Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
50 años del Che: una visión desde lo humano
Hilando Fino
Startups: Lo que nadie te cuenta cuando decides montar una empresa
Interculturalidad
El Fuego: cómo el cocinar nos hizo humanos
Arte
El arte urbano en 3D: tendencia que gana terreno
P
P
P
CONTENIDO EDICIÓN 84
10 Portada 50 años del Che: una visión desde lo humano
18 Economía La balanza comercial y su futuro al término de las salvaguardias: un análisis a conciencia
44 Interculturalidad El Fuego: cómo el cocinar nos hizo humanos
» p.10
$
52 Hilando Fino
$
Startups: Lo que nadie te cuenta cuando decides montar una empresa
$ $
54 Arte El arte urbano en 3D: tendencia que gana terreno
» p.18
» p.52
61 Medicina al Día Ortorexia y la obsesión por la comida sana
Facilitamos su lectura. 4
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.61
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte
Cartas a la Directora Estimados, Como siempre, han realizado un gran trabajo en esta edición. Se han lucido con el artículo del Diablo de Tandapi; actualmente están luchando por salvarlo de toda la vegetación que crece a su alrededor. Quedo muy feliz de ver cosas que reflejan al Ecuador. (“Monumentos de Quito: son parte de lo que somos”, sección Interculturalidad, Edición 83) María Fernanda Poveda Encontexto, Si página es genial; me gustan mucho sus temas. Trabajen duro y mientras ustedes posteen, yo los leo. Este es un gran blog y debe ser compartido. Saludos, Ana Baldeón Encontexto, Estoy totalmente de acuerdo con su opinión: se debe dejar el consumismo por bien de nuestros bolsillos y del planeta; es difícil, pero sí se puede. Gracias por compartir esto con nosotros. (“Zero Waste o Residuo Cero: : desterrar la basura para siempre y ¡con ahorro de dinero!”, sección Propuesta, Edición 83) Franklin Zapata
Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Vicente Cervantes Pedro Sánchez Mónica Abendaño Juan Carlos Faidutti Gustavo Costa Douglas Reyes Colaboradores
Desde la Web Natalia Beltrán: tienen muy buenos puntos aquí; la publicidad es ahora muy engañosa, gracias. (“La industria de la Publicidad y la manipulación mediática”, sección Hilando Fino, Edición 83) Sebas Naranjo: actualmente el servicio no es perfecto pero es más seguro que los otros taxis. Buen trabajo chicos (“Tecnología y seguridad: la guerra de servicios de taxis”, sección Ciudad, Edición 83) Verónica Fuentes: me encantan sus artículos; amo su sección de recetas, son fantásticas. (“Cous cous: ingrediente versátil, que combina con todo”, sección Paladares, Edición 83)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Código Postal: 090313 Guayaquil Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Clarita095: ¡este tipo de reportajes me hacen orgullosa! Monumentos de Quito: son parte de lo que somos http://www.revistaencontexto.com/monumentosde-quito-son-parte-de-lo-que-somos/ …@r_encontexto (“Monumentos de Quito: son parte de lo que somos”, sección Interculturalidad, Edición 83) Manuela_chan_c: un tema candente en este momento, bien hecho. Programa Salvaguardias 2015: ¿Cumplió su objetivo? O…aún no hemos visto cuál es el problema real. http://www.revistaencontexto.com/programa-salvaguardias2015-cumplio-su-objetivo-oaun-no-hemos-visto-cual-es-el-problema-real/ …@r_encontexto (“Programa Salvaguardias 2015: ¿Cumplió su objetivo? O…aún no hemos visto cuál es el problema real.”, sección Economía, Edición 83) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL INFORMACIÓN Pero si esto es importante, no lo es menos compartir experiencia del Padre Pedro, en Madagascar. Un argentino que emigró de su país, para trabajar según los preceptos de Jesucristo, y basado en la pacificación, el perdón y la creación de barrios con códigos de comportamiento claros, donde lo que se tiene es producto del trabajo de cada cual y no de dádiva alguna. Conozca su historia en PROPUESTA. El modelo es, realmente, exportable. Preocupa la recuperación de la economía del Ecuador y las medidas que tome el actual gobierno para apuntalar el presupuesto general del estado y las condiciones de desarrollo en el país. Uno de los aspectos a revisar es el efecto logrado por las salvaguardias y el comportamiento del sistema financiero, industrial y productivo, al retiro de éstas. Un análisis interesante, complementario al artículo de la edición pasada, lo encontrará en ECONOMÍA. En INTERCULTURALIDAD, conozca cómo el Fuego nos volvió más humanos y continúe disfrutando de las aventuras de Paulín, capítulo 2, primera parte, mientras aprendemos de otras culturas y nos volvemos a sentir niños, curiosos y activos.
Queridos lectores y amigos: Hemos llegado a nuestro séptimo aniversario de vida, llenos de ese entusiasmo y energía que nos caracteriza, gracias al apoyo de todos ustedes, que son quienes nos alimentan con sus comentarios, críticas constructivas, sugerencias y pedidos de artículos. Éste no es un trabajo fácil o sencillo, pero nos esforzamos en cada entrega para darles lo mejor. Gracias a algunos convenios que hemos procurado, tendremos mayores fuentes de investigación de temas, entrevistas y otros. Así mismo, reiteramos la invitación a que nos hagan llegar artículos para su publicación, previa aprobación del Consejo Consultivo de la Revista, a fin de mantener o mejorar la calidad de este medio que construimos y hemos venido fortaleciendo edición a edición, en un medio que cuenta con el código internacional ISSN, que da valor agregado a sus publicaciones. Este año se cumplieron los 50 años de la muerte del Che Guevara. En PORTADA les ofrecemos una visión del hombre, desde su dimensión humana, más allá del guerrillero que recoge la historia. Los invitamos a leerla y nos hagan llegar sus comentarios. Guayaquil es una metrópoli en continuo crecimiento y desarrollo, que requiere soluciones técnicas y creativas a sus necesidades. Con este criterio, compartimos con ustedes una propuesta de solución vial para el problema de la movilidad urbana, conocido como la Aerovía, que ya se encamina a convertirse en realidad, una vez firmados los respectivos contratos y asignados los recursos. Véalo en CIUDAD.
Encontexto |
revistaencontexto
Mantener la figura y el peso, porque así lo exigen los principios estéticos que creemos que nos rigen, hace que muchos se obsesionen, en cuanto a “llevar una alimentación sana”. Conozca lo que es la Ortorexia, en MEDICINA AL DÍA y ponga atención a su dieta. En JÓVENES les hablamos de otro “desafío” que está cobrando vidas y lesionando a los niños y adolescentes, que son bañados en agua hirviendo, de manera sorpresiva o consentida, sin imaginar las consecuencias terribles que pueden derivar de este juego, como muchos lo llaman. ¿Qué está pasando con esta generación? ¿Dónde están los valores y esa forma de jugar sana e inocente que existía hace años? ¿No son conscientes del peligro o quieren medir su resistencia o aguante? ¿Se consideran invencibles o es presión del grupo? Ya hay muertes, trabajemos para que no sigan aumentando. En esta edición les traemos mucha más información y artículos, como: el homenaje a Lady Di, en el vigésimo aniversario de su muerte, o aliméntese rico y sin engordar, con frutos secos; o el caso de Assange y cómo nos afecta. Los invitamos a disfrutarla, pues fue hecha con mucho cariño, para celebrar nuestro séptimo aniversario junto a ustedes. Atentos saludos,
Directora General
P
10
PORTADA
50 años del Che:
una visión desde lo humano. Vicente Cervantes - @vichecervantes - vicentecervantes3@gmail.com - www.ecured.cu/Centro_de_Estudios_Che_Guevara
OPINIÓN
De muy niño, quizá precoz e inquieto, pero niño al fin, el mito del Che, me tocó hondo en el corazón y en la mente. Tengo conciencia de escuchar, con atención de mochuelo, lo que decían entonces algunos de “mis” mayores. Y ahí parece que me iba enamorando y, por tanto, asumiéndolo como mito… más allá de lo humano, cuasi semi-divino, en un cóctel difuso de lo que iba conociendo de su vida y de su muerte. Eran otros tiempos, en el ocaso de la dictadura franquista, donde fluían las historias épicas, a través de las radios prohibidas, de las conversaciones en voz baja, de las explicaciones de mi tío Manolo, o de los “fuegos de campamento” de mi feliz paso por los scouts.
Ahora, en la madurez, aun asumiéndolo como mito, tras muchos abordajes, reflexiones y digestiones, me quedo con lo humano, y con las enseñanzas de su humana vida, de la vida. Toca hablar de la vida.
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA Ernesto Guevara de la Serna luchó -como hombre, no como mito-, por la vida y por mejores días para la gente común, como queremos que así sea para cualquiera de cualquier color de piel, origen nacional, creencia filosófica o religiosa, opción sexual, diversidad física, psíquica o sensorial. Pero peleó, quizá, como pocas personas lo hacen: con la generosidad y audacia que (nos) iluminó a segmentos muy amplios de generaciones enteras, en multitud de lugares del mundo. Vemos miles y miles de “Ches” en banderas multicolores, enarboladas por hombres y mujeres de diversas etnias, variados colores, plurales creencias, variopintas ideas y paradójicas organizaciones. Y… ¿cómo así? El entrañable poeta revolucionario salvadoreño, Roque Dalton, llegó a decir: “Después le colocaron, a Cristo Guevara, una corona de espinas y una túnica de loco y le colgaron un rótulo del pescuezo, en son de burla, INRI: Instigador Natural de la Rebelión de los Infelices...”.
Quizás esa cierta transposición de la figura del Che con la de Cristo, era fácil, no sólo por las fotos divulgadas, por la estética, sino también por su ejemplo ético de arriesgarse, hasta morir por los demás. Es posible que su humanismo nos amara y, su humanidad, nos fascinara y nos enamorara. Vivió cabalgando los sueños de un mundo más justo, más incluyente, más equitativo, …más humano y, en definitiva, menos antipáticamente depredador psicópata e individualista. No sólo los jóvenes pioneros cubanos han formulado el deseo, el compromiso, la comunión espiritual, de sentimientos e ideales: “Seremos como el Che”. Por décadas, millones de personas han (hemos) deseado, ser como el Che, vivir sus valores y sus coherencias. “Seremos humanistas, cultivaremos la humanidad, combatiremos la mercantilización de las personas y el racismo, la xenofobia, la exclusión y la depredación neoliberal de la naturaleza”. Su siembra de sensibilidad y empatía humanísima tiene una buena muestra en la emotiva carta de despedida a sus hijos e hijas, antes de partir a Bolivia: "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario". Creo que una de sus últimas victorias médica y moral, ha sido la operación de la vista, mediante cirugía de catarata, a Mario Terán Salazar, exsargento del Ejército Boliviano, hoy jubilado de Suboficial Mayor, que fue quien ametralló a Ernesto Guevara, el 9 de octubre de 1967, hasta causarte la muerte. Curiosamente han sido médicos cubanos quienes, en 2007, han intervenido quirúrgicamente la vista
11
al anciano Terán, en el marco de una de las campañas de solidaridad con el gobierno boliviano de Evo Morales, la Misión Milagro, sostenida solidariamente por el pueblo venezolano. Todo un hecho que da que pensar y mucho, especialmente en aquella consigna nicaragüense de “Implacables en el combate, generosos en la victoria”, ideada por Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Quizás los sueños de Ernesto Guevara, como buen romántico revolucionario, le empujaron a poner muy por delante el factor humano, el voluntarismo ese de “hace más quien quiere, que quien puede”. Quizá llegó a confundir gigantes con molinos de viento o, incluso, molinos de viento con gigantes. Como ya hemos concluido que era tan humano, no era perfecto, no conocía mucho de cosmogonías multidimensionales indígenas, ni tampoco al amauta José Carlos Mariátegui, ni su reflexión sobre aquello de que: cada revolución no será ni calco ni copia de otras, sino creación heroica de cada pueblo.
Quizá, por eso, en Cuba tuvo mucha voluntad y mucho acierto; pero, en el Congo o en Bolivia, más voluntad que acierto. Pero, no por ello le queremos menos: al contrario. Tiene más mérito lo que hizo como persona, que si lo miramos como mito semi-divinizado. El Che luchó con el cuerpo, en primera línea, dejando atrás una presunta “cómoda” vida como dirigente en cualquier puesto del gobierno revolucionario de Cuba. Y eso cuenta bastante y es poco frecuente. “Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”, les afirmó a sus padres, en su famosa carta de despedida, fechada el 1 de abril de 1965. Esa misma carta, en la que se identifica con El Quijote: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo.” Puede ser que, por todas estas cosas, y otras muchas más de su vida, dice La Murguita del Sur, de Bersuit Vergarabat: “Con el tiempo, se nos fue para la cresta De una ola que no para de crecer, Hoy su cara está en todas las remeras, Es un muerto que no para de nacer…” Más allá de la profundidad de las convicciones y los valores de quienes visten “remeras” con la cara del Che, o muñequeras o gorros de lana, mochilas, banderas,…hay una admiración y comunión intuitiva con la vida humana de Ernesto Guevara de la Serna, que pone en valor la coherencia personal con los valores éticos, la solidaridad como ternura entre los pueblos, y también, ¿por qué no?, la determinación y la firmeza en las sendas más duras del
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
combate, para defender la soberanía de las personas y los pueblos. Incluso, hasta las últimas consecuencias. Algo que, en los tiempos que corren, más allá de la edad cronológica de cada cual, debería estar mucho más vigente de lo que está. En un contexto mundial desesperanzado y abrumador, de individualismo creciente y galopante, vehiculado por el consumismo compulsivo, parece muy necesario aportar más y más reflexiones y acciones para el sentido común, para el bien común, para la acción en común, para los sueños en común y para la vida en común. Parece que estamos muy intoxicados de los valores individualistas del “sálvese quien pueda”, de competir para “ganar”. Nos ha abducido la depredadora y violenta cultura yanki del “ganador” y del “perdedor”. Vemos natural el darwinismo social y económico, con sus expresiones políticas, culturales, militares y demás ámbitos de la vida. Y de la mano de esa diabólica escala de valores, de esa cultura, dicho en su acepción antropológica, no está viniendo nada bueno. La inmensa mayoría de las guerras del mundo tienen su origen en la idea de no compartir, de expoliar, especialmente fuentes de energía y minerales, agua o alimentos. Hay guerras de baja intensidad (económicas y militares) y, otras, de gran intensidad y mayor impacto. Y parece que nos conducen a nuevas y más cruentas barbaries. No hay más que ver la inhumana y vergonzosa tragedia de las personas refugiadas que huyen de las guerras, de la precariedad, de la persecución… en muchos lugares del mundo. A quienes ponen demasiadas
Encontexto |
revistaencontexto
trabas, en demasiados lugares, para ser recibidas con humanismo y dignidad. Basta con mirar alrededor y darnos cuenta de la guerra de sexta generación que sufrimos diversos pueblos del planeta: esa guerra, difusa y holística, que abarca todas las alteraciones posibles, en todos los órdenes de la vida. Esto incluye la guerra económica, la guerra mediática, la ciberguerra, la guerra en las redes sociales, el ataque a las Instituciones del Estado, a los liderazgos políticos, a los valores culturales, a los principios éticos y morales, constituyendo una devastación total a la sociedad de los países que se requiere dominar. Es una guerra total, destinada a crear el mayor caos posible… a todo nivel. Y es una guerra que se juega, básicamente, en los corazones y las mentes de las personas, hasta el punto de generar disonancias cognitivas y disociaciones psicóticas graves, en segmentos amplios de la población, a través de la guerra de propaganda de los medios (armas) de desinformación masiva, anclándose en miedos, atavismos, prejuicios, necesidades y resentimientos.
Lamentablemente, vuelven a sonar tambores de guerra demasiado cerca, como para hacer oídos sordos o actuar como los avestruces. Además de los ataques mediáticos, patrocinados por las “redes internacionales del odio”, a todos los procesos sociopolíticos en marcha de recuperación de la soberanía social y nacional-popular, en favor de las grandes mayorías, también se usan mercenarios paramilitares para sabotajes y agresiones directas en muchas partes del mundo, incluida la América Latina, Indígena, Negra y Popular, la Abya Yala. Incluso, para las denominadas operaciones de bandera falsa, que intentan polarizar a las sociedades para aumentar
PORTADA los sustratos nutrientes para las desestabilizaciones y las restauraciones neoconservadoras. Quizás ahora, con motivo del 50 aniversario de la siembra eterna de Ernesto Guevara de la Serna, cabe reflexionar para actuar, en consecuencia, desde esos valores que impulsó en su vida el Che, redoblando esfuerzos para garantizar la soberanía y la felicidad, frente a la sumisión y la necesidad que nos quieren imponer las élites financieras, vinculadas al imperialismo deshumanizador, depredador y mercantilista. Sinceramente creo que el dilema es radical: compartir o barbarie. Sólo compartir nos hará libres. Compartir tiene un amplio abanico de interpretaciones y concreciones: compartimos espacios, paisajes, sueños, bienes, servicios, anhelos, sueños, luchas y, también, dolores y sufrimientos, e incluso celebraciones y fiestas, de forma simultánea o alternativamente. Colaborar, cooperar, compartir, son verbos (procesos) del mismo campo de valores y significados. Se practican (se participan) desde la necesidad, desde el sentimiento o desde la racionalidad. Pero, como los viajes, se sabe cómo comienzan, pero no cómo ni dónde continuarán o terminarán. Hace falta atreverse, es decir, un poco de audacia. Así se cambian las cosas. Más allá de personas (y personalidades) que puedan liderar procesos, invitar a propuestas visionarias, conmover con impulsos libertarios, de cambios profundos, nada funciona sin esa red capilar de hormigas del cambio, que encarnan, construyen y anuncian el porvenir de Buen Vivir. El espíritu del Che nos conmina, desde su vital experiencia, radicalmente humana, imperfectamente humana, contradictoriamente humana, a compartir, a humanizarnos, a sensibilizarnos, a bajar dos cambios en el consumismo, a re-construir lo comunitario, en mestizaje fecundo con todos los saberes y todos los haceres ancestrales o modernos. Alguien dijo que el espíritu revolucionario consiste en atreverse a pensar, atreverse a actuar, atreverse a abrir nuevas vías. No hay edad para ser revolucionario. Nunca es tarde para ser humanista o para ser ambientalista: sólo que se vive de forma distinta. Hay que ponerle corazón. Hay que nutrirse: a veces, de indignación, esperanza y creatividad.
Pues, por ahora, aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de la querida presencia, del comandante Che Guevara.
13
Quizás, recordando a tantos que siguieron los caminos del Che, que han aportado su granito de arena o, incluso, han arriesgado o entregado su vida para un futuro en libertad, en paz con justicia social y ambiental, puede estar bien volver a compartir la letra y a escuchar La Milonga del Fusilado, de Los Olimareños (Uruguay):
No me pregunten quién soy y si me habían conocido los sueños que había querido crecerán, aunque no estoy ya no vivo, pero voy en lo que andaba soñando y otros que siguen peleando harán nacer otras rosas en el nombre de esas cosas todos me estarán nombrando. No me recuerden la cara que fue mi cara de guerra mientras que hubiera en mi tierra necesidad de que odiara en el cielo que ya aclara sabrán como era mi frente me oyó reír poca gente pero mi risa ignorada la hallarán en la alborada el día que se presiente No me pregunten la edad tengo los años de todos yo elegí entre muchos modos ser más viejo que mi edad, y mis años de verdad son los tiros que he tirado nazco en cada fusilado y aunque el cuerpo se me muera tendré la edad verdadera del niño que he liberado. Mi tumba no anden buscando porque no la encontrarán mis manos son las que van en otras manos tirando, mi voz la que está gritando mi sueño el que sigue entero y sepan que sólo muero si ustedes van aflojando porque el que murió peleando vive en cada compañero.
Las grandes hazañas sólo son la suma adecuada de multitud de pequeñas acciones y aportaciones, anónimas en su gran mayoría. Al final, lo que cuenta son los hechos: el mundo no cambia con nuestra opinión… cambia con nuestro ejemplo. @r_encontexto
| Encontexto
14
CIUDAD
Solución de movilidad urbana: camino de ser una realidad.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: M.I. Municipio de Guayaquil – ATM - El Comercio – El Universo – Expreso - El Telégrafo - Radio Huancavilca Artículos Relacionados: "Los puentes: opciones para enlazar ciudades y aliviar el tránsito.", sección Portada, edición 57.
INFORMACIÓN
Es sabido por todos que, conforme crecen las ciudades, la demanda de servicios también aumenta. Y el transporte no es la excepción. Para Guayaquil se propone, entre otras alternativas, la Aerovía. Veamos su avance. Por el contrario, la movilidad urbana es una de las mayores preocupaciones, pues antes no se tenía la cultura de la planificación de las ciudades, a través del diseño urbano, ni se manejaban datos de proyección de crecimiento poblacional, como parte de esos estudios y diseños. Las cosas han cambiado… ¡y para bien! Aunque siempre con las restricciones del caso: falta de espacios para desarrollar los proyectos que se requieren: esto conlleva expropiaciones de terrenos, declarados
10
PASAJEROS
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD de interés público; la ubicación necesaria de esas propiedades, que no siempre presentan las mejores condiciones, lo que encarece el proyecto; la resistencia de la población al cambio, cuando siente afectación, no tiene claro o no encuentra justificación para ese proyecto; falta de legislación que soporte la propuesta; conflictos con autoridades ambientales; y, quizá el más grave de todos, financiamiento para su ejecución, implementación y mantenimiento. Que, en sumatoria, representa la sustentabilidad del mismo. Pero, existen los esfuerzos y, sobre todo, la voluntad de resolver los problemas y necesidades de Guayaquil. Su alcalde, Jaime Nebot, y el director de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para Colombia y Ecuador, Maurice Bernard, firmaron el contrato de financiamiento para el nuevo sistema de transporte alternativo aéreo suspendido de la Aerovía, por USD 114,3 millones, correspondiente al 85% de la inversión requerida para la obra, a 20 años plazo y cinco años de gracia, y al 4,88% de interés anual. Poma, la empresa francesa que se adjudicó la licitación del proyecto, su construcción y operación, y una de las más importantes del mundo en este tipo de obras de infraestructura vial, financiará la diferencia.
Es el primer crédito que la AFD, el banco de desarrollo del Gobierno Francés, otorga a un gobierno local sin el aval del gobierno central, lo que el representante de la AFD, destacó como operación simbólica, y distinguió el papel de los gobiernos locales en el desarrollo en un mundo globalizado. Bernard describió a Guayaquil como una ciudad innovadora, con una gestión financiera impecable, y la autonomía e independencia para impulsar su desarrollo, lo que les dio la confianza de otorgar un crédito al Municipio de forma directa. Señaló, además, que el proyecto de Aerovía sustituirá un tipo de transporte que consume energías fósiles por un sistema de transporte público que ofrece ventajas en términos de sostenibilidad social y ambiental. La Aerovía prevé transportar 40 mil personas -a diario-, entre Durán y el centro de Guayaquil. Es un sistema de transporte aéreo suspendido, similar a un teleférico, con 134 cabinas para 10 pasajeros, cada una. Se busca descongestionar vías de ingreso a la ciudad, como el puente de La Unidad Nacional y la avenida Pedro J. Menéndez Gilbert, reduciendo los tiempos de traslado y los atascos en horas pico, a menos de la mitad. Una vez aportadas todas las garantías de solvencia técnica y económica para la operación, y revisado el contrato con Poma, por parte del Procurador General del Estado, se procedió a la firma respectiva.
15
La misión que vino al país para verificar los términos del contrato y las gestiones, la integraron Priscilla de Conink, experta en transporte urbano; Natalia Cárdenas, especialista en infraestructura, cumple funciones de la AFD en Colombia; y, Anne Vincent, del área legal de la agencia. La funcionaria francesa explicó que la AFD es un banco de desarrollo del Estado francés, al igual que la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
Su misión, en América Latina, es de apoyo a los gobiernos locales, por tanto, el crédito otorgado irá a una importante obra de inversión, que facilita y mejora la movilidad entre los ciudadanos de Guayaquil y de Durán. No es un préstamo que va a gasto corriente, sino un préstamo que va a inversión. Obras complementarias Se concretó la firma del contrato para la construcción de paraderos inteligentes en los dos primeros corredores viales a implementarse en esta ciudad, dentro del programa Sistema de Transporte Urbano, SITU, en presencia del alcalde Jaime Nebot y de representantes de la Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil (ATM) y de la empresa francesa JCDECaux, ganadora de la licitación internacional, que contempla la implementación de 235 paraderos: 104, corresponderán al primer corredor y 131, al segundo, de los cuales, 126 serán techados, con Wifi, mobiliario, cámaras de seguridad, botón de pánico y placas informativas en el sistema Braille, para personas con discapacidad visual y accesibilidad total para personas con discapacidad física. En los corredores viales se mantendrá el control de la circulación y fluidez de los buses, a través de una plataforma tecnológica que registrará, tanto el tiempo de salida, como de llegada a los paraderos; así como el funcionamiento sincronizado de sus puertas, que sólo podrán abrirse, cuando estacionen en los respectivos paraderos, aspecto importante, no solamente para el transporte y el tráfico sino, sobre todo, para la vida de quienes utilizan el servicio. Estos paraderos van a completar, de forma cuantitativa y cualitativa, la regeneración urbana, que también es un ícono a nivel nacional e internacional.
En un momento de crisis, como la que atraviesa nuestro país, la participación de esta empresa francesa es una muestra de confianza internacional en Guayaquil, en su modelo y en su administración, generadora de obras y, sobre todo, de empleo. La empresa francesa JCDECaux concursó, por primera vez, en una licitación convocada en Ecuador. Ella asumirá, a su propio riesgo, la operación y
@r_encontexto
| Encontexto
16
CIUDAD
mantenimiento de los paraderos y su correspondiente señalización; por tanto, este contrato no le significará ningún egreso al Ayuntamiento. Es importante recordar que, bajo el concepto de la implementación de un moderno sistema de transporte urbano (SITU), la Autoridad de Tránsito Municipal, ATM, habilitó hace 4 meses, el primer corredor vial, cuyos cambios en la transportación urbana, en la mentalidad y vida de las personas, se evidencian hoy. Ya hace muchos años que los ciudadanos dejaron de ser parte del problema, para convertirse en parte de la solución. Detalles del proyecto Aerovía El proyecto Aerovía está cada vez más cerca de su inicio. Es una obra que, además de revolucionar el transporte público, tendrá incidencia en el aspecto arquitectónico de los lugares por donde pase. Pero no todo es color de rosas, y existe preocupación en algunos sectores, entre ellos, los arquitectos urbanistas.
El documento que describe la estructura técnica con la que deberá contar el sistema aerosuspendido, plantea, entre otros puntos, que las cabinas deberán respetar una distancia lateral de 8 metros con los edificios adyacentes y de 20 metros sobre los edificios que sobrevuela. La aerovía tendrá una extensión de 4.100 metros y un tiempo de recorrido que rodeará los 15 minutos. Sus cabinas viajarán, máximo, a 5 metros por segundo. En las estaciones, se prevé la construcción de ascensores para las personas con movilidad reducida y escaleras mecánicas ascendentes. Sobre la obra, el arquitecto Franklin Villamar, planificador experto en ordenamiento territorial, lanza una señal de alerta con respecto al impacto en el río, debido a la sedimentación de material de construcción que demandará la estructura, que tiene que instalar pilotes en el afluente. A él le preocupa que el estudio dedique pocos párrafos al urbanismo y a la arquitectura, cuando la imagen de la ciudad es la principal afectación en estos proyectos. El sistema tendrá cuatro estaciones de pasajeros: Durán, Malecón 2000, Julián Coronel y Parque Centenario. El urbanista celebra que se plantee crear parqueaderos y espacio para bicicletas, pues serán lugares seguros donde
se pueda dejar el carro, para usar un transporte público y descongestionar sectores céntricos. Mas, en el caso de la estación Julián Coronel, donde se planifica construir un paso elevado para los peatones que requieran atravesar las avenidas Machala y Quito, así como en la estación del parque Centenario, que se ubicará en el cruce de la avenida 9 de Octubre y la Quito, la preocupación va por el problema de la contaminación visual, al ser una edificación desproporcionada para su entorno, que destruirá el paisaje urbano y devaluará el sector.
David Hidalgo, urbanista, catedrático y miembro de El Selectivo, el grupo de arquitectos que el año pasado presentó críticas al proyecto, tampoco cree que sea buena idea esa estación, pues señala que: “…al ser colocada al lado de la Casa de la Cultura, tapará la visibilidad del mural Manhattan; y al cerro de El Carmen, paisaje cultural y natural histórico de la avenida Quito, en sentido sur-norte”. Como contraparte, el director de Urbanismo del Municipio, José Miguel Rubio, afirmó que ese impacto será minimizado con el producto que se va a construir y señaló que la ciudad cuenta con un sistema masivo, que ocupa el 50 % de la población y el 1 % de las calles y que con la aerovía sucederá igual, y se ayudará a la movilización de miles de personas. Pero, más allá de la polémica en este tema, Hidalgo sostiene que sería pertinente que el estudio se lo socialice con la ciudadanía, para saber los criterios y parámetros que determinaron que este proyecto es realmente factible y rentable. Y de serlo, cuestiona…¿rentable para quién?.
Otra sugerencia que no viene mal, al ser proactiva, pensando en que las cosas se hagan bien y que respondan realmente a los requerimientos ciudadanos. Existen en el país, en cada provincia y ciudad, los Colegios de Profesionales y sus filiales, en las diferentes ramas. Estas propuestas de solución a diversos problemas que atañen a la ciudad y su funcionamiento, deberían trabajarse conjuntamente con ellos, dentro de comités o comisiones, según señale y determine la autoridad municipal, como una forma de cooperación y de garantizar el soporte técnico a los proyectos en todos sus aspectos.
Guayaquil necesita soluciones en temas de movilidad ciudadana. Eso es algo que nadie puede negar. Lo ideal es que cada propuesta vaya acompañada de los respectivos estudios y de factibilidad técnicos y financieros, que lo avalen, para tranquilidad de los usuarios y la ciudadanía en general. Encontexto |
revistaencontexto
P
18
ECONOMÍA
La balanza comercial y su futuro al
término de las salvaguardias: un análisis a conciencia. Pedro Sánchez, Gerente General de la Compañía Francesa de Aseguramiento para el Comercio Exterior en Ecuador (COFACE) Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN Con la aplicación de las salvaguardias, el saldo de la balanza comercial ecuatoriana alcanzó un superávit durante más de un año. Al término de esta medida, existe el riesgo de que esta estabilidad acabe, frente a lo cual se pueden vislumbrar varios escenarios. Si analizamos los sectores que componen la balanza no petrolera: acero y metal, ingeniería mecánica, industria química, sector maderero y de papel, y farmacéutico, vemos que presentan un riesgo promedio en sus respectivas ramas, ante la entrada de nuevas importaciones. Sin embargo, el sector automotriz, el de agro negocios, electrónica y textil, se encuentran en un riesgo sensible, ya que podrían experimentar afectaciones en su operación, relacionados a aspectos, como precios de venta y costos. Ahora bien, la confianza empresarial ha mejorado a nivel global. La firma del tratado con la Unión Europea es una de las razones principales. Según el “BAROMETER Q1/2017” de Coface, esto se debe a la disponibilidad importante de liquidez, provista por los principales bancos centrales, como: Fed, Banco Central Europeo, Bank of Japan, Bank of England, entidades que han anestesiado los mercados de capitales. Además, los mercados se están acostumbrando a vivir con los riesgos políticos y no pueden demorar más las decisiones de inversión y consumo. En este contexto, es importante detenernos a reflexionar el rol que tuvieron las salvaguardias y el comportamiento de la balanza comercial en los últimos años. Se alcanzó un equilibrio en la balanza comercial, dada por la caída de las importaciones, que rondó el 29.9%, provocando un saldo positivo; el superávit obtenido de USD 1.247 millones de dólares sólo fue un resultado de las restricciones para la importación, con el único objetivo de frenar la contracción del Producto Interno Bruto (PBI).
A pesar de que el Gobierno logró equilibrar la balanza comercial, la profunda huella derivada de esta acción, impactó considerablemente al comercio a nivel nacional. La afectación de esta medida llegó a los sectores importadores, $
$ $
$
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA al consumidor y, también, indirectamente, al Estado por menor recaudación tributaria. Si se desglosa el comportamiento de la balanza comercial, luego de la aplicación de las salvaguardias, se puede observar que durante el año previo a la creación de las salvaguardias (2014), el Ecuador exportó 25.7 BUSD e importó 26.4 BUSD, lo cual representó una balanza comercial negativa de -723 MUSD, cuando la balanza comercial petrolera era de 6.9 BUSD, mientras que la nopetrolera era deficitaria en –7.6 BUSD. Este comportamiento no fue diferente a los años anteriores, en los períodos 2012 y 2013, la balanza comercial ecuatoriana ya era negativa.
Entonces, la preocupación aparece asociada a la caída del precio del petróleo y de los ingresos por exportaciones. Tras la contracción de los precios del petróleo desde el segundo semestre de 2014, las exportaciones petroleras alcanzaron los 13.2 BUSD. En 2015 cayeron 49.7% a 6.6 BUSD y en el 2016, un 18% más a 5.4 BUSD. Con esta reducción significativa del principal ingreso de exportaciones, las importaciones debían ser controladas. Con la caída del precio del petróleo también cae el precio de los derivados, situación que beneficia al país. Así, mientras en 2014 las importaciones petroleras fueron de 6.4 BUSD, en 2016 fueron de 2.5 BUSD, que representa una caída del 60% en dos años. Por su parte, las importaciones no-petroleras pasaron, en el mismo período, de 20.1 a 13.1 BUSD, lo que representa una caída del 35% que, si bien en porcentaje no es tan alto como la caída de importación de derivados, se vuelve muy importante en su monto: 7 BUSD. En 2015, la balanza comercial total fue igualmente negativa en -2,1 BUSD (-723 M USD en 2014), sin embargo, de haberse mantenido la tendencia de las importaciones, el déficit de balanza comercial hubiese rondado los 8 BUSD. Un año después, para el 2016, la balanza comercial ya fue positiva en 1.2 BUSD, con exportaciones totales por 16.8 BUSD e importaciones totales de 15.6 BUSD. Cabe recalcar que, aunque las salvaguardias fueron el factor que más redujo las importaciones, el efecto de su caída no debe ser atribuido solamente a éstas, ya que también se debe tomar en cuenta la caída del precio de los derivados del petróleo, la disminución del consumo por factores de ingreso y, por último, la incertidumbre de los entes económicos. ¿Cuáles son los riesgos y beneficios al término de las salvaguardias? El principal riesgo que se enfrenta es la disminución de las exportaciones que, a largo plazo, afectaría la balanza comercial, al incrementarse las importaciones. Sin embargo, este riesgo no tiene alta probabilidad de ocurrencia, ya que, para lo que resta de año, se avizoran importantes oportunidades para el sector exportador ecuatoriano; manteniendo, incluso, relaciones estrechas con el mercado norteamericano, el principal socio comercial del Ecuador.
19
Los beneficios del término de las salvaguardias son diversos. Estos irán desde ventajas para el consumo de la población, mediante opciones diversas de precios competitivos, la reactivación del comercio importador, la eliminación de distorsiones industriales internas; hasta representar un incentivo para que los empresarios busquen maneras de innovar y lograr acuerdos con el Gobierno.
Ante este escenario, ¿cómo mantener en equilibrio la balanza comercial? Pese a ser un tema complejo, existen alternativas para equilibrar la balanza comercial desde ambas caras de la moneda: las exportaciones y las importaciones. En cuanto a las exportaciones, a pesar de sus variables propias (diversificación de la economía, diferenciación de oferta exportable, estructura de costos, dólar apreciado, entre otras), lo necesario será aplicar medidas a corto plazo, como incentivos tributarios y la promoción de exportaciones, con el fin de impulsar y reactivar a este sector, de vital importancia para la economía de un país. En relación a las importaciones, es posible aplicar medidas para vigilar el ingreso al país, mediante controles ambientales, fitosanitarios, o regulaciones técnicas; como las que actualmente se ven en las importaciones de vehículos, con el incremento de garantías para crédito de consumo e incremento del patrimonio técnico en instituciones financieras para el crédito automotriz. Es importante destacar, como viable, la ausencia absoluta de medidas paraarancelarias para mantener cierto grado de control sobre las importaciones, no es una solución. La aplicación de este tipo de medidas, son -en general-, una regla alrededor del mundo. En este sentido, el Gobierno y los gremios de pequeñas y medianas industrias podrían definir acciones para que el producto importado no reemplace a la producción nacional. Recordando que, en caso de que se llegue a estas medidas alternativas, las mismas deben ser temporales y focalizadas en actividades o sectores específicos, con el fin de no distorsionar la industria. Es un reto para los empresarios llegar a niveles de calidad y precios competitivos con países que, incluso, generan dumping, una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal o por debajo de su coste de producción, con el fin de eliminar empresas competidoras y apoderarse del mercado.
En este punto, los consumidores juegan un papel importante, balanceando los pro y contra de los productos que tendrán a disposición. Posibles reformas tributarias, como la eliminación del anticipo del impuesto a la renta, por ejemplo, pueden constituirse en un importante aliciente para el sector empresarial. Definitivamente, se trata de un tema complejo, que involucra a varios actores, como la ciudadanía (desde su conciencia financiera), la visión empresarial y la voluntad política para la dinamización y equilibrio de la economía nacional.
Este proceso debe ser entendido como un nuevo ciclo económico, tanto para importadores y exportadores, como para el Gobierno, por lo que debe ser analizado detenidamente para enfrentar los retos que supone. @r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
La ciudad, flujos de capital y organización de base: una conversación con David Harvey. Tomado de la entrevista hecha por Karina Raña - Edición: José Mansilla y revista ENCONTEXTO Fuente: saltamos.net
OPINIÓN
“El capitalismo encoge, cuando muchos ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a la lógica de la mercancía”. David Harvey Estuvo en Suecia para dar una charla, titulada “Visualizando el capital”, en una sala repleta de estudiantes, profesores, activistas e interesados, en el contexto de las charlas anuales que organiza el Instituto de Investigación Urbana y de la Vivienda (IBF, por sus siglas en sueco). La Universidad de Uppsala, su anfitriona, no le es ajeno como destino, pues fue investigador posdoctoral en los años 60 y aún conserva amistades de aquella época. Nos dice: Soy un profesor y me gusta enseñar, incluso si la audiencia no ha tenido acceso a la educación; escribir y hablar de una forma accesible para todos, sin importar si el público está compuesto de geógrafos o no. Intento mostrar cosas que se encuentran a nuestro alrededor. El mundo es un sitio bastante geográfico; y no hay forma en que pueda decir cosas sin referirme a esto: la forma en que las ciudades están organizadas, cómo se produce en ellas la segregación, o por qué hay partes de la ciudad donde la gente pareciera vivir extremadamente mejor que en otras zonas de esa misma urbe. Por qué ciertas partes de la ciudad tienen mejores accesos a servicios públicos, mientras otras se quedan atrás.
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA Al mismo tiempo, intento hablar sobre cómo la inequidad se produce y se reproduce a través del sistema social en que el vivimos: el capitalismo, que es una forma de producción, distribución y consumo muy bien organizada. No se puede pensar en el fin del capitalismo, como un evento revolucionario catastrófico, que ha sido la fantasía del pensamiento anticapitalista. Considerando que al capitalismo le ha tomado -al menos- unos doscientos años para emerger desde el feudalismo, acabar con éste tomará también un largo proceso de transición. El elemento fundacional del capitalismo es la mercancía y aún existen cosas que no han sido mercantilizadas, a pesar de que estamos en una etapa en donde lo que no es mercancía, ha terminado siéndolo. Entonces, lo que se necesita es una política que consista en devolver cosas que han sido incorporadas al mercado, a su valor de uso. En este sentido, no creo que la educación deba ser una mercancía, como tampoco la sanidad, a pesar de los procesos de los últimos treinta o cuarenta años, en los que todo ha sido privatizado. Por lo tanto, creo que la forma de salir de este sistema es parte por parte. ¿Cómo se llega a ese proceso? En la misma manera que la privatización se ha instalado abrumadoramente, necesitamos -de manera creciente-, profundas políticas de desmercantilización y desprivatización. De esta forma, mientras más cosas podamos remover del poder que tiene el capital para determinar lo que ocurre con ellas y moverlas hacia el poder de las organizaciones sociales, más podremos hacer, más podremos alejarnos de la dominación del sistema capitalista. De hecho, mientras más rápido podamos movernos en esa dirección, el poder del capital disminuye.
Porque, si bien es cierto que el capitalismo parece enorme, se encoge cuando muchos elementos y ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a esta suerte de lógica de la mercancía y la escasez, y la lógica de la inequidad que el sistema capitalista produce. En los últimos treinta o cuarenta años es que, gradualmente, hemos ido creando una sociedad tremendamente desigual, donde la política es una mercancía más y donde los políticos no responden a las necesidades de la gente, sino a las de la clase dominante. Nos han hecho creer que las políticas de mercado, el libre mercado y la privatización significan gran eficiencia y acceso, que todos íbamos a mejorar. Pero todos sabemos que ha sido una mentira. Incluso, todas las medidas objetivas al respecto, muestran que la población no está mejor ¡en absoluto! Entonces la gente queda –ahí suelo usar la palabra alienación– alienada de los procesos que los rodean y de la política.
21
La gente reacciona a esto con pasividad, sin que pase nada; pero, también están los que reaccionan con ira, cuando ocurren estallidos y revueltas en los suburbios, lo cual es frecuentemente el reflejo de un pueblo alienado. Y si esa ira se vuelve improductiva, entonces tenemos una entrada para el populismo, que puede ser de derechas o de izquierdas. Donde vienen a decir “todo esto es basura, así que voten por mí”. Es lo que vemos en Trump, pero también un poco en la propuesta de Bernie Sanders. Lo mismo en el caso francés con Mélenchon, por la izquierda y Le Pen, por la derecha, que están captando muchísima de esa rabia y esto es algo que se repite en Europa, en Latinoamérica y en todas partes y provoca, y lo ha provocado en mí también, esta idea de que “quiero ser anti-Trump, pero no quiero serlo de manera que restituya Clinton y el neoliberalismo”. El gran problema es que mucha de esta oposición a Trump está siendo cooptada por el aparato político de Clinton, que intenta restablecer ese poder. Por tanto, cuando te enfrentas a esa opción, piensas: “bueno, qué podemos hacer, que no sea reintegrar a Clinton” y ahí es cuando muchos se vuelcan a las acciones de calle; lo cual tiene que ver con la actual emergencia de un movimiento popular que empezará a encontrar, cada vez más, un espacio político desde donde construirse. Los partidos de izquierda, y voy a hablar del caso de EEUU, pero que aplica en todas partes, tienen sus raíces en el movimiento sindical y en las instituciones de la clase trabajadora. Sin embargo, durante el asalto contra el poder de estas instituciones, que empezó en los 70, un re-alineamiento político radical, atribuido a Reagan y Thatcher, fue el que desempoderó a las instituciones de la clase trabajadora y a sus partidos políticos.
Así, entre el cambio tecnológico y la desterritorialización de la producción, los partidos buscaron otros grupos sociales para seguir con sus actividades políticas. En EEUU, la esencia de Clinton fue no contradecir las políticas neoliberales, sino asegurarlas, prestándole menos y menos atención a los sindicatos. Clinton llegó con la promesa de sanidad universal y terminó haciendo una reforma punitiva de las estructuras del Estado de bienestar. Nos dejó una reforma de la justicia penal que envió a muchos jóvenes negros a las cárceles. Nos dejó el NAFTA, que fue firmado sin ningún representante de los trabajadores en una habitación con tan sólo miembros del capital transnacional. Clinton también desregularizó las finanzas. Pensábamos que con Reagan la cosa había ido mal, pero luego vino Clinton, pretendiendo estar al lado de los trabajadores, y todo fue mucho, mucho peor.
@r_encontexto
| Encontexto
22
POLÍTICA
Por lo tanto, tenemos partidos socialistas que no son socialistas, que se han desacreditado a sí mismos y que han perdido sus raíces. Esto es algo que realmente tiene que estar en nuestras agendas; tenemos que encontrar la forma de crear partidos fuertemente anticapitalistas, con una base sólida en esos segmentos de la población que están alienados y que no tienen una vía política a la que acceder. Este proceso debe llevarse a cabo desde las organizaciones locales de base. Esta fantasía de que el capitalismo es el mejor sistema y que no hay nada más allá de este, ha sido su principal éxito. Por ejemplo, las expectativas de la gente que ha comprado un piso y que de pronto ve que el barrio se pone de moda, que este piso puede llegar a valer más y que ellos también podrán obtener un beneficio. Parece que esta lógica del mercado ha calado y permeado, lo que hace tremendamente difícil poder superar el capitalismo.
lugar donde ir y descubres que todos esos otros lugares están, a su vez, cada vez más caros. Por lo tanto, no estás mejorando tu posición económica. A menos que, teniendo una propiedad en un lugar de altísimo valor para el mercado, la vendas y te mudes a un lugar remoto, al campo o algo así. Durante los noventa, en Gran Bretaña la gente empezó a comprar casas para, simplemente, tenerlas ahí. Las arreglaban un poco, las arrendaban y se convertían en un activo que también era una forma de ahorro, algo que le dejas a tus hijos empezando a incluir a las estructuras familiares en ello. Así que, cuando preguntas qué es una casa y para qué sirve, hemos variado el concepto desde un buen lugar para vivir, a todas estas otras situaciones que cada vez son más significativas.
Llega hasta el punto en que, si alguien está pensando en mejorar una casa, viene un profesional y le dice qué tipo de arreglos tiene que hacer para incrementar el valor de la propiedad, y te explican que, si agregas un baño más, la casa sube de valor, así ni lo necesites o no lo uses.
Sí, el tema de la vivienda es un área muy interesante, ya que la vivienda siempre había significado simplemente tener un lugar donde vivir, un techo sobre tu cabeza, un buen lugar, rodeado de gente agradable. Pero, nuevamente, durante los últimos cuarenta años la vivienda se ha convertido en una inversión financiera. Existe la idea de que la especulación no está confinada a los agentes inmobiliarios y se ha propagado entre la gente. La gente ya no compra casa para tener un lugar donde vivir, sino que busca una ganancia de capital que los lleve a incrementar la riqueza.
Sí, hay incluso programas británicos de televisión que tratan sobre esto, ¡claro! y son los que enseñan una forma de vivir; por lo tanto, las subjetividades y la conciencia de estas personas empiezan a moverse en estas otras maneras de entender la vivienda. El problema es que la gente se muda a un barrio que no es tan caro y de pronto todo empieza a subir de precio bastante rápidamente y toda la vida que caracterizaba al lugar, desaparece.
Sin embargo, esta búsqueda de beneficio es una ilusión, ya que una vez que vendes, tienes que encontrar otro
Yo conozco algunos barrios de Baltimore donde la gente pasaba las tardes de verano conversando de lado a lado
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA de la calle, barrios con mucha vida social, que están ahora cerrados, aislados, con montones de BMW aparcados, sin vida social en absoluto. Lo mismo pasa con los negocios de esquina, que son reemplazados por grandes cadenas y grandes marcas. De pronto, el barrio que te gustaba tanto y que querías preservar, simplemente, ya no existe. Entonces los comentarios son: sabes, este barrio solía ser un buen barrio, ahora es un barrio aislado. Por supuesto, dentro de este escenario, las administraciones han tenido un rol fundamental. Hay administraciones que creen que la gentrificación es buena, que aumenta el valor de las propiedades, por tanto, mejora sus bases impositivas, ligadas al valor de las mismas. Tenemos entonces a las administraciones alentando estos procesos. ¿Deberíamos volver a los modelos de planificación centralizada, entonces? No soy un nostálgico de algunas de las prácticas de la planificación modernista. Tampoco diré que estaba todo mal con ellas. Creo que el problema principal con este practicismo es que era un modelo implementado desde arriba, que no tenía nada que ver con la idea del barrio organizándose, ni con la construcción de barrios.
Lo que me gustaría, sin desear un retorno de los planes urbanos de los años 60, es más organización de base y más toma de decisiones desde las bases. Hay sistemas, como el experimento que se está llevando a cabo dentro de Rojava y su estructura de asambleas, que no es nuevo, que han existido en otras partes del mundo, como en El Alto, que se organizó en concordancia con ciertas tradiciones indígenas del lugar y donde la toma de decisiones se hacía en una estructura asamblearia. Así que lo que me gustaría ver es una reorganización de las ciudades alrededor de diferentes modelos, aunque lo distinguiría de lo que se suele entender por participación pública. He visto estos sistemas de participación pública en Baltimore; hemos estado en las reuniones con el ayuntamiento; el noventa por ciento de asistentes ha estado de acuerdo en que tal cosa no se debería hacer y el gobierno municipal ha respondido que sí, para, a la mañana siguiente, hacerlo de todas formas.
23
Por lo tanto, estos sistemas de participación pública son más una reunión informativa respecto a lo que sucederá, independientemente de si a los residentes les gusta o no. Bueno, aunque quizá ciertos temas sí, como el alto de ciertas vallas, los juegos infantiles, etc. Creo que la solución más permanente consistiría en la construcción de represas que mantuvieran el flujo mismo del capitalismo y que detuvieran la formación de -aún másflujos de capital ficticio. Me gustaría ver la reconstitución de lo que tiene que ver con el ámbito de la distribución, por ejemplo: en un ámbito que es absolutamente crítico, como es el sistema privado de pensiones. Los fondos privados tienen la obligación legal de encontrar rentas para pagar nuestras pensiones e invierten, por ejemplo, en el acaparamiento de tierras en la Amazonía. Si el sistema fuera convertido en una especie de seguridad social, lejos de la orientación de mercado, al menos sería una forma de asegurar que no estamos contribuyendo a esos procesos, disminuiría el flujo de dinero hacia esas actividades y haríamos al capitalismo menos dominante en nuestras vidas. Conclusión Si bien no es completamente crítico al respecto, David Harvey no tiene muchas esperanzas con sistemas en discusión, como el decrecimiento o la renta básica. Esto es, simplemente, porque no son verdaderas formas, según él, de desintensificar el flujo del capital dentro de su ciclo. Son útiles en cuanto podrían entregar recursos directamente a las personas; pero, al mismo tiempo, contribuyen a que el capital pase por los sectores pobres y termine nuevamente en los sectores más ricos. Ejemplifica esto, a través de la situación de la vivienda. La renta básica podría dar pie a la subida de alquileres; entonces, ese ingreso sería succionado por el capitalismo inmediatamente, ayudando a cambiar de manos el dinero circulante. La renta básica es un elemento peligroso, si sólo es visto como la respuesta única al capitalismo; pero tiene también efectos positivos, como en el caso de “bolsa familia” en Brasil. Este tema lo desarrollaremos en una próxima entrega.
“Lo que me gustaría, sin desear un retorno de los planes urbanos de los años 60, es más organización de base y más toma de decisiones desde las bases”.David Harvey Artículos Relacionados: "De los sistemas económicos al impuesto a la plusvalía”, sección Economía, edición 50. "Impuesto a la herencia: le hace justicia al trabajo de años.”, sección Economía, edición 59. "¡Qué culpa tiene la estaca...!”, sección Economía, edición 60. "Ley de Plusvalía: un proyecto para que las mayorías tengan acceso a vivienda en Ecuador”, sección Propuesta, edición 76-77.
@r_encontexto
| Encontexto
24
ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL
Oprema Jena, un nuevo objetivo A diferencia de los objetivos originales que se fabricaron para montura Exakta, Contax S (tornillo Pentax) y monturas Praktina, los nuevos objetivos Oprema Jena se construirán con monturas para Canon, Nikon, Sony-E, Leica-M, FujiX, M42 y para la Pentax-K. Los constructores afirman que se ha conseguido su famoso "bokeh en espiral", gracias a que han seguido los planos de montaje del objetivo original. Las especificaciones del nuevo modelo son fieles al original: una focal fija, con una distancia focal de 75 mm., un rango de abertura de f/1,5 a f/16, 6 elementos en 4 grupos, un diafragma de 15 palas y capacidad de enfoque a 0,8 m.
JBL Pulse 3, altavoces todo terreno Proporciona un sonido de 360 grados y dispone de un conjunto de luces LED, que se encienden para acompañar la música. Ofrece acceso a Siri y Google Now para controlar la reproducción con comandos de voz y, gracias a su funcionalidad Connect+, es posible conectar un máximo de 100 altavoces compatibles, para crear un sistema que amplifique -al máximo-, la experiencia sonora.
Rowenta Intense Pure Air, un aire más puro Un purificador de aire, que destaca por la incorporación de cuatro niveles de filtración, especialmente pensados para eliminar el formaldehído del interior de los hogares: un pre-filtro capta el polvo y el pelo de las mascotas; un filtro de carbón activo atrapa los olores, los humos y los componentes volátilmente orgánicos; un filtro HEPA retiene el polvo más fino, el polen, los ácaros, alérgenos, virus y bacterias; y, por último, el filtro NaturCaptur destruye el formaldehído.
Shure SE215, auriculares para viajar Aunque destinados a profesionales, estos auriculares intraurales son una referencia en el mercado por su calidad, comodidad y cable reemplazable. Su sonido es cálido, pero siempre en equilibrio y con mucho detalle y escena. No tienen micrófono, ni controles multimedia, por lo que tal vez no sean la opción ideal para algunos consumidores. Aíslan muy bien los sonidos, incluso, en las peores condiciones, como en un vuelo.
Encontexto |
revistaencontexto
P
26
ECOLOGÍA
Tres ideas verdes para el país: incentivo para cuidar el ambiente.
Edición ENCONTEXTO Fuente: Expreso Artículos Relacionados: "Taxis eléctricos: Loja se incorpora a la nueva matriz energética y al cuidado ambiental desde el transporte.", sección Energía, Edición 82.
INFORMACIÓN
El Ecuador está presente entre los 31 proyectos calificados para los Premios Latinoamérica Verde, evento que se desarrolla en la ciudad y reúne a 36 países.
Durante la noche del 24 de agosto, 10 finalistas de la cuarta edición de los Premios Latinoamérica Verde destacaron entre la multitud, al resultar ganadores por sus iniciativas para conservar el medio ambiente desde Ecuador. Guayaquil, sede del evento entre el 22 y el 24 de agosto, acogió a 2.409 proyectos, de 36 países y 679 ciudades, que fueron evaluados de acuerdo a criterios en pro de la protección ambiental, por un comité técnico que eligió a los mejores 500 casos y 31 finalistas. Este concurso, que organiza Sambito, con el auspicio del Municipio de Guayaquil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene ya reconocimiento internacional; presenta y entrega premios para 10 categorías: • • • • • • • •
Desarrollo humano. Producción y consumo responsable. Manejo de residuos. Biodiversidad y faunas. Bosques. Agua. Gestión urbana. Energía.
Huilo Huilo CC 3.0
Huilo Huilo, Río Fuy Foto por Felipe de la Fuente/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA • Finanzas sostenibles. • Océanos. Una iglesia sustentable en Monte Sinaí y una fábrica de baldosas hechas con las corazas de los cangrejos y las conchas, entre otras tantas ideas, aparecen en el registro de las propuestas que se enviaron desde Guayaquil hacia los Premios Latinoamérica Verde. De éstos, sólo uno pasó el filtro de selección.
Paralelamente, aparecen otros calificados nacionales, como la empresa Pronaca y una gestión comunitaria entre el Municipio de Cañar y más de 100 comunidades rurales. ¿Quiénes asistieron a la actividad? A esta gala asistieron personalidades que impulsan las iniciativas más importantes, relacionadas con el medio ambiente, dentro y fuera de Ecuador. Asimismo, se presentaron líderes de organizaciones ambientales locales y de desarrollo sostenible. Por otro lado, los representantes y ministros de medio ambiente en diversos países de Latinoamérica y el Caribe, también se dieron cita en el Hotel Hilton Colón, la noche del evento. El alcalde Jaime Nebot se trasladó hasta el hotel de la Francisco de Orellana, a bordo de uno de los automóviles oficiales del evento, un Kia Soul que se moviliza con energía 100 % eléctrica y asistió a la inauguración, durante la cual, tomó la palabra Gustavo Manrique, de Sambito, quien destacó la proyección que en cuatro años logró lo que en algunos países se conoce como los Óscar del medio ambiente.
27
Wilmer Pérez Cadena La empresa Pronaca aplica un proceso de medición de la huella hídrica en las 125 instalaciones que tiene en diferentes sitios del país. Comparado con el 2015, el año pasado este mecanismo les permitió disminuir un 48 % del consumo de agua en sus gestiones industriales. Segundo Guaillas El proyecto se ejecuta hace 15 años y beneficia a 112 comunidades de Cañar. La fórmula consiste en crear una organización de gestión rural, para el aprovechamiento del agua potable y que favorece a 44 mil personas. Adicionalmente, se generan mejoras en el ambiente.
Para evaluar los proyectos que participaron en la celebración, se tomaron en cuenta aspectos como: tecnología de vanguardia, género, inclusión, impacto comunitario, combustibles amigables. Destacados participantes y Ganadores Ecuador se llevó el primer lugar de la noche con la categoría Agua, gracias a la alianza que existe por el Mecanismo de Sostenibilidad de las Juntas Administradoras de Agua Potable, pues gracias a esta iniciativa, 44 mil personas tienen acceso al agua de forma segura y además promueven el cuidado de las cuencas hídricas. Igualmente, Brasil debutó como finalista en la categoría Plantando Aguas, con la participación de The Green Initiative. Guayaquil se sumó a este premio con la organización Ser Pronaca, quienes se especializan en el cuidado del río Daule.
“Este año hubo 400 personas de 19 países, que nos acompañaron aquí: el doble de los que llegaron el año pasado. Hemos compartido estas noticias con 4.000 medios de todo el mundo. Nuestras alianzas cultivadas con 64 oficinas en toda América Latina, hacen que estos resultados se demuestren en Guayaquil”, agregó este vocero.
México destacó en la categoría Biodiversidad y fauna, donde se inscribieron 180 proyectos. La Dirección de Recursos Naturales de San José del Cabo, en México, se llevó el primer lugar para el programa de conservación, protección e investigación de recursos naturales. Especialmente se enfoca en la conservación de tortugas marinas y cuida, aproximadamente, 506 hectáreas de terreno.
Durante la ceremonia de inauguración, el alcalde de Guayaquil destacó el impulso que la ciudad ha dado al medio ambiente. Resaltó, así mismo, el desarrollo en obras de ingeniería sanitaria; mencionó que, desde el Cabildo, se promoverá el uso de carros eléctricos, para lo cual, “está casi lista una ordenanza para privilegiar los incentivos y obligar a un porcentaje determinado, siempre creciente, de parqueos” para este tipo de vehículos.
La Reserva Biológica Huilo Huilo, de Chile, destacó en los Premios Latinoamérica Verde por introducir de nuevo al medio ambiente, el huemul del Sur.
Los Premios Latinoamérica Verde cerraron y se anunciaron los proyectos ganadores. Los aspirantes ecuatorianos presentaron algunas propuestas muy interesantes. Daniel Espinoza Diaz El proyecto de este estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Guayaquil propone la fabricación de hormigón con el uso de la fibra del raquis, proveniente del tallo de las plantas de banano, que se convierten en potenciales contaminantes del ambiente.
Perú ganó el primer lugar en bosques y flora, especialmente en el área de gastronomía. Ayudó a conservar 700 mil hectáreas de bosques y especies en peligro de extinción, que hoy en día forman parte de los suculentos platos preparados por chefs de la zona.
El plan de recuperación de especies nativas sobre rellenos sanitarios del país, posicionó a Argentina entre los casos más destacados de la premiación. Colombia se llevó el premio de Energía, debido a la participación de las mujeres Wayuu que se convirtieron en ingenieras solares, luego de recibir una capacitación en India y regresar a su país, para levantar 90 paneles solares, que mejoraron la vida de, al menos, 6000 personas.
Todas las ideas son ganadoras, pues influyen de forma positiva en el desarrollo medioambiental del mundo. @r_encontexto
| Encontexto
28
PROPUESTA
El padre Pedro Opeka, el agitador de Madagascar. Tomado de Artículo de Eddie Fitte - Edición revista ENCONTEXTO Fuente: TN (Todo Noticias)
INFORMACIÓN “Lo último que elegimos construir siempre es la capilla, porque Dios ya tiene casa, la gente no”, dice el sacerdote argentino que siente que lo que hace es, ante todo, una obra social. Dormir cuando la diferencia de horario con tu punto de origen es de seis horas, no es lo más sencillo del mundo. Así que me puse a leer los diarios on line de la isla, cosas nada alentadoras. Se hablaba de Akamasoa, la fundación del Padre Pedro, con un respeto difícil de explicar, como si se tratara de un santuario. Para él es “…sólo un movimiento que empuja la gente hacia adelante”. Es como un estado paralelo. Su trabajo de 27 años ha sacado a medio millón de personas de la pobreza extrema. Fundaron 17 barrios urbanizados, en un radio de 1000 kilómetros de la isla malgache. No se queda quieto: usan 20 toneladas de ladrillo por semana. Para “alimentar” ese ritmo se necesitan: 10 toneladas de arroz por cada siete días. Así, se están construyendo 100 viviendas de dos pisos cada una, por año, para la familia tipo de Madagascar, que incluye, por lo menos, cuatro hijos.
La cooperativa constructora de Akamasoa también provee al estado de varios servicios, como la construcción de establecimientos públicos o, más importante aún, la formación de sus maestros. Yo esperé abajo a que viniera Tuki, mi conductor designado y empezamos a transitar por los pasillos reventados de la ciudad. Luego, empezamos a ver cómo ahí se ubicaban los barrios más prolijamente geométricos, típico centro de ricos obsesivos. “Mira los chetos refugiados cómo se van a la altura, para mirar el quilombo de la ciudad de lejos”, nos decimos entre risas, con Nico y el Toto. Las
Foto por Jean-Louis Vandevivère/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA risas no eran disimuladas y Tuki estaba intrigado por la conversación. Le expliqué que “chetos” significaba nuevos ricos. “Todos nosotros somos nuevos ricos acá”, me dijo. No lo hizo irónicamente; simplemente, no pensó que ese término podía utilizarse de manera negativa, como sucede en Occidente.
A poco, estábamos entrando a esos barrios: “Bienvenidos a Akamasoa”. Los nuevos ricos eran los pobres del Padre. Nunca una mejor connotación para ese término tan peyorativo. Y llegamos a uno de los tantos centros culturales que tiene Akamasoa: hoy más de 500 chicos tomarán su primera comunión. Llevan las mejores galas que consiguieron. Nadie nos mira ni llamamos la atención. Alguno dice “bon jour”, te da la mano y se presenta. Muchos hablan 3 idiomas: malagasy (materno), francés e inglés, aprendidos en las escuelas de Akamasoa, que son bilingües. El Centro Cultural es enorme y está repleto con ¡8 mil personas! Y se supone que hay poca gente por las vacaciones. Hay una larguísima fila; fácil de distinguir por su color de piel, pelo y barba, está el Padre Pedro, confesando gente con la mirada perdida y el oído bien atento. Del otro lado del escenario hay 5 curas al pedo. En total son 6, para que sea más rápido, pero la gente ve de cerca al argentino.
De repente, Pedro nos ve, encarga su puesto y se acerca al trote corto. La cara de “pero qué leche la mía” de la persona que estaba próxima a confesarse, fue colosal. La marea de gente que se abre sin que él diga nada. Nos da la mano muy efusivamente. “Muchachos... Hace casi medio siglo que estoy esperando que me vengan a visitar periodistas de mi país”, dice más feliz que la mierda. “Tengo que ir a dar la misa; pero, luego, estén listos, que vamos a morfar, hacemos la digestión y vamos a jugar al fútbol”, agrega. Dice “fulbo” y la argentinidad se le escapa de la sotana. La misa arranca y no entiendo lo que dice. Pero su discurso es contundente, enfático y conciso. Quizá sea un discurso más político que religioso. No dice muchas palabras, habla pausado y su mirada parece ir cara por cara entre el público. Habla como un líder a un pueblo que se pregunta cuál es el próximo paso... Y sus instrucciones no están para prestarse a confusión. Nadie boludea como boludeaba yo como cuando me obligaban a ir a misa. Toto y Nico se pasean entre la gente con la cámara para tomar a Pedro de todos los ángulos posibles. Pero nadie gira a saludar a la cámara ni se distraen con la presencia de “la tele”. La figura del Padre es, evidentemente, y por mucho, más atractiva. De pronto, Pedro dice una oración y la gente, en conjunto, le responde con otra. Desde arriba me dice: “¿Escuchaste, Eddie? Les dije “el que no trabaja…”, y ellos contestaron “¡no come!” Lo vuelve a hacer, y la gente responde,
29
levantando las manos y aplaudiendo. Luego, la misa continúa: es una fiesta, con canciones más “tribales”, en perfecta adaptación étnica de los ritos cristianos.
Canto, baile y un discurso que, evidentemente, tiene un contenido político y social muy eléctrico. Sigo sin entender bien qué dicen, pero todo resulta claro. Cuando termina, la gente retoma su rutina. La vida dentro de los barrios de Akamasoa es muy distinta a la ciudad. Para evitar que las calles se saturen, están prohibidos los manteros. El que decida dedicarse al comercio, debe hacerlo en los galpones que se construyen para ferias. Así, caminar por las veredas no es una experiencia abrumadora y el paisaje urbano se ve mucho más ordenado. Cada villa del movimiento del Padre Pedro tiene huertas por doquier, para el cultivo de vegetales y frutas. Y casi todos sus barrios tienen un par de hectáreas inundadas destinadas a arrozales. Muchos de los chicos que salieron del cartonerismo, gracias al movimiento, eligen estudiar para ser maestros y, de esa manera, retroalimentar el círculo educativo y de formación social, propios de Akamasoa. Existen las canteras. De ahí se saca el granito, con el que se adoquina cada pueblo. Murallas, calles, paredes, todo se hace con los adoquines que se pican a mano desde que sale hasta que se va el sol. La mitad de lo que se saca se utiliza para la construcción propia del movimiento, y la otra, se comercializa con otras empresas de la ciudad o del interior del país. Se han hecho cientos de grandes pozos en los alrededores de la ciudad y dentro de ellos trabajan muy duro, miles de hombres y mujeres. “Éstas son el pilar de nuestra sociedad, las mejores administradoras; se les da hasta la paga de sus maridos, para que manejen mejor su plata”, asegura Pedro. “Pero lo más importante son los chicos: si vos no te ocupas de los niños hoy, mañana van a venir por tu vida”, agrega. “La iglesia siempre es el edificio más nuevo del barrio, porque Dios ya tiene casa; la gente, no”, afirma rotundamente Pedro. Muchos opositores lo llaman ateo o comunista. “Esta es una obra social, no religiosa... Yo sigo el ejemplo de Jesús; ésa es la diferencia”, puntualiza. Luego, la gente elige o no, ir a sus misas. No es raro encontrarse con protestantes con megáfonos, pregonando sus mensajes. Y Pedro no se opone, así difieran de los suyos.
“La base del progreso está en la pacificación; la gente aprende a vivir en orden, dentro de las normas, si se la respeta como persona. Dentro de este pueblo nos pacificamos, nos reconciliamos con el prójimo... Antes, la gente se saludaba sin contacto físico; ahora, los que estamos en Akamasoa nos saludamos con un abrazo argentino”, describe.
@r_encontexto
| Encontexto
30
PROPUESTA
Caminar y charlar con Pedro se dificulta bastante. Las amas de casa se acercan a pedirle trabajo; nunca plata. Los jefes de cada comuna le comentan algún problema: violencia de género por parte de un vecino, borracheras que terminan en trompadas o robo de tierras. Nada ha sido gratis en Madagascar. Los predios donde se levantaron sus prolijas urbanizaciones los compró con las donaciones que recibió de franceses o eslovenos. Lleva medio siglo ahí y aun no tiene la ciudadanía. El Padre es un agitador. Ha hablado en todos los organismos internacionales. Reta a los políticos frente a frente y los humilla con su obra. No entiende que permanezcan inactivos, por negligencia o falta de voluntad, “con lo sencillo que es poner al pueblo en movimiento, cuando se le garantiza recuperar la dignidad con trabajo”. Muchos fantasean con la idea de una eventual candidatura. Pero el rechazo que le produce la fauna legislativa, ejecutiva y judicial, sumado a su inquebrantable compromiso con la orden religiosa a la que pertenece, se lo impiden. Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas visitó la isla y los legisladores nacionales invitaron al Padre a conocerlo. Él se negó y les dijo que la única manera de entender el poder y la capacidad de los pobres era recorriendo sus barrios. Nada de eso sucedió. Caminamos por un estadio de fútbol, de los que hay repartidos por sus barrios. Señala una platea donde se sentó el presidente, que fue para que el Padre bendijera su labor. Lo hizo, pero le recordó que él era uno de tantos que habían pasado con la boca llena de promesas, que nadie cumplió. Se enrojece fácilmente de la bronca que le da el recordarlo. En los barrios de Pedro no existen los juguetes. “Para jugar, los chicos sólo necesitan del prójimo y es importante que ese vínculo se mantenga firme. El que no está trabajando, está en el colegio, y el que no está estudiando, está haciendo deporte, en las canchas de fútbol, básquet y pistas de atletismo que hay por todos lados, no en las calles, absorbiendo vicios y malas costumbres”.
“Acá, la educación se da en clase, en casa y en la cancha” Sin duda, sólo con chistes, simpatía y carisma es difícil construir un lazo fuerte. Por eso, a la hora de ponerse duro al hablar, no lo duda. Su carisma comprador, bien argento, penetró en la cerrada sociedad malgache. La sana picardía de su discurso despierta risas cuando habla: usa el humor como una herramienta permanentemente, pero pasa de los chistes al reto, sus “cachetadas de dulce de leche”, chasquidos de dedos para despertar a la gente, sopapos de ánimo dados con amor y rigor.
Todos los sábados, los distintos “caudillos” que Pedro tiene en cada barrio se le acercan para detallarle los distintos problemas que tuvieron con las personas de su comunidad. Si alguien es encontrado robando, el pueblo lo lleva al caudillo y éste, al Padre. Si se confiesa, recibe una pena, asociada con trabajo. Si los vecinos testifican en su contra, puede llegar a ser expulsado de la comunidad, pero nunca dejado en la calle. Pedro se ocupa de que tenga un destino seguro, para que no termine marginado de la sociedad toda, o le ofrece llevarlo a sus comunidades rurales, donde pueden arrancar de cero.
Su trabajo además de difícil, es peligroso. “Me acostumbré a perdonar, olvidar y continuar. He sufrido robos, ataques, humillaciones y traiciones; si me hubiera quedado detenido en cada una de ellas, esta obra hubiera sido imposible”, agrega. En la ciudad, hay gente que parece tener la necesidad de venir a corromper la paz que hemos construido”. Pasamos poco más de una semana con Pedro. Nunca vimos chicos occidentales que vinieran a hacer turismo solidario. No había voluntarios que van por la foto naive, más propia de un acto de show off que de la filantropía. “No es que no quiera que me visiten, pero no pueden venir por 7 días y pretender entablar un vínculo verdadero que no vaya a quedar en el olvido más que en algunas pocas y raras ocasiones”, nos dice. Uno de sus grandes temores, es que los argentinos se enteren de su existencia y quieran irse a Madagascar a ayudarlo… cuando no lo necesita, ni él ni los lugareños. “La gente acá ya tiene trabajo y una casa; y si todavía no la tiene, es porque están trabajando para tenerla... Acá sobran voluntades, como para sumar voluntarios”, nos cuenta con miedo a que su mensaje sea malinterpretado. “Cuando salí de mi país, llorando a moco tendido, había un 3% de pobreza... Las cosas no estaban bien, pero el escenario era incomparable con la realidad del pueblo de Madagascar. Quizá hayan cambiado las cosas, tanto en Argentina como acá, pero para mí ya es tarde y éste (el modelo social de Akamasoa) es una modalidad totalmente exportable. Sólo hacen falta más personas que quieran poner la cosa en movimiento”, dice con un vaso de vino en la mano. Pedro no cree en el asistencialismo o la caridad. “Quiero demasiado a mi pueblo como para regarle las cosas, cuando se las pueden ganar por sí mismos. Con fe en el trabajo se puede salir de la pobreza. Y de a poco lo estamos logrando”, detalla. Y es cierto: medio millón de personas decidieron dejar de estar cruzadas de brazos y hoy tienen una casa, un trabajo y un barrio limpio y ordenado.
Parece un número suficiente para ver que las aguas que agitó este cura rebelde se pusieron en movimiento. Ojalá, ese movimiento sacuda más cabezas de este lado del charco. Pedro no se equivoca: no hace falta irse tan lejos, para encontrar por dónde empezar. Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA
31
La Solarización: desinfección ecológica de suelos agrícolas. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: El Productor – agromática – agróptima – FAO - monografías
INFORMACIÓN Antes de que hubiera plaguicidas, la desinfestación del suelo por medio del calor, el vapor o el agua caliente, era una práctica antigua y bien conocida para controlar las plagas del suelo. (Newhall, 1955; Baker, 1962). La elevación de la temperatura del suelo hasta 60 °C, por medio de la inyección de vapor, durante 30 minutos, es uno de los métodos usados para el control de las plagas del suelo (Brazelton, 1968). La solarización se refiere a la desinfestación del suelo, por medio del calor generado de la energía solar capturada, una actividad que se remonta a tiempos lejanos. Grooshevoy (1939) experimentó con la solarización del suelo en el Cáucaso en 1938; obtuvo un control efectivo de organismos patogénicos del suelo capturando energía solar bajo parcelas frías, sujetas a la luz solar directa antes de la siembra, por períodos suficientes para elevar hasta 40-60 °C la temperatura de la capa superior del suelo (hasta una profundidad de 10 cm); así obtuvo el control de la pudrición negra de las raíces de las plántulas de tabaco, causada por Thielaviopsis basicola. La solarización es un proceso hidrotérmico, de calentamiento solar, que tiene lugar en el suelo húmedo, cuando se cubre con una película plástica y se expone a la luz solar, durante los meses más cálidos. Contempla cambios físicos, químicos y biológicos del suelo, y es una alternativa al uso de ciertos productos químicos para la agricultura, que serán radiados del uso agrícola. Tuvo sus orígenes en épocas tempranas de la agricultura, cuando esta práctica se usó para cubrir el suelo y las plantas con materiales orgánicos e inorgánicos, para formar una barrera protectora contra las heladas. El suelo, calentado de esta manera, fue usado para aumentar el crecimiento de las plantas.
La cobertura también fue usada para limitar la evaporación de agua del suelo, controlar malezas, mejorar la estructura del suelo y para combatir la erosión (Lai, 1974; Waggoner et al., 1960; Burrows y Larson, 1962).
@r_encontexto
| Encontexto
32
AGRICULTURA
Las películas de polietileno han sido usadas con buenos resultados en la solarización del suelo. Fueron consideradas ideales para el calentamiento solar, por ser transparente a la radiación solar (280-2 500nm), extendiéndose hasta el extremo infrarrojo, pero menos transparente a la radiación terrestre (5 000- 35 000 nm), reduciendo el escape de calor del suelo. El polietileno es un derivado petroquímico y su costo está directamente relacionado con su espesor. Esta técnica fue descubierta por los israelitas Katan y col. (1976). Consiste en acolchar el suelo húmedo durante 4-6 semanas con plástico transparente y fino, en la época de mayor temperatura e intensidad de radiación solar. Se utiliza en el control de bacterias, hongos, nematodos y malas hierbas. Los agentes con más impacto sobre el suelo son: • Los hongos del suelo, pueden ser beneficiosos o perjudiciales a las plantas, dependiendo del tipo y lo que emplean como fuente de alimentación. • Los nematodos, son unos gusanitos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. • Gusanos y otros insectos que viven en el suelo alimentándose de las raíces. • Muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque no controla bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodo • Bacterias, que pueden tener ventajas, así como también, desventajas. Produce una elevación posterior del rendimiento del cultivo, más crecimiento, vigor, más altura, más producción de flores y frutos. Aumento temporal de nutrientes, minerales disueltos y materia orgánica. Se contempla el uso adecuado de la tierra, tomando en cuenta su potencialidad para cada tipo de cultivo. Por sí sólo, no es un método totalmente eficaz, especialmente cuando se trata de controlar organismos móviles, como los nematodos que, por acción del calor, se desplazan a zonas más profundas, siendo incorporados -de nuevo- con las labores a la superficie del suelo. En los casos donde la solarización ha sido eficaz, se trata -por lo general- de suelos, con alto contenido de materia orgánica (solarización más biofumigación), o de suelos poco profundos.
La solarización del suelo es un método amplio, simple, económicamente viable y respetuoso del ambiente. No afecta las propiedades del suelo y, por lo general, los cultivos sucesivos producen mayores rendimientos. Para lograr una buena desinfección de los suelos mediante la solarización, se tienen que realizar correctamente los siguientes pasos: • Se tiene que realizar en verano, cuando hace más calor; la mejor época es de primeros de Julio a mediados de Agosto. • El terreno se limpia, se retiran los restos vegetales y las piedras gruesas que salgan. • La incorporación de estiércol poco hecho, para que fermente debajo del plástico. El tipo de estiércol puede
• •
• •
ser de lo más variado: de oveja, gallina o la combinación de ambos, dependiendo del tipo de suelo y cultivo. Luego se le da un riego muy abundante, que moje bien y alcance una profundidad de 40 centímetros. Se cubre el suelo con un plástico transparente, para que permita la geminación de las malezas y con tratamiento UV para evitar roturas). La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para que no se escape el calor. Se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas, como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, se deja más tiempo. Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo siguiente. Este es un método eficaz, sencillo y no contaminante. No es de desinfección tan fuerte como las fumigaciones químicas, pero es una alternativa buena y ecológica.
Ventajas de la solarización: • Es sumamente barato pues no requiere de inversiones en fuentes de energía artificiales ni en agroquímicos. El costo de mano de obra también es muy bajo. • No provoca desbalances entre las poblaciones naturales de microorganismos del suelo. • No contamina el suelo, ni las fuentes de agua con agroquímicos. • Tiene múltiples efectos benéficos sobre las plantas. Desventajas de la solarización: • Aplicable a regiones que tengan una elevada irradiación solar y altas temperaturas veraniegas. • Durante el tratamiento, el suelo debe estar libre de cultivo, como mínimo, durante 1 mes en verano. • No es un método de desinfección total al 100%. Los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la solarización: 1. Temperatura del aire 2. Humedad del suelo 3. Intensidad solar y largo de día. 4. Tipo de suelo. 5. Ancho y dirección de los canteros.
La agricultura sostenible o sustentable ha tenido una gran evolución con muchas ventajas; sin embargo, ha generado muchos problemas y agentes perjudiciales para el medio ambiente. La eficacia de la solarización de suelos es tan buena como la obtenida con tratamientos químicos, sin utilizar ni producir compuestos tóxicos; es económicamente viable, no produce alteraciones de los microorganismos, tiene muchos beneficios en las plantas, es fácil de utilizar y puede ser aplicada manualmente en pequeñas parcelas o con maquinaria, a gran escala. No es eficaz en suelos poco profundos, especialmente cuando se trata de controlar organismos móviles que, por acción del calor, se desplazan a zonas más profundas. Una agricultura sustentable ayuda a mantener o incrementar la producción, para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial, en aumento… pero sin degradar el ambiente.
Un manejo sostenible de los agro ecosistemas requiere una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas. Encontexto |
revistaencontexto
P
34
SCANNER
Lady DI: la princesa de la mirada triste y el vacío que dejó su muerte.
Redacción y edición ENCONTEXTO Fuentes: lavanguardia – BBC – El País – 20 Minutos
INFORMACIÓN La muerte de Diana de Gales conmocionó al mundo. Ya han pasado desde entonces 20 años, pero el 31 de agosto de 1997, fue uno de esos días que se quedan en la memoria. Veinte años sin la princesa Diana de Gales, más conocida como Lady Di. Era una joven de 20 años, bonita y divertida de cara inocente, mirada tímida y cabello corto con flequillo, sorprendió al mundo cuando se anunció su compromiso con el Príncipe Carlos y se dispararon las expectativas. Parecía un soplo de aire fresco cuando se casó con el heredero al trono británico en 1981, después de un romance presentado por el palacio y la prensa, como un cuento de hadas… sin embargo, la realidad de su vida fue completamente diferente y su matrimonio, que debió ser idílico, terminaría en divorcio. La amarga ruptura de su relación con Carlos, de la que trascendieron detalles íntimos, sacudió los cimientos de la monarquía y, también, los suyos. Muchas historias se tejieron en torno a su vida. La mirada tímida se tornó en tristeza. Y aunque Lady Di vivió siempre rodeada de gente, era una persona sola y se concentró en criar a sus dos hijos y a las obras de caridad que la llenaban y dejaban ver el lado humano, su sensibilidad, en toda su dimensión. Fue ícono de la moda, pues todos alababan su buen gusto y su elegante sencillez para vestir, siempre acorde al lugar y la ocasión. A pesar de la discreción con que intentaba llevar su vida, su posición de esposa del Príncipe Heredero de Inglaterra y sus obras de caridad, por las que se la conoció y admiró, hizo que la prensa rosa siempre estuviera pendiente de ella, por los
Foto por John Maclntyre/CC 2.0 - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER affaires de su esposo, la relación tensa con su suegra y el halo de tristeza que la envolvía.
Hacía las delicias de los paparazzi… y fueron, justamente ellos quienes, por perseguirla, provocaron el accidente que segó su vida y sumió en el dolor a sus seres queridos y a todo un pueblo que la amó. Diana de Gales y su pareja, Dodi al Fayed, sufrieron un aparatoso accidente a las 00.23 de la madrugada del 31 de agosto de 1997, en el túnel Place de l’Alma, de París, en la margen derecha del Sena. Trasladada al hospital, Diana falleció a las 04.05 de la madrugada, justamente cuando parecía que finalmente, podría ser feliz. De los cuatro ocupantes del coche, sólo sobrevivió el guardaespaldas, Trevor Rees-Jones, que viajaba de copiloto en la parte delantera del Mercedes S280. El vehículo se estrelló a unos 105 kilómetros por hora, contra el decimotercer pilar del túnel perseguido, momentos antes, por un enjambre de paparazzi, a los que su hijo Guillermo llamó, posteriormente, “jauría de perros”. La autopsia reveló, semanas después, que el conductor, Henri Paul, tenía elevados índices de alcohol en sangre. En el aniversario de su muerte, sus hijos Guillermo y Enrique, hoy ya adultos, rindieron homenaje a su madre. En realidad, su familia quiso recordarla en la intimidad y sin los grandes festejos públicos que se vieron en el décimo aniversario de su muerte. Aun así, han sido muchos los actos y todo tipo de homenajes que se han desarrollado para honrar la memoria de Lady Di. El príncipe Guillermo, acompañado por su esposa Kate y el príncipe Enrique, inauguraron el Jardín Blanco plantado en el palacio de Kensington, que fuera residencia de la princesa. El jardín es una creación y un tributo floral con rosas, gladiolos, narcisos y tulipanes, todos en blanco, para recordar la pureza y vitalidad de Diana Spencer.
35
Sin embargo, este aniversario ha sido diferente, por la gran cantidad de documentales emitidos en su memoria. Y más importante aún, por el hecho de que sus dos hijos hayan decidido hablar en público, sobre el impacto emocional que les causó esta tragedia, haciendo una especie de catarsis. Recuerdan cuando recibieron su última llamada de teléfono, mientras estaban jugando y cómo intentaron que acabara lo antes posible, para que no les interrumpiera la diversión. “Si hubiera sabido que era la última vez que iba a hablar con ella, la conversación hubiera sido muy diferente”, lamenta el príncipe Enrique. El menor de los hijos de Diana reconoció, recientemente, los problemas psicológicos que sufrió en su juventud como consecuencia de la pérdida. En el documental explica: “Lo que quiero es poder llenar los vacíos que ha dejado mi madre y, entre Guillermo y yo, y todo el mundo que se encuentra en posición privilegiada, tratar de cambiar las cosas”. Guillermo, el hijo mayor, quiso también defender a su padre, el príncipe Carlos, al explicar que “él pasó por el mismo proceso de duelo”. Además, justificó a su abuela, la reina Isabel II, que fue muy criticada por permanecer en Balmoral (Escocia), tras la muerte de Diana, argumentando que los protegió e intentó, por todos los medios, mantener sus momentos de privacidad, lejos de todo el mundo, en un momento tal crucial.
Pero, revisemos los acontecimientos de ese trágico domingo, 31 de agosto de 1997, que había empezado como otro cualquiera de un fin de semana de verano.
Y para que el homenaje sea permanente, los hijos de Diana quieren que haya en Londres un monumento de su madre. Por ello, han encargado una estatua, que se va a erigir en los jardines del palacio de Kensington.
La principal noticia internacional eran las incesantes matanzas islamistas en Argelia, que habían puesto en jaque al Gobierno de ese país. Diario El País, de España, destacaba que José María Aznar, que llevaba gobernando un año, tenía intención de reinstaurar el servicio militar obligatorio, si el Ejército no lograba suficientes soldados voluntarios. Y el suplemento Domingo recogía un amplio reportaje, elaborado desde Melilla, sobre la vida de los menores marroquíes que eran obligados a mendigar por redes de trata.
Los príncipes también se reunieron con representantes de las organizaciones de caridad que apoyaba Lady Di, entre ellas Centrepoint, dedicada a jóvenes sin techo, la Misión de los leprosos y hospitales, como el Great Ormond Street, abanderado en la lucha contra enfermedades, para recordar su obra y planificar la continuación del apoyo.
Pasada la una de la madrugada, cuando el diario ya se estaba imprimiendo, llegaron a la redacción los primeros teletipos: Diana de Gales y su pareja, Dodi al Fayed, habían muerto en un aparatoso accidente. Inmediatamente, se decidió publicar una nueva edición, incluyendo todo lo que estaba aconteciendo esa noche en París.
Miles de británicos se acercaron a las ya famosas puertas doradas del que fuera su palacio, para depositar flores y tarjetas frente a una gran pancarta en la que se puede leer: “Diana, su trabajo continúa a través de sus queridos hijos Guillermo y Enrique”.
El periódico se había cerrado a medianoche y ya estaban distribuyéndose en camiones las copias que se vendían fuera de Madrid. Entre semana El País vendía de media unos 413.000 ejemplares; pero los domingos, esa cifra era de más del doble: 1.005.272 ejemplares. En aquella
@r_encontexto
| Encontexto
36
SCANNER
Foto porJohn Hill/CC 4.0
Foto por Elke Wetzig/CC-BY-SA
Foto por Bobak Ha`Eri/CC-By-SA-3.0
época no había más de 200.000 ordenadores conectados a la Red en España y el diario había lanzado una versión electrónica de acceso libre, en mayo de 1996, pero no se actualizaba al minuto. Además, la única forma de saber sobre la muerte de la princesa Diana de Gales era a través de la radio, la televisión o un periódico, por lo que, al día siguiente, una buena parte de España se enteró de la muerte de Lady Di, gracias a El País, que se agotó en numerosos quioscos. La noticia provocó una gran conmoción, en una época de auge de las revistas del corazón. Las cadenas de noticias comenzaron a emitir en ciclos continuos. El diario reseñaba en portada completa, con un titular a cinco columnas: "Diana de Gales y su novio mueren en un accidente de tráfico en París". Dentro, ocupaba las tres primeras páginas de la sección Internacional. Al día siguiente se publicaron 13 páginas más, algo que en aquella época marcó un récord: era, hasta la fecha, el mayor espacio dedicado a un solo personaje en los 21 años de historia de diario español. Hoy, 20 años después, este periódico publica el relato de los últimos minutos de la vida de Diana, contados por Sami Naïr, colaborador del ministro del Interior, Jean-Pierre Chevènement. Aquella noche de verano era el más alto responsable del Ministerio del Interior francés y estaba de guardia, cuando recibió una llamada: se había producido un accidente y parecía que entre las víctimas había una personalidad.
Sin embargo, conocer más detalles de su muerte después de tantos años, no logra cambiar la realidad de la tragedia,
ni mitigar el dolor que ésta causó, no sólo a su familia, sino al mundo entero. ¿Quién fue Diana Spencer? En el vigésimo aniversario de la muerte de Diana, recordamos algunas de las frases más célebres de la que fue "la reina de los corazones de la gente" y, a través de ellas, la conocemos un poquito mejor. 1. Hay que hacer sólo lo que dice tu corazón. 2. La familia es lo más importante del mundo. 3. La gente piensa que, al final del día, un hombre es la única respuesta. En realidad, un trabajo gratificante es mejor para mí. 4. No quiero regalos caros. No quiero comprar nada. Tengo todo lo que quiero. Sólo quiero que alguien esté ahí para mí, sentirme segura y protegida. 5. Si encuentras a alguien en tu vida a quien ames, entonces aférrate a ese amor. 6. Yo no sigo un libro con normas. Me guío por mi corazón y por la cabeza. 7. El mayor problema en el mundo de hoy, es la intolerancia. 8. La vida es sólo un viaje. 9. Llevar a cabo un acto de bondad al azar, sin ninguna expectativa de recompensa, con la certeza de que un día alguien podría hacer lo mismo por ti. 10. Vivo por mis hijos; estaría perdida sin ellos. 11. Los abrazos pueden hacer mucho bien, especialmente a los niños. 12. Ayudar a los más necesitados es una parte esencial de mi vida, una especie de destino. Lady Di se ganó el cariño de su pueblo y del mundo entero y su memoria se mantendrá viva por siempre.
Su vida estuvo llena de bondad hacia los más necesitados. Hoy, sus hijos quieren continuar su legado de ayuda al prójimo, como justo homenaje a su corazón sensible y humano. Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN
37
Proyectos de vinculación con la
comunidad: una opción de colaboración recíproca. Mónica Abendaño - @mabendano - Docente investigadora - Departamento de Ciencias de la Comunicación Universidad Técnica Particular de Loja – Fuente: andes. Info - lundingold - Equipo de Comunicación - Proyecto Vinculación Los Encuentros (UTPL)
INFORMACIÓN
Es conocido que el triángulo de cooperación perfecto se da entre el gobierno, la empresa privada y la academia. Hoy en día, los convenios de Vinculación con la Comunidad, las prácticas pre profesionales, pasantías, entre otras modalidades de cooperación, vienen abriéndose cambio con fuerza y van más allá de algún concepto de responsabilidad social, en este caso, de las instituciones educativas, públicas y privadas: se tornan en una fuente de formas de cooperación interinstitucional, que permite suplir necesidades en ambos sentidos, donde las dos partes involucradas y participantes, obtienen beneficios mutuos, que sobre pasan los requerimientos y ayudan a solucionar problemas de manera sumamente satisfactoria. Con este sistema, la academia aporta con conocimiento, guía y experiencia de los maestros encargados de estos procesos, mientras que sus alumnos pueden hacer prácticas con casos reales y adquirir ese know how que, irónicamente, se exige cuando los chicos aplican para un trabajo, pero que antes no había cómo realizarlo y se encontraban con un callejón sin salida y la consecuente frustración: la exigencia de tener experiencia para aspirar a algún cargo, junto a la imposibilidad de acceder a un trabajo para ganarla… por falta de esa experiencia. ¿Quién entendía? Si, suena a galimatías, pero así funcionaban las cosas.
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
38
EDUCACIÓN
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Esto, por el lado de los estudiantes en camino a graduarse. En el caso de las empresas e instituciones públicas o privadas, con quienes se hacen los convenios, es la oportunidad de tener personal preparado y ansioso de trabajar, aprender y hacer sus prácticas, que pueda desarrollar y atender funciones determinadas… sin costo, en algunos casos, o a un costo muy razonable, en otros, que les permite, además, ir formando a posibles colaboradores de planta en el largo plazo.
Y es que los chicos, luego de terminado el convenio, casi siempre se encuentran con una oportunidad laboral sostenida, que también es un plus. La Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, está desarrollando un proyecto de vinculación en la provincia de Zamora Chinchipe. Aquí participan estudiantes y profesores de 9 titulaciones; cada uno aporta en su área para el desarrollo sostenible del sector. Vinculación de la universidad con la comunidad Desde el 02 de junio del presente año, en la parroquia Los Encuentros, del cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, la empresa canadiense, Lundin Gold, a través de NEXO Conexión Empresarial, Fundación para el Desarrollo Económico y Social FEDES, Fundación Lundin y UTPL, se encuentran desarrollando un proyecto de capacitación, formación y fortalecimiento, dirigido a los emprendedores de la zona, como parte de su vinculación y responsabilidad social hacia este sector. El proyecto tiene, como finalidad, que los emprendedores y dueños de los diferentes negocios puedan mejorar sus
servicios y amplíen su visión y en un futuro próximo, puedan ser los proveedores de servicios para esta empresa minera. Según Ana Lucía Jaramillo, coordinadora general del proyecto, para FEDES y Fundación Lundin, “el objetivo principal es fortalecer las capacidades de todos los negocios y la interacciones entre los actores, a través de una página web y un catálogo empresarial, y de esta manera ayudar a mejorar la imagen corporativa de los negocios, para que puedan ser conocidos a nivel local, nacional e internacional”. Oslavia Apolo, emprendedora del sector textil, y que es parte también del proyecto espera que la ayuda que están recibiendo, sea útil para que su negocio prospere, y que su situación actual mejore. Hasta el momento y dentro de la primera fase, se han dictado varios talleres, como: legislación y prácticas tributarias, estrategias gerenciales, habilidades sociales de comunicación, elaboración de productos lácteos con valor agregado, entre otros, dictados por docentes de la UTPL. Franklin Rosero, docente de la titulación de Gastronomía de la UTPL, “la gastronomía hoy en día es un eje fundamental para el desarrollo económico de un sector, es por ello que se debe aprovechar el uso de materia prima de kilómetro 0. Esta práctica es sumamente importante para la sostenibilidad de un restaurante, ya que crea cadena de valor y relaciones entre productores agrícolas y empresas alimenticias, trabajando articuladamente para cultivar y promover el producto local”.
Tanto el acompañamiento, asesoría y capacitación continuarán en la agenda programada durante todo el año. Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR
39
El caso Assange:
una bronca que nunca debió ser nuestra. Dr. Juan Carlos Faidutti Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN Julián Assange, de nacionalidad australiana, decidió vivir en Suecia, donde consideraba que tenía la suficiente libertad para mantener a su organización…hasta que se metió en problemas legales por cometimiento de presuntos delitos comunes. ¿Qué es Wikileaks? Es una organización internacional que publica, a través de su sitio web, documentos filtrados u obtenidos por hackers, con contenido sensible en materia de interés público, que le llegan y que, luego, son negociados por su creador, para ser vendidos como información periodística. La organización compuesta por varios hackers y comandada por Julián Assange. Julián Assange, de nacionalidad australiana, decidió vivir en Suecia, donde consideraba que tenía la suficiente libertad para mantener a su organización. Resulta que, luego, se vio envuelto en acusaciones por haber cometido, presuntamente, delitos comunes, calificados como acoso sexual, el uno; y, otro, por violación sexual. De inmediato se inició su procesamiento y él, para ponerse a salvo, huyó a Inglaterra. Los jueces de la causa iniciaron los trámites que disponen las leyes en estos casos y se pidió su extradición. El gobierno del Reino Unido, siguiendo el trámite legal, remitió los expedientes a un juez para que los estudiara y decidiera si era válida la petición de las autoridades suecas. El juez falló y consideró que debía concederse la extradición. Assange apeló y el trámite llegó a la Corte Suprema de Justicia
Foto porSnapperjack/CC 2.0
Foto por Cancillería del Ecuador/CC 2.0
@r_encontexto
| Encontexto
40
PROHIBIDO OLVIDAR
del Reino Unido, que confirmó la resolución del juez. Hasta tanto, se ordenó su detención domiciliaria, la misma que le permitía gozar de libertad desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche, hora a la que tenía que recluirse en su domicilio.
cuantas veces quiso, desde el balcón de la Embajada y se convirtió en dueño y señor del pequeño departamento donde tenemos nuestra legación diplomática, ¡hasta dando entrevistas a medios de comunicación internacionales y dictando conferencias!
Mientras tanto, Wikileaks había logrado introducirse en el Departamento de Estado de Estados Unidos y publicó unos documentos filtrados, enviados por varios embajadores.
Ha hecho bien el presidente de la República en disponer que se le impida a Assange efectuar declaraciones políticas y, además, debe agregarse, que no se le permita seguir con sus negocios de los productivos Wikileaks, amparándose en la inmunidad diplomática de la que goza la embajada. Peor ahora, que se ha atrevido a amenazar al Ecuador, por estar dispuesto a criticar actos que él, titulándose periodista, considere que no son de su agrado.
Entre ellos, constaba la representante de Estados Unidos en Ecuador, quien, en cumplimiento de sus obligaciones y amparada en la Convención sobre Relaciones Diplomáticas, daba su opinión sobre la situación política de este país. Esto no le gustó al gobierno anterior, cuyo canciller procedió a declararla persona no grata y dispuso su salida inmediata, a lo que Estados Unidos respondió con la expulsión del embajador ecuatoriano en ese país. Las relaciones con Estados Unidos se mantuvieron bastante tensas, hasta que se nombró al embajador reemplazante.
Volviendo a Inglaterra, cuando Assange supo de la resolución de la Corte Suprema, pidió asilo en la Embajada del Ecuador en Londres, cuyo gobierno se lo dio inmediatamente, sin seguir el procedimiento de mantener al asilado, provisionalmente, hasta cerciorarse de que “el asilo se lo solicitaba por razones políticas y no por delitos comunes”. En fin, a sabiendas de que la figura del asilo es propia de quienes consideran el Derecho Internacional Americano y que el Reino Unido no reconoce esta figura jurídica, Ecuador le sacó mucho provecho en materia de publicidad, y quedó como un Estado defensor de los derechos humanos. Cancillería ecuatoriana sabía que Inglaterra no le daría a Assange el salvoconducto para que abandonara el país, trámite que contempla la Convención de Caracas de 1954 y que rige sólo para los países que la han ratificado y en la que constan algunas naciones americanas, entre ellas Ecuador. De esta manera, Assange se quedó en nuestra embajada, donde se encuentra hasta la presente fecha. Cuando se conoció la verdad sobre la solicitud del asilado, manifesté que la Cancillería ecuatoriana que debió haberse dirigido a Suecia, para cerciorarse de cuál era la verdadera situación de Assange, en lugar de hacer gestiones directas ante el gobierno británico, exponiéndose a desaires como los que recibió el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, al pedir audiencia con su homólogo inglés y ser recibido por un funcionario de rango inferior. Mientras tanto, este señor abusó del asilo brindado, porque así se lo permitieron. Se tomó fotos con el ministro, cuando éste viajó a hacer la gestión a Londres. Habló
Como ya han prescrito los delitos por los que se le perseguía en Suecia, ya no tiene razón de seguir aprovechándose del derecho de asilo. Lo que debe hacer es cumplir la sanción que le impone el Reino Unido, por haber violado la prisión domiciliaria a la que había sido sometido. Ecuador bien puede pedirle al señor Julián Assange que abandone la embajada, porque no existe el tal delito político, motivo del asilo. Si esto se lo hace, Ecuador habrá cumplido, con exceso, con el acto humanitario de la concesión del asilo. La sanción a la que está sometido, impuesta por las leyes inglesas, no tiene nada de política. En caso de que el señor Assange, actualmente, huésped de la embajada del Ecuador, la abandone, tendrá que cumplir una pequeña sanción impuesta por el gobierno británico, por haber abandonado la prisión domiciliaria, a la que estaba sometido, mientras se tramitaba el pedido de extradición que hacía Suecia, por haber cometido delitos comunes. Recordemos que la prisión domiciliaria consistía en permanecer en su domicilio, desde las nueve de la noche, hasta las seis de la mañana. En el resto del día, él podía transitar, libremente, dentro de Londres. El pretexto que pone para no hacerlo, es de que va a ser enviado a Estados Unidos, donde “le podrían aplicar la pena de muerte o torturas”. Esto es totalmente absurdo, puesto que en Estados Unidos no existe ningún juicio contra él. Tendría que iniciarse un proceso en su contra, un juicio penal que tiene tres instancias; y, luego de ser condenado, recién entonces, Estados Unidos podría pedir su extradición en el país donde se encuentre. Ese país, a su vez, deberá estudiar el pedido, mediante jueces que deben dictar sentencias, señalando si es legal y procede o no, la extradición y, por supuesto, si tiene convenio de extradición con ese país. Estas sentencias también tienen tres instancias. Es decir, el proceso es casi un cuento de nunca acabar. Además, hasta lo que yo conozco, en Estados Unidos no existe ningún juicio contra Assange y, peor, un pedido de extradición.
Assange es el gran vivo y sigue siendo huésped de nuestra embajada, a costa del presupuesto y bolsillo de todos los ecuatorianos. Encontexto |
revistaencontexto
P
42
JÓVENES
El desafío del agua caliente: otro “juego” que cobra vidas. Edición ENCONTEXTO FUENTE: telemundo - debate
INFORMACIÓN “La ballena azul”, “el juego del ahogo”, el “desafío de la canela”… Una y otra vez, los padres oímos, con preocupación, acerca de desafíos de moda en las redes sociales, que ponen en peligro la vida de niños y jóvenes. Ahora se sumó un nuevo juego. Descubre en qué consiste, y, sobre todo, ¡cómo cuidar a tus hijos! El "Reto del agua caliente", es un juego peligroso y mortal. Varias personas, sobre todo niños y adolescentes han acabado en el hospital, en Estados Unidos. Las redes sociales son el medio por el cual diversos retos cobran relevancia. Algunos son realmente buenos y benéficos, como aquellos en los que se retaba a la gente a alimentar a alguna persona sin hogar. Otros son para crear conciencia acerca de enfermedades, como el Ice Bucket Challenge, que buscaba dar a conocer, al mayor número de personas, la Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA). Y esos, sí, deberíamos apoyarlos e impulsarlos. Sin embargo, existen otros que resultan realmente un peligro para quien los practica o para los involucrados.
Recientemente diversos medios de comunicación e instituciones de salud y seguridad alertaron sobre el reto de La Ballena Azul, en el que se incitaba al suicidio. Esta vez, en Estados Unidos, ha cobrado fuerza, difundido a través de las redes sociales, especialmente YouTube, el “Hot Water Challenge” (el reto del agua caliente), como se lo conoce en este país. Como su nombre lo
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES
indica, consiste en calentar agua hasta hervir y lanzarlo a una persona que no se lo espera. Se reportó que People ha documentado el primer deceso de un menor de edad a causa de este reto, luego de recibir severas quemaduras. Se refiere a la muerte de una niña, que fue bañada en agua hervida, en un aparentemente inocente juego. Adicionalmente, ha dejado un tendal de víctimas con quemaduras severas, según alerta el sitio Parents. El portal de la revista Time ha dado a conocer que el reto se inspira en videos de YouTube en los que se muestra este tipo de bromas. ¿En qué consiste? Básicamente, en echar agua hirviendo sobre amigos desprevenidos o desafiarlos a beberla con una pajilla, detalla la publicación. Las consecuencias, obviamente, pueden ser trágicas o, en el mejor de los casos, producir diferentes grados de quemaduras y, por ende, de consecuencias, hasta causar la muerte.
La pequeña Ki’ari Pope, de 8 años, fue víctima de este juego fatal, cuando un primo la desafiara a beber agua hirviendo. Tras ser sometida a una traqueotomía y sufrir graves problemas respiratorios, murió este mes en la Florida. También Jamoneisha Merritt, de 11 años, sufrió graves quemaduras, por las que debió ser hospitalizada, cuando sus amigas le echaron agua hirviendo en el rostro durante una pijamada, hace algunos días, informa el periódico The Washington Post. Y los casos podrían ir en aumento. ¿Cómo puedes proteger a tus hijos? Hablar con tu niño o hijo adolescente es fundamental para reducir los chances de que quede envuelto en alguno de estos “desafíos” de moda. Para esto, Nicholas J. Westers, psicólogo clínico, recomendó al sitio Childrens’ Health: • Explícale cómo estas conductas pueden afectar su bienestar inmediato.
43
• Estimúlalo a ser un usuario responsable de las redes sociales. • Recuérdale que el hecho de haberlo visto online no significa que todo el mundo esté haciéndolo. • Conversa con él sobre el desafío que te preocupa. Mencionarle sus posibles efectos a corto y largo plazo, es particularmente importante, si tu hijo muestra fascinación por las conductas de riesgo. • Busca que se sienta conectado con amistades saludables. De lo contrario, podría ser más propenso a adoptar este tipo de modas, concluyó Westers.
Si tienes dudas o estás preocupado por tu hijo, recurre a la ayuda de un experto. Es preferible pecar de paranoico, a correr el riesgo de minimizar o pretender ignorar que se esté dando una situación de peligro o vulnerabilidad para sus hijos. En Carolina del Norte, Wesley Smith recibió severas quemaduras, luego de practicar el reto junto a su hermanastro. No todos los chicos participan en el juego de manera voluntaria. La mayoría de las veces, éste consiste en “sorprender” a la posible víctima, tomándola desprevenida y, por tanto, sin opción a defenderse o evitarlo. Cuide a sus hijos; obsérvelos, sin parecer que los está vigilando. Converse con ellos y escúchelos. Ninguna acción que tomemos será suficiente, para protegerlos. Recuerde que esto desafíos pueden ser mortales o dejar secuelas irreversibles, no solamente en el cuerpo, sino en la siquis o, peor aún, en el alma, más difíciles de curar. Y es cuando vuelven a mi mente esos tiempos idos, cuando jugábamos en la calle con pelota de trapo, elevábamos cometas, saltábamos la soga o hacíamos bailar el trompo. ¡Qué tiempos aquellos! Todo nos despertaba curiosidad: la flor, el pajarito, el cachorrito del vecino. Y aunque también hicimos travesuras y hubo más de un hueso roto, la diversión era sana y sencilla, sin recurrir a este tipo de juegos, que sólo traen dolor, trauma y muerte.
Diversas instituciones de salud han lanzado un llamado a que se vigile a los niños para que no practiquen este reto. @r_encontexto
| Encontexto
44
INTERCULTURALIDAD
El Fuego: cómo el cocinar nos hizo humanos. Gustavo Costa Edición ENCONTEXTO
CULTURAL Fósiles de millones de años atrás, encontrados en África, muestran nuestro parecido con esas especies que, hoy, ya están desaparecidas. Para los antiguos griegos, la forma humana venía moldeada de barro por los dioses. Ahora, en el siglo XXI, sabemos que nuestros cuerpos fueron moldeados por procesos naturales, que Charles Darwin llamó seleccion natural de las especies. El registro de fósiles demuestra que, antes de nuestros ancestros, habia simios no humanos caminando erectos, los australopitechus. Su tamaño y cerebro, algo más grandes que los del chimpancé; el vientre y los músculos eran los de un simio; trepaban árboles con gran agilidad. Si bien los australopithecus se extinguieron hace 2.6 millones de años, hay evidencia arqueológica de que tenían cuchillos incipientes, por los cortes encontrados en huesos de animales, lo cual sugiere planificación y cooperación en la caza. En concreto, esta especie tenía rasgos mezclados entre pre-humanos y humanos. Hubo especies intermedias, a través de los millones de años de evolución, como el homo habilis y el homo erectus, hasta llegar al Homo Sapiens.
La pregunta que siempre causa mucha curiosidad entre las personas es: ¿cómo llegamos a nuestra fase actual de Homo Sapiens, hombre sabio? Una respuesta podría derivar en el control del fuego y en el advenimiento de la comida cocinada.
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD El Fuego y la comida cocinada La pregunta sobre nuestors orígenes de cómo pasamos de un homínido, como el australopitehus, al homo sapiens, se basa en una hipótesis, muy popular entre los antropólogos, de que siempre fuimos carnívoros; es decir, que en nuestra dieta, la carne fue el alimento principal. Por ejemplo, nuestros primos, los chimpancés, son vegetarianos, salvo raras excepciones. Mientras que nosotros, entre los primates, somos los únicos carnivoros y carroñeros.
El profesor Richard Wrangham, de la Universiodad de Harvard, primatólogo y antropólogo biológico, indica que el control del fuego y el cocinar fueron de la mano. La habilidad del homo erectus, 1.8 millones de años, de subir a un árbol, es la misma del hombre de hoy; razón por la cual se considera que su comportamiento era el de dormir en la tierra. Para esto, necesitaba el fuego para ahuyentar a los depredadores y tener luz durante la noche. Según la antropóloga Loring Bruce, el fuego fue controlado hace doscientos mil años. Con el fuego tenemos combustible para producir calor y luz, y nos diferencia en nuestra vida de otros animales.
El fuego es el instrumetno para adaptarnos a un medio natural cambiante y garantizar nuestra sobrevivencia. Richard Wrangham considera que es imposible saber cuándo comenzó el cocinar, porque la evidencia de hogueras y hornos ancestrales es muy secundaria. Por esta
45
razón, él utiliza la evidencia biológica en los dientes y huesos por cambios de dietas. El cocinar permitió la evolución de nuestro cerebro, por la reducción de nuestro sistema digestivo, al no necesitar tanta capacidad de digestión para comida cruda y liberación de calorías; además, se redujo nuestra mandíbula y sus dientes, pues era más sencilla la masticación y trituración de los alimentos cocidos, para su deglución y digestión. Una vez que se inventó y descubrió el cocinar, ya no había necesidad de seguir a las manadas de animales; había que acumular comida y la variedad creció. Las hembras recolectaban alimentos y los cocinaban; para esto necesitaban de machos que las protegieran por la comida. Hay una complementación entre el macho y la hembra.
Este comportamiento entre macho y hembra convierte a nuestra especie en más sexual y fue el camino hacia un contexto de domesticación humana, según el profesor Wragham. Conclusión En su libro “Cómo el fuego nos hizo humanos”, Richard Wrangham señala que el uso del fuego y el cocinar, bien pudo haber sido el factor decisivo para llevar al hombre, primariamente animal, a uno que fuera más plenamente humano. En este proceso, el comer carne fue un factor decisivo, tanto físico como de comportamiento. En la actualidad existe una polémica sobre el comer carne, especialmente, la roja. Esta proteína ha sido la llave evolutiva del hombre, a través de los milenios.
Jean Anthelme Brillat-Savarin lo mira de la siguiente manera: “Un hombre no vive de lo que come, dice un viejo proverbio, sino de lo que digiere”.
Aventuras de Paulin en Costa de Marfil: ¡llegamos! María Celia Ropero Serrano, capítulo 2, primera parte Edición ENCONTEXTO
¡Quiero parar! Era la voz de Fatou. ¿Falta mucho, mami? Todos nos reímos a carcajadas. El avión empezaba a perder altura e iniciaba su descenso. Mamá… Tengo el estómago en los pies. ¡Ah! Ya tocamos tierra. ¡Por fin! Sentí las ruedas del avión posarse en la pista y respiré. ¡Tierra a la vista!¡Al fin suelo firme! ¡Bienvenidos a África! Como es verano, papá me dijo que atrase el reloj dos horas. Todo en orden. Siento un cosquilleo en el estómago. Llegamos a Abiyán, el aeropuerto internacional. Allí habíamos alquilado un coche con ruedas muy grandes, porque íbamos a viajar por muchos sitios y a conocer todo. Hablaban en francés. Yo conocí esa lengua. En casa la hablábamos, pero
también se hablaban otros dialectos. ¿Me entenderían? Espero que sí, porque, si no, vaya aburrimiento. Después de una larga cola, llegamos al mostrador. Un señor muy serio le pidió a papá nuestros papeles y, por fin, pasamos. ¡Ya estamos! ¡Comienza la aventura! Fuimos directos al hotel y, después de descansar un rato, papá cogió un libro con mapas y fotos. Estaba deseando empezar a caminar entre la gente y verlo todo.
@r_encontexto
| Encontexto
46
INTERCULTURALIDAD
¡Qué calor! Estamos en junio. La ropa te quedaba pegada al cuerpo, y sudabas y sudabas. Había estudiado en el colegio que había tres estaciones: de noviembre a marzo, seca y templada; de marzo a mayo, seca y calor; y de junio a octubre, humedad y calor. Ahora y lo comprobaba… y sí, sí, era verdad. Abiyán es una ciudad muy importante y la más grande de Costa de Marfil, aunque la capital es Yamusukro. El hotel estaba cerca del puerto y del aeropuerto. Las casas parecían muy altas, como en Madrid. Estábamos paseando por el barrio de Le Plateau. Había también muchas cafeterías, bancos y tiendas. Visitamos la catedral de San Pablo y el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Cocody. Estaba muy cansado, y mi hermana también, así que decidimos ir a la playa y comer allí. La playa tenía muchas palmeras con cocos, era muy larga y con la arena muy fina. Comimos en un restaurante al aire libre. Aquí llaman Maquis a los restaurantes. Como había pollo y pescado, yo me decidí por el pollo y unas verduras con salsas. También comí algo que no conocía, el attiéké, un couscous de yuca. Me encantó. Además, me dijo mamá que lo cogiera con las manos y formara bolitas para comérmelo ¡Qué divertido! Estaba muy rico. Papá y mamá bebieron un vino que sirven en calabazas vacías y que es de sabia de palmera. Y de postre… ¡plátanos fritos! ¡Qué buenos! A Fatou también le gustaron mucho. Y después, coco y piña.
¡Vaya fiesta! Fatou se tomó un zumo de frutas tropicales le dio mamá. Le encantó. No había visto tantas frutas diferentes. ¡Vaya comida tan genial! Me está gustando mucho esta ciudad. Fatou se había quedado dormida en los brazos de papá. Pobrecilla. Demasiadas cosas para un día. La verdad
Encontexto |
revistaencontexto
es que yo también estaba cansado, pero la emoción hacía que mis ojos estuvieran muy abiertos mirándolo todo. No me quería perder nada. Tenía que contárselo todo a mis amigos del cole a la vuelta. No iban a creer que hubiera comido con las manos. Ya en el hotel, me quedé dormido y, al despertar, descubrí que era de noche. Toda la costa estaba iluminada. Merendamos unos pasteles muy ricos que tenían cacao y nueces, y fruta fresca. “Yo quiero que nos quedemos a vivir aquí, Papá. ¿Podemos?” “Ya veremos. Vendremos más veces de vacaciones”, contestó. Conozco esa mirada de nostalgia que tiene papá. A veces, en España, se quedaba mirando un mapa África muy grande que tenemos en el salón y ponía esos ojos y suspiraba. Mamá le cogía de la mano, y hablaban bajito. Yo creo que a veces lloraba. Cuando llegábamos, tenía esa mirada, pero le brillaban los ojos. Estaba en casa, por fin. Los días fueron pasando mientras visitábamos la ciudad. Era todo muy divertido. El hotel tenía una gran piscina y podíamos jugar con otros niños. Todos estábamos muy contentos y nos reíamos. Papá nos contaba muchas historias de su infancia en Sekreke, cerca de Tabou. Nos gustaba escucharle. Pero debíamos seguir nuestro viaje. No subimos al coche grande. Podía estirar mucho las piernas. ¡Cuánto espacio! Primero iríamos a conocer la capital, Yamusukro, junto al lago Kossou. El viaje no era muy largo: 240 kilómetros. Mientras viajábamos, papá y mamá nos contaron la historia de esta ciudad. Es la cuarta ciudad más poblada de Costa de Marfil, después de Abiyán, Bouaké y Daloa. La etnia predominante es la Baoulé, aunque había gente procedente de otras etnias. ¿Quiénes son los Baolé? Quiero saberlo todo. Forman parte de los Akan. Es un grupo tradicionalmente dedicado
INTERCULTURALIDAD a la agricultura que reside en la región oriental de Costa de Marfil, entre los ríos Komoé y Bandama, una zona de bosques y desiertos. Sus cultivos principales son el ñame, el maíz, el cacao, las nueces y el kola. “¿Kola es coca cola?”, pregunto, y mamá se río jocosamente. El kola es el fruto de algunas especies de árboles africanos que contienen cafeína, por lo que se emplea como ingrediente saborizante en las bebidas. La religión se centra en el culto a los antepasados y en una serie jerárquica de espíritus de la naturaleza, que se representan, a menudo, a través de esculturas. El dios creador de todo es Alouroua, que nunca es representado físicamente. Todas las etnias de Costa de Marfil dan culto a los antepasados y respetan y cuidan mucho a sus mayores. También son animistas, o sea, que creen que todos los hombres tienen un alma que no muere con la persona. ¡Papá, sigue contando! Quiero saber más, le dije. Paciencia, que tenemos tiempo de sobra. Aún falta mucho camino. Tu hermana se ha dormido. La hemos aburrido con tanta charla. Los Baulé emigraron desde Ghana cuando los Asante se hicieron con el poder. Se dice que el rey Asante y la reina Baulé, Poku, eran rivales, pues ambos querían dominar a sus vecinos. El rey Asante triunfó, lo que marcó el comienzo del Imperio Asante, y los Baulé emigraron. En el viaje, la reina sacrificó a su hijo al cruzar el río Komoé. De aquí proviene el nombre de Baulé. Bauli significa «el niño está muerto». El descendiente varón de Aura Poko sigue siendo honrado como el líder de los Baoulé y vive en el palacio que la reina Poku construyó.
Vaya jaleo. ¿Y quiénes eran los Asante? Es un pueblo de Ghana, un grupo que pertenece a la tribu de los Akan. El Dios del cielo de los Ashanti es Nyame. Tuvo un hijo llamado Anansi con Asanse Ya, la diosa de la fertilidad. Sus cabañas, como la mayoría de las aldeas del país, son de madera, tienen las paredes de adobe reforzadas con cañas y enlucidas con arcilla y techos de paja de mijo. Las construcciones están decoradas con frescos de motivos geométricos, que representan -de manera simbólica- proverbios y dichos populares. Yo no sabía que este país tenía tantas historias bonitas. Y muchas más, ya verás. Te va a gustar. Yo he leído mucho sobre nuestra tierra cuando íbamos juntos a la biblioteca. Me gusta conocer todos los detalles, aunque a veces se me olvida alguna cosa. ¡Como a mí en el cole cuando me pregunta la profe! Ya, ahora háblame de los Akan; anda, papá. Los Akan son un grupo étnico, cuyos miembros viven en el sur de Ghana, al este de Costa de Marfil, y partes de
47
Togo. Se encontró oro en su territorio y, en los siglos XVXVI, muchos vinieron a buscarlo. Pero ahora cultivan ñame, plátano, arroz, maíz y yuca. También son cazadores. De su pueblo surgieron los grupos Akye, Anvi, Aowin, Akuapen, Asante, Baule, Fante y Kwahu. Y es un pueblo con idioma propio, el Akan, que está dividido en varios dialectos. Tienen muchos proverbios que utilizan para todo y cuentos para explicar las cosas. Ellos siempre dicen: «Al hombre sabio no se le habla en prosa, si no con proverbios». También saben cómo obtener aceite de palma y hacer cestos y otras cosas, como recipientes de barro, y cómo hilar algodón. Creen en muchos dioses, pero de ellos, uno es el más importante de todos, Oboadee. También creen en los espíritus de las personas. El jefe de la tribu lleva un bastón de mando. A pesar de que sus etnias y sus comidas marcan una distinción, los Akan, sin embargo, todos estos grupos étnicos comparten un punto común en la manera tradicional de vestirse: se trata de un vestido con motivos muy africanos, de una tela llamada Baoulé o, también, Kita, adornada con accesorios de oro o perlas. Ambas telas Baoulé están hechas de manera artesanal por tejedores. Los vestidos tradicionales se llevan siempre en los momentos importantes de los Akan, como las fiestas tradicionales, ceremonia de bodas, bautizos, funerales, reuniones de familia, etc. Los hombres mantienen la misma manera de vestirse; es decir, llevan un uniforme compuesto de camiseta sobre un pantalón corto, y se envuelven con una tela de iguales motivos de 6 m que les hace tener, al final, la apariencia de un rey o príncipe. Las mujeres tienen varios modelos para vestirse, pero, si están casadas, siempre mantendrán una apariencia uniforme con su esposo.
En Costa de Marfil, cada tribu tiene su vestido tradicional; sin embargo, no está prohibido que una tribu lleve el vestido tradicional de otra. Además, las telas y los accesorios se venden en los mercados, son de vivos y preciosos colores. Algunos europeos vienen aquí a verlos. ¡Quiero parar! ¿Falta mucho, mami? -era la voz de Fatou. Llevábamos muchas horas de viaje y estaba cansada. Fatou siempre nos hacía volver a la realidad. Estábamos ya cerca y paramos en una pequeña zona de bosque. Estaba empezando a llover, porque, hasta mediados de julio, es la estación de lluvia. Bajamos y comimos fruta fresca y pollo con verduras, que nos habían preparado en el hotel. Todo estaba muy rico y yo tenía mucha hambre. La lluvia empezó a hacerse más fuerte y corrimos al coche.
¡Rumbo a Yamusukro! ¿Nos entenderán allí? @r_encontexto
| Encontexto
48
TURISMO
Turismo Deportivo:
opción que surge con fuerza en el país. Redacción y Edición ENCONTEXTO en colaboración con Douglas Reyes, Fundación Dukers Artículo Relacionado: "Emprender en servicios turísticos especiales: una apuesta a la innovación.", sección Emprendimiento, edición 35.
CULTURAL El motivo principal del viaje en el Turismo Deportivo, es la práctica de actividades deportivas en ambientes naturales o la visita a un país o una ciudad, para presenciar -in situ- una competición o un evento deportivo. Emprendimiento en Ecuador Un joven emprendedor logró implementar el Turismo Deportivo, con su organización, llamada Fundación Dukers y el programa de Anfitriones Turísticos en la ciudad de Guayaquil, desde el 17 de Julio del 2007, apoyado por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. Desde aquella ocasión, se ha convertido en un referente en la creación de proyectos innovadores, dando los primeros pasos para que, en nuestro país, se logre combinar y coordinar las actividades turísticas y deportivas. En el año 2013, Reyes conoció al empresario deportivo, Vicente Ricaurte, y le comentó sobre la idea de hacer turismo con las diferentes delegaciones de fútbol que visitaban la ciudad, con motivo de sus partidos por Copa Libertadores de América y la Copa Sudamérica, para que su visita no se limitara solamente al partido de turno, sino que pudieran aprovechar para conocer los principales atractivos turísticos de la localidad donde les tocara jugar; por lo que, hasta la presente fecha, han recibido a más de 32 clubes de todo el continente Americano, entre los que podemos mencionar al Boca Junior y River Plate, de Argentina; León, Tigres y Toluca, de México, para citar algunos. Nace la idea de los Tours a los Estadios Con la experiencia de crear y formar Anfitriones Turísticos en Guayaquil, Reyes comenzó a invitar a los clubes deportivos, para que contribuyeran a
Foto por Agencia de noticias ANDES/CC 2.0 - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO la creación del Tour a los Estadios. Su primera reunión la planificó con los dirigentes del club más popular del Ecuador, el Barcelona Sporting Club.
En marzo del 2016, se genera la idea del “Tour al Monumental”, que consistía en visitar, recorrer y conocer el estadio del Barcelona Sporting Club, auspiciado por el Banco del Pichincha. Ese año, el equipo Torero se consagraría campeón del Futbol Ecuatoriano. Durante todo este tiempo, se planificó el trabajo y, a mediados de diciembre del 2016, se arrancó el plan piloto, que se extendió durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo del 2017. Así quedaba el proyecto casi listo para su presentación oficial. La temática del Tour es crear rutas nuevas de recorridos, que comprende ir a los estadios para conocer sus instalaciones, camerinos del club local y el de visitantes; cancha, palco de prensa, suite presidencial, pasillos del estadio, graderíos de las hinchadas, museos de camisetas y copa, y todo lo que el estadio brinda, para ser considerado un nuevo icono en la ciudad. Un poco de historia de los clubes internacionales En países como España, clubes deportivos como el Real Madrid y el Barcelona, generan un importante rubro económico por concepto del tour o visita guiada a sus estadios, siendo un importante atractivo para todos los turistas que visitan la ciudad. Esto le deja a los clubes españoles, cerca de 2.000.000,00 (Dos millones de EUROS anualmente). Argentina, otro país futbolero, también corre con la misma dicha de los ingresos por concepto de turismo deportivo y la visita a sus estadios, como el caso del club Boca Junior y River Plate. La ciudad de Buenos Aires recibe a más de 2.000.000 de turistas de todas partes del mundo. Si consideramos que el 10% de estos visitantes van a los estadios, el rubro de ingresos para los clubes ya es un importante y significativo. Reyes nos cuenta que en nuestro país los estadios ya están listos para ser visitados por los turistas nacionales e internacionales. Los clubes del fútbol profesional ecuatoriano, entre los que están Barcelona, Emelec y Liga de Quito, este último único en haber sido campeón de la Copa Libertadores de América, enriqueciendo su historia como club y la del Fútbol ecuatoriano, han hecho grandes esfuerzos para ello. El turismo deportivo en otras disciplinas Para otras personalidades de nuestro país, el Turismo Deportivo no sólo es Fútbol; también se lo combina con otras actividades deportivas, como baloncesto, deportes de playa, etc. Realmente, todo deporte que sea una oportunidad para viajar a un destino o ciudad, impulsado y motivado por cada disciplina que se practique. Se busca potencializar y fortalecer el vínculo entre la industria del turismo y el deporte, inclusive agregando hospedaje, boletos a los acontecimientos deportivos, alimentación y traslados.
49
Dukers Travel es la empresa que lidera también Douglas Reyes, está trabajando el proyecto en Ecuador, Panamá, México y para el mundial de RUSIA en el 2018. “El desplazamiento de toda persona que se sienta atraída por un evento deportivo, cultural o acontecimiento artístico, le hace bien a una ciudad o destino, porque ese visitante debe alimentarse, hospedarse y utilizar los servicios y productos turísticos de un destino”, señaló el abogado Ricardo Armijos, Coordinador Zonal 5 de Turismo del Guayas. Planificación de un destino por hobby Muchas personas planifican las vacaciones del siguiente año, pensando en alguna competición deportiva a la que acudir con la gente del club o visitar algún destino turístico con un grupo de amigos, en el que puedan seguir practicando su hobby o que les ofrezca una opción de ocio activo irresistible. Viendo esta evolución lógica, es más que evidente que al día de hoy, la actividad turística y deportiva está adquiriendo una nueva dimensión, debido al crecimiento de una población que demanda unas vacaciones -cada vez- más activas; donde la preocupación por la salud, la estética personal, el medio ambiente y la práctica de deportes en la naturaleza, se convierten en parte imprescindible de la misma.
Estas nuevas tendencias en los hábitos de vida de todos nosotros, favorecen que se demanden nuevas formas de turismo alternativo: turismo verde, turismo rural, turismo ecológico, turismo deportivo, turismo de aventuras, turismo de nieve, turismo de surf. ¿Qué beneficios puede aportar el turismo deportivo, tanto al individuo como al destino turístico? Existen muchos. Aquí les compartimos los principales. Beneficios para las personas: • Se entablan relaciones con otros individuos, más libres que las habituales. • Favorece las relaciones sociales, gracias a los juegos colectivos. • Supone una situación de comunicación, lo que facilita el placer y la diversión. • Es un instrumento de autorrealización, superación personal y fuente de salud. • Agiliza el aprendizaje de la vida social, mediante el respeto, la aceptación de objetivos y reglas comunes, y el gusto por el esfuerzo compartido. • Permite los intercambios entre personas de diferentes nacionalidades, categorías sociales y edad. Beneficios para el destino: En la infraestructura turística pública y privada, así como en el aspecto socio-cultural de la población turística permite: • Ampliar la temporada turística y reducir la estacionalidad, ya que las diversas prácticas deportivas pueden desarrollarse a lo largo de todo el año, sin depender de
@r_encontexto
| Encontexto
50
TURISMO
condiciones climáticas. • Incrementar el gasto en turismo. • Incrementar el número de turistas potenciales al ofrecer un producto más atractivo. • Favorecer la integración entre locales y visitantes. • Conseguir valorar y amortizar, más rápidamente, las inversiones realizadas: puertos, aeropuertos, instalaciones deportivas, etc. • Ayudar a completar la oferta del turismo de interior o de zonas menos desarrolladas.
hemos podido disfrutar de entcuentros nacionales e internacionales de voleibol, baloncesto, tenis de campo de grandes estrellas y competencias panamericanas y sudamericanas de Levantamiento de Pesas, Gimnasia Rítmica, y mucho más.
Instalaciones deportivas en la ciudad de Guayaquil La Federación Deportiva del Guayas, institución formativa para el alto rendimiento deportivo, es el ente rector del deporte en la provincia. Siendo la capital provincial Guayaquil, es en esta ciudad en la que existe la mayor concentración de instalaciones deportivas para la práctica de las 47 disciplinas que existen en la provincia.
El Estadio de Béisbol Yeyo Úraga, único estadio oficial de este deporte en el país; o el Polideportivo Huancavilca, donde se vivieron grandes peleas de Boxeo, Lucha, y otros deportes de combate. El complejo de Piscinas Olímpicas Garay-Vallarino, nombradas así en honor a nuestros insignes nadadores y las piscinas del complejo Cuatro Mosqueteros, construido en la ciudadela La Pradera, para la realización del Campeonato Mundial de Natación, cuya sede fue nuestra ciudad, en el año de 1982, y donde se vieron hermosas competencias de Natación, Saltos Ornamentales, Waterpolo y Nado Sincronizado, plenamente recuperadas y operativas, gracias a la gestión de la administración de la Nueva Era.
Recorrerlas es vivir y conocer la historia de glorias deportivas que ha dado la ciudad y la provincia a todo el país, como principal alimentadora de deportistas a las selecciones nacionales y olímpicas, que han sido motivo de orgullo a toda la comunidad por sus logros y hazañas. Muchos de sus escenarios han sido ejemplos de la arquitectura deportiva de su época y sobrepasan los 50 años de vida. Son considerados referencia y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Podemos mencionar el Estadio Modelo de Guayaquil, que lleva el nombre de Alberto Spencer Herrera, en honor del futbolista más famoso del balompié ecuatoriano, que cuenta con gramado de césped natural para jugar al fútbol, velódromo y la única pista atlética homologada que tiene el país; el Coliseo Cubierto Voltaire Paladines Polo, donde
Ambos escenarios se encuentran ubicados en el complejo de la Avenida de Las Américas, y cuentan con una gran explanada, donde pronto estará el Paseo de las Estrellas, para mantener viva la memoria histórica.
Pero eso no es todo. En el Complejo Pancho Jiménez Buendía, ubicado en la ciudadela Miraflores, encontramos el Velódromo, Patinódromo, pista de BMX, cancha de Softbol, de Tenis de Campo en arcilla y Tiro con Arco. Y a esto se suman los escenarios deportivos competitivos y recreativos que forman parte del Parque Samanes, donde están los nuevos coliseos Abel Jiménez Parra, de baloncesto y el César Salazar Navas, de boxeo, así como el estadio Chucho Benítez, en honor al destacado futbolista de la selección nacional.
El turismo deportivo se convierte en una verdadera opción para conocer gran parte de la historia del deporte ecuatoriano y una importante opción de ingresos para las entidades deportivas de la ciudad y el país. Encontexto |
revistaencontexto
P
52
HILANDO FINO
Startups: Lo que nadie te cuenta cuando decides montar una empresa. Edición ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Manuel G. Pascual - retina.elpais
INFORMACIÓN Hace diez años nadie hablaba de emprendedores, startups o business angels. Posiblemente hubieran seguido siendo términos desconocidos para el gran público… de no ser por la Gran Recesión de 2008. Uno de los múltiples efectos de la crisis económica fue dotar a la figura del emprendedor de un aura cool, darle el prestigio social que hasta entonces se le había negado. Si montar una empresa se consideraba algo así como la opción de los fracasados que no lograban triunfar en las grandes compañías, con el cambio de década, montar una startup pasó a ser sinónimo de atrevimiento, audacia y modernidad. Las instituciones se ocuparon de alimentar la burbuja, aportando más publicidad y buenas intenciones, que instrumentos para cultivar el ecosistema emprendedor.
Pero el mundo de las startups no es tan ideal como se ha pintado. Nueve de cada diez empresas se disuelven antes de cumplir los tres años. Y las que sobreviven, tienen pocas opciones de facturar millones de euros, por así decirlo. Quisimos conocer los problemas reales que se encuentran los emprendedores. Para ello, nada mejor que reunir a un grupo de profesionales que ha abierto y cerrado una o más empresas. No son jovencitos, ni tienen 20 años -ése es otro de los clichés que rodea el mundo de los entrepreneurs- y, precisamente
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO por eso, pueden hablar con propiedad del asunto. Nada mejor que encontrarse en un bar para hacer terapia y eso fue lo que hizo el autor de las entrevistas en las cuales se basa este artículo. Por ejemplo, le preguntamos a Sergio García Murillo, quien fue, a confesión propia, uno de los primeros en caer en la burbuja de las puntocom de 2001: ¿qué es más importante, la idea, el equipo o la financiación? “Mi conclusión, ahora, es que con un buen equipo surgen las buenas ideas”, respondió con contundencia. Sergio García Murillo es ex-CTO de eFace2Face y director de la filial en España y socio fundador de la plataforma multiconfererencias Medooze. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de Internet y telecomunicaciones, en los que ha compaginado el trabajo en grandes multinacionales, como Ericsson y Telefónica, con la participación en varios proyectos emprendedores. También colabora activamente en múltiples proyectos Open Source. David Bonilla, CEO de Comalatech, un site en el que se venden mejoras para la plataforma de programación Atlassian, resalta que: “Es imprescindible tener socios en los que confíes al 100%, porque te vas a ver en situaciones complicadísimas. Tener una buena relación con los socios no se paga con dinero”. David Bonilla es fundador de Otogami y Runnics, organizador de la Tarugoconf y autor de la Bonilista, una lista de correo semanal sobre tecnología, con más de 8.000 suscriptores. Lleva más de 15 años desarrollando software, con mayor o menor fortuna, en empresas nacionales e internacionales.
Normalmente, se necesitan aliados o socios para empezar un emprendimiento o arrancar un startup. Pero, ¿cómo lograrlo, cómo convencer a los posibles socios? La cuestión es que no es sencillo enrolar a gente en los proyectos. José María Recio, cofundador de Solaiemes, un portal de soluciones técnicas para empresas de telecomunicaciones, señala que: “Nosotros tuvimos que pagar muy por encima de los precios del mercado”, reconoce. “Nadie quiere trabajar en una startup hasta que tenga ciertas garantías de continuidad”. Por supuesto, es más fácil entrar a trabajar en una empresa que ya esté en funcionamiento y consolidada, así sea pequeña. José María Recio es cofundador y co-CEO de Solaiemes, empresa adquirida por Comverse (NASDAQ:CMVT) en 2014. Su firma fue pionera en la utilización de WebRTC y apps de chat para negocios, lo que le valió el premio a la Innovación de la GSMA en 2011. Acumula más de 20 de años trabajando en la intersección entre comunicaciones, web y empresas. Es mentor en varios programas de apoyo
53
al emprendimiento y organizador en España TADHack, el hackaton global del ecosistema de las comunicaciones.
Recordemos que lo más probable es que la startup no llegue a celebrar su tercer cumpleaños. Cerrar la persiana es una parte consustancial a la vida del emprendedor en serie. Veamos que nos dicen ellos al respecto. “Lo más difícil de todo es saber cuándo tienes que dejarlo. Personalmente, García reconoce que él estiró dos años más de lo debido su primera empresa. Y es que cuesta mucho desvincularse, cuando se le ha dedicado tantas horas de trabajo, cariño, empeño, conocimiento y más. “Cuando estás metido en la vorágine, no es fácil tomar la decisión”. “Pero, lo que sí es importantísimo, es quedar libre de deudas”, añade Recio. “El fracaso es una mi…, por mucho que se diga que nos hace aprender”, zanja Bonilla. Y, ¡claro! A nadie le gusta fracasar y, peor, tener que reconocerlo así. También viene el desánimo, la frustración normal y toma su tiempo sacudirse de este primero, segundo o tercer fracaso, para prepararse mentalmente y volver a empezar. Sin embargo, hay que entender que cerrar una empresa no es el fin del camino. Tras ese paso caben dos posibilidades: abrir otro negocio, como los protagonistas de esta conversación, o reengancharse al mundo del trabajo en relación de dependencia. “Eso sí que es difícil. En muchas grandes compañías no entienden que hayas estado una serie de años fuera del circuito”, confiesa Balaguer, que hace tres años volvió al mundo corporativo, como director comercial de una consultora.
“Lejos de valorarse tu iniciativa, se ve como una mancha en tu expediente”. Josep Balaguer es director de ventas en Blue Telecom Consulting. Anteriormente creó tres empresas, todas ellas cerradas a día de hoy. Formó parte del comité de dirección de Ericsson Multimedia Móvil (2000-2002), una spin-off de la firma sueca. También participó en Thinkytank (20072008), un proyecto que no llegó a consolidarse como empresa, y creó Nervotech Innovación (2011-2013) para desarrollar el proyecto IOvents.com, orientado al internet de las cosas. El riesgo siempre es que se cierren puertas. Pero una buena actitud, una actitud proactiva, puede hacer la diferencia y hay que perseverar: o en un emprendimiento nuevo, o en la búsqueda de un trabajo por facturación o sueldo, pero que llene tus expectativas, que valore tu conocimiento, experiencia e iniciativas, y donde puedas proyectar crecimiento y futuro, aportando a la empresa que te acoge.
Recuerda que arrancar, generalmente es fácil. Lo difícil siempre será mantenerse. Pero, ése es -justamente-, uno de los principales retos del emprendedor. @r_encontexto
| Encontexto
54
ARTE
El arte urbano en 3D: tendencia que gana terreno.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Streetpainting3D - El Comercio – Huffpost - Supercurioso
CULTURAL Impactantes imágenes en tres dimensiones, extendidas en el asfalto de una calle. Increíbles composiciones visuales, que dan la impresión de que existe un vacío, de que las figuras son reales y escapan a nuestros sentidos. Seguro te asombrarán. 3D Art Street: arte urbano en tres dimensiones Se le conoce como el arte 3D en tiza y está adquiriendo una popularidad inmensa. Un tipo de representación realizada en dos dimensiones en la misma calle, que intenta -sobre todo- crear impacto…y lo logra, ¡sin lugar a dudas! A pesar de estar elaborada en dos dimensiones, juega -a la perfeccióncon las ilusiones ópticas, consiguiendo unas perspectivas, sencillamente, asombrosas. Cascadas que caen al vacío, suelos abiertos en un acantilado, personas que parecen moverse de verdad… aprovechan la perspectiva de un modo tan vívido e inteligente, que uno siente un verdadero vacío en el estómago al ver este tipo de arte tan asombroso. Seguro que has visto alguna fotografía en las redes sociales. Se trata de un fenómeno que cada vez tiene más peso en la actualidad. Pero, ¿cómo empezó? ¿Quién extendió este fenómeno? Su nombre es Kurt Wenner, el creador de este movimiento urbano. Su afición por pintar murales urbanos empezó a los 16 años, con un talento tan grande, que acabó trabajando para la NASA, como ilustrador científico avanzado, creando cuadros publicitarios sobre futuros proyectos espaciales
Foto por Zygmut Put/CC GNU
Foto por Piotr Kuczynski/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
Foto por Stockphotos.io/CC 2.0
Foto por Mk2010/CC 3.0
ARTE y paisajes extraterrestres. Pero terminó aburriéndose y, en 1982, dejó la NASA, trasladándose a Italia para estudiar el estilo figurativo del Renacimiento.
Su estilo, su reputación y su arte son conocidos en todo el mundo adquirió tanta trascendencia, que en 1991 recibió el encargo para pintar una obra en homenaje de Papa Juan Pablo II, en Mantua. Pero el verdadero despegue personal para Wenner surgió cuando llevó, por primera vez, la técnica 3D a Santa Bárbara, California. Empezó a pintar numerosas calles con sus increíbles creaciones, dejando sin aliento a curiosos y entendidos. Al poco tiempo, el propio Wenner creó el primer festival de arte urbano tridimensional, repitiéndose a lo largo de 10 años, dedicando meses enteros a instruir a otros, a enseñar a más de 100.000 estudiantes de todo el mundo, el arte de las tizas y los pasteles en el asfalto. Hoy en día tenemos el legado de artistas, como Julian Beever, Stader Manfred, y Edgar Muller, genios de la tiza, que se apoyan también en recursos informáticos para amplificar el efecto 3D y asombrarnos con ese arte urbano, donde -en medio de las ciudades- se abren -de prontofabulosos escenarios naturales, de donde emergen ángeles y sirenas de profundos lagos. Donde nuestros sentidos se ven desafiados y cautivados a la vez. El impresionante arte callejero en 3D de Leon Keer Leon Keer es un artista urbano holandés, cuyos impresionantes y originales diseños 3D han cautivado al público que los presencia. El dominio de la perspectiva de Leon Keer permite que su arte callejero se transforme en curiosos murales de tres dimensiones, si el espectador se encuentra parado en el lugar adecuado. Leon Keer nació en Utrecht, Países Bajos en 1970 y aprendió a pintar diseñando y produciendo murales publicitarios de gran tamaño para multinacionales como Coca-Cola. Ha llevado a cabo encargos en Europa, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Australia, además de varios países asiáticos. Su profundo conocimiento de los materiales, adquirido pintando para sus clientes sobre todo tipo de sustratos, le llevó a interesarse por experimentar con diversas técnicas y materiales. En su obra parece estar presente un mensaje. Se abordan problemas de nuestros días, como las preocupaciones medioambientales actuales y la habitabilidad de este mundo. El artista detecta una gran impotencia, lo que conlleva un cierto grado de indiferencia por parte del individuo. Leon Keer siempre se muestra consciente de lo hermoso frente a lo feo, un contraste que expresa y magnifica en su obra y que, al mismo tiempo, utiliza como una metáfora de la propia vida.
55
Su perfil de Facebook está lleno de su trabajo, en el que mezcla lo bello con lo grotesco, además de múltiples referencias a lo retro, en la forma de videojuegos de “arcade”, como "Pac-Man" o "Space Invaders". El artista, que también realiza pinturas, destaca que el arte callejero permite compartir “la felicidad de la pintura con el público”.
Sus pinturas reflejan sus pensamientos y confrontan al espectador con el espíritu enfermizo de nuestros tiempos, un deterioro palpable que se contrapone al anhelo intemporal por la belleza natural. Leon Keer trabaja con una combinación de técnicas y utiliza una amplia variedad de materiales, que van desde las pinturas acrílicas profesionales, hasta los adhesivos, los disolventes, las pinturas de imprimación y el alquitrán. Sus temas e imágenes son completamente contemporáneos: podrían ser perfectamente planos congelados de un videoclip. Leon Keer ha expuesto sus pinturas en varias galerías de arte holandesas y británicas. Su trabajo se ha mostrado en diversas exposiciones y ferias de arte, tanto en Europa como en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, Leon Keer ha presentado a menudo su arte, a través de performances pictóricas con acción en vivo. Su capacidad para expresarse a modo de pintor callejero le permite compartir con el público la alegría de pintar. En la actualidad, Leon Keer es uno de los artistas más destacados del mundo en el ámbito del arte callejero anamórfico.
Las pinturas callejeras 3D son provisionales, pero las imágenes se comparten por todo el mundo a través de las redes sociales. En sus propias palabras: “Cada obra de arte callejero es única y pertenece a la calle y a sus habitantes; el carácter provisional de esta forma de arte refuerza su existencia”. La mayoría de las veces, Leon Keer actúa como un artista de acción; es decir, es un artista que pinta en el momento, frente a su público. Al artista urbano le gusta interactuar directamente con las personas y poder mostrarles en tiempo real, la evolución de su obra, desde lo más básico, como el boceto, hasta el empleo de sus técnicas en el color. “Las pinturas callejeras en 3D son temporales, pero imágenes de ellas son compartidas en las redes sociales mundialmente”, indicó. “Cada pieza de arte callejero es única y pertenece a la calle y sus residentes; el hecho de que es una forma de arte temporal, fortalece su existencia.”
Poco a poco se va extendiendo este arte singular que nada tiene que envidiar a las grandes obras de los museos. Un movimiento urbano que no deja indiferente a nadie y que merece conocerse más. @r_encontexto
| Encontexto
56
PALADARES
Nutritivas recetas con frutos secos: disfrutar sin preocupación. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Directo al Paladar
INFORMACIÓN Son versátiles, sabrosos, variados y muy nutritivos. Los frutos secos son fuente de energía, que enriquecen cualquier dieta, tomados con moderación razonable. A veces creo que no apreciamos los frutos secos como se merecerían. Por un lado, nos los recomiendan, como fuentes de energía y de colesterol bueno o como bocado de media mañana, para no pecar antes del almuerzo. Por otro, les han dado tal fama de ser demasiado calóricos, que muchos los evitan; y todavía los relacionan con las mezclas de aperitivos poco recomendables. Pero, por suerte, se empieza a reivindicar más su faceta saludable. Para disfrutar de ellos, sin contar calorías, aquí les presentamos algunas nutritivas recetas con frutos secos para disfrutar del fin de semana entre amigos o en familia pues, en recetas caseras, son el piqueo ideal, e incluso añaden mucho sabor y textura a bocados dulces o salados, haciéndolos más saludables, ya que permiten sustituir otros ingredientes. Una simple ensalada gana sabor si se le añaden frutos secos y hasta ajonjolí tostados a la miel. Dese el gusto… ¡porque lo vale! Higos al balsámico con queso y pistachos Ingredientes • Higos morados o verdes, maduros pero firmes • 1 paquete de queso de cabra de textura suave • pistachos crudos o tostados • pimienta negra • sal gruesa • 2 cucharadas de miel • 3 cucharadas de vinagre balsámico Preparación 1. Lavar los higos bien, pero con suavidad. Retirar el rabito, si lo tuvieran, y
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES
cortar cada unidad por la mitad. Colocar boca arriba y rellenar con un poco de queso de cabra desmenuzado. Añadir pimienta negra recién molida. 2. Pelar los pistachos, si fuera necesario, y picarlos groseramente. Repartirlos al gusto sobre los higos. Mezclar bien en un cuenco la miel con el vinagre balsámico. Probar y ajustar las cantidades al gusto. 3. Aliñar los higos con la mezcla y coronar con un poco de sal gruesa o sal en escamas. Agregar un poco más de queso por encima si se desea. 4. Se los puede poner un momento al horno, si se prefieren servir templados y con un sabor más dulce. Ensalada de pera y avellanas Ingredientes • 300 g de brotes de lechugas • 1 pera grande • 50 g de frambuesas • 50 g de grosellas • 50 g de avellanas tostadas • sal • vinagre de manzana • aceite de oliva extra virgen Preparación 1. Lavamos y escurrimos muy bien los brotes de lechuga. Si tenemos un centrifugador, quedarán mucho mejor. 2. Colocamos en una bandeja unas arenillas de sal, como base. Encima colocamos las frambuesas, las grosellas y las avellanas, de forma ordenada y armoniosa. 3. Pelamos la pera y la troceamos en gajos más o menos iguales. La colocamos en el centro de la bandeja. 4. Aparte hacemos una vinagreta son sal, vinagre de manzana y aceite de oliva. Regamos nuestra ensalada y la llevamos a la mesa inmediatamente, para que la pera no se oxide. Carpaccio de calabacín y almendras Ingredientes • 1 calabacín • 100 g de queso parmesano
• • • • •
57
50 g de almendras fileteadas jugo de limón aceite de oliva extra virgen sal pimienta y pimienta de cayena
Preparación 1. Empezamos lavando y laminando el calabacín. 2. Después, cortamos el queso parmesano en lascas. Colocamos el calabacín en una bandeja y, sobre él, repartimos el queso. 3. En un bol aparte, batimos el zumo de limón, el aceite, la sal y la pimienta, añadimos las almendras y repartimos el aliño sobre el queso. Paté vegano de champiñones y nueces Ingredientes • 500 g de champiñones • 3 dientes de ajo • 1 cebolla • 1 cucharadita de levadura de cerveza • 80 g de nueces peladas • 1 cucharada de aceite de oliva • una pizca de sal y una pizca de pimienta Preparación 1. Empezamos pelando y cortando la cebolla y los ajos en rodajas finas. Calentamos el aceite en una sartén y doramos la cebolla y los ajos a fuego lento durante dos minutos. Cortamos los champiñones en láminas e incorporamos a la sartén. Mantenemos el fuego a media intensidad hasta que los champiñones adopten un tono tostado. 2. Tostamos las nueces en el horno a 180ºC durante dos minutos. En el vaso de la batidora trituramos y mezclamos los ingredientes de la sartén con la levadura de cerveza, una pizca de sal y otra de pimienta. 3. Añadimos las nueces y seguimos trabajando en la batidora hasta obtener una crema fina y homogénea. 4. Servimos, dándole la forma que nos guste más, con boquilla y acompañados de tostaditas o las galletas o bizcochos de su preferencia.
La verdad es que existen otras muchas recetas que son, simplemente, deliciosas y muy fáciles y rápidas de preparar. Hasta sacan de apuro y usted puede quedar como un rey o una reina con sus invitados. ¿Qué espera para lucirse? @r_encontexto
| Encontexto
58
EMPRENDIMIENTO
El Círculo Dorado de Simon Sinek:
consejos y frases.
Redacción y edición ENCONTEXTO Fuentes: Marketingstorming por Alberto Terol – lifeder por Alberto Rubín Martín
OPINIÓN Simon Sinek es, probablemente, el mayor experto en liderazgo a nivel mundial; autor de los libros: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action y Why Some Teams Pull Together and Others Don’t. Eres vendedor, emprendedor, empresario…Cada mañana empiezas el día pensando en cómo lanzar ese nuevo producto al mercado, quiénes son tus consumidores potenciales, qué nuevo competidor va a aparecer en el próximo mes, cuál debe de ser la siguiente promoción que hagas,…Todas ellas son preguntas perfectamente lícitas, pero que a veces te quitan el sueño, mientras buscas la forma idónea de responderlas y, sobre todo, aplicarlas. El único problema que tienen es que su recorrido es bastante corto.
Ya hemos reflexionado largo y tendido acerca del poder de las preguntas; mucho se ha dicho sobre esto; pero, hoy, nos concentraremos en una en concreto, que muchos consideran la más poderosa de todas: “¿Por qué?”, el Why. Simon Sinek es un divulgador inglés, que ha popularizado lo que él denomina el “Golden Circle”o Círculo Dorado. Afirma que la gran mayoría de las empresas tiene claro a qué se dedican o qué hacen: What. Algunas, incluso, tienen una conciencia plena de cómo lo hacen o qué procesos siguen: How. Pero lo que muy pocas empresas tienen claro es la razón por qué lo hacen: Why.
Diseño por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO Muchos autores comparten con Sinek su obsesión por el Why y piensan que esa obsesión debería formar parte del día a día de cualquier profesional del Marketing. Antes de entrar de lleno en las operaciones, representadas por las preguntas ¿qué? y ¿cómo?, se debe tener una idea clarísima del ¿por qué? Es decir, tener muy clara la Misión, equivalente al the reason why, frase tan famosa, que utilizan los profesionales en Marketing, cuando analizan un producto o servicio a ofrecer. • ¿Por qué el cliente tiene cierta necesidad? • ¿Por qué debería comprar mi producto? • ¿Por qué mi propuesta de valor es diferente a la de mis competidores? El utilizar frecuentemente el ¿por qué? o ¿para qué? resulta un arma poderosísima para identificar los puntos débiles de un plan de acción, cuando se trabaja con equipos comerciales o de planificación financiera, para armar sus planes de negocio. Así, una iniciativa no es mala o buena por sí misma, sino que lo es en relación a si ayuda a avanzar hacia el cumplimiento de un objetivo o no. Así, por ejemplo, un experto en un negocio pregunta a un compañero: ¿deberíamos incluir nuestra nueva línea de productos en la tienda online? Sería insensato que el compañero respondiera inmediatamente con un sí o un no, pues su opinión no tendría validez, sin un análisis técnico concienzudo, que es lo que le podría ayudar a él, realmente, a identificar si la acción que propone está lineada y se identifica con la misión que tiene para su negocio.
De este modo, la pregunta obligada es: ¿para qué o por qué quieres incluir esos productos en la tienda online? Tras un intenso toma y daca de preguntas (la técnica de “los 5 por qué” indica que de media hay que ir para atrás 5 veces para llegar a averiguar la motivación profunda o causa raíz), el empresario es capaz de responderse a sí mismo. El Golden Circle, de Sinek, cobra plena actualidad en cualquier modelo de liderazgo reciente. Los líderes que consiguen movilizar una organización, son aquellos que son capaces de alinear a sus miembros en torno a una misión o un por qué. Del mismo modo, las marcas que deseen conectar con sus audiencias, deberán transmitir a sus clientes, una misión que les inspire y que vaya mucho más allá del qué comprar y cómo comprarlo, respondiendo a la pregunta de ¿por qué comprarlo?
Sinek ha llevado, al campo de la gestión empresarial, lo que constituye el “leit motiv”
59
del hombre desde sus orígenes: ¿Por qué existimos? No tiene por qué ser una pregunta metafísica de difícil respuesta. Compartiremos con ustedes, algunos de los consejos más sabios de Sinek. Seguramente les servirán de inspiración en diferentes situaciones, y no sólo en temas empresariales o de ventas. 1. Los grandes líderes deben tener dos cosas: una visión del mundo que nadie tiene aún y la habilidad de comunicar esa visión claramente. 2. Se el líder que deseaste tener. 3. Si quieres ser un gran líder, recuerda tratar a todos con respeto y en todo momento. Primero, porque nunca sabes cuando puedes necesitar ayuda. Segundo, porque es un signo de que respetas a la gente. 4. La gente no compra lo que haces; compran por qué lo haces. Y qué haces simplemente demuestra lo que crees. 5. Sólo hay dos formas de influenciar el comportamiento humano: puedes manipular o puedes inspirar. 6. Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser más, eres un líder. 7. No hay decisión que podamos tomar, que no implique algún tipo de equilibrio o sacrificio. 8. Liderazgo es una forma de pensar, una forma de actuar y, sobre todo, una forma de comunicarse. 9. Los líderes pobres nos empujan hacia la meta. Los grandes líderes nos guían a través del viaje. 10. Centrarnos en las fortalezas de otros, nos hace sentirnos débiles. Centrarnos en nuestras propias fortalezas nos hace fuertes. 11. No renuncies nunca a intentar construir el mundo que puedes ver; incluso, si otros no pueden verlo. 12. Si contratas gente sólo porque pueden hacer un trabajo, trabajarán por tu dinero. Si contratas a gente que cree en lo que crees, trabajarán contigo, con sangre, sudor y lágrimas. 13. Creer que la competencia es más fuerte y mejor que tú, te empuja a ser mejor. 14. La escucha es activa. Trata de prestar atención. 15. Seguimos a los líderes no porque tenemos que hacerlo, sino porque nos inspiran. 16. Nos guste o no, la madre naturaleza no reparte el buen aspecto, el don de la palabra y la inteligencia, de manera uniforme. 17. Los líderes no se quejan sobre lo que no funciona: celebran lo que funciona y trabajan para amplificarlo. 18. La calidad de un líder no se puede juzgar por las respuestas que da, sino por las preguntas que hace. 19. La humildad no debe confundirse con docilidad: es estar abierto a las ideas de otros. 20. El desafío del futuro desconocido es mucho más emocionante que las historias del pasado consumado.
Si nadie rompiese nunca las reglas, nunca avanzaríamos. “La espontaneidad no se improvisa” Enrique Vargas (director de teatro) @r_encontexto
| Encontexto
60
LETRAS Y AUDIO CULTURAL
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli, Francesca Cavallo Había una vez una princesa... ¿una princesa? ¿Qué? Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kahlo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie, este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs... ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande.
El hijo - Philipp Meyer En El hijo, una novela de resonancias épicas y una historia de iniciación, Philipp Meyer explora el sacrificio, la violencia y la ambición que rodearon el nacimiento de Estados Unidos. Publicada en su país en 2013 y traducida ya a 16 idiomas, El hijo narra la historia de la familia McCullough, desde la creación de la República de Texas, en 1836, hasta la actualidad, y nos ofrece una visión terriblemente sangrienta, una suerte de génesis norteamericano, ancestral y mítico. En el centro del relato se sitúa Eli McCullough, conocido como El Coronel, raptado por los Comanches en su adolescencia, cautivo durante años, combatiente de la guerra de Secesión y fundador de un imperio ganadero, levantado sobre sangre.
Valerian y la ciudad de los mil planetas - Luc Besson Esta es la adaptación cinematográfica de una serie de historietas de sci-fi sobre Valerian (Dane DeHaan) y Laureline (Cara Delevingne), agentes especiales del gobierno de los territorios humanos, encargados de mantener el orden en todo el universo. Valerian busca algo más que una relación profesional con su compañera, por lo que la persigue abiertamente con constantes proposiciones románticas. Sin embargo, Laureline rechaza todos sus intentos. Bajo las órdenes de su comandante, emprenden una misión en la impresionante ciudad intergaláctica de Alpha, una metrópolis en constante crecimiento, compuesta por miles de especies distintas.
Lust for Life - Lana del Rey Lana del Rey regresa dos años después del lanzamiento de su último álbum “Honeymoon”, para traer nueva música a oídos de sus fans, con la increíble noticia de que el álbum ya estaba disponible en plataformas streaming, como Spotify y también en páginas webs, como la de la cantante y en Youtube. “Lust For Life” es su quinto álbum de estudio, que cuenta con 16 temas musicales, entre ellos “Love”, que se estrenó el 18 de febrero de este año, como su primer sencillo y “Lust For Life”, que se estrenó dos meses más tarde, en colaboración con The Weekend. El disco cuenta con otras colaboraciones. Además de la del novio de Selena Gomez, también participan: A$AP Rocky, Stevie Nickis y Sean Ono Lennon, hijo del ex-Beatle John Lennon y Yoko Ono.
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA
61
Ortorexia y la obsesión por la comida sana. Edición ENCONTEXTO Fuente: Cuídate Plus - Web Consultas
INFORMACIÓN La ortorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, una patología que consiste en la obsesión por la comida sana. Pero, ¿es realmente saludable su práctica? Veamos. Las personas que sufren esta patología se ven obligadas a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. La ortorexia puede acarrear carencias nutricionales e incluso puede causar una enfermedad psiquiátrica. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas o de oligoelementos o falta de energía”, explica Isabel Zamarrón, del Departamento de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y predispuestas genéticamente a ello. Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse, optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que, a su criterio, puedan causarles algún daño.
“Paradójicamente, este comportamiento en vez de evitar la enfermedad, llega a provocarla", apunta la especialista. Síntomas El síntoma principal que caracteriza a esta enfermedad es la preocupación excesiva por todo lo que se ingiere. Los pacientes invierten un gran número de horas al día planificando y preparando las comidas, estudiando sobre
Foto por Freepick/Free License
@r_encontexto
| Encontexto
62
MEDICINA AL DÍA
ellas, para poder escoger lo que consideran mejor y más saludable para ellos. Suelen ser tan estrictos, que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. Del mismo modo, eliminan por completo determinados alimentos en su dieta, no sólo carnes y grasas, sino también otras sustancias, como el azúcar. A diferencia de otros pacientes con trastornos alimenticios, los ortoréxicos son personas muy abiertas con sus reglas de alimentación y no tienen problema en mostrarse orgullosos de ellas frente a otras personas.
Del mismo modo, menosprecian y critican a aquellas que no siguen reglas dietéticas, por lo que el paciente puede verse abocado al aislamiento social. La ortorexia nerviosa suele comenzar con hábitos de vida saludables que, poco a poco, se convierten en obsesión y puede provocar en los pacientes grandes pérdidas de peso. Además, pueden perder la capacidad de comer intuitivamente, es decir, dejan de saber cuándo tienen hambre o cuándo se encuentran saciados. ¿A quién afecta la ortorexia? Cualquiera puede desarrollar esta inclinación patológica, aunque las personas más vulnerables son aquellas muy exigentes consigo mismas y con los demás, con un carácter recto y estricto, a las que les gusta planificar y llevar un control exhaustivo sobre su vida y sus actividades cotidianas.
• Es importante que se incida en la educación de los niños, a través de consejos como la tolerancia de uno mismo o de los demás y educar, en base a modelos de belleza y conducta no estereotipados. Diagnóstico Debido a que existe una fina línea entre la comida sana y la obsesión por la misma, se debe recordar que la clave para el diagnóstico de cualquier enfermedad de tipo mental es que el trastorno cause daño al paciente, tanto físico, social, como emocional. Para detectar la ortorexia, los especialistas han establecido una serie de preguntas: • ¿Se preocupa más por las características saludables de lo que come que por el placer de comerlo? • ¿Pasa más de tres horas al día pensando en comida saludable? • ¿Se siente superior respecto a otras personas que no comen como usted? • ¿La calidad de su vida disminuye a medida de la calidad de su dieta ha aumentado? • ¿Se siente culpable si se salta su régimen? Tratamientos El tratamiento de las personas que sufren ortorexia debe combinar la terapia psiquiátrica con la farmacológica, a través de medicamentos que puedan volver a incorporar a la dieta los nutrientes de los que carece.
El especialista suele aconsejar que el paciente vuelva a recurrir a la “intuición”: debe comer cuando tenga hambre y dejar de hacerlo cuando se sienta satisfecho.
También son más propensas las mujeres y los jóvenes y, en general, todos aquellos excesivamente preocupados por su físico, ya que la decisión de ingerir “sólo alimentos sanos” está asociada a conseguir y mantener una buena imagen corporal. Este deseo de alcanzar la belleza física a través de la dieta recuerda a otros trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia.
Se recomienda que se incorporen, poco a poco, todos los nutrientes que fueron descartados y que, aunque se prosiga con una alimentación saludable, se ingieran cantidades suficientes de todos los alimentos.
Las personas que padecen un trastorno obsesivo-compulsivo en algún grado, así como aquellas que han sufrido anorexia nerviosa, tienen también más posibilidades de caer en la ortorexia.
Otros datos Los ortoréxicos no se preocupan por la cantidad que ingieren, sino más por la calidad de los alimentos, pues afirman que una dieta saludable, llevada al extremo, podrá curar todas sus enfermedades.
Los deportistas constituyen otro grupo de riesgo, debido a que cuidan especialmente su alimentación, o la adaptan a su tipo de entrenamiento, de forma que terminan por consumir únicamente aquellos alimentos que consideran adecuados para fortalecer sus músculos o mejorar su rendimiento físico.
La ortorexia avanzada puede suponer un peligro para la salud, sobre todo, por causar hiponatremia (niveles bajos en sodio), acidosis metabólica (cuando el cuerpo produce demasiado ácido o cuando los riñones no están eliminando suficiente ácido del cuerpo) y pancitopenia (en la que el paciente tiene bajos los niveles de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Todas estas, condiciones que atentan a la salud del paciente y puede generar situaciones de peligro.
Prevención Actualmente, la ortorexia no se encuentra clasificada en tipos. Sin embargo, hay varias recomendaciones para evitar llegar a la obsesión por la alimentación sana. Los especialistas sugieren seguir estos consejos: • Regirse por una comida sana que incluya la cantidad y variedad de alimentos que el organismo necesita para funcionar correctamente.
Hay que tomar conciencia de que hay factores genéticos que van a incidir en los resultados, más allá de lo que se coma. También la falta de ejercicio y otros hábitos negativos para la salud, como fumar o ingerir licor, se pueden evitar o corregir, para poder mantener una vida saludable.
Lo importante es entender que se puede comer sanamente y rico, mientras se cuida la figura y la parte estética del cuerpo, sin llegar a acciones extremas. Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA
63
Almacenamiento de energía para hacer funcionar una ciudad.
Edición ENCONTEXTO - Nytimes: Tomado del artículo escrito por Diane Cardwell y Andrew Roberts, Nytimes
INFORMACIÓN
Hablamos del uso de energías renovables, como la solar, para dotar de electricidad a las ciudades, pero…¿de qué tamaño tendrían que ser para poder almacenar la necesaria para su funcionamiento? Ésa es, aún, una tarea pendiente. ¿Qué hacer si se necesitara una batería realmente grande, lo suficientemente grande como para hacer funcionar a una ciudad? Esta es una pregunta que los inventores se han hecho durante décadas. Nadie quiere que el refrigerador o el hospital funcionen de manera intermitente, cuando suba la demanda o la planta eléctrica necesite reparaciones. Pero, resulta que es una pregunta sorprendentemente difícil de responder. Ahora, con el crecimiento de las fuentes de energía verdes, como la solar y la eólica, la necesidad de almacenamiento eléctrico a escala industrial se está volviendo cada vez más vital, para asegurar que haya electricidad, incluso después de que se ponga el sol o la brisa desaparezca. Usualmente (pero no siempre), es poco práctico conectar suficientes baterías tradicionales en serie —aquellas que funcionan con reacciones químicas, como las usadas en detectores de humo y autos eléctricos—, para realizar tales labores; en vez de eso, se ha recurrido a la creatividad. Los técnicos han podido aprovechar una veintena de fuerzas y estados físicos, como
Foto por Marygrikas/CC Atribution-Share Alike 4.0 International
@r_encontexto
| Encontexto
64
ENERGÍA
temperatura, fricción, gravedad e inercia, para mantener la energía almacenada para su liberación posterior.
Esa es la razón por la cual una compañía eléctrica en Gales ideó un lago especial en la cima de una montaña. Y en Alemania, una empresa de servicios públicos bombea cavernas subterráneas llenas de aire comprimido. He aquí cómo funcionan ésos y otros sistemas, todos actualmente en uso. Aire comprimido en una caverna En la década de los 70, una empresa de servicios públicos alemana quiso construir una planta de almacenamiento flexible, que pudiera responder a picos repentinos en la demanda de electricidad, ya que sus plantas convencionales -principalmente de carbón-, no estaban diseñadas para elevar o bajar el suministro rápidamente. No tenía el terreno elevado necesario para una planta hidroeléctrica, que puede empezar a operar mucho más rápidamente cuando aumenta la demanda, pero sí había algo que podía aprovechar: los antiguos depósitos subterráneos de sal. Con la adaptación de una técnica usada comúnmente para almacenar gas natural y petróleo en lo profundo de la tierra, la empresa canalizó agua a los lechos de sal para disolverla y crear dos cavernas a menos de un kilómetro por debajo de los campos verdes de Huntorf. La planta, que abrió en 1978, usa electricidad de la red cuando es barata, porque la demanda es baja, para comprimir y almacenar aire en las cuevas de sal. Luego, cuando la demanda de electricidad aumenta, un motor impulsa el aire hacia la superficie y a un sistema de combustión, que quema gas natural, que hace girar una turbina para producir electricidad. Comprimir el aire le permite inyectar más oxígeno a las turbinas, lo que las hace más eficientes. Ahora, varias compañías eléctricas, principalmente en Estados Unidos y Europa, están explorando también extraer sus depósitos de sal para almacenamiento. Sal fundida para acumular los rayos del sol En el desierto de Tonopah, Nevada, unos 320 kilómetros al noroeste de Las Vegas, una enorme espiral de espejos rodea a una torre de concreto de unos 55 pisos. Coronada por un intercambiador de calor de 30 metros, formado por tubos, no es una reliquia de algún rito pagano místico, sino la instalación de energía solar de Crescent Dunes.
Es la primera planta de energía solar concentradora a escala industrial del mundo, que usa sal extremadamente caliente para extender el uso de la energía solar mucho más allá del ocaso. En vez de usar paneles solares para producir electricidad, la planta tiene más de 10.300 espejos del tamaño de
Encontexto |
revistaencontexto
vallas publicitarias, que enfocan el calor del sol en el intercambiador de calor y derriten la sal, en millones de litros de un líquido que está a 565 grados Celsius; éste es almacenado, hasta que se necesita la electricidad. La sal, que puede permanecer líquida a temperaturas más altas que algunos otros fluidos como el agua, luego fluye a través de un sistema de generación de vapor que impulsa una turbina, produciendo electricidad suficiente para 75.000 casas, hasta por 10 horas… después de la puesta del sol; en esencia, permite que el sol brille de noche. Ruedas giratorias que hacen funcionar a una grúa En la isla Kodiak, en Alaska, la cooperativa eléctrica local recibió una solicitud inusual de la compañía de transporte que opera el puerto: ¿podría instalar una grúa eléctrica? La compañía quería remplazar su antigua grúa, que funcionaba con diésel, con una nueva: eléctrica y más rápida. Sería capaz de ofrecer servicio a barcos más grandes y a pilas de contenedores más altos, haciendo más eficientes las operaciones de embarque. Después de estudiar la propuesta y las posibles soluciones, se decidió por el volante de inercia, que usa un rotor giratorio en un vacío que actúa como motor y generador. En operación desde 2015, el sistema usa electricidad de la red para acelerar los volantes, que mantienen su velocidad a través de la inercia. Cuando la grúa se eleva, el sistema convierte el impulso de los rotores en electricidad. Y cuando la grúa desciende, recarga los volantes, recuperando la energía que los acelerará de nuevo.
La instalación también ayuda a la compañía eléctrica a equilibrar las fluctuaciones de energía de la red con sus turbinas eólicas, las cuales ofrecen una cuarta parte de la electricidad de la isla. La fuerza de la gravedad y el agua En los años 50, la necesidad de electricidad de Gran Bretaña -y las instalaciones para almacenarla- estaban en aumento. Funcionarios de energía tuvieron una idea: hidroelectricidad bombeada. En otras palabras, se construyeron dos lagos: uno en la cima de una colina, otro en la base. Después de buscar la ubicación perfecta durante dos años, se decidieron por la montaña Elidir, en las orillas del Parque Nacional de Snowdonia, en el norte de Gales. Aunque la idea de situar una planta eléctrica en un área natural enfureció a algunos, la ubicación era ideal por muchas razones: tenía un lago cerca de la cima, Marchlyn Mawr, y otro, Peris, en el fondo. Con la electricidad generada durante horarios no considerados como pico, es decir, más barata, se bombearía agua de abajo hacia arriba. Luego, cuando la red necesitara energía, se abriría el estanque superior, enviando agua hacia abajo a través de turbinas, para producir electricidad.
ENERGÍA
65
Foto por Denis Egan/CC 2.0
También resultó que contenía las entrañas de una cantera de pizarra abandonada, lo que hizo más fácil ocultar en su interior la Estación Eléctrica Dinorwig. Tomó diez años completar la construcción. Abierta en 1984, está entre las plantas más grandes de su tipo y puede generar suficiente energía para hacer funcionar a todo Gales durante seis horas.
Se ha vuelto crucial para satisfacer una necesidad muy británica: el drástico repunte en la demanda de electricidad cuando terminan los programas de televisión populares y millones de personas, simultáneamente, conectan sus teteras eléctricas para preparar té. Un tren cargado de escombros Hace casi una década, los fundadores de una pequeña empresa emergente, con sede en Santa Bárbara, California, se propusieron crear un enfoque verde para almacenar energía renovable, que pudiera imitar a la hidroelectricidad bombeada… pero sin el agua. ¿Su solución? Cargar una hilera de vagones de ferrocarril con piedras y concreto, y dejar que la gravedad hiciera el trabajo. La compañía, Advanced Rail Energy Storage, probó ese concepto en Tehachapi, California, usando electricidad de un generador de diésel para subir el tren de varias toneladas, hasta la cima de una colina empinada. En el momento preciso, el tren rodó hacia abajo, generando electricidad con las ruedas en movimiento, una tecnología similar al frenado regenerativo común en vehículos eléctricos, como el Prius.
La compañía obtuvo, recientemente, la aprobación de la Oficina de Administración de Tierras estadounidense para su primer proyecto a escala comercial, en Pahrump, Nevada. Esa instalación, que incluirá siete trenes mucho más pesados, está diseñada para alcanzar toda su capacidad a los 15 segundos y producir suficiente energía para hacer funcionar 14 casas de tamaño y consumo promedio durante un mes entero. Método innovador para enfríar a un edificio Conforme cae la noche sobre el número 1 de Bryant Park, la reluciente torre de oficinas en la Calle 42 y la Avenida de las Américas, en la ciudad de Nueva York, los empleados apagan sus computadoras, toman sus teléfonos celulares y abandonan el edificio al terminar la jornada laboral. Pero, en el sótano, el trabajo apenas comienza. Usando la electricidad nocturna más barata de la red, un gran refrigerador enfría agua mezclada con glicol (un componente del anticongelante) por debajo del punto de congelación. El sistema bombea luego la mezcla a unos 3,2 kilómetros de tuberías enroscadas dentro de cada uno de casi cincuenta tanques de 2840 litros llenos de agua. La solución de glicol, que oscila alrededor de los 2,8 grados Celsius bajo cero, congela el agua, almacenando, de manera efectiva, electricidad en forma de hielo. Al día siguiente, la mezcla de glicol sale de las tuberías espirales y entra en un sistema de aire acondicionado de circuito cerrado. Al combinarse el agua con el aire, ayuda a enfriar los 218.300 metros cuadrados del edificio hasta por 10 horas durante el día; cuando la electricidad es típicamente más cara.
Éstas son, apenas, unas cuantas muestras de sistemas que están en funcionamiento alrededor del mundo. La tecnología sigue avanzando en busca de opciones de generación eléctrica más limpias y eficientes. @r_encontexto
| Encontexto
66
VIVE SANO
Cuando el cuerpo pide curarse desde adentro...se ayuna.
Edición ENCONTEXTO - Tomado de: Revista Integral de España
INFORMACIÓN
Podemos señalar como descanso fisiológico al descanso aportado por el ayuno. La curación surge de dentro. La podemos despertar en nosotros manteniendo en la vida normal: alimentación sana, ejercicio, movimiento, trabajo creativo, respiración profunda y tranquila, contacto con la naturaleza, expresión psicoemocional, relaciones humanas auténticas y cooperativas, no competitivas, etc. Cuando eliminamos las barreras que ponemos a la curación, ésta ocurre por sí misma. El aparato digestivo se limpia con el ayuno. Cuando el conducto digestivo se llena de restos de alimentos que sufren fermentación y putrefacción, aparecen una gran cantidad de bacterias, muchas de ellas perjudiciales para el organismo. La ausencia de comida facilita la eliminación de alimentos descompuestos en el intestino y el cuerpo se va sanando. El ayuno limpia el tubo digestivo de los restos alimenticios y también de los gérmenes posibles que pueden perjudicar al aparato digestivo y a
Encontexto |
revistaencontexto
VIVE SANO todo el organismo. Al desaparecer la fermentación y la putrefacción, desaparecen las bacterias que se alimentan de los alimentos descompuestos. Las bacterias, habitualmente, son unos organismos oportunistas que se alimentan de la descomposición y muerte celular. Si eliminamos la fermentación y putrefacción intestinal, se quedarán sin comida y desaparecerán. El ayuno evita cualquier infección bacteriana en el intestino. Al eliminar los restos de nutrientes mal digeridos y fermentados, deja sin «alimento» a millones de bacterias que podrían perjudicar al organismo. La sobrecarga del organismo se ocasiona por muchos años de alimentación y forma de vida insanas; los órganos de eliminación no cumplen adecuadamente su función, por falta de energía y estrés y el organismo se satura de sustancias de desecho. Con el ayuno, el cuerpo se pone al día en la eliminación de desechos y tóxicos y se abren las vías hacia la curación.
Mediante el ayuno, el organismo restablece la bioquímica y fisiología que le lleva hacia un proceso dinámico de curación. La salud es un proceso dinámico, un equilibrio que se renueva constantemente. La renovación del cuerpo se ve ampliamente favorecida por el ayuno. Mediante el proceso de ayuno, el cuerpo elimina todo lo que no sea vital para su correcto funcionamiento. Produce una verdadera autodigestión o autolisis de todas aquellas sustancias perjudiciales que se almacenan y reproducen en su interior. El cuerpo sacrifica lo menos vivo y mantiene, con mucho mimo, los órganos más vitales. Se produce una lisis o destrucción de los tejidos malsanos: tejidos con pus, flemas, fístulas, abscesos, tumores, debido a que no son vitales y peor, necesarios.
67
Una de las causas que obstaculizan la libre circulación de la energía por el cuerpo, son los bloqueos y barreras musculares, originadas por tensiones emocionales y psicológicas. Durante el ayuno el cuerpo elimina estas barreras. De hecho, una de las características propias del ayuno es que disminuye o, prácticamente, elimina las tensiones musculares. De esa manera, la energía fluye sin trabas y la persona recupera su energía vital, la energía que mantiene la vida. El descanso digestivo que ofrece el ayuno favorece la recuperación del aparato digestivo, tanto en su conducto, como en las glándulas adyacentes: el hígado, el páncreas y el bazo. Estos órganos están encargados de procesar las corrientes nutritivas que le llegan desde el tubo digestivo, transformando las sustancias, según las necesidades de todo el organismo. Al permitir este descanso, se aumentará la capacidad digestiva y de asimilación de los nutrientes ingeridos. Todas las antiguas culturas de la humanidad, tanto de Occidente como de Oriente, han utilizado el ayuno como el mejor y el más sano de los métodos, para la expansión de la consciencia. El ayuno es un tiempo para interiorizar, un momento para estar hacia dentro. Muchos de los grandes místicos de la humanidad eran partidarios y conocedores de los grandes beneficios del ayuno, a nivel de la consciencia.
Por el contrario, una comilona pesada, un banquete de boda regada con alcohol y licores (mal llamados bebidas espirituosas) embota la consciencia y da sueño; lo lleva a la inconsciencia, al limbo.
Durante el ayuno, las células, los tejidos y los órganos viven un verdadero rejuvenecimiento. Rejuvenecimiento que, incluso, se traslada a un rejuvenecimiento exterior y la persona da la imagen de ser más joven. Permite la conservación y recanalización de la energía vital.
El ayuno es, de por sí, gran ayuda en muchas enfermedades. El descenso de peso puede ser necesario y totalmente recomendable en enfermedades tan diferentes como son: la obesidad, diabetes, artrosis, artritis, hipertensión, problemas de la columna vertebral, trastornos cardiacos y respiratorios, etc.
El descanso fisiológico, favorecido por el ayuno, facilita la recuperación de la energía y la recanalización de la misma a través del «cuerpo energético». El cuerpo energético es el sistema de energías del cuerpo, que mantiene los átomos, las moléculas, las células, los tejidos y los órganos del cuerpo unidos y en buena y fluida comunicación. Este cuerpo energético tiene sus centros y canales de energía propios: los orientales los conocen muy bien, con la denominación de chakras y meridianos.
Durante el ayuno, hay una amplia renovación de los órganos de los sentidos. Muchos ayunantes señalan la mejoría de su capacidad de ver, escuchar, oler y gustar. El ayuno despierta la sensibilidad, los sentidos, la percepción del mundo y favorece el despertar de la consciencia. La capacidad de captar el gusto natural a los alimentos sanos, aumenta con el ayuno. El sabor de las primeras frutas en la realimentación es difícil de olvidar.
El descanso y el ayuno son formas de reposo fisiológico, que permiten que el cuerpo se recupere y se cure a sí mismo. @r_encontexto
| Encontexto
68
MIGRACIÓN
La Unión Europea:
¿cómo enfrentar la migración? Edición ENCONTEXTO Fuente: El Universo - RT - Agencia EFE
INFORMACIÓN Las Organizaciones no gubernamentales, ONGs, que acudían en ayuda de los migrantes que naufragaban en el Mediterráneo, han tenido que suspender sus operaciones humanitarias. Hoy, los migrantes están desprotegidos. Libia ha prohibido a las embarcaciones extranjeras entrar en la denominada zona de búsqueda y rescate, para salvar a los migrantes que tratan de llegar a Europa. Un portavoz de la Armada de ese país norteafricano ha especificado que esa medida está dirigida contra las organizaciones no gubernamentales humanitarias, que violan la soberanía libia, a las que ha instado a obtener una autorización oficial previa. Otras dos organizaciones no gubernamentales han suspendido sus rescates de migrantes en el mar Mediterráneo, sumándose a la decisión de Médicos Sin Fronteras, debido a que se sienten amenazados por la Guardia Costera de Libia.
Save the Children, junto con Sea Watch, de Alemania, dijeron que su personal ya no puede trabajar de manera segura, debido a la postura hostil de las autoridades libias. Médicos Sin Fronteras canceló las operaciones con su nave "Prudence", a causa de la inseguridad y de "las restricciones a la ayuda humanitaria", impuestas por parte de las autoridades libias y citó la misma preocupación, cuando anunció que detendría sus operaciones, según Reuters.
Foto por Ggia/CC 4.0 International
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN La primera, alemana y con dos naves con bandera holandesa, alegó la suspensión temporal de su misión, por el cambio de la situación de la seguridad en el Mediterráneo occidental y por el explícito trato en contra de las ONG, por parte de los guardacostas libios. La segunda anunció, con pesar, que su buque Vos Hestia quedará atracado en Malta, a la espera de comprender si se dan las condiciones de seguridad para retomar las operaciones, debido a la situación preocupante que se perfila en el país magrebí. Lo que preocupa a estas organizaciones, principalmente, es la intención del Gobierno de Unidad de Trípoli, que controla una pequeña parte occidental en este fragmentado país, de establecer su propia zona de búsqueda y rescate de inmigrantes (SAR, en inglés). Esto implicaría que Libia ampliaría sus competencias marítimas, más allá de las 12 millas de aguas territoriales, empujando más adentro a las ONGs, que rescataban en aguas internacionales. Por el momento se desconocen los planes del país norteafricano y la distancia a la que extendería la zona SAR, aunque se teme que aumente su control hasta las 70 millas, desde la línea de costa, algo que ya ocurrió en tiempos del derrocado Muamar Gadafi.
Una distancia de 112 kilómetros, aproximadamente, difícilmente salvable a bordo de las precarias lanchas en las que viajan los inmigrantes, de goma ligera, con poco carburante y fácilmente inundables, alertó Save the Children. Esta misma organización expresó su temor de que esta ampliación de las aguas bajo control de Libia haga que "las embarcaciones de los inmigrantes sean obligadas a regresar a la costa, y muchos niños y adolescentes morirán… antes de abandonar la nueva zona SAR". Pero, también preocupa la seguridad de los equipos de rescate, pues en este momento se desconoce si las ONGs podrán acceder a dicha zona o si, apuntó esa ONG, que añadió que las operaciones de búsqueda y salvamento podrían estar en peligro. "Nosotros dejamos una brecha letal en el Mediterráneo", advirtió, en Facebook, el fundador de Sea Watch, Michael Busch Heuer, agregando que Libia ha lanzado una amenaza explícita contra las organizaciones no gubernamentales, que operan en el área en torno a sus costas. Lo mismo señaló el jefe de misión de la ONG española, Proactiva Open Arms, Riccardo Gati, quien advirtió de que los guardacostas libios, adiestrados y equipados por
69
la Unión Europea (UE) son verdaderamente peligrosos, porque disparan.
Esta misma organización, que en cualquier caso aseguró que proseguirá con su misión, fue interceptada a mediados de agosto por la Marina libia, que la instó a alejarse con tiros al aire. La tensión ha aumentado durante semanas, entre los grupos de ayuda y el Gobierno italiano, que ha sugerido que algunas ONGs están facilitando el tráfico de personas y busca fortalecer el rol de la Guardia Costera de Libia, en el bloqueo de la salida de inmigrantes. Este mes, Italia inició una misión naval en aguas de Libia, para entrenar y apoyar a la Guardia Costera, a pesar de la oposición de facciones en el este de Libia, que rechazan al Gobierno apoyado por la ONU, con sede en Trípoli. La inmigración domina la agenda política de Italia, antes de las elecciones del próximo año, debido a que la opinión pública se ha vuelto cada vez más hostil con los inmigrantes. Casi 600.000 inmigrantes han llegado a Italia durante los últimos cuatro años. La mayoría zarpó desde Libia, en embarcaciones endebles operadas por traficantes de personas. Más de 13.000 inmigrantes han muerto intentando cruzar el Mediterráneo.
Los barcos tripulados por organizaciones de caridad han jugado un papel cada vez más importante, recogiendo a más de un tercio de los inmigrantes que han sido rescatados en lo que va de este año, frente al menos de un 1 por ciento en el 2014. La Unión Europea piensa en cómo enfrentar la migración y como un primer paso, los ministros del Interior de la Unión Europea (UE) reconocieron en Tallin, la situación de urgencia que vive Italia, desbordada por la llegada de miles de migrantes a sus costas, comprometiéndose a ayudarla, aunque sin anunciar ninguna medida nueva. En agosto, Italia amenazó con vetar la entrada a sus puertos a los barcos extranjeros que transporten migrantes rescatados en el Mediterráneo y llamó a sus socios a aportar una contribución concreta. Ante este llamado, la Comisión Europea, que urgió a Roma a no tomar ninguna decisión antes de hablar con sus socios y con ONGs, presentó un “plan de acción”, que prevé ayudas económicas y apoyo logístico, entre otras medidas. También reiteraron su intención de ayudar a Libia a combatir el tráfico de migrantes hacia Europa, pese a denuncias de grupos de derechos humanos de que ello es irresponsable, dada la anarquía que reina en el país norafricano.
Cerca de 100.000 migrantes llegaron a Europa desde enero por vía marítima, de los cuales 85.000 desembarcaron en Italia, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). @r_encontexto
| Encontexto
70
GENTE GRANDE
Las lecciones del médico más anciano del mundo: predicó con el ejemplo. Redacción y edición ENCONTEXTO Fuente: El Tiempo
INFORMACIÓN El cardiólogo Shigeaki Hinohara fue considerado el médico en ejercicio más longevo del mundo; murió recientemente en Tokyo, a causa de un fallo respiratorio crónico, a los 105 años…y nació la leyenda. Hinohara era una celebridad con una vida de película; se había retirado hacía poco, al cumplir el centenario de vida. Dejó un legado de vastas enseñanzas para lograr una vida mejor, sobre todo, en la vejez. Y lo hizo ¡desde su propia experiencia! Nació el 4 de octubre de 1911 en la prefectura de Yamaguchi (Japón); se graduó en Medicina en la Universidad Imperial de Kioto, en 1937. Cuatro años después, comenzó a trabajar en el hospital St. Luke Internacional, donde desarrolló sus 76 años de carrera profesional. Mientras se encontraba al frente del hospital St. Luke International, Hinohara recibió en el centro hospitalario a víctimas del ataque con gas sarín, perpetrado en el metro de Tokio. Cursó estudios en la universidad estadounidense de Emory, Atlanta, en los años 50. En 1970, viajaba a bordo del avión de la aerolínea Japan Airlines, que fue secuestrado por la facción Liga-Roja comunista japonesa, precursora del grupo armado de extrema izquierda, el Ejército Rojo Japonés, un acontecimiento que cambió su vida y lo impulsó a dedicarse a los demás.
Hinohara fue uno de los médicos personales de la emperatriz Michiko de Japón. En el 2005, el Gobierno nipón le condecoró con la Orden de la Cultura, conferida por el emperador.
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE Fue pionero en los exámenes médicos completos y abogó por la medicina preventiva. Destacó principalmente por ser un experto en alimentación y longevidad. En el año 2000 fundó el Nuevo movimiento de ancianos, una especie de grupo para personas de la tercera edad –mayores de 75 años– a las que invitaba a mantener una vida social activa y a contribuir a la sociedad, usando su sabiduría, sobre todo en el país con la mayor tasa de longevidad del mundo.
El movimiento promueve, como obligatorios, los hábitos saludables entre los mayores, a quienes anima también a no tener miedo de los retos y plantearse objetivos a diez años, una filosofía que predicaba en sus conferencias por todo el mundo, compartiendo los secretos para una vida longeva y feliz. Intente cosas nuevas El cuerpo cuenta con unos 36.000 genes diferentes, y muchas personas no se aprovechan de ello. Existe la posibilidad de utilizar el potencial de algunos de esos genes para hacer cosas que no habíamos intentado hasta ahora: música, pintura, deportes y otras actividades. No importa que no tengan una recompensa económica: el placer de gozar de nuevas experiencias y mantenerse activo, tanto física como mentalmente, mantiene a la gente mayor sana y feliz. Hágase revisar Las personas de edad avanzada se sienten orgullosas de controlar su condición física, vigilando cualquier posible síntoma de enfermedad. Incluso, sin que usted note ningún síntoma, debe examinarse -al menos- una vez al año, con lo que podrá detectar y tratar cualquier problema en su primera etapa. Cuando detectamos un cáncer u otro tipo de problema que pueda conducir, por ejemplo, a un infarto, aumentamos las posibilidades de supervivencia. Siempre es mejor prevenir que remediar. Éste fue siempre su pensamiento y lo promulgó así. Sea activo socialmente Cuando uno envejece, la vida se mueve en una u otra dirección, dependiendo de si uno siente o no interés por las cosas y por conseguirlas. Cometería un gran error si pensara: “Cuando llegue a viejo, me tomaré las cosas con mucha tranquilidad”. Es mucho mejor mantenerse activo, haciendo las cosas que a uno le gustan. Mezclarse con la gente, vivir una vida estimulante; ésas son las cosas que nos hacen mantenernos en forma.
No se puede querer vivir mucho tiempo manteniéndose en la cama o retirándose del mundo activo. Es importante seguir siendo independiente y activo en la vida social.
71
Coma lo justo En Japón, durante el periodo Edo, vivía un estudioso confuciano llamado Kaibara Ekiken (1630-1714), que escribió un “Manual para una vida sana” (‘Yojokun’). Él decía que una manera de mantenerse sano es dejar de comer cuando el estómago está lleno al 80 por ciento. Yo diría que, incluso, al 70 por ciento es aún mejor. Para mantenerse sano, coma justo lo suficiente para lograr un peso adecuado, lo que no significa que debe comer sólo vegetales o evitar las cosas que le gustan. Es preciso comer algo de carne y pescado para mantener una vida activa. Lo importante es mantener a raya la ingesta calórica y reducir las cantidades de grasas animales y azúcar. Lo más importante en la vida es la actitud. Sea optimista y haga lo que desea hacer. Por ejemplo, la gente se preocupa si no consigue dormir bien por la noche; sin embargo, generalmente no dormir bien no es el principal problema: el verdadero problema reside en preocuparse de ello. Existen todo tipo de teorías, como: “acuéstese pronto y levántese temprano” o “coma tres veces al día”. Sin embargo, la gente que realmente tiene ganas de vivir, permanece sana, aunque algunas veces se pase un poco. La dieta La razón más importante para una vida longeva en los tiempos de hoy es la dieta. Los que ahora cuentan con 60 años o más, nacieron antes de la Segunda Guerra Mundial, tiempos en los que la gente comía mesuradamente. En la actualidad, la mayoría de ellos sigue sin comer comidas copiosas. Si usted restringe las colorías y la ingesta de colesterol, padecerá menos problemas en las arterias, que son una de las grandes causas de enfermedad. Haga deporte Tenemos que hacer deporte para quemar las calorías. Pronto llegaré a los 93 años y aún continúo evitando las escaleras mecánicas en las estaciones y aeropuertos. Subo por las escaleras normales llevando conmigo el equipaje. A medida que se envejece, cuesta más mover las articulaciones, por lo que se necesita ejercicio para mantenerlas flexibles. Si usted no las puede mover bien, difícilmente va a caminar bien: esto reducirá sus oportunidades de establecer contacto con otras personas.
El ejercicio es realmente importante. Una vida inactiva física y mental probablemente, lo conducirá a la demencia. Evitar la obesidad Todos los que consiguen una vida longeva tienen algo en común. En primer lugar, casi ninguno tiene sobrepeso. La obesidad provoca estrés en el corazón y aumenta la posibilidad de dañar las arterias. Es importante una ingesta calórica fuerte cuando se es muy joven; pero, a partir de los 60, se debe ser muy cuidadoso con las calorías y grasas no saturadas, que contienen altas cantidades de colesterol.
El doctor Shigeaki Hinohara nos dejó estos consejos y recomendaciones, porque él las puso en práctica y pudo constatar los beneficios de cuidarse, sin que ello implicara dejar de vivir. Artículo Relacionado: “Japón: tiene el récord mundial de habitantes centenarios. ¿Por qué será?”, sección Gente Grande, Edición 78.
@r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
72
Portada:
Conflicto USA-Corea del Norte, Supremacía Blanca, Islamismo y más: peligros que acechan a la humanidad.
Economía: Portada
rea del Conflicto USA-Co ía Blanca, Norte, Supremacs: Islamismo y má han ec peligros que ac a la humanidad
Economía
d y el IVA: Ley de Solidaridaada para la ¿medidas acert strucción? recon
Ley de Solidaridad y el IVA: ¿medidas acertada para la reconstrucción?
Ecología:
Calentamiento Global vs Huracanes y últimos cambios climáticos: no hay escape posible.
Scanner:
Ai Weiwei, artista y activista chino: su visión del mundo.
Migración:
El sueño de los Dreamers: ¿se torna en pesadilla? Scanner
a y activista Ai Weiwei, artist del mundo chino: su visión
Migración:
Dreamers: El sueño de los sadilla? pe en na ¿se tor
Ecología
Global vs Calentamiento últimos Huracanes y os: no hay cambios climátic pe posible esca
Eventos
La Multinacional Kantar Tns inició operaciones en Ecuador
Se trata de una firma experta en investigación de mercados, con enfoque en entender el poder de los momentos clave, en que la gente toma decisiones, para que las empresas optimicen sus acciones e inversión. Su oferta de valor se enfoca en tres áreas principales: innovación y desarrollo de nuevos productos; Customer Strategies (estrategias de satisfacción al cliente) y Brand & Shopper (conjunto de acciones comerciales estratégicas para influir en el comprador). La empresa forma parte de Kantar, uno de los grupos empresariales líderes a nivel mundial en datos, insights y consultoría, con presencia en más de 90 países. En el Ecuador, se une a Kantar Millward Brown, formando parte de la empresa de investigación de mercado, líder en el país.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Produbanco destacó en el FORO TICS 2017, con los resultados de su app be
Y lo hizo, gracias a sus innovaciones digitales en el ámbito financiero. Los exitosos resultados de su aplicación be, la primera cuenta digital del país, dirigida a las nuevas generaciones, como los Millennials, fue el tema central de su participación. Cabe destacar que el evento constituyó uno de los acontecimientos más importantes, para dar a conocer el desarrollo de las telecomunicaciones, las nuevas tecnologías y los avances en conectividad global y en Ecuador. Durante el evento, también se presentó la experiencia con PayPhone, la aplicación que permite realizar pagos de tarjeta de crédito, sin necesidad de presentar la tarjeta física.
BATH & HOME CENTER presenta la campaña de verano: “Mes de la Remodelación” Es una cadena de tiendas, especializada en acabados de la construcción y en servicio de asesoría en diseño y decoración. Con el fin de brindar un servicio único a sus clientes a nivel nacional, durante el verano, presentó en el mes de agosto, la campaña “Mes de la Remodelación, que incluye asesoría personalizada sobre decoración y diseño de interiores, para que los clientes se motiven a remodelar los espacios de su hogar. “Ésta es una campaña que busca brindar un valor agregado a nuestros clientes, ayudándolos a decorar sus espacios con productos exclusivos y de calidad, motivando en ellos la remodelación de diferentes rincones del hogar, con el fin de que puedan sentirse más a gusto junto a su familia”, indicó Andrea Guarnizo, Jefe de Marketing del Bath & Home Center.
Banco de Machala celebró 55 años de compromiso con el país Por motivo de la celebración de su aniversario se realizaron eventos, tanto en la ciudad de Machala, como en la ciudad de Guayaquil. En ellos estuvieron presentes los miembros del Directorio de la entidad bancaria, así como funcionarios de todas las oficinas, y clientes que recibieron un agradecimiento especial por su trayectoria junto al Banco. Desde el inicio de sus actividades en el año 1962, Banco de Machala S.A. ha adquirido un compromiso responsable con el crecimiento de los diferentes sectores productivos del país, así como el manejo de portafolios de ahorros e inversiones de sus clientes, cumpliendo satisfactoriamente su visión de consolidarse como una importante institución financiera nacional.
Oriente Seguros entregó USD 46.000 en premios a sus asesores productores de seguros La empresa premió a sus Asesores Productores de Seguros por sus excelentes resultados. En total 15 brokers fueron elegidos por haber cumplido con el presupuesto fijado como meta en la colocación de primas, para el período abril, mayo y junio de 2017. De ellos, 12 corresponden a la ciudad de Quito y tres a Guayaquil. Esta iniciativa forma parte del Plan de Incentivos de la compañía para sus brokers, uno de sus principales aliados estratégicos. La compañía establece metas de colocación de primas a sus brokers cada trimestre, con el fin de promover su crecimiento y motivarlos con premios. En total se entregaron 30 premios, que iban desde entradas al concierto de Bruno Mars, en Miami, incluido pasaje ida y vuelta y hospedaje; iPhone 7 + Apple Watch; TV LED 43” + Play Station 4 y Gift Cards de $1000, cada una.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM CULTURAL
"Guayas campeón en Voleibol Femenino en los Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles 2017" Fotografía: Héctor Panta Portoviejo - Ecuador
Encontexto |
revistaencontexto
P
P