Revista Encontexto edición 46

Page 1

Número total de ejemplares puestos en circulación: 3.500

Portada

El Rey Felipe VI y sus desafíos

Agricultura

La genética en la actividad camaronera: una apuesta a la competitividad

Economía

La dolarización: catorce años después

Política

El conflicto sirio: más allá de la primavera árabe



P


10

20

42

28

54

contenido

Portada / Front Page El Rey Felipe VI y sus desafíos

10 Economía

La dolarización: catorce años después

18

Propuesta

Jóvenes

La quinua: un cultivo sencillo y un gran desafío contra el hambre 34

Embarazos adolescentes en Ecuador: una dura realidad sin visos de solución 52

Emprendimiento

Proyecto comunitario “Palo Santo”: entre los mejores del mundo 42

Educación

De la educación de hoy y lo que estamos llamados a hacer... ¡todos! 49

Gente Grande

Las dependencias en la vejez: los riesgos de la longevidad. 60

Migración

Las migraciones en Ecuador: impacto intrafamiliar en niños y adolescentes 66

Turismo

Pedernales: potencializando el turismo comunitario desde el GAD.

20 Política

El conflicto sirio: más allá de la primavera árabe

28

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General

Cartas a la Directora Arq. Pierina Correa Delgado, Directora Revista ENCONTEXTO De mi consideración:

Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera María Augusta Cedeño diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte

NEXOMEDIA Magno Cervantes Montiel magnoc@nexomedia.com.ec Comercialización Carolina Uribe Vélez Francisco Swett Morales Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial

Reciba un cordial saludo del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Le aseguramos éxitos en su labor que promueve el fortalecimiento de un periodismo responsable en el país. Con sentimientos de gratitud y estima. Atentamente, Ing. Ana Leonor Resabala COORDINADORA DEL DESPACHO INSTITUCIONAL.

Señores Encontexto: Me parece una revista interesante, ya que en ella existen algunos temas que tratan sobre aspectos de salud, sociales y económicos; esto nos permite estar bien informados, ya que los temas tratados siempre tienen actualidad. Sigan adelante con la edición de revista Encontexto. Felicidades, Sr. Richard Arteaga Aragón

Desde la Web Michelle Apolinario:

Bruno Faidutti Navarrete Eduardo Ibarra Fuentes Mauricio Gil G. Máximo Bolívar Pinto Mena Vanessa Duque Rengel Duglas Rangel Donoso Alexandra Zambrano Cuadros Christian Arias Toscano María Belén Salazar Moncada Andrés Seminario Guido Poveda Burgos Colaboradores

Buenas tardes, Su revista me parece muy interesante. He sentido una gran ayuda con los artículos de Educación; tengo dos hijas que están a punto de ir al colegio y me encuentro realmente preocupada con el problema de los químicos de los alimentos, ya que la mayor tiene problemas de desarrollo por las hormonas en los pollos. ¿Podrían escribir sobre esto? Gracias. @StefaEli:Increíble cuando descubres contenido tan original y entretenido como la @r_encontexto felicitaciones @yasuash:buen trabajo chicos, sigan así @r_encontexto @Diavmacias:me interesó mucho su artículo de los trangénicos y cómo podrían afectarnos

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Ediecuatorial Imprenta

@Droide_Zen:me gustarían más artículos de música... ¡please! XD @kuka9D:SIR PAUL MCCARTNEY!! Amazing!!! #r_encontexto El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 3.500 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

combinando el manejo responsable de sus recursos naturales, con una visión que permite mejorar la calidad de vida de las poblaciones que viven en el área de influencia. Es un proyecto conjunto entre autoridades y población, mostrando que sí es posible realizar un trabajo en equipo, cuando se tienen los mismos objetivos con visión ecológica y de preservación, respeto a la naturaleza y al entorno. Una lectora nos solicitó información sobre la quinua, cereal de múltiples bondades para la alimentación, considerado una excelente opción para combatir el hambre en el mundo. Rico en proteínas, vitaminas, fibra, etc., además de representar una fuente de ingresos para quienes la cultivan y consumen, hoy presenta otras bondades, dentro del cambio de la matriz productiva, al darle valor agregado, cuando es transformada en leche, carne, bebidas, sopas, panes y otros alimentos deliciosos para la mesa de los ecuatorianos. La información la encontrará en PROPUESTA. Para la próxima edición incluiremos un par de recetas hechas en base a este cereal tan nutritivo como versátil.

Queridos lectores y amigos: Les presentamos la edición 46, producto de investigación, seriedad y búsqueda de información y temas de interés para nuestros lectores. En PORTADA encontraremos información sobre un hecho que sorprendió mucho: la abdicación del Rey Juan Carlos I al trono del Reino de España en favor de su hijo, el Príncipe Felipe. Hay opiniones divididas en cuanto a la necesidad o no de continuar con un sistema monárquico, pero la mayoría de los españoles cree que Felipe hará un excelente trabajo, gracias a su preparación y don de gentes, que le ha ganado el cariño de la población... y de una vida sin escándalos. A 14 años de la traumática decisión de entrar en la dolarización como nuevo sistema monetario en el país, queremos compartir con ustedes un análisis que hace el economista Bruno Faidutti, en términos sencillos y acompañado de cuadros comparativos referenciales de lo que ha pasado en Ecuador a lo largo de todos estos años, en materia de comercio exterior, entre otros aspectos. Esperamos con esto proveer elementos de reflexión para aquellos que están a favor de mantener el sistema y de quienes, de ser posible, volverían al Sucre original. Siempre podrán contactar al autor del artículo, para profundizar en la información compartida. Encuéntrelo en ECONOMÍA. Nuestro país tiene bellezas para mostrar al mundo en materia de TURISMO. En esta ocasión, nuestra sección trata sobre Pedernales y la iniciativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal que propone hacer Ecoturismo,

O

8

revistaencontexto

La situación en Siria cada vez se complica más, sin presentar visos de solución. Cobra vidas dentro de un conflicto en el que, muchos de aquellos que fallecieron o que perdieron a sus familiares, ni siquiera tienen voz ni voto. En la sección POLÍTICA compartimos con ustedes un análisis de la situación que vive este país, más allá de la primavera árabe, sensible por su ubicación geográfica y su historia. Gas, petróleo, religión, su papel estratégico en el transporte de combustible... son sólo algunos aspectos que definen a Siria y su importancia en la región. Esto y mucho más es lo que compartimos con ustedes en la edición 46 de Revista ENCONTEXTO. Estamos a la expectativa de sus comentarios y sugerencias. Recuerden que nuestra función es desarrollar un periodismo informativo, comunitario, responsable, enmarcado en la ley y en los requerimientos de información veraz que constituyen un derecho inalienable e irrenunciable de todos los ecuatorianos y de los ciudadanos del mundo, ejercido siempre con respeto y profesionalismo. Atentos saludos,

Directora General


P

Youvity Inicia

Tus Historias, tus ideas

Ser optimista si tiene ventajas para resolver problemas Un líder con buena actitud ante la adversidad fomenta a las soluciones creativas; para serlo debe adoptar la disciplina del autocuestionamiento que desactiva pensamientos negativos. Empresas Estrategia Habilidades Negocios Sociedad Por: Fabian Castillo

Ocho Maneras Simples para mostrar amor sin palabras Es muy fácil decirle a alguien que lo ama, ¿pero puede usted mostrar su amor sin usar palabras? Grandes acciones siempre hablan más que las grandes palabras y cuando se trata de amor. Familia Jovenes Matrimonio Padres Sociedad Por: Cristina Burgos G

3 aplicaciones para aprender a leer más rápido

¿Imagínate leer un libro en pocas horas? ¿o los contenidos u obras de tus autores favoritos? Educación Habiladades Moviles Tecnologia Web Por: Ana Lucia Gomez

7 pasos para hacer cambios en tu vida y alcanzar tus objetivos Es necesario reafirmar los propósitos que te fijaste; un buen consejo es dividir tus objetivos en pequeñas metas fáciles de cumplir Empresas Estrategia Proyectos Reflexiones Vida Por: María Laura Chavez

Comparte tus ideas www.youvity.com WWW.YOUVITY.COM


En Portada

Redacción ENCONTEXTO

El Rey Felipe VI y sus desafíos El 2 de junio, el rey Juan Carlos, de 76 años, anunció su abdicación en favor del Príncipe Felipe, de 46 años, para que “pueda abrir una nueva etapa de esperanza, en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación”. Felipe VI, hijo del rey Juan Carlos I, fue proclamado rey del Reino de España el 19 de junio, en una sesión conjunta de las dos cámaras del Parlamento en el edificio del Congreso de los Diputados. Pero, previamente, esa cámara y el Senado tuvieron que aprobar la ley que regulaba la abdicación de Juan Carlos. Proceso de sucesión El Gobierno celebró un consejo extraordinario de ministros que aprobó la ley orgánica que, según la Constitución española, permite la sucesión de la Corona. Una vez que el Gobierno aprueba el texto de la ley, éste recibe el visto bueno de la Mesa del Congreso, que abre un plazo para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas. Las leyes orgánicas, aquellas relativas al desarrollo de los derechos fundamentales de la Corona, necesitan de la mayoría absoluta del Congreso para ser

I

10

revistaencontexto

aprobadas. Una vez que la norma obtiene el visto bueno de la Cámara Baja, pasa al Senado y, si éste no introduce modificaciones, queda aprobada definitivamente. ¿Qué llevó a abdicar a Juan Carlos? Si bien muchas veces se había especulado en España sobre la abdicación del rey Juan Carlos, llegado el momento ésta tomó por sorpresa a muchos ciudadanos en el mundo entero -y no sólo a los españoles-. Pero, ¿qué había detrás de esa decisión? ¿Será que el Rey abdicó porque era el mejor momento o porque se encontraba acorralado por los problemas de salud, los escándalos (como el de la cacería de elefantes y el posible fraude fiscal de la infanta Cristina y su esposo) y la caída de su popularidad ante los españoles? En este escenario, era evidente que la Familia Real no pasaba por sus mejores momentos, ya que en los últimos tiempos no había sido un ejemplo a seguir para los españoles. Parecería ser que era un poco de todo esto y el Rey aprovechó las circunstancias para abdicar.


Una vez que asumió Felipe VI, cabe preguntar si el nuevo Rey está en condiciones de representar a la monarquía y recuperar los espacios perdidos por lafamilia real y... qué ventajas tiene respecto a su padre.

El mayor logro del rey Juan Carlos fue conseguir y consolidar la democracia, con grandes hombres como Adolfo Suárez. Fue crucial también su participación en el intento del golpe de Estado que trató de imponer Antonio Tejero. Y ha sido muy importante en su labor de abrir España al mundo, siendo -en su momento- su mejor embajador.

¿Podrá Felipe VI garantizar el futuro de la monarquía española? Es joven y ha tenido una estupenda preparación y educación, por lo que será el monarca mejor preparado de la historia de España. Pero, sobre todo, tiene la ventaja de haber nacido en un país democrático. A diferencia del Rey, que no pudo reinar mientras Franco estuvo en el poder, el Príncipe creció en libertad. Con certeza que su formación, buen juicio y conocimiento del pueblo, representará una gran ventaja para él.

El mayor error lo ha cometido en su vida privada. Según los códigos reales, un monarca no puede tener vida privada. El rey es rey las 24 horas del día. Él y la familia deben mantener los valores y el buen comportamiento... ¡siempre!

Hay que sumarle, además, su buena imagen. Es el miembro de la Familia Real que, junto con su madre la Reina Sofía, gozan de mejor imagen, ya que tampoco ha contado con ayuda de sus hermanas, cuyos comportamientos han sido muy criticados; al menos así piensa el 73% de españoles que creen que Felipe VI será un buen Rey. Se podría decir que termina la transición y empieza la auténtica consolidación de la monarquía. El nuevo rey, sin las mismas herencias históricas de su padre, tendrá que ganarse cada día su lugar en la monarquía española y velar por el futuro de esta institución. Todos estos factores hacen prever, de alguna manera, que la monarquía española aún tiene futuro. La situación del rey Juan Carlos y la reina Sofía El decreto aprobado por el Consejo de Ministros determinó que los reyes Juan Carlos I y Sofía mantendrán -con carácter honorífico y de forma vitalicia- el título de reyes, y recibirán tratamiento de majestad y honores análogos a los establecidos para los príncipes de Asturias, aunque Juan Carlos había adelantado que no quiere adoptar ningún título vinculado con la Corona que le correspondería -Conde de Barcelona-, como su padre el rey Alfonso XIII, quien nunca llegó a reinar. El gobierno dará al rey Juan Carlos un aforo jurídico máximo y único en España ante cualquier denuncia, querella o demanda que se pueda tramitar en su contra cuando deje de ser jefe del Estado y pierda su inviolabilidad. Esta protección extraordinario obligará a que cualquier causa contra él, tanto civil como penal, se instruya y, de darse el caso, se enjuicie en el Tribunal Supremo, la máxima autoridad de justicia. ¿Tiene sentido que aún continúe la monarquía española? Hay que recordar que las tareas del rey Juan Carlos fueron básicamente dos: consolidar la democracia en España en lo que se ha llamado la transición (el paso desde la dictadura de Francisco Franco) y mantener la unidad del país. Una vez cumplidas, la pregunta clave es si tiene sentido que continúe la monarquía.

¿Qué esperan los españoles de Felipe VI? La abdicación del rey Juan Carlos de España ha elevado el apoyo popular a la monarquía, dando muestras -además- de que la mayoría de los españoles confía en el nuevo monarca Felipe VI, pese a las manifestaciones republicanas que reclaman un referéndum sobre la Corona. En las encuestas, el 56 por ciento de los ciudadanos apoya la institución, un 73 por ciento cree, además, que Felipe VI será un buen monarca; y el 76,4 por ciento considera que su padre hizo bien en abdicar. Es decir que, si hoy se celebrara un referéndum para decidir entre monarquía y república, como exige una parte de la izquierda española, la opción monárquica ganaría por 20 puntos a la republicana. En enero era de 6,6 puntos. Las mayores diferencias se encuentran entre el grupo de edad de 18 a 29 años. El 46,1% apuesta por el modelo monárquico, en tanto que el 46,3% preferiría otro. A partir de ahí, y a medida que aumenta la edad del consultado, el apego a la Corona crece y alcanza su cota más alta entre los mayores de 65 años (72,6%) que también, por cierto, son los que realizan un balance más positivo de la etapa de reinado de Juan Carlos I. La encuesta muestra que la imagen de los reyes y de los príncipes ha ido hacia arriba, pero sigue siendo la reina Sofía la más valorada, y con diferencia, por los españoles. El 78,5 por ciento tiene una imagen buena o muy buena de ella, seguida de Felipe (77 por ciento) y la futura reina Letizia (54,3).

La monarquía es una institución obsoleta pero que, al menos los españoles adultos, llevan en las venas. No hay que olvidar que sus próceres juraron fidelidad a Fernando VII y fueron súbditos de la Corona hasta 1822. Los que están en contra “España, mañana, será republicana”, gritaban millares de manifestantes en la Puerta del Sol de Madrid, reclamando el fin de la monarquía española después de la abdicación del rey Juan Carlos. “No más reyes, referéndum”, “los Borbones a las elecciones”, o “transición real...sin rey”, se leía en las pancartas agitadas por los manifestantes junto con banderas roja, oro y violeta de la segunda república española, proclamada en 1931.

@r_encontexto

11

I


En Portada

Una vez conocida la decisión de la abdicación, decenas de miles de manifestantes respondieron a la convocatoria de varios partidos políticos y organizaciones de izquierda o ecologistas, que lanzaron un llamado a movilizaciones similares en unas 40 ciudades españolas y en varias capitales europeas. Muchos frases como éstas fueron escuchadas durante las manifestaciones: Juan Carlos “tuvo su momento pero ahora mismo es un poco arcaico, un poco inútil”, y supone “un gran coste, sobretodo en la situación de crisis que vivimos”. “Creo que sería un buen momento para que empiece la república”.

Lo más destacado es el desafecto de los jóvenes hacia la institución. Se trata de un dato -sin duda- inquietante para la Corona, aunque hay también luces en lo que se refiere al futuro, ya que aumenta el prestigio del nuevo rey. Posiblemente este hecho obedezca a que las nuevas generaciones nacieron y vivieron en una España democrática, por tanto no valoran la trascendencia de la Corona, encarnada en el Rey Juan Carlos, en esta que no fue la realidad que vivieron en la época de transición. ¿Monarquía o República? Democracia Unos tratan de identificar la forma monárquica de gobierno con los intereses de la derecha y otros mantienen que sólo un régimen republicano sería capaz de amparar una verdadera democracia. Por si fuera poco, ahora que está en boga el derecho a decidir, exigen una consulta popular sobre el tema, reclamando así para las manifestaciones callejeras, la representación de la soberanía popular. Es obvio que las monarquías no son en absoluto instituciones democráticas en lo que se refiere a su funcionamiento interno; pero, en su versión parlamentaria, amparan algunos de los regímenes más democráticos, libres y avanzados. La condición es que ningún partido, por mayoritario que sea, ni ningún sector social, se vea privilegiado, favorecido o distinguido por la Corona respecto a cualquiera de sus competidores. Tampoco hostigado. Corresponde, pues, a los políticos, la iniciativa para resolver los defectos de las instituciones. Quienes reclaman un régimen republicano tienen facultad para hacerlo, no sólo gracias a la tolerancia del Gobierno y sus bases sociales, sino en el ejercicio de un derecho reconocido en la misma Constitución, contra la que ellos se manifiestan. Ese ejercicio debe ajustarse a ley, como cualquier otro, pero lo mismo habría que decir de las encendidas exclamaciones de ¡Viva el Rey!, que le incitan, al que se va y al que llega, a intervenir en los asuntos públicos más allá de las facultades de arbitraje y moderación que le son propias.

Los graves defectos de funcionamiento de las instituciones no pueden ser resueltos por ningún monarca, sino por la iniciativa de los políticos.

I

12

revistaencontexto

Y en lo que se refiere a la izquierda, los socialistas que -apresuradamente- se apuntan a una consulta exclusiva sobre la forma de gobierno, olvidando otras más acuciantes carencias constitucionales, deberían aprender del historial de conflictos políticos con los anarquismos de turno, siempre deseosos de arrebatarles el protagonismo de una revolución, hoy imposible, y ahora de las reformas solicitadas, tan necesarias como difíciles. Hace menos de 40 años España aprobó una Constitución democrática, gracias a un pacto entre todas las fuerzas políticas representativas de la época, con la excepción del Partido Nacionalista Vasco. En ella se prevé, como forma de Estado, la monárquica y se establece una serie de previsiones para la sucesión en la titularidad de la Corona. Indudablemente que para que las cosas cambien, la Constitución debe ser reformada por los cauces en ella misma establecidos, y someterse en referéndum a la voluntad popular, que ratificará o no la forma de gobierno, la articulación territorial y las demás cuestiones pendientes que afectan a la convivencia de los españoles. Hace mucho tiempo se evidencia, al menos en momentos críticos, una crisis institucional que así lo exige.

Por supuesto, la expresión de las redes sociales, las de los locutores de programas de carácter político y, sobre todo, la de miles de manifestantes que exhiben con toda libertad su protesta, deben tenerse en cuenta. Pero no pueden sustituir, ni legal ni emocionalmente, a la voluntad democrática expresada en las urnas. Análisis Vale la pena preguntarse si la ciudadanía sintoniza de verdad con algunos actores de la política que reclaman de forma perentoria un referéndum sobre la cuestión de Monarquía o República. Y la respuesta es interesante. Una mayoría de españoles quiere que la cuestión se plantee en algún momento; según las últimas encuestas, muchas más personas prefieren a Felipe como rey, frente a la opción de una República presidida por una figura pública relevante. Se equivocan los inmovilistas cuando consideran la abdicación de Juan Carlos y la proclamación de Felipe poco más que como trámites destinados a mantener el statu quo, bien por interpretar la Constitución como inamovible, bien por sublimar la Monarquía como institución valiosa en sí misma y ajena a toda confrontación. Pero tampoco tienen razón los que agitan el argumento de que la democracia sólo puede ser republicana, mientras equiparan la Monarquía a régimen personal. El poder político reside por entero en los órganos emanados de la soberanía del pueblo y el rey Juan Carlos se ha mantenido neutral frente a las contiendas partidistas. Es exactamente el principio que debe guiar a su hijo: actuar como un rey plenamente constitucional.


Preguntar sobre la Monarquía no tiene nada de ilegal. Sin embargo, la pretensión de una consulta está fuera de lugar en el momento presente. La Constitución puede modificarse, pero siempre de acuerdo con las reglas previstas en la misma. Un cambio sobre la forma política del Estado es de los que exigen un largo procedimiento (disolución de las Cortes, nuevas elecciones, redacción del proyecto, referéndum), y no es posible saltárselo para realizar una consulta al margen de las reglas constitucionales. Pero más allá de las cuestiones formales, hay que detenerse un momento sobre otras circunstancias. La gran mayoría de los ciudadanos apoya la abdicación de Juan Carlos, no cree que su renuncia produzca incertidumbre alguna y el rey Felipe les merece una valoración más alta que la su padre. Vale preguntarse cuál es la urgencia de pronunciarse sobre la forma política del Estado, ya que no existe una situación de emergencia cuya solución exija la apelación inmediata al pueblo para optar sobre la cuestión de Monarquía o República.

Mucho va a depender de los primeros pasos del futuro rey, que deben estar marcados por la austeridad, pero también por la oferta de un compromiso a la sociedad: atender a las opciones en conflicto y favorecer el consenso. ¡Viva el Rey, viva España! Felipe de Borbón y Grecia, hasta ahora Príncipe de Asturias, es el primer hijo varón de Juan Carlos I y doña Sofía. Nació en Madrid el 30 de enero de 1968. Se casó con Leticia Ortiz Rocasolano el 22 de mayo de 2004. Tienen dos hijas: las infantas Leonor, ahora princesa de Asturias, nacida el 31 de octubre de 2005; y Sofía, nacida el 29 de abril de 2007. El flamante rey es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y realizó un máster en Relaciones Internacionales, en la Universidad Georgetown de Washington, Estados Unidos.

Felipe VI juró como nuevo rey de España, ante Jesús Posada, Presidente del Congreso de los Diputados, en una austera ceremonia, y en presencia de senadores, diputados y otras autoridades presentes en el recinto parlamentario. Su padre, el Rey Juan Carlos, fue el gran ausente, para no opacar tan trascendental día para su hijo. Tampoco contó con la presencia de jefes de gobierno ni miembros de otras casas europeas. En el discurso inaugural de su reinado ratificó el reconocimiento y el respeto de la Corona a las Cortes, como depositarias de la soberanía nacional y subrayó que inicia su reinado “con una profunda emoción por el honor que supone asumir la Corona, consciente de la responsabilidad que comporta y con la mayor esperanza en el futuro de España”. Rindió homenaje de gratitud y respeto hacia su padre, Juan Carlos de Borbón, quien formalizó su renuncia al trono para dar paso a su hijo. El nuevo monarca calificó el reinado de su padre como excepcional y le reconoce un legado político extraordinario, señalando que “Consiguió ser rey de todos los españoles”.

Así también, Felipe VI tuvo palabras de elogio para su madre, Doña Sofía, a quien agradeció toda una vida de trabajo impecable al servicio de los españoles”. El rey Juan Carlos esperó a Felipe VI, Letizia y las niñas en el balcón del Palacio de Oriente, donde el flamante rey saludó al público tras la proclamación. Como cabeza de una Monarquía parlamentaria, carece de poderes políticos, aunque su proclamación debe contribuir a crear el ambiente institucional y emocional en el que sean posibles iniciativas de reforma y de vuelta al diálogo, como método de solución de conflictos, incluido el cauce para la relación de Cataluña y del País Vasco con el conjunto de España. Además, deberá manejar la situación especial familiar que vive hoy la familia real, con los problemas legales que afronta su hermana, la infanta Cristina, hoy en el ojo del huracán.

Los cambios dependen de la sociedad española y no sólo del futuro rey. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DEL REY JUAN CARLOS Juan Carlos de Borbón fue rey de España durante 39 años, desde el 22 de noviembre de 1975. Ha protagonizado uno de los reinados más largos de la historia, durante el cual dirigió la transición de la dictadura a la democracia. Estos son los momentos más destacados en la vida del rey: . 5 de enero de 1938.- Nace en Roma. . 15 de enero de 1941.- El rey Alfonso XIII abdica en su hijo el infante Don Juan, tras la renuncia de los dos mayores, por lo que su nieto Juan Carlos, primogénito varón, se convierte en heredero de la Corona. . 14 de mayo de 1962.- Contrae matrimonio en Atenas con la princesa Sofía, hija de los reyes de Grecia. . 30 de enero de 1968.- Nace en Madrid el tercer hijo, el infante Felipe, que en 1977 recibe el título de Príncipe de Asturias. . 22 de noviembre de 1975.- Es proclamado rey de España tras la muerte de Franco. . 3 de julio de 1976.- El rey elige a Adolfo Suárez presidente del Gobierno, que pilotaría la transición política de la dictadura a la democracia. . 14 de mayo de 1977.- Don Juan, Conde de Barcelona, renuncia oficialmente a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos. . 15 de junio de 1977.- España vive sus primeras elecciones democráticas. Los reyes no votan para mantener a la Corona al margen de los partidos políticos. . 6 de diciembre de 1978.- El pueblo español aprueba en referéndum la Constitución que establece la monarquía parlamentaria como sistema político. Los reyes acuden a votar la Constitución. . 23 y 24 de febrero de 1981.- El rey interviene para frenar el intento de golpe de Estado a cargo de un grupo de militares y guardias civiles. . 2 junio de 2014.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anuncia que el Rey abdica a favor de su hijo.

@r_encontexto

13

I


Front Page

RedacciĂłn ENCONTEXTO

King Philip VI:

a new king for new times; his challenges King Juan Carlos, 76, announced his abdication in favor of Prince Phillip, 46: experience and commitment to inspire a new generation. Philip VI, son of King Juan Carlos I was proclaimed King of the Kingdom of Spain on June 19, in a joint session of both houses of Parliament in the building of the Congress of Deputies. But previously, the House and Senate had to approve the law regulating the abdication of Juan Carlos. Succession process In a special cabinet meeting the government approved the organic law which, according to the Spanish Constitution, allows the succession of the Crown. Next, it receives the approval of the General Committee, which opens a term within the parliamentary groups to submit amendments. Organic laws, relating to the development of fundamental rights of the Crown, require an absolute majority of the Congress for approval. Once the rule obtains the approval of the House, it goes on to the Senate, and if there are no more changes, it will be finally approved.

I

14

revistaencontexto

What led Juan Carlos to abdicate? Although previous speculation, the abdication of King Juan Carlos was a surprise to many people in the world and in Spain. What was behind that decision? Had the King abdicated because it was the best time, or because he was cornered by health problems, scandals and the fall of his popularity with the Spanish citizens? In this scenario, it was clear that the Royal Family was not going through the best of times. At the end, it seemed to be a little of each and the King used the situation to abdicate.

Once Philip VI took over, the question arises whether the new King is able to represent the monarchy and recover lost spaces of the royal family... and what advantages does he have compared to his father. Will Philip VI be able to secure the future of the Spanish monarchy? He’s young and has had a great education, therefore he will be the best prepared monarch in the history of Spain. But


above all, he has the advantage of having been born in a democratic country. Unlike the king, who could not reign while Franco was in power, the Prince grew up in freedom. Certainly this training, judgment and knowledge of the people, will represent a great advantage for him. He is the member of the Royal Family, along with his mother Queen Sofia, who enjoy great admiration unlike his sisters, whose behavior has been criticized; at least 73% of Spaniards believe that Philip VI will be a good king. The transition has finished and now starts the real consolidation of the monarchy. The new king will have to earn his place in the Spanish monarchy every day and ensure the future of this institution. Somehow it looks like the Spanish monarchy still has a future. The position of King Juan Carlos and Queen Sofia Juan Carlos I and Sofia will keep -honorary and for life- the title of king and queen; they will be addressed as majesties and receive treatment and honors similar to those established for the princes of Asturias, although Juan Carlos announced that he will not take any title associated with the Crown which would correspond -Count of Barcelona-, as his father, King Alfonso XIII, who never came to reign. The government will give King Juan Carlos a maximum legal capacity only in Spain in case of any complaint, lawsuit or claim processed or filed against him, now that he is no longer head of state and has lost his inviolability. This special protection will force any case against him, both civil and criminal, to be instructed and if so, to be prosecuted in the Supreme Court, the highest authority of justice. Is it worth to keep Spanish monarchy alive? The tasks of King Juan Carlos were basically two: consolidation of democracy in Spain in what has been called the transition (the transition from the dictatorship of Francisco Franco) and maintain the country’s unity. Once accomplished, the key question is whether it makes sense to continue the monarchy. The greatest achievement of King Juan Carlos was obtaining and consolidating democracy, with great men like Adolfo Suárez. Also crucial was his involvement in the attempted coup that tried to impose Antonio Tejero. And it has been very important in his work to open Spain to the world, beingat the time- its best ambassador.

confidence in the new king Philip VI, despite Republican demonstrations calling for a referendum on the Crown. 56 percent of citizens support the institution, 73 percent also believed that Philip VI will be a good king; and 76.4 percent think that his father was right to abdicate. In a referendum to decide today between monarchy and republic, the monarchist option would win by 20 points. In January it was only 6.6 points. The biggest differences are within the age group of 18-29 years. 46.1% of them go for the monarchical model, while 46.3% prefer a different one. As age increases the Crown attachment grows and reaches its peak between 65 and older (72.6%) with a more positive balance on of Juan Carlos I reign stage. The survey shows that the image of the kings and princes have gone up, but Queen Sofia remains the most valued, and by far. 78.5 percent has a good or very good picture of her, followed by Phillip (77 percent) and the future Queen Letizia (54.3).

The monarchy is an obsolete institution but many Spanish adults carry it in their veins. Let’s not forget that their heroes swore allegiance to Fernando VII and were subjects of the Crown until 1822. The opponents “Tomorrow, Spainwill be Republican”, shouted thousands of protesters at the Puerta del Sol in Madrid, demanding the end of the Spanish monarchy after the abdication of King Juan Carlos. “No more kings, referendum,” “Bourbon to the election” or “real transition ... with no king”, read banners agitated by protesters with red, gold and violet flags of the second Spanish republic, proclaimed in 1931. Once known the decision of abdication, tens of thousands of demonstrators responded to the call of several left political parties and organizations or environmentalists, who launched an appeal to similar demonstrations in some 40 Spanish cities and in several European capitals. Some phrases heard during demonstrations: Juan Carlos “had his moment but right now he is a bit archaic, a bit useless,” and it represents “a great cost, especially in the crisis we live.” “It would be a good time to start the republic”.

The highlight is the disaffection of young people to the institution. This is really disturbing, no doubt, for the Crown; but there are lights in regards to the future, as the prestige of the new king increases.

The largest error was committed in his private life. According to the actual codes, a monarch cannot have privacy. The King is King 24 hours a day. He and the family must maintain the values and good behavior ... always!

Remember: the new generations were born and raised in a democratic Spain; therefore they do not value the importance of the Crown.

What to expect from Philip VI The abdication of King Juan Carlos of Spain has increased popular support for the monarchy, showing great support and

Monarchy or Republic? Democracy Some try to identify the monarchical form of government with the interests of the right and others maintain that only a

@r_encontexto

15

I


Front Page

republican regime would be able to protect true democracy. And now that the right to decide is in vogue, many demand a referendum on the subject, so street demonstrations are calling for the representation of popular sovereignty. It is obvious that monarchies are not at all democratic institutions in regards to their internal operations; but in its parliamentary version, they harbor some of the most democratic, free and advanced systems. The condition is that no party, be by majority or any social sector, be privileged, favored or honored by the Crown with respect to any of its competitors. Nor harassed. It is therefore up to the politicians, the initiative to solve the defects of institutions. Who claim a republican regime have right to do so, not only because of the tolerance of the government and its social bases, but in the exercise of a right under the Constitution, against which they manifest. This exercise must conform to law, like any other.

Serious malfunctions of institutions cannot be solved by any monarch, but by the initiative of politicians. And in regards of the left, the socialists were hastily preparing to run an exclusive consultation on the form of government, ignoring more pressing constitutional deficiencies, should learn from the history of political conflict with anarchism on duty, always eager to wrest the leadership of a revolution, impossible today, and now of the reforms requested, as necessary as difficult. Less than 40 years ago Spain adopted a democratic constitution, thanks to a pact between all representative political forces of the time, with the exception of the Basque Nationalist Party. The monarchy is expected as a form of state and a number of provisions for succession of the Crown have been established. Undoubtedly, for things to change, the Constitution should be reformed through the channels established within itself, and submit to popular referendum will to ratify or not the form of government, territorial articulation and other awaiting issues affecting coexistence of Spanish. An institutional crisis that requires it has been obvious, at least in critical moments, since long ago.

Of course, the expression of social networks, broadcasters of political programs and, above all, the thousands of protesters who f reely display their protest, must be considered. But they cannot replace, legally or emotionally, the democratic will expressed at the polls. Analysis It is worth asking if the public really tunes with some political actors who claim peremptorily a referendum on the question

of monarchy or republic. And the answer is interesting. A majority of Spaniards want the issue to be raised at some point; according to recent surveys, many more people prefer Philip as king, faced with the choice of a republic headed by a relevant public figure. The hardliners are wrong when they think Juan Carlos’s abdication and the proclamation of Felipe as little more than formalities intended to maintain the status quo, either by interpreting the Constitution as immovable or by sublimating the monarchy as a valuable institution in itself and outside any confrontation. But neither are right those who argue that democracy can only be Republican, while equating monarchy to personal regime. Political power resides entirely on those bodies emanating popular sovereignty and King Juan Carlos has remained neutral in front of partisan strife. It is exactly the principle that should guide his son: to act as a fully constitutional king. Asking about the monarchy is nothing illegal. However, the claim of a public consultation is out of place in the present moment. The Constitution can be changed, but always in accordance with the rules laid down therein. A change on the political form of the state requires a long process (dissolution of parliament, new elections, drafting of the project, referendum), and this cannot be skipped for a query outside the constitutional rules. But beyond the formal issues, this is a time to think of other circumstances. The vast majority of citizens support the abdication of Juan Carlos; they do not believe his resignation may produce some uncertainty and Philip deserves a higher valuation from them than his father. A question arouses about what is the urgency to decide on the political form of the state, since there is no emergency situation in need of immediate solution which might require people to decide on the question of monarchy or republic.

Much will depend on the first steps of the future king, which should be marked by austerity, but also by offering a commitment to the Spanish society: meet the conflicting options and promote consensus. As head of a parliamentary monarchy, Phillip has no political power, although his proclamation should contribute to create an institutional and emotional environment in which reform initiatives can be possible and return to dialogue as a method of conflict resolution, including the channel for relationship between Catalonia and the Basque Country with the whole of Spain. He must also handle the special situation of the royal family, with the legal problems his sister, Infanta Cristina, is facing.

The changes depend on the Spanish society as a whole ... not just the King. I

16

revistaencontexto


P


Economía

Bruno Faidutti Navarrete/b_faidutti@hotmail.com

La dolarización: catorce años después

No hay duda sobre la preferencia de la población hacia la moneda norteamericana. Sin embargo, existen economistas críticos al esquema cambiario, incluyendo al presidente Correa, por su forma dogmática de ser. Han pasado catorce años de la dolarización en el Ecuador. Propios y extraños al entendimiento económico dan sus comentarios y predicciones sobre la dolarización, unos a favor y otros en contra. El motivo de este artículo es demostrar las bondades del sistema cambiario, aclarando dudas y temores que se le atribuyen a la dolarización, así como señalar que el buen desempeño de la economía no depende de ésta. Antecedentes Para evitar la inminente hiperinflación que se avecinaba y ante el fracaso latente de los economistas del partido del gobierno de Yamil Mahuad, que manejaban Ministerio de Finanzas y Banco Central, un grupo de personas (15) entre economistas y empresarios, propusimos la eliminación del tipo de cambio a través de la conversión definitiva del sucre (moneda nacional) al Dólar norteamericano. Como era

O

18

revistaencontexto

de esperarse, el presidente Mahuad tomó nuestra iniciativa de dolarizar como tabla de salvación a su problema político de congelamiento de fondos, quiebras bancarias, desempleo e inflación, para tratar de evitar su caída del poder y no como un convencido del esquema. Finalmente, el presidente Mahuad sólo permaneció en el cargo hasta el 20 de enero del 2000; es decir, 11 días adicionales desde que se tomó la medida de dolarizar la economía ecuatoriana.

El presidente Gustavo Noboa reemplazó en el poder a Yamil Mahuad, entendió la gravedad en que se encontraba la economía ecuatoriana y respaldó la decisión de dolarizar la economía, ...pero se demoró en la adopción de medidas complementarias que permitieran la reactivación económica. Al presidente Noboa le tomó mucho tiempo entender que los enemigos de la dolarización eran los funcionarios del Banco Central, quienes deben haber recomendado el tipo


de cambio de conversión de S/. 25.000 por dólar, cuando el tipo de cambio en meses anteriores fluctuaba entre S/. 11.000 y S/.17.000, ocasionando shocks traumáticos a la economía por temor a que las reservas monetarias internacionales no fueran suficientes para sustentar la nueva base monetaria. Después de la medida, quedaron sobrando reservas monetarias de libre disponibilidad (RMILD). Esto demuestra que se pudo haber elegido un tipo de cambio inferior a los 25 mil sucres por dólar y de esa manera se hubieran evitado los desajustes de precios que originaron el cambio de moneda.

Como era de esperarse, los desajustes de la conversión de sucres a dólares crearon malestar a la población, haciendo dudar sobre los beneficios que se vislumbraban con el nuevo esquema cambiario. Entre los principales ataques a la dolarización estaba la acusación de que ahora teníamos inflación de dos dígitos en dólares, cuando en realidad lo que pasaba era que la economía se recuperaba rápidamente, regresando en ciertos productos los niveles de precios que ya habían existido en el Ecuador, previo a la dolarización (Análisis de la Metodología para Determinar la Inflación en el Ecuador. Bruno Faidutti. Instituto Ecuatoriano de Economía Política, Agosto 2003). Beneficios y resultados de la dolarización Dada la historia económica nefasta del Ecuador en el manejo de las políticas monetaria y cambiaria, no encuentro un solo registro estadístico de afectación económica atribuible a la dolarización. Las críticas al modelo cambiario son dogmáticas y no económicas. La dolarización no ocasiona desempleo, ni inseguridad jurídica, ni excesivo gasto público; pero sí mantiene el valor de una de las monedas más fuertes del mundo. El dólar forma parte de las reservas monetarias internacionales de los países, siendo la moneda de mayor circulación en el orbe. Su poder de compra en el tiempo se mantiene, permitiendo el retorno de la inversión a largo plazo.

La dolarización favorece a la inversión extranjera porque la moneda no se afecta en valor al momento de recibir los dividendos fruto de la inversión, siempre y cuando exista seguridad jurídica, externa e interna. La dolarización obliga a un manejo minucioso de las finanzas públicas debido a la limitante de los ingresos, porque el Estado perdió su facultad de emitir dinero. En otras palabras, se puede gastar mientras se tenga dinero en caja, fruto de los ingresos del presupuesto y de

su financiamiento. El mal manejo de la política fiscal (déficit) que vivimos en la actualidad no es atribuible a la dolarización, sino al excesivo gasto público. Recordemos que con moneda nacional, el excesivo gasto público hubiera llevado a las autoridades monetarias a la emisión de la moneda -sin respaldo-, ocasionando inflación y, por ende, pérdida de poder adquisitivo de la moneda. Basta con observar lo que está pasando en Venezuela, donde la excesiva emisión monetaria para cubrir el gasto público está creando la depreciación de la moneda. Esto es una advertencia para saber de lo que nos estamos librando los ecuatorianos, gracias a la dolarización.

El presidente Correa se queja de la dolarización, porque su gasto corriente está limitado a la cantidad de dinero y crédito disponible. He tomado cifras de diciembre de 1999 a diciembre de 2013 para que se puedan comparar los 14 años de dolarización, a pesar de que la fecha de aniversario es el 10 de enero; por escasos diez días de diferencia no se dañan las estadísticas que usamos para la comparación. Uno de los méritos de la dolarización es el crecimiento notorio del comercio exterior, donde la tasa anual de crecimiento de las exportaciones no tradicionales e industriales está alrededor del 28% anual. Y la sumatoria del comercio exterior, esto es, exportaciones más importaciones, han crecido el 612% en los 14 años. Posiblemente el buen crecimiento del comercio exterior no se hubiera dado si no se tuviera confianza en el país, donde la tasa de inflación registra un solo dígito (2,70%) frente a las tasas de 60,70% de inflación antes de que nos dolarizáramos. A mi parecer, la reducción de las tasas de interés es uno de los mayores logros de la dolarización. Recordemos que en tiempos del sucre, las autoridades monetarias intentaron frenar el alza del tipo de cambio con elevadas tasas de interés, creando problemas por todos lados. Nada frenaba la depreciación de la moneda nacional frente al dólar, pero de todas maneras terminábamos con altas tasas de interés. La tasa interbancaria registró niveles de 152% haciéndose imposible la concepción de crédito, por lo que la dolarización ya era una realidad no oficial en el país donde en la banca se estaba prestando en dólares al 21,49%. Captaciones de largo plazo originan colocaciones de créditos a largo plazo, así de simple. En la actualidad, las tasas de interés no sólo han bajado a un solo dígito (8,17%) sino que los plazos del crédito se han extendido. Si bien es cierto que una moneda dura como el dólar incita a ahorrar a largo plazo, es la confianza del inversionista la que permite que el depositario mantenga el dinero a largo plazo en el sistema financiero nacional.

NOTA DE LA REDACCIÓN: En la sección HILANDO FINO de esta edición encontrarán cuadros referenciales de complemento al presente artículo.

Finalmente, si usted vivió la era del sucre como moneda nacional, pregúntese en qué moneda hubiera preferido ahorrar, ¿en dólares o en sucres? Y en la actualidad ¿aceptaría canjear sus dólares por nuevos sucres? @r_encontexto

19

O


Turismo

Lcdo. Eduardo Ibarra Fuentes, Relacionista Público del GAD-Pedernales, eibarrafuentes22@gmail.com

Pedernales:

potencializando el turismo comunitario desde el GAD. El impulso al turismo en la zona rural, en el sector llamado Reserva Mache Chindul, es vital para el Estado Ecuatoriano y cantones como Esmeraldas, Atacames, Muisne, La Concordia y Pedernales, que están a la vigilia de este tesoro natural. Ing. Patricia Gallardo, Directora de Turismo del GAD Municipal del Cantón Pedernales

Un verdadero paraíso La ciudad de Pedernales está ubicada al noroeste de la provincia de Manabí, Ecuador, y atravesada por la Línea Equinoccial. Un corredor de palmeras de más de 20 Kilómetros de longitud adornan sus playas de arenas blancas, las más extensas que tiene el Ecuador. Su nombre se debe a los pedernales, piedras marmóreas de diferentes colores, que brotan permanentemente de un banco rocoso que se asienta en el subsuelo marino. Un riachuelo atraviesa la población y avanza hasta la playa en la misma ciudad de Pedernales. De allí, hacia el norte se extienden las playas más hermosas

I

20

revistaencontexto

que tiene el Ecuador, terminando en la península de Cojimíes, en el estuario del río del mismo nombre, donde la belleza se amplía a los bosques de manglares que, pese a la depredación a la que han sido sometidos, aun mantienen su punto ecológico. Hacia el sur, está la Punta de los Frailes, de la que se cuentan historias que ya son leyendas, transmitidas oralmente de generación en generación. Sus rocas y acantilados han formado cuevas contra las que golpea furioso el mar.

Parece que la bendición divina descendió sobre Pedernales, rodeada de bosques tropicales húmedos y secos, condición singularísima de su geografía, que poquísimos países en el mundo lo tienen.


Vías de acceso Las vías de comunicación a Pedernales son terrestres y, hoy en día, de primer orden, lo que garantiza al turista facilidad y comodidad para alcanzar su destino. Para llegar a esta hermosa ciudad se cuenta con las carreteras Santo Domingo - El Carmen- Pedernales; San Vicente - Jama - Pedernales y la carretera Esmeraldas - Pedernales, que conectan con las más importantes regiones del Ecuador. Las compañías de transporte de pasajeros recorren estas tres vías con los más variados itinerarios, para facilidad de los visitantes y turistas. Pedernales está comunicado directamente con Quito, Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, entre otros puntos importantes. Clima Por estar ubicado en la costa del Ecuador, el clima de Pedernales es seco, pero la influencia de las elevaciones cercanas al mar, los vientos marinos y las montañas, han permitido que sea semihúmedo, en las partes bajas y, húmedo, en las montañas. En la mayor parte del territorio, la estación lluviosa de diciembre a junio y, la seca, desde julio a noviembre. Sin embargo, existen lugares donde llueve la mayor parte del año. La temperatura promedio fluctúa entre 21 y 24 grados centígrados, con una precipitación pluviométrica de entre 2.000 y 4.000 milímetros por año. Arquitectura Las casas típicas de Pedernales son construidas de madera, con techo de zinc, cade o paja toquilla. Generalmente tienen una o dos plantas, con amplias habitaciones y un corredor. Los pescadores viven en estas casas o en covachas de caña con techo de cade. En la zona urbana hay casas de construcción mixta y edificios de hormigón de varios pisos. Gastronomía Está representada por platos típicos manabitas preparados con maní, plátano y mariscos. En las zonas de playa se puede disfrutar de encebollados, encocados, ceviches de pescado, camarón, concha, calamar e infinidad de frutos del mar. El famoso suero blanco, en las zonas rurales, al igual que tamales, tongas, sal prieta (mezcla de maní, harina de maíz y hierbas aromáticas), son platos que representan nuestra identidad manabita.

El plátano se lo sirve de diferentes maneras, sea asado, frito, en patacones, bolones, chifles. La mayoría de recetas utilizan los productos agrícolas que se cultivan en la zona. En muchos lugares de Pedernales se prepara el yogurt en forma natural y sin usar preservantes. Los atractivos turísticos de Pedernales son diversos, tanto que es uno de los cantones manabitas con mayores sitios potenciales de explotación, no únicamente en la costa, sino también en la zona montañosa: Playas.- 45 kilómetros de amplias y paradisíacas playas en la mitad del mundo, convierten al sector norte de Manabí en

el futuro y más promisorio polo del desarrollo turístico del Ecuador. Al sur están las playas de Pedernales, La Chorrera y Los Frailes, situadas en la Punta de Pedernales; también la de Palmar, entre otras. Las playas ubicadas en el Estuario de Cojimíes tienen un especial atractivo; también son hermosas las islas ubicadas en este estuario. La bahía es ideal para el esquí, la pesca con anzuelo y otros deportes acuáticos. Desde Cojimíes hasta Cañaveral existen casi 13 kilómetros de cultivos de palma junto al mar que, a más de ser importante rubro de producción, da belleza a este sector.

En definitiva, Pedernales cuenta con 45 kilómetros de playas planas y anchas, 13 mil palmeras junto al mar y más de 20 kilómetros de hermosos acantilados. Flora y fauna.- Por sus condiciones climáticas, Pedernales reúne vegetación que van desde el bosque tropical seco hasta el bosque tropical húmedo. La Reserva Ecológica Pata de Pájaro cuenta con 12 000 hectáreas de extensión, para salvaguardar la vida de aves y plantas silvestres. En esta reserva se encuentra el bosque más grande de Tangaré, con la particularidad que en una zona del bosque, sólo existe este tipo de árbol, lo que causa gran admiración a los estudiosos, puesto que en una hectárea de bosque tropical existen de 1000 a 25000 variedades de maderas. También encontramos a la famosa Bauhinea roja, planta única en su especie y que no está clasificada en la nomenclatura lineana. En la jurisdicción de Pedernales se encuentran loros, guantas, conejos, zainos, venados, tigrillos, tigres, leones, gavilanes, pelícanos, alcatraces, chorlitos, caciques, culebras, especies acuáticas de mar y agua dulce, entre otras especies. También se puede encontrar a la Cuja, ave que está en peligro de extinción. Montañas.- El suelo de Pedernales es ondulado, con elevaciones de mediana altura. Encontramos a la Cordillera de Chindul, que reviste especiales características por sus 12700 ha -aproximadamente- de bosque tropical húmedo y sus montañas vírgenes, en las que proliferan bosques madereros y especies de animales en peligro de extinción; el salto del río Mache es de una belleza impresionante. Una de las elevaciones más importantes es el Cerro Pata de Pájaro, en las cercanías del recinto Atahualpa, que figura entre los más altos de Manabí, con 860 metros sobre el nivel del mar: área protegida donde viven animales como: la guanta, venados, saínes, entre otros; y unas 3 500 ha de bosque tropical. Las lomas de Pavoncillo tienen vegetación bastante frondosa con especies diversas. Palma, Manta Blanca, Cerro Azul y los de San Ramón, son también sitios naturales que merecen ser visitados.

@r_encontexto

21

I


Turismo

Ríos.- Lo montañoso y húmedo del terreno ha determinado la existencia de muchos ríos, que en invierno aumentan su cauce: Cojimíes y el Coaque; el Tachina; Mache, Beche, Cuaza, Tabiaza, Mediano; Tigre, Camarones, Cheve, Vite, Arrastradero, Chiquimble, Mauricio, entre otros. En el sector de Tizal, la confluencia de varios ríos da origen al estuario que, a 7 kilómetros de Cojimíes, llega a tener más de 200 metros de ancho y 20 de profundidad. Proyecto de Ecoturismo Comunitario del GAD El Cantón Pedernales es uno de los sectores geográficamente privilegiados, que ofrece -al Ecuador y al mundo-, una gran biodiversidad y posibilidades de hacer turismo. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal se propone iniciar un proyecto de ecoturismo para explotar, responsablemente, los recursos de la zona, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas del área de influencia de la Reserva Mache Chindul (REMACH) y zonas de amortiguamiento, mediante la vinculación de las autoridades y de quienes gustan del ecoturismo rural.

Este proyecto es propuesto por la Ing. Patricia Gallardo, Directora de Turismo del GAD Municipal del Cantón Pedernales Reserva Mache-Chindul Está a 25 minutos de Pedernales y cuenta con 72 mil hectáreas; gran variedad de aves como: la guacharaca, la pava de monte, perdices, entre otras; diversidad de maderas como: lengua de vaca, samarillo, caoba, cedro de castilla, cedro de calae, guayacán blanco, rojo y más; las Cascadas de Chindul, que poseen aguas curativas; en ellas habitan algunos peces, como: la guabina y la tacuana, y camarones, de las especies mestiza, sengue (pequeño, pero con mejor sabor) y el cacaño (de tamaño largo). Una gran cantidad de ríos nacen en la reserva. Los senderos que atraviesan la Reserva han sido clasificados en 4 circuitos, con distintos grados de esfuerzo para su recorrido. Por otro lado, en Cojimíes, una de las parroquias de Pedernales, hay un muelle que sirve para la vista de las prácticas de deportes acuáticos. Las playas de Cañaveral son otro atractivo, debido

a sus 18 kilómetros de arena virgen, que albergan una gran cantidad de palmeras. La venta de sus frutos constituye la base de los ingresos económicos para sus habitantes. Antecedentes o Justificación La Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH) protege uno de los últimos remanentes de bosque húmedo y seco tropical de la costa ecuatoriana, y tal vez del mundo; caracterizado por su alta biodiversidad y los sorprendentes niveles de endemismo, se considera a la zona como un hotspot. Aunque el área está físicamente aislada de los Andes, posee especies que también se encuentran en los bosques nublados andinos de mayor altitud (aproximadamente 100 km al este de Mache Chindul); (Freile y Santander 2005). Además, la Laguna de Cube, uno de los atractivos de la Reserva, fue declarada en 2001 como un humedal de importancia mundial (Báez y Lasso 2001).

La biodiversidad del bosque húmedo tropical, sus paisajes y recursos faunísticos en conjunto, hacen de la REMACH un sitio ideal para los turistas, quienes, además, pueden disfrutar de piscinas naturales y cascadas. Para planificar una visita a la REMACH se debe tener en cuenta la estación del año, ya que las posibilidades de acceso varían mucho entre los meses de invierno y verano. La mejor época es entre julio-diciembre. Las vías de acceso se dan desde las ciudades de Esmeraldas, Atacames, Muisne y Pedernales. Desde la vía ChamangaPedernales se tiene acceso a la Reserva por los poblados de Eloy Alfaro, Chindul, Cheve y Beche. Un último trayecto de acceso es por San José de Chamanga, al sur del área, navegando desde Pedernales. Esta vía conduce a la comunidad Chachi de Balzar. En Pedernales hay un interés creciente para explorar nuevas formas de aprovechar los recursos. En todas las zonas se reconoce el valor del manejo adecuado de la biodiversidad y el paisaje con fines ecoturísticos. Esta actividad es una de las mejores opciones que tendría la Reserva, mirada como un destino en el contexto del corredor Chocó Manabí.

“...Las bondades naturales y riquezas, hacen de Pedernales, un lugar digno para la inversión y para vivir en un ambiente de armonía…”. Econ. Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador.

LUGARES TURÍSTICOS Pedernales: Playas y poblados (turismo ecológico, deportivo y recreacional). Carretera el Carmen - Pedernales: Bellezas escénicas (turismo ecológico). Monumento a la Mitad del Mundo: Ubicado en el Parque Central de Pedernales (turismo cultural). Cerro Pata de Pájaro: Reserva Ecológica de aves, plantas y bosques (turismo ecológico). Estuario de Cojimíes: Reserva Ecológica de bosques y aves (turismo ecológico, deportivo y recreacional). Cojimíes: Playas y camaroneras (turismo ecológico y deportivo). Cheve: Pueblo y río (turismo ecológico). Ríos Quinde, Coaque, Tachina, Cheve y otros: Pesca, fotografía, navegación (turismo ecológico). Poblaciones de Coaque, Atahualpa, Chorrera, Cuacucal: Vestigios arqueológicos. Mache Chindul: Reserva Ecológica creada para salvaguardar la vida silvestre de animales y plantas (Turismo Ecológico).

I

22

revistaencontexto


P


Tourism

Lcdo. Eduardo Fuentes Ibarra, Public Relations GAD-Pedernales/eibarrafuentes22@gmail.com

Pedernales:

promoting community tourism through the local government. The boost to tourism in rural areas, in the reserve called Mache Chindul, is vital to the Ecuadorian government and cantons Esmeraldas, Atacames, Muisne, La Concordia and Pedernales, which are at the eve of this natural treasure. Ing Patricia Gallardo, Director of Tourism of Guangzhou Municipal GAD Pedernales

I

24

A true paradise The city of Pedernales is located northwest in the province of Manabi, Ecuador, and crossed by the Equator line. A row of palm trees over 20 kilometers long adorn the white sand beaches, the largest ones in the country. Its name comes from the flints, marble stones of different colors, constantly sprouting from a rocky bank that sits on the seabed.

to the CojimĂ­es peninsula in the estuary of the river that shares same name, where the beauty of mangrove forests extend despite the predation borne, still maintaining their ecological point.

A creek runs through the town and goes to the beach in the city of Pedernales. From there, and heading north you will find the most beautiful beaches of the country all the way up

Pedernales is a blessed place, surrounded by wet and dry tropical forests, geography singular condition, that very few countries in the world have. It looks like God lives around here.

revistaencontexto

To the south is Punta de los Frailes. It sheds stories and legends, transmitted orally from generation to generation. Its rocks and cliffs have formed caves where the sea releases its anger.


Roadways The transportation and communication is done through first order roads, which ensure ease and comfort to tourists while reaching their destination. Roads such as: Santo Domingo - El Carmen-Pedernales; San Vicente - Jama - Pedernales and Esmeraldas - Pedernales, lead you to this beautiful city and connect to the most important regions of Ecuador. Carriers of passengers walking these strands offer -visitors and tourists- many different itineraries. Pedernales is directly connected to Quito, Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, among other important points. Climate Being located on the coast of Ecuador, the climate of Pedernales is dry, but the influence of the elevations near the sea, the sea winds and mountains, have enabled it to be semi-humid in the lowlands and humid in the highlands. In most areas, the rainy season runs from December to June, and the dry one, from July to November. However, there are places where it rains most of the year. The average temperature ranges between 21 and 24 degrees Celsius, with a rainfall precipitation of 2,000 to 4,000 millimeters per year. Architecture Typical houses in Pedernales are built of wood with tin, or straw roofs. They usually have one or two floors, with spacious rooms and a corridor. Fishermen live in these houses or in huts made of cane, roofed with straw. In urban areas there are houses built with wood and brick masonry and multistory concrete buildings. Gastronomy Pedernales is represented by dishes prepared with peanuts, green plantain and seafood. You can enjoy encebollados, coconut based plates, fish ceviche, shrimp, conch, squid and lots of seafood along the beach areas. The famous white serum, in the rural areas, as well as tamales, tongas, sal prieta (mixture of peanuts, corn flour and herbs) are manabita dishes that represent our identity.

The green plantain is served in different ways, either roasted, fried, plantain balls, chifles. Most recipes use agricultural products grown in the area. In many places in Pedernales yogurt is prepared naturally without using preservatives. Pedernales attractions are diverse; it is one of the Manabi cantons with high visiting potential sites, not only on the coast but also in the mountainous area: Beaches.- 45 kilometers of spacious pristine beaches in the middle of the world, turn the northern Manabi area in the future and most promising tourism development pole of Ecuador. To the south are the beaches of Pedernales, La Chorrera and Los Frailes, located in Punta Pedernales; also Palmar, among others.

The beaches located in the Cojimíes Estuary have a special attraction; the islands located in this estuary are also beautiful. The bay is ideal for skiing, fishing and other water sports. From Cojimíes to Canaveral there are almost 13 miles of palm plantations along the beach which, besides being an important segment of production, provides beauty to this sector.

Ultimately, Pedernales has 45 miles of flat and wide beaches, 13,000 palm trees by the sea and over 20 miles of beautiful cliffs. Flora and fauna.- Due to its climate, vegetation in Pedernales ranges from tropical dry forest to rainforest. Ecological Reserve Bird’s Leg has 12,000 hectares, to safeguard the lives of birds and plants. This reserve holds the largest forest of Tangaré, with a special feature that -in an area of the forest-, you can only find this type of tree, causing great admiration in scientists, since in one hectare of tropical forest there are from 1000 to 25000 wood varieties. We also find the famous red Bauhinea, only plant of its kind not classified in the Linnaean nomenclature. In the jurisdiction of Pedernales there are parrots, guantas, rabbits, peccaries, deer, ocelots, tigers, lions, hawks, pelicans, gannets, plovers, caciques, snakes, aquatic species of marine and fresh water, among others. You can also find the Cuja, an endangered bird. Mountains.- Pedernales is hilly, with elevations of medium height. The Chindul mountain chain has special features for its aproximately 12700 hectares of tropical rainforest and pristine mountains, with a proliferating species of endangered animals and timber forests; the fall of the Mache river is breathtakingly beautiful. One of the most important elevations is Bird’s Leg hill, near the Atahualpa enclosure, which is among the highest in Manabi, 860 meters above sea level: it is protected area where animals such as the agouti, deer, saines, live among others; also over 3 500 hectares of tropical forest. The Mounds of Pavoncillo have quite lush vegetation with different species. Palma, Manta Blanca, Cerro Azul and San Ramon, are natural sites also worth visiting. Rivers.- The mountainous and wet terrain has determined the existence of many rivers. In winter time they increase their water levels: Cojimíes and Coaque; the Tachina; Mache, Beche, Cuaza, Tabiaza, Medium; Tiger, Shrimp, Cheve, Vite, Arrastradero, Chiquimble, Mauritius, among others. In the Tizal area, the confluence of several rivers gives birth to the estuary, 7 miles from Cojimíes, having reached over 200 meters wide and 20 deep. ADG’s Community Ecotourism Project The Pedernales Canton is one of the geographically privileged sectors, offering Ecuador and the world, rich biodiversity and

@r_encontexto

25

I


Tourism

sightseeing possibilities. The Autonomous Decentralized Municipal Government (ADG) intends to launch an ecotourism project to responsibly exploit their resources, in order to improve the quality of life of the communities involved in the area of influence of the Chindul Mache Reserve (REMACH) and buffer zones, by linking the authorities and those who enjoy rural ecotourism.

This project is proposed by Engeneer Patricia Gallardo, Director of Tourism at the ADG of Pedernales. Mache-Chindul Reserve It is 25 minutes away from Pedernales and has about 72 hectares; variety of birds like the guacharaca, guan, partridges, among others; different kinds of hardwoods such as lengua de vaca, samarillo, mahogany, Castilla cedar, Calae cedar, white and red guayacan; Waterfalls of Chindul, with its healing waters; some fish inhabit them, such as: guabina and tacuana; and shrimp, of mixed species, like Senge (small, but with better flavor) and cacano (bigger). A lot of rivers originate in the reserve. The trails through the Reserve have been classified into 4 circuits, with different degrees of difficulty.

The biodiversity of the tropical rainforest, landscapes and wildlife resources together, make the REMACH ideal for tourists, who also can enjoy natural pools and waterfalls site. In order to plan a visit to the REMACH you must take into account the season, since the chances of access vary greatly between summer and winter months. The best season is from July to December. Roadways connect from the cities of Esmeraldas, Atacames, Muisne and Pedernales. You can access the Reserve from the Chamanga-Pedernales road through Eloy Alfaro, Chindul, Cheve and Beche. A final access is through the San Jose of Chamanga path, south of the area, sailing from Pedernales. This pathway leads to the community of Chachi de Balzar. There is growing interest in Pedernales to explore new ways to leverage resources. In all areas the value of proper management of biodiversity and landscape is recognized for ecotourism purposes. This activity is one of the best options for the Reserve, regarded as a destination in the context of the Chocó Manabí corridor.

Moreover, Cojimíes, one of the parishes of Pedernales, has a pier used for sightseeing and for water sports practices. The beaches of Canaveral are another attraction, due to its 18 miles of unspoiled beach, home to a large number of palm trees. Selling fruit forms the basis of the income for its inhabitants. Background and Justification Ecological Reserve Mache-Chindul (REMACH) protects one of the last remnants of humid and dry tropical forest on the Ecuadorian coast, and perhaps the world; characterized by high biodiversity and stunning levels of endemism, the area is considered as a hotspot. Although the area is physically isolated from the Andes, it has species that are also found in the Andean cloud forests at higher altitudes (about 100 km east of Mache Chindul); (Freile and Santander 2005). In addition, the Cube Lagoon, one of the attractions of the reserve, was declared as a wetland of international importance in 2001 (Baez and Lasso 2001).

“... The natural attractions and richness, make Pedernales, a worthy place to invest and to live in a harmonious environment ...” Econ. Rafael Correa, President of Ecuador PLACES TO VISIT Pedernales: Beaches and towns (ecological, recreational sports and tourism). Road Carmen - Pedernales: Scenic Beauties (ecotourism). Monument of the Equator Line: Located in the Central Park Pedernales (cultural tourism). Bird’s Leg Hill: Ecological Reserve of birds, plants and forests (eco-tourism). Cojimíes Estuary: Ecological forest and birds (ecological, recreational sports and tourism) Reserve. Cojimíes: Beaches and shrimp (eco and sports tourism). Chev: Town and River (ecotourism). Rivers Quinde, Coaque, Tachina, Cheve and others: Fishing, photography, navigation (ecotourism). Stocks Coaque, Atahualpa, Chorrera, Cuacucal: Archaeological remains. Mache Chindul: Ecological Reserve created to safeguard wildlife animals and plants (Ecotourism).

I

26

revistaencontexto


P


Política

Redacción ENCONTEXTO

El conflicto sirio: más allá de la primavera árabe

Gas, petróleo, religión, su papel estratégico en el transporte de combustible... son sólo algunos aspectos que definen a Siria y su importancia en la región. La historia del país está vinculada con el pasado colonial (Francia y Gran Bretaña) y el descubrimiento del petróleo y del gas natural en la región, cuyas abundantes reservas offshore despiertan el interés de corporaciones multinacionales. Existen intereses regionales: Arabia Saudita y Qatar (países sunitas) utilizan la religión con fines políticos. Además, es un país estratégico para el transporte de petróleo y gas entre los países productores de la región y el Mediterráneo. El conflicto comenzó el 15 de marzo de 2011 -en el marco de la primavera árabe- con una revuelta popular pacífica contra el régimen del presidente Bashar al-Assad, militarizada y reprimida brutalmente, hasta convertirse en guerra civil. En septiembre de 2012,

I

28

revistaencontexto

una delegación de diversos países se constituyó para promover la paz con justicia en Siria. Como ninguno de las dos partes en conflicto podría ganar esta guerra civil militarmente, tendría que haber un diálogo político que podría conducir a un reparto del poder. No habría soluciones políticas amplias, salvo a través de negociaciones entre los diferentes actores del conflicto. Los esfuerzos internacionales para terminar con más de tres años de guerra han fracasado. Y el mediador internacional, Lakhdar Brahimi, renunció el mes pasado ante la falta de progreso en las negociaciones para hallar una solución política.

El 3 de junio se realizaron las últimas elecciones presidenciales, que fueron calificadas como “ridículas” por el presidente Obama, en las que fue reelecto AlAssad, con más del 80% de votos.


Situación Actual Siria tiene una población de 21.377.000; más de 8,8 millones de habitantes necesitan ayuda y, de ellos, 4,25 millones son desplazados internos (dato ONU). En abril de 2013, los refugiados en el extranjero se estimaban en 1,4 millones de personas, pero a ese ritmo de salida, podrían llegar a 3,5 millones, afectando particularmente a los países vecinos como Líbano (donde más de la mitad de la población ahora está compuesta por los refugiados de Palestina y Siria), Turquía y Jordania. Al mismo tiempo, hay todavía más de medio millón de refugiados palestinos en Siria, para los que la ONU está pidiendo ayuda de emergencia. Hay casi 162.000 víctimas mortales del conflicto: de ellos, 53.978 civiles (8.607 niños y 5.586 mujeres); 100.000 presos en las cárceles sirias y miles de rehenes detenidos por grupos de oposición armada. La economía está seriamente afectada: la inflación se ha disparado, el desempleo pasó del 10,6% al 34,9%. La libra siria se ha desvalorizado en un 67%. Según la ONU, las sanciones económicas han afectado a los sectores más pobres de la población. Evolución Política en Siria El partido Baas, fundado en 1947, ostenta el poder desde 1963 y, desde entonces, el país ha vivido bajo ley de emergencia. Está constituido principalmente por una clase media urbana. Varios cristianos de la misma procedencia de clase han sido miembros activos e, incluso, dirigentes del partido. La familia Assad es alauita, un grupo minoritario que constituye el 12% de la población, tradicionalmente marginado de la sociedad siria que encontraron cierta seguridad en el partido Baas. Bajo este partido, el país logró dejar la dependencia de las actividades extractivas (petróleo), para impulsar el desarrollo de un sector industrial. El carácter secular oficial del Estado ha facilitado una coexistencia, relativamente positiva, entre: sunitas (cerca de 70 %), chiitas y cristianos pero, el funcionamiento de la política y de la sociedad siguió líneas sectarias. Sin embargo, el partido Baas se mostró incapaz de evitar varios obstáculos debido a la complejidad de la sociedad siria y a los efectos de la concentración del poder.

En 2005, el “socialismo de mercado” fue adoptado oficialmente por el X Congreso del Partido Baas y los subsidios estatales para combustibles, alimentos y otros productos. Fueron eliminados. La economía se abrió al capital extranjero. Se desarrolló una clase capitalista local que acumuló grandes riquezas. Se redujo la protección social, se reconcentró la propiedad de la tierra; privatizaron los servicios públicos, especialmente educación y salud y se acentuaron las diferencias sociales. El desempleo juvenil alcanzó el 35%; en general, las clases más bajas se empobrecieron. Y una grave sequía afectó la agricultura durante cuatro años.

Esto creó las condiciones para que el islamismo político desarrollara una base social, especialmente en las zonas rurales, que fue alentado y ayudado por los países conservadores sunitas árabes (Arabia Saudita en particular). Los Hermanos Musulmanes prohibidos volvieron lentamente entre el pueblo sirio, participando -al principio- en acciones no violentas contra el gobierno de Bashar al-Assad, producto de las que, líderes de la oposición fueron encarcelados o enviados al exilio. La oposición Algunos miembros del Baas reconocen que varias de las reivindicaciones del 2011 eran legítimas, especialmente, en el campo social. Sin embargo, las autoridades gubernamentales también afirman que, desde el inicio de las protestas, existían otros propósitos vinculados con las fuerzas políticas islámicas (Hermanos Musulmanes y los yihadistas) y con intereses exteriores (Qatar, Arabia Saudita y países occidentales). Para ellas, la exigencia de la salida del reelegido Bashar al-Assad, como una precondición para las negociaciones, era inaceptable. El conflicto se extendió con la intervención de más actores, en la que fuerzas interiores se mezclaron con poderes externos. Se apreció un número creciente de combatientes islámicos extranjeros, por un lado, y de algunas fuerzas del Hezbollah del Líbano y de chiitas de Irak, del lado del gobierno. Oposición exterior Los grupos de oposición son numerosos, con diferentes características socio-culturales, objetivos y conexiones internacionales. Dos corrientes principales prevalecen: una, heredera de las primeras reacciones del 2011, semejantes a las de otros países árabes; la otra, de inspiración wahabí (los yihadistas). Una primera corriente está constituida por dos movimientos armados. El Ejército Sirio Libre, con reivindicaciones -principalmente- laicas y democráticas, fundado en el 2011 por desertores del ejército sirio. Ha recibido ayuda de los países del Golfo y también de EEUU, Reino Unido y Francia; tiene bases y campos de entrenamiento en Turquía y Jordania. El otro grupo es el Batallón de Farouk, conformado principalmente por Hermanos Musulmanes y un estimado de 10.000 combatientes y financiado -especialmente- por Qatar y Turquía. La segunda corriente, bajo influencia salafista radical, no sólo está luchando contra el gobierno sirio, sino que reivindica el establecimiento de un estado islámico. Siendo sunitas, piden la expulsión de los cristianos y la eliminación de la minoría chiita. Están apoyados por Arabia Saudita, con varios billones de dólares para este propósito. Por supuesto, es difícil estimar el número de reclutas externos de estos movimientos radicales. A partir de la segunda mitad de 2013, las hostilidades entre el Ejército Sirio Libre y el ISIS se multiplicaron, en particular, en las ciudades del norte: Raqqa, Azas, Hama y Alepo. En Damasco, grupos jihadistas han realizado atentados con

@r_encontexto

29

I


Política

coches bomba y ataques suicidas contra objetivos militares y políticos: el Ministerio de Defensa (matando al Ministro), los servicios de seguridad, el palacio presidencial, las oficinas centrales del partido Baas, el aeropuerto internacional, pero también contra la Universidad, la oficina de difusión de TV, los barrios cristianos y las plazas públicas. Causaron cientos de víctimas. Oposición política interna También hay una oposición política interna compuesta por organizaciones de varias tendencias: liberales, socialdemócratas, comunistas, autorizadas por el gobierno. Un grupo de profesionales y empresarios cristianos, junto a musulmanes sunitas, han creado un nuevo partido, para la promoción de un estado laico con democracia. En junio de 2011, algunos de los partidos de la oposición formaron un órgano de coordinación: el Comité de coordinación nacional para el cambio democrático. Su plataforma está en contra de la intervención militar exterior y a favor de un Estado laico, así como de una desmilitarización de la vida política. Este organismo coordina 13 partidos del ala izquierda, 3 partidos kurdos y algunas organizaciones de juventud. La reacción del gobierno sirio Frente a la rebelión del 2011, el gobierno de Bashar alAssad propuso algunas reformas y medidas en el campo económico y político, implementadas a favor de los sectores vulnerables de la población; y fue decidida una iniciativa contra la corrupción. Se abolió la ley de emergencia de 1963, se dio más espacio a los medios de comunicación y cientos de presos fueron liberados. Quizá fue demasiado poco y demasiado tarde. Muy rápidamente, por causa de la extensión de la oposición, hubo un cambio de política. La respuesta del gobierno fue aplastar a los rebeldes, especialmente aquellos apoyados desde fuera. La reacción de las autoridades políticas, relativamente suave al principio, se volvió increíblemente violenta e incluso, brutal; y, desde finales de 2011, hubo bombardeos aéreos en zonas controladas por los rebeldes en varias ciudades. Verdaderas masacres se perpetraron, como en Hama (2011) y en Houba (2012), que fueron unánimemente condenadas por el Consejo de Seguridad de la ONU. (También por Rusia y China). El uso de gas letal por el ejército sirio, a mediados de 2013; y la masacre -con armas químicas- de más de 1.000 civiles, incluidos muchos niños, el 21 de agosto 2013, en Guta, un suburbio de Damasco, fue atribuida al gobierno sirio por los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. El Gobierno sirio y Rusia acusaron a los rebeldes, afirmando que tenían pruebas. Los presidentes de Estados Unidos y Francia, y el primer ministro de Gran Bretaña afirmaron que un bombardeo de objetivos específicos (sin el envío de tropas en el terreno) era necesario para castigar al gobierno de Siria. Los países árabes estaban divididos: Arabia Saudita, Qatar y Jordania, a favor; Iraq, Argelia e Irán, en contra.

I

30

revistaencontexto

La opinión pública mundial se manifestó mayormente en contra de un bombardeo en Siria, aún en Francia y en los Estados Unidos. Instancias religiosas manifestaron su oposición y el mismo Papa Francisco organizó un día de ayuno y de oraciones para evitar el uso de la violencia. La propuesta de Rusia de una destrucción de las armas químicas de Siria fue aceptada por el gobierno de este país, que anunció también su decisión de firmar la Convención sobre Armas Químicas de las Naciones Unidas. Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña aceptaron la propuesta rusa, se fijó plazo para cumplirla hasta mediados de 2014 y se evitó la intervención militar. En septiembre de 2013, el gobierno sirio reafirmó su deseo de una solución negociada, con un período de transición y elecciones verificadas por la comunidad internacional, hecho que se dio el mes pasado con un aplastante triunfo de Bashar al-Assad, pero que fue calificada como un fraude por parte de la oposición nacional e internacional, por haberse realizado solamente en poblaciones bajo el control del gobierno. Dimensiones religiosas y étnicas del conflicto Es importante tener en cuenta que el conflicto sirio no es -en principio- religioso, aunque tenga un componente de religión. Los sunitas constituyen la mayoría (80%). Entre ellos no sólo hay árabes, sino también kurdos y turkmenos. Los chiitas están en minoría, junto con algunos libaneses y otros alauitas. Los cristianos, representando entre el 5% y el 10% de la población, son cristianos sirios (la mayoría), ortodoxos griegos, armenios, asirios, levantinos y latinos. No cabe duda de que para los salafistas de origen sunita, el aspecto religioso es fundamental, pero están en minoría y muchos de sus combatientes en el conflicto presente vienen de fuera. Los alauitas constituyen casi 3 millones de personas: son un grupo religioso sincrético muy antiguo, influenciado por ambas creencias -chiita y cristiana-, que rechazan la sharia. Por estas razones han sido por mucho tiempo marginados en el mundo musulmán.

En este estado de cosas, es evidente que sólo un Estado laico puede garantizar la libertad religiosa, así como la coexistencia pacífica entre los diversos grupos religiosos. Intereses extranjeros Qatar y Arabia Saudita apoyan abiertamente a los grupos yihadistas. En el caso sirio, está relacionado también con la oposición a Irán (país chiita). Estos estados han sido aliados de los países occidentales para la explotación del petróleo. Turquía y Jordania, aliados de Estados Unidos, ayudan a todos los sectores de la oposición. Irán, país chiita no árabe, ha intensificado su apoyo al gobierno sirio desde el comienzo del conflicto. Ha establecido vínculos


en la región en alianza con Siria y contactos privilegiados con el Hezbollah (principal fuerza militar en el sur del país y la base de la resistencia contra Israel), en Líbano y Hamas, en Gaza, a los que está suministrando armas. El Hezbollah ha justificado su intervención en el territorio sirio -desde 2013por la necesidad de defender la minoría chiita (especialmente la de origen libanés), que ha sido atacada por grupos rebeldes. Palestina es un tema central en la región. Los refugiados palestinos en Jordania, Líbano y Siria, son actores importantes de la vida económica y -a veces- en la desestabilización política de la región. La solidaridad y el apoyo a la resistencia palestina es un tema permanente. Egipto, bajo el liderazgo de los Hermanos Musulmanes, rompió relaciones diplomáticas con Siria en 2013, probablemente porque el país, enfrentado a una grave crisis económica, necesitaba inversiones de capital de Qatar y Arabia Saudita. Túnez, también con los Hermanos Musulmanes en el poder, ha expresado su desacuerdo con el gobierno sirio. Marruecos es -ahora- la base del grupo de amigos de Siria e Israel pretende ser neutral en el conflicto. La Liga Árabe tomó posición contra el gobierno sirio, con la excepción de Irak. El Consejo de Cooperación del Golfo se ha formado para ayudar a la oposición y lo conforman Bahréin, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar, Omán, los Emiratos, más Marruecos y Jordania. Los canales de televisión de Al Jazeera (Qatar) y Al Arabiya (Arabia Saudita) adoptaron las posiciones de sus respectivos países. Todo esto refleja el aislamiento del gobierno sirio en el mundo árabe. Las potencias occidentales, EEUU, la Unión Europea y, en particular, Francia y el Reino Unido, son todos actores en el conflicto. El papel histórico de las potencias coloniales en la región es innegable, ya que ellos repartieron este enorme territorio entre ellos mismos, que es por lo cual Siria cayó bajo poder francés e Irak fue atribuido a los británicos. Estados Unidos vino más tarde con sus intereses económicos. Durante un largo periodo, las corporaciones han estado compitiendo por la extracción del petróleo y del gas en la región. Siria ha sido estratégicamente importante para el control del Oriente Medio y para el transporte del petróleo y del gas al oeste. La Unión Europea decidió levantar el embargo de armas para los rebeldes desde agosto de 2013. Alemania no estaba conforme, al creer que esto sólo prolongaría la guerra y que era difícil distinguir en el terreno la oposición democrática de la radical islamista. Rusia y China, también actores en la región, son opuestas a cualquier intervención militar extranjera en Siria, como

miembros del Consejo de Seguridad con poder de veto. La acción de Rusia fue crucial para impedir los bombardeos en retaliación por el uso de armas químicas atribuido al gobierno sirio. Sus intereses, sin embargo, son también importantes. Rusia tiene un tratado de amistad con Siria, firmado en 1979 e implica cooperación militar. Tiene una base de apoyo naval en Siria, permitiendo su presencia en el mar Mediterráneo, como contrapeso a la presencia estadounidense. Para China, el petróleo de Irán es vital y Siria es la clave de la estabilidad en la región. Análisis Hay tres procesos lógicos principales en el conflicto sirio que están claramente entrelazados y son la fuente de los tres principales peligros. El primero es el internacional, involucrando consideraciones geoestratégicas e intereses económicos. Es la confrontación por el control del Oriente Medio entre el oeste (EEUU y UE, a través de la OTAN e Israel) -por una parte-, y Rusia y China, por otra. Aquí Siria es un elemento crucial. La sumisión del país podría significar también la posibilidad de controlar a Irán, con la colaboración de los países del Golfo, permitiendo así la hegemonía completa en la región. El segundo es regional. Los Estados islamistas sunitas y los administrados por los Hermanos Musulmanes temen la Constitución de un eje chiita compuesto por Irán, el sur de Irak y el Hezbolá, en Líbano, con la ayuda de Siria, como Estado laico en medio. Una verdadera guerra religiosa puede desarrollarse aunque no haya sido el origen del conflicto. El tercero es el conflicto sirio interno, entre un proyecto laico y uno islámico. En el último, hay dos corrientes compitiendo: los Hermanos Musulmanes y los islamistas radicales (una minoría pero con fuerte ayuda externa). Esto puede también degenerar en una confrontación armada entre los grupos de oposición en Siria, vinculada con la dimensión regional. La única esperanza para el futuro de Siria se encuentra en una solución política. Se han logrado algunos pasos. La Conferencia de las Naciones Unidas de Ginebra elaboró la base para una resolución del conflicto por otros medios, más allá de los militares, con un período de transición. El ala moderada del gobierno acepta negociaciones, aunque la radical (probablemente dominante desde mediados de 2013), está a favor de una solución militar. El reelecto mandatario sirio Bashar Al Assad gobernará la nación por los próximos siete años, como lo establece la Constitución, en vigencia desde el 2012; pero, dadas las circunstancias y ante la falta de reconocimiento de estos resultados por parte de las potencias de occidente, el futuro es realmente incierto, ante lo cual, debe hacerse todo para detener el sufrimiento del pueblo sirio y esto es realmente urgente.

La solución política es la única esperanza para el futuro de Siria y esta posición parece progresar en la opinión pública mundial. @r_encontexto

31

I


Prohibido Olvidar Lcdo. Mauricio Gil G.

¿Aniversarios que valen la pena? ¿Seguidores o fanáticos de irreales?

¿Cuántas veces hemos escuchado el clásico caso del esposo que se olvida del aniversario de su esposa y se arma el escándalo en su hogar? Para las personas que están inmersas en el mundo artístico -ya sea como creador o fanático- no existe mayor expectativa que cuando se acerca la fecha del nacimiento o fallecimiento de ese artista que más nos gusta o, en este caso, la fecha de creación de un símbolo o personaje que ha cambiado la vida de muchos de diferentes formas. Hace menos de un mes se cumplieron los 75 años de la primera aparición de Batman. Y el Pato Donald celebró sus 80 de creación. Para muchos, el hecho de celebrar el cumpleaños de entes ficticios que todos conocen y que son tomados a la ligera, se lo considera una estupidez, idiotez, tontería y todo adjetivo peyorativo que un adulto normal puede darle a los “inmaduros”. ¿Quién no fue influenciado por personajes de dibujos animados o revistas, cambiaron nuestra vida para siempre? Desde el lado social y cultural, es algo que hay que responder. Desde el inicio de la televisión, los padres se acercaron más a la caja de sueños para que fuera el educador de los más jóvenes. Muchos pensarán que nuestra infancia fue más inocente y no tan llena de maldad como las actuales. Siendo una persona de 30 años en adelante, fuimos tocados en fibras sensibles por personajes como

Pedro Picapiedra, Papá Pitufo, Mazinger Z, Bugs Bunny, y muchos otros que hoy son vistos por los niños modernos como aburridos. Estos personajes nos hicieron reír en las tardes después del colegio o nos abrieron la puerta a la imaginación y a actividades lúdicas.

Vivíamos en un mundo en el cual una caja era la cabina de una nave espacial; un pedazo de plastilina era lo que tus manos quisieran; armabas lo que fuera con Legos y un balde de plástico era el barril del Chavo del Ocho. ¿Será que el contenido y la acción para llegar a ésta cambió con los años y los más pequeños ven ridículas (hasta con sentido homosexual) las peleas de Ultraman? El acercamiento a las nuevas tecnologías y todo lo que se ve televisión e internet forma a chicos menos sensibles a los contenidos formales y más vagos por tener todo ya hecho gracias a Google y a la película basada en el libro que en el colegio les mandan a leer. Si en sus juegos de video, un zombie se come a su hermano, esa acción es cool y, encima, normal. Nosotros tomábamos en serio evitar que los fantasmas se comieran a Pacman o que Mario Bros cayera al hoyo por perder una vida. Hacer lo que hace, decir diálogos de ellos en nuestras propias conversaciones, es normal al sentirse influenciados por un personaje ficticio. Sólo con el hecho de querer a un personaje o saber más de la mitad de su vida, nos convertimos -automáticamente- en fanáticos o seguidores.

Dedicarle un tiempo a recordar qué fue lo que Félix el Gato, Thundercats o Condorito, hicieron en nuestras vidas, no es ni loco ni disparatado. Y como estamos de moda en el tema, lo mismo sucede cuando te sientas a ver un partido de fútbol. ¡Yaba daba doooo! O

32

revistaencontexto


P


Propuesta

Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena-INAMHI - Ecuador/maximopinto@hotmail.com Alexandra Zambrano Cuadros/juanitakuadros@hotmail.com

La quinua:

un cultivo sencillo y un gran desafío contra el hambre La quinua es un alimento importante en la nutrición humana; completo y de fácil digestión; posee aminoácidos esenciales, oligoelementos y un gran equilibrio y balance de proteínas, grasas y carbohidratos. En Ecuador el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), tiene un espacio productivo amplio pues el país posee características geográficas y climáticas adecuadas para su desarrollo. Los mayoría de agricultores la siembran de manera tradicional, con sus prácticas ancestrales, especialmente en hileras, como complemento al huerto familiar y en asocio con cultivos como el maíz, papa, habas, oca, mellocos. Hay entidades como el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP y algunas Universidades, que vienen realizando investigaciones para una mayor tecnificación del cultivo y mejoramiento de su productividad.

I

34

revistaencontexto

Es un cultivo autóctono de los Andes, cultivándose con mayor representatividad de mayor a menor área sembrada en Bolivia, Perú y Ecuador. En el país se lo siembra en la Sierra, especialmente en las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja, teniendo un ciclo vegetativo entre los 5 a 8 meses dependiendo de las numerosas variedades existentes, entre las que se destacan la Tunkahuan, Ingapirca, Cochasqui, Imbaya, etc. La quinua en la gastronomía Tuvo gran importancia nutricional para las civilizaciones precolombinas andinas, sólo superada por la papa. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y se convierten en harina para usar en panificación y pastelería. También puede ser cocinada, añadida a sopas, usada como cereal, pasta e -incluso- fermentada para elaborar cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.


La quinua es un alimento muy importante en la nutrición humana por ser completo y de fácil digestión; posee aminoácidos esenciales, oligoelementos y un gran equilibrio y balance de proteínas, grasas y carbohidratos; es rico además en minerales, fibra y vitaminas. Es considerada una valiosa planta medicinal por los pueblos tradicionales andinos, siendo utilizada sus diversas partes para el tratamiento de hemorragias, abscesos, migrañas, luxaciones, diabetes, osteoporosis y para relajar los vasos sanguíneos. Tiene, además, otros usos como: en la cosmética y como alimento forrajero para el ganado.

Hoy, la quinua ha encontrado un lugar en la alta cocina gourmet y tanto en la industria farmacéutica como en otras industrias. Hoy también se cosecha en Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Italia, Kenia e India. Los requerimientos climáticos y edáficos de este cultivo son detallados a continuación: · Temperatura.- La quinua se adapta a muy diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco hasta el frío y seco, más dentro de ello prefiere los climas templados y fríos, que es en donde alcanza un mayor rendimiento, con una temperatura óptima entre los 8ºC a 15ºC. · Precipitación.- Durante su ciclo vegetativo requiere de una precipitación media entre 400 a 1.000 mm. Es recomendable no sembrar la quinua en sitios proclives a encharcamientos de agua, ya que no tolera el exceso de humedad, especialmente en las primeras fases del cultivo. · Luminosidad.- Es un cultivo que necesita de una buena luminosidad, debiendo seleccionarse aquellos lugares que reciban pleno sol aunque no en exceso, ello favorecerá los procesos de la fotosíntesis y de transpiración de la planta, requiriéndose de 6-7 horas/sol/día. · Altitud.- En el país se cultiva dentro de un amplio rango altitudinal, teniendo como una altitud óptima alrededor de los 2.400 a los 3.200 msnm. · Suelos.- Es una planta resistente a la sequía y a la salinidad. Se adapta mejor en los suelos franco arenosos sueltos, con buen drenaje, medianamente fértiles, con buena presencia de materia orgánica y con un pH entre los 6,3 a 7,3. Conclusiones Por ser un cultivo que presta tantos beneficios al ser humano, tanto en su nutrición, como en la cura de muchas de sus dolencias, debe expandirse su área sembrada y fortificar la investigación agronómica. Debido a su importancia, incluso la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2013 como Año Internacional de la Quinua, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos en el mantenimiento de la quinua, la cual les sirve como alimento fundamental en su dieta.

Ecuador, fue el centro mundial de la ciencia y la tecnología de la quinua. durante el IV Congreso Internacional de la Quinua y el Primer Simposio de Granos Andinos, para celebrar el Año Internacional de este grano ancestral, que el MAGAP impulsa en nuestra serranía. IV Congreso Internacional de la Quinua y I Simposio de Granos Andinos Los ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); y de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (MRECI), celebraron en Ibarra el año pasado, el “Año Internacional de la Quinua 2013, AIQ”, la actividad coincidió con el evento que se efectuó en Nueva York. Este evento fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay; fue adoptado por la Conferencia de la FAO en junio de 2011 y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre del mismo año. El AIQ es una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que desempeña la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional, en la seguridad alimentaria, lucha contra el hambre y la desnutrición y la erradicación de la pobreza, en apoyo de los Objetivos del Milenio. La quinua, también grano de oro, es cultivada en los Andes desde hace más de siete mil años y considerada un grano sagrado por los pueblos originarios, debido a sus características nutricionales. Contiene aminoácidos y ácidos grasos esenciales; es rico en vitaminas y minerales y es libre de gluten. Su ciclo de producción (desde la siembra a la cosecha) es entre 130 y 180 días, dependiendo de la variedad o ecotipo que se utilice, según informe de la FAO. Es una planta exigente en nutrientes, por lo que se requiere hacer rotación con otros cultivos. En el Ecuador, los centros de mayor variedad en el cultivo de quinua son: parroquia San Pablo del Lago (cantón de Otavalo), donde se siembra en asociación con maíz, fréjol, papa, haba, oca, melloco y alfalfa. En los alrededores del cantón Saquisilí (Cotopaxi), se siembra asociada con papa y maíz; también en los cantones Guamote, Alausí y Chunchi, en Chimborazo. En el altiplano peruano-boliviano se le suele rotar con habas, cebada, forrajeras y papas.

Cuando no se puede hacer rotaciones, se deja descansar los suelos por algunos ciclos de producción, para restituir la fertilidad natural de los mismos. Luego de la realización del III Congreso Mundial de la Quinua en Oruro- (Bolivia, 2010), Ecuador fue designado sede del IV Congreso Mundial de la Quinua (Ibarra 8-12 de julio/13), en la Universidad Técnica del Norte (UTN) y el I Simposio Internacional de los Granos Andinos.

@r_encontexto

35

I


Propuesta

Participaron: el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto a otras entidades del Gobierno e internacionales; se trató una amplia gama de temas científicos: Recursos fitogenéticos, Agronomía, Fitomejoramiento, Sistemas de producción de semillas, Nutrición y calidad, Agroindustria, Comercialización y mercados, Gastronomía, y Socio antropología. Hubo debate de propuestas para la innovación y desarrollo sostenible de los sistemas de producción andinos, incorporando en la dieta la quinua, el chocho, amaranto, tarwi, ataco y kañiwa entre otros cultivos andinos.

Su objetivo fue revalorizar a nivel mundial el patrimonio de cultivos andinos por su inigualable contenido nutricional y su adaptabilidad a condiciones agroecológicas extremas dentro de sistemas de producción familiar y campesino. Científicos nacionales, regionales e internacionales, como: Carlos Nieto (Ecuador), Mario Tapia y Ángel Mujica (Perú), Alejandro Bonifacio (Bolivia), Miguel Attieri (Estados Unidos), así como expertos en agricultura, empresarios, entre otros, dieron a conocer al mundo los avances tecnológicos y alternativas productivas. Técnicos del MAGAP se capacitaron El taller fue dirigido técnicos de la estrategia “Hombro a Hombro”, organizado por el MAGAP y apoyado por la Unidad de Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), y el proyecto de Semillas Andinas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); participaron 40 técnicos y facilitadores del equipo técnico del Programa de Leguminosas y Granos Andinos de la Estación experimental Santa Catalina del INIAP. En el taller se enfocaron temas como la importancia y valor nutricional de este cultivo andino, los requerimientos agroecológicos, sus variedades, preparación del suelo y siembra de la quinua, labores culturales en el cultivo, manejo de plagas, enfermedades, cosecha, post-cosecha, estándares de campo para la certificación de semilla. Comunidades indígenas Dentro de los actos de celebración del “Año Internacional de la Quinua” la comunidad campesina indígena MushucYuyay, realizó un ritual de agradecimiento a la Pacha Mama en una chacra de quinua, en Cuchucún, cantón Cañar, ratificando, así, que para garantizar la convivencia de la soberanía y seguridad alimentaria en los pueblos y nacionalidades de

nuestras zonas rurales es importante recuperar los saberes y de las tecnologías ancestrales. Durante la celebración, las comunidades prepararon diferentes platos a base de quinua como sopas, tortillas, empanadas y potajes. El acto estuvo matizado con la presentación de música, danza y una muestra gastronómica de la cultura del pueblo cañarí.

La quinua es una alternativa para incluir en una matriz productiva innovadora y consciente de las necesidades nutricionales y las oportunidades de diversificar la producción en el país, desde la precosecha hasta la conexión con los mercados locales, nacionales e internacionales. El MAGAP está creando estrategias focalizadas en la cadena productiva, basadas en el fortalecimiento socio organizativo, incremento del área de producción del cultivo en 10 mil hectáreas. En Ecuador, los cultivos de quinua se localizan, principalmente, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Loja. Es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad. Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de 4 000 metros. A medida que el mundo se enfrenta al reto de aumentar la producción de alimentos de calidad para alimentar a una población creciente en el contexto del cambio climático, el grano de oro ofrece una fuente alternativa de sustento para los países que sufren de inseguridad alimentaria. Regalo de los Andes “Este grano extraordinario ha sido un fundamento cultural y un alimento básico en la dieta de millones de personas a lo largo de los Andes, durante miles de años”, señaló Ban Kimoon, Secretario General de la ONU. “La quinua está hoy lista para recibir reconocimiento global. Este cultivo contiene la promesa de mejores ingresos, un factor clave en el marco del Desafío Hambre Cero, no sólo por su valor nutricional, sino también porque la mayor parte de la quinua es producida actualmente por pequeños agricultores”, concluyó. Muchos países en América del Sur están logrando progresos importantes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre a la mitad, no sólo aumentando la producción, sino disminuyendo la pobreza e incrementando el acceso a alimentos nutritivos, como la quinua.

“La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza”. José Graziano da Silva, Director General de la FAO. NOTA DE LA REDACCIÓN A pedido de una de nuestras lectoras, hemos desarrollado este artículo y, en la edición 47 incluiremos un par de recetas de platos nutritivos y deliciosos que se pueden preparar teniendo como alimento base, la quinua. Como hemos compartido con todos ustedes, tiene una enorme cantidad de nutrientes, vitaminas, fibras y otros componentes que nuestro cuerpo necesita, además de ser bastante económica y fácil de encontrar en cualquier supermercado. Complacemos así, los pedidos que nos hacen llegar vía página web, redes sociales y mail.

I

36

revistaencontexto


Ciudad

Redacción ENCONTEXTO

El Bosque Protector “Palo Santo” de Guayaquil: urbanización versus preservación Este bosque, ubicado en la parte norte de Guayaquil, es uno de los ocho pulmones con los que cuenta actualmente la ciudad. La Fundación Ecosalud tiene bajo su protección al Bosque Protector “Palo Santo”, con la responsabilidad directa de cuidar este lugar, con sus especies, tanto en flora y fauna, y promover su preservación. La administración del bosque le fue entregada a la fundación por el antiguo Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre, INEFAN, señaló el abogado Enrique Maridueña, quien preside la Fundación Ecosalud. El Bosque Palo Santo es, por su ubicación geográfica, un oasis de naturaleza viva dentro de la cosmopolita ciudad de Guayaquil. Tiene 4.6 hectáreas de terreno irregular, entre laderas y bosque tropical, con senderos y áreas de contemplación, en las que se encuentran árboles como: acacias, samanes, jaboncillos, guachapelíes, guayacanes, algarrobos y por supuesto, el palo santo, que presta su nombre al bosque. Se puede practicar caminatas, deportes extremos en algunas de sus partes, observar aves y apreciar la belleza de la ciudad, pues hay un mirador natural desde donde se ve toda la parte norte de la bella urbe. Es un lugar para visitar también en familia.

“Nuestra meta es la de promocionar el lugar con responsabilidad ecológica, social y cultural”, señalan los directivos de la fundación que tiene a cargo su cuidado y preservación. A “vuelo de pájaro” podemos ver un gran lunar o mancha verde oscura, en medio de una alfombra de casas, calles y avenidas, que se cruzan y entrelazan de diversas maneras, según el trazado urbanístico de este sector, en el que encontramos ciudadelas como Urbanor o Urdesa Norte y otras urbanizaciones aledañas. Lo que los moradores de este sector denominan Bosque Protector Palo Santo es un remanente de árboles característicos y muy propios de la zona tropical seca. Es común ver aves sobrevolando las ramas del bosque, o a algún vecino caminando por los senderos o entre los árboles. Pero...¿fue siempre un bosque? Constantino Quevedo Mora, un entusiasta ingeniero de 71, residente en la ciudadela Urbanor, se considera uno de los mentalizadores y creadores del bosque. Y es que el lugar donde hoy tenemos esta área verde era antes un basurero, adonde iban a parar todos los desperdicios de los hogares de las

@r_encontexto

37

O


Ciudad

ciudadelas cercanas; un terreno pedregoso, que muchas veces estuvo a punto de ser invadido con asentamiento ilegales. EL tiene su casa en la vereda desde donde se puede acceder uno de los dos senderos que dan al bosque, los cuales recorre con frecuencia para hacer ejercicio y para regodearse en la armonía y paz que se siente en contacto con la naturaleza. En 1989, en el lugar habían restos de lo que alguna vez fuera una cantera, que seguramente sirvió para proveer del material que se empleó para urbanizar toda esa área de la ciudad, tal como ha pasado en otras similares. Algunos vecinos voluntarios decidieron sembrar árboles, ayudar a formar este bosque y transformar -así- este terreno depredado por la mano del hombre en un bosque ejemplo de lo que la voluntad del hombre puede hacer en positivo. “Luego se nos ocurrió que podía ser recuperado. Eso lo logramos con un grupo de alumnos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Espol, y de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, con quienes resembramos hasta un 80 % del bosque”, dijo Enrique Maridueña.

Tal fue su recuperación, que el INEFAN resolvió declarar las 4,63 ha como área de bosque y vegetación protectores, prohibió “todas aquellas actividades que no sean compatibles con los fines que se persigue” y la dejó sujeta al régimen forestal. En riesgo de ser urbanizado. Aquella resolución de INEFAN se sustentó en la declaratoria del Municipio de “exclusión habitacional”. Pero, hoy, el dictamen ha sido derogado por el Cabildo porteño y el Bosque Protector Palo Santo está en riesgo de desaparecer en manos de los urbanizadores. Una parte de su área ha sido devuelta a la empresa Urbanización del Salado, más conocida como URDESA, que es la promotora del desarrollo de esta amplia zona, ubicada hacia el norte de la ciudad, basada en un informe de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas, del 2013, según el cual se recomendaba devolver 3,71 hectáreas a la mencionada empresa. Muchos moradores de la zona y, sobre todo aquellos que se preocupan de cuidar el bosque o que ayudaron a crearlo en su calidad de voluntarios, no se explican cómo una institución pública puede irse en contra de una resolución del INEFAN. Tampoco entienden a quién se le puede ocurrir la posibilidad de construir sobre el bosque.

Sin embargo, la Dirección del Ambiente señaló, vía correo electrónico, que “el acuerdo ministerial W 039 de fecha 31 de julio de 1996”, que la declara área protegida, “tiene absoluta validez legal”.

Adicionalmente, según se declaró oficialmente, el informe del año pasado quedó sin efecto, por cuanto se lo elaboró basado en “coordenadas erróneas”. En vista de los riesgos y problemas que denuncian los vecinos del bosque, se ordenó de inmediato el envío de una comisión de geógrafos con equipo de medición de precisión para que levante la información cartográfica real.

Con esto se logró dar al Bosque Protector Palo Santo una nueva oportunidad de vivir, un respiro; de esa manera, queda a la espera de un nuevo informe, que definirá su destino final. El lado oficial El Bosque Protector Palo Santo se ubica dentro de los 202 bosques existentes en el país con sus características particulares. El Ministerio del Ambiente aclaró, mediante un comunicado en Twitter, que existen 202 bosques protectores en el país. De estos, el 40 % pertenece al Estado; el 60 % se lo declaró -a pedido del propietario- (personas naturales, instituciones), como uno de los espacios protegidos privados, administrado por esta cartera y que está bajo la protección de la Fundación Ecosalud. Los habitantes de las ciudadelas y urbanizaciones aledañas se resisten a que el bosque que les costó tanto trabajo conseguir y preservar, por el que todos se han preocupado en algún momento y de varias maneras, hoy sea destruido o cedido a Urbanización del Salado para desarrollar proyectos urbanísticos. Reconocen la importancia de construir y ofrecer viviendas a familias que lo requieran, pero también llaman a la toma de conciencia de lo que implica tener un “parche verde” tan cerca de las familias asentadas ahí, como zona de recreación y área ecológica. Ellos piden a las diferentes instituciones del estado y al municipio, reconsiderar la disposición y proponen la emisión de un informe que ratifique la condición de Bosque Protector y su custodia a cargo de la Fundación Ecosalud, para bien de las actuales y futuras generaciones y que -de esta manera- pueda seguir siendo uno de los 8 pulmones que aún le quedan a la ciudad. Es la actitud que guardaría coherencia con lo que han manifestado tanto las autoridades del gobierno central, como del gobierno municipal, en la competencia que tienen por ver quién construye más áreas verdes y de recreación para la ciudadanía. En este caso, con el valor agregado de contener en su interior, especies endémicas y, algunas, en proceso de extinción o de profunda escasez por la depredación.

La tutela del Ministerio no convierte al bosque en territorio del Estado y debe valorarse el esfuerzo hecho durante todos estos años para mantenerlo. O

38

revistaencontexto


P


Hilando Fino

Información complementaria al artículo de la sección ECONOMÍA de la presente edición

La dolarización:

verdades y falsedades. Catorce años en cifras

Catorce años de la dolarización que generó tanta afectación al país... y también estabilidad y confianza económica y financiera, para tranquilidad de propios y extraños. Opiniones divididas al respecto. Presentamos a ustedes un análisis de los pro y contras del proceso y lo que implicó el cambio de la moneda. En ECONOMÍA de esta edición lo encontrará. La Constitución de la República del Ecuador dice lo siguiente: Art. 303.- La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central. La Ley

regulará la circulación de la moneda con poder liberatorio en el territorio ecuatoriano. La ejecución de la política crediticia y financiera también se ejercerá a través de la banca pública. El Banco Central es una persona jurídica de derecho público, cuya organización y funcionamiento será establecido por la ley. Aquí compartimos algunos cuadros y aspectos informativos, que complementan el artículo en mención.

VERDADES Con la Dolarización: Es una limitante al gasto público El Estado no puede emitir dinero para gastar El Estado puede acuñar monedas fraccionarias Es un esquema cambiaro/monetario La mantiene su valor en el tiempo Da estabilidad financiera en tiempos de crisis Se planifica mejor los presupuestos Elaborado por: BFN

I

40

revistaencontexto

EXPLICACIÓN El Estado no puede gastar mas allá de su apalancamiento Ya no se cuenta con moneda nacional El límite de la acuñación es el deseo ciudadano de poseerla Quita poder discrecional al burócrata Es considerada como una moneda dura Sin tipo de cambio, no hay referente negativo Corto y largo plazo porque se mantiene su valor


FALSEDADES Con la Dolarización: Subieron los precios El déficit fiscal obliga su salida Se sostiene por remesas de los emigrantes Peligra sin reservas monetarias y sin dinero Nos hace perder competitividad Se acabaron todos los problemas económicos Se perdió soberanía Peligra por déficit en la Balanza Comercial

EXPLICACIÓN Oferta y demanda determinan los precios La dolarización es una decisión presidencial La dolarización es una decisión presidencial La dolarización es una decisión presidencial Son las trabas al comercio internacional la culpable La dolarización no es un modelo económico Los capitales no tienen nacionalidad cuando fugan En dolarización la BC es un referente contable

Elaborado por: BFN

CUADROS COMPARATIVOS

INFLACIÓN

TASA DE INTERÉS ACTIVA

(a Dic 31) 70,00% 60,00%

200%

60,70%

150%

50,00% 40,00%

152%

100%

30,00% 20,00%

50%

10,00% 0%

Interbancaria en Sucres

2,70% 1999

2013

0%

En Dólares

21,49%

8,17%

1999

2013

CAPTACIONES

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -

CRÉDITO

Bancos Privados

Bancos Privados

(En Millones de Dólares)

(En Millones de Dólares)

20.457

20.000

2.419 1999

10.000

746%

5.000

53%

-

2013

COMERCIO EXTERIOR

60.000

51.150

40.000

4.000

30.000

3.000

-

2.000

7.188

1999

49%

2013

5.700

6.000 5.000

10.000

2.311

En Millones de Dólares

50.000

612%

683%

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

En Millones de Dólares

20.000

18.100

15.000

393% 1.156

1.000 -

1999

44%

2013

1999

28%

2013

@r_encontexto

41

I


Emprendimiento

Vanessa Duque Rengel , Unidad de Gestión de la Comunicación

Proyecto comunitario “Palo Santo”: entre los mejores del mundo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró el premio Ecuatorial 2014, iniciativa que galardona a proyectos que son “ejemplos locales destacados de innovación exitosa que pueden cambiar el mundo para mejor”. Este premio reconoce a instituciones y comunidades que “no están esperando que otros actúen, ellas mismas se colocan a la vanguardia en el ámbito de la sostenibilidad, y muestran lo que es posible cuando el ingenio de las personas se pone al servicio de los retos definitorios de nuestra época: acabar con la pobreza, proteger nuestro planeta y dar respuesta al cambio climático”, dice Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Criterio de selección del Premio Ecuatorial · Impacto Las iniciativas que han mejorado el bienestar de la comunidad y los medios de vida locales a través de la gestión sostenible de recursos naturales y / o conservación del medio ambiente de los recursos terrestres y / o marinas. · Sostenibilidad Las iniciativas que puedan demostrar que aguanta

C

42

revistaencontexto

la sostenibilidad institucional, operativo y financiero. · Innovación y Transferencia Iniciativas que demuestran los nuevos enfoques que superan las limitaciones imperantes y ofrecen conocimientos, la experiencia y las lecciones que podrían guardar relación con otras comunidades. · Liderazgo y Emprendimiento Iniciativas que demuestran el liderazgo que ha inspirado a la acción y el cambio consistente con la visión de la Iniciativa Ecuatorial, incluyendo la política y / o el cambio institucional, la capacitación de la población local y la gestión comunitaria de las áreas protegidas. · Empoderamiento de las mujeres e Inclusión Social Iniciativas que promuevan la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y / o los grupos marginados. · La Resiliencia, Adaptabilidad y la Autosuficiencia Iniciativas que demuestran la capacidad de adaptación al cambio ambiental, social y económico, la capacidad de recuperación frente a las presiones externas, y una mayor capacidad para la autosuficiencia local.


El nivel de competencia del Premio Ecuatorial 2014 fue muy alto con la participación de 1234 proyectos provenientes de 121 países de todo el mundo, de los cuales se eligió a treinta y cinco, que serán premiados el próximo veintidós de septiembre en Nueva York, Estados Unidos. Además, los representantes de las comunidades ganadoras recibirán apoyo para participar en una serie de eventos que se realizan en conjunto con la Asamblea General de las Naciones Unidas. La organización PNUD entregará un premio de cinco mil dólares y un certificado de logro que será presentado en la ceremonia de entrega. Además, en dicho evento se anunciará quiénes de los treinta y cinco ganadores, recibirán el premio de “reconocimiento especial”, cuya importante y difícil tarea estará a cargo del jurado calificador de premio, constituido por un grupo de profesionales distinguidos. A estos proyectos se les otorgará un premio adicional de quince mil dólares para sustentar su trabajo.

La asociación ha trabajado con docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), pioneros en la técnica de extracción de los aceites esenciales de las semillas del árbol de Palo Santo. Este producto tiene un valor comercial para su uso en perfumes y aromas alimentarios, y está siendo cosechado y comercializado por una empresa de propiedad de la comunidad. Estas actividades, desarrolladas por la asociación, han creado puestos de trabajo, la mejora de los medios de vida locales y la reducción de la presión sobre los bosques circundantes. Un área protegida de 4.500 hectáreas ha sido creada para las actividades de aprovechamiento sostenible, que ha reducido sustancialmente la tala ilegal. La asociación es un ejemplo destacado de una sociedad impulsada por la comunidad entre las comunidades indígenas, el gobierno y el sector privado.

Proyecto Palo Santo Es uno de los treinta y cinco proyectos galardonados este año. Se desarrolla en la provincia de Loja, específicamente en el cantón Zapotillo, al extremo sur del Ecuador, lugar donde existe uno de los bosques secos más importantes de la región.

Este proyecto nació en el año 2006 con una investigación realizada en la UTPL, como un proceso que permite obtener aceite esencial del fruto del árbol de palo santo, logrando con esto sustituir al aceite esencial extraído del tronco y reducir al máximo el impacto hacia el bosque, ya que tomando el fruto se evita la tala del bosque endémico de esta especie.

Ecuador, al constituirse en uno de los países biológicamente más ricos del planeta y, por ende, tener una amplia gama de ecosistemas, ha permitido el desarrollo significativo de diversas especies vegetales. En esta biodiversidad natural se encuentran los conocidos bosques secos. Se calcula que en estos arbolados del país, viven alrededor de mil quinientas especies de plantas nativas y con un 20 % de endemismo.

Este procedimiento fue puesto a consideración por la universidad para patentarse, con el inicio de un proyecto piloto producto del cual se desarrolló una iniciativa empresarial y de conservación; para ello se unieron la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, organismo que lleva cerca de quince años trabajando por la conservación del bosque seco del sur del Ecuador; y, la empresa brasileña Natura, que apostó por el proyecto y se convirtió en el primer cliente de esta iniciativa amigable con el medio ambiente.

En este ecosistema, la mayoría de las plantas pierden sus hojas durante la época seca, de aquí el nombre de bosques secos, ahorrando agua y energía, que aprovechan produciendo semilla en la época lluviosa. En la composición florística de los bosques secos está presente una especie denominada comúnmente como “palo santo”, que significa “madera sagrada” y es el nombre común para la Bursera graveolens, de aproximadamente 18 metros de altura, mediano, con copa de hojas pequeñas, gran cantidad de ramas y frutos en forma de cápsula, de color verde oscuro. Crece en las zonas planas, hondonadas y montañas bajas y medias, en las costas ecuatorianas y peruanas.

El proyecto “Palo Santo” pertenece a la Asociación Comunitaria “Bolívar Tello Cano” y consiste en la reducción de la deforestación, proporcionando una actividad sostenible de generación de ingresos para las comunidades indígenas locales, que no requiere la tala de árboles.

La comunidad del barrio Malvas, en Zapotillo, tuvo una activa participación desde el inicio del proyecto; su principal labor era la cosecha del fruto y actividades de conservación. En el año 2012, la UTPL realizó la transferencia del negocio a la comunidad y tutela el crecimiento del negocio y diversificación del mismo. Para ello, contó con el apoyo del ADE Sur, NCI, Cooperación Internacional (USAID, GIZ, GEF, CAF), entidades nacionales públicas y privadas (CORPEI, MAE, DEPROSUR, ADITMAQ, CARANA, PROECUADOR, SEPS). Hoy en día, la Asociación Comunitaria Bolívar Tello Cano, que se creó a partir de la asociación de los comuneros del barrio Malvas en Zapotillo, son los dueños del proyecto empresarial.

La Asociación Comunitaria Bolívar Tello Cano producen, exportan, desarrollan productos de valor agregado a partir del aceite e invierten los excedentes en proyectos sociales y de conservación. @r_encontexto

43

C


Vive Sano

Redacción ENCONTEXTO

Alimentación para diabéticos:

consejos básicos y fáciles de seguir

Si tiene diabetes, la alimentación será un pilar básico de su tratamiento y vital para el control adecuado de la enfermedad. Los consejos de alimentación son, básicamente, los mismos que se recomiendan a todas las personas: comida sana, variada y equilibrada. Este tipo de dieta le va a ayudar a mantener un estado nutricional y peso adecuados, así como a controlar sus niveles de glucemia. En cualquier caso, es muy importante que sea su médico quien le indique qué pautas concretas debe adaptar a su dieta. ¿Cómo puede tener una dieta sana? Debe incluir lácteos, frutas, verduras y ensaladas, independientemente de su edad y peso corporal: . Leche o yogurt (preferentemente semidescremado o descremado), 2-3 veces al día. . Frutas, 2-3 piezas al día. . Verduras, 2 veces al día. . Harina, alimentos proteicos y grasas: su consumo será en función de su peso. Personas activas, jóvenes y con peso adecuado podrán tomar platos de pasta más grandes, mientras que las personas mayores, sedentarias o con sobrepeso, deberán hacerlo en cantidades mucho menores. . Carnes, pescado, aves, huevos, quesos; 2 veces al día. . Puede tomar raciones de carne de unos 100g, sobre todo de las más magras: pollo sin piel, conejo, etc. Contienen menos colesterol y grasas saturadas que las demás. Sin embargo, es más saludable que aumente el consumo de pescado, tanto blanco como azul, y que no abuse de la sal en la preparación de las comidas. . Use aceite de oliva para aliñar o cocinar; en caso de sobrepeso, reduzca su consumo. La grasa, vegetal o animal, es el componente que tiene más calorías. La grasa animal (mantequilla, crema

de leche y nata; y la contenida en carnes, embutidos, queso, etc.) es muy rica en colesterol y grasa saturada, mientras que la vegetal (aceite de oliva, girasol, etc.), no los contiene. Y aunque menos nociva, la grasa vegetal engorda igual (una cucharada sopera de aceite contiene unas 100 calorías, igual que una barra de mantequilla individual).

En caso de hipertensión, reduzca los alimentos ricos en sal (embutidos, conservas, etc.); no le añada sal. Influencia de los hidratos de Carbono Debe controlar el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono: elevan los niveles de glucemia en sangre. Algunos contienen poca azúcar, como verduras o ensaladas; se pueden consumir de manera habitual. Otros contienen mucha (bebidas refrescantes, colas, pasteles, helados, etc.) y no deben incluirse en el plan de alimentación diario. Hay hidratos de carbono simples (rápidos, refinados o de sabor dulce) que elevan más los niveles de glucemia y con mayor rapidez que los complejos (lentos, sin refinar o de sabor no dulce). Si se acompañan de fibra y grasa, se digieren más lentamente y el aumento de glucemia es menor. ¿Qué bebidas son recomendables si tiene diabetes? Las bebidas sin azúcar: agua, infusiones, café descafeinado y las bebidas “light”, con edulcorante artificial. Evitar el consumo de bebidas azucaradas como colas, naranjadas, limonadas, zumos o néctares de frutas, batidos, etc. Una lata de cola o tónica equivale a 4 sobres de azúcar. El alcohol se desaconseja en casos de obesidad, hipertensión, triglicéridos altos o enfermedades del hígado. Puede tomarse de manera moderada, si se evitan bebidas que tengan mucho azúcar (cava, vino de mesa no dulce, etc.) y se ingiere con las comidas (fuera de ellas puede provocar una baja del nivel de azúcar).

Son consejos básicos y fáciles de seguir. Harán la diferencia en su calidad de vida. I

44

revistaencontexto


P


Misceláneos

Duglas Rangel Donoso/duglasrangel@hotmail.com

Brasil:

las protestas y el mundial

Se está efectuando en Brasil la fiesta deportiva más popular del mundo: el mundial de fútbol. Pero las protestas también tienen su protagonismo. El Mundial también ha sido la oportunidad para la protesta de la gente, rechazando la corrupción política, el alza del transporte popular, la deficiente educación, la falta de infraestructura vial y aeroportuaria... y el alto costo de la vida. Las masivas manifestaciones no han sido hechos aislados; miles de ciudadanos convocados en las calles han afectado terriblemente la popularidad de la presidenta Dilma Rousseff, y ponen en riesgo sus aspiraciones de reelección en los comicios de octubre de este año. Las protestas en Brasil no son de la oposición política: son reivindicativas, reclama la gente; los ciudadanos que objetan que se inviertan miles de millones de dólares para organizar el Mundial y las Olimpíadas, mientras que los problemas sociales, las necesidades básicas de la gente no se atiendan como es debido. Hay insatisfacción con la intención de mostrar una sociedad brasilera próspera y exitosa, inexistente, mientras que a los brasileros se les impone alzas que afectan su calidad de vida. Las protestas son contra el despilfarro, el empobrecimiento de la sociedad: mientras se enriquecen pocos, se hacen ricos los políticos del gobierno y sus aliados o protegidos.

La gente en la calle desveló lo que el fútbol cubría: una sociedad cara, llena de bonanza y progreso, en algunos casos o sectores, pero terriblemente inequitativa e injusta en la mayor parte del país.

La trampa futbolera dice: viva fútbol, coma fútbol, camine fútbol, ser feliz es fútbol. Nos venden el sueño del fútbol como realización en la vida; como medio de felicidad. Es mentira o, peor: es verdad para muy pocos. La mayoría de la gente quiere tener trabajo, oportunidades de progresar, servicios públicos eficientes y baratos, mejor educación, acceso a las tecnologías, menos delincuencia e inseguridad; es decir, temas que nos dan las posibilidades de tener una mejor calidad de vida. O eso, o sueldos FIFA, como han coreado muchos, antes y durante lo que va del Mundial, en referencia a los latisueldos que reciben los jugadores que participan en representación de sus países. El fútbol es un entretenimiento, un negocio muy rentable para los dirigentes, jugadores y sus gigantes sueldos, radios deportivas, revistas de deportes... por allí están los ganadores. En el fútbol no hay filosofía ni debate; ni la sociedad cambia con los triunfos deportivos; ¡claro! es bonito ganar, pero el fútbol es competencia y dinero. Es un juego poderoso, por el dinero que mueve, más que por la felicidad que ofrece, ya que ésta es pasajera, puesto que depende de un triunfo y otro. No alienta una sociedad creativa participativa ni fomenta la libertad ciudadana. Por lo menos, en Brasil, el pan y el circo del fútbol se acabó. No importa quién gane la copa, eso -al final- es intrascendente para muchos; no cambia nada en el mundo. Lo importante fue y es:

“...la gente en la calle, que derriba tiranos, consigue reivindicaciones sociales importantes y, sobre todo, permite que aquellos que nunca son escuchados, sean atendidos en sus requerimientos, al no tener otra forma de hacerse oir”. O

46

revistaencontexto


Agricultura

Alexandra Zambrano Cuadros/juanitakuadros@hotmail.com

La genética en la actividad camaronera: una apuesta a la competitividad.

Ante la competencia nacional e internacional, particularmente de China y Tailandia, los productores camaroneros demandan material genético de alta calidad, esto es, larvas con velocidades de crecimiento y tasas de sobrevivencia mayores. La actividad camaronera ecuatoriana vio sus inicios en Santa Rosa, provincia de El Oro, en los años 90; desde esa época hasta la actualidad, la industria ha crecido de manera notable, a tal punto de que el camarón es el tercer producto de exportación después del petróleo y el banano. Pero para que la actividad siga dando réditos -como hasta ahora- es necesario incursionar en la genética del crustáceo, pues ante la competencia nacional e internacional en los mercados, se requieren larvas con mayor velocidad de crecimiento y tasas de sobrevivencia mejoradas.

La sobrevivencia es un punto importante para el sector acuicultor. Joao Rojas, genetista y conferencista, quien dará una conferencia para los miembros de la Asociación de Zamoranos, el próximo mes de

septiembre, nos habló sobre la importancia que tiene la genética para el sector acuicultor. “Es en las últimas décadas que la acuacultura ha empezado a tener una gran importancia en la producción de pescado y de productos del mar, como los crustáceos. El camarón es hoy una especie cultivada en muchos países, como cualquier otra especie pecuaria. En ese contexto, desde los años 90, se empezaron a realizar programas de mejoramiento genético, para aportar como un factor más que contribuya a los sistemas de producción del camarón. Los procedimientos del crustáceo de diferentes especies tienen varios factores que aportan, entre los que se pueden citar: la nutrición, manejo, reproducción, ambiente de cultivo y, la genética, que es uno más de estos agentes”, señaló el científico. ¿Qué es la genética? Es la ciencia que trata de estudiar y aprovechar, para fines pecuarios, los mecanismos de transmisión hereditaria entre padres e hijos: “los miembros de una familia se

@r_encontexto

47

C I


Acuicultura

parecen más entre ellos, que con la población en general; los hermanos se parecen, primos, padres e hijos”. Se busca entonces, utilizar ese conocimiento, ese hecho de que hay una transmisión de un material genético, para mejorar y desarrollar las especies con las cuales se trabaja, en este caso del camarón, para fines comerciales. ¿Cómo mejorar la genética en Ecuador? Un programa de mejoramiento genético empieza siempre con los objetivos; es decir, qué es lo que se quiere desde una perspectiva ideal. “Muchas cosas se buscan: un camarón que crezca rápido, que no se muera, que tenga capacidad de tolerancia y resistencia a todo lo que le pueda afectar, que coma lo menos posible, que no se muera con enfermedades, que tenga un buen sabor...

...Todo esto es ideal, pero también es utópico, porque no se puede construir un programa de mejora genética para tantos objetivos. Un programa de estos sería muy caro, pues mientras más se quiere, más difícil es alcanzar esos objetivos”, insistió. En realidad, los programas de mejoramiento genético del camarón se enfocan en incrementar las tasas de crecimiento, porque es la característica más fácil de desarrollar y aquella que tiene un impacto económico grande; pero también se intenta hacer una selección equilibrada entre crecimiento y sobrevivencia; así, se busca un animal que pueda crecer, pero que también tenga buena capacidad de sobrevivencia a diferentes factores estresantes. El programa consiste en seleccionar a los animales que tienen los mejores desempeños productivos, mediante el uso de complejos métodos estadísticos, que consideran las relaciones de parentesco entre los miles de individuos para efectuar las evaluaciones genéticas de las familias de camarones. Para ello se escogen larvas y post-larvas que crecen más rápido y cuya tasa de sobrevivencia es más alta.

Seleccionar un animal para sobrevivencia no es tan fácil como escoger un crustáceo para crecimiento. También se requiere encontrar resistencia a enfermedades, sobre todo las que son específicas, porque el mundo de la acuacultura ha vivido acompañado del desarrollo cíclico, enfermedades virales -muchas veces de naturaleza catastrófica-, que cambian el escenario de la industria cada 4 o 5 años en diferentes países. “Hay ese interés de un animal con resistencia a enfermedades, y aunque sería bueno poder seleccionar y desarrollar un animal que tuviera tolerancia y resistencia a todas las enfermedades, eso es utópico. Lo que se intenta desarrollar con la genética es una resistencia específica al problema

que se presenta. En realidad el tema de las enfermedades es difícil desde la perspectiva de la genética, ya que -en especies pecuarias- ésta ha tratado el contenido de la enfermedad a partir del manejo y control del ambiente, y no a partir de la genética; entonces, al final, es un enfoque en crecimiento con sobrevivencia en general, que son las bases de los programas de mejoramiento genético del camarón, algo de reproducción; es decir que se intenta mejorar el desempeño reproductivo de los animales; pero, para el criador, para el camaronero, las características principales son crecimiento y una capacidad general de sobrevivencia. La heredabilidad Es el porcentaje de las diferencias de una población para diferentes características que es de naturaleza genética. El crecimiento genético en una población de camarones pequeños y grandes, está entre 30 y 40%, mientras que el porcentaje de sobrevivencia es mucho más bajo, entre 5, 6 y 7 %, con un buen programa de mejoramiento genético que tenga el camaronero a su disposición, buen esquema de prueba. La genética tiene dos herramientas, coger los reproductores y cruzarlos; estos son bosquejos de selección y hay que hacer pruebas comprobando que sean los mejores animales y familias, para luego cruzarlos. Este esquema de prueba debe incluir el ambiente comercial para el camarón. Crecimiento y sobrevivencia En los primeros años de un programa genético se puede lograr una mejora entre 10 y 15% anual para el crecimiento; mientras que para sobrevivencia, ya no es tan fácil estar anticipando ganancias, porque depende del ambiente y del manejo; para ello se necesita de un programa más complejo, tiene que ser un proyecto mediante un instructivo familiar; y de ahí, bajo algunas condiciones, es posible lograr ganancias para sobrevivencia, pero siempre es más difícil anticipar y prever rendimientos en este concepto. La esencia de la genética es la misma, desde una planta hasta una bacteria o virus, está basada en un material genético, que es el ADN. Un mecanismo de reproducción permite transmitir ese material genético de una generación a la siguiente. Estudiar esa transmisión y direccionarla para nuestros intereses es lo importante.

Ecuador es un país original, en lo que respecta al sector camaronero: posee entre 180 y 200 mil has del crustáceo de piscina, mientras que Brasil, que es un país mucho más grade, sólo tiene 20.000 has. El producto está en su mejor momento, ya que se han presentado enfermedades del crustáceo en otros países como México, lo que ha tenido un impacto grande en la producción mundial, los precios han subido y Ecuador tiene que aprovecharlo”, sostuvo el científico.

“En Ecuador, el camarón es económicamente representativo. Aquí hacen camarón de forma original y especial. A los ecuatorianos les gusta seguir su propio camino, marchar a su propio ritmo y lo hacen con mucho orgullo”. I

48

revistaencontexto


Educación

Christian Arias Toscano - Director Grupo de Servicio de Ayuda Emocional y Educativa. Formándome como Psicoanalista y Psicólogo Clínico - http://christianarias.com.ec - http://gruposae.com

De la educación de hoy

y lo que estamos llamados a hacer... ¡todos! “La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación”. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morín.

¿Qué cargan los niños? Es una pregunta que invito a hacernos. ¿Qué cargan los niños más allá de la mochila? O también pudiera decirse: ¿Qué los hacemos cargar? Esta pregunta surge a partir de la escucha que he podido ofrecer a algunos niños desde la formación psicoanalítica. Lo que para el adulto puede ser una banalidad, para el niño puede ser algo muy importante y que tenga que ver con él.

Dice la tan memorable María Montessori, a quien los educadores no deben dejar de consultar, que en la educación tratamos que el niño adquiera la “independencia física y psíquica, y que aprendan a pensar por sí mismos”. En sí, el maestro sería aquel instrumento que enseña al niño a pensar. Nadie dice que es fácil hacer que piense. El niño, desde su singularidad, va a buscar la manera, su estilo, sus vías, para pensar y aprender; y nosotros, por el acto mismo

@r_encontexto

49

O C


Educación

de educar con amor, estaremos prestos a acompañarlos en ese proceso de fortalecimiento de su persona y a su vez viabilizando la entrada y adaptación del niño al mundo de los otros, de la cultura, donde hay una serie de normas necesarias para la convivencia. El niño no es un recipiente en el que se deposita una serie de conocimientos: el niño es un sujeto en relación a otros, que se forma no sólo desde lo intelectual sino también en lo humano; se debe lograr que cada aprendizaje sea significativo para el niño, como lo sugiere David Aussubel. No es sólo cuestión de receptar y aprender, sino de aprehender; es decir, que el niño se apropie, se adueñe, de estos conocimientos y, sobre todo, que le sean de utilidad para la vida. Comparto dos viñetas de apoyo a partir de casos. Recuerdo haber escuchado el caso de “Viviana”, una niña de 8 años que es llevada al departamento de psicología en su escuela, porque en reiteradas ocasiones, cada vez que su mamá le ofrecía salir con ella, la niña corría al baño a vomitar. Los días en que su madre la llevaba a clases, la niña corría al baño de la escuela a vomitar. En el trabajo de escucha que ofrecí a los maestros, recuerdo que ellos manifestaban: “es una niña malcriada; es mal agradecida con sus padres que se esfuerzan por darle las cosas. Sólo es una pataleta de muchachita que vomita para llamar la atención”. Mi función era ver que había más allá de ese vómito que le estaba generando dificultad en su aprendizaje.

Viviana, una niña de 8 años, devorada por una madre sobreprotectora, controladora y sumamente exigente, había manifestado el síntoma bulímico como una forma de desprenderse de la madre. “David”, un niño de 6 años, golpeaba a sus compañeros en la escuela, gritaba y no dejaba dar la clase. A los 6 años ya cargaba con la etiqueta “ADD”, violento, majadero, agresivo, futuro delincuente, etc. El síntoma de la violencia guardaba estrecha relación con un hogar disfuncional. ¿No vivía con los padres?, ¿Eran padres separados? No, era un niño que vivía con ambos padres, pero cada quien por su rumbo, sin relacionarse, y, cuando lo hacían, era de una manera sumamente violenta.

instituciones educativas y buscar la manera de comprometer a los padres y recordarles que ésta es una labor conjunta. Estamos llamados y obligados a ver más allá de lo evidente. Esa es la invitación que propongo, ver más allá de lo que se tiene a simple vista. Tener la voluntad para darnos cuenta que tal vez, ese niño que no copia en clase, que grita continuamente, que se duerme, que golpea a sus compañeros o esa niña que no se relaciona, que no juega, que llora con facilidad, que tienen bajas notas, que no lleva deberes, seguramente le sucede algo y estamos convocados a ayudarlos. La disciplina con los alumnos Debe ser firme sin llegar a ser intransigente. Busquemos la manera de ofrecer normas de disciplina que posibiliten, que no coarten, que formen, que enriquezcan y que ayuden al ambiente de la clase. No nos podemos olvidar que el respeto es algo que se gana. Ya pasaron los tiempos en los que el respeto se exigía. Nos lo ganamos con el ejemplo, con la forma como los tratamos. Dando nuestra mejor versión es la única manera de ganarnos su respeto, admiración y confianza.

Logremos buscar ese equilibrio. Respeto no es temor ni miedo, tampoco es facilismo o amiguismo. No somos amigos de los chicos, pero si podemos tener una actitud amigable, presta, de escucha, respetuosa y formativa. El niño cargará con las palabras de quienes están en su entorno inmediato: carga con el decir de sus padres, de sus maestros, de todos aquellos que los rodeamos. Si buscamos transmitirle actitudes positivas a los niños, que todos las tienen, vamos a recibir de ellos su mejor versión, a su debido tiempo. Los niños se sentirán muy felices cuando escuchen que les decimos ¡Qué lindo comportamiento tienes!, ¡Qué bien lees!, ¡Qué bonito que cantas!, ¡Eres muy talentoso!, ¡Creo en ti! El niño sentirá que ocupa el lugar de orgullo para su maestro y sus compañeros, y lo estamos invitando a seguir así y a esforzarse. Además, estaremos reforzando su autoestima.

Hay una gran diferencia si le decimos a los niños: “eres mal educado”, a decirles: “tu comportamiento puede ser mejor”.

Ver más allá de su comportamiento, es estar prestos a escuchar lo que ese niño tiene para decir; hablar con los padres, estar en comunicación constante con ellos, conocer al padre o la madre que tengo en frente, decirles cómo los vemos, preguntarles cómo ellos los ven en casa, y darles recomendaciones de su utilidad. No hay que sermonear a los niños ni a los padres... hay que escucharlos.

Diciéndoles continuamente cosas negativas, los encerramos en un círculo vicioso del cual el niño no podrá salir, al no contar con los recursos afectivos para hacerlo. Si hacemos eso le estamos imponiendo un lugar. El niño cargará con las palabras que depositemos en ellos; y muchas veces esas palabras, sin darnos cuenta, vienen de los que los rodeamos y pueden llegar a ser una condena.

Es cierto que hoy se ven padres poco involucrados, eso sucede a nivel social en general. A pesar de eso, a esa realidad tenemos que hacerle frente todos aquellos que trabajamos en

Que carguen los niños una mochila con la que se identifiquen, mas no con un karma que los consuma y anule. Algo que puedan llevar sin doblarse.

Recordemos que: “A la escuela no llega un niño, llega una familia”. Y debemos trabajar en conjunto para que se mantenga así. O

50

revistaencontexto


P


Jóvenes

María Belén Salazar Moncada/mabe_salazar@hotmail.com

Embarazos adolescentes en Ecuador: una dura realidad sin visos de solución.

Uno de los principales problemas sociales de América Latina son los embarazos adolescentes. Hasta noviembre del 2013, el Ecuador se encontraba entre los ocho países con los más altos índices de fecundidad en las jóvenes. El entorno familiar define el futuro Tiene 16 años y su vida ha cambiado rotundamente. “Paola”, como la llamaré para proteger su identidad, pasó de estudiante de secundaria a madre soltera hace tan sólo dos meses. La responsabilidad y los cuidados del bebé los comparte con su progenitora, quien ha sido su apoyo durante los difíciles momentos que ha debido enfrentar. Y es que su historia no comienza con un embarazo no deseado. “Paola” fue abusada sexualmente por uno de sus tíos cuando apenas tenía 12 años. Luego de 4, la falta de autoestima y de amor propio fueron algunos de los varios factores que provocaron su deseo de “experimentar” las relaciones sexuales -antes de tiempo- con uno de sus compañeros de colegio. Para el Psicólogo César Valcárcel, el caso de “Paola” no es aislado. Como ella hay cientos de jóvenes que llegan a hospitales públicos, maternidades o centros de salud, con un embarazo que no planificaron, o para dar a luz a su bebé o para buscar librarse del “problema”, a través de un aborto que, en muchos casos termina en muerte de la madre también.

O

52

revistaencontexto

“La mayor causa es la disfunción familiar y los hogares divididos. El futuro de ellas dependerá completamente de los factores sociales, educativos y psicológicos que las rodean”, acota. El apoyo familiar, un pilar fundamental La comunicación, la comprensión y el afecto son pilares de una buena formación. “El área afectiva, que no es satisfecha por los familiares, provoca en los jóvenes vacíos que desembocan en relaciones emocionales, sin respetar el debido proceso de conocimiento, un manejo de las relaciones sexuales sin protección, cuya consecuencia es un embarazo adolescente no planificado”, indica Valcárcel. O la transmisión de enfermedades sexuales, que también pueden terminar en la muerte de quien la sufre, por falta de tratamiento médico adecuado o por falta de éste.

Un alto porcentaje de adolescentes se convierten en madres solteras, como “Paola”. La autovaloración de estas jóvenes se ve menoscabada a causa del abandono del padre de su bebé, por eso el apoyo familiar es importante en todo momento. De escribir en cuadernos a cambiar pañales “Paola” cuenta que ser mamá a los 16 años es difícil... y tiene toda la razón. Ha dejado las aulas de clase y las ha cambiado por


su habitación, en donde debe cuidar y velar por el recién nacido. Tendrá que esperar un año, por lo menos, para regresar al colegio y retomar sus estudios pues, según dice, quisiera ir a la universidad. Aunque las aspiraciones de “Paola” suenen bien, su proyecto de vida se encuentra desestructurado. Cada vez se le hará más difícil regresar a estudiar, pues su responsabilidad será cuidar a su hijo. Una serie de hechos y circunstancias podrían estar a favor o en contra para que pueda cumplir sus metas, que han quedado relegadas a un segundo plano para ejercer su rol de madre. ¿Los amigos influyen? Se conoce que el círculo de amigos puede influir en cierto tipo de conductas de los jóvenes, pero ¿será que se puede contagiar el deseo de iniciar la vida sexual de manera apresurada? “Paola” tuvo relaciones sexuales algunas veces antes de quedar embarazada. Nunca se protegió. Sus compañeras del colegio hacían exactamente lo mismo y lo comentaban entre ellas. No sabían nada acerca de los métodos anticonceptivos y por ende, no los usaban. Y aquellas pocas que sí los conocían, no estaban dispuestas a usarlos. Las ganas de ser incluidos y aceptados dentro de un grupo social no debe ser motivo para iniciar una vida sexual, por lo tanto es muy importante la educación que reciban en casa. Aquí es en donde predominan los consejos recibidos y los valores aprendidos de los padres. Si no los hay en el colegio es porque no los hay en casa. Además, el colegio no puede ser considerado un reemplazo de la casa. La comunicación entre padres e hijos no debe faltar En la actualidad los padres de familia pasan muchas horas trabajando fuera de casa, no obstante la comunicación con los hijos es algo que jamás debe faltar. Su inexistencia ha sido el detonante de muchos embarazos no deseados. Según cuenta “Paola”, su mamá no le comentó nunca nada

acerca de los preservativos o la abstinencia. “Sólo me decía que me cuidara”, cuenta. Ella y muchas madres adolescentes no quieren cometer los mismos errores de sus padres, por eso desean conversar con sus hijos e incentivarlos a que esperen a estar casados para tener relaciones sexuales.

Para Valcárcel, los padres deben acercarse a sus hijos para conversar sobre relaciones sexuales y salud reproductiva, proporcionándoles la confianza y el afecto que necesitan para sentirse cómodos y escuchados. Las estadísticas sorprenden La necesidad de hablar sobre estos temas en los hogares se da cuando miramos la gran cantidad de embarazos adolescentes que existen en el Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, en su Censo de Población y Vivienda del año 2010, aproximadamente 122.301 adolescentes de entre 12 y 19 años son madres. Ese mismo censo indica que la provincia con mayor porcentaje de embarazos adolescentes es Carchi con el 69,9%, seguida de Los Ríos con 68,9%. Continúan Galápagos, Santo Domingo y El Oro. Otra cifra importante es que el 44,1% de las madres tuvieron su primer hijo entre los 15 a 19 años. La dura realidad La sociedad debe comprender que los embarazos adolescentes son parte de una dura realidad que debemos afrontar. Los jóvenes que deciden iniciar tempranamente su vida sexual no están conscientes de las responsabilidades que trae consigo un embarazo no planificado, que termina cambiando sus vidas y expectativas del futuro, por eso está en manos de los padres educar a sus hijos de forma adecuada, para que los chicos y las chicas adolescentes puedan entender a lo que se enfrentan si deciden correr el riesgo de hacer “cosas de adultos”. Hay un momento, un tiempo adecuado para cada cosa. No es necesario apresurarse.

Las relaciones sexuales y la maternidad deben tomarse con la seriedad que merecen y entender que las consecuencias de pasar por estas experiencias antes de estar debidamente preparados para ellas, puede traer consecuencias que cambiarán la vida para siempre. ALGUNOS DATOS A TENER EN CUENTA · En Ecuador, por lo menos el 26 % de la población adolescente y joven, con edades entre los 15 y 19 años, está embarazada, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). · Son muchos factores, como problemas familiares, de educación e información, transmisión de patrones socioculturales, pornografía, videos musicales con imágenes erótica, entre otros que llegan a través de diferentes medios. · Ecuador posee la tendencia a la fecundidad más alta en la región subandina: dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años, sin educación, son madres o están embarazadas por primera vez. De estas, el 45% no estudia, ni trabaja. · Las adolescentes embarazadas son quienes presentan mayores tasas de desocupación; y por su edad y poca experiencia tienen dificultades para acceder a un empleo formal. Según un informe del MSP, la mayoría consigue trabajo pero de baja productividad, con bajos salarios y sin beneficios laborales. · La Encuesta Demográfica y de Salud Materno-Infantil sostiene que en el país, dos de cada 10 adolescentes que tienen relaciones sexuales iniciaron sus experiencias entre los 12 y 14 años. · El embarazo adolescente se incrementó en un 74% en los últimos 10 años en Ecuador. · En todo el país son 36 cantones con altos índices de adolescentes embarazadas, entre ellos, Pichincha, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, entre otras. Sin embargo la Costa y Amazonía mantienen el número más elevado a diferencia de la Sierra. · Cuatro Ministerios desarrollan el programa “Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazo Adolescente” (ENIPLA) para prevenir el embarazo en menores de edad: “Habla serio sexualidad sin misterios”. · La Red de Prevención de Embarazos en Adolescentes entrega folletos, trípticos y también da charlas sobre los riesgos y consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad y sin protección. · Cada mes se detectan 200 nuevos casos de Sida y fallecen un promedio de 30 pacientes a consecuencia de la enfermedad en Guayas, donde se concentra el 80 % de los casos a nivel nacional, según la Coordinación del Programa de VIH Sida en la provincia. · Autoridades de Salud intensifican las campañas de prevención de embarazos prematuros y enfermedades infectocontagiosas como el VIH -Sida.

@r_encontexto

53

O


Ecología

Andrés Seminario/seminario.andres@gmail.com

Educar para reducir el impacto ambiental. “…el cambio climático es un problema de civilización, no de tecnologías”, sostiene Arturo Villavicencio, del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, IPCC. Conversando con el equipo editorial, convinimos en el tema de este artículo: impacto climático en Sudamérica. No pretendo quitarle el cuerpo a la asignación. Sólo quiero hacer una puntualización: más allá de la situación climática, ¿cuál es el impacto de la educación en la región? Lei a Aaron Hurst en “The Purpose Economy”. Él dice que “la educación de hoy está diseñada para robots”. Para robots... considerando que, cuando fue diseñada en la era de la economía industrial, la clave estaba en líneas de montaje, eficiencia, obediencia. Eso ya no funciona hoy.

En el formato educativo actual, el cambio climático es una ecuación simple que resta el accionar humano en el resultado. Pero Arturo Villavicencio, del IPCC, ha dicho que “…el cambio climático es un problema de civilización, no de tecnologías”. Y el último reporte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dice que el cambio climático es antropogénico.

O

54

revistaencontexto

La transición de los países de la región hacia un crecimiento sostenible, el cambio de la matriz productiva de Ecuador, pasa -necesariamente- por la educación. Una Latinoamérica biodiversa, innovadora, inclusiva, se logrará a través de actuar en favor de la educación. A todo nivel. Educar para cambiar la escala de valores buscando difundir el beneficio de la responsabilidad ambiental y social, individual y corporativa. ¿Qué tan importante es? Latinoamérica es el espacio vital para el: . 23% de todos los bosques tropicales del mundo; . El territorio del 31% de los recursos hídricos del planeta; . Del 70% de las especies del mundo; y, . Del 70% de la biodiversidad. Pero también es la región en la cual más del 60% de hombres y mujeres y niños viven en centros urbanos... y que registra un acelerado crecimiento poblacional. América Latina es una región con altas tasas de contaminación del aire y de falta de acceso a servicios básicos: . 400 mil personas mueren al año por exposición a material particulado; . 77 millones de personas no tienen agua potable;


. 100 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios; y, . Menos del 14% de las aguas residuales es tratada. Según la FAO, es una región donde se deforestan, cada año, cuatro de las cinco millones de hectáreas de árboles. Toda la región latinoamericana es muy heterogénea en términos de climas, ecosistemas, distribución de población, tradiciones culturales y acciones para mitigar el cambio climático. Es un territorio propenso a heladas, inundaciones, precipitaciones, sequías y grandes fluctuaciones en el ecosistema marino.

. Cambios en los niveles del mar, como en: Venezuela, Uruguay, Panamá y Centro América; . Cambios en la densidad poblacional, de manera especial en: México, Brasil y Perú; y, . A la disminución de áreas cultivables, en: Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Y este impacto climático se sentirá en las áreas de salud, alimentación y bienestar.

Y esto, como efecto dominó, afecta a la soberanía alimentaria, incide en los índices de pobreza, niveles de escolaridad y bienestar de los 583 millones de personas que vivimos en América Latina.

¿Qué debemos hacer? Educar. Debemos generar un consenso entre gobiernos, empresa privada, tercer sector y comunidad, para cambiar el comportamiento, de todos, hacia un crecimiento más sostenible. Ese cambio de comportamiento pasa por… educación. Concienciación. Persuasión.

Por cierto, la contribución regional a las emisiones globales de GEI (gases efecto invernadero) es baja: 4%. Pero la masiva y constante deforestación, el cambio antropogénico del uso de suelos, la urbanización, tienen el potencial de alterar el balance global de carbono.

Por ejemplo, si les digo que una familia ecuatoriana -en promediousa al año 1.040 fundas plásticas tipo camiseta, entonces, ¿pensarían en llevar fundas re-usables al supermercado? Y, si les digo que el país consume 3.600 millones de fundas plásticas al año… entonces, ¿llevarían al supermercado fundas re-usables?

Pero... volvamos al tema inicial, ¿cuál es el impacto climático en Sudamérica?

Concienciación, persuasión y acción.

La región es muy vulnerable a: . Cambios de niveles de precipitación, sobre todo en: Ecuador, Costa Rica, Panamá, Argentina;

Existen demasiados think tanks -tanques de pensamientopensando cómo resolver el impacto climático en cada uno de nuestros países. Creo que es hora de pasar a la acción y ¡usted también tiene que hacerlo!

Debemos empezar a educar y a hacer conciencia, para reducir el impacto climático. EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ( IPCC ) Es el principal organismo científico internacional para la evaluación del cambio climático. Fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, para ofrecer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus posibles impactos ambientales y socio- económicos. Está integrado, actualmente, por 195 países miembros de la ONU. Ellos participan en el proceso de revisión y de las sesiones plenarias, donde se toman las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y se aceptan los informes, adoptados y aprobados. Miles de científicos voluntarios de todo el mundo contribuyen a la labor del IPCC. La revisión es una parte esencial del proceso, para asegurar una evaluación objetiva y completa de la información actual y reflejar una gama de puntos de vista y experiencia. La Secretaría coordina todo el trabajo del IPCC y sirve de enlace con los gobiernos. Debido a su naturaleza, representa una oportunidad única para proporcionar información científica rigurosa y equilibrada a los tomadores de decisiones. Al aprobar los informes, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. El IPCC está organizado en 3 grupos de trabajo, y un grupo de tareas, asistidos por las Unidades de Apoyo Técnico (UAT): 1) se refiere a “La base científica física del cambio climático”; 2) “Impactos del Cambio Climático, Adaptación y Vulnerabilidad”; y, 3) “Mitigación del cambio climático”. Los grupos de trabajo se reúnen en sesión plenaria a nivel de representantes de los gobiernos. El objetivo principal del Grupo de Tareas es desarrollar y refinar una metodología para el cálculo y la notificación de las emisiones y remociones nacionales de gases de efecto invernadero. Además de la Fuerza de grupos de trabajo y de tareas, otros Grupos de Tareas Especiales y Grupos de Dirección podrán establecerse por un período limitado para considerar un tema o pregunta específica. Un ejemplo es el Grupo de Tareas sobre datos y escenarios en apoyo de análisis de impacto y del Clima (TGICA). Los informes del IPCC deben ser neutrales con respecto a la política, a pesar de que puede ser necesario tratar objetivamente los factores científicos, técnicos y socioeconómicos pertinentes a la aplicación de determinadas políticas”. La evidencia científica planteada por el primer Informe de Evaluación del IPCC de 1990 subrayó la importancia del cambio climático como un reto que requiere la cooperación internacional para hacer frente a sus consecuencias; juega un papel decisivo en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tratado internacional clave para reducir el calentamiento global y hacer frente a las consecuencias del cambio climático. El segundo Informe de Evaluación del IPCC de 1995 aportó información valiosa en el período previo a la adopción del Protocolo de Kyoto, en 1997. El tercer informe de evaluación se publicó en 2001 y el cuarto, en 2007, que prestó mayor atención a la integración del cambio climático en las políticas públicas y las relaciones entre la mitigación y la adaptación al desarrollo sostenible. El IPCC está ahora trabajando en el Quinto Informe de Evaluación, y planea lanzarlo en 2013 /14. A finales de 2007, el IPCC fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

@r_encontexto

55

O


P


Energía

Redacción ENCONTEXTO

El almacenamiento de energía:

una alternativa para lograr rentabilidad en proyectos renovables.

La energía eólica y solar: dos energías para las que la propuesta para el almacenamiento energético tiene sentido y aplicación inmediata. El nuevo sistema de retribución para las energías renovables modifica las reglas del juego para las inversiones ya aprobadas y en proceso de implementación y desarrollo, lo que hace más difícil seguir siendo competitivas, especialmente, para los sectores de energías solar y eólica. Las energías como la geotérmica mantienen en alto las expectativas, no así la biomasa, por sus costos de implementación, todavía muy altos para nuestro medio. Por otro lado, la meta de cubrir la demanda nacional se alcanzará plenamente, cuando estén en funcionamiento prácticamente todas las grandes hidroeléctricas. Pasa a segundo plano el interés de proveer incentivos y, por el contrario, si bien no se excluye la inversión, los estímulos de una tarifa especial no estarán más.

Algo adicional en qué pensar Además de que pone en juego la credibilidad en el discurso y los ofrecimientos de la entidad reguladora, vuelve sensible el tema de la seguridad jurídica, pues estas inversiones se manejan con convenios de concesión a 15 años plazo, con un punto de equilibrio estimado en 5 años; y el atractivo era, justamente, el valor preestablecido a cobrar por facturación directa a la red estatal. Para las nuevas inversiones que se hagan en este tipo de proyectos, no habrá tarifa especial, sino que se tendrá que competir a mercado abierto, es decir, al precio de mercado y no como se propuso inicialmente, para el 6 % de proyectos de generación de energía de fuentes renovables, que se había indicado en el 2014. La intención de aplicar una tarifa diferente, en forma retroactiva, para aquellas empresas que ya tenían firmados sus convenios, pero no habían comenzado aun la

@r_encontexto

57

I


Energía

implementación, dejaba sin piso a dichas productoras, que habían hecho sus cálculos de inversión y retorno en base a esa tarifa ofrecida por la empresa estatal y aplicada explícitamente en el convenio firmado para ello.

Lo único viable es aplicarlo a futuro, como ya se ha anunciado y que la empresa decida si resulta rentable o no...y la posibilidad de almacenamiento de energía. El nuevo marco regulatorio Este hace que muchos productores de estas energías busquen formas y tengan que ingeniárselas para sacarle rentabilidad. Para ello, lo más adecuado sería poder verter electricidad a la red estatal cuando el pool está alto. Sin embargo, para lograr eso, las empresas productoras deberían tener disponibilidad del recurso energético, sea de procedencia eólica o solar, en todo momento, o bien... poder almacenar la energía, para disponer de ella en esos periodos. El almacenamiento de la energía eólica El viento es muy variable y no existe garantía sobre la disponibilidad del recurso, lo que unido a la dificultad para almacenar la energía generada para luego poder disponer de ella en momentos de gran demanda, complica la gestión. Además y peor aún, no suelen coincidir los momentos de máxima oferta y máxima demanda energética. Una de las opciones para el almacenamiento de la energía eólica es el aire comprimido, pues se adapta a su variabilidad y su almacenaje por largos períodos de tiempo. Un ejemplo de aplicación de esta tecnología es el “Iowa Storage Energy Park”, en Estados Unidos. Otra de las tecnologías que está teniendo un desarrollo importante es la batería de Flujo Redox de Vanadio, que es una batería recargable, en la que el electrolito fluye a través de una celda electroquímica que convierte la energía química en electricidad.

La necesidad de almacenamiento energético suele ser mayor en territorios insulares, como en el caso de nuestras Islas Galápagos, en el archipiélago de Colón. Y es precisamente allí donde están surgiendo interesantes experiencias. En las Islas Canarias se ha llevado a cabo recientemente el proyecto Store, que trata de dar salida al problema del almacenamiento energético gracias a tres tecnologías: baterías de Ión Litio, ultracondensadores y volantes de inercia, que han mostrado tener viabilidad técnica y económica. Otra iniciativa, también en territorio insular, es el proyecto hidroeólica de “El Hierro”, en la que el sistema de almacenamiento de energía está basado en centrales de bombeo.

El desarrollo de los coches eléctricos también ayudará a la gestión de la oferta y la demanda energética de la red eléctrica, pues estos vehículos estarían funcionando como si fueran una forma más de almacenamiento de energía, incorporando nuevas cargas en horas de baja demanda, suavizando la curva de carga.

Aunque el sol está transmitiendo energía continuamente a la Tierra, nuestras tecnologías sólo permiten aprovechar una pequeña parte de la misma. Almacenamiento de la energía solar Son muchos los obstáculos para poder utilizar todo este potencial: el primero de ellos es en la noche o momentos de muy mala meteorología, cuando se alcanza el punto máximo de demanda energética, y la limitada eficiencia de las células solares fotovoltaicas. Contra la meteorología no podemos hacer nada; pero, en cambio, se ha avanzado mucho en la eficiencia de las células solares, aunque habrá que estudiar la solución que podemos darle a la descoordinación entre la oferta y la demanda.

El almacenamiento de la energía solar solucionaría este problema. Para el almacenamiento de la energía solar fotovoltaica se vienen empleando baterías, destacando las de Flujo Redox de Vanadio, para parques de tamaño mediano-grande. Por su parte, la energía solar térmica y la energía solar concentrada (CSP) ofrecen soluciones para almacenar la energía para producir electricidad de manera constante.

Para el almacenamiento de energía solar térmica se emplean las sales fundidas que funcionan muy bien, debido a la mayor facilidad de conservar el calor. Otra forma de almacenar la energía solar, todavía en fase de desarrollo, es la de dividir los componentes del agua, almacenando así hidrógeno. La Universidad de Carolina está trabajando con proyectos de este tipo, a lo que ellos llaman fotosíntesis artificial. Se está investigando mucho al día de hoy, pero ya existen ejemplos en funcionamiento de estas tecnologías que demuestran su viabilidad. En fin, el compromiso de implementar y desarrollar las diferentes opciones de energías renovables por parte del gobierno, llama a una estrecha coordinación entre los entes estatales y las empresas privadas inversoras y productoras, para que puedan diseñar los mejores escenarios que propicien el alcanzar los objetivos del cambio de la matriz energética y de ésta, de la mano con el cambio de la matriz productiva.

El almacenamiento de energía solar y eólica es ya una realidad. Se abre así un camino esperanzador para el crecimiento de las energías limpias. I

58

revistaencontexto


Últimas Tendencias

Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com

Elio Motors promete un auto

de 6.800 dólares y que sólo tiene tres ruedas Comenzará a construir un auto en su fábrica de Luisiana: rendirá 84 millas/galón (aprox. 135 km.) en autopista y tendrá un precio de venta base de 6.800 dólares. No será una pequeña trampa mortal, pues tendrá una calificación 5 estrellas de seguridad contra impactos. Y aunque suene a locura, los ejecutivos de Elio Motors insisten que es posible gracias a su extraño diseño y a la ausencia total de cualquier tipo de tecnología nueva.

El auto será probado con los tests de impacto de automóviles normales e, insisten, obtendrá el mayor puntaje.

Paul Elio fundó Elio Motors de los restos de su negocio de diseño de piezas de autos.

Elio mantiene los precios bajos, las cosas simples y las probabilidades de éxito, altas.

Este auto no tiene nombre de modelo y planea mantenerlo así. Tiene tres ruedas: dos al frente, separadas del resto de la carrocería y una atrás. El motor -3 cilindros que producen 55 caballos de fuerza- va en la nariz controlando las ruedas delanteras. El contar con sólo tres ruedas permite que el auto Elio sea, en términos legales, una motocicleta, lo que permitiría a la compañía sortear requisitos de seguridad mucho más flexibles; aunque insisten en que no tomarán ventaja de este limbo jurídico. El diseño optimiza la aerodinámica, reduciendo la parte frontal y dándole al auto una forma de “lágrima”, casi ideal.

Están trabajando en un prototipo. El nuevo motor será diseñado y específicamente construido para Elio Motors, con características avanzadas, como distribución y elevación de válvulas variable.

Hasta el proceso de fabricación ha sido simplificado y sin opciones. La mayoría de éstas serán adicionadas después que el auto sea fabricado. Todas las partes han sido hechas por proveedores de automotores establecidos y los autos serán construidos en una fábrica utilizada para hacer Hummer H3s y camionetas Chevrolet. Este auto recuerda a otro auto: el ya desaparecido Aptera, un auto eléctrico que también usaba un diseño de tres ruedas y lucía como el fuselaje de un avión privado. Aptera fracasó sin haber logrado llegar al mercado. Si bien el auto de Elio Motors parece una locura y se ve raro, el hecho es que las nuevas empresas del negocio de los autos tienen un gran reto y un difícil camino por recorrer.

No pretende reemplazar al auto familiar sino complementarlo. @r_encontexto

59

C


Últimas Tendencias

XStat: una cura para heridas de bala... inspirados en una esponja de cocina.

RevMedx diseña herramienta que puede cerrar heridas de disparo en segundos: literalmente, ¡un salvavidas! El ejército de los Estados Unidos pidió a la compañía médica tecnológica RevMedx idear una solución para detener el sangrado en heridas de bala y metralla. La idea era una versión médica de Fix-a-Flat, la espuma que se aplica en llantas pinchadas para tapar un agujero. Pero, fue una esponja la que resolvió el problema. Uno de los cofundadores de la compañía, el Dr. Ken Gregory, estaba comprando en WilliamsSonoma, que oferta artículos de cocina y descubrió esta esponja de cocina que era seca y comprimida que al contacto con el agua se convierte en una esponja de cocina de tamaño normal...y experimentó un momento de lucidez. El concepto se convirtió en XStat, una dosis de pequeños discos que parecen esponjas que se inyectan en una herida abierta con una jeringa. Las esponjas, que han sido tratadas con una sustancia antihemorrágica, se expanden hasta diez veces su tamaño en segundos, tapando la herida y proporcionando la compresión necesaria para detener el sangrado instantáneamente.

Podría ser una revolucionaria herramienta para el campo de batalla, dice John Steinbaugh, antiguo médico de las Fuerzas Especiales y director de desarrollo estratégico de la compañía. En las batallas, la vida se mide en sangre y el método estándar para tapar las heridas -empaquetándolas con gaza o tampones y luego aplicando presión directa- puede llevar varios minutos demasiado largos, que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. El sangrado es la principal causa de muerte. XStat fue arpobada por la FDA en abril y RevMedx a está lista para pasarla a manos de los médicos. Se proveerá una cantidad limitada al ejército de Estados Unidos en el 2014. La idea es expandir el mercado en el futuro a otros personeros del orden público y de salud que lo requieran.

Steinbaugh, quien estuvo 25 años en el ejército, cree que XStat puede ser, literalmente, un salvavidas. “Cada gota de sangre derramada en el campo de batalla es preciosa”, dice. “Entre más rápido se pueda detener la hemorragia, más altas son las probabilidades de salvar la vida de una persona”.

¡Y nosotros creíamos que las esponjas eran sólo para lavar los platos! C

60

revistaencontexto


Gente Grande

Germán Tinajero. Geriatra, Gerontólogo. Teléfonos: 2201925- 5101710-0997522991-0985974288 german.tinajero@hotmail.com

Las dependencias en la vejez:

los riesgos de la longevidad.

A mayor edad o promedio de vida, existe más riesgos de caer en algún tipo de dependencia. En Gerontología, dependencia es la necesidad del individuo de valerse de otras personas o de recursos técnicos como prótesis, sillas de ruedas, audífonos o sistemas de hospitalización o asistenciales que requieren internación. Pueden ser: físicas, motoras, cognitivas, económicas, sociales y hasta asistenciales. En el artículo anterior nos referimos al borde o límite entre la fragilidad y la dependencia y analizamos las connotaciones emocionales que este proceso significa, especialmente para el mayor, al saber que comienza a ser un peso o una carga o, simplemente, por el sentimiento de inutilidad que estos cambios acarrean. Entrar en cualquier tipo de dependencia suele ser tremendamente traumático y doloroso para quien lo padece y para las personas que las rodean o cuidan; en fin, para el entorno familiar en general. Las dependencias sensoriales como la ceguera y la sordera, generan un duelo que va desde la negación, la ira, la depresión, la hasta la aceptación, cuando la situación ha sido manejada

correctamente. Las físicas, depender de bastón, caminador, silla de ruedas o de una cama de por vida, enfrenta al mayor a un duelo, sobre todo porque en estos casos, está consciente de lo que le sucede y del peso que esta situación significa para la familia. Esta responsabilidad la tiene que asumir, generalmente, uno de los hijos; o, dependiendo de la situación económica, delegada a cuidadores. Casi siempre, esta tarea de cuidar a sus padres o abuelos es tremendamente agobiadora y cansa física y emocionalmente; por eso, al familiar que asume este rol lo llamamos cuidador crucial; éste necesita capacitación, orientación y terapia; incluso existen programas vacacionales para cuidadores, pues generalmente terminan enfermándose, producto del estrés. Las dependencias más difíciles son las cognitivas: al inicio, éstas afectan más a quien las padece que a su entorno, pues están lejos de imaginar lo que sucede con la conciencia y la capacidad intelectual del mayor que lo padece. Éste tiende a negar sus pérdidas cognitivas. Por eso es importante un diagnóstico temprano, que permita intervenir a tiempo para prolongar los estadios de las demencias, así como paliar o manejar adecuadamente sus síntomas. Las dependencias cognitivas se refieren a cualquier

@r_encontexto

61

O


Gente Grande

tipo de demencia: demencias seniles, producidas por accidente cerebro vascular, que son cien por ciento prevenibles; el Alzheimer, que es una demencia genéticamente programada; nacemos con ella, por lo que también su diagnóstico temprano puede ayudar mediante varias estrategias, que van desde las clínicas o médicas, hasta terapias de neuropsicoestimulación, a prolongar el tiempo de su aparición. El Parkinson es otro tipo de demencia. Tiene 5 etapas de deterioro hasta llegar a la severa, con pérdida total de la conciencia, del control cognitivo y de todas las funciones psíquicas. Las demencias, a partir del tercer estadio, se convierten en dependencias, y requieren el cuidado de varias personas, para su supervivencia más o menos digna; en la cuarta y quinta etapa necesitan alrededor de doce profesionales y técnicos y auxiliares para su tratamiento y cuidado. En este caso, ellos no sufren, pero el peso agobiante de su cuidado y lo costoso del mismo, lo convierten en un problema familiar gravísimo.

La Gerontología recomienda que las Demencias sean tratadas en el seno familiar hasta cuando se puedan controlar, manteniendo la autonomía y la independencia, al menos de manera parcial, pues “el mayor lo último que pierde es la memoria afectiva”. Cuando se requiere internación, el costo del tratamiento sube: la cama Psicogeriátrica bordea los mil quinientos dólares diarios. De allí la necesidad que los gobiernos y los sistemas de seguridad social, adopten políticas de prevención y abordaje de carácter científico, técnico y actuarial. Las demencias son patologías irreversibles e incurables, pero sí tratables: la Psicología y la Neurociencia aprovechan de la neuropsicoplasticidad, es decir, de las bondades de las neuronas vivas, a partir de un correcto diagnóstico que permita conocer cuáles son las funciones deterioradas que necesitan de variadas y modernas técnicas específicas de neuropsico estimulación, para que establezcan nuevos contactos o sinopsis neuronales y así suplir el trabajo de las neuronas muertas.

Esta tarea debe ser realizada por personal especializado y debidamente cualificado que en nuestro país es escaso, pues nuestras universidades no se han preocupado por investigar los aspectos relacionados con la vejez y el envejecimiento y ninguna tiene las carreras de gerontología y de geriatría”. Los pocos profesionales que hemos optado por estudiar y especializarnos en estos campos, lo hemos hecho en el extranjero, especialmente, en universidades europeas. Dependencias de tipo social y económico Las dependencias también pueden ser de tipo social y económico: en el primer caso nos referimos a nuestros viejos, solos y abandonados y, en el segundo caso, se trata de mayores que viven en condiciones de miseria y extrema pobreza, lo que no les permite satisfacer sus necesidades más elementales.

En este caso es el Estado quien debe asumir esta responsabilidad, creando políticas que mitiguen, combatan y den solución a esta situación desgarradora. Debemos recordar, siempre, que el envejecimiento, con todos sus efectos, consecuencias, demencias y dependencias nos llegará a todos, más tarde o más temprano. Y por nuestro lado, como ciudadanos responsables con nosotros mismos y con nuestras familias, lo que debemos hacer, al igual que en cualquier tema vinculado a la salud corporal, mental o física, es apostar a la prevención, a los chequeos médicos periódicos y a tener costumbres de vida sana y saludable. También recordar que, en caso de que nos toque ser cuidadores de un adulto mayor con demencias o dependencias, el amor, la paciencia, la tolerancia, serán las herramientas más efectivas al momento de atenderlos y enfrentar esta tarea. Quizá, cuando nos toque llegar a esta etapa, sea eso justamente lo que requiramos de quienes serán, ahora, nuestros cuidadores.

Hay cosas que no podemos evitar; pero, con adecuada prevención, tratamiento y cuidado, seguramente podremos paliar sus efectos. NOTA DE LA REDACCIÓN Germán Tinajero es nuestro editorialista de la sección Gente Grande, dedicada al adulto mayor y a todos los aspectos que caracterizan esta etapa de la vida, conocida como la Edad de Oro, aunque no siempre tenga el brillo que se asume al hablar de este metal precioso. Desde su sensibilidad, preparación, trabajo y experiencia en el tratamiento del adulto mayor y, consciente de que existe una carencia absoluta de lugares o centros de diagnóstico y tratamiento de demencias, desde la perspectiva de terapias blandas de vanguardia y de abordaje de la situación con profesionalismo, amor y humanización, propone la apertura de lo que será el primer consultorio psicogerontológico de Guayaquil y, quizá, del país. Ofrecerá diagnóstico y tratamiento cognitivo de demencias iniciales, cuyos objetivos serán: determinar tempranamente el tipo de demencia y las zonas neurológicas afectadas, utilizando escalas de valoración psicogeriátricas mundialmente estandarizadas, que permitan estimular certeramente las áreas afectadas para prolongar el aparecimiento del deterioro o el progreso acelerado del mismo. Con esto se pretende prolongar la vida útil, la independencia, la autonomía, la realización de las actividades de la vida diaria, el disfrute de las relaciones familiares y sociales, los momentos de recreación, alegría y felicidad. También manejar -adecuadamente- los síntomas de las demencias: control de esfínteres, horarios de alimentación, sueño, ayudas de memoria, orientación tempero-espacial, motricidad fina y gruesa y hasta evitar desaprender la lecto-escritura y cálculo, el razonamiento y la comunicación. Para mayor información, contáctese a los teléfonos o al correo electrónico de nuestro articulista.

O

62

revistaencontexto


P

P


Scanner

Redacción ENCONTEXTO

El papel de la radio universitaria en América Latina y las frecuencias comunitarias: ¿buscar clientes o ciudadanos? En días pasados, se realizó en Quito una reunión de la red de radios universitarias de Latinoamérica y el Caribe. Conozcamos la importancia que tuvo y lo que se puede esperar de su aplicación. Conversamos con el presidente de la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe, y de la asociación de redes en México, Fernando Chamizo, y con Aldo Rotman, de Argentina, sobre el papel de la radio universitaria y comunitaria. Compartimos con ustedes lo que nos comentaron. Fernando, ¿cuál cree usted que es el principal papel que juegan las radios a nivel universitario? Son radios de servicio público, de tal suerte que tiene la enorme responsabilidad de llevar a sus audiencias el conocimiento que se genera en las universidades, siendo una verdadera alternativa ante la enorme agresión mediática de la que hoy somos susceptibles todos los ciudadanos de todo el mundo. Las radios universitarias no van a ser parte de esa agresión mediática. Al contrario. ¿Porque discriminan conocimiento o porque tienen mejor tecnología? No; lo que tienen es varios elementos que la distinguen: el principal, no buscan en su audiencia clientes, sino más bien ciudadanos.

O

64

revistaencontexto

¿Cómo funcionan estas radios en México? ¿Admiten publicidad? En estos días, en México, se está analizando -en el legislativo- una disposición para aceptar o no una propuesta que ha hecho la presidencia. Pero, hasta hoy la ley que nos cubre prohíbe que en los medios públicos tenga espacio en la obtención de recursos, de tal suerte que somos medios subsidiados.

“...y vivir exclusivamente del subsidio es una declaración de muerte, más o menos, entonces….” ¿Si hubiera publicidad pagada, tal vez el mensaje sería otro? No, pero lo que la red universitaria busca no es la cartera del oyente sino su inteligencia y corazón. Si hay que cambiar el mundo, y ese es un hecho, los medios de comunicación universitarios tenemos que ser profundamente críticos de poder, del estado de cosas diferentes. ¿Puede llevar a enfrentamientos en gobiernos no democráticos? Podría, pero no es lo ideal, porque los universitarios a lo que apelan es al dialogo, es a la difusión de conocimiento. No somos medios que tengan agenda política ni que coloquen o tiren políticos.


¿Los rectores de las universidades en México son puestos por el Ministerio de Educación? No. De las universidades públicas, sólo en dos, y aunque es de una terna, no debería haberlo ni tener influencia del Ministerio de Educación.

hablando de otras que no lo son, como en el caso ecuatoriano, cuyo presidente de la red pertenece a una universidad privada. Justamente porque la constitución de Rulak es una red de redes, y cada red tiene su reglamentación, su propia incumbencia.

Pero... en la Secretaria de Educación en los diferentes estados tienen decisión respecto a los rectores. Las universidades autónomas, en su misma autonomía, eligen a sus rectores por voto. Depende de cada universidad: si es de juntas de gobierno, de consejos universitarios, de estudiantes, incluso, se hace por voto. Si no fuera así, podría ser que cada universidad se encamine hacia el partido político gobernante, lo que sería un riesgo; como lo que sucede en México en donde los medios públicos -que son medios que se supondrían del estado-, se vuelven medios de gobierno y entonces no hay una autonomía editora.

¿Qué le está aportando la radio universitaria a la sociedad argentina? Ése es un gran debate, algo que estamos discutiendo y sobre lo que estamos trabajando; las radios universitarias aspiramos a poder ir construyendo una agenda propia, que pueda vislumbrar una diversidad, una prioridad de voces, que permita mostrar los regionalismos, las particularidades de un país tan vasto como es Argentina, para que la información que circule por nuestros medios, no sea la de los grandes medios, la de las cadenas, pero tampoco solamente la estatal o la de gobierno. Acercar la universidad a los temas de la agenda y también poder plantear otros que no están en la agenda de los grandes medios. Las universidades argentinas también somos autónomas, y eso nos pone a una distancia con el estado y con el gobierno.

Interesante, Ahora conversamos con Aldo Rotman. ¿Cómo es la realidad de la radio universitaria vs la radio pública en Argentina? Buena, a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ha sido muy discutida porque tal vez ha sido una ley modelo que ha permitido mostrar los procesos de consenso. Para poder construir una ley de medios democrática, esta ley arrancó a discutirse en universidades, en foros; y tuvo el aporte de una gran cantidad de organizaciones sociales de universidades, de cooperativas... ¿Están satisfechos con la ley de medios que existe en Argentina? Plenamente; las radios universitarias hemos sido actores activos del proceso de construcción de la ley y hemos ido acompañando las distintas instancias que permitieron sancionar a la ley. Por tanto y, desde ese punto de vista, es la ley que a nosotros nos representa. Las radios universitarias jamás imaginábamos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual le iba a dar este protagonismo y esta importancia a los medios universitarios, o sea, que salieran ganando las radios universitarias, los canales de televisión y periódicos, eventualmente.

La ley no contempla legislación para medios impresos... y el cine, radio, televisión, internet o digital, no están sujetos a reglamentación todavía. ¿Cuántas radios universitarias hay en Argentina? Hay más de cincuenta radios universitarias; son de universidades privadas o públicas. La característica de esta red de radios argentinas es que está constituida solamente por red de universidades nacionales. ¿Qué entendemos por universidad nacional, que tienen un ámbito nacional o las que son públicas? No, las universidades públicas y gratuitas dentro de Argentina, porque a nivel de Latinoamérica, estamos

Fernando, en México ¿Qué universidades son parte de la red? En México, cualquier universidad que tenga una radio puede pertenecer a la red, incluso las religiosas; no excluye a nadie. Somos 52 radios que representan a 48 universidades ¿Cuál sería el programa que debería ser ejemplo de radio de una universidad? Habría varios ejemplos. Sería un programa periodístico de una hora de duración, que pueda valorar lo que es noticia y lo que no es, teniendo como principio, la crítica y el conocimiento, como el de radio Unam, con Miguel Ángel Granados Chapa como periodista, quien trabaja sobre dos ideas en su programa y las analiza de principio a fin con todo el lenguaje. ¿Y un ejemplo de buen programa en argentina? Muchos: la radio universitaria argentina está produciendo contenido cada vez de mayor calidad y hay un esfuerzo por mostrar la mirada de la universidad: tramas, programas de entrevista de una hora; entrevistas en profundidad y académicas, esfuerzo muy grande de producción para poner en lenguaje de radio, conceptos sumamente abstractos. Un trip en el bocho es otro programa; trata de educación sexual contado por jóvenes, con un lenguaje joven, pero con un riguroso criterio de investigación. La universidad tiene que estar demostrando lo que hacen sus científicos, que se hace investigación. Otro programa es Naftalina para que no apolille, que duraba cuatro horas, muy dinámico y divertido. Fernando, ¿cuál es el rol del científico en la radio? Uno de los principios fundamentales es darle valor a la palabra y a la cultura.

Viviendo en una universidad, la palabra no puede frivolizar ni banalizar. El rol de los científicos es estar en el laboratorio; quien tiene que estar en la radio es un divulgador de la ciencia. @r_encontexto

65

O


Migración

MBA Guido Poveda Burgos; Director de Comercio Exterior; Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social

Las migraciones en Ecuador: impacto intrafamiliar en niños y adolescentes La creciente migración interna en Ecuador está afectando -social y emocionalmente- a las familias, en especial a los niños y adolescentes, que se ven obligados a experimentar grandes cambios de diversa naturaleza. El concepto -movilidad humana- es relativamente nuevo y existe para referirse a los procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente a aquel en donde ha nacido o residido hasta el momento. Benavides & Rodas, 2009. Toda persona que, de manera voluntaria o forzada, regular o irregular, ha cambiado de residencia dentro o fuera de su lugar de origen, transforma su realidad tal como la ha percibido durante su vida, por los cambios en su entorno emocional, social y, sobre todo, familiar. Esto obliga a modificar su conducta, gustos, preferencias y estilo de vida.

O

66

se han visto en la necesidad de desplazarse a otro país a fin de mejorar su calidad de vida, afectando frontalmente su entorno intrafamiliar. Sin embargo, hoy es de suma importancia conocer las razones por las cuales muchas familias ecuatorianas se están separando geográficamente dentro del territorio nacional, justamente por su desplazamiento a otras regiones del país. La migración interna es una realidad que no podemos ocultar; es un proceso significativo que afecta a miles de compatriotas de todas las provincias, desde aquellas consideradas menos atendidas, hasta las que tienen una mayor participación económica y social en todos sus frentes.

La migración es una de las categorías de la movilidad humana y un fenómeno social y humano.

Pero... ¿qué causa esta migración interna? ¿A qué se debe y qué consecuencias conlleva? Son algunas de las interrogantes que se vislumbran en primera instancia. Las razones son de diversa naturaleza, así como los cuestionamientos mismos.

Es un derecho innato del hombre y, por lo tanto, es libre de movilizarse dentro o fuera de sus fronteras, según le convenga. Pero también se aplica a aquellas personas y miembros de una familia, que

Un poco de historia La educación superior ha sido un factor de migración interna en nuestro país pues, hasta mediados del siglo XX, jóvenes bachilleres provenientes de pequeñas ciudades o provincias

revistaencontexto


que no contaban con centros de educación superior, debían migrar a los grandes centros urbanos para acceder a ellos. Hoy, con la descentralización de la educación y el desarrollo de centros educativos a lo largo y ancho del país, ha hecho que este fenómeno se reduzca. Posteriormente, durante el boom petrolero en el Ecuador en los años 70, la migración interna a las grandes ciudades tomó un auge mucho mayor, por las oportunidades de trabajo que se empezaron a desarrollar, principalmente, por la industria de la construcción y las nuevas empresas que nacieron a la par. La transformación radical de nuestra economía y de la realidad social se empezó a sentir, con bienestar en todos los estratos sociales del país, hasta en los sectores más humildes y apartados, ya que empezaron a implementarse servicios básicos como agua potable, electrificación, telefonía, vías, centros de salud, etc., hasta ese entonces, inexistentes en esas poblaciones, e incluso pequeños negocios y comercios locales. Actualidad El auge y desarrollo empresarial del Ecuador en los últimos 10 años ha generado una nueva ola de migración interna, principalmente a las grandes ciudades como Guayaquil, Quito, Manta y Posorja, entre las más relevantes, siendo esta última un nuevo foco de crecimiento económico debido a las actividades relacionadas con el comercio exterior y la industria en general: nuevas empresas atuneras, empacadoras, el futuro astillero del Pacífico, la potencial construcción de puertos públicos y privados, así como la zona franca, que ya genera millares de puestos de trabajo directos e indirectos, incluyendo a la población económicamente activa y propiciando una mejor calidad de vida de acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir.

Pero... ¿cuál es el costo intrafamiliar de la migración interna de muchos jóvenes y cabezas de familia a estos nuevos centros de desarrollo económico? Recordemos que son los niños y adolescentes en quienes más se reflejan los efectos colaterales de este derecho y fenómeno social. La migración interna a estos nuevos centros de desarrollo local, se hace mayoritariamente en solitario, ante las dificultades de trasladarse con toda la familia; se quedan por días o semanas, dependiendo de la actividad a que se dedica la empresa y hasta para “ahorrar” unos cuantos dólares del pasaje. Esto afecta la seguridad emocional y afectiva de los niños y adolescentes y de la misma pareja, pues es imprescindible el afecto humano para la realización integral del ser. Estas migraciones internas pueden generar serios problemas intrafamiliares como la separación de la pareja y hasta el divorcio, siendo una consecuencia colateral del por qué la tasa de duración de matrimonios jóvenes es cada vez menor; en cambio, la tasa de embarazos adolescentes se ha visto incrementada.

Es indiscutible la afectación intrafamiliar que se puede presentar ante la falta de afecto de la pareja o debilitamiento de la relación entre padres e hijos, entre ellos, trastornos del comportamiento humano, como la falta de cariño, seguridad y otros, que hacen que se busque refugio en otras personas ajenas al núcleo familiar. Las empresas ecuatorianas o extranjeras que operen en el Ecuador deben desarrollar mayor conciencia social, aportando con programas de apoyo y protección a la familia, a fin de evitar el debilitamiento o destrucción de la misma.

Una reflexión para todos esos padres y madres que se han visto en la necesidad de migrar temporal o totalmente: ¿Qué sensación es tan agradable como la mano de un niño en tu mano? Tan pequeña, tan suave y cálida, como un gatito acurrucándose en el refugio de tu regazo. Margorie Holmes Los niños y adolescentes son los que llevan el peso de la migración con mayor grado de complejidad, sea que estén o no junto a sus padres: el simple hecho de cambiar su lugar habitual de residencia genera cambios en su personalidad, positivos o negativos, pudiendo tener consecuencias irreversibles. Cuando tuve la oportunidad de estar al frente de la Secretaría Nacional del Migrante, región litoral, organizamos un concurso de dibujo y pintura para niños de todas las edades, hijos de migrantes en la provincia de Los Ríos; gran cantidad de ellos narraron sus experiencias personales cuando trataron de cruzar la frontera entre México y los Estados Unidos, con relatos tan llenos de tristeza, dolor, angustia y hasta de terror, más propios de un guión para película, que de una infancia normal. Pocos conocen esa cara oscura de la migración. El impacto emocional fue fuerte, pues algunos de ellos viajaban solos, con apenas una bolsa, algo de ropa y muy poco dinero, que los coyoteros les arrebataban junto a sus sueños y esperanzas, con consecuencias fatales en muchos casos... algo que no debería ocurrir nunca. Uno de los dibujos que nos causó gran impacto, mostraba a un grupo de ecuatorianos que trataba de cruzar la frontera de México hacia el vecino del norte: la mayor parte eran niños que corrían junto con personas mayores, seguramente, sus padres, perseguidos por pistoleros que -literalmente- les disparaban a quemarropa; algunos de ellos morían en la escena. La niña de 8 años que lo realizó y cuyo nombre omitiré por respeto, nos explicó su significado: nos dijo -con lágrimas en sus ojos- que a su papá y a su hermano mayor los mataron los hombres malos.

La familia es el centro de la sociedad y el amor es lo más importante, por lo que no se puede anteponer el dinero sobre las personas. @r_encontexto

67

O


Medicina al Día Redacción ENCONTEXTO

Colon irritable: un mal de nuestros tiempos

En Ecuador se come rico...pero se come mal, desde el punto de vista nutricional, aunque pocos se puedan negar a un delicioso arroz con menestra, carne asada y patacones. Seguramente más de uno ha pasado por esta situación y ha ido al consultorio para decir: “Doctor, como y me hincho”. Pero aunque no queremos aplicar ese refrán de “Mal de muchos, consuelo de pocos”, sí debemos decir que es un padecimiento muy común, que afecta a un alto porcentaje de la población. En este artículo conoceremos sobre cómo realizar un correcto diagnóstico, cuál es el tratamiento recomendable y qué alimentos debemos ingerir como prevención y control. Pero, ¿Qué es el Colon irritable? Es el término comúnmente utilizado para referirse al Síndrome de intestino irritable, uno de los padecimientos más comunes de los seres humanos,

I

68

revistaencontexto

caracterizado por producir molestia abdominal frecuente, consultas médicas y ausencia laboral.

Afecta al 20% de la población entre los 30 y los 50 años de edad, y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Los síntomas que suelen aparecer y que caracterizan este cuadro, son: - Distensión de la pared abdominal luego de comer - Ruidos abdominales, flatulencias, gases. - Alteración de la evacuación: diarrea, estreñimiento o alternancia. - Alteración de la forma o consistencia de la materia fecal. - Dolor abdominal que disminuye con la defecación. - Empeora con ciertas comidas: verduras de hojas, lácteos.


Estos síntomas suelen presentarse por períodos. Molestan a la persona durante dos o tres días, quizás una semana, luego desaparecen y se vuelven a repetir. Su aparición, frecuencia o empeoramiento, generalmente se asocia con situaciones de estrés.

Tratamiento Aunque lo señalado en líneas anteriores es cierto, no debemos dejarnos vencer por este padecimiento. He aquí algunas recomendaciones de tratamiento y abordaje de la condición, que nos puede ayudar a sobrellevarla.

Pero también puede afectar no sólo al estómago o al aparato digestivo, sino a otros órganos o sectores de nuestro cuerpo, suele acompañarse de: - Migraña. - Dolor pelviano en mujeres. - Vejiga irritable: orinar con frecuencia; malestar luego de orinar. - Contractura muscular. - Dolor lumbar - Cansancio, fatiga.

1. Conocimiento de la enfermedad. Hay que conocer la enfermedad y aprender a reconocer las características personales, pues cada colon irritable es diferente, en función de que cada persona es diferente. Reconocer los síntomas de su colon irritable permitirá tratarlo a tiempo. Eso sí, es fundamental la alianza entre el médico y el paciente, la prevención y la perseverancia con que se siga las recomendaciones que le haga el galeno.

El colon irritable reconoce y está asociado a un componente emocional. Si uno está bien y come algo pesado, no pasa nada; pero si uno no está bien, hasta la comida de bebés lo va a afectar y le caerá mal. Pero existen también otros factores, como el genético, un componente hereditario en las personas con colon irritable, que se presentan como cierta hipersensibilidad del sistema digestivo, complicada por tensiones emocionales. Hay algunos médicos que dicen: “Dime qué comes y te diré de qué sufres”, asociando lo que ingerimos con ciertos problemas de salud que, de otra manera, prácticamente no tendrían explicación. Un cuadro infeccioso puede dar origen a una situación de colon irritable, cuando ha habido una diarrea en su origen. Diagnóstico clínico El diagnóstico se hace a través de la historia clínica de la persona, en base a pruebas y exámenes de laboratorio. Sin embargo, es necesario descartar otras infecciones y enfermedades, como enfermedad celíaca, enfermedades inflamatorias, pólipos u otras. Los estudios complementarios no hacen diagnóstico, descartan otras enfermedades. Diagnóstico psicológico Si bien el colon irritable no es una enfermedad psicológica, muchos trastornos emocionales o de ansiedad, estrés o depresión pueden producir sus síntomas. Sin embargo, si la situación permanece por más de 20 días, sería recomendable realizar estudios más profundos, a fin de descartar o identificar algún padecimiento o trastorno de ansiedad, como fobias, pánico u otros cuadros, que requerirán un tratamiento diferente, aunque también existan trastornos y síntomas digestivos vinculados o como consecuencia de la condición psicológica persistente.

Hay una mala noticia y es que el colon irritable no desaparece, no hay un tratamiento que lo elimine. Sin embargo, si la persona lo aprende a manejar, puede controlar la situación y sentirse mucho mejor.

2. Aceptar la realidad de que el colon irritable no va a desaparecer, pero que se puede estar muy bien... si lo aprende a manejar. 3. La medicación general que se recomienda ara estos casos, es: . Antiespasmódicos para el dolor: trimebutina, pargeverina, anticolinérgicos, octilonio, entre otros. . Si esto no mejora, recomendamos en casos de mucho dolor o distensión, el uso de bromazepam o alprazolam en dosis bajas, antes de las comidas principales, por períodos cortos, durante las crisis y suspenderlos después. . Omeprazol, si hay acidez. . Loperamida, en caso de que vaya acompañado de diarrea. 4. Dieta: se hace sólo durante las crisis; luego, se come de todo, pero con moderación, identificando a qué alimentos uno puede ser más sensible o aquellos que se asocian con el cuadro presentado, que podrían empeorar a situación, para evitarlos, como: dulces, lácteos, harinas en general, frituras, verduras de hoja, cítricos, frutas en general, cerveza, gaseosas, papa, menestras, granos. Se puede comer: arroz, zapallo, zanahoria, pollo, carne, filete de pescado hervido, caldo, tomate sin piel y semillas, carnes frías, huevo hervido, gelatina de dieta, tostadas de pan blanco, mermelada dietética, agua mineral, jugo dietético diluído, entre otras cosas. Una vez que la persona se pone bien, se va ampliando la dieta hasta volver a comer de todo. Como hemos visto, el colon irritable no es una enfermedad maligna, sino sólo algo molesta, que si uno aprende a manejar, no representará un problemas mayor que interfiera en nuestras actividades diarias. Sin embargo, nunca están de más los chequeos médicos periódicos de control y una nutrición saludable y equilibrada, acompañada de ejercicio, que nos permita disfrutar de una buena y rica alimentación, sin subir de peso, relajando la mente y liberando las presiones y el estrés, que pudieran desatar una situación de colon irritable.

“Dime qué comes y te diré de qué trastorno padeces”. Es una frase común que usan algunos médicos. Comer sano y equilibrado no es, necesariamente, renunciar a comer rico. @r_encontexto

69

I


Letras y Audio

El nombre del viento (Crónica del asesino de reyes: Primer día) - Patrick Rothfuss El fenómeno Rothfuss viene con una presentación excelente: como sucesor de George R.R. Martin y el nuevo Tolkien. En su libro, El nombre del viento, nos transporta a una época medieval y heroica donde, en una taberna olvidada, Kvothe decide contar su historia y revelar su verdadera identidad. Para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando: “He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido, de noche, caminos de los que otros no se atreven a hablar, ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardosí”.

Las tejedoras del destino - Gennifer Albin Adelice Lewys es inútil y torpe, pero la joven de dieciséis años tiene un secreto: sus errores son intencionados. Dotada de una habilidad fuera de lo común para tejer el tiempo, es exactamente lo que la Corporación está buscando. y en Arras, ser elegida tejedora es lo máximo a lo que una joven puede aspirar. Ser hilandera significa privilegios, riqueza y belleza eterna. Para ello hay que pagar un precio que Adelice no está dispuesta a asumir, puesto que deberá controlar absolutamente todo lo que las personas son: lo que comen, dónde viven, cuántos hijos tienen… Así que está decidida a fallar en las pruebas para ser hilandera; mas, en su último examen sus dedos resbalan, el telar reacciona a su don… y la Corporación la identifica. A partir de ese momento dejará de tener control sobre su vida y pasará a convertirse en un instrumento más de la Corporación. Sin embargo, una vez dentro, el poder de Adelice irá creciendo mientras aprende a manejar su don y a decidir en quién confiar, a quién vigilar… y a quién amar.

Dare (La La La) - Shakira Es el Waka Waka de Brasil 2014. La cantante colombiana, Shakira, acaba de estrenar el videoclip de la canción La la la, que está incluida en el disco oficial del Mundial de Brasil 2014 y que contiene imágenes de varios futbolistas y de su hijo, Milan. La artista, que canta en compañía del brasileño Carlinhos Brown, se ve en medio de un campo de juego al lado de varias banderas de los países clasificados al certamen mundial. Jugadores como su novio, Gerard Piqué, y los compatriotas de Shakira, los colombianos Radamel Falcao García y James Rodríguez, así como los argentinos El Kun Agüero y Lionel Messi, el francés Éric Abidal, Cesc Fábregas y el brasileño Neymar (los cuatro últimos, compañeros de equipo de su novio) también la acompañan en el coro.

Bailando - Enrique Iglesias El cantante español Enrique Iglesias suma un logro más a su carrera, con su tema “Bailando”, que se encuentra en el número uno en España y en otros 23 países del mundo, por 14 semanas consecutivas, en las listas de radio, videos y descargas digitales; mientras, el álbum “Sex and Love” obtuvo Disco de Oro en España, de acuerdo a un comunicado de prensa. El mencionado hit número 1 del verano cuenta con tres versiones, en las que colaboran Sean Paul, Luan Santana, Gente de Zona y Descemer Bueno. El intérprete de “Experiencia religiosa” actuará el próximo 17 de julio en los Premios Juventud, donde tiene seis nominaciones y será reconocido con el galardón Supernova. Cantará su exitoso tema “Bailando” junto a Gente de Zona y Descemer Bueno. Recientemente, Enrique Iglesias fue parte del Isle of MTV Malta 2014, donde ofreció un concierto. Uno de los momentos más esperados de la noche, fue cuando interpretó “Heartbeat”, junto a Nicole Scherzinger, de su pasada producción musical “Euphoria”.

C

70

revistaencontexto


Tips

Redacción ENCONTEXTO. Ref: Naming, Edición 45, Revista ENCONTEXTO

Naming:

el proceso de creación y desarrollo de los nombres de marcas, reflejan la vocación universal de tu empresa Es un campo complejo y es fácil cometer errores graves. Sin embargo, un buen nombre puede evocar innovación, crecimiento, ambición o dinamismo; sugerir contenidos o hablar de una forma de ser. Un proceso complejo El logotipo puede cambiar pero el nombre, no; es el primer concepto de identidad, del cual deriva el diseño del logo, el concepto visual y la estrategia de comunicación. Hay software inteligente para discriminar y filtrar términos para no dejar nada al azar, al momento de seleccionar el nombre. Pero aquí les compartimos los diez pasos recomendados, para lograr un buen nombre para su marca.

“El significado de las marcas se diluye con sus valores en el tiempo. Ya nadie piensa en el estilo británico cuando hablamos de El Corte Inglés”. 1.- Análisis Naming de categoría Hay que conocer qué tipo de construcción de nombres y significados se están trabajando en nuestra categoría. Y ordenarlos en ejes conceptuales como si de un mapa de posicionamiento se tratase. 2.- Análisis Naming de categoría paralela El secreto a veces está en salirse de tu categoría y observar cómo construyen algunas categorías o marcas que utilizan el mismo territorio conceptual. (Ej: Energía – alimentación, bebidas, deporte, eléctricas, etc.) 3.- Modelo de construcción sintáctica Hay varios; en base a análisis previos, descartar los que no se vayan a utilizar. 4.- Territorios de creación Ahora está claro qué tipo de nombre NO se va a crear. Se hará una lista de posibles territorios conceptuales de creación de nombre que encajen

con nuestra propuesta de valor. (Ej: La Naturalidad, El Bienestar, La Belleza). 5.- No filter Es hora de crear. En base al modelo de construcción escogido, y los territorios seleccionados, apuntar todo aquello que venga a la cabeza, todo, por muy absurdos o tontos que parezcan. Es un ejercicio de Cantidad. 6.- Mix and match Con la lista de nombres por territorio, hay que cruzar y construir nuevas opciones con la suma de varias; lo mejor dentro de la lista o lo mejor de cada lista. Raíces de unos, terminaciones de otros, derivadas, etc. Empieza a tomar forma. 7.- El filtro De la lista que tenemos, nos quedarán 15 o 20 nombres; tendremos que seleccionar aquellos que: . Presenten mejor Sonoridad . Sean más Memorables . Construyan mejor Diferenciación . Sean Morfológicamente agradables a vista y oído . Y aquellos que mejor encajen con nuestra Propuesta de Valor 8.- Shortlist - Pre-screening La lista escogida va a una revisión rápida de coincidencias en el registro de patentes y marcas, OEPM, para asegurar que no estén ya registrados por otras marcas. Comprobar que los dominios asociados estén libres. 9.- Supervivientes Quizá sobrevivieron al Pre-Screening unos 5-10 nombres, valorarlos y escoger cuáles cumplen mejor los objetivos., basados en criterios de Idoneidad Estratégica, Creativa y Formal. 10.- En contexto Por último, los 3 nombres con mejor puntuación se los pone en un contexto de interacción real para su valoración final. Esto ayudará a ver el encaje de la marca con su entorno y su idoneidad, para luego proceder al registro formal.

Naming es: conquistar el mundo con una palabra corta, sencilla, evocadora, con gancho.... y sin equívocos. @r_encontexto

71

I


plares Número total de ejem : 3.500 puestos en circulación

Avances y Eventos

PORTADA: Tecnología 4G, cuando el destino nos alcanza.

PROPUESTA: Uruguay: Más de la mitad de los presos estudia o trabaja.

ECONOMÍA: Código Monetario y Financiero del Ecuador. Portada

MEDICINA AL DÍA:

Tecnología 4G, cuando el destino nos alcanza

Enfermedad por Virus del Ébola: una fiebre hemorrágica mortal.

Propuesta

Uruguay: Más de la mitad de los presos estudia o trabaja

Medicina al díaVirus del Ébola: Enfermedad por mortal una fiebre hemorrágica

Economía

Código Monetario r y Financiero del Ecuado

Eventos

Nuevo Campus de la Ecotec El pasado 10 de junio, se inauguró el nuevo campus de la Universidad Tecnológica concluyendo, de esta manera, una primera etapa de la obra de quienes, con visión del bienestar de nuestra sociedad y del país, hace siete años fundaron la universidad y empezaron una magna tarea académica. El trabajo dio sus frutos; este año iniciaron clases con más de 1500 alumnos en sus distintas facultades: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Marketing y Comunicación, Hotelería y Turismo, Sistemas Computacionales y Derecho y Gobernabilidad. En el área educativa, la institución cuenta con casi 100 docentes a tiempo completo, todos con maestrías o próximos a obtenerlas. Además, se está haciendo un esfuerzo para tener profesores con PhD (doctorados); cerca de 10 de ellos están realizándolo en el exterior. Constan en la gráfica: Fidel Márquez Sánchez, PhD Rector UEcotec

C

72

revistaencontexto


Eventos

Banco Bolivariano se une al Programa Educativo de Malecón 2000

Como parte del plan de Responsabilidad Social y su Programa de Educación Financiera Aula BB, el Banco Bolivariano se unió al Programa Educativo de Malecón 2000, con el fin de capacitar a más de 2000 niños en temas como manejo de dinero y promover el ahorro desde temprana edad. Constan en la gráfica: Ma. Luisa Barrios, Gerente de Cinema Malecón; Mariela Casanova, Sub Gerente de Comunicación Institucional de Banco Bolivariano; Ab. Jaime Nebot Saadi, Alcalde de Guayaquil; Daniel Torre Robalino, Gerente Financiero Administrativo de Fundación Malecón 2000.

Manos a la Obra, Por el día del Medio Ambiente Como parte de sus actividades de responsabilidad social, los voluntarios de “Manos a la Obra”, de CLARO compartieron dinámicas, caracterizados como personajes, con un grupo de niños y niñas de Fe y Alegría, en un recorrido de la planta de reciclaje INTERCIA, empresa especializada en la recolección, desmantelamiento y disposición final de equipos celulares y electrónicos, donde tuvieron la oportunidad de conocer lo que pueden hacer para reciclar y proteger al ambiente. Constan en la gráfica: voluntarios de Manos a la Obra, de CLARO y niños de Fe y Alegría. Quito Motors comprometido con el Cuidado del Medio Ambiente Ford Quito Motors puso en marcha uno de sus pilares corporativos, como es la “Ecología” y emprendió junto a la Fundación Scout del Ecuador, Embajada Británica y varias empresas ecuatorianas de prestigio, un proyecto de reforestación, cuyo objetivo es ayudar a preservar el medio ambiente. Esta campaña de reforestación participativa de parte de la empresa automotriz, consiste en sembrar árboles, de una manera sencilla y eficiente, en busca de la recuperación de espacios verdes a nivel Nacional. Colaboradores de Ford Quito Motors en la reserva geobotánica Pululahua. Concierto de Música Tradicional del Japón “Wa League” El jueves 19 de Junio se realizó el Concierto de Música Tradicional del Japón denominado “Wa League”, que en noviembre de 2012 y en agosto de 2013 tuvieron gran éxito en Quito y en Guayaquil. Esta vez 2 ejecutantes de instrumentos tradicionales japoneses, el tambor y el tsugaru-shamisen, y una vocalista interpretó la música japonesa, acompañados de dos danzantes de baile tradicional. Constan en la gráfica: Wakatsuki interpretando “La danza del león”

@r_encontexto

73

C


Zoom

“Atardecer en Vinces, París Chiquito provincia de Los Ríos Ecuador”

Fotografía: Pierina Correa Delgado

E

74

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.