PLAN ENCARNACIÓN MÁS
PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS PARTE 6 / 9 SOCIEDAD
PLAN ENCARNACIÓN MÁS TOMO I
ÍNDICE TOMO I
ÍNDICE
6
0. INTRODUCCIÓN
22
1. MEDIOAMBIENTE Y TERRITORIO
106
2. MORFOLOGÍA URBANA
178
3. MOVILIDAD
222
4. METABOLISMO URBANO
246
5. SOCIEDAD
276
6. IDENTIDAD Y CULTURA
316
7. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES
348
BIBLIOGRAFÍA
356
CRÉDITOS
5
SOCIEDAD
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.1
POBLACIÓN
DATOS Y ESTRUCTURA
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + STP/DGEEC. 2014. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012. + Paraguay http://www.dgeec.gov.py/ - Argentina http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/ - Chile http://www.ine. cl/ - Brasil http://www.ibge.gov.br/ - Perú http://www.inei.gob.pe/ - Uruguay http:// www.ine.gub.uy/. + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación.
Encarnación, con una población de 119.336 habitantes según las estimaciones preliminares del censo, es la tercera ciudad más poblada del Paraguay, detrás de Asunción y Ciudad del Este (con 542.023 habitantes al 2008, y 320.780 habitantes al 2009 respectivamente) y su tasa de crecimiento entre el 2002-2012 ha sido del 1,84%. Asimismo, tiene una superficie de 273,8 Km2 y por tanto, una densidad de 435,85 habitantes por Km2. La población encarnacena está compuesta por un 49,2% de hombres y un 50,8% de mujeres, siendo una población predominantemente joven, ya que los Encarnacenos con edad menor de 30 años representan más del 63% de la población total, mientras los mayores de 65 años no superan el 7,8%. Encarnación tiene cierto carácter multicultural con un 4,7% de habitantes no nacidos en Paraguay. Al ser un municipio fronterizo y dada su fuerte relación con la Ciudad de Posadas, más del 78% de los extranjeros son de nacionalidad argentina y el 20% restante se compone de habitantes de los países limítrofes (Bolivia, Chile, Uruguay y Brasil) y el resto del mundo. La etnia indígena presente en Encarnación es la Maka y se concentra en la zona rural del distrito. Según los resultados preliminares del censo nacional de población y viviendas está formada por 78 personas, 42 hombres y 36 mujeres. La condición migratoria de Encarnación es negativa, los migrantes interdepartamentales se acercan a 6000 y los inmigrantes a 3000, con un pasivo de casi 3000 habitantes.
Condición Migratoria
Población Extranjera
6.204
Emigrantes
0,5%
Bolivia
5%
10,2%
Brasil
Resto del mundo
0,8% 3.220
Chile
Inmigrantes
1,4%
Uruguay
78%
Argentina
246
4,7%
El de la población total de Encarnación no nació en Paraguay
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE ENCARNACIÓN POR SEXO Y EDADES
7,8%
Mayores de 60 años
9.284
574
80+
526
75-79
785 1.117 1.564
29,1%
28,9%
34.477 34,2% Niños
40.776
828
65-69
1.076
60-64
49,7%
1.447
Edad laboral
1.935
59.312
2.340
45-49
2.710
2.745
3.016
40-44
3.112
3.261
35-39
3.366
30-34
3.787
Jóvenes
70-74
50-54
2.437
34.800
604
55-59
2.087
Adultos
762
4.003
25-29
4.755
5.103
20-24
5.667
5.976
15-19
6.387
6.589
6.746
10-14
6.934
6.701
5-9
6.896
6.662
0-4
6.835
58.783
33,7%
Edad escolar
40.255
60.553
POBLACIÓN TOTAL
119.336 Asunción 2002
Brasilia 2010
Buenos Aires 2010
Lima 2010
Santiago 2002
Montevideo 2011
247
MAPA DE POBLACIร N POR BARRIO - Escala 1:150.000 0 km 1 2 3 4 5
habitantes por barrio
10
15
20
25
30
Nยบ habitantes por barrio 50 - 1000 1000 - 2500 2500 - 5000 5000 - 7500 7500 - 10000 10000 - 12500 12500 - 15000 248
35
40
MAPA DE DENSIDAD DE POBLACIร N POR BARRIO - Escala 1:150.000 0 km 1 2 3 4 5
habitantes por Km2
10
15
20
25
30
35
Nยบ habitantes por km2 150- 250 250 - 1300 1300 - 2500 2500 - 4500 4500 - 6500 6500 - 8500 8500 - 10500
40
249
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + STP/DGEEC. 2014. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + STP/DGEEC. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012 Fotos: + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Yacyretá; energía para el desarrollo, 19732013, 1º Edición.
250
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
POBLACIÓN URBANA, SUBURBANA Y RURAL A lo largo de las décadas, desde el 1962, la población urbana ha crecido en comparación con la población rural superando en el 1972, por primera vez, el 50% de la población total del distrito, hasta llegar hoy a más del 90% de la población total. Según las proyecciones del censo en el 2012, en el sector urbano viven 96.931 habitantes y la densidad de población en todo el distrito de Encarnación se estima en 4 habitantes por hectárea. Aunque la mayoría de la superficie del distrito sea rural, los habitantes de estas zonas son el 10% de los habitantes totales (11.951 habitantes rurales); por tanto la densidad de población es muy baja, con 0,54 habitantes por hectárea. Antes de la subida del nivel del embalse había más población en el tejido urbano, pero la inundación de buena parte de la superficie de la zona central y el nacimiento de nuevos asentamientos suburbanos, como los nuevos barrios de realojo realizados por la EBY, han ocupado el territorio rural modificando las densidades de población. Estos nuevos barrios de realojo suponen el 9% de la población total (10.455 habitantes) y están ubicados en territorio rural. La zona central tiene una densidad de 14.9 habitantes por hectárea.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DE ENCARNACIÓN 1950-2012
120000 100000 80000 60000 40000 20000 0
1950
1962
1972
1982
1992
2002
2012
Nº habitantes Población Total Población Urbana
POBLACIÓN URBANA, SUBURBANA Y RURAL
Densidad rural
0,5 hab/Ha
Población Sub Urbana Población Rural
Densidad suburbana
10,9 hab/Ha 119.337
96.931
Densidad urbana
14,9 hab/Ha 10.445
11.951
81% 9% 10% 251
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.2
HOGARES
TIPOLOGÍA Y N.B.I
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + STP/DGEEC. 2014. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012. Fotos: + EBY, SEAM. 2008. Visión diagnóstica de los escenarios de las cuencas de los arroyos Mboi Ka’é y Quiteria.
252
La casi totalidad de la población encarnacena vive en viviendas particulares. Según los resultados preliminares del censo nacional de población y viviendas, solo hay 130 viviendas colectivas de un total de 34.112 viviendas censadas, y la mayoría de ellas se encuentran desocupadas (96/130). La tipología más frecuente y que, con su cantidad y difusión caracteriza el tejido urbano de Encarnación, es la vivienda particular. De hecho, el 77,5% de los hogares encarnacenos, pertenecen a esta tipología, y tienen una tendencia al alza producida por los nuevos barrios de realojo, que han modificado las densidades y características de la ciudad en un período de tiempo muy breve. Por otro lado, casi el 20% de las viviendas totales son piezas de inquilinato o piso y departamento. En la zona rural se concentra la tipología de ranchos, con un 2,2% del total, de los cuales, según lo que muestran los datos preliminares del censo, ninguno está vacío o desocupado, mientras que, más de 7000 viviendas particulares están desocupadas en Encarnación, representando un 21,5% del total de las viviendas del distrito. En las viviendas ocupadas, el 70%, son propiedad de quién la ocupa, mientras el 21,7% es alquilada. El 93,2% de las viviendas no se encuentra con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I) en calidad de la vivienda; con porcentajes similares, el 89,2% y 88,9%, no se encuentran con N.B.I en infraestructura sanitaria y acceso a la educación. El máximo porcentaje de viviendas con N.B.I se encuentra en capacidad de subsistencia: el 21,7.%.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN ENCARNACIÓN: TIPOLOGÍA, SITUACIÓN LEGAL Y N. B. i.
78,5%
77,5%
OCUPADAS 26.650
CASA
33.952
viviendas particulares
11,6% PISO
6,2%
21,5%
0,3%
PIEZA DE INQUILINADO
DESOCUPADAS 7.302
IMPROVISADA
2,2%
RANCHO
N.B.I Calidad de la vivienda
2,2%
OTRA PARTICULAR
N.B.I Infraestructura sanitaria
93%
89%
7%
11%
sin N.B.I 23.403
sin N.B.I 22.397
Situación legal de la vivienda
70,7% Propia
con N.B.I 1.705 N.B.I Capacidad de subsistencia
21,7%
Alquilada
4,9% 1,1%
La está pagando con cuotas
0,7%
con N.B.I 2.711 N.B.I Acceso a la educación
78%
89%
22%
11%
sin N.B.I 19.659
sin N.B.I 22.310
Prestada, la cuidan
0,8%
En condominio
Está ocupada o no está registrada
con N.B.I 5.449
con N.B.I 2.798 253
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.3
COHESIÓN SOCIAL
La cohesión social de una ciudad es lo que caracteriza a la interacción entre las personas que la habitan; su objetivo es describir la convivencia y las relaciones entre distintos grupos de habitantes de la ciudad: personas de edades diferentes, diferente nivel de educación, diferente renta, diferente etnia… Es importante describir las condiciones de segregación que viven algunos sectores de la población, entender como de accesibles y asequibles son los equipamientos, y la percepción que tiene la ciudadanía de su entorno urbano. En Encarnación, según los datos del censo del 2002, más de 30% de la población se encuentra en estado de pobreza, y el 17,8% en estado de pobreza extrema. Teniendo en cuenta sólo la población con edad mayor de 10 años, que es el 77,3% de la población total de Encarnación, la Población Económicamente Activa (P.E.A) es el 33,9% y la población desocupada es del 4% de la P.E.A.
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población.
No tenemos fuentes para conocer si estos datos tienen una distribución particular dentro del límite del distrito y así conocer si hay zonas de la ciudad con menos recursos que otras o si en algunos barrios hay diferencias particulares en los rangos de edad de la población que permitan encontrar situaciones de segregación. Por otro lado, sería necesario analizar qué conflictos han surgido con la relocalizaciones llevadas a cabo por la EBY y si el proceso de gentrificación de la zona central ha llevado consigo fragmentación y segregación social.
33,9%
estado de pobreza
17,8%
pobreza extrema
55%
45%
económicamente activa
económicamente inactiva
77,3%
Población de 10 años o más
51%
ocupada 254
4%
desocupada
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
PROTECCIÓN SOCIAL - PROGRAMAS MUNICIPALES Y SERVICIOS CIVILES La política municipal de protección y cohesión social encarnacena se desarrolla mediante la Red Municipal Encarnación Solidaria, que asiste a los sectores más vulnerables de la población a través de servicios permanentes y programas municipales focalizados. La gran cantidad de población por debajo de la línea de pobreza y el hecho de ser una población tan joven, con un gran porcentaje de niños (34,2%), hace que la mayoría de los esfuerzos de la sociedad civil y de la municipalidad, se concentren en proteger los derechos de la niñez y de la adolescencia. El presupuesto municipal invertido en deporte y salud infantil ha crecido alrededor de un 16% en 8 años, desde un 2% en el 2005 hasta el 18% en el 2013, alcanzando la cifra de 18.000 millones de guaraníes anuales. Consejerías municipales como la CO.DE.NI y la CO.DE.MU atienden de forma preventiva y asisten en caso de violación de los derechos de los niños y de las mujeres.
Fuentes: + Municipalidad de Encarnación. UNICEF. SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Municipalidad de Encarnación. UNICEF. SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria.
MUJERES
Servicios municipales permanentes: • CO.DE.NI. Consejería municipal por los derechos de la niñez • CO.DE.MU. Consejería municipal por los derechos de la mujeres • Dirección Municipal de Salud (Hospital pediátrico municipal) • Dirección de Cultura y Deporte • Dirección de proyectos productivos para familias vulnerables del área rural Programas municipales focalizados en la niñez: • Prevención de riesgos psicosociales vinculados a drogas en niños o jóvenes • Prevención y disminución de trabajo infantil en la calle • Prevención y atención a víctimas de explotación sexual infantil • Promoción comunitaria y prevención en salud infantil • Rehabilitación y reinserción social niños en situación de calle con adicciones
NIÑOS y ADOLESCENTES
2005
2013
2%
18%
DISCAPACITADOS
MAYORES
ADULTOS SIN HOGAR Presupuesto municipal invertido en protección, deporte y salud infantil 255
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
CENTROS DE ATENCIÓN A LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD La Municipalidad implementa sus programas a través de diferentes centros de atención a los sectores vulnerables de la población distribuidos dentro los límites del distrito. Los Centros de Atención Integral Color de Esperanza, que tienen la sede en el centro de la ciudad y en el barrio Kaáguy Rory, en convenio con la Fundación Divino Niño, llevan a cabo los programas de prevención y disminución del trabajo infantil en la calle. El mismo programa se ejecuta en el barrio Ita Paso a través del Centro de Atención Integral Carita Feliz. El programa de rehabilitación y reinserción social de niños en situación de calle con problemas de adicciones se lleva a cabo en el Centro de Vida Sana, que intenta detectar casos de drogadicción de manera precoz y tratarlo con las terapias y metodologías necesarias. Los Centros Vivos Comunitarios, desde el 2007, promueven el programa municipal de prevención de riesgos psicosociales vinculados a drogas, como violencia y suicidios entre los adolescentes. Los Centros Vivos habilitados son dos, uno en el barrio Pacú Cua (del cual se benefician los barrios aledaños como San Isidro y Buena Vista) y otro en el barrio San Pedro que beneficia también a la población de los barrios Caaguy Rory y Curupayty.
Fuentes: + Municipalidad de Encarnación, UNICEF, SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012. + Municipalidad de Encarnación, UNICEF, SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria. + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018.
256
Uno de los resultados de los programas promovidos en Encarnación ha sido la erradicación del trabajo infantil en el vertedero municipal, que al comienzo del 2013 fue oficialmente declarado libre de trabajo infantil por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) y la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (S.N.N.A). Resultado conseguido con más de 8 años de labores en convenio con la O.N.G Crecer con Futuro y el Programa Abrazo, implementado por la S.N.N.A. Hoy en día el Centro Comunitario de Protección y Promoción Arapayahú ofrece a las 64 familias que vivían en el vertedero y que fueron realojadas, y a los 150 niños y adolescentes que antes trabajaban en el vertedero; refuerzo escolar, complemento nutricional, actividades culturales y servicio de guardería para niños de 0 a 5 años. El Centro de Atención Integral y Formación (C.D.A.I.F) desarrolla el programa de prevención y atención a víctimas de explotación sexual infantil. Otros espacios de atención y asistencia en la ciudad de Encarnación son ofrecidos por la sociedad civil que participa con la protección de los niños y de la tercera edad (Centro Piche Roga, Hogar Sagrado Corazón, Centro San Cristóbal, Hogar Che Roga...). El Centro de Ayuda al Discapacitado (CEN.A.DE), el Instituto Antonio Provolo y el Instituto Santa Lucía participan en la atención de los niños con capacidades diferentes. En el albergue de protección el Buen Samaritano reciben apoyo las personas adultas sin hogar, con el intento de reinsertarlas en el mercado laboral.
MAPA DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A LOS SECTORES VULNERABLES DE LA POBLACIÓN - Escala 1:150.000 0 km 1 2 3 4 5
10
C.M. Prevención y Promoción Social 15
C.C. Protección y Promoción Arapayahú C. de Atención Integral Carita feliz
C. de Atención Integral Color de esperanza
Centro Vivo
C. de Ayuda al discapacitado Cenade
Hogar Sagrado Corazón del Niño Jesús C. de Atención Integral Color de esperanza Albergue municipal El Buen Samaritano Centro Vivo
20
Centro de Vida Sana
Hogar Che Roga Centro Piche Roga C. de Atención Integral y Formación CDAIF 25
Instituto Antonio Próvolo C. Abierto Abrazo C. Abierto San Cristóbal
30
35
Área Urbana Área Rural Centros Municipales Organizaciones de la Sociedad Civil
40
257
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.4
EDUCACIÓN
El distrito de Encarnación posee 112 establecimientos escolares y 12 sedes universitarias que cubren todas las modalidades del sistema educativo nacional con una amplia oferta de instituciones educativas privadas, privadas subvencionadas y públicas. Cabe destacar el gran número de sedes de Educación Superior, que convierten a la ciudad en una de las ciudades universitarias más importantes de Paraguay. ALFABETIZACIÓN Tomando como referencia el censo del año 2002, en los últimos años se ha reducido notablemente el analfabetismo en las personas mayores de 15 años, tanto a nivel nacional como distrital. Concretamente, del 1982 al 2002 se ha reducido la cifra del 21,2% al 7,1% a nivel nacional y del 28.44 % al 9,2% en el departamento de Itapúa. En el caso concreto de Encarnación, el distrito tiene una de las tasas más bajas de analfabetismo del país con un 5,6% y un 5% de personas que no habían asistido nunca a una institución de enseñanza formal. Esta cifra se ve reducida a un 4,9% en el área urbana y aumenta al 7,74% en el área rural.
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + Ministerio de Educación y Cultura. 2015. Datos Abiertos. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población.
SISTEMA EDUCATIVO En Paraguay la estructura educativa obligatoria y gratuita en las instituciones educativas se divide en Educación Inicial (EI), dirigida a la población de 0 a 5 años, Educación Escolar Básica (EEB), con una duración de 9 años y destinada a los niños y niñas de entre 6 y 14 años de edad. La Educación Media (EM), con una duración de tres años, fue declarada obligatoria y gratuita en el año 2010. Como educación terciaria, se distingue la Educación Técnica orientada a la especialización laboral; en ella se diferencia la Formación Profesional (FP), previo requisito de haber concluido los primeros 6 años de la EEB y los Bachilleratos Técnicos, donde se requiere haber culminado los 9 años de la EEB. Por último, la Educación Superior que se desarrolla a través de universidades, ins-
28,4%
7,7% 4,9%
21,2% urbana
7,1%
7,1%
1982
2002
PARAGUAY
5,6%
1982
2002
ITAPÚA
PORCENTAJE DE ANALFABETOS 258
rural
2002 ENCARNACIÓN
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
titutos superiores, institutos de formación docente e institutos técnicos e incluye grados universitarios y no universitarios. Paralelamente existe la Educación Especial, orientada a personas con capacidades diferentes, ya sean físicas o mentales, la Educación Permanente que atiende a la población mayor de 15 años que por determinadas circunstancias no pudo completar sus estudios a la edad prevista y la Educación Indígena, que pretende armonizar el cumplimento de los derechos de la Constitución Nacional respetando la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.
Fuentes: + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + Ministerio de Educación y Cultura. 2015. Datos Abiertos. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Ministerio de Educación y Cultura. 2015. Datos Abiertos + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012. + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación.
Según los datos del Ministerio de Educación del año 2012, en Encarnación existen 76 escuelas donde se imparte la enseñanza básica y 29 colegios con enseñanza media. Esta diferencia significativa, combinada con la carencia de colegios de enseñanza media en la zona rural, hace que muchos alumnos deban trasladarse al centro de la ciudad para poder continuar sus estudios. Ante esta situación, 1 de cada 4 encarnacenos no llegan a la educación media, un dato ligeramente inferior a la media nacional. El distrito de Encarnación reúne alrededor del 2% de los estudiantes matriculados en todo Paraguay y cabe destacar que uno de cada tres encarnacenos opta por instituciones educativas privadas o privadas subvencionadas en detrimento de las instituciones oficiales, doce puntos por encima de la media nacional (34.5% vs 22.2%). Esta tendencia está cambiando en el departamento de Itapúa según el Atlas Censal de Paraguay ya que, en la última década, el total de matrículas de nivel primario aumentó alrededor del 20%, y el nivel secundario se triplicó, así como la cantidad de cargos docentes en ambas categorías. Entre las instituciones educativas con mayor número de matriculados encontramos el C.R.E. Gral. Patricio Escobar, la Escuela Juan XXIII, la Escuela República Argentina, Yacyretá o San Roque de Sta. Cruz. Por otro lado, en la educación superior oficial encontramos la Universidad Nacional de Itapúa y la Universidad Católica de Ntra. Sra. de la Asunción.
77,8%
65,5%
Oficiales
Oficiales
1,93%
1.668.678
32.197
matriculados Paraguay
21,9%
matriculados Encarnación
Privadas
11,1%
Privadas
11,1%
Privadas Subvencionadas
12,6%
Privadas Subvencionadas 259
MAPA EDUCACIÓN INICIAL - Escala 1:150.000
55
Centros de Educación Inicial
0 km 1 2 3 4 5
10
R 1.5 km
15
20
25
51%
Oficiales
30
3.066
33,9%
matriculados
Privadas
35
15,1%
Privadas Subvencionadas EDUCACIÓN INICIAL OFICIAL EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA SUBVENCIONADA 260
40
MAPA EDUCACIÓN BÁSICA- Escala 1:150.000 0 km
76
1 2
Centros de Educación Escolar Básica
3 4 5
R 1.5 km
10
15
20
25
71,8%
Oficiales
30
19.756
matriculados 13,6%
Privadas 35
14,6%
Privadas Subvencionadas EDUCACIÓN INICIAL OFICIAL EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA SUBVENCIONADA
40
261
MAPA EDUCACIÓN MEDIA - Escala 1:50.000
29
Centros de Educación Media
0 km
1
R 1.5 km 2
3
4
5
6
7
8
74,9%
Oficiales 9
10
4.997
17,5%
matriculados
Privadas
11
7,6%
12
Privadas Subvencionadas EDUCACIÓN INICIAL OFICIAL EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA EDUCACIÓN INICIAL PRIVADA SUBVENCIONADA 262
13
MAPA UNIVERSIDADES- Escala 1:50.000
12
Centros Universitarios
0 km
1
2
R 1.5 km 3
4
Universidad Nacional de Itapúa
5
Universidad Privada del Guairá
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Universidad Politécnica y Artística del Paraguay Universidad Tecnológica Intercontinental Universidad San Carlos Universidad del Sol
6
Universidad Américna
7
Universidad del Norte Universidad Autónoma de Encarnación Universidad Leonardo Da Vinci
8
Universidad Sudamericana
9
10
11
12
13
UNIVERSIDAD PÚBLICA UNIVERSIDAD PRIVADA 263
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.5
SALUD
En Paraguay, la salud y la calidad de vida se consideran un derecho universal que debe responder a las necesidades sociales de forma igualitaria, justa y participativa bajo un enfoque de protección social. SISTEMA NACIONAL DE SALUD El Sistema Nacional de Salud (SNS), creado en 1996 y dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), tiene como objetivo distribuir los recursos nacionales de manera equitativa y alcanzar una cobertura universal de atención sanitaria, 95% en 2011. Está integrado por los sectores público, privado y mixto. Dentro del sector público encontramos el MSPBS, las Sanidades Militar, Policial y de la Armada, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Universidad Nacional de Asunción. Dentro del sector privado encontramos ONGs y Cooperativas, Medicina Prepaga y Proveedores privados. Como entidad mixta encontramos la Cruz Roja Paraguaya. Respecto a la gestión, después de un proceso de descentralización iniciado en los años 90, se crean los Consejos de salud a nivel nacional, regional y local como organismos de coordinación, consenso y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud. En este contexto, Encarnación pertenece a la Subregión 1 de la VII Región Sanitaria de Itapúa en la que encontramos el Consejo Local de Salud de Encarnación, funcionando y administrando transferencias del Fondo de Equidad en Salud, así como recursos propios generados con participación comunitaria. El Consejo Local de Encarnación percibió de dicho Fondo, entre los años 2008 y 2012, un 7,8% (1.200.000.000 Gs) del total percibido por todos los Consejos Locales de Itapúa. Asimismo, la parte percibida por el Consejo Regional de Itapúa (6.524.647.065 Gs) se destinó principalmente a la mejora del funcionamiento del Hospital Regional de Encarnación. INDICADORES DE SALUD La esperanza de vida al Nacer es de 72.1 años (en mujeres 74.2 y en hombres 70.0). El 55% del personal médico se encuentra en dos regiones, Capital y Central, quedando el 45% para el resto del país.
Fuentes: + Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2013. Anuario Estadístico Paraguay. + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 2012-2014. + Dra. María Cristina Guillén, MSPBS. 2011. Sistemas de Salud en Sudamérica: Desafíos hacia la integralidad y equidad. + Ruben Gaete. Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. 2013. Diagnóstico y Desafíos del Sistema de Salud. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 2012-2014. + Patricia Lima Pereira, Dirección General de Planificación y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2012. Análisis de situación de salud, Eje Sur.
264
A falta de datos concretos del Distrito de Encarnación, en Paraguay en 2009, había una tasa de camas por cada 1000 habitantes de 0.97 y un gasto total en salud del 7,1 % del PIB, del cual el 57% es privado en el año 2012. Itapúa, en cambio, apenas llega a 0,6 camas en el sector público de salud por cada 1.000 habitantes. Si se analiza por el número de población, en Itapúa hay menos de 3 enfermeras y menos de 4 médicos por 10.000 habitantes. Analizando el cuadro de defunciones de 2009, podemos observar que en la VII Región Sanitaria se registraron 1.768 defunciones. Con porcentajes similares al resto del país: la mayor causa de muerte en Itapúa fueron las enfermedades cardiovasculares (19,9%),seguida de los tumores (12,05%). Las muertes por accidente suponen el 8,25% (0,4 puntos por encima de la media nacional) y los homicidios un 2,2% (0,5 puntos por debajo de la media nacional). En lo que respecta a la vacunación, los tipos de vacunas más aplicados son: BCG, la Pentavalente, Rota Virus, Neumococo, y la vacuna contra la fiebre amarilla.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
PRESUPUESTO DEL MSP Y BS PARA ITAPÚA
MILLONES DE GS.
70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
2005
2006
2007
CAMAS POR CADA 1000 HABITANTES.
2008
2009
2010
2011
2012
GASTOS EN SALUD EN ITAPÚA
EN PARAGUAY
X 1000
=1 PÚBLICO 43% 57% PRIVADO
EN ITAPÚA
X 1000
= 0,6
DEFUNCIONES POR CAUSAS, AÑO 2009
40,1%
41,5%
Otras causas
18,8%
Otras causas
19,9%
Enfermedades Cardiovasculares
25.122
Defunciones Paraguay
Enfermedades Cardiovasculares
1.768
14,1%
defunciones Itapúa
Tumores
9,4%
Enfermedades Cerebrovasculares
2,7%
Homicidios
7,8%
Accidentes
7,1%
Enfermedad Aparato Respiratorio
12,05% Tumores
9,6%
Enfermedades Cerebrovasculares
2,2%
Homicidios
8,25%
Accidentes
6,5%
Enfermedad Aparato Respiratorio
265
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA Desde el año 2008, el Sistema Nacional de Salud se encuentra inmerso en un proceso de reorganización que busca crear un modelo en red, en detrimento de la estructura piramidal previa, a través de la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS). El nuevo modelo incluye una nueva planificación de los recursos humanos, de los medios de diagnósticos, del sistema de comunicación y transporte, entre otros aspectos. Con datos del año 2012, esta estructura se compone de: • Atención Primaria de Salud: Unidades de Salud de la Familia (USF). 8 en Encarnación de 51 en Itapúa. • Atención Especializada: Centros Ambulatorios de Especialidades (CAES). 9 Centros de salud en Itapúa y ninguno de ellos en Encarnación. • Atención Hospitalaria: Hospitales Básicos, Generales y Especializados. 1 Hospital Regional en Encarnación y 4 Hospitales distritales en el resto de Itapúa. • Servicios Complementarios: Asistencia Farmacéutica, Vigilancia en Salud, Rehabilitación y Apoyo Diagnóstico. Fuentes: + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 2012-2014. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 2012-2014. + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012 + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación.
USF
Unidades de Salud de la Familia
• Sistema de Regulación Médica, Comunicación y Transporte. 2 Móviles de Salud en todo Itapúa. Al margen de lo anterior en Encarnación encontramos: 2 Puestos de Salud, un dispensario móvil; un Hospital Regional del Instituto de Previsión Social, el Hospital Pediátrico Municipal, una filial de la Cruz Roja Paraguaya, 5 clínicas médicas, 5 consultorías médicas, 24 consultorías odontológicas, 2 clínicas odontológicas, 8 ópticas, 4 Medicina Prepaga y 1 Sanatorio (Maternidad San Juan) en 2015. Con estos datos y a partir de la incorporación de personal de salud, a través del convenio MSPBS - EBY en el año 2010, se logró un importante incremento en las coberturas llegando a un 85,9% a nivel regional y a un 95% en el distrito de Encarnación en el año 2011.
CAES
Centros Ambulatorios de Especialidades
UNIDADES
UNIDADES
UNIDADES
8 UNIDADES
Hospitales Básicos, Generales y Especializados
4
9
51
HOSPITALES
1UNIDAD
0
UNIDADES
ITAPÚA
266
ENCARNACIÓN
ITAPÚA
ENCARNACIÓN
ITAPÚA
ENCARNACIÓN
MAPA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - Escala 1:150.000 0 km 1 2 3 4 5
10
R 1.5 km
15
20
Hospital Pedi谩trico Municipal
Hospital IPS
Hospital Regional de Encarnaci贸n 25
30
35
HOSPITALES ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS
40
267
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
5.6
SEGURIDAD
Su condición de municipio fronterizo expone a Encarnación a una situación de particular sensibilidad con respecto a temas que afectan a la seguridad, como el tráfico de armas de fuego, el contrabando, la inmigración ilegal, el tráfico de personas y de estupefacientes. En 2011, el Anuario del Ministerio Público registra en Encarnación 6.603 hechos punibles totales, que corresponde al 60% de las denuncias por delitos procesados en el departamento de Itapúa y a un porcentaje menor del 4% de los procesados en todo el Paraguay. De los hechos punibles más relevantes (85,5% de los hechos punibles totales), el Anuario Estadístico indica como hecho punible más representativo en la ciudad de Encarnación el hecho contra los bienes de las personas, que representa el 46% de los hechos punibles totales, con un total de 2.537 casos, de los cuales el 62,1% son robos y hurtos. En el informe final del Centro de Estudios Judiciales del 2014 se hace referencia a dos tipologías particulares de asaltos y de asaltantes: “motochorros” y “peajeros”. El 39% es representado por los hechos contra la personas (2.145 casos), el 6% contra la seguridad de la vida y la integridad y el 9% contra la convivencia.
Fuentes: + Ministerio del Interior. 2015. Datos Abiertos. + Ministerio Público del Paraguay. 2011. Anuario Estadístico 2011. + Centro de Estudios Judiciales. 2014. Informe final, Línea de base. Gráficos: Elaboración propia a partir de: + DGEEC. 2012. Datos preliminares del Censo 2012
268
El Centro de Estudios Judiciales, en su informe del 2014, hace hincapié en el dato de homicidios dolosos en Encarnación, siendo 12 los homicidios cometidos en el año 2011, un 1,7% del total nacional. A partir de 10 homicidios por cada cien mil habitantes se considera que la ciudad ingresa en la condición de epidemia de violencia. Datos de la Policía muestran que las cifras relativas a los hechos delictivos más relevantes disminuyeron entre el 2011 y el 2013, pasando de 252 a 179. Encarnación cuenta con 23 comisarías distribuidas en los límites del distrito y en 2013, por resolución de la junta municipal se crea el Consejo Permanente de Seguridad Integral del Distrito de Encarnación.
MAPA DE LAS COMISARIAS DE ENCARNACIÓN - Escala 1:150.000
23
Comisarias
0 km 1 2 3 4 5
10
R 1.5 km
15
20
25
30
35
COMISARÍAS
40
269
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
DIAGNÓSTICO SOCIEDAD
La sociedad encarnacena ha sufrido cambios importantes en los últimos años. A la transformación física de su territorio la ha acompañado una transformación social y de identidad; entre otras dinámicas, ha surgido y se ha consolidado una fuerte vocación turística y cultural. POBLACIÓN, VIVIENDA Y COHESIÓN SOCIAL Destaca la pirámide de población, que se ha mantenido similar a lo largo de las décadas ya que sigue siendo una sociedad prevalentemente joven, con un altísimo porcentaje de niños. En cambio, sorprende la rapidez con la que se ha modificado la distribución de esta población en el distrito y la localización de los diferentes sectores de población que la componen. Asimismo, han cambiado las densidades de población de la ciudad debido a la creación de nuevas áreas periféricas. Esto no ha sido impulsado por un crecimiento demográfico paralelo y una posterior demanda de viviendas, sino que principalmente se trata del resultado del realojo realizado por la EBY y la disminución parcial de la superficie central del distrito. Por otro lado, el porcentaje de población urbana ha crecido intensamente con respecto a la población rural, haciendo de Encarnación un distrito prevalentemente urbano, aunque con una velocidad diferente de crecimiento en su sentido más profundo. Los límites de la ciudad se han ampliado, pero no así el tejido urbano en lo referente a la densidad y proximidad de servicios, de equipamientos, de relaciones y conexiones, que es lo que caracteriza una ciudad aunque ésta sea extensa en sí misma. Actualmente, parte de la ciudad consolidada se ha deshabitado y ha surgido un gran vacío donde antes se encontraba la Zona Baja. Las zonas rurales han sido ocupadas por asentamientos que han permitido dotar de muchas necesidades básicas los hogares encarnacenos pero, por el contrario, han uniformado la tipología social, morfológica y la imagen e identidad de estas nuevas áreas de Encarnación, según lo que podría parecer un acelerado proceso de gentrificación de la ciudad. Se puede deducir, por lo tanto, que este proceso ha generado, o ampliado, la segregación y fragmentación de la sociedad encarnacena, pudiendo haber incrementado la desigualdad social. No se cuenta con datos de distribución de renta de habitantes por barrios; sin embargo, analizando el acelerado desarrollo turístico y las características del tejido urbano, se puede deducir que en el microcentro y al Este del mismo, se concentra la población con mayor renta y la población por debajo de la línea de pobreza (33,9% de la población total en 2002) se concentra en la zona rural y el tejido urbano periférico o suburbano. EDUCACIÓN El acceso a la educación es un factor esencial e irrenunciable para el desarrollo social y se ha detectado que muchos niños que han asistido a la escuela hasta el nivel básico en las zonas rurales o suburbanas, no pueden continuar sus estudios debido a que no hay centros de educación media en las inmediaciones. De hecho, Itapúa tiene una de las tasas de escolarización de Educación Escolar Media más bajas del país. Encarnación posee un tasa de educación privada superior a la media nacional en detrimento de la educación pública, lo que fomenta la segregación educativa y por tanto, social. Como parte positiva, el distrito de Encarnación posee una de las
270
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
tasas de alfabetización más altas del país y un elevado porcentaje de estudiantes con nivel de educación superior, generando un ambiente universitario diverso y amplio. SALUD Como ya se ha analizado, en los últimos años se está llevando a cabo un proceso de reestructuración en la Sanidad Paraguaya con la creación de la Red Integrada de Servicios de Salud. Esta transformación se encuentra en una fase intermedia y actualmente el Sistema de Salud Paraguayo está muy segmentado; cada subsector está fragmentado en su interior y aún no funcionan correctamente en redes integradas ya que, en muchos casos, hay una duplicidad de recursos. Actualmente, la cobertura no es universal, ni equitativa, ni integral ya que podemos señalar que se cuenta con un sistema de salud con profundas inequidades entre departamentos, que refleja la división de las clases sociales. Según el MSPBS, Itapúa necesitaría, al menos, triplicar su número de USF para cubrir territorialmente su población. Si se analiza por el número de población, en Itapúa hay menos de 3 enfermeras y menos de 4 médicos por cada 10.000 habitantes y apenas llega a 0,6 camas en el sector público de salud por 1.000 habitantes, un 40% menos que en la media del país. El Hospital Regional de Encarnación es un atractor y núcleo principal de la estructura sanitaria de todo Itapúa con más de 130 camas y alrededor de 500 trabajadores. Este hecho y la falta de Unidades de Salud Familiar en el departamento hacen que el sistema de salud no pueda ofrecer un servicio óptimo. Por otro lado, en la labor de búsqueda de documentación ha sido imposible encontrar un mapa actualizado con todas las Unidades Sanitarias de Salud Familiar, Hospitales, Puntos y Centros de Salud actualizados y georreferenciados. Entendemos que esto es una limitación para que los pacientes tengan una información clara y precisa de los centros de salud y sus ubicaciones. En lo que respecta a la organización institucional, según el Plan Regional de Salud de Itapúa para el período de 2012 al 2014, actualmente falta una metodología de registro de la información y de acceso a la misma. Por otro lado no hay una adecuación de los estatutos sociales ni una distribución adecuada de las responsabilidades y de las tareas de los Consejos Locales de Salud, lo que origina, por un lado, solapamiento de funciones, y por otro, falta de coordinación para la acción. Sería interesante el desarrollo de mecanismos efectivos de diálogo que permitan una comunicación fluida y eficiente entre las entidades gestoras, la comunidad médica y la ciudadanía. SEGURIDAD Según los datos del Ministerio Público, en Encarnación se registran un 60% de las denuncias por delitos que se procesan en el Departamento de Itapúa, a pesar de contar con un 20% de la población del Departamento. Destacan las incidencias contra los bienes y el elevado número de robos realizados con motocicleta, motochorros y los asaltos con violencia, peajeros. En cuanto a las entrevistas con actores clave de la ciudad, realizadas por el Centro de Estudios Judiciales de Encarnación en 2014, destaca una escasa confianza en la policía, ya que en numerosas ocasiones no responden correctamente a las llamadas de las víctimas. 271
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | SOCIEDAD
OBJETIVOS SOCIEDAD
POBLACIÓN, VIVIENDA Y COHESIÓN SOCIAL Elaborar un censo poblacional actualizado. Solicitar asistencia técnica para elaborar un mapeo cartográfico y georreferenciado que complemente el censo poblacional. Fomentar el diálogo entre los diferentes estamentos de la municipalidad. Elaborar un Plan de reactivación y ocupación del parque inmobiliario existente, que se encuentra actualmente desocupado. Es necesario diseñar mecanismos, por ejemplo, a través de incentivos fiscales, para ocupar estas viviendas y lograr una ciudad más densa, sostenible, eficiente, y activa económicamente. Crear mecanismos de participación ciudadana para conocer las preferencias y las demandas en materia de vivienda. Equilibrar las densidades de población y fomentar la construcción de vivienda multifamiliar para generar entornos más densos, donde se puedan proveer los servicios básicos de manera más eficiente (transporte público, equipamientos, etc…). Elaborar un estudio sobre las posibles segregaciones ocurridas tras las relocalizaciones llevadas a cabo por la EBY para poder llevar a cabo medidas correctoras. Elaborar un estudio sobre alianzas público-privadas que posibiliten la creación de un parque de vivienda de interés social. EDUCACIÓN Completar y actualizar el mapa de los establecimientos escolares georreferenciados iniciado por el Ministerio de Educación. Hacer que esta información sea también accesible desde internet. Elaborar un plan estratégico de desarrollo educativo con los objetivos de: Mejorar la cobertura escolar en todo el distrito • Favorecer el acceso a todos los niveles educativos de los diferentes niveles sociales • Estudiar la factibilidad de un Plan de transporte público escolar, para posibilitar la continuidad en la enseñanza a aquellos que viven más alejados de los centros. • Crear un plan de becas y ayudas escolares a todos los niveles educativos • Incentivar a los estudiantes a continuar con su educación, favoreciendo el acceso a la Educación Escolar Media y Superior. Aumentar el diálogo interdepartamental y crear mecanismos de participación estudiantil para mejorar la estructura educativa con niveles efectivos de comunicación interna y externa. Aumentar el número de puntos de enseñanza de educación escolar media, creando nuevos establecimientos o añadiendo este nivel educativo en las escuelas básicas. Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad. Promover el uso de los medios de comunicación social para la educación. Mejorar la aplicación de procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de todo el sistema.
272
SALUD Elaborar un mapeo georreferenciado con todos los establecimientos sanitarios públicos y privados para la consulta de los ciudadanos. Hacer que esta información sea también accesible desde internet. Solicitar asistencia técnica para la elaboración de proyectos locales de salud y mejorar la organización interdepartamental. Crear mecanismos de participación con las mesas directivas de los Consejos Locales de Salud. Creación y equipamiento de Oficinas de los Consejos Locales y Regionales de Salud. Gestión de datos de instituciones públicas y privadas y todos los agentes implicados en la sanidad nacional. Igualar el número de camas y personal sanitario per cápita a la media nacional, fomentando una equidad en la sanidad nacional. Aumentar la cobertura móvil de salud pública para ampliar la cobertura sanitaria. Favorecer la accesibilidad a los establecimientos sanitarios con una red adecuada de transporte público y transporte sanitario. SEGURIDAD Estudio en profundidad de la percepción de seguridad ciudadana en todos los ámbitos. Generar bases de datos accesibles a la ciudadanía con los riesgos y amenazas de cada sector de la ciudad. Favorecer mecanismos de comunicación entre las entidades de Seguridad y la ciudadanía. Ampliar y reforzar los mecanismos y entidades anticorrupción . Elaborar un plan de medidas para incrementar la seguridad, comenzando por la calidad del espacio público planificando tanto su diseño y configuración física, como mejorando la visibilidad, la conectividad y la renovación y mejora de la iluminación existente de vías y espacios públicos. En paralelo será necesario definir unos servicios públicos eficaces y comprometidos, tanto para la gestión de estos espacios como para su mantenimiento diario.
273
BIBLIOGRAFÍA
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Cartografía: Todas las bases cartográficas para la elaboración de los diferentes mapas han sido realizadas a partir de: + Ministerio del Interior. 1998-1999. Programa de Fortalecimiento Municipal, Catastro de Encarnación 1999. + Departamento de Itapúa. 2002. Base de datos georeferenciados. + Open Street Maps. 2015. Base de datos georeferenciados. + Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina. 2013. Base de datos georeferenciados. www.ign.gob.ar/sig + Google Earth. 2014. + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Datos georeferenciados de las obras complementarias. Documentación: + A. L. Flechas Camacho, Bogotá. 2006. Movilidad y transporte: un enfoque territorial. + Acuña, J. Ishibashi, K. Segovia, C. 2013. Diagnóstico urbano de Encarnación. + Alumnos 2º año Profesorado en Ciencias Sociales (ISEDE) Magister Zuiderwik de Palacios, Erika. 2010. La memoria no se inunda. + Bartone. Bernstein. Leitman. Eigen. Fundación Senda y Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en Estrategias Ambientales Urbanas. Vol. 9. + Berigel, M. 2007. Estudios hidrogeológicos para perforación de Pozos en Encarnación. Investigation of stability of slopes under drawdowconditions. Computer and Geotechnics 34, 81-9. + Bertoni, J.C. Tucci, C.E.M. 2003. Urbanizacion. Inundações Urbanas da América do Sul. Capítulo 1. + BID, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Consejo Nacional de Seguridad Vial de Paraguay. 2013. Plan Nacional De Seguridad Vial 2013–2018. + BID. 2010. Programa de pavimentación de corredores de integración y rehabilitación y mantenimiento vial. + BID. Brakarz, José. 2002. Ciudades para todos, La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. + Brites, W. Monzón, M. 2014. Proyecto de gran escala y cambio urbano. Una aproximación a la nueva configuración urbana de dos ciudades medias. + Cabral Antúnez N. Uso sustentable del sistema acuífero Guaraní.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Cantero A. A., Contribuciones Científicas Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol.25. 2013. Dinámica Fronteriza entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). + Castillo Clerici A. M. Geología, tectónica y minerales del departamento de Amambay e Itapúa. + Centro de Coordinación para la Prevención de los desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). + Centro de Estudios Judiciales. 2014. Encarnación, Informe final Línea de base. + Chamochumbi, W. 2005. La resiliencia en el desarrollo sostenible: algunas consideraciones teóricas en campo ambiental y social. Lima. Perú. + Consejo Regional de Itapúa. 2014. Plan Regional de Salud de Itapúa, Periodo 20122014. + Crespo, Alberto. 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Paraguay. + D. F. Mateus Rueda, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C. 2008. Lineamientos para un sistema intermodal de transporte para Bogotá y la sabana. + Departamento de salubridad y medio ambiente de la Municipalidad de Encarnación. Ing. Victoriano Vazquez. Matriz de Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales. + Departamento de salubridad y medio ambiente. Municipalidad de Encarnación. + DGEEC, 2013. Encuesta Permanente de Hogares 2013. + DGEEC. 2003. 2º Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Pueblos Indígenas del Paraguay. Resultados finales. + DGEEC. 2003. Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y población. + DGEEC. 2009. Censo Agropecuario 2008. Asunción. + DGEEC. 2012. Resultados Preliminares. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012. + DGEEC. Censo Económico 2012. + DGEEC. Pobreza y Desigualdad de Ingresos a nivel distrital. + DINAC, Dirección Nacional De Aeronáutica Civil, Paraguay. 2015. Informe Estadístico del Transporte Aéreo Enero a Mayo 2015, Aeropuerto Internacional Guaraní. + DINAC, Dirección Nacional De Aeronáutica Civil, Paraguay. 2015. Informe Estadístico del Transporte Aéreo Enero a Mayo 2015, Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. + DINATRAN, Dirección Nacional de Transporte, Paraguay. 2012. Anuario Estadistico de Transporte.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Dirección General de Calidad del aire, de la SEAM. 2015. + Domeq et al. 2005. Inundaciones y Drenaje urbano Paraguay. + Dra. María Cristina Guillén, MSPBS. 2011. Sistemas de Salud en Sudamérica: Desafíos hacia la integralidad y equidad. + Dueñas, D. A. 2007. Biodiversidad, conceptos básicos. En J. F. Facetti, & D. A. Salas Dueñas. + EBY & FACEN. Convenio Marco. 1993-2006. Entidad Binacional Yacyretá / Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Nacional de Asunción). Calidad de agua. Actas Complementarias 1-8. 1993. + EBY. 2008. Presentación contrato 419/03, Construcción de líneas de conducción, Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales en la ciudad de Encarnación. + EBY. 2008. Presentación contrato 420/03. Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Encarnación – Zona Sur. + EBY. 2008. Sistemas de Agua Potable, construidos por la EBY en Encarnación y Cambyretá. + EBY. 2009. Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR). + EBY. 2013. Manual de Educación Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá. + EBY. SEAM. 2008. Visión diagnóstica de los escenarios de las cuencas de los arroyos Mboi Ka´ê y Quiteria. + EBY-Matus&Dubarry Consultora Ambiental. Estudio de Pre-diagnóstico de la cuenca del arroyo Poti-y. + Entidad Binacional Yacyretá, Secretaría del Ambiente, Global Consultores. 2008. Gestión Integrada de las cuencas de los arroyos Quiteria y Mboi Ka’é. + Entidad Binacional Yacyretá. 1992. Plan de Manejo Ambiental PMMA. + Entidad Binacional Yacyreta. 1999. Plan Director de Medio Ambiente para la Ciudad de Encarnación. + Entidad Binacional Yacyretá. 2007. Informe Modelo Hidrológico e Hidráulico. + Entidad Binacional Yacyretá. 2013. Informe de hidrogeología urbana Encarnación – Cambyretá, plan de manejo de medio ambiente, período enero 2003 – octubre 2013. + Entidad Binacional Yacyretá. 2013. Plan de Terminación Yacyretá (PTY), Resumen Ejecutivo. + Entidad Binacional Yacyretá. 2014. Yacyretá; energía para el desarrollo, 1973-2013, 1ºEdición. + Entidad Binacional Yacyretá. Informe FACEN, Programa de calidad de agua- EBY, 2010-2013.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+Entidad Binacional Yacyretá. Plan para Certificar la Gestión Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá conforme a la Norma ISO 14.001 contenido en el Plan MA de la Entidad Binacional Yacyretá. + ERSSAN. 2015. Cobertura y calidad de agua potable de la ciudad de Encarnación. + Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Itapúa- Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. + Escuela de postgrado. Universidad nacional de Itapúa - Maestría en Gestión Ambiental. 2015. Módulos residuos sólidos, Trabajo de campo y entrevista con el encargado del relleno sanitario. + ESSAP. 2015. Encarnación-Agua potable y alcantarillado. + Fernando Brites, Walter. 2014. La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina, y Encarnación, Paraguay. + Gobierno del Paraguay. 1995. Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay. Asunción. + Horacio Antonio Petti (2012). Introducción al Derecho ambiental paraguayo, Doctrina, Legislación y Jurisprudcencia. Servilibro. +IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental) et al. 2002. Plan de Acción de Conservación para el Bloque Norte del Bosque Atlántico del Alto Paraná. IDEA – Guyra Paraguay – Natural Land Trust. Asunción. 20 pp. (Inédito). +Informe técnico. Trabajo de Campo, Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias y Tecnología- UNI. + Instituto de Derecho Económico y Ambiental – Paraguay (IDEA). En página web. + IPCC, 2014. Summary for Policymakers, In: Climate Change 2014, Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, + ITAIPU BINACIONAL. 2013. Atlas del potencial hidroenergético del Paraguay. + Manual Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para medianos y pequeños asentamientos de Argentina” Estudio de caso, Encarnación- Posadas. + Marco de Acción de Hyogo: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las comunidades ante desastres, 2005-2015. Conferencia Mundial de RRD, Japón, 2005. + Ministerio de Educación y Cultura. 2015. Datos Abiertos. + Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2013. Anuario Estadístico Paraguay. + Ministerio Público del Paraguay. 2011. Anuario Estadístico 2011.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ Monitoreo de la Fauna Íctica del río Paraná, para el estudio de la composición de la Ictiofauna en la zona de influencia de la represa de Yacyretá. + Municipalidad de Encarnación, Centro de Desarrollo Urbano Municipal CDUM. 2013. Situación Territorial Actual de la Ciudad de Encarnación. + Municipalidad de Encarnación. CPPA. 2007. Ordenanza 18/2007 para el rescate y conservación del patrimonio cultural en la zona de afectación para el embalse de la represa Yacyretá. + Municipalidad de Encarnación. UNICEF. SNNA. 2013. Presentación Red Municipal Encarnación Solidaria. + Observatorio del agua de la Universidad Nacional de Itapúa. + Ortiz Garay, L.R.C. 2014. Depuración Biológica con lodo activo para tratamiento de efluentes con materia orgánica. contenido en Revista sobre Estudios e Investigacione del Saber Académico. Universidad Nacional de Itapúa, 2014. + Patricia Lima Pereira, Dirección General de Planificación y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 2012. Análisis de situación de salud, Eje Sur. + Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay, 2012. + República del Paraguay - Poder Legislativo. Ley Nº 3239/2007. + Romero E. 2014. Informe geotécnico ensayos de permeabilidad por el método Lefranc, Ingeniería Ambiental- FACyt. Trabajo Final de Grado. Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de Itapúa. + Ruben Gaete. Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. 2013. Diagnóstico y Desafíos del Sistema de Salud. + SEAM. Compendio de Legislación ambiental paraguaya, Secretaría del Medio Ambiente. + Secretaria del Ambiente, Ordenanza 222/02 por la cual se establece el padron de calidad de las aguas en el territorio nacional. + SENEPA. Informes Anuales zona VII- Itapúa, Programas: Malaria, Dengue y Fiebre. + Simoes, Alexander. 2014. Latina y el Caribe - CEPAL (2014) The Observatory of Economic Complexity. +Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay, SEAM . + SNC-Lavalin Inc. 2008. Mapas para la evaluación de potencial de uso del acuífero en el área piloto Itapúa. + STP/DGEEC. 2014. Paraguay: Proyección de la población distrital por sexo y grupos de edad. 2000-2025. + Transportation Research Board, National Research Council, Washington D.C. Special Report No. 209. Manual de Capacidad de Carreteras.
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | BIBLIOGRAFÍA
+ UNCHS, PNUD, Banco Mundial, GTS.Programa de Gestión Urbana de la Oficina regional Para América Latina y El Caribe. + United Nations Development Programme. 2009. Country Sector Assessments, UNDP Goal Wash Programme Governance, Advocacy and Leadership for Water, Sanitation and Hygiene - Volume 1 - Paraguay. + Universidad Nacional de Itapúa, Escuela de Postgrado, Maestría en Gestión Ambiental, 2014. + Universidad Nacional de Itapúa. Municipalidad de Encarnación. SENATUR. 2013. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. + USAID, GEF/BM. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades. Asunción: Fundación Moisés Bertoni. + Vassolo S. 2007. Uso Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní en el sector oriental del Paraguay. Informe Final Proyecto Sistema Acuífero Guaraní en cooperación con la Secretaría del Ambiente (SEAM). Asunción, Paraguay. + Vázquez, Fabricio. 2013. Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay. Otras fuentes consultadas: + Junta Municipal de Encarnación. www.jme.gov.py + Secretaría Municipal de Turismo. encarnacion.travel + Secretaría Nacional de Turismo, departamentos.senatur.gov.py + Ruta Jesuíticas. rutajesuiticas.com.py + Secretaría Nacional de Turismo. www.senatur.gov.py + ANNP, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Paraguay. 2014. + Secretaría de Transporte, Argentina. 2015. + Banco Central del Paraguay. https://www.bcp.gov.py/ + Ministerio de Hacienda. + Fundación Getulio Vargas de Brasil (FGV) y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich, Alemania. Enero 2014. + Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2014.
CRÉDITOS
PLAN ENCARNACIÓN MÁS
DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS | CRÉDITOS
CRÉDITOS
Instituciones promotoras: Municipalidad de Encarnación Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Equipo redactor del Plan Encarnación Más: Gerencia y Dirección del Proyecto: Ecosistema Urbano Arquitectos SLP Jose Luis Vallejo Belinda Tato Equipo de proyecto (Madrid): Luisa Zancada, Jorge Toledo, Julia Casado, Antonella Milano, Marco Rizzetto, Alice Clementi, Alessandro Benedetto, Francesco Degl’Innocenti, Carlos León, Pascual Pérez, Teresa Pontini, Luis Mauricio Franco, Bingyu Guan. Expertos y Equipo local (Paraguay): Estelvina Rodriguez Portillo, Virgilio Noel Benítez Brítez, Mara Portillo, Juan Carlos Cristaldo, Jose Antonio Portillo Consultoría sociología: Andrés Walliser Consultoría antropología: Hector Grad, Hugo Martínez