Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
El Papa Francisco en Ecuador: mensaje de humildad y esperanza
Política
El petróleo: y su incidencia estratégica en la nueva geopolítica mundial
Agricultura
Camarón de exportación: un nuevo peligro nos acecha
Propuesta
El café ecuatoriano se reinventa y cobra fuerza: nuevos sabores y mezclas para degustar
P
P
12
26
38
32
contenido Portada
El Papa Francisco en Ecuador: mensaje de esperanza y humildad.
12 Política
Impuesto a la herencia: le hace justicia al trabajo de años.
17
Educación
Medicina al Día
Socialización y validación comunitaria: su importancia en los proyectos. 32
Síndrome de Seckel (SCKL): enfermedad rara que ya existe en Ecuador. 52
Propuesta
Prohibido Olvidar
El café ecuatoriano se reinventa y cobra fuerza: nuevos sabores y mezclas para degustar. 38
Tiwintza 1995: una experiencia contada en primera persona. 60
Jóvenes
Misceláneos
La creación de Dios es mi mayor inspiración. 46
La Santa Sede y el Vaticano: ¿cuál es la diferencia? 71
Ecología Diversidad productiva & creatividad empresarial: por un futuro sostenible.
24 Turismo
Turismo Verde: la nueva tendencia en la provincia de El Oro.
26
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
60
P
Staff
Cartas a la Directora Estimados Encontexto:
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
Siempre muy buenos contenidos y logran que sean todos tan fáciles de leer... ¡parece que no fuera necesario hacer ningún esfuerzo! Me gusta, especialmente, el acceso online, que es muy claro. Saludos a todo su equipo, Pablo Granados Encontexto, He aprendido y continúo aprendiendo mucho, gracias a vuestra publicación; estoy profundamente agradecida. Espero seguir leyendo sus revistas y disfrutando de cada uno de sus artículos. Maribel Herrera Saludos,
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
Encontexto me ha parecido una publicación excelente. Mantened vuestro maravilloso trabajo. Clarita Monteverde
María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Willan Marcelo Calderón Estévez Andrea Ramón Avilés Josueth Meza Juan Carlos Faidutti Guido Poveda Burgos Francisco A. Tama Viteri Andrés Seminario José Federico Aroca Arroba Colaboradores
Desde la Web Pedro Párraga: Humanos ignorantes… ¿cuándo aprenderemos a respetar la naturaleza? Gracias por compartir la información y esperemos que las autoridades detengan la caza desmedida. (Artículo: “La extinción del tiburón se acerca, víctima de la caza desmedida”, Sección Ecología, Edición 58)
María Tereza Mero: No cualquiera hace esto!... Gracias por el mensaje! (Artículo: “The Street Store: la iniciativa de tienda de ropa gratis… ahora en Quito”, Sección Emprendimiento Social, Edición 58)
Samanta Quintana: Bravo por el Vaticano, esperando que este tipo de cosas se hagan en mi país … loading (Artículo: “La implementación de energía verde en megaestructuras sí es posible”, Sección Energía, Edición 58)
@Tadeo_SS: ¡Define una nueva forma de dar enseñanza y es Ecuatoriana! ¡Qué gran ejemplo! @r_encontexto (Artículo: “Clemencia Spizzirri: maestra ecuatoriana elegida entre las mejores de EE.UU”, Sección Scanner, Edición 58)
@elenitasantillan: @r_encontexto la bandera de la #paz se alza. (Artículo: “La Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Nueva Revolución de Raúl Castro.”, Sección Política, Edición 58)
@Victor-Ugarte: un aporte a nuestra sociedad que olvida a los ancianos @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=1937 (Artículo: “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato a las personas mayores”, Sección Gente Grande, Edición 58)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
otro. ¿En qué terminará el juego? Hay que estar atentos, porque, para bien o para mal, dependemos del petróleo como base de nuestra economía, factor que se suma al descontento popular de los últimos tiempos. Conozca más de esta situación mundial en POLÍTICA. La prevención tiene un alto porcentaje de ayuda para que nuestra vejez sea de buena calidad. Pero llegado el momento, algo que debemos cuidar de manera especial, es la alimentación de los adultos mayores que viven con nosotros. En GENTE GRANDE les explicamos cómo se presenta este problema en ellos, qué ocasiona, con qué obstáculos nos encontramos y cómo debemos plantearle cara a esta situación para que no pierdan peso, no se debiliten y puedan gozar de buena salud, energía y ganas de vivir una vida plena. En un país como Ecuador, con tantas regiones, culturas, climas, costumbres, etc., es imposible abstraerse de los múltiples ritmos y bailes con que contamos. En INTERCULTURALIDAD hacemos un pequeño recorrido por algunos de los más conocidos y populares, como el Yaraví, Pasacalle, la Bomba, entre otros, con sus particularidades, forma de bailarlos, significados, instrumentos para su musicalización, etc.
Queridos lectores y amigos: Hace poco tuvimos un acontecimiento que, creo yo, tanto los que somos católicos, como los que no, valoramos enormemente: después de treinta años, nos honraban nuevamente, con la visita del Santo Padre a nuestro país, esta vez, el primer Papa latinoamericano. Nos bendijo y llegó con un mensaje fuerte, contundente pero, también, conciliador; de solidaridad, de unión, de humildad y esperanza; de fortalecimiento de la familia, como base de la sociedad, del cuidado de la Pacha Mama, a la que tanto daño hacemos y de la que tanto necesitamos. Su discurso coincidió plenamente con el del Presidente Correa: lucha contra la inequidad, la exclusión; participación ciudadana y diálogo conciliador. Mensajes a los que debemos prestar oídos, sin que eso sea renegar de nuestra ideología o de nuestra fe. Léalo, en PORTADA, pues: "...El buen vino está por venir...". Rezaremos por ti, Francisco, Papa amigo. Uno de los temas que ha generado la reacción de la ciudadanía es la propuesta de Ley de Herencias, como se la conoce popularmente, presentada por el Ejecutivo a la Asamblea, para su discusión y aprobación. Muchas veces, la forma de trasmitir las cosas genera equívocos, malas interpretaciones o que, sencillamente, no se entiendan. En ECONOMÍA les presentamos la información sobre esta ley, de manera escueta, sencilla, para que todos puedan entenderla y tengan elementos de análisis más profundo sobre ella y, de esta manera, acceder con opiniones y sugerencias a las mesas de diálogo abiertas con este fin. El petróleo...¡Ah, el petróleo! Siempre dando dolores de cabeza a los que lo tienen... y a los que carecen de él también. Es tan poderoso, que amenaza con afectar la geopolítica mundial, ante el juego de intereses de potencias como Estados Unidos, luchando por mantener su supremacía y Arabia Saudí, que controla el mercado del oro negro e incide en su precio, por un lado; y la amenaza expansionista y conquista de países emergentes, de China, con su apoyo económico y materia prima barata, por
O
10 Encontexto
La India, con sus colores, sabores, especias, ingredientes, etc., nos presenta una oferta gastronómica cada vez apetecida, una experiencia inigualable. En PALADARES nos permitimos compartir algunos de los platos y productos tradicionales por región, costumbres curiosas de los hindúes y algunas recetas fáciles de preparar, con ingredientes que usted puede conseguir sin problemas en el mercado local y que le permitirán compartir un momento de degustación exquisita en compaña de su familia o de esa persona especial. ¡Buen provecho!. En Tiwintza nuestros soldados demostraron que cuando se lucha por lo que se ama y considera suyo, no existen barreras ni se conoce la palabra miedo. En PROHIBIDO OLVIDAR compartimos con ustedes un relato en primera persona, escrito por el hoy Mayor de Infantería Willan Marcelo Calderón Estévez, sobre la experiencia de haber estado en el campo de batalla y de haber visto morir a compañeros de armas; así mismo, de saber que ese sacrificio de vidas no fue en vano, al haberse alzado con el triunfo, impidiendo que el invasor nos arrebatara nuestra tierra. Seguramente, después de leer este artículo, aumentará nuestro orgullo de ser ecuatorianos y de tener una Fuerza Terrestre de valía, compromiso, valor y preparación. Como siempre, muchos artículos informativos de gran interés es lo que encontrará en esta edición. Y les recuerdo que estamos preparando la de aniversario. Sí, ya son cinco años compartiendo información con ustedes, contando con su fidelidad como lectores. Y es grato saber que hemos crecido juntos. Los espero en nuestra próxima edición, con sus comentarios, sugerencias, críticas y más. Afectuosos saludos,
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
El Papa Francisco en Ecuador: mensaje de esperanza y humildad. El Papa Francisco realizó su primera gira oficial por Sudamérica, visitando tres países de la región: Ecuador, Bolivia y Paraguay. Nuestro país fue su entrada al continente y somos bendecidos por ello.
En julio de 2013 estuvo en Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, pero fue un viaje "heredado" de Benedicto XVI. Por lo que ésta es su primera gira oficial, como primer Papa Latinoamericano a la región, mayoritariamente católica. Y no es casualidad que él personalmente haya elegido estos tres pequeños y pobres países de América latina, casa de sacerdotes misioneros católicos –muchos, jesuitas como el Papa–; países que fueron terreno de conquista, que padecieron gobiernos autoritarios o militares, pero que hoy gozan de jóvenes democracias que, en los últimos años, han tenido un crecimiento económico, aun en 2015, con condiciones internacionales desfavorables, que les ha permitido reducir sus terribles índices de miseria. Son países en condiciones muy diferentes a las que tenían, cuando Juan Pablo II los visitó, hace treinta años. Aunque aún falta recorrer mucho camino.
Un dato no menor es que la visita ocurre en medio del reacercamiento entre Estados Unidos y Cuba , dos países que el Papa visitará a mediados de septiembre próximo. Redacción Encontexto Fuente: starMedia Ecuador - Diario El Comercio Diario El Universo
En este viaje, Francisco encontró una Iglesia Católica distinta, superada la tensión y polarización provocadas por el debate en torno a la Teología de la Liberación, más serena. También fue el primero luego de la encíclica “Laudato si", en la que advirtió sobre el clamor de la Tierra, explotada irresponsablemente por el hombre y los grandes poderes económicos, así como el clamor de los pobres; se declaró cercano a los que más sufren y abogó por la defensa de lo que llamó "nuestra casa común" y de las comunidades aborígenes que allí viven, desde siempre, respetuosas de la Pacha Mama (Madre Tierra, en quechua).
La biodiversidad de Ecuador, país rico en petróleo, así como de Bolivia, territorio sin salida al mar, se encuentran bajo amenaza; Paraguay es considerado el país de América latina con más deforestación y el segundo en el mundo. El 12 de diciembre pasado, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, Francisco dijo que de América latina "se esperan nuevos modelos de desarrollo, de participación y formas más representativas", para darles
I
12 Encontexto
revistaencontexto
voz a los que hasta ahora no han sido escuchados, donde se conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento fecundo con alegría esperanzadora". Francisco en Ecuador El Papa Francisco llegó a Ecuador el domingo 5 de julio... y no paró hasta embarcarse en el avión de Alitalia que lo trajo, para continuar rumbo a Bolivia, donde lo recibiría Evo Morales, el presidente de ese hermano país. Su agenda era sencilla, pero muy ajustada, sin embargo mostró una energía sorprendente para un hombre de su edad y condición de salud. Seguramente motivado por esa fuerza interior que lo caracteriza, que se sustenta en su férrea fe en Dios y en la misión encomendada a él, como Vicario de Cristo en la tierra; jefe de la Iglesia Católica, pero abierto a otras profesiones de fe, destacando la esencia del ser humano, la caridad, el perdón, la humildad y la esperanza. A su arribo en Quito, fue recibido por niños representantes de las diferentes etnias con que cuenta nuestro país y las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas, encabezadas por el señor Presidente Constitucional de la República, Economista Rafael Correa Delgado y su esposa y acompañados por la prensa nacional e internacional. Su primera experiencia en suelo patrio fue la de perder su solideo (gorro de tela que cubre la coronilla; el Papa lo usa en color blanco, porque simboliza la protección de Dios y la dedicación a él), víctima del fuerte viento en Tababela.
Pero eso no enturbió su bienvenida: al contrario, arrancó la primera de las muchas sonrisas con las cuales se dirigiría al pueblo ecuatoriano, que esperaba con ansiedad para verlo, escucharlo y recibir su bendición. Tras las palabras de rigor, se dirigió a la ciudad de Quito, recorriendo importantes avenidas, donde el pueblo se aglomeraba para verlo pasar y la emoción se palpaba y dejaba sentir en todo momento: gritos, manos extendídas para saludarlo, lágrimas, cánticos, aplausos, flores, globos, rosarios o imágenes alzados para alcanzar la bendición que daba a su paso, fueron las constantes durante todo el recorrido. Su sitio de descanso fue la Nunciatura Apostólica; cientos de feligreses permanecían en las afueras hasta que el papa salía: lo hizo todas la noches, les dirigía un breve mensaje, rezaba un Ave María y los incitaba a retirarse a sus casas y dejar dormir a los vecinos. Al día siguiente salió para Guayaquil, donde lo recibieron las más altas autoridades eclesiásticas del país, para luego dirigirse en caravana, al Santuario del Señor de la Misericordia, donde se reunió y conversó con personas enfermas que se habían dado cita y con las voluntarias de la Fundación que lleva el mismo nombre, con sus actividades de voluntariado, dándoles también la bendición. El Santuario fue parte de las polémicas suscitadas al momento de decidir los lugares de visita y dónde oficiaría la misa campal para todos los fieles.
@r_encontexto
Algunos argumentos a su favor eran su nombre, el hecho de que el 2015 es considerado el Año de la Misericordia y de que al Papa Francisco se lo conoce también, como el Papa de la Misericordia. Los argumentos en contra, eran: la dificultad de acceso y distancia a la que se encuentra el Santuario con respecto a la ciudad de Guayaquil; la falta de seguridad y garantías de evacuación, en caso de requerirlo; lo agreste del terreno, que necesitaba una inversión y trabajos especiales de acondicionamiento; el área de tamaño insuficiente para albergar a la multitud que planeaba asistir, etc. Finalmente, las autoridades a cargo de la organización, coordinación y seguridad del evento decidieron hacer la misa campal en el parque Los Samanes, que fue el siguiente punto al cual se dirigió el Sumo Pontífice. La gente peregrinó al lugar señalado y acondicionado para el efecto, con su templete adornado con flores, con el altar y toda la señalización de los bloques para la ubicación de los fieles. Muchos hicieron vigilia, con cantos y rezos. Todos aguantaron el calor y el sol canicular, tan típico de nuestra ciudad. Fue un momento glorioso, eléctrico, matizado con un sermón fuerte, claro contundente de unión, perdón, fortalecimiento de la familia, esperanza e instó a "encontrar soluciones y ayudas concretas para muchas dificultades e importantes desafíos que la familia debe afrontar hoy "... palabras que calaron hondo en un pueblo mayoritariamente católico, que pasa por momentos tensos en lo político y lo social.
Es de todos conocidos la afinidad de pensamiento y la amistad que une al Papa Francisco con el Presidente Correa, lo que se demostró en muchas coincidencias en sus respectivos discursos. El padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, comentó que estuvieron gratamente sorprendidos por la gran cantidad de personas que asistieron a la misa campal y que se apostaron en las calles de Guayaquil al paso del Pontífice (unas 500.000 personas). Luego de la misa se dirigió a la Colegio Xavier, para visitar y compartir el almuerzo con su entrañable amigo, el Padre Paquito. Siempre haciendo gala de su excelente sentido del humor y sencillez, pidió comida criolla para esta ocasión. Por la tarde volvió a Quito, donde una gran cantidad de personas resistieron el mal tiempo de la capital para esperar al Papa.
“El calor del pueblo ha sido maravilloso", señaló el vocero del Vaticano. Así como la organización, logística y seguridad. Ahí cumplió con la visita formal protocolaria al Presidente de la República, en el Palacio de Carondelet, la sede del gobierno ecuatoriano. Lo recibió un Palacio engalanado con rosas ecuatorianas, uno de los principales productos de exportación de nuestro país y por el cual somos reconocidos mundialmente (más de cien mil fueron donadas por floricultores para este recibimiento), que fueron organizadas para formar el escudo del Estado Vaticano en ambos patios, desde cuyos balcones colgaban la bandera vaticana y nuestra tricolor.
Encontexto 13
I
Muchas manos trabajaron arduamente para tener todo listo para recibir al Santo Padre. Él recorrió maravillado, esta obra de arte; saludó a niños indígenas que lo esperaban, haciendo calle de honor, para finalmente dirigirse al despacho presidencial e intercambiar los saludos oficiales de rigor. Posteriormente, continuó con las audiencias privadas con los familiares de los dos primeros mandatarios del país, en el Salón de Banquetes, para terminar con el saludo a autoridades e invitados especiales para la ocasión.
Pero su día estaba lejos de terminar: se reunió con educadores y estudiantes católicos en la Pontificia Universidad Católica de Quito y con integrantes de la sociedad civil, donde expuso su preocupación por una sociedad mejor, y a quienes señaló que:
En el ínterin, se dio tiempo para salir al balcón del Palacio y saludar a la multitud que se había apostado desde temprano en la Plaza de la Independencia, corazón del Quito Colonial y su centro histórico, uno de los más lindos y mejor preservados de América.
En su último día en la capital ecuatoriana, el papa Francisco visitó el Ancianato de las Hermanas de la Caridad Madre Teresa de Calcuta, ubicado en Tumbaco (a unos 24 kilómetros de Quito), en donde saludó a los ancianos que viven allí, en su mayoría, abandonados por su familia. Las hermanas son las únicas que velan por ellos. Y terminó con una reunión con unos 6.500 sacerdotes y seminaristas en un santuario. También estuvo en el Santuario de la Virgen del Quinche, donde habló fuera de discurso planificado, bendijo a los asistentes, le rezó a la virgen y destacó su mensaje, de que la perseverancia en la misión implica no andar cambiando de casas en casa, buscando donde nos traten mejor, donde haya más medios y comodidades. Supone unir nuestra suerte con la de Jesús... hasta el final”. La visita terminó con un tango argentino en su honor... todo, antes de partir hacia Bolivia.
El Papa obsequió al Ecuador un mosaico de la Virgen con el Niño, que es una reproducción de la imagen venerada en la Capilla del Santísimo Sacramento en la Basílica de San Pablo extramuros. Y dos documentos, entre ellos la Evangelii Gaudium y la encíclica Laudato sí. El presidente Correa correspondió con un cuadro de la puerta y de la fachada de la Iglesia de la Compañía. Un momento especial vivido por el papa Francisco, momentos después, fue cuando a su paso a la Catedral, pudo acercarse a personas con discapacidad y enfermos; saludó a las personas que estaban en la puerta de la Catedral e hizo un saludo espontáneo: “les voy a dar la bendición para cada uno de ustedes, para sus familias, para todos los seres queridos, y para este gran pueblo y noble pueblo ecuatoriano; para que no haya diferencias, que no haya exclusión, que no haya gente que se descarte, que todos sean hermanos, que se incluya a todos, que no haya ninguno que esté fuera de esta gran nación ecuatoriana, a cada uno de ustedes y a sus familias les doy la bendición”. Antes de retirarse a la Nunciatura Apostólica a descansar tras una jornada en la que estuvo en las dos ciudades más grandes del país, con diferentes alturas y con climas distintos, el pontífice argentino bendijo a los presentes y a sus familias y finalizó su mensaje con un: "Por favor, les pido que recen por mí, buenas noches". Al día siguiente debía celebrar la eucaristía en el Parque Bicentenario, donde otra multitud lo esperaba ansiosa. Conocido por su espontaneidad y por romper el protocolo por donde va, el papa Francisco detuvo la caravana papal que recorría el parque Bicentenario de Quito, para pedir que acercaran a una centenaria mujer en silla de ruedas, a la que bendijo desde su papamóvil. El pontífice admitió su fama de indisciplinado. "...El protocolo es muy frío, aunque hay cosas oficiales a las que me atengo totalmente...", contó. Esta sería quizás, para la gran mayoría, la última vez que verían en vivo al principal mensajero de la fe católica, la última que recorrería esas calles afuera de la sede que fue su hogar en Ecuador y desde donde varias veces rompió el protocolo para bendecir el esfuerzo de sus seguidores y su alegría.
I
14 Encontexto
"La esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos".
Durante su estadía en Ecuador, el Sumo Pontífice recordó la importancia de la familia como la principal escuela de amor y solidaridad en la sociedad actual; instó a los católicos a evangelizar con el ejemplo; pidió proteger al ambiente para las futuras generaciones y, finalmente, un diálogo social y leyes inclusivas y solidarias. Dada su popularidad y su liderazgo moral consolidado a nivel mundial, su objetivo fue dar un mensaje de aliento a un continente que Juan Pablo II denominó "de la esperanza", y volver a denunciar las injusticias sociales, la pobreza y la inequidad aún existentes, la corrupción, el narcotráfico y la necesidad de consensos para superar conflictos a través del diálogo y el pluralismo. La necesidad de renunciar a la cultura del descarte, al tiempo que señaló –como una exigencia de la humanidad– cuidar y proteger el medioambiente. Resaltó la importancia de agradecer lo que Dios les ha dado “gratis”, además de invitar a sus fieles a no contagiarse de una peligrosa enfermedad, llamada Alzheimer espiritual. "... Que nuestra pastoral sea gratuita...”; instó el Papa Francisco, quien, desde su llegada al Ecuador, notó una gracia especial en los ecuatorianos, distinta de lo que ha visto en sus viajes pastorales, lo que atribuyó a la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús, hace más de 140 años. Que Dios "los siga bendiciendo con esa peculiaridad tan especial que yo noté desde el principio", señaló el santo padre.
"Tené Paciencia, tené esperanza, Hacé como María, rezá actuá, abrí tu corazón... porque el mejor vino va a venir". Papa Francisco revistaencontexto
Política
El petróleo: y su incidencia estratégica en la nueva geopolítica mundial.
Estados Unidos, Rusia, China, son algunos países que han estado en continua pugna por conseguir la hegemonía mundial. Pero, bajo la premisa de "Un solo planeta, una sola superpotencia", Estados Unidos replantea estrategias para mantener un poderío que se ve amenazado, cada vez más, por China, con su afán expansionista y su apoyo económico y tecnológico frontal a los países emergentes, marcando territorio en Latinoamérica. China es considerada como la única potencia contemporánea capaz de arrebatar la hegemonía solitaria de Estados Unidos a nivel mundial. Pero esto ha requerido una reorientación de la política exterior norteamericana, que se ha caracterizado por el intervencionismo, generalmente armado, en sectores y países donde ha considerado necesaria su presencia con fines de control y de las que no siempre el país del norte ha salido bien librado, como son los casos de la Guerra Fría, la guerra de Irak y su presencia en Afganistán, que ha cobrado un alto precio en vidas humanas, en recursos económicos, llegando hasta afectar el equilibrio financiero estadounidense y mundial, sumado al bochorno de haber visto cómo las situaciones se le salían de las manos. Siguiendo esta línea, Estados Unidos continúa incrementando sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar contener a China, bloqueando su capacidad de expansión marítima, con los conflictos con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam y Filipinas; reforzando sus relaciones diplomáticas con países que comparten sus fronteras, excepto Rusia; y con la fuerza disuasiva por la presencia de la poderosa VIIª flota de Estados Unidos.
El equilibrio de fuerzas en el mundo está cambiando, generando inseguridad en potencias hegemónicas. Y uno de los motivos que precipita este cambio tiene nombre: petróleo. Pero... ¿En qué contexto general se está dando esto?
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Telégrafo - BBC MUNDO
Pero, esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo será posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. Esta sobreimplicación directa de Estados Unidos en la región desnuda sus límites, interviniendo -básicamente-, en tres ámbitos: • Ámbito militar: está inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán, contra los talibanes, y en Irak-Siria, contra la Organización del Estado Islámico. • Ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, para limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. • Ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, a la que urge para que resuelva sus conflictos con Palestina.
@r_encontexto
Encontexto 15
I
¿Debe Estados Unidos continuar implicándose en conflictos en Oriente Próximo o se concentra en la estrategia de contención de China, cuyo impulso podría resultarle catastrófico en más de un sentido? Lo primero responde a una sola palabra: petróleo, desde que dejó de ser autosuficiente en este ámbito y se concentró en el control de las zonas productoras de hidrocarburos. Pero, lo urgente es lo segundo, por tanto, debe retirarse progresivamente de Oriente Próximo, sin descuidar al resto del mundo. Ya desde los años 1950, el gigante estadounidense se "infiltró" en los gobiernos de Arabia Saudí, Irán y Venezuela, principales extractores y exportadores del oro negro, y se volvió dependiente del petróleo y del gas de esta región del mundo. Pero, hoy, varios factores motivan a Estados Unidos a cambiar su estrategia y salir de Oriente Próximo y concentrarse en otros menesteres, como frenar el expansionismo chino, que le puede representar la pérdida de la hegemonía en el mundo: • Ha vuelto a ser autosuficiente en materia energética y de hidrocarburos, hasta volver a exportarlos. • La práctica creciente del "fracking", para la obtención de petróleo y gas esquisto, cuyo costo es más elevado que el petróleo convencional, favorecido por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013, que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril). Con miras a conseguirlo, ha tomado algunas acciones: 1. retiro de la casi totalidad de las tropas norteamericanas en Irak y de Afganistán; 2. participación casi inexistente en los bombardeos de Libia; 3. no intervención contra Damasco, en Siria; 4. búsqueda urgente de un acuerdo con Teherán sobre tema nuclear, lo que molesta a Arabia Saudí, pues considera esto muy favorable a Irán y perjudicial para los saudíes y suníes, en general, por al expansionismo Chiií, en cuyas zonas se encuentran los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes; 5. presión a Israel para que concrete un acuerdo con los palestinos.
La pregunta es: ¿Será suficiente con esto? Para neutralizar estas acciones estadounidenses, Arabia Saudí, propietaria de la segunda reserva de petróleo más grande del mundo, decidió sabotear esta estrategia: se opuso a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, y –contra toda lógica comercial–, aumentó su producción con la finalidad de bajar drásticamente los precios del crudo, que llegó a los 40 dólares y se ha mantenido entre 55-60 dólares a la fecha. Esta política afectó duramente al "fracking", pues con estos precios, el esquisto perdió su rentabilidad y llevó al borde de la quiebra a los grandes productores estadounidenses endeudados, hasta el cuello, con los abundantes y generosos créditos ofrecidos por el sistema bancario de su país. Y aunque los precios pudieran tener un pequeño repunte, Arabia Saudí puede ajustar su producción para permitir un ligero aumento del precio, hasta los 60 dólares, aproximadamente, sin que lleguen a superar los límites que permitan reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad.
I
16 Encontexto
Juego de intereses y de control de mercado, en desmedro de países que fundamentan su economía en los precios del petróleo, como es el caso del Ecuador. Y que podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos y la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo y de Venezuela. Pero, ¿qué piensa la OPEP de todo esto? Esta organización, Irak, Kuwait y Venezuela apuestan a que el precio del crudo seguirá aumentando en los próximos meses, por la mejora de la demanda mundial del combustible y la reducción de inversiones y acabe el año en el entorno de los 75 dólares, frente al actual de 62 dólares de promedio, lo que daría oxígeno a sus economías y presupuestos. Esta previsión contribuye a tranquilizar los ánimos de los países productores, separados en dos bandos: los países que abogan por mantener la producción para no perder cuota de mercado, liderados por Arabia Saudí, y los que piden frenar el bombeo para empujar al alza los precios, entre los que están países latinoamericanos, como Venezuela y Ecuador o, africanos, como Angola.
En todo caso, todos se mantienen vigilantes de la fluctuación y las decisiones que se tomen en torno a esta situación, mientras el Ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, aseguró que la decisión de mantener la producción en los 30 millones de barriles diarios se tomó por "unanimidad". Así mismo, la OPEP confía en que los precios actuales contribuyan a destruir o frenar el desarrollo del "fracking" en Estados Unidos, una técnica que ha disparado la producción de este país e inundado el mercado de oro negro. El actual precio del petróleo también amenaza el desarrollo de los proyectos más complejos en arenas bituminosas o aguas profundas que están llevando a cabo países competidores, como Canadá o Brasil. Conclusión Más allá de lo que piensen o quieran los países miembros y la OPEP, existe una pugna de poderes fundamentados en el control del mercado del petróleo y energético, la presencia de Estados Unidos en la región a fin de garantizar su provisión de hidrocarburos y suficiencia energética y a la vez, el control de la amenaza expansionista de China, que mueve continuamente el tablero geopolítico mundial. ¿Será posible para Estados Unidos mantener la hegemonía a la que se acostumbró, muchas veces, aplicando la fuerza? ¿O se verá obligado a ceder posiciones estelares? Es algo que tendremos que ir viendo y viviendo en el día a día. Y, por otro lado, China...con todo lo que ha avanzado en estos últimos años, sobre todo en Latinoamérica, bajará su ritmo expansionista frenético, o aprovechará las debilidades que parece mostrar Estados Unidos para quitarle su lugar protagónico? Encrucijada de difícil solución.
Pero lo que sí podemos decir con contundencia, es que la geopolítica mundial está cambiando y en gran parte, por el petróleo. ¿Para bien o para mal? Eso está por verse.
revistaencontexto
Economía
Impuesto a la herencia: le hace justicia al trabajo de años.
Marco legal constitucional de referencia Artículo 85: “Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos; y se formularán a partir del principio de solidaridad”. Artículo 284, número 1 y 7, respectivamente, establecen entre otros objetivos: 1.) Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional”. 2.) “Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo”.
Es una propuesta presentada por el Ejecutivo, para que sea considerada por la Asamblea Nacional, pero que ha generado mucha controversia y reacciones.
Artículo 300: “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos”. Es decir, aquellos que se cobran directamente a una persona dependiendo de su nivel de ingresos o patrimonio.
La Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, que ingresó hace poco a la Asamblea Nacional para su consideración, establece incentivos para la democratización del capital a favor de los trabajadores.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Telégrafo - Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica.
Los incrementos patrimoniales provenientes de herencias, legados, donaciones, hallazgos y todo tipo de acto o contrato por el cual se adquiera el dominio a título gratuito, de bienes y derechos existentes en el Ecuador, pagarían un impuesto progresivo... de aprobarse la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, que fue ingresada por el Ejecutivo a la Asamblea para su análisis y eventual aprobación. Esta propuesta ha generado diferentes reacciones por parte de muchos ciudadanos, que consideran que serán despojados de sus pertenencias arduamente construidas o ganadas, en perjuicio de sus herederos. O, que los pagos que deberán cubrir por concepto de los impuestos así generados, serán tan onerosos, que deberán vender los bienes para poder cumplir con ello.
Exenciones adicionales de 100 SB:
Tabla para herederos no directos
- Los hijos o padres beneficiarios de herencias, legados o donaciones de una vivienda. - Los hijos menores de edad del causante o donante. -Los hijos del causante o donante que tenga una discapacidad.
Nº salarios básicos
Si el heredero recibe 1 millón, en realidad pagará $328.975
Entre 2010 y 2014
Solo 5, de los 15 millones de ecuatorianos heredaron más de 1 millón de dólares
3 de cada 1.000
32,9%
Es decir
1 de cada 3 millones 200 mil ecuatorianos recibió más de 1 millón
3 de cada 100.000
ecuatorianos reciben una herencia al año
ecuatorianos reciben una herencia mayor a $ 50 mil
Ejemplo:
El porcentaje se aplicará para el excedene de la diferencia entre el valor mínimo y el tope.
100
Desde $
Hasta $
Tarifa (excedente)
0
35.400
0%
35.400
70.800
70.800
141.600
2,5%
200
400
800
1600
en adelante
141.600
7,5%
283.200
283.200
566.400
17,5%
566.400
32,5%
en adelante 47,50%
Si un ecuatoriano recibiera una herencia de $50.000 pagaría
Impuesto=($ 50.000-$35.400) x 2,5%=$ 365 En realidad pagará:
@r_encontexto
$365 $50.000
0,7%
En Ecuador, menos del 2% de familias poseen acciones
El 90% de las compañias es de propiedad familiar
Encontexto 17
I
Pero hay algo que debe quedar claro: el impuesto a la herencia existe desde hace mucho tiempo, pero no se pagaba por diversas razones, entre ellas, falta de control. Era uno más de los muchos que se evadían. El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó el año pasado, a través de este impuesto 10,6 millones de dólares. El impuesto a la renta sobre herencias, legados, donaciones y todo incremento patrimonial a título gratuito, aplica para cualquiera que fuere el lugar del fallecimiento, nacionalidad, domicilio o residencia del causante o sus herederos, del donante, legatario o beneficiario. Para aplicar el impuesto habrá 2 tablas: una de familiares directos (hijos, nietos o padres del causante) y, otra, de indirectos (sobrinos, ahijados, entre otros). En el primer caso, la tasa a cobrarse será progresiva, con un tope máximo de 47,5%. En el segundo será del 77,5% (ver infografía). De acuerdo al Gobierno, 3 de cada 1.000 ecuatorianos reciben una herencia cada año. El proyecto de ley tiene 14 artículos, e incluye algunas exenciones del pago del impuesto para herencias de hasta 200 salarios básicos unificados ($70.800), en los siguientes casos: 1. En casos de hijos o padres beneficiarios de herencias, legados o donaciones de una vivienda de hasta $ 70.800, destinada a habitación, no a negocio, no pagan impuestos. Ejemplo: si es valor total de la vivienda es de 210.000 dólares y son tres hijos los herederos, a cada uno le tocará 70.000 dólares y, por tanto, ninguno pagará impuestos.
I
El artículo 10 de la ley establece que “los herederos o legatarios podrán descontar del total del impuesto causado, el valor de las acciones o participaciones de una sociedad que formen parte de la masa hereditaria que sean donadas a la totalidad de trabajadores, bajo las condiciones, excepciones y términos establecidos en el reglamento”. Hay personas que no se oponen a la democratización como tal, pero opinan que no debería ser a título gratuito la inclusión en el paquete accionario, sino con un costo por parte de los trabajadores. Elusión y evasión fiscal En el proyecto de ley se menciona que en Ecuador han proliferado formas creativas de evasión y elusión tributaria del impuesto a las herencias, legados y donaciones, a partir del uso de complejas estructuras jurídicas sin substancia económica, como los fideicomisos en paraísos fiscales, a los que sólo pueden acceder los grandes capitales, debido a los costos de constitución y mantenimiento. El fideicomiso es una persona jurídica e independiente, que no hereda, pero genera rendimiento de la inversión, bancos, etc. En consecuencia, en el proyecto de ley se establece que cuando fallece la persona que constituyó en vida el fideicomiso con la mayor parte de sus bienes en favor de sus hijos, se presume el hecho generador y se cobrará el impuesto a la herencia con los bienes que están dentro y fuera del país.
2. En caso de hijos o padres con discapacidad. En este caso, sólo se le cobrará el tributo si su bien sobrepasa los 70.800 dólares. El mismo criterio se aplicará para los hijos menores de edad.
Impuesto marginal y promedio Por ejemplo, por una herencia que tenga un valor desde 35.400 a 70.800 dólares, se paga el 2,5% de impuesto, como impuesto marginal para los herederos directos. Si se recibe una herencia de 35.401 dólares, los 35.400 pagan cero impuesto y el dólar adicional pagará 2,5% (2,5 centavos de dólar). El titular del Ejecutivo resaltó que la tabla está muy bien diseñada, y enfocada a las grandes fortunas que se mantienen a través del tiempo, no para la gente podre o de clase media.
Para dinero en efectivo, terrenos baldíos que tengan un valor de $70.800, pagarán lo estipulado dentro de ese tramo que es 2,5%, lo que da un impuesto promedio de 1,25%”. No es considerada una medida recaudatoria, sino una forma de democratizar la riqueza.
El impuesto a la herencia no afecta a los costos empresariales, producción, competitividad; afecta la riqueza intergeneracional, la dinastía, el linaje, en lo que el Presidente Correa considera un capitalismo anacrónico concentrado en pocos grupos familiares.
Repartición de acciones El proyecto de ley plantea que el impuesto pueda pagarse en acciones a los trabajadores para, de esa manera, democratizar la propiedad de los medios de producción. La norma pretende incluir mecanismos de equidad para promover la redistribución de la riqueza, mecanismos que prevengan y eviten elusión y evasión fiscal del impuesto a la renta sobre herencias, legados y donaciones, y establece incentivos para la democratización del capital a favor de los trabajadores.
Se abre el diálogo nacional En el Ecuador, apenas una quinta parte de quienes mueren cada año deja una herencia y, de ellos, el 94% deja legados menores a 35.400 dólares; mientras que, por ejemplo, valores superiores al millón de dólares sólo han heredado 24 personas en los últimos cinco años.
18 Encontexto
Sólo las grandes fortunas se verán impactadas con la propuesta de Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, según las autoridades, que han abierto a debate el
revistaencontexto
proyecto legislativo como parte del Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social. Y al hacerlo, el Presidente Correa enfatizó que el 98% de los ecuatorianos no se verá afectado por la propuesta de ley.
En términos reales, que una persona tenga muchos bienes inmuebles o mucho dinero en el banco, representa riqueza; pero las grandes fortunas están sustentadas en los patrimonios de sociedades empresariales, principalmente.
Los políticos de oposición y grupos empresariales, principalmente, sostienen que con la norma se afectaría a la generación de empleo, a la inversión y al patrimonio de las familias, y han pedido se archive la ley.
Datos a resaltar • El proyecto de ley prevé porcentajes de rebajas del impuesto a pagar cuando el pago se realice dentro de plazos establecidos: un mes después de recibir la herencia, se aplicará una rebaja de 10%; dos meses, 8%; tres meses, 6%; cuatro meses, 4% y cinco meses, 2%. En adelante, no habrá rebajas. • Están exentos del pago del impuesto: El Estado, sus instituciones y empresas públicas; Estados extranjeros y organismos internacionales; sujetos exonerados en virtud de convenios internacionales; beneficiarios de importes por seguros de desgravamen y de vida; beneficiarios de asignaciones, becas, fondos no reembolsables y toda clase de donaciones efectuadas por el Estado o el Seguro Social a título gratuito; empresas de economía mixta, en la parte que represente la participación pública; y, transferencia a título gratuito de las acciones o participaciones de una sociedad a favor de la totalidad de los trabajadores. • Además, la normativa establece que están exentas del impuesto operaciones de: autoconsumo; herencias, legados o donaciones de muebles de uso doméstico, libros o ajuar de casa; donaciones para damnificados de desastres naturales, entre otras. • La ley también contiene deducciones: gastos de la última enfermedad y funerales; costas de la publicación del testamento; pagos a albacea; impuestos adeudados; deudas hereditarias; porción conyugal y gananciales a que hubiere lugar. • Los herederos podrán descontar del total del impuesto causado, el valor de las acciones o participaciones de una sociedad que sean donadas a los empleados.
Pero la ley sobre impuestos no es nueva. El primer rastro de un impuesto relacionado con herencias data de 1912 cuando se crea el "impuesto a las sucesiones intestadas", mediante la ley sustitutiva a la Ley de Impuestos Patrióticos y desde entonces la norma se ha ido modificando, hasta alcanzar criterios de progresividad (el que más tiene más paga), como los que rigen actualmente. La justificación para presentar el proyecto de ley ha sido promover una redistribución más justa de la riqueza, mientras se reitera que el fin de este proyecto no es fiscal o recaudatorio sino redistributivo, para que esa acumulación histórica concentrada en pocas personas –que dista mucho del nivel de riqueza que tiene el resto de la población–, tenga una tributación más justa, más equitativa, más progresiva. Preferencia por impuestos directos y progresivos La normativa propuesta se ampara en el artículo 300 de la Constitución que establece “se priorizarán los impuestos directos y progresivos", con lo que se pretende fortalecer más el nivel de progresividad en los tramos más altos, sin afectar a los ecuatorianos de las clases populares e incluso de la clase media, pues permite un principio de justicia en el aspecto tributario y también desarrollar un criterio de solidaridad social. Un impuesto directo es, por ejemplo, el de las herencias o el Impuesto a la Renta; se cobran en un porcentaje diferenciado, de acuerdo a los ingresos o patrimonio. En cambio, los impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado, IVA, se maneja con el mismo porcentaje, en este caso, 12%, cifra que no ha variado en años y se cobra a todos por igual, independientemente de cuánto gane. La realidad de las herencias en el Ecuador Según datos del SRI, apenas tres de cada 1.000 ecuatorianos recibe una herencia cada año y, de ellos, un mínimo porcentaje debería pagar un impuesto significativo gracias a las exenciones y reducciones que establece la propuesta de ley. Es decir que, apenas el 2% tendría que pagar más de lo que paga actualmente.
Para conocer si aplica o no pagar un impuesto y cuál sería su valor exacto, en base a una tabla propuesta por el gobierno, el SRI puso a disposición de la ciudadanía una calculadora automática que arroja la información.
@r_encontexto
Según datos del SRI, en 2010, seis personas recibieron herencias de entre 500.000 y un millón de dólares; en el 2011, 13; en el 2012, 19; en el 2013, 11; en el 2014, 14. Y en cuanto a las herencias superiores a un millón de dólares en 2010, fueron cinco; en el 2011, cero; en el 2012, cuatro; en el 2013, tres; y en el 2014, 11. Ese millón de dólares significa 201 años del trabajo de una persona que gana la remuneración básica unificada, o 71 años de una persona que gana 1.000 dólares cada mes.
Proponemos analizar con cuidado el contenido de la ley y participar del Diálogo Nacional para construir juntos la mejor opción.
Con este aporte, pretendemos contribuir al entendimiento de la esencia de la propuesta, para que su análisis sea objetivo y con fundamento. Encontexto 19
I
Ciudad
Sistema modular prefabricado: propuesta
revolucionaria para la construcción de edificios en China. Zhang Yue, presidente de BSB, propone un nuevo sistema de construcción modular prefabricada para levantar el mayor rascacielos del mundo. Se enfrenta a los intereses de promotores, constructores y políticos corruptos.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El País - Diario El Mundo - GIZMODO
La construcción de edificios en China marcha a un ritmo vertiginoso. Y ¿la verdad? Es impresionante ver la forma en que surgen rascacielos, prácticamente, de la noche a la mañana. Por lo tanto, un rascacielos de 57 pisos no llama la atención en la China del siglo XXI... salvo que se haya construido en 19 días, claro. Y eso es precisamente lo que ha conseguido Broad Sustainable Building (BSB), una empresa dedicada a la fabricación de purificadores de aire y de equipos de aire acondicionado para grandes infraestructuras, que ahora se ha empeñado en liderar una revolución con su propio modelo de arquitectura modular prefabricada. Como subraya su presidente, Zhang Yue, es una fórmula económica, ecológica, segura... y limpia. Este último término, lo emplea tanto para referirse al polvo que se produce en la construcción, como a los gruesos sobres que suelen circular por debajo de las mesas en adjudicaciones y permisos varios. “Quiero que nuestros edificios alumbren una nueva era en la arquitectura y que se conviertan en símbolo de la lucha contra la contaminación y el cambio climático, que es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad”, sentencia Zhang Yue. Y si esa es parte de su intención, entonces debe ser aplaudida y apoyada, pues China es también uno de los países más contaminantes del mundo. Beijing, su capital, es un ejemplo muy visible de este problema, pues se sumerge en una nube cada vez más densa de smog y contaminación, imposible de combatir en las actuales circunstancias. Jiang Yan, vicepresidenta de BSB y responsable del mercado internacional, nos explica en qué consiste el sistema: “Las piezas de los edificios que tenemos en catálogo se fabrican en serie y en módulos, en nuestras instalaciones, con todas las tuberías, conexiones eléctricas y conductos de aire, listos ya para su conexión con las redes centrales de distribución.. Luego se transportan en bloques hasta el emplazamiento del edificio y allí se ensamblan, en tiempo récord, por nuestro personal cualificado, sobre el terreno previamente preparado para este fin". La valía de este sistema se ha certificado ya, con casi medio centenar de edificios construidos por toda China, sin que se haya
I
20 Encontexto
revistaencontexto
producido ni una sola víctima mortal en el proceso. Apenas hay subcontratación. Esto abarata costos y permite mantener un control de calidad estricto y también eliminar la corrupción inherente al sector.
Es como montar un Lego y ya se está extendiendo a otros países del mundo. El ex presidente mexicano, Felipe Calderón, inauguró la primera construcción de BSB en América. La empresa que dirige Zhang busca repetir el éxito que ha tenido en la internacionalización de sus equipos de aire acondicionado –entre los que se encuentra el de la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid–, y quiere llevar su sistema constructivo al resto del mundo, pues ha crecido la conciencia de abaratar costos, sin poner en riesgo la seguridad de la construcción y cada vez se apuesta más por el pragmatismo en los procesos constructivos. De los análisis comparativos realizados, el sistema constructivo propuesto por la empresa BSB resulta mucho más eficiente que el tradicional. En China, por ejemplo, es entre un 10% y un 30% más barato, mientras que en países como Arabia Saudí o Brasil, el ahorro oscila entre el 30% y el 50%. Adicionalmente, el mantenimiento también es mucho más económico. El T30, producto estrella de BSB, consumiría 2,3 megavatios en aire acondicionado, si se construyese de forma convencional; pero sólo necesita un 10% de esa electricidad con este nuevo sistema.
Los ejecutivos de BSB están convencidos de que sus edificios estándar –el T30 y el S30–, son perfectos para todo tipo de uso: desde oficinas hasta viviendas sociales y, especialmente atractivos, en los países en vías de desarrollo. En China, por ejemplo, una de las ventajas evidentes es que el aire que se respira en el interior de los edificios de BSB es totalmente limpio. Se encargan de ello los purificadores que fabrica la propia empresa, cuya eficacia se muestra en las pantallas LED que recogen –en tiempo real–, la concentración de partículas nocivas tanto dentro como fuera de la torre. Mientras el aire gris de Changsha supera los 300 microgramos por metro cúbico, apenas se alcanzan los diez microgramos dentro del Hotel Ark, una de las construcciones estándar de 15 pisos que BSB levantó en seis días y que utiliza en su sede de la capital de Hunan, para convencer a clientes e inversores. Y la temperatura también está regulada por un sistema de climatización central que, gracias a las innovaciones de los científicos que trabajan en los impresionantes laboratorios de la compañía, apenas consume electricidad. Por si fuese poco, cada unidad habitable cuenta con un completo sistema de separación de deshechos y reciclado: sólo se requiere tirar cada cosa en su tubo, claramente identificados, pues la basura va directamente a un centro de recogida, desde el cual se envía a reciclar.
@r_encontexto
Poco atractivo estético Salvo por la imposibilidad de abrir las ventanas, el ruido que las finas paredes de Pladur (tipo de paredes de cartón yeso) son incapaces de aislar y el escaso atractivo estético de los edificios que construye, el modelo de BSB parece inmejorable.
Sin embargo, Zhang no ha conseguido todavía hacer realidad su mayor sueño: el Sky City. Es el coloso que mejor refleja su visión urbanística: una ciudad vertical, de la cual sus 30.000 habitantes apenas tendrán necesidad de salir, pues tendrán todo lo que requieran, desde el hospital hasta el crematorio. En el interior de este rascacielos de 838 metros de altura –10 más que el Burj Khalifa de Dubai, actualmente la estructura más alta del planeta–, y sus 202 pisos, podrán trabajar, residir, comprar, disfrutar del ocio, ir al médico o a la escuela e, incluso, hacer deporte, en la calle de diez kilómetros que unirá la planta baja con el piso 170, un espacio que se podrá recorrer en bicicleta o en vehículo eléctrico, también. Frentes arrugadas y ceños fruncidos Pero... las autoridades chinas no parecen tan convencidos de que el Sky City sea una buena idea: el 21 de julio de 2013 ordenaron el cese de los trabajos, apenas iniciada la preparación de los cimientos. Zhang había afirmado que la primera fase de la construcción, la que se hace bajo tierra, llevaría seis meses, a los que habría que sumar otros siete meses del ensamblaje del edificio, para dar por concluida su obra maestra. Pero, el terreno en el que se iba a levantar la torre, a las afueras de Changsha, continúa desierto. Zhang no responde al por qué, pero niega que sea por las razones de seguridad que han aducido algunos dirigentes comunistas, pues las estructuras a escala han sido sometidas a pruebas, para reiterar que el suyo es un proyecto seguro, capaz de resistir el envite de un terremoto de hasta fuerza 9 en la escala de Richter. ¿Entonces? Según ciertos sondeos y comentarios, pareciera ser que el Sky City es una amenaza para el sector de la construcción pues, de popularizarse este sistema, muchos podrían acabar en la ruina o verse en serias dificultades para conseguir nuevos proyectos y obras. No obstante, Zhang se mantiene en que el proyecto sigue adelante y que construirá el Sky City: no sabe cuándo, porque los edificios de más de 350 metros de altura requieren la autorización del gobierno central... pero lo hará.
Y para que no haya duda sobre su determinación, a fines de marzo pasado construyó una mini Sky City de 204 metros de altura y 57 plantas. El ensamblaje llevó sólo 19 días y, en algunas jornadas, se levantaron tres pisos en menos de 24 horas.
Encontexto 21
I
Lo concretó y el proyecto es una realidad, a pesar de que tuvo que lidiar con las autoridades, que rechazaron el plan inicial de llegar a las 97 plantas y provocaron un atraso de casi un año en la construcción, esta vez, con un razonamiento que parecía lógico, pues la torre está en la línea de aproximación final al aeropuerto. Además, hay quienes critican que sus 800 apartamentos no son tan baratos como prometía Zhang, pues cuestan 12.000 yuanes (1.790 euros) el metro cuadrado en promedio, por encima del precio de mercado de Changsha, pero muy por debajo de lo que se paga en las principales ciudades del país. Algo a tomar muy en cuenta es que en el precio se incluye toda la instalación e incluso la decoración interior. Aunque la burocracia china no parece interesada en las innovaciones arquitectónicas de BSB, y de que es evidente que Zhang no será capaz de hacerse con el 30% del mercado inmobiliario mundial en 2020, tal como anunció hace unos años, el presidente parece tener una determinación inquebrantable que se refleja en la seguridad con la que habla; afirma que tiene mucha paciencia y puede esperar, pues no duda ni un segundo del éxito de su propuesta. Ya demostró su tenacidad, pues consiguió construir un imperio empresarial desde cero, en sólo dos décadas, fundando la empresa en 1992 con apenas 3.000 dólares. Hoy vuela su propio helicóptero. Señala que no es el típico millonario excéntrico y asegura que uno de los pilares fundamentales de su negocio es, precisamente, el compromiso con el Medio Ambiente y el buen trato hacia sus empleados. Esto se evidencia en los dormitorios destinados a la plantilla, espaciosos y limpios; en la comida que se les proporciona a los más de 4.000 empleados en el gigantesco restaurante; y los sueldos, que están por encima de los que se pagan en el mercado. Éstas son condiciones necesarias para atraer talento, sobre todo, a aquellos que se marcharon al extranjero a estudiar y que ahora ven en China la posibilidad de desarrollar una carrera profesional, con más éxito que fuera de su país. En BSB abundan aportan conocimiento, visión y también nuevas formas de hacer las cosas, pues no quieren sólo fabricar sino, también, crear. Para muestra, algunos botones 1. El edificio, de 57 pisos y 186.000 metros cuadrados,
se construyó en tan sólo 19 días, en la ciudad de Changsha (centro del país), con capacidad para 800 apartamentos y oficinas para 4.000 personas. Es el más alto que ha conseguido edificar la compañía hasta ahora. BSB ya se había dado a conocer por su rapidez en construir rascacielos. Los obreros edificaban tres nuevas plantas cada día. 2. En 2010, la empresa construyó un hotel de 15 pisos en 48 horas. 3. Al año siguiente consiguió el que, hasta ahora, era su mayor logro: otro hotel de 30 pisos, que levantó en 15 días. 4. La constructora que se ha propuesto construir, también en la ciudad de Changsha, el que sería el rascacielos más alto del mundo, la llamada Sky City, de 220 pisos, un gigante que la firma ha prometido finalizar en 90 días, una vez supere la paralización del mismo, debido a problemas para conseguir la aprobación oficial y dudas sobre la viabilidad económica o la seguridad del rascacielos. Conclusión Según Zhang Xianmin, uno de los arquitectos de la compañía, la construcción en módulos es, además de rápida, mucho más sostenible que las técnicas convencionales, ya que reduce el uso de cemento, en una cantidad equivalente a 15.000 camiones, con lo que casi se elimina la emisión de polvo en el aire, algo muy importante en una China muy afectada por la contaminación creciente y continua.
Así mismo subraya la eficiencia energética de un edificio, que ahorra el equivalente a 12.000 toneladas de dióxido de carbono, frente a rascacielos de su mismo tamaño y categoría, construido con las técnicas convencionales. Este tipo de desarrollos urbanos, que ahorran hasta un 80% de energía y que apuestan a la sostenibilidad y eficiencia, se está convirtiendo en tendencia en China.
Una opción interesante a ser aplicada, también, en nuestros países en vías de desarrollo, tan necesitados de obras... y de agilidad en su construcción y puesta en marcha.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Es los Estados Unidos existe una empresa, MADISON localizada en Atlanta, Georgia, que ya viene trabajando con este sistema modular y paneles prefabricados, que incluyen todos los sistemas y cableados, enfocados principalmente, pero no de manera exclusiva, para hospitales, que son levantados en dos días, una vez preparado todo el terreno donde se asentará, las guías de infraestructura de servicios básicos, calles, aceras y bordillos. Son fabricados en las naves con las que cuentan para ello, luego separados en los módulos respectivos, embarcados en contenedores o plataformas, según sea el caso, medio de transporte, tamaño y destino, para luego ser armado en sitio final, con grúas y poquísimo personal. Su limitación es a nivel de desarrollo en altura, pues el sistema está pensado para funcionar con una altura máxima de hasta tres pisos, para no incrementar costos por estructura. El servicio corresponde a construcción llave en mano.
I
22 Encontexto
revistaencontexto
Últimas Tendencias Kacycra, el láser en 3d para conservar la historia Este es un escáner láser de largo alcance, creado por Ben Kacycra. Funciona mediante el envío de un pulso que es un haz de luz láser. El sistema mide el tiempo de vuelo del haz, registrando lo que tarda la luz en topar con una superficie y retornar. Con dos espejos, el escáner calcula los ángulos horizontales y verticales del haz, entregando coordenadas precisas para x, y, z. Y ese punto se registra en un programa de visualización de 3D. Todo esto sucede en cuestión de segundos. Toman millones de puntos a la vez, con una altísima precisión y una altísima resolución, que luego pasan a programas de modelado 3D. CyArk, –Cyber Archive–, está usando este scanner para poder registrar y conservar, en detalle, versiones digitales de las estructuras históricas que están en peligro para el futuro. Ripples, la máquina que imprime sobre el café Ripples es la nueva máquina para los entusiastas del café, creada por la empresa israelí Stream CC, que combina el 3d y la inyección a chorro, para pintar en la espuma de la parte superior de cualquier bebida utilizando un extracto de café. La máquina es bastante pequeña, de sólo 8.5 pulgadas por 10.5 pulgadas y la imagen se imprime en 10 segundos. Se puede escoger una imagen prediseñada o con un sencillo programa convertir las fotos, logos o frases, para luego pasarlos a la máquina mediante wi-fi y crear el sello personal en tú bebida. La máquina, de 999 dólares, sólo disponible está –por el momento– para establecimientos comerciales que sirven café, pero esperamos que pronto se produzca para el hogar.
TPU 93, el nuevo filamento flexible para las impresoras 3d RepRap, la empresa alemana, muestra su más reciente creación: el filamento flexible TPU 93, que servirá para traer a la realidad todo tipo de prototipos para las asas o los sellos de forma rápida y económica. El TPU 93 es un poliuretano termoplástico, ideal para productos, tales como: revestimiento de cables; también puede ser utilizado como un recubrimiento para "soft-touch" en las superficies interiores de vehículos. Es suave, resistente al UV, al ozono y a la abrasión. Cuenta con un grado de flexibilidad muy alto, de hecho, de acuerdo con las pruebas DIN EN ISO 527, el material es capaz de alcanzar un tramo 500% antes de que el punto de ruptura, y tiene una dureza Shore de 93. Este nivel de dureza significa que el filamento es más resistente a los aceites y grasas, que los filamentos de tipo TPE y más elástica que el suave PLA.
Pepper, el robot japonés con corazón La empresa japonesa, SoftBank Mobile, ha creado a Pepper, el primer robot humanoide, diseñado para vivir con los humanos. Pepper es un robot social, capaz de conversar con usted, reconocer y reaccionar a sus emociones, moverse y vivir de forma autónoma. Eso sí, no limpia, no cocina, ni hace ninguna tarea del hogar, Sólo es para interactuar con las personas, ya que entenderá las emociones: si alguien ríe, él sabrá que está en un buen estado de ánimo; por el contrario, a una fruncida de ceño, el robot entenderá que la persona está molesta. Pepper mide 121 centímetros de altura, pesa 62 libras y es de color blanco. Aún no se decide cuándo saldrá a la venta fuera de Japón, pero las primeras ventas en el extranjero seguramente se llevará, a cabo el próximo año, mientras que las ventas de prueba se harán en éste.
@r_encontexto
Encontexto 23
I
Ecología
Diversidad productiva & creatividad empresarial: por un futuro sostenible. Diversidad productiva y creatividad empresarial. Estas son las claves para el desarrollo sostenible y el combate a la pobreza, según la Encíclica Laudado Sí del papa Francisco. La pregunta es: ¿cómo lograrlo?
Andrés Seminario
Hablar de responsabilidad social empresarial, de responsabilidad ambiental, o cualquier otra forma de nomenclatura, parece desgastado. Máxime cuando muchas corporaciones y marcas sólo se llenan de frases publicitarias, que terminan siendo vacías. Un estudio de Havas, de abril 2015, revela que sólo el 7% de los consumidores del mundo creen que las marcas contribuyen de forma significativa o positivamente en sus vidas. Sin embargo, hay empresas que sí contribuyen... pero no lo comentan. En parte, porque lo consideran mecenazgo; en parte, porque no incorporan la variable comunicación en sus esfuerzos por la gente o el planeta. “...Un componente clave de la responsabilidad socio-ambiental es la difusión de las mejores prácticas en favor del planeta. Conocer qué hacen otros países para resolver temas de agua, energía, desechos o desarrollo humano; conocer, para colaborar en la puesta en práctica de proyectos exitosos entre comunidades…” me comentó Gustavo Manrique –presidente de la consultora ambiental– a propósito de su iniciativa Premios Latinoamérica Verde. Colaboración para conquistar el planeta La historia del hombre en el planeta tiene 200.000 años, desde que apareció el primer homo con cualidades cognitivas complejas, en África. Pero entre 200.000 y 75.000 años atrás, muchas especies de protohumanos habitaban el planeta.
¿Cómo logro el h.sapiens convertirse en la única especie existente hoy? Una nueva hipótesis habla de un elemento clave: colaboración. La cualidad de un comportamiento hiper-prosocial de la especie h.sapiens la llevó a conquistar el planeta. El hombre se convirtió en la especie más invasiva. 55.000 años atrás, los primeros hombres sapiens salieron de África y, al llegar al sureste asiático, eliminaron a los denisovanos; unos 45.000 años atrás, al llegar a Europa oriental, eliminaron a los neardentales;
O
24 Encontexto
revistaencontexto
al llegar a Australia, generaron una masiva extinción de la mega fauna de la región; 14.000 años atrás, al llegar a Norteamérica, generaron una masiva extinción de la fauna y flora de la región; 13.500 años atrás, al llegar a Latinoamérica, volvieron a generar una masiva extinción de la mega fauna.
¿Qué tenían los hombres sapiens para conquistar especies más grandes o enfrentarse a animales más agresivos? Ingenio y colaboración. El ingenio y la colaboración convirtieron al hombre en la especie más invasiva del planeta, reitero. Pero esto tuvo sus consecuencias. Aun las tiene. Los actuales actos de genocidio, la exterminación de especies, la contaminación de suelos o aire, son producto de ingenio y colaboración, más allá de los motivos. La colaboración como camino de solución “Si la colaboración, digamos que mal enfocada, nos trajo hasta aquí… esa misma colaboración debe ser la solución…” me comentó Gustavo Manrique, cuando conversamos sobre la teoría. Gustavo Manrique, presidente de la consultora ambiental líder en el país, está convencido que vencer la paradoja de la información y compartir ideas es el camino para resolver la pobreza, la falta de oportunidades y la crisis ambiental. “Donde los Premios Latinoamérica Verde son la herramienta para conocer, aprender, descubrir, que el futuro, como sociedad sostenible, está en invertir en la gente y no en los productos; está en la creatividad empresarial y el compromiso; está en la confianza…” Además, es también financieramente rentable, según Gustavo Manrique, “Ser doblemente verde, como decimos en Sambito, es bueno para la gente, el planeta y la economía de la empresa. Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad", decía el papa Francisco.” Él argumenta su punto con los resultados de un estudio que demuestra que empresas que incorporan el manejo del cambio climático dentro de sus cadenas de valor, entregan 21% mejores dividendos a sus accionistas.
Un ejemplo local de colaboración es el programa del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE) y el Ministerio del Ambiente, dónde las Juntas Parroquiales del país, la autoridad ambiental y la gente, buscan regenerar 500.000 hectáreas de bosques hasta el 2017. Premios Latinoamérica Verde De los 20 países del mundo más expuestos a desastres naturales, nueve pertenecen a Latinoamérica, según el Banco Mundial. Y si bien la región es responsable sólo del 5.1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto
@r_encontexto
invernadero, posee la matriz energética más limpia del mundo en desarrollo. En ese contexto, el 23, 24 y 25 de septiembre, en Guayaquil, se realizarán los Premios Latinoamérica Verde. En esta edición se han inscrito más de 1000 casos de 24 países, en temas tan variopintos, como: manejo de agua, banca y microcréditos verdes, manejo de energía, manejo de desechos, turismo ecológico, reforestación, manejo de playas, biocomercio, construcción verde, arquitectura y transporte ecológicos... y más, muchos más. http:// premioslatinoamericaverde.com/ Para la directora de los Premios Latinoamérica Verde, el evento es una ejemplo de colaboración de sectores público, privado y comunitario. “Los Premios Latinoamérica Verde permiten conocer, de primera mano, qué hacen las empresas, los gobiernos o las comunidades para resolver complejos problemas socio ambientales. Por ello me permito invitarlos a participar de las charlas, la exposición y la gala. Allí encontrarán casos de diversidad productiva, creatividad empresarial y podrán empezar proyectos de colaboración, para hacer de éste, un planeta más sostenible y compartir un futuro más justo para todos …”, me comentó Bianca Dáger.
Alguna vez escuché decir que... "compartir es el secreto de vivir". Es cierto. Máxime cuando la tecnología reinventa formas de confianza y permite el consumo colaborativo. El consumo colaborativo: no poseer, sino compartir. Es el mejor ejemplo de valor añadido que la web proporciona a los consumidores. Hasta la revista TIME lo ha calificado como una de las 10 ideas que van a cambiar el mundo. Y es que se puede vivir mejor con menos. Pero, ¿qué compartir? Desde libros hasta habitaciones vacías en casa; además de ropa, residencias caninas, espacios de trabajo, aulas de clases, películas en vídeo, CDs de música, herramientas, autos por hora en tu propio barrio… Las posibilidades son múltiples. Hay cosas que poseemos y usamos muy poco. Les doy un ejemplo: un taladro es usado, en promedio, sólo 12 minutos en toda su vida útil. ¿Tienes un taladro en casa? El sector productivo tiene la diversidad productiva y la creatividad empresarial.
De nuestra parte, ataquemos la obsolescencia planificada y la manipulación hacia el hiperconsumo compartiendo, rehusando, reduciendo. Recuerden el aforismo: compartir es el secreto de vivir. Encontexto 25
O
Turismo
Turismo Verde:
la nueva tendencia en la provincia de El Oro. El turismo verde está muy de moda: nos permite conocer no sólo las costumbres de los lugareños, sino experimentar –de primera mano– la naturaleza que vive y vibra en la zona, en especial si se trata de una provincia con tantos contrastes, como la provincia de El Oro. Redacción Encontexto Fuentes: Viajandox – Locura Viajes – Revista Avance
Cada cascada, playa y bosque que visitamos tiene un balance delicado en el ecosistema que no se debe romper. Esto significa que no es simplemente un disfrute de la naturaleza y lo que ella tiene para ofrecer, sino que se hace hincapié en el respeto por el medio ambiente, la naturaleza, la fauna y flora local, etc. La provincia de El Oro Es un lugar de aventura, lleno de contrastes, donde se puede visitar playas, ríos, y bosques, así como una oferta gastronómica para cada día. Esta provincia nos ofrece alternativas turísticas verdes, que van desde el mar hasta alturas que sobrepasan los dos mil metros, con una flora y fauna singulares. La Isla Costa Rica, la Reserva Buenaventura, las Aguas Termales, y la Cascada del Arco Iris, son sólo algunos de los lugares que puedes disfrutar. Isla Costa Rica Con 519.79 hectáreas, es una de las 5 islas que conforman el Archipiélago de Jambelí. La Parroquia rural de Costa Rica, perteneciente al cantón Santa Rosa, se halla a 8.6 km. al norte de Puerto Hualtaco (Cantón Huaquillas). Posee un clima tropical costanero, con una temperatura que oscila entre 20 y 28 grados centígrados. Al llegar al recinto el visitante se convierte en parte del componente cultural, tan palpable en su forma de vida, que se basa esencialmente en la pesca artesanal, la interpretación natural del estero y actividades de divertida recreación en las playas. Al tener una gran cantidad de playas y mar, existe una variedad de artesanías de espóndilos, de raíces exóticas y troncos voluptuosos, cestería y esqueletología de especies marinas. Durante el viaje por los estuarios de la Isla Costa Rica, se notará que la característica principal del paisaje es la diversidad de las aves marinocosteras, como el Negro manglero, o el huaco, la garza cangrejera, el martín pescador, las gaviotas, los pelícanos, las fragatas, la gallineta de mangle, la cigueñuela, la garza blanca chica, la garza azul, la garza blanca grande o la garza pechiblanca. Mientras, su mar nos brindará: la Concha negra, concha pata de mula, jaibas, cangrejo violinista, cangrejo rojo, cangrejo
C
26 Encontexto
revistaencontexto
araña, cangrejo sastre. Además de las variedades de las formaciones de manglar.
La flora es la típica que se encuentra en un archipiélago, siendo ésta: el coco, mangle negro, canavalia marítima, mangle rojo, muyuyo, entre otros. La comunidad de Isla Costa Rica cuenta con unas 17.050 hectáreas de manglares extraordinarios, que tienen concesiones como el área de manejo y custodia, destinada como área de producción de conchas y cangrejo. En estos manglares se puede, además de observar diversas aves marinas, disfrutar la aventura de pescar y recolectar conchas junto a los guías locales. En la Isla Costa Rica se pueden realizar caminatas cortas de poco esfuerzo, identificar especies de flora salobre, como: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y bosque. Y si no desea ir a pie, puede sumergirse en los senderos acuáticos, cuyos recorridos son a bordo de embarcaciones de pesca artesanal. Aquí también se tiene la oportunidad de conocer los Criaderos de Concha negra, corrales para la cría de la concha negra, que son una opción económica rentable y en armonía con la naturaleza. Aquí se crían las conchas pequeñas, de este modo no existe desperdicio y se tiene concha en forma permanente. Teniendo las conchas tan cerca, puede probar sus deliciosos cebiches de conchas, conchas asadas, "meloso" de concha y cebiche de pescado, lisa asada, pescado frito, asado y sudado con patacones, maduros asados y encebollado y una amplia variedad de platos que harán la delicia de su paladar. Reserva Buenaventura De las cálidas playas nos trasladamos a las frías alturas, a una reserva ecológica ubicada a 60 minutos de la ciudad de Machala, en la vía Santa Rosa-Piñas con un promedio de 14 y 26 grados centígrados. La Reserva Buenaventura presenta una gran diversidad de aves, especies vegetales e insectos y fue adquirida por la Fundación Jocotoco, en 1999. La fundación compró 300 hectáreas de terrenos con bosques y pastos que, desde su inauguración, ha ampliado progresivamente y, para finales de 2005, se amplió cerca de 1500 hectáreas. El objetivo del tamaño final de la reserva es de 5000 hectáreas y actualmente protege una angosta zona de bosque nublado y de hábitat y otra zona de laderas secas, al oeste de los Andes, en el sur de Ecuador.
Es el hogar de 320 especies de aves, por lo que se ha ganado el reconocimiento como la más rica en los sitios de ornitología de fácil acceso, en Los Andes ecuatorianos. Doce de estas especies se encuentran en peligro global y treinta son especies endémicas.
@r_encontexto
Entre las aves que encontraremos en la Reserva Buenaventura, tenemos: perico de orcés, pájaro paraguas longuipéndulo, gavilán dorsigris, chachalaca cabecirrufa, pava crestada, paloma ventriocrácea, ninfa ventriesmeralda, ermitaño de barón, buco Bigotiblanco, tucán de swainson, gralaria escamada. El pájaro paraguas Longuipéndulo, una de las aves que encontramos en la Reserva, es una especie rara en nuestro país ya que su población disminuyó drásticamente en las últimas décadas, debido a la acelerada deforestación de la costa ecuatoriana. Este animal poco común, es un pájaro negro, con un mechón de plumas en la cabeza, por lo que recibe el nombre de paraguas. Los chululús, por el contrario, son aves tímidas, de aspecto extraño, con cuerpo redondo del tamaño de un pomelo, y patas que usan como bastones brincadores, para poder saltar por el suelo de los bosques. Pertenecen a la familia de los formicáridos, llamados así porque algunas de las especies siguen a las hormigas, cazando los insectos más pequeños. La especie de gralaria de la reserva es Jocotoco y es totalmente nueva y distintiva, inusualmente grande, alrededor del tamaño de un melón pequeño. Se trata de un pájaro muy sigiloso, cuyo hábitat se limita a una altitud de entre 2700 - 2220 m., en la ladera oriental de los Andes, cerca de la frontera entre Ecuador y Perú. Sólo se encuentra en los bosques musgosos, que se caracterizan por la presencia del bambú Chusquea y los árboles Cecropia de hoja plateada. Las razones por las que no había sido catalogado durante tanto tiempo aun siguen siendo un misterio. Aparte de la diversidad de aves mencionada, algunos observadores que han visitado la reserva aseguran haber visto al ocelote y varios grupos del mono chilón. Se puede ver, además, cuchucho, cabeza de mate, mono ahullador, tigrillo, puma, guatuza, flor de balsa, tumulle o armadillo, puerco del monte. Y entre las 35 especies de anfibios y reptiles, encontramos ranita Punta de Flecha, endémica del Ecuador, ranas arborícolas, lagartijas y serpientes. En la Reserva Buenaventura existen 255 especies de mariposas, 60 pertenecientes a mariposas diurnas y 195 a mariposas nocturnas; dentro de éstas se determina que la familia que más especies presenta es la familia Arctidae, y uno de sus géneros, Eucerón, es el que más especies posee. La gran cantidad de fauna se debe a su exuberante flora, en este lugar se puede encontrar una gran variedad de plantas, en las que sobresale un gran centro de endemismo de orquídeas, de las cuales se conocen dos de las trece especies que sólo pueden ser encontradas en esta región.
Cuenta con dos jardines espectaculares de colibríes a diferentes alturas, con 24 especies y más de 500 individuos.
Encontexto 27
C
Los bosques de Buenaventura abarcan una zona de transición entre los regímenes bioclimáticos húmedos subtropical y húmedo tropical, que se encuentra influenciada por cuatro regiones de endemismo en el Ecuador, que son: tierras bajas de Chocó, tierras bajas Tumbesinas, ladera occidental de los Andes y tierras altas Sur Occidentales. Su bosque protege la más importante población del Perico de Orcés, con cerca de 70 parejas, y el Tapaculo de El Oro, con 30 parejas, ambos endémicos de esta región y en peligro de extinción. Si visita esta reserva, podrá disfrutar de los diferentes senderos a diferentes altitudes, destinados principalmente para la observación de aves, con su respectiva señalización. El más conocido es el Sendero Ecológico, que atraviesa la reserva, y no es otra cosa que la antigua carretera abandonada de Machala a Piñas, que durante el año 2005 fue reparada y ahora puede ser utilizada como un sendero ecológico en un tramo de seis kilómetros de largo para los visitantes, empezando cerca de la ermita y descendiendo atrás de la reserva. Cascada del Arco Iris Esta cascada parece un tobogán, rodeado de pequeños peñascos, que termina en una hermosa laguna. Con una altura de 9 metros, su agua es cristalina y abundante en la época invernal; la vida bulle a su alrededor, cubriéndola con la vegetación típica de la zona. Es una fuente muy refrescante, ya que sus aguas provienen directamente de las altas montañas. El clima acogedor varía entre los 18 a 20 grados centígrados, lo que permite aprovechar la laguna para darse un chapuzón. Su acceso es bastante fácil: se encuentra a 150 metros de la vía La Tira, que conduce a la parroquia Salatí, a 8 kilómetros de Portovelo, justo en los límites de las parroquias Curtincápac y Salatí. Alrededor de la cascada, su atractiva flora está formada por árboles de almendro y pequeñas hierbas de Teatina. Además, a lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos, así como una extensa variedad de epifitas y parásitas; además, encontramos bromelias. O avistar aves, como: pavas de monte, perdices, loras, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas de diversos colores; mamíferos, como: tigrillo, sahino, armadillo, guanta, guatusa, raposa; reptiles: culebras, ciempiés y, en las partes húmedas, caracoles.
C
mundial, lo que la ha vuelto uno de los atractivos turísticos más importantes que tiene el cantón Portovelo. El atractivo principal lo constituye un pequeño reservorio de aguas termales de origen volcánico, ubicado sobre un costado de la playa del río Amarillo, que se forma en el sitio Virgen del Cisne. Se encuentra a diez minutos y a una distancias de –aproximadamente– 3km., desde el centro de la ciudad de Portovelo. Este sitio ha sido visitado, por años, por miles de turistas nacionales e internacionales.
Su agua caliente sale de la vertiente que brota desde las entrañas de la tierra de manera natural, por lo que es considerada un milagro de la naturaleza. Ya fueron utilizadas como fuente de salud por los norteamericanos desde los primeros años del siglo pasado. La temperatura promedio del lugar es de 25 grados centígrados, mientras las aguas poseen una temperatura de 58 grados. El agua es almacenada una pequeña piscina, donde toma una temperatura agradable y el visitante puede disfrutar de un baño temperado sin problema. Muchos aseguran que es fácil entibiar huevos. El agua caliente de este atractivo turístico y ecológico es de origen volcánico. Contiene minerales disueltos, de ahí sus propiedades medicinales: se le atribuye cualidades que curan el reumatismo y problemas bronquiales en los niños. También se puede hacer uso del lodo, que está compuesto de muchos minerales curativos, aliviando varias dolencias físicas y mentales, ya que son –también– relajantes; han sido recomendados por los cosmetólogos para darle belleza y rejuvenecer su piel. Entre las actividades turísticas, dejando aparte el baño de lodo o el agua termal, también existen juegos recreativos y toma de fotos. Además, el lugar cuenta con espacios para acampar. Quien viene a este paradisíaco lugar, puede disfrutar de una exuberante naturaleza y, entre sus atractivos, encontrar –también– instalaciones que datan desde 1.920, vestigios patrimoniales como el antiguo puente de madera “del Amarillo”.
Dejando de lado la observación de las aves y las mariposas, este lugar es ideal para caminatas, camping, cabalgata, natación, fotografía del entorno y masajes por parte de la cascada. Todas estas características vuelven a la cascada del Arco Iris un lugar muy visitado por propios y extraños, especialmente, los fines de semana y feriados, para admirar la belleza de la naturaleza y disfrutar de un chapuzón junto a familiares y amigos.
El Oro posee algunos de los recursos turísticos más notables del Ecuador. Algunos han sido desarrollados y otros esperan todavía su adecuado aprovechamiento. Existen hermosas playas, como las de Bajo Alto y La Puntilla, en el Cantón El Guabo; y El Coco, cerca de Puerto de Bolívar. También merecen señalarse, por su belleza y atracción turística, los balnearios de San Luis, cerca de Pasaje y en la vía de Cuenca, que disponen de piscina, restaurantes y otras comodidades, constituyendo un mirador natural de la hermosa ciudad de Pasaje.
Aguas Termales de Portovelo Estas aguas son famosas por sus propiedades curativas y por la magia que encierra su entorno. Su fama se fue difundiendo por todo el país y, posteriormente, a nivel
Lo importante al realizar un turismo verde es tener en cuenta que se debe proteger el medio ambiente.
28 Encontexto
revistaencontexto
P
Energía
Proyecto Hidroeléctrico Minas-San Francisco:
parte importante del Cambio de la Matriz Energética. Es un aporte decisivo al desarrollo sostenible. Uno de los proyectos estratégicos del Cambio de la Matriz Energética y uso de energías renovables en Ecuador.
El proyecto hidroeléctrico Minas-San Francisco está ubicado al sur del Ecuador, en las provincias de Azuay y El Oro, cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Con 275 MW de potencia instalada y, aproximadamente, 1.290 GWh por año de energía limpia, a incorporarse al Sistema Nacional Interconectado en el año 2016, dando cumplimiento al Plan Maestro de Electrificación del Ecuador, elaborado por el CONELEC. Inició su construcción en Diciembre de 2011; aprovecha el potencial del Río Jubones, con un caudal medio anual de 48.26 m3/s aprovechable para generación, sustituyendo la importación de energía y creando hasta la fecha, 1990 fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficiará a más de 136 mil habitantes. El costo del proyecto es de USD 556 millones que incluyen, obras civiles, equipamiento, fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e Impuestos). A mayo 2015, el proyecto presentaba un avance de 62.10%. Una vez implementado, el proyecto aportará a la reducción de 680.475 ton-CO2/año. La generación hidroeléctrica utilizará equipo electromecánico conformado por turbinas Pelton de eje vertical, generadores trifásicos de eje vertical, transformadores de alta tensión y líneas de transmisión para conexión con subestaciones de 230 kV.
Redacción Encontexto Fuente: Corporación Eléctrica del Ecuador CELEP EP Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Pertenece al alcance sectorial número uno de los 15 alcances definidos por la Junta Ejecutiva (JE) para proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permitirá conseguir certificados de reducción de emisiones para ser comercializados y así cofinanciar la ejecución del proyecto. Plan de Compensación Social (PCS) La Unidad de Negocio Enerjubones CELEC EP, ha invertido aproximadamente $USD 2’000.000,00, beneficiando directamente- a más de 5000 personas de las diferentes comunidades del área de influencia del proyecto Hidroeléctrico Minas-San Francisco, dentro del Plan de Compensación Social (PCS), cuyo objetivo es generar procesos que aporten al desarrollo territorial de estas comunidades: dentro de este proceso se contemplan acciones que fomentan el desarrollo productivo aportando, de esta manera, al mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes. En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación, a través de programas de desarrollo integral y sostenible se han ejecutado proyectos de electrificación que implican el mejoramiento en los
I
30 Encontexto
revistaencontexto
servicios eléctricos y de alumbrado público, en los cantones de Pucará, Zaruma y Pasaje; ejecución de proyectos de infraestructura y vialidad, específicamente la construcción e implementación de obras de seguridad y mejoramiento de vías; realización de estudios, construcción y mantenimiento de sistemas de servicios básicos y saneamiento, capacitación en mejoramiento de la productividad agraria y asesoría técnica agropecuaria, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio ENERJUBONES. De igual manera se trabaja en la producción, como eje articulador de la economía popular y solidaria, para privilegiar los procesos productivos en pro de una soberanía alimentaria, a través del mejoramiento y diversificación de la producción en la zona. Dentro del proceso de Desarrollo Territorial, y en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, se trabaja en obras y proyectos cuya prioridad es satisfacer las necesidades básicas de este sector social, con actividades en el ámbito de salud, educación, agua potable, saneamiento, etc. En coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), y otros niveles de gobierno, se trabaja en los estudios y diseños de varias obras que aportan al desarrollo y ordenamiento territorial, para lo cual ENERJUBONES cuenta con los diseños de obras, que contribuyen al mantenimiento de la seguridad paisajística y urbanística de las comunidades de la zona. Plan de manejo ambiental Se cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), debidamente revisado y aprobado por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR) que es el Ministerio del Ambiente (MAE), para luego recibir la Licencia Ambiental respectiva. Parte integrante del EIAD aprobado, es el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que cuenta con ocho programas, que contemplan de manera detallada todas las acciones que deben implementarse para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos y que potencien los impactos ambientales positivos.
La protección del ambiente es tarea primordial en ENERJUBONES, es por ello que se cuenta con un programa ambicioso de mitigación ambiental, que prevé la conservación de las fuentes hídricas, procesos de forestación y reforestación, acciones de concienciación y capacitación ambiental, entre otras. Manejo sustentable de la Cuenca del Río Jubones El proyecto mantiene una visión integral, es por ello que, se contempla acciones coordinadas con otros actores sociales, para generar programas y proyectos que aporten al manejo integral sustentable y sostenible de la Cuenca hidrográfica del río Jubones. Una de las estrategias claves de todo proceso es el monitoreo y seguimiento, con un cronograma permanente de monitoreo biótico, abiótico, socioeconómico, arqueológico, etc. que permita mantener información actualizada y continua en las diferentes áreas, permitiéndonos intervenir oportunamente ante cualquier contingencia. Normas Ambientales de Seguridad y Salud Ocupacional En respeto de las leyes y normatividad, a nivel nacional, regional, provincial y local, se viene cumpliendo estrictamente con los lineamientos jurídicos en materia ambiental, de seguridad y de salud ocupacional, trabajando armónicamente con el ambiente y con las comunidades del área de influencia. Las acciones de seguridad implementadas nos permiten mantener los indicadores de seguridad bajos; la Salud Ocupacional es prioritaria, manteniéndose exámenes pre y post ocupacionales, medidas para el cuidado preventivo de la salud y ergonomía de todos quienes laboran en el proyecto. Además se tiene establecido un procedimiento para las compensaciones por problemas que pudieran surgir durante la etapa constructiva.
Es un proyecto de alto impacto social, ambiental y económico. Incrementará el índice de consumo energético per cápita disponible en el País, en base a energías renovables.
Algunos de los beneficios del proyecto • Generación de energía barata y amigable con el medio ambiente, disminuyendo el uso de energía térmica en la matriz energética del país. • Implementación de nuevas fuentes de trabajo, durante fase constructiva y operación, en la zona de influencia del proyecto. • Es el más importante proyecto en el régimen hidrológico del Pacífico, dentro de la complementariedad hidrológica con los proyectos orientales; proyecto estratégico para el País. • Coordinación con los Gobiernos Locales, programas de mejoramiento para la reactivación económica del área de influencia para el buen vivir de los habitantes. • Incentivos para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes de la zona del proyecto o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país, como otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables. • Gestión Ambiental, alta prioridad a la educación y capacitaciones ambientales, educación formal e informal y la capacitación en general. • Convenio de Cooperación Interinstitucional CELEC EP y CNEL S.A. "Plan de Acción para mejorar los Servicios Eléctricos y Alumbrado Público en las localidades, parroquias o cantones en el Área de Influencia del Proyecto. • Campaña de salud preventiva en las comunidades del área de influencia, en coordinación con el MSP. • Ampliación de la cobertura de telefonía fija, en coordinación con CNT, y donación de terrenos para la colocación de antenas para telefonía móvil. • Implementación del sistema de telefonía móvil para la zona de influencia del proyecto con empresa privada. • En coordinación con el Comité de Participación Ciudadana y el GAD de Pucará se coordina la adquisición del predio para la implementación del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), en la comunidad de Sarayunga. • Mejoramiento y diversificación de la producción mediante procesos de asistencia técnica y generación de emprendimientos productivos, como alternativa económica de 240 familias; dentro de este proceso y como resultado del trabajo efectuado, se conformó la “Asociación Mujeres Emprendedoras Limpia Hogar”, constituido por 12 mujeres entre 18 y 55 años, que viven en las comunidades del área de influencia del proyecto. • Capacitación a los ciudadanos locales con los conocimientos y prácticas apropiadas para El Mejoramiento de la Productividad Agraria y brindar Asistencia Técnica Agropecuaria en las parcelas a familias que asumen propuestas (micro-emprendimientos de crianza de cobayos, tilapias y vivero forestal comunitario). Relaciones comunitarias. • Tercera etapa del mejoramiento de las redes eléctricas y alumbrado público, teniendo como meta que el 100% de la población tenga acceso al servicio eléctrico.
@r_encontexto
Encontexto 31
I
Educación
Socialización y validación comunitaria: su importancia en los proyectos. Ahora, con cierta información gruesa de los significados de socialización y validación, debemos adaptar estos conceptos a la realidad que viven las comunidades productivas de nuestro país.
Ing. Josueth Meza
Conocemos como socialización, al proceso mediante el cual las personas aprehenden e internalizan las normas y los valores que priman en la sociedad en la cual viven y los que hacen lo propio en la cultura específica que la misma ostenta. Con respecto a lo que es validación, sabemos que es convertir algo en válido, darle fuerza o firmeza. Para llegar a un sentido comunitario, tanto la socialización como la validación pasan por un proceso psicológico y, ¿por qué no?, social también que, para los fines pertinentes, es donde nos vamos a enfocar: en la conceptualización social de los procesos de socialización y validación de datos/proyectos/ decisiones comunitarias. En un artículo anterior, se informaba acerca de la vinculación universitaria en la sociedad, y se describían factores y efectos camaleón que los estudiantes universitarios podrían adoptar dentro de comunidades en necesidad. Comentábamos cómo los chic@s se involucraban a diagnosticar situaciones de necesidad y/o emprendimiento de comunidades en varios sectores del país. Dicho diagnóstico se consigue con levantamiento de información para crear una línea base (también conocido como diagnóstico situacional). Esta operación, además, la podemos realizar con "focus groups" o una técnica, un poco más compleja de utilizar, como es el diagnóstico participativo. Al tener la línea base, conociendo el entorno interno (fortalezas, debilidades) y el entorno externo (oportunidades y amenazas) del sujeto(comunidad) en cuestión, se procede a evaluar y preparar estrategias para ver esa “luz al final del túnel”, o yo lo consideraría como la orientación o el aprovechamiento del recurso del “sujeto”.
I
32 Encontexto
revistaencontexto
En este momento de tener las piezas o las cartas sobre la mesa, entra la aplicación de los conocimientos en las aulas, con la orientación directa de docentes, como el suscrito, que dejamos que la imaginación vuele y buscamos alguna manera de encontrar algo que pueda ayudar a las comunidades a ser productivas y –con esto– solucionar uno de los problemas más comunes en las áreas rurales de nuestro país: la generación de fuentes de empleo. Al momento de tener una propuesta de proyecto comunitario o hablando como un “emprendedor”, la idea de negocio, se han superado –casi de manera satisfactoria– 2 de 4 pasos de gestión pública, que sostienen que el éxito el promover la relación entre las instituciones públicas y la sociedad civil.
Se realizó el diagnóstico, se tiene la idea de negocio, la propuesta y, ahora…? ¿Qué sigue? A dónde vamos? ¿Hay apoyo, aceptación, interés? ¿Y la plata? Aquí es el inicio de actividades casi políticas: el tener que reunir a todos los miembros del sujeto y presentar esta propuesta, que si bien hasta el momento es sólo esperanza, a ella deben asistir –en lo posible–, todos los involucrados. Se hace una presentación comunitaria, donde se les explica cada paso, desde el diagnóstico hasta la propuesta final, justificando cada ítem; y es aquí que se cumple la parte de la socialización, pues ya se hace de conocimiento público. Esta parte no es tan compleja, pero hay que ser claros, concisos y lo más sencillos posibles para el entendimiento. La validación, como definimos al principio, es darle fuerza o hacerlo válido; es esperar el feedback de la comunidad/ sujeto sobre la propuesta expuesta y saber cuál es el nivel de aceptación, recibir críticas, aportes, observaciones; es aquí donde se decide si el proyecto es viable y aceptable y, sin duda, es la parte más larga del proyecto. En la provincia del Napo tuvimos una experiencia muy interesante: después de elaborar el diagnóstico y diseñar la propuesta, se procedió a la presentación (socializar y validar) comunitaria y la comunidad dio un no rotundo. Esta comunidad tenía cacao en sus terrenos, pero en diferentes proporciones; sin embargo, con lo poco o mucho que tenían, estaban conformes y no les interesaba. ¿Y el trabajo de estas tesistas? ¿Por qué no fue percibido esto en el diagnóstico? Hay que estar muy pendiente a los detalles, pero este punto deberá ser tratado en otra ocasión. Se tuvo que realizar modificatorias a la propuesta. La presentación de la nueva propuesta se hará en los próximos días. Para ello se tomó un acercamiento muy diferente: como ellos estaban conformes con su condición actual, entonces nos enfocamos en dar una manera de trabajo/ingreso/ oficio a las mujeres de esta comunidad. Ahí ya hubo
@r_encontexto
una pre aceptación de la propuesta y se propondrá la creación de una microempresa para la fabricación de jabón de cacao. Esta empresa fabricará jabón de cacao por parte de las mujeres de esta comunidad, y por los montos mínimos de cacao que se necesita, las señoras propusieron usar el desperdicio o las frutas que caen de los árboles que no al momento no tienen uso alguno.
Viable, interesante e innovador... y presentado por ellas. Cuando la propuesta está terminada, se hacen actas, se entrega un ejemplar de la propuesta modificada (socializada y validada), acompañada con un perfil de proyecto (en lo posible formato SENPLADES), y, de esta manera, nuestra intervención comunitaria se completa parcialmente, pues no siempre vamos cubrir todas las demandas y necesidades.
¿Para qué tanta cosa sólo por un proyecto? ¿Por qué no se pide ayuda económica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GADs, y... listo? Es que hoy por hoy necesitamos estos perfiles de proyecto para obtener financiamiento. Al hablar de financiamiento, nos referimos a una gama amplia de posibles interventores; entre ellos, podemos mencionar: GAD’s, Cooperación internacional, Inversionistas, Préstamos bancarios (CFN, Banco de Fomento), etc. Buscamos llamar la atención y que nuestra propuesta sea cubierta; cuando se busca financiamiento de los gobiernos autónomos descentralizados, el documento se convierte en un anteproyecto para una práctica cada vez más común: Los Presupuestos Participativos. ¿Qué son los presupuestos participativos? Es la manera como comunidades tiene su incidencia en la toma de decisiones económicas/financieras de gobiernos locales; no es cuestión de asistir y decir: "quiero o necesito o denme plata"; hay que respaldarlo con el documento; que ya a este punto esté afinado por toda la comunidad y así, con la asistencia y posible aprobación presupuestaria, hemos llegado a la meta y se ha aplicado todo el concepto de Democracia deliberativa (diagnóstico, planificación, propuesta).
“La satisfacción del ayudar al prójimo es una de las sensaciones más gratificantes que un individuo puede experimentar; cerremos la cadena de favores”.
Encontexto 33
I
Vive Sano
El sarro: 5 remedios caseros para eliminarlo. El sarro está compuesto de sales minerales, alimentos y otros desechos que, con el tiempo, se van acumulado en nuestros dientes, formando una superficie rugosa, que puede ocasionar muchas complicaciones. Redacción Encontexto Fuente: La BIOguia
El sarro presenta un color amarillo y, al tacto, se lo puede sentir como una superficie rugosa, que atrae más partículas de desechos y de alimentos, provocando un ciclo repetitivo de formación y acumulación. En algunos casos es difícil de detectar, pero es conveniente que esto se haga, ya que al interactuar con determinados alimentos, desprende un ácido que produce la caries. Si bien la forma más eficaz de eliminar el sarro dental es visitar al dentista y hacer una limpieza profesional, puedes intentar con estos 5 remedios caseros que ayudan a eliminar o disminuir la presencia de sarro en tus dientes.
1. Bicarbonato de sodio: es uno de los remedios naturales más antiguos para la eliminación casera del sarro. Pon una cantidad pequeña de bicarbonato de sodio en un tazón, moja tu cepillo y luego remoja las cerdas en el bicarbonato. Cepíllate como de costumbre. Si lo prefieres, también puedes agregar una pizca de sal al bicarbonato en polvo. 2. Manzanas y melones: comer una manzana o un pedazo de melón, directamente después de una comida, te ayudará a limpiar los dientes de manera natural y evitará que se acumule el sarro en la superficie de éstos. También te ayudará a tener encías sanas y prevendrá su sangrado. 3. Naranja: la vitamina C de las frutas cítricas, como las naranjas, podrían ayudarte a evitar que los microorganismos crezcan en la superficie de los dientes. Prueba frotarte una cáscara de naranja sobre su superficie, antes de irte a dormir. 4. Tomates y fresas: los tomates y las fresas, al igual que las naranjas, son ricos en vitamina C. Córtalos, frótalos en la superficie de los dientes y deja reposar unos cinco minutos antes comer o beber algo. Si quieres potenciar el efecto, enjuágate con una solución de bicarbonato de sodio disuelto en agua. 5. Semillas: Mastica una cucharada de semillas de sésamo, pero no las tragues. Luego usa un cepillo seco para cepillarte los dientes, usando las semillas a modo de pasta dental. Te ayudarán a eliminar el sarro y a pulir tus dientes al mismo tiempo. Algunos consejos aparte: Evita ciertas comidas: Es cierto que el azúcar es el enemigo número uno que conduce a las caries dentales, pero los panes y cereales pueden ser igualmente destructivos para nuestra dentadura. El problema es que los almidones que se encuentran en el pan y los cereales se mezclan con la enzima en la saliva, llamada amilasa. Cuando el almidón y la amilasa se encuentran, se crea un ácido increíblemente poderoso, que macha el esmalte dental, que comienza a erosionarse y, por lo tanto, los dientes están expuestos a un mayor riesgo de caries.
Asegúrate de introducir en tus comidas diarias, alimentos que sean ricos en calcio, como el queso, el yogur, las almendras o la leche baja en grasa. Trata de consumir 2 o 3 porciones de frutas y verduras por día. Masticar vegetales crudos ayuda a producir un flujo de saliva favorable y, por lo tanto, protege tu salud dental. Bebe té verde, rico en antioxidantes que protegen contra el cáncer oral.
Ten en cuenta que si tienes problemas dentales graves, lo mejor es consultar con un especialista y tratar el tema según lo que se recomiende en cada caso.
I
34 Encontexto
revistaencontexto
P
Agricultura
Camarón de exportación: un nuevo peligro nos acecha. El Síndrome de Mortalidad Temprana de Camarón (EMS) atacó inicialmente en el 2009, con gran preocupación para nuestros exportadores locales.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Telégrafo - Diario El Universo Spena Fish Aquacultura SAC
Los primeros casos de la enfermedad, ocasionada por la bacteria Vibrio Parahaemolyticus, se reportaron en 2007 y ha atacado, principalmente, a países asiáticos como China y Vietnam. Pero América no está a salvo y México ha sido gravemente afectado, pues tiene una supervivencia de apenas el 30%, lo que es altamente preocupante para nuestros exportadores. A partir de esto, en nuestro país se convocaron reuniones para analizar formas de prevención y control de la enfermedad, para evitar el perjuicio que el contagio podría ocasionar a las exportaciones de camarón ecuatoriano, con sus importantes ingresos. Una de las recomendaciones fue crear conciencia en la necesidad de evitar la importación de productos de uso camaronero desde los países afectados con el EMS. La mortalidad precoz del camarón es evitable La importación de camarón vivo, en la forma de reproductores o larvas o camarón congelado, son algunos de los principal medios de transmisión de nuevas y peligrosas patologías en el mundo. Ecuador no necesita hacerlo. Por ello, se insiste en el mantenimiento y cumplimiento de la norma que establece la barrera sanitaria para camarón vivo en cualquier fase y sus productos, y otros insumos de uso acuícola provenientes de los países afectados por la enfermedad, a fin de blindar al Ecuador del contagio de la bacteria que ha diezmado a más de la mitad de la producción de camarón en países de Asia. Recordemos que en 1999, nuestra producción de camarón de exportación se vio fuertemente golpeada por la aparición del virus de la mancha blanca, por lo que Edwin Moncayo, director del Instituto Nacional de Pesca (INP), organismo de investigación y control, propone acciones coordinadas para minimizar los riesgos y consecuencias que pudiera traer el síndrome de mortalidad temprana del camarón en nuestro medio. Gracias a la calidad de profesionales del ramo y del sector privado, se pudo trabajar para contrarrestar esta enfermedad que mermó nuestra producción exportadora y se logró recuperar el sector, hasta alcanzar hoy cifras récord de exportación del camarón ecuatoriano, reconocido en el mundo entero por su exquisito sabor y textura, en cualquier presentación. Recordemos que el camarón es uno de los principales rubros de exportación para el Ecuador, con una importante inyección de recursos a la economía del país.
Es sumamente importante que las entidades de Gobierno realicen un control absoluto en frontera y trazar una política interregional, para que los gobiernos de Perú, Colombia y de América Central hagan lo mismo para prevenir la entrada del patógeno desde Asia o México.
I
36 Encontexto
revistaencontexto
Antecedentes de la enfermedad El agente causante de la enfermedad pertenece a la cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, que se encuentra habitualmente en las aguas costeras salobres de todo el mundo. El síndrome (EMS/AHPNS) apareció en el 2009. Para el 2010 los brotes se habían convertido ya en una seria amenaza, sólo para los camarones, en China y Tailandia. El EMS continúa amenazando al camarón El síndrome de mortalidad temprana o eosinofiliamialgia (EMS), también conocido como síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHNS), plantea serias preguntas sobre el riesgo de bioseguridad que puede representar el cambio en ciertos productos. El Dr. Donald Lightner, patólogo líder de camarón, cuyo laboratorio se encuentra en Arizona, EE.UU., confirmó recientemente que el EMS está causado por un patógeno. Recomendó que no se importe camarón vivo de países sudasiáticos para ningún propósito, a ningún país de Latinoamérica hasta que exista una prueba adecuada para distinguir aquellos portadores de EMS de los que no lo son. Su laboratorio ha tratado de inducir EMS en productos congelados, sin éxito, lo que permite pensar que el agente del EMS no sobrevive al congelamiento y descongelamiento.
Lightner dijo que la artemia, piensos e ingredientes para pienso se encuentran al final de la lista de riesgos para el país importador. Aunque en nuestro país, la recomendación es no importar ningún producto proveniente de países contaminados por el EMS. El 18 de abril de 2013, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México decidió dejar de importar productos de China, Malasia, Tailandia y Vietnam, los cuatro países afectados por el síndrome de mortalidad temprana, EMS. SAGARPA también solicitó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, mantener una estricta vigilancia en las importaciones camaroneras provenientes de países con EMS. La Asociación de Mercadotecnia de Productores Acuícolas Chinos (CAPMA), reportó que el EMS era un problema continuo en el sur de China y que el país esperaba importar más camarón de la India, Indonesia y Ecuador. Indicó que las importaciones –muy probablemente– incrementarían los precios mundiales del camarón, por el principio de la oferta y la demanda. Es ampliamente conocido, que los tiempos de crisis también pueden convertirse en importantes oportunidades, sin que esto quiera decir que se debe abusar, especular o adoptar cualquier forma de acción que desdiga de la ética en el arte de hacer negocios. Mientras tanto, los países afectados mayormente por este síndrome buscan afanosamente formas de detectarlo, prevenirlo y combatirlo, para poder recuperar así, sus niveles de producción de camarón de exportación. CP Foods, la mayor compañía de crianza de camarón en Tailandia, dijo que conoce las causas del EMS y que ha hallado cómo prevenirlo. De ser así, habrá que ver cuánto tiempo les tomará recuperarse de lo que ha significado este golpe.
En Ecuador estamos continuamente en búsqueda de nuevas formas de incrementar la producción de camarones de exportación, por su calidad, textura, sabor y precios en el mercado internacional.
@r_encontexto
El cultivo de camarón en jaulas flotantes: alternativa válida a las piscinas Eso es lo que han podido constatar las autoridades y pescadores con la cosecha de la primera siembra en este proyecto piloto realizado en el estuario de Cojimíes, Pedernales, como resultado de una propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, MAGAP, a través del Instituto Nacional de Pesca, INP, que fue acogida con expectativa por los pescadores de la zona. Éstos, agrupados en asociaciones y turnándose para cumplir con todas las tareas relacionadas a la alimentación, mantenimiento, monitoreo, limpieza, cuidado de los camarones, asumieron su parte del compromiso para hoy mirar con optimismo esta modalidad de cultivo de camarón, que les permitirá tener una fuente de trabajo y bienestar para sus familias, con calidad de exportación.
¡Qué mejor que cultivar camarones en su hábitat natural! Los resultados obtenidos en la cosecha de la primera siembra arrojan resultados muy optimistas. Pedernales Hace 7 años se venía madurando la idea que finalmente se concretó este 8 de marzo, bajo la supervisión del biólogo Manuel Otero y el apoyo irrestricto del gobierno, que ha brindado todo su contingente para que esta iniciativa se convierta en una realidad. Durante los ensayos, se sembraron 10 mil camarones juveniles, de la variedad Litopenaeus Vannamei, con un peso de 3 gramos, en una jaula piloto flotante de 22 metros cúbicos, en el estuario de Cojimíes, equivalente a lo sembrado en 1.000 metros cuadrados de cultivos extensivos en piscinas, con una tasa similar de crecimiento semanal y la misma dieta de alimentos balanceados que la empleada en tierra. Al cabo de dos meses, los camarones de esta primera cosecha cuentan con un peso promedio de 12 gramos, lo que hace pensar en muchos resultados prometedores.
Es un piloto de investigación bajo la supervisión del biólogo Edwin Moncayo, director del INP, cuyos datos concretos y claros, permitirán replicar esta iniciativa a nivel nacional, con una técnica afinada, que pueda ser utilizada por las comunidades pesqueras. El camarón tuvo una exportación récord el año pasado de $ 2,1 mil millones y es uno de los nuevos productos seleccionados por el Gobierno para impulsar su exportación a través del Plan de Mejora Competitiva, según funcionarios del MAGAP. Trabajando simultáneamente, sector público y privado, en el monitoreo de los cultivos, tanto en tierra como en el mar, para prevenir y evitar el ingreso de enfermedades o plagas que afecten la producción y asumiendo el compromiso de incrementarla, podemos lograr mantener el lugar privilegiado que tiene nuestro camarón en el mundo.
Por lo que esta iniciativa del cultivo en el mar cobra aún más fuerza, pues además tiene un fuerte componente social aplicable en territorio.
Encontexto 37
I
Propuesta
El café ecuatoriano se reinventa y cobra fuerza: nuevos sabores y mezclas para degustar. El café es una de las bebidas más antiguas del mundo. Para algunos, no hay nada más estimulante que una tacita de café temprano en la mañana, para comenzar bien el día y con muchas energías. O a media tarde, para continuarlo.
Redacción Encontexto Fuentes: artículo de María Cristina Jarrín; Diario EXPRESO; investigación en web. - Artículo relacionado: “Reactivar al sector cafetalero: una necesidad urgente, que ya no puede esperar más.” ENCONTEXTO, Sección Agricultura, Edición 49
Ecuador es uno de los 14 países en el mundo que, por sus excelentes condiciones geográficas y climáticas, permiten el cultivo y producción de 2 variedades de plantas de café. Una es el Arábigo, que produce café con notas dulces, fructuosas y con mayor acidez; es utilizado en la elaboración de bebidas especiales. Estos cafés no son convencionales: poseen un origen único, crecen en climas particulares y tienen antecedentes e historias especiales. La otra variedad es el Robusta, que –en cambio– produce tazas más fuertes, poco aromáticas, ásperas y con notas amargas, utilizado principalmente en la elaboración de bebidas instantáneas y solubles. Por otra parte, no todas las plantas de cafeto son iguales, ya que están sujetas a diferentes influencias externas, como: tipo y composición de los suelos, altitudes y climas; pero también, porque las 2 variedades se subdividen en algunas otras que, dependiendo de sus particularidades, ofrecen un fruto diferente y registran cualidades organolépticas propias. Los variados ecosistemas del Ecuador permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho de nuestro territorio, llegando a cultivarse –incluso– en la región Insular. De hecho, 20 de las 24 provincias que conforman el país, producen el grano. con sus características muy particulares, a tal punto que se los conoce como: café de Galápagos, café de Jipijapa, café de Zaruma, etc. Y cada uno de ellos tiene sus propios seguidores y adeptos, según los sabores y preferencias. Los cafés especiales: la nueva tendencia del mercado La calidad de un grano de café está condicionada por una serie de factores; para comenzar, las condiciones de su crecimiento y producción: el microclima donde está plantado, las características de la variedad, la forma en que la tierra y los árboles son tratados, la altitud, la composición del suelo, la sombra que reciben los cafetales, el tipo de recolección de la cereza (como se conoce al fruto del cafeto) y, por último, el tipo de proceso utilizado para tratar los granos. Entre éstos, tenemos: el método de desecación o eliminación de la humedad. En esta etapa, las semillas quedan listas para meterlas en sacos y enviarlas a las industrias, donde las limpian, clasifican y tuestan para que liberen todo su aroma. Esto determinará sus particularidades y su calidad.
Ecuador está potenciando la producción del café especial, una especie única que le da más competitividad en el mercado internacional.
I
38 Encontexto
revistaencontexto
*Infografía Del Campo a la Ciudad tomado de la página web http://www.cafedequito.com/
Según las estadísticas, cada año el mercado de los cafés diferenciados crece a un ritmo del 17%. La creciente demanda se explica por la tendencia actual de los consumidores hacia estilos de vida más saludables, el consumo de productos de calidad y compatibles con el medioambiente, y experimentar sabores diferentes...sin renunciar a la base original, por lo que el mercado cafetalero mundial apunta al desarrollo de un nuevo nicho, el de los denominados cafés especiales, que tienen características únicas y que logran obtener calificaciones superiores a 80 puntos sobre 100, en catación (evaluación organoléptica mediante la técnica de cata o degustación profesional). Pero, sólo el 20% de los cafés de la variedad Arábica que se cultiva en el mundo está considerado como café de calidad superior o café especial. En Ecuador se han identificado varias zonas con aptitud para la producción de este tipo de cafés. Una de ellas se encuentra ubicada en la región noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, en las zonas de Gualea, Pacto, Nanegal y Nanegalito, beneficiados por las brisas del Océano Pacífico, que potencian los aromas y los sabores de este café gourmet con más de 100 variedades, muy apreciado por los mercados más exclusivos a nivel mundial. Siembra por microlotes Un microlote es un lote agrícola reducido, cuya productividad anual de café oscila entre 10 y 15 quintales, cultivados con mayor atención durante todas las etapas de la producción: sembrío, cosecha, fermentación, secado y clasificación. Esta modalidad de cultivo posiciona el café en el nivel más alto de la
@r_encontexto
pirámide de calidad y, por lo tanto, su rendimiento económico es muy conveniente para los productores. El tipo de suelo, la cantidad de sombra en el cultivo, la recolección selectiva y la variedad sembrada son algunas de las características que otorgan a estos cafés un perfil de catación único. En el DMQ se cultivan aproximadamente 180 hectáreas de café, a cargo de más de 200 familias cuya economía depende de este tipo de sembrío. Los caficultores están organizados en 3 asociaciones: APROCNOP, APROCAFEP y ASOPROCEP, que cuentan con aproximadamente 80 socios. Ahí se llevan a cabo programas de capacitación y asesoramiento especializado, iniciativas de fomento muy importantes para la tecnificación de la cadena productiva del café, aprovechando de los recursos de forma eficiente y un aumentando la calidad del café ofrecido. Café de Quito Basados en esta potencialidad, el Municipio, a través de CONQUITO, puso en marcha un proyecto denominado Café de Quito, con el fin de promover el consumo de los cafés especiales de la región noroccidental del Distrito a escala nacional, fomentar una cultura cafetalera en los capitalinos que valore la calidad en la taza de un café y que ésta sea ligada a la identidad del país y sus regiones. También, con la expectativa a futuro, de obtener una certificación de origen (D.O), representada con un sello “Q” que distinga al café de altura de esta zona, garantizando la calidad del producto. Hace poco se realizó un evento en 17 locales, entre bares, restaurantes, cafeterías, heladerías y pastelerías, en los que
Encontexto 39
I
incorporaron a su oferta, platos y bebidas que tenían –como ingrediente principal– diversas marcas de café producidas en el noroccidente de Quito. El consumidor pudo disfrutar de una experiencia directa con el producto, para familiarizarse con las características de la región y descubrir las cualidades organolépticas particulares del café de esta zona. La iniciativa tuvo una gran acogida y sirvió para vigorizar un vínculo entre todos los actores de la cadena productiva del café, desde la producción hasta el consumidor.
La historia de la producción cafetalera en el Ecuador ha tenido muchos bemoles y no ha estado libre de dificultades y tropiezos. Sin embargo, en los últimos años el fenómeno se ha ido revirtiendo. El incremento de los precios en el mercado internacional, una mejor comprensión –a escala local– de la necesidad de diversificar y de explorar nuevos destinos, la alta demanda a escala mundial, el diseño de políticas gubernamentales orientadas a promover la agricultura y apoyar a los productores, han sido más que positivas. A Ecuador le interesa producir con mejor calidad, diversificar, escudar a nuevos nichos y trabajar con el café orgánico, aplicando las buenas prácticas agrícolas y el reconocimiento económico para los caficultores, además de dar a conocer las cualidades distintivas y la excelencia de sus cafés, no sólo por la calidad del grano usado, sino por el conocimiento y habilidad de quienes preparan las diferentes presentaciones.
El mejor café arábigo del país pasea por Seúl desde Loja, y gana prestigio. El aroma floral, frutal o achocolatado de los granos se los tome en las mejores cafeterías del mundo. El análisis continuo de cómo mejorar los procesos, logra mayor involucramiento de los productores, la trazabilidad de los lotes por parte de éstos, con almacenamiento en bolsas de plástico, para que la humedad se mantenga, mayor permanencia del productor cafetero en el campo y el mejoramiento de la calidad y las prácticas, con fertilización, renovación de cultivos, generación de nuevos tejidos. El evento conocido como La Taza Dorada de Ecuador es la vitrina del café ecuatoriano, al punto de que el producto lojano, aunque sea corriente, se lo vende $ 40 sobre el precio de bolsa, esto es, un 30 % más. A este evento acuden catadores y también compradores de cafés especiales de diversas regiones del mundo. No hay nada más estimulante que una taza de café No le tenga miedo a la experiencia de catar el café. Le va a fascinar. El sentido del gusto y el olfato están conectados íntimamente: lo que nos huele bien, nos sabe mejor. El café es una bebida capaz de presentar más de ochocientos sabores y aromas, dependiendo de muchos factores, como su método de cultivo, su variedad, el lugar donde se produce, cómo se lo tuesta, etc.
I
40 Encontexto
Para muchos, no hay nada más estimulante que una tacita de café temprano en la mañana, para comenzar bien el día y con muchas energías. O a media tarde, para continuarlo. A algunos los pone eléctricos, a otros no les afecta mayormente. Eso sí, todos lo disfrutan, solo, con leche, crema y hasta licores, por su sabor y por la compañía, cuando se comparte el momento con un amigo, un familiar o su pareja, intercambiando opiniones y deleitándose con sus descubrimientos y pareceres, en el infinito mundo de la cata del café.
Tampoco importa cómo lo llamen: guayoyo, tintico, pintado, corto, largo...; esto también es parte del ritual de tomar café, dependiendo del país, el gusto y la ocasión. Pero la forma de tomar café está dando un giro desde los tradicionales sabores, como el expresso, el capuccino, el colado, americano, etc., a otras mezclas, combinaciones y variedades, que han puesto a trabajar tanto a los productores como a los industriales de este sector y, por supuesto, a los emprendedores, buscando siempre la mejor calidad, precio y –por ende– competitividad y presencia en el mercado nacional y extranjero, para satisfacer a los paladares más exigentes. Iniciativas interesantes y atractivas En diferentes países del mundo ya se están desarrollando novedosas iniciativas, no sólo en la elaboración de cafés gourmet, con combinaciones de sabores y mezclas de variedades o productos, sino que el placer de beber café se conjuga ahora, con otras actividades, como escuchar música de diferentes géneros, o compartir un momento a solas con un buen libro, en lugares donde hay áreas diferenciadas para quienes gustan de la buena lectura y el buen café.
O si lo que quiere es trabajar, pues qué mejor que hacerlo junto a una deliciosa y humeante taza del café de su preferencia. En países como Italia, un emprendedor arrancó un proyecto de locales y cafeterías gourmet de sabores especiales, donde el ambiente de confort y el aroma a los diferentes tipos de cafés que se ofrecen, hacen las delicias de propios y extraños. Ecuador: potencial natural para esto y mucho más Ya empiezan a verse iniciativas de este tipo en algunos malls o centros comerciales, o lugares especializados en la cultura de tomar café, con la ventaja de ser productores puros de café de la más alta calidad y variedad, reconocidos en el mundo entero. Esto también es parte del Cambio de la Matriz Productiva, con el involucramiento de muchas personas en el proceso, apuntando a su bienestar.
¿Qué estamos esperando para potenciar esto?
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Los ritmos del Ecuador Existen sonidos que son propios de pueblos y ciudades, que unen a sus habitantes en un solo palpitar, formando parte –no solamente de su cultura–, sino de su intrínseca identidad.
Redacción Encontexto Fuentes: Canciones Ecuatorianas - Ecuatorianos por el Mundo - La música en el Ecuador - La música que llevamos dentro - El Yaraví Ecuatoriano - Sentimiento Andino
Nuestro país está representado por una variedad de manifestaciones musicales, muchas de ellas surgidas en la época republicana del Ecuador; pero, igualmente, conservamos la música indígena, tradicional y popular, que ha evolucionado a lo largo de la historia. Los ritmos modernos foráneos se han ido fusionando con nuestros ritmos autóctonos, incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano, acrecentando –aún más–, la gama musical del país. Sanjuanito ó San Juan El Sanjuanito es un género musical que se baila y se escucha en la zona andina de nuestro país y del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Algunos estudiosos aseguran que el Sanjuanito es un ritmo precolombino binario 2/4, estructurado en una tonalidad menor, que vio la luz como una danza en San Juan de Ilumán, Otavalo. Su origen se asocia a una posible adaptación del huayno venido desde el Alto Perú, por su compás, variaciones rítmicas e intercambios culturales, durante la época del Tahuantinsuyo, lo que lo convierte en un sonido preincaico. Esto, junto con el carácter pentafónico de su ritmo y melodía, identifican a este género con el elemento indígena de la ideología de la nación mestiza, sobre la cual se ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.
Por ser más alegre y bailable –a diferencia del pasillo–, se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Por su ritmo ha servido –incluso– de base para adaptar muchos villancicos. Segundo Luis Moreno, musicólogo ecuatoriano, tiene la hipótesis que el nombre de este ritmo se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio y que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi. Se conoce que el Sanjuanito fue interpretado por el ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro y publicado en el año 1883; esto se convirtió en la primera muestra, para luego popularizarse a principios del siglo XX, como un género originario de la provincia de Imbabura, donde se lo conoce como
C
42 Encontexto
revistaencontexto
sanjuanes. Cuando se extendió a nivel nacional, en la cultura mestiza se prefirió llamarlo Sanjuanito. Entre los Sanjuanitos más conocidos, están: “Pobre corazón”, “Esperanza”, “El llanto de mi quena” y “Sanjuanito de mi tierra”. Su ritmo trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado. Al ser una tradición que se hereda de generación en generación, es común verla ejecutarse en las fiestas de ciudades y pueblos, bailándose en las calles, con trajes autóctonos con alpargatas blancas, collares y sombreros de varios colores. En la actualidad, el Sanjuanito se lo ejecuta de diferente manera, variando su entonación y rasgueo, dependiendo del sector: en el campo es una expresión sonora que aglutina y se dirige a toda una agrupación humana, con un contenido comunitario, de unidad de sentimiento y pensamiento; mientras, en las urbes, la importancia del ejecutante hace que éste busque lucirse, adornar su ejecución, y su mensaje se vuelve estilístico, sin perder su origen prehispánico. El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña, guitarra y bombos. Existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos y guitarras clásicas, con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido.
En las fiestas de San Juan o San Pedro, de las comunidades de Mojanda, Cayambe y sus alrededores, es propio escuchar este ritmo en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o Granada. Albazo o Albacito El albazo, que significa alborada, es un tipo de música de nuestra sierra. Este género tiene su origen en España. Proviene de las serenatas tocadas al amanecer en las fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Actualmente también se tocan al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares. Sus raíces están en el yaraví, el fandango y, especialmente, la zambacueca; por lo tanto, está influenciado por la cueca chilena, la zamba argentina la marinera peruana.
Probablemente es uno de los primeros géneros musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizándose desde el inicio de la Colonia. El ritmo del albazo se entona en compás 6/8, alternando los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos; tiene
@r_encontexto
un predominio de la modalidad menor, aunque posee un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. El albazo es un yaraví tocado en un tempo más ágil, según el compositor Gerardo Guevara, logrando transformarse así, de canción a baile. Existen muchos albazos representativos de nuestra cultura mestiza, como son: “Dolencias”, “Tormentos”, “Avecilla”, “Así se goza”, “Si tú me olvidas”, “Apostemos que me caso”, “Amarguras”, “El maicito”, “Las quiteñitas”, “Misa de doce”, “Casa de teja”, “Morena la ingratitud”, “Pajarillo”, “Se va mi vida”, “Solito”, “Triste me voy”, “Vida mía corazón”, “Negra del alma”, “Qué lindo es mi Quito”, “El Pilahuín” y otros tantos, compuestos por insignes músicos ecuatorianos.
El compositor ecuatoriano, Juan Agustín Guerrero Toro (1818-1886), crea la pieza titulada Albacito, que es una versión para piano y tiene la siguiente nota explicativa: "Con este yaraví despiertan los indios a los novios al otro día de casados". Las fiestas del Domingo de Ramos en Licán, Provincia de Chimborazo, comienzan con el Albazo, durante el cual se beben canelas, bebida caliente de canela con aguardiente o licor, y chicha, bebida fermentada de maíz. En Pomasqui y Cayambe, Provincia de Pichincha, y en Alausí, Provincia de Chimborazo, los albazos se escuchan a partir del 29 de Junio de cada año, en ocasión de San Pedro. A las 4 de la mañana se ofrece un albazo al Prioste, que es la persona que aporta económicamente para las fiestas por el Día de la Cruz, en Chaupiruz. Mientras, en Tisaleo, provincia de Tungurahua, el Albazo acompaña al baile de tejido de las cintas. Yaraví El Yavarí es un género musical mestizo, con una melodía propia de la región Andina y se escucha en nuestro país, Perú y Bolivia. Tiene mucho que ver con el pingullo o la quena, que entregan –en sonidos–, la triste soledad del hombre de Los Andes, fusionando elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española, evolucionada desde la época medieval y renacentista. Está caracterizado por un ritmo que posee un movimiento lento, bastante triste y cargado de sentimiento. Pero el ritmo y la forma han ido evolucionando; se debe tomar en cuenta que las provincias australes no se han interesado en el yaraví, como lo han hecho desde Chimborazo hacia el norte del país, especialmente, en Imbabura. Etimológicamente, según M. Cuneo y D'Harcourt, el yaraví se deriva de la palabra aya-aru-hui: aya, significa difunto y, aru, significa hablar, por lo que se refiere al canto que habla de los muertos. Por esta razón, el yaraví se lo utiliza como un canto ritual de despedida o fúnebre,
Encontexto 43
C
y se acompaña con la quena o flauta de hueso. Hacia comienzos del siglo XIX, el yaraví se hace más romántico, ligado a la nostalgia del amor distante o perdido. Históricamente y según Aurelio Miró Quesada –Historia y Leyenda de Mariano Melgar–, los registros más antiguos del yavarí están en Perú, de fines del siglo XVII a inicios del siglo XVIII, en las "Coplas hechas al mismo asunto en contra de las alabanzas referidas", que eran una respuesta a las "Coplas hechas a la tonada de Changuitollai, que cantaron las comediantas en la comedia del Padre Camacho": "...aqueste es el Yaraví/ que á introducido una Idea/ Changuitollai,/ y las simples comediantas/ celebran su frionera/Changuitollai...". Posteriormente, encontramos referencias importantes al yaraví peruano en las crónicas de Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)" (1773), de Félix de Azara (1790) y en "El Mercurio Peruano" (1791).
En el Ecuador del siglo XIX, el yaraví fue relacionado con cantos indígenas religiosos, como el "Yupaichishca o Salve, salve, Gran Señora". En nuestro país suele ejecutarse con fuga de albazo, desde el siglo XIX; la forma musical que tenemos nosotros difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que, bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas, por igual) difundió el español Jiménez de la Espada, en la década de 1880. Tal vez se deba a que, de la misma manera que en el Perú se canta el triste con fuga de tondero, acá se lo hacía – seguramente– con el propósito de alegrar, luego de la lamentación propia de la temática literaria y melódica, características del yaraví. Un músico importante de este género es Juan Agustín Guerrero, quien sostiene que el yaraví se encuentra asociado con el sufrimiento del indio y los páramos de las montañas: “para el quiteño, no hay mejor música de corazón que el yaraví, con él llora o se divierte ...”. Danzante Hay que hacer una diferenciación clara al hablar de este ritmo, que también acoge a los personajes que lo bailan: Esta denominación se puede referir a ambos, como danzas y músicas de los indígenas y música de los mestizos del Ecuador. El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos; en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas; es un verdadero honor ser danzante, ya que quien asume este rol goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad: aparte del respeto ganado, éste puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa a comer los platillos preparados para la fiesta y partir, sin dar las gracias.
C
44 Encontexto
El ritmo danzante tiene origen prehispánico y su localización está centrada en la región andina. Con el tiempo, estas danzas indígenas, que se constituían –casi siempre– en un solo período, se mezclaron con los formatos armónicos y estructuras de las danzas mestizas de dos o más períodos, pero lograron –en cierta forma– conservar la parte rítmica. Los compositores de música popular crearon ciertas variantes en cuanto al nombre y escribieron danzonete cañari, danza india, danza campesina, con rítmica de danzante. El Danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, según el Instituto Ecuatoriano del Folklore. El danzante es un aire en compases de 6/8, cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo. Por lo general consta de dos partes, cada una de las cuales está construida con los clásicos 16 compases, divididos en dos periodos de 8 con dos frases de 4 cada uno. Su interpretación coreográfica es un “semi-zapateado”, con pasos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y en círculos, ya sea a la izquierda o la derecha. Generalmente, las parejas de baile se forman entre hombres o entre varón y mujer. Tonada Es un género musical folclórico; un conjunto de melodías y cantos, dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos, similar a la tonada originaria de Asturias y Cantabria, regiones del norte de España, que ha arraigado y se ha desarrollado en países hispanoamericanos como Argentina, Chile y Venezuela. Nuestra Tonada es un baile y música mestizos, siendo uno de los más claros ejemplos del mestizaje, puesto que es un ritmo producto de la influencia de la guitarra, que parece tener la derivación de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen. Su base rítmica es similar al de la chilena, pero la tonada –en la mayoría de los casos–, se escribía en tonalidad menor y la chilena en tonalidad mayor. El compositor quiteño Gerardo Guevara Viteri (1930) opina que el ritmo de tonada es un desarrollo que lograron los mestizos a base del ritmo del danzante. Y su nombre debe derivarse de la palabra tono, lo cual nos anima a pensar que tiene relación con el yaraví. Es un ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestizos. Pasacalle Por su nombre, se cree que esta forma de música fue motivado por la forma en que se ejecutaba su baile: el término pasacalle se entendería como un baile de mucho movimiento y callejero, de carácter social. El Pasacalle nació en España, fue uno de los géneros incorporados a la música culta que en el barroco se hizo muy popular, tomando variaciones sobre un bajo y con un ritmo de 3/4. “La follia
revistaencontexto
di Spagna” fue uno de los más populares en Europa y se compusieron muchas obras basadas en él; también, Johann Sebastian Bach utilizó el Pasacalle para sus obras y, en la época del Romanticismo, se volvió muy célebre el último movimiento de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms.
Después de eso, se ha denominado Pasacalles a distintas composiciones pensadas para ser interpretadas por bandas o rondallas. A América llegó, quizás, en el siglo XVIII, como un original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en nuestro país, toma la tonalidad menor pero no cambia su alegría en ritmo, siendo aún hoy, más rápido que el pasodoble. En Ecuador y en Perú, el género de pasacalle es el huamcabambino o pasacalle andino, tomando la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región. Se convierte en música y danza mestiza del Ecuador. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas. Nuestra versión, en particular, tiene similitudes con el pasodoble español del cual toma su ritmo, compás y estructura general, pero conservando y resaltando la particularidad nacional. Aquí ganó gran popularidad en los años cuarenta. En nuestro país, el pasacalle es interpretado por bandas, dispersándose por las regiones costeras y andinas; se caracteriza por su letra de arraigo de las ciudades, provincias e incluso barrios. Por eso, estas composiciones son llamadas también como “segundos himnos”. Cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle que la identifica y algunos llevan su nombre: “Riobambeñita”, “Ambato, tierra de flores”, “Ambateñita primorosa”, “El chulla quiteño”, “Romántico Quito mío”, “Mi chola cuencana”, “Soy del Carchi”, entre otros. Tal vez el pasacalle más representativo dentro de su género sea “El chulla quiteño”, compuesta por Alfredo Carpio. Su nombre, al parecer, tiene origen por sus elegantes movimientos con pasos firmes cuando se los baila en las calles, es por esto que muchas agrupaciones que realizan coreografías en las calles o desfiles lo usan. La danza del Pasacalle es una especie de zapateo vivo, que se realiza con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás, con vueltas hacia la derecha e izquierda. La historia nos cuenta que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70s. En el siglo XX, Francisco Paredes Herrera lo rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional. En la actualidad, esta forma musical se encuentra en Ecuador como un pasacalle acelerado y posee un ritmo que permite bailarlo en todo tipo de festividades.
@r_encontexto
Ritmos Afro-ecuatorianos En Esmeraldas, la Marimba es un instrumento característico. En 1808 Stevenson la vio allí, describiendo cómo “La marimba se construye amarrando –por sus extremos– dos piezas anchas de caña (caña guadua-variedad de bambú), cada una de 6 a 10 pies de largo; varios trozos de caña hueca penden de ellos, de 2 pies de longitud y 5 pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de diámetro, semejando un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de dichas cañas se colocan pedazos de chonta delgada (madera resistente extraída de una variedad de palmera), que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón. Al instrumento se lo cuelga del tejado de una casa y lo tocan, por lo común, dos hombres que se colocan a los costados opuestos, provistos de palillos con puntas de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta, produciendo diversos tonos según el tamaño del tubo colgante sobre el que esta la tablilla de chonta”
Se sabe que este instrumento es angolano, importado en el siglo XVI; nadie tiene dudas de que es africano, pero algunos autores, como A. Morelet, la creyeron indígena. Este ritmo no es propio sólo de los esmeraldeños, sino también de sus vecinos cayapas, que es ejecutada a su modo y gusto. Este ritmo es muy alegre: al son de sus notas bailan los negros con saltos y movimientos de caderas que embriagan los sentidos. Al mismo tiempo, cantan amorfinos-versos burlescos, que hace el hombre a la mujer y viceversa. La Bomba Este ritmo es afro-ecuatoriano, típico del Valle del Chota, Provincia de Imbabura, pues aquí se encuentra un asentamiento de personas de raza negra, con sus propias características y costumbres. Es un baile alegre, que se ejecuta al son de un tambor o barril, en uno de cuyos lados se ha templado una piel. Este género musical cantado y bailado, ameniza las fiestas donde, los que danzan, lo hacen con una botella de licor en la cabeza, manteniéndola en perfecto equilibrio. Entre las bombas más conocidas, está: “La Bomba de la Soltería”, “María Chunchuna”, “Chalguayacu” y la más famosa, “La Carpuela”.
Estos son sólo algunos de los ritmos que compartimos los ecuatorianos, cargados de un fuerte sentimiento de alegría o tristeza, y que llevamos orgullosamente arraigados en nuestras raíces y corazón. Encontexto 45
C
Jóvenes
La creación de Dios es mi mayor inspiración. “Dios es el mejor diseñador y arquitecto de todos los tiempos”.
Andrea Ramón Avilés
Se puede decir que su creación ha sido, es y será la fuente de inspiración de todos los artistas y diseñadores, quienes inician su trabajo de diseño partiendo de las particularidades que encuentran en su entorno y las modifican, con su estilo propio, basado en su preparación académica y experiencias, para así dar origen a un producto particular que los caracteriza. Es por esta razón que, como estudiante de Diseño, puedo decir que... "la creación de Dios es mi mayor inspiración".
Mi nombre es Andrea y en la actualidad me encuentro cursando el séptimo ciclo de la carrera de Diseño de Interiores de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Les puedo asegurar que, para lograr mi objetivo, me ha tocado realizar muchos esfuerzos y sacrificios, pues es una carrera de alto costo económico. Pero, la voluntad férrea de alcanzar las metas establecidas y el deseo de superación, hace que, al igual que yo, otras personas que comparten esta visión y filosofía de la vida, se propongan trabajar arduamente para conseguirlo. Reconocemos que no es fácil; sin embargo, sabemos desarrollar nuestro trabajo a conciencia. Diseño de Interiores Entrando en materia y recopilando varias definiciones de Diseño de Interiores, podemos decir que es la disciplina encargada de dar soluciones inteligentes en espacios interiores, mediante procesos de creación, y que su aplicación involucra la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas creativas. Su finalidad principal es la creación, adecuación e implementación de ambientes habitables, llenándolos de confort, logrando –así– cubrir y satisfacer todas las
necesidades humanas, basándose en criterios estéticos y funcionales, que son característicos de esta profesión.
Mucho más que cualquier opinión que defina esta carrera, para mí, el diseño interior es la fusión del arte y la ciencia; reforzado por el concepto sostenido por Steve Job, que señala que... "el diseño es el alma de todo lo creado por el hombre". Durante el tiempo transcurrido como estudiante, me he empapado de experiencias y conocimientos que acrecientan mi sed de crear, de usar mi imaginación para buscar soluciones perspicaces ante diferentes problemas planteados, en distintos lugares y por distintas personas. Considero que esta carrera tiene un papel fundamental dentro de la sociedad, puesto que nuestra obligación –como diseñadores–, es mejorar la calidad de vida habitacional de una persona, con el propósito de que sea un lugar donde la estadía sea acogedora, además de funcional, según sus requerimientos y necesidades. Más allá de lo descrito, concerniente al diseño de interiores, la relación que se tiene con el cliente es importantísima; es más, se involucra la psicología para poder aconsejarlo, con el fin de que la decisión a tomar sea de mutuo acuerdo y de principio a fin del proyecto, mas no una imposición del profesional o una tozudez de la persona que requiere una solución. Dentro del perfil del diseñador de interiores encontramos varios puntos relevantes que se deben tener en cuenta y poner en práctica, como planear y supervisar el proyecto; ser capaces de crear una atmósfera adecuada y correspondiente al estilo de vida del cliente. Para poder saber esto, se debe tener una entrevista previa para obtener datos que nos sirvan como pistas para comenzar a diseñar, mejorar el uso de los espacios, estar en constante actualización de técnicas y herramientas de la profesión, aprovechar los recursos y materiales que ofrece el mercado de la construcción y, por último, pero no menos importante, tener la capacidad de visualizar el conjunto y tener mucha creatividad e imaginación. La creatividad Es la habilidad de generar nuevas ideas que produzcan soluciones geniales; esta destreza es innata en el ser humano y, como futura diseñadora, considero necesarísimo desarrollar constantemente esta pericia para que, posteriormente, los proyectos a realizar sean innovadores y, de esa forma, expresar nuevas propuestas de diseño, que rompan los esquemas y paradigmas con los que se rigen –constantemente– varios profesionales.
Es normal admirar la belleza propia e inigualable que tiene la naturaleza: desde la inmensidad del cielo, hasta la flor más pequeña; las formas, colores, proporción y un sinnúmero de características que hacen de cada elemento, algo único. Para que conozcan más sobre esta profesión debo comentar que se la cursa por semestres: en total son ocho, es decir, cuatro años. Nuestros maestros son de profesión Arquitectos y Diseñadores. Nuestros estudios básicamente consisten en materias teóricas y prácticas. Los trabajos son prácticos, pues debemos presentar las maquetas de los proyectos propuestos. Para obtener el título, previamente debemos elaborar una tesis, la misma que debe ser revisada y aprobada por las autoridades correspondientes. Una vez que he compartido mi vivencia, invito a todos los jóvenes en edad de iniciar sus estudios universitarios, a fin de que visiten la facultad y soliciten información sobre esta carrera, enfocada en que las personas que nos contraten estén en un ambiente de armonía y, sobre todo, de paz, para vivir o desarrollar sus actividades cotidianas y de trabajo, ya que estamos en una época en donde la vida transcurre a una velocidad muy alta, con mucha presión y grados de estrés intensos, exigencias no siempre posibles de acometer, etc. Todo lo cual produce que la gente viva alterada por todos los motivos, habidos y por haber.
Finalmente, les dejo una reflexión que nos ayuda a vivir el día a día: “Despídete con una sonrisa de aquello que se fue, y no olvides que debes sonreír –aún más– por todo lo que llega y está por venir”.
O
46 Encontexto
revistaencontexto
P
Hilando Fino
Hay mucha hambre en el mundo: entonces... ¿por qué el desperdicio de alimentos? Hay metas del milenio de Naciones Unidas y la preocupación de la FAO. Iniciativas y esfuerzos para aumentar y mejorar la producción de alimentos, pero...¿es suficiente? ¿Es justo, acaso, cuando hay tanta negligencia y desperdicio?
Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com
Mientras los escándalos producidos y detectados en la poderosa FIFA, secreto a voces que nadie se atrevía a denunciar, acaparaban la atención de los medios de comunicación en el mundo entero y empezaban a salir a la luz nombres, responsabilidades, montos, países, etc., logré obtener una información valiosa para buena parte del mundo. Arash Derambarsh, concejal del municipio Courbevoie, un suburbio al noroeste de París que, indignado, calificaba de escandaloso y absurdo que los supermercados y tiendas de comestibles tiraran a la basura alimentos que todavía eran comestibles, mientras los pobres y desempleados pasaban hambre, logró lo que se creía imposible: que el Parlamento de Francia aprobara una ley que obliga a los supermercados a donar alimentos a organizaciones de caridad.
Según una nota de prensa, la nueva regulación aprobada por el Parlamento francés prohíbe a los supermercados botar alimentos con fechas de vencimiento inminentes. También se considera ilegal la práctica usada por algunas cadenas, de estropear deliberadamente con lejía los alimentos que tiran para impedir que sean extraídos de los contenedores de basura. Los supermercados tienen ahora un período, por ley, para identificar a qué organización de caridad donarán sus alimentos con fechas no vencidas y aún comestibles. Derambarsh se ha empeñado en emprender una campaña para que otros países adopten prohibiciones similares y está dispuesto a llevar esta idea a Naciones Unidas y a otros foros internacionales. "Sé lo que es pasar hambre" "Algunos pensarán que es algo ingenuo preocuparse por otros seres humanos, pero yo sé lo que es pasar hambre", dijo Derambarsh en una entrevista a la prensa británica. "Cuando era estudiante de leyes debía subsistir con 400 euros al mes... después de pagar la renta", señaló el concejal. "Sólo podía permitirme una comida decente al día. Es difícil estudiar o trabajar cuando uno tiene hambre y no sabe de dónde vendrá su próximo alimento".
O
48 Encontexto
revistaencontexto
Derambarsh inició su campaña recogiendo alimentos de una tienda de su barrio a punto de ser botados y repartiéndolos a cientos de personas. "Cada día ayudábamos a cerca de 100 personas. La mitad eran madres solteras con sus niños, jubilados o trabajadores con salarios muy bajos. La otra mitad eran personas que vivían en refugios o en la calle".
El desperdicio de alimentos es un problema grave y global. Las frías estadísticas Para completar este artículo, tengo que recurrir a los informes que se publican y que, por desgracia, muchas veces, no llegan a los gobernantes que dirigen el mundo. En Francia, por ejemplo, unos siete millones de toneladas de comida son tirados a la basura cada año, 67 % por los propios consumidores y, el resto, por restaurantes, tiendas y supermercados, según un estudio de 2014. A nivel mundial se estima que entre 30 % y 50 % de los alimentos producidos nunca llegan a ser consumidos. El informe estima que unos 89 millones de toneladas de alimentos son botados innecesariamente cada año en los países de la Unión Europea. A nivel mundial, se estima que entre 30 % y 50 %, o entre 1.200 millones y 2.000 millones de toneladas de alimentos nunca llegan al plato, según un informe de 2013 del Instituto de Ingenieros Mecánicos de Reino Unido.
Las cifras contrastan con el número de personas que no tienen suficiente para comer, al menos 795 millones, según cifras divulgadas por la Organización de Naciones Unidas, ONU. Las causas del desperdicio son, de acuerdo al documento: • El uso de fechas de vencimiento innecesariamente estrictas. • La exigencia de los consumidores en los países europeos y Estados Unidos por alimentos cosméticamente perfectos.
Otros factores clave son la falta de infraestructura adecuada de transporte y almacenamiento de alimentos perecederos como frutas y hortalizas. Sólo en Reino Unido, el país en Europa donde se tiran más alimentos, el informe de 2013 estima que cerca del 30 % de los cultivos no son cosechados porque no cumplen las exigencias estrictas de los supermercados en materia de apariencias. La ONU considera que la población mundial superará los 9.000 millones en 2050, y la producción global de alimentos deberá aumentar 70 % para satisfacer la demanda, según la FAO, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura.
Para alimentar a otros 2.000 millones de personas será necesario hallar soluciones creativas. Soluciones creativas para el Ecuador Nuestro país también es parte de esas cifras de los millones de personas que pasan hambre. En este caso, una posible solución parcial podría ser que los municipios, empezando con Guayaquil, como ejemplo, hicieran una lista de las instituciones de beneficencia, religiosas y ONGs que dan ayuda a diferentes grupos vulnerables de la sociedad, para que fueran asignadas a los supermercados, mayorista de alimentos, restaurantes, etc., y pudieran recibir y beneficiarse de los sobrantes que son descartados y así poder ayudar a tantas personas que lo necesitan.
No se conduele el hambre que existe con la indolencia de botar estos alimentos, cuando hay tantas personas que podrían ser atendidas con ellos.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Un día, estando en el restaurante principal de un importante hotel, en un desayuno de trabajo, tuvimos la oportunidad de degustar un buffet sumamente abundante y variado, delicioso. La reunión se prolongó bastante y llegó la hora de levantar el buffet: es decir, retirar todo lo que no había sido ingerido por los comensales. Mientras ocurría esto, y viendo la cantidad de comida que se retiraba, me acerqué a uno de los chicos que estaba realizando este trabajo y le pregunté que qué hacían con toda esa comida que no se había consumido: ¿la comen ustedes o se las dan para que la lleven? ¿Se la entregan o donan a alguna organización? La respuesta fue un rotundo ¡no! a todos los cuestionamientos que hice. Pero seguí preguntando y esta vez fue: ¿qué hacen con todo eso, entonces? Se lo bota y elimina. ¿Por qué? Porque muchos de los restaurantes individuales o los que funcionan en los hoteles, pertenecen a cadenas internacionales o franquicias, con regulaciones internas propias sumamente exigentes; quienes los gerencian deben seguir estas disposiciones, puesto que, en caso de donar los alimentos a alguna institución de caridad o beneficencia, si alguien que hubiera consumido estos alimentos se enfermara, intoxicara o hasta muriera como consecuencia de ello, eso desencadenaría fuertes demandas de indemnizaciones millonarias. Sencillamente, no pueden exponerse a esto ni correr riesgos. ¿Comprensible? No lo sé, no estoy segura. Pero, aunque sea parte de las políticas internas propias, no deja de doler la cantidad de desperdicio, el derroche desmedido que existe, cuando se podría hacer tanto por tantos. ¿Valdría la pena el riesgo de demandas? Esa sería la respuesta que habría que buscar.
Creemos que, inclusive los centros penitenciarios, podrían estar incluidos entre los receptores de estos alimentos, aliviando así un poco la carga que representa para el estado asignar los fondos para la alimentación de los internos.
@r_encontexto
Encontexto 49
O
Emprendimiendo
PACHA: apoyo a la producción de alpacas en el altiplano y páramo.
Los páramos y altiplanos son, para la mayoría de las personas, lugares poco habitados y habitables, de aspecto improductivo por el frío y la llovizna, aptos sólo para pajonales.
Pero el ecosistema del páramo tiene como característica principal, almacenar agua, que luego se escurrirá en busca de afluentes naturales que alimentarán a las ciudades. De ahí su enorme importancia, que puede pasar desapercibida para muchos. En nuestro país existen 1 500 000 hectáreas de páramo, de los cuales, el 35% pertenecen a áreas protegidas. Estos amplios espacios están alejados de las zonas pobladas, pero desde hace 10 años los lugareños empezaron a ocuparlo con sembríos y la crianza de especies no nativas -borregos-, que alteraban el ecosistema. Esto dañaba el páramo y sus fuentes de agua, por eso se decidió cambiar la actividad y en 1979 se introdujeron alpacas peruanas, que se mezclaron con otros camélidos del páramo para su reproducción.
Hoy, ésta constituye la principal actividad económica de las familias que viven en los ecosistemas del altiplano y páramo.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Comercio - Revista Líderes - Heifer Ecuador
Las alpacas pertenecen a especie de los camélidos domésticos de Sudamérica; sus ancestros son las vicuñas y poseen características que las convierten en amigables para el ecosistema, como su bajo peso y las almohadillas plantares que evitan la erosión del suelo. La población de estos animales pasa de los 3 millones en el mundo y, en nuestro país, existen 5 mil aproximadamente. El programa PACHA Fundación Heifer Ecuador creó el programa PACHA, en base a experiencias anteriores en la región andina. Consiste en apoyar a productores de camélidos para incrementar la sustentabilidad de su producción –para su fibra, carne y cuero–, mejorar su interacción con los mercados locales y otros más amplios, y diversificar su sistema productivo para mejorar su seguridad alimentaria. Heifer Ecuador es la institución pionera en el manejo de camélidos en comunidades campesinas a nivel nacional; desde 1998, ha ejecutado siete proyectos relacionados con la protección de los páramos y la reintroducción de las alpacas.
I
50 Encontexto
revistaencontexto
Trabaja con 4 comunidades alpaqueras de provincias del Ecuador: Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar, para: • mejorar sus ingresos y condiciones de vida, a través del mejoramiento genético de alpacas, transformación y comercialización de sus sub-productos (fibra); • cuidar el páramo comunal y las vertientes de agua; • y promocionar la agroecología en las zonas bajas, para evitar la presión sobre los recursos naturales de zonas frágiles, como son los páramos. Parte de la estrategia del programa es el Pase de Cadena, el fundamento filosófico de Heifer Internacional, que consiste en compartir los recursos. Una comunidad o una familia recibirá cierto número de animales sin costo alguno y ellos se comprometerán a pasar el mismo número de animales –en iguales condiciones y habilidades adquiridas–, a la siguiente comunidad o familia.
El Pase de Cadena es uno de los elementos más importantes en términos de la sustentabilidad de las intervenciones. El PACHA -Páramo, Altiplano, Camélidos e Hilo en los Andes, intervendrá en áreas de la serranía rural de Bolivia, Perú y Ecuador. La población total de esta región es 44,8 millones de habitantes, 12,53 millones de los cuales vive en las áreas rurales, equivalente a un 28 por ciento. De esos 12,53 millones, 1,88 millón viven en ecosistemas de ladera –un 15 por ciento–. El programa dará una atención especial a la situación entre los sectores más críticos de la población, como son las mujeres, jóvenes y niños. Se debe tomar en cuenta que estas áreas poseen el mayor índice de pobreza y desigualdad en términos de seguridad alimentaria, acceso a servicios básicos, educación, servicios de salud e infraestructura debido a que las áreas rurales tienen la mayor cantidad de emigración. La respuesta para que este ecosistema sea ambientalmente sostenible, culturalmente apropiado y económicamente rentable, es la producción del camélido, así como el procesamiento y mercadeo de los productos derivados de éstos. La zona del programa tiene 4,1 millones de alpacas, el 85 por ciento de la población mundial, y 4 millones de llamas, así como 137.000 vicuñas. La importancia de la región en la producción de fibra de alpaca es grande: el Perú produce el 80% de esta fibra, 15% en Bolivia y el restante 5% en otros países. El contexto y nivel de desarrollo de la producción de camélidos varía en los tres países. El Perú tiene el mayor número de camélidos y actores en sus respectivas cadenas de valor. En Bolivia, hay un número significativo de camélidos en producción y la cantidad está creciendo; sin embargo, la mayoría de los productos bolivianos de camélidos se comercializan en el Perú. En el Ecuador, se está reintroduciendo la producción de camélidos (alpacas y llamas), a la vez que se está reduciendo la población de ovejas, para proteger y manejar los páramos y crear modos de vida sostenibles para las familias que habitan en estas zonas.
@r_encontexto
En todos los tres casos, la producción de camélidos es parte de la estrategia del desarrollo económico sostenible en estos ecosistemas, y ésta es una oportunidad que no debe desaprovecharse. El número de familias que participan en el programa (57.278) incluye a las originales y aquellas por pase de cadena, familias indígenas y campesinas que viven en los ecosistemas de páramo y altiplano de Bolivia, Ecuador y Perú. El programa se ejecutará durante un período de 10 años, con un costo total de US $52’175.200, siendo el 25 por ciento, $13’043.800, aporte de Heifer Internacional. Compartir recursos En el 2008, Santa Bárbara, en la Provincia de Cotopaxi, en los Andes Centrales del Ecuador, recibió alpacas de la Comunidad de Cochabamba, filial de la federación Jatarishun, como parte de sus arraigados rituales de reciprocidad. Luego de criar y cuidar, cumplió su compromiso de compartir las crías con Santa Fé. Es más que responder a un acuerdo con Heifer; es renovar lazos fraternos, es avivar su rol de cuidadores de la tierra. Es rito, mito, fiesta, reciprocidad con las personas y con la naturaleza. La comunidad de San Isidro de Pujilí, ubicada también en la provincia de Cotopaxi, fue beneficiaria de este proyecto de Heifer para la conservación de los páramos, que se desarrolla en la sierra centro de nuestro país, en el 2010. La población recibió de las comunidades Santa Bárbara y San Isidro de Cayambe, 34 alpacas para su manejo. Porfirio Allauca Guamán, de 40 años de edad, expresó: “Cuando escuchamos la palabra compartir nos viene a nuestras mentes un sin número de ideas; pero, sobre todo, la palabra reciprocidad y también la solidaridad que nos lo hemos apropiado; hablar de compartir me recuerda los principios de nuestros pueblos milenarios de quienes llevo la sangre y mantengo firme sus raíces”…
Su compromiso, al recibir el primer hato, consistía en que en 5 años se debía empezar a entregar las alpacas a otra comunidad hasta completar el mismo número de animales recibidos. El 6 de marzo de este año, Sacha fue la población escogida para recibir la última entrega de camélidos que hiciera San Isidro de Pujilí para terminar con su compromiso. El propósito de este programa es contribuir a incrementar la resiliencia económica, social y ambiental de familias rurales que crían alpacas y llamas. Es más que responder a un acuerdo con Heifer:
Es renovar lazos fraternos, es avivar su rol de cuidadores de la tierra. Es rito, mito, fiesta, reciprocidad con las personas y con la naturaleza. Encontexto 51
I
Medicina al Día
Síndrome de Seckel (SCKL):
enfermedad rara que ya existe en Ecuador. En nuestro país hay un primer caso reportado y descrito de manera completa por el autor de este artículo, incluyendo estudios genéticos. Afecta, por igual, a mujeres y hombres, sin que parezca presentar predominio étnico ni geográfico.
Dr. Francisco A. Tama Viteri, Medicina-Interna
Introducción Aunque Virchow definió el enanismo nanocefálico, el estudio clásico fue llevado por el médico alemán Helmut Paul George Seckel (1900–1960), en 1960, de quien obtuvo su nombre este síndrome. Es una enfermedad congénita y hereditaria autosómica recesiva, (MIM 210600) que se incluye dentro de las enfermedades raras, por su escasa frecuencia (1:10.000). Se caracteriza por enanismo proporcionado de origen prenatal, una microcefalia severa, retraso mental, talla baja y anomalías faciales, que incluyen: cara pequeña, maxilar inferior reducido (micrognatia), protrusión de la nariz, ojos grandes, frente prominente y hundida, y orejas anómalas, que le confieren un aspecto de cabeza de pájaro. Se han encontrado anomalías hematológicas con roturas cromosómicas, sólo en un subgrupo de pacientes. El diagnóstico diferencial con el enanismo osteodisplásico microcefálico tipo II (MOPD II) sólo puede realizarse por medio de una serie ósea radiológica en los primeros años de vida, así como la casi ausencia de retardo metal. La enfermedad posee heterogeneidad genética y puede estar causada por varias mutaciones diferentes que afectan a los cromosomas 3 (q22.1-q24); 3 (q23), 18 (p11.31-q11.2) y, recientemente, al cromosoma 21 (q22.3). Prevalencia Se han reportado, hasta el año 2002, cerca de 100 casos diagnosticados clínicamente, pero sólo 30 de ellos bien documentados, que cumplen con las características fenotípicas descritas por su descubridor. En EE.UU y Canadá se estima una prevalencia de 1 en 3 millones; en Reino Unido 1 en 5 millones. Causas En enero de 2008, se publicó que las mutaciones en el gen pericentrina (PCNT) causan enanismo primordial tipo ll (MOPD II), y el SCKL1. No se ha registrado ningún tratamiento eficaz para el enanismo primordial tipo SCKL. La falta de crecimiento normal en el trastorno no se debe a una deficiencia de la hormona del crecimiento, como en el enanismo hipofisario, por lo tanto, la aplicación de la hormona de crecimiento tiene poco o ningún efecto sobre el crecimiento de la persona con enanismo primordial.
El SCKL parece heredarse como un rasgo genético autosómico recesivo. Genética La literatura médica informa que estos pacientes tienen mutaciones cromosómicas en un gen específico. Sin embargo, la heterogeneidad fenotípica (aspecto físico de la persona afectada), es consecuencia de la heterogeneidad genotípica (dada por los genes), describiéndose –a la fecha– 8 formas del SCKL, numeradas del uno al ocho. Debido a la ausencia de mutación en estos genes descritos y que conforman el panel de estudio genético para el SCKL realizados en el año 2014 en el Departamento de Genética de la Universidad de Chicago, dieron como resultado ausencia de mutación por medio de la Secuenciaron del ADN de mi paciente aplicando este panel.
I
52 Encontexto
revistaencontexto
Consecuentemente, la sugerencia de este equipo de genetistas fue la realización de otro test en busca de la mutación no descubierta, la Hibridación Genómica Comparativa (HGC), esta vez realizada en el Departamento de Genética de la Universidad de Baylor (Houston/Texas), no mostrando mutación alguna. Por último, cuando con las técnicas antes descritas no se encuentra la mutación, se emplea otra herramienta, la Secuenciación Completa del Exoma (WES), que se realizará en ese mismo centro de investigación.
Sin duda alguna, este descubrimiento que está en ciernes, será un aporte importante a la medicina mundial y nos dará, a la vez, prestigio internacional. Manifestaciones clínicas Esta enfermedad se manifiesta con grado variable de retraso mental; es menos frecuente la cráneo-sinostosis. Se ha descrito, asimetría facial, fisuras palpebrales antimongoloides, estrabismo, mal posición dental (apiñamiento dental), hipoplasia del esmalte dental, retraso en la maduración ósea, hipoplasia de huesos del carpo, luxación radial, displasia de cadera, escoliosis, pliegue simiesco (un pliegue único en la mano), anomalías de los dermatoglifos, criptorquidia, hidranencefalia, hipoplasia cerebral y cerebelar, lisanencefalia, paquigiria y quiste cerebral. El cerebro pequeño y simplificado se asemeja al cerebro del chimpancé (microcefalia pongioide). La facie es una de las manifestaciones más características; microcefalia con micro y retrognatia que le imprime a la cabeza tamaño pequeña, acompañada de una nariz prominente y encorvada, con un puente sumamente ancho (nariz en pico-corno). El retraso mental no es tan marcado en relación al tamaño del cerebro; condición que es diferente en nuestro paciente, que presentaba un severo retraso mental. Los dientes están afectados con mala oclusión dental. Aparición múltiple de la misma hermandad, aumento de la frecuencia de consanguinidad de los padres, la aparición en ambos sexos y los padres normales, sugiere herencia autosómica recesiva. Por otro lado, el SCKL muestra superposición fenotípica con los Enanismos Microcefálicos Osteodisplásicos Primordial (MOPD), tipos I, II y III, en especial el MOPD II. Esta última entidad la tengo igualmente reportada en la web (véase él link: http://es.slideshare.net/pacotamaviteri). El caso estudiado en Ecuador Es una paciente de sexo femenino de 15 años de edad, producto del primer embarazo; parto sin patología materna reportada y sin otros miembros de la familia afectada. Ambos progenitores niegan antecedentes de consumo de drogas, alcohol y tabaco. No existían antecedentes de exposición a radiaciones. Consanguinidad (primos hermanos), muy común en la comuna donde viven, quizás por factores culturales. Historia pre y perinatal. No existe información del periodo prenatal. Parto eutócico, bajo peso y baja talla postnatal. En la evolución, síndrome convulsivante los dos primeros años de vida. Las características observadas al examen físico actual, se definen de forma progresiva, su aspecto dismórfico y, en especial, su retraso mental acentuado.
A la exploración semiológica destaca una paciente de baja talla con 91 cms, con un peso de 9,2 kilos, severa malnutrición que se evidencia por la ausencia de tejido graso subcutáneo, y atrofia muscular difusa, microcefalia severa (36cms) para su edad biológica, cara en cabeza de pájaro, epicantos, micro y retrognatia, ojos pequeños por probable hendiduras palpebrales estrechas, hipertelorismo y estrabismo. Nariz picuda y prominente en picocorno, con puente nasal ancho, signos de autoagresión para llamar la atención, en el dorso de la nariz. Boca, apiñamiento dental, diastemas, hipodontia, paladar ojival. Manos: la base el ambos pulgares son anchos y las uñas de las manos tienen la forma de garras, en pata de pájaro. De manera inusitada, suele presentar manifestaciones de agresividad. Orejas grandes de implantación baja, hirsutismo en especial en la frente con sinofridia. Manos, clinodactilia del quinto dedo de ambas manos, presencia de dermatitis por succión de los dedos de las manos de manera recurrente. Pies planos, sindactilia parcial de los dedos del pie derecho. Pie equino valgo. Escoliosis dorsolumbar severa, que deforma la caja torácica hacia la derecha; no camina, hipertonía de miembros inferiores, con flexión permanente de los miembros inferiores con dificultad para extendérselas; conservación de los reflejos osteotendinosos. A la exploración de los genitales externos no se evidencia hiperclitoris, pero si ausencia de caracteres sexuales secundarios (ausencia de mamas y vello púbico). Tórax ancho con tetillas muy separadas (tórax en escudo). Útero y anexos de una niña de 8 años de edad. Amenorrea primaria. Severo estado de desnutrición.
La frente hundida que se confunde en una cabeza muy pequeña (microcefalia severa). Orejas de implantación baja y grande. Ojos anormalmente pequeños con estrabismo e hipertelorismo. Todas estas anomalías le brindan la particularidad única de cabeza de pájaro. Una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del cerebro con y sin contraste, en Imágenes en T1-T2, axiales y sagitales, muestra marcada disminución del diámetro craneocefálico. Estructura de fosa posterior normales. Tercer ventrículo presente; no se observa formación de ventrículos laterales, a excepción de prolongaciones ventriculares occipitales, separadas por un gran quiste interhemisférico. El parénquima cerebral se limita a un mal formado e incompleto lóbulo temporal y frontoparietal bilateral. Después de la inyección del medio de contraste, no se produjeron modificaciones. La impresión diagnóstica señala una Microcefalia con fosa posterior completa y rudimentaria de hemisferios cerebrales, con presencia de quiste interhemisférico. Se advierte, claramente, la nariz en forma de pico, que sobresale espectacularmente del cráneo y que, al corte, se muestra como si la RMN hubiera sido tomada a un pájaro.
Los estudios complementarios están en marcha. Sin duda alguna, este descubrimiento que estoy por hacer será un aporte importante a la medicina mundial, y nos dará, a la vez, prestigio internacional.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Aunque el caso presentado aquí por el Dr. Francisco A. Tama Viteri, es sumamente interesante, no deja de ser triste... y mucho. Y no es el único caso de enfermedad, catalogada como rara, que se ha descubierto en el país. Estaremos atentos a los resultados de los estudios y celebramos este descubrimiento hecho por un médico ecuatoriano, pero sobre todo, haremos votos para que se logre la identificación de las causas que crean las condiciones para que se den casos como éste, a fin de que se puedan buscar formas de prevención y posterior tratamiento, en los casos que sean identificados y diagnosticados.
@r_encontexto
Encontexto 53
I
Letras y Audio
Sabores de mi Tierra, historias y tradiciones de la mesa guayaquileña - Jenny Estrada Este es el titulo 26 publicado por la historiadora y escritora Jenny Estrada, quien ha reunido en este libro un compendio de los sabores ancestrales de la cocina Guayaquileña, pertenecientes al acervo cultural de la ciudad y, por lo tanto, a la cocina de la Costa ecuatoriana. Abarcan las formas de alimentación desde la prehistoria hasta las transformaciones que registran en nuestros días. Entre los platos más ancestrales de nuestra mesa que podemos encontrar en esta obra de 288 páginas, están los sangos y los derivados del maíz, aunque la humita -el más antiguo- probablemente evolucionó de un tamal. Este libro con 221 registros de sabores y tradiciones guayaquileñas es la continuación de su trabajo de 1967, “La cocina criolla”, un recetario de comidas regionales realizado por ella y del cual se hicieron 3 ediciones que se difundieron a través del Suplemento Agrario, editado por un diario local.
Corazón de tinta - Cornelia Funke ¿Quiénes son de verdad Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo? La respuesta la sabrá la joven Meggie por las respuestas que encuentre en un viejo pueblo de las montañas de Liguria... y también en un libro. Cuando Mo, el padre de Meggie, saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, la niña siente que aquella persona emana un peligro, quizá una gran amenaza contra su padre... y entonces huyen al sur, a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre Lengua de Brujo, ya que tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta. Esta novela de Cornelia Funke es magia, es mágica y es fantástica: es un viaje al mundo de los libros, una gran novela de aventuras y una declaración de amor a los grandes textos universales que cautivan a los lectores. Es, también, una lucha feroz entre ficción y realidad, entre bien y mal.
Intensa-mente - Pete Docter Intensa-Mente es una película estadounidense de comedia animada en 3D, producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures. La película está basada en una idea original de Pete Docter, quien dirige la película junto al co-director Ronnie del Carmen y el productor Jonas Rivera. Su argumento es sobre el camino a la adultez, que puede estar lleno de baches y el de Riley no es la excepción: ella es desarraigada de su ciudad natal cuando su padre comienza un nuevo trabajo en San Francisco. Riley está guiada por sus emociones. Las emociones viven en Headquarters, el centro de control de su mente, desde donde la asesoran en su vida cotidiana. Mientras Riley y sus emociones se esfuerzan por adaptarse a una nueva vida en San Francisco, la confusión y la ansiedad se apoderan de Headquarters. Aunque Joy, la emoción principal y más importante de Riley, trata de mantener las cosas positivas, las emociones entran en conflicto sobre cuál es la mejor manera de navegar por una nueva ciudad, casa y escuela.
Spy: Una espía despistada - Paul Feig Esta comedia nos cuenta la historia de Susan Cooper (Melissa McCarthy), una analista modesta, sedentaria y sin pretensiones, que trabaja en la CIA. Ella es la heroína olvidada de las misiones más peligrosas de la agencia. Y cuando su compañero (Jude Law) desaparece de la faz de la Tierra, otro agente (Jason Statham) se ve envuelto en problemas y el enemigo descubre la identidad de todos los agentes, Susan se presenta voluntaria como agente secreto para emprender una misión encubierta en la que se tendrá que infiltrar en el mundo de un sanguinario traficante de armas para evitar un desastre mundial. La CIA se arriesgará a usar a Susan como su operativo en campo, ya que nadie la conoce. Ésta será la oportunidad para que ella, al fin, pueda probarse como una agente de verdad. Pero, ¿estará preparada? O, mejor dicho, ¿los criminales estarán preparados?
C
54 Encontexto
revistaencontexto
P
Scanner
Jueza ecuatoriana en Estados Unidos: un hecho inédito. La ecuatoriana Carmen Velásquez Almeida es la primera jueza sudamericana en llegar a la Corte Suprema de Nueva York, para orgullo de todos los migrantes latinos radicados en el país del norte.
“Me siento muy orgullosa de ser ecuatoriana y de estar cerca de cumplir mi sueño”, señaló Carmen Velásquez, horas antes de conocer la victoria. Sus metas en la vida siempre fueron claras. Tras años de estudio y esfuerzo, hoy cosecha sus frutos, con este triunfo en las urnas, muy merecido, por cierto. Velásquez, que se posesionó en enero, agradeció al concejal Michael DenDekker por haber patrocinado su candidatura, y al congresista Joseph Crowley por haber puesto su nombre en la papeleta de votación. La jueza ganó la votación por una amplia mayoría (14,3 por ciento), según reportaron los medios locales en Nueva York. Y lo celebró como debía ser. “Este ha sido un triunfo de toda la comunidad latina y le agradezco a las personas que votaron hoy (ayer) por mí y a quienes me acompañan esta noche”, dijo la jueza Velásquez a los medios de prensa en Estados Unidos, tras conocer su victoria. Una ecuatoriana hace historia Carmen Velásquez nació en Quito, pero se educó en Portoviejo. A los 14 años dejó su natal Ecuador y migró a Nueva York con sus padres y sus dos hermanas y unos pocos dólares.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Comercio - Ecuavisa - El Diario, por Cristina Loboguerro -
Para ella fue duro subir la cuesta, pero hoy se siente como una persona positiva y muy feliz. “Nunca me olvido de dónde vengo” Señaló, añadiendo que, en sus discursos, siempre hace énfasis en que llegó de adolescente al país, sin hablar inglés y con muchas limitaciones económicas, pero que se esforzó estudiando para poder seguir haciéndolo por medio de becas de excelencia académica. Cuenta que para subsistir y pagar sus estudios, trabajó como cajera en una tienda de frutas, en un banco y una fábrica. Un señor le permitió trabajar como cajera en una frutería que se llamaba Purple Pickle, y es donde comenzó a escribir su historia. Al ingresar a Long Island City High School, Velásquez le comentó a sus asesores estudiantiles sobre su sueño de ser abogada. Le aconsejaron que estudiara secretariado u otra profesión similar.
Sin embargo, las trabas en la vida le dieron impulso para seguir adelante y matricularse en la Universidad Jon Jay de Justicia Criminal, especializada en formar juristas penales y forenses. Al término de sus estudios se graduó con altos honores. Gracias a una beca del Concejo para la Educación Legal, obtuvo el doctorado en la Escuela de Leyes de la Universidad de Temple, en 1987, en Filadelfia.
I
56 Encontexto
revistaencontexto
Fue asistente de la oficina del Fiscal, en Bronx. Luego de una intensa práctica privada, el 4 de noviembre de 2008 fue nombrada como magistrada de la Corte Civil de Nueva York, para el condado de Queens. ¿Cómo es Carmen? Su sencillez y determinación de salir adelante son las características que Carmen Velásquez, elegida recientemente como jueza en la Corte Suprema del estado de Nueva York. Ella atribuye a estas cualidades el haberse convertido en la primera sudamericana en llegar a dicha posición. La primera mujer juez latina de ese condado fue la dominicana Diccia Pineda-Kirwan, quien fuera electa en 2010.
Ambas mujeres le siguen los pasos al juez puertorriqueño Jaime Ríos, primer latino de Queens en llegar a ese foro. Ríos recién se jubiló en 2013. “Como ecuatoriana me siento muy orgullosa, pero sobre todo, como latina”, dijo en tono firme sobre su victoria en las elecciones, en las que obtuvo 131,926 votos en la papeleta electoral demócrata. La ecuatoriana no fue la única hispana elegida ese martes para los 13 distritos judiciales del estado. La otra hispana fue la jueza nacida en Puerto Rico, Evelyn LaPorte, quien fuera elegida a la Corte por el 2º Distrito Judicial en Brooklyn. No se presentaron más candidatos hispanos. Velásquez, que fue elegida en 2008 a la Corte Civil del condado, indicó que “...Todo toma tiempo y hay que dar paso por paso. Fueron 10 años de arduo trabajo para llegar a ser jueza de la Corte Suprema, por eso estoy muy agradecida que Crowley y Dendekker confiaran en mí y respaldaran mi candidatura, para lograr el voto unánime en la convención judicial demócrata, que es el proceso por el que deben pasar los aspirantes a puestos judiciales, a fin de obtener la nominación del partido...", explicó la magistrada, quien asumió su cargo el 2 de enero. Su hoja profesional también fue importante, reconoció Velásquez, que tiene en su haber más de 18,000 decisiones y 2,500 casos resueltos, 100 juicios con jurado y 17 decisiones, 12 de ellas publicadas en libros y una que está incluida en una clase en el colegio de abogados.
Su mejor legado, afirmó, es el que otros jóvenes sigan sus pasos. “Siento que abrí puertas para que los que vienen detrás de mí sigan mi ejemplo, y estudien y se preparen para tener más posibilidades”, dijo, pues Es la primera vez que una mujer inmigrante es designada para ocupar el alto cargo judicial. “No me tiembla la mano para aplicar sentencias”, señala. Llegar al cargo de magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Nueva York le significó mucho sacrificio a Carmen Velásquez Almeida, pues debió sortear los obstáculos que se les presentan a los inmigrantes y 30 años de intensos estudios. “Gracias a mi madre, Laura Almeida, pude vencer las dificultades, su apoyo fue fundamental para que pudiera estudiar, obtener un título y ahora ser una jueza en los Estados Unidos”, recordó sonriente con un español fluido la compatriota elegida para el cargo en diciembre del año pasado. Para Velásquez no fue fácil desarrollarse como profesional, pues tuvo que trabajar en una fábrica para ayudar a su
@r_encontexto
mamá, a quien no le alcanzaba el dinero, mientras seguía sus estudios en el colegio. reconoce que, aunque fue muy duro, nunca dejó los estudios, sino que perseveró. Pero no sólo era la dificultad económica lo que debía superar; la magistrada reconoció que durante su vida estudiantil sintió en carne propia la discriminación. Y señala que “... eso existe en todas partes, pero lo importante es que se va surgiendo poco a poco, al final del camino uno tiene que levantarse y decir yo soy lo que soy y puedo...”. La jueza recordó que su hija, cuando tenía 12 años, la incentivó a ingresar a la carrera judicial, cuando un día que la llevé al trabajo me preguntó: ¿Mamá, qué se necesita para ser juez? Eso me motivó a averiguar los requisitos. Además, siempre recordaba las palabras de mi madre: "No eres más que nadie, pero tampoco menos”. Por votación democrática El presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Carlos Ramírez, en nombre del organismo le entregó un reconocimiento, durante un acto al que asistió el pleno de la entidad judicial. A pesar de que es ciudadana norteamericana, ella se identifica como ecuatoriana: “estoy muy orgullosa de donde nací, pues es parte de mi identidad”, manifestó después del homenaje, en el cual recibió, entre otros presentes, una imagen de la Virgen del Panecillo, tallada en madera. Ha visitado varias veces el país para compartir con amigos y parientes en Quito y Guayaquil. En el estado de Nueva York, parte de los jueces de la Corte Suprema de Justicia se eligen por votación popular. Los asambleístas demócratas del condado de Queens, Joseph Crowley y Michael Den Dekker, auspiciaron la candidatura de la ecuatoriana Velásquez para cubrir una de las 4 vacantes de magistrados. Ella ganó la nominación con el 95% de los votos de su distrito en Queens. “En Estados Unidos el sistema judicial es diferente, pero es importante despojarse de la política a la hora de impartir justicia. Fui elegida porque los ciudadanos confían en que voy a hacer bien mi trabajo”, sostuvo la profesional del Derecho, cuyo período en la Corte se extenderá hasta el 2028. Reciente visita a su país de origen En una reciente visita realizada al Ecuador asistió a universidades, dio conferencias, conversó con jóvenes, tuvo reuniones con diferentes autoridades y visitó a familiares y amigos. También recibió el reconocimiento "Lenín Moreno Garcés", que lo dedicó a su madre por todo lo que ésta hizo por ella en el tiempo que se esforzó por estudiar y salir adelante. La acompañaron también miembros de algunas asociaciones de ecuatorianos radicados en Estados Unidos.
Sus fallos se basan en una independencia absoluta, según aseguró. Ella fue elegida por el pueblo para impartir justicia los próximos 14 años Y es un motivo de orgullo para todos los latinoamericanos.
Encontexto 57
I
Migración
El Papa Francisco: un migrante universal. El corazón de los ecuatorianos y residentes en el Ecuador, vibró de alegría ante la visita de su Santidad, el Papa Francisco. Fueron cuatro días y tres noches de inigualable calor humano, fraternidad y hermandad.
Durante ese corto tiempo parecía como si se hubiesen terminado los problemas sociales, económicos y diferencias ideológicas, reinando un verdadero ambiente de paz. Jorge Mario Bergoglio es el primer Papa americano; de la orden de los jesuitas. Nació en Buenos Aires - Argentina, el 17 de Diciembre de 1936, hijo de migrantes piamonteses; su padre, Mario, era contador empleado en la empresa de ferrocarriles; mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Francisco nos ha mostrado su gran sencillez: por ejemplo, su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano, en lugar de la residencia papal, usada por sus antecesores desde 1903. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez, para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social invita, en primer lugar, a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave». Referencia tomada de la Santa Sede del Vaticano.
Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA - Director de Comercio Exterior - Docente Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social Artículo relacionado: “A 100 días de su papado: Francisco, el Papa de los pobres, latino y jesuita.” Sección Portada, Edición 35.
Es bien conocido por su humildad, su preocupación por los pobres y marginados de distinta extracción, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. El Papa Francisco es técnico químico. Posteriormente, optó por seguir el camino del sacerdocio, entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto; el 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, orden Jesuita. Completó los estudios en humanidades en Chile y en 1963, a su retorno a Argentina, se licenció en filosofía, en el Colegio San José de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe; y en 1966, enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura, recorriendo un largo camino en la educación al servicio de la juventud, la niñez y las familias. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971, en Alcalá de Henares (España) y, el 22 de abril de 1973, emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. Referencia tomada de la Santa Sede del Vaticano. Un largo camino ha recorrido en el transcurso de muchos años por la senda de la educación laica y religiosa, preparándose arduamente para estar al
O
58 Encontexto
revistaencontexto
servicio de los hombres y, especialmente, de los más jóvenes y los ancianos, que son los grupos humanos más vulnerables, así como su continua preocupación por los migrantes del mundo entero.
Pues, ¿quién mejor que él para entender lo que significa alejarse de su tierra natal y migrar hacia nuevos horizontes, muchas veces con destino incierto? Todos somos migrantes en el mundo y nos necesitamos los unos a los otros. Su peregrinar por todas naciones del mundo, llevando siempre un mensaje de paz y de humildad, pidiendo orar por quien más lo necesite y recordando lo importante que es nuestra presencia en la tierra, como personas que formamos parte de un todo, una sola nación, un solo orbe, donde no nos separen barreras ni fronteras, sino buscando la igualdad y hermandad. Durante una misa realizada un día domingo en la ciudad de Turín, Italia, el Papa Francisco expresó su solidaridad y apoyo a los migrantes y rechazó el maltrato que sufren. “Si la inmigración aumenta la competencia (económica), no se puede culpar (a los migrantes) de ello, porque son víctimas de la injusticia, de la economía, del rechazo y de las guerras. Hay que recordar el sufrimiento que pasan muchos migrantes, que son maltratados en los países a los que llegan. Hace llorar a uno el ver el espectáculo de estos días en que seres humanos son tratados como mercancía. ¡Los seres humanos no deben ser tratados como mercancía!”, dijo el Papa.
El Sumo Pontífice ha generado varios comentarios respecto al gran problema social y la crisis migratoria en la que se debate Europa, debido a una afluencia de migrantes africanos, que buscan escapar los diferentes conflictos y problemas de su continente.
«La atención de la Iglesia, que es “madre”, se manifiesta con especial ternura y cercanía a quien se ve obligado a huir de su país y vive entre la erradicación y la integración. Esta tensión destruye a las personas. La compasión cristiana, este “sufrir con-pasión” se expresa, ante todo, en el compromiso de conocer los eventos que empujan a dejar por fuerza la patria y, donde sea necesario, a dar voz a los que no pueden hacer oír el grito de dolor y de la opresión. La violencia, el abuso de poder, la distancia de la familia, eventos traumáticos, la fuga de sus hogares, la incertidumbre sobre el futuro, en el campo de refugiados. Son elementos que deshumanizan y tienen que empujar a cada cristiano y a toda la comunidad a una atención concreta. Migrante universal en esencia, aunque latinoamericano por nacimiento, el Papa Francisco nos hace reflexionar sobre nuestra responsabilidad para con el prójimo, especialmente los más necesitados y desvalidos, entre ellos a los migrantes, que no deben ser estigmatizados o culpados por tratar de buscar un trabajo. Este 17 de junio del 2015, pidió respetar la dignidad de los migrantes, al tiempo que demandó a la comunidad internacional esfuerzos para prevenir las causas de las migraciones forzadas.
"Oremos por tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa para poder vivir sin temor, para que sea siempre respetada su dignidad", pidió el Santo Padre en Plaza San Pedro durante la audiencia general.
@r_encontexto
Conocedor del sufrimiento que representa para miles o quizás millones de migrantes, el Santo Padre pide – permanentemente– a la comunidad internacional, esfuerzos para que actúe de manera apropiada e Invita a pedir por las personas e instituciones que cierran la puerta a la gente que busca un hogar y una familia, que buscan ser custodiados. En términos de migración aún falta mucho por hacer: leyes justas, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima; así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. La esclavitud moderna es un fenómeno internacional que sobrepasa a las naciones y para vencerlo, se requiere una movilización mundial que involucre a todos, pues afecta a trabajadores oprimidos, incluso menores de edad; a personas obligadas a ejercer la prostitución, reclutados como soldados, como mendigos o para formas encubiertas de adopción internacional. El Papa Francisco señaló que esta plaga incluye también el tráfico y comercialización de personas para la extracción de órganos, las actividades ilegales como la producción o venta de drogas, los matrimonios forzados. Las decenas de miles de niños que emigran solos, no acompañados, para escapar a la pobreza y la violencia: ésta es la categoría de migrantes que, desde Centro América y México, atraviesa la frontera con los Estados Unidos de América en condiciones extremas, en busca de una esperanza generalmente, vana. Así denunciaba el Sumo Pontífice la realidad creciente de la migración infantil, especialmente, en los países en conflicto y la frontera americana de Arizona. Tal emergencia humanitaria reclama intervención urgente, para acoger y proteger a estos menores. El Papa Francisco es el mayor defensor de los migrantes en el mundo, insistiendo constantemente en cada una de sus intervenciones que el hombre debe ser bueno para con el hombre, extender siempre una mano amiga, unas palabras de aliento. Que debe velar por sus derechos, precautelar la vida, la unificación y reconciliación de las parejas, luchar por un mundo mejor, donde se destierre la injusticia y la migración forzada.
Es verdad que la migración es un derecho del hombre, pero ésta debe ser digna, solidaria e incluyente, con trato justo y equitativo, eliminando las barreras y prejuicios sociales que tanto daño nos han hecho a lo largo de la historia. "Hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la injusticia y la esclavitud que muchas veces conlleva una migración, para que no sean cómplices de este mal", señala el Papa Francisco.
Aunemos esfuerzos y esperanza en que las condiciones de movilidad humana en el mundo entero cambien favorablemente, florezca la justicia, la paz y la igualdad; con nuestro trabajo diario pongamos la primera semilla de buena voluntad. Tomemos en firme las palabras y el mensaje constante del Papa Francisco: un hombre como todos, un migrante universal.
Encontexto 59
O
Prohibido Olvidar
Tiwintza 1995:
una experiencia contada en primera persona. La juventud militar estaba presente. Todo era camaradería con nuestros vecinos peruanos. Yo era teniente de infantería con el pase en la Compañía de Operaciones Especiales No. 19.
Mayor de Infantería Willan Marcelo Calderón Estévez
Por disposición del Gral. René Yandún presté mis servicios como Comandante del Destacamento Lagartococha. En diciembre de 1994, compartí un momento de camaradería con el Tnte. Clavero, Comandante peruano del destacamento, y luego salí con vacaciones de navidad para compartir gratos momentos familiares y conocer al amor de mi vida, Alexandra. Pero, todo lo bueno pasa rápidamente y retorné al destacamento sorteando los mismos inconvenientes que tuve al salir. En enero de 1995, todo cambió La camaradería con el vecino del sur desapareció y tomamos mayores medidas de seguridad ante lo ocurrido en las inmediaciones de la Cordillera del Cóndor. Comenzaron los reconocimientos en todo nuestro sector de responsabilidad. El Comandante Marco Vera Ríos realizó visitas, día a día, en todos los destacamentos a orillas del Río Aguarico: al jockey lo desplazó el casco de acero; a los trabajos de limpieza de las chacras, las actividades de reforzar la organización del terreno; la instrucción de combate se intensificó con el personal armado y equipado al 100%. Aumentamos medidas de seguridad. Un grupo de policías pertenecientes al Grupo de Intervención y Rescate, GIR, llegaron a Zancudo, listos para apoyar las actividades de defensa del territorio nacional, entre ellos, el Tnte. Hermosa, un apreciable paisano. Lagartocoha quedó organizada y pasé a comandar el Destacamento de Cocaya para controlar al vecino del sur que tenía el comando de subsector peruano frente al mismo. Las noches se alargaron; pero la radio con la manivela nos proporcionaba información de las actividades en las inmediaciones de la Cordillera del Cóndor. A mediados de febrero, la radio HCJV indicó que un ataque a Tiwintza había terminado con la vida del Tnte Giovanni Calles, un amigo con el cual compartí actividades en la Escuela de Selva y Contraguerrillas. Esa misma noche, la seguridad se intensificó y recibí como refuerzo, un grupo de 30 nativos de esta tierra, que no permitirían que el enemigo del otro lado de la orilla del río se lo tomara. La actitud de mi tropa, junto a los nuevos refuerzos, propició un incremento de refuerzos peruanos, inclusive, de las fuerzas de contraguerrillas con su camiseta negra y el escudo peruano, acompañados de sobrevuelos de un helicóptero MI, tratando de incrementar personal y medios. El comando del BS.57 Montecristi ordenó mi traslado y llegó mi relevo, el Tnte. de ingeniería Hidalgo Eugenio. Durante dos días, caminamos por las orillas del Aguarico, pasando por todos los destacamentos y observando el patriotismo y valor de muchos jóvenes soldados que esperaban, deseosos de
Tiwintza, 1995. Oficiales antes de entrega de Tiwintza, que consta en la portada del libro escrito por el Coronel Hernández I
60 Encontexto
revistaencontexto
volver a reconquistar esa tierra que nos habían arrebatado en el pasado. El comandante de Tiputini, Mayor Marco Vera, junto a su Segundo Comandante, Mayor Fabián Narváez, me recibieron en la confluencia del Río Aguarico con el Napo.
La noche paso rápidamente con el intercambio de vivencias e información sobre las acciones amigas, enemigas y el comentario de que toda nuestra gente estaba deseosa de combatir. Un helicóptero Gazelle me llevó al Coca, donde el Gral. Yandún, Comandante de la 19 BS, continuaba las 24 horas del día organizando a todo el personal para reforzar El Cóndor. En la noche, nuevamente compartí mis vivencias con el Mayor Jymo Anda y conversamos sobre los acontecimientos en el frente de batalla; luego hablamos con el Gral. Yandún y solicitamos ingresar al sector del conflicto. Dicen que todo deseo se cumple y, a la mañana siguiente, una aeronave nos conducía hacia Macas, para integrarnos a la Compañía de Operaciones Especiales 19 Napo, con su Comandante, el Mayor Narváez (Papá Oso). El arribo fue emocionante, pues dos aviones A37 estaban listos para cumplir con la misión de apoyar las acciones en el frente de batalla. El camino en camión hacia Patuca junto al capitán Wilson Salinas, conociendo sus vivencias en el Valle del Cenepa motivó mi entusiasmo de joven oficial para seguir adelante. Patuca estaba llena de vida y el amor a la patria se respiraba cada instante: tropas que constantemente entrenaban, movimientos fluidos hacia el frente de batalla, gritos y canciones, noticias constantes... toda era vida y el ambiente de guerra se acentuaba más, pues todos estaban armados y equipados, listos a cumplir con el deber. El amanecer, con un día soleado, junto a la disposición de ingresar al frente de batalla, nos trajo dos helicópteros Súper Puma que, al encender sus motores, dieron inicio al sueño anhelado de un soldado de partir a reforzar Tiwintza.
Un minuto bastó para llamar al amor de mi vida, Alexandra Guerra, para indicarle que partía a encontrar mi destino, reforzando el bastión del orgullo nacional Tiwintza. Mi fusil M16, mochila y casco se transformaron en parte inseparable de mi vida. El sargento Narváez, un masharuco, fue mi segundo comandante y gran compañero, que conocía de realizar patrullajes por el sector del Coca junto al personal de la COE 19. Toda la tropa había compartido muchas actividades y el volverla a comandar con la misión de combatir al tirano del sur, fue lo máximo. Sentí mucha tranquilidad; y el sueño de ingresar al combate comenzó con firmeza una mañana del 1 de marzo de 1995, desde el aeropuerto de Patuca. Un vuelo rápido y rasante surcó la cordillera de Cóndor, remontándose por montanas y valles, tocando las copas de los árboles y clavándose en el Valle del Cenepa para llegar a Tiwintza, con el rugir de sus turbinas indicando que un equipo de combate de la COE 19 llegaba a combatir. Saltar inmediatamente de la aeronave, en actitud de combate para organizar a mi personal, fue la primera acción para presentarme al Comandante de la Base Tiwintza, Tcrnl. Ernesto González, antiguo comandante en la Escuela de Selva. La orden fue avanzar y ocupar una base aguas arriba por el río Tiwintza para resguardar la Base Tiwintza, tomándose todas las medidas de seguridad. Continuaron llegando los
@r_encontexto
refuerzos y la COE 19, al completo, marchó por la pica en dirección a Montañita, observando el lugar donde cayó el Tnte. Giovanni Calles, defendiendo el suelo patrio. El equipo tomó la cabeza en el patrullaje y ocupó una loma para dar seguridad a la nueva base; al patrullar el sector encontramos dos enemigos muertos, producto de las minas, para luego vernos obligados a suspender el patrullaje de reconocimiento por la poca visibilidad y la presencia de las minas. Pernoctamos junto a los cadáveres; esta primera noche fue larga y fría, pero el entrenamiento y la experiencia surtieron el efecto deseado, a pesar de que las ráfagas del viento traían olor a muerto. La mañana siguiente continuamos el patrullaje de reconocimiento y recibimos la orden de retornar a la base a orillas del río Tiwintza junto a toda la COE 19. Todo el día y la noche lo empleamos en realizar los trabajos de organización del terreno. Cada día comenzaba con un patrullaje hacia Tiwintza, con la misión de verificar que el sector estuviera sin la presencia del enemigo, y luego recibíamos víveres y disposiciones, sorteando una pica de la cual no era permitido desviarse ni un centímetro, pues las minas y trampas afloraban.
El ingreso a Tiwintza era por medio de un santo y seña, previo la desactivación de minas Cleymor y minas de tierra, dos MAG 7,62 apuntando y cientos de trincheras llenas de soldados listos a combatir por su tierra. Cada patrullaje lo realizábamos armados, equipados con chalecos antibalas, cientos de municiones, granadas y la Patria tricolor en el pecho. El rancho era una funda con arroz crudo, una lata de atún, chocolate y azúcar. Cada mañana esta lata de atún vacía se llenaba de papel higiénico, cera y palillos, transformándose en la cocina de combate que humeaba dentro de la trinchera para, al término de dos horas, tener un arroz lleno de hollín, atún, chocolate caliente y galletas. Cada día el riesgo estaba presente, pues la minas estaban en todos lados; inclusive, hacer las necesidades, podían llevarte a dar un paso en falso. La noche de las Luciérnagas El silencio profundo de la noche estalló ante el fuego nutrido sobre la base; los disparos continuaron cruzando el cielo sobre nosotros. Los Tntes. Flores y Suárez saltaron a la trinchera llena de agua a ponerse a buen resguardo. En mi caso, un gran árbol fue el salvador que cubrió mi cuerpo para reptar y comunicarme con mi segundo comandante y disponer el no disparar para evitar el reconocimiento por fuego enemigo. Los visores nocturnos se activaron y toda la base estuvo lista para repeler el ataque enemigo. Fue la noche de las Luciérnagas. Durante varias noches, las minas sembradas en el todo el sector se activaron al caer las ramas de los arboles rompiendo el silencio y activando las seguridades. Cada día y noche fue diferente, en todo momento verificando las medidas de seguridad y dialogando con la gente. Fue una experiencia que marcaría con el olor a pólvora un recuerdo imborrable; cada imagen ingresó al cerebro y se guardó para recordarla en los momentos difíciles, como símbolo del deber cumplido.
El mirar pasar las patrullas hacia Base Sur, La Y, Montañita, Coangos y muchas más, nos llenaba de fuerza; compañeros llenos de lodo, mojados, con poca comida, marchaban llenos de fe y esperanza El sueño de todo ecuatoriano de esa época estaba cumpliéndose.
Encontexto 61
I
El observar a la patrulla del Tnte. Owe LLori recorrer las picas y rescatar una ametralladora .50 abandonada por el enemigo en su repliegue, nos indicaba qué estaba sucediendo. Nunca más nuestro suelo patrio sería ultrajado, ya que sus hijos estaban allí. Ese día nuestros padres podrían morir tranquilos, pues lo que ellos observaron en el 45, ya no sucedería y nuestros hijos crecerían seguros para proyectarse al futuro que antes era incierto. El tiempo pasó y las noticias buenas llegaron En abril comenzó la desmovilización: las bases de la Y, Base Sur y Base Norte fueron entregadas, con la presencia de observadores militares. A fines de mes, pocos soldados permanecíamos dando seguridad a Tiwintza, luego de abandonar la primera base junto a Montañita. La Escuela de Selva junto a la COE 19 permanecimos unidos. En ceremonia, junto al Gral. Moncayo y en presencia de Observadores militares y medios de comunicación, le dijimos al mundo que Tiwintza jamás cayó y siempre fue ecuatoriana. Nunbatacaime nos recibía y la prensa me preguntaba qué sentía: contestaba que en esa tierra se quedaron las almas de muchos compañeros, como Giovanni Calles, manteniendo la guardia junto al río Tiwintza, identificados con una pequeña cruz y velas en la entrada a Tiwintza, donde ofrendaron su vida. Volver a Patuca y llamar por teléfono a mis familiares para indicarles que retornaba de cumplir un sueño; poder llamar a mi novia y decirle que quería formar una familia con ella, pues la Patria volvía a ser libre; que el futuro florecía, gracias al coraje y valor de su gente. Éstas eran las aspiraciones de un joven que en el Colegio Sánchez y Cifuentes, cuando cursaba el primer curso y al escuchar las noticias de Paquisha, Mayaicu y Machinaza, respiraba profundamente y pedía al buen Dios la oportunidad de ser parte de un cambio en la historia. Y el sueño se cumplió. Tiwinzta 1997: el regreso a los recuerdos La vida forja el carácter del soldado y el paso del tiempo nos llevó a realizar el curso básico para ascender a Capitán; pero, en septiembre de 1997 se suspendió el curso y fuimos destinados a las unidades de combate. La suerte me llevó hacia la VI DE, en La Shell, donde el Tcrnl. Jymo Anda pidió al Comandante de División que Tnte. Francisco Miranda y yo, nos incorporemos al Batallón Escuela de Operaciones Especiales, BEOES, y partamos –nuevamente–, a tomar posición en Banderas. Comenzamos a patrullar el sector, listos para reaccionar ante cualquier intento de tropas peruanas, de tratar de usurpar nuestro suelo.
Dos patrullas, al mando del Tnte. Francisco Miranda y yo, partieron con la misión de reconocer Tiwintza y Base Sur, respectivamente. Nuevamente, los recuerdos me invadieron: podría volver a ver Tiwintza, podría volver a soñar. Siete veces cruzamos el río Coangos aguas arriba para llegar a la antigua hacienda del Destacamento Coangos y pernoctar. La madrugada comenzó con la búsqueda de un riachuelo que nos conduciría hacia el maizal y luego hacia el río Tiwintza, con cautela, para evitar las minas. A cada rato veíamos los restos de campamentos abandonados en el 95 y la adrenalina invadía el ambiente. De pronto, la selva nos permitió volver a ver el campamento Base de Tiwintza, nos separaba el cruce del río. Buscamos aquel
I
62 Encontexto
viejo árbol abandonado en el costado de la orilla limpiando con cuidado la maleza y evitando activar las minas que protegían la base abandonada: aquel viejo árbol aun permanecía fuerte y vigilante, dándonos entrada al cementerio improvisado y luego a las construcciones abandonadas junto al rótulo que marcaba con tablones la ubicación de la base y las unidades que la defendieron. Cada tablón fue rescatado y la patrulla partió rumbo a la antigua hacienda de Coangos. Pero la selva rompió el silencio y activó las minas que retumbaron el Valle de Cenepa; desde Coangos, una patrulla de rescate partió, pensando lo peor. Pero la patrulla se encontraba sin novedad y el cargamento valioso que daba fe de haber vuelto a Tiwintza, se encontraba en camino. La lluvia, el lodo y el constante chapoteo por el riachuelo, trataban de doblegar el espíritu del soldado ecuatoriano; luego de largas horas cuesta arriba, se cumplió la misión al llegar a suelo seguro. La noche se calentó junto al fogón preparado por los Iwias que, al pasar por el río Tiwintza, pescaron carachamas y bocachicos, que en una gran olla con palmito y sal, sirvieron para darnos la suficiente fuerza para retornar a Banderas. Tiwintza permanecía libre junto a Base Sur. El BEOS organizó la entrega de los tablones auténticos al Gral. Calles, como testimonio de que manteníamos control del territorio nacional. El conflicto del Cenepa cambió a Ecuador y su gente. La lección aprendida es que este pueblo tiene potencial para triunfar. Que juntos, en un solo puño somos invencibles, pues somos herederos de la sangre de quienes defendieron la justicia y la verdad. Que los soldados siempre estarán listos a marchar en defensa de su Patria, ofrendando su vida para mantenerla siempre Altiva. Algunas anécdotas 1.- Una noche explotaron muchas minas que pusieron en alerta a todas las bases: pasaron a ser falsa alarma cuando, a la mañana siguiente, se encontró una Danta muerta, que se convertía en suculento almuerzo compartido, con la patrulla que tenía que llegar a Tiwintza ese día. 2.- O la de observar cómo un soldado, al tratar de tomar agua del río Tiwintza, activó una granada de mano trampeada y todos, ¡pecho a tierra! Damos gracias a Dios por estar vivos. 3.-El observar cómo el Sgto. Chimborazo llegaba a ser enterrado –momentáneamente– en el cementerio improvisado, que recordaba a todos que teníamos que vivir con intensidad, pues la muerte estaba cerca. 4.- Una noche, a pesar de los mosquiteros bien templados, muchas personas fueron evacuadas, pues los murciélagos causaron heridas y debían vacunarse.
Hoy continuamos la guerra, ya no con las armas, sino con el conocimiento, para que el mundo entero escuche nuestro himno nacional y se vuelvan a ganar batallas, como se lo hizo en Tiwintza.
revistaencontexto
P
Arte
Con ‘Killer Joe’... ¿será que tendremos de regreso a William Friedkin? Me quedé mudo. ¿Qué sucede? Se preguntarán. Terminaba de ver, muy asombrado, una película de un director que lleva dos décadas desaparecido del mapa cinematográfico. Su nombre fue borrado y sólo quedaba una vaga idea de él.
José Federico Aroca Arroba
Una noche, sumergiéndome en las laberínticas estanterías de un videoclub, sentí una pequeña fuerza tratando de captar mi interés, como si un imán me atrajera. Un DVD llamó mi atención: su título, ‘Killer Joe’ (2011). Lo curioso, es que me acerqué por el nombre del actor, Matthew McConaughey y, de repente, vi el nombre del director. Ante mi asombro, mi pupila se dilató y en mi cerebro empezaron a sonar los coros finales de la segunda parte del oratorio compuesto por Georg F. Händel, ‘El Mesías’: el famoso “Aleluya”. Probablemente, no muchos hayan escuchado de William Friedkin. Quizás, su imagen ni se les asoma por la ventana del subconsciente. Un nombre no muy conocido en el ámbito cinematográfico actual, pero que sí tuvo su único momento álgido en la industria cinematográfica pasada, cuando él fue el responsable de hacer llorar del miedo a miles de espectadores, que sufrieran ataques de nervios, de hacerlos vomitar o hasta abandonar una sala de cine. Friedkin fue el director de una de las películas de terror más aclamadas de todos los tiempos, reinventando el género para ese entonces, ‘El Exorcista’ (1973). Un fenómeno cultural que narra la historia de una niña que es poseída por el demonio y necesita la sanación divina de parte de un cura para salvarse.
¡A cuántos no se les viene a la mente ese momento terrorífico de la adorable Regan McNeil (Linda Blair) poseída, con cicatrices en su rostro y su cabeza dando un giro de 360 grados!. ¡Si! Para ese año, fue muy fuerte el metraje filmado pero logró captar la atención de todo el mundo, no sólo por la historia, sino también por su estricto realismo a la hora de filmar. Friedkin quería conseguir interpretaciones convincentes. Así, los decorados de la casa de la familia McNeil estaban construidos dentro de una cámara frigorífica para lograr realismo en el vaho de la respiración de
C
64 Encontexto
revistaencontexto
los personajes, u otro de los tantos momentos, cuando Friedkin abofetea a uno de los actores que interpretaba al sacerdote, para que su llanto fuera más real. Lo curioso es que este director, nacido en Chicago y que realizaba documentales y series de televisión (había dirigido algunos capítulos de ‘La Hora de Alfred Hitchcock') se haya venido a menos, después de estar nominado al Oscar como mejor director, con la espeluznante historia, y de su ascenso al olimpo un año antes, ganando dicha estatuilla con ‘The French Connection’ (1971). Friedkin tuvo tan mala suerte, que su siguiente proyecto, ‘Carga Maldita’ (1977), se estrenó poco después de uno de los fenómenos culturales, sociales, estratosféricos, como quieran llamarlo, que ha parido el cine comercial, ‘La Guerra de las Galaxias’, de George Lucas.
¡Claro! Así no se puede; con tremendo monstruo, la pobre película de quien era considerado ‘la nueva joyita de Hollywood’ se vino abajo en taquilla... y !eso que tuvo buenas críticas! Un dios del olimpo cayó, como si el mismo Zeus se hubiera encargado de darle una patada en el trasero. Friedkin sufrió una enorme depresión, se arruinó. "¡Todo director vale lo que su última película es!", reza un dicho en la industria del cine. William quedo relegado y sólo consiguió que lo escogieran para dirigir filmes de bajo presupuesto. Han pasados algunos años y no conocía mucho de él, pero parece que regresó o, al menos parece que su arte sigue intacta y que la depresión le duró muchos años antes de poderse sanar de la misma. Sea lo que sea, da la sensación que el señor Fiedkin ha querido resarcirse con esta joyita fílmica llamada ‘Killer Joe’. Puede que la odien, puede que la amen. La película está escrita con un despiadado humor negro y cuenta con unas sólidas interpretaciones, comandadas por el polifacético Matthew McConaughey. La novel y muy interesante actriz, Juno Temple y el joven con bagaje en cine, Emile Hirsch. Además de Thomas Haden y Gina Gershon. La historia habla de Chris Smith (Hirsch), un joven traficante de drogas que,presionado por las deudas, decide matar a su madre, para cobrar la pensión del seguro de vida que está a nombre de su hermana Dottie (Temple). Para cumplir su objetivo, Chris contrata los servicios de un policía que trabaja como sicario, Joe Cooper (McConaughey). ¡Tremenda trama! Y vaya que Friedkin sacó todo su potencial artístico para filmarlo. El realizador nos muestra las consecuencias de la avaricia, la lujuria o el miedo. Por momentos llega a ser agobiante y, sobretodo, muy tensa. Joe transmite miedo, si señores, miedo. No es una película de terror, pero el personaje está bien trabajado; tanto así,
@r_encontexto
que hay matices fílmicas que nos tienen con nuestras fibras musculares contraídas. Ya desde el inicio de la película, el director plantea el tono que nos va a esperar a lo largo del metraje. Una torrencial lluvia, con tormenta eléctrica, cae sobre Chris. Está desesperado, llega a la caravana de su hermana (Dottie) e intenta que le abran la puerta. Un perro no para de ladrar. Esa vorágine de inestabilidad, irá in crescendo hasta llegar a la fatalidad, donde todo se derrumba, y lo que creíamos que es... no lo es. La fotografía planteada va acorde a la psicología de la historia. Los azules oscuros invaden la mayoría de los planos, comiéndose los colores claros que, justamente, aparecen sólo con la inocente Dottie, en ciertos momentos, ya que, mientras la historia transcurre y la tensión sube, lo mismo lo hará la gama cromática, hasta llegar a tener un película muy oscura, como la mente perversa de todos los personajes.
Friedkin no se ha olvidado de cómo plantear la puesta en escena a la hora de filmar la tensión. El silencio se vuelve abrumador, se vuelve terrorífico; las miradas entre Joe y Dottie nos despierta intranquilidad y no la pasamos bien. Durante todo el film presenciamos a un Joe totalmente imprevisible, con una violencia contenida que realmente asusta y termina por explotar en un final trepidante, lleno de violencia, muy física y explícita, que quizás afecte a los estómagos sensibles, gracias a la soberbia performance de McConaughey, que se adueña de todo el entorno, haciendo ver débiles hasta al hombre físicamente más fuerte de la trama (Haden). No faltarán golpes y hasta una metafórica felación de larga duración, con una “alita” de pollo, que puede llegar –quizás– a incomodarnos. La historia le sirve a Freidkin para mostrarnos un terrible retrato del ser humano, en el que apenas hay sitio para la bondad, la compasión o, incluso, el amor. Ni el sexo masculino ni el femenino quedan bien parados en este relato, que alcanza puntos de pesadillas, crueldad y rechazo. Todos estos alicientes hacen de Killer Joe una muy buena película de Friedkin, un par de décadas después.
Muy artística, utilizando los elementos y las herramientas del lenguaje cinematográfico, para plasmar una interesante obra fílmica. ¿Será que tendremos a William de regreso? Encontexto 65
C
Gente Grande
Una adecuada nutrición: clave para la salud del adulto mayor. La nutrición del adulto mayor es un tema poco tratado y conocido para la mayoría de la población; además, genera resistencia y cuestionamientos en el entorno familiar del adulto mayor, por el detalle que implica atenderla adecuadamente. Redacción Encontexto Fuentes: Revista de7en7 - Alimentos & Salud - Salud de Altura
La calidad de la alimentación y la nutrición es esencial es todas las etapas de la vida, pero en el adulto mayor cobra especial importancia, ya que permitirá preservar y mantener su salud, así como limitar complicaciones. De esta manera, nuestros adultos mayores tendrían una buena calidad de vida para disfrutar de toda la experiencia y sabiduría acumuladas a lo largo de los años. ¿Cómo es el apetito en los adultos mayores? En esta etapa, el apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos tiende a declinar, por lo que debe tenerse especial cuidado de entregar una dieta balanceada y atractiva, que aporte una nutrición equilibrada y saludable. Cuando los adultos mayores incorporan dietas saludables pueden revertirse o retrasarse muchos de los cambios asociados al proceso de envejecimiento, asegurando de este modo, que muchos de ellos puedan continuar viviendo en forma independiente y disfrutando de una buena calidad de vida, que les permita compartir activamente dentro de la familia y de la comunidad. ¿Cuántas veces deben comer diariamente? En lo posible, deben comer cuatro veces al día: desayuno, almuerzo y cena y una colación a media mañana. Las personas mayores suelen no comer en la noche, sin embargo, es importante mantener siempre una comida liviana al atardecer que evitará un largo período de ayuno y mejorará una serie de funciones metabólicas en el organismo. Se recomienda tomarse el tiempo necesario para la comida, comer lento y masticar bien, para permitir una buena asimilación de los alimentos. Es importante cuidar las piezas dentarias o prótesis. Entre unos bueno hábitos para la eliminación intestinal son: • No esperar el último momento para ir al baño • Evitar el uso de laxantes • Consumir alimentos ricos en fibras, como frutas y legumbres y tomar dos litros de agua diarios • Realizar actividad física periódica y regular Como hemos indicado ya, en ediciones anteriores, lamentablemente, en Ecuador existen muy pocos especialistas en el cuidado y manejo clínico de las personas de la tercera edad. De acuerdo con estudios realizados a escala mundial, se identificó que la prevalencia de peso insuficiente entre los adultos mayores es baja. Según el Federal Interagency Forum de 2006, el 2% de los hombres y mujeres mayores tenían peso insuficiente para la edad y las mujeres sobre los 65 años tenían mayor probabilidad de tener bajo peso.
I
66 Encontexto
revistaencontexto
Sin embargo, no hay que descuidar el hecho de que un porcentaje de población no logra alcanzar un peso adecuado para su edad y debe ser tratado adecuadamente por los organismos a cargo de este sector de la población, de alta vulnerabilidad y riesgo de malnutrición o desnutrición. Se recomienda, de manera especial, poner atención en pacientes hospitalizados, aquellos que viven en hogares o residencias para adulto mayor, donde el porcentaje puede fluctuar entre el 40% y el 85%. Esto no quiere decir, en modo alguno, que debamos descuidar al adulto mayor que vive en su casa bajo los cuidados de un especialista. ¿Qué cambios corporales se producen a esta edad? El proceso de envejecimiento se suele acompañar de una reducción significativa de la actividad física que contribuye, aún más, a la pérdida de la masa muscular. Por ello, es muy importante que los adultos mayores aumenten su actividad física. Esta tiene innumerables beneficios tales como incrementar el apetito y, con ello, el consumo de alimentos, que se traducirá en mayor ingesta nutrientes, como proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y otros componentes saludables presentes en los alimentos, especialmente en frutas, verduras y leguminosas, que beneficiarán su estado de salud. Debe tenerse presente, que el menor consumo de alimentos en los ancianos, se debe a problemas fisiológicos, como la menor capacidad para detectar el sabor y el olor de los alimentos o su estado de salud (presencia de enfermedades crónicas, pérdida de dientes, dificultad para tragar), propios de la edad, pueden ser causas para que estén ingiriendo valores muy bajos de calorías que les impide estar en buenas condiciones de salud.
Los estados de ánimo y cambios de carácter (depresión, tristeza, soledad, etc.), están relacionados con el maltrato y la violencia hacia este grupo de edad, inclusive por parte de sus familiares más cercanos, también pueden ser causa de esta situación. Cada caso debería ser evaluado individualmente por el especialista, por lo menos dos veces al año, para determinar sus requerimientos nutricionales, de acuerdo a factores indicados y otros, como la mala absorción, derivada de algunos medicamentos de uso y aplicación frecuente en el adulto mayor, como suplementos nutricionales orales. Y en casos más complicados, con técnicas de soporte nutricional aplicados directamente mediante sonda.
su sistema inmunológico, que los expone a infecciones y problemas derivados de ellas. Se recomienda, entonces, el consumo de alimentos enriquecidos con vitaminas B12 y D, y evitar el consumo de alimentos crudos o parcialmente cocidos y la leche sin pasteurizar. Esta última puede ser reemplazada por leche de soya o leche deslactosada, para evitar las consecuencias de la intolerancia a la lactosa, común en esta etapa de la vida. Las comidas de alto valor calórico, tanto de sal como de dulce, con aspecto agradable a la vista, sirven para despertar el apetito. Y no hay que descuidar la hidratación, para mantener el equilibrio hídrico, esencial para las funciones fisiológicas normales... en todas las edades. En el adulto mayor puede complicarse mantener este equilibrio debido a: disminución de la ingesta de líquido, a una disminución de la función renal o a una mayor excreción de la orina, por medicamentos como laxantes y diuréticos. Recordemos aquellos de la importancia de ingerir, por lo menos, ocho vasos de agua al día. Además, el adulto mayor tiene altas posibilidades de deshidratarse por presentar una menor sensación de sed: muchas veces, por miedo a la incontinencia o por la dependencia de terceros para obtener una bebida. El intento por mantener una adecuada salud y reducir la hospitalización en esta población, hace que exista la necesidad de formar profesionales especialistas en adultos mayores, que trabajen en conjunto en beneficio del paciente.
Es importante el estímulo de la familia para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, así como para una mayor ingesta de alimentos. Es necesario que, tanto la familia como el médico tratante, trabajen en conjunto con un especialista en nutrición, para que reciban la orientación adecuada sobre la alimentación del adulto mayor. Quizá todo el núcleo familiar tenga que cambiar sus hábitos alimenticios y, de ser caso, hacer adecuaciones a sus dietas o formas de comer, para facilitar la atención de las personas en este grupo de edad.
Como siempre indicamos, la prevención es lo más recomendado: es decir, tener una alimentación adecuada, rica en energía y proteína, para evitar deficiencias a futuro. En esto deben estar involucrados los especialistas y los familiares que los tienen a su cargo.
En los adultos mayores que tienen problemas de masticación se recomienda la adición de salsas en carnes y cremas, para aumentar las calorías y ablandar los alimentos para una trituración más fácil. Las medidas y precauciones deben extremarse en este grupo de edad, para evitar complicaciones debidas a la mala absorción de ciertas vitaminas (B12 y D) y minerales o a su pérdida, así como a la sensibilidad o debilidad de
Algunas recomendaciones nutricionales: • Ingerir 1gr de proteína por cada kilo de peso al día; 30% de grasas;15% de proteínas y 55% Hidratos de carbono • Reemplazar las carnes rojas por pollo (sin piel) y pescado • Ingerir huevos, uno a dos por semana • Aumentar el consumo de fibra • Disminuir el consumo de té y café • Reducir el consumo de sal • Moderar el consumo de azúcar • Beber entre 6 a 8 vasos de agua en el día (dos litros)
Lo importante es que todos comprendan bien la situación, la acepten y se apoyen entre sí, con el propósito de brindarles una mejor calidad de vida a los adultos mayores a su cargo.
Artículos relacionados “Las emociones curan o enferman el cuerpo en los mayores”, Edición 18 “Importancia de la nutrición en la vejez”, Edición 21 OTROS
@r_encontexto
Encontexto 67
I
Paladares
La India y sus sabores:
una experiencia gastronómica a otro nivel. La comida de la India es muy variada y surge de la mezcla de diferentes culturas; los sabores están en función de la gran variedad de especias y vegetales que el país posee.
Redacción Encontexto Fuentes: iMujer Mundo - Periódico El Nuevo Día
La gastronomía india nos presenta una variedad de sabores y combinaciones, que desafían a los más exigentes paladares. Los principales ingredientes son el arroz, la harina de trigo integral para el chapati (pan hecho con masa de esta harina, en discos de 12 cm., cocinados sobre la plancha o la sartén, que se ponen sobre fuego directo y se van inflando); legumbres (lenteja y garbanzo), el curry (hojas frescas de un arbusto nativo, llamado curry, que aportan un sabor penetrante y picante), aceites de maní, mostaza, coco y, últimamente, de girasol y de soya. Los condimentos más usados son el comino, el cardamomo, el coriandro (semilla de cilantro), la mostaza y el chile. La agricultura es la base de la economía, con producción abundante de arroz, trigo, mijo y sorgo. Son esenciales las papas, los pimentones y el tomate. También es importante la producción de cebada, maíz, té, café, caña de azúcar, algodón y ajonjolí. La cocina gujarati usa el azúcar como condimento, defiende la tradición de las recetas que se transmiten de generación a generación y utilizan mucho la técnica del atemperado, que consiste en extraer los sabores de las especias y las hierbas sofritas en ‘ghee’ (mantequilla clarificada), los que se trasladan inmediatamente a las comidas.
Los hindúes no tocan la comida con la mano izquierda, pues es una mano sucia. Tampoco trocean nada con los dientes ni se llevan a la boca más que el bocado justo. El arroz es ingrediente clave en la cocina hindú, en todas sus formas: el Idli, similar a lo que conocemos como los crêpes, pero preparado con arroz blanco y lentejas negras; la Dosa, especie de panqueque elaborado con arroz blanco horneado y lentejas; o el Pulao, preparación de arroz cocido al vapor, acompañado por mucha zanahoria, especias y carne de pescado o pollo, nunca roja. Roti: es el pan sin levadura, a base de harina de trigo, que se cocina al horno con la ghee, la mantequilla de la India. Suele consumirse acompañado de curry y verduras de todo tipo. Es el alimento básico por excelencia en norte de la India, muy alto en calorías, grasas saturadas y colesterol; contiene gluten; pero se puede encontrar este pan especialmente elaborado para celíacos.
C
68 Encontexto
revistaencontexto
La okra, hortaliza vitamínica común del norte de la India, que se utiliza en la preparación de guisos y sopas, acompañado de garbanzos, semillas, especias y toda una amplia variedad de vegetales, como las cebollas y el tomate, con los que va a la perfección. También usan la calabaza amarga, el coliflor, la berenjena y el tamarindo. Rasam o saaru, la sopa del sur de la India, se prepara con tamarindos y tomates, jugo de tomate, lentejas, especias, vegetales, arroz (ocasionalmente), agua caliente y pimienta. Los hindúes adoran las sopas y existen muchas variedades de la clásica rasam.
Las massalas, infinita mezcla de especias culinarias, se usan para dar sabor, color y textura a cualquier platillo. Su variedad es inimaginable. Puede tener especias como alholva, canela, cilantro, cardamomo, pimienta negra, nuez moscada, chile en polvo, clavo de olor, semillas, hojas de curry, ajo, jengibre, cebolla, tamarindo y muchísimas cosas más. La mezcla se puede moler, dejar secar o unificar en forma de pasta, luego se la agrega a lo que sea que se esté preparando y todo cambia rotundamente, pudiendo tomar un color o hasta una textura diferente. Veamos algunas recetas muy típicas de la cocina india.
Beetroot Salad Ingredientes • 12 remolachas medianas • 1 cebolla blanca • 2 tomates medianos • 1 pepino grande • 1 limón • 1 ají (opcional para dar más sabor) • 2 cucharaditas de vinagre • Sal y pimienta al gusto
Preparación 1. Hervir la remolacha hasta que esté suave y cortar en rodajas de 2 centímetros. 2. Cortar la cebollas, los tomates y el pepino en rodajas, al igual que la remolacha. 3. Colocar los vegetales en un bol, mezclar y agregar el vinagre, el limón y salpimentar al gusto. 4. Dejar reposar en el refrigerador por unos minutos y servir.
Pork Pak Ingredientes • 1 kg de lomo de cerdo (rebanado en tiras medianas) • 250 gramos de cebolla colorada en cuadraditos • 3 tomates medianos • 500 gramos de rábano • 250 gramos de pasta de jengibre y ajo
Preparación 1. En una sartén cocinar la pasta de jengibre y ajo a fuego medio, por 3-4 minutos, hasta obtener un color tostado. 2. Agregar las cebollas y un poco de agua. Incorporar el cerdo y sal al gusto para dar sabor. 3. Cocinar durante 20 minutos a fuego lento, hasta que el cerdo esté cocinado. 4. Agregar agua a medida que sea necesario para mantener los ingredientes hidratados. 5. Añadir el rábano y cocinar por 10 minutos más.
@r_encontexto
Encontexto 69
C
Chicken Curry Ingredientes • 1Kg de pollo • 2 unidades de cebolla colorada en cuadraditos • 200 gramos de yogur natural • 1 cucharada de curry en polvo • 1 cucharada de páprika • 1 cucharada de sal • 20 gramos de ajo • 50 gramos de jengibre • 2 tomates grandes • 1 ají • 50 gramos de semillas de cilantro
Preparación 1. Marinar el pollo por 30 minutos con el yogur y sal. 2. En una licuadora mezclar el curry en polvo, media taza de agua, páprika, ajo, el jengibre y un tomate, hasta obtener una pasta. 3. En una olla mediana agregar unas cucharadas de aceite y a fuego medio incorporar la pasta de curry y cocinar durante 5-7 minutos. 4. Agregar el pollo previamente marinado, las cebollas picadas, 1 tomate picado y las semillas de cilantro. 5. Cocinar por 20 minutos hasta que el pollo esté cocinado y la salsa bien espesa.
Jal Frazzee Ingredientes • 1 kg de lomo fino (cortado en cubos) • 6 papas medianas (en cubos) • 100 gramos de jengibre fresco (pelado y cortado en • pequeños cuadrados) • 2 ajíes rojos (en tiras) • 2 cebollas coloradas (en tiras) • Sal y pimienta al gusto.
Preparación 1. Freír las papas en aceite hasta que estén doradas, por unos 6 minutos, y apartar. 2. Freír las cebollas en 2 cucharadas de aceite hasta dorarlas. Agregar el jengibre y el ají. Revolver constantemente y cocinar a fuego alto por 4 minutos. 3. Añadir la carne, sal y pimienta al gusto. Mezclar los ingredientes y bajar a fuego medio. 4. Agregar dos cucharadas de agua cuando la mezcla se empiece a secar; seguir revolviendo. 5. Cocinar hasta que la carne esté tierna. Incorporar las papas previamente cocinadas y cocinar por 5 minutos más. El plato final debe estar seco, con muy poco jugo. De haber exceso de agua se deberá alargar el tiempo de cocción.
Muchos sabores picantes, arroz y una amplia variedad de especias nos esperan en todo menú hindú, únicos e irrepetibles, con todos sus colores y aromas. Tiene un exotismo fascinante que no puede dejar de probarse.
C
70 Encontexto
revistaencontexto
Misceláneos
La Santa Sede y el Vaticano: ¿cuál es la diferencia? La Santa Sede o Sede Apostólica, es la jurisdicción episcopal del obispo de Roma, el Papa, y es la sede episcopal preeminente de la Iglesia católica, constituyendo su gobierno central. Es la expresión con la que se alude a la posición del papa como cabeza suprema de la iglesia católica. La Ciudad del Vaticano es la parte territorial del Estado soberano que es la Santa Sede y que está al servicio de la Iglesia católica. Como tal, diplomáticamente y en otras esferas, la Santa Sede actúa y habla por toda la Iglesia católica. Es sujeto del Derecho Internacional como una entidad soberana, presidida por el papa, con la cual se puede mantener relaciones diplomáticas. En tal sentido, la Santa Sede no equivale a la Ciudad del Vaticano, que se creó en 1929, mientras que la existencia de la Santa Sede se remonta a los primeros tiempos cristianos. Los embajadores son acreditados oficialmente, no por la Ciudad del Vaticano, sino por la Santa Sede, y los representantes del Papa ante los Estados y las organizaciones internacionales, son reconocidos como representantes de la Santa Sede y no de la Ciudad del Vaticano.
La Santa Sede tiene personalidad jurídica propia y la que, en rigor, mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Los Pactos de Letrán de 1929, entre otras materias, que dieron origen al Estado de la Ciudad del Vaticano, fueron celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.
Debido a la triunfal gira realizada por el papa Francisco por tres países de nuestro continente, decidí aclarar el asunto, ya que los corresponsales –al describir los actividades del Papa–, hablan más del Pontífice como soberano del Vaticano que de la Santa Sede. Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com
¿Por qué la creación del Vaticano? Antes de la invasión para lograr la unión de la península italiana, existieron los Estados Pontificios, territorios en la península itálica bajo la autoridad temporal del Papa, desde el año 751 hasta 1870. Entre 1870 y 1929, el Papa no tenía territorio físico en absoluto. El líder fascista italiano, Benito Mussolini, resolvió finalmente la crisis entre la Italia modetrna y el Papado, cuando en 1929 fue fundada la Ciudad del Vaticano.
La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. A menudo se utilizan como equivalentes, pero: el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia.
La parte territorial: el Vaticano Con estos pactos, la Santa Sede lograba el mínimo de territorio que bastaba para el ejercicio de la soberanía, indispensable para el ejercicio de un "poder espiritual".
El gobierno La máxima autoridad y jefe de Estado de la misma es el Sumo Pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa. El Papa delega las funciones de gobierno en el Secretario de Estado. Además de ser el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y el Jefe de Estado, es también (para los que profesamos la religión católica romana) el Vicario de Cristo sobre la tierra y el sucesor de Pedro. Formalmente, la Santa Sede se autodefine como una monarquía absoluta, cuyo monarca, el Sumo Pontífice, tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La moneda, según un acuerdo suscrito con la Unión Europea (UE), es el euro.
Gracias a aquellos pactos, hoy el romano pontífice y la Santa Sede no dependen de ningún Estado soberano. Desde 1929, también existe el Estado, con los elementos clásicos: territorio (44 hectáreas en Roma); población (los residentes, en función de su dignidad y oficio, que son cerca de un millar); soberanía y jurisdicción. Es un Estado peculiar: precisamente, siendo el Vaticano el soporte terreno de la soberanía de la Santa Sede. Como Estado independiente, ha ratificado tratados y es miembro de pleno derecho de organismos técnicos, referentes a servicios postales, moneda, carreteras, telecomunicaciones, protección de la propiedad industrial, protección de obras artísticas, etc. Eso implica su reconocimiento efectivo internacional en materias técnicas temporales propias de la organización de un Estado. Resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, el país más pequeño del mundo y el único que tiene por lengua oficial el latín, aunque la mayoría habla italiano.
180 Estados mantenían relaciones diplomáticas con la Santa Sede, reconociendo la existencia del microestado, hasta enero de 2014.
@r_encontexto
Encontexto 71
C
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
El 9-11: Crónica de un fanatismo mortal.
Ciudad:
Hospital Vozandes: salud para el cuerpo y para el alma.
Economía:
¡Qué culpa tiene la estaca...!
Hilando Fino:
Una labor de belleza que puede matar.
Portada
El 9-11: Crónica de un fanatismo mortal
Hilando Fino
puede matar Una labor de belleza que
Ciudad
d para el Hospital Vozandes: salua el alma cuerpo y par
Economía
ca...! ¡Qué culpa tiene la esta
Eventos
Sesión Solemne por los 93 años de vida institucional de la Federación Deportiva del Guayas En el auditorio Augusto Jijón Terán del polideportivo Huancavilca, se desarrolló la Sesión Solemne en honor al Nonagésimo Tercer Aniversario de vida institucional de la Federación Deportiva del Guayas, matriz del deporte provincial. Este año fue en homenaje a dos grandes exponentes ecuatorianos de los clavados y de la natación: Elmo “El Cura Suárez” y Nelson Suárez, referentes del deporte nacional. A lo largo del acto, Fedeguayas resaltó el trabajo de su programa de “Formación Deportiva Adaptada”; entregó reconocimientos a los más destacados deportistas y dirigentes que han dejado el nombre de Guayas por todo lo alto en sus diferentes participaciones; a las empresas auspiciantes y a los medios de comunicación, que son pilares fundamentales en el desarrollo de las actividades deportivas institucionales; los logros de los guayasenses que han tenido excelentes participaciones internacionales durante temporada 2014 – 2015, quienes recibieron medallas de honor al mérito deportivo. Se realizó la entrega de un reconocimiento post mortem a los representantes de destacados deportistas de la institución. Finalmente, la Arquitecta Pierina Correa Delgado, Presidenta de FedeGuayas intervino destacando la participación de la atleta guayasense Maribel Caicedo, quien le dio a Sudamérica la primera medalla de oro en 100 metros vallas, en el IX Campeonato del Mundo de Atletismo de Menores de la IAAF.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
Festival Internacional de Coros “El canto coral hermana a los pueblo” Del 28 de julio al 2 de agosto se presentó, en Guayaquil, la trigésimo séptima edición del Festival Internacional de Coros “El canto coral hermana a los pueblos”, que organizan -en conjunto- la Universidad de Guayaquil, la Fundación para la Difusión y Desarrollo Coral (Didecor) y el Municipio de la ciudad. Fueron 14 agrupaciones (4 internacionales, 9 locales y 1 de la capital) que estuvieron en el Festival. El coro académico de la Universidad de Gdansk (Polonia) y el coro de adultos de la Universidad de Guayaquil (conjunto anfitrión), fueron los encargados de abrir esta gala, en la que se escucharon ritmos clásicos, contemporáneos y populares. El 30 de Julio se presentaron, en la Sala Experimental del Centro de Arte, el coro de Puerto Rico, el coro Notas de Luz y el Coro de la ESPOL; este último cerró el día, dirigido por Byron Sotomayor. Obras de Manuel Rendón Seminario se exhiben en el MAAC El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Dirección Cultural Guayaquil, realizó la inauguración de la Exposición UT PICTURA POESIS, Manuel Rendón: Pintor y Poeta, en homenaje al artista Manuel Rendón Seminario. Son alrededor de 150 obras entre óleos, dibujos, tintas y maquetas de mural, pertenecientes a la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, Museo Municipal, Fundación Zaldumbide Rosales, Museo Municipal de Arte moderno de Cuenca, Club de La Unión y coleccionistas privados de Guayaquil, Quito y Cuenca. La exposición conjuga arte y poesía de la autoría de Rendón, desde su particular forma de recurrir a las luces, colores y formas, Manuel Rendón Seminario, referente de la plástica ecuatoriana, muestra desde sus diferentes procesos creativos, miradas que han sido hilvanadas [recolectadas – escogidas] desde la propuesta museológica de Juan Castro y Velázquez y la museografía de Billy Soto y Juan Pablo Toral. VideoClip Musical de Nikki Mackliff
El 19 de Agosto, en el teatro Fedenador, se realizó el lanzamiento del VideoClip musical 'Si Hoy Te Quiero', de la artista nacional Nikki Mackliff, quien ocupa el lugar #1 del Hit Parade Ecuador con esta canción. Nikki Mackliff quedó finalista de Mejor Canción Pop Tropical y Mejor Artista Femenina, en los Premios Punto Rojo. El video fue dirigido por José Federico Aroca, con la dirección de Fotografía de David López, Producción de Leticia Becilla y Dirección de Arte de David Cedeño. El evento contó con todos los participantes, tanto actores como del equipo general del video. Además, la artista y sus acompañantes brindaron un espectacular show en vivo, que incluyó muchas sorpresas más para quienes se dieron cita al lanzamiento.
Holcim lanza nuevo portafolio Holcim, perteneciente al grupo suizo Holcim, es una de las compañías cementeras más importantes del mundo, que se especializa en la producción de cemento, hormigón y agregados a nivel nacional e internacional. Recientemente realizó el lanzamiento de su portafolio de Soluciones en concreto, con el que la marca desea diferenciar su forma de hacer negocios con sus clientes. Es una guía práctica y específica, que les ofrece recursos necesarios a utilizar en cada proyecto. Dentro de los beneficios que brinda el portafolio se encuentra el ahorro de tiempo en obra, la agilidad durante la construcción certificando la calidad en sus estructuras, asesoría técnica y comercial y la variedad y disponibilidad de equipos para producción, transporte y bombeo del hormigón. En la foto apreciamos a: Juan Cristóbal Narváez, Gerente Zona I Holcim Ecuador, modelo, Ing. Jorge Berrezueta, Director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil y Mauricio Rada, Director Comercial Holcim Ecuador.
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
E
74 Encontexto
revistaencontexto
P
P