Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Dr. Paul Roberts: un instrumento de Dios... al servicio de los ecuatorianos
Ciudad
Los Mercados Municipales de Guayaquil: actualidad y futuro
Economía
Riesgo empresarial: un vistazo al Ecuador y al mundo
Prohibido Olvidar
El síndrome de Down no alejó a Sofía Orquera de la ‘U’
P
CONTENIDO EDICIÓN 73
10 Portada Dr. Paul Roberts: un instrumento de Dios... al servicio de los ecuatorianos
18 Política Héroes con pies de barro
26 Agricultura La península: todo su potencial puesto a prueba con producción diversificada
» p.10
38 Interculturalidad La travesía del Lago San Pablo... una tradición nacional en un entorno de ensueño
54 Medicina al Día Hígado graso: un mal que padecen muchos por la mala alimentación
68 Gente Grande » p.26
» p.38
Los latinos envejecen más lentamente, pero también se enferman más
Facilitamos su lectura. 4
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.54
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff
Cartas a la Directora Estimados, Muchas gracias por sus artículos, son realmente fantásticos. Deseo leer más. Janet Macías
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido
Saludos, Gracias por exponer sus ideas y los artículos explicativos, nos mantienen al tanto con la evolución de la sociedad y la tecnología. Sigan Así. Alberto Posligua Queridos amigos…
Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial José Federico Aroca Arroba Carlos Medina Grunauer Pedro Sánchez Domingo Paredes Castillo Marco Cevallos A Guido Poveda Burgos Miguel Moncayo Juan Carlos Faidutti Gustavo Costa von Buchwald Colaboradores
¡Wow! increíble rediseño e interesante contenido; el aspecto general de su sitio web es excelente. Estefanía Chacón Encontexto, Me gusta la información útil que ustedes proporcionan en sus artículos. ¡Estoy seguro de que voy a aprender muchas cosas nuevas aquí! Bruno Rodríguez
Desde la Web Carmen Chan: muy interesante, aprendiendo sobre mi país, gracias. (Artículo: “Ecuador: un país pluricultural…pero, también, rico en su gran biodiversidad”, sección Ecología, Edición 72) Wilson Vera: muchas gracias, de verdad gracias por su info… pienso que es un gran trabajo. (Artículo: “Los fideicomisos: sinónimo de seguridad y
transparencia”, sección Economía, Edición 72)
Romina Cáceres: es difícil encontrar información sobre ciertos temas, pero aquí está, gracias. (Artículo: “Energía renovables: primeros aeropuertos verdes que las usan”, sección Energía, Edición 72)
Mario Villacrés: hola. Ustedes hacen un excelente trabajo. Sin duda, los seguiré muy de cerca y les daré la sugerencia a mis amigos. Estoy seguro de que se beneficiarán de este sitio. (Artículo: “Jardinería hidropónica: opción para cultivar y consumir productos frescos, en condiciones especiales”, sección Agricultura, Edición 72)
@v_Achilier: muy interesante trabajo @r_encontexto revistaencontexto. com/?p=4271 (Artículo: “Washington Holguín Placencia: un apasionado por el
arte y el deporte”, sección Scanner, Edición 72)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
@SaraHello: realmente indignante #Crímenes revistaencontexto. com/?p=4275 @r_encontexto (Artículo: “Crímenes llamados de honor: como
Imprenta Don Bosco Imprenta
esperanza quirúrgica para pacientes con Diabetes tipo II”, sección Medicina al Día, Edición 72)
Urbano Distribución
todo crimen… se cometen sin honor”, sección Prohibido Olvidar, Edición 72)
@polo_santillan: #diabates tener cuidado, buen trabajo http://www. revistaencontexto.com/?p=4279 @r_encontexto (Artículo: “Cirugía Metabólica:
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL OPINIÓN vulnerable. Existen con diferentes objetivos y resultados comprobables. Ustedes tienen la última palabra. En TURISMO los invitamos a conocer las bondades y todo lo que tiene para ofrecer al turista nacional y al extranjero, la ciudad de Otavalo, según sus habitantes, las Ciudad más amable del Ecuador, con su artesanía, gastronomía, escenarios naturales, sus tradiciones religiosas, culturales y muchos otros atractivos de todo tipo. Y dentro de estos atractivos, quizá entre los más conocidos, se encuentra el cruce a nado del Lago San Pablo, que recibe, en sus gélidas aguas, cada año, a un número importante de nadadores que se dan cita en la competencia de aguas abiertas más importante del país. Esto lo encontrará en INTERCULTURALIDAD, acompañada de información adicional sobre prácticas y artes ancestrales de esta hermosa tierra, en la sierra norte de nuestro país.
Queridos lectores y amigos: Hoy llegamos a ustedes, después de celebrar nuestro sexto aniversario de circulación y permanencia en sus hogares y oficinas. Arrancamos este nuevo período con una propuesta de diagramación nueva, más fresca y limpia, que esperamos sea de su agrado, manteniendo la misma calidad y veracidad de contenido que nos ha caracterizado y que ustedes han tenido la generosidad de privilegiar. Siguiendo esta línea de acción, presentamos a ustedes la vida de un hombre sensible, de alma noble, que guarda a nuestro país, Ecuador, en su corazón, con profundo respeto y cariño. Enamorado de la calidez de su gente, decidió poner al lado de los pobres, su tiempo, su trabajo y su profesión, la Medicina, para convertirse en un instrumento de Dios, al servicio de los ecuatorianos. Conozca al doctor Paul Roberts en... PORTADA. Las fundaciones y, en general, las ONG's u organizaciones sin fines de lucro, han sido blanco de constantes ataques, por parte de algunos funcionarios de gobierno; algunas, con razón, pues han hecho de un principio loable, una forma de lucro personal. Pero, en este artículo de la sección PROPUESTA, compartimos con ustedes, algunos ejemplos de altruismo puro: muchas, producto de una tragedia propia o conocida; pero, en otras, simplemente movidas por las ganas de ayudar a quienes están en situación
Encontexto |
revistaencontexto
Quien no ha disfrutado de un rico caldo de salchicha o de manguera, como también se lo conoce, con amigos y familiares...no sabe de lo que se ha perdido. En esta edición de PALADARES, los invitamos a conocer la historia de este plato tan popular de nuestra gastronomía costeña y de la receta para prepararlo. Seguramente, será la admiración de todos, cuando los sorprenda con un humeante plato, en un domingo a media mañana. Había una vez una monjita, diminuta, de apariencia frágil, pero de una fortaleza de espíritu digna de titanes, que vestía un hábito blanco con ribetes azules...No es el inicio de un cuento de hadas ni de una novela de ciencia ficción; es, sencillamente, la descripción de una gran mujer, que dio su vida por los más desposeídos, los enfermos, los parias. Hoy, elevada a los altares, los invitamos a conocer más de Santa Teresa de Calcuta, en SCANNER. Y como siempre, el espacio nos resulta corto para describir tantas cosas que queremos que ustedes conozcan. Así que, los invitamos a continuar siendo parte de la familia Encontexto, a través de esta nueva entrega, que esperamos sea de su agrado. Atentos saludos,
Directora General
P
10
PORTADA
Dr. Paul Roberts: un instrumento de Dios...
al servicio de los ecuatorianos. Redacción: Miguel Moncayo Edición: Mario Blum Edición final: Encontexto
INFORMACIÓN
Nació el 20 de Marzo de 1923, en Londres, Inglaterra; dos años después viajó a Estados Unidos y posteriormente, a la India, adonde lo llevó su padre, que era misionero. En ese momento, se empezaba a forjar toda una vida de servicio para la humanidad. Paul, Médico Familiar, mundialmente reconocido, y ecuatoriano por naturalización, es hijo del misionero Watkin R. Roberts y de Gladys Westcott Dobson, hija de joyeros en Londres, dedicada al hogar; el menor de cuatro hermanos. Ellos se conocieron y casaron antes de que su padre empezara viajar a la India, de la cual apenas recuerda los elefantes en la calle. Su padre fue un hombre muy bueno, sin temor de servir a Dios, que fue a la India en 1908, invitado a visitar, a pesar de la prohibición de su iglesia, una tribu muy aislada y primitiva, en la que cortaban las cabezas a la gente. Un mito señalaba que un hombre había llegado hacía muchos años atrás y tenía el libro de Dios y lo perdió; algún tiempo después, un hombre traería el libro nuevamente: su padre llegó con el evangelio de San Juan... y se los entregó. Gracias a su trabajo, cinco personas aceptaron al Señor y después la iglesia creció de forma increíble, sin extranjeros: ahora tiene más de 200.000 creyentes. Luego dejaron la India, porque su padre quiso fundar una iglesia nacional y los demás misioneros querían crear iglesias fundadas por ellos, lo que generaba conflictos. Y, entonces, pasaron a Canadá.
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA
Fue un buen estudiante durante los cinco años que estuvo en un colegio de la Universidad Central de Toronto, en el que hay que pasar exámenes para ser aceptado. Se graduó en 1941 y trabajó con su padre que tenía una pequeña compañía farmacéutica. Paul fue rebelde en muchos sentidos. Tiene algunas anécdotas y travesuras, y amigos que eran de familias evangélicas. Pero a los 17 años reconoció que Jesús es el hijo de Dios y que murió por él; que tenía que aceptarlo como su Salvador... y su vida cambió debido a él. "Lo he seguido, a pesar de mis flaquezas", señaló. Su padre le insistía que estudiara medicina, pero Paul quería trabajar y dedicarse a los negocios. Ante tanta presión, se presentó con 19 años a exámenes y fue aceptado por la facultad de medicina. Fue durante la guerra y aunque la carrera duraba 6 años, los hacían graduar en 5, para que pudiera haber más médicos ayudando en la guerra. Su clase fue la primera en no ser enviada a la guerra y, aunque fue difícil estudiar durante la guerra, se graduó en 1947. También se dedicó a tocar trompeta en un trío, llamado Med’sGospelTeam (El Equipo de Evangelio de los Estudiantes de Medicina), pero tuvo que dejarla por los estudios; formó parte de la Orquesta de Toronto. Tocaba en varios lugares, radios e iglesias, hasta en New York. Paul había escuchado tocar al señor de la orquesta sinfónica de Toronto en su Iglesia y se propuso aprender; llegó a ser bastante bueno.
La iglesia People´sChurch, a la cual acudía, estaba ubicada en Toronto y era una de las más grandes. El pastor Oswald Smith estaba dedicado al evangelismo y fueron sus mensajes y guías las que despertaron en él la vocación de ser misionero médico. Surgió la posibilidad de ir a Ecuador como el primer médico misionero para ayudar a los indios. Paul quería fundar un hospital, pero tenía que revalidar su título y pensó que Ecuador no era para él. Sin embargo, sucedieron cosas que lo convencieron que Dios puede hacer lo imposible. Estaba recién casado y era parte del hospital de Philadelphia, donde tenía algunos amigos. No encontraron alojamiento y pasaron la primera noche en el dormitorio de un Instituto Bíblico. Luego los derivaron a la Misión Presbiteriana; al identificarse como el Dr. Roberts, resultó que lo habían estado esperando, sin saber dónde encontrarlo. El jefe de las misiones lo entrevistó y sintió que "...Dios nos llevaba a Ecuador, a pesar de los problemas". Había un programa cristiano radial diario, que él no escuchaba casi nunca, pues estaba ocupado con la medicina. En febrero se hacía un programa para conseguir
11
fondos para misiones extranjeras, conducido por el Dr. River, quien se había comprometido a comprar un terreno en Quito, para el albergue indígena que iban a construir; y mencionó a un "joven doctor canadiense" que iba a ir, aunque no se conocían. Consiguieron $1000 para empezar el proyecto. La construcción del hospital tuvo mucha resistencia, pero -al final- obtuvo el permiso. Para obtener más experiencia en cirugía, pasó 6 meses en el Hospital en Philadelphia. El Dr. River había muerto un poco antes, así que apoyó el programa MorningCheer para conseguir fondos para las misiones extranjeras, y en 15 días, consiguió $25.000, que era mucho hace 50 años. Lo hizo cada febrero, por 7 años. Dios le había dado la habilidad y recaudó más de $300.000, mientras hablaba sobre casos clínicos interesantes. Refrendó su título en la Universidad Central en Quito, con la tesis "Mal del Pinto, la Enfermedad Azul" muy común entre los indios en esa época, ya que nadie sabía cómo tratarla. La sustentó con más de 100 casos clínicos descriptivos, tratados con penicilina y obtuvo un 10. El hospital que construyeron, Vozandes, llegó a ser el mejor del país. Hace 3 años, la Organización Mundial de la Salud hizo una investigación sobre los hospitales que podían resistir terremotos y el suyo encabezó la lista. Era de 30 camas (18 camas para los pobres y 12 para la gente que podía pagar, para tratar de ayudar en el mantenimiento del Hospital). Ahora tiene 72 camas.
Fue construido para ayudar a los pobres. Si no tenían dinero, toda la asistencia médica era gratuita. Llegó a ser muy reconocido, pero perdía dinero todos los años; no podía recaudar suficiente dinero. En las misiones pensaban que el Hospital tenía que conseguir fondos suficientes para sus actividades y no querían ayudar; y como su propósito era servir a los pobres, renunció en 1960, regresó a Toronto y fue profesor de la Facultad de Medicina en el Hospital SunnyBrook. Luego de 5 años, médicos ecuatorianos acudieron a una conferencia en Toronto y lo persuadieron para regresar a Quito y ayudar en posgrados de Ortopedia. Lo hizo cada dos años, con grupos de especialistas destacados y lo nombraron benefactor de la Sociedad Ecuatoriana de Traumatología. Fue Cónsul Ecuatoriano en Toronto, pero por el exceso de trabajo como médico profesor, tuvo que renunciar. En el 2002 lo volvieron a nombrar y se le otorgó la nacionalidad Ecuatoriana en el gobierno de Noboa Bejarano. Y en el de Borja, recibió la condecoración al Mérito. Con mucho orgullo, dice "soy ecuatoriano". De sus tres hijos, el primero nació en Quito.
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
"En el terremoto Ambato (1949) fui el primer médico en entrar a Pelileo con el ejército ecuatoriano. Estaba totalmente desolado y destruido; pasé 1 mes curando y ayudando a los damnificados", señala el Dr. Roberts. Su familia Siendo médico familiar y profesor en la facultad de medicina de la Universidad de Toronto, y tenía un sueldo. Tuve una esposa maravillosa, que cuidaba mucho de la casa. Barbarita trabajaba en la casa y, en su tiempo libre, visitaba en su auto a los enfermos. Ella fue fundadora de la escuela dominical de la misión y, ahora, hay una capilla con su nombre. Está junto al Hospital Vozandes. Me casé por segunda vez, con Louis, editora de libros. Es una mujer muy inteligente y ha escrito para la revista Selecciones sobre el Ecuador. Espero que mis hijos sepan que los amo mucho... a pesar de una vida ocupada; y que lleguen a confiar en el Señor Jesús, como yo, que es lo más importante y da razón a la vida. Sin Él, la vida es sólo vivir y morir. He tratado de hacer lo que puedo para la familia y fracasado en muchas ocasiones, pero hemos tenido experiencias en canoas, al norte de Toronto. Que sepan que los quiero mucho. David, su hijo, comparte esto con nosotros: "algo que antes no me había dado cuenta sobre mi padre: él quería lo mejor que pudiera para los pobres. Quería los mejores médicos ayudando a los pobres. El Vozandes fue el primer hospital en Ecuador para los pobres y el primer hospital reconocido por la asociación hospitalaria de los Estados Unidos.
Quería vivir una vida que honrara a Dios, amando a su prójimo. Trabajó duramente para dar lo mejor que pudo, con las habilidades que tuvo, para ayudar a aquellos que no se podían valer por sí mismos y ama al Ecuador muchísimo. Para el Doctor Paul Roberts, lo que lo llena de mayor gratitud está en todo lo que significa el Ecuador, todo lo que se ha logrado realizar. Sin embargo, ve con tristeza cómo ha cambiado el hospital, que hoy es solamente para los ricos. La misión ha querido vender el hospital, pero fracasó. Él está tratando de conseguir que donen el hospital al gobierno ecuatoriano actual o a alguna fundación ecuatoriana cristiana, para que sigan con la obra que originalmente impulsó su creación. Ese es su sueño ahora. Su filosofía de vida En primer lugar, "el Señor Jesús es mi amo, es mi Señor, yo soy su siervo. Estoy listo para hacer lo que él me diga. Estoy listo para ayudar. Del futuro sabemos muy
Encontexto |
revistaencontexto
poco; hablamos de la eternidad, pero no sabemos. Sólo podemos saber con quién la pasaremos". "Cuando uno tiene una esperanza en Dios, Él ha prometido darnos la fuerza que necesitamos para hacer su obra. Estuve visitando el Hospital de la Mujer hace unos días; creo que es una obra magnífica. Y pude hablar con las enfermeras. Les dije: una cosa es ser enfermera, ser competente, saber lo que se tiene que hacer; pero, por favor, háganlo con cariño. Es la diferencia. Tomen en cuenta el sufrimiento del paciente. Estoy jubilado. Si Dios provee las cosas, yo estoy listo. El me da la fuerza. No quiero pasar mi vida en cama descansando. Siempre hay cosas que hacer y animar a las personas. Darles una palabra de cariño, de aprecio, levantar su ánimo". No pensar en uno mismo, sino en otros, para gloria de Dios, es lo que recomienda. Es tan común escuchar que la persona más importante es uno mismo, pero, señala: "hay que pensar en las necesidades de los otros". Comienza cada día con Dios, pidiendo que Él lo ayude a hacer algo bueno, ayudar a otras personas con la sabiduría que necesita para el día. Lee media hora de la Biblia. Pasa un tiempo orando, pidiendo la ayuda de Dios y, después, espera que su vida sea de apoyo para otro.
Como dice en el libro: "Cuando Dios va a hacer algo maravilloso, empieza por una dificultad. Cuando Dios va a hacer algo majestuoso, empieza por un imposible". “Cuando me esté muriendo, qué feliz estaré, si la lámpara de mi vida se habrá consumido por ti. No lamentaré cosa alguna entregada a ti. Ni tiempo, ni dinero, ni nada. Es su testimonio. "Reconocer que nada se puede hacer sin la ayuda de Dios. Nuestra vida tiene que tocar las vidas de otros. Amar a Dios con toda tu alma y a tu vecino como a ti mismo. Le dan a la vida una razón, significancia. La vida debe tener importancia, tener alguna motivación. Vivir por sí y ganar dinero... eso pasa. Pero lo que se hace para otros y para la gloria de Dios, eso perdura". Su visión del Ecuador de hoy De Sudamérica, sólo ha trabajado en Ecuador, del cual le gusta la oportunidad de ayudar a la gente necesitada y la manera en que la gente responde, con mucho aprecio y cariño. Se siente muy orgulloso de ser ecuatoriano. Todo el país es parte de su vida: pasó mucho tiempo en el Oriente, tratando a los indios, los jíbaros, los quechuas. Estuvo con los misioneros que fueron asesinados por los Aucas, hoy guaoranis. Ahora, la mayoría son cristianos evangélicos. Pasó una noche en la casa de un shamán y compartió muchas experiencias, como dormir sobre el suelo. Su familia estaba, usualmente, en Quito.
PORTADA Habla español, aprendido en una escuela de Medellín; en Quito, con un profesor; y durante el pase de visita en los hospitales, como el Eugenio Espejo, para familiarizarse y acomodarse al ambiente. También habla quechua. Ya no viaja tanto, debido a su avanzada edad y estado de salud, problemas de visión y de fibrilación, pero le gusta el gran cambio que ha visto: las carreteras son mejores y la gente, como siempre, muy bondadosa, amables y generosas. Señala que en Estados Unidos ya casi no se encuentra esto y recalca que "...Ecuador ha progresado mucho...". De la política ecuatoriana indica conocer muy poco y recuerda, con especial cariño y aprecio, a Galo Plaza, quien fuera el Presidente de la República cuando se construyó el Hospital y cuando ocurrió el terremoto. El Presidente y su familia fueron amigos y pacientes suyos.
"...Sólo sé que Dios me dio el amor y cariño para el pueblo y el país de Ecuador. Empezamos tratando a los quichuas de la Sierra, junto al Dr. Carlos Andrade Marín. El era una buena persona. Cada mes iba a varias misiones, cerca de Pelileo, y al oriente también, con los jíbaros, donde construimos otro hospital...", nos dice con emoción reflejada en su rostro.
13
Junto a la Fundación Solidaridad por el Bienestar del Niño, en Guayaquil, enviaronen su momento: • Suministros médicos para un hospital católico. • Un embarque grande desde Ámsterdam, libre de costo, de mebendazole para el tratamiento de parásito, principalmente entre los niños pobres. • Dos embarques de ungüentos tópicos, muy especiales, para el tratamiento de quemaduras severas, pedido por los Bomberos de Guayaquil. • 550 sillas de ruedas, sin ensamblar, directamente de Shanghái al Ecuador, regalo de la organización Misión de Sillas de Ruedas Gratuitas. Anécdota contadas por él "Teníamos una cantidad de camas muy buenas; había escuchado que tal vez la Fuerza Aérea Canadiense podía traerlas a Ecuador, pues a veces tenían el espacio libre. Un día me llamaron, diciéndome que un avión iba a traer un equipo médico, y que podían darme el espacio de la mitad del avión para las camas. Al final, me dijeron que tenía todo el avión para las 30 camas que queríamos enviar. Hubo una confusión con la hora de llegada de las camas a Guayaquil, por el cambio de horario, pero estuvieron listos para recibirlas, lo que demuestra que para Dios nada es imposible. Los mismos soldados de la Fuerza Aérea Canadiense bajaron las camas".
Friends of Ecuador Desde el principio estuvieron de acuerdo en que no serían recaudadores de fondos, pero que tratarían de ser el canal de la extrema generosidad de los canadienses, que sabían que existía. Cuando empezaron con esta idea, lograron despertar una corriente de muy buena voluntad y compasión.
"Otra historia conmovedora es de cuando fuimos al hospital Sunnybrook, en Canadá, para ver qué podíamos llevar en el primer contenedor; en la bodega del Hospital nos dijeron que cogiéramos lo que quisiéramos, y alcancé a ver la primera cama que tuvimos y la primera silla de ruedas. Luego, se hizo un convenio con Free Wheelchair Mission, y la Junta de Beneficencia ha recibido mucha ayuda de Friends of Ecuador".
Durante el devastador Fenómeno de El Niño de 1998, formó -junto a una fundación ecuatoriana en Toronto-, el comité Friends of Ecuador, para enviar ayuda, donaciones y muchas medicinas para los damnificados. Luego de este evento, el comité continuó su trabajo y gestionó donaciones de: camas hospitalarias, sillas de ruedas, una moto bomba, 4 ambulancias, de ellas, una para el Hospital Roberto Gilbert. Enviaron 73 contenedores marítimos. También contribuyeron para los damnificados del terremoto de Abril 2016, con 1 millón de dólares en medicinas, desde Montreal, para Manta. Otro grupo, el Samaritan`s Purse, llegó con su propio avión y un hospital móvil, para ayudar.
Dr. Roberts, hoy "Actualmente me encuentro rodeado de buenos amigos y muchas cosas buenas me siguen sucediendo, incluso agasajos inesperados". Uno de los más notables e inesperados, fue haber sido distinguido con la Medalla de Oro de Jubileo de la Reina, en el año 2003, debido a su “significativa contribución para Canadá, su comunidad, y para sus compatriotas canadienses". Otro honor inesperado fue haber sido designado nuevamente cónsul honorario del Ecuador. Todo ello lo llena de humildad y gratitud.
A pesar de sus debilidades, quiso servir a Dios para la honra de Él. Perdonando lo malo. "No hay nadie perfecto; todos hacemos cosas que Dios sabe perdonar. Mi vida cambió debido a él. Todo lo que he podido hacer, ha sido por Él; yo no soy nadie Ojalá mis amigos también sepan perdonarme". @r_encontexto
| Encontexto
14
ENERGÍA
El plutonio de Corea del Norte: temores generalizados a nivel mundial. Recopilación Encontexto Edición Encontexto Fuente: Cadena Ser - Univisión - KBS WORLD Radio - Caracol TV
INFORMACIÓN
El régimen dictatorial de Corea del Norte, ahora en manos de Kim Jon-un tiene una larga trayectoria de pruebas nucleares, y fabricación de armas prohibidas por los tratados internacionales, incluso, con una severa sanción del Consejo de Seguridad de la ONU. Lo que ha existido • 1950.- la entonces Unión Soviética asistió a Corea del Norte para iniciar su programa de fabricación de armas nucleares. • 1969.- un informe sobre desarrollo de armas nucleares Chino revela que Pyongyan se ha embarcado en un ambicioso proyecto para desarrollar armas nucleares. • 1974.- Corea del Norte se une a la Agencia de la Energía Atómica y permite a los observadores internacionales examinar su trabajo. • 1985.- firma el tratado de No Proliferación... después de que Rusia les suministrara la tecnología para cuatro reactores de agua ligera, diseñados para generar electricidad. • Un año después, entra en funcionamiento el reactor nuclear de Yongbyon que, usando -como combustible- uranio enriquecido, puede producir armas de plutonio. • 1993.- Pyongyang abandona el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, después de negarse a revelar detalles de su desarrollo y producción a los observadores internacionales. • Un año después, Corea del Norte y Estados Unidos firman un acuerdo marco bajo el cual, Pyongyan congelará el funcionamiento de su reactor nuclear, con el fin de "normalizar sus relaciones políticas y económicas", así como la construcción de dos reactores nucleares de agua ligera. Corea del Norte también accede a cumplir las obligaciones de la Agencia de la Energía Atómica.
En 1998, Estados Unidos denuncia a Corea del Norte, por desarrollar armas nucleares en lugares secretos del país. En 2002, se descubre que este país está fabricando uranio enriquecido por su cuenta, y dice a los diplomáticos norteamericanos que tiene armas nucleares.
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA
15
• En abril del 2003, vuelve a anunciar que se retira del Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese mismo año, en agosto, se niega a desmantelar las instalaciones nucleares y, en el 2005, anuncia oficialmente que tiene armas nucleares y que se retira de las conversaciones que se estaban llevando, para buscar una solución a la no proliferación.
anual ante la comisión del senado, que llega después de que Corea del Norte lanzara el domingo 7 de Febrero, un cohete con un satélite de observación terrestre Kwangmyongsong-4, que entró en órbita correctamente, una acción que la comunidad internacional considera una nueva prueba encubierta de misiles balísticos intercontinentales.
• En octubre del 2006, realiza el primer test nuclear, detonando un aparato con una fuerza explosiva menor de un Kilotón. A China, que ha hecho de mediador en todo el proceso de tratar de convencer al régimen norcoreano de que no siguiera adelante, se le avisó 20 minutos antes de la prueba. Enseguida lanzó una llamada de emergencia a Washington para informarle, porque podría haber desatado una guerra nuclear.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se reunió de emergencia, a petición de Corea del Sur, EE.UU. y Japón, condenó el lanzamiento de Corea del Norte y anunció más sanciones al país.
Apenas unos días después, Corea del Norte lanzó otra prueba nuclear, ésta de 5 kilotones, que incluyeron el lanzamiento de varios misiles de corto alcance. La siguiente prueba fue en febrero de 2013, con una explosión de 7 kilotones. El año pasado, fotos de satélite demuestran que el principal complejo nuclear de Corea del Norte, Yongbyon, ha sido puesta en marcha de nuevo y asevera que dispone de armas nucleares capaces de alcanzar a Estados Unidos. En diciembre, Kim Jong-un dice que está en condiciones de detonar una bomba de Hidrógeno, aunque el resto del mundo tomó este anuncio con cierto escepticismo. Recientemente, Corea del Norte reveló haber reprocesado combustible nuclear después de usarlo. Además, dicho país ha extraído, este año, entre 5,5 a 8 kg plutonio, suficiente para poder fabricar hasta 4 armas nucleares, y que dispone de reserva de material para entre 13 y 21 armas más. La información provino del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, organización estadounidense que investiga los problemas de seguridad internacionales, e intenta bloquear la expansión de tecnologías nucleares, así como reducir el uso de las armas nucleares. Un investigador norcoreano admitió que extraen el combustible nuclear usado en los reactores moderados por grafito y lo reprocesan, con el fin de producir de nuevo plutonio, material principal en la producción de armas nucleares, a un medio nipón que lo entrevistó.
También manifestó que el país ha logrado grandes avances en miniaturización, diversificación y aligeramiento de ojivas nucleares, además de contar con bombas de hidrógeno. En dicho contexto, recalcó que Corea del Norte no dejará de realizar pruebas nucleares. En Febrero, el director nacional de Inteligencia de EE.UU., James Clapper, ratificó esta información en su informe
El presidente de EE.UU., Barack Obama, señaló que tomaría "las medidas necesarias" para defender a sus aliados en la región; y junto con la mandataria de Corea de Sur, Park Geun-hye, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, condenaron el lanzamiento del cohete norcoreano, que representa una "flagrante violación" de numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Corea del Norte afirmó que el viernes, 9 de septiembre, haber detonado una cabeza nuclear miniaturizada, estandarizada, capaz de ser instalada en misiles balísticos estratégicos, un quinto ensayo nuclear. "Esta explosión de 10 kilotones, era casi dos veces más potente que el cuarto ensayo nuclear y levemente menor, que el bombardeo de Hiroshima, que tenía unos 15 kilotones", explicó Kim Nam-Wook, de la agencia meteorológica surcoreana. El hecho fue denunciado por Seúl como un acto "de autodestrucción", que agravará las tensiones en la península y que demuestra la "maníaca imprudencia" de Kim Jong-Un, a pesar de que ya fueron condenadas en sucesivas ocasiones, por la comunidad internacional, que decidió imponerle duras sanciones.
Si Pyongyang llegase a fabricar una bomba nuclear lo suficientemente pequeña para equipar un misil y reforzar la precisión, el alcance y la capacidad de sus vectores, se acercaría a su finalidad última: alcanzar objetivos estadounidenses. Las primeras sospechas sobre un nuevo ensayo las emitieron los sismólogos, que detectaron un temblor de 5,3 de magnitud, cerca del principal sitio de ensayos nucleares norcoreano, en el noreste del país. El temblor, registrado a las 00H30 GMT, fue señalado cerca de Punggye-ri, el día del aniversario de la creación de Corea del Norte, instaurada en 1948.
El ensayo será analizado de cerca por los expertos que intentan determinar si Corea del Norte ha hecho nuevos progresos, si se trata de una bomba atómica, una bomba de hidrógeno, mucho más potente o un artefacto clásico. Aunque el análisis será difícil, pues lo ideal sería mediante un nuevo ensayo con un misil, como ya lo hizo China, no hay forma de hacerlo sin riesgos de desencadenar una guerra.
Japón condenó un acto "absolutamente inaceptable" y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) habló de una operación "muy preocupante y lamentable". El resto del mundo mira con temor y preocupación el desenlace de esta historia, donde sólo se juegan intereses de dominio mundial, sin importar quien caiga en el intento. @r_encontexto
| Encontexto
16
ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL
Muzo, bloqueador de ruido Muzo es un dispositivo acústico inteligente, para la creación de su zona personal de audio. Es el primero que aplica la tecnología antivibraciones, de forma personal, en una superficie lisa. Esta exclusiva tecnología evita la vibración de los objetos para reducir, al mínimo, las perturbaciones no deseadas en las inmediaciones. Además, Muzo utiliza Billionsound Technology (tecnología de BST) para generar sonidos realistas dinámicos. Estos sonidos vivos conforman el escenario y ahogan los ruidos molestos, tanto si desea disfrutar de un poco de serenidad o para estar envuelto en los tranquilos sonidos de la naturaleza. No sólo evita el ruido en el entorno; también permite evitar que otros escuchen sus conversaciones, enmascarando los sonidos, y ajustándose a los elementos estructurales a su alrededor.
iPhone7, reinventando los celulares de Apple El iPhone 7 esgeneración nueva y no modificación de la anterior; llega al mercado con importantes modificaciones. La retirada del puerto de auriculares, el del 3.5 mm, es la más llamativa, junto con la llegada de la resistencia al agua. Pero, donde realmente está la relevancia, es en la nueva cámara de fotos, que promete dar guerra en el segmento de dispositivos móviles, para poder recuperar el trono que, desde hace un par de años, ocupan otros fabricantes. Además, el botón de inicio es nuevo y más integrado, sin recorrido mecánico. Se activa y responde con el tacto, usando la tecnología Taptic Engine, que Apple ha ido desarrollando y mejorando en diferentes productos de su línea. El botón, que en Apple asemeja a las ruedas de los primeros iPods, permitirá diferentes acciones que el usuario podrá personalizar a su gusto.
GoPro Karma: el dron para las nuevas cámaras Hero 5 GoPro ha presentado su primer dron, llamado Karma, con el que busca dar soporte a las nuevas cámaras de acción, la Hero 5 Black y Hero 5 Session, y así poder tomar imágenes aéreas... sin depender de ningún otro fabricante. Se trata de un dron plegable, con algunas de sus piezas desmontables, como el estabilizador de la cámara, y cuenta con un controlador externo para manejarlo mediante una pantalla táctil de 5 pulgadas. En el dron se podrá incorporar, tanto a las nuevas Hero 5, como los modelos anteriores de GoPro. Karma cuenta con una batería recargable que permite 20 minutos de vuelo, a una velocidad de 56 kilómetros por hora. El dron podrá volar a una altura máxima de 4.500 metros y se podrá controlar a una distancia máxima de 1.000 metros.
Olympus miniaturiza los micro cuatro tercios con la PEN E-PL8 Olympus se ha sacado de la manga este bonito modelo compacto, de formato micro cuatro tercios, con el que seguro que encandilará a más de un usuario. La nueva PEN E-PL8 lleva un sensor micro cuatro tercios de 16,1 megapíxeles, el nuevo procesador TruePicTM VII, estabilización de 3 ejes y una sensibilidad ISO, que va desde los 100 hasta los 25.600. Al estar orientada a un público principiante, la cámara no cuenta con la opción de grabar en 4K; pero, al menos, podremos crear vídeo en 1080 a 24 y 30 imágenes por segundo. No faltan -tampoco- las opciones de conectividad, como el WiFi, aunque algo nos dice que el principal cliente de esta cámara buscará más un complemento a juego con la cámara, antes que mayor sensibilidad.
Encontexto |
revistaencontexto
P
18
POLÍTICA
Héroes
con pies de barro. Juan Carlos Faidutti Edición Encontexto
OPINIÓN
Era crónica de una salida anunciada. Las protestas, las manifestaciones y el descontento, sumado a las denuncias de corrupción en su contra, sencillamente no dejaban ver otra solución. La destitución de Dilma fue una noticia anticipada. Aquella expresión de golpe blando no tiene razón de ser, ya que el trámite seguido por el Senado brasileño cumplió con todos los requisitos institucionales. El proceso fue supervisado por el Supremo Tribunal Federal, organismo integrado por 11 ministros, nueve de los cuales fueron designados por el Gobierno del Partido de los Trabajadores, que se ha mantenido durante trece años. y al cual pertenece la ex mandataria. La acusación se debió a que la presidenta adulteró la contabilidad fiscal; sin embargo, la verdadera causa que aceleró su caída, fue la operación Lava Jato, que dejó al descubierto la impresionante cantidad de dinero que manejó el oficialismo en Petrobras, en lo que se ha considerado como uno de los actos de mayor corrupción en el mundo y en el que Dilma y su padrino Lula... tenían mucho que ver. En marzo de 2016, en pleno escándalo de corrupción de Petrobras, Dilma, sabiendo lo que se venía, nombró a Lula ministro de la Casa Civil, 11 días después de su detención para ser interrogado por su supuesta participación, a fin de darle inmunidad judicial. Sin embargo, este nombramiento fue inmediatamente suspendido por un juez del Tribunal Federal de Brasilia. La defensa de Dilma Dilma, que en principio se negó a intervenir en el Senado para defenderse, decidió presentarse y empezó su comparecencia en calma, pero perdió la compostura ante algunas preguntas y no logró torcer la mayoría que estaba a favor de su destitución. En su exposición señaló: “Estamos a un paso de la consumación de una grave ruptura institucional, a un paso de un golpe
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA de Estado. Un golpe que, si es consumado, derivará en la elección indirecta de un Gobierno usurpador”.
Además, dijo que eran pretextos las bases legales del juicio, que ella calificó, como “medidas de contingencia”, ante la crisis económica que otros mandatarios, antes, también habían realizado. La resolución del Senado Brasileño Luego de la defensa de Dilma, en la interpelación de los senadores, no pudo evitar su destitución, aunque obtuvo el premio consuelo de que no se le prohibía su participación en la política. Esta decisión provocó algunas reacciones de sectores, que manifestaron su desacuerdo con esta parte de la resolución. Desde bastidores, Lula hizo todo lo posible por convencer a algunos senadores indecisos y apuntó a congresistas que él había favorecido en sus dos presidencias. Como resultado, la exposición de Dilma y la presencia en la barra de Lula, sólo sirvieron para que aumentasen los votos a favor de la destitución. La carrera política de Lula Vale recordar que Luiz Inácio Lula da Silva fue calificado como uno de los más prominentes jefes de Estado que tuvo el mundo: fue presidente de la República Federativa de Brasil entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de enero de 2011; miembro fundador y presidente honorario del Partido de los Trabajadores (PT). En las elecciones presidenciales de 2006, obtuvo un segundo mandato, que finalizó el 1 de enero de 2011. Dilma, su ex jefa de Gabinete y también miembro del PT, le sucedió en el cargo, tras obtener una victoria ajustada en las elecciones presidenciales de 2010.
19
De orígenes humildes, Lula fue candidato a la presidencia en 1989, 1994 y 1998, pero no fue hasta 2002 cuando logró obtener la victoria. Durante sus ocho años como presidente de Brasil, hizo reformas y radicales cambios que produjeron la transformación social y económica del país, que triplicó su PIB per cápita, según el Banco Mundial, al punto de convertirlo en una potencia mundial. En el plano internacional, jugó un papel destacado en asuntos como el programa nuclear de Irán y los debates sobre el cambio climático.
Programas sociales de su Gobierno, como ‘Hambre Cero’ o ‘Bolsa Familia’, contribuyeron a sacar de la pobreza a cerca de 30 millones de personas, en menos de una década. Lula abandonó la presidencia con más del 80 % de aprobación. En marzo de 2016, en medio del escándalo de corrupción de Petrobras, se derrumbó el Partido de los Trabajadores y sus líderes, entre ellos Lula y Rousseff, que quedaron embarrados. Las lecciones que se deben aprender Una buena lección para los gobiernos que quieren eternizarse en el poder. Los países necesitan la alternabilidad, porque ésa es la democracia y, además, nadie es dueño de la verdad, ni de la forma de manejar un Estado. Por último, después del proceso estrictamente apegado a las normas constituciones, tres países retiraron sus embajadores, como protesta por la destitución del Dilma, retiro que es un paso muy cercano a la ruptura de relaciones.
Pregunto yo: ¿Cómo va a funcionar la Unasur? ¿Qué presidentes asistirán cuando se convoque a una cumbre? NOTA DE LA DIRECCIÓN Edición Encontexto - Fuente: Diario El Telégrafo La destitución de Dilma Rousseff era algo esperado; sin embargo, no zanjó la crisis política en el mayor país de Latinoamérica. La exmandataria prometió una oposición feroz al "gobierno golpista" de Temer. Y definitivamente, no se acogerá a una merecida jubilación a sus 68 años, pues aunque los senadores la sacaron del poder por una contundente mayoría, no le quitaron sus derechos públicos.
El escenario no tendrá claridad hasta las elecciones legislativas y presidenciales del 2018. ¿Será candidata a senadora o legisladora? A la presidencia ya no puede aspirar. Por otro lado, Temer, en apariencia inofensivo y débil, vicepresidente centrista de Rousseff, jugó bien sus cartas y se hizo con la Presidencia... hasta el 2018 y de manera indiscutiblemente legítima, en el plano constitucional. Pero con fuertes cuestionamientos por su polémico acceso al poder y las etiquetas de traidor, conspirador y golpista que le endilgó Dilma, antes de irse. Temer es tan impopular que la misma expresidenta. Además, dentro del escándalo de corrupción en Petrobras y sus devastadores giros, está salpicado de lleno a su partido PMDB e incluso él mismo ha sido citado, sin consecuencias judiciales hasta el momento. Temer tiene sólo dos años para reencauzar un país sumido en su peor recesión económica en décadas. Se ha fijado como prioridad, la reducción del desempleo, que afecta a 11,8 millones de brasileños. De momento, cuenta con una mayoría bastante sólida en el Congreso, y de buena acogida de los mercados. Prometió hacer severos ajustes al presupuesto e impopulares reformas del sistema de pensiones o de los derechos laborales. Pero, habrá que ver las reacciones de la población y si contará o no con el respaldo parlamentario. Hizo alianzas en las que comprometió muchas cosas, entre esas, no postularse en el 2018. Pero su partido sí presentará candidato por primera vez desde 1994. Po su parte, Lula está concentrado en asegurar su supervivencia y evitar una derrota histórica de su partido en las seccionales. Apostará al fracaso de Temer para hacer olvidar los suyos. Su partido no dudará en aprovechar el descontento provocado por las medidas impopulares del gobierno de Temer, tratando de abrir un frente social a través de su gremio. El PT sólo tiene un único nombre creíble, siempre el mismo: Lula. A pesar de sus deberes judiciales, Lula sigue en cabeza de las intenciones de voto para el primer turno de una elección presidencial. Incluso disminuido, sigue siendo el terror electoral de la derecha, el hombre a batir por todos los medios, judiciales incluidos. ¿Dilma? Todavía no tiene hoja de ruta clara con miras al 2018. Veremos cómo se desarrollan las cosas en el gigante sudamericano, algo que puede afectar a toda la región.
@r_encontexto
| Encontexto
20
ECONOMÍA
Riesgo empresarial:
un vistazo al Ecuador y al mundo. Economista Pedro Sánchez, Gerente General de Coface Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
Coface (Compañía Francesa de Seguros para el Comercio Exterior) nos presenta un análisis del riesgo empresarial, tanto en nuestro país como en el mundo.
Panorama de la economía mundial Después del escenario anunciado por Coface en marzo pasado, sobre el crecimiento internacional, las perspectivas se han deteriorado ligeramente, y el crecimiento parecería permanecer por debajo del 3%, en 2016. Esto, por sexto año consecutivo. Las empresas han sido perjudicadas por este atónico ambiente de falta de salidas comerciales y débil inflación, reduciendo el poder de fijación de precios. El claro incremento en el riesgo corporativo, alrededor del mundo, ha sido confirmado por la última evaluación de riesgo país de Coface1. El promedio de la evaluación para los 160 países ha alcanzado sus niveles máximos, nunca vistos en los primeros años de este siglo, correspondiendo a B, "riesgo bastante elevado". Las tres más grandes economías del mundo han sido afectadas por el riesgo crediticio agravado: después del descenso de Japón a A2 en marzo pasado, es ahora el turno de Estados Unidos y China, degradados a A2 y B respectivamente. 1
Las evaluaciones riesgo país de Coface reflejan el promedio de riesgo crediticio de las compañías en un país dado, sobre una escala de 8 niveles: A1, A2, A3, A4, B, C, D, E, en orden ascendente del riesgo.
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA En los Estados Unidos, las compañías están enfrentando problemas cíclicos: el punto de recuperación post crisis ha sido alcanzado y permitió un alza en las insolvencias en los negocios, por primera vez, desde 2010. Detrás del descenso continuo de la tasa de desempleo, se esconden la rentabilidad menoscabada y menores inversiones. En China, a pesar del crecimiento estable, las medidas de estímulo están probando tener un efecto limitado sobre el exceso de capacidad y los excesivos niveles de deuda corporativa. Esta onda de choque se está propagando a Canadá, por un lado, degradado a A3 y, por el otro, a varios países asiáticos. Por esta razón, las evaluaciones de Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán han sido degradadas a A3, y Malasia a A4. Estos países sufren de una fuerte exposición a la desaceleración estructural de China, en las exportaciones turismo e inversiones. Asimismo, la volatilidad en los mercados de las commodities, incluyendo el petróleo, perjudica a los negocios corporativos. La incertidumbre política en Europa está pesando en los niveles de confianza de los negocios y de los hogares. Luego del Brexit, Coface ha revisado su previsión de crecimiento del PIB inglés en un 0.6 puntos, para quedar en 1.2% para 2016. El segmento exportador está tomando ventaja del bajo costo de la libra esterlina, que no ha sido favorecida. Después de la dimisión de David Cameron, el “estilo noruego” de un acuerdo de libre comercio parece improbable a largo plazo, y si las reglas de la OMC se aplican, el costo económico podría ser más alto para Reino Unido y la Unión Europea. Los sectores exportadores británicos, que están atados a las cadenas de proveedores de la Unión Europea, podrían ser perjudicados por los aranceles aduaneros. Dentro de la Unión Europea, los países con un mercado doméstico limitado y relaciones comerciales prioritarias con el Reino Unido, enfrentan el alto nivel de exposición; como es el caso de Irlanda y en grado menor, los Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Suecia. En la actualidad, no se espera ningún efecto en la salud de la dinámica del crecimiento dentro de la eurozona (con previsión de1.7% en 2016), alimentada tanto por el consumo familiar y las inversiones privadas. La relajación en los presupuestos, el descenso de los precios del petróleo y las bajas tasas del Banco Central Europeo, han tenido efectos positivos en los márgenes de los negocios. Por primera vez, las compañías pequeñas se han beneficiado de un amplio margen de servicios de préstamos bancarios. Francia ha sido elevada a A2, en respuesta a varias señales alentadoras: el alto nivel de inversión en los negocios en los últimos 4 años, un impulso en el sector de la construcción (representa 5% del PIB), y una constante caída en el número de las insolvencias estimadas en -3.2% en 2016.
Italia ha subido a A3, debido a la caída de los niveles de insolvencia y desempleo y se espera un incremento en las inversiones.
21
Europa Central se encuentra en la estela positiva de Europa Occidental, con un ascenso para cuatro países: Lituania (A3), Eslovenia (A3), Letonia (A4) y Rumania (A4), tomando ventaja del sólido crecimiento y de la reducida dependencia de las exportaciones respecto a Rusia. La caída de los precios del petróleo continúa sintiéndose en los países exportadores petroleros. Arabia Saudita (nueva evaluación B), Kuwait (A3), Qatar (A3) y Argelia (C), han visto una expansión de su déficit público y lentitud en los negocios del segmento de los no hidrocarburos. Esto también aplica para Angola y Zambia (D), subsecuente a la depreciación de su moneda local, debido a la desaceleración china y el colapso en los precios de las commodities, y Mozambique (D), enfrentando una alta probabilidad de incumplimiento de pago. Sobre la situación empresarial en Ecuador Coface ha observado un incremento en el riesgo de las empresas ecuatorianas durante 2016. Esta situación se debe, principalmente, a la contracción generalizada de los niveles de liquidez en la economía, provocada por factores como: la caída de las exportaciones petroleras y no petroleras; la apreciación del dólar estadounidense; y la reducción de los ingresos fiscales, que ha ocasionado que el Estado no cancele a tiempo sus obligaciones con proveedores, generando un efecto en cadena, que se ha extendido -también- a las empresas privadas de diversos sectores de la economía.
La falta de liquidez se ha generado una caída en los niveles de consumo. Según la última encuesta del Comité Empresarial Ecuatoriano, las ventas han caído para el 84% de las empresas consultadas y la producción se redujo para el 76%, panorama que -evidentemente- ha tenido un impacto directo en los niveles de riesgo. El Ecuador, al ser un país dolarizado, no dispone de política monetaria propia, lo que le impide devaluar su moneda para generar competitividad temporal de sus productos de exportación. Esto ha provocado distorsiones en los niveles de precios relativos de Ecuador, con relación a sus vecinos, que devaluaron sus monedas para hacer frente a la caída en los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, cabe recalcar que este tipo de medidas solamente generan beneficios temporales para los países que las aplican, porque -a largo plazo-, ocasionan empobrecimiento y pérdida de poder adquisitivo de la población. Factores que inciden en los niveles de riesgo en el sector empresarial Dependencia del petróleo.- El alto nivel de gasto público se ha sostenido, en gran medida, con los ingresos petroleros. El país se ha acostumbrado a que el sector público sea un dinamizador de la actividad económica, gracias a la demanda de bienes y servicios que genera, por lo que una caída severa en los precios del petróleo crea una contracción de la demanda pública y, por consiguiente, una disminución en la actividad económica del país.
@r_encontexto
| Encontexto
22
ECONOMÍA
Nuevos tributos. La aplicación de nuevos tributos, como el incremento del IVA, impacta directamente en los niveles de consumo de la población. Una reducción en la demanda de la población implica una caída en ventas de las empresas privadas. Factores climáticos.- Si bien el Fenómeno del Niño de este año no tuvo la severidad que se esperaba, sí causó alteraciones climáticas, que influyeron en los ciclos de producción, afectando las cosechas y, en consecuencia, a los niveles de riesgo de algunas empresas dedicadas a la actividad agrícola. En cuanto a la reciente emisión de bonos, se puede observar que dicha acción no ha generado variaciones significativas, ni a favor ni en contra en el indicador de riesgo país, que se ha mantenido alrededor de los 870 puntos durante el último mes. Niveles de riesgo país en los diferentes sectores de la economía Aunque en el último reporte del Banco Central se aprecia que, luego de un primer trimestre de fuerte contracción, el peor en la dolarización, la crisis se moderó entre abril y junio, para algunos sectores de la economía (industrias, servicios y construcción), esto no necesariamente implica que los riesgos de los mismos hayan disminuido. Según los reportes oficiales, se puede ver una moderación en las caídas en ventas en algunos sectores, pero no una recuperación o crecimiento. Según datos del SRI, sectores como el Comercio pasaron de una caída anual en ventas del -15.9% en abril a -9.5% en mayo. La manufactura pasó de -17.4% a -8.3%. En los servicios profesionales o de hogares, la crisis se acentúa (del -7.4% al -21.1% y del -30.2% al -37.2% respectivamente). En la construcción, la caída en ventas pasa del -12.9% al -11.6%. Y aunque el sector de la construcción pudo verse reactivado por los esfuerzos enfocados en la reconstrucción, específicamente en las áreas afectadas por el terremoto, por el momento aún no se observa un efecto “rebote”, que haya generado un gran impacto en la actividad a nivel nacional. Por ejemplo, las ventas de cemento han sufrido una caída del 15.2% interanual y del 3.7% en junio con relación a mayo de 2016, lo que deja ver que el sector está muy lejos de experimentar una recuperación.
Lo que se puede observar, por lo tanto, es una reducción del ritmo de caída en los niveles de ventas, pero todavía no se ve que los sectores más importantes de la actividad económica hayan retornado a la senda de crecimiento. Entre los sectores que siguen la tendencia de deterioro en su nivel de riesgo, se puede mencionar a los importadores de tecnología y prendas de vestir, que fueron afectados por la renovación de las salvaguardas. Los sectores de petróleo, servicios petroleros, servicios de salud y servicios
de educación, han sido afectados por retrasos en los pagos por parte del Gobierno. En el agro, el clima y las plagas han afectado algunos cultivos, como maíz y banano, en determinadas zonas geográficas. El sector camaronero sigue gozando de un buen desempeño, pero la bonanza de años anteriores ha disminuido debido a una caída del precio internacional del producto. Situación de la banca y el crédito Aunque la banca privada ha anunciado que está dispuesta a otorgar 10.000 millones de dólares en créditos durante el segundo semestre de 2016, especialmente dirigidos al sector productivo, hay que analizar la demanda que existirá por parte del sector empresarial. Las empresas privadas están experimentando una etapa generalizada de caída en ventas. Bajo ese escenario, Coface considera difícil que se materialicen nuevos emprendimientos, que tengan como objetivo ampliar la oferta de bienes y servicios. Según datos de la última encuesta realizada por el Comité Empresarial del Ecuador, el 70% de las empresas han postergado o suspendido sus planes de inversión para ampliar su capacidad productiva. En estos momentos de contracción económica, se recomienda prudencia a las empresas, a la hora de conceder crédito comercial. Es urgente revisar y actualizar las políticas de crédito; y mejorar la disponibilidad de información sobre sus compradores. Los departamentos de ventas y crédito deben trabajar de manera sincronizada, para alinear los objetivos comerciales con los del manejo de la cartera. Las posibilidades de recuperación de cuentas por cobrar se reducen en épocas de baja liquidez en la economía, cuando se requiere mantener un adecuado y prudente flujo de caja. Recategorización de los indicadores de riesgo país Coface considera que una octava categoría de riesgo debe ser implementada, E para los "riesgos extremos", e incorporará gradualmente a algunos países que ahora se encuentran en el rango D, y que -a partir de ahora-, serán colocados en esta nueva evaluación E, como sinónimo de un extremadamente alto riesgo crediticio. Siendo los países afectados: Afganistán, Armenia, República Centroafricana, Cuba, Eritrea, Irán, Irak, Libia, Sudán, Siria, Timor-Leste, Venezuela, Yemen, Zimbabue. Evaluación Riesgo País Evalúa el promedio de riesgo de incumplimiento de pago de las compañías en un país dado. Este análisis combina las perspectivas económicas y políticas del país, la experiencia de pago de Coface y estimación del clima de negocios. Esta evaluación tiene 8 grados: A1, A2, A3, A4, B, C, D E. Esta escala incluyó antes sólo 7 niveles. Una octava categoría ha sido creada para incorporar gradualmente el análisis de riesgo de algunos países pertenecientes al rango D y que ahora se encuentran incluidos en esta nueva clase E, como sinónimo de un riesgo extremadamente alto.
Este análisis nos permite entender la situación de las empresas del país y el mundo, enmarcados en una crisis global que nos afecta a todos. Encontexto |
revistaencontexto
P
24
ECOLOGÍA
Los 6 sitios patrimoniales
de la humanidad en
América Latina, más amenazados por el cambio climático. Edición ENCONTEXTO Fuente: BBC Mundo
CULTURAL
Los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, están en riesgo. Y el cambio climático es uno de los culpables. Y América Latina no escapa al peligro. "Tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático, a los sitios del patrimonio mundial", aseguró Mechtild Rössler, director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. En la región, existen 6 sitios, entre naturales y culturales, que sufren los efectos del cambio climático. Este número se desprende del estudio global "Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante", elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP), y la Unión de Científicos Preocupados (UCS). Veámoslos: 1. Cartagena, Colombia El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc. Luego de 500 años de la llegada de los primeros españoles sobre estas tierras, la ciudad disfruta del boom turístico, que genera empleos y revitalización económica. Sin embargo, el rápido aumento del nivel del mar e inundaciones costeras, están poniendo estos históricos desarrollos en situación de riesgo.
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA
25
También, una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.
para la protección de nuestro patrimonio mundial, para las generaciones actuales y futuras", agrega Rössler.
Planes de desarrollo para paliar y prevenir situaciones, con el propósito de frenar el impacto del cambio climático se están llevando a cabo en los edificios históricos y monumentos. 2. Coro y su puerto, Venezuela Con sus construcciones, la ciudad de Coro es el único ejemplo actual de la fusión de técnicas y estilos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses. Fundada en 1577, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos, según describe la Unesco.
4. Parque Nacional Huascarán, Perú El parque lleva el nombre del monte Huascarán, que se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, que se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar. En sus profundas quebradas, con lagos glaciares y abundante y variada vegetación, viven especies animales, como: el oso de anteojos y el cóndor andino. Los recientes cambios en el clima han marcado grandes impactos en la región, provocando la reducción del tamaño de los glaciares, mientras que muchos han desaparecido.
Coro fue puesto en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2005 como resultado de los daños significativos sufridos por las inusuales e intensas lluvias y tormentas de 2004 y 2005.
Esto causa preocupación sobre la disponibilidad del agua para satisfacer la creciente población. Además, el derretimiento de los glaciares expone roca rica en metales pesados, como plomo, arsénico y cadmio, metales tóxicos que terminan en los ríos y que afectan a la calidad del agua y del suelo.
América Central y la región del Caribe fueron identificadas como uno de las partes tropicales del mundo más sensible al cambio climático, ya que registró un marcado aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, incluyendo sequías, tormentas e inundaciones, en los últimos 30 años, agrega el estudio.
5. Reserva de Mata Atlántica del Sureste, Brasil La mata atlántica es un conjunto de reservas situadas en los estados de Paraná y Sao Paulo que incluyen desde montañas cubiertas por tupidos bosques, hasta pantanos e islas costeras, con colinas y dunas asiladas.
El desarrollo urbano, la explotación de la tierra, la tala ilegal de árboles, son los principales factores que dañan ese ecosistema.
3. Islas Galápagos, Ecuador Son 19 islas situadas en el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros del subcontinente sudamericano. Son de origen volcánico y su reserva marina circundante las convierten en un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, describe la Unesco. La riqueza que compone este conjunto de islas inspiró al naturista inglés Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
El cambio climático, traducido en el aumento de los niveles del mar y clima extremos, recientemente también se transformaron en una amenaza, provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y causando la degradación del hábitat y pérdidas.
Las principales amenazas para la biodiversidad de las Islas Galápagos en las últimas décadas fueron el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal. Ahora hay que agregarle el cambio climático.
6. Isla de Pascua, Chile El parque Nacional Rapa Nui (nombre indígena de la Isla de Pascua), aún conserva restos de una comunidad de origen polinesio, asentada allí en año 300 d.C., con grandiosas formas arquitectónicas y esculturales, como los numerosos "moai".
El aumento del nivel del mar, calentamiento de los océanos y la atmósfera, acidificación de los océanos y los cambios en las precipitaciones y eventos extremos, pueden tener negativas consecuencias para los ecosistemas de las islas. Según el informe, el factor clave será ver cómo el fenómeno climático de El Niño y otros eventos cíclicos se manifiesten en medio del calentamiento global y cómo las corrientes del océano respondan.
Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se proyecta sobre la escasez de agua, por la reducción de lluvias, la subida del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa, adonde se encuentran gran concentración de atracciones arqueológicas. "Algunas estatuas de Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera", señala Adam Markham, autor principal del informe y director adjunto del Programa de Clima y Energía de UCS.
"Las conclusiones del informe ponen de relieve que alcanzar el objetivo de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel muy por debajo de 2 grados centígrados, establecido en el Acuerdo de París, es de vital importancia
"El cambio climático podría llegar, incluso, a que algunos sitios pierdan su condición del patrimonio mundial", agrega.
El informe resalta también que el turismo representa una amenaza para muchos sitios del patrimonio mundial, especialmente en lugares frágiles como las Galápagos, que cuando se añade el cambio climático a la mezcla, se convierte en un multiplicador de amenazas. @r_encontexto
| Encontexto
26
AGRICULTURA
La península: todo su potencial puesto a
prueba con producción diversificada. Edición ENCONTEXTO Fuente: Expreso - PPDigital - ENCONTEXTO, Edición 54, Sección Agricultura
INFORMACIÓN
En edición anterior, Encontexto puso a consideración de sus lectores, un artículo sobre el cultivo de la sandía y su innovación con injertos para mejorarlo. Hoy planteamos otros productos que aumentan su potencialidad en la zona. Desde el Ministerio de Agricultura y la Secretaría del Agua, emanan acciones como el programa de riego estatal y la potenciación de la represa San Vicente, que ayudan a diversificar los cultivos. Productos como la cebolla colorada, esencial para la preparación de los platos de la gastronomía ecuatoriana y antes considerada de exclusiva producción en la Sierra, gana mercado y desplaza parte de la que llega de esta región del país, por su excelente calidad y precio. La sandía y las habas, son otras opciones que despiertan con fuerza.
La historia ha cambiado desde que el agua llegó a San Vicente, La Clementina, Colonche, en Santa Elena. para mostrar todo el potencial que tiene la Península para la agro producción en general. Ya otros cultivos como la cebolla perla y los espárragos, también considerados productos de la Sierra, han dado importantes cifras de cosecha. En parte de esos inmensos valles de la Península, ya no sólo se cosechan tomates, sandía y pimientos, sino habas pallar, que han diversificado los ingresos de los agricultores, muchos de los cuales han aprovechado la infraestructura del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (Pidaasse), con su respectiva certificación.
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA Contrario a lo que pasa en el resto del país, donde predominan los monocultivos (arroz, maíz, banano, palma africana), Santa Elena tiene, en las hortalizas, una opción que ayuda a diversificar la producción y a mejorar los ingresos económicos. También contribuyen a mejorar el suelo agrícola, según los técnicos que trabajan en el riego de la zona, por más de 25 años. El Pidaasse, la infraestructura, la ayuda del Gobierno y los comuneros, trabajan juntos para lograr una mayor eficiencia y productividad, sumado a las condiciones inmejorables de esta zona del Ecuador. Cebolla: “...hay que conocer bien las épocas de mayor demanda” Lo que antes era un bosque, hoy es una zona de alto rendimiento en hortalizas. Los agricultores de este sector cambiaron el riego por inundación y gravedad, al riego por goteo, que reduce el gasto en agua y, a la vez, permite regar con la cantidad de agua adecuada, según la necesidad de cada cultivo. Con la asesoría técnica, han aprendido a optimizar el agua, la semilla, la fertilización,. para conseguir alta rentabilidad también en los cultivos Por cada hectárea, con un buen paquete tecnológico de 1.500 dólares en agroquímicos, más lo requerido para mano de obra (rubro más caro), serían de 4.500 dólares, cuando se tiene riego. Los sistemas de riego por goteo duran alrededor de 2 años o tres ciclos del cultivo. La producción es alta en la Península, con un promedio de 800 quintales por hectárea, aunque se han logrado hasta 1.000, a un precio de $ 35 por quintal. Sandía: “el sol hace que el ciclo de este cultivo sea precoz” En la comuna La Clementina, de Santa Elena, el sol es el mejor aliado. Las buenas horas luz hacen que la sandía salga a cosecha en tan sólo 50 días -después del trasplante-; diez días menos de lo normal.
Es que a mayor luminosidad el cultivo se vuelve más precoz y los frutos más dulces; pero, hay que estar atento para poder cosechar la sandía, porque al dejarla mucho tiempo en el campo pierde calidad”. Según la zona, pueden entrar hasta 4.000 plantas de sandía por hectárea y, en promedio, se cosechan 1,5 frutos por cada una de ellas. El éxito está en sacar frutos muy grandes, pues los comerciantes pagan según el tamaño, desde la cero hasta la diez, siendo ésta la más pequeña. Por la cero, que es la más grande, pagan entre 2,70 y 2,80 dólares. La inversión es de 3.000 dólares por hectárea. Habas: “su fortaleza es que no requiere tantos cuidados” La demanda de haba pallar es importante y ha sido una bendición para muchos agricultores, que han apostado por este cultivo. Se pueden obtener hasta seis meses de cosecha. Es un cultivo que no requiere de un cuidado especial, no es complicado y sólo requiere una fumigación para controlar al gusano comedor de hojas. Se aplica
27
fertilizante foliar para fortalecer la planta, para que aumente la floración y la carga de vainas sea espectacular. La precocidad es otra virtud, pues empieza a dar cosecha -más o menos- 90 días después de la siembra. Cada saco se puede vender entre 16 y 25 dólares cada uno, precios interesantes porque se vende el producto en vainas. Además, esta planta incorpora nitrógeno al suelo y lo mejora. El Pidaasse: por una agricultura tecnificada Es el Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador cambió la vida de los habitantes de la provincia de Santa Elena, hace ya cinco años. Durante este tiempo, en la península se han intervenido un total de 6.148 hectáreas, pertenecientes a 31 comunas, representan una inversión total de $ 25 millones, versus las 505 que se registraban a inicios del 2011. Esta inversión creó un nuevo circulante de $ 4 millones en Santa Elena, cifra que reactivó la economía local. El número de hectáreas intervenidas ha generado 2000 jornales para los comuneros, aseguró José Alfredo Ordeñana, gerente del proyecto, lo que representa un beneficio directo de 3.500 habitantes del sector y la cifra se duplica, si se toma en cuenta los trabajos indirectos que se crean: como el transporte de los productos.
Hace cinco años, se conseguía hasta 20 sacas por hectárea, pero ahora se registran picos extraordinarios de hasta 200, por la tecnificación de los cultivos. En la zona existen 4 mil hectáreas con cultivos de maíz, sandía, fréjol, limón, pimiento, maracuyá, arroz, melón y café. Pero hay otras 1.661 hectáreas intervenidas por el proyecto, en diferentes procesos de habilitación: preparación de terrenos, diseño e implementación de sistemas de riego. Los pilares del éxito del proyecto son: la tecnificación, pues en el 2015 se implementó una Planta de Secado de granos, en la comuna Villingota, con el fin de captar alrededor de 13 mil toneladas métricas de maíz que se producen en la zona y que, al ser comercializadas a un precio justo, benefician a los habitantes de las comunas locales, puesto que el grano tendrá porcentaje adecuado de humedad e impurezas. El segundo pilar es la unión de los propios comuneros. El modelo de gestión se fundamenta en asociarlos en un banco comunal, que funciona como ente financiero, precautelando los intereses comunes, en cuanto a las inversiones para la producción, comercialización y desarrollo de algunos elementos comunitarios. Definitivamente, la cara de la península está cambiando; los comuneros están felices y los jóvenes están considerando volver, pues ven la seriedad de los trabajos y la productividad de los cultivos.
Diversificamos porque, en la agricultura, se gana o se pierde también. Lo importante es un buen manejo del cultivo y el riego. @r_encontexto
| Encontexto
28
TURISMO
Otavalo:
la ciudad más amable del Ecuador. Compilación, Redacción Edición Encontexto Fuentes: Revista ENCONTEXTO, edición 33, sección PORTADA “Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos” - Viajandox Otavalo Traverl - Valle del Amanecer - Alcaldía de Otavalo - Diario El Comercio
CULTURAL
Otavalo uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador, visitado por turistas nacionales y extranjeros, atraídos por su riqueza cultural. Esta diversidad cultural, en la que los pueblos Kichwa Otavalo y Blanco Mestizos, mantienen su identidad, que se fortalece con sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias, recibidas por sus ancestros, se conjuga, igualmente, con una variedad de ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y representativa de la región, repartida entre las montañas, lagunas, ríos, quebradas y vertientes, que son generadoras de vida y energía.
Su cabecera cantonal es Otavalo; la fecha de cantonización es el 31 de agosto de 1 829. En los primeros días del mes de Septiembre de cada año, se celebra la fiesta del Yamor o Cosecha del Maíz, una fiesta que tiene sus orígenes en la cultura indígena de agradecimiento a la madre tierra de las cosechas. En Quichua, la Pacha Mama. Es una tradición que se celebra en Otavalo, teniendo como un ofrecimiento a los visitantes, la comida típica y la chicha del Yamor, bebida que está elaborada con siete granos diferentes de maíz. Se festeja con bailes populares, peleas de gallos, desfiles y manifestaciones autóctonas, típicas del lugar.
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO
29
Otra de sus festividades más importantes es la Fiesta del Señor de las Angustias. El 2 de mayo, víspera de la Fiesta del Señor de las Angustias, se realiza una concentración masiva en el mercado "24 de Mayo", donde se festeja con juegos pirotécnicos y música de la banda de la ciudad. El 3 de mayo se realiza la procesión y misa en el santuario de San Luís.
dos opciones con calidad para su placentera estadía, cuando visite Otavalo.
Atractivos naturales y de aventura Estos constituyen una de las principales razones para visitar Otavalo. Los invitamos a hacer un recorrido con nosotros para que se motiven y luego, visiten físicamente estos lugares maravillosos a lo que siempre querrán volver.
Lagunas de Mojanda Este complejo posee 3 lagunas; se encuentra ubicado a 16 km (40 minutos) de Otavalo, a 3720 m.s.n.m. y con una temperatura del entorno de 8°C. Estas lagunas se encuentran rodeadas de montañas elevadas, como el Fuya Fuya, que es un lugar propicio para la aclimatación, razón por la que varios andinistas lo visitan, antes de ascender a montañas más altas. La vegetación representativa es la paja Calamagrostis sp., Stipa ichu y bosques de yagual.
Cascada de Peguche: rito de purificación La cascada de Peguche se encuentra en la comunidad de Faccha Llacta, a 1.5 km de la comunidad de Peguche y a 3.3 km de la ciudad de Otavalo. Ubicada a una altura de 1821 m.s.n.m. y a una temperatura promedio de 12°C. Esta cascada de 30 metros de altura y 6 metros de ancho, se decanta en pendientes fuertes. En sus alrededores existe vegetación arbustiva, sobresaliendo el sauco, cholán y, principalmente, moras. Con un entorno acogedor y senderos bien definidos, este lugar es ideal y nos llama a pasar momentos de relajamiento, en compañía de amigos y familiares. Además, los turistas encontrarán una segunda cascada de 6 metros de alto en la parte superior, a la que se puede llegar fácilmente por uno de los senderos. El bosque que rodea la cascada posee sitios demarcados para la realización de actividades, como camping y picnic. En las fiestas del Inti Raymi, la cascada de Peguche es el centro ceremonial para el ritual de purificación.
Los danzantes de varias comunidades se bañan en sus aguas, a partir de las 8 de la noche, antes de comenzar con los bailes. Lago de San Pablo El Lago de San Pablo se encuentra ubicado a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Tiene una altitud de 2660 m.s.n.m.; y una temperatura promedio del entorno de 12°C. El lago tiene 35 metros de profundidad en los costados y 48 metros de profundidad en el centro, con una superficie aproximada de 7 km2. Sus orillas están cubiertas -principalmente- de totora, que constituye la materia prima para la elaboración de artesanías, las mismas que son comercializadas en varios lugares del país. El Lago de San Pablo yace a los pies del majestuoso volcán Imbabura; nos ofrece varios caminos que nos llevarán a miradores naturales, como: El Lechero y Mira Lago, éste último, a un costado de la Panamericana. En los alrededores del lago encontraremos parroquias, como: Gonzáles Suárez, San Pablo, San Rafael, con sus respectivas comunidades. Una de ellas es Araque, en donde encontraremos el Parque Acuático, lugar donde se ofrecen recorridos en lanchas y, en su restaurante, una variedad de platos típicos de la zona. La vía que rodea el lago está totalmente asfaltada. Además, en sus orillas podemos encontrar servicios de alojamiento, como: Hostería Puertolago y Hostería Cabañas del Lago,
En este lago se lleva a cabo la famosa travesía natatoria que se realiza año tras año, por motivo de la fiesta del Yamor.
• La laguna grande, que tiene un perímetro de 7.7 km y una superficie de 271 hectáreas. • La laguna negra, que posee un perímetro de 1.37 km y la superficie de 11.4 hectáreas. • La laguna pequeña, con un perímetro de 0.37 km y una superficie de 1.07 hectáreas. En esta zona el clima es frío y las condiciones del paisaje cambian, de acuerdo al paso de las horas del día. Por ello, es recomendado visitarlo en horas de la mañana, ya que en la tarde la neblina oculta todo el paisaje. A la llegada de la laguna grande, podemos encontrar pequeños puestos de comida típica de la zona.
La zona es visitada por amantes del ciclismo de montaña y de los practicantes de motocross, que recorren los senderos en torno a las lagunas, disfrutando de las vistas panorámicas que ofrece el sector. Existen refugios y servicio de alojamiento en la zona de la laguna negra y la pequeña. Mirador El Lechero Es un árbol considerado como milenario, ubicado en el sitio conocido como Pucará de Rey Loma, a una altura de 2847 m.s.n.m. y una temperatura promedio -en los alrededores-, de 12°C. Constituye un mirador natural, desde donde se puede observar el lago de San Pablo, el volcán Imbabura, la ciudad de Otavalo, la montaña Fuya Fuya y el volcán Cotacachi.
Desde el punto de vista tradicional, es un lugar muy importante para las costumbres indígenas, ya que constituye un sitio sagrado, en el cual se realizan rituales de purificación entre indígenas del Ecuador y del mundo. El paisaje está constituido por una zona netamente agrícola, en la que prevalecen los cultivos de maíz, principalmente, y otros productos andinos propios del lugar como: habas, chocho, papas, fréjol. También existen bosques de eucaliptos y pino. La fauna se encuentra representada por aves que son propias de la región interandina, como: gorriones, mirlos, huiracchuros, quilicos, quindes, entre otros. En el contexto religioso, la conservación de un árbol sagrado, un viejo lechero, en el centro de la plataforma
@r_encontexto
| Encontexto
30
TURISMO
superior de Rey Loma, reviste un gran significado. En tiempos de sequía, se reza para que llueva sobre los sembríos; regularmente se llevan ofrendas, con los choclos de las primeras cosechas y con ocasión de los entierros o aniversarios de fallecimientos; en este caso, los alimentos cocidos, son: mote, arvejas, tostado, cuyes o chicha.
Así mismo, se realizan varios rituales de purificación, de matrimonio y otros. El Lechero es un punto obligado de parada, cuando queremos visitar el Parque Cóndor, que se encuentra a tan sólo 5 minutos. Parque Cóndor Es un centro de rescate y cuidado de aves rapaces, sobre todo el cóndor, en peligro de extinción y de enorme importancia para el País, estrella de nuestro Escudo Nacional. Está ubicado en Curiloma, con una extensión de 12 hectáreas, una altura de 2817 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 10°C, a pocos minutos del mirador El Lechero. En el parque se desarrollan varias actividades como: • Educativas: que explican sobre la protección y cuidado de las aves, poniendo especial énfasis, en la compra ilegal de especies y la introducción en hogares de animales que no son domésticos, alterando el ambiente y hábitat de la especie. • Adiestramiento de aves rapaces • Rescate de aves rapaces El principal objetivo por el que fue creado este parque, es el rescate y cuidado de aves rapaces, que han sido maltratadas o muestran rasgos de maltrato, para poder estudiarlas, valorarlas y entrenarlas, y así ofrecerles una mejor calidad de vida o volverlas a su hábitat natural, en condiciones y con habilidades, que les permitan sobrevivir. También se brinda educación orientada a los niños para que comprendan la función que tienen las aves rapaces en el medio ambiente. El Parque Cóndor cuenta con jaulas técnicamente diseñadas, cumpliendo las necesidades de las aves que las ocupan; entre éstas, podemos encontrar: cóndores, búhos, buitres, gavilanes, águilas, halcones. También tiene un área de vuelo, que es un lugar donde las aves entrenadas son liberadas, para que cumplan su entrenamiento diario. Todo el complejo cuenta con baterías sanitarias y un área de juegos infantiles. Parque Acuático de Araque Se encuentra ubicado en la comunidad de Araque, a pocos minutos de la comunidad de San Pablo del Lago, de la parroquia de Gonzáles Suárez, a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Tiene una altura de 2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio del entorno es de 12°C. El parque es un lugar recomendado para realizar actividades en familia, en pareja o en compañía de amigos, ya que se pueden realizar paseos en lancha, en kayak y a caballo; cuenta con juegos infantiles y también con provisión de alimentos, que nos permite degustar platos típicos de
la zona, en su restaurante, como: choclos con queso y fritada, tilapias fritas, yahuarlocro, sancochos; y varias delicias más, preparadas siempre con higiene y calidad. Cascadas de Taxopamba La cascada de Taxopamba está ubicada a 6.4 km de la ciudad de Otavalo, en la vía a las lagunas de Mojanda. Está a una altura de 2846 m.s.n.m. y cuenta con una temperatura promedio del lugar de 12°C. Esta cascada está formada por 2 saltos: el primer salto es de 15 m, en donde forma un vado pequeño de 1 m; el segundo salto es de 10 m, con un ancho de 1.50 m y forma un segundo vado de 8 m. Las aguas de esta cascada son transparentes y sin turbiedad y tiene una temperatura de 9°C. La zona de la cascada se encuentra rodeada de vegetación natural y, en el camino hasta ella, encontraremos cultivos diversos de los habitantes de la zona. Volcán Imbabura EI volcán Imbabura (4.621 m.), el Yana Urku de Mojanda (4.269 m.) y el Fuya Fuya (4.275 m.) son las montañas más altas para escalarlas. Existen otras elevaciones más pequeñas, como el Cusín (3.898 m.), Cubilche (3.836 m.) la loma de Cotama (2.755 m.), Pucara de Rey Loma (2.837 m.), Pucara de Intambu (2.646 m.) cerca de la comunidad de Carabuela, Yambiro (2.845 m.) y Curi Tola (2.825 m.), desde cuyas cimas se puede ver un paisaje espectacular. De todas, el Fuya Fuya, el Yana Urku y el volcán Imbabura son los más recomendados por los andinistas expertos, para la práctica y la aclimatación, antes del ascenso a otras montanas del corredor andino ecuatoriano.
En todas partes se puede hacer ciclismo de montaña, pasear a caballo, realizar caminatas organizadas y otras actividades de riesgo, como parapente y andinismo. Fuera de los Iímites del cantón Otavalo, pero muy cerca de él, se encuentran atractivas montañas como el Cotacachi (4.937 m.), el Cayambe (5.790 m.) y el Yanaurku de Pinan (4.535 m.). Otavalo es un excelente punto de partida para excursiones en tres parques nacionales y áreas protegidas, como son: Cotacachi - Cayapas, Cayambe - Coca y EI Ángel. Imbabura Ñan Es un sendero ancestral, con más de 100 años de historia, ubicado en el sector de la Cascada de Peguche hasta Chimbaloma, en la comunidad de Agato. Ha sido rehabilitado y nos lleva a Kuri Kancha, lugar donde se realizan ceremonias como el Tumarina, en las fiestas del Pawkar Raymi de la comunidad de Agato. Además, antiguamente, cuando había un difunto, la comunidad recorría este camino con el ataúd y realizaba un descanso y brindaban ofrendas en este lugar. Hoy en día se realizan varias ceremonias, como el baño ritual en Inti Raymi, el “lavado de cara” en los matrimonios indígenas y demás celebraciones, en agradecimiento a la madre tierra.
Mil y un razones para visitar Otavalo, la ciudad más amable del Ecuador, por el calor y amabilidad de su gente. Encontexto |
revistaencontexto
P
32
EDUCACIÓN
Los nuevos desafíos
de la Universidad Pública ecuatoriana. Domingo Paredes Castillo, Colaborador de CONTEXTO Edición ENCONTEXTO
CULTURAL
Una apuesta a la Sociedad del Conocimiento, como discurso de la Nueva Política, es la que hace el gobierno ecuatoriano para apuntalar su desarrollo y competitividad. La ponencia presentada por el Presidente de la República, Eco. Rafael Correa Delgado, “Hacia la Revolución Universitaria”, Discurso de la Nueva Política, pronunciado en el año 2010, marca el punto de inflexión y de transición entre el pasado y el presente de la universidad ecuatoriana, dando paso a un proceso inaugural de reestructuración integral de las universidades públicas y del sector del conocimiento y talento humano del Ecuador. Para el Prof. Peter F. Drucker, de la Escuela Claremont de Postgrado de la Universidad de California (1990), el conocimiento se ha convertido en el factor fundamental de los cambios sociales en los últimos 20 años, más importante que los factores tradicionales de la producción. Según Drucker, desde fines de años 90 se cierra el ciclo de la “era del obrero de fábrica” y el aparecimiento de nuevas concepciones sobre la productividad, la manufactura y la organización empresarial. Este tránsito de la "sociedad industrial", “agraria – agroindustrial” a la "sociedad del conocimiento", se caracteriza por la presencia de grandes corporaciones que han logrado la hegemonía del capital cognitivo actual. Su visión se resume en que, en la “sociedad del conocimiento”, el centro de gravedad se desplaza del trabajador manual al "trabajador instruido", altamente calificado y capacitado. Drucker observaba, entonces, “...que a la educación y a las escuelas les esperan grandes cambios… la sociedad ilustrada los exige y las nuevas teorías del aprendizaje y las nuevas tecnologías del aprendizaje los pondrán en marcha”.
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN
33
En consecuencia, el siglo XXI es el de la formación profesional continua y sistémica de pregrado y posgrado doctoral y posdoctoral científica, técnica y humanística interdisciplinar y transdisciplinar.
este modelo pos-neoliberal y progresista es la generación de conocimientos y su aplicación, tomando -como núcleo germinal- las Universidades y Escuelas Politécnicas y, como estudio de caso, la Universidad Central del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional, sede Quito.
La educación y, en especial, los Institutos de Educación Superior (IES), tendrán que adaptarse a las nuevas demandas en el marco global de una crisis civilizatoria y de cambio de época. La automatización / digitalización de todas las fases de la producción, dominará la economía y todas la esferas del tejido social.
Ecuador, así como los países de América Latina y el Caribe, forma parte de un cambio de época global, de reconstrucción de su economía y de transformación /modernización de sus matrices productivas y energéticas, y la creación de condiciones para una economía social del conocimiento.
Desde Brasil, José de Souza Silva y Juan Cheaz, describen y definen los alcances del cambio de época en los siguientes términos:
Tres misiones deben visibilizarse y concretizarse en los IES:
• Una época histórica cambia... cuando se transforman, cualitativa y simultáneamente, las relaciones dominantes de producción, de poder, de cultura y las formas de vivir la experiencia humana.
de conocimientos en contextos • Producción plurinacionales e interculturales. • Formación, a nivel de pregrado y posgrado, de talento humano altamente calificado. • Ser un factor socioeconómico y multiplicador en el ámbito de la implementación de las políticas públicas para el Buen Vivir.
• El cambio de época actual tiene tres epicentros: el tecnológico, con las nuevas tecnologías emergentes: biotecnología, nanotecnología y las nuevas tecnologías de información y comunicación; económico, que intenta construir un nuevo régimen de acumulación del capital pos neoliberal, en muchos casos, o de acumulación socialista, en otros; y cultural donde la sociedad no es considerada una máquina ni un mercado, sino el espacio del buen vivir.
Por primera vez, en la historia de Ecuador, constitucionalmente se establece la creación, consolidación y desarrollo de un “Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales", cuyo objetivo es generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos; recuperar y potenciar los saberes ancestrales y desarrollar tecnologías e innovaciones de impacto para la producción nacional, en cuanto a innovación, eficiencia, eficacia y productividad.
Este cambio de época demanda un nuevo papel histórico de los sistemas de educación y de los Institutos de Educación Superior (IES), en particular. La condición de entidades articuladas a la creación y recreación de productos culturales simbólicos, cognitivos y materiales, lo sitúa en un punto muy importante de promotoras, impulsadoras y emprendedoras de cambios y transformaciones sociopolíticas profundas para el siglo XXI, siglo de construcción de sociedades inclusivas, equitativas, igualitarias y justas.
El proyecto de investigación doctoral se fundamenta en los postulados teóricos del Profesor Aníbal Quijano (2014), respecto al enfoque transicional conceptualizado como, “el tránsito de la dependencia históricoestructural de la universidad de la colonialidad a la descolonialidad del poder y conocimiento.”
Existe un nuevo escenario para los IES, centrado en algunos ejes temáticos: la necesidad de desarrollar una gestión académica, investigativa y de vinculación con la sociedad innovadora; producir formulaciones programáticas y propuestas de políticas creativas para el cambio. Hoy, en Ecuador, se ha redefinido a los IES como un bien público. En consecuencia, este proyecto de investigación se propone realizar una revisión crítica de los diversos estudios realizados entre el 2007 a 2016, sobre los desafíos de la Universidad Ecuatoriana, en cuanto construcción de la excelencia académica y vinculación con la sociedad, en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir, Fase I 2007-2013 y Fase II 2014-2017. Punto de partida, las investigaciones realizadas en el período, tomando como base el año 2007, año de inició del gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado. El Ecuador ha entrado a un nuevo proceso de transformación, que tiene como base el uso de las ciencias y tecnologías para promover el buen vivir de los ecuatorianos. Base de
Las preguntas a resolver, son: • ¿Cómo entender a la Universidad ecuatoriana en el cambio de época? • ¿Cómo se adapta a las nuevas realidades? • ¿Cómo se moderniza? • ¿Por qué, tardíamente, la sociedad ecuatoriana -entre 2008 y 2017-, demanda una calidad alta de la educación superior, en la formación de profesionales y en los servicios de vinculación con la sociedad para la construcción de una sociedad justa, equitativa, inclusiva e igualitaria? Un nuevo paradigma establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Artículo 351, que constituye un punto de inflexión con el modelo neoliberal del pasado: “El Sistema de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo” y pone en vigencia el principio de que la educación es un bien público, que demanda calidad, pertinencia, integralidad y eficiencia en la gestión de los procesos de formación académica, producción de conocimientos y vinculación constructiva con las demandas reales de la sociedad y sus territorios, creando impactos que tendrían “efectos multiplicadores”. (Keynes, 1936).
En este contexto, el desarrollo de una educación media y superior de calidad, entendido como un bien público, es una tarea suprema, en la que debemos participar todos. @r_encontexto
| Encontexto
34
CIUDAD
Los Mercados Municipales de Guayaquil: actualidad y futuro. Ing. Carlos Medina Grunauer, Mgs. - Administrador de Mercados del Municipio de Guayaquil (1999-2012) - Experto en Gestión Pública y Comercio Urbano Edición Encontexto
OPINIÓN
Los Mercados Municipales son un servicio a la ciudadanía muy integrado a la cultura y tradición de los guayaquileños, que los identifica con características como: buen precio, proximidad, atención personalizada y calidad del producto. Es incuestionable que la comercialización alimentaria en la ciudad de Guayaquil ha experimentado un sorprendente cambio en los últimos años, con la aparición de nuevas formas comerciales y la incorporación de nuevos servicios que complementan la oferta de producto alimentario. El comercio tradicional (mercado municipal, entre otros) se caracteriza por prestar pocos servicios complementarios al cliente: el tamaño de los locales es pequeño; los productos que se ofrecen, en la mayoría de los casos, no están normalizados; no hay tanta diversidad como el comercio moderno (supermercados, entre otros) y utilizan una baja tecnología en la atención de su puesto de venta. El “Enfoque hacia la venta”, hace que los comerciantes piensen sólo en términos de su negocio, sus productos y utilidades, provenientes de esas ventas; esto se contrapone con el “Enfoque de Mercadeo” donde se piensa primeramente en el mercado, en las necesidades del cliente y en buscar beneficios económicos... a través de la satisfacción de las expectativas y necesidades de esos clientes.
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD Se ha producido un cambio en los hábitos de compra y comportamiento de los compradores, producido por los cambios socio-demográficos y económicos que ha experimentado nuestra ciudad. Estas transformaciones, dadas en los últimos años en el sector comercial alimentario, han afectado directamente a las áreas tradicionales de comercio en nuestra ciudad, como son los Mercados Municipales. Presento una visión personal de la actualidad y futuro de los mercados municipales en Guayaquil, en forma de resumen: La posición los mercados municipales en el sistema comercial • En un edificio único, están agrupados establecimientos detallistas independientes, generalmente, de alimentos. • Regulados completamente por la administración Municipal. • En cada mercado los comerciantes compiten entre sí. • Se comercializa en mayor cantidad los alimentos perecederos. • Se mantienen como líderes en la distribución de productos frescos • Son parte del segmento detallista en el sistema comercial de alimentos de la ciudad. El comercio detallista y los Mercados Municipales: situación actual En la ciudad de Guayaquil, el comercio detallista alimentario presenta dos sectores claramente marcados: • El enfoque tradicional productor-mayorista-detallista independiente. • El enfoque moderno integra las fases mayorista y detallista: (supermercados, hipermercados, autoservicios). La tendencia en nuestra ciudad es de un marcado decrecimiento de la forma de comercio tradicional, frente al empuje de las formas modernas de comercio, en ajuste a las nuevas demandas y patrones de consumo derivados de estos cambios antes referidos, situación fácil de comprobar solamente en el análisis de crecimiento de establecimientos de las principales cadenas de supermercados y autoservicios, como de la disminución en ventas de los negocios tradicionales, que no logran adaptarse a esta nueva realidad comercial. Otros factores a considerar, son: el trabajo de la mujer fuera del hogar; mayor valoración del tiempo, que favorece las compras mayores y menos frecuentes; búsqueda del mejor precio, parqueos, gran variedad de productos en un solo establecimiento, frecuentes promociones y ofertas. Sin embargo, el hecho de que nuestros mercados municipales todavía se encuentren en una posición preferente en la distribución de perecederos y sean considerados como los lugares más económicos para realizar las compras, les otorga una oportunidad de continuidad y sostenibilidad para el futuro. Lo que si no está en duda, por lo sucedido en otros ciudades y países, donde se ha repetido la tendencia aquí señalada, es que para que los mercados municipales mantengan su posicionamiento en la distribución alimentaria de Guayaquil a mediano y largo plazo, deben apostar -decididamente-, por un proceso que permita avanzar en nuevos planteamientos, pero siempre conservando la identidad típica de un Mercado Municipal.
35
Las Formas Comerciales: diferencias Diferenciar las formas comerciales alimentarias que predominan en Guayaquil (tradicional-moderna) nos permite diagnosticar dónde se encuentran su fortalezas y debilidades, respectivamente, y establecer sus principales ventajas competitivas. Puntos fuertes de los mercados municipales en Guayaquil • Puntos Fuertes de los establecimientos: calidad de los productos, atención personalizada. • Puntos Fuertes del conjunto: competencia comercial; lugar de Encuentro, Convivencia Social. • Valores de sensibilidad social: ecologismo, productos naturales, dietética, salud. Puntos débiles de los mercados municipales en Guayaquil • Carencia de “locomotora” (supermercado o tiendas especializadas) • Escasa dimensión de los puestos (bajo poder de compra) • Escaso nivel de servicios ( tarjeta de crédito, servicio a domicilio) • Bajo nivel de “Merchandising” • Disminución de Clientes y Ventas • Deficiencia en el manejo higiénico de alimentos • Poca reacción ante la competencia • Horario de atención tradicional (6:00- 16:00) • Mínima formación de los comerciantes en temas empresariales y comerciales. • Falta de acciones de atracción ( ofertas, promociones) • Competencia informal. • Ambiente físico pobre: bajo mantenimiento de instalaciones, bajos niveles de iluminación, sin climatización, carencia de elementos visuales de atracción, etc.) Los Mercados Municipales: viabilidad Las perspectivas de los mercados municipales de Guayaquil son escasamente optimistas, a mediano y largo plazo. Para lograrlo, se necesitan acciones capaces de adaptarlos a las nuevas realidades y exigencias del sector alimentario, a los requisitos y demandas de sus clientes potenciales. Además, se deben de evitar los puntos débiles antes referidos y trabajar dos factores impulsadores: a. Los comerciantes instalados en los mercados Porque sus negocios, hoy en declive, pueden llegar a desparecer si no reaccionan adecuadamente, adoptando medidas que les permitan competir con las formas modernas. Esto implica acercarse a prestaciones similares que ofrece el canal comercializador moderno: servicios, ofertas, promociones.
Pero no es posible hacerlo en forma individual. Requiere de acciones colectivas y coordinadas, que ayuden al mejor desempeño del conjunto de todos los negocios instalados en el Mercado. Para lograr estos objetivos es necesaria una administración del conjunto, ver al mercado como una unidad que hay que promocionar y mejorar en su aspecto integral: el cliente deber notar comodidad, atracción y ambiente agradable, desde el momento que entra a sus instalaciones; percibir una buena imagen exterior, que no puede lograrse mediante acciones individuales. En consecuencia, los
@r_encontexto
| Encontexto
36
CIUDAD
comerciantes -junto a la administración municipal-, deben acordar y poner en acción, una gerencia adecuada del Mercado Municipal como un centro comercial, para obtener este resultado que favorece a todos. b. El Municipio de Guayaquil El deterioro y pérdida de generación de comercio de los Mercados, es un problema para la Municipalidad, que ve perdidas oportunidades comerciales para los ciudadanos. En el caso contrario, una reactivación de los Mercados Municipales, implica una mejora de tipo urbanístico, capaz de impulsar una mejora económica y social, en su zona de influencia, y de dar nueva vida a los barrios, mejorándolos comercialmente. El Municipio debe participar de labores, como las siguientes, entre otras: • Análisis de la demanda. Perfil del consumidor • Análisis de la competencia. Evaluar las formas comerciales diferentes. • Evaluar la forma de gestión realizada hasta el momento y, de ser necesario, considerar nuevas formas de administración • Análisis de los servicios ofrecidos y de los precios cobrados • Evaluar la posibilidad de permitir la instalación de negocios especializados, que amplíen la oferta favoreciendo la afluencia de consumidores (Boticas, oficinas bancarias, ferreterías, supermercados, heladerías, etc.) • Analizar la posibilidad de ofrecer apoyo financiero a los comerciantes legalmente establecidos para acondicionar y equipar adecuadamente sus puestos de trabajo (expositores frigoríficos, balanzas automáticas, iluminación artificial, medios de pagos electrónicos…) mediante convenios financieros con distintos organismos públicos y ONG’S. Los Mercados Municipales: su Justificación Sociales y Económicas: • Competencia al gran comercio • Fortalecimiento de la pequeña empresa • Defensa del empleo • Permitir la compra alternativa para el consumidor
Urbanísticas: producen un efecto regenerador urbano en su zona de proximidad. El mercado municipal implica proximidad, uso de la calle, relaciones sociales. Acciones a tomar Para mejorar y dinamizar el comercio establecido en estos mercados hay que hacer cambios en aquellos aspectos en los que se tiene problemas: Cambios comerciales • Establecimiento de un supermercado o comercio especializado • Nueva mezcla comercial • Adecuada dimensión de los negocios • Horarios más amplios, adaptados a los modernos usos de los clientes
Adecuación de nuevos servicios • Pedidos y pagos centralizados • Reparto a domicilio • Cajeros y pagos con tarjeta • Cabinas telefónicas • Atención al público y megafonía • Guardería Cambios físicos • Climatización • Señalización • Actualización y mejora de las instalaciones • Mejora del ambiente físico Merchandising • Expositores • Iluminación y display • Promociones y ofertas Gerencia del centro comercial • Administración de las acciones comunes • Logotipo, imagen de marca • Publicidad hacia el exterior Formación de comerciantes • Comercial • Empresarial Estas líneas de actuación pretenden servir dentro de un futuro proceso de modernización de los Mercados Municipales de Guayaquil, que no sólo se debe de dar a través de renovaciones de tipo estructural de las instalaciones, sino enfocando y poniendo énfasis en los propios operadores, en los aspectos organizativos y nuevos modelos de gestión y comunicación. Una visión y plan estratégico a mediano plazo.
Ante esta situación, los Mercados Municipales deben adaptarse a los nuevos tiempos, principalmente a través de la dinamización de tres ejes diferenciados: gestión, modernización de las instalaciones y la oferta e integración del Mercado en el entorno. El Mercado Municipal puede todavía jugar un papel importante en la distribución alimentaria de nuestra ciudad, más aun teniendo en cuenta que ofrece dos de los principales decidores de compra (calidad y proximidad). Como conclusión, podemos señalar que el futuro de los Mercados Municipales de Guayaquil depende de gran manera de lo siguiente: • • • • •
La satisfacción del usuario o consumidor La rentabilidad de los puestos La gestión comercial única y unitaria La incorporación de nuevos servicios La utilización de la formación, como una herramienta de gestión del punto de venta. Reforzar la formación del comerciante.
En definitiva, nuestros Mercados Municipales están ante el reto de empezar a valorar la importancia del servicio al cliente en busca de su fidelización. Encontexto |
revistaencontexto
P
38
INTERCULTURALIDAD
La travesía del Lago San Pablo... una tradición nacional en un entorno de ensueño. Texto y Fotografías : Ab. Marco Cevallos A. Recopilación Encontexto Edición Encontexto Fuentes: Alcaldía de Otavalo - El Universo
CULTURAL
En la Sierra norte ecuatoriana, se realiza la Travesía al Lago San Pablo: una tradición nacional, que se desarrolla todos los años en un entorno de ensueño inolvidable, tanto para quienes compiten como para los espectadores que acuden a esta cita deportiva de aguas abiertas. Esta ciudad, enclavada en las faldas del monte Imbabura -por un lado-, y el cerro del Mojanda -por el otro- es considerada como la ciudad más amable del Ecuador. Tiene 56.000 habitantes, de los cuales, un gran porcentaje son indígenas. Se trata de Otavalo, ubicada a unos 100 kilómetros de la ciudad de Quito y a unos 60 kms del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Tababela. No se conoce con exactitud, ni su edad ni el origen de su nombre; pero éste puede significar: “lugar de los antepasados”, “casa”, ”en lo alto de la laguna grande” y, por último, en lengua de los indígenas de la zona, se traduciría como "cobija de todos” o como “pueblo que vive de pie”. El Otavalo primitivo se ubicaba a orillas del Lago San Pablo, en lo que hoy se conoce como San Miguel. Fue conquistada por los Incas y por los españoles, a lo largo de su historia. Su idioma era el Caranqui, pero éste fue cambiando como consecuencia de las sucesivas colonizaciones. Los españoles eligieron a Sarance, población ubicada un poco más lejos, como centro administrativo colonial pero
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD
le atribuyeron el nombre de Otavalo, por ser más conocido y por el respeto que infundía en la población indígena. La travesía del Lago San Pablo: una tradición El lago San Pablo está a 10 kilómetros distancia de la ciudad de Otavalo. Este bello lago que, originalmente, se llamó Imbacocha, que en el idioma quichua significa: Imba - Cerro y Cocha - Laguna, alberga la prueba natatoria más importante que tiene el Ecuador, por cuanto cuenta con la participación de, aproximadamente, 200 nadadores de todas las regiones de la patria, constituyéndose realmente en una fiesta deportiva, que organiza la Liga Deportiva Cantonal Otavalo, con el aporte generoso de Instituciones de la localidad.
39
quien fuera el ganador de la primera competencia, organiza -con la Concentración Deportiva de Pichincha-, una nueva edición, en la que interviene por primera vez, una mujer, Magdalena Garcés, quien terminó el cruce con un registro de 2h 57 minutos y Guayas inscribe, por primera ocasión, su nombre entre los ganadores, con Pedro Pablo García, y un tiempo de 1h 24 minutos.
La competencia natatoria se suspendió, por motivos de organización, por muchos años. Y es en 1.966 que la Asociación de Natación de Pichincha la toma a cargo, siendo presidente Francisco Villena.
El trayecto de la competencia tiene una extensión de 3.510 metros, desde el sector de Araque, sitio de partida, en dirección al Muelle Viejo o Costa Azul, sitio de meta.
Recuerdos y anécdotas A partir de entonces, tengo el privilegio de haber visto todas las ediciones de esta prueba natatoria, que hoy en día es la más importante de aguas abiertas del país.
Esta singular competencia natatoria tiene su origen en un día domingo 8 de Septiembre de 1.940, por iniciativa del Dr. Juan Sevilla Salgado, un ambateño radicado en la ciudad de Quito y amante del deporte de la natación quien, en 1.938, fundó el Club de Natación Quito. La primera travesía a nado se realizó con 8 nadadores, prueba ganada por Jaime Gordón, un joven estudiante de 17 años del Colegio Juan Montalvo, con un tiempo de 1 hora 58 minutos.
Recuerdo la gran expectativa entre todos los aficionados, cuando ganó el nadador de los registros de la Provincia de Guayas, Julio Arellano en 1.966, con una participación de menos de veinte nadadores; y ser amigo personal de casi todos los triunfadores. Junto a muchos de ellos, he probado también el sabor de haber ganado el evento y el sabor amargo de la derrota.
Al año siguiente, asistieron a esta prueba los mismos que participaron en la primera edición, y gana Rubén Carbo con el tiempo de 1h 34.45. En el año de 1.942, en la tercera edición, participa en San Pablo y por motivación de Agustín Arroyo, un brillante nadador de los registros de la Provincia de Los Ríos, quien tenía una dificultad física en una de sus piernas, Gilberto Abad. Él es llevado al sitio de partida marcado y gana la competencia, con un registro 1h 29 minutos. Tuvieron que trascurrir 11 años para que se volviera a hacer esta travesía. Y es para el año de 1.953 que Jaime Gordón,
• Uno de los mejores triunfos que he disfrutado fue cuando el primer imbabureño ganó la travesía en 1.979: Jeffrey Paz, a la edad de 15 años, teniendo como entrenador a Adolfo Coronado. • Es importante resaltar lo realizado por María Gloria Espinoza, una adolecente del Club Quito Tenis, quien fuera la primera mujer en ganar, en forma absoluta, el evento natatorio en 1.973. • El triunfo de José Luis Yépez, en el año de 1.974, con un tiempo impresionante de 49 minutos y 50 segundos, marcó un hecho que duró 10 años en romperse. Lo realizó un nadador imbabureño, Luciano Játiva, en 1.984, con 48.42.
@r_encontexto
| Encontexto
40
INTERCULTURALIDAD
En esos tiempos fui Presidente de la Natación de Imbabura y vivimos la mejor época, logrando romper el récord y ganar los cinco primeros puestos, venciendo en la categoría damas, con Florcita Jara y, en infantiles, con Javier Jara.
algunas actividades gastronómicas, textiles y confección, turísticas y deportivas, culturales y religiosas, que resultan sumamente atractivas para quienes la visitan, sean nacionales o extranjeros.
Por el año de 1.990, aparece un brillante nadador de los registros del Guayas, Gregory Fuentes, quien se adueña de San Pablo, ganando por once veces la competencia, hecho que parece ser superado en estos tiempos por Iván Enderica, hoy nadador de aguas abiertas olímpico, en representación del Ecuador.
Es mundialmente reconocido el atuendo que identifica al hombre otavaleño y la típica trenza larga que llevan a la espalda.
La Provincia del Azuay inscribe su nombre en el lago en el año del 2.004, con el triunfo de Santiago Enderica y, hasta ese momento, nuevo récord; y desde allí, inicia lo que sería la hegemonía azuaya en San Pablo. El 8 de Septiembre del 2.010 es un día muy imborrable: vi imponer un tiempo que actualmente es el récord de la competencia, de mi buen amigo, Iván Enderica Ochoa, de 39 minutos 43segundos. Ver toda esa trayectoria del desarrollo y mejoramiento de tiempos a través de los años es impresionante, nunca llegué a imaginar que el récord pudiera llegar a... ¡menos de 40 minutos! Cada Ganador tiene su propia historia • Iván Coronado Torres: en la época de los 70, fue el nadador imparable en el lago San Pablo, con cinco triunfos. • Raúl Yépez: en la época de los 80, con cuatro triunfos. El nadador de los Registros del Guayas y del Club Emelec, Gregory Fuentes, en los años 90, con 11 victorias. • Y, a partir del 2.000, los azuayos Santiago Enderica Salgado e Iván Enderica Ochoa. Éste último, con récord de competencia, impuesto en el año 2.010, con 39minutos 43 segundos y nueve triunfos, siendo -actualmente- el Dueño de San Pablo. Pero aun hay más para ver Otavalo es una ciudad que se caracteriza por albergar
Encontexto |
revistaencontexto
El hornado: delicioso plato típico Desde el 2014 se viene realizando el Campeonato Mundial del Hornado, plato típico ecuatoriano. Los participantes representan a las provincias del país que lo preparan, y cuyos exponentes son capacitados por la Asociación de Chefs del Ecuador, en cuanto a preparación, servicio al cliente y presentación de los platos. Todos buscan alzarse con el premio al mejor hornado del país. Para escoger al ganador de este concurso, realizado a nivel nacional, se tomaron en cuenta los métodos y técnicas de preparación, creatividad para la presentación del plato y, evidentemente, el sabor. Atractivos culturales: Plaza de los Ponchos También es conocida como Mercado Centenario, y escenario de la mayor feria artesanal del norte del Ecuador, que se realiza todos los sábados, desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde. La actividad de la Plaza de Ponchos está destinada a la comercialización de varios productos artesanales, a todo nivel. La producción artesanal representativa de la feria que abre todos los días, aunque a menor escala, son los textiles de Otavalo, aunque también hay producción artesanal en barro, pintura, madera, bisutería, orfebrería, talabartería, mazapán, cerámica, etc., exhibidos claramente en las callambas, cómodos stands o puestos de venta circulares de cemento, ubicados en el interior de la plaza.
INTERCULTURALIDAD El grupo étnico con mayor presencia, son los Otavalos; pero también acuden a este lugar los Kichwa Cayambis, Kichwa Caranquis, Afro Ecuatorianos, Mestizos, entre otros, para ofrecer: ponchos, bufandas, guantes, sombreros, gorros, camisas, pantalones, mantelería, hamacas, tapices, bolsos, alpargatas, manillas, collares, aretes, ebanistería, vasijas, cuadros, fajas, anacos, alfombras, y un sinfín de productos más.
El mercado de ponchos, lugar de venta de las artesanías y tejidos, es el sitio obligado de encuentro de turistas nacionales y extranjeros, que llevan un recuerdo de lo realizado por las manos de los otavaleños. Feria de animales La feria se la realiza los sábados desde las seis de la mañana y hasta el mediodía, en un espacio de terreno de 2000 m2, ubicado a un costado de la Panamericana Norte. En ella se exhiben y comercializan, animales mayores, como: ganado vacuno, ganado equino, ganado porcino y ganado bovino; pero, también animales menores, como: perros, gatos, gallinas, patos, pollos, cuyes, conejos, etc.
Quienes participan en esta feria son en su mayoría indígenas de la región de Otavalo. También acuden mestizos, especialmente mujeres que buscan ciertos animales, para prepararlos en sus hogares. Cementerio Indígena En Otavalo existen dos cementerios: uno de la comunidad mestiza y otro de los indígenas. En el cementerio de la comunidad indígena se pueden apreciar las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados, cuando acuden a rendir culto a través de ofrendas, cánticos y rezos, a sus familiares, ya fallecidos, los días lunes y jueves y, especialmente, el 2 de noviembre de todos los años.
41
Para conmemorar el recuerdo de los fieles difuntos, los indígenas preparan diferentes alimentos, especialmente, el plato preferido del difunto y acuden al cementerio a tempranas horas de la mañana. Colocan coronas y tarjetas sobre la cruz. Posteriormente, sobre la tumba ponen una batea llena de alimentos (arroz, papas, fréjol, tostado, mote, carne, plátanos oritos, aguacates, guaguas de pan, colada de churos, champús, entre otros), con el propósito de que el difunto disfrute de los mismos. Los indígenas llevan porciones extras de alimentos, que degustan y comparten con el resto de personas que se encuentran alrededor de la tumba. Luego, varios miembros de la familia empiezan a relatar todos los acontecimientos importantes que han ocurrido durante el año o durante la ausencia de la persona querida, con el objeto de que el fallecido conozca todo lo ocurrido. Los indígenas permanecen todo el día orando, con la bendición del sacerdote que celebra la misa en el cementerio, pidiendo por el descanso eterno de las almas de todos los difuntos. Los primeros días del mes de noviembre, especialmente el día dos, en Otavalo se pueden degustar varios platos o alimentos típicos de la temporada: guaguas de pan, colada de churos, colada morada y el champús, que es una preparación a base de la jora del maíz, endulzada con panela.
En todas las comunidades indígenas preparan las guaguas de pan como símbolo y representación del espíritu santo, por tal razón es característico que las guaguas de pan no tengan extremidades. Taller de Sombreros en Ilumán La elaboración de sombreros de paño se viene realizando desde hace mucho tiempo, para proveer a los muchos indígenas y mestizos que tenían que salir a comprar estas prendas en otras ciudades del país. Por esto, varios artesanos aprendieron este arte y se dedicaron a la confección de sombreros.
@r_encontexto
| Encontexto
42
INTERCULTURALIDAD
Los sombreros son confeccionados y comercializados en los domicilios de los artesanos que, en su mayoría, han constituido negocios familiares. Son productos de excelente calidad y reconocidos a nivel nacional e internacional, por el acabado y los detalles. Artesanías en Totora Aprovechando el potencial artesanal de la gente de la región, hace varios años se formó la empresa “Totora SISA Sociedad Civil y Comercial”, grupo comunitario que ha surgido por iniciativa de varias entidades, como la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna, artesanos de las comunidades de Cachiviro, Huayco Pungo, Cuatro Esquinas, Tocagón y la Unión de Comunidades Indígenas de San Rafael de la Laguna (UNCISA), con el apoyo de diferentes organismos nacionales e internacionales. Los talleres funcionan en el centro artesanal SISA, localizado en la calle Bolívar de la parroquia de San Rafael, en donde se elabora y comercializa el producto. Los miembros de la Asociación también participan en ferias locales, nacionales y regionales, en donde exhiben las artesanías y demás artículos elaborados con este material.
tejido de tallos de totora en forma de un gran tapete, que sirve como elemento decorativo para interiores. Talleres Artesanales en Peguche El arte de la confección de prendas en algodón empieza en los años de 1582, estableciendo en la zona de Otavalo obrajes de paños, frazadas y pañetes, en donde indígenas -tanto hombres como mujeres y niños-, eran explotados, constituyéndose en un negocio rentable. Para ese entonces, la audiencia de Quito y el resto, se lo llevaba a Popayán, Chocó, Barbacoas, Lima y Potosí. Desde esa época, los indígenas desarrollaron habilidades y destrezas. Cuando terminó la época colonial, nuestros indígenas siguieron elaborando en sus propios talleres, utilizando elementos nativos de la zona, para construir sus telares, con el aporte de la enseñanza de los colonizadores españoles.
Hasta la actualidad, la tradición no muere y sigue de generación en generación, aprendiendo y enseñando este hermoso trabajo.
El producto es de excelente calidad. Los artesanos están en constante innovación, a fin de diversificar la oferta y ampliar sus mercados.
A los telares se los encuentra principalmente en talleres que están abiertos al público, en donde se confecciona hoy en día un sinnúmero de prendas de vestir, las mismas que son comercializadas en el mercado nacional e internacional por nuestros hábiles artesanos.
Otros productos elaborados, son cojines, lámparas, juegos de sala, sofás, tapetes, paneras, sombreros, basureros, balsas, papel, etc. También se elaboraban objetos de uso doméstico, entre ellos, la tradicional estera, que es un
Por su excelente calidad, los productos son demandados por turistas extranjeros, debido a sus llamativos y originales diseños. Los diseños de los tapices son los más complejos de elaborar y el trabajo toma varios días.
Esta pequeña, pero importante ciudad, tiene una particularidad: es el segundo sitio de visita de los extranjeros, luego de las Islas Galápagos, por sus costumbres autóctonas, su artesanía, su gente amable y su belleza paisajista, rodeada de lagos, que hacen que la visita a esta región sea perdurable en la memoria de quienes disfrutan de la amabilidad y el calor humano. Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO
43
Bronislaw Malinowski (1884-1942): padre de la antropología social.
Lic. Gustavo Costa von Buchwald. Mgs Edición Encontexto Primera y segunda imágen en www.revistaencontexto.com artículo en línea Hilando Fino, Edición 73
INFORMACIÓN
Antropólogo polaco-británico, educado en Cracovia, Leipzig y en la London School of Economics. Luego de la muerte de su esposa, en 1938, y con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial en Europa, decide residir en los EE.UU, y toma la cátedra en la Universidad de Yale. Murió en mayo de 1.942. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la antropología, era en su mayoría, investigación de sillón. Malinowski se sintió atraído por la antropología, a través de la psicología cultural. En 1914, viajó a Nueva Guinea para hacer un trabajo de campo, donde realizó un estudio que duró seis meses, en Mailu-Australia. No quedó totalmente satisfecho, pero se despertó en él la curiosidad de investigar directamente en el seno de las sociedades aborígenes que tanto le atraían. Por lo que, más tarde, efectuó otro trabajo de campo durante dos años en las Islas Trobriand- Papúa, Nueva Guinea (1915-16 y 1917-18), donde quedó aislado, por efecto de la Primera Guerra Mundial. Durante este estudio, Malinowski estableció técnicas para el trabajo de campo antropológico, muy especiales y rigurosas, que rompían la tradición, vigentes hasta el día de hoy.
Se mantenía que el único método válido de análisis de campo consistía en integrarse en la sociedad que se iba a estudiar: la "observación participante".
@r_encontexto
| Encontexto
44
HILANDO FINO
Es un principio donde el antropólogo debe "sumergirse" en un análisis profundo y detallado de la cultura extranjera, participando -en la mayor medida de lo posible-, en todas las actividades diarias, para llegar a conocer la manera en que se comunican e interactúan. Desarrolló varias publicaciones sobre la cultura Trobriand, cubriendo una amplia gama de temas, derivados de la psicología en la sociedad salvaje. Su obra más famosa sigue siendo Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), donde se describe lo intrincado de la sociedad trobriandense, conocido como el sistema el Kula. Las reglas del sistema Kula analizan las relaciones sociales de las que emergen el poder, los mitos, la efectividad de las obligaciones económicas, parentesco, reglas religiosas, crimen y castigo primitivo, etc. Este fenómeno social del Kula se basa en el intercambio de pulseras blancas y collares rojos, y se transcribe en las palabras de los nativos: "una vez en Kula, siempre en Kula”. El autor señala que la ceremonia de intercambio de los nativos se hace con una amplia gama de bienes, considerados indispensables entre los pueblos tribales de las Islas del Pacífico. Muchas de las actividades vinculadas a la institución del Kula son: la construcción de canoas, ceremonias fúnebres, derecho de matrimonios, técnicas de pesca, la reciprocidad, deberes y derechos y tabúes. El nativo obtendrá pulseras en blanco del Norte, y las pasará a la gente de la isla del sur; también se entregará, a la gente del norte, collares rojos, que forman una regla precisa de la relación de canje para el resto de su vida. Malinowski dedicó, gran parte de su vida, a la observación etnográfica, la recopilación de datos donde él tenía mucha experiencia, su correlación, comprensión, y la influencia que tenía sobre las ciencias humanas. Enseñó de manera intermitente en los Estados Unidos; fue profesor de la Universidad de Cornell, en Ithaca, NY. Otras obras destacadas, son: Crimen y costumbres en la sociedad salvaje. (1926), La vida sexual de los salvajes en Melanesia Noroeste (1929); el publicado póstumamente, Magia, Ciencia y Religión; y otros ensayos (1948). Él es también el fundador de la escuela funcionalista. Antropología visual y la Teoría de la comunicación Es una rama de la antropología aplicada y busca comprender los distintos canales de comunicación, que las personas han construido y cómo influyen en nuestras vidas. Es decir que, abordamos un nuevo lenguaje, creado a partir de las tecnologías y sistemas de comunicación, cada vez más avanzados.
La tecnología es la responsable de reemplazar la actividad humana por el mundo virtual y por la automatización eficiente. Vivimos en un mundo micro. La primera imagen de estos dos nativos de la amazonia, nos muestran procesos revolucionarios de comunicación. Se rompe con la hegemonía del hombre blanco, filmando indios. Ahora, son los indios filmándose y auto representándose, eliminando la mirada exótica y el folklor de los documentales extranjeros. La manera de comunicar su modo de vida y la forma de comprender el mundo, ha cambiando para siempre. La segunda imagen es más occidental, pero muestra simbólicamente, su fragmentación. Hoy somos parte minúscula de un todo. Buscamos simplificar nuestra vida cada vez más. Un representante del pensamiento comunicacional, es Teun Van Dijk pensador holandés, activista permanente y crítico contemporáneo de la comunicación. Él propone que todo genera un mensaje explicito y uno implícito; lo podríamos homologar con las estrategias y tácticas. Lo explicito o estratégico, son aquellos mensajes diseñados para que sean asimilados fácilmente. Un ejemplo es un spot comercial. Mientras que lo implícito o táctico es un mensaje más fino, más sutil, que es asimilado involuntariamente. Utilizando el mismo ejemplo de la propaganda, los sentimientos que conllevan la acción del comercial. Podemos ver lo explicito: el amor que tienen los padres a sus hijos, aunque tengan un problema genético. Lo implícito que encontramos es el valor de la familia, la colaboración y la solidaridad. Mientras que un segundo pensador, Roland Barthes, semiólogo estructuralista francés, aporta con su trabajo, principalmente, en descomponer las estructuras rígidas gramaticales y encontrar en los símbolos el sentido del mensaje.
La imagen, según el discurso de Barthes, la podemos comprender mediante la clasificación de estructuras. La primera, el mensaje rígido y claro: la belleza de la mujer se confunde entre el paisaje y los elementos que validan el poder: la ropa y el auto y su texto explícito, "foreverbeautifull" ,denotan la fuerza de la clase social. Mientras que la estructura semiótica juega con los elementos, como: el logo de la Mercedes Benz, la postura de las mujeres y su rol en la sociedad.
La antropología visual y las comunicaciones, hoy vinculadas por la tecnología, condicionan la transmisión de mensajes, desplazando así, nuestras antiguas y añoradas relaciones humanas: la necesidad de encontrarse, reunirse, el hecho de mirarse físicamente,... Encontexto |
revistaencontexto
P
46
PROHIBIDO OLVIDAR
El síndrome de Down no alejó a Sofía Orquera de la ‘U’. Edición Encontexto Fuente: Diario Expreso - El Universo - El Mercurio - Click
INFORMACIÓN
Sofía Orquera es la primera persona con este síndrome que se licencia en Ecuador. Ella quiere compartir su experiencia, para que sirva de motivación a aquellos que creen que no es posible alcanzar sus metas. Sofía Orquera es la menor de cinco hermanos. De niña, apenas hablaba. Un día, cuando ya era adolescente, vio a un menor con síndrome de Down, en una iglesia. Recuerda que le dijo a su madre: “cuando sea grande, quiero estudiar para ayudar a los pequeños que no hablan, que tienen dificultades como yo”.
Hoy, Sofía es la primera persona con este síndrome que obtiene una licenciatura en Ecuador. Se graduó en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), en Educación Inicial. Las dificultades comunicativas, dice Sofía, fueron superadas con su esfuerzo y el de sus familiares. Cecilia Dávila, su madre, la llevó a terapias de lenguaje, celulares e, incluso, acupuntura. Desde Ibarra, lugar de residencia familiar, viajaban a Quito para los tratamientos médicos. “Fue muy difícil traerla para una hora de tratamiento y luego volver, eran tres horas de viaje”, cuenta la orgullosa madre. Con el tiempo, madre e hija aprendieron a hacer los ejercicios por su cuenta y repetir palabras frente al espejo. En el colegio Sagrado Corazón de Jesús de Ibarra, Sofía tuvo un desempeño normal, en la primaria y la secundaria. Sin embargo, comprendía más despacio que sus compañeras. Por eso, cuenta su madre, en cada ciclo, había condicionamientos e incertidumbre.
Recordar el esfuerzo del camino andado y la discriminación que, dice, sufrió en los años de adolescencia, aún hacen llorar a Sofía. Pero también siente orgullo, porque continuó estudiando. “Tiene un carisma impresionante; no hay niño que se le resista”, destaca la madre.
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR
47
Guarda en la memoria anécdotas de esa época. Como cuando estaba en sexto curso y terminó exitosamente un largo cuestionario de Historia, como examen de grado. Ella compartió con sus amigas algunas respuestas, pero otras compañeras querían copiar su trabajo. Obtuvo la nota más alta de la clase. Fue entonces que supo que podría continuar estudiando e ir a la universidad.
Obra teatral con jóvenes con síndrome de Down Un grupo de 14 jóvenes con síndrome de Down, dirigidos por Hanna Woodman, presentó en Panamá, la obra teatral titulada "Sin tu cariño", con música de Rubén Blades. Narra los inconvenientes que atraviesan dos parejas por su discapacidad y porque la sociedad no termina de aceptar sus decisiones.
En 2002, tras unos meses de intercambio en EE. UU., Sofía se matriculó en la UTE, en la carrera de Tecnología de Recreación Infantil. Luego se decidió por la licenciatura. Se mudó a Quito, a un departamento que sus padres adquirieron para cuando sus hijos fueran a la universidad.
La obra cuenta la historia de cómo estos jóvenes aman y cómo le quieren decir a sus padres que quieren ser adultos e independientes y no una carga para la sociedad.
La UTE acordó, con la estudiante y su familia, un plan para que, cada semestre, tomara una cantidad de materias que no le supusiera un esfuerzo excesivo, explicó Lourdes Armendáriz, titular de la Dirección General del Estudiante. Con esta estrategia, a sus 33 años, Sofía consiguió graduarse. Fueron casi 10 años de estudios, pues hizo una pausa temporal.
En la universidad, Sofía dice que encontró mayor gusto por el aprendizaje, compañeros solidarios y amigos. La clave, dice su madre, fue no dejarla en casa. Ahora Sofía quiere descansar. Le gusta escribir poemas, leer y armar rompecabezas. También quiere seguir un curso de oratoria, para compartir su experiencia y ayudar a madres con hijos que tienen síndrome de Down. Las personas con Síndrome de Down... son independientes Existen pacientes con el síndrome, con altas capacidades para insertarse de forma activa en la sociedad; la sobreprotección no es buena. No porque sean especiales, significa que no pueden desempeñarse. Hay que saber cómo darles la oportunidad. Diana, propietaria de una fábrica de ropa, cuenta que su hija de 24 años, trabaja con ella desde hace cuatro años: corta las prendas, plancha, cose; es decir, lo mismo que el resto de trabajadores, sin inconvenientes. No hay cura para el síndrome y antes se consideraba que las personas que lo sufrían, debían quedarse en casa. Pero, en la última década se ha incrementado la atención especializada para ellos y su inclusión: estimulación temprana, terapias físicas, de lenguaje, entre otras, de acuerdo a la edad del paciente, son parte del tratamiento, junto al apoyo de la familia. Irónicamente, a veces son los padres de familia quienes ponen las limitaciones.
Actualmente, hay grupos de estudiantes con altas capacidades en lectura y escritura, habilidades para la vida cotidiana ya desarrollada, que incluso podrán optar por una profesión, tal como nos lo ha demostrado Sofía. Algunos casos de superación y autosuficiencia, son: • Diego, de 27 años, dice que lo que más le gusta hacer es limpiar y ordenar las cosas. Quiere trabajar para ayudar a su mamá. • María Belén tiene 20 años; es una deportista en gimnasia rítmica y entre sus logros destacan medallas de oro en varias competencias nacionales e internacionales. Ella demuestra que los sueños se pueden alcanzar.
Los chicos se presentaron hace dos años en una adaptación del cuento costarricense "La cucarachita mandinga". Desde entonces, han seguido ensayando y tomado clases de baile, para continuar con su sueño de ser actores. El primer europeo con Síndrome de Down en terminar una carrera universitaria visitó Ecuador "Los demás me pueden poner límites, yo no". Esta frase es la carta de presentación de Pablo Pineda Ferrer ante una sociedad que "...nos dice continuamente que yo no puedo, que yo no valgo…" "Yo sí valgo y aquí está mi formación” y señala que: "...una persona con discapacidad debe tener formación, estudio". Pablo, de 41 años de edad, es el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria. Nació en Málaga, España. Descubrió que tenía el síndrome de Down a los 11 años, lo que se traduce en discapacidad intelectual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero Pablo rompió todos los esquemas, en gran parte, por el apoyo constante de sus progenitores, que le enseñaron a ser lo más autónomo posible, a superarse como sus hermanos. Hoy es maestro, conferencista, presentador de TV, autor de libros y también un actor galardonado. En la universidad alcanzó un Diplomado en Magisterio de Educación Especial y continuó una licenciatura en psicopedagogía. Muchos lo conocían por sus libros ‘El reto de aprender’ (2013) y ‘Niños con capacidades especiales: Manual para padres’ (2015). Y aunque su diploma quedó colgado en su habitación y no ha logrado ejercer su profesión, ahora viaja por el mundo dando conferencias de motivación para otros que, como él, deben luchar para hacer realidad sus sueños. En sus charlas impulsa a los empresarios a abrir una ventana laboral para elevar la autoestima de las personas con discapacidad, que suman más de 950 millones en todo el mundo.
Cada uno es diferente y cada uno llegará a donde llegue; lo importante es ser feliz. Muchos me dicen: "Pablo, yo quiero que mi hijo sea como tú". Y yo les digo: "no, yo quiero que sea como él es". La idea es aportar a una sociedad sin estereotipos. Que vean su talento, sus posibilidades. Considera que todavía "... falta esa cultura de desligar nuestra condición de nuestro talento”. Ese es el mensaje que ahora lleva por varios países, como miembro de la Fundación Adecco, en la que colabora desde el 2010.
No existen impedimentos para lograr lo que se quiere. No hay limitaciones: hasta las personas que tienen síndrome de Down pueden destacarse en actividades e incluso trabajos”, señala la madre de María Belén. @r_encontexto
| Encontexto
48
PROPUESTA
Las fundaciones:
no todas son fraudulentas. Redacción Encontexto Edición Encontexto Fuentes: El Telégrafo - Guía OSC - Ecuador Transparente - Wikipedia
OPINIÓN
¡Se ha dicho tanto sobre las fundaciones y las razones para las cuales fueron creadas, su uso y finalidad! Y por algunas que han hecho manejos no muy claros, se ha pretendido generalizar, cuando hay muchas fundaciones que trabajan con seriedad, llevando ayuda a quienes de verdad la necesitan...y en varios ámbitos. Comencemos entendiendo qué es una fundación: es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin ánimo o fines de lucro. Dotada con un patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundación debe perseguir los fines que se contemplaron en su objeto social, si bien debe también cuidar de su patrimonio, como medio para la consecución de los fines. En algunos países, su órgano de gobierno se denomina patronato. Por ello, si bien la finalidad de la fundación debe ser sin ánimo de lucro, ello no impide que la persona jurídica se dedique al comercio y a actividades lucrativas, que enriquezcan su patrimonio...siempre para un mejor cumplimiento del fin último.
Y aquí es cuando a veces se tergiversan las cosas y las actividades para ampliar o enriquecer su patrimonio para alcanzar esos objetivos, se convierte en una fuente de ingresos y enriquecimiento personal.
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA Historias de vida marcan creación de fundaciones La mayoría de las fundaciones nacen por anécdotas de dolor o de supervivencia de uno de los familiares o amigos del mentalizador. Suelen solventarse mediante autogestiones y donaciones privadas. Con estos fondos, se benefician otras personas que atraviesan situaciones parecidas. Lucía Córdova (nombre protegido) perdió a su pequeño por una negligencia médica en un conocido hospital. Cuando supo cómo se habían dado las cosas, decidió que la muerte de su bebé sirviera para ayudar a otras personas en situaciones similares y creó la fundación que lleva el nombre del niño. En el país existen cerca de 56.000 entidades sin fines de lucro, según el Sistema de Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil. Un 0,28% se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos, como la fundación que dirige Lucía desde hace 8 años. La vida de Lucía cambió por completo y se volcó a estudiar, visitar juzgados, la Asamblea Nacional, donde hace poco se debatía el artículo del Código Orgánico Integral Penal (COIP), sobre la mala práctica médica, entre otros organismos, para asesorar gratuitamente a través de su fundación.
Su dolor lo transformó en algo positivo para otros, pues vivió en carne propia la devastación y el sufrimiento. Hay familias que se desintegran por no saber manejar estas situaciones o se culpan injustamente por ellas y quedan mal para toda la vida. A Silvia Rivera, una de las fundadoras de VIHDA, la creación de la entidad cambió su vida. Su cercanía con los casos que atiende y escuchar historias impactantes hizo que empezara a perder su cabello, producto del estrés. Pero, eso no la detiene. VIHDA surgió en 2006, a raíz de la muerte de uno de sus amigos, que en el 80 se contagió de sida, pero se enteró de ello demasiado tarde. Su trabajo va dirigido a prevenir la transmisión del VIH y dar asistencia a las personas expuestas a la enfermedad.
Hace cuatro años promocionan la prueba gratis para el diagnóstico. Además, abastecen de pruebas a la maternidad Enrique Sotomayor cuando hay ‘rotura’ del stock. Así se previene que nazcan niños infectados. Vivir cerca del cáncer Gustavo Dávila creó la Fundación Jóvenes contra el cáncer del Ecuador, hace siete años, tras la muerte de su hijo Álex. Él ha contribuido para que el cáncer sea considerado enfermedad catastrófica, y a la creación de tres centros de atención para pacientes oncológicos en Quito, Guayaquil y Cuenca. A pesar de la lucha contra el osteosarcoma y todo lo que tuvo que enfrentar, Álex nunca perdió el ánimo y le decía a su padre que "...los tigres viven en el espíritu de la gente que le rodea y yo soy uno”, recuerda Gustavo.
49
Esas dosis de entusiasmo, de amor por sí mismo y de saber enfrentar con valentía la enfermedad, son las que diariamente inyecta a los más de 300 casos que atiende la fundación. La historia detrás de la Fundación Esperanza de Vida es distinta. María Castro relata que su hijo pudo sobrevivir a la leucemia detectada cuando tenía dos años, gracias al tratamiento oportuno que pudieron darle. Hoy está sano y tiene 16. Desde el 2003, la entidad alberga a más de 300 casos de niños y adolescentes con cáncer de distintas provincias; se mantienen con bingos y pulgueros; incluso ha logrado que varios chicos viajen fuera del país para que sigan sus tratamientos oncológicos y así salvar el mayor número de vidas posible. Raquel Rodríguez tenía dos caminos: vivir amargada o llevar sonrisas a quienes pasan por situaciones como la que le ocurrió, a los 19 años, cuando fue operada de corazón abierto. Escogió lo segundo y, en 2006, fundó Narices Rojas, organización con la que recorre los hospitales de niños Icaza Bustamante y León Becerra (Guayaquil), los fines de semana. Ella, con los 20 voluntarios de la fundación, también visita ancianatos y barrios vulnerables.
Mediante el humor, lleva bienestar emocional a los pacientes y personas en crisis. A ella no le importa tomar pastillas constantemente. Su meta es vivir al máximo y compartir este mensaje con las personas que visita. Las organizaciones sociales en la mira El control será estricto. Un decreto ejecutivo entregó a la Secretaría de Gestión de la Política, el poder de regular y observar el funcionamiento y creación de las organizaciones sociales. Según el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas, se incluye a todas las formas organizativas de la sociedad: corporaciones, fundaciones, organizaciones sociales nacionales o extranjeras y organizaciones de gestión o control social. Todas aquellas que no tengan fines de lucro deberán constar en el sistema. En las corporaciones se incluyen: asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales, centros, federaciones, cámaras, uniones, confederaciones, uniones nacionales y sus similares. Entre las fundaciones están aquellas con: fines sociales, culturales, educacionales, filantrópicos y de beneficencia. Las organizaciones sociales nacionales y extranjeras incluyen: comunas, juntas de agua y de regantes, las de economía popular y solidaria, en lo que fuere aplicable. Lo mismo para las organizaciones de gestión o control social, como veedurías y observatorios. Para las ONG, el trabajo se hará con la participación de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. Todas deberán actualizar su registro en el sistema gubernamental. Ese será un requisito para poder trabajar en el país. La Secretaría tiene un año para levantar el catastro. El reglamento también advierte sobre las posibles causales de disolución: dedicarse a actividades de política partidista
@r_encontexto
| Encontexto
50
PROPUESTA
e injerencia en políticas públicas, que atenten contra la seguridad interna o externa del Estado o que afecten la paz pública. Lo decidirá la Secretaría de Gestión de la Política. El Decreto Ejecutivo No. 16, en su artículo 12,establece que las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar se encuentran facultadas para constituir corporaciones y fundaciones, con finalidad social y sin fines de lucro, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación con fines pacíficos. En lo que atañe a las fundaciones, señala que: b) Fundaciones: Estas organizaciones buscan o promueven el bien común de la sociedad, incluyendo las actividades de promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia pública. En este artículo compartiremos la historia de Christofer Berruz, alumno de la Unidad Educativa Nuevo Mundo, en su versión vespertina, que atiende a chicos de escasos recursos a través de la Fundación Nuevo Mundo y que se alimenta de la autogestión que hacen sus integrantes, en eventos fuera del plantel, aporte de benefactores, y de la venta de algunos productos a los alumnos del matutino, con su conocimiento, y que hoy están prohibidos por ley. Esto ha puesto en riesgo la continuidad del servicio y de continuar la prohibición, la fundación deberá cerrar, lo que implica que muchos niños se quedarán sin esta opción de estudios académicos y en valores. Uno no decide dónde nace o de dónde proviene "Podemos nacer en cunas de oro o, sencillamente, en un hogar humilde de un sector, cuyo nombre no es conocido por la mayor parte de la población. Sin embargo, allí existes; dispuesto a luchar por esta vida, a pesar de tus condiciones económicas. Las habilidades, el talento, junto con los dones, no discriminan por raza, o cuán solvente es tu familia: existen y es maravilloso cuando alguien se atreve a romper paradigmas, explotando -así-, ese potencial oculto. Más aun, cuando este sistema, esta sociedad, se rige por el bien material. Gracias a labor de Fundación Nuevo Mundo y Unidad Educativa Bilingüe Nuevo Mundo, cientos de personas -al igual que yo-, hemos recibido una educación de excelente calidad, a pesar de no tener los recursos necesarios para costearla por cuenta propia. Aquello ha sido parte fundamental en mi vida. No imagino que sería de ella si es que no hubiera recibido este apoyo, sin que alguien hubiera reconocido que puedo ser más de lo que supuestamente estoy destinado a ser. Fundación Nuevo Mundo fue mi segundo hogar. Un lugar en donde el sentimiento de pertenencia no era lo único que ser forjaba dentro del salón de clases, sino hasta mis amistades. Con maestros que se preocupan no sólo por tus calificaciones, sino también por
quién eres; fue el lugar donde descubrí quién era, en donde se construyeron mis bases de moral y Ética. Aprendí a que el mundo no es una competencia, como muchas personas lo pueden presentar; es, más bien, una oportunidad que se debe aprovechar para avanzar en búsqueda del bien común, sin ser prepotente, sin olvidar tus raíces. La Unidad Educativa Bilingüe Nuevo Mundo fue mi siguiente paso. Es aquí en donde uno descubre y rompe estereotipos o pre-conceptos de cómo las personas de dinero pueden ser. Te deshaces de prejuicios y aprendes a conocer a las personas como seres humanos, antes que todo. Con clases en inglés, se perfeccionan tus habilidades y te preparan para un futuro donde, cada vez, la educación y preparación poseen más valor. Esto, junto con el programa del Bachillerato Internacional, te hacen un ciudadano globalizado, consciente de la repercusión de tus acciones en la sociedad y no sólo en su vida.
¡Y no me excluyeron por venir de donde vengo! Sólo vieron mi capacidad y mis ganas. Me tomaría varias páginas describir a profundidad el impacto que han tenido Fundación y la Unidad Educativa en mi vida. En síntesis: han forjado lo que soy ahora. No hablaría inglés, sin haber tenido unas buenas bases, mientras estaba en Fundación; no sabría la importancia de la educación si no hubiera visto mi mundo desde afuera, sabiendo que puede haber algo mejor. No me encantaría liderar grupos, ni ser extrovertido con mis ideales, por un mundo que muchas personas considerarían utópico. Pude haber tenido el potencial de convertirme en uno de los mejores estudiantes del colegio desde mi infancia, pero sin alguien que lo hubiera notado y explotado, sólo sería un diamante perdido en el fango, que paulatinamente hubiera desaparecido en la mediocridad de la sociedad".
Mi potencial se desarrolló gracias a quienes han confiado en mí, apostando por este proyecto que realmente cambia vidas. ¡Sí! Como en todo, ha habido personas que abusaron de la figura de la Fundación y sus beneficios, para sus propios fines e intereses. Trajeron objetos de valor y equipos, vehículos y otros, para sus hogares, sin pagar impuestos. Sí, ha habido sinvergüenzas que las han utilizado para mal, para ganar dinero, inspirando lástima, moviendo conciencias, traficando con el dolor ajeno y hasta para hacerse una plataforma política. Sí, pero también las hay que realmente hacen un maravilloso trabajo y ayudan en silencio, sin pregonarlo ni publicitarlo; y, a veces, sin que hubiera habido de por medio una tragedia, como las reseñadas en párrafos anteriores. Existen aquellas que fueron creadas, simplemente, para servir, por las ganas de hacer algo positivo por los más necesitados.
No hay que medir a todos con el mismo rasero. Está muy bien el control y seguimiento, pero no deben pagar justos por pecadores, ni hacerse generalizaciones que faltan a la justicia de un trabajo hecho a conciencia, por amor al prójimo. Encontexto |
revistaencontexto
P
52
EMPRENDIMIENTO
La fibra del tallo del banano:
de desecho a materia prima para diversos usos. Redacción ENCONTEXTO Edición ENCONTEXTO Fuente: La vida Magazine - La Voz - El Tiempo - El Comercio
INFORMACIÓN
Un material que por muchos años fue desecho orgánico y que servía solamente para abonar el suelo con su putrefacción, hoy se convierte en la estrella de muchos proyectos, como materia prima en diversos países del mundo. Madera a partir de fibra de banano A lo largo de la historia, el uso de la madera ha sido imprescindible. Se utiliza en casi todas las actividades: construcción, diseño, decoración, muebles, , puentes, embarcaciones, y más. Ahora, en Francia, se creó un material con fibra de banano, que puede ocupar el lugar de la madera en muchas de estas actividades. Al ser la madera, un material tan usado, su demanda crece constantemente, lo que acarrea la deforestación y esto, a su vez, trae muchos problemas ecológicos, pues los bosques son el pulmón de nuestro planeta.
La empresa francesa FIBandCo ha encontrado una solución al uso desmedido de la madera, creando madera llamada Green Blade... a partir de fibra de plátano. El banano y el plátano son un mismo tipo de planta: no son árboles, sino arbustos de gran tamaño y rápido crecimiento. Se propagan por sus raíces y tradicionalmente, luego de la cosecha del racimo, se talan para aumentar la producción de nuevos plátanos al año siguiente y aportar nitrógeno al suelo. La idea fue aprovechar este material para obtener sustitutos de madera más sostenibles.
Foto por Cristiano Sisson/CC
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO La fibra de plátano o de banano, es muy versátil, resistente y fácil de trabajar; se emplea -principalmente-, en la elaboración de artesanías, hasta que los franceses vieron sus ventajas y la probaron como sustituto de la madera laminada tradicional, conocido como Green Blade, y es 100% natural. Según los creadores, la idea era determinar el valor de un recurso poco explorado y rápidamente renovable pues, en tan sólo 9 meses, crece un banano nuevo y es capaz de dar frutos y proponer soluciones a pisos laminados y maderas para muebles, evitando la deforestación y manteniendo una estética excelente.
La empresa a cargo de este producto cuidó todos los detalles para evitar los problemas ambientales, es decir, que el proceso de fabricación ha sido diseñado para generar el menor impacto posible. El primer punto importante de esta innovación es el uso de una materia prima abundante y que ya es residual de otra actividad, la producción de alimentos. En otras palabras, es una actividad de reciclaje. Otra preocupación de los franceses tiene que ver con las emisiones generadas por el transporte de fibra a la fábrica, por lo que todo el proceso industrial se lleva a cabo cerca de la plantación. El tercer punto que hace la diferencia de estos laminados con fibra de banano con respecto de otros, es que la fabricación es totalmente natural. La empresa no utiliza pegamento ni agua durante el proceso de transformación. Además, la energía utilizada en la fábrica es totalmente obtenida a partir de paneles fotovoltaicos. El resultado es un laminado muy similar a la tradicional en cuanto a calidad, formas de uso y mantenimiento. Se producen en hojas de 1.250 mm x 2.500 mm y se puede utilizar para la fabricación de diversos productos y recubrimientos. El material tiene aspecto similar al de la madera tradicional y, aunque está en fase exploratoria, los primeros resultados aseguran que es resistente, de calidad y versátil. Requiere el mismo mantenimiento que el producto clásico. Podría perfectamente utilizarse en revestimientos y pisos flotantes, adaptando las fibras con distintos colores y texturas, como también para la fabricación de diferentes productos.
Es de esta forma que los franceses contribuyen a disminuir los problemas ambientales, empleando fibra de banano, un material extraño, dándole un uso diferente. El papel: también se produce con la fibra del banano Bolsas, papel o ropa, fabricados a partir de las ramas y la fibra del tallo del banano y en todo el mundo: un profesor universitario japonés sueña con ello y ha resucitado una técnica del siglo XVII, que podría permitir a los países en desarrollo, ahorrar millones en divisas, luchar contra el desempleo y proteger los bosques tropicales. El stand "Banana Green-Gold Project", del profesor Hiroshi Morishima, en la exposición Ubuntu en el 2002, al margen de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, atrajo a curiosos e
53
ilustra un proyecto lanzado en agosto de 2001, con la ayuda del gobierno japonés: dos fábricas piloto implantadas en Haití, uno de los países más pobres del mundo, empezaron a producir papel a partir de cáscaras y ramas de banana. El objetivo es extender esta técnica a los 129 países productores de bananas, principalmente en África, Asia y América Latina, que aseguran un 80 por ciento de la producción mundial, e inundar el mundo desarrollado con este revolucionario producto, en 10 años.
La técnica, que permite aprovechar los desechos de la producción bananera, requiere una mano de obra numerosa para adaptar este procedimiento ancestral a las herramientas modernas. Los obreros extraen las fibras de los tallos y los rabos del plátano y, a partir de ellos, hacen una pulpa sin utilizar productos químicos: la extienden sobre una rejilla y la machacan con una trituradora. Una vez secada al sol, la pulpa es transformada en papel de banana. Se necesita una tonelada de desechos para producir 1.200 hojas de papel de oficina. La invención japonesa permitiría, teniendo en cuenta que cada año se pudren unas mil toneladas de desechos, producir 100 millones de toneladas de pulpa de banana, cantidad suficiente para fabricar la mitad del papel consumido en un año en el mundo. Su generalización podría permitir a los países productores obtener ingresos suplementarios mediante la exportación de la pasta de banana hacia los países desarrollados, y ahorrar en sus importaciones de papel tradicional. En Ecuador En provincia de Santa Elena, actualmente existen algunas fibras que las artesanas tejen; entre ellas, la del banano. Esta fibra se obtiene del procesamiento del tallo de la planta. La calidad y la resistencia de este material es muy similar al de la paja toquilla. La única diferencia es el color. Las fibras de banano son de tonos tierra, mientras que la paja toquilla se caracteriza por un color claro. Ambos productos vegetales se fusionan para crear canastas, individuales e incluso sombreros. La combinación de tonalidades y texturas es muy atractiva a nivel visual. Las 8 integrantes de la Asociación de Mujeres Agroartesanales (AMA) de El Oro, elaboran sombreros artesanales con fibra de banano. El proceso se inicia en las bananeras, donde las mujeres acuden, en grupo o con sus familiares, a recoger los tallos caídos del banano. Luego desvainan el tallo para obtener tres tipos de fibra que finalmente someten a un proceso de secado. Esa es la base de sus artesanías. En el cantón de El Triunfo, también se formó una asociación, cuyas integrantes elaboran todo tipo de artesanía con la chanta o fibra del banano y otros productos. En este lugar, la capacitación de estas mujeres contribuyó a combatir la violencia intrafamiliar, muy ligada a la dependencia económica; el trabajo infantil disminuyó, pues las mujeres empezaron a generar sus propios recursos y a aportar al presupuesto familiar y sus hijos pudieron volver a la escuela. Nuevas oportunidades de vida para un importante sector de la comunidad.
La inventiva y una fibra orgánica, se juntan para dar soluciones innovadoras a diferentes necesidades. @r_encontexto
| Encontexto
54
MEDICINA AL DÍA
Hígado graso:
un mal que padecen muchos por la mala alimentación. Redacción Encontexto Fuente: Conferencia Doctor Miguel Soria – Medico del Instituto Ecuatoriano de enfermedades digestivas
INFORMACIÓN
Los excesos y falta de cuidados con que estropeamos nuestro cuerpo, puede pasarnos altísimas facturas. En esta entrega les presentamos lo que es el Hígado Graso, una condición más común de lo que creemos y que, al no tener síntomas, ignoramos. ¿Qué es el hígado graso? Es una enfermedad que se caracteriza por depósitos de grasa, especialmente de triglicéridos, aun en el hígado de las personas que tienen bajo consumo de alcohol. ¿Qué quiere decir esto? Que el hígado graso puede estar relacionado con la ingesta excesiva de alcohol, pero también puede padecerse en el caso de que no haya ingesta excesiva de alcohol. Eso no quiere decir que la persona que no ingiere alcohol no puede tener hígado graso. Todo lo contrario, una persona que consume gran cantidad de grasa en la dieta, puede tener un examen de sangre con niveles altos de triglicéridos. Esa persona tiene muchas posibilidades de presentar la enfermedad.
Es una enfermedad que tienen una ventaja y una desventaja. • La ventaja es que es reversible: una persona que ha tenido un hígado normal y desarrolla un hígado graso, puede volver a tener un hígado normal... si es que hace buen tratamiento. • ¿Cuál es la desventaja? Que esta enfermedad, si no se trata bien y a tiempo, puede degenerar en cirrosis.
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA
55
Generalmente está presente en la gente que tiene obesidad y en el 70% de los casos de personas con sobrepeso, que tienen un índice de masa corporal mayor de 30; o aquellos que no son tan obesos, pero tienen grasa abdominal central.
una inflamación en el hígado; pero, así como el problema avanza, también puede revertirse, mediante un tratamiento para regenerar el hígado y con un cambio en los hábitos alimenticios de la persona que lo padece.
Grasa abdominal central es la persona delgada pero que es panzón, esa persona también tienen posibilidad de desarrollar hígado graso, el resto de su cuerpo esta, digamos, con una gran cantidad de grasa.
No todos los pacientes que tienen hígado graso van a desarrollar cirrosis. Solamente un 15% lo hace pero, evidentemente, es un factor importante que hay que tener en cuenta.
Estadísticamente, es más común en los hombres, aunque las mujeres también la pueden padecer, sobre todo, después de la menopausia, cuando pierde la protección natural de sus hormonas. Las hormonas las protegen de enfermedades del corazón y enfermedades del hígado.
Si una persona tiene sobrepeso, puede tener hígado graso en un 50%; y de ser éste el caso, tiene un 85% de posibilidades de ser resistente a la insulina; es decir, de hacerse diabético. Una cosa lleva a la otra, y se relacionan entre sí. Esto va a producir muchas enfermedades con el tiempo: diabetes, presión alta, infarto al corazón, infarto al cerebro e incluso cáncer.
La causa más común es la ingesta de grasa saturada, que es dañina para el cuerpo. Es aquella que se obtiene de las frituras, el cerdo y aquellos alimentos que tienen un alto contenido de carbohidratos, pues estos últimos se transforman en grasa. Los embutidos, que tienen un alto contenido de sal, produce algunas alteraciones bioquímicas en el cuerpo que, finalmente, harán que en el hígado se acumule la grasa. Generalmente es un enfermo frecuente quien tiene estos factores de riesgo, por ejemplo: • el primero es la obesidad y el sobrepeso • las personas que tienen diabetes son más proclives a desarrollar hígado graso • las personas que tienen colesterol alto • altos niveles de triglicéridos • Y aquellas que son sedentarias
A aquellas personas sedentarias, se les recomienda hacer actividad física por un mínimo de 30 minutos todos los días, para mantenerse saludables. Una complicación con el hígado no sólo afecta al sistema digestivo. Las personas que tienen hígado graso, también tienen un alto índice de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión o infarto del corazón, que aquellas que no lo sufren, independiente de los factores genéticos. ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad? Habitualmente, no da síntomas. Pero en un chequeo médico de rutina, un paciente que se haga una ecografía podría tener un diagnóstico de hígado graso, pues este equipo detecta sectores más blanquecinos en el hígado. Otra forma de diagnosticarlo es a través de enzimas en exámenes de sangre. Muy rara vez se presenta dolor en el hipocondrio derecho en algunas personas, cuando hay mucha alteración en el hígado, como agrandamiento. Hay dos tipos de hígado graso: el no alcohólico y el alcohólico, dependiendo de si hay consumo de alcohol o no. La persona que consume mucho alcohol tiene un hígado graso más severo, pues aparte del depósito de grasa, el alcohol va dañándolo, a través de sus mecanismos. Una persona que ha tenido hígado graso a lo largo de su vida y no se cuida, puede desarrollar esteatohepatitis, es
Normalmente, los médicos piden 2 exámenes: una ecografía abdominal y un examen de enzimas hepáticas, en examen de sangre. La biopsia se hace muy rara vez, pues con los 2 primeros exámenes ya se puede saber si una persona tiene o no hígado graso. Existen tres grados de hígado graso: la persona con grado 3 es la que tiene mayor infiltración de grasa en el hígado y más posibilidades de desarrollar cirrosis. La que está en grado 1 tiene más posibilidades de volver a tener un hígado normal.
¿Qué recomendaciones hay para personas que tienen hígado graso? Obviamente, lo más importante es la dieta baja en carbohidratos y grasas. Hacer ejercicio físico: concentrarse sólo en hacer la caminata, ya sea en un parque o una caminadora. Que sienta que suda, que está latiendo rápidamente su corazón. Ése es un ejercicio que está dando una respuesta; eso quiere decir que usted está quemando calorías, quemando grasas. Y al hacer esto, la grasa que está en el hígado se va disolviendo, se va metabolizando y haciendo que el hígado se torne poco a poco normal. ¿Qué se debe hacer? Controlar los factores de riesgo como el colesterol, triglicéridos y la diabetes. Si ya tiene diabetes e hígado graso, su hígado se irá haciendo mayor, más peligroso. En cambio, si una persona diabética toma su medicina y sigue su tratamiento, el hígado graso también va a mejorar. Las dos cosas se tienen que tratar de forma conjunta.
Las personas que tienen hígado graso deberán dejar el consumo de alcohol definitivamente, pues de mantenerlo, éste dañará aun más el ya resentido órgano. Hay algunos estudios que han demostrado que hay medicamentos que pueden servir para el hígado graso, como la Coenzima Q o silimarina. El más común es la silimarina. Viene en muchas presentaciones y nombres en el mercado. Es el único medicamento que ha demostrado que ayuda a mejorar el hígado graso, aunque no hay un tratamiento definitivo, si no se siguen las otras recomendaciones.
La fórmula que funciona es cuando la persona hace 3 cosas: toma la medicina, hace ejercicio y retira la grasa de la dieta. Usted puede evitar tener hígado graso si se cuida. @r_encontexto
| Encontexto
56
SCANNER
Madre Teresa de Calcuta: una Santa por derecho propio.
Redacción Encontexto Edición Encontexto Fuentes: Revista ENCONTEXTO, edición 23, sección Prohibido Olvidar - El Universo - Aciprensa - Ecuavisa
INFORMACIÓN
Se caracterizó por siempre lucir envuelta en un sari de algodón blanco, con un borde azul. La Madre Teresa fue, durante la segunda mitad del siglo XX, el símbolo de la defensa incansable de los pobres, por quienes trabajó hasta el final de sus días. Madre Teresa de Calcuta, a los altares el 4 de septiembre La noticia de su canonización fue dada por el Pontífice el 15 de marzo de este año, luego de obtenido el segundo milagro, registrado en Brasil –una curación inexplicable–. Esta celebración se realizaría -justamente- el año en que el Papa lo dedicó a la Misericordia, con un jubileo extraordinario. La fecha elegida para elevarla a los altares fue 4 de septiembre, día del 19º aniversario de la muerte de la religiosa. El 2 de septiembre, el Vaticano dio detalles de la canonización a través de una conferencia de prensa a la que asistió la Superiora General de las Misioneras de la Caridad, congregación fundada por la Madre Teresa. También estuvieron presentes la hermana Prema Pierick; el postulador de la causa, el P. Brian Kolodiejchuk; y Marcílio Haddad Andrino, el ingeniero brasilero que se curó, gracias a la intercesión de la religiosa y cuyo milagro permitirá su canonización, quien estuvo acompañado de Fernanda su esposa.
El P. Kolodiejchuk aseguró que la Madre Teresa “es una santa de nuestro tiempo, para pobres y ricos. Ella demostró que el mal y la miseria que todos tenemos, pueden ser perdonados”.
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER La hermana Prema recordó que la “Madre Teresa quería que todos nosotros fuésemos cercanos; fueron muchos los encuentros con ella y compartía el mismo dormitorio con nosotras, con todas las hermanas. Ella no se preocupaba de tener una habitación más grande”. “Siempre fue muy humilde: lo aceptaba todo, inclusive aquello que era difícil de aceptar para nosotras”. Por su parte, Marcílio Haddad Andrino presentó la historia de su curación, gracias a la intercesión de la Madre Teresa. “Estamos muy agradecidos por este milagro. Mi palabra principal es... gracias”. Su esposa indicó que esta vivencia los ha ayudado a tener una experiencia de oración que se mantiene muy firme en la familia y pueden ver la misericordia que tiene Dios para con todos.
La religiosa, de nombre secular Agnes Gonxha Bojaxhiu, dedicó la vida al servicio de los pobres y desheredados. Fue conocida por su obra y con el nombre de Madre Teresa de Calcuta. La Madre Teresa ganó el Premio Nobel de la Paz en 1979. Fue reconocida por su trabajo con los indigentes y enfermos de Calcuta, labor que continuó -incluso- cuando ella enfermó. Murió el 5 de septiembre de 1997, a los 87 años. En esa época, la orden Misioneras de la Caridad que ella fundó, contaba con 4.000 religiosas y administraba unos 600 orfanatos, comedores, albergues y clínicas. En Calcuta, la religiosa abrió también un orfanato, Sishu Bhavan, y un centro para leprosos, Shantinagar, donde actualmente se tejen los saris blancos con borde azul, que usan las 4.500 misioneras de la Caridad, en más de cien países. San Juan Pablo II fue el mayor defensor de la Madre Teresa, a quien beatificó en la Plaza de San Pedro en el 2003, ante 300.000 personas de diferentes partes del mundo, que se congregaron para esta ceremonia. En una de sus intervenciones, dijo:
“Ella sabía, por experiencia, que la vida adquiere todo su valor cuando encuentra el amor y siguiendo el Evangelio. Fue el buen samaritano de las personas que encontró, de toda existencia en crisis y despreciada”. Madre Teresa de Calcuta, fue canonizada en una ceremonia solemne, presidida por el Papa Francisco, quien la considera un ejemplo de solidaridad y entrega, pero también de tenacidad, pragmatismo y pidió “imitemos a la Madre Teresa que ha hecho de las obras de misericordia... la guía de su vida y el camino de santidad”. La celebración de canonización también fue realizada en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, que representa
57
el mayor templo de la cristiandad. La Iglesia católica de India hubiera preferido que el acto se celebrara en Calcuta, donde pasó parte de su vida, pero no fue posible. La ceremonia El papa Francisco rindió homenaje a la religiosa que cuidó de los más desamparados. Que se inclinó sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; aquella mujer frágil y pequeñita que hizo sentir su tenue pero potente voz a los poderosos de la tierra, acusándolos, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes -¡ante los crímenes!- de la pobreza creada por ellos mismos.
El Pontífice se refirió a la Madre Teresa como el modelo para una Iglesia católica, que se acerca a las periferias en busca de los lastimados y los pobres, en una misa de canonización que congregó ricos y pobres, poderosos e indigentes. En la homilía, el Papa pidió que “Llevemos en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que nos encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren” . Entre otras cosas que recalcó de ella, fue el compromiso que tuvo en la defensa de la vida, proclamando incesantemente que "...el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre". La Plaza San Pedro del Vaticano estalló en aplausos antes siquiera de que el pontífice terminara de pronunciar el rito de canonización, en un reflejo de la admiración hacia la Madre Teresa, entre cristianos y no cristianos durante su vida y tras su muerte, en 1997. En Calcuta, en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, la orden que fundó, cientos de personas siguieron la misa por televisión y aplaudieron con alegría cuando Francisco la declaró santa. Se reunieron en torno a la tumba de la religiosa, decorada con flores, una vela y una fotografía de la pequeña y anciana santa.
En este festejo también participaron las misioneras de todo el mundo, quienes llevan presente una de las grandes enseñanzas de santa Teresa de Calcuta: "Hacer siempre las cosas pequeñas con gran amor". En Ecuador, los fieles católicos también se unieron a la celebración de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, conocida como "la santa de los pobres", con vigilias y eucaristías en varias iglesias de Guayaquil, entre ellas, la iglesia Beata Teresa de Calcuta, ubicada al norte de la ciudad y la iglesia San Vicente Ferrer.
Ya no está físicamente con nosotros, pero hoy, elevada formalmente a los altares, estará más presente que nunca, en la vida de todos aquellos pobres, necesitados y enfermos y en quienes tienen la voluntad de seguir su ejemplo de caridad y amor. @r_encontexto
| Encontexto
58
LETRAS Y AUDIO CULTURAL
El perpetuo exiliado - Raúl Vallejo El jurado del Premio Internacional de Novela Héctor Rojas Herazo dijo, al premiar esta obra del escritor Raúl Vallejo, que se estaba galardonando la fuerza de su argumento y su extraordinaria investigación, toda vez que ella es -en sí- un tratado de literatura y geopolítica. En la escritura de esta novela collage está imbricada una historia de amor, en cuarenta años de historia política del Ecuador, pero el Velasco Ibarra de estas páginas, como señala el autor, no pertenece tanto a la historia, como a la literatura. De su vida y su proyecto político se recuerda poco, salvo el hecho -impresionante, sí- de que arribó cinco veces a la presidencia del Ecuador y de que el destino de esta gloria fue siempre el destierro. Contra esta fácil simplificación se erige El perpetuo exiliado, novela en la que reaparece el político de carne y hueso, idealista y represor, portavoz de los anhelos de su pueblo y facilitador del poder oligárquico, así como el romántico enamorado de la poetisa argentina, Corina Parral, la mujer que lo acompañó en sus exilios.
Incarceron – Catherine Fisher De la mano de la premiada Catherine Fisher, nos viene esta obra de misterio y ficción. Incarceron es muy distinta de las demás cárceles: sus presas no sólo viven en celdas, sino también en bosques metálicos, ciudades arrasadas y parajes sin fin. La cárcel lleva siglos sellada y, únicamente un hombre, según cuenta la leyenda, ha conseguido escapar. Finn, un preso de diecisiete años, está decidido a huir, aunque la mayoría de los reclusos ni siquiera creen que el Exterior exista. Pero lo que ellos no saben es que Finn se ha apoderado de una especie de llave de cristal y, a través de ella, puede comunicarse con Claudia, quien asegura vivir en el Exterior. Su padre es el Guardián de Incarceron. Sin embargo, ninguno de los dos es consciente de que la cárcel esconde mucho más de lo que ven sus ojos. Tendrán que emplear todo su coraje para escapar, pues la tarea será más ardua de lo que imaginan. Porque Incarceron... ¡está viva!
Kubo y las dos cuerdas mágicas – Travis Knight En esta extraordinaria película de Stop Motion, ambientada en el antiguo Japón, nos cuenta la historia de Kubo, un inteligente joven que lleva una existencia tranquila junto a su madre, en un pequeño pueblo costero,... en el que nunca pasa nada. Se gana la vida como cuentacuentos, relatando a los aldeanos historias maravillosas, empleado figuras de origami. Pero, un día, su vida se ve trastocada por completo cuando, sin hacer caso a su madre, no regresa a casa, antes del anochecer. Tras este incidente, el chico se verá obligado a luchar contra dioses y monstruos, aunque -por suerte- contará con la ayuda de Mona (Charlize Theron), Escarabajo (Matthew McConaughey) y de su shamisen, un bello instrumento mágico. Pero, si quiere salvar a su familia y resolver el misterio que rodea a su progenitor, tendrá que encontrar la armadura mágica que pertenecía a su padre, que fue un legendario guerrero Samurái.
Sin muertos no hay Carnaval – Sebastian Cordero Relata la dramática historia de un joven adinerado, que trata de desalojar a 250 familias que invadieron la tierra que heredó de su padre. Sin muchas opciones, decide negociar con el líder de la invasión, aun sabiendo que dicho desalojo no sucederá, sin que corra sangre. Tras sospechar de la traición de su líder, los invasores hacen público su reclamo y esto desencadena una serie de sucesos, que mostrarán la realidad de la ciudad de Guayaquil, a través de sus varios estratos sociales.
Encontexto |
revistaencontexto
P
P
60
MIGRACIÓN
La caída internacional de commodities: ¿cómo afecta económicamente a nuestros migrantes? MBA Guido Poveda Burgos- Docente Universitario investigador - Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
OPINIÓN
La economía ecuatoriana es mayoritariamente dependiente de las exportaciones de petróleo, ya que éstas generan el rubro de mayor ingreso de divisas en el país y, según el Banco Central del Ecuador (BCE), hasta Octubre del 2014 efectivamente así era. Pero esta realidad económica financiera ha cambiado drásticamente, según reportes estadísticos del BCE: durante el período comprendido de Enero a Octubre del 2014, el total de las exportaciones se ha reducido casi siete mil millones de dólares, con respecto al comparativo del año anterior. Esa considerable reducción en valor FOB de nuestras exportaciones petroleras y no petroleras se ha sentido en todos los sectores del quehacer económico de nuestro país, afectando nuestra balanza comercial y dando un déficit cercano a los dos mil millones de dólares. La liquidez total de nuestra economía bordea los $ 40.000 millones de dólares, de los cuales $ 30.000 millones corresponde a las especies monetarias en circulación y depósitos en cuenta corriente, mientras que los $ 10.000 millones restantes corresponde a ahorros y depósitos a plazo fijo. Es de destacar que, a septiembre de 2015, el promedio de emisión de moneda fraccionaria, que es el que puede controlar el Banco Central del Ecuador, estaba en un promedio de $ 87 millones, y el dinero electrónico impulsado por el Régimen, apenas ha logrado captar un promedio menor a un millón de dólares mensuales, que es una cifra marginal.
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN
61
La liquidez total, hasta el año 2014, tenía una tasa de crecimiento anual ascendente, que en ese año se ubicó en el 14,4%; en el año 2015, y hasta el mes de octubre, se ubicó en apenas el 3%, inferior -incluso- a la del año 2009, que fue un año de crisis, en el cual la tasa fue del 8,2%.
En la mayoría de los casos puede haberse visto reducidas, pero la preocupación por el bienestar familiar sigue primando, por encima de los recursos, a pesar del esfuerzo que actualmente representa el tener un grado de liquidez en las economías domésticas.
Las remesas, enviadas por los trabajadores migrantes de América Latina y el Caribe, comenzaron a frenarse en el 2008, tras una década de crecimiento, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID; y fue acentuándose este decrecimiento, a medida que países como los EE.UU., España y Japón, entraban en recesión.
Las remesas que salen desde el Ecuador están en crecimiento. El año pasado, los extranjeros residentes en el país enviaron USD 184,5 millones a 31 países de Latinoamérica, Asia y África, una cifra superior a los $ 157,470,000 enviados durante el año previo. Guayaquil, Cuenca, Quito, Azogues y Ambato son las ciudades que más remesas recibieron el 2014 en Ecuador; entre las cinco captaron el 63,1% de $ 2,461,500,000 que llegaron el año pasado, principalmente, de EE.UU., España e Italia. El 36,9% restante se distribuyó en 203 ciudades, según el BCE.
Nuestro país está entre otros países de Latinoamérica que reciben dinero de España y se beneficiaron largo tiempo de la fortaleza del euro. Hoy, las remesadoras lucen vacías, sin largas colas; y, de acuerdo con datos del Observatorio de la Política Fiscal de Ecuador, de los 3.000 millones de dólares que ingresaron al país por las remesas en 2008, el 40% provino de España, es decir, 1.200 millones de dólares, considerando que el 25% de los más de 2,3 millones de inmigrantes latinoamericanos que viven en España cobra menos de 600 euros (670 dólares) mensuales, por debajo del salario mínimo y, casi medio millón de ellos, no puede enviar dinero a sus países de origen para ayudar a sus familias. Las remesas internacionales hacia los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) llegaron, durante el cuarto trimestre de 2015, a USD 2 897 millones, una cifra superior en 6,7 % a la registrada en el mismo periodo de 2014, informó el organismo regional. Las remesas de dinero a países en desarrollo experimentaron, en 2015, un aumento de solamente 0,4% a nivel global, pero crecieron con fuerza en América Latina y el Caribe, un 4,8%, de acuerdo a un estudio divulgado por el Banco Mundial (BM). Las remesas que envían los emigrantes ecuatorianos disminuyeron en el 2015, de acuerdo con el último informe publicado por el Banco Central del Ecuador. USD 2 377,8 millones arribaron en ese año; es decir, USD 83,9 millones menos que en el 2014. Ecuador recibió USD 1 742,1 millones entre enero y septiembre del 2015, de acuerdo al BCE. Esa cifra representa una reducción de 112,8 millones con respecto al mismo período del 2014. En los primeros nueve meses de ese año arribaron USD 1 854,9 millones; sin embargo, el Austro fue la única región del país donde se registró un aumento en el ingreso de remesas, si se comparan los primeros semestres del 2014 y 2015. En la sierra norte y centro y la costa hubo un descenso; y, en la Amazonía, prácticamente se mantuvo estable. Ese comportamiento está vinculado con el mejoramiento de las condiciones económicas en Estados Unidos, el principal destino de los emigrantes de Azuay y Cañar. Pese a la estrecha situación financiera que actualmente estamos experimentando de manera global, el flujo de remesas de venida e inversas, no ha cesado en absoluto.
Las remesas son un dinamizador del comercio, construcción y turismo de Cuenca y fueron fundamentales para su crecimiento económico y geográfico. En los últimos 10 años, esta ciudad ha recibido 3,891,360 millones de dólares, principalmente, desde Estados Unidos. Los familiares de los ecuatorianos que trabajan en el exterior, relatan la situación de los migrantes en otros países; estos cuentan que cada vez ellos tienen menos posibilidades laborales y, por ende, el dinero que envían para sus hijos se reduce cuantitativamente, lo que disminuye aún más, su calidad de vida. La contraparte cualitativa que el gobierno nacional ofrece, por intermedio de los diversos programas y proyectos, coadyuva -de manera intensa- para no descuidar otros aspectos como el acceso a una educación con calidad en las escuelas, colegios y universidades públicas, así como al acceso a la salud de una manera digna, con la red de salud pública en cada rincón de nuestro país. Nuestros migrantes son el vívido ejemplo de trabajo y superación, pese a las adversidades que la vida les ha puesto en el camino, principalmente, por el hecho de haber tenido que apartarse de manera temporal o permanente de sus familias, buscando otras oportunidades en el exterior, ante la pérdida de sus empleos, ahorros y hasta sus viviendas, por el nefasto feriado bancario en el Ecuador y un dudoso proceso de dolarización, que pulverizó nuestra economía, ocasionando el mayor flujo migratorio entre 1,999 y el año 2,000.
El ecuatoriano ama su patria desde cualquier rincón del mundo en que se encuentre, y sobresale entre los demás, por su don de gente, sencillez, dedicación, y trabajo, de manera digna y solidaria como ciudadano del mundo. La relación entre nuestros compatriotas migrantes en el exterior y sus raíces, son un ejemplo del comprometimiento, valores y principios para con nuestro país y toda su gente. A pesar de la crisis, son un aliento de esperanza y solidaridad, demostrando de qué estamos hechos, siendo modelo a seguir.
El buen vivir en el Ecuador es una realidad y no sólo una filosofía de vida, como inició con el gobierno de la Revolución Ciudadana, donde las personas son primero que el capital. @r_encontexto
| Encontexto
62
JÓVENES
El fenómeno de los youtubers: su influencia en la sociedad. Recopilación Encontexto Redacción Encontexto Edición Encontexto - Fuente: UnoCero - El Universo
OPINIÓN
No son cantantes, ni futbolistas y tampoco aparecen en un canal de televisión, pero son los famosos del momento. Los Youtubers son la nueva generación de creadores, que publica contenido audiovisual en Internet, que incluye, desde comedia, hasta reseñas de libros. El fenómeno de los youtubers Hoy en día hay una serie de personajes que quieren hacer comedia. Son mujeres y hombres jóvenes, no mayores de 30 años probablemente, que semana a semana suben videos a sus respectivos canales en YouTube y obtienen dinero a través de una serie de mecanismos que el mismo YouTube ha puesto a su disposición. Podemos ver a “YoSoyGermán”, “Werevertumorro”, “Daniela Bos”, “Sandy Coben”, “Yosstop”, “Luisito Rey”, entre muchos de los que ya empiezan a saturar esto de hacerse comediante virtual en Internet. Algunos de los youtubers populares: • Werevertumorro: 10.252.625 suscriptores y 1.348.185.543 visualizaciones • HolaSoyGermán: 23.469.704 suscriptores y 2.036.524.114 visualizaciones • Daniela Bos: 485.435 suscriptores y 20.630.548 visualizaciones • Yuya: 11.059.009 suscriptores y 1.021.027.196 visualizaciones • Caelike: 5.087.580 suscriptores y 445.958.680 visualizaciones • Yosstop: 1.894.311 suscriptores y 169.018.519 visualizaciones • Sandy Coben: 1.894.311 suscriptores y 169.018.519 visualizaciones
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES • Galatzia: 1.518.163 visualizaciones
suscriptores
y
184.478.902
63
lo que aquí tenemos”, dice Heredia con más de 7.000 suscriptores en su canal Vanevlog.
Como puede verse, los números asombran. Germán tiene en total unas 2 mil millones de visitas, esto es equivalente a un 14% (más o menos), de la población mundial. ¿Cómo le hacen? ¿Es que en serio son tan ingeniosos y buenos?
Ella resalta el esfuerzo que realizan los youtubers al dedicar tiempo, buscar material y financiar los gastos que demanda armar cada video. “Se necesita más apoyo de la gente y de los medios de comunicación para darnos a conocer”, indica.
El fenómeno es socialmente interesante. Hace dos años, Germán asistió a un evento de una empresa y fue la locura, no cabía un alma más. ¿Qué será que les llama tanto la atención? Muchos opinan que logran de alguna manera una identificación con el personaje y muchos de los seguidores de estos artistas virtuales... se sienten como si fuesen ellos.
Pero no todos viven este mismo escenario, porque hay excepciones, como EnchufeTv (Quito) o Vanevane fabulosity (Guayaquil), que cuentan con aceptación nacional e internacional; el primero tiene 9 millones de suscriptores y, el segundo, más de 19.000 y es manejado por la guayaquileña Vanesa Calero, quien dice que la mayoría de sus seguidores son de España, México, Perú y Chile.
Las cosas que dicen les deben parecer graciosas y probablemente se las pase a muchos seguidores y, entonces, de pronto, de ser un evento desagradable, como lo dice el youtuber, se convierte en un evento hasta gracioso. Obviamente estos números sirven para algo: no solamente para saber la popularidad de estos personajes, sino que es un mecanismo para que sean retribuidos por YouTube y por los anunciantes que se acercan a los respectivos canales. De hecho, probablemente gracias a estos números ahora estamos viendo una nueva etapa en el desarrollo de estos jóvenes comediantes.
Ella sube dos videos por semana con consejos de maquillaje y moda. Su canal cuenta con un partner (hace el monitoreo para YouTube), que le maneja su imagen y da cuenta de la aceptación que tiene, señala Calero. Este le sirve para reconocer un pago por parte del sitio web. “El dueño del canal se lleva un porcentaje y el partner otro”, agrega. Actualmente, la Organización de Youtubers en Ecuador ha hecho contactos con YouTube para que ponga una agencia en el país y con esto se abra la posibilidad de que reciban un pago y logren publicidad.
Por ejemplo, ya pueden verse por las calles de la ciudad de México anuncios de un perfume que lleva el nombre de Yuya. En algunas librerías se anuncia un libro escrito por la misma joven, por Germán Garmendia y otros youtubers.
Ajustes en las políticas de contenidos y videos de YouTube tiene descontentos a algunos creadores de contenido. De acuerdo con reportes de algunos youtubers, como Philip DeFranco, en Estados Unidos, o Ryan Hoffman, en México, YouTube comenzó a remover la monetización sus videos.
El toque de los ‘youtubers’ ecuatorianos Con humor, consejos de belleza o moda, notas de cocina, entre otros temas, los youtubers ecuatorianos trabajan desde sus hogares o en la calle, para abrirse un espacio en la preferencia de los internautas del país y el exterior, una meta que aún es esquiva para muchos.
La lista de contenido que es considerado inapropiado para incluir comerciales comprende:
En el conteo del año pasado se registraban unos 250 y están repartidos en ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca, Loja, Puyo y Galápagos, señala Vanesa Heredia, presidenta de los youtubers en Ecuador. Ellos son jóvenes que suben videos a YouTube para compartir contenido. Empezaron a operar en el país hace unos siete años y aunque no se tiene registro de quién fue el primero; se cree que lo hizo alguien de Guayaquil o de Cuenca.
• Contenido de carácter sexual, incluyendo desnudez parcial y humor sexual • La violencia, incluida la visualización de lesiones graves y eventos relacionados con el extremismo violento • El lenguaje inapropiado, incluyendo el acoso, la profanidad y el lenguaje vulgar • Promoción de medicamentos y sustancias reguladas, incluida la venta, el uso y el abuso de dichos artículos • Temas y eventos controvertidos o delicados, incluyendo temas relacionados con la guerra, los conflictos políticos, desastres naturales y tragedias; incluso, si no se muestran imágenes gráficas.
Pese a que han crecido en número aún no hay mucho interés por su trabajo. “La gente todavía no valora lo nuestro. Muchas veces si uno le pregunta a un niño de siete años o a un joven, qué youtuber conoce, este dice Werevertumorro (mexicano que cuenta con 20 millones de seguidores), Yuya, Germán, CaElike, y no conoce
A pesar de que algunas de estas nuevas normas tienen todo el sentido, varios YouTubers se encuentran enfadados, debido a la que creen, fue una eliminación injusta de la monetización de sus videos. Y por supuesto, si uno se asoma a redes sociales de YouTubers, la lista de videos a los que se les ha removido la monetización va en aumento.
Esto quiere decir que, los creadores de contenido para esta plataforma, deberán tomarse un tiempo para ajustar y planear videos que estén dentro de lo que ahora permite el servicio y puedan seguir recibiendo dinero por ellos. @r_encontexto
| Encontexto
64
ARTE
De esas otras películas desconocidas por la mayoría. José Federico Aroca Arroba Edición Encontexto
CULTURAL
Viernes tras viernes, las salas de cine ecuatorianas reciben de dos a tres películas nuevas dentro de su programación, películas que ya están en agenda con muchos meses de anticipación por parte de las cadenas o los distribuidores. Las películas que más llegan al país en el año, son las de terror, suspenso, drama, acción o las ya casi del nuevo género, las de “superhéroes”. De todo este catálogo, las películas ecuatorianas tiene que abrirse paso e intentar entrar en las cadenas de cine nacionales. Pero, bueno, ese es otro tema, que algún día lo tocaremos. El tema que nos compete, son esas otras películas, internacionales, que no tienen la tremenda mochila de la publicidad y marketing hollywoodense a sus espaldas y que las cadenas ecuatorianas prefieren omitir.
Películas muy buenas, que pasan la línea de lo aceptable y que, tranquilamente, por su narrativa visual, podrían entrar en las salas locales.
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE Lo increíble es que muchas veces se apuesta por películas cuyo género, en ocasiones, puede resultar cansino, e historias (guiones) tan malas, pero tan malas, que tranquilamente cualquier otra pudiera ocupar su puesto. He tenido la suerte de poder acceder a otro tipo de películas, producciones de otros países que no deben de envidiar nada al monstruo gringo. De entre algunas películas, seleccioné una muy potente, para contárselas en este espacio. Talvez, nos podrá ayudar a sacarnos las vendas que tapan nuestros ojos y nos impiden ver mas allá. Reventar un poco la burbuja de la monotonía y abrir nuestros abanicos fílmicos. Película que, sin duda alguna, pudo haber entrado en la programación de las salas ecuatorianas. En el 2012, en la carteleras de cine de España, una película llamaba mi atención. Tenía que ver con las FARC y Clara Rojas. Wow! Espera! Espera! ¿Qué? ¿Clara Rojas? Si, la misma abogada que fue secuestrada en el 2002 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, junto a Ingrid Betancourt candidata presidencial para ese entonces. ¿Qué imaginan? Pues... ¡sí! Compré la entrada. La película se llama ‘Operación E’, producción franco-española, basada en hechos reales sobre José Crisanto (Luis Tosar), un campesino que vive en la selva colombiana, donde las FARC imponen su ley. Los guerrilleros le entregan un bebé a Crisanto, para que lo cure y cuide, bajo amenazas de muerte; él se ve obligado a huir para salvar su vida, la de su familia y la del niño. Años después, las FARC lo busca para reclamar con urgencia el bebé, ya que es parte de un plan de intercambio de rehenes, pactados por los presidentes de Colombia y Venezuela. Crisanto y su familia, ahora son perseguidos por la guerrilla, pero también por la policía y los militares, pues lo hacen responsable del secuestro; ese bebé era, nada más y nada menos, que el hijo que Clara tuvo en cautiverio con uno de sus captores y, claro, nuestro campesino no tenía ni idea de quién se trataba. ¿Interesados? ¡Ja! Capté su atención… Y vaya que terminó siendo tremendo peliculón; no envidia en nada a ninguna película biográfica de Hollywood, que se base en hechos reales. El drama de la familia de Crisanto y cómo le cambia la vida al campesino la llegada del bebé, es muy impactante. Cómo el destino, en forma de un niño recién nacido, pone
65
en peligro la vida de José Crisanto Gómez, haciendo una gran historia de supervivencia. Claro, al ver la película noté que el director Miguel Courtois evita entrar en los temas políticos, de ponerse a favor o en contra de los gobiernos o la guerrilla. Simplemente, relata el drama humano: un padre, su familia, una vida (el bebé) y su instinto de salvarse de la muerte, condimentos muy humanos que hacen de la historia, algo universal. Pudo haber pasado en Colombia, como en la China.
La empatía del espectador con el protagonista es inmediata y sufrimos el drama de alguien inocente, arrastrado por este torbellino político a desenlaces injustos. Reza un dicho: “En total, todos somos víctimas de la política y de los políticos”. Poderosa y concisa, cercana a los géneros de acción, excelentemente equilibrada entre la precisión periodística y un dramatismo conmovedor. ‘Operación E’ se sostiene en la gran actuación de Luis Tosar, (español, pero convincente en su rol como un colombiano y su magnifico acento) que encarna al protagonista, haciendo suyo cada momento de las distintas escenas, permitiendo que sintamos en carne propia el sufrimiento y la desesperación del protagonista.
Las imágenes sucias, la narrativa de la cámara, nos sumerge en este relato conmovedor. Gran acierto del director. En el 2014, asistí al IFF Panamá (Internacional Film Festival de Panamá) y en una de las conferencias, se presentó Luis Tosar y tuve la oportunidad de preguntarle sobre su trabajo en esta película, y claro, aparte de contarnos su entrevista con el verdadero Crisanto (para ese entonces estaba preso), nos reveló (de manera jocosa) lo duro que fue trabajar el acento colombiano. Quizás se familiarizaba más con el acento Mexicano o Argentino. Ese acentico paisa le costó trabajo. La historia y vida de Crisanto Gómez es tan asombrosa e increíble, como la película misma: es de esas personas a quien el destino le tenía preparado algo para enseñarnos mucho. Hoy en día, Gómez no es de la simpatía de Clara Rojas y su historia es puesta en tela de duda por parte de la abogada.
Ambos han vivido su pequeño conflicto particular, pero eso ya es otra historia. 'Operación E' es de esas películas con una gran carga sentimental, que a los aficionados del drama les encantará.
Esta película no debería faltar en nuestras videotecas, pero -lastimosamente- nunca llegó a las salas de cine Ecuatorianas. @r_encontexto
| Encontexto
66
TIPS
5 riesgos para la salud de correr un Maratón. Edición Encontexto Fuente: BBC Mundo
INFORMACIÓN
En los últimos años, el maratón de Londres ha tenido que dar asistencia médica a un promedio de 5.000 personas, de las más de 35.000 que participan en la prueba. La mayoría, por lesiones leves; pero, también, algunas graves. Hoy está de moda correr y está claro que, para la mayoría de las personas, es beneficioso hacerlo y entrenarse. Pero, las exigencias de un maratón estresan tanto al cuerpo, que se requiere un tipo de preparación específica y una precondición física acorde con el esfuerzo que se va a realizar.
causar un paro cardiorrespiratorio repentino. La falta de líquido provoca mareos y ganas de vomitar.
Desde que comenzó a realizarse la Maratón de Londres, en 1981, han muerto 12 personas (11 hombres y una mujer). En los más de 3.000 maratones que tuvieron lugar en Estados Unidos, entre 2000 y 2009, hubo 28 fallecidos, según un informe del doctor especializado en medicina deportiva, David Geier.
• Músculos y articulaciones. Los corredores están permanentemente expuestos a lesiones más leves, como torceduras o esguinces, pero también pueden sufrir problemas musculares más graves o trastornos que requieren un proceso de recuperación más largo. Es común que se produzca un desgarro en un músculo, la rotura de un menisco en la rodilla o un espolón calcáneo, que es la calcificación del talón.
• Corazón. Las mayores causas de muertes están vinculadas a trastornos en el corazón, como arteroesclerosis (estrechamiento de las arterias) o problemas congénitos en el músculo cardíaco. Correr afecta al corazón y aumenta su tamaño, ya que debe compensar el incremento de sangre que necesita distribuir alrededor del cuerpo cuando hace ejercicio. Los corazones grandes a veces producen arritmia o latidos irregulares, que pueden causar la muerte.
• Sistema inmunológico. Una rutina de ejercicios diaria puede reforzar el organismo; pero, exigirle a un nivel extremo, puede generar un efecto contrario. Una investigación en Reino Unido mostró que un entrenamiento muy exigente, como el que se suele hacer para las pruebas de larga distancia, debilita al sistema inmunológico, condición que permanece, incluso, semanas después del esfuerzo físico, lo que deja al cuerpo expuesto a infecciones respiratorias.
• Deshidratación. Es el principal problema para los corredores, tanto por la falta de líquido, como por el exceso. Una de las muertes registradas en el maratón de Londres ocurrió por el trastorno llamado hiponatremia, que es cuando la persona ingiere una cantidad excesiva de agua, que reduce la cantidad de sodio en el cuerpo. Si a esto se suma una pérdida constante de sodio a través del sudor, los músculos pierden su capacidad de coordinar las transmisiones que le envía el corazón, lo que puede
• Irritación por fricción. El correr durante un período de tiempo largo ocasiona un roce constante de la piel con el material de la ropa que se está utilizando. Esta fricción puede generar irritación en diferentes partes del cuerpo, que pueden convertirse en heridas abiertas. Hay cremas para tratar de evitar el efecto del roce y ropas deportivas con materiales adecuados para las pruebas de largas distancia, pero en algunos casos, estas prevenciones no son suficientes.
Tenga en cuenta estas condiciones que pueden afectar su salud, cuando decida prepararse para correr una prueba de larga distancia, como un Maratón.
Encontexto |
revistaencontexto
P
68
GENTE GRANDE
Los latinos envejecen más lentamente, pero también se enferman más. Compendio y edición Encontexto Fuente: Telesur - Fayerwayer - El siglo de Torreón - Tuirirs
INFORMACIÓN
Estudios revelan que los latinos envejecen más despacio. Los adultos sanos latinos tienen, así mismo, un riesgo 30 por ciento menos de muerte que otros grupos étnicos. Nacer, envejecer y morir: el ciclo de la vida queda reducido a sólo tres palabras... que asustan a muchos. La esperanza de vida a nivel mundial es de 75 años, ¿suficientes para vivir al día? Tal vez sí lo sean, pero debería preocuparnos que esa cantidad de años podría reducirse considerablemente, con el paso del tiempo, sin mencionar que sólo considera a los países más desarrollados, 20 años menos para los menos desarrollados. Es un hecho: no todos envejecemos al mismo ritmo ¿Quién no conoce, por lo menos, a una persona por la que parece que no pasara el tiempo, sin importar con qué frecuencia la ve,? En los últimos años, la ciencia ha demostrado que, además de las cremas, bloqueadores y cuidados, el grupo étnico al que se pertenezca puede ser un factor al momento de envejecer.
La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) realizó un estudio que demuestra que los latinos envejecen a un ritmo más lento que otros grupos étnicos. Los resultados podrían algún día ayudar a los científicos a entender cómo retrasar el proceso de envejecimiento para todo el mundo. Los resultados de la investigación genética, desarrollada en cooperación con la David Geffen School of Medicine, han sido publicados en la más reciente edición de Genome Biology, y tienen por objetivo comprender mejor el proceso de envejecimiento entre los humanos. El proyecto, de acuerdo con su líder y principal autor, Steve Horvath, ha descubierto -de paso-, que ser latino podría ser una bendición para aquellas
Foto por Jon Rawlinson/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE personas que gustan de la idea de vivir muchos años, pero también involucraría otras variables de salud complicadas. "Los latinos viven una vida más larga que las personas de raza indoeuropea, pese a unos índices elevados de diabetes y algunas otras enfermedades. Este fenómeno es conocido en el mundo científico, como la Paradoja Hispánica", afirmó Steve Horvath. El promedio de vida de los residentes latinos de EE.UU. es tres años mayor que el de los hombres indoeuropeos (82 años frente a 79), un hecho comprobado estadísticamente, del que partieron los genetistas. Pero también estarían expuestos a una serie de enfermedades degenerativas, que no garantizan necesariamente una gran calidad de vida. El estudio demuestra que los latinos envejecen más lentamente a nivel molecular y que el ritmo más lento de envejecimiento, les ayuda a neutralizar sus riesgos de salud mayores, sobre todo, los relacionados con la obesidad y la inflamación. La investigación sugiere que los factores genéticos y ambientales, ligados a la etnia, pueden influir en la rapidez con la que una persona envejece y, por tanto, en su esperanza de vida. Según un estudio publicado en 2013 por la revista American Journal of Public Health, un adulto latino saludable (a cualquier edad) tiene un riesgo de un 30 por ciento menor de morir, que uno de otro grupo. El equipo de la UCLA se sirvió de las muestras de ADN de seis mil personas, representantes de siete etnias: dos grupos africanos, indoeuropeos, asiáticos orientales, latinos y, por último, un grupo indígena genéticamente vinculado con los latinos, llamados chimanes, procedentes de Bolivia. Al analizar las pruebas sanguíneas, los científicos descubrieron que la sangre de los latinos y los chimanes envejece más lentamente que la de otros grupos. Los chimanes envejecen, incluso, más lentamente que los latinos: el reloj biológico del estudio determinó que la edad de su sangre es: dos años más joven que la de los latinos y cuatro más joven que la de los caucásicos.
El equipo usó varios biomarcadores, entre ellos un "reloj epigenético" creado por Horvath en 2013, para identificar los cambios epigenéticos ligados al envejecimiento en el genoma. El reloj biológico midió la edad de las mujeres latinas como 2,4 años menor que la de las no latinas de la misma edad, después de la menopausia. Los investigadores también determinaron que la sangre y el tejido cerebral de los hombres envejece más rápidamente que el de las mujeres del mismo grupo étnico.
Ese dato podría explicar por qué las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. La próxima meta de los científicos estadounidenses, es la de identificar el mecanismo molecular que protege a los latinos del envejecimiento.
69
Al final de cuentas, los europeos, asiáticos, africanos y de otras razas son quienes deben vivir al día, puesto que su promedio de vida es menor. También es interesante mencionar que, después de todo, compartimos los genes de otras razas, gracias a nuestro encuentro con ellas a lo largo de la historia y los mestizajes, pudiendo ser éste, también un factor para que envejezcamos más lentamente. El entorno en el que vivimos también afecta la forma en que envejecemos, debido a una serie de factores: el estrés al que estemos sometidos, la calidad de aire que respiremos, el agua que ingerimos, entre otros factores; los preservantes, colorantes y otros químicos que se incluyen hoy en los alimentos que compramos y consumimos, tampoco aportan las mejores condiciones para tener una excelente salud. Es así que, por ejemplo, en Ecuador existe un pueblo, llamado Vilcabamba, conocido mundialmente por la longevidad de sus habitantes que, por lo general, sobrepasan los cien años de vida... y ¡en excelentes condiciones tanto físicas, como mentales! Hoy comercializan el Agua de Vilcabamba, proveniente del río que corre junto al pueblo, por las características que ésta contiene y que se sabe, es una de las razones de poder vivir tantos años. Sus animales son criados con productos naturales y sus cultivos abonados con estiércol y no químicos. Y emplean ciertas plantas para repeler las plagas y mantener los cultivos sanos. ¿Podrá ser esto cierto? Sencillo, visite Vilcabamba y lo podrá comprobar... aunque también está llegando ya el "desarrollo" al lugar. Evitemos lo que hace envejecer más rápidamente Tenemos que cuidarnos para sentirnos bien, y eso incluye, evitar estos errores que nos hacen envejecer más rápidamente: • Mala alimentación: el exceso de calorías vacías (azúcar, grasas) y la falta de nutrientes de una mala alimentación, no sólo se notan en el talle de tu ropa, sino también en tu aspecto general. • Demasiado estrés: el estrés, en sí, no es algo malo; pero nuestro cuerpo no está preparado para estar todo el tiempo así; el exceso de estrés puede causarnos, desde dolor de cabeza, hasta ataques al corazón y, por supuesto, agregarte unos cuantos años extras. • Sedentarismo: cuando tu cuerpo está inactivo durante demasiado tiempo, los músculos de su parte inferior se desactivan. Por suerte, el sedentarismo es fácil de combatir; sólo depende de cada uno. • Falta de sueño: junto con el alimento y el agua, el sueño es una de las necesidades primordiales del ser humano. Y cuando no se descansa lo suficiente, además de sentirse cansado, uno se expones a sufrir todo tipo de enfermedades. • Adicciones: el cigarrillo, además de dañar todo el organismo, también repercute en el aspecto de la piel y, como consecuencia, hace aparentar muchos más años de los que realmente se tiene.
Siempre será prudente cuidar nuestra salud, alimentación, régimen de actividad física, chequeos médicos preventivos y de control, prácticas diarias, evitar ingesta de alcohol, cigarrillos, entre otras cosas. @r_encontexto
| Encontexto
70
PALADARES
El caldo de salchicha:
delicioso plato típico de nuestra costa. Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Comercio - Historiadora Jenny Estrada
CULTURAL
No a todos les gusta y, a veces, se resisten a probarlo. Pero no saben de lo que se pierden. Es, simplemente, delicioso. Y si se lo acompaña de un plato de "seco", pues ¡a disfrutarlo más! CALDO DE SALCHICHA Su aspecto y su coloración, a veces provoca -en las personas que no lo han probado-, rechazo y se niegan a probarlo siquiera. Sin embargo...¡no saben de lo que se pierden! A continuación les contaremos los orígenes de este plato y cómo prepararlo. Usted podrá lucirse con sus familiares y amigos en un almuerzo dominguero. El bombero, símbolo de orgullo del guayaquileño, fue el primer voluntariado local. El historiador Modesto Chávez Franco, cuyo padre también fue bombero, revela en sus crónicas, que la celebración comenzaba con la fecha independentista del 9 de Octubre y, al día siguiente, 10 de octubre se agasajaba a los esforzados voluntarios en su día clásico. En esa festividad, las familias obsequiaban al bombero con un plato elaborado con vísceras: el caldo de salchicha, como se llamaba entonces, el procesado hecho en casa, en inmensas ollas, con hierbuena y relleno de la salchicha con arroz, cocinado con la sangre del chancho. Su nombre de "caldo de manguera", proviene de los bomberos homenajeados que, a su vez, preparaban el "llamao", que era una especie de asado.
Sin el chancho, traído por los españoles, no habría caldo de manguera. Allí se mezclaron los sabores de América con los sabores que trajeron de Europa, afirma la historiadora Jenny Estrada. No cualquiera lo sabe preparar bien. Y hay huecas especiales, que gozan de fama adquirida con los años, y de una fiel clientela. Cada uno tiene su propia sazón y secretito, guardado con mucho celo. Las recetas se pasan de generación en generación. Es un plato cuya preparación toma tiempo y no se puede hacer en cantidades muy pequeñas, por lo laborioso del proceso, sobre todo, el cuidado al lavar el tripaje, para evitar los malos olores.
Muchos lo consumen en la mañana del domingo, para quitarse la resaca de la farra de la noche anterior. Pero, cualquiera que sea su motivación, disfrútelo. Es un plato típico de nuestra gastronomía guayaquileña y costeña en general.
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES
Ingredientes • 1 unidad (u) de tripaje de cerdo (incluidas las vísceras) • 10 u. de limones • 1 atado de hierbaluisa • 1 atado de hierbabuena • Harina • 6 u. de cebolla colorada • 3 ramas de cebolla blanca • 3 u. de pimiento • 4 u. de tomates • 6 u. de dientes de ajo • Orégano • Oreganón • Cilantro (culantro o yerbita) • Perejil • Albahaca • Comino • Pimienta • Sal • Achiote • 2 litros de sangre de cerdo (fresca) • 1 libra de arroz cocido • 10 hojas de col cocida • 6 u. de verde
71
• 2 libras de lonja de cerdo Preparación 1. Lavar el tripaje con limón, hierbabuena, una infusión de hierbaluisa y harina; dejar reposar para que los elementos absorban el olor fuerte del tripaje; enjuagarla con agua varias veces 2. Elaborar un refrito con achiote, tomates, pimiento, cebolla colorada, cebolla blanca y ajo; sazonar con pimienta picante, comino, sal, orégano, oreganón, culantro, hierbabuena y albahaca. En la mitad del refrito, cocinar las vísceras con abundante agua. 3. Para rellenar las tripas gruesas, poner en un tazón la sangre de cerdo, arroz cocido, col cocida y cortada en tiras finas y la otra parte del refrito anterior. 4. Para rellenar las tripas finas, rallar el verde, sazonar con comino, pimienta, sal y ajo, achiote, y trozos de lonja de cerdo. 5. Agregar al caldo, verdes partidos por la mitad. Cuando ya estén cocidas todas las vísceras, retirarlas; y en este caldo, poner las salchichas gruesas y finas, rellenas, procurando pincharlas con un palillo para evitar que se revienten. 6. Rectificar la sal y la pimienta
Para servir, cortar en trozos las vísceras y las tripas rellenas, acompañar con ají y limón. Y a disfrutar de este delicioso plato criollo, acompañado de la bebida fría de su preferencia. @r_encontexto
| Encontexto
72
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
CULTURAL
Portada:
Bancos de espermas decisión de ser madre.
y
la
Emprendimiento:
Los inventarios ¿son realmente necesarios?
Economía:
La importancia del gasto inteligente en época de crisis.
Gente Grande:
Cómo lograr una nutrición adecuada en la tercera edad.
Economía
Portada
rmas y Bancos de espe r madre la decisión de se
Emprendimientoon
¿s Los inventarios sarios? realmente nece
del La importancia en gasto inteligente sis época de cri
Gente Grande
a nutrición Cómo lograr un cera edad ter la en da adecua
Eventos
Firma de Convenio SETED-UARTES
En las instalaciones de la Universidad de las Artes, se llevó a cabo la firma del convenio marco de prácticas pre-profesionales y ejecución de programas comunitarios de prevención integral de drogas, entre la Secretaría Técnica de Drogas y la Universidad de las Artes. Este convenio busca ejecutar proyectos de investigación, con vinculación de la comunidad, en la prevención integral del fenómeno de las drogas. Esto permitirá generar acciones de prevención, a través de actividades artísticas, culturales y científicas. El primer resultado de esta relación interinstitucional es el desarrollo del proyecto de arte urbano: Una historia de vecinos, murales autorreferenciales en el Cerro Las Cabras, en el cantón Durán, propuesto por la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Ecuagenera exhibió 10 especies nuevas de orquídeas en el país
Ecuagenera efectuó, con éxito, la III Casa Abierta de su local de Cumbayá (Pichincha). Se exhibieron 10 nuevas especies de orquídeas, que acaba de descubrir la empresa, así como nuevos híbridos, dentro de la familia Cymbidium (especie de Asia). En agosto estuvieron en Guayaquil. En la exhibición de esta ocasión se mostraron a las nuevas especies descubiertas, correspondientes a los géneros: Masdevallia, Pleurothallis, Stelis, Trisetella y Zootrophion. Cabe destacar que el descubrimiento fue verificado por una de las revistas científicas más importantes en este ámbito, "Phytotaxa" y publicado en su última edición.
Teojama Comercial compartió técnicas a sus clientes La empresa impartió un taller sobre técnicas de manejo eficiente, a 140 socios del Consorcio Mejía Brito. La iniciativa forma parte del Programa de Capacitación ECODRIVE que la empresa impulsa para apoyar a sus clientes en el adecuado mantenimiento y operación de sus unidades, tras efectuar sus compras. Las capacitaciones se realizan durante todo el año. “En los talleres de ECODRIVE compartimos conocimientos claves, para que los conductores de buses y camiones mejoren la operación de sus unidades, como, por ejemplo: aplicación de freno de servicio, aplicación de freno auxiliar (de escape), aplicación de acelerador; relación de rendimiento de combustible, con un vehículo bien mantenido versus uno con anomalías; ahorro de combustible, mejorando las prácticas de conducción”, explicó Carlos Tapia, Jefe de Taller de la Sucursal Mayor Quito Sur.
Cabify anuncia su ingreso a Ecuador La empresa española busca cambiar el transporte de las ciudades, mediante la innovación y el uso eficiente de la tecnología; inicia sus operaciones en Ecuador con el objetivo de brindar una alternativa eficiente de movilidad, tanto a usuarios particulares, como al sector empresarial. La valoración actual de la compañía llega a los $320 millones de dólares y ha ganado la confianza de importantes inversionistas. Durante su última ronda de financiación, realizada en abril y liderada por Rakuten, Inc., la gigante japonesa del comercio electrónico, logró una inyección de capital de $120 millones de dólares que le ha permitido acelerar su crecimiento y ampliar su alcance a nuevos mercados en Latinoamérica, como es el caso de Ecuador.
Jornadas estudiantiles sobre la prevención del uso de drogas El viernes 9 de septiembre del presente año, se llevó a cabo en Baños de Agua Santa, una Jornada Preventiva de Drogas, a la que asistieron aproximadamente 1300 estudiantes. Las unidades educativas que participaron del evento fueron: Oscar Efrén Reyes, Técnico de Baños, Fray Sebastián Acosta, Sagrado Corazón y Palomino Flores. La jornada se realizó en el coliseo del colegio Oscar Efrén Reyes. El Ministerio de Inclusión Económica y Social, de Salud Pública, de Educación, del Deporte, de Cultura y Patrimonio, del Interior y de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, dieron a conocer los diferentes programas que desarrollan en materia de drogas. El Break Dance, el rap y los grafitis marcaron el inicio de la jornada. Los estudiantes de las diferentes instituciones mostraron sus dotes artísticas, a la vez que dieron un mensaje sobre el no uso de las drogas.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM CULTURAL
revistaencontexto
"Atardecer panorámico en Cuenca." Fotografía: Pierina Correa Delgado
Encontexto |
P
P