Revista Encontexto edición 82

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Política

¿Qué hay detrás del triunfo de Macron?: un análisis de Adam Nossiter

Portada

FedeGuayas: 95 años de glorias deportivas

Ecología

El Acuerdo de París: en qué consiste y cuál es su status actual

Prohibido Olvidar

Rafael: la vida del hombre, esposo y padre de familia, después de la presidencia

Educación

Flipped Learning Network, FLN, o aprendizaje invertido: qué es y cómo funciona



P


CONTENIDO EDICIÓN 82

10 Portada Fedeguayas: 95 años de glorias deportivas

14 Política ¿Qué hay detrás del triunfo de Macron?: un análisis de Adam Nossiter

28 Ecología El Acuerdo de París: en qué consiste y cuál es su status actual

31 Prohibido Olvidar

» p.10

Rafael: la vida del hombre, esposo y padre de familia, después de la presidencia

64 Scanner Alla Ilyinichna Levushkina: la conmovedora historia de la cirujana más anciana del mundo

66 Educación » p.14

» p.28

Flipped Learning Network, FLN, o aprendizaje invertido: qué es y cómo funciona

Facilitamos su lectura. 4

SECCIONES CATEGORÍAS

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

» p.66

Encontexto |

En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.

revistaencontexto


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera

Cartas a la Directora Queridos Encontexto, Fantástica website. Hay mucha información útil aquí. Enviaré a algunos amigos a revisar esta página. Y, ciertamente, gracias por su esfuerzo!!!! Alicia Cantos

¡Hola, mis amigos! Deseo decirles que este artículo es ¡increíble! Muy bien escrito y con información realmente importante. Yo podría leer más post como éste. Carlos Delgado

Hola, Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Jorge Chamba Colaboradores

Yo sólo quería darles unos enormes pulgares arriba por esta genial publicación y el conocimiento recogido en este post (Artículo: “Banco de alimentos: una alternativa al desperdicio de comida”, sección Propuesta, Edición 81). Yo vendré a revisar su web site muy pronto. Emilio Villa

Desde la Web Carmen Soto: Es una muy buena pieza de info. Estoy muy satisfecha con lo descomplicado y útil que es. Por favor, manténganse realizando su loable trabajo. Gracias por compartir. (Artículo: “Rita Toledo Figueroa: una mujer que se reinventa y se descubre cada día”, sección Scanner, Edición 81) Miguel Figueroa: Maravillosa historia estandarte de nuestro país; reconozco que podríamos aprender mucho de esto. Muy bien hecho, chicos; y, como siempre, muy feliz de leerlos. (Artículo: “Copa Davis 1967: a 50 años de la hazaña ecuatoriana”, sección Prohibido Olvidar, Edición 81)

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Código Postal: 090313 Guayaquil Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

Juana Loor: Esto puedo ser un gran llamado de atención; en especial, para todos los que somos muy influenciables (Artículo: La moda Unicornio: la última locura de la sociedad”, sección Jóvenes, Edición 81). Me gusta su profesionalismo para abordar estos temas. Yo me divierto con sus post y espero seguir disfrutando con sus fantásticos artículos.

Imprenta Don Bosco Imprenta

@Carmelobike: @r_encontexto en España ya tenéis suscriptores; estaremos atentos a la próxima versión online. Gracias, Pierina, por conectarnos a Ecuador.

Urbano Distribución

@sebas_torres: que bueno encontrarse un web site tan fresco, me encanto @r_encontexto @mia_chan_tada: #unicorn report!! Me encantó esto! Genial, amigos @r_ encontexto revistaencontexto.com/la-moda-unicor (Artículo: La moda Unicornio: la última locura de la sociedad”, sección Jóvenes, Edición 81) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


8

EDITORIAL OPINIÓN Para ayudar a hacer conciencia de esto, en ECOLOGÍA hemos escrito sobre el Acuerdo de París, que incluye el compromiso de los países firmantes, de implementar políticas públicas y programas de reducción de emisiones, de migrar a fuentes renovables de energía y de asignar recursos para mitigar el impacto que está teniendo en el mundo. Luchemos por la vida de nuestro planeta. El hoy ex presidente de la República, Rafael Correa, cumple con su decisión de retirarse de la vida pública y política del país, luego de diez años de gobierno. Permanentemente o no, sólo lo sabremos con el transcurrir del tiempo. En PROHIBIDO OLVIDAR hacemos un rápido recorrido por su situación actual, sus sentimientos encontrados, lo que planifica para su futuro inmediato: su vida en familia en Bélgica, país de donde es oriunda su esposa; las actividades a las cuales dedicará su tiempo en esta nueva etapa y más. Les presentamos una mirada humana del Mashi, a quienes muchos consideran su “eterno Presidente” y que no pierden la esperanza de que vuelva.

Queridos lectores y amigos: Compartimos una excelente noticia para nuestros editorialistas: revista ENCONTEXTO ya cuenta con código ISSN que, a partir de esta edición, constará en parte visible de la portada, como parte del cintillo de la revista. Esto es un plus para nuestros colaboradores, pues sumará a su currículum, más allá de la difusión de cada ejemplar, la entrega en mano a un selecto banco de datos y su publicación íntegra en nuestra página web y redes sociales, en las cuales es muy sencillo buscar los artículos su interés. Con este preámbulo, que es un logro más, comparto con ustedes el contenido de esta edición: En PORTADA les presentamos un recorrido gráfico por los 95 años de historia de la Federación Deportiva del Guayas, con aquellos deportistas que han marcado hitos por sus logros deportivos, por alguna hazaña especial o por su aporte al engrandecimiento de la institución más antigua e importante del país en este ámbito. Definitivamente, lo disfrutarán, tanto como nosotros lo hicimos al elaborarlo. Celebramos como propio este aniversario y auguramos a la FedeGuayas muchísimos años más de glorias, al marcar la pauta en el deporte ecuatoriano. El calentamiento global y el cambio climático están causando terribles estragos en la naturaleza, nuestro entorno y la vida de todas las personas. Debería ser una de nuestras prioridades aportar a combatirlos en el día a día.

Encontexto |

revistaencontexto

Las formas de aprender han evolucionado con el tiempo y el uso, cada vez más frecuente, de la tecnología. Es por eso que hemos considerado muy importante compartir con ustedes algunas de esas opciones. En esta ocasión, se trata del Aprendizaje Invertido. Léalo en EDUCACIÓN. Seguramente llamará su atención cómo funciona para las nuevas generaciones. ¿Se imaginan ustedes siendo intervenidos quirúrgicamente por una mujer (u hombre) de noventa años de edad? Seguramente que no. Sin embargo, en Rusia existe una cirujana menudita, altamente respetada, quien, a su avanzada edad, mantiene intacto su pulso, su cerebro, su agilidad mental, su habilidad y destreza para operar a sus pacientes, con óptimos resultados siempre. Pero, sobre todo, su buen humor y pensamiento positivo. ¿Retirarse? No está en sus planes inmediatos. Conózcala en SCANNER. Como siempre, el espacio nos queda corto para contarles todo lo que tenemos para ustedes; así que, simplemente les decimos: léannos y disfruten esta edición. ¡No los defraudaremos! Atentos saludos,

Directora General


P


10

PORTADA INFORMACIÓN

PABLO Sandiford Amador (Baloncesto)

Durante estos 95 años de vida institucional, la Federación Deportiva del Guayas se ha encargado de nutrir al país de un sinnúmero de glorias. Te invitamos a recorrer y revivir lo glorioso de esta historia deportiva a través de esta serie de imágenes.

ABEL JIMÉNEZ PARRA (BALONCESTO)

95 AÑOS

GLORIAS DEPOR TIV AS

JACINTA SANDIFORD AMADOR (ATLETISMO)

GALO LEGARDA GAETE (BILLAR)

RAMÓN UNAMUNO (FÚTBOL)

Carlos Luis Gilbert Vásconez Abel Gilbert Vásconez Luis Alcívar Elizalde Ricardo Planas Villegas Los tres mosqueteros (NATACIÓN)


PORTADA Juan Carlos Faidutti (JUDO)

ALBERTO SPENCER HERRERA (FÚTBOL)

11

MARTHA FIERRO (AJEDREZ)

EVELYN MONCAYO (AJEDREZ)

NELSON SUÁREZ (SALTOS ORNAMENTALES)

AURELIO ÚRAGA GUILLÉN (BÉISBOL)

JUAN ANDRÉS GÓMEZ (TENnIS)

NICOLÁS LAPENTTI (TENnis

CÉSAR DE CESARE (CANOTAJE)

SOFÍA PADILLA BUSTAMANTE (TIRO OLÍMPICO)

YTALO PEREA (BOX)


12

PORTADA

ROSA TENORIO (LEVANTAMIENTO DE PESAS)

ORLANDO HUACÓN (LUCHA) GABRIEL SOLÁ (REMO)

ANGGIE AVEGNO (CANOTAJE)

RENATO CAMPANA (PATINAJE) LUIS SIAVICHAY AYALA (NATACIÓN)

MARISOL LANDÁZURI (ATLETISMO)

MANUEL MORÁN (ATLETISMO) TALENTOS DEL PROGRAMA "DEPORTE ADAPTADO"

FREDDY FIGUEROA (JUDO)

MARINA PÉREZ (TIRO OLÍMPICO)

MARIA DE LOS ÁNGELES PAZ (WUSHU) TALENTO DE DOMINGOS DEPORTIVOS EN FAMILIA


PORTADA

FEDEGUAYAS La nueva era

MISIÓN Somos la institución fundadora y pionera en la formación deportiva amateur y la actividad física del país, que lidera, administra, fomenta y desarrolla el deporte en la provincia, para mejorar la calidad de vida de la comunidad. VISIÓN Ser la primera potencia deportiva del país y referente nacional de modelo de administración deportiva y de gestión por resultados cuya prioridad es la formación integral del deportista, propendiendo al Buen Vivir. ORGULLOSAMENTE CAMPEONES DE JUEGOS NACIONALES Bicampeones de la Categoría Menores "2014-2015" Bicampeones de la Categoría Prejuveniles "2015-2016"

13


14

POLÍTICA

¿Qué hay detrás del triunfo de Macron?: un análisis de Adam Nossiter. Edición ENCONTEXTO Fuente: New York Times, artículo escrito por Adam Nossiter, desde París – El Mundo

OPINIÓN La contienda por la presidencia de Francia trascendió la política nacional. Pues se trató de la globalización contra la nacionalización y del futuro contra el pasado. Emmanuel Macron, el centrista que nunca ha ocupado un cargo de elección popular, logró una rotunda victoria, al beneficiarse de un legado histórico y cultural único. Aunque muchos electores querían un cambio, se sentían consternados por el enojo populista que ha causado cambios políticos radicales en Reino Unido y Estados Unidos. Macron derrotó a la candidata de ultraderecha Marine Le Pen, quien obtuvo un resultado por debajo del 40 por ciento, aunque antes de la elección, sus asesores dijeron que un porcentaje menor a esa cantidad sería considerado como un fracaso. La victoria del candidato desató la alegría de la clase política europea, porque Le Pen habría hundido a la Unión Europea en una gran crisis. Pero, al final, Macron ganó por una combinación de suerte, cierta habilidad política y el arraigado desdén que la mayoría de los franceses sienten por Le Pen y su partido, el Frente Nacional.

Durante el año pasado, muchos se preguntaban si la frustración pública generalizada contra la clase dirigente occidental se había transmutado en un movimiento populista universal. El referendo en Reino Unido para abandonar la Unión Europea en junio, seguido de la elección presidencial de Donald Trump, en Estados Unidos,

Foto por Pablo Tupin-Noriega/CC 4.0 Internacional - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


POLÍTICA dieron la impresión de que era tendencia creciente. La candidatura de Le Pen, fiel partidaria de la ultraderecha europea, se constituyó en otra prueba del auge de esta tendencia política. Sin embargo, el reto de la candidata era distinto… porque la historia francesa es diferente. Durante los últimos seis años como presidenta del Frente Nacional, se había concentrado en un solo objetivo: eliminar la asociación de su partido con los excolaboracionistas del régimen nazi, los extremistas de ultraderecha, los racistas que diseminan el odio hacia los inmigrantes y los antisemitas que lo fundaron hace 45 años. Sabía que siempre sería una candidata minoritaria, en tanto que recordara a los franceses la que quizá sea la mayor mancha de su historia, los cuatro años de gobierno de la ultraderecha, durante la Segunda Guerra Mundial. Su padre, Jean-Marie Le Pen, el fundador del partido, siempre se negó a reconocer eso. Dentro y fuera del partido, se calificó a este proceso como un “exorcismo”: término que sugiere que los demonios siguen asociados con su partido y, los franceses… no los quieren de vuelta.

“No había opción. No podía votar por Le Pen. No se puede votar por los extremistas”, dijo Martine Nurit, de 52 años, propietaria de un pequeño restaurante. Ella acababa de sufragar en la urna del 20 Arrondissement de París, el domingo. Votó por el candidato de ultraizquierda, Jean-Luc Mélenchon, en la primera ronda, el 23 de abril; pero, “sin la más mínima alegría”, votó por Macron, el candidato “orientado a los negocios”, en la segunda ronda. “Principalmente, voté contra Le Pen”, dijo. Al final, el “exorcismo” de Marine Le Pen fracasó estrepitosamente. Fracasó en el curso de su campaña, cuando sus acalorados mítines dejaron al Frente en el mismo pantano de donde había salido. Y, después, volvió a fallar en uno de los momentos críticos de la campaña, el debate contra Macron, cuando los comentaristas franceses opinaron que decidió aferrarse a los “demonios” que acechan a su partido. En el debate lanzó una diatriba contra Macron, que se sintió como si durara horas, espolvoreada con insultos y calificativos y, por desgracia, carente de sustancia. Parecía perdida al opinar sobre diversos tópicos y vacilante en uno de sus temas favoritos -la salida del euro-, a lo que se opone la mayoría de los franceses. En Francia, esta elección fue una revelación fundamental sobre Le Pen y el Frente Nacional.

Macron, por otra parte, demostró una cualidad que a los electores franceses les ha parecido esencial en los candidatos que han salido victoriosos: un dominio firme de los temas críticos que enfrenta el país. Ahí donde Le Pen se perdió una y otra vez, Macron logró salir de manera decisiva. Que pueda llevar las cosas del dicho al hecho, es otra cosa.

15

La última apuesta correcta de Macron fue que los electores franceses, al igual que en todas partes, se sentían molestos con los partidos establecidos, que habían juzgado como fracasos las políticas recetadas, tanto por la derecha como por la izquierda, para lidiar con los males que aquejan a Francia. Macron se posicionó en el centro, equilibrando la protección del Estado benefactor francés, con un moderado estímulo a los negocios, en un intento por romper con el estancamiento del empleo y la productividad. No obstante, la visión de Macron a favor del mercado… provocó mucha oposición. El izquierdista Jean-Luc Mélenchon no sólo se negó a respaldarlo, sino que promovió la idea de que Macron y Le Pen eran amenazas equivalentes, un análisis que respaldan muchos electores de ultraizquierda. Casi la mitad de los votantes de la primera ronda apoyaron a candidatos hostiles al libre mercado y el capitalismo. Y aunque el domingo votaron por Macron para salvar al país de Le Pen, lo hicieron sin entusiasmo. Sin ningún partido tradicional que lo respalde, el obstáculo más inmediato que Macron debió sortear, fueron las elecciones legislativas del Parlamento francés. Prometió presentar candidatos en los 577 distritos parlamentarios, pero no estaba claro si podría hacerlo. Tampoco quedaba claro cuántos socialistas respaldarían su programa, o si lo harían, en primer lugar. El Frente Nacional, por su parte, proyectaba ganar hasta 100 curules en el nuevo parlamento, según algunos análisis; y de darse eso, el resultado lo convertiría en el gran partido de oposición. En efecto, aunque Le Pen sufrió una derrota contundente en la segunda vuelta, logró una posición que no hace mucho habría sido impensable. Además, en su discurso de aceptación de la derrota, dejó claro que ya estaba pensando en las elecciones parlamentarias y en el futuro.

También estaba la posible oposición, representada por Mélenchon, quien ganó en algunas de las ciudades francesas más importantes -Marsella, Toulouse y Lille- y asegura ser el principal opositor de izquierda de Macron. Los que votaron por él, al igual que los que votaron por Le Pen, no confían en Macron. El domingo por la noche, en su discurso de la victoria, inusualmente corto y sobrio, Macron reconoció que había muchas personas a las que tenía que convencer: “Mi responsabilidad será unir a todas las mujeres y los hombres dispuestos a asumir los tremendos retos que nos aguardan y actuar”, dijo Macron. “Lucharé con todas mis fuerzas contra las divisiones que nos debilitan y nos desgarran”. Las elecciones de la Asamblea Nacional Y parece que su propuesta dio resultado, pues “La

@r_encontexto

| Encontexto


16

POLÍTICA

République en Marche”, el partido presidencial, obtuvo finalmente, 350 de los 577 escaños de la Asamblea Nacional y, por tanto, una amplia mayoría absoluta, que debería garantizar una cómoda aprobación del programa de reformas. La renovación de la vida política quedó consumada, incluyendo una mayor presencia de mujeres en la cámara: del 27% al 40%.

Fue una victoria indiscutible, aunque no tan aplastante como predecían los sondeos y empañada por la baja participación. “Los franceses han preferido la esperanza a la cólera”, dijo Édouard Philippe, primer ministro conservador de Emmanuel Macron. «Los franceses no nos han dado un cheque en blanco; intentaremos merecer su confianza, debilitar las fuerzas extremistas y evitar que, en el futuro, se repitan estos niveles de abstención», comentó -a su vezChristophe Castaner, portavoz del gobierno. Macron ordenó que la victoria se celebrara con moderación y sin proclamas triunfalistas. Ningún presidente había acumulado tanto poder desde Charles de Gaulle. Conviene recordar, sin embargo, que a Macron le falta el Senado, al menos, hasta que las regiones renueven la mitad del mismo en otoño. Tampoco hay que olvidar que François Hollande tuvo al inicio de su mandato una gran mayoría, el dominio de la alcaldía de París y numerosos gobiernos regionales; y, pese a ello, su presidencia fue un cúmulo de decepciones. De los demás partidos, sólo Los Republicanos repuntaron, superaron sus propias expectativas y, con 130 diputados, se convirtieron en la segunda fuerza. Marine Le Pen logró por fin ser diputada, al tercer intento, pero el Frente Nacional sufrió una derrota devastadora, consiguiendo sólo 8 representantes. Los socialistas daban por descontado el descalabro: de 331 diputados en 2012, a medio centenar actual. El primer secretario, Jean-Christophe Cambadélis, presentó su dimisión apenas comenzó el recuento. “La izquierda tiene que repensarlo todo, la continua ampliación de las libertades y del Estado-providencia ya no basta”, dijo. Cambadélis propuso que una dirección colectiva, de contornos aún inciertos, se hiciera cargo del partido hasta el congreso previsto en otoño.

En una jornada muy calurosa, la mayoría de los electores consideraron que ya todo había quedado dicho en la primera vuelta y que no valía la pena acercarse a las urnas. Pero los votantes gaullistas reaccionaron e impulsaron a sus candidatos. Para los Republicanos fue un alivio comprobar que, aunque la oleada macronista los

había desarbolado, habían evitado el naufragio. Pese a ello, sus problemas comenzarán ahora. Muchos de sus diputados han declarado durante la campaña que respaldarán las reformas de Emmanuel Macron y, por tanto, si ejercen algún tipo de oposición, será muy tibia. Los Republicanos sufrirán una permanente división entre quienes desean cooperar con el presidente y quienes propugnan la resistencia al macronismo, como única forma de recuperar identidad y presencia, de cara a futuras elecciones. François Baroin, líder provisional de los Republicanos tras la retirada del candidato presidencial François Fillon, consideró que “el veredicto de las urnas fue claro” y trató de insuflar ánimos a sus votantes: “La necesaria reconstrucción deberá hacerse sobre sus espaldas”. La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, el carismático líder de la izquierda chavista, logró grupo parlamentario con 27 escaños y quedó muy por detrás del Partido Socialista, cuyos años de implantación se hicieron notar, incluso en su momento más bajo. Pero Mélenchon, elegido en Marsella, decidió mostrarse optimista y prometió que su grupo ejercería la única oposición real e implacable en el Parlamento.

Consideró que la altísima abstención equivalía a una huelga general cívica de los franceses y permitía aventurar una dura resistencia social al recorte de libertades y derechos laborales, que conformaba el programa de Emmanuel Macron. También Marine Le Pen quiso aparentar satisfacción por el resultado. No tenía motivos: ella había obtenido por fin un escaño, pero su partido, el Frente Nacional, sólo alcanzaba los ocho diputados y, por tanto, no iba a tener ni grupo propio (hacen falta al menos 15 diputados) ni relevancia alguna en la Asamblea Nacional. Además, Florian Philippot, vicepresidente de su partido, mano derecha de Marine Le Pen y discutido ideólogo, fue derrotado en su propia circunscripción. Philippot fue quien impuso en el programa la salida del euro, que espantó a muchos pensionistas, y quien recomendó a Le Pen que intentara provocar a Macron en el debate presidencial, con muy mal resultado. El abogado Gilbert Collard, gran enemigo de Philippot, sí fue elegido en la Camarga, frente a la ex torera Maria Sara, y eso podría alterar el equilibrio de fuerzas en el partido de ultraderecha. Collard, fiel a Marion Maréchal-Le Pen, la sobrina de Marine Le Pen, que dejó la política semanas atrás, afirmó que el Frente Nacional había sufrido un buen golpe y hacía falta empezar a decir las cosas con claridad.

Detrás del triunfo de Macron hubo suerte, habilidad política y el peso de la historia. Veamos cómo resulta su mandato. Encontexto |

revistaencontexto


P


18

ECONOMÍA

Expansionismo económico y militar: ¿podría China liderar el mundo? Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Global Research - El Universo – Expansión.com - Operative Intelligence Group

OPINIÓN Proyectos de infraestructura física, que ofrece trabajo para las empresas chinas; uso rentable del capital chino para mejor acceso, a menor costo, a los productos chinos en los mercados latinoamericanos, son parte de la estrategia; más los flujos de productos primarios latinoamericanos y del Caribe. Las medidas de la nueva presidencia estadounidense apuntan al proteccionismo en lo comercial y a un incierto repliegue en lo estratégico; esto sugiere la hipótesis de una caída en picada del liderazgo global de Washington. Ante este panorama, no falta quien vea a la segunda potencia económica del mundo como un posible relevo. Y ciertas actitudes del presidente chino Xi Jinping permite pensar en esa posibilidad, pues éste no dudó en presentarse en Davos, en el mayor cónclave de la elite capitalista pro-globalización, como campeón del liberalismo comercial. Pero, ¿es verosímil a corto plazo esta posibilidad o no? Veamos algunos datos significativos, refiriéndonos a la zona de América Latina-Caribe: • En 1997, se produce la primera reunión del Diálogo Mercosur-China, en Beijing. • En octubre de 2006, se firma el acuerdo de libre comercio con Chile; en 2010, con Perú; en 2011, con Costa Rica.

Diseño por Freepick/Free License - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


ECONOMÍA Los principales sectores de estas operaciones son: petróleo, minería, agricultura, pesca, (debido a la acelerada urbanización de la nación china), empresas de transporte, banca, alta tecnología. Desde 2009, China es el mayor exportador global de mercancías. El proceso de transformación que impulsa internamente, para dejar de ser sólo la gran fábrica del mundo, tiene un fuerte componente exterior. El expansionismo de su influencia económica llega a todos los rincones del planeta y lo ha dotado de instrumentos propios, para hacerlo a fondo. China ya es el mayor socio comercial de hasta 120 economías del mundo. La ciudad de Xiamen, una de las primeras Zonas Económicas Especiales, ubicada al sur de China, acogerá en septiembre 2017 la novena Cumbre de los BRICS. Con ello, China parece reiterar el mensaje de apertura y desarrollo, como claves esenciales en las que este grupo de países debiera apostar, ante la adversa perspectiva que sugieren otros actores internacionales relevantes, con sus planes proteccionistas. La cumbre viene luego del encuentro del G20, celebrado en Hangzhou en 2016. Ya en mayo, Beijing acogió una gran cumbre mundial sobre la Franja y la Ruta de la Seda, el proyecto bandera de Xi Jinping. Todas estas iniciativas empujan en la misma dirección: integrar las políticas económicas, exterior y de seguridad, para avanzar en el objetivo de crear una esfera de predominio en comercio, comunicación, transporte y enlaces de seguridad. ¿Aspira China al liderazgo global? El tema no es nuevo. Se ha especulado mucho sobre las implicaciones de la emergencia de China para el sistema internacional y su propio propósito. Nunca ha habido consenso sobre la existencia o no en Beijing de una voluntad hegemónica o revisionista en relación al orden global. Partiendo del abandono del enfoque ideológico de otros tiempos y la asunción del pragmatismo también en este ámbito, el objetivo de una gradual recuperación de la posición central en el sistema, se acompañó de la reivindicación de la multipolaridad y la “comunidad de destino compartido”. A fin de evitar a toda costa la Trampa de Tucídides, y una resolución violenta y traumática de la alternancia en la hegemonía global, se han creado diversas plataformas en los últimos años, como la Organización de Cooperación de Shanghái a los citados BRICS. China se ha cuidado mucho de moderar su predominio, para no incomodar a sus socios, pero también para evitar ser vista como amenaza. Tradicionalmente, China siempre ha rehuido posiciones de liderazgo, prefiriendo actuar, en el mejor de los casos, a través de terceros; y cuidando de “no encabezar la ola ni portar la bandera”, en palabras de Deng Xiaoping. Ese perfil bajo parte de la premisa de que la asunción

19

de mayores responsabilidades internacionales puede acarrear más problemas que beneficios.

En estos años, la mayor presencia global ha servido al objetivo interno de acelerar su desarrollo y no tanto a destacar internacionalmente. Sus acciones se han orientado a reivindicar reformas en el sistema y no a sugerir la conformación de poderes alternativos, a lograr -en suma- un mayor reconocimiento de su posición y, en paralelo, a fortalecer la legitimidad de unas instituciones que, en buena medida, han quedado obsoletas en su representatividad. Esos intentos de modificar la actual configuración del poder global discurren en paralelo a la vocación de facilitar que sus hipotéticos aliados ganen autonomía con respecto a EEUU. Para recortar distancias, China pretende atraer a otros para evitar que participen de una hipotética estrategia de contención; otra cosa es que persiga consolidar una coalición para asaltar el cetro del poder global. Las autoridades chinas rehúyen cualquier vocación mesiánica en su discurso. Su modelo económico no es exportable e insisten, incluso, ante sus más fervientes imitadores, en que cada cual debe buscar su propio camino; su modelo político tampoco goza de predicamento, incluso entre sus admiradores más entusiastas; su arquitectura social presenta grietas profundas, que reclaman reparaciones en justicia; su cultura particular, muy desconocida globalmente y no tiene la dimensión suficiente para generar el acompañamiento universal que suscita Occidente. China no está en condiciones de disputar la hegemonía militar; el papel del yuan no puede suplir al dólar como principal moneda de reserva; y aún tardará en situarse a la cabeza de la innovación científico-tecnológica, a pesar de la inversión de los últimos ejercicios en este ámbito por no hablar del poder blando.

Aunque su ascenso económico es evidente, ni de lejos dispone de los activos y recursos determinantes del poder global. En cuanto a la seguridad y la defensa, carece aún de atributos solventes. A China se le puede pedir que participe más, que asuma más responsabilidades y, tal como señaló Xi Jinping en Davos recientemente, está en disposición de hacerlo; pero, tanto por circunstancias estructurales, como por sus propias taras internas, no dispone de la capacidad al día de hoy, para sustituir a EEUU y Occidente en el liderazgo global, al menos conforme a los patrones al uso. El PIB de China crece un 6,7% en 2016 La economía de China creció un 6,7% en 2016 con respecto al año anterior, pero dos décimas menos que en 2015. El

@r_encontexto

| Encontexto


20

ECONOMÍA

producto interior bruto (PIB) del gigante asiático, segunda economía mundial, subió un 6,8% interanual en el cuarto trimestre de 2016, una décima más que en los tres trimestres precedentes. El consumo contribuyó en un 64,6% al crecimiento del PIB chino; las ventas minoristas aumentaron un 10,4% interanual en 2016; la producción industrial subió un 6% y la inversión en activos fijos creció un 8,1%, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

"China tiene una gran tradición de pensar en periodos históricos largos. Desde el punto de vista de Pekín, Europa es una península asiática", dijo Merkel en una entrevista al semanario económico Wirtschaftswoche. Sin embargo, reconoció que "muchos sectores de la economía alemana dependen de China", lo que justifica un diálogo para conseguir "un desarrollo armonioso que sea beneficioso para todos".

La tasa de crecimiento de China se ajustó al objetivo de Pekín, que para este año se había propuesto un incremento del PIB de entre el 6,5 y el 7%, aunque sigue siendo la más baja del país desde 1990, igual que en 2014 y en 2015.

Alemania está preocupada por las grandes inversiones chinas en Europa, como el caso de la compañía alemana de maquinaria Kuka, que el año pasado fue comprada por la china Midea por 4.600 millones de euros, lo que también implica la transferencia de tecnología alemana al gigante económico asiático.

"La economía nacional ha conseguido un desarrollo moderado, pero firme y sólido, logrando un buen comienzo para el periodo del XIII Plan Quinquenal", ha señalado Ning Jizhe, vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, órgano de planificación económica de China. Por sectores, el terciario encabezó una vez más la expansión económica del gigante asiático, con un aumento del 7,8% interanual el año pasado, por encima de la industria, con un 6,1 %, y la agricultura, con un 3,3%. En total, China generó una riqueza de 74,41 billones de yuanes (10.830 millones de dólares, 10.170 millones de euros) a lo largo del año pasado.

Además, la renta per cápita del país se situó en 23.821 yuanes (3.467 dólares, 3.254 euros) al cierre de 2016, con un incremento nominal del 8,4% interanual y del 6,3% , después de ajustarlo a la inflación. "Los esfuerzos para recortar la sobrecapacidad, reducir las existencias, reducir el endeudamiento, bajar los costes y fortalecer los puntos débiles, han dado resultados notables", señaló Ning, quien aseguró que China cumplió su objetivo de eliminar el exceso de capacidad productiva de acero y carbón para 2016. Aun así, el vicepresidente del órgano de planificación económica advirtió que las condiciones económicas domésticas y externas son todavía complicadas e instó a continuar con las reformas y a adoptar políticas macroeconómicas flexibles.

Pero algunos ven el expansionismo chino como un peligro y advierten contra él. En este sentido, Angela Merkel, la canciller alemana, dijo ser favorable a un veto europeo de algunas inversiones chinas en el continente.

En este sentido, Berlín apoya la propuesta de Francia de dar más poder a Bruselas para supervisar las compras de compañías europeas, sobre todo, en sectores estratégicos, algo que rechazan países como Portugal, Grecia o España, que temen la caída de las inversiones extranjeras en sus países. Un pato cojo Cabe recordar que la segunda potencia económica del mundo ostenta la posición 90 en Índice de Desarrollo Humano. Mejora posiciones, es verdad, pero le falta mucho. El desarrollo interno, de una parte, y el incremento de su influencia regional, como trampolín para aumentar su proyección a escala global, son sus prioridades. Su liderazgo no puede ser inmediatamente mundial.

Eso no significa que China renuncie a ejercer más influencia o a reclamar reformas en el sistema global con más insistencia, ya sea en lo político, financiero o comercial. En eso está hoy día. China abriga, desde hace tiempo, un sentimiento de exclusión de las grandes decisiones económicas y políticas mundiales. No se conformará con ser un socio menor y no secundará propuestas que suenen a subordinación o comparsa. Espera su momento y éste podría estar al llegar. La estratégica oportunidad que ahora parece abrirse con Donald Trump, le facilitará el reforzamiento de su papel global; pero, la elevación precipitada y exacerbada de su perfil internacional, puede alentar conflictos indeseados, afectando negativamente a su ritmo de modernización. Algo de todo ello habrán podido constatar ya en su propio patio trasero, en los años que llevan de mandato de Xi Jinping, quien puso bajo siete llaves la tradicional modestia del gigante asiático.

El hecho de que China esté ampliando su zona de influencia más allá de los países asiáticos fronterizos, es una realidad que no sorprende a nadie. Su implantación en África, América Latina y el Caribe es un hecho, fruto de una estrategia a largo plazo. Encontexto |

revistaencontexto


CIUDAD

21

Ciudades inteligentes:

¡todo un vocabulario nuevo que aprender! Edición ENCONTEXTO Fuentes: DomoGeeks - CEAC - La Voz - Tecnología de Control

INFORMACIÓN Urbótica, Inmótica, Domótica…¡Cuántos términos y palabras nuevas han surgido en base a las nuevas aplicaciones tecnológica en la vida diaria! Veamos en qué consisten y… ¡a familiarizarse con ellas! Conforme ha ido avanzando la tecnología, a velocidad impresionante, grandes conglomerados urbanos han puesto en marcha sistemas que tienden a la optimización de los recursos públicos y la mejoría de la calidad de vida de los vecinos. Así fueron surgiendo los edificios inteligentes y las ciudades inteligentes, también, como no podía ser de otra manera. Y así, día a día, todo lo que usamos y hacemos se vuelve “inteligente”, supeditado a la aplicación tecnológica del momento que, seguramente, en poco tiempo más, resulte obsoleta, pues la investigación en ciencia y tecnología no da tregua. Seguramente a usted le ha pasado: compra un equipo de sonido, televisor o teléfono de última versión y cuando cree que aprendió a usarlo y sacarle provecho a todas las funciones que brinda…pues un nuevo modelo actualizado ya salió al mercado. Pero, conozcamos un poco los nuevos términos que se usan: Urbótica proviene de la palabra urbs, que significa ciudad en latín, y tica, de automática, palabra griega que significa que funciona por si sola. Empezó a utilizarse hace algunos años, cuando las palabras domótica e inmótica se quedaron cortas en su definición, ante las nuevas soluciones tecnológicas que se estaban planteando para las ciudades, en términos de automatización.

Diseño por Freepick/Free License - Adaptación

@r_encontexto

| Encontexto


22

CIUDAD

Por tanto, urbótica es el conjunto de servicios e instalaciones públicas que se encuentran automatizados en una ciudad, con el fin de mejorar la gestión energética, la seguridad, el bienestar o confort, las comunicaciones de todos los usuarios de estos servicios públicos y la calidad de vida de los ciudadanos.

En pocas palabras, se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una ciudad. La urbótica cumple un papel fundamental en las Smart Cities o ciudades inteligentes, debido a que se encarga de captar información del medio a través de cámaras y sensores; luego, procesa y analiza esa información, para tomar decisiones; posteriormente, ejecuta las acciones correspondientes, optimizando recursos y aumentando la eficiencia. El campo de acción de la urbótica es bastante amplio. Esto se debe a que la composición tan compleja que tienen las ciudades de hoy, convierte a cada componente de ciudad en prospecto de ser automatizado o intervenido por la urbótica, con miras a llegar a transformar la ciudad en una Smart City. En la actualidad, los principales campos de acción de la urbótica son: • Movilidad urbana • Eficiencia energética • Gestión de infraestructuras públicas, equipamiento urbano • Seguridad pública Es muy importante dejar claro que la función de la urbótica va más allá de la automatización de servicios e instalaciones públicas: es fundamental que todos estos sistemas estén integrados; es decir, que todos hablen el mismo idioma, que manejen el mismo protocolo de comunicación, para que puedan intercambiar información y, de esta manera permitir, por ejemplo, que la información que capta una cámara del sistema de seguridad pueda ser utilizada por el sistema de gestión de tráfico o por el sistema de gestión de iluminación pública, para realizar alguna acción específica.

Mientras, la inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización de edificios inteligentes, no destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades, hospitales y todos los edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort y comunicación entre el usuario y el sistema.

La gestión de la energía es una condición para la regulación, supervisión, optimización y para soportar las acciones correctivas y preventivas que mejoren la eficiencia energética de los edificios. El término inmótica surge de la unión de dos términos “inmueble” y “automatismo”; se refiere a la automatización de los edificios, a través de una serie de soluciones, que facilitan una gestión integral de los mismos. La inmótica es al inmueble, lo que la domótica es a la vivienda, pues persiguen los mismos objetivos en sus respectivas áreas de trabajo: reducir el consumo de energías y aumentar el confort, tanto en los edificios inteligentes, como de las personas que allí se encuentran. El control energético automático es imprescindible en los edificios terciarios, debido a los derroches de energías que suelen producir. Por ejemplo, los establecimientos hoteleros utilizan una significativa cantidad de energía eléctrica y agua para suministrar servicios a sus huéspedes. La factura de estos servicios supone un alto costo para cualquier hotel y, dependiendo del tipo de establecimiento, puede suponer la segunda o la tercera partida más importante en sus cuentas. Ante esto, los edificios inteligentes abren una ventana al ahorro significativo en la gestión de los servicios de electricidad y otros. En definitiva, aplicando parámetros de eficiencia energética.

En este mismo sentido, en una Smart City también se deben integrar la domótica y la inmótica a la urbótica, para intercambiar información con los sistemas del consumidor final (viviendas y edificios) que, al fin y al cabo, es el actor principal de una ciudad.

La tecnología urbótica en el control del tráfico En el país más poblado del planeta, los problemas de tráfico en las ciudades, son una constante, sumados a la contaminación ambiental que el enorme número de vehículos y actividades industriales producen. Y esto es lógico, aunque no aceptable, pues va en desmedro de la calidad de vida de la población. Por tanto, China decidió intervenir en algunas de sus ciudades; para ello, contrató a una empresa especializada en el tema, para que mejorara la seguridad vial, el flujo circulatorio y se redujera la contaminación ambiental, a través de la urbótica.

Vamos por partes: ¿qué es la Domótica e Inmótica? La domótica es un sistema capaz de automatizar una vivienda, edificio y, ¿por qué no? Una ciudad. Aporta servicios de gestión energética, seguridad, bienestar, cuyo control goza de cierta ubicación, desde dentro o lejos de la instalación.

Indra, líder en soluciones y servicios de alto valor añadido para empresas de diversos sectores, es la empresa seleccionada para implantar, en varias ciudades chinas, su avanzada tecnología de control de tráfico urbano, incluido el parqueo.

Se puede definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. Este término es ampliamente utilizado en la actualidad, aunque a veces en forma incorrecta, ya que se usa casi siempre para indicar cualquier tipo de automatización. Poco a poco, la domótica está introduciéndose en las comunidades y esto ha dado lugar al término “edificios inteligentes”.

El proyecto engloba todo el proceso: desde su diseño, desarrollo e implantación, hasta la puesta en marcha de los centros de control de tráfico en cada ciudad. Estos centros disponen, entre otros, de los siguientes sistemas de control en tiempo real y de la evolución del tráfico, lo que mejora la seguridad y reduce los atascos y el impacto medioambiental:

Encontexto |

revistaencontexto


CIUDAD

23

• Sistemas de monitoreo inteligente de tráfico • Sistemas de señalización y regulación de los semáforos de la ciudad, así como control de velocidad • Reconocimiento automático de la matrícula • Vigilancia a través de circuito cerrado de televisión • Gestión de infracciones: facilita la labor de penalización de las mismas a la policía de tráfico • Sistema de información al usuario

arteria, dándole prioridad semafórica a aquellas más colapsadas, en distintos horarios del día.

Esta nueva tecnología permite su adaptación a las necesidades individuales de cada cliente, ya que se trata de un sistema modular. Además, Indra se encarga de abastecer, a una de las localidades, de la unidad móvil de emergencias, que contará con el equipo más avanzado de tecnología. El proyecto tiene un costo global superior a 13 millones de euros.

• Transporte: el trasporte público logró un cumplimiento horario del 95%, mediante el uso de vías selectivas, controladas por cámaras, para sancionar a los vehículos particulares, y el uso de tecnologías, para conocer la ubicación de cada unidad de transporte, tanto por parte de las autoridades, como de los usuarios. Para incentivar aún más su uso, tanto en las paradas como dentro de las unidades, ofrecen conexión Wi-Fi gratuita.

Indra ya ha trabajado con anterioridad en China, en proyectos tan diversos, como el control aéreo o el control de accesos ferroviarios. Además, está presente en un centenar de países. El caso Málaga Málaga, ciudad de 1.200.000 habitantes, con un centro histórico que recibe gran cantidad de visitantes anualmente, es un caso emblemático en España. El recorte de gastos que hoy se impone a todas las ciudades españolas está impulsando a adoptar la innovación y las tecnologías en los servicios, propias de ciudades inteligentes, para aprovechar los recursos que tienen disponibles. Entre los sistemas que ya están en funcionamiento en la ciudad del sur de España, desde el 2013, se cuentan: • Estabilizadores y reductores de flujo en el alumbrado público: provocan un ahorro de entre el 21 y el 40 % en el consumo eléctrico. Cuenta, también, con luminarias que poseen su propio generador eólico y sus propios paneles solares, con objetivos de sustentabilidad y ahorro. En todos los edificios públicos se han implementado sistemas de telegestión, que desconectan todos los sistemas lumínicos y de climatización, a partir de ciertos horarios. • Málaga administra su red de agua: para volver eficiente su uso, dispuso la colocación de medidores digitales en cada domicilio, reemplazando a los tradicionales mecánicos, ya que los digitales permiten tener una lectura online del consumo, detectar fugas y cortar el servicio remotamente. Al usuario le permite conocer sus niveles diarios de gasto, desde cualquier dispositivo, así como cortar el suministro desde su celular. • Comunicación: el ayuntamiento de Málaga montó su propia red de fibra óptica, que engloba sus 104 sedes, y utiliza centrales de telefonía IP, reduciendo a cero el costo en comunicaciones entre todas sus oficinas. • Tránsito: montó un centro de monitoreo que se alimenta de las imágenes de 70 cámaras y 600 sensores de tráfico, para regular unas 300 intersecciones. Esta regulación se va adaptando a la carga vehicular de cada

Las grúas municipales funcionan con un solo operario que, previo a remover un vehículo, le toma una fotografía con un smartphone, la envía al centro de control y éste lo autoriza a proceder con la remoción.

El acceso de vehículos al centro histórico se ha restringido mediante un sistema automatizado de barreras físicas que, mediante la lectura de la patente del coche, le da acceso sólo si se trata de taxis o turistas. • Energía: en cuanto a provisión de energía eléctrica, están llevando a cabo una prueba piloto que abarca 50.000 ciudadanos, junto a la empresa de energía (Endesa), IBM y Schneider, llamada Red Perfecta. Utilizan energías renovables, de ciclo combinado y tradicionales, lo que permite adaptar la generación a la demanda. Entre otros beneficios, posibilita conocer el consumo de los electrodomésticos, desde los smartphone.

Málaga posee su propio sistema de pagos móviles, que permite abonar cualquier producto o servicio, mediante el celular, que debe contar con un monto de dinero precargado. • Estacionamiento: en lugares públicos, está sensorizado y dentro de la red inteligente de la ciudad; de modo que, desde el centro de control, conocen a cada instante cuántos lugares libres hay de estacionamiento. Esta información se encuentra disponible online también para los usuarios: tanto desde su celular, como en paneles informativos. Adicionalmente, Málaga está montando su ecosistema de autos eléctricos, mediante un convenio con el gobierno japonés, Telefónica y Endesa, que consta de 250 coches y 23 puntos de recarga. Desde su Smartphone y mediante una aplicación, el ciudadano puede informar al municipio sobre cualquier anomalía en la vía pública, tomando una fotografía. Este incidente ingresa a la base de tareas pendientes del área correspondiente y el ciudadano puede seguir la gestión. Si bien la aplicación de tecnologías de automatización en viviendas, se identifica con el término Domótica y, cuando esta tecnología integra el control de un conjunto de unidades habitacionales, se denomina Inmótica, desde hace algo más de una década, se amplió esta terminología a los sistemas de automatización que actúan sobre ciudades, para convertirse en la Urbótica.

La tecnología es una realidad. Por tanto, procuremos estar actualizados con la terminología y los avances diarios. De otro modo, nos pasará por encima. @r_encontexto

| Encontexto


24

ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL

Amazon Fire 7: buscando mantener el trono con lo más básico Parece que Amazon ha optado por el low-cost máximo de manera histórica en sus dispositivos propios, y esto se mantiene en estas dos iteraciones. Como su antecesor, el Fire 7 está construido en plástico, pero es algo menos cuadrado, con un acabado mate y bordes en semi-círculo, que acaban en una frontal de cristal. Todo, con una sencillez imperante, sin nada más que el logo perforado en la parte trasera. Y un solo altavoz, situado en la esquina inferior derecha. Lo que destaca es la ligereza del producto, la cual contribuye mucho a la comodidad, aunque no se trate del tablet de 7 pulgadas más ligero del mercado. Dejando a un lado la resolución, el panel equilibra muy bien los colores y el contraste, sin pecar de exceso de saturación y con una buena temperatura de blancos.

Yamaha YAS-207, la barra de sonido compatible con DTS Virtual:X DTS anuncia el nacimiento de un nuevo sistema de sonido envolvente simulado, conocido como Virtual:X, cuyo primer representante sería la barra de sonido Yamaha YAS-207, de la que ahora tenemos más datos. Se trata de un modelo de gama media-baja, compuesto por la barra en sí y un subwoofer externo inalámbrico, que se complementan para reproducir los efectos de DTS Virtual:X, simulando la presencia de más altavoces en la sala, tanto detrás del espectador como sobre sus cabezas. Incluye entrada de audio y vídeo HDMI, conector óptico y compatibilidad con señales 4K HDR y con el envío de contenidos desde el móvil, usando una interfaz Bluetooth. También cuenta con la tecnología Clear Voice de Yamaha, que trata de destacar los diálogos sobre el resto de sonidos de la pista musical.

AE-5 afirma es el mejor amplificador de auriculares del mundo En el E3 acaban de presentar la tarjeta de sonido más innovadora, la Sound BlasterX AE-5. Y, según la marca Creative, cuenta con el mejor amplificador para cascos del mundo, pero eso hay que demostrarlo. La Sound BlasterX AE-5 cuenta con un controlador RGB integrado, que ofrece sobre el papel una altísima calidad de sonido en un coenctor PCIe. Tiene un conversor Digital-Anagico ESS Sabre™, que ofrece nada menos que 122 dB y 32-bit/384kHz y un amplificador de 600Ω, con componentes de calidad profesional. Como siempre, el sonido cuenta con la tecnología de audio de Sound Blaster. La tarjeta de sonido utiliza un diseño de amplificación Xamp dual, lo que permite amplificar -de forma independientecada canal de audio y ofrecer un sonido "prístino y sin compresión".

Dell Advanced 4K, proyector láser que te acerca el 4K en 130 pulgadas Con el Dell Advanced 4K Laser Projector vamos a lograr tener en la pared una pantalla de hasta 130 pulgadas de ancho (eso, siempre que tengamos casi cuatro metros de pared disponible) y siempre con una resolución 4K. Además esta calidad en la imagen se ve reforzada por una tasa de refresco de 120 Hz y una luminosidad de 5.000 lumens, que se ve acompañada por un contraste típico 1300:1 y un contraste dinámico 100.000:1. Y, claro, las conexiones juegan un papel fundamental, por lo que este proyector incluye un puerto Ethernet RJ45, una toma HDMI 2.0 junto, dos HDMI 1.4a, una entrada VGA, tres puertos USB 3.0 Type-A, un puerto SPDIF y un conector jack de 3.5 milímetros para auriculares.

Encontexto |

revistaencontexto


P


26

VIVE SANO

Una forma inmensa de jugar a la paz. Edición ENCONTEXTO Fuente: Patricia Pérez, Directora de ILAPyC, Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía – El Clarín

CULTURAL La violencia invade, día a día, todos los escenarios y cualquier instante en nuestras vidas. La iniciativa de crear y trabajar en una Cultura de Paz desde los más pequeñitos, es apenas un comienzo, pero uno muy importante. Si sembramos en nuestro niños la conciencia de que es posible vivir en una sociedad de paz, podremos tener esperanza de un mundo más sano, mejor y sin tanta violencia de ningún tipo en el futuro. Creo que fue el día anterior cuando Néstor tomó la decisión. Se me ocurre que fue así, pues ya venía escuchando gritos e insultos, que transformaron el apoyo al equipo de fútbol infantil de Pozo del Molle, en un calvario para los chiquitos que no lograban reconocer a sus papás; en su mayoría, descendientes de gringos de Piamonte y Lombardía, españoles de Castilla y León, mezclados con criollos de la “Pampa Gringa”, llegados desde Santa Fe.

Ese sábado de mayo, antes del partido, con el ascendiente que tiene como técnico, Néstor Vicario les propuso a los pibes salir a la cancha con un cartel: “Yo así no juego más. No me grites”. Fue la leyenda que exhibieron las categorías de 8, 9 y 10 años antes de cada partido. Buscaba bajar la tensión que hay fuera de la cancha. “Quiero que se diviertan. El resultado no es lo más importante”, dice Vicario. Y este mensaje tiene mucha más fuerza en estas edades, que es cuando entran en contacto con la actividad física y el deporte, cuando empiezan a hacerse amigos del deporte. Debe ser una etapa recreacional, no competitiva aún, a pesar de que en el juego pueda haber un ganador y otro que no gane. Y en el caso del fútbol, el empate como tercera opción. Eso deben entenderlo los padres, pues son quienes deben dar el primer ejemplo de comportamiento a sus hijos y evitar, así, un problema de frustración. Muchas veces, y de manera inconsciente, lo que hacen los padres es trasladar a sus

Encontexto |

revistaencontexto


P

hijos sus propias frustraciones o aspiraciones y expectativas, creando una posible cadena al infinito.

Tenemos el padre que vio truncado su anhelo de ser la estrella del equipo o de ganar alguna medalla y quiere que su hijo lo logre por él; o, por el contrario, el padre que fue una estrella y medallista olímpico, que asume que su hijo debe ser tan bueno o mejor que él y, encima, ¡en su mismo deporte! Y surge la frustración, porque cada chico es un mundo y las cosas de este tipo, las habilidades, no se heredan por arte de magia. Y esto se puede aplicar a lo deportivo, académico, lo profesional (yo soy médico, mi padre lo fue y mi abuelo también; por lo tanto, mi hijo tiene que ser médico… ¡y resulta que el chico quiere ser físico nuclear!), artístico y mucho más. Debemos ser cuidadosos o estaremos echando a perder la estabilidad emocional de nuestros hijos. Desconocen el daño que les hacen cuando ponen en ellos una presión tal, que los chicos no siempre pueden superar y, en ocasiones, hasta los inmoviliza y deja secuelas, que más adelante se visibilizan en sus relaciones con otras personas y en sus otras actividades diarias. En el ejemplo de nuestro artículo, “El mensaje cayó bien y el último sábado hubo más palabras de aliento que reproches”, destacó el técnico. La institución, que participa en la Liga de San Francisco, Córdoba, incorporó a un psicopedagogo que trabaja con los chicos temas relacionados con la violencia. Son más de 120 chicos. Es difícil suponer que Néstor y sus pibes futboleros hayan escuchado, alguna vez, hablar de la Cultura de Paz. Seguramente ninguno de los casi seis mil habitantes de este pueblito cordobés, que casi nunca sale en los Diarios, salvo en diciembre del 2016, cuando el femicidio de Brenda Arnolleto lo puso en el mapa de horror, encendiendo las alarmas de violencias cotidianas escondidas. Es difícil que ellos hayan escuchado hablar de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, Resolución 53/243, que las Naciones Unidas sancionaron en octubre de 1999, aprobando un Programa de Acción que, en su Art.9: Inciso C., propone:

“Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz”. Néstor y sus pibes del Club de Pozo del Molle, pusieron en funcionamiento -en la práctica-, conceptos repetidos hasta el hartazgo, por líderes políticos que firman Declaraciones en foros internacionales de gran valía y poco resultado. Los pibes dicen #YoasinojuegomásNomegrites. Es una forma inmensa de jugar a la Paz. Lo mostraron en la canchita de fútbol infantil, con sencillez y eficacia, a cientistas sociales, teóricos de la llamada sociología de la Paz, especialistas afamados y estudiosos del conflicto -que hacen aportes imprescindibles- pero que, muchas veces, ignoran que:

“El partido por la Paz se juega cotidianamente en cada potrero, donde la violencia es la forma de transitar la vida que debemos desterrar”.


28

ECOLOGÍA

El Acuerdo de París: en qué consiste y cuál es su status actual. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Artículo por Brad Plumer, NYtimes – Comisión de la Unión Europea – El País

INFORMACIÓN En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima. Dada la limitada participación en el Protocolo de Kioto y, ante la falta de acuerdo en 2009, en la Cumbre de Copenhague, la Unión Europea, UE, formó una amplia y ambiciosa coalición de países desarrollados y en desarrollo, que prefiguró el buen resultado de la Conferencia de París. En marzo de 2015, la UE fue la primera gran economía en presentar su contribución prevista al nuevo Acuerdo y ya toma medidas para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones un 40% como mínimo en 2030. El Acuerdo quedó abierto a la firma durante un año. Para entrar en vigor, al menos 55 países que representasen el 55% de las emisiones mundiales debían depositar sus instrumentos de ratificación. El 5 de octubre, la UE ratificó formalmente el acuerdo de París, lo que permitió que entrara en vigor el 4 de noviembre de 2016.En diciembre de 2015, prácticamente todos los países del mundo -195 en total-, excepto Siria y Nicaragua, los únicos que no son parte. No hay que olvidar que las temperaturas globales ya rompieron récords en 2016, el año más caluroso desde que hay registro. Antes también lo hicieron 2015 y 2014. De continuar a este ritmo, el mundo será más caliente, los niveles del mar se incrementarán, las tormentas e inundaciones serán más fuertes, al igual que las sequías; habrá escasez alimentaria y más condiciones extremas.

Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo establece un plan de acción mundial, que pone el límite del calentamiento

Encontexto |

revistaencontexto


ECOLOGÍA

29

global muy por debajo de 2 grados Celsius. La idea es que cada país, desarrollado o no y sin importar su PIB, establezca metas para reducir las emisiones de dióxido de carbono para prevenir esos efectos.

Gobiernos firmantes acordaron reunirse cada cinco años, para fijar objetivos más ambiciosos, basándose en criterios científicos; así mismo, informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances, evaluarlos hacia el objetivo y hacer una rendición de cuentas.

Con el pacto, todos los países que firmaron y que lo han ratificado, presentaron sus planes generales nacionales de acción contra el cambio climático (CPDN), para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y acordaron reunirse, de manera regular, para revisar el progreso de las acciones propuestas y emprendidas, e impulsar a los demás a que aumenten sus esfuerzos.

Los Gobiernos también se comprometieron a reforzar la capacidad de las sociedades, a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático y ofrecer, a los países en desarrollo, ayuda internacional a la adaptación mejor y más permanente. Pero, como en el proceso se producen daños y perjuicios, el Acuerdo reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atenderlos, pues son debidos a los efectos adversos del cambio climático.

El Acuerdo de París no es vinculante, a diferencia del tratado anterior, el Protocolo de Kioto. Por ello, los países pueden cambiar sus planes, según la situación interna y los presupuestos que puedan asignar a sus programas. No hay multas por quedar por debajo de las metas declaradas. La expectativa era que las políticas y las metas fueran reforzadas con el tiempo, por medio de la diplomacia y de la presión social. Estados Unidos, durante el gobierno de Barack Obama, prometió recortar los gases de efecto invernadero en 26 a 28 por ciento para el 2025, en comparación a los niveles de 2005. También ofreció repartir, para 2020, tres mil millones de dólares en ayuda, para que los países menos desarrollados puedan reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Hasta la fecha ha repartido mil millones de dólares.

China prometió que, para 2030, obtendría una quinta parte de su electricidad con fuentes libres de carbón; e, India, que reduciría su intensidad de carbono o la cantidad de emisiones de CO2 por unidad de actividad económica. Aunque las promesas actuales no prevendrían que las temperaturas aumenten menos de 2 grados Celsius sobre el nivel preindustrial –el umbral considerado altamente peligroso–, el Acuerdo señala el camino para llegar a esa meta. Hay evidencia de que la diplomacia suave del Acuerdo de París ha movilizado a algunos países a tomar acciones más completas. La existencia misma del acuerdo ya había llevado a decenas de países a emitir leyes para la utilización de energías limpias, según un estudio del Instituto de Investigaciones Grantham. El Acuerdo de París tiende un puente entre las políticas actuales y la neutralidad climática que debe existir a finales del siglo. Busca mitigar al cambio climático, al limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático; aplicar, después, rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles. También persigue que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo. Para garantizar un sólido mecanismo de transparencia y realizar un balance global de los logros alcanzados, los

Igualmente, admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y seguro contra los riesgos. En la lucha contra el cambio climático, el Acuerdo reconoce la importancia de las partes interesadas no signatarias: las ciudades y administraciones locales, la sociedad civil, el sector privado, etc., pues esto debe ser un trabajo de equipo, un esfuerzo común para intensificar sus esfuerzos y medidas de apoyo para reducir las emisiones, aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático, mientras se busque mantener e impulsar la cooperación regional e internacional. La Unión Europea, UE, y los demás países desarrollados seguirán apoyando la acción por el clima, a fin de reducir las emisiones y aumentar la resistencia a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo. El apoyo es voluntario y, por ello, altamente apreciado. Los países desarrollados quieren mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025.

Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso. Como las complicaciones nunca faltan, el presidente Donald Trump anunció, hace poco, que Estados Unidos se retirará del acuerdo. Su gobierno invocaría el mecanismo formal de retiro, que tarda cuatro años, no se puede hacer de la noche a la mañana, aunque las autoridades estadounidenses pueden dejar de participar en cumbres climáticas vinculadas al acuerdo desde el mismo momento de su decisión. Pero, si así lo quisiera, un futuro gobierno estadounidense podría volver a sumarse. Esto no acabará con el pacto, pero podría socavar los esfuerzos globales para reducir el calentamiento global y prevenir un cambio climático más drástico. Como el Acuerdo no es vinculante, no habrá penalizaciones para Estados Unidos por salirse, salvo las morales o sociales de quienes están haciendo el esfuerzo por combatir el Cambio Climático y la comunidad mundial que vive sus efectos, ya innegables.

@r_encontexto

| Encontexto


30

ECOLOGÍA

Estados Unidos también podría enfrentar represalias diplomáticas por salirse. Europa, China y otros países pueden amenazar con dejar de cooperar en otros temas que son de importancia para el gobierno de Trump. En un caso más extremo, otros países podrían imponer aranceles contra Estados Unidos, por emisiones de carbono.

Celsius en la temperatura global respecto de los niveles industriales. Eso implica un riesgo de desestabilización climática mucho mayor, con el aumento de los niveles del mar, el deshielo en Groenlandia y la Antártida, olas de calor y sequías más destructivas y la pérdida de ecosistemas claves, como los arrecifes de coral.

La administración de Trump todavía podría tomar un paso más radical, lo cual no sorprendería a nadie: retirarse de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con lo que dejaría de ser parte de cualquier cumbre o discusión al respecto, patrocinada por la ONU.

Una estimación de varios expertos consultados por Associated Press apunta a que cada año podría haber hasta 3.000 millones de toneladas más de dióxido de carbono en la atmósfera.

Sin embargo, estados como California y Nueva York seguirán impulsando programas como aumentar el uso de vehículos híbridos o eléctricos, mientras que el sector privado ya se ha movido hacia la energía limpia, como el gas natural. Aun así, Estados Unidos estaría haciendo mucho menos respecto al calentamiento global de lo que haría de otro modo. Un análisis del Rhodium Group estima que las emisiones del país con Trump caerán entre 15 y 19 por ciento para 2025 respecto a los niveles de 2005, en vez de entre 26 y 28 por ciento, como prometió el gobierno de Obama. La retirada estadounidense también podría afectar los esfuerzos globales para combatir el cambio climático; esto dependerá de cómo reaccionen los otros países, algunos de los cuales podría relajar sus planes o ver complicadas sus políticas, en la medida que afecte a la competitividad de sus empresas. Recordemos el ofrecimiento del segundo mayor emisor de gases de invernadero del mundo de asignar recursos para apoyar a países en sus planes de moverse a energías más limpias, aunque aún no hay un pronunciamiento oficial del gobierno de Estados Unidos en ese sentido.

Líderes de Europa, China e India han dicho que mantendrán sus promesas, aunque el futuro de las conversaciones mundiales sobre cambio climático no es claro. Trump ha aprobado diversas normativas que ya han desmantelado la política de Obama en su lucha contra el cambio climático y que contribuirán a que no se reduzcan las emisiones. A falta de estas protecciones, EE UU ya iba a fracasar en su compromiso con París. El mandatario republicano ha eliminado los planes energéticos que prohibían nuevas explotaciones de energías fósiles y ha dado vía libre a las extracciones en zonas costeras de EE UU que Obama había protegido. El mundo enfrenta una lucha aún más desafiante: las promesas actuales de todas las demás naciones sumadas encaminan al planeta a un aumento de tres grados

Aunque no todos son tan pesimistas. El experto en política climática, Luke Kemp, de la Universidad Nacional de Australia, sugiere que otros países podrían elegir redoblar sus esfuerzos. “A corto plazo, habría un efecto galvanizador”, dijo. China probablemente asumirá el papel dominante en cualquier cumbre o negociación futura, a pesar de ser el país más contaminante del mundo. Y aunque ya ha hecho fuertes inversiones en energías eólica, solar y nuclear para reducir su consumo, antes insaciable de carbón, no queda claro qué tanto vaya Pekín a presionar a los demás gobiernos para que sean más ambiciosos con sus metas. Otros líderes mundiales se han pronunciado en contra de la decisión del gobierno de Trump: El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que Trump ha cometido un error para los intereses de su país y para el futuro del planeta. "EE UU le ha dado la espalda al mundo", ha dicho. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tuiteó que está "decepcionado"; la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, ensalzó el Acuerdo de París, que protege "la prosperidad y seguridad de las futuras generaciones"; y la canciller alemana, Angela Merkel, inisistió en que no se renegociarán los compromisos alcanzados en el pacto climático. No han sido los únicos en rechazar con firmeza, el anuncio. “El mundo puede contar con Europa para dirigir la lucha contra el calentamiento global. La Unión buscará nuevas alianzas, incluidas "empresas, comunidades y ciudadanos estadounidenses, para seguir avanzando”, ha indicado el comisario europeo para el Clima, Miguel Arias Cañete. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, manifestó su malestar: "Es una decisión seriamente errónea". El primer ministro belga, Charles Michel, se expresó con especial dureza: "Condeno este acto brutal contra el acuerdo". El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, se pronunció de forma categórica: "Pacta sunt servanda (lo pactado obliga)". Y, finalmente, Stephane Dujarric, un portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se ha referido a la decisión de Trump como una "gran decepción".

Pero, más allá de las opiniones, es importante, hoy más que nunca, mantener la unión y los esfuerzos en la lucha contra el Cambio Climático. Es nuestra Tierra, la única que tenemos: nuestro hogar. Encontexto |

revistaencontexto


PROHIBIDO OLVIDAR

31

Rafael: la vida del hombre, esposo y padre de familia, después de la presidencia. Pierina Correa, Directora ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO – testimonio de amigos

OPINIÓN “El próximo lunes 10 de julio viajaré a Bélgica. Mi intención es retirarme por un buen tiempo y, ojalá, definitivamente de la política”. Rafael Correa Delgado, ex Presidente Constitucional de la República. Muchos lloran la partida a Bélgica del hombre al que llaman y consideran su “eterno Presidente”. Y es que Rafael ha sido más que un Presidente: ha sido un líder y estadista de talla mundial, reconocido así por propios y extraños. Y para los ecuatorianos, más que amigo, un hermano. Todo esto, porque supo ganarse el cariño del pueblo que hoy ve oportunidades, donde había frustración, desengaño y decepción; por su sensibilidad siempre a flor de piel con los más necesitados y desprotegidos, por buscar la equidad, la justicia, el desarrollo y la inclusión.

Muchos concuerdan en que su nombre y apellido ya están escritos en letras de oro en la historia del país, como el hombre que cambió al Ecuador, que lo puso en el mapa mundial y que devolvió a los ecuatorianos la dignidad y el orgullo de serlo. Grandes han sido las muestras de cariño, respeto y gratitud que le han prodigado en cada rincón del país y en las comunidades ecuatorianas radicadas en el exterior, pero también ha habido muchas cosas que le han molestado: “Actores políticos hacen creer que el 24 de mayo recién se empezó a investigar la corrupción. Esas cosas sí molestan y duelen; por eso he tenido que salir a aclarar muchas cosas”, señaló. Y lo explica así, pues su intención era estar tranquilo y preparar el viaje junto a su esposa Anne y su hijo menor, Guito, una vez realizada la entrega oficial del despacho presidencial a su sucesor, Lenin Moreno, tal como le había

ofrecido a su familia. ¡Y es que es un hombre de palabra! Lo que ofrece, cumple y lo hizo así desde el primer día de ejercer su presidencia. Sentimientos encontrados es lo que caracteriza este momento que vive Rafael: la conciencia de haber hecho muchísimo, pero saber que falta aún más para afianzar un proceso de desarrollo y bienestar para el pueblo ecuatoriano; la contundente seguridad de haberlo dado todo, sin horario, sin descanso, con todo tipo de sacrificio, sobre todo: la tranquilidad, la privacidad y algo invalorable, como la familia. El ritmo al que ha vivido estos últimos diez años, ha pasado factura: líneas de expresión y arrugas que antes eran impensables en un rostro fresco, auténtico, lleno de ilusión, fe, esperanza y ganas de hacer cosas buenas por el país; entradas profundas en las sienes, menos cabello y muchísimas canas, que hoy tiñen de gris su testa. Expresión más adusta y la mente en continuo movimiento, los pensamientos fluyendo raudos; la respuesta siempre lista, con su dosis de ironía y contundencia, basada en el conocimiento y la convicción.

Un estilo nuevo y diferente de hacer política: para algunos, dura e intransigente; para la mayoría, lo que necesitaba este país para lograr la gobernabilidad y recuperar la estabilidad política y económica que se requería, para exigir respeto a las leyes y a nuestra soberanía. Un estilo que difiere del actual gobernante. Y “una intención deliberada del nuevo mando presidencial por marcar una Foto por Arq. Pierina Correa Delgado - Juegos Bolivarianos, Trujillo 2013

Foto por Presidencia de la República del Ecuador/CC BY-NC-SA 2.0

@r_encontexto

| Encontexto


32

PROHIBIDO OLVIDAR

diferencia con el período que presidí durante diez años”, señaló. “No creo que sea la estrategia adecuada. Uno tiene que actuar, ser auténtico. La gente verá la diferencia. Conceptos claros, muy arraigados y valorados, como la amistad, la lealtad, han sido la tónica de toda su vida y en esta aventura del quehacer político, más. Y así lo destaca: “Conversar con Dalo Bucaram, por ejemplo, que vive insultando al Vice presidente. Yo jamás me hubiera sentado a dialogar con alguien que insultara a Lenin Moreno, cuando era mi vicepresidente”. ¿Qué hará de ahora en adelante? Ha dicho que descansará y se retirará de la política, inclusive señalando que lo podría hacer de manera definitiva. Un descanso temporal, sí, por supuesto y muy merecido, sobre todo. Pero, quienes lo conocemos, sabemos que eso será muy difícil. Fiel a su palabra, vivirá en Bélgica, junto a su familia, mas no podrá desentenderse del quehacer diario del país y del orbe. Eso ya es parte de su ser cotidiano.

Y es que como he escuchado decir reiteradamente: “Rafael ya no es de su familia, sino de su patria y del mundo”. Su grandeza ha trascendido las fronteras patrias. Ha sido considerado el segundo mejor mandatario del mundo, después de Putín. Se ha ganado el respeto de gente influyente de derecha y de izquierda. Seguramente, será requerido para dar charlas y conferencias por todo el mundo. Jóvenes y adultos querrán escucharlo y conocer sus experiencias y los procesos de cambio que implementó en el Ecuador en los diferentes ámbitos. Definitivamente, ya no es un ciudadano común, aunque ha sabido mantener la sencillez y humildad, los valores con los cuales fue criado. No se desvinculará de UNASUR, CELAC y otros organismos similares. Quizá promueva el apuntalamiento del Banco del Sur y una moneda regional y, definitivamente, seguirá soñando con la Patria Grande, como en su momento lo hizo también Bolívar. Con toda lógica lo requerirán para diferentes tipos de asesoría. Y se reincorporará a la cátedra universitaria que ha llevado como vocación por muchos años. Visitará la región y su país un par de veces al año, pero no de manera inmediata, pues deberá primero instalarse en su nueva existencia, disfrutar de sus hijos, de su esposa, rodeado de tranquilidad y naturaleza, como a él le gusta. Ha disfrutado siempre de la lectura y de la escritura, herencia de nuestro padre y abuelo, y seguramente dedicará tiempo a estas actividades, que durante este tiempo, se han circunscrito a información técnica y política. Tiene algunos libros a su haber y, con toda seguridad, vendrán más, sobre todo después de haber vivido estos diez años con tanta intensidad, capeando temporales a diario, luchando por principios y equidad, experiencias que merecen ser compartidas, que deben serlo, para aprender de los aciertos y de los yerros y para aplicar la frase que él inventó volvió popular: “Prohibido Olvidar”.

Porque no es perfecto ni ha pretendido serlo. Vehemente, sí. Convencido de lo que tiene que hacer, también. Y ése es aporte de su innegable e imborrable legado.

Sobre todo, ahora tendrá la oportunidad de compartir y disfrutar con su familia. El tiempo pasó volando y, al hacerlo, se llevó los mejores años, momentos invaluables que no volverán: la etapa de niñez y el crecimiento de sus hijos. Sus hijas ya son adultas jóvenes, están estudiando sus maestrías y van labrando su propio destino, como lo hicieron él y su esposa en su momento. Sólo queda en casa el pequeño, aunque ya no tanto, Miguelito, hoy con quince años recién estrenados y con miras a iniciar esta nueva vida. Tiempo de empezar una nueva etapa, llena de desafíos, de readaptarse a un ritmo diferente, más sosegado. De plantearse otras metas, pero sin detener su camino. Lo ha golpeado fuertemente una percepción de deslealtad proveniente de muchos que fueron parte de su gestión; aunque no lo percibe como una deslealtad hacia él, como persona, sino al proceso, al proyecto ideado, trabajado e implementado con tanto esfuerzo. Respecto de esto, dice: “Lo más triste de la traición es que nunca proviene de tus enemigos”. Y lo dice con profunda nostalgia, perdiendo la mirada en el horizonte, viendo… ¿qué? Y comenzaron a correr rumores sobre su candidatura a la alcaldía de Guayaquil. Estoy segura que más de uno puso las barbas en remojo y sintió escalofríos. Y, por supuesto, habrá un número muy significativo de personas a quienes les encantó la idea. Al fin y al cabo, sus candidatos ganaron en esta ciudad. Muchos están convencidos de que, si viene y se postula en las seccionales del 2019, ¡gana! Al fin y al cabo, no sería el primer ex presidente de la República que se postule para la alcaldía del Puerto Principal.

Pero también aclaró esto, señalando que: “Acerca de postularme a la alcaldía de Guayaquil…yo no sé de dónde sacaron eso. Créanme que, ni en mi más remoto sueño, he pensado eso”. Y así quedó zanjado el tema. Sin embargo, nada está escrito en piedra. Por ahora, creo que se ha ganado un merecido descanso. Eso lo ayudará a recuperar completamente la salud, que se vio afectada en los momentos previos al cambio de mando. La distancia también le permitirá una mejor perspectiva para analizar y evaluar lo hecho en esta década ganada: lo bueno y lo malo de su gestión, así como lo feo que pudo haber ocurrido durante ella. Hasta tanto, seguirá estando en el corazón del ecuatoriano humilde y gozando del cariño de la gente de bien. Para ellos será siempre, ¡su eterno presidente! Y lo estarán esperando, anhelantes de un regreso seguro. ¿Habrá regreso? Sólo el tiempo lo dirá. Mientras, brinda su voto de confianza a Lenin, compañero de muchas batallas y al nuevo gobierno que encabeza. A los verdaderos amigos se los lleva en el alma y no pagan sobre peso en el avión. A mi madre, quien le dio su bendición, la tiene presente siempre y seguramente mantendrá el contacto permanente, gracias a la tecnología, hasta que pueda visitarnos de nuevo físicamente. Así que, Ñaño Rafa, ve con Dios. ¡Has hecho historia, has hecho Patria!

“Me iré con el corazón partido en dos, pero sé que quedan en buenas manos”. ¡Hasta la Victoria, siempre! El Mashi Rafael Encontexto |

revistaencontexto


P


34

PROPUESTA

Terapia de Psicodrama: mentes y emociones funcionan. Redacción ENCONTEXTO Fuente: Viviendo Bien - Web Consultas – Saludterapia – Wikipedia – El Universo - Artesanadelavida

INFORMACIÓN Escenificar tus modos de interaccionar con otras personas puede servirte como vehículo terapéutico para tu crecimiento personal. Muchas son las terapias que se han desarrollado para enfrentar patologías emocionales, como la depresión, los trastornos de ansiedad y las fobias sociales. A la mente nos llega la imagen de un paciente que, recostado en un diván, le cuenta a un psicoanalista todos sus problemas, en un intento por hallar soluciones asertivas. Pero, hoy hay técnicas que rompen paradigmas y ofrecen herramientas dinámicas para hacer frente a las perturbaciones, en aras de lograr la evolución y el crecimiento personal. El psicodrama es una de ellas, y contempla la utilización de recursos teatrales y escenográficos, para despertar distintos efectos en el individuo. Fue creado por el médico-psiquiatra rumano Jacob Levy Moreno (18891973), inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo, donde descubre las posibilidades terapéuticas que implica la representación de las situaciones conflictivas, al vivirlas de forma activa, en el aquí y el ahora.

La expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en escena de lo vivido, invita a mirar -desde otro lugar- la propia experiencia, abriendo las puertas de la consciencia y de la espontaneidad, lo que permite encontrar alternativas para el cambio. En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e interacción con otros. A través de la acción se van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro, lo vivido, lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora, con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está abordando.

Encontexto |

revistaencontexto


PROPUESTA El Psicodrama se ha ido gestando como una filosofía del encuentro, siendo ésta una de las mayores aportaciones de Moreno a la psicología y la psicoterapia; concibe a la persona como un ser grupal, social, y no como un individuo aislado. Las personas nacemos y nos relacionamos en grupos. De ahí la importancia que el Psicodrama le da a la relación y al encuentro verdadero entre las personas. Este encuentro se puede dar cuando somos capaces de ir dejando a un lado los condicionantes que limitan la libertad de las personas; lo conocido, lo ya sabido, lo rígido y damos paso a la posibilidad del encuentro desde la espontaneidad creadora, que es connatural al ser humano y que vamos perdiendo a lo largo de la vida. Moreno define la espontaneidad como "la capacidad de dar respuestas adecuadas a situaciones nuevas, o respuestas nuevas a situaciones ya conocidas", que le permita vivir a la persona desde sus propias elecciones, de forma más auténtica y plena, lejos de la rigidez.

Por tanto, el proceso terapéutico consiste en ir recuperando y potenciando la espontaneidad y la creatividad, para salir de posiciones emocionales y comportamientos muchas veces dañinos, que nos permita vivir nuestra vida, en la relación con los demás, de una manera más auténtica. Moreno señala que “no se puede concebir al ser humano sin contar con su relación con el otro, ni valorar sus problemas sólo desde una percepción individual”. Con ello salta del tratamiento del individuo aislado, al tratamiento del individuo en grupo. Así surge el psicodrama de grupo, para que el paciente pudiera resolver sus problemas sobre un escenario y frente a un director terapéutico. Los actores auxiliares pueden ser la pareja, la familia, los compañeros o unos extras que encarnarán al papá, la mamá, los hijos, el jefe, la esposa u otro personaje que requiera la obra. Con el tiempo, el psicodrama se convirtió en un método tanto de diagnóstico, como de tratamiento, que se fue implementando en áreas de salud, psicoterapia, psicopedagogía, investigación y desarrollo organizacional y se ha demostrado su eficacia en la superación de trastornos obsesivos-compulsivos, mejoramiento de la autoestima, disminución del estrés, aceptación del duelo y aumento de la motivación. ¿Cómo funciona el psicodrama? Monólogos, títeres, disfraces, inversión de roles y proyección al futuro, son algunas de las tácticas que se emplean en el psicodrama para enfrentar al sujeto con sus sentimientos y emociones, y brindarle así la oportunidad de representar sus reacciones y comportamientos, en un afán por mostrarle el papel que juega en su propia vida, y la manera en la que se desenvuelve en los distintos entornos. El éxito del psicodrama radica en el poder que tiene para hacer que el individuo recapacite sobre la manera en la que se relaciona consigo mismo y con los demás. Habrá un escenario, un reparto y una interpretación, pero ningún guión establecido.

35

La terapia puede ser individual o grupal, pero el fin siempre será el mismo: discutir a posteriori las tendencias y limitaciones de la persona, para que así pueda apreciar sus errores y hallar posibles modos de acción que, aunque surgieron de escenas ficticias, pueden ser aplicados en su cotidianidad. El autoconocimiento y la exploración son dos elementos vitales en el psicodrama, como estrategias para disminuir las reacciones negativas ante determinados hechos o personas y sirven para que el especialista pueda recopilar información adicional, a través de los gestos y el lenguaje corporal. Permite tratar asuntos pendientes del pasado y abordar aspectos esenciales del presente y el futuro. Los sentimientos y emociones evidenciados, ayudarán al experto a formarse una opinión sobre la relación que tiene el sujeto con la sociedad: el paciente dejará de ser una víctima, para convertirse en el protagonista de su trabajo terapéutico. Cualquier comentario que se haga debe ser desde lo racional y no desde lo emocional. No se permiten los juicios de valor ni los consejos por parte del resto del equipo. La reunión se irá transformando en una terapia, en la que todos deben aprender y crecer, con respeto, confianza, tolerancia y aceptación, para que sea fructífera.

Al igual que sucede con otras psicoterapias, está contraindicado cuando la persona está sometida a medicación, pues incidirá en el efecto que se produzca. El psicodrama es esencial para que el afectado detecte lo que le pasa, lo que siente y todo lo que hace o deja de hacer en función de eso. Ahondará en sus circunstancias y limitaciones, y descubrirá todo cuanto debe cambiar o perfeccionar, para vivir en paz, tranquilo y feliz. Un poco de historia En 1914, Sigmund Freud dio una charla sobre el análisis de los sueños en la escuela de Medicina de la Universidad de Viena. Al finalizar, preguntó a los oyentes en qué estaban trabajando. Entre ellos estaba Jacob Levy Moreno, un estudiante descendiente de judíos sefardíes, nacido en Bucarest, quien por entonces ya estaba interesado en el potencial de formar grupos para hacer terapia.

“¿Qué está haciendo usted?”, le preguntó Freud. Moreno contestó: “Profesor, yo empiezo donde usted se quedó. Usted analiza los sueños de las personas; y así las desilusiona. Yo les enseño a volver a soñar”. Moreno y su esposa, la psicoterapeuta holandesa–americana Zerka Toeman, cofundadora y mayor defensora del psicodrama, migraron a Estados Unidos, donde presentaron su naciente terapia a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, “como una respuesta al psicoanálisis”. “La idea del psicodrama es poner en acción, dramatizar, externalizar los sentimientos que tenemos encerrados. Contrario a Freud, Moreno pensaba que los seres humanos son básicamente buenos, que el amor platónico no solamente es posible, sino que es común, y que la espontaneidad y la creatividad son los dos más grandes principios del ser humano; incluso decía que Dios es espontaneidad, y por

@r_encontexto

| Encontexto


36

PROPUESTA

eso entrenaba a la gente a ser más espontánea, como hacen los actores en los juegos teatrales”. Para Moreno, sea uno creyente o no, la cosa más espontánea y creativa que ha sucedido es la creación del universo, “y decía que esa es la parte de nosotros semejante a Dios; el problema es que crecemos, y las fuerzas de la sociedad y las dificultades nos hacen ser menos espontáneos y creativos”. Moreno solía llamar a su método la ‘psiquiatría shakespeariana’, y creía que tenía el poder de construir entendimiento y empatía, sea para un cónyuge problemático o para un mendigo de la calle. “Póngase en el lugar de la víctima de la injusticia y comparta su sufrimiento”, era la primera regla. “Revierta los roles”. Y creía que esto podía hacerse, incluso, entre líderes de naciones en conflicto. Los esposos Moreno y Toeman establecieron el Instituto del Psicodrama en Beacon, Nueva York, donde encontró refugio un grupo de pacientes, cuyos casos iban de la adicción a la esquizofrenia. A diferencia de otros hospitales psiquiátricos, en este había un gran escenario, donde los pacientes debían actuar sus conflictos, más que hablarlos.

Además, los Moreno vieron el nacimiento de Jonathan, en 1952, como una oportunidad de crear la primera familia psicodramática y educar al niño con técnicas inventadas por su padre, como el juego de roles o la silla vacía, para darle una vida más colorida e interesante. Cuando Jonathan cumplió dos años, ya le habían enseñado el concepto de la reversión de roles. Si peleaba con un amigo por un juguete, lo hacía representar el papel del amigo. La pelea terminaba pronto y el juego continuaba. Jonathan, hoy de 65 años, rara vez aplica el psicodrama con su familia, peor cree que su crianza agudizó su capacidad de observación y sus habilidades interpersonales, junto a su naturaleza y su educación. Jonathan es filósofo e historiador, profesor de Ética Médica y Políticas de Salud en la Universidad de Pensilvania, miembro del Comité de Bioética de la Unesco y miembro sénior del Centro para el Progreso Americano. Es también autor del libro J. L. Moreno y los orígenes del psicodrama, cultura de encuentro y la red social. La historia del psicodrama en Ecuador está ligada a la doctora brasileña Esly Regina Carvalho. Ella llegó al país en 1990, certificada como supervisora por el Consejo Estadounidense de Psicodrama. Junto a Santiago Jácome Ordóñez, director del programa de formación del Centro Ecuatoriano de Psicodrama – Campus Grupal, en Quito y psicólogo clínico, de ellos se originó la Escuela de Psicodrama de Guayaquil (Epsig). Actualmente han surgido nuevos desarrollos teóricos y técnicos, por lo cual Jácome habla del psicodrama contemporáneo, dando cabida a la teoría de los Clusters y la del Núcleo del Yo, de los argentinos Dalmiro

Bustos y Jaime Rojas Bermúdez, respectivamente. Otras orientaciones y escuelas psicológicas emplean técnicas originarias del psicodrama, como la silla vacía, el juego de roles, la escultura familiar, el test sociométrico, los centros de evaluación, el teatro espontáneo, en sus sesiones de terapia. ¿Por qué es importante involucrar a los niños en el psicodrama? “Al estar ligada la espontaneidad a la creatividad, y siendo los niños seres eminentemente espontáneos y creativos, no limitados aún por temas culturales, el psicodrama es muy natural para ellos y los ayuda a desarrollar su potencial creativo para enfrentar los desafíos de la vida”. El psicodrama también toma de la espontaneidad del teatro, en el cual la resolución en el escenario produce un beneficio no sólo al protagonista, sino al público; así nace la terapia de grupo. Por esta razón, el psicodrama incorpora muchos elementos y términos del teatro. La estructura de una sesión de psicodrama se resume en una fórmula: 3–5–3. El primer número se refiere a los tres contextos del psicodrama: el social (el mundo y sus reglas), el grupal (con reglas más flexibles) y el dramático (la libertad de lo imaginario). El segundo número habla de los integrantes: “Un protagonista, un director, yo-auxiliares, escenario y una audiencia. Y, finalmente, las 3 etapas: la de caldeamiento o preparación; la de dramatización o puesta en escena; y, la tercera, la de compartir”.

Aunque el psicodrama es una terapia de grupo por excelencia, se ha desarrollado una modalidad minimalista, con un terapeuta y un paciente, que no es solamente una forma de psicoterapia, sino también una metodología aplicable en contextos sociales, comunitarios, educativos y organizacionales. Zerka Toeman señala que vivimos en el mundo de la realidad objetiva. Pero tú tienes otro mundo, y yo tengo otro, que es invisible. El psicodrama lo hace visible. La psicoterapia es sólo una de las aplicaciones del psicodrama. “También se emplea en el juego de roles, en educación, en administración y en otros campos. Pero la fuente es tu mente. ¿Para qué? “Para hacerte una persona más completa, más productivo e integrado. Zereka cree en la personalidad integrada. La silla vacía Es una de las técnicas desarrolladas por Moreno, hoy convertida en parte de la rutina de la psicoterapia, en la cual podría estar un padre, un hijo, un profesor, un jefe, alguien con quien se tenga un conflicto o tema no resuelto; incluso alguien a quien no se ha conocido todavía: un futuro cónyuge o hijo no nacido. “Hable con la persona de la silla vacía y conviértase en esa persona, en una reversión de roles”, comenta Jonathan Moreno, ese ponerse en el lugar del otro es la parte que, si no se hace, resulta en un ejercicio vacío. El concepto se la utiliza de manera incorrecta en espectáculos o discursos públicos.

El psicodrama te ayudará, así, a interpretar el papel protagonista que quieres para tu vida. Encontexto |

revistaencontexto


MEDICINA AL DÍA

37

Los secretos del hígado: todo lo que nos puede decir este. Edición ENCONTEXTO Tomado del artículo escrito por Natalie Angier, publicado en NY Times

INFORMACIÓN Es posible que hasta los mayores expertos del hígado en la historia hayan subestimado el alcance y la complejidad del órgano. Para los mesopotámicos, el hígado era el principal órgano del cuerpo, donde estaban el alma y las emociones humanas. Los antiguos griegos ligaban al hígado con el placer: se cree que las palabras hepático y hedonista comparten la misma raíz. Los isabelinos se referían a su monarca, no como la cabeza del Estado, sino como el hígado de la nación: y ¡cuidado con quien se atreviera a hacerla enojar!

Un hígado sano es el único órgano en el cuerpo adulto que, si es recortado a una parte de su tamaño original, se regenera rápidamente y funciona como si fuera nuevo. Esto es muy positivo, porque la lista de pendientes del hígado es la segunda más grande, tan sólo después de la del cerebro: contiene más de 300 artículos. Entre ellos, la reelaboración de los alimentos que comemos, para convertirlos en ingredientes para nuestras células; el neutralizar las muchas sustancias -potencialmente dañinas- que ingerimos incidental o deliberadamente; generar un inventario vasto de hormonas, enzimas, factores de coagulación y moléculas inmunitarias; controlar la química sanguínea… y la lista continúa. “Si te fallan los pulmones, hay ventiladores mecánicos que respiran por ti; si te fallan los riñones, contamos con máquinas para diálisis, y el corazón realmente es sólo una bomba, así es que podemos usar un corazón artificial”, anotó la doctora Anna Lok, presidenta de la Asociación Estadounidense para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas y directora de Hepatología Clínica en la Universidad de Michigan. “Sin embargo, si falla el hígado, no hay ninguna máquina para remplazar todas sus distintas funciones, y la mejor opción es un trasplante”.

@r_encontexto

| Encontexto


38

MEDICINA AL DÍA

Y aunque los científicos reconocen que parece difícil de creer, conforme más estudian de cerca al órgano, más largo se hace el inventario de talentos y tareas del hígado. Los investigadores de un estudio reciente se asombraron al descubrir que el hígado aumenta y disminuye de tamaño hasta en 40 por ciento cada 24 horas, mientras que los órganos a su alrededor se quedan prácticamente iguales. Otros han descubierto que señales mandadas por el hígado pueden ayudar a dictar nuestras decisiones alimentarias, en particular los antojos de cosas dulces.

La mayoría de los órganos tienen una sola fuente sanguínea. El hígado tiene dos suministros de sangre: la arteria hepática, que transporta sangre rica en oxígeno desde el corazón, y la vena porta hepática, que deposita sangre drenada de los intestinos y el bazo. Este último tipo de sangre porta productos alimenticios semiprocesados, que necesitan ser “masajeados” por el hígado para su conversión, desintoxicación, almacenaje, secreción y eliminación.

“Todo lo que te metes a la boca debe pasar por el hígado, antes de que haga cualquier cosa útil en otras partes del cuerpo”, dijo Lok.

Los científicos también han descubierto que los hepatocitos, células metabólicamente activas que constituyen el 80 por ciento del hígado, poseen características que no se ven en ninguna otra célula normal del cuerpo. Por ejemplo, mientras que la mayoría de las células tienen dos conjuntos de cromosomas -dos conjuntos de instrucciones genéticas sobre cómo debería comportarse-, los hepatocitos pueden envolver y manipular, con destreza, ¡hasta ocho pares de cromosomas! Y, todo, sin hacerse pedazos ni volverse cancerosas. Ese tipo de exceso cromosómico compuesto es “superúnico”, dijo el doctor Markus Grompe, quien estudia el fenómeno en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, y lo más probable es que ayude a explicar la habilidad regenerativa del hígado.

Como el maestro catador de la sangre en circulación, el hígado lleva el control de las exigencias energéticas del cuerpo a cada momento, liberando glucosa de su reserva de glucógeno guardado, conforme se necesita, junto con las vitaminas, minerales, lípidos, aminoácidos u otros micronutrientes que se pudieran requerir.

Los científicos esperan que los nuevos conocimientos sobre el desarrollo del hígado y su desempeño ayuden a producir terapias novedosas para los más de cien trastornos que afligen al órgano, muchos de los cuales van en aumento en todo el mundo, de la mano con el incremento en las tasas de obesidad y la diabetes.

“Tiene sentido que el hígado pudiera tener un nexo con el control metabólico”, dijo Gillum. “De alguna manera, sabe más de lo que sabe el cerebro sobre disponibilidad de energía y sobre si estás comiendo demasiadas peras”.

“Es algo chistoso”, señaló Valerie Gouon-Evans, una especialista en el hígado en la Escuela de Medicina en el Monte Sinaí. “El hígado no es un órgano muy sexi. No parece importante. Sólo parece un amasijo enorme. Sin embargo, es discretamente vital, la torre de control del organismo” y, los hepatocitos de los que está compuesto, “son asombrosos”. El hígado es nuestro órgano interno más grande, pesa alrededor de 1,6 kilos y mide 15 centímetros. La masa rojiza marrón de cuatro lóbulos de tamaño desigual, se extiende por todo el costado superior derecho de la cavidad abdominal, por debajo del diafragma y encima del estómago. El órgano siempre está bañado en sangre y utiliza, de manera permanente, cerca del 13 por ciento del suministro hemático del cuerpo. Muchas de las características insólitas del hígado están vinculadas a su asociación íntima con la sangre. Durante el desarrollo fetal, las células de la sangre se originan en el hígado, por ejemplo, aunque esa tarea después queda en manos de la médula ósea. Aun así, el hígado nunca pierde su gusto por los asuntos bioquímicos que se transmiten por todo el cuerpo, vía el sistema circulatorio.

Las nuevas investigaciones sugieren que el hígado puede asumir un papel proactivo, al igual que uno reactivo, cuando se trata de controlar el apetito y la elección de alimentos. Un estudio hecho por Matthew Gillum, de la Universidad de Copenhague y colegas suyos, halló que el hígado intenta reducir el antojo de azúcar, después de que ingerimos alguna bebida muy azucarada, con una hormona llamada FGF21.

El hígado también lleva el registro del tiempo. En un número reciente de la revista Cell, Ulrich Schibler, de la Universidad de Ginebra y sus colegas, describieron sus estudios del hígado oscilatorio: cómo aumenta y se reduce de tamaño cada día, dependiendo de los ritmos circadianos de los animales y del horario de alimentación. Los investigadores encontraron que en los ratones, que normalmente comen de noche y duermen de día, el tamaño del hígado se expande, casi en la mitad, después de que oscurece y, luego, se reduce al llegar la luz del día. Los científicos también determinaron la causa del cambio en las dimensiones. “La mezcla, la sopa que está dentro del hígado, resulta ser diferente”, dijo el Dr. Schibler. La producción de proteínas en los hepatocitos de los ratones aumenta drásticamente por la noche, seguida de la destrucción equivalente de proteínas durante el día. La evidencia indica que un espectáculo similar de creación y destrucción de proteínas ocurre también en el hígado humano, pero la sincronía es opuesta que la de los ratones para ser compatible con nuestro patrón, que es en gran parte diurno. Los investigadores todavía no saben por qué oscila el hígado, pero Schibler sugirió que es parte del programa de mantenimiento del órgano.

“El hígado recibe muchas cosas malas que pasan por él. Si dañas algunos de sus componentes, necesitas remplazarlos. Al tener un ritmo en ese remplazo, conservas al hígado en buen estado”. Ulrich Schibler Encontexto |

revistaencontexto


JÓVENES

39

Tinder para jóvenes:

un tema que genera polémica y riesgos. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: elPeriódico - marketingdirecto.com - Infobae - Mundo TKM

OPINIÓN ¿Usas Tinder? ¿Necesitas de las apps para conseguir amigos o novio? Entonces debes leer esto, pues se ha convertido en algo polémico, en el que entran temas como el ego, la autoestima, la falta de seguridad en uno mismo. Ligar en una discoteca o un bar parece haber pasado a la historia. El móvil o teléfono celular no sólo ha cambiado el modo en que la gente se relaciona, sino ¡el modo en el que se conoce! Sobre todo, entre los jóvenes, que han asumido las ‘apps’ de ligue como algo cotidiano, tanto por las nuevas propuestas gratuitas como por la facilidad de uso en los móviles. De estas apps de ligue, Tinder es la más popular y la mitad de sus usuarios tiene entre 18 y 24 años, según la empresa. Es la proporción más alta de todas. Los menores de 25 años la usan como una red social más, para reforzar su imagen. En junio del 2016, la empresa decidió expulsar a los usuarios que tenían menos de 18 años, que ellos mismos cifraban en el 3%, aunque otras fuentes aseguran que eran más. Los menores entre 13 y 17 años sólo podían seleccionarse entre ellos, lo que restaba cierto atractivo a la aplicación para los usuarios mayores. El funcionamiento de estas 'apps' es muy sencillo y se repite con variaciones. Se muestran fotos, según las preferencias del usuario (hombres o mujeres), la localización y los datos que la app extrae del perfil en Facebook (edad, intereses…). Sobre las fotos, se eligen o se descartan candidatos y si las dos personas se han elegido, ya pueden enviarse mensajes. Su competidora, Happn, añade que las dos personas estén físicamente en la misma zona (en Tinder se puede programar la visita) y se gusten, para poderse enviar mensajes, asegura que el 29% de sus 900.000 usuarios en España está entre los 18 y los 24 años de edad. Ni para el amor ni para el sexo, los más jóvenes utilizan Tinder para masajear su ego Sin embargo, y pese a que encontrar el amor o, en su defecto, el sexo, es el fin último de Tinder, sus usuarios (los más jóvenes al menos) tienen en mente

@r_encontexto

| Encontexto


40

JÓVENES

objetivos muy distintos cuando utilizan esta aplicación. Así lo concluye, al menos, un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por la entidad financiera especializada en créditos estudiantiles, LendEDU. Según este informe, para el cual LendEDU entrevistó 3.852 jóvenes, de entre 18 y 22 años, el 72% de los consultados confiesa utilizar la celebérrima app de citas. ¿Lo más sorprendente? Que sólo el 4% de los jóvenes dice utilizar Tinder con la esperanza de encontrar a su media naranja e iniciar con ella una relación seria. Bastante mayor es la proporción de jóvenes (22%) que echan mano de esta app, con la intención de buscar encuentros sexuales, que no van a más. Aun así, todavía más elevado es el porcentaje (29%) de usuarios que usa Tinder por razones completamente ajenas al amor y al sexo (la curiosidad pura y dura y la amistad, entre otros motivos).

La mayor parte de los usuarios de Tinder, con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años (44%) emplea esta aplicación para algo tan simple y, a su vez, tan importante, como dar fuerza a su propia confianza y masajear su ego. Teniendo en cuenta la fama de narcisistas redomados que tienen los más jóvenes, los resultados del estudio de LendEDU, aunque chocantes, no dejan de encajar con el retrato robot que otros muchos informes realizan de la, a menudo, denostada Generación del Milenio. Los riesgos de estas apps Se trata de Yellow, una app para conocer gente, que es muy popular entre jóvenes de 13 y 17 años. Especialistas advierten sobre el peligro de grooming y otros tipos de acoso. Yellow es una aplicación que, al igual que Tinder o Happn, permite vincularse con otros usuarios que se encuentren en los alrededores. Basta con deslizar el dedo hacia un lado u otro, según se quiera aceptar la invitación o no de las personas que se encuentren en las cercanías. Yellow no se diferencia mucho de otras app que permiten contactarse con gente desconocida, pero está causando polémica porque ganó mucha popularidad entre los adolescentes, especialmente en Inglaterra. De ahí que ya se lo bautizó como el "Tinder para adolescentes".

Según informaron varios sitios y periódicos en el Reino Unido, los jóvenes usan la red social para enviar fotos de ellos desnudos, entre amigos y desconocidos. Como el servicio no establece una edad mínima de 18 años para conectarse, ocurre que lo usan adolescentes de 13 o 14 años… sin ningún tipo de control. Esto es peligroso, porque podrían quedar a merced de pedófilos y ser víctimas de otros tipos de acoso y peligros. "La configuración de Yellow permite que adultos se conecten con niños a través de un servicio que está diseñado para seducir y entablar relaciones, con lo cual se genera una oportunidad para que agresores sexuales se contacten con gente joven", aseguró un vocero de la ONG británica Sociedad Nacional para la Prevención de

Crueldad a los Niños (NSPCC, por sus siglas en inglés), según publicó The Sun.

Desde la asociación, quieren que se establezcan controles regulatorios que impidan que menores de 18 años puedan tener acceso a este tipo de aplicaciones. Los usuarios de estas redes sociales podrían tener problemas de seguridad. Según un estudio realizado por la Asociación de Psicología de Estados Unidos, los usuarios de aplicaciones de citas, como Tinder y Happn, sufren dos síntomas: falta de autoestima e insatisfacción con su propio cuerpo. “Hemos descubierto que, estar activamente vinculado con Tinder, está asociado con insatisfacción y vergüenza por su propio cuerpo, interiorización de las expectativas de la sociedad respecto a la belleza, confrontación física entre sí y los demás, y dependencia de los medios, a la hora de obtener información sobre belleza”, dice el informe. Para obtener los resultados, necesitaron contar con la participación de 1.300 estudiantes universitarios que se ofrecieron como voluntarios. Además, desde la Asociación de Psicología estadounidense explicaron: “las personas en Tinder, luego de un tiempo, comienzan a sentirse despersonalizadas e intercambiables en sus interacciones sociales, y desarrollan una idea y un sentido crítico acentuados por su propio cuerpo y aspecto”. Bajo la estela de Tinder y Happn, se han creado muchas más apps de ligue que también se dirigen a los usuarios más jóvenes. Es el caso de Muapp, que se presenta como que son las mujeres quienes eligen (en la senda de Adopta a un tío, surgida en web, aunque ya también tiene app), y que también afirma que el 20% de sus usuarios están entre 18 y 24 años. O Grindr, dirigida a la comunidad homosexual. O las dos versiones de Wapo y Wapa (la antigua Brenda), para gays y lesbianas, respectivamente. Hay que recordar que la mejor forma de conocer, tratar y, eventualmente, iniciar una relación sentimental con alguien siempre será la personal, la física, mirando de frente y a los ojos; pues, como es común decirlo, “el papel aguanta todo” y, en este caso, una pantalla y una aplicación lo hacen por el papel. Recomendamos a los padres de familia, estar pendientes de lo que hacen sus hijos: hacerlo, orientarlos y corregirlos, es mostrarles su amor. Trabajar con ellos en su autoestima, en el reconocimiento de sus propias valías y potencialidades, es imprescindible y más importante, hoy que nunca, por todos los peligros que los acechan a través de las redes y el internet y que no deberían necesitar ser reafirmadas por alguien a través de una pantalla. Los tiempos han cambiado y esa es una verdad ineludible. Pero, a pesar de esto, podemos trabajar en el fortalecimiento de las relaciones personales, familiares y laborales, en persona y no sólo usando la tecnología. El contacto físico es vital: el abrazo, la palmada en el hombro, la caricia, el tomarse de las manos. Eso jamás podrá ser reemplazado por la frialdad de un equipo tecnológico, pues se llama ¡calor humano!

Algo difícil con los jóvenes de hoy, que ya nacieron con chip incorporado, pero no imposible de lograr. Encontexto |

revistaencontexto


P


42

AGRICULTURA

La tilapia de exportación: un grave virus la acecha. Redacción ENCONTEXTO Fuente: FAO – Diario El Universo – Instituto Nacional de Pesca, INP

INFORMACIÓN Una enfermedad muy contagiosa se está propagando entre la tilapia cultivada y la silvestre, uno de los pescados de mayor importancia en el mundo para el consumo humano. La presencia del virus de la tilapia lacustre, conocido por sus siglas en inglés TiLV - Tilapia Lake Virus, ha sido confirmada en cinco países de tres continentes: Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia. El brote debe ser tratado con la debida atención y los países importadores de tilapia, un popular pescado de consumo mundial, deben tomar las medidas apropiadas de gestión de riesgos -intensificar las pruebas de diagnóstico, exigir certificados sanitarios, establecer medidas de cuarentena y desarrollar planes de contingencia- según una alerta especial lanzada el 26 de mayo de este año por el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO (SMIA). Si bien el patógeno no plantea problemas de salud pública, puede diezmar las poblaciones infectadas. En 2015, la producción mundial de tilapia -tanto acuícola como de captura-, ascendió a 6,4 millones de toneladas, con un valor estimado de 9 800 millones de dólares americanos, y un comercio en todo el mundo por un volumen de 1 800 millones de dólares.

Este pescado representa un elemento fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, afirma el SMIA. Los países productores de tilapia deben estar alerta y seguir los protocolos del Código Sanitario para los animales acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) a la hora de comercializar este pescado. Deben iniciar un programa de vigilancia activa, para determinar la presencia o ausencia del TiLV, la extensión geográfica de la infección e identificar los factores de riesgo que pueden ayudar a contenerla.

Foto por Dromo Tetteh/CC 4.0

Encontexto |

revistaencontexto


AGRICULTURA Se insta, también, a los países a que lancen campañas de información pública para asesorar a los acuicultores, muchos de ellos en pequeña escala, sobre los síntomas clínicos del TiLV y los riesgos económicos y sociales que plantea, y sobre la necesidad de señalar a las autoridades responsables de la bioseguridad los casos de mortandad masiva de peces que se presenten. Hoy en día, países como China, India e Indonesia mantienen una activa vigilancia frente a la presencia del virus, y está previsto que pronto comience también en Filipinas. En Israel, se espera que una encuesta epidemiológica de carácter retrospectivo determine los factores que influyen en las bajas tasas de supervivencia y la mortalidad generalizada, incluyendo el impacto relativo del TiLV.

Además, una empresa privada trabaja actualmente en el desarrollo de una vacuna viva atenuada para el virus. No se sabe aún si la enfermedad puede transmitirse a través de productos de tilapia congelados. Todavía existen muchas lagunas de conocimiento en relación al TiLV. Es necesario investigar más a fondo. Pero, es probable que el TiLV pueda tener una distribución más amplia de lo que sabemos hoy y supone una amenaza importante para el cultivo de tilapia a nivel mundial, por tanto, es importante determinar si el virus es transportado por especies diferentes a las tilapinas y otros organismos, como aves piscívoras y mamíferos. La FAO continuará vigilando el TiLV, trabajando con gobiernos y sus socios para el desarrollo y buscando recursos para ayudar a los países miembros de la FAO a hacer frente al virus, a medida que lo soliciten y cuando se considere necesario.

Los peces infectados muestran, a menudo, pérdida de apetito, lentitud de movimientos, lesiones y úlceras dérmicas, anomalías oculares y un cristalino opaco. La enfermedad La enfermedad tiene una tasa de mortalidad muy variable. Brotes en Tailandia han provocado la muerte de hasta el 90 por ciento de las poblaciones. Cuando haya disponible una prueba de diagnóstico fiable para el TiLV, deberá aplicarse para descartar al virus, como el agente causante de una mortandad de origen desconocido. El TiLV pertenece a la familia de los virus orthomyxoviridae, en la que también se incluye el virus de la anemia infecciosa del salmón, que ha causado graves daños en la industria salmonera. En mayo de 2017, la Red de Centros de Acuicultura de Asia y el Pacífico (NACA) publicó una nota orientativa sobre la amenaza del TiLV, al igual que hizo la OIE a través de una ficha técnica. La importancia de la tilapia Las tilapias son la segunda especie más importante, en términos de volumen, en la acuicultura, aportando

43

alimentos, empleos e ingresos a nivel interno y por exportación, para millones de personas… incluyendo pequeños productores.

Su precio asequible, dieta omnívora, tolerancia a los métodos de cría de alta densidad y, por lo general, una fuerte resistencia a las enfermedades, la convierte en una importante fuente de proteínas, en especial en los países en desarrollo y para los consumidores más pobres. China, Indonesia y Egipto son los tres principales países productores acuícolas de tilapia, un pescado que se considera que tiene un gran potencial de expansión en el África subsahariana. El Instituto Nacional de Pesca (INP) ecuatoriano indicó, el 29 de mayo, que en los criaderos de tilapia en Ecuador no se han registrado situaciones de mortalidad, pero prepara programas de prevención en caso de que se detectara el virus en poblaciones locales y medida sanitarias necesarias para evitar su aparición. Esto luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitiera una alarma por un virus que afecta la especie. Entre las medidas inmediatas está prevenir el ingreso de semillas importadas y de animales vivos. Los técnicos del INP realizarán controles a nivel de fincas, empezando por el análisis de los alevines antes de la siembra. De la misma manera se establecerá un plan de vigilancia, simple y práctico, para mapear la propagación, en caso de presentarse el virus en Ecuador. Otra de las acciones a adoptarse serían los controles de bioseguridad y movimiento restringido y regulado de animales de las granjas afectadas, para lo cual el INP equipará su laboratorio con kits de diagnósticos. Tratamiento y exportación Por su parte, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) también indicó que, hasta ahora, no ha habido reportes de mortalidad por enfermedad de la tilapia de cultivo. El presidente ejecutivo de la entidad señaló que esta especie se encuentra en su mejor momento, porque registra los mejores índices de productividad en los últimos años. Sólo el pasado mes de marzo se exportaron 424.311 libras de tilapia a Estados Unidos. "En nuestro país, la tilapia es cultivada bajo un sistema extensivo de muy baja densidad, lo que la diferencia de otros cultivos de la misma especie, haciéndola más sostenible y menos propensa a enfermedades. Se trata de un sistema de producción único en el mundo, pues nuestra tilapia se cultiva en aguas salobres", indicó. Todos los productores de tilapia y los organismos relacionados, se encuentran en alerta, para poder detectar cualquier atisbo de presencia del virus, y reaccionar adecuadamente, para evitar su afectación.

Aunque no entraña riesgos para la salud humana, el virus de la tilapia lacustre puede tener un gran impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición. @r_encontexto

| Encontexto


44

INTERCULTURALIDAD

Esculturas colosales del Ecuador:

cuando la piedra se convierte en arte y cuenta su historia. Edición ENCONTEXTO Fuente: Revista Cuenca Illustre-Ecuador - patomiller.wordpress - El Mercurio

CULTURAL Milenarias obras de arte precolombinas halladas en el austro ecuatoriano son parte de nuestra mitología, grabado para los siglos en el perfil montañoso de los Andes. La laboriosidad y habilidad de nuestros artesanos para esculpir en roca viva, sin mayores herramientas que sus manos y algo más, en las montañas majestuosas de los Andes, figuras de arte precolombino que nos saludan al paso, recordándonos nuestra historia, nuestra cultura, nuestros ancestros, sintiendo la ecuatorianidad en carne viva y el orgullo de ser parte de esta tierra hermosa que es Ecuador. Los invitamos a hacer con nosotros un recorrido para conocer algunas de ellas. ¡Despertando al dios dormido del Guagualzhumi! Es el gigante metido en Cuenca: “Hombre cañari levantándose, a más de 2000 años, de un descanso eterno. Desenterrándose, como se levanta la vida, como se despiertan los titanes, como se hace el día y la luz, como nacen los sueños…” Son los dioses ancestrales, cuidando y resguardando la ciudad sagrada de Guapondélig, en los cuatro puntos cardinales y astronómicos de la vieja capital precolombina de la gran nación cañari: ¡la más bella y una de las más importantes ciudades de la América india! El pueblo y hombre cañari, viendo a la luna, a los astros y al infinito, en la reverencia y contemplación eterna de lo sideral; en el homenaje a su raza y en

Encontexto |

revistaencontexto


INTERCULTURALIDAD

45

devoción a sus tótems, como altares y pucaras ceremoniales milenarios, metidos dentro de esta ciudad, utilizada para la adoración y recreación de la divinidad mitológica ancestral; en la deidad de la llanura, siendo el enigma secreto y misterio por terminar de descifrarse del código y el léxico escondido y aún desconocido de los cañaris.

donde sale el sol y la luna, y metido en la vieja ciudad cañari, fue el santuario y adoratorio más importante de Guapondélig, del austro y la región; inclusive, uno de los más importantes del continente sur americano, por su extraña alineación astronómica entre: la llanura de Guapondélig, el sol y la luna.

Y ahora sale a la luz, para el turismo y la reivindicación de nuestros pueblos andinos y nuestra identidad.

Se destaca la preciada vista que tienen los dioses y tótems precolombinos de los seis ríos sagrados de la pampa, dónde habitó el puma y el oso de anteojos andinos y también, sitio de adoración de los cañaris. También señalamos su connotada localización geográfica, de estratégica posición -tanto cartográfica, como bélica y guerrera, siendo éste el principal y más importante pucara, en interrelación topográfica con los demás cerros sagrados de la región.

Tiene el encanto y la magia, creada por el impacto e impresión visual, que gana fuerza con la iluminación artificial alternativa y ecológica que ahora lo destaca. La cara o rostro humano, tallado y escondido en el perfil montañoso de la cabecera oeste, emerge poco a poco, mientras se asciende a los cuatro miradores y balcones sagrados de la llanura de la ciudad cañarí. Revela el santuario y altar precolombino más importante de la América india, con sus rituales y celebraciones religiosas. Este monumento milenario precolombino, metido dentro de Cuenca, muestra al dios ancestral, durmiendo dentro de la mama tierra. Es una oda a la arqueología continental, con la cara gigante irradiando, para verse desde toda la ciudad. Pero también encontramos a los cuatro dioses o tótems ancestrales, tallados en las cabeceras del perfil montañoso cuencano, que rodean a la llanura sagrada de Guapondélig.

Es necesario recuperar los primeros nombres de estos cerros sagrados, en su lenguaje autóctono. Ellos son: • Dios del Guagualzhumi, que emerge del oriente, desde donde nace el Sol, cuidando y resguardando así, silente, a la vieja ciudad cañari. • Al poniente vigila el Dios de Soldados. • Al norte, el Dios de LLacao. • Y, al sur, el Dios de Cumbe. En total, son nueve las principales esculturas y caras de los hombres gigantes grabados en la orografía andina, que se orientan y alinean desde toda la región austral, al centro de la llanura de la vieja ciudad cañari, con una precisión y exactitud astronómica, como se puede apreciar claramente, en las caras de piedra cerca del sector de las Tres Cruces del Cajas.

En la cima del cerro se destaca su laguna sagrada para sacrificios y dadivas, en homenaje a los tótems ancestrales, elemento fundamental de los principales santuarios cañaris. Los extraños túneles y cuevas que atraviesan el cerro, la cantidad de restos arqueológicos regados y abandonados y el posible cementerio precolombino, entre otros más, con necesidad de mayor investigación, revelan al cerro milenario Guagualzhumi, como ¡el nuevo misterio por redescubrirse! Reconstruir arqueológica e históricamente la vieja ciudad de Guapondélig, capital de la gran nación cañari precolombina, para revelar sus secretos escondidos, debe -sin duda- constituirse ahora, en el mayor reto y principal razón, para reivindicar la identidad de nuestros pueblos, en busca de mejores días para las comunidades locales, a través del turismo.

Entre las acciones a concretarse, debería implementarse dentro de las parroquias cuencanas La Ruta Turística de los Dioses Ancestrales Cañaris. Esta ruta debe recuperar los balcones y miradores ancestrales cañaris metidos en la urbe, para la contemplación de los tótems y dioses de Guapondélig; recuperar las plazas ceremoniales y alentar, a la vez, en cada parroquia, la investigación local arqueológica mitológica y antropológica, para rescatar, restaurar, inventariar y promocionar a su patrimonio, en estos museos descentralizados, que podrían contener en su diseño arquitectónico ¡las formas de tótems ancestrales!

A pesar de encontrarse a varios kilómetros de distancia de la urbe, son muy visibles, lo que permite comprobar que están alineadas con el epicentro geográfico-topográfico del Castillo Pumapungo, vestigio y centro ceremonial cañari-inca y del cerro Guagualzhumi.

Propuesta y proyecto arqueológico La Ruta Turística de los Dioses y Mitología Ancestrales Cañaris, que recorre a las parroquias de la ciudad de Cuenca, contiene a ocho caras gigantes metidas dentro de la urbe y un jeroglífico monumental dentro de la llanura morlaca.

Todos los apuntes y crónicas pasadas señalan que el cerro sagrado del Guagualzhumi, ubicado en la cabecera

Las ocho caras se podrán ver desde las diferentes parroquias de Cuenca, en donde se deberán implementar

@r_encontexto

| Encontexto


46

INTERCULTURALIDAD

chozas-tambos-posadas-culturales, como museos vivos abiertos de la arqueología, antropología e historia, para la reconstrucción de los vestigios precolombinos en cada sector que, en la actualidad, están malográndose por el descuido y olvido. La torre desaparecida de la Misión Geodésica Francesa Los geodésicos franceses tomaron a los principales pucarás precolombinos de Cuenca, como las torres e hitos más importantes de la misión científica, debido a su connotada localización y ubicación topográfica, geográfica y astronómica, sirviendo para efecto de la medición del cuadrante terráqueo, de donde -posteriormente-, nació el metro, como medida parámetro y unidad universal. El altar o balcón precolombino cañarí, en donde ahora se localiza el Altar Urco, se utilizó como uno de estos hitos y torres científicas de la misión, que se mantiene todavía; y del que se observa un jeroglífico gigante de la guacamaya sagrada, grabada en los meandros antiguos del río Tarqui, considerado sagrado por los cañaris. La torre de la Catedral Vieja fue considerada como otro de los hitos en el centro de la pampa o llanura de Guapondélig, reconocida también por los españoles, por su privilegiada ubicación geográfica. Fue usada en la fundación del centro urbano de la ciudad de Santa Ana de Cuenca, para partir -desde esta plaza central-, el cuadriculado urbanístico de la nueva ciudad española, orientada -exactamente- desde el este al oeste, y de norte a sur. En el cerro Guagualzhumi se emplazó a otro de estos apoteósicos hitos y torres geodésicas, en la nariz del Dios Acostado, como punto más alto. Hace poco tiempo se malogró y desapareció por el desgano, desinterés, descuido e indiferencia de la comunidad y de las autoridades, hacia nuestro patrimonio.

Ahora sólo quedan escombros y ruinas de la histórica torre e hito geodésico. Gigantes de Huasipamba Estas increíbles esculturas colosales, existen y están emplazadas en la zona sur-occidental del austro, en las partes altas y paradisíacas de Santa Isabel y otras, también, en las derivaciones de San Fernando. Pero, esto no es todo: podemos encontrar más esculturas a gran escala en: Cuenca, Pucará, Girón, Paute, Sigsig y otros cantones, incluidos en el espacio Austral. Siguen apareciendo esculturas o figuras a gran escala, adecuadas o labradas por la mano del hombre, incrustadas y escondidas en los relieves naturales o elementos geográficos, considerados sagrados, en la vasta zona que ocupaba el pueblo cañari, como una cadena o cordón de piezas, gravados o esculturas que forman parte de un conjunto, mosaico o ajedrez gigante de la arqueología.

Encontexto |

revistaencontexto

Todavía está por descifrarse su verdadera dimensión, de enorme valor patrimonial e histórico, dejados con una logística preestablecida y sistemática. Son figuras gigantes que, posiblemente, contengan los parámetros necesarios y la información clave que sustenta o fundamenta el entendimiento y esclarecimiento del asentamiento étnico-nómada del hombre en América, de la mitología cañari y de los pueblos ancestrales del continente. Existen, también, complementariamente, decenas de esculturas monumentales en la vasta zona del austro, de variadas formas y temas mitológicos. Podrían continuar las apariciones de grabados y esculturas, y avanzar hacia la provincia de Loja con las esculturas de animales marinos y continuar hacia el sur, por el Perú, con más grabados y esculturas. Luego, hasta Chile, en la isla de Pascua; y, por el norte, hasta los grabados de California.

Estos hallazgos determinan un gran cordón que recorre las tres Américas: sur, central y norte. Esto ubica privilegiadamente al pueblo cañari, como epicentro geográfico y simbiosis culturalmitológica en la conceptuación de las figuras y dibujos, fundamentándose y perennizándose en los grabados y esculturas, el origen (las dos guacamayas juntas) y los dioses o tótems del mencionado pueblo, así como gran parte de la mitología ancestral. Es importante indicar que los hallazgos de los grabados de las dos guacamayas sagradas en el río de Culebrillas, afianza y acorta la distancia entre la gran línea continental geográfica de los grabados de California (América del norte) y de Nazca (América del sur). Se cree que este descubrimiento sustenta el origen de los cañaris, pues acompaña y encaja, complementariamente, a las esculturas gigantes encontradas y anexas a los grabados existentes, cercanos a las mismas.

Las caras precolombinas de piedra gigantes de Huasipamba, con su novedoso arte desafiante de la dinámica, y el milenario conocimiento ancestral de la mecánica y astronomía, deben sumarse y constituirse -ahora- entre las diez maravillas y legado de la humanidad. Las numerosas caras gigantes del hombre cañari y su raza, labradas en piedra, con su mirada perpetua al mundo terrenal, a su entorno y naturaleza, son parte de la cosmovisión filosófica enriquecida de este pueblo. Se puede apreciar que en una de las caras sobresale y, artísticamente, se logra en la interposición individual de las rocas, la fácil dinamia, en la articulación facialmandibular de su rostro, hecho todavía enigmático y por descifrarse, que desconcierta al visitante, al turista, y a los arqueólogos.


INTERCULTURALIDAD

Los Cañaris adoraron a las piedras, árboles gigantes, a la luna y también a los animales, como: el puma, cóndor, guacamayas, oso de anteojos, tortuga, culebra, etc. El Cóndor gigante está labrado en piedra, en actitud de vuelo, en un mosaico de dos aves sagradas en la mitología cañari, en diferentes poses, como parte del arte cultural dinámico Cañari ancestral. La piedra o roca movedora de Huasipamba, que forma parte de este complejo arqueológico inmemorial Cañari, encierra un misterio todavía por descifrarse, del remoto conocimiento de la física, mecánica y movimiento de traslación de los cuerpos, que inquieta a los científicos, al ver las grandes y magnas obras que se edificaron paralelamente, hace miles de años.

Las pirámides de Egipto, construidas con grandes rocas transportadas a través de los desiertos; y las grandes rocas, subidas a la cima, a miles de metros de altitud, para formar la ciudad de piedra de Machu Picchu, forman parte del misterio. La roca movedora es llamada así por los lugareños de Huasipamba. Pesa muchas toneladas y tiene un gran volumen, pero se mueve con facilidad, con el pequeño movimiento de los dedos y el soplar del viento, desafiando las leyes convencionales de la física y de la gravedad, conocidas por el hombre. Podría representar la punta del ovillo, para desenredar la historia de estos pueblos en su conocimiento de la física y astronomía, de las fuerzas, de la inercia, y de los centros

47

de gravedad de las masas, concentrado en un solo punto, para facilitar su desplazamiento con facilidad. La roca movedora de Huasipamba, se asemeja a la cabeza de la culebra -animal sagrado en la mitología cañari-, con su articulación mandibular en dinámica y movimiento, “hablando para el mundo”, desde la cima de los Andes, a la ventana y abismo del mundo y la humanidad, en señal de grito y bramido, en cuestionamiento y desesperación, como para que el hombre tome conciencia de cuidar y valorar su entorno y su hábitat. ¡Todo esto, juego perpetuo y eterno con el viento!

¡Huasipamba y el enigmático código de los Egipcios, cuan distantes, pero también, cuan parecidos! Además de la piedra movedora, se aprecian en el lugar otras rocas de mayor tamaño, pero con misma disposición y connotación física: desafiando, balanceándose y riéndose de la ley de la gravedad, entre otras. Sobresale, también, la extraña alineación y estratégica configuración triangular entre las piedras de Huasipamba, la de Carachula y la Rumalda, complejos arqueológicos de esculturas, también labradas en piedra por el hombre, y localizados a pocos kilómetros de las caras de piedras de Huasipamba. Se encuentran ubicadas estratégicamente, en los lugares más altos y astronómicamente sobresalientes de la cordillera andina, mirándose de frente uno con el otro, como si estuvieran cuidando, resguardando y conversando: ¡envanecidos engreídos y conscientes de tanta belleza!

Es un pecado arqueológico no haber ingresado las caras gigantes de piedra de Huasipamba, en el registro inventario y patrimonio arqueológico de la nación. Y también es un pecado cultural, sin nombre, mantenerlas en el descuido y el olvido.

@r_encontexto

| Encontexto


48

LETRAS Y AUDIO CULTURAL

Los Magos - Lev Grossman En su libro, Grossman ha creado un mundo sumamente original, en el que el bien y el mal nunca son absolutos; el sexo y el amor no son simples ni inocentes, y la ambición por el poder tiene un precio terrible. Quentin es brillante, pero desdichado; vive obsesionado con las novelas de fantasía que leyó en su infancia y que transcurrían en Fillory, un país mágico. Inesperadamente, es admitido en una muy secreta y exclusiva universidad de magia en Nueva York, pero aun así, Quentin no consigue la felicidad con que había soñado. Psicológicamente penetrante y extraordinariamente absorbente. Los magos transitan por territorios inexplorados, imaginando la magia como una actividad practicada por personas de carne y hueso, con sus deseos, sus caprichos y sus volubles emociones.

Más allá del invierno - Isabel Allende Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus -“en medio del invierno aprendí, por fin, que había en mí un verano invencible”-para urdir una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy, que se hallan en el más profundo invierno de sus vidas: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que, más allá del invierno, hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible, que siempre ofrece la vida cuando menos se espera. Más allá del invierno es un libro absolutamente actual, que aborda la realidad de la emigración y la identidad de la América de hoy.

Wonder Woman - Patty Jenkins Esta película sobre los orígenes de la famosa superheroína de DC Comics está dirigida por Patty Jenkins, y escrita por Allan Heinberg y Geoff Johns. En la protegida y paradisíaca isla tropical de Themyscira, Diana es una princesa guerrera amazona que ha sido criada por su madre, la reina Hippolyta, y sus tías, la General Antíope y Menalippe. Diana ha sido entrenada para ser una luchadora invencible. Pero, mientras Hippolyta quiere proteger a su hija del mundo exterior, Antíope quiere que esté preparada para salir fuera de la isla. Todo cambia para la princesa cuando Steve Trevor se estrella en la isla y ella dejará su protegida vida, para salvar al mundo en medio de la Primera Guerra Mundial.

Witness - Katy Perry Witness es el cuarto álbum de estudio de la cantante estadounidense Katy Perry. Fue lanzado a nivel mundial el 9 de junio de 2017, a través de Capitol Records. Con un estilo pop/eléctronico, el álbum incluye los sencillos “Chained to the Rhythm”, con Skip Marley, lanzado el 10 de febrero de 2017; “Bon Appétit”, junto al grupo Migos, lanzado el 28 de abril de 2017; y “Swish Swish”, con Nicki Minaj, lanzado el 19 de mayo de 2017.

Encontexto |

revistaencontexto


ENERGÍA

49

Taxis eléctricos: Loja se incorpora a la nueva matriz

energética y al cuidado ambiental desde el transporte. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: El Comercio - El Universo - Web del Municipio de Loja - El Tiempo - Ubivatv.com

INFORMACIÓN Loja es la primera ciudad ecuatoriana en la cual circulan taxis eléctricos. También pionera en manejo y tratamiento de desechos sólidos y del plástico. Loja arrancó hace un año, un plan piloto, para abrir fuentes de empleo para migrantes lojanos retornados, enmarcados en el cambio de la matriz energética, aportando al cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. Los propietarios de los taxis eléctricos se agruparon en una cooperativa y trabajarán con las mismas tarifas del servicio convencional. El municipio lojano aprobó 50 cupos exclusivos para este tipo de vehículos, mediante sorteo, en el cual participaron y calificaron 184 personas: 39 son migrantes lojanos retornados, dos personas con capacidades especiales y nueve ciudadanos en general. El proyecto cuesta USD 1,7 millones. Y pasó una ordenanza, según la cual los dueños no podrán traspasar sus puestos por un período de 10 años. Además, -de forma progresiva- los taxis que utilizan combustible y terminen su vida útil de 10 años, deberán ser reemplazados por las unidades eléctricas.

Loja es una ciudad de vocación cultural, ecológica y ambiental, “que ha obtenido reconocimientos internacionales por clasificar y reciclar la basura...”. Se suma su compromiso de inclusión y dar acceso a las oportunidades, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, principios contemplados en la Constitución. Los beneficiarios que aún no tenían las unidades, estaban buscando financiamiento o esperando los vehículos, de la marca china BYD y del concesionario KIA, marca coreana, que pueden circular hasta 200 kilómetros sin recargar energía. En caso de que los taxistas no cumplan

@r_encontexto

| Encontexto


50

ENERGÍA

con los plazos establecidos, los cupos pasarán a otros aspirantes, según indicó el alcalde lojano.

El costo de un taxi eléctrico KIA, marca coreana, asciende a USD 35 676 y, el de BYD, cuesta 1000 menos. Ambas opciones tienen garantías y repuestos en el Ecuador. KIA tiene una batería de 25 kilovatios/hora, una autonomía de hasta 200 kilómetros, con cargadores para energía de 110 y 220 voltios. Con el primer voltaje, la batería se carga en 11 horas y, con el segundo, en cinco horas, en los hogares. El tiempo de vida útil de la batería es de siete años y cuesta unos USD 10 000. Los automotores de la marca china tienen condiciones similares. La autonomía, el costo de la batería y la competencia del servicio en la ciudad, por la saturación de taxis, son los temas que preocupan a algunos adjudicatarios, pues un chofer de taxi -en promedio- obtiene USD 30 diarios, por 10 horas de trabajo. Algunos conductores temen que su inversión no sea rentable, pues para que el negocio sea rentable, el vehículo deberá trabajar más de 16 horas al día. Según sus cálculos, con la autonomía del taxi eléctrico no se podría trabajar en dos jornadas, porque debería cargar la batería. Los vehículos pueden recibir carga en los domicilios a través de redes de 110 o 220 voltios. Bastan cuatro horas. El Municipio prevé construir cuatro electrolineras, en puntos estratégicos de la ciudad, para recargar las baterías en 20 minutos. José Mosquera, jefe de Motricentro KIA en Loja, asegura que sí es rentable porque el consumo diario de energía eléctrica es de USD 2 y no necesita de aceites, lo que reduce el costo de operaciones. El mantenimiento se debe efectuar cada 15 000 kilómetros para revisar los discos, los frenos y otros detalles, como se lo haría con cualquier otro vehículo. Además, es un automotor amigable con el ambiente.

Loja tiene más de 30 000 vehículos, de los cuales, 1 500 son taxis. La mayoría circula en las 170 hectáreas del centro y en horas pico, lo que genera congestionamiento. Si bien el proyecto tiene una orientación ecológica que beneficiará a la ciudad, el costo social es alto por la saturación del servicio. Cooperativa Eco Taxis Este es un emprendimiento de migrantes, como parte del Plan Retorno, con crédito de la Corporación Financiera Nacional (CFN). La flota está compuesta por 30 vehículos eléctricos BYD EMotors 100, que se mueven con energía limpia y renovable, recorren hasta 300 kilómetros y circulan hasta a 130 kilómetros por hora. Con este proyecto ambiental, Loja está a la par de otras urbes con transporte público eléctrico, como Londres, Nueva York o Ámsterdam, y tiene la segunda flota de taxis eléctricos más grande de Sudamérica, después de Bogotá, en Colombia. Los taxis fueron equipados con taxímetros para dar el servicio tarifado.

Bicicletas eléctricas Loja también incorporó el servicio de alquiler de bicicletas eléctricas. Con este medio de transporte urbano se busca solucionar el tema del tráfico, sin contaminación; excelente iniciativa que facilita la movilidad, es económico y saludable. Cuenca incorpora estas iniciativas limpias El Frente Unido de Taxistas desarrolla recorridos de prueba de la primera unidad de taxi totalmente eléctrica en la ciudad de Cuenca, para verificar la autonomía del auto, la necesidad de carga y el costo del servicio, en referencia al valor establecido para las carreras, que es igual a un taxi normal. Es un proyecto a mediano plazo, a ser aprobado en, aproximadamente, ocho meses. Es un vehículo Kia Soul, con seis airbags: dos frontales, dos laterales y dos de cortina. Este vehículo, además, emite un sonido para alertar a los peatones. La autonomía es la principal preocupación para los taxistas, que normalmente circulan 250 kilómetros por día, algo que no se podría cumplir con el taxi eléctrico. La batería necesita de cuatro a ocho horas de carga, tiempo que ninguna unidad puede permanecer parada, pues perdería los ingresos por carreras. En la ciudad aún no hay electrolineras, para recargar este tipo de automotores, y que deberán planificarse en puntos estratégicos de la ciudad.

El cabildo local propone incrementar un cupo en cada una de las 107 cooperativas que hay en la ciudad, que agrupan a un total de 3.610 taxis. Los taxistas también probarán el auto de fabricación china, marca BYD, del que esperan mejores resultados. La inversión es considerable y los conductores quieren estar seguros del rendimiento del carro, antes de comprarlo. La estrategia empleada por BYD Company Limited es hacer proyectos pilotos, para que la ciudadanía vea que la tecnología es confiable, sostenible. La provisión de repuestos y servicios de posventa, está garantizado como compromiso de la empresa. La venta prevista sería de 50 a 100 vehículos, tipo sedán, para cinco pasajeros, con 300 kilómetros de autonomía por carga. BYD ha entablado diálogos con el Gobierno, para lograr facilidades de importación de buses eléctricos. Además, se encuentra realizando acercamientos con municipios, con miras a la renovación del parque automotor de taxis y buses, que ya han cumplido el tiempo de vida útil. El Gobierno podría volver a implementar el programa de chatarrización, como incentivo para el cambio de las unidades y de la tecnología, con facilidad de acceso a créditos e incentivos para esta finalidad. E impulsar la instalación de una planta ensambladora local, para promover la creación de puestos de trabajo. Finalmente, el precio puede sonar un poco alto pero, el mantenimiento se reduce al 50%. El motor no requiere oxígeno; son mucho más eficientes en la altura, pues ésta no le hace daño a un vehículo eléctrico.

Saludamos las iniciativas de Loja y Cuenca en estos proyectos. Gana nuestro ambiente, gana la ciudadanía. Encontexto |

revistaencontexto


P

P


52

HILANDO FINO

La memoria del sabor: Quito despierta a la cocina. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: El País, tomado del artículo de Ignacio Medina, crítico culinario.

OPINIÓN La gastronomía se ha convertido en carta de presentación a nivel internacional para algunos países, como Perú, ya reconocido mundialmente. Ecuador, siendo un país rico en productos alimenticios de todo tipo y origen, aun no termina de despegar en este ámbito. Tuvimos la oportunidad de leer el artículo y comentario de Ignacio Medina y nos pareció apropiado compartirlo con nuestros lectores, pues es una visión, muy concreta y real, de lo que sucede en nuestro país en materia de gastronomía. Si bien hay cada vez más personas de todas las edades, pero en especial, jóvenes creativos, optando por una carrera y preparación formal, oficial y reconocida como chefs, no es menos cierto que existe una rotación muy grande de un restaurante a otro, cuando ya empiezan su trabajo, conforme se van adaptando al mercado laboral culinario y mejorando sus condiciones económicas y experiencia, y en función de la demanda. También están aquellos que apuestan a tener y desarrollar su propio estilo, iniciando emprendimientos, solos o con amigos que comparten su visión.

Por otro lado, también estamos -día a día- atestiguando el abrir y cerrar de restaurantes, huecas y otros sitios de comida, sea ésta rápida, formal, gourmet, tradicional, internacional, oriental, fusión, cafetería, etc. Quizá sea porque no siempre hay un estudio de mercado real que sustente su creación u operación, en tal momento o lugar. Porque de lo que sí debemos estar seguros es de que podemos privarnos de cualquier cosa, pero todo el mundo come y hay oferta para todos los sectores socio económicos y culturales. Pero, veamos qué nos dice Ignacio Medina, crítico culinario, de su recorrido por los restaurantes de Quito y su apreciación, luego de dos

Encontexto |

revistaencontexto


HILANDO FINO años desde la última vez que visitó la ciudad. Aquí sus comentarios y reflexiones. “Han pasado dos años desde la última visita a Quito y encuentro un panorama radicalmente cambiado. Donde antes mandaban las ausencias, veo ahora variedad y dinamismo. La cocina de esta ciudad se mueve, aunque todavía de forma irregular y definitivamente inestable, marcando ritmos desconocidos en visitas anteriores.

Las aperturas se suceden casi al mismo ritmo que los cambios de equipo de cocina o los decesos. Algunos cocineros se mudan de restaurante, casi con la misma frecuencia que otros lo hacen de traje. Lo más sorprendente es que las mejores comidas me llegan donde menos lo espero y algo alejadas de Quito. Una en Marcus -propuesta limpia, sencilla, sin ínfulas y bien concretada-; el restaurante es gestionado por la escuela de cocina de la Universidad San Francisco, en Cumbayá. El cebiche de pulpo y róbalo que me acaban de servir en Marcus es un plato sin la menor complicación. Láminas de pulpo tierno y jugoso, dados de róbalo fresco, prácticamente crudos, tocados unos segundos por el limón, el adorno de unos hilos de camote crujiente y seis pellas de crema de palta -díganle aguacate, si lo prefieren-, para completar el plato. Es un plato sencillo, limpio e intachable. Nada que ver con los dos cebiches que probé la noche anterior en Zfood, convertidos en abigarradas sopas frías; o, con el cebiche frito de Salnés, más bien una ensalada de pescado recocido y seco; o el disparatado cebiche caliente de Salsa”. La otra, en Casa del Tilo, el pequeño hotel rural abierto por Maximiliano Fierro y Cecile Ricci, en los alrededores de Tumbaco, que abre comedor sábados y domingos a mediodía. Hacen sus propios panes, trabajan con productos del huerto familiar y preparan sus pastas, concretando una cocina impecable, gustosa, familiar y de raíces mediterráneas, pero fuertemente ligada a los productos locales. Para muestra, una meritoria tabla de quesos ecuatorianos que brilla con las curaciones más largas”. “Llevo una semana en Quito y el transcurrir de los cebiches se encarga de mostrar el inestable y chocante estado de las cocinas de la ciudad. Los hay de primera calidad y pletóricamente actuales, como el de Marcus o el que preparan en el joven y desenfadado Laboratorio Gastronómico, que muestra un absoluto respeto por el pescado, prácticamente crudo, y acierta con la mezcla de cebolla cruda, cebolla frita y unas láminas de coco deshidratado. Es tan simple y estimulante como el primero, pero su atrevimiento le lleva un poco más lejos. Me gustó la cocina de Laboratorio Gastronómico (es el nombre oficial, pero cuando llegas a la dirección marcada el rótulo, dice "ele") en la misma medida que me sorprendió el concepto: cocina casual -nada que ver con la investigación-, correctamente resuelta; y una extraña sensación de provisionalidad, como si todos fueran nuevos en el negocio”.

53

“Zfood combina pescadería y restaurante en el mismo espacio, en una propuesta atractiva, que acaba interesando más por la selección de pescados -magnífico esfuerzo-, que por sus habilidades culinarias. Es una pena que alarguen tanto las cocciones y compliquen las preparaciones, hasta solapar las virtudes del producto.

En la plaza de comidas del Mercado Central me sirven un cebiche más, esta vez de camarones, al estilo tradicional. Lo regalan con la corvina frita de La Gloria y se ajusta a lo esperado: primigenio y popular. La cocina de Alexander Lau, en Salsa, presenta todavía más problemas de los que vi hace unos años en Lau, su anterior restaurante. No deja de llamar la atención, porque su etapa en Zazú fue especialmente brillante; pero, con la separación, empezó un declive -para Lau y para la cocina de Zazú-, que Alexander ha trasladado a Salsa. Sólo probé tres platos -cebiche caliente, risotto de mariscos y lomo saltado-, pero lo visto no permite augurar un futuro largo y provechoso. Juan Sebastián Pérez, Premio Nacional de Gastronomía 2015, al mejor joven valor del país, dejó la cocina de Urko para abrir Quitu, temporalmente cerrado en busca de nuevo espacio. Daniel Maldonado se hizo cargo de Urko, con una propuesta comprometida con la parte menos conocida de la despensa local. Si no complicara tanto los platos, intentando mostrar todo lo que ha descubierto, su cocina ganaría claridad y precisión: la simplicidad también es un valor culinario”. El autor, en sus propias palabras • Empiezo a ejercer el periodismo en los diarios Hierro y Tribuna Vasca, en Bilbao. • En 1983 entro a la revista Club de Gourmets, como redactor jefe. • Tres años después, abro mi propia publicación, Gran Reserva, que dirijo durante cuatro años.

Desde entonces, me dedico exclusivamente al periodismo gastronómico. • He sido crítico de restaurantes en los diarios El País, El Sol

y El Mundo, y en las revistas Panorama, Época y Guía del Ocio de Madrid, en España. • Empiezo a trabajar en Perú en 2007, como crítico de restaurantes, en Cosas y, posteriormente, en Poder. • Desde 2013 a 2016 he mantenido una columna de opinión en Somos, la revista semanal del diario El Comercio. • Desde noviembre de 2014, publico una columna semanal en la Edición América y la Edición Brasil, del diario El País; y una crítica semanal de restaurantes en Luces, el cuerpo B del diario El Comercio. • 80 libros de cocina publicados -los últimos dos en Perú, edén.pe y Mamá, yo no quiero ser Gastón. • Durante quince años trabajé en diversas emisoras españolas de radio (Ser, Onda Cero y Punto Radio). También fui guionista del programa de Karlos Arguiñano, en televisión. • En 1987 y 2009 recibí el Premio Nacional de Gastronomía, otorgado por la Academia Española de Gastronomía. • Vivo en Lima desde agosto de 2011.

A criterio de Ignacio Medina, “…la cocina de esta ciudad se mueve, aunque todavía de forma irregular e inestable”. Pero… vemos un futuro que podría perfilarse brillante, teniendo como carta de presentación, nuestra gastronomía. @r_encontexto

| Encontexto


54

ARTE

Medardo, la película: la historia del hombre atormentado entre el amor y la muerte. Jorge Chamba, actor Edición ENCONTEXTO

OPINIÓN

Medardo, la película, es una producción nacional muy valiosa. La vi y comparé la vida del poeta que en ella se narra, contra la que conocí en mi adolescencia y juventud. Les comparto mis opiniones. Corría 1996. Ya era un actor en formación, dentro de la cadena televisiva que me dio la oportunidad de trabajar. Con tan sólo 16 años, cursaba el 6to año de Filosófico Sociales y, a la par, coordinaba mis salas de clases con los foros de la televisora. Me apasionó una historia en especial: la de aquel muchacho que, con tan apenas 21 años, se trasformó en un mito, Medardo Ángel Silva, aquel que era criticado por la sociedad de principios de siglo XX, que lo rechazaba por su condición humilde, por creerlo adicto al opio y por su vida bohemia, que escandalizaba a la sociedad de aquella época. Pero la realidad fue más fuerte de lo que hablan los cronistas de principios del siglo XX y los actuales. Ésta es su verdadera historia. Medardo Ángel Silva Rodas nace en Guayaquil, el 08 de junio 1.898, en el hogar formado por el compositor Enrique Silva Valdez y la señora Mariana Rodas Moreira. Fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. Perteneció a la llamada Generación Decapitada.

Encontexto |

revistaencontexto


ARTE Hablar de Medardo Ángel Silva Rodas es meterme en el alma de este personaje. A tal extremo lo admiraba, que investigué su vida. En un artículo publicado por Diario el Telégrafo, se describe la ocasión en que asistió a un evento, vestido de frac y con alpargatas… sólo para satirizar a quienes lo criticaban. Ese artículo se guarda como un tesoro en la Hemeroteca Municipal de Guayaquil. Pienso que el Medardo que yo conocí y concebí, a través de la lectura de sus obras, era fuerte, irónico; un hombre que desafío su época y se burlaba de ella. No era un hombre perfecto y, probablemente, debió tener muchos defectos; eso sí, seguramente jamás imaginó que, un siglo después, aquel Jean d'Agreve u Oscar René, inmortalizaría su máxima obra literaria, “El Alma En los Labios”, un poema precioso, hoy convertido en uno de los pasillos más hermosos y emblemáticos del pentagrama nacional, inmortalizado dentro y fuera del País, por el Ruiseñor de América, Julio Jaramillo. En su maratónico ascenso, la obra de Silva fue compendiada en dos volúmenes: “El Árbol del Bien y el Mal“, editado por él mismo en el año de 1918; y las Poesías Escogidas, una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en Paris, en 1926, bajo la influencia directa de los Simbolistas Franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire.

En Europa fue reconocido su talento y sus apasionadas obras, que lo inmortalizaron como escritor y poeta. Ante la trascendencia de su vida y su aporte a la literatura ecuatoriana, en 1996 se lanzó un proyecto que nunca vio la luz por parte de la televisora que lo propuso, por el exagerado presupuesto para aquella época. Dos millones de dólares debía costar el proyecto, llamado “Medardo, entre el Amor y la Muerte” y que fue pospuesto, indefinidamente, para dar paso a producciones con “calidad de exportación”, que trajeron más de una decepción a la televisora, archivando y enterrando lo que hubiese sido, probablemente, un éxito.

Años más tarde, gracias al proyecto del guionista y actor ecuatoriano, Julio Ortega, se hace realidad el sueño de llevar la vida de Medardo a la pantalla gigante: “Medardo, la película”. Cabe reconocer a Julio Ortega, quien soñó, se inspiró y creyó en el potencial de contar la vida de Medardo y mantuvo su visión hasta lograrlo. Julio encargó la obra a la dirección magistral de la cubana Nitsy Grau.

55

Y, juntos, contaron con el apoyo de dos inversionistas holandeses, Jos Van Weert y Peter Houben. El resultado salta a la vista. Coincido con Julio. Se buscó y cuidó hasta el más mínimo detalle: una fotografía impecable, excelente vestuario, maquillajes, ambientación e iluminación. Da gusto. La película ha ganado cinco premios en festivales internacionales y he hablado, emocionado, con grandes amigos, de la maravillosa producción y sus detalles. Todo me trasladó a aquella hermosa época, cuando Medardo se reunía en la Plazoleta del Parque Seminario con el otrora grande y, más que colega, hermano, José María Egas. El reparto de la película es excelente, con una actriz de talla y peso internacional, como Lupita Ferrer, interpretando a la madre de María Luisa y Rosa Amada Carrión; destaca el cuidado los modismos y la fluidez de los diálogos, muy de aquella época. El Medardo que vi en esta magistral obra, no sólo era romántico; también debió ser humano, amigo, hijo. Creo que ahí se debió investigar más sobre su carácter y, de manera especial, su apasionamiento por la muerte.

Él diría: “¡Sólo la muerte me dará la Libertad!” Aquella Emperatriz, como llamaba a la Muerte en sus poemas, está muy bien interpretada por la actriz Edna Lee Figureo, en la película ganadora de cinco premios internacionales. La directora de la película narra que no concibió al personaje como un ser etéreo, sino con forma de mujer, con sensualidad, seduciendo -a la vez-, al joven poeta y haciéndola antagonista por el amor de Medardo y Rosa Amada Villegas. Y así, dos días después de haber cumplido los 21 años, Medardo fue a casa de Rosa Amada Villegas, ya para entonces, su ex pareja, con quien Medardo pidió hablar a solas, según la versión que diera Rosa Amada de los hechos.

Al estar ambos solos en un salón privado, y sentir su cercanía inalcanzable ya, él sacó un revólver con el que acabaría con su vida, ese día, 10 de junio de 1919. La película Medardo, desde mi óptica, no presenta al poeta humillado y maltratado por su condición. Pero, podemos resumir, ahora, con los historiadores y críticos contemporáneos, que Medardo Ángel Silva vivirá eternamente en las generaciones que nos preceden.

No sólo por su exquisitez literaria, sino porque fue un hombre atormentado, más que un poeta que marcó su época. @r_encontexto

| Encontexto


56

PALADARES

La gastronomía molecular:

recetas y trucos para cocinar como un experto. Edición ENCONTEXTO Fuente: Ehosa - Agromarketing - Cocinista

CULTURAL

Es una disciplina culinaria creada en 1988 por el científico físico Nicholas Kurti y el profesor Hervé This. Busca comprender, desde la ciencia, qué es lo que sucede al preparar los alimentos diarios. Sus creadores la definieron como la “exploración de las transformaciones y de los fenómenos culinarios”, una nueva visión de algo tan convencional y cotidiano, como preparar platillos. La disciplina analiza y aplica técnicas, diversas y entretenidas, en la cocción convencional, química y en la preparación, utilizando elementos eléctricos o manuales, buscando las diferencias entre una y otra modalidad. Hay grandes chefs de calidad internacional, como Michel Bras, el francés pionero; Jeff Ramsey, una celebridad de TV; o Thomas Keller, que ya han adquirido fama por dedicarse a esta modalidad culinaria. Cuando pensamos en la gastronomía molecular, nos imaginamos una moderna cocina de un restaurante de nivel internacional. Pero…la puedes tener en casa, pues no sólo usa elementos químicos, como gases y nitrógeno líquido, sino también ingredientes naturales. Estudia su comportamiento durante la preparación (como cocinar carnes y pescados en medios ácidos, como el jugo de limón), o analiza las reacciones químicas que se producen durante el procedimiento de cocción (como el burbujeo del bicarbonato

Encontexto |

revistaencontexto


PALADARES

57

de sodio cuando se mezcla con ingredientes ácidos, o la estabilización de amasados con el uso de alcoholes).

• Espesado de salsas, utilizando alguno de los muchos agentes espesantes disponibles.

La cocina molecular utiliza elementos simples para estos estudios y análisis: el cambio de viscosidad, mediante el uso de diferentes técnicas de batido, por ejemplo. El amasado hacia dentro o hacia fuera, el uso de batidor de alambre o eléctrico, incluso el cortar con cuchillos metálicos o de teflón, modifica el comportamiento de los ingredientes, y éste es uno de los enfoques de estudio de esta variante culinaria.

Veamos algunas recetas fáciles que podemos preparar.

La cocina molecular introduce elementos químicos o combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos. Esta transformación fisicoquímica que sufren los alimentos al ser sometidos a las diversas operaciones, convierte al plato en un atractivo culinario de gran valor, en el que el sabor y la textura son prioridad. Algunas de las técnicas y texturas culinarias que más se llevan a cabo con este método son: • El empleo de nitrógeno líquido. • La esferificación, mediante el empleo de alginatos para formar bolas de contenido líquido, o sea, consigue dos texturas en la misma pieza, creando una capa externa con textura de gel, permitiendo que el interior sea líquido. • Las espumas “aires” y emulsiones, que se obtienen buscando el equilibrio entre fases distintas y que se consiguen mediante el uso de sifones. • La deconstrucción, que consiste en reconstruir un plato de una manera inusual y sorprendente. De esta forma, se consigue que el aspecto y la textura sean completamente diferentes, pero el sabor permanece inalterado. • Gelificación, es decir, la obtención de alimentos sólidos más o menos duros, a partir de líquidos.

Minimozarellas esféricas Ingredientes Para el agua de mozzarella • 4 mozzarellas de búfala de 500 g Para la mezcla de mozzarella: • 220 g de mozzarella de búfala • 150 g de suero de mozzarella (elaboración anterior) • 70 g de nata líquida 35% m.g. • 4 g de sal Para la mezcla de Algin: • 5 g de alginato • 1 litro de agua Para las mozzarellas esféricas: • 200 g de mezcla de mozzarella (elaboración anterior) • 1.000 g de baño de alginato (elaboración anterior) Utensilios Cuchara semiesférica perforada de 15 g de capacidad Preparación Para el agua de mozzarella: 1. Abrir las terrinas y sacar las mozzarellas para guardar por separado el suero del interior de las terrinas y las mozzarellas. Para la mezcla de mozzarella: 1. Triturar la mozzarella y el suero de mozzarella en el vaso americano hasta obtener una crema ligeramente granulosa. 2. Hervir la nata y añadir a la mezcla anterior. Triturar en el vaso americano durante 10 seg. 3. Añadir la sal, mezclar y guardar en la nevera. Para el baño de alginato: 1. Batir el alginato con el agua en el vaso hasta que no queden grumos.

@r_encontexto

| Encontexto


58

PALADARES

2. Guardar en un recipiente que permita obtener una altura de 6 cm. Para las mozzarellas esféricas: 1. Llenar las cucharas con la mezcla de mozzarella y verter en el baño de alginato formando esferas. 2. Dejar cocer las mozzarellas caseras en la mezcla de alginato durante 12 min. 3. Transcurrido este tiempo escurrir las mozzarellas con la ayuda de una cuchara con agujeros, limpiarlas en agua y guardarlas cubiertas de agua de mozzarella. 4. Guardar en la nevera.

Canicas de manzana y fresa Ingredientes • 1 gr de alginato de sodio • 150 ml de zumo de manzana • 50 ml de sirope o concentrado de fresas • 4 gr de sales de calcio • 400 ml de agua Utensilios • Batidora de mano • 1 pipeta o 1 jeringuilla • 1 cuchara perforada o una espumadera pequeña

Aguacate al chantilly Ingredientes • 2 aguacates maduros • 200 ml de plátano triturado • 40 gr de azúcar en polvo • 2 gr de ácido ascórbico • 1 paquete de bizcochitos Utensilios • 1 batidora • 1 chino o pasapurés fino • 1 sifón para espumas y una unidad de cargas para sifón

Preparación 1. Mezclamos el alginato de sodio con el zumo de manzana y el sirope de fresa, con la ayuda de una batidora de mano. Limpiamos bien la batidora y la volvemos a utilizar para disolver y mezclar perfectamente las sales de calcio en el agua. Dejamos reposar las mezclas, al menos, 30 minutos, aunque podría perfectamente estar toda la noche en la nevera y el resultado será todavía mejor. 2. Con la ayuda de una pipeta o una jeringuilla, dejamos caer -una a una- gotas de la mezcla de alginato de sodio y las frutas, en el agua con las sales de calcio. La idea es ir formando pequeñas perlas del mismo tamaño. En cuestión de segundos, la capa exterior de estas perlas se solidificará y podremos recogerlas con la ayuda de una cuchara perforada o espumadera. 3. Aclaramos las perlas en un poco de agua limpia (dentro de la misma cuchara o espumadera) y las ponemos ya en su ubicación final, previa a ser consumidas. Estas perlas son relativamente frágiles, por lo que lo ideal es presentarlas de forma que se puedan comer sin manipularlas, como en una cuchara de porcelana, en un vaso de chupito con una espuma.

Preparación 1. Triturar con una batidora eléctrica los aguacates pelados y deshuesados, el plátano, el azúcar y el ácido ascórbico. Pasar por un chino: la preparación debe estar muy fina para que no obstruya la boca del sifón. Introducir la mezcla en un sifón, cerrarlo bien y cargarlos con una carga de gas. Guardarlo en el frigorífico al menos una hora. 2. Agitar bien el sifón y con este en posición vertical invertida (boca abajo) rellenar unos cuenquitos en los que serviremos este postre. Acompañar con unos bizcochos.

Surgió como una visión distinta de la cocina; luego se convertiría en tendencia de moda. Encontexto |

revistaencontexto


EMPRENDIMIENTO

59

Bicicletas eléctricas: ¡Importadas y Made in Ecuador! Edición ENCONTEXTO Fuente: El Tiempo - Revista Líderes de El Comercio - El Mercurio

INFORMACIÓN La bicicleta es un fantástico medio de transporte, que cuida el medio ambiente. Pocos medios de transporte más ecológico y anticontaminante que éste. Pero, además, excelente para la salud. A muchas personas les gusta la opción de trasladarse en bici de su casa al trabajo, pero no quieren llegar cansados ni sudados a la oficina. Tampoco les hace gracia que el viaje se convierta en una misión imposible en ciudades con pendientes demasiado pronunciadas, como podría ser Quito. Pero si no quiere hacer el esfuerzo que requiere pedalear, ahora una opción para usted: la bicicleta eléctrica o e-bike, que es una bicicleta tradicional, pero a la que se le instala un motor eléctrico, para que ayude en el pedaleo. ¡Y lo mejor, es hecha y fabricada aquí en Ecuador! La solución de una bicicleta eléctrica le permite al usuario transportarse con mayor comodidad y menor esfuerzo: tramos complicados, en loma o que requieran de mayor rapidez, se podrán recorrer con la ayuda del motor; y, cuando el usuario desee, podrá también mover las dos ruedas con los pedales.

Parece ser que la bici eléctrica pronto se tomará las calles de la ciudad, pues el ciclismo ha tomado fuerza en los últimos tiempos. En julio del año pasado, el Grupo Ortiz, de Cuenca, presentó formalmente, su bicicleta eléctrica y ecológica GTI, con capacidad para movilizarse a 30 kilómetros por hora y recargarse en un máximo de tres horas. El objetivo es entregar a la ciudadanía, una alternativa de transporte segura, ecoamigable práctica y más rápida en el creciente tráfico cuencano y de otras ciudades del país. Juan Pablo Ortiz, vicepresidente ejecutivo del Grupo, señala algunas de las características que hacen, de este producto, un medio de transporte innovador, que “se ajusta a la forma de movilidad que se desarrolla a nivel nacional y dentro de esta ciudad”.

"Nuestra bicicleta GTI ofrece una autonomía de hasta 60 kilómetros, con la asistencia del pedal; y de, hasta 40 kilómetros, sólo con el uso de la batería. Cuenta con una batería y motor

@r_encontexto

| Encontexto


60

EMPRENDIMIENTO

a prueba de agua y viene con un cargador de 110 voltios", apuntó Ortiz. Está ensamblada con componentes internacionales de marcas reconocidas, como Shimano, y suspensión Suntour; y una batería marca Samsung. La garantía con la que se entrega el producto es de máximo 1.200 cargas, lo que equivale a un tiempo de tres años de uso. La bicicleta eléctrica ecológica GTI ofrece dos modelos: Urbana, a un precio de 786 dólares, más IVA; y de Montaña, con un valor de 862 dólares, más IVA. Estas bicicletas ya se encuentran disponibles en todos los locales y centros comerciales del Grupo Ortiz a nivel nacional, para venta al público. Las partes de la GTI que se fabrican localmente en el país, en sus líneas de producción, son: el cuadro, los trinches, la montura y las llantas. Mientras que, los elementos importados, son: el motor, la batería, el sistema de cambios, el de frenos y la catalina. La fábrica “Ecuacyclo”, vía a Racar, donde se fabrican estas bicicletas, es capaz de producir 1.000 bicicletas diarias: 400 eléctricas y 600 tradicionales. Da empleo a 220 personas, entre: operarios, seguridad, ingeniero comercial, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico, ventas y directivos. Ofrece servicio técnico, en talleres autorizados en todo el país. No hay planes de exportación de estas bicicletas al momento, pero no se descarta hacerlo a futuro, en base a las mediciones de ventas que se realicen, de la demanda, de los mercados, de aspectos arancelarios y tributarios, entre otros. Pero no es el único emprendedor en este ámbito. En Quito también nos tienen noticias. Es una ciudad donde se emplea mucho la bici para transportarse y para hacer deporte, solo o en familia. En esta ocasión, es un negocio de importación.

La ElectroBike en Ecuador es una bicicleta que busca convertirse en la alternativa definitiva y preferida de transporte público en las urbes. ElectroBike Ecuador es un negocio que abrió sus puertas en noviembre del 2016, en Quito. Es una franquicia

de origen mexicano, que busca plantear soluciones, eficientes y de bajo costo, en temas de movilidad, en base a la experiencia que vive la urbe azteca, según nos cuenta Andrés Mesías, su fundador. Él creyó que en Quito sería una buena propuesta, debido a la topografía de la ciudad. Mesías tuvo el primer obstáculo para desarrollar su negocio en el país debido a los aranceles. En junio del 2016 tenía previsto importar las primeras bicicletas, cuando la medida de los aranceles concluyera. A pesar de esto, el emprendedor decidió iniciar su negocio. Buscó un producto económico y de buena calidad, y ElectroBike ofrecía esas características. Para iniciar el negocio invirtió alrededor de USD 200 000, que incluye la importación de un contenedor con 300 bicicletas, adquirir la franquicia (licencia y capacitaciones) y la adecuación del local comercial en el norte de la ciudad.

Los precios de las bicicletas en el país oscilan entre los USD 800 y 1 790. La bicicleta posee una batería que se carga durante cinco horas y que brinda una autonomía de unos 40 kilómetros. Pese al corto tiempo en el mercado, ha logrado vender 100 unidades: 50 fueron a Loja para una firma privada, que ofrece el servicio de Ciclopaseo y alquiler de bicicletas. Además, han realizado otras ventas pequeñas a pymes que están desarrollando su servicio de entrega a domicilio. Y, finalmente, clientes que buscan una alternativa de movilidad. Al día, registran entre siete u ocho ventas de unidades. Andrés Machuca, emprendedor social, compró una bicicleta de ElectroBike porque piensa que es una buena alternativa de movilidad en la ciudad. Él carga la batería cada dos días, durante cinco horas, y con eso es suficiente para transportarse desde su casa hasta su trabajo, en el norte de Quito. ¿Por qué una bici eléctrica? Las ventajas son muchas: puedes realizar trayectos más largos que con una bicicleta normal, y a mayor velocidad. Ir de traje y corbata a una reunión sin arruinarlo por el esfuerzo del pedaleo o salir a hacer un gran ejercicio; usarla como transporte urbano e interurbano, y, por supuesto, ahorrarte dinero.

¿Necesitas más motivos para usarla? Anímate, puede ser la solución que andabas buscando. Emprendimientos juveniles necesitan del gobierno para despegar. La falta de capacitación técnica y administrativa, el restringido acceso a mercados y créditos, son los principales obstáculos que enfrentan los emprendimientos juveniles, que ocasionan la caída, casi inmediata, de los pequeños negocios. Esto se complica aún más en zonas rurales del país. La tasa de desempleo de la juventud rural, que representa el 8% de la población ecuatoriana, llega a 10%. Y más del 75% entran en la categoría de ocupación en empleo inadecuado, que no satisface las necesidades mínimas de horas o de ingresos, según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp); también indica que actualmente el 63,6% de los jóvenes rurales se encuentra en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, el 27,1% se ubica en pobreza extrema; y 33,4% de los hogares rurales bajo la línea de la pobreza multidimensional. El mayor problema en Ecuador es la falta de políticas públicas que respalden y regulen los emprendimientos de jóvenes del sector rural. La entrega de créditos productivos y el apoyo a emprendimientos en zonas rurales han sido líneas de trabajo importantes en el país, pero no serán viables, ni sostenibles en el tiempo, sino se trabaja en políticas que mejoren la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación rural, así como en infraestructuras y servicios en el campo y seguimiento permanente a los negocios nacientes.

Emprendedores rurales aseguran que la inyección de recursos no siempre garantiza el afianzamiento de un nuevo negocio. “La falta de tecnicismo genera quiebra de emprendimientos, dejando jóvenes sin ingresos y endeudados”, señaló Themis Hernández, productor de miel de abeja. El presidente de la República, Lenin Moreno, ofreció la entrega de créditos de hasta $ 15.000, a emprendimientos juveniles, destinando $300 millones para 20.000 préstamos, a 15 años plazo, al 2% de interés.

Encontexto |

revistaencontexto


TURISMO

61

Balnearios en Loja:

un atractivo más de este rincón del país. Edición ENCONTEXTO Fuente: Viajandox – MinTurismo – Prefectura de Loja

CULTURAL

Loja está llena de riqueza, cultura y tradición, con múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Uno de sus atractivos son sus múltiples balnearios.

Balneario El Guineo Este balneario natural está formado por una chorrera cristalina y un buen remanso, ubicado en la quebrada Saraguallas, a pocos kilómetros de la carretera que conduce hacia la costa. Al visitar el balneario, se podrá disfrutar de la cascada en unión de familiares y amigos, a gusto entre gente sencilla. La diversidad de sus escenarios lo hacen el lugar ideal para realizar diversas actividades, tales como: caminata, fotografía, observación de flora y fauna, para satisfacer los gustos del más exigente. Un impresionante y hermoso bosque promete reposo y sosiego a los turistas nacionales y, especialmente, al extranjero. Es un lugar apropiado para un buen descanso; ofrece paseos en su entorno de naturaleza y entretenimiento.

La vegetación característica de esta zona es muy variada: en las zonas altas y hasta en los páramos, la vegetación está compuesta por orquídeas, helechos y coníferas, sauces y alisos. La fauna silvestre se distingue por una gran variedad de aves, como pericos y pavas; algunos mamíferos, como monos, dantas; entre otros.

@r_encontexto

| Encontexto


62

TURISMO

El clima del cantón es templado en la parte alta y, cálido húmedo en la parte baja, con temperatura promedio de 18 a 24 ºC. Predominan dos estaciones: invierno, de noviembre a febrero y verano, de marzo a octubre. En el caserío existen dos bloques de piedra plana, conocidos como Petroglifos de Misquillana: el primero de 1.8 metros de largo por 1.3 metros de ancho y en cuya superficie están excavados tres tacines o perforaciones, que hacían los más antiguos aborígenes paltas, para luego llenarlas de agua y utilizarlas como espejos astrales. Balneario Las Juntas Está ubicado a pocos kilómetros de Chaguarpamba, en la confluencia de los ríos Ambocas y Saraguallas, en el barrio el Jardín. Aquí se forma un gran remanso, aprovechado por los bañistas, los fines de semana y días festivos, para acampar y compartir en familia. Esta fértil tierra, de fascinantes y excepcionales paisajes naturales, es el eslabón entre las provincias de Loja y El Oro, es decir, entre la Sierra y la Costa, razón suficiente para que se constituya en un paraje de descanso y reposo ineludible, de todo aquel que pasa por este hermoso paraje. Tiene confluencia de los ríos Yaguachi y Umbalao, con gran cantidad de playas con canales de riego, para cultivar gran cantidad de maní, en la época de verano; pero también se puede disfrutar de una gran cantidad de frutas, como: mangos, guabas, sapotes, fruta de pan, limones, entre otros. Entre la vegetación típica del lugar tenemos: ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo y más.

Sus ríos están rodeados de naturaleza esplendorosa, perfecta para el relax y la diversión, que deslumbra a sus visitantes por la diversidad de flora y fauna. Se puede hacer: caminatas, camping, fotografía, entre otros. Balneario el Arenal Las características propias del sector, su ubicación estratégica en Ciano y un entorno natural de gran belleza, hacen de este un lugar muy concurrido por propios y foráneos que a diario lo visitan, en todas las épocas del año. Los pobladores de la parroquia Ciano, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna preocupación. Existen lugares para acampar y hacer paseos, y miradores para descansar, contemplar el paisaje y hacer fotografías.

El balneario es un sitio mágico; al llegar a él se logran condiciones inusuales y hasta míticas que, en realidad, pertenecen al mundo de los sueños y de las ilusiones.

Encontexto |

revistaencontexto

Quienes visitan este balneario aseveran que, colocándose el barro en el cuerpo y, luego bañándose con agua, sanan padecimientos de los huesos y de la piel, principalmente el acné. En el Balneario de las Aguas Sulfurosas de El Arenal las actividades que se pueden realizar, son: caminata, tomarse un baño para curar enfermedades, camping, entre otros. Las Aguas Sulfurosas están situadas en el sitio llamado Papayas, en la quebrada Las Vegas. El Arenal tiene una superficie de 8264,86 metros cuadrados y su temperatura oscila entre los 12 a 14 grados centígrados. Pero no se debe hablar sólo de su riqueza curativa, pues es uno de los eslabones de los conceptos evolutivos. Es un libro abierto para conocer los orígenes de la vida, y una importante área natural de alta biodiversidad, fuente de riqueza para la investigación y el ecoturismo, y hábitat de especies de aves, algunas de las cuales son únicas a nivel mundial. La vegetación característica de esta zona es muy variada: orquídeas, helechos y coníferas, sauces y alisos. La fauna silvestre se distingue por una gran variedad de aves de diversos colores, como pericos y pavas; y otros animales, como monos y dantas. El Balneario es el sitio preferido por todos los turistas locales, nacionales y extranjeros, por la diversidad de sus componentes recreativos: piscinas, canchas deportivas, áreas de camping, cabañas familiares, juegos infantiles, amplios espacios verdes y suficiente estacionamiento; servicio permanente de trasporte de buses, taxis, camionetas, motos y bicicletas particulares, que hacen recorridos a este lugar a cualquier hora y día de la semana. Los moradores del lugar refieren que fue Don Ángel Bustamante quien, en el año 1963, condujo al Reverendo Carlos Vaca a una de sus quebradas, a indicarle el sector donde se hallaban piedras de color blanquecino pegadas y mal olientes; fue cuando se descubrió la presencia de vertientes de agua sulfurosa. Balneario San José Este balneario en el Sitio San José, es frecuentado por turistas locales, por su acogedor clima cálido, por el contraste único de paisajes naturales y porque ofrece todas las opciones disponibles de salud y ocio. En este balneario, las aguas del río Alamor bordean una considerable extensión de arena custodiada por bosques en galería, que ofrecen sectores de sombra y verdor. En su entorno se pueden realizar largas caminatas bajo el sol, actividades náuticas disfrutando del río y su belleza, y deportes como fútbol y vóley, que garantizan la diversión. Entre la flora, encontramos árboles, como: cedro, laurel, amarillo, roblones, guabo blanco, guabillo, ceibo,


TURISMO

guarapo, guasito, faique, ishipingo, añalque, entre otros. Los mamíferos sorprenden en un recorrido por este territorio marcado por la aventura. El visitante encontrará variedad de mariposas, insectos, anfibios, abundantes reptiles y, al amanecer, el trinar de las aves hacen el encanto y la magia del balneario; entre otros animales, sobresalen danta, venado, pudú, zarigüeya, pato de río, gallito de peña, tangaras y loro cuello blanco. A lo largo del río Alamor, gran variedad de sitios pintorescos son usados como balnearios naturales: Higuerillas, Gramadales, Órganos bajo, Guayabales, Quebrada de Quillusara, entre otros; así como atractivos de montaña mirador en las comunidades de El Higuerón, Mosquearles, Cerro de Milagros y Misama, ofreciendo un paisaje agradable.

Este atractivo sitio turístico cuenta con piscinas y cascadas naturales, dentro de un marco escénico de gran belleza. para el deleite de los turistas que acuden a visitarlo. Baño del Inca Es la construcción más hermosa y atractiva, tallada al más puro estilo cuzqueño, que existe en las ruinas arqueológicas del Mirador, que se encuentra poco deteriorado; todavía se encuentra funcionando la captación del agua desde una vertiente cristalina, contigua al baño, única disponible en la zona y a esa elevación, que termina en chorro en una especie de ducha, como el desagüe ubicado en la parte inferior para la salida del agua. Está construido con piedras labradas rectangulares de color blanco, en las que todavía es visible las marcas del

63

cincel. Lo más admirable en este baño, es el tallado de una piedra de 12 ángulos: en la parte superior, tiene una saliente para la caída del agua, en forma de chorro. La primera laguna que forma la cascada es donde se hacen los baños de sanación y los ritos, mientras se sumergen en la laguna, dejando que el agua de la cascada caiga sobre la cabeza.

Una cascada natural de agua muy cristalina y plateada, alimenta continuamente la fuente de agua y, a sus extremos, surge una extensa y fértil vegetación que, según la historia, sirvió de cortina para resguardar del frío y del sol al poderoso inca Atahualpa, que solía bañarse en este lugar. En el piso del baño, justo en la caída del agua, existe una parte más profunda en forma rectangular, prolongándose directamente hacia el desagüe, para recoger el agua y luego ser conducida a una especie de tubería subterránea. El Baño del Inca está ubicado en la comunidad de Ñamarin a un lado de la vía que conduce a Cuenca, a cinco minutos en carro desde el centro de Saraguro. Y, luego, el recorrido a pie, de alrededor de 20 minutos. Esta cascada mide 60 metros de alto, posee un clima templado andino, similar al de toda la sierra; su temperatura promedio es de 17 ºC. La flora del lugar es muy interesante, con muchos árboles nativos de la zona, con buenos ejemplos del árbol Shinin. También hay árboles nativos de duco y puma maqui. Entre las aves podemos mencionar los siguientes: águila pechinegra, colibrí gigante, Estrellita, mirlo grande, mirlo chiguanco, picogrueso, entre otros.

En estos fascinantes lugares puedes contemplar un paisaje encantador, rodeado de flora y fauna, únicas en el mundo, con todas las comodidades. @r_encontexto

| Encontexto


64

SCANNER

Alla Ilyinichna Levushkina: la conmovedora

historia de la cirujana más anciana del mundo. Edición ENCONTEXTO Fuente: Infobae – Patas de gallo.net – Lite FM

INFORMACIÓN

Con 89 años y más de 10 mil operaciones, Alla Ilyinichna Levushkina es una cirujana que no piensa retirarse. “Si dejo de trabajar, ¿quién realizará las cirugías?”, comentó entre risas. Ella tiene actualmente 89 años y hace 68 que se desempeña como cirujana en Rusia. Su nombre es Alla Ilyinichna Levushkina y este año cumplirá los 90 años…y no tiene la menor intención de retirarse como médico ni dejar su trabajo y el bisturí, por nada del mundo. Por más increíble que suene y parezca, esta mujer ha realizado más de 10.000 cirugías en su vida, y la cifra sigue aumentando con el pasar del tiempo. A pesar de que no sabemos de las leyes que rigen esta profesión en el país europeo, esta mujer ejerce sin problema alguno y bajo todos los estándares éticos que exija el ejecutar una cirugía. Actualmente trabaja en el Hospital

Encontexto |

revistaencontexto


SCANNER de Riazán, cerca de la ciudad de Moscú, en Rusia y, sorprendentemente, realiza alrededor de 4 cirugías diarias. La mujer mide un metro y 50 centímetros, es pequeñita, pero asegura que puede llegar sin dificultad a los pacientes que opera diariamente. La cirujana de 89 años nos cuenta que trabajó en los servicios médicos durante 30 años, durante los cuales atendió a personas que vivían en el desierto más árido de Rusia. A pesar de su avanzada edad y contrario a lo que cualquier persona podría llegar a pensar, sus colegas expresan que su pulso sigue intacto y que no muestra señales de su desaceleración. De hecho, suele ser el alma de la fiesta en los momentos previos y posteriores a una intervención quirúrgica.

Muchos le han preguntado cuándo será el día que decida retirarse, pero Alla consignó a Lite FM que “…ser médico no es sólo una profesión, es un estilo de vida que uno elige, y que no puede abandonar sólo porque se envejece. Si dejo de trabajar, ¿quién realizará las cirugías?".

65

sin temor a equivocarnos, que de todo el mundo. A sus casi 90 años mantiene una rutina increíble de cirugías. Y se ríe de quienes le preguntan cuándo piensa retirarse.

En su opinión, ¿quién va a practicar las operaciones si ella se jubila? ¡Ni pensarlo! Practicar la medicina es su vida, su pasión; así que por eso no encuentra sentido a la idea de dejarlo. Su historia, como todas las historias que valen la pena contar, es fascinante. Alla nació en una pequeña aldea de la recién inaugurada URSS y sufrió penurias y escasez mientras cursaba sus estudios de medicina. Cuenta que ella y sus compañeros del Instituto Médico pasaban mucha hambre y que poder comer pan o algo de pescado era todo un milagro. Aun así, a pesar de las dificultades, no se dio por vencida y continuó estudiando. Trabajó durante 30 años como médico de la aérea soviética y luego se retiró al campo, donde ejerciendo. De vuelta en Ryazan, su localidad se convierte en uno de los cirujanos principales especialidad, en el hospital local.

fuerza siguió natal, de su

La autora de la sección de “Vidas que Inspiran”, señala que le emociona de manera particular escribirla, porque le permite conocer historias maravillosas de gente que, a pesar de haber rebasado hace mucho la supuesta edad de la jubilación, sigue teniendo una vida sorprendentemente activa. ¡La doctora Alla Ilyinichna Levushkina, es una de ellas!

Alla mantiene la misma energía y entusiasmo del primer día y se le nota en la mirada. Esta dulce anciana que, en su infancia soñaba con ser geóloga, y que cambió de opinión cuando leyó una novela sobre médicos, mantiene intacto el amor por su profesión.

¿Qué dirías si al llegar al hospital, te presentan al cirujano que te va a operar y resulta ser una pequeña anciana de 89 años y metro y medio de estatura? Lo más seguro es que te echarías a temblar o pensarías que es una broma y, encima, de mal gusto. Pero, aunque no lo creas, eso es lo que le pasa a muchos pacientes en el Ryazan City Hospital, localizado cerca de Moscú, en Rusia. Es este recinto el que la ha visto desarrollarse como profesional de la medicina, en donde su apetito por seguir aprendiendo… parece no cesar.

Se considera a sí misma un “caballo de carreras”, lleno de energía. Entrar al quirófano para ella es “todo un subidón”. Su día se inicia a las 8:00 de la mañana, pasa tres horas de consulta y luego se dirige al quirófano, donde opera 4 días a la semana.

Una de las pacientes reveló al mismo medio que, al inicio de la cirugía, sintió un pavor inmenso al ver que una mujer de 89 años realizaría la operación que podría poner en riesgo su vida; pero, posteriormente, aseguró que “el temor desapareció, en el minuto en que Alla la comenzó a inspeccionar con firmeza”. Y es que inspira confianza y respeto.

Alla Ilyinichna Levushkina es cirujana proctóloga; es decir, especialista en ano, recto y colon. Cuenta, divertida, que cuando eligió esta especialidad, los proctólogos podían contarse con los dedos de una mano. Nadie quería especializarse en una parte del cuerpo tan “poco glamorosa”. Para ella fue un reto y así se convirtió en una de las mayores especialistas de Rusia.

Alla Ilyinichna Levushkina, o sencillamente Alla, es la cirujana en activo más longeva de Rusia y, podríamos decir,

Prácticamente nada ha cambiado en la rutina de esta octogenaria cirujana de escaso metro y medio de altura.

Aunque Alla nunca se casó ni tuvo hijos, no vive sola: comparte su pequeño apartamento con 8 gatos que ha recogido de la calle y, en su tiempo libre, atiende a un sobrino discapacitado. ¡Ella nunca para!

Y parece que nada logrará que cambie en el futuro, pues tiene una férrea voluntad y una energía que ¡ya le gustaría tener a cualquiera! @r_encontexto

| Encontexto


66

EDUCACION

Flipped Learning Network, FLN, o aprendizaje invertido: qué es y cómo funciona. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: AZ Revista de Educación y Cultura - Wikipedia

INFORMACIÓN Las técnicas de enseñanza y aprendizaje han cambiado radicalmente y, últimamente, de manera acelerada, tratando de responder a las demandas de la sociedad y de los tiempos actuales, en función de la tecnología a disposición. La educación invertida es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado. La educación tradicional presenta al profesor que dicta su clase, escribe en el pizarrón la materia con el contenido de su cátedra y se mantiene como la figura central del aprendizaje. Los alumnos normalmente toman apuntes y se llevan la tarea a su casa, donde deberán finalizar su trabajo. Aunque el profesor se percate y esté consciente de que algunos alumnos no entendieron la clase y necesitan una atención más personalizada, no será posible proporcionársela, porque implicaría tener que tomar un tiempo adicional para hacerlo, del cual no dispone, ya que hay mucho material con el que tiene que avanzar y poder culminar su planificación, antes del examen final.

La revisión que realizan normalmente los profesores es muy breve y no logra cubrir las dudas de muchos. Estas carencias y el desarrollo de la tecnología, hacen que en la actualidad, muchos educadores en el mundo estén tratando de cambiar este modelo

Encontexto |

revistaencontexto


EDUCACION tradicional por uno guiado a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Este nuevo modelo de aprendizaje invertido está centrado en el estudiante y, deliberadamente, traslada una parte o la mayoría de la Instrucción directa, al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase y maximizar las interacciones entre educador y estudiante. La instrucción directa logra ser efectiva cuando se la realiza de manera individual; pero, los recursos en las universidades son limitados, y dificulta reunir un equipo más grande de docentes requeridos para este fin.

La instrucción tradicional no es mala, pero se necesita poder cubrir las dudas y expectativas en un mayor número de estudiantes. La diversidad siempre ha existido: por ello, habrá alumnos en los que el aprendizaje sea más lento, posiblemente porque carecen del conocimiento previo y necesario; así mismo, para otros, puede ser que no vaya lo suficientemente rápido. El Aprendizaje Invertido da un giro completo al método tradicional, porque mejora la experiencia en el aula, al impartir la instrucción directa fuera del tiempo de clase, generalmente, a través de videos. Esto libera tiempo para realizar otras actividades de aprendizaje más significativas, tales como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras; y, también, para propiciar la cooperación entre los estudiantes. En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía, durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias desafiantes, que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa. La ayuda de una o varias tecnologías, permite a los maestros narrar presentaciones, que pueden ser autograbados desde su computadora; crear videos de ellos mismos o seleccionar lecciones de sitios de internet, como TEDEd y Khan Academy, entre otros, que sirven al contenido que están abordando. Tal como se mencionó anteriormente, el video es uno de los principales recursos, aunque también se puede hacer uso de otros medios y recursos electrónicos, como: screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic journals, etc. Las opciones son muchas y cada día van en aumento. Muchos educadores comienzan a invertir sus clases, mediante el uso de este tipo de materiales de fácil acceso y la mayoría sin costo o con costo muy manejable, para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten, para llegar mejor preparados a la clase.

67

Esta preparación anticipada permite a los profesores dedicar más tiempo a las nuevas estrategias de aprendizaje activo con los estudiantes, y puede realizar investigaciones o trabajar en proyectos en equipos, etc. También puede comprobar, durante el tiempo de clase, la comprensión de los temas de cada uno de sus alumnos y, cuando sea necesario, ayudarlos a desarrollar fluidez de procedimientos a través de apoyo personalizado. Lo que se quiere lograr con esta integración de la tecnología en el aprendizaje es, únicamente, aprovechar todos estos recursos para ofrecer más opciones de contenido a los estudiantes, y sobre todo, redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante.

Para algunos, esta innovación ha creado revuelo debido a los cambios que acarrea, por los 4 pilares que se requieren para el aula invertida. Entorno flexible. Los educadores deben crear espacios adaptables, donde los alumnos eligen cuándo y dónde aprenden. Además, los docentes que invierten sus clases son flexibles en sus expectativas, en los tiempos de aprendizaje y en la evaluación de los estudiantes. Cultura de aprendizaje. El modelo de Aprendizaje Invertido cambia deliberadamente la instrucción, hacia un enfoque centrado en el alumno, en el que el tiempo de clase se dedica a explorar los temas con mayor profundidad y crear más oportunidades de aprendizaje. Los estudiantes participan activamente en la construcción del conocimiento, al tiempo que evalúan su aprendizaje de una manera que puede ser personalmente significativa. Contenido intencional. Los educadores piensan continuamente sobre cómo pueden utilizar el modelo FLIP para ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión conceptual y la fluidez de procedimiento. Los profesores emplean contenido intencional para maximizar el tiempo de clase, con el fin de adoptar métodos y estrategias activas de aprendizaje, centrados en el estudiante. Educador profesional. Los educadores profesionales observan continuamente a sus alumnos, proporcionándoles retroalimentación relevante en cada momento, así como una evaluación continua de su trabajo.

Los educadores profesionales son reflexivos en su práctica, interactúan entre sí para mejorar la calidad de su docencia, aceptan la crítica constructiva y toleran el “caos controlado en sus aulas”. Es importante resaltar que la pedagogía detrás del modelo no es algo novedoso y, a simple vista, se podría argumentar que al pedir a los estudiantes que realicen la lectura de un texto como tarea para la siguiente clase (práctica común que realizan profesores), ya se está implementando el Aprendizaje Invertido.

Sin embargo, el potencial de este modelo va mucho más allá y el nivel de maximización del mismo dependerá de la implementación que haga cada profesor a sus estudiantes. @r_encontexto

| Encontexto


68

MIGRACIÓN

Desplazados en el mundo: cifras récord… y ¡contando!

Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: 20 minutos - Objetivo - Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR

INFORMACIÓN El número de personas desplazadas por conflictos armados, violencia y persecuciones en todo el mundo alcanzó los 65.6 millones en 2016, el nivel más alto en siete décadas, según ACNUR. En su reporte anual sobre la situación mundial de los desplazados, el organismo destacó que la guerra, la violencia y la persecución, obligaron el desplazamiento forzado de más hombres, mujeres y niños alrededor del mundo, que en cualquier momento en la historia, en siete décadas. De acuerdo con el informe, al final de 2016, 65.6 millones de personas, cifra sin precedentes, fueron desarraigadas de sus hogares, un total superior a la población de Reino Unido. Según ACNUR, el número total de desplazados en todo el mundo, que incluye a refugiados, solicitantes de asilo y personas desarraigadas dentro de sus países, era a final de 2006 de unos 300 mil afectados más, que a fines de 2015. “Aunque estas cifras suponen cambios pequeños en comparación con el año anterior... la cifra relativamente estable, oculta una situación muy inestable. El ritmo de personas que se desplazan sigue siendo muy alto. En promedio, 20 personas fueron expulsadas de sus hogares cada minuto el año pasado, o uno cada tres segundos, menos del tiempo que toma leer esta frase”, destacó.

El responsable de ACNUR, Filippo Grandi, destacó en el reporte que las cifras son las más altas que hasta ahora hayan sido registradas, lo que refleja a la alarmante situación que viven millones de desplazados.

Foto por DFID - UK Department of Internacional Development/CC 2.0

Encontexto |

revistaencontexto


MIGRACIÓN

69

La cifra total de desplazados incluye a 40.3 millones personas desarraigadas dentro de las fronteras de sus propios países, unos 500 mil menos que en 2015, mientras que el número a nivel mundial de quienes buscan asilo fue 2.8 millones, unos 400 mil menos que en el año anterior.

viviendo en campamentos de refugiados, el nivel más alto que se haya registrado, según informe de ACNUR. El informe también apuntó que, a pesar del pico de tensión en Europa, por la crisis de los migrantes, son los países pobres los que reciben la mayor cantidad de refugiados.

Sin embargo, el total de personas que buscan seguridad a través de las fronteras internacionales, como refugiados, ha alcanzado los 22.5 millones, el número más alto desde que el ACNUR fue fundado en 1950, tras la Segunda Guerra Mundial.

Resulta particularmente desgarradora la situación de la niñez, que representa la mitad de la población refugiada en el mundo, y que continúa soportando una excesiva carga de sufrimiento, principalmente, por su mayor vulnerabilidad. Tristemente, se recibieron 75.000 solicitudes de asilo de niños que viajaban solos o separados de sus padres, entre ellos, jóvenes como Tareq de 16 años, quien esquivó combates armados para salir de Siria hacia Turquía.

El conflicto armado en Siria, que entró a su séptimo año, fue el mayor productor mundial de refugiados, con 5.5 millones. Sin embargo, en 2016, otros países, como Sudán del Sur, Colombia y Afganistán, fueron en los que se registró un mayor aumento en el número de personas desplazadas. Dejando de lado la situación de los refugiados palestinos, que prevalece desde hace mucho tiempo, Colombia y Afganistán se ubicaron como la segunda y tercera nación con más poblaciones desplaza, con 7.7 y 4.7 millones, de manera respectiva, seguida por Irak, con 4.2 millones.

En términos de desplazamiento total, Siria todavía representa el mayor número, con 12 millones de personas (el 65.0 por ciento de la población) desplazada internamente o que vive fuera del país como refugiados. ¿Crisis olvidada? El conflicto en Siria, que dejó más de 320.000 muertos, “se está convirtiendo en una crisis olvidada”, advirtió. La guerra civil en Sudán del Sur, que comenzó en diciembre de 2013, dejó decenas de miles de muertos y obligó a un total de 3,7 millones de personas a dejar sus hogares, casi un tercio de la población. La población de refugiados del país más reciente del mundo, aumentó en un 85% el año pasado, para alcanzar 1,4 millones a fines de abril, según el informe de la ACNUR. Y, desde entonces, se sumaron a ellos medio millón de personas más, señaló la agencia, subrayando que la mayoría de los refugiados comenzaron a huir desde que fracasaron los esfuerzos de paz en julio.

Siria y Sudán del Sur fueron, por lejos, los únicos países en donde los desplazamientos fueron masivos. El informe también cita los importantes desplazamientos registrados en Afganistán, Irak y Sudán, sólo por nombrar algunos. Casi 70 años después de que los palestinos dejaran lo que hoy es Israel, unos 5,3 millones de palestinos continúan

“No había futuro donde vivíamos”, dijo al ACNUR. “No había ni universidad ni trabajo. Había tropas tomando a jóvenes como yo, para enviarlos a la guerra, donde son asesinados. Yo quería estudiar”. El año anterior, gran parte de la cobertura mediática se enfocó en el reasentamiento de refugiados en países desarrollados, incluyendo los esfuerzos de algunos estados por restringir el acceso e incluso, construir barreras fronterizas. No obstante, las cifras del informe demuestran que, mundialmente, para finales del 2016, la mayoría de los refugiados (84%) se encontraba en países en desarrollo o países de ingreso medio, con uno de cada tres (4,9 millones de personas), siendo acogido por los países menos desarrollados del mundo. Este enorme desequilibrio refleja varias cosas, entre ellas, la persistente falta de consenso internacional en lo relativo a la acogida de refugiados y la proximidad de muchos países pobres a regiones de conflicto. También ilustra la necesidad de que los países y comunidades que apoyan a los refugiados y otras personas desplazadas, reciban más recursos y apoyo, cuya ausencia puede generar inestabilidad, tener consecuencias para la labor humanitaria que puede salvar vidas, o dar lugar a desplazamientos secundarios. ACNUR calcula que, al menos, 10 millones de personas carecían de nacionalidad o estaban en peligro de convertirse en apátridas al final de 2016. Sin embargo, los datos registrados por los gobiernos y comunicados a ACNUR, reflejaban sólo la cifra de 3,2 millones de personas apátridas en 75 países. Estamos enfrentados con otro año de desplazamiento récord, que devasta las vidas de millones de hombres, mujeres y niños.

Queda claro que “tenemos que hacer mejor las cosas por estas personas”, dijo Grandi. “En un mundo en conflicto, lo que necesitamos en determinación y coraje, no miedo”. ¡Hoy, por ti; mañana, por mi! @r_encontexto

| Encontexto


70

GENTE GRANDE

El sueño en la tercera edad: ¿mucho, poco o nada? Edición ENCONTEXTO Fuente: Salud y Medicina.com.mx

INFORMACIÓN Si eres adulto mayor o convives con alguno, quizá los cambios en el ciclo de sueño te parezcan incomprensibles. Conozcamos un poco más de este proceso, para poder entender y…ayudar. También veremos algunas ideas para evitar que el adulto mayor sufra somnolencia durante el transcurso del día y, en la noche, sea víctima del insoportable insomnio. El psiquiatra Alfonso Martín del Campo Laurents, fundador de la Clínica de Trastornos del Sueño del Hospital General de México, dependiente de la Secretaría de Salud y localizado en la capital del país, explica que “desde que nacemos hasta que envejecemos, hay una evolución en nuestro patrón o arquitectura del sueño.

De este modo, el recién nacido, por ejemplo, duerme más de 95% del tiempo, mientras que un anciano lo hace sólo durante 6 horas o menos al día”. Sin embargo, dice el reconocido especialista, antes de explicar algunos de los trastornos más comunes en la tercera edad, hay que recordar que el sueño fisiológico del adulto se compone de cinco fases: “Las primeras cuatro se llaman de ondas lentas; pero, particularizando, encontramos que las fases 1 y 2 corresponden a sueño ligero (o inducción) y estabilización, respectivamente; en tanto que las 3 y 4 son la parte del sueño profundo, en las que descansamos y el cuerpo realmente se relaja. La quinta etapa corresponde a la de movimientos oculares rápidos (MOR) o sueño paradójico, llamada así porque los ojos se desplazan de manera rápida y horizontal, lo cual significa que la persona está soñando”.

Encontexto |

revistaencontexto


GENTE GRANDE Hacia una explicación Diversos estudios muestran que la estructura del sueño cambia a lo largo de nuestra existencia. Es así que, conforme el individuo envejece, la cantidad total de tiempo que se invierte: en el sueño lento (fases 3 y 4) se reduce y, en consecuencia, aumenta el tiempo de sueño ligero (fases 1 y 2). También sucede que el primer periodo de sueño MOR se prolonga, aunque el tiempo total que se experimenta en esta fase se reduce. Esto quiere decir, por ejemplo, que cierto individuo puede tardar una hora para llegar a la etapa 5 (denominada de la ensoñación) y que, una vez allí, sólo se mantenga 5 ó 6 minutos, en lugar de los 12 ó 15 que son habituales en la juventud y edad adulta, antes de que el ciclo regrese a la fase próxima anterior.

En general, los pacientes ancianos tardan más tiempo en dormirse y despiertan con mayor facilidad, por lo que experimentan frecuentes despertares por la noche y a primera hora de la mañana, lo que les hace más proclives a que tomen una o más siestas diurnas. Estos cambios pueden conllevar menor nivel de alerta, por sufrir excesiva tendencia a dormir durante el día; además, cambios de humor y aumento del riesgo de caídas. A su vez, aunque son las mujeres quienes presentan más quejas en referencia a su sueño, estudios especializados (polisomonografía) han mostrado que la arquitectura del sueño en las ancianas se preserva más que en los varones de la misma edad. A pesar de las consideraciones anteriores, el Dr. Martín del Campo Laurents afirma que es muy aventurado señalar alguna causa específica de los cambios descritos. Se sabe, dice el investigador, “que por una condición natural -yo diría, genéticamente determinada y que, todavía, no se entiende muy bien-, los seres humanos dormimos cada vez menos, conforme vamos envejeciendo”. Abunda el experto: “Realmente yo he hecho esta pregunta en diversos foros y congresos y… nadie sabe la respuesta. Algunas teorías sostienen que todo se debe a que el cerebro del anciano está maduro y no necesita dormir demasiado para conservarse. En este sentido, un recién nacido requiere dormir mucho, porque su cerebro se encuentra en etapa de desarrollo y el sueño le permite consolidar sus funciones, así como realizar óptimamente las conexiones neuronales; pero, repito, esto sólo es un supuesto”. Del insomnio y otras cosas El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general, y debe entenderse como la dificultad persistente para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar precoz o descanso poco reparador, a pesar de que se disponga de condiciones adecuadas para el reposo. Para que un paciente sea diagnosticado con insomnio, es necesario que se presente -al menos- una de las siguientes condiciones:

71

• • • •

Fatiga o sensación de malestar general. Dificultad para la atención, concentración o memoria. Cambios en el rendimiento social o laboral. Alteraciones de carácter, somnolencia y disminución de la energía, motivación o iniciativa. • Propensión a cometer errores en el trabajo, conducción de vehículos u operación de maquinaria. • Tensión muscular o dolor de cabeza (cefalea), así como preocupaciones, obsesiones o miedos, en relación con el sueño. El Dr. Alfonso Martín del Campo explica, con todo detalle, que muchas veces los abuelitos quieren acostarse a dormir a las 9:00 de la noche, y a las 3:00 de la madrugada despiertan sin saber qué hacer; pero esto no necesariamente indica algún problema. En otros casos, dice el especialista, “lo que sucede con la gran mayoría de los ancianos es que, al llegar a esta etapa vital, padecen cierta enfermedad, muchas veces crónica (de larga duración), que les impide tener sueño reparador.

“A fin de cuentas, hay que entender que el sueño es reflejo de la salud”. Malos hábitos Las conductas inapropiadas para dormir son fundamentales para encontrar la razón por la que, determinada persona, no puede descansar adecuadamente. “En el caso de los ancianos -señala el entrevistado- dice cierto refrán: “Chango viejo no hace maroma nueva”; esto significa que, si una persona ha tenido malos hábitos durante 50 años, difícilmente cambiará. Hay viejitos de 70 años que tienen arraigadas muchas costumbres inadecuadas, y si dentro de éstas se incluye levantarse al baño dos veces durante la noche, por ejemplo, es muy complicado cambiar esta conducta que afecta al dormir”.

En cuanto al diagnóstico de los trastornos del sueño en la tercera edad, el especialista indica que primero se debe hacer la historia clínica del paciente. Por ello, se tienen que recoger datos sobre enfermedades médicas, consumo de estimulantes (cafeína, alcohol) o fármacos, y preguntar acerca de padecimientos crónicodegenerativos (que avanzan con el tiempo), como diabetes (elevación en el nivel de azúcar en sangre), presión arterial elevada o trastornos psiquiátricos. Es fundamental, no obstante, “elaborar la historia de higiene del sueño; es decir, saber a qué hora duerme o se va a acostar el paciente, si cena o no -si lo hace, tiene que identificarse cuánto tiempo antes de ir a dormir y qué tipo de alimentos consume-, a qué hora despierta en la madrugada, cuántas veces lo hace, así como si sueña o no, entre muchos otros factores”. De esta forma, señala el Dr. Martín del Campo Laurents: “Si nietos e hijos conviven con el abuelo, le dedican tiempo y lo respetan, él se sentirá fortalecido y tendrá motivos para mantenerse en buena forma.

A los ancianos no hay que “dejarlos en paz”, ni arrinconarlos; necesitan estimulación, cuidado y acercamiento con su familia. Tal vez así se resuelva algún trastorno del sueño, sin necesidad de visitar a ningún especialista”. @r_encontexto

| Encontexto


AVANCES Y EVENTOS

uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

72

Portada:

Transplante de órganos y deporte: una nueva opción de vida.

Política:

Política exterior del Ecuador con el resto del mundo.

Energía:

Energía segura, accesible y sostenible: no es tarea fácil. Portada:

rte: órganos y depo Transplante de n de vida ció una nueva op

Política:

del Ecuador Política exterior mundo l de to res el n co

to: Emprendimien to sostenible

Emprendimien dimensiones y sustentable: n que se conjuga

Energía:

Emprendimiento:

Emprendimiento sostenible y sustentable: dimensiones que se conjugan. Foto: Montague Summers, que ha establecido tres récords mundiales en los Juegos de Trasplantes del Mundo en Sudáfrica, a pesar de tener un trasplante de médula ósea, después del tratamiento para la leucemia.

le y sostenible:

accesib Energía segura, il no es tarea fác

Eventos

Apoyo a la Cruz Roja Ecuatoriana, en proyectos de desarrollo comunitario en sectores vulnerables de la población

Pasteurizadora Quito firmó un convenio de apoyo con la Cruz Roja Ecuatoriana, para llevar a cabo proyectos de desarrollo comunitario que Cruz Roja Ecuatoriana lleva ejecuta de forma permanente, en los sectores de la población más vulnerables. El convenio consiste en que Pasteurizadora Quito contribuirá con un aporte económico por la venta de cada envase de cartón de leche Vita en su nueva presentación con tapa, el cual vendrá identificado con el sello de Cruz Roja impreso en el mismo.

Encontexto |

revistaencontexto


AVANCES Y EVENTOS

73

Babson College realizará un caso de estudio sobre llantas247.com Llantas247.com fue admitido como caso de estudio dentro del Programa de Consultoría de la Universidad Babson College, la más prestigiosa institución dentro del mundo del emprendimiento. A través de esta participación, el emprendimiento ecuatoriano contará con asesoría académica especializada y de primer nivel, para fortalecer su negocio, tanto a nivel financiero, operativo y organizacional. La plataforma postuló al programa académico en agosto del 2016. El proceso de selección duró 4 meses, y comprendió una evaluación técnica y rigurosa de todas las aplicaciones postulantes, en base a tres aspectos: creación de valor, escalabilidad (capacidad de crecimiento) e impacto social.

Agencia Casabaca Santo Domingo fue galardonada como ‘Mejor Agencia 2016’ Casabaca fue reconocida por tener la ‘Mejor Agencia 2016’, galardón otorgado por la multinacional Toyota a las mejores prácticas de mejora continua. El premio fue para su Agencia ubicada en la ciudad de Santo Domingo, la que demostró un excelente cumplimiento de todos los procesos establecidos en las áreas que fueron evaluadas: comercial, servicio, repuestos y logística; destacándose en Servicio y Repuestos. La premiación formó parte del balance de gestión anual que lleva adelante Toyota Motor Corporation, proceso que incluyó la evaluación de las prácticas de mejora continua de todos sus concesionarios. El galardón que recibió la agencia de Casabaca de Santo Domingo se dio en el marco de la Octava Convención de Concesionarios Toyota en Ecuador.

AVON y AGNI cierran alianza estratégica en favor de la industria nacional Mediante la firma de una alianza, el jueves 29 de junio en Cuenca, se llevó a cabo el evento de inauguración de la planta AGNI Metales. El nuevo socio estratégico de Avon será el encargado de fabricar joyas de colección y bisutería, para la comercialización en los folletos de la marca de belleza, diseñadas por un departamento altamente creativo y con visión de tendencias actuales. Es la iniciativa de Avon, que fomentó la creación de la empresa cuencana. Tiene una capacidad de producción de aproximadamente 200.000 piezas por mes. AGNI está equipada con tecnología italiana de última generación y capacidad productiva, que logra con la participación de 70 colaboradores directos, impactando en un número relevante de empleados indirectos, producción responsable y amigable al ambiente.

Momentos especiales con los niños de la Fundación Henry Davis y voluntarios de Liberty Seguros Ecuador Como parte de su iniciativa de responsabilidad social “Servir con Liberty”, en el segundo trimestre del año, durante 12 días, todas las operaciones de Liberty Mutual alrededor del mundo, se activaron para asignar un proyecto de ayuda social en cada país. Bajo este compromiso global, más de 90 voluntarios de Liberty Seguros Ecuador, compartieron momentos especiales con 88 niños, niñas y adolescentes de la Fundación Henry Davis en Quito. Los colaboradores de la compañía unieron sus esfuerzos para readecuar y pintar las casas del Centro, organizaron un evento especial para los niños; y, donaron juguetes, ropa e insumos necesarios para el cuidado de los menores que recibe el establecimiento.

@r_encontexto

| Encontexto


74

ZOOM CULTURAL

Encontexto |

revistaencontexto

"Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York" CrĂŠditos: Arq. Pierina Correa Delgado


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.