Revista Encontexto Edición 97

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada

Conociendo la ciudad: entre lo tradicional y lo moderno.

Economía

Las tres economías más decepcionantes de América Latina en el 2018.

Ciudad

Educación

Transporte motorizado y contaminación: ¿qué opciones tenemos?

El fútbol, bien manejado: más que un deporte, un elemento educativo.

Agricultura La aeroponía: una solución para producir sin suelo.


P


P


CONTENIDO 10

Portada

23

Turismo

28

Agricultura

56

Propuesta

58

Gente Grande

60

Medicina al Día

Guayaquil: una urbe moderna que conserva sus tradiciones.

San Miguel de Jima: una parroquia con historia. » p.10

La aeroponía: una solución para producir sin suelo.

La investigación en artes y el arte como investigación: propuesta de la Universidad de las Artes. » p.23

Un supermercado adaptado a los mayores: iniciativa que vale la pena imitar.

Osteoporosis: una condición que puede ser invalidante.

4

EDICIÓN 97

SECCIONES CATEGORÍAS

Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

Encontexto |

revistaencontexto

» p.60

» p.58


P

Presentes en los Juegos OlĂ­mpicos de la Juventud, Argentina 2018


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial

Cartas a la Directora Amigos Encontexto: Me confieso un verdadero amante del arroz con menestra, tanto así que puedo decir que es el mejor plato del mundo (en referencia al artículo “Arroz con menestra y carne asada: plato de todo guayaco que se respeta” de la sección Paladares, edición 94). Conocer la historia de este plato tan tradicional me complementa como buen guayaquileño. Siempre es interesante ilustrarnos sobre lo que verdaderamente nos apasiona y a mí me apasiona mi ciudad y su gastronomía. Juan Carlos Infante Saludos,

¡Están cerca de las 100 ediciones! Aprovecho esta tribuna para felicitarlos de la manera más sincera. Siempre reviso sus ejemplares y me parecen muy interesante los artículos. Me gusta cómo los desarrollan, de forma muy clara y didáctica, para los que no somos expertos. Que no sean sólo 100, sino muchas más. Mis más sinceros deseos de éxitos para usted, señora Directora y todo su equipo de trabajo. Maritza Zárate Revista Encontexto: Leí detenidamente el artículo “Los abuelos: la importancia indiscutible de su presencia en la familia”, en la edición 94 y me he identificado con él. Mis abuelos son un pilar fundamental dentro mi vida, han sido siempre un apoyo moral extraordinario en todos los sentidos. Mi gratitud para todos los abuelos del mundo y su amor desinteresado para con sus nietos. Alicia Coello Marín

Desde la Web Excelente trabajo, me gustó mucho. El manejo de la línea gráfica ordenada, bastante interesante, muy bien. Los felicito. David Calderón, Diseñador Gráfico – Guayaquil, Ecuador El contenido es muy interesante; me gustó mucho, ya que habla de actualidades y no se pierde con la parte social. Giovanna Sciascia

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

Acabo de ver la revista y están muy interesantes los artículos. Felicitaciones, Encontexto. Arq. Elba Gutiérrez – La Libertad, Ecuador Excelente artículo sobre los consejos para bajar de peso en las festividades. Ab. Silvia Orejuela – Guayaquil, Ecuador Hola, Encontexto. Muy interesante el artículo sobre el Alzheimer. Hace poco visitamos a una tía que la padece. Vicky Salinas, adulta mayor jubilada

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P

P


8

EDITORIAL

OPINIÓN

tanto, en la próxima edición, ahondaremos en este tema, una vez conocidos los resultados finales. En CIUDAD, analizamos la situación de contaminación en las principales urbes de nuestro país, a partir de la medición de cantidad de gases en el aire que todos respiramos y sus consecuencias en nuestra salud. El organismo de control define claramente y en porcentajes, qué sectores son los que más aportan a la contaminación ambiental. De entre ellos, el que más destaca por su potencial contaminante es el sector del transporte púbico, seguidos por el sector de la industria. Pero, también, les contamos las diferentes medidas que se están tomando para reducir y, eventualmente, evitar que las emisiones de CO2 continúen aumentando este problema que nos afecta a todos. Tristemente, Ecuador está considerado entre los tres países de Latinoamérica más decepcionantes desde el punto de vista del desempeño económico en el 2018, junto a Nicaragua y Argentina. En ECONOMÍA encontrarán una descripción clara de cada uno de estos casos mencionados y algunos de los motivos que nos han colocado en esta lista. El panorama se vuelve más sombrío, cuando el Fondo Monetario Internacional, FMI, entre sus previsiones para el próximo año, ha reducido a la mitad, las expectativas de crecimiento económico que se había señalado inicialmente para nuestro país. Si bien el gobierno ha tomado ciertas medidas para reducir el tamaño del estado, como quitar subsidios y focalizar otros, bajar el gasto público, promover la inversión nacional y extrajera, entre otras, no se ven signos claros de reactivación económica y la población empieza a sentirlo con fuerza. Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a la edición 97 de revista ENCONTEXTO que, como siempre, trae temas tanto nacionales como internacionales, de mucho interés para todos. Si bien conmemoramos los 198 años del Primer Grito de Independencia, que encendió la llama de libertad de nuestra Patria, enfocamos el artículo a las diferentes formas que tenemos a disposición para conocer nuestra ciudad: por agua, desde el río Guayas y los ramales del estero Salado; por tierra, caminando, o movilizándose en bus Visión y en Chiva; y, desde lo alto, con vista aérea, si nos subimos a La Perla o al Faro del cerro Santa Ana. Seguramente les dará opciones nuevas para una visión diferente del Puerto Principal, tanto de día como de noche, para sentirse orgullosos de ser guayaquileños o de vivir aquí. Y, por supuesto, celebrar con fuerza, cada uno de los logros de esta pujante urbe. Se las presentamos en PORTADA. El domingo 7 de octubre se llevaron a cabo las elecciones en Brasil, con grandes expectativas, un panorama para nada claro, y una posible polarización de las posturas, ya extremas, de derecha e izquierda. En POLÍTICA, le hemos dedicado un amplio espacio al análisis que hace un expero, como el Dr. Luciano Wexell, de toda la situación política que se vive en el gigante del sur: una descripción de cada uno de los candidatos que estaban en contienda, antecedentes, sus líneas de discurso, a qué sectores representan, quiénes los apoyan y de dónde vienen los capitales aportados; pero, sobre todo, el pulseo de la gente de a pie. Al cierre de esta edición, ya están definidos los dos finalistas que se enfrentarán en segunda vuelta, a fines de octubre. Queda por ver hacia cuál de las dos tendencias se sumarán los votos de quienes no alcanzaron las finales. Los resultados de esta elección repercutirán fuertemente en toda la región. Por

Encontexto |

revistaencontexto

Con el paso del tiempo, nuestro cuerpo sufre transformaciones con consecuencias que pueden volverse invalidantes. Este es el caso de la Osteoporosis que, dicho en palabras sencillas, es la pérdida de calcio en nuestro sistema óseo, que lo vuelve vulnerable a fracturas y otras complicaciones. Es sabido por todos que, cuando una persona de edad muy avanzada, sufre una caída con fractura de cadera, quizá la más común en estos casos, es casi seguro que no volverá a caminar, aun con cirugía e implante. Y, con la inmovilidad consecuente, viene la decadencia de esa persona, otrora muy vital y activa. En muchos casos, esto conduce a la muerte. En MEDICINA AL DÍA encontrarán información valiosa sobre esta enfermedad y qué podemos hacer para minimizar los riesgos en la etapa de adulto mayor. Esto y más es lo que encontrarán en revista ENCONTEXTO. Para nosotros es un motivo de orgullo llegar a todos ustedes con información seria, veraz, escrita con total responsabilidad y profesionalismo, con profundo respeto a nuestros lectores y amigos y a los temas tratados. Mientras tanto, disfruten estos artículos que, estamos seguros, llamarán poderosamente su atención y conscitarán su interés. ¡Hasta la próxima edición! Atentos saludos,

Directora General


P

LA OPORTUNIDAD DE QUE PUBLICITES TÚ E M PR E S A , ES

¡AHORA! Revista

llega

a más 15.000 lectores a través de nuestros medios de distribución

3.500

Ejemplares

9.000 (usuarios)

Mailing Masivo

3.000 (contactos) Whatsapp

20.000 Visitas al Website

+INFO www.revistaencontexto.com Revista Encontexto

@r_encontexto

0999597710

6049204


10

PORTADA

CULTURAL

Guayaquil:

una urbe moderna que conserva sus tradiciones.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: eltelegrafo ecuadoruniversitario forosecuador Ecuavisa

Foto tomada de iStock / sgoodwin4813

Lo tradicional y lo moderno se funden en un solo Guayaquil. El sol languidece y arroja sus últimos destellos, como queriendo evadir el ocaso de la tarde, iluminando débilmente la urbe porteña. En las calles de Guayaquil, el movimiento es incesante.

Guayaquil muestra otro rostro. El ir y venir de miles de ciudadanos es frenético, mientras las luces se encienden y alumbran los edificios, dándole un matiz diferente, policromo. El del nervio comercial y pujante del día se transforma, en la noche, en el espacio para la diversión y alegría. Las calles, plazas y avenidas reflejan las 24 horas del día, el intenso movimiento económico que caracterizó a Guayaquil, desde que fue fundada, a orillas del caudaloso río Guayas y al pie del cerro Santa Ana. Todo ello matizado en la modernidad que ofrecen sus edificios y avenidas que se conjugan, en alegre sincretismo, con la belleza tradicional de sus monumentos y plazas, guardianes de su rica historia. La ciudad del astillero está de fiesta. Desde Las Peñas hasta los Guasmos y desde el ancho río hasta el barrio Garay, pasando por el Estero Salado, se vive y celebran sus fiestas julianas y, como en un sólo puño, todos los que en ella viven, se unen para recordar la gesta independentista del 9 de octubre de 1820. Sus habitantes, nacidos y residentes, se yerguen altivos y orgullosos de ser parte de una urbe que, con el empuje y trabajo, encaminan su inexorable y acelerada ruta al progreso y bienestar de todo el país. Hablar de Guayaquil es hablar del río, afluente, emblema de la nacionalidad ecuatoriana, que inspiró desde siempre la tradición marítima de esta urbe huancavilca. El insigne Buque Escuela Guayas, con sus velas recogidas, acodera en el muelle del Yacht Club Naval, en el río del mismo nombre. Desde los viejos muelles del malecón Simón Bolívar se exportaron apreciados productos, como el cacao, café, banano, pero esos añejos atracaderos dieron paso al moderno Puerto Marítimo, desde donde ahora salen los buques de gran calado hacia los distintos confines del planeta, llevando y trayendo, el 80% del producto exportable y el que ingresa a nuestro país.

Fotos pág 13, por: elclarín.com blog.espol.edu.ec guayaquilesmidestino ceeii.blog.ups.edu.ec iagua.es eluniverso.com bmtours.ec

Encontexto |

Pero el Guayas no sólo inspiró el comercio. La frescura de su brisa también motivó a sus ciudadanos a vivir cerca de sus riberas. Por ello surgieron los

revistaencontexto


CULTURAL

tradicionales barrios, como Las Peñas, El Astillero, Caraguay y, hace poco, nacieron los lujosos complejos de apartamentos, como Puerto Santa Ana y Ciudad del Río, de iniciativa municipal y privada, respectivamente.

PORTADA

11

en el viejo estadio Modelo, los modernos campos del Monumental del Barcelona y el Capwell de Emelec.

La moderna arquitectura urbana contrasta con la tradicional, donde predominan los portales, por donde transitan sus peatones, sin exponerse al sofocante sol de las mañanas y tardes. Pero su crecimiento urbano se dio, en gran medida, en zonas del sur, oeste y noroeste, donde asentamientos populares, sin planificación de autoridades locales, ganaron espacio a los verdes manglares y cerros.

La afición por el deporte también va acompañada del deseo de superación de los guayaquileños que, a lo largo de su historia, ha sido cuna de ilustres personajes de la historia ecuatoriana. La ciudad cuenta con importantes centros académicos y secundarios estatales y privados. El Gobierno ha invertido en los últimos años en la creación de planteles dotados de toda la infraestructura y equipamiento, como demandan los actuales tiempos para apuntalar el desarrollo científico de sus pobladores.

Esta explosión demográfica provocó que familias dejaran los límites urbanos, para asentarse en terrenos de los vecinos cantones Samborondón, Durán y Daule, donde proliferaron -en los últimos años- urbanizaciones privadas y seguras, pensadas para todas las clases sociales.

La belleza de los malecones del río Guayas y del estero Salado, sus miradores en los cerros Santa Ana y Bellavista, su casco central, la modernidad del sector norte, así como su gastronomía, su gente y cientos de razones más, hacen que Guayaquil sea llamada -con justicia- la Perla del Pacífico.

Los guayaquileños se describen como personas joviales y emprendedoras. Esta tierra, de árboles de acacias, ceibos, almendros y otros frutos, así como de samanes, guachapelíes y más, acoge a un gran porcentaje de habitantes de ciudades del país y del mundo, que la convirtieron, con el paso del tiempo, en una urbe cosmopolita, capital comercial del país y punto de partida para visitar otros lugares del país.

Nuestra emblemática ciudad portuaria, nació y creció a orillas del río Guayas, en lo que hoy se conoce como el barrio Las Peñas y con los años se expandió hasta convertirse en una moderna urbe, la más poblada y activa económicamente del Ecuador. Actualmente, es un centro de comercio, con influencia a nivel regional, en el ámbito financiero, político, comercial cultural y de entretenimiento.

La pasión por la buena comida, los amigos, el fútbol, la música y el baile, son carta de presentación del guayaco, que gusta de los ritmos tropicales, como la salsa, el merengue, la cumbia, la bachata, pero que también disfruta del rock, del reggaetón, y de cualquier género musical, a la hora de divertirse entre amigos.

En pleno corazón de Guayaquil podemos encontrar el pasado y el presente, a través de sus parques, edificios y museos. Visitar el centro de Guayaquil no es sólo contemplar el movimiento bancario y comercial que se genera en cada esquina de la ciudad portuaria.

En sus calles no hay espacio para el aburrimiento. La Zona Rosa de la calle Rocafuerte, barrio tradicional de la ciudad, las escalinatas del cerro Santa Ana, con sus cafeterías, restaurantes, galerías de arte, el museo marino, el faro, el mirador y la capilla; la ciudadela Alborada, la ciudadela Las Terrazas y otros lugares concentran el mayor número de discotecas, peñas y bares para todos los gustos. Uno de sus músicos referentes es sin lugar a dudas el cantante Julio Jaramillo, quien después de 35 años de su muerte sigue tan latente en los hogares guayaquileños, como al inicio de su carrera musical. Un museo, en el sector Puerto Santa Ana, perpetúa la exitosa trayectoria artística del Ruiseñor de América, truncada por una enfermedad a sus 42 años de edad. Es el embajador más conocido de nuestra música en varios países del mundo. Pero, así como los guayaquileños se apasionan por la música, el fútbol es toda una religión. Esta ciudad es cuna de los equipos con las hinchadas más numerosas del país: Barcelona Sporting Club y el Club Sport Emelec cuando se enfrentan entre sí, disfrutamos del Clásico del Astillero. Cada domingo, los seguidores de estos populares cuadros, ambos nacidos en el viejo barrio del Astillero, vibran con sus logros deportivos. Son memorables los clásicos escenificados

Al caminar por sus calles, podemos descubrir parte de su historia. Allí se mezcla lo antiguo y lo moderno, el pasado y el presente de una urbe que busca día a día su progreso. La barriada, compuesta por el Fortín de la Planchada, la calle Numa Pompilio Llona y las edificaciones que se arriman al cerro Santa Ana y bordean el río Guayas, fue el punto donde nació la ciudad. Durante la colonia sufrió innumerables ataques e invasiones por parte de piratas y aventureros de los mares que la quemaron y saquearon varias veces. Establecida, definitivamente, Guayaquil se convirtió -en poco tiempo- en un floreciente y próspero emporio de riqueza. Por esa época, Guayaquil era ya una pujante ciudad que gozaba de gran fama y poder económico, no sólo por su comercio, sino por sus astilleros, los más importantes de la costa del Pacífico. La vida en la ciudad continuó su ritmo normal entre incendios, ataques de piratas y el cotidiano trabajo, hasta que -a inicios del siglo XIX-, en toda América se empezó a hablar de independencia. Entonces, los guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de Octubre de 1820. Si bien, ésta es una fecha de unción cívica y de conmemoración, también se convierte en una oportunidad para hacer turismo, pasear y disfrutar en familia. Y, para eso, hay algunas opciones que la ciudad nos brinda.

@r_encontexto

| Encontexto


12

PORTADA

CULTURAL

Desde hace años, la ciudad-puerto ha vivido grandes cambios arquitectónicos que regeneraron su imagen urbana, con el fin de atraer más visitantes y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre los sitios reformados se encuentran el Malecón Simón Bolívar, el parque Samanes, la av. 9 de Octubre, entre otros. Y se la puede recorrer y conocer por tierra y por agua..y hasta disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad, desde La Perla y el Faro. Veamos. Los paseos en bote por el estero Salado La actividad es altamente recreativa y permite pasear por el estero, para tener un contacto directo con la naturaleza y apreciar la flora y fauna del sector. Los paseos en botes a remo, lanchas, ciclo nautas y paseos eco-turísticos, han sido desde siempre una tradición del guayaquileño, que se había perdido por el descuido del estuario y sus zonas aledañas. Su historia se remonta al año 1841, cuando al sitio se lo conocía como “El Corte”, y servía para bañarse, pues se consideraba que las aguas -por su condición salobre- tenían propiedades medicinales. Para los años 20, el estero Salado tuvo su época dorada, al convertirse en el balneario más importante de la ciudad. A sus orillas se inauguró el parque de diversiones American Park que tenía juegos mecánicos, piscinas, toboganes, plaza de toros, canchas deportivas, conchas acústicas para eventos y en los que también se alquilaban los tradicionales botes de madera, y unos de fibra de vidrio que son más livianos al momento de remar. Actualmente, las embarcaciones están provistas de parasoles y, en caso de que el turista no sepa remar, puede contratar los servicios de un remador. También se ofrecen unos botes a pedal, denominado Cisnes y paseos en botes a motor. El uso del chaleco salvavidas es obligatorio para todos los navegantes. El recorrido más usual para remar es saliendo del puente El Velero, hasta la Universidad de Guayaquil. O remar hacia el puente de la calle 17, para ir hasta las orillas de las restauradas y coloridas casas del suburbio oeste de Guayaquil. También se puede remar en sentido contrario, pasando por debajo del puente 5 de Junio, hasta llegar a la ciudadela Urdesa, en cuyo trayecto se aprecia la flora y fauna del sector. Se ven aves, garzas y patillos, que anidan en los árboles. Y se aprecia el mangle, en sus cuatro especies: blanco, negro, rojo y jelí. “Mi ciudad radiante y bella, tiene un río sin igual; tiene cerros esmeralda, y planicie singular; mi ciudad al sol naciente, la embelesa un nimbo azul, y se refleja en las aguas, con serena excelsitud… Mi ciudad es cual sultana, con dos fondos de cristal: uno es el río Guayas, es el otro un brazo de mar…es la Perla del Pacífico, de mis sueños, el jardín…es mi tierra, es mi cuna, ¡mi ciudad es Guayaquil!” letra: Pedro Maspons y Camarasa

Turismo fluvial por el río Guayas Nacida al pie del majestuoso Guayas, la Perla del Pacifico, regala a sus visitantes hermosos paisajes de la antigua y moderna ciudad, que solamente podemos descubrir navegando por sus aguas. Existen varias empresas que

Encontexto |

revistaencontexto

dan estos servicios: El Morgan, simulando un barco pirata; un nuevo catamarán, como servicio municipal; lanchas de emprendimientos particulares, etc. Algunos recorridos permiten conocer el Malecón 2000 hacia el sur de la ciudad, contemplando el antiguo Guayaquil, sus astilleros, el Mercado de Caraguay, hasta llegar al muelle de la Isla Santay, donde los recibe un guía nativo que los llevará a conocer la flora y fauna del lugar y el criadero de cocodrilos. También podrá degustar de un plato típico en el comedor de la Eco-aldea, construida con materiales ecológico y amigables al ambiente, para luego retornar a la ciudad. En otros, se puede navegar a hacia el norte del Río Guayas, hasta la altura del nuevo Cerro Santa Ana, para conocer el lugar donde nació la ciudad, para luego, navegar hacia el sur, admirando todo el Malecón 2000, la zona del astillero, Astinave, hasta llegar al nuevo puente que une a Guayaquil con la Isla Santay, con un retorno que permite observar la ciudad desde mayor distancia. También se puede ir hacia el norte de la ciudad, hasta la altura del puerto Santa Ana, donde la nave se direccionará al cantón Durán y al Nuevo Complejo Ferroviario, donde se desembarca para recorrer con los guías, la nueva estación del tren, locomotoras antiguas y modernas, talleres; y, además, el puente que une a Guayaquil con Durán, para luego retornar a Guayaquil. “Río Guayas, compañero mío, mis secretos los conoces todos. Al mirarte surge su figura, lentamente, como si él volviera…”. “…Me llevas en el verde de tu lecho y vivo en el lila de tu flor, descanso en cada quiebre de marea, me arrullo en el susurro de tu voz…” letra: Ana María Cordovez

Guayaquil Tour Bus Es una experiencia a otro nivel, que permite a los turistas conocer los encantos de Guayaquil en un Bus panorámico de 2 pisos, que recorre los principales puntos de atracción turística de la ciudad como: Malecón Simón Bolívar, Las Peñas, Malecón del Estero Salado, entre otros, mientras se disfruta de música en vivo, piqueos, bebidas (alcohólicas y soft) y las explicaciones de un guía turístico. A pedido, se puede tener Hora Loca, payasos, animación o alquilarlo como chárter para grupos privados. Las Chivas fiesteras Éstas son vehículos preparados especialmente, para recibir turistas nacionales o extranjeros, con ambiente de fiesta, música, bebidas, concursos, mientras recorre distintos puntos atractivos de la ciudad. La Perla Con 57 metros de altura, es la primera rueda gigante del Ecuador y la más alta de Sudamérica. El turista disfruta de una nueva vista de la ciudad y de los paisajes que lo rodean, dentro de un complejo con todas las comodidades. Está ubicada en el Malecón 2000, un espacio renovado en el centro de la ciudad, a orillas del Río Guayas y cerca del Cerro Santa Ana, uno de los sectores más icónicos y emblemáticos de la ciudad.


CULTURAL

Desde La Perla, a gran altura, se puede apreciar nuestro querido río Guayas, el Malecón 2000, Puerto Santa Ana y todo el desarrollo urbanístico en ese sector de la ciudad, con hoteles, edificios de oficinas y departamentos, mientras atrás, los colores de las viviendas del cerro, sirven de fondo para esta vista. Admirar los diseños que se han trabajado en el suelo, con adoquines de colores que semejan una gran guitarra, en la Plaza de la Música, las caminerías y plazoletas, con bancos que invitan al descanso y la contemplación del río o, simplemente, disfrutar de la paz y la brisa, es parte de lo que se aprecia desde La Perla. Además, toda la extensión del Malecón 2000, el Buque Escuela Guayas, cuando está en la ciudad, la torre del reloj morisco, y otros sectores de la urbe. En la noche, la belleza de la ciudad en movimiento, en las que destacan los juegos de luces y la iluminación de ciertos edificios modernos y también, la de los clásicos Municipio y Gobernación, junto al tráfico incesante de vehículos y personas.

PORTADA

13

lugar o tomarnos una foto con Juan Pueblo, sentado en un banco, disfrutando de un merecido descanso y de una visión 360 grados de la ciudad. Pero, llegar hasta el faro y subir sus escalones, le dará la oportunidad de ver la ciudad en todo su esplender, con el río, los ramales del estero Salado, las importantes avenidas y edificaciones modernas y antiguas, las amplias áreas verdes del Parque Forestal y el nuevo parque del complejo Pío López Lara, los manglares del sur y mucho más. Es una experiencia incomparable, tanto de día, como de noche, para hacernos sentir el orgullo de ser Guayaquileños de nacimiento o de adopción. Por supuesto, siempre se podrá disfrutar de la ciudad con los recorridos a pie. Los entendidos dicen que es la mejor forma de conocer cualquier urbe, grande o pequeña. Pero, usted tiene la palabra para escoger. Lo importante es que sienta la ciudad en toda su amplitud. Seguramente, querrá regresar, porque Guayaquil acoge a todos sus visitantes con los brazos abiertos. Mientras tanto, ¡Loor a la gesta de Independencia! Aquí se gestó y nació la libertad de nuestra patria.

“Calles de piedra, románticas y estrechas, con sus casas de rejas retorcidas; guarda historias de épocas vividas, de los abuelos, linajes ya extinguidos…” letra: Ana María Cordovez

El Faro del Cerro Luego de subir los 444 escalones del Cerro Santa Ana, con sus descansos y pausas, para disfrutar de un bocadillo o una bebida, y visitar el museo naval al aire libre que existe en el sector, llegaremos a la parte más alta del cerro, donde podremos tener un momento de recogimiento en la capilla del

“Guayaquil, Guayaquil, Pórtico de Oro; que a la diestra del Guayas se levanta. Tienes el alma del cristal sonoro, con que vibras en todas las gargantas… Ciudad del río grande y del estero, donde el sol es un sol domiciliado, que amanece riendo en el primero y se duerme jugando en el Salado…” Pablo Hanníbal Vela Egúez

@r_encontexto

| Encontexto


14

ECONOMÍA

OPINIÓN

Tres economías de América Latina: camino a ser las mayores decepciones del 2018.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: BBC News Mundo

Foto tomada de eleconomista.es

Es el caso de Nicaragua, Argentina y Ecuador que, en apenas 12 meses, están dando todas las señales de que terminarán el 2018 en una situación más complicada.

Al inicio de 2018, pocos podrían haberse imaginado que comenzaría un levantamiento popular en Nicaragua; éste provocaría cientos de muertos. Y, en Argentina, que tuvo un buen desempeño económico el primer trimestre, era difícil pensar que habría una corrida contra el peso y que la tasa de interés llegaría a 60%, la más alta del mundo. Este levantamiento, provocado por la crisis social y política, y una devaluación récord, golpearon duramente a Nicaragua y Argentina. Y, aunque Venezuela es el país con el peor desempeño económico en América Latina, hay otras economías de la región que, pese a tener un crecimiento positivo, están en riesgo de sufrir abruptas caídas este año. En el caso de Ecuador, preocupa a los observadores internacionales el alto nivel de endeudamiento público. En resumen, entre las economías con mayor riesgo de caída en un año en América Latina, se encuentran: Nicaragua: de 4,9% a 0,5% Argentina: 2,9% a -0,3% Ecuador: 3% a 1,5%

Fotos pág 16, por: Comitéempresarialecuatoriano planv.com elindependienteperiódicodigital.com elperiodico.hn

La crisis social y política en Nicaragua La situación del país centroamericano ha generado más de 300

subrayado.com.uy lajornadanet.com

Encontexto |

Son los 3 países de América Latina en los que más ha aumentado la inversión extranjera. Pero, ¿por qué sigue bajando en la región? Veamos brevemente, cada uno de los casos.

revistaencontexto


OPINIÓN

muertos y cerca de 2.000 heridos, según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). El organismo denunció ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y obstrucción del acceso a la atención médica, en un país que enfrenta masivas protestas pidiendo la salida de Daniel Ortega de la presidencia. En medio de esa crisis, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, proyecta una brusca caída del crecimiento económico, pasando de 4,9% en 2017 a 0,5%. El actual conflicto ha tenido un profundo impacto en el turismo, el comercio y el agro, además de las exportaciones y la inversión. "Si el bajo crecimiento persiste en el tiempo y las tensiones sociales no se resuelven, cabría esperar que los indicadores sociales se empiecen a deteriorar", le dijo a BBC Mundo, Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Pero hay un elemento importante en la economía nicaragüense, que son las remesas y, en este sentido, el economista dice que no deberían verse afectadas. Ése es, al menos, un factor positivo dentro de un país tan convulsionado. Argentina: situación de emergencia El país del tango y la milonga ha vivido días oscuros. El presidente Mauricio Macri declaró que el país está sumido en una "situación de emergencia" y anunció un plan de ajuste, que incluye una reducción de los ministerios a menos de la mitad y el regreso de las retenciones al campo. La crisis en Argentina ha provocado una decisión bastante polémica: que Macri vuelva a poner "retenciones", los impuestos a la exportación, según algunos, asociados al kirchnerismo. El peso argentino ha perdido el 50% de su valor contra el dólar en el último año, y se espera que esa depreciación acelere aún más la inflación, que ya ha superado el 30%. Además, en Argentina, se devaluó el peso a niveles históricos y la tasa de interés llegó a 60%, algo que hubiese sido difícil de imaginar en el primer trimestre, cuando las cosas marchaban dentro de lo previsto. Macri busca recortar el déficit presupuestario para convencer a los inversionistas de que el país pagará su deuda, una de las condiciones acordadas, como parte de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), por US$50.000 millones. Pero, ¿qué está pasando con la economía en Argentina? ¿Cómo puede afectar esto al resto de América Latina?

ECONOMÍA

15

"Las últimas medidas son bastante draconianas", dice Titelman. El gobierno esperaba tener un equilibrio fiscal para 2020 y lo adelantó para 2019, poniéndose una meta dura de alcanzar. Sin emabrgo, se disparó el dólar en Argentina y muchos se preguntan: ¿por qué los anuncios y medidas de Macri no están dando resultados? La situación es de incertidumbre y expectativa. Mientras, Macri intenta avances con el FMI, en busca de fondos de financiamiento que inyecten capital fresco al país. "Argentina tiene un problemas de bajo crecimiento, alta inflación y baja credibilidad por parte de los mercados. No es fácil manejar esa situación", agrega. "Están haciendo un ajuste que vamos a ver cómo va a terminar, porque los ajustes tienen impactos sociales muy fuertes". La proyección de CEPAL es que la economía argentina pase de un crecimiento económico de 2,9% en 2017, a una caída del PIB de -0,3% este año. Ecuador y el ajuste del gasto público El país tuvo un crecimiento económico de 3% en 2017, principalmente, por el aumento del consumo privado y del gasto público, que fue financiado con deuda. Ecuador ha puesto en marcha un plan de austeridad, en medio de un fuerte endeudamiento. Y es, precisamente, el alto nivel de endeudamiento una de las presiones económicas que inquieta a los observadores internacionales. Otro aspecto preocupante es que el año pasado la inversión cayó 0,5%, uno de los factores que consideró la CEPAL para proyectar una caída en la tasa de crecimiento de 1,5% este año. ¿Por qué se produce esta caída en, apenas, 12 meses? "Porque los motores que empujaban la economía en 2017 se han debilitado", dice Titelman. En Ecuador, el petróleo juega también un papel muy importante en la economía; y la producción total de crudo acumuló una caída de casi 3,4% en 2017. Eso, sumado a otras incertidumbres, como el ajuste del gasto público que el gobierno de Lenín Moreno está llevando a cabo, influyeron en la baja de las proyecciones. "Esperamos un menor ritmo de crecimiento debido a un menor consumo y a una política monetaria más contractiva", agregó. La economía de Ecuador está dolarizada y, por tanto, está altamente sujeta a los vaivenes externos. "Cuando se aprecia el dólar, eso no le conviene a Ecuador, porque pierde competitividad", en el sector exportador, dice Titelman.

@r_encontexto

| Encontexto


16

ECONOMÍA

OPINIÓN

Esto afecta los costos de producción y los precios finales de los productos y servicios que se ofrecen desde Ecuador, y le toca competir con sus vecinos de l a región, que cuentan con moneda propia y la posibilidad de devaluación, en función de requerimientos y mercado, como Perú y Colombia. Y, dado que Estados Unidos está subiendo las tasas de interés, nuevas nubes pueden comenzar a cubrir el cielo.

Frente a estos desafíos, el gobierno ecuatoriano ha apostado por medidas de austeridad para reducir el déficit y la deuda pública, entre ellas, el retiro de subsidios a la gasolina, al gas y a la energía eléctrica, entre otros, con miras a aumentar la recaudación tributario. Éste es un plan que fue anunciado en abril de este año y que tiene a los organismos internacionales y los inversionistas expectantes.

¿Cuánto más podrá empeorar la situación de estos tres países? ¿Cuál será la afectación de su situación, sobre los otros países de la región? Debemos estar a la expectativa, pues existen factores externos particulares a cada uno, que también influyen en los resultados. Encontexto |

revistaencontexto


P

Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial

MUY PRONTO

Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com

Revista encontexto @r_encontexto


18

POLÍTICA

OPINIÓN

Elecciones presidenciales en Brasil:

polarización extrema entre la izquierda y la derecha. Edición: ENCONTEXTO Fuente: entrevista de Bruno Sgarzini al Dr. Luciano Wexell - Portal Misión Verdad

Foto tomada de baenegocios.com

El golpe a Dilma, la judicialización a Lula y su impedimento a candidatizarse…sin lugar a dudas, este proceso electoral tiene y tendrá repercusiones, no sólo para el gigante sudamericano, sino para toda la región.

Podría darse, por séptima vez seguida, la disputa entre el Partido de la Socialdemocracia Brasileña, PSDB y el Partido de los Trabajadores, PT. O, ir a una segunda vuelta inusitada entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad. Como alternativa a la polarización, Ciro Gomes y su proyecto nacionalista y desarrollista. 1.- Se dice que Jair Bolsonaro es apoyado por Steve Bannon. En este sentido: ¿Qué influencia tiene el movimiento Alt Right en su candidatura? ¿De dónde viene Bolsonaro y qué sectores de peso lo apoyan? Un hijo de Jair estuvo con Steve Bannon, quien fue estratega-jefe de la Casa Blanca en el gobierno de Donald Trump y director del Breitbart News, página web de noticias falsas y comentarios de extrema derecha. En Brasil se habla muy poco sobre alguna influencia de Bannon en el proceso electoral. Hay pocos elementos para afirmar que Bolsonaro sea parte de la “onda populista global”, financiada por Estados Unidos, países europeos y grandes empresas, vía Organizaciones No Gubernamentales, ONGs. Brasil es un país con muchas particularidades regionales. No es posible decir que el gran capital brasileño, industrial o bancario, esté con Bolsonaro. Eso no es cierto. Una parte de la élite, sí. Sectores de las Fuerzas Armadas que sí. Hubo algunos grandes cambios en las últimas semanas. Desde el rarísimo ataque al candidato, la Rede Globo parece haber extendido algún apoyo. Antes, tenía sólo 8 segundos del horario electoral. Luego, aumentó su presencia en los noticieros y periódicos. Hay una masacre comunicacional que promueve la condolencia, el sentimentalismo y la consternación. Así se busca convertir el bufón en salvador de la Patria. El agresor fanático en víctima. Y le viene rindiendo frutos. Quizás, frente a la imposibilidad de tener a alguno de sus candidatos preferenciales (Geraldo Alckmin y Marina Silva) en segunda vuelta, la élite, en un acto de desesperación, escoja a Bolsonaro.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

Bolsonaro ascendió hasta el grado de capitán, pero fue retirado del Ejército por insubordinación e indisciplina. Textualmente, el mando confirmó, su falta de lógica, de racionalidad y de equilibrio al intentar argumentar. Como parlamentario, también es limitado, sin expresión. Jamás fue relator de propuestas destacadas; ni presidió comisiones. Tiene un discurso de odio contra los homosexuales, movimientos populares, negros, indígenas, mujeres, migrantes y sin tierra. O sea, contra gran parte de la gente. Defiende una pauta muy primitiva, de violencia e intolerancia. Desgraciadamente, expresa una parcela de la opinión de la población brasileña. Desde 1991, ha sido elegido diputado federal por Río de Janeiro, con un 6% de los votos de ese estado. No es nacionalista sino entreguista. Es liberal, privatizador, aperturista. Pero, hay similitudes con Trump: atrapa a la gente insatisfecha con problemas reales: la inflación, la corrupción o la inseguridad. Atrae a las personas decepcionadas con la situación política y económica del país. Pero parece demasiado afirmar que integra la denominada “global populist wave”, compuesta, entre otros, por el banquero y presidente francés Emmanuel Macron, la primera ministra británica Theresa May y el italiano Silvio Berlusconi, mucho más expresivos: de derechas, pero de otro nivel. En ese perfil encajaría mejor otra postulante, como Marina Silva. 2.- En las otras candidaturas del establisment aparecen figuras como Marina Silva, apoyada en algún momento, por George Soros, y Geraldo Alckmin, que viene de un partido ampliamente respaldado por el dinero de Sao Paulo ¿En algunas de estas candidaturas se replica la contradicción entre Wall Street y el ultranacionalismo, como sucede hoy con Donald Trump y los demócratas en EEUU? Si no es así o es más complejo ¿Qué diferencias hay entre estas tendencias del establishment? Maria Osmarina da Silva Vaz de Lima es celebrada en Estados Unidos y Europa. Considerada “líder mundial”, promueve algo llamado “Nueva política”. Sus charlas son un conjunto de ideas sueltas, reproducidas como si fuesen grandes contribuciones para la construcción de “un mundo diferente”. Integra el movimiento internacional “Tercera Vía”, que en Brasil asume la denominación de “Nueva Política”. Es como una Dalai Lama amazónica, financiada por la Fundación Ford. Realiza conferencias sobre esa “Nueva Política Global” y el “Desarrollo sostenible” del planeta. Fue bastante celebrada por Barack Obama y Hillary Clinton o por “socialistas”, como el inglés Tony Blair o los franceses Lionel Jospin y François Hollande; el alemán Gerhard Schroeder, el italiano Matteo Renzi y el nazi-israelí Ehud Barak. En las presidenciales de 2014, logró el 21% de los

POLÍTICA

19

votos en la primera vuelta, superando los 22 millones de electores. Perdió bastante apoyo en los últimos cuatro años. Debido a sus limitadas alianzas partidarias, tendrá solamente 21 segundos en el horario electoral. Podría surgir como una alternativa a la polarización entre derechas e izquierdas, a los dos partidos tradicionales PSDB y PT. Eso también podría servir para otros dos candidatos, Bolsonaro y Ciro Gomes. Sería la candidata ideal para profundizar el liberalismo, destruir todavía más el Estado, entregar la Amazonia a los intereses internacionales y someter Brasil a las grandes potencias. Es importante notar que lo que está en juego en esas elecciones es el futuro de los BRICS, las gigantescas reservas de petróleo del Presal, el proyecto de integración sudamericana, el respaldo a las iniciativas emancipadoras de la UNASUR o la CELAC. Sin dudas, sobrará dinero de la National Endowment For Democracy (NED), del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Lloverá plata del International Republican Institute (IRI), del Partido Republicano, y del National Democratic Institute for International Affairs (NDI), del Partido Demócrata. Detrás de algunos de los candidatos están los recursos de la Open Society Fundation, de George Soros. Ya conocemos los impactos de la Revolución Colorida, promocionada por Otpor (hoy llamado Center for Applied Nonviolent Action and Strategies -Canvas), con las multitudinarias manifestaciones de 2013 y el impeachment de Dilma Rousseff, en 2016. Los tentáculos de esa guerra indirecta se extienden hasta el grupo de jóvenes liberales del denominado Movimiento Brasil Libre (MBL), cyberguerrilleros que, ahora, son candidatos a cargos legislativos por el partido DEM. Otro de los postulantes liberales con peso es Geraldo Alckmin, del PSDB, la agrupación de Fernando Henrique Cardoso, que perdió los últimos cuatro comicios presidenciales frente al PT. Derrota de José Serra contra Lula, en 2002; la del propio Alckmin frente a Lula, en 2006; derrota de Serra frente a Dilma, en 2010; y derrota de Aécio Neves frente a Dilma, en 2014. Alckmin es un médico de Sao Paulo, con larga experiencia en la administración pública. Fue vice y es gobernador del mayor estado de Brasil desde 1995, hace casi dos décadas. Tiene el 44% del tiempo de la propaganda electoral en radio y en la televisión. Su equipo económico es la más fina flor del liberalismo verde y amarillo, casi todos con experiencia en el ministerio de Hacienda, en el Banco Central y en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), durante la Era Cardoso. Según las encuestas, ocupa un lugar inferior entre las opciones de voto. Pero, hay quienes apuestan en un crecimiento del volumen de su campaña y en una subida que lo conduzca hacia la segunda vuelta contra el petista

@r_encontexto

| Encontexto


20

POLÍTICA

OPINIÓN

Haddad, reeditando la disputa bipolar que ocurre desde 1994. Sólo aparentemente, porque se trata de dos partidos paulistas, cosmopolitas, liberales en esencia, aunque de distintos colores, matices, intensidades y tonalidades. El tema es que, en un escenario de esos, sin dudas, Haddad y el PT siempre serán la mejor opción para cualquier progresista, humanista, nacionalista o militante de izquierdas. Así como lo fueron, pese a cualquier crítica en su contra, Lula y Dilma. Hay otros dos candidatos liberales conservadores, además de Marina y Alckmin, sin posibilidades de superar, juntos, el 8% de los votos. Uno es el banquero Henrique Meirelles (del MDB), quien fue funcionario del Bank Boston por casi 30 años, llegando a ser su presidente internacional. Entre 2003 y 2010, durante el gobierno de Lula, fue la autoridad máxima del Banco Central de Brasil. Desde la salida de Dilma, en 2016, aceptó ser ministro de Hacienda de Michel Temer. Tendrá casi dos minutos de propaganda en el horario electoral. Su principal función será, muy probablemente, vender el apoyo a algún candidato, en la segunda vuelta. El banco Itaú-Unibanco, la mayor institución financiera privada del país, también tiene su nombre, João Amoêdo, banquero. Va por el partido Novo. Lo respaldan su trabajo en Citibank, algunas iniciativas de financieras propias y una humilde carrera de triatleta: completó seis ironman y diez maratones. Ninguno de los cuatro (Alckmin, Marina, Meirelles ni Amoêdo) representaría alguna contradicción con los intereses de Wall Street. Son los propios candidatos de los bancos. 3.- Según últimos sondeos, Ciro Gomes y Fernando Haddad aún tienen chances de pasar a una segunda vuelta y ganarle a Bolsonaro. En un contexto de gobierno de facto, encarcelamiento, utilización de la justicia y los medios, ¿Cuáles serían los escenarios y las posibilidades? Bolsonaro aún no está en segunda vuelta. Esta campaña es más corta que en otras oportunidades. Los candidatos se dieron a conocer más tarde. Las propagandas empezaron después. Es muy complicado hacer previsiones, a veinte días para los comicios. Cualquier analista, con algún sentido de precaución y responsabilidad, podría presentar tres o cuatro escenarios más previsibles. Es muy arriesgado, pero desde mi punto de vista, considerando el cuadro actual, los escenarios serían los siguientes: 1) Que el candidato del mercado, de la oligarquía paulista, de los grandes empresarios y los sectores conservadores, Geraldo Alckmin, vaya al segundo turno contra el candidato de Lula, Fernando Haddad; 2) Que Bolsonaro, pueda sostenerse y llegar a segunda vuelta, contra uno de los candidatos de las “izquierdas”: Haddad (en un escenario mucho más probable) o Ciro Gomes (escenario menos probable); 3) Que Bolsonaro se mantenga y vaya a segunda vuelta contra uno de los candidatos de las “derechas”, Alckmin o Marina (esta situación parece muchísimo menos probable);

Encontexto |

revistaencontexto

4) Que se den las elecciones, debido al ambiente de tensión, relacionado con el supuesto atentado contra Bolsonaro. Los comentarios de Eduardo Villas Boas, Comandante del Ejército, sobre débil gobernabilidad, la instabilidad política, la intolerancia creciente, e, incluso, la posibilidad de cuestionarse la legitimidad del futuro elegido, sonaron como una amenaza. El desorden institucional en Brasil, después de los tramposos mecanismos que sacaron a Dilma de la Presidencia de la República, sin haber cometido crimen de responsabilidad, es tal, que los militares expresan opiniones políticas en los periódicos como si nada. Algo que ¡la Constitución prohíbe! En mi interpretación, hay dos cuestiones. Primero, algo polémico para los lectores simpatizantes de la izquierda petista. La sociedad brasileña podría entrar en una falsa polarización entre Jair Bolsonaro, un liberal de la derecha más rabiosa, tosca y rudimentaria, y Fernando Haddad, en un enfrentamiento bizarro entre el mal y el bien, la oscuridad y la luz. Parece imprevisible lo que podría pasar en una segunda vuelta en términos de conflictividad, aunque sea razonable prever que Haddad vencería la contienda con poco margen. Segundo, algo todavía más polémico, aunque sea necesario reafirmar. Que el PT, pese a los avances entre 2003 y 2015, no representaría una amenaza real a los intereses estadunidenses, a las transnacionales, al sector financiero, a las petroleras, a los bancos o a la oligarquía brasileña. Y eso no dependería, para nada, de la figura de Haddad, pues se trata de un intelectual, un político y un ser humano de altísimo nivel. Incluso, por lo que se manifestó anteriormente, habría una baja probabilidad de que el PT pudiera gobernar en un eventual escenario de victoria en segunda vuelta, sea contra quien sea. El actual momento no es simple. El estado de cosas no es normal. Hubo una trama que caracteriza un golpe de Estado reconocido en todo el mundo. El poder judicial, los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas, el parlamento, están bien atados y muy claros con relación a lo que pasó y lo que debe hacerse. El grado de tensión, de conflictividad y de polarización de la sociedad brasileña es altísimo. Y el grado de insatisfacción y desilusión con el PT, también. Eso probablemente será verificado en estas elecciones para presidente, diputados estatales, diputados federales, senadores y gobernadores, como ya lo fue en las elecciones municipales del 2016, cuando el partido retrocedió más que cualquier otro. Es que ahora el hechizo se volvió en contra del hechicero. Pese a los grandísimos avances en el campo social, desde 2003, la cúpula del PT apostó por la desmovilización social, por la despolitización, por la anti-lucha política, por la homogenización y la pasteurización del discurso y las acciones. La parálisis impactó visiblemente a la Central Única de Trabajadores (CUT), a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Si acaso un extraterrestre bajara a Brasil, en 2014, tendría


OPINIÓN

mucha dificultad para identificar quién era de “izquierdas” o de “derechas”. Y eso sucedería porque la directiva del PT apostó a atenuar esas diferencias. No hubo acciones para la formación de conciencia política e ideológica. No hubo esfuerzo por politizar, por reforzar la comprensión de los elementos que ayudaron a empujar y promocionar la transformación económica y social de Brasil. Hubo poco contacto con la población vía televisión, radio o periódicos. Se apostó a un alejamiento y una esterilización, que refleja tanto las disputas internas dentro del gobierno, como la “flacidez ideológica” de la dirección del PT. Los resultados más bizarros son los llamados “pobres de derecha” y la “clase media mal-agradecida”, dos de los sectores más beneficiados por el progresismo, que atribuyen su éxito a Dios o al merecimiento personal, sin asociarlo a las políticas públicas del gobierno del PT o al economista inglés John Maynard Keynes. Es decir, el gran problema es que el PT sintetiza una “izquierda” gaseosa, humanista y liberal, que no asimila el nacionalismo. Tradicionalmente, asocia el nacionalismo con la derecha. No entiende a Getúlio Vargas. No posee un Proyecto Nacional. Pasa lejos del llamado nacionalismo popular, antiimperialista y latinoamericanista de algunos grandes partidos políticos de nuestra región. Obviamente, no se niega la realidad. Hubo, con Lula, una reorientación hacia el mercado interno, incorporando a millones de personas al consumo. El número de pobres y miserables se desplomó, las fuentes de trabajo formal crecieron, los bancos públicos ampliaron sus créditos. Aun así, prevaleció intocable el llamado “tripé” (las tres patas) de la política macroeconómica ortodoxa: 1.- Las tasas de interés más altas del planeta, para supuestamente controlar la inflación; 2.- Las tasas de cambio sueltas, “flotantes” y sobrevaluadas; 3.- El “control” del gasto público, contrario a la “macroeconomía irresponsable” y al “manejo populista del Estado”. Según informes de la consultoría KPMG, la ola de desnacionalizaciones de empresas brasileñas no disminuyó con Lula y Dilma. Continuaron los remates de estructuras públicas, como puertos, aeropuertos, carreteras o centrales eléctricas. Mientras se aplicó una política externa más independiente (tanto de apoyo a la integración regional como a la promoción de un mundo multipolar o la cooperación Sur-Sur) se mantuvo una política económica interna de carácter convencional. Pese a los grandes avances sociales, la acción macroeconómica siguió oscilando entre el neoliberalismo de los años anteriores y una suerte de keynesianismo tímido, avergonzado. Se ampliaron las oportunidades de los brasileños más pobres, vía acciones paliativas de transferencia de los recursos, oriundos de la creciente extranjerización del centro decisorio de la economía nacional.

POLÍTICA

21

4.- Teniendo en cuenta el desmantelamiento del Estado brasileño, emprendido por el gobierno de Temer, producido con un modelo no convencional de intervención de Estados Unidos a través, entre otros, del dispositivo mediático judicial parlamentario, ¿qué opciones crees que tiene Brasil para reconstruir su proyecto geopolítico? ¿Qué posibilidades existen y cuál serían los sectores que podrían movilizar una coalición de poder? Los enemigos de nuestro desarrollo interno y de nuestra autonomía externa son el imperialismo y la oligarquía. La contradicción principal es entre la Nación y los intereses extranjeros, asociados a sus representantes internos. Brasil necesita de un proyecto de unión nacional, no de fragmentación. Construirlo es el principal desafío de los brasileños hoy. El otro camino significará el despedazamiento del país, el enfrentamiento entre hermanos, la intensificación de las profundas desigualdades regionales y de los conflictos étnico-raciales. No vendría mal para las grandes potencias la fragmentación de Brasil. Por eso, en mi interpretación, deberíamos huir de una falsa polarización entre el PSDB y el PT. Después de todo, y sobre todo, tomando en cuenta las experiencias negativas de Dilma en 2010 y 2014, parece evidente que la salida no será por ahí. Hay que observar los programas electorales y las propuestas escritas de cada candidato. El tema es que ya no estamos en 2002, ni 2010 o 2014. El PT ya no representa lo mismo que hace algunos años. Desde entonces, tuvimos el desastre del gobierno de Dilma, que aplicó medidas macroeconómicas exactamente al revés de lo prometido en su campaña electoral. La gente se sintió engañada, lo que fue denunciado por más de una centena de intelectuales, sociólogos, economistas y militantes del propio partido. No sólo dijeron, sino gritaron. Hasta la fundación editorial del PT publicó un libro contra el ajuste fiscal de 2015: "Alternativas para o Brasil voltar a crescer”. Por otro lado, el rechazo al PT es mucho mayor después de la prisión de algunos de sus líderes. Parece imposible negar que, en algunos casos, sin dudas, los juicios y encarcelamientos fueron resultado de una postura unilateral, selectiva y direccionada por parte del poder judicial y de los medios de comunicación. El caso de la prisión de Lula es el más vergonzoso: una clara persecución en contra del mayor líder político de la Tierra. Un tremendo fiasco, inaceptable para cualquier persona que tenga dos dedos de frente. Por otro lado, es bueno pensar que, a lo largo de 500 años, los brasileños demostraron muchas veces que cuentan con la fortaleza moral para retomar el rumbo, para levantarse y empezar otra vez. Reconocer el fin de una etapa, admitir los errores y asimilar las pérdidas. No hay forma de regresar al 2002 o al 2010. Pese a grandes avances, no se hicieron los cambios necesarios y caminamos hacia un callejón sin salida.Los monopolios de desinformación y de alienación masiva, en manos de pocas familias, se convirtieron en cajas

@r_encontexto

| Encontexto


22

POLÍTICA

OPINIÓN

de resonancia de las denuncias de “corrupción”. Los medios de difusión impresos, radioeléctricos o radiofónicos se presentan como los defensores de las libertades individuales, los guardianes de la justicia y los derechos ciudadanos. Los mismos medios hegemónicos que nacieron, se crearon y se callaron durante la dictadura militar. Ahora, respondiendo a sus inconfesables intereses económicos, denuncian la existencia de la “mayor corrupción de la historia”. Permanentemente, sostienen que el PT quebró a la economía. Algunos sugieren que la anulación del PT requiere obligatoriamente, para justificarse, la anulación del PSDB. Los principales caciques de ese partido también están metidos en escándalos de corrupción, hasta el pescuezo; obviamente, sin recibir el mismo trato por parte de la justicia o de los medios de comunicación. La lista es larga. Va desde Aécio Neves hacia José Serra, pasando por otros peces grandes. El MDB, después de Temer, está enterrado. Es decir, podríamos pensar que la candidatura de Alckmin, a pesar de todos los recursos y del tiempo disponible, tendría pies de barro. Eso es clave. Otro punto clave es que la campaña de Marina no logra despegar. Sumados esos dos puntos, las debilidades del partido de Alckmin y la apatía de Marina, surge Bolsonaro. Quizás el ultra conservador gane fuerza como última alternativa de los sectores más reaccionarios. Quizás eso ya haya quedado claro. Quizás sea esa la opción de Globo. Eso es lo que todavía no queda claro. Por fin, es importante notar que hay tres supuestos outsiders con posibilidades reales de ir a segunda vuelta: Bolsonaro, Marina y Ciro. Probablemente, el escenario de los sueños de la élite sería Bolsonaro versus Marina, lo que solucionaría el inmenso problema de eliminar al PT y al PSDB juntos, alzando al poder políticos “nuevos” y “limpios”. Lo bueno de lo “nuevo” sería, propagandísticamente, espantar el fantasma de la corrupción y, a la vez, poder enseñarles a gobernar con “buenas políticas” y “buenas prácticas”.

Vale apuntar que, según los actuales sondeos, siempre totalmente cuestionables, Bolsonaro perdería fácil la segunda vuelta contra cualquiera, excepto frente a Haddad. En ese sentido, el gran problema para la élite brasileña sería tener al otro outsider, Ciro Gomes, un político con experiencia, en la segunda vuelta. Fue alcalde, gobernador de Ceará y ministro de Hacienda del presidente Itamar Franco y de la Integración Nacional de Lula. Representa el partido de Leonel Brizola, reivindica a Getúlio Vargas y asume un discurso en defensa del desarrollismo y del nacionalismo. Su programa de gobierno sugiere, entre otros puntos, anular las medidas aplicadas por Temer, en relación a las políticas sociales, gasto público o de desnacionalización de pozos petroleros, centrales eléctricas y la empresa de aviación. Trató de invitar a uno de los mayores empresarios de Brasil, Benjamin Steinbruch, alto directivo de la Federación de Industrias de Sao Paulo (FIESP), para ser su vice. Terminó aliado a una diputada exponente del agronegocio. Es irónico ver que un sector de la izquierda logra justificar que un banquero de Bank Boston haya presidido el Banco Central de Lula por ocho años y no haga el mismo esfuerzo con la presencia de Katia Abreu, como vice de Ciro. Pareciera que la economía es un tema secundario, trabajado por pocos doctores formados en Wall Street, mientras la producción agrícola se trataría de algo muchísimo más importante. Según los datos de hoy, Ciro estaría en tercer lugar, detrás de Bolsonaro y Haddad. Transita por un sendero embrollado, asumiendo un discurso interventor y, al mismo tiempo, presentándose como posible salida para la polarización. La sociedad brasileña podrá ser conducida, por séptima vez seguida desde 1994, a un punto de chantaje en el cual tenga que elegir, obligatoriamente, entre el neoliberalismo del PSDB y la, en el mejor de los casos, socialdemocracia del PT. El otro escenario diseñado por las instituciones que hacen las encuestas electorales, faltando veinte y pocos días para los comicios, sería aún peor: entre Bolsonaro y el PT.

A pesar de los antecedentes ideológicos del presidente electo de México, seguramente los resultados del llamado Socialismo del Siglo XXI y sus deseos de acercamiento con los EE. UU., impedirán que López Obrador siga ese camino. NOTA DE LA DIRECTORA Al cierre de esta edición, ha culminado la primera vuelta electoral en Brasil, con una amplia ventaja para Jair Bolsonaro, representante de la Ultraderecha, que alcanzó 46,16% de la votación, sobre Haddad, del Partido de los Trabajadores, de Izquierda, con un 29,09% del balotaje total. Esto los encamina a una segunda vuelta, que se desarrollará el domingo 28 de octubre próximo, donde seguramente se polarizará, aun más, la histórica confrontación que tienen estas dos tendencias desde hace años. Será interesante observar la habilidad de los candidatos finalistas, para ver cómo logran captar la votación de los otros candidatos ya fuera de carrera, o si es que lo consiguen y les alcanza para alzarse con la victoria. Así mismo, qué capitales harán presencia para impulsar a sus candidatos. Toda la región estará pendiente de este desenlace, pues está en juego mucho más que la presidencia de Brasil. Está en juego el futuro de toda la región sudamericana.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

TURISMO

23

San Miguel de Jima:

una parroquia con historia.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: wikipedia eltelégrafo elcomercio

Fotos pág 23 y 25, por: fotosdejimaecuador.blogspot.com eltelegrafo.com gastronomiadelazuy.blogspot.com youtube.com puntotlön.com sostenibilidad.semana.com

San Miguel de Jima es una parroquia del cantón Sígsig, situada en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, al sur oriente de la provincia de Azuay, Ecuador. Se encuentra rodeada de elevaciones maderadas. En cada rincón de Jima se respira historia; fue declarada en 1818 ‘Parroquia eclesiástica de Ecuador’.

Fue fundada el 12 de noviembre de 1820. Tiene 3.290 habitantes, distribuidos en sus comunidades. Está limitada, al occidente, por el nudo del Portete – Tinajillas, cuyo pico dominante es de 3.424 msnm; al norte, la cordillera: Gulazhi, Chulo, Shirishi y Palpal; al este, la cordillera oriental de Morire, con una elevación de 3700msnm; y, por el sur, la cordillera de Allparupashca. Jima tiene topografía totalmente accidentada y cuenta con elevaciones: Amazhara, Huinara, ZhimaZhuma, Yugul, Pillausho, Cubic, Rumiurco, Pallcurco, Raquizhapa, Saninga, Apura y Apuga, entre otros. La provincia de Morona Santiago tiene la primera Área Protegida Comunitaria del Ecuador: el Bosque Protector Tambillo, de 1 964 hectáreas, cuidado desde hace más de 40 años, por 20 familias de Jima, cantón Sígsig, en el límite con esa provincia amazónica, mediante acuerdo ministerial firmado el 3 de mayo del 2018 y pasó a formar parte del Subsistema Nacional de Áreas Protegidas, con derechos y obligaciones. El bosque está ubicado a 40 minutos de Jima, en la vecina parroquia San Miguel de Cuyes, cantón Gualaquiza, Morona Santiago, con amplia riqueza en flora y fauna. A medida que se desciende por una carretera sin asfalto, aparece un paisaje con grandes sembríos. Se divisan también sus habitantes cultivando la tierra o arreando el ganado. A la entrada de la parroquia, se puede observar que

@r_encontexto

| Encontexto


24

TURISMO

CULTURAL

las primeras casas fueron construidas de bahareque, una mezcla de madera y barro, cuya técnica se ha perdido con el tiempo. Es la modernidad. Ahora quieren casas con otros acabados. La neblina cubre parte del lugar, pero no lo suficiente para dejar de admirar el bosque y las vertientes, agua que alimenta el proyecto hidroeléctrico Paute, en Azuay. Cerca de 4 mil pobladores trabajan y viven en Jima; otros han migrado a EE.UU. o España, como ocurre con gran parte de los habitantes de Azuay. Los que se quedan gestionan ayuda para la parroquia, especialmente, para las fiestas de la Virgen del Rosario, en octubre. La iglesia de la zona, con más de 100 años de construcción, forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, al igual que el resto de sus 200 casas, desde el 1 de abril de 2008. El mayor orgullo de Jima, más allá de sus celebraciones, data del siglo XIX, cuando el Libertador Simón Bolívar recorrió las calles de la parroquia, antes llenas de polvo y piedras. Su paso no era un accidente: fue un sitio estratégico para los combatientes. Jima se convirtió en lugar de descanso para el ejército independentista. En 2013, Jima, Nabón y Oña, organizaron la primera ‘Cabalgata del Libertador’, siguiendo la ruta de Bolívar cuando visitó el austro ecuatoriano, siglos atrás, con toda su gendarmería, mientras se dirigía a Loja. En Jima existen viviendas tan grandes, que tienen un patio trasero y otro frontal; las pequeñas también tienen su brillo. José Zhuñio, miembro de la Junta Parroquial, señala que la arquitectura del lugar es única: “La mezcla de barro y madera, además de dar elegancia a estas viviendas, conserva el calor y protege a las personas”. Caminar por el centro de Jima y admirar sus casas, lo llevan al pasado. Desde décadas lejanas, miles de ecuatorianos han hecho de la parroquia un lugar de descanso o su hogar. Son 200 casas patrimoniales, pero la perteneciente a la familia Zhuñio es una de las más apreciadas. Allí se hospedó Bolívar. La vivienda se muestra deteriorada y no ha recibido una capa de pintura hace años. La llamaron Plaza Bolívar. Un escrito en una de sus paredes nos da una fecha de su reconstrucción: 1921, pues se sabe que fue edificado, al menos, 100 años antes. En ella, aún vive Baltazara Zhuñio, con 95 años, quien todas las tardes disfruta de su patio al aire libre. Los jimeños desean que la casa sea recuperada totalmente y convertirla en sitio de visita de turistas. Han insistido al Municipio de Sígsig que adquiera la propiedad, para protegerla y rescatar el lugar donde pernoctó el Libertador de América. En 1822 desarrolló actividades históricas en el territorio del actual Ecuador. De su paso por Jima y su noche con los pobladores, poco se ha escrito en los libros. Se cuenta con un proyecto para recuperar las viviendas, pues es importante mantener esta identidad cultural

Encontexto |

revistaencontexto

para las futuras generaciones, pero faltan recursos. Las casas patrimoniales son cuidadas y reparadas por los propios dueños de las edificaciones; en algunos casos, se destruyen por falta de recursos. Los 2 órganos de viento más antiguos de Ecuador reposan en Azuay: el uno en la Catedral Vieja de Cuenca y el otro en Jima. Silencioso hace mucho tiempo, y pese a tener 194 años, el órgano de realejo Jima está bien cuidado y conservado. A primera vista, luce como una caja grande y sin uso. Sus teclas, aunque deterioradas, conservan sus característicos colores blanco y negro. El instrumento descansa a un costado del coro y, a su lado, están 2 grandes fuelles, para dar aire a los tubos y crear los sonidos. El órgano está integrado por 414 piezas, tubos grandes y pequeños que sobresalen en la parte alta del teclado. No todas las piezas están completas. Con tristeza, el ex párroco del lugar, Naldo Guevara, dice que faltan 54 partes para que el instrumento funcione en óptimas condiciones. Por falta de uso, el órgano pasa desapercibido para los habitantes de Jima; para algunos, es inservible; otros, en cambio, consideran que el piano de viento forma parte de la historia del lugar y debe preservarse. “Aquí está uno de los objetos más importantes que tiene Azuay y Ecuador”, reconoce José Zhuñio. “Muchos desconocen que en esta parroquia existe un instrumento tan antiguo, que nosotros valoramos y cuidamos”. Pese a su antigüedad, el órgano aún emite melodías lentas, aunque un poco desafinadas, casi roncas, que se mezclan con el silencio de la iglesia. El 60% de sus piezas sirve. Según la historia, el instrumento de tubos de aires único y fue construido en 1816; corresponde al siglo XVII. En su momento, fue declarado un bien patrimonial tangible y propiedad de la iglesia. Servía para oficiar las eucaristías, que entonces eran muy ceremoniosas, sobre todo en Navidad, Semana Santa y la fiesta de su patrona: la Virgen del Rosario. Pocas personas en Ecuador serían capaces de construir uno similar; “existen algunos organeros (personas que arreglan órganos) en Perú, en Argentina, en los Estados Unidos y en Europa y según lo que hemos averiguado, sólo existen 17 en el mundo”, dice con firmeza el ex párroco. Con el poco dinero que ha contado la iglesia se le ha dado mantenimiento, todo este tiempo. El organero peruano Alejandro Rodríguez estima que se necesitarían al menos $ 30 mil para su arreglo total. “La Iglesia no tiene esos recursos”, replica el sacerdote, pero sueña con que el Ministerio de Cultura y Patrimonio los ayude con la reparación. El órgano de viento de Jima, de 3 metros de altura y 2 de ancho, fue armado por los propios pobladores. Trajeron las piezas surcando las montañas, a caballo y cuando casi


CULTURAL

no había caminos delimitados. Para resguardar lo que llaman su joya más admirada, los fieles de la iglesia local han designado personas encargadas de su cuidado. Historiadores como Miguel P. Juárez se refieren al órgano de realejo de Jima como testigo y protagonista, hoy sin uso, de los albores de la independencia de Ecuador. Se sabe que Bolívar pasó por la zona, años antes de la inauguración del órgano de realejo, “por lo tanto podemos considerarlo como un instrumento de transición entre la colonia y la república”, dice el historiador Juárez en uno de sus escritos.

TURISMO

25

Jima conserva además otros objetos de valor, como la Virgen del Rosario. Los habitantes de Jima preparan los mejores programas para este festejo. En el patio del templo aún se conserva una pileta, donde según los habitantes, se posó el cuadro de la Virgen del Rosario. Para muchos, esa agua es ‘bendita’. Según sus habitantes, data de tiempos de la colonia. Sus campanas fueron donadas por el Rey V de España. Ambas reliquias fueron traídas por la cuenca del río Cuyes (Morona Santiago). El vino de manzana, elaborado en Jima, es digno de destacar. La manzana de la parroquia es famosa por su buen sabor; con ella también se elaboran mermeladas y dulces.

“Los que llevaban la imagen dijeron: donde se asiente la Virgen allí haremos una iglesia y fue así que se quedó en un sitio grande que posteriormente se llamaría Jima”, cuenta Marín. @r_encontexto

| Encontexto


26

VIVE SANO

INFORMACIÓN

Los enemigos ocultos de la visión Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Gabinete de prensa de Óptica Los Andes

Foto tomada de bcook.pt

El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves de octubre. Óptica Los Andes nos comparte información relevante para la prevención de patologías visuales y el correcto cuidado de los ojos, enfocándose en los puntos más importantes y básicos que deben tomar en cuenta las personas, en primer lugar; los factores que pueden afectar la visión y sus enemigos ocultos. Existen varios aspectos internos y externos que pueden ocasionar lesiones en los ojos. Los más importantes y que pueden ser controlados por las personas, son las siguientes: 1.- La alimentación: influye de manera directa en la visión. Aunque una dieta rica en vitaminas y suplementos nutricionales no constituye, en sí, una cura para los problemas de visión, una nutrición sana y equilibrada a cualquier edad ayuda a mantener una buena salud visual y a prevenir patologías oculares. La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescados, legumbres, semillas y grasas saludables, es clave para cuidar la visión, por su aporte de cobre, zinc, luteína, zeaxantina y omega 3. 2.- Antecedentes familiares: es básico realizar un diagnóstico desde temprana edad y un control constante, cuando existen patologías visuales en la familia, y mayor riesgo de heredarlas. 3.- La falta de protección adecuada: la exposición prolongada a los rayos ultravioleta, sobre todo, en zonas ecuatoriales como nuestro país, puede causar daños irreversibles a los ojos. Los más graves y comunes son: Cataratas oculares, Pinguécula, Pterigion, cáncer en los párpados y otros trastornos oculares. Es vital el uso de las gafas con protección UVV, aún en climas que parezcan fríos. 4.- El tabaco: se asocia a la degeneración macular y empeora el pronóstico del glaucoma. Se recomienda evitarlo. Entre los enemigos ocultos de la visión, están: 1.- Cataratas: es una de las patologías oculares que no presenta ningún síntoma. Hoy, los defectos visuales y las cataratas se controlan mejor con intervenciones quirúrgicas cada vez más sofisticadas, menos agresivas y con mejores resultados. Con esta intervención, se corrigen defectos de refracción (es habitual que el paciente con cataratas sufra de miopía), al tiempo que se sustituye el cristalino opaco por uno artificial. El paciente recupera una visión mejor que la de antes. De hecho, los resultados

son tan buenos, que la cirugía de cataratas ocupa el primer puesto en el escalafón de todas las cirugías oftalmológicas que se practican en nuestro país. 2.- Glaucoma: sigue siendo una patología agresiva y de grandes complicaciones. Al no presentar síntomas, el paciente no acude a ningún chequeo, poniendo en peligro su visión, porque puede perderla de manera repentina. Los especialistas en glaucoma alrededor del mundo, destacan los logros en el diseño de un test genético para conocer, no sólo el riesgo de un paciente de padecer la patología, sino de predecir a qué tratamientos responderá mejor. 3.- Degeneración macular relacionada con la edad (DMAE): esta patología está asociada directamente al envejecimiento de una persona, caracterizada por anomalías en los vasos sanguíneos que irrigan la retina. Los profesionales se enfrentan a un gran reto, porque esta enfermedad sigue en aumento, debido a que la esperanza de vida ha aumentado (en el país 76 años). Hay terapias disponibles que no existían hace una década. Aún con ellas, no es posible curar la enfermedad. Los medicamentos antiangiogénicos, empleados tradicionalmente para asfixiar tumores, impidiendo que éstos formen nuevos vasos sanguíneos de los que se alimenten para crecer, están obteniendo buen resultado para frenar el avance de la DMAE. 4.- Retinopatía Diabética: esta anomalía es la más común en los pacientes diabéticos y ocurre cuando hay cambios en los vasos sanguíneos en la retina. Pero, al ser la más habitual, también ha disminuido su agresividad, porque el diabético ha tomado conciencia en su cuidado. La revista Cell Reports publicó una investigación del Centro de Regulación Genómica (CGR), de Barcelona, en la que se logró la regeneración de las neuronas de la retina de roedores, mediante la inyección de células madre de la médula ósea. Según los autores, las células madre tienen una plasticidad mucho mayor de lo que pensaban y simplemente, fusionándose con el tejido retiniano dañado, han logrado repararlo.

Mientras tanto, los científicos se han centrado en solucionar los problemas de retina, un órgano especialmente delicado, porque es neurosensorial, mucho más complejo que los que cumplen un cometido puramente mecánico. Encontexto |

revistaencontexto


TARJETAS DE PRESENTACIÓN

P

P


28

AGRICULTURA

INFORMACIÓN

La aeroponía: una solución para producir sin suelo.

Foto tomada de elholandespicante.com

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: agriculturers hidroponiacasera

Foto tomada de agriculturs.com

La aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno de niebla, sin hacer uso de suelo o sumergiendo la raíz total o parcialmente en una solución nutritiva. Es una técnica avanzada y de tecnología un poco más compleja que el sistema hidropónico tradicional.

Foto tomada de agroempresario.com.ar

El primer sistema aeropónico fue desarrollado por el Dr. Franco Massantini, en la Universidad de Pia (Italia), lo que le permitió crear las denominadas “columnas de cultivo”. El principio básico de la aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno cerrado o semi cerrado, pulverizando con nebulizadores o aspersores, las raíces colgantes y el bajo tallo, con una solución rica en nutrientes. Dentro del contenedor se genera un microambiente con alta humedad relativa, lo que produce que las raíces crezcan suspendidas en el aire y generen hortalizas de alta calidad. Este sistema presenta grandes ventajas: es fácil de manejar y se puede iniciar a grande o pequeña escala. Al desarrollar las raíces suspendidas en un sistema cerrado y oscuro, no desarrollan algas. Presenta una excelente aireación del microambiente radicular, lo que produce un crecimiento vigoroso de las raíces. El gasto de agua y nutrientes es sumamente bajo, con respecto a otros sistemas hidropónicos; genera un mayor rendimiento por área y por planta. Como todo sistema, también presenta ciertas desventajas, aunque son pocas y manejables: el costo de instalación del sistema alto. Si hay un mal manejo de la solución nutritiva, se puede afectar la producción total del sistema. Si hay descuido en la higiene, se puede infectar a las raíces de todas las plantas de bacterias y hongos; por tanto, se exige un monitoreo minucioso de la higiene.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

¿Cómo se compone el sistema? Contenedor: las raíces de la planta están separadas por una estructura de apoyo similar al sistema de raíz flotante. Esta estructura debe ser rígida para sostener a la planta y llevar una serie de perforaciones del diámetro adecuado, para colocar canastillas con tu plántula, en donde sobresaldrán las raíces. El contenedor o cama es cualquier recipiente que puede servir para cultivar plantas mediante un sistema hidropónico. Interiormente, el contenedor debe ser impermeable al agua, para lo cual se lo puede forrar con plástico color negro de calibre 600. El contenedor debe ser de bajo costo y debe tener un tamaño apropiado para cultivar plantas. Los cultivos aereopónicos, como su nombre lo indica, favorecen el acceso del aire para que las plantas tengan un crecimiento y desarrollo exitoso. Los materiales que sirven como soporte al cultivo, lo mantienen aislado de enfermedades o agentes patógenos. Un verdadero sistema aeropónico provee a la planta de todos sus requerimientos por sí mismo. Sistema de aspersión: un equipo de aeroponía requiere el uso de rociadores, pulverizadores, nebulizadores u otros dispositivos para crear una niebla de solución, necesaria para entregar los nutrientes a las raíces. Los sistemas aeropónicos son, normalmente, sistemas de ciclo cerrado, que proporcionan macros y micro-ambientes, adaptados para mantener un cultivo aéreo de forma constante y confiable. Se han desarrollado muchas innovaciones para facilitar la pulverización y la nebulización aeropónica. Solución nutritiva: para realizar los riesgos por aspersión con esta técnica, la solución que se utilice debe ser altamente soluble; así será fácil de distribuir y de absorber. De esta manera, las hortalizas alcanzarán un tamaño adecuado y podrán ser cosechadas en poco tiempo, ya que no existe una competencia por nutrientes. Germinación y desarrollo de la plántula: las plantas que se desarrollarán con este sistema deben contar con un crecimiento adecuado de las raíces. Para lograr esto, se puede germinar las semillas en sustrato o espuma agrícola, procurando mantenerlas con las condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Si se germinan las semillas en charolas germinadoras, se puede colocar un micro sistema de oxigenación; sólo se necesita una charola planta, manguera espagueti y una bomba de oxigenación.

AGRICULTURA

29

Importancia de un ambiente radicular expuesto al aire La presencia de oxígeno en las raíces es necesaria para que haya un crecimiento saludable de la planta. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua, se mide en mg/L, o partes por millón (ppm), siendo de 5-10 mg/L a 20o C, mientras que la cantidad de oxígeno disuelto en el aire se mide en porcentaje (21%), lo que nos indica que la concentración de oxígeno en el aire es del orden de 20.000 veces más elevada que la concentración del mismo gas disuelto en el agua. Como los aeropónicos se cultivan con aire en combinación con microgotas de agua y nutrientes, la aeración aumentada de los nutrientes hace que llegue más oxígeno a las raíces de las plantas, estimulando su crecimiento y ayudando a prevenir la formación de patógenos. Las plantas, en un verdadero aparato aeropónico, tienen acceso 100% a concentraciones de dióxido de carbono que van desde las 450 ppm (partes por millón) hasta las 780 ppm por fotosíntesis. A una milla (1.6km) sobre el nivel del mar, la concentración de CO2 en el aire es 450ppm durante el día. Por la noche, el nivel sube hasta los 780 ppm. A menor elevación, el nivel será más alto. En cualquier caso, el aparato de cultivo aéreo ofrece a las plantas la capacidad de tener acceso pleno a todo el CO2 en el aire para la fotosíntesis, de acuerdo a cada especie. Debe existir un acceso al aire, sin restricciones: entre más confinado sea el sistema, mayor será la probabilidad de que la presión enferme la planta y a todo el sistema aeropónico. Sistemas aeropónicos caseros Las ventajas, definitivamente, son interesantes; pero, como hemos visto, es más complicado construir y mantener un sistema aeropónico, especialmente, si queremos construirlo nosotros en casa. Para ello, hay varios diseños. Por ejemplo: 1) utilizando una bomba y un aspersor dentro de un cubo. 2) utilizando un vaporizador ultrasónico. En esencia: un contenedor con la solución, en el que introducimos o una bomba con aspersor o un vaporizador. Si el dinero no es un problema, también se venden sistemas ya preparados para tener un cultivo aeropónico. Definitivamente, es un sistema en el que habrá que mantener el ojo puesto. Me parece especialmente curioso el uso de nebulizadores ultrasónicos, porque son muy pequeños, fáciles de controlar y baratos, aunque habrá que comprobar su efectividad.

La aeroponía es una buena opción para cuando no hay suelos disponibles. Con suelos agrícolas cada vez más escasos, ésta puede ser la solución.

@r_encontexto

| Encontexto


30

ECOLOGÍA

INFORMACIÓN

Tierras que alimentarán al mundo y protegerán la vida silvestre Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elpais - artículo escrito por Jessica Belmont minagricultura.gov.co

Foto tomada de elpais.com

¿Están los bosques bajo grave amenaza? La región de Orinoquía, ubicada en el este de Colombia, busca un uso inteligente de sus terrenos agrícolas, con doble propósito.

A pesar de las iniciativas de crear más áreas protegidas o de las campañas globales de plantar árboles, esto pareciera que no es suficiente ante la acelerada expansión agrícola, principal responsable de la deforestación en el mundo. Tan sólo en América Latina y el Caribe, la agricultura comercial fue responsable del 70% de la deforestación entre 2000 y 2010. Asimismo, a nivel global, el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero -que impulsan el cambio climático- y otras situaciones extremas que está experimentando nuestro planeta, provienen de la deforestación y la degradación de las tierras. ¿Se puede detener esto? En Colombia se están dando pasos importantes. La región de la Orinoquía, ubicada en el este del país, colindando con Venezuela, es una zona que abarca 25 millones de hectáreas de sabanas y humedales que albergan a más de 100 especies de mamíferos y 700 especies de aves. Al ser la última frontera agrícola del país, tiene una ubicación privilegiada para la producción alimentaria nacional y mundial. Es aquí donde se concentra una gran iniciativa de protección de biodiversidad, que apunta a la reducción de las emisiones de carbono y a la mejora del entorno natural. En el camino por lograr paisajes forestales sostenibles, el gobierno colombiano trabaja junto con el sector privado y el Fondo de Biocarbono, para aumentar la producción agrícola sustentable en esta región, a la vez que se cuida el medio ambiente.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

El objetivo es almacenar emisiones de carbono en sistemas forestales y agrícolas y brindar espacios arborizados multipropósitos. Es una forma de rehabilitación y recuperación del espacio natural en el que ganan todos: agricultores, cultivos, ganado y el medio ambiente. Es decir, esos arbustos sirven para capturar carbono y, además, protegen al ganado, ya que les brinda sombra, al tiempo que les da más opciones de forraje alimenticio. Se destinan recursos por 20 millones de dólares para los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca, a través del Acuerdo de donación para combatir los efectos del cambio climático y prevenir la deforestación en la Orinoquía Colombiana, firmado el 9 de marzo de este año, por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y el gerente del Banco Mundial para Colombia, América Latina y el Caribe, Issam Abousleiman. El presidente Santos explicó que "esta iniciativa promueve la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, que es lo que todos deberíamos hacer y, en este caso, lo estamos haciendo por uso del suelo y actividades agropecuarias sostenibles, bajas en carbono". De acuerdo con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, "este Acuerdo permitirá mejorar las prácticas agropecuarias y la administración forestal sostenible, mediante el impulso de actividades agropecuarias climáticamente inteligentes. Tenemos una gran potencialidad para el crecimiento de las actividades agropecuarias, producto de la amplia disponibilidad de tierras de la Orinoquía. Sin embargo, nuestro objetivo es hacerlo responsablemente con el medio ambiente". La iniciativa tiene tres objetivos fundamentales, que son: ordenamiento territorial sostenible, sistemas productivos sostenibles bajos en carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa, se busca brindar a la Orinoquía Colombiana asistencia técnica a través de las diferentes

ECOLOGÍA

31

entidades en la región, a partir de este año y hasta el 2020, lo cual permitirá la mejora de las prácticas, tecnologías, enfoques relacionados con actividades productivas bajas en carbono y el desarrollo de una agricultura inteligente en la región. De otra parte, el gerente del Banco Mundial para Colombia, América Latina y el Caribe, Issam Abousleiman, dijo que "la donación se hace por el liderazgo que ha tenido Colombia, a nivel mundial, en términos de medio ambiente y cambio climático y biodiversidad". Así, con este acuerdo se da inicio a la segunda fase del Programa de Paisajes Integrales Sostenibles (IPFS), del Fondo BioCarbono, que busca promover la reducción de gases de efecto invernadero. Lo anterior es un avance importante para Colombia, en su compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, especialmente frente a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, de reducir en un 20% las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEI), al año 2030. Si bien es cierto que este Programa está bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es importante resaltar la participación activa de otras entidades afines al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación, el IDEAM y las entidades del orden regional, representadas por el Nodo Regional de la Orinoquía- Noreco, con el apoyo financiero de los gobiernos de Noruega, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, a través del Fondo Biocarbono, administrado por el Banco Mundial. La seguridad alimentaria y su forma de garantizarla, es un tema pendiente. Mientras tanto, las iniciativas de algunos gobiernos sensibles, no parecen bastar. Pero el compromiso es de todos. No permitamos más daño a nuestro planeta: nos lo debemos y se lo debemos a las futuras generaciones. El crecimiento de las ciudades, que exigen grandes extensiones para urbanizar, nos resta tierras de cultivos y afectan los bosques, la vida silvestre en estado natural, los espacios para cultivos de alimentos y más.

Foto tomada de abc.finkeros.com

Así se promueve un uso inteligente del suelo, que genere una reducción de emisiones de carbono y que esté preparado ante adversidades ambientales, promoviendo su resiliencia climática. @r_encontexto

| Encontexto


32

CIUDAD

INFORMACIÓN

Transporte motorizado y contaminación: ¿qué opciones tenemos?

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: eltelegrafo FENACOTIP Dirección de Ambiente de Quito Quitoinforma

Foto tomada de sectorasegurador.com

La emisión de gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo récord en 2017, según informe elaborado por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. y la sociedad estadounidense de meteorología. Los indicadores mostraron que el calentamiento de la Tierra se acelera debido a la quema de los combustibles fósiles, que aumentaron la concentración de gases en la atmósfera en 2017.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta en mayo del 2018, pues nueve de cada diez personas respiran aire contaminado en el mundo. La principal fuente de polución es el uso ineficiente de energía en los hogares, la industria, la agricultura, las centrales eléctricas de carbón y el transporte, que representa el 13.5% del total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), señala el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los niveles de contaminación se mantuvieron estables en los últimos seis años, con pequeñas mejoras en Europa y América. En términos globales, las emisiones de GEI de América Latina y el Caribe, son bajas, 5%, y va en aumento, justamente por los requerimientos de la industria y el transporte. Mientras, la región sufre de manera desproporcionada las consecuencias. La Agencia Internacional de Energía informó que la contaminación por transporte motorizado representa el 75%, frente a las modalidades aérea (12%), marítima (11%) y férrea (2%). En Ecuador, la ciudad que encabeza la lista de contaminación es Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a su crecimiento demográfico, con más de medio millón de habitantes y un parque automotor que supera los 40.000 vehículos. En el país, cada gobierno local ejecuta acciones para reducir su huella de carbono y se rige a la norma de la calidad del aire, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire. El MAE mantiene convenios con los municipios para hacer estas mediciones en Santo

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Domingo, Milagro, Quito, Guayaquil, entre otras urbes. La Capital es la tercera ciudad más contaminada del país. Se calcula que el parque automotor ecuatoriano es de dos millones de unidades. Entre el 2010 y el 2015, creció un 57%. Según el Ministerio del Ambiente (MAE), el transporte motorizado representa más de la cuarta parte (21%) del total de emisiones de GEI del sector energético, seguido por la generación de energía para las industrias. La baja calidad del diésel, usado en el transporte, es una de las complicaciones ambientales. Emite 2,8 millones de toneladas de dióxido de carbono. De esa cifra, el 56% proviene de automóviles, buses y motos. Los buses expulsan los gases, en forma de humo negro, que ingresa a los pulmones y provoca afectaciones en la población. El caso Quito El 100% del transporte público de la capital usa diésel. Lo mismo sucede con los 10.000 buses interprovinciales que recorren el país. Un micro usa, en promedio, 50 galones diarios. Los dirigentes de los transportistas han informado a las autoridades sobre la problemática que genera la pobre calidad de este combustible. Se busca mejorar los estándares del diésel para la refinería de Esmeraldas, a fin de lograr derivados con especificaciones Euro 5”. El país se ajustó a la norma Euro 3, que controla las emisiones de todos los vehículos que circulan en el territorio nacional. A mayor el nivel Euro, mayores son las exigencias en la disminución de las emisiones. El 80% de buses interprovinciales opera con esa norma, mientras el 20% lo hace con la Euro 2. Está previsto que, a partir de 2019, todo el transporte público y los que usan diésel, se rijan a la norma Euro 3. En sesión ordinaria, el Concejo Metropolitano de la Capital aprobó la reforma al capítulo 3 de la Ordenanza Metropolitana 213, relacionada con la contaminación vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), para mejorar la calidad del aire de Quito. La aprobación contó con el respaldo unánime del Concejo, y dispone -entre otras resoluciones-, que se mantengan las dos revisiones técnicas vehiculares para los automotores de carga, transporte público y comercial que circula en el DMQ. Esta medida entró en vigencia desde el 2018. “Esta nueva norma establece requisitos más exigentes en materia de controles para mejorar la calidad del aire en nuestra ciudad y fue fruto de un amplio consenso en el Concejo Metropolitano”, señaló el alcalde Mauricio Rodas. Entre los puntos relevantes de la reforma a la ordenanza aprobada son: 1.- Un control, que incluirá pruebas físicas, determinará si los vehículos están calibrados a las condiciones particulares de Quito. Esto asegurará el cumplimiento de la norma

CIUDAD

33

de emisiones vehiculares vigente para vehículos nuevos que entren a operar en la ciudad, además del correcto funcionamiento del vehículo. En la actualidad se efectúan controles documentales de las condiciones mecánicas de los vehículos que ingresan para ser comercializados en el país. 2.- Además, se implementará un sistema de marcación de catalizadores o dispositivos post-combustión, con el fin de evitar que se manipule este componente, al momento de someter al vehículo a la revisión técnica vehicular. 3.- Para vehículos nuevos, modelo 2019 en adelante, el límite de opacidad será del 30%, lo que reducirá las emisiones vehiculares. Este límite es hoy del 50%, exigiendo que los vehículos de transporte público y comercial en circulación, a diésel, sean Euro 3. 4.- La medición dinámica de emisiones para vehículos de transporte público y comercial, que permite identificar aquellos casos en los cuales los vehículos fueron manipulados, con el fin de aprobar la revisión técnica vehicular obligatoria. 5.- Quito será la primera ciudad en el país en medir material particulado 2.5, en la revisión técnica vehicular obligatoria, que es una de las principales causas de afecciones respiratorias. 6.- Se refuerzan las sanciones económicas a los infractores y se prevé la aplicación inmediata de la sanción de 10 a 37,50 dólares (el 10% de una remuneración básica unificada). En el país se busca importar flotas de buses eléctricos y mejorar la calidad de los combustibles para los automotores. La importación de vehículos operados con energía eléctrica es una alternativa para reducir la Huella de Carbono. En Quito circulan tres buses eléctricos, importados por la empresa BYD E-Motors Ecuador, a pedido de operadoras privadas. Durante los tres meses de prueba, uno de los articulados recorrió 9.000 kilómetros… sin generar emisión contaminante alguna. Un bus que opera a diésel emana a la atmósfera, al menos, 12 toneladas de CO2. La proyección es importar 20 buses eléctricos para Quito y otros 20 para Guayaquil. El costo de una unidad eléctrica ($ 400.000), supera el valor de un bus a diésel (140.000 o 310.000 dependiendo de la carrocería). El ahorro es en costos de mantenimiento. Estos vehículos se cargan por la noche y, al otro día, están habilitados para recorrer 300 kilómetros. La Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que si las 22 principales ciudades latinoamericanas reemplazaran su flota de buses y taxis, por vehículos eléctricos, se ahorrarían $ 64.000 millones en combustibles desde ahora hasta el año 2030; se dejaría de emitir 300 millones de toneladas de dióxido de carbono y, también, evitaría la muerte prematura de más de 36.500 personas, como consecuencia de las enfermedades respiratorias, asociadas con el problema.

@r_encontexto

| Encontexto


34

CIUDAD

INFORMACIÓN

“Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad, en lugar de combustibles fósiles”. Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático de la ONU Medio Ambiente para Latinoamérica. El caso de Cuenca Un estudio de plan de acción de reducción de huellas, que arrancó en mayo de 2016, impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Agencia Francesa para el Desarrollo y Servicios Ambientales, reveló los índices de contaminación en la ciudad de Cuenca. Dentro del proyecto, se midió la huella hídrica y la de carbono de Cuenca a través de parámetros, como la emisión de CO2 en vehículos de transporte urbano, particulares y en otras actividades. Con respecto a la huella de carbono de Cuenca, los mayores niveles de contaminación son los que emite el transporte público (buses), con un índice de 55%. El sector industrial no se queda atrás y muestra registros del 16%. En el ámbito residencial, la contaminación llega a 15%; en cuanto a los residuos, se ubica en 10%, el sector comercial e institucional en 4% y la agricultura, en 0,0003%. La huella de carbono del área urbana es de 80%, mayor al área rural en un 20%, ya que la población se concentra más en el área urbana, y es donde se realiza la mayor parte de las actividades emisoras de gas de efecto invernadero. En 2016, en Cuenca se emitieron 1’500.000 toneladas de CO2, lo que representa el 0,4% de las emisiones que se registran en el país. “Para compensar estas emisiones de un año se necesitaría alrededor de 5’000.000 de árboles plantados, durante 10 años”, considera Catalina Albán, directora de la Comisión de Gestión Ambiental (CGA), y sostuvo que este estudio constituye una herramienta para la toma de decisiones de gran alcance para la ciudad, así como para promover acciones que contribuyan a mitigar el cambio climático. “Se hará a nivel local y considerando las ciudades que forman parte del proyecto Huella de Ciudades, Quito, Guayaquil, Loja”. La capital azuaya se encamina a ser ciudad saludable. Su alcalde, Marcelo Cabrera Palacios, señaló que el propósito de los estudios realizados a la huella hídrica y a la huella de carbono, son para consolidar a la capital azuaya como ‘Ciudad Sostenible’. El estudio contó con la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que aportó $ 90.000, no reembolsables, y una contraparte de la Alcaldía de la ciudad, que asciende a $ 40.000.

Siete millones de personas mueren por aire no apto, debido a la contaminación producida por el parque automotor de las ciudades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la contaminación atmosférica ambiental provoca siete millones de muertes anuales, por causas directamente relacionadas con la polución. “Lo más dramático es que las cifras se han estabilizado. Que, a pesar de los progresos logrados y de los esfuerzos en marcha, todavía la inmensa mayoría de la población mundial, el 92%, respira aire contaminado en unos niveles muy peligrosos para la salud”, denunció María Neir, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. El organismo internacional considera que la contaminación es un factor de riesgo esencial en muchas enfermedades no transmisibles y está directamente relacionada con el 24% de las defunciones por dolencias cardíacas; el 25% de los decesos por apoplejías; el 43% de los fallecimientos por obstrucción de las vías respiratorias y el 29% de los óbitos por cáncer de pulmón. En algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la deforestación son fuentes adicionales de polución, que también pueden agravarse debido a factores geográficos, meteorológicos y estacionales. Esas partículas penetran en el organismo a través de los pulmones y el sistema cardiovascular. Las muertes, según los cálculos de la OMS, tienen -como causa- cinco dolencias, que algunas veces se dan de forma simultánea: neumonía, ictus, cardiopatía isquémica, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y cáncer de pulmón. De acuerdo con la agencia sanitaria de la ONU, la polución causa enfermedades potencialmente mortales como derrames cerebrales, ataques al corazón, obstrucciones pulmonares e infecciones respiratorias, incluye neumonía, que es una de las principales causas de muerte de los menores de cinco años. El médico Carlos Fuentes explicó que, al respirar, las partículas ultrafinas son transportadas por la sangre hasta las arterias. El cuerpo detecta unos compuestos extraños y la grasa en la sangre empieza a acumularse en la pared de la arteria. Esta alteración se la conoce como aterosclerosis y, con el tiempo, resulta en infartos del cerebro o corazón. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que alrededor de 2.000 millones de niños en el mundo viven en sectores en donde la contaminación exterior supera los parámetros aceptables.

Aproximadamente, 570.000 menores de cinco años de edad pierden la vida al año por causa de infecciones respiratorias. Pensemos en cuánto perdemos todos y trabajemos para evitar la contaminación que tantas muertes ocasiona. Encontexto |

revistaencontexto


P

Construimos tus Sueños

Diseños Arquitectónicos Remodelación de interiores/exteriores Planos y presupuesto Construcciones modernas sismorresistentes Mantenimiento de servicios express

Info@construtec.ec www.construtec.com 0996359101 044-542798 Siguenos:

@construtec_ec Construtec Ecuador @construtec_ec

Dirección: km. 1.5 vía samborondón, edificio Xima piso 3 oficina 308 (atrás de clínica kennedy).


36

ENERGÍA

INFORMACIÓN

Sector de la energía:

tendencias claves a tomar en cuenta para la toma de decisiones en el 2018. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: ticbeat - artículo escrito por Andrea Núñez-Torrón – José Antonio Afonso invertia europarl

Foto tomada de energia.eiffage.es

El sector de la energía afronta un año clave para un cambio de paradigma hacia un modelo más sostenible. Repasamos las tendencias más importantes en un 2018 trascendental, marcado por los avances tecnológicos y el cambio climático.

Desde hace algunos meses estamos siendo testigos de un aumento de la sequía, como no hemos conocido desde hace mucho, y la situación no hace sino empeorar. En concreto, España es uno de los países que más se está viendo afectado por la escasez de lluvias y las altas temperaturas. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en la mayor parte del país las precipitaciones se sitúan -actualmente- por debajo del 75% de lo habitual, y hay zonas en las que no alcanzan siquiera el 25%. Más aún, los embalses de once comunidades autónomas están, ya, a menos del 50% de su capacidad. Resulta que esta creciente aridez está siendo un quebradero de cabeza, no sólo para los agricultores, que se están viendo obligados a cambiar sus mapas de cultivo, sino para las grandes empresas, en concreto las eléctricas, que están sufriendo sus consecuencias muy de cerca. La caída de la producción hidroeléctrica, más barata que el resto, junto a la eólica, está fomentado el uso de fuentes más caras, como son el gas o el carbón, para suplir la carencia que se está generando. Ello provoca la subida lógica del precio del megavatio-hora y un descenso en los ingresos por venta de energía hidráulica. Concretando, en los últimos meses, el recibo eléctrico se ha disparado en un 12%, según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Creo que es esencial comenzar a reflexionar, con más detenimiento, sobre esta problemática y sus posibles soluciones, ya que, sin ánimo de resultar pesimista, todo apunta a que lejos de ser una situación aislada, nuestro país es propenso a continuar sufriendo esta sequía y sus consecuencias (según datos del Ministerio de Agricultura, desde 2013, todos los años hidrológicos se han situado por debajo de la media histórica en precipitaciones) debido -entre otros-, al factor latitud. Un país cada vez más árido, con miles de personas y compañías sufriendo las consecuencias, un despunte en las facturas y las eléctricas experimentando grandes pérdidas… a priori, todo parece negativo; ¿cómo revertimos esta situación, que parece no tener fácil solución? En mi opinión, y como muchas veces

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

pasa en la naturaleza, al lado del veneno nos encontramos el antídoto; y con esto quiero decir, que, en cierto modo, al lado del problema tenemos la solución, y me explico. Nuestro país cuenta con una latitud geográfica, que si no idónea para garantizar unas abundantes lluvias, lo es para impulsar el potencial de las energías renovables, que se presentan -más que nunca- como la dirección lógica en la que apostar, máxime teniendo en cuenta que Bruselas aprobaba -el mes pasado- las ayudas públicas a las renovables en España. Para aprovechar el potencial de las energías verdes, el almacenamiento de energía es clave, gracias a su capacidad para elevar -al máximo- las posibilidades que las energías limpias nos ofrecen, al tiempo que se presenta como aliado principal de los consumidores, y en último término, de las eléctricas. Una vez implantados estos sistemas de almacenamiento de energía, tanto a nivel doméstico como industrial, estas últimas podrían tele gestionar los sistemas de almacenamiento y evitaríamos, en gran medida, la obligación de comprar electricidad cara, ya que el usuario la tendría almacenada para utilizarla cuando así lo necesitara. En definitiva, me resulta cuanto menos paradójico y, al mismo tiempo, esclarecedor que, al lado de la causa de esta problemática, encontramos la solución. Nuestro país cuenta con una latitud privilegiada para las renovables; en este contexto, el almacenamiento de energía es una opción real y viable, que puede contribuir enormemente a aliviar esta situación, al tiempo que cuenta con el potencial para convertirse en el mejor aliado de las grandes eléctricas. Tendencias para el 2018 La energía y las diversas formas de generarla son una preocupación constante, para todos los gobiernos y por varias razones: costos de producción, uso de combustibles fósiles o las alternativas de generación con uso de fuentes renovables, la contaminación producida por la combustión de la gasolina, el diésel y otros derivados del petróleo, precios fluctuantes del petróleo, entre otros aspectos. Adicionalmente, el incremento poblacional continuo a nivel mundial, la expansión de las áreas urbanas, que demandan la provisión de energía de manera constante y creciente, la formación de nuevas industrias y el uso de maquinaria agrícola, etc., nos obligan a preguntar: ¿Qué nos depara el sector de la energía, durante los próximos meses? Tras un año complejo, en el horizonte brillan expectativas, como la transición a un modelo energético gobernado por las renovables, la reducción de las emisiones de C02 a la atmósfera, la apuesta por los vehículos eléctricos o

ENERGÍA

37

la aparición de proyectos eficaces, para el tratamiento de problemas como la sequía. Para determinar las tendencias más importantes del año, en lo tocante al sector energético, contamos con la aportación de José Antonio Afonso, responsable del segmento comercial Building en España, de la consultora Eaton, ha aportado las claves más destacadas a la publicación especializada El Periódico de la Energía y nos señala cinco tendencias clave en la industria energética para 2018. Punto de inflexión en Europa para potenciar las renovables en electricidad: Según la investigación elaborada por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), en colaboración con la Asociación de Energías Renovables, ya se ha alcanzado el primer punto de inflexión en la mayor parte de Europa para integrar renovables en las redes eléctricas, especialmente, la energía eólica y la solar, cuya producción es más económica que las nuevas plantas de gas o carbón. Para la próxima década, se prevé que este coste también sea más bajo que el de las plantas existentes de gas y carbón. La energía solar será un 60% más barata en la próxima década. Subasta competitiva para el mercado solar Pese a que el mercado se mueve por las tarifas por energías renovables o feed-in-tariffs (FIT), defendidas por países como Alemania, Dinamarca y España, la entrada en vigor de la ley de energía renovable, en enero de 2018, derivó en un modelo basado en las subastas para proyectos de montaje a gran escala. Compromiso en energías limpias Asistiremos a un incremento en el interés de instituciones financieras y empresas, con respecto al almacenamiento de energía, la eficiencia energética y la inversión en tecnologías limpias. Un estudio de 2017 de HSBC, muestra que el 68% de los inversores globales quiere invertir en energías bajas en carbono, para acelerar la transición hacia una economía de energías limpias. En Europa el interés sube hasta el 97%. Acciones y medidas tangibles Para reducir las emisiones contaminantes a nivel global, a partir del COP21 Paris Climate Change, numerosas naciones europeas han comenzado a tomar medidas tangibles en línea, para cumplir con el tratado de París. Alemania impulsó la conferencia COP23 en Bonn, para anunciar un aumento de 50 millones de euros en su contribución al fondo internacional de adaptación climática. En el Reino Unido, se eliminarán todas plantas de carbón para 2025. Llegada del vehículo eléctrico Crecerá la colaboración con supermercados y gasolineras, para aumentar la cantidad de puntos de carga. La demanda eléctrica aumentará la demanda de energía para esta industria.

Se buscarán nuevas soluciones para la energía fotovoltaica, el almacenamiento, la gestión de la carga, la carga inteligente o las microgrids en los centros de datos, entre otras tecnologías. @r_encontexto

| Encontexto


38

ARTE

CULTURAL

Op art u Optical art:

¿qué es y en qué consiste?

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: tiposdearte nonstoppeople.es moovemag – artículo escrito por Nerea Lebrero

Foto tomada de denizhummasi.com

Nació en Estados Unidos, en 1958; es una corriente artística abstracta, surgida del movimiento abstractoconstructivista, representado por el suprematismo, De Slijl y la Bauhaus.

Este tipo de arte utiliza estructuras de repetición, con un orden claro; ilusiones ópticas, basadas en la composición de fenómenos puramente ópticos y sensaciones de movimiento, en una superficie bidimensional, sustentada en principios científicos rigurosos, con el fin de producir efectos visuales inéditos. Es un arte impersonal, técnico, en el que -a veces- queda abierta, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Por ello, todas las obras de arte óptico, hacen que el espectador colabore de manera activa, ya sea desplazándose o moviéndose, para intentar captar el efecto óptico; no tienen ninguna apariencia emocional. Se construyen perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio: el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos, junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión. El arte óptico, como movimiento artístico, data de finales de los 50, hasta mediados de los 60; se conformó como una tendencia formal. Más tarde, en 1965, el Museo de Arte Moderno de New York, organizó una exposición con el nombre de The Responsive Eye. El arte óptico es una corriente pictórica, a diferencia del arte cinético, que es escultórica. Por ello, tiene técnicas destacadas.

Fotos pág 40, por: moovemag.com

Encontexto |

Este arte logra la yuxtaposición del color, con matices cromáticos identificables; o, acromático, usando el negro, blanco o gris. Los espacios positivos y

revistaencontexto


CULTURAL

negativos tienen la misma importancia en el Op Art. No puede ser creado sin ambos. Crea un complejo de tensiones visuales en la mente del visionario, que da la sensación de ser una ilusión en movimiento. Usa líneas paralelas, que pueden ser sinuosas o rectas. Los contrastes, que tienen que ser cromáticos y muy marcados, de dos tipos: policromáticos (muchos colores) o bicromáticos (dos colores). También hay cambios de tamaño y de forma, que se mezclan o repiten. Se usan muchas figuras geométricas, como: rectángulos, triángulos, círculos y cuadrados. Luego de la Segunda Guerra Mundial, surge una nueva etapa de artistas abstractos, que no se preocupan sólo de representar en sus obras sentimientos, sino que también pide al espectador que tenga una postura activa hacia ellos: el ojo humano debe observar la obra detenidamente y percibir que se mueve, aparte de buscar el inicio y el fin de ella. El centro de este tipo de arte era Nueva York. El arte óptico es una modalidad artística abstracta que se basa, principalmente, en la representación pictórica de un fenómeno óptico, que da la sensación de que está en movimiento. El arte de crear ilusiones ópticas Una ilusión óptica es cualquier tipo de ilusión del sentido de la vista, que hace que veamos la realidad de diferentes maneras. Las hay de carácter fisiológico o cognitivo, aunque el desencadenante de ambas es que el cerebro sólo se concentra en un objeto. Algunos artistas se dedican a crear ilusiones ópticas, mediante sus obras. Y éstas pueden ser aplicadas en diferentes aspectos y situaciones. Veamos algunos ejemplos. Mimi Choi: maquilladora profesional, que lleva el arte de la estética al extremo de la ilusión óptica. Para crear estas obras de arte, que le llevan de una a cinco horas de trabajo. John Edmark es profesor de diseño en la Universidad de Stanford; fabrica ilusiones ópticas, a partir de objetos inventados por él mismo. Realiza esculturas animadas que deben ser vistas bajo una luz estroboscópica. Roberto Gonsalves: el pintor canadiense y raíces portuguesas, es uno de los reyes del ilusionismo. Sus obras combinan paisajes de la vida cotidiana con alucinaciones, una fusión que no deja indiferente a nadie. Alessandro Diddi es un artista italiano experto en crear anamorfosis. Con la única ayuda de un lapicero es capaz de crear imágenes en 3D sobre un folio, jugando con las luces y sombras. Jeampiere Dinamarca utiliza el cuerpo humano, como vehículo para crear arte. Y hoy surge éste con fuerza con creaciones increíbles.

ARTE

39

En Europa se desarrolló un movimiento llamado nueva tendencia, que se alimentaba del Op art americano y que se aplicó en el diseño de interiores y ahora también, en la moda. En 1965, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta la exposición llamada The Responsive Eye (El ojo sensible), con obras de los artistas que representaban el movimiento, entre ellos; Victor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz. Vasarely Experimentaba con efectos ópticos desde 1930. Ese mismo año recibió el primer premio de la Bienal de São Paulo. Se lo considera el padre de esta corriente artística y su primer gran trabajo, Zebra, es una de las primeras obras que se recuerdan del Op art. Tuvo una fuerte influencia por parte de Modrian y Malévich. Se trasladó a París; trabajó como grafista y creó Zebra, desarrollando su propio modelo artístico abstracto, en el que priman los efectos ópticos y la ambigüedad de formas e imágenes altamente inestables. Su pintura se basa en la mesura, en lo racional y en la serenidad dentro del caos. Richard Anuszkiewicz Nació en Pennsylvania en 1930; es uno de los grandes artistas del movimiento Op Art, que investigó la manera en que ocurren los cambios ópticos, cuando se unen colores de gran intensidad a figuras geométricas, casi idénticas. Se formó en el Cleveland Institute of Art, en Yale y en Kent. Alumno de Josef Albers, comparte con él la fascinación por las formas y su relación con el color. Cual composición lírica, cada obra tiene ritmo y energía propia. Bridget Riley Nació en Reino Unido en 1931. Se destaca dentro del Op Art por la complejidad de sus figuras y sus obras abstractas. Estudió en Londres entre 1949 y 1952, en el Goldsmiths College. Se especializó en dibujo. Y, más tarde, en la Royal Academy. Fue influenciada por el puntillismo de Georges Seurat. En 1960 se ganó su reputación como artista por sus trabajos. Empezó a experimentar con grandes superficies y colores planos; entre 1961 y 1965 realizaría grandes obras en blanco y negro. Luego, empezó a concebir creaciones de series de formas geométricas, sutilmente diferentes en tamaño y forma, para conseguir un remarcado sentido de movimiento, como puede apreciarse en La Caída (1963, Londres). Tuvo varias retrospectivas en museos, que se continuaron durante toda esa década. En 1971 se realizaría Galería Hayward, la mejor de ellas. En los 70 aumentó su gama de colores, incluyendo tanto el negro, como el blanco. A pesar de su alto grado de abstracción, sus obras tratan de evocar su propia experiencia visual del mundo, que se muestra en las series de pinturas que realizó en 1980, tras un viaje a Egipto.

@r_encontexto

| Encontexto


40

ARTE

CULTURAL

Lawrence Poons Nació en 1937. Fue uno de los artistas más adelantados con el movimiento Op Art; se formó con un grupo de artistas americanos, que buscaban experimentar el movimiento del ojo humano. Los “Poons” son elípticos, por ello parecerán moverse a través de la lona. Consigue, con maestría, que ningún observador tenga la misma experiencia visual. El trabajo de Poons fue específicamente el de crear y proyectar el efecto visual, conocido como after images.

nos presentan una visión onírica de aquella geometría que ocupa el lienzo.

Tal efecto consiste en el hecho de que, si una persona enfoca intensamente la superficie de un retrato por veinte segundos, los conos de la retina retendrán la imagen captada mientras los ojos continuarán viendo la imagen real.

Estas formas psicodélicas se extrapolaron a la moda de los años 60.

Antonio Lizarazu Balué Se convierte en un artista digital autodidacta, en Madrid, donde nació en 1963. Casi toda su obra tiene relación con la ciencia. Es conocido por sus series sobre Cristales Líquidos, Radiografías del cuerpo humano, Arte Óptico, Cristales de Entropía, Abstracción Geométrica, Fractales, Maderas. Casi todo su trabajo se caracteriza por la descomposición de la luz en colores casi puros, que luego se reconstruyen en torbellinos y dobleces. Combinando la simetría y color, el autor elabora secuencias caleidoscópicas, que

El uso de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, los contrastes cromáticos o los cambios de forma y tamaño son características propias de un arte frío, que no pretende crear un vinculo emocional con el espectador. Pero sí que participe de la obra. Muchas veces hay que desplazarse del lugar para percibir ese movimiento. Simboliza, con fuerza, un mundo cambiante y en constante movimiento.

Las cuidadas formas del Op Art gozaron de una rápida aceptación por parte del público y la crítica. La pintura influiría, así, en otras áreas como la publicidad, la gráfica y la moda. Pronto, los modistas de medio mundo tomaron esta corriente como su fuente de inspiración. Idearon modelos frescos, alegres y atrevidos, renovando texturas, formas geométricas y combinando colores que, en un primer momento, parecían incombinables. El Op art entró en la moda con una fuerte presencia de contrastes, entre formas cuadriculadas y tridimensionales, negros y blancos, aplicado en modernos vestidos, zapatos e, incluso, en trajes de dos piezas. Hoy, vuelven a usarse con fuerza.

Pronto se convirtió en un “must” en cualquier armario. Sus formas mareantes y ambiguas fueron verdaderas obras artísticas llevadas al mundo de la moda. Así, el OpArt ingresó en diversos sectores, con éxito absoluto. Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

SCANNER

41

Mónica Ojeda:

¡una escritora ecuatoriana que se las trae! Edición: ENCONTEXTO Fuente: elpais Wikipedia El Universo

Foto tomada de theobjective.com

"Me gusta escribir sobre lo extremo, porque me ayuda a explicar cosas que me parecen complicadas... Quiero entender las cosas que nos habitan a todos, porque todos tenemos nuestras zonas opacas". Mónica Ojeda

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda nació en 1988, en Guayaquil, provincia de Guayas. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en comunicación social, con mención en literatura. Posteriormente, realizó una maestría en creación literaria, en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Actualmente, vive en Madrid y cursa un doctorado en la Universidad Carlos III, para el que prepara una tesis sobre literatura pornográfica en América Latina. Es autora de tres novelas, un libro de poesía y un libro de cuentos, Caninos (2017). Su primera novela, La desfiguración Silva, ganó el Premio ALBA Narrativa, en su edición de 2014. El jurado estuvo presidido por el escritor Abdón Ubidia y alabó en su decisión “el seguro nivel de su escritura y estilo, su compleja y acabada narrativa; la utilización de lenguajes que provienen de diversas vertientes del arte contemporáneo, y el aprovechamiento de aforismos y recursos formales, que se incorporan al texto”. La obra fue editada por el Fondo Cultural del Alba y presentada en la edición de 2015 de la Feria Internacional del Libro de Cuba.

En 2015 obtuvo el Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente, por su poemario El ciclo de las piedras, en el que explora la fragilidad de la infancia. Nefando, su segunda novela, obtuvo en 2015 una mención de honor del Premio de Novela Corta Miguel Donoso Pareja. En palabras de Ojeda, Nefando explora "las experiencias abyectas del cuerpo, experiencias conflictivas en torno a la sexualidad, como un espacio no sólo de placer, sino de violencia". El libro fue publicado en 2016 por la editorial española Candaya, y fue incluido como una de las diez obras representativas del llamado "nuevo boom de literatura latinoamericana", por diario El País. El escritor y crítico, Alberto Olmos, alabó la obra, calificándola como "una novela brillante y enfermiza" y aseverando que "demuestra tanto talento, que habría que perdonarle cualquier tacticismo". Acaba de publicar su obra Mandíbula (Candaya), un apasionante thriller que comienza con una joven fanática de las historias de terror, secuestrada en una cabaña perdida en el bosque, por la maestra de Literatura del colegio del Opus Dei, al que asiste.

@r_encontexto

| Encontexto


42

SCANNER

CULTURAL

En 2017, Ojeda fue la única ecuatoriana invitada al festival Bogotá 39, en Colombia, como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción, menores de 40 años.

En enero de 2018 publicó la novela Mandíbula, en que retrata, de acuerdo a la autora, "el miedo en sus distintas formas". De pequeña, ¿qué quería ser? Shamana. ¿Dónde no querría vivir? En un lugar en guerra. ¿Ha tenido algún sueño recurrente? Sí, uno en el que aprendo a respirar bajo el agua. ¿Qué super poder le gustaría tener? Invisibilidad. Así podría espiar a quien quisiera… sin ser vista. ¿Con quién le gustaría sentarse en una fiesta? Con alguien que pueda improvisar un rap. ¿Cómo fue la primera borrachera? No recuerdo qué pasó, así que supongo que muy buena. ¿Cuál es el último libro que le hizo reír a carcajadas? Del autor Witold Gombrowicz, Cosmos. ¿Quién sería su lector perfecto? Alguien al que le guste que la lectura sea una experiencia intensa. ¿Qué libros tiene en su mesa de dormir? Normalmente, tengo libros de poesía. Ahora mismo uno de Antonio Gamoneda y otro de Blanca Varela. ¿Qué libro le cambió la vida? Moby Dick, de Melville, y El libro de las preguntas, de Edmond Jabés. ¿A qué edad se dio cuenta de que quería ser escritora? A los 13 años. Mi abuelo era esquizofrénico y yo quería escribir historias, tan potentes, como las que él vivía en el interior de su cabeza. ¿Qué significa ser una escritora? Hurgar lentamente en el asombro. ¿Cuál es su rutina diaria para escribir? No tengo rutina para escribir. Escribir, para mí, jamás podrá ser parte de una rutina. ¿Qué música le sirve para escribir? Ninguna. Prefiero escribir en silencio. ¿Qué libro regalaría a un niño para introducirlo en la literatura? Uno de Michael Ende. ¿Qué libro le hubiese gustado haber escrito? La broma infinita, de David Foster Wallace. ¿Qué deportista, personaje literario o cinematográfico se asemeja a usted? A Maud, de “Mi noche con Maud”, de Rohmer. ¿Cuál es su lugar favorito en el mundo? Mi cama. ¿Cuándo fue la última vez que lloró? Hace dos días. ¿Cuál es el mejor regalo que ha recibido? Un poema. ¿Con quién le gustaría quedar atrapado en un ascensor? Con alguien a quien ame. ¿Cuál es el mejor consejo que le dio alguno de sus padres? Todo pasa, así que no escapes del dolor.

Mandíbula, su tercera novela En marzo de este año y con una temperatura que apenas supera los 10 grados centígrados en Barcelona, Mónica Ojeda estaba acodada en una de las barras de la cafetería de la librería Laie, esperando el momento de sentarse ante un auditorio de 50 personas, para presentar la obra que podría consolidar su nombre en el panorama literario español: Mandíbula. Mientras esperaba, ya había concedido dos entrevistas, aunque todavía no conocía la reacción de la crítica sobre su novela. En días previos, su figura ya había ocupado páginas destacadas en El Heraldo, El Periódico de Aragón y Playground Magazine. Comprende que el éxito de Nefando, su anterior novela, la puso en la cresta de la ola, y produjo su inclusión en el grupo Bogotá 39. Faltando diez minutos para el inicio del evento, Mónica abandona la cafetería con premura. Ha llegado más gente de la esperada y es necesario colocar más sillas. A cierta distancia, Mónica observa el movimiento con el rabillo del ojo y, como buscando un refugio, se acerca al novelista mexicano Roberto Wong, que será el encargado de moderar el acto. La autora aparece puntualmente, luciendo un blusa negra con flores blancas. Sonríe ampliamente, al tiempo que los ojos le bailan tras los cristales de los lentes. Parece nerviosa, pero aquello no deja de ser una apariencia, porque en cuanto empieza a hablar, el miedo queda atrás.

El miedo es, precisamente, uno de los temas centrales de la novela, pero no en el sentido de asustar o causar terror. “A mí me interesa explorar el miedo, como una emoción humana...porque el miedo puede ser ambivalente: o te impulsa o te paraliza”. Mandíbula arranca con el secuestro de Fernanda, una de las alumnas de un colegio de mujeres de la alta sociedad guayaquileña, por parte de la profesora de lengua y literatura. Y así, lo que parece que será una novela de suspenso, deviene, con el transcurrir de las páginas, en una obra, donde prima el peso de lo psicológico: un tratado que profundiza entre las relaciones de maestras y estudiantes, entre madres e hijas y entre las mismas amigas. Para dar sentido a todo eso, Mónica Ojeda bautizó a su novela con el nombre de Mandíbula, seducida por lo que ocurre con el cocodrilo, que tiene la mordida más letal de la naturaleza, pero, al mismo tiempo, utiliza la boca para proteger a sus crías. "Pero también te puede comer", dice a modo de advertencia, con el fin de evidenciar que los amores maternos (la sobreprotección, por ejemplo) pueden terminar por canibalizar a los hijos.

“Cada escritor es un mundo y, para mí, escribir es un proceso de autodescubrimiento”.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

EDUCACIÓN

43

El fútbol:

más que un deporte, puede ser un medio educativo.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: artículo escrito por Raúl Jiménez, Psicólogo Deportivo diariodecadiz elpais – Artículo escrito por Ana Merino

Foto tomada de googlesites.com

EL fútbol tiene un papel importante que desempeñar en la sociedad. Los jugadores deben tener un sentido de responsabilidad social". Vicente del Bosque

Cada vez son más frecuentes los partes arbitrales donde se contemplan insultos, amenazas o agresiones. Lo peor, que dichas incidencias son también habituales en el fútbol base, donde la víctima en muchas ocasiones es el árbitro, que puede contar con 16 o 17 años. Si, además, el árbitro es mujer, no le queda otra que aguantar la carga del machismo, tan inherente aún en este deporte. Los padres y madres juegan aquí un papel fundamental. Si se insulta al árbitro (figura de autoridad), el niño adolescente también lo hará; quizá, no en ese momento; a lo mejor, no a esa figura de autoridad. Si papá o mamá ridiculiza a un compañero, se aprenderá este modo de interacción social, como medio para alimentar la autoestima. Si se verbaliza que las mujeres no tienen nada que hacer en el fútbol, si el árbitro "está ciego" o es "muy malo", o un jugador es un "bulto", el niño asimilará esas actitudes, las expresará de igual modo y reaccionará conforme a ellas. Por supuesto, estas expresiones son de las más suaves que se pueden oír cualquier sábado o domingo. El fútbol es el deporte más practicado en el mundo, y con diferencia. Según informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el 2014 se registraron en Andalucía 145.195 licencias para jugadores y 4.790 clubes federados, siguiéndole el baloncesto, con 53.404 licencias y 607 clubes. Este es un dato que no puede pasar desapercibido para nadie. El fútbol base, como cualquier otro deporte de iniciación, tiene una finalidad principalmente educativa y lúdica. Cuando apuntamos a nuestro hijo a una escuela de fútbol, ¿lo hacemos porque pensamos que será el próximo Messi? ¿Porque creemos que tiene talento y se podrá ganar la vida en el mundo del fútbol? ¿Lo apuntas simplemente para que realice una actividad deportiva? En cualquiera de los casos, debemos ser conscientes, que cuando "metemos" a nuestro hijo en una escuela o club, también lo estamos incorporando en un contexto educativo y social…y éste debe acercarse a lo que les enseñamos en casa.

@r_encontexto

| Encontexto


44

EDUCACIÓN

OPINIÓN

Ahí, no sólo adquieren los aprendizajes técnicos y tácticos, o mejoran su condición física, sino que además se empapan de actitudes, comportamientos y valores. El entrenador o monitor, sea ésta hombre o mujer, siempre será un ejemplo a seguir para los alumnos, quienes aprenden, principalmente, por imitación. Lo que haga o diga el entrenador, lo harán los alumnos. Entrenadores y monitores tienen la difícil tarea de crear un clima de cooperación y cohesión entre los chicos, a través del cual aprenderán a afrontar un determinado problema, a respetar decisiones de figuras de autoridad, a tolerar las derrotas, a compartir, a ser responsables del material, a superar retos, a jugar en equipo, a implicarse, a ser humildes cuando se gana, a esforzarse para conseguir algo, a ayudar al compañero...y un largo etcétera. Los clubes y escuelas deportivas tienen la responsabilidad de educar a sus alumnos en actitudes, comportamientos y valores que fomenten su desarrollo personal, como cualquier otro contexto educativo. Y las federaciones territoriales deben velar porque así sea. Es más, deben facilitar y reforzar la formación académica de sus alumnos, así como controlar el comportamiento de los padres en las instalaciones deportivas. ¿Cómo reaccionaríamos sin en el cine una persona se levanta y grita insultando al protagonista? Es absurdo. Las escuelas que se preocupan de esto tienen un valor añadido de cara a la sociedad. El fútbol en niños y adolescentes, es educación y diversión. Hoy en día, todas las escuelas y clubes cuentan con buenos profesionales que instruyen en técnica y táctica a gran nivel y si el niño tiene talento, llegará lejos. Los padres y madres tenemos la obligación moral, de buscar el mejor entorno de aprendizaje para nuestros hijos. No vale apuntarlo en una escuela o club porque esté más cerca, porque allí vayan sus amigos o porque sea de "mayor categoría". No se puede tomar esto tan a la ligera. Debemos seleccionar la escuela más coherente con las actitudes y valores con los que educamos en casa; la que nos dé mayor seguridad en la formación de aquellos aspectos de la personalidad del niño que servirán de eje para su desarrollo psicosocial. Después de todo, al margen de talento, al final, lo que queda es la persona. Una experiencia reveladora: Ana Merino En el verano de 2010, en una de esas ferias en las que informo a los estudiantes latinos de los institutos sobre los estudios universitarios, descubrí las posibilidades pedagógicas del fútbol. En mis conversaciones con ellos noté que todos se detenían en mi acento y celebraban con efusión a La Roja.

Les gustaba hablar conmigo de fútbol y de la fuerza de los equipos españoles. A esos chicos les imponían mucho respeto los estudios de letras, reconocían que no eran lectores, que la poesía les daba miedo, que no tenían ni idea de cómo hacer un análisis de texto, pero que sabían de fútbol. He de reconocer que, al principio pensé -disgustada- que el fútbol se estaba merendando las humanidades; pero, luego comprendí que, en el pan de un bocadillo de balones y estadios, sólo tenía que meter la mejor literatura y el mejor cine. Esos muchachos me estaban confesando sus inseguridades y me daban las claves de un lenguaje que entendían. Me tocaba, entonces, buscar el punto de encuentro entre esa mirada futbolera y mi pasión por las buenas historias y los grandes poemas. Planeé un curso de fútbol y me aprendí las reglas oficiales de los que quieren ser árbitros. Busqué las mejores columnas, las historias más sorprendentes, los conflictos más espeluznantes, las jugadas milagrosas. De una antología estupenda, titulada Un balón envenenado, saqué poemas para cada día. Mis estudiantes asustadizos se quedaron prendados con la poesía que hablaba su lenguaje. Vimos películas y leímos cuentos, donde desciframos los secretos de las buenas tramas con sus personajes. Estudiamos a las grandes campeonas históricas, como Lily Parr, a los equipos femeninos de las trabajadoras de las fábricas británicas, que fueron relegados con prejuicios. A estrellas de ahora, como la brasileña Marta Vieira, que hacen del fútbol un arte con estilo. Analizamos, indignados, el lado más bochornoso que encierra corrupciones y otras miserias en ciertos clubes. Todo era posible en esa aula, donde los estudiantes se despojaban de su fe ciega, para convertirse en futboleros apasionados, pero, también, en lectores, cinéfilos, ciudadanos del mundo, informados y críticos. Vibramos con los mejores goles en cámara lenta. Con el baile de los cuerpos, que trazan recorridos épicos sobre la hierba y despiertan un coro de gritos al unísono. Y lloramos, también lloramos con rabia, por culpa de los hinchas violentos, por ese lado grotesco de la historia del fútbol, que muestra odio, peleas y asesinatos. Escenas lamentables que hacen que este gran deporte tenga una herida que supura en los estadios. Si los chicos tienen una base de formación correcta y asentada en principios y valores, podrán distinguir y sopesar las actitudes que ven en un juego, para no repetir las erradas.

El fútbol en niños y adolescentes, es educación y diversión. Las escuelas que se preocupan de esto tienen un valor añadido de cara a la sociedad. Debemos saber escogerlas con criterio.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

ULTIMAS TENDENCIAS

45

Solar Paper, un cargador solar para el móvil, que cabe dentro de un cuaderno Funciona con energía solar y es tan fino y ligero, que se puede llevar entre las páginas de un cuaderno. Pesa 120 gramos y mide 9 centímetros de ancho, 19 de largo y 1,1 de alto (sólo en su parte superior, donde se encuentra la conexión USB), lo que supone el tamaño de un phablet o algo más que un billete de 100 euros. Cada panel ofrece 2,5 watt, pero cuenta con un sistema de acople, mediante imanes, que permite unir dos, tres, o los que se necesiten, para cargar dispositivos mayores o más pequeños. Sus creadores aseguran que puede recargar la batería de un móvil en unas dos horas y media, siempre que haya luz del sol, o añadiendo más paneles, si el día está nublado. Una vez cargado el móvil o la tablet, sólo hay que plegar los paneles y guardarlos de nuevo.

Patinetas eléctricas de Lime Lime, una compañía de transporte de alquiler de California, anunció este viernes que colocará cientos de scooters -- o patinetas eléctricas, Lime-S, en las colonias Polanco, Anzures, Juárez, Condesa y Roma, en la capital mexicana. Según la startup, con sede en San Mateo, su objetivo es ayudar a mejorar la calidad del aire en su ciudad. "Lime está comprometida en ofrecerle a la Ciudad de México, soluciones de viaje fáciles, rápidas y sustentables", dijo Alexander Wieland, gerente general de Lime en México, en un comunicado.

Información del producto "APE Labs Led Mobilight 4" El nuevo Mobilight 4 vuelve cualquier habitación de la luz, en espectacular. Es ligero y compacto, incluyendo la batería de 1,8 kg. Se puede utilizar como un bañador de pared o reflejar diversos efectos, con colores degradados, colores sólidos, efecto persecución y otros programados. Las nuevas opciones de fijación permiten un ángulo de 1 ° - 160 °, y se fija por imán en la superficie. Puede evocar contornos en la pared o crear gran iluminación zona, girando la lente. La óptica del Mobilight 4 ilumina toda la habitación. Se puede enfocar la luz hasta el efecto láser. En principio, puede hacer cualquier cosa que se puede hacer con la luz.

Cámara: GoPro Hero 7 Hands-On: The Action Camera Built For Pros Permite realizar vídeos increíblemente fluidos; mapeo de tono local y reducción de ruido, con cualquier iluminación; puedes tomar fotos perfectas y asombrosas, automáticamente con HDR. Vídeos secuenciales en movimiento, completamente estabilizados, incluso, mientras te mueves por la escena es como si usaras un estabilizador, pero sin usarlo. Es duro como el acero y sumergible hasta 10 metros. Funciona con la voz, para permitir un “manos libres” real, usando uno de sus 16 comandos, como "GoPro, toma una foto" o "Eso estuvo genial", para insertar una etiqueta en un vídeo. Podrás retransmitir en Facebook Live y compartir esos momentos inolvidables… en directo.

HUDWAY Glass, innovación para cualquier vehículo Este dispositivo head-up display portátil es el primer accesorio que conecta tu vehículo con el smartphone y ofrece la proyección enfocada más cómodamente. La aplicación HUDWAY es una aplicación móvil (iOS y Android), diseñada especialmente para conducir en condiciones de baja visibilidad (como niebla, lluvia, nieve u oscuridad) para anticiparse a las vueltas que se aproximan y que aún están más allá de la vista del conductor.

@r_encontexto

| Encontexto


46

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

Las lenguas indígenas del Ecuador: en riesgo de desaparecer.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: eltelegrafo servindi.org eltiempo José M. Atupaña Guanolema UNICEF

Foto tomada de elespectador.com

El idioma andoa ya se extinguió por falta de hablantes que lo practiquen y el sápara está en peligro. La transmisión de sistemas de comunicación ancestrales es importante para la sobrevivencia de tradiciones, cultura y leyendas.

En los alrededores de los ríos Conambo y Pinduyacu, en la provincia amazónica de Pastaza, habitan aproximadamente, 700 personas de la nacionalidad Kiraniata Sápara. De ellos, sólo tres ancianos que no son fluidos, y que conservan el 70% de la lengua ancestral, conocida como sápara y morirá con ellos. Césareo Santi era el único que conservaba 100% este lenguaje ancestral; pero, murió el año pasado y con él, la oportunidad de conservar el idioma original. En la misma provincia, en los ríos Andoas y Pastaza, se encuentra la nacionalidad Andwa, cuyo lenguaje, el andoa, se extinguió por falta de hablantes vivos que lo practicaran, aunque existen algunos registros audiovisuales y fenomenológicos. En Ecuador hay 14 lenguas indígenas y todas tienen un grado de vulnerabilidad. En general, ninguna de las lenguas tiene un grado de vitalidad alto y hay algunos riesgos. Incluso el kichwa, uno de los dialectos más utilizados -que desplazó a otros idiomas ancestrales-, podría desaparecer… si las nuevas generaciones no lo usan en su diario vivir. Así lo explicó el director del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSA), Luis Males, organismo encargado de defender la conservación de las lenguas indígenas. El estudio “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas”, realizado en 2003, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala que “una lengua está en peligro cuando sus

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

INTERCULTURALIDAD

47

hablantes dejan de utilizarla, cuando la usan en un número más reducido de ámbitos de comunicación y cuando dejan de transmitirla de una generación a otra. Es decir, cuando no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños”.

kichwas. Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sápara, ha mostrado su interés de enlazar esfuerzos para trabajar conjuntamente en la labor de fortalecer la lengua y los saberes de su nacionalidad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del último Censo de Población y Vivienda, las nacionalidades con mayor número de habitantes son la Kichwa, con 724.000 personas y Shuar, con 79.000. Las otras tienen menos de 5.000 habitantes; incluso, con lenguas sápara o epera, que poseen menos de 600, por lo que es difícil que el idioma se transmita. Además, el número de habitantes no asegura que todos hablen el idioma original.

La fortaleza de las lenguas indígenas en el Ecuador está en la aplicación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SEIB, logrado gracias a la lucha de las nacionalidades y pueblos por el desarrollo de las lenguas y culturas.

En el caso del kichwa, el problema es la transmisión intergeneracional. En los medios rurales se mantiene fuerte, pero, en la ciudad, la lengua se pierde por los procesos de migración. Paradójicamente, el kichwa también pierde fuerza, aunque fue el que desplazó a las otras 13 lenguas ancestrales. Esto se debió al proceso de evangelización que realizó la iglesia, en la época colonial, para comunicarse con los pueblos indígenas. Los españoles utilizaron el kichwa porque los indígenas eran mayoría en el territorio nacional y, de esta manera, resultó más fácil comunicarse con ellos. Al mismo tiempo, se incorporaban al castellano palabras del kichwa que, en Ecuador, se usan a diario, como guagua (niño), achachay (frío), shungo (corazón), entre otras; también se incluyeron los distintos idiomas ancestrales, desplazando al original. Por ejemplo, en la nacionalidad Sápara, la primera lengua es el kichwa, luego el sápara y al último, el castellano, que lo conocen muy pocos. “Cuando uno revisa hasta la propia variante del kichwa amazónico, se ve que hay cierta influencia de algunas lenguas que son innatas del territorio. En el caso de los sáparas, cuando hablan, hay palabras propias de su idioma que están incluidas en su forma de comunicarse, a través del kichwa”, señaló Males. Para Froilán Grefa, perteneciente a la nacionalidad Sápara y director de Difusión y Capacitación del IICSA, el reto es impulsar un plan de revitalización lingüística, un instrumento que estimulará la práctica del idioma sápara. Considera que no se puede seguir investigando más términos o consonantes del idioma, porque ya no hay más hablantes, y que es hora de normalizar la lingüística. “Hay varias investigaciones desde el 2001. Estos materiales no son pedagógicos sino técnicos. Un lingüista puede entender este material, pero un docente no puede manejarlo”. “En ese sentido, lo que proyectamos es hacer una compilación general de todas las investigaciones, más las versiones que hablan los tres ancianos, para normalizar este idioma”, señaló Grefa. En cuanto a la implementación del kichwa en su lenguaje, sostuvo que su comunidad tuvo históricamente una relación con los kichwas de Sarayacu y su dialecto se empoderó. A esto se añade que un lingüista kichwa realizó una investigación sobre la lengua sápara y, al parecer, hizo una comparación con la misma estructura y terminó cogiendo algunos términos

Ha sido práctica en el país la minusvalorización de lo indígena en todos los aspectos. Se oficializó el eurocentrismo a nivel lingüístico, educativo, político y científico, dada la incapacidad de entender que cada idioma indígena tiene un aporte importante a la ciencia lingüística universal. Este es el reto que, entre otros aspectos, impulsa DINEIB (Dirección Nacional de Educación Indígena Bilingüe. En estos tiempos, en los que a ciertos sectores de la sociedad les asusta la interculturalidad o la plurinacionalidad, este es un espacio donde se puede constatar por qué las nacionalidades demandan del Estado ser partícipes, pero con decisiones. Los prejuicios no tienen sustento vemos un pequeño espacio que, diariamente, se enriquece, con trajes multicolores, con los diálogos en lenguas ancestrales, con la vivencia de las culturas en su más pura esencia. Algunos maestros interculturales consideran que la organización del Sistema Educativo Nacional no ha respondido a la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del país, a pesar de haber tenido tiempo más que suficiente para ofertar -por derecho- una sólida formación técnica y científica. Y sostienen que la educación hispana, ha matado otros idiomas y su uso, como consecuencia de esta situación. Sin embargo, la propuesta, desde hace más de 20 años, es revivir o recuperarlos. En los actuales momentos, el tema de los pueblos y nacionalidades es algo que no se logra tratar aún como un tema de futuro, de interés nacional, que corresponde a todos, que es algo innegable ante el mundo, a pesar de estar contemplado en la Carta Magna ecuatoriana. Al contrario, sigue siendo objeto de temores, de poca seriedad. Incluso, “los politiqueros hasta parafrasean algo en kichwa o en shuar, para tratar de asegurar votos”, según manifestó un pasante de la DINEIB. Luis Montaluisa es uno de los cientistas indígenas con relevancia, que logró estudiar todas las lenguas indígenas del país, cuyo resultado es la estandarización de la escritura respectiva. En uno de sus últimos estudios sobre este tema, señala: De los estudios existentes, casi la totalidad de las investigaciones son de carácter descriptivo. Apenas existen unos pocos estudios de un tipo, que lo podríamos llamar creativo, que constituyen una verdadera ingeniería lingüística. Para realizarlos se requiere, no solamente hablar la lengua y conocer los elementos de la lingüística sino, principalmente,

@r_encontexto

| Encontexto


48

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

tener una gran sensibilidad e intuición semántica, para redescubrir los sistemas de derivación subyacentes en las lenguas, y ponerlos en funcionamiento. La educación une a las regiones amazónicas de Ecuador, Perú y Bolivia. Para mejorar el nivel educativo de las poblaciones amazónicas, UNICEF, la DINEIB y el Gobierno de Finlandia, presentaron el Proyecto Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ), que involucra a tres países: Ecuador, Perú y Bolivia. Trabaja con recursos provenientes del gobierno de Finlandia, para propiciar el

desarrollo y la participación, como un principio básico para el crecimiento de los pueblos. Sus enfoques son la formación docente en Interculturalidad, investigación aplicada a la Educación Intercultural Bilingue y producción de textos en lenguas indígenas, que serán utilizados en las prácticas educativas. Temas como la identidad, medio ambiente, participación local y género, se incorporan como contenidos sustanciales dentro de los programas educativos, siempre buscando mantener sus lenguas ancestrales.

Nuestro país es rico en lenguas nativas que, poco a poco, se van perdiendo. Es importante trabajar para recuperarlas. Lenguas ancestrales de la Amazonía ecuatoriana 1. Paikoka: la habla la Nacionalidad Sekoya. Con fines evangelizadores, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) del Ecuador publicó una gramática y un vocabulario sobre este idioma. Actualmente, con el trabajo técnico de su propia nacionalidad, definieron su alfabeto: 37 grafías de las cuales 24 son vocales y 13 consonantes. 2. Shiwiar Chicham: de la nacionalidad Shiwiar. El alfabeto de esta lengua tiene 17 grafías con 4 vocales y 13 consonantes. Esta nacionalidad es trilingüe porque, además de su lengua, habla el Kichwa y Español. 3. Achuar Chicham: de la nacionalidad Achuar. Algunos la han denominado como lengua "jívara". Su alfabeto se compone 17 grafías, 4 vocales y 13 consonantes. 4. A'ingae: de la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como Cofán, ubicados en el sector de los ríos Aguarico y San Miguel, en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades con hablantes de a'ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Bermejo, Sábalo, Chandia Na'en. Su alfabeto tiene 31 grafías, de las cuales 5 son vocales y 26 consonantes. Con fines religiosos, el ILV publicó un vocabulario con unas páginas introductorias de notas gramaticales. 5. Waotededo: Es hablada por la nacionalidad wao. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 4 vocales y 11 consonantes. Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray, en las provincias de Napo y Pastaza. 6. Shuar Chicham: los Shuar, a quienes por su carácter guerrero, los conocían, despectivamente, como jívaros. Las 17 grafías hacen el alfabeto shuar chicham, con 4 vocales y 13 consonantes. En el país, están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza; en menor medida en Napo, Sucumbíos y en algunas provincias de la Costa. En el Perú se registran un grupo importante de shuar chicham hablantes. 7. Kayapi o Sapara Atupama: Es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 3 vocales y 12 consonantes. Es la nacionalidad declarada como patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO, precisamente por su lucha en la recuperación de su lengua y cultura. Están ubicados en el Curaray, en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura, al noreste de Pastaza; tiene presencia binacional, por estar en Ecuador y Perú. 8. Baikoka: lo habla la Nacionalidad Siona. Su alfabeto tiene 40 grafías, con 24 vocales y 16 consonantes. Está ubicado en el Curaray, zona norte de la provincia de Pastaza, y en Balsaura, al noreste de Pastaza. El Baikoka es el único idioma ecuatoriano que indica género en el verbo. Lenguas indígenas de la costa 1. Awapít: pertenece a la familia lingüística Chibcha. Lo habla la Nacionalidad Awá, con presencia en Ecuador y Colombia. Las 26 grafías forman el alfabeto de esta lengua, de las cuales 13 son vocales y las restantes 13 consonantes. Tradicionalmente los estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de: «Coai», pueblo y «quer» fuerza» = 'pueblo de fuerza'. Se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. Entre los centros donde el idioma awapit tiene gran vitalidad son Mataje y San Marcos. Otro grupo de unos diez mil hablantes, se encuentra en Colombia, en la Costa del Departamento de Nariño y en el de Putumayo, en la parte amazónica, junto al poblado de Villagarzón. A la parte amazónica de Colombia han emigrado los awas hace unas décadas. 2. Zia pedee: Significa "voz de caña brava". Pertenece a la nacionalidad Epera. Su alfabeto tiene 32 grafías, con 15 vocales y 17 consonantes. En nuestro país, se asientan en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón, en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. En Colombia, se encuentran otro grupo importante de esta nacionalidad. 3. Cha'palaa: idioma que habla la Nacionalidad Chachi, mal denominados cayapas; su alfabeto tiene 30 grafías con 8 vocales y 22 consonantes. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas. 4. Tsafiqui: significa "lengua del hombre" y la habla la Nacionalidad Tsa'chila. Tienen 23 grafías con 5 vocales y 18 consonantes. Se halla ubicado en la novísima provincia de Santo Domingo de los Tsa'chila, antes parte de la provincia de Pichincha. Las comunidades donde tiene vigor esta lengua, son Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Poste, Otongo, Tahuaza. Lenguas que se hablan en todo el territorio nacional Kichwa: es la lengua hablado por los 14 pueblos de la Nacionalidad Kichwa y que están en la Amazonía, costa y en toda la región andina. Su alfabeto tiene 19 grafías, 3 vocales y 16 consonantes. Los hablantes de esta lengua se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios han hecho que también en las provincias de la costa se mantenga el uso del kichwa. Fuera del Ecuador hay hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y, con menor número, en Paraguay. Castellano: Es el idioma oficial y de relación intercultural. Todas las nacionalidades indígenas hablan este idioma, además del suyo propio.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

EMPRENDIMIENTO

49

Bolsa de plástico ecológica y biodegradable:

se disuelve en el agua y no contamina.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: 20minutos.es americatv.com.pe AFP ecoticias erenovable

Foto tomada de opednews.com

El plástico es un material que viene dando muchos dolores de cabeza: tarda muchísimos años en degradarse. Cuando llega a los océanos, resulta mortal, pues los animales lo confunden con alimento y lo comen. Hoy, se buscan alternativas para lidiar con él, en la forma más práctica y correcta posible.

El problema de las bolsas de plástico Las bolsas de plástico contienen un material llamado resina de polietileno, producto derivado del petróleo. Dada su composición, su degradación es lenta, llegando en algunos casos a tomar 500 años hasta lograrlo. O, en otros casos, lo que ocurre es que se va desintegrando en trozos más pequeños, cuyo resultado son millones de fragmentos de plástico que miden menos de 5 milímetros. Las consecuencias ambientales son realmente muy preocupantes. Se estima que en los océanos hay entre 3 y 5 kilos de plásticos, de tamaño milimétrico, por cada kilómetro cuadrado de agua. Este alto nivel de contaminación debido a los plásticos no biodegradables (muchos contienen aditivos tóxicos) lleva a la muerte de cientos de miles de mamíferos marinos cada año y afecta, también, a miles de especies de aves. Las bolsas de plástico no sólo contaminan y tardan mucho en desaparecer, sino que, por su elevadísimo consumo, suponen uno de los mayores residuos del planeta, llenando vertederos y

@r_encontexto

| Encontexto


50

EMPRENDIMIENTO

INFORMACIÓN

contaminando las calles, los ríos, mares y océanos, debido a la filtración de partículas contaminantes a la tierra. Estas partículas llegan a canales de agua, a ganaderías y, por extensión, al ser humano.

Afortunadamente, parece que estas medidas han dado sus frutos, ya que en 2015 logró reducir en gran medida su consumo de bolsas de plástico, a 100 por persona y por año, aunque todavía queda mucho por hacer.

Este material provoca, también, un impacto paisajístico importante.

España también quiere impulsar el uso de bolsas de plástico de Polietileno de Baja Densidad (PEBD), que les permite ser reutilizadas, siempre y cuando tengan un grosor inferior 50 micras. Sin embargo, la mayor parte de bolsas de plástico españolas son de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), que sólo permite reciclar las bolsas con un espesor menor a 30 micras, lo cual limita el porcentaje de bolsas que se puede reutilizar.

Los plásticos biodegradables Éstos son elaborados a partir de polímeros naturales. Se los llama biodegradables, porque pueden ser destruidos, degradados o metabolizados por organismos naturales, como ciertas bacterias. Es importante entender que, aun cuando sus componentes son de diverso origen, estos plásticos tienen las mismas propiedades que los que están fabricados a base de petróleo. Las bolsas biodegradables Las bolsas 100% biodegradables permiten una degradación completa. El proceso se inicia luego de 18 meses, desde su fecha de fabricación, indicada en el detalle del lote, para estar al tanto de cuándo caducará. Hasta que se cumpla el plazo de validez, la bolsa se puede conservar en condiciones normales, sin que sufra ninguna alteración de la estructura o del material. Por lo tanto, es una forma que mantiene al 100% la calidad y la resistencia, pero sin generar una consecuencia negativa para nuestro medio ambiente. Las bolsas biodegradables son totalmente versátiles y aptas para diferentes usos; se les puede fabricar en diferentes colores y tamaños, colocar marcas o leyendas. Otra ventaja que presentan las bolsas biodegradables es que pueden ser recicladas, proporcionando valores energéticos similares a las bolsas plásticas de polietileno. El problema de las bolsas plásticas de polietileno se extiende a escala mundial. Su uso es aún visto como algo innecesario. Sin embargo, son una buena opción para aquellos países, donde el uso de bolsas de plástico continúa siendo desmedido, como España, donde la mayoría de establecimientos las siguen vendiendo, pues ya no son ni gratis. España llegó a ser el tercer país que más bolsas de plástico consumía a nivel internacional. Nada menos que unas 250 bolsas de plástico por habitante y por año. Una ley creada en el país ibérico, señalaba que -para el año 2013-, el 60% de las bolsas de plástico fabricadas deberían ser biodegradables. Este porcentaje se elevó al 80%, para el 2016. Finalmente, en el 2018, todas las bolsas plásticas deberán ser biodegradables.

Encontexto |

revistaencontexto

¿Qué pasa en otros países? El problema de los residuos plásticos no es ninguna tontería. Cada año se gastan casi 300 millones de toneladas de plástico en el mundo, de los cuales sólo el 10% aproximadamente se reciclan. En el caso de las bolsas de plástico, su uso está muy extendido y, si bien su vida útil es muy corta, tardan en desaparecer siglos después de ser desechadas. Muchos países como México, Argentina o Estados Unidos han tomado medidas para evitar el consumo desenfrenado de bolsas de plástico. Uno de los países que ha actuado recientemente para evitar la proliferación de bolsas de plástico no degradables es México, cuya capital ha estado tradicionalmente considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta, por lo que las autoridades mexicanas han puesto en marcha iniciativas para favorecer el uso de bolsas de plástico biodegradables. Desde el 2010, en México DF no se permite que los establecimientos den a los clientes bolsas de plástico no degradables de forma gratuita, bajo multas que pueden llegar hasta los 10.000 dólares. Argentina está actuando en favor del uso de bolsas de materiales biodegradables. En la provincia de Río Grande no se permite el uso de bolsas de plástico desde el año 2012. Además, la ley es muy explícita y dura, en cuanto a la producción o comercialización de bolsas de este material. En otras zonas del mundo, como California, aún van más allá, y han prohibido el uso de bolsas de plástico, aunque sea plástico biodegradable, pues consideran que el plástico no es un material completamente degradable, pues necesita procesos industriales para poder ser eliminado o transformado. A pesar de realizar estos procesos industriales, gran cantidad de partículas de plástico son liberadas. Un estudio reflejó que casi el 40% de las especies de animales de la zona tenían componentes plásticos en su estómago.


INFORMACIÓN

¿Quién no ha visto alguna vez la enorme isla de basura en medio del Océano Pacífico? En Europa, las autoridades han iniciado una guerra frontal contra los plásticos, a fin de acabar con la contaminación. La Comisión Europea pretende que, en el 2030, todos los envases de plástico sean reciclables. Pero, América Latina no se queda atrás con las propuestas y acciones para aportar a soluciones. Con un ligero cambio en la fórmula del plástico, que permite sustituir el petróleo por la caliza, un grupo de emprendedores en Chile ha logrado fabricar bolsas plásticas y de tela reutilizables, solubles en agua y que no contaminan. Este país fue uno de los primeros en América Latina en prohibir el uso comercial de las bolsas plásticas. Los investigadores de la empresa chilena SoluBag han creado unas bolsas de plástico solubles en agua, que no dañan el medioambiente. La innovación no contiene los perjudiciales derivados de petróleo del plástico ordinario, que aquí han sido sustituidos por derivados de una caliza no contaminante. Roberto Astete, director general de la empresa y Cristian Olivares, son las personas que están detrás de la creación de estas bolsas biodegradables, que esperan comenzar a comercializar su producto en octubre en Chile. Astete y Olivares mostraron la solubilidad inmediata de sus bolsas y afirmaron que lo único que queda en el agua luego de este proceso, es carbono, que no tiene ningún efecto en el cuerpo humano. Para demostrar que el agua turbia que queda es "inocua" y sigue siendo potable, se beben unos cuantos vasos de agua. Asimismo, los emprendedores señalaron que se puede programar la temperatura del agua a la que se disuelve la bolsa, por lo que precipitaciones externas, como la lluvia, no impedirán su uso.

EMPRENDIMIENTO

51

a los derivados del petróleo, los causantes de la indestructibilidad de los plásticos, que se han integrado en la cadena alimenticia de los animales que pueblan los océanos, deteriorando el medio ambiente. La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018, como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pasantía para los inventores en Sillicon Valley, a partir de septiembre. "Esto es como hacer pan", señalan sus inventores. "Para hacer pan, se necesita harina y otros componentes. Nuestra harina es el alcohol de polivinilo y otros componentes, aprobados por la FDA (la agencia estadounidense para la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos), que nos ha permitido una materia prima para hacer distintos productos". Reciclar en una olla "Mientras el plástico tradicional va a estar entre 150 y 500 años en el medio ambiente, el nuestro es que el primero y, el nuestro, sólo demorará cinco minutos. Uno decide cuándo lo destruye. Ésa es la gran diferencia", sostiene Astete. Y agrega que "…hoy día la máquina recicladora puede ser la olla de tu casa o la lavadora". La fórmula hallada permite fabricar cualquier material plástico, por lo que ya están trabajando en la fabricación de materiales como cubiertos, platos o envases de plástico. Las telas son solubles en la misma agua caliente que sirve para preparar, por ejemplo, un té o un café. Pueden ser utilizadas para fabricar bolsas de compra reutilizables o varios productos hospitalarios, como los protectores de las camillas, las batas y los gorros del personal médico y de los pacientes, que suelen tener un único uso. Y, cuando llueve, ¿cómo llega la compra a casa? Los fabricantes pueden programar la temperatura a la que tanto las bolsas plásticas, como las de basura, se disuelven al contacto con el agua.

Aparte de las de plástico, SoluBag está desarrollando también bolsas de tela soluble reutilizables. Asimismo, planean usar este material para la creación del uniforme para personal médico.

Otra ventaja de estas bolsas es que son antiasfixia, una causa importante de mortalidad infantil, ya que se disuelve al contacto con la lengua o con las lágrimas.

Los dos artífices de este producto empezaron con experimentos para fabricar detergente biodegradable pero, al final, hallaron la fórmula química a base de PVA (alcohol de polivinilo, soluble en el agua) y que reemplaza

Con la fabricación masiva, que puede hacerse en las mismas empresas de donde salen los plásticos de ahora, el precio de sus productos podría ser similar al de los actuales.

Todas estas medidas están encaminadas a proteger el planeta de un residuo tan perjudicial y tan difícil de eliminar. Los investigadores esperan dar al cliente, el empoderamiento de ayudar a descontaminar el medio ambiente. @r_encontexto

| Encontexto


52

PROHIBIDO OLVIDAR

INFORMACIÓN

El verdadero horror de la bomba atómica

Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO

Foto tomada de siete24.mx

Existen muchas razones para que los países que poseen poder nuclear se preocupen para que otros Estados no lo obtengan.

Estados Unidos y Rusia, las dos superpotencias dueñas de enormes arsenales de bombas atómicas, buscan siempre acuerdos para no utilizarlas. En la actualidad, de usar estas armas en una guerra, se podría acabar con el planeta Tierra… cuarenta veces. Se quedó corto Einstein cuando predijo que, después de una contienda con bombas atómicas, el próximo enfrentamiento sería con arcos y flechas. El 6 de agosto de 1945, se lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el piloto del Enola Gay, el avión que cargaba la bomba, dijo que se sentía un héroe de ciencia ficción. Esperamos que los mandatarios de los países con semejante poder hayan leído el artículo titulado “Hiroshima”, escrito en 1946 por John Hersey, corresponsal de guerra y galardonado periodista, para la revista The New Yorker, que -en 30.000 palabras- reveló el absoluto horror de las armas nucleares. Aún hay personas que no entienden el increíble y total poder destructivo de esta arma. En lugar de escribir sobre la devastada ciudad, Hersey decidió que su reportaje sería sobre personas en lugar de edificios. Él encontró sobrevivientes de la explosión y a muchos de ellos los entrevistó.

Fotos pág 26, por: abc.es linternaute.com laizquierdadiario.com saveriotommasi.com vinculantes.overblog.com

Encontexto |

En ese panorama catastrófico de pesadillas vivientes, de personas medio muertas, de cuerpos quemados y chamuscados, de intentos desesperados

revistaencontexto


INFORMACIÓN

por cuidar de sobrevivientes destrozados, de vientos calientes y de una ciudad consumida por incendios, los ciudadanos norteamericanos recién comprendieron lo que había significado la orden de Truman. Los estudiosos de la política internacional, hasta llegaron a pronunciarse, puesto que no era necesario el lanzamiento de esas bombas, ya que Japón estaba prácticamente vencido. Cuando éramos niños, las publicaciones se hacían como historietas cómicas, y se demonizaba a los pueblos asiáticos, desde antes del ataque japonés a Pearl Harbor. La “amenaza amarilla” de las tiras cómicas había calado profundamente en la psiquis de los países aliados… Hasta que apareció el artículo de Hersey, desafiando la censura; Douglas MacArthur, el comandante supremo de las fuerzas de ocupación del Japón y que gobernó hasta 1948, había prohibido la difusión de cualquier reportaje sobre las consecuencias de los bombardeos. A medida que se iniciaba la carrera armamentista, apenas tres meses después de otra prueba nuclear en el atolón de Bikini, recién allí, el verdadero poder de las nuevas armas empezó a comprenderse.

PROHIBIDO OLVIDAR

53

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, presidió el 73° aniversario del ataque en el cual murieron 140.000 personas, tanto en la explosión misma, como en la contaminación resultante. Actualmente, hay más de 150.000 supervivientes de ese ataque, con una edad media de 82 años, muchos de los cuales aún sufren problemas de salud derivados de la explosión. En su discurso indicó: “…los esfuerzos por eliminar las armas nucleares deben continuar”. Y añadió que: “si la humanidad olvida la historia o deja de confrontarse con ella, podríamos volver a cometer un terrible error”. Bajo esta realidad se han hecho varios intentos para suscribir tratados que prohíban las armas atómicas, uno de ellos fue en la ONU. Sin embargo, los países que la poseen, siguen aumentando su arsenal; y, otros, como Irán, insisten en que se haga efectivo el compromiso que se suscribió con los países de la Unión Europea y Estados Unidos, para acelerar la producción de su poder nuclear, pretextando que lo utilizarán para fines pacíficos. Inclusive, se habla de ‘bunkers’, adonde podría refugiarse la gente y así escapar de morir. Pero, los gobernantes que insisten en tener los arsenales no se dan cuenta de que, en algún momento, deben salir y ahí sentirán los efectos de lo que han causado.

En los últimos años, se han presentado muchas divergencias respecto de los tratados firmados. Mientras, ni los gobernantes que se empeñan en aumentar su poderío nuclear estarán a salvo. @r_encontexto

| Encontexto


54

JÓVENES

OPINIÓN

El sentido de vida en los jóvenes: cómo ayudarlos.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: artículo escrito por José Miguel Gómez - online.ucv.es

Foto tomada de cuidateplus.com

Para vivir, hay que pertenecer. Existir implica construir propósitos. Para prolongar la vida, hay que alcanzar un sentido de utilidad y de trascendencia. El sentimiento de pertenecer, o de ser acogido, valorado y aceptado en un grupo social, es vital para los jóvenes.

A las generaciones anteriores les tocó un mundo más pobre, de mayores limitaciones; sin confort, sin redes sociales, ni comunicaciones globales; sin dinero plástico y ni las auto gratificaciones de la vida posmoderna. Pero a esas generaciones de jóvenes, para bien, les tocó un mundo con ideología, con paradigma, con utopía y sueños de vivir la existencia comprometida. Cada joven, en su comunidad, en su escuela, dentro de su grupo social, asumía y defendía los cambios; se demandaba la solidaridad, el altruismo, el compromiso y la defensa de una libertad compartida, del sentido gregario y de la identidad asumida. Literalmente, cada generación es la expresión de los resultados históricos, políticos, económicos y sociales de una época determinada. No se trata de una peor ni mejor; son consecuencias, causas y vivencias que proporcionan oportunidades diferentes. Pero la economía, la industria, el mercado, la tecnología etc., han cambiado, para influenciar en el sistema de creencia de los jóvenes, en sus emociones, en su forma de relacionarse y en su forma de existir. A los jóvenes los clasificaron desde la generación Y, luego la generación X, la Pepsi, generación Light, la Cibernauta, la generación sin límites, etc. Pero algo ha pasado entre un salto y otro; cada aprendizaje termina en el envase de un contenido congruente a la felicidad, que valida el ego, el egocentrismo, el individualismo, y la auto gratificación inmediata sin resaca moral. Ese vivir en la desmoralización sin esperanza o en la desesperanza aprendida, sin llegar a comprender quién influye o dirige a los jóvenes para que pertenezcan a una marca, a un objetivo,

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

JÓVENES

55

a un estatus, a una referencia globalizada que, en cualquier lugar del mundo, se comporten como distraídos, entretenidos, diferentes, y poco empoderados con su propia realidad socio económica, política y psico social.

Y es que la ausencia de un sentido profundo en la vida, una razón de ser alguien y tener identidad propia, puede llevar a los adolescentes y menores a sentirse realmente atrapados y sin sentido.

Desde Inglaterra, con el Brexit, a la inequidad de Latinoamérica, los jóvenes están viviendo condiciones de vulnerabilidad, de riesgo en su salud mental: depresión, suicidio, drogadicción, desempleos, crisis de identidad, inadaptación psicosocial, despersonalización, confusión, ansiedad, deambulación sin propósito, desesperanza aprendida, violencia social, entre otras.

Llenar de significancia la vida, enseñar que todos somos necesarios es un trabajo de salud emocional, que evitará muchos de los conflictos que ocurren al interior de las aulas. La educación emocional debe abogar por una educación lejos de la visión global de producción, donde el niño sólo es educado para que trabaje y logre sobrevivir. Debemos educar para que los seres humanos comprendamos que somos seres necesarios, seres con un sentido del por qué vivimos.

Ese desapego y el pobre sentido de pertenencia de la familia, de la escuela, de la sociedad, de los grupos, de la ideología, de los constructos sociales, ha puesto en evidencia de que algo pasa en su sentido de pertenencia. Los resultados y las consecuencias de esa falta de sentido de pertenencia quedan expresados en diferentes direcciones: unos desean emigrar, para buscar mejores soluciones de vida; otros se esfuerzan en aportar al conocimiento, como parte de acceder al nuevo estatus o a la movilidad social; para muchos, las oportunidades están en las escuelas tecnológicas, en la microempresa, el mercado informal, en el inmediatismo de una sociedad desigual que atrapa a cientos de jóvenes y los deja en riesgos de la salud mental colectiva. Pero, debido al impacto y el coste que esto representa, cientos de miles de adolescentes y jóvenes de Latinoamérica aumentarán la tasa de suicidios, de abuso de drogas, violencias sociales y la inadaptación social. Diría que van ser víctimas de sociedades que no construyen para ellos, que no invierten en su salud, su educación, su desarrollo, sus habilidades y potencialidades para vivir y existir, con la conciencia de que son parte de una sociedad inclusiva, afectiva, humanizada, y esperanzadora en construir oportunidades. Entonces, ¿de dónde van a construir los jóvenes el sentido de pertenencia, su identidad psicosocial, su voluntad y fortaleza emocional para responder ante la adversidad, las crisis, las desigualdades y la incomprensión generalizada? El sentido de pertenencia, de vida, de razón de existir, cada joven debe fortalecerlo, hacerlo propio, defenderlo para empoderase en su conciencia, en su voluntad y en sus propias fuerzas existenciales. Para vivir con el ser y el bienestar de la conquista de la felicidad, de servir y existir, para ser resonante en la vida de los demás jóvenes y de ellos mismos. Educar sobre el sentido de la vida. Normalmente, cuando hablamos de resolución de conflictos, siempre tenemos la impresión que son una serie de estrategias que hay que desarrollar… y no estamos equivocados. Pero, también tiene que ver con una actitud ante la vida. Normalmente, en la intervención con niños agresores (sin justificar su comportamiento), uno ve que estos menores están vacíos emocional, espiritual y afectivamente. Que no le encuentran un sentido a la vida; realmente expresan miedo a no ser nadie, a no ocupar un lugar entre los iguales, demostrándolo muchas veces como ira, violencia y autoagresión.

La violencia social que observamos a diario es el resultado de personas que han pasado por la escuela. La escuela no puede vivir ajena a la historia, porque forma sujetos para esa historia, personas que tienen que saber por qué son necesarios. Esta ausencia de sentido en los contenidos de nuestros alumnos, lejos de la significancia del día a día y, sobre todo, de la auto reflexión de qué aportar ante los conflictos, hace que se vea a la persona como un objeto y no se trabaje sobre los anclajes que deben transmitirse para amar la vida y ver en ella una oportunidad para ser mejores. ¿Cómo educar sobre el sentido de la vida? ¿Es posible? La tarea de educar hoy consiste en hacer entender que es el sentido profundo de la vida, y cómo está necesariamente ligada a la de otros seres humanos. Educar que somos para alguien más, que nuestros actos afectan positiva o negativamente a otros. Tener un sentido para vivir es una brújula que permite evaluar las acciones. Para encontrar un sentido en la vida es necesario dedicar horas en la escuela a pensar en el “yo”, en soledad y en relación a otros, lejos del narcisismo y el individualismo, y centrado en la capacidad de dar a otros. En “¿Cómo educar sobre el sentido de la vida?”, de Víctor Frankl (2007), el hombre en busca del sentido, nos permite dilucidar algunas buenas conclusiones. Este autor comenta: “en la medida que aumenta el peso y gravitación de nuestros deberes y compromisos personales, y asumimos nuestras propias responsabilidades, sin atribuir a los demás las deficiencias de nuestros actos, también en esa medida, se incrementa la conciencia y el sentido de nuestra vida: “Las dificultades… cuanto más grandes sean, acentúan el carácter de deber que tiene nuestra existencia y con ello se da más sentido a la vida”. Así, educar en el sentido de la vida, tiene que ver con varios temas de educación de la persona: educar en la responsabilidad social de los actos; en las convicciones; en valores, en voluntad y en el compromiso. Es una forma de prevención para los menores que no se sienten amados, que tienen problemas de autoestima, que no encuentran su lugar y que, en muchas ocasiones, optan por la violencia, de forma equivocada. Además, las tutorías de clase en los centros escolares deberían incidir en temas que construyan el interior de la persona, que constituya un mapa antropológico de la educación de los menores, a lo largo del proceso educativo.

“Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”. Sócrates, filósofo griego. (470 AC-399 AC)

@r_encontexto

| Encontexto


56

PROPUESTA

INFORMACIÓN

La investigación en artes y el arte como investigación: propuesta de la Universidad de las Artes. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Universidad de las Artes

Foto tomada de dok.revue.com

Dieciocho proyectos fueron aprobados para su desarrollo por las Comisiones Técnicas Asesoras, como órganos evaluadores, dentro del I Concurso de Proyectos de Investigación, para la comunidad universitaria.

El objetivo es incentivar y fortalecer las capacidades de los investigadores, con el financiamiento de proyectos colectivos de investigación, así como valorar la práctica artística, como legítima matriz generadora de conocimiento, lo que convierte al proceso de producción creativa en un tipo de investigación. Aunque destinado a los docentes, este concurso permite la participación de -al menos- tres estudiantes en los diferentes proyectos propuestos, lo que logra que éstos se vinculen a procesos investigativos, desde el inicio de su formación académica. Las investigaciones colectivas fortalecerán las líneas de investigación institucionales, a través de resultados que se reflejen en publicaciones, producciones artísticas, participaciones en eventos académicos y artísticos, etc. A continuación, algunos de los proyectos aprobados y su breve descripción. 1.- Reconstrucción de la Identidad Femenina: la reinserción social de la mujer, desde un proceso de creación interdisciplinar.Priscilla Aguirre, Escuela de Cine, Directora. Busca poner en valor la identidad femenina, a través de un proceso de investigación, que integra tres disciplinas artísticas: artes escénicas, cine documental y fotografía, lo que permitirá dar voz a un grupo de 20 mujeres privadas de la libertad, del Centro de Rehabilitación Social Femenina Guayas (CRS) y a 20 estudiantes mujeres de las escuelas de Artes Escénicas y Cine. 2.- Post-etnomusicología: un estudio sonoro del Ecuador rural, urbano y amazónico.Diego Benalcázar, Escuela de Artes Sonoras. La epistemología sonora es un campo poco estudiado en Ecuador. La academia local se ha enfocado en estudios etnomusicológicos y no puramente en los sonidos. La idea es ir más allá, re-imaginar la investigación, a través del sonido, de una forma filosófica y experimental, buscando lazos entre lo humano y la naturaleza, la ciudad y el individuo, la comunidad y el cosmos. 3.- Abriendo la Puerta: Articulaciones entre Pedagogía, Política, Arte y Comunidad.Ana Carrillo, Departamento Transversal. Este proyecto genera momentos de acción y trabajo entre estudiantes, vecinos del Barrio Nigeria, docentes y activistas de la educación, para repensar el sentido de la educación: la pública, la popular y sus articulaciones con la política y el arte. Uno de los objetivos principales es ahondar en las prácticas que viabilicen

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

la reflexión sobre los procesos metodológicos, la pedagogía y la finalidad del conocimiento. 4.- Proyecto de Educación Sensible Atahualpa.Paula González, Escuela de Artes Escénicas. Este proyecto pretende estudiar el uso de distintos dispositivos tecnológicos en la experiencia sensible, que permita al expectador vivir la experiencia también como actor de una situación escénica, que le permitan reflexionar sobre las tradiciones orales de su localidad, elementos que configuran las experiencias sensibles y la relación con el entorno, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Será un estudio de carácter exploratorio y descriptivo. 5.- Trágico y tránsito.Olga López, Departamento Transversal. Por medio de la movilización de una categoría clásica y transversal, como lo trágico, el proyecto quiere indagar las tensiones y las complicidades que se pueden crear y alcanzar con uno de los conceptos más relevantes de la contemporaneidad: el tránsito, ofreciendo una perspectiva sobre las artes, como proceso de mestizaje y quiebre de fronteras disciplinarias. El fuerte componente teórico del proyecto guiará el encuentro crítico entre distintas experiencias, orientado hacia la redefinición de lo trágico en el contexto urbano contemporáneo. 6.- Investigación y creación feministas.Cristina Morales, Escuela de Literatura. Construir un espacio crítico, reflexivo y creativo, a partir de diversas herramientas que nos otorga el feminismo, como campo de lucha político, cultural, estético y epistémico, en la medida que no se cuenta con un espacio propio dentro de la institucionalidad y las mallas curriculares de la universidad, para reflexionar y discutir sobre diversas temáticas y aspectos de los estudios de género y el feminismo; así como para poner en común e investigar las propias prácticas de creación/investigación artísticas y su relación con los estudios críticos. 7.- Contar Contando.Pedro Mujica, Departamento Transversal. Su objetivo es crear un método para recopilar y compartir historias locales en español y en Kichwa, por medio de investigación sobre y a través del arte, relacionado a las creatividades desde un lenguaje artístico interdisciplinario, por medio del Panka Arawa (teatro de papel), para conformar un sistema estratégico de vinculación comunitario, como apoyo a las Unidades Educativas Interculturales Bilingües. 8.- Metodologías y procesos de enseñanza para la creación artística.Gabriela Rivadeneira, Escuela de Cine. Propone generar un dispositivo teórico-práctico, de carácter periódico, que considere la experiencia pedagógica de docentes de artes y de artistas-docentes, ya involucrados en la investigación y el desarrollo de procesos personales y experimentales de enseñanza de arte. 9.- Amorfino: difusión de la cultura montuvia, por medio del amorfino, siguiendo una estrategia editorial y de festival, en función de una reflexión sobre su geopoética regional.Solange Rodríguez, Escuela de Literatura. La identidad cultural está vinculada a este patrimonio intangible, con saberes ancestrales que se han ido diluyendo en el tiempo y que merecen ser rescatados. Hoy nos identifican como Montuvios,

PROPUESTA

57

con V chica, finalmente aceptado así por los académicos y que queremos visibilizar en toda su magnitud, que pertenece al hombre del monte de la costa ecuatoriana. Esta propuesta es dedicada a recopilar tanto la rima del amorfino, como las historias que están detrás de la manifestación cultural. 10.- De aquí y de ningún lugar.Fredy Vallejos, Escuela de Artes Sonoras. Nuestro propósito será la composición, puesta en escena y creación de una obra para dos intérpretes (recitante y electrónica), en formato estéreo, de 30 minutos, que interrogue la noción de identidad latinoamericana, nuestra heterogeneidad y riqueza, con base en uno o varios textos y/o trabajos audiovisuales pre existentes, que desarrollen dicha temática, principalmente, ligados de un lado, a la tradición afro, y de otro, a la tradición prehispánica. 11.- Documental “La voz de mi abuelo”.Pablo Vargas, Escuela de Cine. La investigación propone hacer énfasis desde la cadena de producción y consumo de la pesca, para mostrar las estructuras sociales, económicaas y culturales, y administración comunitaria. Además, desde una perspectiva intergeneracional (enfocada en la transmisión y la reinvindicación de manifestaciones ancestrales), se quiere ver cómo los jóvenes se apropian de los saberes y conocimeintos relacionados al oficio de la pesca y el mar, generando otras prácticas, como es el caso del surf. 12.- Otras derivas DIY.Cristian Villavicencio, Escuela de Artes Visuales. Se plantea como una investigación de metodologías transdisciplinarias, para la producción y experimentación artística, teniendo en cuenta herramientas digitales. Detectamos que, en el contexto de Guayaquil, es necesario repensar las formas de producción artística, especialmente, en su relación con los nuevos medios y tecnologías contemporáneas. 13.- Guayaquil analógico.Libertad Gills, Escuela de Artes Visuales. Investigación teórico-práctica en torno al cine analógico o trabajos cinematográficos sobre soporte fílmico -9,5mm, 8mm, súper 8mm, 16mm y 35mm-, realizados en la ciudad de Guayaquil. Una parte de la investigación consiste en el análisis cinematográfico de los filmes encontrados y la escritura de textos críticos; otra, en la creación de mapas cartográficos acerca de los circuitos de producción, circulación y relación al espacio de la ciudad; y una tercera, en la producción de nuevos productos analógicos (tanto fílmicos, como fotográficos), que actualicen los procesos cinematográficos, estudiados desde el presente tiempo y contexto de Guayaquil. 14.- Haciendo música a lo bestia.Jerónimo Rajchenberg, Escuela de Artes Sonoras. El proyecto consiste en la creación de una serie de juegos para diferentes familias de instrumentos, que pueden ser usados como herramientas compositivas, de práctica instrumental, de adquisición de habilidades musicales y mentales, y como pasatiempo profesional para músicos. Los materiales están creados sobre la base de una investigación teórica, en los campos de pedagogía, psicología, educación musical, comportamiento animal y estudios cognitivos, permitiendo a los jugadores aprender y desarrollar habilidades sociales, mentales y musicales, que son, cada vez más, una necesidad para el músico profesional del siglo XXI.

La iniciativa de la Universidad de las Artes, de apoyar estos proyectos y los procesos de investigación, van de la mano de desarrollar nuevos productos, que atiendan necesidades claras dentro del quehacer artístico y cultural de nuestro país. @r_encontexto

| Encontexto


58

GENTE GRANDE

INFORMACIÓN

Un supermercado adaptado a los mayores: iniciativa que vale la pena imitar.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: abc.es artículo escrito por Raquel Villaécija, para El Mundo periodico.laciudadaccesible

Foto tomada de mobiliariocomercial.com

Cajas con elevadores, para que el cliente no tenga que agacharse; área de descanso, atención personalizada... son algunos de los servicios que propone Covirán, el supermercado adaptado a los mayores, para facilitarles la compra.

Hacer la compra desde una silla de ruedas…de la cesta a la caja, sin partirse la espalda… Hoy, las personas con movilidad reducida pueden hacer una compra normalizada, gracias a la iniciativa y sensibilidad de personas visionarias, comprometidas con el bienestar de dos sectores vulnerables de toda sociedad: las personas con discapacidad física y los adultos mayores. Para personas como Francisco, un acto aparentemente tan sencillo y cotidiano, como comprar una botella de vino o de ron en el súper, supone un esfuerzo casi titánico. Ya lo es comprar fruta o yogures, pasear sin chocarse por los pasillos de las tiendas (a menudo, muy estrechos) o, incluso, empujar el carrito de la compra. Sin embargo, la adquisición de bebidas alcohólicas es una de las etapas más complicadas del periplo, porque suelen estar situadas en los estantes más altos y menos visibles de las perchas, nada accesibles para aquellos que caminan sobre ruedas y no se pueden levantar de su silla. A la dificultad de acceso se suma el riesgo de golpes u otro tipo de accidentes, como consecuencia de caídas o envases que se puedan romper. "Cuando no tienes movilidad, hay cosas simples que nunca imaginas que tendrían dificultad, como alcanzar un paquete de galletas de un estante o sacar las cosas de la cesta en la caja y colocarlas en la cinta", explica Francisco, que perdió la movilidad en las piernas, como consecuencia de un accidente.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

En la mayoría de supermercados hay barreras invisibles que, sin embargo, muchas personas sí ven y padecen: pasillos muy estrechos, escaleras, estantes demasiado altos, carteles ilegibles, que sólo se pueden descifrar al tacto. Sacar los artículos de la cesta a la hora de pagar resulta imposible para las personas que no pueden andar o, incluso, para las de avanzada edad, que no pueden agacharse o levantar peso. Este hombre de 43 años, no puede caminar, pero hace mucho deporte. Aunque podría comprar online, suele desplazarse con su coche hasta el Covirán, primer supermercado -en España- que ha obtenido la certificación de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en Accesibilidad Universal. Está ubicado en el centro de Granada y en él, Francisco puede seleccionar él mismo los productos frescos. En esto, España le lleva la delantera a muchos países. Este centro está adaptado para que las personas invidentes o con problemas de movilidad puedan hacer una compra normalizada, integrando a todas estas personas en un proceso tan cotidiano como lo es comprar.

GENTE GRANDE

59

medida, con servicios y elementos que harán su compra más sencilla. Así, el tiempo de apertura y cierre de las puertas se ajusta al que necesita una persona de edad avanzada; existen una caja con un elevador de cestas, que evita al comprador tener que agacharse y un bucle magnético para mejorar la señal auditiva de usuarios con audífono e implante coclear, además de ofrecer espacios para que los adultos mayores puedan descansar y, sentarse, si lo necesitan durante el recorrido de la compra. Este supermercado cuenta, además, con el servicio de asistencia en compra, para todas aquellas personas con necesidades especiales que requieran contar con una ayuda durante la compra, e una prueba más de nuestra vocación de ofrecer un servicio excelente a todos sus clientes. Una orientación plena hacia el cliente, sumado a sus servicios y, sobre todo, un personal cualificado, que ofrece una atención personal y cercana, hacen que la experiencia de compra en Covirán sea de calidad para las personas mayores y con movilidad reducida, que acuden a realizar sus compras.

Covirán, cooperativa nacional de distribución de productos de gran consumo, se caracteriza por su ubicación de proximidad, trato personalizado y servicios que se adaptan a las necesidades de las personas de edad avanzada, para que puedan realizar la compra de forma satisfactoria.

Con 3.245 establecimientos, su ubicación estratégica dentro de los municipios, hace que las personas mayores no dependan del transporte para acudir a realizar la compra y puedan desplazarse cómodamente, de forma autónoma.

Francisco baja la rampa de acceso al recinto, luego de haber aparcado su auto en las plazas del parking reservada a personas con problemas de movilidad. Las puertas automáticas se abren a su paso. No tiene que arrastrar con sus manos el carrito, puesto que éste está adaptado y se ancla directamente a su silla. Él sólo tiene que girar la rueda… y sacar su lista de la compra.

Este supermercado presenta un surtido con productos que forman parte de la dieta mediterránea, y una apuesta continua por los productos frescos, muy recomendados para las personas mayores. También ofrece a sus socios la opción de apoyar a los seniors con diferentes iniciativas, entre ellas, interesantes descuentos al realizar una compra mínima.

Su mayor dificultad está en llegar a las cosas, alcanzar los productos que están en las perchas más altas. También es complicado moverse por la poca anchura de los pasillos, situación que se complica cuando coincide con otros clientes que llevan sus carritos de compra. Apenas se puede pasar.

Los pasillos de este supermercado de Granada, accesible para todos, son más amplios que los de la mayoría de supermercados; las perchas están mucho más bajas y no superan el metro y medio de altura.

Covirón pensó en todo esto, para dar la mejor respuesta a este colectivo. Las personas que visitan este supermercado pueden beneficiarse de una atención a

Los carritos de la compra están adaptados. También los carteles y letreros en Braille, y etiquetas electrónicas con contraste cromático. Los clientes y las ventas se han incrementado mucho, en justo reconocimiento a los servicios y productos ofrecidos.

¡Hoy por ti, mañana por mí! Iniciativas como ésta son dignas de imitar, adaptadas a las necesidades concretas de cada país. Sí, implica una inversión en las adecuaciones, pero el valor del servicio prestado y el beneficio para los usuarios… ¡lo justifica con creces!

@r_encontexto

| Encontexto


60

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

Osteoporosis: una condición que puede ser invalidante.

Foto tomada de elmostrador.com Edición: ENCONTEXTO Fuentes: inforeuma.com merckmanuals

Foto tomada de columnavertebral.com

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Los huesos se vuelven más y frágiles, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa, porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante, como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene especial importancia; es un acontecimiento grave, debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y, para el paciente, supone la pérdida de calidad de vida, aunque sea por un periodo corto de tiempo. Afecta, principalmente, a mujeres después de la menopausia, aunque también puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e, incluso, niños. Por ejemplo, en España, aproximadamente 2 millones de mujeres padecen osteoporosis, con una prevalencia en la población postmenopáusica del 25% (1 de cada 4). Se estima que esta enfermedad es la causante de unas 25.000 fracturas cada año. Aproximadamente, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres, mayores de 50 años, sufrirá una fractura osteoporótica en su vida. Actualmente, los reumatólogos cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar. La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero muchos adultos necesitarán de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede realizar con alimentos naturales, ricos en calcio (sobre todo la leche y sus derivados), o como suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En este último caso deberá existir un control de su médico sobre la cantidad y la pauta de administración. De igual manera, la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se consiguen, fundamentalmente, por la formación de la misma en la piel, cuando recibe el efecto de la irradiación solar. Cerca de 8 millones de mujeres y 2 millones de hombres en Estados Unidos tienen osteoporosis. Existen dos tipos principales de osteoporosis: Osteoporosis primaria: aparece de forma espontánea. La osteoporosis es primaria en más del 95% de las mujeres afectadas y, probablemente, en alrededor del 80% de los varones. La mayoría de los casos se presentan en mujeres posmenopáusicas y en los varones de mayor edad. Una de las principales causas de osteoporosis es la falta de estrógenos, especialmente la rápida disminución de éstos en la menopausia. La mayoría de los varones de más de 50 años tienen niveles de estrógenos más altos que las mujeres posmenopáusicas, pero en ellos también disminuyen con la edad, y los niveles bajos de estrógenos se asocian a la osteoporosis, tanto en varones como en mujeres, pues aumenta la destrucción ósea y da lugar a una rápida pérdida de hueso. En hombres, niveles bajos de hormonas sexuales masculinas también contribuyen a la osteoporosis. Si la ingestión de calcio o los niveles de vitamina D son bajos, la pérdida de masa ósea es aún mayor. Los niveles bajos de vitamina D causan un déficit de calcio y aumentan la actividad de las glándulas paratiroides (que segregan la hormona paratiroidea), lo cual también activa la destrucción ósea. Por razones que no se conocen, también disminuye la formación de hueso. Existen otros factores que aumentan el riesgo de pérdida de masa ósea y el desarrollo de osteoporosis en mujeres. Estos factores de riesgo también son, probablemente, importantes en varones. Las personas que han sufrido una fractura, en la que la osteoporosis ha sido un factor de predisposición, tienen un riesgo mucho más alto de sufrir nuevas fracturas del mismo tipo o similares. Osteoporosis secundaria: causada por un fármaco o por otro trastorno. Algunos trastornos que pueden causar osteoporosis secundaria son la insuficiencia renal crónica y determinados trastornos hormonales (en especial

MEDICINA AL DÍA

61

la enfermedad de Cushing, el hiperparatiroidismo, el hipertiroidismo, el hipogonadismo, los niveles altos de prolactina y la diabetes mellitus). Algunos fármacos que pueden provocar osteoporosis secundaria son los corticoesteroides, las hormonas tiroideas, ciertos fármacos usados en quimioterapia y los anticonvulsivos. El consumo excesivo de alcohol o de cafeína y el hábito de fumar empeoran la osteoporosis, pero es poco probable que la causen. Osteoporosis idiopática: es una forma rara de osteoporosis. La palabra idiopática indica, simplemente, que la causa es desconocida. Esta forma de osteoporosis aparece en mujeres premenopáusicas, en hombres de menos de 50 años y en niños y adolescentes con niveles normales de hormonas y de vitamina D, y sin ninguna causa evidente que explique la debilidad ósea. El médico considera la posibilidad de un cuadro de osteoporosis en los siguientes casos: *Todas las mujeres a partir de los 65 años de edad. *Mujeres en el rango de edad entre la menopausia y los 65 años, que presentan factores de riesgo de osteoporosis. *Todos los varones y las mujeres que han sufrido previamente una fractura por un esfuerzo mínimo o inexistente, incluso si la fractura se produjo en la juventud. *Adultos de 65 años o más, que sufren dolor de espalda sin causa aparente, o cuya estatura se ha reducido -al menos- 3,81 cm. *Personas cuyos huesos aparecen adelgazados en las radiografías Hay pruebas que determinan la densidad mineral ósea, para detectar o confirmar la osteoporosis, incluso, antes de que se produzca una fractura. Se dispone de una serie de técnicas rápidas de detección para medir la densidad ósea en la muñeca o en el talón. Sin embargo, la prueba más útil es la densitometría ósea o DMO (DEXA, por sus siglas en inglés), que mide la densidad ósea en los lugares más propensos a sufrir fracturas: la columna vertebral y la cadera. Esta prueba es indolora, implica muy poca radiación, y dura entre 5 y 15 minutos. Puede ser útil para controlar la respuesta al tratamiento, así como para establecer el diagnóstico. Se realizan análisis de sangre para medir los niveles de calcio y de vitamina D. Pueden ser necesarias pruebas complementarias para descartar otros trastornos tratables que puedan derivar en osteoporosis. Si se comprueba la presencia de uno de estos trastornos, el diagnóstico será de osteoporosis secundaria. El consumo de una cantidad adecuada de nutrientes, más calcio y de vitamina D, es beneficioso; sobre todo, antes de alcanzar la máxima densidad ósea (alrededor de los 30 años de edad),y, luego, después. Se recomienda la ingestión diaria de entre 1200 y 1500 miligramos de calcio y de entre 600 y 800 unidades de vitamina D, aunque

@r_encontexto

| Encontexto


62

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

para la gente joven, pueden ser suficientes cantidades ligeramente inferiores, y algunas personas necesitar más. A veces, los médicos controlan el nivel de vitamina D en sangre, para determinar cuánta vitamina D debe tomarse en forma de suplementos. Es importante beber dos vasos de 240 mL de leche enriquecida con vitamina D, mantener una dieta equilibrada y tomar suplementos de vitamina D; no obstante, muchas mujeres necesitan además un suplemento de calcio. Existen muchos preparados de calcio disponibles, y algunos incluyen suplementos de vitamina D. Los suplementos deben tomarse en forma de citrato de calcio, en caso de que la persona esté tomando un inhibidor de la bomba de protones, como el omeprazol (usados para reducir la producción de ácido del estómago) o se le haya realizado una cirugía de revascularización gástrica. Los ejercicios de sobrecarga, como caminar y subir escaleras, aumentan la densidad ósea. No la aumentan,

por el contrario, ejercicios como la natación, en los que la persona no soporta el propio peso corporal. La mayoría de los expertos recomiendan unos 30 minutos de ejercicios de sobrecarga al día. El ejercicio también es importante para mejorar el equilibrio, lo cual ayuda a evitar las fracturas asociadas a las caídas. Curiosamente, en las mujeres premenopáusicas, realizar ejercicio intenso, como el de las deportistas, puede en realidad causar una pequeña reducción de la densidad ósea, ya que tales ejercicios inhiben la producción de estrógenos, por parte de los ovarios. La mayoría de los fármacos utilizados en la prevención, son los mismos que se utilizan en el tratamiento. Los fármacos denominados bisfosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato y zoledronato) son útiles para prevenir y tratar todos los tipos de osteoporosis y, frecuentemente, son los primeros que se utilizan. Se ha visto que los bisfosfonatos aumentan la densidad ósea en la columna vertebral y las caderas y disminuyen el riesgo de fracturas.

Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar. Lo podemos evitar. ¡Depende de usted!

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

LETRAS Y AUDIO

63

De cómo las muchachas García perdieron el acento Por Julia Álvarez Cuando las hermanas García —Carla, Sandra, Yolanda y Sofía— y sus padres, huyen de la República Dominicana, buscando refugio de la persecución política, encuentran un nuevo hogar en los Estados Unidos. Pero el Nueva York de los años sesenta es marcadamente diferente de la vida privilegiada, aunque conflictiva, que han dejado atrás. Bajo la presión de asimilarse a una nueva cultura, las muchachas García se alisan el pelo, abandonan la lengua española y se encuentran con muchachos sin una chaperona. Pero, por más que intentan distanciarse de su isla natal, las hermanas no logran desprender el mundo antiguo del nuevo. Lo que las hermanas han perdido para siempre —y lo que logran encontrar—, se revela en esta novela magistral de una de las autoras más celebradas de nuestros tiempos.

Inversiones extranjeras en Ecuador. La jurisprudencia del CIADI Guamán Jara Allende Neumane El Convenio de Washington de 1965, que creó el Centro Internacional para la Solución de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un mecanismo de arbitraje y conciliación, para resolver las disputas que surjan en relación con una inversión realizada por inversores privados en países extranjeros. El autor de esta obra es PhD en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y su trabajo tiene, como objetivo, analizar sus objetivos y características, enfocando la atención en las disputas sobre Ecuador.

Mi segundo nacimiento Johnny Czarninski Baier En este libro, Don Johnny, como se lo conoce cariñosamente en su empresa y el medio empresarial en el que se desenvuelve, nos cuenta con una ironía muy suya, también característica de él, cómo fue diagnosticado con leucemia, cuál fue su reacción ante la noticia y cómo decidió enfrentar la enfermedad para vencerla, sometiéndose a tratamientos nuevos y experimentales; el cariño y acompañamiento de su esposa, siempre a su lado y pendiente de él y sus hijos. Su trato cordial y jocoso con las enfermeras y doctores que lo atendían, su buen humor, a pesar de los estragos del tratamiento y, finalmente, cómo superó este trance. Un libro que motivará a más de uno, escrito con sencillez y sin grandes aspiraciones, sólo contando su experiencia personal con buen humor.

Todos lo saben Asghar Farhadi Acompañada por su familia, Laura hará un viaje desde Buenos Aires hasta su pueblo natal en España para festejar una celebración familiar. Pero lo que en un principio parece ser una tranquila y breve visita a su familia, termina por volverse patas arriba a causa de unos improvistos acontecimientos que cambiarán por completo sus planes y sus vidas. Una trama que conjuga un melodrama de libro y el thriller de secuestros Javier Bardem y Penélope Cruz en el mismo plano ya es un aliciente mayúsculo para acudir al cine. A eso habría que sumarle la dirección a cargo del iraní Asghar Farhadi, ganador de dos Oscar, la presencia de otros dos intérpretes en permanente estado de gracia como Ricardo Darín y Bárbara Lennie

@r_encontexto @r_encontexto

|| Encontexto Encontexto


64

HILANDO FINO

INFORMACIÓN

La lucha por los derechos de la tierra: no es carrera de velocidad, sino de resistencia.

Edición: ENCONTEXTO. Fuente: Artículo de Jacqueline Fowks, para El País

Foto tomada de observatorioindigena.com

Una empresa puede obtener la concesión de una tierra en un mes; un indígena, en cinco años… o nunca. Dos estudios demuestran que los pocos avances de las comunidades para titular sus territorios son posibles con apoyo de terceros, como la cooperación financiera internacional.

Un informe reciente sobre la posesión y titulación de terrenos en 15 países (de África, América Latina y Asia), alerta de que ha aumentado la violencia en disputas por este motivo y señala que, cuando las comunidades intentan formalizar sus derechos y obtener un documento oficial que reconozca su propiedad, el proceso es más complejo y lento que para las empresas privadas. Cada año son asesinados más líderes indígenas que defienden su derecho a la tierra. El estudio La lucha por los derechos a la tierra, realizado por World Resources Institute (WRI), con el apoyo de cinco instituciones, indica que las comunidades indígenas poseen, formalmente, el 10% de la tierra en el mundo, pero sólo un pequeño porcentaje está registrado y titulado, y los acuerdos que antes protegían las tierras comunitarias, se han debilitado. Como consecuencia, al perder sus territorios, las comunidades también pierden sus medios de vida, sus casas y su herencia cultural. El informe apuntó que el tiempo de concesión de las tierras puede ser de 30 días a cinco años, para las empresas; y de cuatro a más de 25 años, para las comunidades. Tanzania es el país con el menor plazo para la formalización y adquisición de la tierra, menos de cuatro años; mientras que, en Perú y Guyana, las comunidades pueden esperar de 24 a 29 años. Los resultados de WRI coinciden con un informe presentado por Forest Peoples Programme (FPP) y la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), que representa a las comunidades de la Amazonia. Éste señala que el Estado peruano “incumple los compromisos de reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas” asumidos en 2011, como parte de su estrategia nacional de conservación de bosques y cambio climático.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Ambos estudios demuestran que los pocos avances de las comunidades para titular sus tierras son posibles con apoyo de terceros, como la cooperación financiera internacional. Y esto ocurre en varios países. La Amazonia peruana Están pendientes la titulación y demarcación de aproximadamente 20 millones de hectáreas, que corresponden a más de 1.300 comunidades indígenas, según AIDESEP. Según la información recabada por WRI, en Perú, unas 6.500 comunidades poseen 36,3 millones de hectáreas registradas y documentadas, pero otras 4.000 tienen trámites pendientes por 34,9 millones de hectáreas. El Gobierno se comprometió a titular unos cinco millones de hectáreas de tierras indígenas, con 20 millones de dólares (17,1 millones de euros), de fondos procedentes de Noruega, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Inversión Forestal (FIP) del Banco Mundial. En diciembre de 2015, poco después de la Cumbre del Clima, celebrada en Lima, Noruega hizo un primer desembolso de cinco millones de dólares (4,2 millones de euros); sin embargo, el apoyo económico no garantiza que las tierras de las comunidades puedan ser reconocidas por el Ministerio de Agricultura. "En la práctica, el cambio es lento y contradictorio y estas iniciativas corren el riesgo de ser socavadas por obstáculos y lentitudes burocráticas", sostuvo Lizardo Cauper de AIDESEP, en el lanzamiento del informe Carrera de resistencia, no de velocidad. El papel del financiamiento climático internacional para asegurar los derechos territoriales indígenas en Perú. Antonio Collantes, jefe de la oficina de comunidades nativas del Gobierno Regional de Ucayali, explica que, en 2015, gracias a la cooperación noruega, en esa región amazónica empezaron los trámites para titular a 53 comunidades que ocupan unas 320.000 hectáreas, pero han encontrado trabas. 29 comunidades han sido afectadas por la Dirección Forestal y de Fauna y el Servicio Nacional Forestal, que han entregado concesiones. Hay más de 100 solicitudes de titulación que llevan esperando más de 20 años. Sólo titularán a 38 comunidades, y gracias a esos fondos internacionales, en 103.000 hectáreas: el territorio se redujo a la tercera parte”, añadió.

HILANDO FINO

65

Para “formalizar su tierra, muchas comunidades deben aceptar derechos restringidos, nuevos riesgos o menos tierra”, según diagnóstico del WRI. Con honrosísimas excepciones, los funcionarios de Gobierno imponen topes arbitrarios para el tamaño de la tierra otorgada a las comunidades”. El caso de Santa Rosa de Uchunya En los últimos cinco años, Ucayali se ha convertido en una de las regiones más peligrosas para los líderes de las comunidades que defienden sus territorios, invadidos por concesionarios de extracción de madera y de palma aceitera. El líder de la comunidad shipiba Santa Clara de Uchunya y su hermano fueron atacados con armas de fuego, mientras inspeccionaban un camino abierto en sus tierras por personas desconocidas. En enero, la comunidad logró una orden judicial de suspensión a las actividades de tala y deforestación de la empresa de aceite de palma, Plantaciones de Pucallpa SAC. Días después, personas encapuchadas entraron a viviendas de la comunidad con armas de fuego a amedrentar a la comunidad, con amenazas de muerte. A esto se suma la lentitud de los trámites para la titulación de la tierra, que vienen siendo frenados desde hace años. Temen por sus vidas, pero sin su tierra, lo pierden todo. Soluciones El informe del WRI plantea que los Gobiernos establezcan e implementen reglas claras de formalización de tierra comunitaria, apliquen mecanismos de resolución de conflictos y promuevan la comunicación entre los ministerios involucrados en los trámites de formalización y en los que toman decisiones sobre las concesiones de alto valor. Además, recomienda que las autoridades garanticen que ciertas clases de tierra, como los bosques y las zonas no ocupadas, se incluyan en la formalización y otorguen a las comunidades derechos plenos sobre los recursos naturales en sus tierras. Otra sugerencia es que los Gobiernos no asignen concesiones de recursos naturales a privados, en tierras comunitarias, mientras haya solicitudes pendientes de certificados de tierra o títulos de propiedad comunitaria.

Ecuador ha dado muestras claras de respeto a las tierras comunitarias y ancestrales, al haberlas declarado inembargables, indivisibles, inalienables y tener leyes precisas para su aplicación. Sustento legal Artículo 57 de la Constitución de la República: “Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos”: Literal 4: Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. Literal 5: Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita”. Literal 6: Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. Se reitera que adolecerá de nulidad -a costa de responsabilidades civiles y penales- si algún notario extiende escritura pública alguna que afecte los bienes colectivos de las comunas. Artículo 3 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios ancestrales, establece que: “Para efectos de esta Ley, se entiende por tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral, el espacio físico sobre el cual una comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma actual e ininterrumpida. La propiedad de estas tierras y territorios es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible; su adjudicación es gratuita y está exenta del pago de tasas e impuestos”. El uso y usufructo sobre estas tierras no puede modificar las características de la propiedad comunitaria incluida el pago de tasas e impuestos.

@r_encontexto

| Encontexto


66

MIGRACIÓN

OPINIÓN

Aporofobia: el rechazo a los pobres.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: 20minutos.es Agencia EFE BBVA Fundación del Español Urgente La Vanguardia

Foto tomada de camaraoscura.com

Aporofobia es un término acuñado por la catedrática española Adela Cortina, que fue elegido como la palabra del 2017. ... Se trata del neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres.

La catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de Valéncia, Adela Cortina, ideó el término hace dos décadas. La Real Academia de la Lengua Española, RAE, lo incorporó a su diccionario el pasado 20 de diciembre y la Fundación Fundéu BBVA lo eligió Palabra del Año 2017. "Cuando el extranjero es rico y cuando la persona de otra etnia es rica, la recibimos con todo el entusiasmo", afirma. Adela Cortina ha señalado que "no puede haber sociedades democráticas que rechacen al pobre; hay que acabar con la aporofobia". La ensayista presentó su último libro, “Aporofobia, el rechazo al pobre”, en el Centre Cultural La Nau de València, donde ha explicado que hacía dos décadas que "venía dándole vueltas a palabras, como: xenofobia, homofobia o islamofobia, que es el rechazo, el desprecio, el odio hacia el extranjero o el que es de otra raza u otra religión". "A mí me parece que la verdadera fobia o el verdadero rechazo es a todos ésos… pero cuando son pobres; porque cuando el extranjero es rico y cuando la persona de otra etnia es rica, la recibimos con todo el entusiasmo, organizamos un hotel maravilloso y estamos contentos con el turismo", ha remarcado. A su juicio, el rechazo se produce "cuando la gente es pobre, incluso los de la propia casa". "Entonces, me pareció que había que encontrar una palabra y miré en el diccionario de griego. Aporos es el pobre, el que no tiene recursos, el que no tiene salidas; y, entonces, compuse la palabra aporofobia", ha explicado. Tras la incorporación de este término en la RAE y su proclamación como Palabra del Año, "todo el mundo está muy interesado" en esta expresión. "A mí me parece muy bien y me alegro mucho de que se interesen; pero claro, aporofobia quiere decir rechazo al pobre. Ahora que tenemos la palabra, lo que hay que hacer es acabar con la aporofobia", ha reivindicado.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

"No puede ser que rechacemos a los pobres; entonces, no tenemos una democracia inclusiva sino excluyente, y ni siquiera es una democracia. Si no se respeta la dignidad de todos, no hay posibilidad de democracia", ha defendido. Las personas, "animales reciprocadores" Preguntada por las causas de la aporofobia, Adela Cortina ha apuntado hacia "cómo funciona el cerebro humano": "Parece que funciona con una base cerebral y biológica, intentando sobrevivir; y, para eso, se junta con los que estemos a gusto y con las personas que te pueden devolver algo a cambio, que te pueden dar ventajas", ha ilustrado. A su juicio, “…las personas son animales reciprocadores, dispuestos a dar, con tal de que nos devuelvan; hoy por ti, mañana por mí. Siempre se dice que uno está obligado, cuando ha recibido un beneficio". A pesar de que este fenómeno "tiene una base biólogica", la catedrática asegura que el cerebro es "muy flexible y se puede cambiar". "No es que estemos determinados a ser aporófobos; hay que cambiar socialmente esa tendencia, no puede ser que vayan por ahí las cosas", ha resaltado. Reconocer la aporofobia para desactivarla. Lo que no tiene nombre no existe. Por eso es necesario buscar palabras que nos ayuden a definir realidades sociales innegables y cotidianas, como el miedo, el rechazo o la aversión a los pobres. Sólo así, dando nombre a esa realidad, podremos hacerla presente en el debate social, conocer sus causas, enfrentarnos a ella, buscar soluciones... Precisamente por eso, Adela Cortina consideró fundamental ponerle un nombre a una realidad que está influyendo tanto en nuestras vidas como es el fenómeno del rechazo al pobre". La aporofobia se vive "en todos los momentos" del día a día. “Cuando los padres les dicen a sus hijos: 'bueno, cuando celebremos tu cumpleaños, no invites a todos los amiguitos de la clase; invita a aquellos que luego te puedan invitar a ti', ahí se cae en la aporofobia", ha concluido. En 1995, preparó una columna para ABC Cultural, en la que denunciaba que, bajo muchas de las actitudes racistas y xenófobas que vemos cada día a nuestro alrededor, late una fobia distinta: la que nos producen los pobres,aquellos que -en esta sociedad del intercambio, del dar y recibir-, no parecen tener nada que ofrecernos”. Adela Cortina, filósofa valenciana y catedrática.

MIGRACIÓN

67

Como explica en su libro, “no repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol o de traer lo que, en algún tiempo se llamaban ‘petrodólares’, ni los futbolistas de cualquier etnia o raza, que cobran cantidades millonarias, pero que son decisivos a la hora de ganar competiciones”. “Por el contrario -explica Cortina-, lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados políticos, ante los inmigrantes pobres, que no tienen qué perder más que sus cadenas”. Veamos el origen del término La existencia de esa “lacra sin nombre”, hizo que la catedrática acuñara el término Aporofobia. Volvió a emplearlo en otros artículos y conferencias, en libros de texto... y pronto la palabra fue ganando terreno entre las organizaciones sociales y los defensores de las personas sin recursos. Por fin había un término capaz de señalar una realidad lacerante, de hacerla visible. El término llegó incluso a las instituciones: el Senado español aprobó el pasado mes de septiembre una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal. Todo ello hizo que esa voz fuera, desde el primer momento, una de las candidatas del equipo de la Fundéu BBVA para ser palabra del año 2017. Como en ocasiones anteriores, tratamos de poner en la balanza el interés lingüístico del término y su presencia y utilidad desde el punto de vista informativo. En el primer aspecto, “aporofobia” es el sueño de todo estudioso del idioma: una voz con autor conocido y fecha de nacimiento, una “rara avis” en el análisis del origen de las palabras. En el ámbito informativo, parecía en cambio evidente que otras de las candidatas han tenido mayor proyección y presencia en los medios (“bitcóin”, “turismofobia”, “superbacteria”...). Sin embargo, no es tan seguro que la aporofobia, como concepto, las actitudes personales, políticas y sociales de rechazo al pobre no estén marcando cada vez más el devenir del mundo. Poner esa realidad sobre la mesa, ayudar a que las palabras nos permitan entender y mejorar nuestro entorno, es igualmente un buen objetivo para este galardón, con el que cada doce meses se pretende reflexionar sobre las palabras y el mundo que con ellas construimos.

" Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad”. “El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza”. No puede haber sociedades democráticas que rechacen al pobre". Adela Cortina, catedrática.

@r_encontexto

| Encontexto


68

PALADARES

CULTURAL

La gastronomía manabita:

sabores que van de lo ancestral a lo gourmet.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: andes.info.ec eltelegrafo laylita

Foto de eltelegrafo.com

El maní, el maíz, la yuca, el plátano y los infaltables mariscos son parte de los ingredientes estrella de la gastronomía manabita. Con estos productos nativos sus habitantes elaboran sus platos hace más de 5.000 años.

Fotos pág 2, por: lagentedemanabi.jimdo.com elantojomanabita.com cryptorich.com mystalk.com tripadvisor.com sites.google.com manabiturismo.com sufacot.com

Encontexto |

La historiadora manabita, Libertad Regalado, dice que estos platos tienen fortalezas para escalar y, con fuerza, hacia lo que se conoce a nivel mundial como el turismo gastronómico. Varias naciones, le apuntan al desarrollo de este sector, y entre ellas destacan México, Perú, Italia y España. Ecuador no se queda atrás y trabaja con fuerza para rescatar los patrimonios gastronómicos, utilizando herramientas como la elaboración de un atlas gastronómico. Regalado pone como ejemplo lo que sucede en Manabí. Con varias instituciones de la provincia se afinan detalles para buscar lo que sería la investigación de cara a elaborar un documento. En éste se incluirían, desde cada uno de los 22 cantones, los platos ancestrales más representativos y, por consiguiente, aglutinarlos en una propuesta para que sea considerada en un futuro cercano, a fin de que esta gastronomía sea declarada como patrimonio. La ancestralidad juega a favor, pero se necesita de una inversión para mejorar las condiciones de infraestructura, especialmente, de los gobiernos locales. En la actualidad, la provincia de Manabí cuenta con una herramienta vital para llevar adelante su propuesta gastronómica, como patrimonio del país. El maní y el maíz, junto a los mariscos, forman parte fundamental de la identidad de esta provincia, por siglos. Cada año, hay dos eventos que resaltan las costumbres y la vinculación de lo ancestral con la cocina moderna: Semana Santa y Día de Difuntos. Esta provincia tiene más de 40

revistaencontexto


CULTURAL

platos reconocidos. Para la semana mayor se escogen 12 en algunos cantones y, en otros, bastan con siete. Sin duda, entre los ingredientes de mayor uso destacan el maní y el maíz. Pero ¿qué se requiere para lograr su ascenso desde lo ancestral hacia lo gourmet? Algunos entendidos consideran que lo primero debería ser trabajar en una especie de ordenamiento, mejoramiento, manipulación y presentación de lo que Manabí tiene desde hace más de 5.000 años; es decir, sus productos nativos. De ahí, poco a poco subir hacia los niveles de lo gourmet. Manabí, sin duda, es una potencia gastronómica ancestral. Los saberes ancestrales sobre gastronomía siguen pasando de generación en generación, y eso hace que la historia se siga escribiendo día a día. Entre los platos más conocidos y requeridos, son: viche, natilla, picante de pescado, ensaladas con vegetales, legumbres nativas, entre otros. La tonga, un plato ancestral que no pierde vigencia La provincia litoral de Manabí no sólo se caracteriza por sus paradisiacas playas y paisajes, sino por su vasta y exquisita gastronomía. Quienes visitan esta provincia, la tercera más poblada del Ecuador, no se pueden ir sin degustar los distintos platos tradicionales de este lugar. Uno de ellos y muy apetecido es la tonga. Este plato ancestral está hecho a base de arroz, salsa de maní, seco de gallina criolla o pollo (o con cualquier otro tipo de carne), maduro, envuelto con varias capas de hojas de plátano.

PALADARES

69

El Biche

Es uno de los platos que se proyecta con mayor alcance nacional e internacional. El viche por sí solo es un plato estrella. Lleva, como mínimo, 13 ingredientes. Primero se fríen las cebollas blanca y colorada con una porción de mantequilla. Posteriormente, se fusionan las habas, las habichuelas, el camote, el choclo y la yuca. Después de 15 minutos, se coloca el maní, que antes fue disuelto en agua y, al final, el marisco. Los olores de esta sopa, denominada de los dioses, se dispersan y son un atractivo para los potenciales comensales. Ingredientes 2 libras de filetes de pescado blanco (corvina, merluza, halibut, bacalao, tilapia, etc), cortados en pedazos medianos 2 cucharadas de mantequilla o aceite 2 tazas de cebolla colorada picadita 6 dientes de ajo, machacados 1 pimiento rojo o verde, picado en cuadritos 1 cucharada de orégano seco ½ cucharada de comino molido 1 cucharadita de achiote molido 2 cucharadas de mantequilla de maní (sin azúcar) 1 ½ libras de yuca, fresca o congelada, pelada y cortada en pedazos pequeños 2 plátanos maduros, pelados y cortados en rodajas 2 choclos, cortadas en rodajas 2 cucharadas de cilantro o perejil picadito Sal y pimienta al gusto Tajas de limón y ají criollo

Se lo prepara desde hace cientos de años; nació de la necesidad que tenían los montubios manabitas, de llevar su comida a sus largas jornadas de trabajo en el campo. Las mujeres envolvían la comida en hojas de plátano, para su preservación y para mantenerla caliente, pues éstas impiden cualquier filtración y mantiene el sabor intacto de los alimentos. Los ingredientes se cocinan en ollas de barro y a leña que le da un mejor sabor a la comida. En las vasijas de barro se cocina por separado el arroz, el seco de gallina o de pollo (también puede ser de carne de res, chancho, pescado, camarón) y la salsa o gordo de maní, que es el toque clave y primordial de este plato. Elaborar este plato lleva entre una hora u hora y media. Una vez cocinados todos los ingredientes, sobre las hojas de plátano -previamente ahumadas- se procede a colocar una generosa porción de arroz, luego se echa abundante salsa de maní, la presa de gallina o pollo y se envuelve con los extremos de las hojas. Una vez envuelta la tonga, se deja reposar unos cinco minutos, para que todo se compacte y está listo para servirse.

Foto de tripadvisor.com

Preparación 1.- Caliente las restantes 2 cucharadas de aceite en una olla o cacerola de buen tamaño; agregue la cebolla picada, el ajo, el pimiento, achiote, comino, orégano y sal, cocine a fuego lento hasta que las cebollas estén suaves, aproximadamente, unos 10 minutos. Añada el caldo de pescado y maní, hágalo hervir a fuego lento. 2.- Agregue las rodajas de choclo y los pedazos de yuca; cocine a fuego lento hasta que las yucas estén tiernas, de 35 a 40 minutos. 3.- Agregue las rodajas de plátano maduro y los pedazos

@r_encontexto

| Encontexto


70

PALADARES

CULTURAL

de pescado, cocine a fuego lento, hasta que el pescado esté cocinado, entre 8 a 10 minutos. 4.- Espolvoree la sopa con el cilantro o perejil picado y sirva caliente, con rodajas de limón y un buen ají. Se pueden añadir verduras adicionales, como zapallo, camote, o porotos tiernos al biche de pescado, o dejar la sopa un poco más ligera y usar solamente las verduras esenciales: los plátanos, la yuca y el choclo. También existen variaciones de esta sopa; una que se prepara con camarones: el biche de camarón; y una versión mixta, de pescado y camarón.

Foto de miciudadreal.es

Caldo de pescado y maní

Ingredientes ½- ¾ libra de cabezas y huesos de pescado, o puede usar un pescado entero de tamaño pequeño 8 tazas + entre 2 y 4 tazas de agua 1 taza de leche 1 taza de maní, tostado ligeramente 2 cucharadas de aceite 1 taza de cebolla colorada picada 1 cucharadita de comino molido 4 dientes de ajo, machacados Sal al gusto Preparación 1.- Haga hervir 8 tazas de agua, ligeramente salada, agregue las cabezas de pescado y huesos o el pescado entero pequeño cortado en pedazos; deje hervir durante 30 minutos y, luego, cierna el caldo. 2.- Caliente las 2 cucharadas de aceite en una sartén para preparar un refrito, con la cebolla, ajo, comino y sal; cocine hasta que las cebollas estén suaves, aproximadamente unos 5 minutos. 3.- Licue el maní tostado con el refrito, la taza de leche, y 2 tazas del caldo de pescado, hasta que estén bien triturados. 4.- Cierna la mezcla licuada de maní, refrito, leche y caldo, y combínelo con el resto del caldo, agregue un poco más de agua - entre 2 a 4 tazas de acuerdo a su preferencia, si quiere la sopa más o menos espesa.

Entre los platos emblemáticos, al biche, ceviche, corviche, sal prieta, greñoso, chicha y tortillas de maíz y de yuca, bollos, empanadas de verde y hornados. Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

TIPS

71

Trasplantar:

algunas ideas y recomendaciones.

Edición: ENCONTEXTO

Foto tomada de ecoosfera.com

En esta etapa, las plantas son muy delicadas y cualquier fallo durante el trasplante, puede llegar a provocar su debilidad, aumentar la propensión a sufrir enfermedades y plagas, y otros problemas durante su desarrollo.

El trasplante, es decir, pasar las plántulas de los semilleros es uno de los pasos delicados durante el cultivo de plantas, ya sean hortalizas u ornamentales.

trasplantar o, incluso, un palo, podrá ir haciendo agujeros del diámetro de la base de la plántula en el sustrato. Deje la suficiente distancia entre plántula y plántula.

Después de preparar los semilleros o almácigos debemos esperar algunas semanas (más o menos, dependiendo de la planta), hasta que las semillas hayan germinado, brotado y las plantas sean lo suficientemente maduras, como para ser trasplantadas. La plántula estará lista para trasplantar, cuando observemos que ésta ya ha sacado las primeras hojas verdaderas y, es entonces, cuando podemos proceder a realizar el trasplante. Le ofrecemos 5 consejos para trasplantar de forma sencilla y sin estresar a las plantas: 1.- La noche anterior, riegue la maceta o el suelo en el que va a trasplantar. Asegúrese de que la tierra tiene buen drenaje y de que ésta tenga un buen contenido en materia orgánica, para poder nutrir a la planta. 2.- Al día siguiente o después de haber dejado unas horas atrás el riego, utilizando un trasplantador, una pala para

3.- Con cuidado, saque las plántulas de los semilleros. Ayúdese con alguna de las herramientas que hemos mencionado antes, y procure no dañar las pequeñas raíces. Se recomienda tomar las plántulas por las hojas, con mucho cuidado. 4.- No retire la tierra que hay entre las raíces; déjela tal cual está y colóquela en el agujero que ha hecho. Debe caber perfectamente y tener suficiente espacio, para que quepan bien las raíces. Cubra con la tierra y repita la operación con el resto de plántulas. 5.- Después de trasplantar es importante que termine igual que empezó: regando. Riegue las plantas trasplantadas, con mucho cuidado de no dañar las partes aéreas (tallo y hojas) y sin remover la tierra. No hace falta que las encharquemos; solamente regar lo suficiente para que la tierra mantenga la humedad durante el día.

De seguir estos consejos sencillos, pronto tendrá unas plantas hermosas y sanas, para su consumo, si son vegetales, o para su deleite, si las plantas son ornamentales.

@r_encontexto

| Encontexto


AVANCES Y EVENTOS

uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu

72

Portada

La era de Nebot termina en Guayaquil: su legado y proyecciones futuras.

Economía

Comercio exterior: incidencia de la cadena logística y los aranceles.

Ecología

Calentamiento irreversible: el riesgo inminente que enfrenta el mundo.

Propuesta Portada

Ecología

t La era de Nebo termina en Guayaquil: su legado y uras. proyecciones fut

Propuesta

s de la Juegos Olímpico Juventud: participación ecuatoriana, nes resultados, leccio que nos dejan.

Calentamiento irreversible: nte el riesgo inmine el que enfrenta mundo.

Economía

ior: Comercio exter incidencia de la y cadena logística los aranceles.

Política

Resultados y Brasil: perspectivas en los ¿se cumplieron ? pronósticos

Juegos Olímpicos de la Juventud: participación ecuatoriana, resultados, lecciones que nos dejan.

Política

Resultados y perspectivas en Brasil: ¿se cumplieron los pronósticos?

Eventos Impresionante exposición fotográfica de las etnias chipaya, urus y pueblos indígenas Para celebrar las fiestas patrias de Bolivia, se inauguró la exposición "Rostros Andinos", del fotógrafo Gabriel Barceló, que forma parte de la colección de la Fundación Cultural del Banco Central boliviano, en la prestigiosa y antigua Iglesia San Carpofoto, en un barrio de influencia artística, galerías de arte, tiendas, restaurantes y bares, muy cerca de la academia de Bellas Artes y la famosa pinacoteca, que posee una de las colecciones de arte pictórico más importantes de Italia. Las impresionantes fotografías nos identifican como seres humanos, como sujetos, como personas en la mirada, facciones y secretos de las caras de la gente. Revelan las etnias urus y chipaya, consideradas descendientes de los habitantes más antiguos de la región circundante al lago Titicaca, que han desarrollado lo que hoy conocemos como la "Cultura del agua". Gabriel Barceló

Encontexto |

revistaencontexto


AVANCES Y EVENTOS

73

Feria Cultural China Con motivo de la celebración del 13º aniversario de creación del Centro de idiomas, la Universidad Técnica de Babahoyo, organizó la Primera Feria Cultural denominada Conociendo China, programa cultural que contó con el apoyo de APROCHE, Asociación de Profesionales de la Comunidad Chino Ecuatoriana. Fue una mañana muy animada a la que asistieron estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, chinos residentes en el país, autoridades de la provincia de los Ríos y representantes de los organismos participantes, fue una oportunidad para que los jóvenes profesionales emprendedores, presenten lo mejor de sus proyectos. Actividad que se desarrollo en el parque central de Babahoyo. Exhibición “El origen de la pintura”, una propuesta visual El Ministerio de Cultura y Patrimonio, presentó el 4 de septiembre la exposición de Artes Visuales “El origen de la pintura”, de los artistas Jonathan Mosquera, Carlos Heredia, Jorge Jaén, Javier Gavilanez, Diego Muñoz, Raymundo Valdez e Ila Coronel, en la sala temporal del Museo Nahim Isaías, en Guayaquil, donde estará por dos meses. La muestra contempla una serie de pinturas en diferentes formatos, un proyecto de arte contemporáneo, que plantea una revisión filosóficohistórica sobre el desarrollo de la pintura en su etapa modernista y contemporánea y, cómo ésta recoge elementos del pasado, para una construcción de formatos nuevos. Es una propuesta visual, con visitas guiadas, donde el público podrá apreciar el desarrollo del arte visual contemporáneo en el Ecuador de la última década. “Reflejos”, danza y expresión corporal Las luces sobre la fachada del Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) dieron inicio a una puesta en escena al aire libre, de 20 minutos, que mostró la problemática social y el contexto que viven los jóvenes residentes de Monte Sinaí, barrio periférico de Guayaquil. La propuesta artística expresa las sensaciones y pensamientos de los artistas emergentes: sus carencias, relaciones familiares y vivencias. “La muestra beneficia a los jóvenes, acercándolos al teatro y brindándoles la posibilidad de expresar sus historias de manera poética, vencer los tabúes, fortalecer su autoestima y mejorar su formación artística”, indicó Rossana Iturralde, productora del evento. Ella inició este proyecto inclusivo en 2016, en zonas como el Guasmo, Bastión Popular y Pascuales, con talleres gratuitos. Zurich Insurance Group, ahora en Ecuador El grupo suizo llega por primera vez a Ecuador, para posicionarse como la tercera aseguradora del país, con miras a mantener un crecimiento sostenido y reforzar su presencia de más de 60 años en la región, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, México, Argentina y Uruguay. Tiene una trayectoria superior a 145 años en la creación y gestión de productos y servicios de seguros patrimoniales y de vida para individuos, familias, pequeñas y medianas empresas y corporaciones multinacionales, en más de 210 territorios y países. Adquirió las operaciones de la seguradora australiana QBE Insurance Group Limited (QBE) en América Latina, por USD409 millones, operación aprobada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado de Ecuador. Esta adquisición acerca a Zurich a su propósito de convertirse en la aseguradora líder en los segmentos de retail y comercial en América Latina.

@r_encontexto

| Encontexto


74

ZOOM

CULTURAL

Una experiencia única en Las Grietas - Isla Santa Cruz, Archipiélago de Galápágos - Ecuador Nuestras islas son Patrimonio de la Humanidad Foto por: Arq. Pierina Correa Encontexto |

revistaencontexto


P

P


P

MAESTRÍA EN GERENCIA POLÍTICA, GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD Ofrece un currículo que integra nuevas formas de concebir y hacer la política para gobernar en democracia. Convenio con The Graduate School of Political Management, The George Washington University, una de las más prestigiosas Escuelas de Política experta en el tema de Campañas Electorales y Gerencia Política.

SISTEMA DE POSGRADO

Resolución RCP - SO - 46 - No. 816 - 2017

maestria.gerenciapolitica@cu.ucsg.edu.ec 0983452809 información de la maestría: www.ucsg.edu.ec/posgrados/pos143434

3804600 ext. 2736/2746


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.