Propuesta
ObjeciĂłn de conciencia.
Hilando Fino
Portada
Ikiam: una universidad de excelencia al servicio de la AmazonĂa y del paĂs.
Personas con capacidades especiales: El momento de la verdad.
Turismo
El Especial: Las 7 maravillas del mundo.
2
revistaencontexto
10
18
28
41
50
cont nido Economía
Portada / Front Page
“Después de mi…el diluvio”
10
Agricultura y Ganadería
Universidad Regional Amazónica: vida, tierra, conocimiento…
32 Pitahaya roja: cultivo no tradicional que promete...¡y mucho!
39
El Especial: Turismo
Las nuevas siete maravillas del mundo moderno
18 Política
Perú: ¿nuevo polo de desarrollo de la coca en el continente o el nuevo Las Vegas del sur?
26 La Cíudad
Red primaria de transporte de Cuenca
28
Prohibido Olvidar
Los Derechos Humanos: tema sensible a tener en cuenta con seriedad y sin manoseos. 41
Hilando Fino
Personas con capacidades especiales: el momento de la verdad. 46
Migración
El colipato verde migra cuando sus guaguas... ¡ya no tienen ni qué comer! 48
Migración
La situación actual de los migrantes ecuatorianos en EEUU 50
Scanner
Raúl Cabrera, el Nómad-A 52
Energía y Desarrollo
Los motores eléctricos y el sector industrial: ¡eficiencia en el cambio de la matriz productiva! 54
Jovenes
¡Jóvenes en acción! 58
Gente Grande
Las oportunidades que nos da la vejez 64
Vive Sano
La privación de sueño y sus consecuencias 72
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General
Cartas a la Directora Estimada Pierina:
Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido
Mi nombre es Vinicio Alvarado Jaramillo; tuve la suerte de conocerle el pasado jueves 21 de noviembre en la embajada de Ecuador en Lima-Perú, al compartir un almuerzo al que fuimos invitados.
Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General
La felicito por la revista a la cual dirige, que trae artículos muy importantes y trascendentales tratados con una simplicidad que los hacen muy “digeribles” y “exquisitos”, a la hora de leerlos.
Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte
NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte
Eugenia Espinoza Ingemar Hedström M.Sc. Guillermo Doylet Larrea Elsa Delgado Nilda Puceiro de Bistue María Belén Salazar Moncada Colaboradores
Quería dejarle los links de los cortos blogs que he escrito; quizá le parezcan interesantes algunos aspectos que allí menciono. Sigo recopilando información para lo que en el futuro será mi primer libro, al que denominaré: “Minería Agrícola”. Le agradezco cualquier comentario, ya que soy un simple aficionado y me falta mucho por aprender en la redacción de mis ideas: http://mineria-agricola.blogspot.com/ http://nuestroescosistema.blogspot.com/2013/06/el-problema-del-agua.html http://plantas911alrescate.blogspot.com/ Gracias por la amabilidad que tuvo con nosotros. Esperamos volver a verla en nuestra patria querida, luego de terminar nuestros estudios, y seguir luchando por conseguir un futuro mejor. Abrazos cordiales a la distancia. Vinicio Alvarado J. Estudiante ecuatoriano de maestría Lima - Perú
Desde la Web Eduardo Ramiro Molina Cedeño: Mientras el guerrero duerme, el mundo cuida su sueño!!! Nelson Mandela Mariana Gómez: Mandela nos ha demostrado que la paz no es un ideal ni algo abstracto, sino una forma de vida, un modo de interactuar con los demás y con el mundo. Tanya Bravo Espinoza: Revista increiblemente perceptible del acontecer nacional y eficaz al momento de presentar la informacion. Muchos éxitos ENCONTEXTO. Víctor Zambrano: Soy estudiante de 5to curso del colegio Pert, sus artículos me parecen muy interesantes, siempre usamos su revista en clases de lectura y análisis. Gracias por el aporte @and.amber: Excelentes recetas dentro de su sección Paladares, soy estudiante de gastronomía y me gustaría colaborar para ustedes, saludos.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
@pachitoedu89: Pueden escribir algo sobre el inicio de la vida familiar en la juventud? @karito2710: He notado un cambio en su revista dentro de las últimas ediciones, felicidades por el acierto.
Imprenta Ediecuatorial Disandes Distribución
Portada Ikiam: Una universidad de excelencia al servicio del país
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 7.000 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
Editorial
Queridos lectores y amigos: Murió un luchador por sus principios y ejemplo de unidad, Nelson Mandela; y recordamos, con una mezcla de sentimientos, la edición cuya foto y artículo de portada le dedicamos, como homenaje a su cruzada de vida. Gracias a Dios, pudimos hacerlo cuando aún estaba físicamente con nosotros, aunque ya con su salud muy deteriorada. Que su vida y su muerte sean un mensaje de paz y unidad para el mundo y su legado se mantenga siempre vivo. En esta edición, ¿quién creyera que ya son 40?, abordamos en PORTADA, la Universidad de la Amazonía, IKIAM, que formará profesionales en ciencias de la Tierra y de la vida, propugnando una sana convivencia con la naturaleza, su estudio y preservación, teniendo como laboratorio natural, la región oriental de nuestro país, tan rica en biodiversidad y con un enorme potencial de desarrollo sostenible. Hace poco hubo un gran debate, discrepancias y hasta “sanciones” a algunos miembros gobiernistas de la asamblea nacional que se manifestaron favorables al aborto, en abierto desafío al Presidente y en clara violación a los acuerdos pre establecidos al interior del movimiento de gobierno sobre este tema. Con estos antecedentes, en PROPUESTA presentamos a ustedes un análisis de lo que es la Objeción de conciencia, como un derecho de todo ciudadano del mundo. ¿Cuándo es válida o no? ¿Cuándo se aplica? Léalo y díganos su opinión. A la vez, hemos estado escuchando hablar sobre la exigencia del respeto a los derechos humanos, siendo el principal, el derecho a la vida; las investigaciones que con esta base se hacen en la Comisión de la Verdad; las luchas reivindicadoras de sectores sociales vulnerables, entre otras. En PROHIBIDO OLVIDAR complementamos estos razonamientos, revisando qué son los Derechos Humanos, cómo surgieron, dónde, por qué, quién los garantiza y mucho más. El conocimiento de ellos nos pondrá en mejor posición de respetarlos y de hacerlos respetar. Dentro del cambio de la matriz productiva y el impulso al comercio exterior, se están impulsando varias iniciativas,
entre ellas, los cultivos no tradicionales, aprovechando la demanda internacional y la bonanza de nuestra tierra. En AGRICULTURA les contamos sobre la Pitahaya,
8
revistaencontexto
fruta de alta demanda en mercados estadounidenses y europeos, de alta productividad y rentabilidad en nuestro país, pero aun sin los volúmenes requeridos para exportar al mundo. Un interesante cultivo al que hay que seguirle la pista. En POLÍTICA podremos leer algo preocupante, sobre el crecimiento de los cultivos de coca en el Perú, que ya rebasan la producción de Colombia; la presencia de importantes carteles de la droga de México y Rusia; el blanqueo de dinero, a través de un inusitado incremento de la construcción de edificios y hoteles de lujo en el país, muchos de ellos vacíos, y de casinos; la minería ilegal y la trata de blancas para satisfacer las demandas del sector vinculado a esta actividad, y un largo etc., sumado a la corrupción de un sistema de justicia cómplice, encubridor y a veces, hasta actor, según denuncias hechas en contra de miembros del sector político, que se investigan en el país del sur. De manera especial para nuestro país, que se encuentra -justamente- entre estos dos vecinos, y que libra su propia lucha interna contra estos males. En CIUDAD ponemos a consideración de ustedes el Tranvía de Cuenca, que no se queda atrás en su planificación para mejorar la movilidad y el manejo del transporte masivo en favor de sus habitantes. Se acerca ya la navidad y las fiestas de fin de año, y nosotros nos preparamos con renovados bríos para seguir presentándoles, mes a mes, un periodismo serio, objetivo, de información e interés en varios ámbitos del Ecuador y el mundo. Queremos aprovechar esta ocasión para desearles de todo corazón, y por parte de quienes hacemos revista ENCONTEXTO, unas felices fiestas en familia, con mucho calor humano, salud, unión y bienaventuranzas a lo largo del próximo año. Esperamos seguir contando con ustedes dentro de este equipo de trabajo, para continuar creciendo juntos. ¡Feliz Navidad y un venturoso 2014!
En Portada
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Universidad Regional Amazónica: vida, tierra, conocimiento…
El 12 de noviembre, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad, la Ley de Creación de la Universidad Regional Amazónica – IKIAM, un hecho histórico en la educación superior del Ecuador.
La Amazonía Ecuatoriana es una de las regiones más sorprendentes, bellas y biodiversas del mundo. Su flora, fauna, cultura ancestral y recursos naturales no renovables son inmensos. Aquí la vida es tan exuberante, y la tierra tan rica, que nuestra obligación -como ciudadanos ecuatorianos y del mundo- es protegerla, generando el conocimiento necesario para que las próximas generaciones puedan seguir disfrutando de su abundancia.
10
revistaencontexto
La Ley Orgánica de Educación Superior - LOES, en el año 2010, estableció la creación de la Universidad Regional Amazónica, IKIAM, como una de las cuatro universidades de excelencia que servirá como base para el desarrollo del talento humano en el cantón Tena, provincia de Napo. La formulación de la propuesta técnica académica de IKIAM, nace del análisis de las potencialidades de la región Amazónica en el proceso de desarrollo impulsado por el Gobierno Nacional, así como de los principales problemas que aquejan a la región.
La Universidad Regional Amazónica, IKIAM, es una institución de educación superior que formará profesionales e investigadores siguiendo los más altos estándares internacionales. Será una institución pionera en investigación en las áreas de Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra. IKIAM trabajará con comunidades locales en la identificación y resolución de problemas, a través de la transferencia tecnológica y de conocimiento.
Su matriz estará ubicada donde se funden los Andes con la Amazonía, en el Tena, para facilitar la investigación en, por lo menos, dos de los ecosistemas más ricos del Ecuador: Bosque Nublado y Bosque Tropical.
Por su excepcional ubicación, esta sede se especializará en áreas como Biología, Ecología y Conservación.
a lo largo de la región amazónica del Ecuador, generando así un eje para la gestión de conocimiento en las áreas de las Ciencias de la Vida y las Ciencias de la Tierra. La IKIAM se asentará geográficamente en el Campus Colonso, en Tena, provincia de Napo, parroquia de Muyuna que posee varias ventajas comparativas en relación a otros puntos geográficos de la Amazonía para la implementación de las mencionadas carreras, dado que el sitio colindará con el Instituto de Biodiversidad y estará rodeado de parques nacionales y bosques protectores, lo que lo transforma en un laboratorio natural de alta categoría.
En el Campus Colonso, se impartirán las carreras de biología, conservación, ecología, recursos naturales, prevención y mitigación de riesgos. Las dos sedes de IKIAM
La Universidad Regional Amazónica IKIAM, es uno de
los proyectos más importantes y ambiciosos del estado ecuatoriano. Su creación e implementación como un centro de estudios superiores de excelencia y categoría mundial en la región amazónica del país es un paso fundamental hacia la construcción de la sociedad del conocimiento, justa y solidaria, que el gobierno nacional plantea como su objetivo estratégico para apuntalar el desarrollo tecnológico y equitativo
del Ecuador.
El énfasis de IKIAM es el de generar conocimiento, investigación e información que permita desarrollar alternativas tecnológicas para llegar a un uso racional y responsable de los recursos naturales de la región, potenciando el talento humano del país y la conservación de la naturaleza. La IKIAM constituirá, sin duda, un polo de desarrollo de vital importancia para la región, el país y la cuenca amazónica. La aspiración del gobierno nacional y su Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, es que la Amazonia se convierta en la cuna de la Revolución del Conocimiento y referente internacional de la conservación ambiental, del uso racional e inteligente de los recursos naturales y como un ejemplo de cómo una educación superior de calidad es el motor del Buen Vivir. IKIAM busca armonizar la explotación de recursos naturales
no renovables con procesos amigables con el ambiente e incidir en la investigación científica para el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de uso y manejo de la biodiversidad y el ambiente, que disminuyan el impacto en las mismas.
1.- Una sede al norte de la Amazonía, en El Eno, provincia de Sucumbíos, para las carreras universitarias de Petróleos, debido
a que es cercana al área de desarrollo del sector petrolero de la parte nor-oriental del Ecuador, lo que permite visualizar la creación de un cluster tecnológico por su cercanía a industrias petroleras y al Parque Nacional Yasuní. 2.- Una Sede Sur, en el Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, para las carreras de Geología, Minas y Metalurgia,
debido a que posee varias ventajas comparativas para su instalación por su geografía: primero, su cercanía al área de desarrollo minero más importante del país en estos momentos; segundo, porque permite crear sinergias (cluster tecnológico) con operaciones mineras a gran escala (oro y cobre); y, tercero, atiende con educación superior de calidad a la población de mayor tradición minera en la zona sur del Ecuador. La Universidad también reside en las proximidades de la cordillera de los Andes que es altamente biodiversa, donde se observa una gran variedad de paisajes y climas. Todos estos factores se combinan para destacar la importancia única y extraordinaria de su ubicación geográfica, así como su enfoque en la biodiversidad del Ecuador y de los recursos naturales. Es importante destacar que la Universidad está relativamente cerca de Quito, lo que permite acceder fácilmente a servicios de la capital. La creación de IKIAM es un componente vital de las estrategias del gobierno ecuatoriano para promover el desarrollo integral en la Amazonía, sector relegado históricamente de toda atención estatal y, paradójicamente, fuente principal de ingresos para el país.
Campus
La Universidad Regional Amazónica (IKIAM), es un centro
de educación superior que está siendo creado bajo los más exigentes estándares de calidad internacional, pensando en dotar a los estudiantes ecuatorianos y de la cuenca amazónica en su conjunto, de la más alta calidad docente y de investigación, para pregrado y postgrado, que estará asentada
La ubicación geográfica de IKIAM y sus sedes a lo largo de la Amazonía ecuatoriana, permitirá que docentes, investigadores y estudiantes accedan a una región, laboratorio natural del mundo, con áreas de enorme importancia ecológica y grandes recursos naturales.
@r_encontexto
11
En Portada
Universidad de excelencia, infraestructura de excelencia
Valores institucionales
IKIAM contará con infraestructura tecnológica actual
Junto a la formación académica, también se imparten valores institucionales referentes a la buena convivencia, la pluralidad, tolerancia, entre otros.
y servicios para el talento humano con el objetivo de garantizar la excelencia académica y la total dedicación al trabajo de estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales.
Laboratorios de investigación: Los laboratorios de IKIAM se han planificado para satisfacer los requerimientos de cada una de sus carreras. Para este propósito, estos laboratorios incorporan equipamientos y materiales de última tecnología destinados a las actividades docentes y de investigación.
Contará, además, con una infraestructura completa de última generación referida a: Herbarios y museos, Conexión a internet, Bibliotecas, Centro de Sistemas de Información Geográfica, Sistema de soporte personal (atención médica, facilitación de trámites, residencia para estudiantes y visitantes) para garantizar su calidad de vida. Investigación
La investigación en IKIAM estará apoyada en una red de Estaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología, localizada estratégicamente a lo largo de la Amazonía Ecuatoriana. Esto promoverá la investigación en áreas remotas, no intervenidas, transformando a la región en el laboratorio más grande del mundo. Estaciones Científicas
•Ecosistemas Dulceacuícolas •Estación Experimental Producción Forestal •Estación Experimental Manejo Fauna Silvestre •Agroecología •Restauración Ecológica y Remediación •Investigación Biológica •Cambio Climático •Generación y Manejo de Información Núcleos de Conocimiento
Esta Universidad funcionará a través de núcleos de conocimiento, que articularán las actividades académicas y de investigación con los sectores productivos y el sistema de educación e investigación. El resultado de la conformación de estos núcleos permitirá que las actividades productivas del país cuenten con talento humano preparado para enfrentar el reto de la conservación y uso inteligente de los recursos naturales no renovables. Exposición arquitectura selvaje
Arquitectura Selvaje es la mezcla de la Arquitectura humana con la Arquitectura Animal, la cual se muestra en una exposición itinerante por las distintas ciudades, donde la naturaleza y el ser humano confluyen en la construcción en la Universidad Regional Amazónica, IKIAM.
•Pluralidad de pensamiento.- Respeto, tolerancia y valoración a la pluralidad del pensamiento (siendo considerada como la admisión de la diversidad de ideas contenidas en doctrinas), como herramienta básica para desarrollar la capacidad de construcción y traspaso de conocimiento a través de la concertación de ideas y pensamientos. •Tolerancia multi y transdisciplinaria.- Al conjugarse dentro
de la Universidad dos áreas de conocimiento englobadas en ciencias de la tierra y ciencias de la vida, es trascendente que uno de los valores institucionales sea el estimular una cultura de diálogo en la comunidad universitaria que acreciente el sentido de pertenencia de sus miembros, y que sustente una vida académica integrada y transversal, receptiva a las necesidades institucionales y del país. Es generar e impulsar el desarrollo y cooperación entre las ciencias de la vida y de la tierra. •Cultura de Transparencia.- Motiva el correcto y claro desempeño administrativo y académico de los actores de la Universidad; se manifiesta a través de la ética y responsabilidad, considerando la actitud, formación íntegra y comportamiento honesto de los actores de la comunidad universitaria para fines de su gestión académica, investigación y rendición de cuentas. •Respeto a la diversidad biológica y cultural.- El Ecuador es uno de los países con altos índices de biodiversidad por metro cuadrado del mundo. Sus diversos ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia geológica. Dentro de la concepción de la Universidad Regional Amazónica es un valor institucional fundamental el profundo respeto a esta biodiversidad, custodiando la conservación y uso sustentable del patrimonio natural y sus zonas de influencia, basados en la distribución justa y equitativa de sus beneficios. Y la diversidad cultural. •Promover cultura de la excelencia.- Partimos del principio de
que la educación no se reduce a la instrucción. La Universidad debe generar y motivar una cultura de excelencia académica e investigativa, promoviendo el desarrollo y la mejora continua en todos los niveles de la institución. La búsqueda de excelencia motiva al cuerpo académico y administrativo de la Universidad a desarrollar sus labores cotidianas en forma sobresaliente y buscando continuamente la mejora de su trabajo realizado.
Bibliografía
http://universidadikiam.com.ec/ http://www.conocimiento.gob.ec/ikiam/
IKIAM: “El Conocimiento y la excelencia académica como prioridad”.
12
revistaencontexto
@r_encontexto
13
Front Page
Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Amazon Regional University: life, earth, knowledge
On 12 November, the full National Assembly unanimously approved the law creating the Amazonian Regional University - IKIAM, a historic event in higher education of Ecuador.
The Ecuadorian Amazon is one of the most amazing, beautiful and biodiverse regions of the world. Its flora, fauna, ancient culture and nonrenewable natural resources are immense. Life here is so lush and the land so rich, it’s our duty as Ecuadorian citizens to protect it, generating the knowledge needed to ensure that future generations can continue to enjoy its wealth. In 2010, the Organic Law on Higher Education - LOES , established the creation of the Amazon Regional University, IKIAM, as one of the four universities of excellence that will serve as basis for the development of human talent in Tena, province of Napo. The formulation of academic and technical proposal for IKIAM comes from the analysis of the potential of the Amazon region in the process of development sponsored by the National Government as well as the main problems of the region.
IKIAM main emphasis is to generate knowledge,
research and information to allow developing alternative technologies to undertake a rational and responsible use of natural resources in the region, enhancing human talent and nature conservation in the country. IKIAM will undoubtedly become a development pole of vital importance to the region, the country and the Amazon basin. The main aspiration of the National Government and the Ministry Coordinator of Knowledge and Human Resource is that the Amazon will become the cradle of the Knowledge Revolution as an international benchmark for environmental conservation, rational and intelligent use of natural resources and as an example of how a high quality education is the engine to promote and achieve Good Living.
seeks to harmonize the exploitation of non -renewable natural resources with environmentally friendly processes, promote and influence scientific research for the development of new technologies and ways of use and management of biodiversity and the environment.
IKIAM IKIAM is an institution of higher education that
train professionals and researchers to the highest international standards. It will be a pioneer in research in the areas of Life Sciences and Earth Sciences institution. IKIAM works with local communities to identify and solve problems through technology
transfer and knowledge. Its main center is located where the Andes merge with
the Amazon in Tena, to facilitate research in at least two of the richest ecosystems of Ecuador: the Cloudy Forest and the Tropical Forest.
For its exceptional location, this facility will specialize in areas such as Biology, Ecology and Conservation. The Amazon Regional University, IKIAM, is one of the most important and ambitious projects with clear goals of the Ecuadorian state. Its creation and implementation as a higher education center of world-class excellence in the Amazon region of the country is a fundamental step towards building a just and caring society of knowledge that the national government raises as its strategic objective to underpin equitable, fair and technological development Ecuador.
14
revistaencontexto
Campus
The Amazon Regional University (IKIAM) is an institution of superior education that is being created under the most outstanding international quality standards, to provide students and the Ecuadorian Amazon basin as a whole, with the best teaching and research skills for undergraduate and graduate levels, along the Amazon region of Ecuador, thus creating a hub for knowledge management in the areas of Life Sciences and Earth Sciences. IKIAM will operate in the Colonso Campus, geographically located in Tena, province of Napo, community of Muyuna. This location has several comparative advantages in relation to other geographical areas of the Amazon for implementation of the mentioned careers, since the site adjoins with the Institute of Biodiversity and is surrounded by national parks and protected forests, which transforms it into a high-class natural laboratory.
Careers such as Biology, Conservation, Ecology, Natural Resources, risk prevention and mitigation will be taught at the Colonso Campus. IKIAM will have two sites
1.- Headquarters north of the Amazon, at The Eno site, in the Province of Sucumbios, for the university of Petroleum related careers, due to its closeness to the area of oil development sector at the north-eastern part of Ecuador. The creation of a technology cluster is visualized with its proximity to oil industries and the Yasuni National Park. 2.- The southern headquarters at Pangui, in the province of Zamora Chinchipe, for Geology, Mining and Metallurgy related careers; it has several comparative advantages due to its geography: first, its proximity to the country’s most important mining development area at the present time; second, it creates synergies (technology cluster) with largescale mining operations (gold and copper); and, third, it cares for higher quality education of people in the area of largest mining tradition in the south of Ecuador. The University also resides in the vicinity of the highly biodiverse Andes mountains, where a wide variety of landscapes and climates is observed. All these factors combine to highlight the unique and extraordinary importance of the geographical location of the University, as well as its focus on Ecuador’s biodiversity and natural resources. Importantly, the University is also relatively close to Quito allowing easy access to services in the capital.
Creating IKIAM is a very important component of the strategies of the Ecuadorian Government to promote the comprehensive development in the Amazon, a sector historically relegated from attention of previous governments, although -ironically- main source of income for the country.
The geographical location of IKIAM headquarters along the Ecuadorian Amazon will allow teachers, researchers and students access to a region which is a natural laboratory in the world, with huge areas of great ecological importance and natural resources. University of excellence with excellent infrastructure Aside from enjoying a privileged geographical location, the Amazon Regional University will also have the most important current technology infrastructure and services for human talent in order to ensure academic excellence and total dedication to the work of students, teachers and national and international researchers. Research laboratories: IKIAM laboratories are planned to meet
the requirements of each of the careers. For this purpose, these laboratory facilities incorporate top technology equipment and materials intended for educational and research activities. IKIAM will also have a complete top of the art complementary infrastructure: Herbal sites and museums, Wireless Internet, Libraries, Center for Geographic Information Systems, System for staff and personnel support (medical care, facilitation of procedures, residence facilities for students and visitors) to ensure the quality of life at the university.
@r_encontexto
15
Front Page
Research
Research at IKIAM will be supported by a network of Scientific and Technology Transfer stations, strategically located along the Ecuadorian Amazon. This will promote research in remote areas, not yet intervened, turning the region into the world’s largest laboratory. Scientific stations
• Freshwater ecosystems • Forestry Production Experimental Station • Wildlife Management Experimental Station • Agroecology • Eco Restoration and Remediation • Biological Research • Climate Change • Generation and Management of Information
•Multi and trans disciplinary tolerance .- Since two areas of
knowledge encompassed in earth sciences and life sciences are being conjugated within the university, it is important and wise that one of the institutional values should be stimulating a culture of dialogue inside the university community to promote the sense of belonging of its members, and to support an integrated and cross receptive academic life to meet institutional and country needs. It means building and promoting the development and cooperation between life and earth sciences. •Culture of Transparency.- promotes correct and clear
administrative and academic performance, manifested through ethics and responsibility, considering the attitude, full training and honest behavior of the actors in the university community focused in its academic management, research and
accountability of actions. Knowledge Cores
This university will work through knowledge cores that articulate academic and research activities with the productive sectors and the education and research system. The result of the formation of these cores allows the country’s productive activities to count with human talent prepared for the challenge of conservation and wise use of non-renewable natural resources. Selvaje Architecture Exhibition
Selvaje Architecture is a mixture of human and animal architecture included in an itinerant exhibition shown in
different cities, where nature and humans flow together in the construction on the Amazon Regional University, IKIAM.
Institutional values
Along with academic performance and training, institutional values are shared related to plurality, tolerance and good common living, among others. •Plurality of thought .- Respect, tolerance and appreciation of plurality of thought (being considered as admission of the diversity of ideas contained in doctrines) as a basic tool and ability to build knowledge through consultation of ideas and thoughts.
•Respect of cultural and biological diversity.- Ecuador is a country with very high levels of biodiversity per square meter. Its diverse ecosystems have interacted throughout geologic history in many ways. Within the concept of the Amazon Regional University as an institutional core to value this deep respect for biodiversity, guarding the conservation and sustainable use of natural resources and their areas of influence, based on the fair and equitable distribution of its benefits. Plus cultural diversity. •Promote a culture of excellence . - Education is not limited
to instruction. The University must attract and encourage a culture of academic and research excellence, promoting the development and continuous improvement at all levels of the institution. The search for excellence motivates the academic and administrative staff of the University to develop their daily tasks in an outstanding way, continually seeking to improve their work.
Sources: http://universidadikiam.com.ec/http://www.conocimiento.gob.ec/ikiam/
At IKIAM, “knowledge and academic excellence is a priority”. 16
revistaencontexto
Suscribete La pastilla
Portada
Nelson Su vida Mandela: y su leg ado
!:
e
d . am ada Pap Papa suita Portbemussco, el no y je
¡Ha Franci s, lati es pobre o usc los o C ichu smo riend u P Turidescub de Mach Re s allá má
ía nom a Eco Latin Fino ndo ismo Hilay machador?
ca méri
nA
IA e
La IC
Port
ada
La ¿y tomano n dav egra ía h ay dde CH uda EVRO s? N...
hol a Ecu alco ccion o de ¿Rea
sum
Con
El
del díaEspecial después
La Ciu de los puLa especializacidad ertos en ón Ecuado r La genera ción del Educación conocimi ento
Propuesta
Objeción de conciencia.
Los
núm
eros Econo del mía Yasu ní de la Scan n Césamanad er El T r ren Milláa: Cru n cero Tu del rism Ecu ado o r El lí
der
Hilando Fino
Portada
ón caci Edu de las
Ikiam: una universidad de excelencia al servicio de la Amazonía y del país.
Personas con capacidades especiales: El momento de la verdad.
Turismo
El Especial: Las 7 maravillas del mundo.
s ía Teormúltiple cias
Port
ada
¿Adi Def ós al ¡QueinitivamYasuní? viva ente la vi , no. da!
ligen
inte o: ada Quit ión. Port etro deo invers El M icio, n serv
ar Olvidaití ibido en H ProChonflicto
La es trep
itosa ¿hab caída P rá re de S olítica cupe antos: ración ibido ? O e m 40 añ lvidar ilitar os en C del hile La re form Migra en Es a mig ción tado rato s Uni ria dos
Proh
golp
omía
n tica y la Ecoolana Políáv ez enez Ch ica V Polít
Atraiga a sus clientes potenciales Distribución Guayaquil Quito Cuenca Manta Portoviejo
Loja Ibarra Ambato Santo Domingo Santa Elena
Periodicidad Mensual
Suscriptores 2.500
Buró Profesional
Tarjetas de presentación $ 100.00
Visitas web: 208851
El Especial: Turismo
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com http://www.las7maravillasdelmundo.net/; http://www.elmundo.es/
El Especial:
las nuevas siete maravillas del mundo moderno Inspirada en las siete maravillas del mundo antiguo, surgió la iniciativa de Bernard Weber, empresario privado de origen suizo, para elegir las siete maravillas del mundo moderno a través de un concurso. Veamos cuáles son. ¿Cómo fueron escogidas las Siete Maravillas del Mundo El concurso realizado por una empresa privada, llamada New Open World Corporation, fundada por el cineasta suizo Bernard Weber, buscaba dar a conocer lugares de gran interés para la humanidad. La votación fue pública por Internet y mensajes telefónicos de texto, provenientes de todo el orbe. De entre 78 finalistas, se eligieron las que se consideraron como las 7 construcciones más sorprendentes del mundo.
Los resultados se conocieron el 7 de Julio del 2007, en una ceremonia en el Estadio de La Luz en Lisboa, Portugal, donde Ben Kingsley, Hillary Swan y Bipasha Basu actuaron como presentadores. El despliegue del evento fue digno de la ceremonia de apertura de unos juegos olímpicos, e hicieron que la presentación de cada uno de los monumentos candidatos fuera memorable. Conozcamos cuáles fueron los elegidos y por qué.
Petra, Jordania La ciudad de Piedra, ciudad rosa o la ciudad perdida. Se trata de los restos de la capital del antiguo Reino Nabateo -tribu de Arabia de hace más de 2000 añosfundada hacia el 300 A.C., un increíble yacimiento arqueológico situado a unos 250 kilómetros al sur de Amman. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y es que la ciudad fue construida directamente en la roca, esculpiéndola como si se tratase de una escultura. Aunque su importancia era reconocida desde el siglo III A.C., su esplendor llegó con el rey Aretas IV (9 A.C. - 40 D.C.).
Petra es la principal joya de Jordania, fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
18
revistaencontexto
El color de las arenas del desierto, su tono dorado y la suavidad de su tierra la convierte en toda una visión que difícilmente uno olvida cuando pone sus pies sobre las tierras jordanas. Un sol imponente se apodera del cielo y tiñe de colores todo cuanto aparece bajo sus dominios. Uno de sus elementos más destacados es el sistema de conducción hidráulica que abastecía de agua potable a la ciudad. En su época de mayor esplendor llegaron a vivir en ella entre 20.000 y 30.000 personas. En el siglo VII D.C. fue abandonada, y se la consideró perdida hasta el siglo XIX. Su edificio más conocido es El Tesoro (Al Khazneh), descubierto en 1812, por Johann Ludwig Burckhardt.
Cristo Redentor, Brasil El Cristo Redentor o Cristo del Corcovado, que se levanta sobre la cima de la montaña Corcovado en la bahía de Río de Janeiro, a 709 metros sobre el nivel del mar es, con sus 38 metros de altura, un icono de Brasil; constituye uno de los grandes atractivos turísticos cariocas, un punto de referencia para los brasileños y una fuente tradicional de inspiración para sus artistas. La imagen del Cristo de brazos abiertos, popularizada en millones de imágenes del país suramericano, fue una iniciativa de la Iglesia Católica, con ocasión del centenario de la Independencia de Brasil en 1922. No obstante, el famoso Corcovado, un proyecto del ingeniero Heitor da Silva Costa, y creada por el francés Paul Landowski, no fue inaugurado hasta el 12 de octubre de 1931. La construcción de cemento armado, de más de 1.000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época, con proyectos de esa dimensión y por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi ni cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería.
La Gran Muralla china, China Fue construida y reconstruida alrededor del 200 A.C. por su primer emperador, Qin Shi Huang Di para enlazar las fortificaciones existentes en un sistema de defensa unido, e impedir las invasiones de las tribus mongolas. Se calcula que tiene más de 6700 km de largo, y abarca siete provincias, siendo así el monumento más grande jamás construido. Tras la desaparición de la dinastía Qin, dejó de tener uso funcional y se convirtió en fuente de materiales de construcción para las aldeas y pueblos cercanos. En 2004, el satélite Proba, de la Agencia Espacial Europea, que orbita a 600 kilómetros de la superficie terrestre, fotografió un segmento de la Muralla. Esta estructura resulta imponente incluso en fotografías, es como si nos trasladara a aquellos cuentos donde la fantasía era lo único verídico y la imaginación nos permitiera crear en nuestra mente imágenes tan grandiosas como las de esta muralla. En este caso, tenemos la fortuna de encontrarnos con una muralla real y que puedes transitar, hay muchas zonas que se mantienen intactas desde hace más de 2000 años sin que la mano del hombre actual haya tenido que intervenir. Es un destino turístico obligatorio si va a China porque, en persona, todavía resulta muchísimo más impactante.
@r_encontexto
19
El Especial: Turismo
Taj Mahal, India Impresionante complejo de edificios erigido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra por el emperador musulmán Shah Jahan, de la dinastía mogol, en memoria de su esposa, la princesa Mumtaz Mahal, que murió durante el parto de su décimo cuarto hijo. En su construcción participaron 20000 personas que vivían en un complejo cercano, llamado Mumtabazad, conocido ahora como Taj Ganj. El Taj Mahal se considera uno de los mejores ejemplos de arte y de arquitectura mogol. Cuenta con unas proporciones totalmente
simétricas; posee una cúpula que se encuentra en los formales jardines amurallados del lugar. El cuerpo central mide 57 metros de alto.
El mausoleo está compuesto de cuatro minaretes y cada uno tiene más de 13 pisos de altura. ¡Impresionante! El material, traído desde todos los rincones de India y Asia central con la ayuda de 1000 elefantes, estaba compuesto por: arenisca roja antigua, jaspe, jade, cristal, turquesas, lapislázuli, zafiros, carbón, cornalina, diamantes y mármol, entre otros. El emperador mongol musulmán Shah Jahan fue arrestado por culpa de uno de sus hijos, después de que se terminara el mausoleo. Se dice que se pasó el resto de sus días contemplando y admirando el Taj Mahal desde una ventana. Su belleza deja sin aliento a cualquiera; desde lejos comenzará a sentir ese hormigueo en el estómago, esa sensación que sólo ocurre cuando sabe que va a ser partícipe de algo tan fascinante, que su cuerpo se llena de expectación. La visión del Taj Mahal no defrauda a nadie. Aunque se construyó hace
muchísimos años, todavía se mantiene como un símbolo del más bello amor de esa época y se mantendrá así a lo largo de los años… Muchas parejas acudirán a su encuentro y darán rienda suelta a sus sentimientos sobrecogidos por tal visión, y por la historia de amor que inspiró este majestuoso lugar.
Coliseo romano, Italia Su construcción en el centro de Roma empezó en el año 72 D.C., por orden de Vespasiano, y fue inaugurado en el 80 bajo el mandato de Tito. Tiene 48 m.de altura, 188 de largo y 156 de ancho, y en cada nivel contaba con 80 arcos. Originalmente era conocido como Anfiteatro Flavio, por la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó; luego pasó a ser llamado Colosseum, por la gran estatua del Coloso de Nerón que ya no existe.
Sirvió como circo en la época que reinaba el Imperio Romano. Sus asientos estaban divididos en varios niveles: el pódium, donde se sentaban los senadores y donde estaba el palco de emperador; el superior a éste, en el que se sentaban los aristócratas, y una tercera parte, subdividida a su vez en dos: una inferior, para los plebeyos ricos y, otra superior, para los pobres. Aparte de las luchas entre gladiadores, y de éstos con fieras, en el Coliseo también se representaban batallas navales. Es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad y la principal obra de la civilización romana. ¡No deje de hacer fotos y llevarse un recuerdo!
20
revistaencontexto
Machu Picchu, Perú Entre 1460 y 1470, el emperador inca Pachacútec construyó una ciudad en el rocoso que une las montañas de Huancayna Picchu y Machu Picchu, al sur de Perú, en la vertiente oriental de los Andes Centrales, a 2350 msnm. de altitud, y que fue usada como santuario religioso. Su nombre significa «montaña mayor». Se trata de un santuario de rango superior en el que se guardaba la momia del fundador del imperio inca, Pachacútec. Es un conjunto de palacios y templos, algunos de los cuales estaban recubiertos con oro, que llegó a albergar hasta 750 personas. En lo alto del área urbana se sitúa la llamada Intihuatana, una columna de piedra que muestra exactamente cuándo se producen los equinoccios. Los expertos opinan que fue desocupada en el año 1540 con la llegada de los españoles. El 24 de julio de 1911 fue descubierta por el explorador americano Hiram Bingham.
Pirámide de Chichén Itzá, México Es uno de los principales lugares arqueológicos de la Península de Yucatán, vestigio de una de las civilizaciones más importantes prehispánicas, la civilización maya; su nombre significa "en la orilla del pozo de los iIzáes", y se convirtió en el centro político y económico de la civilización maya, entre los años 750 y 1.200 D.C., a pesar de haber sido construida aproximadamente entre los años 435 y 455 D.C. Su edificio más destacado es conocido como "El castillo" y se trata de la pirámide dedicada al dios Kukulkán, que mide 25 metros de alto y 55,5 por cada uno de sus lados. También son edificios importantes el Templo de los Guerreros, el Observatorio o el Templo de las Mil Columnas. Un lugar mágico y con la historia grabada en cada centímetro. Además, hay que tener en cuenta el gran Cenote sagrado, en el que se han encontrado restos humanos y de jade y cerámica. Hacia el año 1194, Chichén Itzá perdió su dominio frente a Mayapán. Poco después fue abandonada. Se han encontrado símbolos mayas grabados y escritos en el lugar. Chichén Itzá fue una ciudad o centro ceremonial, y ha pasado por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos por los que fue habitada y la impulsaron desde sus inicios. Es fascinante el nivel de detalle con el que está construido: los detalles arqueológicos e históricos son impresionantes, de una belleza que resulta impactante. Se ha dotado a este lugar de poderes energéticos importantísimos, lo que hace de él un lugar todavía más apasionante y enigmático.
Atrévase a embarcarse en la aventura de conocer estas nuevas 7 maravillas del mundo, sin lugar a dudas un viaje que recordará toda su vida.
Turism
Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com; http://www.las7maravillasdelmundo.net/; http://www.elmundo.es/
Pyramid of Chichen Itza, Mexico
Christ the Redeemer, Brazil
The Great Wall of China, China
The Special:
the New Seven Wonders of the World Inspired by the seven wonders of the ancient world, the initiative came from Bernard Weber, an entrepreneur from Switzerland, to choose the seven wonders of the modern world through an open competition. Let’s see them.
How were they chosen?
The competition held by a private company called New Open World Corporation, founded by Swiss filmmaker Bernard Weber, sought to present points of great interest to humanity. The vote was public through Internet and telephone text messages from around the world. Among 78 finalists, the 7 constructions considered the most amazing buildings in the world were chosen. The results became known on July 7, 2007, in a ceremony at the Stadium of The Light in Lisbon, Portugal, where Ben Kingsley, Hillary Swan and
22
revistaencontexto
Bipasha Basu acted as hosts. The deployment of the event was worthy of the opening ceremony of any Olympic Games, and made the presentation of each of the candidates memorable sights. Let’s see which ones were chosen and why.
The Great Wall of China, China It was built and rebuilt around 200 B.C. by its first emperor, Qin Shi Huang Di to link existing fortifications into a united defense system and prevent the invading of Mongol tribes. It is estimated to have more than 6700 km long, and covers seven provinces, making it the largest monument ever built
After the demise of the Qin dynasty, it ceased to have practical use and became a source of building materials for nearby villages and towns. In 2004, the Proba satellite from the European Space Agency, which orbits 600 kilometers of land area, photographed a section of the Wall. This structure is imposing even in photographs; it is as if we were transported to those tales where fantasy was all true and imagination allows us to create images in our minds as great as this wall. In this case, we are fortunate to meet a real wall we can walk on; there are many areas that remain intact after 2000 years without intervention of modern man’s hands. It is a mandatory tourist destination if you are visiting China because, in person, it is yet far more impressive. Petra, Jordan Also known as Stone City, Pink City or the lost city. It is the remains of the capital of the ancient Kingdom of Saudi Nabatean, tribe of more than 2000 years ago, founded around 300 B.C., an incredible archaeological site located about 250 kilometers south of Amman. Petra comes from the Greek πέτρα meaning stone; the city was built directly on the rock, sculpted as if it were a piece of art. Although its importance was recognized in the third century B.C., its splendor came with King Aretas IV ( 9 BC - 40 AD).
Petra is the jewel of Jordan; it was named a World Heritage Site by UNESCO in 1985. The color of the desert sands, its golden hue and the softness of the land become a sight that one hardly forgets when setting foot on the Jordanian land. A stunning sunset takes over the sky and dyes in colors everything under its domain. One of its highlights is the hydraulic driven water system that supplies drinking water to the city. In their heyday between 20,000 and 30,000 people came to live there. It was abandoned in the seventh century A.C., and was considered lost until the nineteenth century. Its most famous building is The Treasury (Al Khazneh), discovered in 1812 by Johann Ludwig Burckhardt.
Christ the Redeemer, Brazil
Cristo Redentor or Christ the Redeemer stands on top of the Corcovado Mountain in the bay of Rio de Janeiro, 709 meters above sea level. With its 38 meters high, it is an icon of Brazil,
and one of Rio’s major tourist attractions: a benchmark for Brazilians and a traditional source of inspiration for artists. The image of the Christ with open arms, popularized in millions of images of the South American country, was an initiative of the Catholic Church, to celebrate the centenary of the Independence of Brazil in 1922. However, the famous Corcovado, a project by engineer Heitor da Silva Costa built by French Paul Landowski, was not opened until October 12, 1931.
It weighs more than 1,000 tons and was built with reinforced concrete; It combines architecture, engineering and sculpture,
and has -among its achievements- the fact that nobody died in accidents during construction, which was unusual at the time with projects of this size and conditions, on a surface in which the scaffold hardly fit, with strong winds, and the structure of the statue itself, with arms extended into the vacuum and a head tilted in an angle that was an engineering challenge. Machu Picchu, Peru Between 1460 and 1470, the Inca emperor Pachacutec built a city in the rocky mountains linking Huancayna Picchu and Machu Picchu in southern Peru, on the eastern slope of the Central Andes, at 2350 meters of altitude. The name means “big mountain”. It was used as a religious shrine, a sanctuary of senior range in which the mummy of the Inca Empire founder, Pachacutec, was kept.
It is a complex of palaces and temples, some of which were covered with gold, home to 750 people. Atop the urban area, a stone column called Intihuatana, shows exactly when the equinoxes occur. Experts say that it was vacated in 1540 with the arrival of the Spaniards. It was discovered by American explorer Hiram Bingham, in July 24, 1911. Pyramid of Chichen Itza, Mexico It is one of the major archaeological sites in the Yucatan Peninsula, remains of one of the prehispanic most important civilizations, the Maya civilization, whose name means “at the mouth of the well of iIzáes”. It became the Mayan civilization political and economic center between 750 and 1200 A.C., despite having been built approximately between 435 and 455 A.C. Its most prominent building is known as “The Castle” and it is a pyramid dedicated to god Kukulkan, which measures 25 meters high and 55.5 on each of its sides.
The Temple of the Warriors, the Observatory or the Temple of the Thousand Columns are also very important buildings with magical history written in every single part of them. Also, keep in mind the great Sacred Cenote, in which human remains have been found as well as jade and pottery. By the year 1194, Chichén Itzá lost his domain from Mayapan. Shortly after it was abandoned. The site contains antique Mayan symbols and writings. Chichen Itza was a city or ceremonial center, and has undergone several construction periods and influences by the various people who inhabited and promoted it since the beginning. The level of detail with which it was built is fascinating: the archaeological and historical details are impressive, of striking beauty. This place has been given very important energy powers, making it an even more exciting and enigmatic place. Roman Colosseum, Italy Its construction in the center of Rome began in 72 A.C. by request of Vespasian, and was inaugurated in 80 A.C. under
@r_encontexto
23
Turism
President Tito. It is 48 height, 188 long and 156 wide, and
each level had 80 arches. It was originally known as the
Flavian Amphitheatre, due to the Flavian dynasty of emperors who built it; later, it was called Colosseum, for the large statue of the Colossus of Nero which no longer exists.
It served as a circus at the time when the Roman Empire prevailed. Their seats were divided into several levels: the podium, where the Senators sat and where the box of the emperor was; the next higher one, in which aristocrats sat, and a third level, further divided in two: one lower for the wealthy commoners and a higher one, for the poor. Aside from the fights between gladiators and wild beasts, naval battles were also represented at the Coliseum.
Taj, Mahal, India
It is one of the most famous ancient monuments and the main work of Roman civilization. Make sure to take pictures and buy a souvenir! Taj Mahal, India Impressive complex of buildings erected between 1631 and 1654 in the city of Agra by the Muslim Emperor Shah Jahan, from the Mughal dynasty, in memory of his wife, Princess Mumtaz Mahal, who died giving birth to their fourteenth child. Its construction involved 20,000 people living in a nearby site called Mumtabazad, now known as Taj Ganj.
Machu Picchu, Peru
The Taj Mahal is considered one of the finest examples of Mughal art and architecture. It has fully symmetrical
proportions; and a dome that is in the formal walled gardens of the place. The central body is 57 meters high. The mausoleum is composed of four minarets, each more than 13 stories high. Stunning! The materials used for the construction were brought from all over India and Central Asia with the help of 1000 elephants: old red sandstone, jasper, coal, jade, crystal, turquoise, lapis lazuli, sapphires, marble, carnelian, diamonds, among others.
The Muslim Mughal Emperor Shah Jahan was arrested because of one of his sons , after the mausoleum was completed. He spent the rest of his days contemplating and admiring the Taj Mahal from a window. Its beauty is breathtaking to anyone; from a distance people feel a tingling in the stomach, feeling that only happens when you know you’ll be part of something so fascinating that your body is full of anticipation.
Roman Colosseum, Italy
The view of Taj Mahal will not disappoint anyone.
Although built many years ago, it still stands as a symbol of the most beautiful love that will remain so throughout the years... Many couples will go there and give vent to their feelings overwhelmed by such a vision, and by the love story that inspired this majestic place. Petra, Jordan
Dare to embark on the adventure of visiting these new 7 wonders of the world, no doubt a trip to remember for a lifetime . 24
revistaencontexto
Política
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Perú:
¿nuevo polo de desarrollo de la coca en el continente o el nuevo Las Vegas del sur? «Ofrece plata primero y, luego, si se niega, usa plomo». Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín
Aunque a causa de la corrupción rampante, la economía criminal del Perú sobrepasa ahora a la de Colombia, en el país sureño todavía existe poca violencia, y Dios quiera que ésta no se incremente. Perú ha superado a Colombia como el principal productor de cocaína del mundo. Y es el narcotráfico la principal fuente de financiamiento de los remanentes del movimiento rebelde Sendero Luminoso. Y son -precisamente- las condiciones en que se desarrolla esta actividad lo que ha resultado un atractivo irresistible para los sindicatos del crimen organizado transnacional de Colombia, México y Rusia.
le llama la atención poderosamente la proliferación de construcciones de lujo que se destacan contra el cielo peruano, o la cantidad sorprendente de casinos y salas de juegos que se pueden observar en un viaje en taxi desde el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, a cualquiera de los muchos lujosos hoteles en Miraflores, que puede traer a la mente la ciudad de Las Vegas, en los Estados Unidos. Ha habido un crecimiento explosivo en los hoteles, muchos de los cuales cuentan con niveles de ocupación que son sospechosamente altos y, probablemente, inflados para blanquear los flujos de dinero sucio.
Sin embargo, el tráfico de drogas sólo es un elemento más de la cartera penal de Perú, y si bien es altamente productivo y redituable, no es el más lucrativo. Se estima que Perú gana $ 1.2 mil millones al año provenientes del tráfico de drogas. Pero, la fuente principal de ingresos ilícitos es, de largo, la minería ilegal. De ésta, principalmente la minería de oro, pero también de plata, en menor grado, y que -en sumatoria- representa la nada despreciable cifra de hasta $3 mil millones por año.
Estas son sólo las formas más evidentes de las ganancias ilícitas que se blanquean en el Perú.
También existe el comercio ilegal de madera, que genera hasta $500 millones al año, a partir de la tala inmisericorde de bosques vírgenes, no sólo de Perú, sino también de Bolivia. Esta actividad viene tomada de la mano de otra, no menos lucrativa y relacionada, como es la trata de personas, principalmente dentro del país, para abastecer no sólo de mano de obra barata a esta industria, sino para la inclusión de prostitutas al servicio de los trabajadores de la minería ilegal. De acuerdo con el Servicio Secreto de los Estados Unidos, Perú también es uno de los mayores falsificadores de dólares norteamericanos del mundo, con Venezuela como el mercado principal. Otras dos empresas criminales que han mostrado un significativo crecimiento son la extorsión y distribución local de drogas. Las autoridades de la fiscalía peruana estiman que un total de más de $ 7 mil millones en fondos ilegales es lavado a través de la economía peruana cada año. El lavado de dinero es una empresa criminal importante
en sí misma. Y a veces resulta muy evidente hasta para el visitante ocasional por negocios o turismo, al cual
26
revistaencontexto
Según fuentes policiales internacionales, la corrupción en todos los niveles, desde la policía a los jueces superiores, hace que el enjuiciamiento del crimen organizado se torne prácticamente imposible. Pues se necesita una institución policial honesta, un sistema judicial donde el fiscal sea digno de confianza y el juez sea incorruptible. Todos los eslabones de la cadena judicial están abiertos a la corrupción y la interferencia política. En países como Ecuador se libra una batalla para cambiar todo el sistema que imparte justicia, a fin de que la población recupere la confianza en él, pero no es tarea fácil, cuando hay tantos y tan poderosos intereses en juego. El Perú está en plena lucha, pero sin mostrar un avance significativo. Las cárceles están repletas de delincuentes comunes, de delitos «de la calle», la mayoría de los cuales aún tienen que ser juzgados. La situación legal se complica aún más ya que Perú maneja un sistema de justicia acusatorio, que está demostrando ser eficaz en el tratamiento de la delincuencia común, pero haciendo que las condenas por casos de delincuencia o crimen organizados complejos resulte aún más difícil. Anteriormente eran los jueces especializados quienes manejaban estos casos. Pero ahora los casos son presentados, analizados y resueltos ante jurados, lo que exige una mayor carga de la prueba y hace que los fiscales tengan que trabajar más duro para construir sus casos. Pocos fiscales son actualmente capaces de esto o están comprometidos para sacar adelante los procesos en justicia.
Uno de los pocos casos de delincuencia organizada presentado en contra de los miembros de la célebre familia Sánchez Paredes, conocidos por sus vínculos con la minería ilegal y el tráfico de drogas, se derrumbó ignominiosamente en marzo pasado, incluso después de que los activos hubieren sido congelados en los Estados Unidos. El ejército, apoyado en gran medida por el presidente Humala, él mismo un ex oficial del ejército, está enredado en sus propios escándalos de corrupción. La eficacia operativa en la lucha contra Sendero Luminoso y en el valle del río Manturo ha sido socavada por malos elementos dentro del ejército, al vender su suministro de combustible en el mercado negro. Inclusive, recientemente un general de las fuerzas especiales fue arrestado por embolsarse los fondos destinados a 620 soldados que no existían, ya que eran en realidad una unidad fantasma usada para el desvío del dinero. Pero la corrupción alcanza las altas esferas del gobierno peruano. En septiembre, las autoridades peruanas anunciaron investigaciones de 19 políticos con presuntos vínculos con el narcotráfico: cinco diputados, tres gobernadores y 11 alcaldes. Y hay indicios de que la corrupción puede llegar a la presidencia misma. El dos veces ex presidente, Alan García, está siendo investigado por los indultos presidenciales que concedió a 400 narcotraficantes condenados durante su período presidencial 2006-2011.
Ha habido denuncias de que los indultos se vendieron por
100.000 dólares cada uno. El Presidente Humala también ha
indultado a 100 personas condenadas por tráfico de drogas.
Hay poca presión para cambiar el status quo. Mientras que en julio hubo protestas populares contra la corrupción, la agitación social, hasta ahora ha sido fragmentada y, en gran parte, ignorada por la clase política. Los Estados Unidos, que alguna vez fue capaz de ejercer una presión significativa en la guerra contra las drogas, es cada vez más débil. Esto no es sólo porque durante la presidencia de Barack Obama el gran país del norte ha bajado el tono de la guerra contra las drogas, sino porque menos del ocho por ciento del total de incautaciones de cocaína en los Estados Unidos, se puede remontar a Perú. La producción peruana de drogas está alimentando los mercados nacionales de Brasil y Argentina, para luego dar el salto hacia Europa. La Unión Europea proporciona a Perú ayuda para la lucha contra los narcóticos, pero resulta insuficiente para ejercer el tipo de influencia que se requiere para luchar contra la corrupción sistemática.
Perú es un país relativamente seguro, con una tasa de homicidios de 11 por 100.000 habitantes, muy por debajo de la media regional. Pero esto es parte del problema. Si bien la participación de los carteles colombianos y mexicanos en buena medida ha alimentado la violencia de esos países, la actitud pasiva del Perú ha permitido que el crimen organizado crezca y sus tentáculos de corrupción se extiendan para aumentar su control sobre los órganos del Estado. Además, la marcada ausencia de violencia y un país con un crecimiento económico en auge, parece indicar que existen pocas perspectivas de cambio en este sentido.
“La construcción de la fibra moral de una nación es el deber de todos los miembros de la sociedad pero, sobre todo, de sus líderes políticos y empresariales. Un paso fundamental es reconocer que el delincuente de cuello blanco no sólo se reproduce en el mismo pantano moral como la delincuencia violenta, pero representa una amenaza constante a la integridad democrática y estado de derecho”. @r_encontexto
27
La Ciudad
Dep. Comunicación - Tranvía Cuenca
Red primaria de transporte de Cuenca Desde 1999, la Ilustre Municipalidad de Cuenca se encuentra desarrollando un sistema integrado de transporte público, que provea a sus habitantes comodidad y velocidad en sus traslados.
28
revistaencontexto
En ese año, la Ilustre Municipalidad de Cuenca obtuvo un crédito no reembolsable proveniente del Gobierno de Japón, administrado a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para realizar los estudios para el “Plan Sustentable de Transporte para la Ciudad de Cuenca”, desarrollados por la empresa PADECO. Dicho estudio fue complementado en el año 2006, con recursos de ONU – HABITAT, y en él se estableció la regularidad y frecuencia
de transporte en los corredores viales y en el Centro Histórico de la ciudad; además configuró otras opciones de desplazamiento entre barrios y sectores centrales; proponiendo la reorganización de la red de transporte público, con una red estructurante de dos líneas troncales diametrales, que atravesarían el Centro Histórico (CHC) por sus bordes internos, y líneas circulares que se integrarían en dos estaciones de transferencia de pasajeros localizadas en la Terminal Terrestre y la estación Terminal El Arenal (Mercado Mayorista de la ciudad). De la misma manera, en el 2009 la I. M. de Cuenca analizó la conveniencia de introducir una red de transporte público troncal, que encajara perfectamente con dicho sistema Integrado y que permitiera una adecuada inserción en la ciudad, dada su condición de Patrimonio Cultural de
Justificación
En la actualidad, el 70% de la población de Cuenca, utiliza el transporte público para satisfacer su demanda de viajes; de estos, el 80% tiene como origen/destino el Centro Histórico de la Ciudad. Son 475 unidades de transporte urbano las que prestan el servicio a través de 7 empresas privadas, de las cuales -aproximadamente- el 80% también circula por el Centro Histórico. Así mismo, tenemos que el uso del automóvil presenta en la ciudad una fuerte tendencia al alza; según análisis estadísticos municipales, éste pasará de un 24.6% del total de viajes de la ciudad (en 1996) a un 36.1% (en 2030). De igual manera, el promedio de la velocidad comercial de buses y taxis en horas pico es bajo, lo cual se traduce en requerimientos cada vez mayores de obras viales (construcción de avenidas y autopistas, adición de carriles, construcción de pasos a desnivel, parqueaderos, etc.) y mayor inversión de los hogares en vehículos particulares. Todos estas características tienen impactos -en su mayoríanegativos, tales como congestiones vehiculares, mayores gastos en transporte, pérdidas de tiempo, altos índices de polución, incremento de las emisiones de gases efecto invernadero, entre otros.
la Humanidad. Componente técnico
Este sistema de movilidad competitivo y articulado con la reorganización y modernización del sistema de transporte público colectivo de buses, permitiría ahorros en costos y tiempos de viaje, mayor seguridad del tránsito, mejora en las condiciones ambientales, protección y conservación del CHC, entre otras. Para el año 2010, la I. M. de Cuenca realizó los estudios de pre factibilidad de dicha iniciativa; los cuales posteriormente sirvieron de insumo para que el Gobierno Francés otorgara los fondos no reembolsables para los estudios de factibilidad, que fueron ejecutados por el grupo ARTELIA – COTEBA; éstos concluyeron en la primera línea de tranvía denominada “Cuatro Ríos”, que conectará el suroeste con el noreste de la ciudad, en distancia total de recorrido de aproximadamente 21 kilómetros.
En el 2011 la empresa española Red Ferroviaría Vasca, ETS, con el aporte del Instituto Nacional de Preinversión, INP, realizó los estudios complementarios y de ingeniería básica, que dieron luz verde a este importante proyecto de la ciudad “Atenas del Ecuador”. Durante el año 2012 se afinaron los detalles para financiar la obra que tiene un costo de 231 millones de dólares y que es factible gracias al apoyo fundamental del Gobiernos Nacional, presidido por el Economista Rafel Correa Delgado, quien ha dado su respaldo total para la concresión de este proyecto, que se inserta en el cambio de la matriz energética ya que utiliza energía electrica como fuente de alimentación.
La I. M. de Cuenca se encuentra implementando proyectos de vialidad, pasos a desnivel e iniciativas alternativas como ciclovías y calles peatonales.
No obstante, estas inversiones no pueden satisfacer plenamente las necesidades de circulación y por ello se plantea proveer un sistema de transporte público con un nivel de servicio y capacidad adecuado a las demandas y crecimiento de la ciudad de Cuenca, que favorezca al medio ambiente y al entorno urbano y que impacte positivamente en las condiciones de vida de la población. Selección del modo
El Tranvía Cuatro Ríos, será el sistema de transporte público masivo a construirse en Cuenca, con el propósito de brindar a sus ciudadanos un servicio de alta calidad y seguridad. Además, contribuirá a la disminución de las altas tasas de ocupación vehicular presentes en la ciudad y, por ende, generará una reducción en las tasas de accidentalidad, contaminación ambiental, congestionamientos vehiculares, ruido, entre otros. El Tranvía será el eje central del Sistema Integrado de Transportes (SIT) y funcionará de manera armónica con
los buses, complementando y fortaleciendo el mismo, mediante los terminales de transferencia, el ajuste de las rutas y la sincronización de itinerarios. Se ha seleccionado sobre otros sistemas analizados por los siguientes motivos: •Funciona con energía limpia (electricidad), por lo cual es poco contaminante. •Presenta una mayor velocidad de servicio: tranvía
@r_encontexto
29
La Ciudad
•Despliega una distancia entre estaciones de 400m (Centro Histórico) a 800m (Periferia). •La infraestructura a implementar es simple (ocupación de vías existentes) similar a la necesaria para los buses. Existen algunas ventajas adicionales que ofrece este servicio, siendo algunas de ellas: •Rehabilitación del Centro Histórico: Al ser un mecanismo que genera poca contaminación auditiva y visual, se crea un impacto visual positivo por el Centro Histórico de Cuenca. Además, su intervención permitirá aprovechar las obras viales para mejorar el aspecto de la ciudad. •Menor ocupación del espacio público: Debido a la capacidad instalada del medio de transporte y es que el número de personas transportadas en un tranvía es de aproximadamente, 300 personas. •Mejora la comodidad en el transporte de las personas:
El tranvía tiene una infraestructura adecuada para la fácil inserción de personas con capacidades especiales, niños en coche y personas de la tercera edad. •Rapidez: Es un mecanismo que será atractivo para los usuarios del automóvil; quienes al conocer la certeza y rapidez del servicio, habrán abandonado su auto para utilizar el tranvía (5% al 8% de los pasajeros del tranvía serán por transferencia modal; esto representa de 3.000 a 4.000 vehículos menos que circularán en el Centro Histórico). •Regularidad: La regularidad en los viajes permite prever de una manera más adecuada sus horarios, ahorrando tiempo en los traslados. Ruta del Corredor tranvía 4 Ríos.
En una primera etapa de estudio de factibilidad de la red primaria de transporte para la ciudad de Cuenca: Tranvía de los 4 Ríos, se zonificó a la ciudad en 69 sectores que permitieran determinar el número de viajes diarios en las rutas de bus existentes. Para una segunda etapa se profundizó y utilizó estos resultados para definir las características básicas del tranvía: rutas, estaciones, velocidad, frecuencias (horas pico y horas valle) y la reestructuración de las rutas de autobús y en los cuales se concluyó que la ruta denominada tranvía 4 Ríos contará con las siguientes características: •Recorrido: 21 Km con 27 estaciones •Velocidad Comercial: 22 km/h. •Frecuencias de Servicio: Intervalo de 6 minutos para 2015. •Amplitud de servicio: 5h30 a 23h00. •Capacidad de equipo rodante: 300 pasajeros (aproximadamente). •Espera servir a 109.000 pasajeros por día Los estudios Origen-Destino determinaron la necesidad de conectar las zonas suroeste y noreste de la ciudad pasando por el
Centro Histórico, de lo cual se determinó que el mejor trazado (de acuerdo a condiciones geométricas y topográficas de vías) sería por las vías: Av. Las Américas, Av. España y del centro Histórico: calle Mariscal Lamar / Gaspar Sangurima, Av. Gran Colombia, las cuales no presentan pendientes mayores al 4%. Algunas características y ventajas Ferroviario
•La energía necesaria para producir su movimiento es inferior al de un sistema de transporte tradicional. •Permite el transporte instantáneo de mayor número de viajeros respecto cualquier transporte urbano de superficie conocido Plataforma Reservada
•Mejora los tiempos de viaje, regularidad y seguridad. •Favorece el ajardinamiento de la ciudad. •Trae consigo una serie de reformas y mejoras urbanas que pueden llegar a convertir la línea en un eje comercial. Piso Bajo - accesibilidad directa
•Acceso universal a este medio de transporte para: personas de la tercera edad, personas con discapacidad y/o portadores de sillas de ruedas, coches de bebés, bicicletas, etc. •Reducción del impacto de los andenes en la calle, pueden integrarse perfectamente en las aceras. Seguro, ligero y silencioso
•La construcción con materiales ligeros permite disminuir el nivel de vibraciones y ruidos, hasta un máximo de 60 dB. •Permite una frenada y aceleración mucho más rápidos y a consecuencia, se da una mayor seguridad y rapidez al sistema. Ventajas ambientales
Cuando el tranvía esté en funcionamiento, la contaminación disminuirá porque bajará el flujo vehicular, lo que generará reducciones de emisiones al aire, incluyendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2); Óxidos de nitrógeno; Plomo (Pb); Dióxido de azufre (SO2); Hidrocarburos no quemados; y en menor escala, ciertos metales pesados, como el Zn, Mn, y Fe. El proyecto, al inicio, reducirá la contaminación en el corredor de un equivalente a 11.820 toneladas de CO2 por año, y en el 2030 se reducirá la contaminación en 10.230 toneladas de CO2 por año; que representará un ahorro de 4,5 millones de litros de diesel por año en 2014 y 3,9 millones de litros, en 2030, para el sector de los transportes colectivos de la ciudad de Cuenca.
Como hemos visto en recientes ediciones, las principales ciudades del país buscan implementar sistemas de transporte masivo, que reúnan condiciones de confort, seguridad, niveles bajísimos de contaminación y altos niveles de satisfacción para la población. 30
revistaencontexto
@r_encontexto
31
Economía Francisco X. Swett
“Después de mi… el diluvio”
El manejo fiscal prudente es un bien público y es, también, la manera más idónea de asegurar la prosperidad económica. La frase que sirve de título al presente artículo fue atribuida a Luis XV, quien reinó sobre Francia entre 1715 y 1774. Muchas de sus decisiones, reputadamente, le hicieron daño a Francia, logrando desacreditar a la monarquía absoluta, debilitar al Tesoro, y crear las condiciones para que, quince años después de su muerte, se produjese la asonada toma de la Bastilla, que dio inicio a la Revolución Francesa.
32
revistaencontexto
La frase ha ganado celebridad al evocar, en el manejo de las cosas del Estado, el “quemeimportismo” de gobernantes y gobiernos incapacitados para entender que el manejo fiscal prudente es un bien público y es, también, la manera más idónea y eficaz de asegurar la prosperidad económica.
El Ecuador ya tuvo la experiencia del espejismo de la abundancia en los años setenta.
Antes de ser infectado por el “petrolerismo” que se inauguró en 1973, la nación tenía pasivos que a duras penas sobrepasaban los $200 millones. Para finales de la década el “endeudamiento agresivo”, propiciado por la dictadura militar, había logrado acumular pasivos que -en su conjunto- alcanzaban los $4,000 millones. De vuelta a la democracia, el gobierno de Jaime Roldós nació sitiado, y su sucesor, Osvaldo Hurtado, tuvo que pagar los platos rotos cuando le tocó enfrentar, secuencialmente, la devaluación del sucre en mayo de 1982, la posterior cesación de pagos -en agosto del mismo año-, la debacle del sector financiero privado, y, por añadidura, los estragos del fenómeno de El Niño de 1982-1983, que pasó a destruir gran parte de la producción de exportación y la infraestructura existente.
La crisis de la deuda, como se conoce al episodio, abrió un largo paréntesis en el desarrollo ecuatoriano, período caracterizado por la inflación de precios. Mirando la historia de calamidades que prosiguió, se caracterizó ésta por la devaluación de la moneda que de s/25 pasó a s/25,000 en 18 años; las bajas tasas de crecimiento; los vaivenes en el precio del petróleo; las negociaciones interminables de la deuda y las cesaciones de pago. En 1999 el ciclo cerró con la “tormenta perfecta” que liquidó al sucre, provocó la caída de un gobierno, destruyó tres cuartas partes del sistema financiero, expulsó a más de medio millón de ecuatorianos del terruño, e inició una época de recriminaciones y acusaciones que dura hasta estos días.
Se incurre en riesgos al ignorar las lecciones de la historia.
En paralelo con la época actual, los setenta fueron catalogados como la era de la bonanza. Una bonanza igualmente sustentada por el espejismo del petróleo y la bondad del ciclo expansivo en los productos básicos, pero difiriendo en el efecto estabilizador de la dolarización que no fue política de Estado sino el resultado de la desaprensión acumulada a lo largo de casi tres décadas. Hoy leemos que, para 2017, las proyecciones de la carga de la deuda pública llegarían al 38% del Producto Interno Bruto, PIB, esto es al límite igualmente artificial que se ha impuesto a los pasivos gubernamentales que, en un país petrolero bien manejado, deberían ser cero o negativo, y en un país mal manejado (Venezuela es el ejemplo más propicio) 150% no alcanzan. Más aún, es objetable que la deuda pública se la mida como un porcentaje del PIB, por ser éste un indicador descriptivo carente de todo sentido normativo.
Lo que hay que observar es el crecimiento del gasto público en relación al de la economía, y dentro del gasto público la evolución de la deuda, y el perfil de la misma. Es entonces que nos percatamos de la trayectoria vertiginosa que termina cuando las economías se chocan contra la pared, o cuando, como ya nos sucedió, caen en el abismo. Más allá de la pretenciosa noción que cualquier gobernante puede impunemente desafiar las leyes de la sensatez sin correr la suerte de Luis Capeto, con o sin cabeza, siempre hay la opción de darle un manejo apto a la economía aterrizando en la realidad de que uno de los mejores legados del buen gobierno es mantener la casa en orden y darle esperanzas al futuro.
Uno de los mejores legados del buen gobierno es mantener la casa en orden y darle esperanzas al futuro.
@r_encontexto
33
Economy
Francisco X. Swett
“After me... the deluge”
Prudent fiscal management is a public good and it is also the most appropriate way to ensure economic prosperity .
The phrase that serves as the title to this article was attributed to Louis XV, who reigned over France between 1715 and 1774. Many of his decisions, reputedly, did great damage to France, achieving absolute monarchy discredit, weakening the Treasury, and creating the conditions for the Bastille uprising, which launched the French Revolution, fifteen years after his death. The phrase has gained celebrity to evoke the lack of care of rulers and governments, that are unable to understand that prudent fiscal management is a public good and it is also the most appropriate way to ensure economical prosperity, while managing the affairs of the state.
growth rates; the fluctuations in the price of oil; the endless debt negotiations and payment defaults. In 1999 the cycle ended with the “perfect storm” that definitely killed the sucre, brought down a government, destroyed three quarters of the financial system, expelled more than half a million Ecuadorians from their homeland, and initiated a period of recriminations and accusations that lasts to this day.
Risks incurred by ignoring the lessons of history. In parallel with the present era, the seventies were listed as the era of prosperity. A bonanza also supported by the mirage of oil and
Ecuador already experienced the fantasy of abundance in the seventies.
the goodness of the growth cycle in commodities, but differing by the stabilizing effect of dollarization was not government policy but the result of the immorality accumulated over nearly three decades.
Before being infected by the oil fever which started in 1973, the nation liabilities barely exceeded $ 200 million. By late 70’s “the aggressive debt”, led by military dictatorship, had managed to accumulate liabilities, that as a whole, reached
Today we read that, in 2017, the projections of the burden of public debt would reach 38% of GDP, this is the equally artificial limit that has been imposed on government liabilities that in an well run oil country, should be zero or negative, and
$ 4,000 million.
Back to democracy, the government of Jaime Roldós was born besieged, and his successor, Osvaldo Hurtado, paid the consequences when he had to face, sequentially, the devaluation of the sucre in May 1982, the subsequent default -in August of that year-, the debacle of the private financial sector and, in addition, the ravages of the El Niño of 19821983, which came to destroy much of the export production and devastated existing infrastructure.
The so called episode of the debt crisis, opened a long hiatus in the Ecuadorian development, characterized by current price inflation. Looking back at the history of calamities that followed, it was characterized by the currency devaluation that happened when it went from s/25 to s/25,000 in 18 years; the low
a mismanaged country (Venezuela is the most suitable example)
do not reach 150 %. Moreover, it is questionable to measure or refer to the public debt as a percentage of GDP, as this is a descriptive indicator lacking any normative sense.
The thing to note is the growth in public spending relative to the economy and the evolution of the debt within public spending, and its profile. It is then that we realize the wild ride that ends when economies hit the wall, or when, as it already happened, we fall into the abyss. Beyond the pretentious notion that any ruler can defy the laws of common sense with full impunity and without running the fate of Louis Capet, headless or not, there is always the option of giving an apt handling of the economy landing on the fact that one of the best legacies of a good government is to keep the house in order and give hope to the future.
One of the best legacies of good government is to keep the house in order and give hope to the future.
34
revistaencontexto
Propuesta
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
La objeción de conciencia:
¿obstrucción de la ley o respeto a su propia conciencia? Es el incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, cuya realización produciría en el individuo una grave lesión en su propia conciencia. Conceptualización
Para poder diferenciarla de figuras afines, es importante tener en cuenta que la intención del objetor no es la de obstruir u obstaculizar la norma legal, sino obtener el legítimo respeto a su propia conciencia. En otras palabras, la objeción de conciencia es el derecho que tiene un individuo para rechazar, rehusar o no acatar mandatos, leyes o prácticas, que entran en conflicto con sus creencias, por considerarlas contrarias a su conciencia.
Los objetores de conciencia no violentos son aquellos individuos que exponen razones de tipo ético, político, filosófico, religioso y humanitario para argumentar la imposibilidad de cumplir con una obligación establecida en alguna norma legal y decide rechazarla. Su negativa se basa en el derecho a la autonomía, es decir, el poder y la libertad que se posee para decidir sobre sí
mismo, aunque esto implique una abierta desobediencia a la institución, organización o estructura que pretende imponer una norma.
El prototipo de los objetores de conciencia es un personaje del teatro trágico griego: Antígona.
delito- que cantaron los versos de Sofócles, ha inspirado, hasta hoy, a numerosos poetas y dramaturgos. En la edad media, los filósofos, definieron a la conciencia como el dictamen que la razón emite para señalar la conformidad de un acto humano con el conjunto de los juicios deónticos, por los cuales se regula el comportamiento del hombre. Otro hecho que señala que en los tiempos modernos, Francia en 1793, y Rusia en 1880, fueron los primeros estados en eximir del servicio militar a personas que lo rechazaban por reparo de orden moral. La resolución 1987/46 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU establece que la conducta de quienes se rehúsan a ingresar al ejército por motivos de conciencia, constituye un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, reconocido por el Art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la ONU. Ámbito de aplicación
No existen requisitos determinados para ser un objetor, no obstante se plantean 4 pasos que implican acciones de carácter político y jurídico:
Un poco de historia
Antígona, hija de Edipo y de Yocasta, fue condenada a muerte después de que se atreviera a sepultar el cadáver de su hermano Polinices, contra un terminante decreto del nuevo rey de Tebas. La desobediencia de Antígona -el santo
36
revistaencontexto
•Tener una o más razones que los llevan a negarse o rehusarse. •Hacer una declaratoria pública donde se exprese las razones que llevaron a tomar la decisión. •Socializar la declaratoria a personas, grupos, organizaciones
del Estado como: la Defensoría del Pueblo; el Ministerio correspondiente; la Procuraduría General del Estado; organismos de derechos humanos, como la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otros. •Hacer un seguimiento a las respuestas de estas instituciones. Si después de haber dado los pasos anteriores se recibe una respuesta negativa, es posible interponer una acción de tutela para que un juez reconozca el derecho. Gracias a la objeción de conciencia se puede resolver, de manera tolerante, muchos problemas de integración de mayorías y minorías. Lo complicado es distinguir cuándo la demanda de una minoría merece la misma consideración que la de otra minoría. Se puede ser objetor de conciencia en cualquier momento si ya ha tomado la decisión, y como norma general, toda persona tiene el derecho y el deber de actuar, privada y públicamente, bajo los criterios que le dicte su conciencia. Ninguna autoridad, funcionario público, o persona jurídica o natural, está facultada para imponer a otra una convicción contraria al dictamen de su conciencia.
La objeción de conciencia no debería causar sanción, discrimen o perjuicio alguno, cuando se ajuste a lo dispuesto en la ley. Los temas de conciencia están generalmente relacionados con: •Las convicciones religiosas, siempre que la religión invocada esté reconocida por el Estado ecuatoriano; •El servicio militar, en los términos previstos en la Constitución y en la Ley de Servicio Militar; •El ideario de un partido político, de un medio de comunicación social, de una empresa o de un movimiento de opinión; •El campo educativo; *La labor médica; y, •Los legítimamente previstos en los códigos de conducta y demás normas de autorregulación, siempre que en dichas normas se declare -expresamente- que tales temas se cobijan bajo los postulados de la Ley. La objeción de conciencia no podrá amparar, en ningún caso, a los individuos para justificar la comisión de delitos o contravenciones, civiles, penales o administrativos, ni para dejar de pagar ningún impuesto o valor que haya sido establecido por el Estado. Tipos de objeción de conciencia.
•Objeción profesional: esto es de quien rehúsa formar parte en cualquier manera sobre la investigación, fabricación y comercio de armas de guerra; •Objeción médica u objeción sanitaria: esto es la de quien rehúsa a intervenir en operaciones relacionadas con la interrupción voluntaria de embarazo, o sea, el aborto, y también de la eutanasia. •Objeción a donar sangre: esto es de quienes rehúsan someterse a la extracción sanguínea forzosa, especialmente por cuestiones religiosas; •Objeción fiscal: quien se rehúsa al pago total o parcial de un
impuesto, por considerar que con dichos pagos se van a realizar pagos militares o de campañas abortistas; •La objeción al juramento: quien se rehúsa a poner a Dios como testigo; debiendo señalar que no se puede obligar a un ciudadano a presentar una denuncia penal bajo juramento, y que éste puede negarse a esto último; •Objeción al culto cívico: quien rehúsa a participar en ceremonias públicas cuya finalidad sea honrar al Estado y rendir homenaje a sus emblemas; esta objeción se da especialmente entre los miembros de la agrupación religiosa denominada “Testigos de Jehová”, quienes se niegan a cantar el himno nacional, tributar honores a la bandera, prestar juramento de fidelidad a la patria y a sus símbolos, etc.; •Objeción al sufragio: quien se rehúsa a emitir su voto en elecciones y en cualquier forma de consulta popular (referendo, plebiscito, etc.). Sólo puede manifestarse en países donde las leyes impongan a los ciudadanos la obligación de sufragar; •Objeción al mandato superior: quien rehúsa cumplir una orden impartida por el funcionario al cual está jerárquicamente subordinado; •Objeción al servicio militar: quien rehúsa cumplir la conscripción o servicio a las Fuerzas Armadas durante el término previsto en la ley; intervenir en cualquier guerra o conflicto bélico; y emplear cierto tipo de armas.
Nuestra Constitución en el Art. 66 numeral 12 señala que el derecho a la objeción de conciencia también tiene limitaciones. Normativa nacional
Según la constitución de la República del Ecuador, las limitaciones a este derecho son tres: •No podrá menoscabar otros derechos; •No podrá causar daño a las personas; y, •No podrá causar daño a la naturaleza, con mayor razón hoy, pues la Constitución, en su preámbulo y en varias disposiciones, considera a la Pachamama, como sujeto de derechos y no como objeto; más aún, de acuerdo a dichas normas constitucionales se reinvierte la carga de la prueba en los delitos ecológicos, al considerar que es el demandado quien tiene que justificar que ha actuado observando las normas constitucionales, las constantes en tratados internacionales y legales en el aprovechamiento de los recursos naturales. Y se aclara en dicha disposición constitucional, de modo expreso, que toda persona tiene los siguientes derechos: •A negarse a usar la violencia; y, •A participar en el servicio militar.
Las objeciones de conciencia que tiendan a justificar un incumplimiento de cualquier ley, deberán interpretarse con criterio restrictivo. Normativa Internacional
Está reconocido el derecho a la libertad de conciencia en el Art. 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el Art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que forman parte del ordenamiento jurídico de nuestro país.
@r_encontexto
37
Propuesta
El derecho a rechazar la prestación del servicio militar en virtud de una objeción de conciencia, ha sido aceptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, el Concilio Ecuménico Vaticano II y la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias; y por nuestra Constitución, aun cuando el Tribunal Constitucional (febrero de 2006 a abril de 2007), ya había declarado la inconstitucionalidad del servicio militar obligatorio, por este motivo.
tarde, en Junio de 1968, ante uno de Nueva Orleans. Cuando las sentencias ratificaron la condena, recurrió al Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Ejemplo emblemático
1970, un juez federal de Texas consideró que la suspensión de Clay era “arbitraria e irrazonable” y, poco después, la misma
Cassius Clay, fue uno de los grandes boxeadores de la historia,
Alí pasó los dos años siguientes viajando por el país, realizando conferencias en escuelas y universidades. La sociedad estadounidense, cada vez más crítica con la guerra de Vietnam, comenzó a apreciar su postura y se sucedieron los intentos para que se le levantara la prohibición de boxear. En septiembre de
medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma, 1960; campeón del mundo de los grandes pesos en 1964; el mismo año en que abrazó la fe musulmana, adoptando el nombre de Mohamed Alí, fue desposeído del título en 1967 por negarse a prestar el servicio militar en el ejército estadounidense, y con ello sacudió la conservadora sociedad estadounidense de los años sesenta.
comisión neoyorkina que le había desposeído del título, le concedió de nuevo la licencia para boxear.
Su personalidad junto a sus creencias religiosas, le indujeron a decir no al ejército, afrontar tres años y medio sin boxear y convertirse
Conclusiones
-durante mucho tiempo- en uno de los personajes más odiados por, al menos, la mitad del país, que anhelaba su derrota cada vez que subía al ring, en rechazo a sus opiniones y “al mal ejemplo que
daba a la juventud”.
La Asociación Mundial de Boxeo lo despojó del título mundial a un mes de haberlo conquistarlo. El clima de hostilidad contra Alí aumentó cuando fue llamado a filas del ejército, en plena escalada de la guerra de Vietnam. Durante todo el año 1966 presentó sucesivos requerimientos contra la decisión de declararlo apto para el servicio, alegando razones de conciencia debido a su religión, pero sólo consiguió algún aplazamiento para que pudiera defender el título. Además, sus categóricas declaraciones contra la guerra de Vietnam, entre ellas su famosa “Tío, no tengo nada contra esos Vietcong”, no le ayudaron. Finalmente, tras la negativa del Tribunal Supremo a concederle un nuevo aplazamiento para su incorporación a filas, el 28 de abril de 1967 Mohamed Ali se presentó en el centro de entrenamiento del ejército de Houston, pero permaneció inmóvil y callado a los requerimientos del oficial de alistamiento, que ante su mutismo, le informaba de la pena a la que podía ser condenado por desertor. Ese mismo día, la Comisión Atlética del Estado de Nueva York lo despojó de su título mundial y de la licencia de boxeador. El 20 de junio el Tribunal Federal de Houston lo condenó a cinco años de prisión y a un pago de 10.000 dólares de multa. Comenzaba, así, un largo periplo de tres años y medio alejado del boxeo. Permaneció en libertad provisional bajo fianza mientras presentaba recursos de apelación, primero ante un tribunal de Houston, más
El 28 de junio de 1971, el Tribunal Supremo anuló la condena contra Alí por motivos de forma, entre ellos, las escuchas telefónicas realizadas por el FBI, sin entrar en el fondo de la cuestión: el derecho a la objeción de conciencia.
Cada persona tiene derecho a obedecer a sus principios, en atención al derecho a la objeción de conciencia, a seguir los dictámenes morales de su razón, garantizado en la Constitución, en concordancia con los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Ecuador. Ésta también exige tanto cumplir la ley, como actuar honradamente con sujeción a la ética. Si bien es verdad que generalmente la ley, el deber de honradez y los dictámenes de la ética exigirán lo mismo, también es cierto que excepcionalmente pueden darse casos en que la conciencia de un individuo le conmine a inobservar algún precepto específico de la ley. Si se le obliga a esa persona a cumplir la ley, entonces estaría obligándosele a incumplir los deberes constitucionales previstos en el art. 66. Por ello, debe darse una salida factible a esos individuos, a fin de que cumplan la ley de una forma diferente, ajustada a los dictámenes de su conciencia.
Si bien es cierto que este derecho ya estaba reconocido por la legislación ordinaria, con diferentes grados de garantía, a partir de la Constitución Política ecuatoriana de 1998 ha sido tratado de manera más profunda. La fuerza normativa de la Constitución ha dotado a este derecho de plena eficacia jurídica desde su promulgación. En consecuencia, su exigibilidad jurídica vincula a poderes públicos y a particulares. Pero es necesario precisar el contenido del derecho a actuar en conciencia, a fin de asegurar su correcto y eficaz ejercicio por parte de los ciudadanos como destinatarios básicos de este derecho específico. Es imprescindible instar a los poderes públicos, y a la Asamblea, a llevar a término acciones positivas en defensa de los derechos fundamentales, asegurando, así, la complementariedad imprescindible de los valores constitucionales de libertad e igualdad.
Toda persona tiene derecho a obedecer sus principios, en atención al derecho a la objeción de conciencia, garantizado en la Constitución. 38
revistaencontexto
Agricultura y Ganadería
Referencia: texto de Eugenia Espinoza Arellano euespinoza@hotmail.com
Pitahaya roja:
cultivo no tradicional que promete...¡y mucho! En Cerecita, pequeña población de la provincia del Guayas, nace este cultivo no tradicional, que se abre camino con fuerza en el mercado.
Dionisio Romero es un pequeño agricultor radicado en Cerecita. Se dedicaba a cultivar diversas frutas para su consumo familiar y el excedente lo comercializaba. Su tierra tiene excelentes condiciones y características para algunos cultivos no tradicionales. Ya la Misión Taiwán había dado apoyo a otros agricultores en algunos cultivos no tradicionales, y dentro de éstos, la pitahaya roja (Hilocerus undatus) prometía ser una interesante opción. Aunque es un cultivo nuevo en el país, Cerecita resultó ideal para desarrollarlo. Dionisio Romero fue uno de estos agricultores y ha conservado su plantación, que hoy sirve para incentivar el cultivo de esta fruta, cuyas características ha generado una demanda importante, no sólo en mercado local, sino también en el internacional, y que -además- promete una
rentabilidad que lo vuelve atractivo, de más de 40 mil dólares por hectárea por año. La empresa PitahSol S. A., se dedica a la planificación,
implementación, producción y comercialización de pitahaya roja a nivel nacional. Ellos tomaron contacto y convinieron con el señor Romero para desarrollar la promoción y multiplicación de su cultivo inicial, pero también para preparar los estolones (ramas) que se venden para, a partir de ellas, iniciar la siembra de nuevas plantaciones. La inversión inicial es fuerte: alrededor de 21 mil dólares por hectárea, en la que los tutores (postes de cemento, US$12,00; o de material reciclado de plástico, US7,00, más livianos y duraderos) requeridos, demandan la mayor cantidad. Su primera cosecha se da al año y
@r_encontexto
39
Agricultura y Ganadería
medio, y el retorno de capital se lo obtiene a partir del segundo año de producción, cuando el gasto baja en un 30%.
Este principio es válido para cualquier tipo de cultivo, y de manera especial, los no tradicionales de alta demanda.
Tomando este aspecto en consideración, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) trabaja en la
Actualmente, la producción es de 25 mil kilos por hectárea al año, y se está cultivando en cinco provincias del país, Guayas, Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Cotopaxi; y siguen promocionando en otras provincias.
elaboración de una tabla de costos de producción de la fruta, a fin de coordinar con el Banco Nacional de Fomento (BNF) una línea de crédito especial para los productores que deseen arrancar estos emprendimientos, dentro de las políticas de Cambio de Matriz Productiva que propicia el gobierno, con la meta de poner a producir las tierras agrícolas en el país, impulsando los cultivos no tradicionales, a fin de abrir mercados nacionales e internacionales. Paralelamente, la empresa Pitahsol ha llegado a un acuerdo con el BNF para la provisión de las plantas, manejado como un microcrédito comercial de hasta 15 mil dólares, en función del patrimonio que tenga cada productor.
Ya se han otorgado los primeros créditos en la isla Puná a 12 productores, y en Moraspungo, provincia de Cotopaxi. Teodoro Agustín Salvador Vera es el primer agricultor que
sembró pitahaya en la comuna Bellavista, de la parroquia Puná, donde tiene 20 hectáreas. Empezó con 600 dólares de sus propios recursos y 200 ramas compradas en la finca Voluntad de Dios que producirán luego de 18 meses. Por ser de la tercera edad- no calificó para los microcréditos del BNF, pero tiene muchas expectativas con este cultivo.
Comercialización de la fruta El sistema de trabajo de Pitahsol con los productores que siembren la fruta, es bajo contrato, según el cual el agricultor se compromete a entregar su producción. La empresa les vende los estolones (ramas), los provee de asesoría técnica y les garantiza la compra de su producción. Mediante el contrato establecido, se le ofrece pagar a 2 dólares el kilo de fruta y a 0,80 centavos la unidad. En el mercado local cuesta entre 2,50 a 3,00 dólares dependiendo del tamaño.
El objetivo de esta empresa es exportar a Europa y a Estados Unidos, aunque aún no se cuenta con el volumen suficiente para ello. En junio enviarán una primera muestra de 45 mil kilos a Estados Unidos. Alemania, país donde la fruta puede llegar a costar 17 euros la unidad, requiere 40 contenedores por mes. Esto debería fomentar el asociativismo entre aquellos agricultores que tienen extensiones pequeñas de tierra, que por sí solas resultan insuficientes, pero que asociados pueden alcanzar la cantidad de hectáreas necesarias para el volumen de producción requerida, y para aquellos que están siendo beneficiados con el Plan Tierras, con una debida orientación, asesoría, capacitación, créditos, tecnificación, acompañamiento, etc.
El cultivo De preferencia, la pitahaya se debe sembrar en suelos sueltos, pero con un manejo adecuado es adaptable a diferentes tipos de suelos, excepto los inundables o muy pedregosos. Es decrecimiento indeterminado pero se recomienda mantenerla a una altura de dos metros mediante podas, para facilitar la cosecha de la fruta. Cada planta (poste) puede producir 100 frutos. Se siembran en promedio 100 postes por hectárea. Si bien aun no se ha detectado enfermedades o problemas graves como consecuencia de ellas, al ser un cultivo alternativo dentro de la agricultura de transición, se recomienda usar técnicas manuales de mantenimiento, podas sanitarias de control, fertilización orgánica, entre otras. Usos medicinales La pitahaya roja contiene vitamina C, y actúa como antioxidante. Ayuda a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e, incluso, el cáncer. La vitamina C aumenta la absorción del hierro de los alimentos, por lo que se recomienda su consumo en caso de anemia ferropénica, junto a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que esto acelera la recuperación. Se emplea también para regular la función de evacuación intestinal y combate el estreñimientos. Volver la vista al campo Esta fruta, al igual que otros productos como la pimienta, resultan prometedores como cultivos no tradicionales, gracias a las bondades de nuestra tierra. Volver la vista al campo genera producción, bienestar y nos permite cumplir con la soberanía alimentaria que requerimos, además de generar importantes ingresos a los productores y al país. Nota de Redacción En nuestro país es más conocida la pitahaya amarilla, que tiene efectos similares a la roja, de reciente introducción. Voluntarios israelíes que vinieron de visita a nuestro país, descubrieron esta fruta y llevaron semillas de regreso a su país. En la Universidad de Haifa han realizado investigaciones al respecto, y hoy en diversos kibutz, se cultiva esta fruta para luego ser comercializada localmente. Producen pitahaya amarilla y roja, pero su tamaño es enorme, en comparación con las que tenemos en Ecuador.
La demanda está ahí. Y nosotros podemos suplirla. Hay que ponerse a trabajar organizadamente, con planificación, tecnología y créditos.
40
revistaencontexto
Prohibido Olvidar Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Los Derechos Humanos:
tema sensible a tener en cuenta con seriedad y sin manoseos.
La Comisión de la Verdad actualmente investiga crímenes e irrespeto a los derechos humanos registrados en nuestra historia reciente. Ante esto, consideramos necesario entender en qué consisten estos derechos y a qué estamos abocados para ejercerlos, garantizar y exigir su respeto.
@r_encontexto
41
Prohibido Olvidar
Cuando hablamos de derechos, nos referimos al poder o facultad de actuar, un consentimiento para obrar en un determinado sentido o para demandar una conducta de otro individuo.
Se denominan humanos porque pertenecen al hombre, a la persona humana, quien es la única poseedora de estos derechos. Hay algunas acepciones como: derechos del hombre, derechos individuales, derechos de la persona humana, derechos subjetivos, derechos fundamentales, derechos naturales, derechos innatos, libertades públicas, derechos constitucionales, derechos públicos subjetivos, derechos positivizados, entre las principales.
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Derechos y Obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen la obligación y el deber de respetar, proteger y realizar los derechos humanos, en virtud del derecho internacional. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
Según las Naciones Unidas (NU), los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
El protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. El realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Como individuos, debemos hacer respetar nuestros derechos, pero también debemos respetar los de los demás.
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Los derechos humanos se fundamentan en base a los siguientes principios: •Universalidad e inalienabilidad
La universalidad es la base del derecho internacional de los derechos humanos, reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales. Éstos también son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y con las debidas garantías procesales: se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. •Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes, sean éstos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación. El avance de uno facilita el de los demás. Y la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Evolución histórica de los derechos humanos
La idea de la necesidad de una norma que defina y proteja los derechos del hombre es muy antigua. Su origen se remonta al código de Hammurabi creado en Mesopotamia en el año 1760 A.C., considerado de origen divino, que los protegía con excesivas penas. En Roma se garantizaba solamente al ciudadano romano, único que podía formar parte del gobierno, de la administración de justicia, de elección como funcionario público, etc. A pesar de esto, se logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofreciendo un patrón objetivo para juzgar la conducta, desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales.
Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana. En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos civiles, para limitar el poder del Rey. De esta lucha germinaron documentos: la Petition of Rights, de 1628, y el Bill of Rights, de 1689.
•Igualitarios y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el sistema internacional de derechos humanos. Está presente en todos los más importantes tratados sobre el tema y constituye el eje central de algunas convenciones internacionales Se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación derivada del sexo, raza, color, credo, filiación política, condición socioeconómica, etc. El principio de la no discriminación se complementa con el
42
revistaencontexto
La mística de estos documentos se refleja -luego- en las Revoluciones, Norteamericana y Francesa, del siglo XVIII:
con la Declaración de la Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, la Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Constitución Francesa (1789-1791). En esa época comenzaron a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, las libertades de la propiedad y de la vida. Esta etapa es llamada: “Derechos de Primera Generación”, donde vemos un
decaimiento del absolutismo político y monárquico. Se da una segunda etapa como respuesta a una crisis de los derechos humanos por distintas situaciones, entre ellas, el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra, llamada “Derechos de Segunda Generación”, que contenía el anhelo de los hombres por mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural. Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se crearon documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto: La Declaración Universal de Derechos Humanos, de las NU de 1948; La Declaración de Derechos del Niño, de 1959; La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959; La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969; La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984; La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros, en los que el individuo tiene que ejercerlos con un sentido o función social.
Hay una tercera etapa que aún no ha terminado, integrada por el derecho a la preservación del medio ambiente, de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, etc. Son los “Derechos de Tercera Generación”, y son los
•Respetados, para efectivamente
proteger la dignidad humana y hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. •Tutelados, una vez reconocidos y respetados, debe protegérselos. La tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. •Promovidos, constantemente deben darse a conocer para evitar que sean violados.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres por igual, en todo tiempo y lugar. La universalidad de los derechos humanos
Es una de las características de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, y posibilita que, ante una misma situación, la solución sea siempre la misma. Arranca en la segunda mitad del siglo XX, como fenómeno que ocurre en el plano internacional: el problema de los derechos ya no es exclusivo de cada estado en su jurisdicción interna, sino que es parte del derecho internacional público. Éste se ocupa y preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y otros tratados, pactos y convenciones.
Derechos Humanos.
El fundamento de los derechos humanos Se fundamentan en la naturaleza humana, y son inherentes al hombre en cuanto a su condición y esencia. Los estoicos percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato a la condición humana: “haz el bien y evita el mal”. Cicerón encontró el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, encargada de discernir lo bueno en la conducta humana, como justo y verdadero; y, lo malo, como injusto.
Pero, si bien la recta razón natural nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, no es el fundamento de los derechos humanos. Su base se encuentra en la naturaleza humana, por tanto, son para todos los hombres. Así, la dignidad de la naturaleza humana es su fundamento, la que otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables.
Estando allí su fundamentación, los derechos no le pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino por el sólo hecho de ser persona humana. Estos derechos deben ser: •Reconocidos, para poder ser defendidos, en todos los hombres por igual. Reconocimiento real y fundamental.
Con esto, el hombre adquirió la calidad de sujeto del derecho internacional, y puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos.
Función y finalidad de los derechos humanos
Ellos sirven de ideas de fuerza: disponen vigor para canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el existente y para acelerar el cambio y la transformación. En lo filosófico, los derechos humanos cumplen una función determinada, dentro del orden social, con la orientación necesaria para contemplarlos dentro del derecho. Marcan los límites del abuso del poder, se sustentan en la ética de la libertad, la igualdad y la paz. El sistema de los derechos humanos cumple una política de propiciar
el bien común, la libertad y el desarrollo de todos los hombres, con respeto a su dignidad, en todos los aspectos y ámbitos de su convivencia. Propicia las condiciones necesarias para el surgir de una determinada ideología basada en la democracia, que permita insertar dentro del Derecho positivo, las normas fundamentadas en los derechos humanos, en el ámbito social.
El orden jurídico-político, es el encargado de garantizar su tutela y defensa, para poder mantener un orden social. Tiene entre sus funciones: •Instalar al hombre dentro de una comunidad política de acuerdo con su dignidad de persona.
@r_encontexto
43
Prohibido Olvidar
•Incorporar los derechos humanos dentro de un orden público jurídico del Estado, fundamentado en un sistema de valores, que no sólo oriente, sino que también promueva el desarrollo de los derechos. •Ejercer la tutela jurisdiccional de los derechos humanos, para que los hombres puedan ser verdaderos titulares de derecho, acceder al ejercicio de sus derechos, por órganos y vías idóneas que le garanticen este ejercicio. •Lograr que el hombre tenga sus necesidades básicas cubiertas,
para poder desarrollarse en lo económico, cultural y social. Esto corresponde al Estado, pero debería cooperar toda la sociedad en su conjunto.
¿Cómo garantizar la observancia de estos derechos?
Los derechos humanos universales están contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. Los estados que firman o ratifican los principales tratados de derechos humanos, reflejan así su consentimiento para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta.
Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario, a través de todas las fronteras y civilizaciones. Las vías tutelares de derechos se deben encontrar bajo la disposición de los titulares de derechos, para exigir que la obligación se cumpla, sancionar su incumplimiento, remediar la violación o para repararla. Tales medios han de estar a disposición del titular del derecho, quienes deben exigir el cumplimiento de las obligaciones frente al sujeto pasivo, sea un particular o el estado. Los medios y vías han de ser jurídicas, para acceder a un juez o tribunal del poder judicial; deben encontrarse dentro del derecho constitucional procesal; inmersos en el ámbito de las garantías que son las que permiten hacer valer los derechos, cuando estos son violados o ignorados. Entre ellas, la Constitución, las vías procesales comunes, las vías procesales sumarias y sumarísimas, el hábeas corpus, el hábeas data y el amparo. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en de desaparición forzada de personas, la acción de Hábeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Toda persona podrá interponer la acción de Hábeas Data, para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. La acción expedita y rápida de amparo, se usa cuando no hay otro medio judicial más idóneo contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley. El juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Si los Derechos Humanos están reconocidos en la Constitución, su irrespeto no es sólo una lesión al titular del derecho sino también a la Constitución. Por ende, la conducta es inconstitucional. Fuentes de los derechos humanos •Desde una dimensión sociológica, la fuente sería el Derecho Constitucional. Con lo que nos estamos remitiendo a la norma positiva; y en una etapa previa a la positivación de los derechos, a la filosofía de ellos que hace de inspiradora y orientadora en la creación del derecho escrito, tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su vigencia. • La Constitución, considerada por el constitucionalismo moderno como la fuente madre de los derechos humanos, tiene el carácter de ley Suprema porque es la encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos. •Los Tratados Internacionales forman parte como fuente del derecho interno, a partir de su aceptación en el sistema jurídico. Surgen a partir de la internacionalización de los derechos humanos, dando lugar a una mayor garantía de instancias internacionales o supraestatales. •La Legislación Interna, que debe complementar a la Constitución como fuente de los derechos humanos, apoyando, ampliando y detallándolos, en vez de contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la Constitución, porque esta es la ley Suprema. •El Derecho no escrito o derecho Consuetudinario, es donde se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de una sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente en la Constitución.
Todos los seres humanos somos sujetos de derecho, sin discriminación, pero sin olvidar que también tenemos obligaciones. Y entender que debemos respetar para, así mismo, poder exigir respeto. 44
revistaencontexto
Tips
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Sabes refrigerar alimentos
El refrigerador es uno de los espacios de almacenamiento más importantes del hogar, ya que conserva nuestros alimentos y prolonga su vida. La calidad depende del proceso que usemos.
Es necesario ser higiénicos, prolijos y conscientes al momento de refrigerar nuestros alimentos, y asegurarnos de que éstos se encuentren en buenas condiciones. A continuación les presentamos algunos consejos sobre cómo usar adecuadamente su refrigerador. •Temperatura: El refrigerador debe tener una temperatura constante de entre 0° a 8 °C. Se sugiere guardar sólo los alimentos necesarios, ya que si se excede la capacidad del refrigerador, éste tendrá dificultades para que el aire fluya y consumirá más energía. Evite mezclar productos crudos con cocidos, para que no se mezclen olores y sabores. Es útil invertir en recipientes refractarios adecuados para que los alimentos se mantengan en óptimas condiciones. •Limpieza: La primera acción es bajar la temperatura hasta cero y
de ahí desconectarlo. Límpielo con una esponja o paño con una mezcla de agua y bicarbonato de sodio. No utilice limpiadores que contengan amoniaco, cloro o solventes, ya que puede provocar una explosión o incendio. Si persisten las manchas, utilice un limón. Frótelo sobre la superficie y después de 10 minutos límpielo con un paño. La limpieza debe hacerse cada semana para óptimos resultados.
•Carnes y pescados: Estos alimentos son muy perecederos, y si los va a utilizar inmediatamente se deben almacenar en las áreas más cercanas al congelador, donde la temperatura sea inferior a 2°C. Use recipientes cerrados y marque la fecha en que fueron empacados. En caso de no utilizarlos dentro de los siguientes días, es mejor almacenarlos en el congelador. Recuerde: el
pescado puede durar 24 horas y las carnes hasta 4 días después del corte.
•Lácteos y embutidos: Deben ir en los estantes centrales o superiores. La leche debe ir en el estante superior, cerca de la temperatura más fría de esta sección. Los quesos deben conservarse por separado para mantener su esencia y sabor. Los embutidos deben estar cubiertos con plástico o aluminio, en caso de que el recipiente que los contenga no tenga tapa. •Huevos: Es bueno conservarlos a temperatura ambiente, pero en
caso de mucho calor puede meterlos al refrigerador. Colocarlos con la punta hacia abajo evitará su deterioro.
•Frutas y verduras: son las que debemos tener bajo cuidado, ya
que se pueden quemar fácilmente a temperaturas muy bajas. Los cajones inferiores, donde la temperatura se aproxima a 10° C, son ideales para ellas.
•Congelador: Cuando se congelan alimentos, se deben guardar en porciones pequeñas, usando bolsas o recipientes chicos. Las carnes deben estar limpias: sin huesos, vísceras, piel o grasas. Finalmente, no olvide etiquetar los alimentos con la fecha del día que los colocó. Revise que su congelador no exceda los 18°C bajo cero. •Descongelar alimentos: Lo ideal para descongelar es colocarlos en
el área baja del refrigerador una noche anterior. No se debe volver a congelar los alimentos descongelados, por esta razón es ideal congelar porciones pequeñas para evitar desechar comida.
Así, sus alimentos durarán más, ahorrará energía y estarán más saludables, sin hongos ni microbios. @r_encontexto
45
Hilando Fino
Nilda Puceiro de Bistue-. Referencia: http://www.aciprensa.com/Familia/educaespecial.htm
Personas con capacidades especiales: el momento de la verdad.
Son aquellas personas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta necesidad de apoyo continuo también genera respuestas de sobreprotección o, en ocasiones, de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes, quiénes escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así, el camino para las personas con capacidades especiales, y necesidades educativas especiales se hace difícil, de no contar con aliados desde el momento de su concepción. Precisamente, nuestro interés hoy es destacar la fuerza que impone una organización familiar centrada en esa nueva vida, procurando descubrir su mejor forma de expresarse. ¿Cuáles son las capacidades especiales, habilidades, talentos de ese niño nacido con algún déficit biológico, psicológico, social? ¿O ese niño con una enfermedad de larga duración? ¿Cómo alentar en él el deseo de sobrevivir, superar paso a paso cada día, afrontar tratamientos, escolarización, adaptaciones, y desarrollarse sanamente, con autoestima y confianza en sus propias posibilidades y las de su medio? Si nos hacemos esta pregunta con cada niño que llega al mundo, se enfatiza en el caso del niño con necesidades especiales, que requiere también de iguales oportunidades que sus hermanos: amor cálido, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre, padre, hermanos y otros miembros de la familia.
46
revistaencontexto
Un ámbito seguro, un equipo que le atienda y desarrolle las mejores posibilidades en él o ella. Debemos destacar el aporte de pedagogos, psicoanalistas, psicólogos sociales, asistentes sociales, padres, madres, tíos, tías, abuelos, hermanos, primos, quienes señalan que los mayores logros, el descubrimiento de las propias capacidades y el deseo de crecer surgen de la misma persona,
quien se transforma en el agente principal de su mejora personal, del cambio y su progreso. Ese clima de afecto y seguridad. Esa situación lúdica, como en juego constante, que permite probar, equivocarse, recomenzar, y ver en los rostros de los que acompañan una imagen enriquecida y mejorada de sí mismo. Es por ello que en cierta medida poco difiere la respuesta que necesita un niño común y un niño con necesidades especiales. Ambos necesitan un abordaje personalizado, a su propia medida. La presencia de personas con necesidades especiales nos pone a prueba constantemente, pues genera la urgencia de buscar formas creativas alternativas, diversas, para lograr el máximo crecimiento y desarrollo. La búsqueda de la verdad se plantea en cada instante. La llegada de un niño con necesidades especiales requiere de buenos informantes, que acompañen y expliquen la condición especial del bebé. Es necesaria una preparación adecuada para dar la noticia. Y sin embargo, a pesar del paso del tiempo, con frecuencia se requiere volver a revisar la condición de esa persona, pues el riesgo de perderse en diagnósticos, planes terapéuticos, pronósticos sombríos nos alejan y separan.
En ocasiones se daña el vínculo inicial con la madre, se genera desconfianza e inseguridad en ambos padres, y se profetiza sin reconocer que es imposible profetizar; es menester aceptar que cada ser tiene un gran potencial para enfrentar las dificultades que le impone su condición especial, y que sólo la confianza y la esperanza pueden más -en ocasiones- que un plan o programa orquestado con grandes elaboraciones, pero que no involucran ni al niño ni a su familia, quienes son los que conducen el cambio y la mejora propuestos. Aquí nos interesa dar nuestro testimonio personal. Surge de muchos años de contacto, comunicación y acompañamiento a personas vulnerables, sufrientes, luchadoras y con deseos de sobreponerse a todo tipo de dificultad. Y sus acompañantes, los profesionales de los equipos interdisciplinarios con su capacidad técnica pero, fundamentalmente, con su enorme capacidad de amar y confiar en las posibilidades del niño, el joven, o el adulto con necesidades especiales.
El ser testigo de estos eventos importantes en las vidas de las familias, y el comprobar la capacidad de entrega, donación de sí, y fortaleza, nos permiten anticipar un mensaje esperanzador. Pues es verdad que la tarea a realizar es muy grande. Se requiere perseverancia y deseos de desafiar cualquier dificultad, y es menester crear en cada persona la decisión de enfrentar el futuro con confianza, y trabajando día a día. Nosotros hemos descubierto que no es conveniente concentrar personas o problemas. Tampoco centralizar las atenciones. No rigen, en este campo, el criterio de ahorro de recursos materiales y humanos, tampoco imponer el derecho de las mayorías. Todos instintos fuertes, con práctica frecuente y salvaje, pues la defensa de los bienes que se tienen, generan esta respuesta negativa, que impide reconocer lo diverso, el derecho a ser diferentes, y las posibilidades de crecer cuando están dadas las condiciones adecuadas.
También debemos destacar las necesidades de las personas de aprender a convivir con otras personas que son diversas. El aprendizaje de la convivencia y de la solidaridad, son experiencias imborrables que preparan a las personas para generar una sociedad que se preocupa por el bienestar y la felicidad de todos. El inventario diario que debemos realizar sobre cuáles son las habilidades, talentos o capacidades especiales de los otros, comienza desde uno mismo. Es menester una apertura hacia el cambio y la mejora personal. Esto rige en todas las etapas de la vida. Desde la tercera y cuarta edad, los abuelos somos testigos de esa importante urgencia. Desde cierta etapa de la vida, al observar lo pasado, y comparar con los eventos presentes y con el futuro que se desea alcanzar, se descubre que desde todas las generaciones
que conviven, surgen respuestas afectuosas, de apoyo y acompañamiento de los miembros más vulnerables. Ese acompañamiento requiere que sea realizado con conocimiento y sentimientos positivos.
No se logran dichos estilos sólo con desearlo mágicamente. Se requiere preparación y capacitación para aprender a acompañar. La alianza del niño, el joven, el adulto, con los terapeutas y docentes, los amigos, vecinos, compañeros de la escuela, forja una verdadera red de contención. Todo se da de manera natural, en la medida en que ese vínculo afectivo se consolide... y se cuide. La comunidad de intereses Resulta de valor incalculable la organización comunitaria para dar respuesta a las necesidades especiales de los niños y jóvenes que viven una condición especial, que limita su aprendizaje y desarrollo. Debemos tener en cuenta que la práctica solidaria, y la unión de esfuerzos genera recursos materiales y espirituales que permiten a las personas trascender, y crecer con confianza y apoyos verdaderos. El respaldo y apoyo de pares, y el acompañamiento de los niños y sus familias a lo largo del tiempo, permite lograr objetivos que podrían considerarse inalcanzables, si se parte exclusivamente desde las carencias o déficits. Esa es la tarea, y en ella estamos todos involucrados. Una sociedad inclusiva, que incorpora a todos sus miembros, resulta adecuada para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas. Una sociedad que valora la diversidad y que respeta el derecho a la vida, exige -de todos los integrantescompromiso y entrega para lograr los objetivos y metas que surgen a diario, y neutralizar los posibles aspectos destructivos y dificultades que se presentan en esta difícil tarea.
La experiencia de los talleres de abuelos de niños con necesidades especiales, nos ha ofrecido la oportunidad de compartir con otros abuelos nuestras preocupaciones comunes y conocer mejor la condición de nuestros nietos. El diálogo con especialistas y la oportunidad de conocer los recursos disponibles para nuestros nietos y sus familias, además del trabajo solidario para mejorar las oportunidades y aprender más sobre las necesidades, y nuevos enfoques, nos ofrece un panorama muy satisfactorio. Es por ello que nos proponemos trabajar en los proyectos de intercambio con especialistas de grupos científicos, para conocer mejor y aprender a jugar con nuestros nietos, iniciar investigaciones relativas a la población real existente en la provincia, y las posibilidades de mejorar las oportunidades. Y aprender a apoyar a los nietos para que logren autonomía. El trabajo a nivel comunitario, al facilitarse los talleres y estimular formación de nuevos grupos, genera -naturalmente-, una mejor percepción de las necesidades especiales de esta población, y abre oportunidades auténticas para la inclusión de todas las personas en un proyecto común.
Una sociedad inclusiva, que incorpora a todos sus miembros, resulta adecuada para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas @r_encontexto
47
Ecología y Ambiente Dr. Ingemar Hedström, PhD
El colipato verde migra cuando sus guaguas... ¡ya no tienen ni qué comer! Esta mariposa (Urania fulgens) llamada, popularmente, colipato verde, se encuentra desde el oeste de los Andes ecuatorianos hasta Centroamérica.
En Centroamérica migran de ida y vuelta - de costa a costa
colipato verde empiezan a aprovecharse de ella.
Generalmente, esta rápida voladora es un poco más conocida en Costa Rica y Panamá, en donde ha sido sujeto de varios relatos populares por su moda de migrar. En Costa Rica salieron las primeras observaciones publicadas sobre estas migraciones en los 1850s.
El colipato verde es monófago, pero le hace falta la afinación
Es en el sur de Centroamérica donde se encuentra -ocasionalmente- al colipato verde volando en grandes números, cuando migra de ida y vuelta entre las zonas bajas del Caribe y hasta el Pacífico. Pero su área de distribución es aún más grande: va desde México, hasta algunas zonas en el norte del Ecuador. Vuelan juntas en gran escala
No se sabe con exactitud cuándo y tampoco se sabe el por qué, pero alrededor de cada cuatro años, las poblaciones del colipato verde “explotan” y es cuando se las encuentran volando en grandes grupos. Es posible ver a estas hermosísimas mariposas normalmente desde julio y agosto, hasta el mes de noviembre, durante las migraciones, cuando se encuentran comúnmente sobre las carreteras; muchas de ellas son victimas de los automóviles. ¿Y por qué migran?
Cuando una población local crece, se multiplica y, de pronto, se convierte en un inmenso número de individuos, se hace necesario que la especie empiece a migrar. En realidad se cree que algunos individuos se resisten a dejar su hábitat, mientras que otros se van volando sin problemas.
El colipato verde es un fitófago, es decir, una especie que come plantas. Hasta hace relativamente poco, los observadores no sabíamos la respuesta sobre el por qué esta mariposa ocasionalmente opta por migrar, hasta que finalmente se descubrió que la única planta hospedera de sus larvas, resultó ser una liana (Omphalea diandra), que se convierte en una planta muy venenosa cuando las larvas del
48
revistaencontexto
Cuando un fitófago -como en el caso del colipato verde- emplea una sola especie de planta para su consumo, se dice que es monófago: en este caso, una liana leñosa que -según la literaturanormalmente se encuentra sobre las copas de los árboles en ecosistemas ubicados a baja altitud, especialmente en manglares y bosques anegados, y a la orilla de sitios arenosos. Existe otra especie de fitófago que utiliza varias plantas, pero casi siempre dentro de la misma familia, y es llamado un oligófago. Por último, cuando las larvas de una mariposa toleran los compuestos tóxicos producidos por varias plantas que pertenecen a diferentes familias, se dice que es polífaga. Los bioquímicos tóxicos cumplen con su tarea
Normalmente, la primera generación de las larvas del colipato verde se salva; a veces, hasta una segunda generación; pero luego ya no se puede comer las partes verdes de la planta hospedera y se quedan sin alimento, lo que las obliga a buscar en otros lados y se desplazan y migran.
Curiosamente, las larvas del colipato verde no son resistentes a los alcaloides tóxicos de la Omphalea diandra, en comparación con otras “guaguas” de mariposa que, sin problema, comen sus plantas hospederas. Los productos bioquímicos de las plantas hospederas son energéticamente muy caros de producir para la planta, que generalmente cumple con su tarea de restringir o cerrar completamente la posibilidad de ser consumida, en este caso, por las larvas del colipato verde, entre otros insectos y animales. Así, las mariposas y otros animales fitófagos -los que comen plantas- no perciben la vegetación como algo uniforme y comestible. Más bien saben, por experiencia propia, que la vegetación constituye un mosaico compuesto por
bioquímicos tóxicos, con una especie de graduación entre los diferentes colores verdes, donde cada grado dentro de este mismo color corresponde a un micro-ecosistema en sí, con su propia y única combinación bioquímica-tóxica. Y cuando ya no pueden alimentarse de ellas, optan por la migración para buscar alimento en otros sectores y bosques tropicales. La búsqueda de nuevas medicinas
Por supuesto, estas “guerras” con armas bioquímicas son de interés para los farmacólogos en su búsqueda de nuevas recetas, hasta ahora desconocidas, que luego usan o copian con el propósito de desarrollar novedades médicas o para otros fines. De esta manera, la mitad de los productos farmacéuticos han sido elaborados a través de productos naturales. Aunque gran parte de las plantas dentro de los bosques tropicales probablemente siempre guarden innumerables secretos de curaciones contra muchas enfermedades, hasta ahora apenas el uno por ciento de las especies tropicales ha sido estudiado con este fin. Paralelo a esta “guerra”, las plantas, las larvas de las mariposas y otros animales fitófagos han aprendido a neutralizar uno y
-a veces- varios de los químicos o, si se quiere, sabores picantes, para poder subsistir. Cada especie se ha especializado en esta neutralización y siempre busca sus plantas hospederas dentro de una familia particular de plantas. Casos de co-evolución
Este fino enfrentamiento entre antagonistas dentro de nuestros bosques tropicales es permanente y son ejemplos de la co-evolución, definida como: “un proceso recíproco, en el que las propiedades y características de un sistema biológico evolucionan en respuesta a las propiedades específicas de otro”. Cada uno de los micro-sistemas, que puede ser una especie en interacción, ejerce una presión selectiva que influye en su programación genética. Referencias http://www.iucnredlist.org/details/198921/0 - www.iucn.org.es http://www.cms.int/notifications/2013/004_cites_listings_e.pdf www.cms.int - www.cites.org - www.institutonazca.org/es www.marinemegafauna.org - www.exploradiving.com
“Co-evolución: proceso recíproco, en el que las propiedades y características de un sistema biológico evolucionan en respuesta a las propiedades específicas de otro”. @r_encontexto
49
Migraci贸n
Virginia Burgos, corresponsal en Nueva York, Estados Unidos
La situaci贸n actual de los migrantes ecuatorianos en EEUU
Ecuatorianos y colombianos son los inmigrantes hispanos que han logrado mejorar su calidad de vida en Estados Unidos.
50
revistaencontexto
Los ecuatorianos, junto a los colombianos, encabezan el grupo de inmigrantes hispanos que habitan en Estados Unidos y que, en los últimos 20 años, han logrado una mejor situación económica, versus otros colectivos migrantes latinoamericanos, según dos informes publicados por la Universidad de la ciudad de Nueva York, difundidos en el mes de noviembre.
Los mexicanos son la comunidad hispana de mayor crecimiento; el informe señala que -actualmente- son 600 mil los mexicanos que viven en Nueva York, a diferencia de los apenas 97.000 que eran en 1990. Para el 2020, los mexicanos serían la mayor comunidad hispana de New York, según las proyecciones.
Ecuatorianos y colombianos registran mayor crecimiento que los puertorriqueños, dominicanos y mexicanos. Estas cinco comunidades son las que habitan mayoritariamente en la gran Manzana. Según informes del consulado ecuatoriano en Nueva York, a cargo del señor Jorge López, sólo en el área de Queens habitan más de 300
TAME aterriza en Nueva York
mil ecuatorianos.
El sector de Jackson Heigths, a lo largo de Roosevelt Avenue, es ampliamente conocido entre las comunidades hispanas que viven en Nueva York, por ser el sitio donde encuentran casi de todo, como en su país. Allí ecuatorianos y colombianos ofrecen desde comida preparada de su propia cocina nacional, pasando por comestibles importados, y hasta artesanías.
El informe se basó en cifras del censo estadounidense y sólo especifican estas cinco nacionalidades debido a que son las poblaciones hispanas con mayor población asentadas en esta nación. Las cifras
El estudio señala que el promedio de ingreso anual de una familia colombiana que vive en Estados Unidos era -en el 2011- de $61.200 anuales, mientras que para los ecuatorianos era de $ 59.874, en el mismo periodo. Para los otros colectivos migrantes latinoamericanos las cifras de ingresos bajan: $ 47.328, para un hogar puertorriqueño; $45.084, para una familia mexicana y $ 42.534, para los dominicanos. El nivel de educación de los ecuatorianos y colombianos
que residen en Estados Unidos influye para que logren mayor progreso laboral y económico frente a las otras comunidades consideradas en el estudio. La realidad que pudo constatar el estudio es que los adultos ecuatorianos de más de 25 años, en una gran mayoría cuentan con niveles educativos altos.
Pero el amplio número de ecuatorianos que vive en esta zona de Estados Unidos también implica un potencial de negocio para empresas que prestan diversos servicios, como es el caso de TAME, Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos, la aerolínea de bandera del país, que ha abierto operaciones desde y hacia la ciudad de los rascacielos. El viernes 22 de Noviembre, el nuevo Air Bus 330 de TAME aterrizó en Nueva York, luego de varios años desde la última vez que una aerolínea ecuatoriana volara a Estados Unidos. El vuelo inaugural llegó a la gran Manzana con una amplia delegación de Autoridades, los Ministros: de Obras Públicas, Arquitecta María Duarte; Turismo, Vinicio Alvarado; el Dr. Alexis Mera, secretario Jurídico de la Presidencia de la República, así como representantes de los principales Medios de Comunicación del Ecuador. Al día siguiente, las autoridades que arribaron en compañía de la Sra. Embajadora, Economista Natalie Cely, ofrecieron una rueda de prensa a los medios ecuatorianos locales, así como los medios ecuatorianos que llegaron en vuelo inaugural, para difundir el reinicio de los vuelos entre estos dos países, partiendo de la ciudad que tiene mayor población ecuatoriana, lo que permitirá facilitar el viaje a tantos y tantos ecuatorianos y reunirse -así- con sus familias. El caso Chevron
El Museo de Arte de Queens fue escenario, el viernes 13 de Diciembre, de la Charla sobre el caso CHEVRON que ofreció el Economista Gustavo Domínguez, Consultor Político de la Embajada ecuatoriana. El diplomático ofreció
detalles sobre las instancias en las que se encuentra el proceso judicial entre la compañía Chevron y el Estado Ecuatoriano. El evento fue organizado por los Consulados de New York, New Jersey, Queens y por la Casa Ecuatoriana.
La otra cara de la moneda: la pobreza
El estudio de la Universidad de Nueva York (CUNY) precisa que los mexicanos son la comunidad hispana que refleja el mayor índice de pobreza, el 35.4%, en comparación con el mismo índice de 1990, que fue de 23.3%.
La masiva migración, el alto índice de fertilidad de las mujeres mexicanas, así como el escaso nivel de calificación laboral e instrucción educativa, serían los factores que inciden en esa tasa.
Este tipo de eventos encuentran en estas localidades un público interesado y expectante, siempre pendiente de conocer y respaldar la defensa de los derechos del Ecuador en diversos ámbitos, basados en el respeto a la soberanía, a los derechos y a la justicia, sin que esto signifique renegar, darle la espalda o ser desagradecido a una ciudad y a un país que le brindó las oportunidades de mejorar sus condiciones de vida, como se indicó en líneas anteriores, simplemente, haciendo prevalecer su sentido de ecuatorianidad.
La riqueza del aporte de la comunidad ecuatoriana al gran país del norte y a su propio país de origen, se demuestra ampliamente en cada ámbito de la vida diaria, hoy ya, con reconocimiento en diversos ámbitos. @r_encontexto
51
Scanner
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Raúl Cabrera, el Nómad-A
Nómad-A es la historia de un chico guayaquileño que un día resolvió dejar su territorio para perseguir su sueño. Y encontró personas que marcaron su vida con apoyo moral, un sofá para la noche o una ración de comida, inspiración y valor. Es Raúl Cabrera, quien nos cuenta de sí y de su proyecto. ¿Qué es Nómad-A?
¿Cuánto tiempo te llevó la filmación de la película?
Nómad-A es un cortometraje de producción audiovisual independiente e internacionalmente ecuatoriana, que ilustra los atrevidos y alternativos estilos de vida de ciudadanos del mundo, el lado positivo de la emigración, arte, cultura, deportes extremos y ganas de superación, filmado con tecnología de punta en 25 países y 5 continentes.
La preproducción comenzó en el 2010 y el rodaje terminó en Septiembre de 2013. Filmar un viaje alrededor del mundo no se maneja como en otras películas. Cuando incluyes deportes extremos, aventuras y personajes, la ecuación cambia, ya que dependemos mucho de la meteorología, de la disponibilidad de cada persona y del buen tiempo. En Japón pasamos 3 meses esperando las mejores nevadas para documentar sólo unos minutos; y en Uruguay esperamos mes y medio para filmar las mejores olas en años. Estos 3 últimos años han sido los más duros de mi vida, con una responsabilidad muy grande sobre mis hombros: ocuparme de mí y también del equipo de producción.
¿Qué te motivo a realizar este proyecto?
La idea surgió de los viajes que he realizado en los últimos 20 años alrededor del Ecuador y el mundo, inspirada en un sinnúmero de personas, de todas las etnias, clases sociales y rincones del planeta. Pensé en quienes más me impactaron a lo largo de mi vida y me di cuenta que muchos de ellos son mitos en sus patrias; sus vidas y sus anécdotas están llenas de inspiración y valor, pero nadie las conoce. Sus crónicas son dignas de homenaje y de ser compartidas con el mundo. Muchos latinoamericanos se identificarán con estas historias, que inspirarán sus vidas. ¿Quiénes son los protagonistas de Nómad-A?
Cada persona del proyecto tiene un lazo directo conmigo, y casi todos han vivido una experiencia previa junto a mí. Una vez que tuve la idea del documental me puse a pensar como televidente. Mi novia y director ejecutivo, Tina Bech Christensen, me ayudó a escoger a las personas que tenían historias impactantes y las invitamos a participar. ¿Cómo financiaron el proyecto?
Yo financié la mayor parte. En el momento en que nació Nómad-A en mi ordenador, entendí por qué estaba en este planeta. Me sentí como Benjamín Franklin cuando descubrió la electricidad. Entre mis amigos tenia cineastas, productores, doctores, diseñadores gráficos, realizadores y su talento a mi disposición. Para mi buena fortuna, ellos creyeron en mí y apostaron por este proyecto millonario. Filmar en 25 países y 5 continentes durante 3 años no es nada económico, pero gracias a las personas que me encontré en el camino, no fue problema alguno hacerlo. Aun tenemos deudas millonarias. Hubo hoteles que patrocinaron al proyecto, con techo y comida en casi cada parada. Nos quedamos en casas de los amigos de nuestros amigos y de familiares que viven en lugares aledaños.
Buscamos apoyo de la empresa privada pero “el presupuesto ya estaba copado”. Nuestra cultura audiovisual es muy pobre y no quería depender de una decisión de escritorio.
52
revistaencontexto
¿Qué países formaron parte del proyecto Nómad-A?
Ecuador, Perú, Chile , Argentina, Uruguay, USA, Canadá, Nueva Zelanda, Indonesia, Japón, Andorra, Marruecos, Portugal, Francia, España, Inglaterra, Escocia, Gales, Bélgica, México, Irlanda, Holanda, Dinamarca, Suecia, Alemania, Hawái, Galápagos, Nueva Caledonia. ¿Qué es lo más duro que has tenido que sortear para culminar tu proyecto?
Dejar a mi mujer y a mi hijo en Dinamarca cuando vine a Ecuador a promoverlo. Es muy difícil para ella comprender que pase tanto tiempo tratando de sacar algo adelante y que sigan cancelando las citas sin nada concreto, la informalidad.
Otro inconveniente fue no tener un patrocinador para la aventura. La empresa privada no quiere apostar por temas nuevos, sólo en deportes mediatizados como el fútbol. Duele mucho regresar a mi país con un producto muy bueno y tocar puertas que se cierran en mis narices. Para ganar hay que apostar. Cuando surgió Nómad-A realicé llamadas, envié emails a diferentes entidades y a nadie le interesó, hasta que ganó atención mediática, pero aun escépticos y con miedo a no ganar el 1300%. Eso lleva a la destrucción de una sociedad donde el arte está por los suelos. Hasta que no lo vives en carne propia no lo entiendes. ¿Qué deseas transmitir con tu película?
Que nada es imposible y que los sueños pueden convertirse en realidad, pues son como grandes edificaciones y cada peldaño, lucha, o eslabón que cimentas te acerca a la
Fotografía: Angela Moffat, peace boat-jordans
meta. Ser un Nómad-A moderno ha sido el trabajo de toda una vida y nada fácil. Invertir en capital humano con cursos de idiomas y títulos universitarios para poder conseguir trabajo en cada lugar. Que Nómad-A sea un pilar de inspiración para aquellos que suenan despiertos: porque el mundo les pertenece. ¿Qué satisfacción te ha dejado la realización de este proyecto?
La satisfacción de agradecer a quienes -en algún momento- me ayudaron de forma social o de inspiración. La vida es una gran comunidad. Cuando hago una pausa y vivo una vida normal en algún país, albergo a la mayor cantidad de gente posible. Lo mejor de esta vida es poder ayudar al prójimo cuando más lo necesita y cumplir una meta más. Yo había trabajado en producciones como Hércules y Xena, en Nueva Zelanda pero nunca como director y productor. Es satisfactorio haberlo hecho de una forma empírica. ¿Cuéntanos de los premios que ha obtenido tu proyecto?
Gracias al Festival de Cine Olímpico, FICTS, Nómad-A recorrió el mundo y obtuvo los premios: FICTS, Guayaquil-Ecuador, 2012, mejor obra experimental; Festival de cine Afuera, CuencaEcuador, 2012, mejor guión y mejor fotografía; FICTS, Milán –Italia, 2012 selección oficial; Frente de inmigrantes ecuatorianos, New York, Estados Unidos 2013, Mejor dirección. Cuéntanos del programa de TV
Es estilo reality-documental, dando a conocer al mundo historias extraordinarias de individuos que migraron en pos de un sueño. Los protagonistas son emprendedores de todas las razas, estratos sociales, géneros y culturas: atletas, artistas, científicos, héroes anónimos e íconos. Con argumentos de responsabilidad ambiental, cultura, gastronomía, identidad social, y turística. ¿Cuáles son los planes a futuro?
Regresar a mi familia y sacar adelante el programa de TV.
Fotografía: Valeria Nuques
Enfocarme en la película Nómad-A, terminar la etapa de postproducción y enviarla a los más grandes festivales del cine mundial y a la pantalla grande. Mercadear Nómad-A en cada tienda a precio asequible, realizar talleres para futuros comunicadores audiovisuales, desarrollar un par de películas sobre anécdotas mías, dirigir otros proyectos audiovisuales, escribir un libro y, finalmente, ejercer internacionalmente, de embajador del Ecuador. ¿Cuál es la anécdota que más recuerdas?
Japón es uno de los más caros del mundo. Quien nos iba a albergar y a dar el apoyo logístico, nos dijo a último minuto que no sería posible y quedamos en la calle con equipos cinematográficos muy caros, equipos de nieve, implementos de surf y toda nuestra indumentaria. Hice un par de llamadas y finalmente terminamos de nómadas de casa en casa, de sofá en sofá, por 3 meses. Gracias a esto pudimos realizar unas tomas alucinantes. Dicen que cuando una puerta se cierra, 100 ventanas se abren: aprovechamos bien la situación y pudimos salir airosos; los planes cambiaron radicalmente, pero, ¿qué sería de la vida si todo fuese color de rosa? ¿Qué mensaje darías a los jóvenes ecuatorianos?
El que persevera alcanza. Yo tenía un sueño: viajar por el mundo. Lo estoy cristalizando y haciéndolo más tangible
con una película y una serie de televisión. Mi proyecto nació de una idea, y de la nada he podido sacarlo adelante. Todos pueden hacer que sus metas se hagan realidad: sólo hay que creer; si ustedes no creen en sus sueños, nadie más lo hará. No importa cuán difícil sean o parezcan, salgan a buscarlos, y cuando lo encuentren, sujétenlo con las dos manos y no lo dejen ir, porque cuando estén viejos, se arrepentirán de todas las cosas que quisieron hacer pero no las hicieron. Hay que vivir la vida como si hoy fuese el último día. Adelante, soñadores, el mundo es de ustedes.
La televisión en nuestro país es tóxica y en audiovisuales estamos a años luz de las producciones internacionales.
Ayúdennos y promuevan nuestro cortometraje en las redes sociales: www.nomad-a.com; www.facebook.com/raulnomada; www.twitter.com/raulnomada; www.instragram.com/raulnomada
@r_encontexto
53
Energía y Desarrollo
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Los motores eléctricos y el sector industrial:
¡eficiencia en el cambio de la matriz productiva!
Los motores eléctricos son los responsables por la mayor cantidad (62%) de consumo de la energía generada en los países del continente americano y Ecuador no es la excepción. Efectivamente, prácticamente todos los sistemas de riego en el sector agrícola e industrial del país trabajan con motores eléctricos de bombeo o, en forma más amplia, en el uso de bombeo de agua potable de uso residencial, para trasportar agua de una cisterna a un tanque elevado. El motor eléctrico es una simple máquina que convierte energía eléctrica en energía mecánica, que sirve para realizar, básicamente, trabajo mecánico. ¿Qué significa eficiencia en un motor eléctrico?
Es la relación que existe entre la energía que consume el motor (energía eléctrica) con la potencia que tiene disponible en su eje (energía mecánica). La eficiencia se mide en porcentaje con valores que van desde 0 a 100 %. Si un motor tiene una eficiencia de 85 %, quiere decir que del 100 % de energía eléctrica que toma el motor, sólo el 85 % se convierte en energía mecánica; el otro 15 % se pierde. ¿Cómo se mide la eficiencia en los motores?
Los motores antiguos de tamaño mediano operan con una eficiencia promedio del 84% y los motores de alta eficiencia tienen un rendimiento promedio del 94%. Eficiencia en porcentaje = (Potencia de salida / Potencia de entrada) x 100 ¿Cuál es el origen de las pérdidas en los motores eléctricos?
Se clasifican en: eléctricas, que se presentan por calentamiento de los conductores del motor (12R); magnéticas, por una deficiente calidad de los materiales ferromagnéticos; mecánicas, por
54
revistaencontexto
rozamientos; y suplementarias, por deficiencias en el entrehierro. Todas estas pérdidas pueden reducirse si se adquieren motores mejorados, conocidos como motores de alta eficiencia. Aunque el costo inicial es superior en un 27%, promedio, siempre será más rentable adquirir motores de alta eficiencia en lugar de los tradicionales motores estándar, sobre todo, si se trata de cambiar motores existentes en mal estado, pues han logrado grandes avances tecnológicos con mejoras naturales en su fabricación; tales como optimizar las propiedades de los metales usados, mejoras en la eficiencia de los conductores, uso de aislamiento de mejor calidad, mejoramiento de la ventilación del motor, etc. El período de retorno de la inversión es menor, a través del ahorro en la planilla de electricidad; usted recupera el pago adicional en un año o año y medio. Considerando que la vida útil de un motor se encuentra entre 5 y 15 años, este período de retorno de la inversión hace viable la decisión. En el tema de motores eficientes hay países que toman muy en serio el tema del consumo eficiente de los recursos energéticos, como México, que subsidia, a través de un fideicomiso, la adquisición de nuevos motores eficientes para la industria de la producción, entre otros equipos eléctricos eficientes. Ellos le reintegran cierto porcentaje del valor del motor adquirido, con la condición de que se decida por uno de alta eficiencia.
En Ecuador ya se discrimina el desperdicio y derroche de la energía penalizando o suprimiendo el subsidio en la tarifa. La eficiencia del motor es una característica muy importante al momento de adquirir un motor, pero no es la única a considerar para una operación eficiente del equipo. Su necesidad estará también definida por los siguientes factores: Frecuencia de trabajo; ambiente de operación; factor de servicio; tipo de aislamiento; temperatura de operación; y característica de los cojinetes. En la industria eléctrica existen algunos estándares que regulan la fabricación de motores eléctricos. Dos de los estándares más conocidos son NEMA (Nacional Electrical Manufacturers Association) y el IEC (International Electrotechnical Commssion). En Ecuador tenemos las normas INEN y el organismo de acreditación como EAE (Entidad Acreditadora del Ecuador), cuyos patrones contribuyen para que el usuario adquiera el motor que mejor se ajuste a sus requerimientos y opere con eficiencia.
Estas normas regulan casi todo detalle de estos equipos. Por citar un ejemplo, las carcasas de los motores tienen su clasificación de acuerdo a su ambiente de trabajo; existen a prueba de goteo, a prueba de agua, a prueba de explosión, a prueba de polvo o totalmente encapsulados. Por esto, su asesor o responsable técnico debe observar estos importantes detalles. Motores sobredimensionados
Tenga cuidado con operar motores eléctricos con un sobredimensionamiento superior al 20%. Aunque la eficiencia en un motor varía con las condiciones de carga del equipo, se recomienda que un motor opere entre el 85% y 90% de su capacidad nominal. Es decir, si un motor eléctrico es de 100 HP de capacidad, es aconsejable que mueva una carga de 85 HP o 90 HP, ya que su eficiencia en estos rangos de carga es óptima. Si usted, por ejemplo, tiene un motor de 100 HP que opera una carga de 50 HP, la eficiencia de este motor se reduce, es decir existe un consumo de electricidad no útil desperdiciado. Es común observar en la industria la existencia de motores con capacidad superior a la requerida.
No compre un motor sobredimensionado por muy barato que cueste. Así mismo, un motor sobrecargado desperdicia energía y su vida útil se reduce. Los variadores de velocidad y arrancadores de motores.
Los motores eléctricos tienen una característica principal: la velocidad a la que giran es constante. Pero los procesos donde se requiere un motor casi nunca tienen la misma velocidad del motor. Por ello, se requieren de elementos eléctricos conocidos como variadores de velocidad para reducir la velocidad y fuerza a los niveles requeridos por el proceso.
Estos equipos han venido a desplazar antiguos métodos ineficientes para variar la velocidad de los motores. Las ventajas, que sobre el ahorro de energía, tienen estos equipos hacen que sus precios, relativamente elevados, sean considerados como una inversión para un buen proyecto de ahorro energético. Actualmente, tiene mucha vigencia la electrónica de potencia contribuyendo con mayores niveles de eficiencia en estos equipos. Los arrancadores de motores también han mejorado para disponer de equipos con un menor consumo de energía. Los actuales arrancadores electrónicos de motores no sólo consumen una menor cantidad de energía, sino que contribuyen a la vida útil del motor. Desbalance de voltajes: ¿qué son y cuándo se producen?
Un motor bien escogido funciona eficientemente bajo ciertas consideraciones técnicas. Una de estas consideraciones es que los voltajes aplicados deben ser los indicados en la placa del motor. De existir estos desbalances de voltaje, primero debe encontrarse la fuente del problema y dar una inmediata solución al evento. Debe tomarse en cuenta que con esta situación, no sólo se incrementan las pérdidas de energía, sino también el motor sufre daños irreversibles con una disminución de su vida útil o, en casos extremos, con el paro o la quema del motor. El bajo voltaje, aunque sea balanceado, también reduce la eficiencia de los motores, al incrementarse la corriente y también las pérdidas. Una alternativa interesante es operar los motores con el voltaje mayor que muestran en su placa. Si el motor opera a 480 voltios y no a 240 voltios, la corriente se reduce a la mitad y las pérdidas se reducen también.
Es una alternativa que se puede tener presente y analizarla con su asesor eléctrico. Mantenimiento de los motores y equipos auxiliares
¿Se imagina lo que le puede ocurrir a un vehículo si no le dan el mantenimiento adecuado como chequeo de llantas, de frenos o cambio de aceite de máquina? La vida útil del vehículo se reduce y presentará fallos en su funcionamiento. Lo mismo ocurre con los motores eléctricos, que sin el mantenimiento adecuado producirá fallos de forma continua. Un motor trabajando con exceso de polvo consumirá más electricidad, debido a que su sistema de enfriamiento será deficiente. Poleas y cojinetes en mal estado causarán una mayor carga al motor y, por tanto, el equipo requerirá un mayor consumo de energía.
La mayor causa de fallos y paros de motor se debe a deficiencias en su mantenimiento. Por ello, es muy importante disponer de un plan anual de mantenimiento para los motores y demás equipos adicionales como transmisiones, bandas, etc. Esto permitirá que los sistemas funcionen correctamente y siempre consuman la mínima energía requerida.
La adquisición del motor adecuado contribuye a una mejor operación del equipo, y al consumo apropiado y eficiente de la electricidad. @r_encontexto
55
Educación
Elsa Delgado, Orientadora
El Bullying y sus verdaderas víctimas Si hablamos de agresividad, no sólo hablamos de una alteración en los estados emocionales de la conducta de los seres humanos, sino de una característica completamente animal, adquirida. No nacemos violentos, aprendemos a serlo.
Es aquí donde debiéramos separar las diferencias de los animales por su irracionalidad, por su carencia en la comunicación y de los procesos cognitivos. A veces el hombre, en su estado racional, se plantea como objetivo provocar a los demás, ofendiendo, faltando el respeto, agrediendo, maltratando y humillando, con clara intención de causar daño. Esto se traduce en una sola palabra: intolerancia. Lo contrario a ella, en el plano humano, es la paciencia que, junto al amor, nos da la clave para nuestros comportamientos buenos y positivos: la tolerancia que, en macro, es amar a nuestro prójimo. En muchos de nosotros y sin darnos cuenta, la intolerancia se convirtió en hábito, y luego, en forma de vida. Está en el perfil de muchos de los seres humanos, sin distinción la edad, sexo, religión, estatus social, económico, fronteras o territorios. La intolerancia se manifiesta en cualquier circunstancia, hora o lugar, hacia cualquier persona, por parte de quien se erige como abusador. Sin ánimo de hablar de espiritualidad quisiera -desde la perspectiva únicamente humana-, ser racional y objetiva al recordar que el principio de la vida es amar, servir y respetar, lo que nos lleva a mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros semejantes. Para los creyentes, se traduce en «amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo».
Para los ateos o no creyentes, el principio deja de ser bíblico para volverse real, y aplicable en el día a día.
Sabemos qué es tolerancia, y sabemos qué es agresividad, problema social común y cada vez más visible con el que nos enfrentamos actualmente, y que se conoce como Bullying, sobre todo, entre los jóvenes de todo el mundo. No encontré su significado en el gran Sopeña, diccionario de la lengua española, pues es un término en inglés, pero queriendo conocer su concepto, le pregunté a un militar si conocía del tema, y me contestó: ¡uy! ¿Qué es eso? Le pregunté a un ama de casa, y contestó de igual forma. Al preguntarle a un estudiante universitario, respondió: es cuando se pelean entre chicos en las escuelas o colegios. Al replantearles al militar y al ama de casa sobre las peleas entre
56
revistaencontexto
niños o jóvenes en las escuelas, dijeron estar muy conscientes del tema. Sólo desconocían el término. El hecho en sí, es conocido y mucho, cogiendo fuerza como un niño en su etapa de crecimiento. Existe un sinnúmero de casos denunciados en las comisarías; se presentan en forma sistemática en la mayoría de los centros escolares a nivel nacional, sean éstos públicos o privados, en zonas urbanas o rurales, en nuestro país.
La palabra bullying proviene del inglés bull que significa toro. Por su contextura e irracionalidad, el toro es un animal fuerte que puede arremeter contra los más débiles y pequeños. Se ha convertido en parte de nuestro idioma y se refiere al acto de intimidación o bravuconada, que viene dándose desde los años 70 u 80, aunque seguramente ha existido siempre. Este anglicismo no consta en el diccionario de la Real Academia Española, REA, pero la asamblea ecuatoriana lo tiene en consideración dentro del proyecto de ley orgánica de Prevención, control y sanción del acoso, intimidación o violencia en los centros de estudios del Ecuador. Además, y para el consuelo de los padres
de niños y jóvenes agredidos que están en edad de aprendizaje y educación, existe ya una ley soportada y tipificada en el Código de la Niñez y Adolescencia, en la Constitución, en la Ley de Educación general intercultural, y en el reglamento a esa ley. Lo que significa que -de una u otra forma- están en marcha las vías para solucionar este problema académico, que involucra la conducta juvenil. Pero, a estas escenas de actos intencionales y repetitivos de maltrato, intimidación, aislamiento social u hostigamiento psicológico, verbal, físico, se suma hoy -como avance a la tecnología- el cyberbullying, que es el acoso mediante medios virtuales como: la internet, mensajes de textos, Facebook, twitter, etc. El escenario escolar
El agresor, a quien los padres dolidos identificarán como el desadaptado social, el malo de la escena,
egocéntrico, con complejo de superioridad, carente de empatía, impulsivo, con incapacidad para controlar su ira, pero gran capacidad de convencimiento. Hijos
de familias que fueron criados con extremas exigencias, que se formaron en hogares disfuncionales o que, a su vez, han sido maltratados en diferentes formas y manifestaciones, convirtiéndose en reproductores de estados y conductas que buscaran usar en contra de las personas a las que pueden dominar o controlar, como sus compañeros de aulas o colegio, que previamente ya han sido identificados como más débiles o vulnerables para sus ensayos maliciosos. Esto ocurre en ausencia de personas adultas, en las aulas, pasillos, patios, baños, etc., de las escuelas y colegios donde aquellos chicos con su irracionalidad e intolerancia, puedan dar rienda suelta a esa conducta. Sus víctimas son niños y jóvenes de entre 6 y 17 años, que adolecen de experiencias y conocimiento. No necesariamente tienen que sufrir de trastornos, o patologías mentales, pero si incapacidad para sentir empatía, tolerancia, afectividad y con una clara disfunción en su personalidad y comportamientos, que lo van complacer al desestabilizar emocionalmente a sus víctimas.
víctimas. No le darán importancia a ese mundo de sufrimiento, ya que sienten que no les pertenece ni tampoco quieren ser partícipes directos al colaborar con la defensa; más bien conociendo la situación, las circunstancias y siendo conscientes del maltrato, se encasillan en la ley del silencio, no queriendo «involucrarse», pero sin denunciar, y negando saber algo del tema. Son copartícipes de estos actos bochornosos y repudiables y los disfrutan mucho, pues se imaginan en ese papel principal, como los bravucones del grupo, el gran jefe o líder, en algún momento de su vida escolar.
El agredido o víctima que es reconocido por su agresor con sus
segura de mejorar sus relaciones por su naturaleza humana y sumisa, en la mayoría de los casos. Lo importante es tomar correctivos urgentes, conscientes de que tenemos un problema gravísimo que pasó de ser de forma a ser un gran problema de fondo. Pero todo será infructuoso si no nos educamos para educar, y no enseñamos a amar, respetarse y respetar. Es más fácil y fructífero educar con amor a nuestros hijos, que corregirlos en el patio de la escuela y, peor aún, en los patios de la DINAPEN.
Los espectadores, quienes se hacen participes sin ser
Debemos unirnos, padres, profesores, autoridades, vecinos, iglesias, para solucionar o mitigar estos acontecimientos. Hacer conciencia y asumir esta responsabilidad, ya que a diario encontramos personas que nos incomodan, nos ponen en vergüenza, y nos hacen daño, con esas conductas repetitivas: agresiones, burlas, intimidaciones, acosos, hostigamientos, o que el racismo, la xenofobia, el machismo, homofobia, el consumismo, el materialismo, el clasismo, la presión de estar a la moda. Son formas de hostigar, intimidar, quitar y agredir.
signos y síntomas, por venir de otro colegio, haber perdido el año, tener baja popularidad, problemas de comunicación, timidez e inseguridad; con características especiales o con ciertas discapacidad, problemas de escucha o lenguaje, sobrepeso, anteojos, falta de higiene, rasgos afeminados o retraídos. Son reconocidos por buscar refugio en los adultos, debido a la sobreprotección que necesitan y que van a sentir como soporte de su entorno.
muchas veces invitados; se involucran porque comienzan con un simple juego de risas, y burlas, convirtiéndose en colaboradores, muchos con la tarea de grabar las agresiones y humillaciones, ya que ellos mismo son personas con carencias afectivas, o necesidad de aceptación, que buscarían ganar posición con el más fuerte del grupo, quedando el espectador -sin darse cuenta-, expuestos a ser manipulados y utilizados, y de forma casi segura en un futuro, con el papel de nuevas
El que ha vivido y vive de forma intolerante e irracional, será una víctima para toda su vida ya que lo formateamos así, desde dentro y fuera del hogar; fuimos parte de los factores ambientales que lo definieron. La víctima de las agresiones tiene su parte de deterioro emocional y hasta físico, pero que quizá tiene una forma más
Vamos a enseñar a nuestros hijos a no ser abusivos y a rechazar el abuso. Ya tenemos correctivos sociales, civiles y policiales, que están en vigencia y otros que están proponiendo nuevas leyes. Pero el amor y el respeto siempre serán la base principal. @r_encontexto
57
Jóvenes
María Belén Salazar Moncada - mabe_salazar@hotmail.com
¡Jóvenes en acción!
Han dejado la comodidad de sus casas; dedican su tiempo libre, sus energías, su esfuerzo, sus ideales y su conocimiento a ayudar a los demás. ¡Son los jóvenes voluntarios!
58
revistaencontexto
En Ecuador existe un grupo, aún minoritario, de jóvenes que -preocupados por los demás- brindan horas valiosas de su tiempo para involucrarse con los problemas de la sociedad. Lo hacen por libre decisión propia y sin recibir una remuneración a cambio; tan sólo la experiencia de descubrir la realidad que existe más allá de sus ojos y ganar una nueva perspectiva de la vida que les permitirá madurar y enriquecerse como seres humanos. De obligación a vocación ¿Es posible que los jóvenes prefieran estar con desconocidos que viendo televisión en sus casas durante su tiempo libre?, me pregunté. Hablar con ellos me hizo reaccionar, pues inician su labor social, muchas veces, por las instituciones educativas en donde estudian como una obligación. Ellos asisten por el colegio, el instituto o su universidad como una tarea impuesta para emprender diversos proyectos y, mientras van desarrollándolos, aquellos que se sienten realmente identificados e involucrados con la causa, son los que deciden continuar después de su graduación. Allí nace su vocación de servicio. Por lo general, los jóvenes voluntarios tienen ciertas características únicas que los definen: son muy dados a las personas, muy desprendidos de lo material, sienten una constante necesidad de hacer algo por la comunidad, son organizados, creativos, tienen un espíritu filántropo y su sensibilidad se presenta con más intensidad. Para este grupo, ayudar a los demás no es una tarea sacrificada porque se trata de una relación ganar-ganar, en donde “uno siempre recibe a cambio lo que da”.
El voluntariado les permite también desarrollar más su creatividad porque, al no contar con ingresos propios, estos adolescentes deben ingeniárselas para obtener fondos y seguir ayudando. Lo hacen a través de venta de dulces, en bazares organizados, participaciones en mercadillos, recolectas públicas y gestiones con las empresas privadas. Ayudar a “los que tienen voz y a los que no” Hoy en día los chicos que se han identificado con diversas problemáticas sociales, poco a poco quieren “salvar al mundo”. Hay quienes por ejemplo, asisten a hospitales de niños, casas-hogares, construyen viviendas, visitan fundaciones para personas con
enfermedades terminales, asilos para adultos mayores... y hasta se dedican a rescatar a perros y gatos callejeros para darlos en adopción. Los jóvenes se deciden por hacer su voluntariado en un lugar u otro, no porque su labor social haya iniciado allí, sino porque sus sentimientos, ideales y vocación se han inclinado hacia un sector específico, debido al cariño e identificación que tienen por quienes ayudan. Los beneficiarios, por lo general, nunca han tenido nada o lo han perdido todo. Al sentirse queridos, respetados, valorados y -sobre todo- cuidados por personas que no conocen, lo único que pueden devolver es gratitud. Por eso, los voluntarios reciben de ellos, sentimientos muy honestos, factor que los motiva a continuar trabajando por ellos y para ellos.
El grado de apego de los involucrados es tal que los voluntarios los consideran como parte de su familia y piensan en cómo seguirlos ayudando. Se preocupan por esas personas con historias complejas, que han vivido momentos duros y que tratan de seguir adelante; o por esas mascotas que han sido abandonadas y hoy les han dado la oportunidad de empezar de nuevo. Los jóvenes en acción se están ganando un espacio en la historia del país, tratando de concienciar a los demás sobre la importancia de reflejarnos en los otros; de conocer sus historias, sensibilizarnos y aportar a la sociedad; de sentirnos y ser parte de la solución; y, de ser la voz de aquellos que no pueden defenderse.
Ellos son el ejemplo vivo de que no todo lo que pasa en torno a los jóvenes es malo. Un grupo de chicos que, pese a la incesante crisis de valores que se ha desatado en la actualidad, desean vivir en un mundo mejor y luchan por él.
Nota de la Redacción Les asignan el lugar donde realizar su trabajo. Se trasladan en bus, canoa, carro, caballo, según cuál sea su destino. Realizan alfabetización o catequesis, acompañan a las familias, los escuchan, y en algunos casos, acogen y trasladan las necesidades que ven y las trasladan a instituciones públicas o privadas que pudieran dar una solución. En fechas especiales, como la navidad, también llevan un poco de alegría con canciones, villancicos, canastas, juguetes, que hayan podido conseguir a través de gestiones propias.
Son las generaciones que fomentarán en sus hijos, el deseo de servir sin esperar nada a cambio, para crear un mundo más justo, más responsable y más inclusivo... ¡Aprendamos de ellos! @r_encontexto
59
Arte
M.Sc. Guillermo Doylet Larrea.
Influencia tecnológica en la música tradicional Es preciso que nuestro alfabeto musical se enriquezca. Tenemos una terrible necesidad de nuevos instrumentos. Edgar Varèse1 En el futuro alterno de una realidad paralela, cierto científico logra materializar a Wolfang Amadeus Mozart, Luis Alberto Spinetta y a todos los miembros de los Beatles, acogiéndolos en el interior de un estudio de grabación equipado con la tecnología más avanzada que posee en su planeta. Hardware y software son manipulados con las ideas virtuosas del grupo de compositores y la vibración sonora resultante de cada permutación, cada interacción y cada canción posibilitada en aquel sitio es tan fuerte, que constantemente se abren vórtices dimensionales como estallidos similares al Big Bang, agregando luz a
Cada integrante de esta inédita agrupación posee un ordenador con los siguientes software instalados: Reason, AbletonLive, Renoise y Vocaloid. Todos tienen acceso a las interfaces de audio: Balance, iRig y usan teclados y Launchpad, como controladores MIDI. También pueden jugar con instrumentos modernos tan llamativos como los teclados microtonales Plexus, el Tenori-On, el Reactable o la AlphaSphere. Para complementar, se les entrega en las manos tabletas iPad con todo el abanico de aplicaciones musicales disponibles. Para todos ellos, las herramientas indicadas resultan extrañas e incomprensibles al inicio.
nuestro multiverso infinito de la creación musical.
Me opongo a someterme a la exclusiva utilización de sonidos que ya han sido escuchados con anterioridad. Lo que estoy buscando son nuevos medios técnicos que puedan adaptarse a cualquier expresión del pensamiento y que puedan, a su vez, mantener ese pensamiento2. Edgar Varèse. Para imaginar mejor lo que sucede en el estudio de grabación adecuado por aquel científico y, de alguna manera, extrapolar las conclusiones a nuestro panorama musical actual y futuro, hay que listar las principales herramientas con las que cuentan los músicos materializados para componer en ese instante particular de la realidad paralela.
60
revistaencontexto
Pausemos esta descripción por un momento y aunque parezca que nos alejamos del tema central, es preciso citar una referencia vital para la comprensión de la experiencia que diseña el científico. Los estudios realizados sobre el Corvus moneduloides sugieren que los principios del uso de herramientas son hereditarios3. En un laboratorio se le dio a dicha especie un fragmento de alambre para que extrajera una cesta con alimento de una probeta de vidrio. El C. Moneduloides tomó el alambre e hizo con éste un gancho, es decir, fabricó una herramienta tecnológica para poder obtener con éxito el alimento ¿Por qué? En la naturaleza, el C. Moneduloides está acostumbrado a extraer con ramitas las larvas alojadas en las copas de las palmeras. Otra información que también debemos tomar en cuenta, es que los músicos en mención
son materializados con la misma carga de conocimiento que poseían en su etapa artística más prolífica. Ahora sí. Es posible que para Wolfgang, Luis Alberto, George, John, Paul y Ringo los instrumentos que encuentran en el estudio de grabación les resulten incomprensibles en primera instancia, pero al igual que el caso del C. Moneduloides, todos están familiarizados con el uso de herramientas musicales tradicionales, por lo que se puede asegurar que ellos usan ese conocimiento base para resolver la complejidad de las nuevas herramientas y en un período indeterminado, empezar a componer las canciones que brillan en el multiverso. ¿Qué estilos musicales se originan en ese estudio de grabación? ¿Cuántas variantes se pueden derivar de esos estilos? ¿Cuáles son las metodologías de composición que surgen de la ruptura de sus viejos paradigmas? ¿Cómo suena al menos uno de los tantos vórtices dimensionales? ¿Se pueden replicar esos efectos en nuestra realidad?
Es natural sugerir que el ADN de la música muta debido a la radiación directa de las herramientas empleadas para su composición, de igual manera es obvio indicar que la evolución de dichas herramientas está ligada inherentemente al paso del tiempo. En nuestra edad paleolítica, la música tradicional se crea usando flautas de hueso. En el siglo XVIII los pianos, violines y demás instrumentos orquestales marcan el estándar sonoro en la composición. Si continuamos avanzando podríamos resaltar y relacionar la aparición de muchos géneros musicales con la modernidad tecnológica que los enmarca.
Recordemos que los elementos básicos que componen la música son: La armonía, ritmo, melodía y combinación de timbres. La tecnología brinda una alta gama de timbres nuevos para ser combinados. Si se pudiese teletransportar un piano acústico al hogar del músico paleolítico, seguramente para él este extraño instrumento le resultaría incomprensible, pero pronto descubriría que al pulsar las teclas se produce un sonido similar al que emite su flauta hecha de hueso. Seguramente no tendría noción aparente de lo que es una escala diatónica o una escala cromática, pero con certeza deducible, el músico replica la melodía con la que está familiarizado y al percatarse de que el instrumento ofrece una mayor cantidad de notas que la flauta, su instinto y conocimiento base lo guiarían para pensar nuevas combinaciones y sucesiones de sonidos. Canciones con otros estándares de armonía y nuevos instrumentos influenciados por esa herramienta piano, son algunos de los efectos que se perciben en su tangente temporal de evolución musical. Movimientos, tendencias o estilos como el dubstep, electro house, psytrance, circuitbending, noise music y chiptune, son creaciones potencializadas por la influencia directa de la tecnología con la que
contamos en la actualidad. Cada estilo tiene un sonido propio
que lo define y distingue. Es lógico que no se pueda conseguir el mismo efecto sonoro del Chiptune utilizando tecnología del siglo XVIII. Grupos como los Beatles o Pink Floyd son ejemplos válidos de cómo la modernidad de las herramientas influye en la madurez de sus obras, muchas veces adelantadas en el tiempo en las que fueron escuchadas por primera vez.
Puede que en nuestro siglo se esté percibiendo una democratización del virtuosismo producto del incremento acelerado de las herramientas diseñadas para hacer música. Recordemos que el virtuosismo es definido como el gran dominio de la técnica para interpretar un instrumento musical, pero como se ha analizado, los instrumentos musicales son herramientas al igual que el software o hardware, por lo que el término virtuoso también se aplicaría al dominio de estas herramientas no tradicionales para materializar cualquier idea sonora. La definición moderna de virtuosismo se valida más cuando las ideas resultantes rompen paradigmas y originan nuevas corrientes musicales; después de todo, se trata de no replicar lo que ya existe, sino de crear lo que nadie ha escuchado antes. La música es perfecta porque constantemente se revela al dominio de las reglas.
Regresando al estudio de grabación, Mozart ya no tiene un piano ni un violín para componer música, pero está usando el sintetizador granular Bordelands y el ecosistema software del Reason. Los Beatles juegan con el AbletonLive, pulsando los botones del Launchpad y del AlphaSphere mientras que Spinetta programa motivos melódicos en el GlitchMachine y en el Vocaloid. Pensar que la escena descrita es tan sólo una de tantas que se logran percibir en esa realidad paralela. Si bien la tecnología no crea por sí misma una corriente musical, si logra influenciar las ideas de quienes las usan para transcender los estilos tradicionales. Igual que el caso de la agrupación inédita, el dominio de cualquier instrumento convencional es irrelevante ya que las nuevas herramientas musicales brindan más probabilidades de escuchar los sonidos inexistentes para amalgamarlos en una canción. Todo depende de la evolución del conocimiento, de la adaptación instintiva a los extraños instrumentos y sobre todo, depende de la vocación inherente hacia este arte. ¿Qué tipo de herramientas musicales existirán en el futuro distante de nuestra realidad? ¿Cuántos nombres estarán en la nueva lista del científico para ser materializados en su dimensión paralela? 1 Varèse, E. y Oullette, F. Nueva York, 1968, pp. 46 – 47. 2 Costa, J: Nueva generación de instrumentos musicales electrónicos, España, 1977. 3 Weir, A. at el Weir, S. Kacelnik, A: A New Caledonian crow (Corvus moneduloides) creatively re-designs tools by bending or unbending aluminum strips. Animal Cognition, 2006, pp.1-31
La tecnología que se percibe ahora es la que hace imaginar miles de escenarios distintos y abren los vórtices para que podamos pulsar las cuerdas con las que el universo canta. @r_encontexto
61
Medicina al día
Dr. César Mariscal García - Clínico Internista Intensivista.
Pancreatitis: casos clínicos.
La inflamación del páncreas puede ser secundaria a muchas causas pero, la mayor parte de las veces, a enfermedad litiásica (cálculos) de la vía biliar y vesícula. Como indicamos en la edición anterior, la pancreatitis puede presentarse con diferentes síntomas y, sobre todo, puede correr un curso clínico de lo más variado, desde un cuadro leve con resolución en muy pocos días, a cuadros extremadamente graves que pueden llevar a la muerte, sea por complicaciones tempranas entre la primera y segunda semana de evolución, o a complicaciones más tardías. Veamos algunos casos clínicos.
dolor abdominal agudo, haciéndole un examen físico, buscando las causas que potencialmente puedan causar esos síntomas; se le realizaron exámenes de laboratorio y una ecografía del hígado y vías biliares. La ecografía mostraba cálculos pequeños en la vesícula biliar, pero no mostraba dilatación de la vía biliar como sería esperable, si el cálculo se hubiera impactado en el colédoco que es el conducto final común que drena en el duodeno junto al conducto pancreático.
Edith
Recordemos que el hecho de compartir el drenaje a nivel del duodeno que tienen la vía biliar y el conducto pancreático, es lo que condiciona que la obstrucción de la vía biliar secundariamente produzca pancreatitis. Al revisar los exámenes de laboratorio había un aumento en el número de glóbulos blancos. Las enzimas hepáticas estaban elevadas al igual que las enzimas producidas en
Tiene 33 años y es madre de un bebe de 1 mes de vida. Ella estaba cursando un período de lactancia normal. Súbitamente presentó dolor abdominal agudo intenso, tipo cólico, en la zona del epigastrio (boca del estómago) y vómitos con fiebre de bajo grado, esto es, no mayor a 38 grados. Llegó a la clínica y se la abordó como cualquier paciente con
62
revistaencontexto
el páncreas y que los médicos utilizamos para determinar si hay afectación pancreática, las que -en el caso de Edithestaban sumamente elevadas, de tal forma que se planteó un diagnóstico de pancreatitis aguda. Se la hospitalizó, se indicó que no ingiera nada por boca, se indicó hidratación endovenosa, analgesia y medicamento para disminuir la secreción ácida del estómago y de esa manera conseguir que el páncreas entrara en reposo. Inmediatamente de hospitalizada se sintió mejor. A las 48 horas las enzimas pancreáticas estaban normalizadas; los estudios complementarios e imágenes no mostraban criterios de severidad. Pudo ser llevada a quirófano al cuarto día para remover la vesícula, que era la causa del problema. ¡Todo bien!... y Edith a casa, a seguir alimentando con el seno a su bebe. Víctor
Tiene 90 años. La hija es médico y debió operarlo de una hernia inguinal. Aprovechando el tiempo quirúrgico para la hernia, el cirujano decidió operarlo de la vesícula. Pero a Víctor, como a lastimosamente tantos otros pacientes, se le lesionó la vía biliar y quedó con una fuga de bilis hacia dentro del abdomen, situación que llamamos bilioma. Se lo volvió a operar, sin conseguir reparar la situación, y luego fue enviado a nuestro Hospital donde se le realizó una cole cistografía retrograda endoscópica (CPRE) y se le colocó un stent para drenar la vía biliar. Como se acumuló bilis a pesar de todas estas maniobras, se le hizo una punción para dejarle colocado un catéter de drenaje bajo guía tomográfica. Víctor, luego del procedimiento de colocación del stent posterior a la colangiografía retrograda (CPRE), tuvo dolor, vómitos y elevó mucho las enzimas pancreáticas; es decir, hizo una pancreatitis, pero en este caso, lo que llamamos una pancreatitis post CPRE. Rápidamente mejoró su condición, pero su situación clínica es delicada por su edad avanzada y por la lesión de la vía biliar. Un par de días después de escribir este artículo, ya Víctor estaba en su casa. Manuel
De 46 años, se queja de dolor abdominal recurrente, y en cada episodio de dolor eleva las enzimas pancreáticas, pero Manuel tiene más de 1000mg/dl de triglicéridos, y la hipertrigliceridemia es causa de pancreatitis recidivante. No ha hecho nunca un cuadro grave. . John
Tiene 59 años e ingresó con mucho dolor y vómitos; tiene antecedentes de diabetes no insulino requirente y al ingreso tenía muy altos los glóbulos blancos, estaba taquicardico, hipotenso y requirió expansión con líquidos para mejorar su presión arterial. No se lo veía bien; tenía baja la saturación de oxigeno como expresión de afectación pulmonar en el contexto de cuadro inflamatorio por pancreatitis. Se instalaron las medidas generales y se le colocó una sonda naso enteral (a través de la nariz, una sonda fina que se la posiciona en el intestino, pasando el duodeno), método importante en el manejo de la pancreatitis para poder nutrir a los pacientes
y disminuir el riesgo de complicaciones sépticas. John tuvo una evolución tórpida: el páncreas se afectó al grado de que se observaban colecciones o acúmulos de líquido exudativo en algunos espacios intraabdominales. Se decidió mandarlo a casa con la sonda de alimentación enteral, esperando que transcurriera un tiempo prudencial para dar lugar a que el páncreas se desinflamara y así poder practicar la cirugía de la vesícula en mejor condición clínica y con mejor reparo de los planos anatómicos que se distorsionan en la pancreatitis. A la cuarta semana John vuelve con dolor abdominal, vómitos, fiebre y signos clínicos y de laboratorio, que indicaban estado inflamatorio activo. Se hace una tomografía que muestra una colección peri pancreática, que se la punza con un catéter para drenaje guiado por tomografía y se obtiene un material francamente purulento, en el cual se aísla la bacteria patógena. Esta complicación es un absceso pancreático que requirió drenaje y antibióticos apropiados para tal situación. John anda bien, pero todavía no en tiempo de ser operado de la vesícula. El páncreas produce enzimas para la digestión pero también produce hormonas tipo la insulina y al tener gran afectación del páncreas hace que su diabetes empeore y requiera insulina para su manejo. Jacinto
Tiene 82 años y cursó una pancreatitis severa, de la cual salió sin liberarse de complicaciones, como una neumonía grave, que lo llevó a un respirador y a la necesidad de traqueotomía para poder ventilarlo en tiempo prolongado. Salió de esta situación clínica. Hombre añoso, delgado, al que se le sumó la hipotrofia muscular por su estancia prolongada en cama. También tenía como causa de pancreatitis a la litiasis de la vía biliar. Se lo envió a casa con sonda naso enteral y con un último resultado tomográfico que mostraba una imagen quística que conocemos como pseudoquiste del páncreas. Esta situación se complicaba, además, con la formación de una complicación a nivel vascular arterial que es un pseudoaneurisma de la arteria gastroduodenal. Jacinto vuelve a las 6 semanas con un tinte amarillo en su piel (ictericia), provocado por el crecimiento de la cabeza del páncreas que comprimía la vía biliar. Se le colocó un catéter en la vía biliar (stent) para drenarla. Se practicó un cateterismo para embolizarle el pseudoaneurisma. En su evolución hizo un sangrado digestivo masivo que le produjo shock hipovolémico y lo llevó a la muerte. Estas son algunas de las variantes de entre las muchas con las que se puede presentar la pancreatitis aguda y, más aún, las complicaciones de las pancreatitis que en los dos últimos casos se puede notar que fueron infecciosas (absceso) y vascular (pseudoaneurisma), respectivamente. Este es el tipo de paciente que por complicaciones puede morir por pancreatitis, pero no es el más común. Afortunadamente, el más común es más simple con mejor evolución y, consecuentemente, con mejor pronóstico.
Sin embargo, cuando se trabaja en un centro de derivación y de alta complejidad seguramente se encontrará con este tipo de pancreatitis severa que puede conducir a la muerte.
@r_encontexto
63
Gente Grande
Germán Tinajero - german.tinajero@hotmail.com
Las oportunidades que nos da la vejez La vejez puede ser un período de grandes frustraciones o también de extraordinarias oportunidades. Hoy nos referiremos exclusivamente a las fortalezas de ser una persona mayor, los beneficios u oportunidades en este último período de la vida. 64
revistaencontexto
Considerando que la vejez abarca más o menos un tercio de nuestras vidas, es obligación de la sociedad, de los gobiernos, de las familias y del propio “mayor”, propiciar oportunidades de homeostasis, equilibrio, plenitud, y... ¿por qué no? de felicidad. Para hacerlo debemos partir del análisis de que, así como en la vejez existen pérdidas funcionales, psicológicas, sociales y económicas, este período también ofrece grandes oportunidades de vida, algunas de las cuales pretenderemos analizarlas y comprenderlas, sobre todo, por parte del mismo envejecido. Para los mayores que tienen el beneficio de la jubilación, que lamentablemente en nuestro país es una minoría, este acontecimiento se convierte en la más larga y prolongada vacación, que de ser bien orientada y vivida, puede ser una etapa de disfrute permanente y de júbilo.
Todas las personas mayores pueden y deben ejercer el derecho a la autonomía y la libertad, pues a esta edad se tiene -justamente- más libertad y menos responsabilidades. Los mayores son más libres, no sólo por que no están obligados a horarios de trabajo, sino porque las obligaciones familiares y domésticas han disminuido significativamente. Las tares se las ponen ellos mismos. Ya no tienen que tolerar órdenes, en ocasiones sin sentido. Cuando los hijos estaban pequeños, eran responsables de su futuro; en el trabajo asumían tares que no siempre eran de su agrado, o que no tenían relación con su formación y aptitudes. Con la vejez las cosas han cambiado: el mayor ahora sólo es responsable de sí mismo y de sus actos. El tiempo libre
del que disponen, por ejemplo, les permite leer más y estar más informado que en etapas anteriores de su vida; ahora pueden leer, con más dedicación e interés, revistas y periódicos; disponen de mucho tiempo para escuchar la radio o ver la televisión y estar al día en política, economía y -sobre todo- en temas relacionados con la salud y la alimentación, lo que les permite convertirse en consultores y orientadores para sus hijos y nietos, en lo que a estos temas se refiere.
Los mayores que se encuentran bien física y emocionalmente viajan, hacen deporte y se relacionan con otras personas de su edad o de otras generaciones. Ahora disponen de tiempo para satisfacer frustraciones pasadas relacionadas con el arte, la cultura, las manualidades, aficiones
que antes no las podían ejercer por las responsabilidades laborales y familiares. Pero para que los mayores puedan gozar de estos beneficios que les ofrece su edad, se deben romper algunos estereotipos que la sociedad tiene sobre la vejez. La vejez no es sinónimo se enfermedad En primer lugar se debe descartar que la vejez es sinónimo de enfermedad. Esto definitivamente no es verdad. Incluso en los casos en que los mayores padezcan de alguna enfermedad, ellos pueden llevar una vida controlada, con la mejora de los servicios sanitarios y de salud y, sobre todo, con su propio auto cuidado, para que su condición no se convierta en impedimento de ningún tipo. Hay personas mayores que física, mental y emocionalmente están estupendas, así como existen jóvenes que no gozan de buena salud.
Según una encuesta realizada con jubilados del Instituto Ecuatoriano d Seguridad Social, IESS, en el año 2012, sólo el 17% de personas mayores de 60 años consideran que su estado de salud es malo. Existe otro prejuicio social que es creer que las personas mayores quieren estar sólo con las personas de su edad, situación totalmente alejada a la realidad porque ellos, cada vez más, quieren y desean estar cerca de sus hijos y nietos. La sociedad dice que las personas mayores pierden capacidades intelectuales. Otro estereotipo falso, porque si
los mayores son adecuadamente estimulados por la lectura, el cine, la informática, los crucigramas, las sopas de letras, y otras técnicas de estimulación neurológica, sumada a la experiencia y la sabiduría acumulada, las capacidades intelectuales pueden ser incluso potencializadas. A lo mejor los mayores perdemos la motivación y el empuje, provocados por desarraigo social y la discriminación de la que somos víctimas en una sociedad en la que se le rinde culto a la juventud, olvidando que algún día los jóvenes de hoy también serán viejos, y allí será tarde para reconocer que la vejez es y puede ser valiosa en todos los campos de la sociedad. El periodista Alejandro Fernández Pombo, que ha realizado un estudio de los conceptos sociales sobre las personas mayores en casi medio centenar de periódicos y suplementos españoles, encontró las siguientes percepciones negativas que la sociedad y los medios de comunicación tenían sobre los mayores: la lástima (se los presenta como seres indefensos e inútiles); la broma: (se les celebran sus diversiones y sus manías, como si fuesen niños; el temor ante el creciente porcentaje de este grupo generacional y el protagonismo social y político que pueden demandar.
Frente a lo descrito, corresponde a los propios mayores cambiar estos estereotipos y ejercer sus derechos de ciudadanos comunes y corrientes, mejorados inclusive por la experiencia y la sabiduría.
@r_encontexto
65
Misceláneos
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com Fuentes: http://www.un.org/es/events/volunteerday/- http://www.educacionenvalores.org - http://www.enredate.org
Día Internacional del Voluntariado “Hoy estamos poniendo de relieve a los millones de jóvenes voluntarios de todo el mundo que trabajan a nivel mundial en favor del cambio social”. Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon En 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 40/21, decretó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado (DIV) para el Desarrollo Económico y Social. Posteriormente, otras propuestas relacionadas han ido aumentando el interés y la participación respecto al tema. En 1997, por ejemplo, se designó el 2001 como Año Internacional de los Voluntarios (AIV), una iniciativa que fue aprobada por 123 países. Cada día y en muchos rincones del planeta, millones de mujeres, hombres y jóvenes ofrecen a diario, de
66
revistaencontexto
manera desinteresada, su trabajo, su tiempo y su capacidad para beneficiar a los demás. Los voluntarios que desarrollan su trabajo en aldeas y comunidades llevan a cabo tareas como administrar vacunas, programas de alfabetización, programas de nutrición, distribución de alimentos, aportar asistencia de socorro y medicinas, entre muchas otras más. El Día Internacional del Voluntariado, DIV, es una propuesta que permite reconocer oficialmente la labor de todas aquellas personas que contribuyen, de forma voluntaria y altruista, en la mejora de su entorno. Para generar una conciencia solidaria que permita
involucrarnos en el desarrollo ecuánime y sostenible de todo el mundo, es importante asumir la capacidad de acción y transformación que, individual y colectivamente, todos podemos ejercer.
realidades injustas, a favor de los colectivos más vulnerables, actuando como mediadores entre la ciudadanía y el Estado para canalizar necesidades y demandas que no están siendo totalmente cubiertas por éste.
“El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua y trasciende todas las fronteras culturales, lingüísticas y geográficas”. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
Día Internacional de los Voluntarios 2013 El tema de la celebración del Día Internacional de los Voluntarios de 2013 fue: «Jóvenes del mundo activos». Además de celebrar y reconocer el voluntariado en todas sus vertientes, se rindió especial tributo a la contribución que realizan los voluntarios jóvenes a la paz mundial y al desarrollo humano sostenible, como agentes de cambio en sus comunidades, y reconocer a los centenares de millones de personas que prestan servicio voluntario por un mundo mejor, haciendo visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional.
El DIV ofrece a las personas y a las organizaciones de voluntarios la oportunidad de intensificar sus movilizaciones, trabajando junto con gobiernos, organizaciones sin ánimo de lucro, grupos comunitarios y el sector privado, a favor del bienestar y protección de la niñez y otros sectores vulnerables. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Al brindar su tiempo y sus conocimientos sin esperar una recompensa material, los propios voluntarios se sienten realizados, imbuidos de un extraordinario sentimiento de plenitud. Es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo. Cada uno puede aportar su tiempo, sus conocimientos y su experiencia mediante actividades voluntarias, y la combinación de todos los esfuerzos puede contribuir de forma decisiva a lograr la paz y el desarrollo.
Con aportaciones significativas tanto en términos económicos como sociales, el voluntariado contribuye a la creación de una sociedad más cohesiva mediante la consolidación de la confianza y la reciprocidad entre los ciudadanos. El voluntariado supone a menudo un desafío, pero significa también adquirir nuevos conocimientos y realizar actividades gratificantes. De acuerdo a la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre el 2000 por Naciones Unidas, la libertad, la igualdad de los
individuos y los pueblos, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad común, son los seis valores
fundamentales que deben caracterizar al siglo XXI.
Cada voluntario aporta sus conocimientos, a la vez que aprende a comprender mejor los problemas a los que se enfrentan los demás. Su trabajo está relacionado con estos seis valores, para servir a los demás y transformar la sociedad en beneficio de todos y cada uno de sus miembros.
El voluntariado ha evolucionado; desde unas acciones de apoyo y ayuda ligadas más a la caridad, hasta el transformador, revulsivo. Hoy denuncia situaciones de exclusión y trata de cambiar
El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países.
Los voluntarios, a través de Internet y del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano sostenible. Otro mundo, otro voluntariado...misma finalidad Hoy es, precisamente, esa elección altruista de ser voluntario la que lleva a algunos a ejercer su colaboración en lugares y formas que se encuentran fuera de los cauces tradicionales de una organización, como el cibervoluntariado o todas las acciones que aparecen relacionadas con las nuevas tecnologías. Sin embargo, a esta forma de voluntariado no se le atribuye el mismo compromiso, constancia, formalidad o poder de cambio que al voluntariado tradicional, y no
hacerlo es un error.
Las personas voluntarias son capaces de buscar y encontrar cauces de participación distintos a los que habitualmente se venían ofreciendo. Al igual que el voluntariado, la conciencia solidaria está ahí desde siempre y si esa fuerza transformadora no se ejerce desde una organización, se activará desde otros canales y por otros medios. No es menos válida por ello, simplemente es una alternativa, una vía complementaria y menos formal. Si las personas voluntarias nos están mostrando sus inquietudes, su entusiasmo y compromiso de formas muy diversas, las organizaciones debemos entenderlo y transformarnos, para fomentar y dar valor a la creatividad en esa acción voluntaria.
Las formas de comprometerse han cambiado, pues la sociedad y el mundo también lo han hecho. Los espacios donde ofrecer voluntariado deben adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas demandas de participación. @r_encontexto
67
Emprendimiento
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
ECOLUXEN: propuesta de procesamiento
ecológico de minerales en el país
En el sector El Tablón, en el distrito minero de Portovelo, Zaruma, se levanta la primera planta de procesamiento de minerales... y es iniciativa de una empresa ecuatoriana. Efectivamente: se trata de ECOLUXEN, una empresa ecuatoriana con tecnología alemana, procesadora de minas, la única ecológica en el país y una inversión asciende a 16 millones de dólares. Emplea un método de procesamiento único en Latinoamérica, para la obtención del oro y la plata, en la que emplea el sistema gravimétrico, que en 40 minutos procesa 50 toneladas de cuarzo. El agua empleada en el proceso será reutilizada mediante un sistema de
68
revistaencontexto
purificación. Todo esto hace al proyecto más rápido, eficaz y ecológico.
La planta consta de 7 niveles, donde se realiza la trituración, molienda, separación y fundición. Con este mecanismo, los mineros artesanales y los pequeños mineros podrán recuperar hasta el 92% de oro y habrá menos contaminación para el medio ambiente. Todo el equipo es de procedencia alemana.
ECOLUXEN fue uno de los tres finalistas en los premios verdes de Latinoamérica, con el proyecto procesamiento de oro fundamentado en tres pilares principales: Tecnología, Beneficio Social y el Ecológico La empresa se constituyó en el año 2012, con el aval del departamento de minería y tecnología de procesos de la Universidad Técnica de RWTH Aachen (Alemania). Pero la autorización a la importación de los equipos técnicos y los permisos de construcción, fueron entregados recién en enero del año 2013. Luego de 9 meses de supervisión en la construcción de las piezas hechas localmente, la planta se encuentra en condiciones para empezar su funcionamiento. Adicionalmente, se realizó un estudio para determinar cuáles eran los equipos más apropiados para que la operación pudiera ser implementada en Ecuador, tomando en cuenta las condiciones geológicas y metalúrgicas existentes en el país. ECOLUXEN es una empresa privada y está compuesta de 3 áreas: la técnica, la financiera y la estratégica. Cada una de las partes cuenta con metas específicas ejecutadas por personal especializado. Aunque es una empresa nueva en Ecuador, se fundamenta en experiencias previas a la ecuatoriana, desarrolladas en otros países del mundo.
La idea de crear e implementar la empresa ha sido un proceso de mucha constancia, arduo trabajo y convicción. Originalmente, la intención era organizar a un grupo existente de mineros para que -entre todos- promovieran nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Sin embargo, al hacer la promoción a los potenciales inversionistas, observaron que el proyecto excluía al sector más alejado de esta tecnología: el artesanal y pequeño minero. Para este tipo de emprendimiento, en Ecuador encontraron la carencia de un know how y un atraso tecnológico de la industria de casi 30 años. Desde el punto de vista financiero, lograr acceder, comprar u ordenar equipos de tecnología innovadora fue su principal inconveniente, ya que requiere de mucho esfuerzo económico. Este panorama les representaba grandes desafíos pero continuaron con la idea de crear ECOLUXEN, una planta ecológica de beneficio metálico, al servicio del sector minero existente, convencidos de que una planta con estas características sería un gran aporte al país, sobre todo en el momento actual, donde hay el compromiso de ir a una minería responsable con el ambiente, pero tecnológicamente manejada, para obtener recursos necesarios para el desarrollo
del país.
Para los directivos de ECOLUXEN, Ecuador es un país que ofrece una legislación amigable para proyectos ambientalmente responsables. Además, la nueva Ley de Minas, que entró en
vigencia a mediados de este año, hace de este país un lugar ideal para el desarrollo de este tipo de emprendimientos. Para la contratación del personal, le dan preferencia a quienes habitan cerca del área de influencia directa. Eligen proveedores regionales para la confección de la etapa metalmecánica. Los bienes importados, por ejemplo, fueron los estrictamente técnicos, de última generación, aquellos que los proveedores nacionales aún no los han desarrollado. Al trabajar de la mano con nuevas tecnologías es necesario que los colaboradores conozcan cómo manipularla y, para esto, los capacitan en varias áreas con expertos europeos: desde técnicas de soldadura hasta métodos de construcción de vías con sus ingenieros de planta. Este know how se va quedando con ellos, dándoles una ventaja en el campo laboral y profesional, aportando al perfeccionamiento y ampliación de su conocimiento y permitiéndoles ir desarrollando y aplicando estas habilidades. Así mismo, en conjunto con las autoridades locales, promovieron -en la etapa inicial de la empresa- obras de infraestructura enfocadas en el desarrollo de la consciencia ambiental.
El aporte de responsabilidad social de ECOLUXEN es la contribución a disminuir o a mantener limpios de contaminación los ríos cercanos a los centros poblados. Es una empresa que considera constantemente el bienestar de la comunidad, tanto dentro como fuera de la empresa. En cuanto a la generación de empleo directo, han tenido más de 100 empleados y 120 proveedores locales trabajando para la ejecución del proyecto. Actualmente existen alrededor de 30 personas en el área operativa, que son constantemente capacitados para que sean los operadores de ésta y otras plantas más en Ecuador. La planta está diseñada modularmente: esto significa que, al momento de crecer, se lo puede hacer en líneas de producción paralelas, donde cada línea aumenta directamente proporcional a la contratación de personal técnico operativo, y capacitado. Los jóvenes de la zona de influencia del sector tienen mucho interés y facilidad para aprender nuevas técnicas, por lo que hay enorme expectativa en el desarrollo del sector minero bajo estos parámetros. Sobre todo, con una consciencia ambiental desarrollada, lo que los motiva a aprender y a compartirlo con quienes conviven. Así que es, además, una fuente de crecimiento en la región y de creación de empleo: en otras palabras, de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la comunidad y el sector, a la vez que protegen su hábitat y su entorno.
ECOLUXEN incursiona en el sector minero ecuatoriano, en las áreas de mayor vulnerabilidad ambiental. Su aporte tecnológico innovador puede evitar la generación de problemas ambientales en otras zonas mineras del país. @r_encontexto
69
Paladares
Redacci贸n Encontexto - redaccion@revistencontexto.com
Estrella de navidad
En esta entrega le daremos paso al recuerdo y le rendiremos reconocimiento a una pionera de la gastronom铆a en televisi贸n: nuestra querida Mar铆a Rosa.
70
revistaencontexto
Durante 39 ediciones hemos compartido con nuestros distinguidos lectores diversidad de recetas nacionales e internacionales, gracias a la colaboración de renombrados chefs y colaboradores. Estamos seguros que muchos se habrán animado a preparar algunos de los manjares sugeridos. Hoy damos paso al recuerdo para resaltar la importancia y el reconocimiento a quienes han sido pioneras en la Gastronomía en nuestro país, desde que, en 1960, se iniciara un programa de cocina transmitido en la televisión ecuatoriana, específicamente, en Tele cuatro. Quienes ya pasan de los cincuenta, seguramente recordarán a doña María Rosa de Hemala, con su rostro afable y su simpatía innata. Muchas amas de casa prepararon a diario los menús que compartía para recibir a sus esposos, hijos, hermanos, padres, con platos elaborados en el momento, gracias a la magia de la televisión. Pero... ¿Quién era María Rosa? Nació en Montevideo y por circunstancias especiales de la vida llegó a Guayaquil. Desde muy joven tomó cursos con chefs franceses, españoles y argentinos. Era una mujer de hogar, de integridad, tenacidad y valentía; de lucha de triunfo, que también colaboró con la obra social de Oscus, donde daba clases de cocina. Luego incursionó en la televisión con su primer programa “Cocina y charlas con María Rosa”, que más tarde cambió por “Día a día con María Rosa”. Cautivó al público televidente con su personalidad propia, pues alternaba una receta de cocina con un mensaje corto, vibrante, lleno de sabiduría, que llegaba al corazón de las personas que la veían y escuchaban, abriendo para ellas caminos de meditación, invitando también a encontrar sus propias respuestas. María Rosa, nos entregó con dedicación y esmero enseñanzas sobre terminología culinaria, consejos prácticos para la realización de sus recetas, cómo preparar platos sencillos y de alta cocina, además de la forma de presentar y servir una mesa; vinos, quesos y mucho más. Teniendo cerca las festividades de navidad, vamos a dar una receta sencilla de preparar pero muy significativa y deliciosa a la vez. Para complementar la receta, compartiremos -también- uno de los pensamientos que ella compartía con su público, porque «recordar es volver a vivir». «Es tu casa, tu reino, mi señora, de ella te dicen esclava, esclava te hizo Dios para moldearla, en tus manos está darle la forma, que sea forma tuya, y a la vez, Tu informadora, por eso…….siendo esclava, eres reina, mi señora.»
Estrella navideña Temperatura del horno: 300 0F – 150 0C Tiempo de cocción: 1 hora 15 minutos Ingredientes 4 tazas de harina 3 cucharaditas de polvo de hornear 1/3 taza de mermelada fresca ¼ cucharadita de esencia de vainilla 1 ¼ taza de mantequilla 2 tazas de azúcar impalpable 1 taza de miel de panela 5 huevos 2 cucharadas de cogñac 4 tazas de mermelada de fresa 1 cucharadita de canela en polvo ¼ cucharadita de clavo de olor en polvo ¼ cucharadita de nuez moscada en polvo 1 taza de nueces 1 taza de pasas 1 taza de fruta confitada Preparación 1.- Batir la mantequilla hasta volverla cremosa, agregando el azúcar de a poco. 2.- Incorporar la taza de miel de panela, mezclando. 3.- Se le agregan los huevos enteros, uno a uno, batiendo bien y se le echa la esencia de vainilla. 4.- Retirar de la batidora. 5.- Cernir los ingredientes secos, harina (retirando antes tres cucharadas con las que se espolvorean las frutas para que estas no se vayan al fondo), canela, clavo de olor, nuez moscada y el polvo de hornear. 6.- Una vez bien cernidos estos ingredientes, agregar -de a poco- a la preparación de la mantequilla, alternando con la mermelada y el cogñac. 7.- Al final, agregar las nueces, las frutas confitadas y las pasas, incorporándolas con una cuchara de palo, en movimiento envolvente. 8.- Forrar el molde en forma de estrella (de no tenerlo, hacerlo en otro), verter la preparación y llevar al horno por una hora y quince minutos. Retire y deje enfriar bien, antes de retirar del molde. 9.- Hacer el glaseado y con éste, bañar la torta.
Tip: poner un recipiente con agua dentro del horno para que no se seque la torta. Glaseado Mezclar y hacer hervir por unos minutos, 1 taza de azúcar, ¾ taza de miel de abeja, ¾ taza de agua; al retirar, agregar jugo de limón. Dejar enfriar y luego bañar el bizcocho con él; adornar con cerezas, formando flores en las puntas de la estrella y, en el centro, poner una vela, para darle ese toque especial navideño y... ¡a disfrutar con la familia y amigos!
Seguiremos compartiendo estos recuerdos, presentando los platillos de María Rosa y sus pensamientos, para que usted también se anime a prepararlos.
@r_encontexto
71
Vive Sano
Redacción Encontexto - redaccion@revistencontexto.com
La privación de sueño y sus consecuencias El número de horas que necesitamos para dormir depende de las características específicas de cada individuo: constitución, hábitos de vida, edad y género. La cultura de las “24 horas al día, 7 días a la semana” de la sociedad occidental, en la que cada vez son más las horas de vigilia debido a la presión profesional o social, tiene consecuencias en la calidad del sueño y, según algunos estudios científicos, quizá también en el riesgo de padecer obesidad y diabetes. Efectos progresivos de la privación del sueño
Cuando una persona deja de dormir, el cuerpo
72
revistaencontexto
inmediatamente empieza a notar los efectos de esta falta de descanso. Entre las 12 y las 24 horas sin dormir se dan los primeros síntomas, puramente subjetivos: malestar corporal, irritabilidad y desánimo en el área afectiva, y leves alteraciones de concentración y memoria en el área del rendimiento. Todo ello acompañado de un aumento claro de la somnolencia. Cuando pasamos a períodos de 48 a 72 horas sin dormir, pueden aparecer los primeros síntomas neurológicos
blandos: leves alteraciones en los reflejos (corporales y
oculares), alteraciones en los tiempos de reacción, ‘nistagmus’ (movimiento involuntario e incontrolable de los ojos), unidas a un incremento exponencial de la somnolencia. Se acentúa la
irritabilidad y el desánimo.
Cuando el período de privación pasa de las 72 horas, se observan las primeras alteraciones metabólicas: hormonales, inmunológicas e hipotermia. Además, aumenta la secreción fundamental de tres hormonas: catacolaminas (adrenalina, dopamina, noradrenalina), el cortisol y la insulina, con una disminución a la tolerancia a la glucosa, por lo que no dormir nos hace más propensos a la diabetes. Aunque en el ser humano no se han podido realizar estudios formales de privación del sueño por motivos éticos, el récord mundial de permanencia despierta lo tiene Randy Gardner, un estudiante de California (EEUU), al que en 1964 mantuvieron despierto un poco más de 11 días, exactamente 264 horas y 12 minutos. Al cabo de unos días sin dormir, empezó con alucinaciones cognitivas severas, delirios importantes y un cuadro psicótico. Llevado al extremo, este chico habría fallecido.
Después de la prueba, Gardner apenas durmió 14 horas, lo que demuestra que el sueño no se recupera. ¿Qué función tiene el sueño?
Es esencial para la vida y la base de numerosas funciones fisiológicas y psicológicas, como la reparación de los tejidos, el crecimiento, la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Aunque no todas las personas adultas necesitan el mismo número de horas de sueño, los expertos consideran que dormir menos de 7 horas por noche de forma continuada puede tener consecuencias negativas para el organismo y el cerebro. ¿Por qué necesitamos dormir?
periodos de la vida que en otros, y varían dependiendo de la sensibilidad personal a no dormir.
Los niños necesitan dormir mucho más que las personas adultas. Esa necesidad disminuye en la vejez, momento en el que el sueño es más intermitente. ¿Influye la falta de sueño en la salud?
Los estudios epidemiológicos y de laboratorio realizados indican que la falta de sueño puede desempeñar un papel importante en el aumento de la prevalencia de la diabetes y la obesidad. La relación entre la restricción del sueño, la ganancia de peso y el riesgo de padecer diabetes podría derivar de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, un aumento del apetito y una disminución del gasto energético.
La privación de sueño está relacionada con diversos cambios adversos de la actividad metabólica: aumentan los niveles de cortisol (una hormona implicada en la respuesta al estrés) en sangre, la respuesta inmunológica se ve afectada, disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito se altera. Este tipo de cambios, pueden observarse en personas cuyo patrón de sueño está trastornado debido, por ejemplo, al cuidado de un bebé o a una enfermedad. El resultado final es que el funcionamiento normal del cuerpo se ve perturbado por la falta de sueño, y esto se repercute en ciertas consecuencias metabólicas. El sueño trastorna
La clasificación internacional de los trastornos del sueño distingue tres grupos de enfermedades: disomnias (como el insomnio; la hipersomnia o incapacidad para mantenerse despierta durante el día; y la apnea, trastorno respiratorio que se produce durante el sueño), parasomnias (alteraciones que afectan con movimientos y terrores nocturnos a la gente cuando duerme) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Necesitamos dormir para poder estar despiertos en condiciones adecuadas. Dormir mal hace que todos nuestros sistemas se alteren, como el sistema físico (en forma de cansancio), el sistema anímico (con irritabilidad y ansiedad) o el sistema cognitivo (disminuyendo nuestro nivel de alerta). En general, la gente que duerme mal tiene un exceso de tensión diurna que va acumulando. Un dato curioso, hoy la gente de la ciudad duerme una hora y media menos que a finales del siglo XIX, lo que puede repercutir no sólo en el propio sueño, sino en la calidad de éste.
La apnea del sueño es un trastorno que afecta aproximadamente al 24% de los hombres y al 9% de las mujeres. Se caracteriza por la interrupción momentánea de la respiración durante el sueño, lo que ocasiona un sueño de peor calidad y fatiga durante el día. Existe una estrecha relación entre este problema y la obesidad. Es decir, que la apnea del sueño causada por la obesidad podría a su vez influir en el apetito y el gasto energético, favoreciendo la obesidad.
En contra de lo que cree mucha gente, sólo se recupera un tercio del sueño perdido. Durante el sueño tienen lugar procesos de regeneración neuronal que hacen que las neuronas puedan mantener su actividad normal durante la vigilia. Estos procesos son más importantes en unos
Las personas con falta de sueño tienen menor probabilidad de ser físicamente activas, lo que deriva en un menor gasto de energía. Si al aumento del apetito y el deseo de comer, se une la reducción de la actividad, se hace evidente el importante papel que el sueño puede jugar en la gestión del peso corporal.
Menor gasto de energía
Dormir las horas que su cuerpo necesita puede ayudarlo a prevenir afectaciones como la obesidad y la diabetes. El sueño perdido no se recupera.
@r_encontexto
73
Avances y Eventos
Portada
La Guerra del 41, cicatrizando heridas Prohibido Olvidar
Doña Clara Bruno de Piana, 100 años de vida productiva Energía
Pacto entre alcaldes para eficiencia energética Ecología
Ecuador el país de los primates Turismo
Isla San Cristóbal, destino de ensueño
Eventos
Uribe & Schwarzkopf, 40 años de trayectoria y cumplimiento.
Con un libro de 215 páginas, en donde de manera visual podemos hacer un recorrido por las obras entregadas, las listas, y las que están construyendo, Uribe & Schwarzkopf plasma el esfuerzo de estos 40 años de vida. Edificios, conjuntos residenciales, hoteles, centros comerciales, hospitales, oficinas, locales comerciales; un amplio espectro de construcciones avalan a Uribe & Schwarzkopf como una de las empresas líderes en el ámbito de la construcción. Su responsabilidad, unida al compromiso de bienestar de sus clientes, hacen que la confianza depositada sea uno de los mayores puntales de la empresa. Incluyen nuevos servicios para los habitantes de los conjuntos de vivienda: sala de cine, piscina, zona BBQ., spa, sauna, jacuzzi, kids club, gimnasio, business center, sala de juegos, pared de escalada, jardines verticales. Además, muestra la implementación de “ProEco Living”, su sello ecológico, un aporte a la conservación del espacio. 40 años: una trayectoria, un compromiso, el logro del trabajo cumplido.
74
revistaencontexto
Eventos Payless dona zapatos a cientos de niños de escasos recursos.
Las tiendas Payless Shoessource, ubicados en el Megamaxi -en Quito-, y Mall del Sol -en Guayaquil-, se convirtieron en el escenario de la campaña “Payless Regala Zapatos para Niños”. En el evento participaron niños de la Fundación Chicos de la Calle y Padre Antonio Amador, quienes tuvieron la oportunidad de elegir, en compañía de Felipe Jácome, de la agrupación musical Tercer Mundo, y la presentadora Silvia Ponce, sus zapatos preferidos. En la actividad participó un grupo representativo de 20 niños de escasos recursos, en cada ciudad, quienes además de recibir sus zapatos, vivieron un día diferente, que incluyó un almuerzo, una divertida tarde de cine y la entrega de calzado. En total, el donativo consiste en 400 pares de zapatos, que se entregará mediante cupones canjeables que distribuirán las fundaciones a los pequeños de su programa que más lo necesitan.
Ganadores de Driven to extremes, Sudáfrica
Corporación Azende S.A., como Macro Distribuidor de la marca internacional de Lubricantes Shell en Ecuador, realizó la premiación a los ganadores del concurso Driven to extremes, Sudáfrica, con Shell Hélix; tres ecuatorianos tuvieron la oportunidad de viajar a Sudáfrica, Ciudad del Cabo: Gabriela Roche, de Cuenca; Marcelo Saltos, de Guayaquil; y Jairo Jaramillo, de Machala. En Sudáfrica, los ganadores compartieron con técnicos expertos de Shell Hélix, quienes brindaron una capacitación impartida por los mejores instructores de conducción off-road, permitiendo vivir una experiencia educativa para mejorar habilidades de conducción. En la foto: Agustín Landívar, Jefe de Marca Shell, Ganadores: Jairo Jaramillo, Marcelo Saltos, Gabriela Roche, periodista Francisco Molestina y Julieta Castanier, Jefe de Marcas Corporación Azende.
Corporación Maresa Holding seleccionó los servicios de Level 3 Ecuador
Level 3 Communications, Inc., anunció que está brindando una gama de servicios de telecomunicaciones a la Corporación Maresa Holding, consorcio ecuatoriano que cuenta con varias empresas enfocadas en los segmentos de ensamble, distribución, comercialización y renta de automóviles. El permanente crecimiento del mercado automotriz en el Ecuador durante los últimos años, ha permitido que cada vez más marcas lleguen al país para satisfacer la demanda de los consumidores. Esto ha planteado nuevos desafíos operacionales para Maresa. Con más de 27 puntos de atención a nivel nacional, la organización buscó un proveedor de red y servicios de comunicación, que le permitiera integrar sus operaciones y facilitar la comunicación entre las empresas del grupo.
Nuevos enfoques de los servicios médicos en el Ecuador, ESPE
La Escuela Superior Politécnica del Ejército (Fuerzas Armadas), ESPE, realizó la conferencia “Nuevos Enfoques de los Servicios Médicos en el Ecuador”, en las ciudades de Quito y Guayaquil, como un aporte al conocimiento de los derechos, obligaciones y las consecuencias jurídicas de las actividades profesionales y la responsabilidad profesional médica, como parte integral del derecho a la salud. El encuentro estuvo dirigido a profesionales de grupos de interés, fundamentalmente a médicos que desarrollan su actividad profesional tanto en el campo privado como en el público, centros hospitalarios, representantes de la administración pública y prestadores de servicios de salud, personas del mundo docente y universitario, magistrados, jueces, fiscales, que están relacionados con la responsabilidad médica.
@r_encontexto
75
Últimas Tendencias
Fuentes: http://hogartotal.imujer.com/ - http://cocinaymuebless.blogspot.com/
Cocinas con un toque de modernidad Tener una cocina moderna es el sueño de muchas amas de casa... aunque sólo sea para presumir ante sus amigas.
Si está pensando en remodelar su cocina, le daremos algunos consejos para la decoración de cocinas modernas. La decoración de la cocina es muy importante para todos los que hacen parte de la familia: de alguna manera, todos entran allí al menos una vez al día, así que existen miles de estilos de cocinas con los que se puede jugar, unas cocinas más convencionales y otras que pueden resultar más contemporáneas.
Los colores vivos motivan la creatividad, lo que le recomendamos es que ponga un poco de diversión al decorar la cocina con colores verdes limón, naranjas, o algún otro fuera de lo común. Claro que el acento con los colores pueden estar en accesorios como los limpiones, las tapas de la alacena o los frascos de almacenamiento. En cada rincón puede haber una fuente potencial de creatividad: sólo es cuestión de buscarlo. Decoración con personalidad Si vive solo, no tendrá problema en decorar la cocina; pero si comparte la casa con su familia, lo mejor es que lleguen a un acuerdo. Solamente debe formular una pregunta, y... ¡listo!: ¿qué quiero que mi cocina inspire? Cuando responda, encontrará un estilo adecuado. Por ejemplo, puede decorar una cocina al estilo vintage para generar sensación de modernidad, algo propio de la decoración retro moderna. O quizás quiera un diseño de cocina moderno, del tipo profesional, con una isla para cocina que permita preparar los alimentos en el centro del espacio. Consejos para decorar cocinas pequeñas Si vive en un apartamento con una pequeña cocina, le
presentamos algunos consejos para aprovechar al máximo el espacio; eso sí, se requiere de mucha imaginación. Para hacer frente a esta decoración nos planteamos algunas premisas: la creación de una sensación de espacio, la luz y la comodidad son la clave. La iluminación es lo más importante: debemos optar por colores claros en las paredes o directamente por el objetivo. También hay que tener en cuenta la iluminación artificial, que debe ser luz blanca con buena intensidad en las áreas de preparación y cocción de los alimentos. Si no tiene espacio para estantes, se puede apoyar con ganchos colocados en la pared para poder colgar ollas, sartenes y ciertos accesorios. Los muebles deben tener líneas suaves y simples, con puertas correderas, preferentemente de vidrio. El uso de colores claros, superficies lacadas o el aumento de luz da la sensación de espacio. También se recomienda optar por electrodomésticos de acero, incluyendo nevera, estufa, etc., ya que actúan como espejos, aunque requieren de un mayor cuidado en la limpieza. El uso de mesas y sillas plegables favorece la circulación durante la preparación de los alimentos. Si es posible, evite colocar el refrigerador en el área de movimiento. Una pequeña mesa puede servir como un área de trabajo, como una isla. Finalmente, la cocina debe ser un área sumamente ventilada, donde exista la adecuada circulación de aire, para que no se acumulen los olores ni el humo. Actualmente es posible crear, decorar y equipar una cocina, no sólo con tecnología de punta, sino con elementos que resultan muy estéticos y agradables a la vista y que presentan un ambiente ideal para lucirse en la elaboración de sus platos preferidos.
Dele un toque personal muy especial a la decoración, con un papel de cocina agradable o pequeñas plantas. Recuerde, trabajar en un ambiente agradable, siempre hace más fáciles las tareas. 76
revistaencontexto
Letras y Audio
El Legado de Mandela - Stengel Richard
Richard Stengel se convirtió en la sombra de Nelson Mandela para ayudarlo a escribir su autobiografía. Así, llegó a conocer los diferentes aspectos de esta compleja personalidad y ha recogido toda esa sabiduría en quince lecciones esenciales de vida: por qué debemos mantener cerca a los enemigos; por qué el coraje es algo más que la ausencia de miedo; lo importante que es para todos hallar algo alejado del mundo que nos dé alegría... Entretejidas con esas lecciones, hay historias sorprendentes: la infancia de Mandela, sus primeros años como luchador por la libertad, la prisión, que no logró quebrarlo, y su nuevo matrimonio a los ochenta años de edad. Un libro que capta el espíritu de un hombre extraordinario y nos anima a meditar sobre el legado que dejamos a la sociedad.
Huesos en el jardín - Mankell Henning En octubre de 2002, un Kurt Wallender -cansado y refunfuñón- va a visitar lo que podría ser la casa de sus sueños, en la campiña de Löderup. Sin embargo, mientras deambula a solas por el jardín de la casa, pensando si comprarla o no, tropieza con algo semioculto entre la hierba. Para su sorpresa, son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver o, mejor dicho, un esqueleto que -según los forenses-, presenta signos de ahorcamiento y que lleva más de cincuenta años enterrado en ese jardín. Muy poco antes de Navidad, y pese a los recortes presupuestarios en la policía de Escania, Wallander, Martinsson y Stefan Lindman echan horas para investigar lo que parece ser un asesinato muy antiguo. Pero ¿cómo investigar una desaparición ocurrida hace unos sesenta años? ¿Es posible esclarecer un crimen cometido tanto tiempo atrás? Cuando ya están a punto de darse por vencidos, Wallander regresa al jardín de lo que podría ser su futura casa. Y algo suscita en él nuevas sospechas que se convertirán en un nuevo hallazgo.
Sin Fronteras 1 - Jorge Celedón Luego de trabajar alrededor de 3 años en este proyecto musical, Celedón presentará a todos sus seguidores “uno de los discos más completos musicalmente”. Marco Antonio Solís, Franco de Vita, Noel Schajris, Totó La Momposina, Vicentico, Natalia Jiménez, Óscar D’ León, Andrés Cepeda, Reyli Barba, Amaia Montero, Luis Enrique, Reinaldo Armas y Elvis Crespo, son los artistas invitados a este enorme proyecto musical. Se presenta al público en formato DVD+CD, donde cada uno de ellos, participa con Celedón cantando los temas que marcaron una generación de increíbles maestros musicales. Talento, alegría y sentimiento en los temas, es lo que refleja este trabajo musical, contando con aquellas voces que, sin duda, han dejado huellas imborrables en la historia de nuestra música latina.
Noi due - Eros Ramazzotti La reedición del último disco de Ramazzotti, “Noi”, salió a la venta en noviembre pasado bajo el título de “Noi due” (Nosotros dos). El cantante celebró sus 50 años estrenando un nuevo tema, titulado “Io prima di te” (‘Yo antes de ti‘), que formará parte de su último álbum. En la versión especial, Ramazzotti obsequiará a sus seguidores, además, contenidos extra en formato audio y vídeo, una “canción de amor y también una especie de reflexión sobre la vida, hecha bajo el signo de una serenidad y de una energías renovadas”, según recoge la página web del cantante. “Noi due” estará disponible en dos versiones: una estándar, que contiene el álbum original con tres temas extra, y el DVD de su presentación en Roma; y una “deluxe”, compuesta por cuatro discos, entre ellos, la edición en español de su último trabajo, titulado “Somos”.
@r_encontexto
77
Zoom
Que el año que llega sea un lienzo en blanco en el cual podamos reescribir con decisión y felicidad nuestro paso por la vida. Feliz Año Nuevo. Fotografía: Pierina Correa Delgado
78
revistaencontexto