Política
La estrepitosa caída de Santos: ¿habrá recuperación?
Prohibido Olvidar
Portada
¿Adiós al Yasuní? Definitivamente, no. ¡Que viva la vida!
40 años del golpe militar en Chile
Migración
La reforma migratoria en Estados Unidos
2
revistaencontexto
@r_encontexto
3
10
18
28
50
56
cont nido Portada / Front Page ¿Adiós al Yasuní? Definitivamente, no. ¡Que viva la vida!
Turismo
Cartagena de Indias: destino lleno de historia y cultura.
28
10
Prohibido Olvidar
40 años del golpe militar en Chile
38
Política
La estrepitosa caída de Santos: ¿habrá recuperación?
18 La Ciudad
Plan de Movilidad Sustentable de Guayaquil: enfoque estratégico
22 Economía
Quito: de reino industrial a república bananera.
26
Hilando Fino
El octavo mandamiento 40
Migración
La reforma migratoria en Estados Unidos 44
Propuesta
INDUFRISA: Quitina para recuperar aguas residuales. 46
Scanner
Raquel Rodríguez y la Fundación Narices Rojas 50
Educación
La efectividad y vigencia de la educación a distancia: reflexiones metodológicas 54
Jóvenes
Ley Orgánica de Comunicación, 56
Arte
El Circo Social del Ecuador 58
Paladares
El Ayampaco: gastronomía sencilla de nuestra increíble Amazonía. 72
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com www.sxc.hu Concepto gráfico NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Ingemar Hedström Carlos Correa Granda Elsa Delgado de Soto Maritza De La Cruz Mendoza Carolina Uribe Vélez Lorena Morales Ing. Richard Quelal Francisco Núñez Proaño Colaboradores
Cartas a la Directora Señora Directora General de Revista ENCONTEXTO
Le comento que tengo ya tres años siguiendo la revista y he visto que edición tras edición, todos los colaboradores demuestran manejar el lenguaje de manera magistral; leer un artículo de las diferentes secciones hace que nos transportemos al lugar mismo de la narración. Así es que me tomo la libertad de resaltar su trabajo como directora; lo hace de manera muy profesional e imparcial. Además de poder contar con página web donde podemos hacer revisiones y consultas sobre los temas y secciones de ENCONTEXTO. Congratulaciones y continúen con ese entusiasmo! Ing. Carlos Reyes
Guayaquil-Ecuador Estimados miembros del equipo ENCONTEXTO:
Me considero una asidua seguidora de Revista ENCONTEXTO y, es de gran satisfacción saber y seguir la revista en la página web. Muy buena iniciativa que la vienen haciendo desde hace algún tiempo, consiguiendo -así- mantener en línea la revista. Mi recomendación es que creen una lista de libros para quienes gustamos de buena lectura. CPA Sara Mendizábal
Arq. Pierina Correa:
Querida Arquitecta, como Directora General de Revista ENCONTEXTO, comparto con muchos seguidores de la revista que usted lo desempeña a cabalidad, pues está pendiente de que su calidad sea cada vez mejor. Me encantan sus editoriales ya que, en resumen, lo dice todo el contenido de la edición. Tiene una línea excelente y los temas son tratados por profesionales que, pese a la técnica con que tratan sus artículos, lo hacen de fácil comprensión. Gracias por su gentil atención. Nixon Hernández Charicurema
Desde la Web Clara Garrido E: Quisiera que hablen sobre el programa de Deporte Adaptado de la Federación Deportiva del Guayas. Franklin Humberto Ramon Apolo: excelente en todas sus publicaciones y reportajes siempre apegados a la verdad y sin temor. Lissette Dominguez: me gustaría que hablen sobre cuáles son los conflictos internos que puede presentar una mascota si: solo se lo cría dentro del hogar y casi no sale; y, si se lo trata como otro miembro de la familia. Cuál es la manera correcta de criar a una mascota.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Ediecuatorial Disandes Distribución
@davief: excelente aporte acerca de la píldora del día después, objetivo y abierto al análisis. @gabitalandivar: que jamás se repita un genocidio similar al de Hiroshima y Nagasaki, gracias por el aporte, excelente artículo. @florcitasalas: Mandela ejemplo de liderazgo y lucha constante de sus ideales, que jamás se doblegó. Muy buen artículo, sigan adelante El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 7.000 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.
Portada ¿Adiós al Yasuní? Composición: Byron Granda comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
18 A単os Entreteniendo, formando e informando al Ecuador.
@r_encontexto
7
Editorial
Queridos lectores y amigos:
Arribamos a la edición número 38 y crece en nosotros el entusiasmo por el trabajo que hacemos y la recepción y apoyo que recibimos por parte de ustedes. Dicen que cuando uno ama lo que hace, lo hace muy bien. Creemos que en nuestro caso es literalmente cierto. Así preparamos cada edición, pensando en los temas de mayor interés para ustedes, actualizados y analizados con cuidado y esmero. También estamos pendientes de lo que ocurre en nuestro país y el mundo, para compartirlo con ustedes, con un análisis de la situación, a cargo de expertos en los respectivos temas. No es tarea fácil, pero con entusiasmo, convicción y compromiso, es posible. Aquí les presentamos el contenido de la trigésima octava edición, que ponemos a su consideración, a la espera de que llene por completo sus expectativas, así como llena las nuestras. El final de la iniciativa Yasuní ITT, ha generado reacciones a nivel nacional. La propuesta era crear conciencia en el mundo, y sobre todo, en los jóvenes, sobre la importancia de comprometerse en cuidar nuestra tierra, el ambiente y nuestros recursos, porque no son eternos. ¡Y vaya que lo hicimos bien! (Y lo digo en plural, porque yo fui parte del trabajo a favor del Yasuní, por invitación de doña Ivonne Baki). Y los jóvenes han sido, justamente, los primeros en reclamar, con razón. Nos preguntamos: ¿qué es más importante, el hombre o la naturaleza? ¿Qué tanto debemos o podemos sacrificar para tener los recursos y desarrollar infraestructura de todo tipo para mejorar las condiciones de vida de nuestra población? Léalo en PORTADA, y cuéntenos sus impresiones al respecto. Diga, también, como nosotros, ¡Sí a la vida y al Yasuní!
de talleres de participación ciudadana. Léalo en CIUDAD, y sean partícipes haciéndonos llegar sus observaciones. Hay momentos en que pensamos que estamos por encima de todo, hasta que enfrentamos situaciones de manejo complejo, que nos pasan factura. En POLITICA vemos el caso del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que en los últimos meses ha tenido un tremendo bajón en los niveles de imagen y de apoyo a su gestión por parte de los colombianos, quienes parecen estar perdiendo la fe en su gobernante, poniendo en riesgo sus aspiraciones de reelección para el 2014. ¿Podrá recuperarse a tiempo? Hoy que el gobierno apuesta a un trabajo conjunto con la empresa privada, queremos compartir con ustedes la iniciativa de Cervecería Nacional, que hace una sinergia entre la necesidad de contar con materia prima para de producción de cerveza, y la voluntad de un importante grupo de pequeños y medianos agricultores de la sierra norte de cultivar la tierra y encontrar mercados seguros para sus productos. Les presentamos el cultivo de la cebada, en AGRICULTURA, y veremos que es posible trabajar conjuntamente en alianzas estratégicas de beneficio mutuo, para sacar adelante al país.
Y como algunas de las preocupaciones van de la mano de cómo manejar temas como las aguas residuales, las aguas negras y contaminadas de diversas fuentes en todo el país, en PROPUESTA conozca la existencia de la Quitina, producto natural y orgánico, producido en el país, a partir de la cáscara del camarón, que puede solucionar estos problemas y otros más, aparte de ser una tecnología ecuatoriana que puede ser exportada al mundo.
Nos queda mucho por contarles, pero preferimos que lo lean en esta nueva entrega de revista ENCONTEXTO, nos hace sentir orgullosos de lo que hacemos. Como siempre, les agradecemos la acogida y el apoyo continuo que nos dan, pues nuestro trabajo está enfocado en llevarles un producto informativo de calidad en su forma y contenido.
Guayaquil es la capital económica y financiera del país, y viene
Un abrazo afectuoso,
desarrollándose ampliamente, con un crecimiento raudo, que implica también el aumento del parque automotor, y por ende, la necesidad de un Plan Vial y de Movilidad Urbana, que permita el funcionamiento ordenado de la misma. El Cabildo porteño pone a consideración su propuesta, y está abierto a recibir sugerencias desde la población, que son los usuarios diarios del sistema, a través
8
revistaencontexto
Directora General
En Portada
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
¿Adiós al Yasuní?
Definitivamente, no. ¡Que viva la vida!
El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno, formado durante los cambios climáticos drásticos, en el período cuaternario. Antecedentes
Fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre 1979; tiene 982.000 ha. en total, y está ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza. Según estudios científicos, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. En 1989 entró a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO, según el cual, las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: “[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica”.
10
revistaencontexto
En 1999, una parte del Parque fue declarada Zona Intangible, espacio protegido de excepcional importancia cultural y biológica, donde no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no sólo para la región, sino para el país y el mundo. Fue delimitada en el 2006. Esta zona no ha sido bien estudiada, pero se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos. Estas categorías de protección fueron otorgadas para proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, evitando la afectación a la diversidad genética y, con ello, la degradación de la biodiversidad”.
La propuesta del Gobierno nacional
Fue lanzada hace seis años al mundo con la finalidad de crear conciencia, sobre todo en la juventud, de que estamos matando nuestro planeta y que debemos todos comprometernos a cuidarlo. Compartir la responsabilidad con el mundo, en la lucha contra la contaminación ambiental y el calentamiento global, aportando a partes iguales los recursos económicos que, en principio, debían provenir del Yasuní, de una extracción que no se haría, a cambio de los aportes de la comunidad internacional, en un cincuenta por ciento de la cantidad total estimada. La iniciativa Yasuní ITT, verdadera revolución y ejemplo para el mundo, es un símbolo poderoso no sólo del discurso ecológico y del Sumak Kawsay o Buen Vivir, sino que habla de la relación de la humanidad con los recursos naturales, su explotación, conservación, reparto, prioridades y de una serie de debates sobre el futuro de la propia humanidad y de muchísimas especies del planeta. Adicionalmente, se prevé la creación de la Ciudad del Bioconocimiento, por pedido y recomendación de doña Ivonne Baki, quien estuvo al frente de la iniciativa, para poner al servicio de los ecuatorianos y de la humanidad entera, la riqueza y los descubrimientos científicos que se puedan obtener del Yasuní. Pero los aportes no llegaron en la cantidad que se requería, en el plazo estipulado, y se aplicó el famoso Plan B: la extracción de crudo en un área de 200.000 has., en la zona del ITT, correspondiente al 1 por mil de todo el parque... y aquí comienza el debate. Gobierno anuncia fin de iniciativa Yasuní ITT
El 15 de agosto pasado, mediante la firma del Decreto Ejecutivo 74, el Gobierno ecuatoriano anunció la explotación petrolera del Yasuní ITT en el oriente del país, con lo que se pone fin a la iniciativa y se explotará menos del uno por mil de la reserva ecológica que tiene casi un millón de hectáreas. De esto se obtendrá cerca de 18.000 millones de dólares que servirán para obras prioritarias en el país. Como complemento, el presidente Correa pidió a la Asamblea Nacional la Declaratoria de Interés Nacional que permita, oficialmente, la explotación del crudo de los campos ITT (Ishpingo, Timbococha, Tiputini), que estará a cargo de Petroamazonas, y arrancará una vez que se desarrollen los informes técnicos y se defina la viabilidad ambiental, técnica, financiera y constitucional de la explotación de los campos petroleros. Esta decisión ha causado conmoción, sobre todo entre la juventud ecuatoriana. El anuncio desembocó en reacciones en todo el país, ya que echaba por tierra un proyecto que era un emblema de Ecuador.
Casi el 25% de las reservas totales de Ecuador están bajo el bloque del ITT. Esto genera presión política y económica intensa para desarrollar este bloque, aunque está situado en una parte casi prístina del Parque Nacional de Yasuní.
La iniciativa Yasuní fracasó, en parte por errores cometidos, dado al carácter innovador de la misma; las necesidades de desarrollo de Ecuador, la falta de compromiso e interés de algunas naciones; y por la mala fortuna, pues la iniciativa fue paralela a la crisis económica internacional, que afecta a los países del primer mundo.
“... la iniciativa se adelantó a los tiempos y no pudo o no quiso ser comprendida por los responsables del cambio climático (...), la lógica que prevalece no es la de la justicia sino la lógica del poder”, apostilló el mandatario. Situación actual
El ITT (Ishpingo, Tambacocha y Tiputini) corresponde al bloque 43, muy cerca del bloque 31, que maneja Petrobrás y que están en el corazón del Parque y son la frontera no destruida del mismo. Una auditoría ambiental está en curso y en ella se delinearán las propuestas para una recuperación integral de esta importante reserva natural del país. Aunque la cifra de reservas se ha mencionado en 960 millones de barriles, según Petroecuador, las reservas totales podrían llegar a 1531 millones de barriles, sujeto a comprobación mediante un período previo de exploración. En ambos casos se trata de crudo pesado, lo que implicaría una gran cantidad de desechos que deberán ser procesados responsablemente, en relación a su manejo y destino. Y en la medida de lo posible, su reconversión en energía, gas, etc. Parte del compromiso del gobierno, al haber tomado esta decisión, es la de exigir el uso de toda la tecnología de punta para reducir la afectación al mínimo, y que la relación del costo-beneficio se incline a favor del país, de la generación de recursos para desarrollo de proyectos que mejoren las condiciones de vida de la población, sobre todo, en la medida de lo posible, la no afectación al entorno y a los pueblos autóctonos que habitan esta importante zona de nuestro país. Habrá que tener en cuenta, así mismo, las inversiones reales, los volúmenes de crudo a obtenerse y las también cifras reales relacionadas con costos, gastos, amortizaciones e impuesto a la renta, que son componentes de los costos de operación en su conjunto.
En otras palabras, que la historia y los resultados, demuestren que tuvo razón al haber dado fin a la iniciativa, que nos puso en el ojo del mundo como ejemplo de lucha por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Impactos previsibles de la actividad petrolera dentro del Yasuní
Al desarrollarse el proyecto ITT, esto supondría crear un nuevo polo petrolero y, por lo tanto, el riesgo de tener los efectos que hoy están muy bien documentados en las zonas ya operadas, y que pueden resumirse en: Impactos ambientales: Contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas. Impactos económicos: Pérdidas de la productividad de las
@r_encontexto
11
En Portada
economías de auto sustento. Altos costos de mantenimiento, remediación, compensación y vigilancia. Impactos sociales: Deterioro general de la zona. Alcoholismo, violencia, prostitución, enfermedades. Destrucción del tejido social. Impactos políticos: Aumento de conflictividad en la región, abandono del Estado en las zonas. Violencia transfronteriza. Impactos culturales: sobre la vida de los pueblos locales, extinción de culturas, pérdida de costumbres y tradiciones. Además de estos impactos, es necesario valorar aquellos otros desencadenados por la actividad petrolera en sí misma, como son:
La relación de la apertura de vías con la explotación ilegal de la madera; explotación forestal en el Parque Nacional Yasuní, e incluso en el área intangible; la colonización; el turismo; la biosprospección, y otras amenazas. Impactos por la apertura de pozos
La industria petrolera reconoce que por cada pozo vertical que se perfora se producen 500m3 de sólidos y de 2.500-3.000m3 de desechos líquidos mientras que en los pozos direccionales por cada pozo perforado se produce de un 20-30% más de residuos sólidos y líquidos. A lo largo de la vida de los pozos, en casos de crudos pesados, los pozos colapsan rápidamente, y para extraer el crudo se hace necesaria la apertura de nuevos pozos. Esto requiere de un manejo sumamente responsable de estos desechos. Área deforestada en promedio
Los bosques, el agua y el clima tienen una relación estrecha: capturan el agua y mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura local. Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar, y resultan fundamentales en el control del calentamiento climático. La Texaco deforestaba hasta 5 hectáreas para la construcción de una plataforma, sin embargo, actualmente lo permitido
12
revistaencontexto
para un área protegida es de 1.5 Hectáreas, o menos, para ubicación de plataforma, campamentos y helipuerto y hasta 0.2 Hectáreas adicionales por cada pozo adicional. A esto hay que sumar las vías de acceso: en donde lo permitido es una capa de rodadura de hasta 5 metros de ancho. El derecho de vía de las tuberías y líneas de transmisión, los campamentos y otra infraestructura.
La deforestación más importante es indirecta, asociada a la construcción de vías para el mantenimiento de la infraestructrura, y la colonización asociada al proyecto mismo. La gran variedad de hábitats dentro de la Amazonía, junto con la diversidad de plantas es lo que provee de recursos alimenticios y sirve de hogar para los insectos, anfibios, reptiles, mamíferos, aves, peces, etc...y para comunidades autóctonas. Pero pueden verse amenazados por la pérdida de hábitat, contaminación, cambio climático y enfermedades. “Lo que hace a Yasuní especialmente importante es su potencial para sostener esta extraordinaria biodiversidad a largo plazo,” dijo el Dr. Matt Finer, de Save America’s Forests, y predice que
“el Yasuní mantendrá sus condiciones de bosques húmedos, a pesar que el clima cambie y se intensifique la sequía en el este del Amazonas en Brasil.”
Impactos por el Agua de producción
El agua de producción o formación tiene niveles muy altos de cloruros y metales pesados. La operación en el ITT debe enfrentar la dificultad de dónde reinyectar el agua, con el riesgo de contaminar las aguas subterráneas y otros acuíferos de esta importante reserva, afectando con su toxicidad, a peces, mamíferos, aves, etc., que al ingerirlas, también ingieren los tóxicos que contienen, hasta llegar al último consumidor, el hombre. La contaminación en el suelo puede producir además el sofocamiento de las raíces, restando vigor a la vegetación y en muchos casos, matándola. Las sustancias contenidas en los
desechos de la industria petrolera son bioacumulativas y tiene una relación directa con diversas enfermedades pues contienen sustancias cancerígenas, teratogénicas y mutagénicas. Impactos para el pueblo Huaorani
Tanto el ITT como el bloque 31 son territorio Huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Al ser estos pueblos cazadores recolectores, tienen patrones de movilidad al interior de los límites del parque, y alcanzan a llegar hasta los denominados bloques petroleros. El riesgo es aún mayor si se toma en cuenta que la zona en cuestión es parte del territorio de los tres clanes denominados Tagaeri, Taromenane y Oñamenane, que decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior. Se espera que el gobierno
defina pronto las fronteras de la zona intangible, área diseñada para proteger el Taromenane y otros pueblos no contactados. Todas las actividades de petróleo dentro de esta zona serán prohibidas.
Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, auténticos guerreros, los que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades. El 18 de abril del 2007, el presidente Rafael Correa, anunció la adopción de una política gubernamental para salvaguardar la vida de estos pueblos, asumiendo la responsabilidad de proteger sus derechos fundamentales y comprometiéndose a destinar esfuerzos para superar las amenazas de exterminio y garantizar la defensa de los derechos humanos, colectivos e individuales de los pueblos que vivan en aislamiento voluntario. Deben extremarse las condiciones para evitar todo tipo de impacto, pues los resultados podrían ser dramáticos: enfermedades, empobrecimiento, conflictos… Los reportes de matanzas ocurridas, en el 2003 y otra posible en el 2006, alertaron tanto a la sociedad como al estado, sobre los riesgos de intervenir sus territorios. El aumento de la inseguridad en la triple frontera (Colombia, Ecuador y Perú)
Para la actividad de exploración se utilizan prácticamente todos los precursores necesarios para el procesamiento de la hoja de coca en pasta de coca y cocaína, de ahí se desprende la preocupación consecuente. El desarrollo del ITT tendrá una relación directa con la apertura de vías, colonización y actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y, por supuesto, cultivos ilícitos para el narcotráfico. De hecho la frontera trinacional es una zona de alto riesgo, no sólo ambiental, sino de presión social y violencia extremas, un problema de seguridad nacional ecuatoriana. A esto debe agregarse los posibles conflictos internos, de no darse la capacidad del Estado de resolver las demandas de las poblaciones locales, tal como se lo ha ofrecido como justificativo a la explotación.
Una nueva zona petrolera expandirá la posibilidad de un área de conflicto con el Perú, por los riesgos de contaminación hacia ese país, tema del que ya hay antecedentes. Shushufindi es probablemente el cantón que sufre de mayor manera los impactos de la actividad petrolera, pues además de la contaminación, presenta situaciones de salud críticas (es el cantón con mayor índice de tuberculosis en el país) y niveles alarmantes de violencia debido, fundamentalmente, al tráfico de químicos y gasolina blanca utilizados por el narcotráfico. Conclusiones
«Hemos vivido acostumbrados a enfermedades como dengue, cólera, gastroenteritis, que son patologías de la miseria, pues no debieran existir con adecuados servicios sanitarios -agua potable, alcantarillado, rellenos sanitarios- de los cuales, en pleno Siglo XXI, sólo goza la mitad de la población ecuatoriana», señaló el mandatario. Los recursos que provengan del petróleo de los campos
Tiputini y Tambococha deben destinarse, y se destinarán, a la lucha por erradicar la pobreza de un país que aún
mantiene márgenes de miseria, aunque éstos hayan bajado significativamente en estos siete años del gobierno del Presidente Correa.
Surgen preguntas como: ¿qué es más importante, el hombre y su desarrollo, o la naturaleza? ¿Qué es el hombre sin la naturaleza? El equilibrio y la responsabilidad deben ir de la mano, íntimamente ligadas. En todo caso, cualquier intervención, no sólo en esta zona tan biodiversa e importante para los ecuatorianos y el mundo entero, sino en cualquier otro lugar, debe ser analizada a fondo y evaluada su relación costo-beneficio en el largo plazo. Definitivamente, son necesarios los recursos abundantes con que cuenta el país, que pueden provenir del petróleo, de la minería y otras fuentes, para obtener los fondos para el desarrollo de los proyectos de educación, salud, vías, infraestructura y atención a necesidades, enfocados a alcanzar el buen vivir de la población. Pero hay que hacerlo con total responsabilidad social, económica, política y ambiental.
Así mismo, debe buscarse alternativas que garanticen otras fuentes de generación de fondos, como el turismo bien administrado y consciente, amigable al ambiente, el incremento del comercio exterior, el cambio de la matriz productiva, la aplicación de tecnología para reconversión de desechos sólidos y aguas negras en energía o gas, y otros subproductos, etc. Todo basado en un proceso de educación y concienciación de propios y extraños, y sobre todo, de niños y jóvenes. Al fin y al cabo, esto es pensar en su futuro. Tenemos la riqueza, pongamos la responsabilidad, el compromiso y el trabajo.
Por lo tanto, no hay que decirle ¡Adiós, al Yasuní! Hay que darle ¡la bienvenida a la vida!
@r_encontexto
13
Front Page
Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Goodbye to the Yasuni ? Definitely not. Let’s welcome life and development Yasuni National Park is one of the Pleistocene Life Shelters, formed during drastic climatic changes in the Quaternary period. Background
It was declared a National Park on November 20, 1979, a total area of 982,000 ha.; it is located in the Ecuadorian Amazon region, provinces of Orellana and Pastaza. According to scientific studies, it’s the most biologically diverse region of the world.
But the contributions did not come in the required amount in the stipulated period, and thus, the famous Plan B was applied: the extraction of oil in an area of 200,000 hectares., in the ITT, corresponding to 1 per thousand of all the park ... and here begins the debate. Government announces end of the Yasuni ITT iniciative
In 1989 it became part of the World Biosphere Reserve, within the program of Man and the Biosphere of UNESCO, under which, the only activities that can be developed to ensure balance and non-pollution, are: “ [ ... ] cooperative activities compatible with sound ecological practices, including education about the environment, recreation, ecotourism, and basic applied research”. In 1999, part of the Park was declared Intangible Zone, a protected area of outstanding cultural and biological importance, where no extractive activity can be done due to its environmental value, not only for the region but for the country and the world. It was defined in 2006. This area has not been well studied, but it is estimated that the Yasuní may have some 2,244 species of trees and shrubs . These categories were granted to protect and preserve countless
endangered plant and animal species, preventing the effect on genetic diversity and thus, degradation of biodiversity”.
On 15 August, by signing Executive Order 74, the Ecuadorian government announced the Yasuni ITT oil exploitation in the Amazon region of the country, bringing an end to the initiative. It will affect less than one thousandth of the ecological reserve which has nearly one million hectares. It represents about 18,000 million dollars for priority projects that will serve the communities and the country. In addition, President Correa asked the National Assembly a Declaration of National Interest to officially allow oil exploitation of the ITT fields (Ishpingo, Timbococha, Tiputini), that will be in charge of Petroamazonas, and once the technical reports are completed, determine the environmental, technical, financial and constitutional feasibility for exploitation of the oil fields. This decision has caused a stir, especially among the young Ecuadorians. The announcement led to reactions across the country, dismissing a project that was an emblem of Ecuador .
The national government proposal
It was launched to the world six years ago in order to raise awareness, especially in youth, that we are killing our planet and that we must all commit ourselves to care. Share responsibility with the world in the fight against environmental pollution and global warming, not extracting oil from the Yasuní, but providing fifty percent of the total estimated income of the reserves that should had originally come from it, to complete the contributions of the international community to a hundred per cent. The Yasuni ITT, an initiative of environmental revolution and example for the world, is a powerful symbol not only of ecological speech and Sumak Kawsay or Good Living, but it also speaks of humanity’s relationship with natural resources, exploitation, conservation, distribution, priorities and a series of discussions on the future of humanity itself and of many species on the planet. Additionally, it provides for the creation of the City of Bio-knowledge, at the request and recommendation of Ivonne Baki, who was in charge of the initiative, to serve Ecuadorian and humanity interests, through its wealth and scientific discoveries.
14
revistaencontexto
Almost 25% of Ecuador’s total reserves lay beneath the ITT field. This generates intense political and economic pressure to develop this block, although situated in a near pristine part of the Yasuni National Park. The Yasuni iniciative failed partly due to mistakes, given its innovative nature; the development needs of Ecuador; lack of commitment and interest of some nations, and by misfortune, because the initiative was parallel to the international financial crisis, strongly affecting first world countries.
“... The initiative was way ahead of the times and could not or would not be understood by those responsible for climate change (...), the prevailing logic is not justice but the logic of power”, added the president. Current situation
The ITT fields correspond to block 43, near block 31, handled by Petrobras and are located at the heart of the
Park and the not yet destroyed border. An environmental audit is ongoing and it will outline proposals for a full recovery of this important natural reserve of the country. Although the stock mentioned borders 960 million barrels, according to Petroecuador, total reserves could reach 1,531 billion barrels, subject to verification through previous exploration phases. In both cases it is heavy oil, which would mean a lot of waste that must be processed responsibly in relation to their management and disposal. And as far as possible, their conversion into energy, gas, etc.
Cultural impacts: on the life of local people, extinction. In addition to these impacts , it is necessary to consider the other triggered by the oil industry itself, such as:
The relationship of roads and the illegal exploitation of timber, logging in Yasuni National Park forrests, and even in the intangible area; colonization; tourism; the biosprospección, and other threats. Impacts of drilling wells
Part of the commitment of the government, having made this decision, is to require the use of state of the art technology for reducing the impact to a minimum, and that the cost-benefit ratio is tilted in favor of the country, generating resources to develop projects that will improve the living conditions of the population, and especially, as far as possible, assure that neither the environment nor the indigenous people inhabiting this important area of our country are adversely affected. The actual investments, volumes of crude oil to be obtained and the actual figures also related to costs, expenses, amortization and income taxes , which are components of operating costs as a whole should be taken into account to work with real numbers.
In other words, that history and results may show that he was right to have put an end of the initiative, which put us in the eye of the world as an example of commitment to nature and environmental care. Foreseeable impacts of oil activities in the Yasuni By developing the ITT project, this would create a new oil industry and, therefore, the risk of effects that are now well documented in areas already operated, and can be summarized as: Environmental Impacts: disruption of ecological relationships of
ecosystems, pollution, deforestation. Economic impacts: Loss of productivity of the economies of self sustenance. High maintenance costs , remediation, compensation, and oversight. Social impacts: General deterioration of the area. Alcoholism, violence, prostitution, disease . Destruction of the social structure. Political impacts: Increased conflict in the region, state abandonment of areas. Violence in borders.
The oil industry recognizes that each vertical well drilled generates 500m3 of solid wastes and 2,500 - 3.000m3 liquid waste, while in directional wells for each borehole there is a 20-30% increase of solid and liquid waste. Throughout the life of the wells, in cases of heavy crude oil, wells quickly collapse and new wells become necessary to extract oil. This requires a highly responsible management. Average deforested area
Forests, water and climate have a close relationship: they capture water and keep the balance of the ecosystem and the local temperature. Tropical forests absorb a large amount of solar radiation and are essential in the control of global warming. Texaco deforested up to 5 hectares for the construction of a platform; however, currently permitted extensions for a protected area is 1.5 hectares, or less, for platform location, camps and heliport, and up to 0.2 additional has. for each additional well. In addition, the access routes: where surface layer up to 5 meters wide is permitted. The right of way for pipelines and transmission lines, camps and other infrastructure.
The most important is indirect deforestation associated with the construction of roads for maintenance of infrastructure, and colonization associated with the project itself. The wide variety of habitats within the Amazon, along with plant diversity is what provides food resources and home to insects, amphibians, reptiles, mammals, birds, fish, etc. ...and to indigenous communities. But they may be threatened by habitat loss, pollution, climate change and disease.
@r_encontexto
15
Front Page
“What makes Yasuní especially important is its potential to sustain this extraordinary biodiversity in the long term”, said Dr. Matt Finer of Save America’s Forests, and predicts that the “Yasuní will keep moist forest conditions, despite the weather changes and drought intensified in the eastern Amazon in Brazil”. Impacts for Production Water
The production or formation water has very high levels of chlorides and heavy metals. The operation in the ITT must face the difficulty of where to reinject the water, with the risk of contaminating groundwater and other aquifers of this important reservation, affecting to fish, mammals, birds, etc. and, finally, men with its toxicity. The contamination in the soil can also produce the suffocation of the roots, subtracting vigor to vegetation and in many cases, killing it. The substances contained in wastes of oil industry are bioaccumulative and has a direct relationship with various diseases as they contain carcinogenic, teratogenic and mutagenic substances. Impacts to the Huaorani people
Both the ITT and block 31 are in Huaorani territory and hunting territory of other communities in voluntary isolation. These hunter-gatherer people have mobility patterns within the park boundaries, all the way to the so-called oil blocks. The risk is even greater if one takes into account that the area in question is part of the territory of the three clans called Tagaeri, Taromenane and Oñamenane, who decided to avoid all contact with the outside world. Government is expected to soon set the boundaries of the intangible zone, area designed to protect the Taromenane and
other uncontacted people. All oil activities within this zone will be prohibited .
These are the last free souls in Ecuador, true warriors, those living in so-called “affluent societies” because they produce just enough to meet their needs. On April 18, 2007, President Rafael Correa, announced the adoption of a government policy to safeguard the lives of these people, taking responsibility to protect their basic rights and pledging to devote efforts to overcome the threats of extermination and guarantee of people who live in voluntary isolation. Extra care in the conditions to avoid any kind of impact is requiered, as the
results could be dramatic: disease, poverty, violent conflicts... The reports of massacres in 2003 and another possible in 2006, warned both society and the state on the risks of intervening territories.
Increased TBA insecurity (Colombia, Ecuador and Peru)
Virtually all precursors necessary for processing coca leaf into coca paste and cocaine, are used in exploration activities in oil fields. A
consistent concern is understandable.
The development of the ITT will have a direct connection
with the opening of roads, settlements and illegal activities such as logging, biopiracy and, of course, illicit crops for drug trafficking. In fact the tri-border area is a high risk zone, not only in environmental terms, but also of social pressure and extreme violence, an Ecuadorian national security issue. Let’s add the possible internal conflicts, if the state’s ability to meet the demands of local people fails, as it has been offered as justification for exploitation. A new oil zone will expand the possibility of a conflict area in Peru, the risks of contamination in that country, with previous experiences on that matter. Canton Shushufindi is probably the greatest town suffering from
the impacts of the oil industry, as well as pollution; it presents critical health conditions (the county with the highest rate of tuberculosis in the country) and alarming levels of violence due mainly to chemicals and white gasoline used by drug trafficking.
Conclusions
“We have lived accustomed to diseases like dengue, cholera, gastroenteritis, which are diseases of poverty that shouldn’t exist with adequate sanitation, potable water, sewage, landfills, etc. Only half the Ecuadorian population has them in the 21st century”, said the president. The resources coming from oil fields of Tambococha and Tiputini will go to the struggle to eradicate poverty in a country that still maintains margins of misery, although these have declined significantly in seven years during the government of President Correa.
Questions arise such as: what is more important: manhood and his development, or nature? What is man without nature? The balance and responsibility must go hand in hand, intimately linked. In any case, any intervention, not only in this very biodiverse and important area for Ecuadorians and the world, but elsewhere, must be thoroughly analyzed and evaluated its cost-benefit in the long run. Definitely, abundant resources are needed to obtain funding for development projects in education, health, roads, infrastructure and attention to needs, focused to achieve the good life of the population, which may come from oil, mining and other sources. But all actions must be done with full social, economic, political and environmental responsibility.
Also, alternatives should be sought to ensure other sources of funds, as well-managed, conscious, and environmentally friendly tourism; foreign trade increased; change of the productive matrix; the application of technology for converting solid and sewage waste into energy or gas, and other products, etc. All based on a process of education and awareness of locals and foreigners, and especially children and youth. At the end of the day, this concern is about their future. We have the wealth, let’s add the responsibility, commitment and work to it.
Therefore, let’s not say “Goodbye, Yasuni”. Let’s welcome life at its best!
16
revistaencontexto
Política
Carolina Uribe Vélez MS.c. - karoluribevelez@gmail.com
La estrepitosa caída de Santos: ¿habrá recuperación?
El Presidente Juan Manuel Santos Calderón ganó las elecciones presidenciales de Colombia en el año 2010 con el máximo histórico de 9.028.943 votos. Hoy enfrenta el llamado “efecto tijera”. Después conocerse los resultados de las últimas encuestas, en las que sólo 29 % de los colombianos tienen una imagen favorable del Mandatario, la caída de 28 puntos en dos meses, se convirtió en uno de los descensos de popularidad más espectaculares de los últimos tiempos. Del 49% que tenía en julio, bajó al 21% en agosto, y se recupera moderadamente con el 29% en septiembre, con una precipitación histórica de 44 puntos en tres años, considerando que inició su gestión con 73%. Este es el peor clima de opinión que ha tenido el país en los últimos 12 años. Sólo el 25% de los colombianos piensa que Colombia va por buen camino, y sólo el 17% piensa que la situación mejorará en seis meses. Existe un escepticismo generalizado en el estado de ánimo de los ciudadanos, que no se condice con una administración que tiene uno de los cubrimientos de medios más extenso y favorable de años recientes, con un contundente presupuesto de publicidad, pero que pierde puntos en los temas prioritarios de su agenda, que podrían derivar en la ingobernabilidad del país... si no se toman las medidas pertinentes y a tiempo. Los
sondeos publicados en septiembre, como la
encuesta Gallup y la Gran Encuesta Colombia Opina,
contratada por los personajes y los partidos políticos
evalúa la opinión de los colombianos frente a las
elecciones del 2014. De acuerdo a los resultados más relevantes de estas encuestas, se vuelve interesante
analizar la estrepitosa caída de la imagen de Santos,
revisando los resultados más relevantes de las encuestas en relación con algunos temas y personajes de la realidad nacional, y proyectar las posibilidades de recuperación de su popularidad con miras a posibilitar una reelección en el 2014.
Comencemos por aceptar que el descenso ha sido tan fuerte, que la satisfacción de los ciudadanos por el desempeño de su gestión, ha bajado 19 puntos en 2
meses (de 45% en julio a 26% en septiembre) y 42 puntos durante su período presidencial (inició con 68%). Sólo el 25% considera que ha cumplido sus promesas de campaña.
El otro 75% lo castiga, entre otras cosas, por alejarse de su antecesor y sentir que traicionó los votos de sus electores al renegar de las políticas y principios por los que fue elegido.
18
revistaencontexto
El gabinete ministerial, y los principales funcionarios del gobierno, tienen una imagen favorable de apenas el 31%, y los ministros tienen un índice de desempeño individual satisfactorio no superior al 50%. Además, el 66% de los ciudadanos tampoco está de acuerdo con los cambios que Santos ha realizado en su equipo de gobierno al nombrar el pasado mes de agosto cinco nuevos ministros. Los cinco partidos políticos de la llamada Mesa de Unidad Nacional, tienen una imagen más desfavorable que favorable, y el mismo Congreso, cuya imagen institucional positiva apenas alcanza el 24%, ha sufrido una caída de 7 puntos en los dos meses anteriores y un acumulado de 15 puntos de declive en el último año y medio. El mejor evaluado es el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, con una imagen favorable del 66%. Garzón ha sido un excelente mediador, como en el caso del paro nacional reciente, y también está a cargo de la Comisión Nacional de Reparación.
Para el 37% de colombianos, el problema que más los afecta a ellos y a sus familias es el desempleo y para el 31% el problema preocupante es la falta de seguridad democrática. Trabajo, seguridad ciudadana y la economía
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en los últimos 3 años la población
trabajadora se incrementó en 1´859.000, pero sólo 356.161 son afiliados cotizantes a pensiones. La preocupación está, no en la cantidad de plazas laborales que se han incrementado, sino en la calidad de ellas, que de acuerdo a datos del mismo ministerio de Trabajo, el nivel promedio general de informalidad laboral en Colombia es del 68%.
Si hablamos de inseguridad ciudadana, hay que considerar que el colombiano común esperaba que Santos, durante su mandato mejorara los logros que tuvo como ministro de Defensa; pero la sensación de inseguridad creció a tal nivel, que el anterior Director General de la Policía, reconoció -en comunicación pública dirigida a todos los miembros de sus institución-, que en esa materia, “No se puede más que extrañar al ex presidente Uribe”. Por supuesto, eso le costó el cargo. Aunque las Fuerzas Militares, como institución,
tienen una imagen favorable del 64%, los comandantes de las Fuerzas Militares un 51%; la Policía Nacional un 48% y su nuevo Director Nacional, el General Palomino, un 57%; es interesante que el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, cuya gestión afecta directamente la percepción de seguridad ciudadana, apenas alcance un índice de satisfacción de desempeño de 33%; que comparado con el mismo Santos, cuando se desempeñó en el cargo, nunca fue tan bajo, y deja serias dudas del desempeño del Mandatario como máximo estratega que ejerce el mayor liderazgo en temas de seguridad y orden público. Caso aparte es la percepción de la economía. Las encuestas destacan que el 60% de los colombianos opina que la situación actual de la economía del país está muy mala. Respecto a la satisfacción del desempeño de Santos en este sector, ha bajado 11 puntos en los dos meses anteriores y, en los tres años de gobierno, el bajón ha sido de 36 puntos; mientras que la satisfacción por la gestión del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santa María, se ha mantenido con un bajo 26%. El manejo de las crisis tampoco ha sido afortunado.
Santos es castigado en las encuestas con una opinión negativa del 77%, por no afrontar adecuadamente la crisis provocada por el último paro nacional, promovido -inicialmente- por el sector agrario, y al que se le fueron
sumando paulatinamente los trabajadores de transporte, salud, educación y la sociedad en general.
Hacía mucho tiempo que en Colombia no convergían tantas fuerzas diferentes para enfrentarse a un gobierno indiferente. Pero no sólo se cometieron errores de fondo; tal vez los que más perjudicaron la imagen pública del Presidente, fueron los de forma. Cuando el Mandatario hace declaraciones como que los bloqueos “son minúsculos”, y que “ese tal paro nacional no existe” , la indignación del pueblo se multiplica de manera exponencial. También lo castigan por la forma de llevar las relaciones internacionales: pasó de una opinión positiva del 83% hace tres años, a 44%, bajando 39 puntos. El manejo que le ha dado al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que le otorga derechos económicos a Nicaragua en el Mar Caribe, y que eran de Colombia, se ha convertido en otro gran lunar en su gestión. La encuesta señala que el 76 % no sólo desaprueban el manejo y la respuesta frente a la decisión de ese tribunal internacional, sino que además castiga la imagen de la Canciller María Ángela Holguín, con apenas un 36% de satisfacción sobre su desempeño.
@r_encontexto
19
Política
Las negociaciones de paz con las FARC
Uno de los temas más sensibles es la negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. La situación pone a prueba la credibilidad de Santos, no sólo por las malas experiencias de los diálogos durante gobiernos anteriores, sino por las contradicciones del proceso. Los ciudadanos perciben unos pocos cabecillas guerrilleros de vacaciones en hoteles de cinco estrellas en la Habana, en tanto que otros muchos desde los campos, vuelan oleoductos, torres de energía, secuestran y asesinan policías y soldados, que parecen ser ignorados por el gobierno. En la mayoría de las ocasiones omite, incluso, dar el pésame a los familiares, o referirse al luto institucional en las redes sociales. Mientras tanto, se ejerce el abuso mediático permanente de la guerrilla y se evidencia la movilización social que ella ha estimulado. No obstante, la justicia de las demandas de los diversos sectores sociales, reciben una represión desproporcionada, mientras se va deteriorado gravemente la opinión de los ciudadanos sobre el gobierno y su verdadera posición frente a la forma de conseguir la paz. Otra inconsistencia que generó mucho rechazo por la forma, es el condicionamiento que se hizo Santos a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, para comenzar a dialogar, poniendo de por medio la entrega de un secuestrado canadiense, lo que termina por ubicar en condición de ciudadanos de segunda categoría a los connacionales y ofende a las familias colombianas que han sufrido el drama del secuestro. Otra discusión crítica que
incide en lo que se refiere a los diálogos de paz, es la que establece diferencias entre aquellos que en su momento se reunieron con grupos paramilitares dentro de ese proceso de desmovilización (parapolítica), y quienes, sin ser de la comisión de negociadora, ahora se reúnen en la Habana con las FARC (farcpolítica).
En este tema existen múltiples contradicciones legales, jurídica, políticas, entre otras, que aumentan el nivel de desconfianza de los ciudadanos hacia el Presidente y diferentes instituciones y autoridades de Colombia. ¿Le alcanza para la reelección?
La estrepitosa caída de la popularidad del presidente Juan Manuel Santos, pone ahora en jaque sus aspiraciones, que con sólo el 19% de colombianos a favor de su reelección, podría dejarlo fuera de la contienda electoral del 2014. Esta situación se contrapone al máximo nivel de imagen favorable alcanzado por Santos después de la Operación Jaque, valga el juego de palabras, en la que logró un 76% de popularidad como Ministro de Defensa, al liberar a la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses, siete miembros del Ejército Nacional de Colombia y 4 miembros de la Policía.
Por otro lado, no hay que olvidar que, irónicamente, el personaje más antagónico del Presidente es su antecesor, el mismo que le dio la bendición como su sucesor, el ex Presidente Álvaro Uribe Vélez, ahora líder de la oposición y a quién las encuestas ubican con una imagen positiva del 58%, 18 puntos por debajo del 76% que tenía al dejar la Presidencia, pero 37 puntos por encima de Santos. Uribe creó su propio movimiento político, Centro Democrático, CD, y, aunque la constitución no le permite reelegirse de nuevo como presidente, será candidato al Senado, donde seguramente obtendrá la mayor votación y la oportunidad de ser el presidente del la máxima institución del poder legislativo. Sin embargo, por lo que ha sido considerado por algunos como una acción mal intencionada de las Altas Cortes, que dicho sea de paso, “gozan” deshonrosamente de la desconfianza del 76% de los colombianos, la coalición uribista perdió uno de sus mejores hombres, Luis Alfredo Ramos, a quién se le dictó orden de capturado, casualmente, una semana después de haber anunciado su precandidatura presidencial. Además, en las últimas semanas se ha visto enfrentamientos, personalismos y desorden entre los seguidores de Uribe, y ninguno de los otros precandidatos presidenciales del CD parece, según las encuestas, lo suficientemente fuerte para enfrentarse al Jefe de Estado; ni siquiera su primo, el ex vicepresidente Francisco Santos. A estas alturas, después de revisar las cifras de las encuestas, muchos nos preguntamos si Juan Manuel Santos podrá recuperarse y reposicionarse ante a la opinión pública. Tal vez su situación era parecida un año antes de las elecciones presidenciales, y en esa oportunidad fue capaz de observar los escenarios posibles y cambiar estratégicamente los resultados. La diferencia ahora es que el “Factor Uribe” está del lado contrario; y ese factor puede ser tanto una amenaza como una oportunidad.
En todo caso, hasta hoy las encuestas dicen que el mandatario le ganaría a los contendientes que tiene en cada uno de los partidos políticos. Si bien es cierto Santos no cuenta con apoyo ciudadano para su reelección, tampoco hay un candidato lo suficientemente posicionado para ganarle. El único que tendría posibilidades reales es Germán Vargas Lleras. Vargas Lleras fue contendor de Santos en el último proceso electoral y, más tarde, el Mandatario lo nombró su Canciller, primero, y luego, su Ministro de Vivienda. Hoy es parte de la Mesa de la Unidad nacional...e insiste en apoyar la reelección del Mandatario. Más allá de la pobre connotación para Santos, de que a pesar de su bajísima popularidad tiene más posibilidades que sus contendientes de ganar la presidencia de Colombia en el 2014, queda la certeza de la crisis de liderazgo que se vive en Colombia y que tiene a los colombianos en una especie de depresión colectiva.
Crisis de liderazgo y desazón en los colombianos es lo que prima hoy en el vecino país del norte. Veremos qué pasa.
20
revistaencontexto
La Ciudad
Redacción Encontexto – redacción@revistaencontexto.com Referencia: contenido del taller ciudadano organizado por el Municipio de Guayaquil
Plan de Movilidad Sustentable de Guayaquil: enfoque estratégico
La Movilidad Urbana Sostenible (MUS) está hoy directamente relacionada con la administración municipal, al haberse transferido al Cabildo las competencias respectivas. Antecedentes
La ciudad de Guayaquil ganó el Sustainable Transport Award (Premio al Transporte Sostenible) que otorga el Instituto Internacional para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). La razón fue la implementación del sistema de Bus de Tránsito Rápido (BTR), mejor conocido como Metrovía. A pesar de esto, no hay que olvidar la insistencia del Cabildo en no dejar pasar a los buses de transporte interprovincial por el nuevo tramo del puente de la Unidad Nacional, que daba rápido acceso a la Terminal Terrestre de Guayaquil, pues una de las cosas en que hace énfasis la MUS, es que el transporte público debe tener preferencia sobre el particular. En cuanto a la inclusión de ciclovías en Guayaquil, existen dos propuestas sin que esté clara la utilidad de los trazados presentados, o si responden a la necesidad real de movilidad sostenible; los trazados adicionales que incluían ciclovías en el área céntrica de la ciudad, fueron rechazados por el Municipio. El problema parte de que el Municipio cree que primero debe existir el número adecuado de ciclistas para justificar las ciclovías, cuando esto funciona de manera totalmente inversa: una vez propuesta la ciclovía, el número de usuarios crecerá, tal como ocurre con los vehículos. Como referencia que avala este aserto diremos que New York ganó el último “Sustainable Transport Award”, y la principal razón fue la creación de 255 kilómetros de ciclovías, cuyos usuarios aumentaron en un 35%, sólo en 2008.
Si no hay ciclovías, no habrá ciclistas. Es también un tema de seguridad para ellos. Sin embargo, en el Plan que está analizando el Cabildo porteño sí se contemplan ciclovías formales, con protecciones físicas. El Plan de Gobierno que maneja el Ministerio de Obras Públicas y Transporte menciona, entre otras cosas: •Replantear las funciones y niveles de participación de la sociedad civil en las mesas de concertación ciudadana del Municipio. •Determinación de centros administrativos de servicios municipales por zonas de la ciudad contribuyendo a la desconcentración y a la mejor administración territorial. Este punto es especialmente importante en movilidad urbana sostenible.
22
revistaencontexto
•Incorporar en el diseño de avenidas y calles nuevas ciclovías; incorporar el uso de las bicicletas a las existentes de ser posible.
El 14 de junio del año en curso, el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil realizó un taller ciudadano para presentar y analizar su propuesta de Plan de Movilidad Sustentable para la ciudad. El Plan
Con estos antecedentes, la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Guayaquil. EP (EPMTG), han puesto en marcha el proceso de formulación del Plan de Movilidad Sustentable de Guayaquil, con el propósito de “contar con un instrumento que les permita una gestión eficiente del transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial y lograr que los desplazamientos de personas y bienes, así como la funcionalidad urbana, se inscriban en los más altos niveles de eficiencia y sustentabilidad”. En el taller organizado para tratar la propuesta con los
actores claves de la ciudadanía, se usó una síntesis en tres temas del enfoque y de los contenidos más importantes de ese Plan, para su mejor comprensión: •La situación actual de la movilidad con sus aspectos positivos y deficitarios •La situación que se desea alcanzar: ¿Qué se debe mejorar (deficiencias)? O ¿qué se debe consolidar (experiencias exitosas)? •Las principales acciones que deben emprenderse con esos propósitos.
La participación de la ciudadanía apunta a que sus observaciones y sugerencias sean un insumo fundamental para aportar a la alta calidad que debe tener un Plan de Movilidad Sustentable para una ciudad de la importancia que tiene Guayaquil. Situación actual de la movilidad en Guayaquil
En las dos últimas décadas la municipalidad de Guayaquil ha realizado exitosas intervenciones en el campo de la movilidad, especialmente, en materia de infraestructura vial, peatonal y transporte masivo, sistema de vigilancia y control, con base en el debido soporte institucional y regulatorio. Pero, a pesar de estos esfuerzos, aun subsisten algunas deficiencias
Fotografía Héctor Panta Mera
en varios componentes de la movilidad, entre los que podemos mencionar: •El transporte público, que opera sólo con tres troncales, de las siete que necesita para su funcionamiento; dos de ellas saturadas. •La presencia de zonas con altos índices de congestión y limitadas posibilidades para el modo de transportación en bicicleta o la caminata. •La limitada información sobre la movilidad, que no permite tomar decisiones oportunas y adecuadas. Dentro del proceso nacional de descentralización, el ejercicio integral y eficiente de las competencias de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, requiere que el gobierno municipal desarrolle, entre otros, los siguientes instrumentos: Institucionales: conformar y capacitar el cuerpo de control de tránsito; implementar varios modelos de gestión, capacitar de manera continua, al personal. Regulatorios: se deben complementar tanto la normativa específica, como los reglamentos pertinentes.
Técnicos: instaurar procedimientos de comunicación sobre la
movilidad; de control; de monitoreo y evaluación interna; equipamientos especiales.
Esta situación actual, con aspectos muy favorables que se deben consolidar y mantener, y otros deficitarios que se deben superar, se inscribe en el marco de la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial que está vigente en el ámbito del Cantón Guayaquil.
Es necesario señalar una significativa fortaleza: la fuerte decisión y apoyo políticos por parte del Gobierno para impulsar el proceso de mejoramiento y desarrollo sustentable de la movilidad en el ámbito cantonal de Guayaquil. Situación que se desea alcanzar
En Guayaquil, en el mediano plazo (10 años), las personas y bienes podrán desplazarse en el territorio urbano en condiciones
@r_encontexto
23
La Ciudad
de eficiencia, equidad, seguridad, con base en un sistema integral de movilidad sustentable. En tal sentido se propone lograr: •Fluidez y eficiencia en los desplazamientos de la población y de los bienes, en todos los modos de transporte, y especial impulso a la caminata y a la bicicleta, en todo el ámbito urbano. •Disminución de costos y los tiempos en todos los modos de desplazamiento de personas y bienes en todo el ámbito urbano. •Acceso democrático por parte de la globalidad de la población a los servicios vinculados con la movilidad. •Uso democrático del espacio público relacionado con la movilidad -calles, plazas, estacionamientos- que privilegie a los usuarios más vulnerables y a los sectores urbanos de igual condición. •Equipamientos, infraestructura y procesos ajustados a requerimientos técnicos y eficientes. •Desplazamientos de la población en condiciones de seguridad para los usuarios del sistema y para los usuarios de las vías y espacios públicos vinculados con la movilidad. •Sistemas de información que faciliten la comunicación entre la ciudadanía, los actores y las autoridades responsables de la movilidad cantonal que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas y la debida observancia de normas por parte de la población. • Sistemas de gestión administrativa, financiera y operativa que permitan que los servicios atinentes a la movilidad se efectúen dentro de rangos adecuados de eficiencia, eficacia y sustentabilidad. Acciones a realizar para alcanzar el objetivo En tema transporte
Mejorar la calidad, disponibilidad, cobertura territorial y horaria del Transporte Público, para mantener o incrementar su participación en el total de viajes motorizados. En tal sentido se propone:
•Se habrá construido infraestructura vial tendiente a aliviar la congestión del tránsito, especialmente en las áreas de mayor demanda. Esta infraestructura tenderá a ejecutarse dentro de un concepto de red jerarquizada de vías. •Se habrá construido la infraestructura vial y equipamientos que
demandan tanto la circulación de bicicletas y la caminata, siempre en concordancia. En el tema del tránsito
Los tiempos de viaje promedio se habrán situado dentro de rangos de eficiencia, en tanto: •Se habrá unificado y estará operando de manera coordinada el sistema de semaforización, en toda el área urbana. •Estarán operando sitios de estacionamiento público, tanto en las vías como en lugares específicamente construidos para el efecto, que no afecten a la capacidad de circulación y faciliten un acceso democrático a todos los usuarios que demandan este servicio. •Se habrá instaurado los sistemas de señalización tanto horizontal como vertical en toda el área urbana. En el tema de la seguridad vial
Las personas y bienes se desplazarán de modo seguro en el ámbito de la ciudad, en tanto: •Se habrán minimizado los lugares de accidentalidad frecuente, en especial en las principales vías urbanas y con respecto a los peatones. •Se habrá fomentado en la ciudadanía, la cultura de la seguridad y el respeto a las normas de tránsito mediante campañas de capacitación, en acuerdo con autoridades educativas, centros de educación pública y privada, así como con las organizaciones ciudadanas. En el tema de la participación ciudadana
•Poner en funcionamiento las cuatro troncales previstas y sus sistemas de alimentación y aproximación. •Ampliar y dar eficiencia a los alimentadores para las siete troncales que permitan potenciar al sistema Metrovía. •Fomentar, de modo concordante con el sistema Metrovía y los nuevos centros urbanos complementarios (subcentralidades), otros modos de transportación como la caminata y la bicicleta. •Equilibrar la demanda de viajes sin afectar la funcionalidad del área central y las subcentralidades.
La ciudadanía y sus organizaciones se habrán incorporado efectivamente a los procesos de mejoramiento del sistema de movilidad, para lo cual: •Se habrá puesto en marcha un sistema eficiente de comunicación con la entidad responsable de la movilidad que permite conocer y opinar sobre su funcionamiento y operatividad. •Se habrán celebrado acuerdos con las organizaciones ciudadanas para el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a fortalecer el sistema.
En el tema vial urbano
Lograr su estructuración según lo que prevé la planificación urbana de Guayaquil, lo que permitirá que los sistemas de transportación pública y privada operen coordinada y eficientemente. Para el efecto: •Se habrá construido la infraestructura vial que demandan las cuatro troncales adicionales que deben complementarse, la que demandan los alimentadores, así como los equipamientos -estaciones, paradas, servicios- que estos sistemas necesitan.
En cuanto a la gestión del sistema
•Se habrá instaurado un sistema integrado de información sobre la movilidad que entrega información confiable. •Se habrá instaurado un proceso continuo de fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión de la competencia. •Se habrá definido e implementado el modelo de gestión administrativo, financiero y operativo que demanda el sistema de movilidad para lograr resultados eficientes y sustentables.
Aplaudimos desde la ciudadanía esta iniciativa, pues redundará en mejores condiciones de vida de la población y en altos niveles de seguridad, dentro del desarrollo que merece nuestra querida ciudad.
24
revistaencontexto
Economía
Francisco Núñez Proaño, historiador - francisconezp@hotmail.com
Quito:
de reino industrial a república bananera. Involución hacia el subdesarrollo y la dependencia: los ecuatorianos tenemos la última palabra.
“El costo de la campaña del Perú, en términos de dinero, vidas humanas y soldados, había sido cada vez más grave por varios años. El precario estado del erario de Quito y Cuenca había empeorado por la suspensión temporal del tributo indígena, fuente importante de recursos de la Sierra. La imposición por parte Bolívar de una contribución directa de tres pesos por ciudadano provocó la airada oposición de personas de toda clase y raza. Otra fuente de fricción fue la política de bajos aranceles o libre comercio mantenida por la Gran Colombia, la misma que permitía que los textiles británicos de bajo precio inundaran aquellos mercados que anteriormente habían sido abastecidos por obrajes serranos”. Mark Van Aken, historiador. Antecedentes En la Real Audiencia de Quito se desarrolló una industria textil importante durante la mal llamada colonia. Quito -la totalidad del territorio del actual Ecuador- exportaba productos animales terminados, como ropa de lana, a precios altos, en relación al volumen, al punto que la Corona, los encomenderos y los empresarios coloniales, competían por el control de la mano de obra y los beneficios de la producción en este campo. En el siglo XVII se dio esta bonanza industrial y económica y un auge demográfico a la par. En el siglo XVIII, el crecimiento poblacional incluso aumentó, exponiendo la estabilidad social que permitía un crecimiento sostenido, pese a la crisis económica producto de las reformas borbónicas. En cambio, durante el siglo XIX, constituido como el siglo de la libertad, de las revoluciones y las guerras de guerrillas, y a partir de la Independencia, la población en general y, la económicamente activa, en particular, disminuirían de forma acelerada, desastrosa.
Entre 1821 y 1915, los continuos conflictos armados internos, la guerra de guerrillas, las batallas y las rebeliones indígenas en todo el territorio, cobraron la vida de una importante parte de la población masculina activa del Ecuador. “Esta constante mortandad causaba el desmoronamiento creciente de la estructura sicosocial de la población, aumentaba la escasez de mano de obra dedicada a actividades productivas, el
26
revistaencontexto
deterioro de la economía, el estancamiento del desarrollo,
el deterioro demográfico y consecuencias de todo orden”, sentencia el antropólogo, historiador, investigador y científico social Alfredo Costales Samaniego. Las ganancias significativas de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se vieron detenidas y, finalmente, destrozadas -sobre todo- por la apertura del libre comercio y por la posterior secesión o independencia.
La industria quiteña resultó arruinada durante el proceso de la guerra civil entre 1809 y 1824, siguiendo los lineamientos de un plan inglés de 1711, para humillar a España, arruinando la manufactura de Quito. Robson Brines Tyrer, investigador económico en su Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito, indicó: “Quito perdió su principal industria por razones fuera de su control… Los métodos tradicionales de producción y de transporte cayeron víctimas de la política liberal de intercambio transatlántico…”.
Los datos de las exportaciones lo revelan: desde 1768, éstas se redujeron en un 64%. Los astilleros de Guayaquil, florecientes durante los dos siglos anteriores, producían -en 1822- un tonelaje inferior en dos tercios a su mejor período. Las armerías de Latacunga, cuya calidad de pólvora tanto admiraba Humboldt, y los obrajes de Otavalo, se
convirtieron en sombras de lo que habían sido apenas 40 años atrás.
Para cuando fuimos anexados a la Gran Colombia, el país vivía ya del cacao; el 70% de los ingresos económicos provenían de esta fruta, único producto que -en ese momentotenía una rentabilidad alta. Inicios de la república bananera. Las exportaciones se limitaban, mayoritariamente, a productos agrícolas, y comenzaba la expansión del comercio inglés en Ecuador y toda Sudamérica. La primera globalización económica. Las poderosas fábricas británicas se encontraban, paradójicamente, necesitadas de conquistar el mundo para poder subsistir, consecuencia del capitalismo y de la ética protestante, que veía en el lucro el signo de predestinación.
La economía debe subordinarse a la política, pero para la mentalidad moderna y capitalista, la política debe someterse a la economía. La ayuda de la gran gerencia de las compañías comerciales anglosajonas, también conocida como corona británica, al prestar apoyo indispensable a la secesión o independencia, intentaba no sólo acabar con la geopolítica hispana, sino y sobre todo alcanzar la hegemonía económica -y por tanto política- en el continente americano, primero, y en el mundo, después. Las ramas fundamentales del desarrollo, esencialmente la industria, no pudieron resistir la presión de los productos
Sólo estimulando las manufacturas tradicionales y restringiendo el comercio importador, podríamos habernos dado el lujo de ser independientes. La República Bananera y de opereta había comenzado. El correlato específico de lo que el Presidente Rafael Correa ha designado en el título de su libro Ecuador: de banana republic a la No República, debe complementarse con el paso previo al establecimiento de ésta última, en un libro que podría llamarse: Quito, de reino industrial a banana republic. Nota de la Dirección
La independencia favoreció, sin duda alguna, a los comerciantes, que comenzaron a levantar el mito de que “somos un país agrario”, incluso afirmando que Ecuador es “eminentemente agrícola”, lo que es falso y contraviene los hechos de la historia. En resumen: al no apoyar sino que, además, destruir la industria, el país quedó en manos de unos
El gobierno actual ha entendido claramente la situación, y la necesidad urgente de ir al cambio de la matriz productiva, con todos sus procesos, de darle valor agregado a nuestras materias primas, procesos de industrialización y semi industrialización, comercialización y precio justo, que incluya lo agrícola y sus derivados, pero que no lo limite a este ámbito. El país es rico en opciones, y el trabajar conjuntamente con la empresa privada generadora de emprendimiento e iniciativas, así como de puestos de trabajo, fortalece la decisión y propicia el trabajo de equipo. Adicionalmente, es imperante no perder de vista la importancia de fortalecer el comercio exterior y las relaciones bilaterales con diferentes países del mundo, con la finalidad de concretar acuerdos comerciales de interés mutuo, y la posibilidad cierta de abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones. Los ecuatorianos somos, por naturaleza, emprendedores; y hoy existen las políticas públicas, los marcos regulatorios y de incentivos claros, para dar seguridad jurídica y estimular la investigación, la creatividad, la inversión nacional y extranjera, a fin de generar las oportunidades que requerimos para
pocos comerciantes de cacao y banano.
desarrollarnos con toda nuestras capacidades y potencial.
ingleses que, como resultado de la independencia de Guayaquil, comenzaron a invadir todo el país, desplazando al producto nacional por su menor precio, logrado por la economía de escala, y por el prestigio cultural de los productos importados.
La disyuntiva era clara: o se protegía a la industria nacional, castigando arancelariamente las importaciones, o quedábamos condenados a transformarnos del país industrial que éramos, en un simple productor de bienes agrícolas y materias primas, con todo lo que ello implicaba de peligroso -de hecho- para el futuro.
La historia nos da lecciones, y en este caso debemos anotar que, sin industria propia, nuestro futuro económico jamás nos pertenecerá. @r_encontexto
27
Turismo
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Cartagena de Indias:
destino lleno de historia y cultura. Cartagena de Indias, ciudad fantástica que guarda los secretos de la historia en sus murallas y balcones, en sus construcciones y en sus angostos caminos de piedra. Encantos de la ciudad amurallada
Gastronomía
La magia de Cartagena reposa en los cimientos de sus fortificaciones, la calidez de su gente, la riqueza material de su arquitectura y las infinitas expresiones culturales de un pueblo aguerrido y valiente. Esta ciudad desborda romanticismo y cuenta anécdotas fascinantes en las esquinas de calles y plazas, y en el límite de sus murallas, que aguardan el ocaso para evocar las luchas del pasado. En días de sol, Cartagena vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua.
La gastronomía también es una fiesta en la ciudad. Las alternativas se multiplican para los viajeros que buscan experimentar sabores nuevos y exóticos de la cocina local e internacional.
Al caer la noche, Cartagena es cálida. Irradia luz propia, cobra vida y se transforma. Crea una atmósfera única que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos. Desde las murallas, con una hermosa vista al mar, la euforia crece y una fiesta inagotable espera la llegada de los primeros rayos de sol para llevarse consigo el misterio de la noche.
Así es Cartagena. Una ciudad que relata su pasado, entrega historias fascinantes y renace en el tiempo, para enlazarse con la modernidad...al otro lado de la muralla.
En el Caribe colombiano es muy completa, debido a que los elementos que participan en una buena elaboración son variados y los matices de los sabores también son diferentes. Encontramos una mezcla de sabores intensos de productos que se cultivan en sus tierras y, al combinarse con algunas aves, carnes rojas y productos de la ciénaga, los ríos y el mar, proporcionan sensaciones indescriptibles. La cocina cartagenera tiene un origen popular, que está cimentado en frituras, arroces, sopas y guisos; pero también es una cocina que adopta elementos de otras zonas del mundo, como las carnes cocidas a fuego bajo, con verduras, y que tienen como base salsas deliciosas, relucientes y sabores fuertes. Una de las tradiciones de la cocina cartagenera es conocida como el arroz con carne en tabaquito. Se trata de pequeños trocitos de carne salada y guisada que, al mezclarlos con arroz, crean un plato muy agradable, de texturas sabrosas y aromas profundos. Sitios de interés
Un destino predilecto
Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística. Es placentero recorrer las calles y observar todo lo que tiene para ofrecer al turista: el contraste entre lo antiguo y lo moderno. Las aguas cristalinas y los atractivos cercanos, como las Islas del Rosario. Sitio ideal para hacer turismo de historia, disfrutar en pareja de sus hermosas playas de clima siempre agradable, de compras o para seminarios, y otros eventos empresariales y ejecutivos. Las opciones de alojamiento son diversas. Es posible escoger tradicionales hoteles coloniales o exclusivos boutique que proporcionan una experiencia única por sus detalles y servicios personalizados.
28
revistaencontexto
Cartagena es una ciudad mágica, rodeada por murallas que cuentan historias, increíbles relatos de piratas y brutales disputas. El centro histórico permanece como refugio de extraordinarios monumentos, casonas y templos que aún conservan los rastros del pasado y las memorias de intensos combates cuyas victorias le dieron la gloria a esta ciudad heroica. Los visitantes pueden encontrar múltiples opciones para disfrutar de su hermosa arquitectura, monumentos, iglesias y parques. Es placentero recorrer las calles empedradas y observar construcciones llenas de encanto. La fantasía y el legado histórico de Cartagena invitan a los turistas a explorar una ciudad generosa y radiante, donde existe un espacio para interactuar con la naturaleza y conocer la cultura, las costumbres, las memorias y los testimonios de un pueblo que lleva el sabor del Caribe en sus relatos. Museos, catedrales, casas coloniales, deportes acuáticos e increíbles playas, son algunos de los atractivos de esta ciudad y sus alrededores. Cartagena entrega una experiencia única,
en un entorno maravilloso que evoca las historias y el pasado, además del romance de aquellos tiempos que se quedaron grabados en sus caminos de piedra y en las murallas. Permite, además, regocijarse en medio de paisajes exuberantes e increíbles playas ubicadas en los alrededores, donde es posible contemplar la fuerza de la naturaleza y disfrutar de la tranquilidad de un día soleado junto al mar de un profundo verde y azul. Algunos hoteles, dentro de la ciudad amurallada, tienen bicicletas disponibles para que los huéspedes recorran el centro histórico, aunque también lo pueden hacer a pie. Para realizar recorridos en carrozas guiadas por caballos, puede solicitar ayuda en el hotel o también contactar a los cocheros que están ubicados en diferentes puntos del centro amurallado. Estos paseos se pueden hacer de día o de noche, dentro y fuera de la ciudad antigua, cada uno con su propia experiencia y encanto. Visitas a parques, museos y plazas, compras de artesanías, rumba, sol y playa, buceo, pesca deportiva y submarina, natación, caretaje, sky acuático, velerismo, kayaquismo, windsurf, surfing, kitesurfing, senderismo y caminatas ecológicas, son algunas de las actividades a las que los visitantes pueden acceder, según sus preferencias. ¿Qué Visitar?
Hay muchos sitios donde ir en Cartagena de Indias, donde encontrará historia, recreación, descanso, cultura, placer, gastronomía...y más. Toda una variedad de lugares esperan al visitante deseoso de pasar un rato agradable e inolvidable. Entre los lugares más destacados podemos mencionar: La muralla de Cartagena: fue construida para la defensa de la
ciudad. Se inició a finales del siglo XVI después del ataque del legendario Sir Francis Drake. La fortificación es la más
completa de Sudamérica y una de las ciudades amuralladas
mejor conservadas del mundo, por lo que fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante toda la época colonial española, fue uno de los puertos más importantes de América. De allí salían las mayores riquezas que la Corona Española enviaba a sus puertos en España. Por tal razón fue preciso construir una muralla, con todos los fuertes y torreones, defendidos por militares españoles, para evitar que fueran invadidos por los ingleses y franceses, o saqueados por los piratas. Así, el puerto de Cartagena fue cobrando importancia, gracias a su bahía protegida, al comercio y a su cercanía con la ciudad de Panamá, otro puerto español importante. Recomendamos visitar esta maravilla, especialmente al atardecer, donde podrán observar la puesta del sol y darse un grato paseo romántico por la muralla. Los cartageneros suelen visitarla en las tardes y, con sus parejas, ven la puesta del sol y se vuelven a enamorar. Castillo San Felipe de Barajas: Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro, y fue construido en 1536 por los españoles
y esclavos africanos. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante Francés de Pointis quien tomara posesión del castillo a mediados de 1697. A lo largo de toda su historia, ha sufrido varias remodelaciones. Hoy en día sirve como un atractivo turístico y es el lugar de importantes eventos y reuniones sociales.
Se lo considera una de las siete maravillas de Colombia, una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano. Debido a la conveniente elevación del terreno (cuarenta
@r_encontexto
29
Turismo
metros sobre el nivel del mar), era el lugar más estratégico de la ciudad para la defensa militar. Es sitio de gran importancia y recomendamos su visita. Deben llevar sombrero y mucho líquido, porque el recorrido tarda un par de horas y gran parte de él se realiza en exteriores. Fuerte San Bernardo de Bocachica: Fue construido en el año
de 1753 bajo los diseños, planos y dirección del ingeniero Juan Bautista. Al igual que los demás baluartes que fueron construidos en la época de la colonia, su fin único era el de proteger a la ciudad, tanto de ataques piratas, como de posibles invasiones de algunos países europeos también interesados en las tierras del nuevo mundo, conquistadas por los españoles. La estructura que conforma el baluarte está compuesta por una cortina circular, cuya forma fue inspirada en la herradura de caballo. Su interior, a su vez, funcionó durante la colonia como hospital, capilla, almacén -tanto de víveres como de pólvora-, y cuartel de oficiales.
Por su carácter colonial y gran riqueza histórica, es un atractivo turístico muy importante. Para quienes llegan a la ciudad por vía marítima, lo primero con lo que se encuentran es con este baluarte que les da una introducción interesante a los demás lugares históricos y estructuras arquitectónicas que quedan hoy en día, luego de la colonia.
Las playas de Bocachica: Estas playas se encuentran en un pequeño pueblo cuyo nombre es acuñado por el canal de Bocachica, el cual fue llamado de esta manera por su estrechez. Fue el único y obligado paso para acceder a la bahía de Cartagena, ya que el otro canal que existía, Boca Grande ubicado al otro lado de la isla de Tierrabomba, tuvo que ser cerrado por una escollera construida en la época de la colonia. A Bocachica se puede acceder por vía acuática en un viaje que dura, aproximadamente, 45 minutos. Se pueden encontrar playas de arena blanca con mar cristalino, características de las islas aledañas a la ciudad de Cartagena. Cuenta con vestidores para que los turistas y habitantes de la ciudad puedan ir a la playa y disfrutar de un día en el mar y luego volver con ropa seca a sus lugares de hospedaje; duchas de agua dulce, como otro atractivo turístico, y un bar restaurante, para que los visitantes puedan almorzar, entre otros servicios. Palacio de la gobernación: La Casa del Cabildo está localizada en la Plaza de la Proclamación. Actualmente funciona como la sede del Gobierno del Departamento de Bolívar, cuya capital
es Cartagena de Indias. El edificio ha sido reformado en diversas ocasiones debido a las necesidades que se han venido presentando a través de la historia, por parte del gobierno de la colonia, la iglesia, depósitos de granos y víveres y proyectos de la Santa Inquisición. Además de haber sido sede del Ayuntamiento colonial, fue posada de gobernadores y comandantes de la plaza fuerte de Cartagena de Indias, y
visitada por virreyes, prelados, libertadores y presidentes, entre otros huéspedes ilustres, Hasta que, finalmente, en 1676, se inició la nueva edificación.
La Casa del Cabildo de Cartagena es del estilo de los ayuntamientos castellanos, que se caracterizan por las dobles galerías abiertas a la plaza. Es monumento histórico, ya que en uno de sus salones se firmó el Acta de la Independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811. Museo del Oro: Contiene el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones el visitante
podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena. En 2008 se construyó un edificio con nuevas salas y una torre de oficinas y se lo integró al de 1968, optimizando las áreas de circulación y los equipamientos, cambiando la exposición bajo un nuevo guión elaborado por el equipo de arqueólogos del Museo. Con la remodelación, la estructura del museo organiza exposiciones permanentes en cinco salas, con objetos arqueológicos, y una sala de exploración, que motiva la interacción del visitante. Agrega, además, tres sótanos para auditorio y exposiciones temporales, un café, un caférestaurante y un almacén. La famosa Balsa Muisca, es una de las obras maestras del museo, en la que se representa la ceremonia de la Leyenda de El Dorado, según la cual, El Zipa acostumbraba a cubrir su cuerpo en oro y hacer ofrendas de oro y esmeraldas, arrojándolos en medio de la laguna. Esta vieja tradición Muisca dio origen a la Leyenda de El Dorado. Las Bóvedas: Las 23 bóvedas se encuentran localizadas entre los fuertes Santa Clara y Santa Catalina fueron construidas entre 1792 y 1796 y eran usadas como depósitos de municiones. Durante la época republicana las bóvedas fueron utilizadas como cárceles. Hoy en día son un conjunto de almacenes donde se pueden encontrar variedad de tiendas de Artesanías. Torre del reloj: La entrada principal de la vieja ciudad de
Cartagena de Indias estaba situada en la Torre del Reloj. Al principio, la torre sólo tenía un único arco para entrar, el del centro. Originalmente, la puerta tenía una sala de armamento y una capilla al interior, la cual fue sustituida luego por los dos arcos restantes, en el siglo XVIII. Sin lugar a dudas, Cartagena entrega todo el encanto de su historia que la convirtieron en uno de los destinos turísticos más importantes del país del norte. Quienes conocen esta ciudad del Caribe colombiano saben por qué visitarla. Con todo su reconocimiento mundial y el prestigio turístico de este destino, no sobrarán las recomendaciones y buenas referencias sobre Cartagena, pues en cada viaje siempre habrá una novedad y suficientes razones para regresar a esta ciudad, patrimonio histórico de la humanidad.
Ciudad encantadora que cuenta hazañas y descubre sus secretos al filo de grandiosas murallas y baluartes, teniendo como único testigo... el mar. 30
revistaencontexto
Turism
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Cartagena de Indias :
a destination full of history and culture. Cartagena de Indias, fantastic city that holds the secrets of history in its walls and balconies, in its buildings and its narrow stone paths. Charms of the walled city The magic of Cartagena lies at the foundation of its fortifications, the warmth of its people, the richness of its architecture and the infinite cultural expressions of its brave and laborious people. This city overflows romanticism and shares fascinating anecdotes on the corners of streets and squares, and in the limit of its walls, awaiting the sunset to evoke past struggles. On sunny days, Cartagena vibrates with the color of its walls and the sea breeze arrives to cool a long journey through the alleys of the old city. By nightfall, Cartagena is cozy. It radiates its own light, comes to life and transforms itself to create a unique atmosphere that seduces visitors and transport them to forgotten times on a horse-driven carriages. Euphoria flows from the walls, with a beautiful sea view, and an endless party awaits the arrival of the first rays of sun to take away the mysteries of the night.
This is Cartagena. A city that feels its past, shares fascinating stories and lives again in time to bond with modernity... at the other side of the walls. A favorite destination Cartagena was declared a UNESCO World Heritage Site in 1984. The city adds to the charm of its colonial, republican and modern architecture, the attractions of a vibrant nightlife, cultural festivals, lush landscapes, beautiful beaches, great food and an important infrastructure in hotels and tourism. It is pleasant to
32
revistaencontexto
walk the streets and see all it has to offer: the contrast between old and new. The crystal clear waters and nearby attractions such as Islas del Rosario, and more. Ideal location for touring history, to enjoy beautiful beaches of constant nice weather; go shopping or for seminars and other business and executives events. Accommodation options are varied, between traditional hotels or exclusive boutique hotels that provide a unique experience through details and personalized services. Gastronomy This is also a party in the city. The alternatives are multiplied for travelers looking to experience new and exotic flavors of local and international cuisine. In the Colombian Caribbean the food offer is very complete. Ingredients involved in a good preparation are varied and the flavors are different. Visitors find a mix of intense flavors of products grown on their land and, when combined with some poultry, red meat and products of the swamp, rivers and the sea, they provide indescribable sensations. The food in Cartagena has a popular origin, grounded in stir fries, rice, soups and stews. But it also takes elements from other areas of the world, such as meats cooked over low heat, with vegetables, based on delicious sauces, shiny and strong flavors. A traditional plate and a must is rice and meat in tabaquito: small pieces of salted and stewed beef which when mixed with rice, creates a very unique meal of tasty textures and deep flavors .
Landmarks Cartagena is a magical city, surrounded by walls that tell amazing stories of pirates and brutal disputes. The historic downtown remains a retreat of extraordinary monuments, houses and temples that still retain traces of the past and memories of intense fighting whose victories gave glory to this heroic city. Visitors can find many options to enjoy its beautiful architecture, monuments, churches and parks. It is pleasant to wander the cobbled streets and see buildings full of charm. Fantasy and historical legacy of Cartagena invite tourists to explore a generous and radiant city, where there is a space to interact with nature and learn about the culture, customs, memories and testimonies of a community that has the flavor of Caribbean in their stories. Museums, cathedrals, colonial houses, water sports and incredible beaches are some of the attractions of this city and its surroundings. Cartagena delivers a unique experience in a wonderful setting that evokes the history and the past, in addition to the romance of those times that were seared into their stone paths and walls. It also invites to enjoy in the midst of lush landscapes and amazing beaches located nearby, where visitors can see the force of nature and enjoy the tranquility of a sunny day by the sea of deep green and blue crystal clear waters. Some hotels, inside the walled city, offer bicycles for guests to move around the historic center, but a walk is also welcome. For guided tours on horse carriages visitors may request assistance at the hotels or contact the drivers that are located in different parts of the walled city. These trips can be made at day or night, inside and outside of the old city, each with its own experience and charm. Visits to parks, museums and squares, craft shops, rumba, sun and beach, diving and underwater fishing, swimming, water skiing, sailing, kayaking, windsurfing, surfing, kitesurfing, hiking and nature walks are some of the activities that visitors can access according to their preferences . Where to go? There are many places to go in Cartagena de Indias to history, recreation, leisure, culture, rest, gastronomy... and more. A variety of sites await visitors eager to spend a pleasant and unforgettable time: The wall of Cartagena: it was built to defend the city. Construction began in the late sixteenth century after the attack of the legendary Sir Francis Drake. This fortification is the most complete in South America and one of the best preserved walled cities in the world, so declared a World Heritage Site by UNESCO. Since its founding in 1533, and during the Spanish colonial period, Cartagena de Indias was one of the most important ports in America. Out of it came the greatest treausres that the Spanish Crown sent to ports in Spain. It was then necessary to build a wall, with all the forts and towers, defended by Spanish military to avoid being invaded by the English and French, or looted by pirates. Thus, the port of Cartagena was gaining importance due to its sheltered bay, trade and its proximity to the city of Panama, another important Spanish port.
We recommend visiting this wonder, especially to watch the sunset while taking a pleasant and romantic stroll along the wall. Locals usually visit in the evenings and, with their couple, to enjoy this time of the day and fall in love again. Castillo San Felipe de Barajas: Located on a hill called San Lazaro, the castle was built in 1536 by the Spanish and the African slaves. It suffered constant attacks by the British and French, being the French commander Pointis who took possession of the castle in mid 1697. Throughout its history, it has undergone several renovations. Today it serves as a tourist attraction and is the site of important events and social gatherings.
It is considered one of the seven wonders of Colombia, one of the largest structures built in Colombian territory. Due to the convenient ground elevation (forty meters above sea level), it was the most strategic city for military defense. It is a very important site and a visit is recommend. Visitors should wear a hat and carry plenty of fluids, because the course takes a couple of hours and much of it takes place outdoors. Bocachica San Bernardo Fort: It was built in 1753 under the designs, drawings and direction of engineer Juan Bautista. Like other defense sites that were built in the colonial era, its sole purpose was to protect the city, both of pirate attacks, as from possible invasion from some European countries also interested in the lands of the new world, conquered by the Spanish. The structure that forms the bulwark is composed of a circular curtain, whose form was inspired by the horseshoe. Its interior, in turn, worked for the colony as a hospital, chapel, grocery store, gunpowder store, and officers’ quarters. Due to its colonial character and rich history, it is a major tourist attraction. For those who come to the city by sea, the first thing they encounter is this bastion that gives an interesting introduction to other historical sites and architectural structures that remain today, after the colony. Bocachica beaches: These beaches are in a small town whose name is coined by the Bocachica channel, which was called in this way for its narrowness. It was the only access the Cartagena Bay, after the other existing channel, Boca Grande, located on the other side of the island of Tierrabomba, had to be closed by a breakwater built in the colonial era . Bocachica is accessible by water on a trip that lasts about 45 minutes. You can find white sandy beaches with crystal clear sea very common in the islands surrounding the city of Cartagena. There are changing rooms for tourists and city residents, so they can go to the beach and enjoy a day at sea and then return with dry clothes to their places of lodging; freshwater showers, a bar restaurant where visitors can have lunch, are among other services to be found. Palace of the Governorate: The Town House is located in the Plaza of the Proclamation. It currently serves as the seat of the government of the Department of BolĂvar, whose capital is Cartagena de Indias.
Turism
The building has been renovated several times due to the needs that have been occurring throughout history, from the government of the colony, the church, and food grain stores and projects of the Holy Inquisition. Besides being colonial town hall, it served as an inn for governors and commanders of the fortress of Cartagena de Indias, visited by viceroys, bishops, liberators and presidents, among other illustrious guests, until finally, in 1676, the new building was started.
The Town House of Cartagena has the Castilian municipalities style, characterized by double galleries open to the square. It is a historical monument, as in one of its halls the Act of Independence of Cartagena was signed on November 11, 1811. Gold Museum: It houses the most beautiful testimony of Zenú culture. Through its various rooms the visitors can see the demonstrations of this indigenous group. In 2008 a new building was built with rooms and an office tower integrated to the one built in 1968, optimizing circulation areas and equipment, changing the exposure on a new script developed by the team of archaeologists from the Museum. With the renovation, the museum organizes permanent exhibits in five rooms, with archaeological objects, and an examination room, which encourages visitor interaction. It also added three basement levels for auditorium and temporary exhibitions, a cafe, a coffee shoprestaurant and a store. The famous Balsa Muisca is one of the masterpieces of the museum, which depicts the ceremony of the Legend of El Dorado, according to which, the Zipa used to cover his body in gold and make offerings of gold and emeralds, throwing them in the middle of the lagoon. This old Muisca tradition gave rise to the legend of El Dorado. The Vaults: The 23 vaults are located between the Santa Clara and Santa Catalina forts and were built between 1792 and 1796, used as ammunition depots. During the Republican era, the vaults were used as prisons. Today they are a number of craft shops. Clock Tower: The main entrance to the old city of Cartagena de Indias was located at the Clock Tower. At first, the tower only had a single arch in the center to access. Originally, the door had a weapons room and a chapel inside, which was replaced later by the two remaining arches, in the eighteenth century. Undoubtedly, Cartagena delivers all the charm of its history that made it one of the most important tourist destinations in the country’s north area. Those who have visited this city of the Colombian Caribbean know why. With all its worldwide recognition and prestige there will never be enough recommendations and good references about Cartagena, because each trip will always be a new one and reason enough to return again and again to this city, heritage of humanity.
A lovely city that shares history and secrets at the edge of the great walls and bastions, with an only witness... the sea.
34
revistaencontexto
Agricultura y Ganadería
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
La cebada: más que un simple cultivo. Nuestro país es maravilloso para el desarrollo de la agricultura. Y de manera especial, la sierra norte presenta condiciones inigualables para el cultivo de algunos granos y cereales, entre ellos, la Cebada. Su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en climas frescos y moderadamente secos, y a grandes altitudes, por su menor requerimiento de unidades de calor para su maduración fisiológica. De acuerdo a la latitud donde se encuentre el cultivo, se podrá tener dos siembras y dos cosechas, en ciclos de cuatro meses cada una. La primera cosecha se siembra en febrero y es recogida en agosto; la segunda se cultiva en septiembre y se la recoge en febrero. En ciertos años, cuando el clima se presta para ello, se puede tener hasta tres cosechas al año. A mayores alturas se combaten las heladas con riego para rehidratar los cultivos, o con fuegos para generar humareda. La cebada o Hordeum vulgare es uno de los cultivos
más antiguos de la humanidad, el cuarto cereal más cultivado y la materia prima estrella en la fabricación de cerveza y también en la de malta y whisky. Es uno de los cereales más importantes de la zona interandina de nuestro país y alimento básico para los campesinos del sector rural. Las formas más comunes de consumo es como arroz de cebada y pinol de machica. Con los desechos se prepara balanceado para cerdos y ganado. Tiene valor alimenticio para humanos y animales. Como harina, se la mezcla con trigo y se usa en la
elaboración del pan. Con la cebada tostada se obtiene una especie de café, así como una bebida refrescante, aptas para los niños e ideal para el invierno y el verano. Es desintoxicante, sobre todo a nivel hepático, estomacal,
intestinal y pulmonar. En el germen posee una sustancia -hordeina-, que actúa como antiséptico intestinal, en casos de enteritis, colitis, diarreas, cólera e infecciones. La cebada es un cereal de amplios usos: bebidas ricas y nutritivas para niños y adolescentes, sopas, alimentos para animales y... ¡hasta para hacer cerveza! En nuestro país, en la sierra norte, existen amplias extensiones dedicadas al cultivo de la cebada para proveer esta materia prima como base para la fermentación y otros procesos que se incluyen en la preparación de la deliciosa cerveza ecuatoriana, reconocida así por propios y extraños. De estas extensiones se alimenta la planta de Cervecería Nacional.
La cerveza es la bebida preferida de las poblaciones de la costa, siempre bien helada, para acompañar las comidas, y de manera especial, platos típicos nuestros, como un ceviche o los cangrejos criollos. Como parte de su compromiso y responsabilidad social, la Cervecería Nacional firmó una importante alianza con la Prefectura de Imbabura, para iniciar -junto a pequeños y medianos agricultores- la siembra del tercer ciclo de producción de la variedad cañicapa y scarlet, con fines industriales, en el marco de principios como asociativismo (trabajo conjunto para generar los volúmenes que se demandan) y Cambio de la Matriz Productiva. Incluye la pre compra de la producción total, asistencia técnica,
@r_encontexto
35
Agricultura y Ganadería
crédito y acompañamiento en todo el proceso, para asegurar los objetivos que se han fijado. Esta fórmula ganar-ganar beneficia a los pequeños y medianos productores, víctimas de la especulación en el mercado, la intermediación y el irrespeto de las políticas públicas establecidas. Pero también se beneficia la Empresa Cervecería Nacional, pues asegura la provisión del producto requerido para ser procesado y convertido en cerveza, luego, con valor agregado, listo para el consumo, en una inversión prácticamente sin riesgo, salvo el climático, aportando a la generación de empleo y al desarrollo del agro.
El cultivo de cebada este año empezó con mayor fuerza en Imbabura, gracias a este proyecto de siembra. Tras los excelentes resultados obtenidos en el 2010 y 2011, en los que se destinaron -aproximadamente- 400 hectáreas para la producción de este cereal, hoy se incorporan 100 más, para un total de 500, repartidas entre los cantones Otavalo, Cotacachi, Ibarra, Urcuquí y Pimampiro. Como parte de la promoción de este programa y de la iniciativa, para conocimiento e incentivo de los pequeños y medianos productores que pudieran estar interesados en participar, Cervecería Nacional (CN) realizó la Ruta de la Cebada 2013, exhibiciones informativas en donde se pudo conocer los avances del programa “Siembra Cebada”, que arrancó en el 2009, para beneficio de las comunidades de la Sierra norte del país. Con «Siembra Cebada», la Cervecería Nacional busca incrementar el rendimiento y la calidad del cereal para obtener una semilla mejorada con fines alimenticios e industriales, orientando al agricultor en la comercialización de su producto de acuerdo a la oferta y demanda del mercado, lo que representa un importante aporte al progreso de sus comunidades y a la obtención del precio justo. Hay un valor agregado a esta actividad: si desarrollamos el campo, estaremos combatiendo la migración campo-ciudad. La Ruta de la Cebada cubre algunos sembríos de las comunas de Yaguarcocha y San Mateo, donde se desarrollan variedades como Scarlett y Cañicapa. Durante el recorrido se pudieron apreciar las diversas actividades de cosecha y acopio.
en la propuesta originalmente, pero este número ha crecido a 650 agricultores participantes. Esta nueva forma de hacer siembra ha redundado en un incremento importante de la cosecha, que se ha triplicado con respecto a la media nacional: de 0,6 a 2 toneladas por hectárea.
Siembra Cebada es una importante apuesta de la empresa privada a la agricultura, y una oportunidad real de empleo y sustento para mejorar las condiciones de vida de más de 3.000 personas y favorecer el progreso de sus comunidades. Un valor agregado a esta iniciativa es el compromiso de entidades estatales, junto a la Cervecería Nacional, como empresa del sector privado en ejercicio de la responsabilidad social y SEPROYCO, que es una consultora en proyectos de desarrollo económico desde sus diferentes ámbitos de competencia, pero dando una muestra clara de que es posible trabajar conjuntamente entre el sector público y el privado, cuando se privilegia el beneficio de la comunidad. Esta alianza estratégica se fortalece hoy en día, con la decisión del gobierno de abrir el espectro de cooperación a la empresa privada, dentro del objetivo de Cambio de la Matriz Productiva.
Siembra Cebada arrancó como plan piloto, pero la decisión asumida y el trabajo dedicado de los agricultores ha ratificado la calidad de Imbabura debido a la alta capacidad de producción de cebada y trigo. Además, demuestra que el espíritu emprendedor puede vencer muchos obstáculos, cuando se trabaja con esfuerzo, voluntad y convicción. Para solucionar los problemas de pesado y almacenaje por la carencia de silos en las cercanías, la Cervecería Nacional importó un sistema de silos móviles -Volta-, para que los productores no tengan que recorrer grandes distancias ni gastar recursos económicos en el proceso. Impulso a la variedad Scarlet
Aparte del apoyo de las prefecturas de Imbabura y Carchi, el programa tiene el acompañamiento de las municipalidades de Pedro Moncayo y Cayambe (en Pichincha), con quienes la Cervecería suscribió acuerdos de cooperación interinstitucional.
Es un genotipo de ciclo de cultivo largo, origen europeo, buena caña y alta eficiencia en el uso del nitrógeno. Su gran calidad maltera lo ubica como cebada de primavera número uno en Europa, ocupando prácticamente el 50% del mercado, tanto en Francia como en Alemania.
¿Qué reciben los agricultores?
Los agricultores que participan en Siembra Cebada reciben un kit tecnológico completo, que incluye semilla certificada e insumos agrícolas amigables con el ambiente. Adicional a la asistencia técnica, el programa ofrece capacitación continua. El programa inició en el 2009 con 23 hectáreas de cultivo y hoy llega ya a 800 hectáreas; así también, 15 productores confiaron
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en el 2009 hubo diferentes rendimientos: en Pichincha (4.500 kg/ha), Imbabura (1.821 kg/ha) y Cañar (6.333 kg/ha), con un promedio de 4.218 kg/ha. Para el 2010 presentó rendimientos de 2.360 kg/ha en Pichincha y 4.850 kg/ha en Imbabura. Para el 2013 la siembra de Scarlet se mantendrá en 100 has, esperando que para el 2014 se llegue a 200 has cultivadas.
El programa “Siembra Cebada” promueve la reactivación del cereal, el beneficio comunitario y la agricultura asociativa, en varias localidades de las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha. 36
revistaencontexto
Prohibido Olvidar
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
40 años del golpe militar en Chile
“Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: yo no voy a renunciar. (...) pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza, que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente (...)». Presidente Salvador Allende
El 4 de septiembre de 1970, la Unidad Popular (UP) ganó con el 36,6% de los votos sobre el conservador liberal Partido Nacional (35,3%) y la Democracia Cristiana, DC, (28,1%). Para la elección indirecta, fracasaron los insistentes intentos de Estados Unidos por evitar el triunfo de Salvador Allende, que contó con el apoyo del ala izquierda de la DC. El candidato que encarnaba un programa socialista asumía el 3 de noviembre, como Presidente de la República chilena.
Cinco días después y a tres años del fusilamiento del Ché Guevera en La Higuera, ante delegaciones de varios países de América y con los himnos de Chile, Cuba y Bolivia, después de varios y encendidos discursos, “Tito” Palestro cerraba el acto, entregando el monumento a los chilenos para inspiración en la conducta y ejemplo guevarista. En noviembre de 1971, Allende invitó oficialmente a Fidel Castro, entonces Primer Ministro de Cuba. El encuentro de los dos líderes de procesos políticos que buscaban superar el capitalismo en pleno “patio trasero” de EE.UU., concentró la atención mundial. Las clases dominantes movilizaron miles de mujeres en la “Marcha de las Cacerolas”. La Central Americana de Inteligencia, CIA, planificó asesinar a Castro en suelo chileno, pero fracasó.
Durante su estadía, Castro advirtió sobre el peligro del fascismo en Chile. Y regaló un emblemático fusil a Allende. Pero contra el pueblo trabajador, la reacción no se detuvo. Y la UP no supo, o no pudo, profundizar su acción transformadora tras el fuerte impulso obtenido por la nacionalización del cobre, o apoyándose en las organizaciones del Poder Popular, que vencieron al boicot empresario de octubre de 1972. El proceso de cambio pacífico y desarmado perdió la iniciativa, y comenzó a ser acosado por el imperialismo norteamericano y sus esbirros, desde todos los frentes: económico, mediático, político, represivo institucional y terrorismo paramilitar. A la defensiva, el gobierno buscó negociar con sectores que se volcarían al golpismo: la DC, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. En marzo de 1973, la UP perdió las elecciones legislativas, pero evitó que los “momios” ganaran los dos tercios y forzaran un final constitucional del mandato presidencial; sin
38
revistaencontexto
herramientas contra el boicot parlamentario, no supo qué hacer. El 22 de agosto, el Congreso abría las puertas a la asonada militar definitiva. La «Carta de los Cordones Industriales a Salvador Allende», del 5 de septiembre, reclamaba medidas urgentes y advertía sobre los nefastos riesgos de un inminente golpe fascista. Buscando descomprimir la situación, Allende pensaba llamar a un plebiscito donde pondría en juego su cargo; no tuvo el tiempo.
Para las clases dominantes trasandinas no se trataba sólo de desbancar al Presidente, sino de aniquilar las organizaciones, militancia y solidaridades de las clases subalternas, para aplicar un modelo represivo y concentrado. Cada bando comenzó muy temprano la actividad ese 11 de septiembre: Allende y sus asesores, en La Moneda; y la Armada, en el puerto de Valparaíso, desde donde irradió la acción militar para derrocar al mandatario. Aún no sabía que al levantamiento se habían sumado los Carabineros, la Fuerza Aérea y el Ejército, al frente del cual había puesto días antes al general Augusto Pinochet quien, tras jurarle lealtad, terminó siendo uno de sus principales verdugos. Bombardearon al Palacio de la Moneda, mostraban el triunfo del horror. El líder socialista, acompañado por sus principales asesores y amigos, ordenó evacuar la sede del gobierno y esperó a los sediciosos en La Moneda, con casco militar y fusil. Después de horas de ataques al palacio gubernamental con tanques y ametralladoras, los sublevados exigieron la renuncia de Allende con el compromiso de enviarlo junto a su familia al exterior.
«Pero qué se han creído. Traidores de mierda!», les contestó. Esto desencadenó el ataque final hacia el mediodía con el fuego aéreo de unos Hawker Hunter. «Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano; será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición», había dicho el presidente a los chilenos, a sabiendas de que resistiría hasta morir el golpe cívico militar. Tras dos horas de bombardeos, Allende ordenó la salida de sus asesores y, en su
oficina, se disparó en el mentón con su fusil. El destino le reservó la infrecuente y trágica grandeza de morir defendiendo, irónicamente y con el arma en la mano, los anacrónicos ornamentos del derecho burgués; la Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado; al Congreso que lo declaró ilegítimo; la libertad de los partidos de oposición, que habían vendido su alma al fascismo; y una herencia carcomida por los mitos de un sistema que él se había propuesto aniquilar sin violencia. Ryszard Kapuscinski, periodista, escribió: «en la manera en que mueren Guevara y Allende, hay una implacable determinación, una inexorabilidad conscientemente escogida, una tremenda dignidad. En esas últimas horas, todo lo que podría llevar a la salvación queda rechazado». «Misión cumplida. Presidente muerto», fue la comunicación del general Javier Palacios, a cargo del ataque, a sus superirores, cuando encontró al jefe del Estado. Ese día, el terrorismo de estado cortó de raíz las esperanzas del pueblo chileno por alcanzar la
definitiva independencia y un horizonte de dignidad e igualdad.
El golpe acabó con la ilusión del socialismo chileno de una «revolución» inédita, sin violencia, en medio de las entonces volátiles democracias de América latina, y, al mismo tiempo inauguró una de las dictaduras más atroces de la región.
Desestructurando amplios tejidos sociales solidarios de las clases subalternas, la dictadura consolidó el orden capitalista bajo un oscuro manto de represión y muerte, concentración económica y pobreza, conformando una sociedad “disciplinada” y profundamente impregnada por una conciencia individualista, conservadora y con miedos latentes.
La desaparición, tortura y asesinato de miles de personas aun hoy no ha sido esclarecido por completo. Pero no debemos perder la memoria histórica. Sólo así evitaremos que hechos criminales como éste se repitan en nuestros países.
Nota de Redacción Pinochet fue uno de los autores intelectuales e impulsores del Plan Cóndor, esquema de colaboración represiva por parte de las dictaduras de la región, para perseguir y asesinar a militantes políticos. Su régimen dejó al menos 38.000 víctimas que sufrieron en carne propia tortura, secuestro, despojo o muerte. La represión pinochetista, con policía e inteligencia propias, Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), usó de armas químicas: gas sarín y toxinas botulínicas, según revelación de funcionarios de entonces; y atentados terroristas en Washington, Buenos Aires y Roma, para terminar con opositores que habían logrado exiliarse. El plan de exterminio interno fue sistemático y planificado, con entrenamientos de miles de represores desde 1974 bajo el mando del capitán Manuel Contreras, el primer jefe de la Dina, e incluyó el exilio de miles de personas y allanamientos masivos en barrios
pobres, fue posible porque existieron amplios sectores civiles que respaldaron las acciones. Los propios archivos secretos del régimen revelan que cientos de funcionarios de ministerios políticos o sociales asistieron a cursos sobre guerra psicológica, poder naval o guerra nuclear en la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos. Esta complicidad civil, en algunos casos, y la pasividad de líderes y sociedad en general, es la que encuentra aún hoy, 40 años después del golpe, divididos a los chilenos. El 16 de octubre de 1998, mientras se encontraba internado en la London Clinic, el exdictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado por Scotland Yard, producto de una orden de captura internacional emitida por el juez español Baltasar Garzón por las acusaciones de asesinato, tortura y genocidio. Aunque tarde, se hacía justicia y se llevaba algo de paz a todos los chilenos que sufrieron en carne propia o de cerca este nefasto período de su historia.
«(...) Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Presidente Salvador Allende @r_encontexto
39
Hilando Fino
Elsa Delgado de Soto, Teóloga, consejera
El octavo mandamiento
“Eres dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras”. “En boca cerrada no entran moscas”. Son algunos adagios que marcan la importancia de pensar las cosas antes de ponerlas en palabras. Se dice que la persona que habla mucho, tiende a equivocarse. Y son muchas las veces que nos hemos metido en verdaderos problemas, sean domésticos, de trabajo, políticos, eclesiásticos, sociales... y hasta legales, ya que emitimos comentarios con desconocimiento del tema, o sencillamente, porque estamos acostumbrados a hablar de más. Cuando infringimos las leyes establecidas, cualesquiera que éstas sean, estamos expuestos a juzgamientos y cargos, así no las conozcamos. Leyendo el Antiguo Testamento, encontré en el Éxodo, el segundo libro del Pentateuco, los mandamientos: no matar, no robar, no cometer adulterio, que son fáciles y recordables, ya que los vemos frecuentemente en nuestro diario vivir.
Pero... el octavo mandamiento me llamó en gran manera la atención: “no levantarás falso testimonio, ni mentirás”. Éste también está a la luz del día, pero en realidad lo pasamos por alto, ya que comparado con robar o matar, suena y se siente diferente; una mentirita blanca, o decir alguna cosita de más, a veces nos ayuda hasta salvar vidas, mantener un trabajo, retener
40
revistaencontexto
a la pareja, salvarnos del castigo de nuestros padres, justificar un deber incumplido, mantener un cargo en la iglesia, etc. El mentir y el levantar calumnias es una condición casi que viene como el adagio de que “nacemos con el pan bajo el brazo”. Y es que el mentir se ha convertido para algunas personas en el fortalecimiento de su negocio o de su hogar, de sus iglesias, de sus amigos, y de diferentes medios de comunicación nacional. La mentira en los negocios es una base para el crecimiento del mismo. Por ejemplo, al ir a algún
comisariato popular, se toma un artículo que tiene un precio al público, pero cuando la cajera lo marca, su valor cambia, subiéndolo, naturalmente. Si se compra un celular, la literatura de la promoción es una, y cuando uno se endeuda, ahí se da cuenta que está metido en un problema financiero fuera del presupuesto planteado. Compramos cable con los canales de la promoción, pero cuando llega la señal sin ellos, reclamas y en el servicio al cliente te dicen que esos canales no formaban parte del paquete. Los dueños de estos negocios llamarán a esto falta de comunicación, o conocimiento de sus empleados y
de sus productos, mientras que para los consumidores, sería robo, falta de seriedad... pero, en realidad, es mentir al cliente, atentando al derecho del consumidor y de su tranquilidad. Podríamos ver muchos ejemplos en el diario vivir. La típica pelea entre vecinas: llegó el medio hermano de una de ellas, que nadie conoce en el barrio, y el comentario es que tiene un amante; a la vendedora que recibió un aumento de sueldo, no es porque lo mereció, sino que está vacilando con el jefe; ¿se tomó un mes por sus vacaciones acumuladas? No, lo botaron del trabajo. Subiendo escalas sociales, los medios de comunicación nacionales, que se ven obligados a mentir, inventar y difamar a personas, para que su seriedad informativa no se desvanezca. Me atrevería a decir que muchos hemos visto, como espectadores y gracias a la avanzada tecnología de los medios de comunicación masiva, prensa, radio y televisión, difundiendo alguna información al país. Pero y, para mi asombro, en otros medios sus informadores, dan otra versión de la misma noticia, lo que hace pensar que es verdadera, pero sumada a grandes mentiras e inventos, encontrando a profesionales de la comunicación con un nivel elevado de irresponsabilidad al transmitir en su patria y para su gente. En lo personal, me ha tocado estar de canal en canal, leer los diarios, artículos -inclusive-, para poder dilucidar determinada noticia, para sacar mis propias conclusiones, pero... ¿y qué de aquellos que sólo aceptan y se quedan con una mentira tan repetitiva que se volvió verdad?
Es claro que se miente y se levantan falsos testimonios, muchas veces de gente honesta, trabajadora, respetable. Los programas de farándula, no son el mejor ejemplo para nuestra juventud, ya que para tener buena audiencia, sus presentadoras se exhiben vestidas como para un festival de carnaval y exageran sus actuaciones, aunque ése es otro tema. Y su éxito se completa al entrometerse en la vida íntima de los demás, y con el plus adicional en cuanto al desconocimiento de muchos temas. Sin embargo y sin ningún criterio opinan y dan sus más altos puntos de vista, con el más claro irrespeto para el público, so pretexto de que los comentarios son de personas socialmente conocidas, que se deben a su público. Se sienten en la obligación de informarnos.
Tenemos cantantes, bailarines, futbolistas, actores, políticos y autoridades respetables del Ecuador pero, algunos medios, acostumbrados a levantar falsos testimonios y mentir, declaran lo que les conviene sobre ellos al país entero. Sin ninguna ética profesional se presentan como grandes conocedores de sociología, política económica, leyes, topografía, medicina, ecología etc. Y se sienten multifacéticos, ya que se defienden en cualquier tópico.
Cuántas veces hemos visto y seguimos viendo las historias del Yasuní ITT; ¿la verdad? Ya estoy desconcertada de escuchar lo mismo; sobre todo, por televisión. El mismo tema repetitivo:
que debates, que si los estudiantes, o los plantones, el frente de defensa de la Amazonía, Movimiento social Diabluma, que los asambleístas, todos los improvisados ecologistas, algunos de partidos políticos, aquellos que esperaron casi la edad de Cristo para reaccionar ante la masacre a la naturaleza de la que fue víctima nuestra Amazonía y el país. Éstos, que en la actualidad debieran preocuparse más por los desprotegidos, muchos con cáncer, leucemias, abortos espontáneos, etc. En el libro de inspiración divina encontramos textos que nos hablan de leyes morales, sociales, civiles, militares. Inclusive en 2 Samuel 22:3 habla de una ley sociopolítica, que dice:
“El que gobierne a la gente con justicia, el que gobierne en el temor de Dios, será como la luz de la aurora en un amanecer sin nubes, que tras la lluvia resplandece para que brote la hierba en la tierra.” (Biblia, nueva versión Internacional). Por otro lado, mientras la ciencia médica considera buscar formas de mejorar una patología y, por ende, la calidad de vida del paciente con el llamado “riesgo-beneficio”, que no es otra cosa que el paciente tiene que tomar una medicación que pudiera o no, traerle alguna consecuencia posterior al ser administrada, ésta lo hace con la más clara decisión, buena intención, obligación y responsabilidad, por parte del médico, de dar como resultado un gran beneficio para la vida de su paciente. El riesgo-beneficio de explotar el Yasuní ITT, en el uno por mil, de su territorio, se hará con los más altos estándares de calidad en los métodos y tecnologías usadas para la explotación y normas ambientales, con llegada al sitio por vías fluvial y aérea para la conservación de la biodiversidad, de la fauna y flora, haciendo respetar los derechos de la naturaleza, con la conservación de agua, suelo y paisaje. El resultado final será del gran beneficio para la Amazonía ecuatoriana y para que el resto de nuestro país pueda contar con hospitales, escuelas, caminos vecinales, viviendas dignas, servicios básicos, entre otros, donde millones de personas vivirán mejor. Un país mejorando en su desarrollo económico para solventar las diferentes falencias actuales. Han pasado más de 3000 años desde que Dios, con sus propias manos, entregó los mandamientos para los hombres, entre los cuales hemos resaltado el octavo: “No levantarás falso testimonio, ni mentirás”. Tengamos presente que los principios morales son herencia de la naturaleza humana. Romanos 13:1 dice: Todos deben someterse a las autoridades públicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por El. Por lo tanto, el que se opone a la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido. (Biblia, nueva versión Internacional)
No mal gastemos nuestro tiempo en aventuras que rompen la unión de un país libre y soberano, La mentira es un engaño intencionado y consiente. Apasionémonos por la justicia, la libertad y la verdad. @r_encontexto
41
Ecología y Ambiente
Dr. Ingemar Hedström, Ph.D. en Agroecología. ihedstrom@yahoo.se
Las abejas de orquídeas: bio-inspectores de salud
Pasan las noches en posición vertical, curiosamente colgadas una al lado de la otra, con la única ayuda de las fuertes mandíbulas. Aquellos apasionados de la naturaleza pueden andar mucho tiempo sin verlas dentro del bosque tropical de América. Esta situación se da a pesar de sus colores metálicos que las caracterizan: verde, azul, negro y rojo. Pasan las noches en posición vertical, colgadas una al lado de la otra, sosteniendo su cuerpo con la única ayuda de sus fuertes mandíbulas. Pero...ellas trabajan mejor bajo la energía radiante del sol, pues prácticamente podemos decir que se activan cuando éste sale. En mi opinión, debería cambiársele el nombre popular de abejas de orquídeas o abejas doradas, con el que se las conoce, a abejas del sol, que es un sobrenombre más adecuado para estas bellas amantes de la radiación solar.
42
revistaencontexto
A través de mis investigaciones realizadas durante los últimos años, he descubierto, y estoy por publicar algunos datos, la gran influencia del mismo clima sobre su comportamiento.
Las abejas del sol se esconden bajo la lluvia y son menos laboriosas cuando está nublado; su actividad aumenta mucho más cuando brilla el sol. El argumento a favor del nombre abejas de orquídeas es por la costumbre que tienen los machos de reunir perfumes, compuestos químicos-naturales de las orquídeas, para echárselos con la finalidad de tener aroma propio y de esta manera competir con otros machos, para el infaltable cortejo. La hembra se
dedica a recolectar néctar y polen. Pero... ¿qué tienen que ver las abejas con los bio-indicadores? Veamos de qué manera se relacionan con algunos cultivos, como el café, por ejemplo; así mismo, cuál es su participación, qué efecto causan en ellos, y el por qué se los ha considerado como bio-indicadores, para -de esta manera- entender la referencia al título del presente artículo:
también, al apareamiento de algunas aves, como por ejemplo, a diferentes especies de colibríes.
Este lek de selección de pareja para la reproducción, lo practican además varias especies de mamíferos, peces, ranas y sapos. El olor del macho determina la selección
Polinización del café por el viento
Las flores de las plantaciones de café son polinizadas por el viento; pero algunos estudios realizados han clarificado que, con la presencia de abejas de miel, se logra aumentar la producción de las semillas de café, hasta en un 10 por ciento. Bio-inspectores o bio-indicadores de café orgánico
Con el propósito de entender las implicaciones de la agricultura orgánica, en comparación con la convencional, realicé un estudio de salud ambiental, para el cual utilicé atrayentes naturales a fin de monitorear la presencia abundante de machos de las abejas como viables bio-indicadores de salud o, mejor dicho, bio-indicadores. Comparé una finca de café orgánico y una tradicional. Las tomas simultáneas de datos fueron realizadas en ambas fincas. Descubrí que hubo un número mayor de abejas, estadísticamente significativo, en la finca orgánica.
El resultado me indicó que estas abejas pueden ser bio-indicadoras viables de la salud de las fincas orgánicas, en comparación con las convencionales. “Son tus perjúmenes varón, los que las subibeyan …”
Volviendo al tema de la recogida del perfume -o perjumen, como se le dice en Nicaragua-, recordemos que son las abejas machos los que la realizan; para esto, ellos utilizan los especializados pelos de sus patas delanteras, que además son planas, con las que raspan las volátiles esencias de las orquídeas, para luego depositarlas en las glándulas de sus patas traseras.
De esta manera, los machos de las abejas transforman la fragancia de las orquídeas, para hacer las feromonas sexuales que atraerán a las hembras. La formación del “lek”
Luego, normalmente grandes cantidades de machos hacen lo que se conoce como lek, al que los machos en cortejo llegan para competir, bailando en el aire entre ellos, por las hembras, que se acercan para elegir a su pareja. La palabra lek, que en sueco, mi idioma maternal, significa juego, ha dado origen al concepto científico del comportamiento de lekking, o leks en inglés, que son grupos de machos en cortejo. El término Lek es utilizado para referirse,
Parece ser que entre las abejas de orquídeas es el olor del macho el que en primer lugar determina a quién la hembra ha de elegir. Probablemente son las células olfatorias tan finas en la nariz de la abeja, las que también determinan la selección
a favor de las plantación orgánicas de café, comparado con la plantación tradicional, en las cuales se utilizan plaguicidas, junto con fertilizantes. Doble o triple ganancia en la producción de café orgánico
Vale mencionar que en algunos países latinoamericanos, el café orgánico ya tiene un precio hasta dos o tres veces más alto que el café convencional. Pero por razones diversas, la producción orgánica en estos mismos países, ni siguiera cubre cinco por ciento de la producción agrícola, hasta el momento. El truco parece ser encontrar la mezcla correcta del perfume
Según esta aún no plenamente comprobada hipótesis, los machos compiten perfumándose con diferentes extractos de orquídeas. Encontrar la mezcla del perfume o feromona sexual correcta, que pueda ser una combinación de atrayentes sexuales, es el primer paso para que el macho sea elegido por la hembra. Está por probarse si luego son las pequeñas diferencias individuales que tienen los aromas entre los machos, lo que es determinante en la selección.
Es fascinante imaginarse cómo la hembra de una especie de las abejas de orquídeas pueda buscar y encontrar el lugar de un lek entre los intensivos olores de los bosques tropicales americanos. Y a esta habilidad hay que sumarle la de registrar -sin error- el tiro, la diferencia específica del olor del macho de las diferentes especies. Hasta el momento se conocen alrededor de unas 200 especies de abejas de orquídeas y, además, existen también las características individuales dentro de su misma especie. Siendo el olfato, entonces, quizá la característica más importante de estos y muchos insectos, debemos tener en cuenta que: los 10 millones de células olfativas de la nariz del ser humano caben en una superficie de 4 centímetros cuadrados, mientras que las células del olfato de muchísimos insectos son equivalentes, entre nosotros, a la superficie de la palma de la mano. De ahí que su sensibilidad los olores sea extremadamente alta.
Entre los insectos, lo que los guía es -sobre todo- este complejo lenguaje del olor, ya que su sensibilidad por los olores es fenomenal. @r_encontexto
43
Migración
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
La reforma migratoria en Estados Unidos Este documento bipartidista, elaborado por “la pandilla de los ocho”, es un logro excepcional. Comentada y controversial, la reforma migratoria
es un largo documento elaborado por cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos, conocidos como “la pandilla de los ocho”.
En el ambiente de extrema polarización que existe en el Congreso estadunidense, el documento bipartidista es visto como un logro excepcional. Algunos radicales, como Marco Rubio, senador por Florida, han dado todo su apoyo a la iniciativa. Las negociaciones serán difíciles, particularmente en la Cámara de Representantes, pero esos gestos conciliadores permiten albergar esperanzas de que habrá una salida a la situación irregular de 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, la mayoría (6.5 millones), trabajadores mexicanos. La Cámara de Representantes tiene pendiente votar la reforma migratoria, aprobada por el Senado Norteamericano el 27 de junio pasado. Pero ha quedado relegada a un segundo plano debido al cierre parcial del Gobierno federal, por la falta de consenso sobre el presupuesto del año fiscal 2014.
Hay temas difíciles por resolver, como la redacción
44
revistaencontexto
final respecto a las condiciones, costos y tiempos que habrá que cumplir para obtener el permiso de trabajo y, al final, la ciudadanía; el número de visas que se van a otorgar para trabajadores temporales; los requisitos a cumplir para lograr una frontera segura; los métodos para verificar el cumplimiento de la ley por parte de los empleadores. Punto decisivo para dar vida a esta iniciativa ha sido
la importancia del voto latino para la sobrevivencia
misma de los republicanos en algunos estados.
Conciliar o arriesgarse a quedar fuera del juego es lo que explica el cambio de ánimo en políticos de extrema derecha. El proyecto de reforma migratoria ha sido redactado sin la menor consideración a la buena vecindad. Por el contrario, se han tejido compromisos en torno a la Frontera Segura. La advertencia es enérgica; habrá reforma migratoria sólo si se confirma que ni por los puertos de entrada ni en los miles de kilómetros entre un puerto y otro, habrá cruces ilegales. Habrá 6.5 mil millones de dólares en 10 años, para aviones no tripulados, sensores, vallas, Guardia Nacional, etc.
La reforma migratoria tiene destinatarios claros: los mexicanos. No se menciona cómo afectará a México en su
conjunto, ni las responsabilidades implícitas de los gobiernos federales y estatales mexicanos. Quizás lo traten durante la visita de Obama a México. Pero, una reforma tan determinada por necesidades electorales de corto plazo, no puede aplicarse exitosamente sin la colaboración del gobierno mexicano y de los gobiernos de países centroamericanos. Tres ejemplos pueden ilustrarnos respecto a esa inevitable conexión: La frontera misma. No se puede concebir la seguridad de una
frontera tan transitada (con el mayor número de cruces en el mundo) sin que haya coparticipación de los países a uno y otro lado. Difícil aceptar que lo seguro es sólo para que no vayan trabajadores indocumentados hacia Estados Unidos. La frontera segura es un asunto bilateral.
Visas para trabajadores temporales poco calificados. El acuerdo logrado entre los sindicatos pertenecientes a la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations, AFL-CIO), y la Cámara de Comercio
en Estados Unidos, establece un mecanismo complicado para que la cantidad de visas de este tipo puedan oscilar entre 20 mil y 200 mil, según las necesidades mayores o menores de la economía estadunidense.
Son los soñadores o dreamers, sujetos de deportaciones hasta que, el 15 de junio de 2012, Obama aprobó la “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (Deferred Action for Childhood Arrivals), que no otorga estatus legal,
pero sí frenó de manera inmediata la salida forzada. Según esta política, todos los jóvenes entre 15 y 31 años, en proceso de deportación o con orden final de remoción o de salida voluntaria, pueden solicitar una consideración de Acción Diferida, que impediría la deportación por dos años, con posibilidad de renovar el lapso. Según Obama, la protección para estos jóvenes sería ampliada y tendría carácter de ley, la “Dream Act”, como vía para su legalización: dar una residencia temporal, para que cursen al menos dos años de estudios superiores luego de la secundaria o sirvan en el ejército. Transcurridos 5 años desde la concesión de la Green Card o residencia temporal, se solicitaría la residencia permanente, abriéndose así el paso hacia la ciudadanía. • Seguridad: reforzar los controles e incluir presupuestos adicionales para que mejoren la infraestructura y las condiciones de las patrullas fronterizas estadounidenses y en puertos de entrada al país, erradicaría el paso de indocumentados y fortalecería la lucha contra las mafias del narcotráfico en México. • Ampliación de la cuota anual de visas de inmigrante:
Detener a los migrantes centroamericanos.
Es el tercer problema, y el más difícil también. La insistencia en la frontera segura no puede ignorar lo que ello significa para el gobierno mexicano, responsable no sólo de detener a sus propios nacionales, sino a los que llegan a través de su frontera sur. Para los centroamericanos, México se convierte en un largo túnel que desemboca en una fuerte valla, en la que será más visible que nunca el lema «no pasarán». Puntos principales de la reforma de Obama
La reforma migratoria integral propuesta por el presidente Barack Obama, desde su primera campaña electoral, que ha sido la inspiración para el proyecto bipartidista de la Pandilla de los Ocho, consta de varios puntos esenciales:
Obama recomienda el aumento del número de las visas de inmigrantes que concede el Departamento de Estado, y reducir el tiempo de espera para la reunificación familiar, actualmente calculado en dieciocho años, y agilizar el proceso para convertirse en residente permanente o ciudadano estadounidense. • Implantación de un sistema de puntos: la propuesta,
polémica, es similar al sistema migratorio que poseen Canadá y Australia: evaluar al candidato, según criterios como: ocupación y empleo, educación, manejo del inglés, comportamiento cívico, número de hijos, oferta de trabajo, entre otros, en una escala de cero a cien puntos.
• Revisión de las políticas de redadas y deportaciones: • Legalización de indocumentados: para beneficiar a
ciudadanos extranjeros que viven en Estados Unidos desde hace varios años como indocumentados, que carezcan de antecedentes criminales, hablen inglés, o quieran aprenderlo, y paguen una multa. Una vez legalizada su situación, estos ciudadanos podrían adquirir la ciudadanía estadounidense luego de cinco años de estadía continua en el país.
• Dream Act o Ley Dream: legalización de jóvenes
indocumentados que llegaron de niños a Estados Unidos, llevados por sus padres -en condición de ilegalidad-, crecieron y se educaron como estadounidenses, pero carecen de un estatus legal.
El presidente ha señalado la necesidad de revisar las políticas del Departamento de Seguridad Nacional, como las ineficaces redadas y deportaciones, altamente lesivas para la moral de muchas familias de inmigrantes. La espera continúa
La Casa Blanca insistió en que es hora de aprobar una reforma migratoria en Estados Unidos, tras una jornada de protestas
en la que participaron cerca de una veintena de legisladores y que concluyó con ocho demócratas arrestados frente al Capitolio por bloquear el tráfico. La reforma migratoria reduciría el déficit en 800,000 millones de dólares y crearía fuentes de empleo.
Se escuchan los gritos de “¡Sí se puede!” y “Sin justicia no hay paz”, mientras ondean banderas de EUA, México, El Salvador, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos.
@r_encontexto
45
Propuesta
Carolina Uribe Vélez MS.c. - karoluribevelez@gmail.com
INDUFRISA:
Quitina para recuperar aguas residuales. El manejo del Agua, sea para potabilización, o para tratarla, luego de su uso doméstico, industrial, agrícola, etc., es un tema muy sensible a tomar en cuenta. Ecuador es uno de los países más ricos en recursos hídricos de Sudamérica; posee 79 cuencas hidrográficas, que constituyen la mayor fuente de agua dulce superficial; y abastecimientos suficientes de agua dulce subterráneas, localizadas a lo largo del territorio nacional; cuenta con una disponibilidad de 2.5 43.500 m3 por persona al año, 2,5 veces superior al promedio mundial. Sin embargo, existe gran desigualdad en el acceso a este recurso vital; sólo siete de cada diez ecuatorianos tienen acceso al agua potable y el problema es más agudo en las áreas rurales y en los barrios urbano marginales. Contaminación química y biológica del agua en Ecuador
Ha aumentado sensiblemente. Por un lado incide la falta de manejo de los desechos domésticos, ya que sólo cinco de cada diez ecuatorianos tienen
46
revistaencontexto
alcantarillado y, por el otro, existen numerosas fuentes de contaminación en la agricultura comercial, las plantas manufactureras, las actividades mineras y las operaciones petroleras, entre otros. El gobierno a través de la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, plantea las estrategias y las políticas públicas que permitan resolver los problemas de la contaminación y que puedan ser articuladas con los diferentes estamentos del Estado, especialmente con los Ministerio de Recursos no Renovables y Ministerio de Ambiente; y con otros actores importantes, como son los municipios, las empresas públicas que estén ligadas al proceso de la descontaminación y el tratamiento de las aguas, para construir con la participación ciudadana, estrategias que permitan resolver los problemas de la contaminación a través del Plan Nacional de Aguas.
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. El bajo costo y fácil disponibilidad de los coagulantes sintéticos a base de sales metálicas, permite que sean los más utilizados en el tratamiento de aguas. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se ha hecho énfasis en la investigación y desarrollo de nuevos coagulantes a base de polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, que son especies químicas de alto peso molecular, recomendados como sustituyentes de los polímeros sintéticos, por sus excelentes propiedades.
Un caso particular es la quitina, con la cual se han obtenido buenos rendimientos para el tratamiento de aguas en la remoción de contaminantes. La Quitina Es un polisacárido que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, constituyendo el segundo polímero más abundante, después de la celulosa. Está compuesta por moléculas de N-acetil-D-glucosamina, que forma parte del caparazón de insectos, moluscos y crustáceos, como el camarón; fuentes naturalmente renovables. Es un producto ligero, en polvo o copos de color blanco o amarillento, que puede ser procesado en múltiples derivados. Tiene muchas propiedades importantes, como ser: •Antifúngico: evita el crecimiento de algunos tipos de hongos. •Antivirósico: destruye los virus. •Biocompatible: no interfiere ni degrada el medio biológico en el cual es utilizado. •Biodegradable: puede descomponerse en los los elementos químicos que lo conforman. •Antimicrobiano: mata o inhibe el crecimiento de microbios, tales como bacterias, hongos, parásitos. •Filmogénico: capaz de formar una película en una superficie tras su aplicación. •No tóxico, emulsionante, absorbente de grasas, adsorbente de metales contaminantes, entre otros.
alimenticios (reduciendo la DQO -demanda química de oxígeno- hasta en un 80%). •Aguas residuales: refinerías de petróleo, mataderos, plantas para procesar pescado, cerveceras, etc.) •Tratamiento de agua de bebida. En este orden de ideas, la producción de quitina a través de la transformación de los residuos sólidos obtenidos del procesamiento del camarón, se constituye en una maravillosa oportunidad para un país como Ecuador, cuya industria camaronera representa un importante renglón de las exportaciones. La producción y exportación del crustáceo en 2012 cerró sobre los $1 100 millones, y 449 millones de libras comercializadas fuera del país. Las ventajas climáticas del país permiten que se generen hasta tres ciclos de cosechas por año, del camarón blanco o litopenaeus vannamei, que representa más del 95% de la producción ecuatoriana. Se reproducen durante todo el año y cada mes pueden encontrarse individuos, de diferentes edades en cada etapa del ciclo de vida, y un mayor desarrollo productivo por hectárea. El sector camaronero genera una gran cantidad de residuos, que representan un grave problema medioambiental y se convierten en una carga económica para las industrias procesadoras, porque su eliminación es complicada y costosa. Los residuos del procesado del marisco contienen en general un 14-35% de quitina asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%).
Se estima que la producción mundial anual de quitina a partir de los residuos de camarón es de unas 120.000 toneladas, y los principales consumidores del producto son Islandia, China, Estados Unidos y Japón. Este gran volumen, unido a su lenta capacidad de degradación, estimuló una significativa actividad investigadora centrada en la determinación de los posibles usos de esta sustancia, con una doble finalidad: por un lado, la búsqueda de una explotación económica beneficiosa, y por otro, la eliminación del problema medioambiental.
El quitosano es la forma N-desacetilada de la quitina, de la que se obtiene, tras sustituir los grupos acetamido por grupos amino. Y se biodegrada en el hombre, por la acción de la lisozima, enzima presente en las lágrimas y la saliva, en donde actúa como una barrera frente a las infecciones.
La Quitina-Quitosano y sus derivados operan como quelantes, (tienen la facultad de unirse a los iones metálicos) de metales de transición y contaminantes ambientales (PCBs), como removedores de iones metálicos (Hg, Cd, Pb, Ag y Ni), como floculantes coagulantes y precipitantes de proteínas, aminoácidos, tintes, colorantes, algas, aceites, metales radioactivos (U y Co), partículas en suspensión y pesticidas. Por ello se emplean en el tratamiento de: •Piscinas y estanques. •Efluentes de industrias de alimentación y residuos
Como resultado de estas investigaciones, actualmente la quitina y el quitosano son empleados con éxito en campos muy diversos como el farmacéutico, médico, la industria alimentaria, la agricultura, el tratamiento de aguas residuales, o procesamiento de efluentes, como lo indicamos anteriormente. En América
Latina se han llevado a cabo numerosas investigaciones y tesis de grado sobre la quitina y su aplicación en procesos de recuperación de aguas residuales. Se pueden encontrar trabajos y referencias bibliográficas y académicas en México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú Argentina y Chile, sin embargo sólo existen tres plantas productoras de quitina en América Latina: Bipolímeros Acuícolas, en Sinaloa - México, que tiene problemas de producción por la presencia de un virus en el camarón mexicano; y Bioagro, en Tierra de Fuego - Chile, que procesa cáscara de centolla a un costo muy alto y, sólo en determinadas épocas del año.
@r_encontexto
47
Propuesta
En Ecuador está INDUFRISA La tercera planta está ubicada en el cantón Durán, Provincia del Guayas, Ecuador. INDUFRISA es la única empresa ecuatoriana dedicada al procesamiento de los desechos de camarón, para la producción de bíopolímeros naturales: Quitina y Quitosano. Es una empresa de tecnología limpia amigable con el medio ambiente, que evita que desperdicios de la industria camaronera contaminen el entorno. INDUFRISA nace del compromiso de los dueños y ejecutivos de HM&H INC S.A., empresa ecuatoriana ubicada en Quito, con más de 20 años de experiencia en prestación de servicios en sectores vinculados con la ingeniería civil, petróleos, mecánica, eléctrica y electrónica. La naturaleza de sus proyectos y la experiencia adquirida en el manejo responsable de los planes ambientales vinculados a ellos, los hizo conscientes de su interdependencia con el ambiente y su compromiso de realizar una gestión ambiental integral de manera proactiva, con criterios de competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental, económica y social.
estratégica con INDUFRISA para trabajar en la aplicación, desarrollando un producto para recuperar aguas residuales. Green Soluciones Ambientales instaló un laboratorio en la ciudad de Medellín, Colombia, donde con un grupo de profesionales y el apoyo del sector académico, realizan pruebas para calcular las cantidades y proporciones para optimizar la efectividad de la quitina en la recuperación de aguas contaminadas. Las pruebas deben estar terminadas a finales de enero de 2014, y un par de meses después, comenzará la exportación de quitina hacia Colombia.
En este contexto, es muy importante identificar programas y proyectos en Ecuador para el uso y aplicación de quitina.
El corporativo de HM&H INC S.A. se enfocó en la creación de una empresa filial, bajo los parámetros del desarrollo de un proyecto innovador de gestión ambiental para la prevención y uso racional de residuos sólidos. Identificaron el problema de los desechos de la industria camaronera asumiéndolo como una oportunidad, no sólo de mitigar el impacto ambiental por el mal manejo de los residuos en las procesadoras, sino también haciendo un uso racional de los productos y
Más allá de la importancia de exportar a Colombia o a otros países de la región o del mundo, es necesario que este esfuerzo de la empresa privada comprometida con la gestión, recuperación y protección ambiental, se aproveche -en primera instancia- en el país. Actualmente el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, y en coordinación con otras entidades estatales (Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, Ministerio de Salud Pública, MSP, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, Ministerio de Educación, MINEDUC, Gobernación del Guayas y Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, DIRNEA), ejecuta el Proyecto Generación y Restauración de Áreas Verdes
subproductos obtenidos del proceso.
para la Ciudad de Guayaquil “GUAYAQUIL ECOLÓGICO”,
En principio, el plan de mercadeo de INDUFRISA se estructuró de acuerdo a las condiciones del mercado de la quitina, como materia prima para hacer glucosamina, utilizada para el tratamiento de artritis o artrosis, y como suplemento alimenticio para deportistas y personas de la tercera edad. Sin embargo, este mercado es muy difícil y a pesar de tener todos los certificados internacionales de más alta calidad y aptitud y para el consumo humano, la comercialización no fue lo que se esperaba. En una nueva estrategia de mercado, consideraron aplicaciones que requieren mayores cantidades de quitina, se puso el producto a consideración de empresas colombianas, como Empresas Públicas de Medellín, EPM, para que en sus laboratorios de potabilización y recuperación, fuera probada la efectividad de la quitina en el tratamiento de aguas. Otra de las empresas que probó el producto fue Green dedicada a proveer servicios integrales en el área ambiental, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de sus clientes, comprometidos en prestar servicios con calidad, garantizando confianza y satisfacción. Suministran, instalan y dan mantenimiento a trampas de grasa, pozos sépticos y tanques de agua potable; tramitan permisos de Ocupación Cause, de Vertimentos y licencias ambientales, entre otros. Fueron tan buenos los resultados en las pruebas que realizaron, que establecieron una alianza Soluciones Ambientales,
que tiene como objetivo proporcionar a los habitantes de las ciudades de Guayaquil y Durán, áreas verdes para la recreación, esparcimiento, contacto con la naturaleza y fomentar la generación de servicios ambientales permanentes en las urbes. El presupuesto del proyecto es de USD $232’504.070,00 dólares americanos, y tiene una duración de 3 años. También incluye la recuperación del Estero Salado, mediante la actualización de la Línea Base de calidad de agua, sedimento, biodiversidad, elaborada por el Instituto Nacional de Pesca, y un diseño del Piloto para evaluar las diferentes tecnologías presentadas para la remediación del Estero Salado. Ecuador, por sus condiciones climáticas, geográficas y productivas, tiene todo el potencial para convertirse en uno de los principales productores de quitina en el mundo. Esta es la oportunidad para que las entidades públicas articulen las iniciativas privadas, como la de INDUFRISA, y aprovechen para desarrollar soluciones ambientales e innovadoras generadas en el país, construyendo un modelo de gestión especializado con el uso de la quitina y exportando el modelo y el producto a diferentes partes del mundo. Falta, entonces, voluntad y acción en el acompañamiento del Estado para hacerlo realidad. Con seguridad, en el 2014 estaremos todos hablando con orgullo de los resultados de esta experiencia.
La Quitina: una opción interesante...y orgánica. Y puede ser hecha en Ecuador para el mundo. 48
revistaencontexto
@r_encontexto
49
Scanner
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com
Raquel Rodríguez y la Fundación Narices Rojas La función de los payasos, con su característica nariz roja, es llevar alegría a la gente, así su alma llore. Esta fue la inspiración de Raquel, y hoy, su razón de ser.
La Fundación nace en el 2006 a partir del sueño de su Presidenta Fundadora, Raquel Rodríguez, de llenar de narices rojas Guayaquil, llevando alegría a los lugares donde hay tristeza, a través de la risa. Conozcamos más de esta mujer soñadora. ¿Quién es Raquel Rodríguez y a qué se dedica?
Te diré quién soy en base a lo que hago. Trato de seguir lo que siento, mi esencia: soy payasa, y con ello he encontrado mi realización particular, he conectado con mi ser interior, con quien soy. Estoy con la gente que amo, hago lo que deseo y lo disfruto intensamente. Me conecto a través de la diversión, del amor y el humor. Me gusta tener equilibrio y estabilidad emocional y amo a vida. ¿Qué es la Fundación Narices Rojas?
Narices Rojas fue fundada hace 7 años, a partir de una experiencia personal: a los 19 años me diagnosticaron Miastenia Gravis, afección crónica incurable. Pasé en el hospital 2 meses, aproximadamente; me operaron de corazón abierto; sacaron el timo hipertrofiado. Fue sumamente dramático ver cómo moría gente a mi alrededor. Y cuando estás al borde de la muerte empiezas a plantearte muchas cosas, a valorar infinitamente a quienes te extendieron la mano, a la familia, a los amigos, los pájaros, la naturaleza, y a disfrutar plenamente de todo lo que te rodea. Fueron momentos muy complicados, difíciles. Quería entender por qué continuaba viva, descubrir cuál era mi misión en la vida. Un día, mi amigo Jack Delfi me dijo que para saberlo, tenía que preguntarme: ¿para qué soy bueno y qué es lo que me gusta hacer? Y eso ponerlo al servicio de los demás. A mi lo que me gusta es el teatro y decidí seguir estudiando teatro. Y eso lo puse al servicio de los demás. ¿Cómo conectas esta experiencia con la creación de Narices Rojas?
Todo empezó con un viaje que hice con una amiga a Argentina, para seguir estudiando narración. Viajamos por Sudamérica en bus por dos semanas. En Perú vi a un personaje de la serie “Pataclown”, Carlin. Me tomé una foto con él y le pregunté dónde trabajaban. Ellos trabajan con la Asociación Bola Roja, en la línea de los payasos humanitarios. Vi fotografías en hospitales, y dije, “me hubiera encantado que un payaso me visitara mientras estuve en el hospital”. Para mí fue una revelación: ¡eso es lo que quiero hacer! Conversé con Wendy Ramos, líder del grupo y la invité a Ecuador. Esto fue en el 2003. En el 2004 me dediqué a otras cosas: estudié improvisación. Llegado el momento, hice el primer encuentro internacional de Payasos de Hospital en
50
revistaencontexto
el Ecuador: invité a Wendy Ramos, a Patch Adams y también
a otros voluntarios payasos de Colombia. Lo hicimos en Guayaquil. Ahí nace “Narices Rojas”
¿De dónde nace la idea de representar el amor y la ayuda desinteresada a través de una nariz?
Nadie ni nada me ha acercado más a mí misma, a mi parte humana, que un payaso. El payaso es sincero, auténtico, verdadero; no tiene máscaras, es honesto, vive el aquí y el ahora intensamente; navega por las emociones y esto me ayudo a ser yo, mucho más auténtica, y eso me hizo feliz. Y me dije: me quiero dedicar toda la vida a esto. A veces, a los que hacemos teatro nos tachan como la oveja negra de la familia y hasta hace poco, a nadie le gustaba que su hijo estudiara teatro. Pero mis padres siempre me apoyaron; les sigue gustando que yo haga lo que quiero y que me gusta. Me siento súper realizada en esta área: el payaso topa corazones y muestra su universo, expone lo que siente, se burla de sus propias ridiculeces para disfrute de los otros. Eso es un poco de lo que soy yo: siempre un poco torpe; hoy, eso no me importa ni me da miedo, porque me divierto con mis torpezas, con mis ridiculeces. Así soy yo, contigo y con quien sea. ¿Quiénes conforman Narices Rojas?
Esta organización se maneja en base al voluntariado y es muy complicado mantenerlo, ya que las voluntades varían y las prioridades también. Hay 12 promociones de voluntarios y más de 100 payasos humanitarios formados, todas las herramientas necesarias para realizar una intervención lúdica efectiva y afectiva; cada año hacemos una nueva promoción, en la “Universidad del Amor y el Humor”, que en la facultad de Ciencias Risológicas desarrolla la carrera del payaso, humanitario y escénico, ya que hacemos ambas cosas. ¿Cuáles son los requisitos para llegar a ser un clown o payaso de hospital?
Lo primero es querer ser, tomar el proceso, ver si le gusta o no, y tener voluntad. No es una carrera tradicional. Yo sigo en proceso de formación para ser payasa: es algo que nunca termina, requiere un constante cambio, conforme uno cambia también en su esencia y su ser. Hay que ser mayor de edad, pues llegamos a zonas vulnerables y es importante cuidar la salud emocional. No puedes dar lo que no tienes, así que entramos primero en un proceso de introspección, de trabajo hacia adentro, de amarse y aceptarse, y luego vamos a dar amor, abrazos, música y risa.
¿Cuál es la misión de un clown de hospital?
¿Es un tipo de terapia lo que ustedes realizan, en qué consiste?
En un ambiente tenso y doloroso, la gente no está bien y se encuentra en estado vulnerable. El payaso logra cambiarle esa sintonía con el juego, la alegría, el humor y el amor y lo llena de energía positiva, lo desdramatiza. Somos súper respetuosos, no hacemos nada más lejos de hacer chiste, no nos burlamos del otro. Le decimos a los padres que cada hora abracen a sus hijos, jugamos con ellos y recuperamos la parte sana; es un momento en el que salen de ese estado de tristeza y su química corporal cambia; entonces, esto ayuda a recuperarse más rápidamente.
Sí, la terapia de la risa. El payaso de hospital va con su juego e interactúa con el paciente, invitándolo a olvidar que está en el hospital. La mente se relaja, sonríen y gozan. La química del cuerpo empieza a actuar, el metabolismo cambia y eso ayuda a que los medicamentos funcionen mejor, y hace posible una recuperación más rápida. Llevamos títeres, música, malabares, improvisación; podemos usar todo lo que está a nuestro alrededor. A esto se le denomina intervención lúdica efectiva y afectiva, por el juego que se hace en las salas y el afecto que llevamos. El hombre es un ser afectivo, que pierde esta condición en la cotidianidad, por las preocupaciones, el trabajo, el estrés, etc. Para combatir esto, el primer domingo de cada mes realizamos la campaña llamada “Abrázame”, con jornadas de terapia de la risa, de bienestar y alegría, y con abrazos gratis. El contacto humano es vital.
¿Cuál es la principal motivación que impulsa la gestión que ustedes llevan a cabo día a día?
Nuestra principal motivación es el amor. Nos llena ver la sonrisa de un niño en el hospital. También voy sanando esa parte que quedó en mí mientras estuve en el hospital. Varios voluntarios me dicen que han pasado por hechos similares. Cada uno tiene su propia motivación: para algunos, es ayudar y servir. La mía es llevar esperanza a esas personas, almas y corazones que están en una cama, mirando al techo, o -quizás- hasta esperando la muerte, sintiéndose muy tristes o muy infelices, y decirles: “Me acuerdo de ti, vengo por ti, a jugar contigo. Me importas”. ¿Hacia dónde quisiera llegar la gestión de narices rojas?
Mi meta es tener nuestro propio staff de payasos humanitarios, con profesionales para ir a los hospitales junto al médico regular, para trabajar en lo emocional; que esté sustentado económicamente, sin dejar de lado el voluntariado, como se hace en otros países. ¿Dónde trabajan principalmente?
Los sábados en el hospital Francisco De Ycaza Bustamante, y los domingos, en el León Becerra. Nuevamente vamos a trabajar con Derechos Humanos y volveremos a los barrios, como Flor de Bastión e Isla Trinitaria, para impactar positivamente con un espectáculo de payaso, con una obra de teatro.
Coméntanos alguna anécdota que puedas destacar
¡Tenemos millones! Una vez estábamos en la unidad de enfermos incurables, con una paciente de VIH. Ella nos vio y dijo: “¡oh, qué lindas, qué guapas!”, y empezamos a modelarle. Entonces hacíamos globoflexia. Los ojos de la señora se iluminaron y nos contó que nunca había tenido globos ni fiesta de cumpleaños. Inmediatamente le hicimos su fiesta: pusimos los globos en la cama, llamamos a las enfermeras, a los otros payasos, y empezamos a bailar. Esta anécdota la guardo con mucho cariño. ¿Qué le dirías al mundo?
Que primero se amen a sí mismos para poder amar a los demás, leal y desinteresadamente; que tomen conciencia que uno es un ser maravilloso, un ser de luz. Que disfruten cada día de las cosas sencillas y los detalles, como compartir la mesa en familia, un abrazo con tus padres, saborear un helado, una conversación, una comida. A veces uno aprende con el dolor, pero no es necesario llegar a eso. El quemeimportismo mata. ¡Vivan, ámense!
Para saber cuál es nuestra misión en la vida, preguntémonos: ¿para qué soy bueno? ¿Qué es lo que me gusta hacer? Y eso pongámoslo al servicio de los demás. @r_encontexto
51
Energía y Desarrollo
Bill McKibben. Fuente: Revista National Geografic en español, edición especial, junio de 2009.
Nuestro desafío energético, la energía del futuro y los combustibles limpios.
La energía no es solamente otra parte de la economía. Para cualquier fin, es la economía. El siglo XXI, ¿representa un progreso sostenido, o está por dar comienzo una larga, constante y debilitante caída? Se trata de salvar nuestro hogar. El economista John Maynard Keynes constató que el
estándar de vida de la mayoría de las personas se había -a lo mucho- duplicado a lo largo de los milenios, desde los albores de la historia hasta el siglo XVIII, cuando aprendimos a usar el carbón para hacer funcionar las máquinas. De repente, los estándares de vida en el Occidente, que consume energía, se duplicaron en pocas décadas, como si cada quien tuviese su propio genio proveedor de deseos, a muy bajo costo.
Ya no estábamos limitados por lo poco que pudiéramos ganarle a la luz del sol. Éramos como afortunados herederos de algún pariente rico, muerto hacía mucho tiempo y cuyo testamento había sido finalmente descifrado, dejándonos abundante carbón, gas y petróleo. Gastamos sin pensarlo dos veces y ese gasto nos convirtió en lo que somos.
Nuestras revoluciones: la industrial, la química, la electrónica, incluso la informática, le deben su fuerza a esta nueva sangre que corre por las venas de nuestra economía. Más que ninguna, la revolución del consumo. Y desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, definimos el sueño americano como la construcción de casas más grandes, cada vez más lejos unas de otras. El extenso paisaje demostró ser el método definitivo para quemar más combustible. Aquellas casas, enormes, con más y más electrodomésticos, y autos cada vez más grandes y vacíos, pusieron los medidores eléctricos y bombas de gasolina a girar como nunca antes. ¿Y qué imágenes llegaron al resto del mundo a través de las películas y la televisión? Pues... esas visiones de comodidad suburbana. Y todos quisieron entrar en el juego. Lo cual era, aparentemente, bueno.
El plan era que, eventualmente, todos nos volviéramos ricos y nuestros genios energéticos trabajaran sin parar. Habría algunos problemas: las primeras generaciones de plantas eléctricas de carbón producirían grandes nubes de smog en Beijing, como alguna vez lo hicieron en Gran Bretaña. Pero, a mayor energía más riquezas, y habría dinero para instalar filtros en las chimeneas y convertidores catalíticos en los escapes, y pronto el aire se limpiaría.
52
revistaencontexto
Todo parecía estar funcionando como se planteó: los años de apogeo de los noventa vieron la prosperidad de las masas. Pero había algo que no habíamos considerado antes y que realmente no queríamos ver. Hace 20 años, si la gente pensaba en calentamiento global, lo veía como una amenaza distante. Hace cinco años, la mayoría de la gente ni siquiera había oído hablar del declive en la producción petrolera. Hoy son las dos mandíbulas de una prensa que se cierra, limitando unas opciones, cuando las necesitamos desesperadamente. Examinarlas nos hace vislumbrar un futuro: se nos agota parte de la energía que necesitamos y no podemos usar el resto para no arruinar la atmósfera. Este futuro no se parece en nada a lo que habíamos dado por hecho todo este tiempo.
La Energy Information Administration, empresa gubernamental de USA, indica que, de seguir así las cosas, el consumo energético mundial se incrementaría en 50% para 2030. Esta cifra engloba el deseo de la gente de tener refrigeradores, televisores, cubos de hielo, hamburguesas, motocicletas, etc. Pero no está claro de dónde vendrá esa energía, porque sucede que vivimos en el momento que el petróleo se empieza a terminar. En noviembre de 2008, la Agencia Internacional de Energía estimó que la producción de los campos maduros de petróleo, en el mundo, declinaba 6.7% al año, y empeoraba con el tiempo. Cambiar esta
tendencia requeriría encontrar fuentes equivalentes a la producción de Kuwait cada año o, de alguna manera, extraer ese faltante de los pozos existentes. Muchos observadores piensan que ya pasamos la cúspide de la producción petrolera. Quien todavía piense que es cuestión de años, es un optimista. No hay mucha polémica acerca de cuál será el futuro, razón por la cual el costo del barril de petróleo se disparó. Fue necesario que existiera la posibilidad de una gran recesión para regresarlo a valores razonables.
Redondear precios altos en la gasolina con caídas recurrentes en la economía, probablemente no sea el más inteligente de los remedios. ¿Cuáles son las opciones?
Hay otros combustibles fósiles. El gas natural nos durará poco tiempo. La opción lógica es el carbón;
tenemos bastante, pero nos lleva directamente al otro extremo del dilema: es el más sucio de los combustibles y es el principal culpable del calentamiento global, que al igual que el declive petrolero, está sucediendo más rápidamente de lo que desearíamos.
Para el final del verano del 2007, había 22% menos hielo marino que el que jamás se hubiese observado antes en el
Ártico. Al verano siguiente, un derretimiento comparable abrió de manera breve y simultánea el Paso del Noroeste y el del Noreste. Sucedió 30 años antes de las predicciones de computadora sobre calentamiento global.
Confirmó que estábamos calentando el planeta. No había otra explicación que ofrecer. Nosotros iniciamos el calentamiento, pero ahora la naturaleza nos sustituía y hacía el trabajo por sí misma. Y eso no fue todo. Conforme el permafrost se derritió en la tundra del norte, el bióxido de carbono y el metano (otro gas de efecto invernadero) empezaron a salir a la atmósfera. Las estaciones más cálidas que estábamos produciendo llevaron al esparcimiento de varias plagas que mataron decenas de millones de hectáreas de árboles a través del oeste norteamericano; y los fuegos que se generaron con toda esa madera muerta agregaron nuevas nubes de carbono a la atmósfera. No lo estábamos produciendo directamente, pero todo apuntaba a nosotros. Nuestros autos y fábricas claramente habían disparado una reacción mundial que, en retrospectiva, no debería de sorprendernos. Después de todo, estábamos tomando millones de años de carbono almacenado y liberándolo a la atmósfera de unas cuantas generaciones. ¿Por
qué no habría de causar problemas?
A dos décadas de que escuchar hablar por primera vez del calentamiento global, estamos claramente al límite
de un punto de inflexión tras otro. Los datos predicen rápidos aumentos de las sequías y, por consiguiente, rápidos crecimientos en precipitaciones e inundaciones, una expansión alarmante de los mosquitos portadores de enfermedades y un igualmente alarmante encogimiento en el tamaño de los campos de hielo que proveen de agua a las ciudades de los Andes y subcontinente asiático. Quizá lo más terrible: las nuevas investigaciones sobre los grandes campos de hielo en Groenlandia y el oeste de la Antártida amenazan con hacernos redefinir el concepto de “ritmo glacial”. Disminuidas por los mares que se calientan, las capas de hielo repentinamente salen hacia el océano. Una elevación del nivel del mar de 2.15 metros en este siglo está dentro de lo posible. Esa es una cifra que amenaza la civilización. Convierte a la mayoría de las ciudades costeras del mundo en el equivalente a Nueva Orleans, y a buena parte de la tierra fértil del mundo en el equivalente al delta del Irawadi en Myanmar, donde el año pasado las parcelas fueron inundadas con agua de mar por el tifón Nargis. Uno de los principales climatólogos de EUA, el científico de la NASA James Hansen y su equipo, estudiaron la relación
histórica entre el carbono atmosférico y los fenómenos como la elevación del nivel del mar (hasta la revolución industrial, el aire no contenía más de 275 partes por millón de CO2).
Los últimos datos señalan los valores de CO2 actuales en 385 ppm, cuando el máximo debería ser de 350 ppm. Estamos muy arriba de ese punto, por eso se está derritiendo el Ártico.
Y regresar ahí requerirá cambios es una escala difícil de imaginar. Hansen dice que, en esencia, necesitamos dejar de quemar carbón en todos los lugares del planeta para 2030, y aun antes en el mundo desarrollado. Clausurar la economía de combustibles fósiles implicaría la pérdida de enormes cantidades de dinero que ya están invertidas en tecnología vieja, a la que aún le quedan décadas de vida útil.
Debemos encontrar otras fuentes de energía. Esa es la labor de nuestra generación. El calentamiento global no es un problema para el futuro; es ya una crisis. @r_encontexto
53
Educación
Mgs. Carlos Correa Granda, Director – Instituto de Investigación y Pedagogía para la Educación a Distancia – IIPED, UTPL - cacorrea@utpl.edu.ec
La efectividad y vigencia de la educación a distancia: reflexiones metodológicas La falta de conocimiento de lo que significa estudiar a distancia puede llevar a errores de concepción y a perder las posibilidades de formación integral que este sistema provee. Para muchas personas, hablar de la educación a distancia podría resultar como hablar de algo que no tiene mayor importancia. O quizá lo consideren como un tema marginal, porque -en el esquema general de la personas- aún se lo concibe como un sistema alternativo o como un sistema que está referenciado a los sectores marginales.
Esto se debe, fundamentalmente a la falta de conocimiento sobre lo que significa estudiar a
distancia y de las posibilidades que para el estudiante representa el lograr una formación de carácter integral. Y, cuando la catalogo como integral, me estoy refiriendo a la formación tanto en contenidos científicos como en valores personales y humanos.
El camino recorrido para implementar los estudios a distancia no ha sido fácil. Sin embargo, la
54
revistaencontexto
necesidad de acceder a mejorar su calidad de vida, expresada por las poblaciones de diferentes lugares -no sólo del país sino del exterior-, hace que instituciones como la Universidad Técnica Particular de Loja, hayan incursionado en la innovación de sistemas de educación y profesionalización, pero que respondan a la reales necesidades de desarrollo social, económico y cultural de nuestro país. Romper esquemas es difícil, más aún en sociedades que han mantenido los tradicionales por mucho tiempo y que se refieren especialmente a las relaciones sociales y de convivencia; sin embargo, los resultados que se han obtenido y se van obteniendo a lo largo del caminar institucional, hace que los procesos de cambio se vuelvan sostenibles en el tiempo y sobre todo se cambie la opinión que -muchas veces por desconocimiento y desconfianza- se puede tener.
Hablar de educación a distancia significa, actualmente, hablar de un sistema en donde se reconocen varios elementos propios de la responsabilidad de quienes han optado por este sistema. Ya no es solamente el sistema que brinda la oportunidad de profesionalizarse a quienes no lo han podido hacer por diversas razones (económicas, familiares, laborales, etc.)- Hoy el sistema de educación a distancia se caracteriza por ser aquel sistema que permite formar personas con: •Espíritu emprendedor •Aspiraciones de procurarse un futuro mejor para él y su entorno familiar •Afán de desarrollo personal, familiar y social •Proactivas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en la que habita.
Ahora bien, ¿por qué menciono que es un sistema efectivo? Hay varias razones que nos llevan a realizar esta afirmación. El estudiante es responsable de su propia formación
¿Qué significa esto? En primer lugar, que en este modelo educativo, es el estudiante el que decide qué, cómo, cuándo
y dónde desarrollar su proceso de aprendizaje. Esto lleva al estudiante a determinar su real tiempo de estudio, volviéndose más efectivo en el uso de los recursos; le genera una mayor disciplina y responsabilidad, tanto en su formación como en su vida personal.
y se reconoce su efectividad, porque cada vez se van ampliando las ofertas en este sistema, presentadas por diferentes instituciones.
Más que un sistema alternativo, es un sistema de actualidad, que ha demostrado ser no solamente eficaz sino también eficiente. Y -precisamente- los avances en las herramientas tecnológicas apuntan hacia allá. Pero, la tecnología no sirve de nada si no existe un proceso metodológico que sea capaz de gestionar adecuadamente su uso, teniendo claros los perfiles de profesionales que se requieren y los ámbitos pedagógicos que identifican la función de los profesores que se encuentran como responsables de un curso. Porque, precisamente, son los profesores los que a través de la planificación del currículo, establecen las materias más adecuadas a la formación de los nuevos profesionales, para que respondan a las necesidades sociales y se proyecten en la dinámica en la que nos desenvolvemos. De ahí la importancia de la capacitación constante y permanente de los profesores y del equipo de tutores en
el ámbito pedagógico y metodológico, ya que son ellos quienes atenderán a los usuarios de este sistema y, considerando la heterogeneidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes, les permitirá desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea flexible, para atender las necesidades individuales de éstos.
Otro aspecto a considerar, es que la educación a distancia se constituye en un diálogo didáctico que está mediado a través de materiales y recursos educativos, pero también a través de las herramientas tecnológicas que vuelven el diálogo didáctico más fluido y aleja el sentimiento de soledad que puede surgir en el estudiante por la separación física con su profesor.
Resulta interesante y motivador que las instituciones de educación superior que mantienen educación a distancia, muestren su preocupación por el mejoramiento de la calidad y de las innovaciones, así como del establecimiento de redes y agrupaciones internacionales que, a través de la organización de congresos, conferencias, foros internacionales, presentan
También es importante señalar que es un sistema que le permite a la persona estudiar y trabajar al mismo tiempo, de manera que los conocimientos que en el orden científico está recibiendo los puede conjugar con la aplicación práctica en su campo de acción.
desarrollarse e implementarse en cada uno de los modelos de las diferentes instituciones.
Esta conjugación de la teoría y la práctica confirman la efectividad de este sistema. Las tecnologías de la información y la comunicación se constituyen en las herramientas que generan una sincronía entre profesor y estudiante, lo que permite desarrollar un estudio no sólo colaborativo sino también cooperativo, y generar otro elemento formativo que es el trabajo en equipo. La educación a distancia cobra -entonces- mayor vigencia
estudios, experiencias innovadoras o buenas prácticas en todos los ámbitos, de donde se identifican las acciones a
Algo que no quisiera dejar de anotar es que, ahora mismo, vemos que diferentes industrias y empresas, consideran este sistema como el más adecuado para mejorar y capacitar su mano de obra, ya que con ello están cumpliendo con su responsabilidad social de mejorar continuamente sus procesos y su productividad y, por otro lado, contribuir al bienestar de sus colaboradores y a la mejora de su calidad de vida. En este punto, pienso que es importante que cada uno de nosotros, desde nuestro espacio, impulsemos este sistema de educación como una opción válida que contribuirá al mejoramiento de nuestro país en todos los ámbitos.
Y proyectar -de esta manera-, una sociedad que no solamente se encuentre en vías de desarrollo sino, más bien, que sea una sociedad desarrollada. @r_encontexto
55
Jóvenes
Maritza De La Cruz Mendoza - Productora Audiovisual
Ley Orgánica de Comunicación, desde la óptica de una joven profesional. Soy una fiel creyente de que las oportunidades se le presentan a las personas arriesgadas y luchadoras. Soy una productora audiovisual, me considero algo joven todavía, y tengo más de un año trabajando en esta fábrica de ilusiones, llamada publicidad. Y…¿la verdad? No me interesó en lo más mínimo el beneficio de la ley orgánica de comunicación -aprobada hace unas semanas- para mi profesión. No es que sea de esas jóvenes que se dejan llevar por la anarquía o que, simplemente, no se interesan por la política nacional. Todo lo contrario: me fascina la evolución de la política en el Ecuador y la creo digna de estudio para otras naciones. Las razones por las que, en un principio, la aprobación de la ley no me causó el menor insomnio, son las que detallo a continuación. Soy una fiel creyente de que las oportunidades se presentan a las personas arriesgadas y luchadoras, y las consiguen los capacitados, responsables, y/o las personas muy talentosas que sobresalen en el mercado. Aquellas que sacrifican un pedazo de su vida por amor al arte.
Así es: para mí, trabajar por amor al arte no es trabajar gratis. Los artistas sueñan, pero también comen, pagan hipotecas, compran medicina y vestuario, tal y como lo haría una economista o un enfermero. Pero, en fin, aunque no sea muy conocida en el medio, siempre he sido tomada en cuenta. Así que, creo en la relación esfuerzo-recompensa. Creo en el sistema.
Durante los días que precedieron a la aprobación del proyecto, sí me causó interés conocer en qué nos beneficiaría dicha ley: ¿Tendríamos más clientes? ¿Mejorarían las ideas de las agencias para producir cosas hermosas y novedosas? ¿Aumentarían los presupuestos? ¿Dejaríamos de lado los estereotipos agringados a la hora de escoger modelos y empezaríamos a dar realce a la belleza ecuatoriana? ¿Comenzarían a pagarnos puntualmente? Y como la ley no ofrece esas respuestas, y aclaro que esto lo escribo con total desconocimiento del reglamento que se está elaborando, seguí sin animarme demasiado por el asunto.
56
revistaencontexto
Reitero que mis opiniones las doy en lo que respecta al campo de la producción audiovisual enfocada a la publicidad. Hay otros aspectos de la ley que sí me interesaron y mucho, como la creación y funcionamiento del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, pero es un campo
que respeto y se lo dejaré a debate a abogados y comunicadores sociales. Yo hablaré de publicidad. El primer punto que llamó mi atención fue que se prohíbe la publicidad de cigarrillos y se limita la de bebidas alcohólicas a la franja para adultos. Lo que me parece perfecto... aunque, bueno, hubiese sido interesante para mi carrera profesional hacer un comercial de “Marlboro”, versión chagra.
Es luego de unos párrafos que la ley se pone interesante y, para evitar sanciones, cito: “La publicidad que se difunda en territorio ecuatoriano, a través de los medios de comunicación, deberá ser producida por personas naturales o jurídicas ecuatorianas, cuya titularidad de la mayoría del paquete accionario corresponda a personas ecuatorianas o extranjeros radicados legalmente en el Ecuador, y cuya nómina para su realización y producción la constituyan al menos un 80% de personas de nacionalidad ecuatoriana o extranjeros legalmente radicados en el país. En este porcentaje de nómina se incluirán las contrataciones de servicios profesionales”. Luego, me llamó la atención ver en televisión algunas cadenas en las que, entre varias personalidades, se escucha a una conocida presentadora de televisión, diciendo: “antes de existir esta ley de comunicación, se desarrollaban los comerciales de televisión fuera, en otros países y, obviamente, no teníamos la oportunidad de poder nosotros realizar nuestra profesión, en nuestro propio país”. Es verdad que algunas veces, por abaratar costos, muchas empresas deciden realizar sus
producciones fuera, o porque sus ideas requieren un tratamiento de postproducción que tal vez no les satisface el mercado local (discrepo con esta idea, pero tienen derecho a pensar eso). Pero, yo he intervenido en la producción de más de 20 trabajos audiovisuales, entre publicidad y
propaganda, en los últimos 15 meses, y he trabajado con mucha gente talentosa, de los cuales la mayoría son personas ecuatorianas y algunos extranjeros residentes en Ecuador.
El problema no es el porcentaje destinado a la inclusión de ecuatorianos en la nómina... el problema es que si 50 personas trabajan en una producción, y sólo dos de esas personas son extranjeras, lo más seguro es que ellos ganen tres veces más de lo que gana la mano de obra local. Y es que tenemos la costumbre de dejarnos impresionar por títulos y apellidos extranjeros, confiando la publicidad al talento de manos foráneas, porque si el comercial lo dirige un ecuatoriano, se devalúa.
Así como al hacer producción de campo, lo más seguro es que agencia me seguirá pidiendo casas de ensueño estilo americano. Y al hacer producción de casting me pedirán gente rubia, blanca y de ojos claros. La realidad ecuatoriana no es ésta, pero es lo que vende.
Entonces no se trata de asegurar un espacio en la producción de publicidad, sino más bien de esforzarnos más y abrir nuestra mente, creer en las capacidades artísticas y técnicas de los nacidos en Ecuador. Esta ley, además, prohíbe la importación de piezas publicitarias producidas fuera del país por empresas extranjeras, y esto aplica para comerciales de televisión y cine, fotografías para publicidad estática, etc. Me pregunto yo: ¿qué harán las multinacionales con sede en Europa o en Estados Unidos, que realizan su publicidad con modelos de varias nacionalidades en lugares exóticos? ¿Es el mercado ecuatoriano lo suficientemente grande como para ameritar cambiar toda una campaña de publicidad y adaptarla al medio o simplemente dejarán de pautar en este hermoso pero pequeño país? Espero que escojan la primera opción, ya que bien podrían realizar una producción fotográfica en
Galápagos, con modelos (hombres y mujeres) ecuatorianos, con productores ecuatorianos.
Pero... ¿estarían dispuestas cadenas como MNG a reemplazar a Penélope Cruz o Miranda Kerr por alguna diva ecuatoriana? Me encantaría ver en las revistas y en televisión nacional, campañas de Lacoste con modelos ecuatorianos de protagonistas, aunque debo decir que he trabajado con muchos y no todos tienen el profesionalismo requerido. No me malinterpreten: gente hermosa la tenemos, pero como el medio no ha podido ser muy explotado, muchos (no todos) han tomado el modelaje o la actuación como un hobby más que como una carrera; por lo tanto, no invierten lo que deberían en alimentación y acondicionamiento físico. Y... ni hablemos de la puntualidad. Como productora de casting, he tenido algunos inconvenientes ocasionados por el incumplimiento de palabra de varios talentos. Ahora bien: actores, modelos y extras, deben ser puntuales y responsables. Pero, nosotros -como productores- debemos cumplir con los contratos, cancelar a tiempo, pagar honorarios que justifiquen su trabajo y evitar rodajes extenuantes, no sólo para los modelos, sino para todo el equipo de producción en general. Créanme que cuando uno lleva más de 24 horas seguidas trabajando, empieza a perder la noción del tiempo. Y hay casas productoras que prefieren tener a su personal trabajando 30 horas seguidas, a pagar por pautar un segundo día de rodaje, en mejores condiciones. Pero no es cuestión de satanizar a los dueños de estas empresas. Por más que se interesen en el bienestar de sus trabajadores, no pueden -o no deberían, al menos-, sacrificar la calidad del producto audiovisual por la disminución de presupuestos. En fin, creo que todos estamos a la espera de esa avalancha de trabajo que se nos viene con transnacionales que están obligados a producir en Ecuador y con ecuatorianos.
Espero que en un corto o mediano plazo, mi país se convierta en un eje de publicidad para Latinoamérica, y que nuestro esfuerzo sea, por fin, bien remunerado. @r_encontexto
57
Arte
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
El Circo Social del Ecuador
De la iniciativa de un soñador e idealista, como Lenín Moreno, nació la idea de crear los Circos Sociales en Ecuador. Veamos cómo lo hizo.
En junio de 2011, Lenín Moreno, ex vicepresidente de la República, y el vicepresidente del Cirque du Soleil (Circo del Sol), Gaetan Morecy, suscribieron un convenio para arrancar con el proyecto de los Circos Sociales en nuestro país. La idea surgió luego que Lenín Moreno visitara el
Circo Solei, de Canadá, que instituyó este modelo
en el barrio más pobre de Montreal con niños y jóvenes que se encontraban en situación de riesgo. Inicialmente, arrancaría en ciertas zonas deprimidas de Cuenca, Guayaquil, Quito y Tena,
como un proyecto piloto.
Este es un ambicioso proyecto que, a través de las risas, malabares, piruetas y equilibrio, entre otras artes circenses, busca rescatar a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los menores de edad que estaban en la calle expuestos a peligros ahora se unen al Circo Social, reciben ayuda psicosocial, y se trabaja en la recuperación de valores como: la solidaridad, la autoestima y el sentido de pertenencia. Así se los aparta del alcoholismo, de la drogadicción, de la prostitución, de la ilegalidad, y se los reinserta a través de la excelencia de la actividad circense, a la comunidad. Objetivos del programa
•Facilitar la restitución de derechos, el acogimiento y la inclusión de los niños en situación de riesgo, sacándolos de las calles de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Tena. •Implementar acciones coordinadas entre el gobierno
central y los gobiernos locales, que permitan mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes en riesgo social.
•Inculcar los valores de identidad grupal, respeto, disciplina,
orientación al logro, sensibilidad a la creación en los niños y jóvenes, a través de la cultura y las artes circenses. •Reconstruir el tejido social a través de la reposición de los valores utilizando al arte circense, como herramienta efectiva de integración.
Se los forma en artes circenses, como malabarismo, equilibrio, contorsionismo, baile, acrobacia, técnicas, improvisación, trapecio, platos chinos, actuación, magia,
58
revistaencontexto
entre otras, que sirven como pedagogía alternativa para su reinserción en la comunidad. Cuenca, el inicio
En la ciudad de Cuenca se dio inicio al primer Circo Social de Ecuador, para crear un puente sustentable entre esta actividad y la comunidad. Es una propuesta ajustada a una política de inclusión y desarrollo social, que brinda a más de 140 chicos, la oportunidad de formarse en una actividad recreativa a manera de terapia. La carpa física del Circo Social de Cuenca tiene 60 metros de diámetro, un aforo máximo de 1800 personas, tiene tecnología de punta, como luces robóticas y circuito cerrado de televisión, a un costo de tres millones de dólares. Concreta el trabajo de formación de artistas urbanos en varios puntos del país, para entregar un espectáculo cultural único, permanente, que deslumbrará al público. Estas instalaciones serán utilizadas en actividades culturales y circos de otros países cuando vengan a Ecuador. Igualmente se hará en las otras ciudades del programa, en convenios que sus municipalidades han suscrito con la Vicepresidencia de la República. Quito:
Para conmemorar el Día de la Juventud, el 12 de agosto pasado, el Proyecto Circo Social Quito, bajo la dirección de la compañía teatral Humor y Vida, presentó la obra ‘Haz un envés’ en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). La obra narra un sinnúmero de situaciones que se desarrollan en la cotidianidad de una ciudad cualquiera, donde se evidencian diferentes formas y expresiones, insertas en un ritmo acelerado que acartona a los habitantes sin dar tiempo a la pausa. Seres aislados, imponiendo de alguna manera sus costumbres.
Pero, en la esquina donde está un semáforo se podrá sentir la ciudad desde la levedad y percibir la magia que desde el circo procura el encuentro y la integración. La obra presenta personajes habituales y escenas que pueden pasar totalmente inadvertidas, pero que son parte del diario vivir: la prisa de la gente, los compradores y vendedores, ejecutivos estresados, la gente que habla por teléfono, hasta llegar a la noche. El circo de la capital
se construirá en el Parque Bicentenario, antiguo aeropuerto. Tendrá un aforo para 900 personas y podría extenderse a 2.500.
Se trabaja con chicos de mercados y barrios populares, a partir de los talleres de circo que se desarrollaban en las Casas Metro juventudes, de la Fundación Patronato, contando con el apoyo de la Vicepresidencia y de la Fundación del Circo Du Soleil. Guayaquil
Es financiado por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, con el aval de la Vicepresidencia de la República y ejecutado por la Fundación Huancavilca, Busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de riesgos de zonas urbano marginales de Guayaquil. En su primera fase, el proyecto se desarrolló en las instalaciones de Fundación Crecer, habiéndose beneficiado 42 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Parte del equipo fue preparado por representantes del Circo Solei en convenio con la Vicepresidencia de la República. En esta segunda etapa se beneficiarán aproximadamente 100 niños y adolescentes. No es sólo una presentación circense, sino una demostración de trabajo en equipo, de cómo este arte ha reforzado la autoestima de estos niños y niñas, y busca capacitarlos para la vida convirtiéndolos en seres plenos, alegres y brindándoles estabilidad. Tena
La municipalidad de Tena, a través de su Dirección de Desarrollo Social, actualmente trabaja con 180 niños, adolescentes y jóvenes de entre 8 a 23 años, en 4 centros comunitarios; hasta la fecha son, aproximadamente, 1080 beneficiarios directos de este proyecto. Se encuentra ya en ejecución la plataforma en la que se construirá la carpa e infraestructura integral del Circo Social, en el recinto ferial Km 1 vía Tena – Archidona y con ello crece la expectativa del proyecto. Loja
Esta ciudad se incorporó al proyecto a partir de abril 2013, en el Centro de Convenciones San Juan de Dios, y en colaboración con instituciones y organizaciones comunitarias de las diferentes localidades. Cuenta con 100 voluntarios y 300 chicos que son parte de este espacio de inclusión social, están distribuidos en el centro de atención San Juan de Dios, Los Chilalos, Centro de Adolescentes Infractores (CAI), Escuelas Municipales y alberges de la ciudad.
A la enseñanza de las artes escénicas, se suman técnicas de dibujo en tela, y cómo relacionarse con los demás y pueden participar chicos con problemas, pero también amantes de estas artes. El Circo Social de Quito se exporta a El Salvador
Como una iniciativa cultural de la Fundación Patronato Municipal San José 6 integrantes del Circo Social Quito viajaron hasta El Salvador, para compartir con 30 jóvenes de ese país las destrezas y habilidades adquiridas desde hace tres años y que los ha catapultado para ser referentes del arte circense direccionado, específicamente, a la intervención social con temáticas de solidaridad, equidad y respeto. El viaje se realizó gracias a la invitación del embajador del Ecuador en El Salvador.
Malabares, acrobacias, cintas, aéreos, en telas, equilibrios, percusión, zancos, danza y teatro: una opción de vida para muchos chicos en situación de riesgo. Lenín puede sentirse satisfecho. @r_encontexto
59
Medicina al día
Dr. César Mariscal García - Clínico Internista Intensivista.
La anemia:
un mal cada vez más común...¡y en los jóvenes! La anemia tiende a ser tomada como una enfermedad pero, en realidad, la anemia es una manifestación de muchas y variadas enfermedades. La anemia es el nivel de hematocritos, la hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos por debajo de lo normal. Los glóbulos rojos o eritrocitos son una de entre tres tipos de células que la medula ósea produce. Las otras dos son los leucocitos o glóbulos blancos, y las plaquetas.
60
revistaencontexto
Un paciente con anemia puede llegar a la consulta médica por algún síntoma como cansancio, disminución de la capacidad para el esfuerzo físico o porque se ve empalidecido. Pero también, con frecuencia, los pacientes pueden no tener síntomas y ser resultado de un hallazgo de laboratorio que conduce a una
investigación para establecer la causa de tal situación. La anemia se puede producir porque la médula ósea tiene un problema que le impide producir los suficientes glóbulos rojos, y
eso -a su vez- puede ser causado por multiplicidad de factores, tales como que la medula ósea misma esté severamente lesionada, como en el caso de la aplasia medular o las mielodisplasias. O porque la médula no puede usar los sustratos necesarios, tipo vitamina B12, ácido fólico o hierro. De otro lado, la anemia también puede producirse porque se pierde sangre desde el tubo digestivo o desde el útero, en las menstruaciones. Éstas, como las dos causas más comunes pero no las únicas. O porque los glóbulos rojos que normalmente viven en promedio unos 120 días, se destruyen en exceso, en un proceso que se conoce como hemolisis.
La anemia puede ser aislada o puede acompañarse, según la enfermedad, de disminución de una o de las otras dos células que también se producen en la medula ósea, como anotábamos en párrafos anteriores: los leucocitos o glóbulos blancos, y las plaquetas. Si hay una caída significativa de los glóbulos blancos, sobre todo de una subclase, que son los neutrófilos, el paciente puede presentarse con cuadros infecciosos. Y si la caída es en el número de plaquetas, la presentación puede ser con sangrado.
Cuando el médico va a evaluar un paciente con anemia aislada, o con anemia más leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos), o con anemia más leucopenia más plaquetopenia (disminución del contaje de plaquetas), lo primero que debe hacer es revisar el hemograma. Al revisar el hemograma en lo que respecta a los glóbulos
rojos, uno analiza las características de esos glóbulos rojos, básicamente: el tamaño promedio que tienen, lo que se llama el volumen corpuscular medio; y ese parámetro puede indicar que los glóbulos rojos son más pequeños que el tamaño normal (microcitos), más grandes que el tamaño normal (macrocitos), o de tamaño normal (normocitica). De ahí se desprende que uno de los primeros pasos que interesa definir es si la anemia es microcitica, macrocitica o normocitica. ¿Por qué es tan importante este primer paso? Porque de allí se van abriendo las consideraciones sobre el diagnóstico que finalmente el médico hará. Lastimosamente, por un tema de cultura y mala información general, el público interpreta que la anemia es gual a tomar hierro o vitaminas, y allí es donde comienzan los problemas porque no se hace diagnóstico de enfermedades que pueden ser fatales y que, detectadas a tiempo, podrían haber tenido otro mejor pronóstico.
Existen muchos casos en los que por mal abordaje de diagnóstico ha resultado que la situación termina en forma negativa para el paciente. Para dejar una idea general de lo importante que es tener
un diagnóstico acertado, comentaré un par de casos que permitan graficar mejor la situación: Primer caso
Imaginemos un hombre de 65 años que se lo ve pálido o no, y que no presenta ningún otro dato positivo. Se le solicita un hemograma y uno se encuentra que tiene una anemia microcitica (volumen del glóbulo rojo menor que el normal) e hipocrómica (coloración del glóbulo rojo más pálida que la normal). El error sería prescribir un tratamiento y no hacer una evaluación. El hecho de que esa anemia sea microcitica e hipo crómica lleva a sospechar en 4 o 5 causas, y de ellas la más frecuente es la anemia ferropénica (disminución marcada en el hierro del cuerpo). Ese hierro, medido en laboratorio con una prueba que se llama ferremia, capacidad total de ligar hierro, saturación de transferrina y -más importante-, ferritina, nos permiten confirmar si esa anemia es por déficit de hierro. Ese déficit de hierro tiene por causa más común la pérdida de sangre que, en el caso de mujeres jóvenes -en general-, está asociado a menstruaciones abundantes y, en el caso de gente mayor o varones, se asocia a pérdidas por sangrado a nivel del tubo digestivo. Entonces, a este señor de 65 años habrá que ir a mirarle el colon (con una fibrocolonoscopia) y con probablemente le vamos a encontrar un cáncer de colon u otra lesión sangrante, que a veces genera sangrado microscópico, no visible al ojo del paciente. En el supuesto que la colonoscopia no de diagnóstico claro, habrá que proceder con una endoscopia digestiva alta para evaluar el estómago y duodeno, donde nos podremos encontrar que la causa del sagrado que llevo a la anemia ferropénica, sea una úlcera gástrica o duodenal o algún cáncer. Segundo caso
Un paciente viene con anemia, pero en este caso normocitica y normocrómica. El médico llega al diagnóstico de un cuadro
de aplasia medular o de una anemia secundaria a un trastorno crónico. A veces la anemia es la primera manifestación que nos lleva al diagnóstico de otra patología. El paciente puede tener anemia y disminución de las plaquetas, con una elevación exagerada de glóbulos blancos inmaduros, y tener
una leucemia.
De otro lado, el paciente puede venir con una anemia macrocitica y llegarse a un diagnóstico de enfermedades tan variadas, como: enfermedades hepáticas crónicas, trastornos tiroideos, déficit de B12 o ácido fólico, o trastorno medular grave, como una mielodisplasia. En todo caso, interesa que la comunidad entienda que la anemia no es una enfermedad en sí misma, sino la manifestación de muchas enfermedades... y de las más variadas. Que requiere ser analizada por un médico.
Querer hacer autocuidado de la salud para abaratar costos, puede resultar caro en lo económico y en lo emocional, porque se pierde la posibilidad de un diagnóstico correcto y hecho a tiempo.
@r_encontexto
61
Gente Grande
GermĂĄn Tinajero - german.tinajero@hotmail.com
Mente sana en cuerpo sano
En ediciones anteriores pusimos mucho ĂŠnfasis en la relaciĂłn de las emociones y la salud, y concluimos que las emociones matan o sanan. Es por eso que deseo ahondar en este tema.
62
revistaencontexto
Investigaciones contemporáneas recientes demuestran que la salud de la mente influye en la salud del cuerpo, al igual que un buen estado físico ayuda a mantener el equilibrio mental. La conexión entre la mente y el cuerpo es una experiencia diaria: el latido del corazón de quien está enamorado se dispara al ver a la persona amada; el rostro se enrojece con la ira; los tímidos que han de hablar en público sienten un sudor frío en sus manos antes de la primera palabra; los músicos y artistas antes del concierto, o los políticos antes del discurso, presentan alteraciones físicas como consecuencia de la alteración mental.
Estos ejemplos demuestran -claramente- que el cuerpo responde, de alguna manera, ante estímulos de la mente. Las conexiones entre el cuerpo y la mente, y de ésta con las emociones son muchas, muy variadas, intensas, y aún poco conocidas. ¿Qué sucede con estas relaciones e interconexiones en la vejez?
Consideremos la influencia del tiempo en el organismo añoso, así como las repercusiones mentales y afectivas producidas por la propia vejez. Visto así el panorama para nuestros viejos, éste sería poco alentador, pues la soledad, las pérdidas afectivas, las frustraciones sociales, los perjuicios que el propio viejo tiene sobre la vejez, lo harían declinar. Por fortuna los viejos han acumulado sabiduría, tolerancia, alegría y disfrute pleno de la vida. Todos estos legados se convierten en analgésicos, antibióticos y «euforantes», que estimulan nuestro sistema nervioso, endócrino y -sobre todoinmunológico, convirtiendo a éstos en aliados naturales de prevención y sanación.
Hoy en día, los mayores han mejorado su autoestima y procuran mantenerse autónomos e independientes, y para ello, acuden a la actividad física, a la recreación, al fomento de las relaciones interpersonales e, incluso, al goce del amor y del sexo como instrumentos de vida plena y saludable. Los gerontólogos estamos obligados a estimular en la población mayor una “vida activa, participativa e incluyente”, a enfrentar a familiares, autoridades, y sociedades gerontofóficas; a luchar por sus espacios en todos los campos de la sociedad, y a demostrar que en la vejez se puede ser tanto o más útiles que en otras edades y etapas de la vida. El adulto mayor debe tener conciencia de que -mientras viva-, él es un ser superior a cualquiera de otra generación, que él es primero y único. Claro que para conseguirlo debe cuidar su salud física, mental y emocional, por lo que le recomendamos, comer adecuadamente, tener una dieta equilibrada, sana y natural, dormir lo suficiente, disfrutar de sus familiares, amigos o de sus iguales, asistir a centros especializados, pero
-sobre todo- llenarse de amor, paz y alegría; perdonar y pedir perdón, no guardar envidias, rencores, resentimientos y desamores; acercarse a las personas, amigos o familiares que algún día le sirvieron.
La gratitud es un don que, a más de gratificante, es terapéutico y sanador. De esta manera no haremos pesada nuestra conciencia, testigo final de nuestros actos y determinante en nuestra calidad de vida mental y emocional. ¿Es cierto que los estados anímicos ayudan a mejorar ciertas dolencias?
Es obvia la relación entre mente y enfermedad. Cada vez hay más evidencias de que las actitudes positivas de un enfermo frente a su mal ayudan a una evolución favorable en su enfermedad y de que los estados anímicos intangibles pero reales, influyen de alguna manera en el buen funcionamiento del cuerpo. Que la salud del cuerpo influya en la mente tiene una explicación relativamente sencilla: quien está enfermo experimente dolor y amenaza en contra de su vida. Esto genera desde ansiedad hasta depresión. Lo que es más extraordinario, pero cierto, es que los estados de ánimo negativos como el miedo, la ira, ansiedad, angustia, depresión, odio, envidia y estrés, afecten a la salud corporal. De allí la necesidad de realizar campañas sobre envejecimiento exitoso, libre de presiones y conflictos emocionales. Que desde la niñez aprendamos a manejar y dominar nuestras emociones, a resolver conflictos y a sacarle provecho a las adversidades que la vida nos depare, pues después de cada crisis siempre habrá esperanza y aprendizajes de reacondicionamiento de nuestros conflictos y desilusiones. Aprender que cada crisis puede convertirse en una oportunidad de crecimiento, si se la enfrenta y maneja positivamente. Y, sobre todo, que recuperemos el respeto a los viejos, perdido con el tiempo y la falta de valores que va en aumento en todas las sociedades del mundo, especialmente, y de manera irónica, en los países más industrializados. Gracias a Dios, en nuestro país aun valoramos a los viejos, y éstos comparten sus experiencias y sabiduría con sus familiares. Bueno...por lo menos, aun es mayoritaria esta situación pero corremos el riesgo de caer en el error de maltratarlos, desvalorizarlos, aislarlos, desconocerlos. Cuidado: más tarde o más temprano, todos llegamos a esta etapa de nuestras vidas. Tratemos de llegar en las mejores condiciones posibles. Depende de todos.
Por lo dicho, es tarea de padres de familia, maestros, psicólogos, sociólogos y amigos, contribuir para que la sociedad en general entienda que todos somos envejecientes.
@r_encontexto
63
Tips
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
¿Piensas que el agua oxigenada es de poca utilidad?
Pues, entonces, sorpréndete, porque no es así. En una solución al 3%, es uno de los más potentes desinfectantes que existen. El Agua Oxigenada fue desarrollada en la década
de 1920 por científicos. Éstos, preocupados por las abundantes muertes registradas en los campos de batalla, ante la falta de condiciones adecuadas para atender a los heridos, lo hicieron con el objetivo de contener infecciones y gangrenas que se desarrollaban en los soldados como consecuencia de esas heridas. En la Segunda Guerra Mundial disminuyó el número de amputaciones gracias a su uso.
Y desde entonces, es un producto que no debe faltar en ningún botiquín, por pequeño o grande que sea.
Luego de aplicada, se espera algunos instantes y luego se procede a sonarse. Esto mata gérmenes y otros microorganismos nocivos.
Úsala moderadamente y debido a su principio activo, guárdala de la luz solar. •Un poco de agua oxigenada en el agua de la bañera ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de micosis u hongos. •Ropas que precisen desinfección (toallas, pañuelos, etc.), o aquéllas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada, antes del lavado normal.
La eficacia doméstica del Agua Oxigenada:
•Una cucharada de este producto usada para gárgaras y mantenida en la boca durante algunos minutos y luego eliminada, mata los gérmenes bucales, blanqueando los dientes, y conteniendo cualquier infección que pudiera tratar de surgir.
Con estos datos, ciertamente encontrarás otras formas de emplear el agua oxigenada, que fácilmente puedes tener en tu hogar.
•Mantener los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada, conserva los cepillos libres de las bacterias que causan gingivitis y otros problemas bucales. •Un poco de agua oxigenada en un paño, desinfecta las superficies mejor que cualquier otro producto. Excelente para usar en cocinas y baños. •Tablas para la carne y otros utensilios pueden ser desinfectados, luego de su uso, con un poco de agua oxigenada. El producto mata cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella. •Aplicada en los pies evita los problemas de hongos que causan varias afecciones, inclusive los problemas del mal olor.
•Aplicada en las heridas, coagula hemorragias, evita infecciones y ayuda en la cicatrización. •En una mezcla del 50% con agua pura, puede ser goteada en la nariz en resfriados y sinusitis.
Cuando tu salud esté en juego, antes siempre consulta a un médico para que puedas beneficiarte de sus consejos y recomendaciones. 64
revistaencontexto
Letras y Audio
Moon Landing – James Blunt El 22 de octubre Blunt lanzó “Moon Landing”, su cuarto álbum de estudio. El álbum lo muestra volviendo a sus raíces musicales, con una poderosa colección de canciones cargadas de emoción. “Moon Landing” fue producido por Tom Rothrock, quien ya trabajó con Blunt en su álbum debut multiplatino “Back to Bedlam”. El primer single es Bonfire Heart con el que ya ha conquistado los primeros lugares en las listas de las famosas emisoras radiales del mundo. “Hay algo romántico, solitario y antiguo en los aterrizajes lunares. Un recuerdo nostálgico de algo que nos costó creer cuando lo conseguimos y, por alguna razón, no lo conseguimos nuevamente, como “el primer amor”, nos dice Blunt. El álbum incluye el tema “Miss América”, que fue inspirado en la trágica muerte de la cantante estadounidense Whitney Houston.
MMLP2 - Eminem Eminem lanzará su próximo disco de estudio MMLP2 el 5 de noviembre. En este nuevo trabajo, que supone el regreso del rapero de Detroit, luego de tres años, desde aquel “Recovery” de 2010, han participado como productores ejecutivos Dr. Dre, uno de los más célebres productores de rap norteamericano, y Rick Rubin, padre de discazos como Toxicity, de System of a Down; Reign in Blood, de Slayer; o el Rock hard EP, de los Beastie Boys. MMLP2 será una secuela del recordado The Marshall Mathers (2000). El primer corte, que ya fue lanzado al mercado, es la eléctrica “Berzerk”; en su video participan el productor Rick Rubin y Kendrick Lamar, más un sampleo de los Beastie Boys y algunas ñapis callejeras.
La ridícula idea de no volver a verte – Rosa Montero Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, incluido al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino: «Éste es un libro sobre la vida... apasionado y alegre, sentimental y burlón». A través de la extraordinaria trayectoria de Curie, reflejada en sus aspectos más desconocidos, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, el análisis de nuestra época y la evocación íntima; habla de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a vivir con plenitud y con ligereza. Un texto auténtico, emocionante y cómplice, que atrapará al lector desde sus primeras páginas, como siempre sucede con la buena literatura.
Chávez, el hombre que desafió a la historia – Modesto Emilio Guerrero Esta segunda edición actualizada de la biografía de Hugo Chávez fue editada por primera vez en el año 2007, con el título ¿Quién inventó a Chávez?. Esta renovada biografía, muestra cómo el líder venezolano se puso un continente al hombro, con un título a la medida del personaje que desafió al neoliberalismo, al capitalismo, al imperialismo, a Bush... ¿quién hubiera dicho en este planeta a un presidente, del poder que concentraba Bush, la cantidad de epítetos que le dijo? Nadie. Hay muchos hechos que muestran la personalidad de Chávez en este libro. Con un cáncer encima, habló nueve horas en el Parlamento, en enero de 2012. En la parte final del libro, Guerrero aborda el tema de la enfermedad de Chávez y es categórico al afirmar que «su personalidad supera su tiempo biológico, se sobrevive a sí mismo y tiene mucha relevancia».
@r_encontexto
65
Emprendimiento
Ing. Richard Quelal - plantaecuador@spicesolution.com
PROAJI CIA. LTDA.
Si usted creía que el ají de calidad era casi una exclusividad mexicana, o de alguna país de oriente, pues permítanos demostrarle lo contrario.
A sólo 7 kilómetros y medio de la ciudad de Santo Domingo tiene su planta una empresa que exporta
este producto a Estados Unidos, y lo hace muy bien, con un producto de calidad...y ¡ecuatoriano! PROAJÍ es una empresa que nace de una tradición familiar del cultivo del ají, especialmente del tabasco, Capsicum frutescens, usado para marinar carnes como barbacoas, o como aderezo en asados y rostizados; la iniciativa arrancó en 1968 en Venezuela, extendiéndose luego a Colombia en 1975, y llegando finalmente a Ecuador en 1993, traído por el matrimonio de Imelda Echavarría y Phillip Baker.
Decidieron establecer la planta industrial en Santo Domingo de los Tsáchilas, hace 20 años, produciendo pasta de ají para la empresa Tabasco, de New Orleans, en Estados Unidos.
66
revistaencontexto
Desde entonces se ha tenido una relación comercial de confianza con dicha empresa, por la entrega de un producto de alta calidad, el mismo que sirve para la elaboración de la reconocida Salsa de Ají Tabasco, que se expende -aproximadamenteen 165 países en el mundo. En tierra Tsáchila, PROAJÍ realiza todo el acopio y la primera fase de industrialización del producto, antes de ser exportado a la fábrica para su añejamiento y embotellamiento posteriores. El compromiso de la empresa por tener productos de alta calidad y asegurar el cumplimiento con sus clientes, hizo que también incursionara en la promoción del cultivo de la materia prima. Por lo tanto, el agricultor es parte integral y muy importante de la empresa; es un puntal de la misma. Por el giro del negocio, éste proporciona la oportunidad de trabajo a alrededor de 100 agricultores, llegando a zonas alejadas de la
ubicación de la planta de procesamiento, como -por ejemplo- a Esmeraldas, Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos, Imbabura, Carchi, Orellana.
proveedores, tecnificación, etc. Hoy está en un proceso de reingeniería sin descuidar su trabajo diario y el envío de ají a los mercados extranjeros.
La estrategia agrícola ha mantenido, como base, la honestidad con los agricultores y el compromiso de la compra del cien por ciento de su producción, formalizado con un contrato la relación comercial; y siempre junto a ellos con la capacitación y asesoría técnica, con nuestro equipo de técnicos agrícolas.
El año pasado, PROAJÍ exportó cerca 1 100 000 kilos de ají, mientras que las ventas se ubicaron en USD 1,2 millones; al cierre del 2013 se espera llegar a los USD 2 millones.
Promovemos fuertemente y aplicamos las Buenas Prácticas Agrícolas. En cuanto al procesamiento del ají, éste ha ido mejorando y modernizándose con el paso de los años, volviéndose más eficiente, manteniendo la calidad y diversificando los productos que ofrece. Como consecuencia de estos procesos, se ha llevado a la exploración del procesamiento de otras variedades de ají, como el habanero -usado en salsas de acompañamiento-; el jalapeño, que se emplea para adobar carnes, hamburguesas y sazonar pastas; y otros más, buscando innovar en los productos finales que puedan ofrecer al público.
Actualmente los productos se trabajan en tres líneas o procesos de elaboración: pasta de ají, ají deshidratado y ají encurtido. Una de las características de las instalaciones de la empresa es la estricta higiene que mantiene en sus instalaciones, con el propósito de evitar contaminación de cualquier tipo, que pueda dañar la calidad del puré de ají. Con miras de ganar reconocimiento en el mercado internacional y nacional, la fábrica cuenta con la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce, Alianza Empresarial para el Comercio Seguro), y está recertificando sus productos en el Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria bajo la Norma ISO 22000:2005.
Y próximamente, aplicará para certificar sus productos bajo las normativas Kosher.
El constante crecimiento de la demanda de los productos elaborados por la empresa y, por ende, de su capacidad de producción, hace necesario que la administración se modernice; y es así como en este año se lanza el nuevo plan estratégico, en cuya visión, hacia su entorno, revela la necesidad del cambio cultural de la empresa, y el actual equipo de ejecutivos trabaja hoy en día en el establecimiento de un mapa de procesos encaminado a la administración más eficiente de todos ellos. La empresa, como cualquier otra, dependiente de la agricultura, enfrenta retos como: el clima, el manejo de
Las ventas históricas logradas son las siguientes: 950 000 USD, en el 2009; 1 100 000 USD, en el 2010; 1 250 000 USD, en el 2011; y 1 290 000 USD, en el 2012. La empresa cree en el potencial inherente en su talento humano,
por lo que dedica varias horas de su jornada laboral a la capacitación del mismo, procurando resultados que son los procesos, acordes a lo que la globalización exige para ser competitivos: efectividad, rapidez y calidad. Nuestros clientes están alrededor del mundo, en países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Nigeria, México, Reino Unido y el mercado nacional, y reconocen a los productos de PROAJI CIA. LTDA. como de altísima calidad, lo que nos hace competitivos en la región, frente a empresas de Colombia y Perú. Hoy en día, el 90% de la producción se exporta y el 10% se vende a empresas nacionales como: Pronaca, Los Andes o la Industria Lojana de Especerías (ILE).
Las variedades de ají que se exportan son: Habanero: es una de las variedades más populares en el mercado. • Su ciclo de cultivo es todo el año, ya que este ají soporta bastante bien ambas estaciones, la seca y la húmeda. • Es una variedad muy resistente y puede producir hasta 50 toneladas por hectárea. • Es una planta de crecimiento lento, teniendo un máximo de 120 días para llegar a la cosecha inicial después del trasplante. Jalapeño: es moderadamente picante y uno de los chiles
más populares en el mundo. Se consume fresco y procesado en diferentes países del mundo. • Su ciclo de cultivo se limita a la temporada seca, ya que son muy susceptibles a la lluvia. En Ecuador, la temporada de crecimiento es entre mayo y diciembre. • Esta variedad es de rápido crecimiento y de rendimiento elevado, que pueden alcanzar hasta 100 toneladas por hectárea, y las plantas comenzarán a producir alrededor de 70 días después del trasplante.
La empresa trabaja constantemente para seguir a la vanguardia de esta industria y apoyando a las familias que directa e indirectamente se benefician de este negocio.
PROAJI es otra empresa que le apuesta a la producción agrícola de calidad en nuestro país para exportar al mundo.
@r_encontexto
67
Misceláneos
Tomado de: www.lavanguardia.com
La creatividad se aprende igual que se aprende a leer Sir Ken Robinson, experto británico, preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar. Robinson detalla cómo se puede lograr esto en el informe que está transformando la educación británica. Él sostiene que «a ser innovador se aprende igual que a sumar: a cualquier edad y en cualquier circunstancia, con la única condición de tener ganas».
Todo niño es un artista Esto es porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... hasta que el sistema les va enseñando, poco a poco, que el error existe y que deben avergonzarse de él. Pero, los niños ¡también se equivocan! Un día, visitando un colegio, el experto británico vio a una niña de seis años que, concentradísima, realizaba un dibujo. Le preguntó qué dibujaba. La niña contestó: «La cara de Dios». A lo que Robinson objetó que nadie sabía cómo era. «Mejor - respondió ella, sin dejar de dibujar-, ahora lo sabrán».
Si se compara el dibujo de esa niña con el arte que adorna la Capilla Sixtina, desde luego que sí, se podría decir que la niña está equivocada; pero, si se la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo.
El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo. Y esto es exactamente lo que hacen los exámenes, que se han convertido en el centro del sistema educativo, en el que las notas o las calificaciones son lo único importante, cargando sobre los alumnos una presión tremenda, pues de ellas depende el pase de año o no. Los exámenes son válidos y necesarios para medir el grado de conocimiento y preparación de los educandos, pero no pueden ser una herramienta de satanización o penalización, y mucho menos, en lo que a iniciativa y creatividad se refiere. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original. O, dicho en otra forma, el que no arriesga, no pierde, pero tampoco ganará.
68
revistaencontexto
¿Se puede medir la inteligencia? La pregunta no es saber cuánta inteligencia tenemos, sino poder determinar qué clase de inteligencia nos caracteriza. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra, para así poder desarrollarla, y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento, que es concebido, a través del sistema educativo, para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno. La mano de obra aún es necesaria. ¡Pero, ¿la industrialización? Ya no existe! Hoy existe otro modo
de producción con requerimientos diferentes y otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero el sistema los sigue formando, restando oportunidades de superación y empujando a estos obreros y técnicos al desempleo o a buscarlo en nichos laborales que no responden a su preparación. La educación busca la especialización y la focalización en función de las demandas que existen para el desarrollo de determinados sectores de la producción.
Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición. Pero se nos repite: ¡innovación! Y la piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Sin embargo, irónicamente, no hay nada más pasivo que una clase. ¿Por qué aseverar tamaña cosa? Si usted es profesor sabrá que esto se debe a que los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en varios niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Cuáles son las consecuencias? Tristes: que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para
ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz
con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema. Son aquellos que se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento y que se los puede considerar tipos con suerte. Aunque nos digan que hay que ser humildes y resignarse a que uno no tiene talento, y que así es la vida... Hay que rechazar esta aseveración, porque sencillamente, es ¡Falsa! ¡Todos somos superdotados en algo! Pero se trata de descubrir en qué lo somos, para tomar las medidas respectivas para aprender a desarrollar ese talento. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, esta función, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes y reproducirlos en serie.
Pero deberíamos hacer exactamente lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos. ¿Viene la creatividad en los genes? Definitivamente, no. Es puro método. Se aprende a ser creativo tal como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad, incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender. Por ejemplo... Sir Robinson es oriundo de Liverpool y conoce el instituto donde recibieron clases de música su amigo: sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles! Pero, nada. Absolutamente nada. McCartney explicaba que el profesor les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar un cigarrillo al pasillo. Hay algunos casos en los que, a pesar del colegio, fueron
genios: A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su colegio porque desafinaba. Sin embargo, a Sir Robinson, un joven poliomielítico, lo admitieron en el consejo del Royal Ballet...y como estos casos, con toda seguridad, hay algunos más por ahí. Veamos otro caso especial Hace algún tiempo, Sir Robinson conoció a una niña de ocho años, incapaz de estar sentada oyendo una explicación y que había sido un fracaso escolar. ¿Era ella una niña hiperactiva? ¿Cómo saberlo, si en esa época aún no se había inventado el término? Sin embargo, ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando! El psicólogo le dijo a la madre que la niña estaba pensando con los pies. Así se descubrió a un talento para el baile clásico y empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera, con Lloyd Webber. Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada: sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a
que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la encontremos, la música del universo resonará en nosotros. Y ésta es una sensación a la que todos estamos llamados y a la cual todos tenemos derecho.
¿Qué dibujas? La cara de Dios. ¡Pero si nadie sabe cómo es! Mejor; y sin dejar de dibujar, añadió: ahora lo sabrán».
Vive Sano
Lorena Morales Licenciada en Cultura Física y Terapista Acuática - lorenamorales@hotmail.com/Facebook: Aquaterma/ Twitter: @tepongoenforma
Actividades acuáticas terapéuticas El agua es un bien común. Y resulta interesante observar cómo a través de la historia se han usado sus propiedades como fuente inagotable de actividades para el bienestar físico y mental. La utilización del agua con finalidad terapéutica
Cuando el agua es utilizada con esta finalidad toma el nombre de Hidroterapia. Es una propuesta favorable que contribuye al alivio y curación de diversas dolencias y un complemento de las terapias de inserción. El término Hidroterapia procede del griego Hydro que significa agua; y Therapia, que quiere decir curación. Un buen programa de actividades acuáticas consiste en reeducar el movimiento para integrar a la persona a su nivel de condición física deseado. Las actividades acuáticas contribuyen a conservar la salud integral; son diversas, recreativas y con resultados sorprendentes. Están dirigidas a hombres y mujeres, al adulto mayor, a personas que padecen alguna patología, a personas con habilidades diferentes, niños y jóvenes que buscan re descubrirse.
La gimnasia en el agua, la rehabilitación física, la matronatación, la natación y el Watsu son algunas de las técnicas hidroterapéuticas de las cuales nos podemos beneficiar. Como siempre, antes de introducir alguna actividad física o de rehabilitación, es importante consultar al médico, para realizar la actividad de la manera más adecuada y saludable. Un poco de revolución.
La gimnasia en el agua, conocida también como acuaeróbicos o hidrogimnasia es una nueva y exitosa
70
revistaencontexto
alternativa que está revolucionando el mundo del fitness. Consiste en ejercicios dinámicos que se realizan en piscina acompañados de música y de varios implementos que ayudan a que los movimientos sean mucho más efectivos. Una rutina de ejercicios en el agua puede quemar 450 a 500 calorías por sesión, sin contracturas, sin fatigas musculares y sin lesiones, pues el agua produce resistencia a los movimientos pero sin impacto. Incrementa la condición física general, endurece los músculos de forma suave y gradual, aumenta la flexibilidad, activa la circulación sanguínea, facilita la respiración y elimina el estrés.
Es ideal si tiene problemas de espalda o sobrepeso, si está muy estresado o si lleva una vida sedentaria. Como prevención y alivio.
La rehabilitación física en el agua tiene como objetivo rehabilitar y habilitar las diferentes funciones de la persona. Este es un trabajo puramente higiénico-preventivo, que se complementa con los tratamientos farmacológicos, ortopédicos, rehabilitadores y demás estrategias médicas a considerar. Permite de una manera eficaz reinsertar a la persona en sus funciones diarias, además de mantener la salud, ejercitar y tonificar los músculos, mejorar la coordinación y el equilibrio, mantener la vitalidad de los diferentes órganos corporales, corregir las actitudes posturales, aliviar las molestias producidas por una desviación o lesión y prevenir otros factores de riesgos de enfermedad o lesión.
Niños: Más allá de la diversión.
A los niños les encanta la piscina porque se sienten libres. Por si eso fuera poco, mientras juegan y se divierten, fortalecen sus músculos, desarrollan la coordinación motora y el equilibrio, socializan con otros bebés, se relajan e incluso comen más y duermen mejor. Refuerza sus mecanismos de reflejo, muy importantes durante sus primeros meses de vida.
Esto es posible gracias a la matronatación, actividad acuática de estimulación temprana entre padres e hijo. Cuanto más pequeño sea el niño (los seis meses es una edad perfecta para iniciarse; el sistema inmunológico del bebe ya está desarrollado), más rápidamente se adaptará al agua y no le tendrá miedo. En principio, lo de menos es que el bebé aprenda a nadar, ya que a los cuatro o cinco años de edad los niños podrán tener la capacidad de coordinación psicomotora que les permitirá nadar adecuadamente y aprender los diferentes estilos. La importancia de enseñar a los niños a nadar no es sólo un asunto de salud, lo es también de seguridad. Una de las primeras causas de muerte accidental en los niños es aquella por ahogamiento. Esto se puede evitar si los niños desde pequeños están habituados al agua y si comienzan a nadar desde temprana edad.
la memoria, la rapidez mental, la concentración, el estrés y la salud general. Son muchos los beneficios que aportan las actividades acuáticas en el organismo del adulto mayor contribuyendo a reducir muchas enfermedades y aumentar el rendimiento personal en todas las áreas: laboral, familiar y social, con intenciones de disfrutar la tercera etapa de nuestras vidas como todos anhelamos. Lo máximo en relajación.
Reconocido a nivel mundial por su valor terapéutico, el Watsu es una terapia que produce una agradable experiencia de relajación y movilidad corporal. Combina movimientos rítmicos en el agua, movilización articular y masaje con técnicas de Zen Shiatsu. El objetivo principal es estirar los músculos de manera suave y parcial, con lo que el cuerpo obtiene una mayor flexibilidad. El Watsu trabaja utilizando el roce del agua para crear un efecto de masaje en el cuerpo, haciendo que cada sesión sea única. Ayuda en la sintomatología de muchas enfermedades osteomusculares crónicas como lo son Fibromialgia y artritis reumática; así como enfermedades neuromusculares agudas crónicas como hipertensión, depresión, insomnio, migrañas, dolores musculares, y muchos otros malestares. Además, quienes han sufrido accidentes vasculares o daños del sistema nervioso central pueden lograr alivio de la rigidez y espasmos musculares y una clara mejoría de sus habilidades de coordinación.
Un vínculo para siempre.
Durante el embarazo, moverse dentro del agua le genera a la futura mamá, bienestar, flotabilidad, se siente ligera, segura y sostenida. Realizar actividades acuáticas es sumamente recomendable durante la gestación, sobre todo si se produjo un excesivo aumento de peso. Se la puede realizar desde las 12 hasta las 40 semanas de gestación y con autorización médica. Las clases se adaptan al mes de gestación que está atravesando y al nivel de natación de cada una. Esta práctica tiene acción positiva en el bebé y en su metabolismo. Desde el punto de vista físico y psicológico, el ejercicio en piscina permitirá relajarse con mayor facilidad, aliviará dolores de espalda, calambres, tensión muscular y con las técnicas de respiración y relajación podrá manejar mejor su cuerpo y sus emociones en el momento del parto. El futuro papá está invitado a participar de esta actividad, desde una perspectiva emocional, pues contribuye a compartir emociones y sentimientos, integrando a los tres protagonistas:
Después del primer tratamiento ya hay un significativo alivio del dolor. Igualmente se logra buenos avances con niños y adultos que estén severamente impedidos física y mentalmente. Respetando las limitaciones y capacidades físicas de cada cuerpo, el Watsu es posible aplicarlo a todo tipo de personas, independientemente de su edad y contextura física corporal. Cada sesión es guiada por un terapeuta especialmente capacitado y se practica en una piscina temperada. Si bien es cierto que esto no ayuda a adelgazar, sí elimina la ansiedad, que es uno de los factores más preponderantes del por qué las personas engordan. Esta terapia ayuda a armonizar sus vidas, se produce un cambio interno de mentalidad, la persona está más feliz. El Watsu por un lado es un masaje para aliviar molestias, por otro, es un expandirse más allá del todo. Es terapia corporal, es paz mental.
padre, madre y bebé.
Así actúa el agua.
Envejecimiento saludable.
La actividad física constituye uno de los pilares básicos para conseguir con éxito un envejecimiento saludable. Cuando hablamos de actividades para personas de la tercera edad estamos hablando de mantener el mejor estado físico posible y debe ser dirigida como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas. El medio acuático es una de las formas en las que se puede practicar actividad física sin ningún impacto. Esta actividad es un medio eficaz para aumentar la aptitud física y poder sentirse saludable; mejora
El agua actúa a través de los estímulos térmicos. Toda persona está cubierta por la piel, que está, a su vez, relacionada con el sistema nervioso central por medio de células receptoras. En la piel existen células sensibles al tacto, al dolor, al calor y al frío y los tratamientos hidroterapéuticos suelen activar más de un estímulo. Los efectos fisiológicos que se obtienen están relacionados con la profundidad del medio acuático, la densidad del líquido, la intensidad de la aplicación, la duración del tratamiento y, sobre todo, el caso a tratar, dando un alivio rápido a los síntomas. La práctica y disfrute de las actividades acuáticas, es una favorable propuesta con la que cuenta la ciudad de Guayaquil.
Vive el mundo del agua, disfrutando de una refrescante experiencia. Un auténtico regalo para tu organismo. @r_encontexto
71
Paladares
Redacción Encontexto - redaccion@revistencontexto.com
El Ayampaco:
gastronomía sencilla de nuestra increíble Amazonía.
El ayampaco es un plato típico tan propio, que inspiró el diseño de la mascota de los Juegos Nacionales Prejuveniles, realizados en la provincia de Morona Santiago, dando origen al Ayampaquito.
72
revistaencontexto
El Ayampaco, o Maito, forma parte de la gastronomía shuar
de nuestra Amazonía ecuatoriana. Originalmente, dentro de la raza shuar, cultura autóctona de las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y parte de Pastaza, el ayampaco utilizaba como ingredientes al palmito, el pescado y diversas especias. El pescado que se usaba para prepararlo era el caracha, pez que tiene su hábitat en los ríos de la zona, para finalmente envolver toda la preparación en las hojas de bijao y achira, y cocinarlo al vapor o a la brasa. Con la llegada de los colonos a la Amazonía ecuatoriana, éstos produjeron varios tipos de ayampaco, cambiando su ingrediente principal, el pescado, por pollo desmenuzado o en trozos, carne de res molida, carne de chancho, menudencias de pollo y res, queso, entre otros que aportaron desde la sierra ecuatoriana. El sabor del ayampaco está dado por las hojas. La envoltura del ayampaco está dada por tres hojas cruzadas de bijao y achira: se pone, primero, la hoja de bijao al revés, ya que ésta da protección; luego la de achira, se calientan más rápido y aceleran la cocción; una vez que se han envuelto los ingredientes, se cierra la hoja de bijao y se pone a la brasa hasta que esté completamente cocinado. Mientras el Ayampaco se está asando las mujeres realizan otras actividades, siempre pendientes, ya que tiene un punto exacto de cocción, ya que cuando se seca mucho, cambia su sabor. La cocción toma aproximadamente 30 minutos, pero, para saber si el ayampaco está listo, se lo abre un poco en la mitad, y se verifica si las hojas verdes han tomado un color café oscuro y el peso se ha reducido. Compartiremos con ustedes un par de recetas. Sin embargo, guardando la estructura básica de la preparación, los invitamos a que ustedes usen su imaginación e inventen sus propias versiones de Ayampaco. Yo probé ayampaco de pollo en Macas, delicioso... ¿qué tal usted, se anima? En las recetas compartidas a continuación, reemplace el pescado por el pollo en trozos y verá los resultados. Receta 1 Ingredientes Pescado sin espinas Palmito Hojas de bijao, Yuca Sal y ají. Modo de preparación 1.- Picar el pescado con el palmito, también en trozos, y mezclar con sal. 2.- Colocar porciones de la mezcla en hojas de bijao previamente lavadas. 3.- Envolver, amarrarlo y asarlo al fuego durante 30 minutos. 4.- Servir con yuca, hervida, asada o frita, y una mezcla de sal y ají.
Receta 2 Ingredientes
1 1/3 tz Yuca pelada y cortada en cubos 2 tz Agua 1/2 cdta Sal 1 lb Filete de pescado de río 1/2 cdta Sal 1/3 cdta Ají picado fino 6 u Hoja de bijao 1 cdta Mantequilla 2 cdas Pimiento picado fino 1/2 cdta Ajo machacado Preparación 1.- Cocinar la yuca con el agua y la sal; cuando esté suave, aplastarla. 2.- Sazonar los filetes de pescado. 3.- Lavar y secar las hojas de bijao, untarlas con mantequilla. 4.- En cada hoja poner un poco de masa de yuca, aplanarla hasta que sea de las mismas dimensiones del filete. 5.- Colocar el filete encima de la yuca. 6.- Poner el ají, el ajo y el pimiento encima del filete para decorarlo. 7.- Cerrar la hoja y cocinar al vapor por 30 minutos. Receta 3 -
Ayampaco o maito de tilapia Ingredientes Tilapia entera Ajo picado Sal al gusto Mostaza al gusto Limón Cebolla blanca picada Aceite de color (achiote) Palmito picado Hoja de bijao o de platanillo Preparación 1.- Se limpia y se lava el pescado con limón y sal; se adoba o aliña con sal, mostaza y ajo. Dejar macerar mínimo media hora, aparte se refríe la cebolla blanca con el achiote y luego se coloca el palmito picado. 2.- Sobre la hoja de bijao o platanillo poner una capa del refrito y colocar el pescado. Luego se rellena con el mismo refrito sobre y dentro del pescado. 3.- Finalmente se envuelve en la hoja y se lo cierra con una piola. 4.- Se lo coloca a la brasa durante cinco minutos de cada lado. Este plato se lo encuentra en comunidades shuar, como Tiukcha o Santiago Pati, con pedidos previos. Sin embargo, se puede encontrar en ciertos restaurantes o asaderos de la ciudad, como encontré en Macas.
Se sirve siempre acompañado de yuca, plátano cocinado, salsa criolla de cebolla y tomate, y ají de chocho y tomate de árbol. Comida sana, rica y, sobre todo, nuestra. ¡Buen provecho! @r_encontexto
73
Avances y Eventos
Portada:
La mano negra de Chevron Agricultura:
Agronegocios; Ecuador y China afianzan vínculos comerciales Prohibido Olvidar:
Los Derechos Humanos: tema sensible a tener en cuenta con seriedad y sin manoseos. nadería Agricultura y GaEcu ador y
Agronegocios; comerciales China afianzan vínculos
Prohibido Olvidar
da Porta no negra de Chevron La ma
s: Los Derechos Humano en cuenta tema sensible a tener ma eos nos con seriedad y sin
Propuesta:
JICA, cooperación japonesa en Ecuador
Eventos
Payless en Ecuador, ¡impacta con nuevo look!
La cadena americana impacta en el mercado ecuatoriano con una nueva imagen renovada, fresca y moderna en 24 de sus tiendas en el país, ofreciendo a los consumidores una amplia variedad de productos para toda la familia. Payless ShoeSource concluyó la etapa de modernización de su tienda ubicada en el San Marino Shopping como parte de un plan de innovación de 24 tiendas en Ecuador, mercado en donde opera desde hace más de 10 años. Ofrecerá a sus clientes la nueva imagen y una gran variedad de productos, presentando las tendencias de moda internacional, con diversos diseños, estilos y marcas de calzado, además de accesorios versátiles y de vanguardia a precios accesibles. Este “nuevo look” no sólo proporciona un re direccionamiento de imagen sino que también contribuye a la economía de la ciudad y del país, al generar plazas de trabajo, dinamizando el comercio local.
74
revistaencontexto
Eventos Congreso Internacional de TIC, Soluciones para ciudades inteligentes
El Congreso Internacional de TIC, tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia; contó con tres días de sesiones dedicadas al papel que juegan la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la creación de ciudades inteligentes y su desarrollo, como una herramienta para disminuir costos y aumentar calidad de vida, equilibrando el desarrollo social con la conservación del medio ambiente. El Congreso es un evento anual del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones -CINTEL- y es el único Congreso en la región con una gran agenda académica acompañada de una Muestra Comercial y un excelente ambiente que genera relaciones interinstitucionales e interpersonales para propiciar negocios. ANDICOM se ha posicionado como referente en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tanto en el país como en el exterior. Inauguración Complejo Judicial Sur
En agosto pasado, se inauguró el Centro Judicial del Sur. La moderna infraestructura de 15 600 m2, con una inversión de 14 millones de dólares; se levanta en el sector Valdivia, cerca del Registro Civil estatal. Esta obra está compuesta por tres bloques, en los que se atenderán casos en materia Penal, de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y también lo concerniente a la especialidad de Violencia contra la mujer y la Familia. La obra beneficiará a más de un millón de habitantes. Allí se atenderá a la población de las parroquias urbanas Ximena, Letamendi, Febres Cordero, Ayacucho y García Moreno. Para la atención, se dispondrá de 14 magistrados en materia penal, 11 en materia de la familia, y seis para casos de violencia intrafamiliar y de la mujer. Este nuevo centro cuenta con sala de audiencias con estructuras transparentes, además de oficinas de la Defensoría Pública. Pharmexcil 2013
Veinticinco de las más importantes industrias de la India ofrecieron en agosto pasado, en Guayaquil, durante la rueda de negocios Pharmexcil 2013, medicamentos, materia prima y tecnología a cerca de 250 empresarios ecuatorianos que conocieron la oferta en cuanto a medicamentos, materia prima, maquinaria y tecnología adecuada para la industria farmacéutica. De acuerdo con los asiáticos, los cerca de $3.000 millones anuales que destina Ecuador para comprar medicamentos lo vuelven atractivo para ingresar sus productos de buena calidad y a un bajo costo. Los industriales de la India aspiraban a concretar negocios por alrededor de $50 millones. Los representantes de entidades como la Embajada y el Consulado de la India en Ecuador, las cámaras de Comercio y de la Pequeña Industria de Guayaquil y el Ministerio de Industrias coincidieron en mencionar la importancia de mantener relaciones comerciales entre ambos países. Ceremonia de ascenso e incorporación de nuevos policías
El 30 de agosto pasado, en el parque Los Samanes de la ciudad de Guayaquil, se realizó la ceremonia de Incorporación de 1675 Policías Profesionales, entre ellos, 284 mujeres. En el mismo evento se oficializó el ascenso de siete oficiales de la Policía Nacional al grado de Generales. Así mismo se formalizó el ascenso del comandante general de la Policía, Rodrigo Suárez Salgado, al rango de General Superior. Se trata del mayor rango al que accede un oficial en la última década, según informó la Institución. Suárez fue ascendido al más alto grado en la Policía a través del Decreto Ejecutivo 68 firmado por el presidente Rafael Correa.
@r_encontexto
75
Últimas Tendencias
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Decoración de habitaciones infantiles: ¡su mundo en colores!
Todos tenemos derecho y necesidad de contar con un espacio propio. ¡Qué mejor que crear un mundo en colores, y dar rienda suelta a la imaginación desde niños! Llega un momento en el que los más pequeños de la casa comienzan a crecer, y dejan de ser bebés para convertirse en niños con mayor autonomía, llenos de vitalidad, con sus propios gustos e infinidad de actividades por realizar, y para todo ello es aconsejable crear su propio espacio, un lugar donde se sientan más libres, cómodos e identificados.
El dormitorio de un niño es un lugar importante, es su mundo personal, privado, propio. Allí descansará, jugará, estudiará, dormirá, e inclusive, se refugiará cuando desee estar solo. Por todas estas razones, es necesario elegir cuidadosamente todos los elementos que servirán para decorarlo y, sobre todo, los que mejor se adapten a sus necesidades, a su personalidad en formación.
Al margen de los gustos o preferencias, cualquier idea para decorar la habitación de un niño comienza en un punto común: la habitación debe ser alegre, que lo motive, en la cual se sienta a gusto, e iluminada y ventilada. A partir de esto, hay muchas posibilidades
76
revistaencontexto
e ideas para decorar un dormitorio infantil, unas más económicas que otras, a escogerse en base al presupuesto con el que se cuente.
Lo importante es asegurarse que la habitación del niño sea un ambiente acogedor y agradable, en el que éste se sienta tranquilo y feliz. A la hora de decorar una habitación infantil se debe tener en cuenta la edad del niño y también su carácter, gustos y preferencias, entre otras variables. Haga partícipe de este proceso al niño, de forma que él también se involucre en el que será su futuro cuarto y sienta que su opinión es importante. Será una manera de compartir momentos muy divertidos que le sirvan para desarrollar su lado más creativo y personal. Es conveniente llegar a un acuerdo, encontrando el equilibrio entre lo que el niño quiere y lo que realmente necesita para disfrutar de un dormitorio práctico y funcional.
Por lo general, a los más pequeños les gustan los ambientes divertidos donde priman los colores vivos, así que una buena
opción es comenzar por colores base neutros como blancos o crudos, de forma que se pueda ir experimentando e introduciendo distintos colores y tonalidades, sin riesgo de recargar los ambientes o realizar composiciones erróneas. Elija un diseño colorido y divertido, utilizando pinturas no tóxicas, y seleccionando motivos que le gusten al niño, como los personajes de sus cuentos favoritos. Algo que debemos tener en cuenta es la frecuente aparición de manchas en las paredes, bien por el uso de pinturas, huellas de manos, dedos o pies, u otras causas diversas, por lo que una buena opción es usar como revestimiento pintura plástica y lavable, o papel tapiz. Es conveniente que el piso presente ciertas características como: resistencia, durabilidad, calidez y facilidad de mantenimiento.
El parquet es muy recomendable por su acabado y textura uniforme, fácil limpieza y el confort que proporciona para que los niños puedan jugar tranquilamente. La colocación de alfombras no es recomendable en ambientes expuestos al polvo y la humedad, pues requieren de mayor cuidado y mantenimiento, y puede generar afecciones a los niños con predisposición para enfermedad respiratorias, pulmonares, alergias, etc., ya que acumulan polvo, ácaros, y más. Hay que considerar, también, que esta es una etapa en la que los niños están en pleno crecimiento, por lo que su medida y peso variará con el tiempo. Por ello, al elegir el colchón debemos contar con esos factores y optar por uno que no sea ni demasiado duro ni excesivamente blando, para proteger su espalda de malas posturas.
Las sábanas y edredones pueden ser un punto clave de color, usándolos en tonos y estampados divertidos, incluso con imágenes de los superhéroes o princesas, que tanto admiran los más pequeños. El orden es fundamental en el dormitorio de un niño. Es importante disponer de zonas donde se puedan guardar todos los juguetes y accesorios que se posea: así se les enseña a organizar y mantener el cuarto ordenado. Para ello podemos utilizar cajas, cestos, baúles o carritos, todos ellos con diseños infantiles que atraerán su atención y le permitirán agrupar sus pertenencias por categorías, y jugar y disfrutar de los mismos, pues también pueden ser decorativos y funcionales, como los banquitos o mesas.
Si además éstos disponen de ruedas, es mejor, ya que podrá desplazarlo sin esfuerzo. Además, resulta útil para poder limpiar con mayor comodidad. En cuanto al almacenaje, más vale que sobre y no que falte.
Elegir los muebles también es importante: lo ideal es que duren y acompañen al niño a largo de su crecimiento. Además de la cama, armario y espacios de almacenamiento para juegos, la habitación de un niño también necesita otros muebles importantes. Destinar una zona a leer, escribir o pintar, le acostumbrará desde pequeño a trabajar en su habitación con miras al futuro, sin que le cueste ningún esfuerzo la realización de tareas y deberes en esta zona de la casa. Para ello se puede colocar un escritorio o mesa y una silla lo más cómoda posible, para la correcta postura de su espalda, según sea su edad y la actividad a desarrollar, acompañada de una estantería donde poner sus libros, colocadas a una altura que le permita fácil y libremente alcanzar los cuentos, libros o cuadernos de dibujo. Otra buena idea es contar con una zona de pizarra. Existe una pintura que imita ese efecto y cumple la misma función. ¿A qué niño no le gustaría poder escribir sobre una pared o mesa, sin que sus padres le llamen la atención? También es necesario que los cables de los diferentes aparatos que estén en el dormitorio permanezcan escondidos, al igual que los enchufes. Y en cuanto al uso de computadoras y televisores, todavía no tienen edad para disponer de tanta independencia, y esas actividades deben ser realizadas bajo la supervisión de los padres, de preferencia en una sala de estar, donde comparta con otros miembros de la familia.
La luz natural es un factor que debemos aprovechar y reforzar, y esto se puede conseguir con pinturas en tonos claros y la colocación de visillos ligeros que permiten mejor la entrada de luz y aumentan la claridad. La luz artificial debe escogerse cuidadosamente, también, pues resultará necesaria para la realización de tareas cuando se haya ido el sol. Lo correcto es contar con una lámpara de techo de luz cálida y colocar alguna pequeña lamparita o aplique de apoyo cerca de la cama, que resultará de gran utilidad si necesita levantarse por la noche o simplemente desea leer un cuento.
Como elementos decorativos para potenciar su imaginación se pueden usar los vinilos, apliques de cartón y murales. Las opciones en el mercado son infinitas y todas ellas muy divertidas y variadas, para ambientar el dormitorio con una determinada temática, según las ilusiones y gustos de los pequeños. A veces es difícil decidir qué es lo más conveniente para decorar una determinada habitación y, mucho más, tratándose de una que está especialmente dedicada a los niños. Sobre todo, desde la visión de un adulto. No siempre lo que a los padres les gusta, necesariamente va a ser del gusto de los chicos, de ahí la importancia de que compartan el proceso con ellos.
Anímese y transforme la habitación de su hijo en un mundo de colores, dándole ese toque cálido y mágico que lo motive y haga que se sienta cómodo y a gusto. @r_encontexto
77
Zoom
A los pies del Cristo de Corcovado RĂo de Janeiro - Brasil. FotografĂa: Pierina Correa Delgado
78
revistaencontexto
@r_encontexto
79