Revista Encontexto edición 58

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada El 25 de Julio: una fiesta compartida y tres razones para celebrar

Ciudad Guayaquil: la ciudad de los portales

Prohibido Olvidar Cristina Fárez: historia de una vida truncada

Paladares Compartiendo recetas y anécdotas con Jenny Estrada



P


10

13

56

42

68

contenido Portada

Agricultura

El 25 de Julio: una fiesta compartida y tres razones para celebrar.

Plan Tierras en el Ecuador: origen y objetivos de su aplicación. ¿Funciona? 36

10

Emprendimiento Social

Política

La Nueva Revolución de Raúl Castro.

13

Scanner

Clemencia Spizzirri: maestra ecuatoriana elegida entre las mejores de EE.UU. 56

Arte

The Street Store: la iniciativa de tienda de ropa gratis... ahora en Quito. 42

Las mejores colecciones privadas de arte y el cuadro más caro de la historia: II parte. 64

Interculturalidad

El Rodeo Montubio: habilidad y destreza del vaquero costeño. 44

Migración

La migración y globalización: una realidad social para el desarrollo. 68

Ecología La extinción del tiburón se acerca, víctima de la caza desmedida.

24 Turismo

Un recorrido histórico a través de Ibarra, la Ciudad Blanca.

26

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff

Cartas a la Directora Buenos días:

Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General

Reciban ustedes y en especial, la Arq. Pierina Correa Delgado, un cordial saludo de mi parte. Con mucho agrado me dirijo a ustedes con el fin de agradecerles la oportunidad que me han dado para publicar mis escritos en la revista ENCONTEXTO.

Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido

Es grato conocer que les ha gustado mi artículo y que tengo carta abierta para continuar haciéndolo.

Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Josueth Meza Vladimir Pesantes Rodríguez Kléver Paredes Barrera Omar López Maciel Vega Cecilia Farez Pucha Marcos Ribadeneira Guido Poveda Burgos Colaboradores

Saludos, María Elena Calle Rivero Equipo Encontexto: Su último número se ha lucido con la sección de Tecnología. Se lo he enviado a varias personas. Es una gran lectura toda la revista en general. Norman Viera Saludos cordiales, ¡Están haciendo un trabajo magnífico! La última Encontexto me ha parecido excelente. Mantengan su maravilloso trabajo. Emilio Gómez

Desde la Web Enrique Orlando Amado Dulcey: Cuenten conmigo como voluntario (Artículo: “Ecuador Volunteer Foundation: una manera diferente de hacer voluntariado”, Sección Propuesta, Edición 56)

Eduardo Vallejo: En momentos como éste se conoce la verdadera naturaleza del ser humano, a veces buena y, en otras, no. Grandioso articulo. (Artículo: “La Maratón de Boston: un atentado que no se debe olvidar.” Sección Prohibido Olvidar, Edición 56)

Marcos Jorge: por eso digo que se DEBE comer bien: sólo deben leer esto. (Artículo: “El cáncer y la alimentación: la importancia de una buena nutrición.” Sección Medicina al Día, Edición 56)

Marcela Catillo: siempre voy dibujando; gracias por el artículo, seguiré sus tips. (Artículo: “Los sketchbooks: otra manera de llevar un diario.” Sección Arte, Edición 56)

@ACTUA_VERDE: Insectos, océanos y ecoworkouts -Entrevista a @ afernandez73 en @r_encontexto CASO PARA @premiosverdes @ GustavoManriq_M (Artículo: “Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

pensar”, Sección Ecología, Edición 56)

@Karla_Villanueva: Lee esta nota @CamiBurgos, está súper (Artículo: “El olivo y su aceite: ¿la panacea de la Eterna Juventud?”, Sección Vive Sano, Edición 56) @BelénchiMare: Muy interesantes artículos, informativos y esclarecedores, sigan así. El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

¡Qué rica que es la leche!...pero no la puedo tomar porque me hace daño. Esto es algo que escuchamos con frecuencia y quizá también le haya pasado a usted. Si, es la intolerancia a la lactosa, que se ha vuelto cada vez más común y que puede empezar a cualquier edad, aunque se aprecia con más fuerza conforme avanzamos en nuestra vida. Lo explicamos en MEDICINA AL DÍA y lo acompañamos con algunas recomendaciones para que pueda seguir disfrutando de la leche y sus productos derivados, pero sin pagar las consecuencias de esta condición. En estos días en que las noticias sobre la apertura de Estados Unidos hacia Cuba capta los titulares y genera expectativa ante el rumbo que tomará la Isla en esta nueva situación, presentamos un análisis sencillo de cuál ha sido la actitud de Raúl Castro a lo largo de los años en que su hermano Fidel manejaba el país y, después, cuando le tocó asumir el mando del gobierno cubano. Léalo en POLÍTICA y díganos qué piensa al respecto. Ha sido interesante conversar sobre este tema con algunos cubanos, tanto en la isla como aquellos radicados desde hace más de cincuenta años en Miami.

Queridos lectores y amigos: Arrancamos esta edición con toda la energía, no solamente para celebrar los 480 años de fundación de la Perla del Pacífico y los 93 años de vida de la Federación Deportiva del Guayas, sino también para conmemorar los 74 años del Combate Naval de Jambelí, en el Día de la Armada del Ecuador. No lo hacemos de la manera convencional, contando la misma historia otra vez. Lea en PORTADA la forma amena en que rendimos un homenaje merecido a estas dos instituciones emblemáticas y a nuestra querida ciudad de Guayaquil. La región latinoamericana ha disfrutado de años de bonanza y empuje, que se ven amenazados, hoy, por la desaceleración de China en su avance expansionista y en el aporte de financiamiento. El encarecimiento de muchas materias primas afectará los procesos de industrialización y exigirá tomar medidas en diferentes áreas para poder encajar el golpe que esto significa para sus economías. Parece que se acabó la época de las vacas gordas. Vea el detalle de esta situación y las recomendaciones sugeridas, en ECONOMÍA. En nuestros cantones y áreas rurales, incluso en aquellas áreas urbanas que aun conservan algo de rusticidad, una forma muy común de celebrar aniversarios y fiestas patronales la constituye el rodeo, en el que se muestra la habilidad de nuestros montubios para domar caballos chúcaros y toretes, la destreza con el lazo y hasta para entrenar a estos animales en movimientos de mucha coordinación al ritmo de la música. Aprenda más del rodeo montubio en INTERCULTURALIDAD, complementado con un par de amorfinos, con la que el montubio enamora, cela y se expresa, en MISCELÁNEOS.

O

8 Encontexto

Muchas veces pensamos que los viejos son seres humanos inservibles, un estorbo o que ya sólo deben prepararse para morir. Pero, no, la vida no termina cuando se llega a los 65 años o se jubila. Por el contrario, debemos valorar esta etapa, no sólo los adultos mayores, sino los que van camino de serlo y hasta los jóvenes, por la riqueza de la experiencia acumulada, el aprendizaje adquirido en tantas batallas por la vida, el trabajo, la familia. Hoy, con una población mundial que rueda hacia el envejecimiento, hay que pensar seriamente en opciones de inserción laboral y oportunidades para los viejos, no sólo como forma de respeto a sus capacidades, sino como parte de las políticas públicas de bienestar, inclusión y prevención. Esto es lo que tratamos en nuestra sección de PROPUESTA. En esta edición les entregamos artículos de profundo interés que, estamos seguros, atraerán su atención por completo. Los invitamos a leerlos detenidamente y a hacernos llegar sus comentarios sobre ellos y sugerencias de temas a tratar. Les recordamos que estamos acercándonos a los cinco años de vida de la revista ENCONTEXTO y estamos ya preparando una edición especial para celebrarlos junto a ustedes. Estaremos muy atentos a sus aportes e ideas. Mientras tanto, disfruten de la revista y el contenido que ponemos a su consideración. Atentos saludos.

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

El 25 de Julio:

una fiesta compartida y tres razones para celebrar. En esta fecha celebramos la Fundación de la ciudad de Guayaquil y el nacimiento de la Federación Deportiva del Guayas; y conmemoramos el Combate Naval de Jambelí y, con éste, el Día de Marina del Ecuador.

Redacción Encontexto Fuentes: Efemérides del Ecuador Web Documental - El Diario - Libro “Historia Resumida de la Armada del Ecuador Parte 1” de José Gabriel Vargas Molina - CEHE (Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano)

C

10 Encontexto

Fundación de Guayaquil Y si bien la fundación de una ciudad es un acto jurídico único y concreto, en el caso de Guayaquil la historia nos dice que fue un proceso constante, en el cual varias expediciones españolas trataron de asentar una localidad colonial pero que la pertinaz resistencia nativa hizo que la labor se prolongara en fechas y lugares. Desde esa época, Guayaquil ya era rebelde y luchadora. Por otro lado, muchas son las hipótesis sobre el nombre de la ciudad: que la población llegó hasta un asentamiento indígena llamado Guayaquile, a orillas del río; o que la zona era regida por el cacique Guayaquile; también conocemos la leyenda del cacique Guayas y la princesa Quil..., nadie lo sabe a ciencia cierta, pero la realidad es que nuestra querida ciudad, la Perla del Pacífico, pasó a llamarse Santiago de Guayaquil o, simplemente, Guayaquil, así, a secas y con toda la fuerza de la garra huancavilca que nos orgullece.

La expansión de la urbe se da gracias a los recursos naturales y su poder comercial, pero sobre todo, al empuje de su gente emprendedora y con esa chispa que nos es tan característica. Guayaquil es la ciudad de los portales, del río Guayas que abraza los cerros; y del estero, donde muere el sol, mientras se pasea en bote de remo; del pregonar del vendedor, del atardecer caliente y húmedo que invita a compartir con amigos en el malecón del Puente Velero, de la sapada criolla... Tierra de bohemia, pasillo, amorfino y romance. De comida rica y variada, de cangrejos, cebiche y caldo de manguera en la hueca de doña Juanita o las costillas en el Puente de la A; del corte de pelo a un dólar, con vaso de quaker o harina de plátano incluido; de la yapa o del vuelto en caramelos, de la porción de mantequilla vendida en papel manteca. De los abuelos reposando en la hamaca o en la mecedora. Del juego en la calle bajo el aguacero torrencial o de los panas y la gallada del barrio, amigos entrañables de toda la vida.

revistaencontexto


Es la ciudad a la que se llega y a la que siempre se quiere volver, donde recibimos al visitante como si fuera un hermano, con esa hospitalidad que te hace sentir en familia. Puerto bullicioso, pujante, dinámico, en continuo movimiento y crecimiento, en el que se mezclan culturas, costumbres y linajes, pues Guayaquil acoge a todos por igual como sus hijos. Lugar donde se arranca un emprendimiento y se forma una familia.

Que esta fecha sirva para hacer un recuento de todo lo bueno que tiene nuestra ciudad para ofrecer a propios y extraños. Para hacer conciencia que en su desarrollo y crecimiento debemos participar todos, pues todos somos parte de ella, de nacimiento o de corazón. Y que no se mueran esas anécdotas y recuerdos que animaron nuestra infancia y juventud y que nos hicieron lo que somos actualmente.

¡Que viva Guayaquil!

Armada del Ecuador Un oficial o tripulante de la Marina es una persona dedicada a la navegación por los mares del mundo. Esta es una profesión muy antigua de tiempo completo, que se ha convertido en un arte en el cual se aplican, por supuesto, las enseñanzas de científicos y técnicos. La Marina o Armada del Ecuador es una institución que basa su existencia en la misión fundamental: la defensa de la soberanía y la integridad territorial. La Armada es la responsable –en tiempos de guerra– de salvaguardar la soberanía marítima y –en tiempos de paz– de controlar actividades ilícitas. Pero veamos sus antecedentes. Históricamente, la Armada del Ecuador ha estado profundamente ligada a Guayaquil, por ser punto estratégico en la defensa de la ciudad y nuestro país, contra los intentos de invasión desde el vecino del sur y la piratería, ya que en el puerto proliferaba el comercio marítimo por su idónea ubicación geográfica. Esto lo convertía en proveedor de gran importancia de maderas, como: el guachapelí, el roble, el cañafístola, la caña guadua o caña de Guayaquil, etc. para el Virreinato. Esta materia prima también permitió abastecer abundantemente los astilleros de este puerto, para la construcción de embarcaciones de diferentes tipos y funciones. (Artículo: “ASTINAVE EP: ejemplo de competitividad y calidad, con mano de obra ecuatoriana.” Sección Ciudad, Edición 56)

La Primera Fuerza Naval estuvo conformada por buques de vela hechos totalmente de madera, la mayoría de ellos, construidos en los astilleros de Guayaquil. Somos un país con tradición naviera. La historia cuenta que el destructor peruano "Almirante Villar” zarpó de Zorritos para ingresar en aguas ecuatorianas en patrullaje y reconocimiento en la zona. Pero, justo en las inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón", al cual se enfrentó en lo que se conoce como el Combate Naval de Jambelí, con triunfo para nuestro cañonero. Este es un ejemplo de defensa y salvaguarda de la soberanía marítima y nacional.

Era el 25 de julio de 1941 y, desde entonces, se celebra en esa fecha, el Día de la Armada Nacional del Ecuador.

@r_encontexto

El 24 de julio de 1984 se reunió, en el Instituto Oceanográfico de la Armada, un grupo de destacados historiadores nacionales residentes en Guayaquil, acudieron al llamado e invitación que le formulara el señor contralmirante Fernando Alfaro Echeverría, Director General de Intereses Marítimos, para tratar sobre la creación de un Instituto de Historia Marítima. Después de algunas reflexiones, en dicho día se dejó creado el Instituto y se conformó un Directorio de Miembros Fundadores, nombrándose presidente del Instituto al señor Julio Estrada Icaza y desde entonces, podemos recordar las hazañas de nuestro valientes marinos en el cumplimiento de su deber. Pero en tiempos de paz, la Marina también cumple un papel vital en el combate y control del narcotráfico, la seguridad y rescate en el mar, la lucha contra la piratería, que tanto daño le hace a nuestros pescadores; el control del tráfico ilícito de combustibles y hasta de personas, con fines de migración o trata. Adicionalmente, es un aporte indispensable en el apoyo logístico de evacuación por casos de accidentes o enfermedades de emergencia en las Islas Galápagos, entre otras funciones. Y en cuanto a investigación, en conjunto con la Secretaría del Mar, el estudio de todo el potencial que encierra nuestro mar, más allá de la superficie, en nuestra base en la Atlántida y el desarrollo tecnológico de las embarcaciones que construye Astinave, con calidad de exportación y excelencia.

Y todo esto, sin descuidar su continua y actualizada preparación para dar respuesta inmediata y eficaz, por casos de conflicto bélico, en caso de requerirlo. Rendimos homenaje a todos aquellos oficiales y miembros de la tropa, personal civil, administrativo y de servicio; personal de aire, mar y tierra, que n esta institución y que contribuyen a hacerla grande.

La Marina del Ecuador se ha ganado el respeto y el cariño de la ciudadanía, con esfuerzo, dedicación y sacrificio. Encontexto 11

C


Federación Deportiva del Guayas Nació hace noventa y tres años como la institución pionera del deporte formativo organizado en el país. Dos años después, esta iniciativa prendió en todo el territorio nacional siguiendo su ejemplo para estructurar el deporte. Hoy continua y es desde hace tres años pionera del deporte adaptado formativo ecuatoriano formal, hacia el paralimpismo, que es el alto rendimiento de los atletas con discapacidad. Su trabajo consiste, básicamente, en formar deportistas, desde la identificación de sus capacidades y talentos, para convertirlos en atletas de élite que integren las selecciones nacionales en los diferentes deportes en los que nuestro país participa, tanto en contiendas internacionales, como de ciclo olímpico. Pero no se limita a hacerlo sólo en el ámbito deportivo, sino que abarca la formación integral del niño y joven a su cargo. La institución tiene una unidad educativa propia, con bachillerato técnico especializado en deporte, pues trabaja también en valores y en educación, para entregar a la sociedad personas con alto grado de responsabilidad y formación, con mente sana, cuerpo sano y actitud sana. La esencia del deporte en toda su extensión.

Actualmente es ya reconocida como modelo de administración deportiva a nivel nacional, y sus procesos y estructura sirven de ejemplo para otras entidades deportivas. La Fedeguayas, como se la conoce popularmente, trabaja con una altísima conciencia social, pues reconoce el valor del deporte para el fortalecimiento de la estructura de la sociedad, desde la familia. El deporte practicado en la federación ha ayudado a reencaminar su vida, con metas y objetivos claros, a más de un chico en situación de riesgo. En otros casos, ha evitado que caigan en ese tipo

C

12 Encontexto

de situaciones, es decir, con criterio preventivo y apoyo institucional, con becas, trabajo social, etc. Así mismo, con visión incluyente, al tener programas deportivos para adulto mayor y haber descentralizado su planificación para incluir a todos los cantones que integran la provincia del Guayas, dando así la oportunidad para que éstos puedan mostrar sus talentos y acceder a las selecciones provinciales albicelestes. Fedeguayas también practica el principio de "En vida, hermano, en vida" y trabaja en la recuperación de la memoria colectiva, para que nuestras glorias deportivas no caigan en el olvido después de haberle dado tantas satisfacciones, triunfos y alegrías, no sólo a la provincia, sino al país entero. Así, cada aniversario se dedica a resaltar la vida deportiva de algunas de nuestras glorias, en beneficio de las nuevas generaciones, para que sirvan de inspiración a los niños y jóvenes que se integran a la práctica del deporte en nuestra institución. La Federación Deportiva del Guayas es la institución que más deportistas entrega a las selecciones nacionales y continúa con el compromiso de seguir trabajando por el engrandecimiento del deporte ecuatoriano, con procesos claros, plan estratégico, misión y visión, y objetivos muy bien definidos. Rindamos homenaje a la Fedeguayas en su nonagésimo aniversario de vida institucional, deseándole que los logros continúen por el bien del deporte y como influencia positiva en todos los integrantes de la sociedad ecuatoriana.

El deporte es salud y no hay excusa para no practicarlo.

revistaencontexto


Política

La Nueva Revolución de Raúl Castro. Sin embargo, silenciosamente, Raúl se preparó para tomar el poder, sabiendo que la enfermedad vergonzante que sufría su hermano lo llevaría pronto a sustituirlo. Recordemos que, después de la revolución, Cuba no se pudo mantener por sí misma. La zafra del azúcar fue un fracaso, pese a que se convocaba a los revolucionarios a trabajar voluntariamente. Los ingenios se fueron destruyendo y el precio del azúcar se vino para abajo.

Como Fidel Castro se declaró comunista, la Unión Soviética decidió darle toda la ayuda posible, pues le interesaba tener un punto de apoyo muy cercano a los Estados Unidos. Armas, vehículos, tractores, profesionales y militares soviéticos prácticamente se tomaron Cuba. El costo le resultó bastante alto a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, frente al posible provecho que podía sacar, como fue el retiro de la base nuclear que se estaba construyendo y que, por un acuerdo entre Kennedy y Kruschev, sin tomar en cuenta a Fidel, decidieron desmantelarla. Con la caída del comunismo y la disolución de la Unión Soviética, terminó toda la ayuda que había recibido Cuba de sus camaradas. Sin embargo, a Fidel se le apareció un ángel salvador, que fue Hugo Chávez, quien le entregó –diariamente– grandes cantidades de petróleo: parte del mismo, para ser utilizado en Cuba; y, el resto, para ser vendido a fin de obtener divisas extranjeras. Como compensación, Chávez recibió: armas, médicos, instructores, profesionales y agentes de inteligencia, que coparon el Gobierno venezolano.

Durante el largo gobierno de Fidel Castro en Cuba, su hermano Raúl tuvo la inteligencia de mantener un perfil bajo. Posiblemente, su hermano le habría dado el consejo pero, de eso, poco conocemos.

Juan Carlos Faidutti

Luego, se produce el cambio de mando. Por esa época, Raúl Castro tuvo que tomar el poder y con gran visión, al ver la descomposición de Venezuela, miró hacia los Estados Unidos. Primero, se enviaron equipos de lobistas, debidamente preparados, para buscar un entendimiento con Estados Unidos y con la población cubana que predominaba en la Florida, datos que muy pocos conocieron. La intervención del Papa Francisco y otros gobernantes más, ayudaron bastante hasta que, por fin, se produjo el acercamiento con Barack Obama, que resultó la campana que los salvó del KO. Tenemos que reconocer que ya Raúl había hecho importantes cambios en su gobierno, aflojando muchas amarras que tenían atadas al pueblo cubano. Raúl empezaba a hacer otro tipo de revolución, pragmática por excelencia, que le fue ganando simpatía en el ámbito internacional. En la reunión cumbre de la Organización de Estados Americanos, OEA, Raúl Castro junto a Obama se convirtieron en las figuras claves de la reunión. Todo

@r_encontexto

Encontexto 13

O


lo demás quedó aparte. El antiyanquismo de Cristina Kirchner y Maduro pasó desapercibido, porque ahora nacía otra era en el continente americano. La situación actual Aunque todavía se reclama la aprobación oficial del Congreso de los EE. UU. para levantar el embargo, ya sacaron a Cuba de la lista de países que impulsan el terrorismo. Además, en tiempo récord se han dado muchos pasos entre los dos países, como el de establecer relaciones diplomáticas que en nada impide que se celebren los negocios, se aumente el turismo y se planifique el ingreso de grandes capitales norteamericanos a Cuba.

Como nadie quiere quedarse fuera de este importante mercado que se abre para los estados, el presidente francés ya hizo su primera visita a La Habana, ofreciendo el oro y el moro. Por otra parte, la experiencia de Raúl Castro con su visita al Vaticano y la promesa de asistir a la misa del Papa, cuando esta gran figura se encuentre en Cuba, demuestra, una vez más, que Raúl Castro sabe cómo conducir una nueva revolución. Mientras tanto, a Fidel lo enseñan como el Cid Campeador a los gobernantes y políticos que tienen curiosidad de conocer a esa obsoleta figura.

EE UU retira a Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo: un paso más hacia la normalización de las relaciones bilaterales.

Fuentes: Diario El País – ABC.es INTERNACIONAL – Univisión Noticias

El 29 de Mayo, Estados Unidos realizó un gesto clave para la normalización de las relaciones con La Habana, como lo fue el retiro de Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo, en la que constaba desde 1982. Antes de Cuba, el último país en desparecer de la lista fue Corea del Norte, en 2008, con la Administración del republicano George W. Bush. Quedan Irán, Sudán y Siria. Los dos países rompieron sus relaciones diplomáticas en 1961 y la Administración Reagan incluyó a Cuba en la lista en plena Guerra Fría, con algunos argumentos, como: que La Habana apoyaba a grupos insurgentes en América Latina o que la isla albergaba a miembros de ETA, de las FARC colombianas y a fugitivos estadounidenses. En la Administración Bush, tras los terribles atentados del 11 de septiembre del 2001, se alegó que Cuba no prestaba ayuda suficiente en la lucha contra el terrorismo. Pero, el 17 de diciembre de 2014, el presidente Obama dio un giro a la política que estaba llevando Estados Unidos, cuando dio un alto a la confrontación que llevaba más de medio siglo entre ellos, ya que el argumento de que “Cuba era una amenaza para Estados Unidos”, se había debilitado un cuarto de siglo atrás, junto con la caída del bloque soviético. Por eso, la Administración Obama ya no tenía ni encontraba razones para mantener a Cuba entre los Estados patrocinadores del terrorismo.

Cuba quedó, con ello, fuera del régimen de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro estadounidense. Ese tipo de sanciones son implementadas por el propio Tesoro y otros departamentos, como los de Estado, Comercio y Defensa.

Los países que se encuentran en esta la lista tienen prohibido exportar armas y municiones a países acusados de apoyar el terrorismo, así como vetada la posible ayuda económica de EE UU, el acceso a préstamos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otros beneficios, y relanzar las relaciones comerciales entre estos dos países. Este país “no ha proporcionado ningún tipo de apoyo al terrorismo internacional durante los seis meses previos” y ha dado “garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro”, según declaró John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos. Parte de estos beneficios son, sin embargo, invalidados por el embargo que Estados Unidos viene aplicando a la isla desde 1960. Depende del Congreso de Estados Unidos, el ser borrada de la lista, estigma que ha ayudado a los diplomáticos cubanos en Washington a encontrar un banco que les abriese una cuenta, pero en un gesto más político que práctico. El paso siguiente sería reabrir las embajadas: la Casa Blanca se ha mostrado cada vez más abierta a la posibilidad de que Obama visite Cuba y se da por hecho que Kerry viajará a la isla cuando esto se de. A Obama le "entusiasmaría" tener la oportunidad de visitar Cuba antes de que concluya su mandato, en enero de 2017, aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Es cierto que es un gran paso para las relaciones entre los dos países que, en última instancia, no culminará hasta que el Congreso levante el embargo.

NOTA DE LA DIRECCIÓN En los siguientes artículos encontrarán información relacionada: • “Relaciones Cuba-Estados Unidos: una espera de más de cincuenta años.”, sección Política, edición 52-53. • “Yanquis, ¡come home!: es el grito que hoy se escucha en la isla.”, sección Política, edición 54. • “Éxitos y fracasos de la VII Cumbre de las Américas 2”, sección Política, edición 56.

O

14 Encontexto

revistaencontexto


P


Economía

América Latina y sus desafíos: ¿acabó la era de las "vacas gordas"? La desaceleración de China, entre otros factores, demanda tomar medidas para implementar reformas estructurales en la región, según la directora del Fondo Monetario Internacional, FMI.

Redacción Encontexto Investigación María Augusta Cedeño - Fuente: Revista Lideres, Periódico La Jornada, BBC Mundo

Según Christine Lagarde, Directora del FMI, América Latina vive un momento en el que es necesario impulsar un ambicioso programa de reformas estructurales en los países de la región y resalta la importancia de que todos entiendan que se acabó la era de las "vacas gordas" para las materias primas. La presencia de China proporcionó muchos impulsos favorables al crecimiento en la región pero, hoy, la desaceleración del gigante asiático trae efectos negativos sobre los precios de las materias primas en todo el mundo y, a su vez, ha afectado a las perspectivas económicas de países exportadores de América Latina, como Chile y Perú. El informe del Banco Mundial (BM), dado a conocer en el 2014, señala dos factores globales que explican el cambio de tendencia. En primer lugar, el cambio de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha llevado a una drenaje de capitales de países emergentes y de América Latina, en particular; y, en segundo, la desaceleración de la economía de China, como explica Lagarde. El efecto de la confluencia de ambas variables se notó ya en 2013 y se acentúo el año pasado. En el 2013 la economía regional creció un 2,4% (la mitad, en comparación con los años de boom que vivió entre 2002 y 2012); en el 2014, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 2,3% a principios de año, cifra que se movía entre el crecimiento menor al 1% de Venezuela y el 7% de Panamá. Pero el BM advirtió que todo dependería de la intensidad que adoptaran los vientos que soplan y reconoció que había razones para un "moderado optimismo" en la capacidad de resistirlos que tiene la región. "Desafortunadamente, hay un alto riesgo a la baja del cálculo que hacemos en este momento", señaló el informe. El crecimiento de la última década permitió una reducción a casi la mitad de la pobreza en América Latina, pero creó también una población extremadamente vulnerable a la actual desaceleración económica regional. El estudio más reciente sobre el tema del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que abarca a 18 países de la región, señala que el 38% de la población se encuentra en este limbo social de vulnerabilidad. Se trata de unos 200 millones de personas que no son pobres, pero tampoco ingresaron a la clase media y corren peligro de perder sus conquistas de la última década.

O

16 Encontexto

revistaencontexto


En diciembre del 2014, el FMI advirtió que a América Latina le esperaba una tibia recuperación en 2015, como consecuencia de una caída de las inversiones y el fin del ciclo de altos precios de las materias primas. Según sus proyecciones más recientes, América Latina habría crecido a un ritmo de 1,3% en 2014 y lo haría en 2,2% en 2015. Un crecimiento disparejo Un factor de crecimiento económico regional desde 2002 fue la política de bajo interés de la Reserva Federal estadounidense, FED, como también se la conoce, a la que se añadió –a fines de 2008– el "Quantitative Easing" o Flexibilización Cuantitativa, una emisión masiva de dinero a los bancos. Eso contribuyó a inundar de dólares algunos países de América Latina, donde el capital podía obtener mejores tasas que las que ofrecía la misma Reserva Federal o las entidades financieras de los países desarrollados. Apenas se mencionó –a mediados del 2013– la posibilidad de un cambio de política, hubo un sacudón en las monedas de América Latina y otros países en desarrollo. Ante esto, nuevos parámetros de análisis fueron implementados, como "los cinco frágiles" de la economía mundial: Brasil (que experimentó la peor caída de su moneda en cinco años), India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica, acuñado por la financiera Morgan Stanley. El cambio de política se hizo efectivo en enero del 2014, cuando Ben Bernanke, presidente saliente de la FED, aprobó la reducción del estímulo financiero de US$85.000 millones mensuales a US$65.000 millones; y, posteriormente, su sucesora, Janet Yellen, lo redujera a US$55.000 millones. Según el Banco Mundial, México y Brasil, países que por sí solos concentran la mitad de los flujos financieros a la región, están particularmente expuestos a estos vaivenes.

"Los capitales que entraban abarataban el crédito y fomentaban la inversión. Al retirarse, crean el efecto opuesto: encarecen el crédito, impactan en la tasa de cambio y reducen el capital en circulación", indicó el economista Jorge Gaggero, miembro fundador de la Red de Justicia Fiscal en América Latina. Argentina, que por su "default" a principios de siglo, quedó marginada de los mercados de capitales, sufre menos estos vaivenes, mientras que la mayor exposición de México se ve neutralizada por su cercanía e integración con la economía estadounidense. El BM colocó a Panamá en el puesto más alto de crecimiento para el 2014 (7%) y dividió a la región entre los "top performers", como: Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Guyana, Paraguay y Chile, todos con una proyección de crecimiento por encima del 3,5% y... el resto. También pronosticó que las naciones caribeñas crecerían menos de la media regional, con la excepción de Guyana y Surinam y de una economía más grande y diversificada, como República Dominicana.

@r_encontexto

En el caso de Venezuela, calcula que el país se encuentra en un proceso de "estanflación" (estancamiento más inflación). Brasil y México Respecto a los dos grandes regionales, el BM señaló que Brasil está aparentemente atrapado en un equilibrio de bajo crecimiento-baja tasa de ahorro-baja tasa de inversión; mientras que, con México, a pesar del decepcionante desempeño de 2013, hay mayor optimismo entre los "inversores", por las reformas que está implementando, en el sistema bancario, educación, telecomunicación y energía. China y las materias primas En 2013, China creció un 7,7%, el porcentaje más bajo en 14 años. El pobre desempeño de los tres primeros meses del 2014, llevó a las autoridades chinas a anunciar un paquete de estímulos, al inicio del segundo trimestre de ese año. El objetivo fue que la economía se estabilizara en torno a un 7,5% de crecimiento, pero el mismo gobierno chino ha declarado que las tasas de dos dígitos experimentados en el pasado... no volverán. Esas tasas y la plena incorporación de China en el mercado mundial, fueron fundamentales para la década dorada 2002-2012 de la economía latinoamericana, por el impacto que tuvo sobre el precio de las materias primas. Con la desaceleración china, la demanda cayó y el efecto se sintió con fuerza en los precios de las materias primas, en particular, las de carácter industrial.

La tendencia no cambiará de dirección porque responde a una transformación del modelo económico chino, que está intentando basar su crecimiento, menos en la exportación e inversión y más en su consumo interno. El cobre sirve de ejemplo. El precio del metal cayó un 10%, en promedio, en el 2014. China constituye un 40% de la demanda global del cobre y, para Chile, que es el mayor exportador de cobre del mundo, las ventas al mercado chino representan un 7% de su PIB. "Lo cierto es que América Latina sigue arrastrando esta fatalidad de las materias primas. Más allá de los modelos económicos, seguimos dependiendo de productos primarios", señala Gaggero. America Latina podría sumar millones de nuevos pobres Un indicativo del desarrollo económico-social de un país o región es la densidad de la clase media. El estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se concentra en tres sectores definidos por sus ingresos: pobres, clase media y vulnerables. Su estudio revela que: • La clase media (con ingresos entre US$10 y US$50 diarios), creció en 82 millones de personas, pasando del 21% de la población en 2000, al 34% en 2012. • Los pobres (ingresos de US$4 o menos), disminuyeron

Encontexto 17

O


en 16,4 puntos, del 41,7% al 25,3%: 56 millones salieron de la pobreza. • La parte vacía del vaso son los vulnerables, que aumentaron un 3,4%, del 34,4% al 37,8%, equivalente a unas 43 millones de personas.

Una proporción de las personas que abandonaron la pobreza pasó a formar parte de la clase media, que también se puede haber visto engrosada por sectores que estaban en una situación de vulnerabilidad y dieron el salto. Pero durante esta década, para muchos, el salto fue de un sólo peldaño, de una situación de pobreza, a otra de vulnerabilidad. Durante décadas, el mantra sobre América Latina era que estaba dividida entre élites minoritarias con acceso a todos los factores de poder económico y político, y las grandes mayorías excluidas, con una finísima capa en el medio, conformada por una débil clase media. Pero... este panorama está cambiando. En el período 2000-2012, la clase media tuvo un incremento espectacular de más de 80 millones de personas, a nivel regional. Pero la desaceleración económica regional aumenta el peligro de que ese universo pueda volver a la pobreza. "Hay una clase media asentada durante generaciones que ha acumulado patrimonio heredable y ha tenido acceso a la salud y educación. Esta clase media tiene una solidez mucho mayor que los sectores que acaban de dar el salto desde la pobreza", puntualiza Alfredo González, especialista en Pobreza y Desarrollo Humano del Departamento de América Latina del PNUD. Según el especialista, la nueva clase media está mucho más expuesta a los avatares económicos o personales. "Un cambio de viento económico o en las circunstancias personales, como son los llamados gastos catastróficos, sea por enfermedad grave de un familiar o pérdida de trabajo, pueden obligar a la venta del carro, del departamento o casa, y a un brusco deterioro de su situación social", añade. Los supuestos del 2014 Éstos inciden en el desarrollo económico del presente año. "En primer, lugar esta exposición a los shocks externos, producto de la integración de la región al mercado mundial, no se va a convertir en vulnerabilidad gracias a una mayor solvencia fiscal", señaló el informe del año pasado. "Muchos países medianos o grandes tienen margen de maniobra para poner en marcha medidas contracíclicas. Pero un número significativo de países de América Central y el Caribe, están más expuestos". En el caso de Chile, afectado tanto por la política monetaria estadounidense como la desaceleración china, este país tiene un fondo contracíclico, que debería ayudarle a aguantar el chubasco... sin problema alguno.

O

18 Encontexto

Otras naciones con similares herramientas fiscales fueron Colombia, México y Perú. "Es cierto que los países están mejor preparados, pero también es cierto que la situación es más frágil que la de 2008. Lo ideal sería que América Latina tuviera una política fiscal más restrictiva y una monetaria más relajada", señaló el BM en su informe pasado.

En otras palabras, menos gasto estatal y tasas de interés más bajas que estimulen la producción y el consumo. Además, los expertos indicaron que esos desequilibrios podrían suavizarse con políticas que controlen la fuga de capitales y reduzcan la evasión impositiva. En países como el nuestro, con una alta dependencia de los precios internacionales del petróleo, hoy claramente a la baja y sin visos de una recuperación real en el corto plazo, estas medidas deben sumarse a otras, aunque algunas de ellas sean de carácter temporal, como las salvaguardias a algunos productos, con la finalidad de proteger nuestra producción nacional, promoviendo los procesos de industrialización y el desarrollo de la industria nacional de bienes, productos y servicios, etc. La política de una progresiva sustitución de importaciones, será un resultado real de estas acciones; el cambio de la matriz energética, para disminuir la dependencia del petróleo y sus derivados, entre otras, contribuirán a concretar las metas propuestas, por el gobierno nacional y así paliar la situación que afecta a todo el continente.

El gobierno ecuatoriano centra sus esfuerzos en reducir la pobreza extrema, construir una sociedad más incluyente, en lograr salud y educación de calidad, generar empleo y producción, en un ambiente de equidad, oportunidades y justicia, como ningún gobierno lo ha hecho. Jim Yong Kim, presidente del BM, señala que –aunque los avances logrados en reducir la pobreza extrema en las pasadas dos décadas son sorprendentes–, se requiere mayor impulso de las políticas de crecimiento incluyente, además de inversión en educación y salud para avanzar más. Pero se acabaron los años de las vacas gordas por las razones ya expuestas y los países deberán asumir medidas y políticas responsables para que su desarrollo no se detenga, aunque sea necesario bajar un poco el ritmo al que se avanzaba. Dicen que de las crisis surgen también, las oportunidades. Parece que ha llegado el momento de mostrar que esta aseveración es cierta.

"...La profundidad de estos shocks externos es incierta y su impacto dependerá del grado de exposición y la capacidad de absorción de cada país..." Banco Mundial

revistaencontexto


Ciudad

Guayaquil:

la ciudad de los portales. Guayaquil ha sufrido fuertes cambios por incendios o por la evolución de la economía, que ha generado migraciones en el interior y en los alrededores de la ciudad, con la creación de nuevos barrios y desarrollos urbanísticos, en los que se nota la influencia de una serie de arquitectos que han dejado huella en la ciudad. A pesar de todos estos cambios, nuestra Perla del Pacífico ha mantenido un elemento importante que la ha caracterizado: los portales. Es de las pocas ciudades en el mundo que los tiene. Las diestras manos de los carpinteros de la ribera utilizaban maderas preciosas e incorruptibles, abundantes en nuestro país por aquellos tiempos, para las construcciones en nuestra ciudad, lo que las hacía frescas y dúctiles a los cambios de temperatura de nuestra cálida ciudad, de sol incandescente y lluvias torrenciales. Estas construcciones se extendían y volaban creando los portales, que fueron el complemento ideal para dar sombra y protección de quienes recorrían las calles por diversos motivos y por sus actividades. Así, le dieron estos elementos únicos en América. Pero la estructura del centro de Guayaquil no sólo corresponde a las casas de madera o mixtas, porque a partir de 1910 se construyeron palacetes y fastuosas residencias de cemento al puro estilo del “art nouveau” con bellísimas columnas estriadas, decorados florales, líneas curvas y exóticos detalles.

La historia de las ciudades es frágil y la memoria colectiva se pierde en el tiempo, aunque se conserve en documentos. Esto se refleja en la arquitectura, pues sus habitantes derriban construcciones o las modifican, según sus gustos y necesidades.

Redacción Encontexto Fuentes: Covigón – Libro El Ecuador Profundo – El Universo – Turismo y Promoción Cívica EP – Libro Guayaquil, arquitectura, espacio y sociedad, 19001940 - http://www.larevista.ec/cultura/historia/a-lasombra-de-los-portales

Actualmente la vida de Guayaquil, tan ajetreada, dinámica y que nunca para, obliga a sus ciudadanos a guarecerse en estas estructuras, que han perdurado a través de los tiempos y cuya función principal es la de permitir a los transeúntes protegerse del sol calcinante y de los aguaceros. Historia de la arquitectura Las estrechas calles de Guayaquil del pasado siglo, recordaban a las viejas sendas españolas del medioevo. Las Leyes de Indias establecían que “toda plaza, a la redonda, y las cuatro calles principales que de ella salen, tengan

@r_encontexto

Encontexto 19

C


portales, porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir…”. El uso del portal no se limitó al perímetro de la plaza mayor, sino que se extendió a toda la ciudad. Las casas antiguas eran con ventanas de chazas, balcones o corredores con toldas de lona, que se bajaban a la hora del calor y de la siesta y aunque no existían edificios especialmente llamativos, por lo general todos eran cómodos y espaciosos. Casi siempre, de un solo piso alto y zaguanes en la planta baja. Las casas eran grandes, hermosas y de madera incorruptible y algunas duraban un siglo. Tenían la planta baja destinadas a almacenes y bodegas, la alta eran para vivienda de sus dueños y los entresuelos para alquilar a forasteros de paso, mientras vendían sus mercaderías. Las calles conservaban sus viejos nombres españoles: Cangrejito, Real, Gallera, del Fango, Carrizal y Comercio. Las plazas eran espaciosas y antiguas.

Pero después del Incendio Grande de 1896, nuestras avenidas cambiaron de rostro y se ampliaron considerablemente en detrimento de la antigua y bonachona fisonomía, que desapareció para dar paso al progreso del siglo XX. Los cafés abrían sus puertas desde las 5 de la tarde hasta altas horas de la madrugada y muchas tenían mesas y sillas en la acera. Se ofrecía chocolate español para las que esperaban bebés; mucho "jarabe con nieve del Chimborazo" –el famoso raspado o prensado– se consumía a diario para refrescarse. En 1816 el francés Jean Mallet decía que, gracias a los portales, se podía caminar por Guayaquil sin "...ensuciarse los zapatos...", gracias a sus portales, los aleros bien tenidos, sus calles anchas y bien delineadas. Otros registros de la época señalan que en la actual calle Illingworth existían los cajones o caramancheles del portal que impedían el libre tránsito de peatones. A partir de los años 1880, los portales y porches toman una gran importancia y en 1895 se dictan medidas que reglamentan las normas de altura y de ancho. Ninguna casa se construye sin ellos: “...el tráfico a pie se hace por los portales de las casas, entablados o adoquinados, de tres metros de ancho, que todos los propietarios están obligados a dejar en servicio público, por una ordenanza municipal. Merced a estos portales, no son necesarias las aceras y se camina a cubierto. Además, se prestan para desarrollar otras actividades, como: • Para comedor de improvisados restaurantes y vendedores ambulantes de alimentos preparados. • Para bodega cuando los trastos caseros o de negocios no caben dentro.

C

20 Encontexto

• Para taller cuando no hay espacio suficiente adentro para laborar, especialmente con mecánicos y carpinteros. • Para hacer deporte ante la falta de canchas: los niños juegan pelota aunque los vecinos, en señal de protesta, lancen agua a la improvisada cancha. • Para esconderse de los acreedores: los sombríos pilares de los portales son ideales y, en caso más urgentes, están los zaguanes. • Para escabullirse de la suegra y otros familiares violentos. • Para administrarle una paliza a los enemigos; si es durante la oscura noche, mejor. • Para disfrutar del aire libre: cuando el bochorno no da tregua, las familias acomodan sillas y se da la tertulia entre vecinos al viento fresco. • Para dormitorio de vagos y mendigos. • Para resbalar y romperse el esternón o el cóccix.

“Las calles se asoman a las fachadas de las casas de umbrosos portales, hospitalarios refugios del sol quemante, los aguaceros cerrados de Chongón y los cortantes vientos de Chanduy”. José de la Cuadra en “Guasinton: historia de un lagarto montubio”

Las edificaciones con portales sirvieron como vestíbulo de la casa y de zaguanes exteriores cubiertos y sostenidos por pilares. Se convirtieron, así, no sólo en un elemento típico de la ciudad sino que pasaron a ser considerados como un elemento indispensable para la circulación peatonal. En la actualidad Los portales, como en antaño, se los usa en nuestros días para varias funciones. En ellos la gente puede descansar, refrescarse, sentarse a conversar o degustar de algún bocadillo. Los locales comerciales ubicados bajo los altos tumbados dan realce a las construcciones del centro y centro-sur de la ciudad. En algún momento de la historia, el desorden y caos que se formaba, han ido desapareciendo por diversas razones. Los voceros gritando en las esquinas y la gente pidiendo dinero han sido parte de las grandes metrópolis por siempre. Podemos disfrutar de la diversidad de modelos de portales que decoran las calles de la urbe, en los edificios de 19201930 que aún se mantienen con su influencia neoclásica; el edificio Fani (1936); el edificio Juan Marcet (1938) donde las esquinas redondeadas se impusieron, simulando el expresionismo alemán, mezclado con relieves Art Decó. La Casa Rosada que se encuentra en Boyacá entre Luis Urdaneta y Junín, es otra muestra de aquellos tiempos. El castillo ubicado en García Avilés y Colón tiene un portal adornado de peculiar textura. El Edificio Eljuri, en Boyacá 1.121 y 9 de Octubre, es un ejemplo céntrico de portales, que cuenta en su parte inferior con tiendas y locales comerciales, construido en 1925; actualmente se mantiene como vivienda y comercio. Su valoración histórica viene dado por sus cualidades estéticas.

revistaencontexto


Otros edificios a destacar son: Diario El Telégrafo construido en 1884, ubicado en la Avenida 10 de Agosto 601 y Boyacá. El Palacio Municipal de Guayaquil, pieza fundamental de la arquitectura típica de la ciudad, que se levantó sobre la antigua Casa Consistorial, aunque el actual edificio fue edificado de nuevo a principios del siglo XX. Está ubicado en pleno centro urbano de la ciudad. Sus columnas con sus bases de hierro y cemento, que han podido soportar no sólo la gran cantidad de gente que ha llegado a entrar al edificio, sino también algunos movimientos sísmicos, como el del 13 de mayo del año 1942. Es de estilo renacentista moderno, con tintes griego de orden dórico e incluso algunas pinceladas del estilo gótico.

A la sombra de los portales, tropezamos con una tribu urbana de vendedores informales que ofrece desde recargas telefónicas, hasta mascotas que te lamen la mano. En ellos se secaba el cacao y el café antes de ponerlos en los sacos de yute para su venta y exportación, allá por la calle Panamá, cerca a la antigua aduana y el Malecón.

Diariamente los portales tienen la afluencia de miles de personas que no se percatan del peso de la historia sobre ellas.

Los portales también han dado cabida a personajes marginales: prostitutas, travestís, asaltantes, niños inhalando cemento plástico y más.

El Guayaquil de ayer, hoy y siempre "La vida de Guayaquil está en sus calles, lo repito siempre. Para conocer a esta ciudad hay que recorrerla a pie. Y nada mejor que a la sombra de sus portales". Arq. Esquilo Morán, profesor universitario. Es a la sombra de portales que vive Guayaquil: el vendedor de periódicos que vocea noticias; el lotero que promete fortunas; la muchacha que nos enloquece moviendo sus caderas; los músicos lagarteros que con sus guitarras de palo permanecen en esos portales nocturnos y bohemios de la calle Lorenzo de Garaycoa, en espera de clientes enamorados que precisan de una serenata, recordando a Julio Jaramillo. Hoy, también hay quien ofrece los servicios del mariachi. En 25 Estampas de Guayaquil (1936), F. Ferrándiz Alborz (Feafa) presenta a una serie de personajes y hechos que viven bajo los portales. El español cree que si una noche, un extranjero escucha un sereno que brota de los portales, jamás podrá marcharse de Guayaquil.

@r_encontexto

Bajo esos umbrales se dan amistosos encuentros, conversaciones, chismes y bromas chispeantes. Se llevan a cabo pequeños negocios legales e ilegales. Es en esas paredes donde se escriben consignas y grafitis casi ilegibles. Por esos portales se viven noches de farra y se disfrutan de encuentros amorosos.

Bajo esos portales que caminamos, paseamos y transcurrimos. Acogiéndonos a la sombra. Sentándonos en los bares y cafetines que tienden sus mesas en esas arcadas. Bebemos un café o nos sumergimos en la espuma de la cerveza. Por esos portales deambula, vive, sobrevive y agoniza Guayaquil: el vendedor de periódicos que vocea más malas que buenas noticias. El lotero, a gritos, promete fortuna. El manicero ofrece la "alegría del hogar", con su charol al hombro. El mendigo que expone sus heridas, a cambio de unas monedas. Los vendedores informales que todo lo ofrecen a cambio de un dólar.

Qué sería de Guayaquil sin sus portales? Bajo esos portales vive Guayaquil, a fuego y agua. Encontexto 21

C


Últimas Tendencias Starry Sky, la propuesta de Plant-e La compañía holandesa Plant-e nos da una solución para proporcionar energía a los celulares, zonas de Wi-Fi y 300 focos LED del alumbrado público de dos ciudades en Holanda, usando la energía de las plantas. Los proyectos implementados con el sistema Starry Sky no dañan las plantas. Los procesos de generación de electricidad de Plant-e incluyen plantas que crezcan en contenedores plásticos de 1.8 mt2. Las plantas realizan su fotosíntesis, convirtiendo la energía solar en azúcares. A medida que crecen, las plantas siempre producen más azúcares de los que necesitan; el exceso se elimina –a través de sus raíces– en el suelo circundante y se descomponen en protones y electrones. El sistema de Plant-e utiliza los electrodos en el suelo para esperar la descomposición de los desechos de estas plantas, conduciendo –así– la electricidad. Stella, el auto eléctrico familiar Ha habido otros autos eléctricos potenciados por el sol; sin embargo, la mayoría de esos autos son pequeños, individuales y hechos para la velocidad. Stella, creado por Solar Team Eindhoven, un grupo de estudiantes de la Universidad de Tecnología de Eindhoven en los Países Bajos, es un sedán eléctrico con forma de renacuajo, cubierto de módulos solares y energizado sólo por la luz del sol; puede andar 800 km con una sola carga –sus paneles solares de 1.5 Kw cargan continuamente la batería de iones de litio, siempre y cuando el sol esté brillando–. El Stella está catalogado como el primer auto familiar del mundo que corre gracias a la energía solar, pudiendo llevar hasta cuatro personas en una cabina de baja altura; ¡y hasta con espacio para las compras!

Ohanas, el nuevo robot japonés NTT Docomo, operador de telefonía móvil líder en Japón, se ha asociado con el fabricante de juguetes domésticos Tomy, para desarrollar conjuntamente un "robot"-conversación apto para niños. Ohanas (interfaz Organizado Humanos y Sistema de Inteligencia Artificial de red - y también un juego en el verbo japonés hanasu , para hablar) se conecta a la plataforma de diálogo en lenguaje natural, basada en la nube de Docomo a través de teléfonos inteligentes, con Bluetooth y un compañero de aplicación. Es capaz de analizar una amplia variedad de expresiones y patrones de palabras, para determinar los matices y significado en el habla de una persona.

Pipo X7: nueva mini-PC con procesador Intel y Windows 8.1 Pipo, una compañía cuyos producto son bastante conocidos en el mercado de China, ha dado a conocer una nueva y llamativa mini-PC, que recibe el nombre de Pipo X7. Este dispositivo llama la atención por dos cosas: primero que nada, tiene un procesador Intel de moderna tecnología y, en segundo lugar, su sistema operativo es Windwos 8.1. La Pipo X7 es relativamente pequeña, de 18,8cm x 12,3cm x 2,5cm. En el interior vamos a encontrarnos con un procesador de cuatro núcleos, que corre a 1.83GHz, el Intel Atom Z3735F. Además de este CPU, tiene también 2GB de memoria RAM y 32GB de memoria de almacenamiento, que se puede expandir usando una microSD o bien un disco duro externo. En lo que respecta a conectividad y puertos tenemos WiFi, Bluetooth 4.0, Ethernet, puertos USB 2.0 y, por supuesto, una salida para HDMI.

I

22 Encontexto

revistaencontexto


P


Ecología

La extinción del tiburón se acerca, víctima de la caza desmedida. La caza extrema para: proteger las aguas, tener más peces para la pesca comercial, o por sus aletas, ha reducido enormemente el número de ellos en el mundo.

Los tiburones y los seres humanos no tienen una buena relación: los primeros son llamados “asesinos del océano”, son los chicos malos de las aguas. El miedo se debe –tal vez–, a las numerosas películas taquilleras que los colocan como animales feroces que devoran no sólo a otros animales, sino a personas. Son las criaturas del mal, que acechan en las aguas y, por lo tanto, muchas personas no ven ninguna razón para protegerlos. Esto se debe a que muchos tenemos la información incorrecta sobre estos escualos formidables, cuyos antepasados aparecieron en los océanos del planeta hace más de 450 millones de años, mientras los humanos sólo llevamos 34 millones de años. La realidad es que las muertes humanas provocadas por ataques de tiburones ascienden a tan sólo 5 por año, como promedio de la última década, causadas –en su mayoría– porque invadimos su hábitat.

La probabilidad de morir por un ataque de tiburón es de 1 en 300 millones.

Redacción Encontexto Investigación: María Augusta Cedeño - Fuente: Mundo Plath – El Comercio – El Ciudadano – El Universo – 20 Minutos

Muchas especies de tiburones están hoy en peligro de extinción: al parecer, las personas no entienden que los tiburones juegan un papel importante en el delicado balance marino; ellos están en la cúspide de la cadena alimentaria y mantienen los océanos saludables y en armonía. Los océanos, ecosistemas biodiversos cuyos integrantes están íntimamente relacionados, como ya se está comprobando en muy diversas latitudes, colapsarían sin los tiburones, ya que éstos mantienen indirectamente los hábitats de algas y arrecifes de coral en equilibrio. La pesca masiva de tiburones por sus aletas, que viene ocurriendo hace algunos años en Ecuador, no sólo los está conduciendo al borde de la extinción, sino que está suponiendo la desaparición de los arrecifes de corales. Recordemos que estos arrecifes son ecosistemas esenciales en la cadena alimenticia de los océanos, y su desaparición, no sólo expondrá a la población mundial a inundaciones, erosiones de las costas y multitud de catástrofes; sino que también condenará a más de 100 millones de personas a la muerte por hambre.

Por esto, los esfuerzos de conservación del tiburón ahora se centran –principalmente– en la protección del medio ambiente natural de los tiburones.

I

24 Encontexto

revistaencontexto


La contaminación y la pesca comercial hacen que sea muy difícil, para muchas especies, encontrar suficiente comida, por lo que estos animales siguen avanzando a regiones en las que antes no habitaban. Existen muchos proyectos y propuestas que incluyen cambiar los tipos de redes que se utilizan en la pesca comercial para que, de esta manera, los tiburones no mueran accidentalmente o resulten heridos en ellas. Otra propuesta es delimitar las zonas a las cuales los barcos y los nadadores no puedan entrar: de esta manera, los tiburones son libres de explorar y la gente no tiene por qué preocuparse de ser atacados.

desde 10 dólares hasta 60, el juego de 5 aletas. Detrás de este tráfico están “pesqueros industriales de alta mar”, señalo el funcionario, y no necesariamente procedentes del Ecuador, que presuntamente sobornan a inspectores locales para ingresar el producto al país y de ahí enviarlo a mercados asiáticos. Este duro golpe a la red internacional del tráfico del tiburón es un gran paso en nuestro país, ya que antes no existían denuncias sobre la captura y comercialización de las aletas de tiburón, a pesar de que estos hechos se dan a la vista y conocimiento de varios ciudadanos del sector.

La caza de tiburón en Ecuador La caza y comercialización del tiburón está prohibida en nuestro país, gracias al Decreto Número 486, firmado por el presidente Rafael Correa en el año 2007, exceptuando las ocasiones en las que hubieran sido capturados de forma incidental.

iSharkFin, el programa que ayuda a proteger a los tiburones Para proteger a las especies de tiburones en peligro de extinción y combatir el comercio ilegal de aletas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado una herramienta digital: un programa informático denominado en inglés iSharkFin .

Este decreto fue reformado por el 902 en el 2008, en el que se define como pesca incidental a la captura involuntaria de especies acuáticas, con artes o sistemas de pesca para la captura voluntaria de otras especies, y prohíbe la pesca del tiburón.

Esta iniciativa comenzó en el 2013; en esta labor ha trabajado también la Universidad de Vigo, de España. Este sistema está dirigido a inspectores portuarios, agentes de aduanas, inspectores de mercados y comerciantes de pescado que carecen de capacitación taxonómica formal, basándose en técnicas de aprendizaje automático.

Esta normativa prohíbe la palangre y la huaya para la captura del tiburón, que es el arte de la pesca utilizado para atrapar una especie de forma dirigida. Las autoridades competentes tienen la potestad para decomisar estas artes de pesca y los tiburones que se encuentren en las embarcaciones que los capturaron de esta manera. Operación del 27 de Mayo Este año se realizó un operativo sin precedentes, en el que se decomisó 200mil aletas de tiburón en Manta, que corresponde al último mes de caza. Este operativo, que fue el resultado de un mes y medio de labores de inteligencia, se pudo realizar gracias a la información que recibió la Unidad de Delitos Ambientales y con la que se logró dar con nueve centros de acopio de las aletas de tiburón, detener a seis posibles delincuentes, uno de ellos de nacionalidad china, que eran los administradores de estas plantas y el decomiso de nueve armas de fuego. Se determinó que esta pesca no era incidental por la cantidad de tiburones capturados, ya que en los pesqueros se lleva un registro de éstos y el número era superior a la posible captura accidental. Además, los cuerpos de los animales eran echados al mar: si la caza hubiese fortuita, el cuerpo de los tiburones no se hubieran desechado. Por último, como indicó Diego Fuentes, Viceministro del Interior, en estos centros de acopio existía ya un proceso de secado y empaquetado de las aletas de tiburón, que luego serían trasladadas a Perú, para de ahí seguir al resto del mundo, especialmente a China, donde la demanda es muy alta para fines culinarios y medicinales. El costo fluctúa

El programa permite introducir una fotografía del tiburón para elegir algunos puntos clave de la forma de la aleta, además de identificar otras características; y, después, con un algoritmo se compara la información con su banco de memoria e identifica la especie. El proceso tarda alrededor de cinco minutos, aseguró la organización de la ONU, y puede identificar 35 especies de tiburones a partir de sus aletas dorsales, que es la más conocida y se encuentra en la parte superior del animal; y siete especies, mediante las aletas pectorales que tiene debajo. Recordemos que en la naturaleza, mantener el equilibrio, es importante para la supervivencia de todas las especies que compartimos este maravilloso planeta. Y en ese equilibrio, en lo que compete a los océanos, el tiburón es un factor determinante. Depende de nosotros destruir o preservar nuestro mundo.

Según estimaciones, al año mueren más de 73 millones de ejemplares, o sea, más de un 6 % de la población total. Este número es superior a la tasa considerada sostenible para un animal.

NOTA DE LA DIRECCIÓN Es necesario, también, hacer conciencia sobre las manta rayas y la captura clandestina y agresiva de la cual están siendo víctimas, -prácticamente- por las mismas razones que los tiburones: sus aletas son altamente apreciadas y demandadas para exportación y preparación de platos exóticos de altos costos, en lugares como China. Se han encontrado áreas donde el faenamiento de los animales así capturados se hace a vista y paciencia de los habitantes del sector, sin que haya acciones serias por parte de las autoridades responsables, que terminen definitivamente con esta práctica salvaje y depredadora de nuestros mares.

@r_encontexto

Encontexto 25

I


Turismo

Un recorrido histórico

a través de Ibarra, la Ciudad Blanca. Entre las muchas atractivos turísticos de la ciudad de Ibarra, conocida como la Ciudad Blanca y capital de la provincia de Imbabura, la provincia de los lagos, como también nos referimos a ella, el Centro Histórico es, quizá, el lugar más visitado.

Redacción Encontexto Investigación: María Augusta Cedeño - Fuente: Página web ViajandoX Artículo relacionado “La provincia de los lagos y su capital, la Cuidad Blanca”, sección Turismo, edición 34

El estilo arquitectónico predominante en sus construcciones, edificadas a finales del siglo pasado e inicios del presente, cuyas formas existentes repiten modelos europeos y la particularidad de que, en su mayoría, son eclécticos, neoclásicos e historicistas.

La mayoría de ellos está perfectamente conservado o en estado de recuperación. Un hecho que marcó a esta magnífica ciudad ocurrió en el año 1.868, cuando toda la urbe fue destruida por un terremoto. En 1.872 se reconstruyó lo que hoy en día es el Centro Histórico de Ibarra, por lo que se conserva el estilo de la época de la refundación y el ambiente que lo rodea tiene características similares.

Este Centro Histórico se ubica entre las calles Olmedo, Borrero Cabezas Borja, Flores, Oviedo y Velasco, en la parroquia La Merced. Aquí se erigen zonas declaradas en 1.983, como Patrimonio Cultural del Estado, por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), quien se encarga de conservarlas y delimitarlas. Algunas viviendas que existen en el lugar y ostentan este honor son de uso particular, por lo que sus propietarios se ocupan de darle un constante mantenimiento bajo la guía del INPC. Esta ciudad, como la mayoría que datan de esta época y que fueron fundadas por los españoles, se desarrolla en forma de cuadrícula, conocido como damero, con ejes viales que se cruzan en ángulo recto, algunos de los cuales terminan en plazas, parques o edificaciones. Y se ha convertido en un área de primer orden. Compartiremos otros atractivos, quizá un poco más folclóricos, pero que no dejan de tener su anécdota o trascendencia histórica. Entre los lugares que no se deben dejar de visitar están: La Esquina del Coco En esta esquina se encuentra una palmera de coco, que soportó el terremoto de 1868; ésta se yergue orgullosa, sobre las calle Sucre y Oviedo, como un monumento más de la ciudad, como carne y sangre de la ibarreñidad, pues conmemora el resurgimiento de la ciudad.

C

26 Encontexto

revistaencontexto


Aquí también se encuentra la estatua en honor del Doctor Gabriel García Moreno, quien escogió ese lugar como punto de partida para la construcción y desarrollo de la nueva ciudad. Esta tradicional esquina, visitada por propios y extraños, fue reconstruida hace poco, tratando de mantener la arquitectura del entorno en donde se ubican varias oficinas de la ciudad, entre las que se encuentra, al momento, la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y una Cafetería. Aquí sobresale el uso de la piedra, teja, paredes de adobe, columnas de madera, cemento. Este lugar histórico de la ciudad tiene una procedencia muy discutida: algunos aseguran que perteneció a una parte de los jardines de la familia Jijón; para otros, este espacio de la ciudad fue parte de la casa colonial de Don Teodoro Gómez de la Torre, el mismo que cedió sus propiedades para que funcionara el colegio centenario que lleva su nombre. La palma de coco que actualmente apreciamos es la segunda, puesto que la primera estuvo ubicada muy cerca de cables eléctricos y, lamentablemente, se calcinó por una imprudencia de personeros de la empresa eléctrica. A raíz de esto, el alcalde de Ibarra José Tobar Tobar, ordenó plantar inmediatamente otra palmera en el mismo lugar, para no perder la historia ibarreña. Helados de Paila Rosalía Suárez Estos tradicionales y deliciosos postres son muy apetecidos por turistas y pobladores del lugar por su sabor y calidad, únicos en la ciudad y el país, servidos en conos y copas, acompañados con los también ricos y crocantes barquillos. El proceso de preparación es su principal atractivo, pues se los logra batiendo continuamente –en una paila sobre hielo seco–, los jugos naturales que luego se convertirán en los refrescantes helados de Doña Rosalía, como se los conoce popularmente. La receta y el estilo ha estado en la familia por varias generaciones. No deje de visitarlos. Poseen varios locales, pero el original está ubicado en la calle Oviedo Nº 7 - 82. Seguramente deseará volver una y otra vez para no perderse ningún sabor. Casa de Pedro Moncayo Está ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, en el sector de El Sagrario, en las calles Rocafuerte y Pedro Moncayo, barrio tradicional donde no se permite alterar el entorno. En ella vivió Pedro Moncayo, ibarreño nacido el 29 de junio de 1807, hijo de don Tomás Moncayo y doña María Esparza y Páez. Su educación inicial la obtuvo en su hogar; así, su madre y abuela, Josefa Páez, se convirtieron en sus primeras maestras. Pedro Moncayo fue abogado, periodista, legislador, orador, diplomático, publicista, historiador y filántropo. Él donó, finalmente, sus bienes al Municipio de Ibarra. Combatió la injusticia social y luchó por el respeto a los derechos de las personas, especialmente, mientras Juan José Flores ocupaba el cargo de Presidente de la República. Combatió la política del General Flores desde su periódico el Quiteño Libre y sufrió persecuciones y destierros. Como historiador diplomático, escribió "Ecuador de 1825 al 1875", resaltando el prestigio de su país dentro y fuera de sus fronteras. Murió en Valparaíso, Chile, el 3 de febrero de 1888.

@r_encontexto

La casa, construida a principios de siglo, posee una arquitectura de tipo colonial tradicional; su estilo y forma se conservan hasta hoy. Aunque en el año 2.004 se realizó el cambio de la cubierta, conserva características similares de la arquitectura tradicional del sector. Se encuentra restaurada, tiene mantenimiento permanente y está destinada al uso cultural. Y como la mayoría de construcciones de su época, predomina la piedra, ladrillo, madera , carrizo y teja. En la actualidad, el Grupo "Centro Femenino de Cultura" tiene su sede en esta casa, por lo que se le da mantenimiento constante y se la conserva limpia. El lugar cuenta con un salón de actos, comedor, oficina y una biblioteca modesta con libros de historia. Los alumnos del Instituto de Artes Plásticas Daniel Reyes realizaron un mural al interior de la casa de Pedro Moncayo, representando a la Cultura en el 2004. En la casa se conserva su decoración de muebles antiguos modestos, un piano y el busto de Pedro Moncayo en el patio. También las réplicas de su testamento, de su partida de nacimiento y libros escritos por él, así como una copia del periódico El Quiteño Libre y una pintura de la fachada de la casa realizada por Martha de Noboa. Villa Virginia Esta Villa fue construida a principios de siglo, como todas las construcciones antiguas de la ciudad y reconstruida a partir del terremoto de 1868; tiene una similitud con la casa de hacienda de la Victoria y toma el nombre de la primera propietaria. Antiguo Colegio Teodoro de la Torre Este colegio de gran importancia, tanto académica como arquitectónica, se alza sobre un terreno que perteneció a Teodoro Gómez de la Torre, edecán de Simón Bolívar. El edecán construyó su casa en la parte posterior del solar, hacia la calle Grijalva; en esta parte se aumenta un segundo piso, para que funcione el colegio en el año de 1884; inicialmente se llamó San Alfonso, habiendo sido su primer rector, Mariano Acosta. Después se usó la edificación como oficinas para diversas instituciones públicas. El antiguo Colegio Teodoro de la Torre se encuentra en El Sagrario, entre Sucre y Flores # 623, y aunque su construcción se realizó a principios de siglo, posterior al gran terremoto de 1.868, fue intervenido en 1.926. Su arquitectura, de origen ecléctico, posee un dominio del neoclásico.

Al interior del salón de actos existe una colección de retratos de los personajes más destacados de la provincia, pinturas de Troya de finales de siglo XIX. En la fachada que da hacia el parque Pedro Moncayo, tiene un portal y un torreón de 4 cuerpos; en cambio, la fachada que da a la calle Sucre tiene dos pisos y, hacia el patio posterior, es de un solo piso. Interiormente está compuesto de dos claustros bordeados por corredores o pasillos. Los materiales de su construcción van desde la piedra, ladrillo visto, madera en pisos y alero, cubierta y balcones, hasta teja en cubiertas. Su elegante fachada de piedra sillar, con columnas de fuste liso y capiteles dioicos, recuerdan las de los palacios de La plaza de la Concordia, en París.

Encontexto 27

C


Antiguo Ex Cuartel Militar Yaguachi Es de origen medieval: tiene las características de una fortaleza de tipo militar, con grandes bloques que eran elementos de vigía, denominados almenas, de origen renacentista, con arcos y ventanas muy angostas. Iglesia de Santo Domingo La iglesia de Santo Domingo se encuentra en el sector de El Sagrario, en la calle Simón Bolívar, frente al Parque Boyacá. Se destruyó en el terremoto pero, posteriormente a eso, se inició la reconstrucción en 1.915 y se concluyó en 1.926. Toda su infraestructura se encuentra en estado de conservación debido al permanente mantenimiento y cuidado de la Congregación Dominicana. Se encuentra distribuida en cruz latina de una sola nave; adicionalmente posee una bóveda en el centro de la nave, en la parte lateral derecha. En su fachada principal se evidencia el estilo ecléctico: en el primer cuerpo encontramos nichos y arcos góticos. Los materiales que predominan en su construcción son: ladrillo, cal, arena, madera, teja. Está decorada con grandes obras de arte y varios elementos religiosos. En el interior existen colecciones de pinturas, como: la serie de los Apóstoles, serie de los Profetas y series de los Padres Dominicos, todas ellas de autor anónimo; y de Mideros, tales como: La expulsión de los Mercaderes del templo, Virgen de Fátima, Tres niños pastores de Fátima, Aparición de la Virgen de Fátima a los pastores, Padre eterno y Espíritu Santo. Entre las obras más relevantes, están las esculturas de San Miguel de Arcángel, patrono de la ciudad y la Virgen del Rosario.

Existen también esculturas de la Virgen de Pompeya, San Francisco, San José, Santa Ana, Señor de la justicia, San Martín de Porres, Santo Domingo, Virgen del Carmen, San Joaquín, Jesús del Gran Poder y San Vicente Ferrer. Iglesia La Catedral Fue reconstruida después del terremoto, a partir del 28 de abril de 1.872. La Catedral es del puro estilo del siglo XIX y principios de siglo, estando dominada por un estilo ecléctico e historicista; se encuentra ubicada en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario y frente al parque Pedro Moncayo. Es parte del núcleo central del Centro Histórico de Ibarra y a ello se debe su estado de conservación actual. Cuenta con tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro, un arco de medio punto; y para concluir tiene un frontón curvo, flanqueado por dos torres de dos cuerpos, decoradas con arcos de medio punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide, terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.

En el interior de La Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los actuales altares, en donde reposan las imágenes del Santísimo, de la Inmaculada y de San Miguel. Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas: posee, además, imágenes esculpidas por el

C

28 Encontexto

maestro Daniel Reyes y la serie de los Apóstoles, de Rafael Troya, expuestas en las columnas de las naves. Además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña. Basílica la Merced Esta monumental edificación también se encuentra ubicada en el sector El Sagrario, entre las calles Sánchez, Cifuentes y Flores. Fue construida a finales del siglo XIX y concluida en 1.945.

Forma parte de la tradición de la ciudad y es un testigo de la tenacidad de los imbabureños, pues fue donde se ofició la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Esta iglesia tiene el mismo esquema arquitectónico de la Basílica de Quito, especialmente por la cimentación. Los materiales que predominan en la construcción, son: piedra, cemento, madera. Al momento tiene pequeñas afectaciones por el sismo de marzo de 1.987, aunque su construcción en piedra sólida ha impedido un mayor deterioro debido a los sismos y el paso del tiempo. La Basílica, de estilo Romano, conserva su estado original, no así su entorno, modificado con edificaciones modernas. Es una edificación de planta basilical de tres naves, con bóvedas de cañón corrido una principal y dos laterales. en el existe un coro de forma curva y en el transepto, una cúpula peraltada. La fachada principal está formada por elementos góticos y románicos. A las torres se les ha agregado refuerzos de espirales; encontramos, además, cupulines en forma resaltada y un frontón de remate de cornisa interrumpida, lo que le da una definición ecléctica historicista. Aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor en pan de oro. Entre el arte antiguo que se muestra se encuentra el retablo principal con un estilo Barroco en pan de oro, que alberga en el centro la escultura de nuestra Señora de la Merced. Al fondo de la nave izquierda se destaca un crucifijo de tamaño natural que procede de la capilla de la Hacienda de Pesillo. Existe también un retablo en el domo, tallado con formas barrocas, recubierto de pan de oro; cuadros de estilo clásico de Nelson López, con hechos recordatorios de la comunidad mercedaria en Ibarra. Y en la sacristía se exhibe una pintura del Purgatorio, de autor anónimo. Las colecciones que tiene la iglesia son de Nicolás Gómez, como: la adoración al Santísimo Sacramento, el Caldero Pascual, Jesús caído en la calle de la amargura, que se encuentran dispuestos en la nave central.

Realmente, nos quedamos cortos en contarles las bellezas que podrá encontrar al visitar Ibarra, la Ciudad Blanca. revistaencontexto


P


Energía

La implementación de energía verde en megaestructuras sí es posible. Puede ser que el sol se encuentre a unos 148 millones de kilómetros de la tierra; y sin embargo, para muchas personas es la fuente de energía verde más accesible del mundo.

La energía solar Tuvo su boom en la crisis energética de la década de 1970; pero... ¿dónde está en esta época en que el calentamiento global intenta ser controlado? La humanidad ha vuelto su atención a las energías renovables como una necesidad inestimable y el foco de atención se centra en la energía solar, que es más que sólo las células fotovoltaicas en los tejados. Ahora también tenemos grandes plantas de energía solar concentrada (CSP): una tecnología en evolución, que aprovecha los rayos del sol en una escala masiva, para alimentar a comunidades enteras. Los nuevos proyectos de CSP están prosperando en puntos calientes de todo el mundo, pero se necesita acercar más estos enormes paneles a las ciudades. Es aquí donde entran a la ecuación las megaestructuras, enormes arquitecturas de uso diario que pueden ser el anclaje de los paneles solares y dar a las comunidades parte de la energía necesaria para la subsistencia de su vida tan ajetreada.

Redacción Encontexto Investigación María Augusta Cedeño - Fuentes: National Grographic Channel - The Guardian - BBC Diario El Mundo

Las grandes metrópolis se han puesto ya a trabajar en crear combinaciones de plantas de energía y puentes o grandes edificios, entre otros. Puente Solar en Londres Londres ha dado un paso gigante al abrir el mayor puente de energía solar del mundo. En un proyecto que tardó casi cinco años en construirse. La ciudad convirtió al puente de Blackfriars, en el río Támesis, en uno de los estandartes de la energía solar. El puente, como casi todos los puentes de Londres, tiene una larga historia: fue construido en el siglo XIX y no se construyó ningún otro en el siglo XX, hasta el del Milenio, en el 2000. El Puente de Blackfriars fue inaugurado por la reina Victoria en 1869, tras nueve años de construcción. Fue bautizado con el nombre del entonces Primer Ministro William Pitt, pero se impuso el nombre popular de Blackfriars, haciendo referencia a un monasterio de la Orden Dominica que existió allí, de 1278 a 1538. La orden fue fundada por el

I

30 Encontexto

revistaencontexto


español Domingo Félix de Guzmán (1170-1221), natural de Caleruega (Burgos). Esta implementación formó parte de un proyecto de la firma de instalación solar Solarcentury, donde se cubrió el techo del puente con 4.400 paneles fotovoltaicos, que proporciona actualmente hasta la mitad de energía para la estación de Blackfriars. First Capital Connect –compañía que opera los trenes– espera que los paneles, que ocupan una superficie de 6.000 metros cuadrados, generen 900.000 kWh de electricidad al año, rebajando 511 toneladas de las emisiones de carbono de las estaciones de tren al año, lo que reduce aún más la huella de carbono de las rutas de tren en el sureste de Inglaterra.

El hecho de que sea tan visual es una ventaja en contra del riesgo que los ministros del país advierten sobre una posible reacción en contra de los llamados “huertos solares monstruos” que se intentan implementar. Ésta es otra de las razones por las que estas megaestructuras realmente funcionan. Si bien es cierto las plantas energéticas solares son un gran apoyo en la lucha contra el calentamiento global, sus tamaños son desproporcionados y afectan todo los que está a su alrededor, la vida silvestre y el paisaje; pero, las plantas de energía amalgamadas a las megaestructuras, resultan en un elemento visualmente aceptado por la población de las grandes ciudades, como una solución arquitectónicay no un estigma impuesto. El proyecto fue uno de los más complejos para la firma Solarcentury hasta la fecha. Instaló los paneles en una serie de fases en los últimos dos años, haciendo una pausa requerida para poder minimizar el impacto en la estación de tren durante los Juegos Olímpicos de 2012. Además, al ser una estructura ubicada en el centro de la ciudad, el puente de Blackfriars, presentó muchos más retos de los que puede presentar el tejado de un almacén, por ejemplo. Pero, sobre todo, por las restricciones de transporte y las normas de seguridad que debían seguirse mientras la estación aun funcionaba, mas no por el montaje en su de los paneles. Para poder crear una megaestructura como ésta, que trabaje con paneles solares, la clave del éxito es la planificación temprana de la misma; o, en su caso, si ya está creada, asegurar la integración de los paneles solares en el proyecto de actualización del mismo, durante la etapa del diseño. Paneles solares en el Vaticano La carrera del Vaticano hacia el primer puesto mundial en

energías renovables y protección del medio ambiente, dio un gran paso en el 2007, con la inauguración de un sistema de 2.400 paneles solares o módulos fotovoltaicos, sobre la famosa aula de las audiencias Pablo VI, con una capacidad para 8.000 personas en la platea, diseñada por el gran arquitecto Pier Luigi Nervi, en 1970, donde el Papa tuvo su primera "audiencia ecológica". Esta megaestructura de paneles solares cumplirá una doble función: una pasiva, de defensa de las radiaciones del edificio proyectado en 1970; y otra activa, que es transformar la energía solar en electricidad, tanto para el Aula Pablo VI (también llamada Nervi), como para otros edificios del pequeño Estado del Vaticano.

La instalación, donada por la compañía alemana SolarWorldAG, ha costado 1.300.000 euros y producirá cada año unos 300 megavatios-hora de energía eléctrica limpia, ahorrando lanzar a la atmósfera 225 toneladas de dióxido de carbono. El ingeniero Livio De Santoli, quien llevó adelante el proyecto, indicó que todo el sistema de energía limpia fue armado "respetando plenamente el proyecto original de Nervi". Las tejas fueron sustituidas por paneles, de modo que respetaran el famoso diseño ondulatorio del techo. Los paneles desplegados sobre el Aula Nervi son invisibles desde la calle; tampoco resultan molestos al verlos desde lo alto de la cúpula de San Pedro. Como el techo es ondulado, el sistema combina paneles solares orientados al sur con paneles de aluminio orientados al norte, de modo que el reflejo de la luz aumenta el rendimiento total de la instalación.

Para colmo de ventajas, la capa de paneles solares y de aluminio añade una protección térmica, que disminuye el consumo de calefacción y de aire acondicionado en el edificio. El Vaticano es ya el único estado neutral en emisiones de CO2, gracias a la repoblación de un extenso bosque que recibió como regalo en Hungría. Pero su objetivo es alcanzar el liderazgo europeo en energías renovables dentro de sus exiguas fronteras, situándose en el 20 por ciento del total, antes del año 2020.

Las energías renovables se imponen y los edificios inteligentes, también. El trabajarlos en conjunto, puede dar excelentes resultados, tanto en lo energético, como en lo estético, sin sacrificar el estilo o su función.

NOTA DE LA DIRECCIÓN En los siguientes artículos encontrarán información relacionada: • “Granjas solares”, sección Energía y Desarrollo, edición 2. • “Implementación de paneles solares en el Golfo de Guayaquil”, sección Energía y Desarrollo, edición 8.

@r_encontexto

Encontexto 31

I


Educación

Vinculación universitaria con la sociedad: el eslabón que hace falta. Quemeimportismo, desinterés, desconocimiento de la ley o de cuánto nos puede ayudar la sociedad del conocimiento. Esto y más, ha impedido que se dé una verdadera vinculación universitaria con la sociedad. ¿Es posible cambiar esto?

Ing. Josueth Meza

Desde hace algunos años atrás y, siguiendo la doctrina/filosofía/enseñanzas de gestión de universidades en el mundo, el Consejo de Educación Superior, CES, decidió incorporar en su Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, ciertos artículos para normar la Academia con el Pueblo (Art. 8, 13, 107), en alguna o en gran manera, a mi parecer, para llegar al anhelado “Buen Vivir”. Obviamente, al tener tan poco conocimiento de cuánto podemos hacer con la sociedad por desconocimiento, desinterés, o simplemente, por no haber leído la ley en su totalidad, la gran mayoría de proyectos de Vinculación Universitaria se han centrado en asistir a comunidades a ofrecer y no cumplir, cursos, capacitaciones, seminarios.

Pero... ¿es eso realmente una Vinculación Universitaria con la Sociedad? En muy pocas ocasiones hemos visto o se ha hecho público que alguna institución de educación superior, IES, esté comprometida en ir a una comunidad, comuna, recinto, parroquia, cantón y/o provincia, aunque ésta no sea la de origen, a colaborar directamente con los protagonistas comunitarios, no como requisito de grado, sino por la responsabilidad social que como ciudadanos tenemos . ¿A qué me refiero con colaborar? A hacer diagnóstico, línea base, capacitación, orientación y presentación de un documento, plan de negocios, perfil de proyecto, que les pueda servir en un corto plazo (1-3 años) para gestionar un financiamiento –público, privado o mixto–, y que este “documento” se pueda convertir en una realidad. Estoy seguro que a más de uno le ha tocado presenciar filas interminables o ver toneladas de papel con solicitudes de cualquier índole en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GADs, ya sean Parroquiales, Municipales,

I

32 Encontexto

revistaencontexto


Provinciales. ¿Qué es lo que tanto solicitan? Espacios físicos y ayuda económica. Se han realizado múltiples proyectos con egresados, con el objeto de que realicen sus tesis y, de alguna manera, ayudar a la comunidad (vinculación)... pero, ¿quién verifica la información? ¿Han hecho los tesistas un nexo real con las comunidades?. En algunos casos, sí (comprobación); y, ¿en otros?

¿Por qué no vincular a estudiantes de pregrado, directamente, en la elaboración de planes de negocio, líneas base, factibilidades, modelos de gestión? Así tendrían la oportunidad de aplicar los conocimientos en las aulas y realizar una aplicación directa en territorio. Con esto se les daría una capacitación totalmente intangible, porque ni siquiera estos estudiantes lo reconocerán como tal. La idea, ya sea loca o descabellada, no es tan mala como suena, ya que darles la oportunidad de trabajar en territorio, reconocer la verdadera problemática y, al mismo tiempo, cumplir un requisito de graduación con sus horas de prácticas pre-profesionales y/o vinculación con la colectividad, los va a convertir en mejores profesionales. Así se estará cumpliendo, de alguna manera, con la verdadera misión de las IES. Se necesita un verdadero cambio, una visión clara de cómo los estudiantes universitarios pueden ayudar al cambio, a convertir todos nuestros pueblos casi olvidados, en entes productivos, mediante la valoración de los recursos y capacidades que ellos puedan tener.

Ya se está haciendo y sólo es cuestión de tiempo el poder compartir los resultados de este “experimento” necesario como complemento a la educación en aula. ¿Cuánto dinero ha invertido la Cooperación internacional en el país, en proyectos de emprendimiento o ayuda social a comunidades y asociaciones? Sin investigar a detalle y, bajo un simple artículo de prensa, se sabe que hasta el primer semestre del 2012 se ha invertido en el país algo así como 1984 millones de dólares. ¡Eso es bastante “plata”! Pero, de este monto tan alto... cuántos emprendimientos siguen en funcionamiento, es una incógnita. De manera personal conozco de dos casos puntuales: el primero, en la provincia de Pichincha; un producto muy apetecido dentro y fuera del país y sello verde; el otro del que tengo conocimiento, está en la provincia de Esmeraldas; hay materia prima de sobra, personas dispuestas a trabajar, pero la infraestructura donde colocaron la maquinaria no es la adecuada y es un atentado a la seguridad de los miembros de esta asociación.

@r_encontexto

En mi concepto, los desaciertos de inversiones en proyectos productivos puede radicar en que tenemos muchas necesidades a nivel comunitario y, por ende, los miembros de las comunidades pueden llegar a mentir para obtener la tan añorada ayuda; pero, jamás se realizó un estudio técnico objetivo para sustentarlo. Un punto adicional a favor en incorporar jóvenes estudiantes en desarrollo de proyectos, factibilidades, diagnósticos y más, es que ellos pueden convertirse en camaleones dentro de estas comunidades, ganar la confianza y, de esta manera, obtener una información precisa, de primera mano y sin filtro. Las comunidades, al dar esta información, de alguna manera convierten estos proyectos en sus esperanzas y los plasman en un papel: perfil de proyecto, plan de negocios, y... ¡quién sabe!, en algunos casos acoger a estos estudiantes y que ellos puedan realizar un estudio más extenso, como método de titulación. Ya existe el nexo entre la comunidad y la academia,... ¿qué tan difícil es realizar el estudio? Con confianza, relación, ganas de trabajar y conocimientos recibidos en la academia, se podrá realizar estudios significativos, elaborados entre las partes interesadas, que en todo momento va a tener una constante socialización y validación de datos y/o propuestas. Así, todos están en sincronización.

Los actores comunitarios tendrán un documento que los ayudará a que sus sueños se puedan plasmar. Es cuestión de que se les enseñe a trabajar y cambiar la mentalidad de sólo recibir y no producir. Tengo una experiencia de hace un año atrás: dos tesistas se involucraron con una comunidad en la provincia de Napo, una comunidad pequeña, de apenas 60 familias. Ellos tenían tradiciones y petroglifos que querían que fueran conocidos por turistas nacionales e internacionales. Pero se requería un monto de inversión de, aproximadamente, 15,000 dólares, para su primera etapa. Por gestiones intensivas, el GAD Provincial del Napo decidió dar una asignación presupuestaria para el 2016.

Simplemente... ¡es posible! Querer es poder. Pero, si este querer es un trabajo conjunto entre actores territoriales, academia y los gobiernos autónomos descentralizados, todo es posible. Los sueños y esperanzas pueden ser una realidad.

Encontexto 33

I


Vive Sano

Qué es la sacroileitis:

su tratamiento fisioterapéutico en el agua. Muchos la sufren y no saben por qué ni cómo aliviar sus consecuencias, en ocasiones, inhabilitantes. Aquí, aprenderemos más sobre la sacroileitis y cómo enfrentarla.

Lic. Vladimir Pesantes Rodríguez - 0999156091 Centro de Rehabilitación Acuática V&A

Son dolores en la zona lumbar, producidos en las articulaciones sacro ilíacas, que están a la altura de la pelvis, formada por el hueso sacro, que es el que está por encima del coxis, y el hueso ilíaco. El sacro es un hueso formado por 5 vértebras que se han unido con la finalidad de darle base y sustentación a la columna vertebral, y se articula con otros dos llamados coxales que, al unirse, forman la pelvis.

La inflamación de esta articulación se llama sacro-ileitis y se produce por diversas causas, pudiendo ser mecánicas, por esfuerzos o alguna infección de un órgano, condición esta última, que no siempre consideramos.

• Si se presenta la inflamación en el lado derecho, sus causales podrían ser: infección del intestino delgado, próstata, disfunción del útero) • Si la inflamación es del lado izquierdo, podría deberse a: mal funcionamiento del riñón, intestino grueso, pinzamientos lumbares. • El hecho de que el cartílago ubicado alrededor de la articulación sacro ilíaca se desgaste, puede ser otra de las causas de este tipo de inflamación (Artritis). • Debido a la sobrecarga que sufren la columna y la pelvis durante la gestación, etapa donde las articulaciones pueden quedar débiles y sentirse presionadas por los cambios hormonales y el aumento de Peso (Embarazo). • Un impacto o una caída pueden ser, también, una causa de la inflamación de la articulación sacro ilíaca. • Las osteomielitis (infección del hueso) o cualquier otra infección en esta zona, puede ser un desencadenante de la sacroileítis.

Este es un problema muy rebelde ante los tratamientos farmacológicos, así como con la fisioterapia, sobre todo, si no se abordan bien las causas que la han originado y del por qué se produce la sacroileitis o en qué circunstancias. Rehabilitación acuática Abordaremos y explicaremos el tratamiento mediante el estiramiento y su rehabilitación en el agua. Las repeticiones que se aplican en cada ejercicio varían según la edad del paciente y su sintomatología, Los ejercicios que se ejecutan en la rehabilitación acuática son muy cómodos, debido a las propiedades que brinda el medio acuático, que ofrece resistencia, pero con impacto nulo en las articulaciones. La piscina debe tener una profundidad de 150cm para la aplicación de los ejercicios. Se los puede aplicar en todas las edades: jóvenes, adultos y adultos mayores. Pero, estos ejercicios se podrán ejecutar cuando haya desaparecido el dolor o inflamación en la zona dolorosa. Ejercicios de estiramiento del Músculos Psoas iliacos • En la figura 1.- Los ejercicios de flotación, con movimientos laterales y los brazos abiertos. Se detalla la posición del paciente, con la ayuda de flotadores o tablas de natación a los costados, ya que de esta manera puede realizar los movimientos de ayuda y fortalecimiento de los mismos. • En la figura 2.- Ejercicios de la marcha, con movimientos de elevación de cadera a 90 grados. • Masaje con una pelota de tenis.- Colocarse en el glúteo y realizarse un auto masaje en los 2 músculos piramidales (1 minuto de este masaje)

Existen muchos ejercicios que se realizan en la piscina, como forma de recuperación mediante la rehabilitación acuática.

Figura 1 I

34 Encontexto

Figura 2

revistaencontexto


P


Agricultura

Plan Tierras en el Ecuador:

origen y objetivos de su aplicación. ¿Funciona? Uno de los principales problemas que se ha identificado en el país es la inequidad y falta de acceso a la tenencia de la tierra de campesinos, agricultores, productores familiares y agricultores organizados en el sector rural a nivel nacional.

Redacción Encontexto Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP

Es por esto que el MAGAP, con la finalidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo agropecuario, incluyente, competitivo, sustentable, solidario, creó el Proyecto Acceso a tierras de los productores familiares, y legalización masiva, ATLM, en el territorio ecuatoriano, importante para fomentar la agricultura familiar campesina y así poder contribuir al desarrollo rural productivo de pequeños y medianos productores del país a través de la redistribución de la tierra, logrando así la inserción al sistema productivo del agro, de manera asociativa y sostenible, como medio para mejorar sus condiciones de vida y empezar, de esta manera, a erradicar la pobreza, crear fuentes de trabajo y mejorar la producción en el país, cumpliendo así con los objetivos del Buen Vivir, que significa remover sus raíces incluyendo cada una de las relaciones sociales causantes del empobrecimiento. Objetivos • Legalizar la tenencia de la tierra de campesinos y agricultores en los sectores rurales a nivel nacional para el período 2010-2016. • Fomentar la equidad de la tenencia de la tierra de campesinos y agricultores organizados en los sectores rurales a nivel nacional para el período 20102017. • Contribuir al Desarrollo Productivo de campesinos y agricultores en los sectores rurales de predios entregados a nivel nacional para el período 2013-2017. ¿Qué se ha logrado? • 203.569 títulos de propiedad entregados • 48.665,33 hectáreas redistribuidas a pequeños y medianos productores a nivel nacional • 572.893,41 hectáreas tituladas a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. • 51.563,75 hectáreas intervenidas en desarrollo productivo. Hasta la fecha se han beneficiado a 233.320 familias a nivel nacional, quienes a través de la producción de la tierra pudieron demostrar que con un trabajo en equipo, con fortalecimiento de la producción agrícola, la generación de capacidades administrativas y de gestión social, con enfoque de empresa comunitaria y apertura de mercados se puede salir adelante y se puede generar trabajo y empleo digno.

I

36 Encontexto

revistaencontexto


“La emancipación de los pobres requiere que la economía y sus diversas dinámicas posibiliten, ante todo, la reproducción de la vida, en dignidad". Al proyecto se lo considera una fuente de poder capaz de promover el crecimiento económico de la sociedad, en este caso, de los pequeños y medianos productores, que día a día luchan por su tierra para salir adelante y tener una mejor condición de vida. Se pudo verificar que con trabajo en equipo entre la sociedad y el estado, se pueden obtener grandes resultados, como el que se ha presentado en el presente artículo, ya que un grupo de personas que apenas tenían para llevar el alimento a su hogar, hoy en día cuentan con una propiedad que es su vivienda y su medio de producción, lo que les ha permitido tener una mejor calidad de vida. Hay que estar consciente de que el trabajo se lo debe realizar día tras día y generar cambios profundos en las estructuras que generan la pobreza. Dentro de este proyecto, 6.000 habitantes de los sectores rurales de la provincia de Imbabura se beneficiarán en este año. Diego García, gobernador de Imbabura, recordó que el Gobierno busca que el 100 por ciento de las tierras productivas sean legales. “Todas la instituciones del gobierno vamos a seguir trabajando para que cada tierra tenga su escritura pública., mencionó.

Las escrituras públicas permiten que los propietarios fomenten el desarrollo agrícola, puedan acceder a créditos y participen de la economía popular y solidaria. Se vuelve un respaldo legal de la propiedad.

En el 2014 fueron entregados 2.400 títulos de propiedad en toda la provincia. En Otavalo fueron 1.900 beneficiarios. Durante este año se buscará que la mayor parte de la población de los cantones Otavalo, Cotacachi y Pimampiro, acceda a la legalización de tierras. Ayalán, para los migrantes que retornan Este programa fue un compromiso del Gobierno para apoyar a los migrantes que retornan y desean trabajar la tierra en proyectos agropecuarios. Se trata de tierras ubicadas en la provincia del Guayas, que cuentan con sistema de riego, gracias a la inversión realizada por el Gobierno y que han sido adjudicadas a 17 asociaciones para dedicarlas a la siembra de maíz, previa capacitación en huertos orgánicos y riego. El ofrecimiento del Gobierno de expropiar más de 3.000 hectáreas de tierras en Guayas y Manabí para el cultivo de caña de azúcar, maíz, soya y cacao, para convertirse en sustento de unos 400 ecuatorianos, dispuestos a poner punto final a su proyecto migratorio en España, sobre todo. El Plan Tierra debía ejecutarse en seis meses, pero tuvo un retraso no previsto de dos años por los recursos diversos interpuestos, tras los cuales, finalmente, ha arrancado con fuerza y, aparentemente, con pie firme. Esperamos ver en el corto plazo los resultados, para su respectiva evaluación. Mientras tanto, se sigue sembrado la tierra y no sólo con la esperanza de los ecuatorianos.

No dar el pescado, sino enseñar a pescar, parece ser la premisa del gobierno para generar producción y apoyar al desarrollo de los pueblos.

NOTA DE LA DIRECCIÓN Senado paraguayo aprobó expropiar miles de hectáreas a latifundista Secretaría Relaciones Internacionales - Frente Guasu - Asunción - Paraguay La expropiación de miles de hectáreas de tierra a un importante latifundista, acordada por el Senado paraguayo, es un triunfo para la bancada del Frente Guasú y otros congresistas impulsores del acuerdo. Se trata de 11 mil 681 hectáreas, acaparadas por Tranquilo Favero, como parte de las 59 mil 942 bajo control de su grupo económico en el distrito de Ñacunday, en el departamento de Alto Paraná. Ñacunday se ha destacado durante mucho tiempo por los miles de familias campesinas que malviven allí en carpas, en situación muy vulnerable y, muchas veces, desalojadas por guardias privados de Favero, según publicaciones locales.

Favero es uno de los más criticados geófagos de la nación, con increíble avidez por acumular tierras y denunciado, en numerosas ocasiones, por atropellos contra comunidades campesinas. La moción asigna dichos terrenos al Instituto Nacional de Desarrollo Rural, con fines de aplicación en la Reforma Agraria y se remitió a la Cámara de Diputados, aunque si ésta no la aprueba, los senadores tendrán la última palabra. La legislación, ahora sancionada favorablemente por la Cámara Alta había sido presentada por el Frente Guasú desde el 2014 y, para su aprobación, fue acompañada por senadores liberales y disidentes del Partido Colorado. Tras la aprobación en la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural, se presentó al plenario senatorial por los legisladores del Frente, Fernando Lugo, Sixto Pereira y Carlos Filizzola, lográndose el acuerdo. El senador Hugo Richer recordó que Favero nunca presentó los títulos de propiedad de esas tierras, a pesar del requerimiento del entonces presidente, Fernando Lugo, y lo acusó de ser uno de los mayores deforestadores del país.

Con esos títulos de dudosa legalidad, Favero ocupa más del 62 por ciento de las tierras de Ñacunday, con 18 fincas ubicadas en la zona a expropiar.

@r_encontexto

Encontexto 37

I


Propuesta

Enfrentando el reto del envejecimiento poblacional: inserción laboral del adulto mayor. En la sección Gente Grande de ediciones anteriores, hemos hablado del adulto mayor y su capacidad de trabajar y continuar aportando a la sociedad, con el valor agregado de la experiencia acumulada. Hoy esto cobra mayor importancia aun. Veamos. Redacción Encontexto Fuente: Kléver Paredes Barrera - Autor y coordinador de Palabra Mayor Colectivo - Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional – Diario El Telegráfo

Mucha gente piensa que cuando una persona llega a los 65 años y se convierte en adulto mayor, ya debe jubilarse, retirarse de la vida activa y poco menos que dedicarse sólo a ser abuelo (aquellos que tienen esa hermosa oportunidad) o echarse a morir porque se les acabó la razón de existir. Y esto, cuando no se lo considera fuera de moda, un estorbo, una carga o ente improductivo. Nada más errado que eso. El adulto mayor tiene frente a sí, quizá la mejor etapa de su vida, ya sin las responsabilidades de criar a una familia y con la libertad, el tiempo y sobre todo, la experiencia para disfrutarla a plenitud. Esta experiencia le brinda la sabiduría que le permite enfrentar situaciones con más calma y serenidad, analíticamente, tomar decisiones más acertadas y sustentadas, etc. Ellos ya pasaron por resbalones, caídas, levantadas, errores, aciertos, triunfos, derrotas, decepciones, alegrías y una serie de situaciones, que les han dejado lecciones y enseñanzas de vida, de las cuales se debe aprender y sobre todo, respetar. Y eso es algo digno de tomarse en cuenta. Y hoy, más que nunca, con las poblaciones envejecientes alrededor del mundo, sobre todo en aquellos países donde se restringió por diversas razones la cantidad de hijos a tener o se implementó la decisión de no tener, lo que ha producido que no haya una renovación generacional continua, se hace necesaria la presencia de los adultos mayores en el mercado laboral. Veamos algunos datos y estadísticas, inclusive para nuestro País.

Pero, ¿cómo vemos a los viejos en la actualidad? ¿Es la experiencia de los ancianos un valor digno de reconocimiento? ¿Cómo queremos que sea nuestra vejez? ¿Estamos preparados para asumirla? En todas las sociedades encontramos diferentes concepciones acerca de la vejez y los prejuicios y estereotipos que viven hoy los viejos, también existieron en otras épocas. Para algunos, el anciano es sinónimo de sabiduría, un referente. Para otros, la vejez es una ofensa al espíritu, una tara, un mal de la vida, un castigo para la humanidad.

I

38 Encontexto

revistaencontexto


Muchos se niegan a envejecer, porque hacerlo significa aceptar que ya no somos tan ágiles, que se nos arruga la piel, que las fuerzas van decayendo: una realidad que no es grata para la mayoría, porque sólo ven lo negativo. La publicidad y los medios de comunicación no contribuyen mucho a cambiar esta percepción, pues se rinde un culto extremo a la belleza y a la eterna juventud...aunque para ello haya que recurrir a métodos artificiales que no siempre dan los resultados apetecidos y que en modo alguno son sustentables.

Sin embargo, a nivel mundial se está redefiniendo lo que es la vejez, con todo su potencial y el rol que pueden jugar los viejos en sus propias vidas y en la de los demás, incluido el de ciudadano con su aporte a la sociedad y al país. Así, el adulto mayor hoy busca su inclusión en el desarrollo local y nacional, reclamando sus espacios en distintos contextos (recreación, deporte, turismo, estudios, trabajo) y tomando en cuenta sus diversas expectativas y esperanzas, con hechos concretos y con políticas sustentables en el tiempo, afianzando sus derechos, más allá del asistencialismo puro. Datos y estadísticas en Ecuador y el mundo Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el 2050, Ecuador tendrá una población de 23,4 millones de habitantes, y, al igual que en el resto del mundo, sucederá un fenómeno dramático: por primera vez, las personas mayores de 60 años, que hoy suman 1’341.664, serán mayoría frente a la población de 0 a 14 años. Para el 2030, el país no podrá garantizar el reemplazo generacional, debido a que las mujeres en edad fértil tendrán menos de dos hijos; es decir, la población envejecerá aún más. Esto presupone que el número de personas dependientes – contando a niños y adolescentes– supere a la población económicamente activa, otro aspecto a considerar.

En 2050 en todo el mundo habrá 2.000 millones de adultos mayores y, según las estadísticas de las Naciones Unidas, un 25% de esa población vivirá en Latinoamérica, con mayor presencia de mujeres. Por lo tanto, es necesario replantearse el lugar que ocupan los adultos mayores en la sociedad contemporánea. Esta preocupación debe involucrar también a los futuros viejos, pues las expectativas de vida han aumentado gracias a los adelantos científicos y tecnológicos, que han posibilitado que la población viva más, pero...¡ojo! No necesariamente mejor. Y es ahí donde debe ponerse la mayor atención. La esperanza de vida de la población en el 2010 fue de 75 años y para el 2050 se estima que subirá a 80,5 años. Y no perdamos de vista que todos vamos hacia allá y es importante la prevención. Para la sociedad y el Estado, a nivel individual y colectivo, los desafíos son muchos: • Promover la creación de políticas públicas. • Generar una participación real y efectiva de los adultos

@r_encontexto

mayores. • Modificar la representación social de la vejez y poner en evidencia las diferentes formas de envejecer, así como las fortalezas que posee este grupo. • Desterrar los prejuicios. • Contribuir a que sus decisiones sean con conocimiento y construir las condiciones para una sociedad diversa, justa e inclusiva. Palabra MAYOR Colectivo Ciudadano Este proyecto nació como una alternativa en el año 2010. Es una propuesta que desde la comunicación y la cultura busca cambiar la mirada negativa y excluyente que existe sobre el proceso de envejecimiento y la vejez en sí. Para ello, se tomó en cuenta lo que sucede en Ecuador y el resto del mundo con este grupo etario.

Trabajar en un producto editorial impreso, con aquella palabra que significa respeto y experiencia, dio lugar a nuestro nombre Palabra MAYOR. A través de www.palabramayor.ec, los espacios en redes sociales (facebook Palabra Mayor Colectivo Ciudadano, Twitter @PalabraMayorEC) y las publicaciones en el diario público El Telégrafo, se fomenta la creación de acciones, programas, proyectos y políticas públicas que fomenten la inclusión, participación, reinserción laboral de las personas adultas mayores, como sujetos de derechos y nuevos actores sociales del país. De proyecto de comunicación Palabra MAYOR se convirtió en un Colectivo Ciudadano para aportar, con una visión gerontológica, a la construcción de un nuevo paradigma del envejecimiento y, sobre todo, de la vejez. Este trabajo ha permitido que Ecuador sea tomado en cuenta en portales especializados y organizaciones públicas y privadas de adultos mayores en adultos mayores, como la Red Latinoamericana de Gerontología, entre otros. En el 2013, Palabra MAYOR representó a Ecuador en el II Congreso Internacional de Gerontología Comunitaria en Buenos Aires, Argentina. La ponencia fue: “Empoderamiento ciudadano con los adultos mayores, propuesta Palabra Mayor, Ecuador". Este año, se participará en la tercera edición del congreso, en octubre, con la experiencia “MAESTROS MAYORES, reinserción laboral con derechos y dignidad”.

En 2013 se organizó la primera feria Aprendiendo a Envejecer, realizada en Quito. Para este año se efectuará, en septiembre, el Primer Encuentro Internacional sobre Experiencias de Programas y Políticas para Adultos mayores. En el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, se inició desde febrero de 2015, el primer proyecto de reinserción laboral y la creación de espacios alternativos de encuentro de personas adultas mayores, en especial de las comunidades indígenas del sector rural. En mayo arrancó el programa en la comuna de Cochasquí y los espacios

Encontexto 39

I


alternativos en la comuna de Luis Freire, perteneciente a Tabacundo y en la parroquia de Malchinguí.

Ahora, con las nuevas generaciones, las flautas seguirán sonando en las fiestas.

MAESTROS MAYORES, primer proyecto de reinserción laboral en Ecuador Nació en la comuna de Cochasquí, cantón Pedro Moncayo; sin duda, un gran avance: a los adultos mayores se les devuelve el valor de su conocimiento, experiencia y respeto. Para la comuna, en cambio, significa el fortalecimiento de su identidad.

Cada maestro mayor, hombre o mujer, gana 10 dólares por hora de clase. 20 a la semana. Esto equivale a 200 dólares mensuales. Tres veces más que el Bono de Desarrollo Humano...y con dignidad y respeto, además del reconocimiento a su conocimiento y experiencia, no como dádiva.

Las personas desarrollan oficios y/o saberes a lo largo de su vida. Algunos los han puesto o ponen en práctica como diversión y otros los desarrollaron como sustento de sus familias. En todo caso, el oficio y su despliegue en el mundo es constitutivo de la identidad de los seres humanos y del lugar donde lo ejercen.

El proyecto recupera los saberes y habilidades de las personas mayores para ponerlos a disposición de su comunidad. A cambio de ello, reciben un salario durante el semestre de enseñanza, que contempla 120 horas. La remuneración económica puede ser reemplazada, si el Maestro Mayor desea montar un pequeño negocio. En ese caso, se le entrega el mismo valor en equipos o productos. La comunidad elige quien será su Maestro Mayor tomando en cuenta el valor de su saber. En Cochasquí, Julián de la Cruz, de 77 años, ahora enseña a un grupo de 15 niños y adolescentes, hombres y mujeres, cómo fabricar las flautas de carrizo. Una vez que todos tienen el instrumento, se les enseña a interpretarlo. El arte de fabricar e interpretar las flautas tuvo aceptación de la mayoría de comuneros, porque sólo los más viejos de Cochasquí lo mantienen.

Este proceso de enseñanza – aprendizaje, busca profundizar el intercambio intergeneracional, aportando de esta manera a la construcción de una sociedad inclusiva. La actividad de capacitación recupera el modelo de enseñanza de taller, tan usado antaño y que instala la íntima relación del maestro y su aprendiz. Los adultos mayores se posicionan frente a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos, referentes de una cultura de trabajo, portadora de valores a recuperar en este siglo. En los espacios alternativos, en cambio, se reúnen, hombres y mujeres, adultos mayores, con quienes se recupera saberes y experiencias de vida, autoestima, con un enfoque de derechos. El objetivo principal de este proyecto es devolverles el valor de la palabra, experiencia y conocimientos y, sobre todo, generar liderazgos y fortalecer su organización. Es el antiguo consejo de los viejos y sabios, a quienes se les consultaba... antes de tomar decisiones.

El reto es transformar el envejecimiento y la vejez en fuerza social, cultural, política y económica al servicio del logro de sociedades realmente inclusivas.

Nota de la dirección - Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional El término revolución demográfica es un proceso dado por el descenso de mortalidad y el aumento de las expectativas de vida, gracias a los avances sanitarios, médicos y mayor disponibilidad de alimentos. Esto afecta al Ecuador y al mundo. Hay que tomar en cuenta que el envejecimiento poblacional afectará en todos los sentidos a nuestras sociedades: economías, mercados de trabajo, atención sanitaria y social; por lo que es necesario implementar procesois de inclusión laboral y, en la economía del país, a los adultos mayores. Otros datos estadísticos, son: • El 30% de los adultos mayores cuentan con asistencia para cuidarlo, con o sin costo. • El 75% no cuenta con afiliación a un seguro privado y sólo el 23% de la población con 60 años o más, está afiliado al IESS. • Alrededor de 34000 ecuatorianos mayores de 65 años fallecen cada año. • Las provincias ecuatorianas con más población adulta mayor son: Guayas, con cerca de 100.000 personas; Pichincha, que bordea las 70.000 y Manabí, con cerca de 35.000 adultos mayores. • Aproximadamente, 625.000 adultos mayores son atendidos por los servicios del MIES. • El 82,8% se dedican a realizar tareas manuales, más de 90.000 adultos mayores concentran en las provincias de Pichincha y Guayas. • 3 de cada 10 viejos dicen sentirse desamparados frecuentemente. • El 23% de adultos mayores tienen discapacidad permanente. • El 16% ha sufrido violencia psicológica. • 5 de cada 10 adultos mayores que viven en zonas rurales, son pobres. • 9 de cada 10 viven con alguna persona que los acompaña. • El 27% de adultos mayores enviudó.

“La experiencia, con todo su contenido de peligros superados, de inesperadas soluciones, de errores corregidos, de triunfos y derrotas, es la materia prima de la esperanza. La vida enseña que siempre hay un posible para explorar, que son más las vías de salida, que las rutas clausuradas”.

I

40 Encontexto

revistaencontexto


P


Emprendimiento Social

The Street Store:

la iniciativa de tienda de ropa gratis... ahora en Quito. ¿Alguna vez has pensado cómo sería no tener las oportunidades que tienes? ¿Qué sentirías si no tuvieses un hogar, un techo sobre tu cabeza o el dinero suficiente para solventar tus necesidades más básicas?

Esta es una realidad que viven millones de personas en el mundo y, aunque existen muchos albergues dándoles a las personas de escasos recursos una cama, comida y ropa, se sabe que esta ayuda no llega a todos, y sus necesidades de autoestima no están siendo atendidas. The Street Store Es una iniciativa social de origen sudafricano fundada en Enero del 2014 con la colaboración del refugio The Haven Night. La idea partió de usar el concepto de una pop-up store, o sea, crear un punto comercial de vida breve. En este espacio de tiempo y lugar se puede comprar y vender cosas, en su mayoría, hechas a mano, de precio no tan alto ó únicas. En el caso de The Street Store está destinada a distribuir donaciones de prendas de ropa para gente sin hogar.

Y aunque el concepto de comprar aquí no es real, la experiencia de las personas que reciben las donaciones sí lo es.

Redacción Encontexto Investigación: María Augusta Cedeño - Fuentes: Mañanísima - Asociación Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica ANDES – thestreetstore.org

Este esfuerzo se da por tratar de superar la forma tradicional en que se realiza la acción de las donaciones en sí mismas. La forma de distribuir los recursos pretende obviar el asistencialismo que se esconde detrás de ellas, de modo que el beneficiario de la acción elija tal y como lo haría en un comercio tradicional. Este proyecto apela a quienes quieren ayudar pero no saben cómo hacerlo y dejar de lado la acción de mendigar o rogar, que puede dejar una sensación degradante en quienes no tienen otra alternativa para acceder a lo que necesitan.

Es la primera tienda sin precios, sin local fijo y donde todo es... ¡gratis! Es en sí, una tienda ambulante. Se convierte en un lugar seguro y de fácil trámite, tanto para los donadores como para quien necesita recibir las prendas. La tienda temporal se arma sólo con pósters de cartón que se cuelgan en el lugar elegido para montar The Street Store. Estos pósters o afiches poseen ranuras en la parte inferior, donde los donantes cuelgan y dejan sus

I

42 Encontexto

revistaencontexto


donaciones. Si las donaciones son zapatos, los pósters van en el piso y, encima, se deposita el calzado. Después, la gente sin hogar puede escoger lo que realmente necesita de las prendas, así como lo que les gusta. En África, para aquellos que estaban acostumbrados a escarbar en la basura, está fue su primera experiencia de escaparates.

Una semana antes de que apareciera, los organizadores de The Street Store pidieron donaciones a través de las redes sociales: la respuesta fue inmediata. En pocos días ya se encontraban mencionados por importantes blogs africanos, noticias, radio y televisión. Pero la ayuda no sólo se quedó dentro del país: todo el mundo se unió a esta propuesta y organizaciones como de BONO ‘ONE?, Huffington Post, Good y cientos de otras marcas, se hicieron presentes. Se les dio ropa a más de 3.500 personas sin hogar, logrando generar millones de reacciones. Lo importante para los organizadores es que unieron a la gente como nunca antes se había hecho. Con estos resultados, decidieron hacer esta iniciativa internacional. Han montado su página web y sus redes sociales a través de la cual distribuyen su iniciativa alrededor de todo el globo; también comparten en ella una serie de pautas: cómo organizar y llevar a cabo el Street Store y descargar los modelos correspondientes con los que elaborar la infraestructura de la tienda. El éxito de esta iniciativa tiene mucho que ver con el ruido que se dé a la misma, a la colaboración con organizaciones especializadas, el visto bueno de la Administración de Street Store y la táctica que se emplee para animar a las empresas de ropa para que donen las prendas que puedan; así, el pedido de apoyo no será dirigido sólo a donadores particulares.

Al día de hoy, la experiencia se ha replicado 246 veces, en 144 ciudades del mundo. Para organizar la primera edición de The Street Store Quito, los voluntarios trabajaron tres meses buscando auspiciantes, colaboradores y reuniendo la ropa a través de donaciones para, posteriormente, ponerla a disposición de quién lo necesite. La Iniciativa en Quito Nicole Bonilla es la coordinadora de Street Store en la ciudad de Quito. Para ello llenó un formulario y consiguió el aval de la Fundación de Ayuda Social Ecuatoriana (Funase). Hace alrededor de tres meses empezó a conseguir auspiciantes, lugares en los que se podía donar la ropa y voluntarios que ayudaran en tareas como la limpieza y clasificación de la ropa, la elaboración de los armadores, logística, entre otras.

@r_encontexto

Antes de que se abriera The Street Store se realizó un día de donación masiva, organizada al norte de Quito, en la Cruz del Papa, en el parque La Carolina, el domingo 7 de junio. Aquí se alcanzó a reunir 6.000 prendas, que era la meta que se habían impuesto los voluntarios. El objetivo, como en todo el mundo, es apoyar a personas que viven en condición de pobreza o pobreza extrema y están en situación de vulnerabilidad, a adquirir ropa de manera digna.

Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de personas y organizaciones que creen en un mundo más justo y todos pueden ser parte con sus donaciones, su apoyo como patrocinadores o como voluntarios. El domingo 14 de junio la iniciativa se instaló en el boulevard de la 24 de Mayo, en pleno centro de la capital. Siguiendo la idea original de crear una tienda al estilo de los centros comerciales, los voluntarios adecuaron el lugar con cajas y armadores, hechos de forma artesanal. En esta versión del The Street Store se entregaron 2.000 tickets a personas que realmente lo necesitaran – no que fueran a venderlas o cambiarlas por drogas–. Los encargados de repartir los tickets fueron la Administración Zonal Centro del Municipio de Quito y la Fundación Avina, que reúne a los grupos de recicladores y fundaciones que ayudan a personas en estado de movilidad. A las personas poseedoras de este ticket los esperaba un vendedor, quien se encargaba de llevar a los invitados a todas las áreas: ropa para niño, para niña, mujer, hombre, zapatos, juguetes, accesorios, etc. Estos voluntarios se convertían en sus asistentes, los asesoraban con su imagen, los colores que podían escoger, las tallas y cómo combinar las prendas. Además, se permitía que las personas que asistieron se probaran las prendas.

Fueron 150 voluntarios que trabajaron desde las 5:00 montando la tienda y, luego, asesorando a las personas, inscritas a través de su página de Facebook. Al final de la participación, las personas que obtuvieron las seis prendas recibieron un refrigerio y colocaron su pulgar en una pintura como huella de su paso por la tienda. La tienda tuvo una constante afluencia de gente mientras estuvo en operación hasta las 17:00 de ese día. Iniciativas como ésta podrían replicarse a lo largo y ancho del país, como una forma de ayudar a la gente que más lo necesita.

Esta es una tienda en la calle... para gente de la calle, quienes no tienen techo ni mucho menos recursos para darse el lujo de ir de compras.

Encontexto 43

I


Interculturalidad

El Rodeo Montubio:

habilidad y destreza del vaquero costeño. El Rodeo Montubio es más que una competencia: es una demostración de la habilidad y audacia del vaquero costeño para dominar al animal.

Se conoce como montubio al habitante de la zona rural costeña. Para ellos, el Rodeo es –tal vez– el momento más esperado y la forma de celebrar los grandes acontecimientos de su pueblo. Actualmente es, también, un atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. En el Rodeo Montubio, los participantes, hombres y mujeres, tienen la oportunidad de exhibir su talento y destreza para montar o lazar un corcel chúcaro o una vacona o torete, y mostrar así, las costumbres y habilidades adquiridas en el trabajo diario con el ganado, en las haciendas que poseen o en las cuales trabajan. También hay exhibición de animales adiestrados en realizar algunas tareas y hasta pasos de baile al ritmo de alguna melodía escogida para este fin. Es una tradición de más 500 años, que preserva la identidad del hombre y la mujer montubia. En estos rodeos se puede ver el encuentro, la influencia y la fusión de las dos corrientes: la india de los pueblos americanos, con la Española, que vino a las Américas. Con el tiempo se convirtió en una manifestación del folklor, llena de fiesta y alegría.

Redacción Encontexto Recopilación: María Augusta Cedeño - Fuentes: Libro Siluetas Montubias – Diario Expreso – Ecostravel – Diario El Universo - Hacienda Balzar – Revista Legado

Pero, el Rodeo no es sólo una competencia para la colectividad montubia; es también un motivo de orgullo, pues se convierte en la ocasión para mostrarse ante los visitantes, como son: audaz, valiente, amable, solidario y, sobre todo, alegre. En esta fiesta, los vaqueros participan con mucha convicción, más que todo, por dejar en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representa, defendiéndola con profundo tesón y no sólo por ganar un trofeo o un premio económico. Esto es lo que empuja a los jinetes a practicar sin descanso para buscar la perfección en el dominio sobre el caballo, durante el Rodeo. Los moradores de la zona los animan con sus mejores trajes, el mejor sombrero, la mejor montura en su caballo; otros ponen a punto sus pistolas y revólveres, -y es que a muchos les gusta disparar durante el rodeo, para demostrar su alegría en la fiestas, celebrando la buena presentación de los jinetes. Para ello existe controles policiales en dichos eventos y así evitar accidentes que empañen las fiestas.

El 30 de junio del 2009, el Gobierno prohibió portar armas en sitios públicos como medida contra la inseguridad. Y el 15 de junio del 2010, restringió la venta de licor los domingos; con ello, alteró programaciones que eran una tradición en esos días.

C

44 Encontexto

revistaencontexto


Esta tradición costeña se realiza cada 12 de octubre, como fecha característica en la que se conmemora el Día de la Raza, hoy llamado Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. Aquí, los visitantes nacionales y extranjeros tienen la oportunidad de conocer quién es el hombre del campo, su valentía, su audacia; admiran, también, la belleza de la mujer montubia, con la elección de la Criolla Bonita.

Modalidades Entre las pruebas de destreza que resaltan en el Rodeo Montubio está la enlazada; los chalanes se forman en V para conducir al caballo al lugar donde otro lo enlazará (de espaldas, de pié o acostado). Otros le amarrarán las patas. Otras habilidades que se exhiben son las acrobacias y bailes sobre el caballo, mientras éste va al trote. Existen algunas modalidades, entre las cuales están:

El festejo del Rodeo Para la celebración de los rodeos, quienes organizan el espectáculo preparan el escenario donde se lo efectuará, invitan a las distintas haciendas para que participen, contratan a los músicos, etc. Ellos son los encargados de coordinar todo para que esta gran fiesta montubia tenga el mayor brillo posible y que los espectadores puedan disfrutar –sin inconvenientes–, del tradicional espectáculo que brindan los vaqueros.

Las municipalidades deben construir un gran local apto para todos los eventos que se programen debidamente, que es lo ideal.

• Cepo: El jinete va montado a pelo, es decir, sin silla, y debe sostener la rienda con una sola mano, mientras la otra va en el aire o sólo puede sujetarse de la crin del caballo. El tiempo mínimo a mantenerse sobre el semoviente es de 8 segundos. • Caracoleo: El jinete monta un caballo que no ha sido domado y debe mantenerse sobre el animal, haciéndolo caracolear un mínimo de 8 segundos. El vaquero utiliza las espuelas con el pie descalzo. • Monta de toros: Es algo parecido a la modalidad del cepo, sólo que, en ésta, el jinete va montado sobre un toro. Los animales que se utilizan no han sido montados previamente. Asimismo, el tiempo de permanencia sobre el animal es de 8 segundos. • El lazo: Es una modalidad en la que el vaquero utiliza una beta, que es una tira larga de cuero torcido, para enlazar a los animales con la mano o el pie, haciéndolo de espaldas o con los ojos vendados. • Pial: Aquí, los vaqueros deben demostrar destreza al lacear el cuello y las patas del caballo.

El piso del coso donde los vaqueros ejecutan sus maniobras y destrezas es de tierra apisonada; por antigua costumbre, también realizan disparos al aire durante los grupos de monta, siendo casi un mecanismo de calificación de la faena.

En medio del lugar donde se realiza el Rodeo, se ubica un equipo de varios vaqueros, que se distribuyen tareas hasta que uno de ellos monta al caballo que va a ser domado. El trabajo se realiza coordinadamente de la siguiente manera:

A las actividades desarrolladas en el Rodeo asisten equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos. Por lo general, cada hacienda participa con doce representantes, correctamente uniformados y cada equipo es acompañado por una reina, la Criolla Bonita. La mayoría de las suertes las ejecutan los jinetes sin zapatos.

1. Un grupo de vaqueros, con gritos y movimientos, hacen que el caballo se dirija hacia donde están dos de sus compañeros, llamados pialeros, para que los lacen. 2. Los pialeros tratan de asir al caballo con sus lazos, mientras éste galopa asustado. Uno de ellos busca coger al animal por el cuello, utilizando el lazo con su pie derecho, esto es, sin las manos; para mayor dificultad, lo hace con los ojos vendados, mientras su compañero arroja la beta a las patas delanteras para lazarlo, lo cual hace caer al cuadrúpedo. 3. Con el animal caído, varios vaqueros sujetan las cuerdas y lo sostienen para que un compañero lo monte y efectúe la doma.

Generalmente los escenarios en que se realizan los Rodeos son elaborados con materiales de la zona: caña (guadúa), madera, palo de mate, alambre, cables y, lógicamente, clavo y grapas(grampas) para darle mayor seguridad. Aunque estos son los materiales por tradición y costumbre, no significa que no se puedan cambiar por materiales de hierro o cemento.

La presencia de mujeres y niños es importante en el Rodeo. Las mujeres no sólo participan en el concurso de “Criolla Bonita” con los equipos de las haciendas, sino que participa en ciertos números galopando y dominando al potro salvaje. El reconocimiento se extiende a los más pequeños, quienes con un metro y medio de estatura hacen gala de su linaje y se enfrentan con potros chúcaros y vacas veloces. A través de los últimos años, se han agregado actos en los rodeos que no son parte de la cultura montubia, pero que agradan a los asistentes al acto, como: los mariachis, payasos toreros, rifas, entre otras novedades. Cada jornada remata con bailes populares, para lo cual se instalan pistas de baile para quienes asisten al evento; en la mayoría de ellas se presentan orquestas o, en su lugar, disc jockey.

La mayoría de los rodeos tienen su propio reglamento para establecer parámetros en la organización, la selección de jueces, la puntuación, sanciones, los premios, entre otros puntos.

@r_encontexto

Lesiones El Rodeo también tiene sus accidentes durante la realización de las diferentes destrezas, algunas más graves que otras, en especial aquellas que se llevan sobre los lomos de los animales. Algunos jinetes quedan lesionados al ser despedidos por las bestias o al ser golpeados contra las cercas protectoras.

Las lesiones pueden ir desde magulladuras, luxaciones y roturas de cabezas, hasta rompimiento de huesos de piernas, brazos o costillas, e incluso heridas graves que pueden ocasionarles la muerte. El mayor peligro es la suerte en que los vaqueros montan a los toros. Estos animales no están acostumbrados a llevar peso sobre sus lomos y cuando salen del corral a la arena,

Encontexto 45

C


inmediatamente tratan de desmontar al jinete y, cuando lo consiguen, incluso arremeten, tratando de golpearlo. La labor del payaso que interviene en este momentos, es importantísima, pues es el encargado de distraer al animal y meterlo dentro del corral nuevamente. 50 años de Rodeo Montubio en Salitre y Vernaza En el 2011, los 50 años del mejor Rodeo Montubio se celebraron a lo grande en Salitre y Vernaza, lugares a los que la historia califica como la “Capital Montubia de los Rodeos”. El festejo se desarrolló con euforia, con capricho y con la plaza desmontable, copada con 2.500 personas. “Hoy se cumplen 50 años del mejor rodeo montubio del Ecuador, imitado pero nunca igualado. ¡Que viva el rodeo de Vernaza, carajo!” Fue la mejor expresión escuchada y su ¡Viva!, fue coreada por todos los asistentes. No faltaron los recuerdos de hacendados del área que mantuvieron siempre su aporte para realizar estos rodeos, tales como: Rafael Cabello, Adalberto Palma, José y Eduardo Burgos Zapatier y muchos más, que siempre estuvieron junto a la fiesta. Todas las suertes del Rodeo se dieron: la monta de cepa, lazo y pial, caracoleo y otros, sin faltar la elección de la Criolla Bonita, previa la demostración de destrezas con los caballos. La preparación de los trajes de los vaqueros y los que adornan a los caballos, se convierten en otra distinción.

Los infaltables amorfinos fueron el postre de esta fiesta, por la inspiración puesta en cada verso y estrofa. El Rodeo Montubio en Balzar En esta reunión del montubio ecuatoriano se dan cita autoridades, dueños de haciendas de Balzar y fincas ganaderas, así como equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos. En el grupo de las haciendas de Balzar más reconocidas y nombradas que acuden a participar en la denominada T, en la vía entre Daule y Salitre, están: El Paraíso, El Chaparral, Rancho San Antonio, La Fe, Santa Marianita, Martita, El Destino, La Palma, Santa Bárbara y Valle de Bucay. Para su participación en los Rodeos, todos los equipos de vaqueros lucen coloridas prendas que los identifican fácilmente ante el público. La participación no es solamente de vaqueros jóvenes, sino que también lo hacen algunos con más de medio siglo de vida a cuestas e, incluso, mujeres que han demostrado su habilidad para jinetear o para utilizar el lazo. Entre las habilidades que exhiben algunas Criollas Bonitas están las acrobacias y bailes sobre el caballo, mientras éste va al trote, así como enlazar caballos, ya sea con la mano o con el pie. El público acude masivamente para disfrutar de la pericia de los vaqueros, premiándolos con su aplauso cuando consideran que han dado un buen espectáculo. Igualmente, concurren vendedores de sombreros de paja, de espuelas, de bebidas refrescantes y alcohólicas y también de comidas típicas, que ofrecen platos tales como tortillas de maíz, bollos de pescado de río, bolones de verde, cazuela, maduro con queso, fritada, humitas, entre otros platos de la gastronomía tradicional montubia.

C

46 Encontexto

Las armas de fuego con las que, por antigua costumbre, los grupos de concurrentes hacían disparos al aire para expresar así la alegría y su conformidad con el jinete participante cuando realizaba una buena monta, ya no se ven como antes, por la prohibición expedida por el gobierno para que las personas particulares porten armas. Para el último Rodeo en Salitre y en otras localidades, las autoridades dispusieron que miembros de la policía estuvieran presentes para controlar al público y también para requisar pistolas y revólveres, por lo que ya no se escucharon disparos con la profusión de antaño. Rodeo Montubio en Monte Sinaí En Guayaquil se puede disfrutar del gran espectáculo que es el Rodeo Montubio en Monte Sinaí, al norte de la ciudad. Participan, por lo general, caballos de paso de raza pura, de las mejores haciendas como las de Balao, Chongón, Salitre, La Victoria, entre otras. La plazoleta cuenta con todas las seguridades y tiene capacidad para 2.500 personas. Otros rodeos Otros lugares donde se efectúan rodeos, son: en el local de la Feria de la Asociación de Ganaderos del Litoral, ubicado en la vía a Yaguachi, en el recinto El Rosario del cantón Naranjito, en Daule, Simón Bolívar, El Triunfo y Balzar, cantones de la provincia del Guayas; en la parroquia Zapotal, del cantón Ventanas, en Pimocha; San Juan de Puebloviejo, Quevedo y Mocache, en la provincia de Los Ríos; en la parroquia Picoazá, del cantón Portoviejo y en el cantón Chone, en la provincia de Manabí, entre otros. Los amorfinos También se destaca en los Rodeos la presencia de los amorfinos, donde algunos participantes los dicen o los cantan en voz alta y cuyo contenido tiene importantes mensajes con moralejas o de amor para alguna bella doncella; sirven para divertir a los presentes. Es un desafío dentro de la “poesía popular”, convirtiéndose en una especie de mano a mano artístico-verbal, por su oralidad, entre estos artistas criollos que asisten.

Los amorfinos son composiciones poéticas o canciones de origen popular que existen a lo largo y ancho de toda la costa ecuatoriana. Su presencia se dio después de la conquista; pero el baile y la música fueron creados y ejecutados en la provincia del Guayas. Pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde, a diferencia de las coplas, mezclan lo romántico y los sentimientos producidos por el amor. En los Rodeos, el vencido es aquel que ya no puede contestarle a su competidor, en este mano a mano.

El baile y la lingüística se conjugan en la coreografía entre formas circulares y bailes en pareja, mientras que los jinetes despliegan sus habilidades: es la fiesta del Rodeo Montubio. ¡Que viva el Rodeo, carajo!

revistaencontexto


P


Hilando Fino

Despertares. Las Abuelas brindan un aporte cultural y de trascendencia política a nuestra sociedad, a partir de su capacidad de producir una trama entre su búsqueda histórica y la manera de interpelar la memoria, la ética y el origen de la identidad.

Omar López, periodista argentino

Eso hacen las abuelas Basado en la justicia de restitución en un reclamo cauterizador del amor violentado, de la desaparición forzada de los cuerpos y abre un desafío a la integración de una identidad colectiva al pedir la restitución de los hijos apropiados para regresarlos a la familia de sangre, al amor vinculante, la cultura legítima y esencial del grupo originario. Descompusieron los instrumentos de la resignación propuestos por las clases dominantes; no aceptaron el olvido y buscaron la verdad oculta, la razón silenciada, los cuerpos transformados en otra identidad. Fueron a los fondos de la historia oprimida, discutieron dentro de la sociedad con su dolor abierto y un firme argumento humanitario, pidiendo por la vida que fue sustraída y su regreso a la verdad y el cuerpo mismo de la historia. Encendieron el pasado con su esperanza sin resentimientos, creciendo en cada descubrimiento, rejuvenecidas en el saber y el qué hacer. Agudas lectoras de sostener un diálogo cruzando símbolos culturales encriptados en las rutinas sociales. Pudieron ampliar socialmente su búsqueda de amor y justicia; inseparables como la construcción de genocidio ejecutado por un terrorismo de estado y las fuerzas armadas que perdieron a la Patria, transformadas en brigadas mercenarias del poder económico y cultural de los apropiadores de la riqueza del pueblo argentino. Las Abuelas, las Madres, son el vientre de una nueva memoria y capacidad de pensar el derecho a la vida y a los sueños. Otra expresión política cultural desde un latido fundamental como transformador, de la batalla por la condición humana en nuestro país.

Han vencido desde el momento mismo de pararse frente al bestial poder devorador de la vida y las leyes. Conservaron intacta la juventud de pensarse entre los sobrevivientes y los nietos recuperados, entre la militancia de todas las horas y desafíos, brotadas entre los más jóvenes pulsando las cuerdas de la tolerancia y la solidaridad para la aventura mayor de amar una patria unida, justa, libre y sin resentimientos.

O

48 Encontexto

revistaencontexto


Una Patria que recuerde a sus hijos en el afán de dar todo por un destino de felicidad compartida. Las abuelas son políticas Nueva expresión del ser político respetando el otro, hablando desde el histórico compromiso del nosotros, sin perder la brújula de una identidad ideológica y cultural.

Abuelas y Madres que pudieron sostener un relato legítimo de una historia desaparecida. Ellas, que pudieron cambiar ese demencial “por algo será”. Tanto amor atraviesa a esta sociedad difícil de creer. Si la historia de los veinte años que siguieron a 1973 es la historia de un mundo que perdió su rumbo y se deslizó hacia la inestabilidad, la crisis, la muerte... las madres, las abuelas son la brújula del corazón, del salvataje de la lucha por la verdad y la justicia, y el inédito ejercicio de enhebrarse con los jóvenes y militantes de todas las fuerzas populares, desplazando viejos recelos, conquistando espacios únicos donde compartir una memoria que debe ser creada nuevamente. Adentro y afuera del país se identificaron al reclamar el paradero de sus hijos, nietos, de la historia oculta, de los treinta mil; sus historias de nacimiento, nombres, pueblos, fábricas, voces, gritos y desgarros. Treinta mil historias familiares, desgarros incurables que dejaron al país con heridas que aún no cicatrizan. Néstor Kirchner supo advertir que sin ellas y sin los juicios a los criminales del genocidio del terrorismo de Estado no sería posible avanzar en reconstruir la política mutilada en su actualización de época, en sus diversas formas de producirse entre la sociedad, recuperar y recrear valores de la identidad, la cultura en la memoria de un país. Desde 2001 a este tiempo existe una política de Estado de los Derechos Humanos; y las Madres, las Abuelas aportan ese ADN de una acción de reparación de nuestra condición humana ultrajada desde el golpe de 1976.

Volvimos al camino de preferir buscar la verdad a disponer de ella. Sucede en estos días cuando acontece la razón en un abrazo fundido y eterno, que varias generaciones de esos argentinos que seguimos dispuestos a luchar para compartir la felicidad y la memoria sin recortes, la justicia sin patrón y la riqueza sin apropiadores, sucede, que sentimos que nuestra familia se agranda, que la abuela viene a contarnos un cuento de lobos y corderos, de obreros y estudiantes, de locos y enamorados, de vida , libertad y

una lógica de unir las mejores identidades para fundirlas en una solidaridad del nosotros; nos trae nombres, dolores, canciones que estaban difusas en nuestra memoria, y nos dormimos para despertar creyendo que la Patria se construye desde ese desafío de superarse en la historia misma, en debate, cruzando ideas y sentidos, elevando la imaginación y capacidad de pensarnos. Recordar es una empresa ética, aunque no se trata de una memoria anclada: es trabajo, investigación, compromiso, política, es una construcción de poder para servirlo en la gran mesa familiar y popular, no para el exclusivo banquete. Las Madres, las abuelas supieron soldar esos lazos sociales quebrados, y lo pudieron hacer en su “verdad como búsqueda”. Simón Wiesenthal escribió que en los campos de concentración se les decía a los prisioneros: “No importa cómo termine esta guerra: la hemos emprendido contra ustedes y la hemos ganado; ninguno de ustedes quedará para dar testimonio, pero si alguno se salvara, el mundo no le creerá.”

La persistencia de la memoria permitió que el silencio y el olvido no triunfara y el mundo pudo conocer y creer los horrores cometidos por el nazismo. Es interesante observar cómo en la Argentina se sostuvo un diálogo similar. El periodista Jacobo Timerman fue secuestrado por el general Ramón Camps, quien lo interrogó y torturó durante varios meses. En uno de los largos interrogatorios, Camps le decía: -“Si exterminamos, a todos habrá miedo por varias generaciones. -¿Qué quiere decir todos? Le pregunta Timerman. -Todos…unos 20.000. Y además sus familias. Hay que borrarlos a ellos y a quienes puedan acordarse de sus nombres. - Es lo que intentó Hitler con su política de Noche y Niebla –contesta Timerman. Ante lo cual Camps responde: “Hitler perdió la guerra, nosotros la ganaremos.”*

Eso son las abuelas, contraparte del pasado que vive del engaño y hoy se alimenta de los secuestros mediáticos.

Artículo Relacionado “Madres de Plaza de Mayo, 37 años de lucha.”, sección Prohibido Olvidar, edición 44. * El Caso Camps, punto inicial. Jacobo Timerman. EL Cid Editor para la Democracia en Argentina, 1982, página 50, citado en las Huellas de la Memoria II Capítulo V, Entre Silencios, Miedos y Exilios (Enrique Carpintero - Alejandro Vainer Editorial Tapia).

@r_encontexto

Encontexto 49

O


Jóvenes

Parlamento Andino Juvenil:

un foro para que los jóvenes se expresen en libertad y presenten sus propuestas para la región. Para hacer realidad un sueño, no basta con idearlo, se necesita actuar: si es preciso, con sangre, sudor y lágrimas; porque... si arriesgamos, creemos y caminamos en unión, nos espera una gran transformación.

Maciel Vega - Parlamentaria Andina Juvenil / estudiante del tercer año de Bachillerato General Unificado ‘’B’’ Fuentes: El Norte.ec – TVN – La Hora – Parlamento Andino

En busca de un sueño libertario, de una América libre, consciente y soberana, el Parlamento Andino busca fortalecer nuestra unión colectiva y potenciar la autoestima social. ¿Qué es el Parlamento Andino Juvenil? Es un espacio democrático dirigido a estudiantes de los países de la Comunidad Andina, que busca incentivar y orientar la participación de los jóvenes en política integracionista, bajo sólidos principios éticos, el respeto por criterios divergentes, generando propuestas de desarrollo por consensos, procurando el trabajo conjunto y solidario para la consecución de objetivos comunes. El Parlamento Andino Juvenil se organizó en nuestra Provincia de Imbabura; lo integramos 43 estudiantes de los diferentes Colegios, quienes conformamos las distintas comisiones permanentes con que cuenta el Parlamento Andino. Nuestro objetivo es presentar propuestas ciudadanas aplicadas a lo local desde un análisis regional en temáticas como: Educación, Ambiente, Emprendimiento, Turismo, Derechos Humanos. Formar parte del Parlamento Andino Juvenil ha sido una de las mejores experiencias que he tenido. Mis compañeros y compañeras del Colegio San Francisco y del Colegio Sánchez y Cifuentes, conformamos la Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y, a través de un arduo trabajo, intercambio de criterios y un mismo objetivo, presentamos nuestra propuesta, la cual estuvo enfocada en el Acceso Equitativo a la Educación Superior. El Parlamento Andino nos ha brindado grandes oportunidades, como viajar a Colombia, a compartir experiencias y conocer nuevas culturas de nuestros hermanos vecinos. Conocer al Embajador de Chile, representante del país miembro pleno del organismo legislativo regional, la participación en eventos importantes junto con asambleístas, parlamentarios y autoridades de organismos nacionales e internaciones. Nuestras innumerables experiencias han sido únicas e inolvidables, puesto que hemos conocido y formado amistades duraderas de gente que comparte

I

50 Encontexto

revistaencontexto


nuestra visión pero, también, hemos aprendido a valorar y respetar diferentes ideales, criterios, pensamientos, porque todos tenemos un único fin y es la Unidad de nuestros pueblos y naciones. Con certeza, es un orgullo para mí y mis compañeras ser Parlamentarias Andinas Juveniles y tener el privilegio de representar a nuestro Colegio, la Unidad Educativa ‘’Sagrado Corazón de Jesús’’ - Hermanas Bethlemitas, en un organismo internacional y ser partícipe de un espacio democrático que confía que los jóvenes somos el presente y el futuro de nuestra Patria y, sobre todo, somos el cambio y la revolución de las naciones. Estamos convencidos que nuestra misión como Parlamentarios Andinos Juveniles es la construcción de una Nueva Ciudadanía, que fortalezca liderazgos a través de la investigación y del debate de temáticas comunes de los países de la CAN, que nos permita llegar a soluciones en busca de la gloria y la Libertad, siguiendo los ideales del Libertador Simón Bolívar, porque así como él lo dijo:

‘’Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días’’. Somos jóvenes que, inspirados por sus sueños de libertad, buscamos crear conciencia colectiva en la sociedad sobre los derechos humanos, la igualdad social, la justicia económica, la emancipación política, la unidad americana, el conocimiento histórico y la perfección moral. La estructura del Parlamento Andino Juvenil Está conformado por estudiantes de los últimos grados de Secundaria de Colegios Públicos, que integran las distintas comisiones permanentes con que cuenta el Parlamento Andino: Comisión Primera de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias, deben trabajar en cómo los jóvenes pueden ayudar para que su región sea conocida por otros países del mundo. Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, se encarga de la implementación de la Cátedra de Derechos Humanos en los Colegios de la ciudad y el departamento. Comisión Tercera de Seguridad Regional y Medio Ambiente, que discute y propone sobre la protección de fuentes hídricas y la agricultura en la región. Comisión Cuarta de Asuntos Económicos y Turismo, que cubre los tratados de cooperación e integración regional y energías renovables para el desarrollo. Comisión Quinta de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano, que trata sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos.

La estructura de este organismo es similar al oficial. Los representantes del Parlamento Andino capítulo Ecuador son de distintas instituciones educativas de Imbabura.

@r_encontexto

Las actividades que ellos desarrollan permiten formar líderes que en un futuro cercano continuarán con la lucha por una América Latina más democrática, libre y recursiva, para enfrentarse a cualquier problema que, como naciones unidas, se nos presenten. La conformación de este parlamento juvenil busca –además– integrar a más jóvenes de otras provincias indica Silvia Salgado Andrade, Vicepresidenta del Parlamento Andino por la República de Ecuador. Wendy Terán, de 17 años, es la presidenta del Parlamento Andino Juvenil Capitulo Ecuador, quien se presentó en septiembre del año pasado como la primera candidata kichwa del reinado del Yamor para el puesto y ganó de entre 50 estudiantes. Ella explica que este ejercicio democrático consiste en representar a cada uno de los países miembros de este organismo y organizarse en las cinco comisiones.

“Recabamos información y, desde nuestro punto de vista, proponemos proyectos que puedan aportar soluciones a los problemas de nuestra cotidianidad”, señala Wendy. Para brindar acompañamiento a los estudiantes escogidos, la Secretaría General del Parlamento Andino, con el apoyo de las instituciones educativas involucradas, guiará a los jóvenes en la construcción de las propuestas y proyectos que ellos elaboren y los cinco estudiantes miembros de la Comisión que presente la mejor propuesta serán reconocidos públicamente por las autoridades del Departamento, de la Ciudad y del propio Parlamento. En cada Comisión, el Parlamentario respectivo elaborará un documento-ponencia por tema, según la correspondiente Comisión, con base a las realidades del país que está representando. De los cinco documentos ponencia, uno por cada país, se elaborará una ponencia final por Comisión, que será entregada para ser evaluada por los miembros de la Comisión Quinta del Parlamento Andino. Este año, la comisión sobre Seguridad Regional y Medio Ambiente del Parlamento Andino Juvenil, conformada por ocho estudiantes, que ganaron por elaborar la mejor ponencia –“Cuidado Medio Ambiental para Ibarra con proyección para Imbabura”– para mejorar la calidad de vida de su comunidad y viajaron a Bogotá para compartir experiencias con sus pares, dentro del mismo ejercicio que el Parlamento Andino replica en la región. Visitaron la sede central del organismo regional en Bogotá (Colombia), como parte del programa de incentivos para los estudiantes partícipes en los modelos de réplica del Parlamento Andino.

Los integrantes del Parlamento Andino Juvenil hacen un llamado a que más jóvenes se sumen para seguir trabajando en conjunto, por una América Democrática, libre y recursiva. Encontexto 51

I


Medicina al Día

La intolerancia a la lactosa:

antes, prácticamente desconocida; hoy, cada vez más común...y ¡a cualquier edad! Normalmente, los mamíferos no consumen leche en la edad adulta...excepto, quizá, el hombre. Pero, ¿está preparado su organismo para hacerlo apropiadamente?

Después que Charles Darwin publicara “El origen de las especies”, la comprensión del desarrollo de la vida en la tierra se transformó. Desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos están en las garras de la selección natural. Esto se ve reflejado en cómo nuestro metabolismo ha cambiado, para permitirnos digerir algunas cosas que no podíamos en el pasado, o para complicarnos la digestión de otros. El ejemplo más obvio de esto es la lactosa. Hace unos años, ni se la conocía o se mencionaba: la leche se tomaba y ¡ya!. Inclusive, era común hacerlo directamente ordeñada de la vaca. Después vino la pasteurización y otros procesos, hasta que hoy encontramos en las perchas de los supermercados una variedad de leches a escoger, según lo que nos permita nuestro organismo: completa, fortificada, descremada, semidescremada...y la libre de lactosa o deslactosada, como se la conoce también. ¿Por qué? Veamos. Hoy en día, la tasa de tolerancia a la lactosa varía en diferentes partes del mundo, según algunos factores. Mientras que el 99% de los irlandeses son tolerantes a la lactosa, en el sudeste de Asia, donde hay muy poca tradición de ganadería lechera, la cifra es inferior al 5%. Un nuevo estudio de ADN muestra que la capacidad de digerir la leche es relativamente reciente en Europa, para la mayoría de la población de esta región del planeta.

Redacción Encontexto Investigación. María Augusta Cedeño - Fuente: BBC News - The Week - Everyday Health

Alrededor del 65 por ciento de las personas en tono el mundo tienen problemas para digerir la lactosa. Los seres humanos son capaces de digerir la leche sólo a causa de una adaptación genética y la investigación sugiere que el gen de descomponer la lactosa en la leche era todavía poco frecuente en la Edad de Bronce. La mayoría de personas en el mundo aún no han desarrollado este rasgo y son incapaces de digerir productos lácteos de manera adecuada. El problema adicional, ahora, es que esta intolerancia o dificultad no se circunscribe a un ámbito o rango de edad, sino que puede darse en cualquier momento de la vida de los seres humanos La lactosa y su intolerancia En sí, la lactosa es el azúcar principal de la leche y otros productos lácteos. A aquellos que tienen intolerancia a la lactosa les resulta difícil digerir esta azúcar, por lo general, debido a que su intestino delgado no produce suficiente lactasa, la enzima que digiere la lactosa.

Es posible amar la leche; pero, a medida que se envejece, pareciera ser que la leche deja de amarte a ti...o, por lo menos, eso dicen.

I

52 Encontexto

revistaencontexto


A excepción de casos muy raros, cada recién nacido tiene la capacidad de tomar la lactasa. Pero, a medida que se envejece, los niveles de la lactasa pueden comenzar a disminuir, por lo que la lactosa va directo al colon... sin digerir; en ese momento, las bacterias descomponen los azúcares, creando un exceso de gas y líquido en el proceso. Esto se traduce en el desarrollo de ciertos niveles de intolerancia a la lactosa en la edad adulta. • La predisposición genética tiene mucho que ver con esta intolerancia; el cuerpo crea lactasa cuando se instruyó al gen LCT a hacerlo y, con el tiempo, estos genes pueden ser menos activos. El resultado definitivo es la intolerancia, que puede comenzar después de los 2 años de edad, aunque también puede manifestarse en la adolescencia o la edad adulta. • Una lesión en el intestino delgado, producto de un accidente, cirugía, radiación, infección o enfermedad es otra razón de volverse intolerable a la lactosa. También el tomar agua mal tratada, o sin ningún tratamiento, puede causar lesiones en el intestino, que desembocarían en el mismo resultado.

La intolerancia a la lactosa es un problema digestivo muy común, que afecta a algunos grupos étnicos más que otros. La condición es más frecuente entre las comunidades asiáticas y afro-caribeña que europeas. Los afectados Se estima que una de cada 50 personas de ascendencia del norte de Europa tiene algún grado de intolerancia a la lactosa, pero que la mayoría de las personas procedentes de China tienen la condición. Los científicos creen esto porque –históricamente–, lugares de África occidental y Asia tenían poco acceso a la leche, por lo que las personas pueden no haber desarrollado la capacidad de digerir la lactosa, ya que no encontraban ningún beneficio en ser capaz de hacerlo. Personas de ascendencia árabe, judía, griega y italiana son –comúnmente– afectadas en la adultez. Los síntomas Los efectos de la intolerancia a la lactosa se dan entre 30 minutos y dos horas después de consumir alimentos o bebidas que la contienen, presentando alguno de los siguientes síntomas: flatulencia, diarrea, estómago hinchado o calambres estomacales. En algunos casos, estos síntomas pueden ser graves. ¿Cuándo no es Intolerancia? La alergia a la leche es la segunda alergia alimentaria más común, después de los cacahuetes o maníes, y no debe confundirse con la intolerancia. Es una reacción alérgica a la leche de vaca y sucede cuando el sistema inmunológico confunde las proteínas de la leche de vaca con una amenaza. En respuesta, libera químicos que desencadenan los signos y síntomas de una reacción alérgica. Estos incluyen sibilancias o vómitos, pero también puede causar anafilaxis, una reacción potencialmente mortal.

La intolerancia a la lactosa suele afectar a adolescentes y adultos, mientras que alergia a la leche es más común en los niños pequeños. Pero, ¡no renuncie a la leche todavía! Aparte de la intolerancia y la alergia, existen otras

@r_encontexto

molestias digestivas que pueden ser confundidas con estos malestares. Especialmente, a medida que se envejece. Una enfermedad que se confunde mucho con la intolerancia es el problema gastrointestinal conocido como la enfermedad celíaca, síndrome del intestino irritable (SII), o la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Los síntomas son muy parecidos: dolor abdominal, gases y diarrea. Pero a la EII se le suma la sangre en las heces, cuando hay intolerancia a la lactosa. El envejecimiento puede volver a las personas más sensibles a las perturbaciones digestivas, como la hinchazón después de las comida. Otros alimentos también pueden viajar más rápidamente por el tracto digestivo y asemejar los síntomas de la intolerancia a la lactosa. Diferentes grados de intolerancia a la lactosa Algunas personas que presentan intolerancia a la lactosa o productos lácteos diversos, pueden consumirlos en pequeñas cantidades. En algunos casos, las personas encuentran que los síntomas de la intolerancia vienen y van por épocas. Una razón es que el proceso de fermentación del queso y el yogurt descompone la lactosa, o la leche que se toma es baja en lactosa y se ingiere junto a las comidas. ¿Cómo saber si es intolerante a la lactosa? Una de las formas más sencillas de saber si se es o no intolerante a la lactosa es eliminar por completo la leche y los productos lácteos de la dieta y controlar la respuesta de su cuerpo durante las siguientes semanas. Una prueba de aliento puede ser más definitiva. En condiciones normales, después de consumir algún producto lácteo, las personas tienen una pequeña cantidad de hidrógeno en el aliento; pero si es intolerante a la lactosa, se van a producir altos niveles de este gas. Para esta prueba se debe ingerir una bebida con lactosa y luego se respira en un recipiente similar a un globo, para que su nivel de hidrógeno se pueda medir. Precauciones a tomar • Consumir productos lácteos o derivados, que no contengan lactosa. • Si la intolerancia es muy fuerte y los efectos, graves, eliminarlos definitivamente de su dieta. • Que su médico le recomiende alguna medicina que contenga lactasa. Estas son algunas de las recomendaciones, sencillas de seguir para poder controlar esta situación. Y como siempre, si cree tener esta condición pero aun no ha sido diagnosticada, acuda a su médico de cabecera, para que le haga las pruebas respectivas y así saber con exactitud, las medidas a tomar. Recuerde que, aun cuando no hubiera manifestado reacción alguna antes, la intolerancia puede aparecer y desarrollarse en cualquier etapa de la vida, pero puede incrementarse, con más fuerza, en la adultez.

La intolerancia a la lactosa no debe ser motivo para eximirse de consumir productos lácteos o sus derivados; sólo debe tomar las debidas precauciones y consumir productos que no la contengan.

Encontexto 53

I


Letras y Audio

Fairy Oak: El secreto de las gemelas - Elisabetta Gnone En un valle mágico y antiguo, escondido entre los pliegues de un tiempo inmortal, al abrigo de las mesetas, entre los altos acantilados y los bosques, se encuentra Fairy Oak, un pequeño pueblo encantado, nacido alrededor de Roble, el gran árbol parlante al que debe su nombre. Desde hace más de mil años, a la medianoche en punto, ocurre un hecho mágico en las casas de Fairy Oak: minúsculas hadas luminosas cuentan historias de niños a brujas de ojos buenos, emocionadas y atentas. Insólito, ¿verdad? ¡Todo el mundo sabe que a las brujas no les gustan los niños para nada! Pero estamos en el valle de Verdellano, en el pueblo de Fairy Oak, y aquí las cosas son, desde siempre, un poco distintas… A partir de los 9 años, las brujas y brujos empiezan su entrenamiento mágico; y a las gemelas de la familia Periwinkle: Pervinca y Vainilla, les tocará saber si pertenecen a la magia de la luz o la magia de las sombras. Pero Sifeliztuserásdecirnosloquerrás o Felí, su hada niñera, teme que las hermanas se separen en sus caminos y tal vez nunca se vuelvan a ver … o puede que no.

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote: La vida secreta de los libros - Santiago Posteguillo Las narraciones comienzan en la biblioteca de Alejandría y cómo se decidió utilizar el alfabeto para organizar sus pergaminos. En el transcurso de la lectura, se cuentan las historias de Shakespeare y la teoría de que otra persona escribió sus obras, especulaciones acerca del autor verdadero de El lazarillo de Tormes (obra considerada anónima) y los rechazos editoriales de Jane Austen, entre otras. En esta obra, el autor muestra su oficio de docente en su manera de narrar, con un lenguaje conciso dirigido a un público general. Por su parte, el novelista sale a relucir en la manera en que añade un toque narrativo a cada historia. No se trata de crítica literaria, sino de breves miradas a las curiosidades detrás del mundo literario. La noche en que Frankenstein leyó al Quijote puede servir para despertar el interés de jóvenes y adultos en la literatura universal. Es una colección idónea para saber más acerca de los escritores y las obras más significativas del mundo occidental, de una manera entretenida.

Tomorrowland: El mundo del mañana - Brad Bird Unidos por el mismo destino, una adolescente inteligente y optimista llena de curiosidad científica y un antiguo niño prodigio inventor hastiado por las desilusiones, se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio, conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”, y así salvar a la Humanidad. Esta película, dirigida por Brad Bird, cuenta con estrella como George Clooney, Britt Robertson y Hugh Laurie... y el sello de Walt Disney Pictures. Basada en una brillante ficción especulativa, es una película familiar valiente donde Bird ha creado un mundo precioso, lleno de creatividad e imágenes inventivas.

Mundo Jurásico - Colin Trevorrow En la nueva entrega de la saga, iniciada por Steven Spielberg y dirigida por Colin Trevorrow, se nos cuenta que, veintidós años después de lo ocurrido en Jurassic Park, la isla Nublar ha sido transformada en un parque temático, Jurassic Wold, con versiones domesticadas de algunos de los dinosaurios más conocidos. Cuando todo parece ir a la perfección y ser el negocio del siglo, un nuevo dinosaurio de especie todavía desconocida y que es mucho más inteligente de lo que se pensaba, comienza a causar estragos entre los habitantes del Parque. Criticada por muchos y amada por más, esta película nos da una perspectiva del poder del hombre sobre los conocimientos de la genética y lo peligroso que es jugar a ser Dios.

C

54 Encontexto

revistaencontexto


P


Scanner

Clemencia Spizzirri: maestra ecuatoriana elegida entre las mejores de EE.UU. Ella sabe lo que es sentirse diferente por ser extranjera. Eso la convenció de trabajar para que otros no pasaran por la misma experiencia.

Clemencia Spizzini recibió este año el premio a la mejor profesora del año de Iowa, “The Iowa Teacher of the Year Award”, en homenaje no sólo a su trabajo como maestra, enseñando español, sino a su preocupación por introducir la multiculturalidad en las aulas, donde existen alumnos provenientes de diferentes países. Este reconocimiento se estableció en 1958 y es patrocinado por el Departamento de Educación de Iowa. El premio ofrece una oportunidad para reconocer a un profesor de este estado, que: motiva, desafía e inspira a la excelencia; que es respetado por los estudiantes y compañeros: un profesional dedicado que ayuda a consolidar los talentos ocultos y habilidades.

Un maestro que es creativo y puede velar por sus estudiantes individualmente; que toma la enseñanza más allá de los libros de texto y pizarras; que es un maestro excepcional, ayudando a redefinir la educación estadounidense. Redacción Encontexto Investigación: María Augusta - Fuentes: BBC Mundo Departamento de Educación de Iowa - Univisión.

Quien recibe el “The Iowa Teacher of the Year Award” se convierte en un Embajador de la Educación, que actúa como un enlace de educación entre las escuelas primarias y secundarias en el estado. ¿Quién es Clemencia Spizziri? Es una profesora de Español, de 38 años de edad, oriunda de Ecuador. Ha enseñado español en las escuelas públicas de Des Moines durante cinco años. Actualmente trabaja en la escuela Merrill Middle School. Esta ecuatoriana asegura saber lo que es sentirse diferente por ser extranjera y por eso quiso ayudar a que los niños no pasaran lo que ella vivió como adulta.

Este año fue galardonada por su pasión por ayudar a los estudiantes y las familias, que proviene de su propia infancia en el Ecuador. Spizziri creció en Quito y era la menor de siete hermanos. Su familia le enseñó, desde muy pequeña, que la única manera de tener éxito era a través de la

I

56 Encontexto

revistaencontexto


educación. Su madre tenía por costumbre leer con ella y su hermano mayor le dio un diccionario para que pudiera leer y entender sus libros; pero se dio cuenta que, para otras familias, la pobreza era una barrera contra la educación. Spizzirri comenzó la enseñanza de Inglés en Quito, donde también obtuvo su título de profesora.

A los 25 años tenía una vida estable en Ecuador pero, en plena crisis económica, emigró a Estados Unidos donde vivía su hermano y le esperaba un futuro incierto. Una vez allí, vendió ropa y trabajó como asistente para el gestor de un edificio de apartamentos de lujo en Miami. Luego, se mudó con su hermana a Chicago, donde continuó con diversos empleos hasta que pudo homologar su título en 2007. Después, se trasladó con su esposo a Des Moines, en Iowa, donde obtuvo una maestría de la Universidad de Drake. En Iowa existe un programa especial para profesores de grupos minoritarios, ya que aunque es un estado en el que el 97% de la población es blanca, también existen comunidades de refugiados de Nigeria, Somalia, Vietnam, Nepal, Honduras, El Salvador, México y Bosnia, entre otros países. Cuando se esteró de esto, no lo pensó un minuto y decidió formar parte de él. En su solicitud para “The Iowa Teacher of the Year Award”, Spizzirri escribió que ella considera que trabajar para las Escuelas Públicas de Des Moines era uno de sus mayores logros; en parte, porque tiene la oportunidad de inspirar a sus estudiantes para alcanzar grandes metas, "mediante el desarrollo y el mantenimiento de las asociaciones que tienen gran influencia en la cultura escolar en el distrito". "Me di cuenta de las decenas de jóvenes que trabajan en las calles, tratando de ganarse la vida", escribió en su solicitud Spizzirri. "La observación de las desafortunadas circunstancias de la juventud despertó mi pasión a tomar medidas para ayudar a los desposeídos... a través de la educación. Sentí que al convertirme en una maestra, podía hacer una diferencia, con mi creencia de que la educación puede capacitar y liberar al pueblo". Spizziri es conocida por ayudar a entender el poder de una educación de alta calidad, a los niños necesitados y sus familias. Parte de su enfoque es asegurar que los niños que están aprendiendo Inglés como segunda lengua son realmente parte de la cultura del logro. Se ha convertido en una líder en el distrito escolar, el aula y la comunidad. Los esfuerzos de liderazgo de Spizzirri incluyen el rediseño del departamento y del currículo en Español de Merrill Middle School, así como el desarrollo de las evaluaciones del distrito escolar para hispanoparlantes. "Clemencia es una gran maestra y líder, una excelente

@r_encontexto

persona," escribió Diane Kehm, subdirectora de Merrill Middle School, en una carta de apoyo para la solicitud del premio para Spizzirri.

En sus clases de Español no sólo se aprende un idioma, sino la cultura de los diferentes países en los que se habla este idioma, que comparte en lo que ha denominado los "Viernes Culturales". En la comunidad, Spizzirri ha enseñado inglés y habilidades básicas para la vida a los refugiados de otros países. También puso a prueba un programa de prevención de deserción escolar, que se conecta a las familias latinas con recursos e información sobre el sistema educativo de Estados Unidos y la preparación para la universidad. El programa es un esfuerzo conjunto entre Des Moines Escuelas Públicas y Al Éxito, una asociación sin fines de lucro. Spizzirri también se destaca por nutrir las relaciones con sus alumnos: Abdirahman Omar, un estudiante de primer año de Roosevelt High School, aprendió Inglés como segunda lengua. Spizzirri notó sus luchas en su clase de sexto grado de español y se encargó de que recibiera más instrucción en Inglés. "Yo no sé si ella lo sabe, pero ella es la mejor maestra que podría pedir porque entiende cuándo los estudiantes necesitan ayuda y sabe de inmediato qué hacer," escribió Omar en su carta de apoyo.

Spizzirri trabajó –además– como voluntaria, con niños en un albergue de refugiados donde estableció un vínculo especial con una familia somalí, que tenía tres hijos, de los que fue mentora y con los que sigue en contacto. Clemencia Spizzirri recibió las alabanzas del presidente Barack Obama en una recepción en la Casa Blanca con los maestros más destacados de EE.UU., donde ella representó a Iowa. "El mensaje esencial es que estaba muy orgulloso de mi y del trabajo que estoy haciendo con los niños", dijo. Fueron apenas unos minutos "tensos, pero divinos", le contó Spizzirri a BBC Mundo. Cuando le notificaron que había sido galardonada, sus pensamientos fueron para las personas que más quiere. "Me puse a llorar y las primeras imágenes que vinieron a mi mente fueron mis padres; me hubiera gustado que ellos estuvieran vivos para que lo vieran". Pero también a quienes dedica todas sus energías cada día: "Me vinieron a la mente muchos alumnos que han dejado huellas muy grandes en mi corazón".

"Sentí que al convertirme en una maestra, podía hacer una diferencia, con mi creencia de que la educación puede capacitar y liberar al pueblo ". Clemencia Spizzirri Encontexto 57

I


Paladares

Compartiendo recetas y anécdotas con Jenny Estrada. La cocina de nuestra ciudad es un factor muy importante en nuestra identidad como guayaquileños.

La cuidadosa mezcla de sabores, olores, colores, texturas, sonidos y pensamientos que ponemos al preparar la comida, es la forma en que los grupos humanos construimos fuertes relaciones sociales y simbólicas. Pero estamos perdiendo la base de nuestros sabores con la fusión de platillos de fuera; y no es que esté mal, pues éstas son propias de cada época y generación. Pero se debe saber el origen de cada producto de nuestra comida –el maíz, la yuca, el plátano, el cacao, y demás–, como parte de nuestra cultura. La periodista, comunicadora, escritora e historiadora ecuatoriana, Jenny Estrada Ruíz, comparte en su libro “Sabores de mi tierra, historia y tradiciones de la mesa guayaquileña”, 221 exquisitas recetas recabadas en casi tres décadas de estudio e investigación. Estas son recetas de origen y costumbre de los platos porteños más populares y que, por años, han sido parte de la mesa de los guayaquileños y ecuatorianos, en sus diferentes versiones, según la región y los ingredientes prevalentes. Conozcamos algunas de ellas.

Redacción Encontexto Fuentes: “Sabores de mi tierra, historia y tradiciones de la mesa guayaquileña”

Hayacas de gallina Con ese nombre identificamos a un delicado tamal, cuya masa se prepara con harina de maíz y sabor más acentuado hacia el dulce, aunque su relleno es de sal; va envuelto en hojas de achira (actualmente reemplazadas por hojas de plátano). Se trata de un bocadillo muy criollo y apropiado, tanto para la hora del almuerzo, como para la cena o el buffet. Ingredientes para la masa • 1 libra de harina de maíz • 1/4 libra de manteca de chancho o margarina • 2 cucharadas de azúcar • 1 cucharadita de sal • 2 o 3 tazas de caldo de gallina

C

58 Encontexto

revistaencontexto


Preparación 1. Se pone a hervir el caldo con la manteca y, cuando entra en ebullición, se suelta la harina bien cernida, echándola poco a poco y revolviendo la mezcla para evitar grumos. 2. Se pone sal y azúcar. Se deja cocinar moviendo constantemente con cuchara de palo, hasta ver el plan de la olla. Esta masa debe quedar cremosa y suave, pero consistente. 3. Se retira del fuego y se deja enfriar. Una vez que esté fría, se divide en porciones, calculando el tamaño y el número de hayacas que se desee preparar. Ingredientes para el relleno • 1 pechuga de gallina cocida y desmenuzada • 2 salchichas, tipo hot dog, cortadas en rodajitas • 1 taza de garbanzos cocidos y pelados • Refrito de cebolla blanca con achiote • Pasas, aceitunas y rodajas de huevos duros • Hojas de plátano o de achira para envolver • Tirillas de pimiento rojo o verde. Preparación Las hojas que se compran en el mercado suelen venir sahumadas, lo que permite conservarlas sin que se resequen. 1. Hay que lavarlas, secarlas y cortarlas del tamaño apropiado de la hayaca. 2. En caso de que vengan sin sahumar, se pasan por la hornilla para que suavicen y se les saca la vena central. 3. Se mezclan los garbanzos con el refrito. En cada hoja se extiende una porción de masa sobre la que se van colocando los ingredientes del relleno, cuidando la división proporcional a fin de que cada hayaca contenga de todo. 4. Se colocan en una olla con poca agua hirviendo, para que se cocinen al vapor. Servimos y a disfrutar con la familia o amigos. Tamales guayaquileños Se diferencian de las hayacas a simple vista por el tamaño y, fundamentalmente, por el tipo de masa. Éstos son más grandes y, de acuerdo a la tradición guayaquileña, contienen dos clases de masas: una blanca, a base de mote y otra oscura, que se prepara con maíz tostado, del que se usa para acompañar al cebiche. La longaniza, de fabricación casera, se hace con carne de puerco cruda y especería. Su color rojo se consigue con el achiote. Sólo es posible adquirirla en los mercados populares. Actualmente, en ocasiones se la reemplaza por chorizo cervecero. Ingredientes (para 20 tamales aprox.) • 2 libras de mote crudo • 2 libras de carne de puerco • 1/2 libra de lonja • 1 libra de longaniza criolla o chorizo cervecero

@r_encontexto

• 2 ajíes cortados en tiras (sin pepas ni venas) • Hojas de plátano para envolver • Ajíes enteros • 1 cebolla paiteña • 4 ajos • 1 rama de culantro Preparación 1. El mote, que se ha remojado de un día para el otro, se despica, se lava y se muele crudo. 2. La carne de puerco y la lonja, serán aliñadas y saladas al gusto, se ponen a cocinar en suficiente agua con ajos enteros, una cebolla paiteña partida por la mitad y una rama de culantro. Cuando la carne y la lonja estén suaves, se sacan para cortarlas en pequeños trozos. 3. El mote molido se mezcla con el caldo cernido resultante de la cocción donde las carnes han soltado su grasa, vertiéndolo poco a poco para dejarlo de consistencia intermedia. Se lo pone a cocer a fuego lento por espacio aproximado de media hora, moviendo suavemente y añadiendo caldo en caso de que espese demasiado. Se retira esta masa, se deja enfriar para que compacte y se reserva hasta el momento de armar los tamales. 4. Se procede a armar los tamales. Arrimado de choclo con atún Es un plato muy rápido de preparar y muy sencillo, que hace el deleite de grandes y chicos y regio para sacar de apuro en un domingo descomplicado. Ingredientes (4 personas) • 2 o 3 choclos de grano grande (choclos serranos) • 2 das. de refrito básico (cebolla, tomate, pimiento, ajo y perejil) • 1/2 taza de agua • 1 cda. de salsa de tomate 1 lata mediana de atún • 1 hoja de laurel • 1/2 cdta. de perejil picado Pimienta y sal al gusto Preparación Los choclos desgranados se sancochan y cuando estén blandos se escurren y añaden al refrito. Se les pone 1/2 taza del agua en que se cocinaron, la salsa de tomate y la hoja de laurel. Se deja dar un hervor. Enseguida se le echa el atún y el perejil picado. Se revuelve mientras hierve y luego se sirve, con arroz blanco. Los invitamos a celebrar las fiestas julianas con algunos platos sencillos pero deliciosos de nuestra comida local.

Por nuestra propia naturaleza nos fundimos de alguna manera con el entorno cuando comemos.

Encontexto 59

C


Prohibido Olvidar

Cristina Fárez:

historia de una vida truncada. Contar acerca de las vivencias de , como la conocían todos, es arrancarse lágrimas y desgarrarse el corazón.

Lo primero que hay que destacar es que siempre fue muy alegre: desde pequeña hasta el día que partió, de esa manera tan abrupta como trágica, completamente inesperada. Nació el 03 de Diciembre de 1994 en Cuenca, provincia del Azuay, a la que representó siempre con orgullo y responsabilidad, dejando en alto el nombre de su provincia natal. Era la más pequeña de la familia; así mismo, la más protegida, las más cuidada por todos, la que ponía toda la bulla en la casa llenándola con sus travesuras y su risa tan fuerte que la caracterizaba. Conforme fue creciendo y a pesar de sus años, siempre conservó el espíritu de niña, con alma inocente a pesar de las circunstancias. Sin embargo, al momento de tomar decisiones, lo hacía con madurez y responsabilidad.

Ing. Cecilia Fárez Pucha - Hermana y entrenadora

Jamás se dejó desfallecer, a pesar de los problemas. Cuando empezó a practicar triatlón, apenas contaba con lo básico para sus entrenamientos, con una bicicleta muy sencilla que le fue prestada, pero siempre con ese espíritu de luchadora que la distinguía y con ansias de comerse el mundo logrando sus objetivos.

Paso a paso, con mucho esfuerzo y sacrificio, fue mejorando su nivel, hasta convertirse en la número uno de su categoría, tanto nacional como a nivel sudamericano. Así mismo, a medida que mejoraba su nivel, le fueron mejorando su herramienta principal de trabajo y práctica: su bicicleta, que le era prestada por la Federación Deportiva del Azuay hasta que, por sus logros, ingresó al programa de alto rendimiento del Ministerio de Deportes, en donde pudo tener –por primera vez–... su bicicleta propia, su príncipe azul, como ella la llamaba. Muchas veces lloraba por no poder tener lo que los demás triatlonistas tenían en cuanto a indumentaria deportiva, pero siempre decía que todo

I

60 Encontexto

revistaencontexto


lo que ella tenía era por su sacrificio y esfuerzo, que nadie le había regalado nada, cada cosa era producto de su sudor y por ello, su gran orgullo. Uno de sus hobbies era dibujar y lo hacía muy bien desde pequeña; le gustaba salir de monaguilla y ser parte del coro en las misas en la época del catecismo. Era amante de los perros y los gatos; incluso habíamos adoptado uno que recogió en la calle y al cual lo llamó Julio César. Sus días favoritos eran los viernes y sábados. Le fascinaba el aguacate en cualquier comida, así como el tamal, los postres y la torta de plátano que preparaba mi mamá. Aprendió a cocinar postres, pudín, galletas de avena, frutas con chocolate. Realmente, le encantaban los chocolates.

la Copa Panamericana, participó con bronconeumonía, aunque el doctor le había prohibido competir. Pero ella lo quiso hacer, a pesar de todo lo que se le dijo, pues decía que tenía que competir porque estaba en su País y quería defender los colores en casa, que quería dar todo hasta el final. Lamentablemente, por la afección que tenía, tuvo que retirarse en el segmento de la natación. En el año 2012, de igual forma se encontraba muy mal, con síntomas gripales, pero igualmente viajó a competir en el compromiso que tenía en Chile, correspondiente al Campeonato Sudamericano Juvenil y aun así, estando enferma, ganó el evento, coronándose Campeona Sudamericana Junior por segunda vez.

Su mayor sueño era clasificar a los Juegos Olímpicos del 2020 y tener dinero para poder poner un asilo de ancianos y uno para animales, pues decía que estaban muy desprotegidos y de alguna forma quería ayudarlos.

Disfrutaba viendo Dragon Ball Z, Doramas, animes románticos y escuchar música electrónica, pop, rock y k-pop. Leía mucho y lo hacía, aún más, cuando salía de viaje. Le gustaba mucho ver películas en casa o ir al cine, reír con videos de humor y tráileres de las próximas películas y sus críticas, cuando tenía tiempo libre. A pesar de su apretado horario y el poco tiempo libre que tenía, por sus jornadas largas de entrenamiento y más la universidad y los estudios (Escuela de Psicología Laboral - Universidad Politécnica Salesiana), siempre se daba tiempo para compartir con la familia, su enamorado y sus amigos.

Una joven con alma de niña Se distinguió de manera especial, por su inocencia, la pureza de su eterna alma de niña. Pues siendo la menor de cinco hermanos, la pequeña de casa, siempre fue una niña llena de alegría que decía que –a pesar de los problemas– había que ponerle la mejor sonrisa y así el sol brillaría más fuerte.

No le gustaba salir a fiestas, a excepción de aquellos eventos especiales de la familia o de algún muy buen amigo, pues decía que tenía que descansar porque su prioridad eran sus entrenamientos. Su frase favorita era: “ganar o morir en el intento”... y así siempre fue: a pesar de sus caídas tan fuertes y todos los golpes que tenía o aun estando muy enferma, siempre se ponía de pie y se iba a continuar con sus entrenamientos. Incluso en el evento de febrero de este año en Salinas, en

Cris nos deja un gran legado de amor, humildad, lucha, perseverancia y, sobre todo, de alegría, que era lo que la distinguía de los demás, siempre con su enorme sonrisa. Sigamos su ejemplo.

NOTA DE LA DIRECCIÓN "...había que ponerle la mejor sonrisa y así el sol brillaría más fuerte..." Pero esa sonrisa... no fue suficiente para protegerla contra la irresponsabilidad de algunos conductores que transitan por nuestras carreteras: Cris estaba entrenando y preparándose para participar en los Juegos Panamericanos y seguir sumando puntos con miras a los Juegos Olímpicos; también tenía programada como parte de su preparación, competir en la Copa Internacional de Triatlón que se organizaba para junio en Yaguarcocha. Pero ya no podría lograrlo. Su destino estaba trazado: un vehículo la embistió en su frágil y adorada bicicleta, mientras bajaba una cuesta en su provincia natal y la hizo volar por los aires, acabando de golpe con su vida. Ahí se frustraban los sueños; allí quedaban los planes de vida y de triunfos. Cuando su hermana y entrenadora llegó adonde había caído, sólo pudo llorar y lamentar la muerte de Cristina. Tienen razón aquellos deportistas que usan las carreteras y vías de nuestras ciudades y país para entrenar o, simplemente, para practicar ciclismo, al quejarse: Cris no es la única que ha muerto en las vías mientras pedaleaba. Nos preguntamos: ¿Cuándo haremos conciencia para ser más responsables y respetuosos de estas vidas? ¿Cuándo dejaremos de lamentar estas muertes? Recuerde que la próxima víctima podría ser usted o alguno de sus hijos.

@r_encontexto

Encontexto 61

I


Tips

Los truquitos de salud que sí funcionan: ¡para ponerlos en práctica!

púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que existe. Coma como pajarito: la semilla de girasol y de sésamo en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.

Redacción Encontexto

El futuro es la naranja Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Comerlas habitualmente implica 30% menos posibilidad de contraerlo. Mejor aún: tome jugo de naranja o mandarina y cómase cada vez aunque sea un pedacito de cáscara. Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el hierro en el cuerpo. Además, verter media cucharadita de canela en el café, siquiera una vez al día, mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre. El pan integral tiene 4 veces más fibra, 3 veces más zinc y casi 2 veces el hierro del pan blanco. Los que comen pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, según las estadísticas. Ah... y cómanse las cortezas, que contienen 8 veces más pronilisina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon. Coma colorido como el arco iris Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anti cancerígenos liberados en el cuerpo. El masticar libera sinigrina. No pele con anticipación los vegetales o frutas: hágalo justo antes de comerlos. Preparar comida fresca, con poca anticipación, aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer. Y cuánto menos se cocinen los vegetales, mejor efecto preventivo tienen. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde,

Póngale tomate al sándwich. Tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias. Use los cajones de abajo en la nevera para guardar sus vegetales para que no pierdan su valor nutritivo.

Limpie regularmente su cepillo de dientes, cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades. Mantenerlos separados de otros cepillos: por sí mismos pueden esparcir gripes y resfriados. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Evite el chicle: las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos. Además, contribuye a la formación de caries. Ríase: 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos anticuerpos. Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimule su mente a formar nuevos caminos mentales y fortificar la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona de la mitad de su edad que no la ejercita. Llame por teléfono a su madre, a familiares o a amigos, si los tiene lejos. El 90% de las personas que no mantiene cercanía afectiva con sus seres queridos, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardiacas en edad temprana.

Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros. Las mascotas lo hacen sentir a uno optimista y relajado, y eso baja la tensión en la sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para este propósito. Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde: una taza diaria de té verde disminuye el riesgo de enfermedades coronarias y aumenta la vida luego de ataques al corazón. Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio. Sobre todo, piense positivamente. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más y mejor que los negativos, a quienes además, les da gripe mucho más fácilmente. Y vuélvase espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de vivir mejor y más tiempo.

Apuesta por la salud... y ¡brinda por la vida!

I

62 Encontexto

revistaencontexto


P


Arte

Las mejores colecciones privadas de arte y el cuadro más caro de la historia: II parte. Pertenecen a varios coleccionistas privados, desde miembros de la nobleza europea hasta los gurús del arte contemporáneo.

Marcos Ribadeneira Fuentes: The Art Wolf Magazine - Fahrenheit Magazine - ABC, de España

Eli Broad: posiblemente, la mejor colección privada de arte contemporáneo del mundo. La Broad Art Foundation posee una colección que rivaliza con los mejores museos del mundo en su género, con cerca de 2000 obras de artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichstentein o Edward Ruscha, así como una importante colección de fotografía. David Geffen: quizá la única colección privada de arte contemporáneo que podría rivalizar con la de Eli Broad está en manos de este empresario del mundo del cine. Geffen posee un buen número de obras de los mejores artistas de la segunda mitad del siglo XX. Y todo ello pese a haber vendido dos de sus piezas más importantes (el "Number 5", de Jackson Pollock y el "Woman III", de Willem de Kooning), por un precio conjunto de 277 millones de dólares, convirtiéndolas en dos de las pinturas más caras jamás vendidas. Steve Wynn: ha sido uno de los principales protagonistas del mercado del arte en los últimos años, con sus espectaculares adquisiciones para su galería personal, en el Hotel Bellagio de Las Vegas. Las obras propiedad de Wynn abarcan desde pinturas de antiguos maestros, como Rembrandt o Vermeer, hasta obras de pintores impresionistas y modernos, como Van Gogh, Monet o Picasso. François Pinault: multimillonario francés, ha coleccionado arte durante más de 30 años, y ha amasado una extraordinaria colección con 2,500 obras de arte moderno y contemporáneo. Desde el 2006 expone en el Palazzo Grassi de Venecia, una selección de 200 obras de arte contemporáneo, con obras que van desde Mark Rothko o Lucio Fontana hasta Jeff Koons o Damien Hirst. Charles Saatchi: marchante, mecenas, coleccionista y gurú del arte contemporáneo. Saatchi ha ayudado a algunos artistas que hoy son grandes nombres del arte, como Damien Hirst; a la vez que creaba una impresionante colección de arte contemporáneo que, aunque incluye tantas obras de artistas consagrados como las de Eli Broad o David Geffen, si posee

Palazzo Grassi de Venecia C

64 Encontexto

revistaencontexto


Galería de Arte del Hotel Bellagio de las Vegas

"Woman III" de Willem de Kooning

"Nafea Faa Ipoipo" de Gaugin algunas de las piezas claves de los nuevos genios del arte contemporáneo. En definitiva, la de Saatchi no es la mejor colección privada de arte de hoy, pero quizás sí lo será del mañana. Otras importantes colecciones privadas son las de Bernard Arnault (gran selección de arte contemporáneo), Alice Walton (arte americano), la muy antigua colección del Duque de Westminster, George Embiricos, La Casa Real de Qatar, entre otros. El óleo intitulado Nafea Faa Ipoipo (¿Cuándo te casas), pintado en 1892 por Gauguin, fue comprado en 300

@r_encontexto

"Los jugadores" de Cézanne millones de dólares por la Autoridad de Museos de Qatar al coleccionista suizo Rudolf Stechelin, Gauguin retrata a dos jóvenes tahitianas y fue considerado por el propio pintor postimpresionista como la obra más fundamental que produjo durante su estancia en Tahití, de 1891 hasta su muerte en 1903.

Se convirtió en la obra de arte más cara de la historia, superando a Los Jugadores, de Cézanne, vendido en 2011 por 250 millones de dólares a la familia real de Qatar. Encontexto 65

C


Gente Grande

Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato a las personas mayores. Los adultos mayores deben ser sujetos de respeto y consideración, y fuente de aprendizaje para todos nosotros. Adicionalmente, no debemos olvidar que todos, más tarde o más temprano, llegaremos a serlo. Ponerse en los zapatos de ellos es una buena práctica para hacer conciencia. Redacción Encontexto Fuente: Naciones Unidas - ONU - Declaración de la Red CORV

El año 1999, Naciones Unidas, ONU, definió como principios: “las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de abuso físico o mental” y “...recibir un trato justo sin importar la edad, el género, raza o el origen étnico, discapacidad o cualquier otra condición, y ser valoradas independientemente de su contribución económica”. El Día Mundial de toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato a las personas mayores Se instituyó el 15 de junio de 2006, como iniciativa desde la sociedad civil, y ha sido impulsado por la Red Internacional de Prevención del Abuso y Maltrato en la vejez, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud. Es de apreciar muchísimo que el 9 marzo del 2012, Naciones Unidas lo haya incluido en la resolución A/RES/66/127 (numeral 21), con el fin de invitar a los estados miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y particulares, a que lo observen debidamente.

Definimos este día como una oportunidad para evaluar la implementación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (Madrid 2002), que reconoce la importancia de abordar el maltrato como un problema de salud pública y de derechos humanos. Por lo que resulta un día propicio para que las personas, las organizaciones y las comunidades, sean llamadas a la acción de denuncia e interpelación y a crear nueva conciencia sobre las múltiples formas en que se ha incrementado el maltrato, la negligencia y la explotación a las personas de edad. Hace cuatro años (2011), el Secretario General de la ONU recibió del Consejo de Derechos Humanos, el informe a la Asamblea General, en el que destaca que, en materia de derechos humanos, la discriminación se revela en: la pobreza, la violencia y el abuso hacia las personas mayores, así como, en la falta de medidas y servicios específicos.

I

66 Encontexto

revistaencontexto


El informe también identificó los principales retos que enfrentan y presentó, como respuestas y medidas propicias a estos desafíos: el fortalecimiento del régimen de protección internacional, la eliminación de la explotación económica y la discriminación en el empleo, el establecimiento de centros de atención adecuados y la participación en la vida política.

Nos preguntamos si las personas mayores de nuestros pueblos se han beneficiado con estas medidas. ¡Cada día de no-aplicación de ellas, es otro día de maltrato estructural y abuso, desde nuestros sistemas llamados de “protección social y legal”! Alzamos nuestra voz para interpelar a las autoridades responsables, que incurren en violación de los derechos

de las personas mayores con la falta de protección social, las bajas pensiones, el abandono en los servicios médicos, de vivienda y educación y en la exclusión de la toma de decisiones. Proponemos que, después de 10 años de conmemoración del Día Mundial para la Toma de Conciencia sobre el Abuso y el Maltrato a las personas de edad, la ONU y los gobiernos constituyentes adopten una resolución en la próxima Asamblea Mundial, en que se proclame el año 2017 como el “Año de Acción conjunta y coordinada contra el abuso y maltrato de las personas mayores”.

Ante el abuso... ¡basta de hablar! ¡Todos a actuar!

Algo en qué pensar y en qué trabajar: un compromiso de todos. Redacción Encontexto Tomado del mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas.

¿Qué es el maltrato de los ancianos? Se lo puede definir como "un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza". Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser el resultado de la negligencia, sea esta intencional o no. En muchas partes del mundo, el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado. Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común, subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo.

Sin embargo, el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad. Aunque la magnitud del maltrato de los ancianos se desconoce, su importancia social y moral salta a la vista. En tal virtud, exige una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad. El problema existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica en grado suficiente en todo el mundo. Tan sólo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural

@r_encontexto

y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales, se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras, las mujeres mayores que viven solas, son acusadas de practicar la brujería. Desde los puntos de vista sanitario y social, si los sectores de atención primaria de salud y servicios sociales no están bien dotados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto. Para muchos, el maltrato en la vejez se encarna en la figura de un cuidador despiadado, que no es bien conocido por la víctima. Si bien este problema deplorable subsiste, es más habitual que los miembros de la familia sean quienes cometen las violaciones, entre las que se incluyen el abandono y el abuso psicológico, financiero y físico. Las investigaciones indican que la edad, el género y la dependencia aumentan los riesgos de abusos y que las mujeres sufren las peores consecuencias. El lamentable delito del maltrato de las personas de edad suele ocurrir en entornos privados y reservados, por lo que una respuesta pública explícita resulta mucho más importante.

"Fortalezcamos nuestra determinación de poner fin a este problema como parte de nuestros esfuerzos más amplios por crear una vida digna para todos". Ban Ki-moon, Secretario General ONU.

Encontexto 67

I


Migración

La migración y globalización: una realidad social para el desarrollo. El mundo es un verdadero mosaico de culturas y civilizaciones, por ello debemos reconocer –abierta y francamente–, que hoy el migrante y, en especial, el ecuatoriano, conforma una nueva cultura global.

A pesar de las múltiples barreras y dificultades que se les han presentado, nuestros compatriotas en el exterior siempre han sabido salir avante, producto de su esfuerzo y corazón para hacer las cosas, adoptando –muchas veces– un nuevo patrón de vida y comportamiento, pero sin renunciar a su identidad nacional: ¡ecuatoriano por sobre todas las cosas! En etapas anteriores de la historia, los movimientos de población han ido a la par del desarrollo de contactos y flujos entre diferentes sociedades y culturas. En particular, durante la primera fase de la globalización a fines del siglo XIX y comienzos del XX, los grandes desplazamientos humanos jugaron un papel fundamental. En este sentido, la situación contemporánea resulta paradójica, puesto que, en un mundo más interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, la movilidad de las personas se enfrenta a fuertes barreras que la restringen (Stalker, 2000). La globalización ha impulsado un fuerte incremento de las migraciones. El grueso de estos flujos de población lo conforman trabajadores no cualificados de los países pobres, que buscan empleo en los puestos de trabajo menos deseables o demandados por las poblaciones nativas de los países ricos.

MBA Guido Poveda Burgos - Docente Universitario investigador - Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social

Estos flujos masivos se han visto favorecidos por los avances en los medios de transporte (aunque, en el caso de la migración irregular, se usen medios muy rudimentarios) y las mejoras en la intercomunicación mundial, que permite que los habitantes de los países más pobres puedan ver, esencialmente por la televisión o el cine, el nivel de vida de los países más favorecidos, cuando muchas veces la realidad que les toca enfrentar a su llegada es diferente o más dura de que imaginaron. Pese a estos movimientos migrantes, la distribución de la población mundial ha evolucionado en detrimento de los países occidentales: América del Norte y Europa han perdido peso relativo en el conjunto de la población mundial. Asia ha sido la gran protagonista: en el año 2000 los asiáticos conformaban el 60% de la humanidad. El continente africano también creció relativamente y se estima que en las próximas décadas incrementará su peso en el mundo: para el 2050, uno de cada cuatro seres humanos será africano. Pero...¿cuántos compatriotas ecuatorianos

I

68 Encontexto

revistaencontexto


actualmente residen en algún país de África? A excepción de las cifras oficiales emitidas por la Cancillería y el vice ministerio de migración y movilidad, eso nunca lo sabremos con exactitud, pues los flujos migratorios irregulares representan cifras considerables sin cuantificar.

No debemos pensar en estas civilizaciones como entes cerrados, puesto que en muchas zonas del mundo conviven, a veces de forma muy problemática, civilizaciones mayoritarias y minoritarias, como sucede en el medio oriente o en algunas regiones de África.

La globalización... ¿es positiva o negativa? En términos de migración, nuestro análisis de las ventajas y los inconvenientes de la globalización varía dependiendo del enfoque con que contemplemos este fenómeno, pues visto desde una perspectiva global, se puede afirmar que la globalización ha mejorado las condiciones de vida de la humanidad.

A la civilización occidental se la configura como la cultura dominante en el mundo que ha impregnado de valores y costumbres a las restantes. Sin embargo, se ha producido un proceso de reafirmación de los rasgos diferenciales de las otras civilizaciones, por cuanto la movilidad humana se hace sentir en todos los países que la conforman.

Si para efectos de evaluar la calidad de vida consideramos como referencia el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador estadístico publicado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, podemos apreciar importantes mejoras a nivel mundial, aunque la percepción nos pueda parecer otra, inicialmente.

Ahora bien, si para esto tenemos en cuenta la desigualdad de la riqueza en el mundo, seguimos teniendo datos inaceptables: ejemplo, en el año 2004 la renta del 20% de las personas más ricas del mundo era 28,7 veces más elevada que la del 20% más pobre. Sin embargo, todos los estudios relativos a la desigualdad en el mundo reflejan, sin excepción, una disminución significativa de la desigualdad de la renta personal en el mundo: es decir que, si vemos esta temática desde una perspectiva nacional, la situación es diferente, puesto que en prácticamente todos los países del mundo la desigualdad ha aumentado en las últimas décadas. Muy probablemente, las consecuencias de la crisis económica iniciada en 2008 aumentarán esta tendencia a causa de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, que aún se siente en la mayoría de las economías mundiales. Esto nos hace reflexionar que cuando una potencia económica sufre una embestida de esta naturaleza, la situación es global, y nuestros migrantes tienden a ser los primeros en ser afectados, al ser considerados en muchos casos “una amenaza a la mano de obra local” en los países huésped. En términos de materia económica, cuando existe un desajuste en las principales economías del mundo, su efecto globalizado tiende a ser negativo para aquellos grupos minoritarios o vulnerables y de manera especial, aquellas personas en estado de movilidad, porque no existen barreras o fronteras para sentir su efecto colateral. Las civilizaciones y la globalización La humanidad se divide en muy diversas culturas o civilizaciones que se extienden por todo el mundo. Las primeras surgieron unidas a la aparición de la agricultura y la ganadería en Mesopotamia, Egipto, India y China. Tradicionalmente, las grandes civilizaciones han mantenido contactos durante siglos y así evolucionaron hasta nuestros días, cuando se habla de una cultura global, por el acercamiento en la era de la información y las telecomunicaciones, lo que ha multiplicado el contacto humano intercultural pero, sobre todo, de migrantes transnacionales.

@r_encontexto

En la actualidad, uno de cada diez de los 150 millones de migrantes internacionales (OIM/Naciones Unidas, 2000) nació en algún país latinoamericano o caribeño; esta cifra habla de un mínimo, pues no contabiliza a los que migran (y trabaja) en condición irregular o indocumentada y tampoco incluye los desplazamientos temporales, circulares y de retorno. La información disponible permite señalar que casi 20 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de su país de nacimiento. En el caso ecuatoriano, en especial, en los Estados Unidos; y durante la primera década del siglo XXI, a Europa, principalmente, a España e Italia. Dentro del proceso de globalización, que también comprende la migración internacional, nuestros compatriotas representan un acápite importante de trascendencia histórica, que ha respondido a las transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos, para complementar la expansión del comercio y la economía, contribuyendo a fortalecer y rejuvenecer la fuerza laboral de naciones y territorios, nutriendo la urbanización, abriendo nuevos espacios a la producción y aportes decisivamente trascendentales al cambio social y cultural. Todo hace prever que, al menos a corto y mediano plazo, la migración seguirá estimulada en un mundo de fuertes interconexiones, profundas brechas económicas internacionales y agudas insuficiencias estructurales de los países en desarrollo. Aquellos, demográficamente envejecidos, fortalecerán sus estrategias para atraer recursos humanos calificados y mantendrán la demanda de trabajadores de menores calificaciones, difíciles de absorber por los mercados laborales de los países en desarrollo. En este contexto, la difusión de valores e información, propios de una cultura migratoria que reafirma la legitimidad del derecho a migrar, y la consolidación de actores organizados, facilitarán las acciones para cada vez dar una mayor y mejor acogida en los países de destino, porque hoy la migración es también una razón de sobrevivencia social de las naciones desarrolladas.

En las dos últimas décadas, la región de América Latina y el Caribe se transformó en fuente de migración y sus flujos la vinculan a la más amplia geografía de destinos. Encontexto 69

I


Misceláneos

Al son de los amorfinos: parte de nuestra cultura criolla. El montubio enamora, pelea, conquista y muestra su hombría y caballerosidad con los amorfinos, aunque no son exclusivos de los Redacción Encontexto Fuente: Libro Siluetas Montubias varones.

Soy montubio der monte Que defiende su folclor, Y le canto a lo montubio Orgulloso de mi Ecuador. Autor: Anónimo Redacción Encontexto no sea loco Fuente: LibroAmorfino Siluetas Montubias

Aprende a tener vergüenza, La que te quiso quererla La que no, no le hagas fuerza. Autor: Manuel de Jesús Álvarez Señorita, soy un pobre Pobre, pero generoso, Soy montubio der monte Un güeso de espinazo Que defiende su folclor, Pelao, pero sabroso. Y le canto a lo montubio Autor: José Antonio Campos Orgulloso de mi Ecuador. Autor: Anónimo Amorfino no sea loco Aprende a tener vergüenza, La que te quiso quererla La que no, no le hagas fuerza. Autor: Manuel de Jesús Álvarez

C

70 Encontexto

La mujer no es de naiden Sino del primero que la jala, Señorita, soy un pobre Hay que cogerla como sea Pobre, pero generoso, A las buenas o a las malas. Un güeso de espinazo Autor: José de la Cuadra (De la novela “Los Sangurimas”) Pelao, pero sabroso. Autor: José Antonio Campos Maestro, suena la prima Requínteme ese Bordón, La mujer no es de naiden Que la segunda dirá Sino del primero que la jala, Lo que siente er corazón. Hay que cogerla como sea Autor: Justino Cornejo A las buenas o a las malas. Autor: José de la Cuadra (De la novela “Los Sangurimas”) Asómate Nicanora Y ya no seas coqueta, Maestro, suena la prima Pronto abre la jeta Requínteme ese Bordón, Antes que venga la aurora. Que la segunda dirá Autor: Rodríguez Chávez Gonzáles Lo que siente er corazón. Autor: Justino Cornejo No me mates con cuchillo Porque la herida es mortal, Asómate Nicanora Matame con tus amores Y ya no seas coqueta, Porque esa muerte es natural. Pronto abre la jeta Antes que venga la aurora. Soy la mata del amorfino Autor: Rodríguez Chávez Gonzáles El árbol que no produce, A cualquiera le da luces No me mates con cuchillo A los lectores más finos. Porque la herida es mortal, Matame con tus amores Que contacte un profesor Porque esa muerte es natural. Él que sabe de lectura, ¿Cuánto será la anchura? Soy la mata del amorfino De mi patria el Ecuador. El árbol que no produce, Autor: Celeste Alvarado Salazar A cualquiera le da luces A los lectores más finos. Que contacte un profesor El montubio enamora, pelea, conquista Él que sabe de lectura, ¿Cuántosu será la anchura? y caballerosidad y muestra hombría De mi patria el Ecuador. con Celeste los amorfinos, Autor: Alvarado Salazaraunque no son exclusivos de los varones.

revistaencontexto


P

P


lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación

Avances y Eventos

Portada:

El Papa Francisco en Ecuador: mensaje de humildad y esperanza.

Agricultura:

Camarón de exportación: un nuevo peligro nos acecha.

Propuesta:

El café ecuatoriano renace con fuerza: nuevas formas de prepararlo y consumirlo.

Política:

El petróleo: su incidencia en la geopolítica mundial. Propuesta

Portada

ador: El Papa Francisco en Ecuesperanza y mensaje de humildad

Agricultura

: un nuevo Camarón de exportación peligro nos acecha

ace con El café ecuatoriano ren as de fuerza: nuevas form prepararlo y consumirlo

Política

cia en El petróleo: su inciden ndial la geopolítica mu

Eventos

Expolibro se traslada al tercer parque más grande de América: “Samanes” En el parque Samanes de Guayaquil, con más de 200 actividades académicas, culturales, educativas y recreativas, se celebró la octava edición de la Feria Internacional del Libro en Ecuador, EXPOLIBRO, entre el 3 al 12 de julio. Con esto se pretende rescatar y resaltar la memoria cultural del uso del espacio público en la ciudad y dar vida a una de las fiestas literarias más grandes del país. Así mismo, retomar el circuito internacional del libro. Dentro de las actividades, se incluyó la tradicional Cuenta cuentos, para incentivar la lectura en los niños; sala de lectura Braille, que promueve la lectura inclusiva; funciones de teatro para grandes y chicos; cine al parque, coordinada por Jorge Suárez Ramírez, con cortometrajes de las 24 provincias del país; presentación de obras de 150 autores en todo el país; café libro, para compartir la lectura y el café ecuatoriano; y la convocatoria al concurso de cuentos para niños de 6 a 12 años, “Palabras mágicas en mentes creativas". Además promoverá la campaña #salvaexpolibro, donde escritores y lectores de todo el país y el mundo se unirán para conservar este movimiento cultural.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Arte en la Metrovía – Cuarta Edición Desde el 15 de Junio, el arte, la música y la danza se tomaron las diversas estaciones de Metrovía, en la cuarta edición del programa Arte en la Metrovía, que duró 5 días. Estuvo organizado por la artista Larissa Marangoni, cuyo objetivo es difundir la cultura y el arte entre las personas que usan este medio de transporte. Entre los artistas que se presentaron, podemos mencionar: la agrupación de música y danza Chonta, Cuero y Bambú y los bailarines tropicales Antonella & Manuel. La presentaciones fueron de forma simultánea en las estaciones Río Daule, Bastión Popular, 25 de Julio, Caja del Seguro y Caraguay.

Salón de Junio en Machala

La sexta edición del Salón de Junio de Machala abrió sus puertas este 18 de junio, en el Centro de Arte y Cultura de Machala, como un homenaje a los 191 años de cantonización a esta ciudad. Las temáticas y técnicas pictóricas fueron libres. El ganador del primer lugar fue el cuencano Daniel Coka Pizarro, de 24 años, quien presentó su obra sobre los espacios cotidianos “It’s All About Family”, una serie de ocho pinturas circulares, en técnica mixta digital sobre madera. El segundo lugar se lo adjudicó Luis Chenche Loor, mientras que el tercer lugar fue para Leandro Pesantes Barragán.

Feria de Semillas y Productos Campesinos

El 6 de Junio fue la Feria de Semillas y Productos Campesinos, realizado en la ciudad de Riobamba. Este evento fue organizado por Heifer Ecuador, Acción Ecológica y Ecuarunari. Veinte expositores promovieron sus muestras de agro biodiversidad con productos frescos provenientes de chacras agroecológicas, productos lácteos, artesanías de alpaca e invitaron a degustar deliciosos alimentos elaborados para la ocasión. Las 500 personas que visitaron la feria también pudieron observar el trueque de semillas de tubérculos, cereales andinos, leguminosas y muchos productos más de distintas partes del país. Esta práctica ancestral ha permitido mantener la memoria histórica de los pueblos. Cata de Aguas en Quito y Guayaquil

La Academia Güitig realizó la Cata de Aguas, liderada por su embajador Edgar León, autor de la obra “Sopas, la identidad de Ecuador”. En este evento se probó diversos tipos de aguas (potable, de manantial y gasificada artificial), comparándolas con Güitig (mineral con gas natural), con la finalidad de descubrir su brillo, transparencia, textura, aroma, densidad, calidad de burbujas, entre otros atributos. La experiencia, además, se complementó al maridar Güitig con votros productos, como: el chocolate y el café, dando realce a los sabores. De esta manera, la marca demuestra que la afirmación de que el agua es inodora, incolora e insípida... ¡no es del todo cierta!

@r_encontexto

Encontexto 73

C


Zoom

"El Papa Francisco trajo un claro mensaje de unidad, inclusión de todas las personas y sobre todo, de fortalecimiento de la familia. Trabajemos para que esto sea una realidad, con su bendición. Gracias, Papa Francisco, por bendecir al Ecuador. El país reza por ti."

Fotografía: Presidencia de la República del Ecuador

E

74 Encontexto

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.