Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Juegos Olímpicos Río 2016: antes, durante y después
Scanner
Washington Holguín Placencia: un apasionado por el arte y el deporte
Economía
Los fideicomisos: sinónimo de seguridad y transparencia
Ciudad
La Impresión 3-D llega a las viviendas: una solución Hi Tech
Paladares
Las huecas: un reconocimiento a la gastronomía ecuatoriana y sus raíces
P
CONTENIDO EDICIÓN 72
10 Portada Juegos de Río 2016: el antes, durante y después
16 Ecología Ecuador: un país pluricultural...pero, también, rico en su gran biodiversidad
27 Energía Energía renovables: primeros aeropuertos verdes que las usan » p.10
38 Hilando Fino Alvin Toffler: su visión entre el rugido del cambio y la preparación al futuro
54 Paladares Las huecas: un reconocimiento a la gastronomía ecuatoriana y sus raíces
70 Gente Grande » p.27
» p.54
Un centro preescolar dentro de un asilo de ancianos: inyección de energía y vida
Facilitamos su lectura. 4
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.70
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial José Federico Aroca Arroba Mario Blum Martínez Patricia Pérez Carlos Manuel Gómez Gustavo Costa Juan Carlos Faidutti Colaboradores
Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO: Simplemente quiero decir que sólo soy nuevo en los blogs y, honestamente, quiero saborear estas blogs. Es muy probable que quiera marcar su blog. Que en realidad tienen gran contenido de artículos. Apreciar para revelar su página web. Mario Alvarado Queridos amigos, Realmente aprecio que compartan su trabajo en la web; realizan una labor grandiosa. Sigan así. Ámber Castro Señores ENCONTEXTO: Definitivamente, no podemos saber las habilidades dentro de las personas... hasta que se escribe. El mundo espera por los escritores más apasionados como ustedes, que no tienen miedo de hablar de lo que ellos creen. En todo momento... ¡sigan a su corazón! Solange Vera
Desde la Web Ti Pacheco: Maravilloso mensaje; han señalado algunos detalles sorprendentes. Además que este es un sitio web realmente excelente. (Artículo: “Padre Luigi Orazio Ferlauto: su vida y su sueño... un sacerdote que cree”, sección Scanner, Edición 71)
Guillermo Matamoros: Estoy realmente agradecido por su trabajo. Gracias.
(Artículo: “Migrantes digitales en Ecuador y el mundo: una realidad social globalizada”, sección Migración, Edición 71)
Gabriela Bustamante: ¡Wow! Asombroso post. De nuevo, muchas gracias. A seguir leyendo… (Artículo: “Deporte en la tercera edad, ¿quién dijo miedo?”, sección Gente Grande, Edición 71) @santi: Con ganas de leer más. Gran post. @r_encontexto http://www. revistaencontexto.com/?p=4141 (Artículo: “Pokémon Go: la nueva adicción que
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
causa inquietud, dolor, problemas...”, sección Jóvenes, Edición 71)
@son_juan: Muy buena web. Gracias por sus post @r_encontexto http://www. revistaencontexto.com/?p=4178 (Artículo: “Las llantas usadas: contaminación
versus emprendimiento.”, sección Portada, Edición 71)
@ferJeson: @r_encontexto ¡fantástico artículo! Definitivamente, voy a compartirlo http://www.revistaencontexto.com/?p=4153 (Artículo: “La reconstrucción después del terremoto: mucho más allá de lo material... y a un largo plazo”, sección Ciudad, Edición 71) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL OPINIÓN confinados o de características especiales, como son los submarinos: una alternativa definitivamente agradable, al consumo de enlatados y conservas. La agricultura en vertical se impone, con los cultivos hidropónicos, la iluminación LED y los controles automatizados de iluminación, temperatura, entre otros. Se los explicamos en AGRICULTURA. El arte, la docencia y la dirigencia deportiva no son excluyentes. Washington Holguín, presidente de la Liga Cantonal de Balzar, nos demuestra que son plenamente compatibles y hasta complementarios. En SCANNER conoceremos algo de su vida y cómo alterna su tiempo entre las actividades que tanto lo apasionan. Los fideicomisos han sido satanizados en el país, en parte por el manejo que se ha hecho de esta figura para evadir obligaciones tributarias. Sin embargo, en ECONOMÍA los invitamos a conocer más de cómo funcionan como instrumento que garantiza la transparencia y la seguridad de las transacciones convenidas y de las partes intervinientes.
Queridos lectores y amigos: ¡Es increíble cómo vuela el tiempo! Parece que fue ayer cuando arrancamos con esta idea loca, que, hoy, seis años después, es una realidad sustentada en la confianza de ustedes, nuestros lectores y amigos; nuestros colaboradores y anunciantes, que nos nutren con sus artículos y nos respaldan con sus publicidades. ¡En un medio, donde el consumo de este tipo de producto no se da con facilidad! Orgullosamente, les presentamos nuestra edición 72, llevándoles información comunitaria y cívica, haciendo periodismo objetivo, responsable, con profesionalismo y seriedad. Y qué mejor forma de celebrarlo, que hacerlo con un recuento de los Juegos Olímpicos Río 2016, máxima justa deportiva mundial, sueño de todo deportista. En PORTADA podrán encontrar el antes, durante y después de estos juegos, los primeros en Sudamérica, en su edición 31, en un ambiente de convulsión política, social y económica, que los pusieron en riesgo. Conforme se urbanizan áreas que eran rurales y crecen las ciudades, también aumenta la población y, la demanda de vivienda; es en ese momento que surge, como una excelente opción, construir casas y otras edificaciones, usando tecnología de punta: la impresión en 3-D. En CIUDAD les presentamos en qué consiste y los ejemplos que se trabajan ya en el mundo. ¡Simplemente, impresionante! Pero la tecnología también se hace presente para plantear una solución para desarrollar cultivos en lugares pequeños,
Encontexto |
revistaencontexto
Nuestro país es maravilloso y así lo hemos manifestado muchas veces, gracias a su amplísima biodiversidad y riqueza. En esta ocasión los invitamos a que visiten y conozcan nuestra región amazónica, en el oriente ecuatoriano y se alojen en uno de los Eco Lodges que describimos en TURISMO, donde estarán muy cómodos y en un ambiente natural, rodeados de selva y en contacto directo con la naturaleza, la flora, fauna y los grupos humanos autóctonos de la zona. Pero esa amplísima diversidad también está en lo gastronómico. En PALADARES compartimos con ustedes la experiencia de reconocer las Huecas que existen en Guayaquil, gracias a la iniciativa del Municipio local. En ellas podrá degustar los más deliciosos platos típicos de nuestra gastronomía. Revista ENCONTEXTO pone a disposición de ustedes, en esta sección, tres de los platos más ricos, populares y demandados por propios y turistas. Anímense a prepararlos y disfrútenlos con la familia y amigos. Como siempre, el espacio disponible es corto para describir todo lo que hemos preparado para ustedes. Así que sólo me resta invitarlos a celebrar con nosotros este sexto aniversario, leyéndonos y enviándonos sus comentarios, críticas y sugerencias. Nosotros lo haremos con más trabajo periodístico para ustedes. Atentos saludos,
Directora General
10
PORTADA
Juegos de Río 2016: el antes, durante y después.
Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: Juan Carlos Faidutti - Diario Expreso - BBC –The NY Times- El Comercio - El Universo - Univisión - Ecuavisa
INFORMACIÓN
Hace siete años, cuando Río fue elegida como sede de los primeros Juegos Olímpicos en América del Sur, la economía brasilera era un ejemplo para el mundo en desarrollo. Brasil era potencia mundial, país emergente, candidato a integrar el grupo de los 7 y Lula brillaba en la política global. El ANTES Sí, pero eso era hace siete años. Desde entonces, mucha agua ha pasado bajo el puente. Hoy, el gigante sudamericano se encuentra agobiado por la crisis económica y política. En este mega evento deportivo se le presentaba la gran oportunidad de demostrar, signos de recuperación ante el mundo. ¿Lo logró? Veamos. En poco tiempo, el escenario cambió tanto, que parece otro país. Enfrenta su peor depresión en casi 100 años: en la actualidad, Brasil vive una recesión económica. Escándalos de corrupción y crisis política: Lula está perseguido por las investigaciones judiciales sobre Petrobras, mientras su ahijada política, Dilma Rousseff, enfrentó un proceso de ‘impeachment’, fue primero suspendida de la presidencia y, luego, formalmente destituida de su cargo. La Bahía de Guanabara fue el escenario de las competiciones de vela, en un estado deplorable de contaminación, pues recibe 90 toneladas de residuos
Crédito: Agência Brasil Fotografias
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA sin tratar, por día. Y hasta las idílicas playas de Río están amenazadas por bacterias de aguas cloacales. El virus Sika encendió alarmas este año, al confirmarse 1.600 casos; el golfista número uno del mundo, el australiano Jason Day, desistió de ir a Río por temor a contraer el virus. Mal ejemplo de un deportista destacado, que prefiere ganar dinero en los torneos nacionales en que participa, antes que obtener una medalla olímpica. Más de 100 reconocidos científicos de todo el mundo pidieron en carta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que los Juegos Río 2016 fueran movidos de sede o pospuestos, considerando "poco ético" que se realizaran. La OMS y el Comité Olímpico Internacional negaron el pedido. ¡Río y los Juegos Olímpicos bien valían correr el riesgo! A pesar del aumento de la criminalidad, el derrumbe de una nueva ciclovía, con saldo de muertos, las protestas de policías por sueldos atrasados; el flamante centro antidoping, suspendido por la agencia mundial... y un larguísimo etcétera.
Río de Janeiro inauguró los Juegos Olímpicos el 5 de agosto, en medio de un pésimo ambiente en el país, incluidos abucheos al entonces presidente encargado, Michel Temer. En este evento deportivo, Brasil se jugó lo poco de positivo que le restaba a su desgastada reputación internacional... ¡y ganó!
11
El de por sí deficiente sistema de transporte público de Río, fue otro dolor de cabeza. Para reducir el caótico tránsito, el alcalde Eduardo Paes movió las vacaciones escolares para agosto, para hacerlas coincidir con los Juegos. Con las justas se terminaron las cuatro líneas de metrobús que agilizaron el traslado hasta las zonas de competencias olímpicas y la red de tranvías eléctricos en el centro de la ciudad. Pero aunque aún existen varios problemas, no se reportaron mayores inconvenientes. El DURANTE En su era moderna, los Juegos Olímpicos ya llegaron a ciudades sacudidas por crisis económicas, confusión política o problemas irresueltos. Pero Río de Janeiro inauguró los suyos con todo eso junto, en un país en trance y con dos presidentes a la vez. El contraste entre las imágenes elaboradas y agradables con que se promocionaban los Juegos y lo que ocurría en las calles de Río, creció en las horas previas a la ceremonia de apertura en el legendario estadio de Maracaná. En la víspera, el recorrido de la antorcha olímpica por la ciudad fue interrumpido, cuando manifestantes tiraron piedras y la policía reaccionó, lanzando balas de goma que hirieron a una niña de 10 años. Los imponentes espectáculos de inauguración y cierre de las Olimpiadas costaron US$85 millones a las arcas públicas y el Cristo de Corcovado era iluminado en verde y amarillo para la fiesta...mientras la gente clama por servicios básicos, seguridad, salud y educación.
Por suerte, se logró terminar, a tiempo, todas las arenas en las cuatro áreas de competiciones: Barra de Tijuca, Copacabana, Maracaná y Deodoro. Sin embargo, los dos riesgos más serios que enfrentó Río 2016 y que podían haber terminado de destrozar su imagen, estaban relacionados con la seguridad pública y la infraestructura de transporte. De ocurrir algo, Brasil dejaría de ser considerado un país serio y arruinaría su prestigio como destino turístico, luego de los recientes atentados del EI.
Nuevas protestas callejeras fueron convocadas, como expresión de lo que muchos sienten al recibir los Juegos en tiempos de recesión, cortocircuitos políticos y escándalos de corrupción. Brasil era una verdadera potencia emergente; su pujante economía iba rumbo a ser la sexta mayor del mundo y, con ello, más de 30 millones de personas saldrían de la pobreza. Pero ahora el gigante sudamericano se hunde, crece el desempleo y el descontento en la población.
Las autoridades brasileñas extremaron las medidas de seguridad, con operativos en todo el país, incluyendo a Río y las cinco sedes de los partidos de fútbol (San Pablo, Belo Horizonte, Brasilia, Salvador y Manaos), con 85.000 efectivos, entre militares, policías militares, civiles y de tránsito, agentes de inteligencia, miembros de la Fuerza Nacional, bomberos e integrantes de Defensa Civil. Después de todo, ¡eran más de 10.000 atletas de unos 200 países y 25.000 periodistas acreditados a ser custodiados!
El deporte salva vidas Simone Biles, joven medallista olímpica Biles tenía sólo tres años cuando los servicios sociales de Columbus, Ohio, tuvieron que intervenir para rescatar a cuatro hijos de Shanon Biles, drogadicta y alcohólica, y quitarle la custodia de sus niños. El padre de Shanon, Ronald Biles y su segunda mujer, Nellie, se quedaron con las niñas menores, Simone y Adria.
A pesar del operativo, el jefe de seguridad de la ceremonia de apertura fue asaltado a punta de cuchillo cuando salía del Estadio Olímpico; una bala perdida impactó la carpa de los medios de comunicación en las competencias ecuestres, y por poco hiere a un funcionario deportivo de Nueva Zelanda, y el ministro de Educación de Portugal fue atacado mientras caminaba por la laguna, que será la sede de las competencias de remo.
Simone, con sólo 6 años, mostró espontáneamente algunas piruetas y los instructores quedaron sumamente impresionados. Dos años más tarde fue descubierta por Aimee Borman, su entrenadora hasta el día de hoy. El resto, ya es historia; Simone Biles es Campeona Olímpica y acumula 4 medallas en Río: el oro individual general, por equipos y el de salto, más este bronce de barra. Rafaela Silva, de la favela Ciudad de Dios al podio olímpico Silva, de 24 años, derrotó a la actual campeona del mundo,
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
Sumiya Dorjsuren, en la categoría de menos de 57 kilos y le dio el primer oro al país anfitrión. La campeona de judo femenino no olvidó sus orígenes: la favela Ciudad de Dios, una comunidad que no le permitía plantearse muchos objetivos en la vida.
"La mona ("Macaco", como la llamaron) que debía estar enjaulada, es hoy campeona olímpica en casa", dijo emocionada, en referencia a los insultos proferidos desde las redes sociales cuando fue eliminada en los Juegos de Londres. Pensó dejar el judo, pero con apoyo psicológico, regresó a los entrenamientos y, un año después... la atleta, a la que habían tachado de vergüenza de la familia, se convertía en campeona mundial. De niño abandonado a héroe de Brasil Thiago Braz esperó durante días, con su mochila a cuestas, a que su madre volviera. Pero nunca volvió. Lo había abandonado. Lo criaron sus abuelos y contó con el apoyo de su familia. Fue su tío, el atleta Fabiano Braz, quien lo atrajo al deporte y quizá con ello, le devolvió la fe en a vida. Ellos recordaron las dificultades que atravesó Braz, antes de romper el récord olímpico y llevarse el oro en salto con garrocha, en Río, en una noche interrumpida por la lluvia y el viento. Braz aumentó 11 centímetros su propia marca personal, para destronar a su rival y campeón de Londres 2012, el francés Renaud Lavillenie y, con ello, vino el oro, su record olímpico y el apoyo emocionado de los espectadores en las gradas. El etíope Robel Kiros Habte quería hacer algo diferente El africano fue el abanderado de su delegación. Muchos dicen que por ser hijo del presidente de la Federación Etíope de Natación. Tenía una dura eliminatoria en los 100 metros libres: quedó último, con un tiempo de 1:04.95; siete segundos después que el penúltimo en su eliminatoria, y marcó el peor tiempo de los 59 nadadores que compitieron en esta modalidad. En un país reconocido por tener a varios de los mejores atletas del mundo, este nadador quiso hacer algo diferente por mi país. "En Etiopía, todo el mundo corre desde que se levanta. Pero nadie nada. Yo no quería correr, quería ser nadador. Por eso no hay problema en qué posición haya acabado", señaló tras su prueba. La sombra del dopaje también presente Nunca una plata tuvo un sabor tan ácido. La rusa Yulia Efimova, apenas pudo celebrar la medalla conseguida
en los 100 braza, ignorada por el resto de nadadoras y abucheada por el público. Hasta dos días antes de que empezaran los Juegos, estuvo sancionada por la FINA por el escándalo de dopaje de su país, cuya federación de atletismo quedó fuera de competencia por la sanción impuesta. Ella pudo participar luego de una suspensión de 16 meses y el retiro de su record mundial en 50 metros braza, por residir en Estados Unidos, pero los nadadores siempre la miraron con recelo. Una mala salida y la irrupción de la estadounidense Lily King, le impidieron llevarse el oro de Río, aunque esto hubiera generado aún más contrariedad. Ganó plata y soledad, tanto en la piscina como en la entrega de medallas, cuando sintió el vacío consensuado por la natación. Participación ecuatoriana: 38 atletas Ecuador participó con dos atletas más que en Londres 2012...y !con las justas¡ Y aunque debemos felicitar a los deportistas que, con mucho trabajo y esfuerzo obtuvieron su clasificación a Río 2016, también debemos señalar que esta cantidad no se conduele con toda la inversión y apoyo que ha brindado el gobierno actual, con más de 40 millones de dólares para cubrir su preparación y que no había existido en anteriores ediciones de Juegos Olímpicos. Trataremos esto en detalle en nuestra próxima edición.
Ecuador tiene excelente talento deportivo que merece ser tratado con respeto, seriedad y profesionalismo técnico y administrativo. El DESPUÉS Escándalos, abucheos de las barras, malos comportamientos de deportistas, casos de dopaje, sexo en la Villa Olímpica, son algunos aspectos negativos que nos quedan después de los Juegos de Río 2016. Pero también tenemos muchas cosas positivas que resaltar, como las historias de vida y superación compartidas, los records conseguidos con tanto esfuerzo, el retorno y participación de Del Potro, la edad avanzada de algunos deportistas, que nos dicen que no hay edad para practicar deporte, la espectacularidad de Bolt, los actos de solidaridad deportiva que presenciamos, son sólo algunos aspectos positivos que debemos resaltar. Adicionalmente, la espectacularidad de los escenarios, muchos de ellos, desarmables, la impecable transmisión y cobertura de todas las incidencias de los juegos, que nos permitieron disfrutar de encuentros espectaculares, como el Voleibol Femenino de playa y salón, la tecnología de punta empleada, el challenge y la vistosidad de las ceremonias de inauguración y clausura, a la medida del gigante sudamericano, son aspectos que quedarán en nuestra memoria, junto al triunfo irrefutable de Estados Unidos en estos juegos.
Brasil arrancó con pronóstico en contra la organización y realización de estos Juegos; pero, al igual que lo hizo con el Mundial de Fútbol, pudo sortear todos los inconvenientes y salir triunfante de Río 2016, y lo hizo...¡a lo grande! Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA
13
Realidad política actual en la región: ¿Mutación ideológica o desilusión económica? Juan Carlos Faidutti Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
Detengámonos un momento a leer estas reflexiones que, quizá, podrían ayudarnos a entender mejor lo que está pasando en la región. Inclusive en nuestro país, frente a las elecciones de febrero próximo. El mundo no está interpretando correctamente los cambios que están ocurriendo en América Latina. En particular, se han popularizado tres ideas que, si bien tienen algún asidero en la realidad, no reflejan adecuadamente lo que está sucediendo en esa región. Veamos cada una de ellas y analicemos cuidadosamente las situaciones que describen. América Latina repudió a la izquierda y giró a la derecha No es así. Los votantes latinoamericanos no han experimentado una profunda mutación ideológica, sino una profunda desilusión económica. Los Gobiernos de izquierda que han regido los destinos de América Latina desde comienzos del siglo XXI, contaron con el dinero generado por los altos precios internacionales de las materias primas, que exportan, como el petróleo, para estimular masivamente el consumo. Esto, obviamente, los hizo muy populares.
Al caer el precio de las exportaciones y, por tanto, la capacidad del Estado para seguir financiando el consumo, colapsó el apoyo popular a esos mandatarios.
@r_encontexto
| Encontexto
14
POLÍTICA
• La familia Kirchner dejó el poder en Argentina y su candidato perdió las elecciones. • En Brasil, Dilma Rousseff está fuera y Lula da Silva, su mentor, desprestigiado. • En Venezuela, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, preside una inédita catástrofe económica y política. • En Perú, Pedro Pablo Kuczynski, un empresario, es el actual presidente. Su antecesor dejó el poder con escándalos que salpicaban a su esposa. • En Bolivia, Evo Morales fue derrotado en su intento de cambiar la Constitución para poder optar a un nuevo periodo presidencial y deberá contentarse con terminar el actual y hacerlo bien. Pero estas élites políticas de “izquierda”, ahora desplazadas, no estarán fuera de juego para siempre. Las correcciones a la política económica que se verán obligados a hacer e implementar los nuevos Gobiernos latinoamericanos serán impopulares y crearán oportunidades para los políticos que sepan capitalizar la nostalgia por "los buenos tiempos de Chávez, Kirchner y Lula". Se acabó el populismo No. La propensión de los políticos a decir lo que los votantes quieren oír... nunca se acabará. Ningún político se puede dar el lujo de desdeñarlo y, por esa razón, el populismo existe en todas partes, desde Estados Unidos a Sudáfrica. Ésta es una práctica de la izquierda y de la derecha, de laicos y religiosos, de verdes e industrialistas. El populismo se vuelve un problema, cuando los políticos pierden todo reparo en proponer lo que saben que no podrán cumplir; en promover seductoras políticas que, en la práctica, son tóxicas; o en lanzar iniciativas, que dividen a la sociedad.
Y, por supuesto, un problema aún mayor que la deshonestidad de unos cuantos políticos populistas, es la ingenuidad de los millones de seguidores que se creen sus atractivas mentiras. La abundancia económica que vivió América Latina a comienzos de este siglo, permitió que el populismo “de siempre” se transformara en “super populismo”, alcanzando así los niveles sin precedentes que vimos en la Venezuela de Chávez y en la Argentina de los Kirchner.
Ese populismo desbocado es lo que se acabó. No porque la gente ya no crea en las malas, pero atractivas ideas, promovidas por los populistas, sino porque ya no hay dinero para financiarlas. Así, volverá el populismo “normal”. América Latina está luchando contra la corrupción...¡por fin! En parte, sí. Pero… No hay duda que la defenestración política de la presidenta de Brasil tiene mucho que ver con el gigantesco escándalo de corrupción que ha ocurrido durante su mandato y el de su predecesor, Lula da Silva. • El presidente de Guatemala también fue destituido y está en la cárcel acusado de corrupción. • En México, el Gobierno de Enrique Peña Nieto está muy debilitado por los escándalos que implican a varios de sus principales líderes. • Michelle Bachelet, en Chile, también se ha visto afectada por un escándalo que ha alcanzado a su hijo y a su nuera. En Argentina, la ex presidenta Cristina Fernández y personas de su entorno más cercano, enfrentan graves acusaciones. Las marchas multitudinarias de protesta contra la corrupción se han hecho comunes en muchos países de Latinoamérica. El repudio popular a la corrupción también ha servido de apoyo a nuevos protagonistas que están marcando una diferencia en esta lucha: jueces, fiscales y magistrados valientes, que se están enfrentando -con éxito- a los corruptos, incluso a los que, por su poder político o económico, parecían intocables.
Esta nueva intolerancia a la corrupción es tan bienvenida como los éxitos de los jueces “caza-corruptos”. Pero hay que tener cuidado. La lucha contra la corrupción no debe depender de la buena voluntad o la valentía de individuos, sino de la existencia de instituciones y reglas que desincentiven la corrupción, eliminen la impunidad y aumenten la transparencia en los actos de gobierno. Poner los presupuestos públicos en Internet y permitir que todos sepan cómo se gastan los dineros públicos, reducir el número de decisiones discrecionales que pueden tomar los funcionarios públicos o desarrollar un marco legal eficiente y confiable, son ejemplos de maneras más serias de luchar contra la corrupción. Apostar solamente a la aparición de un presidente honesto o un juez valiente, implica riesgos mayores que aplicar las sugerencias mencionadas.
Lo ideal es tener el conjunto de autoridades honestas y responsables, comprometidas de verdad con el desarrollo del país y, además, el marco jurídico adecuado y la voluntad que permita luchar contra la corrupción. Encontexto |
revistaencontexto
P
16
ECOLOGÍA
Ecuador: un país pluricultural...pero, también,
rico en su gran biodiversidad.
Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuentes: Diario Expreso - El Telégrafo - Minturismo - investigación - Wikipedia
INFORMACIÓN
Descubren dos especies de ranas en Llanganates y, con este hallazgo científico, sube a 571 el número de anfibios en Ecuador. En el Parque Nacional Llanganates, donde se cree que los incas escondieron un tesoro, científicos hallaron otro tipo de riqueza: dos nuevas especies de ranas, cuya piel parece el tallo de una rosa cubierto de diminutas espinas. Como es el proceso cuando un evento así sucede, las ranas descubiertas fueron bautizadas como Pristimantis Llanganati, llamada así por el lugar en el que fue hallada, y Pristimantis Yanezi, nombrada en honor a Mario Yánez, científico ecuatoriano y director del Museo de Ciencias Naturales del país.
Una joven ecuatoriana de 22 años, María José Navarrete, fue quien descubrió estas especies cuando elaboraba su trabajo de grado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Guiada por el biólogo Santiago Ron, curador del Museo de Zoología de este centro de estudios superiores, la joven universitaria realizó el estudio genético y morfológico de estas ranas que habitan el bosque montano del Parque Nacional Llanganates, ubicado entre las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza y Napo.
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA La investigación, en la que también participó el biólogo peruano Pablo Venegas, fue publicada en mayo en la revista científica ZooKeys, aunque el trabajo empezó en 2009. Pristimantis Llanganati y Pristimantis Yanezi Estos anfibios pueden medir hasta 30 y 36 milímetros, respectivamente. Además de su llamativo color verde, estas ranas tienen “una morfología bastante peculiar (...) se ve que tienen como espinitas en los párpados, en las extremidades”, comentó María José. Como información complementaria a esta aseveración, Santiago Ron señaló que: “Con estas dos ranas ya llegamos a tener 571 especies (de anfibios) registrados, lo cual es único a nivel mundial. Sólo hay dos países que tienen más ranas que Ecuador y son Brasil (994) y Colombia (767), teniendo en cuenta que son países mucho más grandes”, apuntó Ron. Pero estos animalitos no son sólo un descubrimiento más, pues abren una enorme gama de posibilidades en cuanto a investigación científica más profunda: por un lado, si bien incrementan el número de anfibios con que cuenta Ecuador y ratifica, una vez más, su amplia y rica biodiversidad, se constituyen también, en el punto de partida para otras investigaciones, por ejemplo, en el campo de la medicina.
“Las ranas son farmacias ambulantes porque tienen una gran cantidad de compuestos que les protegen en contra de bacterias y hongos en la piel”, destacó Ron. ¿Qué son los Llanganates? El Parque Nacional Llanganates es un área protegida de Ecuador; su amplia extensión cubre zonas de las Provincias de Cotopaxi, Napo, Pastaza y Tungurahua. Su nombre quiere decir "Cerro Hermoso" y hace honor a la belleza natural de la zona, su amplia biodiversidad, su fama y leyenda, por ser considerado el lugar donde subyace escondido el Tesoro de los Llanganates, como parte de la Ruta del Tesoro de Atahualpa. Se puede acceder al parque desde distintos lugares; sin embargo, quienes lo visitan suelen provenir de poblaciones como Salcedo, Patate, Píllaro, Baños y Río Verde. El parque se divide en dos zonas, claramente diferenciadas por sus características y ubicación: la zona oriental y la zona occidental. Esta última se encuentra ubicada en el páramo andino, a mayor altitud que la zona oriental. En ella, los visitantes encuentran un paisaje desierto, con picos de montañas y altos valles. El área está habitada por camélidos de Sudamérica, como llamas, vicuñas y alpacas. La zona oriental se encuentra ubicada en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Alberga una rica biodiversidad de plantas y animales que habitan entre los retorcidos bosques del Alto Amazonas. Esta área es de difícil acceso y normalmente es atravesada solamente a
17
pie. La gran cantidad de ríos que provienen de los Andes vuelve bastante complicado su recorrido.
Un destino lleno de misterio y leyenda, el Parque Nacional Llanganates contiene algunos de los más bellos paisajes y una enorme biodiversidad. Para sumar al atractivo de esta área natural en Ecuador, convive con ella la historia de Atahualpa. De acuerdo a la leyenda local, Rumiñahui escondió el reconocido tesoro de Atahualpa, también conocido como El Dorado, en la región. Esta famosa leyenda ha provocado que muchos exploradores se aventuren en las profundidades de los Llanganates, desafiando lo escabroso del terreno, lo escarpado de algunos sectores, las temperaturas extremas y más.
Y aunque usted no podrá ver el legendario tesoro, el Parque Nacional Llanganates tiene muchos otros tesoros que seguramente lo maravillarán. Gran parte del territorio no ha sido influenciado por la presencia del hombre, con algunos sectores que apenas han sido explorados. El parque tiene 219707 has. de terreno agreste, que atraviesan varias provincias. Contrario a la mayoría de áreas protegidas, amplias zonas del parque aún no han sido mapeadas. La topografía de los Llanganates varía enormemente y la altitud dentro del parque fluctúa entre los 1200 m y 4571 m, lo que provoca cambios extremos de temperatura, con precipitaciones anuales entre los 1000 y 4000m. En los Llanagantes encontramos hábitats conformados por bosques andinos y amazónicos. En su interior alberga impresionantes lagos y ríos. La montaña más alta del lugar recibe el nombre de Cerro Hermoso. El ecosistema del parque contiene altos niveles de endemismo y biodiversidad. De acuerdo a investigaciones, en el parque existen más de 800 especies de plantas, 194 especies de aves, y 51 especies de mamíferos. Quienes visiten el área se verán desbordados por la belleza de la región. La experiencia mágica en los Llanganates se verá ensalzada por la posibilidad de avistar tucanes, monos, osos de anteojos, capibaras, ocelotes, loros, jaguares, nutrias y tapires andinos.
La reserva de los Llanganates fue establecida en 1991 y asumió el nombre de Parque Nacional en 1996. La preservación de esta área es vital para la supervivencia de especies endémicas. Y es un destino muy popular entre los amantes del ecoturismo. Atractivo para los exploradores En el año de 2013, exploradores de Ecuador, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, descubrieron y desenterraron
@r_encontexto
| Encontexto
18
ECOLOGÍA
una estructura cuadrada de 260 pies de lado, construida por cientos de bloques de piedra de dos toneladas de peso. Concluyeron que podría haber muchas otras construcciones de similares características, dentro de un área de una milla cuadrada. El lugar donde fueron descubiertos estos restos se encuentra ubicado a 20 millas de la ciudad de Baños, en la Provincia del Tungurahua, pero el recorrido toma cerca de ocho horas para acceder al sitio, pues hay que atravesar la selva montañosa y los pantanos. La zona del descubrimiento está a una altitud de 8,500 pies sobre el nivel del mar, en medio del bosque nublado. por el riesgo que representan los ataques de abejas asesinas africanizadas. Formando parte del grupo de exploradores podemos mencionar al británico Bruce Fenton, radicado en Ecuador para estudiar las culturas indígenas de la región, quien se incorporó al equipo de investigadores, tan pronto se enteró del descubrimiento. Benoit Duverneuil, un arqueólogo franco-americano, también formó parte de una expedición al lugar, para fines investigativos. Tan pronto como tuvo conocimiento de este descubrimiento, el gobierno ecuatoriano dispuso la conformación de una expedición oficial de arqueólogos y paleontólogos y su desplazamiento al sector, para proteger el lugar, pues la noticia ya estaba convocando grupos interesados en recuperar los artefactos que se encontraban en las ruinas. Estos exploradores piensan que el descubrimiento de estas ruinas podría marcarles la ruta de Atahualpa y del Tesoro de las Llanganates. La vasta estructura es una enorme pared, con una pendiente de 60 grados, donde han sido hallados muchos restos y artefactos. Algunos escépticos consideran que la estructura, descubierta hace relativamente poco tiempo, data de antes del año 500 antes de Cristo, de culturas pre incaicas desconocidas; esta aseveración la hacen en base a las características de los utensilios encontrados, que aparentan ser herramientas muy rudimentarias. La leyenda local nos cuenta que esta área estuvo alguna vez poblada por una civilización de personas excepcionalmente altas. La naturaleza de los aproximadamente 30 artefactos encontrados en el lugar, de un tamaño aparentemente fuera de lo normal, ha llevado a que el lugar sea llamado La Ciudad Perdida de los Gigantes. Y aunque la descripción de este descubrimiento podría sonar a una película de Indiana Jones, estas ruinas ubicadas en una zona escondida profundamente en la densa y, por muchos considerada, peligrosa selva amazónica, los autores del descubrimiento consideran que éste podría resolver muchos de los misterios que encierra Sudamérica y direccionarlos hacia uno de los tesoros más buscados del mundo.
Se lo considera como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos de América, en el corazón del Ecuador.
Encontexto |
revistaencontexto
Las investigaciones in situ, dentro de la zona montañosa de los Andes, se encuentra en una etapa inicial y temprana, lo que hace que las diferentes teorías que se generan, sean muy variadas y sin una conclusión única por el momento. ¿Especulación o realidad? Muchos de los investigadores involucrados en la tarea especulan que el lugar podría ser el mausoleo o la tumba de Atahualpa, el último Emperador Inca, que fue capturado por los colonizadores españoles. Otros piensan que podría contener el Tesoro de los Llanganates, un vasto botín de oro y otras riquezas, reunidas por sus seguidores para pagar por su rescate y liberación y que nunca fue encontrado...hasta hoy, según se cree. La leyenda nos cuenta que Atahualpa ofreció a sus captores llenar una enorme habitación con oro, a cambio de su liberación. La oferta fue rechazada y finalmente lo ejecutaron en 1533. Del tesoro nadie supo más: si realmente existió o si fue invención para engrandecer la figura del Emperador Inca y su historia. Se cree que su cuerpo fue exhumado, preservado y luego escondido por sus súbditos, en el lugar donde ha sido realizado el descubrimiento de las ruinas descritas.
Si el tesoro amasado para su rescate fue enterrado con él o en otro lugar, sólo el tiempo y las investigaciones lo podrán decir. Mientras tanto, la especulación contribuye a enriquecer la leyenda. La búsqueda de su tumba y de las riquezas que supuestamente encierra, ha sido una de las más grandes cacerías de tesoros históricos en el mundo y motivo de inspiración de muchas expediciones, hasta el momento, infructuosas. La estructura descubierta La extensión de la estructura y la posibilidad de un desarrollo más amplio, no ha podido ser calculado con precisión. Se sabe que la vasta estructura es una pared, con una inclinación de 60 grados, con un área plana en la cima, donde han sido encontrados muchos artefactos que han llamado la atención de los investigadores por sus características. El equipo de investigadores considera que esta cumbre plana fue usada para alguna forma de actividad humana, posiblemente, sacrificios, y que la inclinación de la pared fue pensada deliberadamente, para permitir que las cabezas rodaran hacia el fondo, sin complicaciones. La estructura podría contener varias habitaciones y cuartos. "Parece una pared pavimentada, una antigua calle o plaza, con un ángulo de 60 grados; quizás el techo de una estructura mayor. Muchas de las piedras están perfectamente alineadas, tienen bordes afilados y parecen haber sido esculpidas por manos humanas. Pero aun existe la posibilidad de que sea, simplemente, una muy inusual o rara formación rocosa natural".
P
ECOLOGÍA
19
En cuanto a si es el mausoleo de Atahualpa o no, aún es pronto para aseverarlo, porque implicaría una enorme responsabilidad, y un descubrimiento enorme, entre los más grandes de la historia, pues "...no existen estructuras de ese tipo y tamaño en esta parte del mundo", según aseveró Fenton, uno de los investigadores. El área está continuamente afectada por deslizamientos de tierra; gran parte de la estructura está cubierta de lodo y vegetación, lo que dificulta -aún más-, la investigación in situ. Y existen otros grandes montículos, en iguales condiciones, y en un área de una milla cuadrada, que los exploradores piensan podrían ser estructuras hechas por el hombre y algo que parecería ser un camino. En base a sus investigaciones, Fenton ha desechado que este descubrimiento tenga alguna relación con la cultura Panzaleo, que se estableció alrededor del año 600 antes de Cristo, caracterizada por la construcción de grandes templos dedicados a sus dioses; o con los Cañaris, que fueron enemigos de los Incas y plegaron a los españoles, aliándose a ellos durante la conquista. Por el contrario, él piensa que estos descubrimientos podrían ser anteriores a las dos culturas mencionadas. El investigador piensa que estas ruinas alguna vez albergaron una ciudad, construida en este lugar por los buscadores y acopiadores de oro, que extraían de los ríos de la región. Incluso considera que su tamaño podría ser mayor al de Machu Picchu, la ciudad Inca ubicada en el sur de Perú. El lugar donde fueron encontradas las ruinas es considerado un área muy inhóspita y peligrosa, además, por el paisaje agreste. En principio, la única cosa de valor que habría en este sector sería el oro. Sin embargo, parecería ser que los artefactos, como los encontrados en el sitio de excavación descubierto, estarían desperdigados en una zona de selva inhóspita bastante amplia, lo que sería congruente sólo con la presencia de un asentamiento perdido hace mucho. Pero hay algo importante que resaltar contrariamente a lo que ocurre en Perú, nuestro vecino del sur, donde se pone mucha atención en lugares que fueron habitados por los Incas, como Machu Picchu. En el Ecuador las ruinas arqueológicas no están marcadamente contempladas en el mapa turístico del país para los turistas, salvo, eventualmente, Ingapirca, como la más conocida.
La inversión del gobierno en este tipo de excavaciones o investigaciones es aún muy limitado, a pesar de los esfuerzos realizados. De ser mayor...¿Quién sabe lo que nos depararían estos estudios?
20
ECONOMÍA
Los fideicomisos:
sinónimo de seguridad y transparencia. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: El Comercio - Estudio Cabezas Wray &Albán Abogados - Tesis Fiducia en Ecuador - La República - Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Artículos relacionados: “Titularización”, Sección Propuesta, Edición 19, Revista ENCONTEXTO
INFORMACIÓN
La palabra fideicomiso encuentra su origen en dos voces latinas. “FIDEI” que quiere decir “Fe” y “COMMISIUM” que significa “Comisión”. De la etimología de la palabra se infiere que el fideicomiso es un encargo o comisión de fe, de confianza. Los fideicomisos existen y funcionan en varios países del mundo; en algunos casos, reconocidos y respaldados por la ley; en otros, no. En nuestro país, no son bien vistos por el gobierno actual, que ha arremetido contra ellos, aduciendo que son parapetos para disimular o esconder actividades y/o propiedades que sus titulares no desean sean de conocimiento público, para evitar pago de tributos o afectación de otra especie. Otros lo ven como un instrumento que da seriedad y tranquilidad a las partes intervinientes, de un manejo transparente de los fondos u otros bienes consignados, y como garantía de que ejecutará, fielmente, lo que se estipuló en sus objetivos, al momento de su estructuración.
Según datos del Ministerio de Finanzas, hasta el 2014 existían cerca de 400 fideicomisos a escala nacional. De estos, 67 corresponden al sector privado. Pero, veamos en qué consiste un fideicomiso, las clases que hay y para qué sirven.
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA ¿Qué es el fideicomiso mercantil? Fideicomiso es el acto jurídico por el cual una persona, denominada constituyente, transfiere determinados bienes (que configuran un patrimonio especial, diverso de los patrimonios propios de las partes que intervienen o se vinculan con el contrato), cuya titularidad se confiere a otra, denominada fiduciario, para la realización de un fin determinado, a favor de una tercera persona, llamada beneficiario. Según la Ley de Mercado de Valores, se entiende por fideicomiso mercantil al contrato por medio del cual, una o más personas, llamadas constituyentes, transfieren -de manera temporal e irrevocable-, la propiedad de bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales, que existen o que se espera que existan, a un patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica, para que la sociedad administradora de fondos y fideicomisos, que es su fiduciaria y en tal calidad su representante legal, cumpla con las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución, bien a favor del propio constituyente o de un tercero, llamado beneficiario. Entre las obligaciones está el pago de impuestos. En el fideicomiso mercantil participan las siguientes partes: • El Constituyente.- es una persona natural o jurídica, pública o privada, que transfiere el dominio de los bienes al patrimonio autónomo del fideicomiso mercantil, y establece la finalidad del fideicomiso. • El Beneficiario.- es una persona natural o jurídica, pública o privada, designada por el constituyente, a cuyo favor se ha constituido el fideicomiso. En caso de que no se haga mención alguna sobre quién es el beneficiario, se entenderá que es el mismo constituyente. • La Fiduciaria.- es una compañía administradora de fondos y fideicomisos y su representante legal; se encarga del fiel cumplimiento de las finalidades establecidas al momento de la constitución del contrato de fideicomiso. Patrimonio autónomo El Patrimonio Autónomo del Fideicomiso es el conjunto de bienes que han sido transferidos por el constituyente, a favor del fiduciario, afectados a una finalidad y que se constituye como efecto jurídico del contrato.
Este patrimonio autónomo del fideicomiso es totalmente independiente del patrimonio del constituyente, del beneficiario y del fiduciario. Cada fideicomiso tiene su propio patrimonio autónomo. Para que se configure el patrimonio autónomo, debe existir la transferencia de dominio de los bienes aportados, pero esta transferencia no es onerosa ni gratuita, ya que la misma no determina un provecho económico ni para el constituyente ni para el fiduciario, y se da como medio necesario para que éste último pueda cumplir con las finalidades determinadas por el constituyente en el contrato. Consecuentemente, la transferencia a título del fideicomiso mercantil está exenta de todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones, ya que no constituye hecho generador para el nacimiento de obligaciones tributarias ni de impuestos indirectos, previstos en las leyes que gravan las transferencias gratuitas y onerosas.
21
Los bienes del fideicomiso mercantil no pueden ser embargados ni sujetos a ninguna medida precautelatoria o preventiva por los acreedores del constituyente ni por los del beneficiario, salvo pacto en contrario previsto en el contrato. En ningún caso dichos bienes podrán ser embargados ni objeto de medidas precautelatoria o preventivas por los acreedores del fiduciario. Los acreedores del beneficiario podrán perseguir los derechos y beneficios que a éste le correspondan, en atención a los efectos propios del contrato de fideicomiso mercantil. Clases de fideicomisos 1. Fideicomiso de administración Esta modalidad nace de la misma naturaleza del negocio fiduciario, ya que si el fiduciario recibe unos bienes para cumplir con ellos una finalidad, el primer requerimiento es que los maneje adecuadamente y los proteja contra riesgos que puedan afectarlos. 2. Fideicomiso de Inversión Se lo puede asimilar al anterior, con lo cual en esta modalidad -a más de la administración y manejo de los bienes del fideicomiso-, la fiduciaria busca destinarlos a ciertas actividades de las que se pueda obtener rendimientos interesantes. 3. Fideicomiso de Garantía Por esta modalidad, un deudor transfiere bienes a un fiduciario con el objeto de respaldar el cumplimiento oportuno de una obligación a favor de un tercero. En caso de que el deudor no satisfaga oportunamente la deuda, el fiduciario procederá a la venta del bien o de los bienes, destinando el producto obtenido al pago de la deuda. 4. Fideicomiso Inmobiliario Esta modalidad de fideicomiso se sustenta en que el constituyente propietario o dueño de un predio sobre el cual se desarrollará un proyecto, o un constituyente promotor (que no necesariamente será el dueño de un terreno), transfiere determinados bienes, corporales o incorporales, al fiduciario, para que éste cumpla diversas instrucciones que tengan relación con el desarrollo del proyecto inmobiliario. 5. Fideicomiso Titularización Es el proceso mediante el cual se transforman activos ilíquidos o de difícil negociación, en documentos negociables libremente en los mercados financiero y bursátil, que son representativos de derechos sobre activos que existen o se esperan que existan, los cuales están integrados en fideicomisos mercantiles que conllevan la expectativa de generar flujos de fondos futuros determinables. El negocio fiduciario en el Ecuador El Fideicomiso en el Ecuador es un proceso de administración de recursos de terceros, relativamente nuevo en el contexto mercantil y societario en el país. La Ley de Marcado de Valores que rige actualmente en el Ecuador fue aprobada y publicada en el Registro Oficial 367 de fecha 23 de julio de 1998, y derogó la Ley de 1993. Si bien la experiencia de fiducia en otros países de Latinoamérica es mucho más antigua que lo que se ha vivido en el Ecuador, es remarcable que la figura en el país ha tenido un tratamiento privilegiado, pues es el único país Latino Americano que erige el Fideicomiso en persona jurídica; y único Estado en América, además de Québec, Canadá.
@r_encontexto
| Encontexto
22
ECONOMÍA
Esta nueva Ley de Mercado de Valores recoge todos los aspectos positivos de la primera Ley e introduce nuevos conceptos; por ejemplo, se amplía la normativa sobre los Fideicomisos y aparece la figura de la Titularización, que posibilita convertir activos improductivos en fuente de recursos. Si bien la figura de negocios fiduciarios ha permitido desarrollar negocios con niveles superiores de resguardo y confianza para terceros intervinientes, en los inicios de sus actividades también se han presentado casos en que administradores fiduciario sin escrupulosos han utilizado la figura del Fideicomiso Mercantil como medio de evasión de impuestos y ocultamiento de bienes mal habidos. No obstante, con el desarrollo del mismo sistema de administración fiduciaria, reformas a la Ley de Mercado de Valores, Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, intervención de organismos de control, como la Superintendencia de Compañías, Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP, el Servicio de Rentas Internas y administraciones seccionales como los Municipios del país, han permitido normar, de manera clara, los tratamientos legales, tributarios y de control en general, a fin de que la figura del Fideicomiso Mercantil logre generar su objetivo primordial, que es delegar la administración de bienes a un tercero experto, quien deberá cumplir instrucciones definidas en el contrato de constitución, pero siempre enmarcadas en la normativa legal vigente en el país, a través de las cuales se genere confianza en terceros que pueden ser beneficiarios del negocio. Administradora de Fondos y Fideicomisos De conformidad con lo establecido en la Ley de Mercado de Valores, las Administradoras de Fondos y Fideicomisos son compañías o sociedades anónimas, diferentes a una institución financiera, aunque pueden pertenecer a un grupo financiero. También instituciones del sector público pueden actuar como fiduciarios, de acuerdo a sus estatutos y lo establecidos en la ley correspondiente, como es el caso del Banco Central del Ecuador y los fideicomisos de administración de fondos, que se establecen para proyectos que desarrollan los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GADs Municipales. Su capital mínimo suscrito y pagado es de US$262.890 dólares de los Estados Unidos de América, dividido en acciones nominativas. Las administradoras de fondos y fideicomisos podrán administrar fondos de inversión cuyos patrimonios en conjunto no excedan el equivalente a 50 veces el patrimonio contable de la administradora de fondos. Obligaciones y Prohibiciones de las Administradoras de Fondos y Fideicomisos Las obligaciones que deben cumplir las administradoras de fideicomisos mercantiles, respecto a la administración de los
diferentes negocios fiduciarios son específicamente aquellas que se encuentran determinadas en el contrato de constitución de cada Fideicomiso Mercantil o Titularización, no obstante, de conformidad con lo establecido en el artículo 130 de la Ley de Mercado de Valores. El sector público del Ecuador participa en 235 fideicomisos Las administradoras de fondos y fideicomisos manejan negocios fiduciarios que suman USD 9 650 millones hasta la fecha, según la Superintendencia de Compañías. Conocidas como fiduciarias, su actividad se concentra actualmente en 26 compañías, 16 de ellas ubicadas en Guayaquil, que hoy administran 7 015 negocios fiduciarios, entre fideicomisos y encargos fiduciarios.
Según el Consejo Nacional de Valores, los negocios fiduciarios son de carácter estatal cuando en estos participa el sector público como constituyente o beneficiario. Rafael Balda, intendente nacional de Mercado de Valores, explicó que de ese universo de negocios fiduciarios, 235 corresponden a negocios relacionados con el sector público. El negocio creció desde el 2014, cuando los fideicomisos reportaron activos por USD 6 849 millones. El Gobierno ha cuestionado “los abusos” cometidos por algunos sectores en el uso de esta figura; por ejemplo, para evadir el pago del impuesto a las herencias. Entre las administradoras fiduciarias, hay tres estatales. Una de ellas es la Corporación Financiera Nacional (CFN), la más importante por el número de fideicomisos que maneja. A la fecha, la entidad mantiene 101 fideicomisos con un patrimonio de USD 3 226 millones. Según las autoridades de la CFN, se trata -principalmente-, de fideicomisos de administración, de garantía, inversión e inmobiliarios. Hasta el 2014, los fideicomisos inscritos en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros generaron una utilidad neta por USD 25,1 millones. Los fideicomisos se constituyen con identidad jurídica propia, y por ello, tienen activos, pasivos, patrimonio y utilidades. Algunos asesores fiduciarios sostienen que el sector -en general-, no atraviesa un buen momento, debido a la contracción económica en el país, particularmente en el área inmobiliaria, incluso señalan que "...el mercado fiduciario está golpeado, y que hay muchas compañías que sólo están activas por el proceso de liquidación de sus actuales fideicomisos”. Con relación a las fiduciarias que manejan fideicomisos inmobiliarios, éstas también están afectadas, porque el sector de la construcción de viviendas permanece frenado debido a la escasez de proyectos. La figura del fideicomiso inmobiliario es la segunda más demandada.
El fideicomiso de administración de fondos se constituye, así, en una figura jurídica real, práctica y válida, para el desarrollo de proyectos sociales y productivos o de infraestructura, con financiamiento externo, para dar tranquilidad tanto a los inversiones o financistas, como a las instituciones públicas que los requieren. Encontexto |
revistaencontexto
P
24
TURISMO
Ecolodges amazónicos: alojamiento
sostenible, en un entorno de ensueño. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: La Revista - suchipakari - anacondalodgeecuador - laselvajunglelodge - kapawi
INFORMACIÓN
Todos los ecuatorianos deberíamos viajar, aunque sea una vez en la vida, a nuestra región amazónica. Allí encontraremos, además de naturaleza y cultura, hoteles con enfoques sostenibles. Suchipakari Jungle Lodge, en Napo Se encuentra a 240 kilómetros al sureste de Quito, a 5 horas en auto desde esta ciudad, en medio de un fantástico bosque tropical húmedo lluvioso. Fue concebido y planeado para brindar una experiencia de viaje única en su clase, donde los elementos materiales son el complemento perfecto para disfrutar de un inigualable y muy cercano contacto con la fauna, flora, geología, geografía, ecología, climas, paisajes y características históricas, de este biodiverso rincón del mundo, ahora protegido como Reserva Natural. Además, es tierra de las comunidades Kichwas, sobrevivientes de este medio, plantas medicinales y rituales ancestrales.
La estadía en este complejo turístico, cercano a Puerto Misahuallí, puede incluir desayuno: en un jardín habitado por aves; ceremonias chamánicas ancestrales; recorridos en comunidades kichwas; y excursiones hacia rugientes cascadas. En el trayecto, el pasajero podrá conocer los complejos de aguas termales de Papallacta y las cavernas de Jumandy.
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO El Suchipakari Jungle Lodge, que cuenta con piscina, restaurante, bar y áreas para reuniones. Brinda dos estilos de programas: el Discovery y el Adventure. Cuenta con hospedaje en 18 amplias habitaciones; una suite especial para lunas de miel, la cual es decorada con flores e iluminada de manera especial. Todas las acomodaciones cuentan con baño privado y agua caliente; 10 cabañas para 8 personas, construidas con materiales sostenibles y siguiendo métodos tradicionales, de acuerdo a la arquitectura verde, en armonía con el bosque circundante. Todas las habitaciones están equipados con baño privado, una terraza privada, con sillas de descanso o hamacas, para relajarse y disfrutar de las vistas y sonidos de la Amazonía de Ecuador. Las áreas sociales son cuidadosamente decoradas y ofrecen todo el confort y la comodidad para una estancia espléndida en la Amazonía Ecuatoriana. Gran comodidad, excelente comida, una cálida hospitalidad y un paisaje espectacular del bosque tropical húmedo lluvioso, rodea al visitante, durante su experiencia en la selva amazónica. Suchipakari Lodge ofrece excursiones de alta calidad. Después de su aventura en la selva tropical del Amazonas, volverá a disfrutar de la tranquilidad en nuestro comfortable Eco-Lodge. Las actividades Discovery incluyen excursión en la selva para conocer sobre plantas medicinales, baño en la agradable playa del río, tubbing (descenso por el río en boyas), canotaje en laguna, avistamiento de aves y más, según los días de permanencia. Las actividades Adventure abarcan descenso de cascadas en rapel (canyoning), visita a un museo sobre la caza y la pesca en la selva, paseos en comunidades y demás. Estos programas pueden ser de una o más noches. A precios cómodos. Rumbo al "Pulmón del mundo", en Anaconda Lodge Este hotel de selva, ubicado en una isla en medio de los ríos Napo y Arajuno, en la cuenca del río Amazonas, opera desde diciembre del 2011, con una elevada mística de servicio, ofreciendo a sus huéspedes experiencias emocionantes y auténticas aventuras en la selva del Amazonas, con la conservación cultural y ambiental en mente.
Eso ha provocado que durante este corto tiempo hayan recibido el Certificado a la Excelencia TripAdvisor, 2014 y 2015, y en noviembre 2015, el Ministerio de Turismo les otorgó el Certificado Q de Calidad Quality. El Anaconda Lodge es iniciativa de Francisco Rodríguez (chileno) y su esposa, Silvia (colombiana), quienes residen en el lodge y han hecho de este hermoso lugar, su casa. Trabajan todos los días para defender los derechos de la Amazonía y de sus pueblos originarios; preservar el medio ambiente: y hacer del Amazonas, algo inolvidable para el
25
visitante, a través de la autenticidad, pasión, hospitalidad y un estrecho contacto con la cultura de los pueblos nativos, sus creencias y conocimientos ancestrales; y con la naturaleza, con selvas presentes en todas sus formas. Todo esto, con descanso en alguna de sus cinco cabañas: Shuar, Kichwa, Huaorani, Secoya y Cofán, con capacidad de entre dos y cinco pasajeros cada una. Anaconda Lodge Ecuador brinda una exquisita comida hecha con productos de la zona. Sus habitaciones cuentan con energía eléctrica y baños privados, con agua caliente. El costo del hospedaje incluye la alimentación y paseos. El albergue está rodeado de selva primaria y secundaria, que sigue siendo el hogar de personas nativas Kichwa. Son los vecinos y guías durante el senderismo y las excursiones fluviales, para que los turistas compartan estas experiencias, visitando rincones increíbles y las casas nativas y conocer cómo viven y qué comen los nativos. Aprenderán acerca de las plantas medicinales y cómo esta selva -en evolución constante-, ha proporcionado todas las necesidades básicas del pueblo Kichwa, durante generaciones.
Podrán disfrutar de la observación de aves y animales de exploración; descubrir cómo nació el "pulmón del mundo", y entender por qué es sagrado para el pueblo kichwa y crucial para la vida en la tierra. Lugar priviliegado para la vida: La selva Amazon ecolodge & spa (Orellana) Ganador del premio de Ecoturismo del Congreso Mundial sobre Turismo y Medio Ambiente en 1992, y con nueva estructura desde 2012, La Selva Amazon Ecolodge, es un lugar muy privilegiado, pues se encuentra entre la Reserva Faunística Cuyabeno, el Parque Nacional Yasuní y el Bosque Protegido Pañacocha, que lo hacen un punto estratégico para observar flora y fauna. Se encuentra a unos 60 kilómetros de la ciudad de Coca, por el río Napo, a orillas de la laguna Garzacocha, a menudo visitada por primates. Para llegar hay que viajar en canoa dos horas y media por ese imponente afluente del río Amazonas. Las actividades pueden incluir, además, visitas a la laguna de Mandicocha, ubicada a una hora de caminata. Con vistas a las cristalinas aguas de la laguna, el nuevo edificio principal y el restaurante son lugares favoritos de los huéspedes: se puede ver las aves y otros animales salvajes, mientras se disfruta de un cóctel en el bar bien surtido. Cuando cae la noche, preparada por sus famosos chefs, cuya comida es el orgullo de esta hostería, premiada por su nivel de servicio, podrá degustar la cena al son de la serenata de aves y animales de la Amazonía, que deleitan con su canción única. Las frescas y elegantes cabañas, en diseños nativos de bambú, tienen bañeras, duchas tropicales y vistas al lago.
@r_encontexto
| Encontexto
26
TURISMO
Los sonidos de la selva nocturna acompañan al huésped a la hora de dormir, y el canto de los pájaros los despiertan por la mañana.
del pueblo Achuar, cerca de la confluencia del importante río Pastaza y Capahuari-, éste último, afluente menor del Amazonas, cerca de la frontera entre Ecuador y Perú.
Este destino ecológico de aventura, posee una torre de observación y un mariposario; ofrece varias actividades de día y muy populares excursiones nocturnas. Kayak, natación en el lago del lodge y la pesca de pirañas, están entre las más solicitadas. Hay programas de 4 días3 noches.
Kapawi es accesible sólo por aire. La entrada al hotel y al territorio Achuar, es volando en un pequeño avión sobre la inmensidad ininterrumpida del bosque lluvioso: uno de los mejores momentos únicos que ofrece Kapawi.
La Selva Jungle Ecolodge puede ser el punto de partida hacia el bosque protegido de Pañacocha, donde es posible observar delfines rosados. Reserva Ecológica Kapawi Es uno de los más remotos, culturales y ecológicamente responsables ecolodges en el mundo, y realmente contribuye a la sostenibilidad cultural de la comunidad y la protección de un entorno único natural. Es una región remota de la selva amazónica, que se encuentra al margen de la tala, la extracción minera y petrolera. Un paseo tablado conecta todas las cabañas de huéspedes en Kapawi, sobre los cuales descansan pilares alrededor del borde de una laguna llena de plantas y aves. Cada una de las cabañas tiene techo de paja, expresión auténtica y conceptos tradicionales Achuar: atractivas, amplias, sostenibles, bien ventiladas, con protección para los visitantes inesperados. Cada cabaña cuenta con un espacioso dormitorio, baño privado y agua caliente, gracias al sistema solar utilizado, disponible en la mayoría de las tardes, dependiendo del clima. Las cabañas son completamente cerradas: ventanas, pisos, techos, y cada cama tiene su propio mosquitero. En su habitación podrá relajarse en una hamaca o una silla reclinable, para observar a nuestros visitantes diarios: patos, colibríes, garcetas, y Martín pescador. O escuchar la música de la multitud de ranas y otras criaturas nocturnas.
Artesanos calificados Achuar se juntaron para construir una serie de cómodas cabañas de estilo vernáculo en la selva, usando técnicas y materiales locales, pero con diseños actualizados para atender los gustos y necesidades del viajero de hoy. El Lodge Amazónico está situado profundamente en los casi dos millones de hectáreas de territorio tradicional
Su excursión oficial a la selva amazónica comienza en Shell, cerca de la frontera amazónica en el Puyo. Ésta es la sede para el pueblo Achuar, fuera de su territorio en la selva. A Shell se puede llegar por tierra desde Quito: alrededor de cuatro horas y media en transporte público, transporte privado o furgoneta, viajando hacia el sur, a través de la espectacular “Avenida de los Volcanes”; luego, desciende hasta el importante centro turístico de Baños. Shell está a una hora de distancia, por el majestuoso cañón del río Pastaza, lleno de cascadas y una hermosa entrada a la selva amazónica. La selva viva tropical de los Achuar, alberga arroyos y ríos, plantas, árboles y animales. Aquí, pescan, cazan y siembran sus cultivos. Los Achuar creen en varios espíritus que les dan las pautas para una relación armónica con la selva tropical y sus criaturas. La magia y poderes curativos son utilizados por el chamán (uwishin), que obtiene su fuerza de plantas alucinógenas, como el natem (Banisteriopsis sp.). Los Achuar mantienen una relación extraordinaria e íntima con la naturaleza y sus procesos. Principalmente basada en cálculos astronómicos y ciclos biológicos, los Achuar han creado un modelo de representación de los ciclos anuales en la selva tropical, que es mucho más preciso que cualquier otro desarrollado por biólogos o científicos del clima.
Los Achuar no tenían un lenguaje escrito antes de la llegada de los misioneros, por lo que el uso de los mitos ha sido extremadamente importante para mantener vivas las tradiciones. La trayectoria de las constelaciones y su relación con los fenómenos terrestres marcan la vida de los Achuar, que basan su calendario en el movimiento de la constelación de las Pléyades o Musach, visible para ellos entre julio y abril. Otra de las estrellas, llamado Ankuam, la estrella del escorpión, aparece a mediados de enero, que marca el comienzo de la temporada de lluvias. Algunas de las criaturas más temidas, como las anacondas, delfines y hormigas, viven en el inframundo.
Disfrute la aventura de conocer un mundo único, en la selva amazónica ecuatoriana y visite estos lodges, que le brindarán comodidad, rica comida típica de la zona y una inigualable experiencia. Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA
27
Energía renovables:
primeros aeropuertos verdes que las usan. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuentes: CNN en Español - Climático - Club de Innovación - Xataka - Clarín
INFORMACIÓN El uso de energías renovables ayuda a preservar nuestro planeta. Aquí les presentamos algunos aeropuertos que ya las están usando. Y en Ecuador tenemos a uno de ellos. Galapagos Ecological Airport Las Islas Galápagos constituyen uno de las más hermosos y sensibles ecosistemas de la tierra y Patrimonio de la Humanidad. Para acceder a ellas hay dos formas: por mar y por aire, que es la más utilizada. Para hacerlo posible, fue necesario contar con aeropuertos, que tienden a dejar una desastrosa huella de carbono. Para conjugar este servicio y el cuidado medioambiental del archipiélago, se construyó lo que ha sido aclamado como el primer aeropuerto "verde" del mundo. Formalmente llamado Aeropuerto Seymour, este aeropuerto se construyó en 2012 para funcionar, exclusivamente, con energía solar y eólica. El 80% de su infraestructura está hecha de materiales reciclados del viejo edificio. Incluso tiene obturadores mecánicos que se abren y cierran, en función de los niveles de calor y CO2 del edificio. El agua dulce proviene de la propia planta de desalinización del agua de mar, con que cuenta el aeropuerto, cuyo costo final fue de $ 40 millones de dólares.
El Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos le otorgó en Certificado de Oro en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). Parte de los requerimientos para la certificación es enseñar a la gente acerca de lo que ha construido, la forma en que se lo hizo y, sobre todo, por qué". De acuerdo con Ezequiel Barrenechea, CEO de ECOGAL Corporación, empresa a cargo del proyecto, la construcción de este aeropuerto verde... no estuvo exenta de problemas, pues la mayor parte del edificio tuvo que ser hecho en Ecuador continental. Tomó un año entrenar a los ingenieros y arquitectos en la construcción sostenible; hubo momentos difíciles, pero el resultado de todo este esfuerzo es un proyecto único, ejemplo para todo el mundo.
@r_encontexto
| Encontexto
28
ENERGÍA
Una maravilla del mundo Como un destino turístico muy popular, las Islas Galápagos atraen a los viajeros que están dispuestos a admirar la fama mundial de la biodiversidad (una vez a la fuente de inspiración para Charles Darwin, que lo utilizó como base para su teoría de la evolución). Barrenechea cree que el aeropuerto será otro sorteo de un grupo de viajeros que ya están conciencia medioambiental.
Galápagos es sinónimo de ecología y preservación. Los turistas que visitan las islas valoran este proyecto porque tiene coherencia con su naturaleza misma. La energía solar es el futuro La India comparte esta afirmación y aunque aún hay detalles que no convencen, leyes que impiden dar este salto o, simplemente factores, como el precio y la eficiencia, que nos hacen pensar dos veces antes de migrar por completo a este tipo de consumo energético, construyó el Aeropuerto Internacional de Cochin, primer aeropuerto verde del mundo en operar 100% con energía solar, para generar su propio suministro de electricidad El aeropuerto original ya existía y disponía de unas 20 hectáreas para la ampliación de una de sus terminales. Sin embargo, el terreno se utilizó para la instalación de paneles solares que permitieran obtener energía limpia. Por su clima y su latitud geográfica, India es uno de los países que recibe mayor energía solar en su superficie pero, al mismo tiempo, debido a su numerosa población, es uno de los países que más contamina. Así que fue la iniciativa correcta. En 2013 surgió el proyecto de hacer que el cuarto aeropuerto de más tráfico en la India, en la región de Kerala, fuera completamente solar. La construcción del sistema de energía del aeropuerto estuvo a cargo de la empresa alemana Bosch Ltd., que ganó la licitación. Actualmente, cerca de treinta aerolíneas aterrizan y despegan desde él para vuelos locales y a otros países. En agosto de 2015 se finalizó el proyecto, a un costo cercano a los 10 millones de dólares, que se amortizarán en seis años, con el ahorro de energía y la venta del excedente que produce. Los 48.154 paneles fotovoltaicos, generan 12 megavatios diarios de energía, más que suficiente para operar todo el aeropuerto, que sólo consume entre 48.000 y 50.000 kilovatios.
Este proyecto evitará más de 300.000 toneladas de emisiones de carbono en los próximos 25 años; se busca, además, que este aeropuerto sea totalmente sostenible, con proyectos de reciclaje de desechos y agua; y una nueva planta solar, que proveerá energía para abastecer la ampliación de la terminal. África también tiene su aeropuerto verde Sudáfrica ha mejorado sus credenciales ecológicas al dar a conocer el primer aeropuerto del continente impulsado por energía solar: el aeropuerto de George, ubicado a medio camino entre Ciudad del Cabo y Port Elizabeth, que recibirá el 41% de su energía de una planta de
energía completamente nueva de 200 metros cuadrados, construida en la propiedad. El aeropuerto no usa la red eléctrica durante el día, sino sólo en la noche. El complejo, inaugurado oficialmente en marzo de este año, tiene 3.000 módulos fotovoltaicos, e incrementará gradualmente la capacidad para entregar 750 kilovatios de energía cuando llegue a la producción completa. La construcción tardó 6 meses, costó un millón de dólares, demostrando el compromiso del gobierno de Sudáfrica en la generación de energías limpias y sostenibles. El Aeropuerto George pertenece a la compañía estatal Airports Company South Africa, gestionada por el Ministerio de Transporte de Sudáfrica. La empresa cuenta con 8 aeropuertos más y busca reducir su dependencia de la red eléctrica nacional y mitigar el impacto ambiental.
Durante los próximos años, la compañía intentará alcanzar la neutralidad carbónica en el consumo de energía, reducir el consumo de agua y aumentar el porcentaje de residuos reciclados de sus aeropuertos. El aeropuerto atiende a la ciudad de George, en la Provincia Occidental del Cabo, en el corazón de la pintoresca Garden Route, famosa por su frondosa vegetación y por sus lagunas, que salpican el paisaje. Maneja más de 600.000 pasajeros al año, muchos de ellos, turistas, pero también es un centro nacional de distribución para artículos como flores, pescado, ostras, hierbas y helechos. Sudáfrica aún depende mucho de los combustibles fósiles, pero el mercado de las energías renovables está creciendo: el sector ha creado más de 109.000 puestos de trabajo y, sólo en 2015, generó 192,6 mil millones de rands sudafricanos (12,4 mil millones de euros) en inversiones privadas.
Se calcula que más o menos 635 millones de personas, o el 57% de la población, viven sin energía en el continente, y ese número asciende a 68% en África subsahariana. La planta solar del Aeropuerto George forma parte del programa Independent Power Producers, una iniciativa del Gobierno para fomentar el uso de energías renovables y garantizar el suministro ininterrumpido de energía en el futuro. Incluye también otras entidades del gobierno. Los taxis y buses están instalando sistemas de biogás, principalmente, los que se usarán en el área del aeropuerto. Los gobiernos de Marruecos, Ruanda, entre otros, también están aprovechando cada vez más la energía del Sol para grandes proyectos de infraestructura. Es decir, más ahorro menos contaminación. Eco aeropuertos: presente y futuro Otros aeropuertos han comenzado a adoptar un enfoque más ambiental para su diseño. Boston Logan International Airport, en Estados Unidos y, en Europa, aeropuertos de Suiza, España y el Reino Unido también han sido reconocidos por sus esfuerzos verdes. Otras ciudades en el mundo también trabajan ya para luchar por el título del aeropuerto más sostenible del mundo.
Gran cantidad proyectos e iniciativas de ley que buscan que algunas ciudades e, incluso países, abandonen por completo en algunos años, el uso de combustibles fósiles, algo sin duda complicado, pero no imposible. Encontexto |
revistaencontexto
SAMBA Y COLOR EN LOS JUEGOS DE RÍO 2016
29
Cultural
@r_encontexto
| Encontexto
30
EDUCACIÓN
Educación alternativa:
son las escuelas en el bosque, un medio natural. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: Hola - Actualidad Pedagógica - Escuela in Natura - Montessori Village
INFORMACIÓN
La exigencia de una educación más afín al entorno, a la naturaleza y su cuidado, junto al crecimiento desmedido de las ciudades, ha producido un modelo alternativo de centro educativo, conocido como las Bosquescuelas. Con la avalancha de dispositivos necesarios para sobrevivir a la era digital, la desconexión con la naturaleza, especialmente entre los niños que nacen rodeados de pantallas, celulares, tablets, etc., se convierte en un problema de adaptabilidad, que parece sacado de los libros de historia... tras el primer éxodo del campo a las ciudades, durante la Revolución Industrial. La propuesta de educación A principios del pasado siglo, momento en el cual se produce una creciente urbanización de las zonas rurales y un déficit de naturaleza, las militantes socialistas Rachel y Margaret McMillan deciden crear la primera escuela al aire libre en 1914. Para entonces, se intuían beneficios para los niños, pero sólo se pudo demostrar que -a diferencia de otros “Jardines de infancia”-, los niños que acudían a la escuela infantil al aire libre desarrollaban más su sistema inmunológico. En Dinamarca, la idea surgió por casualidad, a partir del interés que pusieron los vecinos de Ella Flautau, al ver que pasaba gran parte de su tiempo en el bosque con sus hijos. Los vecinos formaron un grupo y regularon su actividad, creando junto a ella, la primera escuela infantil en el bosque, en 1950.
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN En Alemania, las escuelas infantiles en el bosque (Forest Kindergarten) han existido, desde 1968 y son escuelas oficiales desde 1993. Actualmente existen más de 1000 escuelas en todo el país, la mayoría privadas, pero también las hay promovidas y financiadas por entes públicos.
Waldkindergarten, que incorpora el concepto 'bosque' al 'kindergarten' convencional, y propone llevarse a los niños de los 3 a los 6 años fuera del los límites de las ciudades, para que se desarrollen en pleno contacto con la naturaleza, aprendiendo de ella no sólo cuando hace buen tiempo, sino los 365 días del año. Hoy en día, las escuelas infantiles al aire libre están asentadas con gran éxito en Europa (Forest Kindergarten o Forest School Nurseries ), destacando países como Gran Bretaña, Alemania, Noruega y Suecia y continúan extendiéndose por todo el continente. En Asia también existen las escuelas en la naturaleza, aunque todavía llega poca información sobre éstas. La iniciativa Green School de Bali, en Indonesia, es una de las más reconocidas de la zona del sureste asiático.
31
Häfner (citado por Bruchner, 2012), obtuvo en 2002 resultados muy significativos, analizando las diferencias entre alumnos que habían estado escolarizados en una escuela infantil ordinaria y otros que estudiaron en una escuela infantil al aire libre. En este estudio se observó que los alumnos que llegan a primaria desde una escuela infantil al aire libre: • prestan más atención • hacen sus deberes de manera más independiente • respetan mejor las normas • resuelven los conflictos de forma más pacífica • se expresan de forma más precisa • argumentan mejor su opinión • son más creativos en clase y tienen más fantasía
Además, las evaluaciones realizadas en varios países, exponen que las escuelas al aire libre fomentan la concentración, la reducción del estrés, el comportamiento social, la resistencia contra enfermedades, la motricidad, la creatividad y la relación con la naturaleza.
El movimiento de las escuelas en la naturaleza, en el continente americano, se extienden -fundamentalmente-, por Canadá y Estados Unidos, donde también existen las Forest Outdoor Schools, que son las escuelas que funcionan en el bosque y al aire libre. Actualmente, el escritor Richard Louv, dirige el movimiento Children & Nature Network, con el fin de aunar esfuerzos, apoyar y dar difusión a iniciativas que fomenten la educación en la naturaleza.
Actividades se realizan • Juegos de imaginación con los materiales disponibles • Construcción de refugios y estructuras con ramas y material disponible • Contar objetos y trabajar la lógica matemática con elementos del entorno • Jugos de memoria • Teatro, juego libre y arte con el entorno • Explorar el bosque y trepar árboles
Aparte de estas escuelas, donde los alumnos pasan todo el curso en el bosque, existe una costumbre generalizada de pasar periodos más cortos en el medio natural (un día a la semana, una semana al mes, o puntualmente durante el curso). En Ecuador, esta iniciativa existe en colegios como La Condamine, en Quito, donde se lleva a cabo la Green Week o semana verde.
Características y Beneficios Philip Bruchner, uno de los asesores del proyecto en España, es un educador alemán con más de 10 años de experiencia en escuelas al aire libre y define así el proyecto: “Lo más característico y, a la vez, innovador es que el aula es la naturaleza: los niños pasan todo el año escolar al aire libre.”
La experiencia Estudiar en las escuelas infantiles al aire libre, destaca la posibilidad que el medio natural ofrece como fuente de estimulación natural. La variedad de colores, texturas, terrenos, espacios, pesos, formas, sólo se pueden encontrar en la naturaleza. Están estructurados de una forma fluida y natural, ya que los elementos están “colocados” por sí mismos, existen y no de de manera artificial, construidos por adultos.
“Prescindimos de juguetes prefabricados y la mayor parte del material didáctico proviene del medio natural. Hay mil tipos de árboles y plantas, palos, rocas y tierras de todos los colores. Se puede correr, trepar, saltar, sentarse, columpiarse y observar los cambios de paisaje.”
Una de las características más distintivas de las escuelas en la naturaleza es que el medio natural es quien crea el contexto y el currículo procede de una forma más natural. Un río, la costa, el monte, una colina, el desierto… cualquier escenario es óptimo para desarrollar las materias educativas. Además, tal y como se expone Bruchner (2012), todo está en constante cambio por la influencia del tiempo, las estaciones, el crecimiento, el ciclo vital, la radiación solar, etc., lo cual hace al alumno aprender de una manera directa y por experiencia propia, los procesos básicos de la vida.
Principales beneficios • Mejora de la adquisición del lenguaje y la comunicación al carecer de juguetes y material comercial: Este hecho hace que los niños se “esfuercen” por mejorar la comunicación dentro de un contexto por si mismos, sin ayuda de materiales o apoyo • Menos estress: Al no contar con aulas cerradas, que son mas ruidosas, los niños disfrutan del sonido de la natruraleza y del propio ambiente • Mejora del control motor, equilibrio y agilidad al jugar de manera continuada al aire libre • Conocimiento de los posibles riesgos y peligros y responsabilidad temprana hacia ellos, así como pronto manejo de herramientas • Mejora el sistema inmunológico • Mejora la disciplina, el trabajo en equipo y la conciencia de comunidad
La libertad que ofrece el espacio abierto, facilita a los niños que exploren, investiguen, experimenten, asuman riesgos y desarrollen su autonomía e iniciativa personal. @r_encontexto
| Encontexto
32
AGRICULTURA
Jardinería hidropónica:
opción para cultivar
y consumir productos frescos, en condiciones especiales. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: El Universo - Garden Culture Magazine
INFORMACIÓN
Pasan meses en un espacio reducido, a muchos metros bajo la superficie del mar y comiendo comida enlatada. Pero, ¿qué pasaría si las tripulaciones de submarinos pudieran cultivar su propia comida a bordo? Existen varias formas de cultivar productos. Y, actualmente, ante las cada vez más escasas extensiones de tierra para hacerlo con métodos convencionales y a gran escala, se han implementado algunas especiales, entre las que podemos mencionar: los cultivos en altura, para espacios reducidos; y los cultivos hidropónicos, que utilizan soluciones de nutrientes en lugar de tierra, por mencionar sólo un par. En ediciones anteriores compartimos con ustedes un artículo que nos enseñaba sobre cultivos hechos en contenedores, utilizando lámparas y otros dispositivos electrónicos automatizados, para permitir controlar la cantidad de agua, luz, nutrientes y temperatura que requerían los productos que se estaban cultivando. (Artículo: “¿Que no hay espacio para cultivar? Ya no hay
excusa: a sembrar en container”, sección Agricultura, Edición 67)
En esta edición nos vamos a referir a la experiencia que está probando la Marina estadounidense, para tratar de dotar a las tripulaciones de los submarinos, especialmente, de una mejor nutrición, pero sobre todo, de la opción de consumir productos frescos...cultivados por ellos mismos en el interior de sus embarcaciones. Algo que, seguramente, también aportará a distraer la mente
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA de las obligaciones y rutinas diarias, sin descuidarlas, en el espacio confinado en el que les toca cumplirlas.
Ya está probando la idea con cultivos hidropónicos dentro de un contenedor de mercancías de 40 pies (12 metros), en tierra firme, en un laboratorio a las afueras de Boston. ¿Cultivar huertos en submarinos? Todos disfrutamos de ingerir productos frescos. Pero esto no es posible, cuando un submarino de la Marina emprende un viaje de meses, pues, la lechuga, los tomates y otras frutas y verduras frescas se acaban en una semana o dos, forzando a la tripulación a depender de productos enlatados, congelados o deshidratados...no siempre del mejor sabor. Esto, a su vez, incrementa el deseo de tener esos productos frescos a mano. ¿Qué solución podríamos encontrar? Y... ¿si los submarinos tuvieran sus propios huertos donde cultivar comida con lámparas, que suplan la luz que requieren sus procesos de fotosíntesis y otros? Seguramente sería una excelente opción que les permitiría consumir productos frescos durante sus travesías y, a la vez, servirles de terapia anti estrés y distracción. La jardinería hidropónica se convierte en una opción interesante, que podría hacer mucho para levantar el ánimo de la tripulación y, en realidad, de cualquiera, cuando uno no ha visto una ensalada crujiente en semanas. Otros productos como las cebollas y papas sin procesar se agotan mucho antes del final de un despliegue de 3 meses. Y las oportunidades para reponer la cocina en el fondo del mar y en aguas abiertas, son bastante reducidas. Pues, el técnico en ingeniería, Don Holman, reúne dos características que lo pusieron ante el reto de buscar soluciones para esta situación: por un lado, su experiencia en cultivo de verduras, pues creció en una granja; y, por otro, su condición de ex jefe principal del Comando, hoy ya jubilado, pero que ha vivido en carne propia las condiciones que hoy se propone mejorar, desde la Dirección de Alimentación, en la que ha asumido el proyecto de investigación de las posibilidades.
Su misión, durante los últimos 11 meses, ha estado en probar un huerto hidropónico en el Natick Soldier Research, Development and Engineering Center en Massachusetts: una aventura completamente nueva para él. En un laboratorio de EE.UU., dentro de una granja militar, se está probando el cultivo de productos empleando el sistema de contenedores de carga, conocidos como Farms, por haberse convertido éstos, en pequeñas granjas controladas técnica y tecnológicamente. Como el objetivo es hacerlos crecer dentro de un submarino, una vez terminada la investigación, tendrán que diseñar especialmente el jardín, para que quepa en el espacio disponible en el casco, que no es mucho que digamos. Pero, justamente, será la agricultura vertical mencionada anteriormente, la que les permitirá un máximo de productividad en un espacio reducido. La "granja", como la llama Holman, está usando Torres ZipGrow, tecnología altamente eficiente para cultivar de
33
manera vertical. Sirve para cultivos hidropónicos y cultivos acuapónicos. Es ideal para cultivos de alta densidad como son las hierbas aromáticas, verduras y frutas, como las fresas. Utiliza un sustrato, especialmente diseñado para este sistema, que ayuda a estabilizar la temperatura en la zona de la raíz y mantiene condiciones idóneas de aireación.
El agua dulce también es un recurso limitado en el mar. La jardinería hidropónica utiliza un 90% menos de agua que el cultivo tradicional. ¿Qué se puede cultivar? Albahaca, menta, lechuga, col rizada, cebollino, orégano, cilantro y mucho más... La cantidad de energía que la jardinería hidropónica utiliza en un submarino también es crítica. El box de la granja está equipado con una cortina de tiras de iluminación LED para el crecimiento, que va desde el techo al suelo. Esto asegura la luz necesaria para todas las plantas. Usa sólo 8 kilovatios-hora de electricidad en 24 horas. El detalle de consumo de recursos es vital para el futuro del proyecto de investigación que termina este mes de septiembre. La granja está equipada con Wi-Fi y Bluetooth y una cámara infrarroja. El sistema automatizado, los controles y la instrumentación, hace que la recolección de datos sea simple. Probando los límites de jardinería hidropónica Holman empezó sus cultivos, con la lechuga, fácil y rápido en el sistema hidropónico. La semilla se siembra en tapones de turba, y se transfiere a las torres cuando está listo para recibir nutrientes. Ha probado otros 83 cultivos diferentes, y aunque no todas las plantas se dan bien en este tipo de configuración, más de 50 cultivos dieron resultados. Verduras de raíz, como los rábanos y zanahorias, lo hicieron bien, aunque las condiciones de crecimiento, poco profundas, hicieron que los productos fueran de tamaño más pequeño en la madurez, que cuando se cultivan en condiciones normales. No todos los cultivos funcionan bien: los tomates necesitan más luz y más calor que el que la “Granja” ofrece. Los pepinos fueron un desastre. El calabacín no funcionó bien, debido a sus hojas enormes. Plantas con sistema radicular grande, como el ruibarbo, tampoco son los adecuados. Aunque el experimento de los militares está por terminar, no se sabe si equiparán submarinos para la jardinería hidropónica en Estados Unidos. El informe de Holman les dará elementos para decidir. Si lo hacen proceder, el cultivo en interior no se limitará a los submarinos o la Armada. Muchas más instalaciones del Ejército de EE.UU. tendrán cultivos frescos, y el sistema podrá ser llevado a las casas también. El personal estacionado en Natick ha estado disfrutando de las cosechas de la “Granja” en el comedor, durante la investigación. Las frutas y verduras hidropónicas no han hecho daño a nadie en todos los años que ha sido utilizado para el cultivo de alimentos. Algo que no se puede decir acerca de los productos agrícolas cultivados en el suelo. Este procedimiento será más seguro que tomar productos frescos de muchos lugares en el mundo.
Alimentos frescos y saludables: algo que se creía posible, hoy es una realidad para los tripulantes de los submarinos y otras embarcaciones. @r_encontexto
| Encontexto
34
CIUDAD
La Impresión 3-D llega a las viviendas:
una solución Hi Tech. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: Impresiontresde
INFORMACIÓN
¿Se imagina vivir en una casa... salida de una impresora? ¿De hormigón o plástico?¿Biodegradable o resistente a los fenómenos atmosféricos? ¿Una casa en un canal o un nido de araña futurista? Usted elige. ¡Es la era de la impresión 3-D! La arquitectura tiene la habilidad de adaptar sus estéticas a las nuevas tecnologías. Algunos de los edificios más bellos de la Revolución Industrial, como el puente voladizo Forth Bridge, fueron diseñados por ingenieros, no por arquitectos. Sin embargo, la arquitectura rápidamente absorbió la idea de construir edificios que reflejaran su cometido y así se acuño la frase “La forma sigue a la función” en 1896, cuando quedó claramente establecido que el hormigón, el cristal y el acero permitirían a los arquitectos diseñar edificios con métodos totalmente nuevos, que no tenían nada que ver con lo que había hasta ese momento. En enero del 2013, la revista Wired ya hablaba de la Landscape House, pensada como la primera edificación impresa en 3D, producida de forma comercial. Se trata de un edificio con forma de cinta de Möbius, ideado por Universal Architecture en Amsterdam, diseñado por el arquitecto Janjaap Ruijssenaars. Este proyecto sería impreso de una sola vez, por una impresora especial.
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD
35
Según su diseñador, la Casa Paisaje (Landscape House) no podría ser construida con tecnología convencional. La estructura impresa sería una enorme pieza de roca, completamente sin junturas, con acero y cristal en los lados, pues su forma está concebida para “celebrar el paisaje”, pero también es una demostración de la que debería ser la eficiencia de la impresión 3D, más que cualquier tipo de revolución.
donde uno esperaría que estuviera una casa sobre el canal, mientras "bloguean todo el proceso".
La impresora D-Shape Es una enorme impresora en 3D, creada por el robotista italiano Enrico Dini. Incluso, existe un documental, llamado The Man Who Prints Houses (El hombre que imprime casas), que explora la obsesión de Dini en convertir en realidad su sueño de una casa impresa.
Hedwig Heinsman, arquitecta de DUS, señala que: “...no somos arquitectos históricos a los que gusta copiar cosas del pasado. Elegimos este proyecto -precisamente- porque, aunque parece una casa de canal normal, al mirarla de cerca es totalmente única, nueva y realmente casi psicodélica. Elegimos este tipo de casa porque los arquitectos están fascinados con las oportunidades meramente técnicas que ofrece esta máquina; pero, nosotros estamos fascinados -más bien- por la idea democrática del código abierto de estas máquinas. Democratizan la arquitectura”.
La impresora crea una sustancia similar a la arenisca, mezclando arena o cualquier otro material similar, con un agente aglomerante, formando así capas, cuyo espesor puede ser tan pequeño como 5 mm; su tremenda estructura puede manejar objetos de seis metros en cada dimensión.
Cada impresora puede manipular 2500 m2 de material al año, que equivaldría a 12 casas pequeñas. Estas impresoras pueden trabajar en tándem en caso de necesidad, permitiendo crear no una casa, sino una calle entera de una sola tacada. Se supone que será cuatro veces más rápida que los métodos de construcción normales y, también, mucho más barata. Dini ha construido un enorme pabellón de nueve metros cuadrados, en Pontedera, una instalación que parece más bien una escultura. El conjunto no ha costado más que 200 euros. Y se construye, teóricamente, de forma automática, así que no hay necesidad de contratar constructores, ni de preocuparse por accidentes que pudieran ocurrir durante la construcción. La Agencia Espacial Europea está investigando la forma de construir bases lunares en el futuro, con esta tecnología, abriendo paso a las aplicaciones espaciales de la impresión 3D. La prestigiosa arquitecta iraquí, Zaha Hadid, tiene interés también por su potencial. La impresora Kamermaker Un proyecto holandés, similar al de Ruijssenaars, presenta una tradicional casa sobre el canal, típica en Amsterdam, construida por DUS Architects, y que es impresa por un pabellón que -a su vez- imprime otros pabellones. Se llama Kamermaker y es, esencialmente, una versión gigante de una impresora de escritorio modelo Ultimaker. La impresora permanece dentro de un contenedor plateado de 3,5 m de altura junto el canal, donde los arquitectos invitan al público a mirar, mientras prueban, afinan y vuelven a probar cada nuevo desarrollo de la impresora. El plan es construir una tradicional casa sobre el canal, de 3 o cuatro plantas, exactamente en el lugar
Solamente hay una diferencia con una casa tradicional: ésta es un entramado de componentes de polipropileno, unidos entre sí por cable de acero.
La fachada será la primera pieza en ser construida, dependiendo de gran variedad de factores legales y políticos. Las autoridades locales están -aparentemente- dispuestas a ayudar; pero, naturalmente, las cuestiones legales que abre una casa impresa en 3D... todavía están por explorar. Al ser sólo un prototipo, se han impreso piezas a escala 1:20, mientras la Kamermaker se prepara para aumentar a escala 1:1. El clima complica el proceso, pues el viento, la lluvia y la humedad pueden afectar la calidad de la impresión, pero Heinsmann remarca el hecho de que construir la casa completa es sólo una excusa. En realidad, ella cree que la casa en el canal nunca llegará a ser construida.
El verdadero reto, es que es un gran experimento no hacerlo a puerta cerrada, sino de forma abierta, y el beneficio es el aprendizaje de algo hasta ahora desconocido, lo cual lo hace que el trabajo sea fructífero y divertido, afirma. Las piezas individuales están siendo cargadas en Thingiverse para ser descargadas por quien quiera probar por si mismo, o quien quiera acceder a ellas para construir algo nuevo. Cada habitación del edificio será una oportunidad de explorar nuevos métodos de imprimir, usando un nuevo material y dando la oportunidad de estudiar cada ángulo. En el pasado, las casas sobre los canales tenían diferentes funciones: desde el almacenaje de cosas, al comercio o la vivienda. En cuanto a la habitación destinada al almacenaje, se ha pensado en convertirla en habitación de reciclaje, trabajando en conjunto con una empresa de desechos. Para la cocina, se plantean si podrían imprimirla en almidón de patata. El interés, en definitiva, es desarrollar nuevas técnicas, y disponer de diferentes expertos científicos desarrollando, en conjunto, los distintos tipos de habitación. Optimizando la estructura Tanto la Casa Paisaje como la casa sobre el canal, se basan
@r_encontexto
| Encontexto
36
CIUDAD
en la ventaja de ser cosas que sólo pueden construirse con impresoras 3D... pero, no son tan radicales como podrían parecer. Sólo hay que echar un vistazo al proyecto de vivienda de Softkill Design, que realmente sería imposible de construir con mortero y ladrillos. Hay gente que la describe -más bien- como “un monstruo aterrador”. Los cuatro miembros de Softkill -Nicholette Chan, Gilles Retsin, Aaron Silver y Sophia Tang-, se conocieron cuando estudiaban sus grados de máster en arquitectura y urbanismo. En sus proyectos, se centran en la optimización estructural, en construir sólo lo necesario para funcionar, descubriendo que -al aumentar el grado de optimización-, la estructura se hacía más fibrosa, lo cual hace que la impresión 3D sea el método perfecto, al no necesitar moldes complejos para construir. La Protohouse 1.0 Vio la luz tras año y medio de trabajo. Es una propuesta de casa modelada e impresa a escala, a partir de 30 piezas interconectadas que, en conjunto, parece algo de ciencia ficción. El algoritmo usado por Softkill imita la estructura del hueso, buscando el balance óptimo entre la forma y la fortaleza estructural, usando la técnica de Sintetización por Laser Selectiva (SLS). A pesar de su apariencia, la Protohouse 1.0 es muy útil para ilustrar los problemas a los que se enfrentarán los arquitectos cuando impriman casas. Toda ella está impresa de una vez: interior, exterior, huecos para fontanería y cableado eléctrico, alfombras, sillas; incluso, las bisagras y los pestillos de ventanas y puertas, usando un tipo de resina plástica que debe realizar multitud de funciones.
El gran reto de las casas impresas en 3D es la cuestión de cómo percibirá una persona “normal”, la vida, en un ambiente tan extraño, tanto con respecto a la textura como la estética, enormemente limitadas por la tecnología. En estos momentos, Softkill trabaja en la Protohouse 2.0, la casa que quieren que la gente descargue e imprima por si misma. No será muy grande (4 m x 8 m y casi 3 metros de altura), pero estará más cerca de ser una casa terminada, de lo que podríamos reconocer. Incluso, si alguien no quiere la casa completa, puede (como en el caso de la casa del canal) descargar objetos individuales y usarlos para mejorar su propia vivienda. Solución en 3D: rápida, ecológica y económica Anielle Guedes, activista de mercado y fundadora de la
startup brasileña Urban3D, quiere ir más allá de la mera búsqueda de soluciones para la construcción, usando modelos específicos de impresoras 3D. Para ello, une una proyección artística y las ventajas en velocidad, personalización, coste y materiales, usando material reciclado, sin estructuras metálicas, y robots, que ya están "prototipados". El objetivo final es usar la eficiencia de la construcción, mediante impresión 3D para combatir, de forma ecológica, rápida y económica, los problemas de hacinamiento habitacional en suburbios que, ahora mismo, sufren millones de personas en el mundo y que, se calcula, irá en aumento con un éxodo creciente hacia las ciudades. El sector de la construcción usa, de forma creciente, la impresión 3D a distintos niveles: desde las máquinas más sencillas y hasta enormes complejidades. Urban 3D tiene como objetivo imprimir -con hormigón, como material básico de construcción-, sin usar refuerzos de metal.
Además de la eficiencia y la velocidad, considera que puede reducir significativamente los costes (en torno al 80%) usando hormigón hecho de compuestos reciclados, empleando todo el material y a un coste un 30% menor que el hormigón actualmente en uso. Guedes presentó, en la Singularity University, su intención de introducir algo revolucionario: impedir que queden personas sin techo, dentro de quince años. Este tipo de intentos de cambio, que usan la tecnología y el mercado como vía, y que pueden marcar la diferencia, nos mantienen siempre alerta con el radar. El primer objetivo es Brasil, su país de origen. Pero China, India y Nigeria aportan juntos, el 37% del crecimiento demográfico mundial. “En los próximos 35 años debemos construir más infraestructuras, que en los 3500 años anteriores; y tendrá que ser de forma más rápida, menos costosa y más respetuosa con el entorno. Así que necesitamos mejores y más eficientes modos de construcción.”, dice Guedes, quien ya cuenta con la colaboración de tres compañías alemanas y de otros países (especialistas en maquinaria pesada, química y robótica). El gobierno brasileño no ayuda, pero se espera que tampoco impida el desarrollo del proyecto. Y para otros países, una solución que merece ser revisada para formalizar asentamientos irregulares, con propuestas habitacionales dignas, económicas y amigables al ambiente.
¿Que no te gusta el baño? Pues te imprimes otro. ¿Se rompió la puerta? Imprime otra. ¿Necesitas un cuarto para ensayar? Escanea el muro al que irá unido, descarga un plano y adáptalo a tus necesidades. Este es el futuro que la impresión 3D puede traer a nuestros hogares. Encontexto |
revistaencontexto
P
38
HILANDO FINO
Alvin Toffler: su visión entre el rugido del cambio y la preparación al futuro. Gustavo Costa Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. Alvin Toffler Alvin Toffler nació en Nueva York el 4 de octubre de 1928 y murió en Los Ángeles el 26 de junio de 2016. Fue criado en Brooklyn, hijo de migrantes polacos. Comenzó a escribir a los 7 años; su inspiración vino de un tío que siempre le hablaba de las “ideas existentes”. Se enroló en la New York University y se graduó en inglés. Luego, se mudó a Cleveland y aprendió a soldar y reparar máquinas. Por las noches escribía poesía y ficción. En 1954, fue contratado como reportero de una revista. El editor le dijo: “sabes soldar, ahora enséñame lo que sabes escribir”. Y él lo hizo: escribió 13 libros y recibió numerosos premios y reconocimientos.
El autor intenta explicar lo que estamos viviendo hoy en día por efecto de la evolución de la economía. Su ideal no era la predicción o la tasa del cambio, sino la dirección del cambio. Es considerado como el autor futurista más importante del siglo XX. Fue un estudioso de las ciencias sociales, autodidacta y exitoso escritor de artículos de la revistas Fortune, en los años 60, cuando decidió pasar cinco años estudiando las causas subyacentes de los cambios culturales que iban a sobrepasar al mundo. El fruto de esta investigación fue el libro “El shock del futuro” o “Future Shock”, 1970, que vendió millones de ejemplares y fue traducido a una docena de idiomas. "El shock del futuro", el primera de una trilogía de libros considerados como “best sellers”, pronostica que las personas e instituciones de finales del siglo XX y XXI, tendrán que lidiar con galopantes retos y crecientes oportunidades del acelerado cambio en las sociedades. En el libro, que sintetiza hechos dispares desde todos los rincones del mundo, llegó a la conclusión de que la convergencia de la ciencia, el capital y la comunicación estaba produciendo cambios -a tal velocidad- que estaba creando un tipo totalmente nuevo de sociedad.
Sus predicciones sobre las consecuencias en la cultura, la familia, el gobierno y la economía son extraordinariamente precisas.
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO Él presentía el desarrollo de la clonación, la popularidad del ordenador personal y la invención de Internet, televisión por cable y teletrabajo. Él denominó a esta situación social, “El rugido del cambio”, que crearía diferentes tipos de vida y subculturas y que los efectos visibles y medibles en las personas, serían: la fractura de matrimonios, el aumento de la delincuencia, consumo de drogas y alienación social. Vio estos fenómonos como una respuesta psicológica del ser humano, causándole desorientación y desafiando la estructura de las comunidades, instituciones y de los mismos países, en la lucha de mantenerse al día en los cambios tecnológicos, por periodos demasiado cortos.
39
presenta una cuidada y vasta imagen de la nueva civilización que está irrumpiendo entre nosotros. El mundo que está rápidamente emergiendo del choque de estos nuevos valores y tecnologías, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos estilos de vida, modos de comunicación. Exige ideas y analogías, clasificaciones y conceptos completamente nuevos. No podemos encerrar el mundo embrionario del mañana en los cubículos del pasado.
“La próxima explosión va a ser cuando la genética y las computadoras se integren: estoy hablando de una computadora orgánica, sobre sustancias biológicas que pueden funcionar como un semiconductor”, señaló Toffler.
Toffler popularizó la frase "sobrecarga de información"; sus advertencias podrían ser sombrías, advirtiendo que las personas y las instituciones académicas no podrían mantenerse tecnológicamente al día, con el ritmo de cambio existente, y que esto los enfrentaría a la ruina. Él reconoció que el conocimiento, no la mano de obra y materias primas, se convertiría en el recurso económico más importante de las sociedades del futuro.
Para el autor, a medida que se vaya despejando esta nueva civilización, el elemento pesimista que predomina hoy irá desapareciendo. Existen auténticos peligros, como la aniquilación nuclear, desastre ecológico, fanatismo radical o violencia regional, cataclismos económicos, cosas que podrían cambiar la historia futura de nuestra civilización. El libro “La Tercera Ola” demuestra que, con inteligencia, se puede lograr que la civilización que está surgiendo sea sana, razonable y defendible, más decente, más democrática que ninguna que hayamos conocido jamás.
Su muerte coincide con una situación geopolítica de locura: los ataques de ISIS y el fracaso del piloto computarizado del carro Tesla, que eventualmente será exitoso. Me pregunto ¿qué pasará con todos los millones de taxistas en todo el mundo que viven de este oficio? ¿Se convertirían en desempleados? Los cajeros automáticos... ¿a cuántos cajeros les han quitado el trabajo?
La gran metáfora de esta obra es la ola de cambio que choca entre sí. En su libro, Toffler introduce un concepto de ola, que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas, que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.
Todo esto relacionado a nuestra inhabilidad de tratar con el veloz cambio del mundo futuro. La tecnología está alterando al mundo, y los gobiernos luchan contra el dominio de las grandes corporaciones que el mundo jamás haya visto: todas están tecnológicamente orientadas.
Dentro de estas civilizaciones describe: 1. La primera ola: es la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento, asociada al esfuerzo biológico del ser humano, que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
Todos estos cambios son sólo el comienzo, como la inteligencia artificial, los cambios en la genética humana, los drones y el transporte masivo por batería. Con toda la avalancha de cambios que se nos viene, la humanidad pagará un alto precio.
2. La segunda ola: alcanzó su apogeo con la revolución industrial, con una duración histórica mucho más corta, en la que el esfuerzo mecánico, el maquinismo, sustituyó al esfuerzo humano, y dio origen a la sociedad de masas o el gran consumidor. Las consecuencias culturales son: la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama "integradores", que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola surgen, de forma natural, la burocracia y las corporaciones.
“El cambio es el proceso por el cual el futuro invade nuestras vidas”, Alvin Toffler Pero Alvin Toffler también escribió otro libro, en 1980: La Tercera Ola. Y para entender la importancia de este libro cuando salió al mercado, el primer ministro Zhao Ziyang de China llamó a que se realizaran conferencias, para aprender y discutir el contenido de este nuevo texto. Para el año 1985, era el libro más leído en China y el segundo más escuchado... después de los discursos del líder Deng Xiaoping. Una diferencia relevante entre el libro anterior “El shock del Futuro” y “La Tercera Ola” radica en que: el primero estudia la dirección del cambio, mientras que, el segundo, se centra en los procesos de cambio.
“El mundo está lleno de mensajes apocalípticos y de pregoneros del fin de nuestra civilización; es un verdadero placer leer la perspectiva opuesta: la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho, sino, empezar”. Este libro es de síntesis a gran escala, donde describe la vieja civilización, en la que muchos de nosotros hemos crecido, y
3. La tercera ola es la sociedad post-industrial, la revolución de la información: de la que surge una sociedad regida por los flujos de información y lleva a la concepción de nuevos paradigmas, a una nueva cosmovisión, lo que él llamó la sociedad del conocimiento. Los usos tecnológicos favorecen el desarrollo de las extensiones de la mente, por lo que el esfuerzo prevalente, en la nueva etapa, es el que se deriva del conocimiento. El mundo no sólo se transforma en su matriz tecnológica, sino que el cambio conlleva a un cambio psicológico de la sociedad, a una redefinición de las relaciones sociales y, también, de las relaciones de poder. El tiempo nos dirá si esta visión futurista de Alvin Toffler se está cumpliendo o ya se cumplió. Recomiendo a los lectores de este artículo, leer los libros de este futurista porque nos da luces acerca de hacia dónde vamos.
“Si no aprendemos de la Historia, nos vemos obligada a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor". Alvin Toffler @r_encontexto
| Encontexto
40
PROPUESTA
Proyectos descomunales Chinos:
poderío científico y no sólo expansionismo económico. Recopilación ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: BBC Mundo
INFORMACIÓN
Hace unas décadas, China apenas aparecía en los ranking científicos mundiales. En términos de inversión y ensayos publicados, hoy sólo la supera Estados Unidos. Pero, a pesar de su rápido progreso, China todavía tiene varios retos por superar. China está agigantando la ciencia. Las ambiciones científicas del país asiático son inmensas: desde la construcción de las instalaciones experimentales más grandes que se hayan visto jamás, pasando por la puesta en marcha -a gran escala-, de los últimos avances médicos, hasta la superación de los límites de la exploración del océano y del espacio. El gigante asiático va con todo y ya le pisa los talones a Estados Unidos. Parece ser que su expansionismo rebasa el límite de lo político-económico. Veamos 5 proyectos clave en materia científica y también algunas de las debilidades y retos que debe superar: 1. El radiotelescopio más grande del mundo Está enclavado en un gran cráter natural, en la provincia de Guizhou, en el
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA sudoeste del país... y a punto de empezar a funcionar. Una enorme antena curva, rodeada de escarpadas montañas, destella al atardecer. Los obreros se concentran en los retoques finales de esta estructura, que mide 500 metros de diámetro. Se trata del radiotelescopio más grande que jamás se haya construido. Y, por supuesto, ¡lo construyó China!, a un costo de US$180 millones. Los científicos chinos reconocen que, en materia astronómica, están muy atrasados, como señala el profesor Peng Bo, subdirector del Telescopio de Apertura Esférica (FAST, por sus siglas en inglés), considerado un poderoso símbolo del renacimiento científico del país. Una vez en funcionamiento, China se unirá a la búsqueda de vida inteligente en el Universo. Para su funcionamiento es necesario despejar cinco kilómetros a la redonda de la gigantesca infraestructura, a fin de evitar cualquier interferencia con el electromagnetismo del telescopio, última fase antes de que FAST empiece a funcionar en septiembre de este año. "Un radiotelescopio es como un oído muy sensible, que escucha mensajes de radio significativos del ruido blanco del Universo", declaró hace un año a los medios locales chinos Nan Rendong, uno de los científicos que lidera el proyecto. "Es como identificar el sonido de las chicharras en una tormenta de truenos", agregó. Para ello, Fast cuenta con 4.450 paneles triangulares movibles, que se utilizarán para reflejar señales de radio de lugares distantes del Universo, a una retina de unas 30 toneladas, capaz de recoger estos datos.
Este proyecto forma parte del ambicioso plan de exploración espacial de Pekín, que incluye poner en órbita una estación espacial para 2020. 2. Córneas de cerdo para ciegos En China, los cerdos eran criados sólo para la alimentación en una de las industrias más grandes del país; pero ahora hay un nuevo destino para las partes del cerdo... que no terminan en la mesa. Una vez que el animal es sacrificado, se separan sus córneas para ser trasplantadas en seres humanos. La quinta de la población mundial de ciegos -unos 1.400 millones-, está en China. Entre 3,5 y 5 millones de los casos se deben a la enfermedad de la córnea, que termina en ceguera, cuando no es tratada. La única solución para muchos, es un trasplante de córnea, pero la lista de espera es demasiado larga y no hay suficiente disponibilidad de córneas para atender todos los casos. En el pasado, la principal fuente de órganos en China eran los prisioneros ejecutados, práctica que fue cancelada
41
por el gobierno, mientras se animaba a la gente a donar sus córneas, después de muerta. Muy pocos se sumaron a la iniciativa, y el gobierno chino dio luz verde a una operación experimental de trasplante de córnea de cerdo a seres humanos. Se han practicado unas 200, a la fecha, con una tasa de éxito que supera el 90%, aproximadamente, la misma probabilidad de éxito en trasplantes de córneas humanas. Cuenta el doctor Shao Zhengkang, presidente del Centro Internacional de Medicina Regenerativa (CRMI) , que le llevó 10 años desarrollar esta técnica, luego de intentar con cabras, perros, vacas y cerdos, y una inversión de US$150 millones en el proyecto, que todavía está en una etapa preliminar. Al ser un tratamiento completamente nuevo, muy distinto al tradicional, lleva tiempo lograr que los hospitales, pacientes y en la sociedad lo acepten. Y hay quienes piensan que China se está moviendo muy rápidamente, sin evaluar los riesgos o los conflictos éticos.
Sus avances en células madre, clonación y edición de genes de embriones, también está creando controversia en la comunidad científica internacional. 3. Las partículas subatómicas más raras del cosmos En lo más profundo de una montaña de granito, en la bahía Daya al sur de China, a 300 metros bajo la superficie, científicos estudian una de las partículas subatómicas más extrañas del cosmos: los neutrinos, que se generan a partir de reacciones nucleares y son unas de las partículas más abundantes en el Universo. Los neutrinos están constantemente cambiando; a medida que viajan por el Universo, van variando de formas (o sabores, como lo explican los científicos). Hasta donde sabemos, no hay ninguna otra partícula que haga esto. El experimento en la bahía Daya es uno de los pocos en el mundo, que podría ayudar a los científicos a entender este extraño comportamiento. "¡Cada día detectamos miles! Es muy emocionante para la física de los neutrinos", afirma el físico Cao Jun, cuyo equipo de científicos ha logrado calcular, con más precisión que nunca, qué tan posible es que un neutrino cambie de una forma a otra. "Ahora es cuando estamos empezando a ver resultados", comenta el profesor Wang Yifang, director del Instituto de Física de Energía Alta de la Academia China de las Ciencias, quien supervisa el experimento. Como muchos científicos en China, Wang pasó un tiempo trabajando en el exterior, en Italia y Estados Unidos. Rara vez los científicos regresaban al país. Ahora esa fuga de cerebros se está revirtiendo, con la inversión y el impulso que ha dado China a la investigación científica,
@r_encontexto
| Encontexto
42
PROPUESTA
desde 1980, y está ayudando a establecer lazos con otros países, pues la colaboración internacional es siempre muy importante. "Si hay menos apertura con la comunidad internacional, habrá menos posibilidades de ser líderes." explica Wang.
Miles de millones de neutrinos pasan a través de nosotros cada segundo, pero no podemos sentirlos o verlos; no tienen carga y, apenas, una pizca de masa. Estas partículas se han descrito como lo más cercano a la nada que pueda haber. 4. El barco gigante que explorará los océanos En un astillero al sur de Shanghái suena la música. Leones chinos bailan y globos gigantes se mueven con el viento. Una gran cantidad de gente se reúne para observar y celebrar el nuevo barco para la investigación científica entrar al agua por primera vez. La embarcación, de 100 metros de eslora, está equipada con un laboratorio y lo último en tecnología científica, y tendrá -como misión-, explorar los océanos y como una plataforma de lanzamiento, para que los submarinos puedan llegar a las partes más profundas del océano. "Los seres humanos sabemos mucho menos del océano, de lo que sabemos de la Luna y Marte. Por eso quiero desarrollar esta instalación, para que los oceanógrafos lleguen a aguas profundas", explica el profesor Cui Weicheng, quien con su empresa Pez Arcoíris, construyó el nuevo barco de investigación y desarrolla sumergibles, uno de los cuales -no tripulado-, alcanzó los 4.000 metros de profundidad, en su prueba más reciente. Su objetivo es realizar exploraciones tripuladas y llevar a seres humanos a lo más profundo del océano: la fosa de las Marianas, en el Pacífico, con una profundidad de 11.000 metros.
La primera travesía a la fosa de las Marianas se hizo en 1960 y, la segunda -y hasta ahora, última expedición tripulada la efectuó el director de Hollywood, James Cameron, en 2012. El gobierno chino quiere ser el siguiente. Y aunque las autoridades han dejado claro que el propósito es meramente científico, esto se pone en duda, pues China está involucrada en disputas territoriales en el Mar de la China Meridional, donde ha reforzado su presencia militar.
5. Viaje a la cara oculta de la Luna y otros proyectos espaciales La primera incursión de China en el cosmos se produjo en 1970. Un satélite pesado y esférico fue enviado al espacio, emitiendo una canción que exaltaba las virtudes del presidente Mao. En las décadas siguientes, el país se posicionó como un actor clave en el espacio, con lanzamientos de vehículos orbitales, sondas y taikonautas. A diferencia de la mayoría de las agencias espaciales del mundo, como la NASA (EE.UU.), la ESA (Europa) o Roscosmos (Rusia), el programa espacial chino está dirigido por militares. En 2013, descendió en la Luna la primera sonda china en casi 40 años. El profesor Wu Weiren, director de diseño del programa lunar de China, asegura que "el programa espacial chino pone el énfasis en el éxito". No es una investigación básica ordinaria, que acepta fallos. "Si falláramos aquí, las consecuencias serían enormes. Todos los directores y diseñadores están muy estresados. Y por eso somos tan reacios a un exceso de publicidad", explica Wu. El nuevo programa de exploración espacial de China, incluye un viaje de ida y vuelta la Luna y una visita a la cara oculta del satélite natural de la Tierra, programada para 2018, pues la Unión Soviética y Estados Unidos, siempre lo han hecho en la parte frontal, la que mira hacia la Tierra. China también tiene sus ojos puestos en Marte y anunció recientemente que visitará el Planeta Rojo en 2020. Pero no podrán ir a la Estación Espacial Internacional, pues a Estados Unidos no le gusta el carácter militar de la agencia espacial china. Para Wu, la solución es crear su propia estación espacial. El primer prototipo se lanzará este año. El gobierno chino está muy decidido a continuar invirtiendo en ciencia, y darle a ésta un papel central en la próxima década, dentro de la cual, la exploración tripulada continúa siendo una prioridad. En 2003, Yang Liwei se convirtió en el primer taikonauta del país. Pasó 21 horas en el espacio y regresó a la Tierra convertido en un héroe nacional. Nueve más le siguieron y, este año, China se prepara para poner en órbita una nueva tripulación. Seguramente vendrán más estudios e inversión del gobierno chino en la ciencia del espacio y de los océanos. Habrá que estar pendientes.
China superó a Europa en 2013 y se posicionó como la segunda nación que más investiga e invierte en ciencia. Se espera que para 2020 supere a Estados Unidos. Y, seguro, va en ese camino. Encontexto |
revistaencontexto
ECOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS RÍO 2016
43
Cultural
Crédito: Agência Brasil Fotografias
Crédito: Agência Brasil Fotografias
@r_encontexto
| Encontexto
44
INTERCULTURALIDAD
"La Churonita",
la historia detrás de la devoción. Edición ENCONTEXTO Fuente: La Hora - Viajandox - El Telégrafo - El Comercio
INFORMACIÓN
Es una tradición que perdura en el tiempo y tiene devotos no sólo en Ecuador, sino entre los compatriotas residentes en otros países del mundo, que consideran a "La Churonita", como su patrimonio religioso. Loja se prepara año tras año para recibir a la Virgen del Cisne, madre de los lojanos. Después de una gran festividad religiosa, los fieles, en número que sobrepasa los 400.000, emprenden el camino, conformando una compacta masa de almas unidas por el fervor religioso. Y lo hace con una romería, catalogada como la más grande del país: parte de la basílica de estilo ojival, a hombros de sus devotos, en una peregrinación que se realiza en tres etapas; de El Cisne a San Pedro de la Bendita (20,5 km), de San Pedro a Catamayo (15 km), y de Catamayo a Loja (37 km), durante cuatro intensos días. Se realiza cada 15 de agosto y su destino final es la catedral de la capital provincial. Todo se inicia en un pueblito de campesinos, El Cisne. El origen de su nombre se pierde entre las torcidas callejuelas que rodean al imponente santuario gótico donde se guarda la imagen sagrada de una de las más populares y veneradas advocaciones de la Virgen María, en el sur del Ecuador y el norte de Perú.
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD Todos quieren saludar a la responsable de muchos milagros: unos la aplauden, otros la llevan en sus hombros; unos le lanzan pétalos de rosa, y todos la aman. Los devotos se toman las vías que conducen a Loja; oran, piden por su país, por su tierra y por los suyos. Feligreses de Ecuador y Perú Este año, la romería empezó el 17 de agosto; el recorrido se hace, a veces, bajo una temperatura de 22 grados. La procesión es impresionante: son miles de feligreses que caminan cumpliendo los tradicionales votos ofrecidos y todos pugnan por cargar la imagen un momento. El primer alto es en la hacienda "San Pedro", donde el servicio religioso ofrecido renueva la fe y repara las fuerzas del cuerpo, para continuar el viaje hasta "San Pedro La Bendita", la segunda parada. En cada una, la Virgen es cambiada de ropa, pues son diversos los vestidos que usa: militar, indígena, casual, del chazo lojano, entre otros. Junto a la ruta esperaba Monterrey, el ingenio azucarero y nuevas plegarias se sumaron a las miles de peticiones y gracias solicitadas a la Virgen. Otra misa celebrada acrecienta la devoción. Al llegar a La Toma, la alegría se trastocaría en fiesta; el júbilo deparaba a los asistentes unas jornadas preparadas durante un año, para rendir culto a la soberana de sus corazones. Al salir de La Toma, la Virgen fue cambiada de ropa nuevamente y se realizó otro servicio religioso de rigor. La imagen de la Virgen del Cisne ya estaba más cerca de la capital provincial, a la que ingresaría en la tarde/noche del 20 de agosto de este año, para presidir la gran festividad religiosa, comercial y agrícola. Una multitud la recibió su arribo a Loja Con luces, cánticos y plegarias, miles de devotos que esperaban, recibieron a la imagen de la Virgen de El Cisne a su arribo a Loja. Antes de arribar a la Puerta de la Ciudad, la imagen pasó por la Brigada de Infantería de Loja, en donde se realizó una misa. En cada uno de los lugares que visitó la Virgen se concentraron miles de romeriantes, quienes imploraron salud para ellos y sus familiares. También rezaron por mejores días para el país. Un acto especial se realizó en la Puerta de la Ciudad, donde fue recibida por las principales autoridades civiles y religiosas de la urbe. Allí, previo a su traslado con destino a la Catedral, se cambió de vestimenta. Lució un vestido blanco y un manto coral. Estuvo rodeada de rosas y girasoles de diferentes colores. Grupos musicales pusieron el ambiente de fiesta durante su recorrido por las calles de la capital provincial.
45
La historia detrás de ‘La Churonita’ La devoción a la Virgen de El Cisne, que crece significativamente cada año. Aunque algunos aducen la aparición a una doncella, según testimonios que están en la página oficial del Santuario de El Cisne, la aparición de La Churonita data del 12 de octubre de 1594, fecha en la que la parroquia de El Cisne fue azotada por una gran sequía y plaga de ratas, que destruyeron todos los sembríos y se produjo una tremenda hambruna, que obligó a los indígenas a emigrar en busca de mejores tierras. Otros huían de quienes trataban de imponerles la religión católica.
Pero se les apareció la Virgen y les dijo que fundasen allí una iglesia, pues ella los asistiría para que no volviesen a tener hambre. Una vez que se acató dicho pedido, la lluvia empezó a caer y, con ello, los campos se volvieron verdes y los habitantes recibieron muchos favores, según cuenta el historiador Pío Jaramillo Alvarado, en su libro Historia de Loja y su provincia. La noticia del milagro de "La Churona" se extendió a la ciudad de Loja y, poco después, a todo el Ecuador e, incluso, a gran parte del norte peruano, razón por la cual, el Obispo Fray López de Solís en 1596, inicia el proceso de advocación a la Virgen del Cisne, señalando como meses de celebración tanto a diciembre, por ser considerado tiempo de la concepción, como el 12 de Octubre, por haber sido el día de la aparición de la Virgen. Como en toda historia, existen otras versiones: la más contada es la aparición de la Virgen de El Cisne en 1954, a una doncella indígena que acostumbraba salir al campo a pastorear sus ovejas y, en el camino, se encontraba a una hermosa señora coronada de fragantes rosas. Una bella imagen La imagen de la Virgen del Cisne mide 72 centímetros de altura y fue tallada en fino roble, en 1595 en Quito, a petición de los nativos de El Cisne de Loja, por el artista español Diego de Robles, quién había trabajado antes en la imagen de la Virgen de El Quinche es decir, de la Virgen Guadalupana de México.
Miles de peregrinos de diferentes ciudades y provincias, incluso del extranjero, formaron parte de la caminata. Un día soleado acompañó a los feligreses. De esa manera, también el cielo se alegraba e iluminaba con la llegada de "La Churonita".
Según el Padre Armando Jiménez, rector de la Basílica, la efigie tiene una belleza extraordinaria: muestra una hermosura en el rostro ovalado, de semblante sereno y apacible y facciones bien proporcionadas, suaves y delicadas; frente amplia, grandes y abrillantados ojos, mejillas de un bajo carmín. Labios finos y cejas de negro azabache. Sus brazos están airosamente entreabiertos: en uno empuña el cetro de oro y, en el otro, a un gracioso niño. A los pies descansa una media luna de plata y unos cuernos retorcidos hacia lo alto. Se considera que para finales de 1595 e inicios de 1596, los cisneños ya tenían la imagen en el Santuario edificado por ellos.
Una vez en Loja, la Virgen, conocida también como "La Churonita", es colocada sobre el altar mayor de la Catedral, hasta el 1 de Noviembre, cuando sea llevada nuevamente a su santuario en el pueblito de El Cisne.
La Virgen María de El Cisne recibe su nombre como parte de la tradición que comenzó en Europa con miembros de la "Orden de los Caballeros del Cisne", que elevaban templos en honor a la Virgen María en la cima de las montañas, bajo el cuidado de los padres Franciscanos.
@r_encontexto
| Encontexto
46
INTERCULTURALIDAD
Tal fue la importancia de la Advocación a la Virgen del Cisne que, en 1829, desde el cuartel General de Guayaquil, el Libertador Simón Bolívar expidió un decreto indicando se conceda privilegio de feria desde el 10 de Agosto hasta el 12 de septiembre de cada año, durante la Festividad de Nuestra Señora del Cisne; además señaló que, de acuerdo con la autoridad eclesiástica de la Diócesis de Loja, esta fiesta deberá trasladarse anualmente a la ciudad de Loja. La Virgen del Cisne ha pasado por algunas situaciones de riesgo: la más peligrosa, el día 3 de noviembre de 1956, en la Iglesia de San Sebastián de Loja, cuando la imagen sufrió un deterioro importante al ser víctima de un voraz incendio. Dentro de este contexto y bajo previa licencia exigida por el canon 1280 y entregada por el Diocesano Monseñor Nicanor Roberto Aguirre de la Comunidad de Oblatos, encargado del Santuario de El Cisne, se restauró la imagen, pero también se permitió la elaboración de una réplica exacta de la escultura original, a fin de salvaguardar esta última de cualquier daño a futuro. El proceso de restauración En 2012, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 7, puso en marcha el proyecto denominado: Conservación y Restauración de 30 bienes muebles existentes en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe a cargo de un equipo de profesionales y expertos entre restauradores, artistas e historiadores, dirigidos por el Lcdo. Danilo Delgado Espinoza. Tanto la imagen original de la Virgen, como la réplica, estaban incluidas: la prioridad se centraba en la conservación, más que en la restauración de las mismas. Durante el proceso, en la imagen original se identificaron 3 bases, 2 de las cuales fueron retiradas. Al momento de mover la segunda base, sujeta con clavos de forma cuadrangular (de inicios de la República), se detectó un orificio en la parte inferior de la base original, hecho que ocasionó una serie de expectativas. Según los comentarios de algunos sacerdotes de la comunidad de El Cisne, en el interior de la escultura se podría encontrar un documento que develaría grandes secretos.
Encontexto |
revistaencontexto
El orificio de, aproximadamente, cinco centímetros de profundidad, se encontraba vacío; sin embargo, en la parte posterior, un segundo orificio reveló la presencia de un tubo de ensayo que guardaba 2 documentos: el de mayor tamaño databa de 1956; el más pequeño, no fue posible conocer de inmediato su fecha, pues su texto era ininteligible por su estado de conservación; sin embargo, mas adelante se supo que fue escrito en 1837. Una vez finalizado el proceso de conservación, se procedió a colocar cada uno de los elementos retirados con antelación. ¿Qué contenían los escritos encontrados dentro de la imagen? En 1956, después de la destrucción de gran parte de la escultura de la Virgen de El Cisne como consecuencia de un incendio y, previa autorización canónica, un grupo de escultores y artistas intervinieron la imagen. Durante este proceso y por efecto del fuego, el rostro de la Virgen, que estaba construido de plomo, se debilitó de tal manera que, al momento de desplomarse, develó en su interior un pequeño documento antiguo de inicios de la República, que indicaba una restauración previa. Para dejar constancia de este hallazgo, tanto los artistas contratados como los sacerdotes oblatos -quienes en aquel momento se encontraban a cargo de la administración del Santuario-, notarizaron y transcribieron el documento original en la notaría Tercera del Cantón Loja, señalando lo siguiente: “Para la debida autenticidad, haga constar mediante esta escritura pública, el documento que con motivo de retocar la imagen de la Reina Coronada de El Cisne, en el presente año, fue encontrado, por los señores: Luis Alberto Aguirre, escultor; Guido Aguirre, escultor; Miguel Ángel Aguirre, modelador, todos ecuatorianos; y Antonio Preising, pintor, ciudadano alemán”. Líneas más adelante, la misma escritura expone otro hecho importante, indicando que el día 2 de mayo de 1837, fue restaurada esta imagen por Felipe Santiago Herrera. Fueron testigos y dejaron constancia de esta declaración, “el Obispo titular del Cisne y Vicario Capitular de Loja, Monseñor Nicanor Roberto Aguirre; el Dr. Francisco
INTERCULTURALIDAD Valdivieso, Don Manuel E. Eguiguren; Don Miguel Ángel Guerrero; el maestro escultor Sr. Luis Alberto Aguirre y el Notario Público, Dr. Filoteo Ortega”. El escrito más antiguo guarda todavía datos por develar. Los documentos históricos encontrados son, en muchas ocasiones, la brújula para identificar pistas y encontrar respuestas a preguntas que creímos nunca serían resueltas; sin embargo, en ciertos momentos estos documentos son el sentido de la búsqueda: dejan de ser el mapa para convertirse en el tesoro. La Basílica de hoy La actual Basílica constituye la cuarta edificación que se levanta en la parroquia, ubicada a 74 kilómetros desde la ciudad de Loja. Las anteriores fueron de menor magnitud en relación a la que hoy existe. La primera fue una ermita hecha por los nativos de El Cisne, en la que se inició el culto y veneración a la sagrada imagen de la Virgen, con paredes de adobe, techo de paja y capacidad mínima, ya que al principio sólo eran los pobladores de la parroquia quienes acudían. Posteriormente, y en vista de la necesidad de ir ampliando el lugar debido al número cada vez mayor de fieles que la visitaban, se inició la obra de la segunda y tercera iglesia. Cuatro años después de la coronación Canónica de la Virgen Santísima, el 8 de septiembre de 1930, comenzó la cimentación del Santuario por iniciativa y compromiso de la Diócesis de Loja. El encargado de los trabajos del templo fue el Padre Ricardo Fernández. Se sabe que los planos fueron realizados por el padre lazarista y arquitecto, Pedro Brunning y la dirección técnica de la obra fue confiada al italiano Hugo Faggioni. El 12 de octubre de 1944, la congregación de Padres Oblatos tomó bajo su cuidado la construcción de la obra, así como de la parroquia eclesiástica. En 1954 asumió la dirección del Santuario el Padre Napoleón Quezada, quien contrató para trabajar en la decoración interior del templo, a Miguel Ángel Sangucho, artista quiteño que estuvo trabajando en la Basílica del Voto Nacional y que fue recomendado por su talento y habilidad artística. Tanto la arquitectura de la iglesia como la decoración interior, responden al estilo gótico y en su decorado existen monumentos de dragones.
El 12 de agosto de 1979 se consagró la obra con la presencia de todos los Obispos de la provincia eclesiástica, sacerdotes de la Diócesis, miembros de la comunidad de Padres Oblatos, autoridades civiles y militares de la provincia de Loja. Cabe destacar que el Comité Pro Construcción del Santuario, presidido -en ese entonces- por Rosa Amalia Valdivieso, aportó mucho a la culminación del templo.
47
Pero también se sumó el aporte de los fieles y creyentes de la Virgen de El Cisne que contribuyeron con material para la construcción del templo. Así mismo, el Comité 15 de Agosto atendió peticiones hechas por los sacerdotes: compra de vidrios, vitrales, vestuario de la Virgen, cemento para el campo mariano, pintura para el templo, entre otros. Un trabajo de equipo formado entre todos los seguidores de la Virgen querida, "La Churonita". El Santuario está ubicado en la cima de una escarpada montaña, que lo hace aún más majestuoso, el santuario proyecta su impoluta blancura a través de los rosetones de piedra, los gruesos muros de cantería que circundan la plaza, sembradas de sobrias cruces talladas por hábiles maestros, los indescriptibles diseños arrancados a la esencia mineral de la sólida estructura, las puntiagudas torres de complicadas figuras afiladas, los barandales que reciben el vientos de los Andes, los entrelazados arcos que desafían a la ley de la gravedad y las figuras protectoras de mitológicos gárgolas medievales (seres creados para espantar las criaturas del mal y ahora extrapolados en su recia estirpe, gracias a la magia de la arquitectura). Junto a la Basílica se encuentra la Torre del Reloj, construida por los moradores. Ahí reposan dos campanas medianas que anuncian las horas: ocho pequeñas, con las que se tocan los repiques y dobles de las llamadas a las ceremonias y una campana mayor utilizada para anunciar situaciones de emergencia, como incendios y robos al santuario. Todas las campanas funcionan con un sistema eléctrico. Un par de milagros que le atribuyen • Antonio Chuncho, ciudadano de Zaruma, provincia de El Oro, cuenta que “...siempre me ha ayudado la Virgen”. Todo lo que le pide, sea trabajo, salud o fuerza, ella se lo concede. Su devoción viene desde que era niño y, en la actualidad, tiene 50 años. Él muestra año a año su devoción por "La Churonita" caminando desde Zaruma hasta El Cisne. Para ello empleaba entre 15 a 16 horas; pero, ahora, el trabajo lo limita. Sin embargo, su esposa Nancy Vera y sus dos hijas continúan con esta tradición. • María Rosario Lojano, quien hoy tiene 70 años, anualmente llega a venerar a la imagen. La sanación de su hijo pequeño es el milagro que le atribuye a la Virgen; a ello le suma haber salvado su vida por dos ocasiones. La primera es cuando una aguja ingresó a su tobillo y después de seis meses la pudo extraer; mientras que, la segunda, es haberla curado de un accidente de tránsito, cuando fue atropellada por un vehículo. Desde la advocación a la Virgen del Cisne, otorgada en 1596, hasta los presentes días, las festividades religiosas que, comúnmente, se celebran en el mes de agosto, van integrando cada vez más adeptos y cobrando mayor importancia, no sólo desde el ámbito religioso, sino también en el social, antropológico y académico.
Sin embargo, muy poco se sabe de la historia de la imagen original de la Virgen del Cisne: ¿cómo, cuándo, de dónde y por qué llegó? ¿Cómo se conservó por tanto tiempo? Pero sobre todo ¿Qué secretos guarda esta escultura? @r_encontexto
| Encontexto
48
JÓVENES
La tecnología es buena,
pero... adictiva y peligrosa, sin un control adecuado. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuentes: El Universo - Sura - Psicología Online - investigación E Articulo relacionado: “Pokémon Go: la nueva adicción que causa inquietud, dolor, problemas…” Edición 71, sección Jóvenes.
OPINIÓN
Hoy trataremos sobre los celulares y los jóvenes: la propuesta de tener control sobre su uso, pues esta actividad trae a discusión si los jóvenes se vuelven dependientes a estos juegos o no, y si son perjudiciales o beneficiosos para ellos. Es un hecho. Los celulares modernos no sólo se hicieron para hacer y recibir llamadas: cientos de juegos en línea se pueden descargar para diversión y entretenimiento de millones de personas en el mundo. El problema es que, a pesar de las maravillas de la tecnología, muchos peligros rodean a las personas que consumen estos juegos: desde adicciones hasta accidentes de tránsito. En las últimas semanas, desde que salió al mercado el nuevo juego Pokémon Go, decenas de jóvenes pasan concentrados en sus celulares, más que de costumbre. Solos, en parejas o en grupos; en parques, en universidades, en centros comerciales y hasta en las calles, con el consecuente peligro, ellos tienen algo en común: participan en este videojuego de realidad aumentada. Y es que ha despertado furor, hasta mayor del que tuvieron estos personajes cuando vieron la luz hace ya, algunos años. Y a él se han volcado chicos y no tan chicos, hombres y mujeres, de distinto origen socio económico; la consigna es jugar, buscar y atrapar a la mayoría de personajes posibles... pero, se absorben en la tarea, dejando de lado otras cosas, incluyendo los estudios. Las relaciones familiares también sufren: prácticamente, ya no hay comunicación vía conversación oral entre sus miembros. ¡Ojo!, no tiene nada que ver con las distancias.
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES Cada vez son más las aplicaciones, los servicios, los video juegos, las APPs en general, que ofrece la tecnología y las diferentes proveedoras de servicios de telefonía celular y de internet. Y tener su propio teléfono celular es un DEBER para los chicos de hoy. Así sea a costa de su mesada, que deberá sacrificar -parcial o totalmente-, para comprarse el último dispositivo del mercado. Según la psicóloga educativa y orientadora familiar, Kerly Maldonado, la dependencia de los jóvenes tiene que ver mucho con la búsqueda de aprobación. “Si en la infancia recibe más desaprobaciones que aprobaciones, se volverá inseguro; y, para sentirse querido, siempre buscará la aprobación de otros”, indicó.
"Un videojuego puede ser perjudicial, cuando una persona deja de lado sus responsabilidades y actividades". Lo dice Daniel Quezada, de 30 años, presidente de la Federación Ecuatoriana de Pokémon, y quien lo ha jugado en todas sus modalidades, en los últimos 18 años. Pero otros han usado los videojuegos a su favor, como la quiteña Patricia Zurita (15), quien desarrolló Green Social Networks, el segundo juego que creó y que le permitió una beca en Estados Unidos. Según Maldonado, los videojuegos pueden desarrollar capacidades cognitivas, ayudar a mejorar la atención y la organización. Juegos en el celular, tan adictivos como peligrosos Para que una persona se haga adicta a los juegos, basta con que sea una persona que tenga problemas afectivos, dificultad para hablar con los demás, o que esté en una época difícil de su vida, como es el caso de la Adolescencia, en la que se es especialmente vulnerable a los múltiples contenidos que invaden la publicidad y que, en muchas ocasiones, no son verdad, como: que es moda adelgazar, atarse a los videojuegos, comprar productos y productos sin fin, que no necesitamos o que no nos sirven y, cómo no!, ¡Tener, cuanto antes, el último modelo de Móvil! Es que si no, no estás en nada.
Todo ello hace que un gran número de personas caigan víctimas de la dependencia móvil y, por tanto, se convertirá en adicto. Y después, la adicción hará que la persona se desvíe de su entorno familiar, de sus amigos, llegando a un gran sufrimiento emocional. Casos reales Lo que, literalmente, empezó como un juego para María Cristina, terminó convirtiéndose en una pesadilla. Una tarde cualquiera empezó a jugar un juego de moda en su celular, sin saber que le cambiaría la vida por completo: el juego consumía sus horas días y noches; terminó por preferir quedarse en casa jugando, que salir con sus amigos; y hasta le llamaron la atención en su trabajo porque, en vez de realizar sus labores diarias, se enfrascó a jugar en su celular. Muchas personas como María Cristina están pasando por este mismo problema: su celular se volvió su
49
adicción, su droga, su pasatiempo. Y aunque estudios científicos demuestran las ventajas de estos tipos de juegos, para muchas personas pasar mucho tiempo jugando en su celular, se ha convertido en una práctica difícil de superar. Los síntomas y los peligros de la adicción Divertirse jugando es una práctica que todos aprendimos desde niños: desestresa, despeja la mente y nos aparta un poco de la realidad. Pero, cuando esto se convierte en una obsesión, es cuando estamos al frente de un problema. Los síntomas de la adicción a los juegos de celulares o dispositivos móviles no son muy diferentes a los de la adicción al internet o los videojuegos, e incluyen: • Vigilancia permanente del celular y de las notificaciones del juego en cuestión. • Angustia, ansiedad o nerviosismo, al no tener el celular o no poder usarlo. • Gastar mucho tiempo en el celular jugando o realizando una actividad específica en él. • Jugar aun en momentos prohibidos o indebidos (en un banco, en medio de una charla familiar, en una clase o reunión, manejando un vehículo, etc.). • Interrumpir las labores en el trabajo o en el hogar para jugar. • Cambios en el sueño o en los horarios de alimentación por causa de la adicción al juego o al celular. El control, base para solucionar el problema Cuando una persona desarrolla una adicción, lo importante es consultar con su médico cuál sería la solución al problema. El autocontrol también podría ayudar mucho a resolverlo. Limitar el uso al celular a los tiempos libres y no más de unas horas a la semana, podría ayudar a disminuir los síntomas. Pero se requiere decisión, voluntad de hacerlo y disciplina para acometerlo.
Recuerde que en la interacción con otras personas debemos guardar respeto. Mirarlos a los ojos y escuchar sus palabras es básico para relacionarnos bien con otras personas. Omita el uso del celular en esos momentos. También, aparte el uso del celular para momentos y lugares donde esté permitido. En muchas ocasiones este tipo de distracciones molestan y pueden crear un disgusto con los que estén a su alrededor. La tecnología puede ayudarnos a comunicarnos e incluso divertirnos. Pero abusar de las ventajas que nos trae la modernidad, puede acarrear enfermedades y otros problemas. ¿Qué hacemos ante una posible adicción al móvil? Ante todo, debemos pedir ayuda y no pensar que se puede arreglar con el tiempo, o negar el problema. Y, si hemos observado algo en algún amigo nuestro, no hagamos ningún juicio sobre su conducta, pues en muchas ocasiones no es algo voluntario, sino que quizá no la ha podido evitar o no ha sabido superarla. Es posible que no sepa cómo pedir ayuda y, por eso, debemos ayudarle a buscar la solución.
Desarrollar una obsesión por un juego trae problemas de distinta índole: la persona está distraída la mayoría del tiempo y puede provocar desde accidentes de tránsito a adicciones, pasando por aislamiento social, depresión, ansiedad, síndrome de abstinencia, problemas familiares y de pareja... y un largo etcétera. @r_encontexto
| Encontexto
50
LETRAS Y AUDIO CULTURAL
El renacido - Michael Punke Ambientado en 1823, este libro trata sobre Hugh Glass, uno de los cazadores más experimentados y respetados de la frontera en el noroeste de los Estados Unidos, donde a diario se enfrenta a los peligros de la naturaleza salvaje y las belicosas tribus indias. Inesperadamente, el ataque de una osa lo deja gravemente herido y ninguno de sus compañeros confía en que sobrevivirá. Cuando los dos hombres encargados de cuidarlo hasta su muerte, lo abandonan, él luchará por mantenerse con vida, movido por un único deseo: la venganza. Con impactante valor y sobrehumana determinación, Glass recorrerá miles de kilómetros de una frontera brutal, inhóspita y aún sin cartografiar, luchando contra la naturaleza, los hombres y la amenaza constante de la muerte. En este libro se basó la película con la que Leonardo Di Caprio consiguió su tan esperado Oscar.
La habitación - Emma Donoghue Este libro, de la irlandesa Emma Donoghue, nos habla de Jack, un niño de cinco años, para quien la habitación en la que vive es su mundo entero: el lugar donde nació, donde come, juega y aprende. Por la noche, Mamá lo pone a dormir en el Armario, por si viene el Viejo Nick… Para su madre, la habitación es el cubículo donde lleva siete años encerrada. Con gran tesón e ingenio, ha creado en ese reducido espacio, una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Pero la curiosidad de uno crece a la par que la desesperación de la otra. Sólo queda urdir la huida, un plan más arriesgado de lo que ambos puedan imaginar.
Escuadrón Suicida - David Ayer Es una película de superhéroes, basada en el equipo de antihéroes homónimo de DC Comics. Es la tercera entrega en el universo extendido de DC Comics. La película está escrita y dirigida por David Ayer, y protagonizada por un reparto coral con Will Smith, Jared Leto, Margot Robbie, entre otros. Después de la muerte de Superman, la agente de inteligencia Amanda Waller ensambla un equipo de criminales peligrosos: la trastornada Harley Quinn, el asesino a sueldo Deadshot, el piroquinético y ex-gánster, El Diablo; el ladrón, Capitán Bumerang; el monstruo caníbal Killer Croc; y el mercenario Slipknot, quienes se encuentran custodiados en la Penitenciaria Belle Reve, poniéndolos bajo el mando del coronel Rick Flag, todo con el objetivo de contar un equipo que lleve a cabo misiones de alto riesgo para el gobierno de los Estados Unidos.
Bang Bang - Green Day El nuevo álbum de Green Day, Revolutionary Radio, saldrá publicado el próximo 7 de octubre a través de Reprise. Con el anuncio del álbum se lanzó su primer sencillo “Bang Bang”. Este sencillo está escrito desde el punto de vista de un juego de acción de masas. De acuerdo con el vocalista Billie Joe Armstrong, la canción es acerca de "la cultura del tiroteo masivo que ocurre en América, mezclado con los medios sociales narcisista". Armstrong continuó con "Hay una especie de rabia sucediendo, pero también ahora está siendo filmado y todos estamos bajo vigilancia. Para mí, eso es tan retorcido". La canción es descrita por los críticos, como una reminiscencia de días antes de punk rock de Green Day de 39 / Smooth (1990), Kerplunk! (1992), y Dookie (1994), así como indicios de su álbum de 2009 21st Century Breakdown.
Encontexto |
revistaencontexto
P
52
EMPRENDIMIENTO
El reciclaje:
una forma ideal de emprendimiento. Edición ENCONTEXTO Fuente: Revista Líderes
INFORMACIÓN
Un emprendedor arranca su negocio de elaboración de juguetes y galletas para mascotas...y hoy, ¡exporta! Otro, impulsa la elaboración de animales endémicos en papel. Juguetes elaborados con material reciclado para mascotas y galletas nutritivas para premiarlas, son las dos líneas de negocio que impulsa Alku. Esta microempresa ecuatoriana nació en el 2014 y durante estos dos años ha tenido una buena aceptación en el mercado; desde el 2015, sus productos se exportan hacia Panamá, Colombia y España. La idea nació como un proyecto de tesis de Juan Sebastián Espín, CEO y cofundador de esta iniciativa. Es quiteño, de 27 años, y graduado de la carrera de Marketing, en la Universidad de las Américas (UDLA). Y se inspiró en la ordenanza municipal 048, que establece normas para la tenencia de mascotas en Quito. Luego de graduado de la universidad, Espín decidió hacer realidad su proyecto: producir juguetes para mascotas, que no contuvieran material nocivo, como el plomo. Entonces, en el 2014, nació Alku con la primera línea de negocio: Space.
Para esto, el joven quiteño y su socia, Deborah Torres, le dieron un valor agregado a su producto: los juguetes tenían que ser elaborados con plástico de botellas recicladas.
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO Ese mismo año, además de iniciar con un plan de negocios y el esquema formal del emprendimiento, empezaron a buscar a los primeros proveedores y a la maquila. Ésta última es una fábrica textil ubicada en el cantón Antonio Ante (Imbabura), aunque Espín explica que -por tema de estrategia-, prefiere no revelar el nombre de la firma que elabora los juguetes. La tela que reviste a estos accesorios, y que dan forma a pelotas, huesos, muñecos espaciales, es elaborada con un 40% de material reciclado y algodón. Y además de tener un diseño ergonómico para no dañar la dentadura del animal, la etiqueta del producto es de papel de caña reciclada.
53
un folleto ilustrativo, que le indica al niño cómo pintar y le cuenta una historia sobre los animales.
El proyecto tuvo una inversión inicial de USD 15 000. La primera colección que sacó la firma, fue la de dinosaurios, que incluye dos especies cuyos restos se encontraron en Ecuador: el mamut y el tigre dientes de sable.
Con la producción lista de esta línea de negocio, a mediados del año pasado empezaron a comercializar la marca Space en cadenas de supermercados del país y en tiendas especializadas de mascotas.
La producción de las figuras se hace a través de moldes y un proceso de secado, que toma entre un día y una semana, dependiendo del tamaño de la figura. Sin embargo, Anima cuenta con su parte ecológica. Todo el papel que usa es reciclado. Los emprendedores lo recolectan y también reciben donaciones de los vecinos del barrio de El Placer, en el centro de Quito, donde se encuentra el taller.
Desde mayo de este año, Space ya tiene un espacio en las perchas de Mega Kiwi. Javier Bonilla, administrador de línea junior en el área de Compras, menciona que los juguetes Space ya se posicionan en la cadena, pues la marca cumplió con todas las políticas en tema de innovación. La idea es apoyar a los emprendedores ecuatorianos.
El producto final consiste en cajas, que incluye un animal grande, el folleto y témperas para colorear, con colores básicos e instrucciones para que los niños aprendan a crear sus propios colores, en base a mezclas, y para que puedan pintar sus propias figuras. Su costo es de USD 20. Para compras al por mayor, hay importantes descuentos.
La empresa Alku también le apostó al mercado de alimentos para mascotas y, por eso, también elabora las galletas bajo el mismo nombre. El valor agregado de estas galletas redondas es que contienen un 80% de fibra y proteína. Utilizan maní con avena, coco o cebada y, al ser bajo en grasa, se lo puede considerar como un snack saludable para las mascotas.
También, tienen una presentación en cajas pequeñas, que traen las figuras, los stickers y la descripción. Más adelante prevén sacar un cuaderno de actividades para los niños, que contenga diferentes paisajes. esta caja cuesta USD10, con descuentos para compras al mayoreo. El primer año estos emprendedores facturaron USD 4 000; mientras que, en el 2015, la facturación fue de USD 32 000.
Estas galletas, que se maquilan en otra planta ubicada en Puembo, al sur oriente de Quito, se venden en cajitas impresas en Inkprima. La gerente de ventas de esta imprenta señala que vienen trabajando juntos desde hace ya dos años aproximadamente, y sostiene que para el segundo trimestre del 2016, imprimieron unas 6 000 cajas para las galletas. El producto también se comercializa en tiendas de mascotas.
Desde el año pasado, la empresa Alku inició con exportaciones a Colombia, España y Panamá. Esto les ha dado el impulso para tramitar la certificación de empresa tipo B; es decir, que la empresa tiene un impacto social favorable. Figuras de la fauna nacional: artículos didácticos Tortugas galápagos, fragatas, piqueros son algunas de las figuras que se elaboran en papel reciclado; también otros animales endémicos del Ecuador, que comercializa Anima Papel Reciclado. Éste es un emprendimiento que Alexandra Moya, Guido Chávez y Edwin Cabrera pusieron en marcha hace tres años. A su producto lo definen como... un juguete para el aprendizaje. La idea del negocio surgió en el 2007, pero ya llevaban más de once años trabajando con papel reciclado. Poco a poco, la gente les empezó a hacer encargos y así comenzaron a vender los sets didácticos, conformados por figuras para pintar. Cada set viene acompañado de
Esta propuesta es una excelente opción de distracción para los pequeños; sobre todo, en época de vacaciones: los distrae y les enseña jugando. Cuando arrancó el negocio, éste producía de 50 a 70 cajas al mes, pero ahora la producción alcanza entre 200 y 300 unidades. Hasta el momento, cuentan con dos colecciones: Gigantes del Pasado y Galápagos. Sin embargo, están trabajando para incluir los animales de Costa, Sierra y Amazonía del Ecuador. Premio Testing Lab 2016 Con la colección de animales de las "Islas Encantadas", Anima Papel Reciclado ganó el primer lugar del segundo concurso Testing Lab del 2016, organizado por ConQuito, vinculado a música, juguetes y entretenimiento. Como parte del concurso, se mostraron los emprendimientos que, luego pasaron por un proceso de selección. Anima Papel Reciclado cumplió con todos los criterios de evaluación, entre ellos: visión de negocio, propuesta de valor, tamaño de mercado, potencial de implementación y diseño de imagen. Entre los incentivos para el emprendimiento, están: asesoría, promoción en medios de la institución, posibilidad de mostrarse en una isla de Quicentro Sur de manera temporal, etc.
Estos chicos emprendedores destacan la oportunidad que les dieron y señalaron que su crecimiento se ha logrado con mucho trabajo y esfuerzo. @r_encontexto
| Encontexto
54
PALADARES
Las huecas: un reconocimiento a la gastronomía
ecuatoriana y sus raíces.
Edición ENCONTEXTO Fuentes: El Universo - Diaro Extra - Las Recetas de Lucy
CULTURAL
Bollo de pescado, guatita, encebollado, hornadito con mote, papitas con cuero, tripa mishqui, encanutado, majarisco y mucho más. Son sabores ecuatorianos, que fueron mostrados para su degustación durante las fiestas de Guayaquil. El Centro de Convenciones de Guayaquil fue el escenario donde 44 huecas ofrecieran más de 130 platos típicos, dulces, piqueos y bebidas tradicionales, dentro de la Feria Gastronómica internacional Raíces. El lugar se llenó del delicioso aroma de los platos ofrecidos y de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, locales y de todos los rincones del país, que hicieron largas colas, para degustarlos y saborear las delicias que forman parte de nuestra variada gastronomía. De las huecas participantes, los Chefs escogieron a 30 nuevos locales, para que compitieran por la Estrella Culinaria de esta edición. Ellos ofrecieron cebiches, cangrejos, costillas de cerdo, caldos, encocados, viches, lisa asada, sánduches, pollo asado, empanadas, dulces, morocho, chicha resbaladera, helados, entre otras exquisiteces.
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES Ocho huecas invitadas provenían de distintos puntos de nuestra geografía y presentaron platos típicos de la Costa, Sierra y Amazonía, como: horchata, repe, tamales, bollo de bocachico y encanutado, seco de pato, de cordero, maduro con queso, majarisco, hornado, motepillo y chancho a la barbosa, entre otros. Raíces y sus huecas Esta iniciativa surge por parte de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Promoción Cívica, de la mano de su titular, Gloria Gallardo, con un concurso de Huecas, hace ya dos años, que recibió la calurosa acogida, tanto de sus propietarios y participantes, como del público en general, que fue invitado de conocer la gastronomía ecuatoriana. Pero ésta no fue la única finalidad del evento que se denominó Raíces; la intención adicional fue mejorar la calidad y presentación de los locales: la atención al público, la higiene y manipulación de los alimentos, la presentación de los platos, entre otros aspectos, que contribuyeran a atraer a los consumidores. Todos estos aspectos se convirtieron en requisitos para su participación y para escoger a los ganadores del evento. Raíces se complementa con: un congreso gastronómico, en el que conferencistas nacionales y extranjeros invitados, comparten sus conocimientos y experiencias en este ámbito con quienes asisten a él; la Copa Culinaria del Ecuador, en la que participan los equipos en dos categorías; exhibiciones comerciales; el museo de la gastronomía ecuatoriana; y un mercado de productos nacionales.
Este año se agregó una zona de producción y conocimiento, donde se dieron talleres de: panadería, chocolatería, pastelería y heladería artesanal, y un espacio de cocina para niños. El Pez Volador, la picantería Don Carlos, El Manabita, las Menestras de Pocha, la Cebichería Pepe 3 y Mr. Palma (en reemplazo de Café Porteño) fueron los seis ganadores de las ediciones 2014 y 2015, que también participaron en esta exposición gastronómica.
El Colorado de la Bahía, Danilo Norte (su plato estrella es la cazuela de mariscos; pero, fue el seco de chivo el plato que más vendió) y Aquí es Marcelo, fueron los ganadores de la Estrella Culinaria de oro, plata y bronce, en ese orden, en función de la aceptación del público presente y la decisión de los chefs que conformaron el jurado calificador. El premio Mi hueca favorita fue para Odalis (cuya propietaria, Vilma Avellaneda Larrosa, vino desde Pascuales y vendió más de 4 mil platos de fritada durante el evento) y De Marcelo. Las huecas que llamaron mucho la atención, fueron las invitadas desde la Sierra y Amazonía.
55
Veamos algunas de las recetas de los platos ofrecidos en Raíces: BOLLO DE PESCADO Es uno de los platos típicos de la Costa ecuatoriana más preparado entre sus habitantes. Esta delicia, que contiene como principal ingrediente, el plátano verde, es sencilla de hacer y se come acompañada de limón y de arroz. Una vez que muchos lo prueban, no pueden dejar de consumirlo por su sabor y suave consistencia. Aquí le dejamos la receta. ¡Buen provecho! Ingredientes • 3 lbs. de pescado Bonito • 5 verdes grandes • 1 lb. de maní • 2 ramitas de albahaca • 1 ramita de yerba buena • 1 fundita de orégano • 4 cabezas de ajo • 1 cucharada de comino • Condimentos al gusto • 1 sobre de concentrado de gallina • Achiote • 1 cebolla colorada • 1 ramita de cebolla blanca • Agua • Yerbita • Aceite Preparación 1. Ralle los verdes, májelos con agua y coloque todos los condimentos para cocinarlos en una olla. Después agregue aceite a la mezcla para que no se pegue y revuélvalo constantemente. 2. Aparte, licue el maní (para la salsa) y póngalo a hervir con la cebolla blanca y colorada y la yerbita. Al mismo tiempo, en otra olla, hierva el pescado y luego quítele las espinas. 3. Corte las hojas de plátano y sobre ésta, coloque la masa con el pescado y la salsa de maní. Envuélvalo, amárrelo y... ¡listo! Sírvalo con limón y arroz caliente. ENCEBOLLADO Se prepara con albacora. Junto a la yuca y cebolla, se convierte en un plato que delicioso y nutritivo, que se degusta desde la madrugada hasta muy temprano en la mañana. Hay aquellos que consideran que es el plato perfecto para sacar el chuchaqui, (resaca después de una noche de tragos). Ingredientes • Albacora • Yuca • Cebolla colorada • Cebolla blanca • Tomate • Pimiento • Ají peruano
@r_encontexto
| Encontexto
56
PALADARES
Preparación 1. El pescado se cocina en una olla grande con suficiente agua, una rama de cebolla blanca, un poco de sal, ajo, comino y pimienta. 2. Aparte se cocina la yuca en abundante agua. 3. Tanto el agua del pescado como de la cocción de la yuca, se ciernen y se ponen a hervir con ajo, comino, pimienta; se agrega cebolla colorada, pimiento y tomate en trozos, también se agrega un ramo de apio, perejil y culantro. El ají peruano se disuelve con algo de caldo y se cierne para agregarlo. Este líquido se usará para que sea el caldo del encebollado. 4. Para la salsa de cebolla, las cebollas coloradas cortadas en rodajas remojarlas por 20 minutos en agua fría, luego escurrirlas, poner sal y limón. 5. Para servir, en un plato hondo se coloca la yuca en trozos. Se deshojan los trozos de albacora y se disponen sobre la yuca. Encima se coloca salsa de cebolla, yerbita picada y luego se baña con el caldo caliente. CANGREJOS CRIOLLOS Ucides occidentalis, popularmente conocido como el cangrejo rojo del manglar, ha sido -desde siempreuno de los manjares predilectos de los guayaquileños. Mucho antes de la conquista española (1526) los habitantes prehispánicos de la isla Puná y del golfo de Guayaquil, se alimentaban de toda clase de mariscos, uno de ellos, este famoso crustáceo. El historiador Rodolfo Pérez Pimentel relata que, en un principio, nuestros ancestros comían los mariscos con sal y ají. Luego, con la llegada de los españoles, su preparación varió, una vez que ingresaron ingredientes como la cebolla y el limón.
En 1950, comer cangrejos se convirtió en una costumbre popular que reunía a toda la familia. Así lo describe la historiadora Jenny Estrada, en su libro de crónicas costumbristas, ‘Del Tiempo de la Yapa’. “De las casas se los llamaba a los vendedores y ellos se acercaban a los zaguanes para dejarnos escoger los mejores atados. Era difícil la tarea, porque entonces... todos los atados eran buenos y su costo no rebasaba los cinco sucres”. Disfrutemos de su preparación. Ingredientes • 12 cangrejos • 4 ramas de cebolla blanca • 2 unidades (u) de cebolla colorada • 1 atado de cilantro • Comino, orégano, pimienta, sal • Ajo • 1 cerveza • Maduros Para la salsa criolla • 2 unidades (u) de cebolla colorada • 4 u limones • cilantro, sal, pimienta Preparación 1. Matar y lavar los cangrejos. 2. Poner a hervir el agua con las cebollas, sal, comino, pimienta, ajo, oréganos, cilantro. 3. Cuando rompa el hervor, agregar los cangrejos y cocinarlos por alrededor de 20 minutos, adicionar la cerveza, y dejar por unos 5 minutos más. Cocinar los maduros en esta agua. 4. Servir acompañado de salsa criolla y una cerveza bien helada...y ¡a disfrutar con los amigos!
Felicitamos esta iniciativa que permite conocer los sabores de nuestra tierra, el Ecuador. Encontexto |
revistaencontexto
P
58
MEDICINA AL DÍA
Cirugía Metabólica: esperanza quirúrgica
para pacientes con Diabetes tipo II. Dr. Carlos Manuel Gómez, médico tratante del Omni Hospital Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuentes: Sanitas - Andes - Agencia Pública de Noticias de Ecuador
INFORMACIÓN
La Cirugía Metabólica para la remisión de la diabetes tipo II es de rápida recuperación y regula los niveles de azúcar en la sangre. Diabetes mellitus o de tipo 2 Es una enfermedad crónica que solía producirse -generalmente- en adultos mayores de 50-55 años. Sin embargo, en la actualidad es cada vez más frecuente el diagnóstico de esta patología en niños y adolescentes, a causa del alarmante aumento de la obesidad infantil que se ha registrado en los países occidentales durante los últimos tiempos. Su característica más importante es la presencia de niveles elevados de glucosa en la sangre y constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, hasta el punto de que -si no se trata adecuadamente- pueden desarrollarse complicaciones muy graves: ictus, infartos de miocardio, neuropatías, afecciones de la retina que pueden llevar a la ceguera, amputación de un pie, etc. Causas de la diabetes mellitus o de tipo 2 En condiciones normales, la glucosa procedente de la metabolización de los alimentos se concentra en el torrente sanguíneo para llegar hasta las células de los diferentes tejidos y transformarse en energía, gracias a la acción de la insulina que se produce en el páncreas. Sin embargo, puede llegar el momento en que las células no reaccionen convenientemente ante la presencia de esta hormona. Es lo que se denomina resistencia a la insulina y constituye el paso previo al desarrollo de la diabetes tipo 2.
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA
59
Las células absorben menos glucosa y ésta se acumula en la sangre, sin que la insulina producida en mayor cantidad por el páncreas la, sea suficiente para lograr que éste pueda absorber los azúcares y se mantengan en el torrente sanguíneo. De este modo se produce un círculo vicioso que es el origen de la diabetes mellitus.
El exceso del consumo de azúcar agregada es dañina para la salud y es una de las causas de la diabetes tipo 2; hay que evitar las bebidas azucaradas. Hay que concientizar a la población. Un diagnóstico temprano y el cuidado integral y la atención necesaria para estas personas, ayuda a convivir con la enfermedad.
Existen factores comunes determinantes: • Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro abdominal) • Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre • Hipertensión arterial • Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y poliinsaturadas) • Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen) • El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de tres o más factores de riesgo cardiovascular
En el Ecuador 47,8% de las muertes están relacionadas a estas enfermedades y se las puede prevenir solamente comiendo sano, haciendo ejercicio regularmente, y evitando el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.
No obstante, también puede haber un condicionante genético, ya que los hijos de personas que tienen este tipo de diabetes tienen una mayor predisposición para desarrollarla. Cuando la glucosa no llega en cantidades suficientes a las células de los diferentes tejidos y empiece a acumularse en la sangre, produce los siguientes síntomas: • Sensación de fatiga • Visión borrosa • Sed habitual y necesidad de beber • Hambre a horas inusuales del día • En ocasiones, pérdida de peso • Incremento de la necesidad de orinar • Aumento del número de procesos infecciosos y mayor lentitud en la curación de los mismos • Problemas de erección en los varones • Irregularidades menstruales en la mujer no menopáusica • Dolor o entumecimiento de pies o manos Es frecuente que estos síntomas se achaquen al envejecimiento o problemas propios de la edad y que, como consecuencia, la existencia de la diabetes mellitus pase desapercibida y continúe su evolución progresiva. Es muy importante, por tanto, que los adultos mayores de 50 años, especialmente si tienen antecedentes familiares, se sometan a una analítica anual en la que se incluya la medición de la glucosa en sangre. Ello definirá el tratamiento más adecuado en cada caso, con el objetivo de controlar la presencia de azúcar en la sangre.
La cirugía metabólica Mejorar la calidad de vida para quienes poseen diabetes tipo II, ahora es posible. Desde hace dos años, en el Omni Hospital se realiza la cirugía metabólica, con la cual se logra la remisión de la diabetes. Para la realización de esta intervención quirúrgica, el centro hospitalario cuenta con la infraestructura necesaria y, sobre todo, un equipo multidisciplinario conformado por: nutricionistas, médico internista, psicólogo y cirujano, quienes hacen la valoración al paciente antes, durante y después de la cirugía, con un seguimiento periódico para supervisar su recuperación. Es una operación que se hace por vía laparoscópica; por tanto, es de rápida recuperación y permite al paciente iniciar una dieta oral a la mañana siguiente. La intervención dura aproximadamente 2 horas; no se retira ningún órgano y el paciente permanece en el hospital 2 días, para control.
Esta operación, que modifica un trastorno metabólico, como es la diabetes, se realiza tanto en pacientes con peso normal como en aquellos con obesidad. Los pacientes a quienes se les puede practicar la cirugía deben tener: como mínimo, 2 años y, como máximo, 10 años de padecer diabetes tipo II, debidamente diagnosticada; tener menos de 60 años de edad y que el páncreas en funcionamiento.
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, señala que más de 347 millones de personas viven con diabetes en el mundo: más de 62 millones, en la región de las Américas; y 1 de cada 10 personas, entre los 50 a 59 años, padece de esta enfermedad en Ecuador.
Este procedimiento quirúrgico tiene un altísimo grado de efectividad y resultados positivos, pues, de 100 pacientes operados, se logra la remisión de la enfermedad en 93 de ellos. Después de la intervención, ellos mejoran su calidad de vida, vuelven a tener control de la misma y empiezan a tener, paulatinamente, niveles normales de azúcar, pues ellos ya no necesitarán tomar medicamentos para controlar la diabetes. Con estos cambios y mejorías, también disminuyen a las complicaciones en su salud, asociadas a su enfermedad, tales como: amputaciones, heridas, ceguera, etc.
Si no se trata a tiempo, la diabetes afecta al corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los ojos y puede llevar a la ceguera, a la insuficiencia renal y hasta la amputación. Por ello, la prevención es la mejor arma para combatir esta enfermedad, segunda causa de muerte en el país.
El Omni Hospital ha construido una historia de éxito en este tipo de intervenciones, por lo que no sólo realiza esta operación a ecuatorianos, sino también a pacientes que provienen del exterior, como Perú, Estados Unidos y España, entre otros países. Esta cirugía está aprobada por más de 60 sociedades médicas, entre las cuales, se encuentra la Sociedad Americana de Diabetes.
Este tratamiento forma parte de los nuevos protocolos para el manejo de la diabetes tipo II. @r_encontexto
| Encontexto
60
PROHIBIDO OLVIDAR
Crímenes llamados de honor: como todo crimen... se cometen sin honor. Patricia Pérez, Directora ILAPyC - Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
”Documento los casos de mujeres, sus historias, el hecho de que vivieron sobre esta Tierra y alguien las privó del derecho a seguir viviendo“. Rana Husseini, activista por los Derechos Humanos. Un aterrador mensaje contra personas alrededor del mundo que sufren y viven en permanente pesadilla, nos alerta sobre que trece mujeres son asesinadas diariamente por “honor”, a manos de sus propios familiares, según la jordana Rana Husseini, activista por los derechos humanos y periodista, que ha dedicado su carrera a combatir esta práctica. ”Documento los casos de mujeres, sus historias, el hecho de que vivieron sobre esta Tierra y alguien las privó del derecho a seguir viviendo“, dijo Husseini, que es autora del libro “Asesinato en nombre del Honor”, publicado en el año 2010, donde describe aberrantes casos de muerte, que intentan justificarse de manera completamente injustificable. Según Husseini, informes presentados ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas a partir del año 2011, indican que este tipo de muertes tienen lugar en Bangladesh, Brasil, Egipto, Estados Unidos, Gran Bretaña, India, Israel, Jordania, Marruecos, Pakistán, Palestina, Suecia, Turquía, Uganda y Yemen, países con alguna relevancia en el tema, pero hay otros con baja incidencia entre los que, lamentablemente, no está ausente Ecuador.
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR
61
Complicidad gubernamental Los funcionarios -en muchas ocasiones- disfrazan los asesinatos de honor, como casos de suicidio.
exterminar a los “distintos” con justificaciones morales, razones históricas, religiosas y culturales, que permitan poner al agresor del lado de la verdad.
En Egipto, la ONG Centro Egipcio para la Asistencia Legal, contradice y denuncia ocultamiento, contra la versión oficial de que muchas jóvenes se suicidan, cuando en realidad son asesinadas para "salvar la dignidad familiar”.
Los llamados crímenes de honor, si es que alguien en su sano juicio puede encontrar honor alguno en el crimen, intentan justificar el embrutecimiento de la especie humana, basándose en lo intolerable que resulta tener una conducta distinta a la ordenada por el agresor.
En Reino Unido, cuando estos asesinatos se cometen dentro de una familia musulmana, la Policía suele ignorar esos casos, para no deteriorar las relaciones con la numerosa comunidad islámica que vive en ese país. Luces tenues pero luces al fin y al cabo Jordania, por ejemplo, ha encontrado avances significativos por el activismo contra estos crímenes que la Reina Riana ha desarrollado... y se ven mejoras. Por ejemplo, en 2009 se creó el primer tribunal especial de la historia en juzgar a hombres que matan por el honor de su familia. Por primera vez, el tribunal se negó al pedido de la familia de retirar los cargos. El hombre fue condenado a 15 años de prisión efectiva. Entre tanto, indignantes casos que muestran conductas repulsivas y que hunden a la Humanidad en sus peores prácticas, siguen sucediéndose, con total impunidad, amparados los asesinos en débiles respuestas de los gobiernos de los Estados donde se ocurren. Doloroso y vergonzoso ejemplo: en 2016, Farzana Parveen de 25 años, fue atacada hasta morir, bajo una lluvia infame de piedras, por 20 asesinos, algunos de ellos miembros de su familia, en la región paquistaní del Punjab. La horda asesina gritaba que ella no obedecía a su esposo Iqbal, quien, sollozando por su poca fortuna, dijo a CNN que había matado a su primera esposa seis años antes, para poder casarse con Farzana. ¿Digno de lástima? ¡Indignante!, sería lo mínimo. Y seguramente habrá sido consolado por todos y, encima, justificado en su permisividad.
UNICEF dice que en la Región de América Latina, los asesinatos de honor son la tercera causa de muerte, luego del acoso sexual y la violencia doméstica. Naciones Unidas estima en cinco mil las mujeres víctimas de su familia en asesinatos de honor todos los años. Estos embrutecidos asesinos, que creen tener la razón de su lado, agregan sinrazones que amplían el horror, pues no es sólo una vulnerabilidad femenina caer víctima de estas enajenaciones. Turquía mantiene, desde hace una década, una tendencia: son más hombres que mujeres los muertos en los llamados crímenes de honor, según datos de la Universidad de Estambul. Ya en 2006, la policía turca registró un total de 1.190 asesinatos, bajo el argumento de honores familiares mancillados, de los cuales 710 fueron perpetrados contra hombres y 480 contra mujeres. Mujeres y hombres asechados por asesinos cercanos, mueren en países diversos y sorprendentes, como es el caso de Aqsa Parvez, joven canadiense de 16 años, estrangulada por su padre paquistaní, por no querer usar velo islámico en Canadá. No seamos ciegos; no le demos la espalda a la verdad, a lo obvio, a la injusticia, a la obcecación de algunos, inclusive de autoridades. Eso nos convierte en parte del problema y cómplices anónimos de toda esta barbarie.
Hace días, Qandeel Baloch, llamada la Kardashian paquistaní, fue estrangulada por su hermano en la ciudad de Multan, porque él consideraba que, con sus acciones y sus fotos en Facebook, ofendía el honor de la familia.
Aunque a veces, cuando logramos ver la infamia y la ignorancia, nos ponemos de pié, dándole esperanzas a la vida. Un tetazo oportuno. Una lucecita que abre caminos...como la vida misma.
“Para proceder a la masacre, los asesinos construyen, primero, el argumento que la justifique”.
Así lo hicimos en apoyo de Constanza Santos, que ejerció su inalienable derecho a amamantar a su bebé en una plaza pública de San Isidro, al norte del gran Buenos Aires. Dos mujeres policías intentaron penalizarla de manera injustificada, contradiciendo normas locales y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Esta inexplicable actitud de la policía, para más detalle, mujeres ellas mismas, despertaron una increíble y vivificante reacción popular, que llevó a miles de mujeres que amamantan, a sentarse en plazas de toda la Argentina a dar de comer de sus senos a sus bebés lactantes, muchas de ellas, acompañadas por sus esposos, hijos y parientes.
Con esta brutal, pero irrebatible definición, nuestro lúcido Filósofo Tomás Abraham abre las páginas del trabajo que Michel Foucault desarrollara en su genial obra “Genealogía del Racismo”. Foucault describe cómo grupos étnicos, orientaciones religiosas múltiples, grupos de fanáticos y, en muchas ocasiones, los Estados, construyen argumentos para
Son algunas de las guerras cotidianas que solemos mirar sin ver... y que nos vuelve cómplices silenciosos de las mismas. Pero en nosotros está ser parte de la solución. @r_encontexto
| Encontexto
62
SCANNER
Washington Holguín Placencia: un apasionado por el arte y el deporte. Mario Blum Martínez, Periodista de la Federación Deportiva del Guayas
INFORMACIÓN
“Estampas de mi pueblo” muestra al hombre sencillo, al que trabaja día a día y es un héroe anónimo. Un montubio humilde y orgulloso de sus raíces. Washington Berardo Holguín es un montubio orgulloso de sus raíces; humilde y con un apego al campo y de todo lo que encierra ese prodigioso espacio natural. Proviene de una familia vinculada a las faenas agrícolas y pecuarias del cantón Balzar. Es hijo de don Wilson Holguín Aguayo y de doña Juana Placencia Rendón. ¿Cómo nace ese amor por el arte? Su amor por el arte nace en él desde muy pequeño, cuando destacaba en la escuela por su habilidad con los lápices y pinceles. Ya en el colegio, estuvo bajo la tutela de don Ángel Cisneros Benavides, quien fue su guía para iniciarse en el mundo de la pintura y el dibujo. "A medida que vamos desarrollando nuestras habilidades, mejoramos en beneplácito personal y para las personas que siguen nuestra carrera. Es por eso que el amor por la cultura siempre fue un punto fundamental de mi formación tanto integral como académica, que se ve reflejado hoy en día en la docencia y en la dirigencia deportiva".
Washington nos cuenta que en sus ratos libres, cuando está totalmente relajado, comienza a trabajar en el dibujo.
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER ¿Qué lo inspiró para pintar "Estampas de mi Pueblo"? Luego de regresar de Guayaquil, donde me gradué de maestro, empecé a trabajar en una comunidad campesina, donde veía al hombre agricultor, al campesino que trabaja diariamente y, como es lógico, este personaje hacía trabajos muy propios de nuestro pueblo, tratando de obtener una remuneración para alimentar a su familia. La propuesta de “Estampas de mi pueblo” es concienciar al hombre y a la mujer del futuro, a través del arte, conduciéndolos en la memoria por caminos cargados de luchas diarias por sobresalir, de quienes nos antecedieron y forjaron sus propias historias. Cada una de las obras están cargadas de ingenuidad poética, estética y plástica, donde el contraste de la tinta negra y el blanco de la cartulina, se unen haciendo surgir desde lo más profundo, una escala de grises, cuyos matices se asemejan a esa unión de razas, de donde brota el florido mestizaje de nuestra tierra.
“Estampas de mi pueblo” busca transmitir al público un mundo de nostalgia y recuerdos, donde predominan temas costumbristas de escenas y personajes de una época dulce, sencilla y encantadora, de nuestros campos y pueblos montubios. ¿Qué obras componen “Estampas de mi pueblo”? Este compilado de obras consta de cuadros como: “El guitarrista”, “El gallero”, “Baile montubio”, “Rosa”, “Mecha a mecha”, entre otros. Las mismas marcan un estilo propio, destacando el papel que ejercían los hombres y mujeres dentro de sus comunidades, por el talento y accionar que dedicaban a sus oficios. Holguín presenta un trabajo enriquecido bajo el fragor de los cambios de nuestra sociedad, que se mantiene entre el pasado y el presente de generaciones que han aportado de una u otra forma al desarrollo de las comunidades del Ecuador. ¿Qué técnicas emplea en sus obras? Realmente trabajo en algunas técnicas. En cuanto a estas obras, "Estampas de mi Pueblo", están basada únicamente en la técnica del dibujo con pluma, donde destaco las manos y los pies de los personajes, ya que considero que son los instrumentos del hombre sencillo para realizar su trabajo del día a día.
El trazo del esferográfico es firme, fuerte, pero, al mismo tiempo, suave y sutil. Líneas constantes y atrevidas, surgen y se abren caminos en el arte, para dar plasticidad y belleza al modelo: rectas y curvas entrecruzadas, generan formas planas y
63
voluminosas que se mecen en movimientos simples de detalles, de autenticidad y de realismo. Su hobbie, el arte, lo llevó a ejercer la Vicepresidencia del Frente de Artistas Populares de la Provincia del Guayas, cargo que también desempeña hasta la actualidad.
Tanto en el deporte como en el arte, hay una plasticidad en el individuo que practica. Ser deportista es desarrollar el arte corporalmente y, la pintura, es la parte integral que complementa la formación. ¿Cómo combina el arte y la dirigencia deportiva? Holguín inició su gestión como dirigente deportivo como Secretario de la Liga Deportiva Cantonal de Balzar. Luego, asumió la Presidencia, cargo desde el que considera que el deporte es sumamente importante para la niñez y la juventud. "Trato de dividir responsablemente mi tiempo entre las actividades de docente y de Presidente de la Liga Deportiva Cantonal de Balzar. En ambos lugares trabajo con niños y jóvenes, tratando de inculcarles el amor por el arte y la actividad física."
Desde hace 33 años ejerce de manera ininterrumpida la labor docente en la Unidad Educativa “Sinaloa” del cantón Balzar. ¿Qué genera más satisfacción, ser dirigente deportivo o artista? Como artista, me satisface cuando los padres de familia agradecen el trabajo que hago por sus niños; de igual manera, como dirigente deportivo. Hay muchas personas que se contentan por la oportunidad que les damos a los niños y jóvenes en las actividades deportivas. “En la Liga Deportiva Cantonal de Balzar realizamos un trabajo voluntario que va dedicado a la comunidad deportiva del cantón, para mejorar su calidad de vida y para aportar a la formación de los niños y jóvenes”, nos dice el profesor Holguín. ¿Cuál es su visión de nuestra cultura? A nuestra cultura no debemos dejarla de lado; tampoco podemos dejar que el modernismo la absorba; para esto trabajamos en inculcar a las nuevas generaciones, el sentido de autenticidad hacia nuestras raíces. Su mensaje para artistas y deportistas… Desde pequeños, inculquemos a nuestros hijos la práctica de actividades deportivas y artísticas. Si queremos contar con personas sanas, que sientan y que se preocupen por el prójimo, debemos apostar por ellos para que crezcan con buena salud y principios integrales.
Washinton Holguín Placencia: Profesor, dirigente deportivo y artista. Un mensaje de arte y deporte para la niñez y juventud balzareña y guayasense. @r_encontexto
| Encontexto
64
ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL
Misfit Ray, monitoriza tu vida sin que se note Pulseras de monitorización de la actividad diaria hay muchas. Pero, probablemente, pocas apuesten tanto por el diseño como Misfit Ray, un modelo que busca pasar desapercibido. Lo consigue gracias a una unidad principal que puede combinarse con distintos accesorios, para utilizarse a modo de pulsera e, incluso, de collar. Esta unidad tiene forma de cilindro y ha sido fabricada con aluminio anodinazo como el que se emplea en la industria aeronáutica, que lo convierte en un gadget muy resistente. Con unas dimensiones de 12 mm de diámetro y 38 mm de largo, pesa únicamente 8 gramos, que hace que no se note que se lleva puesto. Además, se adapta muy bien a las muñecas más estrechas; algo que, lamentablemente, no pueden afirmar todos los modelos del mercado.
MODOBAG, la maleta motorizada Creada por un grupo de entusiastas y fans de las motocicletas, Modobag se ofrece como una solución interesante a esas caminatas eternas, cargando equipaje, ya que en su interior nos encontramos con un motor eléctrico de 200 vatios y dos baterías de litio de 12 voltios cada una, las que -según la compañía- se cargan de cero a cien en sólo una hora. Su diseño en aluminio reforzado permite transportar a una personas de hasta 118 kilogramos, por una distancia máxima de 9,6 kilómetros por carga y a una velocidad de hasta 12,8 km/h. Cuenta con su propio sistema de frenos y hasta un sistema de seguimiento y localización GPS, por medio de una aplicación móvil. La maleta cuenta con un panel con display, que nos informa en todo momento la capacidad disponible de la batería; además, incluye dos puertos USB que nos servirán para cargar dispositivos móviles.
WalkCar, un medio de transporte que entra en la mochila WalkCar se presenta como un sistema de transporte que, valga la redundancia, nosotros también podemos transportar, ya que pesa entre 2 o 3 kilos, dependiendo de la versión que elijamos. Desarrollado por Kuniaki Saito, en la empresa Cocoa Motors, el compacto WalkCar está haciendo bastante ruido en Japón, y ahora se empieza a dejarse ver en el resto del planeta. Estamos ante una especie de monopatín con forma cuadrada y cuatro ruedas , para viajar en la posición que tomaríamos si estuviéramos de pie. La velocidad máxima que puede conseguir es de 10 kilómetros por hora, con una autonomía de 12 kilómetros. La batería de iones de litio se recarga en tres horas.
Drippy UE ROLL 2, altavoz de Jen Stark Del catalogo de Ultimate Ears destaca el altavoz inalámbrico Drippy UE ROLL 2. Está diseñado por la artista americana Jen Stark, con colores psicodélicos, cargados de hipnotismo. Según la compañía, está inspirada en los colores prisma y la naturaleza. Se conecta a un dispositivo móvil a través de Bluetooth y, fácilmente, se puede transferir el sonido y el audio al altavoz. Además, ofrece una aplicación para regular algunos aspectos como la capacidad de ser DJ entre varias personas, o los niveles de sonido según las preferencias. De estética circular, tiene un diámetro de 135 milímetros y una altura de 40 milímetros. Su peso, de 330 gramos, lo hace muy transportable. Además, es impermeable y sumergible hasta treinta metros de profundidad. El alcance es de 30 metros, según sus desarrolladores, y genera un nivel máximo de 85 dBa, aunque no se especifica el número de watios.
Encontexto |
revistaencontexto
P
66
MIGRACIÓN
La regularización de los migrantes en Estados Unidos: una lucha que encuentra, cada día, más escollos. Redacción ENCONTEXTO Fuente: El Universo - Expreso
INFORMACIÓN
No sólo los ecuatorianos que viven en el país del norte están afectados. Otros colectivos vuelven a la angustia que les genera la incertidumbre de su destino y el de sus familias, acrecentado ante la posibilidad del triunfo de Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. Los demócratas, por lo general, han sido proclives a plantear posibles soluciones y programas de regularización escalonada de migrantes indocumentados, que buscan un mejor futuro para ellos y sus familias en el gran país del norte. Algunos incluían la regularización de 11 millones de migrantes, en un plazo de cinco años, cumpliendo una serie de requisitos, como es lógico. Sin embargo, estas propuestas han generado más de un agrio debate frente a los senadores republicanos, opuestos a estos procesos a rajatabla e, inclusive, ante algún senador demócrata que no está del todo convencido de que ése sea el camino correcto o que discrepa con los procesos sugeridos para su implementación. En 2013, el Senado aprobó una amplia reforma migratoria que sorprendió a todos, con respaldo demócrata y republicano; pero la medida quedó atascada en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos. Y cuando los republicanos obtuvieron el control del Senado en las elecciones legislativas de 2014, disminuyeron aún más las probabilidades ya eran remotas, de que el legislativo aprobara una reforma migratoria.
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN Mientras tanto, sigue vigente la realidad -palpable día a día-, del migrante indocumentado que se queda sin acceder a educación, servicios de salud, trabajo, entre otros; la angustia constante de una posible detención y eventual deportación, y la incertidumbre de si existirá o no, la posibilidad de regularización. El panorama se complica aún más, cuando ya es oficial la postulación de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, para las elecciones de noviembre de este año, sacramentada durante la convención republicana que auspicia su candidatura, pues él ha sido muy enfático en cuanto a las acciones que tomaría para combatir la migración ilegal, entre ellas, la construcción de un mega muro a lo largo de la frontera con México, cuyos ciudadanos conforman una de las mayores comunidades migrantes radicadas en el país.
Es más, esto ha sido una parte importante de su caballo de batalla y lo primero que propuso cuando apareció en la escena política, como aspirante a la residente de la Casa Blanca. La campaña electoral arranca con un empate técnico ante su rival, la demócrata Hillary Clinton. Pero veamos qué ocurrió hace poco. El presidente Barack Obama presentó una iniciativa para evitar que millones de inmigrantes indocumentados fueran deportados y posibilitar que obtuvieran un permiso de trabajo. Ésta incluía protecciones a padres de niños que están legalmente en el país y una ampliación del programa que ampara a personas que fueron traídas al país cuando eran menores. Poco después, 26 estados acudieron a los tribunales, encabezados por Texas y con respaldo republicano. La demanda fue evaluada y aprobada por el juez Andrew Hanen de Brownsville, Texas, quien ya antes había criticado al gobierno por no hacer cumplir las normas migratorias y la iniciativa quedó bloqueada. El Tribunal Federal de Apelaciones del Quinto Circuito también se puso de lado de los demandantes y el Departamento de Justicia apeló, rápidamente, a la Corte Suprema, para que el caso pueda ser decidido en este período.
Grupos que organizaron la protesta en contra de que esto se ventilara en la Corte Suprema, como Se Hace Camino, Nueva York, insistieron en que Obama tiene el poder para pedir un alto a las deportaciones. A principios de la presidencia de Obama, en 2009, aumentaron las deportaciones, que llegaron a su punto más alto en el año fiscal 2012, con más de 400.000. Desde entonces, las deportaciones han descendido de forma
67
significativa: hubo 235.000 expulsiones en el último año fiscal. A pesar de ello, defensores de los inmigrantes aseguran que se sigue deportando a personas que no han cometido crímenes. Lastimosamente, el mes Junio pasado, de los jueces integrantes de la Corte Suprema, cuatro votaron a favor del plan y los otros cuatro, lo hicieron en contra. Con este resultado, la votación anula la iniciativa... al menos, durante la presidencia de Obama.
Tras conocerse el empate en la decisión de los jueces, el gobierno, políticos demócratas y decenas de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, han criticado el resultado emitido por la corte, calificándolo de decepcionante y devastador. Por otro lado, algunos políticos republicanos y grupos que promueven medidas para frenar la inmigración, declararon que la decisión de la corte es una "victoria" para los trabajadores estadounidenses. Se destrozan los sueños de muchos compatriotas Muchos soñaban con la posibilidad de regularizar su situación: el plan del que se hubieran beneficiado muchos ecuatorianos, conocido como DAPA, por sus siglas en inglés, buscaba eliminar -temporalmente- la amenaza de deportación para unos 4 millones de inmigrantes. Obama también había propuesto ampliar una disposición anterior que beneficiaba a las personas traídas sin autorización al país, cuando eran niños; beneficiaba a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes; les permitiría obtener un número de la seguridad social y trabajar, acceder a créditos y viajar al Ecuador. Hoy, eso ha quedado atrás y sin visos de ser retomado en el corto plazo, aunque forma parte de los ofrecimientos de campaña de Hillary Clinton...de llegar a asumir la Presidencia de su país. De haberse dado el programa de alivio migratorio, propuesto por el Presidente Barak Obama, éste hubiera traído más tranquilidad a millones de migrantes de distintas nacionalidades, que están a la espera de solucionar y legalizar su situación en el país. Muchos migrantes piensan que, a pesar de esta derrota sufrida, esperan animar a los votantes a ir a las urnas en noviembre, durante las elecciones presidenciales estadounidenses, para apoyar a la hoy candidata oficial demócrata a la presidencia, la señora Hillary Clinton, pues confían en que ella podría resucitar los programas propuestos e impulsados por su coideario, el actual mandatario estadounidense... aunque, seguramente, no será posible sin una ardua batalla contra los repulicanos.
"Quisiera vivir sin el temor de que en cualquier momento me van a separar de mi familia...". En una de las frases que más se escuchan en boca de los migrantes que no han podido regularizar su situación y que cifraban sus esperanzas en la iniciativa de Obama. @r_encontexto
| Encontexto
68
ARTE
Tarantino,
el cineasta de los paladares distintos. José Federico Aroca Arroba Edición ENCONTEXTO
CULTURAL
¡Pum! ¡Pam! ¡Crash! El sonido de las balas retumban en los alto parlantes; o quizás un ¡Quiz! ¡zum! Del movimiento de una espada u otra arma blanca. ¡Hasta sentimos que la sangre que brota de las heridas nos salpica! Estamos ante una película de Quentin Tarantino. En la pantalla observamos una lluvia de sangre y personajes que disfrutan de tremenda carnicería; la película acaba, y aplaudimos ante tremenda obra fílmica. Ese es Quentin Tarantino, el director de los paladares distintos. Quizás pensarán que soy loco o que tengo un cierto gusto por la violencia en el cine, ya que he descrito una de las típicas imágenes en la filmografía de un gran director estadounidense, y... ¡sí, señores! Aplaudí. Esto me pasó cuando vi la penúltima película de Tarantino, "Django Desencadenado" (2012). Pero, realmente, mi romance con el estilo fílmico de Tarantino no empezó con su séptima película, sino más bien, a inicios del 2000, cuando -por recomendación- visioné su segunda película, "Pulp Fiction" (1994). Para ese entonces, Quentin -el director nacido en Knoxville-Tennessee-, era un perfecto desconocido para mí, pero quedé impactado, y no sólo por el estilo visual violento y, a veces, exagerado. En aquella ocasión, por el contrario, lo que me llamó la atención fue su narrativa, no lineal del argumento. Pero, vamos por pasos. Quizás no muchos conozcan la filmografía de Tarantino. De repente, por ahí, han oído hablar del director y no mucho más. Quentin nació en 1963, en un hogar ya roto: sus padres se habían separado antes que él naciera. A los dos años, su madre se mudó a Los Ángeles, a un barrio multi-racial, el Harbor
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE City. Es ahí donde estuvo expuesto a una gran variedad de influencias cinematográficas y culturales, como, por ejemplo, las películas de artes marciales. Abandonó la escuela a los 15 años para estudiar interpretación y entró a trabajar en un Videoclub, donde discutía de cine y prestaba mucha atención a diferentes películas que los clientes alquilaban. Es así como se formó. El propio Tarantino lo ha dicho: -“Cuando la gente me pregunta si fui a la escuela de cine, les digo ¡No!... Yo fui al cine”. ¡Vaya! muchas veces me puse a pensar eso antes de estudiar cine en una escuela y, simplemente, mi conclusión fue que... ¡se trataba de un genio!, de esos contados muchachos prodigiosos, en los que esa fórmula empírica de ser exitoso en el cine, se da muy poco.
Y aunque tiene razón, y uno realmente estudia cine viendo cine, su éxito ha radicado en no abandonar su estilo visual, su narrativa argumental y no traicionar sus raíces fílmicas. Es por eso que su cine es de paladares distintos. Pero, regresemos a Pulp Fiction y a aquel año en que recién visionaba una de sus películas; inmediatamente noté algo: la forma de contar la historia. De repente, veía una secuencia y, violentamente, saltaba a otra totalmente distinta a la historia, rompiendo la coherencia lineal de un guión. Era como si Tarantino colocará piezas de rompecabezas y uno, en su cerebro, tenía que ir armando el puzzle. Claro, hoy en día es más factible encontrar ese tipo de argumentos y, quizá, si revisamos la historia del cine, encontraremos otros ejemplos. Pero, para mí, en aquel momento, fue un gran descubrimiento. Inmediatamente alquilé su primera película, "Reservoir Dogs" (1992) y su tercera obra, "Jackie Brown" (1997). Aún no lograba descifrar realmente qué era lo que me atraía: pensé que era la violencia que, en ocasiones, era desmedida, retratada crudamente y con exageración; pero, a lo largo de los años, visionando casi todas sus películas y entendiendo el cine como hoy lo entiendo,... ¡no saben la exquisitez con la que trabaja Quentin, a la hora de contar y escribir con la cámara! La puesta en escena de los elementos, la utilización de la utilería, todo, absolutamente todo, tiene un por qué. La simple imagen cuenta, y mucho; no se necesita que hablen los actores... y eso que sus diálogos son, simplemente, magistrales. Es una invitación a un poema visual, a metáforas, a pinturas. En su película cumbre (para mí), que es "Django", está todo lo que les comenté en el párrafo anterior. La película trata sobre un negro esclavo, a quien le ofrecen su liberación a cambio de ciertos trabajos de caza recompensa; una
69
vez liberado, va a rescatar a su esposa de sus captores. Al poco rato de empezar, Django llega al pueblo con su nuevo “dueño” y observa a su alrededor, montado en su caballo. Ambos se dirigen a la taberna del lugar y pasan por una zona donde se encuentra la horca. Tarantino y su genialidad puesta en escena, coloca la cámara detrás de la horca y, de fondo, lo hace pasar a Django, quedando el plano -visualmente-, como si el protagonista está ahorcado. ¡Tremenda metáfora, tremendo concepto de esclavitud, de “atrapado”!
En distintos foros, se habla mucho del color rojo que Tarantino emplea en todas sus películas. Él lo asocia con la violencia, con la sangre; le da un significado al color y busca la manera de utilizarlo con genialidad. Retomando Django y el uso del color rojo, el protagonista llega a una hacienda con campos de algodón, donde los esclavos negros trabajan horas y horas, cosechándolos. Django va en busca de su mujer y observa el maltrato desmedido hacia los suyos. De repente, en una toma estática, Quentin filma la plantación de algodón, un plano muy blanco: se oye un tiro y salpica sangre en los algodones, manchando la pureza del plano. Otro gran significado: la sangre de la raza negra, del sufrimiento, del maltrato por parte de los patrones de raza blanca, del abuso y explotación hacia los negros a la hora de cosechar el algodón. O, simplemente, un anticipo de lo que se viene: la venganza contra la raza blanca. Muchos conceptos, muchas lecturas, muchos significados, millar de ideas que cualquiera puede sacar, sólo con ver las películas de Tarantino; eso sí, todas muy violentas. En los último años, este director vanguardista ha manifestado que sólo piensa dirigir diez películas, y ya lleva ocho. Hace meses se estrenó a nivel mundial "The Hateful Eight", su octava película. Eso, si no contamos "Death Proof", película que se filmó, como un proyecto de dos directores.
Y, ¿adivinen dónde no ha llegado a las salas de cine? Pues si! En Ecuador o, al menos, en Guayaquil. Es increíble que una película de un director, con tantos adeptos, no llegue a las salas de cine locales. De toda su filmografía, sólo "Django" la vi en el cine: para ser precisos, en España, mientras cursaba mis estudios de cine; y, realmente, fue una experiencia totalmente diferente. Mi primera y única vez -por el momento-, que observé una película de Tarantino en el cine: justamente un director que cuida mucho los detalles narrativos, detalles en la imagen y, sobre todo, detalles técnicos, trabajando aún analógicamente.
Quentin Tarantino dejará un legado excepcional al cine. Sin duda, es un director para las escuelas de cine, para futuros cineastas. Su filmografía es muy alta, aunque no todas sean realmente buenas: tanto así que, en IMDB, su calificación promedio es de 8.2, y aprueba... con creces. Nota de la Dirección Internet Movie Database (IMDB abreviada) es una base de datos -en línea- de información relacionada con películas, programas de televisión y juegos de video, incluyendo actores, equipo de producción, personajes de ficción, biografías, resúmenes de la trama, curiosidades y comentarios.
@r_encontexto
| Encontexto
70
GENTE GRANDE
Un centro preescolar dentro de un asilo de ancianos: inyección de energía y vida. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: The Atlantic
INFORMACIÓN
Es un interesante programa: en las instalaciones de un asilo convergen niños y viejos, en un encuentro inter generacional, que se muestra completamente positivo en cuanto a sus resultados...¡para ambas partes! Risitas y el golpeteo de pequeños pies hacen eco a través de los pasillos de la Providence Mount St. Vincent, en Seattle. No son exactamente los sonidos que uno esperaría escuchar en una comunidad de residencia y cuidado de los adultos mayores. Por otra parte, "The Mount", como se le conoce, tampoco es una típica casa de enfermería o asilo de ancianos. Cinco días a la semana, los residentes y el personal del centro, comparten las instalaciones de 300.000 pies cuadrados, con un máximo de 125 niños, en edades de cero a cinco años. Estos niños y sus profesores constituyen el Mount's Intergenerational Learning Center (ILC), un centro de cuidado de niños en edad preescolar, con licencia y sin fines de lucro, establecidos en el recinto de Mount desde 1991. Los objetivos del programa Fue diseñado para contrarrestar la soledad y el aburrimiento que -a menudo- caracterizan la vida en un centro de enfermería. Estos retos pueden ser particularmente evidentes en los hogares como el Mount, donde la edad media es de 92 y los residentes son, en su gran mayoría, frágiles, no ambulatorio y con necesidad de una asistencia importante o continua.
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE "Queríamos una comunidad viva y vibrante; para asegurarles de que éste era un lugar donde la gente venía a vivir, no morir ", dice Charlene Boyd, un administrador en el centro. Acercar a los niños fue una solución natural. Numerosos estudios han relacionado la interacción social con: • la decreciente soledad, • retraso en el deterioro mental, • tensión arterial baja • reducción del riesgo de enfermedad y muerte en los ancianos La socialización a través de generaciones, también ha demostrado que aumenta la cantidad de sonrisas y la conversación entre los adultos mayores, según un estudio japonés del 2013 . Aunque no está claro qué tipo de impacto tiene dicha interacción social sobre los niños, la investigación sugiere que puede venir con una variedad de beneficios para ellos también. Por ejemplo, los niños que tienen un contacto temprano con las personas mayores, son menos propensos a verlas como incompetentes; exponer a los niños a las representaciones positivas de ancianos, hace que sean menos proclives a exhibir o practicar la discriminación por edad. Estas interacciones intergeneracionales también mejoran el desarrollo social y personal de los niños. Y, como muchos de los padres de niños que asisten a la CIT pueden hacer constar, los niños tienden a sentirse más cómodos alrededor de las personas con discapacidades y deficiencias de todo tipo, que sus compañeros que carecen de tales experiencias.
La integración de los centros preescolares y hogares de ancianos no es una tendencia establecida, y no parece haber ningún verdadero recuento de cuántas están en existencia. Pero, a juzgar por la naturaleza viral de videos y artículos que representan estos programas en los medios sociales, es un movimiento que muchos están dispuestos a aceptar. En 1976, un hombre japonés llamado Shimada Masaharu, combinó el jardín de infancia y el hogar de ancianos en el municipio de Edogawa, de Tokio bajo el mismo techo. En 1998, Kotoen era uno de los 16 conjuntos de este tipo de instalaciones, de acuerdo con el Ministerio de Tokio para la Salud, Trabajo y Bienestar. La idea corría a América del Norte en la misma época. Hoy en día hay centros intergeneracionales para los ancianos y los niños pequeños, a través de Japón, Canadá y los Estados Unidos. Los seres humanos son, y siempre han sido, una especie de relaciones intergeneracionales. Aún así, para mantenerse al día con las exigencias de la cultura y la sociedad de hoy en día, las responsabilidades de los niños y ancianos han, por necesidad, subcontratado a los profesionales.
71
"Vivimos en una cultura, la hora y el lugar donde las personas creativas tienen que utilizar medios creativos para lograr algo que antes era lo más normal, habitual en la experiencia humana: las personas mayores y las personas más jóvenes compartiendo sus vidas," dice Bill Thomas, un médico y autoridad internacional en medicina geriátrica y ancianos. En el montaje, hay un montón de oportunidades para el compromiso intergeneracional entre los residentes y los niños. Seis veces a la semana, los maestros llevan a sus grupos a los pisos residenciales para visitar a los ancianos: 20 minutos para los recién nacidos, y hasta 60 minutos, para los niños mayores. Los residentes son bienvenidos a observar en los salones, las clases, las actividades estructuradas para los niños y a participar en las juntas que están programadas todos los días. Debido a que comparten el mismo edificio, hay oportunidades para la participación espontánea. Cuando hay huelgas o mal tiempo, los niños tienen que conformarse con realizar las actividades en los pasillos, vestíbulos y habitaciones vacías, como su patio de recreo, por ejemplo. Y en el área de música, vuelven a tocar melodías para que los niños puedan cantar y bailar con los ancianos. Para los residentes, el acoplamiento entre las generaciones es una sacudida de nuevo al mundo de los vivos. De hecho, fue esta dinámica que llamó la atención del realizador Evan Briggs, con sede en Seattle, a principios de 2012. "Durante mucho tiempo había querido hacer una película que explorara la cuestión del envejecimiento en América," dice ella. "Cuando me enteré de esta casa de retiro con un preescolar dentro de ella, sentí que era una forma muy bella y conmovedora para enmarcar algunas de las cuestiones y los temas que quería abordar." Present Perfect, el documental resultante explora lo que sucede cuando se impulsa y facilita la conexión humana a través de generaciones. La institucionalización y la burocracia de los hogares de cuidado, tienden a limitar su capacidad de crear esas oportunidades, según Matt Kaplan, profesor de los programas intergeneracionales y el envejecimiento de la Universidad Estatal de Pensilvania. "En los hogares de ancianos, las políticas tienden a ser rígidas", explica. "¿Cómo pasas el tiempo y dónde pasas?, todo está siendo regulado."
En otras palabras, en lugar de formar orgánicamente, las relaciones que se desarrollan, lo hacen dentro del marco establecido por los profesionales. Y en última instancia, al igual que la transformación encantada de Cenicienta, la magia sólo puede durar una cantidad fija de tiempo. "Así como es tan hermoso ver que se marchan los niños justo al salir de allí, resulta tan triste ver, cinco minutos más tarde, a ese anciano que acababa de ser traído a la vida, volver a estar sentado, desplomado en una silla, junto estación de enfermería ", dice Thomas. "Y esa es la parte triste de la historia."
Es un programa digno de ser analizado en la posibilidad de implementarlo en nuestros centros del Día o en aquellos de hospitalidad permanente. Quizá le demos esa oportunidad de vida a más de uno...aunque sea por unas cuantas horas. @r_encontexto
| Encontexto
72
AVANCES Y EVENTOS CULTURAL
Portada:
Dr. Paul Roberts: un instrumento de Dios al servicio de los ecuatorianos.
Ciudad:
Los Mercados Municipales Guayaquil: actualidad y futuro.
de
Economía:
Riesgo empresarial: un vistazo al Ecuador y al mundo.
Prohibido Olvidar:
Dos casos de superación académica: Christopfer y Sofía Orquera.
Eventos
CNT, socio tecnológico en feria de negocios TIC del Ecuador Por primera vez en Ecuador se desarrolló ExpoTics, una feria de negocios del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación, organizada por Computerworld. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT E.P, socio tecnológico de este evento, inmersa en la transformación digital para cambiar el modo de trabajar de las empresas en el Ecuador, presentó sus servicios y las mejores herramientas, a las organizaciones privadas y públicas, para ser más competitivas y productivas y generar mayor eficiencia y rentabilidad. La ExpoTics 2016 realizada en junio en Quito, estuvo enfocada a los principales actores de la comunidad TIC: proveedores, mayoristas y compradores de tecnología, quienes encontraron el escenario ideal para interactuar y crear oportunidades de negocios. La feria fue la oportunidad para que más de 4.000 empresarios puedan revisar las tendencias de vanguardia de la mano con su socio tecnológico: CNT E.P.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Giratlón 2016, Corazones que Construyen La tercera edición de la carrera Giratlón buscó este año, no sólo traer beneficios para la salud de los ecuatorianos a través de la práctica deportiva y buena nutrición, sino también trabajar, dentro del marco de la responsabilidad social, a favor de los damnificados en Manabí. Los corazones solidarios de los participantes ayudarán a construir un parque deportivo en la ciudad de Manta, cantón afectado por el terremoto del 16 de abril. Esta área servirá para que las familias compartan momentos saludables y de esparcimiento en un área natural, que contará con juegos infantiles, cancha deportiva, máquinas de ejercicios físicos para adultos, espacios verdes, entre otros. Esta edición se realizó en tres ciudades: Quito (Parque Bicentenario), Manta (Plaza Cívica) y Guayaquil (Parque Samanes), los días 4, 11 y 18 de septiembre.. La actividad buscaba reunir a las familias y amigos, para que corran por una vida saludable y solidaria.
“Champagne Party” para Copa Airlines y Courtyard by Marriott
Copa Airlines "NYSE: CPA", subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, junto con Courtyard by Marriott, Guayaquil, organizaron en días pasados el relanzamiento de los salones de eventos del hotel, a través de una “Champagne Party”. El evento contó con la asistencia de, aproximadamente, 40 clientes corporativos quienes, además de disfrutar de un momento de esparcimiento con música en vivo, participaron -también-, del sorteo de 2 pasajes al cualquiera de los 74 destinos en 31 países, en Norte, Centro y Sur América, que Copa Airlines ofrece.
Global Energy Race llega a Ecuador Global Energy Race 2016 se llevará a cabo el domingo 25 de septiembre a las 07h00, en el Parque Samanes, con su segunda edición, siendo Ecuador sede primera. Las distancias recorridas serán 10km, 5km y 3km, para corredores, no corredores, grandes y chicos. En esta aventura global, participan 37 ciudades y 22 países; la carrera aspira ganar el record Guinness, por ser la carrera que se desarrolla en la mayor cantidad de ciudades el mismo día. Otra innovación que ofrece Global Energy Race de Bimbo, a partir de este año, es que tanto la camiseta como la medalla serán coleccionables. En 2016, el motivo es una imagen distintiva del Temple of Heaven, en Beijing. Los ganadores absolutos de 10K en cada ciudad obtendrán, como premio, el pase directo a la edición2017 en Beijing con todos los gastos pagados.
Recibe certificación “Código de Ética de la Venta Directa” Herbalife del Ecuador recibió en días pasados la Certificación “Código de Ética de la Venta Directa” por parte de la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa reconoce a las empresas que han demostrado un desempeño impecable en la difusión y alineación con el Código, a través de prácticas adecuadas, transparentes e idóneas, en beneficio de la sociedad. “Es motivo de gran orgullo el haber recibido esta certificación por parte de la WFDSA, pues ratifica la transparencia y responsabilidad con la que llevamos adelante nuestras operaciones en el país.”, expresó Xavier Andrade, Gerente General de Herbalife del Ecuador. En la fotografía: María Fernanda León, Directora Ejecutiva de la Asociación Ecuatoriana de Venta Directa y Xavier Andrade, Gerente General de Herbalife Ecuador.
@r_encontexto
| Encontexto
74
Zoom CULTURAL
Jeremy Menoscal
Ursula Demarquet
Maria Gabriela Median
Anicka Delgado Sebastian Rizzo Jeremy Menoscal
Joseph Macias
"¡Aqui esta el futuro de Ecuador en Juegos Olímpicos!" Fotografía: Héctor Panta
Encontexto |
revistaencontexto
P
P