Revista Encontexto Edición 96

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

COPA 2018

Portada

Rusia 2018: las lecciones que nos dejó el Mundial de Fútbol.

Gente Grande Grey Market: atendiendo las necesidades del adulto mayor.

Paladares

La gastronomía esmeraldeña: esta vez, carne de caza y monte.

Política

Latinoamérica: entre gobiernos de derecha e izquierda.

Ecología

Cuencas hidrográficas contaminadas: el grave problema de Quito.


P


P


CONTENIDO 10

Portada

21

Turismo

28

Agricultura

24

Propuesta

58

Gente Grande

60

Medicina al Día

Rusia 2018: las lecciones que nos dejó el Mundial de Fútbol.

Islandia: riesgo de caer en la “próxima burbuja”. » p.10

Pastos: aliados para controlar el calor del planeta.

Edificios que se autoreparan, hormigón traslúcido, materiales 4.0: es cosa de locos, y ¡ya están aquí! » p.21

Grey Market: atendiendo las necesidades del adulto mayor.

Un fármaco que detiene o ralentiza el Alzheimer: ¿esperanza o certeza?

4

EDICIÓN 96

SECCIONES CATEGORÍAS

Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

Encontexto |

revistaencontexto

» p.60

» p.24


P


P


P


Staff

Cartas a la Directora Estimada Directora: Excelente tema para saber alimentar valores en la niñez y juventud. Esto debe comenzar en casa con y por los padres; y el deporte es un buen complemento para reforzar actitudes con las aptitudes que se adquieran. Saludos,

Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

Xavier Armijos

Señores ENCONTEXTO: Gran editorial, grandes reportajes; y lo mejor en mi caso, las recetas con aguacate. Estando lejos, se extraña mucho. Felicitaciones: un verdadero periodismo. Eduardo Parra, migrante ecuatoriano en España

Desde la Web Equipo Encontexto: les escribo para felicitarles; muy buenos los reportajes de la revista. Felicitaciones y sigan adelante. Lupe Díaz – Madrid, España Me gustó mucho el reportaje de arroz con menestra y carne asada. Saludos. Edén Mora, Don Maíz - Cuenca, Ecuador ¡Excelente material! Farid Diez Farhat, Become American Investor Excelente artículo sobre los consejos para bajar de peso en las festividades. Ab. Silvia Orejuela – Guayaquil, Ecuador Felicitaciones, Encontexto. Cada edición de la revista está mejor que la anterior. Trudy Santos – Milagro, Ecuador José Coello: deberían apuntar un poco más a temas que traten sobre tecnología para producciones audiovisuales. Me gustaría tener una visión de un experto del tema, entre sus páginas. Con gusto desarollaremos ese tema. Yadira Hernández: El fútbol no es el único deporte que existe -sin duda, sí el que más afición mueve- sin embargo, me gustaría conocer atracciones turísticas relacionadas con la práctica deportiva. Sigan innovando y compartiendo conocimiento. Visita nuestra web; encontrarás información requerida en la sección emprendimiento, edición 55; sección turismo, ediciones 33-55-66-67-6876-77-78-84-93-94, temas relacionados a lo que sugieres. @yolomax: Espero con ansias su edición #100, quiero ver qué sorpresas nos brindarán a sus fieles lectores. Un compilado de sus mejores artículos, sería ideal. Tu idea es genial; ya verás lo que tenemos para ti! El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


OPINIÓN

EDITORIAL

9

entrañas de la tierra. ¿Qué lo causa, cómo o a quién afecta? ¿Qué podemos o debemos esperar? Son algunas preguntas que responderemos en ECONOMÍA. La gastronomía de nuestro país es variada, diferente, rica, exótica, rara y, sencillamente, espectacular. ¡Compruébelo! Esta vez, compartimos con ustedes algunas novedades y recetas de carnes de campo y caza, preparadas al muy particular estilo de los esmeraldeños, que normalmente son conocidos por sus deliciosos platos en base de mariscos y coco. Esta vez, otras especies serán las protagonistas: la guanta, el venado, el saíno, la gallina de monte, y más. Conózcalas en PALADARES y anímese a preparar alguna de las sencillas recetas que presentamos como acompañamiento. Los vientos políticos en la región, soplan en diferentes direcciones: países que tenían gobiernos de izquierda, hoy los tienen de derecha y, al revés. Por supuesto, siempre culpando al predecesor de todos los males habidos y por haber, incluso de su falta de accionar o de la poca gobernabilidad y nula obra en sus mandatos. En POLÍTICA, veamos un recuento de dos países de influencia regional, como México y Colombia, que tuvieron elecciones presidenciales hace poco, para entender un poco la dinámica del péndulo de la política y qué se podría esperar de los nuevos gobernantes, qué discursos y ofrecimientos los llevaron al poder y cómo arrancan sus respectivos períodos.

Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a la edición 96 de la Revista ENCONTEXTO que, como siempre, trae excelentes artículos informativos, culturales y de opinión, con los que ustedes podrán conocer sobre temas diversos, todos ellos, de gran interés para la comunidad que nos lee. Hace poco terminó un Mundial de Fútbol lleno de sorpresas, con resultados inesperados, pronósticos hechos trizas y expectativas por los suelos. Muchos grandes se quedaron y otros pequeños llegaron por el sistema de clasificación. Pero, como en todo lo que nos ocurre en la vida, siempre hay que destacar las lecciones que nos quedan de la experiencia, como valor agregado. Con esto en mente, en PORTADA, compartimos con ustedes la historia de uno de “los pequeños” que arribó a Rusia, para luego, llegar como “un grande” a disputar la final: Croacia. Y la historia detrás de sus jugadores, pruebas de vida superadas, la realidad que vive su país, entre otras cosas; pero, sobre todo, la fortaleza, convicción, entrega y espíritu de cuerpo, con las que enfrentaron cada encuentro, hasta ceder el primer lugar a un experimentado equipo francés. Léanlo, estamos seguros que les gustará. Los precios del petróleo me recuerdan a un juego de mi infancia: el guinguiringongo, donde subía “Panchito” y bajaba “Mondongo”, también llamado el sube y baja. Esto, en referenciia a los inacabables vaivenes que presenta, su comportamiento errático, con bajos históricos, en función de factores externos y conflictos, a los cuales somos ajenos, pero que nos afectan por ser país exportador. Además, recordemos que nuestro principal ingreso en el presupuesto del estado proviene de las exportaciones del crudo que extraemos de las

Así, les presentamos un pequeño adelanto de lo que encontrarán en esta edición. Estamos trabajando, además, para que nuestros anunciantes tengan un plus con su inversión en nuestro medio, ampliando nuestra base de datos de receptores de la revista, vía correos electrónicos y whatssap. En todas las versiones digitales, nuestro lectores podrán apreciar no sólo el material de lectura, sino los mensajes de nuestros anunciantes y los productos y servicios que ofrecen, pues se sube la revista íntegramente, como un reconocimiento a la fidelidad de nuestros clientes. Les recuerdo que nos acercamos a la edición número 100 de la revista y les tendremos una grata sorpresa para esa fecha. No se queden fuera y participen con nosotros. Por otro lado, en carnaval y en el hermoso balneario de General Villamil, Playas, también tendremos la VII edición de la Copa ENCONTEXTO de Ecuavoli Playero Interfuerzas, con el gran desafío de mostrar un excelente nivel de juego… arena caliente, brisa marina, sol ardiente, y, sobre todo, muchos ojos siguiendo cada jugada y el esfuerzo de los jugadores, venciendo el cansancio. Para mayor información sobre paquetes publicitarios y presencia de marca, comúniquense a nuestros teléfonos o mail, para atenderlos como se merecen. Mientras tanto, disfruten de esta nueva entrega de ENCONTEXTO. Atentos saludos,

Directora General

@r_encontexto

| Encontexto


10

PORTADA

INFORMACIÓN

Rusia 2018:

las lecciones que nos dejó el Mundial de Fútbol. Foto tomada de spunikmundo.com Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elpais - elcomercio.pe - bbc elespañol – lavanguardia Artículos por: Rubén Amón Fernando Duarte - Francisco Sanz

Foto tomada de lapelotona.com

Cada Mundial genera expectativa, apuestas, compras, turismo, construcción, movimiento económico, vitrina para los jugadores y mucho más. Pero Rusia 2018 fue algo especial: por los resultados inesperados y por las lecciones que dejó.

Las potencias futbolísticas conocidas se perfilaban como las mega favoritas: Alemania, el disciplinado campeón reinante; Brasil, con su vistoso juego de siempre; Rusia, con su dosis de favoritismo por ser dueña de casa; Portugal, con sus estrellas millonarias; Argentina, apostando a ganar un mundial, quizá en la última oportunidad para Messi…y más. Algunos “pequeños” habían clasificado con las justas o, por primera vez. Otras selecciones grandes, simplemente, se quedaron en el camino… para muchos, quitándole brillo al mundial. Pero, unas cuantas sorpresas aguardaban a todos. Francia estaba entre los grandes. Croacia era visto con callada admiración, por la entrega que mostraba en cada partido en disputa; era uno de los pequeños afortunados, a quienes les “había jugado el número”. Nadie hubiera creído que la final de esta copa se iba a disputar justamente entre estas dos selecciones, pero así fue. Y el gran campanazo lo dio Croacia, que bregó contra los grandes; jugó casi sin tiempo para descansar y reponer energías, pero dando lección de vida a todo el mundo: un equipo de jugadores que también había librado importantes y decisivas batallas personales en su país, convirtiéndose en ejemplo de tenacidad y superación. Pero, venció la estrategia y la experiencia, y Francia es un justo campeón. Croacia se quedó con el segundo lugar, del cual debe sentirse completamente orgullosa. Porque, más que la ubicación final, su mayor logro fue visibilizar el esfuerzo y el trabajo de equipo de un grupo de jugadores, con historias personales duras. Veamos. Con una población de poco más de 4,1 millones, Croacia es un país joven y el más pequeño en disputar el partido decisivo de una Copa del Mundo, desde que Uruguay sorprendió a Brasil, en 1950. Su difícil y doloroso proceso de independencia ha fomentado un sentimiento nacionalista, tan arraigado que, en ocasiones, muestra un lado controvertido, como ocurrió tras la victoria contra Argentina, en la que se escuchó a un grupo de jugadores en el vestuario, cantando una canción nacionalista, que suelen entonar militantes de extrema derecha en Croacia.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Pero, dado su éxito en la cancha, la mayor parte del país respira un especial sentimiento patriota. El día de la semifinal contra Inglaterra, el periódico Jutarnji publicó un editorial, en el que se le pedía a los jugadores que "lucharan con sangre, sudor, lágrimas y unidad". "Incluso países pequeños y superados en número, pueden transformarse en grandes y famosos, si trabajan juntos", dice parte del texto. Política aparte, Croacia ha acaparado titulares y elogios, gracias al fútbol que han mostrado en el campo, con un estilo en el que lo colectivo prevalece antes que lo individual, y el sacrificio y el esfuerzo que se dejan en cada partido. Han jugado 120 minutos, en tres partidos consecutivos, yendo a la definición por penales en dos de ellos, y muchos se preguntaban si podrían resistir otro esfuerzo similar, en la final contra Francia…una duda que también resaltaron periodistas y aficionados, antes de la semifinal contra Inglaterra. "Ése fue un gran error. Leímos todas esas palabras y todo lo que decían, y nos dijimos 'veamos ¿quién es el que se cansará?' Dominamos el juego físicamente y mentalmente", fue la respuesta de Modric a la televisión inglesa ITV, al final del partido. El mediocampista del Real Madrid se despidió de la entrevista con una sonrisa en su rostro, consciente de que su país, Croacia, había asegurado su presencia en la final de un Mundial. La guerra, el exilio y las bombas marcaron su infancia Todavía con el rostro irradiando alegría tras la histórica clasificación de su país a la final de una Copa del Mundo, un aficionado croata fue abordado por un periodista mexicano, a la salida del estadio Luzhniki, en Moscú. Por otro lado, y aun digiriendo la hazaña de la que había sido testigo, el hincha Jacob Motic no se mostró preocupado, cuando le preguntaron por la magnitud del desafío que tendría su selección al disputar la final contra Francia. "¿Conoces a Luka Modric, ¿verdad? Bueno, él solía jugar fútbol regateando minas terrestres. Como él, no tenemos miedo", aseguró el aficionado de 17 años, que creció escuchando las historias del conflicto que marcó el nacimiento de su país, a comienzo de los años 90. Si bien su respuesta tiene un grado de fantasía, no está muy lejos de la realidad. Modric es uno de los "niños de la guerra" que estaba escribiendo la página más gloriosa del fútbol de Croacia. Él, junto a la mayoría de las estrellas de la plantilla, sufrió el sangriento conflicto que siguió al colapso de Yugoslavia en 1991. Las declaraciones unilaterales de independencia de Eslovenia y Croacia, generaron la cruenta reacción de las fuerzas yugoslavas, con predominio serbio. Doce de los 23 jugadores croatas convocados para este Mundial, nacieron antes de que la nación que representan declarara su independencia. Estrellas de la talla de Luka Modric, Mario Mandzukic, Iván Rakitic, Daniel Subasic, Domagoj Vida, Josip Pivaric e Iván Perisic, entre otros, nacieron antes de 1991, año en que apareció la República

PORTADA

11

de Croacia, tras el estallido en pedazos de Yugoslavia. Muy niños, todavía, vivieron de la mano de sus parientes y vecinos aquella época nefasta. El colapso del Estado yugoslavo causó, además, el conflicto más sangriento que ha vivido Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Miles de muertos, bombardeos a poblaciones civiles, millones de personas desplazadas y atrocidades inimaginables, marcaron las pugnas étnicas en la década de los 90 en los Balcanes, principalmente entre los serbios -por un lado- y los croatas, bosnios y albaneses, por el otro. Desplazados y en exilio La familia del dínamo de la selección de los cuadros rojos y blancos, al igual que la de Vedran Corluka, otro de los futbolistas más conocidos del equipo, se vio obligada a vivir como refugiada, dentro de la propia Croacia, por la violencia sectaria desatada en la región. Otros tuvieron que abandonar el país, como fue el caso de Ivan Rakitic, quien se asentó junto a su familia en Suiza. La estrella del Barcelona incluso representó al país helvético en varias selecciones de las categorías inferiores, antes de elegir jugar con Croacia. "Fue difícil de niño entender lo que estaba pasando en los Balcanes" escribió Modric, en un artículo de la prestigiosa publicación The Player's Tribune. "Mis padres nunca hablaron con mi hermano o conmigo sobre la guerra, ya que ellos perdieron mucha gente que amaban. Nosotros tuvimos suerte", reconoció. Modric debió quedarse en su país; no tuvo que utilizar las minas terrestres como rivales, pero sí patear un balón por las calles de la ciudad de Zadar, cuando cesaban los bombardeos de las fuerzas serbias. Ésa fue su forma de lidiar con el trauma de la muerte de su abuelo y tutor por parte de las milicias serbias, que también incendiaron su casa. A los niños, como él, les advertían que no se alejaran mucho del refugio, por el riesgo de llegar a una zona peligrosa. "Sólo tenía seis años y ésos eran momentos verdaderamente difíciles. Los recuerdo muy bien, pero no es algo en lo que quieres pensar", comentó Modric, en 2008, en una de las pocas ocasiones en las que habló de la guerra. "La guerra me hizo más fuerte. No quisiera tener eso en mi para siempre, pero tampoco quiero olvidarlo", sostuvo. Modric no sólo ha hecho noticia este año por su magia en la cancha, sino también por la acusación de perjurio recibida, en un caso de corrupción. El cerebro croata declaró en abril ante una corte de su país, en el juicio por malversación, contra Zdravko Mamic, hombre fuerte del fútbol croata. Sin cariño al ídolo, Davor Suker, estrella en Francia 98 y hoy presidente de la federación de fútbol, es considerado por algunos una marioneta de Mamic. Otro de los jugadores que fue desplazado durante su infancia, es Mario Mandzukic; el autor del gol ganador en la semifinal contra Inglaterra, huyó con sus padres a Alemania, donde vivieron como refugiados durante un lustro. Tuvieron que volver en 1996, cuando les fue revocada la residencia. Recuerdos parecidos afectan al defensor Dejan Lovren. Su familia también fue desplazada de su hogar por el conflicto y

@r_encontexto

| Encontexto


12

PORTADA

INFORMACIÓN

tuvo que emigrar a Alemania, pero allí no pudieron obtener asilo y se vieron obligados a regresar a Croacia, a finales de los años 90. A Lovren se le había olvidado en parte su idioma materno y tuvo problemas en la escuela. "Cuando veo a refugiados de Siria y otros países hoy, mi primera reacción es que tenemos que darle a esta gente una oportunidad". "Ellos no quieren formar parte de una guerra que fue causada por otros. Lo único que pueden hacer es huir". Esa posición, sin embargo, no es compartida por todos en Croacia. Rakitic y los suyos, de orígenes croatas y bosnios, se adelantaron al horror y huyeron a Suiza, donde justamente nació el jugador del Barcelona. Vedran Corluka fue, acaso, el milagro mayor, porque él y sus seres queridos sobrevivieron al conflicto en la mismísima capital croata. El defensor del Lokomotiv ruso creció en medio de las balas y bombas. En un informe publicado en febrero, Amnistía Internacional acusó al gobierno croata de no ofrecer un proceso efectivo de asilo a aquellos refugiados o inmigrantes que entran ilegalmente el país, citando algunos casos de violencia policial. Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el país ha actuado de manera ilegal. El carisma coexiste con sus políticas xenófobas Dios, patria y fútbol es el lema adoptado como terapia democrática por Kolinda Grabar-Kitarovic (Rijeka, 1968), presidenta de Croacia y personalidad carismática, que mantuvo un duelo amistoso con Emmanuel Macron, presidente francés, incapaces ambos de mantener las formas y conscientes -además- del valor propagandístico del fútbol en el estímulo de la autoestima de una nación. Croacia perdió la final, pero también la ganó: por el juego, por el reconocimiento de la crítica, por la gloria de Modric. Y por el espectáculo de la propia Kolinda, que abrazó y consoló a cada uno de los jugadores en el césped de Moscú, como si fueran sus 22 hijos. Y los recibió a semejanza de héroes en Zagreb, vistiendo el damero rojiblanco que representa la bandera, con un discurso político que fortalece la distinción identitaria del pueblo croata, independiente sólo desde 1995, bastante próspero, integrado en la UE y cada vez más alejado de los fantasmas de la guerra balcánica (1991-1995), pero también obstinado en consolidar la diferencia, pisando las líneas rojas de una política comercial agresiva, expansionista, y una política exterior migratoria restrictiva, coercitiva y xenófoba, partidaria de levantar alambradas contra la inmigración y opuesta al reparto de cuotas comunitarias. Kolinda rechaza a los extranjeros indocumentados, pero exige que regresen los expatriados de pureza. La población croata no ha crecido en 30 años y tiene bajas tasas de natalidad. Han proliferado las razones para marcharse, sobre todo desde el conflicto balcánico de los noventa, una fractura social, económica, demográfica y emocional, a la que busca remedio haciendo apostolado en los países donde se han consolidado las diásporas.

Encontexto |

revistaencontexto

Uno de ellos, Argentina, la recibió con alborozo en marzo, hasta el punto de convertirla en ciudadana honoraria de Buenos Aires. Habló del sacrificio de los croatas que emigraron después de la II Guerra Mundial, restándole importancia a que muchos de ellos lo hicieron por colaborar con el nazismo. Ha tenido algunos conflictos con su imagen, por fotos tomadas con estos grupos y por ciertos abusos cometidos por su esposo. Madre de dos hijos, creyente y practicante, hace apostolado de la familia, recela del matrimonio homosexual, pero no de la igualdad en los derechos civiles entre personas del mismo sexo; y abjura del aborto por convicción religiosa, pero no es partidaria de penalizarlo. Usa el populismo, concebido desde el orgullo nacional y desde los gestos demagógicos. Pagó su propio billete de avión a los partidos del Mundial y financió sus propias entradas. Fue la hooligan número uno de su equipo, subió y consolidó su popularidad en las últimas jornadas. Es la primera mujer que ejerce la jefatura del Estado croata, desde el 19 de febrero de 2015. Su patriotismo extremo no contradice su formación académica en Nuevo México; habla croata, inglés, portugués y español. Posee experiencia polifacética en la política exterior: fue representante de su nación en la OTAN (2011-2014), embajadora en EE UU (20082011), canciller (2005-2008) y ministra de Asuntos Europeos (2003-2005). Su mejor argumento purificador ha sido el Mundial de Rusia. Una oportunidad para mostrarse en un hábitat masculino, no ya para restaurar el ánimo de un país con el movimiento hipnótico del balón, sino para colocarse en una posición idónea para las elecciones presidenciales que vendrán en 2019 y 2020. Francia vs. Croacia: dos selecciones europeas con historias apasionantes marcadas por la migración y una infausta guerra, definieron en Rusia quién sucedería a Alemania en la cima del fútbol: cómo la historia, la política y el deporte se mezclan fascinantemente en los finalistas de Rusia 2018. Ventaja de la diversidad y los hijos de la migración Desde el glorioso título en casa en 1998, cada Mundial de Fútbol somete inevitablemente a examen, el grado de identidad y de unidad en la diversidad que luce Francia, tanto en la cancha, como fuera de ella. Si hace veinte años fueron Zinedine Zidane, Lilian Thuram, Marcel Desailly, Christian Karembeu o Thierry Henry los nombres de la pluralidad, hoy Kylian Mbappé, Blaise Matuidi, N’Golo Kanté o Paul Pogba, entre muchos otros, han tomado la posta. Aquella última Copa del Mundo del siglo XX, llevó al éxtasis a quienes celebraban la heterogeneidad y se solazaban de que el fútbol francés fuera un mosaico de razas, orígenes, banderas, hogares y valores. Pero, apenas tres años más tarde, en el 2001, el Stade de France fue el escenario de un muy sonado incidente: los abucheos y pifias a la Marsellesa, antes de un partido entre Francia y Argelia. Los hijos de la inmigración argelina


INFORMACIÓN

fueron culpados del agravio. Como efecto inmediato, al año siguiente, Jean-Marie Le Pen -el veterano político de extrema derecha, fundador del Frente Nacional (FN)- logró su mejor resultado electoral y pasó a segunda vuelta, con un mensaje cargado de una fuerte política anti inmigratoria. En un Estado, con una extensa historia de colonialismo e inmigración, el escritor Abdourahman Waberi, -francés nacido en el estado africano Djibouti- dijo al diario español “El País” que podría hacerse una historia social de Francia, estudiando a la selección y clubes de fútbol. “En los años cincuenta, había jugadores con nombres polacos. Luego, llegaron los italianos. En los años 70 y 80 vemos nombres italianos y españoles. Y a partir de los años 80 y 90, tenemos a los hijos del África poscolonial, tanto árabes como del área subsahariana”, apuntó. De la selección que consiguió su segundo título mundial, casi todos nacieron en suelo francés. Sólo Samuel Umtiti (Camerún) y Steve Mandanda (R.D. del Congo) nacieron lejos de allí. No hay duda de que los hijos de los africanos (Mali, Senegal, Angola, Togo, Guinea, Argelia, Marruecos, etc.) son la base de buena parte del éxito galo, por más que hace unos años, Marine Le Pen lamentara que, cuando veía a ‘Les Bleus’, no reconocía a Francia ni a ella. Del seleccionado galo, 4 futbolistas: Hugo Lloris, Benjamin Pavard, Olivier Giroud y Florian Thauvin, tienen padre y madre franceses; 13 jugadores poseen padre o madre provenientes de algún país africano; 3 procedentes de América, y 1 de Asia. La relación fuerte entre diversidad y éxito, ya se aplica en el deporte de alta competencia. Pero esta diversidad que vemos en el fútbol, no se reproduce en la política”. “Si te gusta el fútbol, debes dar la bienvenida a los inmigrantes”. Wolfgang Fengler, economista germano, 2015 Conclusiones Llegaron con mucha ilusión y con historias de sufrimientos,

PORTADA

13

lucha, esfuerzo y superación. Dejaron hasta la última gota de sudor en la cancha. Jamás se dieron por vencidos, pusieron el alma en cada jugada: lo hicieron por amor a su camiseta y a su patria. Se ganaron el cariño y respeto de todos y, de manera especial, de quienes los vieron jugar, sin respiro, como un solo equipo, con espíritu de cuerpo, sorprendiendo gratamente al mundo. Nos dejaron lecciones de vida, con convicción, perseverancia y entrega. Y aunque algunos quisieron utilizar esta experiencia con otros fines, el entrenador de la selección fue muy claro: no lo permitiría. Luego de su histórico Mundial de Rusia, la Selección de Croacia embolsó 24 millones de euros por haber llegado a la final del certamen, según informó la FIFA. Apareció en los medios una carta, supuestamente escrita por el seleccionador croata, Zlatko Dalic, en la que anunciaba su postura sobre la situación de su país y el manejo político del mismo, así como que donarían el premio a favor de una fundación de ayuda a niños croatas. La carta citaba en algunos fragmentos: "…escribo estas líneas por la difícil situación de Croacia, que es el país más pobre de la Unión Europea…” “…Pido a los políticos y a todos los representantes de las autoridades que han llevado al pueblo al infierno de la miseria, la desesperación y la pobreza, que se alejen de la Selección de Croacia. No son bienvenidos a nuestro vestuario, no queremos fotos ni tratar con ustedes. Son los que hicieron de Croacia, el pueblo más pobre de Europa…” “…Tenemos niños que se van con hambre a la cama, porque sus padres, desempleados, no tienen qué darles de comer…” “…Todo el equipo informa que donará los premios del Mundial de Rusia a una fundación para los niños de Croacia...” “…Los miembros de la Selección están con el pueblo de Croacia y harán lo que puedan para ayudarle, más allá de las victorias…” Sin embargo, más tarde esto fue desmentido por el verdadero autor de la misiva, que ya había causado mucho revuelo y reacciones encontradas, dentro y fuera de Croacia.

Llegaron con mucha ilusión y con historias de sufrimientos, lucha, esfuerzo y superación. Croacia fue un equipo pequeño que se volvió gigante ante los ojos del mundo. Habiendo perdido el Mundial, definitivamente… ¡ganó!

Foto tomada de beinsports.com

@r_encontexto

| Encontexto


14

ECONOMÍA

INFORMACIÓN

Precios del petróleo:

montaña rusa para unos, dolor de cabeza para otros.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: El Universal Reuters portafolio eltiempo elnuevodiario

Foto tomada de milenio.com

Los precios del petróleo es un juego de sube y baja, influenciada por varios factores: sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela, la guerra económica entre Beijing y Washington, reapertura de terminales en Libia, entre otros.

Al cierre de agosto, el precio del barril de crudo venezolano volvió a subir y se situó en 468,95 yuanes (68,86 dólares), frente a los 452,08 yuanes (65,99 dólares) en los que se cotizó entre el 20 y 24 de agosto, según el Ministerio del Petróleo. En respuesta a las sanciones financieras de Estados Unidos contra algunos funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela anunció el año pasado que dejaba de usar el dólar como divisa de referencia, y pasó a ofrecer el precio del petróleo en yuanes, la moneda china. Según la cartera petrolera venezolana, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también registró un incremento al pasar de 71,34 a 74,61 dólares; el Intermedio de Texas tuvo un comportamiento similar, pasando de 67,08 dólares a 69,18; y el del Brent, de 73,24 dólares a 76,58. La producción de petróleo del país, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, se sitúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas, a excepción de varios meses entre fines de 2002 y principios de 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) desplomó el bombeo hasta menos de 100.000 barriles diarios. Según reportó el pasado 14 de julio, el gobernador de Venezuela ante la OPEP, Ángel González, el país logró "detener la baja" de crudo y aseguró que bombea 1.570.000 barriles por día. El bombeo de PDVSA se situó en una media de 1,278 millones de barriles diarios, en julio.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

La guerra económica impacta a los mercados mundiales. El precio del crudo Brent, caía 3,03%, a 76.46 dólares el barril, perdiendo 2.39 dólares en la jornada; mientras que el WTI en Nueva York bajaba 2,23%, para cotizarse a 72.46 dólares, debido a que el gobierno de Estados Unidos amenazó con nuevos aranceles sobre la importación de una nueva lista de productos chinos, con un valor de 200.000 millones de dólares, remeció los mercados de materias primas y a las bolsas, en una nueva escalada de la disputa comercial entre Pekín y Washington. "La tensión, vinculada con la disputa comercial, tuvo efecto", observó Michael McCarthy, estratega de CMC Markets. "Si se implementan esos aranceles, habrá un impacto sobre la demanda y el crecimiento global. La fortaleza del dólar, tras un reporte inesperadamente sólido sobre la inflación en Estados Unidos, también presionó al mercado del crudo. Un billete verde fuerte encarece las materias primas para los tenedores de otras divisas. La Corporación Nacional del Petróleo de Libia anunció la reapertura de cuatro terminales petroleros, después de que grupos del oriente del país entregaron el control de los puertos, lo que presionaba más al barril, elevando las expectativas de un mayor suministro. “Esto fue un desencadenante”, afirmó John Saucer, vicepresidente de Mobius Risk Group. Por otro lado, el secretario de Estado estadounidense dijo que Washington consideraría peticiones de algunos países de eximirse de las sanciones que entrarán en vigencia en noviembre, implementadas para impactar los ingresos de Irán por exportación de petróleo. Los precios del crudo habían frenado su declive, luego de que cifras oficiales mostraron que los inventarios petroleros en Estados Unidos se redujeron en casi 13 millones de barriles, en la última semana, su mayor caída en casi dos años. Pero el repunte duró poco. En julio, una huelga de cientos de trabajadores petroleros en Noruega, provocada por desacuerdos en ajustes salariales, llevó a la paralización de un campo petrolero operado por Shell en el país, generando déficits en el suministro, así como la caída de las exportaciones de Libia, hicieron que el crudo aumentara su precio, que volvió a acercarse a los 80 dólares. Datos que mostraron que la producción libia se redujo en más de la mitad en los últimos meses. Mientras, la producción de Venezuela colapsa por falta de inversión; y las exportaciones de Irán han sido impactadas por las sanciones de Estados Unidos. Ante esto, la OPEP tiene poca capacidad para cubrir la brecha, en la medida que se acelera la demanda. Y la montaña rusa de los precios del petróleo sigue su curso.

ECONOMÍA

15

"Las nuevas interrupciones por motivos geopolíticos en la oferta de Canadá, Irán, Libia, Venezuela y Estados Unidos elevan la probabilidad de alteraciones en el comercio petrolero y que, en el corto plazo, suban los precios del crudo", dijeron analistas de Mitsubishi UFJ Financial Group. El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre, cerró en el mercado de futuros de Londres en 78,16 dólares, un 1,36% más que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures, con un incremento de 1,05 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 77,11 dólares. Los posibles efectos en el nivel de oferta de las sanciones estadounidenses a las exportaciones desde Irán, volvieron a impulsar el precio del crudo europeo, según los analistas. El temor a que se reduzca la producción iraní contrarrestó la presión a la baja, que producen las expectativas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia estén preparados para aumentar su bombeo. Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió apenas 0,06 % y cerró en 73,85 dólares el barril, con el mercado atento a la oferta de crudo ante la posibilidad de que las sanciones estadounidenses impidan las exportaciones iraníes, que es una preocupación latente. El ministro de Petróleo de Irán, Biyan Zangané, aseguró que "no ha habido un cambio importante" en la producción y exportación del petróleo del país, pese a las amenazas de Estados Unidos de frenar las ventas del crudo. "Hay una guerra comercial. Nosotros seguiremos con nuestros planes", subrayó el ministro. Teherán había anunciado que ofrecerá su petróleo a través de la bolsa de valores nacional, donde el sector privado podrá comprarlo de forma transparente y, luego, exportarlo, según sus planes para evitar las sanciones estadounidenses. ¿Dañará la economía mundial un petróleo a US$100 el barril? Sin embargo, el impacto no sería tan grande como en el pasado, ya que los niveles generales de precios han subido, la cantidad de energía requerida para una unidad de producción económica ha disminuido y Estados Unidos ha reducido el volumen de importaciones de crudo, gracias a su industria de petróleo no convencional. Todo ello mitiga el efecto de choque del precio del petróleo en la mayor economía del mundo y, a su vez, en otros países. "Un petróleo a US$100 no se sentirá como se sintió en 2011", según los economistas Jamie Murray, Ziad Daoud, Carl Riccadonna y Tom Orlik. "Con Estados Unidos cerca de su plena potencia, el resto del mundo también sufriría menos: la producción mundial bajaría un 0,2 por ciento en 2020, comparado con un precio base de US$75 el barril".

@r_encontexto

| Encontexto


16

ECONOMÍA

INFORMACIÓN

"El precio del barril tendría que subir mucho más y alcanzar los US$200 el barril, para que el crecimiento mundial se deslice por un derrame de petróleo y perjudicar seriamente la economía global.", dijeron. "Por supuesto, cualquier circunstancia que empuje al petróleo a esas cotas, probablemente sea un lastre importante". Razones por las que el petróleo podría volver a US$150 el barril La escasez de exploración está creando el marco para un aumento en el precio del crudo, sin precedentes, según Sanford C. Bernstein & Co.Los inversores en petróleo quizá lamenten haber instado a las compañías a distribuir efectivo en lugar de invertir en crecimiento para el futuro. Las compañías tuvieron que centrarse en aumentar los retornos y las retribuciones a los accionistas, en detrimento de los gastos en bienes de capital, destinados a encontrar nuevos suministros, escribieron en una nota analistas, entre los que se contaba Neil Beveridge. Esto hizo que cayeran las reservas de los grandes productores y el coeficiente de reinversión del sector se desplomara al nivel más bajo en una generación, lo cual allana el camino para que los precios del petróleo superen los récords alcanzados en la década pasada, según Bernstein.

decepcionantes con un cuantioso plan de gastos y la ausencia de recompras. La superabundancia mundial de crudo en los últimos años ocultó una "infra inversión crónica", dijo Bernstein en el informe. El petróleo repuntó al nivel más alto en más de tres años, cuando la OPEP y sus aliados empezaron a recortar la producción a comienzos del año pasado, para reducir un exceso de oferta mundial. Los productores proponen extraer más para contribuir a enfriar el mercado, pero disrupciones en Libia como y Venezuela, mantienen los precios elevados. Las reservas probadas de las principales compañías petroleras mundiales, cayeron más de un 30 % en promedio, desde el 2000; sólo Exxon y BP exhiben una mejora, gracias a las adquisiciones, dijo Bernstein. Por otra parte, más de 1.000 millones de habitantes se urbanizarán en Asia, en los próximos veinte años y esto impulsará la demanda de autos, así como la de viajes aéreos, transporte por carretera y plásticos, que también requieren petróleo, según Bernstein. "Si la demanda de petróleo continúa creciendo hasta el 2030 y después, la estrategia de devolver efectivo a los accionistas e invertir de manera insuficiente en reservas, no hará más que sembrar las semillas del próximo súperciclo", según los analistas.

"Todo faltante de oferta derivará en un gran salto de los precios, posiblemente muy superior al incremento de 150 dólares por barril que se vio en 2008".

"Habrá que quedarse con las compañías que tienen barriles en el suelo para producir, o los servicios para extraerlos, y abandonar a las otras".

Las grandes petroleras del mundo, como Royal Dutch Shell Plc y BP Plc, sobrellevaron la caída de los precios de 2014 reduciendo los costos, vendiendo activos y tomando deuda para poder contentar a los inversores con abultados dividendos. Este año, los accionistas castigaron a la mayor de ellas, Exxon, cuando combinó resultados

El barril de crudo Brent alcanzó un máximo histórico, superior a los 147 dólares en 2008, debido a que el crecimiento floreciente de la demanda y la falta de recursos disponibles de manera inmediata, impulsaron un aumento sincronizado de todas las materias primas. Esto recibió el nombre de súper-ciclo.

Foto tomada de zonacentronoticias.com

Finalmente, aquellos países que sustentan sus economías o presupuestos anuales en el precio internacional del barril de petróleo, seguirán rogando para que se mantengan altos y que no vuelvan a haber esas caídas libres tan drásticas, que dejan sin resuello a cualquiera. Encontexto |

revistaencontexto


P

Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial

MUY PRONTO

Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com

Revista encontexto @r_encontexto


18

POLÍTICA

OPINIÓN

Latinoamérica: entre gobiernos de derecha e izquierda.

Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO Fuente: expreso.ec

Foto tomada de todoexpertos.com

En los años recientes ha habido elecciones en diferentes países del continente. Algunos se han decantado por gobiernos de izquierda, mientras otros han optado por la derecha…o llegaron con partidos de izquierda y luego dieron un giro de timón hacia la tendencia opuesta. Veamos los casos de Colombia y México.

Las elecciones en Colombia Colombia es uno de los países americanos en los que, pese a sus graves problemas internos, por las guerrillas y el narcotráfico, se ha logrado realizar elecciones libres, tanto para presidentes como para legisladores. Generalmente, se enfrentaban dos partidos: Liberal y Conservador. En la elección, que acaba de realizarse, primaron los nuevos grupos formados por candidatos, unos de izquierda y otros de derecha; aunque, más que las ideologías, se enfrentaron líderes políticos. En calma y sin reclamos de fraude, quedaron finalistas Iván Duque y Francisco Petro; ninguno alcanzó los votos suficientes para declararse ganador y tuvieron que ir a una segunda vuelta. Los votantes estuvieron marcados por una amplia polarización; además, el candidato del partido Verde, Sergio Fajardo, hombre de centro-izquierda, estuvo a pocos votos de lograr pasar a la segunda vuelta, que se realizó el 17 de junio. Muchos se preguntaban a cuál de los finalistas irían sus votos…si éstos eran endosables.

El expresidente Uribe, quien apoyó a Iván Duque, sigue siendo el factótum de la política colombiana, desde su cargo de senador y gran rival del presidente Santos, su ex ministro. Fue considerado por la prensa, “el ganador en las sombras”. Gustavo Francisco Petro Político de hablar pausado y de seriedad habitual, se convirtió en el principal líder de la izquierda colombiana y en serio aspirante, aunque Colombia ha estado -históricamente- gobernada por la derecha. Ofreció no encarcelar a los consumidores de drogas y apoyar la adopción para parejas homosexuales, y sustituir las energías fósiles por las limpias.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

POLÍTICA

19

Petro marcó distancia de las ideas radicales de izquierda, al afirmar su rechazo al Gobierno de Maduro, a quien catalogó como “un dictador que mata”. Afirmó que Venezuela, tal como está ahora, es un “Estado fallido”. En octubre de 2011, fue elegido alcalde de Bogotá, cargo en el cual aplicó un énfasis especial en la defensa del medio ambiente y en medidas de tipo social. Además, ganó el apoyo de defensores de los animales por prohibir las corridas de toros.

La derecha volvió a triunfar en Colombia Las encuestas daban como ganador al candidato Duque. Pero, la posición de Sergio Fajardo, que terminó tercero en las elecciones y motivó a sus partidarios a votar en blanco como lo haría él, parecía favorecer a Gustavo Petro.

Iván Duque Fue candidato por el Centro Democrático. Con 42 años se convirtió en el presidente más joven de Colombia. Adoptó el radicalismo de derecha y las políticas de seguridad nacional del senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, su principal apoyo con el partido que creó. Hizo carrera en el Banco Interamericano de Desarrollo y fue nombrado por la ONU en el equipo investigador de un ataque de Israel contra una comisión humanitaria en la Franja de Gaza. Además, fue elegido senador.

Al final, el voto en blanco sólo alcanzó un 4 % y Duque ganó con un buen margen de votos. Con él, la derecha volvía a triunfar en Colombia.

Ha sido un férreo crítico del proceso de paz con las FARC, al igual que Uribe. Por ello, plantea modificaciones para “reivindicar la victoria del No”, entre ellas, eliminar la Jurisdicción Especial de Paz, establecida en los acuerdos. Está en contra del aborto y el matrimonio igualitario. Y promete mano dura para aumentar la seguridad, con el fortalecimiento de la fuerza pública.

Colombia y Ecuador se han respetado políticamente, pero son países que comparten una frontera bastante larga, donde se concentran los narcotraficantes, que tanto daño han hecho a Colombia y que, hoy, quieren refugiarse en Ecuador. Por tanto, teníamos que confiar que quien saliera electo presidente de Colombia, lograra acuerdos de cooperación mutua, para impedir que los exguerrilleros de las FARC, inconformes de haber perdido sus cuantiosos ingresos, se trasladasen al Ecuador, para convertirnos -no en un país de paso de la droga-, sino en productores y exportadores. Los colombianos que vinieron a refugiarse a nuestro país, antes del acuerdo con las FARC, fueron bienvenidos. Eran emprendedores y el Ecuador les dio toda clase de facilidades para desenvolverse en diversas actividades. Inclusive, el actual secretario general de la ONU, quien fuera antes director general de ACNUR, nos felicitó por la actitud de nuestro país para con los refugiados.

Por desgracia, ahora, la cosa es diferente. Tenemos que cerrar las fronteras a estos brazos armados que se están introduciendo en el Ecuador y, para ello, es necesaria la total cooperación del Gobierno colombiano. De ahí la importancia de quien resultara electo presidente de Colombia.

Antes de las elecciones, existía la inquietud de cuál sería la posición del Tribunal Electoral, si el número de votos en blanco superaba al ganador.

Aun así, la votación de Petro es un avance importante de la izquierda, en un país en el que la derecha puso la mayoría de los presidentes. Petro asumirá una curul en el Senado, y su compañera de fórmula, una en la Cámara de Diputados. Desde allí, Petro se convierte en un líder de la oposición, como lo declaró al conocer los resultados finales. Hay varios asuntos vitales que deben resolverse: la posición de Colombia frente a Venezuela. Petro había declarado que reconocía la elección de Maduro, algo que la mayoría de los Estados americanos han considerado ilegal; y la firma del acuerdo de paz con las FARC. Para Duque, éste debe ser revisado, pues dejó en la impunidad a varios miembros que debieron ser juzgados por delitos de lesa humanidad. Petro no quiere que se toque dicho acuerdo. Duque deberá definir la postura de Colombia sobre la llegada de inmigrantes venezolanos, que escapan de la represión y la hambruna que existen en su país, sea multiplicando los campamentos de ayuda humanitaria, como ofreció Petro, o cerrando las fronteras con su vecino y rompiendo las relaciones bilaterales, para aislar a Venezuela y precipitar la caída de Maduro.

Otro tema pendiente es el narcotráfico. Es difícil controlar la producción de coca, en un país tan extenso como Colombia, y el envío de la droga al exterior por todos los medios inimaginables. Para los agricultores, sembrar estas plantas les significa una utilidad mayor que cualquier otro producto. En cuanto a su política con Ecuador, debe establecer una fórmula de cooperación permanente, ya que el departamento de Nariño y la provincia de Esmeraldas, están infestados de exguerrilleros, que se han convertido en los principales narcotraficantes que afectan -por igual-, a los dos países. Esos nuevos narcotraficantes irán aumentando, por los beneficios y las facilidades que encuentran, debido a las débiles estructuras militares y policiales que ambos países mantienen y que deberán multiplicarse, para enfrentar a estos exguerrilleros fuertemente armados y entrenados, ex miembros de la FARC.

@r_encontexto

| Encontexto


20

POLÍTICA

OPINIÓN

Tanto Colombia como Ecuador deben reforzar sus fronteras y, esta vez, con la disposición de parte del gobierno vecino de fumigar con glifosato, los sembríos de coca que existen en el territorio colindante al Ecuador, esta vez, sin protestas de nuestra parte, pues en la ocasión anterior, nuestro país reclamó, aduciendo que afectaban a los habitantes de nuestra frontera. De nuestro conocimiento, esa protesta se debió a gente movida por los narcotraficantes, pues las fumigaciones se realizan a muy poca altura y cuando no hay viento. Basta con observar cómo se las realizan en las bananeras de la Costa ecuatoriana, y en nada afectan a los habitantes de las zonas productoras de banano. Colombia es un país rico, pero aún existen grandes diferencias en los grupos sociales. Los pobres son muy numerosos y Duque tiene que hacer todos los esfuerzos posibles para ir disminuyendo esas diferencias sociales y económicas, teniendo en cuenta que tiene una oposición muy fuerte y capaz, liderada por Petro. La izquierda moderada triunfa en México Aunque había muchas expectativas, en México se sabía del triunfo de AMLO, como se lo conoce a Andrés Manuel López Obrador quien, dejando a un lado los tradicionales partidos políticos que se han turnado el mando, llegará al poder en diciembre, con su nuevo partido de izquierda, denominado Movimiento Regeneración Nacional, Morena, con el que espera imprimir un cambio político, y acabar con la corrupción, la inseguridad y la enorme desigualdad económica.

La lucha contra la corrupción ha sido la gran bandera de campaña de López Obrador, en quien sus seguidores ven a un líder íntegro y honesto. Sus detractores, en cambio, temen que el país caiga en el populismo, del que México ha sido inmune.

Frente, que aglutinó al partido tradicional de la derecha, el PAN, con el de la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde militaba antes López Obrador. Jorge Meade, el candidato oficialista de Todos por México del PRI, en una coalición de centroderecha. Y, muy rezagado en los sondeos, apareció Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León. En cuanto al presidente actual, Peña Nieto, tuvo seis años sangrientos y con escándalos de corrupción, por lo que se va con una impopularidad total.

México es el segundo país más rico de Latinoamérica, después de Brasil y tiene a uno de los hombres más ricos del mundo, y en la lista de los más adinerados de nuestro continente, tiene a cuatro de sus magnates. Esto es lo que reclama Trump, el impopular presidente norteamericano: siendo México un país tan rico, sus gobiernos deben distribuir mejor la riqueza y, sus magnates, invertir, para generar mayor cantidad de trabajo, impidiendo la migración de mexicanos, que buscan llegar a Estados Unidos, para lograr mejores condiciones de vida. En cuanto al manejo de la política internacional, muchos creyeron que López Obrador podría seguir los pasos de Cuba o Venezuela. Sin embargo, él ha dicho que le gustaría seguir el modelo de Lula, durante su gobierno en Brasil, pues convirtió a su país en una gran potencia económica mundial y logró rebajar enormemente la pobreza. Además, ha sido muy cauto en expresarse sobre EE. UU., seguramente teniendo en cuenta que se debe seguir negociando el NAFTA, acuerdo comercial con Canadá y EE. UU.

Gran parte de la corrupción se debe al narcotráfico. El cartel de Sinaloa es el principal introductor de drogas en el mundo. Con los miles de millones de dólares que generan, pueden comprar policías y autoridades, y ayudar económicamente a los candidatos que les interesa. Es muy difícil combatirlos.

El mal mayor de México: la corrupción. Valeria Moy, economista y directora de la ONG México ¿Cómo vamos?, cree que el principal desafío del próximo presidente será “…generar mayor crecimiento económico y distribuirlo mejor”, en un México que se hizo más desigual y donde “Quien nace pobre, se muere pobre”.

Los cuatro candidatos que intervinieron en las elecciones, fueron: López Obrador, líder de Juntos Haremos Historia, una coalición de su partido, Morena, que llegó con una ventaja de 25 puntos y la posibilidad de capturar también el Congreso. Ricardo Anaya, de Por México al

Para combatirla, habrá que empezar con los trámites burocráticos que se realizan: mientras más trabas se impongan, mayores serán las oportunidades de pedir coimas, para despachar contratos o determinados asuntos.

A pesar de los antecedentes ideológicos del presidente electo de México, seguramente los resultados del llamado Socialismo del Siglo XXI y sus deseos de acercamiento con los EE. UU., impedirán que López Obrador siga ese camino.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

TURISMO

Islandia:

21

Foto tomada de elpais.com

riesgo de caer en la “próxima burbuja”.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes:

Foto tomada de elpais.com

Foto tomada de turismoconaventura.com

es-us.finanzas - BBC Mundo – Yahoo Finanzas – Reuters – Lucas Jackson Aarthi Swaminathan - Chris Baraniuk BBC Future

Foto tomada de milviatges.com

La crisis financiera mundial, una erupción volcánica y la llegada de una nueva aerolínea, han disparado el turismo en Islandia. Sin embargo, algunos expertos, incluidos los locales, creen que el país se encamina hacia una burbuja turística.

En los últimos nueve años, el número de turistas que visitó la isla volcánica, de cerca de 350.000 habitantes, aumentó exponencialmente, un 440%: de unos 500.000, en 2008, a 2,2 millones, en 2017. A los turistas estadounidenses les gusta, especialmente, Islandia. Según datos del Consejo de Turismo de Islandia, en 2015 y 2016 viajaron al país, más turistas estadounidenses que de cualquier otra nacionalidad. Y entre enero y mayo de este año, el 24,4% de los turistas también fueron estadounidenses, que buscan “…ver, de cerca, la fuerza de la naturaleza”. Los dos grandes precursores del auge del turismo fueron la crisis financiera y la erupción del volcán Eyjafjallajökull. En 2008, la moneda islandesa cayó, las personas se quedaron sin trabajo y sus tres bancos principales, quebraron. Los ciudadanos salieron a las calles, en lo que se conoció como la revolución de las cacerolas. Muchos banqueros, e incluso, el primer ministro, fueron juzgados por su implicación en el colapso. Islandia se convirtió en la primera víctima de la crisis crediticia del 2008. La consiguiente revolución de las cacerolas y la reforma constitucional, que se inició, pero no se llegó a terminar, también conllevaron una repentina exposición del país.

En 2010, entró en erupción el volcán Eyjafjallajökull, y provocó la cancelación de más de 100.000 vuelos. Para la industria aeronáutica, representó un costo valorado en 200 millones de dólares, según datos de IATA.

@r_encontexto

| Encontexto


22

TURISMO

CULTURAL

Sin embargo, la erupción volcánica colocó a Islandia en el mapa turístico mundial”, reveló Edward Huijbens, del Centro de Investigación del Turismo de ese país. “Quienes querían ver de cerca la fuerza de la naturaleza, tenían un motivo para viajar a Islandia”. La Aurora Boreal se ve por encima de la nube de cenizas del volcán. Pocas aerolíneas volaban a Islandia. Por lo que, inmediatamente después de la erupción, el Consejo de Turismo de Islandia comenzó a trabajar en una campaña de marketing, para impulsar su imagen a nivel internacional. Se asoció con agencias de branding y publicidad y consolidó su presencia en las redes sociales. Las aerolíneas comenzaron a ofrecer más vuelos al país. Hoy vuelan unas 30 aerolíneas. Antes del lanzamiento de WOW air, en 2012, la compañía de bajo costo del país, Icelandair era la principal operadora que volaba a Islandia. Sin embargo, desde su lanzamiento, el número de plazas se ha incrementado enormemente. Las ofertas de Islandair y WOW air rondan los 9,5 millones de asientos de los 12,1 millones que hay en total.

El costo de los viajes también ha bajado mucho. Este otoño, un vuelo de ida desde Estados Unidos hasta Reikiavik, la capital del país, puede salirte por 99 dólares con la aerolínea de bajo costo de Islandia, WOW. “La burbuja no debería estallar” En la actualidad, el país se ha recuperado por completo gracias al auge de su industria turística. En 2017, la contribución total de los viajes y el turismo al PIB fue del 34,6% y se prevé que aumente un 5% más para este año, según el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo, gracias a los preciosos paisajes y experiencias únicas, que van desde las fuentes termales, el senderismo glaciar, la observación de la aurora boreal, la espeleología, el buceo entre placas tectónicas, las motos de nieve y mucho más”. Sin embargo, los temores de una desaceleración han generado el “pánico en las personas, y todos se apresuraron en ganar dinero rápido; muchos de los que debían consolidar sus inversiones en el turismo y construir con vistas al futuro, se están retirando”, dijo Huijbens y argumentó que “ésta es una burbuja que podría llegar para quedarse”. “Ahora veremos si la industria puede consolidar y desarrollar sus servicios, ofertas e infraestructura. Crecimos durante un tiempo y, si la industria juega bien sus cartas, esto no debería estallar”, concluyó. La popular Laguna Azul Las lagunas calientes de Islandia son muy conocidas desde hace tiempo, pero el número de visitantes creció dramáticamente en los últimos años. La Laguna Azul

Encontexto |

revistaencontexto

es una de las atracciones turísticas más populares del país. Esta piscina artificial es calentada por una planta geotermal, donde multitudes de turistas británicos, franceses, americanos, rusos y chinos, entre otros, van a remojarse. A finales de noviembre, la temperatura en esta zona del mundo ronda los cero grados centígrados, pero la laguna parece de aguas termales. Un dispositivo electrónico a la salida de los vestidores marca 38ºC, y decenas de personas aprovechan para sumergirse hasta el cuello en esta relajante piscina de agua de mar. Incluso, muchos se aplican máscaras de barro y graban videos, con sus teléfonos protegidos en pequeños estuches de plástico. ¡Nada como bañarse a 38 grados… cuando afuera está helado! Después de la crisis Luego de la crisis financiera del 2008, el valor de la corona -la moneda nacional- se desplomó extraordinariamente. Como parte del programa de recuperación, Islandia hizo grandes esfuerzos para atraer a visitantes. Pero, incluso aquellos que fueron contratados para mercadear al país en el exterior, se impresionan por los números. Nadie imaginó eso. Con una población de poco más de 330.000 habitantes, Islandia recibió alrededor de 1,7 millones de turistas el año pasado. Tiene cinco veces más turistas que habitantes, y se espera que los números continúen creciendo. Se vive un boom del turismo que tomó a esta nación por sorpresa, cambiando en muchas formas lo que alguna vez fue un país aislado. Hoy, Islandia es un destino cada vez más atractivo para muchos turistas. ¿Qué originó este inusitado interés? De muchas formas, Islandia refleja los cambios importantes que están ocurriendo en el mundo: el fortalecimiento de las industrias de servicios como el turismo, que representa uno de cada 11 puestos de trabajo en el planeta; o las fluctuaciones en las economías nacionales. También se debe al mayor conocimiento que tienen las personas sobre este país: la prensa internacional habló sobre la quiebra de bancos y la agitación política posterior; la erupción volcánica y la suspensión temporal de muchos vuelos a lo largo y ancho de Europa; o, el equipo de fútbol de Islandia, que clasificó a cuartos de final de la Copa Europea.

Pero un factor indiscutible de crecimiento, ha sido la disponibilidad de vuelos con precios bajos desde Estados Unidos y Europa y la parada gratis que ofrece la aerolínea Islandair a los viajeros que cruzan el Atlántico, y que dividen sus viajes para poder pasar unas noches en Islandia.


CULTURAL

La gama de atracciones está aumentando El efecto que ha tenido el gasto de los turistas en el país es evidente, especialmente en Reikiavik, la capital, donde se están llevando a cabo trabajos para acomodar a los turistas: este año, la cadena Marriot abrirá un hotel cinco estrellas. En el aeropuerto de Keflavik, una valla anuncia a los viajeros que habrá una extensión de 7.000 metros cuadrados. Incluso, la Laguna Azul crecerá. En el 2014 se lanzó un nuevo tour, en el que los turistas pueden pagar para ser trasladados a un glaciar remoto, donde pueden caminar a través del túnel de hielo artificial más largo del mundo. En su segundo año, el túnel tenía 22.000 visitantes, 50% más de lo esperado. Todas estas personas necesitan lugares donde comer; uno de los retos más grandes de la industria de alimentos local es crecer lo suficientemente rápido, para satisfacer la creciente demanda, algo difícil de lograr en Islandia, donde gran parte de la comida es importada. La fuerte caída del valor de la corona, en 2008, hizo que la importación de alimentos frescos fuese casi prohibitiva, lo que produjo el cierre de algunos locales.

La reducción de importaciones generó que la población se orientara hacia frutas y vegetales cultivados en la isla, en invernaderos calentados con energía geotérmica. Pese a estas cifras, no todos están tan emocionados. A algunos les preocupa que Reykjavik comience a parecerse a las grandes capitales europeas, llenas de hoteles de acero y vidrio. En uno de ellos se exhibe la última hamburguesa con papitas, que se vendió el 30 de octubre del 2009, en Islandia, y se convirtió en una atracción turística. El aumento de la demanda de hospedaje, también podría originar problemas para los residentes. El gobierno ya tomó medidas para restringir la disponibilidad de habitaciones en Airbnb. Esto se une al temor a que suban los precios de las viviendas, lo cual desplazaría a los actuales residentes de zonas céntricas de la ciudad.

TURISMO

23

Otra preocupación surge ante el posible impacto de tantos visitantes en la pureza del medioambiente del país, que ha generado un intenso debate sobre una ley que declare estas zonas como áreas protegidas, con mucha preocupación por las zonas montañosas altas, "la única zona salvaje que se encuentra intacta en toda Europa". Se está promoviendo la incorporación de vigilantes, que mantengan a los visitantes dentro de las rutas oficiales y prevengan actitudes negligentes en los parques. Pero, hasta ahora, nadie ha pensado en cómo financiar la expansión de las instalaciones y el personal que requieren las atracciones naturales.

En todo caso, para los promotores del florecimiento de esta nueva industria, el aumento de los visitantes ha tenido un efecto positivo en general, con mejores carreteras y caminos. ¿Una burbuja? Frente a esas expectativas de progreso, también cabe preguntarse: ¿este crecimiento del turismo es, simplemente, una burbuja? El sector creció, hasta el punto de competir con la industria de la pesca, una de las más grandes del país, generando entre 5% y 6% del PIB (casi el doble de lo que alcanzan la mayoría de los países en Europa). A pesar de esto, el continuo vaivén del valor de la moneda nacional sigue siendo un riesgo. La reciente baja en el valor de la libra esterlina y el dólar de Estados Unidos se traduce en un impacto negativo para la capacidad de gasto de dos importantes grupos de visitantes en el país: los británicos y los estadounidenses. "Nuestro modelo evidencia una clara relación entre el comportamiento de la moneda y el desempeño del turismo", explica David Goodger, de Oxford Economics, en Reino Unido. Islandia hoy vive del turismo. Esperemos que los factores que lo motivaron, no se vuelvan en su contra.

Foto tomada de peru.com

En otras palabras, la bonanza turística de Islandia tendrá su fin, si los precios continúan subiendo con relación a otros países. Pero por ahora, la Laguna Azul se mantiene a reventar. @r_encontexto

| Encontexto


24

PROPUESTA

INFORMACIÓN

Edificios que se auto reparan, hormigón traslúcido, materiales 4.0:

es cosa de locos, y ¡ya están aquí! Edición: ENCONTEXTO Fuentes: retina.elpais #DataFutures José Ángel Plaza López Referencia: Revista ENCONTEXTO Edición 90 - Sección Ciudad.

Los materiales influyen en cada aspecto de la vida del ser humano y su entorno. Hoy están surgiendo algunos nuevos, que pronto dejarán obsoletos a los tradicionales. La difusión de los datos sobre su desarrollo está siendo clave para su avance. Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años están dando lugar a toda una revolución en el desarrollo de materiales.

Foto tomada de tynmagazine.com

Fibras resistentes, producidas por gusanos de seda, alimentados con grafeno; hormigón traslúcido; ladrillos autorreparables, gracias a bacterias durmientes, que reconstruyen la estructura tras una grieta… ¡Las posibilidades no dejan de crecer! Hasta ahora, los datos sobre la procedencia, composición e impacto de los materiales y su uso, han sido de difícil acceso para el ciudadano de pie. La velocidad de la revolución de los nuevos materiales…exige cambiar esta dinámica. Liz Corbin, protagonista de esta nueva entrega de la serie de vídeos #DataFutures, es investigadora doctoral en el Institute of Making, en la University College of London (UCL), especialista en diseño participativo y abierto, cultura de los materiales y fabricación redistribuida. Su objetivo es crear una comunidad que comparta recetas de nuevos materiales, basadas en recursos naturales abundantes y locales. Por ejemplo, se está explorando un material que se utiliza en reemplazo de los filamentos de plástico, empleados para la impresión 3D, que se obtiene de las conchas del mejillón, recuperado de los desechos de los restaurantes. Ese es un ejemplo de lo que se está cociendo en centros de materiales, como el Masterfad, de Barcelona, en el que colaboran científicos de materiales, ingenieros, arquitectos, biólogos, físicos y arqueólogos. Aquí, algunos ejemplos más.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Fibra de gusanos que comen grafeno El grafeno está de moda, pues ha abierto unas opciones inesperadas en aplicación tecnológica. La comunidad internacional de materiales está haciendo un increíble e inspirador trabajo. Desde gusanos de seda alimentados con grafeno, cosechados en China, para lograr una fibra altamente resistente, hasta huesos impresos con tecnologías 3D. Corbin tuvo un accidente hace varios años y, ahora, una sección de su brazo es de titanio. Puede que algún día sea una reliquia, ya que algunos hospitales están experimentando con andamiaje de vidrio bioactivo, un material impreso en 3D, con base de calcio, que es impreso en una compleja geometría, para que simule el hueso humano.

PROPUESTA

25

Ciudades autorreparables Otra innovación que surge al combinar los datos, los nuevos materiales y la biología sintética, es el hormigón que se repara a sí mismo. Se trata de un hormigón estándar, que se impregna con una bacteria microscópica, que ha sido sintéticamente diseñada, y está inspirada en un microorganismo que se encuentra en la cima de los volcanes. Es una bacteria que se despierta en contacto con el agua, se alimenta de compuestos disponibles en el entorno y excreta una sustancia capaz de pegar las grietas en edificios y puentes.

Cuando se implanta en el cuerpo, el hueso lo confunde con alimento y, a medida que lo va comiendo, va creciendo en su lugar hueso nuevo. Quizá esa serie de antaño, el Hombre del Millón de dólares, pronto sea una realidad completa. Foto tomada de tierrapost.com

Democratización y trazabilidad gracias a blockchain Abunda la información sobre los aspectos técnicos de los materiales, pero tenemos muy pocos datos sobre su impacto social, económico y ambiental, desde su creación hasta que se descartan como basura. El uso del blockchain permitiría implementar un nuevo sistema de custodia, que haga transparente y accesible la información sobre el ciclo de los materiales. Una mayor transparencia en el ciclo de vida de los materiales, arrojaría luz sobre las consecuencias de su desarrollo y uso en el mundo. Foto tomada de wordpress.com

Hormigón traslúcido Existen también poderosas innovaciones que transforman materiales ya conocidos. Tal es el caso del hormigón traslúcido, que surge de la combinación del hormigón con la fibra óptica. Este nuevo material podría inspirar una gama nueva de construcciones, que se adapten a las necesidades urbanas del futuro. Esta experta imagina que la creciente urbanización de la población mundial podría exigir que algunas personas tengan que vivir en entornos subterráneos que, gracias al hormigón traslúcido, podrían disfrutar de luz natural. Estas nuevas combinaciones de materiales permitirán construir el espacio urbano del futuro, desde edificios subterráneos, hasta autopistas con paneles solares.

Foto tomada de stroitel-list.com

También empoderaría a los ciudadanos, para que ejerzan una presión que incentive a las grandes empresas y a los políticos, a generar una economía más equitativa, responsable y justa en el futuro. Para Corbin, un futuro que se gesta en la intersección entre los datos y los materiales es uno en el que los ciudadanos tienen acceso a datos abiertos sobre los materiales, y son capaces de diseñar y producir sus propias innovaciones. Así, la gente podría liderar una revolución de materiales desde su propia casa, atendiendo a necesidades locales. La construcción empieza a abrazar las tecnologías del siglo XXI: la robótica, la fabricación digital o la impresión 3D, se abren paso, lentamente, en un sector que parece reñido con la innovación. Pero, si ya hay ciudades inteligentes, también debe haber edificios más que inteligentes en más de un sentido, y ahí entra, con fuerza, la tecnología. SAM100 es un robot capaz de colocar 3.000 ladrillos al día, frente a los 500 que puede poner una persona. Se trata de la creación estrella de Construction Robotics, una startup norteamericana, que mira de reojo la próxima llegada al mercado de Hadrian X, otro autómata que promete levantar todos los muros de una vivienda… en

@r_encontexto

| Encontexto


26

PROPUESTA

INFORMACIÓN

menos de tres días, diseñado por la empresa australiana Fastbrick Robotics. Más cercana nos queda la colaboración entre Tecnalia y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Calaluña, que se ha materializado en Cogiro, un robot que reinventa la construcción, con la impresión en 3D de elementos arquitectónicos de grandes dimensiones e, incluso, de pequeños edificios de hasta 130 metros cuadrados y tres metros de altura. Todo ello in situ, a pie de obra. Tecnología para cada fase del ciclo constructivo Según la última Encuesta sobre Innovación del INE (2015), de todo el gasto en innovación realizado por las empresas españolas, sólo el 1,1% procede de la construcción. Por eso, no resulta extraño que Ruiz-Larrea destaque que, en muchas ocasiones, se sigue diseñando y proyectando con unos elementos de construcción “que no se han alterado en cientos de años”, y que quedarán obsoletos dentro de muy poco”. Por lo tanto, se hace necesario que el conjunto del sector piense en cómo adaptarse al nuevo entorno. Queda claro que no existe una única tecnología que actúe como motor de cambio, sino que la transformación vendrá por un conjunto integrado de avances, que permitirá al sector subirse al tren de la cuarta revolución industrial, dando lugar a la construcción 4.0. Mikel Barrado, gestor de mercado de Construcción Sostenible en Tecnalia, remarca que -en cada una de las fases del ciclo de vida de los edificios, ciudades e infraestructuras-, se incorporarán distintas herramientas, de tal modo que la etapa del diseño estará respaldada por el cloud computing, el modelado virtual colaborativo online,

la simulación y optimización automática de los bocetos o la realidad virtual y aumentada. En la fase de fabricación y construcción se incorporarán tecnologías, como la fabricación aditiva o impresión 3D, la robótica colaborativa, los sistemas ciber físicos, los drones, el láser 3D, la visión artificial, la inteligencia artificial o las simulaciones multidimensionales. Y, finalmente, la etapa de operación y mantenimiento se respaldará en el Internet de las cosas, big data, data mining, las redes neuronales y el deep learning, la realidad aumentada, la simulación online, la ciberseguridad o el blockchain. Nuevas oportunidades de empleo La robótica, la fabricación digital o la impresión 3D, cambiarán la forma de levantar edificios y harán posible construir más barato, más rápido y consumiendo menos recursos. Ante el riesgo de que la automatización elimine puestos de trabajo, Mariola Rodríguez, gestora de proyectos de Industria y Transporte en Tecnalia, recuerda que, históricamente, toda transformación tecnológica ha traído cambios en las actividades a realizar por las personas, pero también ha creado oportunidades de empleo, por las nuevas actividades que deben responder a las necesidades de las empresas. “Es necesario adaptarse y aportar a la sociedad soluciones a las necesidades que se crearán en cuanto a fabricación de robots, programación, mantenimiento o seguridad, porque esta nueva forma de fabricar es la que garantizará la productividad y eficiencia de las plantas y, por tanto, su éxito y supervivencia en el medio y largo plazo”, comenta Rodríguez.

Las máquinas entraron hace ya 70 años en sectores como la agricultura o la manufacturación de piezas y ahora es el tiempo de los robots, de la fabricación flexible, de la conectividad… En definitiva, de la Industria 4.0. Manos a la obra BIM es una tecnología de software que permite trabajar con gráficos, datos y metadatos, para desarrollar maquetas virtuales, pre construir virtualmente y analizar los diseños bajo distintos puntos de vista (construcción, planificación, coste o mantenimiento, por ejemplo). Al combinarlo con otras tecnologías, ya ha hecho realidad proyectos como éstos. BIM + drones: El estudio Gramazio Kohler investiga en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, nuevas formas de levantar estructuras con drones programados. Pero estas naves no tripuladas ya se emplean para obtener imágenes de terrenos con las que empezar a planificar proyectos, monitorizar el avance de las construcciones o hacer seguimientos del secado de los materiales. BIM + 3D: El proyecto Boklok de Ikea y la constructora sueca Skanska exprime al máximo el diseño 3D, para la comercialización de sus casas prefabricadas, que son personalizadas en función de las necesidades del cliente. BIM + robótica + impresión 3D: El robot Cogiro, de Tecnalia y el IAAC, combinan software CAD, empleado para el diseño de geometrías, con software CAM, que permite obtener las trayectorias de impresión 3D de esos bocetos. Una vez generadas esas trayectorias, se integran en el control del robot y comienza la fabricación de las piezas; por ahora, en material arcilloso, aunque está previsto incorporar -en breve- material cementicio. BIM + realidad aumentada: La constructora Mortenson aplica la realidad aumentada, con ayuda de software de Autodesk, para realizar simulaciones de distintas estructuras en sus edificaciones. BIM + construcción off-site: Nibug, con sede en Barcelona, utiliza tecnología BIM para ofrecer soluciones de arquitectura off-site, es decir, el ensamblado de un edificio en su destino, pero habiéndolo fabricado antes en otro lugar.

Encontexto |

revistaencontexto


TARJETAS DE PRESENTACIÓN

P

P


28

AGRICULTURA

INFORMACIÓN

Pastos:

aliados para controlar el calor del planeta.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: eltiempo revista Nature La Nación

Foto tomada de youtube.com

Sabíamos que los pastos servían para alimentar el ganado. Pero, también ayudan a controlar el calentamiento del planeta; y esto es… ¡espectacular! Pues contradice las predicciones fatalistas del calentamiento de la Tierra.

Esto fue publicado por científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, con sede en la zona rural de Palmira, Colombia, en el estudio “Almacenamiento del carbono por gramíneas de raíces profundas introducidas en las sabanas de América del Sur”. El CIAT es una organización que realiza investigación científica colaborativa, para mejorar la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales, en países tropicales y en vía de desarrollo. Cuenta con el Parque Científico Agronatura y el Banco de Germoplasma. Cambio Climático, Agricultura, Seguridad Alimentaria Liderado por el CIAT, el Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés), trabaja de manera conjunta con los 15 centros de investigación del CGIAR, y aborda el creciente desafío del calentamiento global y la disminución de la seguridad alimentaria en las prácticas agrícolas, las políticas y medidas a través de una colaboración estratégica entre el CGIAR y la iniciativa Future Earth del Consejo Internacional para la Ciencia. El CCAFS reúne investigadores en ciencia agrícola, climatología, ciencias sociales y ambientales, para identificar y abordar las más importantes interacciones, sinergias y compensaciones entre el cambio climático y la agricultura. De esta manera, el CCAFS pone en práctica un programa de investigación que aborda la agricultura en el contexto de variabilidad climática, cambio climático y la incertidumbre sobre las futuras condiciones climáticas, con el objetivo de promover seguridad alimentaria a todo el mundo a través de la provisión de esfuerzos científicos, que soporten la agricultura sostenible y adaptada al cambio climático.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Myles Fisher, ecofisiólogo de la entidad, explica que cada año, las raíces profundas de estas gramíneas -hasta de un metro- en suelos de sabanas, pueden retirar de la atmósfera hasta 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases del efecto de invernadero. Las plantas verdes son pequeñas fábricas que utilizan luz solar y C02 para producir materia orgánica. Pastos duraderos, como Andropogon gayanus y Brachiaria hunidicola, introducidos a las sabanas de América del Sur, en la década de los 70´s, convierten en materia orgánica hasta 53 toneladas de CO2 por hectárea anualmente, que equivale a las emisiones de un carro a gasolina, en un trayecto de 213.000 km., señaló. El CO2 se dispersa como un manto alrededor del planeta. Los rayos del Sol penetran ese manto, pero el calor que generan queda atrapado dentro de la atmósfera, produciendo el calentamiento o efecto invernadero, que aumentará las temperaturas promedio de la Tierra en dos grados centígrados, por lo menos, en el próximo siglo. La quema, tanto de combustibles fósiles, como de bosques tropicales, arroja cerca de 26.000 a 31.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, cada año, pero el incremento anual de CO2 atmosférico es de sólo 18.000 a 24.000 mil millones de toneladas. ¿Cómo se explicaba esto? Si bien los océanos, las tierras húmedas tropicales y las plantas verdes absorben una buena cantidad, los científicos no habían podido determinar la razón de esa diferencia ni el destino de ese gas. Las gramíneas mejoradas que cubren las sabanas, explican parte de esta diferencia. Sólo en Brasil hay, por lo menos, 35 millones de hectáreas de pastos introducidos, cantidad suficiente para absorber 2.000 millones de toneladas de CO2, por año. Las gramíneas que componen las pasturas absorben más CO2, cuando se siembran con las leguminosas Arachis pintoi o Stylosanthes capitata, ambas originarias de Suramérica. El CIAT dice que el ganado que se alimenta con pastura de gramínea con leguminosa, puede engordar hasta 200 kilos en un año. En cambio, un animal en la sabana nativa aumentará, apenas, entre 70 y 90 kilos. Así, el negocio de la ganadería prospera y el nivel de CO2 en la atmósfera, disminuye. Las sabanas de esta región son la última frontera agrícola que existe en el mundo; cada año producen más de 15.000 millones de dólares en carne, leche y granos, pese a que sus suelos son frágiles e infértiles. De esa área, se cultiva menos de una cuarta parte.

AGRICULTURA

29

Forrajeras resistentes al calor y la falta de agua Técnicos mejoradores argentinos firmaron convenios con entidades norteamericanas, para obtener cultivos, que permitan el desarrollo de modelos, adaptados a la situación de su país, inclusive en climas extremos. La actividad ganadera argentina, basada en modelos pastoriles, se compara con países como Australia y Nueva Zelanda, justificados en la similitud climática y de sistemas de manejo. Ellos aprendieron a ser productores de pasto, antes que productores de carne o leche. Con la ampliación de la frontera ganadera, ocurrida durante la última década, tocó desarrollar nuevos aprendizajes, pues existen otras regiones del mundo con problemáticas similares, de cuya interacción y sinergia… seguramente surjan soluciones. Por ejemplo, en Texas hay veranos extremos, tanto en altas temperaturas como en déficit hídrico, que generan la muerte de plantas de especies forrajeras perennes, que se comportan como anuales. Los sistemas pastoriles sólo son posibles bajo el manejo de recursos anuales y verdeos de invierno, que determinan la necesidad de siembras todos los años, a un mayor costo de implantación y mayor riesgo. Algo similar ocurre en una amplia zona del oeste de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Córdoba, donde los veranos afectan la persistencia de pasturas, mientras se trabaja en el desarrollo de esta esta situación, bajo el manejo de su latencia estival, factor que permite que las plantas de diferentes gramíneas forrajeras no sean afectadas por estas condiciones extremas, y que su rebrote, durante el otoño, logre la persistencia buscada y evite las siembras de verdeos, que se realizan todos los años. Georgia también sufre: su clima tiene altas temperaturas, y poca agua durante el verano, que determinan que las especies forrajeras templadas colapsen y no logren la persistencia necesaria, para una buena amortización del recurso. Manejan las mismas especies forrajeras templadas de Argentina: alfalfa, tréboles, festucas, pasto ovillo, phalaris. Pero se mantienen productivas de 2 a 3 años. El gran objetivo de la Universidad de Georgia es agregar perennidad. En Argentina existen ambientes similares en el norte de Entre Ríos y Santa Fe y Corrientes. Gran parte del germoplasma desarrollado por la Universidad de Georgia comenzó a ser evaluado en Argentina durante los últimos años. Su comportamiento está demostrando buenos niveles de adaptación. A partir del 2017, se incrementó el número de especies, con la finalidad de ofrecer a estas zonas, cultivos más adaptados y resistentes.

Ecuador tiene amplias zonas de pastos y tierras para sembrarlos. Quizá podríamos contemplar estas iniciativas para contribuir a mitigar el calentamiento global, mientras producimos un excelente alimento para nuestro ganado, tanto en la sierra, como en la costa.

@r_encontexto

| Encontexto


30

ECOLOGÍA

INFORMACIÓN

Cuencas hidrográficas contaminadas:

el grave problema de Quito.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: actualidad.rt – Artículo de Valeria Sorgato elcomercio eluniverso reliefweb

Fotos tomada de pizarras.blogspot.com

La contaminación de los ríos ha alcanzado niveles críticos, que superan hasta en un 3.000%, los rangos permitidos. Según algunos especialistas, la calidad del agua es pésima y no puede utilizarse, debido a los componentes dañinos que contiene. Es un problema que inicia y termina en las personas

Patricio Javier Espinoza-Montero, profesor de la Escuela Politécnica Nacional y director del Centro de Investigación y Control Ambiental del Ecuador, explica que la expansión desorganizada de la ciudad y la paulatina industrialización de zonas no aptas, han hecho que la cuenca hidrográfica de la urbe quiteña hoy sea un foco de amenaza latente, con compuestos orgánicos peligrosos; metales, pesticidas y herbicidas bioacumulables en los vegetales… un problema en cadena. Esta cadena inicia y termina en el propio ser humano. Muchos desconocen que las aguas de riego de plantaciones de frutas y hortalizas provienen, precisamente, de la red hidrográfica de ríos tan extensos, como el Machángara o el Guayllabamba. Muchas frutas de consumo masivo se cultivan al borde de los ríos y son, prácticamente, un veneno para la salud. Las autoridades locales reconocen el problema, pero lo achacan a condiciones históricas y resaltan la importancia de proyectos recientes, pensando en resultados a mediano y largo plazo. En los últimos años se ha incrementado el presupuesto y se ha terminado de construir una gran planta de tratamiento, en el sureño sector capitalino de Quitumbe, que pretende descontaminar el agua en esa zona, para el 2019. En la mencionada planta explican que depurar y devolver a la vida las aguas contaminadas, tiene un alto coste, por el proceso que va desde la inyección de oxígeno, hasta la utilización de rayos ultravioletas, para que sea lo más armónica posible, una reincorporación al medioambiente, evitando futuros desastres. Pero Quito no es el único lugar con problemas de contaminación. Irónicamente, hablamos del agua, del líquido vital, usado para beber, cocinar los alimentos, limpieza, riego, etc.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

ECOLOGÍA

31

Ya en el 2013, el exsecretario Nacional del Agua, Jorge Jurado, publicó un estudio que aseguraba que el 65% de los ríos de Ecuador, por debajo de los 2 000 metros sobre el nivel del mar, estaban contaminados, con aguas no aptas para consumo humano: desde hace más de una década, las aguas del río Santiago están contaminadas por aguas residuales y metales pesados, utilizados en la minería.

prácticamente usan aguas residuales para la irrigación. Estos productos se comercializan, luego, en el país. De acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial, los gobiernos autónomos descentralizados municipales son los responsables de brindar los servicios de agua potable y saneamiento a sus habitantes. Pero, se requiere concretar acciones entre sociedad civil, industria y Estado, para un manejo integral del recurso hídrico.

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, sólo un 3,1% del cantón Eloy Alfaro disponía, en el 2014, de alcantarillado para el manejo de aguas residuales.

El acceso y la calidad del agua y del saneamiento son factores fundamentales para luchar contra la malnutrición infantil y, a través de ello, mejorar la calidad de vida de las familias.

Una consultoría de la Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas (Pucese) y el Ministerio de Ambiente (MAE), determinó que, en diferentes puntos del río Santiago, el nivel de metales pesados (hierro, magnesio y aluminio) excedía los límites naturales.

Las autoridades quiteñas afirman que el agua que se entrega a los hogares es apta para beberla, pero no es tan cierto.

El río es una de las principales fuentes de agua de los más de 1 400 habitantes de la localidad, dedicados -en su mayoría- a actividades de extracción de oro, madera y aceite de palma africana. Hace poco, los grifos se secaron porque la bomba del sistema de agua potable dejó de funcionar. El agua del río Santiago ha sido la lavandería de la localidad, el baño comunitario e, incluso, el agua para cocinar el arroz o la sopa. Las aguas residuales son un problema recurrente: en el país se descargan 2,3 millones de litros diarios, según la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). Un estudio preliminar de esta institución (2013 – 2015), reveló que el agua de los ríos ecuatorianos no es apta para el consumo humano, y debe ser tratada antes de su consumo directo, pues, si no se clora o se hierve, causa enfermedades, como: diarrea, gastroenteritis, shigelosis y cólera, entre otras. En el 2015, según el Ministerio de Salud, 28 787 personas padecieron de diarrea y gastroenteritis, por presunto origen infeccioso, a escala nacional. Las familias no siempre disponen de recursos para comprar medicamentos. La pobreza, en parte, se debe a la falta de agua potable y alcantarillado, aunque las aguas residuales no sólo afectan a los más pobres, sino que llegan a todos los ciudadanos. El diagnóstico de SENAGUA señaló que el 63% de las muestras analizadas, a escala nacional, no son aptas para el riego agrícola. Sistemas de riego, como el de Latacunga- Salcedo- Ambato, que utiliza el río Cutuchi,

Se recomienda hervir el agua antes de ingerirla, pues las bacterias podrían ocasionar mayores consecuencias en personas con bajas defensas en su organismo, como aquellas con Sida o diabetes avanzada. El 50% de las enfermedades se puede evitar con correctos hábitos de higiene. Algunos datos interesantes 1.- Un 70.1 % de los ecuatorianos utiliza agua de tubería, pozo o manantial protegido, o agua embotellada en la vivienda o cerca de ella, de manera suficiente y libre de contaminación fecal, según la medición de indicadores de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a diciembre de 2016. Participaron unas 16.000 personas en aproximadamente 4.400 hogares. La investigación incluyó una prueba química de ausencia o presencia de la bacteria E.coli, para medir la calidad del agua para beber. 2.- El 79.3 % de agua, a nivel nacional, no está contaminada; un 20.7 %, sí. En el sector urbano, el 84.6 % no está contaminada y del 15.4 % de agua contaminada, el 28.6 % está embotellada o envasada. 3.- El 85.9 % tiene servicio higiénico adecuado (alcantarilla, excusado, pozo séptico/pozo ciego, letrina con losa) y de uso exclusivo para los miembros del hogar. En la zona rural es del 80.4 % y en la urbana del 88.5 %. 4.- En higiene, el 85.5 % a nivel nacional tiene una instalación para lavarse las manos con agua y jabón, dentro de la vivienda. En la zona rural, ese porcentaje es del 75.1 % y en la zona urbana, el 90.3 %. 5.- Este tipo de investigación se la continuará efectuando cada año y, en 2030, habrá evaluación de la agenda de Desarrollo Sostenible. 6.- Estos datos son retos para los municipios, para SENAGUA y para quienes elaboran las normas INEN para el agua embotellada. 7.- En promedio el 70,1% de ecuatorianos tiene acceso a agua

Hay que mejorar la cobertura para que la totalidad de la población, sobre todo, en el área rural, pueda tener acceso a un agua segura”. Gina Tambini, representante de la OPS en Ecuador


32

CIUDAD

CULTURAL

El legado de unos juegos deportivos de gran formato: la experiencia de Medellín y las políticas públicas.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Mgs. Juan Francisco Gutiérrez – Taller de Políticas Públicas, Ministerio del Deporte de Ecuador

Foto tomada de expreso.com

Los juegos son una excusa para que pasen grandes cosas en una ciudad y un país, dependiendo del tamaño y tipo de juegos… pero hay que tener cuidado con la planificación.

¿Qué es un evento deportivo? Es un encuentro de personas y equipos, que se juntan para practicar uno o más deportes, buscando ganar los enfrentamientos, combates o partidos que se dan, a fin de erigirse campeones o ganadores de ese encuentro. Puede ser en plano competitivo serio, o en plan amistoso; para todas las edades; amateur o profesional. Existen eventos deportivos de todo tipo y tamaño, de nivel local, provincial, regional, estatal, nacional, continental…y así, hasta llegar al nivel olímpico. Así se realice el mismo de evento de forma periódica o más de una vez, no existe un evento que vuelva a ocurrir con las mismas características que otro anterior. Siempre será algo particular y único, sin replicar las mismas condiciones. El término “evento” viene de eventualidad. Son acontecimientos planificados, temporales, con un comienzo predeterminado y un fin concreto. Las sedes deben asignarse con anticipación, para evaluar algunos aspectos: desde la necesidad de construir infraestructura, hasta evaluar el impacto que podría o espera tener en el lugar que será sede y el legado que quedará, como consecuencia de la reealizacón del evento. ¿Qué es un legado? Proviene del latín “legatus”, que hace referencia a la idea de delegar, de pasar de una persona a otra, una función, una capacidad, un conocimiento. Impacto, es el otro aspecto: que se refiere a la forma en que el evento afecta las diferentes instancias de la vida del lugar y la población donde se lleva a cabo el mismo.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

En un evento deportivo, un aspirante debe considerar algunos aspectos, tales como: 1.- Concepto y legado: En el caso de Medellín, el concepto que se planteó es el de que “los juegos son para todos”, que deben ser inclusivos; es decir, que no deje fuera a nadie, ni a ricos, ni pobres, ni indigentes, prostitutas, internos de las cárceles…nadie. ¿Qué queremos dejarle a la ciudad con estos juegos o este evento? Queremos generar una cultura deportiva. 2.- La candidatura: debe responder a los requisitos del dossier del evento en cuestión. 3.- La organización de los Juegos: preparación de la ciudad, socialización, los efectos de la intervención en obras, entre otros. 4.- La celebración de los Juegos: que es el disfrute propio del evento. La oportunidad de obtener e intercambiar el conocimiento de otras culturas, entre otros aspectos. 5.- El Post juegos: determinar y evaluar el impacto que han tenido los juegos, tanto en lo negativo, como en lo positivo, y cuánto, en base a indicadores planificados con antelación: cuántos empleos se generan, cuántas toneladas de basura se produce durante el desarrollo de los juegos, impactos ambientales, etc. 6.- Temporalidad o duración de los efectos: definir si éstos son permanentes o temporales, acompañados de la medición de sus impactos. 7.- Efectos visibles y no visibles: la cultura deportiva se la construye. Es parte del engranaje del desarrollo de unos juegos. Pueden generarse nuevas prácticas deportivas y se propicia el incremento de la actividad física en la población. Por ejemplo, el Breakdance va a los Juegos Olímpicos de la Juventud de agosto, en Argentina. En Medellín, el sector conocido como Comuna 13, un barrio de alta complejidad, se impactó positivamente, porque la villa olímpica se construyó ahí, para luego darla como vivienda social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ¿Qué es el impacto? El impacto es todo efecto que se produce, bueno o malo, como consecuencia directa o indirecta, del desarrollo del evento deportivo en un lugar determinado. En el caso que nos ocupa, podemos mencionar alteraciones en el diseño de las ciudades, que pueden generar reacciones, al afectar propiedades que fueron expropiadas, para realizar construcciones vinculadas a los juegos o requerida por éstos. Se hicieron convenios con fábricas de pinturas, que las donaron. Los pobladores pintaron en los techos mensajes de bienvenida para los atletas. Otros chicos, consumidores de marihuana, hicieron manillas, y constataron que el deporte podía cambiar vidas, entre ésas, las suyas. Ellos cambiaron manillas por pines. Y todo esto provocó y convocó otros eventos, pues se convirtieron en referentes de la cultura y el desarrollo del país. También existió impacto ambiental: propusieron el metro, como transporte público y, con ello, bajaron las mediciones de gas carbónico en un 35%, durante los juegos. En este caso, los indicadores fueron planificados con antelación, lo

CIUDAD

33

que les mereció un premio y se convirtieron en ejemplo para otros países. El tema de la seguridad es vital; se tiene que capacitar a las instituciones policiales y de Fuerzas Armadas, para garantizar la seguridad durante los juegos. Si los organismos de seguridad no saben qué son y cómo se planifican y desarrollan los eventos, la planificación se cae y la seguridad se vulnera. En cuanto a la relación costo-beneficio, los indicadores deben ser definidos con antelación, para poder medir realmente. Por ejemplo, en el ámbito laboral, pues se contabilizaron 22.085 empleos generados, durante el evento en Medellín. Y aquí entra en juego un aspecto que es vital, aunque pocos saben del potencial real y enorme del merchandising o comercialización de un evento. A Medellín llegó 1´200.000 por parte de un mexicano, que entendió lo que eran los juegos y su potencial de ventas. Complemento del merchandising de un evento, es la comunicación: dar a conocer los detalles del mismo, para convocar a la comunidad para que asista y disfrute: de cada colegio, universidad, empresa, hotel; a los taxistas, para que los juegos se conviertan en un evento de ciudad. El programa de Escuelas Populares, de Medellín, ya no es del INDER, sino de la ciudadanía. Un evento deportivo se convierte en válido, cuando la ciudadanía se apropia de él y se transforma en un evento de ciudad. En el caso de la infraestructura, no basta sólo construirla: debe dársele un fin social. Hacer programas para poder desarrollar, para que la gente se apropie de estos espacios. Y en el caso del transporte, es necesario hacer consorcios, lo que implica desarrollar clústers, para poder atender: transporte, comidas, hotelería, etc., desarrollar varios sectores que atiendan las necesidades de todos los deportistas. El Estado desde la perspectiva política. Contempla parte de la concepción de lo que es el estado. El estado tiene tres dimensiones, que permite definirlo. El Estado Dominación, que explica la relación social. Es el que tiene el poder, las armas. El Estado Cosificado, como instituciones con funciones específicas, como el Ministerio del Deporte; y el Estado en Movimiento, entendido como la política pública. Las políticas públicas indican la articulación del estado y el gobierno en el territorio, con perspectiva sectorial, destacando que los actores de la política se definen por intereses y decisiones, que determinan la relación de Estado y Gobierno. Éstas deben responder a las necesidades de cada sector y de la sociedad; por tanto, no se pueden super poner. El modelo político influye en la planificación del desarrollo. Colombia y Ecuador son países ricos pero inequitativos en cuanto a la distribución de la riqueza. Colombia ocupa el puesto 12 entre los países más inequitativos. Ecuador ocupa el 35.

@r_encontexto

| Encontexto


34

CIUDAD

CULTURAL

Las políticas públicas buscan equiparar el acceso al deporte, como bien público, para toda la población. Una política pública se hace pública, cuanto menos política sea. La política pública garantiza la continuidad de las acciones, más allá de los gobiernos. Indicadores para contemplar una política pública deportiva, ubican a nuestros países, en rango de economías mediaaltas: Colombia, 23 en JJOO.y 89 en IDH: es considerado como uno de los países más violentos del mundo. Muy alto en temas de inseguridad. 47% de la población está comiendo mal y no tiene acceso a servicios varios. En Ecuador, es el 15%. Esas personas, si no les cubre sus gastos el estado o el gobierno, no podrán tener acceso al deporte, por falta de recursos propios. Debe haber una concurrencia de recursos y descentralización: trabajo continuo y conjunto con los municipios, en la inversión de recursos a favor del deporte y la actividad física. Además, hay otras formas de conseguir recursos, como los impulsos a las llamadas telefónicas. Hay que fortalecer la capacidad de gestión de recursos para el deporte y la elaboración de proyectos. Así mismo, el deporte no puede existir sin la academia. Y si es por el deporte del país, se debe conocer la propuesta de políticas públicas al respecto. El sistema democrático no es suficiente. Desde las manifestaciones socio culturales distintas, el abordaje debe ser distinto. El elitismo político, el “yo tengo el poder, yo tengo el dinero y yo decido qué se hace”, no funciona si no tiene claras las necesidades de la población, y puede llevar a error. Debemos empoderarnos de las políticas públicas. De otra forma, no habrá cómo garantizar la implementación y su existencia. Es el accionar de cada uno de nosotros, como actores del sistema deportivo. Las políticas públicas no funcionan, si no hay una agenda política que la haga posible. “Yo hice un compromiso con la federación o el movimiento, lo cumplo y hay un seguimiento”. Lo más difícil será que entendamos, sigamos, respetemos y apliquemos el contenido del documento que se elabore para el efecto: eso es parte de la construcción de la política. Lo único que garantizará el éxito de las políticas públicas elaboradas y planteadas para su consideración, será la intersección de estos cuatro elementos: 1.- Conjunto A: gobierno 2.- Conjunto B, organismos deportivos, federaciones 3.- Conjunto de la academia y ONGs. 4.- Conjunto de la sociedad

Deben existir los Sistemas Nacionales de Planeación: coberturas, inversiones, número de M2. Cada país debería tener indicadores propios, personalizados, para medir y valorar de manera distinta y aterrizada a su realidad. Los indicadores que se están usando hoy, miden con el mismo rasero a todos, porque pertenecen a organismos internacionales que deben tener alimentación de diferentes países, pero no provienen del gobierno que los está aplicando. En Ecuador y Colombia, el deporte es un derecho. Si el ciudadano común y corriente lo supiera, lo reclamaría y demandaría el servicio y su cumplimiento por parte del estado. Tener una política pública es una decisión del estado. Su planeación a 10 años debe proyectar el financiamiento para ese tiempo, a fin de que no se convierta en una bonita propuesta sin recursos, y pueda ser aplicable en todas sus partes. La política pública debe permitir definir y construir un sistema deportivo, como un conjunto de todos los practicantes y todos los servicios deportivos, en un territorio determinado. Por lo tanto, los requerimientos programáticos deben ir de la mano de la infraestructura, de la definición de preferencias deportivas locales, para responder a necesidades reales. Es preciso contar con información necesaria, para ubicar las inversiones. La academia, es de vital importancia y debe ir de la mano del deporte, pues puede ayudar a recopilar la información, para la toma de decisiones y definición de estrategias. El ordenamiento jurídico (ley del deporte, reglamentos, instructivos y otros cuerpos legales del sector), debe ser preciso y aterrizado a la realidad para su correcta aplicación, que permita avanzar hacia la consecusión de los objetivos propuestos. Así mismo, el sistema deportivo no se puede mover con voluntarios o líderes; debe contar con el recurso humano cualificado, que conozcan del tema. Aquí también tiene un rol determinante la academia, a fin de aportar con la requerida capacitación. Aprendamos de los errores y aciertos de un país vecino y hermano, como Colombia. Allí se juntaron los cuatro elementos mencionados, pero tampoco hubieran podido levantar el deporte en su país, a tal punto de haber logrado medallas olímpicas y paralímpica, si no hubieran canalizado toda su energía, conocimiento, esfuerzos y recursos económicos y humanos, hacia el mismo objetivo.

Pongamos todos nuestro empeño en que el propósito de esta política pública sea en beneficio de todos los ecuatorianos. Ese día, el deporte se desarrollará, definitivamente, en Ecuador.

Encontexto |

revistaencontexto


P

Construimos tus Sueños

Diseños Arquitectónicos Remodelación de interiores/exteriores Planos y presupuesto Construcciones modernas sismorresistentes Mantenimiento de servicios express

Info@construtec.ec www.construtec.com 0996359101 044-542798 Siguenos:

@construtec_ec Construtec Ecuador @construtec_ec

Dirección: km. 1.5 vía samborondón, edificio Xima piso 3 oficina 308 (atrás de clínica kennedy).


36

ENERGÍA

INFORMACIÓN

Desafíos Energéticos 2018: hacia el acceso universal.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: blogs.iadb BID Energía para el Futuro nabaliaenergia

Foto tomada de revistavirtualpro.com

En la “Semana de la Energía” realizada en Buenos Aires, funcionarios de 21 ministerios de energía de la región, debatieron sobre los desafíos energéticos que enfrentará nuestra región en los próximos años. Los debates versaron sobre los 21,8 millones de latinoamericanos, que aún no tienen acceso a la electricidad.

Este número se ha reducido desde la última medición de OLADE, que lo ubicaba en 25 millones de personas sin acceso a la energía, en 2014, pero queda una importante brecha por cerrar. Los gobiernos latinoamericanos cuentan con recursos limitados para hacer frente a los grandes desafíos que implica incrementar la inclusión eléctrica de su población. Pero hay espacio para generar eficiencias en el uso de los recursos con que cuentan; en particular, en el ámbito de la gobernanza y regulación adecuada, para maximizar el impacto de los esfuerzos. Es oportuno revisar algunos de los desafíos que el sector energético enfrentará en 2018: En primer lugar, la región tiene que prepararse para atender la incertidumbre que los cambios tecnológicos, ambientales y sociales, están provocando en el sector de la energía. La velocidad de estos cambios nos hace cuestionar tanto la regulación, como la gobernanza de una industria, cuya dinámica ha sido, históricamente, estable y que ahora se ve impactada por múltiples factores. El uso de tecnologías de información (redes, medidores, plataformas inteligentes, dashboards) son centrales en este nuevo contexto y están cambiando la forma en que el sector se relaciona con sus clientes, en materia del conocimiento de los usuarios y en la transparencia que estos exigen en la actualidad. La digitalización está permitiendo, además, crear herramientas de apoyo para que los sistemas sean capaces de responder y adaptarse rápidamente, en presencia de eventos inesperados y extremos, como aquellos ocasionados por los desastres naturales.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

ENERGÍA

37

Pero la digitalización trae aparejada la atención hacia la cyber seguridad. Es decir, la necesidad de atención, cada vez más exhaustiva y eficiente, para evitar alteraciones de los sistemas y posibles hackeos, y garantizar que cuando se produzcan bajas en un sistema, el restablecimiento del servicio sea lo más rápido posible.

energía eólica, en México; y, solar, en Chile. La revolución ha llegado a nuestras tierras, pero necesitamos desarrollar una visión común, para poder aprovechar de manera óptima todos sus beneficios. En esos nuevos debates, el BID seguirá estando junto a los países de América Latina y el Caribe, auspiciando el diálogo constructivo, tan necesario para mejorar vidas.

El cambio tecnológico en el sector energético hace necesario y urgente, que las estructuras de gobernanza sean más flexibles, con capacidad de adaptación a un nuevo modelo energético corporativo, que incluirá nuevos agentes por aumento de área de mercado, o por mayor participación de los consumidores.

Los costes de la producción de energía renovable se están reduciendo enormemente, desde hace un tiempo. El próximo paso es el de desarrollar sistemas de almacenamiento, que permitan su integración masiva en la red y seguir abaratando su coste.

En segundo lugar, si bien más del 50% de la generación de electricidad de la región está basada en renovables y se está avanzando en programas de eficiencia energética, se espera que la demanda de energía siga creciendo. Por ello, la asequibilidad y la sostenibilidad serán retos importantes para el futuro del sector. Para enfrentar este desafío, el BID presentó el estudio “La Red del Futuro”, insumo muy importante para la discusión sobre la des-carbonización del sector eléctrico en América Latina, cuantificando los costos y beneficios de una red integrada latinoamericana, para alcanzar la meta de 80% de energías renovables en la matriz eléctrica de la región en 2030. El tercer desafío: la interdependencia entre distintas industrias. La energía y las telecomunicaciones seguirán interactuando fuertemente y veremos un mayor impacto de la energía en los sectores del agua y del transporte debido al aumento de la urbanización. El transporte consume la cuarta parte de la energía (27% aprox) que se produce en el mundo. La interdependencia creciente de las industrias, hace que los potenciales problemas que se puedan verificar en un sector, impacten en otro, con efecto dominó, lo que exige una visión cada vez más integrada de las infraestructuras, en su planificación, regulación y políticas, y también en términos de costos de inversión. Se debe promover el crecimiento económico, el comercio y las inversiones público-privadas, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, transparente e inclusivo de América Latina y el Caribe. América Latina está en la mirada de todos, y no por el fútbol, sino por los precios récord más bajos, a nivel mundial, de

Hoy, constituyen el 20 % del consumo de electricidad a nivel mundial. De dicho porcentaje, el 90 % responde a la energía producida por centrales hidroeléctricas, que no sólo utilizan los saltos de agua para poner en movimiento las turbinas que generan la electricidad, sino también para realizar un ejercicio inverso, en el que aumenta el potencial del agua para producir energía, sirviéndose para ello de la misma electricidad producida. Gracias a este proceso de bombeo y turbinación, dichas centrales pueden actuar como baterías de almacenamiento de energía durante las horas valle o para abastecer de electricidad la mayor demanda de las horas pico. Estas centrales son unos de los pocos ejemplos de generadores de energía que consiguen adaptarse a las variaciones de la curva de la demanda a lo largo de una jornada. La mayor concienciación y preocupación de la gente respecto al cambio climático y al medio ambiente han hecho que el éxito de las renovables sea innegable, posicionándose como las energías dominantes. En España, la generación de electricidad por energías renovables superó en 2007, a la producida a partir de fuentes nucleares. El reto de cara al futuro será encontrar la forma de gestionar la electricidad generada por estas fuentes, para alcanzar un sistema eléctrico 100 % renovable, defendiendo la viabilidad económica y técnica de este cambio de paradigma energético. Quizá lo único que falta es un mayor compromiso por parte de la clase política. En conclusión, las energías renovables aún tienen muchos retos por superar, como su carácter impredecible, su potencial arbitrario, su almacenamiento o los elevados costes de su producción.

Aun así, la transición a una sistema energético, completamente sostenido por energías renovables, se antoja -cada vez más- como una realidad posible y necesaria para la impostergable preservación del medioambiente siniestros.

@r_encontexto

| Encontexto


38

JÓVENES

INFORMACIÓN

Los Baby emprendedores:

sus experiencias empresariales, cómo sortearon la barrera de la edad y lograron triunfar.

Javier Jover (22 años)

Carlos García (21 años) y Jorge Dobón (21 años)

Foto tomada de elicebergdemadrid.com

Foto tomada de emprendedores.com

Marta Rueda (23 años) y Alberto Romero (23 años) Foto tomada de 20minutos.com

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: emprendedores Capeasmadrid.es Grupo Viajes Outlet

Jordi Alcáraz (18 años) Foto tomada de lavanguardia.com

Son 8 casos de jóvenes emprendedores, que tienen menos de 23 años; algunos, incluso, acaban de estrenar la mayoría de edad. Pero poseen algo en común: ya han creado su propia empresa. Y a pesar de su juventud, pueden darnos algunas lecciones.

En el sector no nos tomaban en serio Ellos son Marta Rueda, psicóloga, y Alberto Romero, diseñador gráfico, ambos de 23 años. Pero, ¿qué hacen juntos? Crear una marca de juguetes con contenido psicológico: muñecos para ayudar a niños, a combatir sus fobias y miedos. “A mí siempre me había gustado trabajar con niños y, ya desde tercero de carrera, sabía que quería hacer algo relacionado con ello. En aquel momento, Alberto tenía que crear una marca para un proyecto para su carrera”, relata Marta Rueda, la mitad psicológica del tándem. Al mismo tiempo, un profesor le habló de unos premios para jóvenes emprendedores, en los que sólo hacía falta una idea. “Como ya teníamos en marcha la imagen corporativa para el trabajo de Alberto, lo presentamos y pasamos a la siguiente fase”. Así, lo que en un principio iba a ser una colaboración estudiantil, empezaba a tomar la forma de empresa. Era el año 2008 y ambos tenían 21 años. ¿Cuáles fueron sus claves para lograrlo? 1.- Introducirse en el sector. Tuvieron que aprender a ser uno de ellos. “El sector juguetero es muy cerrado y, si no perteneces a ellos desde el principio, eres un extraño”. Por eso, Alberto consiguió una beca para el Instituto Tecnológico de Juguetes. 2.- Aprovechar los concursos. Además de ganar el premio CIADE, fueron seleccionados por Banespyme Orange, donde les dieron un nuevo curso de formación. 3.- Informarse a fondo: Tanto para encontrar el vivero de empresa, como para encontrar los fabricantes que necesitaban.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

A menudo me dicen eso de ¡consúltalo con tu jefe! En el caso de Javier Jover, hoy de 22 años, todo empezó cuando tenía 16 y estudiaba 1º de Bachilerato. “Fuimos a una capea y me encantó. Así que cuando acabamos 2º, decidí organizar yo una para los amigos, a modo de despedida. Salió muy bien y, a raíz de ésta, un amigo de un amigo me pidió que le organizase la suya y que le cobrase la comisión. Tenía 18 años. Después vino otra y otra. Y ahí fue cuando vi que había una pequeña oportunidad de negocio y decidí organizar la empresa”. Nació entonces Capeasmadrid.com, que ya lleva organizados 35 eventos y que aspira a ser un referente en la Comunidad. Esta empresa, que nació casi al azar, no tiene nada de improvisado en su desarrollo. Y ahí sorprende la madurez profesional de Jover. Es de los que ha preferido seguir formándose y se ha diplomado en Marketing y Gestión Comercial, y ahora está haciendo un máster en ESIC. ¿Sus claves? 1.- Estudiar el mercado. “Al principio, dedicaba de cuatro a cinco horas al día a pedir presupuestos, a analizar el mercado, a publicitar la empresa. Fueron momentos duros, porque invertías mucho tiempo y esfuerzo y sacabas muy poquito dinero”. Pero era una inversión necesaria. 2.- Buscar alianzas. Ha conseguido establecer una auténtica red de alianzas estratégicas, donde él es el elemento integrador entre fincas, proveedores -de catering, seguridad, entretenimientos- y clientes. 3.- Romper barreras. Por su juventud, muchas veces no dice que es el dueño de la empresa y le dicen eso de que lo consulte con su jefe”. “Cuando empecé, no tenía ni edad para pedir una subvención” En octubre pasado, Jordi Alcáraz (18 años) celebró su mayoría de edad con los 59 franquiciados que componen hoy por hoy el Grupo Viajes Outlet, la empresa que creó con 17 años. “Yo tenía claro que quería montar una empresa. No me gustaban los estudios y empecé un módulo de Gestión Administrativa. Sorprendentemente, fui la mejor nota de todo el colegio. Comprendí que aquello era lo mío. Además, me gustaba mucho Internet y, cada vez que alguien de mi familia o de mis amigos quería hacer un viaje, yo navegaba por la Red, hasta encontrar los precios más interesantes.

JÓVENES

39

3.- Ser prudente. Han crecido muchísimo y ya son 59 agencias y cinco personas contratadas en la central, pero se muestra prudente: “Ahora estamos creciendo mucho, pero, también gastando mucho”. Son realistas. “Aprovechamos la oportunidad que surgió” Estudian Administración de Empresas: Carlos está en 4º y Jorge, en 5º y ambos tienen 21 años. Y son de la opinión de que “si te organizas bien, tienes tiempo para todo”. Cada vez que se reunían, planeaban montar un negocio juntos, pensaban en algo relacionado con la tecnología, con los móviles, con la electrónica; pero, la oportunidad surgió de la forma más insospechada. “Mi tío acaba de montar una empresa de frutas de cuarta gama y empecé a trabajar de comercial con él. Durante las visitas, me di cuenta de que había una posibilidad en la comercialización de ibéricos y aceites, que a mi tío no le apetecía. Así que le propuse quedarme yo con la nueva línea y lo hablé con Jorge”. La idea era hacer una primera versión para el mercado nacional, pero, pronto decidieron que -a medio plazo- tenían que dirigirse al mercado internacional; y en ello están, contactando con distribuidores internacionales, especialmente en Suramérica y Asia. ¿Sus claves? 1.- No dejar pasar las oportunidades. Aunque suponga cambiar el planteamiento inicial: “Es cierto que nosotros nos planteábamos otro tipo de negocio; pero, las oportunidades están ahí y cuantas más puedes coger en la vida, mejor”. Tampoco pensaban arrancar tan pronto, pero se enteraron de una subvención, cuyo plazo acababa en julio y se lanzaron. 2.- Reconocer el expertise ajeno. “Somos conscientes de que nos falta formación y experiencia; por eso, tenemos que apoyarnos en otras personas: desde nuestros familiares, hasta los propios proveedores y clientes. “En lugar de irme de vacaciones con mis amigos, me fui a un Centro de Alto Rendimiento Empresarial” Él es Daniel Furones y tiene 21 años. Y nos cuenta que “… acababa de estudiar Gestión Comercial y Marketing y había trabajado, como comercial, para algunos de los que ahora son mis socios. Somos varios socios: un fotógrafo, dos diseñadores web y yo, como comercial, y ofrecemos un producto diferente a lo que se encuentra en el mercado, juntamos la belleza de la fotografía con la modernidad de las webs”.

La noticia fue corriendo de boca en boca y cada vez había más gente que me pedía que le organizase sus viajes, hasta que un día decidí hacerlo de forma profesional. Así, en febrero de 2010 monté una agencia de viajes outlet en un local de Sabadell.

Entonces, surgió la posibilidad de crear una sociedad que aglutinase tecnología y fotografía en un único proyecto, y decidí participar: creí que era el mejor momento, vi la posibilidad y me lancé.

¿Sus claves? 1.- Buscar asesoramiento. “Lo primero que hice fue pedir consejo a quien realmente sabía sobre la materia. En mi caso, fue un bufete de abogados especializado en el sector turístico. Ellos me han guiado y me han ayudado mucho en todo el proceso”. 2.- Tomárselo en serio. “Al empezar, acudí a un notario, para poder ser el administrador de la sociedad, tener propiedades y eximir así de responsabilidades a mis padres.

¿Sus claves? 1.- Humildad. “Los grandes empresarios, cuando ven aparecer a un chico tan joven, enseguida se ponen a dar lecciones. A veces resulta incómodo, pero hay que tener la suficiente humildad para escuchar y aprender de su experiencia”. 2.- Ampliar la formación. Sabe que el mundo de la empresa requiere de una formación continua. Por eso, el pasado verano, “en lugar de irme de vacaciones, me fui a un Centro de Alto Rendimiento Empresarial”.

@r_encontexto

| Encontexto


40

JÓVENES

INFORMACIÓN

“Somos jóvenes, pero no tontos” Así lo asegura José Antonio Reguero, de 21 años. A los 18 años creó Producciones Essex, una empresa de marketing digital, que funciona bajo la marca Homocreativus. La formó con otros tres amigos. Viene de una familia de empresarios y esa influencia ha sido fundamental en su vida. Ahora tiene 21 años, estudia 5º de ICADE y sigue volcado en un negocio que se ha convertido en “el mejor reflejo de mí mismo y en uno de mis grandes amores. Si no fuese así, no podría aguantar las palizas que me doy”. ¿Sus claves? 1.- Preparar a fondo la estrategia empresarial. “Estuvimos un año estudiando cuál era nuestro público objetivo, qué herramientas podían ser más útiles, sondeando las necesidades de nuestros potenciales clientes; todo ello, para desarrollar nuestra estrategia empresarial”. 2.- Buscar la complementariedad. “Emprender solo es muy difícil. En mi caso, cada uno de los cuatro amigos aportamos nuestra visión y nuestro conocimiento. Ese tándem es clave para que funcione bien el negocio”. 3.- Gestionar bien el tiempo. “Hay que hacer todo lo posible para poder compaginar trabajo, universidad y vida personal”. “A veces despiertas el espíritu paternalista” José Manuel Ruiz Boyero, de 23 años, después de seis meses trabajando para otros, decidió que había llegado el momento de crear su propio negocio: Redesip, Soluciones Tecnológicas. “Quería poder llevar a cabo mis propias ideas, y hacerlo, desde la gestación del proyecto, hasta la dirección. La creé en 2008, con 20 años, y durante dos años, estuve yo solo. Ahora he formado la sociedad con dos personas que han estado conmigo apoyándome desde el principio”. ¿Sus claves? 1.- Aliarse para crecer. “Tenemos un servicio de productos para pymes, que engloba mantenimiento, venta de equipos, líneas telefónicas virtuales. Pero, también, otros más integrales, a través de alianzas o colaboraciones con otras empresas: marketing on line, programación de diseño web... Somos partners de Cysco System”. 2.- Invertir los beneficios. Empezamos sin financiación, por lo que hemos ido invirtiendo todo lo que obteníamos en seguir trabajando. Cada trabajo financiaba el siguiente. “A mí la edad, me ha beneficiado, porque -de alguna maneradespertaba un poco el espíritu paternalista en los demás”.

“He podido contratar a mi madre” Raúl Santana, hoy de 23 años, era estudiante de Telecomunicaciones y tenía 19 años, cuando empezó en el mundo de la empresa. Lo recuerda así: “He sido muy chatarrero, siempre andaba destripando las máquinas electrónicas. Entonces, un amigo me contó de un cliente que quería tecnología de identificación, por radio frecuencia. Hablé con él y me hizo un pedido. Mi abuelo me dejó un pequeño trastero y empecé a trabajar. El proyecto salió bien. Me presenté a un concurso spin off en la Universidad y, a la vez, solicité un despacho en una incubadora de empresas. En septiembre de 2007, creé la sociedad con dos amigos que me habían ayudado mucho y con mi madre”. Hoy, la empresa cuenta con 21 empleados y dos naves. ¿Sus claves? 1.- Crear marca. “Hasta mediados de 2008 nos dedicamos a hacer marca de una empresa tecnológica, Clock Tecnology Y, para ello, no escatimamos esfuerzos ni inversiones”. 2.- Diversificar. Cuentan con dos líneas de actividad, la fabricación y el diseño, todo dirigido a la identificación de radio frecuencia para personas y animales. Ellos comparten tres rasgos comunes 1.- Una motivación a prueba de bomba. La mayoría de ellos afirma que están haciendo lo que realmente les gusta y eso los impulsa en todo momento. Son conscientes de que, sólo con su esfuerzo personal, conseguirán sacar adelante el proyecto. 2.- Apoyo familiar. Todos coinciden en haber logrado el apoyo de la familia, por lo menos, en lo anímico. 3.- Búsqueda de herramientas. La mayoría de los casos son suscriptores o lectores de emprendedores. Pero, además, saben apoyarse en las asociaciones profesionales, organismos y universidades. Pistas para madurar Contagiados por su entusiasmo, resulta difícil identificar algún riesgo en su peripecia. Sin embargo, creemos que deben tomar, por lo menos, algunas precauciones: 1.- La pasión, ciega. El entusiasmo desbordante puede llevar a expectativas fantasiosas y poco realistas; ello, unido a que la juventud tiende a minimizar los riesgos, el peligro de imprudencia salta a la vista. Es necesario que haya en su entorno, alguien, su familia o algún asesor, que ayude al joven emprendedor a imprimir sensatez a su proyecto. 2.- Falta de formación y experiencia. Es necesaria una preparación, tanto personal como profesional, y en muchos casos, no han tenido tiempo para atesorarla. Ahora bien, esta carencia puede suplirse con cursos especializados o con asesoramiento externo.

Estos son chicos españoles, pero en cada país existe talento y, sobre todo, ganas de hacer una diferencia y tomar riesgos y decisiones. ¡Son los nuevos emprendedores Baby! Ellos nos cuentan que es posible hacer realidad sus sueños y, a veces, con giros insospechados.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

SCANNER

41

Ruth Joan Bader Ginsburg:

¡una jueza por derecho propio! Edición: ENCONTEXTO Fuente: wikipedia univision el mundo artículo escrito por Manuel Levinsky, para intelectohebreo

Foto tomada de elmundo.com

Desde 1993, Ginsburg es jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Es la segunda mujer en la historia, tras Sandra Day O'Connor, que sirve en este alto órgano judicial; actualmente está acompañada de Sonia Sotomayor y Elena Kagan.

Ginsburg, jurista de Estados Unidos, comenzó su carrera judicial en 1980, cuando el Presidente Jimmy Carter la nombró jueza del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia. Más tarde, en 1993, el Presidente Bill Clinton la nombró jueza del Tribunal Supremo, tras el retiro del Juez Asociado Byron White. El Senado confirmó su nombramiento con una votación de 96-3. Ginsburg es una de las principales voces del ala liberal del Tribunal Supremo. Durante sus años en el Tribunal, ha votado a favor del derecho al aborto y de la citación de Derecho Internacional en las opiniones de la Corte. Además, ha votado en contra de la pena de muerte y a favor de los derechos de los homosexuales. No sólo los hombres han dado lustre y prestigio al poder judicial de los Estados Unidos; también la mujer ha escalado una jerarquía preponderante, a pesar de los obstáculos que la costumbre interponía ante el desarrollo cabal de las damas. Entre ellas, ha destacado con características notables Ruth Bader Ginsburg, quien ahora, gracias a su inteligencia y esfuerzo, ostenta el cargo de Juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. Nuestro personaje nació el 15 de mayo de 1933 en Flatbush, una sección de Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia judía. Su padre, Nathan Bader, trabajaba en la sección de pieles en una tienda departamental y su madre, Celia, siempre le recordaba a Ruth la importancia de ser tenaz en alcanzar sus metas y una independencia económica. Asimismo, la motivaba a la lectura, llevándola a una biblioteca pública, situada en la calle de King's Highway, en Brooklyn. Ruth fue la segunda hija del matrimonio Bader, pero su hermana mayor Marilyn falleció prematuramente de un ataque de meningitis, a la edad de 6 años. Desde niña fue muy despierta y activa, al grado de que en la escuela pública a la que asistía, editó la revista "The Highway Herald" y escribió acerca del significado de la Carta Magna de los Estados Unidos y los Derechos de los Ciudadanos. Se graduó como alumna del James Madison High School.

@r_encontexto

| Encontexto


42

SCANNER

INFORMACIÓN

Ruth Bader creció en la época del Holocausto y, sobre este dramático tema, escribió lo siguiente: "La segunda Guerra Mundial tuvo lugar durante mis años escolares. Los judíos afortunados que pudieron vivir en los Estados Unidos durante esa época, no podían evitar identificarse con la causa del pueblo judío". Durante los años de High School, la inquieta Ruth era bastonera y vendía boletos para los juegos de fútbol americano. También tomó parte en las elecciones de la Sociedad de Alumnos, de la que fue una de las candidatas. Un día antes de graduarse, en 1950, su madre falleció a la edad de 47 años, por lo que sufrió un fuerte impacto emocional, que le impidió ser la oradora principal y asistir a dicha ceremonia. Continuó sus estudios en la Cornell University, donde tenía la reputación de ser una alumna excepcionalmente inteligente, muy hermosa y popular. Su graduación en dicha Universidad tuvo lugar en 1954 y allí conoció a Martin D. Ginsburg, un compañero que estudiaba con ella un curso de leyes. En junio de ese año, contrajeron matrimonio, del cual nació su hija Jane. Anteriormente, de 1956 a 1958, estudió en la Facultad de Leyes de la Universidad de Harvard. Como un hecho notable, debemos decir que -de una selección efectuada entre más de 500 estudiantes-, Ruth fue invitada a una cena en honor de 9 mujeres distinguidas. Ella recuerda cómo en aquella cena, el director de la Facultad le preguntó qué hacía en la Universidad, ocupando un asiento que debía haber sido para un hombre y no para una mujer. Esta pregunta discriminatoria significó un momento crucial que cambió la vida de Ruth, quien se convirtió en una denodada defensora de los derechos de la mujer. Cuando su esposo obtuvo trabajo en un bufete de abogados de Nueva York, ella fue transferida a la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia. Su esposo se convirtió en uno de los más famosos fiscales de Estados Unidos, teniendo a Ross Perot, como uno de sus clientes. En 1959, Ruth Bader Ginsburg se graduó como abogada, con el promedio más alto de su universidad. En plena actividad profesional, Ruth fue descubriendo que las mujeres no eran bien recibidas en los bufetes de abogados de Nueva York, por lo que tuvo que aceptar un trabajo de ayudante del juez Edmund L. Palmieri, de la Corte del Distrito Sur de la propia Urbe de Hierro, en 1959. En 1960, el director de la Facultad de Leyes de la Universidad de Harvard, Albert Sachs, propuso que Ruth Ginsburg, que fue una de sus mejores alumnas, trabajara como abogado asistente del juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Félix Frankfuter,

quien argumentó que él todavía no estaba preparado para contratar a una mujer. Resentida por esta desestimación, comentó: “En ninguna firma de abogados neoyorquina, me hicieron oferta alguna de trabajo por ser mujer”. Fue profesora asistente en Rutgers Law School. Cuando se embarazó de su segundo hijo, tuvo miedo de que le cancelaran su contrato de maestra, por lo que recurrió a la estratagema de vestir una talla mayor de ropa para ocultar su embarazo. Su hijo James nació en el otoño, antes de que las clases se reanudaran. Todavía en 1963, Ruth Ginsburg recibía un salario menor que el de los maestros colegas de la Rutgers Law School, un acto más de discriminación hacia la mujer. En su lucha por la igualdad femenina, hizo una demanda legal, que determinó un incremento importante de sueldo, tanto para ella como para las demás maestras. Ruth consideraba que la mujer podía desarrollar trabajo profesional, igual o mejor, que cualquier hombre. En su lucha tuvo efectos favorables y en 1969 logró el puesto de profesora titular de la citada Escuela de Leyes Rutgers. Tres años después, ya era la primera profesora con una plaza permanente en la Columbia University. En 1972, Ginsburg fue fundadora del Proyecto de los Derechos de la Mujer ante la Unión de Libertades Civiles Americanas, que se dedicaba a demostrar casos de discriminación entre hombres y mujeres y su inconstitucionalidad. Ese mismo año, se hizo cargo del caso Struck contra el Secretario de la Defensa. La ya famosa abogada Ginsburg demandó exitosamente, como ilegal, que se diera de baja a la oficial Struck de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, por estar embarazada. Este caso fue ganado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación Americana. De 1973 a 1976 ganó 5 de 6 casos ante la misma Corte, por lo que, al acumular esas 5 sentencias, se causó ejecutoria, cambiando en consecuencia la ley que hasta entonces afectaba a la mujer. El investigador constitucional Erwin Grinswold, señaló que dos célebres abogados en la historia moderna, alteraron el curso legal de los Estados Unidos: Thurgood Marshall y Ruth Bader Ginsburg. El puesto culminante de la carrera de Ruth llegó el 14 de junio de 1993, cuando Bill Clinton, en una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, la seleccionó para ocupar el asiento vacante de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, que dejaba Byron R. White, señalando que había elegido a Ruth Ginsburg para ese puesto, porque ella sería una fuerza esencial, para lograr los consensos de ley.

Fue jurada como Juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos el 10 de agosto de 1993, habiendo declarado: Nunca pensé en la posibilidad de llegar a Juez de esta honorable Corte, ya que las mujeres éramos -entonces- el tres por ciento de los estudiantes. No cabe duda que éste es un gran momento en mi vida. Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

EDUCACIÓN

43

Excelencia educativa: ¿una quimera?

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Expreso El Universo

Foto tomada de tvlaverdad.com

La prueba Ser Bachiller evalúa a los estudiantes que terminan la etapa colegial. Los resultados preocupan y mucho, pues las ciudades “mejor equipadas” en el país, están entre las peor puntuadas, en calidad educativa y ubicación en el ranking nacional.

Guayaquil queda muy mal parada. Según esos resultados, tomados desde el periodo 2015-2016 hasta el 2017-2018, 65 de cada 100 alumnos tienen calificaciones elementales e insuficientes, y se ubica en el puesto 72 de entre 113, de acuerdo con un ranking de los cantones del país, con base en el Índice de Promedio Global Ajustado (IPGA), que elimina el efecto del nivel socioeconómico, para conocer el desempeño real y dar más valor al rendimiento escolar. La ciudad representa el 15,67 % de la población evaluada: el 13 % de estudiantes tiene conocimientos excelentes en matemáticas, 21 % satisfactorios, 31 % elementales y 35 % insuficientes; únicamente el 9% alcanzó resultado excelente en lenguaje. Aparece en el listado por debajo de ciudades más pequeñas, en cuanto a desarrollo. En la evaluación Ser Bachiller en el 2015-2016 obtuvo un promedio de 774 puntos, y bajó a 754, en el 2017-2018. Entre los 10 mejores cantones está Latacunga: tiene el mayor porcentaje de estudiantes con rendimiento excelente en matemáticas. Entre los 10 últimos cantones con mayor población y peores evaluaciones, están Guayaquil, en el puesto 72 y, Quito, en el 68. ¿Por qué las ciudades con mayor población tienen calificaciones de aprendizaje bajas, y altos porcentajes de rendimientos insuficientes? ¡Se supone que en ellas se encuentran los maestros más preparados, la mejor infraestructura, servicios, implementación y las mejores condiciones para el desarrollo de los estudios y tareas! Desde hace una década, se ha dado un avance importante para la educación, en términos de inversión, infraestructura y cobertura. “Hay una escolarización muy alta, pero la calidad educativa no va de la mano con eso”, señala Max Núñez, coordinador de proyectos de Fundación Edúcate. Los resultados de las pruebas muestran lo que pasa en la actualidad. “Si año a año comienzan a bajar los niveles educativos, lo primero que debe incentivarse es el trabajo en el aula”, para mejorar el aprendizaje. Roberto Briones, analista educativo y catedrático universitario, cree que estos resultados obedecen a que en Guayaquil hay una exagerada obediencia a lo que el

@r_encontexto

| Encontexto


44

EDUCACIÓN

INFORMACIÓN

ministerio dice, en desmérito de la enseñanza pedagógica que los alumnos reciben. “Los planteles de otras provincias van más allá de lo que dice el libro y enseñan más de lo que quieren enseñar. Por eso tienen mejores resultados”, recalca.

arista de comprensión de textos, que requiere de hábitos de lectura, en un país cuya población mayor de 16 años lee -en promedio- medio libro al año, según la encuesta Hábitos lectores del 2012.

Walter Matamoros, con 30 años de experiencia en el magisterio y con una maestría en Neuropedagogía, cree que se requiere: la transformación de un modelo pedagógico, que deje atrás la memorización, como herramienta para el aprendizaje; docentes calificados; capacitación profesional, que fomente la innovación educativa, mejoramiento del clima escolar, educación para la ciudadanía y generación de competencias digitales para maestros y alumnos.

Un cantón que resaltó este año fue Mocache, en Los Ríos. Catorce de los 25 bachilleres que obtuvieron 10/10 en las cuatro asignaturas son de allí. Nueve de ellos estudiaron en la Unidad Educativa Particular Libertador, en la que los 28 bachilleres de este año llegaron al nivel de excelente, entre 9,50 y 10 de puntaje. “La infraestructura es un complemento para el aprendizaje. Practicamos mucho en el simulador y lectura rápida y comprensiva”, indicaron. La Unidad Educativa Fiscal Mocache también mejoró por un proceso de capacitación fuera de la jornada normal de clases. Los padres pagaron $ 20 al mes, por la nivelación de sus hijos. Aunque la Constitución del 2008 establece la gratuidad de la educación en el sostenimiento público, los padres están en libertad de apoyar a sus hijos de esta manera, para mejorar sus opciones. Los padres de los colegios particulares tienen mayor capacidad de financiar una nivelación, unido al refuerzo interno y una dosificación de los contenidos de la prueba, desde el primero a tercero de bachillerato, con un mayor control para que el aprendizaje se concrete. “No es cuestión de memorizar sino de saber interpretar”, anota la rectora de un plantel. Se debe tomar en cuenta también la criticidad de los alumnos.

7 de cada 10 bachilleres tienen bajo desempeño en la Costa. En distintas proporciones, la gran mayoría llegó a los niveles de elemental e insuficiente, es decir, una nota menor de ocho sobre diez en la última prueba Ser Bachiller, régimen Costa, correspondiente al periodo lectivo 2017-2018. Hay diferencias contundentes: el 46,8% de los graduados en colegios particulares obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio y excelente en Matemáticas. Sólo el 18,5% de los graduados en establecimientos fiscales, alcanzaron ese resultado. La brecha se mantiene en: Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Sociales. Según el promedio global de las cuatro áreas, el 73,1% de los 172.602 escolarizados evaluados, obtuvo elemental e insuficiente; 25,3%, satisfactorio; y, sólo el 1,6%, excelente. La educación fiscal muestra mejoras leves respecto a los resultados del 2016-2017, en Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Pero hay un retroceso en Lengua y Literatura, sobre todo en la

En cuanto a los colegios técnicos, un rector dice que los graduados en estos centros tienen menos posibilidad de lograr un buen resultado, porque “…la enseñanza es más práctica, sumado a la falta de motivación en los docentes y estudiantes”. CANTÓN · Latacunga · Ibarra · Ambato · Pasaje · Quevedo · Loja · Quito · Cuenca · Babahoyo · Riobamba · Tulcán · Milagro · Guayaquil · Machala · Santo Domingo · La Libertad · Daule · Portoviejo · Chone · Manta · Durán · Esmeraldas

2015-2016 866 851 820 802 800 800 800 797 789 787 783 781 774 767 759 758 744 742 740 725 714 704

2016-2017 782 785 787 765 769 779 775 769 760 768 772 737 747 754 733 725 774 752 752 750 723 707

2017-2018

692 710 719 790 768 705 731 716 744 698 700 739 754 772 760 746 756 757 787 775 756 714

El rezago deja su impacto en la economía: “Los aprendizajes son el corazón de la productividad”. Max Núñez, Fundación Edúcate. NOTA IMPORTANTE Si bien hubo una inversión importante en el sector educativo ($39.560 millones, según cifras del presupuesto estatal, entre 2007 y 2017), ésta no tuvo el impacto deseado en la calidad de la educación. Hubo mejoras en la infraestructura de la educación pública, pero hay grandes diferencias entre los establecimientos. Son condiciones que empiezan desde los primeros niveles en las escuelas. El 62% de los niños escolarizados del país asisten a escuelas con agua y saneamiento y sólo un 43% va a establecimientos que tienen biblioteca. Hay una brecha entre los porcentajes de los niños más pobres y más ricos que asisten a escuelas con infraestructura básica: sólo el 41,4% de los niños del quintil más pobre asiste en el tercer año a planteles con agua y alcantarillado. Mientras que, entre los niños del cuartil más rico, este porcentaje llega al 87%, según el BID.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

ULTIMAS TENDENCIAS

45

Apple TV 4K El Apple TV 4K te permite ver películas y series, con una calidad 4k HDR increíble y, próximamente, escucharlas también, con sonido envolvente Dolby Atmos. Estas tecnologías de alto rango dinámico, permiten un mayor brillo y gama de colores, en televisores que sean compatibles con ellas. Además, puedes hacer streaming de tus canales favoritos en vivo, y disfrutar del mejor contenido de apps, como Netflix, Amazon Prime Video y muchas más.

Maleta Victorinox Lexicon Hardside Frequent Flyer Carry-On El equipaje de mano rígido de viajero frecuente combina nuestra pericia práctica, con nuestro pensamiento técnico. La apariencia de esta maleta vertical es suave e ininterrumpida, con los avances más recientes en tecnología de moldeado, ruedas súper empotradas y mangos de agarre, que contribuyen a un mayor espacio de empaque. Además, las etiquetas de identificación escondidas, revelan un juego de herramientas, que incluye un puerto USB para conectar a una fuente de alimentación (que se compra por separado). Combine una estructura de policarbonato Bayer 100% puro, con cierres YKK® de espiral doble, resistente a perforaciones y un candado de combinación. aprobado por Travel Sentry® y tendrá un equipaje de mano fuerte, confiable y futurista. Auriculares deportivos Sony WF-SP700N Los primeros 'true wireless' del mundo, con reducción de ruido, deportivos y resistentes al agua. La característica más obvia y destacada de los WISP700N es que son realmente inalámbricos, no sólo por la ausencia de cable para conectarlo al reproductor, sino por carecer de un cable de unión entre ambos lados, lo que se conoce como true wireless. Son los primeros de este tipo, que combinan la tecnología digital de reducción de ruido para que puedas centrarte en tu entrenamiento y un diseño especial a prueba de sudor, lluvia y salpicaduras. Batería externa powerstation XL de mophie: 10.000 mAh en tu bolsillo Es de construcción sólida; un poco más pequeña que un iPhone 7 Plus, pero más gruesa. Con aluminio por delante y detrás, dentro de un marco de plástico. Se ha cuidado mucho la calidad de la powerstation XL. Con Mophie, la batería externa, tienes casi 3 cargas enteras de un iPhone 7 Plus, perfecto para un viaje de 3 o 4 días. Capacidad de 10.000 mAh. Conectores: 2 USB-A para carga simultánea y 1 mini-USB, más carga rápida a 2,1 Amp., e indicador LED de carga. Pesa sólo 218 gramos y mide 6,9 x 1,6 x 12,7 cm.

ADDSMILE: un enfriador de aire necesario El acondicionador doméstico de aire le brinda aire frío, pero seca el aire al mismo tiempo, y su piel puede sentirse incómoda; un pequeño ventilador, puede traerle viento, pero no lo suficiente en un caluroso verano. El acondicionador y enfriador de Aire ADDSMILE tiene un solo botón, enfría el aire de manera rápida y eficiente, pero humidifica y purifica el aire, al mismo tiempo. Esto mantendrá un ambiente confortable, disfrutará del aire fresco y se relajará. Comparado con el acondicionador doméstico, ADDSMILE Air Cooler Conditioner es perfecto para su espacio personal. Aire fresco, rápido y portátil, con una potencia de trabajo de 10W, mediante USB. Consume muy poca energía, con ahorro efectivo. Puede enfriar el aire directamente, sin necesidad de agregar agua fría.

@r_encontexto

| Encontexto


46

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

Palo Ensebado:

juego tradicional de toda la vida y barrio.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elmercurio elcomercio eluniverso Bridget Gibbs Andrade Wikipedia

Foto tomada de elcomercio.com

Se originó en Nápoles, durante los siglos XVI y XVII. En medio de una plaza, se colocaba una pequeña montaña artificial, simbolizando el volcán Vesubio. De su cráter emanaba una lava de chorizos, quesos y pastas. Más tarde, la montaña se cambió por un poste alto, embadurnado de sebo, en cuya punta se colgaba todo tipo de alimentos.

Encontexto |

revistaencontexto

Por muchos años, nuestros pueblos de todos los rincones del país, han tenido diversas formas de celebrar los acontecimientos especiales de cada comunidad: fiestas religiosas, la alegría y gratitud por una buena cosecha, conmemoración de fundaciones o fechas de independencia, y más. En realidad, hoy no hace falta tener alguna fecha especial: simplemente, las ganas de pasar un buen rato, ameno y divertido, con los panas del barrio, los vecinos y demás integrantes de la comunidad. Basta que un grupo de entusiastas se pongan de acuerdo, hagan “vaca” para comprar todo lo que necesitan y, el resto, lo buscan como donación entre los “duros” del barrio, algún dueño de tienda o almacén, etc. Las expresiones idiomáticas también forman parte de las tradiciones y costumbres de los pueblos. Las señoras se pondrán de acuerdo para preparar comida de diferentes tipos para saciar el hambre posterior. Es una buena ocasión para hacer unos centavitos extras, que a nadie le vienen mal. Los niños, dependiendo de la edad, podrán disfrutar de las diferentes actividades que complementen la ocasión: tendrán globos, algodón de azúcar, hot dogs, helados o raspado, para comer; y rayuela, la carrera del huevo y la cuchara, la soga para saltar, los ensacados, carrera a tres piernas, etc., para los más pequeños. Para los más grandes, el encuentro se torna más serio: habrá indor fútbol, con pelota de trapo, como las de antes, aquellas que se fabricaban en casa, con la media vieja de nylon de la mamá; la calle cerrada al tráfico vehicular y los arcos hechos con caña o palos viejos o delimitados con piedras. O quizá ecuavoly, para los más avezados. Y ahí, sí, hasta la posibilidad de apostar su cualquier cosa: desde una jaba de cerveza, hasta un buen billete.


CULTURAL

Pero, definitivamente, lo que convoca más curiosos y competidores, es el palo ensebado, porque se puede ver y también se puede intentar subir, pues los premios suelen ser atractivos; además, aprender del ingenio que utilizan los competidores para no resbalarse y poder alcanzar los mejores premios que están en el punto más alto del palo. En fin, actividades para disfrutar en familia y con amigos. Veamos un poco en qué consiste y otros nombres con que se lo conoce. El juego de la cucaña También conocido como palo ensebado, consiste en escalar, trepar y marinear, sólo con ayuda de brazos y piernas, por un poste vertical u horizontal de, aproximadamente, cinco metros de longitud, que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza. Los mayos, postes decorados, que se colocan verticalmente para fiestas del mes de mayo (de ahí su nombre), se utilizan como cucañas. Este juego se originó como pasatiempo, en Nápoles, durante el siglo XVI. También se practica en muchos países de América Latina y en Filipinas, donde puede conocerse por uno o ambos nombres. La denominación está muy relacionada con el legendario país de Cucaña. Las denominaciones se usan según el país en el cual se juega: 1.- Argentina: cucaña, palo mojado, palo enjabonado 2.- Bolivia: cucaña, palo ensebado 3.- Brasil: pau de sebo (nordeste brasileño) 4.- Colombia: se llama barra de premios, consiste en subir un palo de madera engrasado, para bajar un premio que está en la parte superior del palo. 5.- Chile: palo ensebado, palo enjabonado, palo pichulado. Es considerado un juego tradicional. Se practica preferentemente en zonas rurales, en especial durante septiembre, debido a la celebración de las fiestas patrias. 6.- Costa Rica: palo ensebado 7.- Ecuador: cucaña, castillo, palo ensebado. Cualquier fiesta de barrio, pueblo, ciudad, o santo patrono, es motivo de sobra para armar un palo ensebado y competir por llevarse los regalos que han sido colgado de la parte superior. 8.- El Salvador: palo ensebado 9.- España: cucaña. Puede jugarse de dos modos: horizontal o vertical. 10.- Filipinas: palo sebo 11.- México: palo ensebado, cucaña (raramente) 12.- Paraguay: yvyra sŷi (palo resbaladizo, en guaraní), cucaña (raramente) 13.- Puerto Rico: palo ensebado 14.- República Dominicana: palo ensebado 15.- Panamá: palo ensebado 16.- Uruguay: palo enjabonado, palo ensebado 17.- Venezuela: cucaña, palo ensebado, vara de premio.

INTERCULTURALIDAD

47

Del Folclore Social: La alegría que despierta el juego del palo ensebado Pero más allá de cómo se lo denomine, en localidades urbanas y rurales de nuestro país todavía se observa el juego del palo ensebado, como número importante de las fiestas sociales, religiosas o de alguna otra índole. Por eso es imposible no recordarlo, aún más si regala ratos de expectativa y emoción, tanto a los actores principales, como a los espectadores que siguen el desarrollo de la competencia y apuestan por su desenlace. El palo ensebado se construye con una caña guadua de 5 a 8 metros, en los sectores costa y amazónico, o de eucalipto, pino o maderas parecidas, en la sierra, que son librados de sus asperezas y embadurnados, totalmente, de manteca o grasa de vehículos. En la parte superior, hay una especie de corona, generalmente hecha de madera económica, donde se colocan los premios; todo remata con una pequeña bandera. Billetes de diferente valor, juguetes, utensilios domésticos, paquetes de comida, ropa, zapatos, caramelos, frutas, gallinas, etcétera, son parte del ‘botín’, que niños, jóvenes y adultos tratan de alcanzar, no sin antes hacer muchas peripecias para vencer el resbaladizo tramo. Por supuesto, están los expertos en estas lides, que esperan a los incautos o novatos, que hagan su intento y así van quitándole grasa al palo, facilitándole las cosas a los que vienen detrás. Mientras los participantes pugnan por ascender, con la ayuda de vecinos y amigos cercanos, y con algo de experiencia en este menester, los presentes arengan, gritan y ríen, dándole al momento un verdadero sentido de fiesta. Una vez arriba, el vencedor, armado de sacos o fundas, recoge los premios y los pasa al asistente. Por lo general, el juego del palo ensebado es uno de los últimos números de la celebración, para cerrar con broche de oro los programas de instituciones barriales y deportivas, que se organizan para exaltar fechas cívicas y unir a las familias. La conmemoración de la independencia de Guayaquil, la celebración del Día del Montubio y el recuerdo del desembarco de Colón, que muchos aún festejan como el Día de la Raza, son motivos para actos populares que lo incluyen. El juego del palo ensebado se mantiene vivo en comunidades, especialmente, las rurales. Y la tradición es más fuerte y se ha mantenido mejor, en las provincias de la Sierra ecuatoriana: La fiesta en honor a la Virgen de La Merced está por iniciarse en la parroquia Izamba, en el norte de Ambato. Bertha Tacuamán, Segundo Manobanda y Juan Pilamunga, los priostes, arman los populares y tradicionales palos

@r_encontexto

| Encontexto


48

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

ensebados o castillos, como también se los conoce. Con ayuda de un grupo de moradores, cortaron dos árboles de eucalipto, de cinco metros de largo cada uno. Los llevaron a casa de don Segundo Manobanda para prepararlos. En la parte más alta del tronco amarraron un triángulo de madera, con sogas de cabuya. Luego colocaron a su alrededor los regalos: cuyes, ropa, bebidas y frutas. Para pararlos, desprendieron la corteza resbalosa, para que quien intentase subir, lo hiciera con esfuerzo. Ésta es una tradición que esa comunidad mantiene vigente, desde hace mucho más de un siglo. Con la ayuda de los vecinos de la comarca, abrieron profundos huecos en el piso de tierra y los levantaron con cuidado, antes que los comuneros y los vecinos de otros sectores se animaran a subirlos. La música -interpretada por la banda Corazón de Jesús- pone la nota de alegría en el sitio, mientras la plaza central comienza a llenarse de devotos y feligreses que llegaron a la fiesta. El juego del palo ensebado congrega a cientos de personas de diversas comunidades y barrios de Ambato. Juan Pilamunga, presidente del barrio La Merced, cuenta que los conocimientos de estos juegos se trasmiten de generación en generación. El palo ensebado es uno de los juegos tradicionales que aún se mantiene en las comunidades indígenas y campesinas de Tungurahua y que hacen lo posible para conservarla. En la punta cuelgan productos como ropa, cuyes, licores, frutas y más. Los regalos los entregan los priostes de la fiesta. Pedro Reino, cronista de Ambato, dice que los castillos, también llamados palos ensebados, no son originarios de los pueblos indígenas y campesinos, sino que fueron adoptados en la conquista española. Aún se mantienen en algunas comunidades y muestra un sincretismo, que es una mezcla de lo religioso y las prácticas indígenas. Los jóvenes demuestran su habilidad y técnicas que ellos han preparado para trepar en los troncos resbalosos. Es una distracción para todos. Entre un grupo de jóvenes

y niños, está Jesús Pilamunga. El joven se despojó de su poncho y en su cinto amarró un bolso lleno con arena. Mientras sube ‘limpia’ el palo con arena; también lleva una soga atada a sus pies. Eso ayuda a desplazarse para llegar al final y ganar una parte de los premios. Sus amigos y familiares lo animan desde abajo. El joven llegó de la comuna Chibuleo, donde también se realiza este tipo de juegos. Nancy Manobanda, de 25 años, participó en esta tradicional prueba. “Sigo la tradición de mis abuelos; tratamos de mantenerla, porque -poco a poco- se perdía. Es una forma de distracción para chicos y grandes, en las fiestas del pueblo; la comunidad se reúne en la plaza central para mirar a los chicos y avivarlos para que no desfallezcan”. La fiesta continúa, entre gritos y aplausos. El sonido del bombo, el pingullo y el redoblante se escuchan en el centro de la plaza. Germán Calvache, presidente de la Casa de la Cultura de Tungurahua, explica que, en las comunidades indígenas y campesinas, aún se mantiene vigente este conocimiento, que se transmite de padres a hijos. “Es posible que lo trajeran los españoles y lo adoptaran, como propio, los habitantes de las comunidades”. Y en eso coinciden algunos historiadores. Por ejemplo, en la comunidad indígena Mogato, de la parroquia Pasa, se levantan los castillos o palos ensebados, de dos a tres veces al año. Los productos que cuelgan, como fundas con fideos, arroz, licor y frutas, son apetecidos para la población. Estos juegos se efectúan en las comunas Mogato, Chibuleo, y muchas otras, en las fiestas de santos y vírgenes. Cuenta que las celebraciones se realizan durante las fiestas del Corpus Christi. Durante la Colonia, esta práctica cambió y aún está vigente en algunas comunidades de Tungurahua. Pedro Reino, cronista, dice que la simbología es una forma de burla al participante.

En la región costa también es común celebrar las fiestas parroquiales o barriales, con un buen palo ensebado, carreras de ensacados, ecuavoley y más. Ojalá nunca se pierdan estas tradiciones tan sanas y bonitas, con la participación de toda la comunidad del vecindario, que se integra al compartirlas.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

HILANDO FINO

49

Adolescentes pueden decidir sobre vida sexual en Ecuador: ¿están listos para ello?

Edición: ENCONTEXTO. Fuentes: SENTENCIA N.°003-18-P.TOCC; CASO N.° 0775-11-.TP: Antecedentes y sentencia de la Corte Constitucional, 13 de Julio del 2018 eluniverso eltelegrafo

La Corte Constitucional (CC) sentenció que los adolescentes (de 12 a 18 años, según el Código de la Niñez) tienen derecho a disfrutar de una “vida sexual satisfactoria y sin riesgos”, y a decidir sobre su vida reproductiva “de forma libre, responsable e informada”, como sujetos plenos de derechos y en virtud del principio de autonomía.

Foto tomada de eldiario.ec

Este pronunciamiento se da tras analizar una acción de protección rechazada en primera instancia y presentada, en el 2011, por Marcel Ramírez, entonces presidente de la Fundación Ciudadana Papá por Siempre, en contra de la campaña del Ministerio de Salud, para prevenir el embarazo adolescente, que incluía la entrega de preservativos a los adolescentes. Ramírez argumentó que la cartera de Estado omitió tener en cuenta el punto de vista de los padres antes de tal campaña y que eso menoscababa su deber constitucional de educar a sus hijos. La CC, en una parte resolutiva de la sentencia emitida el 13 de julio, respondió que: Corresponde únicamente al adolescente “decidir sobre su vida y salud sexual y reproductiva, fundamentando sus decisiones en las herramientas otorgadas por la familia y el Estado”. Salim Zaidán, de Plataforma Unión por Nuestros Hijos, lo rechazó. Cree que parte de una visión demasiado intervencionista del Estado en la familia, y va contra la patria potestad de los padres sobre los hijos, que sirve para asegurar su cuidado hasta que sean mayores de edad y puedan ejercer, a plenitud, su capacidad de decisión. Ante esta reacción de gran parte de la población y, por supuesto, de los padres de familia, la Corte Constitucional aclaró el alcance de dicha sentencia, que ha generado polémica a nivel nacional. En un comunicado señala que, en ningún momento, se ha pronunciado sobre las relaciones sexuales de los adolescentes. "El contenido de la sentencia está relacionado a la educación en torno a los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, en tanto sujetos de derecho; esto, en los términos previstos en la Constitución, Instrumentos Internacionales y normativa infra constitucional", dice la nota aclaratoria.

@r_encontexto

| Encontexto


50

HILANDO FINO

OPINIÓN

Pero, esta aseveración se contrapone, completamente, con los antecedentes que argumentan como sustento para la resolución que finalmente toman, y que está incluida en la Sentencia N.°003-18-P.TO-CC; Caso N.° 0775-11-. TP: de la Corte Constitucional, del 13 de Julio del 2018.

También niega que la sentencia "abra las puertas" a los delitos sexuales o despenalice determinados tipos penales previstos en el Código Integral Penal, en contra de los adolescentes. Entonces, ¿ya no será considerado delito el estupro, cuando un adulto tenga relaciones sexuales con un adolescente, menor de 18 años, así hayan sido consentidas? Y ¿si de esa relación…nace un niño?

En su nota aclaratoria, la CC también sostiene que la categorización de un adolescente entre los 12 a 18 años, "no fue creación de la Corte Constitucional en su sentencia", sino que obedece a definiciones establecidas en la Constitución, la normativa legal correspondiente, así como a instrumentos internacionales de derechos humanos. Puntualiza que "no es correcto ni acorde a la realidad, que un medio de comunicación haya sostenido que la Corte Constitucional “da derecho a la vida sexual a adolescentes en el Ecuador". Pero, ¡resulta que es como todos lo han entendido…porque así está expresamente escrito!

No obstante esta aclaratoria, algunos legisladores interpretan esta sentencia, como una "amenaza al derecho que tenemos todos los padres y madres del Ecuador para educar a nuestros hijos". "No podemos permitir que el Estado pretenda decirnos cómo educar a nuestros hijos", apuntó Héctor Yépez, asambleísta por Guayas. También cuestionó que la sentencia señale que "un niño o niña de 12 años de edad tiene plena libertad para decidir sobre su vida sexual y para procrear". "Y ahí saltan dudas. Entonces, ¿se pueden casar desde los 12 años, sin el consentimiento de los padres?

Respecto a la intervención estatal en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, la CC precisa que en la sentencia se hace referencia al marco de la obligación de los Estados de adoptar medidas normativas, informativas, de salud, educación, entre otras, que permitan a los adolescentes adoptar decisiones responsables y, puedan asumir, de esta manera, los impactos positivos o negativos de sus conductas y determinaciones. "En ningún momento la sentencia establece que el Estado tenga derecho sobre los padres", aclara. Esta parte es cierta, pero la sentencia le resta derecho a los padres, a decidir cómo educar a sus hijos, según sus principios y valores, religión, etc., al decirles a los chicos que pueden decidir lo que ellos quieran, libremente, en un rango de edad en el que aun están bajo la tutela de los padres, viviendo bajo el mismo techo, siendo mantenidos por ellos, en todas sus necesidades: alimentación, habitación, educación, seguridad, vestimenta, etc. Les quita autoridad a los padres. Así es como lo ha recibido y percibido toda la comunidad. De igual manera, indica no ha desconocido el rol fundamental que desempeña la familia en torno a los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y a su educación. Ejercer la autoridad, no se contrapone a estar informado: esto es parte de la comunicación que debe existir en cada hogar, acorde al tema y a la edad de los hijos; tampoco coarta libertades: por el contrario, señala límites, enseña consecuencias, rangos, horarios, reglas de convivencia para que exista armonía dentro del grupo familiar, deberes y derechos en el hogar, responsabilidades, etc., fundamentadas en el respeto mutuo y el amor de padres a hijos, que busca siempre lo mejor para el futuro de éstos.

Encontexto |

revistaencontexto

Si bien la Asamblea no puede anular una sentencia de la CC, algunos legisladores analizarán la posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para, en lo judicial, revertir dicho fallo. Ecuador está entre los 5 países del mundo en donde se registran las tasas más altas de embarazos adolescentes. Además, es la cuarta razón por la que los adolescentes abandonan los estudios…y eso que ahora está prohibido impedirle a una adolescente embarazada que continúe sus estudios, como consecuencia de su condición, como ocurría antes. El 21 de julio, las autoridades de Educación y Salud presentaron la Política Intersectorial de Prevención de Embarazos en Niñas y Adolescentes 2018-2025. Los derechos sexuales El informe sobre la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, en septiembre de 1995, al referirse a los derechos sexuales, señala que éstos incluyen: “…derecho a tener control y decidir libremente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, sin verse sujetas a coerción, discriminación ni violencia. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre, respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, incluido el pleno respeto a la integridad de la persona, exigen el respeto mutuo, el consentimiento y la voluntad de asumir conjuntamente, la responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual”. Preguntas que surgen inmediatamente: ¿Qué sentido tiene una campaña para prevenir los embarazos en las adolescentes, cuyos valores en Ecuador son de los más altos del mundo? ¿Es suficiente con entregar condones gratis en cualquier lado? Los datos señalan que las complicaciones de los embarazos en este grupo de edad, es una de las causas de muerte


OPINIÓN

más altas entre las adolescentes. Y tiene lógica, si contemplamos el hecho de que sus cuerpos y sus mentes aún no están listos, ni maduros o preparados para acoger la maternidad, con todas sus implicaciones. A los 17-18 años recién están terminando su formación académica secundaria… aquellos que la terminan. Y están recién alcanzando, en promedio, un cierto grado de madurez, que irá en función de diversos factores: entorno familiar, con estabilidad y armonía en la relación entre sus integrantes; con valores, comunicación, respeto, confianza; salud física, mental, sicológica. Conocimiento e información, desde el hogar, sobre los pro y contras, además de las consecuencias de tener relaciones sexuales desde edades tempranas, cuando aun no están completamente desarrollados sus cuerpos, mentes ni siquis. Cuando tampoco cuentan con una fuente de ingresos para poder afrontar las consecuencias de mantener estas relaciones, sean éstas un embarazo y posterior parto, o transmisión de enfermedades de contacto sexual. Y tantos otros aspectos que hay que analizar. Peor, a los 12 años.

HILANDO FINO

51

cómo asumirlo y huyen o empiezan una vida en común, sin que haya las bases sólidas sobre las cuales construir una relación duradera y estable, ni los recursos económicos o la madurez para afrontarlo. 2.- Justamente por lo anterior, muchos casos devienen luego, en violencia doméstica, en abandono, maltrato, frustración, resentimiento, y más. 3.- La adolescente que queda embarazada y no sabe a quién recurrir u opta por el aborto, por miedo a las consecuencias, arriesgando su vida y llevándose por delante otra. 4.- Y si nace el bebé… ¿el Estado mantendrá hasta la mayoría de edad al niño que nazca bajo estas condiciones? ¿Cuántos casos de bebés abandonados en basureros o portales de casas vemos reportados en las noticias con triste frecuencia? Recordemos que cuando somos adolescentes, y muchos hemos pasado por ello, ¡nos consideramos invencibles! Somos todopoderosos y nada puede con nosotros…hasta que…

¿Cuál es, entonces, el papel de los padres y hasta dónde pueden llegar éstos, en la educación y formación de sus hijos? Sí, el estado tiene la obligación de proteger a los niños y adolescentes…pero, ¿no es mejor prevenir, permitiéndoles a los padres educar a sus hijos, según sus principios? Aun así, las cosas fallan ¡y hay niñas teniendo niños!

Pruebo la droga, porque yo no me voy a volver adicto… hasta que me enganché y me volví.

¿Quién decide cuál es la información que debe impartirse a los adolescentes, para que puedan tomar “decisiones informadas”? Contenido, edad y momento para hacerlo.

Tomo licor y hasta mezclo, porque nunca me coge el trago…hasta que me emborraché y ni recuerdo qué hice o qué pasó y con quién.

Estamos llevando a nuestros niños y adolescentes a un despertar, cada vez más temprano, a una sexualidad que, por su misma condición de adolescentes, de evolución de sus cuerpos, de procesos de cuestionamiento a la autoridad, de inmadurez, no es lo más adecuado. Las consecuencias pueden ser funestas y ellos tendrán que vivir con esas consecuencias. Todo tiene su momento.

Tengo relaciones con todos y sin control, porque yo no me voy a quedar embarazada…hasta que me falló el cálculo y me quedé. Y eso, si no me he contagiado también de alguna enfermedad de transmisión sexual.

¿Les suenan conocidas estas expresiones? Hoy, más que nunca, debemos proteger a nuestros niños y adolescentes, y esto empieza por casa.

¿El Estado realmente los protegerá? ¿Tiene las condiciones para hacerlo adecuada, correcta y oportunamente? En discurso y palabras, puede sonar muy bien, pero la realidad es otra, completamente distinta y la vemos a diario: 1.- Chicos que se convirtieron en padres, sin haberlo querido ni contemplado como opción; que no saben

Foto tomada de muchanota.com

Sí, la primera opción siempre serán los padres y sobre ellos caerá la responsabilidad de acompañar a sus hijos en los trances difíciles que les toque afrontar. Y si hay alguna duda, basta con mirar tantos casos que ocurren a diario. @r_encontexto

| Encontexto


P


P


54

ARTE

CULTURAL

La Basílica de Notre-Dame en Montreal: lugar de celebraciones y de cultura. Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: alternopolis travelreport traveler erasmusu Wikipedia viajandoamontreal

Foto tomada deproyectocontract.com

Gracias a su impecable acústica, la Basílica es muy concurrida por numerosos espectadores, para presenciar sus conciertos, sus coros y sus espectáculos multimedia, como la creación de Moment Factory: Aura

La Basílica Notre-Dame de Montreal es la primera iglesia neogótica de Canadá. Su historia, marcada por los sulpicianos desde su fundación, es inseparable de la de la ciudad de Montreal. Da testimonio de sus fundamentos católicos y de los vínculos constantes entre las artes y la religión. Su estilo arquitectónico marcó un punto de inflexión en la tradición religiosa y fue imitado por varias parroquias. Creada como una basílica menor en 1982 por Juan Pablo II, su importancia religiosa, histórica y artística la convierte en una de las joyas del patrimonio religioso y lugar de oración y celebración del culto católico. Notre-Dame siempre ha sido el escenario de grandes eventos. Mucho más que un lugar de culto, la Basílica Notre-Dame es un ícono de la ciudad de Montreal. Reconocida por su esplendor y diseño, es el escenario de muchos eventos culturales, como espectáculos musicales y de multimedia. Una historia muy interesante La Basílica de Notre Dame es la iglesia más importante de Montreal. Fue construida entre 1824 y 1829, por el arquitecto irlandés-estadounidense James O’Donnell, aunque su historia se remonta a 1672, cuando se construyó la primera iglesia parroquial de Ville Marie (antigua ciudad de Montreal), que daría pie a la Basílica de Notre Dame Montreal, tal como se conoce hoy día. Era demasiado pequeña y fue demolida en 1830, después de la inauguración de la Basílica. Aún se pueden observar los rastros sobre el atrio y sobre la explanada de Place d’Armes.

Foto cortesía de: Artebarro Meraki

Encontexto |

Ubicada en la zona Vieux Montreal, en temporada alta, recibe más de 2,500 visitantes al día, y es una de las actividades más importantes a realizar, cuando se recorre la ciudad. El interior de la Basílica de Notre Dame se descubre en una

revistaencontexto


CULTURAL

visita guiada de 20 minutos, en donde se explica la historia de la iglesia, sus etapas de construcción, sus principales elementos de arquitectura y las obras de arte que la adornan. Su decoración está inspirada en la Sainte Chapelle de Paris, y cuenta con un mobiliario refinado y obras de arte religiosas. Abundan los colores azules y dorado. Su techo es una bóveda de color azul intenso, decorado con estrellas doradas. En la bóveda se ven, también, unas grandes rosetas que dejan pasar la luz natural al interior de la basílica. Resaltan sus vitrales realizados en Francia, que representan escenas de la vida religiosa y social de Ville Marie (antigua ciudad de Montreal). El púlpito de madera es otra de las joyas que alberga la Basílica Notre Dame en su interior, en donde antiguamente el padre subía a dar el sermón y su voz se escuchaba por toda la Basílica, sin necesidad de micrófonos. ¡Y eso no es todo!, Las esculturas del altar principal, del púlpito y de la capilla de Notre-Dame du Sacré-Coeur son imprescindibles durante su visita. Otro de los elementos imponentes de la iglesia es el órgano uno de los más imponentes de América, el órgano Casavant Frères, tipo francés, de tracción mecánica, compuesto por 7,000 tubos. La consola actual del órgano data de 1962. Se puede disfrutar todo el año y durante el festival de los grandes órganos, que se lleva a cabo en los meses de julio y de agosto. La Capilla Notre Dame du Sacré-Coeur se encuentra detrás del altar principal y se accede a ella desde la nave izquierda de la Basílica. En 1982, luego de un gran incendio, un grupo de ebanistas, escultores y arquitectos culminaron los trabajos de reconstrucción, manteniendo idénticos, los 2 primeros niveles de la capilla, mientras que el techo fue realizado en madera y con un rediseño, que permite la entrada de luz natural. La capilla Saint-Sacrement está encerrada en vidrio, para generar un ambiente interno de tranquilidad, ideal para las personas que desean rezar y adorar el Santo Sacramento. A esta capilla se accede desde la nave derecha de la Basílica. Dos torres idénticas, de 69 metros de altura, son también parte de la Basílica de Notre Dame Montreal: la torre oeste se llama La Persévérance, y alberga una gran campana de 11,000 kilos, bautizada como Jean-Baptiste. La torre este es La Tempérance, y posee un conjunto de 10 pequeñas campanas.

ARTE

55

En 1989, fue designada como el lugar de mayor importancia para los acontecimientos histórico; la Basílica Notre Dame es sede de varios eventos litúrgicos importantes. En el 2000 se llevó a cabo el funeral del ex Primer Ministro Pierre-Elliot Trudeau; también, el funeral de la leyenda del hockey Maurice Richard, en el 2001; y la boda de Celine Dion, en 1994. A partir de 1918, se han celebrado las festividades conmemorativas de la fundación de la ciudad, incluyendo el 375 ° aniversario de Montréal, en el 2017. Espectáculo de luz y música Con AURA, la Basílica Notre-Dame de Montreal, sumó a su belleza un espectáculo lumínico-musical que resalta, como nunca antes se había hecho, sus detalles arquitectónicos, y envuelve al espectador en un abrumador universo de luces y sonidos. “AURA nació del deseo de dar vida a este icónico legado patrimonial de una nueva manera. El proyecto utiliza una intrincada tecnología de proyección de mapas, para resaltar la complejidad y la belleza de la majestuosa arquitectura y el arte sacro de la basílica, al tiempo que la enmarca como una parte dinámica de la historia y la espiritualidad de Montreal“. Fue concebido en 2015, por Moment Factory, junto con Paroisse Notre-Dame, los gerentes de la basílica. Debido a la naturaleza multifacética del proyecto, el equipo necesitó un año para completar la visión, que incluyó composiciones musicales y grabaciones. Para comprender la arquitectura de la catedral, que funciona como el lienzo, el equipo completó un escaneo tridimensional del interior, utilizando un software informático específicamente desarrollado para el proyecto. Con esta comprensión del espacio, se requeriría 21 proyectores, 140 luces y 20 espejos. La banda sonora original fue compuesta por Marc Bell y Gabriel Thibaudeau y necesitó 30 músicos, 20 coristas y el órgano de la basílica. Luz, música y arquitectura se unen para dar forma a un espectáculo multimedia, que utiliza como lienzo, esta basílica del siglo XIX y sus intrincados detalles arquitectónicos. La intervención artística, que se enmarca en los actos de celebración del 375 aniversario de la creación de Montreal, la firma el colectivo Moment Factory y permite al espectador disfrutar de una experiencia inmersiva, que ofrece una mirada diferente a este edificio histórico.

AURA es una oda a la creación en tres actos, que cautiva poco a poco, y conduce -paulatinamente- desde la entrada hasta el corazón de Notre-Dame, resaltando su belleza y los detalles que la conforman, dándole una nueva cara a la basílica construida en 1824, respetando y enalteciendo su historia y espiritualidad.

@r_encontexto

| Encontexto


56

PROHIBIDO OLVIDAR

INFORMACIÓN

Estrés tóxico:

cómo afecta el desarrollo cerebral de algunos niños y su salud, cuando son adultos.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Redacción BBC Mundo

Foto tomada de panampost.com

Aprender a lidiar con las contrariedades de la vida forma parte de nuestro desarrollo, pero hay que tener precaución con las respuestas que se adoptan. Algunas, si se dan durante la infancia de manera continuada, pueden tener consecuencias para toda la vida.

El estrés es una respuesta fisiológica ante una situación de adversidad y, cuando se produce, desencadena cambios químicos en nuestro cuerpo, que afectan a nuestro sistema inmunológico, endócrino y neurológico. El Centro del desarrollo del niño, de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, cita tres tipos distintos de respuesta ante el estrés: positiva, tolerable y tóxica, según el efecto que esa reacción tiene sobre nuestro cuerpo. Si bien las dos primeras forman parte del desarrollo normal del niño, la tercera es dañina. La respuesta tóxica ante el estrés puede ocurrir cuando un niño experimenta una adversidad fuerte, frecuente y prolongada en el tiempo, sin el apoyo adecuado de un adulto, como puede ser la negligencia, el abuso físico o emocional, la exposición a la violencia, a la adicción a las drogas y a problemas mentales o las cargas asumidas por la pobreza. Una madre, con una profunda depresión, que no puede cuidar a su bebé; padres alcohólicos o adictos a las drogas, que no se ocupan de sus hijos; pueden causar un estado permanente de estrés, considerado tóxico, con repercusiones -de por vida-, aunque quizás no se manifiesten hasta la edad adulta, según los expertos.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Cuanto más adversas son esas experiencias en la infancia, mayor es la probabilidad de tener retrasos en el desarrollo y problemas de salud más tarde, como cardiopatías, diabetes, abuso de drogas y depresión, además de pocas habilidades de adaptación. Ante el estrés, el cuerpo y el cerebro se ponen en situación de alerta: se produce adrenalina, aumentan las palpitaciones y se secretan más hormonas, como el cortisol. Cuando baja la alarma, pasado un tiempo, o en el caso de un niño, después de que un adulto le consuele, la respuesta ante el estrés se atenúa y el cuerpo vuelve a su estado natural. Pero si ese consuelo no llega, esa respuesta se mantiene constantemente activa, incluso cuando ya no existe un peligro aparente. Este tipo de respuesta prolongada al estrés, se considera tóxica, porque puede "sobresaturar" el cerebro del niño e interrumpir el desarrollo de su arquitectura, particularmente, durante los períodos más sensibles del desarrollo temprano. "En las áreas del cerebro dedicadas al aprendizaje y al razonamiento, las conexiones neuronales que conforman la arquitectura cerebral son más débiles y más escasas", según el Centro del desarrollo del niño de la Universidad de Harvard. "La ciencia demuestra que la activación prolongada de las hormonas del estrés en la infancia puede disminuir las conexiones neuronales en estas importantes zonas

PROHIBIDO OLVIDAR

57

del cerebro, precisamente, en un momento en que se deberían estar formando conexiones nuevas". El estrés tóxico resulta en una desregulación del sistema inmunológico, que aumenta el riesgo y la frecuencia de las infecciones en los niños, dice en su estudio sobre esta condición Hillary Franke, pediatra del Center for Integrative Medicine de la Universidad de Arizona. Los expertos también creen que el estrés tóxico juega un papel en el desarrollo de los trastornos depresivos, los problemas de comportamiento, el trastorno de estrés post traumático y la psicosis. En el caso de los adultos, si sufrieron estrés tóxico en la infancia, también experimentan más enfermedades físicas y presentan peores resultados en el estado de salud, como más casos de alcoholismo, enfermedades de obstrucción pulmonar crónica, depresión, cáncer, obesidad, más intentos de suicidio, cardiopatías "y una miríada de otras patologías", dice Franke, en el estudio de 2014. Si bien es imposible erradicar las fuentes de estrés, como la pobreza, el abuso o la negligencia, sí es posible apoyar a las familias, para establecer dentro de lo posible, relaciones seguras y estables con un adulto que cuide del niño. Las investigaciones hechas hasta ahora, muestran que establecer una relación de apoyo estable con adultos involucrados en el bienestar del niño, a una edad tan temprana como sea posible, puede prevenir o revertir los efectos dañinos del estrés tóxico.

Foto tomada de businesslocker.com

Si bien es imposible erradicar las fuentes de estrés, como la pobreza, el abuso o la negligencia, sí es posible apoyar a las familias, para establecer dentro de lo posible, relaciones seguras y estables con un adulto que cuide del niño.

@r_encontexto

| Encontexto


58

GENTE GRANDE

OPINIÓN

Grey Market: atendiendo las necesidades del adulto mayor.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: entrepreneur merkactiva

Foto tomada de freepik.com / license free

El grey market o mercado del adulto mayor, hoy promueve grandes oportunidades. A pesar de llevar varios años al descubierto, sigue siendo bastante desatendido, pero intenta acoplar las estrategias de marketing a las necesidades y anhelos de este grupo etario.

Su nombre se debe a las respetables y bien merecidas canas de los adultos mayores: personas de la tercera edad, de los 65 años en adelante. Es un mercado en potencial crecimiento, debido al aumento de la expectativa de vida actual. Una persona de 65 años de hoy, no luce ni piensa, ni se mueve o socializa de la misma manera que nuestros abuelos. Veamos algunas cifras que explican el por qué de estas diferencias. Según el INAPAM (Instituto nacional de las personas adultas mayores), y del Censo de Población 2010, la población mexicana de 60 años y más, asciende a 10.055.379 personas (46% son hombres y 54% mujeres), el 9.06% de la población total del país. Con la tasa de crecimiento presentada entre 2000 y 2010, se espera que esta población se duplique en 18.4 años. La relación es de 87 hombres por cada 100 mujeres y, a partir de los 60 años, los adultos mayores tienen una esperanza de vida de 20.9 años, para los hombres, y 22.9 años, para las mujeres. Una posible explicación es que este fenómeno se debió a la explosión demográfica tras la segunda guerra mundial, con la generación de los “Baby Boomers”, que hoy se encuentra dentro del segmento de la tercera edad. A partir de este acontecimiento, la ideología de las familias grandes y la decadencia económica cambió muchísimo. Las familias que antes eran de 7 u 8 hermanos, han cambiado a sólo uno o dos hijos. Debido a esto, la CONAPO (Consejo Nacional de Población) explica que, para 2030, en México habrá más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años; y, veinte años después de eso, tres de cada 10 personas tendrán más de 60 años.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

Mientras que, a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que, para el año 2025, el 56% de la población habrá cumplido 60 años. Es imperativo cambiar las costumbres y los enfoques estratégicos sobre el envejecimiento y las necesidades que se generan durante esta etapa de la vida. Las campañas publicitarias y planes de marketing comienzan a incorporar el grey market en las diferentes estrategias recomendadas; veamos algunas: 1.- Residencias, para el descanso y cuidado médico o especializado. 2.- Centros de día, como las guarderías, pero para personas adultas, con actividades tranquilas acordes a su edad. 3.- Turismo especializado, con propuestas de tours especializados para personas mayores, con datos históricos, caminatas cortas, asegurándoles comodidad y descanso, etc. 4.- Cuidados y atención médica, que va desde enfermeras de medio tiempo, aparatos para medir presión y azúcar, etc., sin necesidad de una tercera persona, hasta atención médica las 24 horas, por algún grupo o seguro médico; incluso, auxilio telefónico de la misma índole. 5.- Deporte y salud, con actividades de bajo impacto, aeróbicos, caminatas, aparatos para hacer ejercicio desde casa, vitaminas y complementos para sentirse mejor, terapias y rehabilitación, etc. 6.- Transporte y movilidad, que sería como un servicio de taxis, que cubra sus necesidades, ya que -actualmente- los hijos no se hacen cargo de los adultos mayores y tienen que recurrir a alguien más que les ayude a ir por las compras, al médico, a alguna reunión o por medicamentos, entre otras cosas. Sin embargo, estos consejos no son suficientes, ya que en México, la cultura de la familia unida aún no se ha disuelto por completo, y el arraigo -en muchos casos- es bastante fuerte; o se van al extremo: desde las familias que abandonan completamente a su suerte al adulto mayor, a las familias que se les hace prácticamente un pecado dejar a sus familiares en casas de descanso, por miedo a que no los traten debidamente. La ENESS (Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social) de 2013, la más reciente del INEGI (Instituto Nacional de estadísticas y Geografía), indica que tres millones de niños se quedan en casa y 61% de ellos está a cargo de sus abuelos. En España también sucede lo mismo, según EDUCO, organismo que revela en sus estudios que la mitad de los abuelos le dan de comer o cenar a sus hijos y nietos, todos los días o varios días a la semana, y destinan el 20% o 30%

GENTE GRANDE

59

de sus ingresos para ayudarlos. Uno de cada tres los apoya, dándoles una cantidad económica de forma regular, y uno de cada diez, ha acogido en su casa a la familia de su hijo. La mayoría de los abuelos no se preocupa únicamente por ellos mismos, sino que destinan gran parte de su tiempo y recursos para la familia; por tanto, las campañas deberían ser para todo el núcleo familiar. Hoy, ellos pagan las colegiaturas de los nietos, las vacaciones familiares, la ropa de los nietos; y son quienes deciden una alimentación más balanceada para ellos y su familia, en restaurantes con agradable ambiente sereno y hogareño, para evitar la fatiga de atender a sus hijos y nietos, mientras disfrutan su compañía. Y mucho más. Además, hoy los abuelos ayudan de forma activa, tanto vivencial como económicamente, al desarrollo de sus nietos, y se desempeñan como sus cuidadores principales, según Graciela Saldaña Hernández, profesora del departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana. Algo a tomar en cuenta: el orgullo humano es bastante delicado, y más a esa edad, donde la mayoría teme llegar a ser una carga para su familia o convertirse en un ser invisible o inservible para la sociedad. Por tanto, al presentar los servicios, habrá que enfocarse en los beneficios que éstos dan, sin dejar de apapacharlos de manera sutilmente especial, para que no sientan rechazo ni que se los está considerando débiles. La tecnología también debe adaptarse a ellos pues, aunque los adultos mayores de hoy crecieron con la tecnología, aun les cuesta seguir los cambios tan rápidos que ha habido en los últimos años. Las plataformas sencillas y limpias, con instrucciones explicadas paso a paso, no deberían faltar, ni dar por hecho que entenderán cómo usar un sitio web o aplicación, por sencilla que parezca. La vista ya no es lo que era antes, por lo que habrá que tener cuidado con las tipografías, sus tamaños y formas, tanto en panfletos, anuncios o etiquetas, sitios web, etc. del grey market, para facilitar su lectura pues, al final, es el abuelo quien muy probablemente pagará por ello. Los sonidos también juegan un papel importante dentro de este mercado, ya que se debe encontrar un punto donde el adulto mayor se sienta a gusto, dar algunas alternativas como subtítulos o imágenes explicativas, en caso de videos explicativos que les pueda costar trabajo oír, etc. Las estrategias que se pueden implementar van mucho más allá de sólo las básicas, como el acceso fácil, uso de elevadores y escaleras eléctricas, etc.

Un ejercicio fácil es tratar de ponerse en el lugar del adulto mayor y pensar qué servicios y comodidades querrían tener llegando a esa edad. Luego, cómo llegar a sus corazones de plata y de qué forma su marca de grey market podría integrarlos.

@r_encontexto

| Encontexto


60

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

Un fármaco que detiene o ralentiza el Alzheimer: ¿esperanza o certeza?

Foto tomada de infotiti.com

Foto tomada de infotiti.com

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: huffingtonpost - National Institute of Aging, NIH - infobae lavanguardia – herald redaccionmedica – infotiti - revista Alzheimer's & Dementia

Foto tomada de noticiasyahoo.com

Cerca del 50% de las personas, que alcanzan los 85 años, desarrollará la enfermedad de Alzheimer, y la mayoría de ellos morirá unos cinco años después de mostrar los síntomas característicos: pérdida severa de la memoria y una disminución precipitada de la función cognitiva.

Actualmente, no hay formas conocidas de prevenir el Alzheimer o detener su progresión, una vez que ha comenzado. Pero una investigación en la Universidad de Virginia (EEUU) demuestra cómo se desarrolla a nivel molecular, mucho antes de que ocurra un daño neuronal extensivo y aparezcan los síntomas. Los investigadores han descubierto que la memantina, un medicamento aprobado en Estados Unidos y Europa, se usa actualmente sólo para aliviar los síntomas del Alzheimer, pero podría usarse para prevenir o retrasar su progresión… si se usa antes de que aparezcan los síntomas. “Nunca podremos curar el Alzheimer, tratando a los pacientes una vez que se vuelven sintomáticos", advierte George Bloom, director del estudio. "La mejor esperanza para conquistarla es, primero, reconocer a los pacientes en riesgo, y comenzar a tratarlos con nuevos medicamentos. Y ajustes en el estilo de vida, para reducir la velocidad a la que avanza la fase silenciosa de la enfermedad", recomienda. A juicio de Bloom, con ello se evitaría que se presentara la enfermedad. A medida que comienza el Alzheimer, hay un período prolongado, de una década o más, en que las neuronas afectadas por la enfermedad intentan dividirse. La mayoría de las neuronas se desarrollan prenatalmente y nunca se dividen nuevamente. Pero, en los cerebros afectados, las células hacen el intento y, luego, mueren.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Al final de la enfermedad, el paciente habrá perdido alrededor del 30% de las neuronas en los lóbulos frontales del cerebro. Erin Kodis, un exestudiante del laboratorio de Bloom y editor científico en AlphaBioCom, demostró que el exceso de calcio que entra en las neuronas, hace que vuelvan al ciclo celular, cuando están expuestas a oligómeros amiloides tóxicos, que abren el canal receptor NMDA. Finalmente, producen las placas que se encuentran en el cerebro del Alzheimer. La memantina bloquea la reentrada del ciclo celular, cerrando el receptor NMDA. "Esto podría prevenir la enfermedad o retrasar su progresión, lo suficiente, como para que la edad promedio de inicio de los síntomas sea significativamente posterior, si es que ocurre", apunta Bloom. Los pacientes potenciales deberían someterse a exámenes de detección de biomarcadores de Alzheimer, años antes de que aparezcan los síntomas, y ser tratados con memantina, quizá de por vida, con la esperanza de evitar que la enfermedad se desarrolle o avance, con efectos secundarios infrecuentes y poco importantes. El director del estudio trabaja con colegas de la Facultad de Medicina de la universidad para diseñar un ensayo clínico para investigar la viabilidad de usar memantina, como una intervención temprana. ¿El problema? Lamentablemente, nada es tan sencillo. Existen investigaciones básicas, realizadas en cultivos celulares o en animales de experimentación, y aun no existen conclusiones tajantes e irrefutables. Esta investigación se basa en una hipótesis, no comprobada, sobre el origen del Alzhéimer, cuyos mecanismos biológicos de base para su evolución, aun no son completamente conocidos. La memantina podría evitar el exceso de calcio en las neuronas; de hecho, en esta investigación, cuando un ratón modelo de enfermedad de Alzhéimer fue tratado con memantina, se evitó que las neuronas volvieran al ciclo celular. Los autores de este estudio han sugerido que, si se administra la memantina antes de que los síntomas de la enfermedad se desarrollen, se podría ralentizar e, incluso, evitar el Alzhéimer. La realidad es que simplemente no se sabe; todas son hipótesis, ideas que se sugieren pero que aún no se han demostrado. El control de la tensión arterial, el entrenamiento cognitivo y el aumento de la actividad física, están entre los tres pilares para prevenir el Alzhéimer y el deterioro del cerebro, a medida que pasan los años, según concluye un informe, elaborado por expertos de instituciones estadounidenses. Pero, cuando se toman todos los estudios que se han realizado sobre un tema, se evalúa su calidad y se comparan los resultados, las conclusiones pueden ser muy diferentes de las que esperamos, como lo hizo el Instituto Nacional sobre Envejecimiento de EE.UU., sobre la eficacia de las intervenciones para prevenir el Alzhéimer o enlentecer el

MEDICINA AL DÍA

61

deterioro cognitivo asociado a la edad. Sus conclusiones fueron que el control de la tensión arterial, el entrenamiento cognitivo y el aumento de la actividad física, muestran beneficios modestos, pero no concluyentes, que justifiquen una campaña pública a favor de estas estrategias. Sin embargo, la evidencia es lo suficientemente fuerte como para sugerir que el público debería tener una información que le ayude en sus decisiones sobre cómo pueden invertir su tiempo y recursos, en mantener la salud cerebral durante el envejecimiento, aunque no todas vinculadas directamente a la prevención de la enfermedad. Por ejemplo: 1.- El entrenamiento cognitivo, basado en actividades orientadas a mejorar procesos como la memoria o la atención, parece prometedor ralentizando el deterioro cognitivo asociado a la edad. 2.- El control de la hipertensión podría influir previniendo o retrasando la aparición de demencia, debida a la enfermedad de Alzheimer. 3.- El aumento de la actividad física puede que se traduzca en un enlentecimiento del deterioro cognitivo, asociado al paso del tiempo. Es importante recordar que el deterioro cognitivo asociado a la edad, que se manifiesta habitualmente en olvidos cotidianos y menor capacidad de organización, no significa -en ningún momento- que la persona tenga Alzhéimer, sino que puede formar parte de un envejecimiento normal. ¿Por qué son insuficientes las evidencias? Por tres razones fundamentales; al final, la decisión es nuestra. a) el número de estudios totales realizados sobre este tema es abundante; sin embargo, los estudios de calidad, que cumplen con los más altos estándares científicos, aún son escasos. b) las investigaciones no han seguido durante un tiempo, lo suficientemente prolongado, el resultado de las intervenciones, como para afirmar que los beneficios se mantienen en el tiempo. c) los resultados son inconsistentes a lo largo de los estudios, con algunos que apoyan la eficacia de estas intervenciones y, otros, que no. ¿Tienen, algunos, protección ante el Alzhéimer? Científicos de la prestigiosa Universidad de Northwestern analizaron el cerebro de 8 personas mayores de 95 años que, al momento de fallecer, destacaban por su excelente memoria, en comparación con su grupo de edad. El análisis de tres de estos cerebros mostró que, a pesar de tener los signos clásicos de la enfermedad de Alzheimer, su memoria no se deterioró. El estudio, pendiente de publicación en una revista referenciada, lanza la pregunta de si existen o no, individuos con protección ante el Alzhéimer. Este hecho fue reportado en la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia, en San Diego, EE.UU. Todos quisieran, para sí, inmunidad ante las terribles enfermedades que afectan a los seres humanos: el cáncer, la

@r_encontexto

| Encontexto


62

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

esquizofrenia o el Alzhéimer, para que no le ponga mal final a toda una historia de vida. Y hay algunos súper longevos que parecen tener esa suerte. Viven muchos y buenos años y parece que pueden hasta con los cambios cerebrales del Alzhéimer. No es que el cerebro no tenga signos de este mal, sino que, aun teniéndolos de forma clara, la persona no manifiesta los síntomas clásicos de la enfermedad, como la falta de memoria o la desorientación espacial. Para el profesor Changiz Geula, el director de la investigación, este hecho fue muy sorprendente. En su opinión, estos hallazgos demuestran, claramente, que los cerebros de algunos ancianos son inmunes a los efectos tóxicos de las placas y ovillos neurofibrilares. Los tres cerebros tenían acumulaciones tóxicas de proteínas, suficientes como para tener un deterioro importante de la memoria; sin embargo, sucedió lo contrario. Es más, las neuronas que se supone debían estar dañadas, no lo estaban. ¿Por qué? En este punto de la historia, sólo hay preguntas e hipótesis que deben ser ampliamente estudiadas. ¿Reserva cognitiva, genes o falta de tiempo? Puede ser que, simplemente, las personas muriesen antes de manifestar los síntomas de demencia. Si en lugar de haber vivido 95 años, hubiesen vivido 98, ¿mostraría su memoria los estragos de las proteínas tóxicas? Otra posible explicación se encuentra en la reserva cognitiva. Esto podría indicar que, algunas personas, que se han mantenido mentalmente activas toda la vida, tienen una especie de reserva o almacén de habilidades mentales, a las cuales recurrir, cuando una enfermedad empieza a dañar sus neuronas. Y, la hipótesis más evidente: biológicamente, tal vez, genéticamente, pueden tener una protección especial contra la enfermedad. Ellos pueden producir una sustancia que hace que las acumulaciones tóxicas no logren destruir la sinapsis, la comunicación entre las neuronas. Tantas preguntas dan para varios años de investigación. Los beneficios de responderlas son demasiado importantes como para ignorarlas. Ya el equipo de científicos está buscando respuestas, analizando los factores ambientales e individuales, que pueden hacer a una persona inmune contra el Alzhéimer. Medicamentos para la enfermedad de Alzhéimer Varios medicamentos de receta están actualmente aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los

Estados Unidos (FDA), para tratar a las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad. El tratamiento de los síntomas del padecimiento puede brindar a las personas bienestar, dignidad e independencia, durante un período más largo de tiempo y también puede alentar y ayudar a las personas encargadas de atenderlos. Tratamiento de los síntomas de grado leve a moderado: los medicamentos, llamados, inhibidores de colinesterasa, son recetados en este estadío de la enfermedad y pueden ayudar a reducir algunos síntomas y ayudar a controlar otros relacionados al comportamiento. Las investigaciones indican que éstos previenen la descomposición de la acetilcolina, compuesto químico del cerebro, importante para la memoria y el proceso de pensar. A medida que el Alzhéimer progresa, el cerebro produce menos y menos acetilcolina y, por lo tanto, con el tiempo, los inhibidores de colinesterasa, pueden perder su efecto. Debido a que funcionan de una manera similar, no es probable que cambiar de uno de estos medicamentos a otro, produzca resultados significativamente diferentes. Sin embargo, una persona que padezca de la enfermedad de Alzhéimer puede responder mejor a un medicamento, que a otro. Tratamiento de los síntomas de grado moderado a severo: la memantina, un antagonista del N-metil D-aspartato (NMDA), es recetado en esta etapa de la enfermedad. El efecto principal de este medicamento es disminuir los síntomas, lo que podría permitir a algunas personas mantener ciertas funciones diarias, un poco más de lo que lo harían sin el medicamento: en las etapas avanzadas de la enfermedad, puede ayudar a una persona a mantener su capacidad de ir al baño independientemente, por varios meses más; un beneficio, tanto para la persona con Alzhéimer, como para las personas encargadas de atenderlos. Los antagonistas del NMDA funcionan de manera distinta a los inhibidores de colinesterasa. Los dos tipos de medicamentos pueden ser recetados en combinación. Se receta una dosis baja y el doctor la va aumentando gradualmente, dependiendo de cómo un paciente la tolera. Cuanto más alta la dosis, más alta también es la probabilidad de tener efectos secundarios. Los pacientes deben ser supervisados cuando empiezan a tomar un medicamento; comunicar cualquier síntoma extraño al doctor; y seguir sus instrucciones, inclusive, si se trata de vitaminas y suplementos fabricados a base de hierbas.

La mayoría de los medicamentos funcionan mejor para las personas en las etapas iniciales o medias de la enfermedad de Alzhéimer. Es importante entender que ninguno de estos medicamentos detiene la enfermedad misma. Las investigaciones continúan.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

LETRAS Y AUDIO

63

Aporofobia, el rechazo al pobre Adela Cortina Orts

La autora, galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014, nos presenta este libro, que recoge una reflexión, imprescindible, sobre uno de los problemas sociales y políticos más acuciantes de nuestro tiempo. Quienes producen verdadera fobia, no son tanto los extranjeros o la gente de una raza diferente, como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. De lectura obligada para analizar.

El niño filósofo Jordi Nomen Los niños tienen una extraordinaria capacidad de asombro y una curiosidad, prácticamente, ilimitada, dos cualidades que los convierten en pequeños grandes filósofos. El niño filósofo es una herramienta clave, tanto en casa como en la escuela, para potenciar esta inteligencia filosófica, que les permitirá desenvolverse como ciudadanos activos y comprometidos. El libro está organizado en dos partes: la primera, nos invita a considerar los beneficios que la educación filosófica puede conllevar en el desarrollo intelectual, personal y social de los niños. La segunda parte plantea doce grandes preguntas, legado de otros tantos pensadores de la tradición occidental, y propone ejercicios prácticos para que, familias y educadores, puedan abordarlas con los niños desde la crítica, el diálogo, el juego y la creatividad.

White Boy Rick Yann Demange, Director Richard Wershe Jr. empieza a trabajar como informante del FBI a los 14 años, pero este trabajo lo obliga a adentrarse en el mundo de la droga y a convertirse en un importante narcotraficante. Wershe lleva una doble vida, que termina a sus 17 años, cuando es acusado por un delito de drogas y condenado a treinta años de cárcel. White Boy Rick es una película dirigida por Yann Demange ('71, Presunto culpable) y cuenta con un reparto formado por Matthew McConaughey, Richie Merrit

Operación Final Chris Weitz, director Esta película cuenta lo ocurrido años después de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que un grupo de agentes secretos tienen que ir en busca de Adolf Eichmann, un antiguo jefe nazi, partícipe de la decisión final que provocó el holocausto. Operation finale está dirigida por Chris Weitz, cuyo libreto ha sido redactado por Matthew Orton

Con un cassette y un BOLI BIC Defreds - Jose Á. Gómez Iglesias Poemario que aúna poemas y prosa poética, en la misma línea que los publicados anteriormente por el autor. Cuenta con un contenido que entusiasmará a los lectores: la cotidianidad, la pasión, el desamor, la amistad, los momentos dulces, la tristeza, la infancia, los territorios del cariño, la esperanza en un mundo mejor y, sobre todo, el convencimiento de que el amor puede con todo. La vida pasando.

@r_encontexto

| Encontexto


64

EMPRENDIMIENTO

INFORMACIÓN

Mujeres profesionales y emprendedoras: talento y potencial de desarrollo e innovación.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: enafirmativo Comunicando EC revista digital Exacto IMPAQTO Canal News

Foto tomada de freepik.com/license free

Women for Women Ecuador junto con el Foro Internacional de Mujeres Emprendedoras de San Francisco (SFIWEF), en alianza con IMPAQTO y el Centro de Competitividad e Innovación, organizaron el primer “Encuentro de Mujeres Líderes de Silicon Valley y Ecuador”.

Expertas internacionales y nacionales compartieron sus experiencias, reflexiones y conocimientos y presentaron tendencias mundiales en tecnología, innovación y aspectos relevantes al emprendimiento y desarrollo profesional. María Fernanda Corral, Representante de Women for Women en Ecuador, señaló que “…el objetivo era atraer, inspirar y conectar a mujeres profesionales y emprendedoras, para impulsarlas a desarrollar su talento y potenciar sus innovaciones y emprendimientos”, en diferentes espacios de diálogo y reflexión. El empoderamiento económico, el emprendimiento, la revolución industrial, la tecnología y la innovación, fueron temas que se abordaron. Este encuentro permitió la conexión de mujeres en el mundo del emprendimiento. Dentro de la agenda, se presentó el programa Quiero Ser, un espacio de aprendizaje que permite la conexión y el compromiso de la futura generación de mujeres, con el sector empresarial, permitiendo potencializar el liderazgo y empoderamiento femenino en el sector laboral. La igualdad de género es un imperativo, tanto de los derechos humanos, como del crecimiento económico, que demanda atención y acción de todos los actores y grupos sociales que participan en el ámbito económico y social de los países. Cada vez más, el sector privado se suma a estas iniciativas, para alcanzar -de manera más tangible y práctica- la equidad e igualdad de género en temas laborales, convirtiéndose el tema en una prioridad ética y de negocios.

@r_encontexto

| Encontexto


INFORMACIÓN

El empoderamiento económico de las mujeres se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para alcanzar la igualdad de género, a escala mundial. Lograrlo requiere de una profunda transformación cultural, en la que las mujeres deben empoderarse de su papel como potenciadoras de desarrollo y constructoras de economías más sólidas y fuertes. El informe de PwC “Hora de hablar: lo que tiene que cambiar para las mujeres en el trabajo”, refleja que el 82% de mujeres encuestadas confía en su capacidad para cumplir con sus aspiraciones de carrera y, el 73%, busca activamente oportunidades de crecimiento y promoción profesional, siendo el sector empresarial uno de los actores más importantes para dicho alcance. En ese contexto, PwC ha impulsado y liderado iniciativas como la firma del Pacto Empresarial y el premio el Talento no Tiene Género, con el afán de ratificar y fomentar en el Ecuador, un compromiso por parte de los principales líderes empresariales, para convertirse en embajadores y promotores de mejores prácticas y principios de igualdad y equidad de género. Sumar esfuerzos entre el sector público y privado sigue siendo el reto, para que estas iniciativas que empoderan la participación de la mujer en el desarrollo de sus naciones, sean a mayor escala. La brecha de presencia femenina en puestos directivos aún corresponde a 1 de cada 10 gerencias generales. Así, los testimonios del grupo destacado de mujeres que conformaron este primer encuentro son una muestra del rol y efecto transformador de la participación femenina en cargos directivos, para la consecución de objetivos. Un caso cercano: la experiencia del Perú En los últimos veinte años, la mujer ha entrado con ímpetu en la fuerza laboral y, una expresión de ello, es su incursión en el mundo empresarial, sea como conductora o trabajadora de la misma. Todos los días vemos múltiples manifestaciones de esta vocación: mujeres dirigiendo bodegas o tiendas diversas, mujeres taxistas o a la cabeza de difusión y producción de bienes para el hogar, 12% de las empresas exportadoras son conducidas por mujeres. Actualmente 3 de cada 10 empresas peruanas están conducidas por mujeres. Eso significa que poco más de un millón de empresas, si consideramos también las empresas informales, están dirigidas por mujeres. La proporción varía en función del tamaño de empresa: en las empresas formales, el 31.2% de las microempresas están

EMPRENDIMIENTO

65

conducidas por mujeres, el 27.2% de las pequeñas empresas está conducidas por mujeres y el 21.6 de las medianas y grandes empresas, está conducido por mujeres. Según estas cifras, pareciera que las mujeres encuentran barreras diversas para dirigir empresas de mayor tamaño. Si bien no se cuenta con cifras para el llamado sector informal, se estima que la participación de la mujer como conductora es mayor, especialmente a nivel de la microempresa, donde llegaría hasta el 44%. En la economía informal, el empresariado otorga a la mujer mayor libertad para las responsabilidades domésticas, aunque a expensas de derechos laborales. Las empresas conducidas por mujeres obtienen un 62.5% de la utilidad que perciben las empresas conducidas por hombres. Por ello, mejorar el rendimiento de las empresas conducidas por mujeres deviene en un imperativo para lograr la igualdad. Esta incursión en el mundo empresarial obedece a la voluntad de las mujeres de contar con un negocio propio (un 88%) y también a la necesidad de contar con ingresos propios (31.5% de las mujeres peruanas carece de alguna fuente de ingresos propios), sea para contribuir al mantenimiento de su hogar, o para labrar su autonomía económica. La gran mayoría de mujeres se desempeña -como empresarias- en los sectores de comercio y servicios, con menores barreras para el acceso. Encontramos una feminización de ciertos sectores o rubros económicos. En sectores como minería, pesca o construcción, la participación de las mujeres, como conductoras, es mínima. Para la gran mayoría de mujeres y, especialmente, las que asumen este camino por necesidad, los retos u obstáculos a superar para consolidar sus empresas son diversos. Con miras a alcanzar la Igualdad de Género y un entorno económico favorable al emprendimiento, objetivos 5 y 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario implementar políticas públicas, nacionales, regionales y locales que nos permitan contribuir a superar estos obstáculos. Estas políticas deberán facilitar la dedicación de la mujer a la actividad económica: 1.- desarrollar sus capacidades personales, técnico-productivas y de gestión; 2.- fortalecer sus iniciativas económicas: gestión, acceso a mercados, asociatividad y redes sociales; 3.- promover una institucionalidad local para el impulso del empoderamiento económico femenino y sustento del desarrollo económico local, facilitando información, servicios y acceso al crédito, con el criterio, no sólo de fomentar la creación de empresas, sino de acompañar su desempeño.

Algo se ha avanzado, pero se requieren programas más amplios, con mayores recursos y, sobre todo, un mayor compromiso de los gobiernos e instituciones para impulsar el empoderamiento económico de la mujer.

@r_encontexto

| Encontexto


66

MIGRACIÓN

CULTURAL

Cristina Jiménez:

entre las cien personas más influyente del mundo.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: artículo de María Peña, publicado en laopinion TIME

Foto tomada de elsurdeacapulco.com

Cristina Jiménez figura entre los “100 más influyentes del mundo” de la revista TIME. La lista incluye al presidente Trump, al chef español José Andrés, y al presidente argentino, Mauricio Macri. Veamos por qué.

Es una ecuatoriana, y trabaja en la defensa de los inmigrantes, para ayudarlos a buscar soluciones a los diversos problemas por los que atraviesan nuestros compatriotas en Estados Unidos; pero, de manera especial, a aquellos que no cuentan con sus documentos para legalizar su permanencia en el país y viven continuamente, en riesgo de ser deportados. Se trata de Cristina Jiménez, cofundadora y directora ejecutiva de “United We Dream (UWD)”, que desde 2008 ha enarbolado la causa de los inmigrantes indocumentados, y ha dado mayor visibilidad al movimiento de los “Dreamers” en Estados Unidos. Su trabajo está basado en Washington, la capital estadounidense, a donde lleva sus proclamas, argumentos y protestas. Los riesgos se han incrementado, gracias a las decisiones del presidente Donald Trump, desde que asumió el cargo, quien ha sido claro y frontal en manifestar su xenofobia. Lleva años recorriendo los pasillos del Congreso y en protestas callejeras, exigiendo un cese a las deportaciones. Ahora, la revista “Time” la incluyó entre los “100 más influyentes del mundo”, irónicamente, junto a Trump. El editor en jefe de “Time”, Edward Felsenthal, explicó que el reconocimiento de “TIME 100” de 2018 es “la designación de individuos cuyo tiempo, a nuestro juicio, es ahora”. Jiménez, quien emigró con su familia de Quito, Ecuador, cuando apenas tenía 13 años, comparte el reconocimiento con otras figuras, todas clasificadas entre pioneros, artistas, líderes del mundo político, “íconos” de movimientos populares y “titanes” del mundo empresarial, como: el fiscal especial, Bob Mueller, que investiga la trama rusa en las elecciones de 2016, y al fiscal general, Jeff Sessions; Mauricio Macri, presidente de Argentina; el cineasta Guillermo del Toro; la cantante Jennifer López; el

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

comediante Trevor Noah; las actrices Roseanne Barr y Nicole Kidman; el deportista, J.J Watt; la rapera Cardi B; el actor Chadwick Boseman; el chef español, José Andrés; Oprah Winfrey y Jeff Bezos. La revista también incluye a cinco estudiantes sobrevivientes de la masacre en Parkland, Florida, el 14 de febrero, y que detonaron un movimiento estudiantil a favor de un mayor control de las armas. “Celebra la resiliencia de mis padres y de todos los inmigrantes que lo arriesgan todo para huir de la violencia y la pobreza y buscar una mejor vida en EEUU”, dijo Jiménez, cuyos padres son inmigrantes indocumentados. Jiménez, reciente ganadora de un prestigioso premio de la Fundación McArthur, explicó que ayudó a establecer “United We Dream (UWD)”, como un “espacio para que los jóvenes indocumentados encontraran su voz y pudieran organizarse por sus derechos”. El grupo, que cuenta con más de 400,000 miembros y 48 filiales en 26 estados, indicó en un comunicado que, hasta la fecha, ha dado capacitación de liderazgo, a cerca de 50,000 jóvenes, y ha logrado frenar la separación de centenares de familias.

MIGRACIÓN

67

UWD celebró junto a otros grupos pro-inmigrantes, como “Migente”, que un juez de inmigración en Eloy (Arizona) ordenara la puesta en libertad de la activista Alexandra Pablos, cuyo caso generó titulares nacionales, si bien ésta aún tiene que luchar por su caso de asilo y frenar su deportación. Parte de un creciente movimiento pro-inmigrante, UWD se ha apuntado victorias para los jóvenes indocumentados, incluyendo la creación de DACA, en 2012, la equidad en el cobro de matrículas universitarias y licencias de conducir en ciertos estados. Y continúa su lucha incansable, por una solución legislativa permanente para la población indocumentada. En ese sentido, Jiménez reiteró su denuncia de líderes políticos que “harán lo posible” para lograr la deportación de sus padres y de su hermano Jonathan, que es “DACAmentado”, así como de miles de inmigrantes indocumentados. La aprobación del “Dream Act”, ante el desmantelamiento del programa de “acción diferida” (DACA) de 2012, sigue siendo una tarea inconclusa para Jiménez y “United We Dream”. El Congreso, bajo control republicano, no logra un acuerdo sobre el futuro de DACA, para resolver el limbo de los “Dreamers”.

“Nuestra labor no terminará hasta que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, puedan vivir sin miedo y prosperen en este país. Espero que este honor y las historias de valientes jóvenes inmigrantes, alienten a estadounidenses en todo el país a rechazar y luchar contra políticas migratorias racistas, que perjudican a nuestras comunidades”. Cristina Jiménez. La Declaración de Quito: sobre la migración incontrolable de venezolanos Los delegados de los gobiernos de once países de América Latina, reunidos durante dos días en Ecuador, "hacen un llamado a la apertura de un mecanismo de asistencia humanitaria, que permita descomprimir la crítica situación, que originó un éxodo masivo de venezolanos brindando atención inmediata en origen a los ciudadanos afectados", señala la declaración, que no fue suscrita por Bolivia. El documento "contiene la voluntad de todos los Estados participantes, en seguir acogiendo, en términos de hermandad y solidaridad y con los brazos abiertos, a todos los que vienen enfrentando una difícil situación en su país de origen", anunció el representante peruano, César Bustamante, Director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares. “Se seguirá prestando asistencia a aquellos que "buscan encontrar la acogida de nuestras comunidades, de nuestra sociedad”. Se mostró confiado de haber diseñado líneas de acción para poder gobernar esta migración masiva hacia el sur y, finalmente, esta grave situación humanitaria". El encuentro reunió a representantes de trece países, incluido República Dominicana con carácter de observador, y terminó con la firma de una declaración de intenciones por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. No asistió Venezuela, pero sí Bolivia, aunque no puso su firma al documento. La declaración "exhorta al Gobierno de Venezuela para que tome, de manera urgente y prioritaria, las medidas necesarias para la provisión oportuna de documentos de identidad y de viaje de sus nacionales, exigencia destinada a garantizar la seguridad de los emigrantes, evitar el tráfico de personas, la violencia sexual y la xenofobia, y también la seguridad de las sociedades de acogida”. El representante chileno, Raul Sanuhueza, dijo que le habría gustado "ir un poco más allá" en la declaración y "en reconocer que esto no vino del cielo, ni los venezolanos decidieron un buen día salir a caminar y recorrer América Latina. Ésta no es una situación de turismo. sino una situación humanitaria grave, generada en una crisis", señaló. 1.6 millones de venezolanos han migrado desde 2015. José Javier Samaniego, representante de ACNUR: los resultados de la reunión "son una hoja de ruta" y expresó la plena disposición de ACNUR de "seguir trabajando con los Estados" y apoyar "las diferentes iniciativas que se han presentado en esta declaración".

@r_encontexto

| Encontexto


68

PALADARES

CULTURAL

La gastronomía esmeraldeña: esta vez, carne de caza y monte.

Foto de transport.com

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Goraymia dspace.udla.edu.ec blogspot.com Revista Encontexto: Edición 93 - Sección Paladares

Foto de ecuadordelsur.com

La Provincia de Esmeraldas ofrece una gastronomía vernácula única en la geografía ecuatoriana; se destaca por la variedad y sabor de sus platos, con secretos que le dan un toque especial muy apetecido en el país. Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua.

encocao de carne ahumada Foto de dspace.udla.edu.ec.com

En una edición anterior de revista ENCONTEXTO compartimos con ustedes unos deliciosos platos de la gastronomía esmeraldeña, con base en mariscos, uno más delicioso que el anterior, para deleite de los paladares más exigentes. Pero, también existen platos que se preparan con carnes de caza o carne de monte, como se las conoce comúnmente, entre las que encontramos guanta, venado, tatabra, guatín, etc., que se ahúman para su preparación, al igual que cierto tipo de pescados, como el toyo, que se puede encontrar en algunos puestos de comida popular. Las sopas, con base de las mismas carnes, también son características en Esmeraldas, al igual que el pusandao y el ensumacao, todas muy suculentas y condimentadas con hierbas que crecen de forma silvestre en el campo, como la chillangua, chirarán, orégano, albahaca, entre otras. Existen postres y dulces típicos, que no puede dejar de saborear, preparados en base del coco y otras frutas de la zona, como piña, papaya verde, grosellas, hobos o ciruelas, guineo, guayaba, maíz, panela, además de leche, como: las famosas cocadas negra y blanca, el manjar de leche, arroz con leche, conserva de guayaba, las majajas, humitas, troliches, bombón, manjar, los cabellos de ángel, cazabe, mazato y la chucula. La fruta de pan o más comúnmente conocida como pepepán y el chantaduro, son también muy consumidos y es muy común encontrarlos en las calles de la ciudad. Como plato fuerte, viene bien un estofado, elaborado con carnes como res, cerdo, guanta o guaña y leche de coco, servido con arroz, ensalada y patacones. Así mismo, mientras el encocao de pescado y el de camarones son de consumo cotidiano, el de guanta se reserva para consumo festivo y estacional, para ocasiones especiales, o cuando hay la disponibilidad del

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

animal. Hoy en día su caza está prohibida, pero aún se consume, a pesar de que la venta del encocao de guanta, en locales comerciales, está prohibida y se prepara, exclusivamente, en los hogares. La zona tradicional de consumo del encocao ha sido, principalmente, la provincia de Esmeraldas; pero el de guanta y de guaña se consume, también, en el noroccidente de Pichincha, herencia de los pueblos Yumbos. Pero, veamos algunas recetas que podemos preparar, para lucirnos con ellas. Encocao de Guanta Ingredientes: Guanta Leche de coco Cilantro o chillangua Cebolla Ajo Limón

PALADARES

69

3.- Se agrega la segunda leche de coco. 4.- Cuando esté casi listo, se agrega la primera leche de coco y el cilantro o chillangua picada. 5.- Se sirve acompañado con arroz, patacones, plátano verde o yuca cocinada. Propiedades Este plato tiene algunas características especiales: por la presencia de la leche de coco, el encocao aporta con grasas que lo convierten en un plato energético. También aporta proteínas y vitaminas, sobre todo, del grupo B. La carne de guanta aporta, principalmente, con proteínas, y grasas de muy alta calidad. Se la considera una carne muy sana, superior a la de animales de cría y con propiedades reconstituyentes para el organismo. Este tradicional plato está en peligro de perderse, porque la guanta es una especie amenazada, principalmente por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada, a pesar de que ésta se encuentra prohibida en todas las zonas de hábitat y reproducción, especialmente, para fines comerciales. La prohibición no es respetada, y algunos expertos recomiendan un manejo orientado al aprovechamiento controlado, en un contexto de protección de los ecosistemas, con intervención de la comunidad, como una mejor alternativa para su supervivencia. Para culminar su comida con un toque dulce, veamos cómo se preparan las cocadas.

Foto de esmeraldaturistica.com

Preparación Para obtener la leche de coco, es necesario partirlo, separar el agua en un recipiente y raspar el interior, para tener la pulpa. Para esto se utiliza una tabla que tiene un instrumento metálico en un extremo; la persona se sienta sobre la tabla e inserta el instrumento metálico en la mitad del coco y lo mueve de arriba abajo, ejerciendo presión para raspar la pulpa. Antiguamente se utilizaban conchas negras (pata de mula) para realizar este raspado. Luego se exprime y se obtiene la primera leche. Para obtener la segunda leche, se mezcla el bagazo con el agua de coco que se reservó previamente, y se vuelve a exprimir. Ésta sirve para preparar cualquiera de las recetas, vayan con pescado, mariscos o carnes de caza. Para el encocao de guanta, 1.- Se pela el animal con agua caliente, se extraen las vísceras y se separa en presas. 2.- Luego, se aliña con sal y ajo y se refríe con alguna grasa, en una sartén.

Cocadas Ingredientes: 1 coco rallado 2 tazas de leche 1 libra de azúcar 4 yemas de huevo 2 onzas de mantequilla 1 cucharada de jugo de limón

Foto de elurbanonews.com

@r_encontexto

| Encontexto


70

PALADARES

CULTURAL

Preparación: 1.- Poner al fuego la leche con el azúcar. 2.- Cuando el dulce esté espeso, añadir el coco y hervir hasta que llegue a punto de bolas suaves. 3.- Agregar la mantequilla y sacar del fuego. 4.- Batir las yemas de huevo con el jugo de limón y, en chorro fino, poner sobre la mezcla. 5.- Llevar nuevamente al fuego sin dejar de batir, hasta que el dulce se desprenda del asiento de la cacerola. 6.- Sacar la cocada a un tazón y seguir batiendo hasta que esté fría. 7.- Formar bolitas pequeñas y poner en una fuente. 8.- Espolvorear con azúcar impalpable y… ¡a disfrutar! Tapao de carne de monte Ingredientes: 400 gr. de carne de monte deseada 60 gr. de pimiento verde 60 gr. de cebolla blanca 2 unidades de plátano verde 5 hojas de chillangua 5 hojas de orégano y oreganón 5 hojas de albahaca 10 gr. de ajo molido Sal, comino, pimienta al gusto

cortada en presas y condimentada con comino, pimienta, sal, un poco de ajo. 3.- Una vez puesta la carne, se la recubre con el aliño (licuado de cebolla colorada y pimiento verde). Por último, se lo tapa completamente con hoja blanca y se lo deja cocinar por 30 minutos o hasta que la proteína esté suave.

Pusandao Ingredientes: 400 gr. de carne cerdo o gallina criolla 2 unidades de plátano verde 1 huevo cocido 40 gr. de cebolla colorada 40 gr. de cebolla blanca 40 gr. de pimiento verde 150 gr. de papas 3 hojas de chillangua 3 hojas de orégano

Foto de blogspot.com

Foto de dspace.udla.edu.ec.com

Preparación 1.- La forma tradicional de hacer el tapao es poniendo plátanos verdes en el fondo de la olla. Luego se los cubre con hierbas, como chillangua, chirarán, orégano u oréganon, albahaca, dientes de ajo molido, cebolla blanca y sal al gusto. 2.- Encima de esto, se pone la carne de monte deseada (guanta, guatusa, venado, tatabra, perdiz, pavo, gallina criolla, paloma, pilagua, armadillo o ratón de monte),

Procedimiento 1.- En caso que se quiera realizar un pusandao de gallina criolla, primeramente; se deben lavar bien las presas de la gallina. Después de esto, se pelan los verdes y se los reserva. 2.- Se hace un buen refrito con cebolla colorada, cebolla blanca y pimiento. 3.- En una olla con agua, se pone a hervir una cebolla colorada entera y la mitad de un pimiento verde. Cuando el agua esté hirviendo, se coloca la proteína y los plátanos verdes, previamente pelados. 4.- De inmediato, se agrega el refrito anteriormente hecho y se deja hervir por 50 minutos, aproximadamente. 5.- Cuando haya hervido, se agregan las papas cortadas por la mitad y se las deja cocinar. 6.- Al final, se le ponen las hojas de chillangua y orégano. 7.- Dejar hervir un poco más, y servir esta deliciosa sopa muy caliente.

Existen muchas delicias más que podemos preparar. Escoja sus ingredientes favoritos y anímese a hacerlo. Seguramente, su familia y amigos lo disfrutarán y pedirán repetir las porciones, aunque implique ganar un poquito de peso. Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

6 alimentos esenciales para un sistema cardiovascular fuerte Juan X. Benedetti Fuentes: dietazona

Foto tomada de bcook.pt

VIVE SANO

71

Foto tomada de bcook.pt

Foto tomada de bcook.pt

Foto tomada de bcook.pt Foto tomada de bcook.pt

Foto tomada de bcook.pt

Una dieta saludable y equilibrada, junto al ejercicio, mejoran el funcionamiento del sistema cardíaco y pueden prevenir la primera causa de muerte en el mundo: las insuficiencias cardíacas. Granos enteros: son las semillas de diferentes granos (como el trigo, el maíz, el centeno, la avena, el arroz o la cebada) que conservan las tres partes que los componen: salvado, capa externa rica en fibra dietética insoluble y soluble, vitaminas B y oligominerales como hierro, cobre, zinc y magnesio; endospermo, parte media, que representa el 85% de su peso y contiene proteínas y carbohidratos complejos, como almidón; y el germen, la parte interna, que aporta nutrientes, como antioxidantes y fitonutrientes, vitaminas del complejo B y vitamina E, minerales, proteínas y grasas monoinsaturadas. Sustituir el pan blanco por uno que contenga granos enteros puede reducir, en gran medida, el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. La refinación de la harina elimina muchos de los beneficios para la salud que se encuentran en los granos enteros. Cuando una enfermedad cardíaca amenaza la salud, los hábitos cotidianos deben cambiar rotundamente. Comer estos alimentos es un primer paso sencillo para potenciar la salud general. Nueces: altas en grasas monoinsaturadas, que mejoran la salud del corazón. Un puñado de nueces, cuatro o más veces por semana, reduce el índice de mortalidad en un 45%; un 40% menos probabilidades de padecer cáncer y un 55% menos, de enfermedades cardiovasculares, según investigaciones científicas. Está demostrado que el consumo diario de una porción de nueces, impacta en el riesgo de tener una enfermedad coronaria. El efecto es más pronunciado, si las nueces reemplazan las meriendas "procesadas" ricas en azúcar, grasas saturadas o grasas trans. Puedes incorporarlas a batidos, budines, tortas y postres.

Chocolate: los beneficios para la salud del chocolate negro sin procesar están vinculados a una propiedad en sus polifenoles, que liberan un mensajero químico, el óxido nítrico, que aumenta la dilatación arterial; al mismo tiempo, mejora el flujo sanguíneo y reduce la agregación plaquetaria, potenciando la salud del corazón. Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Harvard demostró que comer chocolate cinco o más veces a la semana, reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 57%, aproximadamente. Palta o aguacate: es rico en vitaminas del complejo B, particularmente B5, vital para la salud suprarrenal. Es el superalimento del siglo, por sus altos niveles de grasas monoinsaturadas y proteínas, que pueden ayudar a sofocar el apetito también. Incorporar una palta diaria a la dieta, ayuda a bajar los niveles de colesterol y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, sobre todo, en individuos con sobrepeso. Su textura cremosa ayuda a reducir los antojos y es excelente en salsas y dips, ensaladas y postres. Semillas de calabaza: están llenas de magnesio, que tiene efecto anti-estrés, excelente para la salud del corazón. Las semillas también contienen un montón de proteínas y grasas saludables, para evitar antojos y ayudar con la pérdida de peso. El té verde: beberlo, mejora rápidamente la función de las células endoteliales, que recubren el sistema circulatorio, para evitar el engrosamiento de las paredes arteriales, que podrían conducir a enfermedades del corazón, gracias al 30 a 40% de polifenoles que contiene, y que evitan la formación de placas de ateromas que se fijan en las paredes arteriales.

Así, las enfermedades cardiovasculares son prevenidas fácilmente. @r_encontexto

| Encontexto


AVANCES Y EVENTOS

uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu

72

Portada

Conociendo la ciudad: entre lo tradicional y lo moderno

Economía

Las tres economías más decepcionantes de América Latina en el 2018

Ciudad

Transporte motorizado y contaminación: ¿qué opciones tenemos?

Educación

El fútbol, bien manejado: más que un deporte, un elemento educativo Ciudad

Transporte motorizado y contaminación: ¿qué opciones tenemos?

Portada

dad: Conociendo la ciual y entre lo tradicion lo moderno.

Economía

as Las tres economí s de nte más decepciona el en América Latina 2018.

Educación

El fútbol, bien manejado: rte, más que un depo un elemento educativo.

Agricultura

La aeroponia: una solución para producir sin suelo

Agricultura

La aeroponia: ra una solución pa . producir sin suelo

Eventos Visita del Canciller Japonés al País El Canciller de Japón, Taro Kono, llegó en visita oficial a Ecuador, convirtiéndose en el primer ministro de Relaciones Exteriores de esa nación que visita el país. Mantuvo reuniones con el presidente Lenin Moreno, ministros de algunos sectores estratégicos, como el de Industrias, Comercio y Relaciones Exteriores, la Presidenta de la Asamblea Nacional y otras autoridades, para tratar diversos temas de cooperación mutua, en el marco de la celebración de los cien años de Relaciones Bilaterales entre ambos países. En una pequeña recepción realizada en Quito, se dirigió a los invitados especiales y compartió un saludo de su gobierno. También entregó balones a diversas autoridades deportivas, recordando los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en Japón, en el año 2020. Tarō Kōno

Encontexto |

revistaencontexto


AVANCES Y EVENTOS

73

La cocina sobrevive de la mano de Tramontina Tiene 100 años de experiencia y altísimos estándares de calidad en la fabricación de utensilios de cocina. Su nueva campaña “Cocina Sobrevive”, pone al servicio de jóvenes y adultos al “Chef Coach” Quique Sempere, reconocido a nivel nacional por innovar permanentemente con las mejores recetas; optimiza el consumo de alimentos y favorece la economía de los ecuatorianos. La iniciativa espera atender necesidades, como: nutrición equilibrada, ahorro en tiempo, dinero y reducción en el desperdicio de alimentos. Y ofrecer opciones de alimentación más saludable, con recetas adecuadas para llevar una dieta sana, que se puedan preparar en el hogar, con la sección: “sobrevive tu dieta”. Estos servicios estarán disponibles en la página web www.cocinasobrevive.com “Chef Coach” Quique Sempere.

PepsiCo Ecuador fortalece su portafolio de snacks, a tan sólo 0,25 A fin de ofrecer una variedad de snacks más asequible para sus consumidores, PepsiCo Ecuador complementa su oferta de productos con Ruffles Picante y Platanitos, a tan sólo 25 centavos, con la misma calidad que caracteriza a estas marcas preferidas por las familias ecuatorianas. Ya se encuentran disponibles en todas las tiendas del país. Su característica primordial es el uso de ingredientes naturales, como el maíz, plátano y papa, materias primas 100% ecuatorianas, elaborados con el ingenio y la creatividad de talentosas manos -también ecuatorianas-, que combinan los sabores e ingredientes tradicionales de nuestro país, lo que garantiza su excelencia. Alejandro Niño, Gerente Comercial de PepsiCo, Sabrina Sánchez, Gerente de Marketing de PepsiCo; y, Roberto Moreno, Gerente de Revenue Management de PepsiCo.

Coface Ecuador expuso soluciones para el sector exportador Coface, líder mundial en seguros de crédito, participó en el II Encuentro Empresarial Europa-Ecuador, con el fin de proporcionar información de interés a los actuales y potenciales exportadores ecuatorianos, sobre su amplia gama de soluciones de seguros de crédito para la exportación, que se basa en un potente sistema de prevención y protección, contribuyendo así, al desarrollo y crecimiento de las empresas que buscan ampliar sus oportunidades de negocio en otros países. Salomón Dumani, Gerente Regional de Coface; Angélica Prócel, Ejecutiva Comercial; Evelin Weisson, Ejecutiva Comercial y Adrián Ordoñez, Gerente General de Coface.

Avon Ecuador celebra 26 años de presencia en el país Cuenta con más de 120 mil Representantes Independientes y una facturación de más de 134 millones en 2017. Desde su llegada en 1992, su prioridad fue el empoderamiento de la mujer, impulsando su autonomía económica, a través del negocio independiente, la lucha contra el cáncer de seno y violencia doméstica, brindándole las herramientas para convertirlas en agentes de cambio para la sociedad y sus familias. La compañía cuenta con un sólido plan de ganancia de venta directa, que brinda beneficios únicos en el mercado. Su estrategia les ha permitido duplicar su presencia en la última década en el país, formando parte de las empresas ecuatorianas de rápido desarrollo, con énfasis destacado en la Amazonía ecuatoriana. Julián Vélez ,Director de Mercadeo Andino, Marilyn Guagalango ,Asociada Avon, Juan Pablo Cuesta, Country Manager Avon Ecuador.

@r_encontexto

| Encontexto


La Alegría de vivir y La Paz espiritual, ¡Se notan!

FOTO POR: ARQ. PIERINA CORREA

revistaencontexto

Encontexto |

CULTURAL

ZOOM 74


P

P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.