Revista Encontexto edición 80

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Ciudad

Portada

El acoso o bullying: su influencia en el entorno social

Propuesta

Restaurantes inclusivos: servicio de calidad y accesibilidad para todos

El arte callejero: se apodera de los barrios, los transforma y recupera

Prohibido Olvidar

Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: Ciudad cuna de muchos El guayaquileños arte callejero: se apodera de los barrios, los transforma y recupera

Prohibido Olvidar

Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: cuna de muchos guayaquileños

Portada Portada El acoso o bullying: El acoso o bullying: su influencia en su influencia en el entorno social el entorno social

Propuesta

Restaurantes inclusivos: servicio de calidad y accesibilidad para todos

Ciudad

El arte callejero: se apodera de los barrios, los transforma y recupera

Prohibido Olvidar

Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: cuna de muchos guayaquileños



P


CONTENIDO EDICIÓN 80

10 Portada El acoso o bullying: su influencia en el entorno social

21 Ciudad El arte callejero: se apodera de los barrios, los transforma y recupera

34 Propuesta Restaurantes inclusivos: servicio de calidad y accesibilidad para todos

» p.10

44 Hilando Fino La Unión Europea y Trump: una relación en crisis

50 Prohibido Olvidar Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: cuna de muchos guayaquileños

63 Scanner » p.21

» p.44

Kathrine Switzer: el triunfo de la tenacidad

Facilitamos su lectura. 4

SECCIONES CATEGORÍAS

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

» p.63

Encontexto |

En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.

revistaencontexto


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Gustavo Costa von Buchwald Josueth Meza Mario Blum Colaboradores

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

Cartas a la Directora Estimados, Excelente trabajo editorial, me encantan sus artículos concluyentes y de temas variados. Es un gusto haberlos encontrado. Saludos, Susana Gómez Queridos amigos Encontexto, Como siempre, es un placer recorrer su sitio; en particular, por temas de interés, como la salud. Su nota sobre la alimentación infantil ha estado muy buena (Artículo: “Alimentación en etapa escolar: relación directa con el rendimiento”, sección Educación, Edición 79). Gracias por su trabajo. Alfredo Mata Hola, Su reportaje sobre los millennial me ha encantado (Artículo: “¿Viajar o comprar una casa?: los ‘millennial’ se pronuncian”, sección Jóvenes, Edición 79). , se lo mostraré a mi mamá para que entienda por qué quiero viajar por sobre todas las cosas. Muchísimas gracias. Isabel Méndez

Desde la Web Verónica Tuti: gracias por la info; las lluvias pueden hacer mucho daño y proliferan los bichos (Artículo: “El aseo en los hogares: una responsabilidad aún mayor en el invierno”, sección Ciudad, Edición 79). Juan Xavier Guerrero: brillante elección de portada; ya es un símbolo de nuestra ciudad e historia (Artículo: “Clínica Guayaquil: 98 años trabajando con el corazón”, sección Portada, Edición 79). Maritza Ojeda: esclarece un poco todas las organizaciones que aun no conocemos los ecuatorianos, sobre todo, con respecto a la Contabilidad Nacional; valioso aporte. (Artículo: “La contabilidad nacional: perspectiva académica de su incidencia social, económica y política de nuestro país”, sección Economía, Edición 79). @Xavier_T: escuché de esto antes, sería algo bueno en estas fechas, nice @r_ encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=5091 (Artículo: “Asfalto que absorbe el agua: ¿un adiós a los charcos e inundaciones en vías?”, sección Propuesta, Edición 79). @LettiVeintimiya: loca por visitar #Riobamba revistaencontexto. com/?p=5048 Siguiendo consejo @r_encontexto !! (Artículo: “Riobamba: la Sultana de Los Andes y sus monumentos históricos”, sección Turismo, Edición 79). @marcos-oba-san: @delia98 mira esta recetas con #pitahaya están buenas @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=5116 (Artículo: “La Pitahaya: una fruta exótica y muy versátil”, sección Paladares, Edición 79). El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


8

EDITORIAL OPINIÓN ¿No está durmiendo bien o no lo suficiente? ¿Se siente cansado y somnoliento todo el día y se cabecea en el trabajo? Quizá esté usted sufriendo de insomnio, mal que afecta a muchas personas, de manera temporal (reversible) o de manera permanente (crónico). Aprenda a identificar los síntomas y conozca más sobre esta condición o enfermedad, en MEDICINA AL DÍA. Les compartimos algunas recomendaciones para evitarlo o controlarlo de manera sencilla. En PROHIBIDO OLVIDAR les contamos la historia del viejo Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor y, al hacerlo, nos invade la nostalgia, pues muchísimos guayaquileños de toda condición social y económica, han nacido allí... ¡incluyéndonos! La demanda, la modernidad, el crecimiento de la ciudad y los avances tecnológicos propiciaron la creación de un nuevo hospital al norte de Guayaquil, pero el antiguo sigue ahí, funcionando aún, como recuerdo vivo y latente de médicos extraordinarios que siguen trayendo vidas al mundo, haciéndose grandes ante casos difíciles.

Queridos lectores y amigos: Llegamos a ustedes con un atento saludo y unos temas sumamente interesantes y novedosos, que ponemos a su consideración. En PORTADA tocamos una problemática recurrente, principalmente en las escuelas y colegios, pero también en ámbitos laborales, y es el acoso o Bullying, que destruye la autoestima y puede desembocar en drásticas consecuencias en quienes son víctimas de esta práctica, hasta llegar al suicidio. Quizá usted conozca algún caso o, tal vez, su hijo pueda estar siendo objeto de bullying. En este artículo podrá conocer situaciones, signos y síntomas para identificar casos y denunciarlos. Parece que el mundo estuviera al revés: vemos acciones que nos desconciertan, que no entendemos y que, aunque no ocurran directamente en nuestro país, terminan afectando el orden mundial. En HILANDO FINO tenemos una breve radiografía de lo que ocurre en Europa, con el riesgo, siempre latente, de disolución de la Unión Europea, y la debilitada relación que existe con Estados Unidos, ante la volatilidad de su actual presidente, que cumplió sus primeros cien días en el poder. Terminado el proceso electoral y habiéndose proclamado ya, oficialmente, al binomio ganador, en POLÍTICA hacemos una revisión de los logros alcanzados por el gobierno saliente en temas relacionados al manejo del agua para diversos fines, y hacemos votos porque se fortalezca esta gestión, para garantizar la equidad y rigurosidad en su uso y control, respetando el principio de derecho y de sector estratégico nacional.

Encontexto |

revistaencontexto

Aunque se viene luchando con tenacidad desde hace mucho y se ha avanzado en el tema de la igualdad y los derechos de la mujer, seguimos viendo casos de discriminación en varios ámbitos; y el deporte no se escapa de esto. En SCANNER los invitamos a conocer la historia moderna de una mujer, Kathrine Switzer que, a punta de tenacidad y coraje, pudo vencer la resistencia masculina y del sistema, a la presencia de las mujeres en las maratones. Ella se lo propuso y lo logró, y hoy es motivadora constante e inspiración para otras mujeres del mundo. Aun existen muchas limitaciones en los servicios que se proveen para personas con discapacidad y las dificultades que enfrentan en el día a día. En PROPUESTA presentamos las iniciativas de inclusión en el servicio y en lo laboral, que se está dando en restaurantes de Chile, Loja y Quito, para mostrar que sí es posible hacerlo y sin mayor inversión. Como siempre, se nos queda corto el espacio para hablarles de todo lo que encontrarán en esta edición. Sin embargo, queremos invitarlos a estar pendientes, pues en las próximas entregas tocaremos un tema sumamente sensible: el de los hijos de nuestros migrantes en países de acogida, como Italia, las situaciones delicadas por las que pasan y las acciones de nuestras autoridades para ayudarlos. Así también, una iniciativa de financiamiento para emprendedores ecuatorianos en Italia, que puede impulsar iniciativas de negocios. Los esperamos. Atentos saludos,

Directora General


P


10

PORTADA

El acoso o bullying:

su influencia en el entorno social.

Josueth Meza Edición ENCONTEXTO

INFORMACIÓN El bullying ocurre cuando el agresor sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en casa, en la escuela o en la familia; cuando es continuamente avergonzado por otro grupo de personas; o cuando vive bajo constante violencia para que tenga éxito en sus actividades. El agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva y tiene muy poca empatía. Según los expertos criminalistas y psicólogos, un niño puede ser autor de bullying cuando espera y quiere que hagan siempre su voluntad, cuando le gusta probar la sensación de poder, cuando no se siente bien o no disfruta con otros. En el bullying predomina la Violencia verbal o psicológica (insultos, apodos, discriminación, rumores, mentiras, ofensas, aislamiento), seguida de la Violencia física (golpes, empujones), sobre todo por la existencia de una desigualdad de poder, es decir, por "...un desequilibrio de fuerzas entre el más fuerte y el más débil”. (Vaca Pazmiño, 2014)

Conlleva el deseo insensato de herir, amenazar o asustar. Y aunque todas las formas de acoso son actos agresivos, no toda agresión da lugar a acoso. En su modalidad de agresión emocional o psicológica, es menos visible y, por ende, más difícil detectar. Puede practicarse individualmente o en grupo; esta última es la más peligrosa, pues la ya limitada noción de culpa y la conciencia de responsabilidad individual, tiende a disolverse o desaparecer en el

Foto por Elizabet21/CC 4.0 - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


PORTADA colectivo, que se auto justifica con diversión. Su efecto en la víctima puede ser devastador.

"...El bullying comenzó a generar preocupación y a provocar la reacción de las autoridades, desde finales de la década de los 80". (Olweus,

1998)

Incluyó, además, acciones que, sin ser ilegales, son vividas por las víctimas como violentas, como: el maltrato, la discriminación, los problemas de integración, ya sea con los compañeros o con los adultos de la institución educativa, las frustraciones generadas por el fracaso escolar, el aburrimiento causado por tareas que son vividas como innecesarias o inútiles, etc. Los países con mayor porcentaje de personas que sufren este problema, son: Colombia, Costa Rica y Argentina. Y aunque el bullying entre los estudiantes es, realmente, un fenómeno muy antiguo, las autoridades a cargo del sistema educativo, entre otros, empezaron a preocuparse por aquellas innumerables conductas agresivas, que alteraban el normal proceso de desarrollo académico, psicológico y social dentro del recinto escolar, recién a partir de los años 70's y se incrementó en los 80's y 90's, por algunos acontecimientos muy publicitados ocurridos en algunos Centros Educativos, incluidos suicidios.

La intimidación, el acoso y el Bullying es un fenómeno universal que se produce en todos los países en todos los niveles socioeconómicos en los cuales el ambiente es poco protector e indiferente. Un informe de Unicef (2010) concluye que el maltrato escolar se ha incrementado en las escuelas, donde muchos maestros continúan actuando de manera represiva o violenta: privación de recreos, golpes o insultos. Tres de cada diez personas entrevistadas declaró experimentar situaciones de maltrato. Las definiciones de "acoso" varían de un grupo a otro, debido tanto a las diferencias inter generacionales como a las sociales. En esta perspectiva, se asocia la conflictividad escolar con la disolución de estilos de vida tradicionales, basados en el modelo de familia nuclear y empleo estable, en los que la dignidad personal y el ascenso social se relacionan con el esfuerzo individual expresado en la trayectoria laboral y escolar. Las diferencias intersocietales se plasman en disputas acerca de cuáles son los grados de contacto físico que son aceptables en una escuela, o qué formas de uso pueden tener las paredes y demás instalaciones de la institución: por ejemplo, si son lugares aptos para manifestar, mediante graffiti, el amor por una pareja o un equipo de fútbol o la pertenencia a un barrio o a un grupo dentro de él. Así, lo que para unos puede ser vandalismo, para otros puede ser arte o una expresión de fidelidad. “La limitación de la capacidad mediadora de las autoridades escolares y la relativización del sentido institucional implicarían una desregulación de las relaciones sociales en su interior y con ello la emergencia de formas

11

más directas y menos temperantes de resolución de los conflictos, lo cual haría del uso de la fuerza física un medio más recurrente de regulación de los vínculos" (UNICEF, 2004).

En América Latina la expresión se asocia con intimidación y hace referencia, principalmente, al acoso en el entorno escolar y tiene diferentes fuentes: la propia violencia, las desigualdades sociales, la discriminación y la intolerancia. El problema se plantea en relación con todos estos sistemas de representación; es decir, el conjunto de las definiciones contrapuestas de violencia y las formas de interacción entre ellas. Hasta hace muy poco, el bullying, también conocido como hostigamiento escolar, matoneo escolar o maltrato escolar, era un fenómeno oculto, pese a existir desde siempre entre los menores en los centros educativos y fuera de los mismos, sin generar estudios ni reflexiones entre la sociedad. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula, en el patio de los centros escolares o en redes sociales, y en contra de personas y niñas al comienzo de la adolescencia. A pesar de la creencia extendida de que las zonas menos favorecidas son más conflictivas, lo cierto es que el bullying hace su presencia casi en cualquier contexto y tipo de espacio: educativo, laboral, deportivo, público o privado. A mayor espacio físico del plantel educativo, más grave el problema del bullying. Las diversas definiciones de violencia van más allá de las fronteras generacionales y sociales, y ocurren en el interior mismo de los distintos estamentos que componen la comunidad: profesores, alumnos y padres de familia, que son sensibles a ellas. Por ejemplo, "...muchos alumnos perciben las medidas disciplinarias tomadas en relación con esas acciones, como intervenciones arbitrarias, frente a una actividad concebida por ellos como absolutamente normal y aceptable..." (Cerezo, 2001) En algunas instituciones educativas del Ecuador se construyó un plan integral, con protocolos para detectar y prevenir el bullying, forma característica y extrema de violencia escolar, pero no se pone en ejecución, convirtiéndose en un problema público. Ecuador es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje de Bullying, después de Argentina. Otros elementos que revelan los trabajos de este volumen, posibilitan una mejor caracterización del tipo de escuelas que parecen padecer estos problemas y de los niveles de novedad que existen en las instituciones actuales. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, con abuso de poder, ejercido por un agresor más fuerte y dominante. El estudiante maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el maltratador, y tiene secuelas psicológicas: viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela; se siente enfermo, muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

@r_encontexto

| Encontexto


12

PORTADA

En la relación entre comportamientos violentos percibidos por los alumnos y clima social escolar, puede plantearse la interrogante acerca de si existe en cada escuela un clima social predominante, a partir de lo cual se podría construir una tipología de establecimientos; o si, por el contrario, en cada escuela coexisten diversos climas sociales, dependiendo de los cursos y de las relaciones que establezcan con ellos los docentes, es imperativo investigar y elaborar formas para contrarrestar el bullying en las instituciones educativas y las instituciones que velan por el orden público, para que los estudiantes se sientan seguros y obtengan una buena educación para su futuro.

En la escuela, colegio e, inclusive, la universidad, se puede detectar el fenómeno el bullying y de la intimidación; se puede observar cómo algunos alumnos son objeto de burla por parte de sus compañeros, tanto hombres como mujeres. Esto se da en cualquier establecimiento escolar. Las víctimas son vulnerables a la exclusión y los malos tratos, sin que nadie intervenga. Hay casi un especie de acuerdo entre los adultos, para no intervenir en los conflictos de los alumnos. Como es difícil conocer el fondo del problema, los profesores no saben cómo actuar o qué medidas tomar ante el mismo y piensan que se arreglará entre los propios estudiantes. La educación cumple un importante papel hacia el pleno desarrollo de la cultura de la Paz y de la No-violencia, que hay que promover en las aulas. A las personas, tanto en casa como en la escuela, se les suele decir que no sean groseros, que no recurran al acoso o a la violencia; pero por otro lado, se las incentiva para que sepan defenderse. En todas las épocas y culturas han existido actos violentos. Y el acoso es una de las manifestaciones más inadmisibles de la conducta humana y su erradicación debería constituir una prioridad social y política. Las experiencias que tienen los adolescentes, junto con las que proporciona la familia, la escuela y otros medios sociales, tienen una contrastada influencia en su adaptación social, a lo largo de su vida. Es imprescindible resaltar el significado que poseen las interacciones en el desarrollo de los jóvenes, pues facilitan el aprendizaje de un amplio abanico de habilidades y actitudes que influyen, en gran medida, en el desarrollo social y emocional. A diferencia de las relaciones que éstos mantienen con los adultos, en las relaciones entre los propios adolescentes domina la igualdad de estatus, pues sus relaciones tienen un carácter no jerárquico y se mueven en el plano de la simetría horizontal, de ahí la consideración de iguales.

Está claro que el tema del maltrato y la intimidación entre compañeros es un aspecto propio de la convivencia escolar y de los problemas de relación interpersonal y competencia social en los planteles educativos.

Las distintas formas de violencia, intimidación y victimización que se producen en la escuela tienen consecuencias sobre todas las personas que en ella conviven. En la víctima, produce miedo y rechazo del contexto donde sufre el acoso, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y muestra bajo rendimiento, baja autoestima, aislamiento. La política de prevención del acoso o bullying está diseñada para sensibilizar y concienciar sobre esta problemática, a toda la comunidad educativa estudiada, de manera que, de forma integral, se enfrente y se coordine el proceso activo de atención y apoyo a los estudiantes, a nivel individual y grupal. El prevenir dificultades es esencial. Es necesario brindar a los estudiantes un espacio de seguridad y crecimiento dentro de la Institución educativa, donde se desarrollen a cabalidad los aspectos del perfil del estudiante y cada uno valore y respete las diferencias personales de forma íntegra y solidaria. Ello caracteriza la fragilidad emocional que condena, bien la excesiva libertad o la acciones que reprimen el normal crecimiento, sustantivo a las actitudes beligerantes de padres y un contexto formativo que limita su participación, o un adoctrinamiento doméstico, que pretende obligar a que el adolecente, hombre o mujer, no reconozca sus defectos, virtudes y, ante todo, las normas, relaciones y regularidades que condenan su comportamiento incorrecto frente a la ley. Y esto es de vital importancia, porque la situación del maltrato destruye lenta, pero profundamente, la autoestima y la confianza en sí mismo del escolar agredido, que puede llegar a estados depresivos o de permanente ansiedad que, como poco, le harán más difícil su adaptación social y su rendimiento académico y, en extremo, lograrán que llegue a situaciones verdaderamente extremas, como al suicidio. Se asume que la víctima tiene responsabilidad en el fenómeno: su falta de asertividad y seguridad en sí misma ayuda a su hostigamiento. Sus gestos, la postura del cuerpo, sus dificultades en la interpretación de los mensajes dentro del discurso entre iguales y su falta de “simpatía”, le hacen flaco favor. Habrá que enseñarle a decir “no”, a expresar sus ideas y deseos, a comunicar sus sentimientos, a codificar los mensajes ajustados al contexto. Por ello, se aplican prácticas en habilidades sociales trabajando la autoestima, la asertividad, la presión de grupo, etc. Sin embargo, hay que tener cuidado y abordar esa condición de indefensión, sin culpabilizar al sujeto, que interpreta que el problema está dentro de sí misma y que, en algunos casos, se lo merece, y evita comunicar su situación a otras personas, pues cree que lo debilitaría aún más entre los ojos de sus compañeros y se desprestigiaría. Por ello, se debe ayudar a crear canales seguros de comunicación dentro del colegio, que faciliten la actuación en casos de abusos.

Se trata de una cuestión de derechos democráticos fundamentales, por los que el alumnado se tiene que sentir a salvo en la escuela, lejos de la opresión y la humillación intencional repetida que implica el bullying. Encontexto |

revistaencontexto


ECONOMÍA

13

La economía de Estados Unidos: después del susto...¿viene el gusto? Redacción ENCONTEXTO Fuentes: NY Times - El Espectador - AFP - El Economista

OPINIÓN De manera casi desapercibida, la economía de Estados Unidos empieza a acelerar...o así parecería, aun con sus altos y sus bajos. En Washington se respira optimismo en cuanto a la recuperación económica, luego de la fuerte crisis que experimentó Estados Unidos y que generó más incertidumbre, ante el proceso electoral, que culminó con el triunfo de Trump, un presidente temperamental, volátil e impredecible, orgulloso de su olfato y experiencia empresarial, con la cual parece querer manejar el país. Y aunque existe una mejoría en el sector económico, ésta no es tan dramática como se podría deducir de las noticias políticas oficiales generadas en la capital estadounidense. Pues, cuando una economía mejora, esto se hace evidente a través de una serie de datos e indicadores, que sólo son un poco mejores de lo esperado; y eso es lo que ha pasado.

En cuanto al gasto de los consumidores, el mercado laboral y el sector manufacturero, la economía parece haber experimentado un crecimiento consistente y generalizado al principio del año. Existen algunos factores que han incidido en el impulso que ha tenido la economía, aunque algunos de ellos podrían ser temporales. Aquí mencionamos varios de ellos. • Los precios de los energéticos estaban cerca de los niveles más bajos hace un año; la recuperación que han experimentado, también ha repercutido

$

$ Diseños por Freepik/License Free - Adaptación

@r_encontexto

| Encontexto


14

ECONOMÍA

en la recuperación de la explotación petrolera y los campos relacionados. • Se ha incrementado la producción de gas esquisto y se mantienen las reservas de petróleo en el país. • Los efectos de la apreciación del dólar con respecto del euro, ya se notan en la economía y no han frenado al sector manufacturero, como ocurrió en algún momento. • Las inusuales temperaturas del invierno provocaron que la gente saliera a hacer compras, en lugar de quedarse en casa, como hubiera ocurrido con las nevadas.

Sin embargo, la tendencia positiva de los últimos datos corresponde a un periodo de varios meses, e incluye un conjunto de datos en el que no debería influir tanto el clima. Pero, veamos algunos datos interesantes. • Las ventas al menudeo aumentaron 0,4 por ciento durante enero, según cifras del Departamento de Comercio. • Hubo un alza de 0,8 por ciento en la comercialización de automóviles, no incluida en el índice anterior. • La producción manufacturera creció un 0,5 por ciento. • La producción industrial total cayó un 0,3 por ciento en enero, según datos recientes de la Reserva Federal. • Esto se debió a la reducción en la demanda de energía, ya que el invierno no fue tan crudo; por tanto, también bajó la producción de las empresas de servicios. • Aunque la tasa de desempleo es baja, se crearon 227.000 nuevos empleos en enero. • El número de personas que solicitan por primera vez ayuda económica debido al desempleo, se ubica en niveles muy bajos, como no se habían registrado desde la década de 1970. Con estos datos se mantiene un tema ya recurrente y, para cerrar con broche de oro los datos positivos que indican un crecimiento en la economía, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York declaró que su estudio de actividad comercial se disparó al nivel más alto que ha alcanzado en dos años. Si la Reserva Federal aumenta las tasas de interés esta primavera, como sugirió la presidenta Janet Yellen, con el propósito de evitar que se sobrecaliente la economía y suba la inflación, éste será el tercer aumento desde diciembre de 2015, e indicaría una disposición a comenzar a subir las tasas de manera más continua o acelerada.

El mercado de valores alcanzó nuevas cifras récord en días recientes, gracias a que se combinaron datos económicos positivos y cierto optimismo ante la expectativa de que la administración de Trump aplique cortes a los impuestos de las empresas y elimine normas para favorecer las ganancias. Es verdad que una guerra comercial u otras interrupciones podrían resultar dañinas, y los mercados podrían cambiar de dirección con rapidez, si Washington no cumple lo que se espera. Pero el flujo constante de mejores datos

económicos, hace pensar que el panorama para 2017 será positivo, si el presidente Trump y Yellen logran evitar un error terrible. También están pendientes de resolución las revisiones a algunos tratados comerciales que mantiene Estados Unidos con México y Canadá, por ejemplo, así como aquellos vigentes con la Unión Europea, que incidirían sobre su balanza comercial y el comportamiento de los mercados. Durante el World Government Summit, encuentro anual de líderes políticos y económicos, organizado en Dubai, Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, FMI, se mostró optimista sobre el crecimiento de la economía estadounidense bajo el gobierno de Donald Trump, a pesar de que reconoció saber aun muy poco, por tratarse de un proceso en evolución. Legarde es del criterio de que el impacto positivo que se percibe, se vería estimulado por la inversión en las infraestructuras planeadas por la administración Trump y otros ofrecimientos, como la reforma fiscal, con la reducción de impuestos a las empresas, lo que provocó la euforia en Wall Street. Aunque también considera que esto podría afectar a la economía mundial.

Según Lagarde, el dólar evoluciona de una manera que hace prever una subida de las tasas de interés por parte del Tesoro, lo que aumentaría la presión sobre la economía del resto de países. Antes incluso de la investidura del presidente Trump, el FMI mantuvo en enero sus previsiones de crecimiento en el mundo, pero las revisó al alza en el caso de Estados Unidos, al considerar que la nueva administración lograría la reactivación presupuestaria. Tras crecer un 3,1% en 2016, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial debería alcanzar el 3,4% este año y el 3,6% en 2018, según el organismo internacional, que siguió advirtiendo contra el "proteccionismo económico", tanto en Estados Unidos como en Europa. Por otro lado, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, prevé que Estados Unidos crecerá un 3% en el 2018 y prometió grandes cambios económicos, particularmente con la reforma fiscal, que debería ser aprobada a partir de agosto y que, según el funcionario del Tesoro, tendrá un impacto en la economía y la regulación el año próximo. Para lograrlo, entre otras cosas, trabajan en políticas que pondrán en vigor y que, consideran, realmente impulsarán el crecimiento económico, según lo que ha propuesto la administración Trump. También exploran la viabilidad de emitir bonos del Tesoro a 50 y 100 años, con una prima confiable, como una opción interesante que vale la pena examinar. Actualmente el plazo máximo de los bonos del Tesoro estadounidense es de 30 años.

Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que se presente una recaída. Pero lo positivo ha sido casi uniforme al inicio de la era Trump y el optimismo se mantiene. Encontexto |

revistaencontexto


ENERGÍA

La tinta fotovoltaica:

15

¿quién dijo que el arte y la energía no se llevan?

Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: El Confidencial - ARS Technica - EcoInventos - Veo Verde - Science Daily - Treehugger - Wikipedia

INFORMACIÓN Propuesta innovadora de nueva tecnología para crear energía, funcional y estética: gran avance para el futuro próximo. Asociamos la idea de capturar y aprovechar la energía proveniente del sol con los paneles solares modernos, pero la humanidad ha explotado esta fuente de energía desde hace muchos años para iluminar y calentar su casa, obtener agua caliente y cocinar. En cuanto al viento, los molinos actuales son una evolución de los que ya retrataba Cervantes. Y aunque los avances tecnológicos han convertido la energía del sol y el viento en algo cada vez más eficiente y fácil de aprovechar, todavía hay mucho camino que andar para que dejemos definitivamente los combustibles fósiles, y usar solamente energías alternativas y renovables...y que éstas sean nuestra forma principal de impulsar el mundo. Falta todavía mucha innovación tecnológica, pero se avanza de manera sostenible, que es lo importante. Pero también va cambiando la mentalidad de las personas, muchas de ellas reacias a los cambios que no entienden, pero que resultan inevitables. Así mismo, durante mucho tiempo hemos escuchado que los paneles solares no son estéticos: que afean el techo o la azotea; que interfieren con la historia del edificio; o que se destacan de las otras casas del barrio, con las críticas consecuentes. Por ello, los investigadores han estado trabajando no sólo en mejorar el rendimiento de las células solares, sino en hacerlas más atractivas, transparentes, delgadas y flexibles, para que se mezclen con su entorno.

¿Qué nos dirían si les contamos que existe una nueva forma de generar energía, que involucra el uso imágenes personalizadas, mensaje o diseños? El mundo está viendo las creaciones de tintas que podrían rociarse como spray en techos, paredes o ventanas para generar energía solar. Aunque parece película de ciencia ficción, varias empresas y grupos de investigación ya cuentan con materiales de estas características, como el de la Universidad Aalto, en Finlandia, que ha desarrollado una nueva tecnología, que permite imprimir y convertir imágenes, textos o fotos, en células solares. Cualquier imagen o texto puede ser impreso a chorro de "tinta fotovoltaica", sobre una célula o panel solar y esto podría conducir

Foto por Kelly Nash/CC 3.0

@r_encontexto

| Encontexto


16

ENERGÍA

a una fácil fabricación de paneles solares flotantes, en avances que revolucionarán las renovables en el futuro, permitiendo una mejor y mayor accesibilidad a este tipo de energía, a sectores de población que aun tienen restricciones por razones de costos. Sus responsables aseguran que, en pocos años, podrían lanzar al mercado modelos de tinta solar competitiva. Entre sus principales retos, figura lograr una mayor eficiencia en la conversión de la energía solar en electricidad.

La tecnología podría ser aplicada en dispositivos electrónicos de bajo consumo o, incluso, en los tableros informativos, como parte de su diseño visual y, al mismo tiempo, producir energía para sus necesidades. Esto podría también ser una opción para una nueva generación de vallas publicitarias o señalización, personalización de superficies, por ejemplo, que permita optimizar recursos con superficies multiusos. Las células solares a las que se le aplicó tinta resultaron tan eficientes y duraderas como las correspondientes células solares preparadas de forma tradicional; soportaron más de mil horas de luz continua y estrés por calor, sin signos de degradación del rendimiento y con una calidad de impresión precisa y uniforme. Pero veamos cómo arranca la iniciativa El silicio es la materia prima principal empleada en la tecnología de fabricación de paneles para energía solar fotovoltaica. Las actuales células solares, basadas en el silicio, tienen algunas limitaciones: están hechas de un material que raramente se encuentra en la naturaleza en la forma pura y necesaria para fabricarlas; son rígidas y pesadas y su eficiencia es limitada y difícil de ampliar. Así mismo, hay un puñado de tecnologías competidoras de película delgada, que son más fáciles de fabricar, pero dependen de materias primas más caras y no alcanzan las mismas eficiencias que el silicio.

Los intercambios entre estas dos tecnologías han ayudado a impulsar la investigación en una tercera: las células solares de perovskita, nuevo material que surge como alternativa para solucionar estas limitaciones. Las perovskitas son una amplia categoría de materiales, en los que las moléculas orgánicas están formadas -en su mayoría- por uniones de carbono e hidrógeno con un metal, como el plomo, y un halógeno, como el cloro, en un cristal con forma de celosía. Se pueden obtener con relativa facilidad, de forma barata y sin emisiones, dando como resultado una película delgada y ligera que se puede adaptar a cualquier forma, lo que permitiría fabricar paneles solares de forma sencilla, eficiente y con un resultado adaptable y fácil de instalar. En principio, los cristales de perovskitas son fáciles de formar, a partir de una solución a base de agua; esto significa que debería ser posible recubrir todo tipo de materiales con un material fotovoltaico, utilizando tecnología de fabricación que ha estado en uso durante décadas. Recientemente se ha empleado la perovskita en la fabricación de células solares. La eficiencia de estas

células solares se ha incrementado desde un 3,8% en 2009, hasta un 20,1% en 2014, convirtiendo esta tecnología en la de mayor crecimiento hasta la fecha. Su alta eficiencia (muy superior al 20 por ciento, lo que significa que más del 20 por ciento de la luz solar entrante se convierte en electricidad) y bajos costos de producción, sitúan a las células solares de perovskita como una atractiva opción, comercialmente viable; algunas empresas ya han mostrado su interés para introducir este tipo de módulos en el mercado tan pronto como en 2017. Sin embargo, la tecnología tiene dos inconvenientes: uno, la posibilidad de integrarlas en técnicas de producción en masa aún no ha sido demostrada; el otro, que tienden a descomponerse con bastante rapidez, en condiciones reales. Para solucionar esto, un equipo del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de E.E.U.U. ha ideado un método nuevo para manejarlas: fabricar una "tinta fotovoltaica", que permita introducirlas en los procesos de producción automática. Esta investigación comenzó con una pervoskita muy simple, compuesta de yodo, plomo y metilamonio. En condiciones normales, esta mezcla formaría cristales fácilmente, pero requeriría un buen rato a altas temperaturas para solidificarlo después, lo que retrasaría y encarecería un proceso de manufactura. El equipo buscó condiciones que aceleraran la formación del cristal, sustituyendo parte del material por otros compuestos, como el cloro, y añadir lo que llamaron un "disolvente negativo", para asentar la solución con rapidez. El resultado es "la tinta", que sólo requiere un minuto a 100 grados para secarse sobre una superficie, lo suficientemente rápido para ser incorporada a una línea de producción en la que un objeto sea "barnizado" con una capa de un material líquido, secado y vuelta a empezar. También funciona con lo que se denomina revestimiento de cuchilla, donde se aplica la tinta y la parte no utilizada se expulsa de manera sencilla, pasando la superficie que se está recubriendo bajo una cuchilla. Las células individuales, fabricadas con este proceso, obtuvieron porcentajes de eficiencia del 17 al 19%, que no alcanza la cifra del silicio, pero es un comienzo. El problema de la degradación, en cambio, sigue ahí: el 20% del material se degrada tras 3.000 horas de uso. La investigación sigue adelante para mejorar ambos aspectos. El procesamiento, fácilmente escalable, podría funcionar para la producción rápida del panel.

Mientras que la nueva tinta no soluciona todos los problemas que enfrentan las perovskitas, éste es el tipo de problema que a menudo puede resolverse en paralelo. Algunos laboratorios pueden trabajar en la estabilidad, otros en la eficiencia, y otros en la facilidad de fabricación. A medida que los problemas se resuelven, los investigadores buscan un material que tenga propiedades identificadas por el trabajo anterior, mediante la combinación de sus características.

¿Se puede tener una imagen que genere energía? Ya no es ciencia ficción. Ahora puedes decorar paneles fotovoltaicos, usando imágenes personalizadas, agradables a la vista que, además, generarán energía limpia y sustentable. Encontexto |

revistaencontexto


P


18

POLÍTICA

Entre el derecho al agua y la demagogia electoral: perspectiva post elecciones. Edición ENCONTEXTO Fuente: Tomado de escrito por Jorge Jurado - Kafeina.tv

OPINIÓN Competían dos visiones y conceptos antagónicos: uno, favorecía el interés privado y, por tanto, agudizaba la inequidad; el otro, planteaba la defensa irrestricta de los derechos de la población y de la solidaridad con los más pobres de la Patria. En este artículo hago un enfoque sobre lo que se ha logrado con una nueva gestión del agua en esta década y todo lo que se hubiera podido perder, de haber ganado la visión neoliberal. El agua es… emoción, bienestar, lágrima… estética, belleza, destrucción y ocio, producción, deber, minga, contaminación, tarifas, alimento, cultivos, sequia… energía, transporte y soberanía… limpieza, purificación, sangre… bautismo, cambio climático y tsunami… …es vida y es muerte

El agua significa todo lo anterior y aún más. En el 2008 logramos instituir al agua como derecho humano fundamental, convirtiéndose nuestro país en el pionero mundial con este principio.

Encontexto |

revistaencontexto


POLÍTICA Un electorado manipulado, a merced de falsas promesas, o peor aún, dependiendo del conocimiento y de la voluntad que los candidatos pudiesen tener respecto de cuestiones tan vitales como el agua, será pasto de engaños. La oposición usó la demagogia para negar lo alcanzado en esta década de gobierno. Nunca mencionaron planes a favor del agua y los recursos hídricos, salvo alguna intención de ampliar la cobertura de agua potable y de saneamiento básico, a pesar de la importancia que ésta tiene, tanto para la vida, como para el mantenimiento de la naturaleza, de sus biomas y biotopos, de sus ecosistemas y de su hábitat... inclusive, ¡de su propio bienestar! Por ello, vale la pena identificar, con claridad, los logros alcanzados en esta década y que -necesariamente- deberán ser parte de una continuidad, para asegurar uno de los más básicos principios del Buen Vivir, sustentado en un conocimiento racional que posibilite a la ciudadanía defender lo alcanzado con una política hídrica pionera e histórica.

El agua constituye un “patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida y es, al mismo tiempo, derecho humano fundamental e irrenunciable”.[1] Por tanto, ¡el agua no puede ser privatizada! En la Constituyente de Montecristi, en 2008, se logró evitar la privatización del líquido vital y de todas sus formas de gestión y administración, principal logro en defensa de un derecho de todos los seres vivos, que es -también-, un derecho de la naturaleza. En el ámbito operativo, se puso en marcha el Plan Nacional del Agua, como una estrategia para aplicar las políticas de gestión integrada de los recursos hídricos, así como para ordenar, sistematizar y articular todas las actividades que dependen del uso, aprovechamiento, conservación y protección del agua, organizándolas de una manera sustentable y socialmente participativa, a nivel de cuencas hidrográficas.

Esta estrategia permitió impulsar y avanzar en el fortalecimiento institucional, para atender a todos los usuarios del agua, con criterio de equidad social. Para lograr esto, el gobierno ecuatoriano fue incrementando el presupuesto de SENAGUA, que llegó a 127’000.000 en el año 2010, incremento total equivalente al 2422%. Pero, sobre todo, lideró y promovió, durante el 2009, el ordenamiento institucional general, mediante la absorción de las competencias de los organismos ineficientes de manejo hídrico regional, y su eliminación: CEDEM y CRM, en Manabí; CEDEGE, en Guayas; CREA y PREDESUR, en el austro ecuatoriano, dedicados principalmente, a la

19

reconstrucción reiterada de infraestructura que, año a año, eran destruidas en cada invierno. CEDEGE, que debía atender toda la cuenca del río Guayas, nunca lo hizo de manera integral. Los flancos andinos occidentales de las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Cañar, que forman parte de la cuenca del Guayas, causantes de enormes procesos de erosión, fueron olvidados de toda gestión. La época invernal se encargaba de azolvar drenajes naturales e inundar extensas áreas agrícolas, con los consiguientes daños y posteriores costos para el país. Evidentemente, detrás de estas ineficiencias, se encontraba el interés recurrente de negociados, beneficiosos para ciertos sectores políticos y privados. Se evitó, así, la duplicación de funciones y las entidades parche de los años 60's, los Organismos de Desarrollo Regional[2] que, si bien en su momento atendieron ciertas demandas, ya habían cumplido su ciclo, pero terminaron convirtiéndose en botín político.

Con las nuevas políticas públicas, la gestión del riego fue entregada a los consejos provinciales; la gestión del agua potable a los municipios y en el ámbito rural, a las juntas de usuarios o de regantes (en el caso de las parroquias o comunas). Los principales objetivos del nuevo modelo de gestión hídrica que se implementó fueron: • La gestión integrada del sector agua, como competencia exclusiva del Estado Central, al ser declarado sector estratégico nacional. • La adecuada articulación con las entidades del nivel nacional, para responder a las características de alta transversalidad del sector agua. • Contribuir a un efectivo proceso de planificación territorial, por cuenca hidrográfica. • La adecuada articulación con entidades del nivel subnacional, que responda también a las características de alta transversalidad vertical en el territorio. En su primer año de existencia, la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, se concentró en dar cumplimiento a la Primera Disposición Transitoria de la Nueva Constitución, que estableció el plazo de un año a partir de su vigencia, para la preparación y aprobación de la ley que regule los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua. En el proceso de formulación de la nueva ley participaron actores muy diversos, como organizaciones de juntas administradoras de agua potable, juntas de regantes, organizaciones comunitarias y campesinas, sistemas comunitarios de riego, organizaciones sociales, ciudadanas y de pueblos y nacionalidades indígenas, organizaciones afro-ecuatorianas y montubias, así como sectores empresariales organizados.

@r_encontexto

| Encontexto


20

POLÍTICA La Ley Orgánica de los Recursos Hídricos para el uso y aprovechamiento del agua se constituyó en el hito fundamental, luego de la Constitución, para afirmar operativamente los nuevos preceptos hídricos.

Proyecto multi propósito Chone Beneficia a Manabí y, específicamente, al cantón Chone, permitiendo una solución, racional y eficiente, para requerimientos de agua potable, riego, abrevadero y el control de inundaciones.

La SENAGUA asumió la ejecución de mega-proyectos para el control de inundaciones y la dotación de agua para riego, en varias zonas de la cuenca baja del río Guayas, que fueron originados en la ex CEDEGE, pero que nunca llegaron a existir. Sus objetivos correspondieron a la puesta en marcha de la gestión del agua, para su uso y aprovechamiento por los diversos sectores productivos, con una distribución equitativa, por medio de regulación hídrica y para la dotación del riego agrícola. Algunos de los mega-proyectos, con su alcance de uso, son:

La gestión de la SENAGUA en los diferentes ámbitos y temas: hidrológicos e hidráulicos, sociales, económicos y políticos, relativos al agua, logró reposicionar y validar la necesidad de una instancia rectora de los recursos hídricos, con capacidades plenas de: rectoría, planificación, regulación y control del uso y aprovechamiento del agua.

Proyecto Bulubulu – Cañar Ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Naranjal, La Troncal, y El Triunfo. Serían beneficiadas alrededor de 100.000 personas; las superficie de riego alcanzaría las 100.000 has.

El agua es tema central de la agenda pública, tanto del ámbito gubernamental y legislativo, como de la sociedad civil, por lo que se abren relevantes oportunidades para avanzar y consolidar el cambio en la gestión de los recursos hídricos.

Trasvase Daule Vinces Ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Daule, Vinces, Palestina, Samborondón, Urbina Jado, Balzar, Baba, Santa Lucía. El número de habitantes beneficiados es de 182.000, y 179.000 has. de riego.

Se ha propiciado una visión política del agua, lo que le ha dado carácter de prioridad en el Plan del Buen Vivir, además de revisar y jerarquizar la tendencia de la concepción “localista del agua”, hacia un nuevo concepto, cuyo enfoque es integral y, por lo tanto, relieva la visión de carácter nacional.

Nuevo proyecto Pedro Carbo Ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Santa Lucía, Colimes y Paján. Los beneficiarios son 77.000 habitantes y 33.000 has. para riego.

Se ha conseguido una gestión hídrica asentada territorialmente en el fenómeno orográfico de la cuenca, concepto cuyo origen natural es irrebatible y, por tanto, permitirá un desarrollo libre de los arbitrios establecidos por el ser humano.

Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro Ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Milagro, Naranjito y Yaguachi. El número total de beneficiarios es de 324.000 habitantes, con 90.000 has. para riego.

Existe un gran reto: reconstituir las carreras profesionales relacionadas con la gestión hídrica y motivar a las nuevas generaciones a formarse en estos campos del saber. Este propósito ha empezado ya a dar frutos, y el estudio de la hidrología e hidráulica se ha reabierto en varias universidades.

Trasvase Chongón-San Vicente En la demarcación hidrográfica del Guayas, en el cantón Santa Elena. Los beneficiarios son 30.000 personas, y podrán regarse 19.000 has.

En esta nueva administración, los adelantos sustantivos conseguidos en la política pública hídrica serán fortalecidos, a través de la SENAGUA, evitando la privatización y, con ello, las tarifas onerosas, que hubieran repercutido en los costos de producción y en el producto final mismo.

Proyecto PACALORI Ubicado en la demarcación hidrográfica del Guayas, en los cantones de Vinces, Pueblo Viejo, Baba y Babahoyo. Los habitantes beneficiados serán 182.640 y 60.000 has. para riego.

La existencia de una política hídrica es inobjetable y, respondiendo a las urgentes necesidades del país, su profundización deberá -necesariamente- dirigirse hacia el establecimiento de una política de estado.

La legislación hídrica actual se destaca por el control del uso del agua para diversas actividades, en las que el ser humano y sus necesidades básicas, constituyen el factor principal de protección.

El agua debe ser gestionada, única y exclusivamente, por el Estado y las comunidades, respetando el principio de que el agua es un recurso estratégico. El nuevo gobierno será el responsable de mantener y fortalecer este principio y sus objetivos nacionales. Encontexto |

revistaencontexto


CIUDAD

21

El arte callejero:

se apodera de los barrios, los transforma y recupera. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: El Universo - El País - Cromos - Wikipedia - Artículo por: Ángel Valentín

CULTURA

El trabajo de cientos de muralistas convierte barrios deprimidos en pujantes zonas culturales y turísticas. La tendencia se va convirtiendo en contagiosa, por el interés suscitado y los resultados obtenidos. Toda ciudad sufre cambios y transformaciones. Muchas llevan un ritmo y dinamismo impresionantes, dependiendo de varios factores: económico, social, político, ambiental, actividad comercial, etc. En el caso de Guayaquil, por ejemplo, se puede apreciar los cambios que ha tenido la ciudad, ligados íntimamente a su característica de capital financiera del Ecuador y desarrollo productivo-exportador e inmobiliario, a lo largo de su historia. Siendo puerto marítimo y fluvial y una ciudad sumamente comercial, con equipamiento educativo, sanitario, vial, de negocios y otros, se convierte en un imán para habitantes de otras ciudades y provincias del país, que buscan encontrar en ella varias oportunidades de superación y éxito. Barrios residenciales que han surgido al ritmo de esta evolución son: el Centenario, Urdesa, Los Ceibos, Orellana, Kennedy y, posteriormente, la vía a Samborondón y, últimamente, con más fuerza, la vía a la Costa, todos éstos ligados a temas comerciales-productivos, como el auge de las exportaciones de café, cacao, banano o camarón.

@r_encontexto

| Encontexto


22

CIUDAD

Pero también y, en el otro extremo, los asentamientos ilegales o invasiones, producto de la demagogia y ofrecimientos políticos en época electoral para la captación de votantes o de la migración campo-ciudad, que han generado sectores como Los Guasmos, la Prosperina, Monte Sinaí, Nigeria, Trinitaria, etc.

Con este desplazamiento interno, los barrios van cambiando su uso de suelo, su función y conformación original y muchos caen en estado de vetustez o se convierten en barrios deprimidos, que son utilizados para actividades ilícitas o delincuenciales y pierden su valor original. En algunos casos, desde la Municipalidad del Cantón se ha procedido a formalizar los asentamientos ilegales y a desarrollar infraestructura de servicios básicos, educativa, áreas verdes y deportivas, entre otros, pero manteniendo mayoritariamente la función original de vivienda. También se ha intervenido desde la regeneración urbana en algunos sectores, para mejorarlos, con miras a incentivar el turismo local y extranjero. En otros casos, como el Barrio Las Peñas, en el cual intervino el Gobierno Central, su recuperación se hizo en calidad de patrimonio, conservando su función original de vivienda o dando paso a galerías de arte, pequeños cafés, bares, museos, etc. Recientemente se vio un reportaje sobre el antiguo y tradicional barrio El Astillero, donde se pueden apreciar edificaciones que están completamente deshabitadas, que perdieron su funcionalidad, en gran parte, por la construcción de la metrovía, que complicó la accesibilidad a los locales y actividades que se realizaban en ellos y por la falta de lugares de parqueo para los vehículos. Pero, más allá de los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno intervinientes, una opción interesante para recuperar algunos de estos barrios de alta complejidad, consumo de drogas, delincuencia y pandillas, etc., podría ser el arte. Lo podemos apreciar en algunas iniciativas público-privadas, de combinar el arte con el urbanismo, para mejorar la cara de la ciudad en algunos sitios.

Por ejemplo, en los pilares y columnas de pasos a desnivel, en los cuales se han plasmado murales hechos con diferentes materiales y colores, que representan escenas de nuestra historia, fauna, flora, entre otros motivos. No es una idea descabellada. Tenemos artistas grafiteros y muralistas, que lo podrían hacer y muy bien, aportando a la recuperación de estos sectores y al ornato de la ciudad, así como a la seguridad ciudadana y el combate al microtráfico. Veamos algunos ejemplos desarrollados en otras ciudades, en este caso, de Estados Unidos y... ¡cuánto han ganado!

Encontexto |

revistaencontexto

El barrio de Wynwood en Miami Para muchos, Miami es algo más que la escala para llegar a Disney. Y quienes gustan de visitar esta ciudad, adoran Coconut Grove o Coral Gables; saben dónde es mejor comprar y escogen entre los malls de Aventura o Dadeland. Y definitivamente, conocen los restaurantes que sirven sus platos favoritos y los sitios de diversión que prefieren, tanto para el paseo familiar como para la vida nocturna. Pero también tienen claro por dónde no deben pasar. El barrio de Wynwood era hasta hace poco territorio hostil. Violencia, droga, armas, prostitución y pandillas eran las características de este sector, no muy lejano del centro de una ciudad, que aún tiene en la memoria el estigma de crimen y corrupción que la identificó en la década de los ochenta. Un lugar que había que evitar a toda costa. Gracias a la iniciativa de distintos artistas, expertos muralistas, la zona ha sufrido una transformación profunda, considerada casi milagrosa, llevando el arte callejero a las paredes de las construcciones, con vivos colores en cada casa, cada negocio, cada esquina, que no sólo ha logrado combatir los sentimientos negativos que generaban las calles del sector, sino que ha motivado todo un movimiento de resurgimiento social, cultural y económico, que invita a los visitantes y residentes a compartir los nuevos espacios públicos así creados y a los distintos locales que resurgen con fuerza para ofrecer diversos atractivos y servicios. Actualmente, Wynwood alberga el distrito del arte de Miami, uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad. Lo que antes eran grafitis de bandas callejeras que marcaban así su territorio, hoy son espectaculares murales que atraen a artistas y visitantes de todo el mundo, que pueden apreciar obras de artistas urbanos míticos, como Shepard Fairey, más conocido como Obey o Ron English.

La transición no fue fácil, por la resistencia de los grafiteros, pero la fuerza del cambio, no sólo de fisonomía sino también de destino, ganó la partida, para beneficio de todos. La pasión por pintar en las calles de Wynwood, con sus 70 galerías de arte y algunos de los comercios, restaurantes y bares de copas más conocidos de la ciudad, ha contagiado a centenares de artistas callejeros de todo el mundo. El barrio es dinámico y está en continuo cambio, pues salvo los murales de artistas consagrados, el cambio de tal o cual pared lo dispone el dueño del local. Sobre todo, en vísperas del ArtBasel, la principal actividad del año, en un ambiente de enorme vitalidad y energía contagiosa. En algunas galerías de arte del sector, los visitantes pueden comprar reproducciones de los murales pintados. El arte callejero también ha dinamizado el mercado inmobiliario del barrio: se están construyendo hoteles, edificios de viviendas y grandes aparcamientos, aunque


CIUDAD también ha traído la especulación y el encarecimiento de los precios. Esto expulsa a parte del vecindario, a favor de las grandes firmas que hacen negocio con el arte y turismo que se desarrolla en esta zona de la ciudad.

23

Community Center, el centro comunitario donde el DJ Afrika Bambaataa hizo su debut en los años 80's.

Un barrio de inmigrantes, bodegas y talleres se transformó en un espacio de arte que todos pueden disfrutar. Wynwood colinda con el Design District, un sector destinado a moda, decoración y diseño, con arquitectura impactante, lindos parques, galerías, restaurantes y sucursales de las grandes marcas.

Es necesario reactivar otros proyectos estancados, como el museo del hip hop, que no termina de concretarse. El empresario y ex-productor Rocky Bucano se propone impulsarlo, en sociedad con un inversor. Su proyecto planea ahora incorporar el museo a un conjunto de varias hectáreas, situado a orillas del río Harlem, que separa el Bronx del Harlem, con viviendas sociales, comercios y espacios verdes, con el apoyo de varios legisladores municipales y del estado de Nueva York.

Cambiar la imagen del Bronx Una generación efervescente de raperos, grafiteros, bailarines y DJs creó el hip hop en las block parties, a principios de los 70's, sobre las ruinas de decenas de edificios incendiados y arrasados del deprimido Bronx de Nueva York, hoy en plena renovación y con la intención de capitalizar esta herencia para limpiar su imagen.

Si su solicitud es aceptada por el gobierno de la ciudad, Bucano acudirá a empresas que se han beneficiado de la comercialización de hip hop e, incluso, a algunos artistas que han hecho mucho dinero con este género musical, para que cooperen financieramente como socios estratégicos del proyecto. La idea es también manejar el museo como una especie de Salón de la Fama del Rap.

Se trataba de grandes fiestas, originalmente en la calle, montadas por los dueños de caros y potentes equipos de sonido, que solían compartir con la comunidad, mayoritariamente jamaiquina. Entre ellos se organizaban competiciones, que muchas veces se materializaban en letras habladas o cantadas, al ritmo de arreglos con percusión. Así surge la música rap, mientras otros animaban al público con intercambios de "llamados y respuestas", similar a lo que hacía Cab Calloway, el animador del club de Jazz, Cotton Club, en los años 30's.

El mayor desafío del museo es atraer inversiones y visitantes al Bronx, que sigue siendo percibido como un barrio lleno de drogas y pandillas, de muy mala reputación, donde la gente espera ver sólo edificios destartalados y miseria humana.

Así mismo, en un pequeño salón común de 1520 Sedgwick Avenue, en la planta baja de un edificio de ladrillos cualquiera sobre la calle, Clive Campbell, conocido como Kool Herc, mezclaba fragmentos de canciones y se convertía -sin saberlo- en el primer DJ de la historia y, Coke La Rock, en el primer rapero al lanzar frases habladas sobre la música.

Era el 11 de agosto de 1973. Más de 40 años después, la industria convirtió el hip hop en millones de dólares, pero lejos de su cuna. Ahora, dirigentes y artistas locales quieren volver a apoderarse de este legado, para revalorizar un barrio relegado de Nueva York, muy lejos del Manhattan glamoroso y el Brooklyn trendy. Así mismo, la alcaldía del Bronx decidió recuperar varios lugares emblemáticos, como el Cedar Playground, un espacio de juegos infantiles, donde tuvieron lugar las primeras noches de hip hop al aire libre; y el Bronx River

Aunque sigue siendo el barrio con los índices de delincuencia más altos junto con el este de Brooklyn, el Bronx experimentó un brusco descenso de la criminalidad desde 1990, cuando comenzó un cambio que se percibe claramente y que ha motivado a inversionistas inmobiliarios a volver sus ojos hacia este sector. Los precios cada vez más inaccesibles en Manhattan o en Brooklyn, también han dado sustento a esta decisión. Un toque de hip hop puede dar a una calle o edificio, un significativo valor agregado. Al igual que el ejemplo mencionado en Wynwood, el arte del grafiti está contribuyendo a cambiarle el rostro al sector. El colectivo Tats Cru, conformado por grafiteros, es continuamente contactado por propietarios de edificaciones, para que plasmen murales en sus paredes, tal como el edificio del barrio Hunts Point, que albergaba una fábrica y ahora se convirtió en un edificio de oficinas. Los miembros de Tats Cru están encantados y ahora conquistan las galerías y decoran algunos de los más ambiciosos proyectos inmobiliarios de la zona. El arte va de la mano del cambio de función del edificio y va ganando terreno a la decadencia anterior.

El arte y el urbanismo, la recuperación de barrios deprimidos y espacios públicos, son de verdad una opción, que funde cultura, turismo, economía, seguridad ciudadana y mucho más. Hagámoslo en nuestra ciudad. @r_encontexto

| Encontexto


24

ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL

Snapdragon 835, más fino y eficiente Es el primer SoC procesador para móviles que se comercializa con transistores FinFET de 10 nanómetros, con lo que quieren conseguir un mayor desempeño y eficiencia. Y, ahora, ya conocemos los detalles de la estructura y capacidades del nuevo procesador que toma el relevo de los Snapdragon 820 y 821. Con esta reducción de tamaño de los transistores, el Snapdragon 835 es un 30% más fino que su antecesor, el Snapdragon 820. Así, a menor tamaño de los transistores, mayor velocidad y ahorro energético. De ahí que se obtengan rendimientos un 27% mayores y se reduzca el consumo en 40% menos que los procesadores con transistores de 14 nanómetros.

El primer monitor OLED de Dell En el mundo de las teles, el cambio de LCD a OLED parece complicado. Sin embargo, Dell ofrece una solución con 30 pulgadas. Nos encontramos con un panel con una resolución de 3.840x2.160 píxeles, con los parámetros que podemos esperar de un panel de estas características y un contraste incomparable. El tiempo de respuesta del monitor es de 0,1 milisegundos, con una frecuencia de 60Hz. La reproducción de colores, -10 bits-, permite cubrir el 100% de Adobe RGB, el 97,8% de DCI-P3 y el 85.8% de Rec2020. Con un diseño elegante, delgado y sin marcos, el UltraSharp UP3017Q no juega a parecerse a las teles OLED con diseño mínimo: aquí seguimos teniendo aspecto de monitor.

Western Digital es un disco duro que podrá cargar la portátil Hay que destacar que el nuevo G-Drive USB-C de Western Digital no es un disco duro portátil, sino que necesitará estar conectado a la corriente eléctrica para funcionar; pero, la ventaja de esto es que también nos servirá como una fuente de alimentación de 45 vatios para nuestro portátil. El disco usará USB-C para proporcionar almacenamiento y energía, al mismo tiempo, por lo que se ahorra el adaptador sin problemas. También es compatible con USB-A, con cable incluido, donde sólo podrá ofrecer almacenamiento o energía. El WD G-Drive USB-C es compatible con interfaces Thunderbolt 3, USB 3.1 Gen 1, USB 3.0 y USB 2.0. Según la compañía, ofrecerá una velocidad de transferencia máxima de 195 MB/s lo que, en teoría, podrá servir para contenido 4K sin problemas.

Fitbit Alta HR, la nueva pulsera medidora de actividad Este nuevo wearable tiene un sensor de seguimiento eficaz, pero delgado. Lógicamente, la reducción de tamaño conlleva una reducción de la pantalla del wereable. Desde la aplicación de Fitbit podemos gestionar qué es lo que queremos que nos muestre la pantalla (ritmo cardíaco, recuento de pasos diarios, distancia recorrida...) y también podemos personalizar el modo en que se presenta el reloj. Los datos se muestran en su pantalla AMOLED con nitidez y se consultan perfectamente en cualquier situación lumínica. El control de la pulsera se realiza mediante ligeros toques en la pantalla táctil, que responde bastante bien. La pantalla de la Fitbit Alta HR no está todo el tiempo activa y para que nos muestre lo que queremos, podemos dar un toque sobre ella o, simplemente, girar la muñeca.

Encontexto |

revistaencontexto


P


26

AGRICULTURA

La pimienta y su cultivo: especia con calidad de exportación. Edición ENCONTEXTO Fuentes: Revista El Agro - InfoAgro

INFORMACIÓN Es la más importante de las especias, cuyas ventas a nivel mundial alcanzan los 509 millones de dólares. Muchos países la importan, pero muy pocos la producen. De potencial enorme para Ecuador, como país productor. La pimienta, (piper nigrum), es una especie de la familia de las piperáceas, cultivada por su fruto que se emplea seco, y la única que se puede usar en cualquier momento de la cocción, sin que pierda su toque de originalidad y sus cualidades especiales. Se ha convertido en uno de los productos más cotizados en el mercado internacional. Puede usarse entera o en polvo, obteniendo variedades como: la negra, blanca, roja o verde, con la única diferencia del grado de maduración del grano. El mejor suelo posible para este cultivo es aquel que tiene drenaje perfecto, fertilización abundante y una gran cantidad de lluvia, son las características necesarias para una buena producción.

La actividad más importante es la limpieza del terreno: primero con chapia, después con herbicida. La arada y la rastreada son muy convenientes, si el terreno tiene alguna compactación. Después se procede a marcar los sitos de siembra. Siembra, cultivo y propagación No se aconseja la reproducción por medio de semilla, porque la futura plantación tendrá mucha variabilidad. El tipo de reproducción más recomendable para esta especie es por esquejes con tres a cuatro nudos,

Foto por Aruna/CC 3.0 - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


AGRICULTURA provenientes de los tallos verticales o bejuco principal, vigorosos, y de plantas productivas, cuya edad no sea mayor a cinco años. Los esquejes deben mantenerse en lugares con 50 a 75% de sombra, con alta humedad relativa e irrigarlos de acuerdo a las necesidades para mantenerla constante. No deben tener hojas ni ramas y deben ser cortados en la base de un nudo. Es conveniente ponerles algún fungicida y plantarlos en bolsas de polietileno negro de 24 cm de altura por 16 cm de diámetro, que tengan suficientes orificios para favorecer el drenaje y con suelo estimulante de crecimiento para acelerar el enraizamiento, pero sin respuesta, excepto cuando el esqueje ha sido cortado después de un período de estrés, como una época seca o la floración. La tierra para las bolsas debe ser tratada previamente con un fungicida para el suelo, como la mezcla comercial de carboxin con captan (Vitavax, 3 g p.c/l), para evitar enfermedades en las raíces. Una vez enraizados, los esquejes se trasladan a un lugar adecuado para su aclimatación por un período aproximado de tres meses. Finalmente, cuando tienen unos 25 a 30 cm de altura se plantan en el campo definitivo.

El cultivo de la pimienta a escala comercial es un arte, que requiere atenciones precisas por parte del productor, lo mismo que condiciones favorables de suelo y clima, para que deje ganancias. Clima y suelos La pimienta es un cultivo de la zona tropical húmeda y se adapta a altitudes inferiores a 1.000 msnm; los mejores resultados se obtienen en altitudes inferiores a 600 msnm. Requiere un clima caliente y húmedo, con precipitaciones anuales entre 1.500 a 2.500 mm., distribuida uniformemente durante todo el año. No soporta períodos prolongados de sequía. La temperatura anual media óptima varía entre 25 y 30oC y la humedad entre 60-93%. Se prefieren los suelos de origen aluvial, ligeramente sueltos y con buen drenaje natural, por lo que los suelos arcillosos pesados e impermeables no son recomendados. Se aconseja un pH de 5,5, a 6,5 con buen contenido de materia orgánica. Deben ser suelos de excelente fertilidad natural. También se puede sembrar en terrenos planos, pero con buen sistema de drenaje. Las áreas con pendientes inferiores a 5%, requieren la hechura de lomillos bien altos para sembrar en ellos. Cuando la siembra es en áreas con pendientes mayores, los camellones se deben orientar según curvas de nivel, se siembra en plano y se pueden construir terrazas de retención individual para cada planta, a fin de evitar la erosión del terreno. La siembra debe realizarse con el inicio de las lluvias. Plantación Al sembrar un campo de pimienta, se entierran estacas de más o menos 60 cm de largo, en sus dos terceras partes

27

aproximadamente, en cepas bien preparadas, 60 x 60 x 60 cm de tamaño, espaciadas 2 x 2 m ó 2,5 x 2,5 m entre una y otra. Cerca de las cepas se colocan árboles de crecimiento elevado, postres de madera sanos y de buena clase o postes de concreto de, al menos, 4 m de altura, para dar soporte a las guías. Después de que las estacas han crecido más o menos 1,5 m de alto, se las coloca en trincheras poco profundas, para promover el acodado. Unos ocho a diez meses después, se utiliza el material eliminado como estacas adicionales, si se las necesita. En otros ocho a diez meses, las guías habrán crecido casi hasta la mitad de sus soportes y habrán empezado a florecer. Para obtener los mejores resultados, las primeras espigas se deben eliminar tan pronto como se formen. Las guías entran en producción, maduras, cuando tienen más o menos de cinco a seis años y continúan produciendo por otros diez a quince años. Son esenciales para esta planta la atención continua de los detalles, como: la poda y el atado de las guías a sus soportes y un apropiado manejo del suelo.

Las plantas de pimienta, por ser trepadoras, necesitan un apoyo, soporte o tutor para su crecimiento; pueden ser tutores vivos o simples postes. Como tutores vivos se recomiendan los árboles de madero negro o el poró, que se pueden podar y no compiten demasiado con la planta de pimienta. Cuando se trasplanta la pimienta, estos tutores deben estar "pegados"; se deben sembrar anticipadamente (tres o cuatro meses), a la misma distancia que se sembrarán las plantas; deben tener unos dos metros de altura sobre la superficie del suelo y un mínimo de dos pulgadas de grosor. Para plantar los esquejes de pimienta se abren hoyos de 30 cm en las tres dimensiones, a una distancia entre 15 y 30 cm del tutor. Además, es muy recomendable, antes de plantar, desinfectar el suelo con fungicida para el suelo, como el PCNB (4 g/litro), que se aplica con regadera. Para la plantaciones de pimienta se recomiendan densidades que oscilan entre 1.600 y 2.500 plantas por hectárea, con una distancia de 2 m entre plantas y 2 m entre hileras, cuando se utilizan postes muertos como tutor, ó 2,5 m entre plantas y 2,5 m entre hileras, cuando el tutor es vivo. Una vez plantados los esquejes, deben amarrarse al tutor con un material adecuado, como el pabilo, para que se adhiera al tutor. Se deben evitar los materiales plásticos, ya que pueden estrangular la planta cuando crece. Esta planta tiene aplicaciones indudablemente culinarias, pero también se utiliza en medicina. Se le atribuyen propiedades vaso – constrictoras y combate -eficazmentelas hemorragias de la varices o del varicocele, del hígado, vejiga o matriz. Cura las hemorroides.

Se ha convertido en uno de los productos más cotizados en el mercado internacional. Y Ecuador tiene las condiciones para su cultivo y exportación a gran escala. @r_encontexto

| Encontexto


28

ECOLOGÍA

Los fondos marinos:

una opción de futuro económico.

Juan Carlos Faidutti Edición ENCONTEXTO

INFORMACIÓN Recordemos que el mar ocupó, alguna vez, las tres cuartas partes del planeta Tierra. Una enorme extensión del mismo aun guarda muchos secretos, tanto en su superficie como en el fondo.

Y que, la altamar, de libre aprovechamiento de todos los estados, cubre el 52 %. Ésta descansa en una superficie sólida que se denomina el fondo marino. Y a pesar de las diferentes bases científicas que se han establecido y de las expediciones que se han organizado para su estudio, tanto en fondo como en superficie, sea por gobiernos, ONG's, fundaciones u otros, aun guarda grandes secretos, que poco a poco van emergiendo, para ser expuestos a la comunidad del mundo. Hace más de cien años, la expedición del buque oceanográfico Challenger descubrió nódulos polimetálicos, distribuidos en grandes áreas de los fondos marinos, a profundidades de 3.500 metros. Estos nódulos, a los que se empezó a llamar “nódulos de manganeso”, contienen manganeso, hierro, níquel, cobre y cobalto. Luego de nuevas investigaciones, se encontraron verdaderas montañas de estos nódulos, especialmente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.

Llega a calcularse que su explotación podría satisfacer las necesidades de la humanidad, por cientos de años. Como en las dos convenciones del mar de Naciones Unidas, NU, no se había hablado del tema, en el marco de la Asamblea General que realiza este organismo cada año, en 1967 el embajador de Malta, Alvin Pardo, propuso que se incluyera en el temario, la elaboración de una declaración y tratado, con el fin de reservar los fondos marinos y suelos oceánicos, más allá de la jurisdicción nacional, exclusivamente, para uso de fines pacíficos y los recursos obtenidos de ello, para beneficio de la humanidad. Acogiendo este pedido, la Asamblea creó el Comité de Fondos Marinos, el mismo que presentó un informe en diciembre de 1970, en el que se pedía

Encontexto |

revistaencontexto


P

consagrar la Zona de los Fondos Marinos y sus recursos, como Patrimonio Común de la Humanidad. Su condición de patrimonio estipularía que entre los parámetros a respetar, están: a) Su reserva sería, exclusivamente, para fines pacíficos; b) Exclusión de la soberanía y de su apropiación; c) La explotación será en beneficio de toda la humanidad, con la consideración especial para los países en desarrollo; d) El establecimiento de una autoridad internacional de los fondos marinos, para que organice la exploración de la zona. Una vez que fue aprobada la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, verdadera Constitución de los Mares, en 1982 en Montego Bay, Jamaica, y luego que entró en vigor, se conformó la Autoridad de los Fondos Marinos. Ésta es una organización internacional autónoma. Su sede se encuentra en Kingston, Jamaica. Su misión es la de organizar y controlar las actividades de exploración y explotación de los recursos de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo... fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Sus miembros son los estados que han ratificado la Convención. En el caso de Ecuador, en años recientes, como parte de la Convención, tiene derecho a intervenir en la asamblea con voz y voto. Ya hay varias empresas de estados que, una vez cumplidos los requisitos, han firmado contratos con la autoridad, para proceder a explorar y explotar estos inmensos recursos. Entiendo que el asunto no es muy fácil pues, en algunos lugares, los nódulos se encuentran a 10.000 metros de profundidad. Los métodos a emplearse tienen que tener en cuenta no afectar el ambiente marino ya que, a medida que se explora, se han encontrado otros elementos, posiblemente más valiosos que los nódulos polimetálicos. Por ejemplo, existen células vivas que podrían tener uso medicinal y que son muy apetecidas por las empresas farmacéuticas. Aunque los costos de inversión son enormes, a países como Ecuador, que no tiene recursos para conformar una empresa para la explotación de los fondos, le corresponde, como miembro de la autoridad, preparar delegados especializados, que intervengan en los estudios que se realicen y en algo puedan colaborar con los conocimientos que adquieran, para hacer factible el aprovechamiento de semejante riqueza submarina. Con estos antecedentes, ya con marco legal y jurídico establecido y los estados firmantes y comprometidos a respetar los principios de la Convención sobre el Derecho del Mar, se abre todo un espectro de posibilidades de investigación científica, cuyos resultados deben beneficiar, de manera directa, a toda la humanidad.

¡Bien por aquellos que, sin negar el progreso, señalan las guías para trabajar en respeto a la naturaleza y a nuestro planeta!


30

TURISMO

Guaranda:

la Ninfa de los Andes, ciudad de las siete colinas. Edición ENCONTEXTO Fuentes: Viajandox - GPB Turístico

CULTURAL Se encuentra rodeada por las colinas San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililac, Talalac y el Mirador. Es conocida como la ciudad de las Siete Colinas. El origen de Guaranda, conocida como la ninfa de los Andes, data del año 1560. Se cree que su nombre se deriva de la palabra Guarango (Grosopia torrida), planta muy predominante en la zona. Y aunque no se conoce con exactitud el nombre original, éste pudo ser “Purísima concepción María de Guaranda”, pero por ser muy largo, y por su afinidad con Guanujo, se lo cambiaron a San Pedro de Guaranda, como se la conoce en la actualidad. La ciudad es parte de las gestas libertarias de la independencia. Logró su emancipación el 10 de Noviembre de 1820, pasando -desde entonces-, a formar parte de la provincia de Pichincha, cuando aún existía la Gran Colombia. Guaranda se convierte en cantón, el 23 de Junio de 1824, de acuerdo a la Ley de División Territorial de la Gran Colombia y, luego de la desintegración de ésta, en el año de 1830, pasa a formar parte de la Provincia de Chimborazo. En 1861, se convierte en parte de la Provincia de Los Ríos. La Provincia de Bolívar se crea el 23 de Abril de1884 y Guaranda se convierte en la capital provincial, erigiéndose con los cantones de Chimbo y San Miguel. La ciudad y su centro histórico, fueron declarados como Patrimonio Cultural, el 27 de octubre de 1997, debido a su arquitectura.

Guaranda es la capital más pequeña de las provincias de la Sierra, pero posee lugares de singular belleza y atractivo, al igual que hermosas tradiciones.

Foto por Amalavida.tv/CC 2.0

Encontexto |

revistaencontexto


TURISMO El cantón se divide en 12 parroquias. Las urbanas, son: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintimilla y Guanujo. Mientras que las parroquias rurales, son: Eugenio Espejo (Calpaquí), Facundo Vela, Julio Moreno, Salinas, San Lorenzo, San Luis de Pambil, San Simón, Santa Fe y Simiatug. Su fiesta Mayor es el Carnaval que, año a año, invita a turistas nacionales y extranjeros a disfrutar de estas populares fiestas, que se celebran en el mes de febrero. Es uno de los más famosos del Ecuador. Durante esta fiesta, la ciudad se llena de calor; se juega con serpentinas, flores, confites, lociones y se engalanan los balcones de las casas. A los visitantes de esos días, se los anima a beber la chicha, como bebida típica, y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades.

Por sus costumbres, tradiciones, música y coplas que brotan de la espontaneidad del pueblo, el Carnaval de Guaranda es "Patrimonio Cultural Intangible de la Nación", desde el 31 de octubre del 2002. Guaranda también tiene muchos sitios de interés que mostrarle a quienes acuden por paseo o turismo a este hermoso rincón del país. Veamos algunos lugares que no debe dejar de conocer. El Arenal de Bolivar El Arenal se encuentra a 01° 26.689’ de latitud sur, 78° 55.879 de Longitud occidental y está a 4.140 m.s.n.m. En este lugar pueden realizar caminatas y cabalgatas; tomar bellas fotografías, observar la flora y fauna, andar en bicicleta o visita la Reserva de producción faunística Chimborazo, el bosque Polylepis y otras comunidades. La reserva de protección faunística Chimborazo fue establecida como tal, mediante Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987 y cubre una superficie de 58.560 hectáreas. Está localizada en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. El territorio de El Arenal tiene varias leyendas y fábulas, que se van contando de generación en generación. Entre ellas está la creencia de la existencia de grandes animales petrificados sobre una montaña de rocas y la huella del aterrizaje que ha dejado un OVNI. Los moradores aseguran que, cuando cae nieve, este lugar nunca se congela. Bosque de Polylepis Es un atractivo natural milenario de 217 árboles (Polylepis reticulata), con una extensión de una hectárea. Está ubicado al noroeste de la reserva de producción faunística Chimborazo, en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, parroquia Guanujo, a una altitud de 4350 msnm, en un punto de la cumbre del Cerro Razu Tambo. Fuente de Agua Sagrada Chawak Pukkiw Se encuentra dentro de la reserva de producción faunística Chimborazo, en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, parroquia Guanujo, a una altitud de 4.205 msnm. Está

31

ubicada en un área sin vegetación; se pueden apreciar las dunas que se han formado, gracias al viento.

Esta fuente de agua se caracteriza por tener propiedades curativas. Es el origen del Río Guayas. El camino histórico del Trueque o Kapakñán Es un camino de integración del Tawantinsuyo (territorio con 4 regiones: Anti suyu, Puna suyu, Kunti suyu y Kulla suyu), diseñado y construido en el tiempo de Los Incas. Este camino histórico del trueque entre la sierra y la costa, atraviesa diversidad de pueblos, culturas, páramo, bosques nublados y secos, valles interandinos, cuencas hidrográficas, lagunas y sitios sagrados. Centro turístico Tinku El centro posee un huerto, piscina para peces, espacios verdes y un sendero que conduce a diversos atractivos. En el trayecto se puede observar flora típica del páramo, como: romerillo, pumamaqui, zuro, pajonal, achupallas y disfrutar del sonido del río. El turista disfrutará de un ambiente apacible y relajante, en contacto con la naturaleza. Centro turístico Lago las Cochas En el centro se encuentran dos lagunas que poseen una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados, cada una; ambas se encuentran en una extensión de, aproximadamente, 8 hectáreas, separadas entre ellas por unos 1500 metros. Consta de una infraestructura, en la que se destacan jardines, botes para pasear en la laguna, un salón de uso múltiple, juegos infantiles, piscina, sauna, turco, hidromasaje, canchas sintéticas. Iglesia San Pedro de Guanujo La Iglesia Matriz de Guanujo está ubicada a 5 Km de Guaranda. Su fachada es de piedra y su altar mayor está bañado en pan de oro, técnica utilizada por la Escuela Quiteña, en el siglo XVIII. En ella se celebran las famosas fiestas de San Pedro, que son una mezcla de costumbres, tanto indígenas como españolas. Centro Histórico Se encuentra a 01º35´34" de latitud sur, 78º59´60" de Longitud occidental y está a 2.668 m.s.n.m. En Guaranda se pueden realizar recorridos por los parques, iglesias, centro de la ciudad, barrios tradicionales, edificios, casas coloniales o museos. Las principales calles de la ciudad son: la Convención de 1884, 10 de Agosto, Sucre, 9 de Abril, Olmedo, Pichincha, Antigua Colombia y Plaza Roja. Monumento al Indio Guaranga Se encuentra a 01º 35´ 21" de latitud sur, 79º 00´ 20" de Longitud occidental y está a 2.850 m.s.n.m. En este lugar se puede obtener una vista panorámica de la ciudad y hacer un recorrido por el museo. Está al noroeste de la ciudad de Guaranda, sobre la Avenida La prensa. Parque el Libertador Simón Bolívar La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión, Núcleo de Bolívar”, consiguió del Gobierno de Venezuela, la donación de la estatua del Libertador. El

@r_encontexto

| Encontexto


32

TURISMO

maestro Oswaldo Guayasamín diseñó el monumento. Fue construido en 1930, por un acuerdo de cooperación mutua, entre el Municipio y el Batallón acantonado en Guaranda, bajo las órdenes del comandante Alberto Enríquez Gallo. Museo de la Casa de la Cultura Cuenta con una importante muestra de diferentes objetos de la época Colonial, Independencia y Republicana, entre ellos: ídolos de barro, ollas, collares, silbatos, cucharas, tzantza-imitación, pondos, incensarios, quena incaica, rondador, cuerno, bocina, pingullos, ocarina, dulzaina, hachas piedra y bronce, mazos piedra, tupos, madrigueras, sable de la época republicana, quepis, grillos de hierro, fonógrafo, cascabeles, candeleros, pilar de pulpito colonial. Galgo Cocha Se encuentra a pocos kilómetros de la Parroquia Simiátug. Existe un carretero lastrado que hace posible la visita en invierno y verano. En lo referente a especies de fauna, se encuentran: Patos torrenteros (Anas flavirostris), Colibríes pico espada (Ensifera ensifera), ovejas y ganado vacuno. Centro turístico Cabaña Trapiche San Lorenzo En esta cabaña se puede elaborar jugo de caña y melcochas. Existe un vivero, piscina de truchas, huertos, gansos, juegos infantiles. Los materiales utilizados en su construcción, son de la zona: toda la cabaña está elaborada de madera, al igual que sus implementos, lo que hace que se integre con el ambiente. Feria de Simiatug Esta feria tiene la peculiaridad de que se venden algunos productos que vienen de parroquias de subtrópico, como Facundo Vela y San Luis de Pambilla. Durante la feria, se aplica el trueque en ciertos productos de sierra y costa. También se convierte en un punto de encuentro para tratar temas de diversa índole, entre miembros de las comunidades cercanas. Simiatug Samai En la Asociación Simiatug Samai existen, aproximadamente, 320 personas, agrupando a todos los miembros de las familias de la comunidad, desde los jóvenes hasta las abuelas. Mientras tanto, en el convento de las Madres Salesianas, se han agrupado varias mujeres de la comunidad, que trabajan en el arte del bordado y la hilandería.

En estas organizaciones elaboran una gama de productos, como tarjetas, billeteras, llaveros, guantes de cocina, cojines, varios modelos de bolsos, muñecos, tapetes, entre otros.

Cascada las Moras Se encuentra ubicada en la comunidad Chazojuan, perteneciente a la parroquia Salinas, a una altura de 2050 msnm, en medio de un bosque subtropical nublado y con una rica biodiversidad en flora y fauna, que se puede apreciar durante el recorrido para llegar a ella. Tiene una altura de 500 metros, en su primera caída y, 50 metros, en la segunda. Sus cristalinas y frías aguas le dan un ambiente paradisiaco. Laguna de Río Verde La laguna de Río Verde tiene aproximadamente 200 m de diámetro. No se tienen datos de su profundidad; sus aguas son de color verde, que le dan su nombre. Se encuentra al pie de uno de los cerros que forma parte del Bosque Protector Peña Blanca. En los bordes de la laguna se puede observar una gran cantidad de palmas, guarumos, bejucos y epifitas. Existen platos deliciosos que integran su oferta gastronómica de comidas típicas, entre las que podremos disfrutar de: • Cuy: antes de preparar este plato, los encargados de su preparación pelan, parten, lavan y dejan secar al cuy con un poco de sal para, posteriormente, en una sartén con manteca o aceite, freírlo por los dos lados, hasta que se haya dorado. Se lo sirve con papas, salsa de maní y lechuga. • Tamales: Son un platillo preparado a base de una masa de harina de maíz, rellena con carnes, vegetales, salsas u otros ingredientes. Son cocinados en agua o al vapor, envueltos con hojas de maíz o de plátano, entre otras. Se sirven acompañados con un ají de maní y una taza de café colado o pasado. • Chigüil: es uno de los platos típicos en varios cantones de la provincia de Bolívar. Guaranda es la cuna de esta delicia, preparada con harina de maíz tierno y queso fresco desmenuzado, manteca y cebolla, que se mezclan en una masa para luego cocinarla al vapor, envuelta en hojas de maíz. Se acompaña con una taza de café. Otras comidas típicas, son: moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, fritada, sancocho, seco de cuy, hornado en horno de leña, buñuelos, bolas de verde, dulce de zambo, tortillas en tiesto (asadas) y, en bebidas, el famoso Pájaro Azul y la chicha. Y los famosos quesos, turrones y otros productos, elaborados en Salinas de Guaranda. Guaranda posee climas y sitios turísticos, desde el gélido glacial, en las faldas del Chimborazo, hasta el tropical, en la parroquia Rural San Luis de Pambil.

Visite Guaranda: podrá disfrutar de diversidad de etnias y una gama sorprendente de costumbres y tradiciones. Otras fiestas importantes son: • Cantonización.- 23 de junio. • Fiestas de San Pedro de Guanujo.- 29 de julio. • Provincialización de Bolívar.-15 de mayo. • Independencia de la ciudad de Guaranda.- 10 de noviembre. • Fundación de Bolívar - 23 de abril.

Encontexto |

revistaencontexto


P


34

PROPUESTA

Restaurantes inclusivos:

servicio de calidad y accesibilidad para todos. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Teleamazonas - Diario El Tiempo - Discapacidad Cero – Cultura pro integración e inclusión - El Mostrador - Cívico Artículo Relacionado: "La Casa y la Cueva de Rafa... una idea ecológica y social.", sección Emprendimiento, Edición 13

INFORMACIÓN En Loja se condecoró a establecimientos turísticos inclusivos y cada vez son más los locales que obtienen el sello "Inclusivo Progresivo". Pero... ¿qué debe tener un restaurante para que sea considerado accesible o inclusivo? En una sociedad conviven personas de distinto origen y condición, que comparten intereses y gustos comunes, como salir, pasear, ir de compras, compartir y divertirse con sus familiares y amigos. Y aunque las ciudades, en nuestro país y en muchos otros, recién empiezan a hacer conciencia de que se requiere trabajar en medidas y normas que permitan la inclusión total de la ciudadanía, debemos reconocer que hay avances para crear espacios accesibles e inclusivos, que permiten a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, disfrutar de esos momentos de distracción, pues también a ellos les gusta salir, compartir y pasar un buen rato.

Ir a comer en familia un domingo por la tarde, siempre es una buena opción; pero, para ello, hay que contar con espacios que tengan las condiciones adecuadas. ¿Cómo es un Restaurante Accesible o Inclusivo? Un Restaurante Accesible es aquel que ha optado por la optimización de la accesibilidad de los espacios, equipamientos y servicios, para conseguir que sea apto para el máximo número de personas posible, en condiciones de confort, seguridad e igualdad. Esto supone que se está incorporando

Encontexto |

revistaencontexto


PROPUESTA una manera de "hacer las cosas", cuyo sentido supera la necesidad de albergar a colectivos de personas con discapacidad y que se proyecta como un beneficio, un mejor servicio para toda la clientela. La accesibilidad es sinónimo de calidad para todos y, por ello, debe formar parte de los elementos a incorporar, de forma creciente e integral, en el diseño y en los servicios y requisitos fundamentales de los restaurantes: las rutas, el mobiliario, la barra, las máquinas dispensadoras, el pavimento, la iluminación, las salidas de emergencia, los aseos y la comunicación. Se debe garantizar, al menos, una ruta accesible, desde la entrada a las diferentes áreas del restaurante. Dicha ruta tendrá, en todo su desarrollo, la anchura adecuada (al menos 100 cm.), una altura libre de paso de, al menos, 210 cm. respecto al suelo. No tendrá escalones ni desniveles aislados, para evitar accidentes. En caso de haber desniveles, deberán complementarse con rampas y los escalones estar debidamente señalados. El mobiliario se dispondrá de forma que las rutas o áreas de circulación mantengan el ancho mínimo recomendado. El mobiliario debe ser accesible, con diferentes alturas y características, tanto en las áreas de servicio, como en las barras de desayuno y en las zonas de mesas de consumo. Éstas deberán permitir la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, contando con una anchura libre de la parte más baja de, al menos 80 cm., una altura libre 70 cm. respecto al suelo y una profundidad libre de obstáculos mínima, de 60 cm. No tendrán elementos transversales que obstaculicen su uso. Los asientos del bar y cafetería se dispondrán a diferentes alturas, siendo 40 cm. la mínima y 55 cm. la máxima; contarán con respaldo y reposabrazos. Las barras y mostradores del bar estarán ubicados a dos alturas: la altura menor estará a 80 y 85 cm. Además, dejarán un hueco inferior, con una profundidad mínima de 40 cm. y una altura de 70 cm., para permitir la aproximación frontal de una silla de ruedas. Las máquinas dispensadoras de alimentos, refrescos u otros productos, deberán disponer las instrucciones y las ranuras para monedas, a una altura comprendida entre 70 cm. y 120 cm. respecto al suelo, que será duro, no deslizante, uniforme y estará contrastado con el paramento vertical, para fácil visualización.

Si hay moquetas o alfombras, estarán bien adheridas al suelo y serán de hilo corto y alta densidad, para evitar tropiezos y deslizamientos. Se recomienda que no superen los 2 cm. de espesor. La iluminación de las áreas del restaurante puede ser un factor estético a conjugar con la decoración y el ambiente

35

deseado; sin embargo, la iluminación general no debe ser inferior a los 150 lux. Con el fin de atender las necesidades de clientes mayores o con dificultades en la visión, se preverán sistemas de iluminación dirigida en torno a los 200 lux, ya sea con luminarias de techo o lámparas ubicadas en las mesas, accionables por los propios clientes, para leer y comer con comodidad. Se debe cuidar el equilibrio de la iluminación evitando desconciertos por cambios bruscos en intensidad lumínica. Se recomienda que los aseos generales estén en lugares accesibles. Las salidas de emergencia deben indicarse con señalización direccional e identificativa, con instalaciones reglamentarias. Es aconsejable que, tanto los horarios, como la información correspondiente a los menús, estén disponibles en braille y que exista alguna persona que conozca la lengua de signos, entre los dependientes.

¿Se ha puesto alguna vez en el lugar de una persona con capacidad visual o auditiva reducida? ¿Cómo enfrentaría el hecho de realizar un trámite o simplemente pedir algo, en algún restaurante? La accesibilidad para las personas con discapacidad ha mejorado con el paso de los años. Aún así, todavía existen servicios que los han olvidado. Uno de esos servicios es el gastronómico: restaurantes que no cuentan con los accesos para personas en sillas de ruedas, y no solamente en nuestro país, aunque en Quito existe ya un restaurante operado íntegramente por personas con discapacidad visual...y es completamente oscuro, a fin de que las personas que sí ven, vivan la experiencia de los no videntes y entiendan mejor cómo interactuar con ellos. Por ejemplo, son recurrentes en Chile. Pero parece que ya están actuando para revertir esta situación: para esas personas y, en general, para todas, nació la "Sanguchería La Inclusiva", un local que tiene como lema “Porque no existe barrera que te impida comer rico…”. Y ese slogan es muy certero.

Su creador, Juan Muñoz, es titulado en gastronomía y padece una discapacidad: es sordo. Pero él vio una oportunidad en su sordera y creó el restaurante, luego de buscar trabajo en 17 partes... y ser descartado en todas. “Se me ocurrió hacer un restaurante inclusivo; como los saloneros o garzones saben Lenguaje de Señas, pueden comunicarse con personas que no escuchan pero, independiente de que vengan personas oyentes, también muestran las señas, para que conozcan y se integren”, nos cuenta. “Nos gustaría hacer junta de sordos no sólo para comer, sino para que ellos compartan su punto de vista y se junten en un sólo lugar”.

@r_encontexto

| Encontexto


36

PROPUESTA

“También queremos hacer una carta didáctica e interactiva para personas con autismo, esquizofrenia, síndrome de down, entre otros. Las personas que tienen estas discapacidades no tienen lugares dónde ir”, señala el dueño del local.

La campaña de "Establecimientos Turísticos Accesibles" garantiza que los empresarios brinden servicios de calidad y permitan a las personas con discapacidad disfrutar de la variada gastronomía, en establecimientos adecuados y con personal capacitado.

La carta ofrece hamburguesas, jugos naturales, bebidas, menús, almuerzos y colaciones. La especialidad del restaurante es la hamburguesa con papas fritas rústicas o bravas. La más pedida es la “Hamburguesa Inclusiva”, que lleva queso crema, cebolla caramelizada, lechuga, champiñón y carne. “Le damos a todas un toque casero", dice Juan Muñoz.

El restaurante Achiote es otro claro ejemplo de establecimiento con características incluyentes. Posee un elevador para mujeres embarazadas, personas adultas mayores y que usan sillas de ruedas u otras ayudas técnicas, y mesas especiales para personas con discapacidades. Por ello se hizo acreedor al sello inclusivo progresivo. Aquí no hay discriminación: ¡las puertas están abiertas para todos!

Sabiendo que la accesibilidad para las personas que tienen discapacidades es compleja en el sector gastronómico, este restaurante marca la pauta. Ofrece servicios para personas con sillas de ruedas, una carta en braille y rampa; se aceptan perros de asistencia y cuenta con tres meseros que se comunican con lenguaje de señas. Es punto de encuentro para personas con capacidades diferentes, además, permite oportunidades laborales para ellas.

Hace poco, se integró a sus filas el copero Felipe Villalobos, el primer empleado sordo de La Inclusiva. Eso es un pilar fundamental para Juan Muñoz: incluir también en su personal a personas con discapacidad, pues su negocio es un generador de empleo también. Nuestro país no es la excepción: el Ministerio de Turismo (MinTur), la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, desarrollaron el programa “Establecimientos Turísticos Accesibles”, en el que participaron 12 empresas turísticas de El Oro, Loja y Zamora. Dentro de los temas que se trataron se destaca: excelencia de servicio de atención a clientes con discapacidad visual, de lenguaje, audición e intelectual. Parte del programa consistió en realizar adecuaciones en sus instalaciones, para brindar facilidades a personas con discapacidad y, de esta manera, incrementar el turismo accesible hacia la región sur. En este contexto, el MinTur entregó en Loja un reconocimiento al esfuerzo de los dos establecimientos lojanos que concluyeron el programa: los restaurantes Mama Lola y Deja Vú. David Morocho, gerente del restaurante Mama Lola, reconoció que la capacitación permite mejorar el servicio hacia personas con discapacidad y posiciona a Loja como destino turístico para todos.

“Para nosotros es muy importante hacer esto, porque brindamos todo el apoyo, el acceso y las facilidades que la gente necesita para poder venir y disfrutar en familia, con amigos, hacer reuniones de trabajo y todo lo que requieren y gusten”, señala Felipe Groner, propietario del restaurante Achiote. Otro de los establecimientos que se hizo acreedor al sello, fue el hotel JW Marriot, que posee un sistema especial de comunicación en Braille, para personas con discapacidad en las habitaciones; además, es amigable con el ambiente. El reciclaje es parte de su responsabilidad social. Este se ha convertido en un establecimiento inclusivo, sin discriminación ni exclusión de ningún tipo. Todos sus asociados están entrenados para recibir capacitaciones y atender al público de manera absolutamente igualitaria”. Al menos 400 establecimientos de Quito tienen el Sello Inclusivo progresivo. Este proyecto del Municipio de Quito ha sido reconocido por la UNESCO. “Una muy buena noticia, UNESCO ha reproducido este proyecto, como una iniciativa que es digna de dar a conocer a nivel internacional.

Estamos en su mapa interactivo, un espacio que pueden ver todos los gobernadores, representantes de todo el país, alcaldes, presidentes, etc., que pueden acceder, para replicar estas iniciativas a nivel internacional. El Sello Inclusivo progresivo ha terminado su etapa en la Mariscal y se direcciona hacia otro punto de Quito. Todos los establecimientos del Centro Histórico de Quito, también los empresarios de la zona Industrial y de la zona Eugenio Espejo, están pendientes de esta gran iniciativa.

Definitivamente, los días de limitaciones para salir a comer en familia o pareja, se terminaron. Hoy existen locales de comida y cafeterías inclusivas... ¡y la propuesta va en aumento! Encontexto |

revistaencontexto


INTERCULTURALIDAD

37

Regata de Yolas Guayaquil - Posorja: tradición de Deporte, Cultura y Turismo. Mario Blum Edición ENCONTEXTO

CULTURA

La fiesta arrancó temprano en las calles Eloy Alfaro y Gómez Rendón, en la sede de la Asociación Provincial de Remo del Guayas. Los remeros comenzaron a llegar con sus yolas e implementos, saboreando anticipadamente, lo que sería la edición 78 de la Travesía de Valientes. Era la noche del 13 de abril, Jueves Santo... ¡y tendrían que exigirse al máximo! Mientras, en el muelle del Yacht Club Naval se daban cita autoridades, espectadores y turistas, para ser parte de esta fiesta de deporte, cultura y turismo, organizada por Federación Deportiva del Guayas. Y arrancaba el programa con bailes folclóricos, que mostraban nuestra cultura y ponían a bailar a quienes presenciaban los actos desde el Malecón 2000, para desear a los valientes remeros, una feliz travesía hasta su meta: el balneario de Posorja.

A st

illero

Remo Club preparando su yola.

Juan y Juanita, bailando al ritmo de la Banda Metropolitana en el Muelle Yatch Club Naval

La hora pactada para la salida de las yolas era a la media noche del jueves, en la modalidad cuádruple, con 5 clubes, incorporada por primera vez; y, a las 02:00 del Viernes Santo, en la tradicional modalidad cuatro con timonel y sus 10 clubes; también participaban el kayak k4, el doble par y un single, con un reto aún mayor.

@r_encontexto

| Encontexto


38

INTERCULTURALIDAD

Y llegó la hora de dar la partida de la embarcaciones, entre pirotecnia, música, aplausos y parabienes de familiares y público. En Posorja, desde muy temprano, los habitantes de este tradicional balneario comenzaban a apostarse en el malecón, para recibir lo que -para ellos-, es el evento deportivo del año. Y se formó una multitud, para recibirlos con alegría, curiosidad y entusiasmo, no exentos de un poquito de angustia, mientras alentaban en sus últimos esfuerzos a los remeros: ¡nunca estuvieron solos! Con la salida del sol y, luego de casi siete horas de remar constantemente, surgieron en el horizonte las canoas acompañantes y, por supuesto, la primera yola que cruzaría la meta: el equipo de cuádruple de la Federación Deportiva del Guayas, integrada por: Milton Viveros, Leonel Guerrero, Joel Vargas, David Torres y Edison Juárez, en un tiempo de 07:09'26''. Fueron recibidos por el Dr. Roberto Gilbert, Primer Vicepresidente y la Arq. Rosa Rada, Administradora Gerente de FedeGuayas. lo el títu rrebató a e l a n i r a Infantería de M

Fedeguayas aportó con atención médica.

Los clubes estuvieron acompañados por sus seguidores.

Eddy Láchira cumplió la travesía de manera individual.

Círculo Deportivo Ferroviarios se ubicó en el tercer lugar de la modalidad Cuádruple. Remeros satisfechos al cumplir tan importante travesía

Encontexto |

revistaencontexto

N. a AD


Luego de 7 horas de remar los deportistas fueron atendidos.

INTERCULTURALIDAD

39

Luego de casi treinta minutos, arribó la yola de la Coordinación Zonal 5 del Ministerio del Deporte, capitaneada por Eli López: batallaron en el camino, sorteando diferentes obstáculos, para hacer un tiempo de 07:35'30''. El tercer lugar fue para Ferroviarios, encabezado por Manolo Ante quien participó, una vez más, en una nueva edición de la Regata Guayaquil – Posorja, marcando 07:37'24''.

El cuarto y quinto lugar fueron para las embarcaciones de la Liga Deportiva Cantonal de Salitre 1 y 2, respectivamente, de quienes vale destacar que participaron con damas, demostrando así que el remo es un deporte sin géneros. Mientras llegaban las embarcaciones de la modalidad cuádruple, la fiesta continuaba y fue Ana Paula quien puso a bailar y a cantar a los posorjeños con sus ritmos modernos y sus canciones. Eddy Láchira se aventuró y logró completar las 49 millas náuticas.

El público disfrutó el show una vez finalizada la competencia.

Los deportistas reflejan la alegría de haber cumplido. Club Fedeguayas obtuvo el primer lugar de la modalidad Cuádruple.

@r_encontexto

| Encontexto


40

INTERCULTURALIDAD

Infantería de Marina se coronó campeón de la regata de Yolas Guayaquil · Posorja edición 78 Los equipos de la Liga Cantonal de Salitre incluyeron mujeres.

El primer lugar de la tradicional modalidad Cuatro Con lo ocupó Infantería de Marina, con 06:30'55'', arrebatándole el título a la Asociación Deportiva Naval y, con ello, la oportunidad de convertirse en pentacampeones de la Regata. Ellos marcaron 06:34', seguidos por la Dirección de Deportes del Municipio de Guayaquil. Los deportistas de ambas modalidades contaron que hubo muchos obstáculos a vencer durante el recorrido, y esto dificultó su camino hasta la meta. Pero, ése es uno de los retos que hacen tan especial a esta regata. ¡Es única! Durante la premiación se reconoció con una placa la trayectoria de Boanerges Marcillo Moreira, curtido remero, quien participó en esta Regata en la modalidad Kayak k4. Además se realizó un homenaje post-mortem a otro destacado deportista: Gerardo María Gómez, del Club Sport Andes. Autoridades federativas recibieron a los ganadores de esta travesía. Integrantes del Club Fedeguayas se mostraron satisfechos con el resultado obtenido.

Federación Deportiva del Guayas y Asoremo, junto con los diferentes organismos de control y las empresas e instituciones auspiciantes de esta regata, festejaron por todo lo alto, esta nueva edición de la Regata Guayaquil – Posorja, para alegría de toda la comunidad deportiva de la provincia y el país.

Los ganadores celeb raron con el público.

Fedeguayas, 95 años formando campeones: "Gracias por una nueva edición de la Regata de Yolas Guayaquil-Posorja: ¡una tradición que continúa y se fortalece!" Encontexto |

revistaencontexto


P


42

JÓVENES

Hoy todo es tecnología:

¿cuáles son las aplicaciones que más usan los jóvenes? Edición ENCONTEXTO Fuente: RPP Noticias - TELVA

INFORMACIÓN Las ‘apps’ que permiten mayor interacción social son las preferidas por los usuarios, según diversos estudios internacionales. Y cada día se crean más. ¿Cuáles son las aplicaciones más descargadas por tus hijos? Si en la pantalla de tu móvil convive WhatsApp, con una aplicación de vídeos infantiles con la que tus hijos se olvidan de parpadear; a la hora de hacer cuentas, tu pulgar confunde la app del banco con la de Matemáticas para niños que descargaste para que repasen mientras juegan; o al abrir Spotify recuerdas lo enganchada que está tu hija adolescente a Musical.ly. Esto te interesa, debe interesarte y mucho.

Porque, ¿sabes cuáles son las aplicaciones más utilizadas por quienes usan tu smartphone tanto o más que tú? Te las presentamos. Reconócelo, por muy complicado que diseñes el patrón de desbloqueo del móvil, tus hijos son más rápidos y, antes de que te des cuenta, acceden a la tienda de aplicaciones, eligen la que está de moda entre sus amigos y... Sí, has perdido la autoridad sobre tu smartphone. Pero no se lo digas a los expertos... "Los padres deben aplicar la regla CCD (cuándo, cuánto y dónde) -señala Silvia Álava, directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes-. Establecerles, desde pequeños, límites infranqueables en cuanto al uso de la tecnología".

Encontexto |

revistaencontexto


JÓVENES Un análisis realizado por la firma internacional Niche demostró que Instagram es la ‘app’ a la que los chicos están más enganchados, pero a la que más acceden durante el día es Facebook. YouTube fue el segundo lugar en acceso diario, pero fue la primera en la categoría de tiempo que dedican sus usuarios en ella. El mismo estudio muestra que Snapchat, Pandora, iTunes, Netflix, Facebook Messenger, Google+, Vine y Pinterest fueron las aplicaciones que siguieron, en ese orden, en cuanto a preferencias de los jóvenes, mientras WhatsApp, Foursquare, LinkedIn y Twitter, ocupan los últimos lugares. Un artículo de la revista Time complementa lo presentado por Niche. Time cita el informe anual sobre las tendencias en internet, presentado por la sociedad de emprendimiento Kleiner Perkins Caufield & Byers (KPCB) y el banco Morgan Stanley. Los datos y hábitos de consumo de los jóvenes entre los 12 y 24 años son interesantes. Dibujos animados para los menores de 5 años El primer contacto de tus hijos con las nuevas tecnologías, debe hacerse con objetivos didácticos y de ocio. "Lo principal es que antes los padres la vean, la prueben y jueguen con la aplicación, para verificar que las conductas y valores que promueve, son acordes a su línea educativa. Como en televisión, lo que ven en la pantalla del móvil se convertirá en modelo a imitar", concluye Silvia Álava.

En la lista de apps familiares más descargadas de Google Play y Apple Store antes de los cinco años, descubrimos un trío que, muchas veces, coincide con sus programas favoritos de la tele. La aplicación Clan RTVE permite, además de ver las series infantiles de la televisión, también colorear dibujos, aprender inglés y hacerse selfies con los protagonistas de los dibujos animados, incluida Pippa Pig. Esta cerdita de trazos simples tiene su propia app, Peppa Pig Paintbox, con medalla de plata en el podium de las más descargadas. En ella encontrarán diferentes plantillas con imágenes para colorear y personalizar. Entre 6 y 8 años, crear y experimentar Si has buceado en busca de la aplicación perfecta para pequeños estudiantes, seguro que te has topado con muchas opciones con fines educativos: matemáticas, inglés, ciencias naturales, astronomía... todas adaptadas a diferentes etapas formativas. Su objetivo es potenciar, generalmente, mediante el juego y los retos, los estudios. "En esta edad, cuando queramos introducirles en las nuevas tecnologías, debemos hacerlo combinando apps que fomenten los procesos cognitivos y emocionales", remarca la Dra. Álava. En este sentido, y en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Psicología Álava Reyes ha desarrollado Gomins, una aplicación y videojuego, que sirve como asistente para la

43

evaluación y desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 a 11 años.

Más allá del pupitre, el ocio y la diversión importan. Y de ello sabe mucho Toca, el estudio de creación de juegos infantiles para tecnología, un habitual en ranking de aplicaciones familiares más descargadas. ¿Su último éxito? Toca Kitchen 2, un espacio digital para pequeños chefs, donde crear recetas originales y observar las reacciones de los comensales, que confirma lo que sabíamos: todos los niños quieren ser cocineros. Aunque si lo suyo no son los fogones, pero sí la moda o la arquitectura, ahí van dos referencias de éxito que quizás te recuerden a tus juegos de infancia (eso sí, en versión Generación Z y pantalla mediante). El instituto Monster High (Monster High) y la ciudad Lego (LEGO City My City) son dos destinos virtuales donde tus hijos se perderán durante horas. En el primero, además de diseñar moda fantasmagórica y vestir a los fantasmas, se pueden crear collages con fotos reales y escenarios digitales. En la segunda, jóvenes constructores diseñarán su propia ciudad repleta de vehículos personalizados, para ir completando misiones heroicas. Más de 9 años, juegos e idiomas Cuando aún no han alcanzado su primera década de vida, ya manejan la tecnología mejor que tú y comienzan a reclamar su propio teléfono: actualmente, la edad media en la que los niños españoles y, en realidad, de la mayoría de países, cuentan con su primer dispositivo móvil son los 13 años. WhatsApp, Instagram, Snapchat o Musical.ly son las primeras búsquedas en la tienda de aplicaciones, pero hay otras entre sus favoritas. El podium se lo disputan el popular juego FIFA Fútbol y la aplicación de idiomas Duolingo (cursos gratuitos de inglés, francés, italiano, alemán y portugués). Aunque si de categorías hablamos, el ocio es el gran objetivo de las aplicaciones más descargadas.

Tras el deporte, los preadolescentes eligen Temple Run (aventura gráfica), Real Racing 3 (conducción) o Exploration Lite (construcciones). Musical.ly, el último hit entre adolescentes Esta red social, surgida en 2014, engancha a más de 90 millones de personas en el mundo. Los adolescentes entre 11 y 14 años, son sus principales seguidores. La clave de su éxito: Los muser (usuarios de Musical.ly) crean vídeos de hasta 15 segundos, en los que aparecen interpretando el playback de canciones de las listas de éxitos de todo el mundo, acompañado por coreografías. Frases de películas y diálogos o canciones originales de los propios jóvenes, son otros contenidos que se pueden encontrar.

Diversos estudios nos han convencido de lo que sospechábamos: prácticamente no quedan jóvenes que no interactúen en las redes sociales. Y un gran número de ellos lo hace desde sus móviles y las aplicaciones que en ellos descargan. @r_encontexto

| Encontexto


44

HILANDO FINO

La Unión Europea y Trump: una relación en crisis.

Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Juan Carlos Faidutti - HispanTV, Nexo Latino - Wikileaks - Infobae - La Razón - El Mundo

OPINIÓN A la Unión Europea (UE) se la define como una comunidad política de derecho, constituida en régimen sui géneris de organización internacional, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común, de los estados y los pueblos de Europa. Está compuesta, actualmente, por veintisiete estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, el 1 de noviembre de 1993; y, el 1 de diciembre de 2009, con el Tratado de Lisboa, la Unión Europea (UE) asumió su personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional. La UE se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. Y ha desarrollado un sistema jurídico, político y económico, único en el mundo, conocido como el comunitario europeo, que ha evolucionado hasta conformar, en la actualidad, un modelo de integración. En 2012 la Unión Europea ganó -por unanimidad de todos los miembros del jurado-, el Nobel de la Paz, por su contribución al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa, durante seis décadas.

Foto por Michael Vadon/CC 4.0

Encontexto |

revistaencontexto


HILANDO FINO Hoy, ese modelo tambalea y corre riesgo de resquebrajarse, pues algunos países que lo conforman consideran que no se han cumplido con los objetivos que originaron su creación. Los problemas comenzaron a sentirse con fuerza, con la invasión de ciudadanos musulmanes que, huyendo de las matanzas por los enfrentamientos en Medio Oriente, sobre todo en Siria y exponiendo sus vidas, empezaron a cruzar el Mediterráneo para alcanzar las costas de Italia y Grecia y lograr repartirse en varios países, especialmente, en Alemania y Francia. En el caso alemán, la actitud humanitaria casi le ha costado el puesto a su Canciller, la señora Merkel, pues, además de abrir sus puertas, pidió que otros países europeos auxiliaran a los refugiados. Luego vino la separación del Reino Unido, el Brexit, un golpe bajo para la Unión Europea, cuyo proceso se está coordinando, que ha generado muchas expectativas y zozobra y ha despertado el nacionalismo de otros estados que quieren seguir el mismo camino. Este año habrá elecciones en varios países de la Unión Europea, como es el caso de Francia, donde el próximo 7 de mayo, se definirá en segunda vuelta, si gobernará el centrista Emmanuel Macron quien, de acuerdo a las encuestas, lleva la delantera en la preferencia electoral, o la líder del Frente Nacional, de extrema derecha, Marine Le Pen, partidaria de la salida de su país, de la Unión Europea. Y, como si eso no fuera suficiente, está el enfrentamiento con Rusia, por la invasión de Crimea y la decisión de Ucrania de unirse a la UE. En otro continente, con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, surge otro problema que no se sabe hasta dónde llegará, por la poca simpatía que éste ha demostrado para su aliada de los últimos tiempos, la UE. Trump quiere retirarse de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Su argumento: que los europeos tienen que ver cómo se defienden, ya que el aporte que hace Washington para su mantenimiento es bastante alto. Trump no oye consejos y piensa que el país puede ser manejado como sus empresas, por tanto quiere deshacerse de todos los tratados de libre comercio, hasta revisar si ellos favorecen los intereses de su país. Además, la negativa de aceptar el ingreso de musulmanes y su política nacionalista contra los inmigrantes es casi una bofetada para lo que está haciendo Europa con los refugiados.

Trump empieza a remecer la política internacional; y a los problemas de la multiplicación de guerras, calificadas como una “tercera guerra mundial en partes”, pueden sumarse otros conflictos, posiblemente de mayor gravedad. Pero, ya hay reacción europea. La Unión se prepara y en la cumbre de Valeta, capital de la isla de Malta, a donde asistieron los líderes europeos, ellos denunciaron la

45

arrolladora ofensiva anti-UE del presidente norteamericano, a la que acusaron de total “falta de respeto”. Terminantes fueron las palabras de Hollande, aun presidente de Francia: “Lo que está en juego es el destino de Europa”. “No se puede aceptar que, a través de ciertas declaraciones del presidente de Estados Unidos, haya una presión sobre lo que debe o no debe ser Europa”.

Hollande agregó: “Nuestra relación con Trump no tiene futuro, si los europeos no actuamos unidos. Somos socios. Debería haber cierto respeto. No construimos Europa para dividirnos, ni estar contra Estados Unidos”. En dicha Cumbre hasta se llegó a sostener que los Estados Unidos de Trump representaban para Europa una “amenaza externa”, tan grande, como Rusia, China o el extremismo islámico. A esto se agregan algunas incógnitas: 1. ¿Qué actitud tomará China al cerrarse su mercado con Estados Unidos? Trump ha dicho que primero es lo estadounidense. Aunque a veces pareciera que éste busca a China como aliado o vice versa, dependiendo de las circunstancias y los escenarios. 2. ¿Seguirá Corea del Norte con su afán de preparar misiles atómicos que lleguen al continente americano? En este sentido, China ha pedido a Estados Unidos una acción conjunta para controlar esto y evitar un desastre mundial, que afectaría a todos. 3. ¿Qué efecto tendrá la oposición de la prensa y el poder judicial, sobre la medida de expulsar a los ilegales mexicanos? Y ¿qué repercusiones tendrían estas medidas en el desarrollo económico del país del norte? 4. ¿Se mantendrán las buenas relaciones con Rusia, a pesar de la incursión de Estados Unidos en Siria? Este hecho fue considerado como una acción de doble moral y traición, al haber violado la tregua y los acuerdos en este sentido; y, luego del ataque, haberlo calificado de una equivocación, para justificarlo.

Toda esta situación convoca la atención mundial. Las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, sigue su desarrollo con preocupación, por el irrespeto a las discusiones y decisiones tomadas en su seno, por parte de Trump. Los países del mundo, que tienen estrechas relaciones comerciales, económicas, políticas y de todo orden, tanto con la Unión Europea, como con Estados Unidos, ven diversas situaciones de peligro que se ciernen sobre ellos, de continuar la tensión, por las repercusiones que pudieran tener. Quizá el más grande peligro sea la altísima volatilidad del actual Presidente de Estados Unidos y sus continuos cambios de humor, que no permiten predecir un desenlace y, menos aún, estar preparados para enfrentarlos.

Son muchas interrogantes de difícil respuesta. Sumado a sus propios conflictos internos, la relación entre Estados Unidos y la Unión Europa, sigue en riesgo y enfrenta la crisis creada. @r_encontexto

| Encontexto


46

EDUCACIÓN

El Arte en la educación: enseñando a los chicos a crear. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Cultura en Bloke - Investigación ENCONTEXTO - El País

CULTURA En los últimos años, los planes de estudio en diversos países se han enfocado hacia la lectura y matemáticas u otras materias que consideran importantes; pero... ¿qué pasa con el arte en la educación de nuestros pequeños? El arte en la educación Comenzaremos este artículo definiendo tres palabras claves que usaremos en él: Arte, Maestro y Profesor. Esto lo haremos, a fin de entender con total claridad, de qué se trata y hacia dónde queremos llegar con su contenido. Arte: si bien existen algunas definiciones de esta palabra, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, RAE, consideraremos sólo dos, que servirán para graficar la intención de llamar la atención hacia la importancia del arte en la formación de nuestros niños de hoy, que serán los adultos del mañana... un mañana para el cual deberán estar muy bien preparados, para poder afrontarlo. • Capacidad, habilidad para hacer algo. • Manifestación de la actividad humana, mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado, con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Maestro: en tiempos antiguos (o no tanto), existían maestros, cuyo conocimiento iba más allá de lo que podía transmitir el profesor. Diciéndolo de algún modo, maestro se refería a aquellas personas que le ponían ese valor agregado al proceso de enseñanza, que no se limitaba al texto usado nada más: algo que se llamaba vocación, un poco escasa hoy en día. Por otro lado, también había aquel ser que había adquirido una habilidad especial en algún oficio y lo transmitía -sin reparos- a sus aprendices o alumnos, para que éste no muriera y se continuara a través de las generaciones. Así pues, de acuerdo a la REA, aquí les compartimos algunas definiciones de la palabra maestro.

Foto por Freepik/License Free

Encontexto |

revistaencontexto


EDUCACIÓN • Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. • Dicho de una persona de mérito relevante entre las de su clase. • Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. Profesor: es también una persona que transmite conocimiento, pero sin ese algo más, que lo diferencia del maestro. Según la Real Academia de la Lengua Española, su definición sería, en el caso que nos atañe, • Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

Ahora sí, con los conceptos claros de los términos a usar en este artículo, pasamos a desarrollarlo, a fin de poder dejar clara la importancia de la enseñanza del arte y su inclusión en las mallas curriculares de las escuelas y colegios, como una forma de complementar la formación de nuestros niños y jóvenes, para un futuro mejor. Algunos pueden considerar la educación artística como un lujo; sin embargo, está más que demostrado, en multitud de estudios, que las actividades creativas establecen algunos de los pilares fundamentales del desarrollo infantil. Aprender a crear, pero también a apreciar la estética visual o desarrollar la capacidad crítica, puede ser más importante que nunca para el desarrollo de la próxima generación de adultos... esos adultos que ahora son los niños que nosotros tenemos la responsabilidad de educar, de manera integral. Pero existen muchos beneficios que se pueden atribuir al desarrollo de la capacidad artístico-creativa de nuestros pequeños, pero vamos a empezar por los más evidentes, y uno de ellos es la mejora de las habilidades motoras, que es un aspecto esencialmente físico, pero es sólo para comenzar.

Muchos de los movimientos involucrados en hacer arte, como la utilización de un pincel o garabatear con un lápiz, son esenciales para el crecimiento de las habilidades motoras en los niños pequeños. Es algo que podíamos imaginar, pero que los estudios en psicomotricidad confirman, ofreciendo datos que nos permiten entender cómo la práctica de disciplinas artísticas de expresión plástica permite desarrollar y trabajar la llamada motricidad fina; o, para que nos entendamos mejor, la precisión en los movimientos que permite -por ejemplo-, dibujar o esculpir una figura en plastilina. Algunas de las técnicas utilizadas para el desarrollo de las habilidades psicomotrices de los niños de tres años en adelante es, precisamente, dibujar un círculo y comenzar a usar tijeras de seguridad. Alrededor de los cuatro años, los niños pueden dibujar un cuadrado y comenzar a cortar líneas rectas con tijeras. Éstos son sólo ejemplos de prácticas que podemos encontrar en cualquier escuela. La práctica del dibujo y el recortar está extendida como fundamento de estas habilidades psicomotrices y, por tanto, relacionamos de alguna forma las actividades artísticas como un aspecto esencial en el desarrollo de los niños de edades más tempranas.

47

Así también, el moldeado con plastilina, tan practicado hace años, permite a los niños fortalecer y desarrollar estas habilidades y su motricidad fina, para dar forma a una masa y transformarla en: personas, animalitos y hasta escenas completas que cuentan historias en su lenguaje incipiente. En los más grandecitos, ya en escuela secundaria, se cambia la plastilina por el barro, para realizar diferentes piezas en cerámica, complementarla con secado al horno y decoración final con esmalte, pinturas, diseños u otras técnicas, aplicados con pinceles, por ejemplo.

En otro ámbito igualmente importante...¿por qué no dar importancia también al arte para el desarrollo psicológico de los niños de edad más avanzada, de los adolescentes o incluso de nuestros estudiantes universitarios? Existen ejemplos de experiencias muy positivas en relación a los estudiantes universitarios. Por ejemplo, en una universidad de España y, más concretamente, en su facultad de medicina, los alumnos tienen -como lectura obligatoria-, el libro de Historia del Arte de Gombrich. Una referencia dentro de la literatura en historia del arte, por su fácil lectura, orientada a cualquier persona interesada en el tema: un libro interesante, para adquirir una cierta cultura general sobre arte. El arte en la educación debería tomar un papel fundamental. Si tomamos en cuenta el desarrollo del lenguaje, para los niños muy pequeños, hacer arte o -simplemente- hablar de ello, ofrece oportunidades para aprender palabras, los colores, formas y acciones. Y es que el arte no es sólo dibujo o pintura. Es actuación, expresión corporal, mímica, baile y un largo etcétera.

Se sorprenderían de lo bien que le hace a un niño tímido o retraído, la oportunidad de aprender a dejar de lado sus inhibiciones a través del teatro, por ejemplo, exteriorizando sus sentimientos a través de la interpretación de un personaje. Todo lo anterior, se refiere al aspecto puramente esencialmente educativo, en relación con el aprendizaje y habilidades básicas. Pero, imaginen cómo se engrandece este proceso de aprendizaje, al trabajar las actividades artísticas en el aula, como medio de comunicación o expresión. Podríamos decir, entonces, que estamos proporcionando en el aula, a nuestros niños, una herramienta más de comunicación y expresión, tan importante en nuestros días, donde el manejo de las relaciones interpersonales y la forma en que nos comuniquemos y transmitamos nuestras ideas y pensamientos, harán la gran diferencia. El movimiento, a saber, puede ser un medio de comunicación: el lenguaje -evidentemente- es nuestro medio principal y, en este caso, es el lenguaje corporal, no verbal. Pero, añadamos más medios de comunicación y expresión: música, pintura, escultura, danza… Cuando los niños tienen un año de edad, los padres pueden hacer actividades sencillas, como arrugar una hoja y llamarla bola. En la escuela primaria, los estudiantes pueden usar palabras descriptivas para discutir sus

@r_encontexto

| Encontexto


48

EDUCACIÓN

propias creaciones o para hablar sobre los sentimientos, cuando ven diferentes estilos de arte. Todo esto es parte de lo que hoy se conoce como Estimulación temprana, con todos sus componentes.

A través del arte se fomenta la toma de decisiones. La educación artística fortalece la resolución de problemas y habilidades de pensamiento crítico. La experiencia de tomar decisiones y opciones en el transcurso de la creación de arte, se puede extender a otras partes de la vida. En el mundo en que vivimos, desarrollar estas capacidades pueden marcar la diferencia, no entre personas de éxito y personas sin éxito, sino entre personas felices, plenas, con mayor sensibilidad y empatía, con capacidad de resolución y de crecimiento personal, y personas con dificultades para afrontar aspectos difíciles y con baja capacidad de avance personal y, por tanto, posiblemente insatisfechas y poco autosuficientes. Pero, ¡cuidado! Esto no quiere decir que una persona no educada en disciplinas artísticas tenga necesariamente estas característica; realmente, esto son generalidades, ¡claro! Eso sí, aquí hablamos de los beneficios de la educación en arte y lo que esto puede aportar al desarrollo como personas.

Y, sin lugar a dudas, los beneficios mencionados son claros y demostrables. Hablamos de llenar la caja de herramientas. También existe un aprendizaje visual, ya que al dibujar o esculpir con bolas de arcilla se desarrollan habilidades visuales espaciales y de escala, que son importantes. Además, es importante fomentar en los niños la invención: cuando se anima a los niños a expresarse y tomar riesgos en la creación de arte, desarrollan un sentido de innovación sin miedo, que será importante en su vida adulta. Otro de los aspectos a tener en cuenta es la influencia en su motivación escolar. La educación artística en los niños puede mejorar sus habilidades de aprendizaje, asistencia escolar, habilidades de pensamiento crítico y creatividad. Todos estos son aspectos esenciales para un rendimiento académico exitoso. La importancia del arte en la educación es esencial, casi vital. Maestro, enseña a tus alumnos a crear Les enseñarás a imaginar, a tomar decisiones; a ser críticos, a ser sensibles y tener empatía; a colaborar y a expresarse… les enseñarás a ser un poco más libres... en un mundo difícil. Alike, cortometraje español animado El relato es protagonizado por personajes lo más asexuados posible y sin raza concreta y ambientado en un lugar sin patria definida, pues intenta ser universal. Tiene ya 5 millones de visitas, entre Vimeo y YouTube. Ganó el Goya al mejor cortometraje de animación en el 2016 y casi nadie lo había visto. Cuando lo recibieron, los felicitaban por haber ganado un premio; ahora los felicitan

por la calidad de la película, que grafica cómo destruimos la creatividad de los niños. Recomendamos verlo. Quizá lo entendamos mejor. Al convertirse en padre, el director Daniel Martínez Lara empezó a plantearse qué conviene más a los hijos en sus primeros años de vida. Decidió dirigir, junto a Rafa Cano Méndez, el cortometraje animado Alike que, en 8 minutos, plantea la relación de un padre (Copi) y un hijo (Paste), en medio de la vorágine de pautas y normas que impone el día a día. Lo financiaron con recursos propios y los ahorros de ambos, además de contar con el apoyo del productor Nico Matji. Encontraron, en el programa gratuito de animación 3D Blender, a su principal aliado. Por ello permiten que su trabajo se vea completo en plataformas como Vimeo y YouTube y es de libre acceso para todas las escuelas de España.

"La educación infantil para niños menores de 7 años, está excesivamente centrada en el currículum: lectura, escritura e inglés". señala el director Daniel Martínez Lara. "Esos conocimientos son muy importantes, pero quizá a esa edad deberían estar aprendiendo a ser creativos, a cómo vivir en grupo y otros valores más necesarios, que saber los números en inglés", agregó. Alike plantea "una reflexión, sin querer adoctrinar", y hace referencia al sistema educativo, pero también a las relaciones familiares: "Cuando te conviertes en padre, te planteas si deberías atreverte a no hacer lo que la sociedad impone. Para tu hijo, lo realmente necesario es saber que hay alguien al otro lado, que le entiende". Rafa Cano Méndez todavía no es padre, pero aporta su visión como hijo: "La sociedad se fija en lo que cree que es mejor para los niños, con buena intención, pero a menudo se equivoca. La rapidez del día a día no nos permite reflexionar si lo más práctico es lo que en verdad nos está haciendo felices". La idea no era recuperar la inversión, algo muy difícil con un proyecto como un cortometraje, sino llegar a la gente; y el objetivo está cumplido, según aseguran.

"Creemos que se ha hecho viral porque cuestiona uno de los temas que, tras la crisis económica, todo el mundo ha empezado a replantearse, como su concepción del trabajo, la educación y la sanidad". El internet les dio una exposición que no les ofrecía la televisión, para que el público pudiera verla libremente. Ahora, su trabajo conjunto ha encontrado otra vida más en las escuelas. El corto se ha cedido a la base de datos del Ministerio de Educación, para que los profesores puedan acceder a él de forma gratuita y se lo muestren a sus alumnos. "Era una forma de prolongar ese sentimiento de comunidad que nos hemos encontrado en internet", comentan los dos padres del proyecto del que es su hijo común.

“Cada niño es un artista. El problema es seguir siendo un artista cuando creces.” Pablo Picasso. Encontexto |

revistaencontexto


LETRAS Y AUDIO

49

CULTURAL

La vida sigue - Orlando Pin ¡Ser el protagonista absoluto! En eso consiste nuestra vida. Entre dos extremos que sostiene un hilo conductor, se hace un acuerdo con la realidad desde la memoria, es en ese recorrido que vamos por el mundo, habitando mundos en diferentes edades y tiempos, haciendo un trazo visual de lo que somos. Un accidente en auto, apremiado por el éxito deja al borde de la muerte al protagonista, para levantar sus experiencias como triunfador por sobre las carencias de sus inicios. Levantarse él mismo desde esa condición para continuar este viaje humano es imprescindible porque la vida sigue. Para una sociedad más bien pragmática, este libro no es una guía de éxito puro. Su narrativa ágil y concisa, deja una base de solidaridad después de la intensa vida que transita sobre ella. Patricio Lovato

La sonrisa de los peces de piedra - Rosa Huertas Esta novela es ganadora del XIV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. Escrita por Rosa Huertas, esta novela nos cuenta que, al morir su abuelo, Jaime descubre que hay un secreto familiar que su madre ha guardado durante años. En el Madrid de los años 80, la época de la movida, la madre de Jaime vivió algo que nunca ha contado a su hijo. ¿Quién es en realidad el padre de Jaime? Sólo a través de un cuaderno que va escribiendo su madre, podrá conocer la verdad. Una historia en la que la música ochentera no deja de sonar y con la que recorreremos el ambiente y los lugares más emblemáticos de la movida madrileña.

La llegada - Denis Villeneuve Villeneuve es el responsable de realizar esta adaptación cinematográfica de la novela corta A Story of Your Life, del escritor Ted Chiang, que también participa como guionista. Doce naves alienígenas han llegado a la Tierra, situándose en diversos puntos del planeta. La reputada experta en lingüística Louis Banks es, entonces, contratada por el Gobierno de los EE.UU, con el fin de descifrar y traducir el mensaje que los extraterrestres intentan transmitir a la humanidad. Junto al científico Ian Donnelly intentarán establecer una comunicación con los “visitantes”. ¿Por qué los alienígenas han venido? ¿Quieren invadir el planeta? ¿Cuáles son realmente sus intenciones?

Deja Vu - Shakira y Prince Royce Prince Royce y Shakira estrenaron su nuevo video "Deja Vu". Es una sensual bachata, en la cual la cantante mueve sus caderas como nunca. El single pertenece a FIVE, el nuevo y quinto álbum de Prince Royce. Desde su lanzamiento, el disco arrasó en ventas en Estados Unidos y Puerto Rico, y llegó a la lista de Top Latin Álbums de Billboard, posicionándose en el puesto 1 durante dos semanas.

@r_encontexto

| Encontexto


50

PROHIBDO OLVIDAR

Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: cuna de muchos guayaquileños. Edición ENCONTEXTO Fuente: Junta de Beneficencia de Guayaquil - Diario Expreso

INFORMACIÓN Desde insignes personajes de la vida pública hasta el más humilde de los guayaquileños: son 1'634.601 bebés que han nacido en este centro hospitalario, a lo largo de sus casi 69 años de vida. Es la Maternidad Enrique C. Sotomayor, perteneciente a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. El número de nacimientos atendidos en esta prestigiosa y tradicional institución, creada el 14 de septiembre de 1948, ha sido rigurosamente registrado a lo largo del tiempo, en el departamento de estadísticas de esta casa de salud. Originalmente era parte del antiguo hospital "Alejandro Mann", que ocupaba toda una cuadra, en el sector comprendido entre las calles 6 de Marzo, Juan Pío Montúfar, Pedro Pablo Gómez y Ayacucho, dando el servicio de maternidad, junto con la atención de los niños, de manera integral. El hospital quedó, entonces, como centro de atención exclusiva de niños, mientras que la Maternidad creció no sólo en infraestructura, sino en su capacidad para atender casos de alta complejidad.

Encontexto |

revistaencontexto


PROHIBDO OLVIDAR Con el paso del tiempo y los avances de la medicina, a partir de 1980, la Maternidad se convirtió en Hospital Gineco-Obstétrico, de referencia nacional, para atender los problemas de salud de la mujer, en las diferentes especialidades y etapas de su vida reproductiva. Cuando la maternidad abrió sus puertas al público, la ciudad contaba con una población de 300.000 habitantes. Sin embargo, su construcción fue pensada con una proyección de crecimiento a 50 años. Hoy, Guayaquil cuenta con 2'000.000 más de habitantes que en esa época, con mayoría femenina; por ende, la demanda de atención y servicios para ellas, también creció. Y, ya transformado en Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, el centro de salud estaba equipado para dar la mejor atención médica a las pacientes que acudían, desde programas de prevención, que han beneficiado tanto a la madre como al hijo, hasta la atención, tratamiento y curación de los males que las aquejan. A lo largo del tiempo, el interior del hospital sufrió cambios y transformaciones, en función de la demanda y los requerimientos del excelente equipos de profesionales y galenos que integraban el personal médico de la institución y que también han sido grandes docentes, bajo cuya tutela se han formado nuevas generaciones de especialistas en gineco-obstetricia; así como de la implementación de nuevos servicios y modernos equipos, demandado por ellos, para complementar la atención brindada. Después de 68 años de funcionamiento, el Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayor", cumplió y superó las expectativas de expansión y atención, y la antigua y original infraestructura ya no permitió continuar creciendo al mismo ritmo que las exigencias y necesidades de la población, por lo que fue necesario buscar otras alternativas.

Esto se convirtió en un gran reto para la Junta de Beneficencia de Guayaquil y una prioridad a la que se prestó toda la atención que exigía, para que se convirtiera en una realidad. Así surgió la propuesta de construcción del Hospital de la Mujer.

51

Esta importante obra contó con el irrestricto apoyo del Gobierno Nacional y un aporte económico para la construcción del pabellón de Consulta Externa del hospital; la Fundación Teletón por la Vida también contribuyó a la obra. La diferencia fue financiada por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, por medio de autogestión, tocando puertas, con su mística de servicio al más necesitado. Así mismo, la Paulson Family Foundation, presidida por John Paulson, americano hijo de padre ecuatoriano, donó 22 millones de dólares, con los que contribuyó al presupuesto de la obra, cifrado en 60 millones, incluida la adquisición de equipos de última tecnología. Cinco años después de iniciado el proyecto, abría las puertas una moderna instalación, concebida como un hospital "de la mujer" y "para la mujer", con capacidad para aumentar no sólo el área de servicios gineco-obstétricos, sino de otras especialidades y subespecialidades relacionadas al género femenino, a cargo de extraordinarios galenos, enfermedades y personal administrativo, que comparten la misión y visión del nuevo centro hospitalario, al que bautizaron como "Alfredo G. Paulson", en honor al padre de su principal benefactor, John A. Paulson, que se enlaza por un paso peatonal al nuevo Hospital de Niños "Roberto Gilbert Elizalde", cual cordón umbilical, con la misma visión con el que funcionó tan bien y por tanto tiempo, el Alejandro Mann con su maternidad. Ambos centros forman el Complejo Hospitalario más grande de Latinoamérica en su especialidad, ubicado en la ciudadela La Atarazana, cuya capacidad supera las mil camas, que estarán al servicio de la atención de la salud integral de la mujer ecuatoriana, del neonato y del niño. Cuenta con una amplia, moderna e innovadora infraestructura y gama de servicios, con el más alto estándar de confort y tecnología, que permita atender a la mujer y realizar todo tipo de diagnósticos precisos por imágenes; capacidad para atender un promedio de 12 mil pacientes por mes, con total profesionalismo, afecto, calidad, calidez y seguridad que siempre ha brindado la Junta de Beneficencia a los usuarios de sus múltiples servicios hospitalarios. Si bien el personal de galenos, enfermeras y administrativos sintieron la nostalgia por el cambio, sabían también que escribirán nuevas historias de vida y alegría, atendiendo con toda su capacidad humana, científica y tecnológica, a la madre y a su hijo.

El hospital gineco-obstétrico se cambió de barrio, pero no de mística ni compromiso con la salud de la población. DATOS DE IMPORTANCIA SOBRE EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO "ENRIQUE C. SOTOMAYOR". • Un hecho que trascendió a nivel internacional, fue el primer parto multifetal de sixtillizos en Ecuador, hecho registrado en 1993, marcando su capacidad de atención médica y técnica. • Conscientes de los riesgos que rondan a los hijos de madres portadoras del VIH/SIDA, en el 2006 crearon el Programa de Control Vertical, en convenio con el Ministerio de Salud Pública, para monitorear a las mujeres embarazadas, detectar a las que fueran portadoras del temible virus, hacerle el diagnóstico correcto, aplicar el tratamiento correspondiente durante el embarazo tanto a la madre como a los niños expuestos a la trasmisión, así como la toma de decisiones en cuanto a forma de parto, alimentación con fórmula y seguimiento a la evolución del bebé, hasta los 18 meses de edad. El programa ha sido sumamente exitoso, registrándose un 97,2% de niños, hijos de madres con VIH, que hoy se encuentran sanos. • Otro caso de enorme relevancia médica y único, fue el suscitado en el 2011: una paciente que no tenía la válvula tricúspide, a causa de una endocarditis bacteriana, logró tener un parto seguro y alumbró sin complicaciones a una niña, gracias al control que el equipo médico del hospital realizó durante todo el embarazo. • Dado el alto índice de cesáreas y madres adolescentes, se implementó el Programa de Sicoprofilaxis en el año 2012, para impulsar el parto natural y enseñar a las madres el cuidado de ellas y de sus bebés, antes, durante y después del embarazo. Se logró incrementar a un 93% el parto natural entre las madres del programa.

• El Presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado y sus hermanos, nacieron en este hospital.

@r_encontexto

| Encontexto


52

MEDICINA AL DÍA

Insomnio:

me siento cansado, ¿por qué no puedo dormir?

Edición ENCONTEXTO Fuente: Cuidate Plus - Investigación ENCONTEXTO

INFORMACIÓN ¿No puedes conciliar el sueño por las noches o te cuesta mucho hacerlo? Quizás estés sufriendo de insomnio. Te compartimos información sobre este mal que aqueja a muchos. El insomnio o la agripnia, es un trastorno que consiste en la incapacidad para conciliar el sueño, para mantenerlo o mediante un despertar final adelantado y hasta brusco. En los pacientes que sufren insomnio, la duración y la calidad del sueño son bajas. Para quienes lo sufren, esto interfiere en su vida cotidiana, repercute en el estado de ánimo, el rendimiento en sus actividades, cualesquiera que éstas sean y hasta en las relaciones interpersonales, familiares, laborales y afectivas. Y muchos se preguntan...pero, ¿qué lo ocasiona? Pues, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se pueden establecer las causas del insomnio, según su procedencia: Causas primarias.- son aquellas que tienen que ver con el mantenimiento de una higiene del sueño adecuada o aspectos psicológicos, cambios fisiológicos debidos a la edad, formas y estilos de vida, ingesta de fármacos y tratamientos médicos, entre otros. Por ejemplo, el envejecimiento produce cambios en el patrón del sueño. En las personas mayores es frecuente la reducción de las horas de sueño, pues sólo duermen un promedio de cuatro o cinco horas cada noche; también se afecta la calidad del sueño. Como contraparte, generalmente este estado va acompañado de un aumento de la somnolencia diurna: en frecuente y común verlos cabecear con facilidad y hasta quedarse profundamente dormidos, en medio de cualquier evento o circunstancia, aun con mucho ruido alrededor.

Los cambios constantes de horario y de lugares, bien por cuestiones laborales o por los viajes (jet-lag) y otras condiciones debidas a su estilo de vida o actividad, provocan trastornos del ritmo circadiano, que dificultan conciliar el sueño, dormir por períodos prolongados y profundamente. La ingesta de fármacos también tiene incidencia en la facilidad o dificultad que se tenga, al momento de tratar de conciliar el sueño. Entre los medicamentos

Diseños por Freepik/License Free - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


MEDICINA AL DÍA y sustancias que pueden alterarlo, se encuentran: los antihipertensivos, anticolinérgicos, hormonas, estimulantes, la cafeína, esteroides, antidepresivos, broncodilatadores, la levodopa, descongestionantes, antineoplásicos, etc. Causas secundarias.- el insomnio se da, en ocasiones, a causa de factores de tipo ambiental, como las temperaturas extremas, altas o bajas. O debido a una patología ya existente en el paciente que, a su vez, puede estar relacionada con la ingesta de medicamentos, de la cual, generalmente, viene acompañada, tal como señalamos anteriormente. Patologías físicas o psicológicas, más frecuentemente identificadas como causa de insomnio. • Trastornos cardiovasculares: insuficiencia coronaria, insuficiencia ventricular izquierda y arritmias cardiacas. pulmonares: enfermedad pulmonar • Trastornos obstructiva crónica (EPOC), asma, problemas respiratorios, etc. • Apnea del sueño, por desviación del tabique nasal u otros. • Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): anorexia nerviosa. • Trastornos endocrinos: disfunción tiroidea. • Trastornos neurológicos: cefaleas, enfermedad de Parkinson, lesiones en el tálamo, demencia, etcétera. Cómo saber si estamos sufriendo de insomnio Los síntomas de insomnio son fáciles de detectar, pues el propio paciente nota las dificultades para conciliar el sueño o bien se despierta de forma precoz. La falta de descanso se manifiesta a lo largo del día causando cansancio, debilidad y, en casos extremos, incluso lentitud a la hora de procesar información, irritabilidad, etcétera. Pero esta situación se puede prevenir general, mantener una buena higiene a prevenir el insomnio y los problemas la falta de descanso. Estos son algunos para conciliar el sueño:

con facilidad. En del sueño ayuda relacionados con consejos eficaces

• Evitar utilizar el dormitorio como lugar de trabajo o para realizar otras actividades, que no sean el reposo. Esto ayuda a asociar la cama con el sueño. • Acondicionar el dormitorio antes de dormir, para que tenga la temperatura adecuada, creando un ambiente relajado y confortable en la habitación, modulando la intensidad de la luz y evitando los ruidos: desconectar los móviles y otros dispositivos electrónicos y retirarlos del dormitorio. • Acostarse siempre a la misma hora para que el sueño se convierta en un hábito. • Realizar actividades relajantes, una hora antes de acostarse: un baño con agua tibia lo ayudará a relajarse. • Evitar hacer ejercicio intenso antes de irse a dormir. • Evitar las cenas copiosas o tardías, que pueden dificultar la digestión y hacer que resulte más difícil quedarse dormido. • Limitar la ingesta de grandes cantidades de líquidos antes de dormir, para evitar que la necesidad de levantarse al baño y orinar, interrumpa el sueño. • Evitar dormir con las ventanas abiertas, para que los ruidos de la calle no interrumpan el sueño. • Bajar las persianas para que el exceso de luz no nos despierte al amanecer.

53

Dos tipos de insomnio, según su duración Puede ser un estado de molestia temporal, que afecte durante cierto periodo, normalmente, menos de tres semanas, la conciliación normal del sueño o su durabilidad y calidad, que desaparece cuando desaparecen también las situaciones o motivos que lo han provocado. En este caso, se lo conoce como Insomnio Transitorio. En su origen intervienen numerosos factores que, generalmente, pueden ser modificados, como los ambientales y relacionados con el estilo de vida, ciertas enfermedades y los fármacos con los que se tratan. O puede convertirse en crónico, cuando supera las tres semanas de duración. Ya en estas circunstancias, es percibido como una patología que interfiere en la actividad diaria del enfermo con graves consecuencias físicas y psíquicas, para quien lo padece, por toda su repercusión en el entorno familiar o laboral.

Se debe descartar, mediante exploración física y examen psicológico, cualquier patología que pueda causar el insomnio. El correcto tratamiento de este trastorno sólo es posible si se determina de manera precisa su origen. Por tanto, con el fin de diagnosticar el insomnio, el médico valorará el patrón de sueño de la persona, el uso que ésta haga de medicamentos, alcohol y drogas ilegales, el grado del estrés psicológico, la historia clínica y su nivel de actividad física. Algunas personas necesitan menos sueño que otras y, por ello, el diagnóstico de insomnio se basará en las necesidades individuales y su capacidad de recuperación y descanso. Los médicos pueden clasificar el insomnio, como: primario, una alteración del sueño de larga duración que, aparentemente, no está asociada a factores de estrés ni a vivencias; o, como secundario, una alteración causada por dolor, ansiedad, fármacos, depresión o un estrés desmesurado. En ocasiones el insomnio enmascara un problema de ansiedad o depresión. Asimismo, debe evaluarse la higiene del sueño del paciente, como la ingestión de bebidas alcohólicas o con cafeína durante la noche, los fármacos que toma para otras patologías, los ambientes ruidosos, mal oxigenados o con temperaturas extremas, y hábitos como el de leer o ver la televisión en la cama.

Estas costumbres deben corregirse antes de comenzar el tratamiento. Por otra parte, no deben olvidarse las posibles patologías psicológicas y los antecedentes familiares. Algunas de las pruebas que pueden ayudar a determinar el tipo de insomnio que tiene el paciente y a determinar cuál es el tratamiento más adecuado son: Escala de Epworth, en la que el paciente indica las ocasiones en que se queda dormido durante el día (hipersomnia diurna), cuando sufre problemas para conciliar el sueño durante la noche; y la Polisomnografía nocturna, cuando se sospeche que el insomnio es causado por una patología respiratoria, algún tipo de síndrome o estímulos que provoquen conductas violentas. Siempre deberá ser el especialista quien recomiende lo que considere mejor para el paciente.

Cerca del 90 por ciento de la población admite haber sufrido un episodio de insomnio a lo largo de su vida. ¿Es usted uno de ellos? @r_encontexto

| Encontexto


54

EMPRENDIMIENTO

El futuro de la gestión de datos: algo en qué pensar con seriedad. Lic. Gustavo Costa von Buchwald. Mgs Fuente: Lantares Edición ENCONTEXTO

CULTURAL Hoy en día, la inteligencia artificial se asemeja al internet de los años 90: una situación que se desarrollará en todo tipo de productos y servicios. Dentro de esta estrategia de buscar nuevas aplicaciones, está la compañía IBM. El mercado de la inteligencia artificial es la nueva arena de alta competición en el mundo de la computación, impulsado por grandes volúmenes de datos y las innovaciones en algoritmos de software. Para las grandes empresas de consumo en la nube, tales como: Amazon, EBay, Google y Microsoft, una buena gestión y análisis de sus consumidores representa un gran valor agregado, debido a que un sistema que le permita obtener proyecciones de sus consumidores de manera más precisa y rápida, se traduciría en un aumento sustancial de sus utilidades. Despertó mi curiosidad, el caso de IBM, Watson Analytics, un poderoso servidor de dicha compañía lanzado en 2014, sistema que puede convertirse en el motor del resurgimiento de IBM, que está apostando su futuro en comercializar Watson, la versión de inteligencia artificial de la empresa en tecnología; esto, dentro del frenesí de la industria de la computación.

A la fecha, existen más de 10.000 empleados trabajando en IBM en este nuevo sistema. Adaptando esta tecnología a la industria manufacturera, mantenimiento, militar, seguridad, creatividad, personal, eficiencia y salud.

Foto por Clockready/CC 3.0

Encontexto |

revistaencontexto


EMPRENDIMIENTO Más salud: Watson puede procesar miles de documentos en cuestión de minutos. Además, Watson puede encontrar un tratamiento que los doctores no habían considerado. Simplemente, un médico no puede estar al tanto de los últimos 160.000 trabajos de investigación sobre el cáncer que se han publicado en los últimos años. Como resultado de esa tecnología, los doctores podrán diagnosticar y hacer recomendaciones sobre cáncer, de manera más eficiente. Las habitaciones de los hospitales podrán hablar con los pacientes y enfermeras. Señalan que la nueva Watson puede ofrecer, a un laboratorio médico, la secuencia genética. Más eficiencia: En las ciudades, con los buses sin conductor, los pasajeros podrán preguntar sobre la próxima parada y lugares para almorzar en el área. También ahorro en agua y recomendaciones para gobiernos locales y dueños de haciendas. Mejoramiento en consumos de energía y los servicios bancarios. Los drones, en su aplicación militar: Los drones, armados con software de inteligencia artificial, se transformarían en robots que podrían encontrar e identificar al enemigo. Un enemigo escondido en la sombra podrá ser encontrado y eliminado, algo sólo visto en las películas, como Terminator, de Hollywood y ciencia ficción. La polémica, en la actualidad, se basa en que si estas armas podrían eventualmente ser autónomas en sus decisiones o dependerán de la aprobación de un comando central.

Watson, como concepto, se remonta al juego JEOPARDY y su capacidad para leer e interpretar las palabras, y saber qué se procesa en lenguaje natural. El poder de los datos Poder predecir qué va a suceder en el futuro es oro puro para las empresas, y el grueso de esa información lo tiene ya. Watson Analytics permite explotarla, dibujando escenarios en los que calibra el éxito de las posibilidades y así pueden actuar en consecuencia. La respuesta es sí y lo que llama más la atención, es que la compañía lleva ya años trabajando en el perfeccionamiento del análisis de los datos y muy centrada en el mercado corporativo, con lo que de esta manera ha quedado un tanto alejada de los ojos del gran público. IBM es una corporación enorme y hace muchas cosas, pero su trabajo en el campo de los datos es el que más desapercibido está pasando y donde están realmente mostrando avances impresionantes.

IBM, Watson Analytics y su gestión de información están teniendo un impacto impresionante en todos los niveles de nuestra humanidad. Esto es sólo el comienzo de lo que se viene en tecnología de información. Una mirada hacia fuera y hacia dentro del negocio ¿Sabes qué cuentas de clientes puedes perder

55

inminentemente? ¿Tienes idea de cuáles de tus empleados están enviando ya su CV a la competencia? Watson lo sabe. Dirás... elemental. Pero, quizás no lo sea tanto. Porque esta herramienta de IBM tiene mucho poder, tanto que deja atrás a otras soluciones de inteligencia empresarial. Quienes ya han probado Watson lo recomiendan por ser la mejor alternativa para conseguir que cualquier usuario de negocio pueda lanzar una consulta y obtener respuestas en tiempo real. Clic y ahí está, la solución a un problema, sin necesidad de ser un genio de la estadística, ni un data scientist, ni una de las estrellas del departamento de IT.

Watson hace sencillo el procesamiento complejo. Pero además facilita la tarea de hacer predicciones, testear hipótesis y evaluar alternativas. Para ello, en su diseño se han preocupado de que sus servicios estén basados en la red y, de esta forma, han logrado que el comercial, el gerente de producción, el responsable del área financiera, la nueva incorporación de Recursos Humanos en prácticas y cualquiera de las personas de la organización puedan, en todo momento, desde cualquier dispositivo y usando el buscador que prefieran, obtener datos precisos acerca del área de su interés. IBM define Watson como "una solución de análisis de datos en la nube, que guía el descubrimiento de datos y el análisis predictivo, con visualizaciones automáticas y permite la creación de tableros, sin esfuerzo". Sin duda se quedan cortos, porque la verdadera riqueza de esta herramienta se descubre al experimentar con ella y notar que el enfoque de trabajo cambia, que la forma de enfrentarse a los datos es diferente y que los resultados nada tienen que ver con los que podían alcanzarse... antes de la era Watson. Esta solución no entiende de límites, así lo ponen de manifiesto sus cualidades: • Permite extraer, procesar y analizar datos de Google, Salesforce, Drive y cualquier conector de IBM disponible. • Responde a preguntas de negocio de forma automática y por medio de visualizaciones. Lance su consulta usando sus propios términos y reciba respuesta de inmediato. Sólo le queda hacer drill down y perderse en los detalles. • Impulsa a la acción. Aporta seguridad al proceso, planteando los cursos de acción más indicados para cada escenario y sus circunstancias. Define un objetivo y en su pantalla aparecerán los drivers más importantes asociados a él. • Refuerza sus argumentos y le ayuda a ser más convincente en sus exposiciones. Sólo necesitará construir un tablero de instrumentos o un infográfico y dejar que la magia suceda. Arrastre, suelte, déjese llevar por su intuición y cree belleza que capte toda la atención de su público, en base a información consistente y de calidad.

En conclusión, el futuro está aquí y ahora. Nuestra vida cotidiana se verá afectada en todos sus diferentes niveles. No pierda de vista a Watson Analytics. @r_encontexto

| Encontexto


56

TIPS

Las bebidas energéticas:

cómo destrozan tu cuerpo.

Edición ENCONTEXTO Fuente: ABC

INFORMACIÓN La cafeína es como una droga: a las doce horas de consumirla puede provocar síntomas característicos del síndrome de abstinencia, como dolor de cabeza e irritabilidad. Como ésta, existen otras sustancias que dañan tu salud. Las bebidas energéticas, compuestas por cafeína, taurina y guaraná se popularizaron hace 20 años entre deportistas de alto rendimiento, que querían mejorar su estado físico. Con el paso del tiempo, estos productos han empezado a consumirse con otro tipo de objetivos, como aguantar noches de estudio o de fiesta. Sin embargo, un estudio que hizo la Universidad de Bonn, Alemania, en 2013, demuestra que no son los mejores aliados del corazón, pues alteran el ritmo cardiaco: los adultos sanos que consumen este tipo de bebidas registran un aumento significativo de las contracciones del corazón... una hora más tarde. Otro estudio realizado un año más tarde por la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, Maryland, indicó que, además, el abuso de estos líquidos, sumado a la falta de ejercicio físico, daña la salud a largo plazo: además de cambios en el ritmo cardíaco, del aumento de adrenalina o de deshidratación; también pueden dar lugar a alteraciones en el sistema nervioso o en los riñones.

Pero, ¿de verdad es tan perjudicial? ¿Qué es lo que ocurre exactamente en tu cuerpo cuándo te tomas una lata de bebida energética? Veamos. • Después de 10 minutos.- Te tomas una bebida energética. A los diez minutos comienza a hacer efecto: la cafeína entró en tu sistema sanguíneo. Aumentan tus pulsaciones y la presión de la sangre. • Entre 14 y 45 minutos más tarde.- El nivel de cafeína en tu sistema sanguíneo llega a su punto álgido.

Te sientes alerta, cada vez más, a medida que los estimulantes empiezan a hacer su efecto. Tu capacidad de concentración mejora de forma notable. • Entre 30 y 50 minutos más tarde.- Tu cuerpo ya absorbió toda la cafeína y tu hígado responde aspirando más azúcar, procedente de tu sistema sanguíneo. • Una hora después.- Experimentas un estallido de azúcar, al mismo tiempo que los efectos de la cafeína empiezan a decrecer. Comienzas a sentirte más cansado; tus niveles de energía bajan. • Entre cinco y seis horas más tarde.- Tu sistema sanguíneo habrá reducido el contenido de cafeína al 50 %. Las mujeres sometidas a tratamiento anticonceptivo, necesitarán el doble de tiempo para llegar a este punto. • Doce horas después.- Es el tiempo necesario para eliminar toda la cafeína del organismo. Esto dependerá de muchos factores: desde la edad hasta la actividad física. • Entre 12 y 24 horas después.- La cafeína es como una droga y quien consume productos que la contienen de forma continua, podrá sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia en este periodo: dolor de cabeza, irritabilidad y estreñimiento. • Entre siete y doce días después.- Estudios han demostrado que es el tiempo que necesita tu cuerpo para hacerse tolerante a una dosis regular de cafeína.

Con todo lo dicho...¿crees que vale la pena maltratar así a tu cuerpo? ¡Seguramente que no!

Encontexto |

revistaencontexto


P


58

ARTE

Arte Digital: más allá de lo tradicional. Edición ENCONTEXTO Fuente: Tipos de Arte

CULTURAL Gracias a la tecnología, hoy en día podemos conocer muchísimos tipos de arte, tanto los que son tradicionales, como los que van más allá de lo tradicional. El arte se ha ido desarrollando, a lo largo del tiempo y la historia, con distintas disciplinas, como: la literatura, el teatro, la música o la pintura u otras expresiones. Y, gracias al uso de las tecnologías, éste se ha visto reflejado y enriquecido. Quizá esto sea más visible, sobre todo, en la fotografía y el cine; ahora hay, inclusive, el arte digital. El arte digital tuvo una rápida aceptación y crecimiento, aunque también ha tenido críticas. Los que dicen apreciar el "arte puro y tradicional", aquellos que se consideran puristas, parecen no estar de acuerdo y lo rechazan, pues lo ven más como una habilidad técnica, más que como una manifestación artística. Sus defensores contra atacan, señalando que esta postura de rechazo proviene del desconocimiento del arte computarizado. Incluso, algunos críticos han querido denominarlo, más bien, como new media art, que se traduce en arte de los nuevos medios.

Por lo tanto, para formarnos una mejor idea de lo que se trata, conozcamos un poco más de lo que es el arte digital. Al final, amigo lector, será usted quien saque sus propias conclusiones. ¿Qué es el arte digital? El Arte Digital es una disciplina creativa de las artes plásticas; una nueva tendencia surgida en torno a la aplicación de programas vectoriales y gratificadores, que comprende obras en las que se utilizan elementos digitales, que son imprescindibles en el proceso de producción o en su exhibición. Las obras así generadas, se manifiestan mediante soportes digitales o, al menos, tecnológicamente avanzados.

Encontexto |

revistaencontexto


ARTE En esta era de la digitalización, cuando prácticamente, todas las actividades del ser humano están relacionadas con la tecnología, el Arte Digital entra a romper totalmente con la representación clásica de los objetos, engañando doblemente al espectador, ya que lo que él ve no es ni representación naturalista ni tampoco es lo que está representando. Lo que se encuentra detrás, es un código matemático, siendo uno de sus puntos fuertes, la capacidad para crear mundos alternativos, aunque no físicos, como forma de expresión, pero con una realidad excepcional, empleando técnicas como: la programación de la física del entorno y los comportamientos de los objetos de ese entorno.

El arte digital es una materia que junta toda obra artística que haya sido creada por un medio digital, principalmente usando el ordenador, es decir, es una obra que se elabora a partir de una tecnología informática. En la actualidad, la tecnología se trata de un procedimiento que nos da la posibilidad de crear. Según los exponentes de este estilo de arte, no hay gran diferencia entre una paleta gráfica y un pincel. Lo más habitual es encontrar varios grupos de este tipo de arte, que están basados en el soporte que utilicen: Net.art, CD-Rom – art, videoarte, instalaciones interactivas, entre otros. Una representación digital es el resultado visual de un desarrollo, en el cual se han sustituido los soportes magnéticos del video, los soportes químicos de la fotografía y la función de la luz, en un cálculo matemático que realiza el ordenador. Desde finales de 1950 los ordenadores trabajaban con imágenes y sonidos; y, aunque al inicio estaban algo limitados, en el siglo XXI éstos logran diversas reproducciones y representaciones de las obras, en diferentes estilos de arte. Origen del arte digital La primera exposición de este tipo de arte, representados por máquina electrónica, fue en 1953 en Sanford Museum. En esa época, los estilos de arte que estaban reconocidos y destacados, eran el expresionismo abstracto y el informalismo. Pero la reproducción de los gráficos, gracias a las maquinas, comenzó a multiplicarse, hasta que al final, alcanzó el éxito esperado. Este éxito tan esperado, se empezó a dar desde finales de los sesentas hasta comienzos de los setentas, en los que ya la práctica de esta modalidad de arte se extendió por muchos países del mundo. Hoy, día a día y, gracias a la revolución tecnológica, el arte digital se va innovando continuamente, por los programas informáticos y por la fabricación de una gran variedad de cámaras digitales que permiten hacer maravillas. La tecnología no se detiene, por lo tanto, las posibilidades de este tipo de arte se vuelven infinitas que, unidas a la creatividad de quienes la manejan, hará que veamos mucho más de ella. Tipos de arte digital Existen muchos tipos de arte digital, en función de las herramientas electrónicas y equipos que se manejen,

59

además de los programas informáticos empleados para ello. Aquí les presentamos algunos de ellos. • Modelado 3D: es un arte tridimensional, que crea trabajos de arte gráfico con ayuda de ordenadores y programas especiales 3D. • Airbrushing: se le denomina al arte con Aerógrafo digital, que se emplea para colorear copias, retocar positivos y negativos, ocultar las uniones de los collages, añadir elementos y eliminar defectos o fondos innecesarios. • Pixel art: es el arte creado a través de un ordenador, mediante el uso de programas de edición de gráficos en raster, donde las imágenes son editadas a nivel de pixeles. • Arte tipográfico: es aquel arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa; es decir, transmitir las palabras con cierta habilidad, elegancia y eficacia. • Arte Vectorial: con él se crea una imagen en un plano a partir de un punto y líneas, en el medio del diseño; el gráfico vectorial da la facilidad de manipular formas y figuras de diferentes tamaños, sin dañar la calidad de la imagen. • Arte Generativo: es una variante de este tipo de arte, en la cual da las posibilidades de crear una obra íntegramente a partir de unos programas informáticos que poseen parámetros variables que ha elegido el artista. Este método es utilizado, por ejemplo, en la literatura cut-up, en el arte fractal y en la música electrónica. Pero esto no es todo. Aun hay más. • Net Art: éste hace alusión a todas las obras realizadas para internet y que poseen, como tema, la red. Su potencia está basada en representar contenidos, a partir de unas complejas estructuras que unen sonidos, imágenes y textos; también está basado en la capacidad de comunicación que se tenga con el usuario. • Interactividad: en esta modalidad podemos distinguir dos tipos de obras digitales: uno de ellos es para las obras creadas para reproducirse en soportes de material convencional; el otro es para aquella que se difundirá por toda la red.

Es por ello por lo que podemos diferenciarlas entre obra de estructura cerrada y obra de estructura interactiva, en ese orden. Este clase de arte es una fuente de acción potencial ya que tiene unas amplias posibilidades. • Escultura digital: estos escultores utilizan un espacio virtual para poder representar sus obras, mediante un software en 3D, innovando cada día las nociones tradicionales de la escultura, a través de contextos de exposición y distribución nuevos. • Fotografía e imagen digital: las imágenes digitales suelen ser creadas directamente en el ordenador: por ejemplo, el arte algorítmico y el arte fractal; o, también, se pueden coger de otro tipo de fuente, como una imagen dibujada, una fotografía escaneada. Sólo es necesario un software de gráficos vectoriales y un ratón o tabla gráfica. A lo largo del tiempo hemos podido ver miles de modalidades y, aunque mucha gente piense que el arte en un ordenador no es arte, tiene que pensar en lo que le transmite ese tipo de arte...

Si le transmite alguna sensación o algún sentimiento, entonces...¡es arte! @r_encontexto

| Encontexto


60

PALADARES

Dim Sum: una

experiencia culinaria... ¡divertida y sabrosa!

Edición ENCONTEXTO Fuente: Aventuras de la China - El Confidencial - Cocinillas - Cocina con alegría

CULTURAL La comida asiática es sabrosa y, por lo general, saludable; por lo que prepararla en casa es la mejor manera de simular los ricos platos que se pueden disfrutar en los restaurantes de cocina oriental. Preparar comida asiática, hacer masa wonton para empanadillas chinas, dim sum, las divertidas galletas de la fortuna o de la suerte, los deliciosos dumplings de camarón, entre otras delicias, no tiene por qué ser complicado o difícil. Se necesita voluntad, ganas de aprender y, sobre todo, de experimentar, sin miedo a que salgan mal. Hasta puede ser muy divertido, si se lo comparte con familiares y amigos, desde el proceso de preparación y cocción. En esta ocasión, aprenderemos a hacer los Dim Sum, que son los bocadillos chinos que vienen en una multitud de variaciones e ingredientes, tomados tradicionalmente con té. Podríamos decir que son el equivalente chino de las tapas españolas, ideales para ese almuerzo o merienda corta de media tarde. Salir a comer Dim Sum es, sobre todo, una ocasión en la cual los amigos y familiares se reúnen para disfrutar del interminable repertorio de deliciosos bocadillos servidos en las cestas de bambú y del ambiente agitado y bullicioso de los establecimientos. Los platillos son pequeños, generalmente de 3 o 4 bocadillos y son una oportunidad perfecta para probar algo nuevo.

Una de las reglas de rigor: entre más grande el grupo mejor, puesto que hay más chance de compartir y probar todo tipo de bocadillo. Tradicionalmente, los Dim Sum se sirven para el desayuno o el almuerzo, pero hoy los restaurantes los sirven a toda hora. Constituyen una comida completa. Rellenos de carne, pollo, camarones o verduras... Algunos se sirven calientes, otros, fríos. Unos son dulces, servidos como postre, aunque la mayoría son salados. Y la variedad es casi infinita. Sólo use su imaginación y déjese llevar por la creatividad y las ganas.

Encontexto |

revistaencontexto


PALADARES

Pero usted lo puede hacer también en casa y, encima, ¡lucirse ante los comensales! Es mucho más fácil de lo que se imagina. Basta echar un vistazo a esta receta de Dim Sum, el clásico aperitivo cocinado al vapor que se suele servir en las mesas de establecimientos chinos. Si no se tiene todos los ingredientes necesarios, ¡improvise! Dim Sum Siu Mai Ingredientes • 250 g de carne picada de cerdo • 250 g de gambas crudas, picadas y frescas. Si son congeladas, será el doble • Un cuarto de cucharadita de sal • Pimienta al gusto • 1 cda. de cebolleta picada • 1 cda. de salsa de soja • 1 cda. de salsa de ostras • 1 cda. de aceite de sésamo • 1 cda. de Maicena • Trocitos de zanahoria para decorar • 20 obleas de masa 'wonton'. Puede conseguirse en tiendas de productos asiáticos, pero si os pilla lejos, prepararla en casa es facilísimo siguiendo nuestra receta de masa 'wonton' casera. Para la masa Wonton, si no la quiere comprar ya hecha • 150 g. harina de trigo, • 35 ml. agua • 1 huevo batido • ½ cdta. sal • Maicena, para estirar la masa Preparación de la masa Wonton 1. En un bol ponemos la harina de trigo y la mezclamos con la sal; hacemos un hueco en el centro y añadimos el agua y el huevo bien batido. Mezclamos bien con una cuchara o con unos palillos chinos, para sentirnos como auténticos profesionales. Cuando esté todo bien mezclado, amasamos con las manos bien limpias. 2. Cuando la masa se despegue de las paredes del bol, la volcamos sobre la encimera bien limpia. Amasamos con las manos durante unos 10 minutos, hasta conseguir una masa lisa y compacta, con la que formaremos

61

una bola que envolveremos en papel film y dejaremos reposar 30 minutos, en un sitio fresco o en la refri. 3. Pasado ese tiempo, dividimos la masa en 2 o 3 trozos; nos quedamos con uno y tapamos bien el resto de la masa con papel film, para que no se nos reseque. 4. Enharinamos bien la encimera con una cantidad generosa de maicena, rebozamos nuestro trozo de masa con ella; lo aplastamos bien con las manos y estiramos con ayuda de un rodillo, hasta tener una lámina de masa de, aproximadamente, 1 mm de espesor. 5. Una vez tengamos la masa estirada, la frotamos por arriba con un poco de maicena -esto evitará que la masa se pegue al apilarla una vez cortada-, y la cortamos o bien con un cuchillo afilado o con un cortapastas. Podemos cortar cuadrados para preparar, por ejemplo, el wonton frito típico de los restaurantes chinos, o podemos cortarla en círculos para preparar dim sum. Para el Dim Sum 1. En un bol mezclamos la carne picada de cerdo, las gambas picadas, la sal, un poco de pimienta recién molida, la cebolleta picada, la salsa de soja y de ostras, el aceite de sésamo y la Maicena. Mezclamos todo muy bien con ayuda de un tenedor y ya tendremos el relleno listo. 2. Cogemos una oblea de masa 'wonton', ponemos en el centro una cucharada del relleno y vamos cerrando la masa para hacer una especie de saquito. Decoramos con un trocito de zanahoria. 3. Preparamos una vaporera, colocando un trozo de papel de horno agujereado en el fondo para evitar que se peguen nuestros Dim Sum; los colocamos sobre el papel, tapamos la vaporera y dejamos cocinar, al vapor, 8 minutos. Si no tiene una vaporera, no hay problema: se puede usar este truco para cocinar al vapor... sin una vaporera. Este Dim Sum fácil es un aperitivo que encantará a los amantes de la cocina asiática, puede servirse tal cual y queda muy vistoso llevarlo a la mesa directamente en la vaporera, si tiene una de bambú. También se puede presentar en una variante diferente: darles un golpe de calor en una plancha ligeramente engrasada al terminar de cocerlos, para que la parte de abajo quede crujiente.

Se pueden hacer con varias opciones de rellenos, de un solo ingrediente o de varios. El límite es lo que su imaginación señale. Sírvalos acompañando con salsa de soya y... ¡a disfrutar! Sus amigos y familiares se lo agradecerán. @r_encontexto

| Encontexto


62

MISCELÁNEOS

La inteligencia emocional:

tiene un lado oscuro.

Edición ENCONTEXTO Fuente: Consultas a Eduardo Punset

OPINIÓN Alguno de mis lectores se acuerda de la publicación hace casi veinte años del libro Inteligencia emocional, de Daniel Goleman? Fue un éxito insospechado y todo el mundo estaba de acuerdo con sus contenidos. Yo mismo conocí al autor en aquellos primeros días y ni se me ocurrió que alguien podría no estar de acuerdo con todo lo que allí él explicaba. Como tantos otros profesores, me pareció tan evidente que, desde lo más recóndito del pensamiento emocional, se pudieran arrasar los prejuicios racionales, que a muy pocos les faltaron ganas para combatirlos. Hace unos años, nos dimos cuenta de que algunos políticos energúmenos, como Hitler, intentaban romper corazones recurriendo, también, a las emociones, para convencer. Y justo ahora, veinte años después de aquella tan gran e ignorada demostración académica, el mundo científico admite -sin negar la necesidad de seguir gestionando la inteligencia emocional- los peligros que entraña despreciar todo el daño que puede infligirse con su aplicación desmedida. Distintos experimentos efectuados en el curso del año recién terminado, tienden a demostrar que, cuando se afilan las técnicas emocionales, se está preparando el terreno, no sólo para hacer el bien a los demás, sino las posibilidades de manipularlos con fines no aprobados o consentidos por la documentación. Los científicos sociales han iniciado ya la exposición de ese lado oscuro de la inteligencia emocional.

Cuando uno puede controlar sus propias emociones, puede mentir con mayor facilidad. Se puede disfrazar el dolor con una sonrisa; o la sensación de un placer enorme, al que ya se ha transformado en pena. Resulta que, efectivamente, la inteligencia emocional que puede rezumar una clase dada por un experto, alerta a los alumnos, no únicamente sobre la necesidad de saber

evadirla, sino de la posibilidad de infligir, a los demás, sus efectos particularmente perversos. Lo importante es que tanto la emotividad aprendida, como su aplicación -para bien o para mal- son imbatibles. En la Universidad de Toronto, los expertos recurrieron al maquiavelismo e idearon un método para medir las estrategias de gestión emocional. El resultado fue que los profesores más experimentados para engañar o causar daño eran, justamente, los que más elevadas notas habían sacado en gestión emocional. Los alumnos que habían dado pruebas de mayor maquiavelismo, así como de sus malas intenciones, mostraban índices muy elevados, también, de conocimientos emocionales: estaban utilizando su conocimiento emocional para buscar recompensas en beneficio propio.

Ahora bien, no todo está perdido en el larguísimo esfuerzo por aumentar la atención emocional con buenos propósitos. Otros experimentos han demostrado, sin lugar a dudas, que no en todos aquellos trabajos en los que se requería atención redoblada, la mejor manera de conseguir un buen resultado era, necesariamente, una buena formación emocional. En algunas profesiones, ese conocimiento puede distraer del objetivo esencial, en lugar de mejorar el manejo del propio trabajo. Para la mayor parte de los contables, mecánicos o científicos de inteligencia emocional, en lugar de representar una ventaja, era todo lo contrario. Aunque falta completar los análisis, es evidente que los empleados estaban fijándose más en la inteligencia emocional, que en las variedades del trabajo analizado.

Si nuestra labor consiste en analizar datos o en reparar los coches, puede constituir un error analizar los rasgos faciales, los tonos vocales o el lenguaje corporal de la gente.

Diseños por Freepik/License Free - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


SCANNER

63

Kathrine Switzer: el triunfo de la tenacidad.

Edición ENCONTEXTO Fuente: Whikipedia - 20 minutos - Más Deporte - Libertad Digital

INFORMACIÓN Una deportista no profesional, con una afición: correr. Una mujer común y corriente, como usted o como yo, que quería medirse en una prueba como la maratón y a la que intentaron impedírselo, precisamente, por ser mujer. Ésta es su historia. Nació el 5 de enero de 1947, en Bamberg, República Federal de Alemania, donde su padre, un mayor del Ejército de los Estados Unidos, estaba destinado. Pero se crió en Virginia, donde se estableció su familia cuando tenía dos años de edad. Estudió en el George Marshall High School de Fairfax y se enroló en la Universidad de Syracuse. Su afición por correr se la debe a su padre, que la animó desde que era una niña. Kathy Switzer se enroló en el equipo de atletismo de su Universidad, donde entrenaba con los chicos. Su entrenador empezó a hablarle de la maratón y ella decidió que quería participar en una, pese a que -en aquel entonces-, las mujeres no participaban en este tipo de competencias, reservadas de manera exclusiva a los hombres.

"Ninguna mujer puede correr un maratón". A Kathrine Switzer le dolió mucho esa frase. Y dolió mucho más, porque lo decía Arnie, su entrenador. Ella sabía que no era cierto. Se veía capaz de conseguirlo. Sin embargo, ni siquiera una de las personas más cercanas a ella, confiaba en que fuera

Foto por Marathona/CC 3.0

Foto por Recuerdos de Pandora/CC BY-SA 2.0

@r_encontexto

| Encontexto


64

SCANNER

posible. En realidad, nadie lo pensaba. Y es que corría el año de 1967. Hace nada y hace mucho. Pero, por aquel entonces, se consideraba a la mujer totalmente incapaz de completar los 42 kilómetros corriendo. Era, simplemente, imposible. Era cosa sólo de hombres. Sin discusión ni la menor duda...¡o eso creían todos! Aquella frase le dolió a Kathrine terminó de convencerla. Era un estaba dispuesta a conseguirlo y entero que una mujer, se llamara fuera de Alemania, de otro país correr una maratón!

Switzer. Y sobre todo, desafío enorme, pero demostrarle al mundo como se llamase, que o continente... ¡podía

"Venga, tengo un plan, un entrenador y un objetivo: correr la maratón de Boston. Y vamos a hacerlo", fue su respuesta. Y así, comenzó a cambiar la historia del atletismo femenino. Kathrine, que en realidad llevaba tiempo corriendo distancias que hoy se considerarían de medio fondo, comenzó a entrenar con mayor dedicación. Tenía poco más de tres meses para prepararse. Y tres semanas antes de la maratón de Boston, ya completaba con relativa facilidad los 42 kilómetros. Maratón de Boston de 1967 Cuando llegó la hora de registrarse, las dudas asaltaron a Kathrine, a su entrenador y a Tom Miller, su novio, jugador de fútbol americano, que también había decidido participar en Boston. Sabían que nunca ninguna mujer había competido en una maratón. Sabían que no estaría bien visto. Pero no sabían si era ilegal o no. Así que fueron a comprobar el libro de normas de competición y de registro, y no decía absolutamente nada sobre las mujeres. Se daba por hecho que ninguna mujer en su sano juicio se plantearía correr una maratón. O, simplemente, no existían las audaces y atrevidas que lo intentaran...hasta ese momento. Switzer se inscribió en la maratón bostoniana con el nombre K. V. Switzer, sus iniciales, hecho que no hizo despertar las sospechas de los organizadores. Ella siempre ha asegurado que no lo hizo con la intención de ocultarse, pues esta versión de su nombre era la que utilizaba para firmar artículos en el periódico de la Universidad. Sea como fuere, le concedieron el dorsal 261.

Así que aquella fría y húmeda mañana del 21 de abril de 1967 en Boston, Kathrine Switzer se puso su sudadera y sus pantalones largos y salió a disputar la carrera, junto a su entrenador y a Tom. Muchos corredores saludaron con simpatía la presencia de Kathy, a la que animaron de cara a su participación. Pero cuando llevaba algo más de tres kilómetros, la cosa se puso fea: entró en escena Jock Semple.

Semple, escocés establecido en Estados Unidos desde la adolescencia, fue corredor de maratones y masajista de equipos, como los Boston Bruins de hockey, o los Celtics, de baloncesto. En la maratón, Semple ejercía de codirector de la carrera. Era un conocido cascarrabias que tenía fama por su mal carácter y por sus denodados esfuerzos, cada año, de eliminar de la carrera todo atisbo de broma o de actuación que se saliera de la más rigurosa ortodoxia. En 1957, de hecho, casi lo denuncian por agredir a un corredor que salió a disputar la maratón con aletas, gafas y tubo de buzo.

Cuando Jock Semple se percató de la presencia de Kathy Switzer, no dudó ni un momento en salir en persecución de la joven, preso de la ira, y gritarle: “¡Sal de mi puta carrera y devuélveme esos dorsales!”. Semple intentó detenerla, porque cualquier tipo de incidente podría provocar la pérdida de los permisos para celebrar la Maratón. Tom Miller consiguió empujar a Semple y tirarlo; Kathy, que confesó estar aterrorizada, siguió corriendo. Un fotógrafo captó el incidente y las imágenes dieron la vuelta al mundo. Switzer logró acabar la carrera, con un tiempo de en torno a 4 horas y 20 minutos, pero las consecuencias no fueron las mejores. La AAU (la Unión de Atletas Amateurs) decidió prohibir, expresamente, la participación de mujeres en carreras populares.

A partir de ese momento, Kathy Switzer abanderó un movimiento para pedir que las mujeres pudieran participar en maratones. Les costó cinco años conseguirlo: en 1972, se abrió la participación femenina en maratones. Switzer, por supuesto, siguió compitiendo. En 1974, ganó la maratón de Nueva York y, en 1975, logró su mejor tiempo -precisamente-, en la maratón de Boston, en la que quedó segunda, con 2:51:37. Desde entonces, Kathy Switzer, ha dedicado su vida a la maratón. Fue nombrada Atleta de la Década por la Runner’s World Magazine. Ha escrito sus memorias; escribió también un libro dedicado a corredores de más de 40 años y organiza carreras de larga distancia por todo el mundo, destinadas a mujeres, que llevan como nombre ‘261’, el dorsal que llevó aquel famoso día en Boston. Hace un año organizó una en Palma de Mallorca. Da conferencias y charlas motivacionales, contando su experiencia. Y, además, como no podía ser de otra manera, es una asidua a la maratón de Boston. Años después de la desagradable experiencia vivida, Semple y Kathy se encontraron y él se disculpó con ella. Además, una vez fue totalmente legal que las mujeres corrieran maratones, Semple se convirtió en uno de los más firmes defensores de las atletas femeninas. Falleció a causa de un cáncer, en 1988, a los 85 años de edad.

Cuando las maratones eran sólo para hombres, ella demostró al mundo que las mujeres también eran capaces de correr...aunque esto no gustara a todos. Encontexto |

revistaencontexto


P


66

VIVE SANO

¿Cuál es el origen de nuestra tristeza? ¿Nos lo hemos preguntado realmente alguna vez? Edición ENCONTEXTO Fuente: Excusas para no pensar, por Eduardo Punset

OPINIÓN Me gustaría decirle a la gente las dos o tres cosas que he aprendido y me han servido a lo largo de muchos años. Lo primero es que es cierto que más de un veinte por ciento de las personas están aquejadas por una tristeza inexplicable. ¿Por qué? Las personas se levantan con la cara compungida por un mal sueño; no saben qué hacer ellos solos, durante horas en casa viendo la tele; no les quedan ganas de atisbar en otros países la posibilidad de una ida sin retorno. Se nos dice, con razón, que la profusión de las redes sociales puede ayudar sobremanera. Yo mismo digo que es mejor la compañía de un buen amigo, que un fármaco. Pero no quisiera compartir la tristeza profunda que puede seguir corroyendo el ánimo después de haber probado y conseguido aumentar los contactos en las redes sociales o de haber sustituido un fármaco por la compañía de un buen amigo, sin que los niveles de tristeza hayan descendido.

Lo que hemos aprendido, después de tantos años de espera, es que la tristeza no es la expresión de que nadie nos quiera, sino el impacto negativo de no quererse uno mismo, no tener expectativas, ni ilusiones o metas y objetivos. En la adolescencia y en la mayoría de edad, la tristeza es el resultado de odiarse a sí mismo sin saberlo, y no la falta de cariño de los demás. Estamos tristes y sin ganas de hablar, porque los demás no comprenden lo que nos pasa por dentro, no entienden nada de lo que queremos decir.

Diseños por Freepik/License Free

Encontexto |

revistaencontexto


VIVE SANO Cuando les decimos algo es para acosarlos, intimidarlos, asustarlos y reprocharles. En definitiva, que no nos entienden, no nos quieren y que, en el fondo, nos odian o desprecian. Lo que hemos descubierto es, sencillamente, que el origen de nuestra tristeza no es el odio de los demás, sino el desprecio de uno mismo; no nos queremos nada, nos despreciamos; eso es lo que nos pasa.

La gran suerte es que ahora hemos descubierto el motivo de esos sentimientos autodestructivos. En la mayoría de los casos, el origen de este mundo atormentado hay que buscarlo en la ausencia de cuidado, de afecto y de amor en los primeros años de nuestra vida. Basta con dar un paseo por la calle para ver ejemplos de situaciones radicalmente opuestas: es fascinante ver la cantidad de amor y sonrisas derrochados sobre los pequeños, para que en ellos arrecie la autoestima necesaria, para consolidar en el futuro su curiosidad. La curiosidad suficiente para proseguir en la aventura del amor a los demás. Arruga los sentimientos y destroza el corazón, en cambio, contemplar los ejemplos interminables de gritos, esperas sin resultado, abandono en el mejor de los casos y palizas inmerecidas a niños violentados, sin que hayan tenido tiempo ni ganas de cometer delito alguno.

Hoy sabemos que la mala gestión de las emociones durante la infancia es el germen abonado para la droga y el comportamiento desvariado durante la juventud. Lo extraño es que los sabedores de que esto ocurre no se manifiesten en la calle, para reclamar que se aplique una solución. La existencia del problema está comprobada. Se ha investigado durante años, con acierto, la solución. Se ha experimentado en muestras piloto para que los gobernantes y los educandos pudieran enterarse. Pero están o parece que están todos ocupados en asuntos, supuestamente, más importantes. Una mayoría desconcertante de los centros de decisión en nuestras sociedades, no acaba de creerse uno de los descubrimientos más importantes de la neurología moderna. Hasta ayer mismo teníamos el debate infructuoso entre los partidarios de que los genes determinaban la conducta del promedio y aquellos que, por el contrario, creían que sólo la experiencia individual contaba.

Ahora se sabe que «estamos programados, es cierto, pero para ser únicos». ¿En algún momento se podrán 'ver' los sentimientos? Una niña de unos ocho años me ha sorprendido en la playa enumerando los personajes ideados cuatro siglos antes por el gran escritor La Fontaine, en una de sus múltiples fábulas. El primer encartado al que se dirigió el Jerarca del Cielo para saber cómo estaba, fue el mono que pasaba por su lado. El mono no se quejaba y su respuesta mostraba, de alguna manera, que le sorprendía la imagen que tenían los demás de lo que le pasaba por dentro. No estaba para nada triste y no entendía por qué los otros veían un estado de cosas que no era el suyo.

67

El segundo encartado fue un oso que regresaba de un paraje cercano al Polo Norte. Tampoco le pasaba nada singular y no entendía muy bien por qué el Jerarca del Cielo se interesaba por su estado de salud.

Él tampoco veía nada extraño donde los demás parecían descubrir cosas nada anodinas. Es curioso, pero le pasó lo mismo al lobo que acaba de engullir a una paloma de un corral vecino. Se trataba de un lobo al que jamás le había preocupado lo que le pasaba por dentro; su vida siempre tuvo que ver con lo que sus ojos veían y la cercanía de los ruidos que a veces le preocupaban. Justamente, fue en el mismo corral donde el lobo había cometido una fechoría nada sorprendente, donde tuvo ocasión de presenciar al gallo del corral increpándolo mientras se comía a la gallina. Al gallo no sólo no le pasaba nada, sino que ni siquiera el lobo le causaba la menor zozobra. Cuando el Jerarca del Cielo le preguntó, sorprendido, si le pasaba algo, el gallo le dijo con pelos y señales que no le pasaba nada. La verdad es que cuando la niña parecía haber agotado los personajes de la fábula que no tenían ningún sentimiento de que, o bien les faltara estatura para lidiar con el resto de animales o bien olfato, o una visión, sólo dirigida a una parte del escenario, fue precisamente cuando el Jerarca del Cielo se dio cuenta de algo insólito: todos los animales que habían desfilado por aquel escenario estaban encantados de ser como eran porque, por algún motivo que ni él mismo entendía, desconocían absolutamente todo lo que les pasaba por dentro.

¿Por qué se da una coincidencia en la que caigo ahora –se dijo a sí mismo el Jerarca del Cielo–, entre lo que les pasa al resto de los animales y a los humanos? Ni la niña entendía ahora el sentido de la pregunta del Jerarca. Hizo falta que él explicara, con abundancia de detalles, que los humanos llevaban una mochila en la espalda donde habían guardado todos sus sentimientos y lo que les pasaba por dentro. Los humanos –al igual que el resto de los animales–, sólo veían lo que les pasaba a los demás y, sobre todo, fuera de ellos mismos. Hasta hace muy poco tiempo, éramos lo más parecido que puede haber a los crustáceos: del cuello para arriba, éramos idénticos, porque la mente estaba dentro y, por lo tanto, no la veíamos, no sabíamos nada de ella. Y, en el exterior, estaba la calavera o la nuca, para que todos la vieran y comprendieran.

Como los animales, llevamos una 'mochila' en la espalda con todos los sentimientos y sólo vemos lo que está delante nuestro. En los próximos veinte años, todo esto va a cambiar radicalmente. Vamos a poder ver lo que todo el mundo lleva en la mochila y se lo vamos a poder contar para que se dé cuenta.

Por primera vez, vamos a saber lo que nos conviene y lo que es preciso olvidar para siempre. Dejaremos de ser mochileros. @r_encontexto

| Encontexto


68

MIGRACIÓN

Destinos de la Migración:

los latinos van, mayoritariamente, los Estados Unidos. Recopilación y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Destinos para Viajeros - Dinero - El Nuevo Herald

INFORMACIÓN Estados Unidos tiene más de 50 millones de migrantes latinoamericanos, que han llegado en busca de una mejor calidad de vida. ¿Qué lo hace el primer destino a escoger? Según un estudio de la firma Gagel Law, los mexicanos y hondureños llegan a Estados Unidos huyendo de la inseguridad de sus países; los venezolanos lo hacen escapando de la crisis económica y política; y los colombianos y ecuatorianos lo escogen, principalmente, para hacer negocios. La investigación dejó ver que los mexicanos y hondureños que sufren los estragos del narcotráfico y la delincuencia común, ven en EE.UU. la posibilidad de brindarles a sus familiares una vida más segura. La última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comprobó que, en México, la violencia cuesta 3,8% del PIB (cifra del Institute for Economics & Peace). Y Honduras es, según órganos internacionales, uno de los lugares más peligrosos del mundo con una tasa de 14 homicidios por día. Las razones de los venezolanos para migrar es la crisis social que vive este país desde hace más de cuatro años. La inflación estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Venezuela en 2017, es de 2.200 %, la más alta del mundo, algo que los ciudadanos venezolanos no están dispuestos a soportar. Los colombianos y ecuatorianos, entre tanto, viven en economías sobresalientes de la región y tienen propósitos diferentes a los demás latinoamericanos para buscar llegar a Estados Unidos. “La mayoría de los

Diseños por Freepik/License Free - Adaptación

Encontexto |

revistaencontexto


MIGRACIÓN colombianos y ecuatorianos son empresarios que desean ampliar sus horizontes de negocios e invertir en dólares”, señala el estudio. La firma Gagel Law es una empresa que lleva más de 20 años asesorando a grupos y familias en servicios migratorios. James Gagel, su fundador y uno de los abogados estadounidenses más prestigiosos en asuntos migratorios, asegura que, la mayoría de colombianos y ecuatorianos que buscan sus servicios, son empresarios mayores de 40 años, que quieren diversificar sus inversiones y abrir sucursales de los negocios que tienen en sus países de origen, para expandirse y crecer en Norte América.

“Invierten en promedio 200 mil dólares en los sectores de transporte, exportación e inmuebles”, explica Gagel. El experto agrega que, por lo general, “...son personas con cónyuges e hijos, instruidas, exitosas y tienen el dinero necesario para invertir en los Estados Unidos”. Visas E-2, las más solicitadas El análisis de Gagel reveló que la visa más solicitada por los empresarios latinos es la E-2 de inversionista, que está disponible para los ciudadanos de países que tienen acuerdos de inversión con Estados Unidos, como: Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y otros. La visa E-2 puede ser obtenida en tres meses y le permite a la persona trabajar legalmente en Estados Unidos en una compañía en la que haya hecho una inversión considerable, desde $50 mil dólares. Dicha visa cobija a la familia de quien la obtenga; le permite viajar, sin restricciones, dentro y fuera del país, y contratar a cualquier ciudadano de su misma nacionalidad, para trabajar a nivel gerencial, entre otros beneficios. De acuerdo con James Gagel, entre las otras visas más solicitadas por los hispanos está la L1, utilizada para realizar el traslado de un ejecutivo de su empresa matriz, a una sucursal en Estados Unidos; y la visa EB5, que brinda el estatus de residencia permanente a los interesados, a través de una inversión de $500 mil dólares.

La duración de la visa L-1 es de 1 a 3 años, con posibilidad de extenderla por tres años más. El empresario puede tener el estatus de L-1 por un máximo de 7 años. Para poder calificar a esta visa, la persona debe ser gerente, ejecutivo o tener un conocimiento especializado de una compañía extranjera; debe haber trabajado en la mencionada posición por un año, dentro de los tres últimos, y demostrar que el empleador extranjero está actualmente operando como subsidiaria, afiliada o accionista de una compañía estadounidense que lo va a emplear. Esta compañía puede ser recientemente incorporada. Se emite en aproximadamente tres meses: los cónyuges pueden trabajar; los cónyuges e hijos tienen permiso

69

de emprender estudios. El empresario puede viajar libremente dentro y fuera de Estados Unidos, durante la vigencia de la visa, y no está obligado a mantener una residencia en el extranjero.

La visa E-1 no está sujeta a ninguna limitación de extensión. Después de la emisión inicial de dos años, la persona puede vivir en Estados Unidos con continuas extensiones, siempre y cuando continúe cumpliendo con los requisitos de la visa E-1. Para obtener esta visa, el empresario debe ser ciudadano de un país que tenga un tratado comercial con Estados Unidos; ser el principal propietario o empleado representante; y, más del 50% del comercio de la compañía debe ser entre Estados Unidos y el país del tratado, del cual la persona es ciudadana. Gagel Law Firm tiene un grupo de expertos que asesoran a los inmigrantes en más de 36 visas que autorizan diferentes actividades. También 20 formas de llegar a la residencia y ciudadanía, para quienes estén pensando en migrar definitivamente a los Estados Unidos. Latinos de Estados Unidos en cifras Anualmente, cerca de 700 mil inmigrantes de todo el mundo se convierten en ciudadanos americanos cada año. Del total, 143.998 personas resuelven su estatus migratorio por razones de trabajo y un importante porcentaje de los ejecutivos procede de América Latina. Según el Hispanic Wealth Project out of San Diego, el 18 % de la población estadounidense es latina y, en 2060, la cifra llegará hasta 30 %.

Más de 55 % de los hispanos que residen en Estados Unidos están ubicados en Florida (80 %), Texas (10 %) y California (10 %).Estos porcentajes varían un poco cuando se disgregan por país de origen. Según el último reporte del Migration Policy Institute, a mediados de 2015, cerca de 12 millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos, siendo los latinos con la mayor representación en ese país. Seguidos por los puertorriqueños (1,7 millones), salvadoreños (1,2 millones), cubanos (1,1 millones), dominicanos (941.000), guatemaltecos (881.000), colombianos (688.000), hondureños (531.000), ecuatorianos (443.000), peruanos (443.000), nicaragüenses (257.000), venezolanos (197.000), argentinos (180.000), panameños (108.000), chilenos (98.000), costarricenses (86.000), bolivianos (80.000) y uruguayos (48.000). Con las nuevas políticas migratorias, las persecuciones y redadas, así como las restricciones para el ingreso al país y los visados que está dictando el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se debe asumir que las exigencias para calificar y obtener las diferentes visas de trabajo y permanencia legal en Estados Unidos, pondrán nuevos escollos a quienes estén interesados a migrar al país del norte...más allá de los motivos que los impulsen y luego de pasar por filtros más finos aún.

Aunque los hispanos comparten rasgos que, culturalmente, los hacen parecidos, los motivos para escoger vivir en Estaos Unidos varían de acuerdo a la situación económica, social y de seguridad de sus países de origen. @r_encontexto

| Encontexto


70

GENTE GRANTE

Las caídas en la vejez: prevención y reacción. Edición ENCONTEXTO Fuente: Vivamos Vital

INFORMACIÓN Con el paso del tiempo, los huesos van perdiendo calcio y se vuelven más frágiles. Es importante tener mucho cuidado para evitar las caídas de los adultos mayores, pues son propensos a las fracturas, que no siempre se sanan del todo. Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. Los adultos mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales. Cada año se producen 37 millones de caídas, cuya gravedad requiere atención médica y hasta cirugía. No todos se recuperan de ellas y muchos las ven como la parte final del camino, aunque no hayan sido mortales en el momento de ocurrir, pues les reduce la movilidad, la independencia de movimiento, los obliga a usar ayudas físicas y menoscaba la confianza en sí mismos, entre otras muchas complicaciones. Muchos se sienten inútiles y alguno se echa a morir.

Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación y la creación de entornos más seguros, tanto en los hogares, como en los sectores de acceso público. Las caídas se presentan,con más frecuencia, en los adultos mayores, pero hay que tener claro que son prevenibles en gran medida. En general, si hay una caída, es un síntoma de que algo anda mal, por lo que deberíamos evaluar qué estamos haciendo para prevenirlas y para ello, es necesario tener suficiente información sobre la condición del adulto mayor. Preguntarnos, por ejemplo: 1. 2. 3. 4.

Encontexto |

revistaencontexto

¿Se ha caído alguna vez en el último año? ¿Toma más de cuatro medicamentos al día? ¿Está diagnosticado de infarto cerebral o de enfermedad de Parkinson? ¿Tiene problemas con el equilibrio?


GENTE GRANTE

71

5. ¿Deja de andar cuando habla? 6. ¿Es incapaz de levantarse de una silla, cuya altura está a nivel de las rodillas sin utilizar los brazos?

• Semáforo de breve duración • Sillas de los jardines y parques muy bajos o muy altos para la persona

Si tres o más de las respuestas son positivas, entonces usted tiene un riesgo relativamente alto de caídas, por lo que debe acudir a una consulta de geriatría o a un médico general, para valorar medidas preventivas, revisar los medicamentos, entre otras medidas, pues el riesgo de caídas no sólo recae en la persona sino también en su entorno, por ejemplo: poca iluminación o luces muy brillantes; suelos resbaladizos, muy pulidoso, irregulares, con desniveles, sin contraste de colores; calzado y ropa inadecuados; muletas, bastones o caminadores defectuosos.

En los medios de transporte • Escalones de acceso inadecuados muy altos en buses, metro, autos, avión • Movimientos bruscos del vehículo Tiempos cortos para entrar o salir

La prevención de caídas tiene como objetivo reducir el número de personas que las sufren, disminuir su frecuencia y reducir la gravedad de las lesiones que producen. Existen algunas complicaciones que se dan, como consecuencia de las caídas: • Síndrome post-caída (evitar realizar actividades por miedo a caer nuevamente) • Lesiones de tejidos blandos (heridas, moretones, entre otros) • Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas) • Hematoma subdural (sangrado en el cerebro) • Hospitalización • Dependencia de otras personas para sus actividades diarias • Muerte

Existen ciertas actividades que ayudan a prevenir las caídas y sus complicaciones, tanto por parte de quien cuida del adulto mayor, como del entorno en el cual se desenvuelve éste. Es importante identificar e intervenir los factores de riesgo para caídas: examen físico y modificación de la medicación, a cargo de su médico; tratamiento de la hipotensión (presión arterial baja); la administración de suplementos de calcio y vitamina D o el tratamiento de los trastornos visuales corregibles (valoración por optometría, si es necesario); prescripción de dispositivos asistenciales apropiados, fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio. Y en cuanto a su entorno, es preciso evaluar lo siguiente: En el hogar • Escaleras con iluminación inadecuada, ausencia de pasamanos, gradas irregulares, altas y sin descanso • Muebles demasiado altos o suelos resbaladizos en la cocina. • Ausencia de barra en ducha y frente o al costado del sanitario; piezas muy bajas para la altura de la persona. • Cama muy alta o baja o estrecha para la altura de la persona; cables sueltos u objetos en el suelo. • Presencia de mascotas • Puertas de vidrio, paredes con grandes espejos, muebles u objetos en desorden; otros. En los sitios que frecuenta • Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos • Pavimento defectuoso, mal conservado

Pero se puede trabajar para aminorar los riesgos: Eso sí, requiere de la voluntad deladultomayor y su familia. Por ejemplo: realizando actividad física regularmente, caminando 30 minutos, que se pueden distribuir en intervalos más cortos durante el día, al menos 6 días a la semana. Y si no es de las personas que practica regularmente ejercicio, puede intentar caminar 10 minutos todos los días, durante una semana, a un paso que le permita mantener una conversación con un amigo, e ir aumentando 5 minutos a la semana, hasta caminar 30 minutos o más por día. En caso de ocurrir una caída, hay que aprender a caer y levantarse. Si la caída no es grave o de gran impacto, es vital que el adulto mayor no se quede en el piso, ya que puede representar mayor riesgo de complicaciones, como: hipotermia, deshidratación, infecciones respiratorias y urinarias, úlceras en la piel, etc.

Es importante el entrenamiento para que el adulto mayor caído pueda levantarse por sí mismo y sin ayuda. La persona mayor debe conocer los movimientos y entrenarse en la técnica de levantarse del suelo. Lo primero que debe hacer, es tratar de tranquilizarse y concentrarse en rodar; girar la cabeza en la dirección en que va a rodar y poner el brazo y la rodilla juntos, apoyándose sobre los brazos hasta colocarse a “cuatro patas” y gatear hasta la silla más estable y cercana o hasta la taza del baño, a fin de usarla como soporte para levantarse poco a poco, primero con una pierna, la más fuerte, y luego, con la otra. Y si está agotado, puede descansar en esta posición o tomar impulso para sentarse en la silla y descansar o pedir ayuda. Es recomendable hacer algunos ejercicios de equilibrio durante las actividades cotidianas. Sin embargo, siempre deben realizarse con apoyo de otra persona y con mucha precaución, en personas que ya tengan una limitación a la movilidad. Algunos de los ejercicios que ayudan en este sentido, son: • Mientras espera en la fila de la tienda, intentar mantener el equilibrio en un pie. • Intentar sentarse y ponerse de pie, sin utilizar las manos. • Caminar es una excelente manera de mejorar su fuerza, equilibrio y resistencia. • Utilizar un bastón o un caminador en la medida de lo necesario, para apoyarse. • A medida que se fortalezca, intentar caminar sobre terreno desigual, como arena o grava. • Hacer movimientos y ejercicios simples en una piscina, puede ayudar a mejorar el equilibrio y aumentar la fuerza.

Las caídas, con su cascada de efectos, pueden rápidamente llevar a un adulto mayor a la dependencia y a la postración y eso es lo que tenemos que evitar, dentro de lo posible. @r_encontexto

| Encontexto


AVANCES Y EVENTOS

uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

72

Portada:

Drama social en Italia: la lucha por la defensa de nuestros menores y sus familias. Prohibido Olvidar

: Copa Davis 1967a crónica de un hazaña del deporte blanco

Portada

Italia: Drama social en fensa de la lucha por la nores y de nuestros me sus familias

Prohibido Olvidar:

Copa Davis 1967: crónica de una hazaña del deporte blanco.

Scanner:

Rita Toledo: mujer luchadora, en busca de la verdad.

Política:

Lenin: los desafíos de un nuevo estilo de gobierno en Ecuador.

Turismo:

La ermita de Santa Catalina de Sasso: cultura y religión al pie del lago. Turismo

Sasso: nta Catalina de La ermita de Sa igión al pie del lago cultura y rel

Scanner

Política

o fíos de un nuev Lenin: los desa o en Ecuador rn bie go de estilo

jer luchadora, Rita Toledo: mua de la verdad en busc

Eventos

ÓPTICA LOS ANDES ABRIÓ UNA TIENDA ESPECIALIZADA EN NIÑOS

El grupo óptico líder a nivel nacional, abrió su tienda exclusiva para niños "OLA Kids". El establecimiento cuenta con ambientes recreativos y una sala de terapia visual, en donde los infantes pueden acceder a un examen visual especializado. Esta es la primera tienda de la cadena Óptica Los Andes, bajo este concepto, y justamente fue concebida para brindar un espacio especializado a los niños: “Las necesidades de los más pequeños son diferentes y deben ser solventadas de manera especial. Además, es un tipo de cliente que requiere una salud visual preventiva, para evitar patologías mayores después”, indicó Johanna Aguirre, especialista de Trade Marketing de Óptica los Andes.

Encontexto |

revistaencontexto


AVANCES Y EVENTOS

73

BANCO PROCREDIT FIRMÓ ACUERDO PARA BENEFICIAR A ESTUDIANTES BECARIOS La institución bancaria firmó, en días pasados, un convenio con la Embajada de Alemania, en Ecuador, para facilitar la apertura de cuentas especiales para ecuatorianos que desean estudiar en el país europeo. Gracias a este acuerdo, los aspirantes podrán cumplir con uno de los requisitos que exige la Embajada de Alemania para otorgar la visa estudiantil: ser titular de una cuenta en una entidad financiera originaria de ese país. El acuerdo fue firmado en las instalaciones de la sede diplomática alemana en Ecuador, por su titular, Joachim Ernst von Marschall y la Gerente General Adjunta de Servicios Bancarios de Banco ProCredit, Johanna Granitzer.

NATURE’S GARDEN APOYA LA INICIATIVA “MÁS INCLUSIVO” DEL CABILDO GUAYAQUILEÑO La M.I. Municipalidad de Guayaquil presentó el programa “Más Inclusivo”, que busca potenciar las habilidades y capacidades de los niños y jóvenes con Síndrome de Down para que, en un futuro, puedan enfrentarse a los retos que encuentren en sus caminos laborales y personales. Ximena Gilbert, coordinadora de la iniciativa, es quien guía el programa que se realizará todas las semanas. El evento se realizó el 21 de Marzo, fecha que conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, en el auditorio del Museo Municipal, que contó con la presencia de Marissa Valarezo, gerente de Marketing de Nature’s Garden quien obsequió 250 kits de medicinas naturales para el consumo de los niños inscritos en el programa del Municipio.

COFACE REALIZÓ CHARLAS SOBRE EL MANEJO DEL RIESGO CREDITICIO JUNTO A FEDEXPOR Una serie de charlas dictadas en conjunto con la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Fedexpor, tuvo como fin, brindar información útil sobre los riesgos y oportunidades del manejo del crédito comercial. Adicionalmente, se compartió con los asistentes, un panorama sobre el desempeño del mercado mundial y su relación con el país. En las capacitaciones efectuadas en Quito, Guayaquil y Cuenca, participaron empresarios pertenecientes a diferentes sectores de la economía ecuatoriana. Durante estas charlas, Pedro Sánchez Saá, Gerente General de Coface Ecuador, expuso una reseña sobre el cambio de paradigma experimentado en Latinoamérica. Así, hizo referencia a los principales factores que marcan el contexto económico mundial actual.

CARSYNC FIRMÓ UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON CABIFY CarSync firmó una alianza estratégica con la app de movilidad Cabify, a través de la cual los conductores de Cabify accederán a beneficios exclusivos para el control de sus vehículos en todo momento con CarSync. Con esta alianza, los dueños de vehículos que trabajan con la aplicación Cabify para brindar un servicio de movilidad en las ciudades de Quito y Guayaquil, pueden instalar CarSync en sus autos a precios preferenciales y acceder desde su smartphone, en todo momento, a los beneficios de esta aplicación, que revoluciona el mercado de rastreo vehicular; entre ellos: información de ubicación en tiempo real, conocimiento de rutas realizadas y kilómetros recorridos, información sobre sus hábitos de conducción, velocidad promedio o exceso de velocidad.

@r_encontexto

| Encontexto


74

ZOOM Cultural

"Verona, tierra de Romeo y Julieta" CrĂŠditos: Pierina Correa

Encontexto |

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.