Revista mensual 3.500 ejemplares gratuitos puestos en circulación
Portada
Propuesta
Tecnología 4G, cuando el destino nos alcance
Uruguay: Más de la mitad de los presos estudia o trabaja
Medicina al día
Economía
Enfermedad por Virus del Ébola: una fiebre hemorrágica mortal
Código Monetario y Financiero del Ecuador
P
EN MI COMUNIDAD NO HAY DIFERENCIA ENTRE FIJO O MÓVIL
¿Qué esperas para unirte a mi comunidad? Bienvenido a mi mundo.
P
Tarifa única para llamadas de fijo CNT a móvil CNT excepto telefonía pública, tarjetas contigo y líneas prepago. Tarifa aplica para llamadas de móvil CNT pospago HSPA+ a fijo CNT. Para llamadas por operadora aplica tarifa especial. Aplica la tarifa de $0,04 + IVA para llamadas de móvil CNT a fijos CNT a los clientes que han contratado y que contraten los Planes Pospago Móvil en la tecnología HSPA+ en planes abiertos y controlados de las siguientes familias: Multiplan Pool HSPA+, Multiplan Individual, Plan Pospago Discapacitado. Tarifa móvil CNT a fijo CNT $0,04 + IVA. Tarifa a otros fijos y móviles $0,15+IVA. Aplican restricciones.
11
24
43
40
contenido
Portada / Front Page Tecnología 4G, cuando el destino nos alcance
11 Economía
Código Monetario y Financiero del Ecuador
18
Propuesta
58
Energía
Uruguay: más de la mitad de los presos estudia o trabaja 34
Cocinas de inducción: parte del cambio de la matriz energética 43
Emprendimiento
To leave: creación de jóvenes ecuatorianos en las grandes ligas de los videojuegos del mundo 37
Arte
Medicina al Día
Virus del Ébola: una fiebre hemorrágica mortal 58
Scanner
Invasión Pop en el MAAC: ¡para disfrutarla! 40
Cinco años después del golpe: Honduras está peor que nunca 64
Turismo
Loja, ciudad de la cultura: entre la cuenca del Amazonas y El Dorado
24 Política
La política moderna en el Ecuador: un vistazo comparativo con el pasado.
28
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Youvity Inicia
Tus Historias, tus ideas
Ser optimista si tiene ventajas para resolver problemas Un líder con buena actitud ante la adversidad fomenta a las soluciones creativas; para serlo debe adoptar la disciplina del autocuestionamiento que desactiva pensamientos negativos. Empresas Estrategia Habilidades Negocios Sociedad Por: Fabian Castillo
Ocho Maneras Simples para mostrar amor sin palabras Es muy fácil decirle a alguien que lo ama, ¿pero puede usted mostrar su amor sin usar palabras? Grandes acciones siempre hablan más que las grandes palabras y cuando se trata de amor. Familia Jovenes Matrimonio Padres Sociedad Por: Cristina Burgos G
3 aplicaciones para aprender a leer más rápido
¿Imagínate leer un libro en pocas horas? ¿o los contenidos u obras de tus autores favoritos? Educación Habiladades Moviles Tecnologia Web Por: Ana Lucia Gomez
7 pasos para hacer cambios en tu vida y alcanzar tus objetivos Es necesario reafirmar los propósitos que te fijaste; un buen consejo es dividir tus objetivos en pequeñas metas fáciles de cumplir Empresas Estrategia Proyectos Reflexiones Vida Por: María Laura Chavez
Comparte tus ideas www.youvity.com WWW.YOUVITY.COM
Staff
Cartas a la Directora Revista ENCONTEXTO:
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera María Augusta Cedeño diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte NEXOMEDIA Magno Cervantes Montiel magnoc@nexomedia.com.ec Comercialización Carolina Uribe Vélez Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Maria L. Phillips Marcos Rivadeneira Salmon Abelardo García Calderón Guido Macas María Belén Salazar Moncada Paola Pinedo García Léster Véliz Franco Giorgio Trucchi Andrés Seminario Guido Poveda Burgos Jhair Mena Fausto Ortiz Colaboradores
Quiero agradecer a la directora por traer un producto de alta calidad, tanto en contenido, artículos, fotografía, diagramación y entrevistas a profesionales destacados. Es interesante ver como cada número es superior en contenido al anterior; el poder leer cada edición de la Revista ENCONTEXTO significa estar al día con artículos y noticias del momento. Felicitaciones a la Arquitecta Pierina Correa, editores, colaboradores y su staff, que están haciendo un excelente trabajo. ¡Sigan adelante! Lcdo. Hugo Sánchez Andrade. Señores ENCONTEXTO: Es para mí un honor poder dar mi criterio sobre el contenido de Revista ENCONTEXTO. Puedo decir que es un producto de excelencia en contenido, fotografía, artículos escritos por profesionales destacados y conocidos en nuestro medio. Le dan la importancia a lo merecido y son temas muy interesantes y relevantes, lo cual llama mucho la atención al lector y al ciudadano. Sigan adelante con la revista y ¡éxitos! Un abrazo, Karla Escobar Schuldz
Desde la Web José Grave Murillo: Buena y felicitaciones, viejos amigos. Eduardo Mendoza Paladines: Excelente directora de la revista y excelentes artículos. Saludos y sigan adelante, siempre. Sería bueno que escribieran un artículo sobre el deporte. Felicidades. María Fernanda Ludeña: Aprender y mantenerse informado es más que un hábito, es una forma de vida!! Gracias y felicitaciones!! Susana Chano: Me gusta mucho su página, estoy esperando ver el siguiente número de la revista. @verocan: Buena nota de Mauricio Gil @Maugil1 (Artículo: "¿Aniversarios que valen la pena?¿Seguidores o fanáticos de irreales?", Sección Prohibido Olvidar, Edición 46)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Ediecuatorial Imprenta
@eliana_bzola: buena nota de salud #46 (Artículo: "Colon irritable: un mal de nuestro
tiempos", Sección Medicina al día, Edición 46)
@vane/chat: Ansiosa por que llegue mi revista impresa El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
origen, para aislarlos y tratarlos, con la finalidad de salvarles la vida. A la doctora la están tratando, inclusive, con una medicina experimental que ha dado excelentes resultados en monos, pero que no se había usado en humanos... todo por buscar una cura al terrible virus del Ébola. Conozca más de esta enfermedad mortal en MEDICINA AL DÍA. Hacemos votos porque estos médicos recuperen su salud y que se pueda combatir y erradicar este virus para siempre. En cartas de ediciones pasadas, una lectora nos pidió escribir sobre la Quinua, cereal con alto valor alimenticio y proteico, lo cual hicimos, así como algunas recetas hechas con este producto. Fieles a nuestro compromiso, en esta edición de PALADARES, compartimos dos recetas que esperamos sean de su total agrado, fáciles de preparar y ricas. Seguiremos compartiendo otras recetas en próximas ediciones, ante las solicitudes recibidas de no omitir esta sección.
Queridos lectores y amigos: Estamos ya a puertas de celebrar nuestro cuarto aniversario y queremos compartir con ustedes esta edición como abreboca. En PORTADA tocamos un tema que está a la orden del día y que es necesario conocer, para poder sacarle todo el provecho a las oportunidades que nos ofrece; el artículo La tecnología 4G: cuando el destino nos alcance, nos enseña todo lo que podemos hacer aplicando esta tecnología, que pondrá a nuestro país a la vanguardia del uso de las telecomunicaciones y los servicios relacionados, aplicados a diferentes instancias de la vida cotidiana, personal y profesional. Recientemente se aprobó el Código Monetario y Financiero Ecuatoriano en la Asamblea Nacional. Y aunque está en revisión por parte del ejecutivo, pareciera ser que no tendrá mayores variaciones u observaciones. Es importante saber de qué manera nos afecta, positiva o negativamente; conocer las posturas de los empresarios, los banqueros, sus opiniones y dudas sobre el tema, así como lo que piensan los usuarios del sistema y servicios que, según sus proponentes, servirá para fomentar la inversión e ingreso de capitales extranjeros al país, y a la vez, proteger a la población para que nunca más se dé un Feriado Bancario, que tanto daño hizo a la población. Encuéntrenlo en ECONOMÍA. Hace algunos años, un virus apareció y atacó a la población de algunos países africanos, con efectos mortales. Hoy, cuando se pensaba que ya había sido eliminado, controlado, vencido, vuelve a golpear con fuerza, cobrando vidas humanas en un tiempo récord. Dos médicos voluntarios estadounidenses han sido infectados y fueron recientemente evacuados a su país de
O
10
revistaencontexto
El talento nacional se hace presente en esta edición, en la sección EMPRENDIMIENTO, donde un grupo de jóvenes nos cuenta cómo idearon un videojuego que ha llamado la atención de un gigante como Sony quienes, junto a la ESPOL han dado todo el respaldo para que estos chicos sigan desarrollando su idea y pueda ser comercializada por esta empresa. To Leave los llevará a otra dimensión y, a sus creadores, a las grandes ligas de los Videojuegos. Felicitaciones a estos creativos muchachos, que persiguieron un sueño y que están logrando hacerlo realidad. En Ecuador hay capacidad. A veces se requiere tener la oportunidad. Dentro del cambio de la matriz energética, el gobierno ha propuesto reemplazar las cocinas a gas y las eléctricas convencionales, por cocinas de inducción, que bajarán drásticamente el consumo de energía eléctrica y, consecuentemente, las planillas por este concepto. Es, también, una forma de utilizar menos gas, altamente subsidiado por el estado, lo que redundará en una liberación de recursos que podrán ser invertidos en otros proyectos de desarrollo. Además, será uso de energía más limpia de fuente renovable, producida por los megaproyectos del gobierno nacional, como las centrales hidroeléctricas, que según itinerario, empezarán a funcionar en el 2015. Léalo en ENERGÍA. Disfruten de los temas tratados en esta edición y prepárense para la entrega de aniversario, que promete estar a la altura de nuestros lectores y amigos y a la calidad de información que hemos venido compartiendo con ustedes a lo largo de estos cuatro años de vida. Atentos saludos,
Directora General
En Portada
Jhair Mena, MBA, PMP; Ingeniero en Telecomunicaciones; Gerente de Programa Móvil CNT EP; Director de Proyecto LTE
Tecnología 4g:
cuando el destino nos alcance. En la actualidad, hemos escuchado varias versiones sobre qué es LTE 4G: a nivel mundial ya se está hablando del tema y, en el Ecuador, es noticia de portada en varios medios. Pero... ¿qué es, en realidad, 4G? Antes de profundizar, entendamos que la letra “G” hace referencia a generación, debido a que en las comunicaciones móviles la evolución es acelerada y, por lo tanto, se ha identificado como diferentes generaciones las distintas prestaciones, avances y actualizaciones de la tecnología. Estos estándares de comunicaciones móviles son desarrollados y definidos por la organización 3GPP (3rd Generation Partnership Project - 3r Proyecto de Sociedad de Generación). En un inicio teníamos 1G, “Primera Generación” de telefonía celular, que sólo nos permitía realizar llamadas de voz; después vino 2G, “Segunda Generación”, la cual nos permitió el envío de mensajes de datos, texto y navegación en internet básica; a continuación, nos
encontramos con 3G, “Tercera Generación” y la tecnología HSPA+, conocida como 3.5G, que revolucionó el mundo de las telecomunicaciones, ya que nos permite tener acceso rápido en la navegación de internet y acceso a contenidos y aplicaciones móviles, como Facebook, Twitter, etc. Finalmente, llegó 4G, “Cuarta Generación”, la tecnología más avanzada del mundo. Ofrece una transmisión de datos a una velocidad de navegación superior a las otras generaciones y máxima velocidad de respuesta para tus aplicaciones en internet. También se la conoce como LTE, Long Term Evolution - Evolución a Largo Plazo. 4G : LTE “Long Term Evolución” Es una tecnología de banda ancha móvil que permite el acceso a internet de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes (smartphones), tablets, portátiles, etc., a velocidades teóricas de hasta 150 Mbps de bajada y 50 Mbps de subida.
@r_encontexto
11
I
En Portada
Para ejemplificar, imaginen una carretera de autos con un carril y la transmisión de datos es el tráfico circulando por dicha carretera; es decir, poca velocidad en la circulación. Si disponemos de un mayor ancho de banda, es decir 150 carriles, el tráfico tendrá un incremento considerable en su velocidad de circulación: esto es la velocidad LTE.
· para descargar una película completa, con HSPA+ nos demoraríamos 2 horas aproximadamente, mientras que con LTE 4.8 minutos; · para descargar una película completa en alta definición con HSPA+ nos demoraríamos alrededor de 8 horas, con LTE 17 minutos.
Comercialmente, se anuncia como 10 veces más veloz que la tecnología predecesora HSPA+; en cuanto a movilidad, a través de esta red celular se puede mantener la conexión, incluso, dirigiéndose a una velocidad de 350 Km/h.
Pero... ¿Cómo ha logrado LTE 4G este desempeño? Este desempeño se logra técnicamente gracias a su acceso múltiple por división de frecuencias ortogonales, en inglés Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM). Es un tipo de multiplexación, que consiste en transportar información a través de un conjunto de ondas portadoras de diferentes frecuencias. Esto permite optimizar el uso del espectro, priorizar los canales de comunicación y dar acceso a los usuarios por las frecuencias que mejor desempeño tengan, en un momento específico. La arquitectura de la red LTE es mucho más simplificada, (Full IP), permitiendo a los nodos de acceso directo entre los usuarios y el CORE de la red.
Pero la velocidad no es la única característica de la tecnología LTE; otra importante prestación de esta tecnología es la reducción considerable en la latencia (<5ms), entendiéndose como el tiempo que los usuarios esperan hasta que las páginas se carguen o inicie la reproducción de un video. Un mayor entendimiento de lo que representa la velocidad de descarga LTE 4G frente a las otras generaciones, lo veremos en unos ejemplos prácticos: · para descargar una canción de 5 minutos con HSPA+ nos demoraríamos 10 segundos, mientras que con LTE 0.38 segundos; Tiempo de descarga de las Aplicaciones Suponiendo: velocidad máxima WCDMA: 384kbps, HSPA: 14Mbps, LTE: 100Mbps
Actividad
WCDMA
HSPA
LTE
‹100 segundos
‹10 segundos
‹0.38 segundos
‹4 horas
‹25 minutos
‹54 segundos
‹21 horas
‹2 horas
‹4.8 minutos
‹3 días
‹8 horas
‹17 minutos
Aprox. 5mins.
Aprox. 74mins.
Aprox. 2hrs.
HD Aprox. 1hrs.
*Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Cimunicación, Japón
I
12
revistaencontexto
A nivel mundial se ha licitado espectro en diferentes frecuencias para LTE (diferente a las frecuencias de las tecnologías anteriores), donde las frecuencias de 2.6 GHz y 1.8 GHz han sido los más utilizados. En el país, la frecuencia para el funcionamiento de la tecnología LTE, al momento se ha asignado a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT E.P. y, según declaraciones, se espera que a finales de este año se licite para operadores privados.
Con el despliegue de la red 4G LTE, se contribuirá a la producción y distribución de los bienes públicos, a través de la ampliación de la cobertura y la optimización de la calidad en la prestación del servicio móvil avanzado para la población. En cuanto a aplicaciones, ¿qué esperar con esta tecnología? · El tener un acceso de banda ancha móvil de alta velocidad, nos permite disponer de aplicaciones que, de seguro, mejorará la productividad y competitividad de las personas y empresas. · En cuanto a conexiones de banda ancha móvil, podemos tener acceso a servicios de internet de alta velocidad, servicios multimedia, videos en alta definición, video conferencias, etc. · En cuanto a Cloud Computing, el acceso a Cloud storage, cloud service. (La Nube, para servicio y almacenamiento). · En cuanto a Ciudades Digitales, eficiencia y eficacia de operaciones municipales, energía inteligente, conectividad gestionada, prestación de servicios. · En cuanto a aplicaciones M2M (Machine to Machine o Máquina a Máquina), el acceso a registro de datos automático, navegación y rastreo, saludos móvil, diagnostico remoto, edificios inteligentes, movilidad vehicular. · En cuanto a Comercio Móvil, el acceso a oficina móvil, dinero móvil, publicidad móvil. · En cuanto a Educación Móvil, asistencia pedagógica, educación personalizada, educación continua.
Finalmente, el internet de las casas, estas aplicaciones necesitarán de la tecnología LTE para permitir una conexión de todos los equipos a nuestra red, para que estén al servicio de las personas y nos indiquen información detallada de cada acción o actividad que desempeñen.
Definitivamente el acceso a la última tecnología en las telecomunicaciones se constituirá en realidades concretas, como parte del cambio radical que vive la sociedad ecuatoriana. ¿En cuanto a terminales para LTE? La segmentación de terminales para esta tecnología se centra en dispositivos, principalmente, para el servicio de datos, como el MIFI dispositivo móvil WIFI. Este dispositivo permite conectar a varios dispositivos por la red WIFI para que vivan una experiencia LTE. Por otro lado, los teléfonos inteligentes (smartphones), están orientados a mejorar la experiencia del usuario, por sus aplicaciones como redes sociales, acceso a internet móvil y uso de la telefonía móvil. Una pregunta frecuente es si se puede utilizar un teléfono inteligente (Smartphone) HSPA+ para acceder a esta tecnología. Pues, como se indicó, se trata de una frecuencia diferente y, por lo tanto, se requiere de un nuevo terminal que soporte la frecuencia de LTE. Se ve la necesidad de potencializar economías de escala para ampliar el portafolio de terminales, para poder diversificar la oferta final. Ecuador es uno de los países en la región que cuentan con esta tecnología, permitiendo una nueva experiencia para el usuario en acceso a servicios de datos y contenidos, a través de soluciones fijas y móviles, además de un incremento de cobertura en poblaciones que poseen acceso limitado a servicios de última generación, que en la actualidad es una herramienta básica para el desarrollo de la sociedad. En otras palabras, reducir la brecha digital. Los operadores se ven en la necesidad de desarrollar una oferta atractiva y dedicada para el usuario, priorizando la integración social a servicios de alta calidad e integración de nuevas soluciones en temas de Seguridad, Salud, Educación y Manejo Gubernamental. En la actualidad, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones esta comercializado la tecnología LTE. La inversión inicial es de aproximadamente $ 36 Millones de USD. El proyecto RED MÓVIL 4G LTE contempla la instalación de 400 radios bases con esta tecnología. Existe un primer despliegue en las ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Santo Domingo y Ambato. La oferta actual incluye tanto dispositivos de acceso de datos, como el MIFI y teléfonos inteligentes (smartphones), en las diferentes gamas.
Si disponemos de un mayor ancho de banda, es decir 150 carriles, el tráfico tendrá un incremento considerable en su velocidad de circulación: esto es la velocidad LTE.
Los invitamos a vivir una nueva experiencia tecnológica indescriptible, seguros de que posicionará al país al nivel de los más desarrollados. @r_encontexto
13
I
Front Page
Jhair Mena, MBA, PMP.; Telecommunications Engineer; CNT EP Mobile Manager Program; LTE Project Manager
4G Technology: when the time is now.
We have heard several versions about 4G LTE: everybody is already talking about it worldwide and, in Ecuador, it is also headline news in various media. But ... what is actually 4G? Before elaborating, we must understand that the letter "G" stands for generation, because in mobile communications evolution is accelerated and, therefore: fringe benefits, progress and technology updates have been identified as different generations of technology and services. These mobile communication standards are developed and defined by the organization called 3GPP (3rd Generation Partnership). Initially we had 1G, "First Generation" cell phone, which allowed us to make voice calls; then came 2G, "Second Generation", which allowed us to send data messages, text and basic internet browsing; then we found 3G, "Third Generation" and HSPA + technology,
I
14
revistaencontexto
known as 3.5G, which revolutionized the world of telecommunications, allowing us quick access to internet browsing and access to mobile content and applications, such as Facebook, Twitter, etc. Finally, 4G arrived, "Fourth Generation", the most advanced technology in the world. Provides data transmission speeds than other generations and maximum response speed for your internet browsing applications. She is also known as LTE, Long Term Evolution - Long Term Evolution. 4G: LTE "Long Term Evolution" It is a wireless broadband technology that allows Internet access to mobile devices like smart phones (smartphones), tablets, laptops, etc., on theoretical speeds up to 150 Mbps downstream and 50 Mbps upstream.
To illustrate this, imagine a road with a single lane; the data transmission is the traffic flowing along this road; obviously, there will be low speed in the circulation. But, if we had a bigger bandwidth, like 150 lanes, traffic will have a considerable increase in speed of movement: this is the LTE speed.
Commercially, it is advertised as 10 times faster than predecessor HSPA +technology; in terms of mobility, through this cellular network, one can maintain the connection, even going at a speed of 350 Km / h. But speed is not the only feature of LTE technology; another important feature of this technology is the significant reduction in latency (<5ms), defined as the time users expect pages to load or start playing a video. A greater understanding of what represents the 4G LTE download speeds compared to other generations, can be seen in a few practical examples:
. To download a full movie in HD with HSPA + will take about 8 hours, but only 17 minutes using LTE. But ... How has 4G LTE achieved this performance? It is technically achieved through the Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM). It is a type of multiplexing, which transports information through a set of carrier waves of different frequencies. This optimizes the use of spectrum, prioritizes communication channels and gives access to users through frequencies with the best performance, at a specific time. The LTE network architecture is much more simplified (Full IP), allowing direct access nodes between users and the CORE network. Globally, spectrum has been auctioned at different frequencies for LTE (different frequencies from previous technologies), where the frequencies of 2.6 GHz and 1.8 GHz have been the most used. In Ecuador, the frequency for the operation of the LTE technology, at the time being has been allocated to the National Telecommunications Corporation, CNT-EP, and, according to statements, it is expected later this year to be opened for bidding to private operators.
. It takes 10 seconds to download a 5 minutes long song with HSPA +; it would only take 0.38 seconds with LTE. . To download a full movie with HSPA + takes about 2 hours, but only 4.8 minutes with LTE.
The deployment of 4G LTE network will contribute to the production and distribution of public goods, through expanding the coverage and improvement quality in the delivery of advanced mobile services for the population.
Application download times
As for applications, what is there to expect with this technology? . Having access to mobile high speed broadband allows us to have applications that improve productivity and competitiveness of individuals and businesses. . In terms of mobile broadband connections, we can have access to high speed internet, multimedia services, highdefinition video, video conferencing, etc. . As for Cloud Computing, better and full access to Cloud storage and cloud service. (The Cloud, for service and storage). . As for Digital Cities, efficiency and effectiveness of municipal operations, intelligent energy, managed connectivity service delivery. . As for M2M applications, (Machine to Machine or Machine to Machine), access to automatic data logging, navigation and tracking, mobile greetings, remote diagnosis, intelligent buildings, vehicular mobility applications. . As for Mobile Commerce, access to mobile office, mobile money, mobile advertising. . As for Mobile Education, educational assistance, personalized education, continuing education.
Assumptions: peak speeds WCDMA: 384kbps, HSPA: 14Mbps, LTE: 100Mbps
Activity
WCDMA
HSPA
LTE
‹100 seconds
‹10 seconds
‹0.38 seconds
‹4 hours
‹25 minutes
‹54 seconds
‹21 hours
‹2 hours
‹4.8 minutes
‹3 days
‹8 hours
‹17 minutes
Approx. 5mins.
Approx. 74mins.
Approx. 2hrs.
HD Approx. 1hrs.
*Source: Ministry of Internal Affairs and Communications, Japan
Finally, Internet for homes: these applications need the LTE technology to enable connection of all computers to our network, to serve the people and to show details of each of their actions or activities displayed.
@r_encontexto
15
I
Front Page
Definitely, access to the latest technology in telecommunications will constitute concrete realities, as part of the radical change that Ecuadorian society lives. What about LTE terminals? Segmentation of terminals for this technology focuses on devices mainly for service data, such as mobile MIFI WIFI. This device allows you to connect to multiple devices by WIFI network to enjoy an LTE experience. On the other hand, smart phones are designed to improve the user experience for applications such as social networking, mobile internet access and mobile phone use. A frequent question is whether you can use a smart phone to access HSPA + technology. Well, as indicated, it is a different frequency and, therefore, requires a new terminal supporting the LTE frequency. We see the need to increase economies of scale to expand the portfolio of terminals, to diversify the final bid.
Ecuador is one of the countries that have this technology within the region, allowing a new experience for the user in terms of access to data and content, through fixed and mobile solutions, and increasing coverage in populations with limited access to the latest generation, which currently is a basic tool for the development of society. In other words, it also reduces the digital gap. Operators are in the need of developing an attractive offer and focus on the user, prioritizing social integration to high quality services and integrating new solutions on Safety, Health, Education and Government Management issues. Currently, the National Telecommunications Corporation is marketing this LTE technology. The initial investment is approximately $ 36 Million USD. The 4G LTE MOBILE NETWORK project includes the installation of 400 base radios with this technology. A first display covers the cities of Quito, Guayaquil, Manta, Porto Viejo, Santo Domingo and Ambato. The current offer includes both data access devices such as smart phones and MIFI, in the different ranges.
if we had a bigger bandwidth, like 150 lanes, traffic will have a considerable increase in speed of movement: this is the LTE speed.
We invite you to enjoy a new technological upscale experience, that will rocket the country to the level of the most developed ones. I
16
revistaencontexto
P
Economía
Economista Fausto Ortiz, ex Ministro de Economía y Finanzas, Consultor económico.
Código Monetario y Financiero Ecuatoriano: un intento por alentar crecimiento de inversión privada de largo plazo.
El Código Monetario y Financiero fue recientemente aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador y espera el pronunciamiento final del Ejecutivo. El Código traerá algunos elementos positivos en materia de legislación, como la eliminación de 31 leyes que forman parte del entorno financiero nacional; también permitirá a la Superintendencia de Bancos enfocarse en su tarea de control, dejando fuera de su alcance al negocio de Seguros.
Otro aspecto que se evidencia dentro del Código es el deseo de lograr la homogenización de las políticas de inversión del Seguro de Depósitos y del Fondo de Liquidez, señalando que los recursos “deberán invertirse observando los principios de seguridad, liquidez, diversificación y rentabilidad”.
Entre otros aspectos, pero de relevancia alta, permite visualizar de cuerpo entero, la preocupación del Gobierno respecto al lento crecimiento de la inversión privada en activos productivos y de largo plazo, así como la cada vez más compleja posibilidad de acceder a recursos para el financiamiento de inversión pública.
El Seguro de Depósitos es una especie de caja común, aportada por las instituciones financieras para brindar cobertura a depositantes que cuenten con US$ 32,000 o menos, ante quiebra de la institución donde tienen sus fondos.
Especial atención habrá que poner a la “nueva oportunidad” que se le brinda al Banco Central del Ecuador para mantenerse vigente en un ambiente dolarizado, utilizando instrumentos de política monetaria que, además, le señala como función: "adquirir títulos y obligaciones emitidas por el ente rector de las finanzas públicas”.
O
18
revistaencontexto
El Fondo de Liquidez está conformado por aportes para eventual uso individualizado de las instituciones financieras en momentos que sean requeridos, en especial cuando tuvieran exigencias inusuales de devolución de depósitos por parte del público. Hoy, parte de los recursos de Seguro de Depósitos se invierten en instrumentos emitidos por el Ministerio de Finanzas; mañana, los Fondos de Liquidez podrían seguir la misma suerte y, al ser invertidos en instrumentos de
mediano o largo plazo, podrían afectar la capacidad de actuar “en calidad de prestamista de última instancia”, a requerimiento de cada beneficiario.
Es entendible la preocupación de la causa por la cual la inversión privada no ha acompañado al enorme esfuerzo hecho por el Gobierno en los últimos siete años empujando la inversión pública. La inversión privada creció del 2006 al 2013 poco más de $3,600 millones, mientras que la pública más que triplicó dicho incremento, en idéntico período. En la inversión pública se puede identificar, como origen de aquel comportamiento, a la definición política del gobierno, de incidir en el crecimiento económico mediante la participación activa en el Gasto de Capital e Inversión, al tiempo de convivir con altos precios petroleros. En el sector privado la inversión del 2006 al 2013 disminuyó del 16.8% a 12.3% del PIB. Esos mismos 4 puntos del PIB creció la recaudación tributaria en idéntico período, encontrando aquí una explicación diferente a la lectura que aparentemente daría el gobierno, ya que a través del Código desea corregir el lento crecimiento de la inversión privada intentando aumentar el crédito para inversión, mediante direccionamiento a una banca privada, que no ha querido o no ha podido otorgar financiamiento de largo plazo, a pesar de haber crecido -de forma anual- en promedio, 18% los primeros 5 años y, 13% los dos últimos del actual Gobierno.
Más allá de que entendamos o no al Código como un instrumento que asegure la permanencia en dolarización y que muy claramente ubica la prohibición del congelamiento de depósitos, si se tuviera que encontrar un instrumento legal para moverse en un ambiente de moneda distinta al dólar, opinaría que el proyecto en discusión presenta grandes avances, al dejar un Banco Central con instrumentos de política monetaria, con capacidad de proveer moneda electrónica, regular compra y venta de divisas, determinar qué transacciones podrán realizarse en el mercado libre y cuáles serán de venta obligatoria al Banco Central. Mucho bien se le haría a la economía si el Código mantuviera el límite a la moneda electrónica, planteado por los Asambleístas del Gobierno, que señala su respaldo con Activos líquidos de las Reservas y brindarle a las Reservas Internacionales, un piso atado al presupuesto del estado o niveles de captaciones de la banca. Y, finalmente, siendo justa la intención de que crezca la Inversión Privada, el Gobierno podría explorar alternativas asociadas a los recursos de largo plazo que mantiene el Banco del Instituto de Seguridad Social, BIESS, hoy invertidos en Bonos del Estado. Al liberarse del actual destino, estos recursos podrían orientarse a la banca local o a las empresas, a través del mercado de valores, hasta que se aceleren y consoliden condiciones que permitan la participación de Banca extranjera y una mayor incidencia de la Inversión Extranjera Directa.
Código Monetario y Financiero:
un proyecto histórico, con una alta carga política, porque afecta las relaciones de poder. Redacción ENCONTEXTO
La postura del gobierno El Código contempla un reordenamiento del sistema financiero nacional y un mayor control sobre las entidades que entregan créditos, entre otros objetivos. Pretende lograr que los bancos y el sistema financiero trabajen en función de la sociedad ecuatoriana, del ser humano. La normativa deroga 21 leyes que responden a un marco legal caduco y disperso, que todavía aplicaba los conceptos neoliberales que desencadenaron en la crisis económica y financiera de 1999. Logra la integración de los cuerpos de regulación en un nuevo ente, adecuándolos a la nueva Constitución. Potenciará la regulación y recuperará los instrumentos de la política económica.
El sistema financiero está marcado en la Constitución como un servicio público. Proyección económica 2014 Para este año, los índices de inflación estarán en 3,20%, mientras que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) estará en 4,5% - 5,1%. “Será un crecimiento bastante bueno, superior al de América Latina, superior al histórico”, dijo el Presidente Rafael Correa. El Jefe de Estado enfatizó que sólo se sentirán dificultades económicas en lo fiscal, debido a que se van a financiar proyectos hidroeléctricos
como Coca Codo Sinclair y todavía no se tendrá el rédito que deberá provenir de esos proyectos. Una de las prioridades de la inversión será el sector de la producción, al que se destinarán 1.728 millones de dólares; de ellos, un mayor rubro será para supercarreteras del Ministerio de Transporte, así como para agricultura, innovación tecnológica, programas de cárnicos y semillas y turismo. Para los sectores estratégicos llegarán 1.500 millones de dólares, sobre todo para la construcción de hidroeléctricas. Mientras que el sector social recibirá 1.233 millones de dólares. Siete puntos que inquietan a los empresarios · La importancia de establecer, de conformidad con la Constitución, responsabilidades por las actuaciones de los funcionarios públicos que conforman los entes de regulación y control del sistema financiero nacional, de valores y seguros. · Que la regulación puede afectar las actividades productivas que efectúan operaciones de crédito en las que el apalancamiento es connatural a la actividad económica. · Que el destino del crédito debe responder a los criterios de riesgo que manejen las instituciones financieras para garantizar la estabilidad del sistema, motivo por el cual la orientación desde la Junta de Regulación puede generar riesgos innecesarios al sistema financiero.
@r_encontexto
19
O
Economía
· Que los agentes económicos deben conocer, con transparencia y oportunidad, la información relacionada con el manejo de los balances y movimientos del Banco Central del Ecuador (BCE). No se deben eliminar los balances y su publicación debe ser semanal, tal como se ha manejado hasta el momento. · Que el sistema de moneda electrónica debe ser transparente y constituirse -exclusivamente- en un medio de pago y garantizado al 100% de respaldo en dólares físicos. · Que la reforma sobre las contribuciones pendientes del Estado con el IESS no debe afectar la sostenibilidad del servicio de prestaciones asistenciales. Los miembros del Comité Empresarial Ecuatoriano sostienen que el código busca convertir la banca privada en pública. “La banca no es potestad del Estado -precisaron-, y esto se refleja claramente en el artículo 145”. Otras preocupaciones · Aspiran a que las observaciones entregadas permitan ajustar la normativa para generar expectativas positivas en los agentes económicos en beneficio de la inversión y el empleo".
· El direccionamiento de la cartera que sugiere el Estado a la banca es la segunda observación de los empresarios, a pesar de que el plan del gobierno es fortalecer los créditos para el sector productivo, como impulso al cambio de la matriz del país. · Los poderes que el artículo 149 del código entrega a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, ya que sería esta la que regule el sistema de garantía crediticia y que determinaría la institución pública a cargo de su gestión. · La evaluación de los riesgos de sus créditos, el hecho de que por el Banco Central del Ecuador pasarán el control y los montos de las exportaciones, son temas que tienen en alerta al sector empresarial. · Creen que, en lugar de incentivar al sector productivo, el Código afectará el desarrollo de la industria en el país, en relación a los créditos. Inquietud en la banca por el 'socialismo financiero' La banca cree que el Código traerá consecuencias negativas para su futuro, ya que la pretendida normativa limitará su margen de maniobra. Sustancialmente, se pretenden nuevas reglas para los créditos que serán supervisadas por una Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y consideran esto como "socialismo financiero". La regulación del crédito inquieta al sector bancario Los bancos tienen objeciones al documento y los mencionan a continuación: El objetivo del nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero es claro para las autoridades: hay que
implementar el socialismo financiero. Que hay que democratizar el crédito. Según representantes del sector, que muestran su preocupación, la iniciativa podría limitar el accionar de las entidades financieras, especialmente, cuando se le ponen condiciones a la entrega de los créditos. El artículo 173 determina que el sector financiero privado tendrá tres componentes: dos complementan sus actividades con servicios externos. Software bancario, transporte de especies monetarias, cobranzas y cajeros automáticos son algunos ejemplos. El tercer componente, en cambio, determina cómo deberán ser entregados los préstamos. La restricción surge con la división de bancos. El articulado propone que haya dos tipos de bancos: los múltiples (o generales), que podrán realizar operaciones crediticias en diversos segmentos (consumo, microcrédito, vivienda, entre otros); y los especializados lo harán en un solo segmento y podrán entregar otros tipos de préstamos, pero en menor cantidad. El porcentaje será determinado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, organismo creado en el mismo Código, compuesta por ministros, superintendente de Bancos, gerente del Banco Central y el presidente de la Corporación de Seguro de Depósitos y Fondo de Liquidez.
El poder de la Junta en la entrega de dinero a la ciudadanía queda esclarecido en el artículo 220. Ahí se explica que el organismo podrá "regular mediante normas, la orientación de las operaciones de crédito". Para ello considerará segmentos, tasas de interés, garantías e, incluso, límites en el crédito. Según la Superintendencia de Bancos y Seguros, el saldo de los préstamos -a mayo de este año-llegó a los 20.524 millones de dólares. De esos, 6.260 millones se dirigieron al consumo. Los otros 14.264 millones fueron utilizados por el sector productivo: 11.393 millones a industrias, 1.487 millones a vivienda y 1.384 millones a la microempresa. Los totales muestran un crecimiento de 12,78 % comparado con los primeros cinco meses del año pasado. Esto hace que la Asociación de Bancos Privados vea con preocupación las facultades del Código. Anteriormente, la Asociación ha cuestionado leyes como la de Redistribución del Gasto Social -que redujo las utilidades de la banca para financiar el Bono de Desarrollo Humano- y la iniciativa de Dinero Electrónico.
El sector monetario y financiero ecuatoriano es el más atrasado en términos institucionales y debe utilizar el potencial del crédito para generar crecimiento, redistribución y poner al sistema financiero al servicio de la sociedad. Para saber • Control.- A más de fijar normas para la banca privada, el nuevo Código Financiero y Monetario plantea nuevas reglas para la banca pública y para las instituciones de la Economía Popular y Solidaria. • Cambios.- Las entidades que, por su tamaño y características, no pertenezcan al segmento popular y solidario tienen un año para adecuar sus actividades y así pasar al sistema financiero privado. • Público.- El segmento público estará conformado únicamente, por los bancos y corporaciones estatales, según el artículo 172.
O
20
revistaencontexto
Política
Redacción ENCONTEXTO
La política moderna en el Ecuador: un vistazo comparativo con el pasado.
“En Ecuador algo cambia, menos la forma de hacer política” Es el encabezado de un artículo en una publicación Norteamericana y reconoce que nuestro país está viviendo una muy próspera economía y la construcción de obras públicas, como modernas autopistas y hospitales, que fueron impensables años atrás.
Ecuador, haga la más importante diferencia, pues los créditos de este país asiático son canalizados hacia la inversión, que dinamiza la economía; esta relación es usada como plataforma de defensa de nuestra soberanía frente a la siempre omnipotente presencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
Las élites -casi feudales- que gobernaron al país, fracasaron; y su resultado es nuestro actual Presidente, con alto nivel de educación, inteligente, sagaz, con una intensa capacidad de trabajo, transformador y, de alguna manera, populista. Bastante intolerante con la libre expresión y, eventualmente, con sus adversarios.
Para quienes vivimos en el país, sabemos que el Ecuador es otro en estos últimos siete años, como lo sostiene el Presidente Rafael Correa.
Pero estos calificativos pueden perfectamente describir a los más preclaros líderes de nuestra historia republicana desde 1830. ¿Cuál es la diferencia desde el punto de vista político y de gestión? Es muy posible que la nueva relación con China, que es el socio comercial más importante del
Sin embargo, la prensa norteamericana asegura que eso es sólo una ingenuidad atrevida, que pronto quedará al descubierto. El Ecuador parecería ser otro, pero es notorio que su democracia sigue utilizando parches de un pasado político inestable. Y que el país -desde el punto de vista político- sigue siendo el mismo, con sus profundas contradicciones, notorios desencuentros, terrible discrecionalidad y peligrosas debilidades. Miremos al otro país que se ha construido y es mejor hacerlo con cifras:
@r_encontexto
21
O
Política
La inversión en carreteras modernas ha sido de más de mil millones de dólares anuales; por primera vez se ha hecho una agresiva reforma educativa y se han financiado escuelas, colegios y universidades; los cambios en servicios de salud con hospitales, medicinas y nueva tecnología se nota a simple vista: más de tres millones de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y un millón y medio de historias clínicas validan el exitoso trabajo en este sector, que ha demostrado ser un gran aporte a la popularidad, sostenidamente alta, que tiene nuestro Presidente Correa.
Parecería que el gobierno del Presidente Correa tiene también un modelo hegemónico, personalista y concentrador de poder, que tampoco respeta la autonomía institucional.
La inversión en educación aumentó del 2.59% al 5.59% del Producto Interno Bruto (PIB). Y en salud el crecimiento es del 1.24% al 2.17% del PIB. Es imposible, hasta para la más recalcitrante oposición,ocultar la inversión social de este gobierno.
Esta obra, marcadamente materialista y pragmática, puede entenderse como una justificación del estado absoluto.
No puede pasar desapercibida la gran estabilidad política durante estos siete años, que contrasta con la convulsionada década de 1996 al 2006, con el lamentable récord histórico de de siete presidentes. Por supuesto que la nación no está inmunizada de los intentos golpistas y trastornos sociales. Basta recordar cómo nuestra frágil democracia tuvo un terrible sacudón el 30 de septiembre de 2010; el gobierno denominó a esta asonada como un golpe de estado, mientras que sus adversarios lo han calificado de un autogolpe.
De hecho, la policía armó una revuelta porque supuestamente la Ley del Sector Público eliminaba los bonos económicos por ascenso. De cualquier manera, sea por mala información o por conspiración, el gobierno superó -con habilidad- una tensa situación y es posible que se fortaleció al capitalizar el fracaso de los revoltosos. Es cierto que el sistema político ecuatoriano actual está cimentado en un gran agujero negro que dejó un sistema partidista obsoleto, hoy venido a menos y llamado -despreciativamente- partidocracia, que pisoteó la independencia de poderes de las instituciones democráticas.
Pero, a pesar de que luce novedoso este modelo de gestión político – económico en el país, ya aparece en el “Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil”, publicado en 1651 por el filósofo político inglés Thomas Hobbes y que se lo conoce -simplemente- como “Leviatán”, que hace referencia al monstruo bíblico de poder descomunal.
Pero, se entiende, a la vez, como la proposición teórica del contrato social y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. La obra, escrita durante la Guerra Civil Inglesa (16421651), propone que -precisamente- una guerra civil y la situación brutal de un estado de la naturaleza, la guerra de todos contra todos, solamente pueden ser evitadas por un fuerte y homogéneo gobierno. Sin lugar a duda, este es el único gobierno que ha llegado a la presidencia con un plan filosófico de acción: El Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, que dio lugar a la Constitución de Montecristi y ha tenido el tiempo y la entereza de promulgar leyes complementarias y no antagónicas, que se plasman el Plan de Gobierno para el Buen Vivir 2013-2017. De cualquier manera, con muy pocas protestas formales y sin una oposición con claro liderazgo (a pesar de que hay intentos de reconstruir la derecha), el país sigue adelante con una agitación social y política que parece connatural a nuestra idiosincrasia, que continuamente pone a prueba nuestra estabilidad democrática y que, frecuentemente, nos lleva a recordar los postulados de Hobbes.
El país, con sus profundas contradicciones, notorios desencuentros, terrible discrecionalidad y peligrosas debilidades, ponen a prueba continuamente nuestra estabilidad democrática. Es el juego del poder político, de ayer, de hoy y seguramente, de siempre. NOTA DE LA REDACCION Querido o no, el Presidente Rafael Correa ha demostrado un liderazgo único y especial, indiscutible a nivel nacional e internacional, que ha contribuido a poner a nuestro país en la órbita mundial. Definitivamente despierta pasiones, buenas y malas, pero nadie se queda impávido ante su verbo y su discurso. El modelo de desarrollo planteado y en ejecución, es analizado en países del primer mundo y en muchos casos, tomado como ejemplo o referencia e, incluso, aplicado por el reconocimiento de su valor. Ejemplo de ello, la reforma del sistema educativo en todos sus niveles. Pero, más allá de los sentimientos que despierte en la oposición o en sus seguidores, sentimientos encontrados, en muchos casos, lo cierto es que su popularidad se ha mantenido en niveles muy altos, inimaginables en otro mandatario, especialmente habiendo transcurrido ya 7 años de gobierno continuo y de mano dura en el ejercicio de éste, a término de los cuales sería natural un desgaste. ¿Resultados en el largo plazo? Sólo la historia y el tiempo lo dirán.
O
22
revistaencontexto
P
Turismo
Redacción ENCONTEXTO
Puerta de la Ciudad
Jardín Botánico Reinaldo Espinosa
La Calle Lourdes
Iglesia y casa convento de San Francisco
Loja, ciudad de la cultura:
entre la cuenca del Amazonas y El Dorado. Loja fue un punto de partida para la cuenca del Amazonas y la región de El Dorado para los conquistadores españoles. Pionera en el uso de energía eléctrica, energías renovables y manejo de desechos sólidos, ofrece al mundo una amplia variedad de atractivos , una gastronomía deliciosa y su aromático café. La ciudad de Loja fue fundada en dos ocasiones: la primera, en el valle de Garrochamba, hoy Valle de Catamayo, en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro, como ciudad fortaleza, equidistante de las poblaciones donde se había encontrado oro, Zaruma y Nambija. Llegó a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil, al ser la ciudad adonde iban los recursos de las minas de oro que la rodeaban y por ser el eje económico de su área de influencia. La segunda y definitiva fundación la realizó el Capitán Alonso de Mercadillo, en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"), el 8 de diciembre de 1548; la bautizó con el nombre de su ciudad natal, Loja, en Granada. Los pobladores de este valle se denominaban "Paltas". Las calles del centro histórico están establecidas en un sistema
I
24
revistaencontexto
de cuadrícula y el nombre de los ecuatorianos notables y las fechas históricas de la ciudad y país se encuentran en ellas. Se independizó el 18 de noviembre de 1820. Fue la primera ciudad del Ecuador en contar con energía eléctrica en el año de 1897. Además, se destaca por ser pionera en proyectos de energía eólica, como Villonaco (Revista ENCONTEXTO, edición 24, sección Energía: "Proyecto eólico Villonaco: la generación eléctrica de fuente renovable en el Ecuador… ya es una realidad") y de reciclaje de desechos sólidos (Revista ENCONTEXTO, edición 12, sección Ecología: "Manejo final de desechos y prevención"), entre otros.
Geografía y población Cuenta con una población urbana de 206.834 habitantes de un total de 238.625 en todo el cantón; representa el 33.5% del total de la provincia de Loja. Debido a su crecimiento, sólo el Centro Histórico de la ciudad se encuentra en el valle Cuxibamba, donde encontramos: La Tebaida, San Sebastián,
Cuarto Centenario, Puerta de la Ciudad, El Valle, entre otros, donde se asientan más del 70% de entidades financieras, comerciales, educativas. Al sur oriente de la ciudad se encuentra el Parque Nacional Podocarpus, enorme reserva de biósfera compuesto de páramo, bosque nublado y selva (Revista ENCONTEXTO, edición 9, sección Turismo: "Parque Nacional Podocarpus, aporte al desarrollo de la región sur del país").
El río Zamora y río Malacatos forman el delta sobre el que se asienta el Centro Histórico de la ciudad de Loja. Clima El clima de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo, con una temperatura media de 16 °C, generalmente cálido durante el día y más frío y húmedo, por la noche. Junio y julio traen una llovizna oriental con los vientos alisios, la temporada de viento, y hasta septiembre, son los meses más fríos. Luego, se presentan las temperaturas medias más altas, aunque en el mes de noviembre se registra el 30% de las temperaturas más bajas del año. La ciudad de Loja posee un microclima marcado: el sector nororiental es más cálido que el resto del área urbana. La temperatura ha llegado a 28 °C., siendo la más alta registrada. Migración Loja es conocida por la migración de sus habitantes, especialmente en tiempos de desastres naturales, como las sequías severas en la década de los 60. Unos 150.000 lojanos migraron entre 1962 y 1982, a otras partes del Ecuador o a destinos foráneos. Este fenómeno cambió desde inicios del siglo, cuando se superó la crisis económica. Desde entonces, Loja ha tenido un crecimiento notable en población, desarrollo económico, educativo, cultural que, junto a la modernización y regeneración urbana han logrado convertirla en una de las ciudades más sobresalientes del país. El nivel de educación superior la ha vuelto residencia de miles de estudiantes de diversas partes del país y del extranjero, en especial de Perú, también atraídos por nuestra moneda, la mano de obra y empleos varios que la ciudad ha demandado debido al auge económico y las plazas abandonadas por lojanos migrantes.
Es cuna de grandes músicos, como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Marcos Ochoa Muñoz, Edgar Palacios, entre otros. Desde finales del siglo XX, tiene una Orquesta Sinfónica que es reconocida por su nivel de desarrollo. Todo esto le ha valido el apelativo de "Capital Musical del Ecuador". Además, es cuna de importantes pintores, como Eduardo Kingman, famoso por sus pinturas indigenistas y por ser el precursor de este movimiento artístico en el país; oratoria y cine, completan su oferta cultural. Museos · Museo del Banco Central: situado en el Centro Histórico de la ciudad de Loja, junto a la plaza central, contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la ciudad de Loja. Cuenta con siete salas: el hall de entrada, la arqueología, la naturaleza, el período colonial, el siglo 19, las personas importantes de Loja, y de las artes y la artesanía. · Museo de Madres Conceptas: ubicado en un convento del siglo 17, perteneciente a la época colonial. Conserva sus imágenes, utensilios domésticos y los instrumentos utilizados por las monjas de auto-flagelación. También alberga una colección de obras de arte religioso colonial.
Loja es conocida como la Capital Cultural del Ecuador. También se dice que en esta ciudad se habla el mejor castellano del país.
Educación y cultura Es conocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador. La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja, la Universidad más antigua del país después de la Universidad Central del Ecuador (Quito), y la Universidad Técnica Particular de Loja, fundada en 1971, es la tercera en población universitaria.
· Museo de Arqueología: inaugurado en 2004, contiene artefactos de unas 1.600 casas, muchos del período precolombino, en tres pisos, organizados por la edad de los artefactos. En la primera planta, Paleolítico y Neolítico, artefactos y restos de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene artefactos de la Tolita, Jama Coaque, Bahía y de las culturas Guajala. El tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca e Inca. · Museo de la Música Pío Jaramillo Alvarado, Centro Cultural: situado en la calle Bernardo Valdivieso, en el Centro Histórico, abrió en 2004. Alberga exposiciones sobre casi 200 años de historia musical de los compositores y de Loja, desde el Renacimiento al Avante-Garde, con más de 7.000 partituras musicales y 65 instrumentos en la exhibición. · Museo Matilde Hidalgo de Procel: ubicado en la planta principal del edificio del Gobierno Provincial de Loja, contiene artefactos de la vida de Matilde Hidalgo, la primera mujer doctora en medicina en el Ecuador y también la primera mujer en votar en América Latina.
Existe una marcada inclinación por las artes. Loja se precia de ser el suelo natal de connotados intelectuales de importancia nacional como Benjamín Carrión (fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana), Pío Jaramillo Alvarado, Miguel Riofrío (escritor de la primera novela ecuatoriana), Pablo Palacio, Ángel Felicísimo Rojas, Miguel Ángel Aguirre, Manuel Agustín Aguirre, Isidro Ayora, Manuel Carrión Pinzano, Carlos Miguel Agustín Vaca (Fundador de la Sayce); los escultores Daniel y Alfredo Palacio.
Gastronomía Entre las delicias que ofrece Loja, podemos mencionar: Cuy asado, Arveja con guineo, Cecina, Fritada; Repe, sopa tradicional hecha con guineo verde, quesillo y leche; Tamales, Humitas, Sango, el famoso Ají de pepa, Quesadillas, Empanadas de viento; Horchata, infusión de hierbas medicinales y flores, conocida como agua para curar; Higos con queso, Miel con quesillo y el infaltable, delicioso y aromático café orgánico.
@r_encontexto
25
I
Turismo
Turismo Es catalogada como uno de los principales destinos turísticos de los ecuatorianos y peruanos; cuenta con la infraestructura hotelera para recibir a sus visitantes, siendo la tercera ciudad con mayor número de hoteles de lujo y hostales, después de Quito y Guayaquil. Cuenta con grandes atractivos turísticos, entre los que podemos señalar: · Puerta de la Ciudad: ubicada en la Ave. Gran Colombia, muestra el Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. Cuenta con un museo de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Desde la torre del reloj se aprecia una impresionante vista del centro histórico. De ella parte una franja color naranja pintada en la acera, que guía al turista en su visita a las iglesias de la ciudad. · La Calle Lourdes: pintoresca y peculiar debido a sus casonas coloniales transformadas en comercios típicos de Loja, está ubicada en el centro de la ciudad, entre las calles Bolívar y Sucre. Sus detalles permiten al turista viajar al pasado y conocer sobre la Loja de antaño.
Loja pone de manifiesto su religiosidad en importantes iglesias de la ciudad. · La Catedral: obra maestra de estilo colonial, es una de las iglesias más grandes de Ecuador y sede de la Diócesis de Loja. Está situada en la plaza central y es hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad. Su primera edificación, hecha en adobe, data de 1500; el edificio actual data de 1838 (los anteriores se perdieron por los terremotos). · La pequeña Iglesia y casa convento de San Francisco: fue construida en 1548 y reconstruida en 1851. Situada en el Centro Histórico, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad. · La Iglesia de Santo Domingo: fue construida en 1557 en estilo gótico; luego del terremoto de 1867, sólo las torres gemelas permanecieron en pie. La iglesia fue reconstruida en estilo colonial, pero las agujas quedaron como recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y decorada por Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo en Loja.
La ciudad honra a sus santos y está encomendada a San Sebastián, pidiendo protección contra los terremotos. · Iglesia de San Sebastián: en 1660, la ciudad de Loja fue consagrada a San Sebastián con el fin de evitar la destrucción por los terremotos. La actual iglesia data de 1900. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) - los 32 metros la torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española el 18 de noviembre
de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce que representan escenas de la historia de la ciudad. Transporte Loja es una ciudad privilegiada. Se encuentra rodeada de lugares con una rica tradición y los Valles de Malacatos y Vilcabamba, a 30 kilómetros al sur de la ciudad, este último reconocido mundialmente por albergar a personas que sobrepasan los cien años con facilidad. (Revista ENCONTEXTO, edición 22, sección Turismo: "Vilcabamba, donde el tiempo se detiene"). El Valle de Catamayo, a 20 minutos de viaje en auto al occidente de la urbe, alberga al Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, llamado formalmente hoy Aeropuerto de Catamayo, servido por TAME con vuelos a Guayaquil y Quito; y también muchos balnearios. A 60 kilómetros al oriente de la capital lojana se encuentra Zamora, un verdadero paraíso lleno de cascadas, balnearios, etc. También a una hora de distancia en auto en dirección al norte de Loja, se encuentra Saraguro, uno de los pocos lugares del mundo donde sus costumbres Incas se mantienen intactas. Por vía terrestre existen varias líneas de transporte urbano, entre buses y taxis, que atienden localmente a la oblación y a los turistas; y existen otras interprovinciales, que conectan con otros lugares del país y con Perú, al sur. Monumentos, plazas y parques Hay numerosos monumentos de famosos lojanos y ecuatorianos, como Bernardo Valdivieso, filántropo lojano que ayudó a la educación de Loja, Pío Jaramillo, Isidro Ayora y Benjamín Carrión; un monumento a Simón Bolívar se encuentra en el parque del mismo nombre: conmemora su visita a Loja en octubre de 1822, ubicados en importantes plazas de la ciudad. Loja posee los parques más amplios y bellos del sur y centro-sur ecuatoriano: existen tres parques importantes, temáticos: Jipiro, La Banda y Pucará, en la antigua planta de tratamiento de agua de la ciudad; el jardín botánico Reinaldo Espinosa, perteneciente a la Universidad Nacional de Loja, que alberga plantas nativas de más de 40 años de edad, de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Economía Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia; según el estudio efectuado por el Banco Central del Ecuador, la ciudad aporta al alrededor de 1,9 de la economía nacional. La población económicamente activa, PEA, del cantón Loja, está dedicada -mayoritariamente- a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y la enseñanza (17%); el resto del porcentaje (30%) de la PEA está ubicado en actividades como: construcción, administración pública, industrias manufactureras y transporte y comunicaciones. Hay mil y un razones para darse un tiempo y conocer Loja, porque...
"Quien no conoce Loja, no conoce mi país" I
26
revistaencontexto
P
Tourism ENCONTEXTO
Valley of Catamayo
Museum of Mothers Conceptas
The Church of Santo Domingo
Podocarpus National Park
Loja, a city of culture:
between the Amazon basin and El Dorado. Loja was a starting point for the Spanish conquerors towards the Amazon Basin and El Dorado. Pioneer in the use of electric power, renewable energy and solid waste management, the city offers the world a wide variety of attractions, tasty food and aromatic coffee. The city of Loja was founded on two occasions: the first time, in the valley of Garrochamba known today as Valley of Catamayo, in 1546, with the name of La Zarza, under the command of General Gonzalo Pizarro, as a fortress town, equidistant from the towns of Nambija and Zaruma, where gold had been found. It became as important as Quito or Guayaquil, being the destination of the resources from gold mines around it and the economic hub of the area of influence. The second and final foundation was made by Captain Alonso de Mercadillo, in the valley of Cuxibamba ("cheerful plain"), on December 8, 1548 with the name of his hometown, Loja, Granada. The people of this valley were referred as
C
28
revistaencontexto
"Paltas". The city streets are set out in a grid system and the name of the remarkable Ecuadorians and historical dates of the city and country are in them. It became independent on November 18, 1820. It was the first city in Ecuador to have electricity in 1897. Moreover, it stands out as a pioneer in wind energy projects, as Villonaco (Magazine ENCONTEXTO, edition 24, section Energy: "Villonaco wind project: electricity generation from renewable sources in Ecuador is a reality ...") and recycling of solid waste (Magazine ENCONTEXTO, edition 12, section Ecology: "Final waste management and prevention"), among others.
Geography and population It has an urban population of 206,834 inhabitants of a total of 238,625 in the canton; which represents 33.5% of the province of Loja. Due to its growth, only the historic
center of the city lies in the valley of Cuxibamba, where we find: La Tebaida, San Sebastián, Cuarto Centenario, the City Gate, El Valle, among others, where over 70% of the financial, commercial, educational entities are settled. South east of the city lies the Podocarpus National Park, huge reserve of biosphere, made of wasteland, cloud forest and jungle. (Magazine ENCONTEXTO, edition 9, section Tourism: "Podocarpus National Park, contribution to the development of the southern country").
The Zamora River and the Malacatos river form the delta where the historic center of the city of Loja lies. Climate Loja has a equatorial temperate-humid climate, which means usually warm during the day and cold and wet, at night, with an average temperature of 16 ° C. June and July bring an eastern drizzle and winds, the windy season, the coldest months through September. Then, the highest average temperatures occur, although November records 30% of the lowest temperatures of the year. The city of Loja has a well defined microclimate: the northeastern sector is warmer than the rest of the urban area. The temperature has reached 28 ° C., the highest recorded. Migration Loja is known for the migration of its people, especially in times of natural disasters, such as severe droughts in the 60s. Some 150,000 people migrated to other parts of Ecuador or foreign destinations between 1962 and 1982. This phenomenon changed since the beginning of the century, when the economic crisis was overcome. Since then, Loja has had a remarkable growth in population, economic, educational, cultural development, along with the modernization and urban regeneration that have managed to make it one of the most prominent cities. The level of higher education has become the home of thousands of students from around the country and abroad, especially from Peru, also attracted by our currency, labor and employment required by the city because of the economic boom and the spaces left by migrants in Loja. Education and culture It is known as the Musical and Cultural Capital of Ecuador. The city is home to two major universities: the National University of Loja, founded in 1859 by the Federal Government of Loja, the oldest university in the country after the Central University of Ecuador (Quito), and the Technical University of Loja, founded in 1971, the third university in population. There is a strong inclination for the arts. Loja prides itself on being the homeland of renowned intellectuals of national importance as Benjamín Carrión (founder of the Ecuadorian House of Culture), Pío Jaramillo Alvarado, Miguel Riofrio (writer of the first Ecuadorian novel), Pablo Palacio, Angel Felicísimo Rojas, Miguel Angel Aguirre, Manuel Agustín
Aguirre, Isidro Ayora, Manuel Carrión Pinzano, Carlos Miguel Agustín Vaca (Founder of Sayce); and sculptors Alfredo and Daniel Palacio. It is the birthplace of great musicians such as Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Marcos Ochoa Muñoz, Edgar Palacios, among others. Since the late twentieth century, it has a Symphony Orchestra which is renowned for its level of development. All this has earned it the nickname of "Music Capital of Ecuador". Important painters like Eduardo Kingman, famous for its indigenous paintings and as the precursor of this artistic movement in the country, were born in Loja; speech and theater, complete cultural offerings. Museums · Central Bank Museum: Located in the historic center of the city of Loja, near the central square, it contains the archaeological, historical and colonial history of the province and the city of Loja. It has seven rooms: the entrance hall, archeology, nature, the colonial period, the 19th century, important people of Loja, and arts and crafts. · Museum of Mothers Conceptas: Housed in a 17th century convent, belonging to the colonial era. Retains its images, domestic utensils and instruments used by the nuns on self-flagellation. It also houses a collection of works of religious art.
Loja is known as the Cultural Capital of Ecuador. It is also said that the best Spanish of the country is spoken in this city. · Archaeological Museum: Opened in 2004, containing artifacts from over 1,600 houses, many of the preColumbian period, on three floors, organized by age. On the first floor, Paleolithic and Neolithic artifacts and remnants of the Valdivia Culture. The second floor contains artifacts from the Tolita, Jama Coaque, Bahía and Guajala cultures. The third floor holds exhibits from Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca and Inca. · Pio Jaramillo Alvarado Music Museum and Cultural Centre: located at Bernardo Valdivieso, in the Historic Center, opened in 2004; features exhibits on nearly 200 years of musical history and Loja composers, from the Renaissance to Avante-Garde, with more than 7,000 musical scores and 65 instruments on display. · Matilde Hidalgo Procel Museum: located on the main floor of the building of the Provincial Government of Loja, it contains artifacts from the life of Matilde Hidalgo, the first woman to become a medical doctor in Ecuador and also the first woman to vote in Latin America. Gastronomy Among the delicacies Loja offers, we can mention: roasted Cuy, peas with banana, Cecina, Fried pork chops; Repe, traditional soup made with green bananas, cheese and milk; Tamales, Humitas, Sango, the famous Aji de pepa,
@r_encontexto
29
C
Tourism
Quesadillas, Empanadas de viento; Horchata, infusion of medical herbs and flowers, known as water for healing; Figs with cheese, Quesillo and honey, with the delicious and aromatic organic coffee. Tourism It is ranked as one of the main tourist destinations for Ecuadorians and Peruvians; it has the infrastructure to receive visitors: the third city with the highest number of luxury hotels and hostels, after Quito and Guayaquil. It also has great tourist attractions, among which we can mention: · The City Gate: located in the Gran Colombia Avenue, it shows Coat of Arms of the city, presented by King Philip II of Spain in 1571. It has a museum of contemporary art from Loja, a coffee and gift shop. There is a breathtaking view of the historic center from the clock tower, starting from which an orange strip painted on the sidewalk, guides the tourists visiting the churches of the city. · The Lourdes Street: quaint and quirky because of its typical colonial houses converted into shops. It is located in the city center, between Bolivar and Sucre streets. Details allow tourists to travel to the past and learn about the old Loja.
Loja highlights their religiosity in major churches in the city. · The Cathedral: masterpiece of colonial style, is one of the largest churches in Ecuador and seat of the Diocese of Loja. It is located in the central square and is home of the Virgin of El Cisne during the two months it visits the city. The first building was made of adobe, dating from 1500; the present building dates from 1838 (the previous ones were lost due to earthquakes). · The small church and house convent of San Francisco was built in 1548 and rebuilt in 1851. Located in the historical center it has a monument to Alonso de Mercadilo, the city's founder. · The Church of Santo Domingo was built in 1557 in Gothic style; after the earthquake of 1867, only the Twin Towers stood. The church was rebuilt in colonial style, but the needles were left in memory of the old facade. The church was painted and decorated by Fray Enrique Mideros. In the church square there is a monument to Manuel Carrión Pinzano, founder of the federalism movement in Loja in 1853.
The city honors its saints and is entrusted to San Sebastián, for protection against earthquakes. · Church of San Sebastian: in 1660, the city of Loja was consecrated to San Sebastian in order to avoid destruction by earthquakes. The present church dates from 1900. Perhaps the most remarkable monument of Loja is located in the San Sebastián Square (also called Independence Square), the 32 meters clock tower commemorates the
declaration of independence from the Spanish crown in November 18, 1820. The tower has four faces, with bronze works depicting scenes from the history of the city. Transport Loja is a privileged city. It is surrounded by places with a rich tradition and the Valleys of Malacatos and Vilcabamba, 30 kilometers south of the city, the latter recognized worldwide for harboring persons easily over hundred years of age. (ENCONTEXTO Magazine, issue 22, Section Tourism: "Vilcabamba, where time stands still").
Valley of Catamayo, 20 minutes away by car to the west of the city, home to Camilo Ponce Enriquez Airport, formally called today Airport of Catamayo. It is erved by TAME with flights to Guayaquil and Quito; and also many natural spas. 60 kilometers east of the Loja's capital is Zamora, a paradise full of waterfalls, spas, etc. Also within an hour's drive north towards Loja, Saraguro is one of the few places in the world where their Incas customs are intact. By land there are several lines of urban transportation, including buses and taxis, serving tourists and locals; there are other interprovincial buses, which connect other parts of the country and with Peru, in the south. Monuments, squares and parks There are many monuments to famous people from Loja and Ecuador, as Bernardo Valdivieso, philanthropist who helped develop education in Loja; Pío Jaramillo, Isidro Ayora and Benjamín Carrión, all located in major city squares; a monument to Simon Bolivar is located in the park named after him to commemorate his visit in October 1822. Loja has the most extensive and beautiful parks in the south and south-central Ecuadorian regions: there are three important theme parks: Jipiro, La Banda and Pucara, in the old water treatment plant of the city; the Reinaldo Espinosa Botanical Garden, which belongs to the National University of Loja, home to native plants over 40 years old, from Loja, Zamora Chinchipe and El Oro. Economy Loja is the city with the greatest influence on the GDP of the province; according to the study by the Central Bank of Ecuador, the city contributes to about 1.9 of the national economy. The economically active population, PEA, of the Loja Canton, works mostly in agriculture and livestock (19%), followed by trade (17%) and education (17%); the remaining percentage (30%) of the PEA is based on activities such as construction, public administration, manufacturing industries, transport and communications. There are a thousand and one reasons to take time and visit Loja, because ...
"Who has not visited Loja, does not know my country" C
30
revistaencontexto
Ciudad
Maria L. Phillips/Llaviniamaria@gmail.com
Las fiestas de Guayaquil: ciudad hermosa, de la América guirnalda.
Yo comparaba a Guayaquil con Nueva York, donde había vivido y trabajado, y la criticaba duramente, hasta que alguien me dijo: “Sí, María; pero aquí no hay odio”. Sabias palabras de quien lo había sufrido en carne propia. Nací en esta hermosa ciudad; la dejé durante veinte años. Y, luego... regresé.
“...Yo nací en esta tierra de las bellas palmeras, de cristalinos ríos y paisaje ideal. Nací en ella y la quiero y por ella, aunque yo muera, la vida yo la diera por no verla sufrir...” El contraste con Nueva York, donde había vivido y trabajado, era muy grande; y muchas veces criticaba el poco orden que existía en Guayaquil: el tránsito caótico, la informalidad de la mayoría de sus ciudadanos, etc. Pero, un día, me oyó Don Alfredo Czarninski quien, con mucha dulzura, me dijo: “Sí, María; pero aquí no hay odio”. Sabias palabras de quien lo había sufrido en carne propia... y ¡de qué manera! Siempre recuerdo esas palabras y, entonces, se enciende aun más el amor que tengo por Guayaquil, por su bella gente, que acoge a todos y da oportunidades a todo aquel que viene a sus orillas, sean de nuestro país o del extranjero.
“... Guayaquileño, madera de guerrero, bien franco y muy valiente, jamás siente temor. Guayaquileño, de la tierra más linda, pedacito de cielo de este inmenso Ecuador...” Esta es una ciudad cálida, alegre, de gente que sonríe siempre; de gente trabajadora y tenaz, de gente que sueña con un futuro mejor para sí mismo y para sus hijos; de gente franca, que dice al Pan, Pan y al Vino, Vino; de gente a la que le gusta progresar, estar a la moda, gozar del último grito de la tecnología; de gente que abre su casa a los amigos y los agasaja con lo mejor que puede y tiene.
“...Guayaquil, Guayaquil, pórtico de oro... que a la diestra del Guayas te levantas, tienes el alma del cristal sonoro con que vibras en todas las gargantas...” Somos entusiastas, eléctricos; queremos que todo suceda de inmediato y creemos que todo es posible, que no hay límite a nuestras ilusiones. Y somos… “ligeramente” locuaces, simpáticos, no muy puntuales, pero siempre con el corazón abierto a nuestra familia, a nuestros amigos, al mundo. Aun cuando nuestra ciudad no era tan bella, como es ahora, los visitantes olvidaban sus defectos y añadían que lo mejor de Guayaquil es su gente. (Gracias).
@r_encontexto
31
O
Ciudad
“...Ciudad cosmopolita, hogar fecundo, entre dos aguas marcos de tu casa: el Guayas eres tú, dándote al mundo, y el mundo es el Salado que te abraza. El Guayas eres tú, dándote al mundo, y el mundo es el Salado que te abraza...” Hemos sido bendecidos, además, con nuestro hermoso río Guayas, con el Estero Salado, con un puerto a través del cual sale y entra la riqueza del país, con un clima benévolo, con tierra fértil, con un sol esplendoroso, con la brisa del Salado... y con tantas y tantas maravillas que nos dio el Padre Dios.
“...Ciudad del río grande y del estero, donde el sol es un sol domiciliado. que amanece riendo en el primero... y se duerme jugando en el Salado...” Somos luchadores por antonomasia; incrédulos cuando oímos historias o promesas fantásticas; firmes creyentes en Dios, a quien nos encomendamos cada día de nuestras vidas; somos entusiastas y nos encanta todo lo nuevo y diferente. Creo que eso constituye una de las más fuertes características de nuestra personalidad: aunque estemos orgullosos de nuestro pasado, somos gente que mira al futuro con impaciencia, intensidad y vehemencia.
“...Guayaquileño, no hay nadie quien te iguale como hombre de coraje, lo digo en mi canción, “...Guayaquileño, no hay nadie quien te iguale como hombre de coraje lo digo en mi canción...” Aquellos que nacimos aquí y cuyas familias han nacido y vivido en Guayaquil por varias generaciones, apreciamos el tono de voz de aquellos que llegaron ayer -no más- y dicen, con mucho orgullo: mi hijo es guayaquileño; y también dicen, Soy de tal parte, pero me siento tan guayaquileño como si hubiera nacido aquí. Eso a mí me emociona, pues lo agradezco como un reconocimiento a esta tierra que tanto dio, da y seguirá dando a tantos. Es necesario que sigamos progresando, estudiando cada día más, conociendo más de nuestra historia, venerando a nuestros verdaderos próceres y héroes, cuidando nuestros monumentos y nuestro privilegiado medio ambiente; embelleciendo la ciudad con la flora tropical que se nos regala e inculcando a nuestros hijos el amor eterno a esta ciudad bendita. Pero es muy importante que alimentemos ese amor al futuro que nos mantiene inquietos y ocupados y será fuente permanente de la prosperidad de nuestro país.
¡Que viva Guayaquil, libérrima y generosa! Mi ciudad, marcha
Guayaquil de mis amores, pasillo
Letra de Lauro Davila Música de Nicasio E. Safadi R Tú eres perla que surgiste del más grande e ignoto mar, y si al son de su arrullar en jardín te convertiste; soberano en sus empeños nuestro Dios formó un pensil con tus bellas, Guayaquil; Guayaquil de mis ensueños.
Porque tienes las princesas que fascinan al mirar y que embriagan al besar con sus labios de cerezas, te reclamo las dulzuras con que anhelo yo vivir, para nunca más sufrir; Guayaquil de mis ternuras.
Si a tus rubias y morenas, que enloquecen de pasión les palpita el corazón que mitiga negras penas con sus ojos verdes mares o de negro anochecer, siempre imponen su querer Guayaquil de mis cantares.
Y al mirar sus verdes ojos donde mi alma anhela estar prisionero cual el mar o al hundirme ya, de hinojos, en las noches con fulgores que sus ojos negros son, te dirá mi corazón: Guayaquil de mis amores…
Mi ciudad, radiante y bella, tiene un río sin igual. Tiene cerros esmeraldas y planicie singular. Mi ciudad, al sol naciente, la embelesa un nimbo azul y se refleja en sus aguas, con serena excelsitud. Mi ciudad es cual sultana, con dos tronos de cristal: uno es el río Guayas, es el otro un brazo de mar... Es la Perla del Pacífico, de mi ensueño es el jardín Es mi tierra, es mi cuna... ¡mi ciudad es Guayaquil!
NOTA DE LA REDACCION El turista, local o extranjero, tiene múltiples razones para visitar Guayaquil y no sólo en sus fiestas, sino a lo largo de todo el año. En la ciudad se hace turismo de todo tipo: compras, ejecutivo, convenciones, religioso, gastronómico y más. Su clima, los lugares de interés histórico, la diversión nocturna, las facilidades de transporte interno, inter cantonal, interprovincial e internacional, terrestre y aéreo; la oferta hotelera y de restaurantes, su gastronomía, las huecas, los eventos culturales y artísticos que se presentan continuamente; competencias deportivas tradicionales, como la regata de lanchas a motor en el río, la regata de yolas Guayaquil-Posorja, al amanecer del viernes santo, el cruce a nado del río entre Durán y Guayaquil, el indorfútbol y el ecuavoli, tan nuestros, o aquellas actividades especialmente programadas teniendo a la ciudad como sede... El calor de su gente, que recibe a propios y extraños como hermanos, la franqueza del guayaquileño, su alegría de vivir, su carácter afable, la locuacidad, las estampas callejeras tan típicas de la ciudad, los piropos galantes para las muchachas bonitas, el fotógrafo del parque, las iguanas, las visitas a sitios ecológicos cercanos, como: Cerro Blanco, Cerro Azul, Parque Lago, la Isla Santay, conectada hoy a la ciudad por un puente basculante, el Parque Histórico; o las más lejanas, pero también parte de la ciudad, como sus parroquias rurales: la Isla Puná, Posorja, o más cerca, Pascuales con su rica fritada. Hay actividad para todos los gustos. Ciudad cosmopolita, que reúne a comunidades de muchos países, quienes escogieron radicarse aquí, contribuyendo a enriquecerla con sus costumbres y tradiciones propias o adaptadas a su realidad actual. Uno no se cansa de venir, visitar y recorrer la ciudad, de día o de noche. Venga usted también; ¡siempre será bienvenido!
O
32
revistaencontexto
P
Propuesta
Redacción ENCONTEXTO / Ref. Periódicos El Observador y El Espectador
Uruguay:
más de la mitad de los presos estudia o trabaja Capacitar a los internos de los centros penitenciarios del país, en una rehabilitación real, que permita su reinserción en la sociedad, es un gran reto. Aquí la experiencia uruguaya. Años atrás, los directores de cárceles eran los que autorizaban las salidas, pero al constatarse casos de corrupción, el sistema se cambió y la Justicia se convirtió en la única que tomaba esa decisión. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi había cuestionado a los operadores judiciales por poner obstáculos a que los reclusos trabajaran. El Poder Ejecutivo reglamentó la ley que permitirá que un equipo interdisciplinario -y no sólo la Justicia- autorice las salidas de los presos para trabajar o estudiar, siempre con custodia policial, para no resentir la seguridad de la población. Serán liberaciones transitorias hechas en un marco de razonabilidad e involucrará a personas que participen en programas de rehabilitación.
La idea principal es lograr la rehabilitación de los reclusos y facilitarles su reinserción social, para evitar que caigan, nuevamente, en el delito. I
34
revistaencontexto
Luis Mendoza, director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), creado en el 2010, indica que "cada caso será estudiado y se determinarán planes de seguridad y cuántos policías se requerirán para vigilar a los reclusos que obtengan el beneficio de las salidas transitorias”. Para ello "se harán estudios de seguridad sobre las zonas donde irá a trabajar el recluso”, afirmó. Las autorizaciones las decidirá una comisión creada para el efecto e integrada por el director y subdirector técnico del INR y el director del Patronato Nacional de Encarcelados y Libertados. Mendoza destacó el apoyo del Patronato de Encarcelados y Liberados, que viene concretando diferentes convenios con instituciones públicas y privadas, para que los internos trabajen dentro de los establecimientos y fuera de ellos, como forma de cumplir con la modalidad de progresividad. El organismo concretó acuerdos similares con varias intendencias y empresas.
“La gente debe prepararse para el día después. Nos preocupa que cuando la gente salga, si no encuentra trabajo, puede caer otra vez en el circuito de la delincuencia”, sostuvo.
El grupo interdisciplinario, previo informe favorable del Instituto de Criminología de Patronato, comunicará sus autorizaciones de salida, en un plazo de 48 horas, a los jueces de cada causa y siempre con conocimiento de éstos. La decisión será tomada por unanimidad y la autorización deberá establecer -claramente- el lugar al cual debe trasladarse el interno, el horario y duración de su estancia y la custodia que deberá acompañar a cada uno, según el decreto que reglamentó el artículo de la Rendición de Cuentas, que estableció el nuevo mecanismo de permisos.
Las autorizaciones pueden ser revocadas por la comisión e, incluso, en caso de inconducta de un interno, la dirección de la cárcel podrá suspender la salida. Actualmente el sistema carcelario aloja a 9.700 personas y, algo más de la mitad (53%), estudia, trabaja o hace ambas actividades intramuros. Cuentan con diferentes tipos de establecimientos: los de alta seguridad, los de media seguridad, de baja seguridad y de confianza, como son las chacras, donde la gente trabaja y vive sin seguridad perimetral. Según la calificación de las penitenciarías, el porcentaje varía: en las cárceles de confianza, como lo son las chacras, la totalidad de los internos trabaja o se capacita; mientras que, en cárceles de máxima seguridad, como Libertad, el porcentaje baja a 44%. “A medida que una persona va comportándose, estudia, pasa de un establecimiento a otro, progresa, las medidas de seguridad bajan y se incrementa el trabajo”, indicó. Esa actitud, de trabajar o estudiar, permite reducir las condenas. Ya existen reclusos que trabajan fuera de las cárceles a través del Patronato del Encarcelado. Por ejemplo, en Piedras de los Indios, la cárcel de Colonia, diez de sus reclusos salen todos los días a trabajar para la Intendencia en la recolección de residuos y barrido de la ciudad; hay otros cinco, ya liberados, que cumplen también, esa tarea. El 2014 es el año de aplicación: contamos con las condiciones como para más de la mitad de las personas privadas de libertad trabajen y/o estudien, con diferentes niveles”. Sin embargo, aún es muy pronto para evaluar el impacto de estos métodos de rehabilitación en lo que es la reincidencia del delito, que actualmente ronda el 53% aproximadamente.
A pesar de la larga decadencia del sistema de reclusión, siempre hubo programas de trabajo y educación en las cárceles uruguayas. Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario La Ley redactada en 2005 y aprobada en julio de 2006, generó un efecto expansivo al establecer beneficios que operan como una medida de descongestionamiento del sistema carcelario. El régimen establecido en la ley aumentó significativamente la cantidad de personas privadas de libertad que realizan actividades educativas o laborales. El dos por uno -dos años de condena por uno de trabajo o estudio-,
ha permitido expandir el interés de los reclusos y mantener una relativa paz social, en el peor momento del sistema penitenciario uruguayo, en el que las proyecciones señalan que cada año 1,000 nuevos individuos terminan privados de su libertad. La experiencia permitió redactar un “Manual de Redención de Pena” que fue aprobado en noviembre de 2009, como forma de atar la norma con la realidad. Según funcionarios del sistema penitenciario uruguayo, el índice de trabajo y estudio se mantiene, pese a que la superpoblación carcelaria ha derivado en el cierre de sectores que estaban destinados a proyectos productivos, debido a la urgente necesidad de lugares de alojamiento para internos.
Todas las semanas se van 30 reclusos de las cárceles a consecuencia de libertades concedidas por vía judicial, pero ingresan 100 nuevos reclusos al régimen de privación de libertad. Las claves del 2x1 Estudiando: · 40 minutos de clase representan 1 hora de estudios · Por cada 2 jornadas de 6 horas de estudio se redime 1 día de pena · Por presentarse a cada examen se redimen 2 días de pena · Por aprobar cada examen se redimen otros 2 días de pena · Sólo podrán rendir 3 veces la misma asignatura. · Las instancias posteriores ya no redimen pena. Trabajando: · Por cada 2 jornadas de trabajo de 8 horas, se redime 1 día de pena · No pueden computarse más de 48 horas semanales para la redención. El sueldo de los presos con buen puntaje El peculio es una remuneración provista por el Estado para los reclusos que trabajan. El reglamento establece que el preso no puede manejar dinero dentro de la cárcel. · El 40% se deposita en una cuenta y no está disponible para uso del recluso. El dinero podrá ser retirado cuando recluso obtenga la libertad o cuando presente algún justificativo especial ante la autoridad carcelaria. · El 60% restante va: la mitad para la familia y la otra mitad queda a disponibilidad del recluso en la cuenta bancaria. Para poder entrar en estos programas hay un sistema de puntajes utiliza por la Junta de Tratamiento: se califica del 1 al 3 la edad, la capacitación, la idoneidad técnica, las sanciones disciplinarias recibidas por aspirante, entre otros aspectos. En resumen... · Dentro de las 27 cárceles que funcionan en Uruguay, el 45% de los reclusos estudia o trabaja bajo el mecanismo de redención de pena. · Unos 4.000 presos estudian o trabajan dentro de las cárceles.
@r_encontexto
35
I
Propuesta
· La cantidad de reclusos en programas educativos se quintuplicó en seis años, desde la aprobación de la Ley de Humanización. En 2004, había 400 reclusos en programas de enseñanza. A fines de 2009, el número de estudiantes superó los 2.000, según datos de la Dirección Nacional de Cárceles. · También se duplicó el número de personas que trabajan dentro de las cárceles, en el último quinquenio. · Más de 1.000 reciben un ingreso equivalente a medio salario mínimo. · No hay estudios que crucen la actividad curricular de los reclusos con las tasas de reincidencia, uno de los principales argumentos del proceso de revitalización de los derechos humanos en el régimen penitenciario. · Unos 998 reclusos trabajan en los establecimientos bajo la conducción de la Dirección Nacional de Cárceles. · Otros 1.370 presos cumplen tareas laborales en las cárceles departamentales y en los establecimientos que dependen del Ministerio del Interior.
Los números sorprenden en medio del mayor hacinamiento carcelario de la historia y de cara a la nueva etapa de liberación de reclusos, cierre de establecimientos, apertura de nuevos y traslados masivos, que empezará a fines de octubre. Carpinterías, bloqueras, talleres mecánicos, panaderías, fábrica de embarcaciones en fibra de vidrio, son algunos de los emprendimientos más habituales que hoy funcionan dentro del sistema penitenciario. En los próximos meses sea inaugurada una fábrica de botellas de plástico bajo la modalidad de inyección. Otros emprendimientos en estudio son en materia de cunicultura.
Desde 2010, el sistema de rehabilitación del país se basa en trabajo, estudio, cultura, deporte y recreación. Si bien recibir una remuneración por trabajo realizado es un incentivo primario para el recluso, también puede verse como un mecanismo para mantener el orden interno en los establecimientos penitenciarios. Pero la intención de esta propuesta o su eje, es que el trabajo y el estudio no sean asumidos por los reclusos en función exclusiva de una redención de pena, sino que ésta sea una consecuencia natural de estudiar y trabajar. Tres organismos para dirigir a los mismos presos Como fruto de décadas de descalabro administrativo, el sistema penitenciario no está unificado. El gobierno busca un esquema de acción de políticas carcelarias más coordinadas y ha planteado escenarios en los cuales el Ministerio del Interior siga a cargo del sistema penitenciario.
El objetivo en las cárceles pasó de ser la seguridad a la rehabilitación, dijo Mendoza, director del INR. Hoy día existe en un 85% de policías y 15% operadores carcelarios, aunque en algunas cárceles ya hay mayoría de operadores. El objetivo es llegar a 100% de operadores dentro de las cárceles, preparados para ello a través de llamados públicos, y que la policía esté afuera, encargada de la seguridad perimetral. Resultados incluyen ahorro El trabajo de los reclusos en las cárceles implicó ahorros para el Ministerio del Interior: una empresa privada presupuestó en US$ 3,5 millones la obra del módulo cuatro del Penal de Libertad con capacidad para 246 presos. Los presos la completaron con un costo de US$500.000 y se lograron más de 446 plazas. Adicionalmente, los presos logran un buen comportamiento, el ánimo es diferente y esto repercute en la familia: reciben mejor a sus hijos; es mucho más humano.
También aprenden y adquieren experiencia en un oficio que les puede servir una vez que estén en libertad. Dejan de sentirse presos trabajando y el trabajo se convierte en una empresa, que también sirve para incorporar hábitos como: levantarse temprano, tener horarios para entrar, para comer, que les servirán en el futuro. “Y los días pasan más rápido”, según manifiestan. Actualmente, unos 19 reclusos están construyendo el Hogar del Liberado, un espacio para los presos que no tienen donde vivir cuando retornan a la libertar. Tendrá lugar para 50 hombres y 12 mujeres, y se brindará contención y orientación laboral para los que quieren reinsertarse a la sociedad. La educación es pieza clave de la rehabilitación. En 2013, unos 5.000 presos realizaron algún curso educativo. Se enseña carpintería, albañilería, confitería, sanitaria, a fabricar tambores, entre otros oficios; pero los reclusos adicionalmente, gracias a diferentes convenios con instituciones públicas, pueden concluir cursos de primaria y secundaria. En total se estima que existen unos 500 docentes brindando cursos, tanto formales como informales. En el Penal de Libertad se pasó de 15 presos en cursos a más de 700 hoy día. Existen dos reclusos que están realizando estudios universitarios, uno de psicología y otro de veterinaria. Ahora existen más cursos, más personas participando y, sobre todo, más interés por parte de los reclusos, quienes se sienten realizados cuando reciben un certificado de haber completado un curso.
La rehabilitación se mide según el trabajo, el estudio, la cultura, el deporte y la recreación. El proceso de salida es progresivo: a medida que mejoran, pasan a cárceles de menor seguridad, hasta alcanzar su libertad total. Una opción a analizar. I
36
revistaencontexto
Emprendimiento
Kit de prensa de Freaky Creations /Fuentes: www.eluniverso.com - www.telegrafo.com.ec
To leave:
creación de jóvenes ecuatorianos en las grandes ligas de los videojuegos del mundo Usando su preciada puerta voladora, el joven inventor Harm lucha para cumplir su sueño de dejar atrás su sofisticada y sofocante vida que lleva en la megalópolis de Candice quien, en cambio y sin que él lo sepa, busca devorarlo. ¡Pero... hay un problema! ¡La Puerta de Harm es muy delicada! Hasta el más leve de los roces contra algo que parezca inofensivo hará que la puerta se abra de golpe, absorba a Harm y lo lance de regreso varios pasos atrás; incluso, a veces, perdiendo todo el progreso que había realizado, llevándolo de vuelta a la misma vida que tanto pelea por abandonar. Aun así, Harm siempre volverá a intentar irse, porque sólo el simple pensamiento de su vida en Candice, lo empujará a seguir adelante y comenzar nuevamente, hasta que ¡por fin! pueda sobrellevar toda adversidad... y, finalmente, ser libre. El juego básicamente trata sobre la idea de empezar desde cero una nueva vida tras no poder continuar con la anterior. Para esto, el usuario tendrá que hacerse un camino, a través de
puertas, para hallar nuevos horizontes. De ahí el título que, literalmente, se traduce como "partir". ‘To leave’ es una aplicación que saldrá al mercado a mediados de 2015. Desarrollado para las plataformas existentes en el mercado y auspiciado por una división de la gigante Sony, el juego pretende alejarse de los argumentos tradicionales y hacer una incursión en el pensamiento de la gente. El proyecto surge a la par de un interesante desarrollo de la industria del software en Ecuador, sobre todo, por el empuje de una generación joven comprometida con la informática.
“Ecuador es un país que tiene muchísimo potencial en el desarrollo de programas de computación”. Jorge Blacio, de Freaky Creations, emprendimiento apoyado -desde 2012- por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. @r_encontexto
37
C
Emprendimiento
Estudiantes de ese centro universitario forman parte de la empresa, aunque Blacio acotó que la idea de crear videojuegos la tuvo desde la secundaria junto con su compañero Estéfano Palacios, con quien organizó la firma. La relación con la Espol permitió a los jóvenes conocer a directivos de Sony que visitaron hace algunos meses ese centro de estudios. “Ellos se interesaron por el equipo de trabajo y el videojuego”, indicó Blacio. Por ello, Sony los invitó a participar en una feria en Los Ángeles, California, Estados Unidos, donde se presentó ‘To leave’, que llamó la atención por su mensaje nada violento y juvenil. EFE. Comienzos Con una ambiciosa proyección, doce jóvenes de Guayaquil, unos estudiantes y otros, egresados de la Espol y de otras instituciones, especialistas audiovisuales y digitales, crearon la empresa Freaky Creations, un emprendimiento independiente, trabajando en la producción de un videojuego llamado To Leave, proyecto que arrancó en el Centro de Tecnología de la Información (CTI) del campus La Prosperina, hace dos años. Y, aunque Freaky Creations es una empresa privada, la universidad fue la primera institución en abrirles las puertas. “La Espol nos dio un capital semilla para poder arrancar, entre dinero, equipos y el acceso a este lugar (CTI)”, dice Blacio. Esto les permite trabajar diariamente frente a sus computadoras, en un verdadero ambiente científico, rodeados de herramientas digitales y equipos de última tecnología, que les facilita la universidad.
Con esto apuntan que busca meter a Ecuador en las grandes ligas del videojuego y de distribución digital como Playstation, de Sony, y Xbox, de Microsoft. Plataforma al mundo En una visita de Sony a la ESPOL, dentro del convenio educativo entre la Espol y Sony para la creación de un laboratorio de desarrollo de juegos con fines académicos, donde los alumnos pudieran adquirir conocimientos de este tipo de tecnología, por medio de la creación de un club de videojuegos, la empresa vio el proyecto y se mostró muy interesada en que To Leave salga en sus plataformas de videojuego. “Somos oficialmente el primer y único estudio ecuatoriano que está dentro del programa de incubación de Sony... y eso ayuda a cumplir nuestro objetivo”. Han recibido de manera gratuita kits de desarrollo para Playstation Vita y, próximamente, tendrán los de Playstation 3 y 4. “Esta es una ventaja del programa de incubación: tenemos acceso a toda esta última tecnología en el desarrollo de videojuegos que ellos crean”. Asimismo, los estudiantes han asistido en dos oportunidades a capacitaciones privadas
de Sony, en Los Cabos, México. Para estos chicos, esto es el reflejo del verdadero interés de la empresa japonesa en su trabajo, que ya lo patentaron en nuestro país. “Estamos a punto de graduarnos del programa de incubación, lo que nos hará desarrolladores licenciados oficiales para Sony; seríamos el segundo grupo en Latinoamérica que llega a graduarse de esta forma. En el mundo son 66 grupos, de los cuales 15 son bastante fuertes, entre ellos estamos nosotros”, explica Blacio. Lanzamiento y desarrollo To leave trata de la experiencia de dejarlo todo de lado. Harm, el personaje principal, explica Jorge, se encuentra en un punto de su vida más bajo posible. Él ha resuelto que la única manera de crecer como persona es llegar a ser alguien más, simplemente abandonándolo todo y empezando de nuevo, porque la ciudad donde está no lo ayudó para nada. La sofocante vida cotidiana impone a la juventud una serie de retos para encontrar su destino y en eso se basa el juego, enfocado en una visión holística del ser humano.
El juego pretende alejarse de los argumentos tradicionales e incursionar en el pensamiento de la gente. Con "To leave" o "Partir", el jugador dispondrá de otras oportunidades de entretenimiento más cercanas a su realidad, añadió Blacio, quien espera que su primer juego comercial sea sólo el inicio para esta industria en Ecuador, país que tiene muchísimo potencial en el ámbito del desarrollo de programas de computación. "Queremos que los temas que traten nuestros juegos sean completamente diferentes a lo que se encuentran en la industria, explorando, a través de ellos, experiencias humanas como: la soledad, la libertad, el egoísmo, la adicción, la psicopatía, la obsesión, las manías o el chauvinismo", agregó Blacio. Para él, estos temas se suelen dejar de lado, por lo que el objetivo es explotar lo mejor de nuestras habilidades, de manera que se sienta que esto es un medio artístico y entretenido". Cada nivel del juego tiene estética única; ha sido todo pintado a mano y de una manera muy meticulosa, así como la música, que ha sido compuesta específicamente para la aplicación. También hay un uso innovador de la mecánica de volar, por lo que el jugador debe aprender a utilizar la gravedad a su favor para poder resolver los desafíos que presenta el juego. Su trabajo se identifica con la colectividad "Ind-games" o juegos independientes, que son mucho más creativos y no se atan a las exigencias de las grandes firmas.
"Cuando termina el juego y el jugador descubre el mensaje que le queremos dar y puede relacionarlo con el punto en el que se encuentra en su vida... como cuando uno termina de leer un buen libro, que de alguna manera cambia tu vida". C
38
revistaencontexto
P
Arte
Marcos Ribadeneira Salmon /0997186418 /ribadeneiram@hotmail.com Facebook MRS Artistic Gallery
3
4 1
5
2
6
Invasión Pop en el MAAC: ¡para disfrutarla!
“Atmósfera Pop” fue el evento que sirvió de marco a la exhibición de 15 obras de Neo Pop Art, realizadas en acrílico y técnica mixta sobre lienzo. El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC, acogió del 26 de junio al 17 de julio pasado, una muestra de 15 obras de Neo Pop Art de mi autoría, realizadas en acrílico y técnica mixta sobre lienzo.
C
40
revistaencontexto
Soy un artista autodidacta Empecé desde niño, dibujando con marcadores y, posteriormente, después de pasar por el carboncillo y pastel en formatos pequeños, incursioné en pintura acrílica, con la que me siento muy identificado y a gusto, en su manejo y
acabado en escalas mayores. De pequeño, admiré a muchos pintores tradicionales, como Miguel Angel y Da Vinci y luego me volví fanático de las pinturas de Warhol, Lichtenstein y Max... y también del pop art. Pero...¿qué es el Pop Art? A pesar de haberlo escuchado el término “Pop Art” muchas veces, considero que es oportuno recordar un poco sus raíces: El “Pop Art” es originario de la década del 50; se caracteriza por tener como objeto, íconos de la cultura popular; es decir, los artistas pintaban objetos culturales, situaciones cotidianas. Y retrataban figuras o personalidades, como por ejemplo, el inmortalizado rostro de El Ché Guevara, ícono de la revolución. En este estilo, la aplicación del color era bastante uniforme y se evitaba usar tonalidades de un color; podemos usar como ejemplo las ilustraciones de los primeros cómics que salieron al mercado: de hecho, los comics se iniciaron con esta tendencia. Ahora bien, el Neo-Pop, básicamente, es un movimiento artístico que data de los años 80. Toma referencia a la iconografía popular y proviene de los medios de comunicación; pero ahora, las técnicas son más sofisticadas; el arte ha cambiado mucho; los diseños son vanguardistas y los colores más vivos, llamativos e intensos.
Actualmente, los trabajos también retratan desde los objetos más banales de la vida cotidiana, hasta “héroes”, celebridades y personajes históricos. Mi expresión artística siempre ha sido una fusión de 2 mundos: · El primero es el interior, donde están mis sueños, imaginación, surrealismo, colores saturados. · Y el segundo, el mundo real, del cual tomo influencias, conceptos, ideas que luego las compenetro con imaginación. La afición por la pintura digital y efectos en ordenadores, también me ha permitido desarrollar bocetos de una manera rápida, complementar mis ideas a la hora de pintar. Así fue como empecé a realizar bocetos digitales para analizar la composición de los colores preliminares, para luego agregar el acrílico. De esta manera, me fui perfeccionando hasta la actualidad, en que mis pinturas son una mezcla de acrílico con técnicas mixtas (empastado, gel, escarcha, etc.) que le da mucha riqueza y vistosidad. El tamaño aproximado de cada obra es de 40”x40”, aunque tengo obras de tamaños superiores a 120”. Alguien a quien admiro mucho hoy en día, es David Hockney, famoso artista inglés del pop art de los años 60, y que, a sus 77 años, utiliza un ipad para sus bocetos de
pintura y trabajos finales, que son exhibidos en algunos de los principales museos y galerías del mundo.
Suelo realizar pinturas personalizadas bajo encargo, pero algo muy especial, que me ha tocado experimentar con algunas personas, era que anhelaban estar en esa pintura o cuadro, junto a sus ídolos de niñez o juventud, en su mayoría súper héroes y en situaciones bastante curiosas. La exposición en el MAAC: Atmósfera Pop Volviendo a la exposición en el MAAC, esta colección que se presentó al público y que, gracias a Dios, ha sido todo un éxito, fue una retrospectiva de mi vida en el nuevo pop art y concebida como una invasión de colores saturados, formas y sensaciones que proponía, al visitante, tener un recorrido apasionante de alto impacto visual. Y luego, lo invitaba a dialogar con el cuadro y a sentir una vibración y energía en él, únicas. Algunas de mis obras expuestas En algunas obras, como en el Collage de Picasso(1), se encuentran detalles que aparentemente están ocultos, así como colores complementarios que, según el reflejo de la luz, cambian de color, generando nuevas sensaciones. Uno de los iconos del Pop Art tradicional, Andy Warhol, es expresado en un collage(2), en el que se pueden encontrar representaciones de algunas de sus creaciones, como la famosa lata de sopa Campbell o el rostro en serie de Marilyn Monroe. Entre las obras que más llamaron la atención por su creatividad y color, están: un cuatríptico de 6 metros cuadrados, que representa a la película “Scarface”(3), y que es el cuadro más grande de mi colección y en el que se juega mucho con la ironía. Uno de mis favoritos, “La Ultima Cena”(4), que fue un cuadro encargado a comisión y un reto para mí, por los colores modernos, en lugar de los tradicionales o clásicos. Y cabe mencionar a “Los Beatles”(5), que tiene un cielo muy llamativo, de color rojizo y al que dudé -casi hasta el final- en darle un acabado con matices plateados. Algunos retratos personalizados también se presentaron en la exposición(6). Estoy muy agradecido con Dios, por el talento que me ha dado y porque me ha permitido desarrollarlo, seguir aprendiendo y descubrir cosas nuevas cada día, en cada trazo y en cada idea. Entre los proyectos a corto plazo, están el llevar la exposición a otros museos del país y, luego, exposiciones en el exterior, en ciudades como Bogotá y Miami.
Pienso que nunca es tarde para empezar un proyecto, proponerse un objetivo y alcanzar los sueños. Yo estoy viviendo el mío. @r_encontexto
41
C
Prohibido Olvidar Dr. Abelardo García Calderón
Giro de timón:
una acción necesaria en el campo de la educación. La forma en que se están manejando las transformaciones sustanciales que el país requiere en materia de educación y que, con fuerza, ha impulsado el Presidente de la República, requieren una revisión a conciencia y un giro de timón serio. Desde hace -aproximadamente- quince años, el Ministerio de Educación y Cultura, como se llamaba por aquellos tiempos, inició un trabajo de consultas educativas, a partir de las que se debería haber recogido la información de campo, que más tarde haría factible transformaciones substanciales en el sistema educativo nacional. En efecto, algunos ministros se involucraron a lo largo del tiempo, entregando su interés, al conocer las necesidades y deficiencias que planteaba la administración de la educación nacional, como la mejor forma de atender las distintas necesidades. Si hemos de ser sinceros, esta intencionalidad estuvo, al inicio de la etapa democrática, con el Dr. Galo García Feraud. Luego, Mario Jaramillo y Roberto Passailaigue fortalecieron la idea, pero ésta sólo se logra concretar -ya en realidades-, cuando el Ministro Raúl Vallejo genera, desde el mismo despacho y centro del sistema, lo que se dio en llamar “El Plan Decenal de Educación”, propuesta que recogía todo lo anteriormente trabajado.
El Plan Decenal de Educación recogía y presentaba nuevas propuestas y que buscaba desconcentrar y descentralizar el modelo... cosa que había quedado clara y que era uno de los principales problemas. A Raúl Vallejo y Gloria Vidal les correspondió -sucesivamente- el arranque, el impulso y la puesta en marcha del plan propuesto e impulsado con fuerza por el Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado, habiendo sido él mismo, catedrático durante muchos años de su vida y estando fuertemente vinculado a la educación, intentando convertir en política de estado aquello que había surgido, acaso, como aspiración e ilusión ministerial o gubernamental.
ambiciones como las otras que, ciertamente, impulsaron el plan decenal... acaso un abanico abierto con tantas propuestas que no hacía fácil -en su momento-, administrar y responder satisfactoriamente a todas ellas. Pero, en todo caso, se trazó la cancha, se marcó el norte y se inició un trabajo, tenaz y consistente, para conseguir los objetivos planteados.
Entre todos los distintos campos a reformar, destaca la reestructuración del Ministerio de Educación. Esta reestructuración se tornaba necesaria, porque el ente en mención, después del Ministerio de Finanzas, era el más centralista y concentrador de todos los ministerios. Era penoso, pero no había opción a que resoluciones de mediana transcendencia o menos, se solucionaran fuera del ámbito central. Así se generó una estructura de planta central, coordinaciones zonales, distritos y circuitos a los que, en la Ley y el Reglamento, se entregaban funciones específicas; la idea, según decían los ministros que empujaron la transformación, era descongestionar resoluciones meramente procedimentales o administrativas al despacho del ministro; esto fue generándose y, seguramente, con resistencia y antipatía por parte de aquellos que veían de alguna forma, la pérdida de su poder.
La planta central quedaba como la emisora de las grandes políticas del ministerio y, todo lo demás, quedaba en las manos de las administraciones zonales, distritos y circuitos. Aparentemente, por causas que desconocemos, se ha dado un giro de 180 grados; los distritos no se atreven a responder, si no consultan a planta central: de alguna forma se ha roto la estructura ministerial, pues las coordinaciones zonales, en más de una ocasión, son saltadas por órdenes que van desde el ministerio mismo, hacia directores del distrito, dejando -así- a la educación, en manos de asesores o funcionarios de segundo y tercer rango, que transmiten disposiciones a otros que, por temor de perder su cargo, simplemente, las ejecutan.
Ojalá se rectifique y, pronto, este giro de timón. Es posible que mucha autonomía y dada de pronto, haya producido equívocos: “En el arca abierta, el justo peca”.
En efecto, cada uno con su propia impronta: uno, más político, la otra, más técnica, fueron construyendo, morigerando lo que cada quien, desde su íntima creencia, pensaban era lo mejor para encausar la educación ecuatoriana.
Pero esto debe hacer imponer la idea de que la descentralización y la desconcentración son malas y no operan.
Entre muchas, dos líneas transcienden: la rectoría del ministerio, a ratos disminuida, hasta por el gremio de educadores; y la mejora a ultranza de la educación pública, loables expectativas y
Búsquese a las personas adecuadas; reestructúrese la línea de mando con absoluta claridad y eficiencia; retírese el miedo como herramienta de trabajo para conseguir resultados y permítase al sistema fluir adecuadamente.
Hoy, cuando todo está volviendo a Quito para ser resuelto, las cosas se complican, los tiempos se dilatan, la eficacia de las disposiciones se pierden y la confusión reina. O
42
revistaencontexto
Energía
Redacción ENCONTEXTO
Cocinas de inducción:
parte del cambio de la matriz energética. Cambiar el uso de cocinas a gas por cocinas de inducción, es una apuesta del gobierno nacional, como parte del cambio de la Matriz Energética. Pero...¿qué implica este cambio? ¿Qué es una cocina de inducción? Es un tipo de cocina vitrocerámica que calienta directamente el recipiente, mediante un campo electromagnético, en vez del calor radiante de las resistencias. La energía absorbida se desprende en forma de calor, calentando los recipientes, que deben contener un material ferromagnético, al menos en la base. Este proceso tiene menos pérdida de energía. Los recipientes de aluminio terracota, cerámica, vidrio o cobre, no son utilizables con este tipo de cocinas, por lo que también habrá que reemplazar las ollas, sartenes y demás, que esté usando al momento.
En dos años estarían listos los nuevos proyectos hidroeléctricos (Coca Codo Sinclair, Sopladora, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Toachi-Pilatón, Manduriacu, Quijos y Mazar Dudas) que garantizarán la provisión de energía eléctrica estable, limpia, renovable y suficiente para aplicarlo en cocinas eléctricas y eliminar el uso del GLP en los hogares, según han manifestado las autoridades del ramo, quienes supervisan las obras para que avancen según el calendario establecido y con la calidad contratada.
¿Por qué usar cocinas de inducción? El gas licuado de petróleo, GLP, está altamente subsidiado en el país y no es posible sustentarlo de manera indefinida. Por lo tanto, para ahorrar aproximadamente $800 millones de subsidio al gas, el Ejecutivo ha ofrecido un Plan de Incentivos para reemplazar su uso por el de energía eléctrica eficiente, que se iniciará en agosto de este año y durará hasta 2016.
Con las cocinas de inducción se aprovechará entre el 85% y 90% de la energía. Mientras que las de gas tienen una eficiencia de apenas el 40% y el 60% se desperdicia. Sin embargo, nueve de cada diez hogares cocinan a gas, con un cilindro de gas de 15 kilogramos de uso doméstico que cuesta 1,60 dólares; su precio real debería estar entre los 9 y 11 dólares. En Colombia cuesta entre 15 y 20 dólares el cilindro, lo que incentiva el contrabando de cilindros a ese país. Dependiendo de la frecuencia de uso del gas, un cilindro puede durar entre tres semanas y un mes. La preocupación de los usuarios tiene que ver con las tarifas de consumo de energía vigentes al momento y piden su revisión como parte de esta propuesta.
Se espera que el proyecto de cocción eficiente sustituya 3 millones de cocinas a gas por eléctricas de inducción, con juegos de ollas especiales incluidas.
Atendiendo estas preocupaciones, el presidente de la República, Rafael Correa informó que: · El consumo de 80 kW de electricidad para cocinar y el de 20 kW/hora por ducha eléctrica será gratis hasta 2018.
@r_encontexto
43
I
Energía
· Después de ese año, los 100 kW/hora costarán $ 4, lo mismo que el gas subsidiado. · Habrá facilidades para adquirir la cocina eléctrica y financiamiento de hasta 3 años plazo. · El pago se realizará a través de la planilla de luz. Fabricación de cocinas de inducción en Ecuador. Los ministerios de Electricidad, Coordinador de la Producción y de Industrias trabajan junto con el Programa Nacional de Cocinas de Inducción en este proceso. El programa aspira a entregar 3’500.000 de estos artefactos hasta 2017, con una inversión de alrededor de 2.400 millones de dólares. A partir de enero de 2015 se entregarán bonos para reemplazar las cocinas. Para esa fecha, la Asociación de Industriales de Línea Blanca pondrá a disposición del consumidor ecuatoriano 350.000 cocinas de inducción. Este tema cuenta con todos los estudios y tipo de fabricación; los hogares que reciben el Bono de Desarrollo Humano obtendrán gratis las cocinas. En Ecuador siempre se debió cocinar con electricidad, con energía primaria y no con gas, que debe ser importado. La idea es que se pueda cocinar al mismo precio que actualmente se cocina con gas. Además, otro aspecto fundamental en este proceso es tener la oferta de las cocinas de inducción con fabricación ecuatoriana y que los industriales nacionales construyan las cocinas y participen en este proyecto fundamental para el país. También se trabaja en el tema de los calefones eléctricos.
La finalidad es promover el uso de la electricidad. Doce empresas nacionales serán las encargadas de proveer, para la venta desde finales de agosto de este año, 370.000 unidades: los 27 modelos de cocinas a inducción de dos, tres y cuatro quemadores, así como también las cocinas con horno, que la población podrá adquirir, como parte del programa del Gobierno: Ecasa, Ferromédica, Electrococ S. A., Consorcio Ener−Inteco, Fibroacero, DME, Mabe, Kangle, Haceb, Induglob, Motsur y Goldenage.
La producción dependerá de la demanda y los productos tendrán componente nacional, pero también importado, especialmente la vitrocerámica y piezas electrónicas, con cero arancel. Los industriales han tenido que modificar sus líneas de producción o montar nuevas maquinarias para armar las nuevas estufas. La meta es reemplazar, al menos, tres millones de cocinas de gas, con excelentes estándares de calidad y rendimiento. Los usuarios tendrán 20 minutos de ahorro en comparación con las cocinas de gas. Se mantendrá la oferta de cocinas a gas, aunque ésta se ha reducido en porcentajes importantes.
Además, se trabaja con los municipios del país, para que emitan ordenanzas de construcción que permitan que las nuevas viviendas y edificaciones tengan conexiones de 220 voltios y no de 110, que es la actual potencia.
No es lo mismo cocinas eléctricas que de inducción. Las primeras tienen una niquelina y gastan más energía, mientras que las de inducción funcionan con un campo electromagnético generado por una bobina y direccionado por placas metálicas hacia arriba, que provoca una corriente en la base de la olla y la calienta. Venta actual de cocinas de inducción en Ecuador Existe variedad de modelos, marcas y precios a la hora de comprar una cocina de inducción. No sólo la oferta de estos electrodomésticos se amplió, sino también la demanda, que se triplicó respecto al 2013 en determinadas marcas. Aun no se venden masivamente, sino en locales especializados, cuyo público objetivo son los estratos medio y alto. También existe en el mercado un kit de conversión: la parte superior de la cocina, es decir, por el panel que incluye solamente los focos eléctricos u hornillas. Costo y financiamiento de las cocinas El Gobierno, a través de las empresas eléctricas de distribución, financiará las nuevas cocinas de inducción, un conjunto de ollas y la conexión eléctrica adicional en los hogares, a un plazo de 36 meses, a partir de agosto próximo. Hay 1,1 millones de clientes en el país, cuyos medidores tienen la capacidad para soportar un voltaje de 220 voltios (v) necesario para la utilización de las cocinas de inducción, que podrían optar ya por la compra de éstas. Las cocinas arrancarán en un precio de USD 150 con dos quemadores u hornillas y llegarán a USD 350 para los de cuatro hornillas, dependiendo del productor y las características. Sólo se requiere un toma corriente especial en el interior de la vivienda para alimentar de energía a la nueva cocina de inducción; el resto de enchufes e instalaciones eléctricas al interior de la vivienda no requiere cambios. Las ollas para las cocinas de inducción Siete empresas que están calificadas para producir las ollas ferromagnéticas especiales de acero o hierro para las cocinas de inducción: Indalum (Cuenca); Fundireciclar, Electrocook, Coutensil, Umco, Indalro (todas de Quito) y la Asociación de fundidores del metal del Ecuador. Los costos de las cocinas y de las ollas estará en función de modelos, tamaños y proveedores.
Pero este plan es opcional. La familia que quiera seguir cocinando con gas, podrá hacerlo, sólo que deberá pagar el precio internacional, en función de su consumo. I
44
revistaencontexto
P
Agricultura Econ. Guido Macas
El atún ecuatoriano:
producto estrella del sector pesquero que se abre espacio con fuerza en el mundo. El 58% de las exportaciones atuneras del Ecuador se van a Europa. De concretarse la firma del convenio comercial con la Unión Europea, se prevé un incremento importante en este rubro. Pero... ¿estamos preparados para abastecer la demanda? La industria atunera en los últimos cuatro años se ha consolidado en el mercado internacional y se ha convertido en uno de los mayores proveedores mundiales. Ahora sus marcas y productos compiten con los gigantes del negocio atunero, como Tailandia, Filipina, España y China. Ese auge y recuperación de mercados se debe a la calidad del producto, al cuidado en el manejo cel ambiente, la innovación y utilización de la mejor tecnología, aspectos que se convierten en los mejores aliados para el procesamiento y comercialización del atún. Además, ha permitido abrir nuevos mercados y diversificar otros y conquistar el paladar de los consumidores, tanto europeos como latinoamericanos.
El atún ya se encuentra en la lista de los cuatro productos que más se exportan en el país. A eso se suma la ubicación de Ecuador, como el segundo país proveedor en el mundo, luego de Tailandia y por encima de España, Filipinas y China, sus principales competidores. Así lo registra las estadísticas del Centro de Comercio Internacional (CCI), donde la
I
46
revistaencontexto
exportación de atún en el 2013 se ubicó en 8.123,7 millones de dólares, de los cuales, 2.650,5 millones lo realizó Tailandia y 1.034 millones la industria ecuatoriana. Estos datos corresponden a la partida 160414, que agrupa a atunes, listados y bonitos, en conserva, enteros o trozos. En el 2013 se registró un crecimiento del 17,6% de las ventas mundiales, ya que en el 2012 se ubicó en 6.910 millones de dólares. Pero ese aumento de la demanda mundial también benefició a la industria ecuatoriana, que aumentó sus ventas en un 24,1%, en el 2012, cuando Ecuador comercializó en atún (al grupo de productos 160414) más de 833 millones de dólares. En el 2009 el sector atunero ecuatoriano atravesó una caída en sus ventas a causa de la crisis financiera mundial, según explicó Roberto Aguirre, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y de Nirsa, a los medios de comunicación. Bajó un poco el volumen de ventas y exportaciones, pero también cayeron los precios de USD 46 la caja a USD 35.
Tocaba esperar a que la economía se ajustara y todo se normalizara. Después de cuatro años, la situación cambió y el sector pesquero tomó fuerza con sus diferentes productos, como el atún en conserva, pesca blanca, sardina, harina de pescado y otras presentaciones. El atún es el producto estrella
del sector y concentra cerca del 85% de toda la actividad pesquera, mientras que la pesca fresca se destina en un 8% a la exportación y el restante 7% al consumo local. El mapa industrial de este producto está segmentado en dos provincias. Una es Guayas, donde se ubican tres grandes industrias como Sálica y Nirsa en Posorja; y Starkist en Guayaquil. En cambio, en Manabí, existen 16 industrias distribuidas en Manta, Montecristi y Jaramijó. En el 2013, Ecuador exportó su producto a 40 países, de los cuales 11 lo ubican como el primer producto de demanda. En la lista está Venezuela, Colombia y Brasil. Entre el 2004 2007, el atún tenía como destino principal a Estados Unidos, pero desde el 2008 la pelea por ubicarse como el primer destino, cambió. Hoy, España y Venezuela son los principales mercados adonde llega el atún ecuatoriano. A continuación vienen: Estados Unidos, Holanda, Alemania y Colombia. Además se revela que de los 40 países que compran atún, 9 lo ubican como el segundo producto que más se demanda. Ejemplo de ello son España e Italia. Si se realiza un análisis de todo el sector atunero que va desde la pesca, procesamiento, empaques y comercialización del atún, se puede determinar un crecimiento casi del 50% de la mano de obra, entre 2010 y 2013.
Esto se origina por el incremento constantede las ventas en el mercado internacional. Para mantener el stock adecuado y no parar la producción, la industria compra atún a barcos de bandera extranjera. Según los empresarios, la flota ecuatoriana pesca un promedio de 200 mil toneladas al año pero la industria instalada en tierra tiene capacidad para procesar 450 mil toneladas. Eso significa que hay una escasez de productos, de acuerdo a la capacidad de procesamiento. Por eso, la industria necesita mejorar sus capturas de atún. Según las estadísticas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat), los atunes que más se capturan en el Océano Pacífico Oriental son: aleta amarilla, barrilete y patudo. Entre enero y junio del 2014, la captura de atún se ubicó en 247.597 toneladas, un 0,5% menos que en el mismo periodo del 2013. Los principales países que más capturan son Ecuador, México, Panamá y Colombia.
La captura local se ubica en el primer puesto, con 102.953 toneladas, que representa el 41,6% del total mundial; y la especie que más se demanda es la de Barrilete.
Acuerdos comerciales Los mercados internacionales cambian sus reglas y la clave para no perderlos es llegar Acuerdos Comerciales, Preferencias Arancelarias o Tratados de Libre Comercio. Y esa situación se ha convertido en un dolor de cabeza para los atuneros, ya que sus principales mercados exigen acuerdos para seguir con las negociaciones y no aplicar aranceles. Y la situación se complica cuando los competidores del país sí realizan negociaciones comerciales para mantener las ventajas competitivas. El primer golpe para los atuneros fue la eliminación de las preferencias arancelarias que aplicó Estados Unidos a los países andinos. Ahora, los atunes ecuatorianos deben cancelar un arancel para ingresar al mercado estadounidense, mientras los productos centroamericanos entran sin aranceles. El mercado estadounidense representaba el 60% de las ventas de atún, pero ahora no llegan ni al 11%. Eso obligó a los empresarios a buscar nuevos mercados y diversificar su oferta para no perder ingresos y seguir con la industria.
Ahí surgieron mercados como el venezolano, colombiano y otros países sudamericanos. Pero, la preocupación sigue. Ahora están a la espera de la concreción de una negociación comercial con la Unión Europea, UE, ya que los países miembros representan casi el 60% de las ventas de atún. Es decir, las decisiones políticas tienen intranquilos a los atuneros. En especial, por los efectos que podría tener la eventual pérdida de las preferencias arancelarias al amparo del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de los europeos, del cual los productos ecuatorianos se han beneficiado desde 1991. “El 58% de las exportaciones atuneras de Ecuador va a Europa. Si llegásemos a perder las preferencias, nuestro producto tendría que pasar a pagar el 24% de impuestos; en esas circunstancias, simplemente nos quedaríamos fuera del mercado. En esas condiciones no podremos competir con los asiáticos”, explicó Bruno Leone a los medios de comunicación. Pero esa situación también preocupa a otros sectores productivos que comercializan con fuerza sus productos en el mercado europeo. En la lista están: el banano, flores, camarón, cacao, entre otros. De ahí que el futuro de las negociaciones con la UE también definirán el futuro de otras industrias ecuatorianas. La naturaleza también tiene en jaque a la industria. La posible presencia de El Niño amenaza con derrumbar la pesca y venta de conservas de sardina, harina de pescado o pelágicos congelados, que tienen un gran mercado en África, China, Rusia y China.
Hacemos votos porque se concrete la firma del convenio con la UE y que la naturaleza se porte benévola con Ecuador. @r_encontexto
47
C I
Misceláneos
Redacción ENCONTEXTO
Las preguntas más frecuentes sobre las cocinas de inducción: aquí sus respuestas.
Siempre que nos enfrentamos a algo nuevo nos asaltan las dudas, las preguntas y los temores. Aquí compartimos algunas respuestas, para analizar las opciones, evaluar y decidir. ¿Cuándo puedo adquirir la cocina de inducción? Desde agosto ¿Qué debo hacer para adquirir una de estas cocinas? En agosto, el Ministerio de la Producción, MIPRO, habilitará una página web, en donde cada interesado podrá revisar a través de un código único de servicio eléctrico en la planilla de la luz. Allí podrá conocer el estado de su medidor. Si tiene ya instalado un medidor de 220 voltios, simplemente se acerca a un almacén de venta de electrodomésticos y compra la cocina. Pero, si quiere que la compra esté financiada por el Estado, deberá firmar un contrato de financiamiento, directamente en el almacén con el Estado. Inmediatamente, el costo del contrato se reflejará en la planilla eléctrica; es decir, el costo se descontará mes a mes, de acuerdo al período de amortización que escoja. ¿Qué hago sí el medidor de mi casa no es de 220 voltios? Si no tiene el medidor, en la página web del Mipro podrá realizar una solicitud o simplemente pedir una inspección, para que se acerque un funcionario de la Empresa Eléctrica que realizará una inspección y revisará su zona y el medidor para realizar el cambio a 220 voltios. El Estado, también, podrá financiar la conexión especifica desde el medidor hasta la zona de cocina. El costo se reflejará en la planilla de luz. ¿Por cuánto tiempo podré pagar las cocinas? Habrá créditos por 36 meses. Para que las cuotas sean pequeñas. La tasa de interés será del 6 o 7%.
¿El Estado subsidiará la electricidad? 80 kilovatios por mes hasta diciembre de 2018. Esto representa un tanque y medio de gas. Y un 20 kilovatios adicionales para aquellos que usen calefón eléctrico. ¿Qué trámite harán los arrendatarios para cambiar el medidor de la vivienda que no es suya? En la página web, los arrendatarios con la planilla de luz podrán ingresar y acercarse a un comercio para adquirir las cocinas. Hasta la calificación e instalación del medidor, no tiene problema el arrendatario. Sin embargo para adquirir una cocina y que el valor se descuente de la planilla eléctrica deberá contar con una autorización del propietario del bien o, en todo caso, la calificación de un garante para adquirir el artefacto. ¿El cambio de medidores cuesta al usuario? No, hasta el medidor. La instalación interna sí debe financiar el usuario. ¿Qué ventaja tienen las cocinas de inducción frente a las de gas? La eficiencia. Una cocina de inducción es hasta un 45% más eficiente que una cocina de gas; es decir consume 45% menos de energía. Esto en los laboratorios, pero en la práctica puede consumir hasta un 50% menos de energía, que una cocina de gas. ¿Se pueden cocinar todos los alimentos? Si, desde un caldo de patas, humitas, mote... lo que quiera cocinar. ¿Se puede colocar ollas de presión en estas hornillas? Sí, porque normalmente las ollas de presión son de acero y no de aluminio, así que podrá seguir usando su olla de presión normal. ¿Las cocinas tendrán garantía? Sí, como mínimo las empresas darán 3 años de garantía al usuario.
Se busca la eficiencia energética y el reemplazar el gas, combustible fósil, por energía limpia y renovable, una vez que entren en funcionamiento las centrales hidroeléctricas. I
48
revistaencontexto
Educación
María Belén Salazar Moncada; mabe_salazar@hotmail.com
La educación a distancia, una alternativa para graduarse
Según un estudio del desaparecido Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), publicado en agosto del 2009, hasta esa fecha eran 51.729 personas las que habían decidido estudiar una carrera a distancia en Ecuador. Con detractores y sin ellos, la educación a distancia se ha convertido en tendencia. El uso de la tecnología y las facilidades que ofrece, son dos de las tantas razones por las cuales jóvenes y adultos inician una carrera universitaria de esta manera. Sin embargo, para tener éxito en los estudios, es necesario conocer ciertos aspectos de esta modalidad que pueden generar futuros conflictos y decepciones. Oportunidades para todos Históricamente se atribuye el nacimiento de la educación a distancia a las epístolas de los apóstoles, a los materiales auto instructivos del siglo XVIII y, finalmente, se consolidó gracias a sus referentes a nivel mundial: el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, de México (1945), la Universidad de Sudáfrica (1946), la Open University, de Reino Unido (1969), la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de España (1973) y la FernUniversität Hagen, de Alemania (1974). En Ecuador, la pionera de la educación a distancia es la Universidad Técnica Particular de Loja, que abrió esta modalidad en 1976 y, más tarde, otras instituciones educativas fueron sumándose, para ofrecer a todos los ciudadanos y ciudadanas las mismas oportunidades académicas. Inicialmente la educación a distancia se dedicaba exclusivamente a formar docentes pero, poco a poco,
ha brindado una alternativa a los que no pudieron culminar sus estudios por diversos motivos, desean iniciar una segunda carrera o han adquirido obligaciones y compromisos que les impiden acudir a los centros universitarios, con la periodicidad y frecuencia que demanda la modalidad presencial.
Aunque la educación a distancia parezca mucho más fácil que la presencial, implica fuerza de voluntad, ganas de superarse, organización, investigación y automotivación. La responsabilidad de estudiar a distancia Antes de tomar la decisión es importante considerar las obligaciones y las responsabilidades de asumir el compromiso consigo mismo y con la institución educativa. El tiempo de calidad que el estudiante a distancia le dedique a sus actividades académicas marcará una diferencia. Las universidades que ofrecen esta modalidad se apoyan en las nuevas tecnologías, para estar en constante contacto con sus estudiantes. Cuentan con sitios web o plataformas, mediante las cuales los alumnos pueden acceder a un campus virtual, en donde mantienen conversaciones con sus profesores para despejar dudas, conocer las actividades en línea que deben realizar para obtener sus puntajes, los contenidos que deben aprender... y visualizar el avance de su carrera. Además, los docentes también realizan tutorías, chats y videoconferencias para explicar con más detalle ciertos aspectos específicos o técnicos de la asignatura -según sea su naturaleza-. Pero esto no siempre es aprovechado por los alumnos.
@r_encontexto
49
C
Educación
Es, justamente, en la participación en el campus virtual, el cumplimiento de las tareas y los resultados de sus exámenes, en donde se demostrará el interés del universitario por culminar su carrera. Esto significa, también, que la forma en la que organice las actividades determinará su éxito o fracaso estudiantil. ¿La educación a distancia es para todos? Ser activo e investigador, manejar el estrés diario, adaptarse rápidamente a los cambios o a distintos escenarios de estudio, asumir la responsabilidad con madurez, organización, metodología, independencia, automotivación, concentración, estar interesado en su propio proceso de formación y contar con aspiraciones como un ascenso profesional y el bienestar de su familia, son algunas de las características que necesita cumplir un estudiante a distancia. En cambio, si el aspirante es una persona que necesita que lo arreen para realizar todas sus actividades, estudiar a distancia no es una buena opción. De hecho, este ha sido uno de los principales motivos por los que miles de estudiantes han fracasado en el intento.
Estudiar a distancia es un reto tanto para jóvenes bachilleres, como para adultos. Los contextos socioeconómicos varían, pero un sólo factor es imprescindible: la familia. El apoyo familiar es imprescindible El apoyo familiar es importante para el estudiante a distancia. En el caso de un joven bachiller que ha decidido obtener su Principales causas de abandono de los estudios en la Modalidad Abierta y a Distancia
Si, por el contrario, se trata de un adulto, el apoyo y comprensión de su pareja y de sus hijos -si los tuviere- será fundamental. Muchas personas han iniciado con éxito sus carreras universitarias de esta forma pero los problemas familiares, que provocan desilusión y desmotivación, hacen que abandonen los estudios. Son más las ventajas que las desventajas Para aquellos que desean obtener un título en la modalidad a distancia, se presentan más ventajas que desventajas porque, sin duda, los bajos costos, la facilidad para estudiar en el horario más conveniente, la eliminación de barreras geográficas, el uso de herramientas tecnológicas y las carreras ofrecidas, los benefician.
No obstante, una de las desventajas más evidentes es la falta de socialización entre el alumnado. En las universidades que cuentan sólo con modalidad presencial, los estudiantes pueden conocerse personalmente, conversar y tener un feedback de experiencias relacionadas con los cursos vistos. Sin embargo, en las instituciones que ofrecen educación a distancia, esto es posible sólo mediante el campus virtual, que funciona también como plataforma de interacción social para los estudiantes, quienes muchas veces -por sus actividades diarias-, no tienen el tiempo necesario para compartir con sus compañeros en la red. Tasa de abandono estudiantil Global y por sexo
19.5%
Tipo económica
Tasa de abandono por sexo
7.85%
Método de evaluación
11.1%
10.7%
4.3%
14.3%
8.8%
3.6%
*Encuesta “Causas de abandono estudiantil en la M.A.D. de la UTPL”
51.65%
Tasa de abandono global Tasa de abandono por sexo
25.4%
Falta de tiempo para estudiar
título bajo esta modalidad por falta de tiempo, oportunidades laborales o responsabilidades previamente adquiridas que le impiden estudiar presencialmente, la falta de experiencia debe ser suplida por la orientación y madurez de los padres y hermanos.
55.31% 44.69%
*Dirección de calidad y Centros Universitarios de la UTPL Relación estado civil – cargas familiares
Sin hijos 56.9%
Una carga familiar 43.1%
·Solteros 10.1% ·Casados 25.2% ·Divorciados 3.5% ·Viudos 0.09% ·Unidos 4.2%
*Encuesta “Causas de abandono estudiantil en la M.A.D. de la UTPL”
Por eso, antes de lanzarse a la aventura de estudiar a distancia, recuerde que es un proceso que depende solamente de usted. Aproveche las ventajas y la oportunidad de retomar su carrera... y recuerde que... ¡nunca es tarde para aprender! NOTA DE LA REDACCIÓN · Aquella estudiante de colegio o universidad que quedó embarazada y debe retirarse de la institución para atender a su bebé, pues no cuenta con ayuda para su cuidado en horas de clases, podrá continuar sus estudios con esta modalidad desde su hogar, ejerciendo su función de madre y avanzando en su preparación académica, buscando mejorar sus opciones profesionales y laborales. · O el profesional que está asignado por cierto tiempo a alguna misión en el exterior o fuera de su ciudad de residencia y aspira a una maestría o postgrado, también podrá optimizar su tiempo, con un poco de ajustes y sacrificios, para no perder la continuidad de su formación...y tampoco su trabajo y la oportunidad de superación.
C
50
revistaencontexto
P
Siguenos en: www.revistaencontexto.com @r_encontexto
Jóvenes
Paola Pinedo García - Infosurhoy.com
Niños peruanos deportistas: apuestan al fútbol para alejarse de las drogas.
Niños del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la zona de mayor producción cocalera de Perú, usan el fútbol para forjar un futuro lejos de las drogas. Con deporte, en este caso, el fútbol, goles y trofeos, los niños del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), le están ganando a la amenaza de las drogas. ¿Quiénes son? Son niños en edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Treinta menores que han elegido al rey de los deportes, Su Majestad, el Fútbol, en la zona de mayor producción de hoja de coca ilegal en Perú, ubicada en la selva central del país andino... y ya lograron su primer gran resultado al ganar la Copa de la Amistad 2014, que se efectuó en Lima, en febrero de este año. Participaron en la Sub-12 y Sub-15. Ellos apuestan al fútbol para alejarse de las drogas...y lo están logrando, con esfuerzo y sacrificio. Ángel Luis Rebollal Luján, de 11 años, y proveniente de Huamanga, departamento de
I
52
revistaencontexto
Ayacucho, miembro de la selección Sub-12 del VRAEM, está muy feliz porque le puso garra y se esforzó junto a sus compañeros de equipo para llevarse el trofeo. Él, junto a otros muchachos de su edad, se propusieron como objetivo, ganar la Copa y llevársela para el VRAEM y lo lograron.
Se coronaron campeones de la categoría en el torneo, venciendo a clubes como el Corinthians, de Brasil, al Necaxa, de México y a Universitario, de Perú. La Copa de la Amistad, donde compiten equipos de diferentes clubes de Perú y de países invitados, es un torneo para menores, que se realiza desde 1983, organizada por la Academia Deportiva Cantolao, uno de los principales centros de formación de fútbol de menores de Perú. Juan Daniel Atahupilco Portal, de 11 años, otro integrante Sub-12 del equipo del VRAEM, estaba feliz
porque habían ganado todos sus partidos ¡por goleada! Después de ganar el trofeo, Ángel, Juan Daniel y todos sus compañeros fueron noticia en programas de televisión, radioemisoras y diarios de circulación nacional. Y al regresar a sus hogares fueron recibidos como héroes, ovacionados por sus paisanos y hasta condecorados por las autoridades, al recibir la distinción “Hijos predilectos” del distrito de Pichari, departamento de Cusco. ¿Cómo lo lograron? El camino hacia la obtención del trofeo se inició en 2007, cuando el profesor de educación física, Ángel Medina, empezó a buscar talentos futbolísticos en todo el VRAEM. Él sabía que había mucho talento en esta complicada región del Perú; sabía también, que había que ir a buscarlos, convencerlos y sobre todo, apoyarlos en todos los sentidos, pues son niños cuyos padres muchas veces no tienen lo suficiente para comer y mantener a sus familias, menos aun para compararles un buen par de zapatillas de fútbol. Medina entrena a 22 niños de entre 10 y 15 años en Pichari. Lo hace en una cancha, realmente, un campo deportivo de tierra, cedido por la municipalidad. Tras cinco años de trabajo, en 2012, Medina armó los equipos Sub-12 y Sub15 del VRAEM y gestionó su participación en la Copa de la Amistad, gracias al apoyo de diferentes instituciones, como municipios, el Comando Especial VRAEM del Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra y la Policía Nacional del Perú; y la población en general, que se volcó a apoyar este ambicioso, pero no inalcanzable proyecto, que beneficiaría a sus hijos y a los niños de la región. Desde entonces, los menores viajan a Lima cada febrero para jugar este torneo.
“Claramente, esta es una demostración de que en el VRAEM también pasan cosas buenas. No todo son noticias negativas, ahora tenemos un mensaje muy positivo que resaltar, una nueva mirada sobre el futuro de nuestra región”. Esto lo expresó Luis Rojas Merino, secretario técnico de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el VRAEM (CODEVRAEM).
El fútbol contra las drogas El VRAEM es una zona de geografía agreste y bosques de selva alta, que abarca cuatro departamentos – Apurímac, Ayacucho, Cusco y Junín –, 10 provincias y 53 distritos, donde viven 419.986 habitantes, el 65% de ellos es pobre y el 26,6% vive en extrema pobreza, es decir, que cuenta con menos de US$1 al día para sobrevivir, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y donde el peligro que ronda la región se debe a los grupos narcotraficantes, quienes actúan en complicidad con los rezagos terroristas de Sendero Luminoso, según Luis Rojas. En el VRAEM se cultivan 19.965 hectáreas de coca ilegal, el 33% de las 60.400 hectáreas plantadas en todo el país, según datos de 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Los jóvenes representan más del 70% de la población del VRAEM (314.616), según la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú (PCM). Hoy, 419 jóvenes del VRAEM, de entre 18 y 29 años, están internados en las cárceles de la región por tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, según Rojas. Estos 419 jóvenes, de un total de 1.115 internos, permanecen en los centros penitenciarios de Ayacucho y Huanta.
Pobreza y narcotráfico, binomio inseparable en Perú “Con una población mayoritariamente joven y pobre, el sentido común nos dice que hay que enfocar hacia este grupo nuestras acciones para mejorar las condiciones de vida del VRAEM. Y el deporte es uno de los ejes que estamos impulsando para lograrlo”, dijo Rojas. Los niños futbolistas del VRAEM, y su trofeo obtenido, no son una feliz casualidad, sino una demostración de que sí se pueden crear mejores condiciones de vida para los pobladores de esta región, con trabajo y colaboración interinstitucional, señaló. “El VRAEM tiene futuro”, dijo el profesor Medina, quien seguirá buscando talentos en esta convulsionada zona del país, y se enfocará también en lograr la construcción de una cancha profesional de fútbol. “Lo mínimo que necesitan los chicos es un buen campo para entrenar. Trataremos de seguir tocando puertas para hacerlo realidad.
¿Quién sabe? Quizá y sea del VRAEM de donde podría salir el próximo gran jugador de la selección peruana de fútbol”. NOTA DE LA REDACCIÓN Hemos compartido este artículo que habla del esfuerzo de unos chicos en situación de pobreza y extrema pobreza que, de la mano de un hombre sensible y con mucha convicción en el deporte, apuesta a éste para ayudar a darles a esos chicos una opción de futuro, alejado de las drogas y otros peligros que los acechan continuamente. Federación Deportiva del Guayas comparte ese criterio y trabaja en la formación integral de niños y jóvenes, expuestos a las drogas, las pandillas, la delincuencia, la violencia intrafamiliar, los embarazos precoces, la deserción escolar, entre otros males. Considera que el deporte en general, aunque en este ejemplo hayamos hablado del fútbol, constituye una oportunidad de vida para muchos chicos en situación de riesgo, de la mano de la escolaridad, el trasmitir y compartir principios y valores, como respeto, trabajo en equipo, perseverancia, puntualidad, constancia, entre otros, y puede ir ayudándolos a construir una nueva vida para ellos y sus familias.
@r_encontexto
53
I
Ecología
Redacción ENCONTEXTO. Fuente: REUTERS - CNN español - El PAÍS
Los Glaciares de la Antártica occidental: en vías de desaparecer por derretimiento irreversible. ¿Qué hacer?
Los grandes glaciares de la Antártica occidental parecen estar condenados a un derretimiento irreversible vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero y al calentamiento global, lo que podría elevar los niveles del mar y causar más de un susto. El colapso de los glaciares en la extensa región de hielo de la Antártida occidental parece inevitable. Dos equipos científicos independientes, trabajando sobre la misma zona llegan a la misma conclusión de que el proceso, que puede acelerarse en el futuro, ha empezado ya. La buena noticia es que aunque colapso implique cambio rápido, el escenario más veloz es de 200 años, y el más lento, de 1.000. La mala noticia es que es inevitable. La Antártica es un escollo especialmente difícil para los científicos del cambio climático, donde múltiples factores se entrecruzan e influyen mutuamente. No es el aumento de la temperatura del aire allí lo que produce las alteraciones, sino el calentamiento de las aguas oceánicas, los cambios en los regímenes de vientos que las empujan hacia las costas heladas, la dinámica propia de los glaciares, etc. Ha habido debates sobre la estabilidad de los glaciares de la región occidental desde hace tiempo. Seis glaciares están perdiendo volumen desde abajo, por el calentamiento de las aguas marítimas en todo el continente congelado, fluyendo
O
54
revistaencontexto
rápidamente hacia el Mar de Amundsen, según un informe científico que -en parte- estuvo basado en mediciones de radares satelitales entre 1992 y 2011. El estudio presenta evidencia recogida durante 40 años de observaciones en los glaciares en el Mar de Amundsen, en Antártica Occidental. Las pruebas muestran que “un gran sector de la capa de hielo de la Antártica occidental ha entrado en un estado de repliegue irreversible”, señaló Eric Rignot, uno de los autores del informe y profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra y científico de la Universidad de California, en Irvine y del Laboratorio de Propulsión Jet y glaciólogo de la NASA, en Pasadena, California.
La investigación señala que la contracción es irreversible y que nada puede detener que los glaciares se derritan y contribuyan con volúmenes mayores de agua que fluyen al mar, aumentando también sus niveles. La investigación, que será publicada en la revista Geophysical Research Letters, indica que la llamada “línea de asentamiento” -el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino- ha retrocedido a una mayor velocidad que en las demás regiones de la Antártida. Esto ocurre debido a que
el agua templada se desliza debajo del hielo flotante, lo que erosiona la base del glaciar.
Rignot comparó el proceso con el de descorchar una botella de vino llena mientras se encuentra recostada de lado y señaló que el proceso “Ha pasado el punto de no retorno”. Aunque los procesos implicados son complejos, los científicos señalan como principal desencadenante el flujo de aguas más calientes en torno al continente blanco, que van lamiendo el borde de los glaciares y los hace más frágiles. “Hasta ahora cuando veíamos el adelgazamiento de los glaciares no sabíamos si se ralentizaría más tarde, de modo espontáneo o por algún efecto de retroalimentación”, señala Ian Joughin, glaciólogo de la Universidad de Washington y líder del grupo que da a conocer sus resultados en Science . Pero, “No hay un auténtico mecanismo de estabilización que podamos ver”, añade. Los extremos costeros de los glaciares descansan sobre rocas bajo el nivel del mar que sostienen un vasto peso de hielo, volviéndolos vulnerables al derretimiento, indicó Rignot. Ese sector de la Antártica sería el mayor contribuyente al crecimiento del nivel del mar en las próximas décadas y siglos, ya que los glaciares tienen hielo suficiente para elevar el nivel en 1,2 metros. Radares que penetran los hielos mostraron que no existen cadenas montañosas bajo el hielo que pudiesen frenar el flujo. El retroceso más rápido fue de 34 a 37 kilómetros durante el período en el glaciar Smith/Kohler. Aún así, los recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero, parte de los esfuerzos para frenar el calentamiento global, podrían -al menos- desacelerar el retroceso de los glaciares Pine Island, Thwaites, Haynes, Pope, Smith y Kohler, pero esto requiere el compromiso de todos. Joughin y sus colegas se han centrado en un glaciar en concreto, el Thwaites, para investigar su sensibilidad a la fusión producida por el calentamiento del mar y su estabilidad. Han combinado datos de satélite con un modelo avanzado desarrollado por ellos que reproduce con rigor la evolución de esa masa de hielo en los últimos 18 años, lo que lo valida su fiabilidad. Luego han dejado correr su simulación hacia el futuro en distintos escenarios de velocidad de fusión del hielo, dependiendo de la cantidad de calentamiento. En el peor de los casos, el ritmo de pérdida de hielo se mantiene moderado durante los próximos 200 años y entonces empieza la fase acelerada de colapso; en el caso más conservador, se aplaza el proceso a 1.000 años, pero los investigadores señalan que el escenario más probable se sitúa entre 200 y 500 años. El continente es un escollo para los científicos del cambio climático Los cambios en el flujo de los glaciares, la parte de ellos que
flota sobre el mar en la costa y la pendiente del terreno por la que se desplazan son los factores clave de su evolución. El primer punto, lo hemos comentado ya. Ahora, con nuevos análisis de los datos de radar tomados por satélites (ERS-1 y ERS-2 de la Agencia Europea del Espacio, ESA), se ocupan de los otros dos factores, la parte flotante de los glaciales y el terreno en el que se asientan.
A medida que los glaciares adelgazan aumenta su extensión flotante y los investigadores afirman que han adelgazado ya tanto, que ahora flotan en zonas donde antes estaban sólidamente reposando en el fondo. La aceleración del desplazamiento de los hielos y su adelgazamiento están directamente relacionados: al ser más rápido su flujo, se estiran y adelgazan, de forma que una mayor extensión de ellos se convierte en hielo flotante. También la topografía influye, ya que esa región del terreno está bajo el nivel del mar, lo que significa que -al reducirse-, el glaciar no alcanza el mar y el agua más templada se acumula y acelera su fusión. En cinco de los seis glaciares estudiados... no hay obstáculos en el terreno que contengan el hielo. Resulta problemático para los expertos anticipar el futuro climático de la Antártida. Es un continente helado y tiene poca “comunicación atmosférica” con las latitudes más bajas, señala Manuel de Castro. En el hemisferio sur, casi toda la superficie del planeta es océano, con muy poca orografía, y la circulación atmosférica es muy cerrada en torno a ese aislado territorio meridional, con escaso intercambio de masas de aire. “Los modelos de proyección climática en el océano, sobre todo en esa zona, tienen limitaciones”, añade este experto. Si a eso se añaden las temperaturas antárticas extremadamente bajas, el problema del calentamiento global se complica a la hora de vislumbrar qué sucederá. Los científicos creen que un aumento de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero en la atmósfera está afectando los patrones de vientos en toda la Antártica, llevando aguas más cálidas hacia el continente. Casi 200 países han acordado elaborar un acuerdo en el seno de Naciones Unidas (ONU) antes de fines del 2015 para combatir al calentamiento global. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) indica que esta situación provocará más inundaciones, sequías, olas de calor y mayores niveles del mar, de no hacer mayores esfuerzos por combatir las condiciones que las producen. La enorme extensión helada de esa zona del continente blanco está en declive irreversible y no hay obstáculos que impidan la fusión de ese hielo que aportan casi tanta agua al océano anualmente como toda la capa helada de Groenlandia. “Los glaciares seguirán derritiéndose hasta que desaparezcan, y el hecho de que reaccionen casi simultáneamente, señala una causa común”, dijo Rignot.
¿Cuál es la causa común? “El aumento de las temperaturas en el océano”. @r_encontexto
55
O
Últimas Tendencias
Strati, un auto impreso en 3D Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
La empresa Local Motors realizó un concurso -a mediados de Abril-, para sacar el primer carro impreso en 3D; el ganador fue el italiano Michele Anoe, entre 200 participantes. Tiene capacidad para dos personas, techo retráctil y su carrocería puede ser impresa en una sola pieza. El diseño fue escogido por su compatibilidad con la tecnología de impresión 3D y “su excelente balance entre la innovación, complejidad y practicidad”, según explicaron los jueces. El Strati formará ahora la base de un auto que será impreso y ensamblado -desde cero-, en el International Manufacturing Technology Show en Septiembre, en Chicago. “Nos llevó menos de 40 horas imprimir un auto y menos de cuatro días montar el primer prototipo que es un tiempo increíblemente corto”, dice Jay Rogers, presidente ejecutivo de Local Motors, que ha estado fabricando autos de carreras todo terreno para desierto y triciclo de derrape accionados por energía eléctrica, durante siete años. La realidad virtual llega a los video juegos en la exhibición E3 Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
En años recientes, la industria de los videojuegos vio ir y venir a varias tendencias: juegos en redes sociales, juegos 3D, sistemas que permiten controlar avatares dentro de los juegos al mover el cuerpo. Ahora prepárese para otra: la realidad virtual. Esta tecnología sumerge a los portadores en mundos virtuales tridimensionales que se sienten bastante reales; llegará a los consumidores muy pronto, según las dos empresas que lideran la carga. Oculus RV y Sony desarrollan prototipos para anteojos de realidad virtual que introduce a las personas en escenarios tan mundanos como una sala, o tan fantásticos como un castillo medieval lleno de dragones. Los representantes de ambas empresas dicen que la fuerza impulsora detrás del éxito o fracaso de la realidad virtual, o RV, no serán sus dispositivos sino los juegos creados para éstos. El CEO de Oculus Rift, Brendan Iribe, dijo que su equipo de “las mentes más brillantes de la industria” recorrió un gran trayecto desde hace dos años, cuando un prototipo voluminoso Oculus pegado con cinta adhesiva fue mostrado a medios selectos en la E3.
Un pequeño brazo robótico podría ayudar a operar a los bebés dentro del útero Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
Algunos defectos de nacimiento en los recién nacidos podrían ser cosa del pasado, debido a las nuevas tecnologías robóticas desarrolladas para realizar cirugías al os bebés dentro del útero. Para reducir el riesgo involucrado en la cirugía fetal, los científicos en la Universidad Colegio Londres y KU Leuven en Bélgica, desarrollan un minúsculo brazo robótico para entrar al útero con una interrupción mínima para la madre y el bebé. Los robots tienen como objetivo la espina bífida pero también condiciones menos conocidas como el síndrome de transfusión gemelo a gemelo. “La mayoría de los defectos de nacimiento puede prevenirse si podemos intervenir pronto”, dice el profesor Sebastien Ourselin, del Centro UCL para la Computación de Imágenes Médicas de Reino Unido, quien lidera el nuevo proyecto de investigación. El equipo de Ourselin planea desarrollar un pequeño robot de tres brazos, de no más de dos centímetros de ancho, para permitir que haya más cirugías.
I
56
revistaencontexto
P
Medicina al Día
Dr. Léster Véliz Franco. Magister en prevencion de riesgos laborales
Virus del Ébola:
una fiebre hemorrágica mortal. Este virus mata. Y existen muchas preguntas que es necesario esclarecer ante un problema que afecta la salud pública en varios países del mundo...y que cada día cobra más vidas. Seguramente, en un momento u otro, hemos escuchado alguna referencia acerca de la gravedad de esta enfermedad infecciosa, especialmente por diversos medios de comunicación (cine, televisión, entre otros). Pero, cabe hacerse algunas preguntas al respecto: ¿Tenemos realmente clara la descripción de esta enfermedad y en qué consiste? ¿Conocemos sus factores de riesgo? ¿Existe alguna forma de prevenirla? ¿Conocemos sus efectos? Son éstas, entre otras, las preguntas que cabe esclarecer ante un problema que afecta a la salud pública en varias poblaciones. La enfermedad por virus del Ébola (EVE, antiguamente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola), es el término que designa -en la actualidad- a la infección viral causada por el género Ebolavirus, integrante de la familia Filoviridae. Dicha infección presenta una tasa
I
58
revistaencontexto
de letalidad de hasta el 90%... de ahí la importancia vital de conocer sus pormenores y características.
Nueve de cada diez casos de personas infectadas mueren a causa de esta infección. El género Ebolavirus comprende cinco especies principales: Ebolavirus bundibugyo (BDBV), Ebolavirus zaire (EBOV), Ebolavirus sudán (SUDV), Ebolavirus reston (RESTV) y Ebolavirus taï forest (TAFV). Desde su aparición en 1976 en Sudán (Nzara) y en la República Democrática del Congo (Yambuku), las especies BDBV, EBOV y SUDV son las responsables de los principales brotes de la enfermedad en el continente africano. El continente africano ha sido el más directamente afectado por este virus y sus efectos han sido altamente aniquilantes para la población infectada. El huésped natural del virus es el murciélago frugívoro, principalmente la variedad Hyspignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonicteris torquata, que se convierten en transmisores del virus a animales salvajes.
El virus llega al hombre a través del contacto con órganos o fluidos corporales de personas o animales infectados, estén éstos vivos o muertos. ¿Por qué es más alto el riesgo en África? El riesgo de contaminación inicial en el continente africano se encuentra representado por las prácticas de cacería y manipulación de animales salvajes (chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines) infectados en la región forestal, muchas veces usados como alimento. La transmisión entre personas se da por contacto directo con órganos o fluidos corporales de personas infectadas, vivas o muertas; se considera contacto estrecho o directo, a aquel que se realiza a una distancia menor o igual a un metro con respecto de un paciente infectado; también puede darse por contacto indirecto con superficies que estén o se hayan contaminado por dichos fluidos. Mientras el virus esté presente en la sangre y en los fluidos corporales del paciente, éste será considerado contagioso, razón por la cual se considera que el personal de centros de atención médica está en mayor riesgo de contraer la infección, al mantener un contacto más cercano con los pacientes en cuestión, an centros de salud a los que son llevados. Como ocurre con muchos virus, el ser humano, después de la infección por este virus, pasa por un intervalo en el cual no se presentan síntomas, que se conoce como período de incubación, que tiene una duración de entre 2 y 21 días. Una vez transcurrido este período, en el paciente puede darse una recuperación clínica o puede manifestar síntomas iniciales de fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y dolores musculares, sin razón aparente. Y comienza a descompensarse. En una fase secundaria, la infección se manifiesta con erupciones cutáneas, vómitos, diarrea y disfunción hepática y renal. En algunos casos pueden aparecer hemorragias internas y externas (motivo por el cual antiguamente era conocida como Fiebre Hemorrágica del Ebola). La muerte sobreviene luego de alrededor de una semana, en el 90% de los casos. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? Existen diversas técnicas de laboratorio para realizar el diagnóstico de esta infección (ELISA, aislamiento del virus mediante cultivos o detección de antígenos virales, parecido a lo que se hace para diagnosticar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, más conocido como SIDA), que pueden llegar a un diagnóstico definitivo. Es de vital importancia conocer que las muestras de sangre o de orina, al ser fluidos corporales infectados, son consideradas como un peligro biológico y deberán ser manipuladas con extremas medidas preventivas, para evitar la contaminación
y solamente por personal especializado, en laboratorios debidamente equipados.
No existe vacuna ni tratamiento específicos para esta infección Por esta razón y para lograr alcanzar la reducción del número de casos y muertes por EVE, toda acción debe basarse en las medidas de prevención, entre las cuales podemos citar: . Sacrificar animales infectados y luego proceder a la incineración de estos cadáveres. . Evitar contacto directo con animales salvajes, y en caso de ser necesario ese contacto, realizarlo utilizando guantes y prendas protectoras. . Sus productos deben estar bien cocidos antes de su consumo. Para prevenir la transmisión entre humanos es importante evitar el contacto directo con pacientes infectados con el virus; utilizar guantes y prendas protectoras para la atención de dichos pacientes. El personal sanitario debe aplicar, además de las medidas de prevención antes mencionadas, el uso de los equipos de protección universal: guantes, mascarillas y batas, con la finalidad de evitar salpicaduras y contacto con el paciente infectado y con sus fluidos corporales.
El lavado de manos frecuente es primordial en la prevención de EVE. Un simple lavado de manos puede evitar este nefasto cuadro clínico. Por primera vez en la historia, los habitantes de África Occidental se encuentran sufriendo un brote de EVE, a la que se ha categorizado como la epidemia más peligrosa que el mundo conoce. El inicio de este brote fue reportado en la República de Guinea el 9 febrero del 2014; adicionalmente se han reportado casos en Liberia y Sierra Leona. Este brote se encuentra, al momento, bajo el control de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de apoyo internacional, quienes han implementado centros de detección, aislamiento y seguimiento de casos. No se ha recomendado ninguna restricción de viaje desde o hacia los países en riesgo y sólo se ha declarado el nivel 2 de alerta, que sugiere o recomienda practicar precauciones incrementadas. Mientras tanto, la OMS junto a Médicos sin Fronteras (MSF), difunde -al momento- las medidas de prevención recomendadas frente al posible contagio de EVE a nivel de todo el continente africano, haciendo especial énfasis en evitar el contacto directo con pacientes infectados y un buen lavado de manos para evitar la transmisión de esta mortal enfermedad. No se conocen casos -aún- en el continente americano. Esperemos que no se den nunca y que pronto termine el sufrimiento de los africanos frente a este mal.
Efectivamente, el Ébola mata. No hay cura. Lo único que queda es tratar de prevenir y... encomendarse a Dios. @r_encontexto
59
I
Gente Grande
Germán Tinajero/german.tinajero@hotmail.com
Modalidades
de atención gerontológica
Hay un enfoque moderno que se ha comenzado a trabajar desde la Gerontología, buscando el estudio integral de la vejez, para lograr en las personas un envejecimiento exitoso, activo y saludable. La evolución de la población mundial lleva consigo un significativo incremento de los sujetos con más de 60 años. Estimaciones realizadas por Naciones Unidas, NU, con base en las tasas de población para el 2025, ponen de relieve el dramático aumento que sufrirá este sector, a nivel mundial: para 2040, se estima que llegará a los 1.300 millones y supondrá el 14% de la población total. Existen continentes, como Europa, África o Centro y sur América, que verán un crecimiento significativo de la población mayor en las próximas décadas. En Ecuador actualmente existen 1’229.089 adultos mayores de 65 años o más, lo que significa que más del 9% de la población está envejecida. La mayoría reside en la sierra (596.429), seguido de la costa (589.431). En su mayoría son mujeres (53,4%) y están en el rango entre 60 y 65 años de edad.
I
60
revistaencontexto
La atención Gerontológica debe darse a partir de los 60 años, por lo que el claustro de este grupo aumenta significativamente sobrepasando el 12% de la población total de país. Algunos datos interesantes: · El 11% de los adultos mayores vive solo: esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana (12,4%). · Los que viven acompañados, en su mayoría lo hacen con un hijo (49%), nieto (16%) y esposo o compañero (15%). · Un 81% de los adultos mayores dice estar satisfechos con su vida; el 28% menciona sentirse desamparado; 38% siente a veces que su vida está vacía; y el 46% piensa que algo malo le puede suceder. · La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta considerablemente cuando vive acompañado de alguien (satisfechos con la vida que viven solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%).
· El 69% de los adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4 meses: en hospitales, su centros de salud y consultorios particulares. · El 28% de los casos, ellos se pagan los gastos de la consulta médica, mientras que en un 21%, los paga el hijo o hija. · Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes (13%), problemas del corazón (13%) y enfermedades pulmonares (8%). · El 42% de los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación es el nivel primario. · Aunque quisieran seguir haciéndolo, los hombres dejaron de trabajar por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su familia no quiere que trabaje (8%). · Las mujeres dejan de trabajar debido a: problemas de salud (50%), jubilación por edad (8%); su familia no quiere que trabaje (20%).
Asimismo, según datos del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), la población de los países iberoamericanos se ha incrementado en 22 millones (un 8.1%) de 1950 a 2000. Las estimaciones realizadas para el 2025 hacen pensar que habrá países como Argentina, Cuba o Uruguay que llegarán a tasas de población mayor entre el 13 y 17%. También, el crecimiento relativo de los mayores de sesenta años es enorme: así, por ejemplo, Argentina crece a una tasa que dobla la población total, al igual que en Brasil, Honduras o Venezuela. Además, el incremento relativo del grupo de más de 80 años se duplicará con respecto a los restantes grupos mayores. Estas cifras son muy similares a las de nuestro país, debido al aumento drástico del promedio de la esperanza de vida así como a la migración de población joven y adulta.
Todos estos datos socio demográficos, entre otros más, suponen un enorme desafío a la ciencia, a la sociedad y a los poderes públicos.
El énfasis en tales objetivos se pondera en la Recomendación 50: El plan de acción da alta prioridad a la investigación relacionada con los aspectos de desarrollo y humanitarios sobre la vejez. Las actividades de investigación de políticas y programas (sobre la Vejez y el envejecimiento) deberán ser instrumentadas en su formación, valoración y aplicación. La investigación sobre los aspectos sociales, económicos y de salud deberá ser fomentada para alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los recursos, la mejora en la evaluación de los aspectos sociales y de la salud, incluyendo la prevención del declive funcional, las discapacidades debidas a la edad, la enfermedad y la pobreza, así como la coordinación de los servicios implicados en el ámbito de la vejez”. · "Las necesidades de los ancianos, al igual que las implicaciones del envejecimiento sobre el desarrollo, necesitan ser tomadas en cuenta para desarrollar programas de educación y entretenimiento (Recomendación 53). · "Las organizaciones públicas y no públicas deben tomar las medidas necesarias para conseguir personal especializado en el campo de la vejez (Recomendación 55). así como que la puesta en práctica de las diferentes recomendaciones… · Requiere el personal especializado en el campo de la vejez… (Por lo que)… Debe facilitarse la creación de Centros de Formación (Recomendación 57). · Debe ser fomentado el entrenamiento en todos los aspectos de la Gerontología en cualquier nivel del sistema educativo (Recomendación 58). En los últimos años, desde diferentes sectores profesionales, se viene produciendo una creciente demanda de programas de formación universitaria, que proporcionen una especialización de alta calidad y confiera a sus titulados una preparación acorde al ejercicio de su función en distintos ámbitos aplicados, sin menoscabo de aspectos teóricos y de investigación.
A la ciencia, porque se requiere un mayor conocimiento de los procesos de envejecimiento humano en su vertiente biológica, psicológica y social en los que basar nuevas tecnologías, que permiten una mejor calidad de vida a todo lo largo del ciclo vital. A la sociedad, ya que habrá que tomar conciencia del fenómeno de envejecimiento, su realidad, sus consecuencias y formas de actuación con solidaridad. Y a los poderes públicos, que serán los responsables de diseñar nuevas políticas públicas de atención a este colectivo.
Así, la creación de estudios de postgrado en Gerontología Social es un importante reto al que la Universidad ecuatoriana debe responder con la creación de la Maestría en Gerontología Social (MGS), que capacite a los graduados para atender las necesidades y demandas de formación científico-técnicas en el amplio ámbito de las ciencias sociales, humanas y de la salud (médicos, psicólogos, sociólogos, educadores, juristas, economistas, etc.) para dar respuesta, con todo rigor y amplitud interdisciplinaria, a la problemática que conlleva el envejecimiento de la población ecuatoriana.
La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena, 1982), convocada por las NU hace más de tres décadas, realizó una serie de recomendaciones relativas a la creación de Centros de Investigación y Formación sobre la vejez.
Hoy, la Gerontología se define como ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez, teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales) de los envejecientes.
Estos aspectos influyen de manera integral y directa en cómo el ser humano asume su proceso de envejecimiento. Traerá grandes modificaciones en este último período de la vida. Necesitamos profesionales preparados para brindar la atención que merecen. @r_encontexto
61
I
Letras y Audio
En mi hambre mando yo – Ramón Sonnenholzner “Cuando no hay muchas posibilidades para triunfar... ¿qué se hace? Tocar madera y esperar, decía mi abuela Evita.” Ese es uno de los poemas de En mi hambre mando yo, que fue presentado en México en marzo pasado, durante la Tercera Feria Internacional de Lectura Yucatán (Filey 2014), en la que participaron varios autores ecuatorianos. El libro de Ramón Sonnenholzner contiene poemas y microcuentos como una antítesis a la propuesta del poder desde el orden filosófico, no desde el orden político, de querer dominar u ofrecer que hasta el hambre nos la van a velar; el autor añade que, en un plano más individualista, él propone en sus poemas que el lector mande en su propia hambre, en sí mismo. El libro incluye grabados del artista Hernán Zúñiga y varios de los microcuentos han sido publicados en Francia con la firma GRROOSM, que son las iniciales de su nombre completo: George Reinaldo Ramón Otto Octavio Sonnenholzner Murrieta.
Saudade – Juan Carlos Donoso Miguel es un chico de 17 años inmerso en su burbuja de amigos en el Valle de los Chillos, donde ha pasado toda su vida. De repente, su familia se ve fragmentada y su estilo de vida se ve alterado radicalmente en medio de una gran conmoción económica, social y política. Mientras, su madre biológica pide que él y su padre visiten Buenos Aires, al verse afectada por una grave enfermedad. Esta película es ambientada en el Ecuador de 1999, un escenario donde Miguel tendrá que lidiar con la melancolía de ver a su mundo venirse abajo, para en un futuro -no muy lejano- poder inventarse uno para sí mismo.
Silencio en la tierra de sueños – Tito Molina La cinta se estrenó para América Latina durante el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Ya ha participado en 4 festivales de cine independiente, donde se ha caracterizado por el marcado estilo de Molina sobre la condición humana. La historia del film se centra en una anciana mujer que, desde la muerte de su esposo, vive en su casa, en la que reina el silencio y la soledad. Ella aprendió a hacer: de la rutina, su mejor compañía y, de la fe, su refugio. Sólo en sus sueños, la anciana escapa de esas cuatro paredes hacia una tierra mágica y sin tiempo, donde el mar habla sin palabras. Sus días transcurren así; entre lo real y lo onírico… hasta el día en que un perro vagabundo toca su puerta.
First Love – JLo JLo cerró la tan ansiada velada de los Billboard Music Awards con "First Love", sencillo de AKA, su décimo álbum titulado, que salió a la venta el 17 de junio. Tras la impecable performance, JLo recibió de manos de Ricky Martin e Iggy Azalea el Icon Award, convirtiéndose en la primera mujer a la que se le otorga este joven galardón de sólo cuatro años de vida. Antes de ella tuvieron el honor Neil Diamond, Stevie Wonder y Prince. Larry Klein, productor del evento realizado en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, señaló que la distinción "honra su carrera histórica, pues es una de las artistas más emblemáticas de su generación".
C
62
revistaencontexto
P
P
Scanner
Giorgio Trucchi / Opera Mundi
Cinco años después del golpe: Honduras está peor que nunca.
“Nosotros perdonamos a los ejecutores intelectuales y materiales del golpe, pero no podemos, ni queremos olvidar, porque eso llevaría el país a repetir los mismos errores. Eso no podemos permitirlo y los responsables deben pedir perdón ante el pueblo” ex presidente Manuel Zelaya, en entrevista en exclusiva con Opera Mundi
Hace cinco años, Honduras vivió una crisis que hizo retroceder a su historia democrática e institucional varias décadas, cuando el 28 de junio de 2009, a pocas horas de llevarse a cabo una consulta popular no vinculante (Cuarta Urna), para auscultar la voluntad del pueblo sobre la necesidad o no de realizar una reforma constitucional, decenas de militares armados irrumpieron en la casa del presidente Manuel Zelaya, lo sacaron, montaron a un avión y, después de una escala técnica en la base militar norteamericana de Palmerola, lolo llevaron a Costa Rica. El golpe cívico militar no sólo generó un grave quebrantamiento del orden constitucional, sino que hizo colapsar la economía y la institucionalidad del país, aislándolo internacionalmente y fracturando la sociedad hondureña, quizá de forma irreversible. Después de unas largas y extenuantes negociaciones y la firma de los Acuerdos de Cartagena (mayo de 2011), entre Zelaya y Porfirio Lobo, ganador de las cuestionadas elecciones de noviembre de 2009, el ex presidente hondureño pudo regresar libremente al país. Zelaya impulsó la creación del partido Libre (Libertad y Refundación), considerado el brazo político del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), movimiento popular que luchó en las calles contra el golpe. Estos acuerdos, promovidos y apoyados por los entonces presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, permitieron la normalización de las relaciones internacionales de Honduras y abrieron paso al desarrollo de elecciones generales en noviembre de 2013, cuyos resultados oficiales favorecieron al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, en medio de fuertes protestas de Libre y su candidata Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya, por irregularidades en el conteo y transmisión de votos.
El partido Libre se convirtió en el primer partido de oposición, mientras que Hernández asumió el cargo como el presidente de Honduras con el menor respaldo electoral (36.80%) en más de tres décadas de gobiernos constitucionales. O
64
revistaencontexto
Recordando aquellos días, el hoy diputado y jefe de bancada del partido Libre en el Congreso Nacional, no oculta su plena convicción de que amplios sectores de la política norteamericana participaron activamente en su derrocamiento. Ataca con fuerza lo que considera un fracaso total del presidente Hernández en materia económica, social, de institucionalidad, seguridad y participación ciudadana, implementando un modelo que excluye a la mayoría y beneficia a unos pocos, en medio de una creciente militarización del país, la acumulación y control de todos los poderes del Estado y el ataque indiscriminado a la oposición. "No pueden gobernar y el país se cae en pedazos”. acusó Zelaya.
Hoy, el ex presidente hondureño hace un balance de la situación país desde su derrocamiento. Han pasado cinco años desde el golpe de estado. ¿Qué lectura hace hoy de aquellos momentos? No fue un evento aislado: obedecía a una estrategia conspirativa de la derecha norteamericana para todo el continente. Se habían instalado siete bases militares en Colombia, se preparaba el golpe contra Rafael Correa en Ecuador, la política de Washington hacia Venezuela se derechizó más. En este contexto, estas fuerzas reaccionarias se confabularon con malos dirigentes de nuestro país que concluyó con un golpe de Estado. El objetivo era obvio y lo dijeron claramente: “Venimos a sacar a Chávez de Honduras”. Querían frenar los avances que estábamos teniendo y contrarrestar nuestra apertura hacia un modelo que incluyera a la mayoría de la población. ¿Cómo está Honduras hoy? En muy malas condiciones. Se ha convertido en el país más pobre y más violento de la región, con niveles altísimos de corrupción, con una economía quebrada, una deuda pública y un déficit fiscal insostenibles. Da mucha tristeza ver al mismo presidente Juan Orlando Hernández, que surgió de un fraude electoral, admitir que el país ha caído en recesión económica porque ya no circula el dinero del narcotráfico… ¿Ha logrado Honduras reconstruir -en estos cinco años- el hilo constitucional roto con el golpe? Aún no se ha podido reconstruir la incipiente democracia que teníamos en 2009. La mitad de los golpistas aun están entronizadas en el poder. No se ha podido establecer un
diálogo para buscar un acuerdo político con un gobierno que sigue empecinado en desconocer y reprimir a la oposición. Más de 200 militantes y activistas del FNRP y de Libre han sido asesinados.
El partido Libre surge como brazo político del FNRP; pero lo que se ha visto en los últimos tiempos es un movimiento de resistencia popular desmovilizado y el partido político asumiendo la iniciativa política nacional.
¿Cuál es el análisis que hace del gobierno de Hernández? Es un gobierno que sigue un patrón de conducta impuesto por los organismos internacionales. Impulsa privatizaciones, la venta del territorio y de los recursos naturales del país, con una visión muy equivocada de desarrollo. Además, ha venido promoviendo un régimen militarista que destruye a las autoridades civiles del país y persigue a la oposición.
¿Cómo son las relaciones entre estas dos entidades? El concepto de resistencia es una actitud y una conducta... y es permanente. Todos somos resistencia, opuestos a las formas crueles de explotación y de marginamiento del sistema, contra el estatus quo impuesto por el gobierno nacionalista. Ha habido una metamorfosis del proceso de resistencia: nada es igual, todo ha ido modificándose.
Definitivamente, el Partido Nacional ha caído en una trampa, que es la de entregarles todos los beneficios económicos a pequeños sectores que excluyen y explotan al resto de la población. Esto coloca el país en una situación de gran postración, con niveles insostenibles de pobreza, corrupción e inseguridad. Ha privilegiado un modelo económico excluyente, abandonando la agenda de participación ciudadana y de consulta popular.
Actualmente, el FNRP sigue existiendo pero las organizaciones que lo integran han sido blanco de ataques represivos y sus miembros han sido perseguidos y criminalizados, menguando su capacidad de acción. Pero, no podemos ver a Libre y al FNRP como un fenómeno separado. Es el mismo proceso y, si hay diferencias, son normales en un proceso de organización tan dinámico como el que ha venido estructurándose en los últimos años.
En su libro “Decisiones difíciles”, la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dedica un entero capítulo a Honduras. De usted dice que es una “caricatura del pasado de la era de los caudillos centroamericanos”.
¿Cuáles son los cambios más urgentes que propone Libre y cómo lograrlos en un Congreso donde el partido es minoría? Reconstruir el sistema republicano y democrático de Honduras, porque está destruido. En el país no hay un Congreso, sino una asamblea manejada por un partido que prepara la agenda, discute y aprueba lo que quiere. Igualmente con los demás poderes del Estado. Queremos establecer un debate de verdad y estamos haciéndonos sentir con fuerza, proponiendo todas aquellas temáticas que son urgentes para el país.
Es su opinión…pero ella perdió varias batallas: la de la democracia y la reconstrucción de la paz en Honduras; no pudo detener la decisión de toda América Latina de readmitir a Cuba en la OEA (Organización de Estados Americanos) y ahora manipula los hechos. Sin embargo, sabemos perfectamente que Estados Unidos tiene grandes poderes políticos, económicos y financieros, que maniobran en contra de la voluntad de la mayoría de la población estadounidense. Cuando digo que la derecha norteamericana estuvo apoyando al golpe, me refiero precisamente a estos sectores.
Los Acuerdos de Cartagena permitieron su regreso a Honduras, normalizar las relaciones internacionales y crear el partido Libre para que participara en las elecciones de noviembre pasado. A la luz de los últimos acontecimientos, ¿volvería a firmar esos acuerdos? Cada época es diferente y lo que hicimos en aquel momento y contexto fue lo más acertado, porque lo necesitaba la sociedad hondureña. Hoy debemos pensar en la consulta popular, en una Cuarta Urna; que Honduras se abra al mundo para que venga la inversión y la economía despegue.
En este sentido, es necesario repensar el tema de seguridad, desmilitarizando la sociedad, profesionalizando e impulsando una policía comunitaria, para que la comunidad sea la vigilante del proceso. Es necesario reformar plenamente el aparato judicial para que sea independiente y transparente; revisar el modelo económico y los tratados comerciales que Honduras ha ratificado.
Hay que volver a involucrar a la población, reactivando un proyecto social que apunte a la participación ciudadana y a la consulta popular. Esto solamente se puede hacer con el consenso, reconociendo, respetando y dialogando con la oposición. ¿Qué es lo que queda de aquel 28 de junio de 2009? Muchas heridas abiertas y una secuela de muertos y heridos. Pero, al mismo tiempo, representó el inicio de un proceso social que hoy se ha convertido en un proceso institucional de reformas y cambios para nuestro país. Por tanto,...
Tenemos la esperanza de poder llegar pronto a una sociedad más justa, con más equidad, donde la población no sufra diariamente la violencia, el militarismo y la represión. ARTÍCULOS RELACIONADOS. Revista ENCONTEXTO, edición 31, sección Propuesta: "El derrocamiento de Mel Zelaya: la esperanza renace en Xiomara" Revista ENCONTEXTO, edición 39, sección Política: "Elecciones en Honduras: un país que aspira y merece mejores días"
@r_encontexto
65
O
Paladares
Redacción ENCONTEXTO
¿Cómo cocinar la quinua? Pasos fáciles para preparar cosas ricas
Cumplimos con compartir algunas recetas, dulces y saladas, hechas con este cereal, que tiene mucha versatilidad en la cocina. En la edición anterior de ENCONTEXTO hablamos de la quinua, sus propiedades y características; en esta ocasión, atendemos el pedido de nuestras lectoras de facilitar algunas recetas con este grano tan nutritivo y versátil. A continuación compartimos y ponemos a disposición las siguientes recetas: Delicia de Quinua Ingredientes 2,5 tazas de quinua. 3 tomates, pelados y sin semillas, picados. 1 taza de hojas de perejil, picadas. 1/2 taza de cebolla de verdeo picada. 2 cucharas de nueces picadas. 2 cucharadas de hojas de menta fresca, picada. 1 diente de ajo, triturado. 1/2 cucharadita de albahaca, picada. Jugo de limón, al gusto. 1/4 de taza de aceite de oliva, aproximadamente. 1/4 de taza de aceitunas verdes en rebanadas. 1 pimiento, sin venas ni semillas, picado. Sal y Pimienta.
C
66
revistaencontexto
Preparación · Lavamos la quinua varias veces hasta que el agua salga clara y limpia. · Escurrimos y la echamos en una olla con agua hirviendo. · Revolvemos con una cuchara de madera y dejamos cocinar de 12 a 15 minutos o hasta que esté suave. · Colamos y extendemos la quinua para que enfríe. · Colocamos la quinua, ya fría, en un recipiente, con las nueces, el tomate picado, perejil, la cebolla de verdeo, hojas de menta, ajo y albahaca. · Mezclamos y sazonamos con sal, pimienta, aceite de oliva y jugo de limón. · Llevamos a la refrigeradora 1 hora para que los sabores se mezclen, se unan. · Aceitamos ligeramente un molde y colocamos la mezcla. Presionamos ligeramente. · Desmoldamos y decoramos con aceitunas, y pimiento picado. · Aceitar el molde y verter la mitad de la mezcla. · Colocar una capa de tomate y cubrir con la mitad restante de la quinua. · Desmoldar. · Decorar con tomate en rodajas y perejil picado.
Pan de Quinua Ingredientes 200 gramos de harina de quinua 500 gramos de harina de trigo 1 cucharada sopera -al ras- de levadura de cerveza (unos 15 gramos) 20 gramos de manteca 40 gramos de azúcar 1 cucharadita de sal 1 huevo mediano 2 tazas de agua tibia Semillas de sésamo blanco peladas para decorar el pan Preparación · Prender el horno a 160° y dejar que tome temperatura mientras preparamos la masa. · Mezclar en un recipiente alto y ancho (mejor de vidrio) los 200 grs. de harina de quinua con 300grs de harina de trigo y agregar el azúcar (no es un pan muy dulce, se pueden agregar otros 20 gramos; pruebe y decida). · Diluir la levadura en agua tibia con la sal. · Derretir la mantequilla. · Hacer un hueco en el centro de las harinas, agregar juntos la levadura, el huevo y la manteca, e ir revolviendo o mezclando, primero, con un tenedor, incorporando de a poco la harina de los costados.
· Tapar el recipiente con un repasador seco y colocarlo sobre la cocina (que como tiene el horno prendido estará muy cálida y ayudará a que la levadura haga su proceso). · Más o menos a los 50 minutos ya debe haber levantado bastante, pero todavía se verá algo líquida; en ese momento agregar -en dos o tres tandas- los 200 gramos de harina de trigo restantes, colocándola alrededor de la masa y mezclando, apenas, con las manos, e incorporando el harina suavemente con movimientos desde afuera hacia adentro, cuidando que no se seque demasiado.
El pan sale más esponjoso si la masa es blanda. Tal vez termine agregando menos de los 200 gramos; el secreto es hacer una masa blanda. · Cuando tenga forma algo consistente, deje de agregar harina. · Dejar levantar nuevamente otros 50 minutos sobre la cocina. · Volcar directamente en un molde enmantecado (tipo budín inglés, pero ancho) directamente del recipiente donde descansó, sin darle forma ni manosearla; acomodar apenas un poco en las puntas del molde con los dedos humedecidos. Si no tiene el molde adecuado use dos de budín inglés. · Salpicar por arriba con semillas de sésamo blanco pelado. · Llevar al horno a 160 grados, durante 45 minutos. · Apagar el horno y dejar el pan dentro 10 minutos, con la puerta abierta; no más, para que no se seque. · Retirar, dejar enfriar y disfrutar con el desayuno.
Con estás y otras recetas hechas con quinua, usted estará alimentando muy bien a su familia y disfrutando de un alimento rico también. ¡Disfrútelas! @r_encontexto
67
C
Hilando Fino
Andrés Seminario (Artículo relacionado: revista ENCONTEXTO edición 38, sección LA CIUDAD: "Plan de Movilidad Sustentable de Guayaquil: enfoque estratégico")
El tránsito está insufrible.
Los autos, buses y motos contaminan: pero... ¿qué hacer? “…una ciudad avanzada no es una en la que hasta los pobres tienen auto, sino una en la que incluso los ricos usan el transporte público”. Esto lo dijo Enrique Peñalosa, ex -alcalde Bogotá. La movilidad se complica cuando se enriquece la sociedad... para Guayaquil y para muchas ciudades ecuatorianas y latinas: Irónico, paradójico, pero real. El insight: el mejoramiento económico implicaría el tener carro propio. Pero, ¿mejora la calidad de vida con el auto propio?
Decir “más autos: por tanto, más calles más amplias”, es como combatir la gordura aflojando el cinturón. Sí: más calles y autopistas es más inversión pública y más empleos. Pero, ¿cuánto bienestar genera el crear nuevos espacios para vehículos motorizados? Y, ¿hemos analizado que, mientras se construyen más calles para más autos, se destruyen espacios peatonales, áreas verdes y zonas de recreación? El tema de movilidad sustentable pasa por el conflicto de espacio, el crecimiento poco planificado, la democratización del transporte y la urbanización del campo, además de los hábitos y costumbres de cada uno de nosotros. Más peatones, más bicis, más buses En Guayaquil, según datos publicados al 2012, el promedio de ocupación de un vehículo era de 1.9 personas. Es decir que, para movilizar a 60 personas se requerían (número redondos) 30 autos que ocupan 1.5 km2 Esas mismas 60 personas, en 60 bicicletas, necesitarían sólo 73 m2. El bus ocuparía un espacio aún menor. En términos de democratización del transporte, un bus de 60 personas tiene 30 veces más derecho que un auto de 2 personas. Por cierto, el auto emitiría 229 g. de CO2 por kilómetro; el bus, 95 g. de CO2 por kilómetro y la bici, 16 g. de CO2 por kilómetro.
La transportación es responsable del 25% de las emisiones de CO2 (gas efecto invernadero) en el planeta. Por tema espacio y para minimizar las emisiones, necesitamos menos autos. Por otra parte… los peces nadan, las aves vuelan y los humanos caminamos. Lo natural no es un motor a combustión (fósil, además), ajeno al cuerpo y contaminante. Lo natural para nosotros es caminar.
Estratégicamente, debemos planificar el crecimiento de la ciudad para las personas, no para más autos, con más áreas verdes y caminables. En términos de desarrollo humano y sustentable, lo que diferencia al tercer mundo de los países desarrollados es el respeto a los peatones. Cada vez más urbanos Desde el 2009, la población mundial es más urbana que rural. Pero en Latinoamérica, pasamos de 40% de población urbana en 1950, a 80% en 2010. Y la mayoría de los nuevos asentamientos no fueron planificados; están en la periferia, donde la bici no es segura y el bus no llega...o son masivos. Estratégicamente, debemos planificar nuestras ciudades con cientos de kilómetros de vías exclusivas para buses o metrovías; sistemas rápidos de movilización masiva, con altas frecuencias a bajo costo. Necesitamos a los gobiernos comprando espacios para empezar hoy a planificar zonas de espacios verdes, carriles exclusivos para buses, vías peatonales seguras.
En los próximos 40 años construiremos millones de soluciones habitacionales, ¿estamos pensando ya en los servicios de transporte masivo del futuro? Nuevos hábitos y costumbres Tener un carro propio no mejora el bienestar, como el PIB no es el signo de desarrollo de una ciudad. La salud, educación, participación cívica, seguridad económica, oportunidades, libertades, relaciones sociales y las condiciones ambientales actuales y futuras, son signos de bienestar. Debemos romper paradigmas. Necesitamos más vías peatonales, trasportación pública con energía alterna o solar, hacer carpool, más ciclo vías, usar el río o el estero para movernos en el Gran Guayaquil.
Debemos usar más bicis, el vehículo más popular del mundo. ¿El clima es un problema? Entonces debemos ajustar nuestros horarios de entrada y salida de escuelas y oficinas. Debemos usar más transporte público. ¿No es eficiente, cómodo o seguro? ¡Mejorémoslo! El uso de transporte público, al año, en el mundo, ahorra 4.2 mil millones de galones de combustible. Debemos ampliar áreas verdes. No sólo por los beneficios ambientales. Un espacio verde articula la vida social; promueve la diversidad cultural y generacional; genera valor simbólico, identidad y pertenencia; y es un indicador de calidad de vida urbana.
El tema de movilidad sustentable no pasa por dinero o tecnologías. Es una cuestión de vida, de equidad y de bienestar. O
68
revistaencontexto
P
Migración
MBA Guido Poveda Burgos, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Los migrantes ecuatorianos:
su estilo de vida en el exterior.
El estilo de vida es la forma en que decidimos vivir, y esto también incluye el cómo llevamos las relaciones interpersonales, los hábitos de consumo y hasta nuestra forma de vestir. Destacándose por su característico don de gente, colorida indumentaria, emprendedor por naturaleza y un espíritu cálido, nuestros migrantes en el exterior se diferencien favorablemente de los demás. Ellos residen, principalmente, en los Estados Unidos, España e Italia y son verdaderos embajadores de nuestra cultura y folklore. Representan un estilo de vida único que caracteriza a los ecuatorianos, como auténticos ciudadanos del mundo. Una forma de vida típica también refleja las actitudes, los valores o la visión que tiene un individuo del mundo; el término hace referencia a una combinación de unos factores claves: los tangibles, relacionados -específicamente- con las variables demográficas, esto es, un perfil demográfico individual; y los factores intangibles, que tratan de los aspectos psicológicos de un individuo: valores personales, preferencias y actitudes.
La primera vez que apareció el concepto de estilo de vida fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto, porque no era significativo, al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados subculturas), debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Rifkin describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos (Ref.: Construcción de la edad moderna, en El sueño europeo).
O
70
revistaencontexto
En las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo, Pierre Bourdieu centra su teoría en el concepto de habitus, entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos (Ref.: El clásico de la sociología en este ámbito es Estilos de vida, de David C. Chaney). Demográficamente hablando, recordemos que Ecuador está conformado por una población mayoritariamente muy joven, pues el 35% de esta tiene menos de 15 años de edad, y el 61% está constituido por personas entre los 15 y 64 años y, apenas el 4% pasa de los 65 años. Tomando las cifras mencionadas, no es de extrañar que la mayor parte de los migrantes sean jóvenes, hijos o hijas; sin embargo, los padres y cónyuges participan cada vez con más frecuencia en la migración. Y, a la vez, la edad de éstos es cada vez menor a los 50 o 45 años de edad, como sucedió a finales de los noventa, con el éxodo masivo sin precedentes, que ocasionó la crisis bancaria. La participación de la mujer ecuatoriana en la migración se ha incrementado por varios factores, como la existencia de una demanda internacional de trabajadoras, como sucede en el caso de España; procesos de reunificación familiar, para el caso de la migración más antigua de la población del Austro a Estados Unidos; y, finalmente, la mayor disposición de las familias a asumir riesgos, que van de la mano con los nuevos roles y desafíos de las mujeres, ante los efectos colaterales derivados de la migración. Hoy, una vez superado -en gran medida- el descalabro económico que nos causó la crisis bancaria y el mal manejo
Migración
de los recursos públicos, los que migran al exterior ya no son los más pobres, sino ecuatorianos que poseen algún nivel de ingresos, preparación y experiencia laboral, pudiendo visualizar que ya es más que una estrategia de supervivencia: la migración es también una estrategia familiar de movilidad, porque lo que se busca son nuevas oportunidades y un mejor futuro, que en algunos casos no se alcanzan fácilmente en el Ecuador, ni con la mayor capacitación posible, conociendo que los factores influyentes no son sólo de tipo monetario.
En ciertas regiones del Ecuador, principalmente del austro, la migración es causa y consecuencia de la construcción de nuevos vínculos humanos y sociales: es más que supervivencia, es una estrategia de movilidad familiar. Éstos generan aptitudes que bien podríamos denominar estilo de vida migratorio, que acoge -cada vez más- a hombres y mujeres jóvenes de todas las regiones, costumbres y etnias. Nuestros migrantes radicados permanente o temporalmente en los Estados Unidos están plenamente inmersos en el estilo de vida americano, pues esta gran nación, está construida sobre la base de una diversidad de grupos étnicos y culturas que han ayudado a formar los valores de los estadounidenses, y, la herencia cultural de nuestro país se hace presente cada vez con mayor fuerza, especialmente en los estados de Nueva York, California y Florida, siendo la nuestra una de las comunidades hispanas con mayor aceptación. Algunos individuos y grupos tienen conjuntos de valores respetados que son bastante diferentes de aquellos pertenecientes a otros individuos y grupos más comunes. Las actitudes y el comportamiento de las personas están basados en sus valores y nuestros compatriotas, que viajaron buscando el sueño americano para un mejor vivir, se caracterizan plenamente por los valores que les inculcaron desde muy niños, lo que les da la facilidad social de poder interactuar con la diversidad de culturas y etnias, como un auténtico ciudadano del mundo, libre, soberano y amigable por naturaleza. La inteligencia cultural que nos caracteriza a los ecuatorianos es una excelente guía para adquirir la habilidad de adaptarnos con rapidez a cualquier nuevo ámbito cultural y prosperar en él: tenemos la facilidad de aprender a identificar pistas y señales e ir descubriendo cómo desconectar el piloto automático que nos impide ser conscientes de cómo la propia cultura influye en nuestras percepciones.
Quienes han vivido la experiencia de ser migrantes fuera de sus fronteras patrias, tienen la capacidad de desarrollar un repertorio de habilidades conductuales y capacidades de escoger la actitud adecuada, en función de la cultura con la que les toque interactuar.
En España, la crisis económica que se atraviesa está teniendo un impacto tremendo en los hogares españoles y, por ende, nuestros compatriotas llevan la parte más dura en esta sociedad que es marcadamente nacionalista, al momento de velar por sus intereses. La grave situación económica ha provocado cambios en el modo de vida del 92% de los ciudadanos y, según El Observatorio de la Cadena Ser, cinco de cada diez encuestados aseguran que esos cambios han sido grandes. La situación es tan delicada que está causando -incluso- un cambio en las pautas de consumo de los ciudadanos. Esta dura situación ha provocado que cada vez se vean menos ecuatorianos disfrutando de un encuentro gastronómico intercultural, campeonato relámpago de ecuavolley o, simplemente, compartiendo una amena conversación entre amigos en los parques españoles, ante la contracción económica que se vive en el país. Sin embargo, esto no ha privado a nuestros compatriotas, que diariamente son ejemplo de esfuerzo y trabajo, a adaptarse con rapidez a los cambios sociales, políticos o económicos que se presentan en el estilo de vida actual, teniendo hasta que regresar al Ecuador, y dejando -en la mayoría de las vecesuna puerta abierta ante un posible regreso. Adriana Escandón, que trabaja con el grupo New Immigrant Comunity Empowerment, en Queens, sostiene que "...los ecuatorianos que vinieron de España no reniegan de su patria, pero echan de menos el clima y la cultura españolas..." (El Universo, enero 2014). Los italianos son gente afable y acogedora; les gusta descansar, divertirse y hacer vida social con la familia y los amigos; la diversión y el descanso normalmente tienen lugar alrededor de la mesa, en casa o en un restaurante, donde pueden disfrutar de las tradiciones de la cocina italiana. Los italianos tienen tanta pasión por comer, como por charlar: en resumidas cuentas, son idénticos a nosotros en su estilo de vida, razón de la marcada acogida que tiene nuestra comunidad ecuatoriana. La comunidad ecuatoriana en Italia es la tercera más numerosa que tenemos residiendo en el exterior, después de Estados Unidos y España. Está integrada por el grupo más representativo proveniente de Quito, Cuenca, Ibarra y Loja, aunque también con significativa presencia de indígenas originarios de Otavalo y Cañar. En Italia la conversación es una forma de arte. Al pasear por las calles o parar en un café, en alguna de las muchas plazas con las que cuenta este país, se podrá observar a italianos de todas las edades enfrascados en intensas y animadas discusiones sobre una vasta variedad de temas, que van desde la familia hasta el trabajo, la política, el cotilleo, la comida, el vino y los deportes, especialmente el fútbol, al igual que nosotros.
Un fuerte abrazo a la distancia a todos nuestros hermanos y hermanas residentes en el exterior, embajadores de nuestra cultura, costumbres y estilo de vida, auténticos ciudadanos del mundo. @r_encontexto
71
O
Revista mensual lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
PORTADA: Una matanza sin nombre: el conflicto Palestino-Israelí parece no tener solución.
PROHIBIDO OLVIDAR: 4 años informando al país con visión cívica.
POLÍTICA: De la Revolución a la Evolución Ciudadana: el paso lógico siguiente. Portada
: Una matanza sin nombrelí rae el conflicto Palestino-Is ción parece no tener solu
Hilando Fino
Portada
: Una matanza sin nombreraelí el conflicto Palestino-Is parece no tener solución
Ciudad
El aeropuerto : José Joaquín de Olmedo ión ejemplo de adminstrac y servicio en Guayaquil
¿Cómo cambiar la matriz productiva? Es tarea difícil r: idale, Olvosib no imp o ido hib per Pro ndol e rea rma uier info añosreq 4que ca. cívibio óncam d de ntavisi con volu al país
CIUDAD: El aeropuerto José Joaquín de Olmedo: ejemplo de adminstración y servicio en Guayaquil.
Política
De la Revolución : a la Evolución Ciudadanae el paso lógico siguient
Eventos
Aeropuerto inaugura trabajos de ampliación de la Terminal Nacional de Pasajeros En presencia del señor Alcalde de la ciudad Abogado Jaime Nebot Saadi, la empresa TAGSA que administra y opera el Aeropuerto de Guayaquil, realizó la entrega de las obras de ampliación del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Guayaquil. La construcción fue realizada por EL CONSORCIO conformado por las empresas EKRON - HELPORT, ecuatoriana y argentina respectivamente quienes en menos de 9 meses de trabajo hicieron realidad el proyecto. Se entregaron las obras comprometidas de 7.000 metros cuadrados, y se realizaron obras adicionales de aproximadamente 1.500 metros cuadrados, con lo cual la terminal de pasajeros tendrá más de 60.000 metros cuadrados de extensión.
C
72
revistaencontexto
Eventos
Taller y Firma del Acuerdo Estrategico del Plan de Mejora Competitiva (Pmc) de la Palma Aceitera El pasado 8 de julio, se realizó -en Quito- el taller y firma del Acuerdo Estratégico de Voluntades para la Implementación del PMC de la Cadena Palma Aceitera, con la participación de representantes de los eslabones de producción, extracción y procesamiento; de los Ministerios de Comercio Exterior, MAGAP, Medio Ambiente, MIPRO, y MCPEC, con el aval de la Vice-Presidencia de la República, a cargo de la estrategia de Cambio de la Matriz Productiva; y de los pequeños productores en Quevedo y en Las Golondrinas. El acuerdo contempla objetivos estratégicos de crecer en superficie y productividad, modernizar la comercialización, mejorar el acceso a financiamiento, ampliar, diversificar mercados y productos de exportación y fortalecer la asociatividad, que duplique su producción y exportación, con carácter competitivo, incluyente y sostenible. También diseñar una estrategia de comunicación, para dar a conocer los beneficios económicos, sociales, nutricionales y las iniciativas ambientales que lleva adelante el sector, como un aporte al desarrollo inclusivo del país. El Taller tuvo 43 asistentes y participaron: Sr. Carlos Vallejo, Asesor de Vicepresidencia de la República, Millán Ludeña, Asesor del MCPEC, Paola Carrera, Subsecretaria de Calidad Ambiental, funcionarios de Proecuador, MIPRO, CFN, Magap y CORPEI, como socio articulador entre sector público y privado. Nestlé e INIAP firman convenio de cooperación para investigación de cacao y café en el Ecuador El 02 de julio, en Quito, Rodrigo Camacho, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador y Juan Manuel Domínguez, Director General del el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP firmaron un acuerdo de cooperación y alianza público privada, para el desarrollo de investigaciones que contribuirán a: la generación de nuevas variedades de cacao y café; la validación de técnicas para la producción de material de siembra con mayor calidad agronómica; promoción del mejoramiento de la calidad integral del cacao y el café en el Ecuador. El acuerdo contempla la transferencia de tecnología e innovación a los agricultores, enfocada al manejo de cultivos, control de plagas y enfermedades y proceso de post cosecha, entrenamiento especializado, intercambio de variedades, entre otras gestiones complementarias, para facilitar la actividad productiva y mejorar sus réditos económicos y el fortalecimiento del área rural. La investigación es uno de los principales motores de promoción del desarrollo sostenible en los ámbitos productivo, económico y social. Concierto Sinfónico Coral ‘Génesis’
Este 23 y 24 de Julio se presentaron los miembros de la Orquesta Sinfónica Guayaquil, dirigidos por Claudio Jácome, en el Centro Cívico de Guayaquil. Entre músicos, cantantes, bailarines y narradores, representaron el Concierto Sinfónico Coral ‘Génesis’, obra que relata los pasajes bíblicos que describen la creación del universo hasta la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Génesis es una obra cuya letra y música corresponden al compositor quiteño Claudio Jácome Harb, quien afirma que esta propuesta coreográfico-musical se enmarca en el género popular sinfónico, con ritmos que van desde lo moderno hasta lo clásico y contemporáneo. Se presenta en forma de Concierto Sinfónico Coral, enriquecido con coreografías realizadas bajo un guión específico, según los momentos de la escena. La presentación contó con la participación de los coros: Coro de la Universidad Católica, Claudio Jácome, Santa Catalina de Cuenca y varios cantantes invitados.
@r_encontexto
73
C
Zoom
C
74
revistaencontexto
P
P