P
P
P
14
24
56
44
28
contenido Portada Los enfermos del Mal de Hansen: olvidados entre los olvidados.
14 Turismo Salinas: ¡se encendió la fiesta en la playa!
20
Prohibido Olvidar
Hilando Fino
¿Cuándo perdimos la autoridad y tutoría de nuestros hijos? 30
El lugar que no conoces: …una carta para el clásico clasista. 48
Interculturalidad
Scanner
Fiesta del Kapac Raymi: parte del ciclo astral, honrando al Sol. 34
Capizzano: la vela vista a través de su lente mágico. 56
Emprendimiento
El secreto para combatir la migraña: tratarla antes de que aparezca. 66
Medicina al Día
Aplicaciones emergentes del Vetiver: aceite esencial y biocombustibles. 44
Propuesta
Las vallas publicitarias: lonas que se reinventan para tener nueva vida.
24 Política
Evo gana en Bolivia: arranca su tercer mandato con más del 60 % de apoyo.
28
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff
Cartas a la Directora Guayaquil Noviembre 11 del 2014
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General
Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido
Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General
Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial
Bruno Faidutti Navarrete Elsa Delgado Juan Carlos Faidutti Alexandra Zambrano Washington Naula Onofre Guido Poveda Burgos Colaboradores Héctor Panta Portada
Sra. Arq. Pierina Correa Delgado Directora General Revista ENCONTEXTO Guayaquil
De mis consideraciones: En la sección Agricultura, edición N º 48 de la revista de su acertada dirección, leí el artículo sobre la Roya del Café, mismo que he compartido con mis alumnos de la Universidad Agraria del Ecuador. Con el propósito de aprender más sobre el Proyecto de Reactivación de la Caficultura, que se anuncia aparecerá en la próxima edición, solicito a usted se sirva considerar la posibilidad de acceder a una suscripción de cortesía de la revista ENCONTEXTO. Muy atentamente Ing. Agr. Efrén Freire Valencia Docente de UAE Apartado Postal 09-01-7438 Guayaquil
Desde la Web Juan Ares: Muy interesante! Matilde Tovar: Una perspectiva profesional en cuanto a la realidad de Brasil y Latinoamérica Hugo Celes: #Encontexto comunica sobre educación Willan Calderon Estévez: Interesantes articulos (Artículo “De la Revolución a la Evolución Ciudadana: el paso lógico siguiente”, Sección Política, Edición 48) @SusiHidalgo: Gran @r_encontexto revista de maravilloso contenido #Pierinacorrea con @a5d4766ff7ed447 @karen_mora: nota súper interesante cómo manejar el dinero al jubilarse @r_ encontexto (Artículo “Fondos de Pensiones: los míos, los tuyos y los nuestros”, Sección Propuesta, Edición 49)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Tramacoexpress Cia. Ltda. Distribución Imprenta Don Bosco Impresión
@jardielMC: gracias por el artículo de la #UNEMI (Articulo “Proyecto de Universidad convierte a no videntes en artistas”, Sección Emprendimiento Social, Edición 49) @sisecastello: A LEER PARA QUE VEAMOS LA REALIDAD @r_encontexto @ite7: @flipCahn echa un vistazo a @r_encontexto @ExpresateMarta: datos interezantes #Escocia @r_encontexto (Articulo “El Referéndum de Escocia: un análisis a través del tiempo”, Sección Prohibida Olvidar, Edición 49) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial la temporada de playa para nuestra costa y a disfrutar sanamente del mar, del sol y de la buena comida. Y como vienen las vacaciones, hay que ver opciones de visitar y hacer turismo en nuestro país, tan rico en lugares diversos para todos los gustos. Y esto no está vetado para el adulto mayor que, con las debidas precauciones, puede también disfrutar de las bellezas naturales que Ecuador tiene para ofrecer. En GENTE GRANDE podrá encontrar una guía interesante para disfrutar al máximo la experiencia de visitar las Islas Encantadas. Las migrañas son un mal que afecta a muchísimas personas: de manera especial, a las mujeres. No todos los casos tienen causa un origen conocido, pero lo único que es claro es que lo mejor que podemos hacer para luchar contra ella, es tratar de prevenirla o cortarla de raíz, tan pronto empiezan a aparecer los avisos de un episodio. Léalo en MEDICINA AL DÍA.
Queridos lectores y amigos: Hemos llegado al último mes del año y nos preparamos para disfrutar de estas fiestas tan especiales, en familia, rodeados de nuestros seres queridos y amigos más cercanos. Es una época de sensibilidad especial, de solidaridad, de acordarnos de aquellos que no tienen las mismas oportunidades para disfrutar de una cena caliente o de compañía. Hagamos votos porque estas fechas los llenen de un gozo especial, de paz espiritual, de renovado compromiso social con el bien comunitario y de nuestro país. Apelando a esa sensibilidad que debería acompañarnos todo el año, decidimos compartir en PORTADA, la historia y situación de: Los enfermos del Mal de Hansen, olvidados entre los olvidados. Viven en hospitales de infectología de Quito y Guayaquil, muchos de ellos abandonados por sus familiares desde hace años, cuando enfermaron de Lepra y tuvieron que ingresar a la casa de salud para ser atendidos. Fueron considerados apestados y encontraron entre sus compañeros de infortunio, ese calor humano que les negaron los suyos. Pero no son monstruos, sino seres humanos, como ustedes o como nosotros, que también requieren afecto y atención, la mano solidaria que les recuerden que existen, aunque hayan caído en desgracia. Ellos necesitan de nosotros. Hoy por ti, mañana por mí. En TURISMO, me he permitido compartir con ustedes algunas anécdotas de mi época de niñez y juventud y cómo celebrábamos estas fechas. Las costumbres y tradiciones han ido cambiando con el tiempo, y hoy, la Navidad se recibe en la ciudad, pero luego de eso, muchos arman sus maletas, con bikini, bronceador y agua, para despedir el año viejo y recibir al nuevo con muchas alegría, comida, música y fuegos artificiales hasta el amanecer, asumiendo costumbres y prácticas que, seguramente, se convertirán en las tradiciones de las nuevas generaciones. Salinas se enciende para las fiestas de fin de año. Se abre así,
La seguridad ciudadana nos preocupa a todos y aunque las noticias en los medios nos informan sobre los logros de nuestros guardianes del orden, también escuchamos otras no tan halagüeñas, como es el caso del crecimiento en el consumo y tráfico de drogas, sobre todo, en los colegios y escuelas de nuestra ciudad y país. Algo muy preocupante y doloroso, pues estamos hablando de la afectación directa a nuestros niños y jóvenes, en quienes está depositado el futuro de la patria. Compartimos con ustedes algunas ideas, casos y experiencias, además de conclusiones de la Cumbre realizada en Miami, con el deseo de que esto sea una colaboración desde nuestro medio, a la labor que desarrollan las autoridades respectivas, las instituciones a cargo, y todos quienes conformamos el país. Todo esto y más, lo encontrará en CIUDAD. En octubre de este año, nuestro país realizó la décima edición de la Copa Galápagos de veleros oceánicos. Un artista del lente fijo, fotógrafo por afición, pero que llegó al profesionalismo, sin darse cuenta, nos lleva a disfrutar de la experiencia de la vela, a través de su lente mágico, juntando así, sus dos pasiones. En SCANNER conozca a Matías Capizzano, un hombre sencillo, un caballero amante del deporte de la vela y sus fotos maravillosas, captadas en los mejores escenarios del mundo. Le hemos dedicado la sección ZOOM a su obra, para deleite de todos nuestros amigos y lectores. Finalmente, renovamos nuestro compromiso para con ustedes, de continuar ofreciéndoles periodismo de calidad y de información objetiva, no sin antes recomendarles leer PALADARES, con sus postres deliciosos y sencillos, que serán un deleite para todos. Mientras los degusta y se luce, eleve un pensamiento sincero por los desvalidos del mundo, que nosotros estaremos deseándoles de todo corazón:
Directora General
Una muy feliz navidad y el mejor de los años en este próximo 2015. O
12 Encontexto
revistaencontexto
P
Youvity Inicia
Tus Historias, tus ideas
sejo es
WWW.YOUVITY.COM
En Portada
Los enfermos del Mal de Hansen: olvidados entre los olvidados. La lepra, también conocida como Enfermedad de Hansen o Mal de Lázaro, es una enfermedad infecciosa que afecta la piel y la sensibilidad de las manos, los pies y los ojos, que hasta ahora existe en ciertos países del mundo.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Telégrafo - Diario El Universo varios artículos en internet.
Es causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que se multiplica muy lentamente dentro del organismo; puede demorar entre 5 o 7 años hasta que una persona infectada tenga los primeros síntomas. Se manifiesta con lesiones en la piel de diferentes formas de presentación parecida a lesiones comunes, pero con adormecimiento en dichas lesiones y en las manos, pies y ojos. No es una enfermedad hereditaria y, gracias a los avances de la ciencia, ahora se puede curar sin dejar ninguna huella. Más del 90% de las personas son resistentes a ella, por lo que son muy pocos quienes llegan a padecer la enfermedad; generalmente, sólo serán aquellos que no tengan defensas o éstas sean muy bajas; la adquieren -principalmente- por vía respiratoria, semejante a la tuberculosis. Aproximadamente siete millones de personas sufren actualmente de lepra en todo el mundo y cada año se contagian más de 900 mil. Asia es el continente más afectado por esta enfermedad. En el mundo, la India es el país con el mayor número de casos y en donde la Madre Teresa de Calcuta realizó una maravillosa labor humanitaria, por la cual fue mundialmente reconocida. Le sigue Brasil. Esta enfermedad ha sido considerada siempre como castigo divino, lo que ha generado un rechazo hacia los afectados que va más allá de la discriminación y la deshumanización, al negarles contacto social y -muchas veces-, la atención que se merecen. Afortunadamente, con el avance del conocimiento científico, los prejuicios frente a los afectados han disminuido en la mayoría de los países, aunque todavía los pacientes tienen que seguir luchando contra el rechazo social que despierta esta enfermedad.
Aún en el siglo XX, enviarlos a lugares apartados, era la forma de recluir a los afectados por esta enfermedad. En el Perú se creó el Leprosorio de San Pablo, en el río Amazonas, cerca a Brasil. Casos cercanos En la región latinoamericana, el Perú tiene casos que se reportan procedentes del interior de las Regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Huánuco, así como de Jaén, el VRAEM de Ayacucho; en Trujillo se han reportado casos que los han adquirido al ir a trabajar a zonas endémicas. Con las carreteras transoceánicas que unen Perú con Brasil, por la migración de las personas, el riesgo de aparición de nuevos casos es inminente, debido a que Brasil es el segundo país del mundo que reportan más casos con lepra.
La Asamblea Mundial de la Salud (OMS) resolvió, en 1991, eliminar la lepra como problema de salud pública hacia el año 2000.
I
14 Encontexto
revistaencontexto
La eliminación de la lepra La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países, en los que constituía un problema de salud pública en 1985. Actualmente, las medidas se centran en eliminar la lepra a nivel nacional en los países donde aún es endémica, y a nivel de regiones en el resto de los países. * A lo largo de los últimos 20 años, en el mundo, se han curado más de 14 millones de enfermos de lepra; unos 4 millones de ellos, desde el año 2000. * La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%; es decir, de 21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000 habitantes, en 2000. * La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido espectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985, a 805 000 en 1995, a 753 000 a finales de 1999, y a 213 036 casos, para finales de 2008. Información sobre la situación de la lepra en Ecuador Nuevo método para detección temprana de lepra cuesta menos de un dólar La lepra fue uno de los principales flagelos en el pasado. Pero lejos de estar relegada a los libros de historia, cada año surgen unos 200.000 nuevos casos de esta enfermedad infecciosa. Y pese a que en la actualidad existe un tratamiento eficaz con antibióticos, las personas que viven en comunidades remotas suelen recibir diagnósticos errados, por lo que la afección les deja secuelas permanentes. Pero ahora, el laboratorio OrangeLife, de Río de Janeiro, acaba de presentar una prueba, similar a un test de embarazo, capaz de diagnosticar la enfermedad con una gota de sangre, en unos diez minutos y que podría ayudar a los médicos a detener el avance de la lepra. Su presidente Marco Collovati, asegura que cada prueba costará menos de un dólar y puede detectar la enfermedad de forma temprana, antes de que el paciente tenga lesiones en los nervios o deformaciones. La prueba rápida es fácil de usar en cualquier lugar, no requiere refrigeración y tiene un amplio potencial para llegar a áreas remotas, donde obtener un diagnóstico es complicado.
"Es una auténtica revolución después de más de 3.000 años en los que la lepra ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicios". La prueba detecta los anticuerpos producidos para combatir la infección, en la mayoría de fases tempranas de la lepra, con una precisión de aproximadamente el 90%. En el 10% de los casos restantes, los pacientes producen muy pocos anticuerpos para poder ser detectados. El gobierno brasileño va a probar este dispositivo en dos de las áreas con mayor incidencia de la enfermedad, antes de ser adoptado a nivel nacional. Un hospital se convirtió en el hogar de 26 enfermos de lepra En el dermatológico Gonzalo González, de Quito, residen pacientes que padecieron el Mal de Hansen. Hoy todos son negativos para la bacteria de esta dolencia, pero permanecen allí porque perdieron a sus familias o, mejor dicho, porque sus familias los abandonaron y no tienen a dónde ir. La mayoría son personas que superan los 50 años.
@r_encontexto
El viento sopla suavemente como una melodía que hace a las ramas tambalear y a algunas hojas secas caer. El sol resplandeciente anima a los veintiséis residentes del hospital a pasear por los corredores que conocen de memoria. Podrían atravesar el lugar hasta con los ojos vendados, porque ahí dejaron -al menos- las últimas dos décadas de sus vidas, entre medicinas y la rehabilitación para curarse del Mal de Hansen. Aunque ya no necesitan tratamiento porque lograron vencer a la bacteria de la lepra, a la mayoría, el olvido de sus familiares los obligó a ser parte del hospital. Por eso, varios prefieren no hablar y mitigar esa soledad con arreglos ornamentales en los espacios verdes que hay afuera de sus casas. Los que sí tienen familias abandonan el hospital por horas y comparten con sus seres queridos.
Los otros, que son la mayoría, se sientan a esperar que las horas transcurran, entre oraciones a imágenes religiosas que no faltan en sus viviendas. Por momentos hay una sensación de encierro y agobio. Hay quienes dan un vistazo a los animales que crían. Cada mañana agradecen por un nuevo día de vida y cuando se abre la iglesia, una vez a la semana, son los primeros en escuchar el sermón. El doctor Pablo Rodríguez, director médico de la institución, recuerda que hace casi 15 años había barandas de división en la iglesia, que excluían al lado más pequeño a los portadores de lepra para "evitar que contagien a los sanos". La institución ocupa 4 hectáreas de terreno en el barrio San Pablo (centro-este de Quito y lleva casi un siglo de existencia. Fue el albergue permanente de los portadores de esta dolencia. Inicialmente se llamó “Leprocomio Cruz Verde” y fue un lugar aislado del común de la gente. Los vecinos del lugar iban esporádicamente, pero sólo a la chacra, cuando se acercaba la Semana Mayor. Ahí encontraban los granos necesarios para la preparación de la tradicional fanesca. Para los hospitalizados, era una forma de conseguir unos centavos extras. Hoy, aunque algunos lugareños siguen acudiendo a proveerse de los productos agrícolas, es muy poco lo que consiguen porque ya no son los residentes los que labran la tierra. Sus fuerzas decayeron con los años. Eso es latente en las pequeñas figuras humanas que se sienten pesadas para transitar por los jardines aledaños, que muestran la huella del tiempo y del descuido. Las hierbas están bastante crecidas, impiden divisar con eficacia la efigie de cemento que hay en el parque central. Es el patrono que da nombre al lugar, Gonzalo González. La mayoría de residentes vagan a paso lento, porque en sus cuerpos quedaron las huellas de la dolencia que afectó su motricidad y movilidad, pero no perdieron su sentido de solidaridad y ni la cordialidad del saludo. A cada paso es común escuchar un afectuoso Buenos días, acompañado de una sonrisa y una mirada profunda, en la que los ojos intentan brillar en medio de los cuartos oscuros, que desprenden el olor inconfundible de la humedad.
Encontexto 15
I
Varias de esas viviendas, que fueron edificadas por alemanes hace cuatro décadas, conservan el nombre de las ciudades europeas como homenaje a sus constructores. Se destaca Dourtmond en una de las casas, que han sido testigos de innumerables historias en las que la valentía y la fe se enlazaron para sobrevivir a lo que muchas veces consideraron el fin de sus días.
Ella puede ir sin dificultad de un lado a otro por toda el área del hospital. Alcanza, incluso la capilla, que hoy está en proceso de restauración, gracias al Fonsal y que pronto se convertirá en museo y mostrará la vida de quienes se quedaron en el hospital, lugar temido -en un inicio- y hoy, convertido en el mayor centro nacional de investigación de enfermedades de la piel.
Vivir con Hansen: la historia de César Detrás de una puerta carcomida por las polillas está César, orense de 62 años, quien lleva -al menos- la mitad de su vida en el hospital.
Las cosas han cambiado, ahora son tratados como humanos y no como fenómenos “Cuando llegué a este lugar, apareció una persona que me extendió la mano y la tenía hecha un gancho como la mía; era tan similar a mí. Me emocioné y me dije: aquí han estado mis hermanos”. Estas son las palabras de César Cabrera, cuando mira los rezagos que en sus dedos dejó la enfermedad de Hansen, más conocida como lepra.
“A los 13 años tuve la primera señal de que algo afectaba mi salud; me salieron unas llagas en las piernas. Los años pasaban y cada vez me ponía peor. Un día me resigné a esperar la muerte, pero una persona caritativa me trajo a este lugar. Yo era campesino y no podía trabajar. ¿Quién iba a imaginar que aquí me iba a curar? Incluso me casé con una persona que también tenía Hansen. La gente no quería ni toparnos. Éramos aislados, apartados de la sociedad; creían que esta enfermedad era un castigo por los pecados cometidos. Colocaban alambrados para que no saliéramos a la calle”, recuerda César. En un inicio se muestra dubitativo, pero, poco a poco, entra en confianza. Con emoción y orgullo toma un libro. Es su autobiografía: La Historia de un paciente de lepra o de Hansen, que publicó tres años atrás, gracias a la colaboración de sus amigos. En esas páginas relata los sufrimientos que pasó con los dolores, las úlceras y las fiebres intensas que, finalmente, determinaron la amputación de su extremidad inferior izquierda. Esto lo obligó a dejar la carpintería de la que disfrutaba siempre. Decoró su vivienda con muebles muy bien tallados y conservados, como el comedor con sus cuatro sillas, un escritorio y la biblioteca, donde están sus amados libros.
Es un paciente negativo de la bacteria; transita sin problema por las instalaciones. Lo hace erguido, orgulloso y con la frente en alto. Aprendió a valorar la vida y eso precisamente trata de inculcar en sus compañeros. Para él lo primordial es ceñirse a la palabra de Dios. Hace poco se graduó, dejó la timidez y vergüenza que experimentó por padecer esta enfermedad. Hoy cuida del albergue, que es parte del hospital y al que acuden las personas de provincia de escasos recursos económicos. Con ello obtiene algunos dólares que le sirven para movilizarse y visitar a su amiga sentimental. Su vivienda colinda con la de doña Magdalena, de 66 años. Ligeras manchas en las piernas son la huella de su dolencia. Su movilidad, contraria a la mayoría, es prácticamente normal. Por ello puede labrar la tierra y acercarse, en algo, a lo que fue su residencia en la población de Bilován, provincia de Bolívar. Por su enfermedad dejó la propiedad en Bolívar y, ya sin sus siete hijos ahí,... ¿para qué regresar?
I
16 Encontexto
“Trabajo desde hace unos 20 años aquí y recuerdo que habían unos 120 pacientes. La gente tenía miedo de estas personas, incluso uno mismo sentía recelo de acercarse, pero las cosas han cambiado y ahora son tratados como seres humanos y no como fenómenos”, manifestó un trabajador del hospital. "No se les puede devolver a la sociedad, ya que ellos han hecho su vida aquí”. Actualmente, el Hospital ya no acoge pacientes con Hansen para su residencia; se les brinda atención ambulatoria, y sólo si es necesario, se los hospitaliza. El Hospital de Infectología de Guayaquil En el puerto principal también se atienden y viven de manera permanente y por las mismas razones, aproximadamente 34 pacientes de lepra, algunos ya curados, pero que presentan las consecuencias de haber padecido la enfermedad. Aquellos que aún la padecen, se encuentran ubicados en otro sector al cual no se tiene acceso, salvo el personal médico. Las historias que cuentan, son tristes: abandonados por sus familiares, quienes los llevaron ahí y los dejaron para no volver más. Otros, ya no quieren salir o no tienen a dónde ir y encontraron en el Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña de Guayaquil, su hogar y su familia, sus amigos de prácticamente, toda la vida... por lo menos, la que recuerdan. Son muy cariñosos, se alegran cuando los visitan, así sean desconocidos, a quienes reciben y animan con sus cantos, sus poesías y buen humor, que prevalece a pesar de las circunstancias en las que les toca vivir, pues a pocos pasos, la muerte está a la orden del día, donde el hospital tiene el área de atención a los enfermos terminales de SIDA. Sin embargo, la alegría de vivir los desborda cuando sienten que alguien se acuerda de ellos.
Ellos no son fenómenos ni apestados. También son personas, seres humanos que necesitan la mano amiga, el calor de un abrazo, la solidaridad. Dejar de ser los olvidados entre los olvidados.
revistaencontexto
P
Economía
¿Cómo cambiar la matriz productiva? Es tarea difícil pero no imposible, que requiere voluntad de cambio. No es necesario establecer una política de controles arancelarios para incentivar la producción nacional, ya que la misma no garantiza el desarrollo soñado por los diseñadores de la propuesta gubernamental. Bruno Faidutti Navarrete b_faidutti@hotmail.com
Un cambio en la matriz productiva significaría que en el país se forme un nuevo parque industrial que transforme, con valor agregado, las exportaciones y reemplace el consumo de productos caros de menor calidad por el consumo de productos de calidad superior y a menores precios. Lo único que garantiza el consumo de productos de calidad a precios bajos es la competencia. Y lo que garantiza la competencia es el libre mercado o el libre comercio. Y si el libre comercio garantiza la competencia, es un absurdo restringir el comercio exterior con el pretexto de proteger la producción nacional.
Encarecer las importaciones no garantiza el cambio de las preferencias del consumidor a favor de los productos nacionales. De igual manera, no está garantizado que se desarrolle una nueva matriz productiva de industrialización que reemplace la importación de productos prohibidos o encarecidos por el Estado a través de su política restrictiva al comercio exterior, como tampoco está asegurado que los mercados extranjeros estén disponibles para la producción nacional dada la política restrictiva del Ecuador hacia sus socios comerciales. ¡Y ahí sí hay un problema complicado! Producir sin mercado consumidor o con posibilidades reducidas de conseguirlo, es un sinsentido. La historia nos enseñó el fracaso del “Modelo Cepalista” de sustitución de importaciones, ¿por qué insistir con ese modelo en la actualidad? Dos ejemplos extremos resumen lo beneficioso de la competencia: Primero, Los Hieleros del Chimborazo, todo un documental dramático de fines de los años 70, sobre una familia que se dedicaba a traer hielo, desde 4.500 metros de altura, en camino a la cumbre del Chimborazo antes de la aparición de las neveras o fábricas que surten de hielos los mercados de la provincia. La dramatización por la posible pérdida de empleo de los hieleros, causada por el avance de la industrialización, no fue tal. Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo, aún trabaja en dicha labor y gracias a la globalización, su fama es internacional. Su tesón y dedicación a un trabajo ancestral ha logrado mantener a su familia con la venta del hielo extraído y paseos a las minas de hielo del Chimborazo, estos últimos, organizados por su yerno. Resulta que es turístico querer conocer al último hielero del Chimborazo. (Revista ENCONTEXTO, edición 32, artículo de PORTADA: El último hielero del Chimborazo)
O
18 Encontexto
revistaencontexto
Una vez conocida la historia, el consumidor supo apreciar el esfuerzo de Don Baltazar, logrando que el total de su producción semanal se venda todos los viernes en el mercado de la Merced en Riobamba. Y segundo, José Antón Díaz, industrial guayaquileño de origen libanés, que a muy temprana edad decidió cambiar su destino, ya que en sus planes no estaba el ser un modesto comerciante de telas trabajando para su padre. Don Pepe, con una pequeña ayuda económica de su progenitor, solicitó un préstamo al Banco de Descuento para emprender su primer proyecto industrial a través de la fabricación de cubetas plásticas de hielo. Don Pepe cambió la matriz productiva de su familia y de sus futuras generaciones, gracias al coraje, visión y emprendimiento, al crear Pica, Plásticos Industriales C. A., la misma que en la actualidad fabrica más de 6.000 artículos, llegando a ser una de las industrias más importantes del Ecuador.
Don Baltazar y Don Pepe no se dejaron amilanar por la competencia y siguieron trabajando, a pesar de los malos momentos que deben haber atravesado a lo largo de sus vidas. Don Baltazar es una leyenda viva, a quien nunca le faltó trabajo y, con el tiempo, puede que un hijo o nieto tome su legado. Don Pepe, con un poco más de 50 años como industrial, logró crear un imperio manufacturero, a través de un camino tortuoso y complicado, por tener que competir con las ofertas de productos de otros industriales nacionales y de productos importados, a sabiendas que en el Ecuador se disputaba un mercado pequeño de poca demanda, debido a que se fabrica a economías de escala inferiores al mínimo óptimo de producción de una planta manufacturera pequeña; por ende, sus costos siempre estarían por encima de las grandes fábricas multinacionales. Sin embargo, allí estuvo Don Pepe: luchando, sin pedir ayuda al Estado.
Cambiar la matriz productiva significa dar mayor valor agregado a lo que producimos en el Ecuador.
Para ello, tenemos que desarrollar una estructura comercial e industrial, que permita que productores nacionales y extranjeros se disputen sanamente el mercado ecuatoriano y así mejorar la calidad de los productos que consumimos a precios competitivos. La protección arancelaria perjudica doblemente al industrial y al consumidor. Por un lado, porque el industrial no llega a conocer a su competencia, que se esconde a través del comercio informal o contrabando; y, por otro lado, el consumidor se perjudica por la adquisición de productos caros a inferior calidad. Es lógico y comprensible que mientras más reprimido se encuentre nuestro comercio exterior -con prohibiciones y barreras arancelarias- los precios se mantendrán elevados, favoreciendo a pocas familias que viven de la protección industrial y perjudicando a 14 millones de consumidores ecuatorianos.
No hay nación industrializada que haya tenido éxito en su desarrollo sin una apertura comercial hacia el mundo. Con la integración de zonas regionales (Comunidad Andina,CAN; Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR o los Tratados de Libre Comercio, TLC), los países pequeños pueden lograr acceso a un mercado ampliado de consumidores y beneficiarse de esas economías de escala en la producción. Finalmente, desde el año 1969, en que se fundó el Acuerdo de Cartagena (CAN), estamos diciendo que no estamos listos para competir.
Y nunca lo estaremos, mientras sigamos protegiendo a unos cuantos privilegiados, en cuya lista -puedo afirmar- que jamás estuvieron Don Baltazar ni Don Pepe y muchos más como ellos.
NOTA DE LA DIRECCIÓN El cambio de la matriz productiva requiere decisiones, por parte del gobierno central, que deben mantener un balance entre las restricciones arancelarias, de ser requeridas previo análisis y la apertura o mantenimiento de mercados internacionales, según sea el caso, como posibles consumidores de nuestros productos con valor agregado. Esto no debe implicar, bajo ningún concepto, pérdida o renuncia a nuestra soberanía, ni perjuicio a nuestra productores, sean éstos, grandes, medianos, pequeños o chiquitos, como ha ocurrido en otros países. (Ejemplo, México, como consecuencia del TLC firmado con Estados Unidos) Hoy estamos viendo cómo el Unión Europea, ha sido firme está a punto de culminar con producción nacional, con valor
gobierno nacional, a través de la comisión negociadora del convenio comercial con la en su postura durante las rondas de negociación, bajo un principio de ganar-ganar, que éxito, algo que todos esperamos. para que esto se revierta en beneficio para nuestra agregado y en condiciones competitivas en mercados que requieren nuestros productos.
Así también, en el país deben abrirse realmente espacios y oportunidades, para mostrar la calidad de producción y de industriales que existen en el país, pero con la opción de integración de otros emprendedores, como los mencionados en el presente artículo.
@r_encontexto
Encontexto 19
O
Turismo
Salinas: ¡se encendió la fiesta en la playa! Estamos ya en diciembre. Viene la Navidad y la tan esperada despedida del año, cargada de ilusión, esperanzas, buenos propósitos, pero también...¡farra: baile, comida y diversión!
Normalmente, la Navidad es una celebración más familiar. Los padres, hijos, abuelos, nietos, se congregan en la casa más grande del grupo y degustan la tradicional cena con pavo, ensalada, relleno, postres, chocolate caliente, pan de Pascua y otros manjares, acompañados de un brindis con champán...si las condiciones económicas así lo permiten. Recuerdo que, cuando éramos pequeños, no había el dinero para una cena como la descrita, y debíamos arreglárnoslas con pollito al horno, arroz blanco y una ensalada muy sencilla; eso sí, el relleno no podía faltar, aunque no pudiera llevar tantos ingredientes deliciosos, porque eran muy caros y no estaban al alcance de nuestro bolsillo. Nuestra bebida no era el champán o si acaso, una botellita de Grand Duval entre todos, como para no dejar de lado el brindis por la fecha. Lo que sí abundaba era el amor y la unión familiar. Aunque mis padres estaban divorciados, mi papi acudía y compartía civilizadamente con nosotros y mi abuela paterna. Mi madre llegaba agotada después de una larguísima jornada en un conocido supermercado de la ciudad, donde trabajó como supervisora por casi 20 años. Así fue cómo me tocó aprender a cocinar, para ayudarla en casa y tener la comida por lo menos adelantada, para aliviar así su trabajo y propiciar que disfrutara de la reunión, luego de descansar un poquito mientras poníamos la mesa.
Redacción Encontexto Fuentes: http://www.salinas.gob.ec - Diario El Comercio - Diario el Universo
El árbol, ya patulequito de tanta armada y desarmada, igual cobijaba unos cuantos regalitos que mi madre había adquirido, para que nadie se quedara sin recibir algo: un par de medias o pañuelos para mis hermanos, unos calzoncitos para mi, un Jean Naté para la abue y hasta para mi papi había algún detalle. Yo ayudaba a envolverlos, pero no podía ver lo que era para mí. Íbamos a misa de Gallo en la capilla del Colegio San José y de ahí, a las doce, con el conteo de Radio Cristal, saltábamos de alegría, nos abrazábamos todos y corríamos a abrir los regalos. Luego, a comer la deliciosa cena que nos esperaba. Cansados ya, nos íbamos a dormir, y siempre, al levantarnos, encontrábamos otra pequeña sorpresa junto a los zapatos, al pie de la cama: era Papá Noel que nos había visitado mientras dormíamos. Esto se mantuvo aún cuando ya estábamos creciditos y siempre fallamos en nuestro intento de despertarnos o no dormir para sorprender el momento en que nos los dejaban. Si habíamos recibido algún regalo de la madrina o padrino, como un Monopolio, pues nos levantábamos a jugar toda la mañana. ¡Gratos recuerdos de tiempos idos y no volvidos!
Hoy, la Navidad es muchísimo más comercial que antes y la gente se fija más en la moda, la decoración de las casas, entre otras cosas, incluso compitiendo entre sí. Aunque hay familias que mantienen las tradiciones y las reuniones con los parientes más cercanos y los amigos más queridos.
C
20 Encontexto
revistaencontexto
El Fin de Año era el otro momento cumbre de las celebraciones de diciembre. Armábamos el Año Viejo, tradición que sólo se vive en Ecuador. Pero lo armábamos nosotros mismos. Era una de las actividades compartidas entre hermanos y padres o amigos del barrio. Como vivíamos a una cuadra de La Reforma, fábrica de papel, nos regalaban la viruta de este material y con eso rellenábamos la ropa vieja, previamente escogida, de mis hermanos. Luego, cosíamos los puños de las mangas de la camisa y de las perneras del pantalón; pegábamos las manos que habíamos dibujado en cartulina y embutíamos las piernas rellenas en los zapatos que habíamos separado. Comprábamos una careta y se la fijábamos con un elástico a la bola de media nylon rellena, que formaba la cabeza. La verdad es que quedaba feísimo, pero nos habíamos divertido haciéndolo y había disfrutado cada instante, pero sobre todo, era nuestro y para nosotros, ¡lo máximo! Y si habíamos podido conseguir, por ahí le metíamos alguna que otra camareta en el relleno.
Hoy son puras estructuras de madera, clavos, papel con almidón y pintura. Sigo sin acostumbrarme a ellos. Y los carros resienten muchos los pinchazos. Los choferes...ni les cuento. Ahora tocaba recorrer, primero, el barrio, con el Año Viejo a cuestas y un tarro vacío de Si Café en la mano y, al son de la cantaleta de "Una caridad para el Año Viejo", tocábamos puertas...¡y nos abrían! Bueno, vivimos muchos años en esa barriada, así que todos nos conocían. Además, siempre nos daban unas monedas, aunque no faltaba la señora mayor, un poquito mal encarada que nos miraba de arriba a abajo y no nos daba nada. Cuando terminábamos con la calle y los vecinos, mi papi nos levaba en su carrito de cuarta mano a visitar a la parentela. Ahí, nos esperaban otras monedas de mayor valor o hasta algún billetito. De regreso en la casa, aunque molidos, cansados y muertos de sueño, separábamos el importe de la gasolina y contábamos lo que habíamos recogido, para luego repartirlo en porciones iguales entre todos los hermanos. En ocasiones, vestíamos a mi hermano mayor como viuda, con maquillaje y todo, pero sin vulgaridad, como ahora. Antes, no daban miedo y era seguro cuando se acercaban al vehículo a llorar su dolor al ver que el viejo se iba... Yo, nuevamente había adelantado la cena. Igual menú que en la navidad. La diferencia era que tratábamos de cumplir con las otras tradiciones: la ropa interior amarilla, alguna maleta vieja, de cuero, de esas que se cerraban con correas, para salir corriendo alrededor de la cuadra, a ver si se hacía realidad algún viajecito por ahí. Bueno, la esperanza es lo último que muere, ¿no es así? Además, soñar es gratis. Mi mami, a pesar de su cansancio y de las piernas hinchadas de estar de pie todo el día, cerraba el supermercado y volvía a casa cerca de las 11 de la noche, luego de que se había ido el último cliente. Siempre quedaba algún rezagado comprando a última hora y era su responsabilidad. Pero ella nunca descuidó el detalle de las 12 uvas (nos atragantábamos con ellas). No sé cómo hacía ni en qué momento, pero siempre conseguía unos billetes nuevecitos y planchaditos, de a cinco. En esa época, ya
@r_encontexto
lejana, eran sucres y el billete era de color rosado. Nos los repartía y la tradición era que había que recibir las doce campanadas de la medianoche, con el dinero en la mano, para que no nos faltara. ¡Ah, qué tiempos aquellos! De nuevo la misa y luego, coreando la cuenta regresiva de la Radio de Don Carlos Armando Romero Rodas, el recordado CARR, esperábamos ansiosos las doce, ya con todos los preparativos listos: la cena esperando; el viejo sobre los palos que servirían de fogata en la cual acabaría sus días, los chispiadores y ratones, las uvas, los billetes y todo, vistiendo nuestras mejores galas para la ocasión. A las doce en punto venían los abrazo, mientras corríamos el riesgo de atorarnos con las uvas y teniendo cuidado de contar los billetes una y otras vez, como señalaban las instrucciones recibidas, para asegurar la bonanza económica del siguiente año.
La verdad, nunca funcionó o ¡quizá no lo hicimos bien! Ojalá hubiéramos podido conservar esa inocencia para siempre. Después compartíamos la cena en familia y sólo después de esto, podíamos pensar en planes con los amigos, o ya más grandecitos, los enamorados, decidiendo a dónde íbamos a continuar la fiesta y esperar el amanecer del primer día del nuevo año, con la ilusión de mejores días por venir y con la seguridad de haber quemado todo lo malo junto al viejo en la fogata. Dependiendo de cómo nos organizáramos, rematábamos con cebiche, caldo de manguera y baile: los mayores con orquesta, los pelados, con DJ. Generalmente, era en la casa de los Wong, en Miraflores, junto a la piscina y al estero. El mayor de los muchachos era compañero de mi hermano y del grupo, pues también jugaban volibol. A veces, otro de los amigos y compañeros de la gallada, nos invitaba a todo el grupo, a esquiar en Tres Bocas o a pasear en su lancha, por el Río Guayas. Ellos pertenecían a familias económicamente acomodadas, pero en la sencillez, compartían con nosotros y otros chicos del grupo, por amistad pura y sincera. Y todo lo hacíamos aquí, en la ciudad, en Guayaquil. Hoy, las cosas han cambiado. Aunque una de las celebraciones más esperadas por muchas personas alrededor del mundo es la fiesta de fin de año, cada familia, cada cultura tiene su tradición pero todos estamos de acuerdo que necesitamos terminar el año viejo y comenzar el nuevo año, con una buena fiesta. Este año, aun más, ya que por decreto presidencial, este feriado de Fin de Año será de 4 días y muchos ya preparan sus maletas para celebrar en la playa. Ésta se ha convertido en la nueva forma de celebrar y recibir el nuevo año. Y realmente, esta fiesta es la que marca oficialmente el inicio de la temporada de vacaciones y de playa, sol y bikinis, en la costa ecuatoriana. Después de realizar los diversos rituales para atraer la buena suerte y la quema del año viejo, cuando se acaban los abrazos y los buenos deseos, algunos se retiran a descansar, pero otros prefieren recibir el primer día del año nuevo, festejando hasta el amanecer. A las doce se puede apreciar a lo largo de toda la playa, miles de fuegos artificiales, en una competencia sana por iluminar la noche Salinense. Algunos propietarios de veleros, lanchas y otras embarcaciones, salen
Encontexto 21
C
a navegar en la ensenada, esperando recibir la medianoche en el mar y apreciar desde ese privilegiado lugar, la visión de la playa y las luces multicolores que engalanan el cielo, mientras se entrechocan las copas de champán, brindado por el nuevo año que comienza y deseándose mutuamente los mejores augurios.
Actualmente estas fiestas se han convertido en la ocasión perfecta para cambiar de escenario y disfrutar de las hermosas playas que tiene el país. La cantidad, calidad y calidez de los servicios turísticos ha mejorado mucho, y atrae tanto a nacionales como extranjeros.
Pero en las playas, las huellas en la arena aun son pocas… la playa luce semivacía, pero esto cambiará cuando la provincia de Santa Elena albergue las festividades de fin de año. Los habitantes de la ciudad ven en el movimiento de turistas, un fuerte ingreso económico. Eso sí, las reservaciones de hoteles muestran un alza con el pasar de los días. Los precios de las habitaciones varían de la semana a otra, según la demanda. Y por supuesto, los casos de especulación no son pocos ni se hacen esperar.
Pero no sólo Salinas es visitada por turistas nacionales y extranjeros, que se agolpan en la arena para ser testigos y actores de la fiesta que recién arranca. Algunos prefieren el ambiente intenso, mundano y hasta libertino, de Montañita; o el más apacible, pero no menos divertido, en Cumbres de Ayangue para festejar en grande. Los clubes sociales brindan música, trago, comida y diversión hasta el amanecer. Los hoteles ofrecen paquetes todo incluido, como atractivo para sus potenciales clientes, con habitación, cena, baile y cebiche a las seis de la mañana. Es la oportunidad para las orquestas, los artistas, los Djs, para hacer el deleite de los que asisten y de los pequeños y medianos negocios, de tener unos ingresos extras.
El comercio en la playa también espera con ansias el fin de año, ya que con éste inicia la temporada playera 2015. Hay actividades para todos: entre las que se pueden encontrar a orillas del mar está la banana, un inflable en el que pasean hasta 10 personas –una detrás de otra- por el agua. Otro inflable muy utilizado es “la bestia”, con espacio para tres y cinco personas, arrastrada por una lancha y en el que los pasajeros deben agarrarse de las manijas que tiene, para no caer al agua. Los esfuerzos son en vano, porque no hay quien termine seco luego del paseo que dura 15 minutos. Se puede alquilar lanchas y motos acuáticas. Éstos y los inflables novedosos que aparecen cada año, son el deleite de los turistas.
A lo largo de la Ruta del Spondylus hay oferta de diversión para todo presupuesto y gusto. Pero no se quedan atrás las playas de General Villamil, Varadero, Posorja y sectores aledaños. Sin embargo, Salinas se ha convertido en el principal polo de atracción y El Sitio para pasar el Fin de Año y recibir el nuevo.
Quienes ofrecen actividades de distracción en la orilla del sector de San Lorenzo, indican que el que ya no lleguen buses interprovinciales hasta Salinas ha mermado su trabajo. “Cuando están en la terminal terrestre (nueva edificación que se ubica en Santa Elena y funciona desde inicios de este mes), los turistas prefieren muchas veces irse a Montañita que venir a Salinas. Ojalá que las autoridades puedan revisar esto para que vengan más personas a Salinas”, comenta.
La fiesta también se enciende, y con fuerza, en muchas casas particulares, y duran hasta que el ánimo y el cuerpo aguanten. ¡Ya habrá tiempo para descansar y dormir a pierna suelta! En la noche de Fin de año se espera que un colorido de luces estruendosas se tome el cielo a lo largo de unos cuatro kilómetros del malecón de General Villamil Playas. Mientras, en la arena fría, pilos de 30 y hasta 50 monigotes se consumirán en llamaradas. Por lo general, en los primeros segundos del Año Nuevo una multitud se funde en abrazos con amigos y familiares, e incluso el saludo se extiende entre personas que recién se conocen después de empezar los fuegos de los monigotes. Según la Cámara de Turismo, capítulo Playas, en el feriado de fin de año 2013, el balneario más grande del Guayas, 91.440 personas de diferentes zonas del país llegaron por las fiestas. Se encendió la Navidad en Salinas En presencia del Alcalde Daniel Cisneros, residentes y turistas nacionales y extranjeros que llegaron desde diversos lugares, se encendió el arbolito navideño. Una gran sonrisa se reflejaba en los rostros de quienes disfrutaban la variedad de luces que adornaba el Mirador Turístico del malecón de Salinas. "La finalidad del encendido del Árbol Navideño es de llevar el mensaje a los salinenses y, a toda
C
la ciudadanía, que es la época donde reina el amor, la paz, armonía y, por sobre todo, la unión familiar", indicó Daniel Cisneros, alcalde de Salinas.
22 Encontexto
Cada vez nos inventamos algo nuevo o copiamos Una costumbre reciente en nuestro país, pero que ya tiene varios seguidores, es ir a la playa vestidos de blanco para iniciar con renovación y energías positivas. “Es una manera de despojarnos de todo lo negativo, de que todo lo malo se lo lleve el mar”, afirman algunos. Otros prefieren comer las tradicionales 12 uvas y por cada una pedir un deseo. Algunos incluso deciden sentarse sobre el monigote 10 minutos antes de la quema para atraer la buena fortuna, así dejan impregnado todo lo malo en el año viejo. Muchos de los visitantes se amanecen en la playa, después de los fuegos pirotécnicos y disfrutar de los shows gratuitos que se dan en la misma.
Pero, no importa cómo decida usted pasar la Navidad y el Fin de año: hágalo junto a su familia y amigos más queridos. ¿El lugar? Desde Salinas hacia el norte, hay mucho de dónde escoger. Pero no olvide nunca los buenos propósitos del año nuevo.
revistaencontexto
P
Propuesta
Las vallas publicitarias: lonas que se reinventan para tener nueva vida. Grandes vallas publicitarias invaden las principales ciudades del mundo. Año tras año son actualizadas y, las antiguas, desechadas. Así, cientos de libras de este material se convierten en basura… hasta ahora.
Redacción Encontexto Fuente: http://www.eluniverso.com/ Articulo: El arte de reciclar - http://www.diario-extra.com/ - Inés Buenaño - www.cosas.com.ec Articulo: Diseño con espíritu verde.
Las lonas vinílicas, que en forma de banners y carteles, han encontrado un espacio cada vez más grande, en nuestra vida cotidiana, están en todos lados: anuncian y nos informan sobre ese producto que no tenemos que perdernos, aunque no lo necesitemos. Están fabricados con fibra poliéster y PVC, dos nombres para una misma sustancia: 100% plástico...no degradable y altamente contaminante. Ambos, PVC y refuerzo de poliéster en su forma pura (o virgen) son 100% reciclables al derretirlos y convertirlos en pellets, aunque en el caso de las lonas publicitarias, esta tarea no resulta económicamente productiva. La industria está constantemente buscando alternativas para el uso y reuso de materiales con menor impacto ambiental. ¿Qué pasa con ese cartel cuando ha cumplido su cometido? En el mejor de los casos, es reusado con algún fin útil; en el peor, es enterrado en un basural, donde tardará entre mil y dos mil años en degradarse y, además, puede drenar y presentar una variedad de riesgos de salubridad a largo plazo. Pero generalmente ¡por suerte! termina olvidado en algún rincón.
Soluciones innovadoras sirven para completar y cerrar un círculo de cada desecho en particular, con aplicaciones secundarias que pueden obtenerse del residuo de ese mismo desecho. Los materiales usado en estas lonas vinílicas, pertenecen a la misma familia del Polietileno pero, en realidad, son diferentes en densidad, dureza, fuerza, y en sus características de flujo al ser derretidos, que influye en el proceso del reciclado a base de derretimiento de los materiales. El diseño, como parte de la solución La idea nació en Europa hace algunos años, innovadora y que ha movido a las masas: los accesorios de uso cotidiano hechos de vallas publicarias han causado furor. Una vez recicladas, estas lonas publicitarias pueden usarse en mandiles, bolsos, carteras y demás. Las posibilidades son sorprendentes, ya que existe gran cantidad de este material para ser reutilizado, una vez que se acaban las campañas publicitarias.
I
24 Encontexto
revistaencontexto
“FUI reciclado” de Quito En el 2008, Antonio Portilla y Takashi Hirakawa, asesorados por la bióloga Ana María Troya, dieron inicio a la empresa “FUI reciclado”, en la ciudad de Quito, Ecuador, dedicada al reciclaje de vallas publicitarias. Llegaron a la idea de utilizar estas lonas, tras realizar un estudio de los distintos materiales que no se reciclaban en los botaderos del Distrito Metropolitano de Quito, identificando aquellos que podían servir para crear distintos productos. Antonio relata que su acercamiento al mundo del reciclaje se dio en el 2004, cuando viajó a Galápagos para participar en el sistema de recolección y procesamiento de la basura de Santa Cruz, cumpliendo la pasantía que le exigía la Universidad San Francisco de Quito, donde se graduó de diseñador gráfico.
“Cuando llegaba al centro de acopio y veía la basura seleccionada, yo no veía desperdicios, yo veía materia prima para trabajar”, describe. Cuatro años después, mientras trabajaba en una agencia de publicidad, conoce al Taka, como él llama a su socio japonés, y juntos se deciden a apostar por la idea de emprender un negocio basado en el reciclaje. Así nace la empresa que, hasta hoy, ha transformado 9.808,10 metros cuadrados de lona de vallas publicitarias y 907 kilogramos de caucho de llantas. Al inicio limpiaban las lonas y el caucho con un trapo, pero a medida que la demanda se incrementó, necesitaron aumentar el flujo de agua. Para mantener su ideal de aportar a la conservación ambiental, ellos implementaron un sistema de filtración y reutilización del agua. Para conseguir esto, Antonio y Takashi buscaron asesoría. En este afán de optimizar todos sus recursos, se unió al equipo el ecólogo José Fabara, quien señala que Fui Reciclado rompe el ciclo de este tipo de “desperdicios”. “Las vallas publicitarias eran incineradas, arrojadas en los rellenos sanitarios o, en el mejor de los casos, almacenadas en bodegas. Sin las condiciones biológicas adecuadas, puede tardar más de 1.000 años en volver a algún tipo de forma orgánica”, explica José. Pensando en ser parte de la solución, están buscando y experimentando trabajar con otros materiales, pues con el pasar de los años las lonas se reemplazarán por materia prima más amigable con el ambiente. “De hecho, esperamos que eso suceda. El equipo de Fui Reciclado estaría muy feliz de que se reemplazaran los materiales contaminantes”, expone. Los mayores obstáculos para mantener la empresa han sido los manejos administrativos y la capacitación
@r_encontexto
al personal. “Aprender sobre producción, cómo mantenerla estable, tener productos siempre disponibles, personas que recojan continuamente el material específico que necesitamos, eso ha sido lo más difícil”, describe. “Hemos aprendido y estamos experimentando en formas para promocionar los productos a un público que no está acostumbrado al reciclaje. Ese es un reto”, añade.
Takashi, especializado en derecho y política ambiental, es el encargado de la administración de la empresa. Él comenta que llegó al país para participar en una pasantía, pero decidió quedarse cuando emprendió este negocio, donde combina sus dos pasiones: la conservación y la ayuda social. La respuesta del público ha sido excelente. “Empezamos con una bolsa hecha de lona de valla y fuimos a venderla en el parque La Carolina, donde el primer domingo de cada mes se venden productos orgánicos. Ellos fueron nuestro primer grupo objetivo, pero ahora éste es mucho más amplio. Vendemos en nuestra tienda por medio de las redes sociales y nuestro sitio web (www.fuireciclado.com), en todo el país, incluido Galápagos, y hasta hemos exportado a Estados Unidos, Japón y Holanda”, dice. Los productos de Fui Reciclado, incluyen carteras de fiesta, estuches para laptops, tobilleras reflectivas para ciclistas y más. Se exhibieron en la Tokyo Designers Week, en Japón, en noviembre pasado, gracias a la invitación de Designboom y al auspicio del Ministerio de Cultura. Más de 5.000 personas se acercaron a su stand para enterarse de cómo se confeccionaron los productos, y muchos compraron sus creaciones. El objetivo es mostrar a la gente que muchas veces la basura, en realidad, no es un simple desecho. “Sólo hay que utilizar la imaginación y ver en qué se pueden reutilizar los materiales que botamos”. Cada uno de los productos lleva el nombre de algo representativo del país, como una forma de valorar las cosas que se hacen en Ecuador y con esto poder rescatar nuestra identidad”. Por ejemplo, un bolso se llama melcocha y en su etiqueta se explica sobre este dulce. El proceso de FUI reciclado Primero, buscan empresas que estén interesadas en participar en este tipo de relaciones y quieran aportar -sin ningún costo- las lonas que son empleadas para sus publicidades. Después de obtener el convenio, cada dos meses hacen una recolección de las lonas publicitarias y
Encontexto 25
I
verifican que se encuentren en buen estado; las lavan en unas tinas y las dejan secar. Usan también el caucho de los tubos de los neumáticos como uno de sus materiales principales.
cartucheras, estuches, bolsos y más. Lo interesante de estos productos es que están elaborados con un material resistente e impermeable, que le brinda más tiempo de vida.
Luego, almacenan el material y lo clasifican según la empresa que aporta, pues parte de su compromiso es colocar en cada uno de los productos que elaboran, el nombre de la empresa que donó el material. Una vez listo el material, se lo ingresa a un pequeño taller, donde se confeccionan los moldes de los distintos accesorios, en base a un diseño previo.
“Lo chévere de esto es que al momento de cortar, podemos tomar secciones de la lona donde se encuentran textos o colores que hacen que el producto final quede muy llamativo y sea único”.
Ahora, se realizan los cortes de la lona para luego empezar a coserlos. Elaboran loncheras, carteras, billeteras,
En tanto, este equipo, que sólo se moviliza en bicicleta, continúa creando formas de ayudar al planeta, buscado darles una segunda vida a los “desechos”.
“Proyecto Muyui” en Guayaquil: Las carteras han sido desde siempre un accesorio indispensable para las mujeres: las hay de todos los tamaños, materiales y colores. La imaginación de María Susana Rivadeneira y Paula Ferreti ha ido más allá, al usar las vallas de vinilo para el diseño de carteras, demuestran que el reciclaje puede ser divertido y es un grito de guerra contra la destrucción medioambiental que vivimos hoy. Ambas socias están al frente del proyecto Muyui, que es una fusión de su pasión por el diseño, la experiencia en el apoyo social y la responsabilidad ecológica. Según explica María Susana el proyecto tiene tres aristas: la primera es el tema ambiental al reutilizar un desecho; la segunda, es el generar trabajo a todos los artesanos del centro-sur y del Guasmo sur de la ciudad, que forman parte de este proyecto; y finalmente, destinar un pequeño fondo para becas para niños trabajadores. Mandiles para cocinar o industriales, maletas, bolsos, porta chequeras, porta pasaportes, neceseres, mochilas, carteras, billeteras, y otros, hacen parte de los 52 artículos que se han diseñado reutilizando viniles. Mientras, para artículos con rellenos, como puffs o sillas, se está utilizando también un mix entre periódico y retazos de telas. Según María Susana, el proceso empieza con la desinfección y limpieza. “Obviamente la limpieza no puede ser con químicos, sino una limpieza muy ecológica. De ahí, se define cuál va ser el diseño y se hace el trazado en la lona para incurrir en el menor desperdicio posible. Después viene el proceso de corte y la confección, en donde se trata también de que la lona sea cocida de forma que sea durable. Y, al final, tenemos un proceso de control de calidad bien estricto y muy interesante: es algo que los mismos artesanos se exigen, porque nosotros les enseñamos que ellos deben ser muy exigentes con su trabajo”, cuenta ella.
I
26 Encontexto
Muyui es un proyecto que debe ser sostenible. María Susana lo entiende bien, por eso su visión va más allá y, al momento, están iniciando las gestiones para comercializar sus productos en México, Perú y Chile. Más allá del componente ecológico, la gente valora estos artículos que van desde los 4 a los 60 dólares; y el secreto parece ser la fusión, en la justa medida, entre buen diseño, precio y compromiso con el medio ambiente. “Muchas veces uno puede adquirir un producto que tiene esta connotación social...lo haces una o dos veces, nada más. Pero si tú tienes un producto que se mantiene en el tiempo con calidad, con diseño, buen precio, tú lo vas a comprar siempre. En ese sentido tenemos una respuesta muy interesante de nuestros clientes; tenemos clientes que, apenas sale un producto nuevo, lo compran; si quieren llevar algún regalo para el extranjero, nos compran porque, primero, es algo verde, y además, hecho en Ecuador artesanalmente”, afirma María Susana, quien está segura que Muyui, además de ser una marca de accesorios, aporta a que la gente tome consciencia de la importancia de la reutilización. “Cuando la gente compra un producto, lo compra porque es lindo; y cuando ve el material de las vallas, no lo puede creer; no puede creer que la valla que está en la calle sea reutilizada. Entonces, la gente toma mayor conciencia de que hay elementos o materiales que uno podría pensar que su vida útil es corta y no es así”. Desde un inicio, se han venido sumando importantes empresas a estas iniciativas, todas ellas conscientes de los problemas ambientales en el planeta y asumiendo su responsabilidad con la comunidad y su entorno.
De igual manera, son importantes todas las personas que adquieren estos productos. Ya que sin el apoyo de todos, alargar la vida de materiales en un nuevo ciclo de vida, sería imposible.
revistaencontexto
P
Política
Evo gana en Bolivia: arranca su tercer
mandato con más del 60 % de apoyo. El presidente boliviano, Evo Morales, del partido Movimiento Al Socialismo (MAS ), se impuso en las elecciones realizadas en su país con más del 60 por ciento de los votos e inicia, así, su tercer periodo como mandatario, el primer líder en conseguirlo en este país andino. Redacción Encontexto Fuentes: EFE, AFP y REUTERS.
“Este triunfo es de los antiimperialistas y los anticolonialistas”. Con esta frase inició su discurso de la victoria en La Paz. Entre sus contendores en esta lid, en la cual recibió el apoyo decisivo para continuar con su proyecto político, social y económico, se encontraban: Samuel Doria Medina, magnate cementero, que obtuvo un lejano 24 por ciento, y el ex presidente liberal Jorge "Tuto" Quiroga, que sólo alcanzó un tibio 9 por ciento. El opositor Doria Medina, luego de aceptar la derrota, manifestó que entendía el resultado “como un mandato para que todos los parlamentarios de Unidad Demócrata (su partido) fiscalicen adecuadamente la gestión de gobierno”. Además de los dos candidatos principales, compitieron en las elecciones Juan del Granado (3%), un ex aliado de Morales, y Fernando Vargas (3%), un indígena amazónico ecologista. Con 10 millones de habitantes, un 62% de la población de Bolivia son indígenas y campesinos. El abrumador triunfo de Morales es "un reconocimiento a la gestión de gobierno y muestra que la oposición nunca ha tenido una visión de país", según el analista Reymi Ferreira, profesor de la Universidad Estatal Gabriel René Moreno de Santa Cruz (este). Por su lado, el analista político Rolando Ramos aseveró que, tras la aplastante victoria de Morales, "la oposición boliviana debe leer este mensaje y reflexionar. Debe unificarse y renovar los liderazgos".
Morales, primer presidente indígena de Bolivia, propone una revolución del socialismo originario, fundamentado en el impulso a planes sociales y el aumento del rol del Estado en la economía. Durante su mandato se ha registrado una significativa bonanza, que ha reducido de manera histórica la pobreza en este país. Se estima que Bolivia será, probablemente, el país que más crecerá este año en la región, 6,5 por ciento, según cálculos del Fondo Monetario Internacional. Recibe -así- el espaldarazo para consolidar el proceso, iniciado en el 2006.
O
28 Encontexto
revistaencontexto
El presidente y líder cocalero, nacido en el seno de una familia aymara y pastor de llamas en su niñez, es oriundo de una zona cocalera, conocida como el Chapare (Cochabamba, centro) y podría convertirse en el mandatario de mayor permanencia en el poder en Bolivia con su nuevo mandato, al superar el récord de permanencia ininterrumpida en el poder que ostenta el mariscal Andrés de Santa Cruz, que gobernó durante 9 años y 9 meses en el siglo XIX. Evo, que estará al frente del gobierno boliviano hasta el 2020, tuvo una dura resistencia al inicio de su primer mandato. Sin embargo, con el paso de los años y acertadas decisiones, logró impulsar su proyecto político y su agenda social, con fondos provenientes de las nacionalizaciones. Todo esto le ha cambiado la cara al país. Claves de la victoria Los análisis señalan cinco razones claras que justifican la aplastante victoria obtenida por Evo. VEamos cuáles son: 1.Oposición fragmentada: Evo enfrentó a una oposición dividida y fragmentada. Entre los dos candidatos opositores sumados, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, apenas consiguieron un 33%. 2.La economía va bien: Evo ha creado un buen clima para los negocios y las finanzas. Según el Fondo Monetario Internacional, FMI, Bolivia podría lograr este año un crecimiento del PIB del 6,5 %, el más alto de la región. 3.Empresarios, con Evo: El influyente empresariado de Santa Cruz (este), motor económico del país, en su primer gobierno fue el sector que más se opuso a las políticas del presidente. Hoy, la mayoría está con él. 4.La pobreza baja: Los gobiernos de Evo Morales han logrado bajar la pobreza en el país en unos 15 puntos porcentuales (de 60 a 45), pero aún hay una pobreza extrema del orden del 20 por ciento. 5.Identificación popular: El hecho de ser indígena, igual que el 90 por ciento de la población, le sigue dando a Morales un reconocimiento y una identidad con su pueblo que, difícilmente, tuvieron los demás candidatos. Temor a una reforma constitucional Morales basó su campaña electoral en los logros económicos de su gestión y medidas como la nacionalización de los hidrocarburos, en 2006, que le dieron cuantiosos recursos al Estado y le permitieron mejorar la distribución del ingreso en beneficio de sectores populares. La oposición ha cuestionado que Morales volviera a postularse. Sin embargo, él alega que debió interrumpir y reiniciar en 2009, su primer mandato (2006-2011), cuando se eliminó la República y se creó el Estado Plurinacional de Bolivia, en concordancia con una nueva Constitución.
@r_encontexto
Sus críticos temen que el dominio mayoritario de la Asamblea Legislativa pueda llevar a que el gobierno intente una reforma constitucional para incorporar la reelección indefinida, aunque el mandatario dijo que respetará la Carta Magna, que actualmente prevé una sola reelección consecutiva. Situación similar se vive en Ecuador, donde se considera la reforma a la Constitución vigente para lograr la reelección indefinida, por parte de afines al gobierno, por un lado; y acciones para evitarlo, por parte de la oposición al régimen. Los argumentos de la oposición La oposición atacó los aspectos más débiles del gobierno, por los que fue duramente criticado durante la campaña electoral, como la inseguridad, el creciente tráfico de drogas, una pobreza extrema, que se mantiene en el orden del 20%; la desocupación y falta de oportunidades para los jóvenes y la alianza política con Venezuela, Cuba e Irán. Algunos de los problemas con los cuales debe enfrentarse Evo se encuentran en la mayor parte de poblados campesinos e indígenas del país, que no cuentan con servicios básicos, como agua potable o alcantarillado. A esto se refirió Mauricio Loma, residente de Laja, poblado ubicado en el altiplano boliviano a 4000 metros de altura, a la vez que manifestaba que no permitirían que hubiera más reelecciones ni irrespeto a la Constitución y las leyes. El panorama regional Con el triunfo y reelección de Evo Morales en Bolivia, con una victoria arrolladora, y de Dilma Rousseff, en Brasil, con grandes dificultades, así como el de Tabaré Vásquez, en Uruguay, el empresario Horacio Cartes, del Partido Colorado, en Paraguay, y Rafael Correa, en Ecuador, se reafirma la tendencia de izquierda en la región, aunque se evidencia también un lento pero progresivo deterioro de la popularidad de estos líderes políticos. Este aspecto es mucho más marcado en Argentina y Venezuela, en parte debido a la caída de las economías de estos dos países, a pesar de la gran potencialidad y de la cantidad de recursos naturales con que cuentan. Frente a las próximas elecciones que se llevarán a cabo en Argentina, donde el candidato opositor, Macri, se encuentra liderando las encuestas electorales, y a una posible derrota de Nicolás Maduro, la UNASUR sufriría un revés muy significativo, ya que dos de las economías más fuertes de la región no tendrían igual participación en este importante mecanismo regional. Coincidentemente, los ex presidentes de Argentina y Venezuela, Néstor Kirchner y Hugo Chávez, fallecieron y, ciertamente, los herederos del poder no han estado a la altura de las circunstancias.
Le espera una enorme tarea a Evo. Sus seguidores están seguros de que lo logrará. Mientras, la región observa.
Encontexto 29
O
Hilando Fino
¿Cuándo perdimos la autoridad y tutoría de nuestros hijos? En un hermoso día soleado, camino a mi casa y junto a mucha gente dentro de la metro vía, escuchaba -casi a medias- a un grupo de estudiantes uniformados, de entre 12 y 16 años, debatir en son de burla pero muy orgullosos, a su vez, sobre quién era el o la más bacán del grupo. Elsa Delgado - eedelsoto@hotmail.com
Se trataban unos a otros con groserías y tirones, sin respeto al sexo débil pues, al modernizarnos, la igualdad de género nos da para esto y más. Su conversación era un bendito debate sobre su postura en sus hogares y de los conceptos que tenían sus padres de cada uno de ellos, en cuanto a sus formas y comportamientos. De repente y, a pesar del fuerte sonido de la radio, llegó hasta mis oídos una suave voz femenina, con aires de chabacana y altanería, como quien desea distorsionar el tono dulce de su voz, quien dijo: "mi mamá sabe que soy una pobre HDP, por eso la man conmigo ni se mete, pues ya sabe que yo no tengo ley con nadie". Inmediatamente, uno de los jóvenes con un peinado tan raro que no alcancé a entender sus formas o si en realidad estaba despeinado, le contestó con su léxico muy bien definido, con eses sobrepuestas en la terminación de cada una de sus frases, que aunque sonaba raro a mis oídos, la jovencita parecía entender muy bien. Éste daba un testimonio completamente diferente: se burlaba de sus padres, ya que argumentaba que a él lo consideraban casi un santo: "Yo puedo hacer y deshacer; de lo que yo hago, no se dan ni por enterados en mi casa; ni creen lo que les digan los sapos, o los profes de mí; más bien, mi veterana se enchiva cuando alguien le dice algo malo de mi; salen mal parados, porque la man por defenderme- hasta los insulta. Entre algarabías, jalones, puntapiés, burlas y risas, siguieron conversando según su forma natural, a veces con actitudes de grandes conocedores de la vida y del sistemas moderno y, otras -en cambio- como verdaderos niños, con deseos de ser hombres, hablando incoherencias superfluas y absurdas, propias de quien adolece del conocimiento y de las responsabilidades de la realidad en la que se vive. Para ellos, hablar de marihuana, fiestas, sexo, alcohol, y armas, temas principales tratados en la metro vía, sin reparo de quien los escuchara, medían su reputación y conocimiento.
Se expresan de sus pleitos y de sus parejas como trofeos. Es así como muchos niños y jóvenes se sienten realizados y triunfantes, en este mundo lleno de agresividad y desorden, pues consideran que así encajan a la perfección con su entorno, que con estas conversaciones han llegado a la madurez de sus vidas. De repente, apuradamente y entre empujones, se abría paso apuntando a la siguiente parada, la niña de la voz dulce que gritaba ¡para, chofer!, esforzándose para sonar grotesca y valiente, con esa radiante juventud despreocupada e irresponsable, llena de vida con una sonrisa pícara en sus labios. Todos, al oírla, la reconocerían como una de las líderes de su grupo. Mientras, ella -con una pierna dentro de la metro y otra ya en la estación-, apuradamente decía en forma
O
30 Encontexto
revistaencontexto
de advertencia y supremacía: "hacemos la joda mañana viernes, ¡ya saben! Y el que falta, se las ve conmigo. verán, hijos…". En ese momento me percaté, con dolor y tristeza, que esta jovencita no sólo se bandereaba con una blusa sucia y arrugada y una falda desbandada, tan corta como una minifalda de paseo dominguero, sino que sus zapatos de lona recordaban que algún día fueron blancos. Era sólo una niñita, tan delgada y frágil, que tuve intención de bajarme y pedirle la oportunidad de conversar y animarla a vivir con amor, reparo y cautela, moral y respeto. En verdad, que me entristecí mucho; sentí impotencia y desconsuelo, puesto que mi deseo idealista es supremamente incoherente al querer hacer una acción de esa naturaleza, de querer reparar algo que está listo para obrar.
La vara de la disciplina imparte sabiduría, pero el hijo malcriado avergüenza a su madre. Proverbios 29:15. Con profunda nostalgia, recordé haber visto en las noticias, cómo una madre acusaba al rector de un prestigioso colegio nacional de nuestro país, por la falta de control en el establecimiento educativo, que provocaba el mal comportamiento de su hijo, hecho ocurrido fuera del horario de clase. Su amor maternal y su irresponsabilidad la hacían claudicar a la razón, acusando y traspasando responsabilidades a quien no las tiene de primer plano, los maestros. Recordé, también, cómo se presentan en las redes sociales niñas y jóvenes bailando de forma obscena, mostrando sus partes íntimas, siendo manoseadas y utilizadas como objetos de desecho, niñas que demuestran claramente sus falencias de moral, decoro y decencia, echando el pudor y la vergüenza por la borda, sin reparar que en un futuro cercano esa diversión le traerá grandes acontecimientos tristes y hasta dolorosos para su vida.
Esas mismas niñas, con la ingenuidad de sus años, viven en tal forma que se establecen patrones de conducta impropias para sus edades, seguramente al no haber tenido la oportunidad de una orientación con amor, afecto y respeto, que las haga madurar dentro del contexto de cada una de sus edades. Mi mente, sobria, triste, abrumada, estaba aterrada al pensar en mis hijos, en mis nietos, el futuro de mi país, el futuro de las naciones, ese futuro que estamos ayudando a establecer en mi tierra hermosa. Y perdí la cuenta del tiempo y el espacio haciéndome la pregunta clave: ¿quiénes son, o quiénes somos los culpables de este desenfreno sin límites de lo que están siendo protagonistas nuestros hijos? Quise percatarme de mi parada pero pudo más mi especulación y me volví a preguntar: ¿en qué momento los padres perdimos las sabia y coherente forma de educar a nuestros hijos; ¿en qué momento menguó nuestra autoridad y tutela? ¿Hasta dónde vamos a seguir permitiendo avanzar estas conductas erróneas, repetitivas y que por costumbre están siendo, hoy por hoy, una forma de vida de nuestra juventud? Estamos conscientes que van desenfrenados camino a la destrucción moral, espiritual, social y, por supuesto, al deterioro de su estado físico, ya que la utilización de drogas y alcohol los lleva a malgastar sus energías e intelecto. ¿Será, acaso, que las leyes y costumbres en nuestros hogares están propiciando este desorden y la desobediencia de
@r_encontexto
nuestros hijos? Será que la varita de la corrección, con lo que fuimos educados en otros tiempos con excelentes resultados, ya está obsoleta? ¿Serán las leyes sociales que justificamos y decimos: la juventud es así? En mis tiempos no se fumaba ni se tomaba alcohol delante de los padres, pero hoy es normal. Y debemos aceptarlo, ya que los tiempos avanzan, ¿O las leyes escolares con la prohibición de regañar, llamar la atención a sus alumnos o, peor aún, darles un jalón de orejas? Era el incentivo para cumplir con las tareas y las responsabilidades diarias, respetando y apreciando a nuestros educadores. ¿Serán cómplices las leyes con los derechos favorables para los más vulnerables, que les permiten ser abusivos e inconscientes con estas mismas leyes y con sus padres, pues no los pueden castigar en ninguna forma? Finalmente, los policías y agentes del orden que tienen que cuidarse de cómo los agarran, lo que les dicen y cómo lo dicen, pues pueden salir perjudicados y, en definitiva, no pueden hacer absolutamente nada ya que son niños, no importa que sean o no delincuentes, agresivos, drogadictos, violadores, asesinos, etc., y debe de ser respetados y cuidados por la sociedad.
¿Será que estamos siendo muy blandos con este grupo humano que, en Ecuador abarca poco más del 38% de la población y que debería ser el futuro del país? Para entonces, ya no será importante su estado educativo o académico, pues su calidad humana, sus valores, ya habrán sido degradados con la venia de sus padres, parientes, educadores, policías... el país mismo. Ahora los padres ya no tenemos el derecho o el poder para corregir, castigar y hasta dar un latigazo bien dado a nuestros hijos pues será causal de sensacionalismo televisivo, de marchas por los derechos del niño, y hasta denuncias en nuestra contra. ¡Hasta se invoca el prejuicio sicológico por la aplicación de algún castigo! Cuántos recibimos una palmada en casa o un reglazo en el colegio...y ninguno tuvo consecuencias negativas. Al contrario. Sin ser alarmista o chapada a la antigua, creo que es obligación recordar, que todos tenemos una responsabilidad social que debemos enfrentar, aunque no sea nuestro hijo o pariente y no podemos rehuir el problema. Sembremos generaciones nuevas, buenas, participativas, respetuosas, hogareñas, trabajadoras, responsables. Sólo así legaremos un futuro fructífero y estable para nuestros hijos, y para el país. Nuestra tutoría, nuestra autoridad, no puede ni debe ser vulnerada ni manipulada por el entorno actual. Fomentemos, dentro de nuestros hogares, un mundo aparte, para tener hijos de bien, sanos, inteligentes y esforzados, preparados para toda buena obra y todo buen acto.
Corrige a tu hijo y te dará descanso, y dará alegría a tu alma. (Proverbios 29:17) A los jóvenes, exhórtalos a ser sensatos. Con tus buenas obras, dales tú mismo ejemplo en todo. Cuando enseñes, hazlo con integridad y seriedad. Tito 2:6-7
Encontexto 31
O
Vive Sano
Las alergias más comunes: causas y tratamientos. Con cierta frecuencia los padres llevan a sus hijos al pediatra, con estornudos constantes, tos crónica o ronchas, por haber ingerido algo, síntomas que presuponen un padecimiento alérgico. Si es necesario, lo derivará a un alergólogo. Redacción Encontexto
Los casos de alergias respiratorias y cutáneas son los más comunes. Sobre todo, las primeras, que normalmente aparecen como un estado gripal sencillo; pero la rinitis (Inflamación de la mucosa de las fosas nasales) se mantiene... a pesar del tratamiento adecuado. ¿Cómo se trata la rinitis? Con un antialérgico o antihistamínico, como la Loratadina (que incluso ayuda a dormir mejor). Si es de origen bacteriano, debe prescribirse un antibiótico para combatir la infección. La dosis va de acuerdo a la edad y al peso del paciente, en suspensión (jarabe), por vía oral, de preferencia, en la noche. En caso de estar muy congestionado o presentar dermatitis rebelde, hasta 10 mg diarios. Si el cuadro es de tipo alérgico, crónico, el tratamiento será más largo. En casos de niños con broncoespamos con sospecha de fondo asmático, se recetan fármacos, complementándose con un antihistamínico.
Según la severidad del caso, se puede agregar una dosis de esteroide para regular la inmunidad, con sus debidas precauciones por sus efectos secundarios. En el caso de rinitis crónica, se utilizan corticoides en inhaladores nasales u orales que ayudan mucho a facilitar la respiración normal, para evitar la respiración bucal, que puede generar otros problemas serios. Se prescribe ampolla, en casos agudos, y los inhaladores, en los casos crónicos. En crisis de broncoespasmos, sibilancias, etc. se deben utilizar broncodilatadores. Cuando el paciente es un niño, se explica a los padres el uso de inhalo-cámaras, dispositivo que cubre la nariz y la boca, conectado al inhalador para hacer las aspersiones (puff); se cuenta hasta quince, para que se inhale la mayor parte de la dosis. El medicamento por inhalación que más se utiliza es el Ventolín, en crisis moderadas. En casos más agudos se deben realizar nebulizaciones con una base de 40-60 gotas (2-3 cms.) de solución salina (Fisiol) o agua destilada más 10-15 gotas de medicamento broncodilatador, dependiendo del peso del paciente. Alergias cutáneas Pueden ser virosis que provocan erupciones; dependiendo del tamaño, color, evolución y síntomas agregados, como fiebre (escarlatina, de tipo bacteriano); piel escaldada (por estafilococo); etc. Para el tratamiento de las alergias de la piel, los esteroides son ideales; en los casos de infecciones bacterianas o virales, son contraproducentes, porque pueden bajar las defensas y provocar una varicela hemorrágica. Por eso hay que estar muy seguros antes de prescribir un corticoide. Cuando se receta un antialérgico y el paciente mejora, el caso es sólo alérgico. Son ideales en las enfermedades eruptivas de la infancia o de origen bacteriano, porque disminuye el prurito (comezón), que agrava el cuadro porque hace que el paciente se rasque y las erupciones cutáneas se infecten más.
Para la dermatitis rebelde se prescriben esteroides, tratando de encontrar la causa a través de una interconsulta con el alergólogo. La parasitosis y otros focos infecciosos pueden agravar un estado alérgico. Cuando se dan de forma seguida, se solicita un examen de cultivo: exudado faríngeo y una radiografía de senos paranasales y adenoides. Otros tipos de alergias, como las alimentarias (a los mariscos, maní, chocolates o ciertas frutas ácidas), o las provocadas por picaduras de insectos, producidas en algunos casos por falta de memoria inmunológica (primera experiencia estacional), son tratadas con hidrocortisona inyectable o epinefrina subcutánea.
El cuidado del paciente, los medicamentos y estar en un ambiente fresco y de tranquilidad, hace que mejore notablemente. Gran porcentaje de alergias son por carga emocional: en ambiente tenso, con muchos conflictos, difícilmente va a poder mejorar.
I
32 Encontexto
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Fiesta del Kapac Raymi: parte del ciclo astral, honrando al Sol. En el Kapac Raymi celebran alegremente el solsticio de verano, es decir, cuando el sol se encuentra en su punto más alejado del planeta, con una ceremonia en honor a los jóvenes que apuntan a convertirse en los futuros líderes de las comunidades. Redacción Encontexto Fuente: http://www.viajandox.com/caniar/kapac-raymifiesta-canar.htm
El Inti Raymi y el Kapac Raymi; son un encuentro de consenso recíproco que da origen al establecimiento del equilibrio y complementariedad, evitándose así el Packakuti. ¿Qué es el Kapac Raymi? Es una de las celebraciones más importantes, relacionadas con el astro sol, dios de los pueblos ancestrales y sus movimientos, la pachamama, la luna, las estrellas, el inca y todo lo que conforma el cosmos, que no debería pasar desapercibida para los habitantes americanos, en especial para los que se encuentran en la zona andina equinoccial, dada la importancia que esta fiesta tenía para nuestros ancestros. Esta fiesta y las otras que realizan a lo largo del año, están relacionadas con los que los pueblos ancestrales conocían como el ciclo astral. El Kapac Raymi o fiesta Mayor, se celebra en los Andes, en las principales huacas o adoratorios comunes y generales de cada nación, pueblo o parcialidad, cada 21 de Diciembre. En esa fecha se produce el solsticio de verano en el hemisferio sur, momento en el que el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar, con respecto al Ecuador, es decir, sobre el Trópico de Capricornio. Según el historiador ecuatoriano, Padre Juan de Velasco, el "Capac - Raymi, es el mes del solemnísimo baile general, con música y cantos festivos. Se celebra concluida la siembra del maíz, como fiesta última o de fin de año. En ella representaban sus comedias muy instructivas y morales; compuestas por las personas más sabias de la familia real, por la instrucción del pueblo. Concluidas las comedias, comenzaban diversas especies de juegos." Motivo y Época del Acontecimiento Antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes. Asociadas con frecuencia al ciclo productivo, en especial a los períodos de siembra y cosecha, las fiestas eran -para los nativos- verdaderos
C
34 Encontexto
revistaencontexto
ritos de integración del hombre con la naturaleza, de los comunidades con sus dioses.
Para la determinación de los ciclos agrícolas y las fechas especiales de los festejos religiosos, los incas y las demás etnias del área Andina, desarrollaron un calendario anual de 12 meses y 360 días. Las mediciones del tiempo lo hacían con ciertos instrumentos, válidos y precisos, constituidos por 12 pilares, colocados a una determinada distancia y posición. Cada mes era indicado en uno de los pilares o postes, llamados succangas, de acuerdo al aparecimiento, dirección y puesta del sol. A través de ellos se planificaban las actividades económicas y las fiestas en el sistema religioso. Durante el Capac Raymi se celebraba el ritual de paso de los jóvenes incas, en su preparación hacia la asunción del poder. Dicho rito constaba de una serie de jornadas, en cada una de las cuales se llevaba a cabo una actividad específica. El huarachicu era una de las actividades rituales organizadas a tales efectos, cuando el Estado proporcionaba a los jóvenes varones su primer huara (paño o taparrabo). Otras actividades, como el corte de cabello, cambio de vestimentas, presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, ejercicios de resistencia física (carreras), sacrificios a los huacas, cantos aleccionadores, etc., eran tan importantes como el huarachicu. Por la indisoluble relación que existía entre las diferentes actividades rituales, se denominaba al Capac Raymi, la fiesta institucional más importante para la élite incaica, huarachicu o al huarachicu Capac Raymi. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta consideración. En el Kapak Raymi existía un discurso en el que los significados de los diferentes traslados, composiciones poéticas y musicales, indumentarias y colores, definían un ámbito social, el de la élite incaica y, en ella, sólo el de los Incas de sangre. Como todo discurso ceremonial, el de esta fiesta, particularmente, el del rito de paso de los jóvenes orejones, tenía su fundamento y autorización en un tiempo mítico, un tiempo que se renovaba ritualmente y que permitía justificar una ideología de control social. Como fiesta institucional, autorizaba la supremacía de la clase dirigente. La Luna, como referente religioso del sector femenino, tenía en esta fiesta una especial participación, sumándose a los cuatro huacas de la administración incaica (Hacedor, Sol, Trueno, Inca), para recibir la mocha o adoración de los jóvenes incas, varones y mujeres, que cumplirían con las exigencias del rito de paso. En el Kapak Raymi, especialmente para las actividades en torno al rito de paso, los cronistas coinciden al indicar dos momentos o tiempos: uno, de preparación y, otro, de celebración propiamente dicha. El primero, no menos cargado de responsabilidad y ritualidad que el segundo, estaba dedicado a preparar la primera indumentaria y
@r_encontexto
algunos accesorios, propios de la parafernalia (títulos sagrados) ceremonial, destinados a los jóvenes que habrían de ser presentados ante el poder estatal, para que éste autorizara su participación en las actividades del rito de paso. Tales preparativos eran responsabilidad de los respectivos linajes. Esta indumentaria básica, aportada por los familiares de los jóvenes, era sustituida en los sucesivos momentos de la fiesta, por aquella que aportaba el Estado, a través de sus mayores exponentes de clase: El Sol, Huanacauri y el Inca. Como en toda fiesta institucionalizada, el Hacedor, el Trueno y el Sol eran los huacas que compartían representatividad simbólica con el Inca durante el Kapak Raymi. Aunque la Luna se sumaba -en esta ocasióncomo huaca representante del sector femenino de élite, cumpliendo igualmente el rito de paso, era Huanacauri, el huaca, quien autorizaba las actividades de la celebración. El arco iris, al cual los naturales llaman huanacauri (Sarmiento de Gamboa [1572: Cap. XII]; 1988:56), fue el elemento que determinó la principal articulación en el curso de los acontecimientos míticos y sacralizó el lugar como referente de una nueva realidad espacial, como mojón religioso en una nueva administración territorial. Al ver el arco iris en la cumbre del Huanacauri, dijo Manco Capac: "¡Tened aquello [el arco iris] por buena señal que no será el mundo más destruido por agua! ¡Lleguemos allá, y desde allí escogeremos dónde hemos de fundar nuestro pueblo!. (...) Antes que llegasen a lo alto (...), vieron una huaca (...) junto al arco (...). Llegado Ayar Uchu a la estatua o huaca, con grande ánimo se asentó sobre ella, preguntándole qué hacía allí (...) [y] quedó convertido en piedra" (Sarmiento de Gamboa [1572: Cap. XII]; 1988:56)27.
Es curioso que los andinos consideraran peligroso mirar e, incluso, señalar con el dedo, por creer que su aparición era posible causa de enfermedades o desastres. a un fenómeno atmosférico como el arco iris. Los cronistas mencionan tres manifestaciones musicales específicas para el Kapak Raymi: el Taqui Huari (La transmisión oral y los cantos aleccionadores), el Taqui Coyo (Aucayo o el concepto de riqueza en una danza) y el Huallina. La danza, como símbolo de riqueza, era una danza y la concepción andina del espacio. Warmi Pacha / Kapak Raymi – Tiempo femenino Es el clímax de los tiempos femeninos: ocurre en el solsticio del mes de diciembre, cuando el sol vierte sus rayos perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio. Se considera como el momento en que el sol está en el Sur. Este tiempo es completamente femenino y, hasta nuestros días, es llamado como Warmi-Pascua, una pascua femenina. En este tiempo, los padres y madres de estas comunidades acostumbraban a seleccionar los destinos de los hijos e hijas, de acuerdo a las destrezas y habilidades que habían
Encontexto 35
C
demostrado en sus primeros años de vida: desde antes de su concepción hasta, aproximadamente, los seis o siete años de edad. Era el tiempo del Mushuk-Wara: es decir, los varones recibían su primer pantalón, porque hasta ese entonces eran vestidos con anaco; y, las mujeres, su primera cinta para el pelo, lo que indicaba el inicio de un nuevo ciclo en sus vidas.
A partir de ese momento iniciarían a perfeccionarse en las habilidades y destrezas que hasta ese entonces habían demostrado tener mayor inclinación en sus juegos, imitaciones, gustos, comidas y otros. En las chakras, desde mediados de noviembre e inicios de diciembre, de acuerdo al tiempo en que se hubiera sembrado y cuando las plantas de maíz llegaban -aproximadamente- a los 10 cm. de altura, se procedía al primer deshierbe, que consiste en limpiar con azadón, todas las malas hierbas que hubieren crecido alrededor de las plantas. Algunas familias, previo al deshierbe con azadón, realizan el wachu aysay, que es romper cuidadosamente los surcos con la yunta y el arado, para facilitar el trabajo con el azadón. Para este trabajo, las herramientas, la comida y la chicha se preparan en la víspera. Al día siguiente, muy por la mañana, muchas veces antes del alba, todos se dirigen a la chakra. Los mayores, antes de iniciar el deshierbe, siempre se sacan el sombrero y musitan oraciones en voz alta, como las señaladas anteriormente. El que no hace ninguna plegaria, por lo menos se santigua respetuosamente. Durante el deshierbe es necesario tener mucho cuidado para no dañar a las plantas y eliminar solamente las hierbas, que perjudican la chakra. Para el deshierbe se selecciona un día del cuarto menguante y que tenga mucho sol, para que las hierbas no benéficas no vuelvan a rebrotar y multiplicarse de nuevo. En el tiempo del solsticio de diciembre, hasta hace unos 20 años, existía una gran fiesta que consistía en bailar en círculo, como en el Inti Raymi, pero en esta ocasión, sin disfraces y durante la noche de la "Misa de Gallo" (24 de diciembre). Igualmente, en estos tiempos de baile existieron las peleas rituales entre las comunidades del sur con las del norte, entre las comunidades de arriba y las comunidades de abajo y las comunidades del este y las comunidades del oeste. Esta celebración, que bien puede ser considerada como el Inti Raymi Menor, fue prohibida por las autoridades porque atentaba contra el orden dentro de la ciudad de Otavalo. Conservación de la Tradición La fiesta del Kapac Raymi, en Culebrillas, se inicia aproximadamente un mes antes, con una gran minga general, en la que participan todas las comunidades indígenas del cantón El Tambo, para limpiar los 14 canales de riego y las algas de la laguna, a fin de obtener más agua para sus cultivos.
C
36 Encontexto
El 21 de diciembre, día de la fiesta, alrededor de dos mil personas, entre autoridades locales, dirigentes de las comunidades indígenas, estudiantes, pueblo en general y algunos turistas, se dan cita en la cantera incaica de la Labrashcarrumi, para presenciar el acontecimiento. Los afortunados llegan a pie, a caballo o en carro, por los diferentes caminos que conducen a Culebrillas, llevando comida, chicha y ofrendas para arrojarlas a la laguna. A las nueve de la mañana, aparece el Inca, con su corte, ataviado como entonces cuando era hijo del Sol, y se dirige a los asistentes, invitándolos a participar de la fiesta, que terminará ocho horas después, en la explanada ubicada junto al desfogue de la laguna. Al llegar ahí en procesión y cuando todos han ocupado su lugar formando un círculo junto a las ruinas del centro ceremonial aborigen, el personaje, alzando los brazos, brinda con chicha y ofrece en sacrificio harina de maíz a la laguna. Luego, un jurado conformado por las más altas autoridades de la comunidad, elige a la Ñusta Kapac - Raymi, que pasa a presidir la fiesta; luego del gran banquete ofrecido por los organizadores, llega la euforia con la presentación de los grupos de teatro, música y danza indígena.
En su contexto, esta fiesta mantiene ciertas tradiciones indígenas como la llegada del Inca con su corte, la entrada de ofrenda a la laguna y la utilización del vestuario ancestral. Las parteras que pertenecen a la Unión de Comunidades Indígenas y Campesinas de Cotacachi celebraron esta fecha en la comunidad de Azaya. Tienden una mesa comunitaria, junto a la vertiente de agua, con frutas, alimentos preparados y dulces. La ceremonia la dirige el Yachak, quien recuerda que hay que cuidar los cultivos y agradecer a la Pachamama por lo que los seres humanos reciben de la tierra. Exhorta a los comuneros a llenar las chacras con cultivos tradicionales y, cuando se cosechen los granos, compartir con los vecinos y familiares, para mantener la costumbre de dar y recibir lo que producen los campos. Vestuario El atuendo masculino de los Cañaris, está constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada. El femenino, por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata, y sombrero de lana igual al de los varones. Celebración en Saraguro El pueblo de Saraguro es muy orgulloso de su patrimonio. Fueron enviados a Ecuador por el Inca como esclavos, pero, más tarde, las generaciones resistieron la invasión española con ferocidad. Hasta hace pocos años resistieron
revistaencontexto
fuertemente la influencia del turismo. El pueblo indígena Saraguro celebra el Kapak Raymi el 21 de Diciembre de cada año con un gran evento, denominado “La gran fiesta de la nueva vida“, en la cual se da bendiciones en un ritual sagrado hacia los recién nacidos y la dotación de prendas de vestir, artículos más deseados, útiles y herramientas, que necesitará para su vida de adulto.
En nuestros sagrados Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz, como referencia esencial, los que -científicamente establecidos- constituyen determinados puntos en el tiempo, llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.
Hoy en día, se celebra la Navidad y el Nacimiento de Jesús, también. Los historiadores cuentan que, precisamente en estas fecha, fue impuesta por los curas evangelizadores, a cargo de congregaciones diversas, la celebración de la Navidad, rito cristiano católico, para así contrarrestar lo que en ese tiempo se denominaban “fiestas paganas”.
Nuestros sabios Amawtas y Achachilas de los Andes nos enseñaron a venerar la Madre Tierra, porque ella constituye fuente inagotable de vida, nos provee de alimentos, nos provee de medios para protegernos de los desastres naturales, del placer de convivir con nuestros congéneres, con la madre naturaleza y con los otros seres vivientes que habitan nuestro planeta.
En un intento por rescatar la esencia cultural de nuestros pueblos, en San Lucas, desde hace dos años, se viene celebrando la celebración de Kapak Raymi paralelamente a la Navidad, para no desechar toda la cultura rica que encierra las Navidades de los Saraguros en San Lucas. En este pueblo, poco a poco se está tratando de celebrar, a la par del Kapak Raymi, otras fiestas y tradiciones antiguas que realizaban sus antepasados, sin que esto quiera decir que se quiera volver 500 o más años atrás. Por el contrario, se trata de un intento por rescatar la esencia de esta rica cultura. ¿Qué celebramos... el Kapak Raymi o la Navidad? Iván Ignacio, del Consejo Andino de Naciones Originarias, escribió un artículo por La Recuperación de Nuestros Valores de Identidad, Cultura y Religiosidad, que cuestiona la mezcla de fiestas autóctonas e importadas, o peor aún, el reemplazar las primeras, por las segundas, dándole la espalda a nuestros pueblos y sus tradiciones. Tras la violenta invasión europea a nuestro continente, se sucedió una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos, tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc. Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde los más sutiles hasta los más abruptos y turbulentos. Sin duda que una de ellas se dio en el plano religioso, cuyos representantes, mediante la Santa Inquisición, justificaron los crímenes de esa religiosidad, produciendo la colonización espiritual de nuestros antepasados. Sin embargo de todo esto, conforme pasaba el tiempo y de acuerdo a la tradición y transmisión oral andina, constatamos que en infinidad de nuestras comunidades originarias aun se conserva intacta la semilla pura de nuestra religiosidad, presta a echar nuevamente las raíces, a germinar y brotar como el maíz de la tierra.
Esto, en el propósito de mostrar lo que esencialmente representa para nuestro mundo andino el porqué de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro júbilo.
@r_encontexto
La Fiesta del Inti Raymi, que se celebra cada 21 de Junio, fue maliciosamente yuxtapuesta por la fiesta católica llamada San Juan. Una clara muestra de esta intención es que, por ejemplo, las tradicionales danzas y formas musicales que se bailaban en esa fiesta, en la región de Imbabura, fueron denominados San Juanitos, a fin de demostrar que eran ritmos dedicados a la fiesta San Juan. Igual hicieron con la fiesta del Kapak Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre, con la pretensión de convencer a los pueblos autóctonos de que esta celebración era la misma a la que ellos denominaban la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesús, considerado -por ellos- redentor de la humanidad, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre. Igualmente, los cánticos y danzas tradicionales de la época llamadas Ch’untunkis fueron denominados Villancicos de Navidad. Ya hay muchos casos de indígenas de la sierra y de la amazonia, que hoy visten jeans y camiseta y le dan la espalda a sus costumbres, porque así "se integran a la sociedad". Y muchos otavaleños, reconocidos mundialmente por su vestuario blanco impoluto y su larga trenza, símbolo de su identidad, hoy se la cortan, especialmente cuando escogen otro país de residencia, dentro los procesos migratorios de nuestros compatriotas ecuatorianos, por las mismas razones. Irónicamente, en países europeos que aprecian estas características y vienen a visitar nuestro país para conocerlas más de cerca. No debemos olvidar que nuestra riqueza mayor, justamente radica en que somos un país pluricultural y multiétnico.
Respetando las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos, mantenemos viva nuestra historia y recordamos nuestros orígenes, sin renunciar a ellos. Encontexto 37
C
Energía
El tsunami del Petróleo: un duro golpe al Ecuador. La lectura de la prensa internacional nos permite predecir que los precios del petróleo seguirán cayendo por diversos motivos... y eso, sin ser economista, peor futurólogo. Juan Carlos Faidutti
Existen varios motivos para vaticinar la continuación de la caída del petróleo, entre los que se encuentran: • Primero, la aparición de nuevas fuentes de este recurso, como el esquisto en Norte América y en la plataforma continental del Brasil, por lo que estos países pasarán a ser fuertes exportadores de petróleo y, además, aportadores del abastecimiento anticipado de los países consumidores. • Por otra parte, los países que no producen el oro negro ven, con beneplácito, la reducción de su precio a nivel internacional, ya que se beneficiarán las industrias, la trasportación, la producción de derivados, como la gasolina, y otros tantos rubros que dependen del petróleo.
Por supuesto, estos países, beneficiados con los bajos precios de la materia prima, no reducirán el valor de los que ellos obtienen con esta rebaja.
todos ellos buscan amparase en las medidas que tome la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, para mantener los precios estables. La OPEP A esta organización no se la puede considerar como un monopolio, un oligopolio o un cartel pues, estas expresiones se refieren a unión de empresas con fines de obtener, por lo general, acuerdos colusorios. La OPEP es una organización intergubernamental, con sede en Viena, fundada en 1960 por acuerdos previos establecidos en el Primer Congreso Petrolero Árabe, realizado en El Cairo y por iniciativa del Gobierno de Venezuela, presidido por Rómulo Betancourt y del Ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki, quienes sostenían que era necesario un instrumento de defensas de los precios, para evitar el despilfarro económico del petróleo que, al ser un recurso perecible, se agota sin posibilidad de renovarse. Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular del oro negro a los países consumidores... y un rendimiento justo del capital de los inversores.
La verdad es que los países miembros lograron un significativo aumento de precios del petróleo en los años 1973, 1974 y 1979 y una mayor participación y control sobre la explotación realizada por ellos. Los nuevos dueños del petróleo Ecuador, que reingresó a la OPEP en el año 2007, está solicitando -junto con Venezuela-, que se disminuya la producción, para evitar la violenta caída del precio que se está viviendo. Aparentemente, Arabia Saudita, el primer Estado productor de petróleo, quiere que se mantengan los precios bajos para competir con el esquisto, cuyo precio de explotación es todavía alto. Este pedido de reducción de la producción sería una medida para todos los productores y, por lo tanto, también para Ecuador y Venezuela, por lo que quedaríamos en lo mismo.
Hay que tomar en cuenta que el petróleo de los Estados Árabes está en manos de las familias reinantes y que ya son dueños de fortunas incalculables. A ellos les afecta poco o, casi nada, esta reducción del precio.
En otras palabras, la ventaja de la caída de los precios no será trasladada al usuario final, sino que sólo aumentará el margen de ganancia de los empresarios. Por ejemplo: En materia de transporte aéreo, seguirá el abuso de las compañías de aviación, que esgrimieron, como pretexto, el alza del petróleo, para imponer sus reglas, todas ellas desfavorables para el usuario.
Lo contrario ocurre con países como en el caso del Ecuador, por lo que ya el Estado debe tomar todas las medidas económicas adecuadas, entre las cuales está la de quitar todas las trabas burocráticas, criticadas por el propio Presidente Rafael Correa, para quienes crean trabajo y riqueza en la empresas privada y en otros sectores.
En el caso de los países, pequeños productores de petróleo, para quienes el impacto en su economía es muy fuerte,
De todos modos, queda la esperanza del incremento de la demanda que tiene China e India, dos de los países más populosos del mundo, como grandes consumidores.
La idea es depender cada vez menos, del precio del petróleo, que ya -en este instante- está más bajo de lo que se había presupuestado para el próximo año.
Estamos, pues, en manos de las grandes familias, propietarias de los países Árabes, que dirigen y manejan el mercado petrolero actual y que han superado a "las siete hermanas” que, antes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, fueron dueñas del petróleo mundial. O
38 Encontexto
revistaencontexto
P
Ciudad
Seguridad ciudadana: una preocupación de
todos. Planteamientos y conclusiones de la cumbre de seguridad de Miami, 2014. ¿Cómo entender la seguridad ciudadana sin una participación directa y conjunta de las fuerzas del orden, los gobiernos de turno y la ciudadanía, junto a una férrea lucha contra la corrupción, que corroe los esfuerzos y consume los recursos?
Redacción y edición Encontexto Fuente: http://comunidadyprevencion.org/ wp/?p=2396 - Memoria de la Cumbre de Miami - Apuntes propios. Carrión M., Fernando (2009). “120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana”. Quito: FLACSO Ecuador
La Cumbre Miami 2014 Este año se realizó en la ciudad de Miami y es el evento líder de seguridad para Latinoamérica y El Caribe en la región. La finalidad de la Cumbre fue evaluar el panorama actual de la seguridad en los diferentes países de la región y las amenazas que se ciernen sobre la región del Caribe, América Central y América del Sur. Durante dos días se presentaron conferencias de alto nivel, a cargo de funcionarios de gobierno de los diferentes países asistentes, tanto en el ámbito militar, policial y de seguridad de toda la región. Las principales áreas que se cubrieron, fueron: lucha contra el narcotráfico, seguridad marítima y penitenciaria, desafíos a los que se enfrentan constantemente, la Policía y las Fuerzas Armadas, más allá del esquema que maneje cada una de estas instituciones y las responsabilidades que manejen en función de sus respectivas constituciones. La intención de los organizadores era darle la oportunidad a los asistentes al evento, de reunirse con las personas claves en la toma de decisiones en este ámbito y aprender los últimos desafíos, desarrollos, soluciones y experiencias en el sector de la seguridad en la región. A la vez se aprovechó la oportunidad para, de manera concurrente a la conferencia, se pudiera exhibir muestras de las últimas tecnologías y soluciones en la provisión de seguridad internacional.
Un aspecto fundamental de esta reunión fue propiciar la creación de redes de cooperación mutua a nivel internacional, para intercambiar experiencias, aportar soluciones y fortalecer la lucha contra la inseguridad en todas sus formas. De los países participantes, fue Bolivia el que abordó más ampliamente otros aspectos del tema de seguridad, refiriéndose a: seguridad ciudadana (delincuencia), tráfico de drogas, seguridad vial, seguridad ante catástrofes y fenómenos naturales. Sólo excluyó, y seguramente, de manera involuntaria, la seguridad alimentaria. Pero, las conclusiones generales y en las que coincidieron todos los países participantes, son: • Control de las Fuerzas de Seguridad y de la Policía, por las instituciones políticas del país respectivo. • Integración de las perspectivas de los ciudadanos en la organización del sector de la seguridad, participación ciudadana.
O
40 Encontexto
revistaencontexto
• Necesidad de inversión fuerte y continua, en tecnología de punta, entrenamiento y capacitación del personal a cargo de velar por la seguridad, en las instituciones responsables. • Necesidad de ampliar la cooperación internacional, comunicación continua, redes, etc. El problema, reconocido por todos, también, es que mientras se manejen montos tan grandes de dinero, producto del tráfico de drogas, será muy complicado evitar la contaminación, es decir, la corrupción y compra de conciencias y lealtades, a todo nivel: al interior de los funcionarios de gobierno, autoridades al mando de Fuerzas Armadas, Policía, sistema judicial y penitenciario, etc. Se analizó la problemática del tráfico de drogas, con mucho énfasis en las vías de tráfico, haciendo un análisis de la aviación civil, como vector principal para el contrabando, las vulnerabilidades sistémicas en el transporte aéreo, la necesidad de la existencia de aeronaves de exploración, como única opción para cubrir esas vulnerabilidades, junto a los sistemas de escaneo altamente sensibles, en tierra. Argentina se refirió con más énfasis, en el control de armas, que son un complemento a la actividad delictiva y al narcotráfico. Compartió las principales medidas adoptadas para el control de compra, importación y uso de armas, no sólo en el sector privado, pero al interior de Fuerzas Armadas y Policía, inclusive cuando los efectivos de estas instituciones hayan adquirido legalmente armas para su uso privado, fuera de su institución. Las medidas a tomar en los casos en que se diera un incidente por parte de un integrante de Fuerzas Armadas o Policía, con su arma privada, fuera de su horario de trabajo, entre otros aspectos. Todo esto de la mano de técnicas desarrolladas e implementadas para una gestión y control efectivos, aplicados también, al programa de entrega voluntaria de armas, y disposición de ellas. Se hizo hincapié en la necesidad de implementar una legislación muy clara, a nivel nacional e internacional, que permita una mayor cooperación entre gobiernos, para compartir información y tomar acciones ágiles en temas de delitos comprobados, extradición, apoyos en búsqueda, etc., con enfoque de colaboración interinstitucional, por ejemplo, la Interpol. Y, evidentemente, el trabajo mano a mano con el sistema judicial y, luego, el penitenciario, como complemento.
Se abordó el tema, desde un punto de vista de introducción a la seguridad regional, donde todos los países y gobiernos que son parte, contribuyan al fin común que es la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y otros aspectos relacionados, en bien de sus respectivas comunidades, pero con un esfuerzo conjunto. La seguridad privada y los servicios que ésta presta también fue un punto a tratar, esta vez desde Guatemala. En Ecuador se tomaron medidas en este sentido, y una de
@r_encontexto
ellas fue prohibir el uso de armas de fuego de parte de quienes integran estas empresas, lo cual no fue tomado bien, cuando la delincuencia se nutre cada vez más, de armas de grueso calibre, flamantes, que no dudan en usar. En el aspecto comercial y de inversiones, es importante también garantizar la seguridad en la parte jurídica, a más de la referente a la delincuencial, contrabando, contaminación de contenedores que salen o entran a un puerto o aeropuerto, con productos, etc. y de control. En todos estos ámbitos, la tecnología de punta es vital, como apoyo para quienes están a cargo de la supervisión y vigilancia, tanto de personas, vehículos, lugares y procesos. ¿Podemos hablar de Gobiernos de la Seguridad Ciudadana? Para estudiosos como Fernando Carrión, profesor investigador de FLACSO, con sede Ecuador, la seguridad ciudadana “…se dirige hacia el fortalecimiento de la ciudadanía en el sentido de potenciar los derechos individuales y colectivos”. Pero la seguridad ciudadana no sólo es la principal preocupación de los ciudadanos, sino también sinónimo de un conjunto de medidas preventivas, de control y represivas contra el delito y sus promotores.
Se entiende a la seguridad de la población a partir de hechos que el Código Penal tipifica como delitos, reduciendo una temática estratégica de la convivencia entre ciudadanos muy diversos (en cuanto a identidades, pertenencias, condiciones de vida, etcétera), a la necesidad de prevenir, controlar y reprimir “actos delictivos y contravenciones”. Lucía Dammert, quien ha sido calificada como una de las personas más influyentes en las políticas de seguridad que se implementan en América Latina en los últimos años, señala que: “…se intentó todo por el lado del control, y no funcionó”. Sin embargo, en países como Bolivia, se está dando un renovado impulso a las respuestas de cero tolerancia y mano dura, con grandes inversiones públicas, en: 1. Tecnología preventiva (por ejemplo, cámaras de vigilancia), 2. Infraestructura policial (y carcelaria). 3. Equipamiento y mano de obra para el control (inmuebles, vehículos, helicópteros). Aquí no interviene la ciudadanía ni se la invita, salvo para obtener el aval (¿o complicidad?) de un grupo selecto de “representantes, debidamente acreditados”, y solicitar su apoyo puntual a la labor policial. Según Carrión, “El concepto de seguridad ciudadana debe construirse sobre la base de su gobierno […para poder] actuar sobre el conjunto de los elementos constituyentes y no sólo a partir de algunos vistos aisladamente” […y llegar a] “…una propuesta orientada más hacia la ciudadanía que a la seguridad". El autor formula tres criterios para determinar si estamos dando vigencia a ese tipo de seguridad ciudadana. Lo planteó para Bolivia, pero bien vale hacerse la misma pregunta para Ecuador.
Encontexto 41
O
Un primer criterio está relacionado con los objetivos de la construcción de seguridad. ¿Estas se dirigen más a la convivencia y la tolerancia (en las relaciones interpersonales), o a mantener el orden público (del Estado)? Al respecto, debemos trabajar en la coherencia entre el discurso y la práctica, para garantizar que las inversiones realizadas y logros obtenidos en el área de seguridad ciudadana, mantengan un equilibrio a favor de objetivos de control y orden público.
Un segundo criterio se dirige al reconocimiento de la participación de actores múltiples y diversos, y el fomento de dinámicas inclusivas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas. La contradicción puede estar en que se avala tanto la participación ciudadana como el control social en materia de seguridad ciudadana, pero que los espacios donde éstos se han de materializar (Cumbres, Consejos de coordinación sectorial, entre otros), generalmente no son convocados, o tienen poca o ninguna presencia, resultando los sectores que más sufren las consecuencias de una convivencia deficiente los niños, jóvenes y personas con una orientación trans- y/o homosexual, entre otros. El tercer criterio tiene que ver con la visión desde la que se formula y se busca implementar respuestas ante la violencia y la inseguridad. Carrión plantea que no existe "una causa para una violencia ni tampoco múltiples causas para múltiples violencias” sino que, “hay varias violencias con lógicas propias” que pueden ser entendidas “a partir de uno solo de sus componentes o de una de sus formas porque se cae en un reduccionismo complejo que lleva a muchos equívocos”. También, la inseguridad es plural y diversa, por lo que debe ser considerada en toda su complejidad, desde los contextos particulares de múltiples actores. Esta propuesta “busca descartar aquellas posiciones de mano dura, de combate a la violencia o de guerra a la delincuencia que sólo atacan las manifestaciones últimas de la violencia (reducción de tasas)”. Estas políticas tipo shock, “más temprano que tarde la incrementa [la violencia]: genera una sociedad excluyente (antisociales), introduce factores estigmatizadores (polariza), modifica el presupuesto (más en seguridad que en lo social), [y] reproduce los factores de riesgo…”. Se habla sobre percepciones y victimizaciones, en forma exclusiva, a determinadas categorías de delitos: Robo a personas, Hurto a personas, Secuestro, Violencia contra las personas, Robo en Vivienda, Robo de vehículos y Robo de partes, documentos o placas de vehículos, etc. También se manipula, en ocasiones, y por razones demagógicas o políticas, el término percepción de las seguridad, queriendo deslegitimar la presencia real de los índices de delitos y de inseguridad, versus lo que la gente cree que está pasando al respecto. Pero también existen otros delitos con incidencia en la seguridad ciudadana: Estafa y otras defraudaciones, Falsificación de documentos, delitos Contra la libertad,
O
42 Encontexto
Robo agravado, sicariato, cada vez en aumento, entre otros. Así como la violencia intrafamiliar que deja secuelas más allá de las físicas. Y el delito de cohecho, que involucra a quienes forman parte de las instituciones que deberían estar al servicio de la ciudadanía. Muchas veces se cae en un tratamiento parcial de la seguridad ciudadana por varias razones, entre las que mencionamos anteriormente. O los análisis se hacen con diversos sesgos, en función de intereses varios. Esto ayuda a perpetuarla actitud a veces ambigua y acrítica de la población, que no confía en la labor policial pero pide la presencia de más policías en la vía pública. Ambos, el discurso y la práctica del Estado incentivan un entendimiento ciudadano de esta temática desde los puntos de vista de la institucionalidad estatal más que desde el interés ciudadano.
La lucha contra el delito que mantiene una preocupación selectiva por determinados delitos y la negación de otros, ha fracasado en todos los lugares y contextos donde alguna vez fueron implementados, según el autor. Una millonaria inversión en la adquisición de helicópteros y cámaras de vigilancia, infraestructura y equipamientos para la labor policial, la construcción de nuevas cárceles o la refacción de las existentes a lo largo del país, no resultarán suficientes, aunque todo el mundo las apoye, si no hay otras acciones complementarias, y sobre todo, el compromiso y la mística de lucha real contra la delincuencia en todos sus aspectos, aun a riesgo de su propia vida. ¿La Seguridad Ciudadana es tarea de todos? Del mismo modo, podemos hablar de un discurso hegemónico en las instancias estatales responsables de la Seguridad, que llega a estandarizar la Seguridad Ciudadana como campo aglutinador de responsabilidades para el combate a la delincuencia. En la práctica, este discurso se aplica bajo los enfoques de la relación causal entre delito y pena, donde la prevención tiene el papel de evitar la comisión de determinados delitos y la represión se dirige a su disuasión (recurriendo a la imposición de penas más severas) y castigo, bajo la lógica del derecho penal. Con esta particular significación, prevención y represión se hacen dos caras de una misma moneda que en los hechos llevan a respuestas simplistas y dicotómicas que buscan el apoyo del ciudadano “de bien” quien tendría que asumir su corresponsabilidad en la tarea de la seguridad, apoyando en la labor policial. En ese marco se promueve el slogan:
la Seguridad Ciudadana es Tarea de Todos. ¿Lo es? Falta mucha tela que cortar y análisis que hacer, pero, sobre todo, compromisos que asumir.
revistaencontexto
Tips
¿Cómo comer las semillas de chía? Fáciles de digerir. Sus nutrientes son rápidamente asimilados por el organismo.
Panes, bollitos, barras de granola y otros hechos a base de granos horneados, son receptores simples para semillas de chía, que aumentan el contenido de proteínas, lípidos y fibra dietética del producto final. Añadidas antes de hornear, las semillas tomarán un sabor tostado. Si las añade después, hágalo mientras los alimentos horneados estén aún calientes, para permitir que las semillas se fijen. • Las semillas de chía tienen un sabor a nuez y pueden ser comidas solas, o como aderezo. • Las semillas de chía pueden ser usadas como las nueces o semillas de girasol en ensaladas regulares. O mezcladas con el aderezo justo antes de servir.
Redacción Encontexto
Añade las semillas de chía a la granola o cereal. Usar las semillas de chía • con recetas que sean en base a granos hará que las semillas sean menos notables. La avena, el muesli y otros cereales son bases ideales para espolvorear las semillas de chía. • Espolvoree semillas se chía en los productos lácteos, como el yogur y el helado. • Si prefiere las mermeladas a base de frutas o los jarabes con yogur o helado, añada semillas de chía en el aderezo de frutas, en lugar de espolvorearlas como algo separado.
Compartimos algunas recomendaciones sobre cómo comerla, de manera rica, junto a otros alimentos, espolvoreándolas sobre el desayuno, comida horneada, ensaladas y hasta sobre la carne. Pueden ser añadidas antes o después de cocinar la comida. • Añada a ensaladas los brotes tiernos de semillas de chía, fácilmente digeribles y ricos en vitaminas y minerales. • Si mezcla las semillas con agua y agrega el jugo de un limón y azúcar, tendrá una bebida conocida en México y América Central, como "chía fresca". • En postres es fácil de incorporar semillas de chía con muy poco impacto en el sabor, aunque sean platos dulces, leches saborarizadas o jugos. • Para un buen desayuno, revuelva las semillas en leche caliente o agua y después póngale el sabor de su preferencia, con azúcar morena o canela.
Prepare un gel y luego agregue a los batidos, mezcle con aliños de ensaladas, postres o, simplemente, tómelo a cucharadas. Lo puede almacenar en la nevera y utilizarlo cuando quiera.
Las semillas de chía como un substituto Sin importar el tipo de comida que quiera preparar, las semillas de chía pueden ser usadas para reemplazar alguno de los ingredientes. Practique, hasta que aprenda a mezclar apropiadamente las semillas de chía en las recetas convencionales. • Reemplace los huevos o el aceite, con gel de semilla de chía. Una cucharada de semillas de chía mezclada con ¼ de taza de agua equivale a un huevo o a un cuarto de taza de aceite para una receta. La mayoría de las recetas toleran un 25% de substitución de semillas de chía por huevos o aceite sin alteración notable del sabor. • Para omelets y souflés, sólo prepare un cuarto de los huevos que necesita, mezclándolos con semillas de chía y leche, 10 minutos antes de cocinarlos. • Use semillas de chía como un espesante, añadidas a sopas, estofados, salsas y adobos, en lugar de usar harina de trigo o maicena. • Las semillas de chía también se pueden licuar con batidos de fruta para hacer más espesa la textura normalmente provista por la fruta o el yogur. • Las albóndigas y el pastel de carne pueden unirse con semillas de chía y un poco de agua, una vez que se haya mezclado la carne molida. • Reemplace la avena o el pudín con semillas de chía: cuando se mezclan con un líquido, se forma un gel que puede dar la consistencia de la avena, cuando está caliente y, de pudín, cuando se enfría. • Incluya semilla de chía al pan y a la pasta, para agregar un sabor a nuez y una textura crujiente al pan molido o al pan tradicional a base de cereales. Úselas para añadirle sabor al empanizado. • Incluya semillas de chía en mezclas de frutos secos, nueces y bolsas para botanas, para mejorar su valor nutricional y el sabor a nuez del platillo original.
Las semillas de chía son muy versátiles y debido a su sabor a nuez, pueden ser mezcladas casi en cualquier receta regular.
Emprendimiento
Aplicaciones emergentes del Vetiver: aceite esencial y biocombustibles. Domarome, (Aromas Dominicanos), es una empresa fundada en el 2003, y dedicada a la extracción de aceite esencial, tanto de Amyris, como de Vetiver. Sus ejecutivos nos compartirán el potencial de esta actividad.
Redacción Encontexto Fuente: Gueric Boucard, Fundador y Director de Texarome, Republica Dominicana - Fernando Correa Ponce, cofundador de la Empresa Domarome, SRL, Ecuador. Relacionado con artículo "Bioingenería vetiver para la estabilización natural de taludes", Sección Agricultura, Edición 18.
El principal uso del Vetiver, desde hace siglos, ha estado relacionado con su carácter aromático, o sea, la destilación de aceites esenciales a partir de sus raíces. Un claro ejemplo de este uso, fue la incorporación, del aceite de Vetiver en las fórmulas de los más importantes perfumistas franceses. En Francia, a comienzos del siglo XX, las grandes casas de perfumes, como Chanel, Arperge, etc., ya estaban usando el aceite de Vetiver en la elaboración de sus productos. Hace varios siglos, los habitantes de la Isla Hispaniola, habían estado sembrando lo que ellos conocían como Pachulí, pero que realmente era el Vetiver. Lo usaban, entonces, para perfumar los armarios y muebles en los que guardaban la ropa y otros objetos, y, de esta manera, darle un delicado y rico aroma a sus prendas de vestir.
El Vetiver fue sembrado en la India, Indonesia y las Islas Reunión, principalmente para ser usado en la extracción de su aceite. La característica aromática de esta planta y su destilación, ha sido el uso más importante desde hace siglos. El producto se extrae de la planta y sus raíces. Del Vetiver procedente de las Islas Reunión, en el Océano Índico, conocido como Vetiver Bourbon, se extrae mayoritariamente el aceite esencial que se usa en la industria de la perfumería francesa. Se lo considera el de mejor calidad del mundo. Mientras que el de las plantas producidas en Indonesia, es conocido como Vetiver Java. Estos dos sitios proveían la materia prima excepcional para las mejores fragancias que se producen en el planeta.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial cundió el pánico, pues se temió no poder contar con la materia prima proveniente de estas regiones y se inició una búsqueda frenética para localizar otras alternativas de suministro del aceite esencial.
I
44 Encontexto
revistaencontexto
El Vetiver de Haití Por esos años, un francés de apellido Ganot se encontraba destilando aceite de Vetiver en pequeñas cantidades pequeñas, en la isla conocida como la Hispaniola. Su producción era realmente marginal, en comparación con la demanda enorme que había en Francia. Ganot le propuso a la familia Boucard, que sembraran masivamente el Vetiver y que destilaran el aceite en grandes cantidades, para poder suplir la demanda creciente que provenía de Francia. De esta manera, Haití se convirtió en el proveedor más importante de aceite esencial de Vetiver para el mundo. Actualmente, la empresa exporta unos 5 millones de dólares de este aceite a mercados europeos y mundiales. Es importante señalar que en Haití no existen realmente plantaciones para producción masiva técnicamente sustentadas. El uso, por parte del campesinado haitiano, se basa en la costumbre de sembrar cientos de plantas entre parcela y parcela, para delimitar la propiedad y también para frenar la erosión de los suelos, pues esta planta se caracteriza por tener una raíz que crece y se introduce en el suelo, de manera vertical, hasta una profundidad de 3 metros, lo que le permite afianzarse y consolidar la tierra en la cual está sembrada. Esta costumbre se remonta a la colonización francesa del siglo XVIII. Se calcula que unos 400.000 campesinos siembran hileras de 200 plantas de Vetiver en sus "conucos", cuando inician las lluvias, para afianzar el suelo. Cinco meses más tarde lo cosechan y lo llevan a los destiladores. Esta actividad le representa al campesinado haitiano, un ingreso adicional pequeño, pero nada despreciable. Es un cultivo casi sin costo, pues no gastan en fumigar ni en fertilizar y menos, en riego u otras actividades. La siembra se realiza de la manera más primitiva, pero igualmente, eficiente. Lo han venido haciendo en los mismos lugares por más de 250 años.
Irónicamente, se cree que es justamente por esas condiciones primitivas anormales y de estrés, en que es sembrada y cultivada, que produce el mejor aceite del mundo, de calidad insuperable. Se calcula que las exportaciones haitianas de aceite de Vetiver son las más importantes a nivel mundial. Cabe anotar que el total de ventas internacionales de aceites esenciales en todo el mundo, bordean los 120 millones de dólares. Pero esto es sólo la base y la materia prima para la producción de toda una gama de perfumes, jabones, lociones, cremas y ambientadores, que en su totalidad generan ventas anuales de 30 mil millones de dólares. Al pasar de los años y siempre atentos a cualquier tema relacionado con el Vetiver, encontramos que hay grupos que se han dedicado a difundir las bonanzas del cultivo de esta planta. Compartiremos la experiencia en República Dominicana, donde se instaló una pequeña planta, que hoy ha alcanzado proporciones interesantes.
@r_encontexto
Domarome en Repúbica Dominicana El inicio del proceso de extracción de aceites esenciales en República Dominicana fue bastante complicado, debido a la localización de la planta, zona muy pobre y de mentalidad bastante primitiva y extorsionista, ubicada en el sur del país, en la localidad de Barahona, cerca de donde se encontraba la materia prima, frontera con Haití. Arrancamos la extracción con la primera materia prima: la Amyris Balsamífera, cuyo aceite se conoce a nivel internacional como West Indies Sandalwood Oil. Este producto sólo se lo encuentra en República Dominicana y tiene un mercado mundial bastante interesante. La empresa Domarome actualmente procesa cerca del 60% de la demanda internacional. Con referencia al Vetiver, una vez iniciadas las operaciones extrativistas de la fábrica, importamos algunos miles de plantas de Haití, para poder hacer las primeras pruebas agrícolas, obtener hijuelos reproductivos, probar métodos de siembra, cosecha y pos cosecha, obtener los primeros aceites y verificar la calidad del mismo.
La siembra de Vetiver y extracción de aceites esenciales, también redunda en a generación de empleo, con soluciones prácticas y económicas para mitigar la pobreza de las zonas donde se la puede cultivar. ¿Qué podemos hacer? Pero del Vetiver no sólo se saca aceite esencial. Nos referimos a ideas de usos alternativos de la planta de Vetiver, más allá de los aceites esenciales, realmente ganadores en el ámbito económico y también en lo social. Si bien nuestra experiencia se basó en la destilación del Vetiver a escala industrial, al mismo tiempo emprendimos la utilización de esta planta para la producción de biomasa, materia prima de generación de vapor y de energía eléctrica. Si unimos las iniciativas de sembrar Vetiver, un cultivo sencillo y que no requiere de mayores cuidados, en lugares donde se requiere afianzar suelos, como taludes, cañadas, zonas sensibles a derrumbes, lograremos varios resultados, con altos rendimientos económicos para las familias de estos sectores: apuntalar los suelos, extraer aceites esenciales y generar energía eléctrica con la biomasa, oportunidad interesante y atractiva, que puede generar riqueza y emprendimiento productivo para el campesinado ecuatoriano.
Una experiencia real, que puede ser utilizada en cualquier país emergente del mundo, en los países en vías de desarrollo, que tienen la gran disyuntiva de tener que generar energía eléctrica, con un petróleo cada vez más caro y escaso.
Encontexto 45
I
Agricultura
Pudrición del cogollo: enemigo de la palma aceitera. Es uno de los cultivos oleaginosos con rendimientos más elevados por hectárea, lo que contribuye al desarrollo de una industria que se expande rápidamente en Ecuador.
Alexandra Zambrano Relacionado con artículo "Ecuador: primer exportador de aceite de palma en Latinoamérica", Sección Agricultura, Edición 50.
Pero...la pudrición del cogollo (PC) reduce drásticamente su producción hasta en un 50%. El aceite de palma es materia prima importante para la industria alimentaria y no alimentaria, por lo que se está trabajando incansablemente para controlar la afectación debida a esta plaga. Tiene gran importancia económica dentro de la producción agrícola del país, con 75,000 millones de dólares en exportaciones anuales. El 87.1% de los palmicultores son dueños de pequeñas áreas de cultivo con plantaciones menores a 50 hectáreas.
El consumo de aceites vegetales como la colza, la soya y el aceite de palma se ha incrementado más que cualquier otro alimento, durante los últimos 35 años. ¿Desde cuándo existe la afectación? Los primeros registros de PC En Ecuador fueron en 1976, en la hacienda "Palmeras de los Andes", en palmas de 3-4 años, donde permaneció relativamente limitado, con casos regulares de recuperación. En 1979, la PC se presentó en palmas de dos años en la vertiente amazónica; y, entre 1992 y 1993, el ataque de la enfermedad fue devastador en "Palmeras del Ecuador" (más de 5.000 ha), en Shushufindi, y en Huashito (Palmoriente, también con más de 5.000 ha). La Pudrición del Cogollo (PC) Es el trastorno patológico más importante de la palma aceitera en el Ecuador. Las zonas de mayor incidencia en el país son aquellas donde prevalece una alta humedad relativa y temperaturas entre 25 a 30 grados centígrados, como son: San Lorenzo y Viche, en la Provincia de Esmeraldas y la Amazonía Ecuatoriana (Provincias de Sucumbíos y Francisco de Orellana). Esta enfermedad que ha afectado la industria de palma aceitera en Ecuador. Empieza como clorosis y necrosis de los foliolos jóvenes; se caracteriza por el amarillamiento de las hojas jóvenes o cogollo de la palma, acompañado de pudrición y secamiento de la flecha (hoja sin abrir), que causa la muerte de la palma. Si la pudrición alcanza los tejidos meristemáticos, el desarrollo del cultivo va deteriorándose, hasta que se pudre mostrando una coloración
I
46 Encontexto
revistaencontexto
rosácea que, en estado avanzado, se torna húmedo, con un olor muy penetrante. En este punto, la planta no tiene opciones de recuperación y muere. No existe un tratamiento que pueda recuperar las plantas afectadas del material Elaeis guineensis (palma africana), por lo cual la única alternativa que se tiene es erradicar las plantas enfermas para disminuir la fuente de inóculo de la enfermedad, dejar sin sembrar el terreno -mínimo, 12 meses-, y resembrar con materiales de híbridos interespecíficos O (Oleifera) x G (Guineensis), que demuestren alta tolerancia a la PC. Zonas más afectadas En los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, zona fronteriza con Colombia, los cultivos se iniciaron hacia el año 1998. Las evaluaciones técnicas y económicas, encontraron que el cultivo de palma aceitera presentaría excelentes rendimientos (producciones mayores a 26 t/ha/ año), debido a la temperatura apropiada, la abundancia de lluvias y el número elevado de horas luz. Este cultivo han generado más de 5000 empleos directos y más de 10000 indirectos en esta zona, factor que ha contribuido al desarrollo de estos dos cantones de la provincia de Esmeraldas.
Actualmente se estima que existen alrededor de 25000 hectáreas dedicadas al cultivo de palma aceitera, en manos de 144 palmicultores. Zona palmera de Viche Esta zona palmera está ubicada al norte de la Provincia de Esmeraldas al norte del Cantón Quinindé, con una extensión de 90 Km2, un total de 1500 hectáreas de cultivo de palma aceitera. En los últimos años ha sufrido la afectación de la PC, ocasionando una pérdida de un 50% de las plantaciones en la zona. Acciones para controlarla La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), en representación de los palmicultores del Ecuador y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), como autoridad oficial de definir políticas fitosanitarias para el sector agricultor, generaron un Programa de Estrategias para el Manejo y Control de la diseminación de la Pudrición del Cogollo (PC), principalmente, en la Provincia de Esmeraldas, declarada “Zona de Observación” en el cultivo de palma aceitera.
Agrocalidad realiza un mayor control fitosanitario del movimiento de material vegetal, certificación de viveros y erradicación de plantaciones con la enfermedad. El Gobierno asignó recursos económicos y humanos, aunque todavía limitados. Entre las actividades iniciales estuvo la elaboración de dos documentos fundamentales para el manejo de la enfermedad:
@r_encontexto
• El Manual de procedimientos para el registro y certificación de viveros y productores de material de propagación de palma aceitera. Este documento reúne el alcance, la base legal, los requisitos técnicos (inspección, criterios, informe, emisión de certificado de calidad), registro y certificación de viveros, control pos certificación, supervisión, modificaciones de información del registro y certificación, renovación de la certificación, cancelación del certificado, obligaciones del propietario o representante legal, sanciones pos certificación y movilización (guías). • La Guía de la PC, con 5000 ejemplares, que incluye las causas de la enfermedad, el reconocimiento de los principales síntomas en campo, las mejores prácticas de manejo agronómico en vivero y en campo, métodos de erradicación de palmas enfermas, y generalidades del uso del híbrido inter-específico O x G como parte del sistema de manejo de la PC. La campaña de capacitación en el manejo de la PC con base a la guía en mención (protocolo de manejo), es otra de las actividades ejecutadas como parte del programa interinstitucional. Ancupa capacitó a 32 técnicos de Agrocalidad y de empresas palmeras, y a 2670 palmicultores en buenas prácticas de manejo de la PC, con énfasis en la Provincia de Esmeraldas, desde agosto de 2013. Se solicitó: a) al Ministro de Agricultura la emisión de un informe pidiendo la eliminación del pago del anticipo del impuesto a la renta, y b) al Banco Nacional de Fomento y a la Corporación Financiera Nacional, financiamiento al sector palmicultor. La fase de erradicación se inició con la eliminación de 110 palmas enfermas en la zona de La Quinta, con la participación de los técnicos de Agrocalidad, Palmeras de los Andes, Natural Habitats y Ancupa. Porcentaje de pérdidas por la enfermedad En San Lorenzo existe un total de 144 palmicultores que entregan su fruta en las 4 extractoras que existen en el área, de las cuales sólo tres estuvieron en operación en el año 2013. Una tuvo que parar su funcionamiento debido al descenso drástico de la producción de fruta fresca de sus plantaciones y la de los palmicultores de la zona afectados por PC. En el 2009, la producción de fruta de palma proveniente de las plantaciones propias de estas 4 extractoras, alcanzó las 195.793 toneladas. Para el año 2013, cayó a 80.095 toneladas; es decir, una reducción de 115.698 toneladas, lo que representa un descenso del 60%.
Se estima que en los últimos 5 años se han perdido más de 15000 hectáreas debido a la PC. Hay seguir trabajando en el control de la enfermedad. Encontexto 47
I
Prohibido Olvidar
El lugar que no conoces: …una carta para el clásico clasista. Los seres humanos nacemos libres, iguales. Las diferencias sociales, raciales, económicas, etc., son males creados por el hombre en el ejercicio de su libertad para sobrevivir.
Washington Naula Onofre - wachonaula@hotmail.com
La historia y su legado de justicia Los argumentos para sostener estas tendencias patológicas se fundamentan en falacias que convencieron a sociedades enteras de que los estratos vulnerables carecen de aptitud para ser útiles en el desarrollo humano. Sin embargo, la maniobra magistral de esa tendencia fue mantener en la ignorancia a millones de hombres y mujeres que no comprendían los cambios legislativos y constitucionales que se convertirían en las grandes legalidades injustas, como la esclavitud, con génesis en la edad antigua. Así, la historia nos cuenta sobre la vieja Grecia, la Atenas de Pericles. Pero, sin duda, la más conocida de estas prácticas se dio en la Roma clásica, desde donde el mismo Aristóteles definía como un fenómeno natural a la esclavitud, fundamentada en la ideología del esclavismo, que evolucionó o, más bien, involucionó o mutó, llegando hasta los apresados en las guerras, los pueblos conquistados, etc. Esto otorgó gran poder totalitario a las monarquías y, luego, al feudalismo, como un apócrifo límite a las injusticias del esclavismo. Olvidaron que el amor, virtud de todos, carece de una esencia antropomorfa; borramos de nuestra memoria que el hombre es un ciudadano del mundo.
En el siglo XVIII, desde Gran Bretaña, se mostró al mundo una nueva y fresca visión sobre la producción y el capital: La revolución Industrial. Y, lo que pudo haber sido un motivo de unión e intercambio socioeconómico homogéneo y ortodoxo, en beneficio global, se transformó, con los años, en la nueva expresión del esclavismo. Fue un tiempo en el que se trató, como piezas de máquinas, a familias enteras, incluyendo niños y adolescentes, ya no únicamente en Gran Bretaña, sino también, en la Europa continental, Estados Unidos, Japón y Rusia, hasta el apogeo en el siglo XIX, cuando se impulsó la creación del cooperativismo, en favor de la débil y maltratada sociedad de obreros. Irónicamente, desde la misma Gran Bretaña, se propuso al mundo una seria ideología de unión y defensa de la clase oprimida, por medio de las cofradías y asociaciones, obligadas a operar desde la clandestinidad.
O
48 Encontexto
revistaencontexto
Se conocieron, de esta forma, las tres etapas en las posturas laborales: primero, de clandestinidad; luego, de aceptación; y, finalmente, la etapa de la presencia firme como un derecho de la clase trabajadora, que subsiste hasta la actualidad. En nuestra nación, por su parte, luego de las colonias, las mitas y los obrajes, no hubo cambios en la salud socioeconómica de las clases vulnerables. A pesar del nacimiento de la república, en 1830, para la Sociedad de Sastres, de Pichincha, y la Sociedad de Carpinteros, de Guayaquil, fue un peregrinaje el intento de reducir la jornada laboral a nueve horas. La valentía de nuestros compatriotas tuvo su cúspide en una protesta nacional, el 15 de noviembre del 1922, ya que en ese penoso suceso, llamado por muchos como el noviembre negro, murieron aproximadamente 1.000 personas, sólo en Guayaquil, a manos de la represión pública. No hay datos exactos, pero no fue muy diferente en sectores rurales de la sierra ecuatoriana.
Así, recién en 1925, se creó el Ministerio de Trabajo, lo que posteriormente conocemos desde nuestras constituciones en los reconocimientos progresivos de los derechos laborales, que, aún en la actualidad, sufren de un estatus de pasividad, a pesar de las capitulaciones logradas. La unión: el primer paso hacia la libertad Pero la evolución carente de fronteras tiene alma propia, y, desde los estratos despreciados, crecieron hombres y mujeres con dignidad y valentía, que lograron vislumbrar la verdad y contarla a viva voz. Muchos de estos hombres fueron encarcelados, golpeados, asesinados… pero, el legado de la verdad es indestructible: Martin Luther King, Nelson Mandela, Ernesto Guevara, Eloy Alfaro, Benito Juárez… y muchos más, dejaron en claro, con su sangre y sufrimiento, que el mejor hombre se enorgullece por lo que hace y no, por lo que es. Durante millones de años, los mal intencionados utilizaron la ignorancia para dominar a las masas: Atahualpa, creyó que los invasores eran centauros indestructibles. Así, nuestra gente idealizó al opresor, cayendo en una clásica patología social, ya que en esta lucha de clases, el enfermizo opresor cree ser superior y realizar una labor encomendada para mantener un equilibrio a través del mal procedimiento y el desprecio a quienes tienen menos oportunidades.
Por su parte, el oprimido quiere salir de la pobreza para, muchas veces, ser opresor también. Sobre este tema, un enfoque magistral es realizado por el autor y pedagogo Paulo Reglus Neves Freire (Recife Pernanbuco, 19 de septiembre de 1921-Sao Paulo, 2 de mayo de 1997), quien en su obra “Pedagogía del oprimido” (1970. New York), hace mención de la teoría antidialógica, como el arma más peligrosa de los dominadores, descrita por el autor, como una invasión cultural camuflada. Con la práctica social, esta se convierte
@r_encontexto
en la esencia de la sumisión de los pueblos, mediante una exigencia que invade las tendencias y comportamientos sociales, convirtiendo a los humanos en seres con ansias de idolatrar al mundo y las tendencias impuestas, pero con la intención de mantener en conflicto a los más vulnerables, ya que, según Freire, si éstos se mantienen divididos, son fácilmente manipulables.
Esto es, tácitamente, una mención descriptiva de muchos pueblos, como el nuestro, donde los barrios vulnerables son el caldo de cultivo de los males sociales, como los asesinatos, las drogas, la prostitución… y demás fantasmas que atormentan a nuestros hermanos. Y, por desgracia, dichos males afectan, directa o indirectamente, también a las clases que se intentan perennizar en el poder socio-económico, por lo que la propuesta para la salvación de nuestro pueblo está en la unión de los hombres, para lograr una patria limpia y soberana, con hombres libres, que contradigan con argumentos, que concreten propuestas de unidad, primero de los oprimidos, con la intención fundamental de pelear por el derecho a la educación y subsistencia digna, con iguales oportunidades para todos porque... un pueblo educado, deja de ser inocente. Es importante recalcarte, “clásico clasista”, que deseas dominar naciones enteras junto a tu cuadrilla, que las sociedades más representativas de la historia notaron que, en la igualdad de las masas está el procedimiento eficiente para el desarrollo equilibrado. Así, en la antigua Roma, la esclavitud, la plebe y demás divisiones sociales fueron equilibrándose con los plebiscitos, la manumisión de los esclavos… y demás cambios que encaminaron a las naciones hacia la creación de constituciones claras, con obligaciones y derechos, cada vez más generales y sin distinciones, a pesar de las evidentes injusticias sociales, históricamente conocidas, como la gran trata negrera del siglo XVII, la Alemania nazi, etc. Pero, en esencia, el hombre ya conoció de los beneficios sociales de la igualdad. Por esto, los ciudadanos de cualquier ciudad no permitiremos que se sigan tomando decisiones por nosotros; no vamos a permanecer indolentes ante las necesidades de criterio y operacionalidad que nuestra sociedad necesita; no vamos a condicionar nuestro amor y felicidad a las exigencias de los comerciales con rostros perfectos y cuerpos cubiertos de David Bitton.
Vamos a tener hijos mestizos, negros, rubios, y viviremos en un mundo lleno de colores y con los conocimientos más vanguardistas a la mano de todo el que lo requiera. Ése es el mundo y la nación que no conoces, pero que muchos ya soñamos y estamos construyendo. Encontexto 49
O
Letras y Audio
El pequeño caballo blanco - Elizabeth Goudge Un libro delicioso, escrito en 1946, que debe ser leído con calma, para disfrutar de lo bello. Hay aventuras, peligros y malos que roban e, incluso, amenazan con matar, pero todo está bañado por un ambiente idílico que asegura que nada malo va a pasar y que, al final, todo se va a arreglar. Es un cuento largo, lleno de moralejas donde el mal queda mal y el bien es atractivo, envolvente. En el valle de Moonacre todo es más hermoso y mágico, pero sus habitantes no son felices. Desde que la primera Princesa de la Luna huyera del valle con su misterioso caballo blanco, viven sometidos a los malvados hombres del Bosque Tenebroso. Sin embargo, todo cambia el día en que llega María Merryweather. Tras quedarse huérfana y sin dinero a los trece años, María ha llegado a Moonacre para vivir con su tío, el anciano y sorprendente sir Benjamin. Elegida nueva Princesa de la Luna, María intentará devolver la paz y la felicidad al valle, para lo cual deberá averiguar lo que le ocurrió a su antecesora. Sólo así podrá deshacer la maldición que persigue al lugar y a su familia desde entonces.
George, El Solitario - Tamara Varas Giangrande Este libro infantil es parte de los Cuentos Green Heart de Tamara Navas Giangrande. George, el Solitario es una fábula sobre cómo la tortuga George llegó a quedarse solo en el mundo y lo que sus amigos Pete, el Pingüino, Igor, la Iguana, Frank, la Fragata, Leopoldo, el León Marino y Ramfis, el Finch hacen para ayudarlo a conseguir novia y evitar que su especie se extinga. La llegada de un personaje misterioso a las islas pone el toque de suspenso a esta historia que, dentro de su fantasía, encierra una gran verdad: el gran daño que causó a Las Islas Galápagos la llegada de especies invasoras. Esta historia muestra cómo el egoísmo conduce a la soledad, y promueve el Amor, como el camino a la felicidad.
Penélope - Mark Palansky Una película con un toque fantástico, donde la fábula se une con la realidad, maravillosamente dirigida por Mark Palansky. Penelope Wilhern, Christina Ricci, es la hija de una rica familia afligida por una maldición secreta: su nariz es como el hocico de un cerdo; pero, hay una esperanza: el embrujo se romperá cuando sea amada y aceptada por uno de su propia clase social. Escondida en la majestuosa casa de la familia, es sometida a reuniones con jóvenes de sangre azul a través de sus padres, interpretados por Richard E. Grant y Catherine O'Hara, en un intento inútil de casarla y romper la maldición. Cada pretendiente se enamora instantáneamente de Penélope... hasta que la maldición se revela. Ella está harta de esperar; consigue salir al mundo exterior, ve que todos se asustan con su aspecto y decide vivir su vida bajo sus propios términos. Se libera y sale al mundo en busca de aventuras, pero su foto es publicada en los periódicos y se convierte en un espectáculo, lo que le obliga a reflexionar sobre lo que significa sentirse diferente... y lo que significa ser amada.
Lucy - Luc Besson
Thriller de acción que indaga lo que podría llegar a hacer un ser humano, al conseguir usar el cien por cien de sus recursos cerebrales y tener acceso a las partes más ocultas de su mente. La historia, dirigida por Luc Besson, sigue los pasos de Lucy, interpretada por Scarlett Johansson, una despreocupada universitaria afincada en Taiwán, a la que su novio de un día obliga para que entregue un maletín a un contacto. Antes de poder entender la situación en que se ha metido, Lucy es secuestrada para servir de “mula” al despiadado Sr. Jang, Choi Min Sik. Cuando sus acólitos le implantan quirúrgicamente un paquete con una poderosa sustancia química –que la mataría si se llegara a abrir–, el terror se torna desesperación. Después la envían con otros huéspedes involuntarios al otro lado del mundo, como vehículo de un material que no tiene precio para sus secuestradores. Perseguida sin tregua por sus captores, dispuestos a matar a cualquiera que se interponga, con tal de extraer la sustancia de la mujer que se ha convertido en su peor adversario, Lucy se transforma en una guerrera cuya evolución supera la lógica humana.
C
50 Encontexto
revistaencontexto
P
EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA
Educación
Multilingüismo: una exigencia ineludible de comunicación en nuestra sociedad globalizada. El saber más de un idioma, además del original materno, ya dejó de ser una opción para pasar a ser una necesidad, pues facilita la comunicación fluida en un mundo globalizado y ofrece ventajas para la inserción en un mercado laboral cada vez más exigente. Revista Encontexto Fuente: Prof. Dr. Tomás Ortiz Alonso. Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
El lenguaje es una función innata en todos los seres humanos, que permite una mejor adaptación social y de comunicación entre ellos. El proceso de aprendizaje del lenguaje se lleva a cabo de forma precisa, automática, sin gran esfuerzo y con gran precisión, durante los periodos críticos y sensibles neurofuncionales de la infancia. Para poder lograr dicho objetivo se necesitan buenas redes neuronales organizadas, estructuradas e integradas, y este proceso se adquiere, modula y se aprende durante la infancia y adolescencia mediante estimulación ambiental. La actividad regular y sistemática consigue estimular el crecimiento dendrítico y aumentar el número de conexiones sinápticas entre las ya existentes. Esta función innata también tiene una correlación en el cerebro, donde existen áreas y estructuras implicadas genéticamente en dicha función, que se ponen en marcha inmediatamente que se produce un estímulo lingüístico.
Esto explica por qué los niños, en su primera infancia, no necesitan estudiar su propia lengua, sino que la aprenden de forma natural. Inclusive pueden aprender dos o más idiomas simultáneamente sin problemas. En esta primera etapa de la vida la capacidad para aprender idiomas no tiene límites, porque el cerebro es muy versátil y con una gran capacidad de neuroplasticidad, que permite un aprendizaje simultáneo de lenguas, sin manifestar mayor esfuerzo; por ejemplo, en aquellos casos en los cuales los padres hablan idiomas diferentes y se dirigen a los niños en ambos, los niños los aprenden y se expresan en los dos por igual. Los beneficios cognitivos de aprender varios idiomas en la infancia son múltiples: van desde la mejora de los procesos atencionales, sobre todo la atención sostenida y dividida, hasta procesos básicos, como la memoria de trabajo, necesaria para el mantenimiento de cualquier conversación y ejecución de cualquier plan de acción.
I
52 Encontexto
revistaencontexto
Muchos investigadores opinan que el estudio de lenguas es un buen protector neurológico, tanto en edades tempranas como en adultas o tardías. Protege contra la demencia en general y la pérdida de funciones cognitivas en las personas adultas mayores. Apoyados en lo anterior, un equipo de neurocientificos, psicólogos y pedagogos creó una metodología de habilitación y puesta a punto de la actividad neuronal, enfocada al aprendizaje simultáneo de 5 idiomas: español, inglés, francés, alemán y chino mandarín. El objetivo es que las instituciones educativas puedan potencializar la capacidad del cerebro de sus estudiantes. Este innovador sistema aprovecha la neuroplasticidad del cerebro de los niños para crear en él redes neuronales estables, que constituye un cableado neuronal, que le permite aprender al niño, de forma natural y sin esfuerzo, los idiomas estudiados, así como obtener importantes beneficios simultáneos, gracias a la potente estructura cerebral adquirida. Desde la perspectiva pedagógica y social El acceso al aprendizaje de lenguas en períodos tempranos de la vida favorecerá, no solamente la fluidez verbal, el manejo de varias lenguas simultánea y eficientemente, los procesos cognitivos básicos, tales como la atención y memoria de trabajo y las funciones ejecutivas; sino que mejorarán la respuestas y cometerán menos errores ante situaciones complejas, confusas o con muchos distractores; y, por último, aunque no menos importante, mejorarán enormemente el procesamiento, la dinámica y la actividad cerebral. El programa pedagógico propuesto está basado en palabras propias de cada lengua, pronunciadas por sujetos nativos, con un índice de dificultad distribuido a lo largo de los ejercicios, que va desde las de mayor familiaridad, con otras de menor familiaridad, palabras con gran facilidad articulatoria con otras de gran dificultad articulatoria, palabras de un número corto de fonemas con palabras de muchos fonemas, y así sucesivamente.
Los ejercicios, basados en la combinación de estímulos visuales con auditivos y motores articulatorios propios del lenguaje, hacen del método un sistema óptimo de aprendizaje de varias lenguas simultáneamente. La combinación y asociación de estímulos visuales y auditivos, simultáneos y secuenciales, facilita los procesos atencionales y cognitivos. Este método estructura sus contenidos asociados con actividades kinestésicas, que favorecen una integración entre el cuerpo y los procesos de aprendizaje, mediante ejercicios de lateralidad, motricidad gruesa y fina y juegos populares, que permitirán generar los procesos motores integrados en la actividad cerebral y facilitarán la adquisición de varios idiomas a la vez.
@r_encontexto
Otro gran acierto pedagógico de esta metodología es construir la gran mayoría de ejercicios en base a los procesos de movilidad ocular y focalización visual, mediante la selección, asociación e integración de múltiples estímulos visuales llenos de coloridos y formas, actividades de relación palabra – imagen, de memorización, de organización de parejas de imágenes o palabras, de discriminación visual entre elementos de varias categorías, la agrupación de imágenes o palabras, para formar estructuras significativas más complejas como las frases, su descomposición, etc.. Todo esto permitirá llevar a cabo las coordinaciones temporales de los movimientos visomotores, básicos para el aprendizaje.
De hecho, visualizar ayuda a establecer relaciones entre ideas y conceptos: los niños aprenden mucho mejor y de manera más fácil, cuando el material se puede visualizar. Por último, los estímulos auditivos insertados en actividades explicativas, exposiciones y diálogos, de manera secuencial y ordenada, en donde se le da énfasis a la palabra hablada, conseguirán estimular el área de cerebral de Wernicke, que es el centro más importante para la compresión del lenguaje, dando paso a la memorización a corto y largo plazo del conocimiento de diversas reglas gramaticales, bases para la adquisición de la lengua extranjera. La repetición de ejercicios mecaniza los procesos audio-viso-motores y facilita la comunicación. Un aspecto a destacar en los ejercicios, es el gran acierto de introducir la música, como elemento de aprendizaje en estas edades, por la facilitación que tiene en el desarrollo cerebral y la integración de procesos cognitivos relacionados con el lenguaje. El acompañamiento del proceso de aprendizaje con la música y otras artes, y la enseñanza de habilidades para tocar instrumentos musicales, como el piano, la flauta y el violín, tienen un valor incalculable en el desarrollo de las estructuras cerebrales de los niños. Como es común escuchar, ellos son, a estas edades, unas esponjitas capaces de receptar y retener e interiorizar, prácticamente todo. Y el aprendizaje de diversos idiomas no es una excepción.
El multilingüismo es una necesidad en los tiempos actuales. Los niños deben de ser potenciados para que aprendan múltiples lenguas mediante sistemas pedagógicos que las incluyan en sus programas de enseñanza en la primera infancia.
Encontexto 53
I
Ecología
El cloro: de sazonador de comida a arma química. La sal de mesa es un ingrediente casi imprescindible de nuestra dieta. Pero...¿qué pasa con uno de sus componentes, el cloro, cuando se usa por separado? Veamos. Es de cuidado.
Pocos productos químicos son tan familiares como la sal de mesa. La usamos a diario. No puede faltar a la hora de preparar y consumir los alimentos. Los cristales blancos son el condimento más común en el mundo y una parte esencial de la dieta humana. Los alimentos sin sal nos resultan hasta insípidos.
Redacción Encontexto Fuente: Justin Rowlatt - Servicio Mundial de la BBC.
¿Cómo se produce el cloro? David Compton, principal químico de Industrial Chemical, nos muestra un enorme montículo de sal de color blanco puro, que proviene de los depósitos de sal enterrados bajo Cheshire, en el norte de Inglaterra, recurso extraído por primera vez por los romanos. Y es tan pura como la sal que espolvorea en su cena, asegura.
En el ámbito de la química se la conoce como cloruro de sodio, por los componentes que intervienen en su obtención y resulta en un producto muy estable, pero si se lo divide en sus elementos constitutivos, uno libera el equivalente químico de los demonios. El proceso es brutal. Grandes cantidades de electricidad se utilizan para destrozar los átomos de sodio y cloro en moléculas de sal, a través del proceso de electrolisis. Se realiza en plantas de cloro-álcali, extensas zonas industriales, que podrían requerir para el proceso tanta electricidad como la usada en un país pequeño, por lo que la tendencia es estar ubicadas cerca de estaciones o subestaciones eléctricas. Esto ha originado que los precios del Cloro y del Sodio, componentes químicos que dan origen a la sal, como la conocemos y consumimos, estén casi a la par de la energía eléctrica.
Se mezcla con agua en grandes recipientes para hacer una salmuera concentrada que se bombea en un granero industrial, que contiene lo que parece ser un juego de química gigante. Una serie de enormes depósitos están conectados por una red de tuberías pintadas de diferentes colores, que conducen a un gran tanque negro. De allí al final del proceso, el electrolizador. Aprovecha una equivalencia entre la química y la electricidad, codificada por primera vez por el científico inglés Michael Faraday, en el siglo XIX.
El sodio y el cloro son altamente reactivos por lo que al entrar en contacto, un electrón pasa entre ellos y los une para convertirlos en sal. Si se revierte el proceso, mediante la creación de una enorme corriente eléctrica en la dirección opuesta, se los puede dividir otra vez. En el interior del electrolizador, la salmuera se introduce en una serie de células separadas
I
54 Encontexto
revistaencontexto
cada una por una membrana. El gas de cloro se produce en un electrodo y el gas de hidrógeno –separado de las moléculas de agua en la salmuera– en el otro, lo que deja una solución de hidróxido de sodio, también conocido como soda cáustica. Hasta hace poco, en el proceso se utilizaba mercurio como uno de los electrodos. Esto producía hidróxido de sodio sin cloro, pero liberaba pequeñas cantidades de mercurio, que es muy tóxico y contaminante en el medio ambiente. Así que poco a poco las células de mercurio se están eliminando en todo el mundo. Frágil y maligno El Cloro toma su nombre del griego Chloros, que quiere decir Verde y hace referencia a su color original. Por ser muy reactivo, puede ser muy útil, pero se torna también muy agresivo, tóxico y, por ende, peligroso, de ser mal manipulado o usado para otros fines. Los efectos pueden ser terribles, incluso, letales. Se utilizó como arma química en la Primera Guerra Mundial con gran efectividad, pues al ser más pesado que el aire, en días sin viento se concentraba en las trincheras y producía el efecto de ahogamiento de los soldados. Al inhalar el cloro, éste reaccionaba con el agua en los pulmones, convirtiéndose en un potente ácido, que producía irritación y los mataba por asfixia.
Si bien el cloro ha sido usado para fines criminales a lo largo de los siglos, también ha sido increíblemente útil para la humanidad, debido a su reactividad, que lo vuelve relativamente fácil de incorporar en otros materiales, aportando a la estabilidad de otros compuestos. El PVC, una aplicación positiva del cloro El PVC obedece, por sus siglas, al cloruro de polivinilo, que consume un tercio de cloro, que desde hace 100 años está presente en empaques, elementos de señalización, discos de vinilo, cuerina (imitación de cuero) de muchos asientos de vehículos y mobiliario, por su versatilidad, durabilidad y facilidad de mantenimiento. La industria de la construcción es, quizá, su mayor consumidor, al tenerlo presente en tuberías de diferentes usos, desagües, pisos y baldosas de vinilo, elementos de cubiertas, marcos de ventanas o puertas, rastreras, etc., lo que le ha valido ser conocido como polímero de la construcción. El poliuretano también contiene cloro y está presente en productos de aislamiento. Al ser parte de esta industria, vinculada directamente al sector inmobiliario, sufre afectación en su precio de mercado, cuando colapsa este sector, como en el caso de España y Estados Unidos, su demanda cae y el precio también. Y al estar estrechamente ligado al sodio, se vuelve más caro fabricar productos de primera necesidad, como el jabón, que depende de este último elemento.
Alrededor de 15.000 diferentes compuestos de cloro se utilizan en la industria y en la mayoría de productos farmacéuticos y químicos agrícolas, por su versatilidad.
@r_encontexto
Gran parte de la industria química no existiría sin él, aunque a menudo se utilice el cloro durante el proceso de producción y no aparezca en el producto final. Mencionamos la producción de dos elementos: el titanio, base de gran parte de la industria de la pintura; usado en aleaciones de alta tecnología para aviones y bicicletas, así como en los implantes dentales. El cloro es una parte indispensable del proceso de purificación. Así mismo, el silicio para la producción de chips de computadoras y paneles solares sólo es posible gracias a un proceso que utiliza cloro. Usos más comunes Una de sus primeras aplicaciones comerciales, se debió a su poder de limpieza y desinfección. A partir de comienzos del siglo XIX, se usó para limpiar las fábricas en las que se procesaban intestinos de animales para hacer cuerdas de instrumentos musicales. El químico y farmacéutico francés, llamado Antoine-Germain Labarraque descubrió que las soluciones blanqueadoras de cloro no sólo eliminaban el olor a putrefacción, sino que desaceleraban el proceso de putrefacción en sí. Empezaron a aplicar este principio en hospitales, casas, establos, etc., y en el tratamiento de de heridas infectadas en pacientes. No entendían bien cómo funcionaba, pero ayudaba a despejar las miasmas que se creía difundían el contagio. Esto ocurría medio siglo antes de que se identificaran los microbios que destruye el cloro. Es la base de muchos desinfectantes, blanqueador de ropa y un ingrediente clave de la lejía, usados en el hogar y la limpieza de baños e inodoros. El cloro se utiliza en todo el mundo para el tratamiento de potabilización y desinfección del agua, para asegurarse de que sea segura para beber. Se utiliza para mantener las piscinas libres de bacterias. Aunque el olor característico que percibimos es realmente un compuesto de cloro, llamado cloramina, que se forma cuando el cloro se combina con las sustancias orgánicas en el agua, como el sudor y la orina. Conclusiones Si bien hemos visto que tenemos el cloro como componente en muchísimos de los productos que usamos y hasta consumimos, debemos también estar conscientes del potencial negativo que posee, en manos de personas inescrupulosas o con mentalidades criminales, como el caso del ejemplo mencionado de su uso como gas tóxico y mortal. Por lo tanto, debemos apelar a la ética y responsabilidad en su manejo, para que siempre sea empleado con finalidad positiva, en todas sus formas, a favor de la humanidad.
Mientras tanto, sigamos disfrutando de la sal, que da gusto a nuestras comidas, necesaria y siempre usada con moderación. Encontexto 55
I
Scanner
Capizzano: la vela vista a través de su lente mágico. Capizzano, como se lo conoce profesionalmente, es un fotógrafo amante de la vela. Y es a través de su arte y su lente, que nos hace compartir las experiencias de este apasionante deporte.
Redacción Encontexto
¿Quién es Matías Capizzano? Nació en Mar del Plata, en 1973. Comenzó a navegar a los 7 años de edad, en la Clase Optimist; se graduó en los barcos de Cadet, láser e IMS. Participó en siete Campeonatos del Mundo de J-24, un Campeonato Panamericanos, en varios Sudamericanos y también en los de Match Race Internacional. Diseñador industrial de profesión, su pasión por la vela y la fotografía lo llevó a capturar, a través del lente, el espectáculo de la vela en todas sus formas.
Desde 1998 ha cubierto regatas de vela en todo el mundo, desde Optimist hasta los Juegos Olímpicos. Su comienzos en la fotografía Nos cuenta que siempre le gustó la fotografía, desde pequeño. Y si bien estudió y se graduó como Diseñador Industrial, en Buenos Aires, luego decidió dejar su trabajo de diseñador en una fábrica y volver a su ciudad natal, Mar del Plata. Ahí, de a poco, se fue transformando en fotógrafo, mientras trabajaba como diseñador freelance y enseñaba a navegar en la escuela de Optimist. Con el paso del tiempo, sin planificarlo, se transformó en un fotógrafo profesional, siempre captando veleros en regatas. No tiene una definición sobre sí mismo, pero tiene muy claro que su intención es mostrar la intensidad y lo complejo que es navegar a vela. Una buena fotografía... ¿se busca o se encuentra? Señala que la fotografía, de por sí, es una búsqueda constante de situaciones en un ámbito en el que se mueve todo: los veleros, el zodiac en el que toma las fotos... y él, dentro de la embarcación, por lo que muchas veces hay sólo un instante para fotografiar lo que uno busca. También se pueden descubrir cosas a la hora de ordenar las fotos en la computadora.
Navega desde los 7 años: en Optimist, en Laser y luego, por mucho tiempo, en un equipo de vela con el cual ha competido intensamente. Su trayectoria profesional y la fotografía deportiva Con la navegación y la fotografía, Capizzano une dos pasiones. Es fotógrafo
C
56 Encontexto
revistaencontexto
100% especializado en vela. Se propuso mostrar, por medio de las imágenes, el mundo de la vela. Es una actividad que se realiza, por lo general, a espaldas de la gente. Como fotógrafo, ha cubierto 4 mundiales de Optimist, mundiales de 420, Laser, Open Bic, IMCO, S40, 29er, etc.; y su experiencia más importante fue el haber ido a los Juegos Olímpicos de Londres, en el 2012. Impresiona el poder de su lente Y a través de él, quiere poder mostrar con fotos, lo magnífico que es navegar a vela y poder competir. Es un deporte muy puro. Intenta, así mismo, mostrar su intensidad y complejidad, la interacción del hombre con la técnica y la naturaleza.
"Un 300mm es mi lente preferida, pues me permite “meterme” dentro de los barcos. No podría prescindir de él" Normalmente los artistas viven para exponer su arte; pero, también requieren de los trabajos más comerciales, para vivir. El vive de los eventos, de los competidores, auspiciantes y revistas. Aun no ha tenido el tiempo de sentarse para ordenar su catálogo, para exponer y vender sus fotos. Pero su Web y Facebook… son su gran galería de arte en este momento. Ya que la fotografía es su profesión, podemos decir que su cuota de arte está cubierta. No es persona de tomar muchas fotos en su tiempo libre, pero el ojo siempre es crítico y aplica la misma exigencia que cuando realiza un trabajo por encargo. Su mejor evento, ése que recuerda con especial cariño "Los Juegos Olímpicos han sido mi gran evento. Fue todo increíble. Desde el lugar, la organización y el feedback con otros fotógrafos. Viniendo de navegar y regatear intensamente, encontrarme en unos Juegos Olímpicos me dio una gran alegría, aunque no estuviera ahí para competir, sino para cubrir el evento con mi lente. Fue un momento culminante".
Matías Capizzano es un fotógrafo sumamente prestigioso y reconocido mundialmente, pero sencillo y siempre dispuesto a compartir su visión de las cosas. Un sueño por cumplir en la fotografía Le gustaría poder cubrir una regata Vuelta al Mundo, como la que se está disputando en este momento. The Optimist Image Book Aunque no ha tenido mucho tiempo a lo largo de su
carrera, esta vez Capizzano se las ha ingeniado para organizar sus fotos de regatas de Optimist, el velero más pequeño en competencias internacionales y mundiales, en el que los futuros navegantes aprenden los primeros pasos en el deporte de la vela. El resultado de esa recopilación es su libro de fotografía, de pasta dura y 208 páginas, en el que ilustra el fantástico mundo de la navegación en Optimist, de una manera increíble. La habilidad, dedicación y pasión que se requiere para navegar en Optimist, son ilustradas en 6 capítulos, con fotos tomadas en campeonatos internacionales de Optimist, en los lugares más maravillosos alrededor del mundo. Cómo surgió este libro Este libro lo venía proyectando hace varios años, hasta que -finalmente- se publicó. Contiene fotos que tomó en los últimos 8 años, siguiendo la regatas de Optimist por todo el Mundo. El Optimist es el velero de inicio en la vela para niños y se encuentra en todo el mundo. Es magnífico en la formación de ellos como navegantes, les enseña a ser independientes, a desarrollar técnicas muy precisas para controlar el barco, a planificar y pensar una regata; y despierta todos los sentidos, al estar impulsado sólo por el viento. El libro resalta lo esencial de la navegación a vela: que la fuerza del viento es el motor, la pista de competencia es el mar y que los pequeños veleristas aprenden a apreciar la naturaleza, algo de vital importancia hoy en día.
"Creé este libro para mostrar el mundo del Optimist, para promoverlo e invitar a los niños a navegar en él. Para inspirarlos y motivarlos practicar la vela desde chiquitos". Sus imágenes Nos permiten viajar a lugares maravillosos, sentir el viento, las olas y lo duro que puede golpearnos la naturaleza, cuando intentamos desafiarla...aunque también nos temple el carácter. El cúmulo de habilidades en los navegantes de Optimist en todo el mundo, sin espectadores que los animen, muestra cómo ellos, simplemente, disfrutan consigo mismos. Seguramente, ni siquiera se dan cuenta que están siendo captados en fotografía por un fotógrafo empapado en agua, pero feliz.
Nunca me imaginé que sería un fotógrafo profesional. Se fue dando sin planificarlo.
Algo sobre técnica. Tres recomendaciones a la hora de realizar fotografía deportiva en general. • Lo más importante es conocer el deporte al cual se va a fotografiar, para saber dónde puedo colocarme y dónde no; y anticiparme a lo que va a suceder para estar preparado. • Ser muy ordenado con el equipo y tener siempre todo listo para utilizar. Uno nunca sabe lo que pueda suceder. • Adaptarse, siempre adaptarse a las situaciones. A veces uno no está donde quiere pero descubre cosas nuevas.
@r_encontexto
Encontexto 57
C
Jóvenes
La cultura del "Hazlo tú mismo" o el "DIY" cambia de cara, se renueva...y ¡con fuerza! ¿Se han preguntado ustedes qué es eso del DIY que cada día está más de moda? ¿Cuál es el significado de estas tres letras que se anteponen en etiquetas y títulos de la web? Veamos.
Redacción Encontexto Fuente: Kiw Studio
Seguramente todos los jóvenes que usan la tecnología, el internet, las redes sociales, los blogs, youtube, etc., están muy familiarizados con estas letras. Y ¿cómo no creerlo así, si ya casi nacen con chip incorporado y son cybernautas naturales? Es más, existen tableros en Pinterest y alguna fanpage en Facebook de DIY, para aquellos que gustan de las manualidades o tienen habilidades especiales para ellas. Finalmente, descubrimos que DIY son las siglas de “Do It Yourself” o “Hazlo tú mismo”, HTM, en su versión en español. Haciendo un poco de historia, DIT corresponde a un término que se hizo muy popular en los Estados Unidos, cuando por precariedad financiera o económica, la gente optaba por tratar de solucionar los problemas caseros, sin tener que recurrir a un profesional. Pero, poco a poco, el término se extendió y abarcó trabajos de bricolaje, manualidades (vamos a hacer un DIY), cocina, costura y confección de ropa, entre otros. Para ello había y sigue existiendo, oferta de materiales y herramientas que facilitan la realización de estas tareas, inclusive a través de tiendas especializadas en proveerlos.
Siguiendo la filosofía de obtener satisfacción personal al realizar personalmente las cosas, ya es todo un movimiento, una tendencia y se ha extendido a casi cualquier actividad creativa imaginable. Para algunos, se trata -en sí- de un movimiento contracultural trasladable a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Es un modo de ahorrarse dinero, entretenerse y de aprender, al mismo tiempo. Podría decirse que DIY es algo así como una filosofía o una tendencia que invita a la gente a actuar por sí misma. La idea es investigar, recopilar información, aprender de otras personas, arriesgar y después, poner manos a la obra. Se trata de aplicar el famoso método del ensayo y error: si cometemos un error, estaremos en condiciones de advertirlo y corregirlo o modificarlo. El origen de esta expresión viene de los movimientos anticapitalistas, que no querían entrar en el sistema económico comprando y contratando técnicos para reparaciones. Por el contrario, la idea era fabricarse sus propias cosas y hacer ellos mismos las reparaciones de lo que se estropeaba... ahí empezó a utilizarse la expresión Do It Yourself. La expresión DIY se ha reconvertido en nuestros días. Se ha reinventado para referirnos a cosas que podemos hacer nosotros mismos: con materiales
O
58 Encontexto
revistaencontexto
reciclados o materiales que encontramos en tiendas de arte y manualidades, pero que, gracias a nuestro trabajo se convierten en preciosos objetos artesanales y únicos e irrepetibles...o casi. Ha tomado mucho auge, pues en un mundo industrializado, donde las cosas se fabrican en serie para abaratar costos y satisfacer la demanda, el DIY nos permite enorgullecernos de piezas que hemos hecho nosotros mismos, con valor personal, y el cariño y esfuerzo que hemos puesto en el empeño, que los vuelve especiales. ¿Por qué es importante el DIY? • Nos permite ahorrar dinero. • Nos brinda entretenimiento. • Nos incentiva a la formación y el aprendizaje permanentes. • Nos permite concretar proyectos sin depender de los demás.
No hace falta encontrar un justificativo ideológico, como cuando se creó el movimiento. Al hacer una manualidad, estamos creando algo por nuestra cuenta y eso es suficiente. Con las manualidades que creamos, podemos decorar la casa, construir muebles, fabricar obras de arte, confeccionar ropa y muchas otras cosas. Todo hecho con nuestras propias manos. Si eres creativo y te gusta hacer las cosas por ti mismo, eres parte de este movimiento desde hace muchos años sin darte cuenta. Con la facilidad actual de encontrar todo tipo de materiales o tiendas especializadas, son pocas las cosas que no se puedan elaborar en casa: desde cocinar un postre hasta hacer muebles de madera. Inclusive hay sitios en la internet adonde uno puede acudir en busca de guía para hacer tal o cual cosa y hasta preparar platillos, cremas y remedios caseros, explicados con mayor o menor destreza y en todos los formatos posibles: videos, dibujos, fotos o largas extensiones de texto. Existen sitios que permiten compartir, de manera rápida, estas ideas, consejos y recomendaciones, entre aquellos que gustan de crear, diseñar, hacer manualidades y mucho más. Arte Ecológico Una motivación adicional del DIY es el cuidado del medio ambiente, pues se puede crear cosas y hasta obras de arte, a partir de material de desecho o reciclado, para su reutilización y conversión en algo diferente a lo original. Y, encima, ser agradable a la vista. Estos objetos son una nueva herramienta que pone a jugar la creatividad de cada persona al no contar con ciertas características impuestas y restrictivas. Esto se conoce hoy como arte ecológico, tendencia que ha tomado fuerza en los últimos años, por la infinidad de objetos que se pueden utilizar y en todo lo que se puede realizar: artículos de uso personal (billeteras, accesorios, bolsos, ropa, etc.); y de uso colectivo (cortinas, tapetes, relojes caseros, muebles, entre otros). Los materiales reciclables más usados en estas obras, son: el vidrio, el metal, el plástico y el cartón. Paralelamente al DIY, ha surgido un listado enorme de términos relacionados: paper cutting, makers, craft, etc. Es curioso observar la popularidad creciente de este término, o mejor dicho, que trae todo un concepto cultural tras de sí.
@r_encontexto
Quizá esto se deba a que las personas -en general-, y los jóvenes -en particular-, no sólo buscan tener objetos de marca o reconocidos, sino que anhelan poseer algo con un toque de originalidad. Irónicamente, es justamente lo que las marcas nos venden: originalidad, como su estandarte, identificación y legado. Pero los hacen en serie y todos los que compramos tal o cual cosa, terminamos teniendo lo mismo.
La cultura del craft o artesanía, parece querer apropiarse del término DIY y su connotación. Pero el DIY no es artesanía ni manualidades solamente; ¡es mucho más! Si bien el DIY son cosas que hacemos nosotros mismos y que buscan ahorrar dinero, puede extrapolarse, por lo tanto, a cualquier ámbito de la vida cotidiana, entre ellas, la artesanía y las manualidades; pero realmente, por su origen, hace más referencia a la realización de tareas, reparaciones en el hogar, fabricación casera de ropa, instrumentos musicales… extendiéndose a cualquier capa creativa que podamos imaginar.
La tecnología DIY ha adquirido un nombre propio que poco tiene que ver con sellos de caucho o papercraft, y mucho con cables o impresoras 3D. ¿Qué ha ocurrido con el DIY? Como todos los movimientos, tiene su evolución, y la artesanía ha pasado a ser parte del “ocio y tiempo libre”. El término se ha ido fragmentando y empieza a diluirse su filosofía original. Actualmente, la mayoría del contenido y tutoriales del DIY están relacionados con la artesanía. En este sentido, los beneficios son muchos y de manera especial, como base de emprendimientos caseros, sencillos, y como actividades recomendadas para ser realizadas por adultos mayores. Algunos de sus beneficios son: • Combate el estrés y la ansiedad Los trabajos manuales ayudan a centrarse en una única tarea y distraer la mente. Las necesidades de cada tipo de manualidad requerirán más o menos concentración, pero en todas ellas ayudan a a relajar su cuerpo y mente. • Coordinación Además de concentrarse mentalmente, también se necesita una concentración física que incluye: coordinación, reflejos, movilidad… • Creatividad Todo proceso manual ayuda intrínsecamente a desarrollar la creatividad. • Se utilizan como terapia En adultos mayores; también para combatir distintas enfermedades, como el Alzheimer y otras deficiencias… o en proyectos de socialización e integración. • Pueden generar un emprendimiento productivo A partir de los aspectos mencionados.
El Hazlo tú mismo o Do it yourself ha dado un giro muy especial hoy en día, y cobra fuerza en la población de todos los rangos de edad. ¿Ya lo intentaste?
Encontexto 59
O
Gente Grande
Turismo gerontológico ecológico: naturaleza y campo. Las precauciones a tener en cuenta en la planificación y realización del Turismo Gerontológico, y las competencias y responsabilidades de planificadores y acompañantes son -generalmente- las mismas para toda actividad turística, con algunas variaciones, dependiendo del destino escogido. Germán Tinajero
Los beneficios del Turismo Ecológico para las personas grandes o mayores son innumerables, ya que nuestro país es multi diverso, pluricultural y privilegiado. Su ubicación geográfica lo hace el único del mundo por tan variadas y diferenciadas opciones de turismo: en un día podemos disfrutar del clima, el paisaje, el folklor y la cultura, de tres regiones diferentes y, por tanto, tres ecosistemas completamente distintos. Comenzamos por el perfil costanero, con playas extensas y hermosas, luego ascendemos la cordillera occidental y disfrutamos de llanura tropical de la costa, montaña subtropical, montaña andina, con paja, volcanes y nevados, pudiendo -en el mismo día-, comenzar el descenso y travesía a la cordillera oriental, para llegar al exótico y selvático oriente ecuatoriano. Hoy nos referiremos a las bondades turísticas de uno de los lugares más visitados en el mundo entero: Las Islas Galápagos, también destino turístico de mayor demanda, por parte de los jubilados. Este paseo no está restringido para mayores hipertensos controlados. Pero, antes de los viajes navegables, se recomienda tomar una pastilla para el mareo: una la noche anterior y otra con el desayuno del día del viaje. Yo les doy Anautin y jamás se han mareado. Las Islas Encantadas son llamadas así, porque en días nublados y vistas desde el mar, éstas aparecen y desaparecen como por arte de magia, de un momento a otro, pero también por sus leyendas, fábulas e historietas, que le dan ese encanto singular y único en el mundo,
Planificar y emprender un viaje de turismo a las Galápagos depende del tiempo del que se disponga, el presupuesto con que se cuente y, sobre todo, del espíritu aventurero y ecológico del turista. La opción más costosa y con menos posibilidades de conocer todas las maravillas y encantos terrestres de las islas, es recorrerlas en un crucero. Aunque en algo compensan las ofertas de comidas, espectáculos, y confort de las embarcaciones y -sobre todo- la experiencia de navegar que es realmente espectacular y única. Incluye aventuras marinas como buceo, snorkel y otras, que no se descartan cuando se hace un viaje donde se prioricen los encantos terrestres y volcánicos, combinados con tours marítimos de día. Existen diferentes tipos de cruceros, dependiendo básicamente del tipo y categoría de la embarcación. Hay embarcaciones grandes que brindan estos servicios; también existen embarcaciones pequeñas, yates, catamaranes y veleros que recorren todas o algunas islas, dependiendo de los días contratados, de 3 a 5 noches, con sus respectivos días. Los cruceros son preferidos por turistas extranjeros que, en su mayoría, son adultos, por las facilidades y atenciones que les brindan.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
La opción que yo recomiendo es combinar la excursión: aprovechar el beneficio que nos da la Ley del Anciano, para comprar el pasaje aéreo con el 50% de descuento, entrar por el aeropuerto de Baltra, recorrer las islas movilizándose en embarcaciones que existen para el efecto, ya sean alquiladas particularmente, o como pasajeros de los itinerarios diarios que existen entre islas habitadas, Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Floreana. A esta última sólo se puede acceder alquilando una embarcación, pues no cuenta con frecuencias diarias de servicios de movilización. En estos casos, también habrá el descuento del 50% de ley, hacer todos los variados paseos terrestres y algunos tours acuáticos de bahía, playas cercanas y otros atractivos, a los que sólo se puede acceder por vía acuática, y retornar al continente, Guayaquil o Quito, saliendo desde el aeropuerto de San Cristóbal.
Hablar de los encantos de las islas requiere de algunos artículos, por lo que en esta edición me referiré primero a las bellezas y atractivos de la isla Santa Cruz. En próximas entregas hablaré del resto de islas, islotes, playas, cerros, montañas, cráteres, túneles , etc. Los ojos, la mente y el espíritu se maravillan cuando en el bus que nos traslada desde el aeropuerto de Baltra, inicia el descenso al canal que separa las islas Baltra de Santa Cruz. Nos maravilla la claridad, transparencia y el color turquesa del agua apacible del Océano Pacífico, mientras cruzamos el canal, en embarcaciones bien equipadas, seguras y cómodas y sabemos que esta maravillosa y única aventura ha comenzado. Ya en Santa Cruz, guías turísticos del Parque Nacional Galápagos nos esperan para tomar un bus que nos llevará Puerto Ayora. Principal ciudad económica del archipiélago y capital de la isla. En el trayecto nos explican las regulaciones turísticas del parque, como: no arrojar basura, no salirse de los senderos, no acercarse a animales y aves nativas y especies botánicas endémicas de las islas, reglas que todo turista debe respetar. En el trayecto, que dura aproximadamente una hora, apreciamos ecosistemas diferentes, así como variaciones del clima. La primera parada del bus debe ser en los Gemelos, dos cráteres volcánicos de gran profundidad, ubicados muy cerca de la carretera; luego, pasamos dos parroquias pequeñas y descendemos al puerto, con una gran vista de la ciudad y el mar que la bordea. Una vez ubicados en el hotel seleccionado, según la economía de los turistas, (los precios pueden variar desde los $20.00 hasta $1800.00 -Hotel Royal Palm-, declarado el quinto hotel más exótico del mundo), salimos a almorzar y degustar la amplísima variedad de platos deliciosos y exóticos, acompañados de una refrescante bebida.
La curiosidad por conocer el muelle es inevitable y... ¡claro! la belleza del paisaje que se aprecia desde él es impresionante. Al frente, un gran peñasco, en el que se aprecian algunos Piqueros Patas Azules; en la tarde, visita a la Estación Científica Charles Darwin, donde conocemos sobre el origen de las islas, las especies de flora y fauna de cada
@r_encontexto
una de ellas; vemos el criadero de tortugas gigantes, que dan nombre a las islas, las galápagos, donde -hasta hace poco- podíamos ver y fotografiarnos con el famoso Solitario George, llamado así, porque era el único sobreviviente de su especie.
En uno de nuestros viajes el Solitario George murió sin dejar descendencia: el pueblo entero salió a las calles a expresar su dolor; fue todo un acontecimiento. En esta isla existen muchas cosas por conocer y visitar; hablaremos de las más importantes, como las playas de Tortuga Bay, famosas por su arena blanca y fina, formada por fragmentos diminutos de moluscos y conchas, así como por la tranquilidad y colorido del agua y la sombra de sus verdes manglares. A esta playa se puede llegar por vía marítima, siempre que el mar no esté picado, pues al entrar puede ser peligroso. O llegar a ella caminando por un sendero adoquinado y plano, en un recorrido de cuarenta minutos. Con personas mayores, tomará entre una hora y hora con quince minutos, con paradas obligatorias para descansar.
Eso, sí, siempre hay que llevar suficiente agua, gorra o sombrero y ponerse bloqueador solar. El sol en Galápagos pega fuerte. No hay que dejar de ir a la parte alta, Cerro Mesa, mirador natural desde el cual apreciamos gran parte de las islas, en días despejados. Así mismo y dependiendo de las condiciones físicas de los turistas, previa y obligatoriamente evaluadas, se puede cruzar El Túnel del Amor, ubicado en Bellavista, actualmente iluminado con energía eléctrica. Se puede hacer un Tour de bahía o desplazarse en tours de un día a las Rocas Gordon y las Islas Bartolomé, de belleza singular, con una pequeña playa, desde la que se ven pequeños pingüinos. Otra opción es visitar Islas Plaza o Seymour, en las que se observan, lobos marinos y piqueros patas azules y fragatas en épocas de anidación, que resulta un espectáculo único e incomparable. Lamentablemente, en espacio tan corto, no terminaremos nunca de explicar todas las bellezas de estas islas. Eso sí, antes de iniciar cualquier paseo o recorrido turístico, es recomendable realizarse un chequeo médico completo y y asegurarse de estar en buena condición física y de salud, para no tener inconvenientes que le impidan disfrutar de la experiencia completa.
En nuestras próximas ediciones hablaremos de los principales y más atractivos destinos turísticos, para personas mayores, en cada una de las regiones maravillosas de nuestro país. Encontexto 61
I
Paladares
Postres para acompañar la cena de Navidad Se acerca ya la Navidad y las fiestas de Fin de Año y nos preparamos para comer, engordar, compartir y disfrutar con nuestros amigos y seres queridos de estas fechas tan especiales.
Redacción Encontexto Fuente: http://www.mis-recetas.org/
Nos hemos sacrificado durante meses para estar en forma y lucir nuestras mejores galas para estas fiestas. Pero, ya entrado diciembre, comienzan las reuniones, los intercambios de regalos, las cenas y las chocolatadas y es, sencillamente imposible, evitar subir algunas libritas con las delicias que nos brindan. Pero, ya habrá tiempo de volver a bajarlas, aunque sea a costa de sacrificio. Por ahora, preparémonos a agasajar a nuestras familias y amigos, con estas ideas sencillas que les compartimos hoy. Rompope de reyes Esta receta de rompope se prepara con huevos, azúcar, leche, vainilla, nuez moscada y crema chantilly; se decora con granadina y grageas de colores. Ingredientes • 4 huevos • 4 tazas de leche divididas • 3/4 de taza de azúcar • 1 cdta. de vainilla • 1 cdta. de nuez moscada • 1 taza de crema chantilly • pizca de sal • hielo c/n • granadina c/n • grageas para decorar Preparación 1. En una olla mezclamos los huevos, el azúcar y la sal; gradualmente, le agregamos dos tazas de leche y cocinamos a fuego bajo por 25 minutos, removiendo constantemente. 2. Trasladamos la preparación a un bol; agregamos vainilla, nuez moscada y la leche restante; mezclamos todo bien. 3. Colocamos el bol en un baño de hielo y removemos la mezcla hasta que se enfríe. Si la mezcla no está uniforme, podemos licuarla. Cubrimos y refrigeramos por 3 horas. 4. Añadimos la crema chantilly a la mezcla e integramos todo. Colocamos en copas, agregamos una cucharada de granadina y decoramos con grageas de colores.
C
62 Encontexto
revistaencontexto
Turrón de chocolate ecuatoriano Turrón de chocolate crocante con arroz, nueces, avellanas y almendras. ¡Una delicia al paladar! Ingredientes • 200 gr de chocolate en tabletas • 40 gr de mantequilla • 40 gr de arroz crocante de chocolate • 30 gr de nueces picadas • 30 gr de almendras picadas • 30 gr de avellanas picadas Preparación 1. En una olla de baño María ponemos a derretir la mantequilla, colocamos las tabletas de chocolate en pedazos y dejamos que se fundan removiendo de vez en cuando. 2. Dejamos que se enfríe un poco el chocolate y añadimos las nueces, almendras, avellanas y, por último, el arroz crocante. Mezclamos para que quede uniforme. 3. Colocamos la preparación en un molde de silicona o molde para chocolate. Llevamos a refrigerar hasta que endurezca. Galletas navideñas de avena con chispas de chocolate Esta es una receta muy sencilla y fácil de preparar. También resulta muy nutritiva. Son riquísimas y a los más pequeños les encantarán. También resultan un práctico regalo para esos intercambios de la Amiga Secreta. Y en una bonita envoltura o envase, se convierte en el regalo perfecto de detalle. Ingredientes • 2 tazas de gotas de chocolate • 2 1/2 tazas de avena • 1 1/2 tazas de harina • 2 huevos • Vainilla • 1 taza de nuez molida • 1 taza de mantequilla • 1 1/2 taza de azúcar • 1 cd de bicarbonato • Pizca de sal Preparación 1. Mezclamos los ingredientes secos, menos la sal, reservamos. 2. En un bol batimos la mantequilla y el azúcar; cuando esté cremoso, agregamos uno a uno los huevos y batimos 5 minutos más. 3. Luego, añadimos los ingredientes secos y mezclamos bien; agregamos la vainilla y la sal. Al último incorporamos las gotas de chocolate, reservando algunas para decoración. 4. Extendemos la masa y le damos forma con un cortador de galletas, adornamos con las gotas de chocolate que reservamos y llevamos a hornear a 300ºc,por 15 minutos. Choco café navideño Chocolate con café, azúcar, canela y clavos; se espesa con maicena y se aromatiza con vainilla, se sirve con chantilly, grageas y astillas de canela...¡para qué más! Ingredientes • 1 tableta de chocolate • 2 cds. de café instantáneo • 4 cds. de chocolate en polvo
@r_encontexto
• 4 cds. de azúcar • 4 tazas de leche • 1 astilla de canela • 4 clavos de olor • 1 cdta. de esencia de vainilla • 2 cds. de maicena disueltas en 1/4 de taza de leche fría • 1 taza de crema chantilly • grageas de chocolate y astillas de canela para decorar Preparación 1. En una olla calentamos la leche junto con la tableta de chocolate, el café, el chocolate en polvo, azúcar, canela y los clavos de olor. 2. Cocinamos por 10 minutos, removiendo continuamente con un molino de madera o cuna cuchara de palo. 3. Incorporamos la maicena y dejamos cocer por 5 minutos más; añadimos la vainilla. Retiramos del fuego y cernimos. 4. Distribuimos en tazas, decoramos con la crema chantilly, las grageas y las astillas de canela. Pastelillos navideños Hacemos los pastelitos y luego se bañan con glasé decorados para las fiestas. ¡Para que se luzca con poco esfuerzo! Ingredientes para los pastelillos • 1/2 taza de azúcar • 1/2 taza de mantequilla • 1 cdta. de polvo de hornear • 2 huevos • 1/2 taza de harina • 1 cdta. de ralladura de limón • 2 cds. de leche Ingredientes para el Glasé • 1 clara de huevo • 1 1/2 taza de azúcar impalpable • 1 cdta. de crémor tártaro • grageas de colores Preparación de los Pastelillos navideños 1. Batimos la mantequilla con el azúcar; cuando esté bien incorporada, agregamos los huevos uno a uno y continuamos batiendo. 2. Añadimos la leche y la harina, previamente cernida, junto con el polvo de hornear; incorporamos la ralladura de limón y mezclamos bien. 3. Vertemos la mezcla en pirutines hasta la mitad y los colocamos dentro de un molde para muffins; llevamos a horno precalentado a temperatura media 180ºc, por 20 minutos aproximadamente. 4. Retiramos del horno y dejamos enfriar. Preparación del Glasé: 1.Cernimos el azúcar impalpable junto con el crémor tártaro, 3 veces, y reservamos. En un tazón batimos ligeramente la clara e incorporamos gradualmente el azúcar. 2.Continuamos batiendo hasta obtener una consistencia firme. Bañamos la superficie de cada pastelillo con el glasé y decoramos con las grageas.
Con estas recetas sencillas, seguramente usted y su familia tendrán una dulce Navidad. Encontexto 63
C
Arte
Angela Arboleda Jiménez:
narradora oral, cuentera y escritora. ..."Había una vez una niña que, a los 4 años, aprendió a leer, para descubrir qué historias se escondían dentro de esos hermosos libros de cuentos, con formas de animales y personajes..."
Hija única de Antonio e Idalia; esposa y compinche de Manolo Larrea. Disfruta con sus mascotas Lucy e Isadora. Ve novelas con su mamá. Le gustan las palabras, los libros, las buenas películas y, sobre todo, bailar. Su frustración: no poder ser una dura en la bicicleta. Actualmente, es gestora y directora de Un Cerro de Cuentos y promueve la lectura, sobre todo en los niños. Conozcamos sus ideas sobre literatura.
Diario El Universo.
Simplemente, hay temáticas que preocupan más a cierta edad que a otra. Los niños están siempre preparados. Los del problema somos los adultos. En el mundo rural, todos rodean al abuelo o abuela para escuchar las historias y no se reprimen. Hay algunas historias que los hacen sonrojar, pero saben perfectamente que los muchachos tienen pegada la oreja a la pared o están escondidos por ahí escuchando. No hay peor cosa que la hipocresía.
Redacción Encontexto
¿Existe una “literatura infantil”, "juvenil", o la literatura es una sola? Es una sola. La buena literatura la disfrutan todos. Lo que pasa es que hay escritores que saben hablarle mejor al corazón de los niños, como dice mi amiga, Yuliana Castelo.
Su inspiración para crear un cuento surge de un lugar, imagen, recuerdo, palabra, gesto, personaje, situación, texto, momento, tiempo, sonido distinto... ¿Cuánto tiempo te lleva crearlo? No hay respuesta posible. Escribir una historia puede tomarme minutos pues todo se me viene de golpe a la cabeza y tengo que ponerlo sobre el papel/ pantalla. No tengo horarios para eso. A la vez, hay un montaje que me tomó como cinco años y otro lo estructuré en un par de días. ¿Hay rutinas a la hora de escribir? Antes, cuando escribía, perdía un poco el tiempo con algún juego en la computadora y luego empezaba. Hoy he retomado la escritura y me siento mejor si me acerco a la computadora sosteniendo un envase en la mano, con algo humeante, por lo frío o lo caliente; se ha vuelto un ritual prepararme un té, un café o cualquier bebida. Antes, podía crear rodeada de ruido y gente. Ahora, necesito mucho silencio. ¿Qué es para ti lo más difícil de dominar en el arte de escribir? La disciplina. Lo logré durante un tiempo bajo la tutela de los fabulosos talleres de Miguel Donoso Pareja. Luego me dejé llevar por las obligaciones laborales al mando de la Corporación Cultural Imaginario y sus proyectos... y la perdí. Hoy debo recuperarla sola y me cuesta montón.
Es fácil distraerse. Me llaman para trabajos que no me apetece hacer y a veces cedo, ante las necesidades económicas; pero ya prometí dedicarme a la creación y con la disciplina del caso.
C
64 Encontexto
revistaencontexto
¿Cómo es tu proceso de corrección? Dejo pasar un rato y luego vuelvo con calma a releer, intentando ese distanciamiento y autocrítica que aprendí con Miguel. Suelo leer en silencio y otras lo leo en voz alta para comprobar su sonoridad y su ritmo. A veces vuelvo al rato. A veces vuelvo sobre un texto, después de años. ¿Cómo combates el bloqueo del escritor, si es que alguna vez lo has sufrido? Lo sufro ahora mismo. Y se lo combate leyendo mucho, viendo arte del bueno. Me inscribí en un taller llamado Cuerpo y escritura y eso me está desbloqueando mucho. ¿Las ideas llegan sin pedir permiso o se trabajan? En mi época más fructífera, llegaban sin permiso. En lo que trabajaba era en mantener abiertos, vivos, todos los sentidos; trabajaba en estar en contacto con otros creadores, viendo obras: unas, maravillosas y, otras, malas, para mantenerme despierta, esponjosa, y poder absorber lo que me fuera útil. Hoy estoy retomando un texto que surgió sin permiso y que a lo largo de los años me está exigiendo, incluso, cierta investigación. ¿Cuál es para ti el mejor cuento que has desarrollado y por qué? No me es posible escoger uno; sin embargo, hay una historia que marcó una nueva forma de asumir mi escritura; desde que la escribí, cambió mi estilo... si pudiera decir que tengo uno. Se llama La gota y hace alusión al mundo de los sonidos. Universo en el que trabaja mi esposo. Los chicos de hoy ¿leen más, igual o menos que antes? Yo creo que leen más y, sobre todo, leen por placer. Antes no teníamos librerías en la ciudad y menos con rincones especializados para niños. La biblioteca, si es que la institución educativa la tenía, era un sitio de castigo. Hoy he visto cómo algunos niños se encantan ante la idea de entrar a la biblioteca de su escuela. ¿Qué libros recuerdas especialmente de tu niñez? El gato con botas, porque a mi papá le parecía que ese gato era inteligentísimo. Además, me resultaba deliciosamente sonora la frase "el Marqués de Carabás".
¿Con qué género te sientes más libre o cómoda?Con el cuento. Mis tiempos y necesidades nunca me han planteado enfrentarme con la creación de un universo extenso como requiere una novela. A la poesía la respeto muchísimo, pero no me siento capaz. ¿Qué autores lees? Todo el que caiga por mi mano, menos autoayuda: es algo nefasto. Busco particularmente a Clarice Lispector; la recomendaré siempre, pues la admiro profundamente. Y últimamente, a autores de libro álbum y de literatura para niños. Ando detrás de la obra de Tomi Ungerer para adultos. ¿Cómo se pasa de ser un escritor por hobbie a vivir de esta profesión? ¿Es difícil abrirse camino? Sólo la disciplina y constancia entregadas con honestidad abren caminos. No conozco otros modos. No entiendo bien el concepto de escribir por hobbie. Entiendo que vivir de esta profesión es difícil en un país sin hábitos de lectura, sin campañas de fomento a la lectura, sin editoriales, sin apoyos en este sentido. Pero conozco a algunos compañeros que lo hacen. Es decir, se puede. Pero el camino fácil no lleva a sitio alguno. Todo resulta difícil cuando vale la pena, lo importante es no flagelarse ni traicionarse en el camino. Ética y estética siempre de la mano. Para terminar, ¿Qué mensaje les darías a todos aquellos que desean escribir cuentos? Que se lancen a hacerlo sin miedos. No hay cosa peor que el miedo. Pero sobre todo, que lean muchísimo, no sólo libros: que lean al mundo, a la escena, a la pantalla de cine, a su ciudad. En todo hay poesía para ser leída.
Ángela dice que contar y escuchar historias es importante: “¡Porque hablando se entiende la gente!”. Esa niña de 4 años creció, y hoy es una cuentera de palabra y obra. Y colorín y colorado este cuento no ha terminado. Diario El Universo
Ángela Arboleda: cuentera de palabra y obra Extracto de artículo de Diario El Universo. “Mi padre no me contaba cuentos, pero recitaba y trabajaba en teatro, y ese, para mí, fue el más grande aprendizaje y acercamiento a la ficción... Mi madre era maestra... armaba berrinche si no me llevaba, y terminé asistiendo a sus clases” ...“Cuando murió mi padre, decidí que él seguía rondándome para verme trabajar, lograr lo que me propongo, hacer lo que sueño... Mi madre apoya mis decisiones o me previene con ese saber que sólo los años dan y que quiero aprenderle”. Luego, decidió vivir del cuento, renunció a su trabajo, agarró su mochila y estudió danza contemporánea, actuación, narración oral y danza aérea. Como cuentera, La dama de Urbinajado es el personaje que más ha profundizado y presentado, por escenarios del mundo. “Cuando subo al escenario como ella, suelto la lengua y bromeo; le tomo el pelo a cualquiera y pierdo la compostura y me encanta, porque yo no soy exactamente así. Es difícil serlo en esta ciudad pacata e hipócrita”. Le gusta más contar textos literarios o de una riqueza verbal distinta: “Soy hija de montubia, pero urbana, y me crié entre libros, no entre cuenteros”. A través de Un Cerro de Cuentos, que ya cumplió seis años, llega a sitios donde poquísimas veces se ven espectáculos. "Es satisfactorio plantarnos en una placita y que la gente llegue con su silla para vernos. Ver cómo se encanta lo mismo un niño del colegio Alemán y un niño de la Trinitaria”. El Encuentro Internacional de Narradores Orales, homenajeó a los cuenteros de Salitre, a quienes frecuenta desde hace meses atrás. “Corrí la voz de que buscaba gente para venir a cuentear, amorfinear y versear. Uno de los más reacios a venir, le gritó a un amigo: ¡Compadre, me voy de poeta a Guayaquil! Son gente admirable: sí, son violentos; sí, son mujeriegos; y, sí, son borrachos... como cualquier pelucón de Guayaquil o aniñado de Quito. Pero también son trabajadores, sinceros, buena gente, con sentido del humor y conciencia de sus pasiones. Algo que el hombre moderno ha perdido”.
@r_encontexto
Encontexto 65
C
Medicina al Día
El secreto para combatir la migraña: tratarla antes de que aparezca. Los anticuerpos monoclonales podrían abrir una nueva etapa en el tratamiento de esta enfermedad, que anula a muchas personas que la padecen.
La migraña podría pararse antes de que aparezca, en lugar de hacerlo cuando surjen los primeros síntomas. Esto sería posible gracias a los nuevos medicamentos que se presentarán en la Reunión Americana de Neurología y que podrían cambiar la calidad de vida de millones de personas afectadas por esta enfermedad. Los resultados de dos nuevos estudios presentados en Filadelfia ofrecen una nueva esperanza a las personas que sufren de migraña. Estos dos ensayos son los primeros en probar una nueva familia de medicamentos, para la prevención de la migraña: los anticuerpos monoclonales, que se dirigen al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una diana que siempre se ha considerado relevante en la migraña. Hasta ahora no se habían desarrollado medicamentos dirigidos específicamente hacia esta proteína. Los resultados son esperanzadores, pero se encuentran en fase II, por lo que se requieren estudios más amplios para confirmar los hallazgos. Los estudios clínicos en fase II ofrecen información más detallada sobre la seguridad del tratamiento y evalúan su eficacia.
Redacción Encontexto Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias
Menos episodios El primer estudios se realizó sobre 163 personas que tenían migraña, entre cinco y 14 días por mes. Recibieron un placebo o una dosis única de un medicamento denominado ALD403. Los investigadores controlaron a los participantes durante 24 semanas y los resultados mostraron que aquellos que tomaron el fármaco, registraron un promedio de 5,6 días menos de migraña por mes, una disminución del 66 %, en comparación con 4,6 días menos al mes, de los que recibieron placebo: una disminución del 52%. El estudio mostró que el 16% de los que tomaron el medicamento no tuvieron ningún episodio de migraña ningún día en las 12 semanas siguientes; sin embargo, ninguno de los que recibieron placebo estuvieron libres de migraña durante este periodo. En cuanto a los efectos adversos, los investigadores no observaron diferencias entre los dos grupos. Para uno de los autores del estudio, Peter Goadsby, de la Universidad de California San Francisco-UCLA (EE.UU.), los resultados pueden ser el comienzo de una nueva era en el tratamiento preventivo de la migraña. Lo cierto es que la migraña, apunta por su parte, David Dodick, otro de los investigadores, sigue siendo una enfermedad poco comprendida, para la que hay pocos tratamientos que sean bien tolerados por los pacientes y que prevengan -eficazmente- los episodios de migraña.
Dodick, de la Clínica Mayo de Arizona, reconoce que existe una urgente necesidad de encontrar un tratamiento para la migraña, el tercer trastorno médico más común y el séptimo más discapacitante en el mundo.
I
66 Encontexto
revistaencontexto
En el otro estudio se analizó a 217 personas que padecían migraña entre 4 y 14 días al mes. En este caso, durante 12 semanas los participantes recibieron inyecciones subcutáneas de un placebo o un medicamento llamado LY2951742, cada dos semanas. Al igual que en el anterior ensayo, aquellos que recibieron el medicamento tuvieron un promedio de 4,2 días menos de episodios de migraña al mes a las 12 semanas o una disminución del 63%, en comparación a los tres días menos de migraña al mes o una disminución del 42% en el grupo que tomó placebo. Los que recibieron el medicamento eran más propensos a tener efectos secundarios como dolor o hinchazón en el sitio de la inyección, infecciones de las vías respiratorias superiores y dolor abdominal. Pero, en general, el fármaco se consideró seguro y bien tolerado. Somos cautelosamente optimistas. La migraña Es el tipo de cefalea más frecuente y puede llegar a ser crónica por el abuso de analgésicos. Los tratamientos preventivos son los más eficaces para reducir el número de crisis y su intensidad. La cefalea es el principal motivo de consulta al neurólogo. Aunque todos la hemos padecido en alguna ocasión sin mayores consecuencias, casi cinco millones de personas -en nuestro país- sufren un dolor de cabeza que les incapacita entre seis y diez días al año para realizar sus obligaciones laborales, en casa o fuera de ella.
De hecho, para el 4% de la población, el trastorno se ha cronificado y los días sin dolor de cabeza pueden llegar a ser la excepción. La migraña es, sin duda, el tipo de cefalea más conocido, pero desafortunadamente las hay para todos los disgustos: • tensionales (la segunda en el ranking) • de esfuerzo (al toser, hacer ejercicio o practicar sexo) • en racimo (dolores agudos de cabeza de unos 45 minutos de duración, que pueden presentarse varias veces al día). En la mayoría de los casos, los dolores de cabeza son primarios, lo que significa que no hay ningún daño estructural que lo justifique. Pero para comprobarlo y poner nombre a cada uno de ellos es preciso la consulta al médico, que establecerá el tratamiento más adecuado, de acuerdo con el diagnóstico. Por el contrario, recurrir al botiquín casero y automedicarse supone sólo un remedio pasajero que -en muchos casos- vuelve crónico el problema a la larga. "El primer contacto de los pacientes en los que el dolor es la norma, es con el médico de atención primaria, que debería identificarlos y derivarlos al neurólogo, si es posible, especializado en cefaleas", señala Margarita Sánchez del Río, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
En realidad una cefalea es una meningitis no infecciosa o aséptica, como explica Sánchez del Río: "La parte sensitiva del cerebro son las meninges. Durante un ataque de migraña, las terminaciones nerviosas que provienen de una rama del nervio trigémino, liberan sustancias que favorecen la inflamación de las meninges y el dolor. Los síntomas visuales, como el aura, son
@r_encontexto
producidos por células nerviosas localizadas en otra parte del cerebro, la corteza occipital, situada en la zona de la nuca, donde se recoge la información visual. Cuando estas neuronas se activan, el paciente ve destellos luminosos que se desplazan hacia el exterior del campo visual, como las ondas de un estanque. Hay una correlación entre lo que está viendo en ese momento y lo que ocurre en la zona afectada del cerebro. Además de estos fenómenos visuales transitorios, pueden aparecer trastornos sensitivos, como hormigueos, pinchazos, entumecimiento de alguna parte del cuerpo o incluso, en un pequeño porcentaje, paralización de una parte del cuerpo. La migraña es el tipo de dolor de cabeza más prevalente. Es tres veces más frecuente en la mujer que en el hombre, que, en cambio, suele experimentar con mayor frecuencia la cefalea en racimo. El motivo que relaciona la migraña con el sexo femenino son las fluctuaciones en las hormonas sexuales, algo que no afecta al varón, más monótono desde el punto de vista hormonal. Antes de la pubertad, niños y niñas padecen esta patología en igual proporción. Pero, a partir de la menarquia, la frecuencia de dolores de cabeza de origen migrañoso se triplica en las jóvenes. El 60% de las mujeres con migrañas sin aura presenta crisis durante la menstruación. Hasta un 80% de las mujeres experimentan una mejoría durante el embarazo, en los dos últimos trimestres, que desaparece tras el parto. Durante la perimenopausia, periodo previo a la menopausia, vuelve a empeorar el cuadro para ceder nuevamente durante el climaterio, pudiendo llegar a desaparecer a partir de los dos años del inicio de la menopausia en una de cada tres mujeres.
La fluctuación de los estrógenos no afecta por igual a todas las mujeres, sino a aquellas más sensibles a los descensos hormonales. Las bajadas bruscas de los niveles plasmáticos de estradiol durante la menstruación, se asocian a la aparición de la crisis. Pero se barajan otros factores que también mantienen esta asociación, como los niveles de magnesio y óxido nítrico, asociados al ciclo ovárico, que producen un desequilibrio en la neurotransmisión del dolor y disminuyen su umbral. La mayor incidencia de migraña se produce en mujeres entre los 20 y los 40 años, época de mayor fertilidad. En los casos más graves, cuando se cronifica, puede llegar a ser muy incapacitante, siendo minoría el número de días en que el dolor de cabeza desaparece. Un grupo que requiere especial atención es el de las mujeres menores de 45 años, que presentan migraña con aura, toman anticonceptivos y son fumadoras, porque la migraña con aura potencia el riesgo cardiovascular.
Al pasar los 45 años, hay otros problemas de salud que van a pesar mucho más, como el sobrepeso, colesterol o la hipertensión.
Encontexto 67
I
Últimas Tendencias Material que permite respirar bajo el agua Fuente: Tech Times Un material sintético desarrollado por científicos daneses algún día permitiría que un ser humano pueda respirar bajo el agua, sin necesidad de tanques de buceo. Informan que el material de cristal sintético es tan hambriento de oxígeno que una cucharada puede absorber todo el oxígeno presente en una habitación de tamaño promedio. También puede atraer el oxígeno del agua como una esponja, y éste puede ser liberado mediante la exposición del material a una pequeña cantidad de calor o de baja presión o un vacío, dijeron los investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca. El nuevo material se basa en el elemento de cobalto y se une dentro de una molécula orgánica. El investigador Christine McKenzie dice: "Pequeñas cantidades de metales son esenciales para la absorción de oxígeno, por lo que en realidad no es del todo sorprendente ver este efecto en nuestro nuevo material". La sustancia es capaz de absorber y retener el oxígeno a una concentración de unas 160 veces mayor que en el aire que nos rodea, que es el 21 por ciento de oxígeno. Japón lanza un nuevo avión de pasajeros Fuente: CNN Japón está listo para imponer su marca en el cielo con su primer nuevo avión comercial, desde hace más de 50 años, el avión de estructura estrecha Mitsubishi Regional Jet, también conocido como MRJ. El proyecto para desarrollar el MRJ inició en 2008. Hideaki Omiya, presidente de Mitsubishi Heavy Industries, dijo que tuvieron que superar una gran cantidad de problemas y obstáculos durante el desarrollo del avión. "Tuvimos que estar preparados para correr el riesgo que podría poner en peligro la base de nuestra compañía. Al ver hacia el futuro, este jet volará a cada rincón del mundo. Este es el momento en el que los sueños se hacen realidad". Con una nariz puntiaguda que no sería extraña en un tren bala, sus componentes se utilizarán en la construcción del MRJ que será propulsado por dos turbinas Pratt & Whitney PW1200G. El jet estará disponible en dos versiones, el MRJ70 de 70 asientos y el MRJ90 de 90 asientos. ANA es el cliente que lanzará el avión de 4 asientos, con 15 pedidos en firme
Twitter te permitirá escuchar audio en tu 'timeline' Fuente: CNN Twitter agregó la función tarjeta de audio, que permite a usuarios de dispositivos iOS y Android, escuchar audio directamente en su timeline, tras un acuerdo alcanzado con la plataforma de streaming SoundCloud. “Algunos de los más influyentes músicos y productores comparten contenido en audio a través de Twitter cada día; hoy estamos presentando una nueva forma para que lo experimentes de forma directa en Twitter”, informó la red social en su blog oficial. Los usuarios pueden escuchar el audio en streaming y ver la información y arte en pantalla completa o minimizarlo sin interrumpir el contenido y continuar navegando por la aplicación, informó Twitter. La función tarjeta de audio aún es limitada y, hasta el momento, sólo puede ser utilizada por asociados de SoundCloud. Sin embargo, la red planea hacerlo accesible para más personas en el futuro, “de tal manera que muchos más artistas y creadores puedan compartir contenido exclusivo” con millones de personas. La red social informó que a través de @ TwitterMusic darán a conocer las nuevas cuentas que podrán usar la tarjeta de audio. El "cristal mágico" que corrige tu visión Fuente: BBC Mundo Esta definición podría aplicarse a unas gafas o lentes de contacto, pero los investigadores de la Universidad MIT en Estados Unidos, se refieren a una versión más futurista de los anteojos. Es una pantalla de cristal que corrige la visión sin tener que utilizar gafas ni contactos. La placa se pone sobre la pantalla de un dispositivo y hace que el usuario pueda ver la imagen focalizada de acuerdo a su problema de visión. El cristal se puede poner tanto sobre un celular o una tableta como sobre una televisión o incluso el tablero de mandos de un auto. "Mi pasión es crear una visión súper humana. Nuevas maneras de ver el mundo y de registrarlo", le dijo a la BBC, Ramesh Rasker, director del laboratorio mediático del MIT y uno de los investigadores detrás del concepto. "Hemos creado una nueva capa óptica que se superpone a tu celular o pantalla, de manera que, incluso si necesitas gafas, puedes quitarlas y ver con claridad lo que se expone en el dispositivo", explicó.
C
68 Encontexto
revistaencontexto
P
Migración
Galápagos: un paraíso de la migración en el Ecuador. Es innegable que la atracción turística más importante del Ecuador, y uno de los principales destinos turísticos del mundo son las Islas Galápagos, ubicado a un poco más de 1.000 kilómetros al oeste de nuestra costa continental.
Guido Poveda Burgos MBA - Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
El Archipiélago de Galápagos está constituido totalmente de roca volcánica, producto de las erupciones submarinas ocurridas hace miles de años, cuya formación sigue en proceso y parece no detenerse nunca. Su nombre se debe a las tortugas gigantes que habitan ahí. Las islas Galápagos son el hogar de un sin número de especies y animales endémicos, vida marina, flora, aves y fauna únicas en el mundo. En pocas palabras, es un auténtico paraíso. Las Islas Encantadas, como también se las conoce, se hicieron famosas por la investigaciones del naturalista inglés Charles Darwin quien, después de visitar las islas en 1835, publicó su Teoría de la Evolución, en su controversial libro “El origen de las especies”, sosteniendo que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo, a partir de un antepasado común, mediante un proceso denominado de selección natural. Existe una colorida variedad de piqueros, patas azules, rojas y muchas otras especies de aves marinas. Sus iguanas marinas, negras, rojas, amarillas, grises y de variados colores, engalanan todas las playas, parajes y zonas rocosas; los lobos marinos conviven con la gente, sean éstos colonos o turistas, con total naturalidad, y hasta ocupan los mejores asientos en los parques frente al malecón de cada isla, como San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela, entre las más visitadas. La vida silvestre domina las islas, que están protegidas gracias a importantes esfuerzos de conservación. En 1978, la UNESCO declaró a las islas Patrimonio Natural de la Humanidad y, en 1985, como Reserva mundial de Biosfera. La segunda mayor reserva marina del mundo se encuentra bajo sus aguas... ¡y es nuestra! Por eso, el Presidente Rafael Correa y la Marina del Ecuador sostienen, reiteradamente y con convicción, que el futuro de nuestro país está en el mar.
Queda corto el espacio y la palabra para contar lo maravillosa que es nuestra región insular, que concentra lo más hermoso de la naturaleza con su encanto único y envolvente. Pero, hoy, vamos a hablar sobre las migraciones en las islas. Migraciones internas y externas en las islas La migración en Galápagos, no tiene un origen exacto, pero se vive en cada calle y casa de los residentes permanentes de las islas, entre familiares y ajenos. Se conoce muy poco sobre este fenómeno social especial al que están expuestas las islas, aunque se desarrolla a diario y durante todo el año. Se tiene pleno conocimiento sobre los restos arqueológicos que se han encontrado, que indican que los primeros visitantes de las islas, procedentes de las costas ecuatorianas, llegaron en Balsas artesanales impulsadas a vela,
O
70 Encontexto
revistaencontexto
atravesando el amplio mar. Sin embargo, no existen rastros formales de asentamientos permanentes. Aunque las islas pertenecieron a Quito durante la época colonial, luego de la independencia, el general José Villamil, nacido en Luisiana y con domicilio en Guayaquil, propuso oficialmente incorporar el archipiélago a la nueva República, hecho que concretó el coronel Ignacio Hernández, delegado del gobernador, en ceremonia del 12 de febrero de 1832, en la isla de Floreana, llamada así, en honor del primer Presidente del Ecuador, Juan José Flores. El General Villamil organizó una compañía colonizadora, con la ilusión de convertir el archipiélago en un lugar de paz (el primer pueblo fue llamado "El asilo de la paz"), de progreso y de regeneración de los delincuentes y los soldados rebeldes, por medio del trabajo. Villamil se trasladó a la isla el 12 de octubre 1832, tratando de hacer realidad sus sueños. Al principio, todo parecióía prosperar, pero los delincuentes destruyeron el medio ambiente y terminaron por destruir la colonia. Así continúa la historia hasta nuestros días, La afluencia de turistas nacionales pero, sobre todo, de extranjeros, es cosa de todos los días; y tan normal su transitar en las islas, que aparentemente pasan desapercibidos. Sin embargo, el impacto migratorio que se percibe con mucha fuerza entre los más jóvenes residentes por esta cotidianidad y estrecho contacto y convivencia con la comunidad, ha despertado el interés de éstos por viajar a lugares tan distantes, como: Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Alemania y muchos más.
Al tomar una camioneta que presta el servicio de taxi en San Cristóbal, la hija de siete años de la conductora le dijo a su joven madre, de un momento a otro, que "cuando creciera, quería ir a Alemania"; ante esto, le pregunté la razón de su deseo , de manera muy sencilla, me supo decir "que deseaba viajar y hablar otro idioma". Existen múltiples proyectos de carácter privado, financiados por fundaciones, universidades y centros de investigación en el extranjero, en estrecho contacto con los residentes en Galápagos, con grupos de jóvenes, principalmente de Europa y los Estados Unidos, que viajan y permanecen de uno a tres meses en las islas, para realizar diversas actividades de vinculación con la comunidad; por ejemplo: enseñanza de inglés para niños, jóvenes y adultos, en escuelas, colegios y centros de capacitación comunitario, actividades de preservación del medio ambiente, limpieza de playas, etc. Estos estudiantes extranjeros son ubicados en casas de residentes locales, con la finalidad de darles un trato familiar, lo que ha contribuido al desarrollo de nuevos tipos de emprendimientos para nuestros migrantes residentes en el archipiélagos, denominados turismo comunitario. Para citar un ejemplo, es muy conocida -en el mundo entero- la hospitalidad de la señora Beatriz Álvarez de Ballesteros, cariñosamente llamada Señora Bachita. Es guayaquileña de nacimiento y junto a su hija Narumi, nacida en Galápagos, y su esposo Freddy, colono local,
@r_encontexto
reciben a estos jóvenes como su familia en el Ecuador. Está radicada hace 16 años en San Cristóbal, y en su casa, la afluencia de estudiantes extranjeros de múltiples nacionalidades es permanente; su reconocimiento en los distintos proyectos, previamente mencionados, dan la mejor referencia a la comunidad internacional.
La migración de estudiantes internacionales, residentes temporales en San Cristóbal, dedicados a una gran variedad de actividades académicas, naturismo y conservación, promueve fuertes vínculos con las familias locales. Este estrecho vínculo entre jóvenes extranjeros y galapagueños, ha suscitado un masivo interés en la juventud local por migrar a otros países con el ánimo de, según ellos, progresar y salir de la isla: un fenómeno inverso al de los estudiantes que están de visita. Los jóvenes galapagueños, que desde temprana edad y a partir de los 14 años, ya están vinculados con actividades relacionadas al turismo, como el buceo, excursiones al interior de la isla, paseos en lancha y muchas más, están siendo seducidos para viajar al exterior por la innata curiosidad de conocer aquellos países de donde viene la diversidad de turistas con que se interrelacionan a diario. Es común conocer en Galápagos a turistas extranjeros vinculados sentimentalmente con nuestros jóvenes residentes, no con la finalidad de viajar juntos a sus países de origen, sino de constituir aquí su hogar y residencia, maravillados por su excepcional clima, la calidad y calidez de su gente y la exuberancia de la flora y fauna única en el mundo, que no deja de cautivar a propios y extraños cada día. La diversidad de ecuatorianos residentes en el archipiélago agrupa a todas las provincias del país, sin excepción alguna. Muchos viajaron antes de la expedición de la Ley de Régimen Especial Para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, y no tuvieron ningún problema en fijar su residencia y establecer negocios en las islas como sustento. Otros tuvieron que ir a las islas por motivos de trabajo, conocieron a su cónyuge y formaron su hogar, constituyendo así todo un suceso migratorio interno en el Ecuador, muy rico en oportunidades y excepcionalidades de las causas que originan la migración. Las Islas Galápagos son patrimonio de la humanidad y nos pertenecen a todos los ecuatorianos, pero es también tarea de todos nosotros protegerla de la vorágine de intereses ajenos a su conservación, concienciar a los jóvenes galapagueños del paraíso que tenemos en nuestras manos y fortalecer el desarrollo con mecanismos internos, protección y fortalecimiento de emprendimientos locales, educación, salud, servicios básicos y hasta regulación de precios para los víveres de primera necesidad que se producen y comercializan en el interior de las islas.
Todos somos migrantes, es verdad, pero debemos serlo con responsabilidad y justicia social y comunitaria, por un solo Ecuador.
Encontexto 71
O
Revista mensual lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 os puest en circulación
Avances y Eventos
Portada: Quito, sede permanente de la UNASUR
Interculturalidad: Los juegos tradicionales y autóctonos en Ecuador
Ciudad: Las casas patrimoniales perviven entre la restauración y el descuido
Medicina al Día: Fibromialgia, la enfermedad del dolor Medicina al Día:
Fibromialgia, la enfermedad del dolor
Portada:
Quito, sede permanente de la UNASUR
Interculturalidad: s y Los juegos tradicionale autóctonos en Ecuador
Ciudad:
Las casas patrimoniales perviven entre la restauración y el descuido
Eventos
La Mama Negra atrae a miles de ecuatorianos a Latacunga
La fiesta atrajo a miles de ecuatorianos que gustan del desfile. Este año la Mama Negra fue representada por Byron Burbano Moreno. Él explicó que los personajes principales de la comparsa son elegidos como una distinción por haber servido profesional, cultural, social y económicamente, a sus coterráneos. El resto de los personajes fueron interpretados por: Miguel Rengifo, Germánico Alvear, Javier Estrella y el Capitán. Su paso entre la multitud se tornó lento, pues recibían felicitaciones, brindis o pedidos de sacarse fotos. El esfuerzo de la guaricha para tratar de poner orden, nunca es suficiente.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
“Pintando ando en mi Metrovía” en Guayaquil
60 estudiantes de Guayaquil, entre niños y adolescentes, participaron la tarde del jueves 20 de noviembre, en la gran final del concurso “Pintando ando en mi Metrovía”, plasmando en sus dibujos, el buen uso del servicio de este servicio y el modelo de comportamiento del ciudadano dentro de sus instalaciones. Los participantes apostados, tanto en el pasaje Arosemena, ubicado en la planta baja del Palacio Municipal, como en los corredores de este edificio, por el lado del malecón Simón Bolívar y la calle 10 de Agosto, fueron seleccionados por la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, Metrovía, de una lista de alrededor de 180 inscritos.
Feria Internacional del Libro en Quito Escritores de Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, Italia, Uruguay, Perú, México y Chile estuvieron presentes en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro, organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, se contó con la presencia de 30 invitados internacionales, en las instalaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito. La Feria del Libro es un espacio que busca fortalecer las relaciones de cooperación nacional e internacional, de forma pluricultural y multiétnica. También se realizó la capacitación de ilustradores, a cargo de Luis M. Abián.
Se inaugura el Museo del Sombrero en Cuenca
La paja toquilla cobra vida en el Museo del Sombrero, de Cuenca, inaugurado el 14 de noviembre. Está ubicado en la calle Rafael María Arizaga y Luis Cordero. Estas tradicionales artesanías azuayas son hechas por obreras de parroquias rurales. Gerardo Machado, director de la Casa Museo, afirma que el “museo vivo” lo harán las artesanas, pues elaborarán los sombreros durante su permanencia en el local. Quienes visiten el museo, serán testigos de estas confecciones en vivo. El 5 de diciembre, efectuarán un evento cultural, para celebrar el segundo aniversario de la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Banco Guayaquil recibe el Reconocimiento General Rumiñahui - 2014
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, junto con Ekos, llevó a cabo la V Edición del “Premio General Rumiñahui - 2014 a las Buenas Prácticas de Responsabilidad Social”, donde el objetivo fue galardonar a las empresas con prácticas responsables que se desarrollan dentro de la provincia de Pichincha. Se premió la categoría Inversión a la Comunidad, en la que el Banco Guayaquil recibió el Reconocimiento General Rumiñahui - 2014 como Empresa Socialmente Responsable, por su Programa “Mi Banco Guayaquil a mi lado”. El evento se realizó en el Hotel JW Marriott de Quito.
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
C
74 Encontexto
"Capizzano: la vela vista a travĂŠs de su lente mĂĄgico"
revistaencontexto
P
P