Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
RO L MO IAS
EN EM
ZGO
FR I ACA GOS SO
IA TIC S JU R AMO
CIA ERAN
O
D ORG IO ULL O
INTOL O PET ES IRR
El camarón: mayor producción, pero precios más bajos.
CIA STI INJU ZA E
Agricultura
PER
Las Drogas: una epidemia silenciosa... que mata.
APORTACIÓN DE FEDEGUAYAS A LA COMUNIDAD
US
ERA
Ciudad
VS. ANTIVALORES
AU TO CO EN NT T
INA
IPL
N
RESP ETO LID
HONES TIDAD
AJO TRAB
C DIS
Ó ACI PER
COO
TO LE H RA U M NC IL IA D AD
VALORES
Portada
Transmisión de valores a través del deporte: un aporte a la ciudadanía.
Propuesta
Holanda: el pequeño país que alimenta al mundo.
Ecología
La innovación israelí: obtención de agua, a partir del aire y otras tecnologías.
P
P
P
CONTENIDO 10
Portada
21
Turismo
28 50
EDICIÓN 95
Transmisión de valores a través del deporte: campaña de Fedeguayas, como aporte a la ciudadanía.
Reserva Ecológica MacheChindul: un paraíso en la provincia verde ecuatoriana.
Agricultura
El camarón: mayor producción, pero precios más bajos.
» p.10
Propuesta
Holanda: el pequeño país que alimenta al mundo.
58 61
Gente Grande
Envejecimiento activo y saludable: 12 proyectos innovadores para arrancar.
» p.21
Medicina al Día
Neumonía eosinofílica pulmonar: simple, aguda, crónica.
4
SECCIONES CATEGORÍAS
Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
Encontexto |
revistaencontexto
» p.61
» p.58
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial
Cartas a la Directora Señores Encontexto,
He leído su artículo sobre el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 y su vínculo con el turismo. Si bien es cierto que las ciudades sede de los partidos, son hermosas, hay muchos más lugares por conocer, que únicamente aquellos donde se realizan los encuentros. Tal vez, podrían darle realce a algún lugar que no tenga mucho movimiento, pero, que sus encantos sean únicos. Los días libres en la fase de eliminación dan un lapso de tiempo en el que el turista se puede trasladar de un pueblo a otro. Atentamente, Guillermo Albuja
¡Hola! Desde mi posición como mujer, me he sentido identificada con el artículo “El emprendimiento en las mujeres”, debido a que gracias un pequeño negocio que inicié me he podido superar y darle una mejor calidad de vida a mi familia. A pesar de distintas adversidades, he logrado mantener en pie mi emprendimiento y mantenerme activa, para el beneficio de quienes dependen de mí… Gracias por contar mi historia de manera indirecta, estoy segura que muchas mujeres tienen caminos recorridos muy parecidos al mío. Gisella Ortiz En relación al artículo “El puente sobre el río Guayas”, el mismo da muchos detalles de lo que virtualmente brindaría esta obra. Realmente, considero que tiene sus pro y sus contras. Es una realidad que acorta los tiempos de llegada desde Samborondón hasta la autopista Terminal Terrestre – Pascuales, en horas que no son consideradas picos; sin embargo, la salida desde ciertas urbanizaciones se ha vuelto un caos, lo que me obliga a tener que salir dos horas antes de mi domicilio para evitar el trancón que se forma por la gran cantidad de vehículos. Agustín Freire
Desde la Web Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta
David Herrera: tienen muy buenos puntos aquí; el acceso a la energía es un derecho universal. (Edición 93, Sección Energía, “Acceso global a la energía”) Ernesto Naranjo: actualmente el servicio no es perfecto, pero es más seguro que los taxis amarillos (Edición 83, Sección Ciudad, “Tecnología y seguridad: la guerra de servicio de taxis”) María Zúñiga: me encantan sus artículos; amo su sección de recetas, son fantásticas ( Edición 93, Sección Paladares, “La gastronomía esmeraldeña”
Urbano Distribución El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL
OPINIÓN
a crear empleo, recaudar más impuestos, generar productividad y competitividad entre los firmantes? En ECONOMÍA, lea un análisis bastante puntual, a la vez que sencillo y claro, y saque sus propias conclusiones, basado en experiencias reales… mientras, los empresarios exportadores continúan con la presión para que el gobierno siga firmándolos. Quien tenga dudas aun sobre quiénes son los líderes mundiales, no conocen a Putin y a Trump, cada uno en su propio estilo, aunque pareciera ser que el mandatario ruso exhibe un poco más de contundencia y coherencia en su discurso y accionar, que su homólogo estadounidense. En POLÍTICA vemos un interesante análisis de Putin, sus orígenes, su trayectoria, cómo llegó al poder y cómo ha logrado afianzarse en él, con reconocimiento mundial. Su liderazgo en la lucha contra el armamentismo nuclear y sus advertencias sobre una posible tercera guerra mundial y sus nefastas consecuencias para todos. Seguramente, será muy ilustrativa su lectura, desde el análisis de un experto en relaciones exteriores.
Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a la edición 95 de Revista ENCONTEXTO. En esta entrega, queremos compartir con ustedes nuestra preocupación, como ciudadanos y padres de familia, por todos los peligros que acechan hoy a nuestros niños y jóvenes, quienes no siempre tienen los argumentos, la fuerza o el acompañamiento, para enfrentarlos y vencerlos, evitando sus consecuencias, que pueden ser nefastas. Ante esto, habiendo practicado deporte toda la vida, creemos firmemente, que éste puede ser esa tabla de salvación a la cual aferrarse para plantarles cara. Con esta intención, y como aporte a la salud de la comunidad, a través del deporte, compartimos con ustedes la propuesta presentada por la Federación Deportiva del Guayas, de su campaña de lucha contra los antivalores, representados por las drogas, la delincuencia, la deserción escolar, la pérdida del respeto a las normas y a sus mayores, la impuntualidad, la sexualidad temprana, entre otros, que los afectan y trasforman negativamente sus vidas, las de sus familias y las de la comunidad a la cual pertenecen. La encontrarán en PORTADA y los invitamos a unirse a ella, porque es un problema que nos atañe a todos. Varios casos vividos en la institución, avalan esta propuesta.
El azote de las drogas continúa afectando con fuerza a nuestros niños y jóvenes. Cada día se vuelve más sencillo y rápido conseguirla y, además, a menor costo, pues ahora se vende la fabricada domésticamente, con todo lo que esto implica: una adicción en menor tiempo, por la fuerza de la reacción y la menor duración de la misma, que hace que busquen más y más cada vez. La droga está en las calles, las escuelas, el centro comercial…en todos lados y al alcance de todos. Y no sólo consumidores; luego, para mantener su autoconsumo, muchos chicos se convierten en micro traficantes. ¿A dónde va nuestra sociedad? Véalo en CIUDAD. Pero, juntos podemos combatir este flagelo y debemos hacerlo, porque la droga…¡mata! Un tubérculo tan sencillo y fácil de cultivar, como la yuca, nos puede proveer de muchas soluciones para nuestra salud, por sus múltiples propiedades. La forma de prepararla es sencilla, es económica también y muy versátil, sea como acompañante o como parte de la preparación de un plato. Es parte de la gastronomía de varios países latinoamericanos y centroamericanos; va bien con carne, pollo, pescado y más. Cómalo como snack, en puré, sopas y caldos, muchines, tortilla y más. Aprenda más de la yuca y sus beneficios, en VIVE SANO. Como siempre, se nos queda corto este espacio, pero esperamos, con lo compartido, despertar su curiosidad por ver más de lo que les traemos en esta entrega. Estamos seguros de que no quedarán defraudados. Además, esperamos sus comentarios, sugerencias, críticas constructivas, pedidos de temas, ampliación de alguno en especial que les haya llamado la atención y más. Recuerden, la información comunitaria y cívica es nuestra vocación de servicio y ustedes, nuestra razón de ser. Con mis atentos saludos,
Pareciera que está de moda negociar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales. De hecho, nuestro país, al igual que nuestros vecinos más cercanos, como Colombia y Perú, lo han hecho ya. Y más al norte, México, Nicaragua y otros países centroamericanos, también. Pero, ¿cuáles han sido los resultados, luego de algunos años de su implementación? ¿Cumplieron su cometido de volver más competitivos a los países firmantes, en igualdad de condiciones? ¿Contribuyeron
Encontexto |
revistaencontexto
Directora General
P
HORARIOS DE ATENCIÓN Lunes a Viernes 6:00 a 22:00 Sábados 7:00 a 12:00
Estadio Modelo Alberto Spencer Av. de las Américas 2 292 979 - 0992764689
10
PORTADA
CULTURAL
Transmisión de valores a través del Deporte: campaña de Fedeguayas, como aporte a la ciudadanía.
Mario Blum, Departamento de Comunicación FedeGuayas Edición: ENCONTEXTO
Fedeguayas busca reforzar la imagen de que los buenos valores y el deporte son los mejores catalizadores para no caer en vicios, y cómo su práctica nos lleva a ser mejores ciudadanos.
Una de las grandes preocupaciones que tenemos todos hoy y, de manera especial, quienes somos padres de familia o trabajamos con niños y jóvenes, es el grave peligro que corren ellos cada día, con todas las presiones y vicios que los rodean y a los que están expuestos, no siempre dotados de los principios y valores, fuerza, entereza, madurez o contundencia o respaldo del núcleo familiar, para enfrentarlos y vencerlos. El incremento en el consumo de drogas es terrible. La facilidad de acceso a ellas, a las puertas mismas de los colegios, es el pan de cada día. Y ya no es un problema de vivir o no, en barrios complejos y violentos. Tampoco es un tema de ser personas de escasos recursos o poca formación académica. Son desafíos que pululan hasta en las redes sociales que, muchas veces los conducen a la muerte; además, los encuentran en el barrio, la cuadra, el colegio y, prácticamente, en cualquier lado. Ese despertar, cada día más temprano, a las relaciones sexuales, para las cuales no están preparados ni física, ni biológica ni emocionalmente aún. Las consecuencias que acarrea esta práctica, como los embarazos precoces, con niños teniendo y cuidando niños, o las enfermedades de transmisión sexual, la promiscuidad, la deserción escolar y tantas cosas más. La búsqueda más fácil de dinero para, supuestamente, pagar necesidades y vicios, que los lleva a la delincuencia, las pandillas y el microtráfico o la prostitución infantil, masculina o femenina, a vista y paciencia de los padres y, en muchos casos, hasta propiciada por ellos mismos…
Con una comunidad que mira, impávida, lo que ocurre; o que critica y se preocupa, pero no actúa. Todos estos son males que acechan diariamente a nuestra niñez y juventud.
Foto cortesía de: Fedeguayas
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
FedeGuayas trabaja por y para el deporte; y, en la administración de La Nueva Era, que arrancó en septiembre del 2011, la propuesta y objetivo principal, fue formar integralmente a los niños y jóvenes a su cargo, lo que implicaba tener a los mejores deportistas del país, con formación académica para su vida adulta e impartiendo principios y valores, inculcándolos a través del deporte. Con esto en mente y ante la preocupación continua de los riesgos arriba mencionados y las amenazas a las que se enfrentan, sus directivos sabían que había que reforzar el trabajo en valores.
Los resultados han sido muy halagüeños; y esos chicos que pudieron superar los escollos a los que se enfrentaron, gracias al deporte, actualmente son campeones y ejemplo para otros chicos como ellos, así como un orgullo para la institución. Los valores están presentes desde los inicios de la existencia del ser humano, teniendo variantes con el paso del tiempo. Para la sociedad y para quienes la conformamos, son importantes. Los valores adquiridos son el resultado de la enseñanza de nuestros padres y/o abuelos, y han sido traspasados de generación en generación, conservándose hasta nuestros días; reforzados en el colegio…o, bueno, así era y debió continuar siendo, pero… Actualmente, los valores y creencias se van perdiendo con una constancia inexorable y van dando paso a los antivalores; vivimos inmersos en ellos y nuestra vida se ve determinada por una ideología propia del tiempo en el que se desarrolla y del contexto en el que nos encontramos, más una lucha permanente, por preservar aquellos que nos fueron inculcados en nuestro hogar y niñez, siendo vistos -en ocasiones-, como anacrónicos, ingenuos, optimistas y hasta tontos. La sociedad occidental actual se caracteriza por el consumismo, el materialismo, el narcisismo. Debido a múltiples cambios a nivel global, se ha generado un rompimiento en torno al traspaso de los valores, lo que desemboca en una pérdida considerable de conciencia -principalmente- en los niños y adolescentes, en lo referente a la toma de decisiones acertadas. Por ello, desde finales del 2017, la Federación Deportiva del Guayas, FedeGuayas, viene promoviendo la campaña comunicacional, denominada “Guayas vs. Los antivalores” que, básicamente, resalta los beneficios y bondades que el niño y el joven del nivel formativo recibe, a través de la práctica de actividad física y el deporte; y cómo esto, se transforma en importantes armas para enfrentar y desviar diferentes tentaciones, como el consumo de drogas, la mentira, la práctica de juego sucio, el irrespeto a la ley, las formas, las personas, etc., por citar unos cuantos. Esta campaña está dirigida al 27% de la población nacional, conformada por ciudadanos de 0 a 14 años, los cuales deben identificar claramente los riesgos que existen en el entorno sociocultural, teniendo al deporte como una opción efectiva, para evitar malos caminos.
PORTADA
11
Dentro de los objetivos, FedeGuayas pretende incentivar a niños y a adolescentes a que practiquen deporte. Posicionar el concepto de valores en este grupo, también es uno de los resultados esperados. El involucramiento de la comunidad y de los medios de comunicación, es vital y será considerado como un verdadero logro para quien impulsa la campaña, como lo es la matriz del deporte provincial, pues hasta el momento ha sido una práctica de la institución, por propia iniciativa. Sin embargo, esta campaña pretende también motivar a las autoridades gubernamentales, para que se pueda convertir en una propuesta de política pública, dentro de la nueva estructura del ente rector del deporte ecuatoriano, para ser trabajado interinstitucionalmente, entre Ministerios afines, como de Salud, de Inclusión Económica y Social, de Educación, del Interior, Policía Nacional, Secretaría Técnica de Drogas, etc. Con motivo del desarrollo de los VIII Juegos Deportivos Nacionales Juveniles, FedeGuayas, con el respaldo de la Secretaría del Deporte, escenificó una simpática obra teatral, como forma de presentación oficial de la campaña, de manera divertida y clara para los chicos asistentes. Este evento se llevó a cabo en el coliseo Voltaire Paladines Polo y contó con la presencia de cientos de niños y jóvenes que pertenecen al nivel formativo de la ciudad de Guayaquil.
Vivimos en una sociedad convulsionada, descompuesta, violenta, en donde prima a veces el interés individual sobre el bien común. El mensaje del acto teatral fue claro: los valores adquiridos a través de la práctica del deporte, siempre vencerán a cualquier agente negativo que se presente a través de los diferentes vicios que existen. Fedeguayas continúa implementando esta campaña de manera permanente en sus diferentes escenarios, instruyendo a todos los actores del sistema deportivo, iniciando con los padres de familia, pasando por los dirigentes y entrenadores y terminando con la razón de ser de la institución… sus deportistas. El deporte, por su propia naturaleza, nos ayuda a transmitir comportamientos positivos y acciones, como el respeto, la puntualidad, disciplina, perseverancia, trabajo en equipo, aprender a perder y a ganar, entre otros. Los comportamientos positivos que se adquieren a través del deporte, se constatan en diversos aspectos, como la relación que se adquiere con los compañeros y rivales, dado que esta actividad deja de ser una simple competencia y se convierte en un juego de equipo.
La campaña de Fedeguayas ha trascendido al ámbito familiar y al entorno de la escuela, integrando a las familias, rompiendo barreras culturales y sociales. Aristóteles dejó sentado que los hábitos positivos que se adquieren en la juventud, son los que marcan la real diferencia en la vida de los seres humanos. El deporte entrega réditos, luego del sacrificio y trabajo, empleado para la obtención de
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
CULTURAL
resultados deportivos, traducidos en medallas o puntos; pero, sin darse cuenta, los niños y jóvenes que lo practican con este sistema, van formándose también para la edad adulta y las responsabilidades de la vida profesional, familiar…y sin haberse dado cuenta siquiera. La aceptación de reglas, respeto, acatamiento de la autoridad y el sentimiento de ser integrante de un equipo, también forman parte de una serie de atributos que benefician a quien practica deporte. Un proyecto de formación en valores a través del deporte, como el que implementa la Federación Deportiva del Guayas, supone un involucramiento que comprende dedicación de tiempo y esfuerzo considerable. Los deportistas profesionales, en muchas ocasiones, no son un modelo para los jóvenes; sino, todo lo contrario, y eso es perjudicial, pues se convierten en figuras y comportamientos a imitar, ya que consideran que eso los hace populares. Uno de los casos más visibles de esto es Maradona. El deporte es un medio educativo extraordinario para la formación de muchos niños. El problema radica en no darse cuenta de que el deporte y la competencia tiene una finalidad, que es ganar. A veces, con el afán de alcanzar este objetivo, se pierde la perspectiva y se incurre en acciones negativas, ilegales, incorrectas, en quienes no están preparados para resistir la presión de amigos, familia, prensa, espectadores, sponsors, etc., y… hasta de ellos mismos. La actividad deportiva no es sólo una práctica puramente corporal, ya que estimula distintas capacidades y dimensiones; fortalece y dinamiza sus múltiples inteligencias, incluyendo la emocional y social, las cuales ayudan a cultivar las relaciones humanas.
Practicar deporte de un modo continuado, enseña a dominar y a canalizar emociones negativas; y a comunicar, adecuadamente, emociones positivas. Los valores son tratados como principios fundamentales para la convivencia y la calidad de vida. Cuando se hace referencia a los valores a través del entrenamiento, es necesario mencionar un valor humano de suma importancia, como es la justicia, sin la cual no se puede convivir en una sociedad civilizada.
Con el deporte, es preciso recordar, que se desarrollaron valores que tienen una relación directa con aspectos de socialización, bienestar y normatividad, donde interactúan las dimensiones de un modelo de hombre desde lo motriz, afectivo, social, psicológico y cognitivo, formando así, seres humanos íntegros como una sociedad indisoluble. Las actitudes y los valores son adquiridos a través de procesos de socialización, y denotan la identificación con las normas sociales y el marco cultural de una comunidad determinada. La cultura, la sociedad y la personalidad son los principales antecedentes de los valores, siendo las actitudes y la conducta los consecuentes más relevantes. Trabajar sobre valores en una sociedad que, lo queramos o no, se caracteriza por ser eminentemente competitiva y materialista, parece una idea descabellada. Los modelos sociales dominantes acaparan la atención, sobre esquemas que priorizan más el individualismo que el bien común; el poder y el prestigio, más que la solidaridad y la igualdad. La competencia es sana, cuando se basa en valores y reglas claras, juego limpio y respeto, pues implica superación constante, disciplina, trabajo y esfuerzo para lograrlo. A continuación, se enumera una serie de valores que se pueden desarrollar y tomar como base para el crecimiento de deportistas: – Trabajo: cuando un entrenador y su equipo se preparan con responsabilidad, cuidando todos los detalles. – Justicia: entendida como buscar el bien común y la armonía entre todos los integrantes del equipo. – Autocontrol: en la competición y en la vida hay momentos en los que perdemos los papeles. Cuando mantenemos nuestras emociones bajo control y somos disciplinados con nosotros mismos, vemos la realidad desde otro prisma. – Entusiasmo: cuando disfrutas verdaderamente como entrenador, lo contagias inmediatamente a todos los que tienes alrededor (jugadores, cuerpo técnico, directiva). – Liderazgo: todo equipo necesita un referente, alguien que les oriente. Y a quien seguir. En un equipo, el entrenador tiene que ser el líder que guíe al conjunto hacia las metas propuestas. – Cooperación: escucha, si quieres ser escuchado. Encuentra la mejor manera para que el equipo funcione; no necesariamente deberá ser tu manera.
Por medio de la actividad deportiva que se practica en Fedeguayas, se pretende crear cultura de convivencia y elevar los niveles de reconocimiento social, acrecentando la imagen del ser humano en los aspectos de tolerancia, solidaridad, justicia, amor por la vida.
Afianzar estos valores, fortalecerá el carácter del deportista y será menos vulnerable a los riesgos, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción; a su vez, tendrá mayor criterio para seleccionar su grupo social. Les enseñará a trazarse metas y objetivos, así como trabajar para alcanzarlos.
En la planeación de tareas se debe contemplar, que, junto a lo técnico, el alumno separe un espacio para pensar en la táctica, en los reglamentos, en los conceptos básicos del deporte. Debe realizar confrontaciones de juicio que lo hagan sentir en participación de una actividad total, con posibilidades y transferencias funcionales dentro de su vida.
La Federación Deportiva del Guayas continuará activando a través de diferentes eventos lúdicos, esta campaña que, de a poco, comienza a rendir sus frutos, en busca de una sociedad activa y saludable. Un claro ejemplo, son los actores de su sistema deportivo, quienes ponen en práctica las enseñanzas que les deja el deporte.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
En la experiencia de FedeGuayas, existen ejemplos de chicos que estaban involucrados en actividades delincuenciales y que hoy, gracias al deporte, no las practican más. Son referentes de superación y de vencer obstáculos y el mensaje de estos chicos hacia otros de su edad y de su barrio, es claro: “Si yo pude lograrlo, tú también lo podrás”. Hay cosas más divertidas y saludables, como hacer deporte, vivirlo. Uno de los chicos a los cuales nos referimos, es campeón nacional de su deporte y se ha ganado el respeto y cariño de sus compañeros de equipo pero, sobre todo, se ha ganado el respeto por si mismo y sus capacidades. Otra muchacha estaba involucrada en drogas: era consumidora de la terrible H. El deporte fue la tabla de salvación, que le dio la fuerza y la perseverancia para no “tirar la toalla” y superar su adicción. En su hogar no lo podía lograr, pues también los miembros de su familia tenían problemas propios. Actualmente, es campeona nacional en su disciplina deportiva y motiva a sus compañeros a mantenerse alejados de las drogas, pues ella transitó ese camino, lo vivió y puede dar fe de lo malo y negativo que es, del daño que causa en más de un sentido. En la institución, continuamente se están impartiendo charlas y capacitación a través de un programa continúo, dirigido al personal administrativo y técnico, padres de familia y deportistas. Se les habla sobre relaciones sexuales tempranas y no asumidas con responsabilidad, explicando los pro y los contras, las consecuencias de tenerlas, pues ya habrá el tiempo correcto, en las condiciones y circunstancias adecuadas para vivirlas. También sobre la transmisión de enfermedades al practicarlas, los embarazos, etc. Conjuntamente con los especialistas en control antidoping de la Secretaría del Deporte, se realizan charlas sobre el consumo de drogas, las sustancias que pueden producir un resultado positivo en pruebas antidoping, sanciones y sus consecuencias, etc. Y también sobre las diferentes drogas que existen hoy en el mercado y sus efectos, para que vean lo que realmente podrían enfrentar en sus vidas al consumirlas.
PORTADA
13
Personal de la Federación realiza visitas planificadas a centros de internamiento infanto juvenil y de recuperación de casos de drogadicción de niños y jóvenes, llevando charlas y exhibición de disciplinas deportivas, como motivación a su práctica, por parte de los chicos que están en proceso de desintoxicación o cumpliendo sentencia, según sea el caso, mostrándoles que hay una oportunidad de vida sana a través del deporte. Algunos de estos chicos ya se han incorporado a la práctica deportiva en FedeGuayas, si están en edad de proceso formativo aun; o entran a practicar deporte, con miras a convertirse en asistentes, monitores o simplemente, prepararse para otras categorías deportivas. En ciertos casos, y en conjunto con otras personas que comparten la preocupación, se los ha ayudado a ingresar a la conscripción, si están en esos rangos de edad y siempre se los impulsa para que continúen su formación académica. Así mismo, la Fede realiza una parte importante de su programa de captación de talento deportivo temprano en barrios de alta complejidad, en algunos de los cuales también ha establecido escuelas permanentes de disciplinas, como boxeo y lucha, de cuyos procesos ya han salido campeones nacionales y de algunas competencias internacionales, y hasta boxeadores olímpicos. También, como motivación al liderazgo y reconocimiento a logros alcanzados, previo a cada edición de Juegos Nacionales, se realiza una pequeña ceremonia de Abanderamiento de la categoría correspondiente, en la que se elige al deportista más destacado y se le entrega una banda y, simbólicamente, la bandera de FedeGuayas, con el claro mensaje de que debe ser ejemplo de comportamiento para todos sus compañeros de equipo. En las competencias en las que participan no existen quejas sobre nuestros equipos. La satisfacción de FedeGuayas es ver cómo se proyectan, positivamente, los deportistas formados por ellos.
Invitamos a todos quienes crean que es posible combatir a los antivalores a través del deporte, a que se unan a esta campaña, para darle mayor fuerza y cobertura. Es tarea de todos y nuestro país y nuestros niños y jóvenes lo necesitan. @r_encontexto
| Encontexto
14
ECONOMÍA
OPINIÓN
TLC entre EE.UU. y países latinoamericanos: ventajas y desventajas. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Artículo escrito por Jacob Sexton, Instituto de Estudios Ecuatorianos
Foto tomada de freepik/ license free
“Si se leen solamente las informaciones emitidas por el sector industrial y por parte del gobierno, se pensaría que los tratados entre los Estados Unidos y los países de América Latina benefician a ambas partes por igual. No obstante, esto no es del todo verdad. Los Tratados de Libre Comercio tienen un lado oscuro, que pone en peligro a pequeños productores y a la economía nacional”. Jacob Sexton, Instituto de Estudios Ecuatorianos
El acuerdo comercial con Colombia se firmó en 2011. Los productos estadounidenses ingresaron sin aranceles e invadieron el mercado colombiano. Desde entonces, hay una falta de infraestructura por parte de Colombia y algunas de sus industrias han sufrido a causa de estas importaciones, pues Estados Unidos (EE.UU.) tiene las condiciones para producir a precios más bajos, en mayores cantidades y más eficazmente, lo que impide a los productores colombianos competir en igualdad de condiciones. Los sectores más afectados son los productores de lácteos (la importación de leche asciende de 9.727 toneladas en 2006 a 33.728 toneladas en 2014), maíz y arroz. Mientras que las exportaciones descendieron el 54%, entre 2012 y 2016, según el diario “El Espectador”. Por tanto, el acuerdo es inequitativo. El acuerdo causa un desequilibro en la economía interna y la desprotección de sectores productivos poco beneficiados. Sufren los ingresos tributarios, al eliminar los aranceles de productos extranjeros, y se dejan de recibir impuestos por este concepto, lo que podría ahondar el déficit fiscal nacional. La incapacidad de las empresas nacionales para cumplir con los estándares internacionales de producción, genera monopolios y captación del mercado por parte de la oferta norteamericana que entra al país, para beneficio de unos pocos. Perú firmó su tratado de libre comercio (TLC) en 2009 y comparte retos y desventajas con Colombia, similares a los impactos que vendrían con un acuerdo con Ecuador. A las desigualdades de infraestructura y capacidades para producir, se suma la agroindustria estadounidense, que recibe enormes subsidios de su gobierno para asegurarse un nivel de producción alto y rentable. El gobierno de Perú no tiene la capacidad económica para equilibrar la producción agrícola.
El sector agroexportador estadounidense puede mantener la venta de sus productos a precios más baratos, en relación con lo que venden o exportan los productores peruanos.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Los niveles de desgravación no son los mismos para EE.UU. que para Perú. Éste favorece al primero, con ventajas en cada sector productivo y muestra las desigualdades existentes en las negociaciones de los tratados. Los beneficios ofrecidos a los peruanos, no se ven. Durante las negociones del acuerdo, el gobierno peruano prometió que los precios de los medicamentos iban a caer: no sucedió; de hecho, aumentaron. Los precios de otros productos han caído, por el exceso de productos estadounidenses en el mercado peruano; los niveles de exportación hacia los Estados Unidos han caído desde la firma del acuerdo. Tampoco se cumplió con la creación de 900.000 empleos: un año después de la firma, no se había creado ningún puesto de trabajo. El sector textil es el más afectado por el tratado. El agrícola sufrió también: comenzó a producir mucho menos algodón: en sólo un año, la producción cayó de 44 a 30 mil hectáreas; e importó 580 mil quintales de hilado más, ese año. Crecieron las desigualdades.
Un peligro adicional de la firma de un TLC: que países menos desarrollados, como los latinoamericanos, generen una dependencia en relación a los vínculos económicos con EE.UU. Otro TLC es el DR-CAFTA: incluye a Estados Unidos, República Dominicana y Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, firmado en el 2004. Las exportaciones de los países latinos cayeron en comparación al mismo período de 2015. Después de doce años, no han podido mejorar su infraestructura y productividad; tampoco pueden competir al mismo nivel que EE.UU. Su meta, mejorar sus condiciones de competitividad dentro del comercio mundial, no la han logrado, y la balanza comercial sigue favoreciendo, y más, a EE.UU.
La situación dominicana muestra las peores consecuencias y efectos de lo que puede suceder con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. ¿Ventajas en los tratados de libre comercio entre los Estados Unidos y Colombia/Perú? Con estos tratados, las empresas de los países latinos tienen un mercado nuevo y poderoso para vender sus productos, a un país con el poder de adquisición más poderoso del mundo. Con la importancia del mercado estadunidense en mente, los gobiernos e industrias que exportan, buscan garantizar el destino de sus productos por muchos años y ven la oportunidad de nivelar balanza comercial y de generar beneficios y oportunidades para los países firmantes, y no sólo a los exportadores, sin mucha claridad de cómo se lograría esto. Un punto importante para el gobierno colombiano, fue el aumento del interés por parte de los Estados Unidos: el ATPA, “Andean Trade Preferences Act”, dio acceso a los mercados americanos con aranceles reducidos, a cambio de contribuciones en la lucha en contra de las drogas. Con más inversión de parte de Estados Unidos, Colombia esperaba que la pobreza disminuyera debido a mejores oportunidades económicas e infraestructura. En los primeros nueve meses de 2016, el 32,8% de las exportaciones de Colombia fueron al país del norte. En el mismo período, el 26,5% de las importaciones llegaron desde Estados Unidos.
ECONOMÍA
15
En el caso peruano, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú reportó que sus envíos crecieron a una tasa promedio anual del 3,8% en los mercados estadounidenses, segundo destino más importante para sus exportaciones (la Unión Europea fue el primero). Se ha incrementado el beneficio gracias a los bienes de capital en la agricultura y materias primas. Las importaciones desde los Estados Unidos han aumentado desde que el tratado se firmó.
La desigualdad de poder en una escala internacional, resulta en acuerdos que favorecen a los países ricos que pueden influir en otras naciones. Por esta razón, Ecuador necesita tener mucho cuidado al firmar un acuerdo con Estados Unidos para evitar los efectos nocivos en los pequeños productores y campesinos, como hemos visto en Colombia y Perú. Afectación de las exportaciones ecuatorianas tras el acuerdo con la UE Ecuador decidió no ser parte del acuerdo de libre comercio multilateral con la Unión Europea en 2012, que incluyó a Colombia y Perú. El riesgo para su mercado interno, fue una de las razones principales para no adherirse. Las exportaciones ecuatorianas son muy parecidas a las de Colombia y Perú, y el mercado estadounidense al de la UE. Los resultados del acuerdo y los cambios en el comercio con la UE podrían predecir el efecto en el mercado ecuatoriano. A pesar de los efectos negativos en mercados de los otros países andinos, las élites y los exportadores de Ecuador lograron convencer al gobierno, que firmó el acuerdo de libre comercio el 11 de noviembre de 2016, tras muchas negociaciones. Inicialmente, el acuerdo aumentaría las exportaciones ecuatorianas en un 1,6% hasta 2020. La Unión Europea es el destino principal de exportaciones no petroleras, con 513 millones de consumidores; con un mercado de $2.700 para exportaciones ecuatorianas. Cerca del 90% del total de las exportaciones se concentra en ocho países europeos: Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Bélgica, Países Bajos, y Grecia; el 10% restante se dirige a las otras 20 naciones, que son mercados potenciales de la oferta exportable local. Sin este acuerdo, Ecuador habría perdido $400 millones en pago de tributos por causa de su exclusión de aranceles preferenciales. El aumento significativo de aranceles puso en peligro algunas industrias exportadoras y, por ello, el gobierno tuvo que adherirse el acuerdo, pero contemplando ‘amortiguamientos’ (desmantelamiento progresivo de aranceles), que permiten que la competitividad de la industria nacional se desarrolle a través del tiempo. Por ello, los vehículos europeos no pagarán arancel al cabo de 7 años de vigencia del convenio.
Los tratados de libre comercio ayudan a los sectores que más exportan. Los productores de flores y banano serían beneficiarios de la firma del tratado. Europa es el segundo destino más grande de flores importadas de Ecuador, después de Estados Unidos. Según el acuerdo, las flores ecuatorianas pueden entrar en los mercados europeos sin aranceles. Esto generó 110.000 puestos de trabajo en Ecuador. El sector bananero se benefició del tratado, con una reducción de aranceles de 126 euros a 96 euros por tonelada, que irá bajando hasta el año 2020 a 75 euros por tonelada.
@r_encontexto
| Encontexto
16
ECONOMÍA
OPINIÓN
Con la firma del tratado se espera una mayor inversión extranjera en Ecuador, gracias a un entorno estable y fiable para los comerciantes e inversionistas ecuatorianos y europeos. El tamaño de los dos mercados da ventaja a los europeos en su habilidad de invertir y realizar cambios en el mercado ecuatoriano. Ecuador es una fuerza muy pequeña, en términos de comercio internacional, y va a tener, relativamente, menos impacto en el mercado europeo. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones ecuatorianas aumentaron en un 14%. Entre enero y octubre de 2017, las exportaciones se incrementaron en $276 millones en relación al año anterior. Este crecimiento se ha dado por un superávit en la balanza comercial a favor del Ecuador por, aproximadamente, $ 1.001 millones. Según Daniel Legarda, Presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), 300.000 empleos en Ecuador dependen del comercio con la Unión Europea. Lo que no muestran las cifras del crecimiento de exportaciones ecuatorianas es el crecimiento más grande por parte de las exportaciones europeas. O sea, Ecuador está importando productos a una tasa más rápida que lo que está exportando. Poniendo un ejemplo, en el primer año del acuerdo, Ecuador aumentó sus importaciones de productos agrícolas de la Unión Europea por el 22%, mientras las exportaciones ecuatorianas sólo aumentaron en un 12%, aproximadamente.
A pesar del aumento de las exportaciones por parte de Ecuador hacia la Unión Europea, ésta gana en el acuerdo iniciado. En cuanto a los productos específicos, entre los más afectados se encuentran los productos procesados, que aumentaron en un 296,57% en 2017. El nivel de rendimiento de producción de los productores europeos es mucho más alto que el de los ecuatorianos. Los productos europeos ingresan al mercado con un precio más bajo y dañan la producción nacional. Un país puede volverse dependiente de la importación de comida. Dos aspectos negativos se darían: que el país necesita continuar importando productos alimentarios, a pesar de las fluctuaciones en el precio, y que la comida podría no ser tan óptima en términos nutricionales. Los políticos estaban en lo cierto en 2012 al no firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Las ventas de Ecuador han aumentado tras la firma, pero los beneficios se han palpado, principalmente, en los sectores exportadores, dominado por las élites empresariales. Además, la ventaja de comercio con la Unión Europea, reside en que sus exportaciones se han incrementado por una tasa más alta que la de Ecuador. Si esta tendencia continúa en años venideros, los pequeños y medios productores
van a sufrir y perder el control de su producción. Finalmente, los consumidores ecuatorianos perderán en términos de soberanía, en relación a los mercados. Tratado de Libre Comercio potencial entre Estados Unidos y Ecuador Sería un terrible desastre para todos. Los cultivos estadounidenses podrían entrar en el mercado ecuatoriano, tal y como ha pasado en muchos otros países latinos, sin aranceles, y bajar el precio de alimentos, hasta el punto en que los productos nacionales no puedan competir en el mercado. En la actualidad, existe un programa llamado Sistema General de Preferencias (SGP), que “beneficia” a más de 120 países en desarrollo alrededor del mundo, y permite a los países introducir sus productos en los mercados americanos, con la reducción de aranceles o sin aranceles. Ecuador es, actualmente, parte de este programa; sin embargo, Estados Unidos revisa el programa cada año, para determinar cuáles países merecen permanecer incluidos y cuáles han alcanzado un nivel suficiente de desarrollo para ser excluidos. El riesgo de perder este privilegio es muy grave para Ecuador. Hay 840 empresas ecuatorianas que se benefician del programa, y sus exportaciones combinadas suman hasta los $400 millones de dólares cada año.
El Ministerio de Comercio Exterior y los exportadores sostienen que, a causa de este riesgo, Ecuador debe tener un acuerdo bilateral con Estados Unidos, para asegurar que se mantengan los beneficios. Hay mucha resistencia por parte de organizaciones indígenas y campesinos, que ven el riesgo de la pérdida de soberanía, si se firma un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Las élites del país siguen ejerciendo mucha presión sobre el gobierno ecuatoriano para firmar el acuerdo, para que puedan incrementarse sus exportaciones. Por otro lado, si se tiene el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos en mente, el comercio internacional -por lo general- no beneficia. La falta de interés en el comercio exterior por parte de Estados Unidos, bajo la presidencia de Trump, significa que, lo más probable es que China vaya a tener mayor influencia en el país. Como ha hecho en otros países del mundo, China invirtió dinero en proyectos que aumentaron la infraestructura y bienes públicos, a cambio del derecho de extracción de recursos. Por lo tanto, quizá el riesgo mayor para Ecuador no residiría tanto en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, sino más bien, en la influencia de China en el país.
“La desigualdad de poder en la escala global y la habilidad de influir por parte de los países ricos, causa claros desequilibrios”. Universidad Nacional de Colombia
Encontexto |
revistaencontexto
P
Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial
MUY PRONTO
Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com
Revista encontexto @r_encontexto
18
POLÍTICA
OPINIÓN
Putin:
el hombre más poderoso del mundo.
Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Expreso El Comercio, Perú elperiodico excelsior eltiempo
Foto tomada de veja.abril.com.br
Con dieciocho años en el poder, y con todas las facultades para mandar, no es difícil que Putin esté considerado por la prensa internacional como el hombre más poderoso del mundo. La revista Time lo colocó en su portada como El hombre del año.
Pero, aclaremos algo: poderoso, porque puede hacer y deshacer en el Estado más grande de nuestro planeta. Conozcamos un poco de él y su ascenso. Putin nació en Leningrado, en el seno de una familia obrera. Logró estudiar y graduarse como abogado, en la universidad de su ciudad y, luego, emigró para Moscú, donde logró introducirse como miembro de la poderosa KGB, organismo en el cual pudo cerciorarse de la vida y milagros de los más grandes miembros del Partido Comunista.
Pasó al servicio de Yeltsin, hombre alcoholizado, que perdió el poder y es allí donde pescó a río revuelto y logró el mando, porque ya se había impuesto como el nuevo hombre fuerte del gobierno. Cuando Vladímir Putin llegó al poder, en el 2000, su país era inestable, con una economía fallida. A costa de un retroceso en materia de libertades, logró mejorar las condiciones económicas y consiguió estabilizar la economía y, con ello, prosperidad, debido -en gran parte- al petróleo. Se sirvió de su paso por la KGB y de las “estructuras de fuerza” (servicios secretos, policía, ejército). Expulsó del poder a los “oligarcas” que ya se habían introducido en el régimen. Encarceló a los rebeldes y metió en vereda a las cadenas de televisión, que pasaron a estar a su servicio. Un nuevo zar En 2008, al verse limitado a dos mandatos consecutivos por la Constitución, confió el Kremlin, por cuatro años, a su primer ministro, Dmitri Medvedev, y se puso al frente del gobierno, dejando a Medvedev de presidente. Él ocupó el cargo de primer ministro.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Cuando, en 2011, anunció su intención de volver a la presidencia para un nuevo mandato, provocó una oleada de protestas, pero la oposición fue apagada con una fuerte represión. Desde 2015 intervino apoyando el régimen de Damasco, utilizando y probando las nuevas armas que se dedicaron a producir en Rusia y que le sirvió, como vitrina, para vender a otros países. Antes de apoyar a Siria, Putin quiso ser el restaurador del ‘Imperio Soviético’, al anexar la península ucraniana de Crimea, tras un referéndum considerado ilegal por la comunidad internacional. Habiendo fracasado en su afán de conquistar Ucrania y por la reacción de los estados de la Unión Europea, prefirió introducirse en las elecciones de los Estados Unidos, pronunciándose a favor de Trump. Si intervino o no intervino, la cuestión es que todavía se discute si utilizó a espías y hackers para desacreditar a la candidata Clinton. La guerra diplomática En estos últimos días se ha producido una batida contra miembros de la inteligencia rusa, que se han infiltrado como diplomáticos en varios países de la Unión Europea y en el mismo Estados Unidos. Fue la respuesta al envenenamiento del ex espía doble ruso, Serguéi Skripal y su hija Yulia, el 4 de marzo en Inglaterra, con un agente neurotóxico.
Skripal, un oficial de inteligencia militar encarcelado por Moscú, por pasar información sobre agentes rusos a varios países europeos, llegó a Reino Unido en el 2010, gracias a un canje de espías. Se ha expulsado a más de 120 presuntos espías rusos, en dos docenas de países, como respuesta al caso Skripal, y el gobierno de Donald Trump ordenó el cierre del consulado ruso en Seattle. Con Estados Unidos y 18 miembros de la Unión Europea (UE) al frente, los países demostraron que existe una acción coordinada, sin precedentes, incluso, en tiempos de la Guerra Fría. Putin, en igual forma, ha expulsado a una gran cantidad de funcionarios, como medida recíproca: se trata de una guerra fría… pero diplomática. Quisiera recordar que fue en Italia, península donde existían varios reinos, principados, repúblicas, ducados, etc., donde se inició la diplomacia permanente. Aunque los representantes designados tenían inviolabilidad e inmunidad, no eran bien vistos, pues se los consideraba espías. En el Convenio vigente sobre Relaciones Diplomáticas, una de las facultades que tienen los funcionarios diplomáticos es la de enterarse, por todos los medios lícitos, de las
POLÍTICA
19
condiciones y evolución de los acontecimientos en el Estado donde están acreditados, e informar sobre ello, al Estado que los acreditó.
Allí viene la duda: ¿Cuándo se debe informar y cuándo esos informes se consideran espionaje? Debemos rogar que esta guerra fría diplomática no pase a mayores. Putin advierte sobre la tercera guerra mundial Las agencias de publicidad dieron la noticia de que, en un programa nacional de radio, el presidente ruso, Vladimir Putin, aconsejó a las grandes potencias mundiales a evitar dar pasos peligrosos, que conduzcan a una gran confrontación. Advirtió que una tercera guerra mundial significaría el fin de la civilización. Modestamente, en esta columna, cuando hemos hablado de la proliferación de las armas nucleares y posibles enfrentamientos, sostuvimos esta misma tesis. El programa de radio está siendo utilizado por Putin, constantemente, y ha introducido un sistema importante: la participación de ministros del Gobierno y de gobernadores regionales, que estaban pendientes para que Putin pudiera conectarse con ellos y contestar, en directo, cuando se lanzaba una pregunta, pues existía esa opción para el público. Las sanciones impuestas a Rusia La confrontación entre Rusia y los países occidentales, desde la crisis ucraniana de 2014, también tuvo su protagonismo. Una de las preguntas fue sobre el fin de las sanciones occidentales contra Rusia. Putin señaló que “da la sensación de que Rusia es culpable, literalmente, de todo, la sensación de que no se escuchan nuestros argumentos”. Y aseguró que las sanciones se impusieron porque se ve a Rusia como una amenaza, como un rival.
“Esa es una política equivocada. No se debe arrinconar a Rusia, sino crear cooperación. Eso sería bueno para la economía mundial. Y, poco a poco esto se está comprendiendo”señaló Putin. Esto nos recuerda que, desde la época de los Romanov, algunos zares quisieron acercarse a Occidente, pero siempre hubo el obstáculo de que, para hacerlo, tenían que dejar el sistema autocrático y gobernar de acuerdo a los principios democráticos, al que le tuvieron siempre mucho miedo. El peligro del poder nuclear Abierta la opción para que los radioescuchas pudieran preguntarle libremente al mandatario ruso, sobre diversos temas, una de las preguntas que mayor interés causó fue: “¿Habrá tercera guerra mundial?” Para responder, el
@r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
OPINIÓN
líder ruso citó a Albert Einstein: “Yo no sé qué armas se usarán en la tercera guerra mundial; pero, en la cuarta, serán palos y piedras”. Putin afirmó que “entender que esa guerra será el fin de la civilización, debería disuadir -a todos- de dar pasos extremos en la arena internacional”.
Recordemos que, por lo pronto, hay siete países que poseen poder atómico y que existen armas de este tipo para acabar cuarenta veces con nuestro planeta Tierra... y todos quienes vivimos en él. Putin reconoce que existen varios conflictos, pero no ha habido una guerra global. Según él, Estados Unidos está intentando romper el equilibro, pero Rusia está respondiendo y, con ello, se mantiene ese equilibrio. “Es hora de sentarse a la mesa de negociaciones”, resumió Putin. El miedo a la destrucción mutua es el principal factor de disuasión, indicó Putin. El mundo necesita nuevos modelos de seguridad, afirmó. Algunos países occidentales empiezan a hablar abiertamente, y no “al oído”, como antes, de levantar las restricciones, sobre todo, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. Sin embargo,
dejó a un lado hablar sobre su ayuda a uno de los conflictos mayores que vivimos: el de Siria, el mismo que se ha mantenido, gracias a la ayuda prestada por Rusia, que acaba de anunciar que sus tropas permanecerán en ese país, como garantes del triunfo de Bashar al Asad. Los problemas económicos Se entiende que la situación económica de Rusia no es muy buena, dadas las sanciones que le impuso la Unión Europea, por el asunto de Crimea y Ucrania. Esto lo ha obligado a Putin a buscar una cooperación con la UE. Viajó a Austria para entrevistarse con el canciller Sebastian Kurz, cuyo gobierno está catalogado como el principal abogado de Rusia dentro de la Unión Europea.
En la coalición del gobierno austriaco, algunos miembros piden directamente el fin de las sanciones contra Moscú. Según Putin, las medidas contra Rusia se levantarán cuando los países occidentales se den cuenta de que “son contraproductivas”. No dejó de criticar a Estados Unidos, advirtiéndoles a los europeos que tendrán que escucharlo, ya que la guerra comercial que ha iniciado Trump, es un hecho.
Ya comentaremos la cita que tuvo con Trump en Finlandia. Un buen paso para lograr la paz mundial.
NOTA DE LA DIRECCIÓN El ambiente de la Cumbre, mantenida en Helsinski, capital finlandesa, era especial, precedida por el marco de las investigaciones sobre las denuncias de hackeos e interferencias en las elecciones estadounidenses, por parte del gobierno ruso. Respecto de esta posible injerencia rusa, Putin indicó: "Sí, yo quería que ganara Trump, para normalizar las relaciones entre EEUU y Rusia". Durante la cumbre, Putin señaló que: “Debemos redirigir las malas relaciones entre los dos países; los dos tenemos la responsabilidad de preservar la seguridad global”. Considera necesario trabajar, conjuntamente con EEUU, para avanzar “en una agenda de desarme nuclear”, que permita evitar “futuros incidentes y peligros”. Rusia está comprometida en garantizar una “paz duradera”. Trump destacó el “diálogo productivo” mantenido como una “oportunidad para abrir nuevos caminos de paz y estabilidad en el mundo”. Los dos mandatarios han hablado sobre el terrorismo islámico y han acordado mantener una comunicación fluida para combatirlo. Y aseguró que: “Nos veremos en el futuro, a menudo”. También lo felicitó por la buena organización del Mundial de Fútbol.
Por su parte, Putin ha enfatizado que había llegado "la hora de hablar, detenidamente, tanto de las relaciones bilaterales, como de los distintos puntos de tensión en el mundo". En próximas entregas de nuestro articulista, tendremos su visión y análisis de esta cumbre, desde su experiencia en relaciones internacionales, y lo que se podría esperar de ella, en los próximos meses, en temas tan delicados, como los tratados entre los dos líderes más poderosos del mundo.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
Reserva Ecológica MacheChindul:
TURISMO
21
Foto tomada de areasprotegidas.ambiente.gob.ec
un paraíso en la provincia verde ecuatoriana. Foto tomada de eldiario.ec Redacción y edición: ENCONTEXTO
Foto tomada de esmeraldanines.blogspot.com
Fuentes: wikipedia RAMSAR areasprotegidas ambiente quitoadventure
Foto tomada de mantrawenddings.com
Actualmente, la Provincia de Esmeraldas está siendo afectada por los hechos violentos ocurridos en poblaciones cercanas a la frontera, por su exposición a la narcoguerrilla y al tráfico de drogas. Pero, esta hermosa y productiva provincia de la costa norte ecuatoriana, tiene mucho que ofrecer.
Foto tomada de areasprotegidas.ambiente.gob.ec
La Reserva Ecológica Mache-Chindul se localiza al suroccidente de la provincia de Esmeraldas y al norte de Manabí, en las montañas del mismo nombre, que representan la extensión norte de la cordillera de la Costa. Abarca más de 119.000 has. y comprende la cuenca alta del río Bilsa, pocos kilómetros al este de San José de Bilsa (al sur de la ciudad de Muisne), y muy cerca de la línea de costa. Posee una altitud que oscila entre los 100 y 600 m.s.n.m y una temperatura promedio de 23 grados centígrados, que desciende conforme aparece el Bosque Húmedo Tropical. Es una reserva estatal creada en agosto de 1996. Además, en el área se incluye la Estación Biológica Bilsa, un área protegida privadamente desde 1994, por la Fundación Jatun Sacha, que cubre alrededor de 3.000 has. La reserva protege la laguna de Cube (113 has), que está dentro del área de la Reserva, y que fue declarada sitio Ramsar por la UNESCO, en el año 2002, por ser un humedal de importancia internacional, tanto por la biodiversidad que allí se encuentra, como por las importantes funciones ecológicas que cumple y los servicios ambientales que brinda a las poblaciones aledañas.
En general, todos los accesos actuales a la Reserva son difíciles, y sus estados dependen también del período de lluvias, que pueden llegar hasta imposibilitar la entrada durante la estación invernal, de enero a junio de cada año. Aunque está físicamente aislada de los Andes, la Reserva posee especies que también se encuentran en los bosques nublados andinos de mayor altitud, aproximadamente 100 km al este de Mache Chindul, así como especies
@r_encontexto
| Encontexto
22
TURISMO
CULTURAL
endémicas del Chocó. Dentro de la Reserva se incluye una gran extensión de los últimos bosques maduros muy húmedos tropicales de la costa, junto con algunos bosques secundarios adyacentes y áreas en regeneración. En los alrededores de Mache-Chindul hay tierras agrícolas, dedicadas al cultivo de caña de azúcar, principalmente, así como pastizales para ganado vacuno. En las partes bajas y estribaciones de la cordillera, hay bosque tropical semejante a aquel encontrado en otras áreas del Chocó, en especial hacia la base de los Andes. En la parte alta de la cordillera, el bosque es más húmedo y tiene características de selva nublada, por la constante presencia de neblina proveniente del mar. La flora en esta localidad es muy diversa y semejante en composición a aquella encontrada en otras localidades del Chocó. Estudios de la flora de la Estación Biológica Bilsa han encontrado más de 1.100 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas endémicas de estas montañas y, además, algunas descritas recientemente. Características notables de la flora, es la escasez de árboles dispersados por el viento y la dominancia de trepadoras hemiepífitas sobre las lianas. Algunos árboles comunes fueron Virola dixonii, Quararibea soegenii, Coussapoaeggersi y Symphonia globulifera.
En 1991, aún existían importantes remanentes de bosque con grandes árboles maderables, pero la deforestación, aunque todavía era incipiente, ya estaba en pleno desarrollo. En las cabeceras de Bilsa, la Estación Biológica, ha registrado más de 1.100 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas endémicas de esta zona. No obstante, el inventario total de la reserva hasta ahora ha registrado 1.434 especies, distribuidas en 624 géneros y 149 familias. Los árboles más representativos son: sangre de drago (Otoba novogranatensis), Hippotis brevipes (Rubiaceae), Salacia juruana (Hippocrateaceae), Eschweilera caudiculata (Lecythidaceae), tangaré (Carapa guianensis) y Coccoloba mollis (Polygona-ceae). Entre los más cotizados por su madera se encuentran: calade (Ocotea sp.), canalón (Exarata chocoensis), cuangaré (Virola dixonii). En cuanto a la fauna, en Cabeceras de Bilsa se han registrado algunos quirópteros típicos de bosques prístinos, como el murciélago frutero pequeño (Rhinophylla alethina) y el murciélago de nariz peluda (Mimon crenulatum); además de otros mamíferos menores, como el armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis) y el perezoso bayo (Bradypus variegatus). También podemos encontrar: el mono aullador, mico, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de cola blanca, saíno, jaguar, gato de monte y tigrillo; entre
Encontexto |
revistaencontexto
las aves hay cuervos, tijeretas, gavilán príncipe, trogones, tucanes y loros. La herpetofauna, por su parte, estuvo representada por 17 especies de anuros (anfibios de cuatro patas, sin cola) y 21 especies de reptiles. Entre éstas, destacan cinco especies del género Anolis (camaleones americanos), dos especies del género Tantilla (serpientes no venenosas), diez especies del género Eleutherodactylus (coquíes), Ctenophryne aterrima (rana hocicuda negra) y Ameerega erythromos (rana venenosa de Palenque). Entre la fauna registrada en Bilsa, también se incluyen varios mamíferos grandes y actualmente raros en el occidente del Ecuador, como el jaguar (Panthera onca), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el capuchino de frente blanca (Cebus albifrons) y el mono aullador negro (Alouatta palliata), que es frecuente en la Reserva. Sin embargo, el inventario de las especies continúa en desarrollo. La diversidad de aves en esta Reserva Ecológica no se ha estimado con precisión, ya que es poco lo que se conoce sobre ella. En Cabeceras de Bilsa se reportaron más de 170 especies en los estudios realizados en 1991, mientras que, en la Estación Biológica Bilsa se registraron más de 250 especies y aún existen algunas áreas poco exploradas. La Reserva alberga importantes poblaciones de especies amenazadas a nivel global y endémicas del Chocó, como el cuco terrestre escamado (Neomorphus radiolosus) y el toropisco amazónico (Cephalopterus penduliger). Aunque los bosques son bastante húmedos, también hay algunas especies endémicas de Tumbes, como el busardo dorsigrís (Leucopternis occidentalis). Además, contiene poblaciones aisladas de algunas especies típicas de los Andes, varios kilómetros hacia el este.
La reserva protege los bosques húmedos y los bosques secos que rodean y cubren la cordillera de Mache Chindul en la Costa ecuatoriana. Los bosques húmedos pertenecen al Chocó, una región muy húmeda, que se extiende desde Panamá hasta el noroccidente del Ecuador. Los bosques secos reemplazan a los bosques húmedos hacia el sur, desde los alrededores de Cojimíes y Jama, en el norte de Manabí; cubren la cordillera de Mache Chindul y la franja costanera del sur ecuatoriano y llegan hasta el norte de Perú. En los actuales territorios que forman la reserva, se encuentran vestigios de culturas que habitaron el norte de la provincia de Manabí en el siglo XVII; algunas, fueron: las comunidades Chachi y Jama-Coaque. Sus restos arqueológicos se guardan especialmente en la zona de Boca del río Tigua, donde actualmente se practica
CULTURAL
el huaquerismo, actividad dedicada al tráfico ilegal de bienes culturales. Hoy día existen etnias de los Chachi ubicadas en las comunidades de San Salvador, Balzar y Chorrera Grande. También habitan comunidades afro-esmeraldeñas en San José de Chamanga. Por otro lado, antes de ser declarada zona de reserva, el territorio Mache-Chindul era parte de la Gobernación de Esmeraldas.
Anualmente el Centro para la Conservación de Plantas del Bosque Occidental produce cerca de 100.000 árboles a fin de utilizarlos en programas de reforestación al interior y al exterior de la reserva. Es preferible visitar la Reserva Mache-Chindul entre los meses de julio y diciembre, debido a las lluvias. Por lo variable del clima, se recomienda contactarse con la dependencia regional del Ministerio del Ambiente, en Esmeraldas antes de realizar la visita a la Reserva. Existe acceso a la Reserva desde varios poblados de Esmeraldas, entre estos Atacames, Esmeraldas, Muisne y Pedernales, pero todos son impredecibles debido al clima. El principal acceso es una ruta que va desde la vía Sto. Domingo-Esmeraldas a la población Rosa Zárate, cantón Quinindé, de ahí a las poblaciones Herrera y La Y de la Laguna, luego al Estero del Plátano, para llegar a la cabecera del río Taguales, límite oriental de la Reserva, que conduce a la Laguna de Cube. Más que una reserva, también un atractivo turístico El paisaje que ofrece el Bosque Húmedo Tropical de
TURISMO
23
la Reserva Ecológica Mache-Chindul es uno de sus más importantes atractivos turísticos. En éste se encuentran exóticas cascadas, piscinas naturales, formadas por los ríos Boca del Sucio y Ene o la laguna de Cube. Igualmente, su diversidad y riqueza de plantas y animales, hacen de esta zona, una maravillosa obra de la naturaleza.
Cabe anotar que el remanente de bosques comprendidos en esta región, es considerado uno de los diez hot spots de biodiversidad en el mundo. Igualmente, cerca de la Reserva, se pueden encontrar hermosas playas, como: Muisne, Agua Dulce de Tabiazo, Atacames, Sua y Same. En la Estación Biológica Bilsa podrás observar muestras representativas de flora y fauna y conocer una gran cantidad de especies existentes al interior de la reserva. La estación cuenta con instalaciones de albergue para visitantes, científicos y estudiantes. Las ciudades que comunican con la reserva son: Esmeraldas, Atacames, Muisne y Pedernales. Por cualquiera de ellas, se podrá acceder a la zona. Por Muisne, puede tomar la vía que lleva a la población de El Salto; ésta también conduce a las proximidades de la comunidad Chachi, de San Salvador. Desde Muisne, es posible navegar por el río Boca del Sucio hasta la misma comunidad, sobre el límite occidental de la Reserva. Al sector del río Ene, situado al norte de la Reserva, se puede acceder desde la ciudad de Esmeraldas. Desde Atacames, por carretera, se llega al recinto Santa Teresa, cerca al límite del área.
¡Hay que visitar esta reserva y sus atractivos ecológicos, ambientales y turísticos! NOTA DE LA DIRECCIÓN Los sitios RAMSAR
Un compromiso fundamental de las Partes Contratantes de Ramsar consiste en identificar humedales adecuados e incluirlos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como la Lista de Ramsar. La Convención tiene varios mecanismos para ayudar a las Partes Contratantes a designar como sitios Ramsar sus humedales más importantes y a adoptar las medidas necesarias para manejarlos de manera eficaz, manteniendo sus características ecológicas. Los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los Criterios para la identificación de Humedales de Importancia Internacional. El primer criterio se refiere a los sitios que contienen tipos de humedales representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Estos criterios hacen énfasis en la importancia que la Convención concede al mantenimiento de la biodiversidad. Las Partes Contratantes confirmaron en 2005 que su visión para la Lista de Ramsar es “crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del mantenimiento de los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas”. En la actualidad, la Lista de Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas del mundo. Hay más de 2.200 sitios Ramsar que abarcan más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados en los territorios de las 169 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo.
@r_encontexto
| Encontexto
24
ENERGÍA
INFORMACIÓN
Las minas de Coltán:
entre el negocio y la explotación.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: kaosenlared – El Periodico Enoughproject.org
Foto tomada de Elpais.com
En las periferias de las minas de coltán, diamantes, cobre o cobalto, se ha creado una hueste de desclasados. En 2012 en la República Democrática del Congo (RDC), unos 2 millones de personas trabajaban como mineros artesanales. La presencia de empresas chinas era considerada como normal. Pero, creer que el objetivo es la homogeneidad social, a través de la información, sería ingenuo.
Es el beneficio económico y la exportación de modelos culturales, lo que mueve grupos de interés que, en base a las circunstancias que se puedan dar, convierten a unos como a otros, en adversarios o defensores de una determinada conducta. Desde siempre, los Estados y las empresas se han comportado como ejecutivos de la voluntad popular pero también, desde siempre, entre la teoría y la práctica… el trecho ha sido muy grande. En el 2000, un minero de la RDC ganaba 4 dólares por un kilo de coltán; en ese momento, en el mercado internacional, el mineral se vendía por unos 600 dólares. A principios de 2014, se estimaba un precio de mercado de 500 dólares americanos por kilo y de 10 al minero. El portal venezolano La Revista Minera publicó, en mayo de 2012, que China extendía sus intereses sobre el coltán y se mostraba entusiasmada en negociarlo con Colombia. El coltán se convirtió en otro registro de la explotación humana. El coltán se obtiene de la contracción de la columbita (óxido de niobio) y la tantalita (óxido de tántalo), vital en el desarrollo de la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, industria aeroespacial, Gps, pantallas de plasma, implantes biomédicos, armas inteligentes teledirigidas, videoconsolas, Mp3 y Mp4, cámaras de fotos, Pdas, chips electrónicos, juguetes electrónicos, satélites, controles remotos… La alta capacidad de almacenar y liberar energía, cuando se necesite, y el mantener su composición a elevadísimas temperaturas, ha permitido que este mineral sea considerado como estratégico, incluso, en la Estación Espacial Internacional.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Estas ventajas han logrado que, sobre el buen juicio, se imponga la menor inversión, la mayor explotación del hombre y el beneficio económico: los mineros de pico y pala siempre han sido poco caros y obedientes. A la RDC se le han sumado, como principales productores mundiales, Australia, Brasil, Canadá, Ruanda y Etiopía. La retorcida mentalidad calculadora siempre encuentra espacio. Viktor Bout, accionista principal de las empresas de la RDC, Business Air Services (BAS) y Bukavu Aviation Transport (BAT), fue señalado en 2013 por expertos de la ONU, como explotador de los recursos naturales de la RDC. Sus empresas estaban involucradas en la exportación ilegal de diamantes, oro, cobre, cobalto, madera y coltán de la RDC. El gran capital siempre se ha encontrado en la lucha por el control de los recursos naturales, pero quienes han estado en el frente de los conflictos bélicos de la RDC, han sido los obreros africanos: ellos se han manchado las manos de sangre; han destruido su propia flora y fauna; se han desinteresado por su vida y su salud; han aceptado, impotentes, que cualquier defensa puede acarrear la muerte de sus familias. El informe de la ONU señala que, en 2009, en la RDC habían ocurrido1.100 violaciones al mes; 36 niñas y mujeres fueron violadas diariamente. Una aceptación aterradora con el único objetivo de escapar de la semi esclavitud. A la explotación artesanal del coltán, se asocia la aparición de otros elementos, como uranio y radio, incrementando el riesgo en los mineros de sufrir radiaciones. Esto es sólo una parte de lo que puede contarse. En noviembre de 2013, la tonelada de coltán se cotizaba en el mercado internacional en 400 mil dólares, pero la explotación de los recursos naturales, había provocado en la RDC: más de 3 millones de muertos; desplazamientos obligados por los conflictos; jornadas laborales de 15 horas al día, sin respetar la edad ni a la explotación infantil. El éxito de los malos se debe a la corrupción y el contrabando, pero también a la desintegración social, al sojuzgamiento y a la fuerte pérdida de autoestima, infligidos en quienes luchan por subsistir en la RDC. A esto se suma el deterioro del medio ambiente y especies en peligro de extinción, que se ven afectadas por ello. El Parque Nacional Virunga es el más antiguo de África y se encuentra en la región que alberga la mayor diversidad de especies vertebradas del continente. En septiembre de 2007, rebeldes armados ocuparon el sector específicamente asignado a los gorilas en el parque, forzando a los guardabosques a dejar sus actividades de conservación. Este sector se expande a través de las colinas boscosas en la frontera de la RDC con Uganda y Rwanda y alberga cerca de 200 de los últimos 700 gorilas de montaña del mundo…”. Hay algunos optimistas que pretenden convertir en empresarios, a los traficantes y hombres de la guerra; semi esclavizar a los mineros artesanales o regular el origen de
ENERGÍA
25
productos como el coltán; son intenciones reveladas con el tiempo, como poco eficientes, como la ley Dodd-Frank, en vigor desde 2010, que obligaba a las empresas que cotizaban en USA, a revelar si los productos que utilizaban contenían minerales, como el coltán, alimentadores de conflictos. La realidad no ha cambiado: los jefes de bandas, el contrabando de coltán en el mundo y las empresas interesadas en tenerlo, continúan existiendo. Desde 1994 se han producido más de 10 mil millones de teléfonos móviles, y hasta mediados de 2010, había un estimado de 5 mil millones de usuarios en todo el mundo (ITU 2010). Este crecimiento ha acelerado la demanda de tantalio, componente clave de los productos electrónicos, que se extrae del coltán. En 2013, el Amazonas se descubría como otra ruta de contrabando global del coltán: emergía una cadena compuesta por Brasil, Colombia y la lejana Korea del Sur, como último eslabón, a través de Korea TPC Development de Venezuela, cuando, en un control realizado en los ríos Meta y Orinoco, una patrulla de la Guardia Nacional Bolivariana, incautó a dos ciudadanos colombianos, 468 kilos de coltán, estimados en 500 mil dólares. El fortalecer la transparencia y trazabilidad de estos materiales, parece haber tenido menos poder que la pasión por el dinero: el etiquetar las bolsas donde se transporta el mineral o identificar los lugares (minas) fuera de conflicto, son algunas de las iniciativas lideradas por Electronic Industry Citizenship Coalition (EICC), que ha intentado implantar el buen juicio en el mundo de la industria que utiliza minerales en conflicto. En 2012, promovía un código de conducta bastante exacto, donde el respeto por el medio ambiente y las condiciones laborales sobresalían. No debe dudarse de estos objetivos; tampoco de que el control excesivo, siempre ha sido el verdadero contra-espíritu del capitalismo; las normas de conducta de la EICC son voluntarias. Está en las empresas el participar, o no, en el deterioro global de la misma tierra y sus habitantes. Muchos están convencidos de que las mejores teorías sólo pueden realizarse por quienes tienen más experiencia sobre el terreno; otros piensan que, esas teorías, normas o reglas, deben realizarlas personas con menos intereses comprometidos. El argumento es que nadie lucha contra sus propios intereses por una cuestión de conciencia, principio o convencimiento; y, si hablamos del gran capital, por y para no establecer líneas de contrapoder. El 1 de junio de 2014 The Wall Street Journal (WSJ) recordó que, al día siguiente, unas 6 mil empresas debían dar a conocer la trazabilidad de los productos por ellas utilizados, como el coltán o el oro; los primeros informes entregados a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., no cumplieron todas las exigencias requeridas. Otros, no sabía cuánta información debían revelar acerca de sus proveedores. Apple Inc. reconoció que la mitad de sus fundiciones, unas 200, cumplían con lo acordado, pero la otra
@r_encontexto
| Encontexto
26
ENERGÍA
INFORMACIÓN
mitad no lo hacía. Y Hewlett-Packard admitía “que no estaba segura sobre el estatus de “conflicto” de sus materiales”. Esta falta de transparencia u ocultamiento de información pudo tener su origen en 2013, cuando el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia anuló las normas de divulgación de información sobre la extracción y pagos realizados a gobiernos extranjeros, por la explotación de recursos minerales, petróleo o gas, señalados en la Sección 1504 de la Ley Dodd-Frank. El 6 de junio de 2014, la agencia Inter Press Service (IPS) detalló que 1.300 empresas de EE.UU. presentaron el informe sobre si los minerales utilizados financiaban o no guerras en la región de los Grandes Lagos de África Central. IPS aseguró que el contenido de lo presentado fue incompleto. El argumento de la ausencia de voluntad y la corrupción continuaban siendo la coartada esgrimida para no precisar cómo llegaron, o no, a la conclusión de que los minerales utilizados estaban fuera del financiamiento de guerras. En octubre de 2012 se conoció la incautación, en Colombia, de un contrabando de 17 toneladas de coltán valorado en unos 633 millones de dólares; los involucrados, según la prensa, eran las guerrillas de las FARC y algunos cárteles de la droga colombiana y mexicana, como el de Sinaloa. Estas nuevas fuerzas económicas empleaban las mismas técnicas de la RDC: reclutar a indígenas y campesinos, mujeres, hombres y niños, a quienes les pagaban 5 ó 10 dólares por kilo del mineral, para revenderlo en 80 ó 100. Existían varias rutas para contrabandear identificadas por la Policía: una de ellas era la de Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú desde donde el coltán se llevaba a Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Kazajstán y Korea. Ese año, el Ministerio de Minas y Energía colombiano consideró, oficialmente, al coltán, como un mineral estratégico del país, pero su explotación no estaba regulada y la presencia del gobierno en las zonas del mineral se consideraba escasa. La ausencia de seguridad, la corrupción, la desprotección y la explotación son demasiadas para ser casuales.
No hay excusa moral: hay días que caen 30 o 40 personas, sepultadas por galerías sin apuntalar. Alguien tachará sus nombres de una lista y contratará a sus sustitutos. ¿Cómo surgen personas y gobiernos tan crueles? Podemos responder que desde la arbitrariedad y la necesidad de mantenerse como una clase social imperante; de la clara intención y de la siempre urgente necesidad de mantener inmovilizados a millones de personas y, de una ambición que ninguna cantidad de dinero amortiza. Parece ser que los autores intelectuales siempre están fuera de escena y de alcance. Algunos casos ilustran la realidad: El puesto de comandante de brigada, en Kamituga, es un puesto codiciado en las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC). Según fuentes de las FARDC y del comercio de minerales, para asegurarse ese puesto, los oficiales del ejército suelen concertar acuerdos con mandos de rango superior, a quienes prometen entregar un porcentaje cuantioso de sus beneficios locales y quedan “hipotecados”. Ante el riesgo constante de ser trasladados a otra zona menos atractiva económicamente, los oficiales buscan reunir la mayor cantidad de dinero posible para sus superiores: cuanto antes y a cualquier costo. Los intereses son tan altos y lucrativos, que esa organización casera, pero generadora de grandes riquezas, ha logrado que el Grupo de Estudios de Seguridad Internacional, GESI, excluya de su lista de empresas electrónicas libres de minerales en conflictos, a Sharp, Nikon y Nintendo. Así mismo, el gobierno de la RDC había suspendió a dos empresas chinas, la TTT Mining y Huaying Trading Company, por sospechas de comprar minerales, sin las comprobaciones sobre la cadena de suministro, lo que implicaba estar beneficiando a grupos armados y a las redes criminales infiltradas en las FARDC.
Desde siempre, los mineros artesanales de la RDC han muerto sepultados por las montañas que horadan, la ausencia legislativa es una declaración de guerra formal desde arriba hacia abajo; en 2014, el periódico español, Elmundo.es internacional, no sólo publicó que la demanda del coltán superaba la oferta, sino que había conocido la existencia de un ejército de 5 mil mineros artesanales, formado por viejos, jóvenes y niños, que comían, vivían y morían en las galerías donde trabajaban, semidesnudos, de sol a sol.
Para concluir, es imprescindible conocer si un mineral tan estratégico como el coltán, puede ser reciclado, sustituido o creado; y qué supondría, si ello no fuera posible y su agotamiento llegara a niveles que les impidiese incrementar la tesorería con la regularidad acostumbrada. Una crisis, que provocara -no por un exceso de competencia, sino por un valor de mercado, imposible de asumir por decenas o cientos de empresas- depuración interna del capital, donde los Estados corruptos y el gran capital llevaran las banderas, inducida dentro y por el mismo capital, incluidos y excluidos, pero todos comportándose, como fieras.
A ese teatro de explotación le ha seguido otro igualmente necesitado: las mujeres y niñas como cocineras, prostitutas o esperanzadas en que sus maridos o padres les saquen de la ignominia en las que les han sumergido.
Pues bien, muchos coinciden en la imposibilidad de agotamiento de cualquier recurso mineral, pero suman acuerdos en la existencia de un límite de producción que convierta, en prohibitivo, la utilización de ese recurso (coltán).
El tránsito hacia otro mineral o alternativa, adquiriría un valor similar, sin importar dónde se encuentre, cómo y quiénes los exploten. El ciclo, así, se repetiría. Los malos no tienen color en la piel, simplemente son… Encontexto |
revistaencontexto
TARJETAS DE PRESENTACIÓN
P
P
28
AGRICULTURA
INFORMACIÓN
El camarón:
mayor producción, pero precios más bajos.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: María Angelina Castillo - elcomercio FAO eltelegrafo
Foto tomada de diarioeldia.com
En nuestra edición anterior, vimos cómo el sector camaronero ha incrementado su inversión en tecnología y su producción, así como su capacidad para atender la demanda de exportación a nuevos mercados, aunque vive acechado por la piratería, los robos y los precios bajos del producto, a pesar de su excelente calidad.
El camarón es el segundo rubro más importante, después del banano. Luego de varios años de bonanza, el camarón es otro de los bienes primarios de exportación, afectados por la disminución de precios en el mercado mundial. Desde el 2014, la cotización del crustáceo registra una tendencia a la baja, pese a una que otra mejora temporal. Llegó a alcanzar hasta USD 2,9 la libra, registrado como el más bajo, en cuatro años. El escenario de precios bajos se viene compensando con una mayor producción. Entre enero y abril de este año se comercializaron 343 millones de libras, un 21% más que lo exportado en iguales meses del año pasado (282 millones de libras). Eso permitió que la facturación en dólares creciera un 16% en ese período. La demanda del producto se ha mantenido estable, con tasas de crecimiento anual de 4%, mientras la oferta incrementa a un ritmo de dos dígitos. Los principales productores y exportadores de camarón que están empujando la oferta son India, Tailandia y Ecuador. Según José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), la exportación de camarón nacional creció 17% el año pasado y para este 2018, se estima un incremento del 15%. La facturación sigue al alza debido al mayor volumen exportado. Algunos productores han comenzado a sentir los efectos de los precios bajos, pues hace menos atractiva la producción del crustáceo. Unos han optado por bajar la densidad de la siembra, para reducir gastos y compensar la pérdida por la baja en el precio, pues invierte menos en alimento balanceado, que representa el 40% del costo de producción.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
AGRICULTURA
29
La cantidad de alimento que se utiliza por hectárea, es proporcional con el número de crustáceos que se desea cosechar. Por lo general, los productores manejan la dinámica de una libra de alimento por una libra de camarón.
Una mayor oferta por la presencia del producto de India e Indonesia, amenaza con mermar las ganancias de Ecuador. El problema tuvo como antecedente el Síndrome de Mortalidad Temprana del crustáceo que afectó a los países asiáticos en 2013.
Una menor densidad de siembra permitirá cosechar camarones de mayor tamaño que se venden a mejor precio. Las tallas que más han bajado de precio son las medianas, que son las más comerciales. La tendencia internacional de precios también ha afectado a los laboratorios de larvas: para aguantar el bache, unos han bajado las densidades de siembra. Y cerca del 10% optó por cerrar, mientras mejora la situación, aunque los expertos creen que no existen razones para pensar en que la tendencia se revierta.
Entonces, los precios subieron por una disminución de la oferta, pero ahora el mercado está copado. El precio pudo haber bajado el 30% y una subida podría ser paulatina, por lo que, hasta el momento, se mantiene una densidad alta de cultivo, aunque esto enfrenta al sector a otro inconveniente, y es que los costos de producción se elevan porque los insumos no han bajado.
La CNA cree que el sector mantendrá una facturación cercana o ligeramente superior a la del 2017, que se ubicó en USD 3 037 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE). El destino más atractivo para la comercialización del crustáceo ecuatoriano, sigue siendo China. La cifra de envíos del producto a ese mercado se quintuplicó entre enero y abril de este año, frente a igual período del año previo.
De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), los valores de exportaciones de bienes primarios para la región reducirán este año el 14%, uno de los más bajos en 8 décadas. De la oferta exportable ecuatoriana, el camarón es el segundo producto más importante, con mercado en Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y América Latina.
Sin embargo, compite con otros productores que tienen mejores precios.
El sector espera que la firma del acuerdo comercial con el EFTA (bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), represente una oportunidad para diversificar los mercados. Éstos son países de poca población, pero de alto nivel económico y poder adquisitivo, aunque todavía con poca cultura de consumo de este crustáceo.
“La ventaja que tenemos es que el camarón ecuatoriano tiene una calidad superior y el comprador está dispuesto a pagar más”, manifestó el presidente de la CNA. Más allá de los inconvenientes del precio, las exportaciones de Ecuador han tenido un buen desempeño, sobre todo con China, hacia donde las ventas se incrementaron desde 2010 hasta 2014.
El sector camaronero es líder de las exportaciones no petroleras y logró romper la hegemonía del banano como mayor rubro exportador.
Es necesario lograr preferencias con ese mercado, no necesariamente a través de un acuerdo comercial, sino con acuerdos parciales o cupos.
Los precios a la baja se deben a una estabilidad en la relación entre oferta y demanda, que no ha generado episodios de mayores precios en los últimos 18 meses. El 2018, viene siendo un año complicado, por la fuerte competencia que representa Asia. En los últimos dos años, el sector ha perdido cerca de 10 puntos porcentuales de mercado en EE.UU. frente a la India. Para compensar de alguna manera las ventas, los camaroneros apuntarán a mercados emergentes como Brasil y México; también buscarán abrir espacio en Australia y cerrar negociaciones con Corea del Sur, para lograr un acuerdo arancelario adecuado. Pero todo esto tomará un tiempo. Mientras tanto, toman medidas para mitigar el impacto.
El Gobierno negocia actualmente un acuerdo con Corea del Sur, aunque muchos lo consideran un mercado “puntual” y de menor volumen que el del Gigante Asiático. Comercialmente, el camarón ecuatoriano ha tenido varios inconvenientes. El mercado brasileño está cerrado, por restricciones sanitarias desde 2009 y, este año, el mexicano fue cerrado por similares motivos. Los expertos consideran que sería importante vender valor agregado, pero esto requeriría altas inversiones, sobre todo en mano de obra, ya que los procesos no pueden ser hechos con maquinarias.
En esta coyuntura, ¿podría ser la diversificación una salida?
@r_encontexto
| Encontexto
30
ECOLOGÍA
INFORMACIÓN
La innovación israelí:
obtención de agua, a partir del aire y otras tecnologías.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: latamisrael desalinizacion-israeli-en-africa enlacejudio/mexico
Fotos tomada de sportlife.com
Benjamín Netanyahu se refiere a la innovación israelí, como una iniciativa que “saca agua del aire”, para llevarla a los pueblos del interior de África, que tienen grandes carencias de este líquido vital y de condiciones para desarrollar proyectos convencionales para dotarlos de agua.
El Primer Ministro israelí contó esta anécdota: "Un líder africano me dijo: Dígame, ¿cuál es su secreto? ¿Cómo este pequeño pueblo está haciendo estas grandes cosas?” Y continuó: “Si tuviera que explicar cuál es nuestro secreto, diría que es una combinación única. Somos un pueblo antiguo, con raíces profundas en nuestra tradición, en nuestra tierra ancestral, pero… ¡lanzamos nuestras ramas hacia el cielo! Con una curiosidad sin límite; y este enorme deseo de cambiar las cosas para mejor”. En un mundo, donde los recursos de agua fresca son cada vez más limitados, Israel, un país árido en sus dos terceras partes, se ha convertido en el líder del desarrollo de tecnologías de desalinización. Sin embargo, países menos desarrollados, encuentran muy costosa la instalación de plantas de desalinización, ya que utilizan grandes cantidades de electricidad y necesitan una ubicación específica. Pero, gracias a un reciente descubrimiento israelí, el sistema de desalinización puede convertirse en más asequible, en áreas como África. Evidentemente, la innovación desalinizadora ahorradora de agua está en funcionamiento en el Valle de Aravá, al sur del Mar Muerto. La nueva planta se basa en membranas especiales de nanofiltración, que producen agua para riego de alto valor y permiten a la granja individual o gerente de planta,
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
decidir qué minerales debieran quedarse en el agua y cuáles debieran ser removidos. Normalmente, los filtros no específicos de desalinización quitan todos los minerales, los cuales deben luego ser devueltos, dependiendo de la necesidad… la membrana especial les permite ahorrar energía en el bombeo, mientras permiten que el agua retenga los minerales esenciales adecuados. Las pruebas del sistema realizadas en la región del Mar Muerto, en Israel, donde el clima es seco, han demostrado que los granjeros pueden utilizar un 25% menos de agua y fertilizantes de lo que usualmente necesitan. Andrea Ghermandi, del instituto Zuckerberg para Investigación en Agua, de la Universidad Ben-Gurión, que es una de las creadoras del sistema, afirmó: “La creciente demanda global por alimentos y la competencia por recursos entre sectores económicos, requieren que los sistemas agrícolas en el futuro, sean más eficientes en el uso de recursos naturales como tierra y agua”. Rami Messalem, quien fue también parte del equipo de desarrollo, explicó que “el progreso logrado consiste en desarrollar un sistema más económico y lo hemos hecho utilizando la nanofiltración… inteligentemente. Nuestro sistema es compatible con la electricidad, pero está basado en la premisa de que puede ser utilizado en países pobres, en lugares donde no se cuenta con una fuente de electricidad y un sistema independiente. Israel es pionero en procesos de osmosis inversa, para procesos de desalinización del agua y cuenta con algunas de las plantas más grandes del mundo, que emplean esta tecnología. La ósmosis inversa está basada en membranas y, en este caso, estamos utilizando nanofiltros, que desatan la ósmosis inversa, usando mucha menos energía en el proceso. Israel ha asistido a varios países con tecnología de desalinización. “Desde 2011, la planta de Tianjin es la más grande y amigable con el medio ambiente instalada a la fecha, que funciona con la energía calórica producida por una planta contigua, produciendo agua fresca y sal”. Los israelíes han construido 400 plantas de desalinización en 40 países diferentes en todo el mundo. Esta nueva propuesta debería mejorar aún más, sus esfuerzos en temas
ECOLOGÍA
31
de desalinización a nivel global. Han firmado un acuerdo con la nueva nación africana de Sudan del Sur, país que sufre de severos problemas de abastecimiento de agua, para asistirlos con desalinización, irrigación, transporte y purificación del agua. Pero la producción de agua no es la única fortaleza de la tecnología israelí. La producción de energía a partir de las olas, también lo es. Veamos. La tecnología de Yam Pro Energy utiliza la fuerza de las olas para producir la presión hidráulica que genera la energía eléctrica. Los dispositivos flotantes, conectados a estructuras de rompeolas fuera de las costas, son empujados hacia arriba y hacia abajo por las olas, produciendo dicha presión. La energía se transfiere a la costa, utilizando un fluido hidráulico biodegradable. Alrededor del 90% de la infraestructura está construida en tierra, lo que hace que el sistema sea más fácil de construir, operar y mantener. Esta compañía firmó un acuerdo con la corporación india Grupo Shapoorji Pallonji, para comenzar la producción en la primera central eléctrica de energía de olas en el país africano de Ghana. El costo de la estación que se estima en 180 millones de dólares. Está ubicada a lo largo de la costa del país, cerca de la ciudad capital de Acra y se diseñará para generar hasta 150 megavatios. Éste es un hito muy sustancial para una de las compañías más grandes de EPC (Ingeniería, Adquisición y Construcción, por sus siglas en Inglés) en el mundo, pues “…estamos generando confianza en nuestra tecnología y compañía y estamos dispuestos a comenzar una cooperación en Ghana“, dijeron Zeev Peretz y Laser Rothshtein, los directores ejecutivos de Yam Pro. “Esperamos que este sea el comienzo de una cooperación global, para que juntos podamos revolucionar el mercado de la energía en todo el mundo”, concluyeron. La central eléctrica de Yam Pro en Ghana beneficiará a 10 mil hogares. El proyecto se completará por etapas, en el transcurso de tres años, con una fase inicial que comenzará con 10 megavatios. Mientras que las tecnologías de energía solar y eólica también juegan un papel importante en Ghana, en el desarrollo de energía renovable, Yam Pro dice que las ventajas de la energía de oleaje son sus dispositivos discretos, la disponibilidad durante todo el día, de forma dinámica y continua, y la capacidad de generar mil veces más energía cinética que el aire.
"Ustedes saben, Moisés golpeó la roca y le salió agua; estos israelíes "golpean" el aire y sacan agua. ¡Es milagroso!". Benjamín Netanyahu, Primer Ministro Israelí.
@r_encontexto
| Encontexto
32
CIUDAD
OPINIÓN
Las drogas: una epidemia silenciosa… que mata.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: magnet.xataka BBC NYTimes mundo Reuters noticiasya
Foto tomada de freepik.com / license free
Foto tomada de prensalibre.com
Crece 21 % la mortalidad por abuso de drogas en Estados Unidos y cayó la esperanza de vida en 2016, por segundo año consecutivo. Si primase el bien público, el debate urgente debería ser sobre las drogas. La cifra oficial de muertes causadas en 2016 por sobredosis, se sitúa entre 59.000 y 65.000 personas.
Cuando la muerte se debe a alguna sustancia, es necesario determinar si fue causada por el consumo sostenido o el abuso de la sustancia, o directamente por la última dosis, como es en la mayoría de muertes por drogas. El diagnóstico final de las pruebas de toxicología de los fallecidos puede llegar a tomar más de un año y medio, y hasta que no se determina concretamente si el sujeto ha entrado en una categoría u otra, no puede incluirse su muerte en las estadísticas. Pero los periodistas del medio han recopilado información de cientos de centros médicos por todo el país y sus resultados son sólidos. Si tomamos un dato más bien, modesto, 59.000 muertes pueden parecer un número abstracto. Pero si lo ponemos en contexto, notaremos su gravedad: en 1990, perdían la vida 8.413 personas por esta misma causa. Las estadísticas hablan: en 2017 daba menos miedo un coche, que una pastilla. Y las cifras no han hecho más que crecer. En los últimos años, Estados Unidos ha visto cómo la categoría “accidente mortal”, una etiqueta que contiene las muertes involuntarias de muchos tipos (de drogas, pero también accidentes de coches y otros) ha pasado de ser la quinta categoría principal de muerte del país, a ser la cuarta; y son las drogas las que han hecho crecer este número enormemente.
En los últimos tres años, sólo las muertes anuales por sobredosis han sobrepasado a las muertes por arma de fuego -en el pico de los violentos 90-; las de la epidemia del SIDA de aquellos mismos años; o las muertes por accidente de coche en los 70, cuando se empezó a actuar por una normativa estricta contra este tipo de sucesos.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
CIUDAD
33
Veamos lo que ha pasado entre las muertes de dos categorías distintas de “accidentes mortales”: la responsabilidad en la carretera y la mejora de los sistemas de seguridad en los vehículos, ha hecho que el país haya pasado de perder a 25 personas de cada 100.000 ciudadanos al año en accidentes, como pasaba en 1950, a 10.8 muertes por la misma causa.
posible ir comprando compuestos cada vez más fuertes, para ir superando el punto de tolerancia. Otros se apuntan al plan por contagio, y como las barreras para adquirir los medicamentos cada vez son más estrictas, sobre todo desde una nueva normativa en 2005, y sus precios más caros, se lanzan al mercado sumergido.
La concienciación en el consumo de opiáceos, por el contrario, ha fracasado estrepitosamente: ahora sabemos que, en 2017, 18 personas de cada 100.000 han muerto por sobredosis. En 2014, sólo eran 14.7 personas y, en 1999, sólo eran 6 de cada 100.000.
Como explican las autoridades, no están muriendo jóvenes irresponsables enganchados a las drogas desde su juventud, sino personas de todo el espectro demográfico.
Sí: la mortandad, (no el consumo), causada por las drogas, es ocho veces mayor hoy en día, que en la ola de muertes por heroína que asoló a Estados Unidos en los 70, o que la catástrofe del crack, en los 90. Ya hay centros funerarios de ciertas regiones pequeñas, que alertan de que los cuerpos que entran cada día, sobrepasan sus capacidades y tienen que alquilar tráilers para apilar cadáveres. Los centros de desintoxicación no dan abasto, y no todos los seguros médicos cubren tratamientos de opioides.
La crisis de salud pública Desde hace cuatro o cinco años, las autoridades sanitarias habían venido alertando sobre el nuevo repunte de la heroína. Los artículos contextualizaban: ahora que hay un inmenso nivel de desempleo, de insatisfacción laboral y de dificultades para el mantenimiento económico, cada vez más estadounidenses, sobre todo, blancos pobres de zonas humildes, se están enganchando a aquella droga mortal, que causó una oleada de pánico en los 70 y que es, a fecha actual, relativamente fácil de conseguir. Pero a este cuadro le falta la parte más importante. El problema del repunte de muerte por drogas no se entiende sin otros dos conceptos: adicción a los medicamentos y fentanilo. Los psicólogos y psiquiatras han hecho cargo de conciencia sobre la irresponsable extensión de medicamentos adictivos entre la población general, como pasó -sobre todo-, con la oxicodona, que generó en una crisis de salud pública, provocada -sin querer-, por laboratorios y psiquiatras. Desde los años 80, cada vez más estadounidenses viven medicados, tomando sustancias que rebajan su ansiedad o su estrés. En concreto, se estima que 95 millones de ciudadanos han tomado pastillas con receta en el último año (hay más gente que toma analgésicos, que la que fuma), que se extienden más de 300 millones recetas de fármacos de este tipo al año. Casi dos millones de personas son dependientes de los opioides, en el país. Y en esta expansión y normalización de las drogas legales, también se han expandido las ilegales. Muchos de los que alguna vez han tenido acceso a estos fármacos, los sigue consumiendo años después; a veces, buscándolos en el mercado negro. O no necesariamente usando el mismo producto que tomó antes, pues el mercado es variado y es
Y llegamos a lo que la prensa llama “la droga 50 veces más potente que la heroína”. El fentanilo y sus múltiples variantes, son un inmenso peligro público, muy difícil de controlar, y está matando a miles de adictos al diazepam. Esta droga sintética se ha comercializado (y sigue comercializándose) como analgésico para distintos dolores. Cuando se empezó a ver su potencia y adicción, las autoridades sanitarias fueron eliminándola del mercado. Pero los laboratorios ilegales también tomaron nota de la fórmula y, desde el año 2005, los traficantes experimentaron con su comercialización. ¿Resultado? Un pico brutal de muertes de estadounidenses, entre 2005 y 2007, causado por una mala remesa de un centro mexicano. Los traficantes lo mezclaban con la heroína, ya que el fentanilo es brutalmente más potente, mucho más barato de producir. Un traficante puede comprar un kilo de polvo de fentanilo por 3.000 dólares y venderlo por un millón, en la calle, (después de cortarlo) y no puede distinguirse del jaco a simple vista. Cuando vemos, en las estadísticas de los últimos tres años, las cifras de muertes por heroína, debemos tener en cuenta que -en muchos de esos casos- una buena parte de la sustancia consumida contiene trazas de fentanilo o alguna de sus variantes. Se tumbó a los responsables de aquella cadena de muertes, pero no la idea comercial: los traficantes empezaron a fabricar el compuesto con más cuidado y a venderlo, explicando sus condiciones. Una dosis de 0.25 miligramos puede ser mortal y la velocidad del efecto se multiplica y también produce mucho más placer en el usuario, con lo que es muy difícil llegar a tiempo para salvar a la gente de una sobredosis. Una dosis 50 veces más potente, a 100 dólares el gramo.
Pero, no sólo los heroinómanos están en el mercado, sino también los que buscan unas pastillas que les relajen. Estudiantes, conductores de camiones, oficinistas estresados, amas de casa. Los narcos también venden, desde hace años, derivados de analgésicos cortados con fentanilo, en muchos casos sin informar al consumidor. De ahí que, muchas de estas muertes por sobredosis, ocurran sin la consciencia del usuario de lo que está consumiendo, tal y como le pasó a Prince. La droga hace efecto inmediato y se muere al cabo de unos minutos.
@r_encontexto
| Encontexto
34
CIUDAD
OPINIÓN
La solución a esta crisis sanitaria tiene difícil encaje, y el horizonte no es demasiado esperanzador: la DEA ha empezado a ver cómo se extiende, mínimamente, el consumo del carfentanil, literalmente un tranquilizador de elefantes, 100 veces más potente que el fentanilo. En China no es una sustancia controlada, así que hay quien la está introduciendo en el país, donde mueren cada año más de 15.000 personas por sobredosis de medicamentos con prescripción médica y, ahora, también 60.000 personas por sobredosis de sustancias ilegales. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la epidemia de opioides de "emergencia nacional" y afirmó que la Casa Blanca lo declararía oficialmente. Esto podría ayudar a obtener más apoyo y recursos para hacer frente a la epidemia de sobredosis de drogas. Sin embargo, las emergencias nacionales suelen ser declaradas para crisis de corto plazo, como el brote del virus del Zika o un desastre natural, por ejemplo. No está claro qué significará la declaración de Trump para un problema de salud pública complejo de largo plazo, aunque resaltó que es también un problema mundial y no sólo de Estados Unidos.
Más de una centena de jóvenes muere diariamente de sobredosis de drogas en ese país. El número de muertos es equivalente a un 11S cada tres semanas. Solamente en 2015, más de 33.000 muertes estuvieron relacionadas con el uso de opiáceos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
En Ecuador, cada vez se hace más urgente aunar esfuerzos para luchar frontalmente, contra el consumo de todo tipo de drogas, naturales o sintéticas, con receta y sin receta, sobre todo, entre nuestros niños y jóvenes. De lo contrario, los perderemos en las garras de este enemigo público, la epidemia silenciosa que mata, como es el consumo de drogas. El microtráfico acecha a nuestros niños y jóvenes, y por la agresividad de las drogas sintéticas más recientes, sus efectos más intensos, pero de duración más corta, y la facilidad para conseguirlas, la adicción se convierte en un riesgo real, que los envolverá…quizá, sin vuelta atrás.
Foto tomada de webconsultas.com
Depende de todos nosotros, conjuntamente con las autoridades del ramo, desde el mismo hogar y en las escuelas, combatirla. Debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde. UN DATO QUE GRAFICA LA GRAVEDAD Y EL RIESGO El oficial de policía de Ohio, Chris Green, del Departamento de Policía de East Liverpool, casi muere por una sobredosis, durante una parada de tráfico luego de que, accidentalmente, entrara en contacto con una peligrosa droga, que ha sido conocida como “muerte gris”. Las patrullas bloquearon un vehículo que creían estaba involucrado en una transacción de drogas. Justin Buckle, de 25 años, de East Liverpool, y Cortez Collins, de 24, de Cleveland, intentaron deshacerse de la evidencia en el vehículo, pero fueron detenidos. El oficial Green registró el vehículo: “Había polvo blanco en el asiento, en el piso, en los zapatos de los chicos y en su ropa”, según detalló el reporte. Cuando regresó a la comisaría, uno de sus compañeros notó que tenía una especie de polvo blanco en su camisa; él, simplemente, lo sacudió. Pero, una hora más tarde, Green se desmayó en la comisaría: había sufrido una sobredosis que, de inmediato, sospecharon estaba relacionada con el polvo blanco. Creían era fentanilo, que puede entrar al organismo sólo con el contacto con la piel. Tras llamar a una ambulancia, le dieron una dosis de Narcan y luego lo transportaron al Hospital de East Liverpool City, donde le dieron tres dosis adicionales de Narcan. Para la mañana del domingo, Green ya estaba bien. La epidemia de la droga ha obligado a los oficiales a cambiar aspectos de sus trabajos. La “muerte gris” es una droga que parece un trozo de concreto, peligrosa, altamente adictiva, y mata en una sola dosis. La droga es similar a una piedra de cocaína, pero con la textura del concreto y está parcialmente hecha de heroína, pero mucho más fuerte; incluye también fentanilo y otros opiáceos.
Encontexto |
revistaencontexto
P
Construimos tus Sueños
Diseños Arquitectónicos Remodelación de interiores/exteriores Planos y presupuesto Construcciones modernas sismorresistentes Mantenimiento de servicios express
Info@construtec.ec www.construtec.com 0996359101 044-542798 Siguenos:
@construtec_ec Construtec Ecuador @construtec_ec
Dirección: km. 1.5 vía samborondón, edificio Xima piso 3 oficina 308 (atrás de clínica kennedy).
36
PALADARES
CULTURAL
Recetas con aguacates:
ricas, fáciles y muy saludables, ¡para lucirse!
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Bioguia damndelicious cocina casera
Foto de unareceta.com
El aguacate es uno de los alimentos más apreciados por todos nosotros, aunque mucho tiempo estuvo apartado del concepto de alimentación sana, por su alto contenido en grasas que, ahora sabemos, son beneficiosas para nuestro organismo.
Su aporte calórico es alto: 100 gramos de aguacate nos puede aportar unas 200 calorías, aproximadamente, por ser muy rico en aceites vegetales. Su contenido de carbohidratos es bajo, y el proteínas es puramente anecdótico (un 2% del total calórico). Y alrededor de un 2,5% de fibra. Es más rico en potasio que un plátano, importante para el buen funcionamiento del sistema muscular; tiene un aporte moderado de magnesio y una buena dosis de vitaminas del grupo B, que favorecen el sistema nervioso; y la antioxidante vitamina E. Su aporte de carotenoides ayuda a mejorar el sistema inmunológico. En una dieta para perder peso y, consumido de forma moderada, es un gran aliado; su alta cantidad de grasas vegetales nos hará sentir saciados durante mucho tiempo. Estas grasas son una manera de mejorar los niveles de testosterona de forma natural, algo que los deportistas deben tener en cuenta. Al comprarlos, debemos asegurarnos de que están maduros: si retiramos el tallo, de forma sencilla, debajo de él debe quedar un color marrón, no demasiado oscuro. Y ahora sí… ¡Pongámonos el delantal!
Pasta con aguacate
Ingredientes 350 gramos de espaguetis 2 aguacates maduros, partidos a la mitad, sin semillas y pelados 1/2 taza de hojas de albahaca fresca 2 dientes de ajo 2 cucharadas de jugo de limón recién exprimido Sal y pimienta negra (a gusto) 1/3 taza de aceite de oliva 1 taza de tomates cherry cortados a la mitad 1/2 taza de granos de maíz, escurridos y enjuagados
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
Preparación En una olla de agua hirviendo con sal, cocinar la pasta según las instrucciones del paquete o como normalmente estás acostumbrado a hacerlo, para que quede al dente: luego, escurrir bien y reservar. Para hacer la salsa de aguacate: 1.- Combinar el aguacate, la albahaca, el ajo y el jugo de limón en un recipiente dentro de una multiprocesadora de alimentos (otra opción es usar licuadora). Sazonar con sal y pimienta, a gusto. Con el motor en marcha, añadir el aceite de oliva en una corriente lenta hasta emulsionar; dejar de lado. 2.- En un tazón grande, combinar la pasta, la salsa de aguacate, los tomates cherry frescos y el maíz. 3.- Servir. Puedes acompañarlo de un buen Malbec, para compartir en familia o con amigos.
Esta receta muy fácil y simple de hacer. En menos de 20 minutos de preparación, potenciará el sabor de tu pasta y la hará súper sabrosa. Es un reemplazo perfecto a la crema común o la manteca. La cremosidad que un poco de aceite de oliva, el jugo de limón, la albahaca fresca y el sabroso aguacate, le dan a este acompañamiento es ideal, si buscas sustitutos más nutritivos.
Guacamole casero. Es lo primero que nos viene a la cabeza, cuando hablamos de aguacates: una de las salsas más sabrosas que conocemos. La receta original lleva aguacate, tomate, cebolla, chile serrano (ojo, que pica), zumo de lima y sal; pero, podemos simplificarla, y prepararla sólo con aguacate, tomate pelado, cortado en dados; un poco de aceite de oliva, limón y sal. Una vez preparado, no dura más de un par de días en la refri; podemos conservarlo de forma efectiva con zumo de limón o bien guardándolo junto con el hueso del aguacate, muy rico en antioxidantes. Mucha gente consume el hueso del aguacate, triturado, en sus batidos de fruta o smoothies.
PALADARES
37
Ingredientes para 2 personas 3 aguacates maduros 1 cebolla grande 1 jalapeño fresco Jugo de media limón 3 o 4 hojas de cilantro Una pizca de sal Tortilla de harina crujiente, Nachos o totopos, para acompañar Preparación 1.- Cortar el aguacate por la mitad y abrirlos; damos un golpe seco, con la parte afilada del cuchillo, sobre el hueso para “agarrarlo” y lo sacamos. Después, con una cuchara, sacaremos toda la pulpa del interior del aguacate. 2.- Picar muy finito todos los ingredientes que acompañan al aguacate: la cebolla, el jalapeño y las hojitas de cilantro. Añadir y mezclar todo bien con ayuda del mortero. 3.- Por último, añadiremos el jugo de media limón y probamos para corregir de sal. 4.- Podemos añadir tomate natural picado en cuadraditos, pero es opcional. 5.- Acompañamos con unos nachos o tortillas de harina crujiente y… ¡listo! Puedes presentar la salsa en varios cuencos y los nachos en otros. Es una receta sencillísima, a la que cada cual le puede ir dando el toque, según su gusto. Si no es amante del picante, puede obviarlo de la receta, pero ponerlo en esta salsa le da un gusto especial. Espero que te guste y me cuentes qué tal te fue con esta experiencia. Snack natural y simple con aguacate Rico en proteínas y grasas saludables; esta sencilla receta, hecha con sólo unos pocos ingredientes, puede ser una solución simple a cualquier comida de tu día: Un aguacate partido por la mitad y sin el hueso; en su lugar, ponemos el contenido de un huevo crudo. Aderezamos con sal y pimienta al gusto y ponemos al microondas, por 2 minutos, tapado…¡y, ya está!
Es una de nuestras salsas favoritas. Este “antojito”, como llaman los mexicanos a los aperitivos servidos antes de comer, suele tomarse con los totopos o nachos, pequeñas tortillas de maíz fritas, arrastrándolo por la salsa a modo de pala para, luego, llevarlo a la boca. Los encuentras en cualquier supermercado. Se utilizan a modo de cuchara. ¡Todo un manjar!
En la receta típica, los ingredientes son machacados o triturados con un instrumento a modo de mortero, llamado “molcajate”; o, puedes pasar el aguacate por la batidora, si te gusta la mezcla más uniforme que ofrece.
Foto de kenwood.com
Los animo a incluir el aguacate dentro de nuestra dieta habitual: una forma muy sencilla de añadir grasas beneficiosas y de dar un extra de sabor a nuestros platos.
@r_encontexto
| Encontexto
38
SCANNER
CULTURAL
Historia de la vida real:
el barrio más marginal de Guayaquil pelea con guantes por una oportunidad. Redacción Y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Sara España - elpais eluniverso
Foto tomada de elpais.com
Esta historia se desarrolla en el sector conocido como La Trinitaria, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Ahí funciona una escuela de boxeo que saca a los jóvenes de la pobreza. Es de la vida real y sus logros los recoge el documental “Siguiente round”.
Los brazos flacos de Anthony Reasco han derribado el muro más inquebrantable para un muchacho que nació con el sello de la marginalidad. Metido 15 años en uno de los barrios más peligrosos de Guayaquil, en Ecuador, donde la violencia de las bandas y la adicción a las drogas boicotean cualquier oportunidad de borrar ese tatuaje de prejuicios sociales, el chico encontró, en unos guantes de boxeo, el pasaje al éxito. Ahora, con 17 años, las medallas cuelgan de su cuello, sus músculos están definidos y su rostro y puños representan al país en competencias deportivas a nivel mundial. En el año 2015, no era más que un adolescente aburrido, que prefirió escapar de las cosas más tóxicas de la vida, subiéndose a un ring, en una escuela improvisada y construida con cañas. Está invicto. A su lado, Deiver (Alias Pachín) Velasco, protagoniza la otra cara de la historia. La de quien lo intenta, está a punto de lograrlo… pero todo a su alrededor confabula para complicar la escapatoria. Pachín y Anthony son alumnos de Jecson “El Destructor” Preciado, creador de un semillero de deportistas en la isla Trinitaria de Guayaquil, que ansía llevar a un grupo de boxeadores a los Juegos Olímpicos de Japón 2020. Su historia es real, pero parece una película. Las cámaras de Ernesto Yturralde han grabado, durante 30 meses, las peleas de entrenamiento de la escuela de boxeo, Trinibox, en esa zona deprimida de Guayaquil, producto de asentamientos irregulares, propiciados por traficantes de tierras, y de la necesidad humana. Han captado una trama de superación personal y barrial, que verá la luz como documental. Pero sin voz en off o narrador. Y sin ese tinte histórico informativo, que aleja a los documentales del público en masa. Los creadores de Siguiente round querían visibilizar una historia real, en tiempo real, durante dos años y medio, con un hilo argumental que le acercara al género de ficción. ¿El resultado? Son 82 minutos de lucha contra la marginalidad y la mala vida, en uno de los barrios más temidos de Guayaquil. Y esa lucha la hace a través del deporte. De una disciplina olímpica, el boxeo, que muchos consideran violenta, pero que, irónicamente, ayuda a encauzar -de manera positiva-, la violencia que viven cada día -como algo normal-, chicos como Anthony y Pachín.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
Donde nadie quiere entrar sin resguardo, se metió LaGallera Producciones, cuando aún no era ni siquiera un equipo. Una cobertura periodística en la Isla Trinitaria, al sur de Guayaquil, sirvió de gancho para lo que ahora es el primer largometraje del director Yturralde y de la productora, Valeria Suárez. "Lo más difícil no fue entrar, pese a que todo el mundo se sorprende de que hayamos grabado ahí, porque es una zona estigmatizada de la periferia. Lo que más costó superar fue la desconfianza de la gente que vive en ese sector. Preguntaban que por qué filmábamos tanto. Por qué un año, por qué otro año...". ¿Por qué tanto tiempo? "Porque no es un documental convencional. Es no ficción narrativa y queríamos escenas genuinas frente a la cámara. Tuvimos mucha paciencia, para que nuestra presencia pasase desapercibida y pudiéramos captar la esencia, la naturalidad del barrio, de las peleas y de Anthony y Pachín", explica el director. Su colega productora, le respalda: "No queríamos un narrador que explique las secuencias”. Querían convertirse en más que un audiovisual transmedia. Lo que queríamos era llevar al público al cine y romper con la idea de que el documental tiene que ser histórico o informativo", señaló Valeria Suárez. Es un proyecto que bordea los límites "entre documentar la realidad" y "crear una historia nueva" Siguiente round se estrenó en el Festival EDOC, Encuentros de Otro Cine, dedicado a los documentales, que se celebró del 9 al 20 de mayo entre Quito, Guayaquil y Cotacachi. Para conseguir el presupuesto para todo el proceso de rodaje y producción, el director y la productora realizaron campaña de crowdfunding (búsqueda de fondos), presentando esta propuesta multicultural, multidisciplinaria y multiplataforma en varios foros, entre ellos, la Universidad Casa Grande. Valeria Suárez detalló el método de financiamiento, que también cambió el modelo tradicional de auspicio. Mencionó alianzas estratégicas y, no con marcas, sino con “socios”, como Jackson Jickson Quintero, un productor artístico de la isla Trinitaria, en cuyo filme de ficción Una noche sin sueño (DVD), se promociona el tráiler de Siguiente round. La propuesta más ambiciosa del proyecto fue la campaña de crowdfunding, que buscó recaudar $ 15.000 para el segundo
SCANNER
39
año de grabación. Propusieron paquetes para los socios que quisieran adherirse, desde la adquisición de afiches, participación en el preestreno, visitas guiadas en el rodaje, etc. Finalmente, los 120.000 dólares de inversión se consiguieron con fondos públicos para la posproducción y con aportes privados. “Teníamos la idea de que cuanto más tiempo visibilizáramos el proyecto, más podíamos ayudar a transformar la convivencia en esos barrios conflictivos. Y creo que lo hemos hecho. Por ejemplo, hay empresas que querían hacer donaciones a la escuela a través de nosotros. Figuran como patrocinadores nuestros, pero el dinero no fue para la película, sino para el barrio", explica Yturralde. El festival ecuatoriano es la primera parada, pero LaGallera Producciones tiene planes de presentar el documental en otras convocatorias y otros países. Entre tanto, ya tienen en mente nuevos proyectos y, por lo que cuentan, mantendrán el mismo sello social. La sinopsis de “Siguiente round” En uno de los barrios más conflictivos de Guayaquil, una pequeña escuela de box empieza a brillar en torneos nacionales”. El principal protagonista del filme es Jackson “el Destructor” Preciado, un ex púgil y, ahora, entrenador, que creó su escuela en la isla Trinitaria, donde se desarrolla la historia de un grupo de boxeadores adolescentes, con talento, que se alistan para competir en los Juegos Nacionales, máxima fiesta deportiva del país, en la cual participan deportistas en representación de todas las provincias y en diferentes disciplinas, entre ellas, el boxeo. “Queremos contar esto, no sólo en un video, sino en una multiplataforma”, dijo Yturralde, quien hizo referencia al detonante que dio origen a la narración: “¿Recuerdan los desalojos en una cooperativa de la isla Trinitaria, ocurridos en marzo de 2015? Yo estuve allí, nadie me lo contó”, recordó. “Muchas veces se dice que la cámara cuenta las cosas que pasan. Pues nosotros ponemos la cámara… para que las cosas pasen”, expresó Yturralde. La resiliencia es un pilar fundamental de esta historia. Me interesa contar cómo las personas podemos resistir incontables dificultades y decidir cambiar de vida, señaló finalmente.
Esta historia no busca victimizar a nadie. Siguiente round evidencia un cambio positivo y derriba la idea de que, en los barrios marginales, sólo pasan cosas negativas.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Anthony Reascos es Campeón Nacional y de Juegos Nacionales en su disciplina, representando a la Federación Deportiva del Guayas. Participó en el Campeonato Panamericano de Boxeo, en Colorado Springs, USA; clasificó al Campeonato Mundial, de Hungría, en agosto de este año. Pero, no podrá acudir; en otro combate fue noqueado y la reglamentación de este deporte, señala que debe pasar 90 días sin entrenar ni competir, bajo supervisión médica, para seguimiento de su evolución y verificar que no haya consecuencias en su salud. De haber ganado ese combate, hubiera clasificado a los Juegos Olímpicos de la Juventud, de Argentina, en octubre. Tiene un gran futuro y puede llegar muy lejos. Él es un ejemplo de superación, a través del deporte, para todos.
@r_encontexto
| Encontexto
40
EMPRENDIMIENTO
INFORMACIÓN
Agua pura:
una propuesta para la salud en las comunidades.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO
Foto tomada de prosalus.blogspot.com
Al agua se la conoce como el líquido vital de la humanidad, tan necesaria para todo. Por esta misma razón, mientras haya poblaciones que sigan ingiriendo agua contaminada, no purificada ni tratada, estaremos atentando contra su salud y, finalmente, su vida.
Pero hoy existen formas muy sencillas de lograr la purificación del agua, tan necesaria para las actividades de toda la población, y ésa es la propuesta, transformada en proyecto y, luego, traducida a emprendimiento, que se plantea para las comunidades de la parroquia La Concepción, del cantón Mira, en la provincia del Carchi, al norte de nuestro país. Este emprendimiento podría aplicarse en cualquier otro lugar, en sitios de difícil acceso o de ingresos limitados, donde puede resultar muy complicado o casi imposible, el montaje de plantas de tratamiento y potabilización convencionales, así sean de pequeño tamaño, pues implica la inversión de recursos que no existen o que las autoridades consideran no justificables o prioritarios. La Parroquia La Concepción está compuesta por alrededor de 35 comunidades, servidas por sistemas incipientes de captación de agua entubada. Por tanto, se planteó la necesidad de dotar de un mecanismo de potabilización, purificación y embotellamiento de agua, a las comunidades de: Santa Ana, Convalecencia, El Milagro, La Chira, Empedradillo, La Loma (2 tomas), Estación Carchi (2 tomas), Chamanal, Santa Lucia, El Hato de Chamanal, (2 tomas), El Rosal, Naranjal, Naranjito, Campo libre, Palo blanco (2 tomas); el Tablón.
Debido a estas circunstancias, las condiciones de salud de la población se ven cada vez más agravadas por el uso de agua no apta para el consumo humano.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Con esto en mente, se propuso un sistema de potabilización, que funciona con un mecanismo de cloración por gravedad y, por ende, no consume energía eléctrica. Se instalará para abastecer de agua potable a las comunidades de la Parroquia La Concepción que, actualmente, no cuentan con la provisión del líquido vital, aunque ya en algunas de ellas, se dispone de sistemas de agua entubada. Este sistema de potabilización es sumamente eficaz y sencillo, pues utiliza un fluxómetro que está conectado al sistema de potabilización; se emplean pastillas especiales de cloro para inyectar la cantidad del mismo, necesario para potabilizar el agua. Dependiendo de la cantidad de gente que vive en las comunidades, se regula el fluxómetro para inyectar, en mayor o menor cantidad, el cloro, obteniendo agua potable para todos… a un costo sumamente módico.
Se ha hecho esta separación en razón de la accesibilidad, y disponibilidad del líquido vital en condiciones seguras, para su tratamiento. Identificación de la necesidad Todas las comunidades pertenecientes a esta parroquia carecen de sistemas de agua potable y se nutren del líquido vital a través de sistemas de entubamiento o captación directa de acequias o albarradas, que son utilizadas para el riego, razón por la cual, el agua que se consume no reúne las condiciones necesarias para el consumo humano. Por tanto, en la zona se genera una serie de enfermedades, sobre todo, para la población infantil, donde se evidencian altos índices de parasitosis e infecciones estomacales, así como gastroenteritis, producto del consumo del agua cruda.
EMPRENDIMIENTO
41
temprana de enfermedades, debido a la carencia del líquido vital, que presente las condiciones adecuadas para el consumo humano. El desarrollo del proyecto involucra la coparticipación activa de toda la población, en cada una de las etapas del mismo, fomentando su involucramiento, a fin de que se empoderen del proyecto, haciéndolo suyo, en la convicción de que estarán trabajando e invirtiendo tiempo, esfuerzo y recursos, en su propia salud y en el mejoramiento de la calidad de vida para toda su familia. Inclusive, en la productividad de la comunidad entera. A más de la comunidad, se consiguió que el Gobierno Parroquial formara parte también, incluyendo en su presupuesto anual, el mantenimiento y operación del sistema, para poderle dar sustentabilidad. El proyecto será analizado anualmente, a través de los siguientes instrumentos: evaluación económica y social, estudio ambiental, complementados con los estudios administrativos y aspectos legales, para poder hacer los ajustes y correctivos necesarios, a fin de que, poco a poco se vaya incrementando el servicio y se pueda hacer extensivo a las restantes 20 comunidades que forman esta parroquia. El costo de cada planta purificadora y el sistema de cloración por comunidad es de: $ 8771.93 + IVA, para un total de $ 10000.00, que incluye la instalación y materiales. Estos valores son en promedio, pues existen casos como el de la comunidad La Chira que, por su tamaño y población, requiere un sistema de ultra filtrado más pequeño que los demás. El costo total del proyecto para las 15 comunidades, es de $ 148500, sin incluir la obra civil que se requiera en cada caso, ni los puntos eléctricos.
Esta situación se agrava, debido a la falta de atención por parte de las autoridades seccionales competentes, a cargo de la dotación de este servicio, aduciendo la carencia de recursos económicos para el efecto.
Los desarrolladores de este emprendimiento pondrán tomas extras en las comunidades antes mencionadas y los botellones para cada familia, sin costo extra, considerando la cantidad de plantas que se instalarán.
Los objetivos que se pretende alcanzar con este emprendimiento es dotar a quince de las 35 comunidades de la Parroquia La Concepción, de un sistema sano de agua potable, que permita mejorar las condiciones de salud de la población y para evitar la proliferación
Esperemos que, una vez en funcionamiento, otras parroquias y sus gobiernos locales se contagien del entusiasmo, al ver los resultados, y pueda seguir extendiéndose este servicio a otros lugares, en similares condiciones.
Agua pura y sana, para la vida de la población. Es la apuesta por la salud de las comunidades de la parroquia La Concepción. Foto tomada de sportlife.com
@r_encontexto
| Encontexto
42
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN
Educación en casa o Homeschooling: nueva modalidad de enseñanza en el país.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: contusguaguas - noticias. universia eluniverso prensalibre Cristian Noé Dávila
Foto tomada de elespañol.com
El Ministerio de Educación (ME) aprobó el método alternativo, denominado “Educación en casa”, brindando a los padres la libertad de escoger una educación para sus hijos, de acuerdo a los principios, creencias y opciones pedagógicas, basado en el artículo 29 de la Constitución del Ecuador: “EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural”.
Encontexto |
Los niños aprenden en casa con una nueva modalidad educativa. En una escena, que no es la habitual, la docente parvularia enseña a sus alumnos las partes del cuerpo humano, con una canción lúdica; pero no lo hace en el aula convencional de clases de ningún centro educativo, sino en la casa de una residente de la cooperativa Ebenezer, en Monte Sinaí, adonde acuden de cinco a seis niños del barrio para aprender, como parte del Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), del Ministerio de Educación. Este programa o servicio está dirigido a niños de 3 a 5 años que, por alguna razón, no lograron acceder al sistema escolarizado. Se desarrolla en la modalidad de visita domiciliaria; es decir, el servicio llega al hogar de los niños, en donde ellos necesiten esta atención y, sobre todo, es un trabajo conjunto, compartido con los papás y la comunidad. “En el régimen Costa, esta modalidad se implementó desde este periodo lectivo; atiende a 6.700 niños, de los cuales 3.500 corresponden a la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón)”, señaló Aleyda Matamoros, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Con el SAFPI, las docentes parvularias acuden una vez a la semana a casa de los niños beneficiarios, durante el lapso de una hora y realizan actividades con ellos, siguiendo el mismo currículum de la educación inicial 1 y 2, regidos al calendario lectivo regular. Por ello, cuando el niño beneficiario culmina el programa, sale apto para incorporarse al primer grado, en cualquier plantel educativo.
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Los padres de los niños beneficiarios de este servicio se sienten satisfechos con esta modalidad, pues por diversos motivos, no pudieron matricular a sus hijos en la escuela convencional y ésta es una forma de que no se atrasen en sus estudios Para el Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), en el régimen Costa, el Ministerio de Educación contrató a 232 docentes parvularias. Una profesora parvularia puede llegar a tener a su cargo, más de 35 niños, que suelen reunirse en grupos de cinco o seis, en casa de alguno de ellos. Para el nuevo año lectivo en la región Sierra, se prevé beneficiar a 7 mil niños. El Homeschooling o educación en casa Este sistema de enseñanza no es nuevo ni invención de las autoridades educativas del Ecuador. En los Estados Unidos es bastante practicado, pues siguen un programa oficial de enseñanza y contenidos, además de tener un sistema de evaluaciones, que permite garantizar que el niño así educado, adquiera la misma formación o una mejor, que la del que acude a un centro educativo convencional. El Homeschooling es, entonces, un término en inglés utilizado para denominar al proceso, mediante el cual, un niño es educado en el hogar, sin asistir a instituciones educativas. Si bien esta forma de educación era la única cuando todavía no existían las instituciones, se hizo más popular en la década de 1980, en Estados Unidos. Los motivos que impulsan a los padres a educar a sus hijos de esta manera, pueden ser varios, pero el más frecuente es el rechazo o disconformidad con el sistema educativo. Los padres que optan por el Homeschooling, en vez de enviar a sus hijos a una institución educativa, lo hacen confiando en que éstos pueden aprender de una forma más innovadora, que la que se imparte en centros formales; aunque en algunos casos, lo que los lleva a elegir esta opción son motivos religiosos o prácticos, como por ejemplo, entre quienes viven en zonas rurales alejadas de una institución. Existen, por lo menos, tres tipos de educación en el hogar, entre las que están: la Educación libre o no formal, la Educación Curricular en el Hogar y las Formas intermedias de educación en el hogar. 1.- La Educación libre o no formal, se basa en la premisa de que cualquier niño tiene la capacidad de aprender y es él mismo quién debe descubrir su potencial, mediante la supervisión de personas especializadas. 2.- La Educación curricular en el hogar trabaja con el mismo programa curricular de las escuelas y colegios, con los padres como responsables de educar a sus hijos, dirigiendo el proceso de aprendizaje. 3.- Formas intermedias de educación en el hogar, es
EDUCACIÓN
43
una metodología que, como su nombre lo dice, mezcla contenidos curriculares oficiales, con la libertad en el aprendizaje del niño. Pero, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de educar en casa, en vez de asistir a una escuela? Como en todo programa, y de manera especial, en fase de iniciación y casi de experimentación o Plan Piloto, como es el caso de la aplicación del SAFPI en Ecuador, la educación en casa tiene ventajas y desventajas, que podemos revisar. Ventajas 1.- Los niños reciben una atención personalizada, que favorece -además- la transmisión de valores y normas sociales. 2.- Los contenidos pueden adaptarse a los intereses del niño. 3.- Los estudiantes se implican más en su proceso educativo, lo que fomenta su sentido de la responsabilidad, autogestión y participación. 4.- Tienen la posibilidad de relacionar los contenidos educativos con lo que sucede en la vida real, superando la idea que sólo se puede aprender a través de los libros. 5.- Se mantienen horarios más flexibles, por lo que el aprendizaje no se vuelve una carga, sino un disfrute para el niño, el que -a su vez- puede aprender en cualquier momento y lugar, y no está limitado a hacerlo en determinadas horas o en un espacio determinado y fijo. 6.- La socialización ya no estará sesgada a los miembros de su misma edad, como suele ocurrir en las escuelas, sino que el niño socializa, de forma más natural, con personas de distintas generaciones. Esto lo ayuda a aumentar su adaptabilidad y autoconfianza. 7.- Deja más tiempo para explorar en otras disciplinas que están más sesgadas en los programas formales de enseñanza. 8.- Los niños aprenden a su propio ritmo, sin tener que “competir” con los demás. 9.- Hay quienes destacan también la posibilidad de estrechar los lazos familiares, ya que los niños pasan más tiempo en casa con sus padres. Desventajas Por otro lado, existen los detractores de esta modalidad de aprendizaje; y lo cierto es que el Homeschooling también tiene sus desventajas, que enumeramos a continuación. 1.- Los padres deben disponer de mucho tiempo, para llevar a cabo de manera efectiva la educación de sus hijos; lo que a veces es muy complicado, si ambos progenitores trabajan fuera. 2.- Los niños tienen menos contacto con otras formas de pensar y, a su vez, es muy probable que también tengan menos oportunidad de socializar con otros niños de su edad, perdiéndose oportunidades, como las de participar en un equipo deportivo de la escuela o realizar paseos y excursiones escolares. 3.- Se puede caer en el error de sesgar la educación de los pequeños, privándolos de determinados contenidos
@r_encontexto
| Encontexto
44
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN
indispensables o incluso queriendo inculcarles el punto de vista y las opiniones de los adultos. 4.- Los padres que se encargan ellos exclusivamente de la educación de sus hijos, no disponen de referentes externos, que les permita comparar su progreso. 5.- En el caso de que se eduquen en casa a niños de distintas edades, resulta muy complejo conciliar las distintas necesidades que tiene cada uno.
Estudiar en casa permite tener horarios que se adaptan a la familia, metodologías académicas personalizadas y un mayor vínculo entre padres e hijos, entre otros beneficios. La educación en casa es el método en el que los padres o tutores, se dedican a la instrucción académica de sus hijos en el hogar. Algunas de las razones adicionales, por las que los progenitores deciden que sus pequeños estudien en casa, también están relacionadas con el trabajo de los papás, cuando ambos viajan mucho y no tienen un domicilio fijo, o porque sus hijos se dedican profesionalmente al arte o al deporte y eso les exige tiempo y no les permite seguir un régimen rígido y horarios fijos de clases, como en el colegio formal. Quienes opten por la educación en el hogar, deben tomar en cuenta que sus hijos necesitan un espacio adecuado para sus jornadas de estudios, que debe ser cómodo e incluir material didáctico y equipos, como computadoras y otros accesorios tecnológicos. Expertos en educación señalan que es fundamental que un experto conozca la casa y analice las necesidades del estudiante, para luego establecer los horarios y la
dinámica académica exacta. Además, los padres de familia deben conocer los contenidos académicos que deben impartir cada día a sus hijos. También es necesario del apoyo de un tutor en aquellas materias que ellos desconozcan.
Un mito que surge acerca del homeschooling se vincula con la disciplina, pues algunas personas creen que esta modalidad no permite que sus hijos establezcan rutinas. El Ministerio de Educación exige que se deben de cumplir por ley. La diferencia está en la planificación de los horarios, ya que éstos se adaptan a las necesidades de la familia. Los expertos concluyen que la educación en casa es buena opción para las familias que necesitan que sus hijos estudien en horarios poco convencionales, o que requieren especial atención para su desempeño académico. No hay que confundir homeschooling con educación a distancia. Esta aclaración se hace, pues el Ministerio de Educación podría, a futuro, ampliar la cobertura de esta modalidad a otros rangos de edades, en cuyo caso habrá que contemplar otros requerimientos y opciones de seguimiento, para aquellos chicos que pasen de la educación formal en establecimientos educativos a la modalidad de estudios en casa, o al revés. Así mismo, las equivalencias y evaluaciones, tanto para aprobar pénsums, como para aspirar a ingresar a otras escuelas, inclusive del exterior, deben cumplir los requerimientos legales que apliquen, como horas de estudios a cumplir, contenidos, etc., para que esta modalidad de educación sea validada.
Es importante tener en cuenta que el concepto “casa-escuela” es muy nuevo aún en el país; por lo que se recomienda asesorarse con las autoridades de Educación, sobre cuáles son los requisitos y los procesos que se deben seguir.
Foto tomada de hispanicpro.com
Encontexto |
revistaencontexto
Foto tomada de vanguardia.com
CULTURAL
ULTIMAS TENDENCIAS
45
La nueva tecnología 7D Realmente, impacta al verla por primera vez. Y es que, cuando pensabas que las imágenes en 4D eran lo último en innovación, llega al mercado la tecnología 7D. Basada en realidad virtual, pretende hacer que las personas vivan una experiencia inolvidable a través de la interacción. Creada por la empresa Magic Leap, esta nueva tecnología consiste en proyectar hologramas con movimiento y color tan perfectos, que logran una imagen hiperrealista. Pero no sólo es imagen, sino que también incorpora olores, sonido surround y sensaciones, como humo.
Una laptop ultrafina Las laptops siempre dan que hablar y en esta edición de la feria tecnológica Consumer Electronics Show (CES) 2018 de Las Vegas, no fue la excepción. La más celebrada fue la Acer Swift 7, la computadora más delgada del mundo, con 8,98 milímetros de grosor. Saldrá a la venta en abril de este año y costará $1,699. Está hecha de aluminio negro; tiene una pantalla touch de 14 pulgadas y conexión 4G. Viene con Windows 10 e incluye un potente procesador Intel Core i7 y una batería que dura todo el día.
Robots con inteligencia artificial La estrella indiscutida de la feria en Las Vegas es la inteligencia artificial, que combina algoritmos, softwares y sensores para, por ejemplo, facilitar los quehaceres domésticos. Esta tecnología está integrada en los robots de LG, como el CLOi, que, activado por comando de voz, puede desde ayudar a hacer las compras, hasta trasladar una valija. Otra de las novedades fue el robot, que, gracias a un sistema de visión inteligente, logra jugar al Scrabble con un oponente.
Un traje que te hace volar Se asemeja a volar como Iron Man, el legendario personaje de los Avengers, donde el científico Tony Stark crea un super traje… capaz de hacerlo volar. El traje se eleva, utilizando 5 motores de propulsión, dos en cada brazo y uno en la espalda. Para lograr la fuerza necesaria para volar, requiere de combustible de turbina de aviación o diésel, y puede alcanzar una velocidad de unas 31 mph. Se comercializa a través de la compañía Gravity y tendrá un costo que ronda los $450,000.
Bosch trabaja en tecnología para pronosticar las condiciones del terreno La compañía alemana Bosch presentó un servicio que predice la condición del terreno. El sistema pretende asistir a vehículos autónomos durante el recorrido, particularmente en caminos mojados o con hielo. Según la compañía, el servicio ayudará a evitar accidentes, al advertir a los vehículos sobre los peligros en el camino.
@r_encontexto
| Encontexto
46
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
El cuy:
alimento, ritual y medicina andina.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elcuy.wordpress eltiempo patrimonioalimentario
Foto tomada de andina.com
Los orígenes del cuy se pierden en la noche de los tiempos. Pero es un hecho que hace 5,000 años ya servía como alimento a los antiguos peruanos, como testimonian los restos que se encontraron de este noble animalito en cuevas prehistóricas ayacuchanas. Luis G. Lumbreras Dixit, en: “Los orígenes de la civilización en el Perú”.
El cuy es autóctono de los Andes. No lo habían visto nunca antes los primeros occidentales que llegaron a América. Los españoles lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos. Con voz propia, lo hemos llamado cuyo, en el sur de México y Guatemala; curiel, en Cuba; cuilo, en Colombia y Costa Rica; cuya, en El Salvador; cuy, en Ecuador y Perú; cuye, en el sur del Perú y Bolivia; cuis, en Argentina y Chile. En la raíz común de esos vocablos está la onomatopeya con que imitamos el chillido de los cuyes, cui cui… Su nombre científico es cavia porcellus, y también se lo conoce como conejillo de Indias o cobaya. En Ecuador no hay estudios, a profundidad, sobre los orígenes de las prácticas alimenticias; prueba de ello es la escasa información sobre los antecedentes del cuy. De lo rescatado por investigadores y profesionales del arte culinario, se conoce que este animal tenía y mantiene su valor alimenticio, medicinal y ritual en los Andes. Juan Martínez Borrero, miembro de la Cátedra Abierta de Historia, de la Universidad de Cuenca, argumenta que, en el sitio arqueológico de Chobshi, donde la gente de la cultura Tacalshapa se caracterizaba por ser recolectora y cazadora, se han encontrado restos de una especie de “sacha cuy” o cuy silvestre que, al parecer, ya era considerado como un importante alimento proteínico.
Sólo el cuy estuvo al alcance de toda la comunidad, a diferencia de los camélidos, que si bien eran pastoreados por ellos, no podían consumirlos, porque pertenecían al Estado. Esto generó que el cuy se volviera familiar; es decir, que habitara en las casas de los indígenas.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
Tal como lo registró Lope de Atienza, misionero y etnógrafo del siglo XVI, en su obra Compendio historial de los indios del Perú, se observó que “se ofrecían cuyes en ritos religiosos y que uno de los defectos de los indios, era el de compartir la casa con los cuyes, situación suya muy propicia para la aparición de enfermedades”. Tener cuyes en el interior de una vivienda, se mantiene hasta la actualidad, especialmente en ciertas zonas rurales, como en el sector de Carachula, cantón Santa Isabel, donde los cuyes, también conocidos como cobayos o cavias, habitan en el interior de las casas, lo que genera una cercanía natural con el animal. Preparación Pero, ¿cómo se comía el cuy? Martínez señala que antiguamente no existía el condimento, por lo que el animal se preparaba únicamente con sal y ají. Para él, posiblemente existían tres formas de preparar el cuy: la primera, es un charqui, la carne deshidratada del animal; una segunda forma es asar su carne; y, finalmente, en el locro, que se echa el cuy en pedazos dentro de la olla. Estas y otras formas de cocción, las relató el cronista, científico y sacerdote jesuita español del siglo XVI, Bernabé Cobo, en su libro Historia del Nuevo Mundo: “comen los indios este animalejo con el cuero, pelándolo, solamente como si fuera lechón; es para ellos comida muy regalada. Y suelen hacer un guisado entero, sacándole el vientre, con mucho ají”. Ritual Comerlo no era la única forma de beneficiarse del cuy, pues también estaba asociado a rituales curativos. Es así que surge el cubeo, ritual que consiste en pasar el animal sobre el cuerpo de una persona enferma, con el fin de limpiar las malas energías. Además, se cree que cura el mal de ojo y el espanto.
INTERCULTURALIDAD
47
un delantal azul, en un ambiente en el que el humo es habitual, prepara el tradicional cuy con papas, mote y ají, elementos que son inseparables, por provenir del mismo espacio ecológico, y por tener un sabor o combinación de texturas, aromas y sabores que son atractivos al paladar. Molina revela que, luego de matar al cuy, lo lava en agua con sal para luego ser aliñado con naranja, ajo y sal. Con estos ingredientes, desde hace 32 años, brinda a los cuencanos una tradición que, en su familia, tiene una antigüedad mayor a 100 años, pues su abuela fue quien inició con esta preparación. Marlene Jaramillo, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca y docente de la materia de Cocina Ecuatoriana, señaló que es importante mantener la tradición de utilizar el cangador o palo y el carbón.
A decir de la profesional de arte culinario “no hay sabor más delicioso que ése”. Sin embargo, reconoce que se puede innovar, aplicando técnicas culinarias al horno, a la plancha o apanado, como formas vanguardistas de preparar el cuy Ancestralidad Nativo. El cuy fue uno de los pocos animales domésticos andinos en la época prehispánica. Su centro de domesticación más probable es el altiplano peruanoboliviano. En toda la región andina existen variedades silvestres, de menor tamaño. En Europa y Norteamérica el cuy es un animal de compañía, que ha desplazado al hámster. Los habitantes de estas regiones se sorprenden de nuestro consumo.
Detalles Uno de los investigadores actuales, que aborda la gastronomía tradicional, es Julio Pazos, escritor del libro El sabor de la memoria, historia de la cocina quiteña, en el que se dice que el cuy, en los pueblos del Altiplano, intervienen en prácticas tradicionales relacionadas con la familia y el entorno social.
Un estudio del año 2009, de la fotógrafa Taryn Simon, en el aeropuerto internacional John F. Kennedy en Nueva York, demostró que el cuy es uno de los objetos que más tratan de ser introducidos ilegalmente en los Estados Unidos de América, testimonio de la fidelidad gastronómica de los emigrantes andinos. Sin embargo, para las festividades de Navidad y Fin de Año, se exportan más de 5000 cuyes congelados, a la ciudad de Chicago, para consumo de las comunidades andinas migrantes.
El cuy entra en bautizos, peticiones de mano, bodas y compadrazgos. Las piezas de cuy se comparten de acuerdo a la importancia de los miembros de la familia. Es decir, a más grande, mayor importancia.
Crianza Antiguamente, se tenía a los animalitos dentro de la misma casa, donde se los podía proteger del clima y predadores, como el gavilán o el zorro atuk. Hoy en día, muchas personas crían cuyes en jaulas fuera de la casa.
Actualidad En algunas parroquias, como Ricaurte, San Joaquín, Baños y otros lugares de Cuenca, como en la avenida Don Bosco y Doce de Octubre, se prepara el cuy. Aquí, Marina Molina, de Los picantes de Marina, portando
En la crianza participa toda la familia, especialmente mujeres y niños, y es específicamente para auto consumo. Ahora existen también criaderos comerciales de cuyes, debido a la gran demanda que existe sobre este animal; especialmente, de extranjeros que visitan nuestro país,
@r_encontexto
| Encontexto
48
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
por turismo; y también para exportación y consumo de nuestros migrantes ecuatorianos. El manejo del cuy es bastante fácil, aunque requiere de ciertos conocimientos básicos. Se alimentan de forraje, residuos de cosecha de maleza o pastos y residuos orgánicos, tienen un ciclo de reproducción corto y de bastante proliferación; necesitan espacios fríos con sombra y ambientes limpios.
Su crianza ha significado para las familias andinas un gran aporte nutritivo, una fuente de ingresos económicos, así como una tradición cultural y gastronómica importante que ha sido heredada de generación en generación.
(Carrera et al, 2016).
Descripción Es un roedor pequeño, herbívoro, con pelaje en tonos de color café, blanco y negro. Es una de las especies domesticadas en Los Andes, de mayor prestigio y popularidad, debido a su fácil manejo, su buena producción de carne, delicada, de sabor profundo y bajo contenido en grasa. Por eso, en el Ecuador, a lo largo de toda la Sierra, no faltan los platos preparados con cuy. Ya no forman parte solamente de la gastronomía de fiestas y familias, sino que ahora su popularidad ha llegado a las calles, asaderos, restaurantes y hoteles, que ofrecen esta deliciosa tradición. El cuy se produce a lo largo de toda la Sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja. Usos gastronómicos Existen varias formas de consumirlo. El cuy asado a la brasa es la forma más popular. La clave de esta preparación está en el aliño de la carne, antes de asar. Se lo sirve entero, con papas hervidas, acompañadas de una salsa de maní y ají, una lechuga, una rodaja de tomate y aguacate, dan color al plato.
Se lo consigue durante todo el año. Aunque, antes era especialmente consumido en épocas festivas y celebraciones especiales, como un bautizo, una pedida de mano, matrimonio etc. En Otavalo, por ejemplo, para pedir una chica como esposa, el padre del novio debe llevar a su casa, 12 cuyes. Propiedades Como alimento, la carne de cuy es una valiosa fuente de proteínas, muy superior a otras carnes rojas, como la de res. Tiene muy bajo contenido de grasas y un alto contenido en ácidos grasos esenciales, como el omega-3. En la medicina ancestral andina tiene un poder curativo. A través de la “limpia del cuy” o el “pasar el cuy”, en donde el animal es sobado en el cuerpo del paciente. Se considera que la enfermedad es absorbida por la energía interna del animal, luego de lo cual es posible leer el diagnóstico, a través de la observación de los órganos del cuy. Variedades y estado de conservación Para el estudio de los tipos y variedades de cuyes, se los ha agrupado de acuerdo a su morfología, longitud y color de pelaje: Nombre
Características
Estado de conservación
Criollo o runa
Tamaño pequeño, producción de carne mediana pero de buena calidad. De pelaje mediano con tonalidades obscuras, con la peculiaridad de que el cuerpo de las hembras termina e en punta
escaso
Otros
Son especies mejoradas principalmente con fines comerciales, de tamaños más grande que el criollo con variaciones en el tipo y color de pelaje.
común
En algunas regiones, sobre todo en el Austro, se lo sirve, también, con mote y habas. Y en las festividades, no falta la chicha de jora para acompañar. Otros platos populares, son: el locro de cuy (una sopa de papa en la que se incluyen pedazos de carne de cuy), el cuy frito, al horno o cocido. A muchos no les gusta su aspecto, peor verlo servido entero, incluida la cabeza. Pero para quienes lo han probado, es una de las carnes más ricas y saludables.
Foto tomada de Adamthewanderer.wordpress.com
En Ecuador es un plato muy apreciado, en regiones de la sierra. Los invitamos a que se animen a probarlo, asado, que es nuestra recomendación.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
MISCELÁNEOS
49
Una violencia retórica que degrada la política Patricia Pérez, Directora del Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía Edición: ENCONTEXTO Fuente: Clarín
Foto tomada de sueddeutsche.de
"No quiero que Macri se vaya, como dice Zaffaroni; quiero que se caiga a pedazos”. Dolorosos pensamientos cubiertos bajo el pañuelo símbolo. Para reafirmar el embrutecimiento de las formas democráticas, el ex miembro de la Corte Suprema de Justicia imagina un “accidente violento” y posterior caída del Gobierno actual, no sin antes preguntarse: “¿Qué es esto, Venezuela?” No, Doctor, es Argentina y usted puede participar en marchas opositoras, como lo hace, sin temores. Es lo que corresponde en democracia.
la inmensa lección de la Historia que nos dejó la heroína checa Milada Horáková, torturada por los nazis y ejecutada por los comunistas cuando, horas antes del ahorcamiento, a manos de los golpistas avalados por los soviéticos, un 27 de junio de 1950, les dijo: “Me puedo ir con la cabeza bien alta. También hay que saber perder”.
Lo que, seguramente, no corresponde, es desear que un gobierno democrático se caiga a pedazos. Eso tiene consecuencias inmensas, traducidas en dolor, incertidumbre, desgarro de toda la sociedad y, en especial, de los sectores populares. La violencia degrada a la política y debilita a la democracia. Si no reaccionamos, los fantasmas del pasado toman cuerpo, como intentaron hacerlo en diciembre, frente al Congreso. Allí se arrojaron 14 toneladas de piedras para torcer, por la fuerza, lo que las urnas definieron: catorce toneladas de violencia política injustificada en democracia.
Milada insta a saber perder frente a la opresión y la muerte. Lo hizo defendiendo, con su vida, la democracia. No sería, como lo es, un ejemplo vivo de la dignidad y la entereza de las mujeres, si su acción hubiese sido contra la democracia.
Hacemos fuerte a la democracia… cuando las urnas hablan y el veredicto es acompañado por todas las fuerzas políticas. Nadie pierde. Todos ganan, fortaleciendo el sistema y trabajando para ir hacia objetivos en común. Es inadmisible oír voces de monarquías sindicales, alertando sobre supuestos pisotones a la cola del león, que rugirá y nos comerá. Los leones no son corruptos; ciertos voceros sindicales no son leones. Todos perdemos, si se cae a pedazos un Gobierno elegido. Aún en dictadura, cuando sí perdemos, hay distintas formas de pararse. Están quienes acompañan y justifican el horror, y hasta se benefician. Hay otros que son indiferentes y justifican el “por algo será, algo habrán hecho”; y están quienes se paran frente al horror asesino y cobran dimensión de ejemplo. Allí encontramos
Jamás usó la violencia como instrumento político. Sufrió la violencia política de sus asesinos, que pensaron que, a sus actos criminales, los sepultaría el triunfo de sus propósitos. Ningún checo recuerda a esos asesinos. Nadie olvida a Milada. En Argentina falta escuchar más voces de repudio al dislate llamado “club del helicóptero”. Necesitamos voces que truenen al unísono, desde todas las miradas, desde cada expresión política, cultural, intelectual, sindical, empresarial, religiosa. Si consolidamos la democracia, poniendo todas las diferencias sobre la mesa, iremos rumbo a la República.
Si algunos quieren resolver las diferencias con piedrazos, amenazas y deseos golpistas, haremos trizas la posibilidad de encontrarnos para un destino compartido. La paz que construiremos será la de los cementerios. La que debemos intentar construir, es la paz de las diferencias, el disenso y la policromía. Encontrarnos allí, donde Nelson Mandela nos convocó con su inmortal ejemplo: “Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática, en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”.
Todo lo demás es justificar el fracaso, tirando piedras. @r_encontexto
| Encontexto
50
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Holanda:
el pequeño país que alimenta al mundo.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: clarin
Foto tomada de tarlasera.com
El nuevo "granero del mundo" es... Holanda. De la mano de la tecnología, aplicada al trabajo en el campo, se ha convertido en un gigante de la exportación de alimentos y productos relacionados con la agricultura.
Es realmente asombroso. Holanda, con sus 41.543 kilómetros cuadrados, es un país pequeño y densamente poblado de Europa. Está desprovisto de todos los recursos que se consideran necesarios para desarrollar la agricultura a gran escala. Pero, a pesar de estos “pequeños detalles”, Holanda es, actualmente, el segundo mayor exportador de alimentos del mundo, y le planta cara a los más de 9.000.000 kilómetros cuadrados con que cuenta Estados Unidos, el Goliat de los países productores de alimentos de todo el mundo. Mientras, Holanda es su David. Más de la mitad de la superficie de este país está dedicada a la agricultura y la horticultura. Las ciudades y edificaciones se mezclan con los invernaderos, encargados de producir, prácticamente, de todo. En la mañana parecen grandes superficies de espejos; mientras que, en la noche, las lámparas led las iluminan para darles un aspecto surrealista, pero realmente permiten el control climático de los cultivos, 24 horas al día. En 2016, Holanda exportó alimentos (vegetales, frutas, lácteos y procesados, por ese orden) y productos relacionados con la agricultura, valorados en 94.000 millones de euros, frente a los 120.000 del país norteamericano. Nada mal, ¿verdad? Y se cuenta desde el punto de vista de su valor económico. Esto significa que la calidad supera a la cantidad. Como se descubrió en la reciente crisis de los huevos contaminados, también la avicultura y sus derivados son una de sus grandes fuentes de ingresos.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Los sorprendentes logros de este país, que cuenta con 17 millones de habitantes, se basan en la tecnología aplicada al trabajo en el campo. De hecho, tiene una especie de Sillicon Valley de la agricultura, conocido como Food Valley, vinculado a la Wageningen University & Research (WUR), considerada una de las instituciones líderes en la investigación sobre tecnología agrícola. Tecnología, innovación, investigación…Fórmula mágica. Allí se lleva a cabo todo tipo de experimentos para optimizar los recursos, y no sólo pensando en los intereses de su país, sino también en los de zonas subdesarrolladas, donde la tecnología podría ser eficiente para paliar la escasez de alimentos.
El gran reto era convertir a Holanda en toda una potencia mundial de la agricultura. Pero la implicación de los pequeños agricultores es básica para que los planes iniciados por el gobierno, hace unas décadas, tuvieran sus frutos. Y se logró ampliamente, si se tiene en cuenta que la productividad, por metro cuadrado, se ha duplicado desde entonces, reduciendo -a la mitad- los recursos necesarios para ello. Son los reyes de la agricultura eficaz y sostenible. No es nada extraño ver a campesinos controlando sus campos con drones, que les informan de los componentes químicos del suelo, su grado de humedad, la cantidad de nutrientes que tienen, el crecimiento de las plantas o de cada fruto, individualmente. Con un clima no demasiado favorable a determinados cultivos, que requieren de temperaturas más cálidas que las del invierno holandés, consiguen tomates de tan buena calidad, como los mediterráneos, de los que son los principales exportadores mundiales. También venden más papas y cebollas que nadie y dominan más de la tercera parte del comercio global de semillas. Como referencia, para entender el cambio de visión para una nueva agricultura, entendamos que el rendimiento de un cultivo de papas, por acre, a nivel mundial, es de 9 toneladas. Con este nuevo sistema de cultivo, que se conoce como “agricultura de precisión”, el rendimiento se puede disparar hasta las 20 toneladas por acre.
Eso se debe a que la mayor parte de las cosechas tienen lugar bajo techo, en los miles de invernaderos que salpican el país y que han conseguido reducir, en un 90%, la dependencia del agua… desde el año 2000. Aplicando estas formas de cultivos bajo techo, han podido lograr mantener una temperatura estable durante todo el año, mediante un sistema de acuíferos geotermales,
PROPUESTA
51
que transcurren por medio país. No hay que buscar en Holanda las grandes extensiones de terreno cultivado que se pueden ver en los Estados Unidos, Rusia o Brasil. Muchos de los campos tienen apenas un kilómetro cuadrado de superficie, lo que también facilita el control de las cosechas. Los granjeros holandeses tienen su propio sistema de auto abastecimiento, ya que producen prácticamente toda la energía y el fertilizante que necesitan, y también algunos de los materiales precisos para empaquetar y vender sus cosechas. Tampoco sorprende ver pequeñas propiedades, en las que las hortalizas no tienen sus raíces en la tierra, sino en un extraño suelo, formado por fibras de basalto y yeso. Eso les permite ahorrar hasta una cuarta parte del agua necesaria para alimentar plantaciones en tierra y al aire libre. Cada año renuevan las plantas con semillas frescas y las viejas se reciclan, para hacer cajas de embalaje, por extraño que pueda parecer.
Otro de los aspectos en que han trabajado los agricultores holandeses, a veces, a partir de iniciativas particulares, es el combate de las plagas de la forma más sostenible posible. Bichos que devoran a otros bichos Un ejemplo de estas iniciativas es una empresa, denominada Koppert Biological Systems, que vende larvas que, al madurar, se convierten en voraces consumidores del pulgón. O ácaros que atrapan a los arácnidos de las plantas y los desecan. También utilizan nematodos (una especie de lombrices) para acabar con las larvas de mosca, que afectan a los cultivos de champiñones. Otra de sus opciones es utilizar abejas en lugar de polinizadores artificiales, todo lo cual mejora considerablemente los resultados. Los agricultores que usan a las abejas como polinizadores, reportan mejores pesos y rendimientos de sus productos, por menos de la mitad del costo de la polinización artificial. Las investigaciones en el uso de pesticidas, de nutrientes o antibióticos, han permitido reducirlos o, en muchos casos, hasta eliminarlos, sustituyéndolos por sistemas menos agresivos. En la WUR, centro neurálgico de todos esos avances tecnológicos, aplicados a la agricultura, el objetivo es conseguir que, en los próximos años, se produzcan más alimentos que todos los que se han elaborado en 8.000 años de historia, para tratar de alimentar a la población continuamente creciente. Será lo que exija un mundo que, en 2050, puede alcanzar los 10.000 millones de habitantes, una cuarta parte más de los actuales. Si no se consigue ese dramático aumento en la producción agrícola, acompañada de una importante reducción del uso del agua y los combustibles fósiles, buena parte de la humanidad se enfrentará a una hambruna sin precedentes.
@r_encontexto
| Encontexto
52
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Por eso, no trabajan sólo sobre la productividad y mejora en Holanda, sino que están desarrollando proyectos en 140 países y tienen acuerdos con gobiernos de países de los seis continentes.
de fincas familiares, en las que converge una filosofía de sistema alimentario autónomo y donde se ha conseguido un casi equilibrio perfecto, entre el ingenio humano y el potencial de la madre naturaleza, siempre generosa, cuando la tratan bien.
Su director, Ernst van den Ende, explica, por ejemplo, que el problema de África no es tanto la falta de agua como la pobreza del suelo. “La ausencia de nutrientes puede compensarse, cultivando plantas que actúan en simbiosis con ciertas bacterias, para producir sus propios fertilizantes”.
Para muchos investigadores holandeses, la preocupación de Holanda por el hambre de las personas, quizá tenga su origen en la hambruna experimentada por esta nación, durante el último año de la Segunda Guerra Mundial, en tierras invadidas por Alemania, y en la que murieron entre 10000 y 20000 personas.
Respecto a la alimentación de animales, propone sustituir los vegetales por grillos, porque la misma superficie que se necesitaría para cultivar una tonelada de soja, bastaría para producir 150 toneladas de proteína animal. Los holandeses son también líderes mundiales en ventas de semillas, con exportaciones que alcanzaron los 2.700 millones de dólares, en 2016.
Esto les provocó un trauma que, hoy, se ha convertido en parte del motor que los impulsa para alcanzar y garantizar su soberanía alimentaria, pero también, para ayudar a otros países menos favorecidos, a solucionar sus problemas de provisión de alimentos para su población, aun en las condiciones más adversas, gracias a la tecnología.
Bajo el lema de “dos veces más alimentos, usando la mitad de los recursos”, los productores holandeses se han convertido en ejemplo de eficiencia en la producción de alimentos, para humanos y animales, en cantidad y calidad, mientras optimizan todos los recursos a su disposición, minimizan el uso del agua, usan fertilizantes orgánicos y combaten de manera natural las plagas, lo que puede reducir hasta en un 97% la necesidad de otras sustancias, empleadas en la agricultura convencional. Holanda es un modelo de agricultura sostenible, que no trabaja con las mega corporaciones, sino con miles
Como era de esperarse, existen algunas personas preocupadas por la manipulación genética de las semillas (recordemos que la exportación de semillas representa un importante ingreso económico para Holanda), a fin de garantizar mayores rendimientos y calidad de los productos, por las posibles consecuencias que pudiera tener ésta, en la salud de las futuras generaciones. Para analizar todos estos problemas, también están las investigaciones. Entre los agricultores y los técnicos de la WUR, analizan y discuten las diferentes situaciones y juntos encuentran las respuestas y soluciones, formas innovadoras de seguir avanzando, de seguir adelante y alcanzar sus objetivos.
Foto tomada de khampha.vn
Foto tomada de agriculturers.com
La escasez de alimentos pasaría a ser uno de los problemas más acuciantes del siglo XXI y los visionarios de Food Valley creen haber hallado soluciones innovadoras. Encontexto |
revistaencontexto
P
LA OPORTUNIDAD DE QUE PUBLICITES TÚ E M PR E S A , ES
¡AHORA! Revista
llega
a más 15.000 lectores a través de nuestros medios de distribución
3.500
Ejemplares
9.000 (usuarios)
Mailing Masivo
3.000 (contactos) Whatsapp
20.000 Visitas al Website
+INFO www.revistaencontexto.com Revista Encontexto
@r_encontexto
0999597710
6049204
54
ARTE
CULTURAL
Artebarro:
retomando las técnicas de la cerámica ancestral.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Artículo de Alexander García, para El Comercio elcomercio casadelacultura elciudadano eluniverso
Vasijas con animales y motivos geométricos, botellas utilitarias, silbatos dobles y figurines con personajes precolombinos, fueron parte de la exposición “El arte que nace de la tierra”, del Museo Presley Norton, de Guayaquil.
Las obras que, en principio, pueden confundirse con piezas de culturas como la Chorrera o Valdivia, fueron fraguadas en el último año, por mujeres del colectivo Artebarro de la ciudad, que retoma la técnica ancestral de la cerámica, como una forma de conectarse con el pasado y de actualizarlo. La muestra incluye, por ejemplo, una botella silbato de tono oscuro, con un sapo en el asa; o un logrado cenicero, con la forma de un cusumbo o cuchucho, rayado en tonos tierra y negro, con motivos precolombinos; además, piezas que hacen referencia a personajes o utensilios modernos, y tres piezas de cerámica contemporánea. Las expositoras han venido preparándose durante los últimos dos años, en los talleres de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Patrimonio, con técnicos y restauradores, como Cristóbal Piloso, Daniel Mezone y Mario Sánchez. Tres de las integrantes del grupo, impartirán un taller, en el que esperan compartir los conocimientos adquiridos, con el objetivo de poner, en valor, la técnica ancestral, abierta a interpretaciones actuales, con miras a impulsar proyectos de emprendimiento.
El barro, el agua, las pigmentaciones y la cocción hacen parte del trabajo.
Foto cortesía de: Artebarro Meraki
Encontexto |
Los talleres que imparten abordan las técnicas de la pella, el vaciado y el rollo, que consiste en ir incorporando largos cilindros de arcilla (rollos o churros) de un grosor uniforme, formando cuencos y objetos de cerámica con forma precolombina y contemporánea.
revistaencontexto
CULTURAL
La pella es la más antigua y consiste en darle forma a una bola de barro, introduciendo el dedo pulgar en el centro, moldeando las paredes de la pieza. Dependiendo del tamaño, una vez modeladas las piezas, deben secarse varios días, antes de la cocción. Es opcional aplicar pintura; en ese caso, previo al pigmento, se pule la cerámica y se aplica un baño de lechada de cal para resanar imperfecciones de la superficie. La presidenta actual de Artebarro es Alemania Guarderas Montúfar. Ella es miembro de la Asociación Cultural Las Peñas desde hace 30 años. Se acercó a la técnica por una inquietud intelectual, pero, en el proceso, se enamoró del barro y llegó a identificarse con los autores precolombinos.
La relación con el ensayo y el error, con la investigación y el perfeccionamiento de la técnica, emparentan su experiencia con la de los antiguos artesanos. ¿Cómo surge Artebarro? Este grupo nació en los talleres que, a partir del año 2012, puso a disposición de la ciudadanía el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Johanna Regalado Heras, gestora cultural del MAAC, motivó a las mujeres talleristas a agruparse como colectivo o grupo de ceramistas. Y así, el 26 de enero de 2016 se realizó una primera convocatoria para organizarse, elegir un directorio y escoger el nombre que las representa. De esta manera surgió Artebarro, agrupación de mujeres dedicadas a la creación de piezas en barro, que surgen del imaginario de sus integrantes, plasmando en cada escultura su sello y compromiso de hacer cultura y no dejar que este arte muera, sino que trascienda a las nuevas generaciones.
Su eslogan es “Arte que nace de la tierra”, cuyo logo fue creación de la diseñadora gráfica Verónica Machado, integrante del grupo.
ARTE
55
Artebarro Meraki, significa hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello. Su objetivo principal es promover el arte ancestral del modelado en barro, con la creación de piezas escultóricas originales, donde confluyan elementos precolombinos y contemporáneos, buscando constituirse en un grupo reconocido nacional e internacionalmente, cuyas obras sean valoradas en calidad, delicadeza e innovación. Al mismo tiempo, desde su lado emprendedor, buscan llegar a ser la mejor opción en el mercado, para la adquisición de una pieza original, trabajada manualmente, en barro. Y en muestra de gratitud al conocimiento entregado, han replicado el arte, de manera altruista, mediante talleres dirigidos a la comunidad, en el museo Presley Norton. También han invitado a profesores de talla internacional, como el maestro Eduardo Segovia y el ceramista peruano, César Juárez, para que brinde talleres a la comunidad en general. Catorce integrantes del colectivo artístico ArtebarroMeraki se juntaron para presentar una exposición de sus trabajos en el mes de mayo pasado, en el Museo Municipal de Guayaquil: “Creatividad, diseño en barro”, muestra que englobó, en total, 42 obras. Algunas de las piezas tuvieron como eje principal, la madre, aunque también se incluyeron obras de índole ancestral. Ellas han crecido como artistas y cuentan, ya, con siete exposiciones como colectivos y como invitadas, en los museos Nahim Isaías y Presley Norton; en el Archivo Histórico de Guayaquil; en la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas; y en la Asociación Cultural Las Peñas. Merecidamente, han recibido el reconocimiento del Colegio Fiscal Técnico-Artístico de Bellas Artes, Juan José Plaza, por su aporte a la cultura y compromiso inquebrantable de mantener vivas las técnicas ancestrales trabajadas desde el barro, algo que es parte de nuestra historia y de nuestra cultura.
"Trabajamos el barro de forma manual, sin torno, honrando los mismos métodos que usaban los antiguos pobladores del Ecuador". Alemania Guarderas, presidenta de Artebarro Meraki.
@r_encontexto
| Encontexto
56
PROHIBIDO OLVIDAR
INFORMACIÓN
Los principios y valores: ¿dónde se aprenden?
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: diananahir.wordpress testimonios personales
Foto tomada de jw.org
En la actualidad, nos damos cuenta de que los diversos valores que existen, se refuerzan o se pierden día con día, en la convivencia con distintas personas y en los diferentes contextos en los cuales nos encontramos, pero es en el hogar donde se sientan las bases para ellos.
Es común pensar en la familia, como primera instancia para la adquisición de los valores en cualquier individuo. Retomamos lo que nos dice Savater: “Los valores humanos se adquieren con el ejemplo”. La familia estimula las primeras relaciones humanas, fomenta valores y establece las normas de convivencia social en el niño, que se alimentan y refuerzan o se vulneran, en la escuela, el entorno familiar o social y con diferentes personas con las que te relaciones, entre ellos podemos mencionar: los amigos, maestros y familiares. Pero, es en la escuela donde se enriquecen los valores y normas que cada niño lleva y que lo hacen auténtico, por lo cual el profesor requiere conocer a sus alumnos para que, con respeto, los lleve a reflexionar sobre la dinámica de vida social en la que se desenvuelve y en la que deben participar de manera armónica. Además, las escuelas contribuyen a la educación moral, como socialización, porque trasmiten normas y significaciones de valor que se consideran positivas. El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas, como un criterio que permite evaluar nuestras acciones. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc. que permite al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser más útil que bello.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Los valores tienen peso por sí mismos, se les conozcan o no. Van más allá de las personas; trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen -en gran medida- estas necesidades básicas. Existen varios tipos de valores: personales, familiares, socio-culturales, materiales, espirituales, morales Es necesario, hoy más que nunca, ayudar a las personas, de todas las edades, a pensar y comprender los diferentes valores y la implicación práctica de su expresión con relación a uno mismo, los demás, la sociedad y el mundo entero, en general; y fomentar, en los educadores y educandos, una visión de la educación como proveedora de vida para el estudiante, que les facilite su crecimiento, desarrollo y toma de elecciones, de modo que puedan integrarse en la sociedad con respeto, confianza y compromiso. Recordemos que no somos entes aislados, sino parte de una comunidad y, por tanto, debemos aprender y aplicar los valores, para facilitar la convivencia armónica entre todos sus componentes. Eso implica brindar información, acerca de la importancia de la educación en valores de una manera sencilla y práctica, para que, hasta el niño más pequeño, se mantenga informado. Esto le permitirá lograr aprendizajes significativos, principalmente, a través del ejemplo, para que los lleven a la práctica en su vida diaria y que se conviertan en algo natural. Educación tradicional: ventajas y desventajas El modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central, en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional. Educación moderna: ventajas y desventajas La educación moderna se define como la transmisión del conocimiento por parte de un enseñante a un individuo o grupo de individuos, denominados aprendientes, considerados como organismos inteligentes con capacidades para adquirir, vivenciar y experimentar los conocimientos, además de desarrollar sus capacidades y habilidades para actuar en su medio social y realizar cambios sobre su realidad. La educación moderna se basa en el método científico, que nos enseña a pensar-actuar-predecir y resolver. La interacción
PROHIBIDO OLVIDAR
57
entre los alumnos es muy importante, pues el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de habilidades, como la tolerancia y el respeto. En este tipo de educación, las herramientas de aprendizaje son: los sentidos, las vivencias de la vida real y las experiencias del aprendiente. Los libros continúan siendo una base de apoyo e información, susceptible de ser cuestionada y analizada, o incluso rebatida y desechada por los aprendientes. Se han incorporado a la educación moderna actividades de socialización del conocimiento, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos y dinámicas grupales, además de herramientas tecnológicas, como el acceso a la información y su transmisión vía electrónica. Ideas que pueden orientar cómo educar 1.- Hacer uso de las vivencias que han tenido, tanto alumnos como docentes, compartiendo los valores que se poseen cada uno de ellos. 2.- Utilizar casos reales, que permitan sensibilizar al alumno, para lograr un crecimiento interior, impulsando la reflexión en el alumno, para que así asuma sus propios valores. 3.- Incluir a la familia y comunidades en la difusión y fortalecimiento de los valores, dentro de las áreas educativas y fuera de ellas, diseñando actividades fuera de lo ordinario. Al niño hay que educarlo desde que nace y continuar su formación a lo largo de toda su niñez, pues desde el momento del nacimiento, está receptivo para inculcarle los valores que lo formarán para la vida. Naturalmente, los niños pequeños no viven los valores con el mismo grado de desarrollo que los adultos, pero durante los primeros años, van aprendiendo, probando y tanteando cosas y van percibiendo lo que deben hacer y lo que no deben hacer. La adquisición de buenos valores depende de que el niño se sienta querido y seguro, de desarrollar un clima afectivo con los padres y de tener confianza en sí mismo. Sobre una base de amor y seguridad, aprenderá a interiorizarlos, se llenará de éstos y aprenderá a vivirlos de la mejor manera siempre. Inculcar los valores no sólo ayuda a conocerlos más y a comprenderlos, sino que también permite orientarlos mejor, apoyándose en los rasgos dominantes de cada edad, en sus intereses y comportamientos para acompañarlos, sin angustiarse por los errores cometidos, ni sentirse totalmente responsables por los errores de los hijos, teniendo siempre presente que en el hogar se sientan las bases.
Los valores son las normas de conducta y actitudes para un buen comportamiento. Hay valores fundamentales que todos debemos asumir, para poder convivir con otros, por lo que es imperativo tenerlos siempre presentes y cumplirlos sin perjudicar a nadie.
@r_encontexto
| Encontexto
58
GENTE GRANDE
OPINIÓN
Envejecimiento activo y saludable: 12 proyectos innovadores para arrancar. Edición: ENCONTEXTO Fuente: tomado del artículo de Borja Caballero sociedaddelainnovacion
Foto tomada de quitoinfo.com
Desde Induct, estamos colaborando en un interesantísimo proyecto de Open Innovation destinado a cómo mejorar los servicios asistenciales, para que la gente mayor tenga un envejecimiento activo y saludable.
El proyecto es una colaboración entre Badalona Serveis Assistencials (BSA), la Universitat Oberta de Catalunya(UOC), Aging 2.0, HIMSS e Induct. España es el segundo país de Europa con mayor esperanza de vida. Se estima que para el año 2050, el 70% de la población española superará los 65 años y habrá más de 6 millones de personas con más de 80 años. Además, participan estudiantes universitarios, y de ciclos formativos, aportando más de 350 increíbles ideas para resolver el reto planteado… en sólo 3 sesiones de trabajo. Desde Induct les presentamos 12 proyectos innovadores, que se están desarrollando en el mundo, para que la gente mayor tenga un envejecimiento activo y saludable, y los hemos englobado dentro de las últimas tendencias de consumo. 1. Relación en tiempo real El Proyecto Radars es uno de los elegidos por el Ajuntament de Barcelona, dentro de la iniciativa Barcelona Ciutat Digital, donde lo más importante son las personas. Este proyecto consiste en una red de vecinos, comerciantes, personas voluntarias y profesionales de las entidades y servicios vinculados a los barrios que, si detectan algún cambio en la rutina diaria, comportamiento o aspecto en las personas mayores, lo puedan comunicar al centro de Servicios Sociales. 2. Personalización de Servicios Covirán es un supermercado que ha sabido escuchar la voz de su cliente y ha adaptado sus instalaciones a las necesidades de las personas de edad avanzada, para que la experiencia de compra sea lo más satisfactoria posible. Así, por ejemplo, el tiempo de apertura y cierre de las puertas
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
se ajusta al que necesita una persona de edad avanzada, existe una caja con un elevador de cestas que evita al comprador tener que agacharse y un bucle magnético para mejorar la señal auditiva de usuarios con audífono e implante coclear; además de ofrecer espacios para que los mayores puedan descansar y sentarse, si lo necesitan, durante el recorrido de la compra; cuenta también con un servicio de asistencia en compra. 3. Relaciones multicanal Vincles BCN, ganador del primer premio Mayors Challenge, es un proyecto de innovación social, que busca reforzar las relaciones sociales de las personas mayores que se sienten solas en Barcelona y mejorar su bienestar mediante el uso de las TIC. El proyecto pretende poner en contacto a personas, crear nuevas relaciones y reforzar las existentes. Por este motivo, se promueve la comunicación continuada, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, a la par que se fomenta la celebración de encuentros presenciales. 4. Mindfulness Stimulus es una plataforma de estimulación cognitiva, que permite el uso de las TIC con personas que presentan algún deterioro cognitivo, o primeros estadios de demencia. En el estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha cuentan los beneficios de las TIC sobre las personas mayores. El principal componente de Stimulus es una aplicación para tablets, que consta de un motor de ejercicios interactivos, organizados en torno a 10 áreas funcionales. Así se consigue que las personas mayores también ejerciten su mente y a estar más saludables. 5. Responsabilidad ambiental La Red de Huertos Urbanos de Barcelona es un programa del área de Medio Ambiente de Barcelona, destinado a personas mayores de 65 años, para incorporarlos a actividades de mejora ambiental, a través del cultivo de hortalizas, siguiendo los principios de la agricultura biológica. Los huertos urbanos tienen un importante valor social y medioambiental entre sus participantes: ocupa su tiempo, crean nuevas relaciones y realizan ejercicio físico. 6. “Super Ego“: apps + wearables Chef My Self es una solución de cocción automática, para apoyar a las personas de edad avanzada en la preparación de las comidas y mantener hábitos alimenticios saludables. Consiste en un procesador de alimentos, con una interfaz accesible y una app, que los ayuda a cocinar de forma saludable, según sus necesidades: les indica los ingredientes que tienen que añadir, los ayuda a hacer la lista de la compra y, al mismo tiempo, es una red social centralizada, que sirve de herramienta para motivar a la
GENTE GRANDE
59
gente de edad avanzada a que sea activa, a que mantenga sus relaciones sociales existentes y crear nuevas. 7. Economía colaborativa y P2P El programa Convive se dirige a personas mayores que viven solas, pero que necesitan el apoyo y compañía en su casa, y a jóvenes universitarios que buscan alojamiento. Esto favorece que se creen vínculos de confianza, compartan experiencias y apoyo mutuo, disminuyan la soledad en los mayores y satisfagan la necesidad de alojamiento en los más jóvenes. 8. Revolución maker: DIY Show me, Yaya es una iniciativa que da a conocer todo el saber hacer y los trucos que las abuelas esconden bajo la manga, crear espacios de encuentro entre gente de todas las edades y desatar la creatividad de las personas. Promueven actividades que hagan crecer a las personas mayores, que las integren en nuevas tendencias y en el mundo digital, pudiendo replicar lo aprendido entre sus redes. 9. Fuente de código abierto El robot Buddy se encarga de mejorar la vida cotidiana de las personas mayores, ya que ayuda a detectar las caídas, la inactividad, recuerda la toma de medicamentos y permite la interacción social. El proyecto está construido sobre una plataforma de tecnología de código abierto, por lo que es fácil para los desarrolladores de aplicaciones globales, construir nuevas prestaciones. 10. Gamificación La wiiterapia es el uso de la consola Wii, como actividad de ocio-terapéutico. Ayuda a mejorar las funciones cognitivas, motoras, emocionales y sociales a las personas mayores, con juegos. 11. Localización: ir donde está el usuario Correos te visita es una iniciativa que se encuentra en fase piloto, y es un servicio con el que los carteros de la compañía de Correos acuden a los domicilios donde viven personas mayores solas, para comprobar su estado de salud y anímico, y ven si tienen alguna necesidad. Después avisan a los familiares, a través del correo electrónico. 12. Forever Young: más jóvenes, hasta más tarde Adopta un abuelo es una iniciativa que facilita el contacto entre los voluntarios que desean ayudar a las personas mayores, y los centros donde éstos residen, asegurando así, que el acompañamiento se realiza en las mejores condiciones para ambas partes. Este proyecto, con fin solidario, es el resultado de un gran esfuerzo de sus promotores y ya cuenta con numerosos participantes.
Proyectos similares podrían implementarse en cada una de nuestras ciudades. Estamos seguros que los resultados serán muy satisfactorios y contribuirán a mejores condiciones de vida de nuestros adultos mayores. @r_encontexto
| Encontexto
60
MEDICINA AL DÍA
INFORMACIÓN
Neumonía eosinofílica pulmonar: simple, aguda, crónica.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: enfermedadesrespiratorias merckmanuals pneumowiki
Foto tomada de hpc.com
La neumonía eosinofílica es un grupo de enfermedades en las que existe un número de eosinófilos, superior a lo normal, en los pulmones y la sangre. Los eosinófilos son un tipo de células blancas de la sangre y se clasifican como un granulocito. Ellos son parte del sistema inmunológico no específico y participan en las reacciones inflamatorias. Los eosinófilos contienen moléculas catiónicas que son útiles para la destrucción de agentes infecciosos, parásitos, especialmente los gusanos.
Encontexto |
revistaencontexto
Eosinofilia pulmonar simple También llamada síndrome de infiltrados pulmonares con eosinofilia, es la inflamación de los pulmones, a raíz de un incremento de la cantidad de eosinófilos. Puede ser más común de lo que se cree. Los eosinófilos participan en la respuesta inmunitaria del pulmón. La cantidad de eosinófilos aumenta en muchas reacciones alérgicas e inflamatorias, incluida el asma que, con frecuencia, acompañan a ciertos tipos de neumonía eosinófila. Ésta se diferencia de las neumonías típicas en el hecho de que nada hace pensar que los pequeños sacos aéreos de los pulmones (alvéolos), estén infectados por bacterias, virus u hongos. Sin embargo, los alvéolos y, a menudo, las vías respiratorias, se llenan de eosinófilos. Incluso las paredes de los vasos sanguíneos pueden ser invadidas por eosinófilos, y un acúmulo de secreciones, como el moco, puede taponar las ya estrechas vías respiratorias, si se desarrolla el asma. No se sabe el motivo por el cual los eosinófilos se acumulan en los pulmones, pero puede tratarse de un tipo de reacción alérgica. En muchos casos no es posible identificar la sustancia causante de la reacción alérgica. Sin embargo, hay algunas causas conocidas de la neumonía eosinofílica, incluyendo: 1.- El humo de los cigarrillos 2.- Ciertos fármacos, como: penicilina, ácido aminosalicílico, una sulfonamida o un AINE 3.- Vapores químicos: por ejemplo, cocaína o níquel, inhalado como vapor. 4.- Hongos, mayoritariamente, Aspergillus fumigatus o Pneumocystis jirovecii;
INFORMACIÓN
5.- Parásitos, en especial, parásitos intestinales, incluidos los nemátodos. 6.- Enfermedades; por ejemplo, granulomatosis eosinófila con poliangitis, anteriormente, síndrome de ChurgStrauss.
Los síntomas pueden ser leves o, potencialmente, mortales, y también pueden ser agudos o crónicos. La neumonía eosinofílica aguda progresa con rapidez. Puede causar fiebre, falta de aliento, dolor torácico, que empeora con la respiración profunda. Tos y una sensación general de enfermedad. Los niveles de oxígeno en sangre pueden reducirse de forma drástica, y puede evolucionar -en cuestión de horas o pocos días-, hacia una insuficiencia respiratoria aguda, si no se trata de inmediato. El síndrome de Löffler, que suele ir aparejado a la infestación por una de las varias especies de gusanos nemátodos, denominada filaria, puede provocar síntomas respiratorios leves e, incluso, no provocar ningún síntoma. La persona puede tener tos, sibilancias y dificultad para respirar, pero, en general, se restablece con rapidez. La neumonía eosinófila crónica (NEC) Christoforidis y Molnar identificaron los primeros pacientes con neumonía eosinófila crónica, en 1960. Evoluciona, lentamente, durante días o semanas; es un trastorno distinto, que puede también volverse grave. Suele remitir y reaparecer por sí solo, y puede empeorar de forma gradual a lo largo de semanas o de meses. Si la afección no se trata, puede producirse un ahogo potencialmente mortal. La NEC es una enfermedad rara, aunque su prevalencia exacta es desconocida. Según diferentes registros de enfermedades pulmonares intersticiales, la NEC podría contribuir al 0 al 2.5% de los casos. Puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque su incidencia máxima es en la quinta década de la vida. Es extremadamente rara en la infancia. Es más frecuente en mujeres, con una relación 2:1. Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen asma y enfermedad atópica preexistentes. Mientras en la neumonía eosinófila aguda (NEA) los pacientes suelen tener antecedentes de tabaquismo, sólo un pequeño porcentaje de pacientes con NEC los tienen, lo que plantea la posibilidad de que se trate de un factor protector. Recientemente se ha publicado que la radioterapia en el tratamiento de la neoplasia de mama, podría desencadenar una NEC. Manifestaciones clínicas Los síntomas más comunes son: tos (93%), disnea (92%), fiebre (77%) y pérdida de peso (75%). También puede haber síntomas más raros, como: hemoptisis, dolor torácico, artralgias y mialgias. La exploración física es, en la mayoría de las ocasiones, inespecífica, con algunas sibilancias y/o estertores en la auscultación respiratoria.
MEDICINA AL DÍA
61
La historia natural de la enfermedad está bien establecida. La mayoría de los casos siguen un curso insidioso, con una media de 7 meses de evolución, antes de llegar al diagnóstico y recibir el tratamiento adecuado. La remisión espontánea de la enfermedad se ha observado en menos de un 10% de los casos. Etiopatogenia La NEC es una enfermedad de etiología desconocida; tampoco se tiene una evidencia clara de la causa de la eosinofilia en este trastorno. La eosinofilia puede acompañar cualquiera de los cuatro tipos de reacciones inmunológicas; sin embargo, parece que la reacción mediada por células, podría ser la que estaría implicada en la NEC, en base a la liberación -por parte de los linfocitos-, de substancias estimuladoras de los eosinófilos y factores quimiotácticos. El eosinófilo parece tener un papel crucial en la patogénesis de la enfermedad, a juzgar por ser el tipo celular predominante en el tejido, por existir un aumento del número de eosinófilos en sangre en la fase activa de la enfermedad y por la rápida desaparición de la eosinofilia, que se produce con el tratamiento con corticosteroides.
Entre las substancias presentes en los gránulos de los eosinófilos que podrían causar daño pulmonar, se encuentran las hidrolasas, mieloperoxidasas, prostaglandinas y tromboplastinas. La causa de la degranulación de los eosinófilos, tampoco está clara, pero parece probable que se deba de nuevo a algún tipo de mecanismo inmunológico. Los eosinófilos también producen substancias pirógenas, que explicarían el estado febril que presentan los pacientes con NEC. La impecable respuesta al tratamiento con esteroides, podría estar causada por el efecto eosinopénico y de estabilización de la membrana celular, previniendo la degranulación que tienen estos fármacos. Pruebas de laboratorio El porcentaje de eosinófilos sanguíneos y el recuento absoluto de eosinófilos es elevado en más del 90% de los pacientes. La velocidad de sedimentación globular está aumentada en la mayoría de los casos. El valor de IgE es alto en el 50-75% de los pacientes, pero con cifras inferiores a 2000kUI/l; los valores más altos deben plantear la posibilidad de Aspergilosis broncopulmonar alérgica, ABPA. Función pulmonar Las pruebas de función pulmonar pueden mostrar una variedad de hallazgos. La espirometría forzada y los volúmenes pulmonares son normales en 1/3 de los pacientes; muestran una obstrucción en 1/3 y restricción en el 1/3 restante. La capacidad de difusión es baja en la mitad de los pacientes. Las alteraciones que pueden haber suelen ser reversibles con el tratamiento con corticoesteroides, aunque hay estudios que han
@r_encontexto @r_encontexto
|| Encontexto Encontexto
62
MEDICINA AL DÍA
INFORMACIÓN
mostrado por biopsia abierta, presencia de bronquiolitis obliterante, lo que hace pensar en que podría quedar una alteración residual irreversible, a nivel de la pequeña vía aérea. En la mayoría de los pacientes, podemos encontrar hipoxemia o un aumento del gradiente alveoloarterial de oxígeno. Características radiográficas En los casos típicos se observan opacidades periféricas, lo que se conoce como “negativo fotográfico del edema agudo de pulmón”, que suele predominar a nivel de los lóbulos superiores. Sin embargo, este hallazgo puede verse sólo en un 50% de los pacientes. Los hallazgos por tomografía computarizada (TC) reflejan los de la radiografía de tórax convencional, en forma de áreas de consolidación periférica, opacidades en vidrio deslustrado y opacidades reticulares. La panalización y las bronquiectasias por tracción no son manifestaciones típicas aunque se pueden observar en algunos casos. El aspecto de la TC también puede imitar la bronquiolitis obliterante-neumonía organizada. En ocasiones, las opacidades pueden ser focales o unilaterales. Los derrames pleurales son infrecuentes, pero han sido descritos como un hallazgo radiográfico primario. Lavado broncoalveolar (BAL) Es muy útil para el diagnóstico, especialmente en los casos en los que no existe una eosinofilia periférica. Los resultados del BAL son característicos, encontrando en todos los pacientes, un aumento aislado del porcentaje de eosinófilos, con valor medio del 58%. En contraste, los porcentajes de linfocitos y neutrófilos suelen permanecer normales o aumentar poco. Los macrófagos pueden contener gránulos eosinófilos ingeridos. Anatomía patológica Aunque la biopsia pulmonar no suele ser necesaria, a veces se realiza cuando el diagnóstico no está claro por los datos clínicos. Los hallazgos principales consisten en infiltración de los tabiques interalveolares y los espacios alveolares por eosinófilos; y, a veces, la formación de microabscesos eosinófilos intraalveolares. Los macrófagos y los neutrófilos alveolares pueden contener gránulos eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden (poco frecuentes). Los granulomas bien formados son infrecuentes, aunque se han descrito en casos aislados; su presencia debe sugerir la posibilidad de Churg-Strauss. En algunos pacientes, se observan áreas focales de bronquiolitis obliterante,
sobre todo, en aquéllos con neumonía eosinófila de larga evolución. Las arterias de calibre pequeño y medio, exhiben con frecuencia infiltración por eosinófilos, en los casos típicos de una forma segmentaria. Sin embargo, no existe vasculitis verdadera. La fibrosis, aunque infrecuente, se observa -sobre todo-, en pacientes con enfermedad de larga evolución.
Puesto que algunos pacientes sufren de asma concurrente, se pueden observar hiperplasia de la musculatura lisa, cristales de CharcotLayden y eosinófilos en el moco. Después del tratamiento esteroideo, los eosinófilos pulmonares desaparecen con rapidez, y los hallazgos anatomopatológicos principales pueden ser una fibrosis septal leve y la bronquiolitis obliterante. En esa situación, el único índice del diagnóstico real, puede consistir en la presencia de restos de los gránulos eosinófilos fagocitados por los macrófagos. Tratamiento Aunque se ha comunicado la resolución espontánea en menos del 10% de los casos, los corticoesteroides son la clave del tratamiento. La respuesta clínica es muy importante, y excepto por la NEA, ninguna otra enfermedad pulmonar eosinófila responde de forma tan completa y rápida. La mayoría de los pacientes presentan mejoría clínica subjetiva a las 48 horas, y resolución radiográfica, antes de 1 semana. La respuesta a los corticosteroides es tan característica que, en un contexto clínico y radiográfico adecuado, sirve como diagnóstico. Las dosis iniciales eficaces oscilan entre 40-60 mg/día de prednisona que, luego, se puede reducir con rapidez, hasta establecer dosis de mantenimiento, al cabo de pocas semanas. La variación individual en la dosis de mantenimiento es considerable, pero se puede tener un buen control de la enfermedad con dosis de 5 a 20 mg/ día o a días alternos, con media de 10 mg/día. Los síntomas recurrentes, las anomalías en la radiografía o la eosinofilia en sangre periférica, permiten detectar las recidivas. El tratamiento se debe mantener a largo plazo; la mayoría de pacientes que hacen tratamiento menos de 6 meses, recidiva; y, la mayoría de los pacientes requiere tratamiento durante más de un año, con una duración media de unas 82 semanas. Se han detectado recidivas hasta en 8 ocasiones, en un mismo paciente, respondiendo todas ellas muy bien al tratamiento corticoideo, pudiendo prevenirse con las dosis bajas de corticoesteroides de mantenimiento.
Hasta la mitad de los pacientes siguen con asma o muestran obstrucción en las pruebas de función pulmonar, luego de haberse resuelto la neumonía. Es importante vigilar el tratamiento con corticoesteroides y osteoporosis, en mujeres en edad de riesgo. Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
LETRAS Y AUDIO
63
Organizaciones internacionales: Relaciones diplomáticas y derechos humanos. Allende Neumane Guamán Jara
En nombre de la conservación de la especie humana, los países han adoptado la forma de organizaciones internacionales, que se agrupan según su posición geográfica, intereses comerciales, tamaño de su economía e intereses políticos y climáticos, con el establecimiento de mecanismos internacionales para monitorear y negociar nuevas reglas internacionales de cooperación, desarrollo económico y respeto por los derechos humanos. Analizaremos algunas de las organizaciones internacionales que trabajan para fortalecer el diálogo político entre los Estados miembros y los Estados no miembros, y que garantizan un área de acuerdo para fortalecer la integración y la gobernanza en el escenario internacional.
Firmamento Màxim Huerta
En un hermoso hotel a orillas del Mediterráneo, el escritor Mario Bellver busca cómo acabar la novela de otro. Un día, la llegada de Ana Monteleón, que inicia sus apacibles vacaciones, viene a corregir el rumbo del verano… y de su historia. Bajo el cielo estrellado, a veces bajo el techo de la habitación, un juego amoroso se prepara. Se relatan los oscuros recovecos de dos personas, muy diferentes, que no saben cómo salir de sus vidas. Tan vulnerables, como firmes en sus contradicciones. En apariencia, tan intimista como el diálogo entre dos amantes, o una obra de teatro, en la que sólo hubiera dos personajes, Firmamento se multiplica en cada página, creando un universo, el de Ana y Mario. Una novela sencilla y deslumbrante, inquietante cuando se descubre la verdad.
Lady Bird Escrita y dirigida por Greta Gerwig, Lady Bird te lleva a una nostálgica estancia en la cultura adolescente, de mediados de los 2000: repleta de referencias inteligentes de estilo, encajadas por la diseñadora de vestuario April Napier y la propia Gerwig, Lady Bird captura, de forma brillante, los pilares equivalentes de optimismo y frustración, que flanquean el paso de adolescencia a adultez de una millennial. El filme le ha procurado un Globo de Oro a la actriz principal, Saoirse Ronan y tiene un Oscar y un BAFTA aún pendientes.
Gorrión rojo Este estiloso thriller de espionaje ruso trae de vuelta a Jennifer Lawrence, reunida con dos alumnos clave de los Juegos del Hambre: el director Francis Lawrence y la diseñadora de vestuario, Trish Summerville. Coaccionada hacia un programa de entrenamiento psicológico, dirigido por el Estado, el personaje de Lawrence, antes una bailarina de ballet, se revela como “gorrión”, maestro de la manipulación, cuyo trabajo es obtener información de objetivos de Rusia. Está basada en una novela escrita por un antiguo agente de la CIA y se basa en sus propias experiencias en el campo, con Joel Edgerton, Jeremy Irons, Matthias Schoenaerts y Charlotte Rampling como aterradora institutriz y maestra del espionaje redondeando a un elenco de lujo.
Aniquilación Dirigida por Alex Garland, director de Ex-Machina, y con Natalia Portman junto a Jennifer Jason Leigh y Gina Rodríguez, Aniquilación ha atraído el interés de la prensa desde el día uno, por la rareza que supone una película de ciencia ficción, protagonizada por mujeres. Las expectativas descendieron cuando Paramount anunció que no se estrenaría en los cines fuera de Estados Unidos y China, lo que Garland calificó de “decepción”, pero las primeras críticas salieron la semana pasada y han despejado todas las dudas. Así que, habrá que estar preparados para esta espectacular película de ciencia ficción.
@r_encontexto
| Encontexto
64
JÓVENES
INFORMACIÓN
Los NINIS:
jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: eluniverso elcomercio Corporación Andina de Fomento (CAF)
Foto tomada de sopitas.com
En Ecuador, el 25,4% de jóvenes entre los 18 y 24 años, pertenecen a este grupo, conocido como los ninis. Unos se dedican a buscar empleo, sin conseguirlo. Otros se la pasan con amigos, sin buscarlo. Y están los que se ocupan en quehaceres domésticos o cuidan a algún familiar.
Para muchos, las redes sociales o los niveles de algún juego en internet, son cosas que captan su atención y se convierten en la rutina diaria de jóvenes entre 18 y 24 años, ya mayores de edad, pero que ni estudian, ni trabajan. De ahí que se los conozca como los ninis. Santa Elena y Chimborazo son las provincias del país, con mayor porcentaje de población de 19 años y más, que no ha terminado el bachillerato general unificado (BGU). Y las consecuencias se ven: Héctor y Eduardo, de 23 y 25 años, se sientan en el muelle de la parroquia Anconcito, en Santa Elena. A ratos miran el mar, mientras escuchan música en sus celulares. “Ya no quise estudiar; no me gusta; me dedico a la pesca, pero llevo 4 meses sin trabajar”, dice Héctor. Mientras, Eduardo sólo terminó la primaria. Abandonó los estudios a los 12 años, cuando sus padres migraron desde el cantón Santa Ana, en Manabí, a Santa Elena. “Para la pesca, no piden título de bachiller... Recién este año es que estoy sin trabajo”, afirma.
Cynthia y Kerly abandonaron sus estudios a los 15 y 17 años, al quedar embarazadas. Desde entonces, su rutina incluye cocinar, lavar la ropa y otras actividades domésticas. Tampoco buscan empleo. A sus 18 años, Cynthia espera su segundo bebé: “Había pensado estudiar en el flexible (opción del Ministerio de Educación para que los jóvenes terminen sus niveles de educación), pero salí embarazada de nuevo”, dice sobre su estado. Kerly, hoy de 20 años, quisiera retomar los libros, pero no puede dejar a su hijo con nadie, porque “no se enseña”. Análisis en América Latina Un estudio titulado “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”, publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), analiza la situación de este grupo, en 18 países de América Latina.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
JÓVENES
65
Según este estudio, en Ecuador, alrededor del 20% de la población, comprendida entre 15 y 25 años, no estudiaba ni trabajaba en 2014. Este porcentaje que se ha mantenido desde 1992 en el país, al igual que en Bolivia y Argentina; mientras que, en el resto de los países analizados, ha disminuido.
a trabajar. Desde hace dos años, no tiene un empleo fijo. Y es que ahora, por ley, empleos que antes no lo requerían, hoy tienen entre sus exigencias, mínimo contar con el bachillerato aprobado. Es el caso de los cargos de conserjes o guardias de seguridad.
El número de ninis varía cada año, según las condiciones del mercado laboral. Por ejemplo, a nivel regional, casi la mitad de los ninis dejan de serlo al año siguiente, porque encuentran algún empleo, indica el estudio de la CAF.
Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, señala que, el 25,4% de los ninis en Ecuador, a diciembre de 2014, debe haberse incrementado por la contracción del mercado laboral. Este fenómeno es atribuido al fracaso del bachillerato general unificado, que supuestamente, “no logró dotar de las capacidades suficientes a los chicos para el acceso a las universidades...”, precisa.
Si bien este reporte resalta sobre Ecuador, el aumento del acceso a la educación en todos los niveles, también recalca que todavía hay el 15% de personas entre 12 y 18 años que no asiste a un establecimiento educativo. Y que, a más de ello, “la tasa de finalización del nivel secundario es bajo: sólo el 55% de los jóvenes ecuatorianos logra culminar la secundaria”. Uno de los factores que dificultan el transitar de los estudiantes ecuatorianos por la educación general básica (EGB) y el bachillerato (BGU), es el bajo nivel de habilidades con el que -de por sí- entran al sistema educativo. En esto último, los menores que provienen de familias ubicadas en los quintiles más pobres, son los más propensos a retrasarse en el proceso de aprendizaje. “Los niños de 5 años, que viven en familias del cuartil más pobre, tienen un desarrollo verbal con un retraso de, aproximadamente, 14 meses, respecto de niños de igual edad, que viven en hogares del cuartil más rico”, dice Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de la CAF.
La etapa prenatal y los primeros cinco años de vida son claves para el desarrollo futuro del capital humano que se forja en la escuela, en la familia, en el entorno social y laboral. Los estudios muestran la importancia que tienen los primeros tres años en el desarrollo integral, físico y cognitivo. “Las primeras dos décadas son claves y, de éstas, la primera infancia. Desde antes de nacer ya hay condiciones: una mamá que no está bien alimentada, que sufre de estrés, puede transmitirlo y afectar a su bebé... Las malas condiciones prenatales influyen en la formación del cerebro y la capacidad de los niños de recuperarse de esas condiciones adversas”, añade la experta. El gobierno ecuatoriano cuenta con el CNH, programa Creciendo con Nuestros Hijos, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que atiende a los bebés de 0 a 3 años, como apoyo para estos sectores vulnerables. En Ecuador, 5’463.466 habitantes de 18 años de edad y más no habían terminado el BGU en 2015, según las últimas cifras disponibles. Es el caso de Germán Arias, de 24 años de edad; vive en la comunidad San Pablo, del cantón Guano, Chimborazo. Él terminó la EGB y no siguió el bachillerato por falta de recursos económicos en su familia; tuvo que dedicarse
Las actividades productivas están sufriendo una importante disminución de la demanda de bienes y servicios, y es innegable. Sin inversión y confianza, el panorama en la generación de empleo se torna muy sombrío. Los jóvenes serán los más afectados: la falta de empleo les limitará, severamente, oportunidades inmediatas de insertarse en el mercado laboral formal y el tiempo que perderán si no se toman medidas rápidas, concretas y prácticas que reviertan la situación. El Banco Mundial (BM) publicó, recientemente, un interesante estudio sobre los “ninis” en América Latina, donde se indica, cómo este importante grupo social reclama políticas públicas de largo aliento, que les brinde oportunidades de mejorar su educación y posibilidades reales de acceder a diversas actividades laborales. Una quinta parte de los jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja. Son más de 20 millones en todo el continente: dos millones más que la década pasada. El 60% proviene de hogares pobres o vulnerables y el 66% son mujeres. El tema adquiere mayor importancia en los diferentes análisis sociales y económicos. De acuerdo al BM, cuando aumenta los “ninis”, se afecta severamente a la sociedad en general, debido a los efectos negativos relacionados con la productividad, la violencia y el crecimiento económico.
Se debe discutir seriamente lo que viven actualmente nuestros jóvenes. ¿Qué estamos haciendo en el Ecuador para que la crisis económica no aumente dramáticamente el número de “ninis”? Hay que tener presente que este grupo de jóvenes posee una inmensa creatividad e imaginación propias de su edad, que espera una oportunidad de trabajo. Es una pregunta que dejamos planteada a quienes dirigen o pretenden dirigir el país. Las reformas laborales recientemente propuestas, relativas a la ley de pasantías y la iniciativa del primer empleo, aunque tardías, son positivas. Pero nada será suficiente si no hay un ambiente de confianza que garantice la inversión, el emprendimiento y la paz social. Sólo así vendrán nuevas oportunidades y mejores días para todos, en especial, para nuestra juventud.
Esto nos hace pensar cuáles serán las consecuencias que nuestra sociedad deberá enfrentar en el corto, mediano y largo plazos, y si lograremos revertir la apatía creciente en los jóvenes.
@r_encontexto
| Encontexto
66
MIGRACIÓN
INFORMACIÓN
Migrantes:
el nuevo gran desafío de la salud pública.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: artículo de la Dra. Nelly Baeza, Directora del Centro de Salud Pública U. Central- lanacion paho
Foto tomada de redciencia.com
Actualmente, existen varios casos extremos de procesos migratorios, por diversas razones, que obligan a los gobiernos de los países receptores, a revisar sus políticas; de manera especial, en materia de salud, para atender sus requerimientos.
El Caso de Chile El proceso de regulación migratoria extraordinaria, que dispuso el Gobierno hace poco, puso, nuevamente, sobre la mesa el impacto de este fenómeno en Chile. También nos recordó el enorme desafío que ha significado para todo el sistema de salud público, la incorporación de los migrantes. Al respecto, Chile rápidamente se hizo eco de la preocupación de la Organización Mundial de la Salud y, a partir de 2008, manifestó su apoyo a las políticas que tienen por objeto, ofrecer servicios de atención de salud a los migrantes, independientemente de su estado jurídico, como parte de la cobertura sanitaria universal. Hasta ahora, el Estado de Chile, a través del Decreto Nº67 de 2016, ha incorporado a los migrantes en situación de ilegalidad, como beneficiarios de Fondo Nacional de Salud (FONASA), ofreciéndoles garantías de acceso a la atención de salud en el sistema público, al igual que los chilenos. En esta misma línea, los municipios con alta tasa migratoria han cumplido un rol clave en el monitoreo de salud de la población migrante, ya sea diseñando planes de atención especial, incorporando facilitadores culturales o promoviendo la capacitación; todo ello, para reducir las barreras de acceso a la salud. Sin embargo, el lanzamiento de la Política de Migrantes Internacionales, por el Ministerio de Salud, hacia finales de 2017, ha sido el mayor hito en esta materia. La Política se estructuró a través de siete ejes: 1.- Adecuar el marco normativo que genera barreras o discriminación de la población migrante; 2.- Impulsar un sistema que garantice acceso y aceptabilidad en el derecho a la
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
MIGRACIÓN
67
salud (capacitación de funcionarios, programas de acogida, difusión de derechos, mediadores culturales y facilitadores lingüísticos); 3.- Desarrollar, integralmente, la salud de las personas migrantes, bajo el Modelo Integral de Salud, Familiar y Comunitario; 4.- Incorporar a los migrantes en los programas e intervenciones de salud; monitorear, seguir y preparar información de salud, que permita diseñar políticas adecuadas y disminuir el estigma asociado a la migración; 5.- Considerar aspectos relativos a “trabajo, salud y migración” y su interrelación; 6.- Promover acciones comunicacionales contra la discriminación, xenofobia y estigmatización de las personas migrantes.
económica en esta región. Además, se considera que un gran número de personas están desplazadas internamente en sus propios países.
En definitiva, la Política de Salud de Migrantes Internacionales busca garantizar a las personas en situación de migración, ya sea por procesos voluntarios o forzados, su derecho a la salud en iguales condiciones que la población nacional.
"En todo el mundo, al igual que en nuestra región, hay grupos de migrantes que enfrentan condiciones adversas y no tienen acceso a los servicios necesarios de salud", afirmó James Fitzgerald, Director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS.
Migrantes reconocidos como sujetos de derecho, y cuyas necesidades de atención se aborden, con una mirada integral, desde la promoción y prevención de salud.
En la mayoría de los países de destino, los inmigrantes se convierten en minorías, están excluidos de la participación y la integración plena en la sociedad y esto puede extenderse a sus descendientes. Las políticas sólidas de integración se han vinculado con el logro de los mejores resultados de salud de los inmigrantes.
La intención es buena Sin embargo, será interesante observar cómo esta política tiene su correlato en programas y acciones, que signifiquen un avance real respecto de las actuales garantías disponibles. Es decir, cuando se pase del discurso a la acción. Otros países de América Autoridades de salud de las Américas acordaron generar políticas y programas de salud que aborden las inequidades de salud que afectan a los migrantes, y a fortalecer los sistemas de salud para que puedan atender las necesidades de salud de esta población vulnerable. El documento aprobado en el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su edición 55, también insta a los países de la región a avanzar en brindar a los migrantes, acceso al mismo nivel de protección financiera y de servicios de salud integrales, de calidad y ampliados progresivamente, del que se benefician otras personas que viven en el mismo territorio, independientemente de su condición migratoria. En las Américas, los migrantes internacionales ascienden a 61,4 millones de personas. Más del 85% de ellos viven en Estados Unidos y Canadá, en tanto que el 15% restante, vive en América Latina y el Caribe. Mientras la migración entre regiones ha aumentado entre los países de América Latina y el Caribe, una tendencia asociada con la mayor integración
La relación entre la migración y las condiciones de salud, varían según los grupos migratorios y su situación de vulnerabilidad, etnicidad, género y región de origen y destino. Distintos factores exponen a los migrantes a un riesgo mayor de lesiones laborales, abuso sexual, violencia, abuso de drogas y trastornos psicológicos, así como de contraer enfermedades infecciosas, como las de transmisión sexual, infección por VIH/sida, tuberculosis y hepatitis. Estos riesgos se exacerban por el acceso limitado a las prestaciones sociales y a los servicios de salud dentro de los territorios de origen, tránsito, destino o retorno.
Es interés de los países americanos formular políticas públicas que aborden las inequidades en la salud y mejoren el acceso a los servicios. La propuesta es que los países tomen esos compromisos como base, y generen servicios de salud incluyentes y respondan a las necesidades de salud de los migrantes. Esto incluye: 1.- Asegurar que reciban atención en salud y que se tenga en cuenta las cuestiones culturales, religiosas y de género; 2.- Establecer mecanismos para brindar atención de salud integral, de calidad y centrada en las personas; 3.- Mejorar los servicios de salud en zonas fronterizas, para proteger a quienes están en tránsito; 4.- Promover que los migrantes, en situación vulnerable, puedan tener acceso a los programas de protección social, bajo las mismas condiciones que el resto de la población. En ese marco, la Organicación Panamericana de la Salud (OPS), ha señadalo que apoyará los esfuerzos de los países en incorporar estas prioridades en los programas de cooperación técnica, y la colaboración en salud pública a nivel regional, facilitando el intercambio de información y experiencias entre países y trabajando con otras agencias asociadas.
"Tomando el compromiso de las Américas en avanzar hacia la salud universal, es necesario trabajar en que los sistemas de salud puedan integrar y atender las necesidades específicas de los migrantes". James Fitzgerald, Director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS.
@r_encontexto
| Encontexto
68
HILANDO FINO
OPINIÓN
Clases para amar:
desde la prisión de Guantánamo.
Edición: ENCONTEXTO. Fuente: artículo escrito por Mansoor Adayfi para nytimes
Foto tomada de nytimes.com
Pasé mis veinte y casi la mitad de mis treinta en la prisión en la base naval de la bahía de Guantánamo, Cuba. Para cuando cumplí 35 años, la relación más importante que había tenido como adulto, fue con una iguana. Al llegar, me pusieron en una celda de aislamiento, con enormes ventiladores afuera, funcionando día y noche, con ruido ensordecedor, para evitar la comunicación entre prisioneros. Ni en los supuestos descansos recreativos, nos permitían hablar con otros detenidos.
Afuera, sí conocíamos a nuevos amigos: los gatos, las ratas plataneras, las pequeñas aves y las iguanas que se cercaban y pedían compartir nuestra comida. Tuve una buena relación con una hermosa y muy elegante joven iguana. Solía venir todos los días a la misma hora y almorzábamos juntos. Una vez hice huelga de hambre; me avergonzaba estar ahí, sin alimentos, cuando venía a verme. No tenía qué darle.
Los guardias nos castigaban por compartir la comida con ellos. Era imposible evitar que les hablara. No podía responderme… pero era buena para escuchar. Pasaron los años y nuestra amistad se consolidó. Luego de siete años de aislamiento, me llevaron a un pabellón comunitario, donde podía hablar con otros reos. Nací en una pequeña aldea en las montañas de Yemen. Hasta los 12, creí que había nacido de la rodilla de mi madre. En la escuela aprendí de dónde venían los bebés, pero la gente en mi cultura no salía en citas. Tenía sólo 19 años cuando llegué a Guantánamo. No sabía mucho del mundo; el mundo era sólo mi aldea. Ahora, ese mundo era Guantánamo. Mis conocimientos siguieron siendo teóricos, como la mayoría de nosotros. Pocos estaban casados o sabían de las relaciones amorosas entre hombres y mujeres. Aun así, hablar de mujeres era mi tema favorito. No de una mala manera, pues a los musulmanes nos prohíben hablar así de las mujeres. Lo hacíamos, porque nos relajaba. Cuando alguien contaba una anécdota sobre mujeres, todos lo escuchábamos. Nos imaginábamos cómo era amar a una mujer, mientras estábamos rodeados de hombres.
No éramos los únicos que extrañaban a las mujeres, también los guardias lo hacían. Había pocas mujeres en ese trabajo.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Uno de los detenidos de más edad y casado, vio que los solteros estaban desesperados por saber sobre mujeres, así que decidió enseñarnos. Organizábamos clases, para aprender todo lo que pudiera enseñarse. Por ejemplo, un ex chef daba una clase de cocina. Decía: “Voy a agregar la cebolla en el aceite caliente… Shhhh”, imitando el sonido de las cebollas que se fríen; desde luego, no había cebollas, ni aceite, ni estufas. A veces bromeaba, al pedirles a los estudiantes que “probaran los platillos”, para ver si “tenían suficiente sal” o “si creían que la carne ya estaba lista”. No me gustaba esa clase. Sólo hacía que me diera más hambre. En nuestra primera clase de matrimonio, nuestro profesor pidió a cada uno decir qué pensaba sobre la forma en que los hombres debían tratar a las mujeres. Estuvimos de acuerdo en que los hombres deben respetar completamente a las mujeres, pero muchos de los estudiantes decían que los hombres eran y siempre serían superiores a las mujeres.
Después el profesor preguntaba: “Si fueran mujeres, ¿cómo responderían a mi pregunta? ¿Cómo querrían que los hombres las trataran?”. Primero nos reímos, imaginándonos como mujeres. “Miren a Mansoor, con vello en todo el cuerpo”, gritó un detenido, señalándome. “Espantarías a todos los hombres”. “Si fuera mujer”, dijo otro, “haría que todos ustedes soñaran, lloraran y gastaran su dinero; pero ninguno, con sus caras feas, me tocaría ni un cabello”. El profesor nos dejó bromear un rato; luego, dijo: “¡Respondan mi pregunta, señoritas!”. Yo dije que, si elegía a alguien que me acompañara por el resto de mi vida, querría una esposa que fuera mejor que yo. Uno de los estudiantes intentó avergonzarme, al decir: “¿Así que dejarás que tu esposa esté a cargo? ¿Los hombres deben ser burros que sirven a las mujeres?” Argumenté que a los hombres les han enseñado a ser superiores a lo largo de la historia, pero miren dónde estamos ahora. Hay una guerra tras otra, sin fin. Los hombres no dan vida a nada. Sólo arrebatan vidas. Todos nosotros, culpables o inocentes, estábamos en Guantánamo hablando de matrimonio, en vez de experimentarlo, por lo que habían hecho los hombres. Terminé con un señalamiento: todos sabíamos que cuando había una comandante a cargo de los guardias penitenciarios, vivíamos vidas más pacíficas. Cuando el comandante era un hombre, era más probable que nos trataran mal. En las siguientes clases, nuestro profesor nos enseñó sobre lo que es amar y ser amado. Describió qué sentiríamos cuando viéramos y habláramos con la mujer que amábamos. Nos dijo cómo nos comportaríamos el día que nos comprometiéramos.
Después, tuvimos toda una clase dedicada al día más grande de nuestras vidas, el del matrimonio.
HILANDO FINO
69
Fingimos que uno de los estudiantes se iba a casar y organizamos una boda, una celebración tradicional yemení. Cantamos y bailamos como si estuviéramos en una boda de verdad. Nunca he estado enamorado, pero ahora podía sentir esa ternura. Igual que con la clase de cocina, la clase de matrimonio me daba más hambre. Me arrepentí de no haberme casado antes de llegar a Guantánamo. Me faltaba algo y ese algo era una esposa y familia. Por un tiempo, tuve en mi celda la foto de la hija de 10 años de un amigo. Hice un marco con retazos de cartón y flores alrededor y la colgué en la pared. Cuando los visitantes venían a mi celda, les decía que era mi hija. Me miraban con sorpresa por tener una hija rubia y me hacían preguntas sobre la madre; les decía que no la conocía, pero que sí tenía una hija. Le puse nombre árabe, Amel, que significa Esperanza.
Una noche entraron los guardias, nos rociaron con gas pimienta y destrozaron todo lo que había en nuestras celdas. Me dejaron sin Esperanza. Pude haber dejado de soñar en el amor. Pero lo único más difícil que vivir sin amor, es vivir sin dolor. Sabemos que estamos vivos y que aún podemos sentir, gracias al él. A veces, el dolor es como el amor. Podía imaginar el amor; sin mi foto, aún tenía esperanza. Después de muchos años de no poder hablar con mi familia, pude hacer llamadas. Hablamos de que se podía arreglar un matrimonio para mí, y estuve tentado a aceptar. Pero en clases habíamos hablado de los matrimonios forzados en algunos países. Me hirió pensar en que las chicas se vendan, como si fueran ovejas. Rechacé la posibilidad de un arreglo como ése. En la última clase, el profesor nos pidió recordar la reacción a su pregunta sobre cómo deben los hombres tratar a las mujeres. Ahora todos teníamos respuestas distintas. Habíamos aprendido su lección. Nos deseó matrimonios felices y buenas vidas con amor.
En 2016, después de estar detenido durante más de catorce años, fui liberado de Guantánamo. Nunca me acusaron de ningún delito. Pero, no me permitieron ir a casa a Yemen. Vivo en Serbia, solo. No he encontrado una mujer que sea mi amiga y esposa y me enseñe el arte del amor. Ya ni siquiera tengo una iguana. Pero, gracias a ella, aprendí cómo cuidar a los demás. Me recordó cómo conectarme con la vida, incluso, tras de las rejas de mi prisión. Y gracias a mi clase de matrimonio, sé que un día seré un buen esposo y un padre amoroso. Mi esperanza aún vive. La llevo conmigo siempre y me ayuda a enfrentar las dificultades de la vida cotidiana. Espero que la esperanza y el amor también puedan ayudarnos con los problemas que enfrentamos como países.
Mansoor Adayfi estuvo detenido de febrero de 2002 a julio de 2016. La cárcel no logró marchitar su corazón. Por el contrario, le enseñó a amar.
@r_encontexto
| Encontexto
70
VIVE SANO
CULTURAL
La yuca y sus propiedades para la salud
Edición: ENCONTEXTO Fuentes:
mejorconsalud.com
Foto tomada de bcook.pt
Uno de los alimentos que más se consume en Sudamérica es la yuca; este tubérculo es incluido, con frecuencia, en la mayoría de las comidas, pues es el preferido de muchas personas por su delicioso sabor y va bien con todo. A pesar de ser un alimento tan conocido en muchos lugares del mundo, sus propiedades y beneficios para la salud aún no son muy difundidos. Por este motivo, es muy importante que estés atento a las pautas que a continuación daremos, para que así conozcamos algunos beneficios importantes que se pueden obtener al consumir la yuca.
Encontexto |
revistaencontexto
Beneficios que obtenemos al consumir la yuca La yuca, también se le conoce como mandioca o tapioca, es una raíz comestible, muy apetecida por su delicioso sabor; es un tubérculo rico en almidones, similar a la papa, el ñame, la malanga y el plátano. También es rico en hidratos de carbono, componentes que le aportan hasta un 80 por ciento de energía al cuerpo. Este alimento es ideal para quienes llevan una dieta para reducir el peso, ya que es sumamente bajo en grasas; además, tiene una gran cantidad de proteínas, mucho mayor que la que poseen otros tubérculos, ayudando -de esta manera- a quienes la consumen, a bajar los niveles de colesterol en la sangre, a estabilizar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por su alto contenido de fibra dietética, ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos, contribuyendo de esta manera a que el organismo funcione de forma correcta. Es realmente benéfica para el sistema nervioso; disminuye la ansiedad y es la mejor forma de combatir las molestias que produce el intestino irritable. Este alimento tiene, entre sus componentes, grandes cantidades de vitamina K, la cual contribuye a la formación de la masa ósea y combate la osteoporosis. También se utiliza en el tratamiento de pacientes con Alzheimer. Es una fuente de vitaminas B, B-6; posee muy buenas cantidades de folatos, tiamina, riboflavina y ácido pantoténico. Es ideal para el cuidado del cabello y para acabar con las cicatrices de acné. La yuca contiene minerales como el zinc, magnesio y cobre, que aportan energía a las personas que la consumen. Es una buena fuente de potasio, importante en la producción de fluidos celulares. Es recomendada en el tratamiento de diarrea, gripe, algunas inflamaciones y conjuntivitis. ¿Cómo debemos preparar la yuca? Una forma muy común y fácil de preparar la yuca es sancochada o cocinada: para
CULTURAL
hacerlo correctamente, primero se debe lavar y pelar; en una cantidad de agua apropiada, dejarla hervir hasta que esté blanda. Se puede añadir un poquito de sal al agua, si se lo desea. También se puede freír, lo cual se puede hacer cortando la yuca en bastones y freírlos en suficiente aceite, preferiblemente, de oliva, o en finas lascas, tipo papas fritas de funda. Para aprovechar todos los beneficios de la yuca, es fundamental que la cocinemos antes de consumirla, ya que, de lo contrario, tanto el vegetal como sus hojas pueden resultar tóxicos. Este delicioso alimento es muy valioso por su aporte nutritivo y energético. Ayuda a saciar el apetito y su aporte de grasas es bastante bajo. Está presente en la dieta de los países tropicales, en la mayoría de las recetas tradicionales, pues es fácil de producir. Entre las principales virtudes, es que contiene una gran cantidad de hidratos de carbono en forma de almidón; por tanto, no sólo sacia el hambre sino que también ofrece mucha energía rápida. Así como en Asia, las clases bajas consumen arroz y, en Occidente, el trigo forma parte de la alimentación básica de los hogares, en América Central la mandioca o yuca es el principal ingrediente de los platos cada día. La cantidad de calorías de la yuca la convierten en un alimento adecuado para aquellas personas que deben hacer esfuerzos físicos de consideración como, por ejemplo, trabajadores de los campos, las fábricas, las construcciones, etc. El problema es que un consumo elevado de mandioca ocasiona obesidad, si se la acompaña con otros alimentos calóricos, tales como la patata o las harinas. Se recomienda combinarla con ingredientes ricos en proteínas, para evitar deficiencias en la dieta. En muchas zonas del Caribe, el llamado “pan de yuca” es el alimento principal de las familias pobres. En esos casos, sobre todo los niños y los ancianos, sufren las consecuencias: desnutrición, anemia, caída de dientes, etc. Se la utiliza mucho en sopas o caldos, como el sancocho blanco, tan típico de Ecuador. Va bien con carne, pollo o pescado. En este país, también es común consumir los llamados muchines, que se hacen rayando la yuca cruda, rellenándolas de queso, para luego, freírlos en abundante aceite, y servirlos luego, con miel. También son comunes los buñuelos con miel y las tortillitas de yuca. Se puede servir como acompañante o como comida principal. Se puede moler, para obtener harina y emplearla en cualquier receta. Es apta para celíacos, porque no contiene gluten. Las hojas tiernas son comestibles siempre y cuando estén cocidas. Crudas pueden ser tóxicas.
VIVE SANO
71
La yuca es un potente digestivo: fácil de digerir; cura y previene ciertos problemas estomacales o digestivos. Alivia la mala digestión, diarreas y estreñimiento. Es desintoxicante y depurativa. Ideal para personas que padezcan mala absorción de nutrientes, acidez, úlceras y flatulencia. Es un excelente remedio para la piel, usando las hojas para tratar afecciones causadas por abrasión o intoxicación; o polvo de raíz, en casos de quemaduras, eccemas o irritación de la piel, siempre de manera externa. Estas dos propiedades de la mandioca se deben a su gran cantidad de resveratrol. Este principio activo reduce los niveles de colesterol “malo” (LDL), a la vez que mejora la circulación de la sangre y aumenta la producción de plaquetas. Además, la yuca: 1.- Previene la arteriosclerosis y la formación de trombos. 2.- Facilita el drenaje linfático. 3.- Reduce el exceso de ácido úrico, por lo que es ideal para personas que padecen gota. 4.- Es anti inflamatoria. 5.- Su gran acción para deshinchar, sirve en los pacientes con problemas articulares, tales como el reuma, la artrosis y la artritis reumatoide. No obstante, también se puede emplear si padecemos dolores musculares, óseos o en los tendones. Es un maravilloso inmunoestimulante. Gracias a su capacidad de reforzar el sistema inmunitario, la yuca evita que nos enfermemos, al no permitir el ingreso de microorganismos perjudiciales a nuestro cuerpo. Se recomienda, también, su consumo, para las alergias estacionales, gracias a las saponinas que contiene. Es efectiva para desinfectar heridas, debido a sus propiedades bactericidas. Es ideal para embarazadas. Debido a su gran contenido de ácido fólico, la mandioca es aconsejable para las mujeres en periodo de gestación, así como también durante la lactancia. Mejora la salud de la madre y previene enfermedades en el niño. Es buena para los huesos. Ya que esta planta aporta una buena cantidad de calcio, nos asegura unos huesos fuertes y sanos. Esto incluye, por supuesto, los dientes. Como la mandioca se emplea en personas con osteoporosis, debería consumirse a partir de los 35 años, para evitar fracturas o luxaciones, incluyéndola en la dieta, para cuidar los huesos y articulaciones débiles. Es beneficiosa para los diabéticos. La yuca tiene mucha fibra, que permite ralentizar la velocidad con la que el azúcar se absorbe en la sangre. Por otra parte, es de bajo índice glucémico y por eso se recomienda en personas que sufren diabetes tipo II. Es reguladora del metabolismo. No podemos olvidar que esta planta es una fuente moderada de vitaminas del grupo B. Estas son importantes para producir hormonas encargadas de mantener equilibrado el metabolismo.
Como se puede observar, ésta es una raíz realmente saludable y, además, de muy fácil preparación.
@r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu
72
Portada
Rusia 2018: las lecciones que nos dejó el Mundial de Fútbol
COPA
Política
2018
Latinoamérica: entre gobiernos de derecha e izquierda
Ecología
Fuentes de agua en Ecuador: un serio problema de contaminación
Gente Grande
Portada
Rusia 2018: e las lecciones qu nos dejó el Mundial de Fútbol.
Política
Latinoamérica: de entre gobiernos e derecha . rda uie izq
Gente Grande
Grey Market: iniciativas de nción negocios de ate al Adulto Mayor.
Ecología
en Fuentes de agua Ecuador: ma de un serio proble contaminación.
Paladares
La gastronomía esmeraldeña: de esta vez, carne caza y monte.
Grey Market: iniciativas de negocios de atención al Adulto Mayor
Paladares
La gastronomía esmeraldeña: esta vez, carne de caza y monte
Eventos Emprendimientos productivos en Cotopaxi El proyecto Fondo Concursable fomentará emprendimientos productivos, para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la provincia de Cotopaxi. Con el afán de impulsar el desarrollo y la generación de empleo de las comunidades de Cotopaxi, las empresas NOVACERO y HOLCIM Ecuador firmaron una alianza estratégica para el desarrollo del proyecto Fondo Concursable para personas y organizaciones de base de CAP Cotopaxi -Comité de acción participativa-, creado por la Fundación HOLCIM Ecuador desde el 2013, para generar oportunidades para los habitantes de esta zona.
Novacero y Holcim
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
PRIMAX inauguró Tiendas Listo! en Progreso y La Libertad Las nuevas Tiendas Listo! fomentarán el tráfico de visitas locales en más de doscientas mil personas al año, con público cautivo y nuevo. “Estas dos Tiendas Listo! en nuestras estaciones de servicio, continuarán atendiendo al cliente que ya nos conoce; y ahora, la comunidad de cada parroquia o ciudad, podrá conocer -más de cerca- las ventajas de comercio que tienen nuestras tiendas. Por eso, son una invitación a disfrutar de los servicios y productos que brindamos con este nuevo concepto”, dice Víctor Monroy, gerente de Tiendas Listo!, que ofrecerán menú para todo los momentos del día, así como desayunos y productos de conveniencia, con atención 24 horas. Víctor Hugo Calero, Gerente Comercial de Primax y Roque Espín, Gerente de la Cooperativa Libertad
La UISEK presentó dos nuevas maestrías digitales El lanzamiento de las maestrías de Derecho Digital y Sociedad Red, y el MBA en Transformación Digital, se llevó a cabo en el Auditorio del Edificio Metropolitan. El evento contó con la intervención de los expertos Juan Carlos Solines y Armando Salvador, quienes hablaron sobre legislación en el mundo digital y cómo hacer despegar a una empresa de manera virtual. “El internet va copando todos los espacios del convivir social, no sólo el gobierno, la comunicación, las redes sociales”, manifiesta Solines, ante el poder del mundo digital y la necesidad de explorar la legislación digital.
Autoridades UISEK
Location World y su donación a Proyecto. Es una compañía especializada en desarrollo de tecnología telemática y nuevos modelos de negocios, que cuenta con sus productos CarSync. Realizó una importante donación al proyecto “Kayakeando el Yasuní”, que promociona el deporte de aventura inclusivo y solidario en el Parque Nacional Yasuní, que consistió en material educativo y víveres, para el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Wane”, perteneciente a la comunidad Baameno, parroquia Curaray, cantón Arajuno, previo al diagnóstico de sus necesidades. En Baameno, los niveles de escolaridad son muy bajos. El 45% de la población no ha accedido a ninguna etapa de escolaridad. Y, únicamente un 52% de sus habitantes, cuenta con educación básica. Sólo una persona obtuvo el bachillerato. Rodrigo Gómez (Miembro del equipo de Kayakeando el Yasuní) y María Gabriella Colmenares (Coordinadora de Marketing de Location World)
Informe de Sustentabilidad de PepsiCo, 2017 Muestra un progreso importante frente a las tres áreas de enfoque de la compañía -Productos, Planeta y Personas-. Produjo ganancias de $6.5 mil millones de dólares, en efectivo, para los accionistas en el mismo período. Este progreso permite avanzar las continuas iniciativas de sustentabilidad de PepsiCo en todas sus operaciones, su cadena de valor y la industria de alimentos y bebidas en general, como parte de la Agenda de Desempeño con Propósito 2025 de la compañía, con miras no sólo a las prioridades a corto plazo, sino también a las metas a largo plazo. Según Indra K. Nooyi, presidenta y CEO de PepsiCo: “Hoy es más importante que nunca fomentar la sustentabilidad y la rentabilidad, al mismo tiempo, y lo hemos estado haciendo durante más de una década”. Reporte PepsiCo, 2017
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM
CULTURAL
LUCES NOCTURNAS EN LA PERLA DEL PACÍFICO.
FOTO POR: HÉCTOR PANTA
Encontexto |
revistaencontexto
P
P
P
/