PLAN ENCARNACIÓN MÁS
PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS PARTE 5 / 9 METABOLISMO URBANO
PLAN ENCARNACIÓN MÁS TOMO I
ÍNDICE TOMO I
ÍNDICE
6
0. INTRODUCCIÓN
22
1. MEDIOAMBIENTE Y TERRITORIO
106
2. MORFOLOGÍA URBANA
178
3. MOVILIDAD
222
4. METABOLISMO URBANO
246
5. SOCIEDAD
276
6. IDENTIDAD Y CULTURA
316
7. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES
348
BIBLIOGRAFÍA
356
CRÉDITOS
4
METABOLISMO URBANO
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
4.1
AGUA POTABLE
GESTIÓN Y ABASTECIMIENTO + El capítulo METABOLISMO URBANO ha sido parcialmente redactado con la colaboración de la experta local Ing. Estelvina Rodríguez Portillo.
Fuentes: + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + ERSSAN. 2015. Cobertura y calidad de agua potable de la ciudad de Encarnación. + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + United Nations Development Programme. 2009. Country Sector Assessments UNDP GoAL WaSH Programme Governance, Advocacy and Leadership for Water, Sanitation and Hygiene Volume 1 - Paraguay.
La ley 1614 del año 2000 regula el servicio de provisión de agua potable y alcantarillado por todo el Paraguay. El Estado mismo, representado por el poder ejecutivo, es el titular del servicio, a través de la Dirección de Agua potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC+DAPSAN) y es supervisado y regulado por la Entidad Reguladora de Servicios Sanitarios (ERSSAN). Los prestadores del servicio en Encarnación son: la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), las comisiones vecinales, las Juntas de Saneamiento (organizaciones comunitarias) y las aguaterías privadas. Según datos de la ERSSAN, al 2015, la red de abastecimiento de la ESSAP, sociedad de capital público que debería prestar servicio bajo un contrato de concesión, tiene 11.391 conexiones y sirve a una población de cerca de 49.000 habitantes con una cobertura del 43,9%. En segundo lugar, las Juntas de Saneamiento, reconocidas y asistidas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) mediante el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), abastecen en mayor parte la zona rural y a los conjuntos habitacionales suburbanos que tienen menos de 10.000 habitantes. En Encarnación, tienen 2.261 conexiones y sirven a una población de 9.772 habitantes alcanzando una cobertura del 8,7%. Las Comisiones Vecinales abastecen a 17.729 personas con 4.123 conexiones y una cobertura del 15,9% y por último, la población conectada a las aguaterías privadas
GOBIERNO CENTRAL
E.R.S.SAN
SE.AM
M.S.P.B.S (SE.NA.S.A)
M.O.P.C
OTROS PRESTADORES
E.S.SA.P
GOBIERNO MUNICIPAL
222
E.B.Y
AGUATERÍAS PRIVADAS
DI.GE.SA
JUNTAS DE SANEAMIENTO
S.A.S
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
es de 813 personas con un total de 189 conexiones y una cobertura del 0,7%. En general, según datos del 2015 de la ERSSAN, hay alrededor de 18.000 conexiones totales a la red de abastecimiento de agua, cubriendo al 70% de los 77.245 habitantes de Encarnación. Los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2012 indican que cerca del 9,8% de las viviendas encarnacenas tienen pozos artesianos, el 7,4% pozo con brocal y tapa y el 0,5% se abastece con aguas superficiales.
Gráficos: Elaboración propia a partir de: + ERSSAN. 2015. Cobertura y calidad de agua potable de la ciudad de Encarnación. Fotos: + EBY. 2008. Presentación contrato 420/03. Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Encarnación – Zona Sur.
63,4% ESSAP 11.391
FUENTES Y RED Las fuentes de abastecimiento de agua potable en Encarnación son el Río Paraná y las capas freáticas del territorio interior del distrito. La primera es utilizada por la red de distribución de la ESSAP, que abastece a casi toda la parte central del tejido urbano de la ciudad, incluyendo San Pedro (etapa I y II), Buena Vista y el nuevo circuito comercial. Actualmente, esto supone un 70% de cobertura del total de su propiedad. Por otro lado, las capas freáticas son utilizadas por los pozos artesianos privados creados y administrados por la EBY y sirven principalmente a la zona norte de la ciudad, los nuevos conjuntos habitacionales y los barrios de realojo (San Pedro etapa III-IX, San Antonio Ypecurú, Ita Paso y San Isidro).
22,9%
17.964 Conexiones totales
0,1%
Aguaterías Privadas 189
Comisiones Vecinales 4.123
12,6%
Juntas de Saneamiento 2.261
223
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
Fuentes: + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyreta. + EBY. 2008. Presentación contrato 420/03. Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Encarnación – Zona Sur. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyreta. + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012 Fotos: + EBY, Secretaría del Ambiente, Global Consultores. 2008. Gestión Integrada de las cuencas de los arroyos Quiteria y Mboi Ka’é.
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
Las dos plantas potabilizadoras de la ESSAP se ubican en el barrio Pacú Cua, directamente conectadas con la toma de agua cruda situada al norte del puente San Roque González de Santa Cruz. La planta original fue ampliada por la EBY con el contrato 420 del año 2003, que construyó una nueva planta, con la misma capacidad de la existente en el mismo predio. Actualmente, entre las dos plantas alcanzan una producción diaria de 56.000 m3 de agua potable, a 4.000 m3 por hora. Paralelamente a la producción, un laboratorio de análisis de parámetro básico analiza el agua producida cada hora siguiendo los parámetros exigidos por la ERSSAN en los Anexos I-IV del Reglamento de Calidad de Concesionarios. Cuando la fuente de abastecimiento es subterránea, el reglamento establece que el prestador observará las especificaciones sobre el sello sanitario, la cobertura y todas la medidas de protección que resulten necesarias para evitar la contaminación por infiltración o estableciendo franjas de protección ante el riesgo existente. A su vez, la red de la ESSAP cuenta con centros de distribución, realizados también por la EBY, en el barrio Pacú Cua y San Isidro (contrato 420/03) que, gracias a la misma EBY han ido ampliando y completando la red de distribución de agua a lo largo de las décadas hasta llegar a la cobertura actual. Los tanques de los centros de distribución de agua, ya sean abastecidos por la red de la ESSAP o por los pozos artesianos, representan un símbolo inconfundible del paisaje Encarnaceno.
TANQUE DE AGUA E.S.SA.P
PLANTA POTABILIZADORA E.S.SA.P
TOMA AGUA CRUDA E.S.SA.P
2.000 m3/hora Producción de agua por cada planta 28.000 m3/día Producción de agua por cada planta 224
pH = 6,8-6,9 turbiedad = 0,2-0,8 UNT color = 3 cloro residual : 1,6-1,8 mg/l Calidad del agua
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL TEJIDO URBANO DE ENCARNACIÓN - Escala 1:50.000 0 km
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PLANTA POTABILIZADORA E.S.SA.P
10
TOMA AGUA CRUDA E.S.SA.P 11
Tanque de agua 50 mm 100 mm 150 mm 20049 mm TANQUES DE AGUA POTABLE 250 mm 300 mm 350 mm 400 mm 500 mm 700 mm
12
13
225
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
4.2
AGUAS SERVIDAS
El sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Encarnación, fue originalmente construido en el año 1980, con dos estaciones elevadoras, para descargar el efluente a través de dos emisarios, uno en el río Paraná y el segundo en el arroyo Mboi Ka’é, cercano a su desembocadura; siendo ambas descargas en crudo, sin ningún tipo de tratamiento.
ALCANTARILLADO Y DESAGÜE
En su primera etapa, abarcó el casco céntrico de la ciudad limitando al Norte con la Avda. Caballero; al Sur con la calle Jorge Memmel; al Este con la Avda. Irrazabal y al Oeste con la Avda. Dr. Francia. Posteriormente se fue ampliando por sectores como el Barrio Loma Clavel, ejecutado por la Municipalidad de Encarnación. Esta ampliación tuvo que ser realizada por las aceras debido a que las calles se encontraban pavimentadas y el costo de reposición de la capa asfáltica hacía el proyecto inviable. Otras extensiones correspondieron a loteamientos céntricos que, por ordenanza Municipal, debían contar con todos los servicios, como la “Urbanización Tierras del Sol”, el Barrio San Pedro o Buena Vista, donde fueron relocalizados los afectados por la Represa Yacyretá.
Fuentes: + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyretá. + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. + EBY. 2013. Manual de Educación Ambiental de la Entidad Binacional Yaciretá. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012..
El primer trazado del alcantarillado sanitario tuvo dos estaciones de bombeo que han funcionado hasta los años 95-96. Posteriormente, se creó una tercera estación dentro del mismo sistema, debido a la colmatación de uno de los emisarios que muy pronto dejó de funcionar. El Barrio San Pedro, que corresponde a viviendas relocalizadas, cuenta con una estación de bombeo y el Barrio de Buena Vista con las dos restantes, separadas por unos 500 m entre sí. Hoy día, la red de alcantarillado sanitario de Encarnación es mantenida y gestionada por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y desde finales de los años 80 la EBY ha seguido completando y ampliando esta red, dotando del servicio a los barrios de realojo (Buena Vista, San Pedro, Ita paso, San Isidro) y al nuevo circuito comercial.
33,5%
Cámara séptica y pozo ciego
tipo de desagüe 48,7%
Red de alcantarillado sanitario
por hogares 10,7%
Pozo ciego sin cámara séptica
0,6%
5,0%
0,6%
1,2%
No tiene baño En la tierra, arroyo, río etc.
226
Letrina común de hoyo seco Letrina común sin techo o puerta
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
Fuentes: + EBY. 2008. Presentación contrato 420/03. Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Encarnación – Zona Sur. + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyreta. Fotos: + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Yacyretá; energía para el desarrollo, 19732013, 1ºEdición.
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
En el año 2003, con el contrato 420/03 (Agua y alcantarillado zona sur Encarnación) la EBY amplía la red de colectores cloacales del barrio Bernardino Caballero, el barrio Pacú Cua y San Isidro y construye 19 estaciones de bombeo de líquidos cloacales. Paralelamente, con el contrato 419/2003 (Construcción de las líneas de Conducción principal, Estaciones de Bombeo y Planta de tratamiento de la ciudad de Encarnación) construye la planta de tratamiento de líquidos cloacales y la línea de conducción e impulsión que conecta el barrio Obrero (Estación de Bombeo 3), a través de los barrios San José y Catedral, Carlos Antonio López y el barrio Santa Rosa, hasta llegar al puente Mboi Ka’é, que le permite cruzar el arroyo y llegar al barrio Nueva Esperanza donde se encuentra la planta de tratamiento. Esta línea está impulsada por cuatro nuevas estaciones de bombeo, dentro del tejido urbano, y que fueron construidas dentro del mismo contrato. Los efluentes diferentes a los domiciliarios; como los provenientes de restaurantes, hoteles, la feria municipal o la industria, deben ser tratados previamente a su conexión a la red en la planta de tratamiento; aunque en varias ocasiones estos efluentes se liberan directamente al río o se conectan directamente a la red sin tratamiento previo, colmando las cañerías y dañando el sistema. Otra causa de posibles disfunciones en el sistema de alcantarillado es la ausencia de una red paralela de desagüe pluvial, por lo que, en días con gran cantidad de agua, se compromete el funcionamiento de los motores en las estaciones de bombeo. Los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2012 indican que sólo el 48,7% de las viviendas encarnacenas están conectadas a la red de alcantarillado sanitario. El 33,5% de las viviendas utilizan cámara séptica y pozo ciego y el 10,7% pozo ciego sin cámara séptica. El 5% de las viviendas, más de 1200, utiliza una letrina común de hoyo seco.
227
ESQUEMA DE LOS TRAZADOS DE IMPULSIÓN DE LOS LÍQUIDOS CLOACALES - Escala 1:50.000 0 km
1
2
3
4
5
PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES E.B.Y
10
15
Estaciones de bombeo de líquidos cloacales Líneas de impulsión contrato 419/03 Líneas de impulsión 20
228
RED DE ALCANTARILLADO EN EL TEJIDO URBANO DE ENCARNACIÓN - Escala 1:50.000 0 km
PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES E.B.Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estaciones de bombeo líquidos cloacales Red 2012-2015 Red impulsión contrato 419/2003 Red contrato 420/2003 Red 2000-2009 Red 1989-1999
13
229
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
Fuentes: + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyretá + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018 Gráficos: Elaboración propia a partir de: + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. Fotos: + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación.
230
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
PLANTA DE TRATAMIENTO LÍQUIDOS CLOACALES La Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Encarnación, construida por la EBY según el contrato 419/03, se ubica en el barrio Nueva Esperanza, en la confluencia del arroyo Quiteria con el río Paraná. Aquí se realiza el vertido de los efluentes tratados, a través de un emisario situado a 50 m de la costa aproximadamente, construido en el fondo con una tubería de 600mm de diámetro. La longitud del emisario, desde la cámara de carga ubicada en la planta hasta su extremo final, es de 90 metros. La superficie total de la planta es de 38,2 Ha, donde la planta activa ocupa 6,8 Ha, otras 6,8 Ha están destinadas a otra planta similar a la existente y las otras 24,6 Ha constituyen una franja de protección ambiental, donde se plantaron un total de 6.000 especies vegetales diferentes. La planta de tratamiento se compone de: una estructura de entrada con un medidor del caudal entrante, dos lagunas aireadas con una capacidad de 30.000 m3 cada una, tres lagunas de sedimentación con capacidad de 10.000 m3 cada una, una tira de diez lechos de secados con un total de 2.500 m2, un sistema de inyección de aire alimentado por cinco máquinas inyectoras de 75 hp de potencia mecánica cada una, un sistema de extracción de lodo depositado en el fondo de las lagunas de sedimentación, una oficina administrativa y un laboratorio de análisis químicos. Su capacidad de procesamiento es de 228 litros por segundo de promedio, con un máximo de 365 litros por segundo y es capaz de depurar el 90% de los residuos, ayudando a mantener la calidad del agua del río Paraná.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
CAUDAL MÁXIMO
CAUDAL MEDIO
365 l/s
228 l/s
RESERVA PARA AMPLIACIÓN 6,8 ha otra planta similar
LAGUNAS DE SEDIMENTACIÓN 3 unidades capacidad/unidad 10.000m3
FRANJA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 24,6 ha 60.000 plantines de diferentes especies
LECHOS DE SECADOS
10 unidades capacidad/unidad 2.500m2
LAGUNAS AIREADAS
2 unidades capacidad/unidad 30.000m3
231
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
4.3
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
La Municipalidad de Encarnación está a cargo de la recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos, con servicio de lunes a sábado y con una frecuencia de dos veces por día en el área entre las Avdas. Irrazábal, Dr. Francia, Caballero y Japón. En el Circuito Comercial, la recolección se lleva a cabo de lunes a domingo, dos veces al día, y en los otros barrios y asentamientos, tres veces por semana.
Fuentes: + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario.
La cobertura de recolección y disposición final de la ciudad de Encarnación es del 95%, faltando implementar el servicio únicamente en Barrio Chaipe, parte del Barrio Curupayty y en el Barrio Los Arrabales. La recolección de residuos en los asentamientos del Barrio San Pedro y San Isidro está a cargo de una empresa contratada por la Entidad Binacional Yacyretá. Para proveer el servicio de recolección, el municipio cuenta con una flota de 4 camiones compactadores, 2 camiones de tipo tumba (volquetes), y un personal de 45 operadores que se distribuyen en tres horarios: mañana, tarde y noche. Los residuos son almacenados en bolsas únicas que posteriormente son colocadas al alcance de los recolectores según la frecuencia de recogida programada. En la actualidad, no existe un sistema de segregación en origen, condición que genera que todos los tipos de residuos estén mezclados y no sea posible llevar a cabo el reciclaje. La cantidad aproximada de residuos sólidos urbanos generados a diario en Encarnación en el 2015 es de 150.000 kg diarios, lo que significa una producción per cápita de 1.5kg, de los cuales se considera que el 60% de los residuos son de origen orgánico y el restante inorgánico. Según estimaciones, solo el 3% de lo que ingresa a la planta es acopiado por los gancheros para su posterior reciclado.
destino 69,3%
Recolección con camión o carrito de basura
de los residuos domésticos 0,4%
1,5%
0,1%
0,7%
Otro
En charca
Quema
En el hoyo
0,2%
En arroyo, río o laguna 232
27,9%
En patio, baldío, zanja o calle
MAPA DE RECOLECCIÓN DE BASURA- Escala 1:50.000 0 km
1
PLANTA DE TRATAMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS E.B.Y
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Falta implementar servicio 2 veces/día Lunes-Sábado 2 veces/día Lunes-Domingo 3 veces/semana Recolección EBY
13
233
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La EBY construyó la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (vertedero municipal) como parte del Plan de Obras Complementarias. La estructura se ubica en el barrio San Antonio Ypecurú, a lo largo del subembalse Quiteria y ocupa una superficie total de 21,5 Ha. Del área total se destinan 13.6 Ha. para la disposición final de residuos (relleno sanitario), equivalente al 63,3% de la superficie total. La planta está destinada exclusivamente al depósito de los desechos domiciliarios de la población presente y futura de la Ciudad de Encarnación por un periodo aproximado de 28 años a partir del 2010. Fuentes: + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. Fotos: + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Yacyretá; energía para el desarrollo, 19732013, 1ºEdición.
ÁREA TOTAL
21,5 Ha
SUBEMBALSE QUITERIA
234
El modelo constructivo utilizado para el vertedero es por módulos. Cada módulo se inició operando por el método de trinchera en una primera etapa, con una excavación de 2,25 m, donde se obtuvo el volumen necesario para el material de cobertura. Posteriormente, se operó en áreas. El vertedero cuenta con una zona destinada a los residuos voluminosos como vigas de hormigón armado o de hierro, vehículos, cubiertas de vehículos, heladeras, cocinas, y muebles en general, así como aquellos residuos industriales inertes, que puedan causar problemas para el compactado o que, a causa de su composición (física o química) en contacto con los otros elementos de las basuras, puedan ocasionar problemas como incendios, explosiones, desmoronamientos, etc. Teniendo
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
en cuenta que estos residuos no generan lixiviado, están ubicados en la parte posterior al área de reserva forestal y por tanto, no tienen conexión con la planta de tratamiento de los lixiviados. Los líquidos que sí se pueden mezclar, son desviados a los canales pluviales. Las instalaciones cuentan con maquinaria como una pala cargadora, un tractor oruga para asegurar una compactación de 750 kg/m3 y un camión tipo tumba para el traslado de los residuos una vez clasificados. Programa de recuperación de residuos Debido al gran número de personas y familias que actualmente se sostienen económicamente con la recuperación y comercialización de los residuos, y para paliar los posibles conflictos que acarrearía la supresión de dicha actividad, se previó la instalación de un área de recuperación de residuos sólidos ubicada dentro del predio; un área operativa del trabajo cubierta y fuera del relleno sanitario, donde se efectúa la segregación en mejores condiciones sanitarias y conforme a la legislación nacional e internacional al respecto. Venteo de gases Actualmente, existen dos módulos ya finalizados para los residuos provenientes del vertedero de la ciudad de Encarnación. El complejo está formado por unas PLANTA DE TRATAMIENTO chimeneas de piedra bruta, con una sección de 0.50 x 0.50 y separadas 50 metros LÍQUIDOS RESIDUALES entre ellas que facilitan la ventilación de los gases de relleno.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES
RÍO PARANÁ
SUBEMBALSE QUITERIA PLANTA DE TRATAMIENTO DE R.S.U.
235
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
Estas chimeneas se construyeron verticalmente a medida que avanzaba el relleno, procurando siempre una buena compactación a su alrededor e instalándose en el extremo de cada celda según la pendiente hasta alcanzar la altura total del relleno. En la parte final se unen a un tubo de hormigón donde se le acopla un tubo de hierro galvanizado con sistema de mecheros, que permite realizar la quema de los gases. Planta de tratamiento de lixiviados El lixiviado proveniente del relleno sanitario ingresa a la planta de tratamiento a través de una estructura de entrada y posteriormente se dirige a los reactores anaeróbicos de flujo ascendente para un tratamiento primario, en una unidad de tratamiento constituida por un digestor, un sedimentador y una cámara de gas llamada Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente (R.A.F.A). El agua residual a ser tratada se distribuye uniformemente en el fondo del reactor y posteriormente fluye a través de una capa o manto de lodo que ocupa cerca de la mitad de su volumen. Esta capa transforma o degrada la materia orgánica mediante su digestión y asciende hacia la cámara de sedimentación, de ahí va hacia las canaletas recolectoras, obteniéndose un efluente clarificado que finaliza en las lagunas de estabilización. El efluente del sistema R.A.F.A ingresa en la laguna secundaria a través de dos entradas para salir posteriormente por medio de dos tubos a la laguna terciaria, de iguales características que la secundaria. Finalmente, el efluente sale de la laguna terciaria por medio de dos tubos que se unen formando un único caudal de salida, que es lanzado al río por medio de un tubo de salida de 150 mm de diámetro en la cota 87. Planta incineradora de residuos patológicos Está ubicada prácticamente en el centro del predio, rodeada por los módulos de rellenos sanitarios y por una reserva forestal. El edificio, tipo tinglado con cerramientos laterales, cuenta con áreas bien diferenciadas y destinadas a las distintas actividades desarrolladas, incluyendo:
Fuentes: + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario.
236
• Área de recepción: donde ingresa el vehículo recolector y descarga los residuos. Este área se destina también a la limpieza de los vehículos por lo que se la ha provisto de agua corriente y rejillas para la colecta del efluente. Asimismo se ubica una pileta de almacenamiento de los residuos que serán incinerados en ese día, con un revoque hidrófugo y revestida de azulejos. • Área de Incineración: donde se encuentra el horno incinerador con la correspondiente chimenea sobre una plataforma de hormigón doblemente armado. • Área de enfriamiento de cenizas: las cenizas retiradas del horno incinerador son colocadas en este lugar para luego ser cargadas en bolsas plásticas negras conforme requiere la legislación que rige la materia. • Depósito: Destinado al almacenamiento de equipos. • Vestuario y Baño: Para la higienización del personal de planta, el cambio de ropa y almacenamiento de ropa de trabajo.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
rados
gánico
orgánico
gánico
R.S.U. TOTALES
150.000 Kg/día
R.S.U ORGÁNICOS
60%
R.S.U. INÓRGANICOS
R.S.U RECICLADOS
40%
3%
ÁREA DE REMEDIACIÓN TANQUE DE AGUA
RELLENO SANITARIO MÓDULO 2
PLANTA INCINERADORA
PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
RESERVA VERDE RELLENO SANITARIO MÓDULO 1
PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS
237
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
4.4
ENERGIA Y CONEXIÓN
Los recursos energéticos generados en Paraguay son principalmente de naturaleza hidroeléctrica. En 2013 la generación bruta total de electricidad fue de casi 60.234 GWh. de los cuales, el 78% ha sido exportado y el 15% ha sido destinado al consumo nacional, porcentaje casi cinco veces mayor que en el 2003. La demanda energética interna del Paraguay y sus ciudades está creciendo rápidamente. Encarnación tiene la demanda eléctrica más alta del departamento de Itapúa y una de las más altas del País, siendo entre 150 y 393 GWh, en el mismo rango en que se encuentran Asunción y Ciudad del Este. A nivel nacional, la distribución del consumo es: 62% en el sector residencial, 21% industria y 17% sector de servicios. Desde el 2010 las importaciones energéticas del Paraguay se centran, casi el 100%, en los derivados del petróleo. No se conocen datos de importación, producción y consumo de gas en Paraguay. Al margen de lo anterior y a falta de datos más concretos para Encarnación, hay que señalar que, según el censo el 70,3% de los hogares utilizan gas para cocinar, a pesar de no existir una red de distribución y el 29.7% restante utiliza leña, electricidad o carbón.
Fuentes: + DGEEC, 2013. Encuesta Permanente de Hogares 2013. + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. + Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. 2013. Balance de Electricidad 2013. + ITAIPU BINACIONAL. 2013. Atlas del potencial hidroenergético del Paraguay.
ELECTRICIDAD Según la EPH 2013 (Encuesta Permanente de Hogares) más del 98,7% de los hogares en el departamento de Itapúa cuenta con conexión a la red eléctrica, con un total de 95.849 usuarios activos, gracias al servicio suministrado por la Distribución Regional Sur de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Los usuarios activos en el distrito de Encarnación, según datos de la ANDE, son 28.606, un 67,9% de los potenciales usuarios totales, contando con viviendas y servicios. De estos usuarios activos cerca de 10.300 (industrias, hoteles, sanatorios, grandes comercios y supermercados) cuentan con transformadores propios denominados Puestos de Distribución. La potencia instalada en todo el distrito equivale a 80 megavatios y es proporcionada por 4 transformadores situados en el Barrio Santa María; aunque la red cubre casi la totalidad de la superficie del distrito de Encarnación y se han ejecutado obras de cañería subterránea en proyectos posteriores a la inundación, todavía existen partes de la ciudad, como la costanera, que por su reciente formación o desarrollo, cuentan solamente con el abastecimiento de alumbrado público.
combustible 70,3%
10,4%
Gas
Leña
para cocinar 15,7%
Electricidad
1,8%
Ninguno, no cocina 238
1,7%
Carbón
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
TELEFONÍA Y COMUNICACIÓN Encarnación cuenta con un servicio telefónico que cubre toda la superficie del distrito, y con un servicio de telefonía móvil abastecido por cuatro empresas. Los datos estadísticos muestran que sólo el 9,3% de los hogares del departamento de Itapúa cuentan con teléfono de línea fija y que la mayoría de los hogares cuentan con teléfono móvil, con un porcentaje del 93,6%. El acceso a internet está presente en el 23,9% de los hogares del departamento de Itapúa y cabe destacar que, sobre un total de 432.453 habitantes, solo el 32,5% utiliza internet. De esas 140.614 personas, un 42,3%, se conecta a través del hogar (59.480) y el resto a través del dispositivo móvil. Los datos a nivel departamental no permiten detectar si hay una concentración de estos usuarios en Encarnación, la capital del departamento.
DESTINO DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
BALANCE ELECTRICIDAD 2013
100
80
21%
60
62%
40
17%
20
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
EXPORTACIÓN
2011
CONSUMO
2012
2011
OTROS
SERVICIOS
INDUSTRIA
RESIDENCIAS Y COMERCIOS
DEMANDA ÉLECTRICA POR DISTRITO DEPARTAMENTO DE ITAPÚA AÑO 2010
DEMANDA ÉLECTRICA - kWh 73.300 - 10.000.000 10.000.000 - 25.000.000 25.000.000 - 75.000.000 75.000.000 - 150.000.000 150.000.000 - 393.253.037 239
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
DIAGNÓSTICO METABOLISMO URBANO
Urbanizaciones extensivas como la de Encarnación, que sigue creciendo bajo un fuerte impulso turístico y donde se concentran muchos comercios, restaurantes y hoteles, generalmente son muy sensibles y raramente eficientes a nivel de explotación de recursos y gestión de residuos. Encarnación, en particular, debido a su rápida expansión y a la profunda transformación de su territorio, ha desarrollado un sistema metabólico desordenado y poco homogéneo. La mayoría de las redes y de las estructuras existentes son muy recientes: la primera toma de agua cruda desde el río Paraná se construyó en el 1979 y el primer tramo de la red de alcantarillado se construyó en 1980. Igualmente, a finales de la década de los 80, se inician los trabajos de la EBY, y se observa que las infraestructuras de saneamiento básico en Encarnación principalmente se construyeron (y siguen construyéndose) con proyectos de la EBY. La Entidad Binacional Yacyretá ha dotado a los conjuntos habitacionales de realojo de todos los servicios necesarios y paralelamente ha ampliado las redes existentes, construyendo también estructuras fundamentales como la planta de tratamiento de líquidos cloacales y el vertedero municipal. Resulta todavía evidente la dicotomía existente entre el fuerte impulso de mejora de las infraestructuras realizado por la EBY, que proveen importantes servicios a la ciudad, y los problemas de gestión y solapamiento de funciones que estas infraestructuras han significado en la coordinación administrativa de los distintos servicios. Se echa en falta una gestión integrada y planificada de todos los servicios (agua potable, alcantarillado y recolección de residuos sólidos urbanos). El constante aumento demográfico y los fuertes flujos turísticos, conllevan un aumento del consumo de agua y de energía así como de producción de residuos sólidos y líquidos, amenazando la calidad de los recursos hídricos, ya deteriorados con el riesgo de convertirlos en colectores de cloacas y basuras. Es importante ser conscientes de los límites del sistema para poder planificar y prever las inversiones necesarias en infraestructuras que permitan los crecimientos a futuro. AGUA POTABLE La cobertura total del distrito es del 70% y la calidad del agua suministrada cumple con las especificaciones mínimas establecidas por la ERSSAN. Con respecto al abastecimiento de agua potable, se encuentran grandes dificultades en identificar los prestadores del servicio y delimitar las áreas de prestación. Esta fragmentación y la falta de una gestión integrada dificultan la identificación de disfunciones y el control general de la calidad del servicio, la monitorización del sistema, facilitando las conexiones irregulares y descontroladas. Existe además un riesgo de explotación del acuífero por perforaciones, sobre todo en los barrios que se abastecen con pozos artesianos. AGUAS SERVIDAS Los mismos problemas de gestión y administración de la red de abastecimiento de agua potable se encuentran en la red de alcantarillado sanitario. Una parte importante de los usuarios cuenta con el servicio provisto por la Entidad Binacional Yacyretá, encontrándose en trámite la transferencia de la administración de estos sistemas a la ESSAP, entidad que en la actualidad dota de servicio al 53% de la población que habita en su área de influencia.
240
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
A menudo estas viviendas conectan la recogida de pluviales de sus hogares al sistema cloacal; y por aportar gran cantidad de agua, originan la avería de los motores de las estaciones de bombeo. La ausencia de una información precisa sobre las conexiones de la red, nos hace sospechar que pueden existir usuarios particulares de algunos sectores que no hacen tratamiento previo de su agua residual antes de verterla. Por tanto, este agua, sin tratamiento previo se vuelca a la red -sin estar la Planta de tratamiento diseñada para gestionar esos residuos- o es volcada directamente al río. Ninguna de las dos opciones es válida, puesto que no se puede cargar ni la infraestructura ni el sistema natural con determinados residuos, debiendo éstos ser tratados previamente en origen. La cobertura total del distrito proveida por la ESSAP, ha crecido mucho en los últimos años. Sin embargo, este crecimiento de la red no ha sido acompañado de manera proporcional, por un crecimiento de las conexiones. Según los resultados preliminares del Censo Nacional de Viviendas, sólo el 48,7% de las viviendas están conectada a la red. RESIDUOS También con respecto a la recolección de basura se encuentra superposición entre gestiones diferentes y una falta de gestión integrada. Hay barrios en lo cuales la basura es recolectada por una empresa contratada por la EBY, y zonas donde todavía la basura es quemada. Se echa en falta un sistema de segregación en origen y un control sobre cómo se separan los materiales. Los residuos generados en los domicilios, no son separados ni tratados adecuadamente; en principio por la falta de cultura de la población sobre la forma adecuada de gestionar los desechos, así como por la ausencia de programas integrales de gestión de residuos. Asimismo, se genera una fracción de residuos peligrosos dentro de los desechos domiciliarios que constituyen un riesgo por su disposición inadecuada. A nivel de ciudad, es necesario también considerar la limitada cantidad de basureros y contenedores de residuos existente en espacios públicos, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas que se da en temporada alta en la ciudad. Actualmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos en el vertedero no es la más adecuada, los módulos no están siendo tratados conforme al manual de operación que existe en la planta. En ocasiones se puede ver basura compactada depositada cercana al tercer módulo en el que actualmente se está operando. Esta acumulación de basura se debe a la falta de maquinaria, además de a las condiciones meteorológicas, que en ocasiones origina que los residuos no se ubiquen en los módulos correspondientes. Esto ocasiona que se almacene un cantidad excesiva fuera del módulo correspondiente. Existen dudas entorno al impacto ambiental y el riesgo a la salud humana, originadas por las condiciones actuales de la gestión del vertedero; en particular ligadas al incremento de producción de lixiviados en los días de mucha lluvia y la posibilidad de que éstos puedan llegar al subembalse Quiteria, la generación de gases como el metano, la producción de gases en el incinerador, el crecimiento de Aede Aegypti -mosquito de la fiebre- debido al almacenamiento de neumáticos, la multiplicación de microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas debido a los residuos inadecuadamente depositados. 241
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
OBJETIVOS METABOLISMO URBANO
AGUA POTABLE Realizar un estudio del uso de la falda freáticas y un catastro de los pozos artesianos. Elaborar un estudio de la prestación de servicios en la ciudad, identificando los prestadores y delimitando las áreas de prestación mediante un catastro de la red y de los usuarios. Realizar un estudio técnico que verifique el estado efectivo de las redes, identificando los problemas en la calidad del servicio. Crear un catastro de usuarios actualizado que evite las conexiones irregulares. Elaborar un Plan de Gestión del Agua Potable que prevea una Gestión Integrada del servicio y que tenga como objetivos:: • unificar los prestadores • mejorar la calidad de la red y mejorar la calidad del agua abastecida • implementar medidas de eficiencia del servicio • implementar medidas de ahorro de agua potable • aumentar el porcentaje de cobertura total alcanzando el 100% en 5 años. • estudiar y planificar estrategias de adaptación al crecimiento demográfico y turístico AGUAS SERVIDAS Realizar un estudio de los efluentes ilegales de líquidos residuales en los recursos hídricos del distrito. Realizar un estudio de la prestación de servicios en la ciudad, identificando los prestadores y delimitando las áreas que todavía no están cubiertas. Realizar un estudio técnico que verifique el estado efectivo de las redes, identificando problemas en la calidad del servicio. Crear un catastro de usuarios actualizado que verifique las conexiones de usuarios que deberían previamente tratar sus aguas residuales. Monitorización y seguimiento de las medidas previstas en el punto anterior, mediante ordenanza municipal y medidas para poder realizar un seguimiento efectivo. Elaborar un Plan de Gestión de Aguas Servidas que prevea una Gestión Integrada del servicio y que tenga como objetivos:: • unificar los prestadores • mejorar la calidad de la red • implementar medidas de eficiencia del servicio • aumentar el porcentaje de cobertura total alcanzando el 100% en 5 años. • estudiar y planificar estrategias de adaptación al crecimiento demográfico y turístico • estudiar la factibilidad para la realización de una red de aguas blancas para los pluviales RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Realizar un estudio técnico del estado actual de la recolección de residuos sólidos urbanos y un estudio y un mapeo de las zonas donde actualmente se quema la basura.
242
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | METABOLISMO URBANO
Iniciar un estudio para implementar un sistema domiciliario de segregación de residuos en origen, estimando su coste económico y su impacto. Elaborar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos que prevea una Gestión Integrada del servicio y que tenga como objetivos: • unificar los prestadores • mejorar la calidad del servicio • implementar medidas de eficiencia del servicio • estudio de factibilidad para el desarrollo de estrategias para utilizar los residuos como recursos energéticos • estudiar y planificar estrategias de adaptación al crecimiento demográfico y turístico Elaborar un Plan de Gestión e Implementación del Vertedero Municipal que tenga por objetivos: • estudiar los impactos ambientales y riesgos a la salud humana debido al uso actual del vertedero. • estudiar y evaluar la gestión actual del vertedero • implementar medidas de eficiencia del servicio • estudiar y planificar estrategias de adaptación al crecimiento demográfico y turístico ENERGÍA Realizar un estudio técnico que verifique el estado efectivo de la red eléctrica y su capacidad actual y futura, identificando problemas en la calidad del servicio. Elaborar un Plan de Gestión e Implementación de la red eléctrica que tenga por objetivos: • mejorar la calidad del servicio • implementar medidas de eficiencia del servicio • estudiar y planificar estrategias de adaptación al crecimiento demográfico y turístico Realizar un estudio sobre el estado de los edificios y su nivel de consumo energético para poder proponer medidas correctoras. Elaborar un Plan de Desarrollo y Eficiencia Energética de la Edificación que tenga como objetivo reducir los consumos energéticos, mediante medidas pasivas en la edificación -mejora del aislamiento, sustitución de sistemas obsoletos, etc- así como el estudio de generación de energía, mediante sistema alternativos. Realizar un estudio sobre la posibilidad de producción y uso de energía derivada de biomasa en las zonas rurales, en fincas y ranchos. Como medida general y de manera transversal a todos los temas citados anteriormente (agua, residuos, energía), es necesario poner en marcha mecanismos de comunicación y concientización medioambiental, tanto a nivel didáctico - escuelas, institutos, universidades,..- como a nivel del público general. Es necesario diseñar campañas específicas para la involucración de los ciudadanos. Para obtener un mejor rendimiento en estos aspectos, no es suficiente con la inversión en mejoras infraestructurales; es también necesaria la inversión en educación, puesto que una comunidad más informada y empoderada hace un mejor uso de los recursos, lo cual revierte positivamente en su medio ambiente, la propia comunidad y su futuro desarrollo. 243
BIBLIOGRAFÍA
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Cartografía: Todas las bases cartográficas para la elaboración de los diferentes mapas han sido realizadas a partir de: + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación 1999. + Departamento de Itapúa. 2002. Base de datos georeferenciados. + Open Street Maps. 2015. Base de datos georeferenciados. + Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina. 2013. Base de datos georeferenciados. www.ign.gob.ar/sig + Google Earth. 2014. + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Datos georeferenciados de las obras complementarias. Documentación: + A. L. Flechas Camacho, Bogotá. 2006. Movilidad y transporte: un enfoque territorial. + Acuña, J. Ishibashi, K. Segovia, C. 2013. Diagnóstico urbano de Encarnación. + Alumnos 2º año Profesorado en Ciencias Sociales (ISEDE) Magister Zuiderwik de Palacios, Erika. 2010. La memoria no se inunda. + Bartone. Bernstein. Leitman. Eigen. Fundación Senda y Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en Estrategias Ambientales Urbanas. Vol. 9. + Berigel, M. 2007. Estudios hidrogeológicos para perforación de Pozos en Encarnación. Investigation of stability of slopes under drawdowconditions. Computer and Geotechnics 34, 81-9. + Bertoni, J.C. Tucci, C.E.M. 2003. Urbanizacion. Inundações Urbanas da América do Sul. Capítulo 1. + BID, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Consejo Nacional de Seguridad Vial de Paraguay. 2013. Plan Nacional De Seguridad Vial 2013–2018. + BID. 2010. Programa de pavimentación de corredores de integración y rehabilitación y mantenimiento vial. + BID. Brakarz, José. 2002. Ciudades para todos, La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. + Brites, W. Monzón, M. 2014. Proyecto de gran escala y cambio urbano. Una aproximación a la nueva configuración urbana de dos ciudades medias. + Cabral Antúnez N. Uso sustentable del sistema acuífero Guaraní.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Cantero A. A., Contribuciones Científicas Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol.25. 2013. Dinámica Fronteriza entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). + Castillo Clerici A. M. Geología, tectónica y minerales del departamento de Amambay e Itapúa. + Centro de Coordinación para la Prevención de los desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). + Centro de Estudios Judiciales. 2014. Encarnación, Informe final Línea de base. + Chamochumbi, W. 2005. La resiliencia en el desarrollo sostenible: algunas consideraciones teóricas en campo ambiental y social. Lima. Perú. + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 20122014. + Crespo, Alberto. 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Paraguay. + D. F. Mateus Rueda, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C. 2008. Lineamientos para un sistema intermodal de transporte para Bogotá y la sabana. + Departamento de salubridad y medio ambiente de la Municipalidad de Encarnación. Ing. Victoriano Vazquez. Matriz de Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales. + Departamento de salubridad y medio ambiente. Municipalidad de Encarnación. + DGEEC, 2013. Encuesta Permanente de Hogares 2013. + DGEEC. 2003. 2º Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Pueblos Indígenas del Paraguay. Resultados finales. + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + DGEEC. 2009. Censo Agropecuario 2008. Asunción. + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. + DGEEC. Censo Económico 2012. + DGEEC. Pobreza y Desigualdad de Ingresos a nivel distrital. + DINAC, Dirección Nacional De Aeronáutica Civil, Paraguay. 2015. Informe Estadístico del Transporte Aéreo Enero a Mayo 2015, Aeropuerto Internacional Guaraní. + DINAC, Dirección Nacional De Aeronáutica Civil, Paraguay. 2015. Informe Estadístico del Transporte Aéreo Enero a Mayo 2015, Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. + DINATRAN, Dirección Nacional de Transporte, Paraguay. 2012. Anuario Estadistico de Transporte.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Dirección General de Calidad del aire, de la SEAM. 2015. + Domeq et al. 2005. Inundaciones y Drenaje urbano Paraguay. + Dra. María Cristina Guillén, MSPBS. 2011. Sistemas de Salud en Sudamérica: Desafíos hacia la integralidad y equidad. + Dueñas, D. A. 2007. Biodiversidad, conceptos básicos. En J. F. Facetti, & D. A. Salas Dueñas. + EBY & FACEN. Convenio Marco. 1993-2006. Entidad Binacional Yacyretá / Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Nacional de Asunción). Calidad de agua. Actas Complementarias 1-8. 1993. + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. + EBY. 2008. Presentación contrato 420/03. Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Encarnación – Zona Sur. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyretá. + EBY. 2009. Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR). + EBY. 2013. Manual de Educación Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá. + EBY. SEAM. 2008. Visión diagnóstica de los escenarios de las cuencas de los arroyos Mboi Ka´ê y Quiteria. + EBY-Matus&Dubarry Consultora Ambiental. Estudio de Pre-diagnóstico de la cuenca del arroyo Poti-y. + Entidad Binacional Yacyretá, Secretaría del Ambiente, Global Consultores. 2008. Gestión Integrada de las cuencas de los arroyos Quiteria y Mboi Ka’é. + Entidad Binacional Yacyretá. 1992. Plan de Manejo Ambiental PMMA. + Entidad Binacional Yacyreta. 1999. Plan Director de Medio Ambiente para la Ciudad de Encarnación. + Entidad Binacional Yacyretá. 2007. Informe Modelo Hidrológico e Hidráulico. + Entidad Binacional Yacyretá. 2013. Informe de hidrogeología urbana Encarnación – Cambyretá, plan de manejo de medio ambiente, período enero 2003 – octubre 2013. + Entidad Binacional Yacyretá. 2013. Plan de Terminación Yacyretá (PTY), Resumen Ejecutivo. + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Yacyretá; energía para el desarrollo, 1973-2013, 1ºEdición. + Entidad Binacional Yacyretá. Informe FACEN, Programa de calidad de agua- EBY, 2010-2013.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+Entidad Binacional Yacyretá. Plan para Certificar la Gestión Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá conforme a la Norma ISO 14.001 contenido en el Plan MA de la Entidad Binacional Yacyretá. + ERSSAN. 2015. Cobertura y calidad de agua potable de la ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. + Escuela de postgrado. Universidad nacional de Itapúa - Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + Fernando Brites, Walter. 2014. La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina, y Encarnación, Paraguay. + Gobierno del Paraguay. 1995. Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay. Asunción. + Horacio Antonio Petti (2012). Introducción al Derecho ambiental paraguayo, Doctrina, Legislación y Jurisprudcencia. Servilibro. +IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental) et al. 2002. Plan de Acción de Conservación para el Bloque Norte del Bosque Atlántico del Alto Paraná. IDEA – Guyra Paraguay – Natural Land Trust. Asunción. 20 pp. (Inédito). +Informe técnico. Trabajo de Campo, Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias y Tecnología- UNI. + Instituto de Derecho Económico y Ambiental – Paraguay (IDEA). En página web. + IPCC, 2014. Summary for Policymakers, In: Climate Change 2014, Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, + ITAIPU BINACIONAL. 2013. Atlas del potencial hidroenergético del Paraguay. + Manual Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para medianos y pequeños asentamientos de Argentina” Estudio de caso, Encarnación- Posadas. + Marco de Acción de Hyogo: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las comunidades ante desastres, 2005-2015. Conferencia Mundial de RRD, Japón, 2005. + Ministerio de Educación y Cultura. 2015. Datos Abiertos. + Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2013. Anuario Estadístico Paraguay. + Ministerio Público del Paraguay. 2011. Anuario Estadístico 2011.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Monitoreo de la Fauna Íctica del río Paraná, para el estudio de la composición de la Ictiofauna en la zona de influencia de la represa de Yacyretá. + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Municipalidad de Encarnación. CPPA. 2007. Ordenanza 18/2007 para el rescate y conservación del patrimonio cultural en la zona de afectación para el embalse de la represa Yacyretá. + Municipalidad de Encarnación. UNICEF. SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria. + Observatorio del agua de la Universidad Nacional de Itapúa. + Ortiz Garay, L.R.C. 2014. Depuración Biológica con lodo activo para tratamiento de efluentes con materia orgánica. contenido en Revista sobre Estudios e Investigacione del Saber Académico. Universidad Nacional de Itapúa, 2014. + Patricia Lima Pereira, Dirección General de Planificación y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2012. Análisis de situación de salud, Eje Sur. + Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay, 2012. + República del Paraguay - Poder Legislativo. Ley Nº 3239/2007. + Romero E. 2014. Informe geotécnico ensayos de permeabilidad por el método Lefranc, Ingeniería Ambiental- FACyt. Trabajo Final de Grado. Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de Itapúa. + Ruben Gaete. Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. 2013. Diagnóstico y Desafíos del Sistema de Salud. + SEAM. Compendio de Legislación ambiental paraguaya, Secretaría del Medio Ambiente. + Secretaria del Ambiente, Ordenanza 222/02 por la cual se establece el padron de calidad de las aguas en el territorio nacional. + SENEPA. Informes Anuales zona VII- Itapúa, Programas: Malaria, Dengue y Fiebre. + Simoes, Alexander. 2014. Latina y el Caribe - CEPAL (2014) The Observatory of Economic Complexity. +Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, SEAM . + SNC-Lavalin Inc. 2008. Mapas para la evaluación de potencial de uso del acuífero en el área piloto Itapúa. + STP/DGEEC. 2014. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. + Transportation Research Board, National Research Council, Washington D.C. Special Report No. 209. Manual de Capacidad de Carreteras.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ UNCHS, PNUD, Banco Mundial, GTS.Programa de Gestión Urbana de la Oficina regional Para América Latina y El Caribe. + United Nations Development Programme. 2009. Country Sector Assessments, UNDP Goal Wash Programme Governance, Advocacy and Leadership for Water, Sanitation and Hygiene - Volume 1 - Paraguay. + Universidad Nacional de Itapúa, Escuela de Postgrado, Maestría en Gestión Ambiental, 2014. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. + USAID, GEF/BM. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades. Asunción: Fundación Moisés Bertoni. + Vassolo S. 2007. Uso Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní en el sector oriental del Paraguay. Informe Final Proyecto Sistema Acuífero Guaraní en cooperación con la Secretaría del Ambiente (SEAM). Asunción, Paraguay. + Vázquez, Fabricio. 2013. Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay. Otras fuentes consultadas: + Junta Municipal de Encarnación. www.jme.gov.py + Secretaría Municipal de Turismo. encarnacion.travel + Secretaría Nacional de Turismo, departamentos.senatur.gov.py + Ruta Jesuíticas. rutajesuiticas.com.py + Secretaría Nacional de Turismo. www.senatur.gov.py + ANNP, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Paraguay. 2014. + Secretaría de Transporte, Argentina. 2015. + Banco Central del Paraguay. https://www.bcp.gov.py/ + Ministerio de Hacienda. + Fundación Getulio Vargas de Brasil (FGV) y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich, Alemania. Enero 2014. + Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2014.
CRÉDITOS
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | CRÉDITOS
CRÉDITOS
Instituciones promotoras: Municipalidad de Encarnación Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Equipo redactor del Plan Encarnación Más: Gerencia y Dirección del Proyecto: Ecosistema Urbano Arquitectos SLP Jose Luis Vallejo Belinda Tato Equipo de proyecto (Madrid): Luisa Zancada, Jorge Toledo, Julia Casado, Antonella Milano, Marco Rizzetto, Alice Clementi, Alessandro Benedetto, Francesco Degl’Innocenti, Carlos León, Pascual Pérez, Teresa Pontini, Luis Mauricio Franco, Bingyu Guan. Expertos y Equipo local (Paraguay): Estelvina Rodriguez Portillo, Virgilio Noel Benítez Brítez, Mara Portillo, Juan Carlos Cristaldo, Jose Antonio Portillo Consultoría sociología: Andrés Walliser Consultoría antropología: Hector Grad, Hugo Martínez