Número total de ejemplares puestos en circulación: 3.500
Prohibido Olvidar
Madres de Plaza de Mayo, 37 años de lucha
Turismo
Portada
Pancho Segura Cano: de humilde pasabola a Campeón Mundial del Deporte Blanco, con sabor de leyenda.
Machala: ciudad que impulsa con fuerza su desarrollo
Política
Crisis de Crimea
2
revistaencontexto
P
10
17
27
48
60
cont nido Portada / Front Page
Pancho Segura Cano: de humilde pasabola a Campeón Mundial del Deporte Blanco, con sabor de leyenda.
Hilando Fino
Agricultura y Ganadería
...Cuando es mentira la verdad. 36
Los transgénicos: ¿La solución para combatir el hambre? 44
Ecología y Ambiente
Arte
10
América Nativa: La auténtica eco-fascinación 38
Turismo
La calidad de vida de los migrantes ecuatorianos en el exterior 40
Madres de Plaza de Mayo, 37 años de lucha 50
Educación
Jorge Valdano: el gran campeón argentino, a quien sólo le faltó ser árbitro y balón. 60
René Pulla, amor por el arte 46
Migración
Machala: ciudad que impulsa con fuerza su desarrollo
17 Política
Crisis de Crimea
27 Economía
El tiempo de Nuestra América
34
Nuevo Modelo de Gestión Educativa 42
Prohibido Olvidar
Scanner
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General
Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO
Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General
Sólo quiero decir que el Ecuador es un paraíso donde las personas podemos alimentarnos sano y nutritivo a poco costo. Si aplicamos algunas técnicas podemos crear nuevos platillos ya que la variedad de productos alimenticios que tenemos es extensa y, debido a la diversidad del clima, podemos gozar de exquisitos manjares. Hoy es reconocida la quinua como un alimento insustituible en la dieta diaria y se la puede consumir en sopas, cremas postres, galletas biscochos y otros. Además, el chocho, el amaranto y la diversidad de productos.
Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
Me gustaría que en una de sus secciones hablen de este nutritivo cereal o nos enseñen a preparar alguna receta con él.
Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido
José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte
Luz Viteri Guayaquil Jackson Jickson Laplatotamusical
NEXOMEDIA Magno Cervantes magnoc@nexomedia.com.ec Comercialización Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial
Hola soy Jackson Jickson les mandamos un saludo y un fuerte abrazo a la distancia. Bendiciones. Gracias por ser parte de los jóvenes de la Trinitaria. Estoy agradecido con su respaldo, esperamos su visita.
Desde la Web Maurycyo Hualchy: Muchas gracias por la invitación y espero que para el próximo año nos tomen en cuenta para el próximo campeonato; muchos éxitos y sigan adelante. David Bajaña: En la tierra los camiones, en el aire los aviones y en el centro de la cancha Fuerza Aérea Los Campeones... en mención a los ganadores de la II edición de la Copa Encontexto.
NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte
Vinicio G Rodríguez: Buen campeonato Mariana Arias: Felicidades a los organizadores del campeonato de ecuavoly playero; sigan todos los años organizando el campeonato. Felicidades
Alexandra Zambrano Andrés Segarra Avendaño Omar López Daniela Zeballos Juan Carlos Faidutti Francisco Jiménez Buendía Guido Poveda Burgos Colaboradores
Christian Freire P.: Muchas felicidades a todos los organizadores de la revista Encontexto por realizar el campeonato de ecuavoly playero, estuvo muy bien todo sigan adelante. Muchas bendiciones Roberto Pérez N.: Interesante el artículo sobre la regata de Yolas, recuerdo que mi madre, oriunda de Posorja, me solía contar que cuando era niña, cada Viernes Santo salía a recibir junto con mi abuelo, a los remeros que llegaban al amanecer. @nina_89: me encantó la receta del risotto de camarones, me quedó delicioso. Éxitos @marita007: sigan adelante, muy buena revista.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Ediecuatorial Disandes Distribución Portada Arte: Byron Granda
@vanessahidalgok: Buenos días, su revista es súper interesante quisiera saber el costo y en dónde la puedo adquirir.
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 7.000 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
P
Editorial
Querido lectores y amigos: Siempre que terminamos de preparar una edición sentimos la curiosidad de saber cómo será recibida por todos ustedes y es grato comprobar que día a día cumplimos nuestra misión a entera satisfacción. Las comunicaciones que nos llegan, a través del mail o redes sociales, son un recordatorio continuo de a quiénes nos debemos en nuestro compromiso comunicacional. Sientan siempre la libertad de sugerir temas, hacer críticas constructivas y comentarios sobre los artículos y nuestro trabajo. Eso nos permite una continua evaluación para mantener la calidad de lo que ofrecemos. Recientemente, Perú y Chile vivieron días en vela, a la espera de la resolución de la Corte de Justicia de La Haya, sobre un diferendo limítrofe que ya llevaba algún tiempo sin resolverse, con el compromiso de acatarlo sin cuestionamientos posteriores. En PORTADA, analizamos sus diversas aristas e implicaciones, reacciones en los países involucrados y lo que viene a continuación. Adicionalmente, consideramos conveniente incluir información sobre otros conflictos territoriales que aún permanecen a la espera de solución definitiva, algunos, cuyo resultado podría afectar a nuestro país y a la región. Esto lo encontrará en la sección HILANDO FINO. Hoy, que se habla tanto de la Ley de Comunicación, de la libertad de prensa y expresión, del uso de los medios de comunicación vinculados a grupos de poder, para ejercer éste con impunidad, la existencia de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y su injerencia en asuntos internos de nuestro país, en POLÍTICA compartimos con ustedes una visión del manejo de los medios y la comunicación desde los países hegemónicos hacia los que están en vías de desarrollo en América Latina, advirtiendo de la posible presencia de un Plan Cóndor Mediático y la necesidad de estos países de unirse para enfrentarlo. Este año se realizará la edición número 75 de la tradicional Regata de Yolas Guayaquil-Posorja, al filo de la medianoche del Viernes Santo, 18 de abril, en la que rudos y curtidos
remeros desafían al Río Guayas, para luego enfrentarse al embate de las olas, cuando se encuentran con el mar, antes de llegar a su meta final en Posorja. Les rendimos homenaje a estos bravos atletas en CIUDAD, porque ¡esta travesía... es de valientes! Los invitamos a acompañar la partida de la regata desde el muelle del Buque Escuela Guayas, junto al Yacht Club Naval, en el Malecón de Guayaquil. Luego de asistir a la regata y vitorear a los campeones, usted puede celebrar y disfrutar en familia con un delicioso plato de la cocina italiana, muy fácil de preparar: el Risotto de Camarones; podrá seguir la receta en PALADARES.
O
8
revistaencontexto
La Universidad Estatal de Guayaquil ha sido intervenida por el Gobierno Ecuatoriano, para hacer una auditoría general de los procesos, académicos, administrativos y financieros, ante las denuncias de malos manejos de fondos, corrupción, baja calidad de los profesores y la enseñanza, etc. Creemos oportuno escuchar también la voz de los estudiantes y de aquellos docentes que enseñan por vocación, para poner los correctivos que ameriten. En MEDICINA AL DÍA hemos recogido lo que pasa en un aula de clases de esta Facultad, en la que el pase de año puede depender de la calidad de whiskey que se regale. Nuestra prioridad es promover los atractivos turísticos de nuestro país, sin dejar de reconocer que existen lugares en el mundo que brindan experiencias únicas, como París, monumentos, iglesias, cafés, museos, arte y cultura, nos cuentan su historia, nos invitan al romance y nos envuelven en su encanto sin par. En TURISMO paseamos por La Ciudad de la Luz. Dentro del cambio de la Matriz Productiva que impulsa el gobierno nacional, es vital aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar su calidad, ir a procesos de industrialización, valor agregado, comercialización y exportación. Presentamos los programas de semilla certificada que ofrece el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGAP, en AGRICULTURA.
Estamos seguros que los temas presentados en esta edición despertarán su interés y que los disfrutarán leyéndolos, tanto como nosotros lo hicimos al prepararlos. Y estén pendientes... porque pronto les tendremos una excelente noticia. Un abrazo cariñoso, con la gratitud de siempre.
P
En Portada
Redacción ENCONTEXTO. Colaboración: Francisco Jiménez Buendía. Fuentes: libro de los 80 años de la historia de FeDeGuayas
Pancho Segura Cano:
de humilde pasabola a Campeón Mundial del Deporte Blanco, con sabor de leyenda. Los grandes personajes de la humanidad son el resultado de su esfuerzo y perseverancia. Proceden de hogares humildes, sencillos y desprovistos de comodidades. Su grandeza se sublimiza por el empeño y el anhelo permanente de superarse. La historia del deporte ecuatoriano está escrita con letras indelebles y tiene a su haber un legado de increíbles hazañas en diferentes disciplinas deportivas, por hombres y mujeres nacidos de hogares humildes y
Ricardo Ycaza, Andrés Gómez, Nicolás Lapentti y una gama de tenistas que obedecieron a la brújula del gran triunfador, del mejor tenista ecuatoriano de todos los tiempos.
economía limitada. Francisco Segura Cano, el popular “Pancho”, representa
la leyenda viviente del deporte ecuatoriano que, naciendo con adversidad física y medios de subsistencia de imperiosas necesidades, pudo remontar estas grietas de la vida con valentía y gran sacrificio, para llegar a lugares estelares del tenis mundial. Este gran pionero del tenis ecuatoriano fue inspiración para todas las generaciones que le siguieron, entre ellos: Miguel Olvera, Francisco Guzmán, Eduardo Zuleta,
I
10
revistaencontexto
Francisco Olegario Segura Cano surgió de las entrañas guayaquileñas y creció forjándose en la práctica deportiva como “inquieto pasa bolas” en el Guayaquil Tenis Club, donde su padre laboraba como guardián. Vino al mundo un 20 de junio de 1920, el mayor de 7 hijos, 3 varones y 4 mujeres, del modesto hogar forjado por Domingo Segura y Francisca Cano. Nació prematuramente, sufrió de raquitismo, hernia doble y malaria. Sus amigos del barrio y compañeros de escuela lo apodaron “pata de loro” (Pateloro), debido
a sus piernas arqueadas por el raquitismo y su aparente debilidad física. Con esfuerzo supremo respondía las boleadas tenísticas, y lo hacía tomando la raqueta con las dos manos para ayudar a su endeble cuerpo. Y así empezó a escribirse la leyenda de un gran campeón y de un nuevo estilo tenístico.
Sólo su fuerza interior y su innato talento hicieron que estas condiciones no fueran un impedimento para llenarnos de triunfos, de orgullo y de gloria. Quienes lo vieron inicialmente jamás imaginaron estar observando los comienzos de un atleta fabuloso, espectacular, de talla y categoría mundial. Un jugador de gran vocación y una de las más grandes celebridades de su época. Alternó en sus inicios y luego como deportista con Nelson Haga, Juan Paulson, Arcadio Arosemena, Juan Chérrez, Carlos Icaza Coronel y Pedro Pablo Gómez. Su perseverancia y dedicación diaria en las prácticas del deporte blanco lo impulsó a superar con calidad a muchos jugadores de edad superior y en pocos años logró convertirse, con singular dedicación, en un Gran Maestro del Tenis.
Su rutilante carrera internacional comienza luego de vencer a todos los tenistas ecuatorianos. Participa en los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá en 1938 y esculpe con letras de oro la historia del tenis sudamericano. Su hazaña sorprendió a propios y extraños. Transcendió en el mundo la bandera amarilla, azul y roja ecuatoriana, gracias al pundonor y temple de este gran Campeón Huancavilca, que pudo ascender al pináculo de la gloria universal y codearse en los círculos más sofisticados de las sociedades del deporte élite mundial. Historia de triunfos
En 1938 obtuvo la Copa Pichincha, título nacional, destronando al campeón local, Carlos Peñaherrera. En 1939 ganó los torneos de la Copa Sudamericana de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. En Argentina vence al número uno de Sudamérica, Lucilo del Castillo; en semifinales, al uruguayo Esteban Arregui. Al final, nadie dudó ya de que era el mejor tenista sudamericano, pues no sólo participó, sino -que para sorpresa de todos-, fue derrotando a sus apergaminados rivales hasta llegar a la final contra el campeón colombiano Jorge Combariza a quien venció contra todo pronóstico, obteniendo la medalla de oro. “Sudamérica le quedaba pequeña”. Pero... la historia recién comenzaba. Durante la década de los 40 recorre el mundo derrotando a los campeones más renombrados. Al principio de la década de los 50 asciende a lo más alto de la fama y la gloria, figurando entre los 10 mejores singlistas del mundo cuando, por tres ocasiones, dos de
ellas consecutivas, en 1950, 1952 y 1953 se corona Campeón Mundial de Tenis.
En 1958, con 38 años de edad, Pancho Segura cubre de gloria su propia historia y realiza la hazaña que nadie hubiese imaginado. En el Masters Rabin Championship de los Ángeles, derrotó en encuentros sucesivos a otros grandes como Pancho González, Rex Hartwing, Tomy Trabert, Lew Hoad y Ken Rosewall. Con eso, una vez más, se consagró Campeón del Mundo. El americano Elwood Cooke, finalista en singles en Wimbledon
ese año, lo ve jugar y lo lleva a Estados Unidos. Pancho viaja en barco a Nueva York junto a Juan Aguirre, ayudado económicamente por el Guayaquil Tenis Club que le enviaba una mensualidad. Otros socios, como Juan F. Rojas y Juan Chérrez Gómez también lo ayudaron porque creían en él.
Ya en Nueva York, entrenaba en el exclusivo Meadows Club, donde jugó por primera vez en canchas de césped. Dormía en los vestuarios del club, pero estaba feliz: se encontraba en Estados Unidos, cuna de los mejores jugadores y con la posibilidad enorme de seguir progresando y cumplir su sueño de convertirse en un gran campeón. Su talento llamó la atención a los reclutadores y le ofrecen una beca para estudiar y jugar tenis representando a la Universidad de Miami. Pancho la acepta y se convierte en el Mejor Jugador Universitario de USA, ganando el campeonato nacional por tres años consecutivos entre 1943 y 1945. En esos tiempos, los profesionales no podían competir en los torneos de Grand Slam (Wimbledon, Roland Garros, de Estados Unidos y Australia) ni en la Copa Davis. Pancho soñaba con ganar uno de los grandes, pero la necesidad económica lo impulsó a tomar la decisión y salta al profesionalismo en 1947. Se convierte en el primer jugador en ganar el torneo profesional de los Estados Unidos en tres superficies diferentes (1950-1952), imponiéndose dos veces al gran campeón Francisco González, el mejor sacador de la época. Luego jugaría otras cuatro finales, perdiendo tres con González y una con Butch Bucholtz en 1962, cuando tenía 41 años.
Con su carisma, su sonrisa contagiosa, la velocidad en sus piernas, su tenis poco ortodoxo, pero muy efectivo, y su inteligencia táctica, Pancho se convirtió en el favorito del público. Al comienzo le pagaban un sueldo de 300 dólares semanales por jugar el partido preliminar. Ya en 1950, disputó el partido estelar contra el legendario Jack Kramer y sus ingresos subieron notablemente, llegando a ganar un promedio de $50.000 al año, durante seis o siete años, salario que muy pocos futbolistas, beisbolistas o basquetbolistas percibían. En 1950, 1951 y 1953 fue considerado el jugador número 1 del mundo a nivel profesional. Kramer llegó a decir que el mejor golpe que existía en el tenis era el “forehand” a dos manos de Pancho Segura, pues sabía pegarle a la pelota cuando subía,
en plano, con mucha potencia y profundidad o buscaba
@r_encontexto
11
I
En Portada
ángulos imposibles, así como también delicados “dropshots” o “globos milimétricos”.
El golpe de dos manos, las piernas encorvadas, la sencillez y
Jugó el US Open en 1970 a los 49 años y su último partido oficial en dobles, en el mismo torneo en 1975, a los 54 años de edad.
las principales características de un hombre que ganó todo lo imaginable en una época donde el tenis era exclusivo de caballeros, finos y bien portados. Pese a su origen, Francisco Segura Cano no desentonó nunca y su calidad deportiva fue siempre de la mano con su fama de Señor, sí, con mayúscula. Y gracias a su singular calidad y a un indescifrable estilo, se convirtió en un tenista fuera de serie.
Desde 1962 dio clases en el Beverly Hills Tennis Club. Entre sus alumnos estaban grandes estrellas de cine como Doris Day, Julie Andrews, Charlton Heston, Bárbara Streissand, Gene Hackman, Ava Gardner y muchos más. En 1971 se traslada a La Costa Resort, donde ejerció las funciones de director
de tenis durante muchos años. Como entrenador fue parte muy importante en el desarrollo de la carrera de uno de los más grandes tenistas de la historia, el estadounidense Jimmy Connors, a quien su madre -Gloria- llevó con apenas 16 años de edad para que recibiera lecciones de técnica y, sobre todo, de estrategia, de quien se considera -hasta el día de hoy- una de las mentes más brillantes en cuanto a análisis y tácticas de juego se refiere. Un jugador espectacular
Segura no defraudó a nadie. Su clase y categoría prevalecieron
sobre connotados campeones. Su juego vistoso y demoledor fue un verdadero espectáculo, que los públicos de las grandes metrópolis deseaban presenciar y pagar por ello.
sinceridad de su saludo inicial, la altivez de su espíritu, el respeto y disciplina en su accionar dentro y fuera de la canchas, fueron
Desde Revista ENCONTEXTO rendimos homenaje, admiración y tributo a Pancho Segura, expresión hidalga y ejemplar de la raza Huancavilca, del deporte guayaquileño y ecuatoriano, ejemplo para todas nuestras generaciones venideras. Y exhortamos a la Federación Deportiva del Guayas, Guayaquil Tenis Club, Federación Deportiva Nacional del Ecuador, Comité Olímpico Ecuatoriano y Gobierno Nacional, para que -al cumplirse 93 años de existencia de este inmortal deportista y arquetipo del deporte ecuatoriano- se inicien los actos de remembranza y reconocimiento y se le entreguen las más altas condecoraciones que sublimicen su histórica hazaña.
En 1984, con sobra de merecimientos, Pancho Segura ingresa al Salón de la Fama del Tenis Internacional en Newport (Rhode Island). A los 93 años, Pancho sigue asistiendo a los torneos más importantes del mundo acompañado siempre por su hijo Spencer, cuando su frágil salud lo permite. Pancho Segura, el gran Campeón Mundial, recibió muchas condecoraciones que se encuentran en el Salón de la Fama y están en el palmarés del tenis mundial. La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil tuvo el acierto de nombrar a una
de sus principales avenidas, al sur de la ciudad, en su honor. El estadio de Tenis del Guayaquil Tenis Club, cuna del gran campeón, lleva su nombre.
Deportista ejemplar
«Subió la empinada cuesta de la consagración, venciendo a la adversidad total, completamente solo, con las limpias armas de su fe, amor propio y excelsa voluntad de triunfar, para llegar a la cima mundial. Cumplió su más caro anhelo de ser un gran campeón y de probar, en una época donde los prejuicios y la discriminación eran tan comunes, que cuando la voluntad es férrea y a ésta se agrega sacrificio y talento, no hay impedimento alguno para darle abrazar a la grandeza». Francisco Segura Cano, hoy maestro de juventudes, es el mejor ejemplo viviente de aquellos que buscan anhelantes su consagración internacional.
Loor al Gran Campeón de todos los tiempos, Pancho Segura Cano, el querido e inolvidable «Pata de loro». I
12
revistaencontexto
P
@r_encontexto
13
I
Front Page
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com Collaboration: Francisco Jiménez Buendía. Sources: Book of the 80 year history of FeDeGuayas
Pancho Segura Cano:
a humble kid, a Multiple Tennis World Champion and a legend. The great figures of humanity are the result of their effort and perseverance. They come from humble and simple homes, and devoid of amenities. Their greatness is directly related to their commitment and lifelong desire to excel. The history of Ecuadorian sports is written in unforgettable letters with a legacy of incredible achievements in various disciplines by men and women born in humble homes with limited economy.
Eduardo Zuleta, Ricardo Ycaza, Andres Gomez, Nicolas Lapentti and a range of players who praised him and were inspired by the great champ and best
Francisco Segura Cano, the well known “Pancho”,
Francisco Olegario Segura Cano emerged from the
represents the living legend of Ecuadorian Tennis, who having been born with physical adversity and raised with livelihood imperatives, was able to overcome these cracks of life with courage and great sacrifice, to reach stellar locations in world tennis. This great pioneer of the Ecuadorian tennis was inspiration for all the generations that followed, including: Miguel Olvera, Francisco Guzman,
I
14
revistaencontexto
Ecuadorian tennis player ever.
heart of Guayaquil and grew up in sports as a
“restless ball recoverer” at the Guayaquil Tennis Club,
where his father worked as a guardian. He was born in June 20, 1920, the eldest of 7 children, 3 men and 4 women, in a modest home formed by Domingo Segura and Francisca Cano. He was born prematurely; suffered from rickets, double hernia and malaria. His neighborhood friends and classmates nicknamed him “parrot paw” (Pateloro)
due to his legs bowed by rickets and his apparent physical weakness. With great effort he managed to return the balls at each game, holding the racket with both hands to help his frail body. The legend of a great champion and a new style
In 1958, 38 years old Pancho Segura covers his history with glory and performs a feat that no one could have imagined. At the Rabin Masters Championship in Los Angeles, he defeated in successive encounters other great players:
of tennis were being written.
Pancho Gonzalez, Rex Hartwig, Tomy Trabert , Lew Hoad and Ken Rosewall. Once again, and undoubtedly, he achieved the World Championship.
Only his inner strength and innate talent made these conditions not an impediment to fill his life with triumphs, pride and glory. Those who initially met him never imagined to be watching the beginning of a spectacular, fabulous athlete of world-class category. A player of great talent and one of the greatest celebrities of his time. He alternated in the beginning of his career and later as an athlete, with Nelson Haga, Juan Paulson, Arcadio Arosemena, Juan Chérrez, Carlos Icaza Coronel and Pedro Pablo Gómez. His perseverance and dedication in the daily practices led him to overcome many quality players, older and more experienced than him. With singular dedication and in few years, he managed to become the Great Master of Tennis.
His glittering international career began after winning all Ecuadorian players. He was part of the Bolivarian Games in Bogota in 1938 and wrote in gold lettering the South American tennis history. His feat surprised friends and strangers. The yellow, blue and red Ecuadorian flag travelled the world thanks to the great Huancavilca Champion, who was able to reach the
pinnacle of glory and join the most sophisticated circles of the global elite sport communities.
History of victories In 1938 he won the Pichincha Cup national title, against the local champion, Carlos Peñaherrera. In 1939 he won the South American Cup tournaments in Brazil, Chile, Argentina and Uruguay. In Argentina he beat number one tennis player in South America, Lucilo del Castillo; in semifinals, he also beat Uruguayan Esteban Arregui. In the end, there was no more doubt he was the best South American player, not only participating, but -to everyone’s surprise-, also defeating well experienced rivals and reaching the finals against Colombian champion Jorge Combariza. Pancho Segura won this match against all odds, earning the gold medal. “South America was just too small for him”.
But... the story was just beginning. During the decade of the 40 travels the world defeating the world’s most renowned champions. At the beginning of the 50s he reaches the pinnacle of fame and glory. He was considered to be among the top 10 singles players in the world when, on three occasions, two of them in a row in 1950, 1952 and 1953 he was crowned Tennis World Champion.
The American tennis player, Elwood Cooke, singles finalist at Wimbledon that year, sees him play and takes him to the United States. Pancho travels by ship to New York with Juan Aguirre, financially aided by the Guayaquil Tennis Club which sent him an allowance. Other club members such as John F. Rojas and Juan Gómez Chérrez also helped him because they believed in him. Once in New York, he trained at the exclusive Meadows Club, where he first played on grass courts. Although he slept in the locker room of the club, he was very happy to be in the United States, home of the best players and the strong possibility of further progress to fulfill his dream of becoming a great champion. His talent caught the attention of recruiters who offered him a scholarship to play tennis and represent the University of Miami. Pancho accepted and soon became the Best College Player in USA, winning the national championship for three consecutive years between 1943 and 1945. At that time, professionals could not compete in Grand Slam tournaments (Wimbledon, Roland Garros, U.S. and Australia Open) nor the Davis Cup. Pancho dreamed of winning a major tournament, but economic necessity drove him to make the decision and jump to professionalism in 1947. He becomes the first player to win a professional tournament in the United States on three different surfaces (1950-1952), defeating twice great champion Francisco González, the best serve of the time. He would later play another four finals, losing three against Gonzalez and one with Butch Bucholtz in 1962, when he was 41 years old.
His charisma, his warm smile, the speed in his legs, his unorthodox but very effective tennis, and the tactical intelligence, made him the crowd favorite. At first he was paid a salary of $ 300 a week to play the preliminary match. In 1950, he played the starring match against legendary Jack Kramer and his income rose significantly, reaching about $50,000 a year for six or seven years, wage that few football, baseball or basketball players perceived. In 1950, 1951 and 1953 was considered the world’s No. 1 player at a professional level. Kramer went on to say that the best shot in tennis was the “two hand grip forehand” of Pancho Segura, hitting the ball when it went up, flat, with plenty of power and depth or looking for impossible
@r_encontexto
15
I
Front Page
angles, as well as delicate “dropshots” or “millimeter precision volleys”.
He played the U.S. Open in 1970 at age 49 and his last official match in doubles in the same tournament in 1975, at the age of 54. Since 1962, he taught at the Beverly Hills Tennis Club. Among his pupils were big movie stars such as Doris Day, Julie Andrews, Charlton Heston, Barbara Streisand, Gene Hackman, Ava Gardner and many more. In 1971 he moved to La Costa Resort, where he acted as director of tennis
for many years. As a coach he was a very important part in the development of the career of one of the greatest tennis players in history, American Jimmy Connors, whose mother -Gloria- led with just 16 years of age to receive lessons in tactics and -especially- strategy, with whom is considered to this day, one of the brightest minds in game analysis and tactics.
A spectacular player Segura did not disappoint anyone. His class and category prevailed over renowned champions. His flashy and devastating game was a real show, that audiences wanted to witness at the great metropolis and were willing to pay for it.
courts, were the main features of a man who won everything
imaginable in an era when tennis was exclusively for fine and exquisitely bred gentlemen. Despite his origins, Francisco Segura Cano was always very well considered and never out of place anywhere. His sporting quality went always parallel with his fame as a Gentleman, yes, with a capital G. And thanks to his unique quality and indecipherable style, he became an outstanding player, one of a kind.
Through ENCONTEXTO Magazine we pay tribute and state our admiration to Pancho Segura, noble and exemplary expression of the Huancavilca race, Guayaquil and Ecuadorian sports, roll model for all our future generations. We urge the Sports Federation of Guayas, the Guayaquil Tennis Club, the National Federation of Ecuador, the Ecuadorian Olympic Committee and the National Government, to initiate recognition and remembrance of the history of this unique archetype of Ecuadorian athlete, now that he has turned 93. And deliver the highest awards to immortalize his historic feat. Now, that -although fragile- he is still with us.
In 1984, with plenty of merit, Pancho Segura enters the Hall of Fame of the International Tennis at Newport (Rhode Island). At 93 years old, Pancho continues to attend the most
important tournaments in the world always accompanied by his son Spencer when his frail health makes it possible.
Pancho Segura, the great World Champion, received recognition and many awards that are in the Hall of Fame and in the history of world tennis. The Municipality of Guayaquil had the wisdom to appoint one of its main avenues, south of the city in his honor. The Tennis Stadium at Guayaquil Tennis Club, home of the great champion, bears his name.
Exemplary sportsman «He climbed the steep slope of consecration, beating the overall adversity, all alone, with the bare arms of his faith, pride and lofty will to succeed, to reach the world top. He fulfilled his greatest longing to be a great champion and to prove, at a time where prejudice and discrimination were so common, that when there is a strong will plus sacrifice and talent, there is no impediment to achieve greatness”. Francisco Segura Cano, inspiration of youth, is the best living example for those seeking international recognition.
The two hands grip forehand shot and curved legs, the simplicity and sincerity of his initial greeting, the pride of his spirit, respect and discipline in his actions in and out of the
Praise the all times Grand Champion, Pancho Segura Cano, the beloved and unforgettable “Pateloro”. I
16
revistaencontexto
Turismo
Machala:
ciudad que impulsa con fuerza su
desarrollo
Machala, la Capital Mundial del Banano, se ha convertido en los últimos tiempos en el centro para la cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas. La ciudad de Machala es la capital de la provincia de El Oro. Constituye uno de los polos de desarrollo más importantes del país. Es ampliamente conocida como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí -a través de Puerto Bolívar-se exporta esta preciada fruta a todo el mundo. La siembra y cosecha de camarón de exportación, ampliamente reconocido en el mundo por su calidad, es otra de las actividades productivas de la provincia. Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de banano, café y cacao. La ciudad de Machala concentra el mayor movimiento monetario del sur occidente del Ecuador, que ha permitido el rápido crecimiento bancario privado, basado en la exportación de banano,
que representa el mayor porcentaje del comercio internacional de productos primarios del Ecuador. Por las noches vuelve la quietud, la calma el reposo de una larga jornada. A través de la regeneración urbana que ha emprendido su actual burgomaestre, Machala tiene otra cara que mostrar a propios y extraños, y goza de nuevos sitios de esparcimiento y recreación, dignos de ser visitados. La ciudadanía, por su parte, aplaude todos los cambios que actualmente presenta la capital orense y se siente conforme con la ciudad en la que ahora viven. Cuenta con un entorno excepcional. Miles de visitantes ven en ella un punto turístico por sus
@r_encontexto
17
I
Turismo
hermosos parques, calle y plazas, pero sobre todo, por la calidez de su gente. Machala es un destino ideal para viajeros de negocios, así como también para los turistas regulares. Dispone de una gran infraestructura hotelera, con excelentes instalaciones y servicios, especialmente concentrada en atender de la mejor manera en el sector turístico y con precios al alcance de todo bolsillo. En homenaje a la Virgen de la Merced, el 24 de septiembre de cada año, se realiza la elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas varios países productores y exportadores de la fruta, como Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina, Guatemala, panamá, República, Dominicana, El Salvado, Honduras y Ecuador, quienes envían a sus bellas representantes a disputar el ya tradicional cetro. Durante este mes también se desarrollan varias ferias, como la de la Cámara de Industrias, expo-ciencias y presentaciones artísticas, actividades que son el deleite de propios y extraños, que disfrutan al máximo de lo que la ciudad les ofrece para esas fechas. La Feria Mundial del Banano
Estos actos son el preámbulo del evento cumbre del mes, “La Feria Mundial del Banano”, que consiste en una exhibición
agrícola, pecuaria, acuícola, agroindustrial, artesanal y agro turística y tiene como objetivo la promoción a los ojos del mundo, del principal producto de agro exportación de la campiña orense y del país, así como también la grandeza agropecuaria-turística-artesanal de la región sur del Ecuador, fuente primaria de divisas, que fortalece y dinamiza nuestra economía, con sus efectos positivos en las demás actividades productivas, muy especialmente, en la industria y el comercio.
Los productores bananeros exponen sus mejores racimos en el local de la feria; y un jurado técnico, con conocimiento bananero, elige el mejor racimo en exhibición, que será coronado como “Rey Banano”. Esta elección se la creó en homenaje a la calidad de banano orense y como una estrategia para motivar su permanente
desarrollo. El banano concentra su cultivo en Machala, Pasaje, Santa Rosa, El Guabo, Arenillas en una extensa llanura, con excelentes condiciones climáticas que permite su producción de calidad. Para este evento, cada productor bananero puede concursar con tres racimos por finca, preparados con el mayor cuidado y esmero con meses de anticipación al día del concurso. Dentro de la ciudad...
Los visitantes pueden visitar las diferentes áreas que fueron regeneradas en su totalidad, las mismas que cuentan con guardianía constante y ambiente agradable, donde el grupo familiar puede disfrutar de sanos momentos de esparcimiento. Dentro de las más importantes podemos destacar:
nacional. El parque tiene una extensión de 550 m; cuenta con hermosas jardineras, juegos infantiles, área de patinaje; espacio de juegos de azar para adultos, con 8 mesas y sus respectivas sillas hechas de hormigón; comedores, mirador, espacio para actos culturales y exposiciones, Unidad de Policía Comunitaria, piletas con figuras de un velero y un pez; fuentes de agua, con cascadas y chorros que mueven un molino, riego automático y música ambiental. En el centro del Parque se encuentra una estructura con un mástil de 13 metros, en cuyos costados se despliegan 4 velas; en su base se colocaron dos timones de barco, para simular un ambiente marino. Plazoleta de la Juventud
La obra, desarrollada en un área de 500 metros cuadrados, nace de las necesidades de Machala de contar con espacios recreativos que se pudieran combinar con elementos artísticoculturales que vayan formando la identidad urbanística de la ciudad. En el centro de la plazoleta hay una pileta con agua rebosante sobre la que se asienta una escultura de diseño abstracto-cinético, trabajada en cobre por el artista Edgar Carrasco, conocido maestro de las artes, cuyas obras adornan parques y paseos de varias ciudades europeas. En el Ecuador, la escultura no tiene réplica, por lo que es un atractivo exclusivo de Machala que -en poco tiempo- se ha transformado en un ícono de la ciudad, donde los turistas se retratan para tener un recuerdo de los hermosos lugares que tiene la Capital Bananera del Mundo. Parque Ismael Pérez Pazmiño
Durante 45 años, el ingreso a Machala se caracterizó por mostrar un aspecto deprimente, ocupado por ebrios y personas de malos antecedentes, que convirtieron al sector en inseguro y peligroso. Actualmente, el Parque Ismael Pérez Pazmiño, llamado así en honor de un machaleño ilustre, fundador de Diario El Universo, es uno de los lugares más hermosos de la ciudad, contribuyendo a la identidad machaleña y convirtiéndose en un espacio recreativo constituido en orgullo de quienes habitan en esta urbe. Construido en un área de 1600 m2, el parque es un moderno desarrollo con amplios jardines, música ambiental, bancas, verjas, iluminación integral; y una atractiva pileta, con cuatro cuerpos de chorros de diversas formas y un mosaico artístico en su interior. Parque Temático los Pica Piedras
Obra inspirada en una serie infantil, hoy se constituye en el centro de diversión de los más pequeños. En 1600 m2 de construcción, el parque tiene todos los elementos arquitectónicos característicos de los parques de la ciudad, amplios jardines, iluminación integral, música ambiental y juegos infantiles, diseñados en madera y metal.
Forman parte del parque: la casa, el tronco móvil, el pozo de la dicha, la pileta y Dino, que son motivo de admiración y felicidad para los niños.
Parque Lineal
En los alrededores…
El diseño es moderno, funcional y atractivo, elementos que lo hacen único en la provincia y uno de los mejores a nivel
Machala, a más de los encantos de la ciudad, ofrece también otros en sus alrededores, entre los que podemos mencionar:
18
revistaencontexto
la Isla Jambelí, con sus soleadas playas rodeadas de manglar; la Isla del Amor, isla ecológica poblada de aves marinas, que acuden al lugar para anidar (pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises); la Isla Santa Clara, refugio de aves marinas (piqueros patas azules, fragatas, pelícanos), donde también se puede disfrutar del maravilloso espectáculo del paso de ballenas y delfines en los meses de junio a octubre. Además, encontramos también: Bosque Petrificado de Puyango Reserva Natural protegida, con una extensión de 2659 hectáreas, que incluye el ecosistema de bosque seco tropical, ubicada junto al río Puyango, que divide las provincias de El Oro y Loja, a 111 Km desde la ciudad de Machala y 225 Km desde la ciudad de Loja. Su principal atractivo lo constituyen los troncos de árboles fosilizados, que tienen una edad aproximada de 100 millones de años y es la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el ejemplar más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo.
Se formó hace unos 300 millones de años; probablemente es el bosque petrificado más importante, a nivel mundial, que comparte su hábitat con un bosque vivo. La cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta, representa una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo.
El Bosque Petrificado de Puyango es un lugar para visitar en familia, donde adultos y niños aprenden, amplían sus conocimientos y se maravillan admirando la naturaleza. Puerto Bolívar
Está ubicado a sólo diez minutos del centro de la ciudad de Machala; constituye la puerta de salida de los productos de exportación de la rica región de la Provincia de El Oro, parte de las Provincias de Azuay, Cañar, Guayas, Zamora, e inclusive, el norte del Perú. Este puerto es bananero por excelencia, ya que moviliza el 80% de la producción bananera ecuatoriana. Puerto Bolívar, por su ubicación geográfica, es un puerto natural para la región del austro. Aproximadamente, ingresan 400 barcos anualmente; el principal rubro lo constituyen las tasas que pagan las naves para la utilización de las facilidades portuarias. El crecimiento del puerto va a la par del desarrollo regional agrícola e industrial, del movimiento comercial y de proyectos especiales, como: Zonas Francas, parques industriales y la explotación del gas del Golfo de Guayaquil.
Tiene instalaciones portuarias diseñadas para buques de hasta 20.000 toneladas de peso muerto y 9,1 metros de calado.
Su arteria principal es el malecón, en donde se puede disfrutar de los platos típicos locales, cuyos elementos principales son los mariscos. En Puerto Bolívar se disfruta de la brisa marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del Mundo.
Isla Santa Clara
Es el mayor refugio de aves marinas de la costa continental ecuatoriana. Además conocida como la Isla del Muerto, en virtud de que -divisada desde cierta distancia-, semeja la figura de un hombre acostado, como muerto. Se encuentra a 43 kilómetros al oeste de Puerto Bolívar y 25 kilómetros al suroeste de la isla Puná. La única vía de acceso es la marítima, partiendo desde Puerto Bolívar, en una travesía que dura dos horas en una lancha rápida. La isla tiene un área aproximada de 5 hectáreas y posee un clima tropical, con una temperatura variable de 22 a 34 ºC. En donde se ha registrado algunas especies de peces, crustáceos y moluscos. La Isla ha sido escogida para ejecutar un programa de monitoreo ambiental destinado a la capacitación y entrenamiento de numerosos jóvenes biólogos universitarios. Archipiélago de Jambelí
Forma parte de la Zona Especial de Manejo (ZEM) definida por el Programa de Manejo de Recursos Costeros. Es un conjunto de pequeñas islas rodeadas de manglares, donde se extienden pacíficas y acogedoras playas, limpias y ricas en vegetación. Jambelí cuenta con una buena planta hotelera, donde la calidez de la gente y las delicias de la gastronomía, suplen de largo el confort de los grandes hoteles. Usted puede disfrutar de: naturaleza, mar, manglar, playa, gastronomía y calidez de su gente. Es una experiencia de turismo folklóricoecológico-comunitario.
Esta localizado a 30 minutos en lancha, desde Puerto Bolívar, y está conformado por cinco islas. Su temperatura promedio es de alrededor de 22 grados centígrados. La fauna marina se muestra exuberante; los turistas pueden observar: gaviotas, garzas, pelícanos, martín pescador, y entre las raíces del manglar y el fango pueden avistarse cangrejos, jaibas, concha prieta, concha pata de mula, ostiones; y, en el ramaje, una infinidad de aves. En el lugar se puede visitar el Museo Marino, donde el visitante puede conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales, moluscos, hueso de ballenas, crustáceos, entre otras. Además, puede realizar paseos ecológicos a bordo de una lancha, donde puede recorrer todo el archipiélago y disfrutar de sol, agua, manglares, avifauna, historia y mitología.
La cabalgata es otra actividad que puede realizar, los comuneros ofrecen paseos en caballo para recorrer sus pequeñas parcelas. Gastronomía Los turistas que visitan a Machala, también tendrán la oportunidad de elegir entre una amplia gama platos típicos de la zona, como: pescado frito, sango de verde, camarones reventados, conchas asadas, bolones de verde, plátanos fritos, ceviches de camarón, reconocidos internacionalmente por su sabor y frescura, pues son traídos -directamente del mar a la mesa.
Paisajes, vida marina, aves, gastronomía, ecología... esto y más, es lo que Machala tiene para ofrecer al turista. @r_encontexto
19
Tourism
Ecos de la Regata: Una Travesía de Valientes Llegada al malecón de Posorja, esfuerzo y sacrificio, arriban Cocodrilo Remo Club.
Los jueces de la Escuadra Naval cuidan de sus remeros.
ADN llego primero al malecón de posorja, los invade emoción y felicidad.
20
revistaencontexto
Felices por haber obtenido el segundo lugar.
Atención oportuna de los médicos
Los novatos del año con 7:42:04
Las huellas del esfuerzo
Los invade la emoción y el honor de saber que llegaron a la meta.
@r_encontexto
21
Tourism
Luego vino la celebraciรณn, premiaciรณn de los campeones ADN 6:51:08
Baile Folklรณrico de M.I Municipalidad de Guayaquil
Banda Blanca poniendo el ritmo.
22
revistaencontexto
Baile de la princesa Posorjรก
@r_encontexto
23
La Ciudad
Ecos de la II Copa Encontexto Queridos lectores y amigos: culminó con éxito la II COPA ENCONTEXTO de Ecuavoli Playero Interfuerzas 2014, con la participación de la FAE, bi-campeón de la Copa; el Ejército, que repitió el vicecampeonato; Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador; la Armada Nacional; y el Cuerpo de Bomberos, los novatos del año, con su entusiasta barra. Quiero agradecer a todo el equipo de trabajo que hizo posible este evento, a nuestros auspiciantes y a las fuerzas del orden y la seguridad por confiar en nosotros.
E
24
revistaencontexto
Arena, sol, mar, música y ánimo pero, sobre todo, Ecuavoli de excelente nivel. Los invito a acompañarnos el próximo año en la tercera edición de la Copa Encontexto. Mientras tanto, disfruten de las imágenes que recogen los ecos de la Copa. y no olviden que: detras de cada uniforme, hay un ser humano como tú y como yo! Un abrazo. Pierina Correa Delgado Directora General
@r_encontexto
25
E
La Ciudad
E
26
revistaencontexto
Política
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Crisis de Crimea
“Si anteriormente Crimea fue anexada a Ucrania en virtud de las leyes soviéticas, sin preguntar a la población, ahora el pueblo mismo ha decidido corregir ese error”. Mijaíl Gorbachov, último presidente de la Unión Soviética. Un poco de historia…
Desde la antigüedad, el territorio que ocupa la península de Crimea, en el mar Negro, ha sido largamente disputado y ocupado por diferentes imperios y civilizaciones. Durante la segunda mitad del siglo IX y el siglo X, los varegos unificaron a Rusia en una federación en torno al principado de Kiev, tras una serie de alianzas; y, a mediados del siglo X, fundaron ciudades en la costa de la península de Crimea. En 1475, la península fue invadida por clanes turcos que establecieron el Janato de Crimea que sería un protectorado del Imperio turco otomano hasta 1777. Durante la guerra ruso-turca, los rusos atacaron a los tártaros y lograron penetrar en la península;
finalmente la emperatriz rusa -Catalina, la Grande-, avasalló a los tártaros, y en 1783, tras una guerra civil, se anexó la península y creó la gubernia de Táurida.
Con la revolución bolchevique de 1917 y la creación de la Unión Soviética, en 1921 se fundó la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, que perduró hasta la II Guerra Mundial. En 1954, Nikita Jrushchov transfirió la provincia de Crimea de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia a la República Socialista Soviética de Ucrania y escinde Sebastopol, que permanece bajo
administración rusa hasta 1978. En el año final de la Unión Soviética se reestableció la autonomía de Crimea. A pesar de tensiones separatistas a lo largo
@r_encontexto
27
I
Política
de la década de 1990, Crimea permaneció como república autónoma dentro de Ucrania. Así, históricamente, el sur del
territorio ucraniano ha formado parte de Rusia.
habla rusa. El Congreso del Este y Sur de Ucrania hizo un llamamiento a la resistencia y acusó a la oposición de incumplir el acuerdo de paz que había sido firmado el 21 de febrero con el destituido presidente.
Presencia de tropas rusas
Existen tropas rusas en Crimea desde el año 1783, cuando Catalina II de Rusia anunció la creación de la Flota del Mar Negro. En 1997, tras la caída de la Unión Soviética y de la independencia ucraniana, Rusia acordó el arriendo de la base a Ucrania por 100 millones de dólares anuales, por 20 años, e incluyó el estacionamiento de las flotas rusa y ucraniana en bases separadas. En 2010, el contrato de arrendamiento se extendió hasta el 2042. La crisis de Crimea de 2014
Sobrevino en Ucrania tras el fin del gobierno de Víktor Yanukóvich, producto de las protestas del Euromaidán (nombre dado a una serie de manifestaciones y disturbios de índole europeísta, nacionalista y ultraderechista en Ucrania), que lo derrocaron el 22 de febrero de 2014. Estas protestas, realizadas principalmente en la zona noroccidental del país para apoyar el acercamiento de Ucrania hacia la Unión Europea, UE, fueron rechazadas por comunidades de la zona sudoriental del país, compuestas -en su mayoría- por rusos étnicos y ucranianos rusoparlantes.
Varios gobiernos locales de la región han propuesto referendos separatistas y se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tanto tropas locales, como tropas rusas. La noche del 21 de noviembre de 2013, tuvieron lugar las primeras manifestaciones de índole europeísta en Kiev, debido a la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio entre Ucrania y la UE.
El 22 de febrero, tras varios meses de protestas y disturbios y del llamado Jueves Negro (20 de enero de 2014), en el que murieron más de 60 manifestantes, los opositores tomaron las riendas del país y ocuparon las principales instituciones con sede en Kiev.
I
Días más tarde, se formaron brigadas de autodefensas, y alrededor de 3.500 personas salieron de Sebastópol a Simferópol, la capital crimea. Al día siguiente, en Simferópol, grupos paramilitares rusófilos tomaron edificios gubernamentales en Crimea, incluyendo la sede del Parlamento y del Consejo de Ministros. Tras el derrocamiento, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno en Kiev y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos e inclusive integrarse con la Federación Rusa. Estas protestas se han concentrado en la península de Crimea y otras, en la zona fronteriza entre Rusia y Ucrania. El 26 de febrero, la tensión separatista iba en aumento:
Putin, puso en alerta a las Fuerzas Armadas en las zonas fronterizas con Ucrania, y ordenó ejercicios militares, que
el gobierno ucraniano calificó como un acto de invasión, lo que Moscú negó contundentemente. A la vista de los acontecimientos, la Rada Suprema acordó pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la Organización
de Naciones Unidas, ONU. Estas operaciones militares han sido rechazadas por diversos gobiernos, especialmente por Estados Unidos y miembros
de la UE, quienes declararon que Rusia ha actuado de forma contraria al derecho internacional y amenazaron con sanciones, si no se retira del territorio ucraniano.
Obama instó a Putin para que repliegue sus tropas a sus bases en Crimea ya que esta ocupación viola la ley internacional, incluidas las obligaciones de Rusia bajo la Carta de las Naciones Unidas y el acuerdo de 1997 con Ucrania sobre las bases militares. Putin replicó que las actuaciones de elementos ultranacionalistas representa una amenaza real para la vida y la integridad de numerosos ciudadanos y compatriotas rusos que se encuentran en territorio ucraniano y que si se propaga la violencia a las regiones del este de Ucrania y a Crimea, Rusia se reserva el
Seguidamente, la Rada Suprema tomó el control del país en ausencia de buena parte de sus miembros; Oleksandr Turchínov asumió la coordinación del Gobierno y la presidencia del Parlamento, cayendo así el gobierno de Víktor Yanukóvich, que recibió un juicio político y se nombró un nuevo gobierno provisional a cargo de Arseniy Yatsenyuk. Rusia no reconoció este gobierno como autoridad legítima de Ucrania y declaró que lo ocurrido fue un golpe de Estado.
derecho de proteger sus intereses y a la población rusoparlante que reside allí.
El parlamento asumió el poder Ejecutivo y derogó la ley sobre la cooficialidad de los idiomas de las minorías a nivel municipal y provincial, lo que causó gran malestar en la población del sur de Ucrania, predominantemente de
El 1 de marzo, el presidente interino de Ucrania colocó a las Fuerzas Armadas en estado de alerta y preparación para un combate, pero las bases militares de Ucrania en Crimea ya estaban bajo el control de las fuerzas militares rusas.
28
revistaencontexto
Producto de esta escalada de violencia, entre enero y febrero de 2014 unos 675.000 ucranianos se habían exiliado en Rusia y para el 5 de marzo, más de 5.500 ucranianos habían solicitado la ciudadanía rusa.
Para el 9 de marzo, el Gobierno de Crimea anunció que controlaba la mayoría de las unidades militares ucranianas. El referéndum y la independencia
El 27 de febrero, el parlamento de Crimea anunció la convocatoria de un referéndum regional sobre el futuro político de la región autónoma. El 6 de marzo el parlamento de Crimea aprobó por unanimidad una moción para la incorporación a Rusia y el vice primer ministro de Crimea declaró que el referéndum sobre la autonomía de la región se adelantaría y consultará sobre la ampliación de las facultades de la autonomía dentro de Ucrania o el ingreso en la Federación de Rusia.
• El 13 de marzo, John Kerry anunció que si se celebraba el referéndum en Crimea, Estados Unidos y la UE aplicarán sanciones contra Rusia. • El Consejo de Seguridad de las NU se reunió el 15 de marzo para tratar una resolución que rechazaba la realización del referendo. La resolución no fue aceptada por Rusia: al tener derecho a veto, evitó que ésta fuera aprobada. • Los resultados finales se dieron a conocer el 17 de marzo. Con una participación del 89,51 %, en Sebastopol ganó la opción de unirse a Rusia con un 95,6 %. Mientras que en el resto de la península, con una participación del 83.1 %, también ganó la opción rusa con el 96,77 % de los votos. • El 18 de marzo, en el Kremlin, los líderes de la República de Crimea, el presidente de Rusia y el alcalde de Sebastopol, firmaron el tratado de adhesión de dos nuevos territorios federales a Rusia. Tras esto, Putin declaró que Crimea ya es parte de Rusia.
El 21 de marzo el Consejo de la Federación, ratificó el proyecto de ley sobre la adhesión de la Crimea y Sebastopol y Vladimir Putin firmó la ley de la adhesión. Ese mismo día se creó el Distrito Federal de Crimea. Acciones políticas, diplomáticas y militares durante la crisis
El portavoz del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el Almirante John Kirby, anunció que su país suspendió todos los contactos militares y negociaciones con Rusia, incluyendo entrenamientos, visitas a los puertos, así como también negociaciones encaminadas a la estimulación del comercio y la inversión. El secretario de Estado de Estados Unidos indicó que cualquier paso de Moscú para anexar la región ucraniana a Rusia, cerraría la puerta a la diplomacia.
cumbre del G8 en Sochi. Allí también pidió a los aliados de la OTAN que suspendan la cooperación militar con Moscú, como también imponer sanciones de visados y económicas. • El 19 de marzo, Barack Obama afirmó que su país no «tiene intención de intervenir militarmente en la crisis en Ucrania»; sin embargo, Estados Unidos envió un grupo de batalla de portaaviones hacia el Mar Negro. El grupo incluye al portaaviones USS George HW Bush, además de otras diecisiete naves y tres submarinos con misiles balísticos. • El 20 de marzo, la UE decidió cancelar la cumbre con Rusia. Mientras que presidente de Francia, François Hollande, declaró que Europa pasó al segundo nivel de sanciones contra la Federación de Rusia. • El 27 de marzo, se votó la resolución 68/262 de la Asamblea General de la ONU sobre la integridad territorial de Ucrania, declarando inválida la secesión de Crimea y Sebastopol, con 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones. Pronunciamientos de organismos internacionales
ONU: Al inicio del conflicto pidió «pleno respeto y la preservación de la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania» y exigió «la restauración inmediata del diálogo sereno y directa entre todos los interesados».
El Consejo de Seguridad de la ONU ha celebrado numerosas reuniones desde el principio de la crisis, en las que Rusia y Occidente han protagonizado duros choques dialécticos, pero sin ningún resultado efectivo. UE: no reconoció la legitimidad del referéndum y sus
resultados, ni la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia.
OTAN: Culpó a Rusia de la «escalada militar en Crimea y la violación de los principios del derecho internacional», advirtió que estaba revisando sus relaciones con Rusia y también amenazó con sanciones. Grupo de los 7: No reconocieron los resultados del
referéndum de Crimea, e instaron a Rusia a detener las acciones de apoyo a la región, que permitiera la entrada de observadores internacionales y entablara negociaciones con las autoridades de Kiev. El 24 de marzo, los miembros del G8 (excepto Rusia) votaron para
expulsar a dicho país del grupo. • A partir del 10 de marzo, aviones de la OTAN comenzaron a
vigilar la frontera de Kaliningrado con Polonia y Lituania. • El 12 de marzo, Bulgaria, Rumanía y Estados Unidos realizaron una serie de ejercicios conjuntos en la parte occidental del Mar Negro. • El 12 de marzo, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una resolución condenando las acciones de Rusia en Ucrania e instó a la Casa Blanca a boicotear la
BRICS: Los Estados miembros de este grupo condenaron
de forma conjunta el uso de sanciones contra Rusia como medida para solucionar la crisis de Ucrania.
La posición del Ecuador
Durante su informe semanal, el presidente Rafael Correa dijo que «Nosotros sólo vamos a hablar con un Gobierno
@r_encontexto
29
I
Política
legítimo, vamos a reconocer a un Gobierno fruto de la voluntad del pueblo ucraniano, no fruto de un golpe de Estado ni fruto de cuestiones tránsfugas». Dijo además que es un asunto «muy complejo» y señaló que «Crimea históricamente es rusa, ha pertenecido a Rusia pero que el referéndum no se ajusta a la Constitución». Al borde de una guerra civil
En la mañana del 8 de abril, ante las operaciones ucranianas sobre las autoproclamadas República Popular de Donetsk y República Popular de Járko, el titular del Ministerio de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, emitió un comunicado llamando a “cesar inmediatamente todo preparativo militar, que tiene el riesgo de desencadenar una guerra civil”, afirmando que en las operaciones estaban participando alrededor de 150 especialistas estadounidenses del grupo militar privado Greystone.
Ante los acontecimientos y frente a la incapacidad de controlar la situación, el presidente interino de Ucrania, Turchynov, pidió a la ONU enviar tropas de paz al este del país, e insinuó que podría ocurrir una “operación antiterrorista” conjunta entre fuerzas de seguridad ucranianas y cascos azules de la ONU; pero las fuerzas de paz tendrían que ser autorizadas por el Consejo General de la ONU, donde Rusia tiene poder de veto.
El 15 de abril, el gobierno ucraniano desplegó tropas que tienen órdenes de “liquidar” a los separatistas prorrusos del este que no depongan las armas. Una columna de blindados, miembros de las fuerzas especiales ucranianas, está al norte de Slaviansk, ciudad símbolo de la reciente ofensiva separatista. Otro contingente armado llegó en helicópteros hasta un aeródromo a 15 km al sur de la ciudad, que se encuentra rodeada -así- por las fuerzas del gobierno de Kiev.
mismo escenario de la península de Crimea, que perdió a manos rusas, mediante una audaz operación que se inició con soldados que entraron en edificios públicos sin portar identificaciones. En efecto, a más de Crimea, varias regiones sepataratistas han manifestado su deseo de conformar estados independientes de Ucrania, tal es el caso de Donetsk, Járkov, Transnistria, Gagauzia, entre las principales. • República Popular de Donetsk: proclamada así unánimemente el 7 de abril, dentro de los límites de la región de Donetsk. Antes del 11 de mayo se celebrará un referéndum. Además decidieron crear un Consejo Popular. • República Popular de Járkov: proclamada así por un grupo de diputados regionales de Járkov asumió el control de las instituciones gubernamentales. Se prevé la realización de un referéndum. • Transnistria: El 18 de marzo, el gobierno de Transnistria
envió una solicitud para unirse a la Federación Rusa, siguiendo el ejemplo de Crimea. Los legisladores rebeldes
recordaron que en el referéndum del 17 de septiembre de 2006,
más del 97% de su población se pronunció a favor de su secesión de Moldavia y luego, su adhesión a Rusia. El Parlamento de esta república separatista pidió a Rusia, la ONU y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), reconocer su independencia. • Gagauzia: El 2 de febrero, el gobierno de Gagauzia celebró un referéndum por el cual, una abrumadora mayoría de los votantes, optó por estrechar los lazos con Rusia sobre una posible integración en la UE. También optaron por la independencia de Gagauzia si Moldavia decidía entrar en la UE. Los habitantes de la zona de Arabátskaya -una pequeña franja de tierra del Óblast de Jersón-, que se extiende desde la península de Crimea hasta Ucrania continental, en la costa del mar de Azov, decidieron -tras una reunióndesplazar la frontera con Ucrania para formar parte de Rusia.
Este despliegue amenaza con incrementar la tensión con el poderoso vecino ruso, que tiene -según la OTAN- a unos
40.000 hombres en la frontera.
Rusia advirtió que depende de Occidente que se evite una guerra civil en Ucrania, ante el deterioro de la situación en las regiones rusófonas del sureste de ese país. El ministerio ruso de Exteriores se mostró indignado por la “orden criminal” del presidente interino de Ucrania, de utilizar el Ejército para aplacar las protestas prorrusas en el este y dijo que Ucrania está al borde de la guerra civil, por lo que el presidente Putin exigió al secretario general de la ONU, que se
Reflexiones: Con todos estos acontecimientos en marcha, cobra toda razón las palabras de Mijaíl Gorbachov, con las que iniciamos este artículo y que no hacen sino rememorar la repetida historia de las “fronteras artificiales” impuestas por la fuerza…..estamos ad portas de otra Yugoeslavia. • Es hora de revisar la vieja estructura del Consejo de Seguridad de la ONU y analizar el poder de veto de las 5 “potencias”.
condene las operaciones militares de Kiev. • Es legítima la reivindicación de autonomía por parte de ¿Efecto dominó?
Kiev teme que se reproduzca en varias regiones del país el
ciertas regiones, no sólo de Ucrania, sino del mundo entero, en función de la autodeterminación de su población.
Muchas preguntas y pocas respuestas, parecería que el nuevo orden mundial, nunca termina de comenzar!!!!! I
30
revistaencontexto
@r_encontexto
31
O
Jóvenes
Daniela Zeballos, estudiante de Periodismo; admiradora de McCartney
Sir Paul McCartney: la historia en tres horas
La música es un arte que cautiva a muchos... y, qué mejor manera de disfrutarla que en vivo. En los conciertos es posible tener una conexión directa con las melodías preferidas y se vuelven experiencias inolvidables, cuando quienes las interpretan son artistas prolíficos, cuya trayectoria ha marcado la vida de distintas sociedades. Un ejemplo de aquello es el músico y compositor inglés Paul McCartney, quien desde temprana edad supo que su destino sería la música; a partir de su fama repentina -en la década de los 60- no ha dejado de cosechar frutos. El artista ha anunciado una serie de shows en países de Latinoamérica, donde consta la ciudad de Quito, Ecuador, como parte de su gira Out There, que comenzó en el año 2013. Sin duda, la capital gozará de uno de los mejores eventos este 28 de abril de 2014, por lo que cabe rescatar algunos aspectos de esta leyenda viviente que nos visitará próximamente y la forma en que realiza sus espectáculos.
32
revistaencontexto
Rompiendo esquemas
McCartney, nacido el 18 de junio de 1942,
vivió sus primeros años en una época en que
romper esquemas anacrónicos era la regla general y, una forma infalible de hacerlo, fue a través de la música. Nuevos artistas surgieron y sus
ideas contribuyeron a que la forma de ver la vida cambiara para siempre. Entre ellos, como una parte importante de la historia que no se puede omitir, se encuentran The Beatles, líderes de toda una generación que, con sus letras y ritmos ingeniosos, dieron inicio a una cantidad inconmensurable de nuevos géneros.
A sus conciertos asistían mayoritariamente jóvenes enfervorizados, pero nadie quedaba exento de ser atrapado por sus canciones que a lo largo de su carrera adquirieron diversos estilos. De todos los miembros, Paul McCartney es el que ha tenido la más extensa producción y
quien, en la actualidad, continúa ofreciendo espectáculos de la misma magnitud, reconstruyendo y fusionando el pasado con el presente y utilizando la mejor tecnología para que ningún espectador se pierda detalle.
Durante su permanencia en el grupo de música popular inglés The Beatles, desde inicios de los 60 hasta 1970, año en que se oficializó la separación, McCartney demostró que además de ser un buen compositor, fue un gran líder. La firma Lennon-McCartney ha sido la responsable de magníficos clásicos de rock y pop que han influido en varias generaciones. A raíz de la muerte del manager del grupo, McCartney fue quien tomó las riendas y decidió continuar con las producciones, adquiriendo más experiencia. Años después, formaría su propia banda Wings, junto a su primera esposa Linda McCartney, con la que continuaría con su legado. Su pericia en el ámbito musical lo ha ayudado a seguir teniendo éxitos en su carrera en solitario y a trabajar con otros grandes artistas como Michael Jackson o Stevie Wonder. En octubre de 2013 salió a la luz su décimo sexto álbum de estudio NEW, que recopila canciones inspiradas en su nueva vida y en su pasado.
La idea de que se puede ser partícipe de un evento histórico y único en su tipo provoca sensaciones como ansiedad, emoción y alegría en toda persona que acude a una función del músico de Liverpool, de 71 años de edad. Esa amalgama de sentimientos es acompañada -en varias ocasiones- de dolores musculares por la espera precedente o por simple nerviosismo, pero una vez que se es hipnotizado por la música, todo eso carece de importancia. La espera y el concierto
Momentos antes de que comience un concierto, los asientos comienzan paulatinamente a ocuparse; al final, cada espacio se llena de fanáticos que aguardan pacientemente para ver a su ídolo en vivo. De pronto -e inesperadamente-, surge de detrás del escenario una silueta de un hombre sosteniendo un instrumento musical que parece la mezcla entre un violín y una guitarra. Las luces iluminan el espacio y al misterioso músico quien, con un ademán amistoso, saluda a su público: el mismísimo Sir Paul McCartney, con su característico bajo marca Höfner, es quien camina sonriente hacia el centro y, la música, luego de su señal, resuena por los inmensos parlantes.
Es el único capaz de reunir a tres generaciones en un solo lugar y lograr que todos disfruten de tres horas de recorrido desde los inicios de la vida como Beatle, hasta la actualidad.
Aclamadas canciones como All My Loving, Day Tripper, Let it Be y Yesterday forman parte de su repertorio y ponen a bailar y a cantar a más de uno. Sin beber un sorbo de agua durante todo el tiempo que permanece en acción, Sir Paul demuestra que su vitalidad sigue intacta. Las razones para hacer lo que hace giran en torno a sus seguidores y su entusiasmo, quienes le dan el impulso para continuar con su pasión y, como él afirma: “Se trata simplemente de tener entusiasmo por la vida. ¡Nunca se acaba!” (McCartney, 2014).
Los minutos transcurren entre canciones conocidas por la mayoría y algunas que sólo los más acérrimos fans corean a toda voz. En su repertorio también constan melodías de su época de Wings, así como sus producciones de solista, que tampoco decepcionan y que mantienen la misma calidad y originalidad que sólo él posee. Como el espíritu de The Beatles siempre está presente, Macca -como le apodan los seguidores- realiza un justo homenaje a sus compañeros de banda fallecidos: John Lennon y George Harrison. Lo hace entonando composiciones de los artistas y enviando mensajes que conmueven a un público sobrecogido.
El sueño de todo fanático se hace realidad cuando el exbeatle se sitúa en su piano de colores psicodélicos y empieza a tocar la melodía de Hey Jude, canción que se escuchó por primera vez en 1968, en el periodo de apogeo del cuarteto de Liverpool. Durante todo este tiempo existe una conexión entre el artista y su público, quienes corean junto con la banda en el escenario los monosílabos “na, na, na, na…”, para luego dar paso a una interacción directa con McCartney. Él, dependiendo del país en que se encuentre, se esmera por recoger los rasgos culturales e intenta, con resultados positivos, aproximarse a su audiencia en el idioma oficial. Por este y otros hechos, la experiencia de ver a Sir Paul en vivo es una de las mejores y, cualquiera que haya podido presenciar este acto, puede afirmarlo. Durante las tres horas que dura su impecable presentación es posible pasar por distintas épocas de la segunda mitad del siglo XX, sin perder -en ningún momento- la diversión y la oportunidad de escuchar a grandes músicos. Su banda actual, cuyo décimo aniversario fue en 2013, logra que en esa mixtura de instrumentos la esencia de The Beatles renazca.
Tener un espectáculo de esta dimensión en Ecuador es un hecho histórico. La Beatlemanía estará presente con un toque latino este 28 de abril en el país de la mitad del mundo, y ecuatorianos y extranjeros se unirán para acompañar a un exponente de la música que trasciende épocas y generaciones, con su estilo peculiar, que, seguramente, culminará en rotundo éxito.
La historia puede ser contada, leída y aprendida, y puede desviarse por varias aristas, pero no cabe duda que en lo que respecta a la música popular, Paul McCartney es un gran maestro.
@r_encontexto
33
Economía
Luciano Wexell Severo
El tiempo de Nuestra América Mientras no existan evidencias de vida en otros planetas, será necesario garantizar las condiciones de existencia en el nuestro. Es fundamental tener en cuenta que: 1) Nadie vive solo; los hombres solamente pueden sobrevivir en sociedad. 2) Para poder vivir en sociedad es obligatoria la existencia de armonía entre sus integrantes. Así, mientras continúe el estado de calamidad impuesto por el actual sistema, en el cual más de veinte mil niños mueren diariamente a causa de la pobreza y unos pocos magnates controlan el 80% de las riquezas globales, a los seres humanos les costará un inmenso trabajo arreglar el mundo.
difícil pararlo, detener su movimiento, frenarlo. Luego habrá que arreglarlo, ponerlo en condiciones de marchar de vuelta, en una dirección distinta. Por fin, habrá que empujarlo, bastante y con todas las fuerzas. Las dificultades serán crecientes y a lo largo de todo el camino, esquivando obstáculos y trampas, lo importante será rescatar los más nobles valores humanos: el amor y la solidaridad. La fuerza viene del Sur
Hay que creer en esa utopía. Que los cien mil años
de la aventura humana conforman la pre-Historia de la Humanidad, que la Historia como tal aun estaría para nacer, caracterizada por nuevos seres y sus nuevas relaciones con los demás. Relaciones
solidarias, fraternas y efectivamente humanas.
Hay que creer en un tiempo futuro, en el que no se destruirán pueblos y culturas para robar petróleo, diamantes, oro, agua y demás recursos naturales.
Ni se gastarán centenas de miles de millones de dólares para asaltar países, propagar el consumo
de drogas, fomentar el individualismo, la vanidad y el consumismo, para entorpecer a la gente, deprimirla y distanciarla de sus semejantes.
Resta saber si habrá tiempo y fuerzas suficientes para frenar el actual proceso de decadencia. El sistema capitalista ultra-liberal se asemeja a un tren en
alta velocidad rumbo al abismo. Será enormemente
O
34
revistaencontexto
Al conocer el asesinato de Ernesto Guevara, Silvio Rodríguez alertó que “La era está pariendo un corazón, no puede más, se muere de dolor, y hay que acudir corriendo pues se cae el porvenir”.
Hoy día, afortunadamente, en América Latina, en los demás países subdesarrollados e incluso en los países hegemónicos, son cada vez más los que han ganado conciencia y luchan para transformar la realidad. Los pobres de la tierra, las mayorías, se están levantando. Hay que creer en esa utopía. La responsabilidad de eso está depositada en el Sur, en la fuerza, energía y creatividad de los países explotados.
“Los pueblos del Tercer Mundo son la reserva moral del planeta para salvar la especie humana”. Evo Morales, Presidente de Bolivia. América Latina ha vivido simultáneamente, cómo es posible detener el tren y cómo es complicado hacerlo. En algunos lugares, hay vagones en
que se ha trabajado mejor; unos, en que no hubo avances después de casi quince años de gobiernos “progresistas” o “de izquierdas”; y otros, que se han descarrilado. Sin embargo, lo más importante es que algunos países representan hoy un ejemplo para los que creen en la posibilidad de avanzar en la construcción de un nuevo mundo.
La coyuntura en Nuestra América es muy interesante. Es evidente que, en líneas generales hubo un giro en la región, una inversión de ruta con relación a la lógica privatista de los noventa. En los últimos quince años, líderes populares, nacionalistas, desarrollistas, socialistas o “progresistas” de distintos matices han llegado al poder: Hugo Chávez (en 1999); Lula, en Brasil, y Néstor Kirchner, en Argentina (en 2003); Tabaré Vázquez, en Uruguay (2005); Evo Morales, en Bolivia (2006); Rafael Correa, en Ecuador, y Daniel Ortega, en Nicaragua (ambos en 2007); y Fernando Lugo, en Paraguay (2008). Algunos fueron reelectos (Chávez, Lula, Evo y Correa), otros garantizaron la victoria de sus sucesores (Cristina, Dilma, Pepe Mujica y Nicolás Maduro). El nuevo escenario llevó al presidente Correa a afirmar que “América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época”. ¿Qué significa ese giro?
Ese cambio significa, en primer lugar, que hay que acelerar las transformaciones, profundizarlas hasta que el costo de frenarlas
o revertirlas sea muy alto. La gente no sabe ni quiere saber lo que es el “neoliberalismo” o el “Consenso”. Por eso, los nuevos proyectos tienen que mostrar resultados y concretar sus promesas. Son necesarios trabajo, tiempo y recursos financieros. Llegar al gobierno no es llegar al poder. Hay que tener voluntad, plata y mucha organización política para enfrentar -internamente- a los grupos conservadores y -externamente- al interés transnacional sobre nuestras economías y sociedades. Las personas no saben qué o quién es Washington.
El pueblo votó contra el desempleo, el hambre, el colapso de la educación y la salud, contra la corrupción sistémica, las privatizaciones, la desnacionalización. ¿Han sido capaces las victorias electorales de partidos políticos y movimientos sociales de “izquierdas”, de gestionar efectivamente la herencia neoliberal? ¿Han podido transformar -para mejor- la compleja realidad de esos países? En la mayoría de nuestros países, se puede decir que sí. Ahora, obligatoriamente, tendría que hacerse el trabajo mucho más arduo: construir sobre los escombros, rápidamente, algo nuevo y necesariamente mejor que lo anterior. Por ese motivo, una de las medidas más importantes es exponer -a la población- la complejidad del problema generado por décadas de dependencia, abandono y sumisión dirigidos por los intereses extranjeros y las élites internas. Habrá que explicar la dimensión de los obstáculos: el verdadero drama de las cuentas públicas, las deudas externa e interna ilegítimas, el déficit de servicios públicos de calidad; las consecuencias sobre diez
generaciones de seres humanos, trágicamente abandonados en la exclusión y extraviados de los sistemas de salud y educación. Desde inicios del 2000 se hizo clara la gran dificultad de los nuevos gobiernos de trascender el laberinto del subdesarrollo y destrabar los mecanismos de la dependencia. Son visibles las diferencias entre cada experiencia, casi todas potencializadas por el mercado interno y/o la demanda china de productos primarios. En Venezuela, Bolivia y Ecuador, ocurre un proceso mucho más radicalizado, incluso con la perspectiva de avance hacia un socialismo latinoamericano. Argentina sigue un proyecto de nacional-desarrollismo, que busca la construcción de un capitalismo nacional. Brasil implantó políticas públicas de mejora de la calidad de vida de decenas de millones de personas, aunque sin enfrentar el problema central: el creciente control extranjero o de monopolios privados nacionales sobre la agricultura, la industria, la banca, la prensa y los servicios que antes eran públicos. Uruguay, con muchas menos condiciones para reaccionar solo, vive con acciones todavía más tímidas en el campo económico. El proceso en Paraguay fue interrumpido por un golpe de Estado parlamentario express, cuando en dos días 76 senadores decidieron derrocar al presidente elegido por más de 765 mil electores. Perú, aparentemente encaminado hacia un proceso de cambios positivos con la elección de Ollanta Humala en 2011, parece perderse en un alineamiento con Colombia y Chile, que mantienen su agenda de subordinación a la política americana para la región, conspirando contra el Mercosur e improvisando una Alianza del Pacífico. Mientras, México y la mayoría de Centroamérica avanzan a pasos largos para volverse, antes que tarde, en provincias estadunidenses. ¿Época de reflujos?
El camino para nuestros países es la integración sudamericana y eso depende, esencialmente, de un liderazgo solidario por parte de Brasil. Desastrosamente, desde que el presidente Lula se fue, llevándose al canciller Celso Amorim y al embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, el país dejó claramente de cumplir ese rol. La postura brasileña es, por lo menos, de doble cara en los cuatro ejes de la integración económica: la infraestructura, las finanzas, el comercio y la producción. La salida de Lula y la muerte de Kirchner significaron un atasco aparentemente temporal en el avance del proceso. En muchos países progresistas hubo demasiada tardanza en la ampliación de la presencia del Estado frente a los grandes conglomerados privados y en el incremento de los mecanismos de participación popular para la definición y el seguimiento de políticas públicas. Ese retraso generó, contradictoriamente, una gran desmovilización de los movimientos sociales de izquierdas y también permitió una rearticulación de las élites conservadoras. La desaparición física de Chávez, hace un año, abrió cauce para otras dos preocupantes tendencias: el reflujo de algunas iniciativas integradoras y una nueva ofensiva del poder americano sobre la región, por medio de sus aliados.
En ese sentido, las expectativas del Cono Sur parecen estar depositadas en los ejemplos de los procesos desarrollados en Ecuador, Bolivia y Venezuela. @r_encontexto
35
O
Hilando Fino
Omar López, Director Radio Mate amargo, Mateve, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tomado de: http://proyectgoliath.wordpress.com/2014/02/19/venezuela-armas-silenciosas-para-guerras-tranquilas/
...Cuando es mentira la verdad.
Diríase que, por desgracia o por fortuna, hay un momento en que la vorágine publicitaria y las revoluciones terminológicas tienen que encarar los hechos. Y, entonces, surge nítida la verdad, certificando que las cosas son como son y no como la mentira quisiera que fuesen. Tomado de: Carta del senador Salvador Allende al presidente João Goulart, agosto 25 de 1965. En noviembre de 2013, el presidente Nicolás Maduro alertó que sectores de la oposición, con financiamiento de Estados Unidos y apoyo de la élite empresarial y de la Agencia Central de Inteligencia norteamericanas, planeaban un golpe blando en Venezuela.
Sharp, autor del polémico ensayo titulado “De la dictadura a la democracia”, que describe 198 métodos para derrocar Gobiernos mediante “golpes suaves”,
Pero... ¿Qué es un golpe de estado blando? El llamado “golpe blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta,” ideada por el politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp, a finales del siglo pasado, y ampliamente utilizada en el mundo durante la última década.
• La primera etapa: es promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores. • La segunda etapa: consiste en desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder. • La tercera etapa: se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.
Se instrumenta a través de acciones desestabilizadoras orquestadas desde el extranjero y enfocadas en aspectos como el boicot económico, la manipulación informativa, la movilización y la infiltración de gente violenta en manifestaciones, entre otras acciones.
O
36
revistaencontexto
considera que la estrategia se puede ejecutar en cinco pasos recopilados por la agencia Russia Today (RT).
• La cuarta etapa: pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de «ingobernabilidad». • La quinta y última etapa: tiene por objeto forzar la renuncia del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país. Leopoldo López (ex alcalde del municipio de Chacao, en
Caracas, y jefe del partido Voluntad Popular), detenido por su participación en los hechos de violencia, es uno de los rostros de la derecha que explicita su intención de un “cambio de régimen”. Dicho sin rodeos, se trata de un Golpe de Estado.
El politólogo Atilio Borón lo caracteriza:
“Esta feroz campaña en contra del gobierno bolivariano -en realidad, un proceso de fascistización de larga data- tiene raíces internas y externas, íntimamente imbricadas y solidarias en un objetivo común, acabar con la pesadilla instaurada por el Comandante Hugo Chávez desde que asumiera la presidencia en 1999. Para Estados Unidos, la autodeterminación venezolana afirmada sobre las mayores reservas comprobadas de petróleo del mundo, la derrota del ALCA y los avances de los procesos de integración y unidad en América Latina y el Caribe -la UNASUR, el Mercosur ampliado, la CELAC, Petrocaribe, entre otros- impulsados como nunca antes jamás por el líder bolivariano, son desafíos intolerables e inadmisibles, merecedores de un ejemplar escarmiento. Para la oposición interna, el chavismo significó el fin de las prebendas y negociados que obtenía por su colaboración con el gobierno de Estados Unidos y las empresas norteamericanas en el saqueo y el pillaje de la renta petrolera, y que encontró en los líderes y organizaciones políticas de la Cuarta República sus socios menores e imprescindibles operadores locales…”
Golpe blando o suave, parece una brutal ironía cuando en medio de su edificación corre la sangre, crece el odio y el miedo paralizante, de la mano de un sistema de desinformación y falsedad de los hechos que bien conocemos en nuestro país. Se puede comprobar el desquicio informativo, la manipulación del golpismo mediático. Ahora, en las redes sociales y medios de comunicación de nuestros países circula información que “testimonia” la “cruel represión” del chavismo contra los manifestantes opositores. Lo que sigue es una recopilación de algunas de estas imágenes reproducidas en la web por El Proyecto Goliat, un movimiento global que se propone mostrar en las redes evidencias del terrorismo mediático. •Se puede comprobar cómo un tuitero opositor divulga foto de supuesto estudiante venezolano golpeado por “fascistas
asesinos” del PSUV, que ciertamente corresponde a Unai Romano, joven detenido, golpeado y torturado en 2005, por la
policía española.
•También cómo la tuitera opositora Daniela Frías divulga una foto de una supuesta estudiante venezolana a punto de llorar, tratando de abrazar a un policía. ”Tú y yo somos venezolanos, mi pana”, dice el texto del tuit. Dicha foto fue editada en numerosos portales de la prensa conservadora en nuestro país. Pero la imagen en realidad corresponde a hechos ocurridos en Bulgaria en el año 2013.
Hay imágenes que acompañaron declaraciones de la oposición en los medios gráficos hegemónicos argentinos; una estudiante venezolana tomada del cuello y arrastrada por la guardia chavista. Falso: la imagen corresponde a estudiantes reprimidos en Chile en octubre 2011.
La lista es tan grande como maliciosa; fotos de manifestantes que piden destitución de Maduro en Táchira, cuando en verdad la imagen corresponde a una cadena humana realizada en Cataluña, España en septiembre 2013. La artillería difamatoria en las redes está lejos de editores enojados y espontáneos con la revolución bolivariana. En días pasados, la actriz Amanda Gutiérrez tuiteó la foto de un hombre apresado por policías venezolanos, obligado a practicar sexo oral. La imagen corresponde a una página para adultos radicada en los Estados Unidos. La foto tuiteada por Gutiérrez estaba recortada, pues los “policías” (en realidad actores porno disfrazados) tenían uniforme con la palabra “POLICE”. La actriz se disculpó y borró el tuit, aduciendo que
“me fui de bruces ante la indignación de lo que se ‘presume’ que han vivido los estudiantes presos”. La portada del diario Clarín del 13 de febrero de 2014 colocó la imagen de una persona con un fusil y dio a entender que... era uno de los “chavistas armados ayer, en Caracas (…) actuaron grupos parapoliciales que, según testigos, dispararon a la multitud”. Dieron a entender que estas personas son responsables de dos muertes ocurridas el día anterior. La realidad es que la persona mostrada era un efectivo del CICPC (policía científica venezolana), protegiéndose de la quema de 5 vehículos de dicho cuerpo policial realizada por opositores violentos, a pocos metros de la entrada de su sede en Parque Carabobo (Caracas). Otros diarios y páginas web, como Infobae y El Mundo de España, hicieron actos similares omitiendo la leyenda original de esta foto de la agencia EFE: “Miembros de la CICPC caminan frente a un vehículo incendiado durante una marcha convocada por la oposición, en Caracas (Venezuela).”
El colectivo internauta (•) que batalla contra la falsedad informativa, resalta en su página una frase del filósofo griego Aristóteles.
No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego @r_encontexto
37
O
Ecología y Ambiente
Dr. Ingemar Hedström, PhD en Ecología. ihedstrom@yahoo.se
América Nativa:
La auténtica eco-fascinación
América Nativa es una fascinación en peligro de extinción, que no tiene la capacidad de volver. Hay que conocerla y cuidarla al máximo. Quiero enviar un saludo al lector desde Centro América, desde la pequeña y atrayente Costa Rica, que en los países fríos del Norte se presenta como “paraíso ecológico”, según un sinnúmero de revistas, libros, videos y testimonios actuales. Sin embargo, en mi experiencia, Ecuador representa un paraíso ecológico privilegiado, superior.
productos primarios, como por ejemplo, la piña, el café, mango, banano, plátano, guanábana, Costa Rica resulta algo parecido al Ecuador, si no fuera por la ausencia de petróleo. Las ganancias que acumula Costa Rica con el eco-turismo, sea éste realmente ecológico o no, resultan superiores en un gran margen, con relación a la exportación conjunta de todos los productos primarios.
Paraíso ecológico, sea eso cierto o no. Costa Rica ha sabido aprovechar los fascinantes territorios vírgenes criollos, con sus originarios fundadores, áreas del país que constituyen la América Nativa. Los bosques y montañas que aún no han sido explotados. La parte primaria e intachable de la naturaleza es la que primero les interesa, por lo menos a la mayoría de los que hoy viajan a Costa Rica, practicando el eco-turismo.
Cada año llegan a Costa Rica más de dos millones de turistas extranjeros, a un país que en este momento cuenta con apenas 4.6 millones de habitantes. No creo que exagero mucho si digo que, en verdad, Costa Rica casi no tiene mucho más que ofrecer al visitante, a parte de las áreas verdes, incluyendo a las playas de las dos costas, por un lado el Pacífico, y por el otro, el Caribe. Inclusive continúan llegando una gran cantidad de visitantes durante la época fría del Norte.
Igualmente para aumentar sus propios ingresos El dólar tiene el mismo color verde que el bosque primario. Y Costa Rica se beneficia de lo verde, no únicamente para la satisfacción de los turistas, sino para aumentar sus ingresos económicos de manera directa (la producción de frutas, entre otros productos primarios) y de manera indirecta (el eco-turismo). Sin embargo, si comparamos la exportación de los
C
38
revistaencontexto
América Nativa tiene una gran potencial Ecuador, con un territorio entre cinco y seis veces más grande que Costa Rica, una población que actualmente la supera tres veces, y una cantidad enorme de asombrosos ecosistemas, sin duda tiene un potencial hasta más grande para el eco-turismo que la pequeña hermana Costa Rica. Estoy convencido que al Ecuador pronto llegarán
más turistas que el 1.5 millón por año que el país recibe hoy; verdaderos amantes de la naturaleza, que ayuden a proteger lo que queda de América Nativa, y de esta manera apoyar e impulsar el sorprendente y triunfal desarrollo actual que vive el país de la Mitad del Mundo. Costa Rica se quedó casi sin población aborigen
Ecuador es un país multiétnico, y por esta primordial razón, América Nativa incluye indiscutiblemente a los primeros pueblos
o pobladores originarios que llegaron desde el Asia Este al continente americano, hace unos 15 mil años. Costa Rica difícilmente sería el mismo caso, porque solamente un uno por ciento o menos de la población nacional se considera indígena, y la gran mayoría de ellos siempre viven aislados dentro de la cordillera de Talamanca, en el sur del país.
Muy pocos turistas llegan a saber de la existencia de las poblaciones indígenas, que aún se encuentran también dentro de Costa Rica. La “frontera turística” del Ecuador
En una foto que recientemente tomé de la selva en el Oriente del Ecuador, se observa lo que podría llamarse la “frontera eco-turística”, el propio límite entre el bosque explotado y el virgen; la frontera entre lo “nativo” y lo destruido del hábitat. Esta es, justamente, en el caso de Costa Rica, la parte virgen o casi sin tocar, que hasta el 80% de los turistas extranjeros siempre buscan en el país. Pero no son solamente los viajeros extranjeros quienes más fácilmente se dejan impresionar por América Nativa, sólo porque en su país no hay paisajes tropicales. De la misma forma, a los visitantes nacionales, que son cada día más, les conmueve lo que queda de América Nativa. Sin embargo, aun sigue siendo la playa lo que más atrae al turista nacional durante el fin de semana. Por el momento olvidaremos lo más crítico y triste
Como biólogo, para no perder la costumbre, fácilmente empiezo a explicarle al lector los severos efectos de la deforestación sobre los suelos, las aguas y el cada vez más obvio cambio climático actual. Sin embargo, en esta ocasión no entraré en estos temas críticos,
y, por lo menos, publicar información adecuada del sitio. Pues, durante un par de años me dediqué a conducir investigaciones científicas del futuro Parque Nacional Barbilla, sin saber si el gobierno de turno, o tal vez el siguiente, llegaría a considerar esta área como parque nacional. El Ministro del Ambiente, el Dr. Álvaro Umaña, me encargó la tarea de “conocerlo”. Trabajaba con entusiasmo y optimismo para elaborar el Plan de Manejo con todos los requerimientos al respecto. Save it, protéjalo
Luego, tomó varios años convencer al gobierno siguiente, junto al Banco Nacional, que era el dueño del área, para obtener la aprobación final. Fue después de manifestaciones en las calles de la capital por parte de indígenas del área de Barbilla, que junto a la Ministra del Ambiente de mi país Suecia, Anna Lindh, conversaron con su colega de Costa Rica, que ésta finalmente llegó, pues, el gobierno sueco había financiado varias acciones para el rescate de Barbilla. Use it, úselo
Cuando pensamos en la protección de su vida silvestre, consideramos afortunado el hecho de que el Parque Nacional Barbilla quede algo aislado dentro de la cordillera de Talamanca, al sur del país. Hasta el momento, pocas personas conocen el sitio, en donde siempre andan jaguares y pumas, junto con varias otras especies en peligro. Además, en Barbilla nacen las aguas para Siquirres, la ciudad más cercana.
Varios equipos de investigadores de dos prominentes universidades del país, en compañía de sus estudiantes, han hecho visitas, elaborando investigaciones científicas del área, que conserva su biodiversidad original. Hasta ahora, he llevado unos doscientos estudiantes universitarios y por lo menos cien eco-viajeros escandinavos de todas las edades, a visitar el Parque Barbilla que, sin excepción, se quedaron profundamente impresionados. Más de uno de los que me han acompañado a este parque nacional, luego me han expresado su gran satisfacción por esta aventura y su atrevimiento de caminar dentro de la selva, en donde los grandes gatos silvestres mandan.
controversiales y tristes. Turismo ecológico, ¿el petróleo del siglo XXI?
Por el contrario, presentaré brevemente al lector los tres pasos críticos (“three critical steps”) que, como catedrático de Ecología y Conservación del Medio Natural, en la Universidad de Boston, consideré más importantes dentro de un Plan de Conservación Nacional que, específicamente, utilicé para reunir la información apropiada para el establecimiento y, luego, el aprovechamiento del Parque Nacional Barbilla en las montañas talamanquinas de Costa Rica. Know it, conózcalo
Para conocer más de cerca un área específica dentro de un ecosistema, con el propósito de protegerlo, habrá que investigar
Se sabe que los pozos petroleros se secarán dentro de algunos años y el turismo será una alternativa a tener muy en cuenta, pues se podrá recorrer y visitar, pero con la conciencia de que, a pesar de los beneficios económicos que proveen o quizá, justamente por eso, hay que cuidar esa maravillosa tierra que tenemos. El eco-turismo tuvo sus primeros pasos dentro de la conservación de la naturaleza y su crecimiento rápido actual, relacionado con lo poco que nos queda intacto de América Nativa. Iremos avanzando en la medida en que nuestros países tropicales comiencen a darse cuenta, claramente, que las actividades sostenibles procuran nuevas formas de ingresos, sin la brutal explotación directa de los recursos naturales.
Sin duda, la versión original sigue siendo la primordial, ¡la América Nativa! @r_encontexto
39
C
Migración
MBA Guido Poveda Burgos - Asesor en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
La calidad de vida de los migrantes ecuatorianos en el exterior
Si trabajar para alcanzar una buena calidad de vida es duro en el país de origen, imaginemos lo que nuestros migrantes deben bregar para conseguirlo en los países de acogida. Durante muchos años, el hombre se ha preguntado cuál es la clave de la felicidad y su significado en la vida. Este tema ha estado presente en toda la humanidad, manifestándose de diversas maneras de acuerdo a la historia y la cultura de las naciones hasta nuestros días. Como resultado a este permanente cuestionamiento, tan normal en el hombre, los investigadores, científicos de todas las ramas y filósofos, han iniciado estudios formales al respecto, concurriendo las diferentes resultantes en lo que se conoce como calidad de vida. En nuestro país se traduce como el buen vivir. El buen vivir es la resultante del esfuerzo y trabajo conjunto de todos los ecuatorianos, en su búsqueda por
un mejor nivel social, económico, afectivo, etc. Este compromiso mutuo empieza desde las más altas esferas del gobierno nacional, hasta el más pequeño detalle en toda la cadena de proyectos, entidades y los organismos públicos y privados, cada quien procurando entregar lo mejor de sí mismos, sean estos productos o servicios, incluyendo más y mejores empleos, al igual que salarios dignos y desarrollo de nuevas oportunidades. Calidad de vida de nuestros migrantes
Es necesario tomar en cuenta que este tema es de carácter subjetivo, en su mayoría, pues se debe tener en consideración que cada individuo tiene su propia realidad y concepción del entorno; por lo tanto, la forma en que éste evalúa su entorno y el nivel de
O
40
revistaencontexto
satisfacción personal que puede expresarse, no tendrá que ser necesariamente el mismo, ni siquiera para los miembros de su propia familia. El contexto ambiental que deben sobrellevar en el exterior nuestros compatriotas migrantes, muchas veces puede ser desigual debido al origen, etnia y fisionomía tan amplia de nuestra riqueza cultural; de tal manera que la confluencia de un gran número de ecuatorianos en el mismo país y ciudad, se puede percibir claramente en el ambiente, entre ellos mismos y también por sus empleadores, siendo un tema social muy complejo de tratar y sobrellevar, buscando generar un equilibrio en justicia y equidad, que pueda proveer las mejores condiciones de vida. La temporalidad o permanencia en un mismo lugar puede ser tan estable o variable debido principalmente a tres condiciones del migrante ecuatoriano: la primera consiste en su historia personal; es decir, bajo qué condiciones migratorias se encuentra laborando en el país de destino. La segunda consiste en la evolución de éste, sea que se trate de regularizar o “legalizar” su situación de migrante, o el nuevo grado de preparación técnica o profesional que adquiera para volverse más competitivo y tener mayores oportunidades laborales y de desarrollo personal. Y la tercera consiste en qué grado ha cumplido sus expectativas ante el desafío de la búsqueda de una mejor calidad de vida, que en su lugar de origen no pudo tener.
De igual manera, el contexto social en donde desarrolla su nueva calidad de vida, muchas veces puede ser una gran limitante para la consecución de sus metas, pues es importante tener en cuenta que aún existe el prejuicio y exclusión social de los latinos en muchos países de Europa y en Norteamérica, por cuestiones raciales, culturales, religiosas, políticas, entre otras.
determinada oportunidad, los compañeros de trabajo con que se comparten experiencias en común día a día, los vecinos de su nuevo lugar de residencia e, incluso, los consejeros espirituales que constituyen esa voz de aliento y paz interior; todos estos elementos deben estar lo más balanceados posible, a fin de propiciar ese insumo intangible tan importante para los seres humanos que es el entorno emocional.
Transcurrido un cierto tiempo, el migrante se cuestiona sobre si las condiciones de vida que lleva son realmente compensatorias con el esfuerzo y sacrificio hecho, muchas veces a costa de separarse de sus familias, ante la imposibilidad de reunirlos a todos nuevamente.
Las actividades de ocio también forman parte de la calidad de vida, pues es necesario tener una forma saludable para desfogar aquellas energías o sentimientos reprimidos que se pueden
Esa situación tan dolorosa y real en muchos hogares ecuatorianos, no se ha logrado medir o evaluar cualitativa ni cuantitativamente en un índice de calidad de vida del familiar residente en el Ecuador, pues no sólo se trata de remesas recibidas para cubrir las necesidades locales y mantener un nivel de vida, pues recordemos que no se conoce -a plenitud- cuál es la calidad de vida que el migrante lleva a cambio del sustento de sus seres queridos: éste muchas veces tiene que callar para no preocupar más a los suyos, y simplemente decir que todo está bien y que se reunirán antes de lo pensado.
Es una doble realidad que escapa al entendimiento de muchos, pues estamos en un proceso de transformación social, en donde estamos priorizando al ser humano antes que el capital, la complejidad del cambio afecta a millares de jóvenes, ya no adolescentes, que se han visto privados de crecer junto a uno o ambos padres pues debieron migrar para procurar proveerles desde el exterior una mejor calidad de vida, quedando éstos al cuidado de algún familiar cercano; en el mejor de los casos, tíos, abuelos o hermanos mayores. ¿Cuál es el precio de la felicidad que nuestros migrantes deben pagar por una mejor calidad de vida? Esto quizá nunca se podrá
conocer con exactitud; sin embargo, es alentador conocer el resultado de las políticas implementadas y generación de oportunidades de empleo y desarrollo en nuestro país, junto con programas especiales como el Plan Retorno que están contribuyendo al reencuentro y unión familiar.
Los migrantes requieren del apoyo social, que es el conjunto de recursos humanos y materiales con que cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis, enfermedad, malas condiciones económicas, rupturas familiares, etc. Los sistemas de apoyo social se pueden constituir en forma de organizaciones interconectadas entre sí, lo que favorece su eficacia y rentabilidad, siendo las principales: la familia, los amigos y allegados con que se puede contar en alguna
volver un gran peso para los migrantes que se encuentran alejados de sus seres queridos.
Nuestras comunidades en el exterior son plenamente conocidas por reunirse en lugares públicos, como parques, para realizar encuentros deportivos, degustación de comidas típicas y juegos muy propios de nuestro país en tierras ajenas. Para tener una mejor calidad de vida en los países seleccionados por nuestros migrantes, es importante que estos generen una densidad poblacional de coterráneos en un mismo sector, que les permita contar con un entorno favorable para su desarrollo y generación de nuevas actividades, así como mantener las tradiciones del Ecuador, desarrollar ofertas culturales, fortalecer las redes sociales, etc., para así fomentar y desarrollar una cohesión e inclusión social más apropiada durante su permanencia en el exterior. Mejorar la calidad de vida de la población
Esto dice el Objetivo tres del Plan Nacional de Buen Vivir, textualmente; y esto no excluye a nuestros migrantes, pues son la quinta región, y como tal tienen todo su pleno derecho de acogerse al mismo, y especialmente por intermedio de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior, se propicia la implementación de procesos de desarrollo profesional, formación continua; evaluación, certificación y recategorización laboral para los profesionales de la educación y la salud, y para los profesionales o técnicos de servicios de atención y cuidado diario. (fuente PNBV 2013 – 2017 Obj. 3 literal 3.1.c)
Nuestros migrantes son personas excepcionales, pues han superado y seguirán superando cualquier prueba u obstáculo
que se les presente en su camino para alcanzar todos los propósitos y metas propuestas; aportan con actitud mental positiva y deseos de superación constante, dejando muy en alto la calidad y calidez que nos caracteriza como ecuatorianos en el mundo, gente noble, honesta, trabajadora y portadora de buenas prácticas y costumbres, que se reconocen con distinción sobre todos los demás.
Nuestros migrantes son personas excepcionales, pues han superado y seguirán superando cualquier prueba u obstáculo que se les presente en su camino para alcanzar todos los propósitos y metas propuestas
@r_encontexto
41
O
Educación
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com - Fuente: http://educacion.gob.ec/
Nuevo Modelo de Gestión Educativa Garantizar el derecho y acceso pleno a la educación es uno de los principales objetivos del Nuevo Modelo de Gestión Educativa, NMGE, en Ecuador. El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) es un proyecto que arrancó en enero de 2010 y plantea la reestructuración del Ministerio de Educación para garantizar y asegurar el cumplimiento del derecho a la educación. Es decir, busca influir -de manera directa- sobre el acceso universal y con equidad a una educación de calidad y calidez, lo que implica ejecutar procesos de desconcentración de la Autoridad Educativa Nacional, desde la Planta Central, hacia las zonas, distritos y circuitos, para fortalecer los servicios educativos y aproximarlos hacia la ciudadanía, atendiendo las realidades locales y culturales.
42
Desconcentrar el Ministerio de Educación significa transferir competencias para articular procesos, productos y servicios en los niveles territoriales y, con ello, conseguir la garantía efectiva del derecho ciudadano a la educación.
En ese marco se contempla una nueva práctica de realización del servicio público, consistente en una mejor distribución de personal capacitado e idóneo, la racionalización recursos, así como la distribución de competencias y responsabilidades. Todo ello, con la finalidad de garantizar la rectoría del sistema mediante el fortalecimiento institucional de la autoridad educativa nacional, que
Pero los procesos de descentralización y desconcentración implican fuertes cambios institucionales, para adecuar las organizaciones a las nuevas tareas y responsabilidades sociales, y lograr que la ciudadanía y las instituciones educativas tengan:
potencie la articulación entre niveles e instituciones desconcentrados del sistema.
de la población local. • Instalación de una administración educativa en territorio, con autonomía financiera y con capacidades de respuesta a necesidades urgentes. Toma de decisiones
La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe – LOEI
oportunas y eficaces, sin centralismo. •Acceso cercano, ágil y eficiente a los servicios educativos, a través de ventanillas de servicios, para toda la ciudadanía. •Aprovechamiento, eficaz y eficiente, de todas las
En su Capítulo Cuarto, Artículo 25, establece que los niveles de gestión de la Autoridad Educativa Nacional son cuatro:
I
•Nivel central intercultural •Nivel zonal intercultural y bilingüe •Nivel distrital intercultural y bilingüe •Circuito educativo intercultural y bilingüe
revistaencontexto
•Articulación a un mismo proyecto educativo de todas las instituciones, que responda a las necesidades
capacidades instaladas en los diferentes niveles de gestión. • Microplanificación en cada uno de los distritos educativos, para racionalizar la oferta y la demanda. Zonas, distritos y circuitos
La implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa está en ejecución progresiva en todo el territorio ecuatoriano. Incluye las 9 Zonas Educativas (Subsecretarías de Quito y Guayaquil), los 140 distritos educativos y 1.117 circuitos educativos. Y todas las áreas, secciones y direcciones del Ministerio de Educación. La población objetivo abarca todos los usuarios del Sistema Nacional de Educación, incluyendo estudiantes y ex estudiantes de todos los niveles y modalidades, así como a docentes y autoridades de establecimientos fiscales, fiscomisionales y particulares del Ecuador. Adicionalmente, incluye a todos los funcionarios del Ministerio de Educación del Nivel Central, de las Coordinaciones Educativas Zonales y de las Direcciones Provinciales de Educación Hispanas y Bilingües, que se encuentran en transición hacia los distritos. El distrito educativo
El distrito es un nivel desconcentrado, que generalmente coincide con el área geográfica de un cantón o unión de cantones (de 1 a máximo 4), y contiene de uno a -máximo- 28 circuitos educativos.
En este nivel se brindan los servicios educativos de manera cercana a la ciudadanía, siguiendo los lineamientos definidos por el Nivel Central, así como la planificación que se desprende del Nivel Zonal. Son 140 distritos educativos en total. Todos los distritos poseen una Unidad Administrativa Distrital, ubicada en el ámbito cantonal. Mientras que, en el caso de los cantones grandes como Guayaquil, Quito, Cuenca, Santo Domingo y Ambato, las direcciones distritales se organizan en diversas parroquias. Cada distrito y los circuitos que lo integran, poseen un código de identificación, por ejemplo, 05D05C03. A partir del funcionamiento de las 9 Coordinaciones Zonales, actualmente el Ministerio de Educación avanza con la construcción, amueblamiento y equipamiento de las Unidades Administrativas Distritales en todo el territorio nacional, según cronogramas y planificación previstos y que estarán más cerca de la ciudadanía. Actualmente, son ya varias las Direcciones Distritales que funcionan con infraestructura nueva. La atención se da a través de ventanillas, y se accederá a varios servicios como: Para la ciudadanía
•Solicitud de cupo en las instituciones del sistema educativo. •Recepción de denuncias y/o quejas sobre irregularidades en el sistema educativo, así como peticiones ciudadanas.
•Solicitud de certificados de pases de año o culminación de educación básica. •Solicitud de recalificación de exámenes, a través de la institución educativa. •Solicitud de pase o transferencia del estudiante a otra escuela o colegio, del mismo régimen escolar, siempre y cuando esté entre los primeros seis meses del año lectivo, entre otros. Para docentes y personal administrativo
•Entrega de certificado de tiempo de servicio, de remuneración, de no haber sido sancionado, de no estar inmerso en sumario administrativo. •Solicitud de factibilidad para realizar una comisión de servicios. •Solicitud de vacaciones, previa autorización del jefe/a inmediato superior. •Categorización de docentes (escalafón), entre otros. Para instituciones educativas
•Solicitud para la asignación de textos, alimentos y uniformes. •Solicitud para contratación de personal (docentes, personal administrativo, etc.) •Solicitud para soporte técnico para laboratorios de informática. •Certificado de cumplimiento de estándares educativos. •Certificación de registro de nombres de autoridades, representantes legales y secretarias. •Autorización de costos de matrícula y pensiones en establecimientos particulares y fiscomisionales. •Aprobación del distributivo de trabajo de instituciones educativas. •Creación, cierre, traslado y reorganización de la oferta educativa. •Fiscalización y fiscomisionalización de establecimientos educativos, entre otros. Reestructuración institucional
El Estado ecuatoriano está viviendo un proceso de transformación y fortalecimiento institucional y el Ministerio de Educación no es la excepción. Un importante logro alcanzado fue la aprobación y expedición del nuevo Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del MINEDUC, mediante Acuerdo Ministerial 020-12, del 25 de enero del 2012. Los procesos de reestructuración institucional, implican la organización del Talento Humano que, conforme al Manual de Clasificación, Descripción y Valoraciones de Puestos Institucionales, contiene los perfiles deseados para cada área
de trabajo, con su respectiva caracterización y descripción de responsabilidades y competencias.
De tal forma que los ingresos por méritos, movimientos, traspasos, traslado y desvinculaciones del personal, sean posibles con la aplicación de la evaluación por reestructuración para servidores públicos con nombramiento de Planta Central y Direcciones Provinciales Hispanas y Bilingües, bajo régimen de la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP, garantizando sus derechos adquiridos.
Esta reestructuración es fundamental para garantizar el derecho a la educación y romper con un sistema educativo ineficiente, inequitativo, insensible y excluyente. @r_encontexto
43
I
Agricultura y Ganadería Alexandra Zambrano
Los transgénicos:
¿La solución para combatir el hambre?
La biotecnología ingresa con fuerza en la agricultura. Su finalidad, incrementar el rendimiento de las cosechas, mejorar la calidad de las semillas, incrementar la resistencia de éstas a las plagas y enfermedades, entre otras cosas. Agro-Bio Andino de Colombia y el Consejo Brasileño de Biotecnología (CIB), organización no gubernamental,
invitaron a periodistas especializados en el sector agropecuario de Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y Paraguay, a visitar campos biotecnológicos, con el objetivo fundamental de difundir el conocimiento técnico y científico sobre la biotecnología en los sectores de la sociedad. Esto se realizó en Brasil, quinto país más grande del mundo y la mayor economía de América Latina, que ocupa el segundo lugar como país biotecnológico (después de Estados Unidos), con 36.6 millones de hectáreas sembradas con cultivos genéticamente modificados (soya, maíz y algodón). Primera planta transgénica
En 1983 nace la primera planta modificada transgénicamente. Veinte años más tarde llegaba a 67,7
millones de hectáreas sembradas en el mundo. En el año 2010 su expansión explosiva y vertiginosa alcanza 148 millones de hectáreas sembradas alrededor del planeta, particularmente en 6 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China. ¿Qué es un organismo modificado?
Los organismos genéticamente modificados son aquellos en los que se han introducido uno o más genes al genoma provenientes de otras especies, para resistir condiciones
I
44
revistaencontexto
climáticas adversas, uso de pesticidas, así como también,
aumentar sus propiedades nutricionales. Además, se incluye
un vector con promotores virales, terminadores de transcripción, genes marcadores de resistencia antibiótica y genes reporteros. De esta manera, se producen alimentos más resistentes y con características organolépticas muy similares a sus parientes nativos. Paquetes tecnológicos
Para sembrar cultivos genéticamente modificados, los agricultores deben acceder a “paquetes tecnológicos”; es decir, las semillas modificadas junto al herbicida al cual son resistentes, así como una buena labor cultural.
Este paquete está diseñado para siembra directa. Proceso que no necesitaría el arado de la tierra, ni la rotación de cultivos. Las semillas modificadas genéticamente son patentadas por un pequeño grupo de empresas, Monsanto, Aventis, Syngena, Basf. Los pesticidas, al igual que las semillas, son propiedad de las mismas empresas. Los agricultores, en países donde este tipo de cultivo se ha masificado, no pueden utilizar las semillas mejoradas generación tras generación, debido al espectro extensivo y “volátil” de estos paquetes. En 2012, Brasil fue el motor del crecimiento mundial
por cuarto año consecutivo y tuvo un aumento record de 6,3 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados, equivalentes a un crecimiento anual de 21%.Por esta razón, es uno de los destinos idóneos para conocer la experiencia que allí han tenido con esta tecnología y compararla con la que tienen otros países de la región. El CIB proporciona información en sitios web, libros, CDROM, presentaciones y guías basadas en investigaciones llevadas a cabo en Brasil y en todo el mundo. Por su parte Agro Bio, es una asociación sin fines de lucro, fundada en el 2000,
dedicada a divulgar, promover, informar y educar acerca de la biotecnología agrícola moderna en los países de la región andina. Trabaja de la mano de organizaciones interesadas en la educación, fomento, investigación y comercialización de la biotecnología agrícola moderna en la región. Los productos transgénicos pasan por estudios que han demostrado que no afectan al medio a la salud humana y animal, antes de ser comparados con los productos tradicionales,
científicos,
ambiente, aprobados;
éstos son
más analizados, resistentes a plagas y más nutritivos. El CIB
desarrolla productos de comunicación para periodistas, investigadores, educadores, estudiantes, consumidores, con actividades prácticas y teóricas, a menudo en asociación con otras organizaciones, como Agro Bio, tratan de mostrar cómo está presente la biotecnología en sus vidas, un hecho que a menudo pasa desapercibido. Colombia, país líder en América Latina.
Es el único en la región andina que siembra cultivos genéticamente modificados. En 1976, el país comenzó a capacitarse y a entrenar al personal encargado de estos oficios, para poder evaluar y aprobar estos productos. Pero el Decreto No. 4525 del 2005, da potestad a tres diferentes autoridades dependiendo del uso que se le dé a los organismos genéticamente modificados: en el caso de organismos como los biodegradadores, por ejemplo, que consumen derrames de petróleo de forma eficiente, a cargo del Ministerio de Ambiente; en casos de uso para la salud humana, la autoridad competente es el Ministerio de Salud, que evalúa aquellos granos derivados de plantas genéticamente modificados para consumo humano y lo referente a vacunas; la potestad sobre organismos de uso agrícola, cultivos genéticamente modificados para siembra o los granos para consumo animal, es del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Hoy Colombia importa y siembra granos derivados de plantas genéticamente modificadas de otros países. Una autoridad competente que es la que debe evaluar y aprobar o no.
transfirió a los claveles. Desde el 2009 tienen rosas azules y están en evaluación en invernadero los crisantemos azules, color de alta demanda en países europeos y asiáticos.
Colombia siembran flores, maíz y algodón, resistentes a los insectos y tolerante al glifosato; la soya está aprobada pero no se está sembrando; y cuenta con 138 grupos de investigación en biotecnología; la gran mayoría pertenece a las universidades públicas del país. Investigación: cultivos genéticamente modificados
Colombia cuenta con una importante tradición y una infraestructura de investigación básica, especialmente en los campos de la agricultura y la salud humana. Grupos de investigación estructurados se han ido fortaleciendo en estos ámbitos desde hace más de 10 años. La investigación en biotecnología tomó un gran impulso a partir de la creación del Programa Nacional de Biotecnología (PNB) en 1991, a través del cual se realiza el acompañamiento, monitoreo y financiación a la formación de recursos humanos y proyectos de investigación relacionados. Para recordar...
Desde que el hombre comenzó a cultivar plantas y criar animales, hace más de 10.000 años, la biotecnología ha estado presente para ayudarlo a proveerse establemente de alimentos y vestido. Más tarde incorporó el uso de procesos biológicos de los microorganismos para hacer su alimento menos perecedero y gustoso: ejemplo de ello, el pan y el queso. NOTA DE LA EDITORA Ecuador prohíbe la actividad GM La Nueva Constitución de Ecuador (2008) establece -expresamente- en su Título II, Capítulo Segundo, artículo 15° que: “Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos (…) y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas (…) ¿Significa esto que la Constitución ecuatoriana prohíbe expresamente cualquier actividad relacionada con los organismos genéticamente modificados? En una entrevista televisiva el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como un “error” la prohibición de los cultivos transgénicos incluida en la Constitución del país andino y abrió la puerta a una posible enmienda, debido al potencial de la biotecnología para desarrollar plantas resistentes.
El Clavel Azul
Para pensar
Fue el primer producto aprobado genéticamente en Colombia. La modificación genética fue el color, exótico y difícil de encontrar en la naturaleza. Lo que se hizo fue determinar cuál era el gen que producía este color en las petunias y se lo
¿Son o no una alternativa al hambre en el mundo? ¿Son o no contaminantes al medio ambiente? ¿Es una necesidad apremiante o no para el incremento de la productividad? ¿Son o no dañinos a la salud?
Existen grupos en pro y otros en contra de esta forma de alteración genética. Se requieren estudios más profundos, para ver si conviene o no hacerlas. Sólo el tiempo nos dirá las consecuencias en el largo plazo.
@r_encontexto
45
I
Arte
Andrés Segarra Avendaño. Tomado del folleto “Proyecto de investigación sobre referentes del arte, en el Ecuador, entre los años 60´s y 80´s ‘Voces y ecos’” del Programa de estudios de posgrado en Artes de la Universidad de Cuenca. II edición-2012.
René Pulla, amor por el arte
Su traje está cubierto de pecas multicolores por los tintes y pigmentos de pinturas. Su permanente sonrisa que asegura que su arte lo llena de alegría y de paz espiritual... Sus manos están endurecidas por el duro batallar con la piedra, el mármol, el cincel, los mazos, gubias, martillos, amoladoras y otros instrumentos útiles para el cumplimiento de sus tareas diarias. Aquí un cuadro, allá un crucifico, más acá una lápida, una escultura: todas ellas hablan claramente de la versatilidad en su tarea diaria de artesano, artista y pintor. Sí, porque “desde que amanece hasta que anochece” tiene las herramientas en sus manos. Su generosidad de hombre humilde, de personaje del pueblo, nos permite conocer su trayectoria a través de fotografías, cuadros, piezas de escultura y todo lo que ha significado y representa para su ciudad. Su arte, de carácter nacional, le llevó a los cenáculos de exposiciones con una pequeña muestra de sus obras; a crear maniquíes que representan a los nativos de todas las regiones de la patria y a armar museos representativos de las diferentes culturas ecuatorianas. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión
siempre le abrió sus puertas para exhibir su creación
I
46
revistaencontexto
y varias instituciones le han rendido homenaje para que “armara” los sitios representativos de su cultura tradicional. Lo cierto es que el artista, el pintor, el escultor, el amante de lo tradicional, de su tierra y del hombre del pueblo, se funden en un sólo nombre: René Pulla Moreno.
Nació en Cuenca el 16 de abril de 1943, hijo de Don Víctor Pulla Ortega y Doña Natividad Moreno Arias. Inició sus estudios en la escuela San José de los hermanos cristianos. Desde pequeño hizo gala de su destreza y habilidad artística, ya que caminó, según dice, con ideas propias, a las cuales se mantiene atado con “la fe del carbonero”, la única capaz de mover montañas”.
René vive obsesionado por su vocación y es uno de los creadores más prolíficos de nuestro medio. Y es que jamás cesa en su proceso de investigación trabajando todos los días, en la búsqueda de nuevas posibilidades artísticas encerradas en diversos materiales.
Generalmente utiliza el relieve sobre la superficie de sus cuadros para generar volumen y ayudar a la composición. Los puntos de atención se destacan por vigorosas pinceladas, de espléndido colorido; todo esto, en el contexto de un lienzo magníficamente estructurado en cuanto a reparto de volúmenes, texturas y colores. René siempre elude con maestría lo folclórico, para transformar nuestros rincones en creaciones artísticas. Siempre ha tomado su trabajo con seriedad y dedicación. Se ha vinculado profundamente a su gente y a su tierra, captándolas más de una vez con sus colores y formas de ser. Se ha fijado, por ejemplo, en las fiestas, la devoción, los rituales, la tierra, sus frutos... y toda ocasión especial en la que el hombre se encuentra con alegría en su tierra y sus raíces. Sus obras poseen un encarnamiento del espíritu popular y del fervor religioso, siempre destacados por la riqueza del colorido, inspirado en la vestimenta del campesino. La fuerte presencia del claroscuro contrasta con el vigor de la cromática de fuegos artificiales, castillos, vacas locas, globos y cohetes, sobre el marco urbano y social de las memorias ancestrales del pueblo.
René Pulla es un maestro en el trabajo pictórico y, en sus obras, se hace sentir esa maestría. “si no estoy pintando, entonces estoy esculpiendo, o haciendo algo, pero nunca me quedo quieto”. Se nota su dominio del dibujo, a veces, desaforado, la perspectiva y composición. Es un gusto verle crear obras en minutos, obras llenas de color y textura, sobre las cuales, a más de la destreza, también está la serenidad adquirida, gracias a su extensa labor experimental. “Nunca he dejado de trabajar...”, dice, y su esposa Piedad no le permite mentir. Y es que René Pulla es de esos artistas en estado puro, de los que hacían lo que se tenía que hacer. Se autodefine como marmolista, escultor, dibujante y pintor. Él recuerda haber sido «descubierto» en 1960 por uno de los grandes acuarelistas que tuvo Cuenca, el Sr. Oscar Donoso. En el mármol, empieza como aprendiz del marmolista Rosendo Sinchi, creador de la monumental estatua de Cristo del Consuelo -actualmente ubicada en Guayaquil-. Después continúa en la pintura -sin dejar la marmolería- haciendo pancartas y afiches por encargo del Sr. Enrique Zabala, para luego recibir un curso de repujado en cobre con Edgar Carrasco, quien lo ayudó y también lo encaminó en las artes plásticas, sin mencionar a su esposa la cual, comenta: «le obligaba a pintar». Aprendió varias cosas de Carlos Beltrán y del escultor Jesús Ayabaca, quien tenía un carácter fuerte y alguna vez le arrojó el mazo para que no regresara, según cuenta. Después, de puerta en puerta, llegó al taller de Don Vicente Rodas, donde aprendió el oficio de escultor, que no ha dejado. René Pulla es un pintor autodidacta y ha transitado -a lo largo de su vida- diversos senderos temáticos. Su inagotable capacidad creativa le ha permitido representar
personajes y escenarios costumbristas, arquitecturas urbanas, paisajes multicolores y series de obras con corte religioso, en la cuales, sus Cristos agónicos fueron plasmamos de manera magistral. También ha trabajado sobre un motivo de trascendencia universal: el desnudo femenino, al que fragmenta y descompone -únicamente- para volverlo a armar después, pero no en busca de crear una realidad tangible, sino, más bien, queriendo crear una simbología en la que se reconocen formas, siluetas y sinuosidades,
como caprichosa quimera. Entre las cosas que más se admiran de René Pulla, está la capacidad de reinventarse. No vuelve al mismo camino, como otros artistas que dan con la fórmula; René se lanza por el camino de la experimentación para exigirse y exigir, porque como él, muy acertadamente dice: «el arte es la vida y la vida no es más que el seguir intentando...».
Este hombre, sencillo y cordial, es artista por temperamento y no por intelectualización; no procura un arte rebuscado sino que genera una obra con instantes cristalizados, que perdieron su calidad efímera cuando tropezaron con las manos y la mente alerta de este amante de la belleza. En época de Navidad, por ejemplo, el artista juntaba retazos de tela, alambre, pintura y amor para darle un toque más cálido a una fiesta bastante estereotipada; y, así producía las sagradas figuras protagonistas de este misterio que celebramos año tras año y las aproximaba a los sentimientos de los hombres comunes, ángeles de amplias vestiduras, pastores, campesinos, peregrinos; todos con los toques especiales característicos de la visión del artista. Éstos conformaban el nacimiento que era visita obligada, en el Museo de las Conceptas.
Las obras escultóricas de René Pulla se encuentran en importantes museos de la ciudad y el país, como el Museo de las Conceptas, el del Banco Central -hoy, Museo Pumapungo-, en la Casa de la Cultura, Núcleo del Cañar, en el Museo de Guantúg, de esa misma provincia y en El Tambo. A estos espacios se suman un Centro Cultural de Manta y su última obra, que consta de 15 figuras de la etnografía nacional, de dimensiones naturales, que fueron instaladas en la Matriz de la Casa de la Cultura del Ecuador, en Quito. En el año 201O recibió el premio Gaspar Sangurima, que es un reconocimiento al esfuerzo, dedicación e iniciativa en la vida artística o artesanal. Y existen muchas otras distinciones que le han sido otorgadas, tales como premios en salones nacionales de pintura. La más reciente obra escultórica del artista, se encuentra recién instalada en el populoso sector de El Vado y se trata de una representación del tradicional «palo encebado»; juego que es parte de las costumbres y fiestas de antaño, que se celebraban en honor a la Cruz de Vado.
A sus 69 años, René Pulla continúa en el trabajo de hacer lápidas, oficio en el cual tiene ya pulida técnica y, en la pintura, sigue experimentando con diferentes materiales y soportes. Es su vida. No cambiará. @r_encontexto
47
I
48
revistaencontexto
@r_encontexto
49
Prohibido Olvidar
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com - http://noticias.latam.msn.com http://es.wikipedia.org - http://www.ecured.cu
Madres de Plaza de Mayo, 37 años de lucha Del dolor por la pérdida de sus seres queridos a la lucha por los derechos humanos y el castigo de los responsables de tantos desaparecidos y tanta angustia: son las Madres de la Plaza de Mayo. El grupo de las Madres de Plaza de Mayo nació en Argentina durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, con el fin de recuperar con vida a las personas que fueron detenidas y, luego, desaparecidas durante su mandato. Lamentablemente, al no encontrar a sus seres queridos, las Madres tuvieron que volcar sus esfuerzos hacia la búsqueda de los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Actualmente son un símbolo de lucha por los derechos humanos.
Fueron catorce madres las que por primera vez se reunieron en la Plaza de Mayo; éstas iniciaron una jornada a la cual se acercarían, con el paso del tiempo, otras madres de desaparecidos, para realizar manifestaciones pacíficas en las que pedían saber el paradero de sus hijos. Eligieron la Plaza de Mayo por estar situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia de Argentina y lugar donde se han llevado a cabo las manifestaciones políticas más importantes del país. Actualmente, las Madres de Plaza de Mayo se encuentran divididas en dos grupos: las ‹Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora›, presidido por Marta Ocampo de Vásquez; y el grupo con mayor número, ‹Madres de Plaza de Mayo›, presidido por Hebe de Bonafini.
I
50
revistaencontexto
Historia El 24 de marzo de 1976, un golpe militar destituyó a la entonces Presidenta Constitucional
de Argentina, María Estela Martínez de Perón.
Durante este período de gobierno se formaron «grupos de tareas», integrados por fuerzas policiales, civiles y militares al mando de militares de alto rango, que secuestraron y asesinaron a miles de personas, inicialmente conducidos a lugares clandestinos de detención, donde fueron salvajemente torturados y finalmente, en su mayoría, asesinados. En Argentina, llegó a haber alrededor de 368 campos de detención ubicados a lo largo y ancho del país. Inicios El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos, el 30 de abril de 1977, en Buenos Aires, con el objetivo de poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos. La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Vicenti, propuso entonces:
«Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos». La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que -así como no existían los «desaparecidos» para la prensa-, tampoco existían las Madres.
Al tercer día se acordó el cambio del viernes por el jueves, de 15h30 a 16h00, por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza. Ellas permanecían en grupo y de pie, sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque, como el país estaba bajo estado de sitio, estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Dadas esas condiciones, comenzaron a caminar alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad. Desde entonces, todos los jueves repetirían esta caminata. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza, hecho en un principio con tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo. Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas, numerosas y populares, en las cuales debían poder reconocerse. Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño que luego creció hasta haber de 300 a 400 Madres. De a poco, fueron incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos y nietos de los desaparecidos; también se formaron grupos de madres en el interior del país. Terrorismo de Estado Fue durante el Proceso de Reorganización Nacional entre 1976 y 1983 en Argentina, que desaparecieron los hijos que las Madres reclaman. El número de personas detenidas y desaparecidas se aproxima a 30.000. Esta es la cifra que obtuvieron varios organismos de derechos humanos a partir de las denuncias y la estimación de casos no denunciados. Según un informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP),
las víctimas del terrorismo de Estado fueron aproximadamente 9.000, teniendo en cuenta las víctimas hasta 1983. Las madres continuaron con su lucha hasta ser reconocidas. Durante el Mundial de Fútbol de 1978, realizado en Argentina, fueron entrevistadas por periodistas internacionales y así dieron a conocer sus objetivos. Viajaron a Europa y a Estados Unidos para mostrarle al mundo la verdadera situación en Argentina. Amnistía Internacional patrocinó un viaje por nueve países para que fueran escuchadas por sus gobernantes.
Tres de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo: Esther Ballestrino, Azucena Villaflor de Vicenti y María Ponce de Bianco fueron las primeras Madres desaparecidas por la dictadura, luego de la formación del grupo. A partir de 1981, las Madres comenzaron a realizar lo que se conoció como las Marchas de la Resistencia, una serie de manifestaciones públicas anuales organizadas con el fin
de reclamar por la vigencia de los derechos humanos, que fueron una enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización Nacional y su terrorismo de Estado. En 1984 se hizo evidente la existencia de diferencias de criterio dentro de la organización, que se profundizaron en 1985 hasta que, en 1986, se produjo la división, conformándose la “Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora”.
Las diferencias políticas, de opinión y de ideología. La discusión ideológica giró alrededor de si rendir o no testimonio frente a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); la política, en torno a las exhumaciones de los (sin nombre o identificación), NN, y a la aceptación de una reparación monetaria por parte del gobierno de Alfonsín a las familias de las víctimas. Las madres de la Asociación Madres de Plaza de Mayo se oponían a rendir testimonio y cuestionaban la política de derechos humanos del Gobierno. No aceptaban la reparación económica establecida en la Ley 24.411, ni las exhumaciones, ni tampoco la Ley 24.231 que creaba la figura del “detenido-desaparecido”. En cambio, la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sí estuvo de acuerdo con las reparaciones económicas y aceptaron la figura del “detenido-desaparecido”.
Estas madres también aceptaban las exhumaciones pues querían sepultar a sus hijos. La Asociación Madres de Plaza de Mayo creyó que éstas apoyaban al presidente Raúl Alfonsín. Hebe de Bonafini, líder de Madres de Plaza de Mayo, expresó que durante mucho tiempo los gobiernos intentaron que aceptaran la muerte de sus hijos y la exhumación de cuerpos sin que nadie les dijera quiénes eran, o cómo y por qué habían muerto. Esto, sumado al testimonio de Jorge Rafael Videla, asegurando que «no había muertos sino desaparecidos», les permitió luchar porque se juzgara a los represores por crímenes que no prescribían, al no haber sido confirmada la muerte de las víctimas.
La lucha de Madres de Plaza de Mayo se ha extendido a otros países del mundo. Grupos de ellas han viajado al exterior a apoyar a víctimas de violaciones de derechos humanos y de delitos de lesa humanidad y han recibido el apoyo de importantes personalidades internacionales y de la Argentina.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo, por su parte, continúa la lucha más allá de su origen. Con una radio y una universidad, también buscan el avance social de su país. Ideario Las Madres de Plaza de Mayo combinan en su ideario la
lucha por los Derechos humanos, el respeto y valorización de los ideales por los que lucharon sus hijos. El pensamiento
de las Madres se expresa en varias consignas que definen la dictadura y la posibilidad de lucha posterior a la misma, así como el sentido de la memoria.
“La única lucha que se pierde es la que se abandona” y “Ni un paso atrás”, son algunas de las consignas famosas de las Madres de Plaza de Mayo, inspiración de muchos. @r_encontexto
51
I
Energía y Desarrollo Guillermo Cumbillo, asesor energético
La vivienda y el consumo eficiente de energía El confort está muy relacionado con la temperatura e iluminación de los ambientes que usamos. Presentaremos una visión de cómo los diferentes componentes de la vivienda influyen en el consumo energético. La vivienda es el lugar donde pasamos la mayor cantidad de tiempo y, lógicamente, deseamos encontrar confort en ella. Se vuelve imperiosa la necesidad de observar sus características constructivas, buscando una relación óptima entre éstas y el consumo de energía. Los diseñadores de nuevas edificaciones deben hacerlo enfocando su trabajo en conceptos de eficiencia energética, sin sacrificar su estética y funcionalidad. Los profesionales de la construcción, a través de la nueva
I
52
revistaencontexto
arquitectura bioclimática, presentarán nuevas ideas para alcanzar edificaciones más eficientes, basadas en
el análisis de sus componentes.
El techo y la temperatura de la vivienda
En épocas de temperaturas extremas, los techos pueden incrementar o reducir la intensidad del calor en el interior de la vivienda. No hay, o por lo menos se desconoce, alguna medición térmica que indique en qué porcentaje contribuyen los techos al
calentamiento general de la vivienda; pero, hay algo que es seguro, la contribución es muy alta y gran parte de este calor ingresa a su vivienda.
Aislar el techo y el cielo raso es una medida necesaria para evitar condiciones extremas de temperatura. Cualquier aislante térmico calificado ayuda para el propósito de evitar el paso de calor al interior de la vivienda. El ancho del aislante dependerá de la situación en particular, pero se considera que 10 cm de espesor debe ser el mínimo. Los más comunes: •La lana de vidrio: más comercializada; completamente incombustible, nunca será causante ni propagadora de fuego. Muy bajo nivel de conducción de térmica. Retiene fuera unas 50 veces más calor que el hormigón. •El corcho: más amigable con el medio ambiente; no posee ningún elemento dañino, como residuos plásticos o resinas. •Espuma rígida de poliuretano: posibilidad de usar espesores menores; y la menor capacidad de abrigar hongos por la humedad. El aislamiento térmico de techos no sólo sirve para ciudades que se encuentren en zonas de intenso calor, sino también en viviendas ubicadas en zonas frías o en zonas de 4 estaciones,
para evitar que en épocas extremas ingrese mucho frío en el interior de la vivienda y se tenga que utilizar el sistema de calefacción. De acuerdo a los especialistas, el clima en los próximos años será más cálido y más frío, debido a los daños irreversibles causados por el hombre al medio ambiente.
extractores de aire controlados, instalados a unos 30 cm de la parte más elevada del techo. Esto para techos con inclinación. Si el techo es horizontal se recomienda utilizarlo en la parte central del techo. La capacidad promedio de extracción de aire de este equipo supera los 100 metros cúbicos por minuto. Si el ático es de grandes proporciones, como por ejemplo con una capacidad superior a 200 metros cúbicos, puede ser adecuado utilizar dos equipos de mediana capacidad instalados a cierta distancia uno del otro. Con esta disposición, los flujos de extracción evacuan más eficientemente el calor retenido. Estos equipos poseen un termostato graduable para que calibre la temperatura a la que el aparato debe empezar a funcionar. Cuando la temperatura desciende del rango preestablecido, el extractor automáticamente dejará de operar.
Si se dispone del equipo de extracción de aire caliente controlado, se sugiere no disponer de otro mecanismo de extracción paralelo para no estropear la corriente y dirección del flujo de aire. Otra solución para evitar que el calor se acumule en este ambiente será construir áticos ventilados, cuyos ingresos y salidas de aire natural deben estar orientadas de manera que favorezcan la entrada y salida del aire fresco, con operaciones de cerrado y apertura, para un mejor control de este proceso. Para viviendas de zonas frías el ático también captará gran parte del frío, por lo que el aislamiento de techo es una de las mejores opciones en este caso.
Diseño de los techos
Las paredes y el ahorro de energía
Esto puede contribuir a no calentar mucho la vivienda en época de calor. Un techo ideal debe tener inclinaciones entre 25 y 35 grados con respecto a la horizontal. Los techos horizontales reciben los rayos en forma directa. Su color influye también en la temperatura de la vivienda. Los techos con colores oscuros receptarán mayormente los rayos solares y transmitirán con facilidad el calor hacia el interior; los colores claros atenuarán el calor y contribuirán al ahorro energético. Si estéticamente los colores claros de los techos no contrastan bien con los de las paredes exteriores, se sugiere pintarlos con colores medianamente oscuros: ladrillo bajo, gris bajo, gris azulado bajo, gris blanco, etc. Con estos colores los rayos solares serán reflectados un 50% o 60%. Buena contribución contra el calor.
Los colores de las habitaciones pueden influir mucho para aprovechar al máximo la iluminación y ahorrar energía eléctrica. Los colores oscuros (azules, grises o negros) absorben mucha luz y requiere elementos lumínicos de mayor capacidad. Los colores claros, por su mayor capacidad de reflejar la luz, permiten el uso de iluminación de baja potencia para conseguir la iluminación adecuada. A continuación se presenta un cuadro con los colores más usados en diseños arquitectónicos y su correspondiente valor, en porcentaje de reflexión de la luz:
El ático
Es el espacio entre el techo y el cielo raso y elemento importante cuando hablamos de ahorro energético. En zonas cálidas, el ático acumula una gran cantidad de calor, cuando los rayos solares inciden sobre el techo. Luego, esta gran cantidad de energía calorífica se transmite hacia toda la vivienda, requiriendo el uso del acondicionador de aire o ventiladores eléctricos. Recuerde que el calor es transmitido desde los elementos con mayor calor a los elementos más fríos. Si no existe aislamiento de techo, una gran concentración de calor se presentará en el ático, que puede ser evacuada con
Capacidad de reflactancia de algunos colores
Color Blanco - Blanco Amarillo Claro Blanco Crema Amarillo Medio Azul Muy Claro Durazno Gris
Reflactancia 87% 82% 80% 68% 68% 63% 51%
Los colores claros contribuyen a disponer de un nivel adecuado de reflexión de la luz en la habitación. Si su gusto decorativo no pasa por el color blanco, utilice el amarillo bajo (muy bajo) o blanco crema, conocido como blanco hueso. O
@r_encontexto
53
I
Energía y Desarrollo
puede elegir entre azul celeste claro o verde muy claro. Con esta decisión usted estará ahorrando dinero. No hay una marcada distorsión visual o estética cuando el cielo raso y las paredes son del mismo color; pero, si su gusto lo prefiere, el cielo raso puede ser pintado con un color diferente, para dar un efecto de contraste y comodidad al ambiente, en cuyo caso se sugiere que el cielo raso lleve la gama de colores semi-claros.
Consulte con el ente gubernamental pertinente cuál es la dirección promedio del viento en su ciudad. Esta información servirá para iniciar la construcción de las entradas de aire en su vivienda. Las ventanas deben ser lo más herméticas posible para evitar que el aire fresco interior se escape, cuando se encuentre funcionando el acondicionador de aire. Los marcos de madera son recomendados para las ventanas eficientes. Los vidrios y persianas
Las paredes exteriores también deben ser pintadas con colores claros, especialmente aquellas paredes orientadas, hacia el este y el oeste. Proporcionar un aislamiento térmico a las paredes también puede contribuir a la eficiencia energética. Finalmente, los árboles les pueden también ser aprovechados para ayudar a no calentar la vivienda en épocas de intenso sol, ubicados a cierta distancia de las paredes laterales o traseras, dependiendo de la mayor incidencia solar, para evitar que el sol caliente en exceso la vivienda.
Es una contribución adicional de la naturaleza, además de ser estéticamente muy atractivos. Las ventanas y el ahorro de energía
Además de ser un elemento decorativo, sirven para aprovechar la luz solar que es natural, gratis y no contamina. Ventanas grandes o de tamaño mediano deben preverse en las nuevas construcciones; en viviendas existentes, podría ser buena idea ampliar las existentes. Revise si en sectores de mucho tráfico o frecuente uso diario, existen suficientes entradas de luz. Si no existen, piense en construirlas; la inversión no será mayor. Trate de que las grandes ventanas estén orientadas al norte y sur, en lo posible, y las medianas, al este y oeste, considerando que el trayecto del sol en países bajo la línea ecuatorial es de este a oeste, aunque por el movimiento planetario esto varía un poco, de acuerdo a la estación. Cuando existen ventanas medianas o grandes, la luz natural puede iluminar eficientemente sectores interiores con profundidades superiores a 7 metros. Los tragaluces de pared y los domos, también sirven para este fin. La idea es tener amplias entradas de luz natural en su vivienda. Las ventanas grandes también ayudan a aprovechar la ventilación natural. Es gratis y está disponible en el exterior
de su propiedad; sólo debe aprovecharla. No olvide que para una efectiva ventilación no sólo necesita una buena fuente de ingreso del flujo de aire sino una salida del mismo, lo que permite un flujo continuo del aire. Los tragaluces en la parte superior de las paredes pueden ser aprovechados, tanto para permitir el ingreso de luz natural, como también para el ingreso de aire fresco hacia el interior de su vivienda.
Los vidrios tienen gran capacidad de ganancia térmica: en zonas calurosas contribuirán al ingreso de calor en la vivienda; y en zonas frías, igualmente conducirán mucho frío al interior. Por ello, la cantidad de vidrio usado debe ser el necesario para tener una buena entrada de luz. Una salida al problema del ingreso de calor es incorporar películas con elevada capacidad reflectora a la superficie de vidrio para reflejar los rayos solares hacia el exterior.
No hay contradicción. Este doble sentido puede ser solucionado usando nuevas tecnologías en la calidad de los vidrios, que por sus características constructivas pueden ganar mucha luz y, al mismo tiempo, reflectar el calor incidente. Existen vidrios dobles con un gas aislante entre ellos que realizan la misma labor, es decir, dejar entrar la luz natural y retener el calor en el exterior.
Este tipo de vidrio es un elemento especializado y con tecnología de punta que puede ser aprovechado en la actualidad. Las persianas
Son un aliado más para el ahorro de energía. De entre la gama de posibilidades de cortinajes, son la mejor opción para el ahorro de energía. Sus caras deben ser de colores claros. Pueden controlar el ingreso de luz natural y aire fresco, y evitar el ingreso de excesivo calor en viviendas y oficinas. Las persianas horizontales son más eficientes que las verticales, ya que permiten un mejor control de la luz y los rayos solares.
Las persianas horizontales controlan el 95 % de la luz natural y el 50% del calor incidente al estar cerradas, un control casi total
de la luz natural y un mediano, pero importante control del calor exterior. En época de calor, una buena medida es cerrar las persianas para que el calor incidente sobre las ventanas no ingrese en toda su magnitud a la vivienda, mientras usted está fuera. Existen otros elementos constructivos que pueden ser redireccionados hacia consideraciones de eficiencia. Y sin imponer una camisa de fuerza en lo constructivo, hemos mencionado elementos que pueden contribuir a alcanzar un consunto eficiente de la electricidad, principalmente en dos aspectos: la climatización y la iluminación.
La eficiencia energética no está reñida con el buen gusto, la funcionalidad, la economía y la estética. Es cuestión de aplicar conceptos de arquitectura bioclimática. La inversión se paga con el ahorro energético. 54
revistaencontexto
Misceláneos
Juan Carlos Faidutti
La decisión Salomónica
Recientemente se resolvió una salida a la crisis que tenía enfrentados a Perú y Chile por la definición de su frontera marítima. Veamos un brevísimo análisis jurídico de la sentencia. Como Salomónica, es decir, ecuánime y que trata de satisfacer a las partes, ha sido calificada por la mayoría de los medios de información, la decisión tomada por la Corte Internacional de La Haya, en el litigio planteado por el Perú contra Chile. La inexistencia de límites marítimos de Perú con su vecino del sur, Chile, llevó al primero a presentar el caso ante la Corte de la Haya para buscar una salida al conflicto y una decisión definitiva. Los litigantes esperaban una decisión en derecho y en ningún momento aceptaron que el Tribunal actuara ex aque et bono, es decir, se apartara del derecho para pronunciarse por equidad.
A regañadientes, los Jefes de Estado de Chile y Perú han aceptado el fallo, demostrando que respetan las normas internacionales, aunque sólo ha sido satisfecha, en parte, el motivo de la demanda peruana que data de 2008. Cada país ha tenido una reacción distinta respecto del fallo, aunque los Jefes de Estado han tenido que allanarse. Si se analiza jurídicamente la sentencia, notaremos que ésta se aparta de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, tratado en actual vigencia, por lo menos, para Chile, que es parte de la Convención, y la gran mayoría de la comunidad internacional. En la primera parte de la resolución se acepta la línea del paralelo como límite del mar territorial de los dos países, y se reconoce que la Declaración de Santiago y su acuerdo complementario sí fue un tratado de límites, como lo sostuvieron los tres países firmantes desde 1952, hasta que el Perú decidió demandar por razones políticas a Chile, dándole el significado de la Declaración como un simple acuerdo pesquero.
Tanto es así que, hasta la fecha del reclamo, las autoridades correspondientes de Chile
sancionaron a gran cantidad de barcos pesqueros peruanos por haber faenado fuera de la línea del paralelo, sanciones que jamás fueron objetadas por el Perú.
La parte de la ecuanimidad Después de reconocer que la línea del paralelo abarcaba 80 millas, es decir, comprendía todo el mar territorial de 12 millas, la zona contigua y una parte de la zona económica exclusiva, la sentencia desvía esa línea para aplicar la tesis de la equidistancia y le entrega al Perú parte de la zona económica exclusiva de Chile, irrespetando el criterio de que esta zona parte desde la línea base en que se mide el mar territorial hasta doscientas millas.
Lo más grave, para nuestro criterio, es que allí no termina el litigio, pues encarga a las partes para que entre ellos determinen la forma de delimitar esas 22 millas que concede al Perú de la zona económica exclusiva arrebatada a Chile, y de su explotación. La posición ecuatoriana Bien hizo el Ecuador en no tomar partido en el asunto y más bien, sacó provecho al aprobar su carta náutica y conseguir que Perú no se oponga a ella, cuando se presentó el documento a Naciones Unidas. Por lo tanto, nada tiene que hacer Ecuador en este asunto, pues nuestros límites marítimos están muy claros: tanto con Colombia como con el Perú se aplica la línea del paralelo.
De todos modos, nos atrevemos a sugerir que Ecuador denuncia el Pacto de Bogotá firmado en 1948 y que, para poder demandar a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia sobre el asunto de las fumigaciones, recientemente lo ratificamos. Esa demanda que nos estaba costando mucho dinero, se arregló -por suerte-, con las conversaciones de los mandatarios y miembros de la Cancillería de los dos países.
El estado ecuatoriano no necesita de la Corte Internacional de Justicia para que nos den arreglando problemas que no tenemos con ningún país y luego, en lugar de aplicar el derecho, quiera imponer arreglos que ellos consideren amistosos.
@r_encontexto
55
Medicina al Día
Redacción ENCONTEXTO – redaccion@revistaencontexto.com - http://www.dmedicina.com
EPOC:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida con las siglas EPOC, consiste en la obstrucción persistente de las vías respiratorias y puede aparecer en forma de dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. Revisemos estos dos trastornos: el enfisema es un ensanchamiento de los alvéolos (pequeños sacos de aire de los pulmones) y la destrucción de sus paredes. La bronquitis crónica se manifiesta en forma de tos crónica persistente, que no se debe a una causa clínica perceptible, como el cáncer de pulmón. En ella, las glándulas bronquiales se dilatan, provocando una secreción excesiva de mucosidad que produce esputo. Ambas enfermedades van muy ligadas y suelen presentarse simultáneamente; o bien, una acaba provocando la otra.
músculo liso, contribuyen a la obstrucción del flujo de aire. Esta condición es parcialmente reversible, con una terapia o tratamiento en el que se usen fármacos broncodilatadores.
Los afectados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica están más expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que cualquier otra persona. También puede influir en el desarrollo de problemas cardiacos. Causas
Generalmente, los racimos de alvéolos conectados a las pequeñas vías aéreas (bronquiolos) tienen una estructura relativamente rígida y mantienen abiertas esas vías. En el caso del enfisema, las paredes alveolares están destruidas, los bronquiolos pierden su apoyo estructural y colapsan cuando la persona desarrolla la acción de respirar. En este caso, la reducción del flujo de aire es permanente. En la bronquitis crónica, la inflamación de las pequeñas vías aéreas, la cicatrización de sus paredes, la hinchazón de su revestimiento, la mucosidad y el espasmo del
I
56
revistaencontexto
La EPOC es la más común de las enfermedades crónicas de pulmón en todo el mundo. Millones de personas la padecen. Es la segunda causa, después de las enfermedades cardiacas, de incapacitación laboral. Los principales afectados por la enfermedad son las personas expuestas a los dos factores externos que contribuyen en mayor medida a su desarrollo: fumar y trabajar en ambientes contaminados. De ahí que la enfermedad incide, especialmente, entre los mineros de carbón, los que trabajan con cereales, en la metalurgia y otros trabajadores expuestos al polvo.
La mortalidad entre las personas que padecen la enfermedad es mayor en pacientes de raza blanca y entre los obreros, que
entre los trabajadores administrativos. Dentro de las causas que provocan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sin duda alguna, la más importante es fumar. Con el paso de los años, la función pulmonar se pierde más rápidamente entre los fumadores. Aquellos que consumen cigarrillos son las que más posibilidades tienen de contraerla, seguidos de los fumadores de pipa y de cigarros. Un dato relevante es que entre el 10% y el 15% de ellos desarrolla la enfermedad. También se ha demostrado que los hijos de padres fumadores padecen muchas más enfermedades respiratorias que los de padres no fumadores: estos niños se convierten en fumadores pasivos y están predispuestos a padecer bronquitis crónica de adultos. Otros riesgos
El grado de contaminación atmosférica también entraña riesgos. El monóxido de carbono y el óxido de sulfuro, procedentes de la combustión de gasolina, los hidrocarburos de los automóviles o el ozono, por citar unos ejemplos, producen irritación de las vías respiratorias y dificultan el transporte del oxígeno por el cuerpo. La bronquitis crónica, de hecho, es dos veces más frecuente en las zonas industriales y en las grandes ciudades, que en el campo. Este factor, junto al consumo del tabaco, constituyen una combinación explosiva y son la causa principal de muchos casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dado que el riesgo que entraña el tabaco es muy grande, y ante la cada vez más contaminada atmósfera, la mejor manera de curarse en salud es no fumar.
de la bronquitis crónica como del enfisema. Los síntomas iniciales pueden aparecer al cabo de 5 ó 10 años de fumar o de estar expuesto a gases contaminantes. Los principales son: •Tos y aumento de la mucosidad, normalmente al levantarse por la mañana. •Tendencia a sufrir resfriados de pecho. •El esputo que se produce durante estos resfriados con frecuencia se vuelve amarillo o verde debido a la presencia de pus. •A medida que pasan los años, estos catarros de pecho se vuelven más frecuentes. •Respiración sibilante. •Sensación de ahogo cuando se hace un esfuerzo y, más adelante, ahogo en actividades diarias, como lavarse, vestirse y preparar la comida. •Un tercio de los pacientes experimenta pérdida de peso importante. •Hinchazón en las piernas, debida a la insuficiencia cardiaca. Prevención La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse, innecesariamente, a los factores de riesgo que la originan. Como se ha dicho, estos factores son el tabaco y los ambientes contaminados. Por eso, para prevenir la enfermedad es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen estado de salud general, realizar ejercicios y seguir una dieta sana para aumentar la resistencia del cuerpo a las infecciones. La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado. Además, disminuyen la frecuencia y el tiempo de hospitalización del enfermo.
Infecciones
Aunque está fuera de dudas que raras veces una infección es la causa inicial de la EPOC, sí puede afirmarse que una infección puede ser la responsable de que se agrave una irritación previa desencadenada por los dos factores anteriormente mencionados. Una infección también puede desencadenar brotes posteriores de la enfermedad. Si durante la infancia se ha sufrido repetidas infecciones pulmonares, el adulto estará más predispuesto a padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En las primeras fases de la enfermedad, la concentración de oxígeno en la sangre está disminuida, pero los valores del anhídrido carbónico permanecen normales.
En las fases avanzadas, cuando la enfermedad es más grave, los valores del anhídrido carbónico se elevan mientras que los del oxígeno siguen disminuyendo. Síntomas
La EPOC se manifiesta de distintas formas, tanto en el caso
El ejercicio, a todos los niveles, mejora la utilización del oxígeno, la capacidad de trabajo y la mentalidad de los pacientes que sufren la enfermedad. Para estos enfermos, las actividades de bajo esfuerzo son más fáciles de practicar que las actividades de alta intensidad. Además de los ejercicios, es recomendable que la persona siga algunos otros consejos: •Acompañar los ejercicios de una alimentación saludable. •Hacer calentamiento antes de los ejercicios. •Cambiar de ejercicios y hacerlos variados para que el paciente no se aburra y desista: nadar, andar, hacer pesas, practicar aeróbic de baja intensidad.
•Practicar ejercicio con amigos para hacer la actividad más amena.
•Seguir con el ritmo habitual y no intentar realizar esfuerzos excesivos. •Detener las actividades ante cualquier molestia y consultar al médico.
La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse, innecesariamente, a los factores de riesgo que la originan. @r_encontexto
57
I
Gente Grande
Germán Tinajero - german.tinajero@hotmail.com
La sabiduría en la vejez.
La Sabiduría es una condición mental, cognitiva y conductual, que se estructura en base a la conjugación de muchas características de las diferentes esferas psíquicas y sociales, desarrolladas por el ser humano a lo largo de la vida. El ser humano es un ser biopsicosocial y, por lo tanto, todas las esferas de ámbitos de la integralidad del ser influyen en la conformación de la Sabiduría. El individuo necesita tener buena salud física y mental o, al menos, ser saludable; necesita disfrutar de una suficiente inteligencia, con capacidad de razonar, pensar, reflexionar sobre aplicar el conocimiento científico o empírico, en el ejercicio de las demandas sociales y emocionales del diario vivir; necesita aprovechar las lecciones que nos da la vida, como la mejor escuela de reacción frente a las adversidades y oportunidades que todos tenemos durante nuestras vidas. La sabiduría, por lo tanto, se configura a lo largo de todo el proceso de la vida, lo que significa que mientras más se ha vivido libre de limitaciones cognitivas, más sabio se es.
La sabiduría equivale a estudios de cuarto y hasta de quinto nivel, realizados en un centro de estudios sin límites ni fronteras, Es la universidad donde el pensum de estudios va de la práctica a la teoría, cuyo pensum de aprendizaje se basa en las siguientes esferas de la conducta humana: inteligencia,
I
58
revistaencontexto
conocimiento, razonamiento, carácter, juicio, voluntad, moral, ética, cívica, amor, emociones, pasiones, sentimientos, fe, decisiones, desilusiones, éxitos, triunfos, fracasos, comunicación, esperanza, tropiezos, trabajo en equipo, liderazgo, perdón, etc. La metodología del aprendizaje para la titulación en sabiduría es dialéctica, ecléctica e individualizada. Va
de lo experimental a la teorización, es sistemática, permanente y progresiva; pero, sobre todo, sobre todo, eminentemente humana.
Cada hombre es un maestro y cada experiencia es una escuela. Por tanto, es ilimitada y sin fronteras. Resultados de la sabiduría
Podríamos plasmarlos en conocimientos vinculados con todas las aptitudes mencionadas anteriormente, las mismas que -correlacionadas e entrelazadas entre sí-, dan como resultado una actitud prudente, proactiva, serena, acertada, basada en la experiencia, en la intuición, en el acervo cultural, científico y comunicacional, con el interior de cada persona y con el entorno que le
rodea. Se basa y fundamenta en la aplicación de la inteligencia y la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor y mejor entendimiento y, a su vez, nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno, lo malo y lo feo. La sabiduría y la moral se interrelacionan, dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio.
Algunas veces se toma la sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada del sentido común. Envejecimiento exitoso
En la sabiduría se destaca el buen juicio o juicio sano, para desarrollar una aptitud práctica del conocimiento adquirido académicamente o por sus propias experiencias, buenas o malas, para lograr una vida y -por consiguiente- una vejez autónoma, independiente, saludable, útil para sí y para los demás. Sobre todo, el logro de alcanzar una vejez matizada de paz, amor y alegría. A esto llamamos los Gerontólogos envejecimiento exitoso, acompañado con el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas o aconsejar a otros. Sabiduría versus terquedad
La sabiduría es lo opuesto a la terquedad, la obsesión, la irresponsabilidad, la inmadurez, la falta de prudencia. Todos los aspectos que conducen al conflicto, y como tal, se constituye en una limitación para ser felices.
Tomás de Aquino define la sabiduría como «el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo» (In Metaphysica, I, 2).
Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia, ordenar y juzgar todos los conocimientos. Estructuración de la sabiduría
En este proceso debemos considerar lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad, como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga, cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen una readaptación del individuo.
El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud son reconocidos en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a corto y largo plazo. Pero pocos autores o investigadores han dedicado un espacio para el estudio de la sabiduría y su relación con la vejez, entre ellos, Sternberg (1909), quien ha agrupado los más comunes componentes relacionados con las teorías de la sabiduría, resumiéndolas en las siguientes: •Habilidades interpersonales: ser sensibles y sociables. •Habilidades de juicio y comunicación: ser fuente de consejo y comprensión. •Socialmente no invasivo: ser discreto y no enjuiciador. •Excepcionalmente comprensivo: haber aprendido de la experiencia, contemplando las cosas desde una amplia perspectiva. •Competencia general: ser inteligente y culto. Sabiduría y Filosofía
La sabiduría tiene similitud con la filosofía, pues de alguna manera
todos somos filósofos; al ser humano le ha interesado siempre saber dónde estamos, qué hacemos, en qué mundo vivimos... y las respuestas más claras a estos cuestionamientos las tenemos precisamente cuando hemos experimentado las bondades y
adversidades de la vida.
En conclusión, todos los seres humanos acumulamos sabiduría durante el transcurso de nuestras vidas, sólo que el examen final lo aprobamos en la vejez, cuando a esta etapa de la vida logramos llegar de manera equilibrada, satisfactoria y saludable en lo físico pero, sobre todo, en lo mental y cognitivo. Nos compete a todos crear conciencia de un envejecimiento exitoso, para luego nutrirnos de éste en todos los ámbitos del conocimiento, la ciencia y, sobre todo, del acervo cultural y práctico de nuestros viejos. Citas sobre la sabiduría • “Sólo sé que no sé nada”. Sócrates • “La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”. Galileo Galilei • “La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es vida organizada”. Immanuel Kant • “La Sabiduría percibe todo, así como la luz ve todo”. Emanuel Swedenborg • “La filosofía es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento
La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición. Un espacio para el estudio de la sabiduría
La Psicología, la Sociología y hasta la Medicina han investigado más
sobre las edades tempranas de la vida, pero muy poco sobre la vejez y sus connotaciones buenas y malas, las pérdidas y ganancias.
es poder, pero sólo la sabiduría es libertad”. Will Durant • “La sabiduría marca muchos límites, incluso al conocimiento”. Friedrich Nietzsche • “El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas”. Claude Lévi-Strauss • “La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla”. Albert Einstein
Visto así, la sabiduría es el resultado de la madurez, del crecimiento y evolución integral del ser humano. @r_encontexto
59
I
Scanner
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Jorge Valdano:
el gran campeón argentino, a quien sólo le faltó ser árbitro y balón.
Conocimos a este gran jugador y pudimos constatar que, a pesar de su palmarés, mantiene una coherencia y humildad que debería ser ejemplo para muchos. Suelto, contundente, claro y limpio en sus argumentos y discurso. Jorge Valdano es una persona a quien da gusto escuchar. De sus charlas, conferencias, pero sobre todo, de su experiencia, se aprende mucho. El fútbol y su desarrollo son su obsesión. No sólo despeja interrogantes sino que plantea propuestas, con un sentir muy humano, sin dejar lo práctico y real, en un negocio como el fútbol. Un poco de historia
Es una leyenda viva del fútbol; fue campeón mundialista con la Selección de Argentina en México 1986; entre 1973 y 1988, su período como profesional, jugó todas las posiciones en la cancha es ex jugador y goleador del Real Madrid, del cual -tras su retiro del fútbol-, fue también técnico y directivo. Señala que la nostalgia es lo más dañino tras el retiro definitivo, pues el mercado se dinamiza por lo real, por el presente, por lo próximo. Es un mal en el fútbol, visto más como un negocio que como un deporte puro. No guarda fotos ni objetos de recuerdo de su etapa como jugador, a pesar de que lo obtuvo todo: “Solo me faltó ser árbitro y balón”. Aprendió a vivir sin quedarse en el pasado, salvo para transmitir lo que aprendió. Como conferencista y escritor, transmite su mensaje de liderazgo, no sólo en el mundo del fútbol, sino en el ámbito empresarial, pero vinculado a valores y principios. Sostiene
O
60
revistaencontexto
que...»el fútbol tiene la pureza del deporte, pero -lastimosamente- como industria debe generar más dinero del que se gasta»..., sacrificando su esencia como deporte. El fútbol despierta pasiones, se exacerba lo emocional y sus seguidores más acérrimos lo convierten en su universo.
«La economía reina sobre el fútbol. Los clubes se enfocan más en los resultados que en el juego estético. Lo único que transforma a la gente en el fútbol es la búsqueda desesperada del resultado. Eso destroza valores, estilos y culturas», asegura.
El proceso ecuatoriano, visto por Valdano
“Ecuador tiene más cosas para enseñar que para aprender”. Señala que nuestro país ha pasado por un proceso de algunos años. que describe brevemente a través de cada técnico que estuvo en el banquillo de la selección: Draskovic impulsó la técnica; ‘Pacho’ Maturana la pulió; ‘Bolillo’ Gómez apeló mucho a las emociones y al patriotismo y Luis Fernando Suárez consolidó el orden táctico. Reinaldo Rueda es, para Valdano, sinónimo de rigor y disciplina.
Para Valdano, el corto plazo es un error imperdonable. La base de todo equipo de fútbol son sus divisiones inferiores, e indica que en Ecuador se juegan campeonatos en diferentes categorías por edad, lo que permite concretar ese proceso del cual habla y
formar selecciones en consecuencia. Contó su experiencia como
técnico cuando hizo debutar a Raúl González en el Real Madrid, con apenas 17 años, dejando en la banca al experimentado, a su amigo y compañero de habitación, Emilio Butragueño, y señala que le gustan los centrocampistas que tienen poco la pelota, pero que la reciben mucho y participan mucho.
Su visión del fútbol actual La base importa poco porque el fútbol actual está muy pegado a un presente rabioso; por eso los ex jugadores importamos poco y los futuros jugadores también importan poco. Sólo importan los que están en ese momento dentro de la cancha”. El resultado también se está imponiendo en las divisiones inferiores. En los procesos de aprendizaje es importante enseñar a ganar pero sobretodo hay que enseñar a jugar; ahí no hacen falta entrenadores, sino profesores, maestros. Existe una aberración que ha terminado por colocar lo secundario en un lugar principal. Decir que para ganar en divisiones inferiores ‘viene mejor un jugador grande que un jugador bueno’ es una aberración terrible y una de las cosas más ridículas que vi en mi vida. El Barcelona español, entre los aciertos que ha tenido, fue el de no rechazar a los pequeños”. De haber tenido tiempo a lo largo de mi vida, hubiera hecho una escuela de fútbol donde sólo hubiera admitido a chicos de menos de 1.75, los rechazados por las demás escuelas de fútbol, cuando esos jugadores, (como Mesi, Maradona, Iniesta, Chavi, etc.), son -finalmente- los que manejan el factor crítico del juego: la pelota. Es muy importante la tarea del maestro. Hay que hacer el mayor esfuerzo ahí.
“Un buen maestro hace buenos entrenamientos; un buen entrenamiento hace buenos jugadores. La cadena de consecuencia es tremenda cuando la gente joven está ante alguien que le enseña. A esos personajes uno no los olvida nunca; les estará agradecido toda la vida”. Lo que hace un líder para que un equipo alcance la excelencia
Lograr que cada persona que forma parte del equipo se sienta importante. No importa que sea el director general o el que barre la oficina; si es Maradona o el último jugador del equipo. Si se consigue que cada uno se sienta importante y reconocido por su labor, seguramente dará gusto trabajar en esa empresa. Sobre el mundial de Brasil: circunstancias, jugadores, nivel
Hubo una época en que uno iba al mundial a ver si descubría algún jugador nuevo o alguna estrategia nueva. Ahora llegamos al mundial con todo sabido, se acabaron los misterios. Sin embargo, no tenemos ni idea de quién va a ser campeón. Ésa es la gran ventaja y atracción del fútbol: existen ámbitos en donde pueden no ocurrir cosas que estamos seguros que van a ocurrir. Hay dos elementos que creo dan para el optimismo; uno, que se juega en Brasil, país de cultura futbolística tan amplia y amor al fútbol tan grande, que es el hábitat perfecto para hacer un campeonato; empujará a los equipos de un modo muy positivo. El ámbito siempre condiciona al fútbol: cuando el mundial se hizo en Italia,
se obtuvo la menor suma de goles de la historia, pues Italia es un país que siempre ha sido considerado muy especulativo. Con el fútbol brasileño ocurre todo lo contario. Me parece que va a influir de manera positiva que el último campeón fue España; esa tendencia ha ido contaminando el fútbol internacional y las selecciones cada vez son más propositivas y hacen un rol más atractivo. Me parece que la mezcla de estas 2 cosas va a darnos un buen campeonato. Espero que el ganador esté en Sudamérica, que no perdamos la virginidad, pues nunca un equipo europeo ha ganado un mundial en este continente y yo creo que están dadas las condiciones para que eso ocurra.
Un partido con muchas faltas deja de tener atractivo. Espero que sea el juego lo que defina el campeonato y no factores que no dignifiquen lo suficiente al fútbol. Su visión de algunos jugadores
Messi: jugador de mecanismo simple, pero absolutamente
imposible de desactivar. Precisión, velocidad y relación con el gol, con los resultados de los partidos, como no he visto nunca. Un auténtico portento y la demostración de que existen las inteligencias múltiples. Messi es incapaz de explicar lo que hizo, pero es extraordinario haciendo lo que hace y que es lo que uno le pide a un futbolista.
“Yo estoy en el entrenamiento, me enfrento a él, sé lo que me va a hacer y me lo hace de todas maneras”. Piqué, que lo conoce desde los trece años. Cristiano Ronaldo: es un ejemplo de superación realmente extraordinario. Le debe mucho más a sí mismo y a su ambición por alcanzar la perfección; cada año es más jugador. Si Messi se duerme, le arrebata el Balón de Oro. Se construyó un cuerpo nuevo desde que empezó a jugar al fútbol: antes era muy flaquito y hoy es todo un gladiador. En Cristiano Ronaldo está implícito el mérito, que es lo único que tendríamos que elogiar de un jugador de fútbol. Pelé: es el primero que a mí me hizo llorar viendo un partido de
fútbol. Un jugador que tenía todo: imaginación, técnica, dos piernas, cabeza, valentía, gusto; un jugador completísimo. Era algo extraordinario. Es milagro de la naturaleza que salgan jugadores con tanto talento.
Credibilidad: “No hay grandeza sin ética”. Jorge Valdano
Maradona: Es un Messi con un punto más de sentido artístico. Maradona era más estético y jugaba unos metros más atrás de modo que su juego era más de estratega y menos de definidor. Tienen algunos puntos en común, incluso han metido goles que se parecen. No estoy de acuerdo con que Messi tenga que ganar un campeonato del mundo para convertirse en Maradona. Para mí ya están en el mismo lugar en la historia del fútbol, con o sin mundial.
“El poder no está fuera, ni en el dinero, ni en la posición; el poder está dentro de cada uno de nosotros. Con que cuentes con una sola cualidad, el resto será fácil de forjar». Jorge Valdano @r_encontexto
61
O
Arte
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Emprendimiento tecnológico: Una mano de esperanza.
Hand of hope es la propuesta de dos jóvenes sensibles y emprendedores, que prometen -literalmenteuna mano de esperanza para aquellos que han perdido una extremidad superior. Cristian Ramírez y Verónica Barros son 2 jóvenes emprendedores, estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL. Además, su sensibilidad los convirtió en mentalizadores y creadores del proyecto “Hand of Hope” (Mano de Esperanza), que se basa en el diseño e implementación de una prótesis robótica para extremidad superior. Proyecto innovador
Se trata de un brazo mecánico que fue creado para personas con discapacidad física. Cristian nos comenta que la idea nació cuando se dieron cuenta de que -para una persona discapacitada-, una prótesis no es un lujo sino una necesidad, algo que los llena y los hace sentir útiles, porque pueden usar esa parte de su cuerpo que creían que había quedado inutilizada para siempre. Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron varias pruebas en una persona que no tenía su brazo y los resultados fueron totalmente favorables.
C
62
revistaencontexto
A Verónica y a Cristian les tomó 14 meses elaborar los tres prototipos de prótesis robótica. El primero fue hecho con piezas metálicas y era controlado a través de un guante sensorado; el segundo prototipo fue elaborado con un software de modelamiento en 3D y controlado por un casco de ondas cerebrales. Mientras que, en el tercero, utilizaron programas basados en Open Hardware y Open Software.
Los universitarios explicaron que el brazo robótico es funcional desde el punto de vista médico y ortopédico, ya que funciona a través de una aplicación mecatrónica. Este tipo de tecnología usa aplicación mecánica y electrónica para el funcionamiento de la mano robotizada que, a través de unos sensores, permite captar las ondas mioeléctricas de los músculos, incentivando el movimiento del aparato.
Fue creado y diseñado para suplir la falta de extremidades superiores en personas que las han perdido bajo cualquier circunstancia, y hasta le permitirán la manipulación de objetos. El proyecto fue presentado por los dos estudiantes y el docente, Carlos Calderón, en la Vicepresidencia de la República en días pasados, con el fin de ser apoyados por la iniciativa del gobierno de transformar la Matriz productiva, ya que es tecnología desarrollada en nuestro país y va de la mano con el apoyo y la inclusión de las personas con discapacidad. Se espera que, en coordinación con la Misión Manuela Espejo, a corto y mediano plazo, los ciudadanos con discapacidad puedan recibir la prótesis de mano, mecanizada y electrónica, que pueda ayudarlos a suplir las necesidades. El proyecto va dirigido a las personas de bajos recursos económicos, ya que su costo no es elevado. “El secreto es identificar la necesidad de las personas que por alguna razón ya no cuentan con alguna extremidad de su cuerpo”, nos dice Cristian y agrega que: “con esto se busca mejorar su calidad de vida”.
Una prótesis robotizada en otros países puede alcanzar un costo superior a USD 10 000, pero el prototipo ecuatoriano tiene un valor estimado de USD 2 500. Las condiciones para el desarrollo de la prótesis de mano son la optimización de la utilización de la capacidad instalada en cuanto a la fabricación de prótesis, de la que disponen en los talleres adscritos a la Misión Manuela Espejo, el uso de laboratorios de electrónica y mecanizado de la UTPL, la cooperación de un experto en señales biomédicas y la inversión aproximada de USD 20 000,
en un período de seis meses. Para su creación, los estudiantes utilizaron elementos de hardware y software abierto, que permiten el desarrollo colaborativo. Adicionalmente, trabajan en colaboración con personal del Área de Prótesis y Ortesis del Hospital Regional Isidro Ayora, con el fin de perfeccionar el funcionamiento de la prótesis.
“Es un prototipo ergonómico, tiene mayor sensibilidad, movimiento de los dedos, de la palma de la mano y es fácil de controlar. Su versatilidad y bajo costo permitirá que varias personas accedan a este beneficio que, en el exterior, resulta oneroso”, expresó Cristian Ramírez. Verónica nos explica que la prótesis es desarrollada con materiales baratos pero de alta calidad, lo que la hace asequible a las personas con discapacidad física y de bajos recursos.
Además, nos comenta que la prótesis es bio-eléctrica, es decir, que utiliza los impulsos de los propios músculos del brazo de la persona que la usa, para poder moverla. Como apoyo a esta iniciativa, la Vicepresidencia de la República y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), otorgarán un
crédito para que los dos universitarios continúen con el desarrollo tecnológico de este proyecto, que promete ser de gran ayuda para todas aquellas personas que lo necesiten.
Con este trabajo, los estudiantes se hicieron acreedores al primer lugar en el concurso Proyecto Multimedia Ecuador 2014, en la categoría Robótica, por el cual recibieron un certificado y medalla de oro por parte de SOLACYT (Sociedad
Latinoamericana
de
Ciencia
y Tecnología),
además de una acreditación con la que representarán a Latinoamérica en la duodécima edición del Internacional Computer Project Competition Infomatrix, que se lleva a cabo anualmente y que este año se realizará del 8 al 12 de mayo en Bucarest, Rumania. “Infomatrix 2014”
Es un concurso organizado por Lumina Instituciones Educativas, el Ministerio de Educación Nacional y ISMB, para animar a los jóvenes a aplicar su imaginación, su pasión y su creatividad a las innovaciones tecnológicas que pueden hacer una diferencia en el mundo de hoy. El objetivo principal de este tipo de eventos es fomentar y llevar la competencia educativa a su nivel máximo, al desarrollar en los profesores y alumnos el interés por aportar algo de beneficio a la comunidad.
El año pasado, las ecuatorianas Verónica y Tatiana Benalcázar Vayas, creadoras del primer prototipo nacional de cirugía ocular, ganaron el mundial de robótica Infomatrix 2013, en Rumania. El proyecto funciona con una lámina de aluminio a la cual están adheridas tres pantallas líquidas similares a las de un teléfono inteligente. Además, cuenta con mangueras neumáticas, válvulas, sensores, filtros y motores que permitirán irrigar, cortar y extraer los tejidos o coágulos, que impiden la visión de pacientes con retinopatía (enfermedad no inflamatoria que afecta a la retina). Este año los dos jóvenes lojanos esperan poder repetir la hazaña y lograr alzarse con el primer lugar, como lo hicieron nuestras compatriotas el año pasado, aunque su principal aspiración es ayudar a las personas de escasos recursos económicos para que accedan a una prótesis robótica a bajo costo.
Sin duda, el desarrollo de este proyecto demuestra que nuestro país está lleno de emprendedores que visualizan una oportunidad para poner en marcha su capacidad de innovación, para contribuir a su desarrollo personal y al de su patria. @r_encontexto
63
C
Vive Sano
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com http://noticias.universia.cl - http://salud.uncomo.com - http://www.clubplaneta.com.mx - http://www.guioteca.com/ -
La importancia de consumir agua: beneficios imperdibles
Aunque en la actualidad existe una preferencia por las bebidas artificiales, el consumo diario de agua sigue siendo una de las principales recomendaciones de los expertos para llevar una vida sana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda beber, al menos, dos litros de agua al día para mantener el organismo sano e hidratado. Sin embargo, es innegable que en la actualidad existe una predilección por las bebidas artificiales, y son muchos los creen que tomar una bebida gaseosa, jugos artificiales y otras infusiones dulces o de cola es igual de beneficioso que beber agua pura. ¡Nada más alejado de la realidad! El agua es esencial para la vida. ¿Por qué?
Nuestro cuerpo está compuesto por un 60 por ciento de agua (de hecho, de los 3,6 kilogramos que pesa en promedio un recién nacido, cerca de 2,7 kilogramos son agua). El preciado líquido conforma el 75% del cerebro, el 83% de la sangre, el 80% de los músculos y hasta el 22% de los huesos. Y si falta, los problemas no tardan en aparecer. Por ejemplo, los riñones: cuando la ingesta de agua es baja, pueden empezar a funcionar mal. La razón es simple: esos órganos
I
64
revistaencontexto
requieren un adecuado flujo para filtrar las toxinas de la sangre y eliminarlas a través de la orina.
Beber poca agua puede producir cálculos renales y deteriorar el funcionamiento de los riñones. Los expertos señalan que, además de su función desintoxicarte, transporta los nutrientes, las vitaminas y otras sustancias del organismo, como hormonas, enzimas, plaquetas y células sanguíneas; también genera fluidos lubricantes que protegen las articulaciones, el tracto digestivo, el aparato genitourinario y las vísceras; absorbe el calor, lo libera en forma de transpiración y, de esa manera, regula la temperatura corporal.
El agua es, entonces, un componente imprescindible para la salud. Frente a este panorama, surge con ansiedad la pregunta: ¿cómo saber si el volumen de
líquidos que ingerimos es el adecuado? Sencillo. Basta con observar el color de la orina. Si es amarillo claro, el nivel es saludable. Si, en cambio, la orina es de olor fuerte y de color oscuro, es probable que exista cierto grado de deshidratación.
compensa mediante la retención de agua, lo que provoca que luzca hinchado. La mejor manera de reducir esa hinchazón es beber agua regularmente. El agua elimina las toxinas y los productos de desecho de su organismo.
A continuación, le presentamos algunas razones por las cuales debe consumir diariamente agua en las cantidades recomendadas:
Consecuencias de no tomar suficiente agua
• Lo ayudará a mantener el equilibrio de fluidos en su cuerpo:
Su organismo necesita mantener un correcto equilibrio entre el sodio y el potasio para poder funcionar correctamente; sin agua potable, esto no sería posible. • Controlará su peso: A diferencia de otras bebidas artificiales,
el agua es 100% libre de calorías y azúcares. Además, si tiene problemas para controlar la cantidad de comida que ingiere, el agua puede ayudarlo a controlar esos antojos innecesarios.
• Aumentará sus niveles de energía: Como el agua es utilizada
en casi todos los procesos que hace el organismo, cuando esté bajo en agua, indefectiblemente estará bajo en energía. Si se siente débil, es mucho más recomendable beber un vaso de agua que una taza de café, que puede deshidratarlo aún más. • Prevención de cuadros depresivos: Los bajos niveles de agua en el cerebro pueden causar depresión. Los estudios demuestran
que quienes beben las cantidades recomendadas de agua por día, viven vidas más sanas y felices. • Piel saludable: La deshidratación puede provocar que su piel se vea más opaca y arrugada. Por el contrario, el agua contribuirá a que su piel luzca más joven, más brillante y más sana. • Ayuda a su digestión: El agua mantendrá limpios sus intestinos y riñones, favoreciendo un correcto proceso digestivo. Su sistema digestivo necesita una buena cantidad
de agua para hacer la digestión de forma adecuada. Con frecuencia, beber agua soluciona los problemas de acidez estomacal y el agua, junto con la fibra, puede curar el estreñimiento que, con frecuencia, también es consecuencia de la deshidratación. • Previene el acné: Está demostrado que beber un vaso de agua tibia con unas gotas de limón por la mañana, ayuda a reducir los brotes en la piel causados por las bacterias. • Previene enfermedades: El agua eliminará las toxinas de su
organismo, impidiendo que se alojen bacterias infecciosas, que pueden devenir en numerosas enfermedades.
• Mantiene sus músculos en funcionamiento: Si alguna vez
trabajó estando deshidratado, habrá podido notar que sus músculos no tienen ganas de moverse. Beba agua para mantener su cuerpo en movimiento. • Lucirá más delgado: Cuando el cuerpo se deshidrata, se
El no beber la cantidad suficiente de agua provoca en nuestro organismo una serie de malestares, indicándonos -con elloque el agua que les estamos suministrando no es suficiente. Estos son algunos síntomas provocados por pequeños estados de deshidratación: • Dolor de cabeza. • Fatiga. • Cambios de humor. • Calambres. • Dolores musculares. Los siguientes síntomas suelen presentarse en estados de deshidratación crónica, cuando la ingesta de agua es menor de 700 mililitros diarios (menos de 3 vasos de agua al día) por
un tiempo prolongado:
• Adormecimientos de las extremidades. • Alteraciones de la vista. • Dificultades para tragar. • Delirio. • Ataques cardiacos e incluso la muerte.
Tener sed es llegar a que el cuerpo sienta la deshidratación y nos exija hacer algo con eso. Algunos consejos útiles
• No esperar a tener sed para tomar agua. Si está tomando
menos agua de la que tendría que tomar, es muy probable que al principio -sobre todo-, no sienta sed cuando quiera llegar a lo “recomendable”. Igualmente, tome agua.
• Tenga siempre una botellita o un vaso de agua “a mano”, o “a la vista”. El hecho de que el agua esté ahí, hace que sea más probable que tome por instinto, o aunque sea porque lo hace recordar todos estos consejos. • Es recomendable tomar agua y no bebidas o jugos, pero en caso de que igual prefiera otra cosa, hay que tratar de evitar que lo que tome tenga mucha azúcar o que tenga cafeína. La cafeína es un diurético y hace que eliminemos agua.
Tome un vaso de agua apenas se despierte, para “despertar el cuerpo y la mente”. Además de consumir los dos litros diarios de agua, existen otras maneras de hidratar nuestro cuerpo. Un buen ejemplo es a través de las frutas, incluyendo y aumentando el consumo diario de sandías, naranjas, uvas, peras y duraznos. Así que: cómalas solas, en postres o como el ingrediente principal de una refrescante bebida.
Tomar agua al levantarse, durante el transcurso del día y cada vez que se tenga sed, permitirá que todo su cuerpo funcione armónicamente, luciendo sano y brillante.
@r_encontexto
65
I
Tips
Redacción ENCONTEXTO. Fuente Folleto DIGMER
Los tsunamis:
¿amenazas lejanas? No siempre. Somos tierra de terremotos y nuestra historia habla de muchos de ellos, con consecuencias gravísimas y hasta ciudades completamente destruidas. Tsunami es una palabra de origen japonés, usada comúnmente para designar a las olas que inundan la costa cuando ocurre un movimiento sísmico de gran intensidad (terremoto), con epicentro cercano al
océano o en el fondo del mar.
Pero no siempre tienen que ser consecuencia de movimientos telúricos en tierra propia. Y en años recientes, ha habido en el mundo algunos terremotos devastadores en sitios tan aparentemente lejanos, como Japón, que por su intensidad y ubicación han generado tsunamis que han llegado y golpeado nuestras costas, con afectaciones, gracias a Dios, no tan graves, pero sí con daños materiales que han requerido inversiones significativas para ser recuperados. Y por supuesto, a ello se suma el temor a perderlo todo, hasta la vida. Aprendamos hoy un poco más de lo que es un tsunami y cómo debemos actuar en caso de que alguno golpee nuestras costas.
•El de origen cercano se genera frente a nuestras costas y se produce de manera inmediata a la ocurrencia del sismo. Es decir que no permite activar los planes de evacuación, sino que dependerá de la reacción de los pobladores que viven en las zonas bajas de la costa, para actuar rápidamente y ponerse a salvo en zonas altas. Características
Tsunamis •Se genera por desplazamiento del suelo marino •Periodo y longitud de onda más grande (5 minutos a 2 horas y 20300 km) • Afectación mayor Olas de mar
•Se genera por la acción del viento sobre la superficie del mar. •Periodo y longitud de onda menores (6-10s) y (100-200m) •No afectan las costas de forma importante
Tipos de tsunamis
•El de origen lejano se genera cuando el sismo se produce lejos de nuestras costas y produce una ola de pequeña altura, pero que viaja hacia la costa a gran velocidad.
I
66
revistaencontexto
¿Se han presentado tsunamis en el Ecuador? La historia dice que sí, los principales son: •31 de enero de 1906, frente a las costas de Esmeraldas, alrededor de unas 100 a 1500 personas murieron.
•2 de octubre de 1933, frente a La Libertad en la Península de Santa Elena. •12 de diciembre de 1983, en la frontera Ecuador – Perú. •19 de enero de 1958, las olas originadas ocasionaron daños tanto en Tumaco, como en la costa norte de la provincia de Esmeraldas. •12 de diciembre de 1979 en la zona fronteriza de Ecuador – Colombia. • Y más recientemente, los rezagos del tsunami como consecuencia del terremoto en Japón, que originó daños en la costa continental y en algunas zonas de Galápagos. En días pasados hubo un terremoto de 8,3° en la escala abierta de Richter, que se produjo en la zona de Iquique, en Chile, que provocó la alerta roja en la zona costera de nuestro país, para luego bajar a naranja, hasta finalmente volver a la normalidad sin mayores consecuencias, más allá del susto.
•Si vive en la playa o cerca de ésta, evacúe hacia las zonas de seguridad después de que haya ocurrido un sismo de gran intensidad, llevando su equipo de emergencia. • Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de primeros auxilios, radio a pila, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc. Durante
•Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, la Secretaría de Riesgos tomará conocimiento de inmediato por intermedio del INOCAR. •Evacúe inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de evacuación establecidas; asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable y no olvide la identificación.
• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niños, ancianos e incapacitados. Después
Hoy existe una organización en cada provincia del país, conformada por diversos organismos relacionados con la prevención y respuesta ante situaciones especiales de desastres naturales, COE, que se activa al momento de conocer del peligro que se avecina, en los casos en que se puede predecir o anunciar, o que reacciona, cuando no ha habido un aviso previo.
El COE lo conforman la gobernación de la respectiva provincia, la Secretaria de Riesgos, Bomberos, Policía, Marina, Ejército, Fuerza Aérea Ecuatoriana, autoridades locales, etc. Sistema Internacional de alerta de Tsunamis
Para un tsunami de origen lejano, existe un sistema Internacional de Alerta de contra Tsunamis en el Pacífico, del
cual forman parte la mayoría de los países que circundan este océano. El Centro de Alertas se encuentra en Hawái – Honolulú. El Ecuador es miembro de este sistema por intermedio del Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR. Cuando el Centro de Alertas de Tsunami emite un aviso, el INOCAR lo difunde a la Secretaria de Riesgos y a todas las Capitanías de Puerto, estableciendo la hora de arribo estimada del tsunami a la costa. La Secretaría de Riesgos, posteriormente, se encarga de conducir a la población civil costera a lugares altos y seguros, para alejarla de la zona de peligro inundable, en coordinación con las otras instituciones mencionadas. Cómo actuar frente a un tsunami Antes
•Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, para lo cual debe hacer las consultas necesarias
con entidades encargadas. •Si vive en la playa o cerca de ésta, asegúrese de que todos sus familiares conozcan las rutas de evacuación y las zonas seguras.
•Las autoridades respectivas realizarán una inspección técnica para determinar los daños causados por el tsunami. •Retorne a su vivienda cuando las autoridades encargadas lo autoricen. •Manténgase informado, escuchando los boletines radiales de las autoridades encargadas. •Participe en los trabajos de rehabilitación que realizarán las autoridades competentes. Reglas de seguridad en caso de tsunamis
•No todos los sismos causan tsunamis, pero muchos lo hacen. Cuando escuche que ha ocurrido un sismo, esté alerta a una emergencia. •Evite dirigirse a zonas costeras bajas cuando haya sentido un fuerte sismo. •La llegada de un tsunami a veces es precedido de un notable incremento o disminución del nivel del mar. Esta es la alerta natural de la ocurrencia de un tsunami y debe ser tomada en cuenta de inmediato. •Un tsunami no es sólo una onda sino una serie de ondas. Aléjese de las áreas peligrosas hasta que las autoridades competentes hayan declarado el término de alerta. •Una onda pequeña de tsunami en un lugar de la costa puede ser extremadamente grande a pocos kilómetros de ese lugar. No permita que el tamaño de la onda lo engañe. • El sistema de Alertas de Tsunamis del Pacífico no emite alertas falsas. Cuando se emite una alerta, existe un tsunami. El tsunami de mayo de 1960 mató a 61 personas en Hawaii, porque pensaron que era sólo una falsa alarma. •Nunca se acerque a la playa al observar un tsunami. Cuando esté tan cerca que pueda ver las olas, ya será demasiado tarde para escapar.
• Todos los tsunamis, como los huracanes, son potencialmente destructivos a pesar de que pueden no afectar todas las cosas por donde pasan.
Durante una emergencia de tsunami, las autoridades locales, la Secretaría de Riesgos, la policía y otras organizaciones tratarán de salvar sus vidas. Deles el máximo de su cooperación. @r_encontexto
67
I
Paladares
Tomado del libro “María Rosa y su cocina”. Primera edición.
Torta Real de Nueces
Se acerca ya el Día de las Madres y qué mejor manera de celebrarlo que con una deliciosa Torta Real de Nueces. Aquí compartimos esta receta, recordando a la querida María Rosa.
E
68
revistaencontexto
Continuando con las recetas de María Rosa, ahora que estamos a punto de festejar a las madres, lo ideal es preparar un postre que seguramente ella disfrutará mucho; una forma de homenajear a esa mujer que se entrega por entero a sus hijos, que daría su vida a cambio de que jamás tengan sufrimiento alguno; aquella que siempre está pendiente del cuidado de su hogar, que nos enseña valores y principios; y que, con su ejemplo, nos hace valorar lo que es un verdadero ser humano y conservar lo más preciado que es la humildad. A nuestra madre que, aun después de muerta, sigue siendo madre.
Quienes la tengan aun con vida, deben disfrutar de ella al máximo, porque una vez que ya no esté, seguramente estarían dispuestos a dar la vida por tenerla y abrazarla unos minutos, pero ya no les será posible. En esta ocasión vamos a compartir una receta para prepararla con nuestras propias manos para que deguste toda la familia. Sin duda alguna, nos va a quedar... ¡espectacular! Vamos a sorprender a grandes y pequeños, pues vamos a acompañar la torta con un delicioso helado de chocolate. TORTA REAL DE NUECES Ingredientes: 10 yemas de huevo 2 tazas de azúcar 6 tazas de zanahoria cruda rayada 2 cucharadas de oporto dulce 2 tazas de nueces picadas (sin piel) ¼ cdta. de esencia de nuez 1 cdta. de jugo de limón 1 cdta. de ralladura de naranja 3 cdas. de harina 10 claras de huevo Crema chantilly para relleno y decoración (opcional) Preparación •Batir las yemas, agregar el azúcar poco a poco y seguir batiendo hasta que la preparación se vea espesa. •Retirar de la batidora y agregar la zanahoria. •Luego, agregar las nueces (la piel se saca poniendo la nuez, sin su cáscara, en agua hirviendo) •Poner el oporto, la ralladura de naranja, el jugo de limón y las tres cucharadas de harina •Por último agregar las claras batidas a punto de nieve, mezclar en sentido envolvente para que las claras no bajen. •Verter la mezcla en dos moldes enmantequillados y enharinados •Colocar en el horno a 380ºF – 160ºC por 35 minutos •Una vez listos, dejar enfriar los bizcochos fuera del horno; dar la vuelta al molde, hasta que solos caigan sobre un servilleta espolvoreada con azúcar impalpable; es preferible hacerlo la víspera, para poderlo rellenar y, luego, cortarlo con facilidad. •El relleno y decorado puede ser con crema chantilly.
CREMA CHANTILLY Ingredientes 1 taza de crema de leche 3 cucharadas de azúcar impalpable ¼ cucharadita de esencia de vainilla Preparación •Batir la crema de leche en la batidora con las aspas y el tazón fríos •Agregar, de a poco, el azúcar impalpable. Para tener éxito en esta crema, sólo se debe batir lo necesario; cuando se van formando surcos los batidos en la crema es porque está listo. •Decorar y rellenar la torta con la crema. •Si desea, puede preparar la crema que venden en los supermercados y seguir las instrucciones del sobre Para acompañar esta deliciosa torta, puede comprar de los que venden en los supermercados o preparar un fácil y rápido helado de chocolate de la forma tradicional. A continuación, le presentamos la receta. HELADO DE CHOCOLATE Ingredientes 1 lata de leche evaporada helada 1 ¼ taza de azúcar 1 taza leche 2 yemas 1 cucharada de maicena 2 claras batidas a punto de nieve ½ cucharadita de esencia de vainilla 5 cucharadas de cocoa Preparación •Licuar un momento las yemas con la leche, la maicena, la mitad del azúcar y la cocoa. •Verter en una cacerolita y llevar al fuego, moviendo constantemente hasta que suelte el hervor. Entonces, ya habrá espesado •Retirar del fuego; agregar la esencia de vainilla y dejar enfriar, moviendo de cuando en cuando para que no forme nata. •Batir la leche evaporada helada hasta que aumente su volumen; añadir la preparación anterior muy suavemente; luego, las claras batidas a punto de nieve con la otra parte del azúcar. • Verter en cubetas y poner en el congelador hasta que esté listo para servir. Una vez compartida la receta, vamos a finalizar como lo hacía, en sus tiempos, María Rosa; ustedes, con una tacita de humeante café y, lo más preciado, una reflexión, que seguro nos ayudará en nuestro diario vivir.
“El deber de los padres es preparar a sus hijos para el camino; nunca preparar el camino a sus hijos”. Anónimo
@r_encontexto
69
E
I
70
revistaencontexto
P
@r_encontexto
71
Avances y Eventos
Portada: Dos Papas Santos: sólo un hito histórico o un mensaje al mundo católico? Turismo: Posorja y sus alrededores Misceláneos: La batalla tecnológica
por el Streaming Medicina al Día: Papiloma Virus
Medicina al Día
Papiloma Virus
Turismo
s
Posorja y sus alrededore
Portada
Dos Papas Santos: o sólo un hito históric ndo católico? o un mensaje al mu
Eventos Sambito otorga certificación carbono neutro
La Consultora Ambiental SAMBITO realizó la entrega del Certificado Carbono Neutro a GM OBB del Ecuador, quien compensará
las emisiones de CO2, correspondientes a los primeros 40.000 kilómetros de recorrido del vehículo Chevrolet Sail. La validación del proceso contó con la certificación internacional de TÜV Rheinland, entidad líder en servicios técnicos a nivel mundial. El proceso consistió en la validación de los cálculos de las emisiones realizadas por profesionales de General Motors, y permitió la determinación de la huella de carbono de cada uno de los vehículos. Una vez establecida ésta, se inició el proceso para determinar el área de bosque que compense las emisiones de cada uno de los vehículos; el proceso consistió en la determinación del
carbono fijado por cada una de las áreas de bosque consideradas dentro del acuerdo de conservación.
En la fotografía: Gustavo Manrique, Presidente de la Consultora Ambiental SAMBITO; Lorena Tapia, Ministra de Ambiente y Fernando Agudelo, Presidente Ejecutivo de GM OBB del Ecuador.
E
72
revistaencontexto
Misceláneos
La batalla tecnológica por el Streaming
Eventos Exposición de Cerámica Contemporánea Japonesa
El pasado 16 de abril, en la Sala A de exposiciones temporales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se inauguró la exposición de cerámica contemporánea japonesa “La creciente generación de Hornos Tradicionales”; 70 obras de destacados artistas japoneses, jóvenes, quienes continúan con el uso de la tradición del Horno, con marcados estilos distintivos de diferentes zonas como: Arita y Karatsu, Hagi, Bizen, Kyoto, Kutani, Seto y Mino, y Mashiko. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 31 de mayo de 2014. El evento es organizado por La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, su Centro Cultural; la Embajada de Japón y la Fundación Japón. Conversatorio con Jorge Valdano
El pasado mes de abril, en las instalaciones del estadio del Club Sport Emelec, George Capwell, el exfutbolista y campeón mundial con Argentina en 1986, Jorge Valdano, compartió un conversatorio con periodistas deportivos del país. El también exgoleador del Real Madrid, hizo su entrada acompañado de autoridades del Banco del Pacífico, entidad que lo trajo al país. Durante el conversatorio, el exfutbolista recibió un reconocimiento por su labor como deportista, dirigente y empresario. Como mensaje final, hizo un llamado a la juventud futbolera a imitar lo esencial de sus ídolos. “No se trata sólo de cortarte el pelo como Cristiano Ronaldo; debes esforzarte como él”. A veces nos quedamos en lo superficial, sentenció. Alberto Spencer, ecuatoriano de Peñarol
El pasado 11 de abril se estrenó el largometraje documental sobre el internacionalmente reconocido futbolista Alberto Spencer, denominado “Ecuatoriano de Peñarol”. Dirigido por el ecuatoriano Paúl Venegas y el uruguayo Nelson Scartaccini, la cinta recoge durante 75 minutos los goles de Cabeza Mágica y testimonios de quienes lo conocieron en su país natal y en Uruguay, donde dejó un legado con el club Peñarol. El documental tiene que ver, no sólo con la parte futbolística de Spencer, sino también con su lado humano. Por eso, los fanáticos de este personaje tan interesante, que se entregó al deporte más popular del mundo, no pueden perderse este documental sobre Spencer, máximo goleador de la Copa Libertadores con 54 anotaciones (48 con Peñarol y 6 con Barcelona); falleció el 3 de noviembre del 2006 en Estados Unidos. Inauguración Universidad Yachay
El pasado 31 de marzo, y con 187 estudiantes que participan en el curso de nivelación académica, se inauguró la primera Universidad Científico Tecnológica Experimental del país, considerada como el corazón de la Ciudad del Conocimiento, que comprende la construcción de Yachay, en el cantón Urcuquí, a 112 kilómetros de Quito, en un inmueble patrimonial de la Hacienda San José, donde funcionó el ingenio azucarero Urcuquí. El acto fue liderado el presidente Rafael Correa. La Ciudad del Conocimiento se compone de la Universidad y de tres zonas: científico-tecnológica (investigación), tecnoindustrial (ventas-marketing) y especial de desarrollo económico para que las empresas tengan beneficios tributarios en su accionar. Los estudiantes, que provienen de distintas provincias, residirán en las instalaciones de la Universidad y recibirán clases de 40 profesores investigadores Ph.D. , quienes los nivelarán -hasta septiembre- en materias como Física Química, Biología Matemáticas y materias de contexto social e inglés. @r_encontexto
73
E
Últimas Tendencias
La tablet con la que puedes sentir texturas
La empresa Fujitsu presentó una tecnología que nos va a permitir sentir cosas con nuestra tablet. Cosas como la piel de un lagarto o el tacto de un disco de vinilo. El invento fue presentado en el pasado Mobile Congress World de Barcelona. Los que pudieron probar el invento quedaron maravillados con una demo en la que podían sentir en sus dedos los controles de una mesa de DJ. El milagro se produce por una serie de vibraciones en la pantalla y que transmiten a nuestra piel y a nuestro cerebro sensaciones de diferentes texturas, como rugosidad o suavidad. Las vibraciones crean fricción que simulan superficies. La pantalla también puede transmitir la sensación de que estamos tocando algo resbaladizo, gracias al aumento de la cantidad de aire entre el dedo y la pantalla. De momento, todo es un prototipo, una buena idea que todavía no está implementada en ningún producto comercial. Fujitsu no ha facilitado ninguna fecha de comercialización. LifeBand Touch: la pulsera inteligente de LG para deportistas
Es una pulsera inteligente para medir la actividad física, compatible con otros dispositivos para controlar el ritmo cardíaco y también con tu smartphone. LifeBand Touch viene acompañada de los auriculares HeartRate, que permiten medir tu propio ritmo cardíaco mientras haces ejercicio, permitiéndote ajustarlo en cada momento gracias a la tecnología PerformTek®. Ambos gadgets están pensados para un control total de tu salud mientras haces ejercicio y se pueden conectar, sin cables, creando un ecosistema “wearable”. Si los conectas a un smartphone (Android e iOS), los dispositivos pueden transmitir datos a la aplicación LG Fitness y a un gran número de aplicaciones deportivas. La pulsera cuenta con una panel OLED que te permitirá consultar la hora, los datos biométricos, las llamadas recibidas y también controla la música. Cuenta con un acelerómetro y altímetro para medir la distancia, velocidad, número de pasos, recorrido y calorías consumidas. FitBark, un “wearable” para mascotas
Es un dispositivo para nuestras mascotas que permite tenerlas controladas en todo momento para así no perderlas de vista. FitBark es un proyecto que está en desarrollo y que ha sido mostrado recientemente en una feria tecnológica en Las Vegas. El dispositivo es parecido a las populares pulseras para correr o hacer ejercicio, pero enfocado en los perros. Con la pulsera se podrá comprobar la salud de nuestra mascota mediante gráficos de su actividad física, tiempo que pasa durmiendo u otro tipo de información que podrá ser comparada gracias a la comunidad de usuarios que rodea a FitBark. Aparte de estas funcionalidades, se podrán recibir notificaciones tales como cuándo le toca vacunarse o incluso configurar un área con un radio seleccionado de metros, para que, si se aleja, recibir la pertinente alerta. FitBark ya se puede reservar desde la web oficial y se espera que sea lanzado en los próximos meses. Panasonic HX-A100 portátil
La videocámara Panasonic HX-A100, con full HD, es de las que se pueden colocar a modo
de visor, usando un casco o sujetada en las orejas; a este tipo de cámaras se les conoce como “de punto de vista” y son un concepto bastante interesante, en especial para eventos y deportes de aventura. También puede ser colocada en mochilas o cascos, al ser una cámara para deportes de aventuras, es a prueba de agua, con un estándar IPX8. Esto permite realizar tomas subacuáticas a 1.5 metros hasta por 30 minutos. La cámara también es a prueba de polvo y arena, y una de sus mejores características es su conectividad inalámbrica WiFi, lo que nos permite no sólo transferir sobre una red doméstica, sino también realizar una emisión en vivo, por ejemplo, usando Ustream, y en resolución full HD. También puede usarse conjuntamente con dispositivos móviles como tablets y smartphones para ver vídeo; de hecho, la cámara se puede encender o detener desde un smartphone a modo de control remoto.
E
74
revistaencontexto
Letras y Audio Bajo la misma estrella - John Green
Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal. Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; sólo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos. A ella le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía, dormir y quisiera que sus pulmones funcionasen como unos pulmones normales. Desde hace unas semanas, Hazel forma parte de un grupo de apoyo donde otros chicos como ella comparten sus experiencias. En realidad, ella acude más por obligación que por voluntad; ¿qué sentido tiene hablar con otras personas de lo que nadie puede cambiar? Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters... pero ¿quién es él? ¿Y cómo puede transformar una sola persona la historia de otra?
El héroe discreto - Mario Vargas Llosa
Narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos pues, tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para plantar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos. Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación, poblados por los personajes del gran escritor que es Mario Vargas Llosa.
Loco de amor – Juanes
Después del éxito de su último álbum MTV Unplugged, grabado en vivo en el 2012, Juanes retornó a los estudios y producto de este trabajo lanzó oficialmente su nuevo material, Loco de Amor, el 11 de marzo pasado. El nuevo disco del colombiano Juanes fue producido por Stevie Lillywhite. Este material resulta muy atractivo, pues se grabó únicamente con guitarras acústicas y en una sola toma. Todo el disco, de inicio a fin, es una descripción de las diferentes facetas del amor. Con su primer sencillo, La Luz, el colombiano conquistó el No. 1 en la radio en el Latin Airplay de Estados Unidos y en otros 15 países como México, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, lo cual la convirtió en la canción más sonada de Juanes en los últimos seis años. El lanzamiento oficial del disco se realizó en el Tonight Show con Jimmy Fallon. Para promocionar Loco de Amor, Juanes se lanzará a una extensa gira por Estados Unidos, España y Latinoamérica.
Shakira - SHAKIRA
Este libro cuenta la historia del gobernador Arredondo y su círculo de participantes de vueltos, operadores políticos y mediáticos, todoterrenos, un cuñado, un caído en desgracia que quiso ser presidente, cretinos que calumnian, peronistas estructurales, radicales perennes, obstinados menemistas transformados en graves consumidores de anchoas en el desierto, ex mujeres y progresistas de digestión tardía, entre otros protagonistas de esta gran aventura. El Hombre de Gris ha nacido en una provincia que podría haber sido La Rioja, Formosa, Jujuy o Santa Cruz, pero se llama San Patricio. De allí saldrá el hombre que debe salvar a la Argentina. Observador certero y narrador astuto, Jorge Asís demuestra una vez más -con esta novela- que es uno de los autores más notables de la narrativa Argentina actual.
@r_encontexto
75
E
Zoom
Carnaval de Río de Janeiro 2014 - Sambódromo Marquês de Sapucaí - Brasil Fotografía: Pierina Correa Delgado.
E
76
revistaencontexto
P
P