Revista Encontexto edición 45

Page 1

Número total de ejemplares puestos en circulación: 3.500

Portada

Dos Papas Santos: ¿sólo un hito histórico o un mensaje al mundo católico?

Política

La Copa del Mundo Brasil 2014: no es sólo fútbol...y nada es color de rosa

Hilando Fino

La paz en Colombia: camino tortuoso pero en firme

Economía

Financiamiento Público: racionalidad y objetividad requerida



P


10

24

28

64

contenido

Portada / Front Page

Hilando Fino

66

Educación

El Día de los Cuatro Papas: ¿Casualidad, necesidad de cambio... o un claro mensaje al mundo católico?

La paz en Colombia: camino tortuoso pero en firme; una posibilidad de cambio real. 35

Escuela:los 10 errores que los padres cometemos. 50

10

Emprendimiento

¿Cómo confiar en los humanos? 56

Economía

Financiamiento Público: racionalidad y objetividad requerida.

18

Ecología

El Naming: una inversión vital para compañías o emprendimientos nacientes. 41

Agricultura

A luchar contra el Mal de Panamá: el riesgo de la cepa TR4 del Marchitamiento por Fusarium 47

Prohibido Olvidar

Juan XXIII y Juan Pablo II: ¿por qué son santos? 58

Scanner

Se fue Gabo, el irreverente. 64

Política

La Copa del Mundo Brasil 2014: no es sólo fútbol...y nada es color de rosa.

24 Turismo

Bucay: ruta de paisaje, aventura y tradición en la provincia del Guayas.

28

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera María Augusta Cedeño diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte

NEXOMEDIA Magno Cervantes Montiel magnoc@nexomedia.com.ec Comercialización Carolina Uribe Vélez Francisco Swett Morales Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial

Andrés Seminario Facundo Falduto Darío Pérez María L. Philllips Esteban León Germán Tinajero Francisco X. Swett Virginia Botero Colaboradores

Córdova 810 y Victor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Ediecuatorial Imprenta Correos del Ecuador Distribución

Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO:

Quienes servimos a la patria enrolados en las filas de nuestra gloriosa Institución de la FAE, hacemos público el agradecimiento imperecedero a Revista Encontexto y, en especial, a la gestora del evento deportivo, Arq. Pierina Correa Delgado, que por segundo año consecutivo ha llevado a cabo la Copa Encontexto de Ecuavoley Playero Interfuerzas 2014. Como bien usted lo dijo, arquitecta Pierina Correa Delgado: “Tras un uniforme hay un ser humano”. Una vez más, gracias por su iniciativa y por permitirnos compartir con nuestros compañeros de las Fuerzas Armadas, Policía, Comisión de Transito y Cuerpo de Bomberos; pasamos momentos muy agradables con el público en general y nuestras familias. Felicitaciones, pues la organización y desarrollo del torneo fue dentro de un marco de camaradería, respeto y mucho profesionalismo. ¡Buen trabajo el del equipo de Encontexto! Estoy seguro que todos quienes participamos en esta segunda edición de la copa, compartimos el mismo criterio. Así es que, Arq. Correa, siempre avante en lo que emprenda, que tendrá éxito. Dios mediante, nos veremos en el 2015, esperando lograr el tricampeonato. Sgto. David Bajaña COAD

Arq. Pierina Correa Delgado, Directora Revista ENCONTEXTO Es para mí un gran honor poder dar mi criterio sobre el contenido de Revista Encontexto. ¡Qué se puede decir de un producto de excelencia en contenido, fotografía, muy buena dirección, artículos escritos por profesionales destacados y conocidos en nuestro medio! Cada edición trata sobre temas acorde a la fecha y dan la importancia a lo merecido, como en este caso en PORTADA, el homenaje al señor Francisco Segura, un hermano ecuatoriano, gloria del deporte, quien nos dio muchas satisfacciones en tenis, una disciplina conocida como el deporte blanco y practicado dentro de un nivel medio alto. Pero él nos demostró que con humildad, valentía y resistencia a muchos inconvenientes en su vida, se puede lograr cumplir las metas deseadas. Muy bien desarrollado el artículo; hemos conocido más de nuestro famoso “Pata de loro”, ejemplo para quienes amamos el deporte en sus diferentes disciplinas. Un abrazo FREDDY NIEVES Profesor Educación Física-Colegio Alemán Humboldt El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 3.500 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

Papa Juan XXIII Papa Juan Pablo II Portada comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

En la actualidad, los jóvenes y también los no tanto, tienen relaciones sexuales sin precauciones y a menudo bajo los efectos del alcohol y hasta de drogas. Como muchos de nosotros a esa edad, también piensan y se sienten invulnerables e inmunes a cualquier problema y peor aún, enfermedad. Lastimosamente, esto no es cierto y en el caso de las mujeres, menos. El Papiloma Virus Humano, enfermedad de transmisión sexual, puede ser en alguna de sus variedades, causa de cáncer uterino que, de no ser tratado a tiempo y de manera correcta, podría ocasionar la muerte. En MEDICINA AL DÍA conocerá más de esta terrible enfermedad que puede evitarse, con los cuidados y precauciones adecuadas. En ECOLOGÍA compartimos con ustedes la experiencia de una vaca que se cuestiona si los humanos podemos ser confiables en términos del cuidado ambiental. Y nos lleva a la reflexión, haciendo más de un análisis sencillo, pero muy decidor, sobre el daño que podemos infligir al ambiente, en ocasiones, de manera inconsciente, pero no menos irresponsable. Nos llama al análisis, entendimiento de la realidad y a asumir el compromiso de trabajar todos juntos por ese entorno y esa naturaleza que nos acoge.

Querido lectores y amigos: La Plaza de San Pedro y la Ciudad del Vaticano fueron sede de un hecho histórico y único por más de una razón, pero la principal: dos Pontífices eran elevados a la santidad en presencia de dos Papas vivos que oficiaron, conjuntamente, la misa de canonización. Pero este evento no sólo concitó la atención y convocatoria de los católicos del mundo, sino de representantes de otras religiones, algo que antes hubiera sido impensable. En PORTADA encontrarán un recuento del proceso que se sigue para la canonización de una persona; los atributos, méritos y milagros que se les atribuyeron a Juan XXIII y a Juan Pablo II, que propiciaron su elevación a los altares, éste último, en tiempo récord.

En POLÍTICA analizamos las condiciones actuales, los antecedentes y las situaciones que podrían presentarse durante la realización del Campeonato Mundial de Fútbol, FIFA, Brasil 2014. Un ambiente rodeado de escepticismo y descontento de parte de la población por la inversión destinada a este acontecimiento, cuando consideran que existen otros ámbitos que requieren atención e inyección urgente de recursos, como la educación e infraestructura, hacen temer que la violencia y las protestas sufran una escalada durante la realización del campeonato, poniendo en riesgo la seguridad de los asistentes y de la población en general, además de la de los escenarios que han costado tanto. En un momento en que el país requiere fondos y financiamiento, tanto interno como externo, para continuar desarrollando las obras, se hace necesario conocer un poco más de cómo funciona el financiamiento público, el endeudamiento, la coherencia que éste debe implicar, términos, condiciones, sinceramiento, entre otros aspectos. Esto lo podremos encontrar en ECONOMÍA, explicado en lenguaje sencillo para fácil comprensión.

O

Hoy en día, la guerra tecnológica se hace sentir con fuerza entre aparatos electrónicos, equipos de radio, celulares, televisores, vehículos, energía y más. Pero también encontramos esta situación en los programas de prestación de servicios, en este caso, de provisión de filmes y películas por internet. Netflix surgió para dar un servicio a costos módicos, pero con las limitaciones de no tener películas muy actuales y nuevas. Como contraparte, un grupo de argentinos creó un programa sin costo, que permite escoger y ver películas aun en cartelera, pero sin descargarlas en el computador. En ÚLTIMAS TENDENCIAS podemos leer más sobre estos servicios y cómo funcionan, y las reflexiones sobre propiedad intelectual, entre otras cosas. Gabriel García Márquez ya no tiene quien le escriba. El laureado premio Nobel ya no está con nosotros. Su pluma se secó, pero nos dejó un cúmulo de obres interesantes, en un estilo muy propio. En SCANNER tomamos como referencia una de las últimas entrevistas que le hicieran, para compartir con ustedes sus reflexiones y algunas anécdotas de cuando -por primera vez- sintió que no necesitaba escribir para sentirse cómodo y que podía disfrutar de la soledad y de leer un libro.

Esta edición incluye otros temas igualmente interesantes que queremos compartir con ustedes para que los disfruten tanto como nosotros al escribirlos o editarlos. Hágannos llegar sus comentarios y solicitudes, al igual que sus críticas, que nos permiten seguir ofreciendo un producto de calidad en forma y contenido, tal como ustedes se merecen. Un abrazo,


P

www.youvity.com

Comparte tus

IDEAS Youvity @Youvity +Youvity

WWW.YOUVITY.COM


En Portada

Redacción ENCONTEXTO. Colaboración: Francisco Jiménez Buendía. Fuentes: libro de los 80 años de la historia de FeDeGuayas

El Día de los Cuatro Papas: ¿Casualidad, necesidad de cambio... o un claro mensaje al mundo católico?

El Vaticano vivió una jornada histórica el 27 de abril: el Papa emérito Benedicto XVI y el Papa Francisco celebraron conjuntamente la misa de de Juan XXIII (1881-1963) y Juan Pablo II (1920-2005).

LOS SANTOS DEL NUEVO MILENIO

La santificación de dos Papas y la presencia de dos Papas vivos en la primera misa en la historia de la Iglesia que celebran dos pontífices juntos, suscitó muchas expectativas entre los millones de católicos en el mundo entero. Fue un momento inédito para la milenaria institución, un hito histórico. Juan XXIII y Juan Pablo II son los dos Papas proclamados santos en los últimos cien años, junto con Pío X. Definitivamente, el 27 de abril será recordado como “El Día de los Cuatro Papas”. EL CAMINO HACIA LA SANTIDAD

Tiene varios escalones: en los casos más tradicionales, primero es necesario ser nombrado Venerable Siervo de Dios, título que se da tras la muerte a quien se le reconoce haber vivido “las virtudes de manera heroica”. Luego, se lo proclama beato, tras la validación de un milagro que se le atribuya. Posteriormente, otro milagro validado será requerido para la canonización, aunque el Papa puede saltarse alguno de estos pasos, como fue el caso de Juan XXIII. ¿POR QUÉ SON SANTOS?

San Juan XXIII: le cambió el rostro al Papado

“Era valiente. Un buen cura de provincia, con gran sentido

I

10

revistaencontexto

del humor y una gran santidad”, dijo el Papa Francisco refiriéndose a los grandes atributos de Juan. Angelo Giuseppe Roncalli fue elegido Papa el 28 de

octubre de 1958, tras el pontificado de 19 años de Pío XII, para ser un pontífice de transición. Pero se convirtió en un pontífice revolucionario para la Iglesia, al convocar el Concilio Vaticano II. Se unió a la rama secular de la orden franciscana, atraído por el énfasis de su fundador, San Francisco de Asís, de cuidar a los pobres y la paz. Fue el “Papa bueno”, venerado y amado por los fieles.

El énfasis de Francisco en una “Iglesia pobre”, en reformarla y en propagar la fe a las periferias de la sociedad, hace recordar las tribulaciones de Juan XXIII y que se lo vea como un pontífice del mismo estilo. Las palabras de Juan, pronunciadas en la apertura del Concilio Vaticano II, definieron su papado de cuatro años y medio. Su discurso reflejó la forma en que conquistó los corazones católicos, con su estilo sencillo y paternal. Fue un papado breve pero intenso, con su idea de una iglesia Católica más humana, de la mano de cambios radicales que implicaban una mayor apertura a las masas.


Lamentablemente, murió de cáncer estomacal el 3 de junio de 1963, sin ver los cambios que impulsó. En el año 2000 fue beatificado por Juan Pablo II: se le reconoció la curación de la religiosa italiana Caterina Capitani, que estuvo a punto de morir por una perforación gástrica hemorrágica con fístula externa y peritonitis aguda. Según ella, tras encomendársele, consiguió sobrevivir.

Sus obras En 1962 impulsó el Concilio Vaticano II, el más renovador; dedicó su papado a materializar las reformas más profundas en la Iglesia Católica del siglo XX, modernizándola e insertándola en el mundo contemporáneo. Cambió radicalmente el procedimiento de la liturgia: el sacerdote celebraría la misa de cara a los feligreses y no de espaldas, como se lo hacía hasta entonces; y en el idioma natal, en vez del latín. Descentralizó la burocracia eclesiástica y redujo los dispendios económicos, lo que provocó malestar en gran parte de la curia. Por primera vez en la historia, nombró cardenales de otras razas: entre los 37 nuevos cardenales se encontraban un tanzano, un japonés, un filipino, un venezolano y un mexicano. Publicó las encíclicas Mater et Magistra (Madre y Maestra), sobre los problemas económicos y sociales modernos; y Pacem in terris (Paz en la tierra), sobre las condiciones para crear una paz auténtica en el mundo. Promovió el diálogo entre cristianos y no creyentes. Declaró que la lucha contra el comunismo, promovida por los EE.UU en el marco de la Guerra Fría, había fracasado y ordenó a los Cardenales que se mantuvieran “políticamente neutrales” y abogó por la paz entre las naciones. Tendió lazos entre la Santa Sede y los representantes de otras tendencias religiosas. En 1960 recibió a la máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra, Geoffrey Francis Fisher, en la primera vez -en 400 años, desde la excomunión de Isabel I-, que un Papa se reunía con esta iglesia.

En 1963, antes de su muerte, el Vaticano informó a EE.UU que pensaba reestablecer relaciones diplomáticas plenas con la Unión Soviética, habiendo recibido el calificativo de ser “ el Papa más blando con el comunismo que ninguno de sus antecesores”. San Juan Pablo II, carismático y de personalidad arrolladora. Karol Wojtyla fue el pontífice número 264. Considerado

como el más mediático de la historia de la Iglesia, dueño de una personalidad arrolladora, fue santo por aclamación popular tras el “Santo súbito” (Santo ¡ya!), que resonó durante días en la Plaza de San Pedro. También fue conocido como el “Papa de los récords” y el “Papa Viajero”.

A diferencia de sus predecesores inmediatos, Juan XXIII (5 años) y Juan Pablo I (33 días), Juan Pablo II estuvo al frente de la Iglesia Católica por 27 años, el período más largo del siglo XX y el tercero más largo en 2000 años de historia de la Iglesia Católica Romana, tiempo que le permitió viajar a 128 países, en 104 visitas pastorales, verdaderos fenómenos de masas. También tuvo el proceso de canonización más rápido de la historia, ya que fue declarado santo sólo nueve años después de su muerte, ocurrida el 2 de abril de 2005.

El 13 de mayo de 1981, sufrió un grave atentado en la plaza de San Pedro. Después de una larga hospitalización y convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad.

Sus obras Estuvo estrechamente relacionado con la organización ultra conservadora Opus Dei. Fue un férreo anticomunista y aliado de los EEUU durante la Guerra Fría. Contribuyó a la erradicación de esta forma política de su natal Polonia y del resto de Europa. Fortaleció a la cruzada anticomunista frente a los partidarios de la llamada östpolitik, puesta en marcha durante el pontificado de Pablo VI. Estableció alianzas estratégicas con EE.UU: en especial, con los servicios de inteligencia, sobre todo, con el gobierno republicano de Ronald Reagan, reconocida como la mayor alianza secreta de los tiempos modernos. En América Latina, combatió la Teología de la Liberación, filosofía que prioriza a los pobres y corriente de la Iglesia Católica latinoamericana, nacida después del Concilio Vaticano II, en el que la salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre, echando por tierra algunos de los avances alcanzados por el Concilio Vaticano II, sobre todo en el aspecto social y desactivando, así, la línea renovadora del Concilio, en el que como arzobispo de Cracovia, se había alineado con los sectores más conservadores. Restableció la Santa Inquisición y puso bajo su dirección a quien más tarde lo sucedería, el Alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). Beatificó a 1.338 personas y canonizó a otras 482, más que todos sus predecesores juntos, en los últimos cuatro siglos. Condenó a la modernidad, en la línea de Pío IX y Pío X, por considerarla enemiga del cristianismo y propugnó la restauración de la cristiandad a través de la “nueva evangelización”. Miles de jóvenes católicos fueron el rostro de sus periplos por el mundo. A donde fuera, siempre estaban presentes. En 1984 se instauró la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que realiza la Iglesia católica y que marcó a la generación que creció a la sombra de este Papa, cuyas enseñanzas, en 27 años de pontificado, tuvieron consecuencias éticas y morales sobre los jóvenes católicos, que se identifican con la defensa de la familia

@r_encontexto

11

I


En Portada

y de la vida. Las JMJ se han realizado en Roma, París,

Toronto, Colonia, Sydney, Madrid, Manila y, la última, en Río de Janeiro, en el 2013. Estos eventos convocan a jóvenes de todos los continentes para hacerlos sentir orgullosos de ser católicos. Referencia: ENCONTEXTO, edición 35, sección JÓVENES.

En mayo de 2011, la Congregación para las Causas, el organismo del Vaticano que evalúa a los candidatos a la santidad, consideró como primer milagro de Juan Pablo II, el caso de la monja francesa y enfermera Marie Simon Pierre, de 51 años, quien -según la comisión médica- se curó de manera inexplicable de la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Wojtyla en los últimos años de su vida. En su proceso de beatificación, la Iglesia estableció que Juan Pablo II intercedió en la curación de una mujer costarricense -en 2011- aquejada de un grave aneurisma cerebral, por el que

los médicos le habían dado sólo un mes de vida. Días después, el coágulo del cerebro se disolvió sin tratamiento alguno. Esta mujer, Floribeth Mora Díaz, quien participó en la ceremonia de canonización, aseguró que escuchó la voz del pontífice polaco diciéndole “Levántate, no tengas miedo”, cuando se encontraba hospitalizada y que, tras estas palabras, comenzó su curación, inexplicable para la ciencia.

El funeral de Juan Pablo II se convirtió en un evento masivo al que asistieron cientos de miles de personas, entre ellas: cuatro reyes, cinco reinas y 70 presidentes de gobierno y primeros ministros. ¿UNA JUGADA MAESTRA DEL PAPA FRANCISCO?

Estos grandes líderes espirituales del siglo XX tuvieron una profunda influencia en el Papa Francisco, quien pocas semanas después de ser elegido, oró en los sepulcros de ambos Papas, mostrando una conexión personal y espiritual con ellos. “Los dos Papas restauraron y actualizaron la Iglesia según su fisonomía originaria... fueron dos hombres valerosos, llenos de la libertad del Espíritu Santo y dieron testimonio, ante la Iglesia y el mundo, de la bondad de Dios y de su misericordia”, sostuvo en su momento. Juan XXIII y Juan Pablo II se convirtieron oficialmente en beatos de la Iglesia católica, en el 2000 y en el 2011, respectivamente. Pero faltaba la canonización, para la cual se requiere un nuevo milagro que debe producirse después de su nombramiento como beatos. El Papa Francisco, en 2013, decidió decretar la santidad del italiano, a pesar de que aún no se había certificado el segundo milagro. Para viabilizar la canonización de Juan XXIII, el Vaticano argumentó que un milagro es una visión teológica de la Iglesia, la prueba, la demostración del poder de intercesión y la confirmación, por parte de Dios, de la santidad de una persona, pero no es un dogma de fe que -de alguna manera- sea de necesidad absoluta. Por ejemplo, los mártires fueron beatificados sin milagro alguno. Sin duda, se evidenció a las claras la influencia del Papa Francisco en estas decisiones de la Iglesia. En cuanto a Juan Pablo II, Francisco le debe -en parte- su

carrera y su Papado: lo sacó de la penumbra de su exilio, para hacerlo obispo auxiliar de Buenos Aires, en 1992; seis años después lo ascendió a arzobispo de la capital argentina y, en el 2001, lo ordenó cardenal, poniéndolo en el camino como su sucesor. Juan Pablo II vio -quizá- en Bergoglio, un espíritu afín, un conservador opuesto a los excesos marxistas de la Teología de la Liberación en América Latina. NO TODOS ESTÁN DE ACUERDO

No todos los cristianos defienden de forma unánime la santidad, especialmente la de Juan Pablo II. Desde el inicio de su beatificación -primero- y la canonización -después-, surgieron voces discordantes que pidieron más tiempo para ese proceso o, simplemente, que se lo detuviera. Algunas omisiones respecto a las dictaduras militares en América Latina o, en el caso del asesinato de Monseñor Romero, que no fue atendido en su justa medida, ponen en entredicho el papel de Juan Pablo II, según los objetores.

Grupos cristianos han manifestado que Juan Pablo II se decantó por una línea de Iglesia dejando de lado otra, que también existe, mucho más vinculada con la base, con lo social, con el mundo y con la modernidad, retomando la imagen de un Dios absoluto y prepotente. Pero, aparte de razones de índole ideológica, quienes se oponían a la santificación de Juan Pablo II, se basan en uno de los capítulos más polémicos de su mandato: los casos de pederastia entre el clero católico, tema que ha sido asumido por el Papa Francisco con mucha fuerza. Su relación con el sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y que fuera separado del sacerdocio por el Papa Benedicto XVI por acusaciones de pederastia, cobra -para los detractores de la canonización de Wojtyla- un relieve especial, por haber protegido a “un monstruo”, ya que consideraron que estos casos de abusos sexuales infantiles fueron encubiertos sistemáticamente desde la Curia Vaticana. LOS PAPAS EN DOS PALABRAS.

Aggiornamento: Juan XXIII habló de una Iglesia puesta al día, frente a los grandes desafíos de la sociedad; la necesidad de exponer la doctrina cristiana a las exigencias de la época. Misión: Juan Pablo II se encargó de encarnar el anuncio del Evangelio, llevando al mundo los tesoros de la fe a través de sus enseñanzas.

La historia en cifras... La Iglesia tiene 266 santos, de los cuales 80 son Papas, incluidos Karol Wojtyla (Juan Pablo II) y Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII). Hasta el Papa romano Liberio (352-366), sin incluirse éste, todos los Papas fueron santos. En los nueve primeros siglos de historia, los Papas santos (73) superan en número a los que no habían sido canonizados (36). Durante los últimos diez siglos de historia, sólo se cuentan cinco Papas santos, hasta Juan XXIII y Juan Pablo II.

Estos dos hombres de Dios, hoy Santos, han dinamizado el importante proceso de la vida de la Iglesia en un perfecto complemento para nuestro tiempo.

I

12

revistaencontexto


P


Front Page

Redacción ENCONTEXTO. Colaboración: Francisco Jiménez Buendía. Fuentes: libro de los 80 años de la historia de FeDeGuayas

The Day of the four Popes: Coincidence, need for a change... or a clear message to the Catholic world?

April 27 was a historical day at the Vatican: emeritus Pope Benedict XVI and Pope Francisco celebrated Mass together as John XXIII (1881-1963) and John Paul II (1920-2005) became saints. SAINTS OF THE NEW MILLENNIUM

Sanctification of two Popes and the presence of two living popes in the first Mass in the history of the Church jointly celebrated by them, raised high expectations among the millions of Catholics in the world. It was an unprecedented moment for the ancient institution, a historic landmark. John XXIII and John Paul II are the two Popes proclaimed saints in the last hundred years, along with Pius X. Definitely, April 27 will be remembered as “The Day of the Four Popes”. THE PATH TO HOLINESS

It has several steps: in the more traditional cases, one must first be named Venerable Servant of God, a title that comes after death to whom is credited as having lived “the virtues heroically”. Then, the person is proclaimed blessed, after validation of a miracle attributed to him or her. Subsequently, another validated miracle will be required for canonization, although a Pope can skip any of these steps, as was the case of John XXIII. WHY ARE THEY SAINTS ?

Saint Juan XXIII changed the face of the Papacy

“He was brave. A good province priest, with a great sense of humor and great holiness”, said Pope Francisco ensuring reference to the great attributes of John.

I

14

revistaencontexto

Angelo Giuseppe Roncalli was elected Pope on October 28,

1958, after 19 years of the pontificate of Pius XII, to be a

transitional pope. But he became a revolutionary priest to the Church, to convene the Second Vatican Council. He joined

the secular branch of the Franciscan order, attracted by the emphasis of its founder, St. Francis of Assisi, to care for the poor and for peace. He was known as the “Good Pope”, revered and loved by the faithful.

Francisco’s emphasis on a “church for the poor”, in reforming it and spreading the faith to the fringes of society, recalls the travails of John XXIII and makes them look like priests with a similar style. John’s words, spoken at the opening of the Second Vatican Council, defined his mandate of four and a half years. His speech reflected the way he conquered hearts of the Catholics with his simple, fatherly style. It was a brief but intense papacy, with his idea of a more humane Catholic Church, from the very radical changes involving greater openness to the masses. Unfortunately, he died of stomach cancer on June 3, 1963, without seeing the changes he prompted. In 2000 he was beatified by Pope John Paul II after validation of the cure of the Italian nun Caterina Capitani, who was about to die from a bleeding gastric


perforation with external fistula and acute peritonitis. According to her, after being entrusted to Pope John XXIII, she managed to survive.

His legacy In 1962 he launched the Second Vatican Council, the most renovating; he dedicated his papacy to fulfill the deeper reforms in the Catholic Church in the twentieth century, modernizing it and inserting it into the contemporary world. He radically changed the process of the liturgy: the priest would now celebrate Mass facing the congregation and not showing his back to them, as he did before; and in the native language, instead of Latin. He decentralized ecclesiastical bureaucracy and reduced economic extravagance, causing unrest in much of the curia. For the first time in history, cardinals from other races were named: a Tanzanian, a Japanese, a Filipino, a Venezuelan and a Mexican were found among the 37 new cardinals. He published encyclicals Mater et Magistra (Mother and Teacher) on modern economic and social problems; and Pacem in Terris (Peace on Earth), about the conditions to create real peace in the world. Promoted dialogue between Christians and nonbelievers. He stated that the fight against communism, promoted by the U.S. in the context of the Cold War, had failed and ordered that the Cardinals remain “politically neutral” and advocated for peace between nations. He held ties between the Vatican and representatives of other religious trends. In 1960 he met the highest authority of the Church of England, Geoffrey Francis Fisher, in what was the first time in 400 years, since the excommunication of Elizabeth I, that a pope was meeting with this church.

In 1963, before his death, the Vatican briefed the U.S. about their willing to restore full diplomatic relations with the Soviet Union, having received the epithet of being “the softest Pope on communism of all his predecessors”. John Paul II, charismatic with captivating personality. Karol Wojtyla was pope number 264. Considered the most

media loved pope in the history of the Church, and owner of an overwhelming personality, he was a saint by popular acclamation after the “Sudden Santo” (Holy now!), that was heard for days at Saint Peter’s Square. He was also known as the “Pope of the Records” and the “Traveler Pope”. Unlike his immediate predecessors, John XXIII (5 years) and John Paul I (33 days), John Paul II was the head of the Catholic Church for 27 years, the longest of the twentieth century and the third longest period in 2000 years of

history of the Roman Catholic Church, which allowed him to travel to 128 countries in 104 pastoral visits, real mass phenomena. He also had the fastest canonization process of history, since he was declared a saint only nine years after his death on April 2, 2005.

On May 13, 1981, he suffered a serious attack Saint Peter’s Square. After a long hospitalization and convalescence, he forgave his attacker and, conscious of having received a new life, intensified his pastoral duties with heroic generosity.

His legacy He was closely associated with the ultra conservative Opus Dei organization. He was an anti-communist ally of the U.S. during the Cold War and contributed to the eradication of this political form in his native Poland and the rest of Europe . He strengthened the anticommunist crusade against the supporters of the so-called Ostpolitik that started during the pontificate of Paul VI. He established strategic alliances with the U.S.: in particular, with the intelligence services; especially with the Republican administration of Ronald Reagan, recognized as the greatest secret alliance of modern times. He fought the Theology of Liberation in Latin America, philosophy that gives priority to the poor, and current of the Latin American Catholic Church, born after the Second Vatican Council, in which Christian salvation cannot exist without economic, political, social and ideological freedom, as visible signs of the dignity of men, ruining some of the progress made by the Second Vatican Council, especially in the social aspect and thus shoving off the renovation line of the Council, during which -as archbishop of Krakow-, he had been aligned with the most conservative ones. He re-established the Inquisition and placed -under his direction- who later would succeed him, the German Joseph Ratzinger (Benedict XVI). He beatified 1,338 people and canonized 482 others, more than all his predecessors in the last four centuries. He condemned modernity, in the line of Pius IX and Pius X, considering it enemy of Christianity and advocated for the restoration of Christianity through the “new evangelization”. Thousands of young Catholics were the face of his travels around the world. They were always present wherever he went. In 1984 the World Youth Day (WYD) was established, an event ran by the Catholic Church and that marked the generation that grew up in the shadow of this pope, whose teachings, during his 27year pontificate, had ethical and moral consequences on young Catholics who identify themselves with the

@r_encontexto

15

I


Front Page

defense of family and life. WYD had been held in Rome,

Paris, Toronto, Cologne, Sydney, Madrid, Manila, and the last one, in Rio de Janeiro, 2013. Such events call for young people from all continents to make them feel proud of being Catholic. Reference: ENCONTEXTO,

edition 35, section JÓVENES.

In May 2011, the Congregation for the Causes, the Vatican body that vets candidates for sainthood, considered as the first miracle of John Paul II, the case of the French nun Marie Simon Pierre, nurse aged 51, who -according to the medical commission- inexplicably cured of Parkinson’s disease, the same one suffered by Wojtyla in the last years of his life. In the process of beatification, the Church established that John Paul II interceded in the healing of a Costa Rican woman -in 2011- suffering from a serious brain aneurysm;

the doctors had given her only a month to live. Days later, the brain clot was dissolved without any treatment. This woman, Floribeth Mora Diaz, who attended the canonization ceremony, said she heard the voice of the Polish pontiff saying, “Get up, don’t be afraid”, when she was hospitalized and, after these words, her healing began, unexplained to science.

The funeral of John Paul II became a massive event attended by hundreds of thousands of people, including: four kings, five queens and 70 presidents and prime ministers of governments. A MASTERPIECE OF POPE FRANCISCO?

These great spiritual leaders of the twentieth century had a profound influence on Pope Francisco, who a few weeks after his election, prayed at the tombs of both popes, showing a personal and spiritual connection with them. “The two Popes restored and updated the Church according to its original appearance... they were two brave men, full of the freedom of the Holy Spirit who gave testimony before the Church and the world, of God’s goodness and mercy”, said Francisco at the time. John XXIII and John Paul II officially became beatified in 2000 and 2011, respectively. But the canonization was still pending, for which a new miracle needed to be validated after their appointment as blessed. Pope Francisco decided to declare the sanctity of the Italian Pope in 2013, without the second miracle. To make the canonization of John XXIII possible under these circumstances, the Vatican argued that a miracle is a theological vision of the Church, the proof, demonstration of the power of intercession and confirmation, by God, of the sanctity of a person, but not a dogma of faith that -somehow- might be of absolute necessity. Citing the example of the martyrs that were beatified without a miracle. No doubt, the influence of Pope Francisco in these decisions of the Church were made very clear. As for John Paul II, Francisco partly owes him his career and his papacy: John Paul II brought him back from the

darkness of exile, to make him auxiliary bishop of Buenos Aires, in 1992; six years later he was promoted to archbishop of the capital of Argentina and, in 2001, ordered Cardinal, putting him on the road to be his successor. Perhaps John Paul II found in Bergoglio, a kindred spirit, a conservative opposite to the Marxist excesses of the Theology of Liberation in Latin America. NOT ALL AGREE ON THE HOLINESS OF JOHN PAUL II

Not all Christians unanimously defend the sanctity, especially that of John Paul II. From the beginning of his beatification, first, and his canonization, later, discordant voices emerged requesting more time to the process or -simply- that it stop. Some omissions regarding the military dictatorships in Latin America or in the case of the assassination of Archbishop Romero, which was not duly taken care of, question the role of John Paul II, according to objectors.

Christian groups have said that John Paul II decided to choose a path of the church ignoring the other, which also exists, much more connected with the base, with the social part, the world and modernity, returning to the image of an absolute and arrogant God. But apart from such ideological reasons, who opposed the sanctification of John Paul II, are based on one of the most controversial chapters of his mandate: the cases of pedophilia among Catholic clergy, an issue that has been taken over by the Pope Francisco with great force. Wojtyla’s relationship with the Mexican priest Marcial Maciel, founder of the Legionaries of Christ and later separated by Pope Benedict XVI on charges of child abuse, carries special importance for detractors of his canonization for having protected “a monster”. They considered these cases of child abuse were systematically concealed from the Vatican Curia. THE POPES IN TWO WORDS.

Aggiornamento: John XXIII spoke of an updated church to face the major challenges of modern society; the need to expose the Christian doctrine according to the demands of the times. Mission: John Paul II was commissioned to incarnate the Gospel, bringing to the world the treasures of faith through his teachings.

The story in numbers ... The Church has 266 saints of which 80 are popes, including Karol Wojtyla (John Paul II ) and Angelo Giuseppe Roncalli (John XXIII). Until the Roman Pope Liberius ( 352-366 ) all popes were saints except him. In the first nine centuries of history, the Holy Popes ( 73 ) outnumber those who had not been canonized ( 36). During the last ten centuries of history, there were only five holy popes until John XXIII and John Paul II.

These two holy men of God have boosted the important process of the Church ‘s life in a perfect addition to our time. I

16

revistaencontexto


P


Economía Francisco X. Swett

Financiamiento Público:

racionalidad y objetividad requerida. El Ecuador carece de una política de crédito público que sea sustentable en el tiempo y presente la mejor opción para complementar los recursos del Estado. Ahora es el momento y la oportunidad para cambiar la situación. Esta situación no es de ahora y, más bien, se trata de una falla endémica de la República a lo largo de su historia. Pero es el momento y es la oportunidad para cambiar la situación. Principios de sustento del Crédito Público

Siempre debe existir un equilibrio entre el monto del financiamiento, de suerte que no se forme una burbuja crediticia como la que afectó al país a partir de 1977. Debe existir, además, un propósito; no obstante que el dinero es fungible (“los billetes carecen de nombre y apellido”), el

O

18

revistaencontexto

crédito no debe usarse para financiar gasto corriente, puesto que se crea de inmediato la asimetría entre financiamiento de capital y gasto de consumo. Siempre se debe buscar el crédito que sea más conveniente en cuanto a términos (la menor tasa de interés posible) y plazos (la combinación que resulte en el perfil más adecuado de servicio de la deuda). Y deben siempre existir diferentes opciones crediticias que suplan funciones y propósitos diferentes, aparte de la diversificación del riesgo y dependencia en una sola o pocas fuentes. Es importante tener en cuenta que el sustento crediticio conforma una política permanente de análisis


para que el fisco mantenga los mayores grados de libertad posible y evitar estresar el flujo de caja presupuestario. La Deuda Pública: Tema Tóxico

Estas condiciones han estado ausentes en la política crediticia desde los inicios de la República. Ecuador heredó 21 7/8 de la “Deuda Inglesa”, acumulada durante las guerras de la Independencia, sin haber estado presente en las negociaciones del reparto de las obligaciones entre Colombia, Venezuela y nuestro país; sin tener el respaldo de activos que equilibren los pasivos adquiridos y sin la capacidad económica para hacer el servicio de tamañas obligaciones. La Deuda Eterna, como la llamó Eloy Alfaro, tomaría 150 años en ser pagada (yo estuve presente en la ceremonia de retiro de los últimos bonos, en Londres, en 1978) y constituyó un verdadero dogal que afectó a la incipiente economía ecuatoriana. Fue el principal tema de pugnas políticas durante todo el siglo XIX.

El tema del endeudamiento es uno de los más tóxicos en la discusión de la política pública y hace honor al dicho de que “la economía siempre pasa la cuenta”. En 1977 se inició el tristemente denominado “endeudamiento agresivo” , que rompió el saco en 1982, cuando el país se despertó a la realidad de que estaba sobre-endeudado y carente de créditos. En lo personal, recuerdo que cuando asumí el cargo de Ministro de Finanzas, en agosto de 1984, la deuda del gobierno representaba 107% del tamaño de la economía , y absorbería el 58% del presupuesto del Estado en la ausencia de una política de crédito público. El petróleo, que había experimentado alzas en 1983, empezó a mostrar nuevas condiciones de debilidad y, entre 1985 y 1986 , descendió estrepitosamente de $24 a $6 dólares por barril . Las lecciones aprendidas en aquella época son siempre relevantes: hay que buscar una canasta de opciones, que contemple la reprogramación de los pagos, lograr la refinanciación de las obligaciones, buscar fuentes de financiamiento que permitan sustentar el gasto de capital y, evitar, por todos los medios posibles, depender de las vicisitudes de los movimientos en los precios de un producto, el petróleo que, para nuestra desgracia, constituye entre el 50% y el 60% de los ingresos presupuestarios . El Ciclo de los Treinta Años

En materia de crédito público, la historia variopinta de los ochenta se selló cuando el gobierno se vio obligado a suspender el servicio de la deuda, como consecuencia de la ruptura del oleoducto en un tramo de 44 kilómetros y la cesación total de la producción (y de los ingresos)

que aquello acarreó. El escabroso relato continuaría por treinta años más, con una sucesión de pasos en falso. En orden cronológico, la cesación de pagos fue seguida por el pago parcial de intereses sin reprogramación o alivio (equivalente a echar el dinero en el cesto de la basura); luego vendría la eventual suscripción de los bonos Brady con los que se logró el recorte de una quinta parte del principal (el Ecuador fue el último país de la región que accedió al beneficio) para desembocar en la cesación de pagos de

los mismos Bonos, a raíz de la debacle económica de 1999, y culminar con la emisión de nuevos bonos en condiciones tan onerosas que, en el tiempo, hicieron que los bonos ecuatorianos tuvieran, injustificadamente, el mayor rendimiento de cualquier papel en el mundo. Eventualmente el país volvería a fallar, esta vez con el ejercicio de la mal pensada cesación de pagos en 2008, que dio al traste con las posibilidades de acceder a los mercados de capital en circunstancias en que podía reemplazar los títulos con obligaciones, cuyo valor descontado a valor presente (tomando en consideración la acogida que el mercado hubiera dado a tal iniciativa) fuere equivalente al del “ahorro” en el pago. Se procedió al abandono casi total del crédito multilateral, cuando éste podía lograrse en circunstancias de ventaja absoluta, en cuanto a términos y condiciones.

Se asumieron crecientes e injustificadamente onerosas obligaciones con China, incluyendo en los documentos contractuales la odiosa cláusula de prenda del petróleo y pérdida del estatus soberano en la administración de la deuda al delegar la garantía fiduciaria al Banco Nacional de China. La Época Actual

El ciclo largo y complejo antes descrito está ahora, aparentemente, en su fase de conclusión. El súper-ciclo de los productos básicos (“commodities”) ha terminado oficialmente, dejando a los otrora gloriosos protagonistas de los BRICS como economías elementales que, salvo la China, crecieron por el mismo impulso que favoreció al Ecuador: los altos precios del petróleo, sin que ingresen a la madurez de las economías desarrolladas. El crédito chino se ha vuelto más mezquino y cuidadoso, habida cuenta de las dificultades por la que dicho país atraviesa. El IESS ha alcanzado un punto de saturación en cuanto a sus posibilidades de seguir haciendo inversiones en bonos del Estado y mantener su propio programa de inversiones. Y el gobierno tiene una ambiciosa cartera de proyectos que, para poder ser ejecutada, requiere de una infusión de crédito público superior a los $5,000 millones anuales para que las obras no se demoren o, peor aún, se estanquen.

@r_encontexto

19

O


Economía

Vistas estas circunstancias, es menester revisar la política de crédito público. Ello implica volver a hacer uso proactivo de los créditos multilaterales; a tentar las aguas de los mercados de capital para suscitar reacciones y medir las posibilidades; y a mantener las actuales fuentes de crédito. Es una tarea compleja que, aparte de determinados renunciamientos ideológicos y complejidades propias de los créditos otorgados a través de estas últimas fuentes, son de lenta cocción y no necesariamente en montos suficientes. Crédito Multilateral y Mercados de Capital

Las instituciones multilaterales operan de acuerdo a cupos crediticios que guardan relación con el aporte de capital de cada uno de los países miembros. Hay que considerar, además, el monto total de préstamos, la calidad y ejecución de los proyectos o programas vinculados a dichos préstamos; las amortizaciones de capital que, en buena teoría, deben ser recicladas, y el cupo o presupuesto de asignaciones que se hallan en la programación de la cartera de actividades de la institución en cuestión. Desechadas las fuentes no-natas, como el Banco del Sur, las instituciones activas en materia de proyectos incluyen al BID y a la CAF con saldos de cartera de aproximadamente $2,600 millones cada uno. En soporte de la balanza de pagos interviene el FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas) con $450 millones. Quedan por fuera, respectivamente, el Banco Mundial (BM) con una cartera en ejecución cuyo saldo es de $250 millones y, según notas de prensa, un financiamiento aprobado para la ejecución del proyecto del metro subterráneo de Quito; de igual manera, no existe vínculo financiero que ate al país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La posibilidad de acceder a líneas de crédito que totalicen $1,000 millones tiene su origen en el incremento del capital del Banco Mundial, y fue impulsado por el intenso palanqueo que el gobierno desplegara a través de la empajada en Washington. A la línea disponible habría que restarle el saldo pendiente de pago y el valor que habría sido comprometido en el proyecto de Quito, lo que dejaría alrededor de unos $400 millones por aprobar en proyectos que tendrán las condicionalidades que son exigidas por la institución en sus procedimientos normales. Por otra parte, es indudable que los términos en los que predominan tasas de interés del 1.7% y períodos de gracia de hasta 15 años en el pago de capital son imbatibles, y pueden ser de una altísima

utilidad, si son empleados juiciosamente. Aparte de ello, la devolución del país hacia su condición de miembro “normal” del BM es una señal inequívoca de actitud madura en el manejo de las finanzas públicas ecuatorianas.

Algo similar puede decirse acerca de las relaciones con el FMI, institución de la cual Ecuador es miembro fundador.

El FMI se ganó el mote de ser una institución “imperialista”,

como lo es cualquier calificadora de riesgos o firma auditora que ponga observaciones al manejo del dinero. A diferencia de estas últimas, sin embargo, el FMI es la institución dominante en materia de soporte de balanza de pagos, y se trata de un apoyo que Ecuador claramente requiere.

Por lo demás, cualquier acceso a los mercados de capital será siempre más favorecido si es que se cuenta con el apoyo del FMI, y no si el Ecuador aparece como un ruidoso adversario ideológico. Queda, entonces, el camino de los mercados de capital, que en el tiempo es la ruta a seguir para un país que se encuentra en la etapa de desarrollo del Ecuador. Cualquier reencuentro será tan auspicioso como lo sea la “venta” de los títulos valores, y se deberá tratar de dejar atrás las muy malas memorias de un deudor que, estando en plena capacidad de servir sus obligaciones y de hacer nuevas emisiones, decidió irse por la ruta de la denuncia de la obligación y el castigo a los tenedores que siempre terminan siendo la piedra de tope en estas circunstancias. El mercado de bonos es flexible. Pueden hacerse tantas

cuantas emisiones sean requeridas, en los momentos más oportunos, y los títulos ser vendidos en los mercados internacionales o domésticos (sin que esto último deba constituirse en la suerte de estigma en la que se lo convirtió en los últimos quince años). México ha podido hacer emisiones a 100 años. Brasil, Uruguay, Perú, Chile, y Colombia han logrado obtener calificación en grado de inversión, lo que revierte en costos y condiciones favorables que deben ser las guías permanentes de la política. Bolivia y Honduras, países cuya solvencia y capacidad económica son substancialmente más bajas que las de Ecuador, han logrado vender con sobre-subscripción -en el caso de Bolivia-, sus bonos a tasas inferiores al costo que Ecuador debe pagar las obligaciones con China. La anunciada propuesta de emisión de $700 millones serviría

para retirar los bonos reprogramados por el Ministro Borja en 2006. Es una manera de hacer las cosas, pero representa tan sólo el comienzo de un cambio de manejo de Tesorería que Ecuador hace ratos requiere. Conclusión

La edad de la madurez en el manejo del financiamiento público exige la mayor racionalidad y objetividad para decidir qué es lo que más le conviene a la República.

Hoy, más que en otro momento de la historia reciente, hay la confluencia de circunstancias: la necesidad -por una parte-, y la capacidad -por otra-, para dejar atrás todos los atavismos heredados y los propios, para cambiar el rumbo. Es cuestión de decidirlo así. O

20

revistaencontexto


Propuesta

Dirección de Turismo y Promoción Cívica - M.I. Municipio de Guayaquil

Guayaquil:

una apuesta a la ciudad, como centro gastronómico internacional.

Ecuador entero es un paraíso para los amantes de la buena y variada comida. Pero Guayaquil se impone con una propuesta gastronómica digna de ser tomada en cuenta y replicada en todo el territorio nacional.

No cabe duda que Guayaquil cuenta con una gastronomía que satisface a cualquier paladar y bolsillo. Una infinita cantidad de antojos pueden ser saciados con diferentes platos tradicionales y típicos guayaquileños, ofrecidos en diferentes locales, desde los más sencillos y populares, hasta los más sofisticados, elegantes y gourmets. Pero hoy nos vamos a concentrar en la novedosa propuesta presentada por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, desde la Dirección de Turismo y Promoción Cívica, en conjunto con Expo Guayaquil y la Escuela de los Chefs, que han lanzado para el año 2014, dentro de las festividades del mes de Julio y para conmemorar un aniversario más de Fundación de nuestra ciudad, la I Feria Internacional de Gastronomía Ecuatoriana, denominada “RAICES”, en clara alusión a lo nuestro, nuestras costumbres, nuestros productos, lo que nos identifica. Pero para la realización de la propuesta final de RAÍCES era necesario contar con información sobre datos, diagnósticos, evaluación de infraestructura, servicios sanitarios, mobiliario y presentación de platos, inventario que se realizó con el apoyo de siete escuelas gastronómicas de Guayaquil, aunque a esta iniciativa se suman otras 18 en todo el país, pues la idea es hacerla primero en nuestra ciudad y, luego, replicar la iniciativa en todo el país. Y es que ¡Ecuador tiene tanto que ofrecer al mundo!

El evento se realizará del 24 al 27 de Julio en el Centro de Convenciones de Guayaquil y se presenta como el proyecto más ambicioso que se haya producido en el país, con el gran objetivo de convertir a Guayaquil en un destino gastronómico internacional. La propuesta de RAÍCES está conformada por 4 componentes:

• La Competencia de Huecas • La Copa Culinaria • Conferencias • Exhibición Comercial La competencia de huecas

El Cabildo Porteño, a través de la Dirección de Turismo y Promoción Cívica, y como parte del plan de desarrollo turístico impulsado por esta institución, busca apoyar a los establecimientos de comidas típicas, llamados HUECAS, establecimientos de tamaño generalmente pequeño, reconocien do que en ellos se encuentran las raíces de nuestra cultura gastronómica y el espíritu emprendedor del Guayaquileño, por lo cual -el incentivo de ser reconocido como tal- se verá reflejado al formar parte del Programa de Capacitación del personal de cada hueca y sus propietarios, elevando, así, sus

@r_encontexto

21

C


Propuesta

estándares de atención al público y presentación del local y los platos, con el objetivo que sean considerados sitios de interés turístico. La propuesta de este concurso tiene un ingrediente especial de gran importancia: la solidaridad empresarial privada, pues serán estas empresas quienes apoyarán con premios económicos a las Huecas seleccionadas, a fin de que cuenten con los recursos e incentivos económicos para mejorar las condiciones de sus establecimientos, en aspectos como la calidad, el servicio y la infraestructura. A fin de identificar la cantidad y variedad de establecimientos existentes y promover la mejora continua de las Huecas tradicionales de Guayaquil, se convocará al primer concurso, denominado: Las mejores Huecas tradicionales. Guayaquil es mi destino turístico gastronómico.

Participarán los negocios de comidas típicas populares de Guayaquil que se enmarquen dentro del reglamento y cumplan los requisitos estipulados para ello. El trabajo se dividió en fases. En la primera fase se reconocerán a 100 Huecas como Destino Turístico Gastronómico de la ciudad. De entre ellas se escogerán las 30 que participarán en Raíces. Los jueces y la votación pública distinguirán a los tres primeros lugares con la Placa de la “Estrella Culinaria de Guayaquil”, premios en efectivo y recursos para mejorar su infraestructura y equipamiento. La Copa Culinaria

Paralelamente al concurso de HUECAS se llevará a cabo la Copa Culinaria. Las competencias culinarias contribuyen a la formación profesional y estimulan el desarrollo de habilidades de los estudiantes, además de ser una oportunidad para realizar cada año una evaluación y socialización sobre la proyección de la actividad culinaria en el Ecuador.

Durante el torneo se deberá demostrar la evolución y el progreso de la gastronomía en el Ecuador, trabajando con bases de nuestra cocina representativa, valorizando sus productos y cultura. Este también busca motivar y demostrar la calidad, equilibrio y la diversidad de sus participantes, presentando platos creativos, originales y de buen gusto, que consoliden técnicas culinarias y tradiciones gastronómicas. La Copa Culinaria del Ecuador contará con las siguientes categorías: Junior, Senior y Pastelería. Conferencias

El proyecto RAICES tiene el componente de conferencias dentro de la feria a realizarse en Julio, en el cual se contará con invitados de renombre internacional, quienes dictarán charlas magistrales. Además, se realizarán varias exhibiciones

por parte de los reconocidos chefs nacionales; más de 30 de las mejores escuelas gastronómicas del país estarán presentes. El reconocimiento internacional a esta propuesta vendrá dado por la presencia de los miembros de la cofradía mundial de gastronomía Chaîne des Rotisseurs, que tiene sedes en 76 países del mundo y del Basque Culinary Center, que cuenta con la dirección de chefs de gran renombre. Con 71 años de edad y casi 50 años de vida profesional gastronómica, uno de los mayores representantes de la gastronomía mundial, Juan Mari Arzak, reconocido como el mejor cocinero de todos los tiempos, estará también junto a RAICES, junto con 8 chefs profesionales de distintos lugares del globo con la misión de contribuir a redescubrir la cocina ecuatoriana y dando un mayor realce al evento gracias a su gran trayectoria. Como detalle especial a resaltar, su Restaurante Arzak, construido en 1.897 por sus padres, ganó la estrella Michelin en los 70’s bajo su dirección. Exhibición comercial

Raíces contará con un amplio espacios donde los visitantes podrán conocer más sobre las escuelas de chefs existentes en el país y, de manera especial, en Guayaquil, donde ampliarán la información sobre la gastronomía ecuatoriana; contarán también, con un amplio sector donde estarán las huecas seleccionadas, para el disfrute y degustación de los visitantes; y una exposición de equipos de cocina, para los diferentes requerimientos, tanto domésticos como empresarialescomerciales, pequeños, medianos y grandes. Aplaudimos esta iniciativa

La gastronomía es un ámbito riquísimo para explorar y promover nuestro país con proyección al mundo, a través de su comida: rica, variada, para todos los bolsillos, auténtica, distinta y única. En su preparación original, en sus versiones más modernas, como fusion o slow food. O quizá la forma más vanguardista, pero no menos deliciosa, de comida gourmet ecuatoriana o internacional, pero preparada con ingredientes y productos exclusivamente ecuatorianos. Las opciones son múltiples. El Turismo Gastronómico

Se impone como un motivo de orgullo: la exportación de nuestra comida al mundo. Como generador de empleo y de divisas e ingresos económicos, para nuestra gente y el país. Como sustento de nuestra identidad. Muchos de nuestros estudiantes y graduados de Chefs ya se están dando a conocer internacionalmente con mucho éxito. Ya se ha superado el karma de que la cocina era sólo para mujeres. Irónicamente, hoy los mejores chefs del mundo son hombres. Una opción interesante como profesión. Hay espacio, gustos, colores y sabores para todos, entonces... ¿qué esperamos?

Lo han hecho ya otros países... ¿por qué no podemos nosotros también hacerlo? Lo tenemos todo. Sólo falta la decisión. C

22

revistaencontexto


P


Política

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

La Copa del Mundo Brasil 2014: no es sólo fútbol...y nada es color de rosa. Pese a todos los problemas que afronta Brasil, sigue siendo el único país de la región en capacidad de organizar un Mundial.

La final del campeonato mundial de fútbol es, sin lugar a dudas, un evento ecuménico que paraliza a gran parte

del planeta. Es una gran fiesta, y el país anfitrión hace gala de su capacidad organizativa y muestra al mundo lo mejor de sí. Sin embargo, a pocos días de la pitada inicial del partido inaugural entre Brasil y Croacia en el estadio Arena Corinthians de Sao Paulo , aún se discute en las calles, cafés, foros, media, etc., si Brasil debería o no haber organizado esta competición. O si vale la pena todo el esfuerzo y los recursos comprometidos, en un país con el sexto lugar en el ranking del PIB a nivel mundial gracias a una industria pujante en franco crecimiento , pero que presenta grandes deficiencias en su sistema de salud pública, educación, vialidad, servicios básicos, etc. En 2004, la FIFA eligió a Sudamérica como sede de la Copa Mundial de 2014. Sólo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales. Algunos meses después, Colombia

O

24

revistaencontexto

se retiró, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA lo designó oficialmente como sede de la Copa. Hubo fiesta nacional; el nivel de aceptación popular alcanzó más del 80%.

La Copa Mundial de Fútbol, Brasil 2014, será la XX edición de la Copa FIFA. Se realizará entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014 y tendrá 64 partidos en 12 sedes, un récord en la historia copera. Es la segunda vez que este certamen deportivo se realiza en Brasil después de 1950. Para el mundial, junto a los monumentales estadios, el gobierno de Brasil se comprometió a levantar importantes obras de infraestructura: la remodelación de sus colapsados aeropuertos; nuevas carreteras y modernos sistemas de transporte urbano. Sin embargo, todos estos “adelantos” son vistos por la población pobre como una mejora orientada solamente a las élites, ya que el pueblo no tiene acceso a ninguno de esos mejorados servicios. Como


consecuencia, una gran cantidad de brasileros reprueban la realización de la Copa mundial y de las Olimpiadas del 2016 y la inmensa cantidad de recursos que han

sido orientados para estas competencias que, además, han sido asediadas por costos excesivos, sospechas de sobreprecios, retrasos en los proyectos de infraestructura y accidentes fatales.

Fueron precisamente estos mismos problemas sociales los que ya despertaron las masivas manifestaciones de junio del año 2013, en plena Copa Confederaciones. Cientos de miles de personas criticaron en las calles la millonaria inversión pública en la organización del mundial. Nuevas protestas se están dando en estos días y, otras, ya han sido anunciadas y convocadas para los días previos y durante el desarrollo de los juegos.

El presupuesto para dejar a punto los estadios para la Copa llega a R$ 8,9 billones de reales, unos 4.000 millones de dólares, cifra superior en 300% al presupuesto inicial de R$ 2.6 billones de reales estimado en el 2007. Seguridad

Uno de los aspectos de gran preocupación para el gobierno de la presidenta Rousseff es el referido a la seguridad, antes, durante y después de la copa, por lo que todos los cuerpos de seguridad brasileros: policías metropolitanas, policía federal, policía militar, bomberos y Fuerzas Armadas estarán movilizadas. Han sido puestos en alerta para enfrentar amenazas provenientes del terrorismo y de la situación de conflicto interno que vive el país. Desde 2008, con miras al Mundial y a los Juegos Olímpicos de 2016 que se realizarán en Río de Janeiro, las autoridades han ocupado decenas de favelas e instalado Unidades de Policía Pacificadora, que vigilan con 9.500 efectivos, 174 de estas barriadas pobres. Unos 1.500 policías y militares ocuparán -hasta el 31 de julio- uno de los mayores feudos del narcotráfico de Río, el Complexo da Maré. Un convoy de una decena de vehículos blindados de la Marina ingresó a este complejo de favelas con 130.000 habitantes, en una zona estratégica, ya que atraviesa los accesos a la ciudad y la ruta al aeropuerto internacional, donde facciones rivales de narcotraficantes imponen su ley desde hace décadas, pero donde nadie se atreve a decir una palabra sobre los narcos. Pero a pesar de todas estas medidas, la violencia ha retornado en los últimos meses. En lo que va del año, ocho policías han sido asesinados en las favelas, en ataques atribuidos al crimen organizado. Tras las ocupaciones, la población también reclama verse afectada por la violencia, cometida -a veces- por los propios policías, algunos acusados de torturar y matar en favelas “pacificadas”. Para incrementar el nivel de preparación, 22 policías militarizados y agentes de la Policía Federal (PF) de Brasil

trabajaron con la compañía estadounidense Academi,

antigua Blackwater, para entrenarse para enfrentar ataques terroristas en Sao Paulo. Allí se entrenó el grupo de Seals (fuerza especial de la Marina de los EE.UU.) que actuó en la búsqueda de Osama Bin Laden. Costo político

Algo importante a destacar es que en octubre de este año habrá elecciones presidenciales en Brasil. El éxito o fracaso del mundial afectará el resultado electoral. Aunque el Gobierno espera que el torneo le sume medio punto porcentual al crecimiento económico y que genere miles de empleos, la inflación y un crecimiento persistentemente débil, han minado la popularidad de Dilma. El momento crítico y sensible: el Mundial podría fácilmente ser matizado con tintes políticos. En los últimos meses, miembros del Partido de los Trabajadores han sido acusados de varios actos de corrupción, como el Mensalão y la compra de la refinería de Pasadera por parte de Petrobras. El Gobierno ha tratado de frenar las subidas en la electricidad y en los precios de la gasolina, sin mayor éxito. El pasaje urbano se incrementó en 10% y se prevé un incremento en el costo de los combustibles. Según los expertos, todos los países que han sido anfitriones sufren alzas en los precios cuando organizan los mundiales. Pero esto se sentirá más en Brasil, porque la inflación ya es alta, alimentada por factores internos, como contratos que estipulan alzas anuales en los arriendos y en otros precios, el alto gasto del Gobierno, e incluso una sequía que ha provocado un salto en los precios de los alimentos.

Como el Mundial se va a desarrollar en doce ciudades anfitrionas en todo el país -cifra inusualmente altacualquier alza en los precios será particularmente extendida. Las amenazas de ir a huelga de los trabajadores de metro, de los aeropuertos y de los hoteles durante el Mundial, que ya se van concretando, también podrían elevar los sueldos y avivar más las alzas de los precios, toda vez que estos gremios exigen nivelar sus salarios en “padrón FIFA”. Ni siquiera el Banco Central Brasileño, con uno de los ciclos de endurecimiento más agresivos del mundo, ha podido aliviar de forma significativa la presión. Detenidos y daños en protestas, marchas, paros y huelgas

Cientos de detenidos, decenas de buses incendiados, negocios y agencias bancarias destruidas han dejado las nuevas protestas, especialmente en Río de Janeiro y en Sao Paulo. Con carteles que dicen “No habrá Copa”, miles de personas marchan por las céntricas avenidas de las ciudades en protesta contra la organización y los gastos públicos del torneo. En Sao Paulo hay cada vez menos convocatoria y fuerza, lejos de las grandes protestas callejeras de la Copa Confederaciones, cuando más de un millón de personas reclamaron mejores servicios de

@r_encontexto

25

O


Política

salud, educación y transporte, ay mayor severidad con los corruptos. Las manifestaciones de este año perdieron en convocatoria pero ganaron en vandalismo, pues terminaron

con destrozos y enfrentamientos con la policía, que actuó con excesiva violencia en varias ocasiones.

Agentes de la Policía Federal, responsables del control de las fronteras, los aeropuertos y los puertos, y del combate a los delitos considerados federales: el narcotráfico y el contrabando, protagonizaron manifestaciones y paros en Río de Janeiro y Pernambuco, y amenazaron con declararse en huelga durante el Mundial, si sus reivindicaciones salariales no son atendidas.

Según el diario Folha de Sao Paulo, otros sindicatos que representan a cerca de 4 millones de trabajadores en todo Brasil, amenazan con manifestaciones o paralizaciones en los días previos o durante el evento para fortalecer su posición, que afectarían a sectores igualmente de gran responsabilidad durante el Mundial, como la producción de bebidas y alimentos, el transporte aéreo, el transporte público, la hotelería y la industria del turismo. Pretenden repetir el éxito alcanzado por empleados de la construcción civil, que obtuvieron elevados ajustes salariales tras paralizar obras estratégicas para el Mundial, como los estadios de las doce ciudades sede. Posiciones encontradas: Romario vs Pelé y Ronaldo.

Existe una disputa entre estas tres leyendas del fútbol brasileño: Romario -hoy un extrovertido legislador- ha acusado a Pelé y a Ronaldo de ser “empleados serviles de la FIFA” y actuar en función de los intereses de esta organización, en detrimento de los intereses de los pobres y discapacitados. Como consecuencia de esta confrontación, unas 150 personas se manifestaron pacíficamente en el centro de Río de Janeiro, lanzando duras consignas contra los ex astros Pelé y Ronaldo. “Pelé, traidor del siglo”, se leía en uno de los carteles sostenidos por los manifestantes, en referencia al tricampeón del mundo (1958, 1962, 1970). Otro cartel presenta a Pelé y a Ronaldo, campeón del mundo en 1994 y 2002, como “enemigos del pueblo”. “Fueron grandes jugadores que dieron mucha felicidad al país, pero ahora son poco conscientes, es una pena, ¡veneran el dinero!” dicen los manifestantes.

Ante estas manifestaciones, a criterio del ex astro Ronaldo, integrante del Comité Organizador Local del Mundial 2014, el Mundial de fútbol no puede ser visto como “la salvación” a todos los problemas s ociales que enfrenta este país. Los ojos del mundo en Brasil

Aproximadamente 18 mil periodistas de los principales medios de comunicación de televisión, radio, revistas y periódicos del orbe han sido acreditados para la cobertura

de la Copa, un récord más de este mundial, con lo que se espera que dos tercios de la población mundial tenga acceso a la información de cada uno de los partidos, en vivo. En Río de Janeiro -“a cidade maravilhosa”-, casa del Flamingo, el Fluminense, Botafogo y Vasco da Gama, se come, habla y se respira fútbol los 365 días del año. De 4 o 5 millones de “directores técnicos” discuten las jugadas, alineaciones y

arbitrajes del último partido, a cualquier hora del día o de la noche, en reunión formal o en las “choperías” dispersas en todo su perímetro. Hoy existen personas ávidas de ver la competencia, con la esperanza de que la Verde-Amarela o Canarinha, como se conoce a su selección, se corone campeón. Y hay grupos de manifestantes protestando en la mayoría de ciudades anfitrionas, algunos enmascarados, bajo la consigna de “¡No habrá Copa ni elección! Nos importa un bledo si Brasil es el campeón!”. Río, uno de los destinos turísticos más importantes del mundo por la belleza de sus paisajes, el Corcovado, el morro de la Urca (Pan de Azúcar), sus playas y parajes, es -indudablemente- el mejor y mayor del Brasil. Pese a su inmensa infraestructura turística, no está adecuadamente preparada para este evento. La necesidad de albergar a los “torcedores” -que llegarán de todos los confines del globo-

ha hecho que se tengan que adecuar los más increíbles lugares para recibirlos: hoteles, moteles, favelas, casas de campaña, etc. Todo es válido: familias enteras han emigrado temporalmente de ciudad para rentar sus residencias por “ingresos extraordinarios”.

De los 600.000 turistas extranjeros que se esperan para el Mundial, dos tercios llegarían a Río de Janeiro. Según la oficina de turismo de la ciudad, existen 21.639 habitaciones en hoteles convencionales, que hoy tienen precios prohibitivos y un déficit cercano a los trescientos mil alojamientos. Los fanáticos que no han hecho sus reservas anticipadamente se enfrentan a precios sobre los 700 dólares la noche, para las pocas habitaciones disponibles. La llegada de estos visitantes extranjeros para el torneo generará incrementos sustanciales en los precios de los pasajes aéreos, menús en restaurantes y en tarifas hoteleras, disparando aun más la inflación. Pero, a pesar de todas las complicaciones que se han presentado durante la fase preparatoria del mundial y de todas las amenazas de disturbios y manifestaciones, casi con seguridad se puede afirmar que ésta será una fiesta deportiva que quedará impregnada en las retinas y en la memoria de quien mire los encuentros, ya sea en los fabulosos estadios o, a la distancia, desde cualquier rincón del mundo y se contagie con las emociones de este evento que, como ningún otro, paralizará al mundo con la magia del “rey de los deportes”: su majestad, ¡El Fútbol!

Para los ecuatorianos es también una oportunidad especial de vivir “un poco más de cerca” el mundial, con la fe en nuestra selección, vistiendo -por dentro o por fuera- la piel del Ecuador. O

26

revistaencontexto


P


Turismo

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

Bucay:

ruta de paisaje, aventura y tradición en la provincia del Guayas.

El cantón General Antonio Elizalde, más conocido como Bucay, está en desarrollo. Y lo ha asumido con fuerza y determinación.

Muy pocos conocen de la existencia y ubicación de este lugar. Muchos menos aun lo conocen por su verdadero nombre: General Antonio Elizalde o su origen. Los mayores, nuestros padres y abuelos, sabían de él porque era paso obligado cuando se dirigían a la provincia del Chimborazo, la laguna de Colta, Huigra, Alausí, Pallatanga, entre otros, lugares que visitaban en sus viajes de vacaciones familiares. Hoy es motivo de curiosidad, de diversión, cultura, historia y emprendimiento. Y despierta el interés de una generación nueva, de jóvenes amantes de lo inesperado, lo emocionante. Muchos lo comparan con otro lugar maravilloso de nuestro país, Baños, por algunas similitudes en la oferta turística.

Pero, les podemos asegurar que: Bucay es único.

C

por decreto ejecutivo del José María Plácido Caamaño, entonces Presidente de la República. Posteriormente, el 19 de agosto de 1907, el Presidente Eloy Alfaro cambia este nombre a General Antonio Elizalde, quien fuera gobernador de la Provincia del Guayas. ¿En qué momento se convierte en Bucay?

Cuenta la leyenda que este nombre proviene de un trabajador jamaiquino, llamado Jeremy Buckay, muy conocido, apreciado y querido por todos por su don de gentes; Buckay más tarde se casó con una humilde lugareña y se quedó. Su fama creció tanto, que la gente -al referirse al pueblo- simplemente decía Bucay. Más tarde se asentaron en esta -ya para entonces, parroquia-, gente de Huigra, Alausí y Riobamba, en la provincia del Chimborazo, y también de Salitre, Vernaza y Daule, poblaciones de la provincia del Guayas, que llegaron atraídos por el potencial y desarrollo de la actividad agrícola.

Un poco de historia

Bucay, en tiempo presente

Durante la construcción del ferrocarril, a principios del siglo XX, un grupo de negros jamaiquinos fueron traídos y contratados específicamente para este trabajo, pues eran más fuertes que nuestros indígenas y resistían mejor las condiciones climáticas del lugar y la rigurosidad del trabajo. Esto generó un asentamiento humano que fue elevado a la categoría de recinto con el nombre de El Carmen,

Es una población pequeña; cantón de la provincia del Guayas, de aproximadamente 13 mil habitantes. Tiene clima cálido y húmedo, ubicada a 105 kilómetros de Guayaquil, a donde puede acceder por carretera en excelentes condiciones, en un viaje que no le tomará más de una hora quince minutos y que ni siquiera sentirá, pues podrá ir disfrutando de los hermosos campos cultivados de esta parte de la provincia.

28

revistaencontexto


Al llegar, puede disfrutar de una rica fritada para saciar el hambre y prepararse para una jornada de actividad física, como caminatas, paseos en bicicleta o montar a caballo. ¿Cómo llegar?

Si no tiene vehículo propio o no desea usarlo, existen algunas cooperativas interprovinciales que puede tomar, de las que hacen viajes a la sierra, pues es el último punto de la provincia del Guayas antes de entrar a la provincia dl Chimborazo, región andina central del Ecuador. Una vez en Bucay, puede usar camionetas de alquiler, taxis o “chivas”, para grupos más grandes, coordinando a través de los varios operadores turísticos que trabajan en esta zona. El clima

Tiene clima mayoritariamente cálido y húmedo. Y aunque el tiempo es normalmente agradable, no es sorprendente una llovizna, leve pero persistente, de vez en cuando, que le da un cierto aire especial al bosque y al ambiente en general. Y en época de invierno, un chubasco o aguacero torrencial, será la tónica del día. Sus atractivos

Naturaleza, cascadas, bosques, fauna, flora, aventura, son sólo algunos de los atractivos que usted encontrará en Bucay. Un río con grandes piedras y características de sierra, pero aun en ambiente tropical húmedo; piscinas naturales de agua dulce, formadas a lo largo del curso del río y saltos de agua para el deleite de niños y adultos; agroturismo en la ruta del cacao, la caña o del plátano, plantaciones muy típicas de esta rica zona agropecuaria, donde también se encuentra ganado cebú y cría de búfalos para leche, carne y queso.

Cabalgatas a campo traviesa, por cañadas, riachuelos, verdes planicies y hondonadas. El recorrido de las cascadas, el canyoning o el canopy. Mucha gente viene por el turismo de aventura. Y la experiencia vivencial de compartir las costumbres de la cultura indígena Shuar, con sus danzas, collares, vestuario, comida y prácticas lúdicas, tratamientos purificadores con lodo y hierbas, limpias y más. Rutas de las cascadas y saltos de agua

Las cascadas son abundantes en la zona y prácticamente hay una cascada en cada sector. Se forman al pasar los ríos por los diferentes niveles del terreno abrupto e irregular. La del Salto del Mono y El Gallito de Pelea son de las más conocidas y visitadas, ambas ubicadas en el sector 5 de septiembre. Para llegar se pasa por un par de puentes de madera, totalmente húmedos, que deben ser renovados cada año para preservar la integridad y seguridad de los visitantes. Ni el rumor de las cascadas ni el de una eventual lluvia logra esconder la belleza del bosque ni acallar el canto de las aves que lo habitan, aunque no siempre podremos ver sus bellos

colores. Se puede aprender mucho de la flora, pues cada especie del bosque húmedo está debidamente identificada, con su nombre. En Piedra Blanca hay unas 40 cascadas, siendo la más alta Isabelita, con una caída de 90 metros. Comunidad Shuar

En el recinto El Limón reside la comunidad Shuar; aunque son originarios de la Amazonía, por diversas razones migraron a otros sectores del país, en busca de mejores condiciones de vida. Ellos esperan a los turistas ataviados con sus atuendos tradicionales. Ya no es su vestimenta diaria, pero de esta manera mantienen viva su cultura y la comparten con el turista. El turismo ha beneficiado a la comunidad Shuar, a través del dinero que se recolecta durante las visitas y que se reparte entre todas las familias que la integran. Los ingresos provienen de la venta de pulseras, abalorios, collares, aretes y otras manualidades, hechos con semillas del bosque local o de su tierra natal, además de los tratamientos que ofrecen y la comida autóctona que expenden.

Pero el turismo también puede ser perjudicial, si no se tienen los cuidados con el entorno. El vestuario de las mujeres es de un azul brillante, y se adornan con semillas a modo de sonajeras, que acompañan el ritmo de las danzas con las cuales muestran su cultura a los visitantes. La Ruta del Ferrocarril

Lo puede tomar en la estación ferroviaria de Durán, ya renovada y, tras recorrer 88 kilómetros, llegar a Bucay, para hacer visitas a haciendas con historia de muchos años, y que han prevalecido en el tiempo gracias al esfuerzo y cuidado de descendientes de las familias que originalmente habitaron en ellas. Muchas de estas haciendas eran productoras de cacao o lo siguen siendo, y se puede revivir la tradición cacaotera y hasta degustar un delicioso chocolate caliente preparado a la vieja usanza. A este tren también se lo conoce como el Tren de la Dulzura, pues atraviesa sembríos de caña de azúcar a lado y lado de los rieles. Junto a los diferentees buses interprovinciales y otros medios de transporte, llegan al centro de la ciudad, desde donde se puede fácilmente dirigir a los diferentes puntos de atracción.

El tren Crucero es hoy una experiencia inolvidable para propios y extraños, una propuesta de historia y turismo. La estación Ferroviaria de Bucay es un sitio histórico donde reposa un sinnúmero de piezas, vagones y locomotoras,

que le dieron una importancia enorme en el transporte de personas y productos a comienzos del siglo pasado.

@r_encontexto

29

C


Turismo

Es nuestro patrimonio cultural que debe ser recuperado,

preservado y conocido. Se encuentra en rehabilitación para volver a circular, enlazando los diferentes tramos del trazado original, hasta el norte, en la provincia de Esmeraldas. Aunque falta desarrollar estructura interna, como el transporte y vías, y puntos de información claros, la preparación de quienes fungen de guías, folletos informativos, entre otras cosas, el potencial de desarrollo

turístico de Bucay es incuestionable.

Si bien el fuerte de Bucay es el turismo de aventura, también existe el ecoturismo y el turismo de nostalgia de la mano del Tren Crucero. La Ruta del Trapiche

Bucay es tierra productora de azúcar y como consecuencia, también tierra de trapiches y aguardiente, donde puede disfrutar de un delicioso jugo de caña o, si prefiere algo más fuerte, le puede añadir una punta de aguardiente. El recorrer esta ruta nos permite conocer la historia desde los estancos hasta la Ruta de los Contrabandistas.

En algunos sectores, como en la ruta hacia las cascadas de Piedra Blanca, podemos encontrar trapiches manuales,

donde el turista se puede involucrar para vivir la experiencia de la extracción del jugo, directamente desde la caña o, simplemente, comerla en trocitos.

La melcocha, además de ser rica y también un derivado de la caña, lleva un proceso de elaboración que es muy agradable de ver, al igual que la panela y el procedimiento de obtención. Le recomendamos visitar el trapiche manual del Señor Villamarín y el eléctrico del señor Bermeo, donde podrá

disfrutar, además, de jugos de frutas naturales de la zona o un delicioso almuerzo, después de recorrer el lugar y conocer los procesos.

es parte de la propuesta de agroturismo y tradición, que contribuye al aprendizaje, a la nostalgia, al conocimiento de nuestra historia y a la preservación.

Son haciendas antiguas que se han mantenido en el tiempo y nos cuentan la historia, grabada en sus paredes y en sus campos. Deportes de aventura

La naturaleza, caprichosa y generosa en sus formas y colores, ofrece al visitante aventurero y deportista, la opción de recorrer en bicicleta de montaña los senderos del bosque, o bajar el río haciendo rafting o en un neumático individual. Los amantes de la escalada tienen la opción de hacer rapel o canyoning, experiencia única, sobre todo cuando se realizan en lugares tan llenos de magnetismo y encanto, como cuando visitan las cascadas y saltos, al descolgarse por sus paredes. También se puede practicar trekking, caminatas, tomar fotografía y mucho más. Sus montañas de roca pelada son un atractivo para la escalada, deporte muy de moda en los últimos tiempos, dentro del turismo de aventura. Hay guías conocedores del sector, para acompañar el recorrido, para realizarlo en forma segura y con las precauciones del caso.

Se pueden realizar actividades de aventura y deportivas en un día o dos, por un costo de entre 10 y 25 dólares por persona. Algo para resaltar

Al momento, desde la iniciativa privada y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se lleva a cabo un estudio para conocer realmente el potencial y los recursos de la zona, con miras a un desarrollo responsable en el ámbito turístico, generador de empleo y bienestar. También incluye un estudio antropológico de la comunidad Shuar que habita en el sector. Un solo comentario más: ¡Primero lo nuestro!

La llegada y alojamiento

Tanto en el camino hacia Bucay, como en la población misma y en sectores aledaños, hay hoteles y restaurantes como el California, o las haciendas El CarmeIo y San Rafael. Existen también hosterías como Casa de Piedra, que dan servicio de hospedaje y comida a los visitantes, con diferentes tarifas y ofertas de servicios, que pueden incluir paseos de diferentes tipos, según los intereses del turista. Haciendas de tradición e historia

Desde Cumandá a Chillanes, pasando por Bucay, hay haciendas en las que se puede descubrir y aprender sobre el cultivo tradicional de la caña de azúcar o del cacao. Se puede acceder a ellas de varias formas. Este recorrido

Los ecuatorianos deberíamos asumir el compromiso de conocer primero nuestro país, con orgullo nacional, inclusive para poder apreciar lo que se conozca en otros países del mundo sin desvalorizar o, mejor aún, valorando más lo nuestro. Nuestro país tiene una cantidad impresionante de lugares para conocer y disfrutar. Pero hace falta más difusión. El estado y calidad actual de las vías es un plus enorme, en cuanto a seguridad, accesibilidad y tiempos de recorrido, pero sin una promoción adecuada, que permita al ciudadano conocer las opciones que tiene, muchas veces, al alcance de la mano y a precios manejables, el turismo no despuntará como una actividad sostenible, atractiva para propios y extraños, que genere divisas al país y puestos de empleo a la población.

En Bucay encontrará todo lo que usted requiere para unas vacaciones inolvidables... y ¡siempre querrá volver! C

30

revistaencontexto


P

REGULACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL USO Y CUIDADO DEL RECURSO AGUA Y DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL desde diciembre del 2007 tiene la competencia de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial en el cantón y sus zonas rurales. Desde la creación de ECAPAG, ha formado parte de su directorio, y teniendo entre sus objetivos principales, la coordinación y el desarrollo de los servicios de la ciudad con la comunidad. La actual administración de EMAPAG, creada mediante gaceta oficial No.- 42 del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil ( M.I. Municipalidad de Guayaquil ) reconoce que la gestión del servicio de agua potable y el manejo del alcantarillado sanitario requiere una dimensión integral y dinámica, acorde con el desarrollo de la ciudad, e incorpora a la acción institucional la Dirección de Comunicación Social y Control de Gestión Comunitaria, creada en junio del 2009, que realiza la acción de facilitador con la comunidad, de control con el operador del servicio, proactivo e innovador en la formulación de metodologías de intervención comunitaria y promotor del desarrollo local, con una visión de desarrollo humano que busca promover la participación de la ciudadanía, la sostenibilidad de los servicios y de la infraestructura sanitaria con Corresponsabilidad Social generando para ello un Mercado Social Responsable de Consumo. La Participación Ciudadana, es un eje transversal de nuestra acción institucional que se inserta en el tutelaje de sus derechos, y en el empoderamiento ciudadano en la gestión de los servicios sanitarios, como beneficiario de los proyectos que ejecuta INTERAGUA en distintos sectores del Cantón Guayaquil y que son auditados y supervisados por EMAPAG, lo que implica un tránsito del usuario a Ciudadano proactivo en la gestión del servicio, interlocutor social, actor cívico del desarrollo y un movilizador social, que se empodera, moviliza y hace suya no solo la obra sino la ciudad. En esa dinámica EMAPAG implementa en su gestión acciones, metodologías y promociona prácticas sociales que son: Socialmente inclusivas; Ecológicamente sustentables y sostenibles; Facilitadoras y preventivas de conflictos; Promotoras de un mercado social responsable de consumo; Tutor de los derechos de los usuarios; y, Generadoras del desarrollo comunitario y de la participación social. En este contexto EMAPAG desarrolla Campañas de Bien Público sobre uso y manejo adecuado de los servicios sanitarios a través de capacitaciones en talleres comunitarios formativos que en la actualidad se contabilizan alrededor de 10.000 personas que directamente han recibido estos conocimientos de manera pedagógica y lúdica sobre el buen uso y manejo de agua y alcantarillado sanitario que han generado hábitos y prácticas ciudadanas corresponsables, que se convierten en canales multiplicadores de conocimiento y acción ciudadana, construyendo de esta manera una cultura de responsabilidad social.


Tourism

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

Bucay:

path of landscape, adventure and tradition in the province of Guayas.

Canton General Antonio Elizalde, better known as Bucay, is in fair and continuous development. And it is working on it with strength and determination.

Very few know of the existence and location of this place. Far fewer still know it by its real name: General Antonio Elizalde or its origin. The elder, our parents and grandparents knew about it because it was inevitable on their way to the province of Chimborazo, and places such as the Colta lagoon, Huigra, Alausí, Pallatanga, among others, that they visited on their trips of family vacations. Today it is a matter of curiosity, fun, culture, history and entrepreneurship. And awakens the interest of a new generation of young lovers of excitement and the unexpected. Many compare it to another wonderful place in our country, Baños, for some similarities in tourist attractions.

But we can assure you: Bucay is unique.

How and when does it become “Bucay” ?

Legend has it that the name comes from a Jamaican worker named Jeremy Buckay, very well known, appreciated and liked by all for his people skills and behavior; Buckay later married a local humble girl. His fame grew so much, that when people referred to the village, they simply called it Bucay. - to - people simply refer to Bucay said. Later he and his wife settled in the small but growing village, at this time, already a parish. People from Huigra, Alausí and Riobamba, in the province of Chimborazo, and Salitre, Vernaza and Duale, from the province of Guayas, which were attracted by the potential and development of agriculture.

A little history

Bucay, as today

During construction of the railway in the early twentieth century, a group of black Jamaicans were brought in and hired specifically for this job; they were stronger than our indigenous and better resisted the climatic conditions and thoroughness of work.

It is a small town; a canton in the province of Guayas, with a population of approximately 13 thousand inhabitants. The climate is warm and humid. Bucay is located 105 kilometers from Guayaquil, where you can access by a road in excellent conditions, on a journey that will not take more than an hour fifteen minutes. You will see time fly by, while enjoying the view of the fields and the beautiful countryside in this part of the province.

This led to a settlement under the name El Carmen , by executive order of José María Placido Caamano, then

C

President of the Republic. Subsequently, on August 19, 1907, President Eloy Alfaro changed its name to General Antonio Elizalde, who was governor of the province of Guayas.

32

revistaencontexto


Upon arrival, you can enjoy a portion of delicious pork fries and prepare for a day of physical activity, such as hiking, biking or horseback riding. How to get there

If you don’t have your own vehicle or just don’t want to drive, then you can travel in one of the interprovincial bus cooperatives that make trips to different cities in the highlands, since Bucay is the last point of the province of Guayas before entering the province of Chimborazo, central Andean region of Ecuador. Once in Bucay, you can use rental trucks, taxis or “Chivas”, which are open buses for larger groups, coordinating through various tour operators working in this area. The climate

It is mostly warm and humid. And although the weather is usually nice, it is not surprising one mild but persistent drizzle from time to time, which gives a special atmosphere to the forest and the environment in general. And in winter time, a heavy rain or torrential downpour, will be the keynote of day. Its attractions

Nature, waterfalls, forests, wildlife, flora, adventure, are just some of the attractions you’ll find in Bucay. A river with big stones and features of a mountain one, but still in a humid and tropical environment; natural swimming pools formed along the course of the river and waterfalls add to the delight of children and adults; agro tourism and farmhouses along the Routes of cocoa beans, cane or banana plantations , very typical of this rich agricultural area, which houses zebu cattle and buffalo breeding for milk, meat and cheese.

Cross country horseback riding through streams, creeks, green plains and valleys. Visits to the waterfalls, canoying or canopy. Many people come for tourism and adventure. And the life experience to share the customs of the Shuar indigenous culture and their dances, necklaces, clothing, food and leisure practices, purifying mud and herbs treatments, “limpias” and more. Route of the waterfalls

Waterfalls are abundant in the area and there is one in virtually every sector. They are formed by the rivers passing through the various levels of rough and uneven terrain. Cascades of the Monkey Leaping and The Cock Fighting are among the most famous and visited, both located in the area called 5 of September. To reach them, there are a couple of wooden bridges, completely wet, which must be renewed each year to preserve the integrity and security of visitors. Neither the sound of a waterfall or the eventual rain can conceal the beauty of the forest and quell the

singing of the birds that inhabit it, although not always being able see their beautiful colors. You can learn a lot about the flora, as each species of the rainforest is properly identified with its name. There are about 40 waterfalls at Piedra Blanca, the highest being Isabelita, with a drop of 90 meters. Shuar Community

The Shuar community lives at the settlement called El Limon; although originally from the Amazon region, for various reasons they migrated to other parts of the country, in search of better living conditions. The Shuars await tourists dressed in their traditional attire. They no longer wear them on a daily basis, but thus keep alive their culture and share it with the tourist. Tourism has benefited the Shuar community through money that is collected during visits and which is shared between all the families within the community. Revenues come from the sale of bracelets, beads, necklaces, earrings and other crafts made with seeds of local forest or from their native land, and also from the treatments they offer and the local food they sell.

But tourism can also be harmful if not being careful with the environment. Women dress in bright blue costumes and decorated with seed accessories that rattle, accompanying the rhythm of the dances which show their culture to visitors. Route of the Railway

You can board the train at the railroad station in Duran, recently renewed, and after traveling about 88 miles, finally arrive to Bucay and visit farms with a history of many years that have prevailed over time thanks to the efforts and care of generations of families who originally lived in them. Many of these haciendas were cocoa bean producers or still are, so you can relive the traditional cocoa bean production or even share a cup of delicious hot chocolate prepared the old fashioned way. This train is also known as the Tren de la Dulzura, because it goes through sugarcane fields. The different interprovincial buses and other means of transport arrive at the center of the town, from where you can easily access the different attractions.

Today, the Cruise Train is an unforgettable experience for local and foreign visitors, a bet to history and tourism. The Railway Station in Bucay is a historic site where countless

pieces, wagons and locomotives are kept which give it a huge importance in the transport of people and goods at the beginning of the last century. It is our cultural heritage and it must be recovered, preserved and known. It is

@r_encontexto

33

C


Tourism

being rehab and soon it will be running again, linking the different sections of the original route, all the way to the north, in the province of Esmeraldas. Although it is necessary to reinforce internal infrastructure, such as transport and roads, and design points of clear information for tourist, local and foreign, the preparation of skills for those working as guides, brochures, among other things, the potential for tourism development in Bucay is unquestionable.

Adventure tourism is the main attraction in Bucay, but it is not the only option: there is also ecotourism and nostalgia tourism with Cruise Train experience. Route of the Trapiche

Bucay is sugar producing land and consequently also

the land of sugar mills and spirits, where you can enjoy a delicious sugar cane juice or if you prefer something stronger, add a touch of liquor made from the same sugar cane to it. Walking this route allows you to learn about the story from liquor producers to the Route of the Smugglers. In some sectors, such as the Route to the Waterfalls of Piedra Blanca, you can find manual mills, where tourists can get involved to experience the juice extraction directly from cane or simply eat it in small pieces.

The melcocha, besides being tasty and a derivative of sugar cane, has a production process which is very nice to see, as well as the brown sugar and its preparation process.

You can access them in several ways. This route is part of the proposed agro tourism and tradition that contributes to learning and preservation, to feeling the nostalgia and sharing the knowledge of our history.

These are old haciendas which have been preserved in time and today accurately tell the story, engraved on their walls and in their fields. Adventure sports

Generous and amazing in its shapes and colors, nature offers the adventurous visitor and performer, the option to go mountain biking along forest trails or rafting down the river or on an individual tire. The climbing enthusiasts have the option of rapelling or canyoning, unique experiences, especially when performed in such places full of magnetism and charm, as when visiting the falls and jumps, climbing down the walls. You can also go trekking, hiking, picture taking and more. Bucay’s bare rock mountains are an attraction for climbing, which has become a very popular activity in recent times, within the adventure tourism. There are local guides to accompany the tour, making sure to do it safely and with the necessary precautions.

You can enjoy adventure activities and sports in a day or two, at a cost of between 10 and 25 dollars per person. Something to highlight

We recommend visiting Mr. Villamarin’s manual mill and Mr. Bermeo’s electric mill, where you can also enjoy natural fruit juices from the area or a delicious lunch after touring the place and learning the processes.

At the moment, as an initiative of the private sector and with funding from the Inter American Development Bank, IDB, a study is being performed to know about the real potential and resources of the area, focused on the responsible development in the tourism sector, generating employment and welfare of the population. It also includes an anthropological study of the Shuar community living in the sector.

Arrival and accommodation

One more comment: our country comes first!

There are hotels and restaurants on the road to Bucay, at the population itself and in the surrounding areas, like the California, or also haciendas such as The CarmeIo and San Rafael.

Ecuadorians should make a commitment to first know their country with national pride, even if it is to better appreciate what they visit and learn in other countries without devaluing or -better yet-, valuing more what Ecuador has to offer. Our country has an impressive array of places to visit and enjoy. But it definitely needs more coverage.

There are also small hotels as Casa de Piedra, serving lodging and food to visitors, with different rates and service offerings, which may include tours of various types, according to the interests of the tourist. Haciendas of tradition and history

From Cumandá to Chillanes passing through Bucay, there are farms where you can discover and learn about the traditional culture of sugar cane or cocoa bean production.

The current status and quality of roads is a huge plus in terms of safety, accessibility and travel times, but without proper promotion, which will allow citizens to know the options at hand with affordable prices, tourism will not be launched or perceived as appealing to local or foreign entrepreneurs as a sustainable activity which can generate income for the country and employment positions for the people.

In Bucay you will find everything you need for an unforgettable vacation and...guess what? You will always want to come back! C

34

revistaencontexto


Hilando Fino

Redacción ENCONTEXTO. Referencia: charla de Vera Grabe, invitada por la Berhof Foundation, con sede en Berlín, dedicado al análisis de conflictos y al apoyo a los procesos de paz, y por la organización pro derechos humanos en Colombia.

La paz en Colombia: camino tortuoso pero en firme; una posibilidad de cambio real.

“Que la lucha armada no sea la manera de hacer una revolución en Colombia es un cambio histórico”. Vera Grabe, co-fundadora y ex-comandante del M-19; actual directora del Observatorio para la Paz en Bogotá.

La paz ha sido un concepto esquivo para los colombianos desde hace muchísimos años. Ha habido secuestros, muertes, torturas, incursiones armadas, terror, en aquellos involucrados de manera directa, pero también en la población civil, gran parte de la cual -sobre todo de aquellos asentados en poblaciones fronterizas-, ha tenido dos opciones: o migrar buscando nuevos horizontes (más de 6 millones de desplazados), con las consecuencias conocidas de desintegración familiar, desarraigo, vulnerabilidad, etc., o integrarse y cooperar con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), voluntariamente o por presión.

Sin embargo, hubo gente que nunca dejó de soñar y confiar en la posibilidad de que llegara el día en que esa paz tan anhelada

fuera una realidad en Colombia, para tranquilidad y sosiego de todos los habitantes de ese país. Hoy, con la voluntad de ambas partes en conflicto: por un lado, el gobierno del vecino país del norte y, por otro, los principales representantes de la guerrilla de las FARC, se llevan a cabo conversaciones tendientes a buscar ese punto de congruencia que satisfaga a todos y que signifique el deponer las armas de manera definitiva, el cese de la violencia y el terror que tantas vidas ha cobrado y que se incorporen a la vida ciudadana, en respeto y cumplimiento total de las leyes que rigen en Colombia. El lugar elegido para las negociaciones de paz fue Cuba.

Hoy, ante la inminencia de las elecciones en Colombia, donde ya se anunció un empate técnico entre el candidato a la reelección, Juan Manuel Santos y el candidato Uribista, el avance de estas negociaciones tendrá un peso importante, aunque en los últimos días se hayan ido sumando otros aspectos y algunos errores y desaciertos, por parte de los miembros de la campaña del presidente Santos, conocidos a través de la prensa. Todos estos aspectos incidirán de manera directa y servirán para inclinar la balanza que hoy se mantiene en un equilibrio precario. Pero, más allá de quién gane las elecciones de este domingo 25 de mayo, el punto más importante es saber si las negociaciones continuarán y, de hacerlo, si seguirán la misma línea que hasta ahora o tendrán un viraje de timón, en caso de que el presidente Santos no sea reelecto.

Con esto en mente, leímos una entrevista ofrecida por Vera Grabe, cofundadora y ex comandante del M-19 (Movimiento 19 de abril) y primera congresista surgida de este movimiento, hoy en día convertida en activista convencida y dedicada a desarmar culturalmente la violencia en su país, Colombia. En los años 90 y luego de la firma de un convenio de paz, Vera Grabe se convirtió en la primera congresista surgida del

@r_encontexto

35

O


Hilando Fino

movimiento Alianza Democrática M-19, tras la desmovilización del grupo guerrillero. Sin embargo, su participación en el Congreso no estuvo exento de escollos, trampas y obstáculos, que complicaron aun más, su ya de por sí delicado trabajo. Durante una charla realizada en Berlín, Alemania, ella se mostró convencida de que las negociaciones que se mantienen en La Habana, Cuba, donde dialogan directamente el

Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), continuará con o sin cambio de gobierno. Esto, manifestado de cara a las elecciones

presidenciales próximas, en las que el presidente Juan Manuel Santos aspira a su reelección, aunque los sondeos no le dan una victoria segura.

Vera Grabe nació en Bogotá en 1951. Antropóloga, hija de inmigrantes alemanes, llegados a Colombia huyendo de la persecución nazi, hace un análisis de las negociaciones de paz que se llevan a cabo en la isla. Van ya 23 rondas oficiales, pero al momento hay un aire de suspenso por la campaña electoral y el momento político que se vive en Colombia.

“La agenda consiste en seis capítulos y no se habrá acordado ninguno, hasta que no se haya acordado el paquete completo”, manifestó. Las conversaciones que se mantienen en La Habana están rodeadas de una discreción tan grande, que casi raya en secretismo y abre las puertas a la especulación. “No sabemos lo que se negocia en La Habana. Esa es una de las ventajas del proceso pero también una de las desventajas... Estos días se dice que abrirían las puertas de la negociación al ELN (Ejército de Liberación Nacional), la segunda guerrilla más grande de Colombia, después de las FARC. ¿En qué punto están las negociaciones?

Al momento, las negociaciones abarcan el problema de las drogas ilícitas; sin embargo, también hay que tratar la atención a las víctimas y desplazados de un conflicto que lleva más de 40 años, que ni pidieron ni buscaron y que demandan participación en las negociaciones en las que también se está definiendo su futuro en más de un aspecto y sentido. Igualmente, habrá que analizar y definir bajo qué condiciones y qué garantías deberán ofrecerse a los ex guerrilleros para que acepten la desmovilización total y la reinserción en la sociedad civil. Esto incidirá de manera inevitable, en las negociaciones que luego se tengan con los representantes del FLN. Aun con estas circunstancias y preocupaciones en mente, la también Directora del Observatorio para la Paz consideró un logro y un paso enorme por su importancia, el hecho de que -en menos de un año- se hayan acordado los capítulos de política agraria y participación política, aun cuando pendan de la aprobación del paquete completo para ser implementadas.

Con mucha fuerza y convicción ha exhortado al gobierno colombiano a que desarrolle un discurso homogéneo. “No es posible que un ministro de Defensa hable de terroristas y bandidos y, en la Habana, hablen de los insurgentes y los guerrilleros”, aseveró.

Así mismo, resaltó la importancia de mantener informada a la población de los avances de las negociaciones y también las complicaciones en el proceso tan delicado que se lleva a cabo. “Cuando comenzó -el proceso- hace un año y medio, había mucho entusiasmo; pero hay que mantener la llama y explicar a la gente: debe desarrollarse una pedagogía de paz”. La activista es una incansable luchadora y defiende a capa y espada este concepto, vital para desterrar la violencia. Ella dice haberse liberado tras su desmovilización, y hoy está completamente dedicada a hacer de la paz...”una posibilidad de cambio y trabajando en la violencia en la vida cotidiana, en la familia, en las organizaciones, en la calle, porque si no se desarma uno culturalmente, no se reproducen los procesos de paz. Es un ámbito en el que hay mucho por hacer. Hay más víctimas por la violencia intrafamiliar, que por la misma guerra”, sostiene. Si bien Colombia ha evolucionado y ya no es el mismo país de los años 90, aun tiene enormes problemas estructurales que debe resolver a través de diferentes procesos que toman su tiempo. Las soluciones definitivas requeridas no se encontrarán necesariamente a través de una nueva asamblea constituyente, propuesta de algunos sectores de la sociedad colombiana, tanto de izquierda como de derecha y de otras tendencias ideológicas. El ex presidente Álvaro Uribe es uno de los defensores de esta propuesta. Pero, dice Vera Grabe:...

“Ahí llegan todos, los buenos, los malos, nos gusten o no nos gusten. Si es por proceso de elección se corre el riesgo de que participen todos. Si es por cúpulas, será un proceso inferior al de 1991, que tuvo una elección. Sería un retroceso gravísimo”, dijo. La concertación: la mejor opción

Esta opción es la más viable para cambiar la situación que vive Colombia, según manifestó la ex congresista; sin embargo, para ello se requiere de mucha madurez, voluntad y de un cambio rotundo de mentalidad, que permita la apertura y la contribución de la sociedad civil a favor del cambio que tanto anhelan los colombianos, desterrando los factores que engendran la violencia. La ex-guerrillera combatió durante veinte años en las filas del M-19. Sabe lo que es la violencia y lo que ésta engendra... más violencia, muerte, desolación. Dice que las FARC... “nos considera traidores, pero es bueno aprender de la experiencia de nosotros”, pues el M-19 ha sido el único movimiento guerrillero que se ha desmovilizado a través de un proceso y se reincorporó a la vida civil y política, de manera definitiva. Definitivamente, la experiencia por la que ya pasaron los miembros del M-19 hace tanto tiempo es digna de considerarse en el marco de las negociaciones que se mantienen actualmente en Cuba. Hacemos votos porque éstas lleguen a feliz término; y que esa paz tan anhelada, sea una realidad duradera de una vez por todas. Nuestros hermanos colombianos se lo merecen.

“No digo que no haya responsabilidades, pero lo que nos importa no es solamente que se rinda cuentas, sino que la situación cambie”. Vera Grabe, Berhof Foundation, Berlín. O

36

revistaencontexto


P


Ciudad

Redacción ENCONEXTO. Ref.: Autumn Spanne, especial para CNN

7 ciudades antiguas destruidas por la naturaleza

Casi todas son Patrimonio de la Humanidad y muchas fueron muy avanzadas en su época, pero ninguna pudo contra la naturaleza y su fuerza devastadora. El mundo celebra cuando una región del mundo ha logrado salir airosa ante la fuerza devastadora de la naturaleza: terremoto, tsunami, inundación, flagelo, sequía, helada, etc. Y es el ingenio y la fuerza del trabajo conjunto entre población y autoridades que reconstruye lo que quedó. Pero algunas -sencillamente-, no lo lograron y sucumbieron por completo, quedando sólo las ruinas para contar la historia. No por ello son menos fascinantes. Siete ciudades antiguas, casi todos declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hablan de triunfos y derrotas de cara a condiciones dramáticas, que hoy tornarse más extremas (mientras en una región hay inundaciones, en la opuesta, sequía y hambruna), debido al cambio climático, efecto invernadero u otras causadas por el hombre y su falta de cuidado, compromiso y responsabilidad. Son una advertencia para el mundo moderno: no importa

I

38

revistaencontexto

cuán avanzada sea la civilización, siempre seremos menos poderosos que la naturaleza. POMPEYA, ITALIA

Dieciséis años antes de que el Vesubio envolviera a Pompeya en un sudario mortal de ceniza y gases nocivos, un poderoso terremoto sacudió la ciudad de Roma: los edificios fueron destruidos y cientos de personas perdieron la vida. Pero el pueblo trabajador de Pompeya rápidamente se puso a reparar los daños, restableciendo la bella ciudad a su antiguo esplendor...no sabían que venía algo mucho más destructivo.

La mañana del 24 de agosto, 79 d.C., el Vesubio hizo una espectacular erupción, enviando sucesivas oleadas asfixiantes de ceniza espesa, roca caliente y gas volcánico sobre la ciudad durante el día y la noche. Aquellos que no huyeron a tiempo fueron asfixiados, quemados y sepultados bajo las cenizas.


Hoy, la antigua ciudad de Pompeya ofrece una imagen detallada de la vida en una próspera ciudad romana de hace 2.000 años. Los visitantes pueden ver una fascinante exhibición de artefactos: habitaciones intactas y amuebladas, estatuas finamente forjadas en bronce e inquietantes pinturas bien conservadas y mosaicos que representan personas llenas de vitalidad. Uno no puede evitar sentir afinidad con aquellos cuyas vidas terminaron en agonía. Aún se pueden ver moldes en yeso detallados de las víctimas; un estremecedor recordatorio de las vidas que fueron acortadas. ¡Ay! La antigua Pompeya se ve amenazada de nuevo: esta vez por un exceso de visitantes y una serie de inundaciones que, en

años recientes, han causado una gran cantidad de daños a muchos de sus más famosos lugares; algunos han sido cerrados al público, 15 ruinas antiguas que podría no llegar a conocer.

TIWANAKU, BOLIVIA

Ubicada a más de 3.810 metros de altura, en los Andes bolivianos, cerca de la orilla del lago Titicaca, esta misteriosa ciudad preincaica fue una vez el centro religioso y político de la cultura tiahuanaco, que gobernó un vasto imperio andino. Los arqueólogos -generalmente- fijan su origen alrededor del año 1.200 a.C., aunque podría ser mucho más antigua. El pueblo Tiwanaku (o Tiahuanaco) prosperó entre 400 d.C. y 900 d.C. y fue una sociedad con una habilidad tecnológica impresionante y una cosmología altamente desarrollada. No tenían bestias de carga, pero la gente de Tiwanaku creó su propia forma de transportar enormes bloques de piedra, algunos de varias toneladas, por muchos kilómetros, para construir templos religiosos y las altísimas estatuas monolíticas que vigilan sobre ellos. Las estructuras se construyeron según especificaciones astrológicas, para seguir el progreso del sol y marcar los cambios de estación, algo muy importante para un imperio sostenido por la agricultura.

Actualmente es difícil imaginar que esa tierra árida, sin árboles, hubiera podido producir una buena cosecha de papa, quinua, maíz y hasta melocotones. Sin embargo, el esfuerzo colectivo de la ciudadanía para cultivar esta tierra les permitió prosperar y ellos se llevaron los beneficios. El cambio climático acabó con ella

Con el tiempo, el imperio de Tiwanaku se expandió para incluir la mayor parte de Bolivia, así como el territorio que actualmente ocupan Perú, Chile y Argentina. Pero durante el siglo XII d.C., el imperio se derrumbó. Parece ser que el cambio climático causó el fracaso de las cosechas, y la desestabilización del gobierno. Algo icónico en Tiwanaku es la Puerta del Sol, imponente portal rectangular labrado de un bloque de piedra único de 45 toneladas, ubicado sobre el Templo Kalasasaya. Está

tallado con símbolos que representan a un poderoso dios, así como elementos de un calendario astrológico. La pirámide de Akapana es otro lugar a visitar, al igual que las columnas de arenisca roja con cabezas talladas, que representan la exposición en público de las cabezas cortadas del enemigo. El Museo Regional de Cultura de Tiwanaku guarda otros artefactos de cerámica y piedra. SKARA BRAE, ESCOCIA

Esta aldea del neolítico, de hace 5.000 años, es más antigua que las pirámides egipcias y Stonehenge; ubicada junto a las dunas de arena blanca de la bahía de Skaill, en la más grande de las islas Orcadas, es la mejor preservada del norte de Europa; fue descubierta en 1850, después de que una poderosa tormenta azotó este archipiélago, al norte de tierra firme escocesa. Su actividad principal es la agricultura. Las casas se encuentran en grandes montículos hechos de estiércol o residuos domésticos. Muchos detalles de la aldea se conocen hoy en día es que los muebles, al igual que las propias viviendas, a menudo eran de piedra. En una isla azotada por el viento, la madera era difícil de conseguir. Cambio climático y tormentas de arena

Después de miles de años de haber sido habitada, investigaciones sugieren que el cambio climático y las brutales tormentas de arena, podría haber llevado a los aldeanos a abandonar el asentamiento hace unos 2.500 años. MESA VERDE, COLORADO

En la quietud de una tarde de verano, en el Parque Nacional de Mesa Verde, es fascinante contemplar la red de aldeas que una vez se extendieron a través de la meseta de Colorado. A partir del año 600 d.C., y durante aproximadamente 700 años, el Pueblo Ancestral, también conocido como los Anasazi, vivieron en un conjunto de mesetas cubiertas de árboles y en elaborados edificios de varios pisos, construidos en los lados de los acantilados de arenisca, que eran su refugio. A más de 2.438 metros, éste no era el ambiente más fácil donde construir y desarrollar una civilización. Había que sobrevivir temperaturas extremas: veranos calurosos e inviernos helados.

Los habitantes del Pueblo Ancestral cazaban y cultivaba maíz, frijoles y calabacines y desarrollaron maneras innovadoras de almacenar agua, en reservas y presas. Sequías y degradación ambiental

Para el año 11.300 d.C., sus avances en la irrigación y la agricultura fueron insuficientes de cara a una sequía que duró varias décadas y secó varias fuentes de agua. Esto, la degradación ambiental y a las presiones políticas, pudo haber causado que el Pueblo Ancestral abandonara sus magníficas mesetas. Es posible hacer un recorrido por varias de las viviendas en el acantilado de Mesa Verde, hoy convertidas en

@r_encontexto

39

I


Ciudad

alojamientos, entre ellas el Cliff Palace & Log House, de 150 habitaciones, así como el Spruce Tree House y Balcony House. De ellos, sólo el Spruce Tree House permite recorridos sin guía. Para la mayoría de viviendas en los acantilados, es necesario contar con servicios especializados . Más de 4.000 sitios arqueológicos han sido descubiertos aquí y nuevos descubrimientos ocurren regularmente. PETRA, JORDANIA

No es difícil entender por qué Petra, cercada por montañas y roca, es uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo. La ciudad fue tallada de enormes acantilados de arenisca de color rosado, hace 2.000 años, por los nabateos, una tribu árabe. Pero su fama se acrecentó por su aparición en la película de “Indiana Jones y la última cruzada”, en 1989. A pesar de su ubicación en un árido desierto, propenso a inundaciones repentinas, el sofisticado sistema de agua de los nabateos ayudó a que Petra sobreviviera y creciera hasta convertirse en un importante centro de rutas comerciales, que unen a China, India, el Mediterráneo y el Medio Oriente. En su apogeo, enormes caravanas comerciales pasaban a través de la ciudad.

Petra finalmente cayó bajo el dominio romano y una serie de terremotos poderosos apresuró su declive. Con el tiempo fue abandonada, a pesar de que tribus beduinas continuaron vigilando las magnificas ruinas. Petra debe conocer a pie, en caminatas, montando a caballo o en carruajes tirado por caballos, para recorrer el camino Siq, un estrecho pasaje de arenisca brillante de color rosa-naranja, al final del cual se encuentra el magnífico Al Kazhneh, o “El tesoro”. Éste se encuentra tallado de un acantilado y alguna vez se creyó que albergaba fabulosas riquezas. A medida que el valle se amplía, se revela el máximo esplendor de Petra: tumbas elaboradas, misteriosas cuevas y un anfiteatro construido en la ladera. El arte y los artefactos de la ciudad son preservados y expuestos con esmero en dos museos de Petra. KNOSSOS, GRECIA

A 8 kilómetros tierra adentro de la costa de Creta, Knossos fue el centro de la civilización minoica, una poderosa cultura de la Edad de Bronce, que se desarrolló entre el año 3.000 a.C. y 1.400 a.C. Según la mitología, el dios Zeus tuvo un hijo, Minos, quien se convirtió en rey de Knossos. La leyenda cuenta que dio a luz al Minotauro, un monstruo mitad hombre, mitad toro. Un artesano ateniense diseñó un laberinto para atrapar al

Minotauro, pero él mismo quedó atrapado ahí. Como se basa en una leyenda, existen debates sobre la existencia real de este laberinto y su eventual ubicación. Alimentado por el comercio y su dominio del mar, Knossos alcanzó un desarrollo muy avanzado para una ciudad de su época, gracias al comercio y su predominio en el mar: tenía agua corriente, calles pavimentadas y bellas artes, incluyendo artesanía elaborada en metal, cerámica y brillantes frescos.

Cuando los griegos de tierra firme finalmente tomaron el control de Creta, la civilización minoica ya se había empezado a venir abajo. ¿Por qué? ¿Qué exactamente destruyó a los minoicos? Una erupción volcánica masiva

En la isla de Santorini hubo una erupción volcánica masiva, que envió una columna de gas y ceniza de varios kilómetros de altura. Algunos científicos creen que la fuerza del volcán causó un tsunami y alteraciones en el clima. que tuvo un efecto devastador para los minoicos, destrozando su infraestructura, el corazón de su centro de negocios y sus cosechas. Durante un par de generaciones, Knossos y la más amplia civilización minoica apenas fueron capaces de defender su territorio. De lo que quedó como testimonio de esta civilización, lo más destacado es el Palacio de Knossos, casi una ciudad en sí mismo, con un enorme patio central, baños públicos con agua corriente y cientos de habitaciones que funcionaban como santuarios, talleres, áreas de almacenamiento y vivienda para un rey y su gran hogar. ATLÁNTIDA: LA CIUDAD PERDIDA

Los eruditos han estudiado y debatido sobre la ubicación de la Atlántida, ciudad sumergida de repente en el mar, según Platón, antiguo filósofo griego. ¿Mito o realidad? Las teorías se han extendido desde Chipre, África del Norte, hasta Santorini. En 2011, un equipo internacional de investigación anunció que podrían haber descubierto la Atlántida al sur de España, enterrada en las marismas del Parque Nacional Doñana. El parque se encuentra a menos de una hora de Cádiz y Sevilla, dos ciudades históricas que todos deberían visitar. Es Reserva de la Biósfera de la UNESCO, por su rica diversidad de aves y otro tipo de vida salvaje. Utilizando un radar especializado y herramientas para trazar mapas bajo el agua, encontraron evidencia de que el lugar había sido habitado por humanos y sugirieron que podría tratarse de la Atlántida, reclamada por el mar durante un antiguo tsunami, quizá el mismo que destruyó Knossos. Aunque la teoría fue fuertemente rechazada por algunos, la investigación continúa.

Son vestigios de una civilización perdida. Son parte de la historia de la humanidad. I

40

revistaencontexto


Emprendimiento

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

El Naming:

una inversión vital para compañías o emprendimientos nacientes.

Compañías, empresas, pequeños o grandes negocios y emprendimientos están dedicando tiempo y recursos a estudiar las opciones para escoger el nombre más adecuado para el suyo.

La marca, en su propuesta de valor y su interacción con las

audiencias en los diferentes puntos de contacto, es lo que le dará contenido y un significado correcto al nombre que la representa. Pero veamos qué es el Nombre. Según la Real Academia de la Lengua, Nombre es la palabra que designa e identifica a seres animados o inanimados. Pero cuando el nombre está asociado una marca o negocio (branding), se convierte en algo más. Esto se debe en mucho a la cada vez mayor competitividad que existe entre los diferentes emprendimientos y negocios que arrancan cada año, y es ahí cuando nos preguntamos cuán importante es en realidad el correcto y adecuado escogitamiento del nombre de nuestra marca o negocio. Tanta es la importancia que se le da hoy en día a esta tarea, que hasta nombre propio tiene: se llama naming.

En España se registran 45.000 nuevas marcas cada año… 45.000 nuevos nombres. Pero...¿cuántos “pegan” y transcienden? Entonces...¿Qué es el Naming?

Es un proceso que se sigue para escoger el nombre que defina y se preste mejor a la identificación de una empresa o marca. El naming debe resumir la capacidad de poder

transmitir un significado concreto de forma sencilla y directa, optimizando recursos y esfuerzos para explicar

quiénes somos y qué hacemos. Determinarlo implica el desarrollo todo un proceso, que incluye a profesionales de varios ámbitos: comunicación, sociólogos, focus groups,

lingüistas, expertos en mercadeo, diseñadores gráficos, abogados, etc. Y, como todo, tiene adeptos y detractores. Si vemos la lista del Top 100 de las marcas en el mundo, veremos que predominan los nombres propios, es decir, aquellos que identifican claramente a sus creadores o inspiradores (Armani, Calvin Klein, por mencionar un par) o acrónimos (CH, CK, etc.) A veces los nombres o marcas parecen no obedecer ninguna lógica (por ejemplo, APPLE - ¿dónde está la relación tecnología - manzana?). Eso sí, todas tienen algo en común...Tiempo y Dinero, es decir, inversión. Así mismo, los nombres sólo se

llenan de contenido con el tiempo, gracias a los significados que proyecta la marca en sus puntos de contacto. Y esto no

necesariamente representará un tiempo menor en caso de tener un nombre con significado de relevancia.

Muy pocas veces la suerte determina el éxito o fracaso de un nombre y de una marca. ¿Cómo crear un buen nombre y una buena marca?

Aunque no es ciencia, se requiere tener creatividad y metodología. Aquí algunos consejos para construir el naming de una marca. Y lo primero es definir los valores, atributos, personalidad y posicionamiento de la marca, que serán esenciales para poder darle forma a todo eso a través de un nombre. Existen de varias clases, según Brand Union, de España: • Descriptivos: Cuando el nombre se basa en la descripción literal. (Thai Airlines)

@r_encontexto

41

I


Emprendimiento

• Neologismo: Cuando construimos un nuevo nombre partiendo de varios existentes (Bocadelia, Boca+Delicioso) • Abstracto: Usamos un nombre inexistente. (Yoigo) • Sugerente: Cuando es un nombre que habla del beneficio directo (Iberia Express) • Evocativo: Cuando partimos de una raíz conocida y construimos algo nuevo. (Bankia) • Asociativo: Cuando nos describe algo de forma conceptual (Champion) Algunos aspectos que debemos tener en cuenta mientras hacemos este proceso, es escoger opciones que presenten mejor sonoridad; se recuerden con facilidad; sean agradables a la vista y al oído; logren mejor diferenciación; que encaje con la propuesta de valor (¿Potencia mi territorio y significado de Marca?¿Otorga relevancia a la marca?) En lo formal y legal, ¿Existen otros nombres similares registrados previamente? ¿Puede registrarse sin modificarlo? ¿Es pronunciable por todos sin que cambie la semántica? ¿Tiene asociaciones negativas? Y si el nombre es internacional hay que tener en cuenta el significado y registro específico en cada país. Mitsubishi Pajero. Mazda Laputa. Nissan Moco. Son nombres

reales de vehículos japoneses de gran éxito de ventas, pero sin acogida en mercados latinos o hispanohablantes, en una clara muestra de cómo puede afectar el nombre de un producto en su percepción y valoración por parte de los clientes.

En naming, es más importante el contenido, que el contenedor, pero sin contenedor no hay contenido. Cambiar de logotipo es difícil; cambiar la marca en sí, mucho más. Lo que no tiene nombre no existe, por lo tanto, las empresas y las marcas pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando convenga, pero no del nombre...y si no está convencido, imagínese otro nombre para Coca Cola. Una marca pueden tener un nombre tan eficaz, que se convierte en la identificación del producto al que se refiere: Gillette identifica a las hojas de afeitar; Aspirina, a las pastillas de acetominofén, etc. La importancia estratégica y económica de las marcas no se discute. El nombre es el primer signo de identidad. Es un reto de largo alcance, pues dura tanto como la empresa o el producto; es irreversible. El envoltorio o la presentación, la decoración se puede cambiar, modernizar, transformar...el nombre, no. La Marca es el activo más importante

Cuando un periodista le preguntó a un empresario inglés qué salvaría de su empresa si se incendiara su fábrica, éste respondió sin pensarlo: “¡La marca!”. “La fábrica la puedo reconstruir y obtendría crédito para eso con la garantía de la marca. Pero construir una marca cuesta años y esfuerzo y eso no se logra con un crédito bancario”. ¿Por qué son necesarias las marcas en los negocios? La necesidad deriva del hecho de que existe competencia

y de diferenciarse, atraer clientes, forjar preferencias, fidelidaddes, que garantice y respalde una calidad, y propicie una relación a largo plazo con los clientes. Dos deportistas, el corredor de 1.500 m. Philip Knight y el entrenador de atletismo Bill Bowerman fundaron Blue Ribbon Sports en 1962. ¿La conoce usted? Una marca así no podía funcionar, así que diez años más tarde se creó el nombre de marca NIKE... que en el 2000 facturó mil millones de dólares. “Un buen nombre puede ahorrar mucho tiempo y dinero en el proceso de posicionamiento de una compañía. Si está alineado y correctamente enfocado hacia la estrategia de marca, puede facilitar el trabajo a las áreas de comunicación y marketing”, señaló Conrad Llorens, consejero delegado de Summa. “Se trata de la tarjeta de presentación de las compañías, elemento central, cada vez más estratégico. Debe ser capaz de trasladar una idea sobre el negocio, así como su razón de ser, sus valores”, explica Pilar Domingo, directora general de Brand Union en España.

¿ Cómo evitar un mal bautizo? 1. No precipitarse. Ponga su proyecto de naming en marcha con suficiente antelación.

2. Es lo primero. No inicie el proceso después o a

la vez que la identidad visual o la comunicación. El nombre debe inspirarlos. 3. Trato profesional. Póngase en buenas manos. Un nombre se elige en un estadio muy incipiente, cuando no hay nada que lo acompañe ni lo visualice. 4. Proceso colectivo. Involucre siempre a todos los implicados antes, durante y después. 5. Apertura de miras. Lidere y maneje los prejuicios y subjetividades con profesionalidad, objetividad y criterios. 6. Varias alternativas. Genere creativamente un número considerable de candidatos para evitar frustraciones, caídas jurídicas o lingüísticas. 7. Previsión de uso. Prevea si va a utilizar su nombre en otros campos, países, targets, productos o usos en un futuro. 8. ¿Es original y legal? Realice todos los filtros jurídicos y culturales prescritos por las mejores prácticas. 9. Atado y bien atado. Registre el nombre de la marca y su URL cumpliendo todas las formalidades en el máximo ámbito posible. 10. Buena comunicación. Venda bien su nombre. Siga un programa cuidadoso de presentación e implicación para que se acepte bien desde el principio. Monitorice y controle su uso siempre, sobre todo al principio y en contexto escrito.

“Las marcas tienen al menos tanta habilidad para organizar a las audiencias y trasladar mensajes relevantes, como los medios de comunicación tradicionales”. Informe Top 100 Most Valuable Global Brands 2013, Brandz. I

42

revistaencontexto


P


Energía

Darío Pérez - rpn@creara.es - Fuentes: World Energy Outlook / National Geographic / Flickr

El sector energético: tendencias hacia el futuro

¿Qué nos espera en el sector energético hasta el 2035? Encontraremos las tendencias de este sector, en el informe World Energy Outlook 2013, que compartimos con ustedes.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado el informe “World Energy Outlook 2013”, que muestra las previsiones para el sector energético hasta el año 2035. En él se han analizado, para todas las regiones y sectores, todas las fuentes de energía y la eficiencia energética, como uno de los principales factores del balance energético a nivel mundial. Las conclusiones nos ofrecen un cuadro completo del panorama energético a escala mundial. Las previsiones de este informe proponen un gran cambio en el mundo energético que conocemos actualmente. Entre estos cambios destacan una modificación importante en los flujos energéticos, un crecimiento de las medidas relacionadas con la eficiencia energética y la aparición de nuevos recursos. Cambios en la escena energética

Actualmente se están redefiniendo muchos de los principios más arraigados del sector energético. Por ejemplo, en el

I

44

revistaencontexto

2020, China se convertirá en el mayor importador de petróleo y, la India, de carbón, desbancando a países como Estados Unidos, que dejará de ser uno de los grandes importadores, puesto que continuará aumentando la producción nacional cubriendo todas sus necesidades energéticas.

Además, el auge de nuevos recursos energéticos, como el petróleo y el gas no convencional o las energías renovables, están modificando la distribución tradicional de los recursos energéticos. Crecimiento económico y la energía

Tras las importantes variaciones en el precio del petróleo, del gas o de la electricidad en los últimos años, se ha determinado que, en la mayoría de los sectores, la energía es un componente secundario en el crecimiento económico. Sin embargo, en aquellas industrias que presenten un gran consumo energético (plantas químicas, de aluminio,


cementeras, papel, refino de petróleo, etc.), especialmente si los productos se comercializan a escala mundial, la energía adquiere un valor muy importante de cara a la competitividad de la industria. Tanto es así, que las variaciones de precios influyen en las decisiones de inversión y en la estrategia empresarial. Estas variaciones del precio se mantendrán hasta 2035 pero, en el futuro, la correcta combinación de políticas y tecnologías debilitarán la conexión, actualmente existente, entre crecimiento económico, demanda energética y emisiones de gas de efecto invernadero, GEI. Incremento de la eficiencia energética

El interés por la eficiencia energética es cada vez más importante, no sólo por los beneficios que puede aportar, sino porque permite mejorar la competitividad sin reducir los esfuerzos por luchar contra el cambio climático. En los últimos años se han ido introduciendo medidas centradas en mejorar la eficiencia de los edificios, en Europa; de los vehículos a motor, en Norteamérica; los acondicionadores de aire, en Oriente Medio; y reformas de los precios, en China e India.

Sin embargo, en los escenarios futuros planteados, el potencial de la eficiencia energética no se explota plenamente, por lo que será necesario actuar para derribar las barreras que obstaculizan el auge de este tipo de medidas. Recursos energéticos

Los recursos energéticos analizados en el informe son: el petróleo, el gas natural y las energías renovables. * Petróleo

Pese al agotamiento de este recurso, está previsto que la demanda de petróleo se mantenga aunque, poco a poco, irá cambiando en favor de otras fuentes de energía en crecimiento. Hacia el 2035, la petroquímica y el transporte seguirán basando su fuente de energía en el petróleo. El descubrimiento de nuevas zonas para la extracción provocará la aparición de más centros de producción en Estados Unidos, Canadá y Brasil (con su petróleo offshore), pero a largo plazo será Oriente Medio quién aportará la mayor parte de la demanda mundial de petróleo.

Estos nuevos centros de producción y los centros de demanda producirán un cambio en los flujos comerciales, pasando de un mercado Atlántico a un mercado Pacífico. * Gas natural

El gas natural, gracias a las políticas destinadas a mejorar

la eficiencia energética, a atajar la contaminación del aire, mitigar el cambio climático, la flexibilidad y ventajas

medioambientales, se convertirá en la mejor opción para generar electricidad en aquellos países donde el carbón siga siendo la opción más barata. * Energías renovables

La tendencia en aumento al uso de las tecnologías renovables hacen que cada vez estos recursos sean más competitivos, por lo que resultará importante la aparición de sistemas de ayudas, que faciliten la mayor implantación de fuentes de energía de bajas emisiones de GEI. Previsiones para 2035

Las previsiones sitúan este tipo de energías como una fuente real de electricidad (30% del mix eléctrico mundial), abriendo dudas sobre el diseño del mercado y la necesidad de garantizar una fiabilidad en el suministro.

La Unión Europea, Estados Unidos y Japón incrementarán la electricidad de origen renovable, pero China la aumentará tanto como estas tres regiones juntas. Ecuador

En nuestro país se ha puesto especial énfasis en el desarrollo e implementación de las energías provenientes de fuentes hídricas renovables, fotovoltaico y eólico, en mucha menos escala. Las condiciones del país así lo permiten. No se han impulsado estudios o proyectos en áreas como la geotérmica, que pos su sensibilidad y costos, llevará más tiempo para su análisis y eventual explotación. Así mismo, si bien Ecuador es un país con un amplio perfil costero, la energía maremotriz, o sea, aquella que depende de la fuerza de las olas, tampoco ha sido considerada. Según los últimos reportes, una vez que arranque el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas existentes, habrá suficiente abastecimiento para cubrir la demanda local y las inversiones que se hagan en otras clases de energías renovables, como fotovoltaica, eólica o biomasa (aun con tecnologías muy caras para el medio), por mencionar unas cuantas, deberá regirse por mercado, y no con estímulos o condiciones especiales, como originalmente se había planteado. El gas está en proceso de análisis, pero la tendencia y disposición del gobierno y sus políticas públicas en materia energética es la de migrar a consumo energético garantizado, cuya eficiencia y ahorro se refleje en las planillas de los usuarios, bajar el uso de equipos operados a gas, en la reducción de los subsidios y el sinceramiento de este sector.

Estas tendencias muestran un cambio hacia las energías renovables y un incremento de las medidas relacionadas con alcanzar la eficiencia energética, pero sin dejar de utilizar el petróleo.

¿Serán estas previsiones razonables para el momento que está viviendo el mundo? Estaremos atentos a su desarrollo. @r_encontexto

45

I


Misceláneos

Redacción ENCONTEXTO

¿Alguna vez se ha preguntado por qué sus hijos no le obedecen?

Quizá no lo hagan conscientemente o con mala intención, pero habría que ver si entre su esposo y usted se están menoscabando mutuamente la autoridad delante de ellos.

Muchas veces pensamos que nuestros hijos, sobre todo, los más pequeñitos, no se dan cuenta cuando discutimos por algo, o no nos escuchan porque están absortos en sus juegos... y no sabemos por qué adoptan ciertas actitudes que nos asombran. Veamos este caso: una mamá le dijo a su hijo, en una mañana fría: “Ponte un abrigo”. Su esposo explotó: “¡Déjalo que vaya como está! No hace tanto frío”. “¡Claro! -gritó ella- “como no eres tú quien lo cuida cuando se enferma”... Y fue subiendo el tono de la discusión; mientras, el niño observaba y escuchaba. Otro día, su esposo regañó al niño. Ella -delante del hijolo recriminó, diciéndole: “Eres muy exigente con el niño. ¿No recuerdas lo que hacías a su edad?”. El padre -gritandocontestó: “¡Yo sé lo que hago; no te metas! ¿Qué se cree este niño, que va a hacer lo que él quiera?”. Y, nuevamente, subieron el tono de la voz. Y el niño observaba y escuchaba. Un error que muchos cometemos en la educación de nuestros hijos es socavar nuestra autoridad de padres, al poner de manifiesto la falta de unión y entendimiento y derribar los pilares de la obediencia filial, sin pensar en las consecuencias. Esto genera confusión, inquietud, inseguridad, miedo. Pero también podría convertirse en un arma, si alguno de los chicos decide sacar ventaja de esta situación y manipularlos, con el conocimiento de que se puede generar un conflicto o discusión entre los padres, de la cual él podría salir beneficiado.

En la mente del niño, la familia es una unidad y los padres son una sola cosa. No puede haber discrepancias entre los padres... y mucho menos sobre problemas que atañen a su educación. El ejemplo de unidad conyugal facilita la obediencia de los hijos. ¡Para pelear se necesitan dos!

Es importantísimo evitar dar el triste espectáculo de una discusión violenta entre los padres. Si uno considera equivocada una medida tomada por el otro, no lo contradiga delante del niño o intervenga con serenidad y prudencia, y sólo para mitigar las consecuencias de lo que se considere un error. En ningún caso debemos desautorizarnos modificando una orden dada por el otro, otorgando un pedido negado o levantando un castigo impuesto. Además de perder autoridad, creamos resentimientos mutuos -gérmenes de futuras discusiones- e incitamos a los hijos a adoptar una actitud astuta, hacia uno u otro, según convenga a sus deseos.

¿Existe una ocasión en que los hijos pueden desobedecer? Sólo si sus padres les piden algo que atente contra su integridad personal y la moral. No se trata de ceder por ceder.

La unidad de los esposos es producto del amor que, fundamentalmente, es comprensión, sinceridad, confianza, tolerancia, sacrificio y búsqueda de una auténtica felicidad de los hijos y esto permite a los niños y adolescentes superar las dificultades que normalmente se les puedan presentar.

Los padres que mutuamente nos hacemos añicos delante de nuestros hijos, no podemos pretender que ellos nos obedezcan. La comunicación y comprensión son básicas. O

46

revistaencontexto


Agricultura

Alexandra Zambrano Cuadros/juanitakuadros@hotmail.com

A luchar contra el Mal de Panamá: el riesgo de la cepa TR4 del Marchitamiento por Fusarium

Una nueva plaga amenaza seriamente la producción y exportación de nuestro banano, con graves repercusiones en la cadena de valor y en la economía de quienes dependen de ella.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo: el Marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar -potencialmentea América Latina. La cepa TR4 de la enfermedad, conocida también como Enfermedad de Panamá, supone una seria amenaza para

la producción y exportación de la fruta, con graves repercusiones en la cadena de valor y los medios de vida que dependen del banano, según ha advertido la FAO en una nota informativa. El banano es el octavo cultivo alimentario más importante del mundo y el cuarto cultivo comestible entre los países menos desarrollados, según FAOSTAT, el principal servicio de recolección y análisis de datos del organismo de la ONU. “Cualquier enfermedad o problema que afecta al banano golpea a una importante fuente de alimentos, medios de vida, empleo e ingresos públicos en muchos países tropicales”, señaló Gianluca Gondolini, Secretario del Foro Mundial Bananero.

El Foro Mundial Bananero, cuya Secretaría se encuentra en la sede de la FAO, promueve la producción y el comercio sostenible del banano. “La propagación de la enfermedad del Marchitamiento por Fusarium del banano podría tener un gran impacto en los

productores, comerciantes y las familias que dependen de la industria bananera”, señaló el fitopatólogo de la FAO, Fazil Düsünceli. “Los países deben actuar ahora, si quieren evitar el peor de los escenarios: la destrucción masiva de gran parte de los cultivos de banano en el mundo”, indicó. Medidas recomendadas

A nivel nacional, la FAO recomienda -de forma específicaestas medidas: • La sensibilización a todos los niveles y la adopción de sistemas adecuados de evaluación de riesgos, vigilancia y alerta temprana. • Implementación de medidas fitosanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad, por medio de las prácticas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, transporte, vehículos, contenedores, herramientas o visitantes. • Medidas preventivas, como la cuarentena, el uso de materiales de siembra libres de enfermedad, prevención

@r_encontexto

47

C I


Agricultura

de la entrada y salida de partículas de suelo y materiales de siembra infectados de las explotaciones, desinfección de los vehículos que acceden y salen de las mismas. • Capacitación en las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) en la planificación, extensión e investigación, incluyendo el uso de herramientas de diagnóstico rápidas y precisas, de técnicos, productores y trabajadores agrícolas, en la identificación de la enfermedad, su prevención y gestión sobre el terreno, ofreciendo instrucciones adecuadas a los visitantes. ¿Por qué recién se le da importancia?

Según el PH.D Víctor Hugo Quimí, dejar todo para el último es parte de nuestra idiosincrasia. Las noticias sobre la existencia de la raza 4 de fusarium oxysporum, forma cubense, (TR4), data de unos 40 años atrás, cuando inicialmente se determinó su presencia en Taiwán. Haciendo historia, la raza 1 de fusarium atacó al cultivo de Gros Michel, conocido en América Latina y el Caribe como banano o guineo de seda o plátano Johnson, en Centroamérica, por los años 50 al 60, devastando grandes plantaciones de este producto. Afortunadamente, la madre naturaleza nos dotó de un material resistente, los cultivares del sub – grupo Cavendish en sus diferentes formas: gran naine, filipino, o lacatan, valery, cavendish gigante, entre los más importantes, con los cuales se reemplazó al Gros Michel. Con el paso del tiempo, el hongo comienza a evolucionar y rompe la resistencia del Cavendish. Con el aparecimiento de esta nueva raza que, en un principio estaba ubicada en áreas subtropicales, pero que poco a poco se ha diseminado a áreas tropicales. Esto es lo que se conoce como raza tropical 4 de f. oxysporum (rt4). La diseminación de este hongo del suelo se viene convirtiendo en una tremenda preocupación, porque no hay medios químicos para controlarla. Se está trabajando en la organización de seminarios – talleres, con el propósito de preparar a los profesionales en el conocimiento de este enemigo. En julio del 2009 tuvo lugar una reunión del OIRSA, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, que agrupa a los siguientes países: Belice,

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y República Dominicana. Era la primera vez que se realizaba un evento relacionado con este problema y fue muy bien recibido, dada la gravedad y preocupación por el tema. Con este antecedente, la Dra. Esther Peralta del CIBE, (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador)

propuso realizar un seminario-taller en Ecuador; se contactó a los expositores, doctores Luis Pérez Vicente (Cuba) y Miguel A. Dita (Costa Rica) y se coordinaron gestiones con el Ing.

Simón Cañarte, (+), en ese momento asesor del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, MAGAP. Sin

embargo, recién en diciembre del 2013, se pudo realizar un evento de capacitación en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, organizado por Agrocalidad. Posibles efectos de la enfermedad en Ecuador

Si recordamos los aciagos días entre 1960 y 1970, cuando la raza 1 del Mal de Panamá devastó las plantaciones de banano Gros Michel en Ecuador, la afectación del sector bananero sería gravísima. La diseminación de la enfermedad se daría rápidamente, a través del suelo contaminado, de herramientas de trabajo, del agua de drenajes y el hombre, la falta de áreas para realizar nuevas siembras y la inexistencia de medios químicos para el control de la enfermedad (como si se tiene para la Sigatoka Negra). El banano es un monocultivo y la difusión de esta plaga afectaría tremendamente la economía de productores, trabajadores y exportadores, con el gran riesgo de que también se vea afectada la producción del plátano, dada su susceptibilidad.

Siendo el banano el principal producto agrícola que representa ventas por más de 2.500 millones de dólares, que genera trabajo directa e indirectamente para más de 2 millones de personas, sería catastrófico que esta enfermedad llegara al país. Para evitar posibles afectaciones con esta enfermedad

Para enfrentar de mejor manera la posibilidad de que esta plaga llegue a nuestro país y afecte las plantaciones, lo más importante es informar y concienciar a la gente sobre la gravedad del problema, mediante la realización de campañas informativas sobre el patógeno y la enfermedad, capacitar personal técnico, establecer puestos de control en fronteras, para controlar a las personas que se desplacen desde los lugares donde ha sido detectada la enfermedad: Australia, Filipinas, Taiwan, Mozambique, China, Indonesia, Malasia, África del Sur, Jordania, etc., También es importante declarar en cuarentena la plaga fusarium oxysporum f.sp cúbense Raza Tropical 4 de las Musáceas en todo el territorio

ecuatoriano, prohibir el ingreso de germoplasma y cualquier material de reproducción, hijuelos, rizomas o cultivo de tejidos, así como también suelo y otras plantas provenientes de esos lugares. Y, finalmente, poner a funcionar estricta y adecuadamente los postulados de una verdadera cuarentena vegetal.

¿Está el país preparado ante una posible afectación?

De lo que se conoce, falta mucho por hacer. Los involucrados en los diferentes procesos relacionados con el cultivo, la producción y exportación del banano deberían prepararse más, disponer de técnicos calificados, de equipos y material de laboratorio y planificar estrategias que eviten la entrada del patógeno.

Una nueva plaga amenaza seriamente la producción y exportación de nuestro banano, con graves repercusiones en la cadena de valor y en la economía de quienes dependen de ella. I

48

revistaencontexto


P


Educación

Tomado de: http://www.lavanguardia.com/ , publicación del 27/09/2013

Escuela:

los 10 errores que los padres cometemos. La mayoría de padres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira a convertirlos en jóvenes brillantes... pero no siempre tienen claro su papel en el proceso.

Ante esta falta de claridad, a menudo adoptan conductas erróneas para la educación del hijo. La consecuencia es que muchos padres se vuelcan en la educación de sus hijos e invierten en ella ingentes cantidades de dinero, tiempo y emociones, pero no siempre obtienen los resultados esperados, como evidencian las elevadas tasas de fracaso escolar. Según los expertos, este fracaso a menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál es su papel en el aprendizaje de los hijos, que los lleva a cometer errores que afectan su proceso de educación. A partir de sus experiencias, un grupo de profesionales españoles en el área educativa y psicológica, considera que los desaciertos más habituales de los padres, vinculados con el aprendizaje y la educación escolar de los hijos, son los siguientes: 1.- Ejercer de maestros

Muchos padres ayudan a sus hijos a hacer los deberes, estudian con ellos, les explican la lección y corrigen sus trabajos, de buena fe,... pero no se puede ser padre y maestro a la vez. Psicólogos y profesores califican esto como un error, pues los niños se acostumbran a contar con alguien y se vuelven dependientes. En lugar de desarrollar la necesaria

I

50

revistaencontexto

proactividad en los estudios, se relajan y esperan; necesitan un tutor constantemente. Esto no significa que si un niño pregunta a sus padres algo que no sabe o no entiende, no le ayuden facilitándole herramientas de búsqueda de respuestas. Y en los casos de chicos que tienen dificultades, que requieren un refuerzo o que les vuelvan a explicar los contenidos, lo aconsejable es recurrir a un profesor particular. 2.- Querer Einsteins

Un rasgo muy habitual -actualmente- es el afán de sobre estimular a los niños desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus capacidades, y eso se traduce en: llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos didácticos; en querer que sepan leer y escribir con cuatro años; en inscribirlos

en un montón de actividades extracurriculares para descubrir y potenciar su talento; en anotarlos en secciones de estimulación temprana, nueva opción en centros de educación privados, desde los pocos meses de edad; etc. Ese afán de que sepan muchas cosas y, cuanto antes mejor, provoca una sobre estimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida y talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma de problemas de atención, falta de concentración y de hiperactividad.


Esta necesidad de hijos-genios dificulta, por otra parte, que algunos padres asuman la capacidad real de sus hijos o acepten sus limitaciones y los presionen para alcanzar metas que ellos les imponen. Abundan los casos donde el nivel de exigencia de los padres supone un logro demasiado alto para el niño y eso puede provocar desmotivación, crecientes resistencias e incluso una baja autoestima, que haga cada vez más difícil todo lo relacionado con el estudio y la interrelación con otros niños. 3. Focalizar todo en los estudios

Los educadores aseguran que una frase muy reiterada entre los estudiantes es: “Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo demás no les importa nada”. La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados.

de aprendizaje de operaciones matemáticas, sin respetar los ritmos de la escuela. En Dinamarca y en los países mejor situados en los rankings educativos, los niños aprenden a leer y escribir a los siete años. Esa impaciencia de los padres provoca que se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o los primeros malos resultados, sin tener en cuenta que las dificultades y los errores son inherentes al aprendizaje y los niños lo que necesitan es paciencia y ánimo para continuar trabajando durante toda la etapa escolar. 7. Proyectarse en los hijos

Un error bastante reiterado de los padres es pensar que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. La escuela ha cambiado mucho... y los niños también. Lo que ellos aprendieron entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para sus hijos. En muchas familias siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos, que las preferencias o capacidades de éstos y hay muchos chicos que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres.

4. Premiar las notas

Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a estudiar es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo, los especialistas en educación lo consideran un error. El niño no debería necesitar premios externos y materiales para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas, plantearse retos y desarrollar sus intereses. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su malestar es mayor porque, además de no conseguir su meta escolar, se ha quedado sin regalo. 5. Disfrazar la falta de esfuerzo

Otra conducta recurrente y negativa entre los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental. A veces se intenta disfrazar esa condición como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía. Los chicos que no son capaces de esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, prepararse un bocadillo o de calentarse la comida cuando regresan del colegio. El error de los padres es no darse cuenta de que detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios, lo que existe es una inversión de prácticamente todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico, que es el que hoy impera y dificulta su dedicación a otras tareas. 6. Impaciencia

Otra actitud frecuente y perniciosa es querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la educación como un proceso a largo plazo, continuo y dinámico. La impaciencia de los padres se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, que comiencen a leer y escribir sin haber llegado a la escuela, en acelerar los procesos

8. Cuestionar a los profesores

No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres y un mensaje negativo para los muchachos, que aprovechan esa situación para manipular y poner en contra a unos y otros, cuando el objetivo que persiguen es exactamente el mismo. Los profesores tienen una visión privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su comportamiento y su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina de los alumnos en el aula y tener a los padres en contra no favorece en nada al proceso de aprendizaje. 9. Resolverles los problemas

Según los educadores, el solventar los problemas de organización de sus hijos es otro error de los padres. Es importante dejar que los hijos afronten sus problemas solos, aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le bajen la nota; así aprenderán a organizarse y solucionar sus problemas desde pequeños, sin buscar la complicidad de los padres para cubrir su incumplimiento. 10. Vincular las tareas a castigos

“Hasta que no acabes de leer, no podrás ver la televisión” es una frase habitual en muchos hogares pero que, según los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, porque el tiempo de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar, no de regaños. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo. Y, por último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes un peaje necesario para ver la televisión, jugar o salir con los amigos.

Estudiar puede ser un placer, una experiencia divertida de crecimiento o un castigo o mal necesario. Los padres deberíamos contribuir a lo primero. @r_encontexto

51

I


Jóvenes

Esteban León, estudiante de Sicología Clínica, UEES. estebanleon_12@hotmail.com

Libertarismo o determinismo: ¿somos dueños de nuestros pensamientos y acciones?

Un interesante análisis sobre estas corrientes filosóficas y cómo inciden en nuestras vidas. A continuación, les presentamos la definición de estas dos corrientes, a fin de tener el marco referencial para un ejercicio de análisis de una película, que servirá para graficar, de manera sencilla, la opción que tenemos todos de elegir y las consecuencias que podrían tener esas decisiones en nuestras vidas. Libertarismo

Es una filosofía política que afirma la vigencia suprema de la libertad individual; o, lo que es lo mismo, el derecho del individuo sobre sí mismo, cuyo límite es el derecho ajeno. El sustento de la ideología libertaria es la filosofía individualista, la política antiestatista y la economía capitalista laissez-faire pues, para sus seguidores, toda relación

humana debe ser producto de pactos voluntarios; la fuerza

O

52

revistaencontexto

sólo puede emplearse legítimamente contra otros, de manera defensiva o ante el incumplimiento de un acuerdo (principio de no agresión). Hay algunas justificaciones filosóficas libertarias. Todas ellas comparten, como principio, el respaldo de la asociación voluntaria y la propiedad privada, la afirmación de la intrínseca libertad y la eficiencia del capitalismo del libre mercado y la mínima intervención estatal (o incluso, nula) en cualquier aspecto de la vida. Al abogar por la maximización de los derechos individuales y del derecho de propiedad, el ideario libertario favorece una ética basada en la responsabilidad individual y se opone, entre otras cosas, al servicio militar obligatorio y la regulación social por parte del


estado, los cuales argumentas -los libertarios- reprimen la libertad individual. Aparte de algunos principios básicos que favorecen la libertad personal y el libre mercado, no hay canon oficial de creencias libertarias.

Entre los auto designados libertarios no existen posturas únicas respecto a varios asuntos específicos, como el aborto, la guerra cultural, las acciones militares defensivas, la pena de muerte o la forma adecuada de activismo político, entre otras. Determinismo

Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinadas por la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual determina -en algún sentido- el futuro. Todos los acontecimientos están sometidos a las leyes naturales y universales de carácter causal, de modo que unos derivan -necesariamente- de otros, según una cadena de causas eficientes. Un sistema determinista es aquel en el cual el azar no está involucrado en el desenvolvimiento en los futuros estados del sistema. Análisis de la película “Camino a la perdición”

Con estos antecedentes, procederemos al análisis de esta película. Aquí comenzaremos contando un poco la trama para luego presentar los procesos y las circunstancias en las cuales los protagonistas toman decisiones que resultarán acertadas o no y definirán sus vidas en lo posterior. El protagonista, Michael Sullivan, es un padre responsable y preocupado, pero ha sido criado por un mafioso con bastante dinero, llamado John Rooney. Esto ha causado que Michael sienta que está en deuda con Rooney por todo lo que él le ha dado y se lo retribuye cobrando deudas con él, amenazando e -incluso-, matando, a pesar de que a él no le guste.

Esta decisión de Michael ha sido tomada en base a cómo Rooney lo crió: que hay que ser leales y siempre pagar las deudas adquiridas por decisión propia o ajena. Esta decisión debe haber sido reforzada muchas veces, al ver cómo personas que no eran leales o no pagaban sus deudas a Rooney, sufrían o morían y Michael no quería eso ni para él ni para su familia. Además, después de tanto matar y ver muerte, su corazón se había insensibilizado ante el dolor. Pero en el momento en que el hijo de Rooney mata a su esposa e hijo menor, Michael tiene que tomar una

decisión: o se venga de la traición que ha recibido o se

queda tranquilo y acepta el dinero ofrecido por Rooney. La decisión de Michael es definitiva : la muerte del hijo de Rooney es la única forma de vengar la muerte de su familia y salvarse y no hay dinero que valga la pena para impedir eso. En ese momento, él entra en su camino a la perdición. Le tocará robar, engañar y matar, para lograr su meta. Y todo esto, tratando de salvar a su hijo sobreviviente y de que no sea igual que él. Análisis

En cierta manera, podría decirse que Michael ha tomado muchas decisiones de su vida condicionado por su crianza, aunque él nunca ha querido ser así. Le ha tocado. Él cree que no tuvo elección, pero... ¿en verdad, no la tuvo? Creo que la película se inclina por el liberalismo parcial, ya que ambos Michaels, padre e hijo, viven en un mundo violento, agresivo y sufriente, que obviamente ha influido en ellos; pero, en un momento determinado, cada uno pudo tomar su decisión. Y ahí estuvo la diferencia. Creo que Michael vivió toda su vida renunciando a su libertad. La persona en que se había convertido ahora era porque lo habían hecho así, y esa era su excusa. No podría cambiar, pero él no quería lo mismo para su hijo. Por eso se mantenía lo más lejos posible para no influir tanto en él. Pero creo que la película demuestra la libertad del hombre en cómo Michael hijo toma su decisión, a pesar de tantas cosas crueles y difíciles que pasaron y que sí lo afectaron, de decir:

“Yo quiero ser libre y, a pesar de todo o que me ha pasado, yo soy quién decide, quién soy y qué decisiones tomo”. Él considera que sí tiene opciones. Michael papá pensó que no las tenía y decidió quedarse como un subhombre (como dice Simón De Beauvoir), subordinado a otros, renunciando a su libertad por miedo a afrontar la realidad. Prefirió vivir una doble vida, sufriendo, con la conciencia atormentándolo todo el tiempo, porque sabía que ésa no era la vida que debía tener. Por todo lo antes mencionado, creo que la película es un argumento a favor del Liberalismo Parcial, porque dos personas, que vivieron bajo las mismas experiencias y con las mismas características, han tomado dos decisiones diferentes, aunque podría decirse que fueron afectados y determinados de diferentes maneras. Pero en ambos casos hubo un momento en que pudieron decidir. El padre decidió renunciar a su libertad y subordinarse a otros, mientras que el hijo decidió ser libre. Creo que no se puede negar que las experiencias de vida los afectaron.

Pero el ser humano, como se ve en la película, siempre puede decidir qué sentido darle a esas experiencias y decidir en qué magnitud y de qué manera afectan e influyen en su vida y en cómo quiere vivirla. @r_encontexto

53

O


Migración

Redacción ENCONTEXTO: Virginia Botero, corresponsal en Nueva York.

Los migrantes latinos: mueren más que otros en el trabajo.

En 2012, los estados con más accidentes mortales en el trabajo para los latinos, fueron: Texas (201), California (137) y Florida (54). Informe “Muerte en el trabajo: el costo de la negligencia”. Muchos buscan en la migración, una esperanza de mejorar sus condiciones de vida y aceptan trabajar en lo que sea, peor si su condición migratoria los ubica como indocumentados, pues tienen gastos que cubrir y bocas que alimentar en el nuevo país, en el que dejaron atrás o peor aún, en ambos. Aquellos regularizados muchas veces son abusados por su origen, su falta de instrucción o poca capacitación profesional o su dificultad para comunicarse debido al idioma. El género también juega un papel determinante, en más de una ocasión. Son frecuentes los accidentes y las muertes en los lugares de trabajo. Rara vez están protegidos legalmente ante estas situaciones o simplemente el miedo y la necesidad hace que soporten las condiciones más adversas a las que se exponen. Dentro de los extranjeros, el 59% son latinos y los migrantes que más mueren en sus lugares de trabajo en los Estados Unidos, según consta en el informe “Muerte en el trabajo: el costo de la negligencia”. De éstos, el 39% provienen de México. Los trabajos con mayor número de muertes fueron:

construcción (220); transporte y almacenaje (92); y apoyo administrativo, manejo de desechos y servicios de eliminación de contaminantes (91). Pero no sólo hay muertes. Hay

enfermedades ocupacionales y accidentes laborales que terminan con lesiones inhabilitantes temporales o permanentes, más o menos severas, según el peligro de las condiciones en las cuales se desenvuelvan.

Hubo casi 3,8 millones de lesiones y enfermedades laborales en los sectores público y privado, pero la verdadera cifra podría subir hasta 11,4 millones al año. Irrespetan y violan reglamentos

“Las cosas han mejorado, pero muchos empleadores siguen

violando los reglamentos. Los latinos trabajan en algunas de las industrias más peligrosas y tienen menos protecciones, y los indocumentados son más vulnerables“, dijo Peg Seminario, directora de Asuntos de Salud Laboral de AFLCIO, autora del informe. El Congreso debe poner más atención, a esto, especialmente en la peligrosa industria de gas y petróleo. Se requiere más protecciones de la Administración para la Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), pues la ley no ha cambiado desde 1970; más protecciones contra represalias y mayores sanciones por el abuso de trabajadores.

La sanción federal media para empresas por la muerte de un empleado es de $7,000. Desde 1970, sólo 84 casos han ido a juicio y los acusados purgaron 89 meses en prisión. Los accidentes, lesiones y enfermedades le cuestan al sistema estatal de salud y a la economía del país, entre $250,000 millones y $330,000 millones anuales. Por otro lado, los migrantes latinos trabajadores piensan que... “ser indocumentado es malo para la salud”. Opinan que lo importante es tener protecciones y evitar accidentes. Y tienen razón, ya que la central sindical AFL-CIO, en un informe divulgado recientemente, señala que los latinos

tienen más riesgos de sufrir graves lesiones o morir realizando trabajos peligrosos. ¿Las empresas deben de proteger a sus empleados?

¡Sin duda alguna! Pero cuesta y prefieren evitarse esos gastos. La vulnerabilidad y la necesidad de los trabajadores migrantes en general y latinos, en particular, se los permite. Ellos no están en condiciones de establecer demandas y no pueden dedicar tiempo, atención y recursos económicos, a este tipo de acciones y abusan.

Ojalá esta situación cambie y se haga tome conciencia, para bien de nuestros hermanos migrantes y sus familias. I

54

revistaencontexto


P


Ecología

Andrés Seminario, andres@actua.ec

¿Cómo confiar en los humanos? Este es el monólogo de Gertrudis y su preocupación con el futuro ecológico del mundo, que es su mundo también, aunque lo comparte con los humanos. Mi nombre es Gertrudis y ésta es mi historia.

Hola. Soy una bos taurus. Pero...olvidemos los latinismos. Soy una vaca y tengo una relación particular con los humanos. Mi falta de carne y la poca leche me salvó del matadero o de la lechería. Además, mi dueño se encariñó conmigo. Un día dijo en voz alta, “creo que tú me entiendes, eeh…Gertrudis…”

Y sonreí. ¡Claro que lo entendía! Pero... sólo un “muuuu” salió de mi bocota. Ese fue el primer día que me llamó así.

Por suerte no había leído el estudio de la Universidad de Newcastle, que descubrió que las vacas que tienen su propio nombre y que son tratadas con cariño, producen más leche.

O

56

revistaencontexto

Me paso los días en los pastizales. Y, a ratos, veo la tele desde la ventana de la casa. ¡Vaya que estos humanos tienen sus cosas! ¡Imaginarse una que nos acusen de ser las causantes del cambio climático... a nosotras, las vacas!

Es cierto que nuestro excremento genera metano. Y que el metano es un GEI, o sea, un Gas Efecto Invernadero causante del calentamiento global. Y es cierto, también, que se necesitan muchas vacas para sacrificar y dar de comer a la gente, ¡pobrecitas, ellas! Porque... yo me salvé, como ya les dije.

Pero, ¿por qué no hablan de superpoblación? ¿O de consumos irresponsables?


Hablemos de números: somos algo así como 1.400 millones de vacas en el planeta. Pero son casi ¡7.000 millones de humanos! Y, cada día, 200 millones de personas harán el amor, 400.000 bebes humanos nacerán y 140.000 personas morirán… o sea, habrá 260.000 humanos más en el planeta, ¡a diario!

¿Cómo confiar en esa especie? Un ejemplo.

Miren la historia de la señora P, mi amiga del gallinero. La señora P espera ser alimentada cada día y supone que la continuarán alimentado todos los días. Ella empieza a estar convencida de que los seres humanos son amables. Nada en su vida apunta al hecho de que algún día la sacrificarán. Un momento… esto, ¿lo pensé yo o lo pensó Bertrand Russell? No importa. Olvidé decirles que soy una vaca ilustrada.

Como la señora P, los humanos son incapaces de predecir bien. ¿Cómo confiar en esa especie? Otro ejemplo.

Nosotras, las vacas, dejamos el popó en el suelo. Y se convierte en abono. Sí, sí, ya sé que el metano es malo, que el efecto invernadero, que produce el calentamiento global, etc., etc.,… sí. Pero hay abono. ¿Qué pasa con el popó de los humanos? Un toro amigo me dijo que un toro viejo le dijo que los humanos inventaron el toilet en 1775 y desde entonces su popó usa 3.5 galones de agua cada vez que tiran de la cadenita. ¿3.5 galones de agua cada vez? Hagamos matemáticas simples y puras… si 7.000 millones de personas hacen popó una vez al día en un toilet, se necesitarían 25.4 billones de galones de agua diarios… ¡para botar sus excrementos! Pero... bueno, no todo es malo.

Yo celebro que exista eso del Lunes Sin Carne. O sea, los cerdos, los pollos y las vacas estamos felices de que -cada vez- haya más gente comiendo vegetales los lunes. Es bueno comer verde. Cada día y cada persona que no come a mis amigas de la granja, pues deja de emitir 2.8 kg de CO2… otro GEI . Y claro, mi dueño -que se llama Gus, por cierto- es casi vegetariano… como Paul McCarthy, el cantante. Pongamos las cosas en contexto.

Yo, acá, en la granja, veo más gente emigrando a la ciudad. Y claro, necesitan eso que llaman auto o bus. Y generan una cantidad de desechos que… ¡uuuff…! Yo creo que el planeta no tiene tantos recursos ni tanto espacio para las exigencias de los humanos. Es más, el otros día vi en esa tele a un humano que decía que:

“Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años todas las formas de vida florecerían”. Me parece que se llamaba Jonas Salk el que dijo eso. El otro día vino Gus, apesadumbrado, y me dijo… “ desde 1990 vivimos en déficit con la biocapacidad del planeta. Exigimos más recursos y desechamos más de lo que el planeta puede absorber. ¿Tú crees que esto es sostenible, Gertrudis? ¿Seremos los hombres una plaga? El IPCC ha dicho que en un 90% y más, los hombres somos responsables del cambio climático… pero ¿qué sabes tú, vaca, del IPCC?” No quería enojarme con mi dueño. Pero como soy una vaca ilustrada, ¡por supuesto que sé lo que es el IPCC! Y pensé decirle “pues, sí que son una plaga”. Mejor lo miré con melancolía y dije: “ no, no es sostenible, Gus , pero es como si el vecino granjero se comiera las semillas y no el fruto de las plantas. Luego de un ciclo se moriría de hambre…” Pero no me escuchó… o no me entendió. Porque sólo un “muuuuu…” salió de mi boca. Al fin y al cabo, sólo soy una vaca.

¿Qué es el IPCC? Las siglas corresponden al inglés Intergovernmental Panel of Climate Change; en español, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. El IPCC evalúa la información científica, técnica y socio-económica relevante para la correcta comprensión del riesgo que implica el cambio climático inducido por el hombre. El 9 de diciembre del 2007, el IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz por su esfuerzo para generar y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático producido por el hombre y crear las bases firmes para las medidas que son necesarias para contrarrestar dicho cambio. El otorgamiento del Premio Nobel reconoce la importancia de tratar las implicaciones del cambio climático en la estabilidad y seguridad del ser humano.

La relación que los humanos tienen con el planeta no es sostenible. Pero no sé si me entiendan la urgencia de actuar verde… porque sólo un mugido sale de mi boca. @r_encontexto

57

O


Prohibido Olvidar

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

Juan XXIII y Juan Pablo II: ¿por qué son santos?

Muchos se lo preguntan. En el caso de Juan Pablo II, algunos inclusive se oponen. Conozcamos sus vidas y saquemos nuestras propias conclusiones. Angelo Guiseppe Roncalli

Nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, cerca de Bérgamo, norte de Italia; tercero de 13 hermanos; de familia campesina, profundamente católica y humilde. A los 11 años entra al seminario. Cursó estudios en Bérgamo y Roma. Se ordenó sacerdote el 1904 y regresó a su ciudad natal. Fue secretario del obispo de la ciudad, Giacomo RadiniTedeschi; y profesor de varias materias en el seminario diocesano. Durante la I Guerra Mundial fue sargento médico; luego capellán, prestando servicio a los soldados enfermos de tuberculosis, poniendo su vida en peligro por el contagio. En 1921 colaboró en la reorganización de la Sociedad para la Propagación de la Fe; y en 1925 viajó a Bulgaria como representante del Papa. Entre 1933-1944 trabajó como delegado apostólico en Turquía y Grecia, donde los católicos vivían una situación muy difícil. En la II Guerra Mundial ayudó en el rescate de judíos de Hungría. En 1944 fue asignado Nuncio Apostólico en Francia. Su actividad diplomática tomó gran fuerza pastoral a través de las visitas a diferentes diócesis de Francia, Argelia incluida. En 1953 es ordenado Cardenal y asignado a Venecia.

I

58

revistaencontexto

El 28 de octubre de 1958, a la muerte de Pío XII y con 77 años de edad, es elegido Papa con el nombre de Juan XXIII. Y aunque muchos lo consideraron un pontificado de transición, desde el inicio mostró un estilo nuevo, muy propio y muy humano. Juan XXIII privilegiaba la misericordia y el diálogo con el

mundo, antes que condenar y oponerse, en la convicción de que la misión de la Iglesia abraza a todos los hombres. Anunció el Concilio Vaticano II, abierto el 11 de octubre de 1962, cuya finalidad era la renovación de la Iglesia, para que fuera capaz de anunciar el Evangelio en los nuevos tiempos y responder adecuadamente a las necesidades del ser humano en un mundo cambiante, alejado cada vez más de Dios. También alentar la unificación de los cristianos, extender el ecumenismo eclesiástico y posibilitar el acercamiento a otras creencias. Su trabajo a favor de la paz fue constante: dos de sus encíclicas, Mater et Magistra (1961) e Pacem in terris (1963), exhortan al compromiso de la Iglesia de interesarse por los problemas de la humanidad; y en su aportación decisiva en la gran crisis de Cuba en 1962. El compendio de sus escritos personales, Diario de un alma (1965) y Cartas a su familia (1969), exponen la profunda sencillez y humildad de su vida espiritual.


¿Por qué es santo?

Hombre de paciencia serena, capaz de soportar los problemas y las pruebas de la vida, alimentaba siempre la Fe, sin dejarla envejecer, permaneciendo niño ante Dios, como enseña Jesús en el Evangelio. Fue un sacerdote sin ambiciones de carrera y colaborador capaz. Como Obispo y Pontífice, ejerció la autoridad con un cuidado especial por los sacerdotes y su formación, así como por los laicos, invitándolos a un apostolado responsable, con la participación activa de los fieles en la liturgia. Su vida de fe se expresó en diferentes formas: la adoración al Santísimo Sacramento, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, a la Santísima Virgen mediante el rezo del Rosario y la visita a los santuarios, la veneración de los santos, la oración por los difuntos y las peregrinaciones. Fue capaz de comunicar de forma simple, con ejemplos de la vida diaria, logrando entrar en el corazón de todas las personas. El prestigio y la admiración universal se apreció en sus últimas semanas de vida, cuando todo el mundo se reunió en su lecho y recibió con profundo dolor la noticia de su muerte, la noche del 3 de junio de 1963. Karol Józef Wojtyla

Nació en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920; segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y de Emilia Kaczorowska, quien murió en 1929. Su hermano mayor, Edmund, murió en 1932 y su padre, en 1941. Cuando los nazis cerraron la Universidad en 1939, trabajó de 1940 a 1944 en una cantera y en una fábrica para mantenerse y evitar ser deportado a Alemania. Siguió los cursos de formación en el seminario mayor clandestino de Cracovia, hasta su ordenación sacerdotal, en noviembre de 1946. Fue enviado a Roma, donde obtuvo el doctorado en teología (1948), con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. De regreso en Polonia fue coadjutor en la parroquia de Niegowié y en la de San Florián. En Cracovia fue capellán de los universitarios hasta 1951, cuando retomó sus estudios filosóficos y teológicos. EI 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII lo nombró Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958. EI 13 de enero de 1964, fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI y luego Cardenal, el 26 de junio 1967.

Contribuyó en el Concilio Vaticano II (1962-65), a la elaboración de la constitución Gaudium et spes y en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos, anteriores a su Pontificado. Fue elegido Papa, con el nombre de Juan Pablo II, el 16 de octubre de 1978 y seis días más tarde inició su ministerio de Pastor Universal de la Iglesia. Sus visitas parroquiales y sus 104 viajes por el mundo le granjearon el nombre de “El Papa Viajero”. El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la plaza de San Pedro. Salvado por la Madre de Dios, perdonó a su

agresor. Recibió del Señor la gracia de poder derramar la propia sangre en nombre de la Fe y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales. Proclamó a 1338 beatos y 482 santos. Murió en el Palacio Apostólico Vaticano, el sábado 2 de abril de 2005 a las 21h37, en la vigilia del Domingo in Albis y de la Divina Misericordia, instituida por él. ¿Por qué es santo?

Su dura infancia, marcada el luto familiar y el ingreso en el Seminario, cerrado por la guerra, corroboran su coraje.

Como Arzobispo de Cracovia jamás titubeó delante de los numerosos obstáculos impuestos por el régimen comunista polaco al derecho de profesar la propia Fe. Intervino a favor de los derechos de las personas, sin perturbar el orden público, aun cuando tales impedimentos parecían insuperables. Defendió el anhelo de libertad de los pueblos oprimidos por los diversos regímenes y totalitarismos, afirmando la dignidad inviolable de todo ser humano. Promovió y vigorizó el diálogo ecuménico, buscando la unidad y la paz en la viva esperanza de una futura y plena comunión con los hermanos separados. Su fuerte deseo de perfección lo hacía tener siempre despierto el espíritu a través de la oración incesante y la escucha meditada de la palabra de Dios. La Eucaristía constituía el centro de su vida. Su fe profunda y la confianza en la ayuda divina y en la Virgen María, fueron evidentes en los eventos críticos de su vida, como el trágico atentado de 1981 o la dura prueba del avance de su enfermedad. Anunció el valor del sufrimiento humano en la salvación, unido al misterio de la Cruz de Cristo, agradeciendo siempre y atribuyendo a Dios los méritos por todo lo recibido.

Sus frases: “¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo!”, pronunciadas al asumir como Papa, marcaron su largo Pontificado y permanecen vivas en los corazones de los fieles. Motivó la creación de numerosas diócesis y circunscripciones eclesiásticas; promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica; reformó el Código de Derecho Canónico y reorganizó la Curia Romana. Entre sus escritos principales, se encuentran 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas y 5 libros. Propuso al Pueblo de Dios momentos de particular intensidad espiritual: el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía. Ejerció su ministerio con incansable espíritu misionero, abierto a toda la humanidad. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud, signo extraordinario de su esperanza de la Iglesia del mañana. A partir de 1994 organizó encuentros mundiales de la familias. Promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos a encuentros de oración por la paz. Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.

Estos dos hombres de Dios fueron proclamados Santos a las 10:15 de la mañana del Domingo de la Divina Misericordia, 27 de abril de 2014. @r_encontexto

59

I


Tips

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

La Copa en cifras: beneficios esperados por el gigante sudamericano

47,9 mil plazas de trabajo en 12 estados sedes del Mundial, con base en el flujo de turistas que visitarán el país. Gran parte será temporal.

Turismo.- Aumenta la visibilidad del Brasil y atrae a millares de

La inversión en la recuperación de museos, valorización de la cultura brasilera y de otras instituciones culturales es de más de R$ 50 millones.

Sector alimenticio.- cerca de 16,1 mil plazas, el 33,5% del total,

Inversión en telecomunicaciones.- Brasil está invirtiendo R$ 404 millones. La tecnología móvil 4G, hasta 10 veces más rápida

turistas extranjeros, que dejarán R$ 25,2 billones en todo el país (11.400 millones de dólares).

deberán ser creadas por bares y restaurantes, que son el principal segmento turístico. El transporte de pasajeros abrirá 14 mil plazas. Hoteles, posadas y similares responderán por 12,3 mil nuevos puestos de trabajo. Otros sectores generarán menos impacto, como los servicios culturales y recreativos y agencias de viaje. Pero, no sólo genera empleos en diversos sectores e implementa nuevos padrones de sustentabilidad en los trabajos. 166 mil personas fueron matriculadas en cursos de calificación de Pronatec Turismo, sobrepasando la meta de 157 mil plaza;, de éstos, 54 son cursos de idiomas y profesionalización ligados al sector de turismo en 120 ciudades. Infraestructura.- Las inversiones trascienden en mucho a la simple construcción y/o reforma de las 12 arenas. Involucran infraestructura turística, aeropuertos, movilidad urbana, terminales de pasajeros y estructura en seguridad que quedará para las ciudades-sede. R$ 196 millones están siendo invertidos en infraestructura turística en las ciudades sede. Nuevos Centros de Atención al Turista, señalización y accesibilidad quedarán para el país, en las 12 sedes y a las 27 ciudades donde se encuentran ubicados los Centros de Entrenamiento escogidos por las 32 selecciones, que pertenecen a las cinco regiones del país. Calificación profesional.incentivo al voluntariado y promoción del artesanado, así como eventos culturales.

que la actual, es una realidad en las 12 ciudades-sede.

Transporte.- Son 45 obras de movilidad urbana que priorizan el transporte colectivo y representan una inversión de R$ 8 billones de reales. Los proyectos de movilidad urbana incluyen corredores y vías para autobuses, trenes, proyectos del Bus Rapid Transit, estaciones, terminales y Centrales de Control de Tráfico. La inversión en puertos llega a los R$ 587 millones en las ciudades de Fortaleza, Natal, Recife, Salvador y Manaos. Seguridad

La Operación Ágata estará a cargo de la seguridad en los casi 17 mil kilómetros de fronteras brasileras: se emplearán más de 33 mil militares. La inversión es de R$ 1,9 billones. Los Centros Integrados de Comando y Control (12 regionales y 2 nacionales) son uno de los grandes legados de para el país. Salud

Las 12 sedes poseen, un total de 531 unidades de Servicio de Atención Móvil de Urgencia, 66 Unidades de Pronta Atención (UPAs) y 67 hospitales para atender a población local y los turistas, y cerca de 10 mil profesionales de la salud capacitados a lo largo de los últimos tres años.

Grandes números, grandes inversiones. Esperanzas aún más grande en el legado de bienestar en este mundial. I

60

revistaencontexto


P

P


Gente Grande Germán Tinajero

Entre la fragilidad y la dependencia La línea imaginaria de la transición entre la autonomía y la dependencia es la más difícil de sobrellevar por parte del mayor que ese encuentra en esta situación. Dependiendo de la genética que las personas portamos y el estilo de vida que hemos llevado a lo largo de nuestras existencia, tenemos la posibilidad de llegar a la vejez con salud o con alguna o algunas enfermedades, pero controladas. Es decir, saludables. Pero también podríamos llegar con enfermedades, desgastes, desequilibrios, físicos y/o mentales crónicos y sin control, convirtiendo a quienes los padecen en personas frágiles o muy cercanos a ser dependientes del cuidado de otras personas, de los sistemas hospitalarios, de ayudas de aparatos ortopédicos, como sillas de ruedas, camas especiales, d equipos de oxígeno... en fin, de un sinnúmero de equipos y cuidados especiales, según sea el caso. Para mí, esta línea imaginaria de la transición desde la autonomía a la dependencia es la más difícil de sobrellevar para el mayor que está en esta situación. Indudablemente, lo lleva a vivir un duelo, que conjuga varios sentimientos y emociones: ira...¿por qué a mí?; depresión y sufrimiento, vergüenza, culpa, etc. En algunos y pocos casos, dependiendo de la estructura cultural y cohesión familiar, de la terapia psicológica que necesariamente se debe realizar, se logrará que algunos mayores negocien

O

62

revistaencontexto

positivamente esta situación, la acepten y aprendan a manejarla. La sociedad y los organismos gubernamentales y privados tienen la obligación de acercarse al dolor ajeno, para junto con la solidaridad de la familia y la comunidad, hacer más llevadero este proceso de transición que requiere de conocimiento científico sobre las causas y consecuencias de esta línea, que casi siempre pasa inadvertida para los demás.

No es fácil para los mayores convivir con una silla de ruedas, un andador, muletas o pañales desechables y depender de un familiar o un experto para su aseo íntimo. En el caso del inicio de dependencias cognitivas y mentales, estar conscientes que la lucidez se deteriora y la confusión prevalece es altamente desgastador para quien ha llegado a esta línea. No está bien que algunos mayores jueguen a ser jóvenes maduros, negando los límites y las dificultades propias de su edad, escondiendo los años, maquillando la arruga, sin comprender que con ella también se puede vivir contento y con la cabeza en alto.


Esta triste realidad nos lleva a la conclusión de que es necesario implementar estrategias de capacitación, concientización y aceptación de la vejez. Es tarea del sistema educativo, de las instituciones de inclusión social, de los medios de comunicación, de las universidades y de la familia, educar a la población para envejecer con éxito -en lo posible- para ser útiles, autónomos e independientes, así como para aceptar la vejez con todas las limitaciones que esta etapa de la vida implica. No eses correcto que los mayores sientan vergüenza de su propia fragilidad, la cual, por otra parte, es consustancial al mismo hecho de ser persona. Pero, a la vez, no podemos ser ajenos al sufrimiento que soportan muchas personas mayores por las limitaciones que en ocasiones acompañan la edad y la enfermedad. La Gerontología debe abordar todas las dificultades funcionales, la soledad, las dependencias para la vida diaria, que son situaciones que a nadie gustan y que no se las puede calificar como buenas. Pero esta ciencia sí debe lograr integrar -como factor de identidad y de crecimiento-, ese lado oscuro, herido, vulnerable que puede presentarse en la vejez. Se necesita recursos altamente calificados pero, sobre todo, humanos y sensibles, capaces de facilitar la reconciliación y aceptación de la fragilidad de sus clientes, desarrollando actitudes de comprensión, cooperación, solidaridad y, sobre todo, amor por la tarea de llevar de la mano al mayor que atraviesa por esta situación.

No debemos reivindicar el límite, porque naturalmente en ocasiones es imposible, pero sí podemos integrar el límite, promoviendo una aceptación proactiva, crítica y creativa de los propios déficits, de esta triste pero verdadera realidad. La fragilidad propia de las personas mayores genera, por tanto, responsabilidad, pero no sólo en los otros, sino también en ellos mismos. La persona mayor que trabaja por reconciliarse con su parte herida, no tiene por objetivo eliminar totalmente el sufrimiento, sino -por el contrario-, cambiar el tono emocional de esa realidad. Se puede transformar, por ejemplo, la soledad en un lugar de encuentro pacífico consigo mismo o incluso, como dice Benedetti, en cantera de prójimos; se puede, eso sí, dolorosamente vivir la desesperación como una estación de la esperanza. No decimos que sea fácil, pero sí es posible, en función del realismo y de la esperanza, porque sólo quien es consciente -desde la conciencia lúcida y la conciencia ética- de su realidad, puede convertirse en el motor para su propia transformación. Existen técnicas, terapias y estrategias que permiten hacer llevadero este proceso, prolongando la vida útil del que lo

padece, su autonomía, independencia y el sentimiento de bienestar y ¿por qué no? de felicidad, que es el principal objetivo de la Gerontología. Cuando el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, brindaba a sus jubilados esta atención, se consiguió minimizar cualitativa y cuantitativamente este proceso de fragilidad y de dependencia física, emocional, cognitiva y social. Hoy ya no se la está brindando por diversas razones. Compartiré cuatro experiencias que en el plano familiar y profesional me ha tocado vivir y abordar: Mi padre era un hombre de carácter fuerte, vanidoso, elegante, orgulloso y con clase, de ego y autoestima muy elevados; se reunía periódicamente con un selecto grupo de amigos y festejaba su cumpleaños los Sábados de Gloria con bombos y platillos. Repentinamente, a los 72 años, quedó parapléjico. Las cirugías y la fisioterapia fueron inútiles y agravaron la situación. Entró en la etapa del duelo y la ira, ¿por qué a mí?; luego vino la depresión y se aisló: sólo salía para visitar a los hijos y nietos. Le tomó mucho aceptar con dolor su situación. Hace 35 años no se conocía la Gerontología; la Psicología -aun hoy- no aborda las emociones en la vejez: no incluye la Gerontología en su malla curricular. Murió triste, a los 80 años, culpándose de haber desgastado y haber hecho sufrir a mi madre y a mi hermana, quienes junto al entorno familiar, inspirados por el amor y la gratitud, fueron sus cuidadoras y terapeutas naturales. Mi suegro tiene 96 años y fue también muy gallardo, autónomo, independiente y socialmente activo, conocedor de los acontecimientos del mundo. Pero la vida le jugó una mala pasada: perder gradual, progresivamente e irreversiblemente, la vista y el oído; ni el uso de prótesis revertió esta triste realidad. Le gustan las reuniones familiares, pero le entristece permanecer sentado, sin participar ni saber el tema de conversación. Una paciente, jubilada en los Estados Unidos, me fue referida por su mal carácter, genio y agresividad. La evaluación gerontológica cubrió entrevistas a ella y a sus familiares, historia geronto-geriátrica, aplicación de escalas de valoración geriátricas; se demostró que entró en una etapa de involución; tiene demencia grado 2, con pérdidas de la memoria y problemas de orientación. En esta etapa de deterioro cognitivo, el cliente aún tiene ráfagas de conciencia y esto provoca ira, desesperanza, depresión, confusión. Espera desesperadamente comprensión y ayuda. En pocas sesiones de tratamiento ha mejorado su ánimo y, lo más importante, su familia comprende el problema y se convierte en fuente terapéutica de amortiguamiento de esta transición que, espero, mejore sus condiciones de vida, prolongue su autonomía y alargue esta etapa, para impedir la dependencia a corto y mediano plazo.

Las buenas prácticas de la Gerontología Integral y la Geriatría pueden descubrir capacidades secuestradas que equilibren las que las están perdiendo, infundiendo esperanza y alegría en nuestros viejos a los que les tocó experimentar y vivir esta difícil experiencia. @r_encontexto

63

O


Scanner

Tomado de http://www.lavanguardia.com/

Se fue Gabo, el irreverente.

‘‘No había dejado nunca de escribir; éste ha sido el primer año de mi vida en que no lo he hecho. Yo trabajaba cada día, desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde; decía que era para mantener el brazo caliente..., pero, en realidad, era que no sabía qué hacer por la mañana”. Gabriel García Márquez, el Gran Gabo, febrero 2006. El entrevistador lo encuentra en su casa sentado frente a la computadora de última tecnología, con la cual está al tanto del acontecer mundial, especialmente, de su amada Colombia. Un accesorio que no le podía faltar era un diskette, para poder trabajar sus obras en el país donde se encontrara. Irónicamente, con la tecnología aumentó su producción. Pero...esos tiempos han quedado atrás. Gabo ya no escribe. ¿Por qué dejó de escribir?

Pasé a encontrar placer en la lectura, para la que no había tenido tiempo antes, así que me quedo en la cama...¡y leo! Sin angustias por no escribir. El Nobel señala que sería maravillosos si mañana se le

ocurriera una novela. Le encantaría encontrar un tema, pero reconoce que no tiene necesidad de sentarse a inventarlo. La gente debe saber que... “si publico algo más, será porque valga la pena”.

¿Ha cambiado su vida por haber dejado de escribir?

“Dejar de escribir no ha cambiado mi vida, ¡eso es lo mejor! Las horas que utilizaba para hacerlo no han quedado secuestradas por otras actividades enojosas”. Acabó el año sabático, pero ya encuentra excusas para prorrogarlo. “Ahora que he

O

64

revistaencontexto

descubierto que puedo leer sin escribir, a ver hasta dónde llega. Yo creo que me lo gané”. ¿Y el segundo volumen de memorias?

Vivir para contarlo, el primer tomo, es exactamente lo que yo

quería. Pero creo que no habrá segunda parte. Hay personas que fueron importantes en mi vida, relaciones personales que no fueron muy buenas. No sería honrado dejarlos fuera, pero no quiero que estén mis memorias. No me caen simpáticos. Creo que no voy a escribirlo...además, no quiero que sea una mera mecánica profesional.

Aunque Gabo no menciona nombres, es fácil asumir que una de esas personas es Mario Vargas Llosa, escritor peruano, cuya amistad quedó cortada de raíz en 1976, a causa de un incidente personal, cuyo esclarecimiento han delegado en “los biógrafos del futuro”. ¿Ve posible una reconciliación?

Quien nos responde es su esposa, Mercedes Barcha, y lo hace con contundencia: “Para mí ya no es posible. Han pasado treinta años”. La realidad del tiempo transcurrido sorprende a Gabo. “Hemos vivido tan felices estos treinta años sin él, que no lo necesitamos para nada”, asegura y agrega:


“Gabo es más diplomático, así que esta frase pueden ponerla exclusivamente en mi boca”. ¡Zanjado el asunto! La última publicación de Gabo ha sido “Memoria de mis putas tristes”, novela corta publicada en el 2004 y que quienes lo siguen en todo el mundo esperan no sea la última muestra de su fuerza creativa. Realmente, había escrito una serie de cuatro o cinco historias con relatos en ambientes prostibularios. Pero ésta fue la que estaba buscando, le gustó y la publicó de manera independiente. ¿A qué se debe su fascinación por el poder?

“Como escritor, me interesa el poder, porque resume toda la grandeza y miseria del ser humano”. Varios mandatarios y ex

mandatarios lo visitan, pero entre sus amistades, destaca a Clinton. “¿No le conocen ustedes? ¡Es un tipo estupendo! Yo lo he pasado muy bien junto a él. El SIDA es el gran tema que le preocupa ahora. Es un hombre sinceramente alarmado y angustiado por el poco interés que las autoridades prestan a la expansión de la enfermedad por nuevas zonas, en especial por el Caribe.

“La fama estuvo a punto de desbaratarme la vida, porque perturba el sentido de la realidad, tanto como el poder. Te condena a la soledad, genera un problema de incomunicación que te aísla”. Gabo preservó su vida privada, para conjurar el peligro de que su éxito le robara tiempo para los afectos de hijos, nietos y amigos. Disfruta de su casa y del séptimo arte y tiene una sala de cine privada, para deleitarse con proyecciones que, de otra forma, no podría apreciar, pues tendría que dedicarse a firmar autógrafos y a atender a sus admiradores.

De joven soñó con dirigir películas...no lo consiguió, pero hoy lo hace su hijo Rodrigo, quien participa en prestigiosos festivales como Cannes, Locarno o San Sebastián. Rodrigo, quien vive en Hollywood, ha dirigido episodios de “Los Soprano” y “A dos metros bajo tierra” y es responsable de largometrajes como “Cosas que diría con sólo mirarla”, “Diez pequeñas historias de amor” o “Nueve vidas”. Gonzalo, su otro hijo, vive en París. Es diseñador gráfico y pintor. Nos dice que: “Gabo no era un padre de juegos, pero sí de muchos diálogos, de compartir con nosotros cosas de adulto. Las cosas que hacíamos con él de pequeños era hablar y escuchar música”. De repente, suena el teléfono, y es Carmen Balcells, cuya relación se remonta a 1961, cuando nadie creía todavía en aquel joven escritor, que no se convertiría en una celebridad mundial hasta Cien años de soledad (1967), obra referente del realismo mágico, en la que describe los avatares de varias generaciones de los Buendía, con sus personajes con colita de cerdo o sacerdotes que levitan. Gabo nos traslada mentalmente a la Barcelona de los años 60s y 70s, donde vivió y escribió El otoño del patriarca. que retrataba el ocaso de un dictador. La gauche divine, las madrugadas infinitas de Bocaccio, el florecimiento de las nuevas editoriales, las conspiraciones ante la inminente

muerte de Franco, fueron el marco de su vida en la ciudad catalana. En ella se juntaban con otros escritores como José Donoso o Mario Vargas Llosa, y recibían las visitas de Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Pablo Neruda. “Ahora da casi vergüenza decirlo, pero nos la pasamos muy bien”, comenta Gabo. “En aquella Barcelona de los primeros setenta se vivía excelentemente, da pena admitirlo. Es ahora, al pensarlo un poco, cuando nos damos cuenta de lo triste que era todo”. Gabo y Mercedes se fueron antes de la llegada de la democracia, pero tienen casa en Barcelona y volvieron

cada año, a comer con los amigos de siempre. “Paseamos y nos vemos envejecer. Caminamos a todas partes. Es como si nunca nos fuimos”.

¿Algún paralelo entre “El otoño del patriarca” y Franco?

Ninguno. A mí Franco me resultaba un dictador demasiado moderno y civilizado para el que yo tenía en la cabeza o en el alma. De hecho, la mejor crítica a este libro me la hizo el panameño Omar Torrijos, cuarenta y ocho horas antes de morir, cuando dijo: ‘‘Es tu mejor libro, todos somos así como tú dices’’. En España seguramente no se iban a creer que yo me había inspirado en modelos latinoamericanos, como el venezolano Juan Vicente Gómez o el haitiano ‘‘Papá Doc’’, o el salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez. Gabo fue amigo de Fidel Castro, y aunque se apartó de las posturas dogmáticas, su intervención personal fue decisiva para liberar a algunos presos políticos o suavizar algunas posturas. Contribuyó a la liberación de banqueros secuestrados en El Salvador y a que dictadores permitieran abandonar su país a familiares de disidentes. En un episodio digno de una novela de su amigo Graham Greene, en 1995, los secuestradores de Juan Carlos Gaviria exigieron que Gabo asumiera la presidencia de Colombia. (su respuesta fue: “Nadie puede esperar que asuma la irresponsabilidad de ser el peor presidente de la República (...) Liberen a Gaviria, quítense las máscaras y salgan a promover sus ideas de renovación al amparo del orden constitucional”). Gabo cree que la discreción es siempre más efectiva, incluso en política y ha logrado más cosas arreglando por debajo que firmando manifiestos de protesta”. ¿Qué opina de la situación en Colombia?

“Desde que me concibieron, estoy oyendo hablar del proceso de paz de Colombia. Ahora, después de un largo tira y afloja, se pusieron de acuerdo para conversar. No es bueno hacer declaraciones cuando se trabaja en ello. La violencia ha existido siempre, tiene muchos años en Colombia. El tema de fondo es el negocio de la coca con mucho dinero en juego, eso exacerbó todo. Cuando se acabe la droga, todo va a mejorar muchísimo. Los grandes productores están allá y ya no pelean por la política, sino por el control de la droga”, comenta. Mientras, abraza a Mercedes, a quien conoció cuando ella era una niña de 13 años y junto a quien sigue, compartiendo sus vidas. Su legendaria timidez para hablar en público desapareció por

completo en este encuentro. “Yo creo que debo de tener fobia social, porque puedo mantener una conversación de tú a tú, pero me cuesta horrores dirigirme a un auditorio. ¿Mi timidez? Tengo la gran ventaja de que ahora la gente entra en esta casa ya intimidada… y así me va mejor”.

La pluma de Gabo se secó. Sus seguidores ya no tienen quién les escriba. Nuestro homenaje desde lo terrenal. @r_encontexto

65

O


Vive Sano

María L. Philllips, Cámara Ecuatoriano-Americana. llaviniamaria@gmail.com

Responsabilidad social personal La responsabilidad social personal, aquella que depende exclusivamente de cada uno de nosotros, es una forma de Vivir Sano, pues contribuye a una mejor convivencia entre los ciudadanos.

Sonreír y decir Buenos días.

Quiero invocar la responsabilidad social de cada ciudadano hacia sus con ciudadanos. Empecemos así el día: sonriendo y saludando. No cuesta nada. Luego, sigamos por ceder el paso a las personas mayores y a los niños, por sostener la puerta que hemos abierto, para que aquellos que vienen detrás nuestro puedan entrar... o salir, si es el caso. Continuemos por estar conscientes de que hay personas a nuestro alrededor, personas de toda edad, conocimientos, género, salud, etc. y veamos si podemos ayudarlos de alguna forma. Seamos respetuosos de los turnos en filas humanas o en filas de vehículos; no abusemos y, si necesitamos por alguna urgencia introducirnos en una fila, pidamos permiso y expliquemos la situación: se sorprenderá de cuán gentiles pueden ser nuestros congéneres. Se dirá que la vida moderna es muy agitada, muy rápida; que no podemos preocuparnos por aquellos que están cerca nuestro. Nada más falso. Observemos a la gente mientras esperamos que cambie el semáforo, mientras esperamos en la fila de un banco, mientras ponemos gasolina a nuestro vehículo; observemos en las áreas públicas de los centros comerciales a los viejecitos que son dejados ahí, mientras sus parientes compran: una sonrisa que les brindemos les hará feliz a ellos... y ¡a usted! ¡Cuántas veces en un supermercado vemos a un niño de pocos años caminando solo, separado de sus mayores! Si esto pasa,

enseguida preguntémosle ¿Dónde está tu mama? Y reportemos a un funcionario del supermercado que hay un niño separado de sus padres, para que los localicen por altavoz. Desde hace unos 4 años, al ver a los vendedores ambulantes y a los que piden caridad acercándose a los autos, inicié la costumbre de darles un caramelo y de recomendarles que no tiren la envoltura a la calle, sino que la echen en un tacho de basura o la conserven en sus bolsillos hasta llegar a su casa, porque debemos amar a Guayaquil y mantenerla bella.

Como soy vendedora profesional, me dolía ver a los vendedores de frutas, de lotería, de agua etc. soportar el fuerte sol todo el día y con el caramelo les doy un poquito de energía. Lo mismo hago en el peaje a la Costa y me he ganado el nombre de Madrina. A veces no he tenido tiempo de procurar los caramelos y entonces les hago el gesto característico de NO HAY...y me dicen, para la próxima. Sé que es muy poco, pero lo más importante es que los reconozco como seres humanos, como mis hermanos.

Recientemente viajaron a la Argentina dos amigas mías, una europea y otra guayaquileña; y, contrario a lo esperado, vinieron impresionadas de la gentileza de los argentinos; de cómo cuando se le extravió momentáneamente el boleto del pasaje de bus, el conductor dijo que no importaba, mientras otro pasajero les ofreció proporcionarle un boleto extra; de cuan fino es su trato y la generosidad de su comportamiento.

Practiquemos la responsabilidad social personal. Pensemos en los demás y usemos las palabras mágicas resaltadas recientemente por Su Santidad: Gracias, Perdón y Por favor.

O

66

revistaencontexto


Medicina al Día

Redacción ENCONTEXTO - redaccion@revistaencontexto.com

El virus del Papiloma Humano, VPH: un enemigo que acecha a las mujeres ecuatorianas...y las mata.

El VPH es una extraña enfermedad que se transmite por contacto sexual y tiene una alta incidencia en el desarrollo del cáncer de cuello uterino.

Angélica no sintió nada al principio, solamente notó que el

período menstrual se le retrasaba. “Estaba hormonalmente descontrolada por no ver reglas durante meses; emocionalmente devastada, derrotada, inservible y, de cierto modo traicionada”. Su primer novio la contagió, pero no lo supo hasta que se hizo un control de rutina: el Papanicolaou le reveló que tenía el VPH. Asegura que a él no se le notaban lesiones y que éstas recién aparecieron luego de que ella se enteró de su contagio. Algo similar le ocurrió a Ana, para quien fue un choque emocional el enterarse, sobre todo por el cáncer... “ya que siempre tienes un riesgo hasta que te mueres”, dijo.

Los casos de Angélica y de Ana son una pequeña muestra de lo que hoy ocurre con las mujeres: están expuestas a un riesgo latente de contagio y de padecer de cáncer. Alexandra Correa, directora técnica médica de Aprofe, explica que el signo más común es el de los condilomas o de verrugas, más frecuentes en las mujeres por sus condiciones anatómicas, inmunológicas y hormonales. El mayor índice de riesgo de contagio se presenta a los cuatro años de vida sexual activa.

Sostiene que hay que informar más a la gente y desmitificar la enfermedad. Existen mitos que hay que romper. El VPH no produce cáncer en todos los casos; tampoco es algo que no se cura nunca. La falta de información o la desinformación hace que muchas mujeres infectadas y naturalmente, asustadas, crean que el VPH es una enfermedad con la que van a morir. La realidad –detalla- es que el papiloma es un virus que gran parte de la población que ha tenido vida sexual ha adquirido

en algún momento. Por lo general, el mismo cuerpo lo combate. El problema es cuando el virus persiste y cuando ocasiona lesiones. El papiloma se resuelve en 90 de cada 100 casos. Entre el 80 y 90%, en 2 a 3 años. Sólo en el 10% de los casos persiste la infección. Y aunque la enfermedad no es para toda la vida, puede haber una reinfección y es recomendable los chequeos de rutina.

Si a una mujer se le detecta el VPH, su pareja debe realizarse la penescopía ya que generalmente en el hombre es asintomático. En el caso de mujeres embarazadas, y con el virus del VPH activo, se recomienda que el parto sea vía cesárea. “La

mayoría

de

personas

portadoras

permanece

asintomática, hasta cuando las lesiones avanzan un poco más, hasta sentir -por ejemplo- la leucorrea (secreción) que, con bacterias o parásitos como las tricomonas, adquieren características suigéneris en cuanto a su aspecto: olor y prurito (picazón) en los genitales”, señala Olmedo Arroba,

médico oncólogo. De ahí la importancia de los chequeos médicos periódicos, para un diagnóstico temprano que permita un tratamiento más efectivo. Diferenciación entre los virus

Existen más de 130 tipos de VPH que infectan las superficies cutáneas y las mucosas, pero algunos producen las verrugas y hay dos (las cepas 16 y 18) que se han identificado en el 70% de las mujeres que han desarrollado cáncer. Hay también otro tipo de lesiones que, si no son tratadas a tiempo y controladas, pueden transformarse en cáncer.

@r_encontexto

67

I


Medicina al Día

En Ecuador, el VPH es la principal causa de cáncer en el cuello uterino y, la segunda, de muertes por cáncer, dice basada en las estadísticas de SOLCA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer) actualizadas hasta el 2011. Lo que a los doctores les preocupa más es que hoy la incidencia se da más en mujeres jóvenes, por debajo de los 35 años (como los casos de Angélica y Ana, que se contagiaron antes de los 30 años), cuando antes se lo veía en mujeres por encima de los 50, comparando con las consultas de hace una década. Dependiendo de los casos, el tratamiento puede incluir dietas especiales, dosis de vitamina C ,retrovirales, medicamentos tópicos y s curaciones varias a cargo de los especialistas y hasta cirugía. El tratamiento demanda tiempo, constancia y cuidados especiales y puede ser largo y doloroso, además de angustiante. Las formas de diagnóstico vienen dadas a través de exámenes como el Papanicolau, y cuando hay sospechas de algo más complicado, una colposcopia, que es una evaluación visual directa del lugar de la lesión, que el médico realiza con un aparato llamado colposcopio, que sirve para observar el cuello del útero. Según lo que vea el médico, éste puede ordenar una biopsia de tejido del epitelio. Lesiones cancerígenas

Los especialistas explican que, derivadas de esta enfermedad, se observan displasias (anomalía en el desarrollo del tejido) o carcinomas (tumores de estructuras epiteliales). Generalmente, las lesiones leves a moderadas suelen ser tratadas por ginecólogos (como los casos de Angélica y Ana). Los pacientes con diagnóstico de carcinoma van al oncólogo, como en el caso del Doctor Arroba.

El carcinoma puede ser in situ, cuando está en el epitelio (tejido que recubre el útero) y no ha entrado más de 3 mm al tejido del cuello. Cuando penetra más de 3 mm, se denomina microinvasor y el carcinoma invasor es cuando ya ha traspasado más de 5 mm. Los cambio en células

Este cambio se da por etapas: debe existir primero un carcinoma in situ para que haya un carcinoma invasor; toma entre 36 y 48 meses para que el primero o una displasia de moderada a severa, se convierta en un carcinoma invasor. Son lesiones que dan tiempo para ser detectadas...y para ello es necesario realizarse controles periódicos, como forma de prevención. Justamente a la falta de estos controles y, por ende, de tratamiento oportuno, se atribuye la incidencia de muerte en las mujeres. Éstas evaden los chequeos con argumentos como: me duele, es incómodo, me da vergüenza, entre otros. Pero...soportar y superar esas incomodidades puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, entre curarse o no. Aunque los casos son menos frecuentes, también los hombres presentan carcinomas, pero al tener su órgano genital más visible, puede detectar más rápidamente cualquier lesión y acudir inmediatamente al médico, por lo tanto, someterse al tratamiento recomendado y lograr mejores resultados.

Tratamiento

Al confirmarse una lesión, el especialista recomienda el tratamiento más adecuado, personalizado en función del grado de la lesión y la condición de la paciente. Por lo general, van complementados con aplicación de medicamentos de uso tópico y oral. Los tratamientos pueden ser: • La conización: pequeña intervención quirúrgica, que sirve para diagnosticar si el carcinoma ha avanzado más allá del epitelio o si se ha detenido. Se recomienda para mujeres en edad reproductiva, que no han tenido o no han completado el número de hijos que quieren tener y que, por lo tanto, quieren conservar su útero. • La crioterapia (congelamiento de las células anómalas), la termoterapia o cauterización, (con aplicación de calor) y la láserterapia, (con aplicación de rayos láser), son útiles pero sólo en determinadas circunstancias. • En casos clínicos de mayor dificultad se puede utilizar la radioterapia y llegar hasta la histerectomía (extirpación el útero). Consejos y recomendaciones para prevención

• Retrasar el inicio de la vida sexual. En el caso de las mujeres, el cuello del útero muy joven es inmaduro y es más proclive a ésta y cualquier infección. • Si se inicia actividad sexual, fidelidad mutua en la pareja. • El uso del preservativo es el 70% efectivo en los casos de VPH. Pero cabe indicar que si hay verrugas en el pubis, éstas pueden infectar a la otra persona, pese al uso del condón.

Sus obras El Ministerio de Salud Pública inmunizará a la

población femenina -de 9 a 11 años-, contra el virus del Papiloma Humano (VPH), a través del programa ampliado de inmunizaciones. Con esta vacuna, que se aplica en dos dosis y se encuentra incluida en el esquema básico de inmunización, se busca reducir la incidencia y mortalidad del cáncer cérvico-uterino. Para cubrir la población programada a inmunizar, el MSP adquirió un millón 400 mil dosis. En Ecuador, durante el 2012, 664 mujeres murieron por cáncer de cuello del útero y la incidencia estimada para el 2013 fue de 15,8 casos por cada cien mil habitantes, según el registro nacional de tumores, SOLCA, Quito. Manuel Peña, representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, agregó que el producto tiene una eficacia comprobada mayor al 95%; y los estudios realizados para su licenciamiento y su utilización, en diversos países durante años, han demostrado alta seguridad. Según los especialistas, las vacunas son 100% efectivas antes de iniciar la vida sexual y no haber adquirido el VPH.

La vacuna sólo previene quel contagio de los dos o cuatro tipos para la cual ha sido creada, no para otros. La vacuna es para p revenir y no para curar el virus. Es posible que haya una recaída en el VPH, sea del mismo tipo o de otro, y la vacuna no puede prevenir la recurrencia.

El cáncer es una enfermedad traicionera, que hacer pensar que la persona está curada y cuando se hace los controles, no lo está; regresó el cáncer. La prevención es la mejor opción. I

68

revistaencontexto


Letras y Audio El invierno del mundo, la segunda entrega de la trilogía The Century

En 1933, Berlín es foco de agitación política y social. Lady Maud, esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos que ridiculizan al partido nazi, mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Cuando Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania. Nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler y el reino del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite. La mansión familiar de los Fitzherbert, en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales. Ken Follett transportará al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias, protagonistas de la caída de los gigantes, forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de las bombas atómicas americanas y soviéticas. El siglo de los Indomables: la pasión de un tiempo legendario

La pasión de un tiempo legendario. Una historia más grande que la vida. A veces la adversidad es la única compañera capaz de mostrarte el camino. 1912, República Dominicana, el hijo de Florentino Elizaicín nace con una condición genética que lo hace especial. Obsesionado por la salud del niño, lo confina en su mansión; sin embargo, el pequeño no soporta su aislamiento y cuando decide escapar, es secuestrado. En ese momento, Florentino, un exitoso magnate del acero, cuya escalada social es imparable, inicia una angustiosa búsqueda por todo el mundo. Al mismo tiempo, Jacobo, en su cautiverio, sólo halla refugio en el recuerdo de las canciones que su madre le cantaba, lo que aviva un precoz don musical. Su notoriedad hará que su padre siga ciertas pistas y vaya acortando la distancia que los separa. Una novela épica, una emotiva saga familiar, una búsqueda sin tregua, un recorrido por los sucesos que marcaron el siglo xx.

“Y si fueran ellas”...12 mujeres homenajean a Alejandro Sanz

¿Quiénes serían? Nos llevamos varias sorpresas. La intérprete de “Rata de dos patas”, Paquita, la del Barrio, entona de manera muy peculiar “Aprendiz”, pero no termina convenciendo. En cambio, Thalía impresiona con su versión de “Cuando nadie me ve”, dejando su sello y sentimiento en el tema originalmente lanzado en el CD “El Alma al Aire”. Sobresalen: “Quisiera ser el aire”, interpretada por Soledad Pastorutti; “Se le apagó la luz”, por Ana Torroja; y “La fuerza del corazón”, por Merche. Mención aparte la tiene Malú, quien entona “Desde cuándo”, una versión agradable en la voz de la española; pero, le quedó mejor “Corazón partío”, dueto con el mismo Alejandro, del disco “Dual”, hace dos años. Algo que reclamar al productor Miguel Ángel Arenas, fue que faltaron melodías tan queridas como “Pisando fuerte”, “Aquello que me diste” y “Mi soledad y yo”.

Happy: Pharrell Williams y la cultura POP

Fuerza creativa que utiliza la música, la moda y diseño para expresar su particular estilo: adolescente prodigio y multi-instrumentalista en Virginia Beack, a principios de los 90s; varios hits le han valido el premio Billboard al Productor de la Década en 2010; estrella internacional multi-media; nunca ha dejado de crear. Fue uno de los dos miembros de The Neptunes, con Chad Hugo. Contribuyó a crear clásicos como Get Lucky, de Daft Punk; Blurred Lines, de Robin Thicke; Hot in Here, de Nelly; I Just Wanna Love U (Give it 2 Me), de Jay-Z; I’m A Slave 4 U, de Britney Spears. Más de 100 millones de copias vendidas. Aportó una nueva mirada a estrellas como: Snoop Dogg, Madonna y los Rolling Stones. Junto a Shae Haley, creó un innovador estilo híbrido con el grupo alt-rock/hip hop N.E.R.D. Diseñó una escultura junto al artista japonés Takashi Murakami; accesorios y joyas para Louis Vuitton y Moncler. Con su último proyecto I am OTHER, un colectivo creativo multi-media que concentra todos sus emprendimientos: marcas de ropa Billionaire Boys Club y ICECREAM, la compañía textil Bionic Yarn y su canal de YouTube

@r_encontexto

69

C


Últimas Tendencias Facundo Falduto, @elfaco (*)

Popcorn Time versus Netflix: se evidenció la guerra del streaming.

Popcorn Time surgió como nuevo niño mimado del entretenimiento online. Pero Netflix le salió al encuentro y prevaleció.

Hasta hace poco, los argentinos tenían dos opciones para ver una película o serie online: pagar el servicio de Netflix, que no siempre tiene los mismos títulos que en el resto del mundo, o acudir a descargas ilegales, como el servicio de BitTorrent... hasta que apareció Popcorn Time. El servicio permite a los usuarios ver cualquier película

haciendo streaming, sin demoras, sin descargas y... gratis.

No sólo material de archivo: hay estrenos y films que todavía están en cartelera en el cine. Funciona con una simple descarga de un programa disponible para Windows (7 o superior), OSX 10.7, o Linux. No se requiere de configuraciones especiales ni otras descargas. Popcorn Time toma sus datos de diversos sitios: accede a las películas a través del API (interfaz abierta), de YTS, un sitio de descarga de películas por torrent, los subtítulos de OpenSubtitles, y los datos restantes de otros sitios.

No almacenan nada en servidores propios, ni incluyen

C

70

revistaencontexto

publicidad en el servicio. Es código abierto: cualquiera puede acceder al desarrollo del programa a través de Github.

Por medio de una aplicación, disponible para Mac, Windows y Linux, los usuarios pueden disfrutar de una gran variedad filmes. “Lo que hicimos fue tomar muchas de las tecnologías disponibles en Internet, sin involucrarnos en la curación del contenido,

ya que está basado en una lista preexistente. Todo esto termina en Popcorn Time, que lo visualiza”, describe uno de los fundadores del proyecto. Su particularidad reside en combinar el uso de las redes BitTorrent con un programa que realiza la transmisión del film bajo demanda, sin almacenar el archivo en la computadora del usuario.

Popcorn Time empezó como un desafío y muestra todo lo que puede lograr la comunidad open-source. Sus creadores se definen como startup geeks. Han salido en la portada


de Hacker News, han escrito sobre ellos importantes medios especializados: Time Magazine, Fast Company, TechCrunch, TUAW, Ars Technica, Washington Post, Huffington Post, Yahoo Finance, Gizmodo, PC Magazine y Torrent Freak, entre otros. Y los han entrevistado para radio y televisión, sin represiones, alentándolos a seguir y a luchar por el consumidor. ¿Es legal? La pregunta del millón

Como proyecto, Popcorn Time es legal. Lo verificaron cuatro veces. Sin embargo, enfrentarse a una industria tan tradicional y tratar de revolucionar un mercado tan grande tiene sus costos asociados. Costos que ninguna persona merece pagar.

El sitio advierte: “Popcorn Time descarga películas usando torrents. Descargar material con copyright puede ser ilegal en tu país. Úsalo bajo a tu propio riesgo”. La descarga de torrents es ilegal en la mayoría de los países (algunos, como Suecia, lo permiten). El sitio -en sí- no descarga archivos ni los aloja en servidores, sólo los transmite por streaming. Pero el usuario sí está descargando y compartiendo la película al verla, aunque ésta se elimina al terminar la sesión. “Con el status legal no queremos problemas”, sostiene el diseñador. “No hosteamos las peliculas ni nigún archivo, no tenemos servidores, no indexamos nada; leemos APIs de lugares públicos. Sólo hacemos que se comuniquen entre ellos; nosotros no elegimos las películas que se ven. Tampoco tenemos publicidad

o algo parecido para tener ganancias. L o único que pagamos es el dominio. Pero el usuario tiene que ser consciente que él puede estar violando leyes de su país”, explica.

éxito en ofrecer a los consumidores un servicio de alta calidad, con algoritmos de búsqueda sofisticados por un precio módico promedio de menos de 8 dólares o su equivalente, según el país donde opere. Sin embargo, las series y películas en sus servidores no son las más actualizadas. La brecha para el lanzamiento de estrenos va desde los tres meses, hasta un año; en Popcorn Time están los filmes de cartelera y no existen suscripciones, basta con instalar la aplicación. El portal especializado TechCrunch la calificó como... “similar a Netflix, pero con películas que vale la pena ver”.

La revista “Time” también tuvo palabras de honor ante la revolucionaria propuesta, asegurando que “Es tan buena para ver películas piratas que da miedo”. Todo reside en la sencillez con que opera el portal, pues basta con buscar una película y listo. ¿Cómo funciona realmente Popcorn Time?

La BBC señala que “combina el uso de torrents (archivos para descargar contenido audiovisual) con un programa que muestra las películas a la carta, sin obligar al usuario a bajarse el pesado archivo a su computadora”. El servicio no aloja las películas sino que envía al usuario a otros sitios que contienen filmes. Al ingresar a la página aparece la advertencia de que “descargar material con derechos de autor puede ser ilegal en tu país. Úsalo bajo tu propia responsabilidad (…) Si realmente te importa si lo que haces es legal, busca en Google cuál es la situación legal de los torrents en el lugar donde vives”.

La legalidad ya trajo sus primeros problemas. El instalador de Popcorn Time fue eliminado de los servidores de Mega, el servicio creado por Kim Dotcom, sin publicar las razones. La descarga volvió a estar disponible más tarde; es posible que Hollywood, a través de la Motion Picture Asociation of America (MPAA), esté preparando acciones legales contra el servicio.

La piratería no es un problema de gente, sino de servicio, creado

Esto no impidió que Popcorn Time se hiciera famoso. Si bien apenas tienen 16.000 “me gusta” en Facebook, la aplicación ya fue descargada por unas 150.000 personas y contando.

Mucha gente considera que la industria de las películas tiene demasiadas restricciones. La mayoría de usuarios de Popcorn Time no eran de USA, sino del resto del mundo; fue instalado en todos los países del mundo, incluso los dos que no tienen acceso a internet.

por una industria que pinta a la innovación como una amenaza a su anticuada receta comercial. Sin embargo, sus fundadores no han querido dar sus nombres a los medios internacionales para reducir el riesgo de una eventual sanción judicial. Finalmente, el viernes 14 de marzo la aplicación fue cerrada.

¿Habrá versión móvil?

“Las tecnologías usadas son muy nuevas y no se pueden instalar en celulares, pero seguro se nos ocurrirá algo para darle la vuelta de tuerca”. Habrá que esperar y ver si Popcorn Time se mantiene a flote. Netflix

Es el programa de pago de películas por Internet más popular de los últimos tiempos. Basa gran parte de su

Durante su corta existencia Popcorn Time demostró que hay gente dispuesta a arriesgarse a recibir multas y juicios para poder ver una película reciente en pantuflas, y aunque esta propuesta puso a sus creadores a las puertas de los interminables debates de piratería, copyright y amenazas legales, se consideró que no afectaría las suscripciones actuales de Netflix, pues sus clientes utilizarían Popcorn Time de manera complementaria.

La gente tiene miedo de bajar archivos de torrents que pueden tener virus troyanos, pero con Popcorn Time se facilitaba el proceso. Ya no está en el mercado, pero seguramente surgirán otros. @r_encontexto

71

C


Avances y Eventos

PORTADA:

Felipe VI y sus nuevos desafíos. POLÍTICA:

Siria, más allá de la primavera árabe. ECONOMÍA:

El que indique Pancho Swett. En función de vigente, importancia y actualidad.

Medicina al Día

Papiloma Virus

AGRICULTURA:

La genetica en la actividad camaronera.

Turismo

s

Posorja y sus alrededore

Portada

Dos Papas Santos: o ¿sólo un hito históricndo católico? o un mensaje al mu

Misceláneos

La batalla tecnológica por el Streaming

Eventos En la presentación de ‘We are one’ En la presentación de ‘We are one’, canción de JLo, Pitbull y Claudia Leitte, para el Mundial 2014, no fue bien recibida en Brasil, pues el ritmo y sentido de la canción son totalmente equivocados a lo que es la esencia pura de este país. A través de Twitter piden que regrese la canción de Shakira del Mundial de Sudáfrica 2010. Para los críticos musicales aún se les hace muy difícil de entender por qué el cubano-estadounidense Pitbull y la estadounidense JLo fueron elegidos para participar en la canción, cuando hay tanto talento en Brasil. La canción es prácticamente en inglés y español, y sólo unos cuantos segundos la cantante Claudia Leitte canta en portugués, lo que según el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke le da la identidad brasileña, con la cual se identificaría el país sede del Mundial. En el video de la canción se muestran imágenes icónicas de Brasil, como el Cristo Redentor y varias estrellas del futbol brasileño, pero los críticos opinan también que resaltan varios estereotipos, como niños descalzos y semidesnudos corriendo y a mujeres bailando samba.

C

72

revistaencontexto


Eventos Autolider- Mercedes-Benz

La semana pasada Autolíder Mercedes-Benz estuvo presente en la Feria de Trasnporte Multimodal: Puntal de la nueva matriz productiva. En este espacio la marca alemana presentó sus productos ACTROSS 3353, AXOR 2635 K y SPRINTER como herramientas de trabajo, tomando en cuenta al transporte multimodal como un factor indispensable e influyente en el desarrollo de la matriz productiva.

DIRECTV, Continental Tire, firma dedicada a la fabricación y comercialización

Directv firmó una Alianza Mundialista con Continental

de llantas. El evento se desarrolló en el auditorio del Edificio de DIRECTV, ubicado al norte de Quito. Este convenio, tendrá la misma duración que la cita mundialista de Brasil 2014, tiene como objetivo acercar a DIRECTV y Continental a sus clientes a través de premios y promociones. Uno de los más grandes será el sorteo de 50 viajes a los partidos de la selección ecuatoriana en la primera fase de Brasil 2014. Los suscriptores de DIRECTV se verán beneficiados de una excelente promoción en productos Continental Tire, que empezará este 15 de mayo y finalizará el 31 de junio. Con la firma de esta alianza, DIRECTV ratifica su compromiso de brindar a sus suscriptores no solamente lo mejor en contenido y tecnología a la hora de ver televisión, sino también de buscar otros beneficios exclusivos para quienes ‘viven la televisión’, hecho que solo se logra por la señal de DIRECTV. Netlife recibió la Re-certificación ISO 9001:208 Netlife, primera empresa que brinda el servicio de Internet de alta velocidad con FTTH (fibra hasta el hogar) en el Ecuador, ha concluido con éxito las

auditorias de seguimiento de su Sistema de Gestión de Calidad. La empresa recibió por primera vez la certificación internacional de calidad ISO desde el año 2002. Este trabajo constante se ve reflejado en el resultado exitoso de las auditorías de seguimiento de la norma internacional ISO 9001:2008 realizadas en el 2014. El certificado de Calidad ISO 9001:2008, fue entregado por parte de la entidad certificadora de gran prestigio SGS con el aval del organismo de acreditación internacional ANAB. Este certificado prueba el compromiso con la calidad, la mejora continua, de la empresa Netlife. Xavier Moreano, Gerente Nacional de Marketing de Netlife, señala “todos quienes trabajamos en Netlife vivimos bajo un único propósito: Mejorar la Calidad de Vida de los Hogares Ecuatorianos. ”. CRISFE convoca a todos aquellos emprendedores que deseen recibir asesoría financiera y acompañamiento en el desarrollo de su negocio por medio del programa EmprendeFE. Las personas interesadas deben ser mayores de edad, residentes ecuatorianos y poseer un negocio que esté en marcha por máximo 12 meses o un prototipo. Una vez realizada la inscripción todos los postulantes recibirán un taller de aceptación y socialización de su compromiso con la fundación. El proceso de selección consiste en la evaluación del perfil emprendedor, capacitación para quienes cumplan con el perfil requerido, análisis y selección de los modelos de negocio presentados. EmprendeFE es un programa impulsado por la Fundación CRISFE. Este proyecto busca ser un aliado estratégico de emprendedores con proyectos claros, que puedan demostrar y potencializar sus competencias para brindarles asesoría técnica y financiera para alcanzar el éxito de su negocio, aportando así al crecimiento y desarrollo del país.

EmprendeFE: Apoya al desarrollo de iniciativas emprendedoras en el Ecuador

@r_encontexto

73

C


Zoom

“A la hora de colgar los botines” Fotografía: Héctor Panta

E

74

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.