Revista Encontexto edición 93

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada

Los Cyberataques: nadie está a salvo de ellos.

Propuesta

Israel: Pop ups y emprendimiento.

Arte

Víctor Hugo Muñoz: La magia de su aerógrafo.

Ciudad

El puente sobre el río Guayas: descongestión vehicular necesaria.

Política

El Grupo de Lima: su postura y las elecciones venezolanas.


P

P


P


CONTENIDO 10

Portada

21

Turismo

31

Agricultura

4

Los cyberataques: nadie está a salvo de ellos.

El Mundial de Fútbol: una oportundiad de hacer turismo.

Almendros y gestión del agua: la experiencia española.

46

Propuesta

58

Gente Grande

70

EDICIÓN 93

» p.10

Israel: nación de Start-ups y emprendimiento.

Ida Keeling: a sus 103 años, cree que la edad en un estado mental.

Medicina al Día

» p.21

Enfermedad Celíaca: ¡los mitos de las dietas Gluten Free!

SECCIONES CATEGORÍAS

Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

Encontexto |

revistaencontexto

» p.70

» p.46


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial

Cartas a la Directora Estimados: Como de costumbre, han realizado una excelente labor en esta nueva edición. Destaco el artículo “Ortorexia y la obsesión por la comida sana”; actualmente es una situación que se vive muy a menudo. Quedo muy feliz de ver cosas que ayudan al crecimiento de nuestro conocimiento.

Andrea Gretta Delgado

Encontexto: Su sitio web es de los mejores de la ciudad; me gustan mucho la variedad de temas con los que cuentan. Su oficio de periodismo comunitario debe ser reconocido con una mayor circulación de sus ejemplares. Franklin Farias Intriago

Querida Pierina: Me es muy grato dirigirme a ti para felicitarte por tu acertada labor dirigiendo esta revista. He quedado completamente satisfecha con lo que nos ofreces en cada página. Soy una aficionada de la sección “Medicina al día”. María Candell Coello

Desde la Web Ana Paula Romero: Hola a todos, el contenido de de la sección emprendimiento, me inspira.. Mantengan su buen trabajo. Maximiliano Bedoya: Sus artículos son extremadamente útiles para aclara situaciones políticas y sociales, tal como lo hace el Dr. Faidutti en sus artículos. Adrián Villalta: Están haciendo un gran trabajo. Definitivamente los recomendaré con compañeros de universidad, seguramente tendrán aceptación entre mi comunidad profesional.

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta

@JuanMartinez44: Estoy impresionado por la calidad de autores de columnas con los que cuenta Encontexto. Mis sinceras felicitaciones. @DonManuel1974: ¡Sigan produciendo cultura! Estoy muy agradecida con ustedes por regalarnos conocimiento en cada página.

Urbano Distribución El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


8

EDITORIAL

OPINIÓN

más sobre este nuevo delito que nos pone en riesgo a todos, en PORTADA. Seguramente, todos sueñan con tener su propia empresa. Ser emprendedor y visionario es el primer paso para lograrlo. Israel es un ejemplo de lo que son los start ups y emprendimientos, que han ubicado a esta nación entre las más importantes del mundo y a la vanguardia de temas tecnológicos, convirtiéndose en el Silicon Valley de Oriente Medio, y transformando una tierra yerma, en ejemplo de producción. Conozca más de estos procesos en PROPUESTA. En un mundo tan necesitado de personas con buen corazón y desprendimiento, sensibilidad por el prójimo y humanidad, siempre es grato saber que este tipo de personas sí existen y pueden estar entre nosotros, muchas veces, sin saberlo. En SCANNER les presentamos la historia, vida y trabajo del doctor José Morales Paredes, para quien la humildad ha sido su modo de vida. Y cómo, hasta hace poco tiempo, siguió atendiendo pacientes que llegaban a él, con la esperanza de una cura para el cuerpo y, a veces, también para el alma. Un homenaje, en vida, hermano, en vida, al Doctor de los Pobres.

Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a la edición 93 de Revista ENCONTEXTO. ¡Es increíble cómo vuela el tiempo y ver cómo nos acercamos, cada vez más, a las cien ediciones de este medio de

comunicación! En un mundo donde cada día se pierde más la cultura de leer un medio físico, frente a la practicidad del electrónico, para nosotros es un enorme motivo de orgullo seguir llevándoles esta publicación. Sin embargo, poco a poco estamos haciendo esfuerzos para fortalecer nuestra versión digital. También la estamos haciendo llegar a sus teléfonos celulares, por la aplicación de whatsapp, para que puedan leernos en cualquier momento y lugar, a su conveniencia. Siempre podrán seguirnos en nuestras redes sociales, youtube y página web, donde encontrarán enlaces a otros sitios de interés, vinculados a los temas y secciones que incluye nuestra revista, así como disfrutar de la galería de fotos que está a su disposición, para ver más imágenes de los temas tratados en nuestra diferentes ediciones. Con facilidad de búsqueda, para que usted no tenga inconvenientes. En esta era de lo digital, los cyber ataques están a la orden del día y nadie está a salvo de ellos, por las razones que sean: desde bancos, a hospitales, sistemas eléctricos y de transporte, pasando por información considerada altamente clasificada, y por tanto, protegida, han sido blanco de los piratas cibernéticos, para asombro y terror de más de uno. Así salieron a la luz los Panamá Papers y los Paradise Papers; así se hizo famoso Julian Assange y Snowden. Lea

Encontexto |

revistaencontexto

En ARTE los invitamos a conocer a Víctor Hugo Muñoz, el hombre, el artista, el amigo, quien ha dedicado su forma tan especial de ver la vida, a transformar en pinturas sus ideas. Es un genio del aerógrafo y su sello personal son las esferas, que en algunos puede ocasionar vértigo, por su ubicación espacial, y en otros, puede generar la sensación de perfección, pues, como él lo ve, es evolución. Desde niño sintió la inquietud por crear. Ha realizado su sueño y nos comenta su obra en estas líneas, entre lo figurativo y lo real. Ecuador necesita fortalecer sus relaciones comerciales con otros mercados del orbe y, para ello, hay que traspasar fronteras y salir a buscar esos mercados, para ofrecer nuestros mejores productos y servicios, innovadores y competitivos, que se transformen en empresas sustentables, generadoras de la riqueza que requiere el país. Véalo en ECONOMÍA, donde el doctor Juan Carlos Cassinelli nos comenta sobre los diferentes esfuerzos y concreciones que se vienen realizando desde el sector empresarial del país y los funcionarios del gobierno a cargo de estos sectores. Podría seguir enumerándoles otras secciones y contenidos, pero prefiero que sean ustedes quienes los vayan descubriendo, poco a poco, conforme se adentren en la lectura de esta edición. No se olviden de hacernos llegar sus comentarios. Mientras tanto, ¡feliz lectura!

Atentos saludos,

Directora General


II CONFERENCIA INTERNACIONAL CULTURA DE PAZ

P

Súmate a construir juntos alternativas para la Paz, desde la participación colectiva, ratificando la agenda mundial de la Paz.

TODOS SOMOS PARTE DE SITUACIONES DE VIOLENCIA COTIDIANA. A veces puedes ser víctima y otras tal vez generas, sin quererlo, acciones de violencia cotidiana. Te invitamos a ser parte. Te esperamos con los brazos abiertos. HABLEMOS SOBRE CULTURA DE PAZ. Encontremos JUNTOS una mejor manera de convivir en PAZ.

3, 4 y 5 DE

JULIO

SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA

WWW.ilapyc.org Inscripción conferenciahablemosdepaz@gmail.com Con el apoyo de Red Américas por la Paz

Con el apoyo de Red Américas por la Pa


10

PORTADA

INFORMACIÓN

Los cyberataques:

nadie está a salvo de ellos.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Investigación de Scott Shane, Nicole Perlroth y David E. Sanger, para el NYTimes

Foto de Pixabay.com

La peor catástrofe de seguridad en la historia de la inteligencia estadounidense. Pero no son los únicos. Se han registrado otros cyberataques, que han hecho colapsar infraestructuras de servicios en varios países del mundo.

Jake Williams estaba en Orlando, Florida, a cargo de una sesión de capacitación. Al revisar su Twitter, Williams, un experto en cyber seguridad, descubrió, consternado, que lo habían involucrado en una de las peores debacles de seguridad que haya sufrido la inteligencia estadounidense en su historia…y ¡sintió como si le hubieran dado un golpe en el estómago! The Shadow Brokers, misterioso grupo que había obtenido muchas herramientas de hackeo que utilizaba Estados Unidos para espiar a otros países, identificó a Williams como un ex integrante del grupo de hackers de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), conocido como Tailored Access Operations (Operaciones de Acceso a la Medida) o TAO, un trabajo del que él no había hablado nunca en público, divulgando detalles técnicos de operaciones de hackeo altamente clasificadas, que él había dirigido. ¿Qué había pasado? La agencia de inteligencia más grande y hermética de Estados Unidos había sido infiltrada a profundidad. “Tenían conocimiento operativo que no poseían la mayoría de sus colegas en TAO. Quien había escrito eso era un infiltrado con mucho acceso, o alguien que había robado una gran cantidad de información operativa”, reconoció Williams, fundador de Rendition Infosec, su firma de cyber seguridad. Las divulgaciones de este grupo, que comenzaron en agosto de 2016, han sido catastróficas para la NSA y la ha sacudido hasta la médula, pues generaron cuestionamientos respecto de su capacidad para proteger

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

PORTADA

11

poderosas cyber armas y de su valor para la seguridad nacional. La agencia, considerada líder mundial, en lo que respecta a meterse en las redes de cómputo de sus adversarios, no pudo proteger su red.

gobierno? ¿La fuerza laboral de miles de espías jóvenes, expertos en tecnología, podrá alguna vez ser inmune a las filtraciones? Son cuestionamientos que surgen, sin tener respuestas aún.

Esto ha ocasionado un daño significativo a los trabajos de Inteligencia y sus capacidades en cibernética, cuyo propósito fundamental es ser capaz de penetrar, de forma eficaz, los equipos de sus adversarios, para recabar información vital. “Por su naturaleza misma, lo anterior sólo funciona si se mantiene el secreto y nuestros códigos están protegidos”, señaló con preocupación, León E. Panetta, exsecretario de Defensa y exdirector de la CIA.

La NSA es famosa por escuchar detrás de las paredes. El hackeo le ha resultado una forma especialmente productiva de espionaje, en contra de objetivos extranjeros. La recopilación de información suele ser automatizada, por medio de implantes de programas maliciosos -código de cómputo diseñado para encontrar material de interés-, que se instalan en el sistema del blanco por meses o, incluso, años, durante los cuales envía archivos a la NSA.

A pesar de la investigación exhaustiva de contrainteligencia, realizada en conjunto con el FBI, la NSA aún no sabe si fue víctima de un hackeo ejecutado de manera brillante -Rusia, como principal sospechosa-, del trabajo de un infiltrado o de ambas posibilidades. Aunque ha habido empleados arrestados por haber robado archivos clasificados, se teme que aún haya uno o más infiltrados. Y existe un consenso amplio en cuanto a que el daño que ha provocado The Shadow Brokers a la inteligencia estadounidense es mucho mayor que el causado por Edward J. Snowden, el ex contratista de la NSA quien, en 2013, huyó con material clasificado, que entregó a los periodistas. Si Snowden divulgó palabras del código, o sea, los “planes de batalla”, The Shadow Brokers ha divulgado todo el código: ellos han liberado las cyber armas. Éstas fueron recogidas por hackers de Corea del Norte y Rusia, y se han utilizado para contratacar a Estados Unidos y sus aliados. La NSA inició la cacería de los desertores que se han aliado con The Shadow Brokers y se sigue remplazando buena parte del cyber arsenal de la agencia, lo que ha reducido las operaciones. Pero la moral ha decaído y los cyber especialistas con experiencia están dejando la agencia, para irse a trabajos mejor pagados; entre ellos, puestos en firmas que defienden redes de cómputo de los intrusos que utilizan las herramientas filtradas de la NSA. Irónico, ¿no? Rusia es la primera sospechosa de una avalancha paralela de hackeo de herramientas y documentos secretos del Centro de Cyber Inteligencia de la CIA, que se ha publicado en WikiLeaks, semana tras semana, desde marzo, bajo los nombres de Vault7 y Vault8. Esta filtración tampoco se ha resuelto. La revelación conjunta de secretos digitales de agencias que han invertido una gran cantidad de recursos para prevenir este tipo de filtraciones, está generando cuestionamientos profundos. ¿Ha superado la inteligencia rusa a la estadounidense, después de ingresar a los rincones mejor guardados de su

El mismo implante puede ser utilizado para muchos propósitos: robar documentos, ingresar a correos electrónicos, cambiar datos de forma sutil o convertirse en la plataforma de lanzamiento de un ataque. The Shadow Brokers se apoderó precisamente de este cyber arsenal y lo comenzó a utilizar. La operación de las TAO que tuvo más éxito público, fue en contra de Irán y la llamaron “Juegos Olímpicos”; en ella, los implantes en la red de la planta nuclear de Natanz provocaron que se autodestruyeran las centrifugadoras que enriquecían el uranio. La NSA ha intentado descifrar qué se llevó The Shadow Brokers. Ninguno de los archivos filtrados es posterior a 2013: un alivio para los funcionarios de la agencia que están evaluando el daño. No obstante, sí hay entre ellos una gran cantidad de datos recopilados por las TAO,“incluidos tres discos de operaciones” conjuntos de herramientas, que contenían el software que sortea los cortafuegos de las computadoras, penetra Windows y allana los sistemas Linux que suelen utilizar los teléfonos Android. La evidencia demuestra que The Shadow Brokers obtuvo el conjunto de herramientas intacto, lo cual sugiere que un infiltrado simplemente logró robarse una memoria portátil… y salir caminando de las instalaciones. Sin embargo, los otros archivos que obtuvo el grupo no están relacionados con los discos de operaciones y parece que se obtuvieron en distintos momentos. Hay dudas de que The Shadow Brokers haya obtenido todo hackeando a la agencia más segura del gobierno de Estados Unidos y, por ello, continúan buscando infiltrados. No obstante, muchos de los hackers de las TAO creen que algunos atacantes, hábiles e insistentes, pudieron haber superado a las defensas de la NSA, como lo han hecho ellos con otros países”. ¡Y tienen razón! El caso Snowden llevó a invertir millones de dólares en nueva tecnología y regulaciones más estrictas para contrarrestar “la amenaza interna”. No obstante, los

@r_encontexto

| Encontexto


12

PORTADA

INFORMACIÓN

empleados de la NSA aseguran que, al tener miles de empleados y la capacidad de almacenar bibliotecas de datos en dispositivos que pueden caber en un llavero, es imposible prevenir que la gente salga de las oficinas con secretos en los bolsillos. Debido a que la unidad de hackeo de la NSA ha crecido de forma tan vertiginosa durante la última década, las filas de infiltrados potenciales han aumentado hasta los cientos. La confianza se ha erosionado porque, cualquiera que tenga acceso al código filtrado, es visto como un posible culpable. “¿Durante cuánto tiempo más seguirá habiendo fugas de información?”, preguntó un exempleado de las TAO. “La agencia no sabe cómo detenerlo… ni siquiera saben de qué se trata”. Williams afirmó que podrían pasar años antes de que se comprenda todo el efecto secundario de la filtración de The Shadow Brokers. Incluso el arresto del responsable de las filtraciones podría no detenerlas, explicó, pues los perpetradores sofisticados podrían haber creado un “dispositivo automático” para divulgar todos los archivos restantes, en caso de que fueran capturados. Y hay más casos El 29 de abril, IDT Corporation fue atacado con dos cyber armas, que le fueron robadas a la NSA. Golan Ben-Oni, director de información global del IDT, pudo repeler los ataques, pero el hecho lo dejó consternado. Nunca había visto nada parecido. ¿Quién estaba detrás de eso? ¿Cómo pudieron evadir todas sus defensas? ¿Cuántos más habían sido atacados, sin estar conscientes de ello? Muy preocupado, ha llamado a la Casa Blanca, al Buró Federal de Investigación, FBI, y las compañías más importantes de cyber seguridad, para advertirles sobre un ataque que aún podría estar dañando invisiblemente a víctimas por todo el mundo, o que podría hacerlo en un futuro muy próximo. Dos semanas después, el cyber ataque conocido como WannaCry causó estragos en hospitales de Inglaterra, universidades de China, sistemas ferroviarios de Alemania e, incluso, plantas automotrices de Japón. Sin duda, fue muy destructivo, pero el ataque contra los sistemas de IDT, fue mucho peor. Si bien los hackers encriptaron los datos de IDT y exigieron un rescate para desbloquearlos, esto fue sólo una cortina de humo para ocultar un ataque mucho más invasivo, que se robó las credenciales de los empleados. Con ellas, los hackers podrían circular libremente por la red informática de la empresa, llevándose información confidencial o destruyendo los equipos. Esto es una bomba nuclear, en comparación con WannaCry. No puedes atraparlo y

Encontexto |

revistaencontexto

¡está sucediendo frente a nuestros ojos! El mundo no está preparado para esto”, señaló Ben-Obi. Lo más preocupante es que el ataque no fue detectado por los productos de cyber seguridad líderes en Estados Unidos, ni por los principales ingenieros de seguridad de las compañías tecnológicas más grandes, ni por los analistas gubernamentales de inteligencia. Si no hubiera sido por una caja negra digital, que grabó todo lo que sucedió en la red de IDT, el ataque pudo haber pasado inadvertido. Los escaneos realizados a las dos herramientas usadas en contra de IDT, indican que la empresa no está sola. De hecho, las mismas armas de la NSA tuvieron acceso ilegal a decenas de miles de sistemas de cómputo… en todo el mundo. Ben-Obi y otros investigadores de seguridad temen que muchas de esas computadoras infectadas estén conectadas a redes de transporte, hospitales, plantas de tratamiento de agua y otros servicios. Un ataque a esas redes, advierte el experto en informática, podría poner en riesgo muchas vidas. El ataque con WannaCry -que han vinculado a Corea del Norte- usó una cyber arma de la NSA; el ataque a IDT utilizó dos. En ambos casos, emplearon una herramienta de hackeo, que la agencia llamó EternalBlue, que aprovechó los servidores de Microsoft sin actualizaciones de seguridad, para propagar automáticamente el programa malicioso de un servidor a otro. En 24 horas, los hackers ya habían contagiado a más de 200.000 servidores en todo el planeta. El ataque a IDT usó otra cyber arma robada a la NSA, llamada DoublePulsar, desarrollada para infiltrarse en sistemas informáticos, sin activar las alarmas de seguridad. Eso permitió que los espías de la NSA pudieran inyectar sus herramientas al centro neural del sistema informático de un objetivo, llamado kernel o núcleo, que gestiona la comunicación entre el hardware y el software de una computadora, para tomar control total de un equipo. Es un peligroso punto ciego para la mayor parte del software de seguridad, pues permite a los atacantes hacer lo que quieran… sin ser detectados. Luego, los hackers activaron el programa de secuestro (ransomware), como una pantalla para cubrir su motivo real: un acceso más amplio a los negocios de IDT. Ben-Oni se enteró del ataque, cuando una contratista trabajaba desde casa, prendió su computadora y encontró todos sus datos encriptados. Los atacantes se habían infiltrado a través del módem de su casa, lo cual se le hizo muy extraño. La “caja negra”, dispositivo de grabación de la red, de fabricación israelí, mostró que los atacantes robaron las credenciales de la contratista, evitando todos los mecanismos de detección de seguridad con los que se


INFORMACIÓN

PORTADA

13

encontraron. Antes de salir, encriptaron su computadora con un programa de secuestro y le exigieron 130 dólares de rescate para desbloquearlos, encubriendo el ataque, mucho más invasivo, que habían realizado en su computadora.

Nadie se está haciendo cargo, así que Ben-Oni le ha dado seguimiento, en gran medida, por sus propios medios y ha estado proporcionando sus hallazgos a Europol, la agencia europea con sede en La Haya.

Ben-Oni ha hablado siquiera con 107 expertos e investigadores de seguridad sobre este ataque, incluidos los directores de casi todas las principales compañías de cyber seguridad y los jefes de inteligencia, contra amenazas de Google, Microsoft y Amazon. Sólo ésta última encontró que algunas de las computadoras de sus clientes habían sido escaneadas por la misma computadora que atacó IDT; nadie más había visto ningún rastro antes de que Ben-Oni les advirtiera de un ataque que aún podría estar sucediendo, sin ser detectado, a través de los sistemas de las víctimas.

Las probabilidades de que IDT haya sido la única víctima de este ataque son pocas. Sean Dillon trabaja en RiskSense, una compañía de seguridad de Nuevo México; fue de los primeros analistas de seguridad en escanear el internet en busca de la herramienta DoublePulsar de la NSA. Miles de computadoras huéspedes estaban infectadas; los atacantes pueden usarlas a su antojo. Los principales productos antivirus contra la infección de DoublePulsar, no pudieron detectarlo. “En este momento, no tenemos idea de qué ha sido infiltrado en estas organizaciones”, indicó Dillon.

“Hay que entender que esto es, en realidad, una guerra: con la ofensiva de un lado e instituciones, organizaciones y escuelas del otro, defendiéndose de un adversario desconocido”, insistió Ben-Oni. Desde que los Shadow Brokers filtraron las codiciadas herramientas de ataque en abril, los hospitales, escuelas, ciudades, departamentos de policía y compañías alrededor del mundo, han tenido que arreglárselas por sí mismos, para defenderse o protegerse, ante las armas desarrolladas por el atacante más sofisticado del mundo: la NSA. A pesar del parche para software, diseñado por Microsoft, para que los equipos pudieran defenderse de las herramientas de ataque informático de la NSA, que instaló Ben-Oni en IDT, lograron entrar a través del computador de la contratista. Hace seis años había implementado lo que un técnico de la NSA le aconsejó: “ejecutar tres de todo”: tres cortafuegos, tres antivirus, tres sistemas de detección de intrusión. Pero, en este caso, los sistemas de detección y las actualizaciones tampoco detuvieron el ataque a IDT. No lo hizo ninguno de los 128 proveedores de inteligencia contra amenazas, públicamente disponibles, a los que IDT está suscrito. Ni siquiera lo notaron los diez proveedores de inteligencia contra amenazas, en las que su empresa gasta medio millón de dólares anuales por información urgente. Ahora hay videos en YouTube que les enseñan a los criminales cómo atacar sistemas usando las mismas herramientas de la NSA, empleadas en contra de IDT. Metasploit, una herramienta de ataques informáticos automatizada, permite que cualquiera realice estos ataques con sólo un clic.

Foto de Pixabay.com

Los atacantes podrían usar esas puertas secretas para desatar el programa maligno destructivo en infraestructura crucial, inmovilizar sistemas ferroviarios, causar apagones en hospitales o incluso paralizar los servicios de electricidad. ¿Podría avecinarse un ataque así? Los Shadow Brokers prometieron un cargamento fresco de herramientas de ataque de la NSA e incluso las ofrecieron a “suscriptores que pagaran mensualmente”.

Ben-Oni sabe que IDT no es la única víctima y que estas herramientas se usarán para hacer mucho más daño. “Creo que esta situación es de vida o muerte”, dijo. “Hoy somos nosotros, pero mañana puede ser alguien más”. @r_encontexto

| Encontexto


14

ECONOMÍA

OPINIÓN

Cruzando fronteras en busca de oportunidades: emprendimiento y promoción. Dr. Juan Carlos Cassinelli

Edición: ENCONTEXTO

Foto tomada de Comercioexterior.gob.ec

Ecuador ostenta el primer lugar en emprendimiento en la región, con un liderazgo en todo lo relacionado con la creación de iniciativas, que conllevan un impacto directo en la producción e innovación de productos y servicios. El día de mañana, estas iniciativas se convertirán en empresas sustentables, generadoras de la riqueza que requiere el país.

En mayo de este año, se organizó, en Arequipa Perú, el VII Encuentro Empresarial Andino, a nivel de Comunidad Andina, para fortalecer el comercio intrarregional y motivar el intercambio comercial con otros clientes el mundo, como la Unión Europea, Suiza y Reino Unido, por su potencial capacidad de consumo de productos de la región. Las ventas alcanzadas en este encuentro, totalizaron cerca de USD 51 millones, con un incremento del 55% en relación a los años anteriores. El sector ganador en este encuentro, fue el agroindustrial, que representa el 75% del total de las ventas, así como la industria textil y el sector de servicios, con un importante porcentaje de participación. Uno de los indicadores que nos permite destacar el potencial empresarial de nuestro país, es que en este evento, Perú, el país anfitrión, representó el 46% de las ventas totales, seguido inmediatamente por Ecuador, con el 25%, superando a Colombia, que obtuvo el 17%, y Bolivia, con el 10% del total. Esta cifra refleja la capacidad empresarial de nuestro país y la demanda de nuestros productos, a pesar de las tantas veces mencionadas diferencias que tenemos para competir en el mercado regional, por ser una economía dolarizada. Casi la mitad de las ventas logradas en el encuentro, tuvieron como destino, países relacionados con el bloque de la Unión Europea. Esto confirmó también, el excelente trabajo que viene desarrollando Pro Ecuador, contribuyendo a la consecución de tan buenos resultados en este encuentro. Pro Ecuador, el instituto de promociones del Ministerio de Comercio Exterior, es una entidad fundamental para promover las exportaciones del Ecuador al mundo.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

ECONOMÍA

15

No tiene más de cinco años de creada y tiene -actualmente31 oficinas en 26 países de todo el orbe. Para revisar sus estadísticas en el 2017, un total de 1076 empresas exportadoras fueron asesoradas por Pro Ecuador. Pero, lo más importante de esto es que ¡el 83% de estas compañías eran pequeñas, micro y medianas empresas!

Por ejemplo, hace unos días se realizó aquí en Manabí, la Aquaexpo 2018, un evento de la Cámara de Acuacultura, que se realizó Pedernales, que tiene mucha trascendencia porque fomenta toda la tendencia de innovación del sector camaronero, y se crean grandes expectativas en un mercado que cada vez crece más.

Por tanto, Pro Ecuador, como entidad del gobierno nacional, en particular, con el apoyo de la opinión del sector privado, está llamada a fortalecerla.

No hay que olvidar que el camarón fue, por primera vez, el primer producto de exportación ecuatoriano no petrolero, ganándole -inclusive- a las exportaciones bananeras.

Por ejemplo, a través del fomento de una carrera comercial, para aquellos funcionarios que están en todas partes, para que sepan que van a tener estabilidad laboral, independientemente de cada gobierno. Y es que las relaciones que vayan a desarrollar con potenciales clientes del Ecuador, las puedan sostener a un mediano y largo plazo. Pongo, como ejemplo, las tres oficinas comerciales que tiene Pro Ecuador, en China, que cuenta con personas que hablan el idioma y tienen los contactos, que están siempre en riesgo de dejar sus trabajos, por reestructuraciones que se dan en el gobierno entrante. No es justo que, por un cambio de gobierno, o por una decisión administrativa, dejen de laborar y se ponga a otra persona, quizá muy bien preparada y con excelente perfil para el cargo, pero que, en la transición, perderá un tiempo valiosísimo, hasta ponerse al día en el manejo de los asuntos que deberá asumir. Que se pierda continuidad. Debe dársele a Pro Ecuador la importancia y jerarquía que amerita, así como el fortalecimiento para desarrollar su gestión de manera adecuada y eficiente, manteniendo sus oficinas separadas de las gestiones relacionadas con la Cancillería, en todo el mundo. Los temas de comercio exterior tienen que ser, exclusivamente, de gente especializada en este ámbito. Y en otro aspecto vital de su funcionamiento, hoy que se habla de reducciones y consolidaciones en el sector público, considero que Pro Ecuador necesita más presupuesto. A veces, el recorte en un sector es el mecanismo ideal para tener mayores recursos para determinadas cosas; pero, la inversión permite, también multiplicar esos recursos para otras. Estando la Unión Europea totalmente abierta a las exportaciones ecuatorianas y teniendo otro mercados, como el EFTA (European Free Trade Association) o el de Centroamérica, hay que dinamizar más oficinas comerciales e invertir en Pro Ecuador. En esto tenemos que comprometernos todos los ecuatorianos, junto al liderazgo del Ministro de Comercio Exterior, que viene impulsando -con muchísimo entusiasmo- la apertura de mercados para nuestros productos de exportación.

Durante el año 2017, exportamos más de 3.4 millones de dólares Y esa expectativa hace que, obviamente, hayan tenido no solamente una gran trascendencia, sino generado nuevas oportunidades de negocios. Seguramente, en próximos eventos similares, los resultados que obtengamos -como país-, seguirán mejorando. El tener acceso a nuevos mercados, así como poder diversificar nuestra oferta productiva hacia el mundo, permitirán el desarrollo del pequeño, mediano y gran empresario, y así continuaremos fortaleciendo nuestro posicionamiento como un país proveedor en la región. Soy un admirador permanente de toda persona que, ante la adversidad, manifiesta la particular actitud de no solamente enfrentarla, sino el convencimiento de que se la puede superar, y asumirlo como una conducta de vida. Valoro a aquellos emprendedores que buscan, en cualquier tipo de circunstancias, una oportunidad, con la finalidad de desarrollarse y crecer en ese espacio de tiempo finito que nos da la vida. La globalización nos obliga a estar interconectados con todo aquello que ocurre en el planeta, y esto hace que quienes estén dispuestos a aceptar el desafío, lo hagan con una visión mucho más amplia de lo que, en décadas pasadas, podía haberse considerado. Por ejemplo, hace poco tiempo viajó una misión comercial de nuestro país a los Emiratos Árabes Unidos, conformada por empresarios, representantes del sector público y privado en general, buscando oportunidades de negocios en este lejano destino. Ellos no se quedaron estáticos. Por el contrario, dieron ese siguiente paso, para salir a buscar las oportunidades de crecimiento e intercambio de bienes y servicios, en destinos tan lejanos pero, también, accesibles. En su agenda se encuentran importantes y representativas ciudades, como Dubai, Abu Dhabi y Doha, cuyos habitantes tienen un altísimo poder adquisitivo, vinculado a la industria petrolera. Así mismo, en Bruselas, Bélgica, se realizó la feria Seafood Expo Global 2018, que congrega a oferentes de

@r_encontexto

| Encontexto


16

ECONOMÍA

OPINIIÓN

productos del mar de todo el mundo, y donde empresarios ecuatorianos que desarrollan este sector, también pudieron mostrar la excelente calidad y variedad de nuestros productos, como el camarón y el atún. Por mencionar sólo dos ejemplos, a fin de incrementar nuestras exportaciones y los ingresos de divisas, que tanto necesita el país, para mejorar su balanza comercial y conseguir una liquidez que cada día exige más, poniendo a prueba toda su capacidad para generar e impulsar esas condiciones favorables.

Un capítulo aparte merecen los micro, pequeños y medianos empesarios, considerados así por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, que constituyen el 95% del tejido empresarial del país.

Según las estadísticas del año 2017, de ellas, el 90% son micro empresas; el 8,6% son pequeñas, y el 1,4% son medianas empresas. El 54% corresponden al sector comercial; el 16,4%, al de la manufactura, y el 9,5%, en el sector de servicios varios. Ellos son protagonistas permanentes de una diversificación de los ingresos, a través de la generación de riqueza, aunque requieren un apoyo adicional a sus esfuerzos, tales como: acceso a líneas de financiameinto, acompañamiento de instituciones especializadas del sector público, la mejora e incorporación de comunicaciones, tecnología y movilización. Y más importante aún, tener acceso a capacitación permanente en Comercio Exterior, para que no sean absorbidas o pierdan oportunidades de mercado.

Todo esto constituye un desafío para quienes, a través de su actividad empresarial, generan ingresos al país. Por lo tanto, la responsabilidad de parte del sector público, de visibilizarlos y crear las condiciones necesarias para su desarrollo y crecimiento sostenido en actividades, es una prioridad.

Foto tomada de Saboresmarino.com

Foto tomada de Ecuavisa.com

Foto tomada de Camáradepesquería.com

Foto tomada de Ecuadorwillana.com

Foto tomada de Mamuga.com

Foto tomada de Animalgourmet.com

Foto tomada de Sk.wikipedia.com

Encontexto |

revistaencontexto

Foto tomada de Rfi.fr.com

Foto tomada de Oriunde.pe


P

Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial

MUY PRONTO

Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com

Revista encontexto @r_encontexto


18

POLÍTICA

OPINIÓN

El Grupo de Lima: su postura y las elecciones venezolanas.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Juan Carlos Faidutti El Diario El Nacional Excélsior La República El País Wikipedia 20minutos

El Grupo de Lima se formó el 8 de agosto del 2017, en la capital peruana, para encontrar salidas a la crisis en Venezuela. Entre otras cosas, exige la liberación de los presos políticos en el país sudamericano y critica la ruptura del orden democrático. Doce países americanos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú conforman este grupo. ¿Y Ecuador? Por desgracia, faltó, basado en el respeto a la soberanía de los estados.

Encontexto |

revistaencontexto

Foto tomada de Elcarabobeno.com

Criterio obsoleto, ya que, si se analizan los temas tratados en las reuniones efectuadas por este grupo, no encontraremos objetivo alguno que se proponga violar ninguna soberanía. Lo que han hecho estos respetables países es buscar la fórmula para ayudar a Venezuela, cuya crisis nisiquiera hay que ni discutirla, para que pueda superar el escollo en que se ha metido, e integrarse nuevamente a nuestro continente, como un país democrático. Si reflexionamos, nos daremos cuenta de que no podemos dejar que un casi analfabeto, como Maduro, siga manejando un país en la forma totalmente equivocada que lo está haciendo. Venezuela es un país muy rico y sólo las torpezas que se han cometido al gobernarlo, lo tienen prácticamente en la quiebra. Como sudamericanos, nos duele ver la situación que vive la mayoría de sus habitantes. Los que pueden, huyen a Colombia, jugándose la vida para buscar algo de comida y un poco de trabajo, para poder subsistir; además, muchos de ellos pasan al Ecuador para quedarse en nuestro país o seguir al Perú y Chile. Las noticias sobre lo que están sufriendo aquellos que decidieron huir a Brasil, nos conmueve, ya que el norte de ese país es la parte con menos recursos. Se están formando verdaderas favelas para poder protegerse de las inclemencias del tiempo y esperan, como en Colombia, ayuda del Gobierno o trabajo para no vivir de la caridad. Y que conste que la oposición venezolana ha hecho todo lo posible para conseguir un acuerdo con Maduro y sus áulicos, a fin de evitar que el pueblo, que protesta por la falta de alimentos, salga a las calles, a recibir gases, palos o prisiones de las fuerzas bolivarianas, las que se ensañan con los que sólo piden pan.


OPINIÓN

POLÍTICA

19

La oposición venezolana ha sufrido todo tipo de humillaciones. La Asamblea que ganaron con el voto popular, fue reemplazada por un organismo inventado a última hora. Figuras políticas internacionales se presentaron a intervenir como mediadores, para buscar una solución. Todas las reuniones han fracasado, pese a que los delegados de la oposición sólo pedían la libertad de los presos políticos y elecciones libres. Todo fue negado. Los delegados, encabezados por el presidente de República Dominicana, tuvieron que aguantar desaire y medio.

evaluar las medidas a tomar, para contribuir a que el pueblo venezolano deje de pagar los platos rotos y no tenga que emigrar a otros países.

Con todo este panorama, debemos seguir sosteniendo que, con el mal entendido concepto de la soberanía de los pueblos, el resto de los estados deben quedarse cruzados de brazos, mirando cómo se violan los derechos humanos y se incumplen tantos tratados suscritos.

Adicionalmente, la Fiscal General de la República en el exilio, Luisa Ortega Díaz, entregó al grupo una serie de pruebas sobre delitos de lesa humanidad en Venezuela y pidió a los cancilleres solicitar, en bloque, el inicio de una investigación formal.

Creemos que ya es tiempo de que se revise el Derecho Internacional y que se recurra a efectuar una transformación total del mismo, como lo vino reclamando el Dr. José María Velasco Ibarra, cuando era profesor de la Universidad de Chile. Él escribió el libro Derecho Internacional del Futuro, porque, desde esa época, se dio cuenta de que, mientras no se cambie el criterio de lo que debe ser un grupo de normas que rijan las relaciones internacionales, éste no servirá para nada.

La convocatoria se hizo un día después de que la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció que las elecciones presidenciales en su país se celebrarían el 22 de abril, cuando generalmente se efectúan a finales de año, tras recibir un decreto de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que ordenó realizar los comicios antes de mayo. Al respecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su Gobierno estaría abierto a recibir a "todos los observadores internacionales" que quisieran asistir al proceso electoral y que les daría "todas las garantías necesarias".

Por nuestra parte sostenemos que, cuando estudiamos en la Facultad de Jurisprudencia, aprendimos una gran cantidad de definiciones de Derecho, pero en todas se hablaba de la coercibilidad. Si no hay coercibilidad, no hay derecho. Y en el Derecho Internacional, los juristas no se han atrevido a imponerla, por lo que lo convierte en un derecho imperfecto. Pero, así y todo, por lo menos, a los países latinoamericanos les queda la posibilidad de retirar a sus embajadores, como ya algunos lo han hecho, y aislar a Venezuela de la comunidad internacional, para ver si así comprenden, Maduro y su gente, que tienen que cambiar su sistema político. Claro que todavía se sentirá fuerte teniendo a la ALBA (que no representa nada) como apoyo, o confiando en el silencio de la UNASUR, que ahora sólo significa un edificio, ya que la mayoría de sus miembros han buscado a Lima para convertirse en un grupo serio, que le hará conocer -con valentía- el rechazo que sienten al ver cómo se desgrana ese país rico que fue Venezuela hasta la llegada de Chávez. La mala suerte hizo que también cayera en manos de Maduro, quien -a toda costa- buscaba su reelección como presidente.

¿Cómo se dieron las cosas? Las elecciones presidenciales venezolanas fueron decretadas el 15 de enero por la Asamblea Constituyente, órgano plenipotenciario formado sólo por chavistas y que la oposición y varios gobiernos consideran fraudulento, porque se convocó y formó sin referéndum. Se llamó a reunión del Grupo de Lima, en la Cancillería de Perú, luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) adelantara la fecha de los comicios, a fin de

Un comunicado emitido por el Grupo de Lima indicó que estos comicios "no permitirían realizar un proceso justo, libre, creíble, transparente y democrático" en Venezuela, y contradice los principios democráticos y de buena fe, para el diálogo entre el Gobierno y la oposición.

El 1 de marzo de 2018, el Poder Electoral cambió de opinión y fijó fecha definitiva para el 20 de mayo, para que coincidiera con la elección de los consejos municipales y los consejos legislativos estatales que, finalmente, fueron pospuestas para otra fecha. Algunas organizaciones no gubernamentales expresaron preocupación frente a diversas irregularidades durante la convocatoria y el proceso electoral, como la inhabilitación de candidatos, el impedimento de participación a partidos opositores, la falta de competencias constitucionales de la Asamblea Constituyente para convocar a elecciones, la falta de tiempo para los plazos establecidos en la normativa electoral y la compra de votos. Organismos internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, y países como los miembros del Grupo de Lima, Australia, Estados Unidos y Japón, rechazaron la convocatoria por su falta de transparencia y de garantías electorales y afirmaron su no reconocimiento a los resultados. Sin embargo, Antigua y Barbuda, Bolivia, China, Corea del Norte, Cuba, Ecuador, El Salvador, Irán, Nicaragua, Rusia, Siria y Turquía, expresaron su apoyo a los comicios. La postura del Grupo de Lima fue respaldada por la organización de la VIII Cumbre de las Américas y el bloque de países miembros, celebrada en Lima el 13 y 14 de abril, que

@r_encontexto

| Encontexto


20

POLÍTICA

OPINIÓN

retiró la invitación a Maduro pues, según la Declaración de Quebec de 2001, firmada por los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), una ruptura de la democracia constituye un "obstáculo insuperable" para la participación de un Estado en la Cumbre de las Américas. El Grupo de Lima exhortó al oficialismo venezolano a que reconsidere la convocatoria y que "apegándose a su propia normatividad, presente un nuevo calendario electoral". Pues considera que no puede haber elecciones libres y justas con presos políticos; sin la plena participación de los partidos políticos y líderes detenidos o inhabilitados arbitrariamente; con una autoridad electoral bajo el control del Gobierno y sin la participación de millones de venezolanos en el extranjero, imposibilitados de votar", señala la declaración. Dirigentes fundamentales del PSUV (Chavismo) y la MUD (Oposición), además de Falcón y del excandidato Henrique Capriles, se reunieron varias veces en intensas sesiones de negociación. Los dirigentes de oposición señalaron que querían participar en los comicios y estaban solicitando garantías mínimas. No se llegó a ningún acuerdo, pues lo que proponían los gobiernistas era insuficiente. El 21 de febrero, la coalición decidió no participar en el proceso y llamó a la ciudadanía a no acudir a votar. Muchos piensan que, con esto, se perdió la gran oportunidad de mostrar el descontento del pueblo en las urnas, más allá de que hicieran valer o no los resultados. Un documento que firmó Avanzada Progresista, de Henri Falcón, una fracción de COPEI y el MAS, junto al PSUV, el 1 de marzo, contempla la observación internacional de la Organización de Naciones Unidas, ONU, en los comicios (que debe ser aprobado por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad del organismo y no por su Secretario General, como asevera Maduro), elecciones parlamentarias a nivel estatal y local, y reconocimiento de resultados electorales. La compañía de máquinas electorales, Smartmatic, que ha participado en la mayoría de las elecciones durante el chavismo, cesó las operaciones en marzo, declarando que “no podían garantizar la validez de los resultados electorales mediante sus máquinas”. Reinaldo Quijada, de Unión Política Popular (Chavista) y Javier Bertucci, de Esperanza por el Cambio, también se postularon para la contienda electoral. Ellos han impugnado los resultados, aunque luego Quijada se retractó. Falcón ha guardado silencio.

Al final, el proceso electoral contó con el 53,98% de abstención, la más alta en la historia de los comicios presidenciales, desde el inicio de la democracia en el país, en 1958. De una población de 32 316 162 habitantes, los inscritos en el padrón y habilitados para votar fueron 20 526 978; de éstos, sólo acudieron 9 383 329, o sea, el 45,72% de los habilitados y el 29,03% de la población total del país. Una población apática, sin interés por acudir a votar, desilusionados, resignados o, quizá, convencidos de que no serviría de mucho hacerlo, por un lado; por otro, el llamado de algunos sectores de la oposición para que no fueran a votar; y, finalmente, la falta de una oposición unida, contribuyó a disgregar a los pocos votantes que, finalmente, acudieron a sufragar. Maduro fue reelegido por 6 190 612 votos, avalado y reconocido por los observadores internacionales. El proceso también tuvo el respaldo del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela). Henri Falcón (1 917 036 votos) y Javier Bertucci (988 761 votos), desconocieron los resultados y pidieron repetir el proceso. Luego, Bertucci reconoció la victoria de Maduro, a pesar de las más de un millar de denuncias documentadas que dijo tener, y aceptó participar en el diálogo convocado por éste. Falcón asumió el costo de separarse de la MUD para participar como candidato y ha mantenido silencio. La victoria de Maduro se logró con la abstención más alta que ha registrado la historia democrática del país en unas presidenciales. Pero es el primer presidente que gana unas elecciones con un margen de diferencia superior al 40% con respeto al segundo. La MUD promovió la abstención en el proceso, y afectó -principalmente- a los candidatos que enfrentaron a Maduro. Desconocen este resultado y han llamado a la reunificación de fuerzas antichavistas. Mientras, la situación de la población venezolana continúa empeorando, y es otra preocupación expresada por los cancilleres, que pidieron -sin demora- la apertura de un corredor humanitario, que ayude a mitigar los graves efectos del desabastecimiento de alimentos y medicinas que sufre el país.El éxodo de venezolanos continúa con fuerza y cada vez son más lo que abandonan su país en busca de mejores condiciones de vida. A Chile han llegado casi 100 000 venezolanos y, a Colombia y Brasil, cientos de miles, en peores condiciones y con necesidades más grandes de atención. Ecuador y Perú no se quedan atrás y continúan siendo receptores de un éxodo, cuyo final no se vislumbra.

Los resultados de este proceso dejan a Maduro, como el jefe del Ejecutivo electo con menos respaldo en las urnas. Queda la duda de si esto es realmente lo que el pueblo venezolano quiere y necesita. Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

TURISMO

21

El Mundial de Fútbol: una oportunidad de hacer turismo.

Foto tomada de Us.as.com

Redacción y edición: ENCONTEXTO Fuentes: Wikipedia Actualidad Marca Pablo Brotons Nuevodiario Rutadelmate Milton Del Moral Infobae Espndeportes

Foto tomada de Pixabay.com

La Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018 no es sólo asistir a los partidos programados. Es una importante oportunidad de conocer las principales ciudades de un país que, por distancia, costos y otros aspectos, no estará al alcance de todos. Haremos un rápido recorrido por ellas; veremos qué visitar en este viaje: un sueño para muchos y una realidad para los pocos que han podido conseguir entradas. Las ciudades sedes son 11, pero los partidos se jugarán en 12 estadios diferentes.

En realidad, será una invalorable oportunidad para aquellos privilegiados que han podido tener los recursos para viajar y asistir a la fiesta deportiva más importante del mundo, después de los Juegos Olímpicos. Les compartimos algunos detalles de las cosas y lugares de interés que podrán encontrar en las ciudades sedes de este Mundial. Ekaterimburgo Es de las últimas ciudades que verá de Europa, si está haciendo el Transiberiano. A unos kilómetros del centro, se encuentra el hito o monumento que conmemora el cambio de continente. La ciudad tiene una mezcla de estilos arquitectónicos. Casaspalacios del siglo XIX, con una decoración y colores exquisitos, en contraposición a los insulsos bloques de edificios cuadrados y otros altos vidriados de oficinas, que podemos ver a lo lejos desde el río Iset. Éste comienza en el lago del mismo nombre, que se encuentra muy cerca de Ekaterimburgo y lo atraviesa. En el centro de la ciudad, hay una pequeña represa que contiene el agua del río, formando un mini lago y, en sus orillas, hay un paseo muy hermoso para realizar. Para los fanáticos de los Beatles, hay un mini homenaje muy cerca. En la parte alta de la ciudad, se puede ver la Iglesia de la Sangre, lugar donde se produjo el asesinato del Zar Nicolás II y su familia, el 17 de julio de 1918. Un antes y un después en la historia del país. A partir de este hecho, la era de los “zares” en Rusia dejó de existir y comenzó el siglo en el que predomina el comunismo, como forma de gobierno. Kaliningrado No está “pegada al país”, sino en un territorio aislado, metido en Europa del Este, entre Lituania y Polonia, a orillas del mar Báltico. El nombre honra a un bolchevique, uno de los padres de la ex-URSS. Hasta la Segunda Guerra Mundial, se llamó Königsberg y era la capital de la gran Prusia, con mucho carácter alemán. Queda muy poco de sus orígenes, pues los bombardeos de los Aliados y la pertenencia a Rusia, se han

@r_encontexto

| Encontexto


22

TURISMO

CULTURAL

encargado de destruir todo legado o vestigio prusiano. Antes era una ciudad llena de bellos edificios: algunos se mantienen; otros, se han reemplazado por los edificios aburridos y grises.

ver la ciudad desde el río. Al estar en el sur del país, cuenta con una gran comunidad armenia, por lo que se puede observar una iglesia y el museo de la amistad rusa y armenia.

Un claro ejemplo de ello, es la Casa de los Soviets, construida en el lugar donde antaño estaba el castillo y fortaleza de Königsberg. Igualmente, la antigua catedral luterana y todo su entorno, han sido rehabilitados, incluyendo bellos parques y jardines, y hoy en día son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Samara Es una ciudad que subsiste, gracias a su ubicación a las orillas del río Volga; éste es un puerto de gran importancia. Tanto locales como turistas, se acercan a realizar una caminata a este sitio. Pero Samara es más conocida por otra cosa. Se supo, a posteriori, que tuvo una gran importancia durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, dado que en esta ciudad es donde se encontraba el búnker secreto de Stalin. Era el lugar estratégico adonde éste iría en el caso de una ocupación nazi. Se puede visitar, aunque no hay visitas guiadas en inglés.

Kazán: una ciudad multicultural para el mundial Tiene una mezcla de etnias y religiones; es una de las ciudades más multiculturales del país, aparte de la capital y San Petersburgo. Se encuentra a orillas del río Volga y suele ser una parada de los que hacen el viaje en el tren Transiberiano. Kazán es la capital de la provincia (antes república) de Tartaristán y sus habitantes originales son -en su gran mayoría- búlgaros y mongoles, de ahí la diversidad. En el siglo XVI llegó Iván, el Terrible, y la conquistó, destruyendo muchos de sus edificios históricos. Tiene su propio Kremlin, con oficinas de gobierno y edificios religiosos dentro del recinto amurallado. Además de la Catedral de la Anunciación, iglesia ortodoxa, hay una mezquita blanca y azul, de la cual destacan los altos y finos minaretes. Habla bien de la tolerancia y convivencia religiosa. El río Kazán desemboca en el río Volga y divide la ciudad en dos. Moscú, donde se jugará la final del mundial Es la vibrante capital de Rusia. Muchas veces opacada por la belleza de San Petersburgo. La estampa de la Plaza Roja, con la colorida Catedral de San Basilio de fondo, es las más solicitada cuando se visita Moscú. Esta iglesia ortodoxa merece ser recorrida por dentro. El mausoleo de Lenín, contiene su cuerpo embalsamado y es de visita obligada. Otro edificio precioso alberga el GUM, una de las galerías de compras más importantes del país, donde es posible encontrar las marcas de lujo. Las murallas de pared roja que rodean el Kremlin, y sus torres, albergan muchos de los edificios de gobierno del país. Existen varias iglesias ortodoxas, un cañón de guerra enorme, una de las campanas más grandes del mundo y la Armería. Nizhni Nóvgorod Indispensable visitar su Kremlin, la Catedral del Arcángel San Miguel y el museo de arte más importante del país, que exhibe obras de artistas rusos y de Europa del Este. La ciudad también es mencionada en una de las novelas de Julio Verne, en este caso, en la de “Miguel Strogoff”, dado que por allí pasaba el servicio de mensajería del Zar. Es la quinta del país, en cuanto a tamaño. Muy importante a nivel financiero, tal es así que hay un dicho popular que reza: “San Petersburgo, es la cabeza de Rusia; Moscú, el corazón; y Nizhni Nóvgorod, el bolsillo”. Rostov del Don Situada sobre el río Don, es conocida como las “puertas del Cáucaso”. No es una ciudad muy turística, pero bien merece un paseo por sus calles, como la Pushkin, que es un lindo boulevard rodeado de restaurantes, bares y tiendas. También hay que aprovechar la caminata, para continuarla por el río, que es bastante tranquilo. Se puede realizar un paseo en barco, para

Encontexto |

revistaencontexto

En el centro de la ciudad hay una serie de edificios del siglo XIX que son bellísimos, tanto religiosas como culturales. Sólo a modo de ejemplo, mencionamos el Teatro de Ópera y Ballet, la iglesia Luterana, la mansión de Kurliná, entre otras. También hay varios monumentos y esculturas, entre los que resulta curiosa la de “La Gata sobre el Radiador”, obra que hay que tocar para que le traiga buena suerte. ¡No se olvide de pasar por allí… antes del partido! San Petersburgo Es una ciudad monumental, con cientos de bellos edificios y monumentos, detalles ostentosos dignos de una ciudad europea occidental. Y es que ése era el sueño de Pedro, el Grande, quien la fundó: no sólo para tener una salida directa al mar Báltico, que le permitiera un comercio fluido con occidente, sino también para que fuera lo más espectacular posible. Catalina, la Grande continuó lo que Pedro empezó. Ella fue la que llenó de arte la ciudad. El Palacio del Hermitage es un buen ejemplo de ello, dado que allí se exponen diversas obras de arte adquiridas a coleccionistas europeos y, además, está en pleno corazón de la ciudad, donde hay muchos otros edificios históricos. Para muchos, es la ciudad más bonita de Rusia. Los sucesores de Catalina, la Grande, quisieron dejarla a un lado, para seguir dándole más importancia a Moscú. Otro de los edificios imperdibles que hay que visitar es la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, también llamada Iglesia de la Resurrección de Cristo, por su nombre oficial en ruso; está llena de color y detalles en oro y es una belleza. Como muchas de estas iglesias, está construida sobre el lugar donde se produjo el asesinato del Zar Alejandro II, víctima de un atentado, el 13 de marzo de 1881 (1 de marzo, en el calendario juliano, en vigor en Rusia en esa época). Se puede visitar por dentro y en ella está el museo que cuenta la historia del Zar y qué pasó después de su asesinato. Está situada en la orilla del canal Griboyédova, cerca del parque del Museo Ruso y de la Avenida Nevski. Durante la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo de la ciudad, una bomba le cayó encima, pero no explotó y estuvo dentro encima de la cúpula más alta de la iglesia, durante 19 años. Cuando los obreros subieron a la cúpula para remendar las goteras, la bomba fue encontrada y retirada. Después de 27


CULTURAL

años de restauración, la Iglesia fue inaugurada como museo estatal, donde los visitantes pueden conocer la historia del asesinato de Alejandro II. A unos 30 kms de San Petersburgo, se encuentra el Palacio de Peterhof, que era el palacio de verano del Pedro, el Grande, con sus jardines y fuentes monumentales. Saransk Esta ciudad debe su nombre a uno de los ríos que la atraviesa. Si la suerte lo lleva hasta sus calles, no debe perderse los monumentos al aire libre, como el Yemelyan Pugachev (un héroe local), el de Pushkin o el de Lenin. La Catedral de Teodoro Ushakov es imponente y bella, inaugurada en 2006. Resaltan los colores turquesa y blanco de sus paredes y los bulbos dorados en las puntas de sus torres. A su lado está el Monumento a la Familia, que busca exaltar los valores familiares, como base de la sociedad. El clima seguramente estará agradable: se podrá disfrutar de algunos de sus parques, como el de Pushkin, junto a la Catedral. Sochi Está en una situación privilegiada a orillas del mar Negro. El Mundial de Fútbol de Rusia 2018 se celebra a las puertas del verano: por lo que lo ideal será caminar por la costanera y disfrutar de su playa. También está rodeada de las montañas del Cáucaso y de centros de esquí; fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno, 2014. La ciudad es bastante moderna y cuenta con todas las instalaciones; normalmente la frecuentan los rusos de dinero. En su momento, la popularizó Stalin, que gustaba veranear aquí. También hay cientos de sanatorios con aguas termales y curativas, para disfrutar y cuidarse.

TURISMO

23

Volgogrado Se llamó Stalingrado durante la ex-URSS. Debió su nombre al dictador soviético y a la famosa batalla de Stalingrado, durante la Segunda Guerra Mundial. Es importante ver la estatua de Mamaev Kurgan, la más grande del mundo cuando se construyó en 1968, en homenaje a la victoria de los rusos sobre los nazis, durante esa batalla. Representa a una mujer con una espada y es la Madre Rusia, llamando a las tropas a luchar. Toda la información, documentación y fotografías de la batalla y sobre la victoria de la cual los locales se sienten orgullosos, la encontrará en el Museo Bélico de la ciudad. Otro atractivo es el canal que se construyó para unir el río Volga con el río Don, con la intención de que los barcos que estaban en el mar Caspio pudieran llegar al mar Mediterráneo. En el centro de interpretación se cuenta la historia, cómo se hizo; no es idea reciente o comunista, sino que viene de siglos atrás. El Transiberiano o Transmongoliano. El Mundial será a comienzos de los meses más cálidos de este hemisferio, ideal para hacer el Transiberiano o el Transmongoliano, mítico viaje en tren, que recorre Siberia, desde Moscú hasta Vladivostok, con muchas ciudades y puntos turísticos para visitar durante el viaje, disfrutando de todas las comodidades. Tomando el transmongoliano, se puede parar en Ekaterimburgo, Tomsk e Irkutsk, y recorrer el Lago Baikal, uno de los más profundos y cristalinos del mundo; quedarse en el pueblo de Kuzhir, en una isla sobre el lago, donde los paisajes son preciosos. Y si desea, y tiene el tiempo y los recursos, continuar viaje, atravesando Mongolia y el desierto de Gobi, para finalizar en Beijing.

Es mucho lo que se puede conocer en un viaje como éste: fútbol y turismo, de la mano. Si usted es uno de los privilegiados, aprovéchelo y conozca unas ciudades con mucha historia.

Foto tomada de Elsiglo.com

@r_encontexto

| Encontexto


24

EMPRENDIMIENTO

INFORMACIÓN

El emprendimiento en las mujeres: no sólo necesario, sino indispensable y… ¡más rentable!

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: ONU Mujeres El Comercio El Telégrafo Referencia: Revista ENCONTEXTO, edición 2, sección Emprendimiento, artículo Mujeres emprendedoras de El Triunfo.

Foto tomada de nytimes.com

El logro de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su participación en la toma de decisiones en igualdad de condiciones que los hombres, es una cuestión de derechos humanos que, además, tiene efectos altamente positivos para el desarrollo sostenible de las naciones, el crecimiento económico, la estabilidad política y la paz.

ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, es concebida como un organismo fuerte, con capacidad para responder a una de las preocupaciones más grandes en cuestiones de igualdad: el lento ritmo al que avanzan las sociedades y los estados sobre el tema. Pese a los progresos alcanzados en el último siglo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades. Las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo. A veces, también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación en el ámbito público y privado; están mal representadas y su presencia en la esfera política y en los procesos de la toma de decisiones, es muy limitada. En muchos países se enfrentan a la desigualdad en el acceso a la tierra y en los derechos a la herencia; son las principales responsables de las tareas de reproducción y de cuidado, las que enfrentan las peores condiciones laborables. Y no hablemos de la profundización del tráfico y la trata de mujeres, niñas y adolescentes para fines de explotación sexual y de la violencia sexual en los conflictos armados. ONU Mujeres aúna sus esfuerzos, y trabaja de manera coordinada con Gobiernos, organizaciones de mujeres y de derechos humanos, cooperación internacional, Sistema ONU, empresa privada y sociedad civil, para el logro de la igualdad de género y el pleno respeto a los derechos de las mujeres en nivel global. Respalda la participación

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, centrándose en cinco áreas prioritarias: 1.- El aumento del liderazgo y la participación de las mujeres. 2.- La eliminación de la violencia contra las mujeres. 3.- La participación de las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad. 4.- El empoderamiento económico de las mujeres. 5.- La incorporación del enfoque de género en la planificación y presupuesto de los gobiernos nacionales y locales Durante varias décadas, la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas. Fortalecer a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento. El caso Ecuador: panorama actual Estudios explican cómo mejoraría la economía mundial al incorporar a las mujeres, sin ninguna brecha en el mercado laboral. Uno de los objetivos de la Agenda 2030, es alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento para todas las mujeres y las niñas. La representante de ONU-Mujeres en el Ecuador, Bibiana Aído Almagro, señaló algunos de los retos que se deben superar en el país, ya que el 38,1% de los emprendimientos en Ecuador, son femeninos. Sin embargo, el 30% de los hombres emprendedores cuenta con trabajadores, mientras que esa cifra cae a un 22,5%, en el caso de las mujeres. Apenas tienen personal contratado; pero, cuando lo tienen, casi el 50% son mujeres. Las mujeres emprendedoras que tienen mayor éxito, apuestan claramente por contratar mujeres para sacar adelante sus negocios, frente a los hombres emprendedores, que sólo contratan a un 28% de mujeres. El emprendimiento femenino va creciendo, pero todavía adolece de muchas debilidades, como la violencia contra ellas. El 95% de las empresas ecuatorianas son microempresas y sabemos que para crear una compañía hace falta dedicación, tiempo y apoyo. Cuando una mujer tiene una pareja violenta, tiene un enorme obstáculo.Estudios demuestran que la violencia significa pérdidas para los emprendimientos femeninos, debido a que afecta la salud

EMPRENDIMIENTO

25

física y emocional de las mujeres. Implica el cese de ingresos por días no trabajados y la descapitalización, por gastos en salud o procesos judiciales, no contemplados. Este es un aspecto de gran impacto, incluso, en la supervivencia de las mismas empresas. Existe desigualdad en el acceso a bienes económicos, como la tierra y la obtención de créditos para iniciar un negocio, debido a los estereotipos y a la desigualdad estructural, a pesar de que hay un estudio que demuestran que son mejores pagadoras. Esa carga cultural patriarcal que relega a las mujeres al papel del cuidado y lo doméstico y no al de empresaria exitosa, tiene un peso tremendo y no sólo en el aspecto financiero. Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la consultora McKinsey hablan de cómo mejoraría la economía, al incorporar a las mujeres en el mercado laboral, sin ningún tipo de brechas, pues sus ingresos se incrementarían en un 76% y eso equivaldría a añadir a otra China y otro Estados Unidos a la economía mundial. A pesar de eso, no se dan los pasos definitivos para tener igualdad en el ámbito laboral, y prevalecen los estereotipos y la cultura. Uno de los requerimientos para acceder a un préstamo es contar con el apoyo de una pareja. Esto debe eliminarse, para que puedan acceder a créditos en las mismas condiciones que los hombres. El empoderamiento es positivo para el emprendimiento y viceversa. Existen mujeres solteras, viudas o divorciadas, ¡que también emprenden negocios! En el caso de liderazgo femenino, algunos de los datos indican que sólo una de cada 10 mujeres está en gerencias generales y no en la toma de decisiones, en casi ningún ámbito. Ha habido un gran avance en lo político, gracias a la obligación de que exista un porcentaje de mujeres en las listas electorales, lo que ha producido un incremento sustancial. Ecuador es un ejemplo de cómo las mujeres tienen un espacio en la Asamblea, aunque eso no se traslade a municipios, prefecturas o juntas parroquiales, donde disminuye esa participación. Sin embargo, eso no se da en el ámbito económico al no haber normativas. Por ejemplo, se debe promover el reparto equitativo de la carga de trabajo doméstico entre mujeres y hombres. Muchas de las políticas que teóricamente favorecen a las mujeres, en ocasiones consiguen lo contrario, porque ponen más limitaciones de cara a posibilidades de ascenso en el mercado laboral. Obviamente los permisos de paternidad deben existir, pero deben ser iguales a los de maternidad. Con ello, a la hora de contratar, el empresario o la empresaria no discriminará

@r_encontexto

| Encontexto


INFORMACIÓN

a la mujer que está embarazada o que planifique tener una familia. Además, esa baja de tres meses que tendrá una mujer debería ser igual a la de un hombre. Las medidas de corresponsabilidad y conciliación entre la vida familiar y la profesional equitativas entre mujeres y hombres, reduciría la discriminación de ellas en el mercado de trabajo. La igualdad es un buen negocio. Mujeres y mercado laboral informal: vulnerabilidad y pobreza “Quedar en una silla de ruedas para el resto de mi vida, junto a mis hijos imagínese (…) Yo antes trabajaba en limpieza de departamentos, ahora me toca vender caramelos, maní y habitas en la calle, ese es mi trabajo ahora y así saco adelante a mis tres hijos”. Éste es el testimonio de una mujer que fue víctima de intento de femicidio…y no es algo raro ni poco frecuente. Veamos algunas cifras: 1.- El 40,2% de la población ocupada en el sector informal en el ámbito nacional, son mujeres. 2.- En 94,1% de las personas ocupadas en el servicio doméstico en Ecuador son mujeres. 3.- En el área rural, el 73% de las personas ocupadas en actividades de la economía informal, son mujeres.

EMPRENDIMIENTO

5.- tener menos acceso a bienes financieros, físicos y otros bienes productivos; 6.- tener menos derechos y beneficios de empleo; 7.- tener menos asegurados los derechos de propiedad sobre el terreno, vivienda u otros bienes productivos; 8.- enfrentar mayor exclusión por parte del estado, mercado e instituciones políticas, que determinan las reglas del juego en estas varias esferas. La violencia de género es una de las principales causas por las cuales muchas mujeres trabajan en el sector informal. Propicia el ausentismo como consecuencia de la violencia: necesidad de reposo, necesidad de servicios de salud y/o servicios legales, entre otras; este ausentismo, así como la sobrecarga de trabajo por la responsabilidad exclusiva de las tareas en el cuidado del hogar y otros efectos de la discriminación, basada en género, limitan el acceso de las mujeres al empleo formal. Esta es una realidad presente en el mundo entero, aunque existen sociedades que han avanzado más que otras en lograr la inclusión total de la mujer en todos los ámbitos de la vida. Todos podemos hacer algo y aportar a que nuestro país sea una de estas sociedades, donde el respeto a la mujer y sus derechos, sea la norma, no la excepción.

La economía informal es un recurso para muchas personas en situación de vulnerabilidad. Las mujeres están representadas de manera significativa en ésta, y es uno de los grupos más marginados y con mayores limitaciones para ejercer plenamente sus derechos. Las consecuencias de trabajar en el sector informal, van más allá de la precariedad económica y la exclusión social. Comparadas con las personas que trabajan en el sector formal de la economía, quienes trabajan en el sector informal de la misma, por lo general tienden a: 1.- tener menos acceso a la infraestructura básica y a los servicios sociales básicos; 2.- enfrentar mayor exposición a contingencias comunes (por ejemplo: salud, propiedad, incapacidad y muerte); 3.- tener menos acceso a los medios para enfrentarse a estas contingencias (por ejemplo: salud, propiedad, incapacidad o seguro de vida); 4.- tener niveles más bajos de salud, educación y longevidad;

Empoderar a la mujer y reducir las brechas de género no sólo es lo justo, sino lo más inteligente y económicamente rentable. Para ello, se debe ir eliminando algunas políticas, estereotipos y aspectos culturales que frenan el proceso.

Encontexto |

revistaencontexto

26


P

P


28

CIUDAD

INFORMACIÓN

El puente sobre el Río Guayas:

descongestión vehicular necesaria.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Municipio de Samborondón Artículo de María Gisel Acosta Eluniverso Elcomercio

Foto tomada de Rtw24.com

Este proyecto, propuesto originalmente, por el gobierno del Economista Rafael Correa, generó reacciones y desafíos en cuanto a quién debía construirlo, dónde, cuándo y por qué. Así mismo, a quién afectaría, de qué forma, y quiénes serían los beneficiarios. Ventajas y desventajas.

Al final, la decisión de su construcción fue asumida conjuntamente por los alcaldes de las dos ciudades involucradas: Guayaquil y Samborondón. Hoy es una realidad, pues fue recientemente inaugurado, con gran expectativa por ver los resultados. La principal arteria de la parroquia satélite La Puntilla, recibe tráfico vehicular, proveniente de todas las urbanizaciones que se encuentran en el sector, más aquel que viene de La Aurora, de la vía Samborondón – Salitre, entre otros, que usan a diario esta ruta para sus desplazamientos locales y de aquellos que buscan llegar a Guayaquil, usando el Puente de la Unidad Nacional, para acceder a sus trabajos y realizar sus actividades cotidianas. El nuevo puente Guayaquil-Samborondón busca descongestionar el puente de la Unidad Nacional, que conecta a estos cantones y la avenida Samborondón. Pero existen divergencias sobre en qué medida logrará su objetivo. La constructora de la obra fue el consorcio Enlace 780; ellos han informado que, alrededor de 60.000 vehículos, circularán al día por el nuevo puente. Y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, ha indicado que el 40% del tránsito que recibe el puente de la Unidad Nacional se desviará hacia el nuevo viaducto.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

CIUDAD

29

Un análisis de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), discrepa con la cifra dada por Nebot, y que él ha atribuido a los “estudios de origen y destino de la obra”.

limpieza y estética. En el sitio se colocaron varios muros divisorios en la vía de acceso al puente, medida cumplida de manera provisional, para impedir que ingresen vehículos particulares.

El director de la Escuela, Urbano Caicedo, dijo que las investigaciones señalan que el flujo hacia la nueva estructura será de entre el 17% y 20%, y no del 40%, como sostiene el municipio guayaquileño.

El alcalde de Samborondón, José Yúnez, señaló que la inversión fue de USD 82 millones, de los cuales dos terceras partes las pagó su Cabildo, y la diferencia, fue asumida por Guayaquil. El personero municipal contó -además- que ya se inició la segunda fase de la obra, que comprende la construcción de un viaducto de 180 metros en el lado de La Puntilla. Éste conectará a los vehículos que lleguen desde el Puerto Principal, hacia el norte del territorio samborondeño. La construcción del paso a desnivel tomaría seis meses.

“Entonces, si vamos a tener una reducción de alrededor del 17%, todavía habrá una carga vehicular importante, que tratará de salir por el puente de la Unidad Nacional”, concluyó Caicedo, al tiempo de admitir que el proyecto sí aliviará un poco el tráfico en la zona. Beneficiarios del nuevo puente El director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, Jorge Berrezueta, aseguró que el nuevo puente sobre el río Daule será usado más por “quienes vienen hacia la zona norte de la ciudad”, pues el puente nuevo une el kilómetro 3,5 de la avenida Samborondón, con el kilómetro 1,3 de la avenida Narcisa de Jesús, en el norte de Guayaquil. El puente se conecta con Guayaquil a través de dos ramales: uno que desemboca en la avenida Narcisa de Jesús, conocida como la autopista Terminal TerrestrePascuales; si el conductor toma esta primera opción, llegará cerca de las Lagunas de Oxidación, y si avanza por la avenida Narcisa de Jesús, podrá dirigirse hacia el parque Samanes, Los Vergeles, Las Orquídeas y Mucho Lote. El otro ramal, que se transforma en un paso elevado que termina en la avenida José María Egas, llegará a las ciudadelas Sauces 4 y Acuarelas del Río y, desde allí, podrá avanzar hacia otras etapas de Sauces, Brisas del Río e, incluso, llegar a La Garzota. Berrezueta remarcó que la obra descongestionará el Puente de la Unidad Nacional, y avenidas del norte de Guayaquil, como Pedro Menéndez, Benjamín Rosales y Plaza Dañín. El corredor se inicia en Samborondón, con una vía de 650 metros, que va desde el km 3,5 de la avenida Samborondón hasta la orilla del río; continúa con el puente sobre el río Daule, con una longitud de 780 metros, y finaliza en Guayaquil. El Consorcio Enlace 780 hizo la entrega técnica de la obra, que fue inaugurada oficialmente, el 3 de mayo pasado. Desde entonces, se han cumplido varias inspecciones finales, entre otras, en materia estructural y civil, según Jorge Rodríguez, vocero del municipio guayaquileño. En la zona de La Puntilla ya se colocaron luminarias, se instalaron tachas reflectivas y se han cumplido labores de

En la parroquia samborondeña hay elevada expectativa entre los moradores de las urbanizaciones cercanas. Una usuaria diaria de esta vía afirmó que le tomará 10 minutos llegar desde la zona del centro comercial El Dorado hasta Sauces 4. “Cruzar el puente de la Unidad Nacional me lleva hasta una hora. ¡Peor en horas pico! Es un recorrido desesperante; ya con la apertura del nuevo puente, se acortará la ruta y el tiempo a emplear en recorrerla”, señaló. El puente está constituido de una estructura mixta, formada por pilotes y vigas de acero estructural; el tablero superior es de hormigón armado. Según Enlace 780, en el proyecto se hincaron 70 pilotes de 1500 milímetros de diámetro que soportan el puente principal sobre el río Daule; otros 80 pilotes de 800 milímetros de diámetro en el viaducto de Guayaquil. Y en el que se edificará en Samborondón, se instalarán 39 pilotes de 800 milímetros de diámetro. La construcción del puente empezó en abril del 2016. Luis Franco, habitante del sector de Sauces 4, indicó que en las mañanas evitará cruzar por el transitado sector del Terminal Terrestre, para llegar al vecino cantón. No obstante, se mostró preocupado por un anuncio inicial del cobro de un peaje, para quienes usen el puente desde Samborondón. Hay que analizar, en su momento, el tema del peaje. El alcalde Yúnez refirió que una definición al respecto está suspendida por ahora. “Vamos a esperar a terminar con la obra del complementario viaducto en La Puntilla. Esperemos hasta octubre”. Una vez que se analice bien este planteamiento, y se tome una decisión, el Cabildo de Samborondón prevé entregar una tarjeta a los residentes de la parroquia satélite La Puntilla, con el pago de los impuestos prediales, para presentarlas en las casetas de peaje. El conductor particular podrá pagar la tasa en efectivo. Otra solución vial que se analiza es el puente que unirá a Guayaquil y La Aurora, a la altura de la urbanización

@r_encontexto

| Encontexto


30

CIUDAD

INFORMACIÓN

La Joya, en Daule. De ese proyecto se alista una nueva convocatoria para la licitación, porque en la primera no calificaron los oferentes. “Guayaquil tiene los fondos para poner el dinero al contado y facilitar, así, que el Municipio de Daule pueda obtener el crédito a través de la oferta de los contratistas”, señaló el alcalde Jaime Nebot.

superintendente de obra. Él refirió que está contemplado un paso a desnivel y que su construcción tomaría seis meses, luego de lo cual se retirarían los muros jersey. No se lo hizo simultáneamente, para no congestionar y complicar más el flujo vehicular en la zona, durante las obras.

Detalles técnicos El nuevo puente sobre el río Daule, que cual conecta a Guayaquil con La Puntilla (Samborondón), fue propuesto para ayudar a descongestionar el puente de la Unidad Nacional y de la avenida Pedro Menéndez Gilbert, en la ruta hacia el centro del Puerto Principal, que también recoge el tránsito que llega desde el sector del Terminal Terrestre.

Por el momento, hay orejas viales trazadas a nivel del piso, y se han cerrado algunos retornos, para facilitar la fluidez y el acceso. Sin embargo, habitantes de las urbanizaciones aledañas al punto de conexión de la arteria principal con el puente, reclaman continuamente, pues ahora deben recorrer mayores distancias para llegar a sus lugares de residencia y piden reabrir estos retornos.

En la zona de La Puntilla, específicamente en el kilómetro 3,5 de la avenida Samborondón, se realizó la puesta de muros divisorios en la vía de acceso al puente, que fueron colocados de manera provisional, según César Ramírez,

La longitud de esta nueva solución vial es de 1.370 metros, en total: 410 metros del viaducto construido en el lado de Guayaquil, más los 780 metros del puente, y los 180 del ramal de Samborondón. Está previsto que 60.000 carros circulen en el puente diariamente.

¿Será ésta la solución definitiva? Sólo se lo podrá evaluar, una vez estén concluidas todas las obras, y se puedan monitorear realmente cuántos vehículos utilizan este puente en sus idas y venidas desde y hacia Guayaquil. Mientras, el parque automotor continúa creciendo…

Foto tomada de Larepública.ec

Foto tomada de Expreso.ecc

Encontexto |

revistaencontexto

Foto tomada de Eurofinsa.com

Foto tomada de Expreso.ec


INFORMACIÓN

AGRICULTURA

31

Almendros y gestión del agua: la experiencia española.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Thiago Ferrer Morini Elpaís

Foto tomada de Elpais.com

La modernización de este cultivo, con vistas a aumentar la producción en España, permite a la multinacional Suez, promocionar sus programas de gestión inteligente del agua.

En un terreno azotado por el viento, cerca de Menàrguens (Lleida), los almendros, cuidadosamente etiquetados, se alinean en trincheras, cubiertos por una pequeña capa de estiércol. “Cuando llegamos aquí, hace seis años, se decía que esta finca sólo servía para hacer botijos (vasija de barro poroso); era la peor de la comarca”, apunta el responsable del terreno, mostrando las manchas blancas en el suelo, señal de una tierra cargada de sal. “Los payeses nos decían: ‘‘¿Qué pensáis hacer vosotros con almendros aquí?” Pero había mucho que se podía hacer con almendros en ese lugar. Y el tiempo les ha dado la razón. El programa, llevado a cabo por la multinacional francesa Suez (que, en 2014, se hizo con la antigua Aguas de Barcelona, promotora inicial del proyecto) en esta localidad de la comarca de la Noguera y en otros terrenos de la plana de Urgell, se ha convertido en la punta de lanza de las ambiciones de la compañía por hacerse una posición en el mercado de la gestión del agua para la agricultura y, de paso, encabezar un movimiento que espera revolucionar el mercado español de la almendra en los próximos 10 años. El almendro (Prunus dulcis) es un pariente próximo del melocotón, al que se asemeja por su drupa (semilla) rugosa. Los melocotones, como las peras, las ciruelas y las nectarinas, siempre han sido una fortaleza de la huerta leridana.

@r_encontexto

| Encontexto


32

AGRICULTURA

INFORMACIÓN

Aquí, en estos terrenos históricamente de regadío, el almendro nunca ha contado demasiado en los cálculos de los payeses; se ha visto siempre como un cultivo marginal, de secano, que se usa para sujetar la tierra en los bancales (relleno de tierra que se hace en una pendiente, y que se aprovecha para el cultivo) y señalar los linderos. De hecho, en el nuboso paisaje de febrero, por aquí y por allí, se ven los mechones blancos de las copas floridas. Pero el almendro es, de los cultivos tradicionales mediterráneos de secano (tierra de labor que no tiene riego, y sólo participa del agua llovediza), el más agradecido cuando se le da agua. “En España, la productividad media del almendro de secano es de 150 a 200 kilos en grano (es decir, sin la cáscara, que representa unos dos tercios del peso del fruto) por hectárea”, explica Ramón Gras, director de infraestructuras de agua para Europa de Suez. “La productividad en regadío es de alrededor de 2.000 kilos por hectárea”. Los cultivadores de almendra del Estado de California (EE UU), fueron los pioneros en utilizar el regadío para mejorar sus cosechas; y, gracias a ello, han obtenido un liderazgo extraordinario en el mercado internacional: en 2014, un 57% de la producción global salió de Estados Unidos, según las estimaciones de la FAO. Es una posición que, además, les permite manejar el mercado a su antojo. “Ellos obtienen productividades de entre 3.000 y 4.000 kilos por hectárea, pero utilizan muchísima agua”, lamenta Gras. Según datos del Departamento de Agricultura de California y un estudio de la Universidad de Irvine, el cultivo se lleva de media 5.700 metros cúbicos de agua, por hectárea cultivada al año. Adaptabilidad Fue esa adaptabilidad del almendro, al uso inteligente del agua, lo que llamó la atención de Suez. Al contrario que otros frutales de la región, el árbol es capaz de resistir a un estiaje fuerte sin daños permanentes a largo plazo; la única consecuencia es una disminución de la producción, que se recupera en el momento en el que el agua vuelve a la normalidad. En consecuencia, es el ejemplo ideal para vender equipos de gestión inteligente del agua. Pero no sólo el uso responsable del líquido elemento marca la diferencia de esta revolución del almendro, como demuestra otra finca situada al lado de la primera. Aquí, en un suelo igual de malo y también en trincheras cubiertas de estiércol, los árboles se alinean separados por sólo 80 centímetros, frente a los cinco metros de la huerta vecina.

Sostenidos por un cordón, y en perfectas hileras orientadas norte y sur, el objetivo es crear un “muro de árboles”, de una altura limitada que permita la mecanización. “Aquí, la recogida la hace una máquina que cabalga el muro y sacude cada árbol”, explica el encargado de la finca. “Nuestros métodos de cosecha son mejores que los que hay en Estados Unidos, donde las almendras se recogen del suelo, a veces abiertas, lo que daña su calidad. Es un sistema que, además, no permite el cultivo ecológico, que es un mercado en auge”. Y es en la calidad donde está la diferencia. “Las variedades que cultivan en California, no saben a nada”, señala Gras. “Las tienen que mezclar con el producto mediterráneo para darle algo de gusto. Tenemos nueve variedades en producción y estamos experimentando con otras 20. Apostamos por plantas autofértiles, que permiten cultivos enteros de una única variedad (cuyo producto es más consistente), y por variedades tardías y extra tardías, que florecen más tarde y, en consecuencia, pueden resistir mejor las heladas”. Además, las explotaciones incorporan todas las últimas novedades en gestión inteligente, como estaciones meteorológicas interconectadas, supervisión por drones y riego de precisión, acorde con las condiciones de temperatura y humedad. En una meseta, entre Alamús y Torregrossa, junto a una granja de terneros que, de paso, facilita el estiércol para la explotación, crecen las mudas que construirán la siguiente fase del proyecto de Suez. “Los primeros tres años lo que se tiene que desarrollar es el tronco”, señala el responsable de la instalación, mientras muestra las primeras hojas de la muda, podada con esmero para dejar -únicamente- las ramas más fructíferas. “Si empezamos con la peor tierra de la región, ésta es la mejor”, relata. “Ahora sabemos mucho más, y podemos llegar a productividades de 3.000 o 3.500 kilos por hectárea”. España, gracias a su inconquistable amor por los dulces, hechos con el fruto seco (en especial, en las fiestas navideñas), ha sido -históricamente-, un mercado deficitario en almendra: mientras que las variedades autóctonas se utilizan para el consumo al natural (o se derivan a la exportación), la industria es el gran consumidor de los frutos procedentes de las plantaciones industriales de California.

Si todo pasa como sueñan en estas huertas de Lleida, en una década la dependencia de la fruta extranjera será cosa del pasado. Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

ECOLOGÍA

33

Rocas que almacenan dióxido de carbono:

otra arma contra el cambio climático. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Tomado del artículo de Henry Fountain, para el NYTimes

Fotos tomadas de Noticiasvenezuela.com

En la árida inmensidad de Ibra, en Omán, rincón de la península arábiga, donde merodean las cabras y uno que otro camello, las rocas forman parte de casi todo el paisaje. Pero no son rocas ordinarias. Son las aliadas para controlar el cambio climático.

Pero, los afloramientos inhóspitos y las crestas escarpadas son más que sólo un escenario. Algunas de estas rocas están trabajando arduamente, reaccionando naturalmente al dióxido de carbono de la atmósfera, para convertirlo en piedra. Las venas de minerales calcáreos corren a través de los bloques de roca oscura, como la grasa de un filete de carne. El carbonato rodea los guijarros y cantos rodados, con lo que convierte la grava ordinaria… en mosaicos naturales. Incluso el agua de manantial estancada, que ha surgido de entre las rocas, reacciona con el dióxido de carbono, para producir una corteza parecida al hielo que, si se rompe, vuelve a formarse en cuestión de días. Los científicos dicen que si este proceso natural, llamado mineralización de carbono, pudiera controlarse, acelerarse y aplicarse de modo económico y a gran escala -suposiciones muy grandes, lo admiten-, ayudaría a combatir el cambio climático, pues las rocas podrían eliminar parte de los miles de millones de toneladas de dióxido de carbono que atrapan el calor, y que los humanos han estado expulsando a la atmósfera desde el comienzo de la era industrial. Al convertir el dióxido de carbono en piedra, las rocas en Omán y de otros lugares del mundo que tienen formaciones geológicas similares, asegurarían que el gas se eliminaría de la atmósfera… ¡para siempre! Con el paso del tiempo, capturar y almacenar dióxido de carbono despierta cada vez más interés. El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático dice que implementar ese tipo de tecnología es esencial para frenar el calentamiento global. Sin embargo, la idea apenas se ha diseminado: hay menos de veinte proyectos a gran escala que operan en todo el mundo, en los que se captura el dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas o en otros procesos industriales y se almacena como gas bajo la tierra.

@r_encontexto

| Encontexto


34

ECOLOGÍA

INFORMACIÓN

Peter B. Keleman, geólogo del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia, ha estado estudiando las rocas de Omán, durante más de dos décadas. Tiene en mente extraer el dióxido de carbono que ya está en el aire, para detener o revertir el aumento gradual en la concentración atmosférica de éste. La captura directa en el aire, como se le conoce, a veces se describe como una forma de geoingeniería (manipulación deliberada del clima), aunque este término se usa más a menudo, para la idea de reducir el calentamiento, al reflejar más luz solar hacia afuera de nuestro planeta. Muchos investigadores dicen que la captura directa en el aire es poco práctica, por temas logísticos y económicos, dados los miles de millones de toneladas de gas que tendrían que eliminarse, para tener un resultado significativo. Pero podría considerarse, si no funcionan otras iniciativas para contrarrestar el calentamiento global. Algunos investigadores y empresas han construido máquinas que pueden extraer dióxido de carbono del aire, en cantidades relativamente pequeñas, pero adaptar y mejorar los procesos naturales de captura al utilizar rocas, es una tecnología menos desarrollada. En una central eléctrica geotérmica en Islandia, después de varios años de experimentación, una compañía energética está inyectando cantidades modestas de dióxido de carbono a las rocas volcánicas, donde se mineralizan. Investigadores neerlandeses han sugerido esparcir una suerte de roca triturada a lo largo de las costas, para capturar dióxido de carbono. Además, los científicos en Canadá y Sudáfrica están analizando maneras de utilizar los residuos de la minería, llamados relave, para hacer lo mismo. Se debe eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, y hay que hacerlo en una escala colosal. Si miles de millones de toneladas de dióxido de carbono fueran convertidas en roca, hay pocos lugares en el mundo más adecuados para hacerlo que Omán, un sultanato con una población de cuatro millones de habitantes y una economía basada en el petróleo y, cada vez más, en el turismo. Las formaciones que capturan el carbono en Omán, en su mayor parte, compuestas de una roca llamada peridotita, están en un tramo de corteza oceánica; la capa de manto terrestre que hay debajo, fue empujada hacia la tierra por fuerzas tectónicas hace casi cien millones de años. La erosión ha resultado en una zona irregular, de casi 321 kilómetros de largo, hasta 40 kilómetros de ancho y varios kilómetros de grosor en la parte norte del país, que incluye las afueras de Ibra, una ciudad polvorienta de 50.000 habitantes. Incluso Mascate, la bulliciosa capital, en el golfo de Omán, tiene una cavidad de peridotita, desde donde prácticamente se puede mirar el palacio del sultán Qabús ibn Saíd. La peridotita normalmente está a kilómetros por debajo de la superficie terrestre. Cuando las rocas se exponen al aire o al agua, como en este lugar, son como una batería gigante con

mucho potencial químico. “Están muy lejos del equilibrio con la atmósfera y el agua superficial”, comentó Keleman y añadió que, “…las rocas son tan grandes que, si de alguna manera fuera posible usarlas por completo, podrían almacenar cientos de años de emisiones de dióxido de carbono”. “De manera más realista, Omán podría almacenar -por lo menos- mil millones de toneladas de dióxido de carbono, anualmente. Hoy se almacenan sólo unos 40.000 millones de toneladas. Aunque estas formaciones son especiales, no son únicas. Se pueden encontrar algunas similares, pero más pequeñas, en el norte de California, Papúa Nueva Guinea y Albania, entre otros lugares. El desafío es hacerlo con mucha mayor velocidad que en la naturaleza, en grandes cantidades y a un costo tan bajo, que pueda ser más que un sueño imposible. Keleman y sus colegas, tienen algunas ideas: una posibilidad sería perforar pares de pozos y verter agua con dióxido de carbono disuelto, en uno de ellos. Conforme el agua viaja a través de la formación rocosa, se forma el carbonato; cuando llega al otro pozo, el agua sin dióxido de carbono puede sacarse. El proceso podría repetirse una y otra vez. Sin embargo, hay muchas cosas que se desconocen respecto a esa estrategia. Para empezar, aunque verter agua en lo profundo de la tierra (donde las temperaturas y la presión son mucho más altas) podría hacer que el proceso de mineralización fuera miles de veces más veloz, podría formarse tanto carbonato, que el flujo de agua se detendría. “Todo se bloquearía y el proceso se frenaría de pronto”, explicó Keleman. Quizá la manera más sencilla de utilizar las rocas para capturar el dióxido de carbono sería extraer grandes cantidades, triturarlas para formar partículas finas y esparcirlas para exponerlas al aire. El material podría voltearse de vez en cuando para exponer superficies limpias, o quizá se le podría aplicar aire con una concentración más alta de dióxido de carbono, para acelerar el proceso. Sin embargo, una operación de extracción y trituración a la escala necesaria, sería muy costosa, dejaría marcas en el paisaje y produciría enormes cantidades de sus propias emisiones de dióxido de carbono. Así que los investigadores se están preguntando: ¿por qué no usar rocas que se han extraído y triturado para otros propósitos? Ese tipo de rocas se encuentran en grandes cantidades en minas en todo el mundo, como residuos mineros. El platino, el níquel y los diamantes, en particular, se extraen de rocas que tienen mucho potencial de mineralización de carbono. Aquí hay una excelente opción, sin tanta afectación, que se está estudiando, para aplicarlas en algunas de las minas de De Beers, la empresa de diamantes más grande del mundo. Evelyn Mervine, ex colaboradora de Kelemen, quien trabaja para esta empresa, señala: “Desde una perspectiva científica, no sería tan difícil o costoso; podemos ser emisores neutrales de carbono”, dijo. “Y en la industria minera, eso es extraordinario”.

“En relación con el problema global, sólo es una gota en un vaso de agua”, dijo Mervine. “Pero establece un buen precedente”. Algo en lo que pensar, hoy que se está desarrollando la minería con mayor fuerza. Encontexto |

revistaencontexto


P

Construimos tus Sueños

Diseños Arquitectónicos Remodelación de interiores/exteriores Planos y presupuesto Construcciones modernas sismorresistentes Mantenimiento de servicios express

Info@construtec.ec www.construtec.com 0996359101 044-542798 Siguenos:

@construtec_ec Construtec Ecuador @construtec_ec

Dirección: km. 1.5 vía samborondón, edificio Xima piso 3 oficina 308 (atrás de clínica kennedy).


36

PALADARES

CULTURAL

La gastronomía esmeraldeña: variada, deliciosa y afrodisíaca, en base de mariscos.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Marcel Bonilla Elcomercio

Foto de Proyectopuente.com

Los mariscos son la base de la gastronomía esmeraldeña, conocida en todo el país por su buen sabor. Pobladores y visitantes que acuden a los destinos turísticos de la costa de Esmeraldas los consumen, porque dicen que, al ser afrodisíacos, estimulan la actividad sexual.

El consumo de conchas, camarón, almejas, ostras, mejillones, langostinos, pulpo, calamar, jaibas, caracol de mar o pata de burro, ha permitido crear algunos platos que llaman la atención de quienes visitan los balnearios de Esmeraldas. La ruta gastronómica empieza desde San Lorenzo, al norte de la provincia, y termina en Muisne; a lo largo de ella, se consumen ceviches de camarón, pescado, cangrejo, concha y almejas, que gozan de fama por ser afrodisíacos. Algunos platos tienen nombres sugerentes, como el llamado Tres sin sacar, que mezcla tres tipos de mariscos: langostinos, calamar y pata de burro (cangrejo azul), preparado con coco. Otro plato, llamado Los sabores del mar, lo podrá encontrar en La Bocana de Lagarto, y está compuesto por siete tipos de mariscos: jaiba o cangrejo, langostino a la plancha, calamar apanado, encoca’o de pata de burro, chicharrón de pescado, ceviche de ostión y almeja asada. En Atacames encontramos La bandeja marinera, símbolo gastronómico de esta localidad, con cinco tipos de mariscos: conchas, calamar, camarones, langostinos y filete de pescado.

En Esmeraldas, en cambio, se ofrece el rico tapa’o de pescado, sazonado con hierbas, como la chillangua, chirarán y oreganón, aliños naturales, empleados por los cocineros esmeraldeños. Uno de los platos emblemáticos es el ensumaca’o (ensalada de mariscos). Es un caldo de mariscos, preparado con jugo de coco. Su delicioso aroma invita a consumirlo. Fue creado hace 30 años por Omar Muñoz, quien señala que “…es como llenarse de más energía”.

Encontexto |

revistaencontexto


PALADARES

CULTURAL

Pero ¿qué tan cierto es que los mariscos son afrodisíacos? El sexólogo y médico, Nelson Muela, dice que lo son, porque contienen zinc, mineral que sirve para la generación de testosterona y estrógenos, dos elementos necesarios para el desarrollo de los órganos reproductores. Los mariscos contienen proteínas que pasan rápidamente a la sangre, lo que -a su vez- ayuda al funcionamiento hormonal, que emiten una sustancia, llamada ciclopentano perhidrofenantreno, que es la estructura básica de todas las hormonas sexuales, masculinas y femeninas. Por eso, Muela cree que los mariscos son verdaderos estimulantes sexuales.

Todos los mariscos son afrodisíacos, pero los que más potencial tienen, son los ostiones, almejas, mejillones, camarones y langostas. Los mejores cangrejos encocados y los cevicangre, están en el sector de Vuelta Larga, del cantón Rioverde; y, en Quinindé, el rico encocado de guaña. Los que quieran probar otros platos, pueden degustar el tapa’o arrecho o “levanta muertos”, caldo hecho con pollo, chorizo, chancho, huevo, carne y plátano.

37

Pateburro (un caracol marino) Langosta Agua de camarón Verde picado Maní licuado Leche de coco Chillangua (hierba de olor parecido al cilantro, que se da en Esmeraldas) Aliño (ajo, cebolla y pimiento) Preparación: 1.- Colocar en una olla, agua de camarón, aliño, plátano picado, mariscos, maní licuado y sal al gusto. 2.- Una vez que hierva se agrega la leche de coco y la chillangua. 3.- Una vez listo, se sirve el ensumaca’o se acompaña con patacones y aguacate.

Tapao de pescado

Realmente, la gastronomía esmeraldeña es abundante y deliciosa. Por ello, en esta entrega los invitamos a aprender a preparar el Tapao de Pescado y el Ensumaca’o.

Ensumaca’o

Foto de Comidasquecuran.com

Ingredientes: 1 Kg. de pescado cortado en cubos medianos (atún blanco, picudo o dorado) 4 plátanos verdes dominicos pelados y cortados en rodajas de 2 cm. aproximadamente (reservamos las cáscaras de 2 de ellos) 4 hojitas de albahaca picadas 1 taza de agua Comino, sal, ajo al gusto Opcional refrito Foto de Lahora.com.ec

Ingredientes: Langostino Cangrejo azul Pescado picudo Calamar Camarón Almeja

Preparación: 1.- Colocamos en el fondo de la olla, la cáscara abierta de un plátano, con la parte verde en contacto con el fondo. 2.- Adobamos los trozos de pescado con comino, ajo machacado, sal y la albahaca. Sobre la cáscara de plátano ponemos las rodajas de verde, los trozos de pescado y añadimos el agua; tapamos con la otra cáscara de verde. 3.- Cocinamos por 15 minutos hasta que las rodajas de verde estén cocinadas. 4.- Servimos con arroz blanco y ensalada.

Disfrute de estos platos desde su cocción y lúzcase ante sus amigos y familiares con estas delicias de nuestro pueblo esmeraldeño.

@r_encontexto

| Encontexto


38

EDUCACIÓN

INFORMACIÓN

La educación en el siglo XXI:

todo un desafío para el cual aún no estamos preparados.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Compartirpalabramaestra Abc

Referencia: Revista ENCONTEXTO -Edición 81, Artículo El auto-aprendizaje, sección Educación. -Edición 82, Artículo Flipped Learning Network, FLN, o aprendizaje invertido, sección Educación.

Foto tomada de Vittra.se

Enseñar, en la actualidad, no debe tener la misma meta de hace 80 años. Por tal motivo, se deben realizar nuevas prácticas para caminar hacia el futuro de la creatividad. Y aunque los niños todavía no saben qué serán en el futuro, deben tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.

Encontexto |

La sociedad de hoy, que le dará la bienvenida a la futura sociedad 3.0, da una visión rápida de lo que se requiere en ese tiempo próximo: individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altas dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Bastante, ¿no? Algunos expertos en el campo educativo vislumbran los caminos por dónde avanzar. Por ejemplo, la creatividad genera oportunidades para que se desarrolle el talento. Sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad. La comunidad educativa, en general, aboga por un profundo cambio en la forma de enseñar y, por consiguiente, de aprender. Veamos algunos retos que tiene esta nueva educación: 1. Inclusión social, eje significativo y pilar, con el establecimiento de políticas públicas para el buen desarrollo y funcionamiento sostenible. 2. Liderazgo en las instituciones educativas. La cultura digital lleva años instaurada en el mundo y, por supuesto, en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden ser ajenas a ello. Es fundamental un liderazgo institucional, cimentado en la edificación de un sentimiento de comunidad sólido, aunado al uso de las TIC desde y para la pedagogía. 3. Contenidos + Enseñanza + Tecnología. Juntos, conforman la base sólida para la introducción de las TIC en los procesos educativos. Para ello, los centros de enseñanza deben tener sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. 4. Nuevas técnicas de evaluación. Aprender, manipulando las TIC, demanda un planteamiento metodológico diferente al de sólo adquisición de contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse en determinar el éxito en

revistaencontexto


INFORMACIÓN

EDUCACIÓN

39

adquisición de contenidos, sino en el dominio de las competencias del Siglo XXI. 5. Fomentar la creatividad. Existe una imperiosa necesidad de examinar los sistemas educativos, para evitar ahogar la creatividad de los alumnos. Es decir, soterrar un sistema educativo, basado en el control, e instaurar e implementar uno de empoderamiento.

(Qatar), ya se destacó que los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones hasta 2030. Las nuevas tecnologías e internet han irrumpido de manera revolucionaria en la forma de aprender y enseñar.

Una cosa es clara: la tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo aumenta sus posibilidades. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda desarrollar, al máximo, su mente y expresión.

Un cambio de modelo También hay que recordar que, en España, además, existe otro handicap: la tasa de abandono escolar es del 19,7%. Pero otros países tienen problemas similares y hoy, el ciudadano es universal.

Los alumnos de Secundaria del Instituto High Tech San Diego (California, EE.UU.), están acostumbrados a realizar en clase proyectos, tan reales, como la vida misma: pueden construir un brazo mecánico, un prototipo de robot o diseñar un puente.

El 87% de los profesores cree que el sistema actual no prepara a los alumnos lo suficiente para afrontar los retos de la educación del siglo XXI. Ésta es una de las conclusiones de una encuesta realizada por la editorial SM a 2.900 docentes de educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de todo el país. La mayoría de los profesores creen que el sistema actual no permite desarrollar al máximo las habilidades y las capacidades de los estudiantes y que la utilización de nuevas formas de aprendizaje, mejorarían los resultados del alumnado.

En el Centro para la Innovación en el Aprendizaje, de Sidney (Australia), los profesores y estudiantes deciden, juntos, los horarios, y se reúnen en súper aulas, donde caben cerca de cien alumnos. En grupos o parejas, ocupan sillas, mesas, sillones, pufs o el suelo. En las escuelas suecas Vittra no hay aulas cerradas, ni pizarras; los chicos circulan libremente y cualquier lugar es ideal para aprender: en las escaleras o sofás, sobre cojines o tumbados en tarimas. El Ørestad Gymnasium de Copenhague (Dinamarca), es un vanguardista edificio de ocho plantas, donde el cristal, la madera y la tecnología, crean un espacio en el que todo el mundo ve a todo el mundo, donde los alumnos se mueven con libertad y donde no se dan clases, sino que se trabaja en sesiones de ochenta a cien minutos, para realizar el proyecto elegido. Estas son algunas de las 50 escuelas más innovadoras del mundo que aparecen en «Viaje a la escuela del siglo XXI», del psicólogo e investigador Alfredo Hernando. Y cada vez existen más colegios que apuestan por nuevas técnicas y métodos pedagógicos, que ya educan en la inteligencia emocional; aplican la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, en el aula; que han renunciado a las tradicionales clases magistrales y los alumnos estudian por proyectos, impulsando el aprendizaje colaborativo, una enseñanza basada en competencias, o en modelos pedagógicos tan innovadores, como el aula invertida («flipped classroom»), en el que el estudiante es el protagonista y gestiona el tiempo e, incluso, el ritmo de la clase... Ya no hay asignaturas compartimentadas, ni deberes, ni exámenes; a veces, ni libros... Y los espacios arquitectónicos también cuentan: más luminosos, abiertos, amplios, que facilitan la comunicación... Son escuelas que están creando un nuevo paradigma. En la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación, 2015 (WISE, por sus siglas en inglés), celebrada en Doha

Y la globalización no ha hecho más que impulsar esa transformación. Son muchos los que están por la labor.

Por eso, «tenemos que educar a futuros ciudadanos del mundo», asegura Silvia Pradas, maestra y directora del Máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Para ello, «el colegio tiene que ayudar en el desarrollo integral de la persona», afirma la profesora. Si a tanto y a tan acelerado cambio tecnológico, se añaden los grandes avances de la ciencia sobre el conocimiento del funcionamiento de nuestro cerebro, el desafío resulta brutal. «La confluencia de la educación, la pedagogía, la psicología y la neurociencia es la neuropsicología educativa. Entendemos cómo entra la información en el cerebro, cómo la procesa, cómo la convierte en conocimiento... Y, a partir de ahí, cómo el alumno crea su propia sabiduría. Esta perspectiva hace cambiar todo en el sistema educativo», explica Pradas. Es evidente que estamos ante una nueva era. «El modelo para entender un sistema educativo que sirvió para la escolarización universal, no es el mismo que un modelo para que cada niño aprenda según sus capacidades; y que así obtenga el máximo desarrollo de su potencial, para lograr su proyecto vital», explica Alfredo Hernando, psicólogo e investigador, creador del proyecto escuela21.org y autor del libro «Viaje a la escuela del siglo XXI», citado anteriormente. «El gran reto es pasar de los centros de enseñanza del siglo XX, donde el eje era el profesor, a centros de aprendizaje del siglo XXI, donde el eje es el alumno», cuenta Amaia Arzamendi, encargada del equipo de Liderazgo e Innovación de Educsi y directora del Colegio Ignacio de Loyola, en San Sebastián. Es la apuesta que están realizado varios colegios jesuitas de Cataluña. Lo denominan proyecto «Horizonte 2020», año en el que 13.000 alumnos ya estarán inmersos en estos

@r_encontexto

| Encontexto


40

EDUCACIÓN

INFORMACIÓN

nuevos planteamientos pedagógicos. En esas escuelas se han derribado las paredes de las aulas, donde ahora hay sofás para leer; los estudiantes deciden cuándo salen al patio; comienzan la jornada con 20 minutos de reflexión, para plantearse los retos de ese día; han desaparecido los exámenes tradicionales y deberes para casa; no hay asignaturas tal y como las conocemos... La singularidad de cada alumno El desarrollo del pensamiento crítico; trabajar las inteligencias múltiples, de manera individualizada; y el trabajo cooperativo en las aulas, son las más importantes apuestas que hacen los docentes para el presente y futuro. Cada alumno es un mundo, con necesidades, anhelos y requerimientos propios. Por tanto, «la clave está en asumir la importancia de la educación personalizada» y que los docentes veamos a cada alumno en su singularidad. Hay que estar convencidos de que educamos a estudiantes para carreras que no existen», analiza la profesora de UNIR. De ahí los retos que plantea: «El profesor -dice- ya no es un transmisor de información, sino que ayuda a los alumnos a resolver problemas cotidianos, de la vida misma. En nuestro sistema, se necesita desarrollar mucho más la creatividad, la toma de decisiones; sacar el talento de cada uno, potenciar el liderazgo...». Importa hasta el clima en el aula y el espacio físico, dice esta docente: «Muchas investigaciones han demostrado que un aula con mesas dispuestas para trabajar en equipo, donde el profesor se acerca al alumno y apoya, facilita la iniciativa y estimula la creatividad». En un mundo hiperconectado, donde todo cambia a velocidad de vértigo y de forma exponencial, la escuela tiene que ir mucho más allá de la dimensión académica. «Los contenidos caducan también muy rápidamente, y necesitamos educar a los alumnos en competencias, en diferentes idiomas para leer la realidad y transformarla, desde el compromiso, la empatía, en el conocimiento de sí mismos...», indica Arzamendi. «El gran cambio es considerar que los niños son individuales, que cada uno tiene capacidades diferentes y procesos de aprendizajes distintos. Todos son valiosos y todos tienen

que poder llevar al futuro su proyecto de vida», matiza Ana Fernández del Amo, responsable del departamento de Formación de la Fundación Estudio. La escuela del siglo XXI debe ser integral e integradora, como explica Valentín Martínez-Otero, profesor de Teoría de la Educación, de la Universidad Complutense de Madrid. «El ser humano -afirma- tiene una labor pendiente de naturaleza moral. Hay que poner en valor, el conocimiento también de uno mismo, intrapersonal, y con los demás: fomentar la dimensión social del ser humano e incluso aspectos espirituales. La comunidad educativa no sólo tiene un compromiso con la dimensión cognitiva e intelectual, sino también, con la de naturaleza ética», para que florezcan los ciudadanos de un mundo que todavía está por venir. La teoría de las inteligencias múltiples Howard Gardner (Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, 2011) propuso la teoría de que no hay una única inteligencia y que ésta no sólo se reduce a lo académico. Existen ocho inteligencias que marcan las potencialidades y habilidades de cada persona, unas más desarrolladas que otras. Conocer el tipo de inteligencia de cada uno permite potenciar al máximo sus habilidades. Estas inteligencias son: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporalcinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Competencia frente a contenido El desarrollo de competencias es un concepto innovador, que pretende trabajar ciertas capacidades y habilidades que sean de utilidad para el ciudadano en su vida y profesión. Por ejemplo, qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad posee para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos. Se intenta que los alumnos utilicen los conocimientos y destrezas que han aprendido y practicado en la escuela, cuando se vean ante situaciones en los que esos conocimientos pueden resultar relevantes.

Los retos de este tiempo, en constante cambio, obligan a una profunda transformación en la educación: para muchos, la escuela tradicional ha caducado.

Foto tomada de Blogspot.com

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

ENERGÍA

41

Acceso universal a la energía: mucho más que electricidad.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Mariana Kaipper Ceratti Elpaís Referencia: Revista ENCONTEXTO - Edición 91, Artículo La fuentes de energía renovables: son el futuro de la producción eléctrica y del desarrollo sostenible, sección Energía.

¿Tienes acceso a electricidad confiable en el hogar a un precio asequible? ¿Y cómo es el horno que usas? ¿Es eléctrico o utiliza carbón, generando humo cada vez que cocinas? Aún hay mucho que hacer para proveer a la población global con combustibles limpios para cocinar, fuentes renovables modernas y tecnologías de eficiencia energética.

Foto tomada de pixabay.com / free license

Mil millones de personas (un 13% de la población mundial) aún viven sin electricidad; y más de 3.000 millones (un 41%) usan combustibles contaminantes para cocinar, lo que impacta su salud, productividad y calidad de vida. Por eso, las Naciones Unidas incluyeron el acceso universal a la electrificación y las tecnologías de cocción limpias, entre los objetivos relacionados con la energía, que se deben alcanzar en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El ODS 7 también requiere un aumento sustancial en la proporción de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, por ejemplo) en la combinación energética global, así como para un uso más eficiente de la energía. El informe Tracking SDG7: Energy Progress Report 2018 (“Monitoreando el ODS 7: Progreso Energético Global 2018), revela los avances del mundo hacia los objetivos de acceso a la electricidad, a los combustibles limpios para cocinar, las energías renovables y la eficiencia energética. Y, aunque el mundo no está en camino de alcanzar los objetivos energéticos mundiales para 2030, también destaca las experiencias recientes que ofrecen signos alentadores, principalmente, en Asia y África subsahariana, pero también en América Latina. El informe es un esfuerzo conjunto de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Acceso a la electricidad En América Latina, casi tres cuartas partes de los países están en vías de alcanzar el acceso universal para 2020; y, para 2030, se espera que la región logre un

@r_encontexto

| Encontexto


42

ENERGÍA

INFORMACIÓN

acceso casi universal, con Haití como el único país con una tasa de acceso inferior al 90%. Pero, las mejores noticias provienen de África, donde en los últimos años la electrificación ha superado -por primera vez- el crecimiento de la población. Etiopía, Kenia y Tanzania aumentaron su tasa de acceso a la electricidad en un 3% o más, anualmente, entre 2010 y 2016. En este mismo periodo, en India, 30 millones de personas obtuvieron acceso cada año. Ningún otro país conquistó semejante éxito. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por delante: si las tendencias actuales de acceso continúan, el 8% de la población mundial aún estará a oscuras en 2030. "La experiencia de los países que han aumentado sustancialmente el número de personas con electricidad en corto tiempo, ofrece una esperanza real de poder llegar a los mil millones de personas, que aún viven sin electricidad", afirma Riccardo Puliti, director sénior de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial. “Con las políticas correctas, un compromiso con la electrificación y soluciones fuera de la red, como los sistemas de energía solar para el hogar, estructuras de financiación bien adaptadas y la movilización del sector privado, se pueden obtener enormes ganancias en pocos años, con impactos reales y positivos en las perspectivas de desarrollo y la calidad de vida de millones de personas", dijo Puliti. Combustibles limpios para cocinar De las metas energéticas establecidas en los ODS, el acceso a tecnologías de cocción limpias está bastante rezagado: si la trayectoria actual continúa, 2.300 millones de personas seguirán quemando madera, carbón y otros tipos de biomasa para 2030. Estos métodos tradicionales generan contaminación del aire en los hogares, lo que causa unas cuatro millones de muertes al año: más que el VIH y la tuberculosis combinados. Las mujeres y los niños corren el mayor riesgo. Entre los pocos buenos resultados que se destacan a nivel mundial, están Indonesia y Vietnam, que proporcionaron acceso a un 3% adicional de sus poblaciones, anualmente entre 2010 y 2016. El informe también destaca que, de los 20 países que avanzaron más rápidamente, en el mismo período, cuatro de ellos están en América Latina: Guyana, Perú, El Salvador y Paraguay. Energía renovable En el 2015, el mundo obtuvo el 17,5% de su consumo total de energía final a partir de fuentes renovables, de las cuales el 9,6% correspondían a formas modernas de energía renovable,

como la geotérmica, hidroeléctrica, solar y eólica. El resto son usos tradicionales de la biomasa, como leña y carbón vegetal. Si bien el ODS 7 no define un objetivo fijo para la energía renovable, plantea un "aumento sustancial" en la proporción de fuentes renovables en la combinación global. Con base en las tendencias actuales, se espera que la participación renovable alcance sólo el 21% para el año 2030 (desde el 16,7% en 2010), sin alcanzar el aumento planteado por el objetivo del ODS 7. El transporte y la calefacción, que representan el 80% del consumo mundial de energía, aún necesitan hacerse más sostenibles. En el transporte, por ejemplo, el consumo de energía renovable alcanzó sólo el 2,8% a nivel mundial en 2015. Las principales áreas de preocupación, siguen siendo el transporte aéreo, ferroviario y marítimo, donde las tasas de penetración de bioetanol y biodiesel, entre otros biocombustibles, son insignificantes en la actualidad. Mientras en la calefacción, el uso tradicional de biomasa, sigue representando el 65% de la cuota de energía renovable. La electricidad representa el 20% restante del consumo global y ha tenido mejores resultados, gracias a los costos decrecientes de la energía eólica y solar. En este sector, en particular, la participación renovable ascendió al 22,8% en 2015. La energía hidroeléctrica sigue siendo la principal fuente de electricidad renovable; pero la energía eólica creció más rápidamente de 2010 a 2015. En América Latina, Brasil se destaca por utilizar más del doble de la media global de fuentes renovables en electricidad, calefacción y transporte. Eficiencia energética Mejorarla significa producir más, con menos energía. Y la evidencia muestra que el crecimiento económico y el uso de energía están cada vez más desacoplados. Entre 2010 y 2015, el producto interno bruto (PIB) mundial creció casi dos veces más rápidamente que el suministro de energía primaria. El crecimiento económico superó el avance en el uso de energía en todas las regiones, excepto en Asia occidental. Una de las métricas más importantes para este objetivo de ODS, es la intensidad energética - la relación entre la energía utilizada por unidad de PIB -, que cayó a un ritmo acelerado del 2,8% en 2015, el descenso más rápido desde 2010. Sin embargo, se necesita progresar más para duplicar la tasa global de mejora en la eficiencia energética para 2030. La industria, el mayor sector consumidor de energía, también realizó el progreso más rápido, reduciendo la intensidad energética en un 2,7% anual.

El progreso ha ido despacio debido a la baja concientización del consumidor, las brechas de financiamiento, el lento progreso tecnológico y la falta de infraestructura para la producción y distribución de combustibles limpios, según el informe. Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

SCANNER

43

José Morales Paredes:

La humanidad es su sello de vida.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: El Universo Imágenes de Guayaquil

Ésta es la historia del médico guayaquileño que, desde hace más de 62 años, cuida la salud de sus humildes pacientes. Ellos lo consideran un sabio. Para él, son lo más valioso de su vida.

Tiene toda una vida de servicio al prójimo: es un profesional extremadamente humano… en estos tiempos mercantilistas y voraces. Su consultorio estuvo siempre en el edificio de Colón 561 y Boyacá, donde atiendía de 15:30 a 18:30. No tenía recepcionista, ni enfermera. Ahí lo esperaban las madres con sus niños enfermos en brazos, quienes sólo pagarían $ 0,50 por la consulta. Los pacientes se ubicaban en la sala de espera. Él los recibía en el segundo ambiente, espacio invadido por numerosas muestras médicas y cierto desorden. Aunque difícil de creer, es verdad. El doctor Morales tiene hoy 94 años de edad. Recuerda que durante toda su vida profesional activa, vistió siempre de blanco. Nos cuenta que salía muy temprano de su casa, ubicada al sur de la ciudad, hacia el hospital Roberto Gilbert Elizalde, donde atendía un promedio de 25 niños, desde las 08:00 hasta las 12:00. Luego, recibía a sus pacientes vespertinos; y, posteriormente, continuaba atendiendo a otros, que acudían a su domicilio hasta tarde en la noche. Se desplazaba en bus y caminando, pues era muy activo y vital; después, un accidente y su avanzada edad, limitaron sus movimientos y tuvo que dejar de hacerlo, pues necesitaba el apoyo de un bastón. Tampoco pudo ya continuar con las visitas a domicilio que hacía durante los fines de semana. “Ya no puedo”, se lamenta, y continúa “la verdad es que hice bastante; así es como cambian las cosas”. Su cabellera y barba cana le dan el aspecto de un patriarca sabio.

Fotos cortesía de: José Morales Paredes.

Se define como un amante de la lectura, a la que ha visto como “su deporte desde siempre” y la forma de pasar su tiempo libre, durante las noches y los fines de semana. Todo lo que es lectura le gusta: la Biblia, literatura, política, filosofía, etc.

@r_encontexto

| Encontexto


44

SCANNER

CULTURAL

Ha compartido toda su vida adulta con su esposa, Dora Martínez, con quien tuvo tres hijos: el primero es médico; el segundo, ingeniero químico; y, su única hija, Marcela, es arquitecta. Su esposa estudió Química y Farmacia; fueron compañeros de facultad y hasta recibieron ciertas materias juntos, recuerda con nostalgia. En 1942, cuando él debía empezar sus estudios superiores, la universidad sólo ofrecía las carreras de leyes, ingeniería y medicina. Él se inclinó por la medicina, por ser una carrera de interés humanitario. Su sueño era emular a sus admirados maestros: Juan Tanca Marengo, creador de SOLCA; Alfredo Valenzuela Valverde, que fundó LEA; Roberto Gilbert Elizalde, quien hizo el Hospital del Niño; y Teodoro Maldonado Carbo. “Ellos, además de médicos, fueron grandes patriotas, almas grandes. Sus enseñanzas fueron: “El ejemplo, sólo el ejemplo”, asevera rotundamente. Durante toda su vida profesional cobró barato, porque laboró en el Asilo Mann y en el Valenzuela, hospitales de pacientes pobres. Opina que otros médicos cobran caro porque se han especializado en el exterior. “Cada uno tiene su estilo. Mi vocación fue servir a los pobres”, declaró, convencido. Sus pacientes acudían todos los días, con inmensa confianza, fe y escaso dinero en los bolsillos. Pero sabían que el doctor José Morales Paredes siempre estaría con ellos. Y tenían razón, porque el doctor los acompañará hasta cuando su último soplo de aliento le permita atenderlos. Sus pacientes lo llaman el Doctor de los Pobres; lo consideran un apóstol de la medicina. Otros lo comparan con el también médico, Hermano Gregorio. Todos lo quieren y respetan. José Morales ha aliviado, aconsejado y cuidado a varias generaciones. La mayoría, humildes. Desde la sala de espera llegaban voces y uno que otro llanto infantil. Para él, sus pacientes eran la vida misma. “Cuando venía bastante gente, me entusiasmaba; cuando había poca, me deprimía. Ésta es mi vida”, señalaba. Y añadía, como justificándose, que seguiría atendiendo a sus pacientes “…hasta que pueda pararme y caminar. Es que a mí me gusta la profesión”. En cada caso, preguntaba al paciente cuánto podía gastar para, según eso, recetar; en cambio, diagnosticaba basado en su experiencia. “Mi trabajo era la atención primaria; cuando venía un enfermo grave, lo derivaba al hospital, porque los medicamentos eran caros”, indicó.

Era rápido atendiendo a sus numerosos pacientes. De entrada, anotaba sus nombres en el recetario. Después, preguntaba el motivo de la visita. Así, recuerda a Génesis, una de sus pequeñas pacientes, que ingresó con Teresa, su madre. El doctor le ordenó que le quitara la blusa a la niña. Su estetoscopio ya estaba listo para entrar en acción. Auscultó a la infante y, mientras escribía la receta, impartía consejos para, finalmente y en voz alta, leer la prescripción y pedir a la madre que fuera repitiendo esas indicaciones. En otros casos, le tocaba calmar a la madre. “Le voy a decir dos palabras muy claritas: esta enfermedad no es de mucho gasto, es de cuidarse y de alimentos sanos”. Y ésta era una recomendación constante. Luego, le exigía: “diga: cero fritura, cero condimentos”, ella repetía. Y, “cero cha-ta-rra”. La señora era un eco.

“Puede comer tallarincito, estofadito, arroz con puré… Nada de comer cosas en latas y embutidos. Mucha fruta, pero, muchas frutas”, continuaba. José Morales estima que su vida, tan dedicada al trabajo, no es interesante, pero quienes lo conocen desde hace mucho, lo tienen en un altísimo concepto y no coninciden con esa visión de su trabajo. Por ejemplo, José Morán Martínez, portero del edificio donde tenía su consultorio, contaba que: “Es un buen médico; eso me consta, porque he visto personas que vienen del campo. Los han traído en hamacas y, en la segunda consulta, ya han venido caminando. Él no es un médico, él es un sabio. Y así como hay médicos que explotan, hay otros que no. Cuando le pregunté: ¿doctor, por qué cobra usted cincuenta centavos? Dijo: “Porque quiero servir a mi pueblo que no tiene dinero”. María Morán, una de sus pacientes, comentaba: “He venido porque me lo recomendó mi hermano y me hizo bien. Mis hermanos y muchas amigas lo conocen; ha curado a niños y mayores. Tengo entendido que toda su vida se ha dedicado a atender a las personas y lo hace muy económicamente”. Mientras, el doctor Morales concluye: “La gracia mía es que, pese a los años, he trabajado todos los días”. Rápido y con seguridad, añade que lo hará hasta que Dios le dé fuerzas. “El día que no pueda caminar, ya no salgo, pues”, indicó. Hoy, ya retirado de la profesión activa, sigue muy presente en los corazones de todos aquellos a quienes tocó con su conocimiento y trato humanitario, agradecido por la oportunidad que le dio Dios para servir.

Así van pasando sus pacientes: con bastante fe y poco dinero en sus bolsillos. Pero, José Morales Paredes, el Doctor de los Pobres, los atendió siempre a todos. Encontexto |

revistaencontexto


ULTIMAS TENDENCIAS

CULTURAL

45

Llega el BlackBerry Key2, el primer BlackBerry con cámara doble La empresa TCL Communication, que licencia la marca BlackBerry, anunció al sucesor del BlackBerry KeyOne, que se venderá a US$600 en Estados Unidos. El BlackBerry KEY2 viene con un potente procesador Snapdragon 660 y es el primer BlackBerry en incorporar una cámara doble. Tiene más memoria y procesamiento RAM que su antecesor. El Key2 conserva un diseño similar al KeyOne, con una pantalla pequeña e incluye el icónico teclado físico que gusta a tantas personas. El KEY2 base viene con 6GB de RAM, 64GB de almacenamiento y entrada para microSD (que amplía la memoria a 256GB máximo). En algunos mercados, el BlackBerry KEY2 tendrá doble SIM y 128GB de almacenamiento. El KEY2 integra AndroidTM 8.1 Oreo, como sistema operativo, y debuta una función llamada Speed Key, una tecla universal de atajos, que hace posible acceder de inmediato a apps, contactos u otras funciones que uses con frecuencia, algo que no estuvo presente en el BlackBerry KeyOne.

Intel prueba una 'laptop' con batería de 28 horas Algo que todos queremos, es más duración de la batería; pero éstas no mejoran, al menos, no lo suficientemente rápido. Mas, cuando se trata de computadoras portátiles, el fabricante de chips Intel puede haber encontrado un verdadero premio gordo. ¿Cuál es el secreto? Según la compañía, la nueva tecnología de pantalla de bajo consumo de Intel permitirá que una laptop liviana estándar funcione, hasta 28 horas, con una sola carga. Intel está usando un panel LCD especial de Sharp e Innolux, que consume sólo 1 vatio de potencia, la mitad de lo que usaría una pantalla de computadora portátil similar. Según la empresa, un Dell XPS 13 estándar, con la pantalla instalada, duró 25 horas y 14 minutos; mientras que, un prototipo de dispositivo Intel, logró las 28 horas completas. Intel prevé entre 4 y 8 horas de reproducción de archivos de video locales, para sistemas que adopten la tecnología.

Los Pixel Buds traducen conversaciones en tiempo real Son los primeros audífonos inalámbricos de Google; ofrecen acceso rápido a Google Assistant, traducciones “en tiempo real” y “fácil conexión” (según Google), buena calidad de sonido, en lugares sin mucho ruido; y un diseño no tan tradicional. Su estuche permite que te olvides de cargarlos directamente en un enchufe, aunque no es tan práctico como el estuche de los AirPods de Apple. Son compatibles con celulares Android y iOS (aunque las funciones de Google Assistant sólo están disponibles para Android). Su diseño no es el más cómodo y después de un tiempo, se necesita un descanso; la idea del lazo para ajustarlos a cualquier tipo de oreja, es bastante buena. Su elevado precio ($129 dólares) los hace poco accesibles a la mayoría, a menos que estés muy envuelto en el ecosistema de Google. Su diseño abierto permite que entre mucho ruido externo, mientras que el emparejamiento Bluetooth podría ser aún mejor.

El “chicle” también se recicla Una de las cosas más molestas en el mundo es que se pegue un chicle a tu zapato, pero ¿y si tu zapato ya estuviera hecho de goma de mascar reciclada? Explicit Wear, empresa de ropa con sede en Ámsterdam, está ayudando a eliminar uno de los residuos más comunes de basura en la ciudad, al convertir el chicle usado en suelas de zapatos y lanzó la “Gumshoe”, al asociarse con la empresa de sostenibilidad Gumdrop y la organización turística IAmsterdam, para analizar las propiedades sintéticas de la goma de mascar y convertirla en un nuevo producto, llamado Gum-tec. Se necesitan alrededor de 2.2 libras de goma ABC por cada cuatro pares de gumshoes; y, ya que hay aproximadamente, 3.3 millones de libras de goma usada tirada en las calles de la ciudad holandesa, el material no es difícil de conseguir. Así se logran calles libres de goma de mascar y, al mismo tiempo, crear conciencia entre los consumidores. Los gumshoes están disponibles para preventa y estarán en el mercado por un costo de $232 dólares.

@r_encontexto

| Encontexto


46

PROPUESTA

INFORMACIÓN

Israel:

nación de Start-ups y emprendimiento.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: apertura OECD.org

Referencia: Revista ENCONTEXTO -Edición 92, artículo “Israel: 70 años de independencia, crecimiento y desarrollo, sección Portada.

Foto tomada de freepik.com / license free

Con unas 5000 start-ups y un ecosistema emprendedor, sólo comparable con Silicon Valley, Israel es un modelo a seguir para muchos países. ¿Cómo lograron crear valor desde el desierto? Aquí les contamos algunos de sus secretos.

Israel es referente en tecnología de punta, sede de innovación para grandes multinacionales y uno de los mejores países para emprender. ¡No siempre fue así! Una serie de factores permitieron a esta joven nación, rodeada de conflictos y con un territorio desértico, convertirse en el Silicon Valley de Oriente Medio, a tan sólo 70 años de haberse convertido en estado. En Israel todo el mundo es CEO Esta frase puede sonar exagerada, pero tiene mucho de cierto. En un país con 8,5 millones de habitantes… hay 5000 start-ups registradas. En Israel no sólo es CEO quien funda una empresa. No se trata solamente de una posición ejecutiva, como en una empresa tradicional, sino de la actitud emprendedora y perseverante que se requiere para abrir un negocio, y que se replica en cada una de las casas. Los israelíes no forman filas. Cuando se abre la puerta de un ascensor, suben sin pedir permiso ni esperar a que baje nadie. No temen hacer preguntas incómodas ni cuestionar a alguien, cualquiera sea su cargo. “Se ve en la manera en que los estudiantes se dirigen a sus profesores; en cómo los empleados desafían a sus jefes o los sargentos cuestionan a sus generales”, explican Dan Senor y Saul Singer, en el best seller “Start-up Nation”. Hay una palabra que define esa actitud: chutzpah. Viene del yidis y no tiene una traducción precisa: significa insolencia, descaro, frescura, atrevimiento, coraje y arrogancia. En muchos países podría ser una falta de respeto, pero allí es visto como una cualidad indispensable.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

PROPUESTA

47

Quizá es la herencia judía o el hecho de haber crecido entre disputas; pero, lo cierto es que los israelíes son criados para hacerse oír y es la forma en que hacen negocios y crean compañías. “El seteo mental israelí es ideal para los emprendedores. Hasta los trabajadores más jóvenes van a sentirse libres para hablar de sus ideas con sus superiores y decirles lo que piensan”, explica Ran Natanzon, titular de Innovación y Marca País del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. Ya lo dijo el propio expresidente, Shimon Peres: “La esencia de los israelíes es estar insatisfechos”.

convencidos no sólo de que era posible invertir en Israel, sino de que era un gran negocio.

En Israel, fracaso no es una mala palabra. “Relaciono la creación de start-ups con la toma de riesgos. En muchos países, lo evitan. Aquí, no lo amamos, pero lo aceptamos, porque vivimos en un país con riesgos existenciales. Cuando comparas ese riesgo con el de empezar una compañía… ¿qué es lo peor que puede pasar?”, pregunta Jon Medved, fundador del fondo OurCrowd.

Sobre el origen de la innovación israelí, Natanzon dice que sus habitantes tomaron, como punto de partida, sus limitaciones: “Es pensar dentro de la caja''. Cuando el Estado de Israel fue establecido, en 1948, no había suficiente tierra ni agua.

La diversidad de orígenes incide en la idiosincrasia israelí. En la Tierra Santa de las tres grandes religiones monoteístas, conviven personas de orígenes muy disimiles: cada israelí tiene su propia historia. “Mi padre viene de Rumanía y, mi madre, de Inglaterra. El padre de mi esposa vino de Yemen y su madre de Uzbekistán. Cuando muchas culturas se unen, crean nuevas ideas. Eso va desde la comida hasta las empresas”, ejemplifica Natanzon. Que no falte iniciativa En 1992, el gobierno israelí dio un paso fundamental hacia la consagración como nación emprendedora. Con la creación del programa Yozma (en hebreo, significa iniciativa), se propuso un esquema de fondos de capital público-privado, que apostaba por aquellas start-ups a las que, en ese momento, les era muy difícil acceder al capital de riesgo. Un año antes, ya habían tenido otra propuesta. Con la desintegración de la Unión Soviética, el país recibió un millón de judíos soviéticos con una particularidad: uno de cada tres inmigrantes que llegaban, era ingeniero, científico o técnico. En respuesta a esta demanda de empleo, se crearon 24 incubadoras tecnológicas, que dieron apoyo a empresas en su fase inicial, a través de capital, instalaciones y apoyo gerencial. Luego, según Senor y Singer, el lanzamiento de Yozma encendió la chispa que prendió todo: “La idea era que el Gobierno invirtiera US$ 100 millones en 10 fondos de capital de riesgo, cada uno con tres representantes: un capitalista de riesgo israelí en período de formación, una sociedad extranjera de capital de riesgo y un banco de inversión o compañía inversora de Israel”. Yozma invirtió, inicialmente, en 200 start-ups, gracias a este sistema, que proponía un aporte del 40 % del capital por parte del Estado y daba, a los privados, la posibilidad de comprar la otra parte, a un precio muy accesible, pasados los primeros cinco años. Esto generó un efecto en cadena, que atrajo a inversores de todo el mundo,

En ese entonces, los dólares recaudados por empresas de tecnología, no superaban los US$ 60 millones. Veinticinco años después, el centro de investigación IVC, con base en Tel Aviv, informó que el total de dinero recaudado en 2017, fue de US$ 5 242 millones, en 620 transacciones. Hoy Israel es el segundo país, sin contar a los Estados Unidos, en cantidad de empresas que cotizan en el Nasdaq: se ubica atrás de China, con 75 compañías.

Había que resolver estos problemas con nuevas propuestas. Había un mercado limitado y muchas startups empezaron a pensar en cómo crear productos que fueran relevantes para el mercado global. El país recorrió un largo camino en materia de innovación. Hoy, el 4,3 % del PIB está destinado a investigación y desarrollo, sin contar el presupuesto destinado a defensa. Está primero en el ranking de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, superando a Estados Unidos, Japón, Finlandia y otras naciones pioneras en innovación. Un ecosistema que lo permite En la receta del éxito existe un ecosistema sólido, y cada parte cumple su rol. La red está integrada por el gobierno, la academia, las multinacionales, el ejército y los inversores, y todos colaboran para crear las condiciones adecuadas para el nacimiento y potenciamiento de empresas. Amira Appelbaum, chairman de la Israel Innovation Authority, habla de “vivir fuera de la caja” y cuenta su historia personal: “Yo nací y crecí en un kibutz. Eso te entrena el cerebro para pensar, todo el tiempo, en forma muy innovadora. Cuando vas al servicio militar y sabes que tienes que ser el mejor, sigues pensando fuera de la caja. Porque, ahí… nunca hay un camino imposible”. Ofer Ben-Noon conoció a Oron Lavi y Yaron Galula cuando estaban en la unidad 8200 del ejército, y se formaron en este grupo élite de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), especializado en seguridad informática. Ben-Noon y sus amigos fundaron Argus, para ofrecer soluciones de cyber seguridad para el sector automotriz. La start-up arrancó en el 2013 y fue adquirida por la empresa alemana Continental AG, por US$ 400 millones, en noviembre de 2017. “Haber sido entrenados en las IDF nos permitió desarrollarnos en tecnología y también aprender herramientas de management y liderazgo, que nos facilitó empezar con Argus”, admite Ben-Noon. En Israel, el servicio militar es obligatorio, tanto para hombres (durante tres años), como para mujeres (dos

@r_encontexto

| Encontexto


48

PROPUESTA

INFORMACIÓN

años). Cuando terminan la secundaria y antes de entrar a la universidad, reciben esta formación, una característica que los hace únicos para, luego, manejar empresas. En las entrevistas de trabajo, los headhunters, más allá de la experiencia académica o profesional, preguntan en qué unidad sirvieron. Cuando terminan el colegio, los jóvenes, se esfuerzan por entrar en alguna de las mejores unidades. “Es parte del crecimiento”, explica Natanzon. “Cuando terminas el ejército, tienes 21 años, has tenido personas a tu cargo; habrás aprendido a trabajar en equipo y a cumplir misiones. Creas una red muy fuerte con tus colegas. Eso influye en tu trabajo posterior”, agrega. La experiencia del servicio militar se diferencia de la idea tradicional de cumplir órdenes: la chutzpah está presente. Todo se orienta a la conquista de objetivos más que a la obediencia al cargo. “El ejército no es sobre la disciplina. Los israelíes no saben marchar. Los soldados llaman a sus oficiales por su nombre. Es muy informal”, describe Medved. “La cultura judía es muy echada para adelante, pero el ejército es un factor muy importante. Tienen muchas responsabilidades. Hay niños que pueden tener 100 personas bajo su mando; cuando salen al mercado laboral, ya son muy maduros y eso impacta en su capacidad de montar equipos que ejecutan bien”, dice Gonzalo Martínez de Azagra, un inversor español, con experiencia trabajando con start-ups en Israel. Ha invertido más de US$ 120 millones en el país y ahora formó un nuevo fondo, Cardumen Capital, con el que levantó US$ 5 millones y espera llegar a un mínimo de US$ 50 millones, para invertir en, entre 10 y 15 start-ups israelíes, en dos años. Los inversores eligen el país por su talento y capacidad de trabajo. “Yo vine porque Israel es número uno mundial en inversión per cápita y no hay un ecosistema como éste, excepto en Silicon Valley. Y, al ser más pequeño, se puede llegar a un impacto mayor, en menos tiempo. Quisimos establecernos en un sitio donde pudiésemos competir”. El talento como principal atractivo Las multinacionales también eligen ir, y montan sus centros de desarrollo en el país, por el alto grado de capacitación que encuentran. Appelbaum asegura que el 46% de sus inversiones en I+D provienen del extranjero. Intel e IBM fueron pioneras en montar sus centros de desarrollo en la década de 1970. Hoy son más de 300, según la Israel Innovation Authority. Los eligen por una conjunción entre el talento de sus habitantes y una serie

de beneficios impositivos que ofrece el Estado. Desde SAP y HP, hasta Google, Amazon o Apple, la industria de high-tech supo expandir su huella. El 8,3% de los empleados vienen de este sector, representan el 12% del PIB y genera el 43% de las exportaciones. Martínez de Azagra llegó a Israel con Samsung Ventures, encabezando el brazo inversor de la tecnológica, con un objetivo claro: vienen a buscar talento. “Una vez que llega una, empieza el efecto dominó, que atrae al resto. Se suele comprar empresas locales para instalar sus centros de I+D aquí: un país de innovación, no de mercado. Aquí es innovación tecnológica pura y dura”. La OCDE define a Israel como uno de los países con la población más educada. “El 47% de las personas entre 25 y 34 años, tenían un título terciario en 2016. Israel está por encima de los promedios de la OCDE”, según el informe “Education at a Glance”. La academia también contribuye en la formación de los emprendedores israelíes, y destaca a sus ingenieros y científicos. Los esfuerzos van dirigidos a que las investigaciones que se dan en las academias puedan tener, luego, una aplicación práctica: que se transforme en un negocio. Como el caso de Mobileye, compañía que desarrolla tecnología avanzada de detección y procesamiento de imágenes, para la industria automotriz. Creada por el profesor Amnon Shashua, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el año pasado fue adquirida por Intel en US$ 15.000 millones. “Hay un ciclo interesante, en donde un ingeniero u otro profesional entra en una multinacional. Luego de un tiempo, tiene una nueva idea, renuncia y crea una start-up que puede dar servicios a una compañía, a la que luego se la vende”, sostiene Natanzon. Sólo en el 2016, el país registró US$ 24.000 millones en exits, según la Israel Innovation Authority. El país registra en promedio 14.000 nuevas start-ups por año y ve cerrar unas 800 en el mismo período. Para una cultura que no teme al fracaso, estos números no son una amenaza: ¡todo lo contrario! Tienen datos suficientes como para animarse. Hasta el momento, supieron surfear la ola emprendedora y aprovechar la revolución digital. “En Europa y América Latina estamos 10 años por detrás de ellos”, advierte Martínez de Azagra. La “start-up nation” sabe que los gobiernos del mundo están apostando por los mismos modelos. No es momento de dormirse en los laureles.

¿Cómo montarán la próxima ola y qué le deparará a la nueva generación de start-ups israelíes? El tiempo lo dirá, pero cuentan con suficiente chutzpah, como para domarla. Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

INTERCULTURALIDAD

49

La pasión del Fútbol: vuelve y se adueña de todos.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Wikipedia Actualidad Marca Pablo Brotons Nuevodiario Rutadelmate Milton Del Moral Infobae Espndeportes

Foto por Pixabay.com

La Copa de la FIFA 2018 será la vigésimo primera edición de la máxima cita del fútbol de selecciones nacionales a nivel mundial. Se realizará en Rusia, entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018, siendo la primera vez que un país de Europa Oriental organiza el campeonato.

La FIFA decidió que la elección de la sede de la Copa Mundial de Fútbol, 2018 se efectuara en conjunto con la de 2022, en la reunión del Comité Ejecutivo del organismo, realizado en Zúrich, Suiza, el 2 de diciembre de 2010. De acuerdo al sistema de rotación continental, implementado por la FIFA, las asociaciones miembros o asociadas a la CAF y la CONMEBOL, se encontraban vetadas para participar de esta candidatura. En consecuencia, Rusia presentó su candidatura oficialmente, junto a las de Japón, Corea del Sur, Australia, Bélgica-Países Bajos, Inglaterra, España, Portugal, Estados Unidos y Catar. Finalmente, Australia, Japón, Corea del Sur, Catar y Estados Unidos se retiraron algunos meses antes de la decisión, para concentrarse en la elección de 2022. En la primera ronda de la votación, Inglaterra alcanzó dos votos, Países Bajos-Bélgica obtuvo cuatro, España-Portugal llegó a los siete y Rusia se alzó con nueve. Ninguno obtuvo la mayoría necesaria de doce; Inglaterra fue eliminada por ser el candidato con menos respaldo; y fue necesaria una segunda ronda. Rusia consiguió trece votos, sobre los siete de la dupla ibérica y los dos que recibió la candidatura Bélgica-Países Bajos. Tras la elección, Vladímir Putin, el entonces primer ministro ruso, aseguró que «Rusia 2018 sería fantástico» y proyectó la construcción de nuevos estadios y la presencia de «las más altas normativas de calidad». Por su parte, Blatter realizó el viaje protocolar al país seleccionado y aseguró «que se producirá una cooperación maravillosa entre la FIFA y Rusia». Rusia confirmó 12 estadios para el mundial, en 11 ciudades: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado, las cuales albergarán los 64 partidos de la Copa Mundial.

@r_encontexto

| Encontexto


50

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

De los 12 estadios designados, sólo dos estaban totalmente terminados al momento de su elección como sede; debieron ser remodelados para que pudieran albergar los partidos. Otro, el Spartak en Moscú, se inauguró en agosto de 2014. Los demás, incluido el Luzhnikí, en esa misma capital, con capacidad para 81 300 espectadores (sede principal y el estadio más grande), se comenzaron a construir en años posteriores. Como una forma de reducir distancias, tiempos y costos de traslados de los equipos, se escogieron sólo ciudades que se encuentran en la parte europea del país (la más densamente poblada y desarrollada), a excepción de Ekaterimburgo, que se encuentra en Asia, justo al este de los Montes Urales.

asegurando que los policías "actuarán correctamente y de completa conformidad con la ley", de manera precisa y competente, durante el campeonato. "El modo en que se desarrollará este evento y toda la imagen de nuestro país, dependen directamente de esto", estimó el jefe de Estado ruso. Rusia, que organiza su primer Mundial, se enfrenta a los temores por los disturbios cometidos por hooligans rusos en Marsella, en junio de 2016, durante la Eurocopa y por varios atentados ocurridos en los últimos meses, como objetivo de los yihadistas, por su participación en el conflicto de Siria. Rusia se prepara para poner en práctica un estado casi de excepción, para blindarse de la amenaza terrorista.

Asistencia latinoamericana importantísima Brasil (71 787), Colombia (64 231), México, Argentina y Perú, están entre los países que más entradas han comprado. Por otro lado, los aficionados españoles han adquirido, hasta el momento, 12 000 entradas para el Mundial de Rusia, según Alexei Sorokin, director general del Comité Organizador Local de la Copa del Mundo. “Es un número que todavía puede crecer y a nadie se le escapa que la selección española goza de gran popularidad, no sólo entre los españoles", manifestó durante la presentación del campeonato en la Embajada de Rusia en Madrid y en España, "un país que sabe cómo ser campeón mundial, que ha organizado grandes competiciones y es la patria de muchas estrellas del pasado y del presente", indicó.

Pasión del fútbol La ciencia comprobó que la pasión por el fútbol es similar al amor romántico. Una investigación de la Universidad de Coimbra, en Portugal, reveló que ambos comprenden los mismos circuitos cerebrales y neurotransmisores. Las similitudes entre el amor del enamorado y el amor del futbolero está en el análisis de los profesionales de la ciencia, pues comparten el mismo mecanismo de expresión.

La organización confirmó que ya se ha vendido un 85 % de las localidades y se mostró sorprendido por el enorme tirón que ha habido entre los hinchas latinoamericanos. "No fue fácil predecir dónde se iban a vender más entradas y la sorpresa han sido los latinos y Estados Unidos (86 710), -que encabeza la relación de ventas, tras Rusia (872 578 entradas), pese a que su selección no se ha clasificado".

Miguel Castelo-Branco, uno de los responsables de la investigación, junto a Catalina Duarte y Ricardo Cayolla, explicó que, “…ante situaciones de emociones positivas -un gol, una jugada destacada o el resultado final de un partido- se desprenden en el cerebro regiones similares del córtex frontal, y se libera dopamina, a modo de recompensa, muy semejantes al del amor romántico", sentenció.

La selección española está más motivada que nunca para este Mundial, a pesar del tropiezo sufrido en la pasada edición. Llega a Rusia sin perder un partido desde la Eurocopa de 2016. El fútbol es la oportunidad de unión, capaz de fortalecer las relaciones internacionales. "La diplomacia deportiva tiene tanto valor como la diplomacia en sí. El fútbol sirve para unir. Como decía Nelson Mandela, el Deporte tiene el poder de transformar el mundo", anotó José Ramón Lete, Secretario de Estado para el Deporte. Seguridad en el Mundial Ésta es una gran preocupación para el Comité Organizador, quien deberá coordinar con la policía, a fin de poder garantizar la seguridad de los deportistas y los aficionados, durante el Mundial 2018, en un contexto de violencia, por parte de los hooligans rusos y de amenaza terrorista,

Encontexto |

revistaencontexto

"El fútbol despierta emociones, a veces irracionales, que cruzan la frontera entre el amor tribal y el fanatismo", expresó la institución en un comunicado.

El análisis científico determinó que, incluso, la amígdala cerebral que regula las emociones, se enciende más en los futboleros que en aquellos enamorados que profesan devoción romántica o de pareja. La investigación, publicada en la SCAN -una de las revistas de neurociencia de las emociones más prestigiosas a nivel mundial-, sugirió a la vez, que "la pasión tiende a prevalecer sobre los contenidos más negativos como, por ejemplo, la derrota contra un rival; ya que, las experiencias menos deseadas tienden a ser suprimidas de la memoria emocional". Castelo-Branco emparentó la condición negativa de la exageración o el fanatismo por el amor: al igual que el romántico, la pasión por el fútbol puede convertirse en obsesión y nublar el comportamiento racional. La investigación de la universidad portuguesa comprendió el estudio cerebral de 56 hinchas -dos mujeres y 54 hombres de entre 21 y 60 años-, simpatizantes del Porto


CULTURAL

y del Académica de Coimbra, dos clubes de fútbol históricos del país. Los participantes fueron sometidos a videos emocionalmente intensos -positivos, negativos o neutros- en procura de evaluar su respuesta psicológica. Los investigadores prometieron embarcarse en un análisis más profundo de la teoría de empate emocional entre el amor por el amor y el amor por el fútbol. En los próximos dos años, el reporte estudiará la competencia: medirá el grado de pasión del amor tribal al fútbol, en simultáneo al amor romántico. Someterán a los participantes a dilemas existenciales. Prometen exponerlos a elegir entre ir a la cancha o al cine con su pareja. Germán Diorio, psicólogo del plantel profesional de Vélez Sarsfield y autor del libro "El psicólogo del club", analizó la naturaleza de esta teoría de similitudes: "Creo que hay puntos de contacto, pero no son amores exactamente iguales. Tiene que ver con el factor social, con los factores hormonales y emocionales". En el contexto de las emociones, el profesional concede la irrefutabilidad de esta semejanza. Aunque cuestiona la generalidad de esta teoría y advierte que el hincha pasa fácilmente la transición del amor-odio, considera que los enamorados del fútbol viven "como si estuvieran en un estado de enamoramiento permanente". Consultado por Infobae, el distinguido psicólogo Gervasio Díaz Castelli no se sorprendió con la compatibilidad de activaciones neuronales que identificaron los investigadores portugueses. Centró sus hipótesis en el concepto del enamoramiento del amor, al que definió como un estado casi de ruptura con la realidad, semipsicótico, de desorganización y locura transitoria. "Haría un paralelismo entre pasión por el fútbol y la etapa de enamoramiento del universo del amor. Porque se trata de un período donde prevalece la excitación, la idealización, la fascinación, muchas de las emociones que experimenta el hincha", argumentó. Apuntó las diferencias entre emociones y sentimientos: en situaciones de enamoramiento, prevalecen las emociones; en el amor, la segunda etapa, predominan los sentimientos. "Y la pasión por el fútbol tiene la cosa de irracionalidad y de locura propia de las emociones", explicó. "Son circuitos de placer diferentes. El amor tiene que ver más con la contemplación, con los disfrutes compartidos. El hincha del fútbol comparte la pasión con otros pero, en el fondo... es solo él, enardecido y a los gritos. Está un poco despersonalizado, pero desata una exaltación individual", diferenció Gervasio Díaz Castelli. Dijo, en coincidencia con Germán Diorio, que el enamoramiento por el fútbol es eterno, nunca perece. "El vínculo amoroso puede romperse cuando se acaba la etapa del enamoramiento. En cambio, en la pasión por el fútbol, es difícil que suceda eso: es parte de la identidad,

INTERCULTURALIDAD

51

mandatos culturales muy fuertes, de los cuales uno nunca puede desprenderse. Como es un vínculo abstracto, el enamoramiento por el fútbol no termina nunca, se eterniza. El fútbol te lleva a vivir una pasión siempre joven, siempre adolescente". La pasión por el fútbol es un sentimiento que no tiene género, ni clase social, ni restricción alguna; es un desfogue, una forma errónea de desahogar las dificultades cotidianas y el estrés, ya sea laboral o familiar, las carencias economicas, los problemas existenciales, etc; pero, también una forma de dar rienda suelta a una felicidad muy peculiar. Pasa en un mundo donde nadie está exento de los problemas, pero donde también se aspira a vivir en paz y en armonía. Para millones de aficionados, representa una manera de quitarse todas las presiones y de vivir a plenitud 90 minutos, quizá más, de alegría, de obsesión desmedida y de adrenalina pura. Tema de intelectuales El deporte de las masas es, entonces, al final de cuentas, una manera de hacerse la vida más ligera y cómoda, aunque también tiene su parte filosófica; tanto, que intelectuales de renombre le han rendido tributo. Por ejemplo, según Albert Camus, filósofo y periodista francés, aunque nacido en Argelia, “…en el fútbol podemos aprender tanto, como de la filosofía práctica; y, a partir de éste, se conoce más sobre el comportamiento de los hombres”. Para otros, la pasión por el fútbol no debería existir, al considerarlo un tema de nula importancia. El fútbol despierta interés en masas amorfas de ídolos construidos por los medios, pero tal vez, en verdad, sea más que solamente eso. Representa, para mucha gente, una manera más placentera de ver la vida, considerando que los problemas nunca terminan y continuamente nos vemos agobiados por ellos. En el trajín del universo, la pasión por el fútbol podría llegar a representar, por un momento (a lo largo de 90 minutos, o, quizá, más), un cambio radical en el marasmo de nuestra vida diaria. Y, de hecho, será así. Desde el próximo 14 de junio, en que dará inicio la Copa del Mundo Rusia 2018, el tiempo se medirá de otra forma, se alterarán patrones de sueño por los diferentes husos horarios y crecerá la expectativa por saber quién será el nuevo monarca del deporte más popular del planeta. Las rutinas se cambiarán para adaptarse a los diferentes partidos. Se organizarán los grupos de amigos para no perderse sus encuentros favoritos. Habrá alegría, coraje, decepción o tristeza, en función de cómo vayan dándose

@r_encontexto

| Encontexto


52

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

los resultados. Más de uno tendrá siempre a mano su calendario de juegos (si es que no se lo sabe de memoria ya) y el gráfico con las llaves correspondientes a las diferentes etapas que se irán desarrollando, clasificando poco a poco a los mejores, hasta llegar al punto de máxima expectativa: la gran final. Alguno se declarará enfermo y se quedará en casa, para no perderse su encuentro favorito. Otros disfrutarán de ver a los grandes ídolos del Rey de los Deportes, midiéndose mano a mano en la cancha; o cruzarán los dedos para que sus equipos predilectos no se enfrenten y se eliminen entre sí, algo que ya ha pasado en anteriores ocasiones. Muchos disfrutarán de ver, una y otra vez, sin cansarse, la repetición de las jugadas y los goles, en los resúmenes que harán las diferentes cadenas que tiene los derechos de transmisión. Ecuador no clasificó en esta ocasión y eso dio pie a muchas críticas al manejo dirigencial de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, que ha atravesado muchos escándalos en los últimos años. Nuestra selección arrancó con pie derecho

y con una performance espectacular en la primera etapa de las eliminatorias, sorprendiendo a propios y extraños. Al final, se quedó en el camino, y nos dejó con los sentimientos encontrados que produjo su eliminación del Mundial. Pero, como dicen: “¡así es el fútbol!” Y ahora tocará apoyar a los países de nuestra región que estarán disputando esta nueva lid. En fin…esto recién comienza. Estamos en el peloteo de calentamiento, preparándonos para la gran fiesta del fútbol mundial. Celebraremos cada gol, cada tanto, cada triunfo. Quizá, en esta ocasión, Messi pueda sacarse “el clavo” de no haber ganado un mundial con su selección, único triunfo que le falta en su abultado palmarés. Algo que llena de frustración al considerado -por muchos-, el mejor jugador del mundo en los actuales momentos. Al final, aplaudiremos de pie al nuevo Campeón, algo que nadie quiere perderse… ¡ni de cerca, ni de lejos!

El Mundial de Rusia 2018 se celebrará al más alto nivel. "Será un festival mundial del fútbol y será la mejor Copa Mundial de fútbol jamás organizada en la Tierra", Dmitri Peskov, vocero presidencial ruso y portavoz del Kremlin. Esperemos que sea una fiesta que se viva en paz.

Fotos por Es.fifa.com

Encontexto |

revistaencontexto


P

LA OPORTUNIDAD DE QUE PUBLICITES TÚ E M PR E S A , ES

¡AHORA! Revista

llega

a más 15.000 lectores a través de nuestros medios de distribución

3.500

Ejemplares

9.000 (usuarios)

Mailing Masivo

3.000 (contactos) Whatsapp

20.000 Visitas al Website

+INFO www.revistaencontexto.com Revista Encontexto

@r_encontexto

0999597710

6049204


54

ARTE

CULTURA

Víctor Hugo Muñoz: el genio del aerógrafo.

Edición: ENCONTEXTO Entrevista: Mario Blum

El pintor nace, no se hace: él ha tenido esta habilidad y, también, la creatividad, sin la cual, no sería nada. Sus juegos siempre estuvieron relacionados con la construcción de diversas figuras con balsa: carros, barcos, aviones…Y los nacimientos en la época de navidad.

Su padre tenía propiedades en Playas (en esa época, era el balneario principal) e iban con su familia los fines de semana. Víctor Hugo se distraía recogiendo balsa para construir sus invenciones o modelos, según los instructivos que veía en revistas que distribuían, a través de la empresa Muñoz Hermanos y Selecciones. No sólo construye; también, pinta… y tiene facilidad para ambas cosas. En su juventud ingresó a la facultad de Arquitectura, pero luego se retiró y se fue del país. Vivió en México y, luego, en Guatemala, donde tuvo una distribuidora de revistas. Ahí dejó bastantes obras, una de las cuales fue subastada a beneficio del terremoto de Nicaragua y tuvo un precio récord de 10.000 quetzales, equivalentes a $10.000. De regreso en Ecuador, se estableció en Quito. Comenzó a pintar con ahínco y a hacer diseño gráfico, diseñando portadas de libros. En 1983 instaló su estudio en el barrio Las Peñas, donde estuvo hasta el año 2000, cuando comenzó la restauración y tuvo que salir del local. Para Muñoz, “el artista nace, no se hace”. “Puedes tener o adquirir la habilidad de pintar; pero, si no hay creatividad, es lo mismo que nada”, señaló. Como jurado o seleccionador de obras, el 90% es la parte creativa y sólo un 10%, la habilidad para hacerlo. La creatividad es necesaria y se la adquiere con el tiempo, el trabajo que uno va desarrollando y de la parte investigativa. Él tiene estilo propio y no le gusta copiar. Cuando hace alguna marina, no imita a la naturaleza; él hace una creación de esa marina. Los colores no son los que usualmente poseen, porque “…puedo convertir la vegetación en amarillo, los árboles en azul y así por el estilo”, señaló.

Fotos cortesía de: Víctor Hugo Muñoz.

Encontexto |

Las ideas le llegan en cualquier momento: caminando en la calle, manejando, o en alguna reunión… y trata de retenerla en un papel, hasta llegar a su estudio, donde la desarrolla, partiendo desde cero, y va plasmando “…lo que me llegó, esa imagen”. La parte de elaboración, de pintarlo en sí, es un proceso más fácil. Y, para ello, usa -básicamente- el aerógrafo, un soplete en miniatura... ¡se pueden hacer hasta líneas con él!

revistaencontexto


CULTURA

La aerografía se utiliza mucho en camisetas. Pinta, básicamente, sobre lienzo, tratando de utilizar los mejores materiales, pues su preocupación es la perdurabilidad de su obra. Muñoz no podría decir cuál es su mejor obra o la que más impacto ha tenido en el público: “…siempre hay una especial y, a la vez, todas lo son”. Se le hizo difícil nombrar una en particular. “A los artistas les sirven las exposiciones masivas, como la de Las Peñas, en Julio, pues les da la pauta de la aceptación o no, del público: observan su reacción (risa, asombro, curiosidad) ante una obra y pueden pedir al autor que se la explique”, comentó. “Realmente, la pintura es de libre interpretación. Usted puede reaccionar de una forma y, el que está a su lado, reacciona de otra”, indicó. Anécdota en Las Peñas… “En 1990, una chica del colegio Jefferson asistió con sus compañeros a mi estudio en Las Peñas. Entró y, de inmediato, salió y ya no quiso entrar más, a pesar de la insistencia de sus amigas. Me acerqué y le pregunté si le pasaba algo. Me dijo: “Veo sus cuadros y me da vértigo… Parece que me voy a caer”. Así de impactante fueron para ella, pues era muy sensible; el resto de alumnas, no”. Después, a los años, la reconocí, pues su hermana fue compañera de mi hijo en ese colegio. En 1987, participó en el Salón de Julio, en el antiguo museo del Banco Central que quedaba en la Ave. 9 de Octubre; para esa exposición, elaboró una obra en forma de rombo y obtuvo el premio del público a la mejor obra.

ARTE

55

imagina. En el caso del arte y en el mío, en particular, aprovechaba para asistir a exposiciones de arte y ver qué es lo que se estaba haciendo en esa época”. Ahora, actualmente en el país, el mercado de arte está muy deprimido, por ser un artículo suntuario. Su obra le gusta al joven, al de mediana edad, al viejo. Pero, por la situación económica, la gente prefiere comprar ropa, alimentos, y otras cosas, antes que una obra de arte. Víctor Hugo Muñoz no fue deportista, pero fue dirigente. Su esposa fue seleccionada de Voleibol de la Provincia del Guayas y de Ecuador y él asistía a los entrenamientos. Con el paso del tiempo, se convirtió en presidente del Comité de Voleibol de la época y llegó a ser Tesorero de la Federación Nacional de esa disciplina. “Ésa fue mi experiencia en cuanto al deporte”, señaló. Portadas de libros: cómo nace ese vínculo Había una editorial en la ciudad de Quito, llamada “Promotora cultural popular”, que hacía obras de tipo popular y que no tenían costo, como “La Ilíada”, “La Odisea” y “El diario de Ana Frank”, que fue una de las portadas que hizo Víctor Hugo Muñoz. Le pidieron que los ayudara haciendo las portadas, y “…como en esa época, yo estaba establecido en Quito, entonces, fue fácil hacer el contacto y dedicarme a eso. También tengo una colección de plumillas que elaboré. Hice una plumilla por cada provincia, 20 en esa época. Saqué un álbum de reproducciones, que se vendió a nivel nacional, en varios puestos de revistas”, comentó.

En esa época, el público elegía la obra ganadora, no un jurado. “Soy renuente a participar en salones, porque estoy sometido al criterio de cuatro o cinco personas que, a lo mejor, les gusta lo abstracto y si yo presento una obra figurativa, no me la van a premiar.

Hace platos de madera para la época de Navidad, pues le gusta elaborar algo que la gente pueda obsequiar. Adicionalmente, hace esculturas, miniaturas (los cuadros grandes en versión petit).

Define sus obras como abstracciones, no son la realidad, hechas con elementos figurativos. El cuadro de “La última cena”, que no ha querido vender, a pesar de haber recibido ofertas, fue una obra diferente. Inspirada en el cuadro original, de repente le vino la idea de reemplazar a los personajes, a la figura humana, por esferas, ya que “…soy un fanático de las esferas y, casi siempre, diría que un 99% de mis obras, tiene una esfera”. Y es que, para él, la esfera es perfección, es evolución.

En el 2011, participó en una exposición de caballos pintados. Esos caballos fueron exhibidos en diferentes sitios de guayaquil, durante un mes. Estuvieron en el Malecón, frente al Municipio, en la plaza de la gobernación y también en el faro del cerro Santa Ana. Al final, se hizo una subasta para obtener fondos para ayudar a una fundación. “Había una base de $5.000. Compré mi caballo para que no saliera a subasta. Lo tengo en mi casa y su nombre es “Energía vital”, dijo.

Puede estar establecida en un microcosmos o puede ser un macrocosmo. Su afición es coleccionar esferas, no importa del material que sean; y dónde las ve, trata de adquirirlas. “Siempre, después de que pinto, trato de ver y de encontrarle un significado”. Un amigo decía que mi afición por las esferas era por un trauma que tengo, pues según él, mis padres no me dejaban jugar a las bolas, cuando era chiquito”, nos comentó. Ha participado en más de 20 exposiciones individuales, en Nueva York, Lima y otros países, gracias a invitaciones de gente a quienes les ha interesado, con buenas críticas, pues su obra es única, diferente; no existe nada similar a ella. Eso hace que, tanto en el Ecuador, como fuera del país, haya aceptación. Muñoz opina que el viajar, el salir es enriquecedor para el pintor, el músico, el escritor, el comerciante y para todos, porque “…nos damos cuenta que el horizonte es más amplio de lo que uno se

El pintor y su obra "Energía vital" Su estudio en casa Para ver su obra, él recibe a las personas, previa cita. En la parte de atrás de su casa hay un área con piscina; a un costado, hizo un tablero pegado a la pared, para que no molestara. Cuando va a pintar, lo baja y pinta. Tiene unos armarios, donde guarda todos los elementos para poder pintar: pinceles, pinturas, lijas y demás. Y todos los días…¡pinta! Está trabajando en nuevas obras.

@r_encontexto

| Encontexto


56

ARTE

CULTURA

Intentó volver a Las Peñas, pero es muy costoso. La gente va a caminar, conocer, pero no a comprar. Los turistas extranjeros mostraban más interés que los nacionales. Las galerías de arte desaparecieron. Antes había varias en Guayaquil, en Quito y Cuenca, “…donde nos apoyaban para poder desarrollar nuestra actividad; ellas se encargaban de hacer la labor de venta, pero ya no existen”, manifestó con tristeza. Actualmente, el pintor debe dedicarse a muchas otras cosas para poder subsistir. También falta difusión. En el caso de Guayaquil, existe la exposición masiva de Las Peñas, para la fundación de la ciudad, en Julio; y, la otra es en Salinas, para Semana Santa. De ahí, ¡pare de contar! Retomar la pasión por el arte Es difícil, porque guarda relación, directamente proporcional, con la parte económica. Cuando el país está bien, hay más actividad artística. Cuando no lo está, disminuye. Incluso los pintores reducen su producción, para dedicarse a otras cosas, menos a pintar. La cuestión económica afecta mucho. La vida del artista es difícil, porque ellos no tienen una seguridad cada mes, un sueldo mensual. Si hoy vendemos un cuadro, a lo mejor puede pasar un año y no vendemos más, por lo que tenemos que saber dosificar el recurso. “Llevo un registro de todas las obras que he vendido y lo hice desde el primer cuadro que pinté. Mi obra está numerada. Ningún artista ha hecho eso. Debajo de la firma hay un número que corresponde a la producción. En este momento voy por el 1700, donde todos los cuadros, son obras diferentes”. No hay pintores que hayan ido por la misma línea que él. Su obra es totalmente diferente y siempre ha tratado de no marcar similitudes; que lo que pinte sea totalmente distinto a los demás. “Incluso, en los marcos de los cuadros, he tratado de darle mi toque. Pinto el marco y continúa la obra”, señaló. Lo llaman “el hombre de la luz y de la sombra”, porque en su obra se encuentra ese efecto visual de tridimensión, que la proyecta.

En una exposición en “Galería Gala”, que quedaba en Urdesa, “pinté un cuadro que, en las esquinas, simulaba tener masking tape, que lo sostenía. Llegué temprano; luego, comenzó a arribar la gente. Subí al segundo nivel del local y ví a una señora que estaba tratando de despegar el masking tape con las uñas...¡ella creía que era real!”. No le molestó; le dio gusto: había logrado que la gente viera un masking tape, que solo estaba pintado”. Víctor Hugo dice que no se retirará. Convencido, señala que eso lo decide “el de arriba”. Él dirá hasta cuándo. Seguirá pintando hasta el día en que ya no pueda más. Pero se siente muy bien. A Dios gracias, no padece ninguna enfermedad. Tiene 72 años y no sufre de, absolutamente, nada. Si no fuera artista… ¿a qué se dedicaría? Quizá a la arquitectura, que dejó luego de dos años de estudios, nos comentó. "Mi referente en el arte es Salvador Dalí. Estuve en su museo, en los Estados Unidos, y siempre fui un fiel seguidor de la obra de él". “Muchos de los pintores de la vieja guardia, somos autodidactas; nos formamos a base de la experimentación”. “Fuimos aprendiendo a pintar, a utilizar las herramientas y los elementos para poder pintar. Pero, actualmente, hay escuelas de arte en las universidades y diría que ahora hay más artistas que antes, y muy buenos”, concluyó. Ahora existen herramientas modernas. Tengo afición por caminar por los sitios donde venden cosas para arte, e ir investigando para qué sirve cada herramienta. Si me gusta, la adquiero para experimentar. He comprado marcadores, colores nuevos que son iridiscentes, que antes no existían. Herramientas, como un soplete, que funciona con la boca. ¡Hay un montón de cosas! En el caso de la elaboración de esferas, hay ahora cortadoras que cortan, con perfección, el círculo. Me gusta la computadora y estar actualizado. Manejo bien programas, como Photoshop e Illustrator. Víctor Hugo Muñoz, el artista, el ser humano sensible, comparte un mensaje claro y fuerte con las nuevas generaciones: “Si se van a dedicar a la pintura como profesión, sean fieles a ella. Pase lo que pase, sigan pintando y no lo dejen nunca. No permitan que un mal resultado los decepcione”.

“El día que no hago algo, que no pinto, que no rayo, que no dibujo, me siento mal, siento que me estoy traicionando. Observo una imagen, o estoy viendo la televisión y pienso que eso podría ser mejor de tal o cual manera”. “Es una actividad que uno la lleva dentro y que, en todo momento, la está desarrollando”. Víctor Hugo Muñoz

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

VIVE SANO

57

Comer verduras:

todo un drama para lograrlo con los niños. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Carlota Fominaya - abc

Foto tomada de Nuralife.com

La tasa de obesidad infantil en España es altísima. Y lo es en muchos países del mundo. ¿Por qué resulta tan difícil en un país desarrollado como éste, y con toda la información a nuestro alcance, conseguir que los niños tengan una alimentación correcta? En muchas casas, conseguir que los niños coman verduras es misión imposible. Pero, no debería ser así. Según la doctora Paloma Gil, autora de «Los niños sí comen verduras», hay varias estrategias que ayudan a conseguirlo. Pero advierte que, si en casa no se la ofrecen, es normal que acaben comiendo macarrones con nata, pizza congelada, pollo empanado con forma de dinosaurio y beban jugo de envase y, de postre, se tomen un yogur, que tiene de todo… menos yogur.

azúcar; y, de tentempié, algo dulce, ya sobrepasó la cantidad de azúcar recomendada. Y, eso, sin contar el azúcar añadido que existe en muchos alimentos. Algunos padres consiguen que sus hijos desayunen pan con aceite o con algo de proteína y que merienden bocadillos o fruta, pero no son la mayoría. Un niño que no come verduras, no está bien alimentado. Entre los 3 y 4 años se malcrian, pero debemos hacer que coman verdura, les guste o no les guste.

Por mucho que queramos una dieta sana y equilibrada diaria para nuestros hijos, la oferta de productos alimenticios que los niños adoran, es casi infinita. Está en nuestras manos comprárselos o no, pero es una lucha férrea contra la obstinación de un niño. Es difícil abstraerse a esos «alimentos infantiles».

No se trata de obligarles a comer tapándoles la nariz, pero sí que la prueben y que entiendan que la alimentación es una disciplina tan importante como la educación. Ofrézcale una alternativa vegetal, que deben probar… sí o sí. Poco a poco irá educando su paladar y acabarán comiéndolas sin problema, y entenderán que en casa se come lo que hay, no lo que ellos quieren. Habrá días que les guste más, días que menos... Se puede alternar un primero que guste menos con un segundo que llene más y prefieran. Pero siempre que haya verdura. Un niño terminará por acostumbrarse, en función del número de veces que lo pruebe. Un error que se comete a menudo, es cambiarles el plato, cuando no quieren algo.

Los llamamos así, porque están diseñados para atraer al público infantil. Suelen llevar muñecos, personajes de dibujos animados o películas infantiles y/o frases que prometen mejoras en el crecimiento y desarrollo de quien los consume. Están hechos para que les gusten a los niños, no para que mejoren ni su salud ni su crecimiento. No es la frecuencia con la que los coman, sino cómo vas educando el paladar de tu hijo para que, cuando pueda comer lo que quiera, elija lo saludable. Cada vez es más difícil que los niños no consuman más azúcar del que la Organización Mundial de la Salud recomienda diariamente: si tu hijo toma la leche con cacao azucarado; el yogur, con

El menú saludable para un niño, lo es también para un adulto. Padres e hijos deberían comer el mismo menú. Los niños aprenden de lo que ven, no de lo que oyen. Lo que ocurre es que los primeros que tenemos miedo, somos nosotros. De pequeña, ¡ni se me ocurría decir que no me gustaba lo que había de comer!

El momento de la comida no puede ser un momento de pelea. El objetivo es conseguir que el niño coma lo que necesite y, también, lo que le guste, sin torturarlo, porque la comida es un placer.

@r_encontexto

| Encontexto


58

GENTE GRANDE

INFORMACIÓN

Ida Keeling:

a sus 103 años cree que la edad es un estado mental.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Wikipedia ABC Elperiodico Runnersworld Parade Article by Lambeth Hochwald

Foto tomada de runnerworld.com

“El ejercicio es mi mejor medicina", asegura la célebre corredora, en el libro que acaba de publicar sobre sus hazañas y memorias. La neoyorquina de 103 años, recién cumplidos, sigue batiendo récords de atletismo y nos da una lección de vida y superación a través del deporte.

Ida Keeling tiene una entrada en la Wikipedia. En ella, además de su fecha de nacimiento (15 de mayo de 1915), dice que es una atleta estadounidense residente en Harlem, Manhattan. A sus 103 años, tiene una extraordinaria forma física y un indomable espíritu, forjado en el deporte…aunque empezó a correr a los 67 años, una edad en la que muchos corredores profesionales cuelgan los botines en competencias oficiales. Desde entonces, no ha parado de ganar premios y de batir récords. La neoyorquina, que en el 2011 -con 95 años-, estableció el récord mundial de su categoría, al correr 60 metros en 29,86 segundos, en una carrera en Manhattan, entre otros logros, asegura que sigue sin parar: "El ejercicio es mi mejor medicina", explica. Y lo demuestra. Y cuán cierta es esta aseveración que, gracias a su esfuerzo y perseverancia, se convirtió en la primera mujer de la historia en completar los 100 metros lisos…¡a la tierna edad de 100 años! Su historia aparece en el documental If you're not in the obit, eat breakfast, de la cadena HBO, en el que el comediante Carl Reiner entrevista a célebres nonagenarios y a algún centenario, para mostrar cómo los años crepusculares pueden ser realmente felices, plenos y gratificantes. Ella tiene su rutina diaria, muy bien definida, y la practica rigurosamente. Así, todos los días, cuando se levanta de la cama, hace estiramientos para combatir la artrosis, practica unas cuantas sentadillas e, incluso, flexiones. Lo cuenta en su propia página web, donde tiene muchos seguidores y visitas. ¡Y es que no cualquiera llega en tan buenas condiciones a los 103 años de edad! El New York Times también le ha dedicado un reportaje.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Con sus 37 kilos y 600 gramos de peso, y un metro y 37 centímetros de altura, a esta menuda mujer no hay nada que la detenga. En el Penn Relays 2016, Ida Keeling corrió lo 100 metros en 1 minuto y 17,33 segundos, para establecer el récord mundial de mujeres de 100 a 104 años; luego, se dejó caer a la pista, para hacer flexiones de pecho, mientras la multitud rugía. Y lo tiene tan claro, que ha escrito el libro “Can't Nothing Bring Me Down”, en el que habla de momentos tan emocionantes como éste, pero también de sus dificultades. Nos cuenta su vida, que no ha estado exenta de tragedia y dolor. Crecer y vivir en Harlem, uno de los barrios más pobres de Nueva York; haber experimentado momentos históricos claves, como ser líder en el movimiento de lucha por los Derechos Humanos y trabajar en fábricas durante la Gran Depresión, para criar a cuatro hijos, siendo madre soltera. Perder a dos de ellos, asesinados en casos de violencia no resueltos, relacionados con las drogas, en 1978 y 1980, respectivamente. La pérdida de sus hijos sumió a Ida, en ese entonces, de 67 años, en una profunda depresión, de la que sólo salió, cuando su hija Shelley, una atleta de campo a través y entrenadora de pista y campo, la apuntó en una carrera local de 5K y la convenció de que correr podría brindarle consuelo y ayudarla a superar el duelo.

GENTE GRANDE

59

“El pasado a veces es amable; otras, es horrible y miserable. Sentirse miserable es algo malo; te ralentiza. No me gusta bajar la velocidad. Quiero estar siempre lista para moverme”, señaló. Cuando le preguntamos qué había de diferente sobre estar activa, ahora que ya había pasado de los 100 años, nos manifestó que el equilibrio está más precario que lo normal, que es necesario pensarlo todo muy bien, antes de dar los siguientes pasos y entonces hay que poner mayor atención a las cosas, estar más alerta. El año pasado se cayó en su casa y se fracturó el fémur. Esto le impidió correr en los Penn Relays. Para cualquier otra persona en su lugar, hubiera sido el principio del fin. Para ella, esto fue terrible, pero supo que tenía que levantarse y empezar nuevamente desde ahí. “Lo he estado haciendo bien; simplemente, no quiero exagerar. Las personas cometen errores, y dicen: "No voy a preocuparme del dolor. Esa es una declaración estúpida. Es mejor que le prestes atención al dolor. Te está diciendo algo”, aseveró. Hoy ha vuelto a entrenar tres o cuatro días a la semana. Nos habló sobre su rutina: va al gimnasio, toma una clase de fortalecimiento, que tiene algunos pasos de baile. “Otros días, tomo mi bicicleta, corro y uso mis pesas de tres libras. Me pongo en cuclillas estiro mis brazos con ellas. Intento hacer 10 minutos, tres veces al día”. Luego, es la hora de la siesta.

Ida empezó a correr y entonces, recuerda, se dio cuenta de su fortaleza. Poco a poco, comenzó a salir del agujero. Ésa fue su primera carrera y, desde entonces, no ha dejado de ponerse sus deportivas y de prepararse para participar en diferentes competencias. A los 95 años, ya tenía su segundo récord mundial marcado. La última competencia fue el pasado 24 de febrero, en la que registró una nueva marca en los 60 metros, en el Imperial Dade Track Classic, organizado por Urban Athletics, al establecer un impresionante tiempo de 58:34 para la categoría de 100 a 104 años de edad. En agosto de este año tendrá su próxima cita con la meta. La señorita Ida, como se la conoce, se sintió torpe al principio, pero al final, lo logró. "Lo bueno fue que atrás quedó la parte triste", dice. "Correr para mí es como medicina". Fotos tomadas de npr.org

Desde entonces, esta mujer -cual dínamo- ha corrido en todo el mundo y ha establecido múltiples récords mundiales. "Cada día es otro día más", dice Keeling. Y ahora nos cuenta cómo mantiene su increíble resistencia.

“Cuando una carrera se acerca, también voy con mi hija a la pista para una sesión de 40 minutos de ejercicios de calentamiento y una carrera de 60 metros”, indicó.

Nunca se imaginó ni pensó que escribiría su propio libro. Dice que no esperaba tanto, pero que está feliz de que haya sido así. “Sólo hacía ejercicio… y ahora estoy en todo el mundo”, comentó. Si bien en él incluyó muchos momentos difíciles, piensa que hablar sobre ello le sirvió de catarsis, pero dice que ya se acabó.

La señorita Ida nos da algunas claves de su éxito en las pistas y en su vida y comparte su rutina diaria con nosotros. Por ejemplo, nos habló de los movimientos matutinos: Keeling rodea sus piernas en la cama: "Si me despierto yo, entonces ellas también tienen que despertarse". Así mismo, hace sentadillas, mientras cocina y limpia.

@r_encontexto

| Encontexto


60

GENTE GRANDE

INFORMACIÓN

Ella recomienda descansos y buena nutrición, siempre; pero, con mayor razón, antes de una carrera. Su dieta incluye verduras, frutas, nueces, aceite de hígado de bacalao y melaza, para la salud de las articulaciones. "Si te cansas, no lo presiones. Pon tus piernas sobre el sofá ". Hennessy es su marca de coñac favorita y su secreto para ayudar a la correcta circulación de la sangre, pues tres o cuatro veces por semana, pone un poco de esta bebida en su café o en un poco de agua, lo que la mantiene fuerte y sana, junto a los ejercicios que hace. La historia de Ida Keeling es inspiradora y no está en sus planes detenerse. Seguirá corriendo mientras tenga vida y salud. Espera que quienes lean su libro, disfruten la excelente experiencia de hacerlo y puedan conocer cómo eran las cosas en esa época, al compartir sus pensamientos y sentimientos. También aspira a que entiendan y se lleven la idea de cuán importante es el ejercicio y lo bien que puede hacerles. Que se ejerciten y fortalezcan, para que estén alertas y enfocados, ya que esto es sumamente importante. Ella quiere lectores que pongan mucha atención a lo que están haciendo. A ella le ayudó mucho correr. Cuando perdió a dos de sus hijos, con apenas dos años entre uno y otro deceso, simplemente no puede explicar cómo se sintió. Cuando su hija le sugirió correr, porque pensaba que eso la haría sentirse mejor, decidió que tenía que intentarlo. Corrió en esa ocasión y, pronto participó en otra carrera y así fueron sucediéndose muchas más. “Correr se sentía tan bien…que cuando llegaba a casa después de hacer ejercicios, sentía que me liberaba del estrés y de los malos sentimientos”. “Después de todos

estos años, les puedo asegurar que correr es una excelente manera de sentirse mejor, física y mentalmente. Tienes que mirar por dónde estás corriendo, cómo mueves tus pies y todo ese tipo de cosas”, recalcó. Ahora tiene artritis, pero aún puede hacer sus flexiones de pecho, a pesar de los dolores. Ella tiene su bici, su colchoneta y sus pesas, con las cuales ejercita sus músculos y se mantiene en movimiento. Entre sus recomendaciones para todos sus seguidores, está que se quieran -mucho y primero-, a sí mismos. Hacer lo que uno necesita hacer y no lo que uno quisiera hacer. Tratar de ingerir comidas ricas y saludables. Ella come mucho cereal, frutas y vegetales. Su hija prepara excelentes batidos verdes. Ida come todo tipo de verduras y está ingiriendo bastantes proteínas. No le gusta abusar de los dulces, así que su postre es siempre compota de manzana o en algunas ocasiones, un pie. A cierta edad, los dulces se imponen, pero ella se cuida mucho en este aspecto. Evita el exceso de grasas y usar muchos condimentos en su dieta. Ella se considera a sí misma como un modelo a seguir pues, cuando de salud se trata, si no cuidas tu cuerpo, eres un perdedor. Y nos dice: “cuida tu interior y ese interior, luego, cuidará de ti”. “Existen personas que tienen menos de la mitad de mi edad, que no pueden hacer las cosas que hago yo. ¡Eso dice mucho!” Para Ida Keeling, la edad es un estado mental y la felicidad, una decisión que ha tomado en su vida y para la cual trabaja todos los días, con dedicación y optimismo. Estamos seguros de que seguiremos oyendo excelentes noticias de Ida y sus logros en los próximos meses.

Ida Keeling todavía posee el récord mundial de 95 a 99 años de edad en la carrera de 60 metros. Seguramente pasará mucho tiempo antes de que lo igualen o superen.

Foto tomada de instagram.com

Encontexto |

revistaencontexto

Fotos tomadas de facilisimo.com

Fotos tomadas de today.com


CULTURAL

LETRAS Y AUDIO

61

A-Lucy-naciones de un perpetuo ayer - Germán Ochoa Dávila Médico, salubrista, homeópata. Autor del libro Trofeos de guerra (Abya-Ya-la 2001; MSP 2009), obra que comprende ocho relatos y una nouvelle, que recogió su producción literaria de la década del noventa; y de la novela Agua colla (CCE 2004), texto cerrado, espiral y colectivo, en el que aborda el uso de enteógenos, en un contexto ceremonial. En el libro de once relatos, A-Lucy-naciones de un perpetuo ayer, el escritor vuelve sobre aspectos relativos a la identidad, la memoria ancestral, la ritualidad andina, la participación indígena en procesos electorales, o en acontecimientos históricos acaecidos en la ciudad capital, separados, como si de un parte aguas se tratara. Es conveniente señalar que los relatos de esta obra, textos independientes, son subrepticiamente incorporados en Agua collo, como flashbacks acaecidos en medio de la ceremonia litúrgica del San Pedrito, hoy de nuevo se hallan fuera, independientes.

“Rabia”, llevada al teatro - Sebastián Cordero La novela del argentino Sergio Bizzio, que Cordero llevó al cine, en 2009, ahora tiene una adaptación teatral, en la Casa Cino Fabiani. Es la primera obra de teatro de la actriz Cilia Figueroa, en su rol de Rosa, la protagonista de esta historia, una empleada doméstica acosada por un enamorado enfermo de celos. Cilia se puso en los zapatos de Rosa, aunque “… nuestras vidas son diferentes, pero tengo algo que nos conecta y me llega muy fuerte”. Los intérpretes entran y salen de escena, sin abandonar su papel ni descansar por un segundo. No hay tras bastidores. La mirada del público que recorre la casa mientras transcurre la trama, se filtra por todos lados. Cuando Cordero dice “acción”, la obra se convierte en “una máquina en marcha”. Es como grabar la película de un tirón. Una experiencia diferente para todos.

Instrumental - James Rhodes ¡Una brutalidad! Quizá sea la mejor definición de la autobiografía del pianista James Rhodes, que arranca con los terroríficos abusos sexuales que sufrió en su infancia, para llevarnos por un recorrido vital de música, enfermedad mental, éxito y fracaso, con un lenguaje directo y sencillo, que hace que lleguemos al final, casi sin darnos cuenta. Si escuchamos la playlist asociada mientras leemos, la experiencia será perfecta.

El instante más oscuro - Joe Wright, director Drama ambientado en 1940, cuando Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico, en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzaban -imparables-, conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenazando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.

Vengadores: Infinity war’ se convierte en el mejor estreno de la historia El filme de superhéroes de Marvel, secuela de The Avengers (2012) y Avengers: Age of Ultron (2015), se ubica como la decimonovena película en el Universo cinematográfico de Marvel y ya ha recaudado 519 millones de euros en su primer fin de semana, cuando aún no se ha estrenado en China. Es una película estadounidense de 2018, basada en el equipo de superhéroes de Marvel Comics, Los Vengadores, producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures.

@r_encontexto @r_encontexto

|| Encontexto Encontexto


62

PROHIBIDO OLVIDAR

CULTURAL

La Batalla de Ibarra del 17 de julio de 1.823

Ab. Marco Cevallos A., Miembro de la Fundación Sociedad Bolivariana, Núcleo de Ibarra; marco.cevallos22@hotmail.com Edición: ENCONTEXTO

Foto tomada de Ecunar.mel.ec

Ibarra es la única ciudad del Ecuador que tiene el privilegio de haber tenido la presencia del Libertador, comandando su tropa en forma personal, en el combate del 17 de Julio de 1.823, en la gesta libertaria más conocida como la Batalla de Ibarra.

A inicios del mes de Julio de 1.823, el General Simón Bolívar se encontraba con un poco de amigos y su tropa en la Hacienda El Garzal, en las afueras de la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, en la región costa de nuestro país. Es allí donde recibe la noticia de que el Coronel Juan Agustín Agualongo Cisneros y un buen grupo de hombres de las fuerzas realistas, habían salido desde Pasto, Colombia, con el único objetivo de tomarse la ciudad de Quito, donde un año antes, se había librado la Batalla del Pichincha, que fue comandada por el Coronel Antonio José de Sucre, en la que se derrotó, de forma contundente, a las fuerzas realistas. Agualongo venía por el norte, camino a Quito, con más de 1.500 hombres, y es en la ciudad de Ibarra donde hacen su campamento militar, para tomar fuerzas. Llegaron el 15 de Julio, para continuar dos días después, su trayecto hacia la Capital, con claras intenciones de tomar el control político. Bolívar y sus hombres, ya conocedores de las intenciones de Agustín Agualongo, vienen hacia la parte norte de la ciudad de Quito, cruzando el nudo de Mojanda. Llegan a San Pablo del Lago, un pequeño poblado ubicado en la orilla del lago del mismo nombre, donde hacen su parada el 16 de Julio, descansa su tropa y planifica lo que será el día Jueves 17 de Julio. Las tropas de Agualongo debieron conocer que Bolívar se encontraba por Otavalo y esperaron su llegada, creyendo que vendrían por el lado de Cotacachi y Atuntaqui, hacia Ibarra.

Fotos cortesía de : Ab. Marco Cevallos A.

Encontexto |

Sin embargo, la estrategia del Libertador fue venir por el lado derecho del Imbabura, por Cochicaranqui, Zuleta y la Esperanza, y tomarles de sorpresa a toda la tropa de pastusos que se encontraban acampando en la ciudad de Ibarra, pendientes de la llegada de Bolívar por la Hacienda de Yacucalle.

revistaencontexto


CULTURAL

PROHIBIDO OLVIDAR

63

Bolívar ingresó a Ibarra por lo que hoy es la Avenida del Retorno y Barrio Los Ceibos, en la parte sur oriental de la ciudad, aproximadamente las 14h00, bajo un clima de verano y un viento no muy fuerte y se enfrentó a las fuerzas realistas en la ciudad. La caballería patriótica desorganizó a las tropas de los pastusos y sostuvo una batalla por más de tres horas, logrando que las fuerzas patrióticas y la caballería, al mando del venezolano José de Jesús Barreto, los persiguieran y los sacaran de la ciudad, hacia la Hacienda La Victoria, en la parte oriental de Ibarra. Viendo que eran atacados, emprendieron su retirada, llegando a las riberas del Río Tahuando, donde se dió la batalla más importante para la consolidación de la libertad de los pueblos de América: la Batalla de Ibarra.

La Batalla de Ibarra impidió que Agualongo llegara hasta Quito y la tomara. Ahí arrancó su importancia, que se fortaleció, luego, con la presencia del Libertador Simón Bolívar, en forma personal y única en territorio ecuatoriano. El triunfo en la Batalla de Ibarra permitió la continuidad de la gesta libertaria en el Continente y la consolidó un país que vivía bajo el yugo de la corona real española.

El saldo fue de, aproximadamente, 800 hombres muertos de la tropas de los enemigos. Con esta realidad, Agualongo y los pocos hombres que le quedaban, se retiraron, saliendo de Ibarra por el sector del Olivo, hacia el Chota y, luego, a Colombia.

Nunca olvidemos que la batalla liderada por Bolívar, fue un sueño, que se fue convirtiendo en realidad. Hoy estamos recordando esta fecha histórica, con civismo y con profundo amor a la patria; de pie, frente a la historia, y ante nuestros próceres, para decirles con valentía, que sus esfuerzos no fueron vanos ni sus sacrificios, perdidos.

Cuenta la historia que, en las orillas del Rio Tahuando, un pequeño río que bordea la parte oriental de la ciudad de Ibarra, y luego de derrotar a las fuerzas realistas de Agustín Agualongo, el General Simón Bolívar se subió en una piedra de unos cinco metros de altura y unos seis de ancho, que todavía se conserva, denominada piedra chapetona, en el momento que las tropas realistas salían despavoridas por el sector del Olivo hacia Pasto, para proclamar su gran victoria y la consolidación de la independencia de nuestra patria. La ciudad de Ibarra es y será una de las ciudades que ha escrito, la página más importante de la historia de la Independencia de nuestro país.

El Libertador Simón Bolívar dio ejemplo a sus soldados y a los patriotas, combatiendo personalmente en la Batalla de Ibarra, una batalla que constituye el crisol sobre el que se fundan los sueños y esperanzas de un pueblo que piensa en una equidad y justicia para todos.

Recordar el 17 de Julio para nosotros, los ibarreños, es motivo de orgullo, porque la sola presencia del Libertador Simón Bolívar en nuestra ciudad, es sin duda, un acontecimiento sin precedentes. Forjó el inicio de la Patria Grande, con la que siempre soñó el Libertador, así como con una Gran Colombia unida, fuerte y solidaria que, partiendo de todo aquello que nos une, pueda ir superando lo que nos divide. Recordemos la Batalla de Ibarra, no únicamente como un momento histórico, sino como la consolidación trascendental de tener una nación cobijada por una bandera para todos, como hombres libres.

Que la Batalla de Ibarra, no sea solamente un hecho emancipador, sino que el 17 de Julio sea la fecha de la siembra de la conciencia insurgente de cada uno de nosotros, en una patria para todos y de todos.

@r_encontexto

| Encontexto


64

JÓVENES

OPINIÓN

Ambiente y Juventud: una alianza que promete y se fortalece.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Jaqueline Fowks Elpais Ambiente Oei.es

Foto tomada de Blog.seccionamarilla.com

El entrenamiento vivencial es un paso más adelante del activismo. Es uno de cientos de iniciativas locales y globales de latinoamericanos con resultados concretos. La gran cantidad de líderes ambientales de 18 a 29 años de edad es reflejo de la amenaza a los recursos naturales y hasta a la vida humana.

Según el quinto informe de Evaluación del panel de expertos de cambio climático(IPCC), América Latina tiene “abundantes recursos de agua dulce, distribuidos de manera desigual. Los recursos existentes son muy importantes para el abastecimiento de agua en las zonas urbanas, para la agricultura practicada por 580 millones de personas y para la energía hidroeléctrica, que cubre el 60% de la demanda eléctrica”. Y reconoce que Latinoamérica “alberga las mayores zonas de diversidad biológica y zonas silvestres del mundo, incluida la Amazonía”, que abarca unos 6,7 millones de kilómetros cuadrados. “La conversión de los ecosistemas naturales es la principal causa de pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en la región, y es el segundo factor responsable del cambio climático inducido por el hombre, ya que representa del 17% al 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante la década de 1990”, añade el informe de la Alianza Clima y Desarrollo en 2014. América Latina ha sufrido numerosas consecuencias del cambio climático, como el retroceso de los glaciares en los Andes; el mayor caudal en la cuenca del Río de la Plata; el aumento de lluvias y mayor riesgo de deslizamientos e inundaciones en el sudeste y norte de Sudamérica y en América Central; los cambios en los flujos extremos del río Amazonas; y el aumento en la frecuencia y la extensión del dengue y la malaria. Frente a ese escenario, los jóvenes de América Latina actúan en sus ámbitos más cercanos –como la comunidad, la escuela o la universidad–, aunque también influyen en los espacios de decisión gubernamental o global.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

JÓVENES

65

En Brasil, 403 jóvenes de 37 países se han capacitado en los cursos de Guerreros sin armas. Rodrigo Alonso, uno de los responsables de esta formación, dice: “Cuando uno consigue realizar un sueño colectivo, se genera una energía muy grande, porque recuperas la esperanza de que se puede hacer el mundo mucho mejor”. Guerreros sin armas ha ayudado a formar centros artesanales comunitarios, panaderías, así como a recuperar los saberes tradicionales de la pesca.

Se hacen observaciones, excursiones y ensayos respecto de este tema, sobre el cual recae el presente y futuro de la sostenibilidad alimentaria, de los recursos hídricos, de la limpieza del aire, y de muchos otros, implícitos en el cuidado del ambiente natural. Se han perdido especies: aves, animales, menores y mayores, peces, crustáceos y aún se sigue perdiendo, por el consumo y el confort de una sociedad voraz.

En Colombia, la Fundación Herencia Natural desarrolla un proyecto con caficultores al norte del Tolima. La institución ha conseguido comercializar una variedad de café especial, conservar el ecosistema altoandino, que es hábitat de unas ranas venenosas en peligro de extinción, y mejorar las condiciones de los productores que participan en el proyecto.

Seguimos deforestando y la frontera agrícola avanza hacia las cumbres de las montañas serraniegas. En poco tiempo, el avance de la urbanización, copa los terrenos fértiles, otrora despensa de la ciudad. Los huertos familiares han desaparecido. La ciudad se está tragando todo el suelo fértil y es muy difícil cultivar. Este es el panorama que debemos recuperar, volviendo a la tierra, a la “Pacha mama”.

La periodista y mentora argentina, Tais Gadea, destaca el empuje de los latinoamericanos en la protección de los recursos naturales y la calidad de vida asociada a ellos, con la participación activa de la juventud. Con pasión, formación y entusiasmo, emprenden sus propias iniciativas para promover un estilo de vida más sostenible. “Cuando trabajamos por el medio ambiente, lo estamos haciendo partiendo del interrogante de qué planeta estamos dejando a las futuras generaciones, pero también, ¿qué generaciones estamos dejando al planeta? La respuesta dependerá de los espacios y la participación activa que les demos a los jóvenes”. Jóvenes se unen por el ambiente en Ecuador La Universidad de Guayaquil fue el escenario en el que se llevó a cabo el primer encuentro de jóvenes por el ambiente, con el objetivo principal de consolidar la “Red Nacional por el Ambiente”, que busca fortalecer la conservación, cuidado, manejo y protección de los recursos naturales, a través de la ciudadanía y las diferentes organizaciones sociales de nuestro país. Jóvenes de Pastaza, Imbabura, Esmeraldas, Santo Domingo, Galápagos, Guayas, Bolívar y Zamora, expresaron su compromiso para trabajar por un país más inclusivo y participativo, que fomente iniciativas ambientales y construya un camino de oportunidades, para las generaciones presentes y futuras. La Red Nacional por el Ambiente busca fortalecer el trabajo en materia de conservación y protección de nuestros recursos naturales. El tema ambiental vincula especialmente a los jóvenes, que deben ser el pilar de la conservación y los gestores de la nueva política ambiental. En Ecuador se ha dado un cambio cualitativo importante alrededor del tema climático y de medio ambiente. En la consciencia de los jóvenes se está sembrado la idea del respeto por el medio.

Con la facilidad de los híper mercados, los niños y jóvenes ya no tienen contacto con la siembra y la cosecha, la cría de aves de corral, de animales menores, de la silvicultura, el ganado, la lechería etc. Antes, un área suburbana se autoabastecía. ¡Pero, ya no! En Ecuador se están deteniendo, remediando y recuperando daños al medioambiente; la población goza de mejora en su bienestar socio económico. El acceso a la educación ha aumentado; el ingreso per cápita se elevó. La salud está al alcance de un mayor número de ciudadanos. Pero esto debe sostenerse en el tiempo, y es un desafío que mira hacia un mayor desarrollo, cuidando el medio. El país también se ha abierto a las semillas transgénicas, a la minería a gran escala, entre otros atentados medioambientales. Aunque de momento los estudiantes no reaccionen, queda la semilla para que se genere una consciencia social y ecológica, para defender al país del avance de la modernidad y del capital depredador. Nuestro subsuelo acopia minerales preciosos y fuentes de agua, codiciados por las trasnacionales. La sierra sur sufre la migración y el hombre abandona la naturaleza al deterioro y contribuye a romper el lazo con el campo y el medio ambiente natural, que debemos recuperar. En el campo hay que hablar de siembra de árboles, uso mínimo de plaguicidas, de agricultura ecológica. El cultivo de peces en piscinas, con alimento químicamente enriquecido, provoca una alteración ambiental. Por otro lado, la pesca de arrastre no discrimina y sufren nuestras especies. A partir de este panorama, los Objetivos para un Desarrollo Sostenible, son una utopía que debemos perseguir a toda costa. La consciencia y madurez ciudadana serán los aliados natos para lograrlos y la fuerza y el empuje de una juventud que reclama su derecho a un planeta sano en el cual vivir.

Han nacido nuevas generaciones de líderes ambientales. La abundancia de activistas jóvenes es reflejo de la amenaza a los recursos naturales y de su preocupación por el futuro del mundo. @r_encontexto

| Encontexto


66

MIGRACIÓN

INFORMACIÓN

Ser víctima de la violencia: ¿suficiente para obtener asilo en EE.UU.?

Foto tomada de Nuestravoz.com

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Miriam Jordan y Simon Romero Nytimes

Foto tomada de Invisible.org

Un grupo de 300 migrantes, provenientes de Centroamérica, realizó el trayecto por México hacia Tijuana, frontera con California y atrajo la atención de los medios y del presidente Donald Trump. Al menos, 150 solicitarán asilo en Estados Unidos, “con pocas probabilidades de obtenerlo”, dijo Thomas Haine, ex abogado de juicios del Servicio de Inmigración y Control Fronterizo (ICE).

Deberán convencer a un juez migratorio de que ellos pertenecen a un grupo social particular -niños soldados o personas transgénero-, que da derecho al refugio, pues muchos no podrán argumentar persecución por razones de raza, religión, nacionalidad u opinión política. En general, los migrantes centroamericanos huyen de las pandillas, grupos de delincuencia organizada u otro tipo de violencia. Pero no basta para un caso de asilo, según Haine. Los inspectores fronterizos comenzaron a darles acceso a algunos solicitantes de asilo. Una vez procesados en sitio de ingreso, serán transferidos a un centro de detención, en el cual deben aprobar la entrevista de “temor creíble”. Quienes pasan el primer filtro, son referidos a una corte migratoria para audiencias; esto puede durar meses o más. Los que no pasan pueden ser deportados. “En las cortes es donde se complica todo”, dijo Devin Theriot-Orr, quien enseña Derecho Migratorio en la Universidad de Seattle. “Es como tirar los dados”. Los casos de asilo solicitados por latinoamericanos, reciben un trato distinto al de casos similares de África, Asia y el Medio Oriente, según el profesor, pues temen que darles asilo a migrantes de países más cercanos, incentivará que lleguen más. Más del 75% de los casos de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala, presentados ante las cortes migratorias entre los años fiscales de 2012 y 2017, fueron rechazados, de acuerdo con el centro de investigación Transactional Records Access Clearinghouse, de la Universidad de Siracusa. En comparación, fue rechazado el 17% de los casos de Etiopía, el 20% de los de China y el 25% de los de Nepal. Un recuento de ciertos casos refleja la variedad en las resoluciones.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Joël Kangudi, 34 años, República Democrática del Congo Kangudi, especializado en tecnología de la información y cantante de góspel, huyó del Congo después de publicar una canción en YouTube, en la que criticaba al gobierno por abusos a los derechos humanos. Las autoridades congoleñas arrestaron a Kangudi, lo encerraron y lo torturaron. Cruzó por un puente hacia El Paso, Texas, en 2017; pasó cuatro meses en un centro de detención en Nuevo México, antes de que le otorgaran asilo. Cristina Bebawy, 62 años, Marruecos Policías marroquíes allanaron el departamento en el que Bebawy, una profesora, participó en estudios de catecismo en 2009. Ella y otras mujeres presentes fueron arrestadas y encarceladas, forzadas a desnudarse y a participar en actos sexuales. Los empleados de la prisión tomaron videos y fotografías, y luego utilizaron esa evidencia para justificar el haberlas arrestado en múltiples ocasiones. Bebawy recibió asilo en Estados Unidos, donde ingresó con una visa de turista, en 2013. Che Eric Sama, 28 años, Camerún Sama, un estudiante universitario, solicitó asilo después de haber huido, primero hacia Nigeria, y después de haber viajado por México hacia la frontera con Estados Unidos, en 2015. Dijo que había sido golpeado y asaltado por un grupo antigay, por publicar una declaración en una publicación estudiantil, a favor de los derechos de homosexuales en Camerún, donde es ilegal cualquier actividad sexual entre personas del mismo sexo y se castiga con tiempo en prisión. La primera solicitud de Sama, quien afirmó que sería víctima de daños sancionados por el Estado si era forzado a regresar a Camerún, fue negada, al igual que su apelación. Fue deportado hace poco. Yomara Rivas, 27 años, Guatemala Rivas huyó hacia Estados Unidos en 2014 con su hija de 4 años; recorrió un trayecto peligroso desde Guatemala hasta el desierto de Arizona. Ella nació en una familia cafetalera pobre. En su solicitud de refugio dijo que su novio abusaba físicamente de ella y que había intentado ahorcar a su hija. A Rivas le otorgaron el asilo antes de que Jeff Sessions, el fiscal general estadounidense, indicara que podría dejar de dársele asilo a víctimas de violencia doméstica. Zahid Ali, 26 años, Pakistán Es integrante de una organización política que respalda que haya mayor autonomía para el Balochistán, una región pakistaní que muchos habitantes aseguran fue anexada inapropiadamente en 1968. Fue detenido durante tres meses en 2008, por un grupo paramilitar llamado Frontier Corps, donde, según le dijo al oficial de asilo, estuvo en una habitación oscura subterránea y fue interrogado y golpeado. Ali testificó que el mismo grupo paramilitar amenazó con asesinarlo en 2011. Le dieron asilo el año pasado y recientemente fue aceptado para estudiar en la Universidad

MIGRACIÓN

67

de Columbia. “El proceso de asilo es extremadamente difícil”, dijo Ali, y lo comparó a “cruzar el puente de Siraat”, una creencia islámica sobre el trayecto que debe caminarse para ingresar al paraíso. Francisca, Armando y sus dos hijos Llegaron a Estados Unidos con hambre; estaban exhaustos y apenas les quedaba un centavo. La pareja, que dijo que otro de sus hijos fue asesinado por una pandilla en El Salvador y que su hija casi fue violada, pensó que había llegado a un lugar seguro, pues bajo la ley internacional y la estadounidense, cualquier persona que solicite asilo debe poder entrar al país donde lo solicita, para argumentar su caso. Un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza los expulsó, señalando que “No estamos dando asilo”. Ni siquiera los entrevistaron. Parece que esto se aceleró, tras la posesión de Trump, lo que ha dejado a un sinnúmero de migrantes atorados en México, donde pueden volverse presa fácil para secuestradores, o terminar en manos de narcotraficantes y tratantes de personas. Algunos de los migrantes han intentado entrar a Estados Unidos, de manera ilegal, a través del desierto o del río Bravo, un trayecto que puede ser mortal. “Al rechazar a los solicitantes de asilo en su frontera, Estados Unidos los regresa y enfrentan peligros, persecución, tortura, secuestros y potencial trata”, dijo Human Rights First, organización que estudia el problema. No hay datos duros sobre la frecuencia con la cual los agentes fronterizos han prevenido la entrada de solicitantes de asilo a Estados Unidos, pero el número real probablemente sea mayor, pues pocos buscan un abogado o asesor del lado estadounidense. Aunque el gobierno de Trump no ha ordenado de manera explícita que los solicitantes sean regresados, el presidente ha dicho que el sistema de asilo actual, contribuye al problema de la migración ilegal. Si el oficial decide que la persona entrevistada puede comprobar el temor a la persecución en su país de origen, se le permite solicitar asilo ante un juez. Sin embargo, los jueces han aprobado menos de la mitad de las solicitudes de refugio en los últimos años. La cifra de aprobación es todavía menor para migrantes de México y Centroamérica: entre 10 y 23% han sido aceptadas desde 2011, de acuerdo con estadísticas de investigadores de la Universidad de Syracuse. Muchos solicitantes de esa región aseguran que son blanco de la violencia pandillera, más difícil de comprobar que la persecución política; o piden asilo por cuestiones económicas, lo que no los vuelve elegibles. Negada la petición, pueden ser deportados. Muchos quedan libres durante el proceso, pero no regresan a la corte para evadir la expulsión.

El discurso de Trump respecto a la migración ha envalentonado a algunos agentes de aduanas, que deciden ignorar la ley y no permitir que accedan a la entrevista de asilo. Mientras, continúa el vía crucis de los migrantes. @r_encontexto

| Encontexto


68

HILANDO FINO

INFORMACIÓN

Hombre rico, hombre pobre: no es una película, es la realidad.

Foto tomada de Mercadeoglobal.com

Edición: ENCONTEXTO. Fuente: Tomado del artículo de Rubén Peña Blanco Upsocl Elpais Oxfam CNN Español

Foto tomada de Freepick/License Free

Un estudio afirma que 8 personas acumulan la mayor riqueza del mundo: son los famosos magnates Bill Gates, Warren Buffett, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, Larry Ellison y Michael Bloomberg, los millonarios más influyentes del mundo, creando una enorme desigualdad entre ricos y pobres.

Juntos logran una fortuna de 426 000 millones de dólares y superan la riqueza de casi cuatro billones de personas juntas. “Esa dramática desigualdad está atrapando a millones en la pobreza”, dijo Paul O’Brien vicepresidente de Oxfam América para la Política y Campañas. Según el informe titulado “Una economía al servicio del 99%”, esa masiva disparidad es una situación indecente, que “exacerba las desigualdades”. Pero éstas siguieron creciendo en 2016 y amenaza la estabilidad social, según el Foro Económico Mundial. El informe dice que siete de cada 10 personas viven en un país donde la desigualdad ha empeorado en las últimas tres décadas. Durante los últimos 25 años, el 1% ha ganado más ingresos que el 50% inferior en su conjunto. También hay gran disparidad entre géneros: de los 1 810 multimillonarios en todo el mundo, el 89% son hombres. El crecimiento económico sólo está beneficiando a los que más tienen. La súper concentración de riqueza se ha agudizado en el último año, amenazando la estabilidad y el crecimiento mundial, debido al modelo económico actual "al servicio del 1% más rico de la población". Entre 1988 y 2011, los ingresos del 10% más pobre de la población mundial crecieron en -apenas- tres dólares, mientras que los del 10% más rico… subieron 182 veces más. El panorama es desolador en todas las regiones del planeta. En Vietnam, por ejemplo, el hombre más rico del país gana, en un día, más que la persona más pobre en 10 años. En Estados Unidos, según un estudio del economista Thomas Piketty, los ingresos del 50% más pobre de la población se han congelado en los últimos 30 años, mientras que los del 1% más rico, han aumentado un

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

HILANDO FINO

69

300%. La suma de los salarios anuales de 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh equivale al sueldo del director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100, según cálculos de Ergon Associates. España tampoco es una excepción: pese a un crecimiento de su PIB desde 2014, la desigualdad se cronifica e intensifica.

Oxfam estima en 14 000 millones de dólares al año las pérdidas para África, derivadas del uso de paraísos fiscales por parte de los milmillonarios, cantidad suficiente para garantizar la atención sanitaria y salvar la vida de cuatro millones de niños y niñas al año o para permitir la escolarización a lo largo del continente.

Este incremento, el segundo mayor de la Unión Europea y 20 veces superior al promedio europeo, se debe a una concentración de la riqueza en menos manos, a la vez que se produce un deterioro de la situación de las personas más vulnerables.

Este modelo económico se basa en una serie de falsas premisas, entre las que se encuentra la idea de que la riqueza individual extrema no es perjudicial, sino sinónimo de éxito; que el crecimiento del PIB debe ser el principal objetivo de la elaboración de las políticas; creer que los recursos del planeta son ilimitados; o que el modelo económico actual es neutral, desde el punto de vista del género. Oxfam advierte que, si no se controlan estas premisas, será imposible revertir la situación y aboga por la construcción de una "economía más humana", que beneficie al conjunto de la población.

Oxfam apunta a las grandes empresas, acusadas de estar “al servicio de los más ricos” y de guiarse por un único objetivo: maximizar la rentabilidad de accionistas e inversores. En 2015, las diez mayores compañías del mundo obtuvieron una facturación superior al total de los ingresos públicos de 180 países. Sin embargo, este crecimiento no se distribuyó entre todas las capas de la sociedad. El salario del trabajador o del productor medio apenas ha aumentado en los últimos años o, incluso se ha reducido. Para ahorrar en costes empresariales, algunas compañías recurren al trabajo forzado o en condiciones de esclavitud. Las mujeres y las niñas son explotadas en las condiciones más precarias y representan la categoría peor remunerada. Entre las estrategias para tributar lo menos posible, el informe denuncia el uso de paraísos fiscales, que causa pérdidas anuales de, al menos, 100 000 millones de dólares para los países en desarrollo: los más pobres pagan el precio más elevado. Las empresas utilizan su poder para garantizar que, tanto la legislación como la elaboración de políticas nacionales e internacionales, se diseñen a su medida, para proteger sus intereses y mejorar su rentabilidad. Este "capitalismo clientelar y cortoplacista", coloca en situación de desventaja a las pequeñas y medianas empresas, incapaces de hacer frente a las grandes corporaciones. Los 1 810 mil millonarios incluidos en la lista Forbes 2016, poseen en conjunto, 6,5 billones de dólares y esta riqueza crece en un promedio del 11% anual desde 2009, una tasa muy por encima a la de un ahorrador medio. "Los súper ricos no son sólo receptores pasivos de la creciente concentración de riqueza, sino que contribuyen activamente a perpetuarla", subraya el informe, a través de sus inversiones. En 2015, la desigualdad se disparó en América Latina y el Caribe: siete millones de personas cayeron en la pobreza y cinco millones pasaron a la indigencia.

Este nuevo sistema tendría que basarse en la cooperación entre los Gobiernos, privilegiar el uso de las energías renovables, acabar con la concentración extrema de la riqueza, respaldando tanto a hombres como a mujeres. Pese a que los líderes mundiales se comprometieron a intervenir, la brecha entre los más ricos y los más pobres no ha parado de crecer. Si no se revierte esta tendencia, informa Oxfam, las sociedades podrían pagarlo con un incremento de la delincuencia y la inseguridad, y la lucha contra la pobreza podría verse socavada. En Estados Unidos, por ejemplo, el problema de desigualdad empeora. El 1% las familias más ricas controló el 38,6% de la riqueza del país en 2016, cifra récord, según un informe de la Reserva Federal: la distribución de la riqueza “se ha vuelto cada vez más desigual en los últimos años”. Y ése no es el único problema. Los estadounidenses más ricos se están llevando a casa una porción, cada vez más grande, de las ganancias globales del país. El 90% de las familias con menos recursos, ahora gana menos de la mitad de los ingresos del país. Esa cifra descendió al 49,7% el año pasado; en 1992 superaba el 60%. La buena noticia es que la clase media disfrutó su mayor aumento en dos años consecutivos en décadas. El ingreso promedio de una familia de clase media subió un 3,2% el año pasado, luego de un alza del 5,2% en 2015, según la Oficina del Censo. Pero, no es sólo un problema de salarios estancados. El auge del mercado de valores también podría estar contribuyendo a los problemas de desigualdad de Estados Unidos. Pero millones de estadounidenses no pueden sentir el auge del mercado de valores porque no tienen inversiones o no tienen mucho dinero en el mercado. Tener acciones es mucho menos popular entre las personas de bajos recursos, así que... ni en eso hay opciones.

Mientras la riqueza se sigue concentrando en poquísimas manos, el mayor porcentaje de la población ve pasar por su lado una esperanza de bienestar que le resulta, cada vez, más esquiva. @r_encontexto

| Encontexto


70

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

Enfermedad Celíaca:

¡los mitos de las dietas Gluten Free!

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Jane Brody, para el NYTimes

Referencia: Revista ENCONTEXTO -Edición 60, artículo “El Gluten: la preocupación de moda en los alimentos, pero…vzón!”, sección Vive Sano.

Foto tomada de nkju.ru

Es poco probable que la manía por consumir alimentos libres de gluten desaparezca pronto. Mucha gente dice sentirse mejor, tras adoptar una dieta sin gluten.

El gluten es una glicoproteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, aunque pocos de quienes lo evitan padecen de enfermedad celíaca, trastorno autoinmune, que ataca los intestinos y otros tejidos, cuando se consume gluten. Se sabe que, aproximadamente 1 de cada 140 personas, tiene enfermedad celíaca, que puede permanecer latente por muchos años y revelarse a cualquier edad. La verdadera incidencia podría ser mucho más alta. En un estudio realizado en Denver, Colorado, que siguió a niños nacidos de 1993 a 2004, hasta los años de su adolescencia, el 3,1 % de ellos resultó tener celiaquía. “Hay un número increíble de personas que podrían estar afectadas”, dijo el doctor Joseph A. Murray, de la Clínica Mayo, experto internacional en la enfermedad. Las consecuencias de la enfermedad celíaca en la salud, incluyen daño intestinal. Además, no detectar la enfermedad celíaca asintomática a temprana edad, puede causar un mal desarrollo de los huesos y entorpecer el crecimiento, según Murray. Esto puede causar “un alto riesgo de fracturas, tanto antes como después del diagnóstico de la enfermedad celíaca, lo que puede no ocurrir antes de los 40 o 50 años”, explicó. El trastorno puede provocar una serie de síntomas vagos y, en ocasiones, confusos, cuya verdadera causa podría no determinarse sino en hasta diez años. Entre los posibles síntomas encontramos dolor abdominal, hinchazón, gases, diarrea o constipación crónica, fatiga crónica, anemia, pérdida inexplicable de peso, calambres musculares, periodos menstruales perdidos, infertilidad, aborto espontáneo recurrente, deficiencia vitamínica, decoloración del esmalte de los dientes, pérdida de masa ósea y fracturas.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Algunas personas suponen que lo que sienten es normal y nunca mencionan sus aflicciones al médico. Y si se las mencionan, el médico puede desdeñar las quejas, atribuyéndolas a otra causa. Cuando la celiaquía no diagnosticada provoca fatiga persistente o infertilidad, “se pierden años de calidad de vida… que no se pueden recuperar”, advirtió Murray. Si los síntomas son sutiles, agregó, “la gente puede estar enferma por tanto tiempo, que ya no sabe lo que es estar sana. No reconocen sus síntomas ni se quejan con el médico. Si se examinara a toda la población y se encontrara y tratara a la gente con enfermedad celíaca, entonces podría no haber consecuencias en la salud”. Hay otras razones por las cuales evitar el gluten puede mejorar la salud, como la sensibilidad a la proteína o a algún otro componente en el trigo (la principal fuente de gluten en la dieta del hemisferio occidental), y el efecto placebo: un beneficio genuino, inspirado por la creencia de que el remedio elegido efectivamente funciona. La sensibilidad al gluten no causa los daños al intestino y otros órganos provocados por la celiaquía, aunque la gente que la padece tiende a experimentar gran variedad de síntomas. La salud de tres de mis familiares, con sensibilidad no celíaca al gluten, mejoró significativamente, cuando lo eliminaron de su dieta. Una de ellas, que había luchado en vano -casi diez años- por perder peso, bajó 18 kilos fácilmente al eliminar el gluten de su dieta. La celiaquía puede permanecer latente por muchos años y, en ese tiempo, pueden ocurrir daños ocultos, con efectos en la salud para toda la vida. Y, a veces, irreversibles. Estos factores apuntan a que un programa de exámenes para detectar la enfermedad oculta podría salvar la salud de millones de personas; especialmente, de niños, cuyo crecimiento podría verse obstaculizado y que podrían sufrir otros problemas de largo plazo, por una enfermedad celíaca no diagnosticada ni tratada. Sin embargo, después de una revisión cuidadosa de los reportes publicados, un panel de asesoría médica para el gobierno estadounidense no apoyó la idea de establecer un programa de detección. No porque considere que el padecimiento no es grave o porque no existan exámenes para detectarlo. Más bien, explicó, todavía no hay suficientes evidencias para responder a “preguntas claves, relacionadas con los beneficios y los daños de someter a examen de enfermedad celíaca a individuos asintomáticos”. Entre las áreas que necesitan mayor investigación, concluyó el Preventive Services Task Force estadounidense, está

MEDICINA AL DÍA

71

determinar cuán precisos son los exámenes de detección; si examinar a personas con posible enfermedad celíaca puede causarles daño, y si tratar la enfermedad detectada en el examen mejora la salud, prolonga la supervivencia y eleva la calidad de vida de personas que, en otras condiciones, no se habrían tratado. Pero sin diagnóstico médico de enfermedad celíaca y sin conocer sus posibles consecuencias, la gente tiende a ser menos cuidadosa con lo que come: millones de personas se están auto tratando con dietas sin gluten. Esto tiene sus ventajas y sus desventajas. Si evitar el gluten las hace sentirse mejor y si pueden pagar los alimentos libres de esa proteína -que suelen ser más caros-, la gente razonable no vería razón para no hacerlo. Una importante desventaja del autotratamiento sin diagnóstico es que, para que el examen de celiaquía arroje resultados precisos, es necesario que la persona haya consumido gluten con regularidad. Evitar esta proteína puede ocultar un hallazgo positivo en un examen de sangre y en muestras de biopsia de los daños en los intestinos, que pudieran ser resultado de comer gluten. “Hay una prueba de sangre muy sencilla para detectar la enfermedad celíaca, pero debe hacerse antes de cambiar de dieta”, explicó Murray, de la Clínica Mayo. Aunque, también, hay una posible desventaja médica en el diagnóstico y el tratamiento. “Contrariamente a lo que piensa la gente, una dieta sin gluten no necesariamente es saludable”, advirtió Murray. “Cuando la adopta gente con enfermedad celíaca, tiende a subir de peso: especialmente, peso de grasa”, dijo. “También tiene más tendencia a contraer síndrome metabólico”, añadió, que eleva el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Mientras no se encuentren evidencias que justifiquen examinar a toda la población para ver si tiene celiaquía, Murray está a favor de examinar “a todas las personas que estén en el grupo de riesgo”. Ese grupo está formado por familiares de personas con enfermedad celíaca, así como aquellos con diabetes tipo 1, osteoporosis prematura y anemia, que pueden ser señales de celiaquía. También recomendó que se examinaran las personas con hinchazón crónica, úlceras en la boca, dolores de cabeza y fatiga constante. Otras personas que están en riesgo de tener enfermedad celíaca son las que sienten hormigueos o embotamiento de brazos y piernas, y las que tienen enfermedad de la tiroides, artritis reumatoide y síndrome de Sjogren.

A pesar del interés actual en el gluten, probablemente hay mucha gente con enfermedad celíaca que no sabe que la tiene. @r_encontexto

| Encontexto


72

AVANCES Y EVENTOS

Portada

José María Velasco Ibarra: en el recuerdo de Buenos Aires

Propuesta

Drones: futuro en la agricultura

Paladares

El arroz con menestra: Es el plato de todo guayaco que se respeta

Ciudad

Guayaquil: una ciudad para el peatón

Turismo

Turismo y deporte: se abrazan en Guayaquil por las fiestas

Eventos Cooperativa Andalucía: “Empresa Ecuatoriana del año 2018”

Jaime España, Director General de Vigor Empresarial y Galo Izurieta, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía.

Encontexto |

revistaencontexto

El galardón, otorgado por la Red Latin American Quality Institute, reconoce a la empresa, por su eficiente e innovadora labor en el ámbito financiero, y un evidente crecimiento corporativo, con miras a la excelencia, muestra de que se encuentra en el camino correcto, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus socios. Esta distinción se otorga a empresas o instituciones que contribuyen con políticas de calidad y gestión empresarial, al desarrollo sostenible de la región, identificando su rol clave en el crecimiento y promoción de la integración económica nacional. Las empresas reconocidas asumen un compromiso y nuevos retos para demostrar eficiencia, seriedad en sus operaciones y estrategias alineadas a un entorno empresarial competitivo y próspero en la sociedad.


AVANCES Y EVENTOS

73

Programa de capacitación PYMES 2018 Produbanco inició su programa de capacitación anual sin costo, dirigido a sus clientes del segmento PYME, a fin de brindar herramientas y conocimientos, para aportar a su desarrollo. La temática del 2018 fue: “Marketing para PYMES: 7 pasos que harán crecer su negocio”, dictada por el PHD José Aulestia, Director del Área de Marketing en IDE Business School. Cada año se abordan diferentes temáticas, con el fin de fortalecer las distintas áreas de una empresa. Esta nueva edición se enfoca en marketing y toca aspectos importantes que deben tomar en cuenta como: sustentabilidad, eficiencia y desarrollo económico”, explicó José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco. La entidad financiera ha capacitado a un promedio anual de 500 emprendedores. Este año, la meta es llegar a 600 empresas, a nivel nacional.

José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista Produbanco; José Aulestia, Gerente General de Básica Latam; Oscar Iñarrea, Gerente Red Agencias Produbanco.

Premio a ganadores 7ma edición nacional del “Dream Car Art Contest” Toyota del Ecuador S.A., importadora de vehículos de calidad, durabilidad y fiabilidad, premió a los ganadores del concurso, que invita a niños y jóvenes a plasmar el auto de sus sueños. La marca recibió más de 1.500 obras, que fueron evaluadas en función de criterios compartidos en todos los países en los que se desarrolla el concurso: creatividad y originalidad, características del mensaje, diseño y técnica utilizada. Se eligió a los ganadores a nivel nacional, en 3 categorías; ellos recibieron equipos electrónicos, de acuerdo al lugar que ocuparon. Los dibujos de los nueve ganadores participaron en el Concurso Mundial, con niños de 90 países alrededor del mundo. Cuatro niños ecuatorianos estuvieron entre los más destacados a nivel mundial, y viajaron a Japón para ser galardonados. Luis Baca, Director Comercial de Toyota del Ecuador, Freddy Vallejo, Gerente General de Toyocosta y Andrés Andrade, Jefe de Ventas Toyocosta, junto a los ganadores de la 7ma edición del Dream Car Art Contest 2018.

“Evolution Run Club” by Reebok: entrenamiento consciente y responsable Es una propuesta integral para quienes residen en Quito, sin importar su nivel de entrenamiento. Los coaches del club evalúan a cada socio y crean un plan de entrenamiento personalizado, acorde a sus objetivos y necesidades; esto evitará que los runners sufran lesiones; los resultados obtenidos serán más rendidores, gracias al control y supervisión constante de sus entrenadores. Parte del programa integral es una guía nutricional, que contribuye al cumplimiento de objetivos, mejora el rendimiento y asegura que el deportista no sufra descompensación durante o después de los entrenamientos de potencia, ejercicio funcional, fuerza y velocidad. Reebok, marca líder en diseño, comercialización y distribución de calzado, ropa, indumentaria fitness y estilo de vida en todo el mundo, en alianza con el gimnasio Evolution Functional Fitness, presentan el “Evolution Run Club” by Reebok, con el objetivo de generar una verdadera cultura de running, bajo la guía y supervisión de expertos en deporte.

Catalina Jaramillo y Luis Peñaherrera, coaches de Evolution Run Club, by Reebok; Irene Bedmar, jefa de comunicación Reebok

Avant Premier de Deadpool 2, por Manfer Films

Helian Evans cantante ecuatoriano; Andrea Granja, Gerente General de Manfer Films.

La tan esperada segunda entrega llegó. Los seguidores del antihéroe de Marvel Comics disfrutaron de un estreno más recargado e irreverente que nunca. La dirección, a cargo de David Leitch, recibió excelentes críticas, al haber “reinventado la comedia de acción”. El multifacético, Ryan Reynolds, da vida al antihéroe rojo que más ovación ha ganado. La cinta lo muestra como elemento clave de acción y humor negro. El actor pasó por una ardua lucha de once años, hasta sorprender a 20th Century Fox, para conseguir el papel. Con un toque único, el actor se llevó el papel gracias a sus atributos físicos y su peculiar interpretación, que calzó con la personalidad sarcástica y genuina de Deadpool. El actor participó activamente en la construcción del guión, junto a Rhett Reese y Paul Wernick. Además, se presenta al reconocido actor, Josh Brolin, como Cable, un guerrero infectado con un virus tecno-orgánico, que lo vuelve cibernético.

@r_encontexto

| Encontexto


74

ZOOM

CULTURAL

MILÁN - ITALIA Fotografía por: Arq. Pierina Correa

Encontexto |

revistaencontexto


P

P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.