Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
José María Velasco Ibarra: en el recuerdo de Buenos Aires.
Propuesta Drones: futuro en la agricultura.
Paladares
Arroz con menestra y carne asada: plato de todo guayaco que se respeta.
Ciudad
Guayaquil: una ciudad para el peatón.
Turismo
Turismo, Cultura y deporte: se abrazan en Guayaquil por sus fiestas.
P
P
P
CONTENIDO 10
Portada
20
Turismo
28
Agricultura
4
José María Velasco Ibarra: en el recuerdo de Buenos Aires.
Turismo, Cultura y deporte se abrazan en Guayaquil por sus fiestas.
El camarón ecuatoriano: una actividad que se desarrolla entre asaltos e innovación.
50
Propuesta
58
Gente Grande
70
EDICIÓN 94
» p.10
La tecnología llega con fuerza: el futuro de los drones en la agricultura.
Los abuelos: la importancia indiscutible de su presencia en la familia.
Medicina al Día
» p.20
Andropausia: un secreto a voces, que los hombres no quieren reconocer.
SECCIONES CATEGORÍAS
Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
Encontexto |
revistaencontexto
» p.70
» p.50
P
Staff
Cartas a la Directora Estimados Encontexto:
Muchos saludos desde Bucay; he comenzado a seguirles desde hace un par de meses y está chevere la revista. La información me pareció muy práctica… No bajen la calidad. Besos, Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial
Sharon Montero
Grupo Encontexto:
No sigo publicaciones por internet porque no soy un amante de la tecnología; sin embargo, entré a su sitio web por recomendación de un amigo y se me hizo muy fácil y didactico. Me gustaron mucho las tres últimas ediciones y, muy particularmente, el tema del acoso digital y el hurto de información, algo para tener cuidado. Excelentes recomendaciones y, sobre todo, muy explicativo. Antonio Griezman Pierina: Hay que ser muy analítico a la hora de opinar en columnas de diarios o revistas, y ustedes cumplen con ese parámetro que es básico y elemental en el mundo del periodismo. Darle realce al trabajo del emprendedor y sus ideas, es digno de admirar. Ustedes siempre están al pendiente de las nuevas modas y tendencias. Martha Cazorla
Desde la Web Raúl Onofre: felicito a revista Encontexto por siempre publicar artículos de interés social, como “Paladares”. Y en esta ocasión el artículo estuvo muy interesante “Bocaditos nutritivos” ( Edición 85, Sección Paladares,``Bocaditos nutritivos: al paso, para el tentempié´´ )
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
Martha Vera: Acabo de leer el artículo de Vive Sano, ``Errores en nutrición´ y me pareció espectacular y lo lindo de las fotografías en Zoom, sigan así revista Encontexto. ( Edición 91, Sección Vive Sano, ``10 errores de nutrición: hasta las personas sanas los comenten´´ )
Imprenta Don Bosco Imprenta
@Fabi_Mera_88: Mes a mes espero revista Encontexto, siempre tienen algo interesante que leer; en esta edición destaco el artículo de Scanner acerca de Ai Weiwei, artista y activista chino. revista Encontexto. ( Edición 85, Sección Scanner, ``Ai Weiwei, artista y activista chino: su visión del mundo´ )
Urbano Distribución El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL
OPINIÓN
todos, que la sensatez se imponga y mantenga, lleven a feliz término la decisión conjunta tomada en esa reunión. Léalo en POLÍTICA. En las fiestas julianas, teníamos que hablar del arroz, menestra y carne asada, plato típico de todo guayaco que se respete. Con el tiempo, pasó de ser servido en los hogares, a ser consumido en locales de comidas de niveles, calidad y precios variados; hoy se prepara con diferentes granos, y acompañados, de carnes, pescado, pollo, chuletas de cerdo, salchichas y más. Conozcamos dónde nació su comercialización oficial; y otros piqueos de antaño, contados con nostalgia, por Doña Jenny Estrada, hoy reemplazados por hotdogs, hamburguesas y shawarmas. Además, incluimos la receta básica de la menestra, para que usted se luzca en casa con los suyos; en PALADARES. En SCANNER los invitamos a conocer a un joven que se destaca como cantante de ópera, género musical poco conocido y seguido en nuestro país. Él logró algo con lo que muchos sueñan: entrar a la prestigiosísima escuela de Arte, Julliard, de la ciudad de Nueva York. Sus mentoras, Beatriz Parra y su hija, Beatriz Gil, lo impulsaron y le auguran éxito a nivel internacional, por el potencial que tiene en su voz. Se trata de César Parreño, manabita de nacimiento, pero guayaquileño de crianza, que le dice a otros jóvenes como él, que nunca renuncien a sus sueños de hacer música.
Queridos lectores y amigos:
Les presento la edición 94, correspondiente a julio, mes de aniversario por los 483 años de la fundación de Guayaquil; así mismo, los 77 años del Combate Naval de Jambelí, en el cual nuestra Armada venció de manera honrosa, a su par peruana; y, finalmente, el aniversario de la Federación Deportiva del Guayas, que celebra 96 años de vida institucional…todos, en la misma fecha: el 25 de julio. Por tanto, nos hemos querido sumar al homenaje, pues en Guayaquil se junta el deporte, la cultura y el turismo, para celebrarla en grande, dedicándole un recuento especial en TURISMO, hablando del evento Velas Latinoamérica 2018 y de los VIII Juegos Deportivos Nacionales, de los cuales somos orgullosa sede. En PORTADA, ingresamos a una etapa poco comentada y conocida, del cinco veces presidente de la República, el Dr. José María Velasco Ibarra: su vida en el exilio en Argentina, con su esposa Corina, dondé fue altamente apreciado y respetado por todos. Dicen que nadie es profeta en su tierra. Aquí les presentamos el relato de Eugenio Raúl Zaffaroni, un apasionado de la historia latinoámericana y amigo muy cercano a él. En un mundo globalizado, no podemos estar ajenos a las repercusiones que pudieran tener las acciones y decisiones que tomen los presidentes de Estados Unidos y de Corea del Norte, enfrascados en un intercambio de amenazas, al filo de un desastre nuclear. En reunión conciliatoria, acordaron el desarme nuclear, sujeto a condiciones que deberán cumplir ambas partes. Preocupa la volatilidad de ambos mandatarios, que no aporta a la tranquilidad ni a dar garantía alguna para el resto del mundo. Esperemos, por el bien de
Encontexto |
revistaencontexto
La Andropausia es un desequilibrio hormonal que afecta a los hombres, y que muchos comparan con la menopausia en las mujeres. Es controlable, supliendo los niveles de hormonas que se hayan perdido. Es importante un buen diagnóstico, para no confundirlo con otras dolencias que pudieran estar presentes. A los hombres afectados por esta situación, les cuesta mucho reconocer que tienen un problema. Pero, deben saber que es fácilmente tratable, de modo que no afecte su vida afectiva, social, sexual, su autoestima, etc. Conozca más de la Andropausia en MEDICINA AL DÍA. Tenemos muchos temas más que compartir con ustedes, y sabemos que los difrutarán. Recuerden escribirnos con sugerencias, comentarios, críticas constructivas y más. Les queremos pedir disculpas, también, pues temporalmente está fuera de servicio nuestra página web: aprovechamos la renovación del host para remozarla y actualizar algunas funciones, siempre en busca de un mejor servicio para ustedes. Espero que cuando reciban la revista en físico o vía mensajería de Whatsapp, ya esté en pleno funcionamiento nuevamente, para que puedan ver anteriores ediciones o artículos referenciales, links, etc. ¡Disfrútenla! Recuerden que se las entregamos con todo cariño y profesionalismo. Atentos saludos,
Directora General
P
HORARIOS DE ATENCIÓN Lunes a Viernes 6:00 a 22:00 Sábados 7:00 a 12:00
Estadio Modelo Alberto Spencer Av. de las Américas 2 292 979 - 0992764689
10
PORTADA
CULTURA
José María Velasco Ibarra:
en el recuerdo de Buenos Aires.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Tomado del escrito de María Devanna www.cartonpiedra.com.ec “El perpetuo exiliado”, de Raúl Vallejo, ex Ministro de Educación del Ecuador
Foto tomada de EnciclopediadelEcuador.com
Eugenio Raúl Zaffaroni, es un apasionado de la historia de América Latina. Centenares de libros sobre este tema ocupan la biblioteca de su casona, en Buenos Aires. Nos cuenta su experiencia con el ex Presidente ecuatoriano.
Hombre tranquilo, de hablar pausado, y sólido en sus definiciones; es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, exministro de la Corte Suprema argentina y actual Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; se sintió raro cuando se descubrió como personaje del libro de Raúl Vallejo, quien lo incluyó porque conoció a Velasco Ibarra en Buenos Aires, en 1962, siendo muy joven, cuando terminaba su carrera de abogado. Velasco lo incorporó a su grupo de amigos, a pesar de que podría haber sido su nieto, y lo siguió frecuentando hasta su partida definitiva de Argentina. Los ecuatorianos saben poco de la vida de Velasco Ibarra en Buenos Aires. Era un hombre cordial, muy estimado por sus amigos. Su severidad era considerada -más bien- timidez, aunque parezca mentira. “Aunque la memoria puede fallarme y olvido nombres, (han pasado muchos años), recuerdo a quienes tenían una amistad antigua y sostenida con Velasco”, indicó Zaffaroni. Entre ellos, el Dr. Sislam Rodríguez, abogado de La Plata, que había sido secretario de la Revista del Instituto de Identificación en los treinta, y su esposa, Manuelita; Beatriz Ochotorena, mujer inteligente y vivaz, que lo había conocido en una conferencia, antes del cuarto velasquismo. El Dr. Rodolfo Argañaraz Alcorta, que fue presidente del Instituto Sanmartiniano y, alguna vez, ministro en Santiago del Estero, a quien Velasco, ocasionalmente, le confiaba sus asuntos, cuestiones privadas casi de supervivencia. Violeta Cané, profesora de francés de La Plata, y administrativa de jerarquía en la policía de la provincia. Lucio Moreno Quintana, internacionalista. Don Juan Zocchi, inolvidable y extraordinario crítico de arte, con muchos libros publicados, y ex director del Museo Nacional de Bellas Artes y su esposa, Anita. La Dra. Teresa Estévez Brasa, profesora de derecho de familia, ex jueza de la Cámara Civil de la Capital. Salvador Ferla, a quien Velasco admiraba por su valor, al publicar su libro
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURA
sobre los fusilamientos de 1956. Un hombre interesantísimo, gran persona, intelectual autodidacta y revisionista de nuestra historia. Roberto Pettinato, el penitenciarista; Alberto Giménez, vinculado a la aviación; la profesora Olga Delgado; Moisés Waldfisch, socialista funcionario de la vieja cooperativa El Hogar Obrero y su esposa…y muchos más. “El grupo era muy heterogéneo. Hablábamos sobre política mundial y argentina; muy poco de la ecuatoriana. A veces discrepábamos, pero la presencia de Velasco -siempre de traje y chaleco- imponía respeto. Se divertía viendo cómo manejábamos los argumentos, con los límites y delicadeza que imponía su figura”. Vivía como una persona de clase media, al día con su pensión que, en tiempos de la dictadura, se depreciaba mucho. Casi todas las tardes tomaba el ‘subte’, caminaba por la calle Florida y se metía en la librería El Ateneo, donde le dejaban un escritorio para que viese libros. En un cumpleaños, le regalamos un vale de esa librería, que valoró muchísimo. Imaginamos las veces que habría querido comprar algún libro y, por el precio, no pudo. Su departamento era pequeño, de dos ambientes y recibidor, donde tomábamos unos aperitivos, antes de pasar al comedor. Los almuerzos o cenas eran distinguidos, pero sin lujos; con platos sencillos, como el cebiche de pescado, bien servidos por una empleada. Al final, volvíamos al recibidor para un coñac o un licor de menta. Cuando había que levantar los platos, doña Corina, su esposa, llamaba a la empleada con un timbre en el piso, disimulado bajo la alfombra. A veces, la calidad del vino bajaba; disimuladamente, lo verificábamos y me permitía regalarle alguna caja de vino o de champagne. Velasco era muy pobre. Vivía de su pensión de expresidente; incluso rechazó el aumento que dispuso el régimen militar que lo había derrocado. El Dr. Argañaraz Alcorta tiene unas cartas de Velasco, un hombre -cinco veces presidente-, sobre cuestiones de dinero, como la venta de las condecoraciones para vivir, la inversión del precio del departamentito de la calle Sánchez de Bustamante; cómo se las arreglaba para pagar el alquiler del de la calle Bulnes; la simpatía con el dueño de la propiedad… En esas cartas, deja patente sus penurias económicas. Son una lección de ética, sobre todo, hoy, cuando la política parece estar remplazada por conveniencias patrimoniales. Un antiguo diplomático venezolano, historiador, el Dr. Leonardo Altuve Carrillo, convenció a sus ministros de regalarle un tapado de piel a doña Corina, pensando que podrían venderlo cuando volviesen a tener dificultades económicas. Velasco jamás hubiese podido comprarle eso. Cuando volvieron a Buenos Aires, después del quinto y último velasquismo, vendieron el tapado. Altuve Carrillo tuvo razón. “Los lujos de Velasco y su esposa, eran ir al cine, a veces al teatro, asistir a conferencias, pocas veces a cenar a un restaurante; su biblioteca y estos almuerzos y cenas semanales
PORTADA
11
con nosotros; sus paseos por Florida y El Ateneo. Ésa era su vida aquí”. “Velasco no tenía por costrumbre frecuentar la casa de los amigos, pero nuestros familiares y amigos sabían de la importancia que le dábamos. Era una presencia familiar en nuestras vidas. A mi casa paterna, en Flores, y a la de mi abuela, en Caballito, vino con doña Corina un par de veces. Era un hombre atento. No olvido su presencia en casa, a las pocas horas del fallecimiento de mi padre en 1964, con doña Corina, trayendo un par de orquídeas. Al día siguiente, estaba en el sepelio. Se interesaba por la salud de cualquier familiar nuestro enfermo. Llamaba por teléfono personalmente. Velasco era siempre el señor presidente. Nunca perdía las formas, quizá, para esconder su timidez natural. Para mí, hablar con semejante figura era algo increíble. En aquella época, el tuteo no era frecuente; lo usaba sólo con su familia. El Velasco de la tribuna no quería dejar de ser el de la vida cotidiana: quizá le hubiese sonado falso el primero. Necesitaba mantener la distancia de la forma. Enseñó en la Universidad Nacional de La Plata, en los cincuenta. Perón lo recibió y lo recomendó para dar clases de historia del derecho político o constitucional argentino. Se puso a estudiar y leyó la historia de Mitre y no entendía nada. Pensó en renunciar, pero le aconsejaron leer a Saldías, y empezó a comprender nuestra historia nacional, que adoraba; las conversaciones con Ferla, en la mesa, eran una delicia. La gente lo reconocía en la calle y lo comparaban con Perón. Un taxista le pidió un autógrafo y, a falta de papel, le dio un billete de cinco pesos para que lo firmara. Velasco pensó que lo perjudicaba, pero el taxista le indicó que, con su firma… ¡el billete asumía un valor incalculable! Otras veces, no le cobraban. Una tarde, una mujer muy pobre, lo saludó: «Buenas tardes, excelencia». Impresionado, Velasco se sentó a charlar con ella. Uno de los gatos que ella alimentaba, se trepó a un árbol y Velasco intentó bajarlo, pero la mujer lo detuvo: «No, excelencia. Baja solo, no hay que asustarlo». Era «la mujer de los gatos de la Plaza San Martín» y, para Velasco, una filósofa. Velasco no era un académico; era un hombre informado y actualizado. Necesitaba leer y meditar, sobre filosofía, historia y política; poner sus ideas en orden y lo hacía por escrito. Publiqué un comentario sobre su libro «Caos político en el mundo contemporáneo», en la revista de la Universidad Nacional del Litoral: le gustó tanto, que lo cita en la solapa de «Servidumbre y liberación», Buenos Aires, 1965. Las reflexiones de su sobrino y secretario, Jaime Acosta, en la presentación de los escritos póstumos, «Filosofía negativa y mística creadora», presentan a un pensador. Si Velasco hubiese llevado una existencia académica y no política, sin duda, hubiese brillado. Muchos critican a Velasco por sus errores; pero, si fue presidente cinco veces… ¡debió cometerlos! La magnitud de éstos compete a los ecuatorianos y al juicio histórico. Y, sí, fue un populista; eso no es ningún demérito. Los populismos latinoamericanos fueron movimientos populares de defensa
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
CULTURA
de soberanía frente al colonialismo y a nuestras oligarquías vernáculas proconsulares de intereses foráneos. Fueron policlasistas, independentistas; fueron personalistas, tenían un líder. Fueron ideológicamente contradictorios y hasta autoritarios, que ampliaron las bases de nuestra ciudadanía real. En nuestra región, populismo es el antónimo de antipopular, es soberanía frente a dominación. Sin populismos, estaríamos en los tiempos de las repúblicas oligárquicas. Todos los defectos de nuestros populismos, palidecen frente a los crímenes de dictaduras asesinas y genocidas, cometidos, precisamente, para detener y desbaratar a los populismos. Aun con defectos, estamos aquí gracias a ellos, y sus enemigos serios, fueron los peores asesinos de nuestra historia. Y sigue la historia… En 1967, algunos políticos ecuatorianos fueron a Buenos Aires a ofrecerle la candidatura a Velasco; hubo un almuerzo en el Hotel Plaza. Fue emocionante. “Hacia fines de 1968, pasé por Quito para saludarlo. En el aeropuerto me esperaba el jefe ceremonial de la presidencia y me llevó directo al Palacio. Velasco me pidió que le hiciese un proyecto de código penal. Me quedé juntando material unos diez días, alojado en el palacio. En febrero volví a pasar por Quito y estuve en el palacio unas tres semanas, trabajando en el encargo del proyecto de código. “Fueron las únicas visitas a Quito en el quinto velasquismo. Conocí personas importantes, como Guayasamín y Bucaram, el patriarca. Acompañé a Velasco a Ambato, a Guayaquil y descubrí aspectos muy originales de él: hacía parar su automóvil en los semáforos, cuando lo reconocían y lo saludaban, llevándose la mano al sombrero; o visitábamos las afueras de Quito y me mostraba alguna iglesia. Velasco no era hombre de miedos. Circulaba sin custodia, sólo el chofer, un hombre joven, simpático, muy buen conductor”. Parábamos en algún pueblo: el cura tocaba las campanas, la gente salía a la calle, las mujeres llevaban los chicos para que lo tocaran… era maravilloso. Velasco permanecía serio o sonriente. Era popular, populista, pero no perdía la compostura, ni nunca caía en la vulgaridad. “Hace unos meses estuve en el palacio después de tantos años, y el presidente Correa nos reunió en el ala presidencial. Aunque está redecorada, reconocí perfectamente los ambientes y hasta la habitación que ocupé en esos tiempos. Fue impactante”. “Un día Velasco me invitó al Oriente, a Gualaquiza. Ida por vuelta. Salimos temprano en dos aviones de la Fuerza Aérea. Yo iba en el avión de los periodistas. Nos metimos en un torbellino y cuando llegamos a la selva, no sabíamos bien dónde estábamos. Reconocimos el río Zamora, y una hora después que el otro avión, aterrizamos en una pista llena de pozos y bajamos del aparato. Velasco habló a los originarios, vibrante como siempre. Yo decidí volver por tierra; nunca me sentí tan inseguro en un vuelo. Me sacó el ejército y pude conocer las maravillas de
Encontexto |
revistaencontexto
su país. Pasamos ríos en canoa, paré una noche en Zamora, en el regimiento de selva. Se elegía a la reina en un baile. El obispo me llevó a conocer a los grupos originarios, al cacique que le pedía que lo case con las otras mujeres, pues sólo lo había casado con una. El Oriente es algo mágico, fuera de lo común. Velasco nunca olvidó el episodio; bromeó con eso toda la vida y lo contaba a todos nuestros amigos”. ¿Cómo era doña Corina? Bahiense, descendiente de españoles de Gibraltar: el cable a tierra de Velasco, quien se relacionaba con el mundo a través de ella: era -en parte- sus sentidos, su intuición, el complemento indispensable de Velasco, una mujer de extraordinarias dotes y sensibilidad como poetisa, pianista, compositora. Habría brillado como artista, si no se hubiese dedicado en cuerpo y alma a él, en las buenas y las malas, como Primera Dama y como exiliada. En los peores momentos, pasando estrecheces muy graves en Venezuela, en Uruguay, en México. Discreta, distinguida, digna siempre, pero nada soberbia; femenina, pero sin niñerías; dulce en sus modos. Estaba en todos los detalles. ¡Una mujer fuera de serie! Vallejo responde a la verdad histórica en su libro, en cuanto a la muerte de Doña Corina: falleció a las tres de la mañana en el hospital Rivadavia. Velasco no tenía automóvil ni chofer y volvió al hospital, para estar a solas con sus restos. “Era increíble: una primera dama fallecida por la imprudencia del conductor, al caer de un colectivo porteño, donde viaja nuestro pueblo. El pueblo ecuatoriano no debe olvidarlo”. Una plaza ubicada en la intersección de las avenidas Independencia y Jujuy, lleva el nombre de Velasco, pero merecía llamarse «José María Velasco Ibarra y Corina Parral Durán de Velasco Ibarra». Cuando volvió a la casa, Velasco me llamó y me dijo que volvería a una pensión, que no se quedaría en esa casa. “Usted tiene una casa grande; le ruego que me tenga la biblioteca”, dijo. Era una regresión al momento en que vivía en la pensión de Belgrano, cuarenta años antes. “Le dije que sí. En la biblioteca tengo los libros de Corina, con su nombre o con el pseudónimo Alma Helios: la edición de 1963 de Banda presidencial y las reediciones con poesía, La rosa blanca (1957), Aquí (1958), Historia de la lágrima (1965), Más allá del amor (1967). Tengo el discurso inaugural de Velasco del 1 de setiembre de 1968, dedicado por ella: «A nuestro querido amigo, Raúl Zaffaroni, Corina de Velasco Ibarra». Al final, Velasco decidió volver a Ecuador, a su tierra, con los restos de la compañera de su vida. En un momento del vuelo, el comandante tomó el micrófono y dijo: «Yo quiero decirle al doctor Velasco Ibarra que, en este preciso momento, el avión está dejando tierra peruana y entrando al cielo ecuatoriano; lo espera un pueblo silencioso, con pañuelos blancos». Al llegar al aeropuerto, efectivamente, una cantidad enorme de gente movía los pañuelos blancos en silencio. Fue algo impresionante. Cuando el jefe de protocolo de la Junta Militar subió al avión para presentarle las condolencias, volvió a surgir el cóndor
CULTURA
intacto: «Esta junta que me ha sacado del gobierno, no tiene valor para mí; y, para mi mujer, tampoco. No puedo aceptar las condolencias de quienes no han sentido valor y amor por la patria ecuatoriana. Dígale a estos señores que no suban al avión, porque no los voy a recibir», dijo con voz firme, con la misma potencia con que en el aeropuerto de Ezeiza había reiterado su agradecimiento al pueblo argentino. Los últimos años de Velasco en Argentina Su vida transcurría tranquila, aunque la Argentina no estaba nada tranquila en esos años. Velasco y Corina volvieron en 1972: estaba Lanusse; luego, se convocan las elecciones de 1973, que gana Cámpora; vuelve Perón, el tiroteo y los muertos en Ezeiza. A las semanas, la renuncia de Cámpora, interinato de Lastiri, Perón presidente; la ruptura con Montoneros, la muerte de Perón, el gobierno de Isabel y el golpe genocida de 1976. Fueron años pesados y sangrientos; ojalá que el pueblo argentino no vuelva a pasar por eso jamás. Velasco admiraba al peronismo, a la reivindicación de los trabajadores, al pueblo peronista, a Evita, pero no a Perón. Eran dos modelos de caudillos muy diferentes, no sólo de pueblos, sino de época. Alguien escribió una biografía de Velasco definiéndolo como un caudillo «romántico», que prefería orientarse por «principios infinitos». Perón era diferente: un líder de posguerra, mucho más pragmático. No carecía de principios, pero se orientaba más por la coyuntura, un verdadero estratega. Eran, simplemente, diferentes y no podían simpatizar mucho entre ellos. Velasco tenía una profunda admiración por el pueblo peronista; algunos dirían que envidiaba a Perón, pues incluso entre los grandes, puede haber envidia. En los últimos años, venían muchos ecuatorianos, para tentarlo a volver a ser candidato, a medida que la Junta se iba desgastando y debía convocar a elecciones, en las que finalmente fue electo Roldós. Algunas veces se lo vio realmente enojado, indignado después de que se marchaban los visitantes, porque afirmaba que ellos sabían que, con 85 años, no podía volver a gobernar y sólo buscaban su nombre para ponerlo al frente de un gobierno condenado al fracaso, pero en el que podrían medrar. Al contrario de la mayoría de las personas que con los años se van considerando imprescindibles, Velasco entendía sus limitaciones; con perfecta lucidez se hacía cargo de su incapacidad etaria para lo que le proponían. Eso, a pesar de su extraordinaria salud.
PORTADA
13
Sobre la dictadura argentina Eran los tiempos de López Rega; la prensa se ensañó inventando historias de corrupción. A Velasco le irritaba todo lo que sonase a corrupción, pero eso no le inspiró simpatía por la dictadura y, menos aún, conforme se manifiestaba la violencia asesina de ese régimen. En privado, y muy bajito, decía que los ‘subversivos’ estaban salvando la dignidad de los argentinos, aunque no era un hombre de violencia. “En su última noche en Buenos Aires, su último atardecer en el departamento de Bulnes, estaba sentado en el recibidor, en su sillón de siempre, con un gesto de agotamiento totalmente extraño en él. Estábamos unos seis amigos del grupo. Caía lentamente esa tarde de verano porteño. La casa estaba tan deprimida como todos, en plena tarea de embalaje de cosas, y de pronto, nos mira y dice: «Aquí dejo a mis verdaderos amigos», y acto seguido nos fue mirando a cada uno, diciendo con detalles todas las pequeñas atenciones que habíamos tenido para él, recordando esas pequeñas cosas que uno puede tener para un amigo, insignificantes para nosotros, que las hacemos y olvidamos por obvias. Una perfecta y completa contabilidad de atenciones casi banales”. “Allí caí en cuenta de la tremenda soledad del líder, que registraba con precisión estadística en su memoria, todos los gestos de afecto de quienes no teníamos ningún interés en obtener nada, y sólo procedíamos por afecto”. Hubo un episodio durante su despedida, que nunca podré olvidar. No quería despedirme, era muy triste. Velasco me sentó a su lado. El edecán que había mandado el dictador Videla, se sentó al otro lado. Dos periodistas le preguntaron si volvería a hacer política. Velasco los dejó sin palabras, con su famosa frase: «Vuelvo a meditar y a morir». Estaba abatido y parecía un cóndor agonizante, pero recuperó la fuerza cuando uno de los periodistas le preguntó si quería añadir algo más, y con gesto ampuloso y el dedo señero, le respondió: «Sí, señor; quiero dejar expreso mi agradecimiento al pueblo argentino», y repitió, alzando la voz fuerte y un tanto cavernosa del que sabía que si le daban un balcón… volvería a ser presidente: «¡Al pueblo argentino!». Y volvió a ser el cóndor herido. Antes de abordar, abrazó a cada uno de nosotros y se puso su orión. Ésa es la última visión que tengo de él.
Soledad profunda del Velasco Ibarra exiliado en la Argentina, impresionante en quien llenó cuatro décadas de la historia de su país y en cinco ocasiones ejerció la presidencia.
Foto tomada de Emprendedores.org.ec
@r_encontexto
| Encontexto
14
ECONOMÍA
OPINIÓN
Los Acuerdos Comerciales y la importancia de los servicios logísticos para el comercio exterior. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Dr. Juan Carlos Cassinelli, Ex Ministro de Comercio Exterior del Ecuador Eltelegrafo Eluniverso
Ecuador ha firmado algunos acuerdos comerciales, entre ellos, con la Unión Europea (UE), y está negociando otros, con países como Canadá y México. Pero, es importante trabajar en el sector de servicios, para garantizar las mejores condiciones para implementarlos.
Foto tomada de 8educationway.com
Ecuador firmó el pasado 25 de junio, en Islandia, el Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo, con los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), su tercer acuerdo comercial abierto, con el bloque formado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, para exportar, principalmente, banano, cacao, rosas, aceites de pescado y ciertas frutas. El primero fue con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y, el segundo, con la Unión Europea (UE). Los países de EFTA no forman parte de la UE. Este acuerdo permitirá que, cerca del 99% de las exportaciones de Ecuador accedan, libres de aranceles, a los países de la EFTA, una comunidad de -aproximadamente- 14 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo. Las negociaciones se llevaron a cabo de una manera muy cooperativa, efectiva y constructiva. “El hecho de que hayamos podido concluir un acuerdo muy completo, en sólo cinco rondas, es un testimonio de la inversión política en ambos lados y la dedicación de nuestros negociadores”, indicó Guðlaugur Þór Þórðarson, ministro de Relaciones Exteriores de Islandia y directivo del bloque europeo. El acuerdo incluye disposiciones relativas al acceso a mercados de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, facilitación del comercio, competencia, servicios, propiedad intelectual, compras públicas, comercio y desarrollo sostenible, cooperación, entre otras. Adicional a los principales productos de exportación mencionados anteriormente, se encuentran el banano, oro, camarones y vegetales.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Por el lado de las importaciones, Ecuador comprará medicinas, fertilizantes, químicos, relojes, equipos médicos, entre otros. Daniel Legarda, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), se refirió a este acuerdo como un paso importante en la agenda comercial del país y agregó que, si bien EFTA es un mercado comparativamente pequeño, es de alta capacidad adquisitiva y gran consumidor. Este acuerdo es, además, un excelente complemento del acuerdo con la UE, buscando la consolidación del mercado europeo en su totalidad: un solo destino, con las mejores condiciones de acceso a mercados y cero arancel. Los comerciantes apuntan a la EFTA como un mercado de bienes no tradicionales que tiene Ecuador. Con la UE ya se está trabajando para mejorar la calidad y los requisitos de acceso a este tipo de productos y la firma del acuerdo con EFTA, era muy importante. La EFTA era uno de los mercados en los que el banano ecuatoriano tenía una baja competitividad, porque en promedio pagaba un arancel de 25%, en comparación a otros países que ya tenían el acuerdo. Según datos del 2017, entre enero y diciembre de ese año, Ecuador exportó 1’540.000 cajas de banano, un promedio semanal de casi 29.600 cajas. Con la vigencia del acuerdo, se espera incrementar los envíos a 100.000 cajas semanales, lo que representa alrededor de 5’200.000 cajas, por año, según proyecciones de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC). Por su parte, José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), indicó que la oferta exportable ecuatoriana crece anualmente, por lo que es imprescindible trabajar una agenda comercial, que garantice nuevos mercados para los productos de exportación, que apoye ese crecimiento en volumen y que permita diversificar los destinos, evitando la dependencia de uno o de pocos. En los países de la EFTA no existe una cultura importante de consumo de camarón. Al momento, es muy complicado calcular el impacto en las exportaciones de camarón. Sin embargo, con los efectos de la globalización, existe la confianza de que, en el mediano plazo, habrá un consumo como en los países, de España, Francia, Italia y Alemania. Por otro lado, el posible aumento de las importaciones de medicinas genera preocupación a la industria ecuatoriana. Ya existen algunos medicamentos importados que ingresan con cero aranceles. “Mientras, los nacionales pagamos IVA, aranceles en los insumos y bienes de capital, lo que encarece nuestros costos de producción y perdemos competitividad con relación a los importados”, indicó Mario Rafael Ayala, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE).
ECONOMÍA
15
Nuevas metas: acuerdos comerciales con Canadá y México En el evento denominado El Futuro de la Inversión en Ecuador, la embajadora de Canadá en el país, Marianick Tremblay, resaltó la importancia de retomar los Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), como mecanismos de seguridad y protección para los inversionistas. “Para atraer inversiones, es fundamental contar con un ambiente de negocios que propicie confianza, estabilidad, seguridad jurídica y el respeto a los compromisos. Los TBI son muy útiles para lograr estos objetivos”, concluyó. En el marco de este evento, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana, anunció que contactó a su par canadiense, François-Philippe Champagne, para expresarle la disposición de Ecuador de fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y espera una pronta y positiva respuesta a su propuesta. Resaltó la importancia que tiene para el actual gobierno la apertura comercial de Ecuador hacia el mundo. Informó que también se adelanta un acuerdo comercial con México. Existe la intención de fortalecer relaciones con los países de la Alianza del Pacífico y ser parte de esa organización; pero, para ello, es necesario firmar un acuerdo comercial con México. Dentro del Plan Económico que se entregó a la Asamblea Nacional, se incluyó la propuesta de que las nuevas inversiones tengan incentivos importantes, a nivel ley de hidrocarburos; en el sector de la minería, se propone la eliminación del impuesto de ganancias extraordinarias, y que se revise el tema de las las regalías para la pequeña, mediana y gran minería, entre otras. El sector minero tiene un gran potencial para la atracción de inversiones, pero se requiere de garantías jurídicas. En anteriores entregas, hemos redundado en la importancia de desarrollar el sector de servicios, como complemento de las actividades del sector exportador e importador ecuatoriano. Y esto cobra una mayor relevancia, con la firma de estos acuerdos comerciales y los otros que vendrán. A nivel de servicios… Entre el 26 y el 28 de junio se realizó en la ciudad de México, un congreso organizado por la ALACAT, (Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Cargas y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe), institución presidida por el ecuatoriano Galo Molina Aguilar. En este encuentro internacional, todos los involucrados en materia de comercio pudieron identificar, a través de diversos foros y de las discusiones que se propiciaron, las circunstancias en que se desarrolla el servicio logístico en el mundo, para luego establecer distintos elementos de análisis, que permiten ver claramente los desafíos que tiene el negocio logístico, en los próximos años.
@r_encontexto
| Encontexto
16
ECONOMÍA
OPINIIÓN
Es importante resaltar que la logística -en todos sus aspectos- tiene una alta relevancia fundamental, como consecuencia del impacto que tiene este servicio en la competitividad. El tiempo de carga, el traslado y entrega guardan una relación directa con el precio final de aquello que se transporta. Por lo tanto, mejorar la eficiencia y eficacia que tenga el servicio logístico, a nivel global, es el gran reto a enfrentar en los años venideros. En este evento, participaron no menos de 500 agentes de carga y operadores logísticos, provenientes de todo el mundo, quienes -además- estuvieron presentes en la Cargo Week Americas-Expo Carga, la exhibición más grande de transporte de carga y comercio exterior de América, reunión que constituyó un punto de encuentro de nuevos socios, como consecuencia del fortalecimiento de las alianzas de los distintos operadores internacionales. En este entorno, no podía ser menos importante la necesidad de compartir criterios sobre elementos fundamentales que dinamizan el comercio exterior, entre ellos, los relacionados con las coyunturas de los acuerdos comerciales, a nivel mundial. En este marco, el Doctor Juan Carlos Cassinelli, ex Ministro de Comercio Exterior, fue invitado al evento, representando al Ecuador, para compartir el panel sobre los Tratados de Libre Comercio, con Alejandro de la Peña, Secretario General de la ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración; Marco Augusto Manrique, Director de Evaluación y Seguimiento para Estados Unidos de América del Norte, de la Secretaría de Economía; y Octavio de la Torre, Director General TLC Asociados, en el que actuó de moderador Miguel Ángel Leman, Director Ejecutivo de Modelos de Negocios Internacionales de ProMéxico. En su intervención, el ex ministro ecuatoriano reiteró lo que ha venido sosteniendo en distintas exposiciones sobre la misma materia: el éxito de la política comercial de un país no se mide por el número de acuerdos o tratados internacionales que tenga, sino por el contenido de los mismos. Y es por eso que, además, argumentó que el Ecuador es un país dispuesto a la búsqueda de estos acuerdos internacionales, pero siempre precautelando en sus negociaciones, las evidentes asimetrías que tenemos. El impulsar la competitividad de la cadena logística en el Ecuador, debe ser un esfuerzo combinado entre un sector público, que le debe dar todo su respaldo, y un sector
privado, que permanentemente se prepara para asumir el desafío de ser eficiente. Lo anteriormente expuesto se reflejará en un mejor precio, al momento de trasladar la carga. Esto termina siendo beneficioso para el sector exportador ecuatoriano y, por ende, para la atracción de divisas para el país. Un 2018 sin prisa, pero sin pausa Un principio con el que arrancó este año fue la generación de valor, a través de producción, productividad, emprendimiento, comercio e inversión, direccionados hacia los temas de mayor relevancia y los desafíos que se deben enfrentar, sobre todo, en materia de comercio exterior. En este sentido, el haber renovado el Sistema General de Preferencias (SGP) con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial y captador del 60% de nuestras exportaciones, tiene una indiscutible importancia para el impulso al sector exportador ecuatoriano. Por otro lado, la firma del acuerdo con la Unión Europea, nos permitirá exportar prácticamente toda nuestra oferta de productos a este amplio mercado, conformado por 28 países, con arancel cero. Las estadísticas de Ecuador con la Unión Europea reflejaron un incremento aproximado del 20% en las exportaciones del año 2017, en relación con el 2016. Con ello se fortaleció la balanza con respecto a este bloque comercial, que hoy es positivo en más de USD 750 millones. A este acuerdo, se suma el recientemente firmado con el grupo de países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que permite consolidar un amplio mercado en esa parte del mundo. Y vendrán otros, a continuación, como los anunciados con Canadá y México. O las negociaciones con Corea del Sur o los acuerdos de Alcance Parcial, con los países de Centro América, que ya conocemos. Esto permitirá, a nuestro país, diversificar los destinos de su oferta exportable. Además, podremos encontrar la oportunidad de generar bienes de exportación con valor agregado, en beneficio del ingreso de dólares a la economía ecuatoriana, la generación de trabajo, el fortalecimiento de nuestra balanza comercial y contribuir al sostenimiento de la dolarización.
Los puntos mencionados no son los únicos a considerar, pero sí son los que representan el mayor desafío de la política comercial exterior, para apuntalar el desarrollo y la prosperidad del Ecuador, con elevadas opciones de competitividad.
Encontexto |
revistaencontexto
P
Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial
MUY PRONTO
Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com
Revista encontexto @r_encontexto
18
POLÍTICA
OPINIÓN
La cumbre del año: Trump y Kim.
Foto tomada de M.lagranespoca.com Juan Carlos Faidutti
Edición: ENCONTEXTO
Foto tomada de Eldia.com
Comenzó el intercambio de amenazas entre Donald Trump, presidente de Estados Unidos y Kim Jongun, el presidente de Corea del Norte. Mientras éste amenazaba con lanzar un ataque nuclear, sin medir las consecuencias, Trump alardeaba de su capacidad de bloquear cualquier ataque. Y, ¿el resto del mundo…qué?
Por cerca de tres meses, el mundo estuvo pendiente de si se realizaba o no, la tan anunciada reunión entre el presidente de EE. UU. y el dictador de Corea del Norte. Se dijo que sería en Singapur; pero, a cada rato, el uno y el otro amenazaban con cancelarla. Resultaron interesantes las conversaciones que, durante ese período de tiempo, tuvieron los jefes de Estado de las dos Coreas y, además, la intervención del presidente chino, principal proveedor de Corea del Norte, para convencer a Kim Jong-un, sobre la importancia de realizar la entrevista. Fuimos testigos de la reunión que mantuvieron los presidentes de las dos Coreas, cruzando la línea limítrofe entre ambos territorios y dándose la mano, en aparente actitud de conciliación entre dos países en contraposición. Y eso nos dio esperanzas de que, finalmente, se realizara la tan ansiada reunión, aunque el carácter de los dos protagonistas que debían mantenerla, no permitía dar luces a si se realizaría finalmente o no. A pesar de las muchas dudas, se concretó la cumbre. Por fin, se llegó a un acuerdo, y los dos mandatarios viajaron a Singapur. La desnuclearización era el asunto de mayor interés y, dada su trascendencia, se la hizo constar en el acuerdo que firmaron.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Sin embargo, las interpretaciones que se han dado son diferentes: para los norteamericanos, esa era una promesa irreversible; mientras que los norcoreanos la entienden como un proceso gradual, acompañado de incentivos. La duda de su cumplimiento se basa en que Kim, difícilmente, podría dejar a un lado el esfuerzo realizado por cuatro décadas. Además, los norcoreanos temían una ruptura del acuerdo, como se hizo con Irán, y lo que le sucedió a Gadafi, cuando entregó su arsenal. Todas estas cosas pesaban mucho en la mente de Kim…y con sobra de bases y argumentos. Sin embargo, Trump consideró que la reunión había sido exitosa. Y, por su parte, Kim sostuvo que: “Es el preludio de la paz”. En este caso, el trabajo de los diplomáticos de los dos países se vieron reforzados en las Olimpiadas de la Paz, cuando ambas delegaciones desfilaron juntas, cobijadas por una misma bandera, en el suelo de Pyeongchang. En el acuerdo consta el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte; luego, está la reafirmación del convenio de Pannmunjon, por el cual el régimen de Pionyang se compromete a trabajar por la desnuclearización completa; finalmente, se comprometen a recuperar los restos mortales de prisioneros de guerra y desaparecidos, incluyendo la repatriación inmediata de quienes hayan sido identificados. La resistencia a Trump. Recordemos que Trump triunfó en las elecciones… contra lo que esperaba el establishment de los Estados Unidos, acostumbrados a poner presidentes. Además, cometió el error de atacar a la prensa, la misma que se ha convertido en la peor enemiga de su gestión. Por eso se preguntan: si en 2004, Corea del Norte ya se comprometió a desmantelar su arsenal nuclear, pero no cumplió, ¿por qué tendría que hacerlo ahora? En nuestra opinión, esta vez el panorama es muy distinto, porque existe una mayor presión de la comunidad
POLÍTICA
19
internacional. Además, con esto, Trump mejoró su imagen en el ámbito internacional, después que fue duramente criticado por haber abandonado la reunión del Grupo de los Siete (G7), en la cual se negó a firmar la declaración al final de la cumbre, efectuada en Canadá y ofendiendo, de esta manera, al anfitrión, el primer ministro Trudeau. También mejora la imagen del Presidente Norcoreano Y ¡qué decir de Kim Jong-un! Él ha pasado de la condición de ser casi un proscrito internacional, por estar al mando de un régimen que ha sido calificado de dictatorial, a estar como el gobernante del desarme que ha resuelto enrumbar a su país en el camino de la paz, mejorar su delicada situación económica y empezar a dejar el aislamiento. Las condiciones Permitir que los inspectores de Estados Unidos y el Organismo Internacional de Energía Atómica visiten las instalaciones, se considera como una gran concesión. También requerirá garantías de seguridad, en base de firmar el Acuerdo de Paz entre las dos Coreas, que están en guerra desde 1950. Si se logra todo esto, sostiene Trump, se habrá conseguido algo que ni Obama, ni otros lograron. Pese a todo lo conseguido, la prensa norteamericana no le ha dado mayor importancia, por la gran resistencia que tienen contra este presidente, como lo dijimos antes. Más bien se dedicaron a atacarlo por la necedad de mantener su posición de no permitir la reunificación de las familias de los inmigrantes ilegales, con su “ tolerancia cero”, actitud que le valió la crítica del Papa, de muchos gobernantes y de los propios norteamericanos. Después de resistirse mucho y de mantener, tozudamente, su postura, tuvo que dar marcha atrás, por la insistencia de su esposa, Melania, y de su hija, Ivanka. La reunificación ha sido bastante complicada de todos modos. Estaremos en continua sozobra, pues la volatilidad de ambos presidentes, sus caracteres y posturas tan inestables, no permiten tener seguridad alguna, de que no volverán a cambiar sus decisiones y a poner en riesgo a la humanidad entera.
Sin embargo, estamos dispuestos a darles el beneficio de la duda, pues somos conscientes de que la desnuclearización y las otras decisiones del convenio, requieren tiempo y mucha voluntad para cumplir las condiciones necesarias para su implementación. No es un proceso rápido ni sencillo… ¡esperemos!
@r_encontexto
| Encontexto
20
TURISMO
CULTURAL
Turismo, Cultura y deporte se abrazan en Guayaquil por sus fiestas. Redacción y edición: ENCONTEXTO Fuentes: Equipo de investigación Encontexto Guayaquilatodavela2018 Eluniverso Expreso - Cristina Bazán, Diana Sotomayor, Ronald G. Soria
Guayaquil cumple 483 años de su fundación y lo celebra por todo lo alto, con diferentes actividades culturales, turísticas y deportivas. Compartiremos algunas de ellas con ustedes.
Las fragatas que llegaron con el viento Son las “Velas Latinoamérica, 2018”. Parece una escena de otros tiempos, casi surrealista. De manera simultánea, ocho enormes veleros ingresaron a nuestras aguas, para visitar la ciudad, luego de un recorrido por varios países, con sus velas desplegadas, surcando raudamente los mares. Era como si la época en la que sólo el viento empujaba a estas grandes embarcaciones, estuviese de regreso. Cuatro puertos diferentes de Guayaquil los acogieron en sus muelles. Y bajaron sus rampas para que los habitantes de nuestra ciudad y todos aquellos que se dan cita en estas fechas, pudieran conocer un poco más de la cultura de cada uno de los países representados por sus embarcaciones, escuchar la descripción de las visitas guiadas por estas escuelas flotantes, verdaderos embajadores en los mares del mundo. Estos veleros son modernas escuelas flotantes de las armadas de ocho países: Cisne Branco (Brasil), Esmeralda (Chile), Unión (Perú), Libertad (Argentina), Gloria (Colombia), Cuauhtémoc (México) y Simón Bolívar (Venezuela). Ingresaron a nuestras aguas territoriales y al Río Guayas, presididos por el anfitrión, nuestro hermoso y gallardo Buque Escuela Guayas. Van de paso, en viaje de visita a puertos de doce naciones del continente americano. Su próxima parada será Panamá. Una más grande que la otra, hermosas por dentro y por fuera. La nuestra es de las más lindas y elegantes, orgullo de todos los ecuatorianos. La mayoría, con miles de millas náuticas acumuladas y puertos visitados; cada una de estas fragatas se ubica como orgulloso portaestandarte de la historia náutica del país al que pertenece.
Fotos coretesía de: Fedeguayas
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
“Ahí radica la importancia de asumir el rol que nos toca, cuando formamos parte de un evento como éste”, comentó Juan José Roncagliolo, el segundo comandante del buque escuela Unión, del Perú, la más joven de todas las embarcaciones que participan en “Velas Latinoamérica, 2018”, evento náutico que arrancó el 25 de marzo pasado en Río de Janeiro, Brasil, y que terminará, a inicios de septiembre, en el famoso puerto de Veracruz, en México. El Buque Escuela Unión representa un sueño hecho realidad para los marinos peruanos, pues el país vecino recién hace tres años pudo lanzar al mar una escuela flotante de este tipo; y, a pesar de ser el más joven de todos, es considerado el segundo velero más grande del mundo. Acoderó junto al Esmeralda, de Chile, y el Libertad, de Argentina, en el puerto de Guayaquil, en el sur, a cargo de Contecon. Miguel Tintorer Rizzo, limeño de 22 años de edad, está cumpliendo el sueño de convertirse en el primer marino de su familia. “Es un orgullo formar parte del grupo de jóvenes que nos instruimos en el Unión. Desde pequeño quise ser marinero. Estoy a punto de cumplirlo”, dice el cadete, mientras hace una pausa a sus tareas del día. Aunque parezca raro, los cadetes del Unión seguían ocupándose de sus quehaceres; mientras, afuera, en la explanada de desembarque de la zona de acoderamiento del puerto de Guayaquil, las autoridades locales y los representantes diplomáticos de los tres países a los que pertenecen las embarcaciones, desplegaban una ceremonia colectiva de bienvenida. ¡Nadie para! Permanentemente tienen tareas que cumplir. “Cuando los cadetes no se están instruyendo, porque esto es una escuela flotante, hay que limpiar”, explica Nahir Dumet Gálvez, oficial encargada del protocolo y comunicaciones del buque Unión. “Como esta embarcación tiene una arboladura (conjunto de mástiles y palos), hay mucho que cuidar. Por ejemplo, la cubierta está hecha de madera de teca, que es muy resistente, pero cada día hay que lavarla con agua dulce, porque el agua salada la afecta. No es un crucero de placer, es de mucho trabajo y aprendizaje”. Esta es la segunda vez que arriba a Guayaquil el Unión. En agosto del 2010, el buque que concretó la aspiración de decenas de generaciones de marinos peruanos, arribó a la urbe y quedó en el registro de su historia como el primer puerto extranjero que visitaban. En esa ocasión arribaron 12 veleros. Se les mostró la calidad de anfitriones que somos y la forma cómo recibimos a quienes nos visitan: una bienvenida musical, con bandas de instituciones de la ciudad, como la Policía Metropolitana y la Banda Blanca de la Marina. Hubo bailes y homenajes, pregón cívico y desfiles, shows musicales y eventos varios. En el puerto Caraguay, hubo grupos folclóricos en representación de Venezuela, y el saludo protocolario de su cónsul en nuestra ciudad. Algo similar se vivió en el resto de puertos donde fondearon las fragatas visitantes. Un buque tripulado por 50 mujeres y 3 hombres Aunque su estructura es imponente y sus recorridos alrededor del mundo guardan un sinfín de historias a mar abierto, en el
TURISMO
21
Buque Escuela Gloria, que tiene 23 velas y tres palos, lo que hoy llama más la atención, incluso en la misma Colombia, su país de origen, es que, de los 53 cadetes en formación, 50 sean mujeres, algo icónico que jamás había pasado antes en toda América. “Nunca, en una sola fase, habían embarcado a tantas chicas”, señaló Camilo Giraldo, capitán del crucero. El velero, que tiene un total de 134 personas a bordo, incluidos los cadetes, siempre alojaba a no más de 14 féminas. “Esta vez ha sido un viaje completo con ellas porque, entre otras cosas, nuestra Marina está enfocada en equilibrar sus miembros”, manifestó. Ellas deben cumplir iguales tareas, sin privilegios, pues todos están en proceso de formación. Los visitantes caminaron por sus cubiertas: los niños recorrieron un museo pequeño, repleto de culturas precolombinas y productos de su tierra; y los adultos, guiados por los marineros, aprendieron todo sobre cómo navegar con las velas y su cultura marinera. La embarcación, similar a las naves de Ecuador, Venezuela y México, a juicio de Giraldo, y construidas en el mismo astillero español, incluyó también un recorrido por la cámara de oficiales; la biblioteca, donde se encuentran las espadas de los oficiales, además de una pequeña gruta; el pasillo bitácora, que relata -gráficamente- las travesías del buque; y el entrepuente general, donde duermen los estudiantes en una especie de hamacas. La nave insignia de Colombia, que este año cumple cinco décadas de vida, ha ondeado su majestuosa bandera tricolor en 190 puertos de 77 países. Un velero lleno de creencias y tradiciones Mantener las costumbres del siglo XIX es uno de los principales objetivos de los tripulantes del buque brasilero Cisne Branco. La mayoría de sus áreas, incluyendo la cubierta, están ambientadas como los veleros que navegaban en esa época: los candelabros, que se mueven al ritmo del mar, la marcación de las horas por medio de campanas, y la herencia de algunas supersticiones, son detalles que se pueden observar durante un recorrido por este barco. En lo alto del lobby principal se encuentra, la imagen de la Virgen de la Esperanza, una réplica más pequeña de la que estaba en la nave con la que Pedro Álvares Cabral descubrió Brasil, en el año 1500. “Tiene un significado muy grande para nosotros”, explica Hallan Ferreira, uno de los tripulantes. “En la antigüedad, los marinos tenían que pagar una moneda, como tributo a los dioses, encargados de llevar sus almas al paraíso. Por eso, cuando se construyó este velero, se puso una moneda en la base del palo mayor”, nos cuenta. La embarcación es una de las más pequeñas y leves de la flota internacional, lo que les permite navegar mucho más rápido que los otros veleros. Una característica especial que diferencia a esta embarcación de las otras siete, es que no es utilizada como buque escuela, sino -más bien- como “embajada flotante”. Los estudiantes sólo suben al Cisne
@r_encontexto
| Encontexto
22
TURISMO
CULTURAL
Branco por períodos muy cortos y para practicar maniobras específicas. “Poder recorrer el buque es una experiencia única, muy linda”, dijo Ximena Marín, que visitó el Cisne Branco y el BAE Guayas, en el malecón. La visita de las embarcaciones de “Velas Latinoamérica, 2018” reafirmó la tradición marinera de la Perla del Pacífico, en las fiestas por los 483 años de su fundación. Carlos Funes, comandante del velero argentino Libertad, señaló: “Estamos muy contentos por la recepción de la gente; ha sido muy cálida para los 310 argentinos; nos han tratado de manera excelente”. Los tripulantes de los veleros compartieron de cerca con el público que llegó a la avenida durante el desfile de las delegaciones. Ellos fueron vestidos de gala, portando distintivos y banderas de sus respectivos países. Lo hermoso es que, quienes viven en la ciudad de Guayaquil, pudieron disfrutar de esta visita y de la oportunidad de conocer los veleros y recibir las explicaciones de las respectivas dotaciones, sobre su fecha de construcción, sus características, las diferentes experiencias vividas al cruzar los mares del mundo, y de esta travesía, así como de información sobre cada país que representan. Los Juegos Nacionales Juveniles se viven en Guayaquil Para sumar a las diferentes actividades que organiza el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, con motivo del aniversario de fundación de la ciudad y dentro de lo que ya conocemos como las fiestas julianas, no podía faltar el deporte. Y qué mejor forma de agasajar a nuestra hermosa y pujante urbe, que ser sede de los VIII Juegos Deportivos Nacionales, categoría Juvenil, la gran fiesta del deporte nacional, dentro del proceso formativo, hacia el Alto Rendimiento. Y la celebración es por partida doble, pues Julio también es el mes de aniversario de la Federación Deportiva del Guayas, que este año celebra 96 años de vida institucional, recibiendo a los mejores exponentes de las 24 provincias del país, que competirán en 22 disciplinas, para mostrar sus destrezas y pelear cada medalla en disputa, con el fin de ganarla para su provincia. La Secretaría del Deporte consideró que FedeGuayas tenía las condiciones para organizar esta edición de los Juegos Nacionales en la categoría Juvenil, por contar con los escenarios requeridos, la logística de alojamiento y atención a los deportistas, en coordinación con el Centro de Alto Rendimiento de Durán, y el equipo humano responsable para coordinar las diferentes actividades demandadas y administrar los recursos limitados, con responsabilidad y austeridad, a fin de que no se sacrifique la calidad del evento, como tal.
El Municipio se sumó a esta iniciativa y contribuyó con la difusión de los Juegos en las estaciones de la Metrovía, con la parte cultural de la ceremonia de inauguración de esta fiesta deportiva, entre otras cosas. El ingreso a los escenarios y competencias es totalmente gratuito. Algunas de estas competencias servirán como campeonatos selectivos, para escoger a los integrantes de las diferentes selecciones que nos representarán en los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en Argentina, en agosto de este año. Fedeguayas aporta, orgullosamente, con muchos deportistas a las selecciones nacionales y tienen cifradas grandes esperanzas en los resultados que puedan obtener, como consecuencia de los procesos formativos y la planificación que se viene desarrollando desde el 2011, en que asumió la administración de la Nueva Era. Adicionalmente, como parte de estos Juegos y dentro de la ceremonia de inauguración, que se llevó a cabo en el Coliseo Cubierto Voltaire Paladines Polo, Se hizo el lanzamiento oficial de la Campaña contra los Antivalores, a través del Deporte, como un aporte de la Federación a la formación de nuestros niños y jóvenes. Se invita a todas las instituciones interesadas para que se sumen a este esfuerzo. También podrán disfrutar de actividades culturales, como concurso de oratoria, de videos, dibujo, fotografía, entre otros, como parte de la celebración del aniversario, siempre fomentando la formación integral de los deportistas a cargo de la Federación. Y de la Sesión Solemne, en el Hemiciclo de la Rotonda, junto al Río Guayas. ``Compartimos algunas imágenes de lo que son los Juegos; asistan a las competencias; realmente es todo un espectáculo ver a nuestros deportistas en acción. Vengan a vivir el deporte, a sufrir con el esfuerzo, condolerse en la derrota y a celebrar con el triunfo´´, señaló Jefferson Olaya, Director del Departamento Técnico Metodológico de Fedeguayas. Competirán en: Levantamiento de Pesas, Voleibol de sala y de arena, Baloncesto, Tenis de mesa, Natación en piscina y aguas abiertas, en Salinas; Escalada (ya es deporte olímpico), Fútbol, Gimnasia Artística y Rítmica, Ciclismo de pista, ruta y BMX, Judo, Karate, TKD, Boxeo, Atletismo (sede en Cuenca), Patinaje, Lucha, Triatlón. Adicionalmente, seremos sede del Campeonato Sudamericano de Levantamiento de Potencia. Para cerrar con broche de oro, a fines del mes, se dará el Campeonato Infantil de Judo ``Ciudad de Guayaquil´´, y el tradicional Cruce a Nado del río Guayas. El calendario completo y los resultados actualizados los podrán obtener en la página web de FedeGuayas y de la Secretaría del Deporte, antes Ministerio del Deporte.
Deporte, turismo y cultura, van de la mano y se unen en un gran abrazo para celebrar, por todo lo alto, a nuestra hermosa Ciudad de Guayaquil ``Perla del Pacífico´´, la Marina del Ecuador y a la Federación Deportiva del Guayas. Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
TURISMO
@r_encontexto
23
| Encontexto
24
SCANNER
CULTURAL
Ingresar a Juilliard:
un sueño convertido en realidad para un joven manabita.
Redacción Y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Juilliardoia.wordpress Expreso.ec Mariella Toranzos - Eye on Culture Facebook.com/corocallas
Aunque César Parreño amaba cantar, nunca soñó con ser cantante. Hoy, se ha convertido en el primer estudiante local en ser aceptado en la prestigiosa Escuela de Artes Juilliard. Se especializará en canto lírico y, seguramente, pronto sentiremos el orgullo de ver sus triunfos.
Siempre ha disfrutado cantando, desde que era un niño…pero, no sabía que cantar terminaría siendo su profesión. Además, le preocupaba el estigma asociado con hacer arte en Ecuador. “Siempre se dice que, en el país, hacer arte es sinónimo de morirse de hambre”, recuerda con el cejo fruncido. “Mi madre cuenta la historia de un niño de ojos cálidos, de un año, cantando y bailando en un video musical en la televisión. Ella interpretó esos murmullos como canto... y supo que me gustaba la música. A los 10 años me inscribió en una academia de música en Guayaquil y tuve mis primeras lecciones. Me detuve unos 2 años después, luego de una actuación horrible”. Cantaba en la banda de su escuela secundaria, en eventos durante todo el año; siempre fue pop, rock o música latina; nunca música clásica. Era el ídolo de las verbenas estudiantiles. Cuando se graduó, no sabía qué quería hacer con su vida, así que comenzó a estudiar negocios. Paralelamente, tomaba clases de canto en casa de su maestra y mentora, Beatriz Parra y, casi inmediatamente, se unió a su coro. Durante un año y medio aguantó estoicamente las materias de negocios que cursaba en una universidad local, hasta que la lírica voz de su maestra lo ayudó a vencer sus temores.
Fotos cortesía de: César Parreño
Encontexto |
Beatriz se identificaba con su alumno de veinte años pues, aunque proviene de una familia de artistas y, entre risas comenta que cantó antes de hablar, tampoco quería dedicarse a la música. “Yo entré a estudiar Odontología, porque tenía mis dudas sobre el canto. Pero, finalmente, mi papá me convenció. Cuando empecé a trabajar con César, hace dos años, supe lo prodigiosa que era su voz. Entendía sus reticencias, pero era casi un sacrilegio dejar que su voz se perdiera en el mundo de los negocios”, asevera. Y tuvo razón. César es el primer manaba - guayaquileño en haber sido
revistaencontexto
CULTURAL
aceptado en Juilliard, uno de los institutos de arte más prestigiosos del mundo, de cuyas aulas han salido actores, como Robin Williams, y músicos, como Itzhak Perlman. Él acepta que el canto lírico le cambió la vida. “Entré a la escuela María Callas y me encantó. El canto lírico me cautivó”. En Ecuador las artes clásicas no tienen el espacio que merecen. Es muy difícil tener una carrera como cantante de ópera, cuando el ambiente clásico es tan limitado. Decir que es un desafío y contra la norma es, una subestimación. Es un campo en el que aún falta desarrollo. “Alguna vez Guayaquil fue una cuna de la ópera. Ahora hay limitantes, porque no es un género que mucha gente conoce”. “El canto lírico no es una profesión muy buscada. Hay una impresión errónea de que lo clásico es aburrido y hay mucho desconocimiento. Es necesario que se generen espacios para darle cabida. Para eso, sin embargo, se necesita la colaboración de las empresas privadas y del Estado”, señala la maestra Parra. Pasaron los años y se dio cuenta de que los negocios no eran para él. Sólo estaba tomando cursos de artes liberales y evitando el núcleo empresarial. “Me permití pensar que podía tener la oportunidad de estudiar canto clásico y hacer que fuera mi profesión. Tengo que admitir que el coro y el entorno de los artistas con los que he pasado, fue uno de los factores más determinantes en mi decisión”, señala, convencido. Mientras crecía y durante la escuela secundaria, pensó en la música como un pasatiempo, jamás como una carrera, hasta que dejó la escuela de negocios. Realmente no tenía una persona a quien admirar. Es el primer músico profesional en su familia. Sus padres no escuchan música clásica en absoluto. Nunca estuvo expuesto a una verdadera comunidad artística. Ésa es la razón por la cual el coro era tan importante para él. “Me dio un poco de sabor a la comunidad de músicos. Culturalmente, ser músico no es una opción profesional regular", nos indicó. Afortunadamente, sus padres vieron su potencial y lo han estado apoyando en cada paso del camino. Siempre quiso estudiar en el extranjero. Confiesa que no sabía sobre conservatorios y escuelas de música en los Estados Unidos. Había escuchado hablar de Juilliard y buscó en Google y encontró Las mejores escuelas de música y conservatorios en los EE. UU. “Hojeé 3 listas, escogí e investigué mis 4 favoritos; luego, apliqué. No sabía acerca de ningún maestro específico con el que quisiera estudiar. No conocía a nadie de allí, ¡sólo lo hice!”. Siguió un impulso. Hablando de cosas locas, ¿verdad? César es el mayor de dos hermanos. Su hermano menor es Sergio, quien actualmente está en la escuela secundaria
SCANNER
25
y no le preocupa el dilema de "¿Qué voy a hacer con mi vida?". Su padre, César Patricio, trabaja en una compañía de seguros. “Es curioso, ama el fútbol y casi todos los deportes; mientras que yo, no”. ¡Ambos disfrutamos de programas de acción en la tele!” “Y, por último, pero no menos importante, mi madre, Katia. Ella es dentista; tiene su propia oficina y hablamos mucho. Es nuestro hobby favorito. ¡Ella también es una persona realmente musical! Disfruta de la música y siempre quiso aprender a tocar el piano. Su padre, Pablo, también es un cantante de corazón. Siempre puedes escucharlo cantar en su casa e, incluso, grabó un CD con dos acompañamientos de guitarra. ¡Supongo que tengo el amor por la música del lado de mi madre!” Ama los animales y tiene dos mascotas. “Tengo una gata, llamada Juana; no es muy amistosa. A veces sólo corre hacia ti y te muerde. Pero la amamos de todos modos. Sin embargo, la verdadera estrella del espectáculo es mi perro pekinés, Sasha. Ella es el mejor perro de todos los tiempos: muy tranquila y realmente disfruta de la compañía humana. Ella me sigue a todas partes y dejaría que la cargaran durante mucho tiempo, siempre que la acariciaran. Es una excelente cazadora”. Recuerda con cariño, tres actuaciones en su carrera: La primera es una actuación, realmente grande, fue la celebración del aniversario de la ciudad de Guayaquil. Lo contrataron para cantar uno de los papeles principales. "También fue la inauguración de una estatua gigante en el centro de la ciudad. ¡Este gigante incluso tenía una orquesta completa y se transmitía en vivo en la televisión y las redes sociales! ¡Fue algo grandioso! ¡Estoy tan feliz de haber sido parte de eso!” La segunda fue cuando el coro en el que estuvo (“en espíritu, todavía estoy”) fue a Perú, a un festival internacional. ¡Nos divertimos mucho viajando y yendo a Machu Pichu y respirando a 11,152 pies sobre el nivel del océano! ¡Fue una experiencia inolvidable cantar con mis amigos y viajar para hacer música fuera del Ecuador!” Y la última, es su preferida: la presentación final del Festival Internacional de Canto Clásico, organizado por su maestra, Beatriz Parra. “Fue la última actuación que tuve, antes de irme a Estados Unidos para estudiar en Juilliard´´. “No era tanta la felicidad porque me estaba yendo; era más una sensación de logro, de cierre, si es posible”. Como podrá imaginar, las emociones eran altas. Mi última canción fue "No puede ser", de Pablo Sorozábal. Cuando llegó al final, vi las caras de mis amigos y mi familia, sonriendo, aplaudiendo, animando. Intenté hacer
@r_encontexto
| Encontexto
26
SCANNER
CULTURAL
una reverencia con una sonrisa, pero mi cara comenzó a temblar. Empecé a llorar. Volví a llorar detrás del escenario”. Ése será uno de mis recuerdos más preciados. Porque tenía todo lo que era importante para mí: música, amigos y familia, todo en un sólo lugar, todo en un momento”, dijo emocionado. Nació en Portoviejo, aunque vivió en Guayaquil desde los 2 años. “No hay mucha diferencia cultural. ¡Una cosa buena de ser de dos lugares diferentes, es que puedes viajar durante las vacaciones!”, dice emocionado. Y, luego, añade con tristeza: “hace 2 años, mi ciudad natal fue devastada por un terremoto. Mucha gente perdió sus vidas. Esto afectó la economía de mi familia, pues tuvimos que ayudar a los parientes que perdieron sus hogares en Portoviejo. Las cosas están cambiando. Un día, Portoviejo estará mejor que nunca”. Al comparar la vida en Nueva York con Guayaquil, dice que siempre ha vivido en una gran ciudad y no ve muchas diferencias. “Es curioso, la transición, no fue tan dura; sólo se sintió como: "Wow, ya estoy aquí. ¡A la carga!” La llegada a Juilliard, sí fue abrumadora. Vengo de un lugar donde hicimos un par de shows de ópera pequeños. Aún no estoy tan familiarizado con el mundo de la música clásica. Venir a Juilliard me mostró cuánta más música hay para escuchar y qué historias se cuentan a través de ella. No tenía ninguna teoría musical o entrenamiento de oído en casa. Fue humillante y emocionante a la vez, y sentí el desafío. En Ecuador existen otras tradiciones musicales. Me temo que no estoy familiarizado con las tradiciones rurales de mi país. Sin embargo, el Pasillo es un género de canción
muy popular. Me gusta mucho; fue en una competencia de Pasillos, cuando gané por primera vez un concurso de canto. Terminé la canción de rodillas, para lograr un efecto dramático. Parece que mi joven yo ¡sabía que sería un cantante!” “Nosé dónde estaré en los próximos cinco, diez o veinticinco años, Ni cómo funciona el mundo de la música clásica todavía. Sé que quiero enorgullecer a mi familia y mi país: viajar y cantar por todo el mundo. Y trabajaré duro para lograrlo”. “A todos los que aman la música, nunca la descarten como opción de carrera. Jamás es demasiado tarde para comenzar a cantar. Podría suceder que las personas que saben de música vean algo dentro de ti, que aún no sabes que está allí. Siempre date una oportunidad”. Es participante activo en el campus y la residencia; hay muchos eventos de dónde elegir. “Disfruto de todos los diálogos de diversidad, interactivos y con personas. ¡Siempre estoy navegando a través de videos científicos en youtube, En la residencia me encantó la noche de película geek con personas de la Coalición Geek. Vimos Galaxy Quest y disfrute cada minuto. Otro de mis favoritos fue Breakfast and Cartoons. Dos de mis cosas preferidas: cereales y caricaturas. ¿Qué más podría pedir?” Las voces líricas del continente La emblemática cantante Beatriz Parra y su hija Beatriz Gil, fundaron el Festival Internacional de Canto Lírico Santiago de Guayaquil, con la participación de cantantes locales e internacionales. Buscan dar a conocer las óperas, zarzuelas y operetas que se cantan en este género y que merecen más apoyo y reconocimiento.
César Parreño no sabe qué le deparará el destino. Lo que sí tiene claro es que quiere volver al país después de terminar su formación en Juilliard. “Quiero aportar en el impulso del canto lírico en Ecuador”.
Con mis amigos de Juilliard en Concierto.
Encontexto |
revistaencontexto
P
P
28
AGRICULTURA
INFORMACIÓN
El camarón ecuatoriano:
una actividad que se desarrolla entre asaltos e innovación.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Eltelegrafo Ecuadorinmediato Guillermo Lizarzaburo Eluniverso Elcomercio Revistalideres Pressreaders
Referencia: Revista ENCONTEXTO Edición 87 - artículo “Entre el atún y el camarón: fuentes de ingresos para el país”- del Dr. Juan Carlos Cassinelli sección Economía.
Foto tomada de Elproductor.com
A pesar de la falta de seguridad y las pérdidas por asaltos a camaroneras, la industria de este sector sigue innovando, ampliando sus hectáreas de cultivos, la inversión en tecnología y la generación de empleo. Los productores claman al gobierno por más apoyo y protección.
Los productores ecuatorianos del crustáceo claman a las autoridades mayor seguridad, por parte de la Marina y Policía Nacional; sobre todo, en las zonas más conflictivas, como la de Chupadores Grande, en el Golfo de Guayaquil, donde existen 90.000 hectáreas de piscinas, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). La situación en el sector camaronero, en lo referente a seguridad, se torna cada día más grave e insostenible pues, generalmente, son víctimas de robo interno: los asaltantes llegan a la camaronera y se llevan parte de la producción; la transportan, para después venderla a diversos precios, en el mercado negro. En este sector existen dos controles de seguridad fluvial: uno abandonado y, otro, habilitado. El último está ubicado en “Punta de Piedra”, lo que facilita la actividad de los delincuentes, cuando las barcazas -que transportan el crustáceo desde las fincas hacia Guayaquil-, confluyen. Es el espacio fluvial más conflictivo, donde se registran los asaltos. Y, curiosamente, es donde están los pueblos, que son utilizados por los delincuentes para camuflarse. Los hampones también sustraen los sacos de balanceados u otros insumos necesarios, para la producción del crustáceo. De enero a abril de este año, el sector registra más de 20 asaltos denunciados a camaroneras. Pero, por cada robo que se denuncia, otros dos no son reportados, con pérdidas de 300.000 mil dólares, más de 23 personas heridas y dos fallecidas.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Las empresas de camarones deben incurrir en gastos e inversiones en seguridad: contratar empresas de guardianía, equipamiento en las fincas para detectar, por cámaras, el ingreso de personal no autorizado y para activar rutas seguras. Pero faltan recursos para acompañar a las embarcaciones que el sector moviliza en espacios acuáticos, sobre todo, en época de aguaje y cosecha. La activación de las rutas seguras, son coordinadas con la Marina del Ecuador, que está empeñada en brindar mayor seguridad al tráfico marítimo y fluvial, también en canales interiores del estero Salado, con la creación de los Puertos de Auxilio Marítimo, PAM, con una mayor capacidad de respuesta al suscitarse alguna actividad ilícita o situación que ponga en riesgo la seguridad de las personas. Los camaroneros consideran que son insuficientes los recorridos que realiza el personal de la Marina y de la Policía Nacional en el Golfo de Guayaquil, no por voluntad, sino por falta de recursos necesarios para cubrir las áreas seguras en el Golfo, que no sólo son abiertas, sino de difícil acceso. Sin embargo, aquí no termina el trabajo: una vez que Policía y Marina cumplen con su responsabilidad, hay que estar observantes del accionar de jueces y fiscales, para que los delincuentes capturados sean sancionados debidamente. Los delincuentes están bien organizados: usan armas y hasta menores de edad para evitar sanciones mayores. Según el sector camaronero del país, actualmente, se pierden 50 millones por robos. A pesar de la gran cantidad de denuncias registradas, la realidad sería mucho más alarmante. En un día, un mismo camaronero puede ser asaltado 2 y 3 veces. Los camaroneros de la provincia de El Oro, tampoco se salvan de la acción delictiva, pero muchos prefieren no denunciar, por temor a las represalias. Entre las medidas diversas que se están planteando, está la de hablar con el ministro del Interior y de Defensa, para solicitar mayor patrullaje y protección del sector y pedir que se considere otorgar nuevamente permiso para portar armas a los camaroneros. Mientras tanto, la recomendación es usar y mantenerse en las zonas seguras, debidamente identificadas, que cuentan con más fuerza policial.
AGRICULTURA
29
piscinas y alquileres. Ofertas laborales, servicios variados y nuevos, acorde a las inversiones extranjeras y nacionales en infraestructura, y en plantas productoras de balanceado y de procesamiento, que aumentan la demanda laboral. Entre 2013 y 2017, la industria camaronera generó 12.194 millones de dólares en ingresos al país. Entre enero y marzo de este año, las exportaciones sumaron 760 millones de dólares, frente a 644 millones en el mismo período de 2017. Existe una oferta de producto que temporalmente está represada, por la falta de espacios en los buques. Las líneas navieras no han tenido capacidad de contenedores refrigerados, en los últimos meses, pues Chile tiene una buena temporada de fruta que está pagando mejores tarifas a los buques. La situación será normal en agosto. Aun así, la producción no se detiene. Hace unas semanas, en una radio, se emitían cuñas publicitarias de una empresa para contratar a 200 personas con todos los beneficios. “La industria se renueva con una premisa: reducir costos”, señala Fernando Takamura, con diez años en Ecuador ofreciendo tecnología alimenticia. Otras líneas de negocios colaterales también se mueven junto a la industria. Por ejemplo, los aireadores que se usan para mejorar los niveles de oxígeno en el agua y reducir el estrés en los animales, llegan con cambios: a unos se les está incorporando paneles solares y, a otros, que usan energía eléctrica, los están protegiendo de las inclemencias del clima. La construcción de canoas de fibra de vidrio para alimentación de los camarones en piscinas es otro negocio dinámico, tanto como el de los generadores eléctricos, de combustibles o eólicos. Las innovaciones no paran.
Los camaroneros también piden a las autoridades que se realicen operativos en los lugares donde se procesa y vende el camarón robado, que ellos saben dónde es.
Pero si los precios siguen cayendo, la situación podría complicarse. En el último aguaje, la libra de camarón de diez gramos estaba a 1,20 dólares; hoy a 1,10; y hace tres meses, se vendía a las empacadoras a 1,80. Muchas de éstas no dan cupo para ingresar camarón, provocando que los animales se queden más tiempo en las piscinas, hasta alcanzar los 18 o 20 gramos. El dueño de piscinas puede aguantar con ese costo y sale tablas; pero el que alquila, ya trabaja con pérdida. Los exportadores están guardando el camarón en sus bodegas frías y no están demandando como antes, hasta salir de los stocks.
La innovación marca el ritmo al camarón Su precio ha bajado, no así la producción. Esto ha incentivado el uso de nuevas herramientas; ha generado un dinamismo, que incluye la compra de tierras para construcción de nuevas
Esta industria, que demanda mano de obra en sus diferentes fases y cuya producción aumenta para abastecer mercados internacionales, requiere que el Gobierno incentive la adquisición de tecnología limpia, para reducir costos.
El camarón se convirtió en el primer producto de exportación no petrolera, destronando al banano, con ventas por más de 2.500 millones de dólares.
@r_encontexto
| Encontexto
30
ECOLOGÍA
INFORMACIÓN
La comuna La Libertad:
indígenas en defensa de su páramo.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Jaime Giménez - elpais
Fotos tomadas de Elpaís.com
En la frontera entre Ecuador y Colombia, un grupo de indígenas cuenta con su propia guardia ambiental, para vigilar la principal fuente de agua para toda la región. Y la defenderán con su vida, de ser necesario. Viven encaramados en el páramo, pero su territorio está lejos de ser un árido desierto. Sobreviviendo a casi 4.000 metros de altura, estos guardias ambientales se dejan la piel para conservar intacto su entorno andino.
La Comuna Ancestral de Indígenas Pasto La Libertad se sitúa en las estribaciones de la Reserva Ecológica El Ángel, en el extremo norte de Ecuador, un área de gran importancia natural, debido a la abundancia de agua y biodiversidad, pero que no está exenta de amenazas…y algunas, muy graves. El equipo de guardias ambientales, formado por once hombres y tres mujeres indígenas pasto, trabaja día a día para proteger el ecosistema del páramo. Salpicada por decenas de lagunas y miles de frailejones -la singular planta que reina en la región-, la reserva actúa como una esponja que almacena la humedad de las alturas andinas, filtrando el agua a través de vertientes que, más abajo, se convierten en caudalosos ríos. De esta forma, El Ángel sirve como fuente de abastecimiento para gran parte de la provincia de Carchi, donde está situada. Uno de estos vigilantes es Carlos Mainagüez, un corpulento hombre de 43 años, que lleva dos ejerciendo su labor de conservación. Después de trabajar durante un lustro para una compañía petrolera en la Amazonía ecuatoriana, Mainagüez decidió volver a su tierra natal, renunciando a un trabajo mejor pagado. “Fui conductor de patrulla en el equipo de seguridad de un bloque petrolero. Vi tantas cosas, que al final me cansé: derrames de crudo, animales que se mueren cubiertos de petróleo, ríos contaminados, tala de la selva, pérdida de especies...”, cuenta con preocupación. “Nuestro páramo es vida, es muy fértil. El compromiso que tenemos con su protección es del 100%”, asevera Mainagüez. El trabajo de los guardianes de La Libertad es posible, gracias al apoyo del programa estatal Sociobosque, que desde 2012, recompensa a la comunidad con 40.000 dólares anuales, a cambio del cuidado de la reserva. “En el convenio con el Ministerio se dice que si hay un atentado en el área protegida, a nosotros también nos sancionan. Por eso nació la idea de formar el equipo de guardias ambientales”, revela Irene Enríquez,
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
ECOLOGÍA
31
secretaria de la comuna. Tienen que evitar incendios, caza irregular, entre otras amenzas...
tomar conciencia de que ellos mismos, con sus actos, se están perjudicando.
Hay siete parejas, con edades entre los 34 y los 72 años. Cada dúo sale a patrullar un día de la semana y obtiene una remuneración simbólica mensual de 80 dólares para ayudar a sus familias. Pero todos tienen otra ocupación. Mainagüez, por ejemplo, un taller de carpintería metálica y cerrajería. No obstante, la mayoría trabaja en la agricultura, principalmente en el cultivo de productos andinos, como la papa o la quinua.
Algunos campesinos, acuciados por el hambre y la necesidad, queman la endémica vegetación para después cultivar la papa, el principal producto de esta región agrícola. Otros, lo hacen para contar con más terreno para el pasto de su ganado. Sea como fuere, contribuyen al avance de la frontera agrícola, acechando cada vez más, el territorio protegido de la reserva.
Armados sólo con unos prismáticos y una cámara fotográfica, los defensores del páramo recorren las 3.300 hectáreas del área protegida que pertenecen al territorio comunal, en busca de posibles infractores. “Monitoreamos el territorio para que se encuentre bien su fauna, el agua, su atmósfera. La finalidad es dar ejemplo a nuestra comunidad y permitir que las futuras generaciones “lo encuentren cuidado”, afirma Martha Caicedo, presidenta de la comuna La Libertad, una entidad creada en 1721, gracias a una Cédula Real otorgada por el rey Felipe V de España y que, en la actualidad, cuenta con 350 socios. Uno de los principales trabajos de los guardias ambientales es la custodia de las fuentes, abundantes en la reserva. Integrada desde 2012 en la lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar, el área abastece de agua para consumo humano y riego a una población de más de 100.000 personas. Según Damián Ponce, administrador de la Reserva Ecológica El Ángel, “ciudades como Tulcán tienen sus fuentes dentro de la reserva. Sin este recurso vital, mucha gente tendría que migrar a otros lados, ya que los suelos quedarían improductivos. Ecológicamente, tendríamos una gran pérdida de biodiversidad”. En la reserva habitan venados, cóndores y osos, entre otros animales andinos. Uno de los elementos clave en la importancia hídrica de El Ángel es la presencia de los frailejones. Esta planta, de aspecto jurásico, compuesta por un grueso tronco marrón y una corona de largas y aterciopeladas hojas, similares a orejas de conejo, capta la humedad del páramo y retiene el agua en su seno. Sólo está presente en territorios montañosos de Colombia, Venezuela y Ecuador; el frailejón es el principal poblador e icono de una reserva, que también cuenta con un bosque milenario de árboles polylepis. La incansable lucha contra el fuego Bajo la eterna mirada del volcán Chiles, que marca la frontera entre Ecuador y Colombia, con sus 4.218 metros de altura, la guardia de La Libertad desafía -cada mañana- al viento helado y al sol inclemente del páramo, para defender su territorio. Cazadores furtivos y turistas irresponsables aparte, una de sus principales preocupaciones son los incendios, casi siempre provocados por vecinos de la zona, insatisfechos con la política ambiental, sin
Uno de los taitas o sabios de la comuna, el septuagenario Jorge Quelal, explica que hace varias décadas los comuneros recibieron tierras situadas en lo que hoy se considera zona de amortiguación del área protegida. Años más tarde, el Estado ecuatoriano creó la Reserva Ecológica El Ángel, implantando una legislación ambiental que prohibía las actividades productivas en dicha zona. “Ellos no van a hacer daño, van a trabajar el terreno que antes les dieron. Pero ahora el Ministerio del Ambiente dice que no se puede trabajar ese terreno porque ya está en zona protegida. Pero, los campesinos dicen “es mío el terreno, pero no puedo hacer nada. ¿Y, ahora, qué hago? ¿Cómo vivo?”, expone Quelal, que también forma parte de la guardia ambiental. Precisamente, para facilitar alternativas sostenibles que no impliquen la destrucción del entorno, el Gobierno ecuatoriano creó el programa Sociobosque. “Las comunidades aledañas a la reserva, reciben un incentivo del Estado para la conservación y así ellos pueden generar proyectos y alternativas económicas, que les permitan mantenerse… sin afectar el páramo”, comenta Ponce, el administrador de la reserva. “En el Ministerio del Ambiente no somos dueños de ningún metro cuadrado; todo pertenece a propietarios individuales y colectivos. Ahí es donde surge el conflicto: ellos son dueños de la tierra, pero nosotros ponemos las leyes de lo que ellos tienen como ecosistema”, agrega. Para aplacar la dañina costumbre de quemar el páramo, los guardias ambientales patrullan la reserva, buscando disuadir a sus incendiarios vecinos. Además, las penas previstas por el código penal contra los pirómanos obligan a pensárselo dos veces. “Las leyes ambientales son muy drásticas. Una denuncia de incendio comprobada tiene una pena de seis meses hasta tres años de cárcel. La multa es de, más o menos, 2.000 dólares por hectárea quemada. Por eso tienen miedo a que les fotografiemos y denunciemos”, advierte Mainagüez, que junto a sus compañeros, arriesga su vida para apagar los incendios que habitualmente se declaran en la zona protegida, principalmente, en la estación seca. La experiencia de la guardia ambiental de la Comuna Ancestral de Indígenas Pasto La Libertad es un ejemplo más de cómo los pueblos originarios se organizan para defender su territorio con alto valor ecológico.
Tal y como manifiesta Mainagüez con voz firme y decidida, “no es una cuestión de dinero, sino el compromiso que tenemos nosotros por cuidar y dejar algo vivo, para que nuestros hijos no se encuentren con terrenos áridos en el futuro”. @r_encontexto
| Encontexto
32
CIUDAD
OPINIÓN
El peatón:
como eje de un sistema de movilidad humana.
Foto tomada de Elcomercio.com
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Artículo de Florencio Compte Guerrero - expreso El país Elmundo Institutodelaciudad Revista Vistazo
Foto tomada de Guayaquilesmidestino.com
La idea no es nueva ni es original. Ya desde los años 20 del siglo pasado, algunas ciudades norteamericanas empezaron a cerrar algunas calles a los vehículos, como una manera de evitar la expulsión de los peatones de los espacios urbanos.
Cuando se habla de peatonalizar el centro de una ciudad no es, como se pudiera pensar, una propuesta de volverlo todo, un área peatonal (al menos, no íntegramente). Se trata, más que nada, de tener al peatón como eje de un sistema de movilidad urbana. En la actualidad, las propuestas de cerrar ciertas calles de las zonas centrales de la ciudad, se orientan a recuperar estos lugares simbólicos degradados, a reducir la contaminación acústica y ambiental, a permitir más espacios de socialización y encuentro entre las personas, a incrementar la seguridad y a potenciar el comercio, al convertir el área pública en un centro comercial al aire libre. Hay ejemplos exitosos, como la peatonalización de tramos de Broadway, Times Square y Herald Square en Nueva York, en el año 2010, que no significó ningún colapso del tráfico de Manhattan y que logró reducir, de manera significativa, el número de accidentes. Ejemplos similares se han implementado en Copenhague, Colonia, Oaxaca o Bogotá y está en planificación hacerlo en la Gran Vía, de Madrid, y en Berlín, donde a partir de 2019 sólo circulará el transporte público en su área central. En la Carta Europea de los Derechos del Peatón, emitida en 1998, se indica: “el peatón tiene derecho a que ciertas zonas urbanas sean para su uso exclusivo, lo más extensa posible, y que no sean simples recintos peatonales, sino que estén en relación a la organización general de la ciudad, y también el derecho a que conecten itinerarios cortos, lógicos y seguros”.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Quito ha dado un paso importante al volver peatonal la calle de las Siete Cruces. En Guayaquil no ha habido ninguna propuesta al respecto. Podría implementarse perfectamente una experiencia piloto, al volver peatonal, temporalmente, la calle Panamá, por ejemplo, que tiene ya ciertas áreas con amplias veredas, bancos y esculturas, que reproducen actividades muy comunes de otras épocas, como el chico lustrabotas. Lo importante es recuperar la ciudad para sus ciudadanos de a pie. Mientras tanto, el centro sigue siendo territorio vehicular. Y…cada vez, ¡caminamos menos! La peatonalización y la movilidad multimodal En el marco de la Movilidad Urbana Sostenible, la discusión sobre el transporte público y el uso de autos particulares que, por años, fueron el centro del debate, se complementa ahora con la incorporación a esta discusión del actor más vulnerable del sistema de movilidad: el peatón. Justamente, en varias ciudades del mundo, se han adoptado programas de peatonalización de espacios públicos, con el afán no sólo de otorgar preferencia al peatón como tal, sino de ubicarlo como un actor principal en la revitalización social y económica del espacio urbano. Los primeros registros de peatonalización datan de los años 20 del siglo XX, cuando en algunas ciudades de Estados Unidos se comenzó a construir espacios peatonales a raíz de la presencia, cada vez mayor, de vehículos motorizados y la expulsión de los peatones del espacio urbano. A continuación, este tipo de medidas se implementaron con la justificación de mejorar la calidad ambiental, en relación a la contaminación acústica y atmosférica, potenciar el desarrollo económico, aumentar la seguridad y revitalizar los espacios públicos (Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009). La peatonalización, al cerrar espacios que antes estaban abiertos al tránsito vehicular, fue imitada por ciertas ciudades, como: Essen y Colonia, en Alemania, y Copenhague, en Dinamarca, ciudad en la que casi la totalidad del centro histórico se volvió peatonal. Además de Oaxaca, en México, y Bogotá, en Colombia (Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009). En la actualidad, ciudades como Nueva York, Berlín, París, Ciudad de México y Madrid, han apostado a restringir el uso de vehículos particulares en zonas centrales. El inicio de la nueva configuración de Times Square se remonta al año 2009, siendo alcalde Michael Bloomberg. Entonces, se llevó a cabo una prueba piloto conocida como 'Luz verde para Midtown'. Se cerró temporalmente un tramo de Broadway al tráfico, con el objetivo de reducir la siniestralidad de este cruce y aliviar el tráfico. El resultado fue muy positivo en ambos sentidos, lo que llevó a pensar en la reestructuración definitiva de Times Square, con una triple
CIUDAD
33
finalidad: mejorar la infraestructura de servicios públicos, habilitar un mayor espacio para el peatón y la celebración de eventos, así como hacer permanentes las mejoras apreciadas en la prueba piloto. Se hizo de manera gradual. Con las medidas oportunas, el tráfico llegó a ser más fluido. Poco a poco, con actuaciones de menor impacto, se fue observando el comportamiento del peatón y del tráfico rodado. Esto nos recuerda las supermanzanas de Barcelona o el corte parcial de la Gran Vía madrileña. La prueba piloto se trabajó en dos tramos de Broadway, Times Square y Herald Square, se crearon plazas peatonales abiertas al público, en sitios antes destinados al transporte motorizado. Esta medida no necesitó ninguna clase de obra, sino que se valió de la instalación de vallas y del pintado de las zonas peatonales de un color distinto. En un sitio tan transitado y con tanta carga vehicular como Broadway, esta medida no ocasionó ninguna clase de colapso en Manhattan, ya que los vehículos circulan por la Sexta y Séptima Avenida. En cambio, si se redujo el número de atropellos e incidentes. Las obras de peatonalización de Times Square han permitido ganar 8.000 metros a los automóviles, para disfrute de los neoyorquinos y turistas. Si bien en su momento, la peatonalización ocasionó la generación de protestas por parte de los taxistas, en la actualidad la medida es aceptada y permanente (El País, 2016). Contrario a lo que se podría pensar, la peatonalización dinamiza la economía de las zonas intervenidas, pues el paseo a pie es más lento y promueve el encuentro y la atención a negocios a nivel del piso (Gehl, 2010). A su vez, mejora la calidad de vida de la población, al permitir más y mejores condiciones para el encuentro y la socialización entre las personas. La situación en el DMQ En general, en el Distrito Metropolitano de Quito predomina aún el transporte privado; se ha dado prioridad a la infraestructura vial, por sobre aceras y ciclovías. En algunos casos, el mal estado de las aceras o lo angosto de éstas, ocasiona que no garanticen la accesibilidad, seguridad y otros factores que inciden en la calidad de vida de los espacios públicos (Visión Estratégica de la Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito 2015 – 2030, 2015). El Centro Histórico de Quito es el sitio que tiene el número más grande de peatones en el DMQ; sin embargo, aún no se han implementado estrategias de pacificación del tráfico, que contemplen la moderación de éste a través de la disminución de la velocidad y el volumen de vehículos motorizados, para mejorar las condiciones peatonales a través de infraestructura amigable (Visión Estratégica de la Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito 2015 – 2030, 2015). El progreso de las ciudades, ¿supone una vuelta al pasado? Finalmente, empezamos a darnos cuenta de que necesitamos
@r_encontexto
| Encontexto
34
CIUDAD
OPINIÓN
ciudades más humanas y respetuosas con el medio ambiente. Debemos replantear lo que significa el progreso en las grandes urbes. Y aquí surge una paradoja: parte de ese citado progreso pasa por una vuelta al pasado, donde el peatón era protagonista sobre los vehículos. Son muchas las ciudades que trabajan esta idea y creen en las bondades de la peatonalización de determinadas calles o áreas, una tendencia que se consolida poco a poco.
ruedas; por tanto, tiene muy clara la necesidad de dotar de lugares accesibles a todos los sectores de población, para garantizar, así, la inclusión.
Las intervenciones pueden funcionar o no; pero, probar en la ciudad, es clave, pues es la manera de mejorarlas. Al fin y al cabo, hablamos del medio donde vivimos y respiramos una gran mayoría.
En este parque se perciben 5 fragancias, que orientan a las personas con discapacidad visual. Los senderos tienen un piso con franja guía, que les avisa si han llegado a una banca o al baño. En los baños familiares, hay cambiadores de pañales para que, tanto el papá como la mamá, puedan asear al bebe.
Cada vez es más necesario que las ciudades estén orientadas al peatón, que se haga un menor uso del vehículo privado y se consiga la reducción de la contaminación, que no sólo proviene de los coches. Y dentro de esta intervención progresiva, queremos incluir una propuesta para la inclusión, que se verá beneficiada por las intervenciones que hemos mencionado. Veamos en qué consiste. Cuando la arquitectura es para todos. Si bien en párrafos anteriores hablábamos de peatonalización de ciertas áreas de la ciudad y recuperación de espacios abiertos para la interacción de la colectividad, éstos redundan en la seguridad, comodidad y accesibilidad para todos, pero de manera especial, para personas adultas mayores y con discapacidad, también. Conozcamos el caso del cantón Puebloviejo, que se convierte en pionera de esta propuesta. En 2013 y luego de presentar la proyecto de remodelación al alcalde de Puebloviejo, la arquitecta ecuatoriana, Sandra Esparza, diseñó el primer parque accesible para personas con discapacidad del país, apelando al uso de todos los sentidos, a fin de que, además, resulte en una motivación adicional para ocupar estos espacios, especialmente, para su integración con la colectividad. Sandra es reconocida por desarrollar construcciones accesibles en el país. Es nacida en Babahoyo y qué mejor oportunidad de aportar a su provincia de origen. Ostenta un posgrado de accesibilidad de la Universidad de Cataluña. “Aun se construye sin pensar en conceptos de accesibilidad. Yo fui fruto de esta indiferencia y por eso invito a todos mis colegas a hacer construcciones para todos”, expresó. El alcalde de Puebloviejo, Carlos Ortega Barzola, es también una persona con discapacidad física y se moviliza en silla de
En el parque existe un panel de información principal, que está escrito en relieve y en braile. También incluye un código QR que, al descargarse en el celular, transmite la información del parque en audio.
Las bancas ubicadas en todo el parque, tienen -como mínimo1.80 metros, con espaldar y apoya brazos centrales, que permiten que, una persona en silla de ruedas, se deslice hacia la banca. Entre las bancas se ha acondicionado un espacio de 90 centímetros para estacionar la silla de ruedas. Los columpios son triples y es posible usarlos si alguien está usando una silla de ruedas. También se incluye una hamaca para recostar a un bebe, que sufra de parálisis cerebral. Los senderos y caminerías son construidos con pavimentos antideslizantes, en seco y mojado, libre de mobiliario urbano, para permitir la circulación de adultos mayores con bastones o personas con discapacidad visual. La vegetación, conformada por árboles florales o de frutas, se usan como punto de referencia. El mantenimiento de los árboles frondosos es constante, para evitar que las ramas lastimen a los usuarios. Las estructuras de los surtidores de agua se han pensado en dos niveles, para que puedan acceder personas sin discapacidad y para usuarios de sillas de ruedas, niños o adultos mayores. Así mismo, el sonido de la pileta o fuente de agua, es un referente para las personas con discapacidad visual. Se han instalado las máquinas de hacer ejercicios, que están a una altura ideal para que personas en silla de ruedas puedan usarlas también. Y aunque pudiera parecer que estamos hablando de otro país, no es así; nos referimos al parque central de San Juan de Puebloviejo, en la provincia de Los Ríos. Sí, en Ecuador. Visítenlo. Hoy el parque es un símbolo de accesibilidad en el país y ha dinamizado la parroquia.
Peatonalizar una ciudad no es cerrar el paso a los vehículos. Ésta y otras iniciativas se irán reforzando, hasta lograr una ciudad segura e integradora para su población. Encontexto |
revistaencontexto
P
Construimos tus Sueños
Diseños Arquitectónicos Remodelación de interiores/exteriores Planos y presupuesto Construcciones modernas sismorresistentes Mantenimiento de servicios express
Info@construtec.ec www.construtec.com 0996359101 044-542798 Siguenos:
@construtec_ec Construtec Ecuador @construtec_ec
Dirección: km. 1.5 vía samborondón, edificio Xima piso 3 oficina 308 (atrás de clínica kennedy).
36
PALADARES
CULTURAL
Arroz con menestra y carne asada: plato de todo guayaco que se respeta.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Entrevistas y experiencias personales – Eluniverso Guayaquilesmidestino.com
Foto de Youtube.com
Jenny Estrada
Se lo puede servir en el hogar, en la esquina de un barrio, en improvisados quioscos de metal, restaurantes y hoteles de cinco estrellas; no hay horario para comerlo, ni día específico para saborearlo.
Cada familia tiene su truquito para cocinar, sobre todo, la comida criolla de Ecuador y, principalmente, la de Guayaquil. En lo que sí coinciden todos es que un refrito bien logrado, es base importante para preparar uno de los platos preferidos: el arroz con menestra. Menestra es el nombre que le damos en Ecuador, a los fréjoles o lentejas cocinados en una salsa condimentada hasta que estén suaves y semi disueltos. Se hace con granos secos de fréjol de distintas clases: Canario, Negro, Cholo Bolón, Panamito; también de garbanzos, de fréjol de palo, etc. Pero la menestra hecha con lentejas es, para muchos, la preferida. Es uno de los platos más cotizados, y no sólo en la Costa, sino en todo el país. El tipo de grano o las clases de carne que lo pueden acompañar y formas de prepararlas: fritas, asadas, etc., pueden hacer la diferencia; queda a elección y gusto del comensal. Es el plato “guayaco” por excelencia. Hace muchos años no existía un solo hogar en Guayaquil, indistintamente del status socio económico que tuviera, que no comiera un buen plato de arroz, menestra, carne asada y patacones, sólo en las noches, a la hora de la merienda. Nadie tenía problemas de ácido úrico, ni de gases o de peso. En la actualidad, el arroz con menestra se ofrece a cualquier hora del día, elaborado de fréjol canario o de lentejas, como ingredientes más comunes, acompañado también de pollo o chuleta, y hasta pescado, como alternativa a la carne, lomo o pulpa prieta. ¿Y la carne en palito...? Jenny Estrada dice que la carne en palito era comida de esquina, por la noche, y se servía con muchín de yuca y choclo frito. Habla con nostalgia al recordar que, antes, lo clásico a la entrada de la noche y también en la esquina, eran las tortillas calientes de maíz: las de sal, rellenas de queso o chicharrón; y las dulces, que se llamaban chiricanos. "Ahora se encuentran tacos, hamburguesas y hot dogs; desaparecieron los sabores antiguos, tan nuestros".
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
PALADARES
37
"En lugar de la resbaladera, que era la chicha de arroz, se encuentra el morocho, que no era tan de esquina. Se fueron los sabores de antes; tampoco hay sabores callejeros, que pregonaban la bola de maní y la espumilla", comenta Estrada. Nuestras abuelas, después de remojar los fréjoles toda la noche, los cocinaban lentamente en ollas de barro, tan típicas de Samborondón, en fogones de carbón o leña… mejor, ¡imposible! A este plato lo llamaban Sota, Caballo y Rey, por las cartas de la baraja. La piedra de moler, ésa que uno traía del río, con su forma particular, era la precisa y se usaba para suavizar el verde de los bolones, moler el maní tostado, o para conseguir una buena mezcla de condimentos al moler el comino tostado y la pimienta en grano. “Es un legado español: hablamos de los guisantes, los frejoles... lo que nosotros hemos hecho es agregar productos autóctonos de la zona, como el pimiento verde, la cebolla paiteña y otros; en la Sierra, en cambio, se le ha agregado un poquito de cuero de cerdo. También existen versiones de menestras con verde, con queso, que son más costeñas”, sostiene el chef Juan Manuel Cedeño. El arroz con menestra era sólo un plato casero: se lo servía en el hogar o a los invitados. Esto cambió hace unos 40 años, cuando los hermanos Ramos Bautista, conocidos como los 'Chagras', oriundos de Ambato, que vivían en Guayaquil, rompieron los esquemas y empezaron a comercializar el popular plato. En la década del 70 decidieron preparar el plato y venderlo, en el desaparecido restaurante El Flamingo (9 de Octubre y Boyacá, por donde hoy queda el edificio del Banco del Austro). Gustavo Ramos, uno de los 'Chagras', ahora con 75 años, recuerda que la idea nació cuando acudió con amigos a comer en un improvisado local, donde se servía ese plato, preparado en un pequeño fogón, afuera de un zaguán. La persona que atendía era una señora, de nombre Olga, a quien no dudó en pedirle que fuera parte de El Flamingo. Así nació la venta del arroz con menestra. En El Flamingo, que se inició en 1954 como soda bar, se empezó a vender el plato desde 1971 hasta 1979, cuando la familia cerró el local. Ramos recuerda que primero se vendía el plato en 8 sucres y, ya para el último año de la década, estaba en 35 sucres. “Se vendían hasta 1.500 platos en un fin de semana”, refiere Ramos, quien ahora atiende en un puesto de empanadas, en Rumichaca y 9 de Octubre. La gente iba a consumir el plato hasta altas horas de la noche, luego de salir de fiestas o matrimonios.
Tuvo tal acogida en los guayaquileños el servirse el plato fuera de su hogar, que empezaron a surgir otros sitios, donde también se ofrecía el arroz con menestra, como: Pique y Pase, El Toro Asado o La Vaca sobre el Tejado. Sea de fréjol, lenteja, en moro, garbanzo o de verde, la menestra seguirá siendo un plato que no faltará en las mesas guayaquileñas.
Receta de arroz con menestra y carne Ingredientes: 2 Tz. de fréjoles secos, remojados la noche anterior 1 tomate 1 cebolla colorada 1 pimiento 1 Cda. de aliño sal a gusto agua Preparación: 1.- Cocinar los fréjoles hasta que estén suaves, entre 1 a 2 horas, removiendo, para que no se peguen al fondo de la olla. 2.- Hacer el refrito y agregarle el aliño. Dejar que espesen los fréjoles y añadir el refrito y sal. Cocinar 10 minutos más, hasta que espesen, cuidando que no se quemen. 3.- Tener listo el arroz blanco 4.- Aliñar la carne y asar o freír. 5.- Si desea, acompañe con patacones fritos. ¿Cómo cocinar los fréjoles? Por cada taza de fréjoles remojados, agregar 2 tazas de agua; cocinar añadiendo agua, cuando sea necesario; no dejar que se seque. Si desea, puede agregarle cueritos de chancho a los fréjoles durante la cocción, pues quedan riquísimos. El plato se sirve con una porción de arroz blanco, carne asada y patacones fritos. Puede completarlo con una ensalada de lechuga, tomate y aguacate, aderezado con aceite de oliva.
Cada quien tiene su restaurante o hueca favorita donde comerlo; o el secretito para prepararlo en casa, con la receta de la abuela, heredada generación tras generación o con truquitos propios.
@r_encontexto
| Encontexto
38
ENERGÍA
INFORMACIÓN
Ecuador:
en la mira como nuevo destino de la fiebre del oro.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de José Ángel Pedraza Oroinformacion Elcomercio
Foto tomada de Radioboqueronfm.com
Los obstáculos que las grandes compañías mineras de oro están encontrando en los países donde se asientan sus principales explotaciones, pueden obligar a cambiar el mapa de la extracción de oro en el mundo.
Mientras los gobiernos buscan fórmulas para maximizar el beneficio obtenido por la explotación de sus recursos naturales, exprimiendo a las compañías mineras, éstas se están moviendo para explorar yacimientos en otros países. Barrick Gold, compañía propietaria de la mayoría de acciones de Acacia Mining, la principal minera de oro que opera en Tanzania, se vio obligada a pagar una compensación de 300 millones de dólares al Gobierno de Magufuli y ceder un 16% de la propiedad de sus minas, además de negociar la imposición de una multa a su filial, por posible evasión de impuestos, como parte de un acuerdo forzado que lanzó el Gobierno de Tanzania, obedeciendo una nueva legislación que prohibía la exportación del mineral que contiene el oro y obligaba a las compañías a vender una participación accionarial al Estado. Unas semanas antes, la minera estadounidense Freeport-McMoRan, propietaria de la mayor mina de oro del mundo: Grasberg, había tenido que transigir con otro cambio legislativo y desprenderse del 51% de la propiedad, a favor del Gobierno indonesio, además de renegociar los royalties. Mientras se llegaba a un acuerdo, la producción de oro de la mina se detuvo, lo que afectó a la cuenta de resultados de la compañía y, de paso, a la producción mundial de oro, buena parte de la cual procede de esta mina. El primer ministro de la región donde se encuentran las principales minas de oro australianas, quería incrementar los royalties sobre la producción de oro, en caso de que el precio de éste bajara de los 1.200 dólares la onza. Esto desató las críticas de la oposición y de las propias mineras, que amenazaban con la pérdida de miles de empleos. El Parlamento local lo evitó.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Como consecuencia de esta voracidad recaudadora, que algunos analistas llaman “nacionalismo de los recursos naturales”, las compañías mineras buscan un plan B para diversificar sus operaciones, en caso de que la situación se complique en los países que albergan sus minas. Uno de los destinos en los que las mineras se han fijado es Ecuador, un país que no figura entre los 20 mayores productores de oro en 2015 y 2016, pero que interesa a las principales mineras por las perspectivas de encontrar oro en su territorio. Consciente de que su país se estaba convirtiendo en objeto de deseo de las principales mineras de oro mundiales, el nuevo presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, anuló la moratoria existente en la concesión de nuevas licencias de explotación minera en su territorio e inició conversaciones con las dos principales compañías mineras de oro mundiales, la canadiense Barrick Gold y la estadounidense Newmont Mining. Aunque ninguna de las dos ha confirmado oficialmente su intención de establecerse en Ecuador, su presencia allí tendría sentido, ya que el subsuelo del país está atravesado por una importante porción del cinturón mineral de los Andes, que se ha mostrado tan productivo en la vecina Perú, quinto mayor productor de oro mundial, tras China, Australia, Rusia y Estados Unidos, con 166 toneladas extraídas en 2016). Otras tres compañías, BHP Billiton, Fortescue Metals y Newcrest Mining, se han establecido en el país en los últimos meses. El interés de las mineras por Ecuador se ha multiplicado después de haberse descubierto, recientemente, yacimientos de oro y cobre en Cascabel (norte de Ecuador), que están siendo explotados por la compañía SolGold Plc, que el pasado verano recibió una inversión de capital de 41 millones de dólares, respaldada por la propia Newcrest Mining. En los próximos meses se confirmará si este hipotético interés de las grandes mineras de oro por Ecuador es real y si se verifica un desplazamiento geográfico a este país desde los grandes yacimientos de oro actuales. Fruta del Norte: el mayor yacimiento de oro en el país Toma tres horas llegar por tierra desde Loja al centro de la parroquia Los Encuentros, en Zamora Chinchipe, en el sureste del país. Desde ahí, un angosto sendero de tierra que atraviesa los bosques húmedos tropicales de la zona, conduce a Fruta del Norte, donde está el yacimiento subterráneo de
ENERGÍA
39
oro más grande en Ecuador. En esa área, cuya extensión en hectáreas es seis veces lo que mide el parque Samanes de Guayaquil, se abren paso dos túneles subterráneos de 5 metros de ancho por 5 de alto, debajo de la tierra húmeda y los árboles, inaugurados el 10 de enero del 2018, por la concesionaria canadiense Lundin Gold, con una inversión de USD 120 millones. Éstos llevarán a los operarios a extraer el oro en formato doré y concentrado, que se comenzará a vender en mayo del 2020. El paisaje selvático sobre el que se asienta Fruta del Norte, junto a la Reserva Forestal El Zarza, comenzó a cambiar en mayo pasado. Con este desarrollo, Zamora se convierte en un puntal clave en el proyecto del Gobierno para impulsar la minería a gran escala. Con precios del oro al alza, el 2018 es un año importante para el sector minero. El cobre también está en alza. Juan Carlos Guajardo, presidente de la firma de estudios mineros Plusmining, en Chile, destaca tres factores, que contribuyen al ciclo de alza que viven estos dos minerales. Y son: China experimenta un crecimiento económico, que le permite demandar más cobre; el dólar ya no se está apreciando como antes; el oro tiende a subir de precio; y, finalmente, la producción de cobre en países líderes, como Chile, está bajando. Guajardo añade que la regularidad histórica apunta a que el ciclo de precios altos durará unos cinco años más. Según datos del Ministerio de Minería, en el 2018 se invertirán USD 1 058 millones, en 10 proyectos estratégicos de minería. De esos, USD 861 millones se centrarán en los cinco más importantes. Casi el doble de lo desembolsado el año pasado. En el tiempo que duren las operaciones mineras, 30 años en Mirador y 15 en Fruta del Norte, el Estado se beneficiaría con USD 4 000 millones de ingresos, por impuestos y regalías. “El 60% de los ingresos tiene que destinarse a las zonas de donde se extraen los minerales; por tanto, los alcaldes tienen el reto de planificar proyectos importantes para aprovechar estos recursos. El 2018 comenzó con un importante avance en Fruta del Norte. La inauguración de los túneles significa un avance del 15% del trabajo hacia la extracción del mineral, que está a unos 230 metros de profundidad. Aparte de problemas de tipo geológico, no hay suficientes proveedores de insumos para minería en el país. Es algo que debe subsanarse y esto abre espacio para que proveedores de otros países vengan a Ecuador y traigan inversión.
Entre Mirador y Fruta del Norte, el Estado ha recibido USD 115 millones por regalías anticipadas, que se han comprometido en proyectos en las áreas de influencia, para este año se esperan 50 millones más.
@r_encontexto
| Encontexto
40
EMPRENDIMIENTO
INFORMACIÓN
El primer emprendimiento de e-commerce para servicios de limpieza y el Teletrabajo ecuatoriano Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Jaime Guerrero – mediatelecom Álvaro Jijón - porfinempleo
Foto tomada de Serviciosdelimpieza.com
En Ecuador, según la ONU, el 40.2% de la población ocupada a nivel nacional se halla en el sector informal: entre otras actividades, el servicio doméstico, en el que el 94.1% de las personas ocupadas en dicha actividad, son mujeres. La economía informal es un recurso para muchas personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas, las mujeres, uno de los grupos más marginados y con mayores limitaciones para el ejercicio pleno de sus derechos.
Encontexto |
revistaencontexto
AcolitameLimpiando.com es un proyecto que surge tras evidenciar la inequidad, inestabilidad e informalidad del servicio doméstico y otros oficios relacionados con el mantenimiento de inmuebles en el Ecuador. Es el primer emprendimiento ecuatoriano de comercio electrónico para este servicio en el país. Debido al difícil acceso a educación profesional, al desempleo, a la crisis económica, a la exclusión de género, a la idiosincrasia de muchos de los habitantes de nuestro país, que promueven el machismo, la violencia contra la mujer, el maltrato, el abuso y la explotación en cualquier sentido, muchas mujeres se hallan sin seguridad social, sin una vivienda digna, sin acceso a educación de calidad y en difíciles condiciones de vida, y sus hijos, desprotegidos. Todas las colaboradoras de AcolitameLimpiando.com son madres o mujeres solteras, cabezas de hogar, con sueños, con objetivos, con ganas de progresar. Mujeres valientes, convencidas de que, con su esfuerzo y dedicación, alcanzarán sus metas. Están contratadas formalmente por la empresa y cuentan con todas las prestaciones sociales cubiertas. Se puede reservar los servicios de limpieza para casas, departamentos, oficinas o locales, en su página web, separando fecha y hora, directamente en el sitio. Se puede pagar a través de transferencia o depósito bancario, cheque y, próximamente, con tarjeta débito o crédito, a través del botón de pagos que están implementando en su página web. El teletrabajo: otra opción interesante En el 2016, se determinó que existían 15 mil 500 teletrabajadores en Ecuador, equivalente al 0.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA),
INFORMACIÓN
sin regulación específica para esta actividad. En agosto de 2016, el Ministerio del Trabajo emitió la normativa de teletrabajo para el sector privado, a través del acuerdo ministerial 190-2016MDT, que lo considera como una forma de ejecución del trabajo, con dos maneras de ejecución: permanente o parcial. Además, considera para el teletrabajador, un principio de eficiencia que, sumado a los principios de voluntariedad y privacidad, hace que el teletrabajo sea apto para quienes tienen una disciplina personal orientada a resultados. Posteriormente, el Ministerio del Trabajo emitió el acuerdo ministerial 090-A-2017, con la normativa que regula la forma de prestación de servicios, denominada “teletrabajo para el sector público” y, si bien se dio un gran paso, aún son necesarias acciones público-privadas para que éste se desarrolle: promoción y difusión; programas de capacitación continua; regulación y/o legislación, que incentive el teletrabajo; articulación con otras normas legales (porcentaje de discapacidad, por ejemplo). Se estima que hoy existen 20 mil teletrabajadores, equivalentes a 0.24% PEA, lo que aún dista mucho de un resultado importante. Tanto entre empresas privadas como en instituciones públicas, ya existen algunas que han optado por esta forma de ejecución del trabajo, que se incrementará significativamente, en las principales ciudades de Ecuador: Guayaquil, Quito y Cuenca, básicamente debido a un factor externo, que es paliar -de alguna forma, no traumática- la congestión vehicular en crecimiento en dichas ciudades. Si se incrementase el teletrabajo, sólo el 1% de la PEA, dos días por semana, en Quito dejarían de circular 26 mil 100 vehículos por semana y, en Guayaquil, 31 mil vehículos por semana. Curiosamente, es una cantidad similar de vehículos la que congestiona la ruta SamborondónGuayaquil a diario. Alternativa innovadora al trabajo tradicional. Supone una manera flexible de organización. No se desarrolla -necesariamente- desde un espacio físico determinado; requiere de tecnologías de la información y las comunicaciones. Se puede trabajar desde la casa o cualquier otro espacio, pues el contacto con los clientes, proveedores o empresas se establece por medios electrónicos. Expertos lo ven como una interesante opción para mujeres jefas de hogar, personas con discapacidades y para quienes necesitan o prefieren trabajar bajo un esquema diferente al tradicional. En Ecuador se está avanzando para regular este modelo de trabajo y velar por los derechos y obligaciones de las personas que opten por el teletrabajo. Mantiene las formas tradicionales de contratación, a plazo fijo, por horas, por servicios profesionales, entre otras. Cambia la manera en la que el empleado es añadido
EMPRENDIMIENTO
41
a la cadena de valor de la organización, pues aunque el empleado no requiera movilizarse diariamente desde y hacia su lugar de trabajo, las tareas, las herramientas, métodos y procedimientos son los definidos por la organización. Entre los escollos que se deben librar, está bajar los todavía altos costos al acceso al Internet, racionalizar costos de frecuencias, la adopción de políticas para explotación eficiente de bandas aptas para servicios de conectividad; estimular el desarrollo de un plan regulatorio del teletrabajo, como opción legalmente válida en el país; desarrollar programas para acceder a computadores de menor costo, la conformación de telecentros y un agresivo plan de sensibilización y alfabetización digital. Para especialistas del sector, es prioritario conformar un grupo que lidere estos temas al más alto nivel y una agenda que delinee las prioridades y estrategias nacionales. El desarrollo de la tecnológica en los últimos años ha transformado profundamente la situación del país, en términos de acceso a la información y diversificación de habilidades laborales, pero no hay un modelo de estrategia probado a nivel legal. Una gran limitante es la diferencia entre conectividad y acceso, y supone una barrera para el desarrollo del trabajo a distancia; tampoco se cuenta con una metodología para medir la capacidad instalada y potencial de mano de obra calificada en este tema. La inmensa oferta de libre conexión de la Internet ha llevado a que muchas personas, se hayan unido a esta nueva propuesta de trabajo a distancia, aunque de manera empírica, igual que las empresas que demandan mano de obra bajo esta modalidad. Se hace evidente la necesidad de promover una cultura sobre esta alternativa de trabajo y de contar con una política de Estado eficiente, dispuesta a incentivar la promoción de recursos y la regulación del mercado laboral del teletrabajo. Para muchos, el teletrabajador suele abusar de la comodidad de trabajar en casa y terminar auto explotándose. Si va a trabajar en su casa, debe regirse a horarios y metas, como si estuviera presente en la empresa que lo ha contratado; esto es muy importante si quiere conservar el puesto de trabajo. Otro aspecto a cuidar, es el legal: definir muy bien las reglas del juego, pues lo único que cambia es el lugar de trabajo. Se recomienda firmar un contrato, definiendo derechos y obligaciones del empleado. Como empresario, clarificar las políticas, procedimientos y presupuesto; recuerde que, aun a distancia, el trabajador lleva la imagen de su empresa, y debe recibir la debida capacitación y entrenamiento. ¿Cómo hará para garantizar la localización y comunicación con el teletrabajador? ¡Ah! ¿Usted es su jefe? Diséñese un plan de desarrollo de carrera; analice bien la frecuencia con la que se teletrabajará; cómo será su agenda: fija o flexible. ¿Dónde teletrabajará?
Esta modalidad de trabajo reduce el contacto personal o la socialización, importante para el desarrollo de las personas. Muchos ven, como una desventaja, el no poder medir el tiempo real de trabajo de su empleado; pero, una forma de solucionarlo, es contratar por objetivos. Existen también varias ventajas. @r_encontexto
| Encontexto
42
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN
Teoría del Aprendizaje Social:
relación familia, ambiente entorno y su influencia en el comportamiento. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Psicologiaymente.net Wikipedia - Adrián Triglia
Foto de Hiffingtonpost.com
Albert Bandura, psicólogo canadiense, de familia ucraniana, es profesor de la Universidad Stanford y centró sus estudios en la tendencia conductualcognitiva. Es reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, y crear la teoría de la autoeficacia.
Durante su larga carrera, Bandura ha hecho grandes contribuciones en diferentes campos de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. Ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Aportó a la teoría de aprendizaje social, y es responsable del experimento del muñeco Bobo, sobre el comportamiento agresivo de los niños. Recibió la influencia del trabajo de Robert Sears sobre antecedentes familiares en el comportamiento social y el aprendizaje identificatorio. Dirigió su investigación inicial en relación con el aprendizaje social en la motivación, pensamiento y acción humanos. Junto a Richard Welters, su primer estudiante doctoral, desarrolló la Teoría del aprendizaje social y agresión. Durante la fase inicial de la investigación de Bandura se analizan las bases del aprendizaje humano y la disposición de niños y adultos para imitar acciones observadas en otras, particularmente, la agresión. Esta teoría plantea que, buena parte del aprendizaje humano, se da en el medio social, donde la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes, observando a los otros. Aprende la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos, fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Establece que hay tres sistemas reguladores que controlan las conductas: 1.- Los incentivos previos influyen enormemente en el momento y respuesta del comportamiento. El estímulo que se produce antes de la respuesta conductual, debe ser adecuado en relación al contexto social y las personas actuantes. 2.- La reacción ante el comportamiento (conductas, valoraciones, críticas…) cumple también una función importante. Los refuerzos que siguen a una conducta, bien sea por experiencia o por observación, impactarán en gran manera en su repetición en el futuro. 3.- La importancia de las funciones cognitivas en el aprendizaje social. Por ejemplo, hay gente que se enfada, fácilmente, con la vista o el pensamiento de personas con quienes han tenido encuentros hostiles, de manera que se produce una conducta agresiva. Este recuerdo se adquiere a través del proceso de aprendizaje. En los años 60´s, el enfoque conductual era la máxima explicación del aprendizaje: el condicionamiento, tanto clásico como operante, afirmaba que las conductas se aprenden por medio del apareamiento de estímulos. Sin embargo, Bandura criticaba al conductismo de B.F. Skinner, por enfocarse exclusivamente a los estímulos externos, pues creía que además de éstos, el aprendizaje también se generaba a partir de determinantes internas y sociales. Y empezó a analizar los métodos de tratar a niños excesivamente agresivos, identificando el origen de la violencia en sus vidas. Investigaciones preliminares al respecto fueron hechas en 1977 por Neal Miller y John Dollar, y culminadas por Bandura en 1961, con el experimento del muñeco Bobo, para demostrar que conductas similares eran aprendidas por individuos, creándolas a partir de acciones modelos. El experimento hacía énfasis en cómo individuos jóvenes son influenciados por actos de adultos. Cuando los adultos eran recompensados por sus conductas violentas, los niños eran más propensos a seguir golpeando al muñeco. Mas, cuando los adultos eran reprendidos, los niños, consecuentemente, dejaban de golpear al muñeco. Los resultados de estas pruebas cambiaron el curso de la psicología moderna. Las personas aprenden observando lo que otros hacen, y los procesos de pensamiento humano son fundamentales para entender la personalidad. Los niños y adultos operan cognitivamente en sus experiencias sociales y esto influye, luego, en su comportamiento y desarrollo. A partir de ello, los análisis de Bandura tienden a dar una visión más completa y general de la cognición humana, en el contexto del aprendizaje social, para empezar a hablar de la teoría social cognitiva, que proporciona un marco
EDUCACIÓN
43
para comprender, predecir y cambiar comportamiento humano. El aprendizaje es un proceso interno, que puede o no, dar como resultado un cambio de comportamiento. El aprendizaje puede ocurrir, sin un cambio en el comportamiento. En cuanto a éste, se señala que la conducta se dirige hacia objetivos particulares; el comportamiento se autorregula; la cognición juega un papel en el aprendizaje; mientras, algunos estudios apoyan que el refuerzo y el castigo tienen carácter indirecto sobre el aprendizaje y el comportamiento. Según Bandura, las personas son sólo productos parciales de sus entornos: crean entornos beneficiosos y luego proceden a ejercer control sobre ellos. Seleccionando ambientes cuidadosamente, explica que se puede influenciar en lo que una persona se convierte. Las elecciones de los individuos son influenciadas por sus creencias y capacidades, en las que interactúan factores personales, el comportamiento, y el medio ambiente, que funcionan en una naturaleza recíproca. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en éste? Primero, se consideraba al hombre como el único motor de su proceso de aprendizaje; luego, los psicólogos conductistas revolucionaron el panorama y el ser humano pasó a ser esclavo de las presiones externas y los procesos de condicionamiento. Se pasó, en pocos años, de creer en un libre albedrío ingenuo, a sostener un determinismo feroz. Albert Bandura, propuso la Teoría del Aprendizaje Social (TAS), basado en interacción y aprendizaje, aprendiz y entorno social. Mientras lo conductual suponía una aproximación gradual, basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura explicó por qué los sujetos que aprenden unos de otros, pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante… de una sola vez. Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento, reduciéndola a un esquema, según el cual, una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación, en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien, un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social, propuesta por Bandura, incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden
@r_encontexto
| Encontexto
44
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN
entenderse las relaciones sociales. Bandura admite que, cuando aprendemos, estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento, si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno, que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que ésta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona, en mayor o menor grado, por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él. Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo, no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también, leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte, si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces, son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje. El aprendiz no es un sujeto pasivo, que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e, incluso, espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada) y, por lo tanto, no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición.
Somos capaces de transformar nuestra continua entrada de datos de todos los tipos y nuestras experiencias en actos originales, en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido. Como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, pero tienen un origen, en parte, social. Y gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás, podemos decidir qué funciona y qué no. De ahí la popularidad de los Realitys: muchos adultos encuentran tentador participar, al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición. Por tanto, hoy más que nunca, debemos fijarnos en los Roll Models que existen en nuestro entorno directo, social y del diario interactuar, para que su influencia resulte positiva en los procesos de aprendizaje que implementemos, con nuestros hijos y con los alumnos, en los casos de la enseñanza en el colegio. Es muy común ver la forma en que influye un jugador de fútbol, convertido en ídolo, o un músico exitoso en los chicos, y cómo los chicos empiezan a vestirse como ellos, moverse como ellos, actuar y hablar como ellos. O cuando nos sorprendemos por alguna expresión o acto realizado por nuestros hijos y nos preguntamos de dónde lo habrá sacado, sin darnos cuenta que nosotros mismos, como padres, hemos ido moldeando su desarrollo, pues ellos nos observan, nos escuchan y, luego, hacen suyo lo que vieron y oyeron, para repetirlo.
Estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada individuo. Y en lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: no somos ni dioses autosuficientes ni autómatas.
Foto tomada de Planoinformativo.com
Foto tomada de Recursosdeautoayuda.com
Encontexto |
revistaencontexto
Foto tomada de Mamáyfamilia.com
Foto tomada de Uzuncorap.com
CULTURAL
ULTIMAS TENDENCIAS
45
5 usos de Google Translate en el Mundial de fútbol Rusia 2018 Llegar a Moscú sin hablar ruso e intentar comunicarse, no es área fácil. Su pronunciación es complicada y muy pocos habitantes hablan inglés. ¿Qué significa "как тебя зовут"? Adivinar que eso se traduce en "¿Cómo te llamas?", es misión imposible para quien no comprenda esta lengua. Pero, gracias a la aplicación Google Translate, que permite traducir automáticamente palabras y expresiones, entre más de 100 idiomas, muchos de los visitantes resolvieron sus barreras idiomáticas en Rusia y su uso se disparó; un 30% más de personas están usando su app, la mayoría, desde el español, para buscar la palabra "copa del mundo", "estadio" y "cerveza". Un televisor que simula una pared La tecnología microLED en televisores, no pasó inadvertida en la feria. Samsung presentó The Wall, un televisor de 146 pulgadas, con tecnología de uso modular que es, literalmente, una pared por su grosor casi invisible. Le permite al usuario
achicar o agrandar la pantalla a gusto, sin que se dañe la calidad de la imagen. Además, tiene inteligencia artificial integrada, lo que permite transformar un contenido de baja calidad a una resolución 8K. Adicionalmente, se adapta a cualquier tipo de decoración de interiores, para que vaya acorde con su estilo.
Un sticker electrónico La tecnología aplicada a la salud de uso personal está ganando cada vez más terreno. La firma La Roche-Posay presentó una especie de sticker electrónico diminuto, que se aplica en la piel, para medir los rayos UV y prevenir enfermedades dermatológicas. Mide 2 mm por 9 mm. Se puede aplicar en una uña, un brazo, o cualquier parte del cuerpo que esté expuesta al sol. A través de una aplicación, disponible para iOS y Android, transmite información para cuidar la piel y es reutilizable. Pretende ayudar a reducir la incidencia del cáncer a la piel, en personas expuestas continuamente al sol.
Invernadero robotizado para el Ártico Unos científicos rusos están desarrollando un invernadero robótico para el Ártico. En un futuro, quizás no muy lejano, la iniciativa podría desembocar en la puesta en marcha de provechosas actividades agrícolas, en latitudes en las que, de otro modo, no sería factible. El equipo de Damir Valiev, de la Universidad Politécnica de Tomsk (TPU), en Rusia, está poniendo en marcha un proyecto interdisciplinario a gran escala, sobre el desarrollo y construcción de un invernadero autónomo innovador. Para hacer realidad su funcionamiento, se aplicarán tecnologías avanzadas de la citada universidad. Zapatillas que se atan solas: HyperAdapt 1.0. Nike pondrá a la venta las zapatillas, inspiradas en esas archifamosas deportivas autoajustables Nike Mac, que lucía Michael J. Fox, en Regreso al futuro II (1989) y de las que ya se ha hecho alguna reedición especial y muy limitada. Las HyperAdapt 1.0., sofisticado modelo que presume de apretarse de forma autónoma, gracias a un complejo sistema que combina ingeniería digital, electrónica y mecánica, fruto de años de trabajo e investigación. Una primera versión hacia una zapatilla ideal que no necesita de ningún tipo de reajuste manual, capaz de anticipar en cada momento, el ajuste que el pie requiera.
@r_encontexto
| Encontexto
46
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
Archidona: historia, biodiversidad, aventura.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Diariopinion.com Ec.viajandox.
Foto por Iwanatrip.com
Archidona no solamente se destaca por su riqueza paisajística, sino por el legado de sus antepasados, esculpido en las piedras. Alrededor de 60 son los petroglifos hallados, con motivos complejos y abstractos, modelados en enormes rocas volcánicas.
La palabra Archidona se deriva de dos vocablos: archi, que significa abundante, y dona, que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones. La historia de Archidona, se encuentra registrada en estas fechas puntuales: 1560 - abril 21.- se funda Archidona a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado, antiguamente, Algodonales, por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España; de ahí proviene su nombre. 1578 - noviembre 29.- Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió; esto, por la indignación por la explotación de indígenas. Luego de los enfrentamientos, Archidona se quedó despoblada. 1638.- con la entrada de los Jesuitas, se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad más importante de la Amazonía. 1861 - mayo 11.- en la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente, por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital. 1959 - octubre 22.- durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. Se realiza una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre del mismo año, que crea la provincia de Napo, con su capital, Tena.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
1981 - abril 21 es la fecha en la cual se constituyó el Cantón Archidona. Archidona está situada al nororiente del Ecuador, en la parte occidental de la provincia de Napo, en el corazón de una zona privilegiada: la región amazónica. La mayor parte de su territorio es bosque primario o selva virgen. Se encuentra comunicada por las vías Quito-Tena y TenaCoca. Posee ecosistemas únicos de flora y fauna; ríos de belleza indescriptible, entre los que podemos destacar: Misahuallí, Hollín y Calmitoyacu, en los cuales se pueden realizar regatas en kayak y en boyas, son la muestra de este precioso recurso natural. Este rincón de nuestra patria cuenta con los paisajes y zonas de vida más hermosos e inigualables de la Amazonía ecuatoriana, en donde se encuentran hasta seis ecosistemas vitales: desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco), con sus respectivas especies de flora y fauna, la mayoría de ellas, endémicas, es decir, únicas en la zona. La Reserva Ecológica del Antisana y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, forman parte del territorio de Archidona Alrededor del cantón y a manera de límites naturales, se encuentran zonas ecológicas muy importantes, como los Parques Nacionales Sumaco-Napo-Galeras, los Llanganates y el Cotopaxi. De igual manera, bordea la zona la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Además; y, en la parroquia de San Pablo, se encuentra la Reserva Ecológica Monte Verde. Archidona, la ciudad, está situada a 65 kilómetros de Baeza y a 10 Kilómetros del Tena. Este poblado es el centro social y comercial de las pequeñas comunidades de la nacionalidad Quichua. Es la ciudad más antigua; fundada por los españoles, data del siglo XVI. Su principal atractivo es la iglesia que, aunque es pequeña, su arquitectura llama mucho la atención, por ser de estilo árabe y construida con madera de la zona, muy interesante de conocer. Aquí se encuentra el mayor mercado de artesanías de los quichuas del oriente. Al sur de Archidona está el río; cerca del mismo hay varias piedras, en las que se pueden observar varios petroglifos. Un paseo por Chaupishungo, Rucullacta y a la cascada de Hollín, son nuevas alternativas para disfrutar de la naturaleza y el valle de Misahuallí. A tan sólo 5 km del poblado, se encuentran las Cuevas de Jumandy. Cada año, en el mes de abril, se realiza un festival que sirve para la integración de sus pobladores, los quichuas del área. Los festivales de Archidona atraen a gente de todas partes: se realizan desfiles, en los cuales participa gente de
INTERCULTURALIDAD
47
la comunidad Quichua del área; se realiza la elección de la “reina de los Quichua”. Los desfiles son una oportunidad única de oír el Quichua hablado y cantado y de disfrutar algunas de sus viejas danzas y costumbres. Entre los atractivos turísticos está el complejo Cavernas Jumandy, la cascada de Hollín, el balneario El Capoa, la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y Templo Sagrado de Cotundo. Se puede practicar Trekking, canyoning, rafting, pesca deportiva, observación de aves, historia. Los turistas pueden encontrar en este cantón una variedad de artesanías, como shigras, red para pesca, lanzas, mocaguas, atarrayas, hamacas, bodoqueras, coronas, canastos, tambores, collares, vasijas, pilches y adornos para la casa, confeccionados por pueblos ancestrales. Gastronomía La gastronomía es variada: hay maito de tilapia y Carachamatos, dos tipos de peces, que se envuelven en hojas, se amarran y luego se asan; también expenden el maito de guanta, palmito, y de pollo; chonta curo o gusanos de palma (gusano de la chonta), acompañado de yuca o plátano. Estos gusanos tienen gran poder curativo. Se los puedes comer asados, cocinados o fritos y la manteca proporcionada se la puede ingerir en pocas dosis, para prevenir y curar enfermedades. También podrá probar el maito de chonta curo, maito de menudencias, caldo de gallina criolla, caldo de carachama, ceviche de hongos, ceviche de palmito, garabato yuyo, entre otros. Para beber, agua de guayusa y la exquisita chicha de chonta y la de yuca, bebidas con las que se acompaña a la gran variedad de comida distintiva que se puede degustar en el Cantón y que son expendidos en la plaza Piedra Sagrada. Todos son productos de la amazonia y constituyen el deleite de los turistas que visitan estos lugares. Chicha de Yuca La chicha es la bebida principal; es lo primero que les ofrecen a los visitantes que llegan hasta las comunidades quichuas asentadas en el Napo, como una forma de darles la bienvenida. Esta bebida se sirve en un pilche, un recipiente redondo. La chicha es considerada una gran fuente de energía y la preparan para dar la bienvenida a turistas y para beber en la comunidad. Cavernas de Jumandy Es uno de los atractivos más sobresalientes de la provincia de Napo. Ubicadas en la parroquia Cotundo, a 5 kilómetros de la ciudad de Archidona y a 7 kilómetros del Tena. Ofreciendo a los turistas nacionales y extranjeros una
@r_encontexto
| Encontexto
48
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
diversidad de actividades turísticas y paisajes únicos. Son parte de las riquezas y misterios que guarda el Oriente Ecuatoriano. Es un sitio enclavado en el denso bosque; son formaciones naturales de rocas calcáreas, permeables que, con el paso del tiempo, han permitido la formación de estalagmitas y estalactitas. En ellas encontramos también vertientes subterráneas. Recorrer las Cavernas de Jumandy es toda una aventura en la oscuridad. Con sólo veinte pasos que existen entre la entrada de la cueva y la primera curva, la oscuridad cubre todo. Pero, con una linterna en la mano y la compañía de un guía, el turista disfruta de estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río corre por el piso hasta llegar a la salida, que se abre como un pozo Convertido en uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de la amazonia, Las Cavernas de Jumandy son, ciertamente, un lugar apasionante. Entre los diferentes atractivos que recomendamos visitar en Archidona, bajo un clima cálido-húmedo, por la presencia de la selva, con temperaturas promedio de 25°C, se encuentran: 1.- Los culturales, como la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Archidona, el Parque Central, los Petroglifos los Ávilas, el Petroglifo de San Agustín, entre otros. 2.- Los naturales, entre los que podemos mencionar las ya descritas Cavernas de Jumandy; el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras; Reserva Ecológica Antisana, Zoocriadero El Arca, Cascadas Yanayacu, Cavernas
Lagarto Matiri, Laberinto de Sacha Guagra, Río Hollín, Caverna Lisan Loma, entre otros. Hemos resaltado la enorme biodiversidad que posee Archidona, tanto en fauna como en flora. Podemos destacar los siguientes: Flora Guarumo, árbol de balsa, sangre de drago, palmito y la tagua, conocido como el marfil vegetal, que es usada para elaborar artesanías de todo tipo. Todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades. Además, se puede encontrar varios tipos de orquídeas, bromelias y heliconias, muy afines a las condiciones climáticas y de humedad de la zona. Fauna En el Parque Nacional Sumaco, se puede observar: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves, como tucanes multicolores, tangaras, colibríes; y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen, hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces. Las fiestas más importantes: Carnaval Playero - febrero y marzo. Fiestas de Fundación y Cantonización el 21 de abril: se desarrolla el Festival Folclórico de la Chonta; programas culturales, encuentros deportivos, ferias turísticas y agro ganaderas, la elección de la reina del cantón, así como también la elección de la Chonta Warmi, donde se resalta la belleza de la mujer indígena. Fiesta de la Chonta en Archidona: 22 al 25 de abril. Peregrinación de la Virgen de Quinche, con sus procesiones, que se dan el 21 de noviembre.
Una experiencia inolvidable es lo que ganarán quienes visiten este hermoso y rico lugar, con biodiversidad desbordante, y muchos atractivos que visitar y reconocer.
Fotos por Notiamazonia.com
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
@r_encontexto
49
| Encontexto
50
PROPUESTA
INFORMACIÓN
La tecnología llega con fuerza: el futuro de los drones en la agricultura.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Pilotando.es Interempresas.net Universidadviu
Foto tomada de Andalucíaaldía.com
En la era de la tecnología, el agro y el medio ambiente no podían ser excluidos de las aplicaciones de ésta. Aquí les hablaremos del mundo dron, y las aeronaves no tripuladas que operan en el medio rural o para fines ecológicos.
En octubre del año pasado, se desarrolló la UNVEX ECO-AGRO. Si bien ésta es una experiencia española, es importante conocer los avances realizados en la tecnología del uso de aeronaves no tripuladas, más conocidas como drones, y su aplicabilidad en cualquier país del mundo. En el evento estuvieron presentes los talleres monográficos y espacios para el networking entre profesionales. Sirvió como un medidor del interés que el tradicional sector de la agricultura y los profesionales de los drones tienen, en aunar fuerzas para el beneficio mutuo. Las empresas más relevantes del sector mostraron sus últimas tecnologías en la aplicación de sistemas remotamente tripulados (RPAS), conocidos como drones, en agricultura y medio ambiente. Se abordó, también, el presente y futuro de los drones industriales y su accesibilidad para todo el sector agropecuario e industrial vinculado a éste, además de tocar su incidencia en el manejo de aspectos medio ambientales y ecológicos, los beneficios de usar estas tecnologías y los modelos de negocio a seguir, con el fin de acercar a usuarios y empresas en colaboración con las administraciones central y autonómica y las organizaciones agrarias bajo la aportación de expertos financieros, consultores y académicos. En el congreso se abordaron temas, como el del uso de los drones, como herramientas para mejorar la producción agrícola, así como la existencia y propuesta de nuevas soluciones para la monitorización ambiental.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Trabajar en la generación de un modelo de negocios es de alta importancia, en un sector que debe apuntar a un desarrollo fuerte, para poder incorporar procesos de industrialización, políticas públicas y directrices de comercio exterior, exportación, y valor agregado, que también es muy grande, como generador de empleo directo e indirecto y promotor del bienestar de tantas familias y empresas vinculadas al sector, enmarcados en el ámbito legal correspondiente a cada región y sector productivo y ambiental involucrado. Es importante que se hagan eventos de este tipo en los diferentes países, a fin de aterrizar a realidades locales estas propuestas, en conjunto con gobiernos seccionales, que tengan competencia en desarrollo agrícola y cuidado ambiental, asociaciones de agricultores, Centros Agrícolas, Cooperativas de Producción Agrícola, gremios agropecuarios, Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Ministerio de Ambiente, etc. Lo ideal es que se pudiera hacer un trabajo conjunto, coordinado y mancomunado, para obtener los mejores resultados posibles. UNVEX ECO-AGRO es el primer y único evento dedicado de manera específica a la aplicación de este tipo de tecnologías a los sectores de agricultura y medio ambiente, con el fin de convertirse en la cita de referencia del sector. Tuvo un enfoque comercial, y ofreció una auténtica oportunidad de negocio para empresas e instituciones, para impulsar la aplicación de nuevas tecnologías, a fin de mejorar la productividad y competitividad en la agricultura, y en la protección de espacios naturales. Para los asistentes, fue la oportunidad de reunirse con fabricantes de plataformas y sensores, desarrolladores de software, operadores de RPAS, empresas de consultoría y seguros, universidades y centros de investigación, así como con los usuarios finales de UAV y de sus tecnologías: asociaciones de agricultores; entes públicos, gestores de espacios naturales protegidos y responsables públicos, relacionados con la agricultura y la gestión del medio ambiente. Los drones son de las herramientas con mayor proyección de futuro en campos como la prevención y protección de recursos naturales y la agricultura de precisión. Dos sectores tremendamente importantes para cualquier país del mundo, donde Ecuador no puede ser la excepción. El uso de aeronaves no tripuladas no es nuevo. Se han usado para tareas de vigilancia, seguridad y uso militar. Pero, ahora, se han generalizado. A veces se confunden los términos, y se denominan de forma indistinta a los drones, RPAS, UAV y otro tipo de aeronaves. Muchos piensan que estas siglas son sinónimos y no hay una regulación que defina concretamente cómo se tiene que llamar a uno
PROPUESTA
51
de estos aparatos. Por tanto, la confusión es tanto para expertos, como para quienes no están familiarizados con ellos. Dron es el término más utilizado cuando se habla de estas aeronaves. Viene del inglés drone (zángano), que es como se denominó a los aviones militares no tripulados. De hecho, se recoge en el diccionario de la RAE como significado de aeronave no tripulada. El uso de drones en agricultura Hay otros usos más llamativos para los drones, como cuando Amazon revela su programa para el envío de paquetes, a través de estos dispositivos; o la policía de Reino Unido obtiene luz verde para emplearlos, como sistemas de vigilancia. Sin embargo, en el sector agrícola esta tecnología tiene un futuro asegurado. Incluso, tiene un presente, pues en algunos países ya hace tiempo que operan en los campos. Uno de los campos de actuación más propicios para los RPAS es el de la agricultura, donde ofrecen múltiples posibilidades. Pueden sobrevolar los campos de una forma rápida y captar información diversa, gracias a sus sensores. Esto permite que aquellos que gestionan los cultivos tengan a su disposición una herramienta para controlar e incrementar la productividad. Un solo dron puede monitorizar cientos de hectáreas, de forma precisa, evaluando las condiciones del terreno, con el fin de recoger información sobre la hidratación, la temperatura o el ritmo de crecimiento de los cultivos. Una de las funciones más importantes que se atribuyen a estos dispositivos es la localización prematura de enfermedades. De esta forma, se evitan plagas que arruinen parte de la cosecha. Esta información ahorra costos significativos para los agricultores. Evitar las plagas también ayuda a reducir la cantidad de productos químicos que se emplean en los cultivos. Las cosechas crecen de forma menos artificial, y no es necesario comprar tantos herbicidas y pesticidas, como hasta ahora. Y si hay que utilizarlos, los propios drones los pueden arrojar, al igual que los fertilizantes. Los dispositivos pueden controlar cómo funciona el riego y también sirven de improvisados espantapájaros, al mantener alejadas a las aves. Son capaces de enviar fotografías y vídeos en tiempo real, a un centro de control de los cultivos. Este tipo de operaciones ya están en práctica en algunos lugares. Uno de los más avanzados en este sentido, es Japón, con su Yamaha RMAX, que lleva trabajando en los campos desde dos décadas atrás, ocupándose de lanzar pesticidas y fertilizantes. Su historia es antigua. En 1983, el Ministerio de Agricultura de Japón se preocupó por el envejecimiento de la población rural. Para paliar este
@r_encontexto
| Encontexto
52
PROPUESTA
INFORMACIÓN
problema, se propuso modernizar el campo, como una vía para atraer gente joven. Y Yamaha empezó a desarrollar un vehículo no tripulado para ayudar en las tareas del campo; en los años 90 se introdujeron las primeras unidades. Actualmente, un 40% de los arrozales japoneses cuentan con un dron sobrevolándolos. La tecnología se exportó a Corea del Sur y, recientemente, a Australia, donde abundan las grandes plantaciones. En Estados Unidos han orientado su producto a cultivos como uvas, pistachos o almendras, aparte de arroz. En Ecuador, el uso de estos equipos en agricultura es incipiente, y básicamente, de iniciativa privada y particular. Y en ámbitos de la producción audiovisual y documental, familiar y entre amigos. Y en tareas de Fuerzas Armadas, con aviones no tripulados de mayor envergadura, para inspecciones, monitoreo de seguridad, de ubicación de guaridas de narcotraficantes, etc.
En el caso de la agricultura, sería recomendable, que dadas las amplias extensiones de tierra cultivada que existe en el país, y aquellas que aún están esperando definición de su uso, organizar este tipo de eventos informativos y foros de intercambio de conocimiento y experiencias, para seguir avanzando con el conocimiento y aplicación de la tecnología en estos ámbitos. Igualmente, para el control y seguimiento, registro catastral, de camaroneras y otras piscinas de cultivos de especies, tanto de agua dulce en territorio continental, como de mar, en aguas abiertas. Así mismo, Ecuador, un país mega diverso y multicultural, tiene especies en peligro de extinción, animales que han sido criados en cautiverio o recuperados de ataques y enfermedades, que pueden ser monitoreados con el apoyo de estos equipos. Las utilidades son infinitas y crecen más cada día. No podemos quedarnos rezagados en su aplicación.
Con la tecnología de los drones, se consigue tener una visión nítida y muy amplia de los cultivos. Por eso, hoy en día, la grabación con drones es una ayuda indispensable en la agricultura. Beneficios de los drones en la agricultura, en resumen. Gracias a estas funciones, no se ha tardado mucho en ver los beneficios de los drones en la agricultura. Podemos enumerar muchos puntos positivos de la filmación aérea, hecha con estos dispositivos, tan versátiles. 1.- Vigilancia del terreno, sin tener que trasladarse hasta su ubicación. 2.- Cámaras que captan imágenes mucho más nítidas; puede mostrar si el cultivo está siendo atacado por alguna plaga y el estado de la plantación para conocer las probabilidades y riesgos de plagas. 3.- Muestra claras imágenes del estado de la tierra. De esta manera comunica si se necesita más o menos atención. 4.- Conocimiento de las áreas que más necesitan nutrientes. Se puede ir unos pasos por delante, para conocer el calendario de fertilización. 5.- Puede abarcar espacios pequeños o espacios muchos más grandes, dependiendo del servicio y el equipo que se solicite. 6.- Posibilidad de acceso a zonas del terreno que, de otra forma, son inaccesibles. 7.- La posibilidad de hacer un mapeo de tierras, para definir sus características, a fin de distribuirlas para los diferentes cultivos o usos que se requieran.
Encontexto |
Foto tomada de Interempresas.net
Foto tomada de Cursosteledetección.com
Foto tomada de Agtechchile.com
Foto tomada de Europaazul.com
revistaencontexto
P
LA OPORTUNIDAD DE QUE PUBLICITES TÚ E M PR E S A , ES
¡AHORA! Revista
llega
a más 15.000 lectores a través de nuestros medios de distribución
3.500
Ejemplares
9.000 (usuarios)
Mailing Masivo
3.000 (contactos) Whatsapp
20.000 Visitas al Website
+INFO www.revistaencontexto.com Revista Encontexto
@r_encontexto
0999597710
6049204
54
ARTE
CULTURA
Agorafobia en el mundo bidimensional del arte: no todo es color de rosas. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Elpais.com Artículo escrito por Rocío Huerta 365diasdevalentiamoral.com
Fotos tomadas de Elpais.com
Carlos Rosales reflexiona sobre el temor que inunda los artistas durante el proceso de creación, en la muestra ‘Agorafobia’. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Agorafobia es un trastorno psiquiátrico que se define como “sensación morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como plazas, avenidas, etc.”
El artista y comisario Carlos Rosales (Haro, 1964) traslada este término clínico a su último trabajo, que bajo el título Agorafobia, refleja el miedo que padece el artista a la hora de salir del estudio para mostrar su proyecto. “Trato de hablar de lo que hacemos los artistas tanto tiempo encerrados, y de la angustia que provoca salir y sacar todo el trabajo”, explica Rosales. Con la exposición que se presentó en la Sala Amós Salvador de Logroño, junto a una obra invitada en el Museo Würth La Rioja, se inauguró una iniciativa del museo para relacionarse con otras salas de arte, a través de los artistas que exponen en ellas. La obra la componen nueve proyectos: desde dibujos a lápiz, en 100 pensamientos necesarios, donde el artista vuelve a la esencia de la botánica y la floricultura antes de su manipulación, hasta videoarte, en El viaje, un recorrido nocturno en coche, proyectado en cuatro monitores no sincronizados, donde los flashes de tomas diurnas provocan en el espectador la sorpresa de quien se percata de la insensibilidad hacia el paisaje y la realidad. El artista multidisciplinar, utiliza también la técnica del aerógrafo, la fotografía, el dibujo, la maqueta y la instalación, para dar vida al concepto que expresa su obra. Con la naturaleza, como telón de fondo, en las nueve piezas de Agorafobia, Rosales muestra las dos realidades que se crea el artista y que, en ocasiones, puede provocar en él una encrucijada. “Tenemos el mundo interior que creamos los artistas y que es nuestro estudio, donde lo podemos controlar todo. Pero, luego, está el mundo exterior, que es la naturaleza, sobre la que no poseemos ningún poder”. Agorafobia muestra las dos dimensiones a las que se enfrenta el creador en su trabajo; reflejan el esfuerzo y los miedos, a la hora de sacar a la luz y mostrarlo al mundo, muy recurrente entre los artistas, pero implícito en el proceso de creación. “Aunque parezca que no, al final nos invaden las inseguridades”, confiesa el autor.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURA
Cada una de las realidades que representa Rosales en Agorafobia están elaboradas con una u otra técnica. Nubes dibujadas, tornados elaborados con aerógrafo, la oscuridad de la noche representada con lápiz; elementos cotidianos, como libros convertidos en instalación, que representan contenedores de cultura con más vigencia en el tiempo que nosotros; vasos con agua para mostrar, a través de la fotografía y el vídeo, la pérdida del individualismo en una comunidad educativa… “Necesitaba esa especie de complicidad y tratar de capturar cada uno de los conceptos… que quisiera contar con los medios más adecuados. Además, ahora podemos utilizar todo; las diferentes disciplinas están mucho más a nuestro alcance; es absurdo autolimitarse”, cuenta Rosales. Las obras que conforman Agorafobia van acompañadas por un pequeño texto que, lejos de ser una explicación completa, ofrece una pequeña pista, según cuenta Rosales, “para acercarse a su entendimiento”. ¡Una historia de no creer! La agorafobia está muy lejos de ser una enfermedad relacionada con las “arañas”. Se trata de una condición mental que bloquea al que la padece, produciéndole pánico, inseguridad, terror de salir a espacios abiertos. El 4% de la población mundial vive con esta enfermedad poco comprendida y considerada directamente invalidante, ya que impide trabajar, salir, llevar una vida diaria “normal”, pues paraliza de pies a cabeza. La mayoría sufre en silencio y apenas habla de su enfermedad. Era la vida de Kenny hasta que la buena suerte, relacionada con la tecnología, se coló en su camino. En muchas ocasiones comentamos acerca de cómo los adelantos tecnológicos en el mundo digital, pueden ser muy positivos y aportar cambios beneficiosos en las vidas de las personas: éste es un ejemplo, la posibilidad de transformar lo “global en pequeño”, con tan sólo un “clic”, conectándonos con media humanidad, a través de la magia de internet. Es muy difícil de sobrellevar pues limita a estar en su zona de confort para no sentir intensos grados de ansiedad y ataques de pánico. Jacky Kenny, a pesar de ser agorafóbica, pudo encontrar una luz de esperanza, y la siguió hasta lograr una superación, si bien no total, sí fabulosa, que le devolvió su auto-estima, sus ganas de vivir y la convirtió en una artista de la fotografía… sin siquiera proponérselo. El video “Venciendo la Agorafobia” recoge su historia y muestra un estilo muy particular, que rompe esquemas: ¡su
ARTE
55
“viaje” al mundo… sin salir de su casa en Londres! Su arte ha sido tan reconocido, que la artista tuvo que poner todo de sí, para poder asistir a su primera exposición artística: salir de la casa, tomar un avión y dirigirse a Nueva York. Se trata de toda una hazaña y un enorme acto de voluntad y superación personal para esta neozelandesa, mayor de 40 años, antigua ejecutiva de marketing, quien no abandonaba su hogar para nada, desde el 2016. El video dura unos minutos, pero son suficientes para poder “ponerse en los zapatos” de la joven adulta, y admirar su talento y su valentía. Este trabajo está matizado con algunas de sus cautivadoras obras fotográficas virtuales, que se muestran conforme avanza la trama: desde imágenes de un grupo de monjas en Perú, enormes bloques de apartamentos en Rusia, o niños corriendo en un pueblo del desierto de Atacama, en Chile, uno de sus países preferidos. Y éstas conforman, apenas, una pequeñísima muestra de las más de 27 mil capturas que Jacky posee hasta el momento. La historia de esta fotógrafa sui-géneris constituye una ventana de esperanza para miles de personas que padecen del mismo síndrome que ella en el mundo y se sienten atrapados sin saber cómo canalizar o hacer algo que les llene en sus vidas. Jacky es un referente mundial indiscutible para personas que padecen de “Agorafobia”, y también para muchos que la “sufren no diagnosticada”, que tenemos una parálisis interna, contra la que no luchamos y que nos bloquea para actuar, buscar, elegir un camino que nos saque de una vida apática o de angustia, esperando que la solución “llegue del cielo”. Ella no está curada…vive la enfermedad; y logró crear un espacio en Instagram donde, quienes están con esta condición, comparten sus inquietudes, drenan sus frustraciones, y han encontrado un rayo de esperanza en sus vidas. “Google”, lugar desde donde Jacky recorre el mundo y obtiene sus imágenes virtuales, la autorizó para vender algunas de sus fotografías, como edición especial, y así obtener fondos para que se busquen soluciones para superar la enfermedad. “La Viajera Agorafóbica”, como la llama la prensa, confiesa que el humor ha sido un excelente aliado en la superación de sus ansiedades, así como las terapias cognitivo-conductuales. Su próximo objetivo es ir a uno de los lugares que más “ha visitado” a través de Google: Chile. Experimentar, en ese país, cada detalle que ha visto en pantalla, olerlos y sentir su calor. “No puedo esperar más para visitar esos lugares”, concluyó.
Los miedos paralizan y no nos dejan vivir la vida. “Siempre trato de ir más allá de mis límites…que no me gane el miedo. Hoy, la agorafobia… ¡no me define!”, expresa Kenny a la prensa internacional. @r_encontexto
| Encontexto
56
VIVE SANO
INFORMACIÓN
Siete consejos para controlar el peso de una manera saludable en épocas festivas Edición: ENCONTEXTO Fuente: Susan Bowerman, Directora de Nutrición de Herbalife
Foto tomada de Codigof.mx
Estamos en el mes de julio y tenemos el aniversario de nuestra ciudad. Pero, los consejos que les compartiremos, sirven para cualquier época festiva del año (Fiestas de Quito, Navidad, Año Nuevo, cumpleaños, etc.)
Siempre tenemos las cenas, compromisos y reuniones con familiares, amigos y compañeros de trabajo, en donde es inevitable el consumo de alcohol, la ingesta de comidas suntuosas, bocaditos de sal y dulce, y mucho más. ¿Cómo sobrevivir a estos eventos y, peor, si son de temporada, sin subir de peso? Aquí les damos siete consejos para controlar el peso: 1.- Comer un bocadillo antes de ir a la cena: uno de los errores más comunes es dejar de comer, con normalidad, el día del evento. Incluso, no comer nada. Sin embargo, no es recomendable asistir a la reunión que sea, con el estómago vacío; porque, en primer lugar, el cuerpo reservará la grasa de comidas anteriores y, a la hora de la cena, se tendrá más hambre, y comerá más de lo recomendable. 2.- Escoger un aperitivo de forma inteligente: los bocadillos y aperitivos que ofrecen en las fiestas, suelen ser altos en grasa, sal y con muchas calorías. Debido a que los aperitivos no son servidos de forma “individual”, es difícil controlar la cantidad de calorías que se están consumiendo. Por ello, es importante conocer las calorías de los alimentos que normalmente se ofrecen en los eventos, para elegir los menos calóricos. Además, lo más recomendable es servir los bocaditos en un plato pequeño y no volverlo a cargar.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Una buena estrategia para una mejor elección de los alimentos, es inclinarse por los menos procesados. Todo alimento tiende a su valor nutricional cuánto más cerca se encuentre de su estado natural o sea menos procesado. Así también se estará consumiendo menos grasa, azúcar y sal. 3.- Controlar las bebidas: si tiene planeado consumir alcohol, las opciones con menos calorías son la cerveza y el vino. Una botella de cerveza ligera o, una copa de vino, tienen aproximadamente 100 calorías. Eso es porque el licor tiene más de 100 calorías por shot, y todo lo que se agregue, como: gaseosas, jugos de frutas, siropes o cremas, puede aumentar las calorías rápidamente. 4.- Establecer un límite de calorías por adelantado: es importante conocer la cantidad de calorías estimadas que contiene cada plato para tener una idea clara de cuánto se puede o no consumir, y cómo se va a distribuir entre los cócteles, aperitivos y plato fuerte. 5.- Alternar bebidas: una vez que se consuma una bebida alcohólica, se debe cambiar a una bebida libre de calorías, como agua mineral, té helado o gaseosa de dieta. Esto permitirá reducir el consumo en exceso de bebidas con calorías. 6.- Enfocarse en la diversión: si el enfoque de la fiesta son los alimentos y los cocteles, es hora de cambiar la atención en compartir con los asistentes y divertirse. Por ejemplo, con una amena conversación. Ser sociable no requiere que se necesite sostener un cóctel en la mano o un plato lleno de bocadillos. 7.- Mantener la actividad física regular: es clave no descuidar la actividad física, para quemar las calorías extras consumidas y mantener el peso adecuado. Esto es importante, sobre todo, porque en estas fechas es inevitable comer más de lo normal, en horas no recomendables (noche) y con niveles de azúcar y grasa más altas. Sobre las calorías en los alimentos típicos de los eventos festivos: 1.- El tamaño de las porciones y las técnicas de preparación varían, por lo que resulta difícil saber las calorías exactas de los alimentos que se sirven en las reuniones. Sin embargo, se puede calcular un estimado, tomando en cuenta lo que normalmente se consumen en estas fechas: a.- Champiñones rellenos: 4 champiñones rellenos = 550700 calorías
VIVE SANO
57
b.- Dip de espinaca con tortillas o chips de pan pita: 1/2 taza (120 ml) de dip con 3 chips = 800 - 1,400 calorías c.- Calamares fritos con salsa cóctel: 1 orden promedio = 750–900 calorías d.- Palitos de queso mozzarella fritos, con salsa marinara: 8 palitos con salsa = 800 - 1,100 calorías Mini hamburguesas (Sliders): 2 sliders = 600 –1,000 calorías Calorías en cerveza, vino o licor: Cerveza: 12 oz (240 ml) = 150 calorías Cerveza suave: 12 oz (240 ml) = 110 calorías Cerveza oscura: 12 oz (240 ml) = 170 calorías Vino (rojo, blanco): 6 oz (180 ml) = 120 calorías Licor fuerte – 80% alcohol: 1 medida (1.5 oz, 45 ml) = 100 calorías Licor fuerte – 100% alcohol: 1 medida (1.5 oz, 45 ml) = 125 calorías Calorías en bebidas para mezclar • Jugo de arándano: 8 oz (240 ml) = 160 calorías • Crema: 2 cucharadas (30 ml) = 75 calorías • Café, club soda, agua mineral sin sabor, gaseosa de dieta: cualquier cantidad = 0 calorías • Jugo de naranja: 8 oz (240 ml) = 120 calorías • Gaseosa (cola, ginger ale, agua tónica, etc.): 8 oz (240 ml) = 100 calorías • Jugo de tomate: 8 oz (240 ml) = 60 calorías Calorías en bebidas mixtas • Bloody Mary: 10 oz (300 ml) = 180 calorías • Cosmopolitan: 4 oz (120 ml) = 215 calorías • Gin-tonic: 8 oz (240 ml) = 215 calorías • Té helado Long Island: 8 oz (240 ml) = 800 calorías • Margarita: 8 oz (240 ml) = 700 calorías • Martini: 3 oz (90 ml) = 180 calorías • Mojito: 6 oz (180 ml) = 160 calorías • Piña Colada: 6 oz (180 ml) = 600 calorías
Foto tomada de DiarioInformación.com
Disfrute de las fiestas o de esas fecha especiales con los amigos o la familia, siguiendo estos sabios consejos.
@r_encontexto
| Encontexto
58
GENTE GRANDE
OPINIÓN
Los abuelos: la importancia indiscutible de su presencia en la familia.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: American Association of Retired Persons Patricia García, colaboradora de GuiaInfantil.com
Foto tomada de Jw.org
Los abuelos son un pilar fundamental en la educación de los nietos: les transmiten sabiduría, experiencia, tranquilidad, cariño, estabilidad... Pero, el beneficio es mutuo, ya que los abuelos también se enriquecen emocionalmente con el contacto con sus nietos. Hoy en día, el papel de los abuelos se ha visto incrementado en el seno de la familia, ante la necesidad de trabajar de ambos progenitores. Conocer las necesidades de ambos, los beneficios y los límites ayudará a que la unión sea mucho más fuerte y positiva. Encontexto |
revistaencontexto
El nacimiento de un bebé transforma completamente el día a día de un hogar. A los compromisos y responsabilidades ya existentes, se suman otras muy distintas: la de educar al pequeño de la casa, y acompañar su desarrollo y crecimiento. Los placeres de tener un bebé son muchos, pero no se puede ignorar que el trabajo aumenta y las responsabilidades, también. En muchas familias, conciliar trabajo, casa, e hijos, es una tarea que requiere mucha habilidad y, en muchos casos, algunos sacrificios. La llegada de un bebé no sólo altera la vida de los padres, sino también la de muchos abuelos. Poder contar con ellos es un recurso muy valioso. La presencia de los abuelos es un consuelo y un desahogo para muchas familias. Los cambios que provoca el nacimiento del bebé les afectan menos que a los padres, y sus obligaciones están en un plan secundario, dependientes de lo que dispongan los padres del bebé, y de la apertura que tengan para compartir los cuidados, el afecto, y el tiempo del bebé, con sus consuegros. Relación de los abuelos con los nietos Los abuelos pueden proporcionar asistencia práctica, apoyo, y una cadena de consejos útiles para cuidar al bebé. El encuentro de los abuelos con sus nietos es siempre muy enriquecedor para ambos lados. A muchos niños les encanta estar con sus abuelos por diferentes y variadas razones. Algunos, porque al lado de los abuelos no existen tantas órdenes ni obligaciones. Otros, porque pueden hacer cosas distintas con ellos, como preparar galletas juntos, comer dulces, dar paseos, ir al parque, y realizar una infinidad de actividades que hacen que ellos se sientan más libres. Por algo dicen que los abuelos se han creado para malcriar a los nietos…algo que no podían hacer con sus propios hijos. ¡Y los nietos lo saben muy bien! Algunos nietos ven a sus abuelos como un amigo, una especie de guía; pues con ellos son divertidos, cariñosos, mimosos, lo que hace que disfruten de su compañía. Por supuesto, todo dependerá de la forma de ser de los abuelos, pues los hay -también- los que, aunque envejecen, continúan tratando a los más pequeños de una manera muy autoritaria o demasiado exigente. Pero, por lo general, los abuelos
OPINIÓN
sienten mucho placer de estar con sus nietos, pues es una forma de renovarse personalmente. Es tener más participación en la familia, y sentirse más jóvenes y actualizados. Se aprende mucho con los niños… hay abuelos tecnificados ¡para estar al día con los nietos! ¡Ojo! Tampoco se puede decir que la relación de los abuelos con los padres de sus nietos sea siempre la mejor posible. Infelizmente, pueden existir conflictos en cuanto al tipo de educación que es aplicada o se debe aplicar al niño. Las generaciones son distintas y, diferentes también, los criterios de educación. Los más jóvenes no pueden cambiar los razonamientos de los mayores. Muchos señalan que los abuelos ya no están más para educar, pues ya han educado, bien o mal, a sus hijos. Los abuelos están para dar cariño, echar una mano de vez en cuando, compartir sus experiencias y pasar un buen rato con sus nietos. Si los abuelos van a estar con los nietos, lo ideal es que haya un acuerdo entre las partes, reglas claras, para el bien del niño y de todos. Para eso, es necesario que entre los padres y los abuelos exista una relación tranquila, específica y verdadera, libre de celos, en la que prevalezca el respeto a las exigencias y a los hábitos del otro. El papel de los abuelos en la familia está cambiando. Uno de los problemas que más alteran la relación entre los abuelos y los padres de sus nietos es la aplicación de los límites. En muchos casos, es muy difícil que ambas partes lleguen a un consenso. De un lado, están los abuelos que, desde su experiencia, no están de acuerdo con las ideas de los más jóvenes; y, del otro, están los padres que no aceptan las intromisiones de los abuelos en la educación de su hijo… pero sí recurren a ellos cuando los necesitan para apoyar en su cuidado o asumir algunas tareas para con ellos. Antes, en las familias, los abuelos, hijos y nietos vivían juntos, y los abuelos intervenían bastante en la educación de los nietos. Hoy, muchas cosas han cambiado. Del mismo modo en que la estructura familiar ha evolucionado, los abuelos también lo han hecho. Gran parte de las abuelas de hoy no son como las de antes. Suelen tener una vida social más activa, estén o no jubiladas. Tiene gustos, planes y horarios propios. Viajan, se divierten. Muchos son abuelos jóvenes. Algunas abuelas ya no están a las órdenes de los padres de sus nietos. Y aunque puedan “morir por ellos”, tienen vida propia, hacen respetar más su tiempo y sus necesidades. En todo caso, tener algún abuelo cerca de su nieto es alentador en todos los sentidos. Y, aunque no todo es perfecto, los abuelos pueden representar muchos papeles. 1.- Contribuyen con su experiencia en momentos de crisis familiar, tanto en el sentido psicológico, como en el económico, si se puede y es necesario. 2.- Cuidan de los niños cuando los padres no pueden hacerlo. Eso es beneficioso para los niños y para los abuelos, porque se sentirán más útiles, más considerados y más valorados. 3.- Contribuir en el equilibrio de tiempo en el hogar de sus hijos, recogiendo a los niños en el colegio, o quedándose con ellos
GENTE GRANDE
59
alguna noche para que los padres puedan salir libremente. 4.- Transmitir valores familiares, y mantener el vínculo entre las generaciones. Las historias de familia les encantan a los niños, y contribuyen en su desarrollo psicológico. 5.- Ayudar en la educación, fortaleciendo la comunicación entre padres e hijos. Intentando apaciguar a los dos lados. 6.- Apoyar al padre o a la madre divorciada. Pueden suplir en consejos y en cuidados la falta del otro. 7.- Aprender con sus nietos, acercándose más a las nuevas generaciones. Cómo manejar la compu, por ejemplo. Distintos papeles para padres y abuelos Hay una distinción clara entre los papeles de los padres y de los abuelos, con relación a los niños. Es natural que, en ausencia de los padres, los abuelos concedan algunos caprichos a los nietos y que adopten distintas reglas. En realidad, los abuelos tendrían apenas que centrarse en los aspectos más agradables, como el apoyo y el cuidado, aunque para muchos sea más difícil. Por lo general, el papel de los abuelos ha de ser discreto, y nunca impuesto. Y los hijos deben recordar que sus padres son abuelos y no niñeros. Los abuelos son un apoyo fundamental cuando llegan los nietos, sobre todo en los momentos difíciles que en ocasiones pasan las familias, como por ejemplo, las separaciones, muertes, enfermedades o los divorcios. Cuando una pareja decide poner punto y final a su relación, los abuelos pueden ofrecer a los nietos la estabilidad emocional que necesitan en esos instantes. También es frecuente que un divorcio afecte a los propios abuelos y a su relación habitual con el resto de la familia. Por ese motivo, les ofrecemos algunos consejos para afrontar, como abuelos, estas situaciones. La American Association of Retired Persons (AARP) publica algunas recomendaciones de Kathryn y Allan Zullo, autores de The Nanas and the Papas, A Boomers’s Guide to Grandparenting: 1.- Concentrar la atención y el apoyo en los nietos, no en los padres, pues son los que más comprensión y ayuda necesitan. 2.- Los abuelos deben hacer entender a los nietos que no son responsables de la ruptura, si los pequeños lo piensan así. Deben explicarles que es un problema de los adultos. 3.- Se debe conservar la confianza y la comunicación con los nietos, animarlos a que expresen sus sentimientos y a mantener el contacto con ellos de forma habitual, para que los pequeños sepan que pueden contar con ellos. 4.- Es fundamental que los abuelos se mantengan imparciales, que no muestren opiniones negativas a los niños sobre alguno de sus padres, ni tomen posturas a favor de uno u otro de los padres. 5.- La separación de los padres también puede afectar a la relación de los abuelos con los nietos, a la hora de poder visitarlos. Por lo general, los abuelos pueden organizar su propio régimen de visitas. Existe, también, la figura del abuelastro, cuando el hijo se casa con alguien que ya tiene niños, o porque el propio abuelo establece una relación con una persona que tiene nietos.
Esta situación puede ser todo un desafío que se debe abordar con confianza y seguridad, siempre pesando en el bien de los pequeños.
@r_encontexto
| Encontexto
60
MISCELÁNEOS
INFORMACIÓN
El Arteterapia: 10 razones para usarla y llevar una vida más sana. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Assistingangels
Foto tomada de Sumedico.com
No se necesita estar enfermo o estresado para recurrir a ella. Pero es una excelente alternativa para llevar una vida más relajada en cualquier situación o circunstancia. Promueve la relajación. Para reforzar este efecto, cree un ambiente especial con música suave y ruido de fondo al mínimo. O, mejor aún, nulo. El Arteterapia proporciona medios de expresión y comunicación. Cuando las palabras fallan, el arte puede propiciar un medio para comunicarse y expresar experiencias. La creación de arte también puede ser un momento maravilloso, para invitar a su ser querido a comunicarse con usted, verbalmente. La creatividad puede hacer que una persona, normalmente tranquila, para ser más habladora. También proporciona una sensación de control. Evite "hacerse cargo" o la imposición de la ayuda, si no la necesita, por ser sensible acerca de cuándo ofrecer ayuda. Asegúrese de reconocer logros, y evitar sesiones creativas excesivamente largas, que pueden causar cansancio o frustración.
Estimula el funcionamiento cognitivo. Saque el máximo partido de ella, por elegir un momento del día en que su ser querido está en su mejor nivel de alerta y concentración y su estado anímico suyo y de él estén en sintonía, entre ustedes y con su entorno. Estimule los sentidos. Trabajar con las manos, de una en una, variedad de medios y texturas, puede proporcionar una gran cantidad de estimulación táctil. Cuando sea posible, mejorar esta experiencia mediante la adopción de su sesión de arte al aire libre o cerca de una ventana abierta. Escuchar su música favorita. Crear elementos que pueden estimular los sentidos mucho después de que se completen, a través de las texturas, olores, o recuperación de la memoria. Con el Arteterapia podemos fortalecer la identidad y la autoestima. Ofrezca elogios y mantenga la obra terminada para que pueda mostrarla.
Esta terapia ayuda a mejorar la socialización. Cuando sea posible, provoque u organice actividades artísticas en grupo, ya que pueden aumentar los sentimientos de conexión social. Si un grupo no está disponible, unirse y hacer arte junto a otros. Muestre su trabajo a su fmailia y amigos y ubique el objeto querido de su arte donde se pueda ver. Siéntase orgulloso de su obra, aunque no sea para exhibiciòn de museo.
Participa la espiritualidad también. Al pensar en las ideas de libre expresión, proporcionar indicaciones que invitan a su ser querido, para conectar con conceptos espirituales y los valores que son importantes para ellos. Y mientras trabajan este aspecto, contribuye a aliviar e, incluso, evitar o revertir el aburrimiento, el desgano, el desinterés por el entorno o las cosas simples de la vida.
Principalmente, promueve la alegría y el humor. Mantén un corazón lleno de luz y busca momentos para fomentar el juego y el humor.
Cuando sea posible, hacer que los materiales estén siempre accesibles a usted y a su ser querido, para que él o ella pueda elegir actividades artísticas a voluntad.
Las sesiones creativas no tienen que seguir un horario. El Arteterapia es para compartir o practicar en soledad. Usted elige.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
LETRAS Y AUDIO
61
Economía financiera de los mercados latinoamericanos. Desarrollos y perspectivas en el mundo globalizado - Allende Neumane Jara América Latina enfrenta problemas graves: daño ambiental, economía sostenible, el terrorismo global, las armas nucleares, las crisis humanitarias, la persistencia de altas tasas de pobreza, el aumento de los fenómenos de migración legal e ilegal, que el Estado individual no puede enfrentar solo. Es necesaria la cooperación, tanto entre Estados, como entre actores no estatales, y participación activa de los ciudadanos; otros, requieren el establecimiento de mecanismos internacionales para monitorear y negociar nuevas reglas internacionales. Estudiaremos los fenómenos económicos del macroanálisis económico de los Estados individuales, como operadores económicos, desde el punto de vista individual y como un grupo de sujetos en la economía financiera de los mercados de América Latina y el Caribe, sus relaciones con los
Luna, Súper Auxilios y Gorbulacho - Heidi Jones Es la nueva colección de cuentos infantiles, que la autora guayaquileña escribió, mientras realizaba una gira por varias instituciones educativas del país. El amor incondicional y los procesos médicos para los más chicos del hogar, son temas que se abordan en estos libros, con ilustraciones de Valentina Donoso y Sofía Zambrano. “Me gusta que el primer contacto que tengan ellos con la literatura sea agradable. Me impulsa que los niños tengan visualmente algo que les llame la atención, que les sirva y lo puedan aplicar en su vida; que se sientan identificados con el personaje principal del cuento, pero que, sobre todo, les inculque el amor a la lectura”, señaló la escritora en el lanzamiento de la colección.
La luz incidente - Dirigida por Ariel Rotter Desde la muerte de su marido, Luisa no logra encaminar su vida. Hay asuntos familiares pendientes de resolver, preguntas para las que no existe respuesta aparente y ciertos datos del pasado, que ahora se revelan y la reafirman en la idea de que podría existir una verdad oculta. Por lo demás, la realidad también plantea demandas: Luisa es muy joven, tiene dos niñas y una casa que sostener. Mas, la llegada de un hombre desconocido, le propone rehacer su vida.
El hilo invisible - Dirigida por Paul Thomas Anderson Londres, años 50. El famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville), son el centro de la moda británica con más glamour. Woodcock viste con su estilo distintivo a la realeza, estrellas de cine y demás damas de la alta sociedad. Las mujeres pasan por su vida sin dejar huella, hasta que aparece una bella y temperamental joven, llamada Alma (Vicky Krieps), una camarera, que se convertirá en su musa y amante. Sin embargo, la perfectamente estructurada vida de Reynolds se verá alterada por la llegada de la joven, y eso es algo que el modisto no había contemplado.
Déjame salir - Dirigida por Jordan Peele Chris (Daniel Kaluuya) es un joven y exitoso fotógrafo afroamericano que, desde hace cinco meses, sale con Rose (Allison Williams), una chica blanca. Aunque no está del todo convencido, Chris termina cediendo a la invitación de Rose de conocer a su familia. La pareja hará una escapada de fin de semana y viajarán hasta la casa de sus padres, Dean (Bradley Whitford) y Missy (Catherine Keener), que desconocen por completo que el chico es de raza negra. Al principio, todo es amable y políticamente correcto. Pero Chris no tardará en descubrir secretos y mentiras, sobre todo en relación con los dos misteriosos empleados afroamericanos que viven en la casona. A medida que avanza el fin de semana, una serie de inquietantes descubrimientos le llevarán a conocer una realidad que nunca habría imaginado.
@r_encontexto @r_encontexto
|| Encontexto Encontexto
62
PROHIBIDO OLVIDAR
INFORMACIÓN
Los Sackler:
cuando el dinero es más importante que la salud.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Lioman Lima - bbc NYTimes Enquire Otros
Foto tomada de Elnuevoherald.com
Es la reservada familia de multimillonarios, a la que culpan de beneficiarse con la crisis de opioides por la que se declaró la emergencia de salud en Estados Unidos. Dieron su apellido a universidades, salas de museos, centros de investigaciones, galerías y hasta a un planeta fuera del Sistema Solar: es una de las familias más poderosas de Estados Unidos, más rica que los Rockefeller, y también de las más discretas y filantrópicas.
Pero lo que pocos conocen es que la estrepitosa fortuna de los Sackler, con la que ofrecen becas, compran arte, crean fundaciones e instituciones, patrocinan salas en el Louvre y en el Museo Británico, abren escuelas en Israel y fundan decenas de programas científicos, académicos y culturales por todos lados, tiene un pasado oscuro. La historia y fortuna comienza con tres hermanos, pasa por una campaña de marketing y se desarrolla en una adicción sin precedentes, que llevó a Estados Unidos a una emergencia de salud pública, que ha dejado más muertes que la guerra de Vietnam y de Afganistán… ¡juntas! Sin que se dispare una bala… A finales del siglo XIX, Arthur, Mortimer y Raymond Sackler, tres hermanos psiquiatras de Brooklyn, fundaron en Greenwich Village, una pequeña empresa de medicamentos, con proyección de convertirse en un negocio familiar. Para 1950 compraron Purdue Pharma, una farmacéutica que, en sus inicios, generaba sus ingresos de la venta de removedores de cerumen de oídos, laxantes y yodopovidona, el antiséptico color naranja usado para las cirugías. Pero, la entrada a la producción de analgésicos en la década de 1980, significó un enorme salto adelante. Menos de un siglo después de su fundación, la empresa ya era un gigante farmacéutico mundial y había cambiado su sede a Stanford, Connecticut. Pero, su gran éxito comercial llegó en 1995, cuando lanzaron al mercado el OxyContin, medicamento para el dolor, a base de opioides, que era casi tres veces más fuerte que la poderosa morfina. "Es un analgésico que se sintetiza a partir de la tebaína, una sustancia presente en el opio. Es familia de la heroína", explicó a BBC Mundo el doctor Brandon Marshall, profesor de epidemiología de la Universidad de Brown, Rhode Island (EE.UU.). Además de su capacidad para neutralizar el dolor, añade Marshall, se hizo evidente su peligrosamente alto potencial adictivo. Aun así, el medicamento comenzó a comercializarse por todo Estados Unidos y muy pocas voces se alzaron en su contra. "Antes de la aparición del Oxycontin, era muy raro que los médicos prescribieran opiáceos para combatir el dolor. Con la fuerte campaña de marketing de Pardue Pharma, el Oxycontin se convirtió en un éxito de venta", asegura Marshall.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Las autoridades de Estados Unidos aprobaron el medicamente ese mismo año. En 2001, las ventas alcanzaron los US$ 1.600 millones (80% de los ingresos de la compañía), superando al Viagra. Para 2010, eran US$3.000 millones. Una investigación realizada por Marshall y publicada en el American Journal of Public Health indica que, desde la aprobación del Oxycontin, varias farmacéuticas se enfrascaron en una campaña de marketing y "sobornos", para convencer a los médicos de prescribir los opioides. Varios especialistas consultados por The New Yorker y Enquire también sostienen que la campaña llevada a cabo por Pardue Pharma contribuyó a que la prescripción de este tipo de medicamentos fuera menos rigurosa, lo que aumentó el número de adicciones a estos medicamentos entre la población. Sólo en 2012, médicos prescribieron más de 282 millones de recetas para analgésicos opiáceos, incluidos OxyContin, Vicodin y Percocet, una cantidad que equivalía casi a un frasco, por cada habitante de la nación. Según la investigación de Marshall, entre agosto de 2013 y diciembre de 2015, varias empresas farmacéuticas, entre ellas Pardue Pharma, pagaron más de US$46 millones, a más de 68 mil médicos en todo el país, en comidas, viajes y honorarios, para incitarlos a recetar opioides. La fortuna de los Slacker se multiplicó y, para 2016, estaban entre las familias más ricas de Estados Unidos, con una riqueza ascendente, según cálculos de la revista Forbes, a US$13.000 millones de dólares. A medida que el consumo de estos medicamentos crecía en Estados Unidos -y se disparaba la fortuna de los Sacklers- el uso de los opiáceos derivaba en una catastrófica epidemia con una cantidad de muertes sin precedentes. Es una situación que se ha salido tanto de las manos, que el presidente Trump tuvo que declarar la emergencia de salud pública. La declaración no incluyó la "emergencia nacional", como se pensaba, pero supone un hecho sin precedentes en la nación, ni hizo alusión a las farmacéuticas. Aunque ya no es el OxyContin el que está en su mayor uso: ahora se ha dado paso a la heroína y el fentanilo, una droga de producción casera, 50 veces más poderosa que la primera. Datos suministrados a BBC Mundo, por la Agencia de Investigación y Calidad de la Asistencia Médica de Estados Unidos, indican que, en el 2016, más de 60.000 personas murieron en el país por sobredosis de opiáceos. En 2014, cerca de 1.300 millones de personas fueron tratadas por esta causa en hospitales y salas de emergencia.
PROHIBIDO OLVIDAR
63
Organizaciones como "Médicos para la prescripción responsable de opioides" y medios estadounidenses como The New Yorker, The New York Times, Enquire y Forbes, han señalado la implicación de la familia Sackler en la actual emergencia de salud de Estados Unidos. Purdue Pharma se declaró culpable de engañar al público sobre el riesgo de adicción del Oxycontin en 2007 y fue obligada a pagar una multa de más de US$600 millones, uno de los acuerdos farmacéuticos más grandes en la historia de Estados Unidos. En un comunicado enviado a BBC Mundo, la farmacéutica alegó que promociona sus productos, en estricto cumplimiento con la marca aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia de Estados Unidos que controla la venta de medicinas. "Compartimos inquietudes sobre la crisis de opiáceos y hemos tomado medidas significativas para ayudar a abordarla, que incluyen la limitación significativa de la promoción de nuestros productos aprobados por la FDA, la implementación de rigurosos programas de cumplimiento, y el desarrollo de productos con propiedades para la disuasión del abuso", indica el texto. Los nuevos herederos Mientras la farmacéutica está en la mira de los medios estadounidenses, la familia Sackler vive en la discreción de su fortuna, con apariciones esporádicas en algún acto de filantropía. Ellos han sabido separar su apellido del motivo de su fortuna. "Los Fords, Hewletts, Packards, Johnsons, pusieron su nombre en sus productos porque estaban orgullosas de ellos”, comentó Keith Humphreys, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina, Universidad de Stanford. La familia tiene actualmente por unos 20 miembros, descendientes de los tres hermanos, ya fallecidos. Los más visibles en los últimos tiempos han sido Elizabeth, la hija de Arthur, miembro del directorio del Brooklyn Museum y los hijos de Raymond, Richard y Jonathan, que dirigen un profesorado en el centro de investigaciones del cáncer de la Universidad de Yale. Los otros ocho miembros de la familia forman parte del directorio de Pardue Pharma, según la prensa estadounidense. En 2015, la Fundación Arthur M. Sackler otorgó más de $ 1,1 millones en donaciones de arte, a varias instituciones, según sus declaraciones de impuestos, consultadas por BBC Mundo. Sus proyectos filantrópicos, según Inside Philanthropy, llegan hasta la Universidad de Tel Aviv, la Universidad de Leiden en Holanda, el Museo Británico o la Facultad de Medicina Clínica de la Universidad de Cambridge. "A pesar de los riesgos conocidos asociados con la prescripción de opioides, algunas compañías farmacéuticas continúan comercializando feurtemente, estos productos. Lo que es, como mínimo, un lastre importante para abordar la epidemia actual", asegura Marshall.
A pesar de sus donaciones a iniciativas médicas, una investigación de The Daily Caller asegura que la familia nunca ha apoyado ningún proyecto para financiar la cura de la adicción, que ayudó a generar el medicamento que originó su fortuna. @r_encontexto
| Encontexto
64
JÓVENES
INFORMACIÓN
Los desafíos de la juventud en América Latina y el Caribe: ¿a qué se enfrentan hoy?
Foto tomada deElmundo.com
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Jaime Septien - es.aleteia.org
Foto tomada de Unfpa.com
La Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe ha publicado un importante estudio titulado “El futuro del trabajo que queremos. La voz de los jóvenes y diferentes miradas, desde América Latina y el Caribe”.
En El Observador Digital, el académico de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Carlos Ayala Ramírez, señala que el documento parte de la hipótesis de que en un continente eminentemente joven, es necesario desarrollar acciones que permitan contar con la visión y las percepciones de los jóvenes, a fin de saber qué piensan sobre la educación y el empleo, cómo ven su presente y cómo se proyectan al futuro, cómo vislumbran su futuro en el mundo del trabajo. Qué les gusta o interesa. Cómo imaginan sus relaciones laborales y familiares en un mundo en continuo cambio. Y muchas interrogantes más. “En otras palabras, dice Ayala Ramírez, se trata de recoger las opiniones y percepciones de los jóvenes de la región, acerca de su futuro laboral y sus perspectivas, partiendo de su realidad presente”. Y eso fue lo que extrajo el estudio de la OIT regional. Luces y sombras En América Latina y El Caribe, 39 por ciento de los 156 millones de jóvenes (entre 15 y 29 años) vive en la pobreza; el desempleo juvenil alcanza aproximadamente a 17 por ciento de ellos; 20 por ciento de muchachos y muchachas de entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Los desafíos que hoy enfrentan los jóvenes de la región “no tienen precedentes”, resume Ayala Ramírez, desafíos que van “desde el cambio climático hasta el desempleo, y las múltiples formas de inequidad y exclusión, particularmente para los que pertenecen a grupos vulnerables o marginados”. Estos temas estaban muy lejos del ámbito de análisis de los jóvenes, mientras que hoy copa agendas y, muchas veces, son los jóvenes de nuestro continente quienes promueven iniciativas en cambio climático, reciclaje, mundo verde, educación para todos, inclusión, entre otros. Sin embargo el documento de la oficina regional de la OIT tiene un lado esperanzador: los países latinoamericanos y caribeños todavía gozan del “bono demográfico”, el cual debe ser potenciado. Para Ayala Ramírez, “los jóvenes son una fuerza positiva de cambio transformador y actores fundamentales de un desarrollo sostenible e inclusivo; se reconoce su potencial para comunicarse, actuar e influir en su entorno social, de una manera en que jamás lo hubiéramos imaginado”. Confianza versus miedo ¿Qué es lo que demandan, en una agenda hacia el 2030, los jóvenes caribeños y latinoamericanos? Educación de calidad, trabajo decente, gobiernos honestos y transparentes, y una mayor y más significativa participación en la toma de decisiones, razonadas, consensuadas, consultadas, analizadas y discutidas.. Para conocer las percepciones de los jóvenes sobre el futuro del trabajo, la Oficina Regional de la OIT realizó una encuesta en línea a 1,544 muchachos y muchachas, de entre 15 y 29 años de edad, en 26 países de América Latina y El Caribe: más del 60 por ciento ve su futuro laboral con mucha confianza. A la inversa, cerca del 40 por ciento lo hace con incertidumbre o miedo. El documento concluye afirmando que, para el empoderamiento socioeconómico de la juventud, el
JÓVENES
65
trabajo decente, el emprendimiento y la creación de medios de sustento son fundamentales. Y esto supone, no sólo incrementar la cantidad de puestos de trabajo para los jóvenes, dando prioridad a quienes tienen mayores dificultades de inclusión, sino también aumentar la calidad del empleo y el acceso a protección social. “En esta línea, las economías de la región deben generar una sólida infraestructura de oportunidades de empleo, educación y movilidad social para los jóvenes. Hay que cambiar las condiciones de aquellas sociedades en las que no se reconocen las capacidades de los jóvenes ni se les ofrecen oportunidades”, termina diciendo Ayala Ramírez. Aunque también debemos tener cuidado con esto. Tenemos ejemplos, como el de Israel, donde los jóvenes pasan de las escuelas y colegios, a hacer su enseñanza militar, que les da una preparación bastante completa, y les permite ganar en competitividad y destrezas, que no podrían obtener de otras formas. Y esto es, antes de ingresar a la universidad, con trato igualitario para hombres y mujeres. En estas condiciones, el emprendimiento se vuelve una fortaleza, en un mundo globalizado y son altamente demandados, por su formación. Pero también está el caso de muchos países, considerados altamente desarrollados, en los cuales la presión para ser excelentes puede sobre pasar a los chicos, generando cuadros depresivos, alto consumo de drogas y medicamentos contra la ansiedad y el insomnio, pues llegan a considerarse poco o nada, cuando en una sociedad competitiva no logran verse o medirse con estándares de excelencia absoluta, generándoles estrés y desasosiego. En eso, nuestro continente aun lleva la delantera. Pues, a pesar de que somos considerados países en vías de desarrollo, unos más, otros menos, todavía tenemos otros caminos por los cuales conducir o encaminar nuestras energías, sin afectar nuestra estabilidad emocional.
Recordemos que son nuestros jóvenes de hoy, quienes moverán al mundo en un futuro cada vez más cercano. Y deberán prepararse para ser capaces de hacerlo.
Foto tomada de Juventudesmascairo.org
@r_encontexto
| Encontexto
66
MIGRACIÓN
OPINIÓN
Latinx y Chicanx:
nuevos términos para referirse a los latinos en Estados Unidos. Foto tomada de Nytimes.com
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Ilan Stavans Nytimes
Foto tomada de swartmore.com
En los últimos años, la palabra “latinx” ha estado apareciendo en universidades en Estados Unidos, sobre todo, entre los jóvenes y quienes no se identifican con un solo género.
La cruzada tiene el propósito de convertirla en el término predeterminado para esta minoría. También han surgido palabras similares como “chicanx”. Y aunque ésta sea una iniciativa loable, es probable que la estructura de la palabra presagie un mal futuro. Quizá por eso es que el Oxford English Dictionary y el Merriam-Webster no han incluido el neologismo, cuyos orígenes precisos no son claros. Sin embargo, ha sido adoptado por algunos medios, sobre todo, en el mundo del arte. Artnews, por ejemplo, hace poco describió un proyecto de arte, que abarcaba toda la ciudad en Los Ángeles, con este encabezado: “Pacific Standard Time: LA/LA pone al arte latinoamericano y a lxs latinxs, en el centro de la historia del arte”. No es necesario decir que nosotros, los latinos -como prefiero decir yo-, hemos explorado este tema antes. Bastantes veces. Un vistazo a las últimas tres décadas demuestra la naturaleza efímera de los términos utilizados para describir a esta minoría. ¿Por qué es tan difícil definirla? En parte, porque es increíblemente diversa. Durante la era de la lucha por los Derechos Civiles, la minoría aún se estaba conformando. La gente hablaba de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos. Un gran número de mexicanos se habían vuelto parte de Estados Unidos, después de la guerra mexicano-estadounidense entre 1846 y 1848.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
La conclusión se selló con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo que, de hecho, vendió dos tercios del territorio mexicano, lo que actualmente se conoce como el suroeste, a Estados Unidos. Y otros mexicanos habían llegado como parte del programa Bracero. Para cuando llegó la década de 1960, los mexicanos politizados se referían a sí mismos como “chicanos”. Puerto Rico se anexó con la ley Jones de 1917. La firmó el presidente Woodrow Wilson y le otorgó la ciudadanía estadounidense a la población de la isla. Décadas más tarde, una gran migración al territorio continental dio como resultado la división de culturas: de un lado, estaban los isleños; del otro, los habitantes del territorio principal. Estos últimos se quedaron, sobre todo, en Nueva York, lo que dio origen a la palabra “nuyorrican”. Y después estuvieron los cubanos, quienes buscaron exilio en masa, desde fines de la década de 1950, después de que Fidel Castro y sus guerrilleros entraron a La Habana, con lo que inició el camino hacia el comunismo. Cada uno de estos tres grupos nacionales se consideraba autosuficiente. Siempre que alguien hablaba acerca de sus similitudes, utilizaban términos como latinos, hispanos, hispanohablantes, lo cual significaba que su lengua era lo que los hacía parte de una unidad, según los demás. Ha sido el rápido crecimiento demográfico, así como el reconocimiento de que la unión hace la fuerza, lo que estuvo tras la iniciativa de considerar que… los hispanos son la suma de sus partes. El término hispano prevaleció en la década de 1980. Pero el hecho de que una década antes había sido promovido por la administración de Nixon, en documentos gubernamentales, automáticamente lo volvió sospechoso dentro de la comunidad. Dicho de manera simple: se percibió como una imposición del exterior. Pero lo que terminó por hacerlo a un lado, fue su conexión con Hispania, que es como se conocía a España durante el Imperio romano. En realidad, cualquier vínculo con España parecía dudoso. La alternativa era latino. Estableció una conexión con la tierra de origen, Latinoamérica. Pero también tenía problemas. Uno era que el término Latinoamérica no se usó, sino hasta mediados del siglo XIX, después de que las guerras de independencia se habían acabado en gran parte de las excolonias españolas. La pregunta era cómo referirse a todas esas nuevas repúblicas. Surgió una variedad de opciones; las más prominentes de ellas fueron Hispanoamérica, hispana y Lusoamérica (por el portugués), apoyadas por el intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña.
MIGRACIÓN
67
Al final, Henríquez Ureña perdió la batalla. La palabra que llegó para quedarse, latino, vio la región a través de la óptica del Estado de derecho, específicamente, el código romano. Obviamente, ése también era territorio lleno de implicaciones. Latinoamérica, como tal, no existe. Por lo menos no oficialmente: no tiene una bandera ni una moneda ni un himno. Es, en cualquier caso, una asociación política. El nombre sirve para entender la manera en que lenguaje es usado para establecer asociaciones cuyo valor es temporal. Antes de que llegara latinx, estaba “latin@”. Era una manera de evitar el binarismo de género. Pero nadie sabía cómo decirlo. E implícitamente contenía la “a” y la “o”. Lo peor es que, en la mente de las personas, la arroba (cuya pronunciación en inglés también se refiere a la preposición at) era una referencia a un lugar, lo cual provocaba confusión. En fin, ahora tenemos latinx. Podría ser una voz generacional, pero desde una perspectiva lingüística, a mí el término me parece una aberración. Los motivos por los que no durará son duales. En primer lugar, suena menos como una palabra y más como una marca comercial. En segundo lugar, se construye como negación de hispano y latino, aunque es difícil saber qué es en realidad y cómo decirlo. En Estados Unidos, he escuchado latinx pronunciado como “latins”, “latinks” y “latinex”. Esto se debe a que, en español, no hay palabras que terminen en una consonante seguida de una x. Por otro lado, en Latinoamérica, adonde he estado viajando durante los últimos cuatro años, no he escuchado que la utilicen ni siquiera una vez. No me sorprende. Aunque la tradicionalmente estricta, Real Academia Española en Madrid, ha mostrado signos de flexibilidad, al definir matrimonio, como una unión entre personas del mismo sexo, la palabra hispano sigue siendo intrínsecamente misógina, en cuanto a que -para gusto de muchos-, se limita, inevitablemente, a los hombres y excluye a las mujeres. El español, una lengua romance, está definido por el género y sus sustantivos son femeninos o masculinos. En una entrevista, la activista queer Alba Onofrio se rebeló en contra de esta estructura, y explicó que tener una “x” es una manera de reconocer lo politizada que es una lengua. “No voy a tomar parte en sus ‘o’ o ‘a’; no pueden obligarme a decidir”. Onofrio está en lo correcto: las palabras que utilizamos a diario están impregnadas de ideología. Pero la lengua también es darwiniana, lo cual significa que es el resultado de la evolución.
El tiempo dirá si latinx tiene un agarre genuino o es otro ejemplo de los despropósitos del activismo universitario. La discusión sobre su existencia es la prueba de lo difícil que es definir a esta comunidad multifacética. @r_encontexto
| Encontexto
68
HILANDO FINO
OPINIÓN
Es hora de repensar los Derechos Humanos:
y es tarea de todos.
Edición: ENCONTEXTO. Fuente: Por Patricia Pérez, Directora ILAPyC Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía Abcmundial.com
¿Será éste el tiempo de mirarnos a los ojos, las manos tendidas, buscando las virtudes de cada cual, para hacer nuevamente de la inmensa causa de los Derechos Humanos, aquel lugar de siempre en el encuentro?
Foto tomada de Freepik / free license
El año pasado, mientras estábamos conmemorando el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, intentaba resaltar este homenaje, aportando a un debate imprescindible: repensar los alcances y prácticas de los Derechos Humanos, para hacer de ellos, un instrumento de la actualidad. Recordemos los hechos que originaron esta conmemoración: la tarde noche del 25 de noviembre de 1960, estalló en el cielo dominicano un alarido de dolor. Encontraron los cuerpos destrozados de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, obra infame del Dictador Trujillo. Se me hace que, en ese mismo instante, Pedro Mir, poeta dominicano, comenzó su definitivo "Amén de Mariposas", donde escribió para siempre: "Cuando supe que habían caído las tres hermanas Mirabal, me dije: la sociedad establecida ha muerto", para decir luego..."supe entonces que el asesinato ocupaba el lugar del pensamiento...". Sinrazón hecha fundamento. Irónicamente, aunque han pasado muchísimos años desde ese cruento día, su pensamiento resulta de sorprendente actualidad. Aquí y ahora les invito: en Argentina, como espejo de dolores profundos que no cesan, a mirar aquellos dolores y estos otros, los de hoy, los que buscan escapar del atronador e insensato retumbar de supuestas verdades eternas, del discurso
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
único que se apropia de todas las verdades, incluida la verdad que dejó de ser común a los argentinos, cuando sentíamos a los Derechos Humanos, como un Valor a proteger juntos, en cada esquina, sin miradas parciales ni pidiendo permiso por algo que nos duele a todos, al mirar el asesinato que ocupó el lugar del pensamiento en la oscura noche del 76.
En estos tiempos que interpelan supuestas verdades reveladas, necesitamos ampliar también la mirada y la base del Movimiento de Derechos Humanos. Pedro Mir insiste en mis oídos: "La Sociedad establecida ha muerto". ¿Será éste el tiempo de mirarnos a los ojos, las manos tendidas buscando las virtudes de cada cual para hacer nuevamente de la inmensa causa de los Derechos Humanos, aquel lugar de siempre, en el encuentro? El compromiso frente al horror del terrorismo de Estado, imprescindible y dignificante, necesita ser complementado por otras expresiones organizativas que, en estos años, han dado muestras de compromiso con las víctimas de otras atrocidades. La valiente irrupción de estas ONGs, hacen repensarlo todo y hasta nos desafían a modificar la definición sobre la mirada histórica de los Derechos Humanos, como responsabilidad exclusiva del Estado. Debemos entender, hoy en día, que la violación de estos Derechos ya no queda sólo en manos de los Estados,
HILANDO FINO
69
también hay víctimas de narcos, de la violencia de género, de los dramas de la trata de personas, el acoso escolar o de delitos comunes, entre otras, que se han ganado -con crecesun lugar en el Movimiento de los DDHH.
Es hora de abrazar sus causas con el mismo énfasis que lo hacemos con las anteriores. Estas dignas actividades de madres, familiares, amigos, compañeros de estudio o de trabajo, que cambian sus vidas para siempre frente a estos dolores y violaciones de los Derechos Humanos, conforman un amplio abanico de acciones, que encaminan a diario muchas respuestas para construir Cultura de Paz, allí donde hay Cultura de Violencia. Y es que, con sus acciones, modifican y engrandecen el Movimiento de los Derechos Humanos. Nos están poniendo a prueba en nuestra sensibilidad, y piden en silencioso y atronador reclamo, su participación plena. Se lo han ganado y no podemos esperar más para ir hacia ellos y decirles, vengan, aquí estamos para luchar y trabajar juntos.
Más instrumentos para nuevos desafíos. Ampliar la respuesta, para promover inclusión y protección de los Derechos Humanos, construir Ciudadanía y fortalecer la Democracia. Un intento de volver a caminar juntos con todos los que estamos interesados en hacer, del Movimiento de Derechos Humanos, un inmenso Movimiento por la Paz.
Pedro Mir me interpela una vez más: cierra su Poema asegurándonos que "Aún no era el fin. No era el fin". Por las Mirabal de ayer y de hoy. Por los Derechos Humanos de la Paz.
@r_encontexto
| Encontexto
70
MEDICINA AL DÍA
INFORMACIÓN
Andropausia:
un secreto a voces, que los hombres no quieren reconocer.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Dr. Marco Landero, Urólogo, Ciudad Juárez, Chihuahua, México www.drmarcolandero.com
Foto tomada de Flickr.com / license free
En los últimos años se ha comenzado a instalar en la opinión pública un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino; la andropausia. Aquí compartimos su descripción, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
La andropausia parece ser una revelación de la medicina en los últimos años… pero no lo es. Ya desde los años 40, encontramos en la literatura médica capítulos que describen este fenómeno. Aunque el término andropausia no es considerado del todo correcto, parece haber sido aceptado por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino, que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia, ya que ambas se inician a razón de un cambio en el equilibrio hormonal del organismo, al llegar la vejez. Aunque no del todo, puesto que estas condiciones tienen ciertas diferencias. Lo que sí es más nuevo es la capacidad de evaluación; es más, este trastorno ha sido mal diagnosticado y, en consecuencia, mal tratado durante muchos años. El aumento de la expectativa de vida en los hombres ha llevado a la medicina a estudiar, evaluar y tratar este trastorno para poder así mejorar la calidad de vida en esta etapa. Entre los 40 y 50 años de edad, aproximadamente, los hombres pueden sufrir trastornos similares a los que presentan las mujeres durante la menopausia. En las mujeres, los síntomas que anuncian la llegada de la menopausia son, generalmente, claros y definidos. Por ejemplo, el cese de la menstruación. En cambio, en los hombres, las manifestaciones no son tan claras, no hay ningún evento que indique su comienzo, lo cual presenta dificultades a la hora de realizar un diagnóstico correcto en un primer momento. La tarea se dificulta todavía más, al tomar en cuenta que no todos los hombres sufren andropausia, sólo quienes hayan experimentado una baja considerable en sus niveles de testosterona. De hecho, sólo uno de cada cuatro hombres
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
que pasan de los 60 años sufrirá de esta condición. Esta cifra no toma en cuenta los casos en los que se confunden los síntomas de la andropausia con otro tipo de dolencia. De lo que no hay dudas es que, en los dos casos, se trata de una caída en los niveles de hormonas: estrógenos, en la mujer y, testosterona, en el hombre. En el hombre, la testosterona comienza a disminuir a los 30 años, mientras que la SHBG (Globulina Transportadora de la Hormona Sexual) aumenta y, como su función es atrapar gran parte de la testosterona que circula, le impide a la misma cumplir su función en los tejidos del cuerpo. Mientras que la testosterona que permanece cumple con la función que beneficia al cuerpo, la andropausia tiene que ver con niveles bajos en este último caudal de testosterona. Todos los hombres sufren una caída en esos niveles de testosterona. Pero, en aquellos en los cuales los niveles son más bajos, pueden aparecer síntomas de andropausia. Aproximadamente, un 30% de los hombres de 50 años de edad, tienen posibilidades de sufrir descensos pronunciados en sus niveles de testosterona, lo que -sin duda-, alterará su calidad de vida, pues acarreará síntomas, como los que mencionaremos a continuación: Depresión; pérdida de masa muscular; pérdida de vello genital; dificultades sexuales y disminución de la libido; alteraciones del sueño; manos y pies fríos; ganas de llorar, irritabilidad; sudoración, estreñimiento, hormigueo en las extremidades, y algunas más. El mayor punto en común entre la menopausia y la andropausia es que presentan síntomas similares: depresión, dificultad para dormir, irritabilidad, ganas de llorar de la nada. Ésta es una de las principales razones por la cual a muchos hombres les avergüenza ir al médico al sentir los primeros efectos de esta condición. A partir de la llamada crisis de los 50, se comienzan a producir cambios en los hombres, tales como: pérdida de vigor fisco, dolores musculares y óseos, baja en el deseo sexual, depresión, insomnio, cambio en el humor, etc. Una serie de factores ambientales, psíquicos y sociales, influyen en la manifestación e intensificación de esos síntomas. Si se producen estos síntomas, lo aconsejable es consultar al médico para que les indique el tratamiento apropiado. La vida laboral se encamina a su conclusión y retiro o jubilación, y puede aparecer la depresión post- retiro. Se da, también, una baja en la actividad social y cambios familiares, como el abandono del hogar paterno, por parte de los hijos, que inician sus propias vidas de adultos. Si tomamos en cuenta que todo esto sucede en una etapa de la vida de cuestionamientos para los hombres, se hace difícil advertir si los síntomas anteriormente mencionados
MEDICINA AL DÍA
71
tienen que ver con el exterior o hay alguna causa física que los provoca o intensifica. A la hora del diagnóstico, es muy importante, en primer lugar, tomar en cuenta que a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema; y, mucho más, aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas. En algunos casos, ni siquiera el profesional médico repara en que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona. En los últimos años, la situación ha cambiado, y los investigadores médicos están mostrando más interés en el proceso de envejecimiento masculino y sus consecuencias, e intentan dinamizar la investigación y la comunicación a la comunidad médica, de los nuevos hallazgos en la materia. Tratamiento A la hora de tratar la andropausia, existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de testosterona, que puede ser administrada por vía oral, por inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en hombros o abdomen. Este último método es el que más se acerca al proceso fisiológico natural. Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal, es imperioso vigilar la próstata y no debe administrarse testosterona a pacientes con tumores prostáticos o agrandamiento de próstata. Recomendaciones Existe un aserie de recomendaciones que ayudan a llevar esta etapa de mejor manera y complementan una eventual terapia hormonal. A continuación las detallamos: 1.- Es importante mantener la actividad sexual; está comprobado que tiene un efecto beneficioso sobre la erección, pues la capacidad de erección cambia con la edad, pero no desaparece. Ningún hombre es demasiado mayor para consultar un problema de disfunción eréctil; es fundamental no renunciar a la vida sexual. 2.- Aliviar el stress ayuda mucho: por ejemplo, mediante la práctica de deportes. 3.- Conversar y compartir el “problema” con la pareja, ya que puede ser parte activa en la solución del mismo, y con amigos o grupos de la misma edad, que puedan estar padeciendo síntomas similares. 4.- Es muy importante cuidar la alimentación y las horas de descanso. 5.- Disminuir o evitar el consumo de cafeína y alcohol. Siempre será algo positivo tener comunicación abierta y sincera con su pareja. Muchas veces, callar por no saber qué pasa o por vergüenza, puede ser más perjudicial, hasta en la vida de pareja como tal. Y en algunos casos, hasta requerir terapia de pareja y sicológica, para enfrentar juntos la situación.
Si bien es cierto que puede haber un diagnóstico de Andropausia, también lo es que ésta no debería convertirse en condición discapacitante para ningún hombre en su vida diaria. Sin miedo, consulte a su médico. La solución puede ser muy fácil. @r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu
72
Portada
Trasmisión de valores a través del deporte: un aporte a la ciudadanía
Propuesta
Holanda: el nuevo granero del mundo
Ecología
Generación de agua y energía: propuesta de innovación judía Portada
Trasmisión de s valores a travé del deporte: la a e un aport ciudadanía.
Propuesta
Ciudad
Las Drogas: una epidemia silenciosa.
Agricultura
n: Precio del camaró atro cu el más bajo en años.
Holanda: ro el nuevo grane del mundo.
Ecología
Ciudad
Las Drogas: una epidemia silenciosa
Agricultura
Precio del camarón: el más bajo en cuatro años
agua y Generación de energía: ovación propuesta de inn judía.
Eventos Programa “Calidad de Vida”, de Laboratorios Bagó Comprende diferentes prácticas para garantizar el bienestar de sus colaboradores. Este año se incluyeron nuevas acciones, como las pausas activas con frutas y una encuesta de salud ocupacional, para aplicar medidas correctivas. Actividades para fomentar la salud; mejores condiciones de trabajo: instalaciones seguras, equipos adecuados, relacionamiento horizontal; planes de carrera, horario de verano, capacitación continua, políticas de tiempo flexible, medio día de cumpleaños, iniciativas participativas con la familia, entre otras.
Camila Aguilar, Verónica Ortega, Daniela Delgado Y Elisa Londoño, Miembros Del Equipo De Recursos Humanos De Laboratorios Bagó.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Transparencia, Dinamismo y Control Eficiente Durante la visita de Mike Pence, vicepresidente de los Estados Unidos, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, y el Ministerio del Interior, firmaron un acuerdo de cooperación bilateral entre ambas administraciones, para generar controles transparentes, dinámicos y eficientes, que aporten a la seguridad regional, el comercio exterior y la reactivación económica del país, mejorando el control de la cadena logística, reduciendo tiempos y costos.
Mike Pence, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, junto con el Ministerio del Interior
CLARO celebró su aniversario La Cámara de Comercio de Guayaquil le otorgó un reconocimiento en sus 25 años de vida institucional. CLARO contribuye a la sociedad y al desarrollo de negocios, empresas y comercio, mediante la conectividad y su oferta de productos y servicios de telecomunicaciones en el país. Su gestión y buenas prácticas empresariales son una muestra de la importancia de creer en el país, fortalecida a través de la inversión y generación de empleo. Al recibir este reconocimiento, la empresa ratificó su compromiso con el Ecuador.
Pablo Arosemena Marriott, Presidente del Directorio de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Alfredo Escobar, presidente ejecutivo de Claro.
Reconocimiento a Pasteurizadora Quito El Comité Barrial “Federico Páez”, Luluncoto, la reconoció como Empresa Socialmente Responsable por su compromiso permanente con el progreso de los vecinos del sector, donde mantiene su planta de producción desde hace 58 años. La empresa ha promovido cambios significativos en el barrio, a través de proyectos de mejora, a largo plazo: la Casa del Adulto Mayor, la donación de cámaras de seguridad ECU 911, y la entrega de refrigerios a escuelas de niños y niñas de bajos recursos. Sus aportes han permitido realizar obras y actividades que han mejorado la calidad de vida de los habitantes de la ciudadela.
Ing. Amada Pazmiño, Tesorera Comité Barrial; Ab. Juan Choez, Presidente Comité Barrial; Econ. Patricio Calderón, Gerente General de Pasteurizadora Quito; y, Eulalia Cevallos, Vocal principal Comité Barrial.
Ecuador presente en el Mundial de Fútbol con FUDELA El país tendrá presencia en este certamen deportivo de escala mundial, a través de su participación en el torneo paralelo “Copa del Mundo Rusia 2018”, organizado en el marco del Festival Social de FIFA Foundation. La Fundación de las Américas (FUDELA) fue elegida por tercer año consecutivo para participar en esta iniciativa. Oriente Seguros, uno de los padrinos de FUDELA, se sumó a este importante acontecimiento, entregando un aporte económico para financiar una parte de los gastos del viaje de la delegación de jóvenes seleccionados.
Autoridades de Fundación de las Américas (FUDELA)
@r_encontexto
| Encontexto
FOTO POR: HÉCTOR PANTA
VELAS LATINOAMÉRICA, 2018
RÍO GUAYAS - MALECÓN 2000
revistaencontexto
Encontexto |
CULTURAL
ZOOM 74
P
P
P
N
SISTEMA DE POSGRADO
Maestrías y programas en cada área de especialidad
Amamos lo que somos