Revista Encontexto edición 67

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada

El cigarrillo electrónico: ¿La panacea para dejar de fumar?

Migración

Las remesas inversas y su afectación en la economía nacional

Economía

EL FACTORING: prepago de facturas, un paso hacia la liquidez

Interculturalidad

La diablada de Pillaro



P


10

26

64

34

70

contenido Portada

El cigarrillo electrónico: ¿La panacea para dejar de fumar?

10 Economía

Factoring o prepago de facturas: un paso hacia la liquidez

15

Propuesta

Scanner

La Gran Muralla Verde China: freno al avance del Desierto de Gobi 40

Gino Luzi: visión muy clara del potencial turístico de Guayaquil 60

Jóvenes

La afluenza, la polémica enfermedad de los niños ricos: ¿justificación para hacer lo que les da la gana? 48

Emprendimiento

Certificaciones y Recertificaciones de Calidad: su importancia y obtenención 54

Vive Sano

Guía para una alimentación saludable, década a década 64

Gente Grande

Apoyo emocional en el Adulto Mayor: atendiendo sus necesidades de socialización 70

Ecología La muerte de 51 monos aulladores: ¿hecho aislado?

26 Educación

Las patentes y la educación: la investigación en el Alma Mater

34

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Jorge E. Calderón Iturralde Josueth Meza Jorge Jaramillo Mogrovejo César Mariscal García José Federico Aroca Arroba Elsa Delgado Soto de Soto Gabriela Escalante Cecibel Aguilar Guido Poveda Burgos Colaboradores

Cartas a la Directora Queridos amigos, Aquí hay un excelente trabajo de artículos. Puede llegar a ser muy fascinante. Mucho ánimo. Iván González Saludos ENCONTEXTO, Tengo el agrado de encontrarme con una web fantástica, que yo posiblemente amaré. Tomen mis buenos deseos y sigan con su trabajo. Olga Rendón Grupo ENCONTEXTO, Me gusta mucho lo que ustedes tienen en su web. Este tipo de trabajo inteligente y la presentación de investigación… ¡mantenerlos así, chicos! Increíbles obras, os he dicho, en mi opinión personal. Francisco Galarza

Desde la Web Michel Verdu: Excelente entrevista, Josh! Comparto tus ideas… cada palabra… esa es la visión que hay que tener en este oficio, dejando de lado las alabanzas y vanagloriar tu propio trabajo y es importante aprender de todos lados y de la gente grande y pequeña… la fama o la plata vienen como resultado de un buen trabajo y actitud humilde frente al esfuerzo (Artículo: “La vida como ilustrador: es contar historias en imágenes”, sección Arte, Edición 66)

Enrique Salas: Me alegro haber optado por seguir su página (Artículo: “PBI europeo: prostitución, drogas y contrabando… ¿podrán “salvar” a la Eurozona?”, sección Hilando Fino, Edición 66) José Serrano: todos, sin importar la circunstancias, podemos mejorar el planeta (Artículo: “Temple Grandin: centros de faenamiento con dignidad”, sección Ciudad, Edición 66)

@Mariela_Z: mis recetas favoritas!! @pancuenca @r_encontexto revistaencontexto.com/?p=3566 (Artículo: “El Cebiche Ecuatoriano: una delicia reconocida por propios y extraños”, sección Paladares, Edición 66)

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

@fatimamartinez: muy buena noticia @r_encontexto revistaencontexto. com/?p=3589 (Artículo: “Mundial de Robótica 2016: la mega batalla con presencia de estudiantes guayaquileños”, sección Jóvenes, Edición 66)

@ana64: dónde ir de aventura chicos #turismo #loveEcuador @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=3609 (Artículo: “Ecuador: un país que lo tiene todo para el turismo de aventura”, sección Turismo, Edición 66)

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

de alegría y colorido. En TURISMO podrá ver un pequeño recuento de lo que fue esta nueva edición de la tradicional competencia, considerada una…Travesía de Valientes. Guayaquil es una ciudad con un potencial turístico enorme en varios aspectos pero, de manera especial, en todo lo relacionado con Ferias, Convenciones, Congresos, etc. Más información sobre este tema, la podrán leer en SCANNER, desde la óptica de un experto en Hotelería y Turismo, el Señor Gino Luzi. En MIGRACIÓN vamos a conocer el fenómeno que está ocurriendo hoy en día con las remesas que antes venían desde los países de acogida a mover la economía en el Ecuador, a través de pago de bienes y servicios, mientras que ahora, debido a la crisis global y a la situación crítica, como la que se vive en España, se da en sentido contrario, conociéndose esto como las remesas inversas.

Queridos lectores y amigos: Empiezo este editorial con mucha tristeza. El 15 de marzo pasado, todo el país se conmovió con la noticia del accidente aviatorio que se llevaba la vida de 22 miembros de nuestras Fuerzas Armadas, enlutando a sus familias y… al Ecuador entero. Y aunque siempre es triste un hecho como éste, a nosotros nos ha tocado de manera especial, pues los miembros de la Marina del Ecuador, la Fuerza Aérea Ecuatoriana y el Ejército, son amigos queridos y muy respetados de Revista ENCONTEXTO y participantes de algunas de nuestras actividades, como la Copa ENCONTEXTO de Ecuavoley Playero Interfuerzas, que año a año se realiza por el aniversario de este medio de comunicación. Por esta razón, compartimos con ustedes el homenaje que brindamos a los militares fallecidos, a través de un MEMORIAL, creado especialmente para ellos. Hacemos llegar nuestras condolencias y solidaridad a sus familiares, amigos, autoridades y compañeros de armas. El cigarrillo es una de los grandes males del mundo. Afecta a quienes los fuman y a quienes inhalan el humo de manera indirecta, conocidos como fumadores pasivos, pero que también llegan a morir de cáncer al pulmón, sin haber tocado un cigarrillo en su vida. Algunos lo fuman por moda, por ansiedad o, simplemente, porque les gusta la sensación. Pero hay otros que libran la batalla por dejarlo. Aquí es cuando surge el cigarrillo electrónico como alternativa. ¿Es ésta la forma ideal? ¿Es sólo un cambio de adicción? ¿Qué pasa con los niños y jóvenes que se dejan tentar por la propaganda? ¿Es inocuo para la salud? Podrán leer sobre esto y más, en PORTADA. Al amanecer del Viernes Santo de este año tuvimos la edición 77 de la Regata de Yolas Guayaquil – Posorja, llena

I

8 Encontexto

Hay personas que sostienen que los alimentos y el agua escasearán en los próximos años, por lo que se vuelve indispensable buscar opciones para cuidar nuestro planeta y proteger las fuentes hídricas y la forma de buscar la provisión de alimentos, inclusive a pequeña escala, pues no todos tienen acceso a tierras agrícolas. Por otro lado, vamos todos hacia los cultivos orgánicos, por temas de salud y para evitar los químicos. En AGRICULTURA les compartimos una solución que permite cultivar productos en contenedores, con toda la tecnología de punta, que permite hacer seguimiento del cultivo, inclusive a distancia, y controlar temperatura, riego, luz, entre otras, sin demandar extensiones grandes de tierra. Uno de los problemas que enfrentan los empresarios en su trabajo diario, es la falta de liquidez o el tiempo que se toman los clientes y proveedores para cancelar las facturas, que muchas veces provocan desfases en los flujos de caja y trastocan los procesos que requieren desarrollar dentro de sus actividades. En ECONOMÍA encontramos la explicación clara de una opción a la que cada día se suman más empresarios: el Factoring, es decir, la compra de facturas, con pago anticipado de las mismas, que inyecta liquidez inmediata a la empresa dueña de la factura. Esto y mucho más es lo que encontrarán en la edición 67 de Revista ENCONTEXTO, que ponemos a su consideración, dentro de nuestro compromiso con la información seria y objetiva que la comunidad merece y a la cual tiene derecho. Esperamos sus comentarios, críticas y sugerencias, en la convicción de que éstas contribuyen a nuestra autoevaluación continua. Con mis atentos saludos,

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

El cigarrillo electrónico: ¿La panacea para dejar de fumar? ¿Cuán seguros son los cigarrillos electrónicos? En la medida que éstos siguen ganando adeptos, también aumentan las voces de preocupación por una nueva fuente de adicción a la nicotina.

Redacción y edición Encontexto Fuente: BBC Mundo Salud

En los últimos años, las ventas de los llamados e-cigarettes se han disparado. En Estados Unidos aumentaron de 50.000 en 2008 a 3,5 millones en 2012. Mientras que, en Europa, la cifra supera actualmente los 10 millones. Este incremento del consumo ha abierto el debate sobre su regulación, ya que en la actualidad los cigarrillos electrónicos para usos no terapéuticos están en una especie de limbo legal en la mayoría de los países, incluido EE.UU. En Reino Unido, Gales está estudiando la posibilidad de prohibirlos en espacios públicos, lo que le daría el mismo tratamiento que un cigarrillo convencional. ¿Qué es exactamente un e-cigarette? Es un dispositivo a pilas, que provee dosis de nicotina y otros aditivos en aerosol, introducido originalmente como la mejor alternativa para combatir la adicción al tabaco. Estos dispositivos vienen en dos partes: en un extremo está la nicotina líquida y, en el otro, está la batería recargable junto con el atomizador. Cuando el usuario inhala por la boca, el líquido de la nicotina se vaporiza y se absorbe. También se enciende la punta, como cualquier cigarrillo normal. Lo que parece humo es vapor de agua; quizás por ello, a estos cigarrillos se les llama -con frecuencia- vaping, en el mundo anglosajón. A diferencia de los reales, éstos no tienen alquitrán y no se produce combustión.

Debido a que contienen nicotina, la persona tiene el ingrediente que crea la adicción al cigarrillo, pero sin las toxinas dañinas que se encuentran en las versiones reales con la hoja del tabaco. ¿Esto quiere decir que son seguros? De acuerdo con la Asociación Médica Británica, la respuesta es sencilla: todavía no se sabe. Se trata de un producto relativamente nuevo, y para evaluar y determinar sus posibles riesgos, se requieren estudios a largo plazo.

I

10 Encontexto

revistaencontexto


La Agencia Reguladora de Productos para la Salud en Reino Unido, empezó a darle tratamiento de medicina a partir de este año. Parte del razonamiento de esta medida se debe a que existe la preocupación de que los cigarrillos electrónicos disponibles en el mercado no cumplen con los estándares adecuados de seguridad, eficacia y calidad. En Estados Unidos, sólo los e-cigarettes comercializados para usos terapéuticos, están regulados por la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). No obstante, la FDA busca promulgar restricciones para los "productos novedosos de tabaco" (e-cigarette, geles de nicotina y algunos productos de tabaco soluble) que, como se lee en su sitio… "reduciría la iniciación y aumentaría la cesación", especialmente, entre los jóvenes. Por otra parte, algunos expertos aseguran que se han encontrado "niveles de contaminación" en algunos productos, mientras que consideran que no todos los e-cigarettes disponibles en el mercado cumplen con los estándares de fabricación.

Sin embargo, existe un consenso generalizado que los cigarrillos electrónicos son menos dañinos que fumar tabaco, cuyo hábito es responsable de más de 5 millones de muertes al año, según el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés). ¿Puede servir para dejar de fumar? Si bien algunos organismos oficiales, como el sistema de Seguridad Social británico, no recomiendan los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar, existen evidencias de que puede ayudar. Un equipo de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelandia, publicó el año pasado un estudio sobre ensayos clínicos en los que comparaban los dispositivos con los parches de nicotina. Los detractores de los e-cigarettes argumentan que pueden motivar a los jóvenes a fumar los cigarrillos convencionales. Los resultados publicados en la revista Lancet mostraron que el 7,3% de las personas que usaron e-cigarettes dejaron el cigarro a los seis meses, comparado con el 5,8% de quienes utilizaron los parches. Lo más asombroso fue que tras ese período, el 57% de los usuarios del dispositivo electrónico había reducido a la mitad el número de cigarrillos convencionales que fumaban al día, comparado con el 41% de quienes usaron parches. La investigación involucró sólo 657 participantes, para tratar de probar que es una mejor opción.

Existe la preocupación de que un aumento en la popularidad de los cigarrillos electrónicos, promocionados en redes sociales y en sabores a frutas, menta y chocolate, pueda ser atractivos e incentivar el consumo de tabaco, particularmente, para niños y jóvenes.

@r_encontexto

En 1971 se prohibieron los comerciales de cigarrillos en la televisión estadounidense; en 2012 se transmitió el primero de la modalidad electrónica. Siendo la publicidad muy eficiente para la venta de toda clase de productos, podría, eventualmente, ser eliminada también, no sin antes haber hecho un efecto duradero en los receptores. Un estudio publicado recientemente señala que en un año se duplicó el número de estudiantes de secundaria que los consumen en Estados Unidos. Entre 2011 y 2012, fueron 1,8 millones de estudiantes quienes los probaron, una estadística que ha sido recibida con preocupación por las autoridades. En términos relativos, el porcentaje de jóvenes entre 11 y 18 años que actualmente los consume pasó de 1,1% a 2,1%. La encuesta también mostró que unos 160.000 estudiantes que no habían fumado nunca antes, comenzaron a usar cigarrillos electrónicos.

La venta a menores de edad no está autorizada. Sin embargo, aplica el mismo concepto que el cigarrillo: hay que tener 18 años para consumirlo, con presentación de documento de identificación. Pero, los chicos siempre encuentran la manera. Reiner, usuario de 29 años, los fuma hace seis meses. "Antes fumaba una cajetilla diaria de cigarrillos normales, pero ya los he dejado completamente. Estoy en el proceso de dejar de fumar del todo. Pero no me parece buena idea que los escolares los fumen, porque contienen nicotina", le dijo a BBC Mundo. Charlie, otro fumador de cigarrillos electrónicos, comenta que empezó hace un año y medio "porque funcionan mucho mejor que los cigarrillos normales. Noto una gran diferencia: no me duele el pecho, no tengo mal aliento ni manchas en los dientes, ahorro dinero y me siento mucho mejor”, señala. La considera “…una alternativa, con la ventaja de que, aparte de la nicotina, no tiene todas las sustancias nocivas que se atribuye a los cigarrillos, ni el olor residual a tabaco", dice. “Reduce la ansiedad, pero algunos echan de menos otros placeres asociados con el cigarro, como el sabor a tabaco o la densidad del humo", añade.

"La diferencia con los parches de nicotina, tan usados hasta hace poco, es la fantasía de que te estás fumando un cigarro. Lo que hace el cigarrillo electrónico es, básicamente, que te des cuenta de tu adicción". Más allá de si la experiencia es placentera o conveniente… está el impacto sobre la salud. Además de la nicotina, algunos cartuchos de cigarrillos electrónicos incluyen componentes potencialmente nocivos: irritantes, genotoxinas y carcinógenos animales.

Encontexto 11

I


Algunos estudios señalan un potencial impacto negativo de la nicotina en el cerebro.

de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.

El estudio del Centro para el Control y Prevención de enfermedades cita una investigación de 2009 del Departamento de Farmacología de la Universidad de California, señala que ocasiona respuestas neuroquímicas específicas en adolescentes, que puede alterar sus estados de ánimo en forma puntual y, a largo plazo, afectar las habilidades cognitivas y elevar el riesgo de desarrollar adicciones a otras sustancias.

Algunos dicen que es más seguro y más inocuo que el cigarrillo real y que su ventaja radica en que permite al fumador reducir el número de cigarrillos hasta, eventualmente, dejar el vicio. Otros aseguran que es peligroso para la salud y que sabotea las estrategias de aquellos países que han legislado para disminuir el uso del tabaco.

El concepto básico de usar e-cigarrettes es usar una dosis de nicotina similar a la consumida con el cigarrillo convencional, e ir bajando poco a poco, hasta quitarle al cuerpo la necesidad de la nicotina. Sin embargo, una encuesta reveló una tendencia de signo contrario: quienes, no habiendo fumado nunca, probaron los electrónicos. La cifra alcanzó el 9,3% del total consultado. Así está el debate. Pero parece ser sólo el principio. Otra de las supuestas ventajas de los cigarrillos electrónicos es la posibilidad de volver a fumar dentro de locales cerrados, que está prohibido en muchas partes del mundo, incluido Ecuador. Propietarios de restaurante y centros nocturnos lo consideran una opción para aquellos clientes a quienes les gusta fumar, pues lo que eliminan es vapor.

"En Uruguay se prohibió porque se estuvo promoviendo como un producto para dejar de fumar y no existe evidencia que demuestre tal utilidad. Además, no es inocuo. Tiene dietilenglicol, sustancia tóxica para los seres humanos", aseguró a BBC Mundo, Eduardo Bianco, director del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET). Pero, igual se consiguen con relativa facilidad y algunos los usan en lugares públicos, como aeropuertos o restaurantes, sin ningún problema, a pesar de la prohibición de fumar en lugares cerrados. Y eso es, justamente, lo que critican aquellos que diseñaron y apoyan las políticas antitabaco.

Ahora que algunos estados del gigante del norte permiten su uso terapéutico, ya hay quien ha desarrollado cigarrillos eléctricos de marihuana, ilegales en Florida, aunque ya existen en California: les echan el líquido y causa el mismo efecto.

"El objetivo de la estrategia de ambientes sin humo de tabaco busca proteger a los no fumadores pero también ayudar a los fumadores a abandonar el consumo. Si el fumador tiene que estar varias horas sin fumar o salir para fumar, fuma menos. Si la persona usa el cigarrillo electrónico para continuar su consumo en los lugares donde no puede fumar, mantiene la conducta", por lo que no le permite cortar la dependencia”, asegura Bianco.

Algo altamente preocupante, cuando muchos países están debatiendo la conveniencia o no de legalizar el uso de drogas.

Muchos no tienen seguridad sobre qué tan nocivo es el cigarrillo electrónico para la salud, pero siguen creyendo que vale la pena correr el riesgo.

Está rodeado de polémica Su venta está prohibida en México, Panamá, Brasil y Uruguay. En Estados Unidos, se recomienda no usarlos, pues se detectaron niveles perceptibles de productos químicos tóxicos y cancerígenos en algunos de ellos y, aunque no están prohibidos, en algunos estados no pueden consumirse en lugares públicos. A bordo de los aviones tampoco está permitido su uso. El control del uso de los cigarrillos electrónicos fue tema de discusión de los delegados asistentes a la cuarta reunión

Mientras… está vigente la oferta fundamental de los e-cigarettes: la posibilidad de acceder a una dosis de nicotina, mientras que se reduce o elimina la necesidad de los cigarrillos corrientes, y ése sigue siendo el principal enganche para su utilización.

NOTA DE LA DIRECCIÓN: INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA Incremento de escolares que fumaron cigarrillos electrónicos de 2011 a 2012 Grados 6° a 12° (de 11 a 18 años de edad): • Fumaron alguna vez cigarrillos electrónicos: de 3,3% a 6,8% • Fuman actualmente cigarrillos electrónicos: de 1,1% a 2,1% • Fuman actualmente cigarrillos convencionales y electrónicos: de 0,8% a 1,6% • 9,3% de quienes fumaron cigarrillos electrónicos alguna vez declararon no haber fumado nunca cigarrillos convencionales • 76,3% de fumadores actuales de cigarrillos electrónicos reportaron fumar cigarrillos convencionales actualmente

I

12 Encontexto

revistaencontexto


Política

La corrupción:

vientos huracanados que azotan la región. Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y en cortas etapas en Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, fueron países integrantes de esta operación, llevada a cabo en la década de 1970 a 1980, con el objeto de hacer seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios y desaparición de personas, consideradas por dichos regímenes como subversivas o contrarias al pensamiento político de las dictaduras militares de la región, la mayoría de ellas, pertenecientes a movimientos de la izquierda política, en total irrespeto a los Derechos Humanos. Hasta el día de hoy, en algunos países que vivieron esta experiencia, se encuentran en marcha investigaciones y juicios, para esclarecer, qué pasó realmente. Quizá sea Argentina, con las Madres de la Plaza de Mayo, el caso más conocido y cubierto por los medios de comunicación…que gracias a la perseverancia de estas mujeres, se ha logrado y encontrar hijos y nietos y reunificar familias. Aunque aún quedan muchos sin destino conocido. Por suerte, se superó esa época y hemos vivido en democracia durante un buen tiempo, con poca influencia de los Estados Unidos, que se embarcó a intentar enseñar a vivir en democracia a los pueblos del Medio Oriente, pueblos acostumbrados a vivir con gobiernos totalitarios y partidos únicos.

Se conoció como Plan Cóndor y también como la Operación Cóndor, un plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre los regímenes dictatoriales del cono sur de América, llevado a cabo en la década de 1970 a 1980,

Juan Carlos Faidutti

Y en plena era del boom petrolero, que benefició a pocos países, especialmente a los de la península Arábiga y a Venezuela, la política internacional empezó a sufrir cambios. Empezaron los cambios Surgió Chávez… y se le ocurrió implantar lo que él llamó el Socialismo del Siglo XXI; se acercó a Fidel Castro y empezó a repartir petróleo. Primero a Cuba, país que se ahogaba en materia económica y, luego, a pequeñas naciones del Caribe que, con gusto, se afiliaron a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, organismo creado por líder venezolano y que le permitía ejercer una influencia muy grande sobre ellos. Además, este mandatario, dándose cuenta de las pocas posibilidades que tenía de influenciar en la Organización de Estados Americanos, OEA,

@r_encontexto

Encontexto 13

O


empujó a los gobernantes que demostraban ciertas simpatías con sus ideas, a formar la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, para hacer realidad los sueños de los libertadores Bolívar y San Martín, de formar una gran nación con los territorios que fueron liberados del poder español. Desgraciadamente, se le olvidó que era una misión imposible con la que, desde un principio, fracasaron esos dos grandes hombres.

De todos modos, logró convencer a Brasil para que hiciera de cabeza y se fundó otra organización más, que sólo sirve para alojar, en un bello y costoso edificio, a un grupo de burócratas internacionales bien pagados, sin oficio ni beneficio. El desbande Muerto Chávez, se ha producido un desbande. En Cuba, Raúl Castro, pragmático por excelencia, a falta de la ayuda petrolera venezolana, se arrimó a los Estados Unidos, consiguiendo que Obama respete el camino escogido de imitar a China en pequeñito: un gobierno políticamente comunista pero, en lo económico, capitalista. Ahora que están llegando capitales, dólares sin impuestos, turistas, etc., cada vez importará menos la declaración del levantamiento del embargo y la devolución de Guantánamo. Pero allí no queda la cosa. Aparentemente, Chávez ha dejado a sus amigos gobernantes un camino trazado para eternizarse en el poder, pero la cosa no ha marchado bien: y es que Maduro no es Chávez, ni tiene sus habilidades ni el discurso, peor el liderazgo pues, en forma apabullante, perdió las elecciones para conformar la nueva Asamblea en Venezuela, asediado por las acusaciones de corrupción de sus familiares y colaboradores. En Brasil, la corrupción supera todos los límites. Se derrumba el mito Lula, con escándalos que involucran a miembros de su familia, y su compañera, Dilma Rousseff, está empeñada en salvarlo y salvarse ella, aunque el panorama pinta muy mal, con los escándalos de soborno y sobreprecios millonarios en Petrobras, a la cabeza. ¡Hasta los Juegos Olímpicos están en riesgo de no realizarse…y no precisamente por el virus del SIKA… aunque también abona en contra. Descontento acumulado desde hace algunos años, ya, y en todos los segmentos de la sociedad. En Argentina, Cristina Fernández perdió la oportunidad de volver a ser reelecta, perdió su candidatura y parece que hasta la cabeza. Se encargó de dejar sumido al país en una situación muy complicada que le toca afrontar

al recientemente posesionado gobierno, que ha tenido que recurrir a medidas impopulares, pero necesarias para poder recuperar el país, aunque no será en el corto plazo y tampoco se vislumbra con claridad, a qué precio, pues lo más grave es que está destapándose la olla y se encuentra corrupción por donde ella ha metido la mano; cada día siguen saliendo a la luz, acciones del gobierno saliente y de su presidenta, que tampoco hablan muy bien de ella y están ampliamente salpicadas por varios hechos de corrupción, desde su núcleo familiar, pasando por todo su gabinete.

La corrupción en ese país ha sido tan grande, que a su sucesor le será muy difícil limpiarlo de tantos mafiosos. Don Evo Morales ya cayó en la trampa. Su ex amante representa intereses económicos muy vinculados al régimen boliviano y, a más de buscar a su presunto hijo, le será muy difícil demostrar que su gobierno no tiene nada que hacer con tantos negociados que todos los días salen a la luz. Además, ha perdido la confianza del pueblo, que le dijo no a su deseo de eternizarse en el poder, en un plebiscito que estaba muy seguro de ganar… y de manera apabullante. Aun no terminan de explicarse qué pasó, pero el costalazo ha sido duro y toca mirar hacia el final de su periodo y una eventual cesión del poder a la oposición… salvo que sea capaz de generar un gran milagro, lo cual no es muy probable. Y no por estar un poco lejos, se nos puede escapar el pequeño Somoza, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, que negocia con un multimillonario chino, la apertura de un canal en su país, cuya construcción inundará tierras cultivables que poseen y trabajan los agricultores de esa región. Como es natural, él tampoco quiere dejar el poder. La operación no funciona En conclusión, ha sido fácil detectar esta nueva operación, que la llamamos El Plan Corrupción, porque hay mucha similitud en lo que ha pasado y está pasando en los gobiernos nombrados:

“Había que asaltar las arcas fiscales para lograr ganar indefinidamente futuras elecciones y olvidarse de las sucesiones presidenciales, por obsoletas”.

NOTA DE LA DIRECCIÓN En Ecuador, la Constitución del 2008 contemplaba la reelección por una sola vez y de manera consecutiva. Es decir, un máximo de hasta ocho años, sumando los dos períodos consecutivos de cuatro años, cada uno: el elegido y el reelecto. Sin embargo, hace poco, vía Asamblea Nacional, se aprobó la reelección indefinida de aquellos funcionarios de elección popular, a ser aplicada a partir del año 2021, gracias a una moratoria propuesta por el actual Presidente Constitucional de la República, Economista Rafael Correa, en una muestra de sensibilidad y para refutar la postura de la oposición política a su régimen, que señalaba que quería eternizarse en el poder. En las elecciones del 2017, cuando termine su período, ni él ni los asambleístas que han cumplido dos períodos consecutivos en sus funciones, podrán presentarse al proceso electoral, aspirando a repetir la candidatura al puesto que hasta ese momento haya ocupado.

O

14 Encontexto

revistaencontexto


Economía

Factoring o prepago de facturas: un paso hacia la liquidez.

Iniciemos definiendo el factoring, que consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato de factoring, un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoring (Factor) a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoring deduce del importe del crédito comprado la comisión, el descuento y otros gastos. Compañia de Factoring

Cliente (Emisor)

Deudor

Existe desde siempre y ahora se lo ha planteado como forma de obtener liquidez, con respaldo en las facturas por prestación de servicios o venta de productos. Aquí les explicamos qué es el Factoring y cómo funciona.

Jorge E. Calderón Iturralde, Especialista Inversiones & Factoring - CORPEI CAPITAL Edición Encontexto

Gráfico 1: participantes de una operación de factoring

El factoring ha existido desde hace mucho en la historia, aunque no se lo conociera con esa denominación. Hagamos un breve recorrido por sus orígenes: • Año 2000 A.C., comercializaban y financiaban a través de un mecanismo

parecido al factoring en la antigua Mesopotamia. • Año 1300s, inicia el factoring moderno en Inglaterra para financiar a los

comerciantes de ropa. • Año 1600s, llega el factoring al continente americano, producto de las

negociaciones con los compradores ingleses. • Año 1800s, las operaciones de factoring se realizan con mayor profundidad

en Europa y Estados Unidos. • Año 1948, el factoring alcanza un monto de colocación aproximado de

USD 2.5 Billones a nivel mundial.

Norte América (3,5%)

Europa (62%)

Asia Pacífico (29%) Sur América (4,5%)

Africa & Medio Oriente (1%)

Gráfico del porcentaje de participación de factoring a nivel mundial

@r_encontexto

Encontexto 15

I


El Factoring en Ecuador Empieza desde los años 1990s con bastante insipiencia; gran número de las financieras y bancos que realizaban estas operaciones, cerraron luego de que el país se viera envuelto en la fuerte crisis financiera de los años 1998 – 2000. Hoy, el factoring ha incrementado su participación de mercado. Cuenta con algunos importantes actores y mayor representación de compañías privadas. Tal fue su crecimiento que, en el 2015 se constituyó la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Factoring, ASOFACTOR, con siete compañías, tanto de Guayaquil como de Quito, teniendo por objetivo ser un ente que busca promover el libre desarrollo de estas operaciones e impulsar normas y regulaciones que faciliten su ejecución. Este servicio es dirigido principalmente para micro, pequeñas y medianas empresas. Las microempresas, por lo general, no tienen fácil acceso a las instituciones financieras o no poseen garantías reales para respaldar créditos; sin embargo, tienen un producto vendido y entregado a su comprador, y, por ende, una cuenta por cobrar. Es aquí donde la compañía de factoring realiza la calificación y negocia la factura. Así, el microempresario obtiene liquidez de manera inmediata. Las pequeñas y medianas empresas cuentan con financiamiento de instituciones financieras; pero buscan más líneas de financiamiento para poder crecer en su participación de mercado. Los empresarios destinan los fondos obtenidos, producto de la negociación de las cuentas por cobrar, hacia los siguientes fines: capital de trabajo, pago de roles, pago de impuestos/ liquidaciones aduaneras, pago de deudas, entre otros. La situación económica que atraviesa el país en estos momentos, ha llevado a los empresarios a analizar este mecanismo de financiamiento, como el más opcionado, sobre todo, por la agilidad que encuentran en las compañías, con un tiempo de respuesta bastante corto (5 – 10 días el desembolso), mejorando así su flujo de caja, pagando a sus proveedores en efectivo para obtener descuentos, y dando crédito a sus compradores, lo cual hoy se ha vuelto una regla de juego en las negociaciones comerciales. ¿Qué ley que faculta las actividades de factoring en Ecuador? La Ley de Código de Comercio, en su artículo 201, menciona al final: “Las compañías de comercio podrán dedicarse, de manera exclusiva, a la realización profesional y habitual de operaciones de factoring y sus operaciones conexas, de conformidad con las regulaciones que para el efecto emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera”. Este inciso fue agregado y publicado en el Registro Oficial Suplemento 332 el 12 de Septiembre del 2014. En este mismo artículo se definen dos tipos de facturas: 1. Factura comercial; y, 2. Factura comercial negociable; esta última tiene carácter de título ejecutivo, por lo cual debe cumplir algunos requisitos en cuanto a forma, para que pueda ser denominada negociable. La diferencia positiva en la factura comercial negociable, es que la misma puede ser transferida por endoso, en los términos de la Ley de Código de comercio, sin necesidad de notificación al deudor o aceptación de este.

I

16 Encontexto

En la práctica diaria, las facturas comerciales negociables no son muy comunes, puede ser por falta de conocimiento o, peor aún, por la no aceptación de este formato por parte de sus compradores. Mercados del factoring 1. Factoring local/doméstico.- es sólo para operaciones desarrolladas en territorio ecuatoriano; esto implica que las empresas nacionales o extranjeras, con operaciones (compra y venta) desarrolladas en el país, pueden ser susceptibles a operaciones de esta índole. Se puede subdividir en: • Factoring con recurso.- Aquella negociación de factura

en la cual, la compañía que realiza la compra de factura (Factor), anticipa un valor al cliente y no asume el riesgo por el no pago del deudor (comprador); es decir, el cliente debe cubrir este riesgo, a través de la firma de documentos. • Factoring sin recurso.- Aquella negociación de factura en la cual, la compañía que realiza la compra de factura (Factor), desembolsa el valor al cliente, ya descontados los costos de la operación, y asume el riesgo total por el posible no pago del deudor (comprador). El cliente se desentiende por completo de esa cuenta por cobrar. • Factoring sin notificación.- Aquella negociación de factura, en la cual no se notifica al deudor (comprador) de la negociación, y éste continúa realizando el pago a favor del cliente (vendedor). Esto suele darse porque el deudor podría no ver con buenos ojos la cesión de sus acreencias. • Factoring sin anticipo.- Aquella negociación de factura, en la cual la compañía de factoring (factor) no anticipa ni desembolsa ningún valor al cliente (vendedor), ya que el único objetivo es la gestión de cobranza de la factura. Es importante enfatizar que las operaciones de factoring se realizan con factura vigentes; aquellas que se encuentran vencidas no son negociadas con estas compañías, sino a través de abogados especializados en cobranzas judiciales. Considerando que las ventas a crédito y por ende los negocios de factoring en el Ecuador han incrementado, existen instituciones y aseguradoras internacionalmente reconocidas, que brindan seguros de crédito, para cubrir posibles no pagos de empresas ecuatorianas (deudores – compradores). Es un servicio que poco a poco va ganando mercado dentro de los empresarios clientes de factoring, así como de las compañías que ofrecen el servicio de factoring.

Lo vemos como una nueva cultura positiva que se va enraizando en nuestro país, y nos permite crecer en negocios de ventas a crédito con mayor seguridad. • Factoring

Internacional.- Trata las operaciones (exportación e importación) fuera del territorio ecuatoriano, brindando facilidades de financiamiento, básicamente, a los exportadores, pequeños y medianos exportadores.

revistaencontexto


P

En Ecuador se encuentran representantes de compañías internacionales especializadas en este ámbito; también algunas de las compañías ecuatorianas de factoring negocian estas facturas. Para este último grupo, la negociación y operación es completamente distinta a la local: no se posee oficinas en los países de origen de los importadores; esto dificulta la calificación del deudor y la gestión de cobranza de la factura. Por esto, el factoring de exportación se realiza de dos formas: 1. Con póliza de seguro de crédito a la exportación.El factor califica al deudor (importador), a través de burós internacionales que emiten reportes comerciales, negocia la factura del exportador, acompañada de una póliza de seguro crédito a la exportación. A través de este documento… se asegura el pago. 2. Con participación de corresponsales.- Para este esquema, se debe pertenecer a alguna institución o asociación de bancos y compañías de comercio internacional, que brinda acceso a corresponsales en los principales países con mayor relación comercial mundial. Los participantes: factor de exportación, factor de importación, exportador, importador, y, las aseguradoras internacionales. El factor de exportación maneja la relación con el exportador, y, su corresponsal maneja la relación con el importador (ambos ubicados en el mismo país), facilitando así la gestión de cobranza en el mismo idioma del importador, conocedor de las leyes del país importador y pudiendo utilizar la misma moneda del país importador. A nivel mundial, existen dos instituciones que ofrecen el servicio de corresponsalía a través de plataformas: uno de ellos es el International FactorsGroup - IFG, y, el otro es FactorsChain Internatinal – FCI. Además, ofrecen capacitación a sus asociados y una red muy amplia de contactos. Desde enero 2016, formaron una sola institución y, por ende, una sola voz en representación de todos quienes realizan operaciones de factoring. En Ecuador contamos con tres instituciones que son asociadas a este organismo: Banco Guayaquil, Corporación Financiera Nacional y Corpei Capital. Para concluir, podemos rescatar que el servicio de factoring en Ecuador se incrementa día a día, generada por la alta demanda de empresarios por obtener una inmediata liquidez, a través de sus propios activos corrientes. De igual manera, la cultura del factoring se va arraigando en nuestro país; y, muy seguramente, en los próximos años, contaremos con una ley específica de factoring, como sucede en otros países, como Chile, Colombia y Perú.

Siempre es positivo que el empresario pueda tener más opciones en el mercado, al momento de obtener fondos con rapidez y a corto plazo. @r_encontexto

Encontexto 17

I


Memorial

Accidente aviatorio enluta a las Fuerzas Armadas y al país. Una noticia sacudió a todo el país el 15 de marzo, a través de redes sociales y boletines de prensa: 22 miembros de Fuerzas Armadas habían fallecido trágicamente, en un accidente aéreo. La Patria está de luto.

Redacción Encontexto

El avión Arava 206, de fabricación israelí, salió al mediodía del 15 de marzo desde el aeropuerto de Shell, ubicado en Pastaza, con 22 personas a bordo, entre oficiales, soldados y tripulación, todos altamente entrenados y pertenecientes a grupos élite de las diferentes ramas de Fuerzas Armadas. En Fátima, los uniformados tenían previsto hacer saltos en paracaídas, como parte del entrenamiento del curso. Las condiciones climáticas no eran buenas y, según fuentes de las Fuerzas Armadas, los pilotos pidieron regresar al aeropuerto. No lo lograron. Se perdió contacto con la aeronave en la ruta Shell-Macas. Para las unidades de emergencia no fue fácil llegar hasta el lugar del accidente, por la agreste zona selvática de Puyo. Pero luego, los socorristas localizaron la nave en la Hacienda La Palmira, en Fátima. Miembros de la Brigada de Selva Pastaza improvisaron camillas con palos, cuerdas y telas, para trasladar a sus compañeros caídos. El descenso no fue fácil. Un grupo de militares abría camino con machetes; otros, iluminaban el trayecto con linternas y un tercer equipo cargaba los cuerpos.

“Vamos muchachos”, “tenemos que llevarlos a las ambulancias”, “cuidado al bajar”, se escuchaba entre los arbustos, mientras todos ayudaban, en unidad de cuerpo. Algunos se persignaban y, otros, lamentaban la pérdida de sus amigos. Los gritos se confundían con los sonidos de los grillos, sapos y aves que pululan en el sector, quizá en canto póstumo de homenaje y despedida para los caídos.

Última foto tomada a los paracaidistas de Grupos de Élite de Fuerzas Armadas, en la Base Aérea, antes de partir en la misión de entrenamiento e paracaidismo, que los condujo a la muerte.

I

18 Encontexto

revistaencontexto


Decenas de familiares, amigos y compañeros estuvieron al paso de varios vehículos militares que, con banderas de Ecuador y un lazo negro en señal de luto, condujeron a los militares fallecidos hasta la Escuela Militar Eloy Alfaro en Quito, donde recibieron los honores de ley, en una emotiva ceremonia, cargada de sentimiento. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa decretó dos días de duelo nacional y las banderas ondearon a media asta. El Aravá 206 tenía 6 000 horas de vuelo y su vida útil era de 30 000 horas. En Ecuador, esta clase de avión se utilizaba, sobre todo en la Amazonía, por su capacidad para aterrizar en pistas cortas. Servían para abastecimiento aéreo, transporte de personal y de carga, entrenamiento de paracaidistas y evacuaciones aeromédicas. Dentro de los protocolos establecidos cuando ocurre un accidente, se activa de inmediato la Junta de Investigaciones de Accidentes Aéreos, a fin de realizar las acciones pertinentes para esclarecer las causas que lo produjeron. Miembros del Curso de Maestros de Salto 1. Teniente Coronel de Caballería Blindada Santiago Apolo Kubes 2. Mayor de Infantería Juan Ordóñez Cordero 3. Mayor de Infantería Gerson Flores Rodríguez 4. Mayor de Infantería Carlos Alvear Landeta 5. Capitán de Infantería Luis Bolaños Ramírez 6. Capitán de Infantería Cristian Zambrano Pérez 7. Capitán de Infantería Diego Icaza Mejía 8. Teniente de Infantería Manuel Mena Acosta 9. Teniente de Infantería Wiliam Ortiz Amaquina 10. Sargento Primero de Infantería Édison Aguilar Fauta 11. Sargento Segundo de Transporte Wilson Pila Alvarado 12. Sargento Segundo de Caballería Blindada Óscar Villa Adriano 13. Sargento Segundo de Infantería Édison Vargas Narváez

14. Sargento Segundo de Infantería Edwin Sinchiguano Iza 15. Sargento Segundo de Infantería de Marina Freddy Lozano (Armada del Ecuador) 16. Cabo Primero de Infantería de Marina Luis Ramírez Lozano (Armada del Ecuador) 17. Cabo Primero de Infantería de Aviación Édison Mendoza Rendón (Fuerza Aérea Ecuatoriana) 18. Cabo Segundo de Infantería Santiago Sarango Jumbo 19. Cabo Segundo de Infantería Óscar Pinta Puchaicela Tripulación 20. Capitán de Aviación del Ejército Darwin Viteri Pérez (piloto) 21. Teniente de Aviación del Ejército Daniel Pallo López (copiloto) 22. Cabo Segundo de Aviación del Ejército Édison Guevara Zúñiga (mecánico)

Dentro de los protocolos establecidos cuando ocurre un accidente, se activa de inmediato la Junta de Investigaciones de Accidentes Aéreos, a fin de realizar las acciones pertinentes para esclarecer las causas que lo produjeron.

Pero, más allá de lo que éstas arrojen, queda el vacío y el dolor generado por la partida irreparable de los seres queridos, los familiares, compañeros de armas, amigos… Quienes hacemos Revista ENCONTEXTO, medio de información comunitaria y cívica, conmovidos profundamente por la muerte de los 22 miembros de las Fuerzas Armadas fallecidos durante el accidente aviatorio registrado el pasado 15 de Marzo en el Oriente Ecuatoriano, expresamos nuestras condolencias y solidaridad en este aciago momento, tanto a sus familiares, amigos y compañeros de armas, como a las autoridades de las ramas a las que representaban. Presentamos este memorial y elevamos una plegaria, en homenaje a ellos.

Que Dios los acoja en su seno y les brinde descanso eterno a estos valientes hombres, defensores de la Patria. BOLETÍN DE PRENSA El Ejército Ecuatoriano informa que, una vez realizadas las labores de ubicación del avión Aravá E206, siniestrado la tarde de este martes 15 de marzo, en el sector Fátima, Hacienda La Palestina, provincia de Pastaza, mientras cumplían con el entrenamiento planificado dentro del Curso de Maestros de Salto, se está procediendo a las labores de rescate y los trámites de ley correspondientes de las 22 víctimas de este lamentable accidente, que enluta a las Fuerzas Armadas y al país entero.

@r_encontexto

Encontexto 19

I


Ciudad

Alejandro Aravena: viviendas ingeniosas y

de bajo costo, arquitectura con Compromiso Social. "…representa el resurgimiento de un arquitecto más comprometido socialmente". Fundación Hyatt, sobre el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2016.

¿Quién es Alejandro Aravena? Es un arquitecto chileno de 48 años, con consciencia social, famoso por construir "la mitad de una buena casa"; ganador del 41° Premio Pritzker de arquitectura 2016, creado en 1979 para reconocer los arquitectos más innovadores del mundo, otorgado por la Hyatt Foundation, con sede en Chicago y el más alto honor de la profesión. Al anunciar su fallo, el jurado destacó que "pocos han cumplido las exigencias de ejercer la arquitectura como una labor artística, al tiempo que enfrentan los desafíos sociales y económicos. Aravena ha logrado ambos y, al hacerlo, ha expandido significativamente el papel del arquitecto".

Aravena está entre los ganadores más jóvenes de este premio y es el cuarto latinoamericano que gana el Pritzker, después del mexicano Luis Barragán (1980), y los brasileños Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Mendes da Rocha (2006). Recibió 100.000 dólares y una medalla. Redacción Encontexto Fuente: CNN - Latinos Post - www.20minutos.com Revista Escala

Practica la arquitectura como una empresa ingeniosa en comisiones privadas y en diseños para el ámbito público, y representa el resurgimiento de un arquitecto más comprometido socialmente. Es muy conocido por crear viviendas sociales ingeniosas y de bajo costo. Su oficina, ELEMENTAL, con sede en Santiago, ha construido más de 2.500 unidades de viviendas desde el 2000, centrado en migrantes urbanos desatendidos... incluyendo un proyecto en Iquique, Chile en 2003, en el que la firma construyó unidades de vivienda que tenían la apariencia de ser la mitad de una casa, en las que la intención era que los residentes extendieran su propio espacio de vivienda en el sobrante vacío. Una concepción realmente ingeniosa. Aunque con poca notoriedad en Estados Unidos o Europa, Aravena es reconocido por sus compañeros como uno de los principales arquitectos del mundo. En la última década ha recibido prestigiosos premios de arquitectura como el Premio Marcus y la Medalla Erich Schelling. Formó parte del jurado del premio Pritzker durante seis años, antes de ganar este año.

I

20 Encontexto

revistaencontexto


"Alejandro Aravena se ha entregado a la excelencia arquitectónica en los campos de las comisiones privadas, públicas y educativas, tanto en su país de origen y en el extranjero ... Ha realizado proyectos de diferentes escalas, desde viviendas unifamiliares hasta grandes edificios institucionales ... Él entiende los materiales y la construcción, pero también la importancia de la poesía y el poder de la arquitectura para comunicarse en muchos niveles”.

en "varias batallas que necesitan ser ganadas", a fin de mejorar la calidad de nuestro ambiente construido.

“Su obra construida ofrece la oportunidad económica para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y proporciona un espacio público acogedor". Jurado del

ELEMENTAL… ¿mi querido Watson? El mayor reconocimiento internacional lo ha recibido después de liderar ELEMENTAL, el llamado "Do Tank" que fundó en 2001... una asociación, aparentemente insólita, entre su equipo de arquitectos, una universidad católica y la compañía petrolera más grande de Chile. ELEMENTAL ha hecho construcciones en Estados Unidos, México, China y Suiza, pero conserva una estrecha conexión con Chile.

Premio Pritzker, sobre el diseño que se une con el talento artístico con impacto social. Los jurados de Priztker escogieron y elogiaron el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el sexto edificio educativo que Aravena ha diseñado para su alma máter, la Universidad Católica de Chile. Manifestaron su admiración por la "madurez" del edificio de concreto, que se ve inundado con luz a través de un atrio central de cristal. La concha garantiza el consumo mínimo de energía, y el diseño ha sido elogiado ampliamente por definir una apariencia innovadora y contemporánea que contrasta con los edificios con paredes de cristales, que son comunes en las ciudades modernas. Según Aravena, el premio es una recompensa para el equipo de cinco socios de su oficina, que se ha unido para explorar nuevos campos con un enfoque coherente y que se ha rehusado a ser intimidado por lo desconocido o lo inexplorado: "…En el 2000, cuando empezamos la vivienda social, yo no tenía idea de lo que era un “subsidio”, por lo que -de alguna manera-, hemos sido muy consistentes y rigurosos en el uso de nuestra propia ignorancia, como una herramienta de gran alcance". Su profesión es conocida por su enfoque de diseño participativo, donde los arquitectos trabajan con el público y los usuarios finales de las construcciones desde el principio: “no con el objetivo de "co-diseñar" la construcción, sino para definir líneas de investigación, que liberan los proyectos más complejos de las complicaciones innecesarias. El enfoque significa hacer "preguntas tontas", señaló.

"Si eres una persona ajena minuciosa y prestas especial atención a la información, entonces, con el tiempo, formulas esas preguntas tontas que te permiten avanzar". Construido sobre la confianza El 2016 estaba destinado a ser otro año innovador para Aravena: fue elegido en julio pasado como director de la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2016 -su primera actuación como director-, la cual será testigo de su enfoque

@r_encontexto

El objetivo de Aravena es ver que el talento arquitectónico "clásico" complemente la arquitectura "con orientación social" o "de resolución de problemas", la cual se encarga de los asuntos ambientales, económicos y sociales de su tiempo.

Después del terremoto y el tsunami que azotaron a Chile en 2010, ELEMENTAL fue llamado a hacer un plan maestro para la reconstrucción de la ciudad de Constitución: un proyecto en el que ellos sirvieron como punta de lanza de un enfoque participativo democrático, incluso, al mismo tiempo que mantenía el ritmo de las necesidades urgentes de reconstrucción. La construcción de la mitad de una casa -como lo hizo en Constitución- fue una decisión que nació a raíz de la necesidad, al trabajar con únicamente 7.000 dólares de subsidio -por familia- para cubrir los costos, entre los que se contaban el terreno y la infraestructura. Pero también le dio a los residentes el poder económico de decidir sus propias prioridades, y aquellos que podían pagar una ampliación, aumentaron el valor de su propiedad, la cual podía usarse como garantía para préstamos bancarios, a fin de reiniciar los negocios devastados.

"Si alguien sabe cómo hacer un uso más eficiente de los escasos recursos, son las familias pobres, y lo hacen mejor que nosotros", dice Aravena. "Son maestros en el establecimiento de prioridades, y nosotros deseábamos aprovechar esa sabiduría en el sistema". El nuevo papel del arquitecto Aravena detalló el desafío de la urbanización a nivel mundial: la migración hacia las ciudades equivale a la necesidad de una nueva ciudad para un millón de personas cada semana, dice... todo eso a un costo de apenas 10.000 dólares por familia: " Es una gran noticia, pues cuantas más personas vienen a las ciudades, mejor, en el sentido de que las ciudades son herramientas sumamente poderosas para mejorar la calidad de vida de las personas". "Si tomas cada indicador único de desarrollo -desde la mortalidad infantil, hasta el acceso a servicios sanitarios,

Encontexto 21

I


el acceso a la educación y los empleos-, es más eficiente ofrecer eso en la forma de una política pública, si las personas se concentran en un espacio. En realidad, las ciudades son concentraciones de oportunidad, no la acumulación de casas". Necesitamos construir una ciudad para un millón de personas, por semana, con 10.000 dólares por familia, a fin de acomodar esta migración hacia las ciudades. Si no resolvemos esta ecuación... no significa que las personas dejarán de venir a las ciudades: de cualquier manera ellos vendrán, pero vivirán en condiciones atroces". "La idea es canalizar en lugar de resistir esa capacidad de las personas, para que se provean por sí mismas con el ambiente construido", dice Aravena. "El problema es que la escala, la velocidad y la precariedad de medios con los cuales tenemos que responder a este proceso de urbanización, no tiene precedente en la historia humana". Y no podremos ser capaces de responder a tal escala y velocidad de la demanda de migrantes urbanos, a menos que usemos la propia capacidad de las personas para proveerse, personalmente, con el ambiente construido". "Por esto creemos que las favelas (barriadas urbanas apretujadas, construidas a la medida por sus residentes) no son parte del problema sino parte de la solución. El recurso más escaso en la construcción de estos nuevos ambientes urbanos no será el dinero, será la coordinación y la simplicidad".

"Así que el papel del arquitecto será crear la infraestructura correcta para que las fuerzas involucradas sean canalizadas en la dirección correcta". Sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente En los países en desarrollo, a diferencia de Europa o el Hemisferio Norte, hace mucho calor y debemos evitar las ganancias térmicas. "Cuando haces edificios de vidrio, de muro cortina, el gasto en aire acondicionado es feroz", señala. Aravena considera que la redistribución del ingreso no es suficiente para combatir la inequidad; el problema o es sólo económico: tiene dimensiones culturales, raciales, sociales, y cambiar el nivel social puede tardar, al menos, un par de generaciones. "En ese sentido, la ciudad puede funcionar como un atajo para corregir inequidades: identificando estratégicamente y con precisión, proyectos de ciudad, se puede mejorar calidad de vida, aquí y ahora. Por ejemplo, un transporte público de calidad para trasladarse hacia los lugares de estudio y de trabajo desde la vivienda social que, generalmente, está en la periferia o muy distante.

I

22 Encontexto

"Cuesta plata… ¡por supuesto! Pero son cosas que marcan la diferencia en la calidad de vida de millones de personas que, de lo contrario, tienen que pagar con tiempo. La ciudad puede hacer ese atajo", añadió. Reitera que, para construir, hay que ser sensatos, razonables. "Pones muros y no ventanas; así, no hay una radiación directa del sol sobre el vidrio que genere efecto invernadero; ahorras energía y puedes obtener ventilación cruzada… abriendo ventanas. Sus obras Aravena ha terminado remarcables edificios en la Universidad Católica de Santiago, incluyendo el Centro de Innovación UC ‘Anacleto Angelini’ (2014): las Torres Siamesas (2005), la Escuela de Medicina (2004), la Escuela de Arquitectura (2004) y la Escuela de Matemáticas (1999). Estos edificios, optimizan y ahorran el uso de energía, responden al clima local con fachadas innovadores y eficientes, y plantas que ofrecen a sus usuarios luz natural y espacios de convivencia. Actualmente está en construcción en Shanghai, China, la sede para la compañía de cuidados médicos Novartis, con espacios diseñados para acomodar las diferentes modalidades del trabajo (individual, colectivo, formal e informal). En Estados Unidos, Aravena ha construido los Dormitorios de la St Edwards Universtiy (2008), en Austin, Texas. Los niños y los espacios abiertos A este arquitecto también le preocupan los niños y su esparcimiento. Por eso diseñó un parque de juegos infantiles en un populoso barrio santiaguino, que tiene diversos niveles, juegos de buena calidad y atractivas bolas de piedra que arrojan finos chorros de agua, todo protegido por vistosas rejas de colores fuertes para evitar que los pequeños se acerquen a las calzadas con vehículos. "Hoy, ir a un parque de calidad, sólo ocurre si eres socio de un club de golf", lamentó. "¡Imagina el cambio brutal de calidad de vida, si los parques públicos fueran los mejores lugares donde uno pudiera ir a estar un fin de semana!". Para él, "las ciudades se miden por lo que en ellas se puede hacer gratis".

“Aravena, un arquitecto que profundiza nuestro entendimiento de lo que verdaderamente es un diseño grandioso, que aborda los desafíos del siglo 21”. Tom Pritzker, presidente y director de la junta directiva. Fundación Hyatt.

revistaencontexto


P


Ecología

La muerte de 51 monos aulladores: ¿hecho aislado?

La Solita y Pacoche, en la Provincia de Manabí, se convirtieron en la tumba de los primeros Monos Aulladores que eran encontrados muertos, sin razones aparentes que explicaran la situación.

Redacción y edición Encontexto Fuente: El Universo – El Comercio – El Diario – El Telégrafo – Ecuador Inmediato

Empezaba el mes de febrero y todo estaba normal… hasta que se declaró la alerta en Manabí: se habían encontrado algunos monos aulladores muertos, sin causa aparente. En los sectores de La Solita, Sendero del Mono de Pacoche, El Hugo, La Tembladera y Los Pocitos, Montecristi y Manta se detectó la muerte de, al menos, 44 monos aulladores, lo que motivó una reunión el 16 de Febrero en la provincia de Manabí. Autoridades del Ministerio del Ambiente, Salud, Agricultura, gobiernos locales y especialistas, analizaron la información recabada hasta ese momento. Los cuerpos de los primates fueron encontrados en dos zonas boscosas de la provincia, que son parte de una reserva protegida. No se ha podido determinar las causas de las muertes. Por eso, una de las acciones adoptadas en la reunión, fue instalar un remolque que funcionó como un laboratorio de observación, a fin de monitorear la información que se fuera recopilando sobre este hecho, que permitiera encontrar lo que los estaba matando y así tomar medidas para proteger a los sobrevivientes. La población de monos aulladores se ha reducido drásticamente por varios factores: la tala de árboles; el turismo no controlado o supervisado; el incremento de la población humana, que va invadiendo poco a poco su hábitat y “prepara la tierra” para construir sus casas o iniciar cultivos, entre otros. Antes, era común ver grupos de hasta 30 monos en un solo árbol, mientras que hoy, apenas se reúnen de tres a diez. Tomando esto en consideración, lo primero que se hizo fue dividir el lugar en cuatro compartimientos, tipo jaulas, para ubicar a los monos sanos que se encontraran en la zona, aislarlos y declararlos en cuarentena, mientras se realizaran las investigaciones respectivas, determinadas por los expertos en el área, con resultados que orientaran a los científicos.

La muerte de los monos, si bien parecía –inicialmente-, un hecho aislado, ya empezaba a generar preocupación entre los pobladores y los guías turísticos.

I

24 Encontexto

revistaencontexto


Quienes hacen guianza de turistas en la zona manifestaron su inquietud, pues en cada recorrido comenzaban a encontrar monos muertos. También les preocupaba la posibilidad de contaminación del río Garrapata, del cual beben los monos y el ganado. Hipótesis Ahí estaban los cuerpos de nueve primates de esa especie, en estado de descomposición y uno aún con vida, pero débil. Éste fue trasladado, de forma inmediata, al Parque Nacional Machalilla, para que recibiera atención del veterinario especialista en vida silvestre. Pero, pese a los esfuerzos por salvarle la vida, el animal murió. Se procedió a hacer la necropsia y, en el proceso, el veterinario a cargo encontró lesiones hemorrágicas en el sistema digestivo. Se tomó muestras biológicas que fueron enviadas a un laboratorio para someterlas a análisis y determinar la causa de la muerte.

En Panamá y Nicaragua también se han registrado muertes de esa especie de primates en las zonas boscosas. Y han surgido ciertas hipótesis sobre las probables causas de muerte de los monos, entre ellas: 1. La fiebre amarilla, que sí puede ser letal, aunque no hay evidencia de que sea ésta la esté causando en los monos de Manabí. Además, según Patricio Ponce, docente e investigador del Centro de Investigación Transnacional de la Universidad de las Américas, UDLA, la fiebre amarilla fue controlada hace varios años en el país; incluso existe una vacuna. “Sí ha habido caso de fiebre amarilla en primates, pero en selváticos, y que no han afectado en absoluto al ser humano”, aseguró. 2. Las otras causas mencionadas son: el ZIKA, Dengue o Chikungunya, pero no está comprobado, pues la sintomatología observada en algunos de los primates no correspondían a esta enfermedad, ni se encontró presencia del virus de ninguna de las muestras.

Once de las catorce especies de monos aulladores existentes se encuentran en la lista roja de las especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN; en inglés: IUCN). Esperanza En Pacoche, caracterizada por una vegetación abundante, unos 600 monos aulladores habitan en árboles de gran tamaño, según estimaciones del ministerio. Edgar Peñafiel, coordinador ministerial, indicó que durante los recorridos no se han observado manadas muertas ni enfermas y que el comportamiento de las manadas registradas, más de 300 primates, se muestran activos y sin señales de peligro, lo que permite pensar que pueda tratarse de algo puntual, focalizado y que no necesariamente debe tener afectación en toda la población de monos de la reserva. Esto lleva un poco de optimismo, tanto a los investigadores, como a la población. Por precaución, el hallazgo de los cadáveres de monos llevó a las autoridades a restringir el paso de turistas

@r_encontexto

a la reserva, hasta conocer las causas de muerte de los primates y descartar enfermedades que pudieran causar daño a los seres humanos. Los técnicos también analizan muestras de agua y plantas, y buscan parásitos que puedan dar indicios sobre las causas de la muerte de los monos.

Desde el pasado 22 de febrero no se han producido más fallecimientos. En el Ecuador, el más común es el mono aullador negro, seguido del rojo, llamado mono congo. En ambas especies, el estado de conservación está en categoría Preocupación Menor, según la lista de la UICN. Se han convertido en unos de los atractivos de la reserva Pacoche, en Manabí. Los monos habitan en árboles conocidos como Mata Palo e Higuerón. ¿Qué está pasando al momento? Según las últimas informaciones, el Ministerio del Ambiente señala que tienen ubicados a 300 monos vivos en la zona de Pacoche. Éstos han mostrado un comportamiento normal, sin ningún tipo de síntoma que permita pensar que pudieran tener alguna patología; se muestran activos y se están alimentando como acostumbran. Sin embargo, el monitoreo continuará por tiempo indefinido, pues, hasta el momento, de las investigaciones realizadas, no existen datos claros, peor definitorios, respecto de las causas que ocasionaron la muerte de más de medio centenar de monos aulladores en la reserva protegida. El equipo veterinario mantiene activo el Plan de Atención Emergente en el área de reserva, para continuar con los estudios y la atención a los monos enfermos, con tratamientos de hidratación, vitaminización y terapia con antibióticos, según han expresado los técnicos a medios de comunicación. Así mismo, continúan realizándose tomas de muestras, tanto a monos sanos, como a los muertos, que son enviadas al Ministerio de Salud Pública y al Hospital Veterinario de la Universidad de San Francisco de Quito para su respectivo análisis. Esto, no sólo para continuar con las investigaciones de la causa de muerte de los primates afectados, sino para desechar cualquier posibilidad de contagio o afectación a la salud de la población.

Los técnicos de la Dirección Nacional de Biodiversidad concentrarán la información en el nivel médico, biológico y biofísico, a fin de que puedan dar con las causas de muerte de los monos afectados y así darle tranquilidad a la población.

Encontexto 25

I


Turismo

Regata de Yolas Guayaquil-Posorja, edición 77: un reto cerrado entre valientes. Despuntaba la mañana y en cerrada competencia, ADN se alzaba con su cuarto triunfo consecutivo, que ratifica su supremacía como el equipo que más veces ha ganado en la historia de esta tradicional regata.

Había fiesta en el Malecón, al pie del Río Guayas, con danzas folclóricas, llenas de colorido y ritmo contagiante, rememorando las festividades afro o los valses y pasillos que se bailaban antaño, en aquel Guayaquil de los abuelos. Y es que nos estábamos preparando para dar la partida a las yolas, al filo de la medianoche del Viernes Santo, en una nueva edición de la tradicional Regata de Yolas Guayaquil-Posorja. Tuvimos una luna llena maravillosa. San Pedro también puso de su parte para que la alegría no se empañara con la lluvia. El Buque Escuela Guayas prestaba su cubierta para ver el paso de las yolas, delante del muelle del Yacht Club Naval, al ritmo de la música de la Banda Blanca y Patrulla 15. Todo estaba listo: a las 22h00 se daba la partida al grupo doble par y, dos horas más tarde, salían los equipos de cuatro remeros con timonel. Acompañando la travesía, todo el personal y la logística, para velar por la seguridad de los remeros y el “juego limpio”. Fueron 24 yolas en competencia y cada año se suman más.

Y transcurrieron las horas y se consumieron distancias: las 49 millas de recorrido. La orilla se veía cada vez más cerca. Y, al despuntar el alba, finalmente… ¡comenzaron a llegar las yolas! Redacción Encontexto Fotos: Departamento de Marketing y Comunicación FEDEGUAYAS.

Los miembros del grupo folclórico esmeraldeño 'Reviviendo los tambores' se encargaron de darle alegría y colorido al acto de partida de las yolas

El ritmo contangiante de los esmeraldeños encedió la fiesta en el Muelle Yacht Club Naval

C

26 Encontexto

revistaencontexto


Al grito de ¡Tetracampeones!, arribó a la meta la yola de Asociación Deportiva Naval, ADN, modalidad Cuatro con timonel y sumaba su cuarto triunfo consecutivo en esta lid, que ya lleva 77 ediciones. Se lo habían ganado a pulso, en cerrada carrera con su inmediato seguidor, el Club Astillero, otro de los “grandes” de las yolas y el remo guayasense. Fueron recibidos con los aplausos y gritos del público que, año a año, se da cita en la orilla del Malecón de Posorja, para recibirlos y premiarlos por el esfuerzo realizado en esta ardua competencia… una ¡Travesía de Valientes!

El baile no podía faltar y los grupos folclóricos de la M.I Municipalidad de Guayaquil se lucieron en el programa de inauguración de la Regata

Juan Pueblo y la Guayaquileñita, íconos de la Perla del Pacífico animaron con su alegría el evento de partida de esta Regata

El Club Andes, es uno de los competidores más tradicionales de esta Regata. En él participa activamente un grupo familiar integrado por abuelo, padre e hijo, manteniendo viva esta tradición

Los integrantes del equipo campeón gritaron por todo lo alto un nuevo título en la Regata más difícil del mundo

@r_encontexto

Cronometraron 6 horas, 49 minutos y 13 segundos y aunque les bastó para alzarse con el triunfo, no fue suficiente para igualar, peor bajar la marca de competencia, que la ostenta el mismo club. Han ofrecido, para el próximo año, lograr el penta campeonato y establecer un nuevo récord. ¿Será posible? ADN debe su triunfo a una planificación muy seria, para estar en la mejor forma…aunque terminen con las manos ampolladas y calambres en todos sus músculos, producto del esfuerzo continuo a bordo de las frágiles embarcaciones.

Encontexto 27

C


Algo que comienza a hacerse sentir también, es la renovación generacional. El trabajo de pasar la posta a la nueva generación de remeros está dando sus frutos… y de los buenos. Así mismo, este año tuvimos una novedad: por primera vez, participó un doble par mixto, integrado por padre e hija, que seguramente servirá de motivación para que otras mujeres se preparen y participen en esta ardua regata que ha sido de exclusividad masculina… hasta esta edición.

El público se hizo presente en el Malecón de Posorja para recibir a los valientes remeros

En la sede de la Asociación Provincial de Remo, se ultimaban detalles para la correcta partida de las yolas participantes

En el área de rehabilitación estuvieron, los médicos prestos a recibir a los extenuados remeros

El Club Asociación Deportiva Naval logró coronarse campeón por cuarta ocasión consecutiva

C

28 Encontexto

En esta modalidad, de dos remeros sin timonel, el triunfo fue para la Liga Cantonal de Durán, con Leonel Espinoza y Danny Sobrevilla, seguidos de la yola de la Escuadra Naval 1 y el equipo de Manuel Calle.

revistaencontexto


La premiación se realizó en un ambiente sencillo, pero festivo, con una nutrida concurrencia de turistas y habitantes de este hermoso puerto pesquero. Se rindió homenaje post mórtem a tres ciudadanos (Pedro Efrén Figueroa Sáenz, Carlos Cirilo Baidal Tircio y Candelario Rodríguez Miraba) que dieron mucho apoyo a la regata durante toda su vida. La nota artística la puso Ana Paula, hermosa chiquilla que inicia su carrera como cantante. Y todos se fueron contentos: los tres primeros equipos, por los premios recibidos; los otros competidores, por haber participado y llegado sin novedad. El público, por el espectáculo ofrecido y, los organizadores, porque terminaba una nueva edición sin problemas ni accidentes que lamentar.

Los deportistas de los clubes ganadores de la modalidad doble par, se mostraron satisfechos por el esfuerzo realizado

Los integrantes del equipo tetracampeón ADN, se unieron en un abrazo que marca la unidad de estos deportistas

El equipo Tetracampeón ADN: Jorge Marcillo, Geovanny Montenegro, Carlos Carpio, Zenén Landázuri y Jimmy Sornosa

La organización marchó según lo planificado. Y nos despedimos hasta la próxima, cada día buscando ser mejores. @r_encontexto

Encontexto 29

C


Energía

Sistema Nacional de Distribución: un esfuerzo de CNEL EP a favor del país. CNEL EP es la mayor Empresa de Distribución y Comercialización de energía eléctrica en el Ecuador.

Jorge Jaramillo Mogrovejo, Gerente General CNEL EP

Desde hace algunos años, su equipo gerencial, así como sus técnicos, planifican y ejecutan actividades con miras a convertirse en una empresa pública alineada a la planificación nacional, intersectorial y sectorial, con énfasis en la calidad de los servicios técnicos y comerciales. En los últimos años, producto de las políticas y liderazgo del Gobierno de la Revolución Ciudadana, así como de su visión de futuro, se ha fortalecido la infraestructura, tecnología y equipamiento del sistema eléctrico en las 10 provincias a las cuales sirve CNEL EP, con una inversión de más de 498 millones de dólares. Esto, sumado a las políticas corporativas, planes de operación, mantenimiento y comercial, y la incorporación de nuevos técnicos capacitados y debidamente equipados, ha permitido mejorar los indicadores de calidad del servicio. Dotación de vehículos de trabajo Como parte de su compromiso por mejorar la calidad del servicio eléctrico a los más de 2.3 millones de clientes, que representan el 44.5 % del total nacional, CNEL EP incrementó su parque automotor con 60 camionetas y una inversión US$ 1.990.000,00.

Estos vehículos serán usados para fortalecer el trabajo en campo, que CNEL EP realiza constantemente para el mejoramiento de la calidad del servicio. Carros Canasta y Subestaciones Móviles Pero CNEL EP también tiene y aplica una política especial de responsabilidad social y de servicio a los clientes. Con eso en mente, adquirió tres carros canasta, aislados para 69 mil voltios, con herramientas, por un monto de US$ 1.110.000, que servirán para mantenimientos programados y no programados, con líneas energizadas para evitar las interrupciones del servicio. El compromiso de llevar un servicio eléctrico de calidad y contribuir al Buen Vivir de los ecuatorianos, nos permite enfocarnos en grandes proyectos de reforzamiento de redes, para lo cual se realizan trabajos de mantenimiento programados, a fin de no ocasionar molestias a nuestros usuarios. CNEL EP adquirió dos modernas subestaciones móviles, con una capacidad de 16/20 MVA y un nivel de voltaje de 69/13,8 kV, entre otros elementos que,

I

30 Encontexto

revistaencontexto


integrados, permiten entregar la carga eléctrica requerida, con una inversión que bordea el US$ 1.400.000. Además, cada subestación móvil se encuentra en una plataforma que facilita el desplazamiento en el territorio nacional. Esto permitirá garantizar la transmisión y distribución de energía eléctrica en los posibles casos donde los transformadores de potencia principales de las subestaciones eléctricas fijas, salgan de operación por mantenimiento o para ser usados en casos emergentes. Nuevos equipos Garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico, es una prioridad para CNEL EP. Para poder concretarla, la empresa pública avanza con la ejecución de proyectos relacionados con el reforzamiento del sistema de distribución. De esta forma, podrán ser rápidos, estratégicos y funcionales, en la respuesta a salidas de operación imprevistas o por mantenimientos programados.

Es por esto que, en los próximos días, CNEL EP recibirá equipos de lavado en caliente para aisladores, carros tipo canasta y carros grúa. Equipo de lavado en caliente para aisladores CNEL EP adquirió 3 equipos, con la más alta tecnología para realizar la limpieza de aisladores en las líneas de subtransmisión y distribución de energía eléctrica. Estos equipos contienen un tanque de acero inoxidable para almacenar agua desmineralizada, una motobomba, un rollo de mangueras y la respectiva pistola de presión, instrumentos que se usan para limpiar los conductores, especialmente, los ubicadas en zonas costeras, que son afectadas por efecto de la salinidad. La inversión bordea los 940.000 dólares. Carros canasta y carros grúa Realizar trabajos de hincado y retiro de postes, así como la colocación y reparación de luminarias con equipo técnico adecuado, ha sido uno de los objetivos que CNEL EP

@r_encontexto

cumplirá, mediante la incorporación de 20 modernos carros tipo canasta y 20 carros grúas equipados con accesorios idóneos para este tipo de trabajo.

Estos vehículos servirán como aporte para cristalizar importantes proyectos de electrificación y así mejorar la calidad del servicio y la atención a todos los clientes de la Corporación. CNEL EP, gracias al aporte del Gobierno Nacional, mediante el financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, invierte alrededor de 7 millones de dólares en la adquisición de estos modernos carros, equipados con la última tecnología. Intervención del Gobierno Nacional La incorporación de estos vehículos y equipos son parte del Reforzamiento del Sistema de Nacional de Distribución de Energía Eléctrica, que la Empresa Eléctrica Pública Estratégica, Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP ejecuta para el mejoramiento de la Calidad del Servicio Eléctrico alcanzado por el apoyo decidido y sin precedentes, del economista Rafael Correa Delgado e ingeniero Jorge Glas Espinel, Presidente y Vicepresidente Constitucional de la República, respectivamente; y, el liderazgo de los Ministros Coordinador de Sectores Estratégicos, doctor Rafael Poveda Bonilla y de Electricidad y Energía Renovable, doctor Esteban Albornoz Vintimilla.

La visión de futuro y de patria del gobierno nacional, ha permitido convertir, en los últimos años al sector eléctrico, en un pilar fundamental para el desarrollo del país y para el cambio de su matriz energética y productiva. Encontexto 31

I


Letras y Audio

La historia de la Organización Deportiva Bolivariana, ODEBO - Víctor Montero Suárez Este libro nos invita a recorrer la historia, desde sus inicios, de la Organización Deportiva Bolivariana, de la mano del periodista peruano Víctor Montero Suárez, que hizo una labor de investigación de algunos años, para brindarnos hoy esta joya. La partida de nacimiento de ODEBO comenzó a tomar cuerpo en 1936 durante los Juegos Olímpicos que se llevaron a cabo en Berlín. La selección de fútbol de Perú venció 4-2 a Austria y clasificó a cuartos de final del torneo. Pero, un tema extradeportivo, hizo que la FIFA acordara anular dicho partido; toda la delegación peruana se retiró de la competencia y Colombia, indignada por lo sucedido, se solidarizó con Perú y también retiró su delegación. Sin embargo, la organización de una cita multideportiva que exaltara a los jóvenes del mundo en una competencia deportiva de varios días y de varios deportes, fue considerada una extraordinaria fórmula para unir a los pueblos. Han pasado largos 77 años desde que nacieron los Juegos Bolivarianos y hoy, la entidad y la competición, continúa rejuveneciendo, incorporando a otros países, como Chile, y otras modalidades, como los Juegos de Playa y de la Juventud.

Los Poetas se van - Antonio Elías Cedeño Jerves Escrito por: Dr. César Augusto Alarcón El presente libro constituye un extraordinario homenaje filial de Jorge Elías Cedeño Ocampo, quien honra el talento de su progenitor y enriquece el acervo cultural de su provincia, la nación y el mundo entero, al compartir su obra con varios poemas inéditos que, al salir a la luz, despertarán la sensibilidad de las nuevas generaciones. Con sus emblemáticos versos elevó la identidad manabita, desde su profunda raíz telúrica al horizonte universal de lo sublime. Poeta humanista de honda conceptuación y elaborado verso. Dotado de sutil inteligencia y penetrante contemplación, desentrañó con sabiduría la esencia de cada instante vivido. Hombre de inspiración trascendente que supo entender la angustia y la serenidad para dar contenido a la rima. La vida cotidiana, lo mismo que la inusitada circunstancia, incitaron su ímpetu creativo para transmitir con singular ingenio lo inefable y misterioso del corazón humano.

Zootopia - Byron Howard Esta película de animación, dirigida por Byron Howard, se desarrolla en un mundo en el que los humanos nunca existieron. La moderna metrópolis de mamíferos de Zootopia es una ciudad como ninguna otra. Compuesta por distintos hábitats, como el elegante Sahara Square y la fría Tundratown, es una gran fusión donde los animales de cada entorno viven juntos; un sitio en el que, sin importar si eres el más grande de los elefantes o la más pequeña de las musarañas, puedes ser lo que quieras… y ser respetado por ello. Pero todo cambia cuando la optimista oficial de policía, Judy Hopps (Ginnifer Goodwin) llega y descubre que, ser la primera conejita en una fuerza policíaca de animales grandes y fuertes, no es tan fácil. Decidida a probarse a sí misma, ella salta con la oportunidad de resolver un caso, incluso si eso significa tener que ser compañera de Nick Wilde (Jason Bateman), un zorro parlanchín y artista del engaño. Todo… con tal de resolver el misterio.

Shatter Me - Lindsey Stirling Shatter Me es el segundo álbum de estudio realizado por la violinista -y artista en solitario-, Lindsey Stirling, que fue lanzado el 29 de abril de 2014 en los Estados Unidos y el 2 de mayo en Alemania. Es la primera vez que Stirling incluye colaboraciones con otros cantantes, presentando a Lizzy Hale y Dia Frampton. La artista ha dicho que su estilo musical es más progresista que su primer álbum. El primer sencillo, "Beyond the Veil", fue lanzado el 24 de marzo, alcanzando el número 22 en el Billboard Dance and Electronic Digital Songs; el video fue publicado al día siguiente. El segundo sencillo, "Shatter Me", fue lanzado el 23 de abril, acumulando 1.3 millones de vistas, después de un día en YouTube. El álbum alcanzó el número dos en el Billboard 200, lo que lo hace el mayor de su carrera en términos de ventas, mientras que destaca en otras tres listas de Billboard. El 27 de agosto de 2014, el álbum alcanzó el disco de oro en Alemania, por la venta de 100,000 copias.

C

32 Encontexto

revistaencontexto


P


Educación

Las patentes y la educación: la investigación en el Alma Mater. Los resultados de la intervención empiezan a verse en la Universidad Estatal de Guayaquil: se está convirtiendo en un ejemplo de innovación e investigación en el país.

Redacción y edición Encontexto Fuentes: Diario El Universo - Instituto de Fomento al Talento Humano - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Las investigaciones que se realizan en los centros, institutos y unidades interdisciplinarias de las Instituciones de Educación Superior, crean productos y procesos que pueden ser innovaciones tecnológicas que impulsen el desarrollo del conocimiento, de la economía y de la sociedad. La Universidad de Guayaquil lidera las solicitudes de patentes académicas que llegan al Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). Esto, como resultado de los programas de investigación que han sido impulsados por la Comisión Interventora y de Fortalecimiento Institucional (CIFI), según lo aseguró René Ramírez, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a Hernán Núñez, director del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, y Roberto Cassis, rector del centro. Se han incrementado las investigaciones en los centros superiores. De 1989 al 2006 se presentaron en el país ocho solicitudes al IEPI; del 2007 al 2012 fueron diez; y del 2013 al 2015, 52. Este año, cinco universidades presentaron 22 solicitudes. De estas, 17 son de la Universidad de Guayaquil, en tres campos de acción: dos de invención, cinco de utilidad y diez de diseños industriales. Todas están relacionadas con el uso del bambú (caña guadúa) en áreas como la construcción y artefactos de oficina.

Ramírez destacó que las universidades ya no son sólo transmisores de conocimientos, sino también generadores de conocimiento y, en esa línea, se deben presentar las solicitudes de patente para proteger los proyectos. Luego de la entrega de la solicitud, el proceso para la aprobación de una patente dura aproximadamente, entre tres y cuatro años. “Para que sea patentable debe ser nueva, no sólo en Ecuador sino también en el mundo; se tiene que hacer un examen de las tecnologías que existen a nivel

I

34 Encontexto

revistaencontexto


mundial, para saber si es que la que ha sido presentada supera lo que existe hoy en ese campo tecnológico...”, refirió. Es todo un proceso, pero vale la pena en cada uno de sus pasos.

las innovaciones, que es donde se genera el conocimiento y la investigación. Señaló, además, que el incremento de patentes aporta al desarrollo económico del país, porque fomenta la industria nacional.

Y aunque se han incrementado las solicitudes, Ecuador no llega ni al 2% de patentes, una cifra por debajo de los países de la región, que a su vez, también tienen un nivel inferior que los países industriales, refirió Núñez.

Asimismo, destacó la necesidad de cambiar la Ley vigente de Propiedad Intelectual, con la propuesta del Código Ingenios, como la normativa legal pionera en América Latina que creará un marco jurídico propio, mucho más justo y equitativo, tanto para investigadores como para financistas, sobretodo, en la protección a la innovación del talento humano ecuatoriano.

El funcionario agregó que el segundo reto es que ese registro de patentes sea efectivamente explotado en el mercado. Él espera que las universidades empiecen a hacerlo a partir del próximo año. Para esa etapa, Ramírez sostuvo que se crearán centros de transferencias tecnológicas, para que las patentes generen emprendimientos y empleo.

Las solicitudes de patentes realizadas por la Universidad de Guayaquil son el resultado de los programas de investigación e innovación a través del Plan de Excelencia de esta institución. El Plan de Excelencia ha aportado al fomento de proyectos de investigación y desarrollo que, alineados a un modelo de gestión, articulan la protección del conocimiento. Resultado de este proceso, son las 17 solicitudes de Propiedad Industrial presentadas en el 2015, un hito para la institución educativa que no había presentado solicitudes anteriormente. La política pública de Educación Superior, impulsada por el Gobierno nacional, ha permitido que las Instituciones de Educación Superior ocupen un rol importante y más protagónico en la sociedad, para ello se está fomentando permanentemente la innovación e investigación. Por esta razón, desde el 2013 se ha incrementado el número de solicitudes de Propiedad Industrial realizadas desde la academia. En la Ley de Propiedad Intelectual vigente existen varias modalidades para salvaguardar la inversión realizada por los investigadores: la protección a las invenciones puede estar dada por Patentes de Invención, Patentes de Modelos de Utilidad, y Registro de Diseños Industriales. Una vez que se obtiene la patente, ésta queda resguardada bajo un cuerpo legal que protege su invención y evita la copia por terceros. Ha existido un avance gigantesco, que se ha dado en las universidades ecuatorianas, siendo la Universidad de Guayaquil una de las instituciones académicas más productivas en este sentido, y que está en el proceso de fomento a la innovación e investigación, que aporta al objetivo del cambio de la matriz productiva del país. René Ramírez enfatizó en que las patentes provenientes de las universidades son necesarias para la protección de

@r_encontexto

Código INGENIOS Ecuador dio un importante paso hacia la construcción de la sociedad del conocimiento y la innovación. Fue oficialmente aprobado, por parte del Ejecutivo, el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento, la Creatividad y la Innovación INGENIOS, un proyecto de Ley pionero en el país, que se enviará en los próximos días a la Asamblea Nacional para su respectivo debate. El titular de SENESCYT, expuso los principales contenidos de esta normativa. “Estamos construyendo algo que no existía en el país –dijo-… Lo que buscamos, con esta Ley, es que se cree política de Estado más allá de cualquier gobierno; que estas instituciones no desaparezcan, y que políticas públicas como la de becas, crédito educativo, propiedad intelectual, Ciencia y Tecnología, etc. continúen siendo política de Estado”. Con esta finalidad, el Presidente de la República, Rafael Correa, aprobó que el Estado garantice una inversión de al menos el 0,55% del Producto Interno Bruto (PIB) anual en Ciencia, Tecnología e Innovación. Es decir, unos $550 millones en el presupuesto actual. Con INGENIOS se derogará la actual ley de Propiedad Intelectual. Ramírez justificó este cambio al asegurar que dicha ley, que data de finales de los 90, ha sido un verdadero fracaso. “No ha producido nada de innovación y nada para atraer inversión extranjera directa… Fue una ley pensada en favorecer a las transnacionales y por eso en Ecuador, el 98% de las patentes provienen de transnacionales… Esto ha impedido que la industria nacional se desarrolle”.

El objetivo central de INGENIOS, por el contrario, es cambiar el modelo productivo ecuatoriano -primario exportador- hacia una sociedad del conocimiento, enfocándose en el talento humano, a través de la ciencia y de la innovación. Encontexto 35

I


Hilando Fino

Ataque terrorista en Bruselas: no hay lugar seguro para nadie. Lo que se sabe de los ataques en el aeropuerto y en el metro de Bruselas reivindicados por Estado Islámico. Siembran el terror y dolor en inocentes.

Bélgica se declaró el martes 22 de marzo en alerta máxima, después de que tres explosiones, dos en el aeropuerto y una en el metro, dejaran 31 muertos y 270 heridos en Bruselas, en una serie de atentados reivindicados por el grupo autodenominado Estado Islámico. Con el país sumido en el luto, la policía inició ese mismo día un operativo para encontrar a los implicados en los ataques y a sus cómplices. Al día siguiente, el fiscal federal Frederic Van Leeuw compareció ante los medios de comunicación y confirmó que dos de los participantes en los ataques fueron los hermanos Brahim y Khalid el Bakraoui, quienes se inmolaron. También informó que no pudieron identificar a un segundo atacante del aeropuerto y que otro de los implicados sigue prófugo. En hora punta Los atentados tuvieron lugar temprano en la mañana. Las dos primeras explosiones, las del aeropuerto de Zaventem, a 7 kilómetros de Bruselas, fueron a las 07:00 de la mañana (hora local). Las explosiones tuvieron lugar en uno de los momentos del día en que la terminal está más concurrida, en horas pico. Una hora más tarde se registró otra explosión en la céntrica estación de metro de Maalbeek, también en la capital; muchos iban a sus lugares de trabajo y centros de estudios.

Redacción y edición Encontexto Fuente: BBC Mundo - El País

De acuerdo a los datos más recientes, ofrecidos por un funcionario de seguridad que quiso mantenerse en el anonimato, los muertos entre ambos incidentes ascienden a 34. Otra bomba fue encontrada después y destruida con una detonación controlada, por los servicios de seguridad. "Heridas de guerra" En el aeropuerto, Gavin Lee, enviado especial de la BBC, habló con testigos que le describieron el horror de la escena. "La gente corría por encima de los que habían caído; no podía respirar, no me creo que estoy viva", le dijo Antoine, joven de 15 años mientras caminaba junto a sus compañeros de la escuela. Al tiempo, numerosos turistas les preguntaban a los agentes de policía qué debían hacer, dónde podían ir para estar seguros y cuándo se reabriría el aeropuerto. Pero los policías también estaban confundidos, aunque trataban de ofrecer la poca información que tenían.

I

36 Encontexto

revistaencontexto


Un bombero local, Pierre Meys, describió la situación de algunas de las víctimas, como heridas de guerra. "Creo que esto es lo peor que he visto en mi carrera". La agencia de noticias belga reportó que además se escucharon disparos, así como gritos en árabe. El aeropuerto fue evacuado; se canccelaron 500 vuelos y desviaron medio centenar a otras terminales europeas. Las autoridades decretaron que permaneciera cerrado también el miércoles, y evaluarían si abrirlo el jueves. Tras la captura de Abdeslam Los ataques tuvieron lugar justo cuatro días después del arresto de Salah Abdeslam, el principal fugitivo de los ataques que, en noviembre, dejaron 130 muertos en París y eso hace inevitable preguntarse si ambos hechos están relacionados, lo que no resultaría sorprendente para nadie. Además, tras la captura, el ministro de Relaciones Exteriores belga, Didier Reynders, informó del descubrimiento de un depósito de armas que "sugeriría que los cómplices de Abdeslam podrían estar preparados para llevar a cabo más ataques". El ministro del Interior belga, Jan Jambon, dijo que el país se encontraba en el máximo nivel de alerta ante posibles ataques en venganza por la captura de Abdeslam. "Sabemos que frenar una célula... pone a otras en marcha. Somos conscientes de ello en este caso", dijo. Sin embargo, las fuerzas de seguridad belga estiman que los ataques fueron planeados con tiempo. Como señala el corresponsal de Seguridad de la BBC, Frank Gardner, aunque parece que el detenido, clave en los ataques de París, está cooperando con la justicia, expertos en contraterrorismo creen que una de las claves de la estrategia de EI sea… que una célula desconozca qué planea otra.

Así que, como dijo el primer ministro belga, Charles Michel, en una conferencia de prensa, ocurrió lo que se temían. "Es un día negro para Bélgica". El gobierno declaró tres días de luto oficial. Sin transporte Las autoridades de Bruselas, sede de las principales instituciones de la Unión Europea, decretaron la "máxima alerta terrorista", nivel 4. Durante horas, el transporte público permaneció cerrado y se le pidió a los ciudadanos que no salieran a la calle. Alrededor de las 4:00 pm, los trenes y autobuses comenzaron a volver a funcionar y se liberó la circulación de la gente. Eso, pese a que desde el centro de gestión de la emergencia, Peter Mertens insistía en que continuaba siendo "real y seria" la amenaza de más ataques. También permaneció suspendido durante horas el servicio del Eurostar, el tren de alta velocidad que comunica Londres con París y Bruselas. A media tarde regresó el servicio, aunque "limitado". También se halló un

paquete "sospechoso" en el palacio real, por lo que las instalaciones también fueron evacuadas. El rey Felipe y la reina Matilde emitieron después un comunicado en respuesta a las explosiones. "Consternados por los odiosos ataques del aeropuerto internacional de Bruselas y del metro. Nuestros pensamientos están con las víctimas, sus familias y los servicios de emergencia", señalaron. Reacciones Las condenas a los atentados llegaron prácticamente desde todo el mundo. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió una fuerte condena a los ataques y llamaron a intensificar los esfuerzos regionales e internacionales para "superar el terrorismo y el extremismo violento". El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también quiso expresar su condena y expresó su confianza en que la respuesta de Bélgica y Europa sea el "compromiso con los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica".

Los 28 gobiernos de la Unión Europea también reaccionaron y lo calificaron como un ataque a su "sociedad abierta y democrática". Desde La Habana, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió hacer "lo que fuera necesario" para ayudar a las autoridades belgas a hacer justicia. "Nos levantamos en solidaridad con ellos para condenar estos indignantes ataques contra personas inocentes", dijo el mandatario. También el primer ministro británico, David Cameron, dijo que Reino Unido hará todo para ayudar a Bruselas. Para ello, convocó al gabinete a una reunión urgente. Lo mismo que hizo en Francia François Hollande, quien desplegó unos 1.600 policías más en las fronteras, aeropuertos y estaciones de ferrocarril. "Es un ataque a toda Europa", dijo el presidente de Francia en rueda de prensa. "Los ataques en Bruselas son la manifestación de una amenaza global que exige una respuesta global". Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, también se ha manifestado sobre las explosiones en Bélgica. Tras calificarlas de "bárbaras", expresó sus condolencias a los belgas, a través de su secretario de prensa, Dmitry Peskov.

Por su parte, Al-Azhar de Egipto, considerada la escuela sunita más prestigiosa, dijo que los ataques de Bruselas violan las enseñanzas, sobre tolerancia del islam. Y como otros líderes, llamó a la comunidad internacional a enfrentar la "epidemia de terrorismo" actual.

NOTA DE LA REDACCIÓN Nuestras condolencias a los familiares de las víctimas de estos salvajes e inhumanos atentados sin justificación alguna, que están transidos por el dolor y la impotencia. Hacemos votos para que las autoridades puedan combatirlos de una manera eficaz y definitiva, para que no hayan más lágrimas derramadas por tragedias como éstas y rogamos porque encuentren paz y resignación en sus vidas.

@r_encontexto

Encontexto 37

I


Agricultura

¿Que no hay espacio para cultivar? Ya no hay excusa: a sembrar en container. Los contenedores de transporte se han convertido en viviendas, arte, oficinas, módulos de baños, bodegas, e, incluso, parques de juegos. Hoy suman un nuevo uso…¡y vaya a ver cuál! Una empresa de Boston los recicla para convertirlos en granjas móviles de última tecnología, para llevar más innovación a la agricultura. Edición Encontexto Fuente: El Universo - www.elmundo.es

La necesidad de un acceso directo a alimentos frescos y saludables en las metrópolis… es un hecho. Las granjas urbanas se han perfilado como la mejor alternativa para cultivar en la ciudad, pero requieren espacio y muchos cuidados, al mismo tiempo que están sujetas a los inclemencias meteorológicas. La startup Freight Farms, en Boston, ha dado con la solución: meter la granja en un contenedor y conectarla a la “nube”. Freight Farms y otras empresas de agricultura en interior, intentan cubrir la creciente demanda de alimentos locales, sostenibles y de gran calidad, al cultivar frutas y verduras en espacios no tradicionales, como almacenes, naves industriales y contenedores.

Utilizan técnicas de agricultura hidropónica y otros métodos conocidos, para cultivar plantas sin tierra e incorporar tecnología que automatiza buena parte del proceso y reduce el desperdicio. El sistema Como un juego de Lego, los contenedores de Freight Farms, conocido como LGM, son un sistema de cultivos hidropónicos verticales, luces LED y controles del clima intuitivos, conocido como “de la granja a la mesa”. Su diseño modular y apilable, característico de los contenedores que se usan para el transporte de productos y carga, facilita su integración en casi cualquier entorno y permite aumentar –rápidamente- el tamaño de la granja. El sistema se entrega listo para ser usado. Desde el primer día se puede empezar a cultivar. El contenedor guarda una estación de trabajo para germinar y sembrar, mediante un sistema de hidroponía vertical. Las torres verticales crean un entorno de crecimiento de alta densidad, con cuatro filas con espacio para 4.500 plantas. El riego es por goteo dosificado en función del cultivo; el sistema de liberación de nutrientes y las luces LED proporcionan las mejores condiciones para maximizar el desarrollo de los cultivos. La empresa ha patentado un sistema de iluminación de alto rendimiento, que simula la luz solar y distribuye

I

38 Encontexto

revistaencontexto


longitudes de onda óptimas para el desarrollo uniforme de las plantas. También emula el día y la noche. Ojos cámaras, sensores, la “nube”… tecnología en todo su esplendor El consumidor puede medir y cambiar las condiciones climáticas mediante un controlador interno, para garantizar un entorno óptimo, independientemente de las condiciones en el exterior. Y es que el contenedor está dotado de cámaras y sensores de temperatura, humedad y dióxido de carbono. La calidad del agua tampoco escapa a la supervisión del usuario, gracias a controladores de la temperatura, el pH y conductividad eléctrica. Los contenedores incorporan puntos 4G para que los usuarios puedan conectarse a sus cultivos a través de la nube. Con una aplicación móvil, pueden monitorizar todos los componentes ambientales de sus granjas desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Incluso tienen la opción de establecer parámetros para recibir notificaciones si no se cumplen. "El sistema alimentario tiene que diseñarse en torno a la tecnología y los equipos que están disponibles hoy". "Se diseñó hace 100 años, sin la tecnología adecuada, para alcanzar el nivel que necesita. Hay que modernizar todo el sistema", explicó Brad McNamara, cofundador y director ejecutivo de Freight Farms. La empresa señala que su sistema Leafy Green Machine ayuda a los agricultores a producir una cosecha cuantiosa, que equivale –aproximadamente- a la producción de un acre de tierra (0,4 hectáreas), utilizando un 90% menos de agua, sin pesticidas, completamente orgánico y en un espacio de sólo 30 metros cuadrados (320 pies cuadrados). ¿Mejor? ¡Imposible!

Los controles de clima, iluminación automática y sistemas de regadío, así como aplicaciones móviles para monitorear y mantener los cultivos a distancia permiten, también, que los agricultores trabajen todo el año con una supervisión mínima. "Empezar una granja es pedirle mucho a una persona", señaló el presidente y cofundador de la empresa Jon Friedman. "Por eso hemos armado un sistema que da las herramientas para producir cientos de plantas y ponerlas en el mercado, incluso a un novato". Desde novatos Por ahora, los clientes de Freight Farms dicen que los beneficios superan los costos, que incluyen el precio base de 82.000 dólares por el modelo de 2016, así como una presupuesto estimado entre 8.000 y 16.500 dólares anuales en electricidad, agua y materiales para cultivar. "Lo hermoso de la Freight Farm está en su facilidad de uso y movilidad", dijo Thomas LaGrasso III, director

@r_encontexto

ejecutivo de LaGrasso Bros., un productor de alimentos de Detroit, que cultiva lechuga en su unidad, desde septiembre. "Cultivamos para cubrir las necesidades diarias de nuestros clientes. No puede ser más fresco".

Lanzada en 2010, Freight Farms está considerada como una empresa pionera en las granjas en contenedores. Pero la tecnología sigue avanzando. En torno a media docena de compañías las ofrecen en Estados Unidos: CropBox, en Clinton, North Carolina; Growtainers, en Dallas y PodPonics, en Atlanta. Fright Farms ha vendido 54 Leafy Green Machines, que funcionan en la sede de Google en Mountain View, California: la Universidad Stony Brook de Long Island o Four Burgers, un restaurante en Cambridge, Massachusetts. La mayoría de los clientes emplean los cultivos compactos y de alta producción que recomienda la empresa: lechuga, plantas de hoja nutritiva, como: berzas, col y acelga; o hierbas, como: menta, albahaca y orégano, y las venden a restaurantes y tiendas locales, o en mercados comunitarios, señalaron McNamara y Friedman. Jon Niedzielski, que lidera la Agencia de Servicio de Granjas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en Massachusetts, señaló que su oficina ya ha aprobado varios préstamos para agricultores que utilizan los contenedores de Freight Farms. Eficiencia en riego "Los sistemas hidropónicos eficientes que necesitan poco espacio abierto pueden tener mucho sentido, especialmente en zonas urbanas, con muchos clientes potenciales, dispuestos a pagar altos precios todo el año, por lechuga y hierbas", señaló. Los expertos del sector señalan que los costos iniciales y los gastos operativos anuales, como electricidad para sistemas de iluminación que, a menudo funcionan 18 horas al día, pueden reducir los márgenes para los aspirantes a ganaderos. Pero también sugieren avances técnicos para ayudar a que el cultivo en interior sea más factible. "Creo que llevará algo de desarrollo, hacer de estos sistemas sostenibles de verdad", comentó Andrew Carter, consultor de agricultura urbana en Nueva York y director de la región de Norteamérica para la Asociación de Agricultura Vertical, con sede en Alemania.

"Pero creo firmemente en la agricultura de interior y el cultivo a pequeña escala, y creo que proporcionará alimento local, sostenible y sano". Andrew Carter. Encontexto 39

I


Propuesta

La Gran Muralla Verde China: freno al avance del Desierto de Gobi. En la última década, millones de hectáreas forestales han desaparecido en todo el mundo; sin embargo, en la actualidad, hay más árboles y vegetación en el planeta de la que había en 2003, gracias a acciones puntuales tomadas a conciencia.

Redacción y edición Encontexto Fuente: www.latercera.com - Wikipedia - naider.com El Universo

Uno de los grandes causantes de esta noticia positiva es China, con su apuesta por La Gran Muralla Verde. Éste es un proyecto lanzado a fines de los años 70’s, que pretende forestar, hasta 2050, una extensión de 4500 km, correspondiente a más de un décimo del territorio chino, para frenar el avance del Desierto de Gobi. Ésta es una región desolada e inhabitada, ubicada entre China y Mongolia, que se erige en el horizonte como una cascada de dunas de arena. Toda su belleza natural es el síntoma de uno de los problemas medioambientales más alarmantes en Asia. Con un área de 1.3 millones de kilómetros cuadrados, el Desierto de Gobi es el quinto mayor del mundo y está desertificando rápidamente varias partes de China. Junto al Taklamakan, en el noroeste de China, regularmente empujan tormentas de arena hacia el oeste, lo que origina que la capital del país, Beijing, se llene de polvo y tierra durante esos días. China viene perdiendo, anualmente, kilómetros de praderas, como consecuencia del avance del Desierto de Gobi. Cada año, las tempestades de arena invaden 2300 km² de tierras agrícolas, destruyéndolas y provocando serios inconvenientes en los centros poblados cercanos, incluso en Japón, Corea del Norte y Corea del Sur, que terminan por afectar a sus habitantes, ocasionando problemas respiratorios a causa del yellow dust y disminuyendo la visibilidad en las calles. Lo peor de todo: este proceso no cesa de acelerarse año a año.

La expansión del desierto también es producto, en parte, de la masiva deforestación realizada en China en estos años para los avances mayores, tanto en la agricultura como en la minería.

I

40 Encontexto

revistaencontexto


El proyecto tiene, por finalidad, elevar la cobertura de bosques en el norte de China, del 5 al 15 % y así reducir las zonas desertificadas. Según un estudio del año pasado, el proyecto de reforestación iniciado en el norte del territorio chino en 1978, estaría dando ya resultados, pese a las críticas de sus detractores.

Parece ser que el agresivo crecimiento industrial con todas sus emanaciones, sigue ganando terreno. “Los proyectos de plantación de árboles pueden ayudar a absorber algo de carbono de la atmósfera, pero esta cantidad es, ciertamente, diminuta en comparación con las emisiones de carbono.” Yi Liu, científico del

Además de ser uno de los rincones más inhóspitos del planeta, el Desierto de Gobi es uno de los mayores problemas que ha debido enfrentar China en las últimas décadas, pues ha ido creciendo de forma imparable, arrasando todo lo que encuentra a su paso y a un ritmo vertiginoso, con todos los riesgos que eso conlleva a nivel ambiental, económico y social.

Centre of Excellence for Climate System Science at the University of New South Wales en Australia.

La Gran Muralla Verde Por su longitud, algunos la consideran la obra de ingeniería ecológica más grande del mundo, ubicada en el lado norte y noroeste del país. El cinturón verde, con un ancho que variará entre los 236 y 537 metros, abarcará un 42 por ciento del territorio nacional, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Es considerado como el mayor plan de reforestación del mundo, según The Economist. Desde 1978, los ciudadanos chinos han plantado 66.000 millones de árboles en la parte norte del país, en la frontera con Mongolia. Y cuando el proyecto finalice en 2050, más de 100.000 millones de árboles, desde Xinjiang, en el oeste, hasta Heilongjiang, en el este), en una superficie de 4,1 millones de km2. En teoría, está frenando los efectos del desierto, aunque algunos críticos dicen que el plan podría no estar funcionando. Aun así, lo que sí es seguro, es que los árboles están absorbiendo carbono, y sin ellos, sería muy probable que el cambio climático se extendiera más rápidamente. Recientemente, los investigadores han observado y analizado con nuevas técnicas de fotos de satélite, exactamente cómo ha evolucionado una gran cantidad de árboles y plantas en todo el mundo, durante las últimas dos décadas. China es el único país en aumentar intencionalmente la vegetación a un nivel tan masivo. En otros países ha habido un crecimiento de la vegetación, pero por motivos naturales, sin intervención de ningún Gobierno: los casos de Australia y África debido al aumento de la lluvia, o Rusia, debido a granjas abandonadas convertidas en bosques. El Carbono almacenado en árboles y plantas en China ha aumentado alrededor de 0,7 billones de toneladas desde 2003, sobre todo gracias a la Gran Muralla Verde. Sin embargo, los investigadores señalan que las emisiones de carbono, tanto en China como en el resto de los países, han subido enormemente.

@r_encontexto

“La vegetación ha mejorado y las tormentas de arena han decrecido significativamente en la región de la Gran Muralla Verde, comparado con otras áreas”, dijo al semanario británico New Scientist, Minghong Tan, del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales en Beijing. Según la Administración Forestal Estatal de China, la cobertura forestal en las áreas amenazadas pasó de 5,05% en 1977 a 12,4% a fines de 2012. Críticos del proyecto Hong Jiang, investigadora de la Universidad de Hawai en Manoa, señaló que “…la actitud agresiva de China hacia la naturaleza, especialmente al plantar árboles donde no crecían naturalmente, no va a funcionar en última instancia…”. “En lugar de controlar la naturaleza, tenemos que seguir a la naturaleza”, afirmó. David Shankman, de la U. de Alabama en Tuscaloosa, dijo que no es claro cuán permanente podría ser la “Gran Muralla Verde”. “¿Cuál es la tasa de mortalidad de los árboles plantados? ¿Qué sucede cuando mueren? ¿Y cómo afectan estos árboles a la hierba y arbustos, que en general son más resistentes a la sequía y más efectivos en el control de la erosión?”, se pregunta. Los críticos del proyecto sostienen que las plantaciones de árboles en zonas áridas pueden agravar la desertificación, al reducir las aguas subterráneas y matar las hierbas que unen el suelo. Zhao Wenju, agricultor de la aldea Zhangjia, cercana a Beijing, dijo que “…hace 10 años podía sacar agua de un pozo a nueve metros de profundidad; ahora, el agua se ha retraído a unos 60 metros bajo el nivel del suelo. A Hou Yuanzhao, de la Academia China de Silvicultura, le preocupa que los álamos que están muriendo en esta zona, menos seca que muchas otras del proyecto, sean el inicio de un marchitamiento generalizado.

¿Es posible frenar la expansión del desierto? A simple vista… ¡es una misión imposible! Pero, contener la expansión del desierto y su penetración en tierras cultivables, impulsada por el cambio climático y el pastoreo excesivo, debe ser compromiso de todos. Iniciativas complementarias De un árbol, a la vez, se está construyendo la Gran Muralla Verde, en una excelente iniciativa, más amplia todavía, que

Encontexto 41

I


busca reducir los vientos que arrastran arena y polvo, reducir la degradación de la tierra y mejorar la salud y la vida de la gente de la región… pero, su continuidad y sostenibilidad dependerá de que casi una docena de países hagan un esfuerzo coordinado y aporten los fondos necesarios. Por ejemplo, hasta ahora, en Senegal, el país que más ha avanzado en el proyecto complementario para detener el avance del Desierto del Sahara, ya se han plantado 40.000 hectáreas, a lo largo de 150 kilómetros, del total de 545 kilómetros, que abarcarán unas 800.000 hectáreas en ese país, según las autoridades.

En pueblos como Mbar Toubab, ahora es posible cultivar hortalizas para vender, lo que permite a Aissata Ka, de 38 años, generar algunos ingresos, aprovechando las nuevas oportunidades económicas, en una zona donde se cultivan las acacias. "La agricultura es más fácil ahora para nosotros", expresó Ka, quien vive en ese poblado, al norte de Senegal. "Con el ganado, los animales pueden morir en cualquier momento y quedas condenada a vivir como una nómada. Con la agricultura, no tenemos que irnos". Ousseynou Toure, experto del Programa de Desarrollo local de Senegal, que asesora al gobierno, mencionó otro beneficio. "También favorece la salud de los niños, al reducir los vientos y el polvo", expresó. El éxito de Senegal se debe no sólo al trabajo con las comunidades, sino a que investigadores se aseguran que se plantan los árboles más indicados. Toure añadió que el proyecto debe incorporar los servicios sociales para que los avances se mantengan. Cada uno de los 11 países por los que pasará el muro verde debe decidir lo que necesita y cómo manejar su sección. Si un país cambia de política y no mantiene sus árboles, puede afectar a las naciones vecinas. De ahí la necesidad de una coordinación e involucramiento en todas sus fases. El programa lanzado por líderes africanos es apoyado por las Naciones Unidas y otras organizaciones. Otro tema importante a considerar, es el que señala Mohamed Adow, experto en clima de la organización internacional de desarrollo, Christian Aid: que estos proyectos de regeneración del medio ambiente deben respetar los derechos de las comunidades y contar con su apoyo. "Seleccionar el tipo indicado de árboles y plantas y fomentar sistemas de control, a partir de las comunidades, es vital para evitar terminar con una faja de plantas que no le caigan bien a la gente de la zona, blanco de los taladores ilegales", expresó a la Associated Press. Ecuador no se queda atrás 300 mil plantas nativas se sembraron el 19 de Marzo

I

42 Encontexto

en el país, con la colaboración de 20.000 voluntarios de escuelas, colegios y funcionarios de 320 gobiernos autónomos descentralizados, que apoyan la iniciativa, en una primera de cuatro fases de reforestación para este año. Esto es parte del proyecto Mi Bosque del Futuro, liderado por el Ministerio de Ambiente, que contempla reforestar entre 1.000 y 1.100 hectáreas de zonas de importancia ecológica a nivel nacional.

En mayo de 2015, la denominada Siembratón, con la que Ecuador rompió un récord Guinness en plantación de árboles en un sólo día y de manera simultánea, sembró más de 765.000 especies. Las zonas críticas, afectadas con cambios de uso de suelo, procesos de deforestación, desertificación de suelos, entre otros, fueron identificadas en diferentes programas que tiene el Ministerio del Ambiente. 164 lugares fueron intervenidos con la reforestación con entre 20 y 25 especies nativas de Costa, Sierra y Oriente. El involucramiento de la comunidad es indispensable, por lo que colegios y escuelas cercanos a las zonas de reforestación, recibieron capacitación para saber cómo sembrar un árbol, la importancia que tiene y la generación de un compromiso de cuidado de las especies que viven en estos ecosistemas, pues en el problema de cambio climático tiene mucho que ver la tala indiscriminada de los bosques y nos afecta a todos. Fernando Espinosa, representante de una asociación de apicultores de Quito, pidió a las autoridades del ministerio, que en la siembra de árboles se tomaran en cuenta las especies con floración, que ayuden a la proliferación de las abejas, insecto de gran importancia en la cadena ecológica. Dentro de esta iniciativa, en la Reserva Ecológica de Arenillas participaron unas 580 personas y sembraron unas siete mil plantas. En la actividad se logró la reforestación de unas 20 hectáreas y niños y jóvenes sembraron árboles nativos que ayudarán a recuperar el área protegida, a la vez que se va creando conciencia en los pequeños desde temprana edad. Al fin y al cabo, serán las nuevas generaciones las que sufran más drásticamente los efectos de la degradación ambiental, si no hacemos nada por frenarla.

“La degradación de la tierra avanza a paso acelerado por los cambios climáticos y es imperioso contenerla para preservar los ecosistemas y restaurar el orden natural de las cosas”. Toure revistaencontexto


P


Interculturalidad

La Diablada de Píllaro:

fiesta donde el Diablo es el protagonista. Del 1 al 6 de enero, existe una fiesta en el país que se lleva a cabo al margen de toda tradición religiosa, donde el diablo toma la posta: se trata de la Diablada de Píllaro.

Redacción y Edición Encontexto Fuente: Revista PÍllaro TurÍstico - www.surtrek.org www.pillaro-turistico.com

Hay fiestas que se celebran en determinadas fechas del año para conmemorar hechos que ocurrieron en el pasado y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que realizan celebraciones para mantenerlas vivas. En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico; especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, según el cual se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones. Píllaro es un pueblo ubicado a 160 kilómetros de Quito, en la provincia de Tungurahua, y donde durante años se ha celebrado esta interesante fiesta. Se la conoce por los grandes levantamientos indígenas, que han ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el levantamiento efectuado en 1898, los indígenas se lanzaron sobre la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa. Saquearon también el Municipio y, en la Plaza San Juan, prendieron una hoguera y en ella arrojaron todos los documentos antiguos y de esa época que poseía el Cabildo, la Jefatura Política, las Comisarias, Juzgados, etc. Valiosos documentos fueron reducidos a cenizas, perdiéndose así la historia de Píllaro. Ésta es la razón por la que no tenemos un documento que dé fe de cuándo se inició la fiesta de los diablos.

Varios investigadores, han tratado de encontrar el verdadero origen de la fiesta, pero se dan muchas interpretaciones dependiendo de las personas y del sitio en que se haya realizado dicha investigación. • Una de ellas se refiere “a la pelea entre dos caseríos”: los de Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba; los padres y hermanos de estas mujeres, al enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando la oscuridad, se disfrazaron con máscaras, semejando a un diablo. • Otra indica que: “a finales de la década de los cuarenta, antes del terremoto del 5 de agosto de 1949, en fiesta de inocentes, salía la Legión, que se encontraba representaba por lo más ingenioso que la mente humana podía desarrollar.

C

44 Encontexto

revistaencontexto


• Teníamos al Cíclope, al Duende, la Muerte, el Alma, la Caja Ronca, el Dos Caras, la Loca Viuda, el Uñaguille y el Diablo. Muchos afirman que este último personaje fue tomado para dar origen a los Diablos de Píllaro”. • “Al inicio del nuevo año, que coincide con la fiesta de los inocentes, la gente de Píllaro cree que el cielo se abre y realizan un rito, en el que llegan al límite de su comprensión, de su poder de resistencia y mentalidad. Piensan que esta práctica les da fuerza y poderes sobrenaturales; se disfrazan y llevan una máscara semejando al ser que más temen, danzan para mofarse, pensando con esto, tener el control sobre el maligno”. • “Los primeros habitantes de la República de Bolivia, en especial los del alto, que eran de origen Mitimae, recorrían todo el continente Americano; muchos partieron hacia el sur y el norte. Seguramente algún grupo debió radicarse en lo que hoy forma parte el cantón Píllaro. Ahí está la coincidencia del clima, su danza de los diablos y la similitud en los colores de sus banderas”. • “En los inicios de la Fiesta de las Flores y las Frutas, allá por la década de los cincuenta, participó en el desfile una delegación del Ballet Nacional de Bolivia, representando a la Diablada del Carnaval de Oruro. Seguramente se tomaron e imitaron algunos elementos de tal representación, ya que a esta celebración acude mucha gente de Píllaro, por su cercanía”. • “En la Fiesta de los Inocentes, que se celebra del 28 de diciembre al 6 de enero de cada año, la gente de los caseríos y comunidades, formaba una comparsa y, al son de una banda de pueblo, danzaban por las principales calles del cantón, acompañados por las Guarichas, Capariches y un Diablo, el mismo que estaba encargado de abrir paso con su acial, para que desfile tal comitiva. Cabe señalar que el diablo no era el personaje principal en este desfile”. Independientemente de su verdadero origen, la Diablada es actualmente una de las fiestas populares más importantes del país, y fue declarada Patrimonio Intangible del Ecuador, en 2009. Los pillareños se alistan para estas fiestas durante varios meses, y la elaboración de las máscaras de los diablos es una de las actividades más importantes. Se considera que mientras más atemorizantes sean las máscaras son mejores, estas pueden medir hasta un metro, y llevan colmillos, cuernos, dragones y muchos otros adornos diabólicos. Los diablos pillareños danzan con trajes coloridos, al ritmo de la banda de pueblo y asustan con sus látigos a los presentes. Este personaje representa la rebeldía ante lo establecido y cada año, durante los días de la Diablada, recorren las calles de Píllaro centenares de niños y adultos disfrazados de diablos. La Fiesta en la actualidad Esta fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos, así como de

@r_encontexto

las parroquias rurales. En su festividad, que se desarrolla del primero al seis de enero de cada año, Los Diablos de Píllaro aglutinan al pueblo pillareño con la participación de hombres y mujeres de diferentes edades y condición social. No hay una prohibición para que cualquier persona se disfrace de diablo; en la actualidad, bailan desde ancianos hasta niños, desde mujeres hasta extranjeros. Los Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la última década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas. Esta fiesta nada tiene que ver con lo religioso, por ende, la iglesia no participa de la celebración. Organización En la Fiesta de Los Diablos de Píllaro no hay vísperas, ya que no hay priostes para esta celebración y sólo se basa en la fiesta. La fiesta de los diablos se organiza con varios meses de anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes; esto se logra formando comisiones y directivas en las parroquias y caseríos con el objeto de sacar adelante a la festividad, siendo la gratificación psicológica de sus integrantes. La organización también se da en el recorrido: cada comparsa de diablos vienen desde las parroquias y caseríos rurales al medio día hacia el centro de Píllaro. Primeramente, danzando dos vueltas alrededor del parque central, luego de ello se retiran al lugar de descanso que los organizadores pidieron con anticipación, y éstos pueden ser plazoletas, escuelas, el sindicato de choferes, o la casa de uno de los organizadores que viva en el centro. Esta fiesta no tiene fin económico, pero para solventar la mayoría de los gastos se realiza una contribución simbólica de parte de los participantes; la misma que sirve para adquirir voladores, camaretas y el licor que es compartido entre los bailarines.

Esta fiesta, que se lleva a cabo por las tardes durante los seis días, es una alucinante muestra de la cultura de nuestro país. Cada año acuden a los desfiles miles de turistas nacionales y extranjeros. Los Diablos de Píllaro Son los personajes populares de esta fiesta. Visten atuendos especiales, cuya confección les toma mucho tiempo y esfuerzo. Su vestimenta consta de ropa multicolor, distinguiéndose las elaboradas en tela espejo o satín, acompañadas con vivos o flecos, que contrastan con el color del traje. Muchos llevan capas con diferentes leyendas alusivas al Demonio, Lucifer o el Maligno. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente: su base principal es un molde hecho en bloque de tierra, a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo; se la deja al sol para que adquiera una dureza y, luego, poder añadir cuernos y dientes de diferentes animales, tales como: cabras, venados, corderos, toros, etc. Para finalizar, se le da colorido en varias tonalidades, sobresaliendo el negro y rojo.

Encontexto 45

C


En la parte superior de la cabeza llevan una coronilla elaborada con cartón prensado y forrada de papel celofán; otros llevan pelucas, hechas con pelaje de animales o de cabuya, aunque -en la actualidad-, estos elementos han sido reemplazados por pelucas, sombreros o paja plástica.

Medias de color carne. Pantalón corto ¾ con flecos dorados. Blusa o camiseta roja. Una capa. Acial o fuete, con el que hace asustar a los espectadores. Coronilla de cartón, adornada con papel celofán. Careta.

Complementan el alusivo disfraz, el acial o fuete, el ají o, en muchos casos, animales -ya sean vivos o disecados-, que causan temor a los espectadores. Tanto en los diablos como en los disfrazados que los acompañan, la simbología de sus atuendos y máscaras es muy rica y relacionada a la globalidad de la fiesta. Esto conlleva a que muchos elementos fuera de la tradición aparezcan, como una necesidad de ser diferentes.

Música y baile Desfilan bailando, al son de una banda de pueblo, siguiendo los ritmos de sanjuanitos, saltashpas, tonadas y pasacalles. Lo hacen alrededor de las parejas de línea, que representan a los patrones; complementan esta comparsa, las Guarichas y Capariches.

Aparte de los diablos, otros personajes integran los grupos, conocidos como partidas. Estos son las parejas de baile, ataviadas con máscaras de malla, que representan a los hacendados. Los componentes de la diablada son:

La tradición cuenta que, quienes se visten de diablos, deben hacerlo por 7 años consecutivos, para que no les sucedan cosas extrañas. Al igual que los conocidos 7 pasos que forman parte del ritual de danzar de diablo, algo que está solamente en el imaginario popular.

El Cabecilla.- Es la persona encargada de organizar a los participantes en su comunidad, con mucho tiempo de anticipación.

Gastronomía Píllaro es una ciudad de variada cultura gastronómica, donde podemos degustar uno de sus platos principales, como es la fritada acompañada con mote, tortillas y el infaltable ají, molido en piedra; las tortillas con morcilla, el caldo de calavera y las empanadas de viento.

El Capariche.- Es un disfrazado que va delante de la comparsa con una escoba, barriendo las calles y los pies de las personas que están mirando. Este personaje está en decadencia, porque pocas personas se disfrazan así. Los Líneas.- Son hombres y mujeres que utilizan unos trajes formales, representando a la clase alta de aquel entonces: el hombre utiliza pantalón negro, camisa blanca, un sombrero, una careta de malla y baila con un pañuelo en la mano. La mujer está vestida con una falda verde, blusa color crema, un pañuelo sobre su cabeza y una mascarilla de malla. Ellos bailan en pareja por el centro de la comparsa. La Guaricha.- Es un hombre o mujer, con vestido blanco, careta de malla, un sombrero y una muñeca, que lleva en sus brazos. Ellos bailan indistintamente, invitando a los espectadores y brindándoles una copa de licor; el muñeco representa a un niño, dando a entender que es una madre soltera y que el padre de la criatura es uno de los que están mirando. La Banda.- Es la encargada de poner el ritmo del baile; de ellos depende todo el folklore que puede mostrar la comparsa, por eso son contratadas con mucha anticipación, y cada comparsa va con su banda.

Los Diablos.- Ellos bailan indistintamente por los costados de los líneas. Cada vez que la banda deja de tocar, gritan “banda”, pidiendo música; otro de sus gritos es: “achachay”, queriendo decir que han salido del infierno y que sienten frío. Vestimenta de los diablos: • Zapatillas de lona color negro.

C

• • • • • • •

46 Encontexto

También podemos disfrutar de comida exclusiva, según la temporada, como: el jucho, elaborado con capulíes y duraznos, dulces de manzana, pera, membrillo, higos, durazno, babaco, etc., en la temporada de carnaval. Las rosquillas, el champus y las guabas, en Corpus Cristi; los tamales y buñuelos de maíz, hechos en horno de leña en Navidad y Año Nuevo. Y en el transcurso de todo el año, podemos saborear locro de cuy, caldo de pata y yahuarlocro.

Píllaro se ha caracterizado por brindar a sus visitantes el muy conocido aguado pillareño, que es una mezcla de varios licores acompañado con jugos de frutas naturales, y el secreto que lo pone quien lo prepara. Los Diablos de Píllaro y otras diabladas de la región andina En otros países de la región andina podemos encontrar otras diabladas, cada una con características propias. Aquí compartimos unas cuantas: La Diablada de Oruro, en Bolivia.- Fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la Unesco, el 11 de mayo de 2001. Se realiza en el mes de febrero de cada año, por motivo del Carnaval de Oruro, en honor a la Virgen María del Socavón, conocida como la Candelaria de los mineros, durante diez días y diez noches seguidas. Miles de danzantes copan las calles de la ciudad de Oruro para llegar a los pies de la Virgen, con el único fin de agradecerle los favores recibidos durante todo el año.

revistaencontexto


Esto lo hacen como devoción y compromiso para con ella. Para los orureños vestirse de diablo es asumir un compromiso con la familia, con la petición individual de la salud y la reproducción de los bienes materiales. Es la manifestación de los gastos en honor a la Virgen, para que ella les de lo que ellos anhelan. Esta celebración es netamente religiosa, mientras que la de Píllaro es más como una rebeldía a la opresión. Los diablos de Oruro bailan uniformados y con el mismo paso, mientras que los trajes de los de Píllaro son multicolores y cada quien tiene un paso diferente. La Diablada de Puno, en Perú.- Tiene mucho parentesco con la Diablada de Oruro. Se caracteriza por su simbolismo y especial danza. Los danzarines impetuosos recuerdan cómo los mineros exclamaban la llegada del Diablo en las Minas de Laykacota, una de las más ricas en Latino América en su tiempo, según el Virrey Conde de Lemus. Éste, a su llegada a San Luís de Alba (antiguo Puno), vio la escenificación de la lucha del bien y el mal, la Diablada Puneña, que tuvo muchos cambios desde esas fechas, como las máscaras que -en su tiempo- eran de yeso; y para los cabellos, eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época. Todo era tradicional y pequeño. Se danzaba en fechas importantes para la Iglesia Católica. Su cambio empezó con la veneración de la Virgen de la Candelaria. Así es como nacen los conjuntos de diablos de barrios y caseríos de la región, para en cada carnaval mostrar y competir con otras agrupaciones por el mejor traje de luces. Esta fiesta se realiza en el mes de febrero de cada año. Igualmente es un rito religioso, muy parecido al de Oruro, pero muy distinto al de Píllaro. Existen otras diabladas en Sudamérica, que tienen relevancia religiosa. En comparación con los Diablos de Píllaro, nada tienen que ver, a más de participar diablos. • En el Ecuador, sólo están registrados los Diablos de Píllaro, pero en año viejo y año nuevo se pueden ver

@r_encontexto

diablos en Baños y Pelileo, que mantienen algo de la tradición de antiguas diabladas en esos lugares. • La Diablada de Bellavista, en Perú, que igualmente danzan en honor a la Virgen de la Candelaria, en el mes de febrero de cada año. • Los Diablos de Naiguatá, en Venezuela.- Danzan en esa zona del Estado Vargas: pinta sus propios trajes; usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son, en su gran mayoría, animales marinos. Llevan escapularios cruzados, cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador. Esta celebración se lleva a cabo en el mes de noviembre, con motivo de la celebración de los vivos y los muertos. • Los Diablos de Chuao, en Venezuela.- Portan máscaras de colores negro, rojo y blanco, adornadas con oropeles y cintas de tricolor; visten un pantalón estampado, la maraca y la reliquia. Algunas de las máscaras tienen barba. La fiesta se realiza el 2 de mayo por Carnaval y Semana Santa. • Los Diablos de Yare, en Venezuela.- En el estado de Miranda bailan con motivo de reafirmar la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. Estos diablos danzan cada jueves de Corpus Cristi, rindiendo honor al santo patrono Francisco de Padua. • La Diablada de la Fiesta de la Tirana, en Chile.- Muy parecida a las de Puno y Oruro, realizada cada 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen.

Nuestro país está lleno de hermosa tradiciones, plenas de colorido y música, que resultan un atractivo turístico para todos quienes nos visitan. Encontexto 47

C


Jóvenes

La afluenza, la polémica enfermedad de los niños ricos: ¿justificación para hacer lo que les da la gana? Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros. Jean Paul Sartre

¿Qué es la afluenza? Es la polémica "enfermedad de los niños ricos". Aquella que se produce por la comodidad de los padres de familias acomodadas, donde por quemeimportismo, falta de tiempo, interés, paciencia o ganas, se les permite a los hijos hacer lo que les da la gana, sin poner límites ni sanciones o castigos por transgresiones, con la creencia de que están en su derecho y por encima de todo. Ethan Couch, un estadounidense conocido como "el joven con afluenza", fue recientemente detenido en el noroeste de México, cerca de Puerto Vallarta. La policía mexicana lo halló junto a su madre, Tonya Couch, de 48 años, y entregó a ambos a las autoridades de Estados Unidos. Así informó a los medios locales Dee Anderson, el sheriff del condado de Tarrant, en Texas. Y es que el adolescente, de 16 años, estaba en la lista de búsqueda y captura, por haber infringido –supuestamente- su libertad condicional, pena que le había sido impuesta en un tribunal de Texas en 2013, después de que atropellara y matara a cuatro personas e hiriera a otras nueve.

Redacción y edición Encontexto Fuente: BBC Mundo – CNN Español

El incidente tuvo lugar en junio de ese año. Couch conducía su camioneta a 110 kilómetros por hora, en una calle cuya velocidad máxima permitida es de 65. Además, el porcentaje de alcohol en su sangre era tres veces superior a lo que en Texas se considera índice de embriaguez. Ante esto, el fiscal pidió para Couch 20 años de prisión.

Sin embargo, fue hallado culpable de homicidio involuntario por intoxicación y sentenciado a 10 años de libertad condicional y a rehabilitación. La juez Jean Boyd aceptó, como atenuante, el principal argumento de la defensa: que el joven -entonces de 13 años- sufría afluenza, "la enfermedad de los niños ricos". Aquellos que sintieron que la sentencia era muy indulgente, vieron que su opinión se confirmaba, cuando Couch violó su libertad condicional y huyó. A partir de ahora, el castigo más severo que Couch puede enfrentar es de 120 días en una cárcel para adultos, dijo Sharen Wilson, fiscal de distrito del condado de Tarrant, en una conferencia de prensa el martes. Padres irresponsables Fue el psicólogo clínico Dick Miller el que reforzó el argumento de la defensa, al testificar a favor de Couch. El experto explicó que el acusado, miembro de una de las familias más acaudaladas del estado, era víctima de unos padres irresponsables que lo habían malcriado. De acuerdo al psicólogo, los padres de Couch dejaron que prácticamente se criara solo, sin ninguna regla ni límite, y jamás lo castigaron. Como ejemplo,

O

48 Encontexto

revistaencontexto


contó que le habían regalado la camioneta a los 13 años, a pesar de que ya había tenido problemas con la ley. Poco antes, la policía lo había encontrado con una adolescente inconsciente y semidesnuda en el vehículo. Pero no enfrentó ningún juicio por ello y sus padres tampoco lo sometieron a castigo alguno. Como consecuencia de ello, el experto aseguró, durante el juicio, que Couch sufría "afluenza", una condición por la que no era capaz de medir ni entender las consecuencias de sus actos. El supuesto padecimiento no está reconocido por la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, ni ningún otro ente oficial. Tampoco está incluído en ninguna versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés), la Biblia de los psicólogos y psiquiatras, ni se enseña sobre él en las facultades de psicología.

Sin embargo, son varios los expertos que defienden su existencia. Todos ellos hablan de la supuesta enfermedad como un fenómeno social. Y por ello, es un concepto polémico, tanto como lo fue la condena contra Couch. Nada que hacer ¿La "affluenza" es auténtica? ¿O es acaso una manera para que los niños y adolescentes mimados evadan las consecuencias de sus actos? El término pone de relieve el tema de los padres, sobre todo los de clase media alta, quienes no solamente se rehúsan a disciplinar a sus hijos, sino que pueden protestar por los esfuerzos de los demás -funcionarios escolares, la policía y los tribunales- que tratan de hacerlo, dijo Suniya Luthar, profesora de psicología en la Universidad Estatal de Arizona. El diagnóstico para jóvenes en tales situaciones sería de problemas de control de impulsos, dijo la psicóloga de Atlanta Mary Gresham, y los problemas de control de impulsos son vistos a través de todos los niveles socioeconómicos en las familias donde no se establecen límites. Sin embargo, Luthar dice que ella ha estudiado a las familias más ricas y "hemos descubierto un nivel más alto de serios problemas de adaptación, que se extienden desde la depresión, ansiedad, delincuencia y abuso de sustancias entre los niños de familias de clase media alta". Ella dice que en uno de sus estudios, su equipo le dio a los jóvenes varios escenarios diferentes, los que iban desde infracciones leves hasta graves -como ser atrapado por tercera vez con vodka en la escuela o copiando en un examen-, y les preguntó qué tan probable era que sus padres protestaran por cualquier castigo que se les impusiera. "Definitivamente hubo un subgrupo de chicos que dijo: “Mis padres objetarían (cualquier castigo de parte de los funcionarios de la escuela)'", dijo ella. Sin embargo, ella señala que esta no es la norma. "Este es un pequeño grupo de padres, pero que son muy francos y agresivos, y que se creen con derechos a hacer lo que les de la gana. Definitivamente hay un pequeño subgrupo que es poderoso y sumamente fuera de serie". "Yo no diría que existe algo peor que criar a los hijos en familias pudientes y con menos límites establecidos", dijo Gresham. "Eso no es cierto". Agregó que "los niños sin límites tienen muchísimos más recursos para usar en sus conductas impulsivas. Ellos tienen mucho más dinero

@r_encontexto

y mucho más acceso a autos potentes y rápidos; a drogas y alcohol, puesto que esas cosas cuestan dinero. Así que los recursos extras que tienes para hacer realidad tus problemas de control de impulsos, realmente son los responsables de crear un problema". El primer registro que se tiene de la palabra afluenza es de 1954. El término es un neologismo que nace de la combinación en inglés de influenza (gripe) y affluence (afluencia, riqueza). Se hizo popular en 1997, a raíz de la publicación de dos libros: The Golden Ghetto: The Psychology of Affluence (El gheto de oro: la psicología de la afluenza), de Jessie O'Neil, psicóloga y bisnieta del expresidente de General Motors, Charles Erwin Wilson, y Affluence: The All-Consuming Epidemic (Afluenza: la epidemia de los que todo lo consumen), de los expertos John De Graaf, David Wann y Thomas H. Naylor. Polémica Cuando la juez Jean Boyd sentenció a Couch a 10 años de libertad condicional, hubo algunos que elogiaron lo esperanzador de la condena y defendieron que los adolescentes merecen una segunda oportunidad en la vida.

Pero la mayoría de las voces que se alzaron fueron críticas con la decisión y subrayaron que el caso no hizo más que poner de manifiesto la inequidad del sistema. "Lo que prevaleció fue el dinero", declaró en ese sentido Eric Boyles, quien perdió a su esposa y a su hija en el accidente provocado por Couch. Y los comentarios de los usuarios de las redes sociales ahora, tras conocerse la detención de Couch en México, han sido también de ese estilo. "No hay ninguna consecuencia en absoluto por lo que ocurrió ese día". "No es posible que los pobres cometan crímenes y los ricos simplemente cometan errores, estén enfermos o sean víctimas de su entorno", señala uno. "Hay dos tipos de leyes: el pobre mata a un perro y se pudre; el rico mata a cuatro y que disfrute", remata familiar de otra de las víctimas…y ¿cómo culparlo por expresarse así? Cuando ve con qué facilidad y argumento se dejó, prácticamente, en libertad al culpable detenido in fraganti…Difícil. No se trata de crear una brecha entre ricos y pobres, ni confrontarlos solamente por su condición. Pero tampoco es correcto que se esgrima este tipo de argumento para exculparlo o justificarlo.

¿O acaso deben, entonces, ser los padres quienes asuman y paguen por las culpas de sus hijos, que hayan delinquido en estas circunstancias? Cualquiera que cometa un delito, peor con circunstancias agravantes, debería ser castigado, para que haga conciencia y asuma las consecuencias de sus actos, por respeto a las vidas que desgració, más allá de su condición social, económica, nivel de educación, credo o religión.

La ley debe ser para todos, aunque sea dura. Y hay que educar a los niños y jóvenes para que no lleguen a esas situaciones, sin importar su status socioeconómico.

Encontexto 49

O


Medicina al Día

Hipertensión Arterial: enemigo oculto al acecho. La hipertensión arterial es una de las patologías más prevalentes en la humanidad y es una causa común de consulta al médico.

La hipertensión arterial es la situación clínica en la cual los valores de la presión arterial están por encima de los establecidos como “normales” y que han surgido de la observación que han hecho los investigadores clínicos de que, por encima de determinados valores, se ve un incremento en la prevalencia de una cantidad de patologías que son la consecuencia directa de esas cifras altas de presión arterial. La presión arterial está normalmente determinada por un lado, por la cantidad de sangre que bombea el corazón cada minuto (gasto cardiaco) y, de otro, por la resistencia que los vasos sanguíneos más pequeños, llamados arteriolas, ofrecen al flujo de esa sangre (resistencia vascular sistémica). ¿Cómo se determina la presión arterial? Al momento de tomar la presión arterial, se usa un esfigmomanómetro y se siguen ciertas pautas para tratar de tener un valor que sea realmente cierto. Para esto hay ciertas consideraciones, circunstancias técnicas y del paciente, que deben cumplirse para que el registro que se obtenga sea fidedigno. Lo ideal es tomar la presión cuando el sujeto esté sentado por unos 5 minutos, en un ambiente cálido y tranquilo; se hacen tres registros, con intervalo de -por lo menos- 1 a 2 minutos, para obtener una cifra promedio. El manguito que se aplica al brazo debe ser del tamaño apropiado.

Dr. César Mariscal García - Especialista en Medicina Interna y Medicina Crítica - Torre Médica II, piso 10, consultorio 1015. Omnihospital.

Cuando se genera presión externa con el manguito del esfigmomanómetro y esa presión es superior a la presión arterial que ese paciente tiene, si uno aplica el estetoscopio sobre la zona donde corre una arteria, se generará un silencio; es decir, que la persona que está tomando la presión no escucha nada. Cuando la presión que ejerce la arteria del paciente es mayor que la ejercida desde afuera con el manguito, usando el estetoscopio se escucha, entonces, un primer ruido y ésa es la presión sistólica de ese sujeto. A partir de allí se escucha una serie continua de ruidos pulsátiles que se dejan de escuchar en el momento que la presión del manguito es inferior a la de la arteria; así, la arteria está totalmente abierta, sin ningún grado de compresión y, por tanto, deja de emitirse un sonido que uno pueda auscultar: ésa es la presión arterial diastólica.

Uno insufla el manguito y lo va desinsuflando lentamente, el primer ruido que se ausculta es la presión arterial sistólica y el último ruido es la presión arterial diastólica. La presión arterial se expresa en mmHg (milímetros de mercurio). Valores normales o anormales Existen varios grupos de Consenso para establecer las líneas de diagnóstico y de manejo de la hipertensión arterial.

I

50 Encontexto

revistaencontexto


Uno de ellos es el JNC 7 (Joint National Committee) que, en el 2003, emitió las siguientes líneas guias: • Presión arterial normal: cuando la sistólica es <120 mmHg y/o diastólica es < 80mmHg. • Pre hipertensión: cuando la sistólica va de 120 a 139mmHg y/o la diastólica 80 a 89mmHg. • Hipertensión arterial, estadio 1: sistólica 140 a 159 mmHg y/o diastólica 90 a 99 mmHg. • Hipertensión arterial, estadio 2: sistólica >160mmHg y/o diastólica >100 mmHg. En el 2013, la Sociedad Europea de Hipertensión emitió estas líneas guías de diagnóstico: • Presión arterial óptima: < 120 sistólica < 80 diastólica • Presión arterial normal: 120 a 129 sistólica y/o 80 a 84 diastólica • Presión arterial normal alta: 130 a 139 sistólica y/o 85 a 89 diastólica • Hipertensión arterial: grado 1 140 a 159 sistólica y/o 90 a 99 diastólica • Hipertensión arterial: grado2 160 a 179 sistólica y/o 100 a 109 diastólica • Hipertensión arterial: grado 3 >180 sistólica y/o > 110 diastólica Según estos consensos, se define como definidamente hipertenso, al sujeto con presión arterial ≥ 140 mmHg y/o ≥ 90 mmHg. Valores por debajo, son llamados pre hipertensión o presión normal alta.

En algunas ocasiones se genera duda si la presión arterial está en cifras de normal alto o de hipertensión, ya que, el mismo hecho de ir al consultorio, puede hacer que un sujeto parezca hipertenso… sin serlo. En esta situación u otras que los médicos encuentren, se puede realizar un monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA), para lo cual se coloca un presurómetro que se programa -en general- para hacer tomas diurnas cada 30 minutos y tomas nocturnas cada hora. En el 2013 la misma Sociedad Europea de Hipertensión definió que el cumplir con alguno de los siguientes criterios, al hacer un MAPA, califica a un sujeto como hipertenso: • Promedio en las 24 horas: 130/80mmHg o más alto. • Promedio diurno (mientras se está despierto): 135(85mmHg o más alto. • Promedio nocturno /mientras se está dormido): 120/70 o más alto.

Puede ser que la elevación sea sólo de la presión sistólica, sólo de la presión diastólica o de ambas. • La hipertensión sistólica aislada es cuando la sistólica es >140 y la diastólica <90 mmHg. • Hipertensión diastólica es cuando la tensión arterial sistólica es <140 y la diastólica es > a 90 mmHg. • Si la presión es >140mmHg y la diastólica es > 90mmHG, se llama hipotensión sisto-diastólica. Hipertensión primaria, esencial, idiopática o de causa desconocida La mayoría de las veces, la hipertensión se presenta sin ser secundaria a ninguna causa definida. Esta hipertensión se llama esencial, primaria o idiopática. Contrario a esta situación de hipertensión primaria, hay algunas enfermedades que pueden causar hipertensión que, en este caso, se llama secundaria porque es consecuencia de o posterior a otro proceso.

@r_encontexto

En el caso de la hipertensión primaria hay ciertos factores que aumentan el riesgo de padecerla como son: • Edad: a mayor edad, más posibilidad de ser hipertenso; y en el grupo de mayores de 65, sobre todo, hipertensión sistólica aislada. • La obesidad o a ganancia de peso. • Antecedentes familiares de hipertensión. • En la raza negra, la hipertensión tiende a ser más común, más severa, ocurrir en edades más tempranas y afectar más órganos. • Una dieta muy alta en sodio (más de 3 gramos al día). • El consumo excesivo de alcohol. • La inactividad física. • Otros factores de riesgo, como diabetes mellitus o dislipemias. • En cuadros de depresión o en personas con actitud hostil o impacientes. La hipertensión puede llevar a una cantidad de complicaciones por afectación de los llamados órganos “blanco de la hipertensión”.

A niveles más altos de presión, mayor riesgo de presentar complicaciones. Se ha observado que el riesgo de afectación de esos órganos, comienza a aumentar arrancando en una presión por sobre 115/75 mmHg. La hipertensión puede llevar a: • Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón; insuficiencia cardiaca sistólica o diastólica; • Mayor incidencia de accidente cerebro-vascular isquémico y hemorrágico (en este caso de enfermedad cerebrovascular, la hipertensión es el factor de riesgo más común y más importante). Puede ser un factor que incrementa el riesgo de cardiopatía isquémica o padecer enfermedad renal crónica y enfermedad renal de estadio terminal que requiera diálisis. Tratamiento Se deben usar fármacos: puede ser uno, dos o más fármacos, según sea el grado de hipertensión y la respuesta al tratamiento que se va instalando, pues existen múltiples familias de fármacos que actúan por mecanismos diferentes y que tienen efecto sumatorio en su eficacia. Ocasionalmente, hay personas que no responden con buen control de la presión, a la primer o segunda línea de tratamiento: éstos son casos de hipertensión resistente. Por definición, se dice son resistentes los pacientes que están tomando tres fármacos, por lo menos, siendo uno de ellos un fármaco de un grupo que se llama diuréticos tiazidicos.

Y definitivamente, los pacientes deben modificar su estilo de vida: realizar actividad física; mantener el peso óptimo; ingerir dieta hiposódica y usar fármacos como lo determine el médico tratante. Encontexto 51

I


Últimas Tendencias El primer drón capaz de transportar personas El Ehang 184 es el primer avión no tripulado capaz de transportar a una persona con su equipaje. La idea es que el usuario indique su destino por medio de una tableta que está frente a su silla, se abroche el cinturón, y el drón despegue y transporte a la persona a su destino, mientras la persona trabaja, se toma una siesta o disfruta la vista. Tiene una capacidad de carga de 100 kg, y puede volar a unos 100 kph, por entre 20 y 25 minutos, lo que le da una autonomía cercana a los 38 km. Según la firma, se recarga completamente en unas cuatro horas. Aun si uno de sus ocho motores de hélice dejara de funcionar, el drón – asegura la compañía– puede aterrizar, lo antes posible, en una locación segura. Además, dicen que cada uno de ellos tiene su propia clave de cifrado para las comunicaciones entre el vehículo y la tableta que lo controla, que además sirve como ‘tablero’, para encender las luces o ver la velocidad.

PetBot: la primera cámara para mascotas Con ella, su perro o gato podrá tomarse un autorretrato (o selfie) y enviarlo a su smartphone. Utiliza una revolucionara tecnología, autodenominada como "Inteligencia Mascotaficial"(Petificial Intelligence). PetBot se convertiría en la primera cámara digital de la historia especializada en selfies de mascotas… tomadas por los propios animales. Gracias a una serie de sensores integrados al dispositivo, PetBot puede detectar cuando su perro o gato se encuentra cerca del lente, e incluso activarse ante el reconocimiento del ladrido, enviando una notificación por internet a los usuarios registrados, para observar vía streaming, el comportamiento de la mascota. También ofrece la posibilidad de activar una serie de mensajes con la voz del amo desde el smartphone, para que el animal reaccione y se acerque a la cámara. Es una forma de tener cuidado constante de las mascotas, a distancia.

Kingston presenta USB encriptado con acceso por teclado Kingston presentó su nuevo USB Flash DataTraveler® 2000 que ofrece encriptación basado en hardware, así como protección mediante un NIP con acceso a través de un teclado alfanumérico integrado. DataTraveler 2000 es fácil de utilizar en un ambiente laboral donde se usan múltiples dispositivos y sistemas operativos, ya que la unidad es independiente de SO y cuenta con encriptación completa de datos AES de 256 bits basada en hardware en modo XTS. La encriptación se lleva a cabo en la unidad, por lo que no requiere de software ni controladores de hardware. El teclado alfanumérico de DataTraveler 2000 permite a los usuarios bloquear la unidad con una combinación de palabras o números, para una fácil protección basada en NIP. Para brindar seguridad adicional, su función de auto bloqueo se activa cuando la unidad se retira del dispositivo huésped, mientras que la clave de encriptación y la contraseña se borran después de 10 intentos de ingreso fallidos, para impedir intrusiones forzadas.

Kirobo Mini, el adorable robot copiloto Un compañero de viaje no sólo debe ser agradable, sino que también entregarte ventajas que hagan más sencilla tu conducción. Kirobo Mini mezcla las característticas de un robot funcional con las de la inteligencia artificial, por lo que es el copiloto ideal. Desarrollado por Toyota, este androide es tan pequeño, que cabe en un posavasos; eso no le quita cualidades, ya que puede comunicarse tanto con palabras como con gestos y, gracias a la cámara que integra y un software especial, sería capaz de leer tus emociones y comportarse de acuerdo a lo que requieres. Kiribo tiene sólo 10 cm de altura, pero puede reconocer cuando el conductor está cansado y sugerir que tome un descanso o proponer formas de mantenerlo alerta.

C

52 Encontexto

revistaencontexto


P


Emprendimiento

Certificaciones y Recertificaciones de Calidad: su importancia y obtenención. ¿Cómo obtener el sello de calidad INEN? ¿De qué me sirve? ¿Cuántos debo obtener? Son preguntas que surgen cuando se trata de tramitar una certificación de calidad.

Para ser competitivos a nivel nacional y, más aun, a nivel internacional, es importante conocer las normas de calidad mundialmente aceptadas y los estándares que se establecen dentro de las mismas, para lograr el ordenamiento y mejoramiento de sus respectivos desempeños. Para ello se han implementado los procesos de Certificación y Recertificaciones de Calidad, que permiten a las empresas mejorar sus sistemas y estándares de gestión comercial, a la vez que elevan la percepción de sus marcas, productos y servicios ante sus clientes y ante la sociedad, local e internacionalmente.

Desde este punto de vista, las empresas deben pensar -siempre- en cuánto podrían dejar de ganar si no tuvieran las certificaciones de calidad. Importancia de las Certificaciones de Calidad Para las certificaciones, el tamaño de la empresa es importantísimo; no así para las recertificaciones, ya que ello dependerá del seguimiento que se le de al sistema de gestión de calidad en el cumplimiento de las normas.

Edición Encontexto Fuente: Revista Alfa & Gamma - Wikipedia - Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Doknos

El conocimiento más profundo de las métricas, indicadores, resultados de auditorías de calidad y de otras variables que son importantes para el buen funcionamiento de los negocios, son valores agregados adicionales en los procesos de implementación de certificaciones y recertificaciones de calidad para los gerentes y directivos, pues juegan un papel fundamental a la hora de expandir las empresas.

Es indispensable la capacitación del personal, las mediciones, monitoreo y auditorias, las inversiones, los ajustes de la infraestructura física del negocio y los costos de certificar las empresas; verlo como una inversión para mejorar -en el mediano y largo plazo-, la percepción, orden y desenvolvimiento del negocio, y no como un gasto. Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) Es el organismo ecuatoriano público y técnico, encargado de la normalización, metrología y reglamentación técnica, con sede principal en Quito, tres direcciones regionales: Cuenca, Guayaquil y Riobamba; y un laboratorio de metrología en Conocoto. Forma parte del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el cual -a su vez- pertenece al Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.

I

54 Encontexto

revistaencontexto


Creada el 28 de agosto de 1970 como entidad nacional encargada de formular las Normas Técnicas Ecuatorianas teniendo, y el concepto básico de satisfacer las necesidades locales y facilitar el comercio nacional e internacional, a partir de junio de 1997, el INEN asume personería jurídica de derecho privado con finalidad social y pública. En febrero del 2007, por la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, se convierte en una entidad técnica de Derecho Público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa. Es el eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, para garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con: seguridad, protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, preservación del medio ambiente, protección del consumidor, promoción de la cultura de la calidad; y mejoramiento de la productividad y competitividad en la sociedad. Algunas de sus funciones son: a. Cumplir las funciones de organismo técnico nacional competente, en materia de reglamentación, normalización y metrología, establecidos en las leyes de la República y en tratados, acuerdos y convenios internacionales; b.Formular las propuestas de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, los planes de trabajo, así como las propuestas de las normas y procedimientos metrológicos; c. Promover programas orientados al mejoramiento de la calidad y apoyar, de ser necesario, las actividades de promoción ejecutadas por terceros; d.Preparar el Plan Nacional de Normalización que apoye la elaboración de reglamentos técnicos para productos; e. Organizar y dirigir las redes o subsistemas nacionales en materia de normalización, reglamentación técnica y de metrología; f. Prestar servicios técnicos en las áreas de su competencia; g.Actuar como organismo de evaluación de la conformidad competente a nivel nacional; h. Homologar, adaptar o adoptar normas internacionales; i. Coordinar acciones con instituciones públicas y privadas dentro del ámbito de su competencia; y las demás establecidas en la ley y su reglamento. Dirección Técnica de Metrología Es una de las cuatro direcciones agregadoras de valor del INEN y su función es administrar y desarrollar el Sistema Nacional de Metrología del país. Cuenta con un laboratorio, que brinda varios servicios metrológicos, entre ellos, la trazabilidad de los equipos de pesar y medir al Sistema Internacional de Unidades. Entre sus funciones y atribuciones, están: a. Proporcionar servicios de calibración. b.Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en los diferentes campos de la metrología y la formación de recursos humanos para el mismo objetivo. c. Asesorar a los sectores industrial, técnico y científico en relación con los problemas de medición. d.Participar en el intercambio de desarrollo metrológico con organismos nacionales e internacionales. e. Realizar peritajes dirimentes y dictaminar sobre la capacidad técnica de calibración o de medición de los laboratorios. f. Actuar como organismo técnico y coordinador de la Red Ecuatoriana de Patrones Nacionales. g.Representar al país a nivel internacional, en materia de metrología, ante las organizaciones correspondientes. h. Promover y ejecutar la investigación y desarrollo tecnológico en los diferentes campos de la metrología.

@r_encontexto

¿Cómo obtener el sello de calidad INEN? Las empresas deben demostrar que sus productos cumplen con normas y reglamentos que certifican la calidad en sus procesos de fabricación. Los pasos a seguir, son: 1. Solicitar la obtención del sello de calidad INEN, mediante oficio dirigido al director ejecutivo del Instituto. 2. Evaluación Previa a la empresa, para verificar que esté en condiciones de continuar con el proceso: tener un laboratorio de ensayos o acceso a uno externo, registro de calibración de los equipos de medición, registros de inspección y documentos legales de la empresa y la marca. 3. Auditoría, que verificará la calidad del producto, y comprobará que cumpla con los requisitos que establecen las normas de calidad para el mismo. 4. Sistema de Gestión de la Calidad, que deberá tener la empresa, que puede ser basado en la norma ISO 9001 DPN o ISO 22000. 5. Informe favorable y otorgamiento del Sello de Calidad INEN para el producto, con vigencia de dos años, cuando se otorga por primera vez y, de tres años, en las renovaciones, mientras las auditorías a la calidad del producto sean favorables, la empresa cumpla con los requisitos y las cláusulas establecidas en el Convenio para la Utilización del Certificado de Conformidad con Sello de Calidad INEN.

Mientras el sello esté en vigencia, la marca y el sello de calidad INEN pueden utilizarse con fines publicitarios, conforme a las disposiciones legales establecidas en el contrato. Lineamientos orientados a la calidad de las organizaciones 1. Gestión de Calidad Total (TQM, Total Quality Management): filosofía que busca la excelencia en los resultados de las organizaciones. 2. EFQM (European Foundation for Quality Model): modelo de gestión de la Calidad Total o Excelencia. 3. ISO 9000: desarrollada por la ISO (International Standard Organization), para asegurar los sistemas de calidad de las organizaciones. Es un sistema normalizado de calidad, reconocido y aceptado mundialmente. Las empresas pueden tener su sistema propio de calidad, que debe explicarse y demostrarse a clientes y proveedores. Pero, desarrollar un sistema de calidad, con su normativa respectiva, lleva tiempo, dinero y manejo de los estándares. Por ello se recomienda utilizar lineamientos internacionales establecidos y reconocidos, y contar con profesionales capacitados, que lleven al cumplimiento conforme de los estándares implementados con normas internacionales de calidad.

Implementar las certificaciones y recertificaciones de calidad ISO 9001 y 14.001, también da a las empresas, la oportunidad de planificar sus inversiones en el tiempo, mejorando -en el mediano plazo-, la percepción de la calidad y marca de sus productos y servicios y la mejor organización de los métodos de trabajo de las mismas. Encontexto 55

I


Arte

Los Óscar 2016:

¿fue una premiación justa? El domingo 28 de febrero se dio la 88va edición de los premios de la Academia Cinematográfica Estadounidense, los premios Óscar. Una gala… marcada por la polémica.

José Federico Aroca Arroba

Y el primero en provocarla fue Spike Lee, Director neoyorquino, quien se manifestó contrariado por la falta de actores, productores y directores de raza negra, entre los nominados. Ruido que no causó mucho eco en el resto de la industria. Unos cuantos se sumaron al boicot iniciado por el director, como el actor Will Smith y su esposa Jada Smith, quienes no asistieron a la ceremonia. Pero, ¡vaya! De que la Academia dribló la polémica, como lo hacía Ronaldinho en sus buenas épocas, con todo rival se le cruzase en su camino, no cabe duda alguna…y ¡de qué manera! Iniciada la gala, el maestro de ceremonia fue, nada más y nada menos que, Chris Rock, comediante y actor de raza negra. ¡Qué! ¿Un negro? Con todo el problema previo, a la Academia no se le ocurrió mejor forma de burlarse de la situación. Y lo consiguió. Chris soltó sus primeras palabras, poniendo en duda la polémica: “Esta es la 88va edición de los premios de la Academia, lo que supone que todo esto de la ausencia de nominados negros ha pasado al menos otras 71 veces”… ¡Puaf! Bofetada a todo.

Pero, bueno, esto es anecdótico para una noche, en la que creo que la polémica sí influenció en los ganadores de la jornada. Para la categoría de Mejor Película se presentaban candidatas pesadas, como ‘Mad Max: Fury Road’, de George Miller y ‘El Renacido’, del mexicano Alejandro G. Iñarritu; junto a ellas, completaron la lista ‘The Martian’, ‘The Big Short’, ‘Puente de Espías’, ‘Brookly’, ‘Room’ y ‘Spotlight’. Hay un adagio en el mundo del cine, que todo estudiante cinematográfico debe de conocer: “las películas se cuentan en imágenes, no en diálogos…” Tanto ‘Mad Max’ como ‘El Renacido’ cumplen con el adagio a la perfección. La escasez de diálogos, contra la magnitud en la expresividad de sus imágenes, las colocaba como grandes favoritas al Óscar. Dos películas que, quitándole lo poco de texto que los actores tenían que decir, se entienden claramente, dejando el peso de las imágenes a la destreza actoral y a la habilidad del director de escribir el metraje con la cámara.

O

56 Encontexto

revistaencontexto


Total, así nació el cine: mudo, sin diálogos. Metrajes de muchos minutos, donde el espectador entendía la historia que se plasmaba en la pantalla. Actores como Chaplin y Buster Keaton o directores como Fritz Lang, Murnau y Griffith, fueron los grandes exponentes del nacimiento de este arte. Llegó el sonido y, a lo largo de las últimas décadas, los diálogos se prostituyeron, sobre imponiéndose a la destreza de contar con imágenes. No con esto quiero decir que las películas deberían ser mudas. Por el contrario: está excelente el mundo sonoro alrededor de un audiovisual; soy fanático de aquello, de crear sensaciones con el sonido, de escuchar a los personajes, u oír lo que el protagonista oye; más bien el problema radica en la sobreutilización de los textos o sonidos. Para que se me entienda, un ejemplo de audiovisual paupérrimo, son las clásica novelas televisivas, donde la protagonista dice “Oh! Me duele el estómago” en vez de mostrarme que le duele el estómago. Regresando al tema, y los Óscar, las películas mencionadas -una de Miller y la otra de Iñárritu-, no terminaron alzándose con la estatuilla dorada a mejor película. ¡Oh Sorpresa! ¿Qué pasó?... ante el asombro de muchos, Spotlight fue la ganadora.

Si bien es cierto, todos tenemos nuestras películas favoritas, ya que es muy difícil no inclinarse por gustos o simpatía, realmente no esperaba que la película de Thomas McCarthy se llevara el galardón. Es aquí donde considero que fue la gala más diversificada de los últimos años, en cuanto a ganadores. Quizás por tratarse de desmarcarse de las polémicas suscitadas… y no, no fue una película dirigida o protagonizada por negros. Pero Mad Max ya había ganado en varios premios técnicos y El Renacido se había llevado la estatuilla en categorías pesadas, como la de mejor director de fotografía, para el mexicano Emmanuel Lubezki (tercer Oscar consecutivo), la de mejor director, otro mexicano, Alejandro Iñárritu (segundo Oscar consecutivo) y la de mejor actor principal, premio que recayó en Leonardo Di Caprio, por primera vez, después de 5 nominaciones. La Academia no quiso que el protagonismo de la noche se la llevara una sola película, como en años anteriores, donde si primó la lógica. ¡Claro! Si tienes al mejor director y actor ¿por qué no es la mejor película? Incoherencias de esta 88va edición. No con esto quiero decir que Spotlight no sea una buena película. Pero, si en los dos largometrajes que hemos hablado primó el adagio lo que una gran película debe de tener, no me cuadra la decisión final. Todas las nominadas a ‘Mejor Película’ tienen sus méritos y Spotlight no es la excepción. Es una película que te mantiene en suspenso los 121 minutos de duración… y

@r_encontexto

eso que ya conoces el final una vez empezada. Basada en un caso real en Boston, sobre un pequeño equipo de reporteros investigativos de un diario local, que destapa el escándalo de pederastia, cometidos durante décadas por sacerdotes de Massachussets. Un tema controversial y complejo de contar por parte del director, al tener algunos protagonistas, que McCarthy supo integral coralmente dentro de la historia, convirtiéndola en un solo conjunto. Pero, lo siento, me inclino por lo clásico, y creo que mucho más mérito tiene filmar una película donde el diálogo es escaso, y así, se entiende y disfruta. Creo que el desafío es mucho mayor para un director; tienes que estar muy iluminado y creer mucho en tu trabajo, para apostar por ese tipo de historias. Quizás por eso Iñárritu se lleva el Oscar a ‘Mejor Director’, aunque si se pudieran dar dos, Miller era el otro gran ganador.

Otra de las categorías pesada de la noche fue la de ‘Mejor Actor Principal’. Y Claro que Leonardo Di Caprio mereció el Oscar, así como en las otras 4 nominaciones pasadas; lastimosamente, siempre le tocó competir con grandes destrezas actorales y, esta vez, no fue la excepción. Eddie Redmayne se había llevado la estatuilla en la gala del 2015, al interpretar al científico Stephen Hawking y este 2016 regresaba nominado por su papel en la película ‘La Chica Danesa’, basado en la vida del danés Einar que, tras jugar a ser mujer para las pinturas de su esposa, termina realmente gustándole y convirtiéndose en el primer hombre que se sometió a una operación para transformase en el sexo femenino. El papel de Radmayne es magistral, al igual que el de Di Caprio, que se preparó meses para poder lograr toda la gama de expresiones faciales y corporales, y así transmitir y comunicarnos todo el sufrimiento de su Hugh Glass, en ‘El Renacido’. Pero, claro, detrás de Leonardo se dio una férrea campaña a favor del actor para que consiguiera su primer Oscar, y lo consiguió. ¿Merecido o no? Bueno, me contó una historia y no habló mucho. En la categoría a ‘Mejor Actriz Principal’, no hay nada refutable: Brie Larson se destaca en la película ‘The Room’ y nos brinda un maravilloso papel de una madre en cautiverio junto a su hijo, al que hace creer que ese espacio de 3x3 es un mundo maravilloso y lleno de posibilidades, ocultándole realmente todo el sufrimiento que lleva por estar en esa condición.

Quizás la polémica se dio en dos categorías ampliamente analizadas en este artículo. ¿Realmente fue una premiación justa? O ¿Se evitó entrar en controversias y fue mejor darle gusto a todos? El lector tiene la palabra. Encontexto 57

O


Prohibido Olvidar

He ahí tu madre Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, le dijo a su madre: Mujer, he ahí tu hijo. Y al discípulo: he ahí tu madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su casa.

Elsa Delgado Soto de Soto

Jesús, ya crucificado, poco antes de entregar su vida como señal de amor por nosotros, más allá de todo sacrificio, muestra una profunda preocupación, netamente humana, la misma que tendría cualquier hijo preocupado, responsable y amoroso: saber qué sería de la vida de su madre después de su muerte. Así, la confía a su primo, el apóstol Juan quien, según el evangelio, la adoptaría como su madre, se preocuparía por su bienestar en todas y cada una de sus necesidades, fueran físicas, materiales, sociales y sobre todo, espirituales. Preguntamos… ¿qué es una madre? Casi sin excepción, como una canción monótona y trillada, todos diríamos: es amor único e incondicional; la paciencia, la espera, en quien puedo confiar; quien me cuida y me aconseja; quien me alienta cuando estoy triste y me impulsa a seguir adelante cuando tengo una decepción; quien me atiende al llegar a casa. Una madre es aquella mujer multifacética, que trabaja las 24 horas del día, lava, plancha, cocina, hace los deberes con los pequeños, es médico de cabecera, consejera, amiga, soporte. Quien me enseñó a andar en bicicleta, y quien me abre despacito la puerta cuando llego de una fiesta. Que, además, trabaja fuera para ayudar a pagar la hipoteca y la comida de la casa. Y la lista es larga. Como retribución a todos los años de sacrificios y desvelos, el segundo domingo de mayo la festejamos como se merece, le llevamos mariachis con canciones dignas para una reina; la festejamos tanto, que le pedimos que nos haga un gran almuerzo para los hijos, las nueras, los nietos y algunos amigos. Y como es tan comprensiva y se conforma con lo que le den, le damos lo mismo de todos los años: un ramo de flores, generalmente acompañado de una lavadora, un ventilador o un juego de vajilla. O, por último, le cambiamos la cocina vieja con la nueva, y… con dos hornillas más, pues la familia va creciendo. ¡La llenamos de tantos detalles! Como hijos, hemos cumplido un año más de hablar de lo esplendoroso, sacrificado y abnegado de ser madre. Pero, si hasta nos tomamos unos traguitos con los parientes y vecinos para demostrar la felicidad que nos embarga de ver a la viejita, esa madre ejemplar, inigualable.

El barrio y la ciudad se visten de fiesta y, durante todo el mes de mayo, hay promociones de electrodomésticos, y muchas propagandas para consentir a la mamá, a aquella que nos diera toda su vida. Y es que, si ser madre es una experiencia única, sobrenatural, de gran responsabilidad y sacrificios, que concluye en amor, cuidado y atención de por vida, me viene una gran curiosidad: saber si hay hijos que se ven obligados

O

58 Encontexto

revistaencontexto


a festejar el día de la madre como quien celebra el día de los difuntos, con mazamorra morada y las guaguas de pan, o si hay verdaderos hijos que valoran a su madre, que se preocupan por ella, como lo hizo Jesús, antes de morir. Escogí a Francisco, joven apuesto de 33 años, buena profesión, buenos ingresos y una bonita familia, entre mis amigos más allegados, para hacerle una pregunta. Nunca lo he visto con su madre, ni lo he oído hablar de ella, me preocupó si al hacerle la pregunta le causaría un desconsuelo: quizá su madre había muerto hacía años. Aun así, le dije: “Francisco, ¿sabes que es ser y parecer un hijo? Él, muy altivo y seguro de sí mismo, saneó mi duda. “Bueno, yo tengo madre; ella siempre trabajó mucho; habían días que no la veía, razón por la cual no le tengo tanta confianza y tampoco mucho afecto. Además, mi vida es muy agitada, trabajo casi todo el día, paso muy ocupado y el tiempo no me da para visitarla; tengo una familia, esposa e hijos y responsabilidades económicas, y no puedo ayudarla. Soy una persona común y corriente, con errores como todos y ya estoy bastante grandecito y formado para cambiar alguna acciones que, de repente podrían estar mal, pero así soy, mi vida y mi mundo ya tienen un rumbo definido: mi mujer y mis hijos. Me aturdió su respuesta: un hombre inteligente, sin problemas económicos guapo, ejecutivo, que pudiera vivir con tanta tranquilidad. Sabiendo que tiene una madre que le dio la vida, sin conciencia, sin responsabilidad, aunque sólo fuera moral, se justificó de no tener nada que ver con ella… porque su tiempo, su espacio y su dinero no se lo permitían, ni para visitarla y darle un beso, ¡aunque sólo fuera de repente! De inmediato, quise saber quién era su madre. ¡Qué sorpresa! La conocí: era una señora dulce, educada y guapa, apreciada en el barrio, como trabajadora, luchadora, emprendedora; la vecina que lidió con los problemas de cada uno de sus hijos, buscando siempre la mejor solución para el bienestar de ellos. Y quise saber cuál había sido su error al criar al altivo Panchito. Con mucho recelo, le dije: ¿sabe usted qué es ser y parecer una madre? Como si esperara esa pregunta, inmediatamente contestó: una madre es amor puro y verdadero; es ese amor que se asemeja al de Dios, incondicional, sin envidias ni recelos; es aquella que da sin esperar nada a cambio. De repente, cambió la expresión de su rostro y prosiguió: una madre también es la soledad, la espera, la tristeza, el desconsuelo. Soy, sencillamente, el olvido de aquellos a quienes di mi vida, mis fuerzas, esfuerzos y sacrificios, mis ahorros económicos y, sobre todo, un inmenso amor. Pero el olvido y la ingratitud me ganaron en la meta. Panchito no recuerda nada de lo que hice por él; sencillamente, se esfumaron los esfuerzos en el camino, los besos, los abrazos, las fotos y los recuerdos. Y ahora, para mí, el estar enferma y con muchas canas, pareciera que es una determinante para que mis hijos se hayan olvido más rápidamente de mí, su madre. Entonces, pregunté: ¿qué puede doler más que el abandono y el desamor de sus hijos? ¿Tal vez los dolores de parto? Ella no contestó, pues le preguntó directamente a su vientre y a todo su ser, contestándole: Es mucho más doloroso cuando los hijos que salen de ese vientre, desde antes que puedan llamarse ser, tu cuerpo sabio y estructurado para dar vida, los alimentó con tus huesos, tu aire y tu sangre… ¡ellos no lo valoran! Es mucho más doloroso cuando los hijos que salen de ese vientre, olvidaron lo que significa amar, honrar y

@r_encontexto

respetar, a la persona que Dios puso como instrumento de formar y dar vida, y darles el nombre de ser humano, se olvidaron del significado de la palabra.

Es mucho más doloroso cuando los hijos que salen de ese vientre te deshonran, te desprecian y hasta te maldicen y miran a ese vientre donde se formaron, como tan sólo el objeto que Dios puso como instrumento para darles la vida. Es mucho más dolorosa cuando los hijos que salieron de ese vientre, miran a su madre anciana, llena de canas, enferma y sin fuerzas y le dicen: “no tengo tiempo, ni dinero, ni espacio; ¡mire cómo se las arregla! Y te aclaran no son indolentes, sino que tienen sus propios problemas, sus propias responsabilidades, sus prioridades. Así contestó el vientre de la madre. En ese momento, se estremeció todo su ser. Al rever este pensamiento, su alma explotó en dolor y angustia, pena, tristeza, llanto y sollozos, hasta extenuarse, Quedó inerte, casi sin vida, desfallecida. Con su último aliento volvió a preguntarse ¿qué puede doler más que el haberte parido, hijo mío? ¡Y no contestó! Mirando al cielo, le pidió al Señor: todas las bendiciones que tengas preparadas para mis últimos días, reviértelas en mi hijo, yo necesito verlo feliz siempre. No mires sus iniquidades, más bien cólmalo de bendiciones, pues es mi hijo amado. Y Dios le contestó: “te entiendo, hija mía, porque mi amor es puro y perfecto y sólo tu amor de madre se asemeja al mío. Vive tranquila, pues antes de que cierres tus ojos, recibirás el abrazo sincero de tu hijo amado. Yo me encargo. Es mi recompensa en pago a todos tus desvelos, dolor y sacrificios”. Reflexionemos: en la actualidad hay muchas madres que viven muertas en vida, sabiendo que hicieron todo lo humanamente posible por criar, educar, y sacar adelante a sus hijos. Mujeres sacrificadas, que dejaron de comer o vestirse para suplir las necesidades de sus hijos. Ellas, las llamadas buenas, las ancianas, viven solas y en el olvido; en hospicios, sin visitas. Cuántas madres se encuentran ahora mismo en hospitales, enfermas y abandonadas, sin tener quien les de su medicación, o les sirva un vaso de agua. Cuántas piden caridad en las calles porque sus hijos las echaron al abandono, sin importar qué comen, dónde duermen. Cuántas hay en un solitario cementerio, solas en sus sepulcros fríos, sin color y sin letras. No importa: la pobre ya no tiene memoria, ni sabe, ni siente. Los que sabemos el verdadero significado de tener una madre, apropiémonos de ese mandamiento único y exclusivo, “Honra a tu padre y a tu madre, como el Señor, tu Dios, te ha mandado, para que tus días sean prolongados y te vaya bien en la tierra que el Señor, tu Dios, te da”.

Los invito a reflexionar y hacer para esa mujer buena, llamada Madre, una fiesta llena de felicidad… todos los días de su vida, honrándola con amor, respeto y preocupación, hasta que el Señor lo permita. ¡Feliz día de las Madres!

Encontexto 59

O


Scanner

Gino Luzi:

visión muy clara del potencial turístico de Guayaquil. De trato afable y culto, accedió a conversar con nosotros y compartir sus experiencias en el área del manejo turístico en la Ciudad de Guayaquil, que lo acogió con afecto como propio.

Entrevista: Patricia Aroca Edicion revista Encontexto

¿Cómo llegó a involucrarse en la hotelería? Al finalizar el colegio en mi natal Aarau, Suiza, me sometí a una evaluación por parte de una oficina especializada en detectar talentos e inclinaciones de graduados. En alemán, se llama "Berufsberatung". Me recomendaron integrarme profesionalmente al área de servicios hoteleros. Empecé con un aprendizaje de cocina en el Restaurant Môvenpick "Dreikönighaus", de Zürich, y luego en varios hoteles de lujo en Suiza, como el St. Gotthard, de Zürich; el Grand Hotel Tschuggen Arosa; el Grand Hotlel und Kurhaus Tarasp y el Hotel Richmond Ginebra. Finalicé mi carrera en cocina, en calidad de Chef del Telerestaurant de Ginebra, para entrar a la Ecole Hoteliere, de Lausanne, donde me licencié en Administración Hotelera en 1965. Mis prácticas del último curso fueron en el Hotel Crillón, Lima, Perú (el hotel 5 estrellas más alto de América Latina (26 pisos), con 500 habitaciones y una altísima ocupación), en el área de Recepción, donde estuve de 1965 a 1970, luego de dos años, como Jefe y Gerente de Recepción. Bonita experiencia. Recuerdo haber puesto la alfombra roja al Dr. Christiaan Barnard en su visita al Perú, ya famoso por su primer trasplante de corazón. Después seguí con nuevas experiencias de buen nivel en Panamá, Honduras y El Salvador,.... la última, antes de llegar a Guayaquil, fue la de Gerente de Operaciones del Hotel Sheraton, de El Salvador. ¿Cuál es la diferencia entre el antes y el ahora de la hotelería en Ecuador? La diferencia positiva de antes y de ahora es la llegada de cadenas hoteleras internacionales al Ecuador, quienes -en definitiva- aportan con su marca a un destino, sobre todo, una ciudad que desea convertirse en Ciudad para Convenciones y Congresos. Desde hace 2 décadas comenzaron a establecerse varias franquicias, como: Hilton, Hampton Inn, Sheraton, Howard Johnson, Sonesta, Wyndham, Holiday Inn , Courtyard by Marriott y el Hotel Oro Verde, un "Leading Hotel", entre otras. Los tradicionales hoteles del Centro Turístico de Guayaquil, con su encanto propio, como el Continental, el Grand Hotel Guayaquil, el Hampton Boulevard, el Unipark y el Palace, siendo de cuatro estrellas, remodelaron sus instalaciones y ofrecen un servicio a la altura del mercado internacional.

O

60 Encontexto

revistaencontexto


La hotelería del Ecuador está en constante crecimiento y renovación, no solamente en Quito y Guayaquil, sino igualmente en ciudades, como: Cuenca, Loja, Manta y Machala, entre otras. En esta última década, se instalaron varias Escuelas de Cocina en algunas ciudades del país, hecho destacado, formándose profesionales en el arte culinario y así elevando -con estas iniciativas- el standard de la cocina ecuatoriana. Algunas universidades abrieron las carreras de turismo y hotelería y las de gastronomía, lo que impulsó el profesionalismo y el servicio de calidad en la hotelería y otras empresas turísticas, incluida la aviación, los cruceros y la guianza. La diferencia negativa es el constante crecimiento de los hospedajes informales, los así llamados "AIRB&B" carentes de permisos de funcionamiento, que se anuncian en Portales especializados. Esta situación preocupa para a la hotelería formal, que cumple con todos los requisitos de ley, el pago de gran cantidad de impuestos y tasas, además de los permisos de funcionamiento, por la competencia desleal e ilegal que los informales representan. ¿En qué hemos logrado ser competitivos y qué falta por reforzar y/o crear? Considero que todas las áreas del turismo han evolucionado y mejorado sus estándares de calidad y servicios; sobre todo, se ampliaron y diversificaron las ofertas. La otra área de la competitividad, son: los precios, la formalidad y el cumplimiento de lo que se ofrece y vende. Aquí tenemos algunas deficiencias, comenzando por los servicios de taxis, los transportes públicos y ciertas facilidades que, en algunas ciudades, son deficientes. Nos falta buena señalización vial, adecuada información bilingüe, puntualidad en los servicios, eficiente atención en el campo de la seguridad en todas sus lecturas. Desde la higiene en la manipulación y venta de alimentos, como la seguridad pública en los sitios turísticos más visitados, como el Cerro Santa Ana -en Guayaquil; El Panecillo, en Quito, Montañita y tantos otros. La limpieza en balnearios, ferias y sitios turísticos debe recibir atención prioritaria. La capacitación continua y permanente en todas las áreas. Los controles e incentivos coordinados con los actores privados, las universidades y centros de formación. Coordinar con las autoridades de Tránsito, la Policía, la inmigración, las Cámaras y otras, las acciones y la Campaña de Calidad Nacional Turística. Hay muchos destinos que cumplen con los requisitos pero, como hablamos del Ecuador en conjunto, las diferencias existen. ¿Qué opina sobre el Turismo de Convenciones, Congresos, etc.? Guayaquil, capital económica del Ecuador, está ubicada al nivel del mar, dotada con un aeropuerto internacional,

@r_encontexto

con aterrizaje y despegue de aviones, sin interrupciones, los 365 días del año. Son ventajas que tiene la ciudad y que favorece la labor promocional del recién creado Buró de Convenciones y Visitantes de Guayaquil, por parte de la Empresa Pública Municipal de Turismo. Recomiendo gestionar el incremento de frecuencias aéreas, fundamental para el manejo de grandes convenciones, congresos y Ferias. El visitante procura llegar y salir en las fechas y vuelo reservado y, sobretodo, obtener su cupo.

El Buró de una ciudad vende todos los servicios de la urbe: Centros de Convenciones, Hoteles, Restaurantes, Bares y todo el comercio de una ciudad, a si mismo pre y post-tours a diferentes destinos turísticos del país, siendo uno de los más atractivos,... nuestra Islas Galápagos. Guayaquil, con su majestuoso Río Guayas, su Malecón y una hotelería a la altura de cualquier ciudad del mundo, está preparada para poder competir en el mercado de ciudades que tienen sus Burós de Convenciones, dotados de personal profesional, que asiste a todo organizador de un gran evento, local o extranjero. La ciudad cuenta con un excelente Centro de Convenciones, infraestructuras para congresos, ferias y exposiciones, variada y amplia oferta en los hoteles con facilidades para Congreso y Convenciones, etc. Hay que sumar toda la oferta turística de la ciudad y el país para las visitas pre y post congresos, y destacar nuestra ubicación en la mitad del mundo, que se traduce en equidistancias con los destinos del hemisferio norte y sur, sin grandes y largos desplazamientos y altos costos de transporte. ¿Qué busca el turismo actual? El Ecuador tiene una amplia y diversificada oferta en sus cuatro regiones y dos hemisferios, con pocas horas de transporte entre ellas y gran diversidad de paisajes, climas, culturas, gastronomía, religión, arte, arquitectura, historia. Tenemos ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, Galápagos -Patrimonio Natural- , y otros más, en otras áreas. Somos un pueblo hospitalario y acogedor. Nos hace falta quizás un poco más de cultura de servicio y atención en forma generalizada en todas las áreas, y aplicar la empatía para entender y atender mejor a los turistas y visitantes. No a la explotación y al abuso. Los turistas buscan experiencias gratificantes y satisfactorias en las áreas de su interés, que le pueden ofrecer los países, ciudades y destinos, a precios razonables (el presupuesto influye en las decisiones), con calidad y seguridad, ofreciendo información en los portales especializados, que son de gran ayuda.

También el Turismo Social, Turismo Rural o Natural, de Salud; el Turismo Sexual (en definitiva, existe), el Turismo Activo, el de Parques temáticos, el Turismo Religioso, Cultural y de Aventura.

Encontexto 61

O


¿Qué opina sobre el reglamento actual que rige para el sector hotelero? Los principales de la Asociación Hotelera del Ecuador, AHOTEC, y un buen número de hoteleros, objetaron el proyecto, señalando una sobre regulación, lo que tuvo un cierto eco en las autoridades pertinentes del Ministerio de Turismo y se logró introducir mejoras. Se toman medidas sin medir consecuencias, como la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en hoteles y restaurantes de calidad, los fines de semana. Esa medida nos ubica en situación muy incómoda y para atenderla es incompatible con el turismo internacional. ¿Cómo ha sido el crecimiento del turismo en Ecuador? Según las estadísticas publicadas, Ecuador tuvo 1,570.000 millones de turistas en el 2014. Para el 2015, no tengo la cifra oficial final. Hemos incrementado el número de visitantes y consumos los últimos años… pero, en menor cantidad y consumos que nuestros vecinos y otros destinos suramericanos.

Necesitamos sumar a la publicidad, una estrategia sostenida y coordinada con los actores privados, en los tiempos y mercados donde debemos fortalecer nuestra presencia, procurando la optimización de la promoción, que es una inversión. Cree en el Turismo como actividad económica El turismo es un dinamizador de la economía de los países que lo han implementado como política de estado: España, México, Perú, Colombia y tantos otros. Más turismo significa más producción y consumo en alimentos, bebidas, transportación, entretenimientos, artesanías, artículos en general, hospedaje, transportes aéreos, terrestres, marítimos, cruceros. Todas las áreas de la economía se benefician y el país, en su conjunto.

O

62 Encontexto

Cada ciudad, provincia o región tiene sus particulares características y el potencial de atraer a los turistas. Pero, Guayaquil, a orillas del mayor río navegable en la vertiente del Pacífico, sus brazos de mar y estero, ofrece una muy amplia y diversificada oferta de atractivos urbanos, naturales y de compras; tiene gastronomía propia, arquitectura, historia, entretenimiento, cultura, teatro, playas cercanas, facilidades para servir a los cruceros, aventura, deportes… un destino urbano completo y privilegiado, por su ubicación y originalidad.

Lamentablemente, la política aeronáutica, en forma muy sutil y desde hace muchos años, ha sido discriminadora con Guayaquil. Esto perjudica no sólo a Guayaquil sino al Ecuador en su conjunto. Sin embargo, acciones como las del Alcalde del Puerto Principal quien, según informaciones de prensa, está otorgando incentivos a las aerolíneas que operen por Guayaquil, al igual que la construcción del nuevo aeropuerto en la zona de Daular, servirán para ayudar a neutralizar la discriminación existente contra la ciudad, con argumentos sólidos y contundentes. La misma prensa dio a conocer el incremento de frecuencias y otras noticias halagadoras para el sector, que esperamos se concreten, que los procesos se consoliden y se incrementen las frecuencias.

Con el bajón en los ingresos por el petróleo, el Turismo es la solución para este Ecuador que tiene todo: Costa, Sierra, Selva y las Islas Galápagos. Turismo significa fuentes de trabajo, comercio, cultura.

revistaencontexto


P

P


Vive Sano

Guía para una alimentación saludable, década a década. Con el paso de los años, las personas requieren alimentarse de forma diferente para mantener un estilo de vida saludable y activo, por ello es importante conocer los nutrientes que el cuerpo necesita para cada etapa.

Herbalife - Gabriela Escalante, Cecibel Aguilar Taktikee Consultores de Comunicación - gabriela@ttk. ec/cecibel@ttk.ec - Telf.: 6002006 ext. 20

Con cada década que pasa, las opciones de alimentos y hábitos dietéticos pueden necesitar un poco de ajuste. Así lo explica la Directora de Formación de Nutrición de Herbalife, Susan Bowerman, quien brinda una guía con las opciones de alimentos y bebidas apropiadas para cada edad. Señala que aunque la persona tenga 20 o 70 años, los conceptos básicos de una dieta saludable se aplican: se debe consumir proteínas magras y carbohidratos saludables, como frutas, verduras de colores, y granos enteros. De igual manera, aconseja la ingesta de cantidades moderadas de grasas saludables, que se las encuentra en nueces, aguacate, aceite de oliva y los pescados grasos. Pero recalca, que con cada década que pasa, hay algunas áreas de la dieta que pueden necesitar un poco de atención.

“Hay cambios sutiles en las necesidades de nutrientes y calorías, y sus patrones de alimentación y actividad física son a menudo influenciadas por las exigencias de la vida diaria de cada persona”, acota la especialista. Cómo alimentarse a los 20 años Para muchos, ésta es la década en que se realiza la transición de la universidad al mundo laboral. Comer y beber en períodos desordenados son hábitos que, a los 20 años de edad, no son la mejor opción, pues a medida que se da la transición a un horario de trabajo regular, podrían llevar algunos de estos hábitos consigo. La vida laboral implica, a menudo, más espacios de comida, descansos para tomar café con los colegas y salidas después de las horas del trabajo; todo esto puede afectar la dieta diaria. • Establecer hábitos saludables. El régimen alimenticio que se establezca en esta década es probable que se quede durante el resto de la vida. Si la dieta no es la adecuada, es el momento de empezar a establecer correctivos. Comer bien es una práctica que se obtiene al realizarla varias veces al día, tomando las mejores decisiones en cada comida (desayuno, almuerzo y merienda). • Tomar mucho calcio. Es la etapa para fortalecer los huesos del cuerpo. Por ello, se debe dotar de todo el calcio que éstos necesitan, con la ingesta de productos lácteos, verduras de hoja verde y alimentos enriquecidos. Si no se tiene el tiempo para satisfacer las necesidades de fuentes dietéticas de calcio, se debe tomar un suplemento nutricional que los provea.

I

64 Encontexto

revistaencontexto


• Evitar una dieta de choque. Este tipo de dietas son efectivas si se quiere bajar de peso de forma rápida, es muy frecuente en la década de los 20, pero no se la puede prolongar en el tiempo porque tiene muy pocas calorías y la salud se resiente. Además, las pérdidas de peso rápidas suelen ir seguidas de recuperación de peso y éste no es un patrón que se deba establecer. • Calorías en el alcohol. Las bebidas alcohólicas contienen un índice elevado de calorías. Si el salir en grupo y socializar implica a menudo el consumo de alcohol, se puede reducir la ingesta de calorías cambiando las bebidas alcohólicas por bebidas libres de calorías, esto ayudará a mantener el peso. • Consumo de hierro. Muchas mujeres jóvenes no consumen el hierro que necesita su cuerpo a esta edad. Las carnes rojas, frijoles, verduras de hoja verde y cereales fortificados, pueden ayudar a satisfacer esta necesidad. Si no puede ingerir todos estos nutrientes de forma natural, debe optar por suplementos nutricionales. Cómo alimentarse a los 30 años La década de 30 a 40 años está caracterizada especialmente por mantener un estilo de vida bastante ocupado. Para muchos, ésta es la década en la que dividen su tiempo entre una carrera profesional y la paternidad (o maternidad). Por ello, cuidar de sí mismo, puede no ser la prioridad. En esta época es especialmente difícil hacer tiempo para consumir una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y realizar ejercicio, por lo que se puede llegar a subir de peso de manera acelerada. • Alimentarse regularmente es prioridad. Cuando se lleva un estilo de vida agitada, es fácil saltarse comidas o tomar algo a la carrera. Pero, comer regularmente y picar bocaditos ayudará a mantener la energía física y mental. Los batidos nutricionales pueden ser una buena opción, pues su preparación es fácil y rápida y en una toma se consumen todas las vitaminas y minerales que el organismo necesita para nutrirse saludablemente. • Organizarse y abastecerse. Ser organizado es clave para ser capaz de poner las comidas fáciles juntas. Mantener un archivo con algunas recetas que a todos les gusta, y que se puede armar rápidamente. Y asegúrese de mantener el congelador, refrigerador y la despensa surtida con los ingredientes que se necesita a diario. • Hacer ejercicio. Encontrar el tiempo para mantenerse activo es difícil cuando las personas sienten que están ocupadas cada minuto; pero, es muy importante para la salud contar con un hábito establecido, que permita mantener el peso bajo control. Además, el ejercicio es un eficiente destructor del estrés que se puede acumular durante el día. Cómo alimentarse a los 40 años La vida a los 40 años puede tener un ritmo más manejable, pero también es fácil de ser complaciente con la dieta y nivel de actividad. Y, a pesar de que es posible que se tenga más tiempo para hacer ejercicio, es probable que esto no sea una prioridad. • Analizar las calorías. El metabolismo comienza a frenarse un poco a los 40 años de manera natural; es posible que

@r_encontexto

la persona suba un par de libras. Por lo tanto, mantener control sobre sus calorías y delimitar la ingesta de grasas y carbohidratos refinados, se vuelve esencial. • Mantener el músculo. La masa corporal magra disminuye un poco de forma natural durante esta década, pero se puede luchar contra ello, realizando ejercicios de resistencia y el consumo de proteínas adecuadas. • Volver a establecer los hábitos alimenticios saludables. A los 40 años las personas suelen pasar con niños (hijos o nietos) y es posible que sus comidas tiendan a favorecer lo que a los niños les gusta, que pueden no ser los mejores alimentos para una persona de 40 a 50 años. Por ello, se debe hacer un compromiso para restablecer las buenas costumbres, como la inclusión de una fruta o verdura en cada comida, y controlar la ingesta de grasas y azúcar. De los 50 años en adelante Mantener el peso bajo control es importante a cualquier edad, pero es difícil a partir de los 50 años de edad. La masa muscular disminuye naturalmente con la edad y trae consigo una caída de las necesidades calóricas diarias. Para las mujeres, ésta es la década que puede traer los cambios asociados con la menopausia (incluyendo el aumento de peso alrededor de la cintura, cambios de humor y la mala calidad del sueño). • Controlar el estrés de comer. Los primeros años dentro de los 50, siguen siendo parte de la "generación sándwich": están al cuidado de los adolescentes y sus padres ancianos a la vez, por lo que la vida puede ser muy estresante. Los alimentos pueden reducir el estrés; debe mantenerse activo, tener un descanso adecuado y hablar con la familia y amigos para que lo apoyen. • Consumir alimentos altos en nutrientes. Los alimentos densos en nutrientes son los que tienen la mejor nutrición, en menores cantidades de calorías. Debido a que las necesidades calóricas a esta edad están comenzando a disminuir, cada caloría que realmente cuenta, nutricionalmente hablando, es necesaria. Así que se debe elegir sabiamente para obtener la mejor nutrición que se puede sacar de las calorías. • Toma mucho calcio. Para las mujeres, las necesidades de calcio aumentan realmente después de la menopausia. Las mujeres mayores de 50 años deben consumir, aproximadamente 1200 miligramos por día, y los hombres, 1000 miligramos al día para mantener su salud ósea. Junto con el calcio, también es importante obtener suficiente vitamina D, que ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Los productos lácteos fortificados son buenas fuentes de calcio y vitamina D.

Si no se puede satisfacer estas necesidades a partir de los alimentos naturales, los suplementos dietéticos pueden ayudar adquirir todo el calcio que el cuerpo necesita a los 50 o a cualquier edad. Encontexto 65

I


Paladares

Frijoles: estos granos además, saludables. En los últimos años, los frijoles han recuperado protagonismo en la cocina familiar. Fueron reconocidos tradicionalmente, como fuente de energía. Ahora se aprecia, también, su aporte de proteínas. Y recientes estudios clínicos los relacionan con la prevención de varias enfermedades. Redacción y edición Encontexto Fuente: Libro Alimentos sanadores para el Sobrepeso

sabrosos, económicos y

Existen cientos de variedades de frijoles, disponibles en diversos países. Las que siguen son algunas de las más difundidas. Lima: blancos, de gusto suave, los hay grandes y pequeños. Se consumen en casi todo el mundo. Negros: ovalados, de sabor terroso algo ahumado. Son típicos de las cocinas latinoamericanas. Cannellini: arriñonados, pueden ser blancos, colorados o pardos. Se utilizan principalmente en platillos italianos. Aduki: pequeños, de color marrón rojizo y sabor ligeramente dulce. Son comunes en las cocinas china y japonesa.

En Ecuador podemos encontrar: rojo, cholo bolón, panamito, canario, negro, frutilla, frejolito de palo, entre otros, que tienen diferente textura, color y sabor. Características nutricionales Proporcionan bastantes calorías y gran saciedad. Aunque su aporte de glúcidos es considerable, su índice glucémico es bajo; como los almidones están acompañados por mucha fibra, después de su ingesta, elevan lentamente el nivel de azúcar en la sangre, lo que favorece a diabéticos y obesos. Los frijoles son, después del germen de trigo, la segunda fuente más importante de fibra, tanto soluble como insoluble. Algo que muchos cuestionan y que evita que los consuman son sus efectos flatulentos; para evitarlos es recomendable incorporarlos a las comidas de manera gradual. Suministran proteínas abundantes pero incompletas, por lo que se aconseja reforzar su ingesta, combinando los frijoles con arroz u otros cereales o con frutas secas y un mínimo de grasas.

C

66 Encontexto

revistaencontexto


Aparte de vitaminas del complejo B y numerosos minerales, contienen fitonutrientes como las saponias, que ayudan a reducir el colesterol; y las isoflavonas, que protegen el corazón y los huesos, mejoran la salud de la mujer en la menopausia y ejercen acción anticacerígena. Pero, estos alimentos, además de ser saludables, también son componentes de diversos y deliciosos platos, que podemos compartir con nuestra familia y amigos. Aquí les compartimos algunas recetas sencillas de preparar, pero las opciones son enormes. Ensalada de frijoles sobre escarola Ingredientes • 2 tazas de frijoles blancos cocidos • 3 cebollas largas • 300 g de tomates • 1 taza de hojas de escarola rizada • 1 endibia • 4 cucharadas de jugo limón • 4 cucharadas de caldo de verduras • 1 cucharadas de salsa de soja • 2 cucharadas de orégano fresco picado • pimienta verde molida Preparación NOTA: los frejoles se pueden cocinar en agua con aliños al gusto, cebolla colorada, pimiento verde, ajo, etc. 1.Colocar en un tazón los frijoles, las cebollas largas picadas y los tomates, también picados, con su piel y semillas. 2.Mezclar bien todos los ingredientes. 3.Repartir en los platos las hojas de escarola, formando un colchón. 4.Separar las hojas de la endibia y acomodarlas encima. Ubicar en el centro la preparación de frijoles. 5.Preparar una vinagreta con el jugo del limón, el caldo, la

@r_encontexto

salsa de soja, el orégano y la pimienta verde. Unir bien.

6. Rociar con la vinagreta en el momento de servir la fresca,

deliciosa y nutritiva ensalada. Pescado al vapor con frijoles rojos Ingredientes • 1 kg de filetes de bacalao • sal y pimienta • 250 g de cebollas • 2 dientes de ajo • 1 cucharada de aceite de maíz • 1 cucharada caldo de verduras • 2 tazas de frijoles rojos cocidos • 1 puñado de cilantro picado Preparación 1.Cortar el pescado en 8 rombos de tamaño parejo. Salpimentar y cocinar el vapor de 12 a 15 minutos, según su grosor. 2.Picar las cebollas y el ajo. Cocinarlos en una sartén antiadherente, con el aceite y el caldo, hasta que las cebollas resulten traslúcidas. 3.Incorporar los frijoles y cocinar aproximadamente, 5 minutos, hasta que estén bien calientes. Añadir el cilantro, salpimentar y mezclar. 4.Colocar en cada plato una porción de frijoles, ubicar encima dos rombos de bacalao y servir.

No olvide que los frijoles son óptimos como fuente de energía, recomendados en casos de sobrepeso y diabetes. Favorecen la movilidad intestinal y reducen los niveles de colesterol…además, ¡son deliciosos y versátiles! Encontexto 67

C


Migración

Las remesas inversas

y su afectación en la economía nacional. Las economías de los países latinoamericanos se han visto beneficiadas Y sostenidas, en gran medida, por las remesas provenientes del exterior, principalmente, de Europa y Estados Unidos, por ser los principales destinos de nuestros migrantes.

MBA Guido Poveda Burgos, Docente Universitario investigador, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social

La migración es un fenómeno tan viejo como la humanidad misma, motivado por diversas razones. El hombre es el único ser viviente que se ha adaptado a todos los rincones del mundo. La llamada “era industrial” provocó las oleadas de migración voluntaria más grandes que hasta entonces se habían producido. La prosperidad que empezó a ofrecer el capitalismo, en su proceso de crecimiento, movió rápidamente enormes contingentes de población. Países enteros comenzaron a nutrirse de los inmigrantes y algunos construyeron su grandeza sobre esa base: quizás los Estados Unidos de América sean el ejemplo más elocuente. Continentes enteros se modificaron merced a esos movimientos de población. Con la expansión del industrialismo y la sociedad de alto consumo material, desde la segunda mitad del siglo XX fueron, alternativamente, aparecieron nuevos focos de prosperidad que atrajeron migrantes: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, zonas francas dentro de países, como Manaos, en Brasil o Hong Kong, en China, entre otros. La dinámica social en curso, curiosamente, aunque sea amplia en potencialidades productivas, en tecnologías más efectivas, en racionalidad, no termina de resolver problemas, en cuanto a mejoramiento de las condiciones de vida, sino que -por el contrario- las empeora para una gran mayoría. Los procesos de industrialización y crecimiento de las ciudades, merman la naturaleza y el agro; y mantienen un proceso migratorio en todo el mundo, que no da visos de detenerse. Estas migraciones, que en un primer momento fueron el insumo que necesitó la industria para expandirse, no dejan de ser un problema social creciente, por cuanto el número de personas reubicadas en las ciudades supera con creces las posibilidades de asimilación de nuevos habitantes que ellas tienen. En Ecuador, el proceso de dolarización y el feriado bancario del año 1999, constituyen los episodios más nefastos de nuestra historia socioeconómica y política, desde que nos constituimos como nación libre y soberana. El detrimento de las economías domésticas, el cierre de empresas y el congelamiento de los depósitos confiados a la banca privada, fueron el

O

68 Encontexto

revistaencontexto


detonante de las migraciones masivas como nunca antes se había visto: cientos de miles de compatriotas partieron al exterior, con destinos muy diversos. El asentamiento de los ecuatorianos en el exterior, en los diversos países de destino, una vez consolidada o estabilizada de alguna manera su situación, empezó a sentirse en nuestra debilitada economía por intermedio de las remesas, que éstos empezaron a enviar a sus familiares en el Ecuador. La inyección de nuevos y abundantes recursos financieros, en el momento más crítico de nuestra economía, ayudó a generar la liquidez requerida –principalmente- para las familias, pues producto de esos ingresos pudieron construir o adquirir vivienda propia o un vehículo, pagar colegiatura de los hijos, alquileres y otros gastos propios de una familia. Así, a su vez canalizaron esos recursos a distintos sectores de la producción, en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Es innegable que las divisas provenientes del exterior contribuyeron sustancialmente al proceso de dolarización que adoptó nuestro país, y lo siguen haciendo en la actualidad, aunque en menor cantidad que al inicio del referido proceso. Estos ingresos provenientes de remesas han contribuido, en gran medida, a reducir la brecha de la balanza comercial, pues generó una dinamia importante en el sistema financiero nacional: aparecieron nuevos servicios y productos financieros en nuestro mercado y se crearon cooperativas de ahorro y crédito, especialmente en el austro y la provincia del Guayas, donde se centra el fuerte de recursos por esta vía. Es importante tomar en cuenta que, desde el comienzo de la crisis financiera del 2008 en España, ésta coincidió con el estallido de la burbuja inmobiliaria, y desde entonces el nivel de desempleo no ha dejado de crecer, afectando al 22,85% de la población activa a finales de 2011, y al 20,8%, según cifras del gobierno español a Diciembre del 2015.

Nuestro país ha contado con un fuerte rubro de ingresos económicos por remesas del exterior, llegando -en su momento- a constituirse en el tercer ítem de importancia de nuestro presupuesto general del Estado. Este porcentaje es, sin embargo, muy superior en la comunidad de migrantes ecuatorianos residentes en España, la que -según fuentes de distintos medios de comunicación digital- la sitúan aproximadamente en un 60%, lo cual es un índice nunca antes visto en nuestra comunidad en el exterior, y es el detonante principal de la generación de remesas inversas, que viene afectando a sus familiares en el Ecuador y, por ende, a nuestra economía. Remesas inversas La crisis financiera en España ha provocado que los ecuatorianos que viven en el referido país, estén sacando sus ahorros o vendiendo propiedades en el Ecuador, para subsistir en el exterior. Este fenómeno se denomina Remesas

@r_encontexto

Inversas, pues el dinero ya no viene al país, sino que sale para ayuda de los migrantes que están en países de acogida. Esto, para el caso de aquellos que no se acogen al retorno voluntario o a los múltiples programas de apoyo y reinserción laboral que actualmente mantiene el gobierno nacional, con excelentes niveles de aceptación y resultados. Durante el primer trimestre del 2015, las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Quito y Azogues, se constituyeron en las principales receptoras de remesas, al recibir en conjunto $ 317 millones, que representaron el 59.8% del flujo de remesas recibido. (Fuente: Banco Central del Ecuador). El flujo de remesas enviado desde el Ecuador al resto del mundo en el primer trimestre 2015, ascendió a $ 55.4 millones, superior en 8.2% al registrado en el cuarto trimestre 2014 ($ 51.2 millones) y en 14% al observado en el mismo período del 2014, en $ 39.6 millones. (Fuente Banco Central del Ecuador). Para el caso de nuestro país, resulta interesante observar que las remesas no responden completamente a un patrón migración sur-norte, o desde países subdesarrollados a países desarrollados. De acuerdo con información disponible, desde el inicio de la dolarización en el Ecuador, el porcentaje de las remesas se dirige hacia varios países latinoamericanos, principalmente Colombia y Perú, lo que nos hace muy atractivos en la región pues, producto de nuestros recursos que migran al exterior como remesas inversas, se hacen fuertes a otras economías y se resta liquidez en la nuestra. La afectación económica y social que produce este fenómeno de las remesas inversas no se hace esperar pues, el deterioro de las economías domésticas dependientes directamente de sus familiares en el exterior, es cada vez menor, según se indica en los diferentes observatorios económicos, como el Banco Central, por citar un ejemplo. Nuestra economía actualmente está sufriendo una ligera desaceleración producto de la baja del precio del petróleo, a pesar que -estratégicamente- se ha planificado la no dependencia de este rubro por intermedio del cambio de la matriz productiva, como se está empezando a dar y sentir en varios sectores productivos y económicos. El proceso no es de inmediato, pero funciona. Los ecuatorianos estamos llamados a cambiar nuestra mentalidad de ser dependientes de un empleo para nuestra subsistencia, a ser emprendedores con innovación.

Ésa es la clave del desarrollo, que el gobierno nacional se encuentra empoderando por múltiples organismos del estado, a través de proyectos, planes e -inclusofinanciamiento y asesoramiento, de ser el caso. Encontexto 69

O


Gente Grande

Apoyo emocional en el Adulto Mayor: atendiendo sus necesidades de socialización. Las necesidades emocionales de las personas mayores deben ser siempre atendidas, pero no sabemos de qué manera hacerlo o no entendemos la importancia de la socialización o la estimulación emocional en ellos, para que mantengan una adecuada calidad de vida. Redacción y edición Encontexto Fuentes: Livestrong.com – Gericare - Investigación y Ciencia.com

Las emociones desempeñan un importante papel en la mejora de la calidad de vida durante la vejez. Los programas que combinan la estimulación cognitiva y el entrenamiento de la inteligencia emocional, podrían incrementar el bienestar psicológico a esas edades. La vejez está colmada de cambios biológicos, cognitivos y sociales, por lo que, también en esta etapa de la vida, se requiere la puesta en marcha de recursos para afrontarla y lograr una correcta adaptación. Hasta no hace mucho, los estudios sobre el envejecimiento se centraban, en su mayoría, en las capacidades cognitivas y el ámbito social. Sin embargo, la investigación sobre el funcionamiento de las emociones en la vejez, ha experimentado un auge.

Entre otros aspectos, se ha constatado que la educación de las emociones en las personas mayores favorece su bienestar psicológico. Cómo cuidar las necesidades emocionales de las personas mayores Una persona mayor necesita sentirse segura e importante, permanecer cerca de otras personas y creer que su vida sigue siendo significativa. Conocer sus necesidades emocionales puede ayudar a evitar la depresión. Las señales de que el adulto mayor carece de apoyo emocional suficiente pueden incluir dificultad para conciliar el sueño, falta de apetito o una incapacidad para concentrarse, señala la Asociación Americana de Personas Retiradas.

El cuidado emocional para una persona mayor debe incluir medidas destinadas a hacer frente a la vulnerabilidad, la soledad, el aburrimiento y el aislamiento. Seguridad Un jubilado puede sentirse temeroso y nervioso, especialmente si vive solo o tiene problemas de movilidad. Necesita apoyo a una perspectiva positiva, con medidas prácticas para protegerse contra intrusos. Deben tener instaladas en su lugar de residencia cerraduras o cadenas adicionales

I

70 Encontexto

revistaencontexto


y una mirilla en la puerta o una forma de observar a la calle sin exponerse, para que pueda ver quién está llamando antes de que se abra la puerta. Un botón de llamada de emergencia podría reducir su miedo a no poder conseguir ayuda, si el adulto mayor se cae o se encuentra mal anímica o físicamente. Conexión Ayude a las personas mayores para mantener el contacto con sus amigos y familiares. Anime a las visitas de los familiares más jóvenes y utilice el teléfono para mantener una comunicación regular. Una persona mayor puede encontrar el acceso a Internet útil cuando la familia o los amigos no son capaces de ofrecer visitas frecuentes, pero podría necesitar ayuda para aprender a utilizar la tecnología. Es necesario usar fotos, libros y música para ayudar a recordar los acontecimientos de una vida feliz y mantenerlos al corriente y presentes en ocasiones importantes de la familia, como los matrimonios o nuevos bebés, para ayudar a saber al adulto mayor que él sigue siendo un miembro importante de la familia. Comunidad El mantenimiento de los vínculos con su comunidad puede apoyar al sentimiento de conexión con el mundo, más allá de su familia en una persona mayor. Se debe comprobar, constantemente, que el adulto mayor no pasa todos sus días solo. Usted puede ser capaz de organizar el transporte a los eventos locales, los servicios de la iglesia o viajes de compras con personas del barrio o comunidad. Existen organizaciones en diversas áreas de las ciudades que pueden ser capaces de ofrecer visitas o enviar boletines de noticias, que apoyan los intereses de personas mayores: centros especializados o eventos que se realizan para ellos. Asegúrese de que el adulto mayor es capaz de gestionar los controles de la televisión o la radio y que sabe cómo acceder a los canales locales, para que pueda seguir informado de la actualidad que lo rodea. Ocio

Tómese el tiempo para escuchar con atención a una persona mayor.

Ayúdelo a que siga tomando la responsabilidad, por sí mismo, al hablar de sus necesidades y adaptar las actividades que realice para sus preferencias, ya sea que ame los juegos de pelota, la música o prefiera leer. Ayúdele a superar cualquier obstáculo para sus actividades de ocio que el envejecimiento podría causar. Por ejemplo, trate de conseguir libros de letra grande o lupas o audio libros, para superar los problemas visuales que le impiden disfrutar de sus autores favoritos.

@r_encontexto

Es importante ayudarlo a mantener su dignidad, si vive en casa o en un centro de atención. Asegúrese de que tiene acceso a su propia ropa limpia y que cualquier dentadura postiza u otras prótesis, encajan de forma segura, para que pueda sentirse cómodo. Planificación Mire hacia adelante para anticipar las necesidades futuras de una persona mayor. Sus circunstancias cambian con el tiempo y existen nuevas dificultades que pueden surgir con sus capacidades físicas, emocionales o sensoriales. Estos pueden dañar su bienestar emocional. Una pérdida repentina de la capacidad para lavarse o vestirse, de forma independiente, necesita medidas urgentes para proporcionarle el cuidado personal. Esté atento a cualquier deterioro de su estado de ánimo y esté preparado para involucrar a los proveedores de atención de la salud. Asegúrese de que el adulto mayor toma sus medicamentos exactamente según lo prescrito. Ordenando sus tabletas en la dosis diaria correcta en depósitos por separado, puede ayudar a superar el miedo de una persona mayor a cometer errores. Importancia de la socialización en el Adulto Mayor Según estudios realizados por Diane Papalia (2005), aquellas personas de la tercera edad que tienen poco o nulo contacto social, tienen más posibilidades de morir a corto plazo y son más proclives a padecer depresión. Por otra parte, se demostró que los adultos mayores que mantienen un círculo social activo (familiares y amigos), tienden a ser más saludables físicamente y gozan de mayor estabilidad emocional. Cuando los adultos mayores tienen a quién confiar sus sentimientos, pensamientos y que, además, conversan con sus amigos y familiares acerca de sus preocupaciones, manejan de una forma más positiva los cambios que se presentan con el envejecimiento, repercutiendo en una mejor calidad de vida. En conclusión, es importante para el bienestar físico y emocional de los adultos mayores el que se les provea de un ambiente que favorezca su autoestima, donde se promueva su independencia y autonomía (hasta donde sea posible) y se fomenten las relaciones sociales con otras personas, con las que puedan compartir intereses, recuerdos, diversión y, principalmente, donde se valore la experiencia y sabiduría que han adquirido a través de su vida.

La familia y la comunidad son responsables de mantener al adulto mayor activo socialmente. La familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional y, después, vienen los amigos. Encontexto 71

I


uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

Avances y Eventos

Portada:

Las fallas: identidad valenciana con paralelo ecuatoriano.

Economía:

Dinero electrónico: pros y contras de su uso en el país.

Ciudad:

Un pacto de los alcaldes: esta vez, por el ambiente.

Ecología:

Manejo de manglares en manos de las comunidades: un compromiso compartido. Portada

dad Las fallas: identi valenciana con iano paralelo ecuator

Economía ónico: pros y Dinero electr ís o en el pa contras de su us

Ciudad

alcaldes: Un pacto de los ambiente el r po z, ve esta

Ecología

lares en manos Manejo de mang munidades: un co las de mpartido compromiso co

Eventos

Hostal-Restaurante La Bilaia, Ristorante in Azienda Agricola

En la ciudad de Lavagna, Región de Génova, Italia, se puede degustar platos de Slow Food y cocina fusion Italo-ecuatoriana. El chef y propietario del lugar es Paolo Passano, quien convirtió la casa familiar, ubicada en un cerro con vista de toda la ciudad y del mar, rodeada de olivares, en una Hostal-restaurante de ambiente acogedor, que deleita a propios y extraños con los platos que prepara, de presentación y sabor impecables. Paolo heredó esta afición de sus padres, Luiggi (hijo de padre italiano y madre ecuatoriana) y Angela Passano, dueños del tradicional y reconocido restaurante Riviera, de Guayaquil, pero en La Bilaia, Paolo imprime su propio estilo. Foto: Paolo Passano junto a la Arq. Pierina Correa, con la maravillosa vista nocturna de la ciudad.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


“Edición Homenaje” de Güitig: tributo a la cultura y la moda La magia de las fuentes naturales de Güitig es el eje de inspiración de la “Edición Homenaje”, sello con el cual la marca de agua mineral, presenta un tributo al arte, la moda y sus creadores, de la mano de los diseñadores Olga Doumet y Gustavo Moscoso. Este homenaje al arte ecuatoriano, a nuestra identidad y a los diseñadores que nos representan en el mundo, fue plasmado en las botellas de Güitig. La presentación oficial se realizó en el Palacio de Cristal, del Malecón 2000 en Guayaquil. El evento despertó sensaciones y motivó experiencias vinculadas al uso de los sentidos: aromas, sabores, texturas y colores, que recrean el universo imaginario en el que Olga y Gustavo se sumergieron para la creación de estos diseños, rompiendo los esquemas de su mundo creativo, que traspasan a las técnicas de la moda. “El toro de las múltiples cabezas” se toma el MAAC La Dirección Cultural Guayaquil del Ministerio de Cultura y Patrimonio presentó la muestra de videos e instalaciones, titulada “El toro de las múltiples cabezas”, producida por los artistas Jorge Aycart y Gabriela Franco. La muestra expuso reflexiones sobre la presencia del animal como categoría disidente y conflictiva, y el diálogo extraño y expansivo que, desde la creación artística, testimonia y complejiza a esta figura, permitiendo radicalizar el posicionamiento crítico frente a la realidad rígida e instrumental. La muestra se compuso de 8 obras que plantean estas ideas desde el video, el sonido, la fotografía y la instalación, transformando el espacio expositivo en un lugar inquietante, que moviliza la capacidad del espectador como constructor de varios relatos.

Felipao: su vida en quince minutos Con el auspicio de Gatorade, se presentó "La historia de Felipao: el antes, durante y después en el deporte", un documental que, en 15 minutos, relata la vida del delantero ecuatoriano y cuenta la experiencia del deportista en su desarrollo futbolístico. Esta producción cuenta con la presencia de personas relevantes en la vida personal y deportiva de Felipe Caicedo, quienes han conocido de cerca el esfuerzo y el sudor de nuestro jugador. Este estreno contó con la animación de María José Flores, conocida presentadora de deportes. Estuvieron presentes: la familia de Felipao, medios de comunicación e invitados especiales. Este documental podrá ser visualizado, de manera exclusiva, en la página web www.lahistoriadefelipao.com Lanzamiento de Margarina Girasol Reduxerol La Fabril realizó el lanzamiento de la primera margarina funcional en Ecuador, Margarina Girasol Reduxerol, en un desayuno saludable ofrecido a líderes de opinión, periodistas y ejecutivos de los de medios de comunicación. Se contó con la participación de dos expertos en el cuidado del corazón, Dr. Fernando Aguirre Palacios, cardiólogo clínico y Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y la nutricionista, Dra. Marta Ríos, de Zonecoach Ecuador, quienes explicaron en una amena charla, las formas de cuidar el corazón y los beneficios que Margarita Girasol Reduxerol ofrece al consumidor.

@r_encontexto

Encontexto 73

C


Zoom

E

74 Encontexto

"CAMPAMENTOS DEPORTIVOS DE FEDEGUAYAS: aprendiendo con los formadores de Campeones." Fotografía: Héctor Panta

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.