Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Propuesta PIADY: propuesta que apunta al desarrollo Prohibido Olvidar Lolita Baquerizo Valenzuela: cien años de una vida fructífera y de legado a la sociedad, educando a niñas y jóvenes
Portada Confianza que construye: Holcim Ecuador y la modernización de planta de cemento Guayaquil Scanner Edgar Lama Valverde: un médico que pone el corazón en sus manos
LA MEJOR CALIDAD EN CABLES ST-THHN CONCÉNTRICO
TWF/TFF
THHN FLEXIBLE / SÓLIDO
ACOMETIDA TELEFÓNICA
SPT 2X14 (GEMELOS)
ACOMETIDA DOMÉSTICA (MULTIPLEX)
CABLE COAXIAL
P
10
28
52
42
68
contenido Portada
Confianza que construye: Holcim Ecuador y la modernización de planta de cemento Guayaquil.
10 Política
La guerra en Siria y la intromisión de un tercero.
13
Energía
Ecología
La energía en Ecuador: actualmente se pierde el 12,3%. 34
La Avenida de los Volcanes: se hace agua y desaparece gota a gota. 52
Ciudad
Las ciudades emergentes: el nuevo reto de los planificadores urbanos. 42
Hilando Fino
Indemnizaciones por accidentes aéreos: ¿quién decide el valor de una vida? 46
Emprendimiento
El ciclismo se toma el Ecuador: ¡a pedalear se ha dicho! 58
Medicina al Día
Las Enfermedades Raras en Ecuador: cómo se las enfrenta en el país. 68
Economía FATCA: supuestos, realidades e implicaciones.
18 Interculturalidad
Tradiciones de mi tierra: la Semana Santa y la Pascua de Resurrección en Ecuador.
28
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO: Excelente artículo; es una narración real de la vivencia de los jóvenes en todo el mundo, en especial del Ecuador. (Artículo “¿Cuándo perdimos la autoridad y tutoría de nuestros hijos?”, Sección Hilando fino, Edición 51) Gioconda Guerrero de Valencia Queridos Encontexto: Valoro muchísimo sus ediciones, pues son de gran utilidad para muchos ecuatorianos, tanto aquí como para los que viven en otros países. La calidad de las ediciones y de los temas cubiertos es considerablemente notable. Son una revista del más alto nivel. Francisco Arenas Estimados amigos:
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Ángel Llerena Hidalgo Rafael Castaño Olivo Cristóbal Aguirre Chaw Juan Carlos Faidutti Antonio Jenkins-Lara María Belén Salazar Moncada Federico Aroca Germán Tinajero Guido Poveda Burgos Colaboradores
Mis felicitaciones por la excelente cobertura que dan a temas de gran importancia, así como por la calidad y diversidad de los artículos. La variedad de los temas permite que sea disfrutado por jóvenes y adultos. Por ello les estoy muy agradecida. Mildred Álvarez
Desde la Web Mauricio Mora: El cuidado de nuestro planeta es nuestro, en algunos lugares no se puede ver por las partículas de carbón, debemos cambiar. (Artículo: “Energía del futuro: la carrera por los combustible limpios”, Sección Energía, Edición 52-53)
Andrea Sarango: Artículos como éstos ayudan a los padres de ahora. (Artículo: “La educación emocional: enseñándoles a los hijos a convivir con ellos mismos y con los demás”, Sección Educación, Edición 52-53)
Ila Duque: Esperemos que las cosas mejoren entre Cuba y Estados Unidos. (Artículo: “Relaciones Cuba-Estados Unidos: una espera de más de cincuenta años”, Sección Política, Edición 52-53)
Jonathan Peña: Visitando las fuentes de Guitig (Artículo: “Machachi: tierra grande, viva… de vertientes, salud y turismo”, Sección Turismo, Edición 50)
ZayCultural: #agua y #energía : recursos vitales que hay que preservar, excelente artículo @r_encontexto (Artículo: “Agua y energía: recursos vitales Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
que hay que preservar”, Sección Ecología, Edición 54)
JFdsGuerra: @r_encontexto sigan con su gran trabajo!!! fardiLoor: @r_encontexto buena apuesta al vegetarianismo (Artículo: “Las carnes veganas: otra dimensión de la comida”, Sección Paladares, Edición 52-53) QuircoVicuña: un sitio de buenas noticias @r_encontexto El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
Que el festejo de tu graduación graduacion no detenga tu carrera
P
Porque conocemos tus metas abrimos el 3er nivel para ti
Examen de Admisión
hasta el 5 de mayo
Facultades y Carreras ARQUITECTURA Y DISEÑO • Arquitectura • Gestión Gráfica Publicitaria • Diseño de Interiores ARTES Y HUMANIDADES • Música • Producción y Dirección en Artes Audiovisuales • Producción y Dirección en Artes Multimedia • Lengua Inglesa CIENCIAS MÉDICAS • Medicina • Enfermería • Odontología • Nutrición, Dietética y Estética • Terapia Física
FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • Comunicación Social • Pedagogía • Psicología Clínica • Psicología Organizacional EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO • Ingeniería en Telecomunicaciones • Ingeniería en Eléctrico - Mecánica • Ingeniería Electrónica en Control y Automatismo • Ingeniería Agropecuaria • Medicina Veterinaria y Zootecnia • Ingeniería Agroindustrial INGENIERÍA • Ingeniería Civil • Ingeniería en Sistemas Computacionales
ESPECIALIDADES EMPRESARIALES • Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Bilingüe • Ingeniería en Emprendedores • Ingeniería en Comercio y Finanzas Internacionales • Ingeniería en Administración de Ventas • Ingeniería en Marketing CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS • Administración de Empresas • Gestión Empresarial Internacional • Economía • Contaduría Pública y Auditoría • Carrera de Empresas (Modalidad Dual) JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS • Derecho • Trabajo Social y Desarrollo Humano
instagram.com/UCSGye
Editorial
Este año se cumplieron 75 desde que, en 1940, se realizara la primera edición de la Regata de Yolas Guayaquil-Posorja, sin que sus actores pudieran imaginar, siquiera, que se convertiría en toda una tradición por su complejidad, dadas las condiciones en que se lleva a cabo. Para celebrarlo, compartimos con ustedes pequeñas cápsulas informativas y fotos de las Bodas de Diamante de esta Travesía de Valientes, donde confluyen tradiciones, deporte, cultura y turismo, al unirse dos importantes destinos turísticos, como Guayaquil, en la partida, y el Puerto pesquero de Posorja, en la meta. Disfrútenlo en TURISMO.
Estimados lectores y amigos:
I
Pero esta sección también contará con imágenes de la III Copa ENCONTEXTO de Ecuavoli Playero Interfuerzas, con la cual nuestra revista celebra su aniversario desde hace tres años, para ayudar a rescatar otra tradición muy ecuatoriana, como es el Ecuavoli, con la diferencia de que se realiza en arena, rodeados de sol, brisa marina y hermosas playas, en General Villamil, sumando así, el atractivo turístico unido a la emoción del deporte e increíbles jugadas. Además, con un mensaje claro y contundente: los miembros de las Fuerzas Armadas, la Comisión de Tránsito, la Policía Nacional y los Bomberos, aunque vistan uniforme institucional, en short y camiseta y practicando deporte, son ciudadanos con familias y seres humanos como ustedes o como nosotros.
Llegamos a la edición 55 y mirando hacia atrás, vemos todo el camino recorrido, con esfuerzo y mucho trabajo responsable, para continuar brindándoles información veraz, comunitaria y cívica, poniéndola a su consideración. Lo hacemos con un sano orgullo y la irrestricta gratitud hacia ustedes, quienes nos siguen mes a mes con fidelidad.
Dentro del cambio estructural profundo que desarrolla el Gobierno en el ámbito de la Educación, debemos resaltar la implementación del Bachillerato Técnico Productivo, BTP, opción para que muchos jóvenes que terminan su enseñanza secundaria puedan contar con herramientas de inserción laborar y seguir progresando en sus vidas. Léalo en EDUCACIÓN.
En esta entrega, en PORTADA compartimos con ustedes un visión empresarial con responsabilidad social, que visibiliza una clara confianza en el país, al invertir más de 400 millones de dólares en la ampliación de la Planta Cementera HOLCIM, dentro de la propuesta de Cambio de la Matriz Productiva y la sustitución de importaciones que presenta el Gobierno Nacional, coadyuvando a la dinamización de la economía, al impulsar con fuerza la actividad de la construcción en el país, con el aporte del cemento y el hormigón usado en el desarrollo de importantes obras de infraestructura de diversos tipos.
Existen muchas empresas que mantienen relación de negocios con sus filiales internacionales o con otras radicadas en Estados Unidos, para lo cual deben cumplir con una serie de requisitos como declaraciones tributarias y pagos de impuestos, entre otras obligaciones que señala la legislación norteamericana. Aprendamos más de qué es FATCA y sus procesos, para no caer en ilegalidades y doble tributación, y aclarar dudas, en ECONOMÍA, tratado de manera muy sencilla, clara y didáctica por Antonio Jenkins-Lara, asesor financiero panameño.
En POLÍTICA, conoceremos las atrocidades que ocurren en Siria, en la guerra que azota al país y que diariamente cobra vidas de miles de inocentes, con la intervención de terceros, en un juego de intereses, en el que el beneficio no es para la población.
Y podríamos seguir detallando todo lo que tenemos para ustedes, pero creemos que es mejor invitarlos a leer el contenido de esta edición con mucha atención. Como siempre, esperamos sus comentarios, para seguir construyendo conocimiento e información y creciendo juntos... con su aporte.
Ecuador es un país predominantemente católico, por lo que la celebración de la Semana Santa o Semana Mayor cobra enorme importancia para todos quienes practican esta religión. Conozcamos las diversas formas en las que los católicos viven esta época del calendario eclesial en las diferentes provincias del país, en nuestra sección de INTERCULTURALIDAD.
Directora General
8 Encontexto
revistaencontexto
P
Portada
Confianza que construye:
Holcim Ecuador y la modernización de planta de cemento Guayaquil. Una inversión de alrededor de USD 400 millones, hecha a lo largo de los últimos cinco años, es una clara muestra de la confianza de los directivos de esta transnacional en el país.
¿Qué es Holcim Ecuador S.A.? Es una filial del grupo suizo Holcim, una de las empresas cementeras más importantes del mundo. A nivel nacional, cuenta con alrededor de 1,400 colaboradores, altamente calificados, para brindar servicios y soluciones de la más alta callidad, que respondan a las necesidades de sus clientes. La empresa cuenta con plantas de cemento en Guayaquil, ubicada en el kilómetro 18 de la vía a la costa, y en Latacunga; plantas de hormigón en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta, Ambato y Machala; y una de agregados, en Pifo.
Redacción Encontexto Fuentes: Dpto. RRPP. Holcim Ecuador - ECOTICIAS. COM - http://www.elcomercio.com/actualidad/ holcim-planta-inauguracion-cementera-guayaquil.html - http://www.elcomercio.com/actualidad/caf-ecuadorholcim-contrato-cemento.html - http://www.ecoticias. com/sostenibilidad/101032/Holcimreconocido-apoyoResponsabilidad-Social-Corporativa
En los últimos años, el país ha tenido un auge importante en el sector de la construcción, con el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, hidroeléctrica, escolar, de salud y de vivienda, principalmente, que han requerido enormes cantidades de cemento para su realización.
Holcim Ecuador es la planta cementera más grande del país y la mayor proveedora de cemento y hormigón para proyectos de todo tipo y tamaño, tanto estatales como privados. Su visión es crear los cimientos para el futuro de la sociedad, con un enfoque en desarrollo sostenible, generando valor para clientes, trabajadores, sociedad y medio ambiente.
Ante esta necesidad, Holcim Ecuador decidió realizar una significativa inversión para lograr concretar la ampliación de su planta en Guayaquil, desarrollada a lo largo de cinco años y en dos fases: • La primera fase de modernización de la planta en Guayaquil arrancó en el 2010, con una inversión de USD 100 millones, lo que permitió a la empresa
I
10 Encontexto
revistaencontexto
incrementar su producción de 3,5 millones de toneladas de cemento al año, a 5,4 millones de toneladas. • La segunda fase arrancó dos años después y duró 28 meses. Se implementó la línea para producir clínker localmente. Éste es el principal componente del cemento y, al producirlo en el país, se está aportando al cambio de la matriz productiva y a la sustitución de importaciones de este material, calculadas en 600 mil toneladas al año, aproximadamente. La puesta en marcha de la nueva infraestructura se tradujo en la generación de 3 200 plazas temporales de trabajo directas e indirectas. La inauguración Óscar Orrantia, presidente de la cementera, inauguró en días recientes la II fase de la ampliación de la planta, con la presencia de la vicealcaldesa de Guayaquil, Doménica Tabacchi, clientes y franquiciados Disensa, comunidades vecinas a la planta, representantes de las Cámaras de Industrias y de la Construcción, trabajadores de la empresa, empresarios de la ciudad y del ministro de Industrias y Producción, Ramiro González, quien mencionó que la producción de clínker le significará al país un ahorro de hasta USD 80 millones anuales en importaciones del material, reduciendo la salida de divisas del país. Los directivos de Holcim Ecuador, siendo consecuentes con las exigencias laborales y el marco legal vigente, se han esforzado en mantener altos estándares de seguridad industrial, requeridos para promover sitios de trabajo seguros, con capacitación impartida a todo el personal de la planta. A la vez, la edificación de esta obra ha contribuido, también, a potenciar las habilidades y liderazgo de los trabajadores y la transferencia de know how en modernas técnicas de construcción.
Otro aspecto a resaltar, es la relación cercana que mantiene la empresa con las comunidades asentadas en el entorno a la Planta Guayaquil, con quienes mantienen un diálogo permanente, en un ejercicio continuo de responsabilidad social. De esta manera y en conjunto, buscan aportar al desarrollo económico del país, generando beneficios para todos. La modernización también ha tenido un fuerte enfoque en gestión ambiental, que, por el tipo de planta que, toma un importancia y trascendencia mayor. Se invirtió el 20% del valor total de la inversión, en equipos de control ambiental, destinados a la utilización de tecnología ambientalmente más limpia. Esto se complementa con la reducción de 700 mil toneladas de CO2 de su huella de carbono, gracias a la nueva línea de producción de clínker.
@r_encontexto
El financiamiento Ninguna obra se puede realizar sin contar con el debido financiamiento. "En este caso, el financiamiento se estructuró bajo un esquema de AB, con un aporte de CAF en el tramo A por la suma de USD 40 millones a un plazo de 6 años; y de ITAU BBA en el tramo B por USD 85 millones a un plazo de 5 años”, señalaron representantes de la CAF. Los préstamos AB constituyen un mecanismo de cofinanciamiento establecido por los organismos multilaterales, para financiar proyectos de desarrollo, junto con otras instituciones financieras internacionales. La CAF destacó que con este tipo de operaciones no sólo se canaliza recursos hacia la región, sino que se vincula a otras instituciones financieras internacionales, como es el caso de ITAU BBA. Es una mega construcción que agrega valor a nuestro país, debido a la magnitud y relevancia de sus edificaciones. Gracias a las características de esta inversión, en abril del 2013 se firmó un contrato de inversión por USD 300 millones entre el Estado ecuatoriano y Holcim Ecuador; a la fecha, uno de los más importantes de su naturaleza dentro del sector privado industrial. El convenio se firmó en el marco del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), que tiene entre sus fines promover inversiones nuevas y productivas dirigidas, entre otras cosas, a la sustitución estratégica de importaciones y al uso de tecnología ambientalmente más limpia en el país. Holcim actúa con mentalidad renovada: RSC Para la empresa, la Responsabilidad Social Empresarial, RSC, ha sido siempre la piedra angular del compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible.
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los empleados, sus familias y grupos de interés de las comunidades cercanas, son aspectos claves de su política de RSC. Según sus directivos, la Responsabilidad Social Empresarial representa el compromiso por trabajar, crear y mantener relaciones de respeto mutuo y de confianza con sus principales grupos de interés. El objetivo de Holcim en este ámbito es contribuir a mejorar la calidad de vida de sus empleados, sus familias y las comunidades locales presentes alrededor de las operaciones de la empresa, involucrándose en el análisis de las necesidades e intereses de los grupos locales, constituyendo –así– un plan de acción de Responsabilidad Social específico de cada planta o zona de negocio. La RSC en Holcim está integrada en los valores corporativos de fuerza, desempeño y pasión, con los que se desea transmitir los siguientes mensajes:
Encontexto 11
I
• Fuerza.- Ser un socio sólido. • Desempeño.- Cumplir nuestras promesas y proporcionar las mejores soluciones para nuestros clientes. • Pasión.- Cuidar todo lo que hacemos, incluyendo a su gente, sus clientes, las comunidades en las que operan y el medio ambiente.
Hitos de la obra En marzo del 2015 inicia la operación de la modernización de la Planta de cemento Guayaquil, que incluye el sistema de trituración de arcilla, su transporte a través de las nuevas bandas y la alimentación a los molinos de crudo para la producción de cemento.
Siguiendo estas líneas de actuación, Holcim establece cuatro áreas prioritarias para focalizar sus acciones de RSC:
Esta obra tuvo las características de una mega construcción. Además, está articulada a las actuales condiciones de progreso en el área de infraestructura y vivienda en Ecuador.
• La Educación.- Proporcionar educación para el futuro de la sociedad es vital, para alcanzar un desarrollo sostenible. Una adecuada educación abre las puertas a nuevas oportunidades de igualdad y prosperidad. • Desarrollo Comunitario.- Holcim aporta medidas varias para propiciar el desarrollo de las comunidades y aumentar las capacidades de sus miembros. • Infraestructura Social.- La provisión de infraestructura segura y sostenible es lo más cercano. La actividad principal de Holcim y sus conocimientos y consejos ofrecen grandes beneficios para las comunidades anfitrionas y otros grupos de interés. • Diálogo con los Grupos de Interés.- Una parte importante de los esfuerzos de comunicación de la empresa ha permitido establecer un contacto directo con todos los grupos de interés y stakeholders.
De esta forma Holcim consigue reducir los riesgos a nivel corporativo y reconocer fines comunes que pueden provocar proyectos conjuntos. La filosofía de Holcim...en pocas palabras Holcim Ecuador mantiene su firme compromiso de crecer junto al país, aportando a su desarrollo y al de la industria de la construcción ecuatoriana. Aumento de capacidad de producción Esta obra permitió arrancar con la producción de más tipos de cemento y así satisfacer las diversas necesidades de sus clientes. Además de cemento Holcim Fuerte, hoy ofrecemos: Holcim Premium, Holcim Ultra durable y Holcim Base vial. Cemento Holcim para cada necesidad. La segunda fase de modernización cuenta con: La nueva línea de producción de clínker cuenta con edificaciones y maquinaria con tecnología de vanguardia, para satisfacer la demanda en la producción de cemento, impulsando e innovando la industria de la construcción. • Molino vertical de crudo • Edificio de tolvas • Sala de almacenamiento de arcillas • Torre de precalentador • Silo para almacenamiento de crudo • Horno de clínker
I
12 Encontexto
• Un compromiso sostenible con el desarrollo del país • Reducción de 700 mil toneladas de CO2 de la huella de carbono. • USD 400 millones invertidos por Holcim en los últimos cinco años en Ecuador. • Generación de 3,200 plazas temporales de trabajo, directas e indirectas. • Se implementan los más altos estándares en salud y seguridad ocupacional, cumpliendo parámetros de respeto a los derechos humanos, prácticas laborales y manejo responsable de proveedores. • Responsabilidad social. • Enfoque ambiental sostenible. • Transferencia de tecnología de punta, conocimientos y prácticas vanguardistas de construcción civil e instalaciones industriales. • Creamos valor sostenbile • La obra genera un constante diálogo con las comunidades vecinas a nuestra Planta Guayaquil, a través de los Comités de Acción Participativa (CAP), que son mesas de diálogo conformadas entre trabajadores de Holcim Ecuador y habitantes de las comunidades aledañas para, en conjunto, llevar a cabo una estrategia de desarrollo comunitario con proyectos consensuados. • La modernización de la Planta de cemento Guayaquil se enfoca en preservar el ambiente. Así, el 20% de la inversión de la obra ha sido destinada a la adquisición de equipos de control ambiental. • Empleo y seguridad ocupacional • Desarrollo del Talento Humano • El incremento de habilidades y experiencias, se encuentra reflejado en esta mega construcción que representa aproximadamente • 49.000 horas de capacitación a más de 400 trabajadores.
La modernización de la Planta Guayaquil refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país y demuestra... ¡confianza que construye! Óscar Orrantia, presidente de la empresa.
revistaencontexto
Política
La guerra en Siria
y la intromisión de un tercero. Comparte fronteras con Turquía por el norte, Irak por el este, Israel y Jordania al sur, y Líbano por el oeste. Tiene 20 millones de habitantes: la mayoría habla árabe y profesa el islamismo; los sunitas son el grupo musulmán que prevalece. Entre los musulmanes no sunitas, hay en Siria minorías de varias etnias junto a miles de refugiados palestinos. Desde el 8 de marzo de 1963, el Partido Baath Árabe Socialista gobernó el país bajo la declaratoria de estado de emergencia. El 13 de noviembre de 1970, Hafez al-Asad tomó el poder mediante un golpe de estado; gobernó durante casi 30 años; a su muerte, el 10 de junio de 2000, fue sucedido por su segundo hijo Bashar al-Asad, pues el mayor había fallecido en un accidente. Bashar fue refrendado como presidente en una elección de candidatura única, con resultados anunciados de 94,6% de participación y 99,7% de apoyo.
La República Árabe Siria es un país situado en la costa oriental mediterránea. Su forma de gobierno es la república unitaria semi presidencialista y es miembro de la Organización de las Naciones Unidas.
Y empezaron los problemas...en diciembre del 2010, la Revolución de los Jazmines, en Túnez, fue el inicio de lo que se llamó la Primavera Árabe. El levantamiento exitoso de los tunecinos inspiró una inestabilidad similar en los países a lo largo del norte de África y Medio Oriente que, como Túnez, Egipto y Libia, experimentaban un desempleo elevado, corrupción y represión política de parte de sus gobernantes.
Juan Carlos Faidutti
Con este ejemplo, en marzo de 2011, los opositores al presidente Bashar El Assad comenzaron con protestas pacíficas, aunque no tardaron las matanzas. Las autoridades acusaron a las fuerzas externas de apoyar con armamento y financiación a grupos terroristas, mientras la oposición denunciaba que el Ejército de Al Assad mataba a civiles. Los enfrentamientos fueron tan sangrientos, que precipitó la intervención extranjera. Hoy se vive una guerra civil Durante el levantamiento, el gobierno sirio ha tildado a la oposición de terroristas, que tratan de desestabilizar al país. Los líderes de la oposición dicen que sólo es la justificación para los ataques del régimen.
@r_encontexto
Encontexto 13
O
Estados Unidos y muchos de sus aliados occidentales han impuesto sanciones económicas contra Siria, condenaron a al Asad y exigieron que abandonara el poder. Sin embargo, no lograron persuadir al Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, ONU, para que hiciera lo mismo.
China y Rusia, dos de los socios comerciales de Siria, vetaron varias de las resoluciones propuestas respecto a Siria. A raíz de un ataque con gas tóxico, ocurrido el 21 de agosto de 2013, que los países de Occidente han atribuido a las fuerzas gubernamentales, Estados Unidos se preparó para un posible ataque contra territorio sirio. Gracias a la propuesta rusa a Siria para que entregara su arsenal químico bajo control internacional, se abrió de nuevo la posibilidad de una salida diplomática del conflicto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución. Son incontables las reuniones que tuvieron los líderes occidentales con Putín y su Ministro de Relaciones Exteriores, tanto en Ginebra como en la misma Moscú. Algunas veces, llegando a acuerdos que después se incumplían por parte de Rusia con cualquier pretexto. Posteriormente se realizaron dos encuentros entre la oposición (el Consejo Nacional
Sirio) y el gobierno en Ginebra, Suiza, con la esperanza de salir de la guerra. Igualmente, sin ningún resultado.
En 2014, al-Asad se postuló por tercera vez para la presidencia, en medio de un sangriento enfrentamiento para que dejara el cargo. Se han comprobado torturas, asesinatos, fusilamientos, violaciones y saqueos perpetrados, tanto por el bando gubernamental de Bashar al-Asad, como por el bando rebelde, apoyado por EEUU y Arabia Saudí. El Estado Islámico entra en Siria Lo que no han logrado las potencias occidentales, resulta que el avance del integrista Estado Islámico por amplias zonas del norte de Irak durante 2014 y dirigidas hacia Siria, está constituyendo una amenaza muy grave para el gobierno de al-Asad y la propia existencia de Siria. Esto ha motivado que Occidente, se una con Al Assad para la expulsión de este califato, no reconocido por ningún Estado.
Siria abrió así la puerta a bombardeos de los Estados Unidos contra el Estado islámico y es posible que más occidentales se sumen a la ofensiva.
ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES EN RESUMEN Nota de la redacción • La crisis comenzó a inicios de 2011, con protestas contra el gobierno. • Conflicto bélico en ese país árabe: enfrenta al gobierno y las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y, en particular, sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad. • Según la oposición, el gobierno es violento, sanguinario y corrupto, que el pueblo sirio se levantó en su contra. • El gobierno asegura que el conflicto no es una guerra civil del pueblo contra el presidente, sino una guerra del estado de Siria contra el terrorismo, apoyado por naciones occidentales y Estados Unidos, por razones geopolíticas. • Se ha hablado de una guerra subsidiaria, dada la naturaleza de la implicación extranjera en ambos bandos. • El conflicto es asimétrico, y hay enfrentamientos menores y constantes en muchos pueblos y ciudades en todo el país. • En un principio, el conflicto estuvo influenciado por las revoluciones de la Primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes, como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin. • Los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos, aunque por otra parte naciones como Rusia argumentan que la verdadera finalidad del conflicto sirio es el dominio de la influencia occidental sobre el país, ya que naciones como Estados Unidos apoyan de manera económica a los grupos rebeldes. • Aumento sistemático de la violencia de las manifestaciones y uso de armas dentro de las mismas. El gobierno respondió de forma violenta, y la rebelión se intensificó fuertemente. • Parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaron en armas, formando el llamado «Ejército Libre de Siria». • Otras ciudades cayeron. A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido –en parte– a su mayor cercanía con Turquía, cuyo gobierno los apoya. • Para entonces, la revolución había degenerado en una guerra civil. A lo largo del año se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los rebeldes. • A partir del segundo semestre de 2012, grupos radicales islamistas, se unieron a los rebeldes. • En el transcurso del conflicto, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios hacia Siria. • La rebelión recibe apoyo -en distinto grado-, de los países occidentales, como Estados Unidos, naciones vecinas como Turquía y los países árabes del golfo Pérsico. • El gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos entre los que destaca China. LA GUERRA EN CIFRAS • La guerra civil en Siria ha dejado más de 200 000 muertos, incluidos civiles. • Existen más de 3 000 000 de refugiados. • La mayoría de las ciudades con una gran devastación. • La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años y ha dejado al 40% de la población en una situación de crisis.
Se han usado armas químicas en repetidas ocasiones y ambos bandos del conflicto han sido acusados, desde diversas organizaciones y gobiernos, de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos y daños patrimoniales históricos.
O
14 Encontexto
revistaencontexto
P
Agricultura
Agua ozonificada:
una opción para combatir la Sigatoka Negra en el banano ecuatoriano. Investigadores de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil nos presentan una novedosa propuesta para combatir la plaga que azota las plantaciones ecuatorianas y ponen en riesgo el potencial exportador de la fruta.
La producción bananera en el Ecuador constituye un rubro importante en la economía del País; adicionalmente, alrededor de 200.000 familias deben su ingreso a esta actividad. Los rendimientos de las plantaciones dependen del buen control que se realice de ellas, en cuanto a fertilizaciones y, sobre todo, el combate de enfermedades que las pueden poner en peligro. Entre las más temibles está la causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, más conocida como la Sigatoka Negra, que produce la maduración prematura de la fruta. Tradicionalmente, el control de la enfermedad se ha venido realizando con la aplicación de fungicidas (4’700.000 litros por año en el país), mezclados con aceite agrícola. Sin embargo, existe el problema del alto costo de estos productos y los niveles alarmantes de contaminación de los acuíferos, producto de su uso indiscriminado. Y, quizá lo más preocupante, los niveles alarmantes de enfermedades en los trabajadores agrícolas dedicados a esta actividad.
El conocimiento de esta tecnología en el Ecuador, permitirá sentar las bases para que los productores bananeros disminuyan, considerablemente, el uso de fungicidas y sus consecuencias, para beneficio de todos. Pero, ¿qué es el ozono (O3)? Es una forma alotrópica (estructuras molecular diferente) del oxígeno molecular (O2), que se origina en las capas altas de la atmósfera por la radiación ultra violeta (UV) de los rayos solares. Está presente como un constituyente gaseoso natural en las capas altas de la atmósfera. En las capas más bajas de la atmósfera se origina a partir de las descargas eléctricas.
Ángel Llerena Hidalgo, Rafael Castaño Olivo y Cristóbal Aguirre Chaw - Investigadores de la UCSG
El proceso... Se estudió el efecto de aplicación de ozono disuelto en agua en el control de Sigatoka Negra en el cultivo de banano, en dos zonas agrícolas con condiciones climáticas diferentes, en los cantones Baba y Jujan. Se hicieron evaluaciones, en dos periodos (invierno y verano), de marzo a noviembre del 2014, combinadas con las prácticas agrícolas tradicionales de deshoje, deshije, fertilización y monitoreo de la enfermedad. Se empleó un equipo generador de ozono construido por los investigadores, de acuerdo a lo planteado por Beutelspacher y Calderón (2005). Para su calibración se realizaron cuatro pruebas, de cinco repeticiones cada una, variando el tiempo de ozonificación y manteniendo constantes los demás parámetros.
Se demostró que el tiempo óptimo de ozonificación del agua para riego debe ser de 5 minutos. Determinación de la Concentración Óptima de Ozono en ppm. • Para determinar la dosis óptima de ozono se hicieron varias pruebas de campo inyectando oxígeno al generador de ozono de 20 gramos por hora, con una relación de 5 litros por minuto.
120 100
Jujan Baba
ns
12 Altura de Planta 90 dds (cm)
Altura de Planta 90 dds (cm)
140
ns
80 60 40 20 0
ns 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
Tratamientos
Figura 1.- Altura de Planta a los 90 dds (cm) Ensayo Jujan y Baba. Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)
I
Jujan Baba
ns
10
16 Encontexto
1
2
3
4
5
Tratamientos
Figura 2.- Número de hojas a los 90 dds (cm). Ensayo: JUJAN y Baba Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)
revistaencontexto
Las plantas fueron cultivadas en campo usando el método experimental; se inocularon esporas del hongo Mycosphaerella fijiensis, con la finalidad de asegurar la infestación en las plantas de banano de la muestra bajo estudio. La obtención de inóculo del hongo se realizó a partir de hojas infectadas con Sigatoka Negra de una plantación contaminada, para contribuir al crecimiento de la infección para su control con el uso del riego ionizado. Se analizaron variables no controlables, como: clima, tipo de suelo, manejo que fertilización y podas sanitarias, para la selección de plantas que cumplieran con las siguientes características: • altura promedio entre 1.5m. y 2.0m, • mínimo de 9 hojas, • plantas distribuidas en una área de ½ ha.
Las plantas bajo estudio fueron marcadas y numeradas, para impedir su manipulación durante el proceso de evaluación. Técnicas de recogida de datos La recolección de datos se realizó en los campos de la hacienda Comargara, en Jujan, provincia del Guayas y en la hacienda Florida, en Baba, provincia de Los Ríos, a partir de hojas de la plantación afectadas con Sigatoka. Para la identificación de la infección se realizaron observaciones en el estéreo microscopio y en el microscopio con cámara. Se prepararon placas portaobjetos con las esporas seleccionadas, que se identificaron y guardaron debidamente. Asimismo, se conformó un archivo fotográfico. Para evaluar la toxicidad, se extrajeron hojas de plantas de banano. El número de esporas en suelo y sustrato se determinó a través del conteo directo de acuerdo al método de Stover. Resultados Se midió la altura de planta cada 15 días, hasta los 90 días, concluyendo que no existen diferencias significativas del testigo con el resto de los tratamientos, tanto para el ensayo de Jujan, como para el ensayo de Baba. (Figura 1)
15
14,75
Incidencia Sigatoka negra Total de Hojas por Planta
14,5 14,5 14 13,5
13,25
13,25
4
5
13,25
1,3 12,5 1
2
ESx=0,34
3 Tratamientos
Figura 3.- Número de hojas por planta en ensayo, Jujan 2014.
al final con 8 hojas, que corresponde al mínimo permisible de hojas para cosechar un fruto para exportación. Con respecto a la variable hoja más joven enferma (HMJE), en la mayoría de los tratamientos evaluados se mantuvo constante: es decir, los primeros síntomas comenzaron a partir de la hoja número 4; salvo en los testigos, la enfermedad se manifestó en las hojas más jóvenes, la número 2 y 3. El comportamiento de la variable PPI (porcentaje ponderado de infección) resultó más irregular; comenzó con un 0,25% en el tratamiento con frecuencia 2, hasta 1,38 %, que es el valor máximo, en el tratamiento del testigo absoluto, lo que se demuestra en la Figura 5. Si bien esos porcentajes son realmente bajos, ya que todos se encuentran en el grado 2, (< 5%) de la escala de Stover, sí reflejan el efecto positivo del ozono en agua con las diferentes frecuencias utilizadas. Incidencia Sigatoka negra 3era hoja
• El caudal fue de cuatro galones por minuto equivalente a una dosis de cuatro partes por millón (ppm). • La inyección del ozono al agua se la realizó a través de un venture ADF ¾ resistente al ozono. • La concentración de ozono fue medida con un equipo chemetrics modelo i-2019, especializado para la medición de ozono en partes de millón (ppm). • Se realizaron varias pruebas con diferentes caudales que permitieron determinar la dosis óptima, correspondiente a una concentración de 4 ppm de ozono en el agua de riego.
1,6
1,38
1,4 1,2
1,08
1 0,8 0,6 0,4
0,25
0,25
0,2
0,25
0 1
2
3
4
5
Tratamientos
Figura 4.- Índice del porcentaje ponderado de infección en ensayo Jujan 2014
• La emisión foliar se la evaluó con un seguimiento de una hoja cada 7días.(Figura 4) Se pudo comprobar el efecto positivo del uso del ozono disuelto en agua para el control y manejo de la enfermedad, con el fin de decidir y poder recomendar a los pequeños, medianos y grandes productores de banano, las mejores opciones y alternativas para combatir la Sigatoka Negra. Según los resultados que se dan en la tabla 1, la cantidad de hojas -de floración a cosecha- por planta (H/P) osciló entre 13,25 hojas hasta un máximo de 14,75 hojas en el tratamiento 2.
Conclusiones • Se diseñó un equipo de campo para la producción de ozono, basado en la técnica de descarga eléctrica. • Se determinó la concentración óptima de Ozono y la frecuencia de aplicación para un control efectivo de Micosphaerella fijiensis en condiciones de campo, en las dos provincias estudiadas. • Los mejores tratamientos son aquellos donde se usó el Ozono disuelto en agua, con frecuencia de 4, 6 y 8 días, con una concentración de 4mg/L de ozono. • Al demostrarse la disminución de la severidad de la enfermedad durante el período de tiempo en las cuales se realizaron las evaluaciones en campo, se demostró que el Ozono disuelto en agua posee propiedades fungicidas.
Al comienzo de las evaluaciones, en la semana 1, se contó con un mínimo de 3,8 hojas sanas o partes de ellas hasta la semana 35, donde se llegó a un máximo de 14 hojas, en el tratamiento con frecuencia 4. Es importante mencionar que en el testigo absoluto, donde no se aplicó ozono, se llegó
Con estas recomendaciones y muestras, hay una nueva esperanza para combatir la tan temible plaga que afecta nuestros cultivos.
@r_encontexto
Encontexto 17
I
Economía
FATCA:
supuestos, realidades e implicaciones. Mucho se ha escrito y comentado sobre FATCA, pero pocos saben -en realidad- lo que esta ley estadounidense representa, abarca e implica para los ecuatorianos y el sector financiero de Ecuador. Con esto en mente, hemos traído aspectos significativos de esta ley foránea para aclarar algunos conceptos malentendidos de la misma y presentar el impacto que tendrá en muchos ecuatorianos y en nuestro sector financiero. Antonio Jenkins-Lara, asesor financiero
I
18 Encontexto
¿Qué es FATCA y a quién va dirigida? FATCA son las siglas de Foreign Account Tax Compliance Act, que podría traducirse como la Ley para el Cumplimiento de Cuentas en el Extranjero. Esta legislación estadounidense se promulgó el 18 de marzo de 2010 y aunque es voluntaria, tiene un alcance extraterritorial adverso para aquellos que, sujetos a la misma, deciden no participar o cooperar. La implementación de FATCA ha sido progresiva y, desde enero del 2014, han entrado en vigencia aspectos críticos de la misma.
Contrario a lo que se piensa, FATCA no va dirigida solamente a los ciudadanos estadounidenses, sino que cubre el espectro de todas aquellas personas naturales o jurídicas, que por una u otra razón, son considerados contribuyentes estadounidenses. Esto significa que los ecuatorianos con doble nacionalidad o residencia legal en los Estados Unidos, al igual que las compañías ecuatorianas generando ingresos en este país o en sus territorios, están sujetas a FATCA y, por lo tanto, tendrían que realizar ciertas certificaciones sobre la naturaleza de algunos ingresos. Esta ley se considera una extensión de la política de Conozca al Cliente (CAC) de la entidades financieras y no ha creado ningún requisito nuevo para los contribuyentes estadounidenses. ¿Cuál es el objetivo de FATCA? FATCA busca identificar a contribuyentes estadounidenses que tienen activos financieros fuera de los EE.UU., como cuentas bancarias, fideicomisos, depósitos a plazo, acciones, bonos, títulos de inversión y algunas pólizas de seguros, entre otros. Los terrenos y otros bienes inmuebles no son del interés primordial de FATCA, a menos que sean parte de alguna estructura financiera. La implementación dilatada de esta ley ha llevado a muchos a pensar que, además de tratar de disminuir la evasión tributaria por parte de contribuyentes estadounidenses, también busca crear una base de datos de cuentas financieras globales que permitan identificar transacciones y patrones asociados con el financiamiento al terrorismo.
revistaencontexto
¿Quiénes tienen que cumplir con FATCA? Todas las Instituciones Financieras Extranjeras (FFI por sus siglas en inglés), principales tenedoras, administradoras o custodios de activos financieros de terceros, y las conocidas como Entidades Extranjeras No-Financieras (NFFE por sus siglas en inglés), definidas por el IRS como cualquier entidad que no sea una FFI. Todas, por ley, deben registrarse en el Portal de FATCA del Servicio de Rentas Internas de los EE.UU. (IRS por sus siglas en inglés), quien les asigna un Número de Identificación como Intermediario Global (GIIN por sus siglas en inglés). Así se inicia la obligatoriedad de cumplimiento de la FATCA. ¿Queda alguien exento de FATCA? FATCA considera que hay entidades en donde, por la naturaleza de sus operaciones, la probabilidad que existan contribuyentes estadounidenses con activos financieros en el extranjero es muy baja y, por lo tanto, las exime de cumplimiento. Igualmente, cuando hay productos financieros en donde las labores requeridas para cumplir con FATCA representan un desbalance en cuanto a costo-beneficio en la identificación de contribuyentes estadounidenses con activos financieros. Así, FATCA exime de cumplimento a entidades y productos financieros, como: bancos centrales (realizando las funciones como tal), fondos de pensiones de funcionarios públicos, algunas entidades financieras gubernamentales e instituciones financieras o cooperativas rurales que manejan cuentas de bajos valores, entre otros. ¿Cómo puede FATCA surtir sus efectos en Ecuador? El gobierno de los EE.UU. está firmando Acuerdos Intergubernamentales (IGA por sus siglas en inglés) con países alrededor del mundo, que facilitan el cumplimiento con FATCA por parte de las FFI y las NFFE, estableciendo tres cosas básicas: • El canal autorizado para la información a reportar; • Las entidades y productos exentos de reporte; • El levantamiento del sigilo bancario o fiduciario para la información que se deba reportar después de la debida diligencia que valide es estatus de cada cliente.
La información que se tendría que reportar es, solamente, sobre contribuyentes estadounidenses. ¿Cuántos modelos de IGA existen? Existen dos modelos básicos: • IGA Modelo 1, bajo el cual toda información que deba reportar la entidad sujeta a FATCA, la enviaría a una entidad gubernamental local que, en Ecuador, pudiese ser el SRI. Y esta entidad es la que enviaría la información al IRS de los Estados Unidos; por este mismo canal se procesaría cualquier solicitud de información del IRS. Este modelo puede ser con reciprocidad o sin reciprocidad; si el Gobierno de Ecuador elige firmar la opción con reciprocidad, de la misma manera como las entidades locales enviarían el IRS información sobre los contribuyentes estadounidenses con activos financieros en el Ecuador, las entidades estadounidenses enviarían a la entidad designada por el Gobierno de
@r_encontexto
Ecuador, información sobre los contribuyentes ecuatorianos con activos financieros en los Estados Unidos. Cuando no existe reciprocidad, solamente se envía al IRS información de contribuyentes estadounidenses y en ningún momento se recibe información de nuestros contribuyentes. • El IGA Modelo 2, que establece que la entidad a reportar enviaría su información directamente al IRS sin intervención de una entidad gubernamental local. Bajo este modelo de IGA no existe el concepto de reciprocidad. ¿Qué pasa si mi país no tiene un IGA? Los gobiernos que decidan no firmar un IGA estarán perjudicando a las FFI y NFFE dentro de ese país, ya que éstas, al igual que algunas entidades gubernamentales, no podrían establecer su compromiso de cumplir con FATCA al registrarse en el portal de FATCA del IRS. A las FFI en países sin IGA no se les asigna un GIIN, porque se consideran Instituciones Financieras Limitadas y esto implica que podrían estar sujetas a una retención del 30% en las transacciones que realicen a través de un corresponsal extranjero o de cualquier agente retenedor local. ¿A quién se debe reportar? FATCA requiere que se realice una debida diligencia de todas las cuentas existentes, para identificar y validar el estatus actual de los clientes que son contribuyentes estadounidenses. Una vez identificados los mismos, las entidades sujetas a FATCA y debidamente registradas con el IRS, deben dar cumplimiento con FATCA reportando al IRS sus clientes que sean personas naturales o personas jurídicas y cuyo saldo de los activos financieros en la institución o grupo económico, al último día del año, sea de $50,000.00 o más para las personas naturales y $1,000,000.00 o más para las personas jurídicas. Esta información debe enviarse al IRS por los canales aprobados por el IGA. ¿Cuándo se debe reportar? El 31 de marzo del 2015 es la fecha del calendario de FATCA para el primer reporte de las entidades en países que se han acogido al IGA Modelo 2 y las instituciones financieras en países en donde no hay un IGA firmado, como sería el caso de Ecuador. Para las entidades que están operando en un país que se ha acogido al IGA Modelo 1, el primer reporte al IRS es al 30 de septiembre de 2015. En ambos casos, la información a reportar es la que prevalecía al último día del 2014. ¿Qué es el Formulario W-8? Es –en realidad– una serie de formularios del IRS que se utilizan para que las personas naturales y jurídicas certifiquen su estatus como contribuyentes extranjeros o no-estadounidenses; consta de seis versiones diferentes y no una como se piensa. El que corresponde a las personas naturales es el Formulario W-8BEN. Las personas jurídicas deben seleccionar la versión que les corresponde entre cinco propuestas, siendo la más popular el Formulario W-8BEN-E. De manera muy resumida, el Formulario W-8ECI es para contribuyentes no estadounidenses que aceptan tener ingresos de actividades en los EE.UU. o sus territorios, mientras que el Formulario W-8IMY es
Encontexto 19
I
para entidades que fungen como intermediarios o están actuando en nombre de otros.
La selección de la versión correcta del Formulario W-8 es importante en el cumplimiento con FATCA y esta selección antecede la clasificación debida de la entidad, en alguna de las 31 clasificaciones diferentes, como parte de completar el formulario correctamente. ¿Qué es un recalcitrante? Este término identifica a una persona natural o jurídica que rehúsa proveer información adicional para que se corrobore o se descarte su estatus como contribuyente estadounidense. FATCA establece que los recalcitrantes y las entidades financieras que deciden no colaborar con el IRS, designadas como Entidades Financieras No Participantes (NPFFI por sus siglas en inglés), están sujetas a una retención del 30% en las transacciones que realicen. ¿Quién debe retenerle a aquellos que no se registran? Existen diferentes tipos de retención y como principio básico, el agente retenedor que no realiza la retención correspondiente, por intención u omisión, es responsable de los dineros que se debieron haber retenido. FATCA le exige a las empresas en los EE.UU. que adecuen sus sistemas de pago y validen el estatus de contribuyente extranjero o no-estadounidense de cualquier persona fuera de los EE.UU. antes de hacer algún pago por bienes o servicios. Por otro lado, las entidades que fungen como agentes retenedores por haberse registrado en el Portal de FATCA, tienen la obligación de realizar retenciones sobre los llamados pagos Fijos, Predecibles, Anuales o Periódicos (FDAP por sus siglas en inglés) que se le hagan a contribuyentes estadounidenses. Igualmente, las entidades financieras en los EE.UU. y todas aquellas autorizadas a negociar con dólares de los EE.UU., deben revisar si la institución a la cual le están sirviendo de banco corresponsal tiene un GIIN y de no tenerlo, debe hacer una retención automática del 30% del monto que se están transfiriendo… aunque los fondos sean de uno de sus clientes. ¿Qué es eso de un patrocinador de FATCA? FATCA establece que algunas entidades y circunstancias requieren que se obtenga un GIIN, pero la entidad tiene la opción de no registrarse y obtener un patrocinador. Entre las razones que pudiesen crear la necesidad de un GIIN están: que la entidad se considere una institución financiera, que la entidad administre recursos de terceros, que la entidad le haya expedido un poder discrecional a un profesional financiero o a una institución financiera, que la entidad se considere una Compañía de Inversión Personal (PIC por sus siglas en inglés) o que la institución financiera en donde se mantiene la cuenta así lo requiera. ¿Qué hace el patrocinador de FATCA? Muchos que el patrocinador solamente debe autorizar el uso de su GIIN de patrocinador para evitarle retenciones a la entidad patrocinada. No es así: el patrocinador bajo FATCA debe realizar todas las labores que de otra manera
I
20 Encontexto
hubiesen tenido que ser realizadas por la entidad patrocinada y sus funciones incluyen adecuar o proveer políticas y procedimientos que cumplan con FATCA, realizar la debida diligencia de los miembros/clientes de la entidad patrocinada, fungir como Oficial Responsable Externo (ORE), proporcionar capacitación a los colaboradores/inversionistas para que se familiaricen con FATCA y las políticas y procedimientos adoptadas, presentar los informes estándares requeridos de acuerdo con el IGA en vigencia, atender cualquier solicitud de información de las autoridades, coordinar la retención de fondos de los contribuyentes afectados por FATCA y coordinar la transferencia al IRS de los dineros retenidos. Riesgos de FATCA FATCA es una ley nueva y el desconocimiento de las más de setenta mil páginas que tiene el Código Fiscal de los EE.UU. ha creado muchas confusiones y errores en el cumplimiento de la misma, que aumentan los riesgos de multa de las entidades financieras ecuatorianas y, muchas, hasta pudiesen estar cometiendo delitos inadvertidamente. Entre los potenciales delitos que hemos identificado están el de mentir durante el proceso de registro para así obtener un GIIN y no ser clasificada como una Institución Financiera Limitada, por estar en un país que no tiene un IGA firmando ni uno en sustancia. Igualmente hemos identificado que la selección del Formulario W-8 no está fundamentada en un análisis de las operaciones del cliente y, erróneamente, se asume que siempre es el Formulario W-8BEN-E para las entidades. Otros riesgos incluyen la clasificación indebida de la entidad, no tener políticas y procedimientos adecuados para FATCA y proveer información errónea en los formularios.
El IRS impone multas de hasta $50,000 por evento, cuando se proporciona información falsa o se miente, por intención u omisión, en los formularios gubernamentales, y esta entidad estadounidense podría presentar cargos de ceguera conveniente o asociación ilícita para delinquir, en algunos casos en donde la FFI o NFFE ha sido negligente en sus labores. Conclusión FATCA representa riesgos para gobiernos, entidades privadas financieras y mercantiles, al igual que para entidades no lucrativas y organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos deben implementar medidas para cumplir de manera efectiva y sostenible con esta ley foránea, o aceptar una retención del 30% en las transacciones que realicen, aunque no sea a través de un corresponsal estadounidense y, en muchos casos, en transacciones dentro del país.
Solamente la asesoría de expertos en materia tributara de los EE.UU. en general y en FATCA en particular, llevaría a la mitigación de los riesgos creados por FATCA. revistaencontexto
P
Turismo
Regatas de Yolas Guayaquil-Posorja: una tradición que cumple 75 años. El amanecer del Viernes Santo recibió a los remeros en el balneario de Posorja, puerto turístico y pesquero que atrae a propios y extraños, para celebrar las Bodas de Diamante de la tradicional regata.
TE CUENTO QUE… En la primera edición de la regata, en 1940, participaron 16 yolas. En cada embarcación iban cuatro remeros y un timonel que los dirigía. Con el tiempo se sumó otra modalidad, la doble par, que lleva dos remeros, sin timonel. EN SUS INICIOS… Las yolas eran de madera, todas fabricadas en Ecuador, y podían llegar a pesar hasta 250 libras. Hoy, gracias a la tecnología, se importan yolas mucho más ligeras de fibra de carbono. Aún así, la complejidad del recorrido y de la travesía en su conjunto, siguen siendo las mismas. CUENTA LA HISTORIA… Que los ganadores de la primera edición fueron los clubes Athletic y Buque Presidente Alfaro, tras nueve horas de competencia. Athletic llevaba el bote número trece y estaba integrado por Alberto Game, timonel y padre de los hermanos Juan, Mateo, Manuel y Lorenzo Game Peña. Además, la tripulación del buque Alfaro estaba formada por Federico Cruz, Martín Ayora, Enrique Güiracocha, Segundo Fajardo y Oscar Gaspar.
Redacción Encontexto
C
22 Encontexto
revistaencontexto
CONOCE MÁS DE LA REGATA GUAYAQUILPOSORJA… Se eligió Posorja porque en aquella época era uno de los balnearios más populares del país, al que acudían -en vapores- las familias guayaquileñas, para pasar las vacaciones de invierno. Hoy, Posorja no solamente es un puerto pesquero, sino un importante destino turístico y gastronómico de la provincia del Guayas. SABÍAS QUE… El club con más títulos en la historia de la Regata Guayaquil-Posorja es Andes con 18 coronas obtenidas en los años: 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1953, 1956, 1962, 1965, 1966, 1967, 1971, 1974, 1979, 1995, 2007 y 2010.
Una travesía de Valientes... en sus Bodas de Diamante. @r_encontexto
Encontexto 23
C
El Ecuavoley: un deporte tradicional... ¡ecuatorianísimo! El amanecer del Viernes Santo recibió a los remeros en el balneario de Posorja, puerto turístico y pesquero que atrae a propios y extraños, para celebrar las Bodas de Diamante de la tradicional regata.
Historia Su origen no está claro; sin embargo, se tiene conocimiento de que ya existían torneos organizados en los barrios y vecindarios, desde 1944. Tuvo un desarrollo independiente. Reglas del juego El escenario es similar al voleibol, con algunas diferencias puntuales: • Cada equipo tiene tres jugadores: el colocador o rematador, el volador o defensa y el servidor. • La net se coloca a 2,80 de altura y tiene 60 cms. de ancho. • Normalmente se juega en cancha de cemento, de 18 m. de longitud por 9 metros de ancho. • El balón usado en este juego es una pelota de fútbol soccer número cinco. • Se juega a dos sets de 15 puntos cada uno; o, si los jugadores se ponen de acuerdo, a dos sets de 12 puntos, con un tercer set, en caso de empate. • El balón se puede retener cada vez que es recibido, siempre que la retención no dure más de un segundo. • El referí se llama árbitro o juez.
¿Cómo se juega? El volador juega detrás del colocador y el servidor y corre rápidamente de un lado a otro de la cancha recuperando balones, que luego le pasa al servidor quien, a su vez, coloca el balón de tal manera que el rematador la pase por encima de la net de manera estratégica en la cancha contraria, a fin de vencer al otro equipo, al caer el balón y tocar el piso. Sabías que... Desde hace tres años, en el Balneario de General Villamil, Playas, se realiza la Copa ENCONTEXTO de Ecuavoli Playero Interfuerzas, para celebrar el aniversario de la revista que le da el nombre. Participan equipos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: Marina, Ejército y Fuerza Aérea; además, la Policía Nacional, la Comisión de Tránsito del Ecuador y los Bomberos.
C
24 Encontexto
revistaencontexto
Te cuento que... Las tres primeras ediciones se jugaron entre Viernes Santo y Sábado de Gloria. La cuarta edición de la Copa se realizará el próximo año durante el Carnaval, en Playas. El mensaje... Con esta versión de un deporte tan nuestro, pero en cancha de arena, queremos llevar un mensaje de que todos somos iguales en el deporte, cuando vestimos un short y una camiseta. Que el deporte une y que debemos respetar a los integrantes de las fuerzas del orden, porque...
Detrás de cada uniforme hay un ser humano: ¡como tú o como yo! @r_encontexto
Encontexto 25
C
Vive Sano
Cuatro alimentos que no debes comer en la noche: es por tu salud. Si eres de las personas a quienes les gusta comer por la noche, entonces deberías leer esto: te enterarás de los 4 alimentos que, por tu salud, no deberías comer a esas horas.
Comprobar esto es sencillo: y muchos lo hemos realizado por equivocación; y consiste en ingerir comida rápida o chatarra, como hamburguesas o pizza. Pero adicional a los alimentos antes mencionados, también existe otro tipo de comida poco recomendable sobre las cuales muchas veces no prestamos atención como: Bocadillos Aunque algunos piensen que por ser comida ligera no produce ninguna pesadez, todo dependerá del tipo de bocadillo que se vaya a comer y de qué esté hecho. Es recomendable no comer mucho, ya que –en ocasiones–algunas personas son sensibles a la ingesta de carbohidratos y, si se consumen en exceso, se acumulan en forma de triglicéridos en el tejido adiposo. Ajo y cebolla Estas dos son muy habituales en nuestras comidas, pero pueden arruinar nuestra cena; sobre todo, si se consume en exceso. También es aconsejable evitar todo tipo de comidas picantes.
Redacción Encontexto
Hay ciertos alimentos que deberías evitar comer en las noches, ya que éstos perjudican tu salud y además te ayudarían a ganar unos cuantos kilitos de más. Entre más tarde cenes y esta cena esté más cerca de la hora de irte a dormir, más perjudicial será, ya que tu organismo no tendrá suficiente tiempo para hacer una correcta digestión. Lo ideal es cenar, como mínimo, dos horas antes de irnos a dormir. Aunque existen alimentos que, por salud, no deberías comer en la noche, existen unos que son más pesados y más perjudiciales para la salud que otros. Evita cualquier alimento pesado, frito o grasiento, así como las bebidas con cafeína o carbonatadas.
I
26 Encontexto
Pasta, arroz y pizzas El principal problema de consumir pasta y arroz, es el elevado nivel de carbohidratos que poseen. Por lo general consumimos grandes cantidades de estos productos; si se tomaran raciones pequeñas, no habría ningún problema, pero –por lo general– las personas se exceden. Ensaladas con lechuga Aunque parezca increíble, la lechuga es un alimento difícil de ingerir para el organismo, y más aún en horas de la noche y estando tan cerca de ir a la cama. Además de esto, tiene un alto contenido en fibra insoluble y puede hacer que tengamos hinchazón abdominal por la noche y gases.
Esta es una realidad, aunque es común escuchar que el agua de lechuga, tipo infusión, ayuda a conciliar el sueño de manera natural. Es preferible, si estás en alguna dieta, comer alguna ensalada de tomate. Si luego de comerte una ensalada en la noche te sientes mal, recuerda si tiene lechuga y así sabrás si eres de las personas a quienes le sienta mal y podrás evitar su consumo a esas horas de la noche.
Si tomamos estas precauciones, seguramente no tendremos problemas con nuestra digestión ni para dormir.
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Tradiciones de mi tierra:
la Semana Santa y la Pascua de Resurrección en Ecuador. Todos los ecuatorianos sabemos, sin importar la religión, que a finales de marzo o principios de abril llega la Semana Santa, luego de cumplir con la Cuaresma, contada a partir de las festividades del Carnaval.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Universo, Ministerio de Turismo, Minayón, Diario Centinela, Noticias en Línea.
Alrededor de todo el mundo, la Semana Santa y la Pascua de Resurrección son fechas fundamentales en el calendario cristiano. La Semana Mayor, como también se la conoce, comienza oficialmente, con el Domingo de Ramos, en el que se bendicen los ramos de diferentes diseños, hechos con fibras de palma, durante las misas que se celebran a lo largo de este día; y culmina en el domingo de Pascua de Resurrección.
Durante esta semana se conmemora la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo, y finalmente, su resurrección, en el Domingo de Gloria. En nuestro país, de población mayoritariamente católica, se celebra con diferentes eventos, como misas, ayunos, penitencias, retiros espirituales, rezo del rosario, el rezo recorriendo las estaciones que describen las diferentes instancias de la Pasión de Cristo, la Visita de las Siete Iglesias en Jueves Santo, etc., solos o en familia, en reuniones cargadas de significados y simbolismos religiosos, según el grado de compromiso que cada católico brinde a estas fechas. En esta época del año, también se disfruta de un buen plato de fanesca, para muchos, delicioso, para otros, muy pesada para la digestión, cuyos ingredientes corresponden a lo que representa la fecha: el pescado, normalmente bacalao secado al aire con sal, en honor a Jesús, conocido como el Pescador de Hombres; y los doce granos diferentes, en representación de los doce apóstoles. Este plato congrega en torno a la mesa, a familiares, amigos y vecinos y se prepara en grandes cantidades. También se acompaña de las deliciosas humitas de sal o de dulce. Para aquellos que no son católicos o que gustan de combinar su fe con algo de distracción y compromisos sociales, esta fecha constituye un feriado importante, que permite descansar o planificar una salida en familia, a algún lugar turístico, sea de la costa o de la sierra. Se cree que en la región sierra se vive con mayor religiosidad las fiestas de Semana Santa. En Occidente, la celebración del paso de Jesús de la muerte a la vida ó Pascua, consistía -históricamente- en un ayuno riguroso que duraba pocos días; seguido
C
28 Encontexto
revistaencontexto
de un tiempo festivo que se prolongaba por 7 semanas, el “Pentecostés de la alegría”, según Tertuliano. Durante estos días estaba prohibido ayunar y se oraba de pie.
eso este día, tanto en las procesiones como en las iglesias, los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada.
En la actualidad La Iglesia Católica inicia esta celebración con la imposición de la ceniza, en el miércoles posterior al Carnaval, que marca el inicio de la Cuaresma. Ésta representa un período litúrgico preparatorio, en el cual el fiel se alista a vivir la resurrección de Cristo. Consiste en 40 días de penitencia y oración que conllevan a celebrar con gozo y paz las fiestas pascuales.
El Lunes Santo es un día crucial, no tanto en los festejos y liturgias, sino en su significado histórico. Luego de haber pasado la noche en Betania, Jesús vuelve a la cercana Jerusalem y se dirige al templo, pero lo encuentra convertido en un mercado, lleno de comerciantes dispuestos a hacer negocios entre ellos. Viendo el terrible espectáculo que tenía frente, Jesús se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado al que había que respetar; un lugar donde se iba a rendir culto.
Antiguamente se caracterizaba por la preparación final de los catecúmenos -persona que desea recibir el bautismo y que se hace instruir con este designio-, que en la vigilia pascual recibían este sacramento. Luego se lo consideró período de penitencia y renovación para toda la Iglesia, con el ayuno y la abstinencia. La ceniza se obtiene de la quema de ramos que fueron bendecidos el año anterior y con los que los feligreses católicos dan la bienvenida a la Semana Santa en el Domingo de Ramos. Con ello recuerdan la llegada de Jesucristo a Jerusalem. Una vez que se queman todos los ramos secos, los restos se conservan en una vasija hasta el Miércoles de Ceniza. Para la colocación de la ceniza en la frente de los devotos, el párroco de la iglesia la mezcla con un poco de agua en un recipiente especial para la ceremonia religiosa. La unción se realiza con un pequeño crucifijo o con el dedo índice.
En este período es obligación, para los cristianos, asistir a misa todos los domingos y participar activamente de la Eucaristía, además de hacer ayuno y abstinencia el miércoles de ceniza. La iglesia señala que la ceremonia eucarística es exclusivamente penitencial. Ya que es una época donde se debe hacer penitencia, se deben realizar actos de piedad y obras de misericordia, que son signos de arrepentimiento. La ceniza debe permanecer en la frente, porque su imposición recuerda a todos los cristianos que empieza el tiempo de preparación para la Semana Santa. Los viernes de Cuaresma constituyen, para los fieles, un periodo de abstinencia, que significa renunciar voluntariamente a realizar cualquier acto placentero. O en su lugar, practicar las obras de caridad, como visitar a los enfermos. Muchos no comen carne durante estos viernes y, en su lugar, se consume mucho pescado o pollo. El Domingo de Ramos representa la llegada de Jesús a Jerusalem y es el primer día de la semana de festejos. Los escritos establecen que Jesús llegó montado sobre un borrico, preludio de su Pasión. Al llegar a la Tierra Santa, sus fieles lo recibieron con fervor y gran entusiasmo. Por
@r_encontexto
El principal suceso del Martes Santo fue el anuncio de la muerte del Señor. Ese día se hallaba Jesús en casa de Simón, el leproso al que había curado milagrosamente. Durante la cena una mujer hace su entrada en la casa, era María. La mítica mujer arroja un perfume sobre los pies de Jesús, luego los besa y seca con sus cabellos. Al ver esta escena, las personas de la casa se encolerizan con ella, diciendo que el perfume podría haber servido como mercancía para vender y beneficiar luego a los pobres. Sin embargo, ante el asombro general, el Señor defiende a María diciendo: “Esto ha sido como una preparación para mi entierro”.
El mito cristiano sostiene que es en este momento en el cual anuncia Jesús su muerte, causando un gran pesar entre sus discípulos. El Miércoles Santo es el día de la entrega y la traición. Este día se recuerda el momento en que Judas, uno de los doce discípulos del Señor, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata. Es el comienzo de la mortal confabulación. Judas terminó suicidándose, arrepentido de su traición. El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo. Durante los oficios de ese día, se celebra el lavatorio de pies y la Eucaristía se reserva en el “monumento”, un altar eucarístico construido ex-profeso, y en la que se mantendrá hasta el oficio del Viernes Santo. El lavatorio de pies representa el momento en que Jesús llega al Cenáculo y lava los pies de sus discípulos uno a uno. Una vez en la mesa, se celebra la misa, donde el Señor ordena a sus apósteles sacerdotes y les indica que, de ese momento en adelante, ellos celebrarían la misa. Cuando finaliza la cena, Jesús se despide de su madre y sale en dirección a un huerto de olivos, acompañado de algunos discípulos. Esa misma noche, Jesús es entregado por Judas y puesto en prisión donde lo interrogan durante toda la noche. Ese es uno de los días más importantes de la Semana Santa y su conmemoración incluye procesiones desde la madrugada hasta el día siguiente, el Viernes Santo. El Viernes Santo es el días de la Semana Santa en el que la Iglesia católica recuerda la muerte de Jesús y su traslado al sepulcro, donde permaneció también el sábado, para
Encontexto 29
C
desconsuelo de los apóstoles, que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor, cuando predecía: “Al tercer día resucitaré”. En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza luego de las 6 pm.
La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido. En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él. De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hizo de día, tres mujeres fueron al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y vieron que no aba su cuerpo. Un Ángel les dijo que había resucitado y ellas se dirigieron a donde estaba la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corrieron hasta el sepulcro y encontraron las vendas en el suelo. El desconsuelo que habían sentido la noche anterior se transformó en júbilo general. Rápidamente transmitieron la noticia a los demás apóstoles y discípulos, y todos permanecieron con la Virgen, en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor. En nuestro país de vive la Semana Santa de diversas formas: En Guayaquil En la procesión se puede ver la imagen del Cristo del Consuelo, que se venera desde hace más de 50 años en la iglesia del mismo nombre, al suroeste de la ciudad; mide 1,80 metros, aproximadamente, y fue tallada por el maestro cuencano Julio Sinchi. La fe al Cristo del Consuelo convoca cada año a más de 500 mil feligreses desde las 07h00 horas, para exteriorizar su devoción y rendir su homenaje de gratitud. En la provincia de Santa Elena Desde décadas pasadas, los pescadores tienen una tradición particular para asegurar una buena faena durante todo el año y tranquilidad en las aguas: el Baño de la Cruz en las playas de Ballenita, el Martes Santo. La procesión parte de la ciudad de Santa Elena hasta la glorieta de Ballenita, donde entregan el símbolo de los cristianos una cruz a quince pescadores, que ingresan al mar abrazando y lavando el madero de más de tres metros de largo.
Esta creencia no es exclusiva de los pescadores de la Península. Es más que una costumbre, una apuesta a la faena segura, ven en la procesión una prueba de su fidelidad a las creencias populares. Bahía de Caráquez, Manabí En horas de la tarde del Viernes, se inicia una multitudinaria procesión por toda la ciudad hasta llegar a la Iglesia La Merced. Durante la procesión, las familias preparan cada una de las estaciones con flores y altares. En San Jacinto y San
C
30 Encontexto
Clemente se realiza una peregrinación por las principales calles, recordando las 12 estaciones que rememoran la vida, pasión y muerte de Cristo. También se realiza un Festival Gastronómico de comidas típicas de la fecha, preparadas todas a base de granos costeños y mariscos. Junín, la Estancilla, Tosagua, Chone En las casas de familia se acostumbra en esta fecha a preparar 7, 12 y 15 platos variados de comida típica, alusivos a la fecha, los que son intercambiados en la comunidad y para degustación o consumo de la familia, como símbolo de compartir. La procesión en Puerto López es por las principales calles del Cantón, hasta llegar a la Iglesia central. Una vez que se recibe la bendición, los feligreses acuden a la playa, hacen fogatas, cánticos con guitarra y a las 12 de la noche todos se bañan en la playa. Es una tradición que año a año se va arraigando más. Esmeraldas Uno de los atractivos en esta ciudad es la visita que realizan los feligreses a las siete iglesias: Monasterio, Trapenses, Santa Cruz, La Merced, Santuario de Loreto, San José Obrero, la Ceiba, la Catedral y Cristo Rey. En todos los cantones y parroquias se celebran las doce estaciones para recordar el Vía Crucis; el Viernes Santo en la mañana los feligreses participan del sermón de las Siete Palabras de Jesús; a las 15h00 se efectúa la adoración de la Cruz y se preparan para el Vía Crucis de la noche. El sábado los feligreses participan de la vigilia de resurrección, encendida de luces en las iglesias, reflexión, adoración y quema de fuego durante la noche; y, el domingo de Pascua, todas las iglesias celebran misas que incluyen música, baile y fuegos pirotécnicos. Riobamba La procesión del Señor del Buen Suceso que se realiza el Martes Santo, es la principal actividad a partir de las 14h00. Arranca desde la Iglesia de La Concepción, sube por la calle Primera Constituyente, para luego seguir por la Diez de Agosto y retornar nuevamente a la iglesia.
En la ciudad de Chambo se realiza la procesión nocturna que recorre las principales calles de la ciudad, donde miles de creyentes se congregan junto a las andas de la Virgen Dolorosa y del Señor del Buen Suceso, que son escoltadas por los integrantes de las respectivas logias. En Tanicuchi, Pujilí y Angamarca desde el Domingo de Ramos se realizan procesiones en las que se representan las Almas Santas, Almas Negras y Blancas, hasta el Viernes Santo y, al término de la Semana Santa se vive el Sábado de Gloria y el Domingo de Pascua. Las azules, verdes o turquesas aguas de la laguna del Quilotoa y su singular paisaje andino, convocan a los turistas que, al llegar, se sienten en un lugar mágico, donde se respira aire puro y puede disfrutarse de inolvidables momentos junto a la naturaleza. En Cuenca El Viernes Santo es el día de mayor recogimiento de
revistaencontexto
los feligreses y está dedicado a la visita de iglesias y al recogimiento familiar. El viernes lo dedican a una celebración litúrgica, al rezo y a la adoración de la Cruz, para luego, a las 19h30, dar inicio a la procesión del vía crucis. En la mañana del viernes se realiza una procesión con representaciones de los personajes bíblicos en la parroquia Turi. Loja también ofrece atractivos En San Juan del Valle, hermosa y colonial parroquia urbana de la ciudad, durante 60 años consecutivos se recrea la pasión y crucifixión de Jesucristo, con la participación de numerosas personas ataviadas con las vestiduras propias de la época, representando romanos, judíos, sacerdotes, milicias, mujeres y Cristo cargando su cruz. Todos recorren 4 kilómetros de esta parroquia que fue una hacienda colonial y siempre representó el centro campesino religioso. Su iglesia y edificaciones aledañas conservan la tradicional historia y desde su interior se fortalecen las expresiones culturales y gastronómicas de Loja, con sus atractivos y patrimonio religioso, cultural y natural para estas fechas. Santo Domingo de los Tsáchilas La procesión del Vía Crucis inicia en la Iglesia Catedral, recorre las principales calles de la ciudad y llega al Santuario de Nuestra Señora del Cisne, ubicado en el cerro Bombolí. El día sábado de Gloria la comunidad Tsáchila realiza la celebración del inicio de un nuevo año o nuevo amanecer: la fiesta Tsáchila Kasama, desde las 05h00 con los baños de purificación, para luego dar paso al desarrollo de juegos típicos, bailes tradicionales y a una degustación gastronómica. Este año se llevará a cabo en la Comuna Otongo Mapalí localizada en el Km. 7 Vía Quevedo. Las tradiciones imbabureñas Las manifestaciones más importantes tienen lugar en la Semana Santa: miles de personas concurren anualmente para asistir a la celebración de la Semana Mayor de la Iglesia Católica: se inicia con la celebración del Domingo de Ramos. El Jueves Santo se realiza la ceremonia del lavatorio de pies en las iglesias principales. El Viernes Santo, se realiza la procesión religiosa que representa la Pasión de Cristo, recorriendo las principales avenidas, deteniéndose para recordar cada una de las doce estaciones. En las comunidades rurales de Otavalo también se celebra la Semana Santa con actividades religiosas y representaciones coloridas. Se destaca la procesión que tiene lugar el Viernes Santo en la comunidad indígena de Quinchuquí. Ese día, en Cotacachi, se efectúa la escenificación viva del Calvario y la Crucifixión de Cristo, con la participación de la población nativa, mientras que en Atuntaqui se lleva a cabo la representación del Vía Crucis en la noche; en el día se exhiben en la ciudad “Estampas Vivas” que recuerdan la vida, pasión y muerte de Jesucristo. En los cantones Antonio Ante, Urcuquí e Ibarra se pueden observar tres de las más grandes concurrencias de feligreses del norte de Ecuador, ya que los actores que representan
@r_encontexto
cada uno de los personajes bíblicos, buscan recrear lo más real posible cada estación. Los imbabureños que acuden a las misas de las iglesias y catedrales, reemplazan la palma de seda por las totoras que recogen en las lagunas. Con la totora se elaboran objetos como canastas y floreros para llenarlos con ramas de laurel y romero y flores. Para cumplir con sus tradiciones, los católicos se organizan con semanas de anticipación. El Vía Crucis en Caranqui dura cerca de cuatro horas. Alrededor de 50 personas vestidas de soldados romanos, mujeres que acompañaban a María, apóstoles y verdugos de Jesús, viajan desde Perú, Panamá y diferentes rincones de la Costa y Oriente de Ecuador para actuar en esta celebración cristiana. En Quito La procesión de Viernes Santo es dedicada a Jesús del Gran Poder: empieza a las 12h00 en el atrio de la Iglesia de San Francisco; recorre todo el Centro Histórico y retorna a la Iglesia. Durante todo el trayecto miles de devotos acompañan las andas de la Virgen Dolorosa y de Jesús del Gran Poder; un buen número de hombres se visten de “cucuruchos”, otros se flagelan, usan coronas de espinas, arrastran pesadas cruces, silicios y cadenas, buscando expiar sus pecados. Esta año el Ministerio de Turismo ha denominado al recorrido por las iglesias de la capital del país como “Rutas de leyenda, Ruta de la Espiritualidad”; concebido para los turistas nacionales e internacionales, el periplo se cumplirá el viernes 3 y sábado 4 de abril. Esos días, se podrán revivir las antiguas costumbres de las familias quiteñas, mientras recorren las riquezas históricas y culturales de la Ruta. Se usará el Pasaporte Iglesias Quito, recorrerán los circuitos anunciados y lo sellarán en cada una de las iglesias que visiten. El Ministerio proporcionará información sobre los santuarios de Quito y sus leyendas, así como las comunidades religiosas que han existido a lo largo de la historia de la ciudad. Un mapa les mostrará su respectiva ubicación dentro del Centro Histórico capitalino. El recorrido será teatralizado, para construir la identidad cultural de los habitantes de Quito y degustar también platos típicos como el arroz de leche, el dulce de higos con pristiños, las humitas, colada de maíz y el puré de papas.
En cada región, ciudad o localidad de nuestro país se celebra de forma diversa la recreación del Vía Crucis; la Construcción del Monte Calvario; la Prédica de las Siete Palabras; el Descendimiento; procesiones durante toda la semana; y, finalmente la Misa de Gloria del Domingo de Resurrección que corresponde a la Semana Santa. Encontexto 31
C
Tips
Efectos positivos y negativos del sol en los niños: la prevención es importante. Considerando que los rayos ultravioletas logran atravesar la capa de ozono y dependiendo de la altura en la que se encuentre habitando, siempre tendremos efectos positivos y también negativos para los seres humanos y, en particular, para los niños.
pasar la capa de ozono perpendicularmente en nuestro país y puede producir quemaduras. Es importante recibir los rayos solares porque estimulan la producción de vitamina D, necesaria para la producción y fijación de calcio y así evitar el raquitismo y la descalcificación de los huesos. Ésta es la razón por la que en los habitantes de las regiones costeras es raro encontrar dicha patología. Los niños y adolescentes que se encuentran de vacaciones aprovechan este tiempo para realizar actividades recreativas y deportivas al aire libre; además, junto a sus familiares, visitan con cierta frecuencia la playa, ríos y campos. Esto indica que estarán expuestos al sol por periodos muy largos y es necesario tomar medidas para evitar complicaciones: desde una quemadura, presencia de manchas o pecas y, con el paso de los años, padecer de cáncer de piel. Éstos son algunos de los efectos negativos del uso excesivo o exposición excesiva al sol. Por lo antes dicho, es necesario tomar precauciones que no son difíciles de tomar e implementar:
Redacción Encontexto
El Sol tiene muchas acciones directas sobre los seres vivos. Muchas de ellas son positivas. Para empezar, da vida, pues es el que mantiene caliente la tierra y ayuda a que la temperatura no sea extremadamente fría en las regiones polares. Participa, también, en la fotosíntesis de las plantas, que alimentan a humanos y animales. Generalmente, cuando el recién nacido muestra una coloración amarilla de la piel, se recomienda a los padres exponerlo al sol, para ayudar a que dicha coloración desaparezca lo más pronto posible, siendo los horarios escogidos para ello, antes de las 10:00 o luego de las 16:00, dependiendo de la región donde se viva y del estado del tiempo. Es conveniente evitar siempre que el niño esté expuesto al sol en las horas del medio día, ya que −en dicho horario− los rayos ultravioletas logran
I
32 Encontexto
1. Evitar, en lo posible, exponer al sol a niños menores de 8 meses; y, de ser necesario o inevitable, aplicarle protector solar, vestirlo con ropa de tejidos de hilo, ponerle gorra o sombrero e hidratarlo continuamente. 2. Vigilar que la exposición al sol sea antes de las 10:00 y luego de las 16:00, si lleva a su niño de cualquier edad a la playa. Así evitará quemaduras que pueden ser muy dolorosas y, con el paso del tiempo, tener secuelas severas. 3. Usar protectores solares en aplicaciones cada 3 horas, en las zonas de la piel expuesta; así podrá aprovechar mejor la estancia en el mar y la arena. Utilice además: gorras, sombreros, gafas −como accesorio de protección−, sombrillas, etc. Recuerde que la arena refleja la luz solar, por tanto, aun estando bajo el parasol o una carpa, la aplicación del protector es indispensable. 4. Instruir a todos los niños y jóvenes sobre las medidas que deben tomar a la hora de exponerse al sol para que se haga una rutina de cuidados; así, cuando estén sin la compañía de los padres, puedan tomar las medidas personalmente. 5. Ingerir líquidos durante la estancia en la playa o el exterior. La exposición al sol por periodos largos puede producir deshidratación, desde leve hasta severa.
Aprovechemos y disfrutemos las bondades del astro sol, pero tomemos medidas de protección para evitar complicaciones a corto, mediano y largo plazo.
revistaencontexto
P
Energía
La energía en Ecuador: actualmente se pierde el 12,3%. Los datos del Ministerio de Electricidad revelan que, en los últimos 8 años, el país ha reducido su promedio de pérdidas de energía eléctrica en 10 puntos porcentuales; se debe trabajar en bajarlo más.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Comercio, Corporación Eléctrica del Ecuador, Diario Expreso, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Hasta noviembre del año pasado, el índice era de 12,3%, en contraste con el registrado a finales del 2006, con el 22,3%. Las empresas eléctricas de distribución con mayores niveles de pérdidas, son: CNEL Manabí, con el 24,96%; CNEL Esmeraldas, con el 23,3%; y CNEL Los Ríos, con el 21,9%; aunque presentan un importante avance, ya que a principios del 2007, sus pérdidas bordeaban el 40%. Mientras que las más eficientes son: la Empresa Eléctrica Azogues, con el 4,56%; la Empresa Eléctrica Quito, con el 5,65%; y la Empresa Eléctrica Cotopaxi, con el 7,16%. ¿Qué son y cómo se cuantifican las pérdidas de energía eléctrica? El sistema de suministro de energía eléctrica está conformado por una serie de elementos que se encuentran debidamente organizados y relacionados los unos con los otros, de tal manera que, si alguno de sus elementos sufre algún cambio, afectará irremediablemente al conjunto de todos ellos. En lo fundamental, el precipitado sistema eléctrico es un proceso físico que relaciona las señales de entrada, estímulo o excitación, con las salidas o respuestas, siendo de suma importancia conocer todos y cada uno de sus elementos, y las relaciones directas o indirectas que existen entre ellos. Este sistema está constituido por varias etapas funcionales: generación, transmisión, subtransmisión y distribución de la energía eléctrica.
La energía eléctrica es una consecuencia del muy conocido Principio de Conversión de la Energía, que afirma en esencia que “la energía no se crea ni se destruye, solo cambia de una forma a otra”. Así pues, esta energía se genera aprovechando y transformando las diferentes formas de energía en nuestro medio, pudiendo ser éstas: la hidráulica, térmica, solar, eólica, mareomotriz, entre otras. Las pérdidas eléctricas son la diferencia entre lo que el sistema nacional interconectado entrega a los consumidores y lo que, en realidad, se paga por el consumo. Este índice de pérdida está expresado en puntos porcentuales y está compuesto por las pérdidas técnicas y no técnicas. El complejo proceso de conversión de un tipo de energía a otro produce las pérdidas de energía, que ocurren a lo largo de todo el sistema de suministro de energía eléctrica y en cada una de sus etapas. Pérdidas Técnicas Éstas se deben a la energía consumida, no facturada, por los equipos relacionados
I
34 Encontexto
revistaencontexto
a los procesos de generación, subtransmisión, transmisión y distribución. Estas pérdidas serán un reflejo fiel del estado y la ingeniería del sistema eléctrico, tanto como de las políticas de operación y mantenimiento que las rige. Su mayor concentración es ocasionada por la transmisión de energía al medio de conductores, transformadores y otros equipos del sistema de distribución, así como por las ocasionadas en líneas de transmisión por el efecto corona.
¿Qué es el PLANREP? Es el conjunto de proyectos que se ejecutan en todas las empresas eléctricas de distribución del país, con el objetivo de reducir las pérdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución. Gracias al liderazgo ejercido desde el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, MEER, las administraciones de estas empresas están alineadas con las políticas que se han generado en esta materia.
Pérdidas No Técnicas o Pérdidas Negras Las pérdidas no técnicas corresponden al hurto de energía y la ineficiencia de los sistemas de control, medición, facturación y recaudación, así como a los errores administrativos, y del grado de automatización de las empresas eléctricas en los procesos de de comercialización y atención al cliente. En su mayoría, estas pérdidas son el resultado de la utilización ilegal de la energía o hurto, en los asentamientos irregulares de grandes sectores de escasos recursos, y son Pérdidas Sociales, convirtiéndose en financieras para la empresa distribuidora. Resultan de la diferencia entre las pérdidas totales y las pérdidas técnicas.
Las estrategias del PLANRED son: • Mejorar las redes de distribución para disminuir las pérdidas técnicas. • Instalación de nuevas redes secundarias y cambio de las actuales, para dar mayor seguridad a las instalaciones y hacerlas menos vulnerables al robo de electricidad. • Instalación masiva de medidores a clientes con instalaciones directas. • Normalización de acometidas ilegales. • Instalación de sistemas comerciales más robustos y menos vulnerables. • Instalación de sistemas de medición remota (telemedición).
El problema radica en que la inversión de líneas eléctricas y redes de distribución del suministro del servicio eléctrico a estas áreas marginales resulta prohibitiva y onerosa, ya que la recuperación de la inversión mediante las tarifas eléctricas sería muy baja...además de lo difícil de la facturación en estos barrios, donde existe un peligro para la integridad física del personal de la empresa, al intentar realizar cualquier gestión en estos sectores. Las Pérdidas Comerciales son también parte de las Pérdidas No Técnicas, producidas por las alteraciones que las personas hacen a los equipos de medición y la modificación ilegal de las conexiones existentes, con la finalidad de crear errores en los registros de consumo de las empresas distribuidoras, incluyendo también las pérdidas en las lecturas de los registros o los sistemas administrativos de los consumos, facturación, recaudación y falta de un programa sólido de control para la exacta verificación de los medidores y equipos de medición en su totalidad. Desviación de Energía Es cualquier intento de derivación de energía o la manipulación del medidor o cualquier equipo de medición para que –parte o el total de la energía eléctrica consumida–, no sea registrada ni facturada, convirtiéndose en un fraude a dicha empresa. Las Perdidas Eléctricas producen un rápido deterioro de las redes e instalaciones. Se necesita persistencia sostenida en los programas de control y reducción de pérdida de energía en un plazo largo para poder visualizar los resultados y esto puede llevar a un sentimiento de frustración e impotencia de los responsables de la supervisión y control, encubrimiento de las acciones ilícitas y la sensación de seguridad de los usuarios para seguir sustrayendo energía eléctrica sin facturar.
Los usuarios que manipulan las redes eléctricas impunemente no sólo provocan daños en la infraestructura del sistema y costes a la empresa, ponen en peligro al sector donde realizan las alteraciones.
@r_encontexto
La reducción de pérdidas es el resultado de la implementación de tecnologías antirobo, inversiones, homologación de sistemas de medición y control, concienciación del pago entre los usuarios, mejora de los servicios y réplica de las mejores prácticas empresariales. El objetivo es que la perdida se sitúe por debajo del 10% antes del 2020.
Como beneficio directo para la comunidad, está la mayor disponibilidad de recursos de las Empresas de Distribución para invertir en obras de mejoramiento de la infraestructura eléctrica que permita proporcionar a la ciudadanía redes más confiables y seguras. Por cada punto porcentual de reducción de pérdidas que se logre, el país recupera veinte millones de dólares. Ecuador presenta una gran tendencia descendente registrada y ha logrado reducir las pérdidas a una velocidad sorprendente. Ecuador ha logrado ubicarse, junto con Chile y Perú, entre los países con menores niveles de pérdidas en la región latinoamericana, aunque aún falta para alcanzar los niveles de países desarrollados, como: Alemania, Noruega o los Países Bajos, donde las pérdidas son menores al 7%. La eficiencia en la gestión y la optimización de los resultados que disminuyan las Perdidas Eléctricas no debe ser sólo ser un preocupación de las empresas eléctricas sino del público en general.
La reducción de las pérdidas eléctricas va en beneficio de todos, ya que produce ahorros en la disminución de la energía que se requiere generar, en muchos casos quemando combustibles no renovable. Encontexto 35
I
Propuesta
PIADY: propuesta que apunta al desarrollo. “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.” Peter Ferdinand Drucker
Actualmente, y gracias a su política económica, el Ecuador está siendo reconocido por importantes analistas internacionales del ramo. En diciembre del 2014, la agencia de calificación Moody’s mejoró la calificación crediticia del país y la elevó de Caa1 (Calificado como mala calidad y muy alto riesgo de crédito) a B3 (“calificación que refleja la mayor flexibilidad fiscal que tiene el Estado ecuatoriano, su sólida posición de liquidez, la mejora en el clima de inversión y su acceso a diferentes fuentes de financiamiento”, según Fausto Herrera, Ministro de Finanzas). Así también, en el ranking mundial de competitividad, “World Economic Forum”, Ecuador escaló 36 puntos.
Esto no sólo se debe a la inversión del gobierno en salud y educación, sino a la apuesta por un desarrollo más profundo y sostenible, basado en el talento humano y la innovación tecnológica.
Redacción Encontexto Fuentes: Diarios El Universo, web del Ministerio de Industrias y Productividad
Nuevos vientos de progreso y desarrollo industrial Se ha creado un escenario ideal para el crecimiento de la industria ecuatoriana, iniciando un acenso hacia la transformación de su matriz productiva, mediante políticas de desarrollo continuo de infraestructura pública e incentivos para la inversión productiva, que invita a la inversión privada nacional y extranjera. Esto ha significado enormes proyectos a favor de las industrias, como es el PIADY. Parque Industrial de Acopio y Distribución Yaguachi También conocido como el PIADY, es un proyecto ambicioso que promete ser una oportunidad para el futuro de las industrias del Ecuador. Se ubica en la carretera principal del Anillo Comercial de la Costa y busca ser el primer parque industrial del país, con estándares internacionales, pretendiendo albergar dentro del complejo: actividades industriales y logísticas. Los promotores de la propuesta son los grupos empresariales Idilica, Esurba y Etinar, que han estado involucrados en el desarrollo de edificios corporativos, centros comerciales, proyectos inmobiliarios e industriales en Guayaquil, y cuenta con el respaldo del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y la Corporación Financiera Nacional (CFN). Su ubicación ha sido planeada para que se localice en un punto estratégico, donde se conecten los cuatro puntos cardinales del Ecuador, permitiendo que las industrias en su interior operen con máxima eficiencia, generando
I
36 Encontexto
revistaencontexto
desarrollo en las ciudades y descongestión en las zonas urbanas y adyacentes de Guayaquil. Está a unos 5 minutos de los accesos del Puente Alterno Norte (PAN), por el que entran a Guayaquil camiones de carga que van o salen del Puerto Marítimo y el Puente de la Unidad Nacional, ubicados -exactamente- a 11.5km de cada uno. Además, está a 10 minutos de la cabecera cantonal. El proyecto abarca un área de 200,4 hectáreas. Como todos aquellos proyectos de gran envergadura, ha comenzado con la etapa de comercialización y preventa de sus lotes. Será desarrollado -estructuralmente- por etapas: la primera tendrá 80 hectáreas y demandará una inversión de 50 millones de dólares; se prevé que empiece a construirse en el segundo semestre del este año. Su entrega está programada para mediados del 2016 y dará servicio a unas 150 industrias que se asentarán en estos lotes. Sandra Hungría, gerente del Proyecto de PIADY, explica que se escogió la jurisdicción de Yaguachi para levantar el , por ser la ubicación logística idónea, lejos de las zonas urbanas. En Guayaquil, como en otras grandes ciudades, en algún momento se alzaron zonas industriales que no perturbaban la vida de la ciudad. Pero el crecimiento poblacional ha ido avanzando de forma muy y las zonas habitacionales se han extendido, lo que ha provocado que algunas personas vivan cerca o en estas zonas industriales. Estas circunstancias, que no fueron previstas, provoca que los sistemas eléctricos creados para redes especializadas para la industria sean usados para otro fin, lo que puede crear –a la larga– situaciones de riesgo. Eso mismo pasa con el sistema de alcantarillado, sin hablar de los problemas que han surgido en el servicio de transporte urbano, público y privado.
El crecimiento desordenado hace que la producción, la logística y el desarrollo del sector industrial se vea amenazado. Los inversionistas ven en la zona de San Jacinto de Yaguachi un alto potencial para el desarrollo industrial. En Yaguachi hay expectativa sobre las posibles plazas de empleo que se abrirán para la población del sector: “Estoy seguro de que con este parque industrial vamos a tener oportunidades. Que la gente pueda tener una ocupación dentro del parque industrial”, comenta Daniel Avecilla, alcalde del cantón. Al momento, el Cabildo ya autorizó el área como uso industrial y se espera que, con la llegada de nuevas industrias, se generen mayores ingresos por impuestos, ya que este proyecto está concebido estratégicamente para convertirse en el nuevo polo de desarrollo industrial. PIADY ofrece. • Ubicación estratégica • Cerramiento perimetral vigilado • Garita de seguridad
@r_encontexto
• Monitoreo con cámaras • Calzada de hormigón armado • Vías secundarias • Planta de tratamiento de aguas residuales • Subestación eléctrica • Área de servicios complementarios • Calles de hormigón rígido • Uso de suelo aprobado por el GAD de Yaguachi (Gobierno Autónomo Descentralizado) • Señalética • Infraestructura con estándares internacionales Beneficios para inversiones nuevas y productivas: las ZEDEs PIADY es el primer parque industrial que contempla un área destinada para ser acogida como zona especial de desarrollo (ZEDE), de acuerdo al código orgánico de la producción, que brindará beneficios tributarios y financieros; entre los más importantes podemos mencionar los siguientes: la exoneración del pago de impuestos a la renta y de anticipos por los 5 primeros años, que empiecen a generar ingresos. A partir del sexto año, pagarán 5 puntos porcentuales menos que lo vigente para el resto de sociedades, por estar en la ZEDE. Para considerarse inversión nueva y productiva, la inversión en terreno debe ser -máximo- del 200% del total de la inversión.
Pero, ¿qué son las ZEDEs? Son destinos aduaneros, que deberán estar instaladas en áreas geográficas delimitadas del territorio nacional para que se asienten nuevas inversiones, con incentivos tributarios, simplificación de procesos aduaneros y facilidades para realizar encadenamientos productivos en cumplimiento de lo establecido en la Ley. Actualmente en Ecuador, aparte de PIADY, existen otros dos proyectos de ZEDE: el complejo petroquímico en Eloy Alfaro, Manabí; y, en Imbabura, la primera universidad de investigación de tecnología experimental Yachai. Para el establecimiento de una ZEDE se consideran los principios del Art. 46 Decreto Ejecutivo 757: territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial y comunicación con otros puntos del país, servicios básicos, preservación del medio ambiente, tipo de proyecto a implementarse, fuente de inversión, monto de inversión e impacto socio-económico. ¿Qué aporta la ZEDE en el PIADY? • Impuesto a la Renta de 5 puntos menos que lo vigente para el resto de sociedades (Disposición reformatoria 2da. Del COPCI, Art. Enumerado a continuación del Art. 37 LORTI). • Procesos aduaneros simplificados. • Exoneración de ISD (Impuesto de Salida de Divisas), tanto por concepto de importaciones de bienes y servicios
Encontexto 37
I
relacionados con la actividad autorizada, así como para la amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados por instituciones financieras internacionales, con un plazo mayor a un año, para el desarrollo de sus inversiones en el Ecuador. La tasa de interés de dichas operaciones deberá ser inferior a la tasa de interés activa referencial a la fecha del registro del crédito (Disposición reformatoria 3ra del COPCI. Art. 159 Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria). • Crédito Tributario por IVA generado de compras locales de materias primas que forman parte del proceso de transformación de los bienes a exportar. Transferencia e importaciones con tarifa cero del IVA, siempre que los bienes importados sean destinados -exclusivamentea la zona autorizada o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados (literal e del numeral 9 de la disposición reformatoria 2da del COPCI. Art. 55 LORTI). • Exoneración de Aranceles: Exención del pago de aranceles de las mercancías extranjeras que ingresen a dichas zonas, para el cumplimiento de los procesos autorizados, tanto para administradores como operadores. El proyecto se pensó para aquellas industrias que realicen inversiones nuevas y productivas, que busquen mejorar su lugar de operación, que sustituyan estratégicamente importaciones, que agreguen valor a la actividad de exportación y, en general, que aporten al desarrollo del país. Aquí tienen cabida las industrias de desarrollo tecnológico, innovación e investigación y aquellas que trabajen en el montaje, ensamble, restauración o acondicionamiento de mercaderías. Convenio de cooperación El 26 de Enero de este año se firmó entre la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) y el PIADY un convenio de cooperación, que establece los parámetros legales que permitirán a las partes intervinientes colaborar desde sus respectivos ámbitos de acción en favor del desarrollo del sector industrial del país, sincronizando su misión, su visión y su forma de generar el crecimiento los negocios.
Esta cooperación busca desarrollar un espacio adecuado para la operación de un parque industrial que cubra todo lo que el sector necesita y obtenga facilidades logísticas, así como facilidades tributarias. Esta sinergia conlleva al desarrollo y crecimiento de las empresas y en conjunto el desarrollo y crecimiento de la industria en el país. El convenio fue suscrito por el ingeniero geofísico local y presidente de la Cámara de Industrias Henry Kronfle y Luis Nehme, gerente de Idílica, en nombre de los tres grupos inversionistas Etinar, Idílica y Espacios Urbanos y tendrá una vigencia de cinco años.
I
38 Encontexto
En el antes mencionado convenio existen varios puntos de importancia que formarán parte del desarrollo del parque industrial y del crecimiento empresarial nacional. Por primera vez, un pueblo expresó –a través de diferentes actividades organizadas por la Cámara de Industrias–, la necesidad de desarrollo de un parque industrial de última tecnología, con gente capacitada y con todas las facilidades. Las necesidades del sector productivo de nuestro país llegaron a tal punto que, gracias a la iniciativa de un grupo de personas visionarias, se rompió el esquema de la vieja organización industrial y se consolidó todo el proyecto.
Uno de los objetivos es dictar charlas y conferencias a los profesionales del sector, que alienten la actividad industrial. La primera piedra El 18 de diciembre del año pasado, el Parque Industrial de Acopio y Distribución Yaguachi empezó a convertirse en una realidad, cuando se colocó la primera piedra y, con ello, se dio inicio a la construcción del primer Parque Industrial del Ecuador. El acto estuvo presidido por el Alcalde de Yaguachi y Presidente de AME nacional y junto a los directivos del PIADY, Luis Neme, Leonardo Manssur y la Vice-Prefecta Mónica Becerra, colocaron la primera piedra. En un acto religioso, Monseñor Aníbal Nieto bendijo el lugar donde se levantará la moderna estructura que fomentará el desarrollo y abrirá plazas de trabajo para los habitantes de Yaguachi y sus alrededores. El Alcalde Avecilla recordó la importancia de la generación de empleo y resaltó la visión de la empresa privada para invertir en Yaguachi; al mismo tiempo indicó que, a manera de incentivo tributario, se exonerará del 50% del impuesto predial, patente y permiso de construcción durante 5 años, a aquellos empresarios cuyo capital sea invertido en este multiproyecto. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Jacinto de Yaguachi otorgó un reconocimiento público a los inversionistas y promotores del PIADY durante la sesión solemne por los 130 años de cantonización, agradeciendo así, la labor de los inversionistas y promotores del proyecto.
Arranca el compromiso de desarrollo industrial moderno con tecnología de punta en el Cantón Yaguachi. Esperemos que esto tenga un efecto contagioso en otros lugares del país, para acompañar así, la propuesta de Cambio de la Matriz Productiva del gobierno nacional. revistaencontexto
P
Prohibido Olvidar
Lolita Baquerizo Valenzuela:
cien años de una vida fructífera y de legado a la sociedad, educando a niñas y jóvenes. Firme en sus convicciones. Así es Lolita Baquerizo, la mujer de la que cientos de guayaquileñas han adoptado su nombre para identificarse a sí mismas e identificar agrupaciones sociales y de amigas. En Facebook hay tres cuentas vinculadas a su identidad. Redacción Encontexto
Ella ha hecho de su nombre un legado. Desarrolló una relación casi maternal con las alumnas que pasaron por el colegio Dolores Baquerizo, del cual fue su rectora y al que no sólo dio su nombre, sino toda su visión y experiencia. Dedicó 23 años de su vida a esta institución educativa de altísimo nivel, desde el día en que lo abrió en 1952 y en el que conjugó firmemente, la formación académica con una férrea disciplina, sustentada en valores y principios, pero impartidos con el cariño verdadero y profundo que siempre sintió por sus alumnas y que fue reciprocado por todas ellas. Lolita, guapa joven de vestir sobrio y elegante, y ojos verde de mirar profundo y transparente, como su alma y sus sentimientos, se graduó en el colegio La Inmaculada para posteriormente vincularse a la Escuela Primaria Municipal, que más adelante se convirtió en el Colegio Municipal Profesional de Señoritas, donde comenzó como inspectora hasta convertirse en rectora.
Sus conocidos la recuerdan como una mujer inteligente, a la que la juventud no atemorizó ante grandes retos. Por ello, no sorprendió cuando –a sus 38 años de edad, aproximadamente–, y apoyada en un grupo de maestras, inauguró el plantel del que hizo su trabajo, su casa y su familia. Los 1,60 metros de estatura y esos ojos verdes intensos fueron suficientes para imponer respeto entre las jóvenes. Anita Ricaurte, psicoanalista y catedrática de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, reflexiona en la influencia en el campo de la educación que pudo haber tenido Lolita en
I
40 Encontexto
revistaencontexto
su vida: “Es muy recta, pero tiene una actitud firme, sin ofender. Sabíamos que si nos salíamos de la raya, nos la íbamos a ver con ella”. Nunca se casó y sus alumnas fueron sus hijas, con quienes cada 8 de septiembre celebró su cumpleaños. Violeta Saavedra, una de ellas, perteneciente a la promoción 1963, recuerda que el festejo era en el Country Club, por esa época sitio de reunión casi obligado para ocasiones especiales, como lo era ésta. Realmente nació en febrero, pero la costumbre de conmemorar su onomástico en septiembre se mantiene en el recuerdo de las Lolitas, como se hacen llamar sus exalumnas. Y esas hijas que ganó en las aulas se han mantenido fieles a sus enseñanzas y al cariño recibido dentro de las aulas y fuera de ellas. Es por esta razón que, aunque ha pasado mucho tiempo desde que cerró el colegio, año a año se dan cita para acompañarla. El año pasado asistieron unas 400 Lolitas, rememora Genoveva Zavala. Muchas de ellas visitan individualmente a Lolita. Y entre las amigas de promoción, también suelen reunirse una vez por semana y siempre están presentes los días del colegio y los recuerdos de las anécdotas y travesuras, asegura Violeta. Una mirada era suficiente para corregir Las alumnas lo entendían así, aunque en el colegio, guiado por aquella mujer de piel muy blanca, también imponía castigos pedagógicos. Cuántas veces, Violeta, quien se confiesa inquieta, debió escribir páginas tras páginas de mecanografía. Eran copias que también dejaban enseñanzas, alega Martha Riofrío. Y, rememorando esos días en el colegio, vienen a su mente las anécdotas: Un día, una compañera que no quería subir hasta el aula, le pidió lanzar sus libros. Martha lo hizo desde el tercer piso; y el ruido, al caer lo lanzado, alertó a Lolita, quien exigió a la alumna dar el nombre de la responsable, pero se negó y fue castigada. Al darse cuenta de lo que ocurría, Martha bajó y confesó: entonces, las largas planas fueron para ella, pero también el aprendizaje de vida, la honestidad y la lealtad. El lazo que desarrolló Lolita con sus ex alumnas es tan fuerte, que aun las que no estuvieron más de un año en el plantel, la recuerdan y mantienen la amistad. Es el caso de Lupe Contreras, quien radica en Madrid, España, y cuenta que –el próximo año– la reunión del grupo “Lolitas en el exterior” será allá. También existen los Lolos Las Lolitas no escatiman elogios para su rectora. Beatriz Huerta, quien fuera reina estudiantil, dice que no les prohibía relacionarse con chicos: al contrario, a la fiesta anual iban con amigos o novios. Violeta añade que la rectora exigía que le presentaran a los pretendientes y los
@r_encontexto
calificaba. De hecho, precisa, nosotras somos las Lolitas y nuestros esposos se convirtieron en los Lolos.
"Cuando las manos estaban mojadas (sudadas), era señal de que debían retirarse", siempre fue el consejo de Lolita, cuenta Beatriz. ¡Cómo olvidar los horarios! Eran de doble jornada. Genoveva cuenta que iban a clase de 07:30 a 11:30 y de 13:30 a 17:00. Hoy, con su experiencia como maestra y rectora del colegio Alemán, destaca la disciplina que Lolita inculcó. “Nos transmitió su entereza”, dice de quien, para ellas, es un referente. Adiós al plantel El cierre del colegio, rememora el grupo, se dio por decisión de Lolita, al jubilarse. Hubo la propuesta de maestros de tomar la posta, pero ella –con firmeza–, se negó y vendió el edificio, ubicado en Luque y Carchi. Mantener el prestigio de su nombre pudo ser otro motivo, especulan.
Hace poco se realizó una reunión especial, tras casi 40 años de la desaparición del Dolores Baquerizo. Un álbum guarda las memorias del colegio Y también las palabras de Lolita en la última ceremonia de graduación: “Ahora parte nuestra última promoción. La vemos partir con el mismo orgullo con que vimos las anteriores (...). Adiós a lo que en este momento ustedes simbolizan y compendian: el recuerdo profundo de 23 años de labor docente, en los que aprendimos a conocernos y a estrechar los lazos que nos unen”. En febrero de este año, sus sobrinos le organizaron una reunión familiar, íntima y especial, de sorpresa, cargada de recuerdos y del cariño que se supo ganar a lo largo de estos años, para celebrar junto a ella, sus cien años de vida: una vida de entrega, que deja un legado y una enseñanza a todos quienes han tenido el privilegio de conocerla, no sólo sus parientes, sino también sus queridas alumnas, entre quienes contamos a la señora Norma Delgado, madre del Economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. RECONOCIMIENTOS • La labor de Lolita Baquerizo ha tenido el reconocimiento de las autoridades. En octubre del año pasado, el Cabildo Guayaquileño le otorgó la presea Municipalidad, destacando su labor como educadora. En la aprobación de las preseas se menciona que es nieta de Alfredo Baquerizo Moreno, ex presidente de la República (1916-1920) y Fundadora del colegio que llevó su nombre. • La Revista Hogar la distinguió con la Rosa de Plata 2013.
Maestra incansable, de vocación profunda, supo educar con mano firme, en lo académico y en la vida.
Encontexto 41
I
Ciudad
Las ciudades emergentes:
el nuevo reto de los planificadores urbanos. El ritmo actual de urbanización que registran América Latina y el Caribe es uno de los más grandes retos que enfrentarán los gobiernos nacionales y sub nacionales durante las próximas décadas.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso - http://www. semanarioprimerdia.com.ar/2014/09/las-ciudades-nodeben-seguir-creciendo.html - http://www.bbc.co.uk/ mundo/noticias/2014/06/140618_mexico_edificios_ bajo_tierra - http://listas.20minutos.es/lista/ciudadesbajo-tierra
Un reciente reporte de las Naciones Unidas estima que, para el año 2050, nueve de diez latinoamericanos vivirán en las ciudades de la región. América Latina y el Caribe son las regiones más urbanizadas del planeta, con el ochenta por ciento de la población viviendo en zonas urbanas. Con el propósito de explorar modelos de desarrollo que aseguren el crecimiento económico y hagan frente a los riesgos que impone el cambio climático, siete países crearon la Comisión Global para la Economía y el Clima, que incluye ex presidentes, expertos y ministros de finanzas, liderados por el ex presidente de México, Felipe Calderón. El primer documento de la Comisión, titulado “Las Ciudades y la Nueva Economía del Clima: el poder transformacional del crecimiento urbano”, identifica tres grupos de ciudades: las Ciudades Emergentes, las Mega-ciudades Globales y las Ciudades Globales. Ciudades emergentes De estos tres grupos, el más numeroso es el de las emergentes constituido por aquellas 291 ciudades cuya población oscila entre un millón y diez millones de habitantes y donde el nivel de ingresos per cápita se ubica entre los $2,000 y los $20,000 dólares. De seguir con las actuales tasas de crecimiento, el estudio sugiere que este grupo de ciudades contribuirá al 15 por ciento de la población global, al 27 por ciento del crecimiento de los ingresos y al 35 por ciento del incremento de los gases de efecto invernadero entre los años 2012 y 2030; pasando de una emisión promedio de 5.2 toneladas de CO2 por habitante en el 2012, a 7 toneladas de CO2 por habitante en el 2030. ¿Cómo deben crecer estas ciudades? Un modelo de crecimiento sostenible de las ciudades emergentes deberá, por un lado, explotar los beneficios y oportunidades del crecimiento urbano y, por el otro, mitigar y reducir los costos e impactos de ese crecimiento. Para ello, ese modelo deberá construir nuevos e ingeniosos mecanismos de financiamiento, gobernabilidad y gestión urbana, que permitan a las ciudades: 1. Planificar su crecimiento de forma organizada: En las próximas décadas, las ciudades emergentes deberán hacer cuantiosas inversiones en compra de suelo de protección y reserva, y en infraestructura, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas, mitigar riesgos ambientales y manejar las dinámicas urbanas, tales como transporte, movilidad, seguridad, vivienda y servicios.
I
42 Encontexto
revistaencontexto
2. Ampliar su pool de recursos: Será necesario contar con recursos adicionales para manejar los desechos líquidos y sólidos; para invertir en espacio público, servicios comunales, vivienda y servicios básicos; y en operaciones estratégicas de rehabilitación, consolidación, conservación, mejoramiento y expansión de usos de suelo urbano. Para asegurar que los habitantes de las ciudades emergentes tengan acceso a la vivienda, el agua, la energía, la educación, cultura, oportunidades de empleo y empresariales, transporte, conectividad digital y mejor calidad de vida que desean y esperan, la ciudad requiere inversiones cuantiosas, constantes y de largo aliento. 3. Invertir en infraestructura urbana: Las inversiones de los fondos de pensiones podrían incrementarse en los próximos años si las ciudades adoptan marcos regulatorios más efectivos, flexibles y eficientes donde: • Se facilite el diálogo y la participación del sector privado, para llevar adelante las transformaciones urbanas. • Se incremente la inversión de capital, a través de las asociaciones público-privadas en proyectos sostenibles. • Se creen los incentivos para que las empresas privadas se comprometan en inversiones a largo plazo, mientras los gobiernos se vean obligados a asumir estrategias de planificación. 4. Preparar el terreno para las inversiones: Durante la etapa de pre-inversión, las autoridades locales deben resolver temas, tales como: permisos y licencias, cambio de uso del suelo y tasas, antes de que los contratistas comiencen la construcción de los proyectos. 5. Crear un clima propicio para las inversiones a largo plazo: Dado el monto de las inversiones, es necesario que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras internacionales cubran algunos de los riesgos de los inversionistas. Una medida clave sería que las entidades internacionales aseguren al inversionista el flujo de los pagos del gobierno a largo plazo, contra riesgos inflacionarios y cambiarios, de renegociación de contratos, procesos de contratación, expedición de licencias y permisos y política tributaria. 6. Mejorar la gestión gubernamental: Se requiere de un gobierno que coordine las actuaciones de los distintos actores urbanos y haga una efectiva gestión urbana para apoyar la planificación estratégica de la ciudad a corto, mediano y largo plazo, así como la implementación de los proyectos y las inversiones de los distintos sectores: público, privado y sociedad civil. La evidencia sugiere que, hasta ahora, el modelo de urbanización de las ciudades de la región ha sido ineficiente, inequitativo y poco competitivo, lo que ha llevado a que la población urbana pague altos costos económicos, sociales y ambientales. Es por ello que es necesario un cambio de modelo, especialmente para las ciudades emergentes, que deben evitar -a toda costa-, cometer los mismos errores de sus hermanas mayores y más maduras. ¿Construir bajo tierra? Se vuelve necesario Hasta ahora, aparte del desarrollo horizontal de las ciudades, algunas han optado por construir hacia arriba, aprovechando -de esa manera-, el cada vez más escaso suelo urbano con el que cuentan y los latos costos de
@r_encontexto
adquirir los que aun existen, aumentando así, la densidad por metro cuadrado, más allá del uso de suelo definido para tal o cual estructura. De esta manera podemos observar altísimas estructuras que se erigen y apuntan hacia el cielo, en ciudades modernas y cosmopolitas, como Shanghai.
Hoy se plantea otra posible solución al uso del suelo, y es... hacia abajo, un poco inspirados en la necesidad y, otro poco, en construcciones antiguas que nos muestra la historia y los estudios arqueológicos: las construcciones subterráneas o bajo tierra. Las construcciones subterráneas Nacen ante la dificultad de expandir más las ciudades. Aunque hay soluciones estructurales para este tipo de construcciones, aun resultan sumamente costosas. Por eso, la experiencia de este tipo de obras vanguardistas en Guayaquil es casi nula.
Las dificultades para albergar industrias y construir viviendas se han multiplicado por seis, con el paso de los años y en casi todo el mundo. El suelo es cada vez más escaso y algunas ciudades están en aprietos. Tokio es una metrópoli al borde del colapso; con 26,4 millones de habitantes es, junto con Ciudad de México, la más poblada del planeta. Muchos de los proyectos de grandes edificios subterráneos provienen, precisamente, de estos países.
En Ecuador nos hemos quedado estancados. Muchos países que tienen suelos como los de Guayaquil, ya han desarrollado este tipo de proyectos. Gilberto Martínez, ingeniero civil y docente en las facultades de Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil señala que las construcciones subterráneas "hoy son extremadamente necesarias". No es lógico, ni sostenible, ni estético, que los primeros cuatro o cinco pisos de los edificios –que constituyen los metros cuadrados más costosos, comercialmente hablando–, sean para el parqueo de vehículos, cuando éstos podrían acomodarse en los sótanos, como se hace en el mismo México, donde ya hay inmuebles con hasta 35 pisos bajo tierra. Muchos profesionales creen que los suelos de Guayaquil no son aptos para estas construcciones, debido a su alto nivel freático. Para Martínez, la blandura del terreno permite excavar con más facilidad, sumado a los sistemas constructivos creados precisamente para obras subterráneas, como los muros diafragma o muros-pantalla, que son paredes verticales de diferentes profundidades, capaces de absorber cargas axiales y empujes horizontales, que permiten edificar, incluso, en los suelos húmedos y blandos como los de Guayaquil.
Estos sistemas, conocidos como método milanés o 'cut and cover' (corta y cubre), implican la excavación de un recinto al amparo de muros verticales previamente construidos, que después se vuelve a recubrir para obtener condiciones similares a las de partida. Algunos constructores señalan que, aparte del "problemático" suelo freático de Guayaquil y la Costa,
Encontexto 43
I
los proyectos subterráneos son multimillonarios y nadie se arriesga a promoverlos con fuerza en el país. Coinciden en que se pueden hacer, pero la otra interrogante es si la gente quiera pagarlo o cuan amplio sería el mercado para los costos finales que tendrían las propiedades. Sin embargo, algunas iniciativas, como El Paseo la Alborada o el Mall San Marino tienen parqueaderos subterráneos de hasta dos niveles, lo que ya es un comienzo.
Japón posee cinco ciudades subterráneas –o "Chikigais"–, que son centros comerciales. El mayor tiene 81.765 metros cuadrados y está ubicado en Osaka. Lo siguen Yaesu Chikagai, en Tokyo; Kawasaki Azalea, en Kawasaki; Central Park Chikagai, en Nagoya; y Diamor Osaka, en Osaka. Las ciudades de Osaka y Tokyo son las que poseen las mayores redes subterráneas, con restaurantes, estaciones de metro, tiendas y centros de entretenimiento.
Los partidarios de edificar bajo el suelo sólo ven ventajas: ganar espacios para vivienda, la industria y hasta la recreación; tener más seguridad que los edificios tradicionales, ya que permiten una mejor respuesta a los movimientos telúricos; y lograr una mejor movilidad de la gente.
DiXiaCheng, en China, fue construido en 1970 por 70 mil trabajadores, justo después del conflicto Sino-Soviético. Está en la isla de Zhenbao, en el río Amur y sirvió como refugio para el 40 por ciento de la población, que se escondió en la ciudad subterránea antes de emigrar fuera de Beijing.
"Construir hacia arriba o hacia abajo no es el problema, sino el hecho es estar densificando más las ciudades" opina Kaori Takehuchi, ingeniera civil colombiana, especialista en diseño estructural.
En la gigante estructura anti-radiación -justo debajo de la calle comercial de Wangfujing- hay de todo, desde hoteles, hasta teatros, tiendas de seda y alfombras... Incluso se ha convertido en un gran centro comercial y de negocios.
Ella advierte que los proyectos habitacionales, sean subterráneos o de altura, deben ir acompañados de un mejoramiento de las redes de agua, alcantarillado y de calles, caso contrario se estará provocando el caos. Esta situación la viven ya algunos barrios de ciudad, barrios que pasaron de casas a edificios.
El mensaje es claro. Si no hay una adecuada planificación de las ciudades, la gente puede crear rascacielos o los vanguardistas 'rascatierras', pero al final no irá a ningún lado. Construcciones Subterráneas del Mundo Actual En Canadá las construcciones subterráneas son un hecho, amplias y llenas de vida, entre ellas están: • The Path, en Toronto: gran complejo subterráneo, el mayor centro comercial bajo tierra del mundo, con 371.600 metros cuadrados, 27 kilómetros de pasajes y 1.200 tiendas. Además, une los edificios y atracciones más importantes del centro de la ciudad, con 6 estaciones de metro. Un dato curioso: por allí caminan 100 mil personas todos los días. Es realmente una ciudad subterránea. • La Ville Souterraine ó La Villa Subterránea de Montreal. Es la red subterránea más grande del mundo. Los 32 kilómetros de túneles cubren más de 41 manzanas (cerca de 12 kilómetros cuadrados), conectando pequeñas tiendas, edificios, hoteles, oficinas, bancos y universidades, como también cines, salas de concierto, museos e, incluso, 8 estaciones de metro y la terminal de ómnibus. Conecta el 80% del espacio de oficinas y el 35% del espacio comercial del centro de la ciudad, reuniendo más de 2 mil negocios y 40 cines. La Ville Souterraine fue rebautizada como Réso, por la palabra francesa réseau, que significa "red".
El complejo es una impresionante obra arquitectónica que, además, sirve de alivio para los habitantes de Montreal en los fríos días de invierno. Edmonton posee un pequeño sistema de túneles y pasos peatonales elevados, llamado “Pedway” que conecta los edificios y estaciones de LRT (Light rail transit) del núcleo central de la ciudad.
I
44 Encontexto
La mayor parte del territorio de Australia es un inhóspito desierto, pero Coober Pedy, es un punto donde el hombre se las ingenia para vivir con 48º C, de un modo subterráneo. En Coober Pedy, las chimeneas de ventilación de muchas viviendas se asoman a la superficie. Está mayormente excavado bajo tierra y es una importante ciudad minera que, además, recibe algunos turistas curiosos cada año. El centro comercial Forum Des Halles, en Francia, fue parcialmente construido bajo tierra e inaugurado en 1979 en París. El edificio está conectado con la estación de metro Chatelet-Les-Halles, el centro neurálgico del sistema de trenes subterráneos de la ciudad (RER). El Forum des Halles tiene, además, la particularidad de estar conectado con una red de antiguas catacumbas de 300 kilómetros, que fueron también utilizadas como pasadizos secretos en la época de la revolución Helsinki, en Finlandia, tiene parte de una ciudad subterránea que cubre un área que contiene una céntrica estación ferroviaria, tres estaciones de metro (Rautatientori, Kamppi y Kaisaniemi) y centros comerciales. Desde los alrededores de la estación de Kaisaniemi, incluso se puede acceder a la biblioteca de Alexandria, la mayor biblioteca universitaria del país, sin necesidad de salir a la superficie. Town Hall es una fascinante red de túneles en Australia, que van hacia el sur por el distrito cinematográfico de George Street, hacia el oeste debajo del Ayuntamiento y hacia el norte por el Centro Comercial Pitt Street, en dirección hacia el edificio Reina Victoria. La rama norte une el edificio Reina Victoria con las Galerías Victoria y el Sydney Central Plaza. Suman, en total, 3 kilómetros de camino bajo tierra. En 2005, la corporación Westfield agregó 500 metros al recorrido subterráneo. Entonces, volvemos a preguntar: ¿qué hacemos?
¿Crecer para arriba, para abajo o a lo ancho? Cada ciudad tiene sus preferencias, pero es preciso planificar. revistaencontexto
P
Hilando Fino
Indemnizaciones por accidentes aéreos: ¿quién decide el valor de una vida? En el Derecho Internacional existe una norma denominada el Desarrollo Progresivo del Derecho Internacional, que impide que esta rama jurídica se estanque.
Muchos juristas se adelantan a redactar y, si es necesario, suscribir tratados, frente a nuevos sucesos o acciones que pueden afectar a este mundo globalizado en que vivimos, cuando estos hechos no han sido considerados en el Derecho consuetudinario o en acuerdos anteriores. Uno de esos casos fue el que dio nacimiento al Derecho Aeronáutico, a los pocos años del primer vuelo de un aparato más pesado que el aire. Juristas de diversos países se reunieron en París para estudiar las repercusiones que empezaba a tener la aviación en la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, con el avance de la misma, y a fin de que no quedara reducida a los estrechos límites de las fronteras de los Estados, se consideró la necesidad de determinar la uniformidad de las leyes que regulan el tráfico de aviones fuera de esas fronteras. Los primeros convenios Fue en Varsovia donde se aprobó 'la Convención para la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo', en 1929.
Juan Carlos Faidutti juancarlosfaidutti@hotmail.com AFP
De ese convenio, nos interesa tratar sobre la responsabilidad del transportista. Allí se fijó la suma de ciento veinticinco mil francos oro, como indemnización, cantidad irrisoria traducida a dólares, siempre que se probare que el transportista era responsable de los daños ocasionados, en caso de muerte, herida o cualquier otra lesión corporal sufrida por cualquier viajero, cuando el accidente que causó el daño se hubiere producido a bordo de la aeronave, o en el curso de todas las operaciones de embarque o desembarque.
Entiendo que esta disposición procuraba defender a las incipientes líneas aéreas que, expuestas a reclamaciones mayores, tuvieran el peligro de desaparecer. Gracias a que un juez de Estados Unidos, en un reclamo presentado, se negó a mandar a pagar esta suma ridícula a un accidentado, los Estados se vieron obligados a revisar el Convenio de Varsovia. Para ello se convocó a la suscripción de lo que se llamó el Protocolo de La Haya, en el cual se duplicó
O
46 Encontexto
revistaencontexto
la cantidad de la indemnización por los accidentes antes nombrados. Si bien se había aumentado el monto a recibir, esta cantidad tampoco satisfizo. Un poco más de justicia para el usuario Por fin, el convenio adoptado en Montreal, en 1999, reemplazó al viejo sistema de Varsovia de 1929, instaurando un interesante sistema de responsabilidad, que gira en torno a dos niveles. El primer nivel obliga al transportador aéreo a pagar, casi automáticamente, la suma de 100.000 DEG (equivalentes ahora a unos US$ 156.000), más o menos, en caso de catástrofe aérea. El segundo nivel deberá recorrer el proceso de prueba, en el que se debe demostrar que el transportista no ha incurrido en negligencia, propia o de sus agentes, actuando en el ejercicio de sus funciones, o que el daño se debió a la negligencia de un tercero, con lo que se entiende que se acabó la limitación cuantitativa de la compensación debida, que tanto defendían las líneas aéreas. Un esfuerzo de la OACI que duró poco Una importante jurista argentina, especialista en Derecho Aeronáutico, la doctora Marina Donato, me hizo saber que la Organización de Aviación Civil, OACI (ICAO en inglés), institución especializada de la ONU, que agrupa a 191 Estados contratantes, tuvo que asignar mayor rango de observancia a las existentes orientaciones, debido a la ausencia de consenso de los Gobiernos en la aplicación de mejores prácticas en los casos de asistencia de víctimas y familiares de catástrofes aéreas, fijando una política que deberá observarse por parte de todos los Gobiernos.
Al respecto, debo señalar que son escasos los países que cuentan con normativas sobre el particular, como la República Federativa del Brasil, que las adoptó luego del accidente de la línea aérea TAM. Los seguros Se entiende que una aeronave no puede emprender vuelo, si no tiene vigentes los seguros que exigen las leyes de los países que dan la concesión o el permiso de operación. Estos son: seguros por responsabilidad civil (pasajeros y terceros en la superficie), seguros para la tripulación, entre los más importantes. Le corresponderá a la compañía de seguros asumir todas las demandas que se presenten, a más de entregar de inmediato la suma mínima de los 156 mil dólares a los deudos, más aproximadamente 22 mil dólares, en concepto de anticipo de gastos, ya fijados en el Convenio de Montreal de 1999 citado anteriormente. El caso del copiloto alemán En días recientes ocurrió un accidente aéreo de fatales consecuencias, en el cual murieron todos los pasajeros que viajaban a bordo y los miembros de la tripulación a cargo del vuelo. De las investigaciones realizadas y las grabaciones de la caja negra recuperada, se desprende que el copiloto provocó deliberadamente el accidente, por razones aún desconocidas, en un aparente suicidio, que costó la vida de
@r_encontexto
más de cien personas. Este hecho arrastrará a la empresa subsidiaria de Lufthansa, propietaria y operaria del avión siniestrado, a pagar en forma ilimitada, porque está visto que medió dolo en el accionar de un agente de la misma y, lo que es peor aún, en una ausencia de controles de seguridad operacional por parte del transportador. En el accidente del Airbus A320 de Germanwings, Andreas Lubitz, copiloto de la aeronave, se habría informado vía internet sobre suicidios y puertas de cabinas de mando y sus medidas de seguridad, antes de precipitar el avión con 150 personas a bordo en los Alpes franceses, indicaron los investigadores cuando apareció la segunda caja negra, según señaló la fiscalía de Düsseldorf (oeste), encargada de la parte alemana de la investigación. La justicia alemana se basa en las búsquedas realizadas por el copiloto, entre el 16 y el 23 de marzo, registradas en una tablet incautada en uno de sus domicilios, para sustentar tales aseveraciones. El análisis de la primera caja negra, hallada justo después del siniestro, puso a los investigadores sobre la pista de un presunto encierro intencionado en la cabina de Lubitz, de 27 años, quien habría precipitado el avión voluntariamente contra una montaña en el sur de los Alpes franceses.
Los presidentes de Lufthansa y de Germanwings, Carsten Spohr y Thomas Winkelmann, se hicieron presentes en la zona de la catástrofe, donde rindieron homenaje a las víctimas y mostraron su apoyo a las familias. La tragedia ha obligado a varias compañías aéreas en el mundo, entre ellas, la franco-holandesa Air FranceKLM, a instaurar la política de dos personas en la cabina de sus aviones en todo momento, tal y como recomendó la Agencia Europea de Seguridad Aérea, tras el siniestro del A320 de Germanwings, aunque la política se aplica "de forma temporal, a la espera de los resultados de la investigación sobre el accidente del vuelo 9525", precisó la dirección de Air France-KLM a la AFP. Para hacer frente a las posibles demandas de indemnización por daños y perjuicios, Allianz, el consorcio que asegura a la compañía aérea alemana, hizo una provisión de 300 millones de dólares, según Lufthansa. Pero aunque se demuestre que Lubitz provocó voluntariamente la catástrofe, no cambiarán los derechos a indemnización de los familiares de las víctimas, según especialistas del sector. Aparentemente, se ha hecho bastante justicia en cuanto a los accidentes aéreos. Pero lo que pudiera ser un gran avance: el hecho de poder demandar ilimitadamente por el perjuicio causado, la cantidad que considere el accidentado o sus familiares, resulta en que el hecho de la muerte o de los daños ocasionados depende de si es un Bill Gates, un buen señor de negocios o turista.
Concluyendo, queda en manos de los jueces cuantificar cuánto vale la vida de un ser humano, según su actividad. Encontexto 47
O
Educación
El Bachillerato Técnico Productivo, BTP: una manera de seguir progresando en la vida. En la actualidad el país cuenta con 1.930 colegios con bachillerato técnico, que ofertan 37 especialidades. El 50% de las especializaciones se concentra en el área de contabilidad y administración.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso, Diario El Universo, Diario La Hora, Ministerio de Educación
El Ministro Augusto Espinosa presentó las metas para la educación ecuatoriana en este año, en una conferencia de prensa brindada por él. Consta de un plan que trabaja en los puntos claves de prevención, oportunidades y educación para la vida, dando especial fuerza a las opciones para concluir los estudios, realizar educación especializada, de infraestructura e innovación. El Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador da mayor importancia a la Revolución del Conocimiento, que propone una mejora de la innovación, la ciencia y la tecnología -pilares del cambio de la matriz productiva-, a nivel educacional y salir de los limitados recursos que actualmente tenemos, para volverlos ilimitados. Para permitir un crecimiento económico sustentable en el Ecuador, la Educación deberá dar un giro con la propuesta del Bachillerato Técnico Productivo, BTP, permitiendo que los jóvenes tengan una alternativa diferente a las universidades y resolviendo la falta de oferta laboral para el post bachillerato. Esto permitirá que, para la evaluación que realizará la UNESCO en 2018, Ecuador haya alcanzado los más altos estándares de calidad en educación.
Este BTP tiene por objetivo que los alumnos se formen en oficios y que se fortalezca la educación técnica y tecnológica del país. Es una modalidad que funcionará como colegio/empresa y desarrollará, en los egresados de bachillerato técnico, capacidades y competencias complementarias, relacionadas con la gestión, coordinación y supervisión de procesos de producción y/o prestación de servicios, competencias específicas demandadas por el sector productivo y competencias de emprendimiento, para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa. Se caracteriza porque el estudiante recibe teoría y práctica sobre la especialización elegida: es la formación dual. Para lograr una mayor inserción, los BTP tendrán un modelo de gestión que articule primero la necesidad de cada uno de los territorios donde se
I
48 Encontexto
revistaencontexto
encuentra, para poder ofrecer tecnologías en estas áreas. Por ejemplo, si un territorio es especializado en producir leche, la oferta técnica deberá estar orientada a la producción de leche, el procesamiento de la leche, etc.; si, por el contrario, el área se especializa en piscicultura, los bachilleratos técnicos estarán encaminados a esta especialización. El BTP se implementará como plan piloto en el nuevo año lectivo 2015-2016, arrancando el próximo 4 de mayo en los planteles de régimen Costa y tendrá un año de formación optativa, adicional al bachillerato técnico. En total, se beneficiaran 24 establecimientos, uno por provincia, que se tendrá como referentes. Por ejemplo: en Quito, será el Central Técnico; en Guayaquil, será el Técnico Simón Bolívar; y, así, en cada provincia se escogerá un plantel técnico para reconvertirlo.
Actualmente se están haciendo estudios para saber cuál es la demanda en equipamiento y la inversión necesaria. Una vez realizada la inversión en estos talleres, la idea es que funcionen como una unidad productiva, que autogestione recursos, a través de la prestación de servicios. Para su aplicación se ha considerado la Agenda para la Transformación Productiva, en la que se definen los sectores prioritarios para la economía del país: alimentos frescos y procesados, transporte y logística, tecnología: hardware y software, construcción, energías renovables, productos farmacéuticos y químicos, turismo, confecciones y calzados, cadena forestal y vehículos, automotores, carrocerías y partes. Las primeras áreas en beneficiarse serán de índole genérica y con alta demanda. En Ecuador, muchas personas tienen carreras aprendidas de oficio, o sea, empíricamente, pero altamente necesarias en la vida cotidiana, como: electricidad, plomería, albañilería, entre otras. Cuando hay un problema eléctrico en el domicilio, se llama a estas personas, que no han sido formadas como técnicos en estas áreas; y aunque tienen la pericia, muchas veces les falta la actualización de tecnología, lo que puede provocar -a la larga- daños riesgosos. El BTP les brindará una formación y un certificado correspondiente.
El proyecto arrancará -tambiéncon algunas especializaciones, como: cocina ecuatoriana, fabricación de carrocerías, residente de obras civiles (albañilería), industrialización de productos alimenticios y seguridad industrial. Un BTP en cada provincia El nuevo BTP en Guayaquil arrancará en el colegio Simón Bolívar, que cuenta ya con talleres de electromecánica automotriz, climatización, electricidad, mecánica industrial
@r_encontexto
y electrónica. Estas áreas serán equipadas para que los alumnos puedan obtener las destrezas en cada uno de sus ámbitos. En mayo, en la provincia de Santa Elena se inaugurará el bachillerato técnico orientado a la agricultura en Limoncito. Es un establecimiento agropecuario, potenciando la agroindustria, industria de alimentos. En el Colegio Central Técnico de Quito existen dos unidades: una de mecánica automotriz y otra de electricidad, que serán mejoradas durante este año, dentro del plan del Ministerio. En esa institución hay cuatro especializaciones: mecánica automotriz, electricidad, mecánica industrial y electrónica. En Manabí le corresponde al colegio Provincia de Manabí, del cantón Puerto López, donde existen las especialidades de cocina e información turística. Las convocatorias para ser maestro en los BTP no se ha realizado aun y será adicional a la convocatoria del sistema “Quiero ser maestro”.
En la siguiente convocatoria de este sistema existirá también una para profesionales técnicos. El aspecto adicional propuesto es que unos docentes trabajarán bajo la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Aquellos que se busca tener en las unidades productivas son profesionales expertos en cada área. Estos últimos ingresarán en modalidad distinta de contratación, que puede ser bajo la Ley Orgánica del Servicio Público o el Código de trabajo.
Es decir que: los docentes que van a un taller automotriz, serán ingenieros; y los técnicos automotrices que estarán a cargo de operar las unidades productivas. Al sector productivo, la propuesta del Ministerio de Educación le parece muy adecuada, ya que éste es el modelo que se aplica en la mayoría de países tecnificados, donde no necesariamente el estudiante que se gradúa del colegio sigue una carrera en la universidad, sino que elige el campo técnico; que es donde se requieren más profesionales.
Con lógica de eficiencia y eficacia, los estudiantes de BTP podrán practicar y operar como una empresa con reservas para la reinversión y la autosustentanción. Encontexto 49
I
Últimas Tendencias
MOM, la incubadora inflable para salvar vidas Su funcionamiento es el mismo que el de una incubadora común pero cuesta $400, un 90% menos que las incubadoras convencionales. La incubadora se puede plegar para facilitar su transporte y funciona con una batería que puede durar hasta 24 horas, en caso de fallo en el suministro eléctrico. MOM se hincha manualmente y se calienta por medio de placas cerámicas. Una pantalla muestra la temperatura interior y el grado de humedad y si hay una variación, sonará una alarma. Además, para aquellos bebés que sufren de ictericia, cuenta con una unidad plegable de fototerapia. Este invento que surgió tras ver un documental de la BBC sobre los bebés prematuros en los campos de refugiados y las necesidades que había en esos entornos desfavorecidos. Por ello, esta incubadora inflable y portátil ha sido principalmente ideada para su uso en países en vías de desarrollo.
PhoneSoap, un cargador que elimina bacterias del celular Dan Barnes y Wesley LaPorte desarrollaron este dispositivo para smartphones que, además de cargar la batería del teléfono celular, elimina casi todas las bacterias presentes en la superficie del teléfono. El problema de la proliferación de bacterias de los celulares ha preocupado a más de uno, ya que estos aparatos son llevados -prácticamente- a todo lugar y, en ocasiones, pasan de mano en mano. Este cargador usa la misma radiación que se utiliza en algunos hospitales para matar bacterias, eliminando el 99,9% de ellas. El funcionamiento de PhoneSoap es muy sencillo: ponemos el teléfono a cargar en el interior, cerramos el dispositivo y comienza la limpieza de gérmenes, a la vez que la batería se llena de energía nuevamente. Cada unidad de este cargador tiene un costo de $50 dólares.
June, la pulsera que advierte de los rayos UV Las consecuencias de la exposición al sol en las personas dependen de la cantidad recibida, del tiempo, el tipo de piel y el nivel de protección. La pulsera June, de Netatmo, es un sensor de rayos ultravioleta -UV-, que se conecta con el teléfono móvil por Bluetooth. El dispositivo considera estas variables, a partir de la radiación detectada por el sensor colocado en la pulsera y la envía al teléfono móvil, que calcula el tiempo y conoce el tipo de piel del usuario, indicada en la configuración previa. Y con esos datos calcula y recomienda el tiempo máximo de exposición y avisa al usuario de cuándo debe aplicarse bloqueador solar para mantenerse protegido, junto con otras recomendaciones. La aplicación es compatible con el iPhone 4s y requiere iOS7.
TV OLED, el televisor curvo de LG Sólo tiene 4 mm de grosor y una suave curvatura hacia el interior, que logra que la superficie de la pantalla se adapte a la perfección a los ojos del espectador. Funciona con la tecnología OLED, es decir, cada píxel es totalmente independiente y genera su propia luz. En total, este modelo cuenta con 8,3 millones de puntos de luz independientes en sólo 4,5 mm. El color es otra de sus características: este equipo cuenta con la tecnología WRGB, que comprende el uso de píxeles de 4 colores, en vez del RGB de tres colores tradicional. LG ha añadido un sub-píxel de color blanco que se suma al rojo, verde y azul y permite aumentar el rango de color y la precisión del mismo. Según la compañía coreana, "este sistema permite incrementar el contraste para reproducir de manera más real tanto las imágenes oscuras, como para las escenas con más color".
C
50 Encontexto
revistaencontexto
P
Ecología
La Avenida de los Volcanes: se hace agua y desaparece gota a gota. El calentamiento global afecta a todo el mundo. Y nuestro país no es la excepción, pues este cambio del clima está causando grandes estragos en las cumbres del Ecuador, cuyos glaciares podrían desaparecer en los próximos 20 años.
Redacción Encontexto Fuentes: INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología E Hidrografía), Diario El Universo
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina por acumulación, compactación y recristalización de la nieve en la superficie terrestre, por la cual se encuentran las evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Estas zonas son posibles cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporación en verano; por esto, la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras áreas: en montañas, como las de nuestro país. Ecuador posee los glaciares del Chimborazo, Cayambe, Cotopaxi, Altar, Antisana, Sangay, Ilinizas, entre otros, que forman la formidable ruta turística llamada la “Avenida de los volcanes” y representan el 4% de los glaciares del trópico andino (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia).
A finales de 1980 el país tenía 92 km² de superficie glaciar. Para el 2010, ésta disminuyó a 42 km² y se estimó que en el 2014 caería a 38 km². Una pérdida de entre 30% y 50%, igual a la de glaciares de Bolivia, Colombia y Perú. El peligro de este hecho es que, al desaparecer los glaciares de montaña, esto afectaría la disponibilidad de agua dulce y aumentaría el nivel del mar, provocando grandes desequilibrios ambientales, como el que está sufriendo la Gran Barrera de Coral australiana. En sí, su fusión completa provocaría la elevación del nivel oceánico en – aproximadamente– 24 cm, lo que es poco en comparación con la fusión de los casquetes polares de la Antártica y del de Groenlandia, cuya masa elevaría a 72m el nivel del mar. Sin embargo, se ha comprobado que los glaciares de montaña representan el 30% del valor de la subida del nivel oceánico. Varias montañas en Ecuador han perdido ya sus glaciares: Imbabura, Cotacachi, Pichincha, etc. y sus efectos ya se han dejado sentir a través de cambios de temperatura en las ciudades de las Provincias de Imbabura y Pichincha. En una de las cinco estaciones instaladas en la cobertura de nieve del volcán Antisana, de 5.753 metros de altura, se ha detectado que arroja la alarma en la cifra de 210 metros de reducción en su longitud.
O
52 Encontexto
revistaencontexto
Según el inventario nacional de glaciares, elaborado por el Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología E Hidrografía), en el país hay siete cumbres con cobertura glaciar. Éstas son, por orden de altura: Chimborazo (6.310 m), Cotopaxi (5.897 m), Cayambe (5.790 m), Antisana, El Altar (5.319 m), Los Ilinizas (5.248 m) y Carihuairazo (5.110 m). La cobertura de hielo total de estos nevados cubría una superficie de 92 km² durante la década del ochenta; al 2010, esa área se redujo a 44 km².
En tres décadas el retroceso fue del 52%. La tasa de retroceso es de unos 25 metros de longitud anuales. Su deshielo continuo en las últimas décadas arroja sospechas sobre la responsabilidad humana en este fenómeno devastador. Aunque varios científicos atribuyen el retroceso de los glaciares a los cambios cíclicos de la naturaleza, parece que la evidencia está ahí; y el calentamiento global nos pasa otra factura por las emisiones de dióxido de carbono de niveles industriales, que ha aumentado la temperatura a 0,8ºC. Los glaciares sostienen nichos ecológicos únicos. En los nevados, diversas especies de moscas y ranas están amenazadas. Además, dentro de los ríos formados por los glaciares hay bichos que cumplen funciones de gran importancia. La falta de éstos supondría perder millones de años de evolución.
La correlación entre los nevados ecuatorianos, el río Amazonas y la selva Amazonas es poderoso. La devastación por la perdida de los glaciales provocaría una pérdida masiva del volumen de la selva, que es el más grande pulmón del planeta. Así mismo, estas montañas alimentan los ríos Napo, Pastaza, Aguarico, Santiago, Morona, Machinaza, etc. No sólo cientos de animales y plantas se verán afectados directamente; las tribus indígenas que viven en esta zona serán algunos de los perjudicados, junto a los 13 millones de ecuatorianos cuyo abastecimiento de agua para irrigación y uso diario proviene de estos ríos. Los glaciares ecuatorianos se ven afectados por la física de nuestro planeta, ya que nos encontramos en el punto más cercano al sol y más alejado del centro de la tierra. Si una persona se encuentra en una playa ecuatoriana, estará 13 millas más cerca del sol, las estrellas y el espacio exterior, que si estuviese en cualquiera de los dos polos. Si esa persona estuviese en la cima del Chimborazo, a 20.560 pies sobre el nivel del mar, se encontraría 1.5 millas más cerca del espacio exterior, de lo que se encontraría de hallarse en la cima del Everest. Esto se debe a que en el centro del planeta hay lava líquida y, en total, está formado por más del 75% de agua. Como cuerpo líquido que viaja a más de mil millas por hora, la actividad giratoria de dicha rotación causa una protuberancia en el centro o su ecuador.
@r_encontexto
Por lo tanto, el planeta Tierra no es una esfera perfecta. Es una "esferoide ovalada". El ensanchamiento en el nivel del océano solamente es de 13 millas más alto que el Polo Norte o el Polo Sur. Ése es Ecuador. En el 2014 se llevó a cabo el COP20, la XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o vigésima Conferencia de las Partes, en Lima, con la participación de 10.300 –delegados, científicos, economistas, sociólogos, entre otros– de 195 países. Esta conferencia duró 12 días y en ella se analizaron las medidas que debía tomarse contra el cambio climático, para evitar los efectos devastadores que se estiman por un alza brutal de la temperatura promedio del globo, convirtiéndose el último puente del compromiso que asumieron los países hace 20 años, de tener listas, para el 2015, iniciativas para enfrentar la situación. La comunidad internacional se fijó, como objetivo –en el 2009–, limitar el cambio climático a 2º C en relación con la era preindustrial; los científicos creen que, para mantener esa meta, las emisiones de gas con efecto de invernadero deben reducirse entre 40 y 70%... de aquí al 2050. Pero tal vez para ese momento nuestros glaciares ecuatorianos ya no existan. Según las cifras que se manejan, los glaciares que desaparecerían son los que cubren los picos del Carihuairazo y Los Ilinizas, ya que están en una situación más crítica porque han perdido su zona de acumulación y recuperación de hielo. Otras cumbres, como el Cotopaxi, son más difíciles de analizar, debido a que el calor térmico que contiene por ser un volcán activo, perturba la señal climática. Su reducción se ha verificado con fotogrametría y mediciones puntuales y los cálculos indican que el casquete de hielo del Cotopaxi se redujo de 19,2 km² en 1976 a 11,8 km², en el 2006. La situación es sumamente preocupante y no solamente en el aspecto de cambio climático y pérdida de la capa de hielo. Nuestros glaciares tropicales son los que están más cercanos a la línea ecuatorial y su estudio es clave, ya que son reguladoras de las cuencas de alta montaña y del ecosistema páramo. Su preservación es vital como indicadores de cómo ha evolucionado el clima. El interés turístico es también muy alto, tanto extranjeros como nacionales se ven atraídos por los paisajes nevados de nuestro país, en la Avenida de los Volcanes, que quizá en poco tiempo más no existan ya.
De ahí que debamos preocuparnos por poner todo de nuestra parte para proteger las cumbres de nuestras montañas y volcanes. Quizá sea lo único que nos quede.
Encontexto 53
O
Jóvenes
Los jóvenes,
los derechos humanos y su lucha por un país mejor. Es evidente que la sociedad en la que vivimos requiere de cambios; para lograrlos, es importante la participación activa de todos, en especial de los jóvenes: un grupo influyente, pero también vulnerable a su entorno. Ante la necesidad de tener un espacio en donde ellos sean los protagonistas, nació una asociación civil llamada Frente Joven.
María Belén Salazar Moncada mabe_salazar@hotmail.com
Como joven, es un gusto poder conocer agrupaciones o movimientos de chicos y chicas que luchan por dejar un mejor Ecuador para sus hijos. Y es que no sólo se trata de esperar cruzados de brazos a que la sociedad cambie por un “golpe de suerte”. Todos somos protagonistas del presente de nuestro país y nuestras acciones de hoy se reflejarán en el futuro. Eso es lo que quiere dejar claro esta iniciativa que nació en Argentina y que hoy se replica en Guayaquil. El ejemplo de los jóvenes argentinos Steven Neira tiene 25 años y es el coordinador general de Frente Joven Ecuador. Con mucho entusiasmo explica que este movimiento nació en el año 2010 en Buenos Aires, Argentina, como respuesta a una sociedad en donde era necesario defender y promover la institución familiar, los valores fundamentales y los derechos humanos, mediante iniciativas juveniles. Actualmente, son miles de jóvenes argentinos los que participan en los programas y actividades de Frente Joven, que se llevan a cabo en las diversas, sedes ubicadas en Buenos Aires, en el Conurbano (San Isidro, La Plata, Bella Vista y San Martín), además de Mar del Plata, Mendoza, San Juan y Tucumán. Los jóvenes y su acción en Ecuador Frente Joven llegó a Ecuador en marzo del 2014. Con la denominada “Noche Joven” se presentó el proyecto ante, aproximadamente, 40 personas que han participado, en su mayoría, de forma permanente en la estructura interna y en las diferentes capacitaciones de formación que se han realizado hasta la fecha.
Estas capacitaciones tienen como principal objetivo formar los criterios de los jóvenes involucrados, convirtiéndolos en líderes y voceros de los derechos humanos, capaces de argumentar y articular claramente ante la opinión pública y la sociedad. Es por eso, dice Neira, que la asociación civil cuenta con aproximadamente 50 voluntarios, cuyas edades oscilan entre los 16 y 28 años. Y, aunque todos tienen habilidades y una preparación profesional muy distinta, su objetivo es uno solo: construir un Ecuador mejor, con las condiciones dadas para el desarrollo integral de todos sus habitantes, desde sus respectivas trincheras. Y ellos la tienen clara Frente Joven es el lugar donde todos encuentran esos espacios para actuar en busca de una transformación social, incluso, desde su profesión. “Yo creo que, a nivel mundial, hemos desvalorizado mucho la participación de la juventud en diversos temas. La gente no está acostumbrada a ser protagonista, sino que espera que alguien más haga las cosas o que -de repente- tomen las decisiones por nosotros. Pero los jóvenes tenemos la obligación de actuar, de ser actores sociales.
No tenemos que estar metidos -necesariamente- en la política para generar un cambio…”, resalta Neira. Los jóvenes, nuevos Defensores de Mamás Bajo principios como la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad, ellos han adaptado la idea argentina a la realidad ecuatoriana, enlazándola de muy
I
54 Encontexto
revistaencontexto
P
buena manera a la meta del Plan Nacional del Buen Vivir del Gobierno Nacional, para el período 2013-2017 y a uno de los Objetivos del Milenio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el 2014, explica Neira, en el marco de la promoción y la defensa de los derechos humanos, teniendo en consideración las problemáticas emergentes de nuestro país, se decidió que “una de las problemáticas para abordar es la mortalidad materna - infantil".
Para promover y proteger la salud de las mujeres embarazadas y contribuir significativamente a la reducción de los índices de mortalidad materna – infantil, Frente Joven ha iniciado un programa piloto denominado Defensores de Mamás (DDM). Pensando en su implementación, los voluntarios han realizado un exhaustivo trabajo, no sólo de investigación, sino también de diseño de planes de formación y desarrollo de competencias en materia social, además de intervenciones de tipo educativo y formativo y la programación de actividades de difusión y promoción de valores. DDM busca cubrir tres espacios: el antes, durante y después del embarazo, teniendo como principales beneficiarias, no sólo a las madres, sino a aquellas adolescentes o mujeres que están en edad fértil y que no tienen la formación necesaria en el aspecto sexual, evitando -así- que luego se vean involucradas en embarazos no deseados. Si esto llegase a suceder, los jóvenes realizan el acompañamiento para que entiendan que la “salida más fácil” no es el aborto. “Consideramos que el aborto, más que la solución, es -sencillamente- un escape a la verdadera problemática: las políticas de salud deficientes o los hombres irresponsables que se dan a la fuga y abandonan a las futuras madres de sus hijos… Defensores de Mamás trata de ser esa repuesta.”, indica Neira.
Luego, en la etapa posterior al parto, el programa trata de ayudar a las madres que no tienen los recursos necesarios para cubrir los primeros gastos y cuidados de sus bebés, mediante un proyecto llamado “Mi primera cuna”. ¿Cómo sumarse al cambio? Para ser parte de Frente Joven, sólo debes contactarte mediante sus redes sociales, vía Twitter (@FrenteJovenEC) ó Facebook (frentejovenec). También puedes escribirles al correo electrónico ecuador@frentejoven.org. Inmediatamente recibirás toda la información sobre la asociación, incluyendo los equipos de trabajo con los que cuentan, para que decidas a cuál quieres pertenecer, ya sea como voluntario o como miembro activo. ¡Jóvenes… despertemos, salgamos de esa zona confort y pensemos en el bien común, en aquellas personas que necesitan que seamos su voz! Todos estamos en capacidad de participar en la construcción de un mejor Ecuador. Pero, si sólo nos dedicamos a observar, ese país nunca llegará. ¡La decisión está en nuestras manos!
Todos somos protagonistas del presente de nuestro país y nuestras acciones de hoy se reflejarán en el futuro. Eso es lo que quiere dejar claro esta iniciativa que nació en Argentina y que hoy se replica en Guayaquil.
@r_encontexto
Letras y Audio
Nicolás San Norte y la batalla contra el rey de las pesadillas - William Joyce Descubre la saga literaria que ha inspirado a la famosa la película de DreamWorks: El origen de los Guardianes. Hace mucho tiempo, tanto que ya no recuerdo cuándo, Nicolás San Norte era un rufián, temerario espadachín y célebre forajido, nada parecido al Papa Noel que nosotros conocemos. Famoso por su destreza en el manejo de toda clase de armas, se dedicaba a buscar y obtener tesoros y riquezas a cualquier precio. ¡No podía decirse que tuviera madera de héroe! Pero los héroes no nacen... los héroes se forjan. Cuando los auténticos villanos, de negro corazón y almas oscuras, aparecen en escena, adoptando las siniestras formas de Sombra y sus aterradores temores, San Norte descubre otra manera de poner en práctica sus afamadas habilidades marciales y de manejo de la espada. En esta primera entrega de la serie de aventuras de los Guardianes conocerás al legendario San Nicolás. Has oído hablar mucho de él, pero en realidad aún no sabes quién es...
La estrategia de la ilusión - Umberto Eco Este libro de estilo directo y narrativo, humor satírico y moralizante, está constituido por una serie de ensayos, muchos de los cuales son artículos periodísticos aparecidos en diferentes medios. A través de ellos, Eco nos ofrece una aproximación a los discursos periodísticos o políticos, a los fenómenos de la moda y la costumbre, desde la perspectiva del estudioso del lenguaje: si lo utilizamos para hablar de las cosas, para silenciarlas o para convencernos de que son cosas cuando, por el contrario, se trata de ideologías, fantasmas, ilusiones o decepciones. «Considero mi deber político invitar a mis lectores a que adopten, frente a los discursos cotidianos, una sospecha permanente, de la que ciertamente los semióticos profesionales sabrían hablar muy bien, pero que no requiere competencias científicas para ejercerse". Umberto Eco.
Teoría del Todo – James Marsh The Theory of Everything, que es su titulo en Inglés, es una película británica romántica y biográfica, dirigida por James Marsh y producida por Anthony McCarten. La película está inspirada por el libro Travelling to Infinity: My life with Stephen, escrito por Jane Hawking, en la cual da a conocer la relación con su ex-esposo el teórico, físico Stephen Hawking, su diagnóstico y el proceso físico de su enfermedad. Esta es la sexta película dirigida por James Marsh. Eddie Redmayne y Felicity Jones son los protagonistas, junto con Charlie Cox, Emily Watson, Simon McBurney y David Thewlis, en los personajes secundarios. "La teoría del todo" tuvo su première mundial en el Festival de Cine de Toronto de 2014, y se estrenó en noviembre de 2014. Fue nominada a cinco premios de La Academia, obteniendo el Óscar como Mejor Actor Principal para Eddie Redmayne, en su interpretación de Stephen Hawking.
Código Enigma – Morten Tyldum The Imitation Game, retrato intenso e inquietante de un hombre complicado y brillante: es una biopic bélico brito-estadounidense, con cierto suspense sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británica, Alan Turing. Él fue figura clave para descifrar los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, acortando la guerra varios años, salvando miles de vidas. En una época difícil en todo sentido, fue procesado penalmente por su homosexualidad. Está protagonizada por Benedict Cumberbatch, como Turing y dirigida por Morten Tyldum, con guión de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing, titulada The Enigma, de Andrew Hodges.
C
56 Encontexto
revistaencontexto
P
Emprendimiento
El ciclismo se toma el Ecuador: ¡a pedalear se ha dicho! En el Ecuador y el mundo, el ciclismo se está apoderando de las carreteras, calles y caminos, impulsado por la tenacidad de quienes gustan de esta actividad y a consideran saludable en más de una forma.
Redacción Encontexto Fuentes: Club Ciclistas Sin Fronteras - investigación Encontexto
Actualmente, en nuestro país se está haciendo mucho hincapié en dos tipos de ciclismo: el urbano y el deportivo. El urbano, más que un deporte, es un medio de transporte práctico, de uso popular, económico y ecológico, además de saludable, por el ejercicio que implica movilizarse por este medio, muy usado a nivel mundial. Cada vez es más común ver en las ciudades más ciclistas yendo al trabajo, reuniones y todo tipo de actividades en sus bicicletas. Los zapatos elegantes o formales en una mochila para cambiárselos después. Esto se debe a dos factores: las urbes se están reestructurando para ser más amigables y el compromiso ecologista que grandes campañas están motivando.
El deportivo, que está difundiéndose cada vez más, en todas sus modalidades: pista, ruta, BMX y Montaña, pero que implica una inversión bastante fuerte, si se lo practica con criterio competitivo. La bicicleta también es parte de los implementos usados en el Triatlón. A nivel ecológico, la bicicleta siempre será la mejor opción. El impulso humano es quien la lleva por los caminos y son las personas quienes se esfuerzan para conducirlas, despidiéndose de la gasolina y demás contaminantes. Ésta, la mejor alternativa, es también uno de los deportes que ha despertado interés en el ser humano y que va tomando especial fuerza en Ecuador. En Guayaquil y Samborondón es muy común ver ciclistas que salen de manera individual o en grupos, a hacer prácticas por las calles y rutas que hoy forman parte ya de las vías, tanto calles urbanas como carreteras y autopistas, que ya cuentan con áreas definidas para que sean usadas por los ciclistas, aunque todavía existen conductores que no respetan a estos vehículos livianos y a quienes los conducen. Existen alrededor de 17 grupos de ciclistas, quienes se encargan de organizar rodadas dentro y fuera de la ciudad, extendiendo su invitación a todo aquel que quiera animarse y participar. Entre estos grupos están los Ciclistas de la Calle, Ciclistas sin Fronteras, Guayaquil en Bici –quienes realizan constantes campañas–, Monobikers, Lost Bikers, etc. Tal vez, en la actualidad en Guayaquil, sean los fans del fútbol quienes predominen en la ciudad, pero hace más de un siglo no era así. Las primeras bicicletas marca
I
58 Encontexto
revistaencontexto
Dayton llegaron a través del Bazar Americano de R. B. Jones y en recortes de prensa de la época de finales del siglo XIX, ya se hablaba sobre el ciclismo. En el diario El Telégrafo del 2 de agosto de 1898 se informaba sobre la reanudación de la actividad hípica en el hipódromo del sur (lo que ahora corresponde al Barrio Centenario y coliseo Huancavilca) y también sobre las carreras de bicicletas, lo que concitó el interés ciudadano. En el mismo hipódromo había una pista especial de carreras que tenía la forma de los velódromos de Norteamérica. El 19 de agosto de ese año, los diarios porteños de la época invitaron a la ciudadanía a realizar las primeras prácticas en la mañana y en la tarde. Se veían atraídos por la novedad y se apresuraban a inscribirse. En Guayaquil, la primera “cicloagrupación” se inició hace casi dos décadas, con el nombre de Club de Ecociclismo Ecuador Aventura. Se dice que su creación se vio influenciada por un reducido grupo de personas que querían hacer ejercicio, pero que se negaban a ir al gimnasio. A inicios del siglo XX, el ciclismo consiguió ubicarse como el deporte más popular en la ciudad y, cien años después, vuelve a despegar luego de varias campañas de aficionados de este deporte, como Luis Sánchez, de Ecuador Aventura.
El también promovió la creación de bicirrutas, de la cual posteriormente se hizo eco el Cabildo Porteño. Esto ha provocado que las jornadas por las calles de Guayaquil se vuelvan populares, logrando grandes convocatorias de hasta 1000 participantes en sus jornadas. Otro empujón para incentivar este deporte es el abaratamiento de las bicicletas, los altos índices de enfermedades en la población, por falta de ejercicio y la moda, han logrado que las asociaciones de ciclistas ciudadanos vayan en aumento, sobre todo, en los últimos dos años. Un gran problema de los ciclistas, sea en grandes rodadas o urbanos cotidianos, es la falta de respeto de los conductores, lo que provoca que mucha gente que desea iniciarse en este deporte se quede en su casa, más seguro. Pero no sólo los conductores deben conocer las leyes de tránsito: todo ciclista debe saberlas para no obstaculizar el flujo de automotores o peatones. Hoy existen lugares donde se puede hacer prácticas en condiciones más seguras, como es el caso del Parque Los Samanes, el cual tiene en su interior, áreas previstas para ello. Así también, programas deportivos y recreativos vinculados a la familia, como Domingos Deportivos en Familia, de la Federación Deportiva del Guayas, cuentan con un grupo de bicicletas de paseo, que facilitan para el uso de los asistentes, con la sola presentación de la cédula como garantía.
Se debe recordar que el ciclismo es un deporte que ayuda a la buena salud, pero los médicos recomiendan cuidados y chequeos antes de tomar esta actividad como deporte profesional o de recorrer largas distancias. A quienes van a practicar ciclismo se les recomienda hacer un plan de estiramiento: el riesgo de no hacer calentamiento en cualquier actividad física está en que la persona sufra –en lo
@r_encontexto
posterior–, alguna molestia muscular o desgarro. También se debe preparar la mente, acompañando con técnicas de respiración, por cuanto la persona entra en actividad física y necesita de 10 a 15 litros de sangre por minuto en el cerebro. La indumentaria y el equipamiento son vitales: no importa lo corto o largo del trayecto, ni dónde se lo realice, se debe usar casco. Puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, en caso de algún accidente. Todos los jueves en la noche, en Guayaquil, el grupo Ciclistas de la calle sale a dar un recorrido para fortalecerse. Con el lema: "Los jueves ven con tu bicicleta a pedalear", para atraer la atención de los amantes del ciclismo. Son alrededor de 40 personas que aprovechan que se acerca el fin de semana para sacar todo el estrés con los pedales y ejercitarse en un recorrido de entre 35 y 40 kilómetros. Pero si la distancia es muy larga o la exigencia física es grande, los que deseen hacer el recorrido pueden estar tranquilos y bajar el nivel de exigencia. Lo realmente importante es integrarse al grupo, acudir a la avenida 9 de Octubre y Tungurahua, desde las siete y cuarenta y cinco... y ¡a disfrutar de esta iniciativa! Después, cuando para algunos aventureros el pavimento se queda corto y la ciclovía es demasiado cotidiana, siempre se puede utilizar la bicicleta para ir a otros lugares. La agrupación Mountain Bike busca, con su iniciativa abandonar las calles y llevar el ciclismo hacia la naturaleza y los senderos. Las rutas que se hacen al andar y se prepara la prueba de resistencia. La respuesta a este movimiento crece tan rápidamente como las de la ciudad.
Club Ciclistas de Montaña también se aleja del cemento por caminos vecinales y trillos, en medio de la vegetación circundante y cruzando montañas, apreciando toda la flora y la fauna de estos lugares, y compartiendo con los moradores de los pueblos interiores desde el 2004. Han recorrido casi todas las provincias del país, con inclusión de Galápagos, que la recorren en bicicleta cada 2 o 3 años, haciendo rutas en sus 3 Islas principales: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela; y cada 3 años realizan una travesía internacional, habiendo estado ya en Panamá, donde recorrieron el istmo de Panamá desde el Atlántico al Pacífico, por la selva y la montaña; Perú, desde Macará, en Ecuador, hasta la Represa de Pohecho, en el país del sur; y desde Zorritos (Cañaveral), Perú, hasta Mangahurco, Loja, Ecuador; Cuba, que la recorrieron a todo lo ancho, desde Guantánamo a Varadero, haciendo 1,300 kms en 13 días; y España, por el “Camino de Santiago”, desde la frontera con Francia hasta Santiago de Compostela, completando casi 800 kms. en 10 días, por los Montes Pirineos españoles.
Bicirrutas, ciclovías y construcción de escenarios para los amantes del ciclismo, ejecutadas por el Gobierno nacional, el Municipio de Guayaquil y la Federación Deportiva del Guayas, han motivado a más gente a adquirir bicicletas y salir a rodar.
Encontexto 59
I
Scanner
Edgar Lama Valverde:
un médico que pone el corazón en sus manos. Su lema: Hacer Ciencia con Conciencia, guía sus pasos al frente de la Fundación Cardiológica Cristo del Consuelo y de la Unidad de Cirugía Vascular del HospitalClínica Kennedy.
Redacción Encontexto
El Dr. Edgar Enrique Lama Valverde está casado y tiene seis hijos: una de sus hijas decidió seguir sus pasos y hoy es médica. Realizo sus estudios en la Universidad Estatal de Guayaquil. Continuo sus estudios de postgrado en la Universidad Autonoma de Barcelona, donde obtuvo su titulo de Cirujano Cardio-Vascular. Consagró su vida a la medicina desde los dieciocho años y durante sus vacaciones de la universidad viajaba a Estados Unidos y Argentina para ganar experiencia, ayudando en hospitales de ambos países. Actualmente es Médico Vascular del Hospital-Clínica Kennedy y Director Técnico del Grupo Hospitalario Kennedy-GHK, cuyo lema es "Hacer Ciencia con Conciencia", que incluye actividades de Responsabilidad Social a través de diferentes programas, como la Fundación Cardiológica Cristo del Consuelo, y el programa Medicina de Hoy, que se transmite por televisión, y que incluye entrevistas a especialistas o personas vinculadas a diferentes ámbitos de la sociedad, que comparten sus experiencias, conocimientos y consejos, así como recomendaciones para mantener un estado de salud óptimo. ¿Qué lo indujo a estudiar medicina? Mi padre es un médico con una excelente trayectoria en la ciudad y siempre me había atraído su profesión. Desde pequeño me ha gustado ayudar a los demás. También a veces lo acompañaba a pasar visita y al quirófano.
Por eso, prácticamente he estado viviendo en un quirófano desde que tengo quince o dieciséis años. ¿Cómo nace la idea de la Fundación Cardiológica Cristo del Consuelo? En los años ochenta los niños sufrían mucho con este tipo de patología cardiológica congénita, muy común, y que cobraba muchas vidas. Había una innumerable cantidad de madres que andaban de hospital en hospital tratando de recuperar la salud de sus hijos. Por suerte, la mayoría de estos casos eran operables y permitían devolver la salud completa. De esta necesidad nace la Fundación Cardiológica Cristo del Consuelo. En esa época era estudiante, pero participaba en un grupo de médicos para la formación de un equipo de cirugía cardiaca.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
¿Por qué escogió el lema “hacer ciencia con consciencia”? 1. Dentro de los parámetros de utilidad y producción de una compañía, no tiene que existir solamente la producción económica; no sólo tienen que estar los balances en azul. 2. Tiene que haber otros para que una empresa sea verdaderamente rentable. Si bien los balances tienen que ser positivos, también debe haber un entorno laboral adecuado, en el cual los trabajadores se sientan a gusto, lo cual permite que éstos de dediquen a su vocación. 3. El tercer parámetro es que la empresa tiene que funcionar de manera ecológica, a nadie le gusta trabajar en una empresa que destruye el planeta. 4. El cuarto parámetro, es el que está encaminado con el programa: que tenga proyección social. No podemos dedicarnos sólo a ganar dinero y pasarla bien. Debemos dar educación y colaborar con la sociedad, para que mejore el entorno social. De ahí viene el programa Medicina de Hoy, que es meramente educativo e informativo sobre todo lo que sucede en la medicina ecuatoriana.
El quinto parámetro es mantener el prestigio: nosotros venimos dando el mejor servicio, basado en los parámetros anteriores, por casi cuarenta años. ¿Cómo lo moldeó como persona el haber participado en estas actividades mientras avanzaba en su carrera? Es muy fácil, porque te das cuenta que –con poco que des– sirve muchísimo para personas que no tienen nada. Lo único que en verdad importa en la vida es el tiempo que emplees: si lo empleas bien, tendrás beneficios. Y a las personas les regalas un poco de tiempo que para el médico se piensa que es gratuito. Pero, con un poco de tiempo y cariño que les des, las personas se sienten muy, pero muy beneficiadas. El entorno social es muy importante, porque tú comparas gente que tiene sus prioridades muy superfluas. Ese es el punto de nuestro entorno social, tenemos nuestras prioridades fijadas donde no deberían.
Yo me guío por una frase que siempre recuerdo: “estabas confundido y enojado porque no tenías zapatos nuevos para ir a la fiesta, y luego viste a una persona que no tenía pies”. ¿Qué experiencia le ha dado una gran satisfacción trabajando en la Fundación? He tenido grandes satisfacciones: muchos de mis pacientes me visitan todavía y algunos de ellos hasta han ingresado a las Fuerzas Armadas. Hace poco me enteré que uno de los chicos que operamos a través de la Fundación está ahora dedicándose al ciclismo profesional. Esto me da mucha felicidad. Hay niñas que operé en esas épocas y ahora tienen hijos y familias propias, y están totalmente sanas. Esas satisfacciones las da, a lo largo del tiempo, la profesión. Si tú tienes la capacidad y el potencial de hacer sonreír a las personas... entonces, hazlo! ¿Cómo funciona la Fundación y cómo pueden acceder las personas de pocos recursos?
@r_encontexto
La Fundación Cristo del Consuelo es una obra formada por el reverendo padre Fernando Villegas, que ya falleció. Él creó la procesión del Cristo del Consuelo. Trabajó con nosotros muchos años: fue nuestro mentor y guía. La fundación trabaja con donaciones y actividades benéficas, haciendo bingos y eventos variados, para recaudar fondos. De esta manera, hemos ayudado a centenas de niños sin ayuda de organización gubernamental alguna.
También se hace un estudio social y se ve cómo ayudar a los padres a que también contribuyan, pues es cuestión de enseñarles a pescar y no sólo darles el pescado. ¿Cuál considera usted es el mayor problema del Ecuador a nivel cardiovascular? El mayor problema del país en este ámbito es la falta de capacitación de muchos médicos. Y, lastimosamente, en este momento exista la disyuntiva en la medicina, que es la salud, porque se la quiere politizar. Normalmente los hospitales son de un solo color, blancos. Los hospitales no tienen números ni listas. No tienen color verde, amarillo, rojo o cualquier otro, de identificación política.
Entonces, cuando queremos meter la política con la salud, tenemos problemas siempre, porque no va a progresar la política ni la salud. La salud debe ser prioridad en el país Tiene que ser política de estado, por la cual los programas de un gobierno deban continuar en los programas del siguiente gobierno, porque eso ayuda a la gente. La educación de salud para las personas no es cuestión de hacer una campana de tres meses, o celebrar el Día de la Diabetes o el Día del Corazón. Las personas tienen que educarse continuamente y entender, a través de los médicos, los medios de comunicación y los políticos, que tienen que cuidar su salud. Un hombre sano produce para el país, mientras que una persona enferma porque no se ha cuidado, es una carga para la sociedad. Por eso, estos programas se tienen que manejar de manera continua. ¿Dónde podrían conseguir más información sobre la fundación las personas que estén interesadas? Toda la información necesaria la pueden conseguir acercándose a la Clínica Kennedy y preguntando en la ventanilla de información sobre la Fundación Cardiológica Cristo del Consuelo.
Un hombre sano produce para el país, mientras que una persona enferma porque no se ha cuidado, es una carga para la sociedad. La salud debe ser prioridad en el país: tiene que ser política de estado.
Encontexto 61
I
Paladares
La sopa de cebolla:
una de las más antiguas del mundo. ¿Cuándo surgió la sopa de cebolla o quién la inventó? Los romanos cocinaban una sopa muy similar, con pan, cebolla y hierbas aromáticas.
cocina alcanzó su máximo esplendor y donde las sopas alcanzaron un grado de sofisticación inaudito. Así pudo originarse la sopa de cebolla, cuyo origen se cree que es francés. La influencia italiana se nota en la fuerte presencia de hierbas aromáticas y del queso.
Durante la Revolución Francesa, por sus orígenes humildes y lo accesible de sus ingredientes, la sopa de cebolla constituyó una parte muy importante de la dieta de los franceses. La primera referencia que se tiene de la sopa de cebolla es bajo la denominación "Soupe d'oignons aux Halles", en el siglo XVIII en Les Halles. Con la expansión de las invasiones napoleónicas, la receta empezó a extenderse por toda Europa. Hoy, la sopa de cebolla es uno de los entrantes más extendidos en los restaurantes europeos. Aunque su base es sencilla, en Francia, por ejemplo, tienden a coronarla con unos daditos de queso que luego se gratinan, los daditos de pan seco o, en ocasiones, huevos cuajados en el calor de la misma sopa. Dado que es una sopa cuyos ingredientes son vegetales, admite caldo de pescado, carne o aves.
Redacción Encontexto Fuente: Querida Carmen – productos de cocina Española
Aunque su proceso de cocción es muy sencillo, es necesario un utensilio fundamental para llevarla a cabo: un puchero vasija de barro o de otros materiales, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho y una sola asa junto a la boca, para calentar el agua. Origen de la sopa de cebolla No fue hasta los siglos XVI-XVII, que en las casas de la alta aristocracia europea –especialmente Francia e Italia–,la
C
62 Encontexto
Sopa de Cebolla con rebanada pequeña de pan tostado Ingredientes • Un litro de caldo de verduras • 150 gr de rebanadas pequeñas de pan tostado • 3 cebolletas • Un diente de ajo • Queso rallado • Aceite de oliva Preparación 1. Para preparar esta rica receta, lo que primero haremos será rehogar la cebolla ya cortada en tiritas. 2. Hervimos, en una cazuela el caldo de verduras. 3. Una vez listas ambas cosas, volcamos todo en un recipiente, añadiéndole los pancitos tostados y un poco de pan rallado por encima. 4. Por último, sólo nos quedaría gratinarlo en el horno unos 5 o 10 minutos a 200º de temperatura.
¡La deliciosa experiencia de tomar esta sopa hace que valga la pena aprender a prepararla!
revistaencontexto
P
P
Arte
Stanley Kubrick:
el maestro de la composición simétrica del encuadre. Kubrick es uno de los cineastas más influyentes del siglo XX. Su cinematografía fue considerada por la gran mayoría como ‘vanguardista’, atreviéndose a innovar en efectos especiales muy avanzados para las décadas del cincuenta o sesenta. Pero... ¿qué determinó su gran influencia en el cine moderno? Federico Aroca
Originario del Bronx, creció siendo aficionado a la fotografía. En su juventud, sus padres le regalaron una cámara réflex. Con ella practicó y experimentó distintos encuadres y composiciones. Este pasatiempo lo llevaría a trabajar en la revista "Look", realizando reportajes fotográficos a importantes estrellas del momento.
Kubrick no sólo amaba la fotografía; tenía un pasatiempo al cual dedicaba horas: el ajedrez. Afición que le serviría en el futuro a la hora de encarar con frialdad y perfeccionismo sus películas. Transcurrieron los años y creció en Kubrick la idea de dedicarse al cine, por culpa de las salas Loew’s Paradise, lugar al que asistía frecuentemente a observar distintas clases de películas; sobre todo, las de sus dos grandes referentes: Max Ophüls, cineasta alemán y Sergéi Eisenstein, cineasta ruso. El primero, por su gran trabajo con la cámara y el segundo, por su técnica de edición. En 1951, Kubrick, con tan sólo 23 años, tomó su trabajo fotográfico sobre el boxeador Walter Cartier, realizado para la revista "Look" e invirtió sus ahorros, para transformarlo en un pequeño documental llamado "Day Of The Fight". que fue comprado por la RKO, que lo incorporó a la serie llamada "This is America", proyectada en el Paramount Theatre de Nueva York, dándole a Stanley un porcentaje de las ganancias. Rápidamente, el joven cineasta se ganó la confianza de la multinacional RKO, que lo contrató para la realización de otro documental. Ese par de trabajos fueron determinantes para que Kubrick decidiera dedicarse al séptimo arte. El cine era otro mundo De repente, cambió su réflex por las cámaras Panavisión y su juegos de lentes, lo que fue un bombazo en las retinas del novel cineasta, que había crecido viendo el mundo desde los distintos encuadres de su camarita fotográfica. El aprendizaje con su nueva cámara le costó 13 mil dólares, que obtuvo de préstamos familiares, para realizar su encuentro cercano con el cine. Un nuevo abanico de posibilidades se le abría. Kubrick experimentó con su primera película "Miedo y Deseo", aunque ésta resultó un fracaso de taquilla. Para su siguiente proyecto, "El Beso del Asesino", la historia de un boxeador que se enamoraba de la novia de un mafioso, el presupuesto aumentó a 40 mil dólares. Kubrick no cobró sueldo, pero trabajó en diversas áreas, siendo operador de cámara, montador, técnico de efectos especiales, además de director. La película llamó la atención de un productor de la NBC, James Harris, que decidió asociarse con Kubrick y darle su primer gran film, con un presupuesto de 320 mil dólares: "Atraco Perfecto" (1956).
O
64 Encontexto
revistaencontexto
El cineasta empezó así la revolución en su medio, pues la película supuso una innovación del tiempo cinematográfico dentro del metraje para la época. Además, empezó a sentar las bases de su pensamiento y visión frente a su obra. Llegarían un par de obras de la mano del famosísimo actor Kirk Douglas, destacando "Espartaco" (1960), sirvió para darle un empujón a su carrera. Esto le serviría para poder tener el control a la hora de filmar su siguiente proyecto, basado en una novela que sabía que iba a causar conmoción: "Lolita" (1962), que narra el encuentro y enamoramiento de un profesor con su seductora alumna de 17 años.
Lolita
La censura de la época hizo que Kubrick se radicara en Inglaterra, hecho curioso, ya que la mayoría de los directores ingleses buscaban radicarse en los Estado Unidos, como Chaplin o Alfred Hitckcock. Es en ese país donde el cineasta tendría presente su paso por la fotografía para obsesionarse con la composición simétrica de sus encuadres. La obra que lo llevaría a la cumbre de su carrera sería "2001: Una odisea en el espacio" (1968), metraje lleno de un despliegue de virtuosismo compositivo, jugando con encuadres de manera simétrica. Kubrick trazaba una línea vertical imaginaria a lo alto del plano y otra línea horizontal a lo ancho del plano formando una cruz, colocando el objeto o punto de interés en la intersección de estas líneas.
2001: Una odisea en el espacio
"2001: Una odisea en el espacio" se convirtió en la película más compleja, arriesgada y vanguardista de la época, reinventando el género de la ciencia ficción que, hasta ese entonces, sólo se basaba en alienígenas y platillos voladores.
Stanley innovó en los efectos especiales, recreando el viaje espacial, con una técnica tal, que marcó un antes y un después en la tecnología de los efectos. Kubrick se encontraba en lo más alto, obteniendo el control total creativo de sus películas. Su obsesión por la simetría de cada encuadre era enfermiza, plasmándola en todos sus proyectos posteriores y olvidándose de la regla compositiva de los 3 tercios, que determina una manera de composición para ordenar los objetos dentro de la imagen, dividiéndola en nueve partes iguales, trazando las líneas como el típico juego ‘3 en raya’ y colocando los objetos de interés en los distintos puntos de intersección. Después de esta película, Kubrick se embarca en la filmación de su película más controversial para ese entonces. En 1971 se estrena "La Naranja Mecánica", que narra la historia de un grupo vándalo que se alimentaba de sus fechorías, llenas de violencia y violaciones. Tuvo muchos problemas para estrenarla pero, una vez más, su obsesión con la cámara se ve plasmada en la mayoría de las escenas, sobre todo, el trabajo intenso de los colores y la luz, destacando el contraste del rojo con el blanco y azul para denotar la frialdad. Su filmografía fue corta pero vanguardista, sirviendo como ejemplo a futuras generaciones que se sienten atraídas por imágenes simétricamente compuestas. Después de "La Naranja Mecánica", hizo otras obras maestras como "Barry Lyndon", "El resplandor", "Full metal jacket" y "Ojos bien cerrados", todas, con la firma Kubricksiana. Stanley falleció en 1999, de un ataque al corazón. Su legado es muy complicado de definir en su real dimensión.
@r_encontexto
La Naranja Mecánica
El Resplandor
Amante de la ciencia ficción, la historia, la música clásica y la fotografía, Kubrick aportó al séptimo arte su enorme grano de arena creando imágenes sobresalientes y atemporales, que se han convertido en parte de la cultura popular. Encontexto 65
O
Gente Grande
Turismo Gerontológico: Galápagos, tercera parte. Resulta imposible cerrar la serie de artículos sobre el turismo gerontológico a las Islas Encantadas sin mencionar la que, al menos para mí, resulta ser la más bellas de todas, ”Isabela”. Los invito a conocerla.
Germán Tinajero - Gerontólogo german.tinajero@hotmail.com
Isabela es la isla más joven y extensa del Archipiélago de Galápagos; ocupa el 60% de tierra firme de todas las islas, por lo tanto, es la isla más grande del archipiélago. E irónicamente, muy poco poblada, con no más de 3 500 habitantes. Tiene la extensión de playa de arena blanca más larga y bella, rodeada de agua de un profundo color turquesa. Vista desde lo alto, tiene la forma de un caballo de mar gigante. La diversidad de paisajes, flora, fauna e historia, que nos la muestra como refugio obligado de delincuentes y enemigos políticos de los gobiernos de Moreno y otros que le sucedieron, por su extensión y dificultad de acceso para el fondeo de embarcaciones y desembarco. Para llegar a Isabela se puede tomar embarcaciones, tipo bus, que salen todos los días a las 14:00, por tan sólo $30.00 desde Puerto Baquerizo Moreno, en la isla Santa Cruz. Y si eres de la tercera edad, puedes viajar por la mitad de ese precio. Si forman un grupo de hasta 16 personas, se puede alquilar la embarcación que resulta un poco costoso, pero da la ventaja de poder escoger la hora de salida. Las embarcaciones retornan a las 6:00p.m. de cualquier día de la semana. El trayecto toma aproximadamente 2 horas, dependiendo de cómo se porte el mar. Cuarenta minutos antes de llegar, si el día está despejado, se puede apreciar la isla con todo su encanto y esplendor. Una gran bahía recibe al viajero, desde donde se contemplan unas pocas casas en medio de una enorme playa, rodeada de manglar; y, como fondo, las faldas del volcán Cerro Negro, lleno de variada vegetación. El volcán está activo y tiene el segundo cráter más grande del mundo.
Al llegar a la Isla, el puerto está virgen; sólo contemplas mar, el manglar y una calle blanca cubierta con la arena del mar. Se debe tomar una camioneta o un pequeño bus para que poder movilizarse hasta la cabecera cantonal, llamada Puerto Villamil, ubicado a unos 2 o 3 Km del sitio de desembarque. La primera impresión que se recibe es que todas las calles tienen la misma arena blanca, como si todo el tiempo uno estuviera en la playa. El pequeño pueblo tiene un parque ubicado a pocos metros del mar y rodeado de pocas casas de construcción modesta. No existe cemento o asfalto en las calles. Todo este conjunto le da un aspecto paradisiaco y, además, tremendamente amigable con el ambiente y el paisaje.
O
66 Encontexto
revistaencontexto
Es necesario hacer reservaciones en un hotel antes del viaje, puesto que la isla no cuenta con mucha infraestructura hotelera; y ya, una vez instalado, uno quiere salir rápidamente para disfrutar de esta maravilla. A un lado del pequeño pueblo, hay un lago, al que llegan a dormir flamingos rosados habituados a los turistas, como dándonos la bienvenida a la ciudad de Puerto Villamil. Nos ocuparía, al menos cuatro días, para visitar todos los atractivos turísticos de la isla, sin embargo sujetándome a mi gusto, haremos el siguiente recorrido: Disponiendo de una mañana o tarde entera, haremos un tour de bahía. Durante el recorrido avizoraremos pequeños pingüinos, fragatas, piqueros patas azules y una variedad de aves endémicas de la isla. Luego, haremos una parada en la parte más calmada de la bahía, para practicar snorkling de poca profundidad, siempre acompañados por un guía del lugar, para disfrutar de la espectacular belleza del mundo marino.
Esta actividad que, a pesar de ser de aventura, tiene un efecto relajante y de euforia extraordinaria, al sumergirse en un jardín y acuario natural en el mar. Es una experiencia para no olvidar jamás. Para mí, al menos en mis meditaciones, este lugar, junto al León Dormido, en de San Cristóbal, son mis lugares preferidos para relajarme y controlar mis emociones: ¿cómo no hacerlo, cuando se entra en un jardín de variados y coloridos corales, impregnados en rocas que –con el reflejo del sol– toman colores brillantes similares a los del arco iris? En este escenario se puede mirar muy cerca, casi juntos, variedad de peces, tortugas, caballos de mar, mantarrayas y otros moluscos, que convierten al lugar en un paraíso de fantasía. Las tintoreras, esos tiburones con la pintita blanca en la cola, nada junto al visitante o se esconde entre las rocas al paso de ellos; son características de esta isla. También se las encuentra en el sector de las grietas. Más tarde, luego de un pequeño recorrido, desembarcamos en una parte de la isla llena de pequeños y medianos picos de milenaria lava volcánica, cubierta por estiércol blanco de las aves del sector, semejando un lugar extraterrestre. El guía nos explica su origen y formación, y así entendemos la Teoría Evolucionista de Darwin. Aquí encontramos las más grandes colonias de iguanas marinas, como complementando el paisaje prehistórico del sector; caminamos unos 200 ms y nos encontramos con las grietas, adonde llegan a dormir pequeños tiburones, llamados Tintoreras, entre los cuales juegan sin miedo, pequeños lobos marinos, en divertidas piruetas. Seguimos el sendero que nos conducirá a una pequeña playa, llamada La Lobería, por ser lugar de reproducción de lobos marinos, cuyos machos son muy agresivos, por lo que se recomienda no bañarse en este lugar y mantenerse alerta, pues los lobos pueden salir repentinamente del manglar, despertados de su sueño profundo o en defensa de sus crías.
@r_encontexto
Recomiendo dedicar un día para visitar el Muro de las Lágrimas, en cuyo trayecto encontraremos un sin número de lugares exóticos para disfrutar. Pero, antes de llegar a este lugar, existe un gran mirador, desde donde se puede admira toda la bahía y la cabecera cantonal. El Muro de las Lágrimas es llamado así porque fue construido con mucho sacrificio, dolor, lágrimas y muerte, por los prisioneros y enemigos políticos de los gobiernos de los años de 1946 hasta 1959. Ese año, los prisioneros que ocupaban las instalaciones de las bases militares de los Estados Unidos, decidieron sublevarse contra las fuerzas militares que los custodiaban y, luego de vencerlos, llegar al puerto, apoderarse de una embarcación y huir; lamentablemente nadie sabe con certeza qué sucedió con ellos.
Existen varias hipótesis: una dice que llegaron a Esmeraldas; otra, a Panamá; y, una tercera, que naufragaron. Algunos prisioneros decidieron quedarse a vivir en la isla: al menos dos de ellos vivieron hasta hace poco y, otros, dejaron descendencia que hoy viven en la historia como hombres de intachable conducta. El camino hacia el Muro está rodeado de vegetación endémica de la isla, como formando un túnel verde de extraordinaria belleza; en el trayecto encontraremos con varias lagunas que, en su conjunto, forman parte la uno de los humedales más importantes del mundo, habitados por los flamingos rosados. También tendremos la oportunidad de visitar el estero de agua dulce, sumamente fría, en su desembocadura al mar, formando un paraje cubierto por vegetación espectacular. De este manantial, que baja de la parte alta de la isla, se abastece ésta de agua dulce y pura. Siguiendo el recorrido, nos encontramos con una pequeña playa llamada Del Amor, junto a una cueva que, según leyenda de los habitantes del sector, era refugio y escondite de enamorados y piratas. Otro lugar de visita es el Centro de Interpretación y Crianza de las Galápagos, tortugas gigantes endémicas de esta isla: ahí vive un galápago famoso llamado CAMARGO, en alusión al tristemente célebre violador masivo que asesinó a muchas mujeres jóvenes hace algunos años en el país, pues monta hasta a cinco hembras por día. Finalmente, nos queda escalar al gran cráter del volcán Sierra Negra, el segundo más grande del mundo. Esta aventura no es la más recomendada para gente muy mayor, pues requiere de dos horas de forzada caminata por un camino resbaladizo hasta llegar a la cumbre.
Hay mucho más para ver y podríamos seguir hablando más de la belleza de esta tranquila y apacible isla, pero haremos un paréntesis para seguir deleitándonos de esta historia. Encontexto 67
O
Medicina al Día
Las Enfermedades Raras en Ecuador: cómo se las enfrenta en el país. Las enfermedades raras o huérfanas deben su nombre a que son de poca incidencia en la población y se dan de manera individual. Sin embargo, sumadas, representan un gran porcentaje a nivel mundial.
Redacción Encontexto Fuentes: BBC , Diarios La hora - El Tiempo MetroEcuador - Ministerio de Salud.
El 8 % de la población en el mundo está afectada por algún tipo de patología rara: es decir, que afectan a 5 por cada 10 mil habitantes. Pero lo más preocupante de esto es que, del total, el 75% son niños. En Estados Unidos, las enfermedades raras afectan a menos de 200.000 individuos. En Europa, son padecidas por uno de cada 2.000 ciudadanos. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reconoce que, aproximadamente, 150 mil ecuatorianos se ven aquejados por algún mal considerado dentro de esta denominación. Sin embargo, casi un tercio de los pacientes de enfermedades raras muere antes de los cinco años. Y es que tan sólo 70 de las enfermedades raras, de entre las 5.000 ó 7.000 existentes, cuentan con un tratamiento, aunque no tengan cura efectiva. Algunas ni siquiera tienen nombre.
Además, son males que han sido relegados por las compañías farmacéuticas, porque es poco probable que con ellos se obtengan suficientes ganancias o porque hay muy poca evidencia médica sobre ellos y los costos para investigaciones son elevados. Pero, ¿qué son las enfermedades raras? Son dolencias que pueden ser crónicas, infecciosas, potencialmente mortales y tienen poca prevalencia en Estas enfermedades son limitantes y discapacitantes, en su y son de difícil diagnóstico; tienen orígenes genéticos, neurodegenerativos, mitocondriales.
autoinmunes, la población. gran mayoría, hereditarios,
De origen genético El 80% de las enfermedades raras y catastróficas, que son consideraras como genéticas, se transmiten a través del ADN de las personas y afectan a varios aparatos, órganos y sistemas. Por lo tanto, son estudiadas por algunas especialidades médicas. Pero las mitocondriales y hereditarias... Son hereditarias, causadas por cambios de la estructura de un gen o mutaciones genéticas. Un ejemplo son las alteraciones o mutaciones de los genes del cromosoma X, tomando en cuenta que la función normal de éstos es codificar las proteínas específicas en el funcionamiento de un ser humano normal y que afectan a diferentes órganos, sobre todo, a aquellos que requieren de aporte energético importante, como el sistema nervioso central, el cardíaco, el hígado, entre otros.
Dentro de las hereditarias están las alteraciones metabólicas, que tienen que ver en el desdoblamiento de azúcares, ácidos y aminoácidos, causadas por esta condición.
I
68 Encontexto
revistaencontexto
Las patologías neurodegenerativas Entre ellas encontramos las leucodistrofias (que afectan al cerebro), algunos tipos de cáncer, displasias óseas (osteogénesis imperfecta), de origen cardíaco y otras que tienen que ver con anomalías de diferentes órganos y aparatos. A la lista se suman las distrofias musculares, como la de Duchenne, que es progresiva y que provoca incapacidad e invalidez. Un diagnóstico acertado y a tiempo La manera de lograr una buena calidad de vida de quienes sufren estas patologías, se consigue con un diagnóstico temprano y empezar un tratamiento que variará de acuerdo a cada caso, porque al no ser enfermedades comunes, sus síntomas son diversos e impredecibles.
Ecuador ha avanzado bastante en este tema y, desde 2012, tiene una Ley Orgánica de Salud que habla del tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y catastróficas. En la Constitución están reconocidas 106 patologías raras de las que se han descubierto a nivel mundial. Algunos problemas graves... La falta de especialistas: es uno de los problemas más grandes que sufre el Ecuador, lo que impide realizar un diagnóstico e implementar un tratamiento que desacelere los síntomas de estas enfermedades. El Ministerio de Salud Pública ha elaborado guías de práctica clínica, que son pautas que ayudan a los médicos para saber abordar una patología rara y, en base a los síntomas y condiciones del paciente, realizar los exámenes necesarios para llegar a un diagnóstico. Por ejemplo: Cuenca es la única ciudad del país que tiene 4 neumólogos infantiles, que tratan la fibrosis quística, una enfermedad catastrófica hereditaria, que afecta a múltiples sistemas. En el caso del Azuay, la hemofilia y hipertiroidismo congénito son las enfermedades catastróficas que más se tratan: en el primer caso, son 42 casos; y, en el segundo, 10. A esto se suman tres tratamientos de hiperplasia suprarrenal congénita, dos de fenilcetonuria y uno de galactosemia. Sí, suena como un galimatías, pero esas enfermedades son raras... y existen; gracias a Dios, no en abundancia. De ahí su calidad de raras.
La construcción de un Centro Ecuatoriano de Genética Médica, en Quito, es una prioridad dentro de este plan, debido a que atenderá a las necesidades de este sector y contará con una red de servicios conectada con Portoviejo, Guayaquil y Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, se formarán unidades de genética en hospitales públicos. En nuestro país, con el programa de Tamizaje Metabólico Neonatal se determinan algunas de estas enfermedades, como las cuatro principales: la hiperplasia renal congénita, que produce discapacidad intelectual y muerte precoz; la galactosemia, cuyos efectos van desde la discapacidad intelectual hasta la muerte precoz; fenilcetonuria, que, generalmente deriva en discapacid ad intelectual; y la hemofilia, entre otras que forman parte del gran cuadro de enfermedades huérfanas o raras, muchas de las cuales pasan desapercibidas.
Existen grupos de personas que forman fundaciones y obtienen ayudas, no sólo del gobierno nacional, sino también de otras instituciones similares en otros países. Esta prueba se encuentra a disposición de la ciudadanía y el tratamiento especializado consecuente, en forma gratuita. En caso de detectarse enfermedades raras o catastróficas, éstas se tratarán oportunamente para evitar discapacidad intelectual y/o muerte prematura congénita, adquiridos por herencia. La Misión Manuela Espejo Esta misión binacional cubano-ecuatoriana, en base al estudio realizado con más de cuatro mil componentes, permitió ubicar e identificar enfermedades que no se sabía que existían, o de las cuales se sabía muy poco, indicando los lugares donde se habían detectado, las posibles causas o fuentes, levantando un censo al respecto. Aunque originalmente la Misión estaba enfocada en determinar la prevalencia, tipos y grados de discapacidades en el país, también sirvió para llamar la atención hacia la existencia real de enfermedades raras en nuestro país, muchas de ellas, causantes de discapacidades y muerte precoz en la población infantil.
Otro problema es el acceso, el costo y la falta de medicamentos que sufren los pacientes con enfermedades catastróficas.
También abrió la incógnita del por qué surgen estas enfermedades y por qué en determinados lugares se dan con mayor frecuencia que en otros, estos casos.
Muchos de los pacientes son tratados a través de la red pública de salud, lo que incluye los centros públicos, como primera instancia y, luego, una referencia con especialistas. En caso que el paciente se complique más, éstos pueden referirse a centros de salud privados.
Un caso importante dentro de estas enfermedades es el de los niños aquejados del Síndrome de Larón, del cual nuestro país tiene un alto índice, entre los mayores del mundo, por la cantidad de casos detectados. El tratamiento anual de estos niños cuesta -aproximadamente-, treinta y cinco mil dólares, y debe ser aplicado antes de cumplir cierta edad, para poder controlar su avance. Existen más de cien casos en el país. Y no son los únicos.
Programa Nacional de Genética Con el fin de prevenir estas enfermedades desde el embarazo, el Ministerio de Salud implementó el Programa Nacional de Genética, que funciona con tres ejes. Se desarrollará en base al diseño de la política nacional de Genética, como una actividad prioritaria acorde a la predicción, prevención y atención de enfermedades de origen genético, para así lograr -también-, el registro ecuatoriano de malformaciones congénitas, junto con otros dos registros importantes: el de enfermedades catastróficas y el de discapacidades.
@r_encontexto
Si bien se ha avanzado bastante, todavía queda muchísimo por hacer en este ámbito. Los altos costos de diagnosticar y, luego, tratar estas enfermedades es un enorme limitante que genera frustración en los padres de los chicos que las sufren.
Encontexto 69
I
Migración
El reencuentro de las familias migrantes en el Ecuador. El ser humano es la esencia de la migración. Por ende, los padres, hijos, hermanos, novios, etc., que componen su entorno familiar y afectivo más cercano, son quienes sufren la embestida de este fenómeno social, que puede darse dentro o fuera de las fronteras.
MBA Guido Poveda Burgos, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Las consecuencias de las migraciones son de naturaleza local; es decir que, entre los más afectados por este fenómeno, están los hijos e hijas de migrantes que se han quedado en el Ecuador, además de los padres, hermanos, o novios quienes soportan la partida y deben comprender sus consecuencias. El ser humano es un complejo conjunto de emociones y sentimientos, cuya necesidad de estabilidad y bienestar emocional, está muy por encima de la simple satisfacción de sus necesidades básicas o complementarias, que se pretende lograr con las llamadas mejores oportunidades que se buscan al migrar. En países como el nuestro, con elevados índices migratorios, los efectos son complejos y profundos. Existen factores sociales, económicos y políticos a nivel internacional que, a su vez, tienen impactos poderosos en las personas, tanto en el ámbito familiar como en la comunidad. Muchos de los afectados son hijos de madres solteras que viven en el exterior y, otros, con ambos padres fuera del país, existiendo una gran diversidad de casos de personas que han viajado -principalmente- a los Estados Unidos en busca de trabajo y, a su regreso, no se encuentran con lo que esperaban. Un ejemplo de lo anterior sucedió con doña Sara Díaz. Su esposo se fue a los Estados Unidos y a su retorno observó cambios en el comportamiento de sus hijos que no eran positivos: en la forma de vestir, de hablar y de responderle a ella y, sobre todo, la desobediencia.
¡No cabe duda que la separación de un miembro de la familia afecta de maneras diferentes a los que se quedan aquí! Otro ejemplo de ello es el caso de Juan Chocho, quien desde temprana edad ha vivido en carne propia la partida de de su padre a España, hace más de 20 años; y, hoy, siendo un hombre de 34 años, aún manifiesta sentimientos encontrados respecto al afecto y amor filial entre él y su padre, a quien ve escasamente cada 2 o tres años, cuando viene de visita al Ecuador. La madre de Raquel fue a trabajar a los Estados Unidos por un período de cuatro meses. Ella opina que la desintegración familiar es, en parte, producto de las migraciones, ya que las personas que se van, dejan vacíos que nadie puede llenar. Prefiere que su madre no viaje y subsistir a través de la ayuda que ella y su hermano aportan desde el exterior a la casa, más lo que produce el negocio de su madre, que es una pequeña papelería.
O
70 Encontexto
revistaencontexto
Las migraciones han cambiado el modelo de la familia En el artículo “La emigración y remesas: Desarraigo y pérdida de identidad”, de la revista en línea Raíces, el catedrático y antropólogo, Ramón Rivas, considera que la emigración ha causado un problema aun mayor: la desintegración familiar. “No es de extrañarse cuando usted llega a cualquier pueblo, encontrar(se) con una anciana que tiene el estatus de abuela y que cuida varios niños, de diferentes familiares, quienes tienen una idea tergiversada de su papá o mamá que está en Estados Unidos, España o Italia, a los que conocen sólo por carta o por las remesas que envían.” señala Rivas en su artículo. "La familia son las personas del grupo relacionadas por parentesco o lazos de sangre, en que los adultos asumen la responsabilidad por el cuidado y educación de sus hijos biológicos o adoptivos. O la básica, con el padre o los padres y los hijos dependientes. La familia extendida se refiere a un grupo de personas, relacionadas por parentesco, donde más de dos generaciones de parientes viven juntos o en la proximidad íntima, normalmente formando una sola casa". “Se está transformando la manera de hacer familia”, es la opinión de Katerine Andrade, catedrática de las Maestrías en Ciencias Políticas y Desarrollo Local de la Universidad Centroamericana José simón Cañas (UCA), ya que tener una familia en diferentes partes no necesariamente genera desintegración, “hay maneras de mantener los vínculos y los contactos... y la gente lo hace”.
La familia como sujeto del proceso migratorio se extiende, al integrar –como miembros–, al grupo o individuo que se traslada, a los que permanecen en el país o ciudad de origen y a los que residen en la sociedad receptora, siempre y cuando no se afecte la identidad familiar de ese grupo humano. La identidad familiar refiere elementos unidos de identidad psicológica. Impulsos, valores, expectativas, acciones y problemas mutuamente compartidos por los miembros del grupo familiar, en tanto sujeto del proceso migratorio, son un segmento de identidad compartida que se refleja en fundamentos de esa experiencia y actúa en los comportamientos asociados al rol familiar recíprocos o complementarios de estas personas, unidas por sentimientos de pertenencia que trascienden los límites geográficos. El costo de crecer lejos de la madre o el padre no se puede medir Esto nos lleva a una reflexión muy importante que, en vida, nos dejó su Santidad el Papa Juan Pablo II: el Amor es lo más importante. Los sentimientos direccionados inapropiadamente, el cambio de realidad en nuestros niños y niñas que desde muy temprana edad han experimentado el fenómeno de la migración ante la partida de uno de sus padres o ambos, es un tema que realmente preocupa a nuestras autoridades locales, especialmente en la zona del austro ecuatoriano, donde esta situación ha recrudecido en los últimos años.
@r_encontexto
"El dinero no compra la felicidad, ni te provee el sueño para descansar; éste tan sólo te sirve para comprarte lo que deseas o una buena cama para recostarte", dice una conocida reflexión. La idea, presente en muchos de nuestros niños, en que el tener un padre o un familiar cercano migrante en el exterior significa tan sólo recibir dinero, buenos juguetes, ropa o regalos es realmente alarmante, por la forma en que éstos ven o materializan lo que representa este fenómeno social, que ya es parte de nuestra identidad nacional. Esta situación está causando mucho daño por la pérdida de valores familiares, así como un concepto errado de lo que es una familia... y el problema no queda ahí solamente, pues si no se toman las medidas apropiadas, es difícil predecir la calidad de padre que estos niños puedan ser en el futuro. Otro caso de lo que representan las migraciones a nivel interno en nuestro país, es Irene, una excelente profesional Guayaquileña que, al recibir una oferta de trabajo, ha tenido que trasladarse a la ciudad de Quito a ejercer sus actividades. Ella manifiesta que lo más difícil de su adaptación a una nueva ciudad ha sido el no estar permanentemente cerca de sus padres y de su novio; pero afirma que es solamente para probarse profesionalmente y que todo seguirá siendo igual, por cuanto el amor todo lo puede y su regreso será pronto al reencuentro con sus seres queridos. Salta al tablero una ecuación respecto a los elementos de lo que representa un proceso migratorio, pudiendo plantear varias soluciones al respecto, dependiendo del momento en que éstas sucedan, pero el factor común de familia y amor es infranqueable, pues de ella depende toda la vida. La familia que queda en el país o ciudad de origen debe reestructurar su vida cotidiana para adaptarse a las nuevas circunstancias por la emigración de uno o varios de sus miembros, que deja un espacio imposible de llenar. La migración no sólo impacta en cuanto a la desintegración familiar, también es causa de problemas de salud, según un estudio de la organización Nicas Migrantes, en el cual se refleja que el estrés, dolor de cabeza, depresión y hasta la violencia intrafamiliar, pueden estar relacionados. La familia, sujeto del proceso migratorio, a pesar de la distancia y de no compartir espacios objetivos de convivencia e interacción, sí comparten espacios subjetivos de pertenencia al grupo: celebraciones familiares, fechas importantes, cultos religiosos, aniversarios, tradiciones y costumbres.
En nuestro país la reunificación familiar y conciliación de parejas que han debido afrontar la migración interna o externa, es cada vez más frecuente, dejando muy en alto la nobleza de nuestra gente, y el amor, esperanza e ilusión por lo propio, enseñándonos a valorar y respetar lo que nos hace auténticos ciudadanos del mundo.
Encontexto 71
O
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
La selección ecuatoriana de fútbol: esta vez, las chicas haciendo historia.
Ciudad:
ASTINAVE: a la vanguardia de la construcción naviera.
Turismo:
Un paseo por las cascadas del Ecuador: experiencia inolvidable a la que se vuelve.
Energía:
Centrales hidroeléctricas e impulso a la minería: una alternativa al petróleo. Portada:
a La selección ecuatorian de fútbol: esta vez, las chicas haciendo historia
Ciudad:
rdia ASTINAVE: a la vangua iera de la construcción nav
Energía:
e impulso a la Centrales hidroeléctricastiva al petróleo minería: una alterna
Turismo:
as del Ecuador: Un paseo por las cascadla que se vuelve a ble vida inol experiencia
Eventos
Ex Ministro del régimen y jefe de la Oficina Comercial de Ecuador en China, recibe distinción El abogado y economista ecuatoriano, Héctor Villagrán Cepeda, fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad de las Lenguas y Cultura de Beijing (BCLU). La distinción fue entregada por Cui Xiliang, rector de esa relevante casa de estudios, establecida en 1962 y que actualmente ha extendido sus especialidades allende las lenguas y la cultura. El nuevo Profesor Honorario ofreció una conferencia sobre La unión entre China y América Latina. Al evento asistió el embajador ecuatoriano en China, José María Borja, junto a varios integrantes de esa misión diplomática, así como una representación del claustro de profesores de la BCLU. Existe la posibilidad de ampliar la cooperación bilateral, para lo cual es necesario contar con traductores que ayuden al entendimiento entre las partes, ante la creciente presencia de empresas chinas en nuestro país. Villagrán, nativo de la ciudad de Guayaquil, fue ministro de Transporte y Obras Publicas y asesor del presidente Correa, y fungió como hasta el 2014.
I
72 Encontexto
revistaencontexto
Lanzamiento de tarjeta MasterCard Debit Platinum en Guayaquil El pasado 17 de marzo, el Banco Guayaquil presentó la nueva MasterCard Debit Platinum, una tarjeta de débito con múltiples beneficios. Cuenta con chip lector inteligente para mayor seguridad y conveniencia en transacciones, así como notificaciones de retiros y compras vía SMS o correo electrónico. Ésta es la primera tarjeta de débito para el segmento afluente en el país. El lanzamiento de la tarjeta se realizó en la Sala BG del banco en Guayaquil y contó con la participación de Boris Cornejo, Gerente General de MasterCard Ecuador y Guillermo Enrique Lasso Alcívar, Vicepresidente, Gerente General de Banco Guayaquil, entre otras autoridades de la institución financiera.
Trofeo del Campeonato Mundial Femenino fue presentado en Ecuador
Este 22 de Marzo fue presentado, en Guayaquil, el trofeo oficial del Campeonato Mundial Femenino de la FIFA, 'Canadá 2015', como parte de la gira 'Live Your Goals Tour', por ser uno de los 24 países clasificados a la cita mundialista del fútbol femenino. En el salón auditorio de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, se realizó la presentación de la Copa, hecha con base de mármol y bañada en oro, con la presencia de invitados especiales y una delegación de la FIFA, encabezada por Andrea Rodebaugh, instructora de dicho organismo y experta en fútbol femenino y Kate Coffey, Consejera legal de la misma. Fuente: F.E.F.
Sonidos precolombinos en el MAAC El 20 de marzo se presentó “Sonidos de América”, como un proyecto de investigación de instrumentos musicales precolombinos, como un aporte para el rescate del patrimonio sonoro del continente. Entre expertos argentinos y chilenos estudiaron y explicaron el uso de Botellones tipo silbato, esculturas con silbatos internos y pitillos que se encontraban en la reserva del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Entre los expositores de la historia musical de las culturas se contaron los investigadores Esteban Valdivia, Carolina Segre, Ramiro Carrera y José Pérez, quienes explicaron –entre otras cosas–, que algunos de los instrumentos necesitaban de agua para usarse y permitieron a algunos de los presentes interactuar con los mismos. Exposición escultórica de Bayardo Cuenca
El 12 de marzo, en la Sala de Exposiciones Permanentes “Rubén Garrido” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Loja, se presentó la inauguración de la exposición “Las formas de Eros”, del escultor Antonio Bayardo Cuenca Mayorga. Esta serie de esculturas es una oda a la sensualidad y a los aspectos inherentes al sexo femenino, donde predomina el volumen, junto con texturas como el cuero y látex, que son vinculadas a fetiches acordes. Esta exposición permaneció abierta al público hasta el 10 de abril.
@r_encontexto
Encontexto 73
I
Zoom
E
74 Encontexto
"Viernes Santo: amanecer en Posorja" ForografĂa: Pierina Correa Delgado
revistaencontexto
P
P