PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO ASUNCIÓN TOMO 1.2 DIAGNÓSTICO + OBJETIVOS

Page 1

PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO DE ASUNCIÓN TOMO 1 PARTE 2: DIAGNÓSTICO + OBJETIVOS


ÍNDICE GENERAL

4

TOMO 1

TOMO 2

TOMO 3

DOCUMENTACIÓN, DIAGÓSTICO Y REFERENCIAS

VISIÓN URBANA DE FUTURO: 10 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES, ASULAB Y PROYECTOS PILOTOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENTORNO AL PLAN CHA

INTRODUCCIÓN

12

1. DOCUMENTACIÓN

113

2. DIAGÓSTICO + OBJETIVOS

133

3. BUENAS PRÁCTICAS Y REFERENCIAS

3 8 16 26 42 51 72 80 92 101 146 157 168

4. VISIÓN URBANA DE FUTURO 4.0 10 Estrategias Institucionales 4.1 Asunción Reserva Biodiversidad 4.2 Asunción Frente Fluvial 4.3 Parque Bicentenario 4.4 Costero Verde Activo 4.5 Revitalización Chacarita Alta 4.6 Corredores Ecológicos 4.7 Corredores Cívicos 4.8 Catalizadores Urbanos 4.9 Corredores Dinámicos 4.10 Puerto Vivo 4.11 Cronograma

172

5. ASULAB

192

6. PROYECTOS PILOTOS

3

ANEXO 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENTORNO AL PLAN CHA

62

ANEXO 2. INFORME CHACARITA GRUPO ANTROPOLOGÍA SOCIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

76

ANEXO 3. MAPEADO DIGITAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE ASUNCIÓN


Plan Maestro del Centro Hist贸rico de Asunci贸n

2. Diagn贸stico + Objetivos

113 Diagn贸stico + Objetivos


2.1.

Plan Maestro del Centro Hist贸rico de Asunci贸n

Diagn贸stico

115 Diagn贸stico + Objetivos


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

DISEÑO URBANO Y MOVILIDAD

Asunción ha ido aumentando su huella urbana en las últimas décadas siguiendo una dinámica de crecimiento expansivo y de baja densidad, que a largo plazo tiene y tendrá consecuencias negativas para la ciudad. Este crecimiento se ha producido en varias fases que corresponden con la consolidación del suelo urbano en anillos apoyados por la estructura radial de carreteras, hasta alcanzar los 810 km2 actuales, con una población de 3 millones de habitantes y una densidad excesivamente baja de 32 Hab/Ha. Por otro lado, las periferias se han posicionado de forma espontánea como nuevos polos emergentes de atracción comercial, empresarial y residencial, como es el caso de las avenidas de Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Esta multifocalidad genera, por un lado, la necesidad urgente de ordenar e integrar estas zonas en un entramado urbano coherente y dotado de las infraestructuras adecuadas. Pero por otro lado, este hecho supone una ventaja ficticia para el buen desarrollo de la metrópolis. Sin poner en duda los beneficios que aportan los nuevos inversores en cuanto a la modernización y revalorización socio-económica e inmobiliaria de la periferia, es fundamental entender los efectos nocivos globales que esto tiene en la ciudad y, concretamente, en el Centro Histórico:

1.

La ocupación de nuevos territorios, extendiendo la huella de la ciudad sin un control sobre el modelo de ciudad que se genera (el control sobre la densidad de habitantes, sobre el acceso a servicios públicos, etc.), es directamente proporcional al deterioro del Centro Histórico. Contribuye a la descentralización y expansión descontrolada de la urbe, cuyo centro sufre una pérdida progresiva de población, capital inversor.

2.

La expansión urbana sin control hacia la periferia, provoca un reparto muy desigual de los costes y los beneficios del proceso de urbanización entre los habitantes. Es un ciclo en el que las consecuencias negativas afectan más a los sectores pobres, que se ven expulsados a la periferia y obligados a recorrer largos trayectos en transporte público y privado con un elevado gasto de salario y tiempo.

3. Perjudica seriamente la sostenibilidad urbana y medioambiental, fomenta el transporte en vehículo privado, destruye suelo permeable, cubierta vegetal y afecta a la calidad del agua. 4.

Hace inviable crear y mantener infraestructuras públicas capaces de atender las necesidades urbanas (sistemas de saneamiento, recogida de basuras, suministro de agua y eléctrico, etc.).

5. Muchos de los costes derivados de ese modelo expansivo son finalmente asumidos por las instituciones públicas: en muchos casos, los desarrolladores privados generan importantes beneficios a corto plazo sin asumir los costes de las infraestructuras necesarias. 6. Desequilibrio de tasas. Actualmente, los impuestos inmobiliarios no corresponden con los valores del terreno o inmuebles. El Centro presenta desde hace más de 20 años las tasas más elevadas al contrario que la periferia, cuando en realidad, esta se ha revalorizado en mayor medida. La Municipalidad de Asunción ha emprendido recientemente una reforma impositiva vuelta a equilibrar el sistema tributario del suelo para incentivar el desarrollo del Centro y habrá que esperar su entrada en vigor para hacer una evaluación de los resultados.

Diagnóstico + Objetivos

Dinámica expansiva: modelo urbano insostenible

116


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

DISEÑO URBANO Y MOVILIDAD

1.

Las zonas verdes urbanas en el Centro Histórico, con una superficie aproximada de 10 Ha (según el informe Ciudadela Cultural 2010), son alguno de los innumerables recursos con los que cuenta la ciudad. Cabe destacar que Asunción ha sido declarada en septiembre de 2014 Capital Verde de Iberoamérica, en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.

Existe un considerable número de vacíos urbanos. Del total (53,4 Ha), un 8% corresponde a vacíos producto de demoliciones y que en muchos casos se utilizan como playas de aparcamiento, al igual que sucede con algunos patios al interior de la manzana.

rescatar.

Así mismo, existe un gran número de edificios desocupados (en alquiler o venta) y otros tantos abandonados. El estado de conservación de los edificios es deficiente en general. Se considera que el 30% está en “buen estado” (corresponden en su mayor parte con los de carácter monumental), el 46% en “estado regular” y el 24% en “mal estado”.

2.

Esto no debe ser sino una motivación mayor para mejorar algunos de los parques que presentan importantes carencias en su mantenimiento. Excepto el Jardín Botánico, la mayor parte de las zonas verdes, plazas y parques de la ciudad necesitan urgentes medidas de mejora y revitalización. En el Centro Histórico, es remarcable la situación del Parque Gral. Bernardino Caballero que precisa de importantes medidas de recuperación y conservación.

4.

Los problemas tienen que ver fundamentalmente con el deterioro de sus instalaciones, la inseguridad y el mal uso por un sector de la población circundante. Como elemento histórico singular de Asunción (finca y casa-museo del General Bernardino Caballero), es una pieza de valor indiscutible para la ciudad que urge

La morfología urbana presenta un conjunto heterogéneo de edificaciones de distintas alturas, predominan las de 1 nivel (46%), 2 niveles (28%) y 3 niveles (11%). El 6% son edificios con más de 6 niveles y no están concentrados en calles determinadas. En anteriores estudios se ha considerado que alteraban el perfil urbano, pero también pueden completarse con otras edificaciones en altura para generar núcleos con mayor densidad que la media de la ciudad.

3. El insuficiente equipamiento público contrasta con la incesante apertura de centros educativos privados. Hay un creciente número de equipamientos religiosos, y una distribución homogénea de servicios públicos (sedes institucionales, oficinas administrativas) y privados (bancos, entidades de crédito). Sin embargo hay carencia en cuanto a equipamientos recreativos, deportivos y sanitario-asistencial.

Diagnóstico + Objetivos

Usos de suelo y calidad urbana

117


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

DISEÑO URBANO Y MOVILIDAD

1.

En cuanto al transporte público, el autobús (o colectivo) es prácticamente el único medio utilizado. El sistema de taxis municipal es de poca relevancia, debido a los costos que hacen prohibitivo su uso diario para la mayoría de la población. Se observan los siguientes inconvenientes: •

El único sistema de transporte colectivo, está formado por muchas unidades de pequeños autobuses que están descoordinados entre sí, existiendo numerosos solapes y lugares que no están cubiertos.

En general las empresas concesionarias son pequeñas (40 autobuses de media), están descoordinadas y no tienen capacidad de inversión para mejorar el servicio ni la infraestructura de vehículos porque el negocio es pequeño.

En horas valle la líneas están casi vacías. Entre un 11% y un 15% de los viajes diarios se dan en el pico de la mañana, que es cuando los embotellamientos son mayores.

Dadas las distancias, los itinerarios son largos y complejos (aprox. 50 km), algunos con tramos no pavimentados. Estas líneas metropolitanas empiezan en zonas rurales donde la gente transporta productos agrícolas hacia los mercados, y por ello están sucios habitualmente. Llamados popularmente “Bus Chatarra”, la opinión ciudadana sobre el transporte público es negativa.

Los autobuses operan con motor diésel y reciben mantenimiento por parte de técnicos poco cualificados. No se controla la emisión de gases debido a la falta de equipos para inspección y control.

Tarifa actual 2.400 g = 0.53 $, baja para Latinoamérica pero alta para Paraguay.

En general, el servicio es muy mejorable.

2.

Proyecto BRT: el BRT (Bus de Tránsito Rápido) o Metrobús, está aparentemente aprobado y en vías de ser implementado. El BRT crea andenes elevados para las paradas, siguiendo el modelo de Curitiba, lo que mejora la eficiencia del tiempo en las paradas, y con carriles exclusivos de ida y vuelta. El proyecto inicial plantea la entrada al CHA por una calle que sólo tendría dos direcciones de BRT y un carril de acceso de residentes. Se ha planteado la modificación para que ida y vuelta vayan por calles distintas y permitan otros carriles de circulación. Este es el escenario asumido en el presente trabajo (ver pág. 29).

3. Proyecto Tren de Cercanía AsunciónYpacaraí: el objetivo es implementar un Tren Ligero de Superficie a lo largo de 44 km de corredor para unir ambas ciudades pasando por Areguá y Luque, y ofrecer una alternativa de transporte público masivo utilizando la franja de dominio y las estaciones del ferrocarril histórico, recuperando hitos como la Estación Central de Asunción. Se encuentra en fase de estudio de proyecto. 4.

Movilidad: el modelo vigente de movilidad, especialmente en el área metropolitana, se encuentra en crisis, como demuestran los niveles de colapso constante. La mayoría del tráfico se concentra en horas pico sobre los principales ejes, Av. Artigas, Av. España, Av. Mcal. López, Av. Eusebio Ayala y la Av. Fernando de la Mora. La obra de mayor envergadura recientemente realizada para agilizar el tráfico en la entrada al centro es la Avenida Costanera que circunvala la Bahía de Asunción. La construcción de la primera etapa ha mejorado la situación, pero a falta de la segunda, es una via incompleta, que no posibilita la circunvalación del centro. El MOPC ha anunciado que las obras de la segunda etapa de la Avenida Costanera comenzarán en 2015, tras la reciente aprobación de 83 millones de dólares de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural

del MERCOSUR). Se ejecutará la segunda fase de 11km que busca dar a Asunción una vía de acceso en su zona Norte. La obra requiere una inversión total de US$ 116.598.275. La estructura expansiva de baja densidad característica de la ciudad, unida a la carencia de vías ciclistas y peatonales, propicia la supremacía del automóvil. La falta de espacio público para los viandantes se manifiesta en el éxito de el evento ciclovía, que una vez por semana llena de transeúntes la Avenida Costanera. Partiendo desde este escenario de actuaciones en marcha, entendemos que la visión de futuro debe revisar el modelo existente, basado fundamentalmente en el vehículo privado, para crear un nuevo modelo más eficiente que confíe en el transporte público y la movilidad sostenible.

Diagnóstico + Objetivos

Transporte público y movilidad

118


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

IDENTIDAD Y CULTURA

119 Diagnóstico + Objetivos

Patrimonio arquitectónico 1.

Asunción cuenta con un vasto elenco de edificios históricos con distintos niveles de catalogación que conforman en su conjunto una de las riquezas más importantes del Centro, no sólo por su valor arquitectónico e histórico, sino por el significado que tienen para los asuncenos y por ser uno de los pilares de su identidad. De todos los edificios catalogados en el centro, un 3% está considerado de “valor monumental” y corresponde con 15 edificios situados en el Centro. El 35% tiene “valor arquitectónico” (189 edificios) y el 62% restante tiene “valor ambiental” (337 edificios)

01

02

03

04

05

06

2. Del registro de edificios catalogados con “valor patrimonial” (ambiental o arquitectónico) se han detectado 12 edificios desocupados en el Centro Histórico. No existe una catalogación clara de edificios singulares del Centro y que forman parte de la identidad de la ciudad. La ausencia de ese registro que determine lo que puede o no demolerse, pone en riesgo el patrimonio, permitiendo que cualquiera de estos edificios pueda desaparecer. Hasta el momento, esto no ha ocurrido debido a la situación de despoblación que sufre esta zona. En cuanto se reactive el interés por el Centro, ese riesgo va a ser más fuerte.

Edificios declarados Monumento Nacional por decreto o ley: 1. Museo Casa de la Independencia 2. Casa Museo Gral. Bernardino Caballero 3. Iglesia Catedral de La Encarnación 4. Estación central de Ferrocarril 5. Museo del Cabildo (actual Centro Cultural de la República). 6. Edificio de Cañas Paraguayas S.A./ CAPASA (antigua APAL).


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

IDENTIDAD Y CULTURA

1. Asunción tiene un potencial de desarrollo turístico nacional e internacional, fundamentalmente de los países vecinos de América del Sur. Actualmente, sin apenas promoción turística, la capital concentra el 60 % de ingresos del turismo internacional que recibe el país. Cuenta con un rico patrimonio histórico que cada vez se va integrando más en la red turística, aunque aún tiene un gran potencial por explotar. 2.

El proyecto institucional más relevante y que mayor impacto tuvo sobre el Centro de Asunción en lo que a dinamización cultural se refiere, es el Programa Ciudadela Cultural de Asunción (CCA), que desarrolló entre los años 2010 y 2012 la Secretaría Nacional de Cultura en colaboración con diversas asociaciones. Este programa se centró en la reactivación del Centro Histórico de Asunción en cuanto a economía, turismo y cultura. Puso en marcha una amplia gama de actividades, eventos y circuitos atractivos para el disfrute del espacio público, como por ejemplo jornadas de “Puerto Abierto”, así como numerosos conversatorios o debates urbanos.

3.

Un aspecto importante para recuperar la vida del Centro es el ocio nocturno. Destaca la labor de la asociación AMCHA (Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción) integrada por 13 locales de ocio nocturno que se han agrupado, y por iniciativa privada, costean actividades mensuales que activan la zona y atraen visitantes. Esta asociación se crea gracias al impulso que ha supuesto la convocatoria del concurso internacional del Plan CHA. La asociación AMCHA está lanzando una serie de iniciativas ciudadanas para recuperar el ocio nocturno en el centro que van mucho más allá del ámbito de sus negocios y que plantean estrategias de activación y mejora de los espacios públicos (“El centro brillará”, “Florece el centro”, etc.).

4.

La Avenida Costanera resulta un importante foco de atracción, especialmente el fin de semana, durante el cual se restringe el tráfico rodado y se convierte en una zona peatonal y punto de encuentro con actividades de distinto tipo. Aunque todavía es una zona sin definir completamente de la ciudad y por ello, requiere continuar desarrollando el planeamiento para que funcione de forma real e integrada con el Centro Histórico y no sólo como una vía rápida de comunicación. Igualmente, en lo que refiere a la Bahía de Asunción como potencial foco turístico, es fundamental y urgente actuar en temas de contaminación y residuos. Este es un aspecto complejo ya que compete a distintos organismos públicos. Es urgente cortar el flujo de efluentes del saneamiento de la ciudad y parar el vertido de residuos en zonas de la ciudad con un alto grado de valor medioambiental.

5.

El corazón de la ciudad contiene un reducido número de equipamientos culturales (cines, teatros, centros culturales, etc.). Una encuesta reciente de hábitos culturales revela que el 78% de la población no ha acudido a cines, teatros ni música en vivo en el último año. Bajo nuestro punto de vista, ambas situaciones revelan el enorme potencial de revitalización que debe desempeñar la cultura en el futuro inmediato del Centro Histórico de Asunción.

6.

En el Área Metropolitana de Asunción, los principales focos de ocio son centros comerciales, así como parajes naturales próximos a la ribera del Río Paraguay.

Diagnóstico + Objetivos

Turismo, actividad cultural y focos atracción

120


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

IDENTIDAD Y CULTURA

1.

Las universidades privadas crecieron en los últimos 20 años. El 73% de los alumnos acude a universidades privadas, frente a una carencia importante de universidades públicas.

2.

En el Área Metropolitana existe una alta cobertura de educación, y una elevada asistencia escolar a corta edad (83%) que, sin embargo, decae a partir de los 15 años de edad (54%), y muchos adolescentes deben dejar sus estudios para trabajar.

Programas formación, escuelas taller Es destacable la labor de diversos centros culturales y asociaciones en cuanto a formación, divulgación y eventos creativos dirigidos a impulsar el aprendizaje tanto de las nuevas tecnologías como de las técnicas más tradicionales. Algunos ejemplos son: •

El Salazar continuamente organiza debates, exposiciones y talleres gratuitos dirigidos a distintos grupos de población que tienen un papel fundamental en educación sobre diversos temas como : huertos urbanos, comunicación y radio, escritura, artesanía, etc.

El Cántaro / BioEscuela Popular, es un lugar de encuentro gratuito que fomenta una visión crítica y comprometida entre los jóvenes. Mediante los Talleres Creativos Populares, se ofrecen durante once meses del año actividades a más de 300 jóvenes de Areguá y sus alrededores.

La Escuela Elisa Alicia Lynch (Chacarita), con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, organiza “Puentes vecindarios”, un programa pedagógico, literario, teatral, que tiene como objetivo, estimular y fortalecer el desarrollo de niños animadores de sus propias vidas.

El Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Asunción (UCA) realiza talleres gratuitos de música en general para niños de tres a diez años con el fin de fomentar la disciplina y el arte.

3.

Paraguay es el país del Cono Sur que menor porcentaje del PIB y del gasto del gobierno invierte en educación, 4,1% y 9,96%, respectivamente. Y por otro lado, el país ocupa los últimos lugares en la clasificación de calidad educativa.

4.

En consecuencia, una prioridad en educación no sólo es lograr el aumento de los años de estudio, sino también una mayor calidad educativa.

5.

En cuanto a centros educativos en el Centro, se aprecia un reparto homogéneo aunque con un menor número de Colegios públicos de Educación Básica, respecto a los privados. Respecto a los centros de Educación Superior, existe una única universidad pública (Universidad Nacional de Asunción) y otras ocho privadas (destaca la Universidad Católica “Ntra Sra de la Asunción” como la segunda más importante del país). Todas cuentan con numerosas facultades.

Diagnóstico + Objetivos

Educación

121


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA

1.

La principal traba que tiene la Municipalidad para cumplir sus servicios, es la dificultad para generar los ingresos necesarios. Por diversos problemas en la gestión de la recaudación pública, se estima que esta llega tan solo al 50% de lo que podría alcanzar. Esto es debido principalmente a dos aspectos: •

Por un lado, la desactualización catastral retrasada aproximadamente 10 años en casi todos los municipios contribuye al desfase entre la huella urbana y lo que esto tributa. Y por otro, como ya se ha mencionado anteriormente (ver Conclusiones | Diseño urbano y movilidad) hay un importante desequilibrio tributario en lo que respecta al suelo.

Hace 20 años el Centro era la zona más cara, y se ha mantenido el nivel alto de impuestos. Sin embargo, los terrenos de la periferia se han revalorizado y a pesar de ello, tienen los valores impositivos más bajos. Algunos ejemplos con altos valores de venta por m2, son barrios emergentes como Villa Morra (US$ 700), Manorá (US$ 600), Santísima Trinidad (US$ 500), o Avenidas con una alta edificabilidad como Aviadores del Chaco, Santa Teresa y Madame Lynch donde los valores por m2 alcanzan los US$ 1500. La Municipalidad pretende reordenar el sistema de impuestos, para que sean directamente propor­ cionales a los componentes de los servicios recibidos, más el tipo de la construcción.

2.

Es necesaria una puesta al día respecto a nuevas tecnologías aplicadas a la gestión pública. No existen sistemas electrónicos para el

seguimiento y monitoreo del cumplimiento de objetivos municipales.

3.

Un porcentaje muy bajo del presupuesto municipal de obras se destina a los proyectos propuestos por las Comisiones Vecinales, lo cual es importante para mejorar la transparencia e implementar una gestión y presupuesto participativos.

4.

Igualmente, urge mejorar la gestión en cuanto a la calidad del gasto. El 86,76% del gasto total de Asunción corresponde a gastos corrientes lo cual impide que se dediquen recursos a los servicios básicos.

Uso de Internet | Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) 1.

Una de las maneras de medir el acceso a la tecnología es a través del uso de internet. Actualmente el 27% de los hogares paraguayos tienen acceso a la red y se prevé que en 2015 sean en el 53%, pero esto denota que aún existe una gran brecha digital. En relación al resto de países de América Latina, Paraguay es uno de los países con menos utilización de internet.

5.

Directamente relacionado con esto último, es necesario implementar sistema de control de gasto, y monitoreo de ejecución de presupuestos (que sean además plurianuales) para que se orienten a cumplir estrictamente unos objetivos concretos.

2. Uno de los motivos es el alto coste que tiene el acceso a Internet. La mayoría del contenido se almacena fuera en servidores estadounidenses. Para enviar y recibir información, incluso estando en cercanía geográfica, la información viaja lejos a través de las instalaciones de cables marítimos, debido a la falta de infraestructura tecnológica. Esto tiene un costo de uso de internet tanto para el que envía como para el que recibe la información. 3.

El proyecto Nube Paraguaya, impulsado por la Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación (SETICS) tiene como objetivo desarrollar dos centros de datos en Paraguay para crear una nube local y así poder optimizar los recursos dentro del país, a través de una red local que permita conectar todas las instituciones públicas a los centros de datos. De esta forma se podrá mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos.

4.

De las instituciones públicas, la única que ha logrado un avance en infraestructura de servicio digital es el Ministerio de Hacienda, pero esto atañe sólo al área financiera. Las instituciones van creando redes para atender a sus necesidades con diferentes proveedores, sin una visión integrada, lo que de nuevo genera un mal uso de los recursos del Estado. Por lo tanto, es necesario y urgente mejorar la conectividad en otros ámbitos como la salud o la educación.

5.

Concretamente, a la hora de integrar TICs en la educación existe aún mucho por hacer. El Ministerio de Educación y Cultura ha desarrollado algunos programas piloto pero aún se requiere una política definida de cómo insertar la tecnología dentro del ámbito educativo, ya que esto conlleva una revisión del modelo de enseñanza. Es muy destacable el proyecto Una Computadora Por Niño en el distrito de Caacupé, a través de la Asociación Paraguay Educa. Se viene desarrollando desde 2008, y han conseguido extenderlo a 9.734 niños, 365 docentes y 35 escuelas. Está centrado en proporcionar: • conectividad de escuelas; • equidad y alcance a todas las escuelas de la zona; • trabajo con niños en edad temprana; • utilización de software libre y abierto; • entrega de la herramienta en propiedad al niño.

Diagnóstico + Objetivos

Gestión pública e impuestos

122


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

123

5.

El aumento de residentes del AMA (de 1.246.000 en 1992 a 1.760.000 en 2002) ha ido acompañado por una progresiva despoblación del núcleo urbano (de 20000 residentes en 1992 a 5000 en 2002). Estos datos evidencian la desocupación del centro histórico ante la carencia de políticas que promuevan la regeneración aumentando la densidad de población. Igualmente la falta de iniciativas para aprovechar suelos ociosos, edificios vacíos y solares abandonados.

4.

Los programas sociales son reducidos en comparación con los países vecinos pero han progresado en los últimos años. Uno de ellos, destinado a otorgar pequeños estipendios en efectivo a las personas en situación de pobreza extrema, incluye ahora más de 75000 familias. Pese a los esfuerzos de mejora, la desigualdad sigue creciendo.

3.

Pese a haberse moderado en la última década, Paraguay continúa siendo el País del Cono Sur con mayor crecimiento anual de población. La esperanza de vida (73 años), es ligeramente inferior que en los países de su entorno.

Empleo

3.

El Área Metropolitana tiene una importancia fundamental para el desarrollo sostenible de Paraguay pues los once municipios que la componen agrupan al 56% de la población del país. Si además se tiene en cuenta la población de los diecinueve municipios restantes, situados en torno al área metropolitana, esta cifra asciende hasta el 65% de la población del país.

4.

El ascenso poblacional no ha ido acompañado de una planificación urbana óptima. Los nuevos desarrollos sin control urbanístico crecen en cinturones o anillos delimitados por carreteras radiales, en torno al

1.

La tasa de desempleo en el país está por debajo del 6% y la misma cifra en el AMA es 9,7% (138.000 personas). El porcentaje de población activa en AMA es el 65,9%.

Desigualdad 1.

La tasa de pobreza ha bajado del 44% en 2003 al 23,8% en 2013 a nivel nacional.

2.

El 17,1% de la población del AMA (422.000 personas) se encuentra por debajo del umbral de pobreza y el 4,5% está en situación de pobreza extrema.

3.

Desde el punto de vista urbano, es importante señalar la segregación socioespacial de algunas zonas urbanas de la periferia. Se generan importantes diferencias entre áreas con equipamientos y servicios y otras que carecen de los mismos.

Paraguay ha tenido una escasa industrialización. Su economía está cimentada en el sector terciario y las exportaciones energéticas y agropecuarias. La liquidez está sujeta a grandes oscilaciones y un porcentaje importante de la población no participa en el crecimiento económico del país. La productividad (0,3% en el período 19992008) continúa muy por debajo de la media en América del Sur y Caribe (1% en el mismo período).

1.

El Área Metropolitana de Asunción tiene una superficie aproximada de 3,146 Km2 y una población en torno a los 3 millones de habitantes. En los últimos sesenta años ha tenido lugar un vertiginoso incremento de la población, desde los 400 mil a 3 millones de habitantes, convirtiéndose en una de las veinte aglomeraciones urbanas más grandes de Latinoamérica.

1.

2.

Demografía

2.

Macroeconomía

2.

El 26% de los ocupados con salario percibe una cantidad inferior al salario mínimo. Una de las explicaciones de este dato es el desigual reparto de los ingresos.

3. La informalidad en el empleo es muy elevada a nivel nacional, llegando a afectar al 51% de la población asalariada.

El 77% del suelo agrícola del país está controlado por el 1% de los propietarios del suelo. La mayor parte del mismo está destinado al cultivo de soja, del cual Paraguay se ha convertido en el cuarto mayor exportador mundial. Desde 1996, más de 1,2 millones de hectáreas de bosques han sido taladas para cultivar soja y la demanda continúa al alza. La competencia por el suelo presiona especialmente a los que se dedican a la agricultura familiar que en su mayoría terminan instalándose en la ciudad.

6.

El 60% de la industria turística del país está centrada en Asunción. Tiene un enorme potencial, pero aún requiere un fuerte impulso para su aprovechamiento.

Diagnóstico + Objetivos

centro urbano de Asunción. Las infraestructuras destinadas a los nuevos desarrollos permanecen incompletas y podrían completarse para minimizar la huella ecológica y el impacto sobre el medio natural.


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

El PIB del Área Metropolitana de Asunción (12.239 millones de dólares norteamericanos), equivalente al 0,2% de la superficie total del país, supone casi la mitad del PIB nacional (29.000 millones de dólares norteamericanos, datos de 2013).

2. El sector que mayor ocupación genera en la capital son las finanzas y la consultoría, que suponen el 32,5% de la actividad económica local, seguido por las telecomunicaciones (20,7%) y los servicios (19,4%). 3.

Asunción ha tenido una importante trayectoria como núcleo de atracción comercial. Sin embargo, gran parte de la oferta comercial que ofrece el centro histórico es informal (se estima en un 60%), no tributa y, por tanto, no participa en la economía del país.

4.

El 19,5% de los habitantes declara que los ingresos que perciben son insuficientes para cubrir los gastos básicos a los que se enfrentan. Al 58,6% el ingreso le alcanza justo pero no le permite ahorrar.

5.

En Paraguay se requieren treinta y cinco días para abrir una empresa, mientras que el valor de referencia son doce días. La complejidad de los trámites burocráticos es contraproducente para la instalación de empresas.

6.

No existe en la ciudad ninguna plataforma logística que ofrezca servicios especializados. para operaciones comerciales en distintas actividades.

7.

En la actualidad, la mayor parte de los espacios comerciales se han desplazado a la periferia y la oferta comercial del Centro Histórico se ha vuelto obsoleta y ofrece poca calidad y diversidad. Las principales calles donde se desarrolla actividad comercial son, por este orden, las siguientes: Palma, Estrella, Oliva y General Díaz.

8.

Los principales espacios públicos con actividad comercial son la Plaza de la Democracia y la Plaza de la Libertad.

Diagnóstico + Objetivos

Economía local

124


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

ECOLOGÍA Y RECURSOS

125

agua subterránea, el Acuífero Patiño, presenta niveles alarmantes de sobre explotación y contaminación.

4. Existen dos entidades destinadas a la gestión de las redes de agua: La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). Cabe señalar que en el último año disminuyeron las suscripciones a la ESSAP (1%) y aumentaron los usuarios de las empresas de distribución de agua privadas (36%).

Actualmente, la política institucional ha comenzado a integrar la ecología y la mentalidad colectiva está cambiando con respecto a los recursos naturales y la necesidad de preservarlos.

Aguas residuales En el año 2011 se habilitó un observatorio de aves gracias a la inversión privada y la mediación de la Fundación Milenio.

2.

La permanencia del vehículo privado en detrimento de la accesibilidad peatonal, junto con los malos hábitos ciudadanos, producen un negativo impacto medioambiental difícil de cuantificar, debido a la ausencia de monitoreo que indique los índices de polución.

Abastecimiento de agua 1.

Biodiversidad 1.

Más de trescientas especies salvajes, entre autóctonas y migratorias, convierten el Área Metropolitana de Asunción en un territorio inigualable para el avistamiento de aves y otros animales. El centro urbano cuenta con parajes idóneos para su observación, especialmente en el Banco de San Miguel y el entorno de la bahía. Pero la ciudad también tiene equipamientos destinados a esta función, como el jardín botánico y el zoológico.

Diagnóstico + Objetivos

La región metropolitana de la ciudad, llamada Gran Asunción, atesora una enorme biodiversidad fruto de la rica variedad de ecosistemas, la proximidad de una ruta migratoria y la cercanía del Río Paraguay. Sin embargo, a pesar de su moderada industrialización, la convivencia con la naturaleza ha sido tradicionalmente problemática, fundamentalmente debido a los escasos recursos puestos en proteger y potenciar el hábitat natural.

Gran parte de la población del área metropolitana vive muy próxima al agua sin poder acceder a ella, debido a la degradación.

2.

El acceso al agua potable en Asunción es muy elevado (90,4%) y la eficiencia en el uso del agua es alta (198 litros por habitante), pese a lo cual resulta imprescindible modernizar el sistema de abastecimiento.

3.

El primer problema relacionado con la red de abastecimiento se halla en el origen de la red, es decir, en la toma de agua ubicada en el Río Paraguay, que está peligrosamente localizada junto a varios focos de contaminación, como los puertos industriales situados río arriba. Así mismo, la principal fuente de

1. En Paraguay sólo existen ocho lagunas de tratamiento (hay otras dos en proceso) y una sola planta de tratamiento de aguas residuales localizada en la ciudad de Encarnación, al sur del país. 2.

En el centro urbano de Asunción la conexión a la red de alcantarillado se cifra en un 70% (el rango considerado sostenible es de 75-100%). En la actualidad se encuentra en fase de ejecución el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Asunción, que supone la construcción de tres plantas depuradoras en el Parque Yokyty, el Distrito Encarnación y el Parque Bellavista. El Plan Maestro de Alcantarillado también contempla completar la red de colectores, hasta abarcar más del 90% de la ciudad.

3. La falta de infraestructuras adecuadas, como plantas depuradoras, dificulta enormemente el tratamiento de aguas residuales. La descarga de aguas negras se realiza directamente al Río Paraguay mediante los arroyos que confluyen en él y la depuración básica sólo afecta a un porcentaje mínimo (8%) de las aguas vertidas al río por la totalidad de la ciudad. 4.

La superficie urbana impermeabilizada cada vez es mayor y infraestructuras de drenaje pluvial son insuficientes, lo cual incrementa el estancamiento de la red en periodos de inundación. Los costes materiales de cualquier tormenta severa están estimados en más de 7 millones US$. La construcción, explotación y administración de desagües pluviales es competencia de los municipios pero no existe un organismo rector que elabore la planificación estratégica del sector de drenaje pluvial.


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 2.1. Diagnóstico

ECOLOGÍA Y RECURSOS

126

Energía

1.

1.

El sistema de recogida de los residuos sólidos urbanos en Asunción llega al 85% de la población (cercano a los valores de sostenibilidad), aunque presenta problemas en la calidad del servicio, lo cual propicia la contaminación de los cauces naturales.

2. Hoy en día existen dos vertederos, Cateura y el Farol, este último ubicado en Villa Hayes. El primero de ellos es inadecuado debido a su ubicación en un paraje natural y su proximidad al río y ambos son inundables en periodos de crecida del río. También existe un número indefinido de vertederos clandestinos localizados en zonas apartadas con escasa vigilancia, lo que a menudo significa que parajes naturales con alto valor medioambiental, como el Banco de San Miguel, son usados como vertederos incontrolados. 3. Muchas familias que no disponen de un servicio regular de recogida de residuos sólidos recurren a la quema como solución para deshacerse de ellos. También es habitual verter la basura directamente al cauce de los ríos y arroyos, lo cual obstruye los canales y tuberías, agravando las inundaciones y contribuyendo a la contaminación hídrica. 4.

El índice de reciclaje sólo alcanza el 12% del total de los residuos y es íntegramente llevado a cabo en los vertederos por trabajadores informales (unas seis mil personas), sin que exista ningún tipo de separación de residuos por parte de los consumidores.

Paraguay cuenta con innumerables recursos naturales que pueden aprovecharse para la producción de energía, lo cual ha sido definitivo para convertirse en uno de los países líderes en producción de energía hidroeléctrica del mundo y uno de los mayores exportadores.

2.

Gracias a las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, el país genera más de cinco veces su demanda interna de energía, exportando gran parte del excedente a Brasil y a Argentina. Sin embargo, las redes de suministro de energía son insuficientes para la demanda actual y penalizan el desarrollo de la economía. Los apagones son frecuentes (19,8 por año y por habitante) y prolongados.

3.

Pese a que el 98% de los asuncenos cuentan con acceso a energía eléctrica, es imprescindible fortalecer el sistema eléctrico actual y reforzarlo con nuevas dotaciones que complementen la ineficiente infraestructura existente.

Diagnóstico + Objetivos

Residuos sólidos urbanos


2.2.

Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

Objetivos

Diseño Urbano y Movilidad Identidad y Cultura Gestión y Tecnología Sociedad y Economía Ecología y Recursos Cada uno de los objetivos planteados en los diversos ejes, será traducido posteriormente en proyectos piloto, vinculados a posibilidades de financiamiento y a actores institucionales o sociales comprometidos con implementarlos.

Diagnóstico + Objetivos

En el presente apartado, se presentarán los objetivos propuestos para cada uno de los 5 ejes establecidos en esta propuesta, como respuesta a los requerimientos del pliego de bases y condiciones. Dichos ejes son:

127


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

DISEÑO URBANO Y MOVILIDAD

Objetivo general: revitalizar el centro histórico, atrayendo población, densidad y diversidad a este sector de la ciudad, promoviendo iniciativas que potencien la movilidad sustentable, al tiempo de poner en valor el patrimonio histórico.

1 invertir la tendencia hacia la despoblación del Centro Histórico y aumentar la densidad residencial y de servicios, aprovechando

la cantidad de infraestructuras y servicios ya existentes en el Centro Histórico

2 reutilizar y poner en valor aquellos edificios singulares de carácter histórico, patrimonial o ambiental, que se encuentren desocupados o abandonados. 3 aprovechar los solares vacíos para plantear

nuevos núcleos de alta densidad y mezcla funcional, edificios híbridos, que puedan impulsar la diversificación de usos urbanos en distintas áreas del centro y funcionar como catalizadores urbanos, nuevos micro centros urbanos

4 mejorar la calidad del paisaje urbano del Centro

Histórico a través de intervenciones institucionales en varios tipos de ejes; mediante la creación e impulsión de escenarios urbanos activos, los corredores dinámicos; mediante nuevas infraestructuras verdes implementadas sobre las secciones de las calles existentes, los corredores ecológicos; y mediante una nueva red mejorada de espacios públicos que unen los edificios históricos y gubernamentales más destacados, los

corredores cívicos

5

plantear alternativas de movilidad y sugerir nuevos espacios de estacionamiento mejor integrados en el Centro Histórico

6

potenciar el uso de la franja costera aprovechando su condición de espacio público y elemento estructurante de la ciudad, con la visión de futuro de integrarla con la trama de la ciudad

7

potenciar el uso de los recursos naturales y la tradicional imagen de ciudad verde de Asunción, desarrollando actuaciones integrales que contribuyan a la recuperación ambiental de la Bahía de Asunción y de la Reserva del Banco de San Miguel

8

determinar estrategias de recuperación y vivencias ciudadanas en el corazón de las manzanas

9

promover la interacción

públicos y privados 10

entre espacios

utilizar la capacidad de inversión pública como elemento disparador de la revitalización del CHA

Diagnóstico + Objetivos

En este eje serán establecidos objetivos generales y específicos referentes a los aspectos de Diseño urbano y movilidad para la propuesta.

128


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

IDENTIDAD Y CULTURA

Objetivo General: promover el uso del espacio público, la vivencia de la ciudad, la identidad del Centro Histórico y la valorización de los barrios tradicionales, al tiempo de potenciar el turismo y la economía creativa.

1

diseñar las actualizaciones necesarias en el espacio público para facilitar la movilidad peatonal y su conexión intermodal, como elemento fundamental de acceso y uso cultural y cívico del Centro Histórico

2

poner en valor los barrios tradicionales y preservar su valor arquitectónico así como sus

expresiones culturales 3

facilitar el uso del espacio público para actividades y manifestaciones

culturales 4

promocionar el valor Centro Histórico

5

plantear nuevos

turístico y de identidad del

productos turísticos, nuevas rutas culturales, y nuevos productos de ocio promoviendo la la cultura local en todas sus formas

6

promover la innovación, en el marco de posibles estrategias de alianza público-privada entre universidades y centros de investigación, con empresas privadas y entidades públicas

7

incrementar el atractivo del Centro Histórico como escenario para actividades sociales y turísticas compatibles con el uso residencial

8

impulsar la economía creativa y las industrias culturales, facilitando su interacción con el turismo y los procesos de innovación en actividades y servicios relacionados con el conocimiento y la creatividad

9

reconfigurar el puerto de Asunción como un nuevo motor cultural, de dinamización social y actividad económica

10

integración del edificio de Aduanas dentro de la red de Corredores Cívicos y rehabilitarlo para situar en su interior nuevos impulsar la

usos mixtos así como las tres construcciones anexas del puerto, rehabilitándolas para albergar nuevos usos culturales y comerciales que promuevan nuevas economías en la zona

Diagnóstico + Objetivos

En este eje serán establecidos objetivos generales y específicos referentes a los aspectos de Identidad y Cultura.

129


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

GESTIÓN Y TECNOLOGÍA

Objetivo general: potenciar la participación ciudadana por medio de herramientas digitales que junto con el trabajo del equipo técnico y los inputs de las instituciones, contribuyan a formular una agenda clara y jerarquizada de proyectos, en base a sus impactos sobre el CHA, al tiempo de enunciar mecanismos posibles de, financiamiento y gestión que puedan ser impulsadas por el ASULAB.

1

definir el proceso

de ejecución y la

jerarquización de las propuestas en base a sus

impactos, a la existencia de actores públicos y privados comprometidos y la disponibilidad de recursos para la implementación de obras

2

diseñar estrategias para la puesta en marcha de las propuestas

3

enunciar mecanismos

de alianza y financiación público-privada para proyectos orientados al impacto y la cohesión social, promoviendo la inclusión y la creación de oportunidades de interés general

4

definir mecanismos de participación que puedan implementarse durante el desarrollo del Plan Maestro y en las actuaciones futuras

5

lanzamiento de una Plataforma digital de mapeado que promoverá la participación en línea, generará una base de datos del Centro Histórico creada por los ciudadanos y aumentará la visibilidad a nivel global de los resultados del proceso participativo del Plan Maestro

6

mejora del alcance de la plataforma a través de otros canales de difusión como las redes sociales de Facebook o Twiter ya disponibles para el Plan CHA; aprovechar estas herramientas para involucrar a los asuncenos y enriquecer la información con sus

opiniones, comentarios, sugerencias y críticas

Diagnóstico + Objetivos

En este eje serán establecidos objetivos generales y específicos referentes a los aspectos de Gestión y Tecnología.

130


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Objetivo general: promover la economía creativa, el turismo y la industria cultural, integrando actividades económicas y residencias en el CHA, al tiempo de promover la participación ciudadana en los asuntos urbanos.

1

plantear la modernización del tejido comercial existente y proponer nuevas iniciativas y áreas de negocio

2

mejorar la oferta comercial en el Centro Histórico aprovechando de su atractivo tradicional en la economía ciudadana

3

potenciar la relación entre economía creativa, industrias culturales y turismo como eje de desarrollo económico, incremento del atractivo y de la competitividad del tejido urbano

4

entender las acciones municipales como oportunidad para avanzar en la vertebración social contribuyendo a una mayor participación ciudadana en los asuntos urbanos

5

avanzar hacia un reequilibrio social reduciendo las diferencias e incluyendo los asentamientos de la chacarita alta en el conjunto de la ciudad formal. Al mismo tiempo se debe reconfigurar el espacio de la chacarita baja como áreas verdes que brindan oportunidades de esparcimiento y servicios ambientales para toda la ciudad y conseguir cubrir con este nuevo espacio público las carencias actuales de equipamientos deportivos y de ocio.

6 integrar a las familias de la Chacarita baja en los nuevos desarrollos del Centro Histórico, creando nuevos ámbitos urbanos diversos desde el punto de vista socioeconómico.

7

garantizar que el Centro Histórico sea un espacio en permanente diálogo con el resto del municipio y el área metropolitana

8

evitar la pérdida de masa económica del Centro Histórico y limitar la tendencia a la deslocalización hacia la periferia de actividades públicas y privadas, manteniendo un nivel de intensidad y diversidad adecuado

9

integrar una amplia gama de actividades

económicas tradicionales e innovadoras en los tejidos residenciales 10

mejorar el equilibrio empleo-residencia como estrategia para evitar la terciarización y los procesos de gentrificación

11

regeneración y consolidación del Barrio de Chacarita Alta siguiendo las experiencias y el aprendizaje del proceso seguido en el barrio de San Jerónimo, potenciando la Chacarita como parte de los circuitos culturales “barrios con identidad”

Diagnóstico + Objetivos

En este eje serán establecidos los objetivos generales y específicos referentes a los aspectos de Gestión y Tecnología.

131


Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

1

ECOLOGÍA Y RECURSOS

Objetivo General: Mejorar la relación de la ciudad con la Bahía y el Banco San Miguel, articulando una malla de infraestructuras verdes apoyada en las calles existentes, que se vincule con las principales plazas del CHA y con corazones de manzana, al tiempo de transformar el modo de vivir y percibir las calles.

2

ciudad con la reserva ecológica del Banco de San Miguel y con la Bahía de Asunción mejor conexión de la

en el contexto del sistema de humedales del Río Paraguay

3

replantear nuevos Bahía de Asunción

usos y actividades sostenibles en la

4

criterios medioambientales y de eficiencia en el uso de los recursos naturales aplicables en el desarrollo del Plan Maestro y impulsar

de las unidades y proyectos de intervención

5

desarrollar propuestas que mejoren las condiciones ambientales y aumenten el confort climático de las calles y espacios públicos del Centro Histórico, facilitando la afluencia de ciudadanos locales y visitantes.

6

crear nuevas infraestructuras verdes sobre las calles existentes para conectar el nuevo Frente Fluvial de la Costanera atravesando el gran parque inundable, atrayendo su biodiversidad hacia el interior de la trama urbana hasta conectar las plazas verdes más representativas del centro de la ciudad

7

transformar la percepción las calles plantando nuevas especies vegetales, creando parklets verdes y bicisendas, peatonalizando y calmando el tráfico rodado, embelleciendo a través de intervenciones artísticas, creando nuevo mobiliario, etc.

conectar los corredores ecológicos con el interior de algunos patios de manzana para crear una red conectada de micro-

espacios verdes urbanos 9

impulsar la limpieza y consolidación del Banco de San Miguel para potenciar la biodiversidad implementando sistemas naturales activos y en una segunda fase crear unas infraestructuras ligeras compatibles con su uso principal (Reserva Natural) para la investigación, educación y disfrute responsable

10

integrar el proyecto del Parque Bicentenario para incrementar sus valores ambientales y conectarlo con los edificios más representativos. Recuperar el Parque caballero, y permitir su conexión con la Avenida Costanera y la Bahía de Asunción.

11

plantear un gran pulmón verde, entre la nueva Costanera y la calle Florencio Villamayor, respetando la topografía existente, como una gran infraestructura verde que admite la presencia del agua y los procesos naturales

de purificación 12

infraestructuras híbridas (natural+artificial) de depuración de agua implementar en el nuevo parque inundable

13

conexión con la naturaleza y cultivo urbano donde ocurran múltiples programas lúdicos y deportivos crear grandes zonas de esparcimiento,

132 Diagnóstico + Objetivos

En este eje serán establecidos los objetivos generales y específicos referentes a los aspectos de Ecología y Recursos.

mejorar la relación ciudad-río-Bahía, y recuperar la calidad ambiental del Centro Histórico y sus riveras

8


CRÉDITOS INSTITUCIONES PROMOTORAS

EQUIPO REDACTOR DEL PLAN

Poder Ejecutivo Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio Hacienda Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de obras Públicas y Comunicaciones Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social Secretaría Nacional de Turismo Secretaría del Ambiente Secretaría Nacional de Cultura Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación Administración Nacional de Navegación y Puertos Administración Nacional de Electricidad Ferrocarriles del Paraguay SA

Consorcio Lab Urbano

Poder Legislativo Congreso Nacional – Cámara de Diputados Gobierno Municipal Municipalidad de Asunción Entidad Gerenciadora Colegio de Arquitectos del Paraguay

Gerencia y Dirección del Proyecto: Ecosistema Urbano Arquitectos SLP Jose Luis Vallejo Belinda Tato Socio Local: Juan Carlos Cristaldo Arquitectura y Urbanismo Equipo de proyecto: Madrid: Luisa Zancada, Jorge Toledo, Julia Casado, Antonella Milano, Marco Rizzetto, Guillermo Aroca, Jeanne Guyon, Polina Vorobyeva, Francisco Mota, Alice Clementi, Athanasia Panagiotidi, Alessandro Benedetto, Francesco Degl’Innocenti, Amir Malakouti, Carlos Leon Asunción: Guillermo Brítez, Osvaldo Vega Meza, Jorge Ortíz Samudio, Diego Cabral, Verónica Domenech, Leticia Balbuena Basedau, Diego Mayeregger, Tomás López

Maqueta del CHA: Jacqueline Jaquet, Daniel Barrientos, Aldo López, Cristian Carísimo, Laura Alejandra Colmán, Oscar Amarilla Consultoría ambiental: Sobrevivencia Paraguay Consultoría sociología: Andrés Walliser Consultoría antropología: Hector Grad, Elvis Peñafiel, Alejandra Rodríguez, Alba Núñez Créditos de Fotografía: Santi Carnieri Berenice Gómez Crosa Juan Carlos Meza Registro Audiovisual: Cristian Nuñez


BIBLIOGRAFÍA - Municipalidad de Asunción, CEPA Flacam, Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción, 1993 - Municipalidad de Asunción, CEPA Flacam, Plan Urbano de Desarrollo Ambiental, PDUA Asunción 2000, 1996 - Municipalidad de Asunción - MOPC, Abt y Asoc, BID, Estudio de Factibilidad Final del Proyecto Franja Costera, 1997 - Agencia Internacional de Cooperación del Japón, Municipalidad de Asunción, Estudio de observacion acerca de la planificacion del transporte urbano en el area metropolitana de Asunción, Asunción, 1999 - Municipalidad de Asunción - MOPC, Abt y Asoc, BID, Actualización del Estudio de Factibilidad Final del Proyecto Franja Costera, 2005 - Alianza Ciudadana para el Monitoreo del Proyecto Franja Costanera, Nuevos Caminos para la Franja Costera, 2007 - Municipalidad de Asunción, Proyecto de Desarrollo Costero de Asunción, 2007 - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Plan Urbanistico Proyecto Franja Costera, 1ra Etapa, Asunción, 2008 - Barcelona Media - Centro de Innovación, Programa Integral de Actuación de la Ciudadela Cultural de Asunción, Asunción, 2010

- Banco Interamericano de Desarrollo - Iniciativas Ciudades Emergentes y Sostenibles, Plan de Acción Área Metropolitana de Asunción Sostenible, Asunción, 2014 - Universidad Nacional de Asunción Facultad de Arquitectura, Banco Interamericano de Desarrollo, Análisis de la situación actual del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción, Asunción, 2005 - Gonzalo Garay, Informe Final Consultoría Programa de vivienda y mejoramiento integral del hábitat (PRL1082). Apoyo para formulación del componente barrios, Asunción, octubre 2014 - Alianza Ciudadana para el Monitoreo del Proyecto Franja Costanera, Universidad Columbia del Paraguay, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales Paraguay, Conclusiones del Seminario Taller de Proyectación Ambiental Asunción Hoy, Asunción, 2007 - Arquitecturas Colectivas, Francisco Pallardó, Guía Práctica para la Activación de Espacios, Activar un Inmueble en Desuso, Valencia, 2012 - Banco Interamericano de Desarrollo, Análisis de la aplicación de la encuesta de cultura ciudadana en Asunción, Paraguay, Asunción, 2013 - Banco Interamericano de Desarrollo, ERN and IDOM, Cambio Climático, Riesgos Naturales y Crecimiento Urbano en Ciudades Emergentes y Sostenibles - Estudio CE 2 . Vulnerabilidad y Riesgos Naturales, Asunción, 2014

- Banco Interamericano de Desarrollo, ERN and IDOM, Cambio Climático, Riesgos Naturales y Crecimiento Urbano en Ciudades Emergentes y Sostenibles - Estudio 3 . Crecimiento urbano en la región metropolitana de Asunción, Asunción, 2014 - Banco Interamericano de Desarrollo - Iniciativas Ciudades Emergentes y Sostenibles, Presentación de Resultados Estudios Base para Asunción: “CLIMATE CHANGE AND URBAN DEVELOPMENT STUDIES”, Resumen de resultados del CE1, Asunción, 2014 - Banco Interamericano de Desarrollo, IDOM, Inventario y hoja de ruta de mitigación del área metropolitana de Asunción, Asunción, 2014 - Banco Mundial, DAPSAN, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Consorcio NKNKLAC, Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales para Asunción y su Área Metropolitana, Asunción - Barcelona Media - Centro de Innovación, Programa Integral de Actuación de la Ciudadela Cultural de Asunción, Asunción, 2010 - CAF, Desarrollo urbano y movilidad en América Latina, Panamá, 2011 www.caf.com/publicaciones - CEPEC + IDN, Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones, 2013, http://www.uimtec.com/media/docs/ciudades_ latinoamericanas_para_invertir.pdf


BIBLIOGRAFÍA - Concorcio BRT Bus, BRT Corredor Eusebio Ayala- Mcal. Estigarribia- Diseño Conceptual del Corredor, Informe Final, Vol.2, Asunción, 18 Noviembre 2011 - DGEEC. Censo Económico Nacional 2011

- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Banco Interamericano de Desarrollo- Estudio 3 crecimiento urbano en la región metropolitana de Asunción, Informe Final, segunda versión revisada, Asunción, 2014

- Munoz G., C., Megaproyecto urbano y exclusión social: El caso del Proyecto Costero del Bicentenario de Asunción del Paraguay, Trabajo final de graduación , Universidad de Chile, 2012

- DGEEC. Censo Económico Nacional 2002

- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Sistema de Transporte Público Masivo Integrado

- Secretaría del Ambiente (SEAM) & Municipalidad de Asunción, Plan de manejo reserva de San Miguel, Asunción, 2010

- Diarte, J.C., Proyecto sustentable para Punta Guaikurú. Reserva Ecológica Banco San Miguel, Bahía de la ciudad de Asunción, Paraguay, Trabajo final de graduación, Universidad Nacional de Asunción Facultad de Arquitectura, Asunción, 2005

- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Planta General- Avenida de Costanera Norte, 2nda Etapa, Asunción, 2014 - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Planta General- Parque Lineal, 1a Etapa, Asunción

- Secretaría del Ambiente (SEAM), INFORMACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONDICIONAN LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO PARAGUAY, LAGO YPACARAI Y OTROS AFLUENTES, Informe Técnico, Asunción, Enero 2013

- ESSAP, Redes de Distribución de Agua Potable Zona Centro de Asunción - Gerencia Técnica, Asunción

- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Planta Camineros- Parque Bicentenario, Asunción, 2014

- González Merlo, M.A., Reciclaje y reutilización de edificios inconclusos o sub-utilizados. Propuestas de reciclaje y reutilización de edificios inconclusos o sub utilizados en el microcentro de asunción, aplicados al edificio adle, ubicado en las calles Cerro Corá y Paraguarí, Trabajo final de graduación, Universidad Nacional de Asunción Facultad de Arquitectura, Asunción, 2013

- Municipalidad de Asunción, Rohayhu ASU, Memo Asesoría Técnica N°16, Dirección General de Gestión Ambiental, 2014

- Secretaria Nacional de Cultura, Listado de Inmuebles Inscritos en el Registro Nacional de Bienes Culturales por la Ley 946/82, Dirección de Catalogación del Patrimonio Cultural, Asunción, 2012-2013

- LabCHA, Mapeo de Centro Histórico de Asunción, Asunción, 2014-2015

- Municipalidad de Asunción, Plan Regulador de Asunción, Octubre 2014

- Linares, C.A., Proyecto de Alternativa Laboral para una comunidad de pescadores, Trabajo final de graduación, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Arquitectura, Asunción, 2005

- Municipalidad de Asunción, Inventario bienes inmuebles

- Municipalidad de Asunción - Sociedad Estatal Quinto Centenario de España, Estudio de Revitalización del Centro Histórico, Asunción, 1992

- Unidad de Proyectos Especiales MOPC, Gestión de Riesgos en el Borde Costero de Asunción, Asunción - Equipo Interinstitucional, Taller Mejoramiento del Barrio La Chacarita Alta, Asunción, agosto 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.