Revista mensual Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Una matanza sin nombre: el conflicto Palestino-Israelí parece no tener solución
Hilando Fino
Ciudad
El aeropuerto José Joaquín de Olmedo: ejemplo de adminstración y servicio en Guayaquil
¿Cómo cambiar la matriz productiva? Es tarea difícil pero no imposible, que requiere real voluntad de cambio
Política
De la Revolución a la Evolución Ciudadana: el paso lógico siguiente
P
P
P
14
21
52
26
60
contenido Portada / Front Page
Emprendimiento Social
Una matanza sin nombre: el conflicto Palestino-Israelí parece no tener solución.
La iniciativa Stop&Stare: quisimos contar las historias que nadie escuchaba. 39
14
Prohibido Olvidar
Economía
Libre comercio: otra alternativa frente a la negociación
21
Medicina al Día
Krokodil: la droga que -literalmente- se come la carne y la pudre. 60
Jóvenes
4 años informando al país con visión cívica 42
De pandilleros a consejeros juveniles: se trata de darles una oportunidad. 65
Hilando Fino
Misceláneos
Sociedad IN... Sostenible 52
El dogging: ¿práctica sexual o fetichismo? 70
Política
De la Revolución a la Evolución Ciudadana: el paso lógico siguiente.
24 Turismo
ICEHOTEL, el hotel de hielo: un prodigio efímero que cada invierno nace y muere.
26
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productor de Arte NEXOMEDIA Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Comercialización Carolina Uribe Vélez Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Bruno Faidutti Navarrete Mónica Cabrera Antonio Rodríguez Andrade Stefanía Elizalde Ingrid Castro Andrés Seminario Erika Benítez Quintero Guido Poveda Burgos Ruth Martínez Espinosa Colaboradores
Cartas a la Directora Señora Directora General Revista ENCONTEXTO, Muchas gracias por su gentil carta del 19 de agosto agradeciendo mi colaboración con un artículo sobre las fiestas de Guayaquil. Para mí es un honor el que ustedes hayan considerado mi contribución digna de ser publicada. El periodismo con fines cívicos es una obligación hacia nuestra ciudad y nuestra patria. Por lo demás, estoy impresionada muy favorablemente por el formato y contenido de la revista ENCONTEXTO y los felicito llena de admiración y respeto.
De usted, muy atenta y cordialmente MARIA L. PHILLIPS
Desde la Web Pame Eli: Increíble artículo, vengan a visitarnos!!!! (Articulo: “Loja, ciudad de la cultura: entre la cuenca del Amazonas y El Dorado”, Sección Turismo, Edición 47)
Nelly Pérez: Loja es lindísimo, parece que estuvieras en otro país (Articulo: “Loja, ciudad de la cultura: entre la cuenca del Amazonas y El Dorado”, Sección Turismo, Edición 47) Andrea Torres: Me gustan mucho sus artículos, en especial la sección de JÓVENES. Natty Sierra: me gusta leer mucho y en la sección de LETRAS Y AUDIO siempre encuentro libros interesantes. Pero, ¿pueden hacer también reseñas de libros que podrían leer mis hijos? Nunca sé qué libro comprarles. Ellos tienen 10 y 14 años. Mario Reyes: ya vi su nueva página, ¡está súper! ¿Cuándo tendrán todas las revistas para descarga? Reinaldo Acosta: al fin entendí sobre las cocinas de inducción, ahora le podré explicar a mi mamá. (Articulo: “Las preguntas más frecuentes sobre las cocinas de inducción: aquí sus respuestas.”, Sección Misceláneos, Edición 47)
@stefyprincess: gracias @r_encontexto por compartir los eventos de #RutaDeExpresionesJuveniles Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com
@40058te: viajando a #Pedernales @r_encontexto (Articulo: “Pedernales: potencializando el turismo comunitario desde el GAD.”, Sección Turismo, Edición 46)
@Lichiliux : Buen contenido de @r_encontexto , me gusta mucho. Como sugerencia, pónganle fecha o digan a qué mes corresponde (cada edición). Gracias www.tramaco.com.ec
Distribución Ediecuatorial Imprenta
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
la Evolución Ciudadana. En POLÍTICA veremos cómo lo podemos hacer. Ecuador es país cafetero por excelencia. Pero la producción ha ido bajando debido a una plaga muy difícil de combatir, la Roya. Veamos los efectos de ella en los cafetos. Léalo en AGRICULTURA. Un mal terrible está afectando a la sociedad y se extiende rápidamente entre nuestros jóvenes, y es el consumo de drogas. Pero, los costos, obtener más placer por más tiempo, entre otros aspectos, hace que los consumidores busquen opciones más económicas o que puedan procesar en su propia casa para su consumo particular. Así llega Crocodile, droga terrible que pudre la piel y la mucosa y termina con la muerte en horribles circunstancias. Ya hay casos en nuestro país. Encuéntrelo en MEDICINA AL DÍA. Cuando decíamos "intimidad", nos referíamos a las relaciones sexuales. Hoy, este concepto se pierde y en una mezcla de fetichismo, traen a nuestra sociedad el Dogging, práctica sexual que se hace en público, delante de extraños, para que vean, toquen o sean parte del juego sexual. Cuidemos a nuestros niños y jóvene: leamos sobre esta práctica en MISCELÁNEOS. Queridos lectores y amigos: Les presentamos, felices, nuestra edición especial de aniversario, hecha con cariño y respeto para que ustedes, nuestros lectores y amigos, puedan disfrutar, comentar y compartir. En PORTADA encontrarán un recuento histórico y actualizado del conflicto que desangra a Palestina e Israel, sin una solución visible en el corto plazo, a pesar de la tregua y cese al fuego vigente que, esperamos, los conduzca a conseguir una paz definitiva entre pueblos hermanos.
Los estudiantes de excelencia académica tienen hoy la oportunidad de acceder a becas para continuar sus estudios, y prepararse para ello, a través de los programas del gobierno y la transformación del sistema educativo del país. Véalo en EDUCACIÓN. Para nuestra edición de aniversario hemos usado un diseño moderno, ágil, dinámico; pero, en nuestras redes sociales, pondremos a consideración de ustedes las opciones de línea gráfica, que con su votación, nos ayudará a escoger la que se aplicará en este nuevo año de vida que iniciamos, renovando el compromiso de seguir haciendo periodismo de calidad.
En ECONOMÍA tenemos el análisis del Libre Comercio, como alternativa en las negociaciones, referido a los convenios comerciales que se están trabajando con la Unión Europea, en un afán de incrementar las exportaciones de nuestros productos y lograr el fortalecimiento del nuestro comercio exterior.
Agrademos de todo corazón, los comentarios y opiniones que nos hacen llegar a través de redes. En una columna en la página web de la revista encontrarán otras recetas hechas con quinua, para que las puedan preparar en sus hogares, como nos fuera solicitado por nuestras lectoras. También atenderemos el pedido de incluir recomendaciones de libros para niños y jóvenes.
¿Pueden ustedes imaginar un hotel construido en hielo? Pues sí existe. Y año a año es el resultado de la creatividad e iniciativa de un grupo de artistas que producen sus creaciones uniendo arte y arquitectura, para brindar una experiencia inolvidable y única. Conozca de qué se trata en TURISMO.
Estamos para servir y disfrutamos haciéndolo. Compartan con nosotros la edición de aniversario con la que celebramos 4 años de llevar periodismo comunitario y cívico a nuestros lectores y amigos.
A poco más de siete años de proceso de Revolución Ciudadana, cuando el país se ha proyectado con fuerza al mundo, mostrando su propio modelo de desarrollo, considerado el Milagro Ecuatoriano por propios y extraños, es necesario dar un paso más y avanzar hacia
Directora General
¡Viva el cuarto aniversario! ¡Festejemos juntos esté y los que vendrán!
O
12 Encontexto
revistaencontexto
P
En Portada
Una matanza sin nombre:
el conflicto Palestino-Israelí parece no tener solución. La guerra árabe-israelí es uno de los conflictos más antiguos de la historia. Se originó desde el nacimiento de los dos pueblos (hace más de dos mil años) y se profundizó con la creación del Estado de Israel, en 1948.
Redacción ENCONTEXTO
Un poco de historia… En el contexto del nacionalismo europeo del siglo XIX, surgió un nuevo movimiento, el Sionismo, que proponía la creación de un estado judío en territorio palestino, considerado como su antiguo hogar. Grupos de judíos británicos recuperaron este movimiento y empezaron a comprar tierras en Palestina, promoviendo la migración masiva de los judíos de todo el mundo, lo que se intensificó cuando el Imperio Británico se anexó Palestina, tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchos judíos que se habían quedado sin hogar por las persecuciones nazis obtuvieron el apoyo -de la ONU y de la URSS- para instalarse en Palestina y para 1946 había cerca de 600 mil judíos en ese territorio, casi todos de origen polaco y alemán.
Israel, como estado independiente, y la creación de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, otra fase del conflicto. En noviembre de 1947 la ONU decretó la división de Palestina en dos regiones de igual tamaño: una árabe y una judía. Sin embargo, el 14 de mayo de 1948, los británicos se retiraron del territorio y se fundó el Estado de Israel en contra de los designios de la ONU. En apoyo a los palestinos, Egipto, Siria, Transjordania, Irak y Líbano invadieron a Israel, pero fueron derrotados por el nuevo Estado, que expandió su territorio 50% más sobre la Palestina árabe. La ONU obligó la firma de un armisticio, intentando detener las hostilidades, aunque el conflicto en realidad no se detuvo. Las hostilidades volvieron a estallar en la Guerra de Suez (1956-1957), que tuvo su origen en 1952, tras la toma de poder de Gamal Abdel Nasser, en Egipto, y la salida del Reino Unido del territorio. En 1956, el nuevo líder nacionalizó el Canal de Suez, bloqueando el Golfo de Aqaba, ubicado entre Arabia Saudita y Egipto, atentando con esto contra los intereses del Reino Unido, Francia e Israel. Las dos primeras potencias, anteriores dueñas del canal, se aliaron con los israelíes y declararon la guerra a Nasser, tomando la franja de Gaza, la península del Sinaí y el propio Canal de Suez. No obstante, un año después, Estados Unidos y la URSS mediaron el conflicto otorgándole a Egipto el control del Canal. En 1964, se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), una coalición política y militar árabe. En 1967 volvió a estallar un nuevo conflicto, conocido como la “Guerra de los Seis Días” (5 a 10 de junio). El enfrentamiento se dio entre Israel y la coalición árabe de Jordania, Irak, Siria y Egipto, por el dominio de la Península del Sinaí. El Estado israelí fue el vencedor y se quedó con la península, además de la Franja de Gaza, Cisjordania, todo Jerusalén y los Altos del Golán.
I
14 Encontexto
revistaencontexto
Pero la situación no quedaría así y en 1973, egipcios y sirios volvieron a atacar con el fin de recuperar sus territorios perdidos. Este enfrentamiento se conoció como el Guerra del Yom Kippur, debido a que los árabes eligieron atacar en dicho día festivo, uno de los más importantes de la religión judía. Tras 20 días de continuos ataques, la ONU intervino en el conflicto y obligó a las dos fuerzas a firmar un acuerdo de paz.
armada de Hamás. Se lanzaron más de mil proyectiles sobre la ciudad de Gaza. La cifra de palestinos muertos fue de 133.
Estados Unidos, actor clave. A partir de la Guerra del Yom Kippur, Estados Unidos empezó a intervenir directamente en la política israelí, pues el Estado sionista se volvió un fuerte aliado en una zona económica y políticamente estratégica, donde están las mayores reservas de petróleo, colindante con la URSS y punto de entrada a China.
Estados Unidos está decidido a encontrar una solución para que cesen las hostilidades entre israelíes y palestinos. El secretario de Estado, John Kerry, dijo estar preparado para volver inmediatamente a la región, si eso puede ayudar a las partes a firmar un cese al fuego.
La participación de la superpotencia americana y de la ONU en la guerra, protegiendo a Israel, provocó que los países árabes, en solidaridad con Egipto y Siria, organizaran un embargo petrolero en 1973 y 1974. Desde la década de los 70, Israel no sólo se convirtió en un agente de Estados Unidos, sino que formó un vínculo simbiótico entre ambos países. Gracias a la influencia que tiene la comunidad judía en Estados Unidos, principalmente en el capital financiero concentrado en Nueva York, el gobierno estadounidense también ha tenido que ceder y acomodarse a los intereses israelíes. En 1982 estalló un nuevo enfrentamiento de Israel contra Líbano y la OLP, que se mantiene hasta la actualidad. En la década de 1990 se firmó una serie de tratados con el objetivo de mantener una estabilidad en la zona. El primero y más importante, los Acuerdos de Oslo, que fundó la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra los territorios de los palestinos: Cisjordania y la Franja de Gaza. Israel y la ANP se reconocieron como estados legítimos y prometieron detener los enfrentamientos; pero las tensiones continuaron y se reavivaron cuando el exmilitar israelí, Ariel Sharon, se convirtió en el primer ministro de Israel, en 2006. Aunque Yasser Arafat, líder de la OLP desde 1966 y primer presidente de la ANP, realizó una serie de medidas para poder llegar a acuerdos con el primer ministro israelí, este político ultraconservador se negó y realizó una serie de incursiones, menores pero continuas, sobre la Franja de Gaza y Cisjordania. Tras la muerte de Arafat (2004) el grupo político, militar y religioso Hamás tomó el poder en 2007 y con el fin de unificar los actuales territorios de Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, bajo un Estado árabe. Esta situación, junto con una serie de gobiernos expansionistas en Israel, provocaron que el conflicto recrudeciera, estallando en 2008 la Guerra de Gaza, cuando el ejército israelí bombardeó el territorio de la Franja de Gaza, con el justificativo de atacar las bases militares de Hamás. El último enfrentamiento fuerte fue cuando Israel declaró el inicio de la operación Pillar of Defense, tras eliminar a Ahmad Jaabari, ex jefe máximo de operación de la sección
@r_encontexto
El gobierno sionista busca presionar a Hamás para que cese los ataque continuos con cohetes, pero el grupo se rehúsa hasta que se le retire el bloqueo militar y económico que sufren los palestinos desde los 90.
La situación actual del conflicto En estos días se viven en Tierra Santa los más violentos enfrentamientos en muchos años, detonados por el secuestro, el 12 de junio, y asesinato de tres jóvenes judíos, cuyos cuerpos fueron hallados en Cisjordania el 30 de junio, que ya dejan más de 1.865 fallecidos y 9.400 heridos, 70% de ellos, civiles no combatientes. En el lado israelita se cuentan 60 víctimas mortales. La ofensiva militar israelí fue iniciada el 7 de julio. En ella se desplegó la Cúpula de Hierro, un sistema móvil de defensa aérea. Han existido 8 intentos de cese al fuego, muchos de ellos propuestos por Egipto para detener la ofensiva contra milicianos de Hamás en Gaza, pero todos ellos han fracasado. Un nuevo intento por poner una solución al conflicto ha sido planteado y las autoridades palestinas y Hamás ya habían anunciado su aceptación a la propuesta egipcia. El nuevo intento de alto el fuego debería entrar en vigor el 5 de agosto y una delegación israelí se dirigirá a Egipto para entablar conversaciones por tres días, orientadas a lograr una tregua de largo plazo. La noticia se da a conocer poco tiempo después de que Israel retomara las operaciones militares en Gaza, al término de la pausa humanitaria de siete horas, interrumpida cuando un hombre embistió un autobús con una excavadora de construcción en Jerusalén, hecho que fue catalogado como un “ataque terrorista”.
Aunque Israel ha reducido sus operaciones en tierra desde el fin de julio, ha continuado sus bombardeos por aire y mar. Actividades en el lado palestino Hamás y otros grupos palestinos más radicales de Gaza han acumulado un arsenal de cohetes básicos (la mayoría con tecnología de la época soviética) que con el paso del tiempo han aumentado su rango de acción, aunque ninguno especialmente sofisticado. Hamás inició un ataque aéreo a Israel, que activó la operación Barrera Protectora para responder de la misma manera contra Gaza, donde el grupo islámico mantiene el control político y militar. Los cohetes palestinos no han alcanzado los objetivos esperados en Israel, debido -en parte- a la intercepción del sistema de defensa aérea israelí Domo de Hierro y la mayoría de bajas israelitas están asociadas a ataques del tipo irregular o terrorista.
Encontexto 15 I
La ofensiva israelí de atacar objetivos civiles palestinos ha generado la crítica internacional. Pero esta presión no detiene a Netanyahu, quien el día del entierro de los tres jóvenes israelíes dijo: “Hamás pagará”. Egipto Tradicional mediador entre Israel y los palestinos, como ya hizo en el 2012, se sumó a los esfuerzos internacionales de mediación y al llamado de la ONU a un cese inmediato de las hostilidades, con una hoja de ruta para un alto el fuego en la Franja de Gaza a partir del 15 de julio, que debía ser aprobada por israelíes y palestinos. La iniciativa egipcia había previsto una tregua y, dentro de las 48 horas siguientes, delegaciones de alto nivel procedentes de Israel y los territorios palestinos debían viajar a El Cairo para llevar a cabo conversaciones indirectas. Se incluía también, la apertura de los pasos fronterizos a Gaza. Sin embargo, el brazo armado del Hamás, las Brigadas Ezzedin Al Kasem, rechazó sin apelación la propuesta egipcia, por considerarla una rendición, amenazando intensificar el conflicto armado con Israel, hasta terminar con la ocupación israelí de Palestina. En tanto, el grupo radical palestino Yihad Islámica recibió la iniciativa de alto el fuego egipcia y la está evaluando. La posición del Ecuador El pasado 17 de julio, el Gobierno Ecuatoriano llamó a consultas a su embajador en Israel, ante “la violencia desatada y muertes producidas” en territorio palestino. Pidió al mundo acabar con la masacre en la Franja de Gaza por la ofensiva israelí; el cese de operaciones y ataques indiscriminados contra la población civil; y promover una paz duradera con justicia. Anunció la apertura de una embajada en Palestina y una delegación diplomática en Ramala, corazón de Palestina.
Esta iniciativa ha sido emulada por los gobiernos de Brasil, Chile, El Salvador y Perú, entre otros y, como era de esperar, ha generado reacciones contrapuestas por parte de los dos bandos en conflicto. La ONU El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó como una nueva violación flagrante del derecho humanitario internacional, un escándalo desde el punto de vista moral y un acto criminal, el bombardeo contra una escuela de la ONU, en Rafah, que mató -al menos- a
10 palestinos. Pidió a Israel y Hamás que detengan los combates y negocien un acuerdo de paz en El Cairo. Los ministros de Exteriores árabes analizaron los medios para frenar la ofensiva israelí contra la franja palestina de Gaza, como pedir al Consejo de Seguridad de la ONU que emita una resolución obligatoria para Israel al respecto, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamás de forzar a Israel a continuar con la ofensiva ‘Margen Protector’ contra Gaza. Reflexiones La complejidad de este conflicto lo hace tan intenso y tan difícil que ha provocado un enconado debate en el mundo entero, llevando a declaraciones extremistas sobre las dos partes. En el caso de los sionistas y quienes apoyan al estado de Israel, las acusaciones tachan a los palestinos de terroristas, generalización que se ha impuesto sobre los musulmanes. Aquellos que apoyan a los palestinos han atacado a los judíos, como una generalización de los israelíes, comparando el conflicto actual con el Holocausto.
La guerra Israel-Palestina involucra choques religiosos, ideológicos, políticos y económicos, tanto internos como externos. Reducir esto a los juicios de valor de “terrorismo” y “genocidio” es crear prejuicios y no hacer un análisis crítico sobre el problema. La mayor parte de la población israelí apoya la actual operación militar: ven a los palestinos como una constante amenaza y su visión se reduce a su sufrimiento individual, cegándolos de la magnitud del conflicto y haciéndolos inmunes al sufrimiento de los palestinos. En este sentido, cabe aclarar que la ocupación de los territorios palestinos es algo con lo que gran parte de los israelíes no comulgan. En contraparte, el pensar a los palestinos como terroristas es generalizar los atentados que ha realizado un grupo extremista que tomó el poder del territorio no hace más de 10 años, y es no comprender la injusticia económica, política y militar que viven.
No hay que olvidar que quienes sufren, pierden a su familia y su casa, y mueren, son las personas, no los pueblos ni las religiones, conceptos abstractos que crean generalizaciones, que pueden llevar a una intolerancia irracional.
El anuncio del alto al fuego permanente en Gaza El alto al fuego entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel, entró en vigencia el martes 26 de agosto, en la Franja de Gaza. Los palestinos anunciaron un acuerdo de alto el fuego permanente con Israel después de cincuenta días de guerra en este enclave palestino, donde la ofensiva israelí mató a más de 2.130 palestinos, en su mayoría civiles. Israel, con 70 bajas, aceptó el acuerdo con las milicias palestinas. El acuerdo prevé la apertura de pasos fronterizos entre Israel y la Franja de Gaza y una flexibilización del bloqueo impuesto desde el 2006 por Israel, que asfixia a los 1,8 millones de habitantes del enclave. Las cuestiones más sensibles, como la desmilitarización y las medidas para impedir a Hamás rearmarse, así como la reapertura de un puerto y un aeropuerto en Gaza, se discutirán en El Cairo, en las negociaciones previstas en septiembre. El alto el fuego suscita esperanza, aunque los puntos de divergencia entre israelíes y palestinos son muchos y se mantienen latentes. En todo caso, tras proclamarse la tregua, tanto el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu como los palestinos, cantaron victoria.
I
16 Encontexto
revistaencontexto
P
Front Page
An unnamed massacre:
the Palestinian-Israeli conflict seems to have no solution. The Arab-Israeli war is one of the oldest conflicts in history, originated more than two thousand years ago and deepened with the creation of the State of Israel in 1948.
Some history ... In the context of European nationalism of the nineteenth century, a new movement was born, Zionism, proposing the creation of a Jewish state on Palestinian land, considered its former home. Groups of British Jews regained this movement and began to buy Palestine land, promoting mass migration of Jews around the world, which intensified when the British Empire annexed Palestine, after World War I. At the end of World War II, many Jews who had been left homeless by the Nazi persecutions had the support of the UN and the USSR to settle in Palestine and by 1946 there were about 600,000 Jews in the territory, almost all Polish and German. Israel, as an independent state, and the creation of the Palestine Liberation Organization, PLO, another phase of the conflict.
By ENCONTEXTO
In November 1947 the UN decreed the partition of Palestine into two evenly sized regions: an Arab and a Jew. However, on May 14, 1948, the British withdrew from the territory and the State of Israel was founded against the plans of the UN. In support of the Palestinians, Egypt, Syria, Transjordan, Lebanon and Iraq invaded Israel, but were defeated by the new state, which expanded its territory to 50% of Arab Palestine. The UN forced the signing of an armistice, attempting to stop the hostilities, although the conflict did not really stopped. Hostilities broke out again in the Suez War (1956-1957), which originated in 1952, following the takeover of Gamal Abdel Nasser in Egypt, and out of the territory of the United Kingdom. In 1956, the new leader nationalized the Suez Canal, blocking the Gulf of Aqaba, located between Saudi Arabia and Egypt, attempting with this against the interests of the United Kingdom, France and Israel. The first two powers, previous owners of the canal, sided with the Israelis and declared war on Nasser, taking the Gaza Strip, Sinai Peninsula and the Suez Canal itself. However, a year later, the United States and the USSR mediated the conflict giving Egypt control of the Canal. In 1964, the Palestine Liberation Organization (PLO), an Arab political and military coalition was founded. In 1967 a new conflict arouse, known as the "Six Day War" (5-10 June). The confrontation occurred between Israel and the Arab coalition formed by Jordan, Iraq, Syria and Egypt, fighting for control over the Sinai Peninsula. The Israeli state was the winner and kept the peninsula, along with the Gaza Strip, West Bank, Jerusalem and all the Golan Heights.
I
18 Encontexto
revistaencontexto
But the situation would not be so, and in 1973, Egyptians and Syrians attacked again in order to regain their lost territories. This conflict became known as the Yom Kippur War, because the Arabs chose to attack in this holiday, one of the most important in the Jewish religion. After 20 days of continuous attacks, the UN intervened in the conflict and forced the two groups to sign a peace agreement. The United States, a key actor. Since the Yom Kippur War, the United States began to intervene directly in Israeli politics, as the Zionist state became a strong ally into an economic and politically strategic region, where the largest oil reserves are located, adjacent to the USSR and entry point to China.
The participation of the powerful American country and the UN in the war, protecting Israel, prompted the Arab countries to organize an oil embargo in 1973 and 1974, in solidarity with Egypt and Syria. Since the 70s, Israel not only became an agent of the United States, but a symbiotic bond formed between the two countries. Thanks to the influence of the Jewish community in the United States, primarily in the financial capital concentrated in New York, the American government also had to compromise and accommodate themselves to Israeli interests. In 1982 a new confrontation broke between Israel and Lebanon and the Palestine Liberation Organization, which is maintained until today. In the 1990s a series of treaties with the aim of maintaining stability in the region were signed. The first and most important, the Oslo Agreement, which established the Palestinian National Authority (PNA), which manages the Palestinian territories: the West Bank and the Gaza Strip. Israel and the PNA states were recognized as legitimate and promised to stop the fighting; but tensions continued and revived when the Israeli ex Arm Forces member Ariel Sharon, became Prime Minister of Israel in 2006.
Jaabari, a former top leader of the armed wing operation Hamas. Over a thousand missiles on Gaza City were launched. The Palestinian death toll was 133.
The Zionist government put some pressure over Hamas to cease the continuous rocket attacks, but the group refused, until the military and economic blockade against Palestinians since the 90s. was suspended. The United States was determined to find a solution to cease hostilities between Israelis and Palestinians. The Secretary of State, John Kerry, said he is ready to return immediately to the region, if that could help the parties to sign a ceasefire. The current situation of the conflict These days people in the Holy Land are living the most violent clashes in years, triggered by the kidnapping -on June 12-, and murder of three young Jews, whose bodies were found in the West Bank on June 30. Results are more than 1,865 dead and 9,400 wounded, 70% of them noncombatants civilians. The Israeli side counted 60 fatalities. The Israeli military offensive was launched on July 7. In it, the Iron Dome mobile air defense system is launched. There has been 8 attempts of ceasefire, many of them proposed by Egypt to stop the offensive against Hamas militants in Gaza, but all of them have failed. A new bid to resolve the dispute has been raised and the Palestinian and Hamas authorities had already announced their acceptance of the Egyptian proposal. The new attempt of ceasefire should come into force on August 5 and an Israeli delegation will head to Egypt for talks for three days, aimed at achieving long-term truce. The news was disclosed shortly after Israel retook the military operations in Gaza, at the end of the humanitarian pause of seven hours, interrupted when a man rammed a bus with a construction excavator in Jerusalem, a fact that was listed as a "terrorist attack".
Although Yasser Arafat, PLO leader since 1966 and first president of the ANP, conducted a series of measures to reach agreements with the Israeli prime minister; the ultraconservative politician refused to accept and made a series of raids, minor but continuous, on Gaza Strip and West Bank. After the death of Arafat (2004) Hamas, a political, military and religious group, took power in 2007 in order to unify the current territories of Israel, the West Bank and the Gaza Strip, under an Arab state.
Although Israel has reduced its ground operations since the end of July, it has continued its bombardment by air and sea.
This situation, along with a series of expansionist governments in Israel, caused the growth of the conflict erupting in 2008 with the Gaza War, when the Israeli army attacked the territory of the Gaza Strip, with the justification to attack Hamas military bases.
Hamas launched an air attack on Israel, which triggered the Protective Barrier operation to respond in the same way against Gaza, where the Islamic group holds political and military control. Palestinian rockets have not achieved the expected goals in Israel, due in part to the intercept Israeli air defense system Iron Dome and most Israeli casualties are associated with terrorist attacks or irregular type attacks.
The last major clash was when Israel declared the start of the Pillar of Defense operation, after eliminating Ahmad
@r_encontexto
Activities on the Palestinian side Hamas and other radical Palestinian groups in Gaza have accumulated an arsenal of basic rockets (most with technology from the Soviet era) which over time have increased their range of action, although none particularly is sophisticated.
Encontexto 19 I
The Israeli offensive attack against Palestinian civilian targets has generated international criticism. But this pressure has not stopped Netanyahu, who on the day of the funeral of three young Israelis said: "Hamas will pay." Egypt Traditional mediator between Israel and the Palestinians, as in 2012, joined the international mediation efforts and the UN call for an immediate cessation of hostilities, with a roadmap for a ceasefire in Gaza Strip from 15 July, which should be approved by Israelis and Palestinians. The Egyptian initiative planned a truce and, within 48 hours, high-level delegations from Israel and the Palestinian territories had to travel to Cairo to conduct indirect talks. Opening of border crossings to Gaza was also included. However, the armed wing of Hamas, the Ezzedine Al Kasem brigades, rejected the Egyptian proposal without appeal, considering it a surrender, threatening to intensify the armed conflict with Israel, to end the Israeli occupation of Palestine. Meanwhile, the Palestinian militant group Islamic Jihad received the Egyptian initiative of cease-fire and is evaluating it. The position of Ecuador On 17 July, the Ecuadorian government recalled its ambassador to Israel, due to "the violence and deaths produced" in Palestinian territory. He asked the world to end the slaughter in Gaza by the Israeli offensive; decommissioning and indiscriminate attacks against the civilian population; and promote a lasting peace with justice. He announced the opening of an embassy in Palestine and a diplomatic mission in Ramallah, Palestine Heart.
This initiative has been emulated by the governments of Brazil, Chile, El Salvador and Peru, among others, and, as expected, it has generated mixed reactions from both sides of the conflict. The United Nations Secretary-General Ban Ki-moon refered to the bombing against a UN school in Rafah, that killed -at least 10 Palestinians, as a new violation of international humanitarian law, a scandal from the moral point of view and a criminal
act. He called on Israel and Hamas to halt the fighting and negotiate a peace deal in Cairo. Arab foreign ministers explored ways to stop the Israeli offensive against the Palestinian Gaza Strip, by asking the Security Council of the UN to issue a binding resolution about Israel, while Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu accused Hamas to force Israel to continue Protector Margin offensive on Gaza. Something to think about The complexity of this conflict makes it so intense and so difficult that it has sparked a fierce debate in the world, leading to extreme statements on both sides. In the case of the Zionists and their supporters to the state of Israel, the Palestinians branded accusations of terrorist generalization that has been imposed on Muslims. Those who support the Palestinians have attacked the Jews, as a generalization of the Israelis, comparing the current conflict with the Holocaust.
Israel-Palestine war involves religious, ideological, political and economic, both internal and external shocks. Reducing this to the value judgments of "terrorism" and "genocide" is creating prejudices and not working a critical analysis of the problem. Most of the Israeli public supports the current military operation: they see Palestinians as a constant threat and their vision is reduced to their individual suffering, blinding of the magnitude of the conflict and making them immune to the suffering of the Palestinians. In this sense, it is clear that the occupation of the Palestinian territories is something that most Israelis do not share. In contrast, thinking the Palestinians as terrorists is to generalize the attacks that has made an extremist group which seized power in the territory not more than 10 years ago, and it is not understanding the economic, political and military injustice experienced.
Let's not forget that those who suffer, lose their family and home, and die, it is people, not peoples or religions, abstract concepts that create generalizations, which may lead to irrational bigotry.
The announcement of the permanent ceasefire in Gaza The ceasefire between the Palestinian Islamist movement Hamas and Israel, came into effect on Tuesday, August 26 in the Gaza Strip. The Palestinians announced a permanent ceasefire with Israel after fifty days of war in the Palestinian enclave, where the Israeli offensive killed more than 2,130 Palestinians, mostly civilians. Israel, with 70 casualties, according to accepted the Palestinian militias. The agreement foresees the opening of border crossings between Israel and the Gaza Strip and an easing of the blockade imposed by Israel since 2006, suffocating 1.8 million inhabitants of the enclave. The most sensitive issues such as demilitarization and measures to prevent Hamas rearming and reopen a port and an airport in Gaza, will be discussed in Cairo in the negotiations scheduled in September. The ceasefire raises hope, although the points of divergence between Israelis and Palestinians are many and are dormant. In any event, after winning the truce, both Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu and Palestinian, claimed victory.
I
20 Encontexto
revistaencontexto
Economía
Libre comercio:
otra alternativa frente a la negociación Las leyes que se promuevan no deben coartar la autonomía de los ciudadanos para innovar, producir, transar con mercaderías, obtener propiedad privada o movilizarse en busca de empleo y bienestar para su familia. Así mismo, el usuario de ese privilegio llamado libertad, no debe vulnerar el espacio o los derechos que tienen los demás, manteniéndose dentro de un esquema sustentable para el ambiente y cuidando el bienestar de las futuras generaciones. Por el lado de la oferta... Los Tratados de Libre Comercio (TLC) actuales devuelven la libertad que perdimos en el tiempo y permiten al ciudadano comerciante el poder exportar a mercados que nos han sido esquivos por falta de reciprocidad de parte del Estado. En otros, porque los mercados se encontraban muy distantes como para aventurar las ventas de nuestros mejores productos de exportación, o por políticas restrictivas al comercio exterior en países de esos mercados que tanto buscamos. En la actualidad, gracias a la globalización, las comunicaciones y variadas alternativas de transporte, los costos transaccionales y de negociación disminuyeron, permitiendo la cercanía de los mercados para que los comerciantes puedan ofertar sus productos. Con la ventaja que nos da la globalización, sería un absurdo coartar los derechos del comerciarte de competir por una percha de exhibición de sus productos en los mercados mundiales.
Cuando escuchamos las palabras libre, liberación o libertad, nuestra naturaleza humana nos hace reaccionar positivamente, por estar acorde a nuestros principios de independencia y por el hecho de que nuestros actos están siendo respetados. Bruno Faidutti Navarrete b_faidutti@hotmail.com
Por el lado de la demanda... El consumidor tiene el derecho de comprar a mejor calidad y a menor precio, sin importar el origen o procedencia de la mercadería. Tenemos mucho que aprender del comportamiento del consumidor, sin embargo, se puede afirmar -con seguridad- que el ama de casa (cuando va al mercado, tienda de barrio o supermercado), elige los productos por precio y calidad y no por origen. Ella no pregunta de dónde es el producto, porque lo único que le interesa es saber si alcanza el dinero para cubrir su canasta de productos, dentro de las limitaciones de su presupuesto, para poder alimentar a su familia.
@r_encontexto
Encontexto 21 O
Con los criterios básicos arriba descritos, los mercados deben estar abiertos para acoger la libre competencia de los productores y comerciantes mundiales, por el bienestar de 6.000 millones de consumidores del planeta Tierra. Por ejemplo, cada vez que en el mercado nacional se quiere restringir una mercadería extranjera por proteger unas cuantas familias que viven de la fabricación del producto nacional, se estaría perjudicando a la totalidad de la población que tendría el derecho de demandar ese producto extranjero restringido por las trabas estatales. Negociación tradicional Los países y zonas de integración tales como Comunidad Andina (CAN) y MERCOSUR, siguen el mismo patrón de negociación con otros mercados. Constantemente están analizando sensibilidades por sectores de los mercados de los países miembros, para culminar en un intercambio de cuánto me liberas para liberarte yo, en lugar de negociar por principios de libertad; es decir, yo te libero todo, tú libérame todo. En las negociaciones actuales se pierde mucho tiempo y dinero en viajes y reuniones unificando criterios en la homologación de normas, aranceles, reglas de sanidad, tratamiento de propiedad intelectual, forma de empaque, etc. cuando lo más importante para un TLC es la transacción libre de las mercancías, lo demás es desgastarse a favor o en contra de sectores interesados. Equivocadamente, a través de los acuerdos, nuestros negociadores pretenden equilibrar la Balanza Comercial entre las naciones, porque ven el comercio exterior como una operación aritmética de exportaciones menos importaciones, para ver qué queda, si déficit o superávit en el balance, y no como lo que debería ser.
El comercio exterior es una sumatoria de importaciones más exportaciones. Al final de cuentas, lo que importa en un TLC es el incremento de las transacciones comerciales para que se mueva más dinero en la economía. Veamos un ejemplo... Si los ecuatorianos en el exterior están enviando dinero en un promedio de $2.500 millones al año y existen $1.500 millones de déficit en la balanza comercial, es porque los inmigrantes están financiando las importaciones que generan el déficit. Ahora bien, supongamos que los inmigrantes ya no envíen los $2.500 millones; esto significaría que ya no habría una demanda por tantas importaciones porque hay menos dinero en la economía... entonces, se supone que habría más exportaciones que importaciones, generando un superávit en la balanza comercial y, por ende, estaríamos mejor. Es conveniente que exista siempre más dinero en la economía, provenga de donde provenga, que tratar de restringir el comercio exterior para lograr superávit en la balanza comercial. Por esta lógica expuesta es que hace ocho años nuestros países vecinos comenzaron a buscar la oportunidad de firmar TLCs, pensando en el consumidor y no en los sectores sensibles de la economía. A mi parecer, los únicos productos sensibles para la economía de un país en negociaciones por lograr un TLC son los productos
O
22 Encontexto
revistaencontexto
P
perecibles, ya que éstos son la mayoría agrícolas y la distancia de los mercados puede afectar la alimentación del ciudadano. Para los demás productos, es bienvenida la competencia. Todos estos acuerdos TLC conllevan una serie de movilizaciones de burócratas, técnicos y políticos, empresarios, comerciantes y productores, de ambas partes negociadoras, generando cuantiosos gastos que pudieran evitarse si no hubiera tantos intereses creados de parte y parte. Para evitar lo mencionado, sugiero un diferente escenario de negociación. Apertura unilateral como alternativa de negociación Me imagino al lector preguntándome: Con la apertura unilateral de bajar los aranceles y la eliminación de restricciones al comercio exterior... ¿ya no se necesitarían TLCs? Así es. Esa es la repuesta. En el caso del Ecuador, esto significaría que se tomaría la decisión de aplicar el libre acceso de mercancías de todos los mercados mundiales, por tiempo indefinido, para que compitan con nuestra producción local en beneficio de los consumidores ecuatorianos, esto es 14 millones de habitantes. No se necesita establecer mesas de diálogo para aplicar normativas especiales o de armonización de nomenclatura arancelaria porque, en la actualidad, sin temor a equivocarme, todos los países del mundo son signatarios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde están todas las normas que regulan el comercio exterior. Solucionado la apertura del comercio exterior por el lado del consumidor, a corto plazo estaríamos con los mercados del primer mundo a nuestra disposición, sin tener que haber pasado por la mesa de negociaciones. Todo esto por la simple lógica de que las políticas comerciales en los países desarrollados son de mayor libertad que las nuestras, debido a que sus empresarios están acostumbrados a la competencia. En la actualidad, difícilmente habría un fabricante del primer mundo haciendo presión con sus autoridades económicas para evitar el ingreso de mercadería ecuatoriana; en cambio, ocurriría que los exportadores de estos países, que conquistaron el mercado ecuatoriano, lucharían para que la reciprocidad comercial entre los países se lleve a cabo y se consolide el libre comercio. El gasto en la gestión a favor del libre comercio lo realiza el empresario exportador del país que negocia con Ecuador.
Con esta alternativa en mención, evitamos tantos gastos y discusiones técnicas que aplazan las decisiones, las mismas que, al final del camino, siempre serán políticas.
Política
De la Revolución a la Evolución Ciudadana: el paso lógico siguiente Definitivamente, Ecuador está de moda. Los días de las noticias negativas en el país son cosa del pasado.
Los días en que las noticias que se daban en el mundo sobre este país eran acerca de golpes de estado, los cambios intempestivos de gobierno y las estrepitosas huidas de mandatarios defenestrados, forman parte del pasado. Ahora no sólo se invita al Presidente de Ecuador a importantes encuentros binacionales y multilaterales, sino que es convocado por diferentes medios de comunicación y universidades del mundo, para que explique cómo se ha logrado el llamado “Milagro Ecuatoriano”: una receta que mezcla estabilidad política, avances e inversión social, desarrollo de infraestructura, carreteras, recaudación fiscal, inversión en educación, salud y disminución de la pobreza. Más allá de lo que sus detractores puedan decir, de que ha sido cuestión de suerte que Rafael Correa encontrara un país dolarizado o que el precio del petróleo ha favorecido su gobierno, cualquier factor favorable necesitaba de una muy buena gestión para lograr el evidente cambio que se vive y se siente en el país.
Carolina Uribe Vélez karoluribevelez@gmail.com
Con un crecimiento de su economía, a un promedio anual del 5%, durante los últimos siete años, correspondientes al Gobierno de la Revolución Ciudadana, Ecuador se destaca en el concierto de las naciones porque este nuevo modelo de desarrollo está dando resultados tangibles y medibles, que se sustenta en el Plan Nacional “Buen Vivir”; una construcción colectiva, plurinacional e intercultural, que defiende el principio de que “sin participación no hay revolución”, que ubica el centro de la acción pública en el ser humano, la vida y la naturaleza y que busca el fortalecimiento de los valores comunitarios, asumiendo la equidad con respeto a la diversidad. En este contexto, el Gobierno de la Revolución Ciudadana representa un verdadero avance para Ecuador y los ecuatorianos y determina, en estos siete años, el cumplimiento de un ciclo de cambios, que van más allá de la incidencia cultural del significativo número siete y establece una imperiosa necesidad de pasar al siguiente ciclo. La dinámica social regional marcada por el Socialismo del siglo XXI que han adoptado varios países de América, ha generado no sólo expectativa de la continuidad por la permanencia de los modelos de desarrollo afines a este concepto, sino un aprendizaje regional de lo que históricamente ha funcionado o no, en las diferentes crisis revolucionarias que han vivido estos países, desde la emblemática Revolución Cubana.
Revolución es, de acuerdo a la Real Academia de la lengua, un cambio violento, rápido y profundo de las instituciones políticas, económicas y sociales de una nación. Eso fue lo que vivió Cuba en 1959 con Fidel Castro; Venezuela, en 1999, con Hugo Chávez; y Ecuador, con Rafael Correa, en 2007. La Revolución Cubana no ha sido precisamente un modelo exitoso; después de más de medio siglo, la calidad de vida de sus habitantes deja mucho que desear y el cambio que se dio rápido, violento y profundo al inicio, pareciera que se congeló en el tiempo, como sus autos y sus calles. Por otro lado, la Revolución Bolivariana vive uno de sus peores momentos de crisis y de violencia. Sin Chávez a la cabeza, parece que su sucesor perdió el rumbo y las consecuencias en la calidad de vida de los venezolanos son sumamente desfavorables. ¿Cómo podría, entonces, Rafael Correa -en Ecuador-, hacer la diferencia en la región? Si nos detenemos a analizar los casos de Cuba y Venezuela, podríamos ver que uno de los factores comunes, es que la “Revolución” no pasó a la siguiente etapa, no fue un ciclo cumplido; no se avanzó ni en el término,
O
24 Encontexto
revistaencontexto
ni en el proceso, ni en el modelo de desarrollo del país. La conciencia común de los pueblos y sus gobernantes se quedó estacionada en la revolución, ya no como un cambio violento, rápido y profundo de las instituciones, sino como la acción de re-volver, de girar sobre su propio eje, de repetir el síndrome revolución tras revolución.
Entonces, el paso lógico siguiente, debería ser avanzar de la Revolución Ciudadana a la Evolución Ciudadana. Evolución es la acción de desarrollarse pasando de un estado a otro; en ese orden de ideas, se hace necesario que el país salga del término “revolución” que, de por sí, después de 7 años, puede pasar a tener connotaciones negativas si no se cambia de ciclo o se adelanta el proceso a la siguiente etapa. La revolución ya se dio en Ecuador. Los cambios son visibles, tangibles y medibles. Es hora de seguir adelante en el modelo de desarrollo, enfrentar los nuevos problemas generados por los logros alcanzados, que hacen que los ciudadanos esperen más y mejores cosas de la gestión del gobierno. Que el llamado “Milagro Ecuatoriano” también evolucione y se convierta en un modelo de gestión pública efectivo y eficiente, que no tiene que ver con la magia o con una serie de casualidades afortunadas, sino con una serie de causalidades insertas en una línea secuencial y lógica de gestión de políticas públicas, proyectadas de acuerdo a un plan de desarrollo en el Buen Vivir, con un alto nivel de manejo de las crisis imprevistas dentro y fuera del país. Es importante salir del estacionamiento cómodo que brinda; incluso el uso del concepto de Revolución Ciudadana y trascender, alcanzando niveles más altos generados por el mismo modelo de desarrollo que ha avanzado. Evolucionar es necesario.
El siguiente paso, lógicamente, es La Evolución Ciudadana, que implica mucho más que cambios rápidos y profundos; compromete transformaciones sucesivas de las oportunidades, deberes y derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas. El solo cambio del término de Revolución por Evolución, despejará los temores infundidos por experiencias que se quedaron en vigilia permanente y rindiendo culto a la rebelión. En mi opinión, Cuba y Venezuela se quedaron repitiendo -una y otra vez- el paso por el primer tramo del camino; en el discurso y proceso, se insertaron en una dinámica circular y repetitiva, en vez de integrarse a una dinámica cíclica y evolutiva, como debió haber sido. El éxito de la Revolución no permitió que los gobernantes que triunfaron instaurando esos cambios determinantes y rápidos, asumieran el reto de avanzar hacia cambios más trascendentales; y cuando lo hicieron, temieron salirse de lo que estructuralmente siguieron llamando Revolución y no dieron el paso para alcanzar la siguiente etapa.
@r_encontexto
No es recomendable que una nación permanezca en constante revolución. La situación revolucionaria trae una sensación de crisis y una dosis de intimidación e inquietud implícita y envuelta en el mismo paquete. Además, la revolución está relacionada en la mente común con la sedición y confunde a la población el hecho de que cada acción pública conlleve, además, la asimilación de una dosis tácita de insubordinación, que proviene del mismo gobierno, que ya lleva tiempo en funciones y que no debería requerir de medidas drásticas ni de connotación rebelde, para su gestión. Por otro lado, tomar medidas con carácter revolucionario desde la posición de poder, conlleva a un desgaste innecesario, generando enfrentamientos de carácter rebelde frente a una oposición, de la que se sublevó el grupo gobernante en la primera etapa de la revolución, en el caso de Ecuador, desde el 2007 cuando ganó las elecciones Rafael Correa. En Ecuador podría decirse que hasta los problemas han evolucionado. Ya no se trata de que todos tengan acceso a la educación; ahora la discusión gira alrededor de la calidad de los profesores, de la infraestructura disponible, de las oportunidades de becas dentro y fuera del país. El problema ya no es el derecho de todo ecuatoriano a tener acceso a una vivienda; la preocupación ahora es cuándo, dónde, si puede acceder a una mejor completando el bono otorgado por el estado, la calidad de la construcción y los servicios públicos disponibles. Tampoco se discute si se tiene o no derecho a los servicios de salud; el problema es dónde la ubicación los centros de salud, hospitales o clínicas; la disponibilidad de médicos especialistas y el mejoramiento en los servicios. Y en otros muchos aspectos el país avanzó en la tipología del problema. Asumir la evolución del país como la transición desde un país ingobernable hacia un país con una sólida estabilidad política y económica. Disminuir la exposición y el desgaste de la figura del Presidente Rafael Correa, evitando esa permanente posición y actitud rebelde que a estas alturas ya no hace falta. Es el Presidente de la República desde hace más de siete años; su inteligencia, capacidad de gestión y poder para gobernar están probados. Es hora de evolucionar, también, como gobernante; y lograr la transición desde el líder ecuatoriano rebelde hacia el estadista latinoamericano. Definitivamente, Ecuador está de moda. Los días de las noticias negativas en el país son cosas del pasado.
Es hora de asumir el cambio real del Ecuador, como la transición desde la Revolución Ciudadana hacia la Evolución Ciudadana. Encontexto 25 O
En Portada
ICEHOTEL, el hotel de hielo:
un prodigio efímero que cada invierno nace y muere. El Hotel de Hielo de Jukkasjärvi, Suecia, es el primer y más grande alojamiento hecho enteramente de hielo y nieve.
Hecha con una inspiración que combina las disciplinas del arte y la arquitectura, se crea una experiencia única cada año: se trata de un hotel de hielo. Pero, ¿cómo puede ser esto? ¿Acaso es un iglú? ¿Cómo se mantiene la temperatura al interior, para poder estar cómodos? ¿Y no se derrite? Veamos cómo funciona este prodigio. Jukkasjärvi, la pequeña ciudad sueca de Laponia, está ubicada a 200 km al norte del Círculo Polar Ártico. Cuenta con el clima ideal del Ártico para este tipo de emprendimiento y también resulta el enclave preciso para ver la aurora boreal. El Hotel de Hielo, respetuoso del medio ambiente, es un emprendimiento de invierno que se construye de nuevo cada invierno... sólo para que se derrita en la primavera. Puede que parezca algo de locos, pero a pesar de ello, es una locura única, conocida en todo el mundo, así como un proyecto lleno de inspiración.
Redacción ENCONTEXTO - Fuente: http://www. visitsweden.com/suecia/Regiones-y-ciudades/ El-norte-de-Suecia/ICEHOTEL-El-hotel-de-hielo/ - http://www.ehowenespanol.com/informacionhotel-hielo-sobre_402325/
Cómo empezó todo... Yngve Bergqvist, un empleado de una empresa de turismo, fundó el Hotel de Hielo como un medio para atraer a los turistas a Jukkasjärvi (pronunciado “yu-cas-yair-vi”) durante los oscuros meses de invierno. Se dio cuenta de que tenía una ciudad llena de nieve y hielo, pero no lo utilizaban. En 1989, la empresa en la que trabajaba, Kaamos, organizó un seminario sobre hielo, invitando a escultores internacionales de hielo y nieve para enseñar el arte de trabajar en el hielo. Para albergar el evento se construyo un iglú. No obstante, la enorme afluencia que despertó el acontecimiento, agotó casi instantáneamente la capacidad de alojamiento existente en la aldea. Había que encontrar una solución... y resultó fácil. Se optó por alojar a los visitantes en el iglú junto con las obras de arte heladas. Por supuesto, se les proporcionaron sacos de dormir, instrucciones sobre supervivencia, recomendaciones sobre cómo utilizar los aseos en el hielo, así como una buena sauna matutina para mitigar los posibles efectos de congelación corporal y... ¡abracadabra! Así surgió el ICEHOTEL. Según Bergqvist, el río Torne, que corre a través de Jukkasjärvi, fue la inspiración para el Hotel de Hielo. El material congelado utilizado para construir el hotel cada año, se cosecha del Torne. El río también rodea a los huéspedes mientras duermen, fluye a través de su ducha de la mañana, calienta el suelo y suministra la cena de los huéspedes del hotel.
I
26 Encontexto
revistaencontexto
Cada año, se construye un nuevo diseño del hotel de hielo de aproximadamente 5.500 metros cuadrados (59.000 pies cuadrados). Construcción Anual del Hotel de Hielo El proceso de construcción se inicia a mediados de noviembre, cuando un grupo de arquitectos, diseñadores, artistas y constructores de nieve de todo el mundo, convergen en la ciudad. Las máquinas para hacer nieve rocían nieve en las vigas estructurales de acero, y esto permite que se congelen. Después de un par de días, se elimina el acero, dejando una estructura de pasillos de hielo. Luego, las paredes se construyen en los pasillos para formar habitaciones. Se traen bloques de hielo para que los artistas trabajen en el diseño y creen arte con el material.
“Nuestro hotel es más que habitaciones y camas. Es un proyecto de arte hecho de nieve y hielo que es totalmente único”. Trabajan con agua helada del río Torne, uno de los pocos en Europa que no ha sido utilizado con fines industriales. Cada invierno se cortan bloques de hielo extraídos de este río en Jukkasjärvi. Constructores y artistas proceden a preparar los enormes bloques de hielo y, al cabo de meses de extenuante trabajo de corte, ensamblaje y tallado de esculturas, el hotel de hielo ICEHOTEL y un bar de hielo, el ICEBAR, ven finalmente la luz del día.
A todo ello, hay que sumarle las numerosas lesiones producidas por tendinitis. Pero, ahí no terminan las cosas: después de tanto esfuerzo, trabajo extenuante, complicaciones, pero también, la satisfacción de haber logrado, un año más, realizar una obra de arte y arquitectura, todo se funde una vez llegada la primavera.
@r_encontexto
Encontexto 27 I
¡Tal es el encanto del ICEHOTEL, que nos permite gozar cada año de un nuevo hotel y exposición de arte! Fases de la construcción El Hotel de Hielo se construye en fases, desde octubre a principios de diciembre de cada año. Son aproximadamente ocho semanas de trabajo, a las que habría que sumar otras seis antes y después, en los preparativos y en el cierre de la temporada. Una vez finalizada la primera fase, alrededor del 10 de diciembre, el hotel está listo para su ocupación, incluso cuando las otras secciones estén aún en construcción. Cada semana, a partir de entonces, una nueva sección del hotel se abre para los negocios. En primer lugar, abre la Sala Principal y algunas habitaciones; luego, el bar de hielo Absolut, seguido por la Iglesia de hielo, durante la semana siguiente, terminando el Hotel de Hielo en su totalidad por el final de diciembre. Se requieren alrededor de 1.000 toneladas de agua congelada y cerca de 30.000 m3 de partículas de hielo del río Torne, que se mezclan con el aire y forman la llamada “Snice”, (nieve y hielo), parecida a la nieve, pero estructuralmente más fuerte. El trabajo artístico Antes de iniciar los trabajos y durante todo el año, se reciben cientos de propuestas de todo el mundo. A partir de ahí, un jurado analiza a los proponentes y selecciona a los ganadores, que luego acuden a Jukkasjärvi para trabajar duramente entre los meses de noviembre y diciembre.
Cada artista trabaja de manera individual pero, durante la última semana antes de la apertura, unos 40 artistas trabajan juntos, en un ambiente de creatividad único. El ICEBAR al finalizar la temporada Si está de visita en la aldea después de haberse fundido el ICEHOTEL, no se preocupe. Encontrará un bar de hielo permanente, el Absolut ICEBAR, en el Centro de Exposición Artística de Jukkasjärvi... si le apetece tomarse un descanso, apartado de los 100 días del sol de medianoche que tienen lugar durante el verano. Alojamiento El Hotel de Hielo está abierto desde el 10 de diciembre hasta mediados de abril de cada año. La mayoría de los visitantes combinan noches en las habitaciones de hielo y nieve, con estadías en habitaciones de hotel tradicionales y chalets.
En el interior del hotel de hielo, las temperaturas oscilan entre -5 a -8 grados centígrados (23 a 28 grados Fahrenheit).
I
28 Encontexto
A los huéspedes se les aconseja usar ropa interior térmica y ponerse un gorro abrigado, antes de usar uno de los sacos de dormir térmicos, colocados en la nieve y el hielo o pieles de renos. El alojamiento incluye un invierno global, botas, gorros y guantes. La suite de arte cuenta con esculturas especialmente creadas y diseños fantásticos. Por la mañana, se ofrece un jugo tibio de arándano rojo, un desayuno bufé y el sauna para recuperar el calor corporal. Hay un vestidor cálido en un edificio que está junto al Hotel de Hielo, donde se almacena la ropa, manteniéndola calientita. Comodidades El complejo del Hotel de Hielo también cuenta con habitaciones de hotel tradicionales cálidas, con zona de cocina, TV y baño privado. Hay dos restaurantes en el hotel, así como el bar de hielo Absolut. Cada invierno visitan este hotel unas 50.000 personas. Se trata, dicen sus promotores, de experimentar la tranquilidad, de ver las auroras boreales y de practicar todas las actividades que se ofrecen en el más alejado parque natural de Europa, 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico. Cosas interesantes que hay que saber • ¿Cuántas habitaciones tiene el Ice Hotel? La cantidad de habitaciones varía de año en año, pues en cada ocasión el diseño final del hotel es diferente. Pero, en general, un buen promedio a considerar sería de unas 65, incluidas las suites decoradas por los artistas. • ¿Cuál es su extensión? El hotel se desarrolla sobre una superficie 5.500 de metros cuadrados. • ¿Cuánta nieve y el hielo se utiliza? Alrededor de 30.000 m3 de snice y cerca de 1.000 toneladas de hielo. • ¿Cuántas bodas se celebran en la capilla de hielo cada año? Más de 100 ceremonias...y no solamente bodas. • Si uno no es huésped, ¿se puede visitar el hotel? Durante el tiempo que funciona el hotel, se pueden realizar dos visitas guiadas cada día.
Para la clase de hotel que hemos descrito en líneas anteriores y lo especial de la experiencia que se puede vivir al visitarlo, el precio por noche resulta bastante cómodo: a partir de 200 euros la noche. Realmente, una experiencia que vale la pena vivir.
Puede que parezca algo de locos; pero, a pesar de ello, es una locura única, conocida en todo el mundo, así como un proyecto lleno de inspiración. revistaencontexto
P
Tourism
ICEHOTEL: the name of an ephemeral prodigy born in winter to live a short life. The Ice Hotel in Jukkasj채rvi, Sweden, is the first and largest livable building made entirely of ice and snow.
Made from an inspiration that combines the disciplines of art and architecture, a unique experience is created each year: this is an ice hotel. But... how can this be? Is it an igloo? How is the temperature kept inside, in order to be comfortable? And... doesn't it melt? Let's see how this miracle works. Jukkasj채rvi, the small Swedish town of Lapland, is located 200 km north of the Arctic Polar Circle. It has the ideal climate of the Arctic for this type of project and it is also the right time and place to see the dawn. The ICEHOTEL is environmentally friendly, a winter entrepreneurship, a venture that is built again and again every winter... just to watch it melt during the spring.
It may seem a little crazy, but nevertheless, it is a unique madness, known around the world as a project full of inspiration.
By ENCONTEXTO - Source: http://www. visitsweden.com/suecia/Regiones-and-ciudades/ El-north-of-Suecia/ICEHOTEL-The-hotel-de-hielo/ - http: //www.ehowenespanol. com / informationhotel-ice-sobre_402325 /
How it all began ... Yngve Bergqvist, an employee working at a tourism company, founded the ICEHOTEL as a means of attracting tourists to Jukkasj채rvi (pronounced "yucas-yair-vi") during the dark winter months. He realized that it was a city full of snow and ice, but no one was using it. In 1989, Kaamos, the company where he worked, organized a seminar about ice, inviting international sculptors of ice and snow to teach the art of working with ice. An igloo was built to host the event. However, the huge amount of people who attended, summoned by the event, almost instantly sold out accommodation capacity existing in the village. A solution had to be found ... and it became an easy issue. Organizers decided to accommodate visitors in the same igloo with the frosted artworks. Of course, they were provided with sleeping bags, survival instructions, recommendations on how to use the toilets on the ice, and a good morning sauna to mitigate the possible effects of body freezing and ... presto! Thus arose the ICEHOTEL. According to Bergqvist, the Torne River, which runs through Jukkasj채rvi, was the inspiration for the ICEHOTEL. Frozen material used to build the hotel each year, is harvested from the Torne. The river also embraces guests as they sleep, flows through their morning shower, heats the floor and provides dinner for hotel guests.
Each year a new design of the ICEHOTEL is built in approximately 5,500 square meters (59,000 square feet). Annual construction of the ICEHOTEL The building process starts in mid-November, when a group of architects, designers, artists and builders of snow from everywhere, travel and meet at the city. Snow making machines spray snow on structural steel beams, and this allows them to freeze. After two days, the steel is removed, leaving a structure of ice halls. Then, the walls are built in the aisles to form rooms. Blocks of ice are brought in for artists to work in the designs and create art with this material.
I
30 Encontexto
revistaencontexto
"Our hotel is more than rooms and beds. It is an art project made of snow and ice that is totally unique". They work with ice water from the Torne River, one of the few in Europe that has not been used for industrial purposes. Each winter, ice blocks taken from this river in Jukkasjärvi are cut. Builders and artists come to prepare the huge blocks of ice and, after months of exhausting work cutting, assembling and carving sculptures, the ICEHOTEL and the ICEBAR, finally see the light of day.
The numerous injuries caused by tendinitis must be added to all this. But things do not end there: after so much effort, strenuous work, complications, but also the sense of achievement, year by year, finish a work of art and architecture, visitors literally watch it melt when spring arrives.
Such is the charm of the ICEHOTEL, that it allows us to enjoy each year a new hotel and exhibition of art! Construction phases The ICEHOTEL is built in stages from October to early December each year. It takes about eight weeks of work, to which another six weeks must be added before and after, in the preparations and in the closure of the season. After the first phase is finished, around the 10th of December, the hotel is ready for occupancy, even when the other sections are still under construction. Each week thereafter, a new section of the hotel is open for business purposes. First, the Main Hall and some rooms are opened; then the Absolut ICEBAR, followed by the Church of ice during the following week, ending the ICEHOTEL in full by the end of December. About 1,000 tons of frozen water and near 30,000 m3 of ice particles from the Torne River are required; they mix with the air to form what is called "Snice" (snow and ice), pretty much like the snow, but structurally stronger. The artwork Before starting the works, and throughout the year, hundreds of proposals are received from around the world. From there, a jury discusses the proponents and selects the winners, who then come to Jukkasjärvi to work hard during the months of November and December.
Each artist works individually at first, but during the last week before the opening, about 40 artists work together in an environment of unique creativity. The ICEBAR for the afterseason If you are visiting the village after the ICEHOTEL has melted, do not worry. You will find a permanent ice bar, the Absolut ICEBAR, located at the Center for Arts Exhibition
@r_encontexto
of Jukkasjärvi ... if you want to enjoy a break, away from the 100 days of the midnight sun that occur during the summer. Accommodation The ICEHOTEL is open from December the tenth to midApril each year. Most visitors combine room nights in ice and snow rooms, combined with stays in traditional hotel rooms and chalets.
Inside the ice hotel, temperatures range from -5 to -8 degrees Celsius (23-28 degrees Fahrenheit). Guests are advised to wear thermal underwear and put on a warm hat, before using one of the thermal sleeping bags, placed on ice or snow and reindeer skins. The accommodation includes a global set of winter garments, boots, hats and gloves. The suite has art sculptures specially created for the occasion... and fantastic designs. In the morning, a warm cranberry juice, breakfast buffet and sauna is provided to recover the body heat. There is a warm dressing parlor in a building next to the ICEHOTEL, where clothing is stored, keeping its temperature at comfortable levels. Facilities The ICEHOTEL complex also features warm traditional hotel rooms, with a kitchenette, TV and private bathroom. There are two restaurants in the hotel, and the Absolut ICE BAR. Every winter more than 50,000 people visit this hotel. Promoters say that they want to experience the peace, to see the Northern Lights and enjoy all the activities offered at the most distant natural park in Europe, 200 kilometers north of the Arctic Polar Circle. Interesting information • How many rooms are there at the ICEHOTEL? The number of rooms varies from year to year because the final design of the hotel is different each time. But overall, a good average to consider would be about 65, including the suites decorated by artists. • How big is it? The hotel is built on an area of 5,500 square meters. • How much snow and ice is used in the construction? About 30,000 m3 of snice and about 1,000 tons of ice. • How many weddings are held in the chapel of ice every year? Over 100 ceremonies ... and not just weddings. • If you are not a guest, can you visit the hotel? Absolutely! During the working days you can enjoy two guided visits every day.
Considering the kind of hotel we have described in previous lines and the unique experience you can live when visiting, the price is quite comfortable: starting from 200 euros a night. Actually, an experience worth living.
It may seem a little crazy; but, nevertheless, it is a unique madness, known around the world as well as a project full of inspiration. Encontexto 31 I
Ciudad
El aeropuerto José Joaquín de Olmedo: ejemplo de administración y servicio en Guayaquil La Provincia del Guayas tiene una ubicación geográficamente estratégica para el tráfico aéreo internacional y para realizar conexiones internacionales. Es el segundo aeropuerto con más movimiento de pasajeros en Ecuador... pero no por mucho tiempo. Redacción ENCONTEXTO - Fuentes: http://www. guayas.gob.ec/turismo/atractivos/aeropuertojose-joaquin-de-olmedo-guayaquil. Transcripción del Tomo 5 (págs. 24-25) de la Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza.
El aeropuerto José Joaquín Olmedo de Guayaquil ha sido considerado, en dos ocasiones, por el Consejo Mundial de Aeropuertos, como el de mejor servicio en América Latina y el Caribe y, el tercero en el mundo entre los que reciben hasta 5 millones de pasajeros anuales. Su nombre está puesto para honrar al poeta y prócer guayaquileño y primer alcalde de la ciudad de Guayaquil. Se inauguró el 27 de Julio del 2006, pensado para dar servicio por 10-12 años, a un máximo de 5 millones de pasajeros por año, en la misma pista del anterior Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, pero en un edificio nuevo, con más de 50 mil metros cuadrados de construcción, destinados para el arribo nacional e internacional. Está localizado, muy convenientemente, a 5 kilómetros del centro de Guayaquil, en la Avenida de las Américas, y cuenta con una pista de aterrizaje de 2790 metros (9154 ft), y una elevación de 5 metros (16 ft). Atiende pasajeros y carga.
Fácilmente accesible en corto tiempo desde todos los puntos de la ciudad y sin problemas de peso-balance, por estar a muy poca altura sobre el nivel del mar. Para el año 2021 se tiene previsto construir el nuevo proyecto para una nueva terminal aérea en la zona de Daular, a 26 kilómetros fuera de la ciudad, cerca de la autopista que conecta a Guayaquil con las ciudades costeras de la Ruta del Spondylus, en la Costa Azul Ecuatoriana, entre ellas, Salinas. Este aeropuerto, que será intercontinental, contará con 3 pistas, una central de 4100 metros y otras dos laterales de 3500 metros cada una, lo que lo convertirá en el mayor terminal de la región. El diseño final de este futuro aeropuerto está en proceso de elaboración. La terminal de pasajeros cuenta con una superficie aproximada de 52 000 metros cuadrados de construcción, la más grande del país. Su particularidad es la división de flujos por niveles, optimizando la operación de manera similar a los más grandes aeropuertos del mundo: La planta baja: cuenta con el hall de arribo nacional e internacional de pasajeros, sala VIP, zona de retiro de equipajes y un gran hall con locales comerciales, gourmet y capilla. La planta alta: es sólo para partidas; cuenta con un área de facturación (check in) con 56 mostradores de distribución flexible y un sistema de 8
I
32 Encontexto
revistaencontexto
equipos de uso común, áreas comerciales, gourmet, salas VIP nacional e internacional, así como un Duty Free y cajeros automáticos. La terminal de carga tiene un área de 14 000 metros cuadrados. Este aeropuerto puede ser usado por Boeing 747, 777 y Airbus A340-300/600, 320, 319 y 330, y cargueros Antonov. Posee viaductos de acceso, plataforma y pista de rodaje, siete mangas, pista de balizamiento e iluminación, 1100 plazas de aparcamiento privadas y públicas. También cuenta con una torre de control con equipos de última tecnología. Plan Maestro de Turismo de la Provincia Este aeropuerto está operativo los 365 días del año y cuenta con una excelente aeronavegabilidad. Tal y como se encuentra establecido estratégicamente en el Plan Maestro de Turismo de la Provincia, cubre aspectos como: • La pista se alargó entre los años 2006 y 2007. • Se incrementó el número de aerolíneas que operan este destino y las frecuencias aéreas, debido a la gran infraestructura que este aeropuerto brinda. • Mejoró e aumentó la conectividad turística de Guayas y de su Aeropuerto Internacional. • Busca equilibrar la Oferta con la Demanda y mejor los itinerarios de varios productos turísticos. • Ahora existen más promociones y beneficios para los turistas, debido a la sana competencia entre ellas.
Paralelamente, es necesario seguir promocionando a la provincia, creando alianzas con los canales de distribución y todas las operadoras turísticas, para incrementar nuestra oferta, pues tenemos muchísimo para ofrecer. Reconocimientos El Aeropuerto de Guayaquil obtuvo, en 2011, el primer lugar en dos categorías, según encuesta. La primera, como Mejor aeropuerto del mundo por tamaño, de 2 a 5 millones de personas, ubicándose por encima de los aeropuertos de Otawa (Canadá), Halifax (Nueva Escocia) y Chiang Mai (Tailandia). Y la segunda, como Mejor incremento a la calidad de Servicios, ubicándose en esta categoría a la misma altura de las terminales de East London, Chongqing (China), Dubai (India), Palma de Mallorca (España) y Montreal (Canadá). El Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, ha sido calificado -por segundo año consecutivo-, como el segundo mejor aeropuerto de América Latina y el Caribe, de acuerdo a los resultados del Programa de Calidad de Servicio Aeroportuario 2011 (ASQ), que realiza cada año el Consejo Internacional de Aeropuertos, ACI, por sus siglas en inglés, integrada por 580 miembros que operan 1 650 aeropuertos en 179 países y territorios. El ACI informó que los resultados de la encuesta mundial se obtienen de las entrevistas que cada año se hace
@r_encontexto
a un mínimo de 1 400 pasajeros, de cada aeropuerto. El Programa ASQ evalúa cada año la satisfacción del pasajero en un número de parámetros que siguen todo el proceso aeroportuario, desde su arribo hasta su salida. La fundación municipal Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG), contrató a la ACI para que realizara la encuesta entre los usuarios del aeropuerto. Esta tarea se realiza desde el año 2006, a un costo de 20 mil dólares anuales. El aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, agrega otros tres galardones internacionales en sus seis años como servicio público municipal. La empresa nacional Minb Hare está capacitada por ACI para que haga la consulta cada tres meses, con 36 parámetros a evaluar: desde limpieza de los baños, ambientes adecuados, señalización, amabilidad del personal de empleados, comodidad de asientos, control de seguridad, atención de las compañías de aviación, aduanas y migración. Cada dos años personal de ACI viene a Guayaquil a auditar la encuesta, cuyos resultados son enviados a Ginebra, su sede, en donde se tabulan y se comparan con los obtenidos en otros aeropuertos del mundo, para determinar las mejores terminales aéreas del mundo. Según la ACI, los únicos servicios en los que la terminal no tuvo buena nota fueron los que presta el Gobierno, como los de Migración y controles aduanero y policial. La administración del aeropuerto Este trabajo está bajo la responsabilidad de la empresa Transportes Aéreos Guayaquil (Tagsa, subsidiaria de Corporación América), desde 2006, mediante concesión entregada durante 15 años. De acuerdo con el contrato, la AAG recibe cada año 52% de los ingresos netos de la terminal, dinero que se guarda en un fideicomiso, programado para financiar la construcción del futuro aeropuerto intercontinental de Guayaquil, en Daular, donde ya se están ejecutando varias obras aeroportuarias. Últimas obras de ampliación La nueva ampliación del aeropuerto fue entregada al público el 31 de Julio del 2014 por ITAGSA, realizadas con un valor aproximado de 14 millones de dólares, que incluyen: diseño preliminar, preparación del proyecto, construcción y fiscalización, que fueron invertidos -en su totalidad- por la Concesionaria. Cerca de 7.000 metros cuadrados de nuevas instalaciones que, sumados a los ya existentes, han ampliado la terminal a un total de aproximadamente 60.000 metros cuadrados. El proyecto de ampliación contempla entre lo más importante lo siguiente: • Ampliación de la sala de pre embarque de vuelos nacionales, en más del doble de su área actual. • Ampliación de la sala de arribo de vuelos nacionales. • Instalación de 3 nuevos Puentes de Embarque de Pasajeros (Mangas), con lo cual el aeropuerto cuenta con 10 mangas en total.
Encontexto 33 I
• Instalación de 2 nuevos ascensores panorámicos en el área pública. • Ampliación del área de Control de Seguridad en la salida de vuelos nacionales. • Un nuevo comedor y una sala de capacitación para uso de todos los empleados del aeropuerto; incrementamos las áreas para oficinas en aproximadamente 1.300 metros cuadrados • Y desarrollamos bellos jardines exteriores e interiores. Tecnología moderna operada por personal profesional y capacitado; servicio de calidad, eficiente y amigable como se merece nuestra querida ciudad.
El Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, ha dado cumplimiento con las normativas exigidas por los organismos de Control Nacional e Internacional. La obra de Ampliación fue ejecutada bajo los parámetros de No perturbar al pasajero o usuario del Aeropuerto. Este tipo de obras con resultados concretos, sólo se pueden hacer cuando existen reglas claras, gente responsable,
comprometida y seria, que -con entusiasmo y dedicacióncree en el desarrollo de Guayaquil y el Ecuador, buscando la excelencia en el trabajo y tratando a los demás con la cordialidad que se merecen. Hoy, la terminal doméstica de pasajeros recibe a sus usuarios con un hermoso espectáculo de orquídeas de diversas variedades y colores y el canto artificial de pájaros que ambientan el lugar, haciendo dúo con el fluir del agua en cascadas, que le dan frescura al ambiente. Punto obligado para la foto del recuerdo. ¡Da gusto llegar a Guayaquil! El Muy Ilustre Municipio de Guayaquil y la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, ITAGSA, manejan un aeropuerto seguro, competitivo y funcional del que todos los ecuatorianos pueden sentirse orgullosos.
Las puertas del mundo se abren para Guayaquil, un aeropuerto de categoría mundial … la nueva entrada al Ecuador.
La historia: el primer aeropuerto de Guayaquil: prohibido olvidar. Tomamos de las páginas de la Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza, este relato de los primeros vuelos que se realizaron en la ciudad, a principios del siglo pasado. Barrio del Centenario: Primer ‘aeropuerto’ de Guayaqui.- No era barrio todavía, ni lo sería hasta cerca de 1930; pero allí estuvo ubicado el 2º hipódromo, Jockey Club, que tuvo Guayaquil; el actual, en Buijo, es el 5º que ha tenido la ciudad.
Y tampoco fue un aeropuerto en el estricto sentido de la palabra, pero fue en esa pista donde se realizó el primer despegue y posterior aterrizaje de un avión en esta ciudad. Se decía, en el reportaje de aquel evento, que fue “la primera fiesta de aviación que se verifica en nuestro país”; y tampoco es eso verdad, pues en octubre de 1908, un aeronauta colombiano, Domingo Valencia, hizo su primera presentación en Tulcán y el 3 de noviembre repitió su hazaña en Quito. Pero lo que sí es un hecho es que en Guayaquil aquel día fue una fiesta. El aviador que deleitaría a los guayaquileños fue Eduardo Molina Lavín, uno de los dos primeros pilotos en la historia de la aviación chilena. Así narró El Telégrafo, en sus ediciones del 12 y 24 de noviembre de 1912, lo sucedido aquel día. “Quince minutos para las 5, se presentó el aviador Molina con su biplano Farman. El público se mostró impaciente por verlo ya navegando por los aires. Llevado frente a los palcos en la parte que mira al Oriente, fue colocado en un punto conveniente. Luego lo revisó el aviador y tomó asiento; el mecánico recorrió el motor y lo puso en movimiento. El público, entusiasmado más que antes, se puso de pie. Entonces el biplano echó a rodar en línea recta hasta un poco más allá del edificio del Jockey; en seguida y, majestuosamente, se remontó en medio de centenares de personas que aplaudían y le saludaban con los sombreros y pañuelos. Molina Lavín, que había ascendido formando una línea oblicua, enderezó el vuelo y guió horizontalmente su biplano, después de volverse al público y saludarle con una mano, mientras la otra llevaba en el timón”. Luego se elevó 2 veces más y en la 3ª el avión se vino al suelo al tocar unos alambres de teléfono, sin que sucediera nada de importancia porque el piloto maniobró “evitando que la caída se produjera en peores circunstancias”. En 1913, el primer avión comprado por ecuatorianos, el Patria I, utilizó la pista piloteado por Cosme Rennella y, en 1915, Clodomiro Figueroa, otro pionero de la aviación de Chile, realizó varios vuelos como parte de los eventos con ocasión del Primer Congreso Médico Ecuatoriano, realizado en esta ciudad.
En 1920 usaría la pista El Telégrafo I, comprado por don José Abel Castillo, quien había contratado al piloto Elia Liut. Según su nieto, Roberto Leví Castillo, Liut “se colocó frente a la hélice y con majestuosidad, se subió a la cabina de vuelo... y a las 5 en punto, movió la hélice el mecánico Fedeli y roncó el motor del avión, soltando un “cañonazo”, que asustó a los presentes... y luego de carretear por la pista, emprendió en rauda carrera, tomó viada y se elevó majestuosamente, hasta unos 300 metros de altura. Sólo se oyó un ¡ahhhhh! de los que jamás habían visto volar un avión y lo hacían por vez primera... El piloto, que era un maestro en acrobacia, comenzó a hacer volteretas sobre sí mismo... y empezó a llenarse la pista de gente, que venía de toda la ciudad, a ver el espectáculo... Luego el avión se elevó y tomó el rumbo de la isla Santay; voló sobre toda la ciudad de Guayaquil. Pronto todos los techos se llenaron de gentes, que saludaban al avión al pasar, con pañuelos, toallas y con cuanto objeto tenían a mano. Las gentes se subieron en los cerros del El Carmen y Santa Ana... El avión volaba airoso como una gaviota sobre el cielo guayaquileño, llamando la atención de todos los que miraban cómo había logrado el hombre conquistar el aire... La policía a caballo y los soldados, hicieron despejar la pista; y como un punto apareció a la vista El Telégrafo...”. (C.E.S./A.P.J.)
I
34 Encontexto
revistaencontexto
P
Propuesta
Fundación Rescate Animal Ecuador: una propuesta que promueve la Convivencia Responsable. A diario estos seres de cuatro patas sobreviven en la calle, víctimas del abandono y maltrato de una buena parte de la sociedad que los mira con desdén.
Mónica Cabrera Fundación rescaté animal publicidad@rescateanimal.org.ec
Todas los días, prácticamente en todos los confines de la ciudad de Guayaquil, nos cruzamos con miles de seres sin hogar que habitan nuestras calles. Seres que suelen pasar casi inadvertidos entre el ruido, el tráfico y la gente, que buscan en la basura su alimento, sorteando los autos que recorren a toda velocidad las avenidas, para no ser atropellados. Miles de perros y gatos, mayoritariamente mestizos, habitan la ciudad. Muchos de ellos llegaron a las calles después de haber tenido hogar, abandonados por sus propios “dueños”, ya sea por su estado de salud o por haber envejecido. Otra buena parte de ellos nace en la calle; se reproducen a una velocidad tal, que la sobrepoblación rebasa los límites de lo que las Sociedades Protectoras, movimientos animalistas y ciudadanos preocupados pueden rescatar y sacar de la calle, convirtiendo esta problemática en una cuestión de salud pública que parece no terminar, debido a la casi nula participación de los organismos estatales o municipales en la creación de proyectos dedicados a resolver la situación de la fauna urbana callejera. Los animales de la calle no llegaron ahí por su propia decisión; sin duda, ellos preferirían contar con el calor de una familia que los acoja, que les provea su alimento diario, que se ocupe de ellos en la enfermedad y les provea un lugar confortable para dormir. En su lucha por sobrevivir, ellos merodean la basura, pelean para defender sus territorios, lo que también los convierte en individuos peligrosos por ser propagadores de enfermedades peligrosas y hasta mortales, tanto para ellos, como para los humanos, como la leptopirosis, la rabia por mordidas, entre otras. Fundación Rescate Animal Ecuador es una organización no gubernamental, ONG, sin fines de lucro, dedicada -desde hace tres años- al rescate de la fauna urbana, los animales callejeros en situación de abandono o maltrato en Guayaquil; sanarlos, esterilizarlos y conseguir para ellos hogares adoptivos comprometidos con brindarles amor y cuidados. Durante este periodo de tiempo han sacado de las calles cientos de animales; la gran mayoría de estas adopciones han sido procesos exitosos de reinserción de animales a la vida familiar.
La intención de conseguir un cambio en el comportamiento y percepción de la sociedad, respecto al trato que deben recibir los animales de compañía y emprender esfuerzos educando a las nuevas generaciones hasta lograr que los derechos animales sean respetados.
O
36 Encontexto
revistaencontexto
Estudios de prestigiosas ONGs e institutos señalan que el maltrato animal guarda una cercana relación con otras formas de maltrato y que muchos asesinos y criminales empezaron torturando animales en su infancia. La Fundación realiza campañas de concienciación con la comunidad, pues entienden que la solución no está sólo en el rescate de animales sino en educar a la población y lo hacen a través del proyecto Defensores de Animales, dirigido a niños de 3 a 7 años, cuyo objetivo es llevar a los más pequeños un mensaje de amor y respeto hacia las demás especies, especialmente a los animales de compañía; y, de esta manera, construir una sociedad más humana, tolerante e incluyente con todas las especies. Cada año nacen en Ecuador miles de perros y gatos no planificados que luego terminan sufriendo en las calles. La esterilización es un procedimiento veterinario ético, eficaz y científico, que controla la población animal y trae beneficios a la salud de las mascotas. La fundación la promueve como herramienta para reducir el número de animales abandonados; como carece de la infraestructura requerida, actualmente trabaja en un proyecto para involucrar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y que sean ellos quienes tomen las riendas de la situación, con la colaboración de los voluntariados, para implementar planes de control ético y técnico de colonias de perros y gatos en la ciudad. Así mismo, la fundación colabora con propuestas para trabajar en una nueva Ley de Protección Animal para el Ecuador, para que el nuevo Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, COIP, de las garantías necesarias a la sociedad de que los maltratadores de animales reciban las sanciones que sus actos merecen, pues los actuales términos son insuficientes. (Ver recuadro)
Las Sociedades Protectoras de Animales consideran las sanciones contempladas en COIP como muy suaves para castigar casos de maltrato hacia los animales de compañía, que hoy rebasan los límites de cualquier sociedad que se precie de ser civilizada. En el mes de Agosto del 2014, una perrita bautizada como VIDA, fue arrojada por alguien no identificado desde el cuarto piso de un condominio en Socio Vivienda. Vida se encuentra actualmente parapléjica; está en tratamiento para intentar recuperar su movilidad, pero sus
posibilidades de volver a caminar son de un 30%. Con el Código Orgánico Integral Penal vigente, el causante de las lesiones de Vida sólo recibiría entre 50 y 100 horas de trabajo comunitario como sanción, lo cual representa un atentado contra el respeto que todo ser vivo merece. Es momento de que esta problemática deje de ser observada sólo desde la óptica de los derechos animales, y empiece a ser vista como un asunto de Salud Pública, del cual deben encargarse las autoridades estatales y municipales, pero también es momento de que los ciudadanos comunes empecemos un proceso personal de autoeducación y reflexión acerca de la situación. Hay vidas en nuestras calles, vidas de cuatro patas. Son seres sintientes que padecen hambre, sed y dolor en la calle. Hay una responsabilidad personal de cada individuo de la sociedad, que hace que un problema que aparentemente no es de nadie, se vuelva un problema de todos. Los animales que conviven con nosotros en nuestros hogares no son nuestros, son de ellos mismos, pero son nuestra responsabilidad y deben ser bien tratados, protegidos y respetados. Existen otros animales que se cruzan en nuestro transitar diario, en parques, solares vacíos o caminando por las calles, huyendo o buscando alimento. Esos callejeros que conviven con nosotros en las ciudades y pueblos, también merecen nuestra consideración y respeto, pues sienten como nosotros, padecen dolor como nosotros, y eso ya nos debe hacer empáticos con su situación. Una sociedad más justa e inclusiva para los animales que sufren en la calle es uno de los motivos de lucha que la Fundación Rescate Animal Ecuador promulga como visión animalista. Para ello invita a todos los ciudadanos a involucrarse como activistas, rescatistas, o -simplementecomo ciudadanos. Este nivel de consideración acerca de los animales, en el que el de casa merece el mismo respeto que el de la calle, se llama Convivencia Responsable.
Hagamos convivencia responsable y construyamos un mejor país para todos... incluyendo los animales.
El nuevo COIP refiere 2 artículos que sancionan el maltrato animal: Artículo 249: Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía “La persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionado con pena de 50 a 100 horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días. Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia.” Artículo 250: Peleas o combates entre perros “La persona que haga participar perros, los entrene, organice, promocione o programe peleas entre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez días. Si se causa mutilación, lesiones o muerte del animal, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.”
@r_encontexto
Encontexto 37 O
O
38 Encontexto
revistaencontexto
Prohibido Olvidar
Cuatro años
informando al País con visión cívica. Siempre defendí las cosas en las que creo. Ha sido una constante en mi vida y no podía ser diferente con la revista, un proyecto personal. Y aunque no ha sido fácil, junto a mi equipo de trabajo hemos avanzado...y mucho. Algunas anécdotas que recordar El día del lanzamiento de la primera edición de la revista, al que acudió la prensa, una periodista (no recuerdo de qué medio) me preguntó si la foto de la portada era un montaje. La foto mostraba a un niño jugando y bañándose en el estero Salado, en un sector urbano marginal, donde la contaminación con desechos plásticos era muy visible y lo rodeaba, aunque para él era algo natural. Por supuesto, mi respuesta fue un ¡No!...pero si lo duda, vaya al lugar y constátelo usted misma. No contenta con esto, me preguntó si estaba consciente de que había un niño, un menor de edad en la foto, implicando que estaba usando su imagen comercialmente. Le contesté que por supuesto que sabía que había un niño, pero yo no lo había puesto ahí. Y, justamente, la intención era evitar que otros como él pasaran por lo mismo; ayudar a que se combatiera la contaminación ambiental, haciendo una denuncia de que el plástico estaba ahogando al Ecuador. Fue nuestra primera portada. ¡Impactante de verdad, y no menos real!
Dicen que recordar es volver a vivir. Los invito a recorrer conmigo estos cuatro años de Revista ENCONTEXTO, haciendo periodismo responsable. Pierina Correa, Directora Revista ENCONTEXTO
Y así empezó la aventura ENCONTEXTO Cuando iba a salir la segunda edición, envié un mail a todos mis contactos de correo electrónico, anunciando la puesta en circulación e invitándolos a leerla y comentar sobre su contenido. Por error, no había borrado datos de correos no deseados y una de las personas que lo recibió, contestó que no comentaría nada de una revista hasta que no hubiera una quinta o sexta edición en circulación. Esta persona es periodista y fue parte original del proyecto de la revista. ¿Qué diría hoy, que estamos celebrando 48 ediciones publicadas? Una cosa para pensar: al ser yo la directora y por mi circunstancia personal, mucha gente pudo haber pensado que la revista sería una loa continua a la labor del señor Presidente de la República, es decir un ¡Viva Correa! o un !Correa es lo máximo!, y que podría ser un medio para promocionar su imagen. Pero yo había asumido el compromiso de hacer periodismo objetivo...y lo he cumplido a rajatabla. No ha sido fácil, pero lo hemos logrado en equipo. Los lectores han podido constatarlo, pues adicionalmente, entre nuestros editorialistas hay personas afines o vinculadas con el gobierno, pero también los hay contrarios al mismo, que tratan los temas controversiales con total respeto. ¿Cómo y por qué surgió revista ENCONTEXTO? En mi trabajo político y social, muchas veces me he encontrado con personas que tienen necesidades que podrían ser resueltas con alguno de los programas del gobierno. Sin embargo, me chocaba con la dura realidad de que faltaba el link, ese nexo entre el problema y la necesidad...¡faltaba información! Y lo que no se conoce, simplemente, no existe. Por lo tanto, no servía de mucho todo lo que hiciera el gobierno, si los programas no llegaban a la población, ni para el gobierno ni para la gente. Por eso consideré que lo correcto
@r_encontexto
Encontexto 39 OI
era crear un medio de comunicación que informara a la población sobre lo que estaba ocurriendo en el Ecuador, en lenguaje sencillo, de fácil comprensión, pero escrito por conocedores de los diversos temas. Al inicio, sólo eran temas referidos al Ecuador, pero luego incluimos artículos que hablaban de situaciones en otros países o regiones del mundo, que de una u otra forma, podían afectar a nuestro país y su gente. Por ejemplo, una posible salida del euro en la Comunidad Europea, por las relaciones comerciales que mantenemos y por las remesas que envían nuestros migrantes. O los conflictos en Medio Oriente, que inciden en los precios del petróleo, del cual depende en gran medida nuestro presupuesto como país; quizá la canonización de los Papas, siendo Ecuador un país mayoritariamente católico, por mencionar unos cuantos. La decisión resultó ser acertada. Los temas así abordados despiertan el interés de los lectores y agradecen lo claro y sencillo de la redacción. Otra pregunta que surgió mientras analizábamos el esquema de la revista y sus secciones, era si incluíamos una sección de política y una de economía, pues no queríamos que la revista fuera considerada ni política ni económica. Sin embargo, resolvimos ponerlas, pues la realidad es que todo en la vida de las personas pasa por estos dos aspectos, sustentados en el principio de que "Todo hombre es un animal político", no en el sentido proselitista o de militancia. Y el nombre, ¿cómo surgió? Como persona pública que soy, y no por elección propia, sino por las circunstancias históricas que me ha tocado vivir, soy objeto de especulación, dimes y diretes, críticas, etc., lo cual no me preocupa mucho, pues por principio se que quien no la hace, no la teme. Pero, las declaraciones que uno da en entrevistas pueden tener diferentes connotaciones cuando son reproducidas dentro del contexto para el cual fueron formuladas y cuando son extraídas de ese contexto, para manipular su significado o mensaje. Con estos antecedentes, decidimos que el nombre adecuado sería ENCONTEXTO. Sí, así, sin espacios, como un juego de palabras que llevara un claro mensaje, fuera fácil de recordar, de decir, de posicionarse en la mente de los lectores.
Suena bien cuando uno dice: analice, comente, encuentre tal o cual cosa y hágalo... ¡ENCONTEXTO! ¿Y las otras secciones? Cada una tiene su razón de ser. Todos los días oímos hablar de Cambio de la Matriz Energética, de la Productiva, del cuidado que hay que tener con el medio ambiente, de la transformación en la educación, de las oportunidades y
O
40 Encontexto
apoyo para los emprendedores, de soberanía alimentaria, la anécdota detrás de la receta, de nuestro migrantes y sus problemas, de las enfermedades a las que nos enfrentamos, de cómo tener una buena calidad de vida...Así surgieron las secciones de Energía, Agricultura, Ecología, Educación, Emprendimiento, Migración, Paladares, Medicina al Día o Vive Sano, entre otras. Algunas secciones, como Gente Grande, pretende ayudarnos a estar preparados para esa etapa tan importante de nuestras vidas, cuando nos convertimos en adultos mayores, quizá la más rica y emocionante pero altamente demandante. No existen medios de comunicación dedicados exclusivamente a este grupo de población y los temas relacionados con ellos son abordados en ciertos artículos, ciertos medios...y de vez en cuando. Era necesario darles un espacio. Aunque a menudo decimos que "los jóvenes son el futuro de la patria", lo cierto es que éstos no contaban con espacios serios de difusión de sus ideas y pensamientos. En Jóvenes, el requisito para escribir un artículo es serlo y pueden hablar de todo lo que les molesta, interesa, quieren, etc. En más de una ocasión nos hemos asombrado de lo que nos pueden decir y lo que tienen en sus cabezas. La Ciudad también tiene su espacio en el cual tratar todo lo que acontece en ella: cosas buenas, malas, feas, etc. O podemos hacer una crítica constructiva a una situación, pero presentando también una Propuesta de cómo creemos debería manejarse algo. Y como no podía ser de otra manera, la sección Prohibido Olvidar, se creó para no perder la memoria histórica, pues hacerlo implica condenarnos a cometer los mismos errores y un poco a renunciar a nuestro presente y futuro. Y por eso decidÍ escribir en esta sección y compartir con ustedes estos pensamientos, para que junto a nosotros pudieran recorrer rápidamente estos cuatros años de gestión, compartiendo la satisfacción que nos ha dado trabajar todo este tiempo para llevarles a ustedes, nuestros lectores y amigos, un producto de calidad, periodismo comunitario y cívico, ejercido con responsabilidad y profesionalismo, con total apertura a los más diversos criterios, visiones y percepciones, sin sesgos políticos y con total libertad de expresión, pero con absoluta responsabilidad por su contenido.
Los invitamos a celebrar nuestro aniversario y a continuar siguiéndonos, porque ustedes son parte de este esfuerzo por comunicar... y hacerlo bien. revistaencontexto
P
Emprendimiento Social
La iniciativa Stop&Stare: quisimos contar las historias que nadie escuchaba. Un grupo de jóvenes sensibles se cuestiona la forma en que pasamos por la vida, sin ver lo que ocurre realmente a nuestro alrededor. Y, en forma creativa, nos propone ser parte del cambio de actitud. Recordemos que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Antonio Rodríguez Andrade Stop&Stare.@stopnstaregye
¿Cómo nace Stop&Stare? Hace unos meses, sentados con unos cuantos crayones y unos individuales que usamos como hojas de borrador mientras esperábamos nuestro almuerzo, nació este proyecto que hoy va ganando fuerza. Veníamos conversando desde hace algún tiempo sobre compartir el profundo sentido de humanidad que tantas veces hace falta. ¿Por qué las personas nos hemos olvidado de vernos unos a otros? ¿Qué hace falta para que nos fijemos en el que está ahí, a un lado del camino? ¿El problema es que no nos importa o que no nos damos cuenta? ¿O simplemente nos incomoda ver la realidad de los demás? Éstas fueron algunas preguntas que surgieron durante la espera del almuerzo... y siguieron otras más.
Así, nos planteamos usar la comunicación para mostrar lo que no estamos viendo: al que está ahí cada día, cerca de nuestros lugares de trabajo, vendiendo chicles afuera de la universidad o cuidándonos el carro. Nos rondaba mucho la idea de que hoy en día se vive sin pensar en el otro, como si nuestra existencia fuera una isla, alejada de las de los demás. Todos habíamos estado en algún momento participando de una propuesta solidaria ya, pero lo que queríamos era salir a la calle a encontrarnos con el que está ahí y nadie ve; aquel junto al que todos pasan de largo. Habíamos hallado iniciativas como “Humans of New York” y las historias del día a día que narraba. Nos topamos también con el “Prank it forward” (sorpresas o bromas, con un giro benéfico, para las personas en la calle) de Stuart Edge. O la conferencia Ted Talk de Pachi Tamer, el argentino que recorre el mundo para estar junto a aquellos que muchas veces son confundidos como “parte del paisaje”. Todo esto nos llevó a ver la importancia que tienen hoy las redes sociales en la vida de las personas, sobre todo de los jóvenes, que son -al mismo tiempo- los que suelen despersonalizarse más fácilmente. Es curioso que las redes sociales ofrezcan ventanas artificiales para ver lo que está pasando afuera pero previniendo al mismo tiempo que te comprometas demasiado. Puedes ver un video de ocho minutos de lo que está pasando en Medio Oriente, y que logre tocar algo dentro de ti, pero luego de “likearlo” o compartirlo, el efecto se va pasando.
Al final, vivimos de ruletas rusas de emociones que van acallando el deseo de buscar al otro y nos conformamos con sentirnos bien por dar un click. Con estas reflexiones y observaciones que teníamos de lo que estaba pasando, nuestra propuesta fue tomando forma. Creamos dos líneas de comunicación:
I
42 Encontexto
revistaencontexto
la fotografía a través de Instagram y Facebook, y los videos en YouTube. Son nuestras formas de contar las historias que nadie escucha y demostrar lo sencillo que puede ser tener contacto con el otro y conocerlo. Elegimos las fotografías como ventanas entre unos y otros. Contamos sus historias, lo que nos han dicho y lo que hemos percibido en ellos. Disfrutamos mucho de sentarnos y conversar. A veces nos dejan tomar la foto y a veces no; lo importante es el encuentro con ellos, establecer ese contacto humano, que sientan que existen también.
Stop&Stare quiere decir: ¡Detente y observa! La respuesta de los cibernautas Hemos estado viendo cómo las personas han respondido a las publicaciones que hacemos. Sabemos que puede ser una experiencia fuerte revisar tu Instagram y encontrarte con que, entre las fotos de tus restaurantes favoritos, las fotos de viajes de tus amigos y los recuerdos de tu última salida, aparece la historia de una persona que -en tu misma ciudadse esfuerza por salir adelante o sobrellevar una situación difícil. Eso genera en la persona un cuestionamiento sobre cómo vive, cómo piensa y qué está haciendo.
“Es raro que alguien se acerque así nomás a conversar, ¿sabe?”, dijo un señor en una de las primeras conversaciones. En verdad, no se trata de generar tristeza ni mucho menos. Queremos todo lo contrario: estas personas y sus historias son como las de cualquier otro; son personas que nos inspiran, nos enseñan a ver las cosas de otro modo y nos dan esperanza para seguir haciendo lo que hacemos. Los videos que preparamos buscan ayudar a ver la otra cara de la moneda. Queremos poner en duda la forma en que solemos juzgar y pensar sobre las cosas más comunes. Que en la cárcel están personas que no merecen nada porque son los “malos” de la sociedad. Que nadie se acuerda de los niños en los orfanatos cuando hay tantos de ellos en Guayaquil. Queremos que las personas se pregunten: ¿Por qué no hacer algo más? ¿Por qué no esforzarme un poco por hacer algo sencillo que puede cambiar mucho?
No es algo extraordinario acercarse al señor que ves todos los días pidiendo limosna y sentarte unos minutos a preguntarle su nombre y saber algo de él. No es algo del otro mundo decidir un día invitarlo a almorzar y conocerlo más profundamente. Nosotros no hacemos nada que otro no pueda hacer. Ese es el punto: cuando se quiere, se puede. Eso es lo que intentamos probar. Sólo esperamos generar un cambio en las personas; o más bien, que a través del mensaje que enviamos, las personas generen un cambio en sí mismos y en lo que pasa a su alrededor. Hay personas que nos escriben para alentarnos, para ofrecer su ayuda y para sugerirnos cómo mejorar. Esto siempre nos refresca para seguir y ponerle más ganas. Sabemos que jamás será un sueño juvenil el esfuerzo por pensar distinto y no conformarnos con las situaciones que vemos cada día.
Queremos mostrar que sí es posible generar propuestas creativas que sirvan de medio para que otros tomen acciones concretas. Si se lo hace para vender un producto, con más razón puede usarse para impulsar algo positivo. Ahora que ya hemos empezado, vemos que no podemos detenernos. Tenemos claro lo que queremos lograr y que exige de nosotros mantener nuestra mirada en lo esencial. Vamos paso a paso generando conciencia, abriendo espacios y creando puentes entre las personas. Hay una frase muy del célebre escritor y aviador Antoine De Saint Exupery, que creemos que marca mucho lo que queremos comunicar: “sólo se ve con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos”. Todo está en ver lo esencial que hay en el otro. Todos somos personas, todos somos iguales. Esto debe significar algo. Esto debe cambiar nuestra perspectiva al estar caminando por la calle viendo al que sufre, o al que simplemente está ahí con una vida de infinitos momentos y una lucha que siempre será más ligera si compartimos la carga. Imaginen cómo serían las cosas si todos entendiéramos esto.
Todo está en ver. Realmente, todo está en ver.
NOTA DE LA REDACCIÓN Este caso que presentamos hoy y que compartimos con nuestros lectores, es una muestra de Emprendimiento social..., realmente algo sencillo, en lo que todos nos podríamos involucrar con resultados que nos sorprenderían: un barrio o una ciudad más humana, más sensible. Muchas veces no lo hacemos, porque no creemos tener algo que aportar: tiempo, dinero, conocimiento. Pero los chicos de Stop&Stare nos han demostrado que unos minutos de conversación sencilla, un saludo, un gesto amistoso, pueden significar un gran cambio en el día y, hasta en la vida, de esas personas a quienes “tocamos”. Y ¿por qué decimos que es un emprendimiento social? Porque ha sido fruto de una iniciativa, de ganas de hacer algo positivo, aunque no signifique o tenga un rédito económico, sino su recompensa o retribución, que es esa satisfacción interna de que se está haciendo lo correcto. Esto también es una forma de voluntariado, en momentos en que esta actividad está siendo un poco maltratada y como consecuencia de ello, pagando justos por pecadores. Estos emprendedores sociales lo hacen con sus propios recursos, sin pedirle nada a nadie, simplemente empleando su inventiva, los recursos tecnológicos al alcance de prácticamente todos hoy, las redes sociales, un celular con cámara incorporada, las ganas de servir y su entusiasmo juvenil. Los invitamos a contagiarse de esta propuesta, porque... normalmente vamos por la vida ¡mirando, sin realmente ver! Y cambiar eso, solamente depende de cada uno de nosotros.
@r_encontexto
Encontexto 43 I
Hilando Fino
Sociedad IN... Sostenible “El mundo que nos rodea huele a basura fértil”, decía Mario Benedetti.
Empiezo con un oxímoron porque, en la mayoría de países y de modelos de desarrollo, estamos educando a los niños y niñas del mundo a ver el planeta como un commodity. Estamos enfocando su atención en la tecnología, en la creación de valor a partir de la acumulación y de espaldas a lo básico: “La basura no es basura: son desechos en -al menos- 86% y son fértiles (desde fuente de generación de energía, compost y fertilizantes, hasta nuevos productos). De hecho, cuando hablamos de concienciación ambiental, o bien nos quedamos en lo epidérmico, o bien sufrimos la paradoja de la información (mientras más se sabe de algo -como el cambio climático- menos se sabe qué hacer para resolverlo). Circa abril 2014, el IPCC –Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, por sus siglas en ingles- publicó el reporte AR5, cuya principal conclusión es que el cambio climático es –sobretodo- de origen antropocéntrico. Y, ¿qué hacemos? Poco, en realidad. Los hombres y mujeres somos los responsables del calentamiento del planeta. Pues nuestro formato social premia el consumismo y castiga, con la indiferencia o la burla, la compra consciente: •
Andrés Seminario, activista, actúaverde seminario.andres@gmail.com
Hacemos poco cuando los medios masivos, los mainstream, construyen consentimiento a favor de las corporaciones y el consumismo; y controlan el debate de la problemática ambiental. • Hacemos poco cuando, en Ecuador, 8 de cada 10 empresas no tiene estudios de impacto ambiental -según data del INEC-. • Hacemos poco cuando, a los esfuerzos del MAE y del gobierno, respondemos con notas altisonantes. En este punto comparto una Epifanía. Porque la actitud y gestión de los medios, los consumidores, los empresarios son el síntoma, no el problema. Como el cambio climático.
“El calentamiento global es como la fiebre en un niño”, escuché decir a José Javier Guarderas. El cambio climático es como la fiebre... donde la fiebre no es la enfermedad, sino el síntoma de alguna enfermedad. El cambio climático, el calentamiento global, es el síntoma de una mayor enfermedad en el planeta. Y según el IPCC, somos nosotros -ustedes y yolos principales responsables de la enfermedad. Es sumamente probable que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX. Somos nosotros -ustedes y yo- los principales responsables del cambio climático. Cuando deforestamos, no reciclamos, no ahorramos agua, conducimos 1.5 kms el vehículo movido por combustible fósil, cambiamos la tecnología cada 18 meses, compramos, vendemos, consumimos… En este punto recuerdo a Jonas Salk, inventor de la vacuna de la poliomielitis, quien dijo:
“Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años todas las formas de vida florecerían”.
O
44 Encontexto
revistaencontexto
¿Somos una sociedad insostenible? Tengo una hipótesis que compartir. Pero, antes, les contaré una historia: Jakob von Uexküll, biólogo y filósofo ruso, desarrolló una teoría a finales de la década de 1920s, que sostenía que los distintos organismos vivos percibían un mundo circundante diferente a pesar de vivir en el mismo entorno. La palabra en alemán que describe la tesis del ruso Uexküll es umwelt y su traducción es “el mundo circundante”.
Responsabilidad social y sostenibilidad ambiental Un estudio de Nielsen, realizado en 60 países a 30.000 consumidores, reveló que las empresas con promesas de responsabilidad social o sostenibilidad ambiental, tuvieron un incremento del 2% en sus ventas promedio anuales con respecto al año anterior. 55% de los consumidores del mundo están dispuestos a pagar más por un producto o servicio de una compañía comprometida con impactos positivos en lo social y ambiental.
Por ejemplo: • Las vacas tienen un sexto sentido que nosotros no tenemos. Como los corzos, los ciervos o las abejas, las vacas se alinean con el norte magnético de la Tierra. Nosotros y las vacas compartimos el mismo planeta, pero su percepción del mundo es diferente al nuestro. El umwelt de las vacas incorpora una brújula congénita. • Las aves comparten el mismo planeta, pero nosotros vemos sólo 360 colores, mientras que las aves son tetracromáticas y alcanzan a ver colores en el rango UV. El umwelt de las aves incluye un espectro de luz más amplio que el nuestro.
Dos ejemplos internacionales de empresas cuyas ventas crecen por su compromiso social: Toms Shoe Company y Warby Parker. La primera, Toms, entrega gratis un par de zapatos por cada par que vende. Hasta ahora, ha entregado más de 20 millones de zapatos. Y Warby Parker entrega un par de lentes a quien los necesite y no pueda comprarlos, por cada par de lentes vendido. Ya entregó un millón de lentes gratis… la mitad de ellos, el año pasado.
Mi hipótesis Desde la era industrial, en adelante, el umwelt de la mayoría de los seres humanos excluye el planeta y a la naturaleza. Desde entonces, y más a partir del 2009, la población mundial es mayoritariamente urbana, tecnológica, consumista. Nuestro mundo circundante no incluye la naturaleza, por eso no le prestamos atención. El umwelt de los seres humanos excluye la naturaleza. Un antropólogo cultural sostiene que aquello que controla nuestra atención, controla nuestra vida. Y Rick Hanson, en su obra Buddha´s Brain, sostiene que la atención diseña el cerebro: por ejemplo, una persona pesimista verá al entorno y sus problemas como algo personal y dirá: “siempre me pasa a mi”; preocupante, y dirá “cada día es peor”; y permanente, entonces pensará “esto nunca va a cambiar”. Pero es posible cambiar esa narrativa: basta con cambiar el foco de atención.
¿Fácil? Difícil. Porque la atención está intrincadamente conectada con nuestras cableado neuronal básico, el de la supervivencia. Otro ejemplo de la influencia del umwelt y la atención es el estudio del psicólogo Richard Nisbett, quien mostró unas escenas de mar bajo el agua a un grupo de estudiantes estadounidenses y otro grupo de asiáticos, y luego les preguntó qué habían visto. Los estadounidenses comentaron sobre peces grandes nadando entre peces chicos; los asiáticos comentaron sobre los peces y las rocas y las algas. ¿La conclusión del estudio? Los estadounidenses tienden a ver las cosas apartadas, aisladas. Los asiáticos se enfocan en las relaciones de las cosas. Vuelvo al principio: estamos educando a los niños y niñas del mundo a ver el planeta como un genérico con escaso valor; enfocamos su atención -nuestra atenciónen la tecnología, en la creación de valor a partir de la acumulación y de espaldas a lo básico. Hemos dejado de escuchar al planeta...pero, eso está cambiando.
@r_encontexto
Pero, ¿por qué Blake Mycoskie, dueño de Toms, regala zapatos? Un día él viajó a Argentina por vacaciones y se conmovió con la pobreza. Por eso regresó a EE.UU. con el compromiso de volver a Argentina y hacer algo. ¿Fin de la historia? Creó una empresa de calzado bajo el modelo “uno por uno”… Mycoskie incorporó la pobreza en su umwelt. ¿Qué sucede cuando un umwelt sí incluye al ambiente y al planeta? Sucede que su atención incluye al planeta, que su acción incorpora la responsabilidad ambiental y que su sensibilidad social es elevada. Ejemplos locales hay muchos: Lorena Tapia, en el Ministerio del Ambiente, MAE; Bianca Dáger, en SAMBITO; Andrés Fernández, en Granito de Arena; Martín Ayala, en Activa Verde, el programa de responsabilidad ambiental de TransferUnion; Supermaxi y el Ministerio de Ambiente, en el plan de reducción de fundas plásticas tipo camiseta, entre otros. •
Inés Manzano creció rodeada de naturaleza. Disfrutó de bañarse en los ríos de Vinces -provincia de los Ríos-; vivió de cara al Estero Salado, en Guayaquil; y veía al oso perezoso en acción junto a la carretera, camino a las haciendas familiares. Hoy, ella es abogada ambientalista y presidenta del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible. • Gustavo Manrique creció rodeado de naturaleza. Estudió agronomía en la EARTH. Ahora, Gustavo es presidente de SAMBITO, consultora ambiental; co-creador de los Premios LatinoAmérica Verde y co-creador de CIMA y CIMA Kids. Bukowski dice que la gente es extraña, que se enoja por temas triviales; pero, a temas de mayor importancia, casi no le prestan atención. Pero si nuestro mundo circundante incluyera a la naturaleza… ¡otro sería el cantar!
¿La gente casi no le presta atención a temas de mayor importancia, como cuidar el planeta? Creo que no lo tiene presente. No forma parte de su mundo circundante. Cambiar esto es la tarea que debemos empezar... ¡ya! Encontexto 45 O
Últimas Tendencias
Los “selfies” son los “dronies” de moda Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
Los drones son aeronaves no tripulados, de varios tamaños y utilidades; el año pasado, los drones capaces de tomar videos y fotos con gran resolución y sin falla de movimiento, causó revuelo, mientras este año los dromies están siendo los más usados. La gente ha empezado a usar estos artefactos voladores equipados con cámaras de video para agregar un poco de chispa al autoretrato, siempre presente en internet. Twitter entró en acción el mes pasado. En el Festival Internacional de Publicidad Cannes Lions, celebrado en Francia, este servicio ganó un poco de publicidad gratis usando drones para crear videos panorámicos de Vine, de empleados con otros asistentes al evento.El primero fue el actor de Star Trek y, estrella de las redes sociales, Patrick Stewart, quien aparece en un nuevo documental de Twitter. Twitter no está solo. Mientras esto sucede, algunas celebridades pioneras de internet emergen al mundo dronie. Nueva unidad de estado sólido mSata con mayor capasidad Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
La nueva unidad mSata, de Kingston, tiene una forma pequeña, la mS200 es perfecta para notebooks, tablets y Ultrabooks, y una variedad de sistemas integrados. También puede ser utilizada como dispositivo de almacenamiento en caché con tarjetas madre que soporten Intel Smart Response Technology (SRT) para mejorar el rendimiento del sistema. Esta unidad promete un incremento de 240GB y 480GB, en la capacidad de la línea existente SSD SSDNow mS200 mSATA, que permite obtener una mejora rentable del desempeño, con un más rápido tiempo de inicialización y carga de aplicaciones, mientras que requiere menor energía que los discos duros. El mS200 tiene velocidades de lectura de hasta 550MB/S y de escritura de hasta 520MB/s. Las SSDs mS200 mSATA, de 30GB, 60GB, 120GB y 480GB, tienen un diseño sin cobertura, sólo de PCB, sin partes movibles y están respaldadas por 2 o 3 años de garantía y soporte técnico gratuito.
Lentes EF de zoom ultra angular de Canon Redacción ENCONTEXTO/Fuente: cnnespanol.cnn.com
Canon Latin America presentó dos nuevos lentes de zoom gran angular: EF 16-35mm f/4L IS USM y EF-S 10-18mm f/4.5-5.6 IS STM. Proporciona a los usuarios de cámaras DSLR de Canon la capacidad de capturar fotografías y videos de vastos paisajes y muchas otras escenas representativas. El lente EF 16-35mm f/4L IS USM es el primer lente de zoom gran angular de la serie L, equipado con estabilización de imagen. Esta característica permite que los fotógrafos profesionales tengan muchas más opciones creativas, especialmente en condiciones de poca luz. El lente gran angular EF-S 10-18mm f/4.5-5.6 IS STM es una opción accesible para los usuarios de cámaras DSLR de nivel inicial que desean mejorar sus imágenes y videos con perspectivas únicas y creativas.
C
46 Encontexto
revistaencontexto
P
Agricultura
Roya del cafeto una plaga que perjudica
la producción de café ecuatoriano y del mundo. Ecuador, país productor de café de excelente calidad se ha visto afectado por la Roya, produciendo la caída de la producción y, por ende, del ingreso de divisas por concepto de exportaciones.
Redacción ENCONTEXTO
La Roya del café es una las siete enfermedades o pestes de plantas más catastróficas de toda la historia y de mayores pérdidas en los últimos 100 años. El principal problema fitosanitario de alto impacto para la caficultura. Las pérdidas en América Latina se calculan en 30% de las cosechas. El impacto socio económico que puede generar una epidemia de roya del cafeto en Latinoamérica es de dimensiones incalculables. Nueve países latinoamericanos exportan café arábigo. En Brasil el cultivo de café representa más del 6% de todas las exportaciones agrícolas. En Colombia dependen de este cultivo más de un millón de familias. Pero, ¿qué es la Roya del cafeto? Es una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix. El café es el único hospedero conocido de este hongo perteneciente al Phylum Basidiomycota, Orden Uredinales, Familia Pucciniaceae. Apareció en Centroamérica aproximadamente en 1976, y en Colombia llegó en los 80´s afectando los cultivos de las áreas bajas de 600 a 1000 msnm. Es considerado un parásito obligado; no puede sobrevivir en el suelo o en material vegetal inerte; no se ha podido reproducir en laboratorio. Las dos primeras epidemias documentadas permitieron ver su virulencia e importancia. En el año 1868, en la isla de Ceilán, hoy Sri-Lanka, el daño fue tan grave, que quienes cultivaban el cafeto -al no conocer la enfermedad ni su control-, decidieron arrancar los cafetales y sembrar té. Investigaciones posteriores efectuadas en África, Asia e India, permitieron observar que sí se podía controlar la enfermedad. Con la llegada de la Roya a Brasil al inicio de los setentas, se estimó que en cultivos donde las plantas no habían sido tratadas, los porcentajes de infección llegaron hasta un 80%, mientras que las plantas tratadas con fungicidas presentaban porcentajes iguales o inferiores a un 5%. Síntomas en cultivos afectados La caída prematura de las hojas infectadas, que puede reducir el rendimiento en un 50.%, es la forma de afectación que la Roya tiene en las plantas de café. La epidemia de la roya presenta tres fases claramente identificables en procesos denominados policíclicos: • • •
I
48 Encontexto
Una fase lenta, con infección de unas pocas hojas; Una fase rápida o explosiva; y Una fase terminal o máxima.
revistaencontexto
Los síntomas corresponden a lesiones cloróticas, inicialmente con decoloración de áreas de la hoja, especialmente hacia los márgenes, donde tiende a acumularse más agua; y, posteriormente, con gran presencia de urediniosporas del hongo, que se reconoce como el polvillo amarillo o naranja, ubicado por el dorso de la hoja afectada. Los cultivos atacados disminuyen drásticamente su producción porque se afecta la economía energética de la hoja, que es responsable de tres procesos vitales: fotosíntesis, respiración y transpiración; al ser atacada, reduce su funcionamiento y puede -incluso- desprenderse del árbol.
A mayor número de hojas enfermas, mayor es el impacto de la producción. Factores que facilitan la propagación de la Roya El agua.- Es esencial para la dispersión y germinación de las esporas del hongo: la existencia de una epidemia de roya requiere de lluvia. Algunas investigaciones han concluido que la dispersión de la roya por el aire es de poca o ninguna importancia y que las salpicaduras de la lluvia son el agente principal, no solamente para la dispersión, sino también para la liberación de esporas. Bajo condiciones favorables para la enfermedad (21 a 25°C), la urediniospora germina dentro de las primeras 72 horas, produce síntomas tempranos entre los 12-15 días de infección y genera nuevas urediniosporas en las lesiones, en otros 18-22 días. Insectos.- En la India se encontraron insectos de especies Euphysothrips subramanii y Scirtothrips bispinosus, que se alimentaban de pústulas de la Roya y que llevaban un número elevado de esporas en su cuerpo. En Kenia se encontró que las larvas de dos especies de Dípteros (Cecidomyiidae) Lestodiplosis spp. y Mycodiplosis spp. se comían las esporas. Y bajo condiciones de laboratorio, se encontró que tales insectos llevaban un promedio de 37 esporas.
Estas observaciones indicarían que también los insectos pueden jugar un papel en la propagación de la enfermedad. Así mismo, es posible que la enfermedad sea llevada de una geografía a otra a través de especies vegetales importadas de otros países. Clima.- Este hongo necesita condiciones especiales para parasitar la hoja del café. En Colombia y otras regiones productoras de América, se han presentado alteraciones en las condiciones climáticas en los últimos años: aumento de la precipitación; cambios en la temperatura del aire; disminución del brillo solar; alta humedad relativa. Todo esto genera estrés en las plantaciones de café y ambientes propicios para desencadenar epidemias de roya, en aquellas variedades que carecen de genes de resistencia al hongo. Medidas preventivas para evitar esta enfermedad La renovación de cafetales con materiales resistentes a
@r_encontexto
la roya es la opción de manejo más eficiente y sostenible económica y ambientalmente. En Colombia, investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, han permitido que desde 1982 los caficultores cuenten con variedades resistentes a la roya. En 1982 se inició la distribución de la variedad Colombia y en 2005, Cenicafé liberó la Variedad Castillo®, en la que -además de los atributos de resistencia-, se incorporaron otros, como tamaño de grano, calidad y productividad. Mecanismos de control de la enfermedad El control químico es uno de los componentes más importantes en un programa de manejo integrado de la roya del cafeto. El éxito de las aspersiones dependerá de: un adecuado manejo agronómico del cultivo; del momento oportuno; la selección del fungicida; y la correcta tecnología de aplicación. Actualmente cuenta con información sobre la eficiencia de ingredientes activos (cobre, triazoles, estrobilurinas), así como las dosis adecuadas para lograr un control efectivo. En Brasil, hay por lo menos 16 ingredientes activos para combatir la Roya. Igualmente, el manejo de podas en el cultivo de café es una práctica que estimula el crecimiento de tejido productivo de la planta y elimina parte del inóculo, así como el tejido dañado y/o muerto por efecto de la roya. Debe ser planificado y realizado de acuerdo a la edad de la plantación, registros de producción, sanidad de tejidos, entre otros.
Es importante considerar la equilibrada fertilización, adaptada al requerimiento de la planta. Los nutrientes ejercen funciones específicas en el metabolismo del cafeto, apoyan el crecimiento y la producción. Manejar adecuadamente la fertilización mejora las condiciones de resistencia del cafeto a enfermedades. El requerimiento de la planta de café es mayor cuando manifiesta su máxima producción. Es necesario realizar análisis de suelo, análisis foliar y adicionar materia orgánica desde la siembra, ya que mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Conclusiones En Ecuador, desde fines del año 2012 se implementó la primera etapa de una programa de 4 años de duración, para reactivar la caficultura, a través del cual se pretende mejorar las condiciones de los cultivos existentes y promover nuevos cultivos. La intención es mejorar, con esta intervención, las 135mil hectáreas de cultivos de café existentes en el país.
Aprenderemos más sobre el Proyecto de Reactivación de la Caficultura en nuestra próxima edición. Encontexto 49 I
Educación
¿Qué es el PRA?
Los estudiantes opinan. Muy poca gente conoce el PRA. Varios alumnos desean ir al extranjero para seguir estudiando y especializarse en sus carreras, pero no existen posibilidades… o eso es lo que la mayoría cree.
El PRA es el Programa de Reforzamiento Académico que brinda la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENECYT para ayudar a los alumnos del Programa de Cazatalentos de las universidades y a quienes ingresan a la convocatoria abierta, a prepararse para los exámenes de ingreso de las universidades extranjeras. Este programa surgió a manera de capacitación previa para postular en las mejores universidades del extranjero a programas de postgrado; la postulación es abierta para los mejores graduados de las universidades A y B del país, según la calificación otorgada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEACES.
A estos estudiantes seleccionados se les denomina integrantes del Grupo de Alto Rendimiento (GAR) de Cuarto Nivel.
Lcda. Stefanía Elizalde eli_stef_@hotmail.com Lcda. Ingrid Castro gadybics@gmail.com
Hace unos meses, recién graduada de la universidad como Diseñadora Gráfica, Elizabeth se encontraba en su oficina trabajando cuando, de pronto, una amiga que estaba fuera del país por sus estudios, de alguna forma se enteró de la publicación de esta lista GAR; la contactó vía chat y le envió el link de la página oficial del gobierno. Efectivamente, su nombre estaba en la lista, y las dudas empezaron a surgir, dado que jamás tuvo una notificación de la universidad como mejor egresada, ni sabía de la existencia del programa PRA; así que se acercó a las oficinas de la SENESCYT, donde le informaron sobre las bases del programa de reforzamiento, cómo inscribirse, para así acceder -en un futuro- a la beca de postgrado. Por otro lado, Ingrid, que ya tenÍa algunos años de graduada, recibió la llamada de una amiga informándole de las becas del SENECYT y le envío la lista GAR, enterándose que también era beneficiaria de la beca. Ninguna de las dos fueron contactadas por la universidad y hubiese sido una lástima que perdieran la oportunidad; muchos alumnos de estándares de excelencia pueden y están actualmente recibiendo clases en el PRA, pero... ¿quién se ocupa de contactarnos? La experiencia en el PRA, no ha sido fácil para ambas estudiantes: la duración total del curso es de cinco meses y actualmente ya llevan tres meses de asistencia a clases, con materias como inglés, nivelación de matemática, métodos de investigación y un taller de comunicación oral y escrita. No se trata de clases desde cero, sino de reforzar los conocimientos previos que los postulantes ya
O
50 Encontexto
revistaencontexto
tienen; por último, recibirán un soporte para la adaptación en el extranjero. Esta capacitación ha sido organizada por la Espol, en Guayaquil, específicamente por el CISE (Centro de Servicios Informáticos), en su campo de la Prosperina. “A criterio personal”, dice Elizabeth, “si bien el lugar es apartado del centro de la ciudad, no he tenido mayor problema en adaptarme, dado que yo realicé mi carrera de pregrado en esa misma universidad; lo verdaderamente complicado ha sido el tener que asistir a clases intensivas los fines de semana, dejándome sin la posibilidad de tener un día libre en la semana”. Este mismo malestar lo comparten todos sus compañeros asistentes al curso, sin mencionar que algunas personas son de otras provincias y deben trasladarse semanalmente a Guayaquil para las clases... “pero tenemos claro que este sacrificio tendrá sus recompensas más adelante”, asegura. “Los horarios son un poco fuertes, algunos de mis compañeros han tenido que dejar sus trabajos para poder cumplir con el curso y prepararse mejor para las futuras pruebas”, observa Ingrid. Claro no todos los casos son iguales. A ella le es imposible dejar el trabajo, y se le complica sortear algunos asuntos personales... “pero, poco a poco, debemos buscar las soluciones a las situaciones que se nos presentan.” “Otra de las dificultades es que, como es un curso de nivelación, algunos nos topamos con materias que habíamos dejado de ver en el colegio, como matemáticas. En esta ocasión tuvimos un excelente profesor que supo guiarnos para sortear la materia, a pesar de que la mayoría del curso pertenecían a materias de ciencias sociales”, comentaron. Esto demuestra que los profesores participantes del curso están muy bien capacitados para guiarlos en todas la fases de este programa de reforzamiento, en el que existe un puntaje mínimo para aprobar, y cuyos gastos logísticos y administrativos están corriendo por parte de una beca del IECE. Es muy emocionante poder tener vistas a futuro sobre estudios en el extranjero. Para elegir las universidades
primero nos proporcionan un listado entre las cuales debemos escoger. Tenemos la opción de hacer 2 solicitudes de ingreso a 2 universidades distintas con la beca del PRA. “Yo quiero hacer una solicitud a la escuela de artes visuales de New York, y otra al CAL ARTS. Fundamentalmente, la maestría que busco está encaminada a la narrativa visual, a través de gráficos, para poder realizar productos visuales”, comenta muy decidida Ingrid. Pero después del PRA no termina su preparación. Algunos tomaremos un curso de refuerzo de Ingles, también diversidad de talleres de acuerdo a la especialización que sigamos, como de dibujo, en caso de los diseñadores y productores audiovisuales, para pulirnos. Adicionalmente, nos dedicaremos a la elaboración de los portafolios correspondientes a las pruebas de admisión de cada universidad que escogimos. Y, por supuesto, también realizaremos todos los trámites pertinentes para el viaje.
Con un futuro más lejano, el programa ofrece esta ayuda con la condición de volver al país, para trabajar dentro del estado, para poder mejorar el desarrollo integral de nuestro país. “Ahora, ya casi al finalizar el PRA, estamos más conscientes de la importancia y utilidad de esta capacitación para los procesos posteriores de postulación. Luego de terminado y aprobado el curso, ya depende de cada estudiante la búsqueda de la universidad y programa de estudio al que quiera aplicar, siguiendo -obviamente- los parámetros que la SENESCYT exige” explica Elizabeth.
Hoy, los jóvenes ecuatorianos, alumnos de excelencia académica, tienen la oportunidad de preparase en el exterior, mediante becas que pone a disposición el Gobierno Nacional.
NOTA DE LA REDACCIÓN El Gobierno del Economista Rafael Correa, quien cree firmemente en que hay que buscar la excelencia académica, debido a su propia formación y dedicación a la enseñanza, ha instituido una serie de medidas de apoyo a los alumnos que se han destacado, para que puedan continuar con sus estudios en el exterior, a nivel de postgrados: maestrías, doctorados, diplomados, etc., y luego vuelvan al país a compartir lo aprendido y aportar así, al desarrollo del país, sobre todo en aquellos sectores que Ecuador necesita. Para esto, se ha procedido a una reforma profunda en el sistema educativo del país, desde los niveles básicos, reconocido internacionalmente, aunque al interior del país haya generado resistencia y reacciones fuertes de aquellos enquistados en la corrupción y mediocridad que sumió en un abismo a la educación ecuatoriana. Y también de algunos que no terminan de entender la importancia y el alcance de lo que se está haciendo. También se llevó a cabo un proceso de identificación de aquellas áreas donde hay falencias en la preparación de los profesionales, a nivel universitario. Esto lo vivió en carne propia el señor Presidente de la República, cuando él mismo, por mérito propio, aplicó y ganó becas de estudios, primero para Lovaina, La Nueva, en Bélgica y posteriormente, en La Universidad de Chicago, en Urbana, Estados Unidos, para su doctorado. Se dio cuenta del pobre nivel de preparación que tenía... ¡y eso que había estudiado y se había graduado en una de las mejores universidades de la época, en la ciudad de Guayaquil! Se busca cumplir, así, con el objetivo de especialización y focalización de la educación superior, hacia lo que realmente requiere el país para su desarrollo, evitando que sigan saliendo profesionales de las universidades y que éstos no encuentren el trabajo que merecen.
@r_encontexto
Encontexto 51 O
Energía
Nuestro desafío energético: energía del futuro, la carrera por los combustibles limpios. La energía no es solamente otra parte de la economía. Para cualquier fin, la energía es la economía.
Redacción ENCONTEXTO - Fuente: Bill McKibben - Revista National Geografic en Español. Edición Especial
Cuando aprendimos a usar el carbón para hacer funcionar las máquinas, en nuestro beneficio y por un precio muy razonable, los estándares de vida se duplicaron en pocas décadas, según John Maynard Keynes, economista. Comenzamos a usar esos millones de años de depósitos de helechos y plancton y dinosaurios, que el tiempo había comprimido para formar carbón y gas y petróleo, cual afortunados herederos de alguien muy rico, muerto hace mucho tiempo, y cuyo testamento finalmente desciframos. Y gastamos. Ese gasto nos convirtió en lo que somos.
Cada una de nuestras revoluciones (la industrial, la química, la electrónica, incluso la informática) le debe su fuerza a esta nueva sangre que ahora corre por las venas de nuestra economía. Más que ninguna, la revolución del consumo. Y las visiones de comodidad suburbana transmitida vía televisión, hizo que todos quisieran entrar en el juego. Todos nos volviéramos ricos y esclavos energéticos. Claro, habría algunos problemas: las primeras generaciones de plantas eléctricas de carbón producirían grandes cantidades de nubes de smog en Beijing, como alguna vez lo hicieron en Gran Bretaña. Pero, conforme mayor energía más riquezas, esos lugares también tendrían dinero para instalar filtros en sus chimeneas y convertidores catalíticos en sus escapes, y... pronto el aire se limpiaría. El consumo energético masivo se extendió. Pero surgieron nuevas arrugas que no habíamos considerado antes y que realmente no queríamos ver. Hace 20 años, si la gente pensaba en calentamiento global, sólo veía una amenaza distante. Hace cinco años, la mayoría de la gente ni siquiera había oído hablar del declive en la producción petrolera. Hoy son las dos mandíbulas de una prensa que se cierra, limitando nuestras opciones en una época en que las necesitamos desesperadamente.
Se nos agota parte de la energía que necesitamos y no podemos usar el resto por temor a arruinar la atmósfera. Un futuro que, repentinamente, no se parece en nada a lo que dábamos por hecho. La Energy Information Administration, dependencia del gobierno de EUA, vaticinó que el consumo energético mundial se incrementaría en 50% para 2030. Es una cifra que engloba bien el deseo de la gente por tener refrigeradores, televisores, cubos de hielo, hamburguesas, motocicletas, etc.
O
52 Encontexto
revistaencontexto
Pero no está claro de dónde vendrá esa energía, pues el petróleo se empieza a terminar. La Agencia Internacional de Energía estimó que la producción de los campos maduros en el mundo declinaba 6.7% por año, con tendencia a empeorar. Cambiarla requeriría encontrar fuentes equivalentes a la producción de Kuwait cada año, o extraer ese faltante de los pozos existentes. Ya pasamos la cúspide de la producción petrolera. Quien piense lo contrario, es un optimista...y, redondear precios altos en la gasolina con caídas recurrentes en la economía, seguro no es la mejor opción. Hay otros combustibles fósiles. Pero el gas natural sólo nos durará cierto tiempo. El sustituto evidente es el carbón, del cual tenemos bastante, excepto pero... es el más sucio de los combustibles y es el principal culpable del calentamiento global, que también está sucediendo más rápido de lo que pensábamos. El Ártico se está derritiendo aceleradamente y se adelantó 30 años a las predicciones de computadora sobre calentamiento global. Esto sólo confirmó que estábamos calentando el planeta.
Peor aún: en lugar de una agradable placa blanca de hielo cubriendo el Ártico, espejo que reflejaba 80% de la radiación solar, de pronto tenemos grandes espacios de agua azul, que absorben 80% de los rayos del Sol. Nosotros iniciamos el calentamiento, pero ahora la naturaleza nos sustituye y hace el trabajo por sí misma. Y eso no es todo. Conforme el permafrost se derritió, el bióxido de carbono y el metano (otro gas de efecto invernadero) empezaron a salir a la atmósfera. Las estaciones más cálidas llevaron al esparcimiento de varias plagas que mataron decenas de millones de hectáreas de árboles, y los fuegos que se generaron con toda esa madera muerta agregaron nuevas nubes de carbono a la atmósfera. No lo estábamos produciendo directamente, pero todo apuntaba a nosotros.
No es de sorprender. Estábamos tomando millones de años de carbono almacenado y liberándolo a la atmósfera de unas cuantas generaciones. ¿Por qué no habría de causar problemas? Hoy, sólo dos décadas después de hablar por primera vez acerca del calentamiento global, estamos claramente al límite de un punto de inflexión tras otro: rápidos aumentos de las sequias y crecimientos en precipitaciones e inundaciones; expansión alarmante de los mosquitos portadores de enfermedades y un igualmente alarmante encogimiento en el tamaño de los campos de hielo que proveen de agua a las ciudades de los Andes y subcontinente asiático. Quizá lo peor: una elevación del nivel del mar de 2.15 metros en este siglo es posible y amenaza la civilización.
@r_encontexto
Convierte buena parte de la tierra fértil del mundo en el equivalente al delta del Irawadi en Myanmar, donde las parcelas fueron inundadas con agua de mar por el tifón Nargis. Uno de los principales climatólogos de Estados Unidos, el científico de la NASA James Hansen y su equipo, estudiaron la relación histórica entre el carbono atmosférico y los fenómenos como la elevación del nivel del mar (en toda la historia de la humanidad hasta la revolución industrial, el aire no contenía más de 275 partes por millón de CO2). Hoy está en 385ppm. ¿Su conclusión? “Si la humanidad desea conservar un planeta... para el cual está adaptada la vida en la Tierra, el CO2 debe bajar a -cuando mucho350 ppm”. Estamos muy arriba de ese punto, por eso se está derritiendo el Ártico.
El calentamiento global no es un problema para el futuro; es una crisis en este momento. Esto define la nueva condición límite para la vida como la conocemos. Clausurar la economía de combustibles fósiles implicaría la pérdida de enormes cantidades de dinero que ya están invertidas en tecnología vieja aún con décadas de vida útil. Significa que necesitamos encontrar otras fuentes para sacar toda esa energía. Esa es la labor de nuestra generación.
Durante los últimos 200 años, el mundo ha estado viviendo de la cuenta de ahorros de la Tierra, energía almacenada financiada por el Sol. No existe una respuesta única. Tener energía en el futuro exigirá toda la tecnología disponible. El carbón, el petróleo y el gas natural son todos subproductos de la antigua energía solar. Pero esa cuenta bancaria, aunque todavía solvente, se está agotando y tiene otras serias limitaciones, de las cuales el daño al propio banco no es la menor. ¿Dónde encontraremos energía abundante y suficientemente limpia para las siguientes generaciones? La respuesta probable: en su mayoría, del Sol. En vez de la energía solar fosilizada (o por ahora, junto con ella), debemos concebir y mejorar las maneras de recolectar la luz y el calor de nuestra estrella. Entre las posibilidades se encuentran concentrar la luz del sol en torres solares gigantes, absorbiéndola con celdas fotovoltaicas avanzadas, o capturando el viento con turbinas. Algún día incluso podríamos imitar al Sol aprovechando el poder ilimitado de la fusión nuclear.
Los combustibles fósiles han sido esenciales en el desarrollo de nuestra sociedad tecnológica moderna. Ahora debemos usar la sabiduría y la riqueza que éstos han hecho posible para comenzar a superarlos. Encontexto 53 O
Misceláneos
El dogging:
¿práctica sexual o fetichismo? Es una situación que cada día conquista a más jóvenes, en un afán de experimentar nuevas sensaciones y el morbo de ser vistos, mientras practican sexo. ¿De intimidad? Pues...¡nada!
En el ámbito legal, en Colombia realizar cualquier tipo de acto sexual en lugares públicos está prohibido, según el Código de la Policía, mientras que, en Ecuador está tipificado como una contravención. En este sentido, quienes coordinan las citas de dogging tienen normas y recomendaciones para cada grupo, para evitar que sean sancionados. Esta tendencia nació en Inglaterra y fue popular en los años setenta. Los participantes, al igual que ocurre con los swingers, deben seguir y respetar reglas muy específicas para poder ser parte de la comunidad y de las actividades sexuales que se organizan.
Según el psicólogo Julián Rodas, de la Universidad de Santiago de Calí, el dogging es un tipo de fetichismo, donde prima, en las personas, la excitación, ligada al hecho de ser descubiertos”.
Redacción ENCONTEXTO - Fuente: http:// www.elcomercio.com/tendencias/dogginginusual-practica-sexual-crecimiento.html
¿Dónde se lo practica? Pues cualquier lugar es bueno y si es público y de buena afluencia, mejor. Se ha vuelto sumamente popular en ciudades colombianas, como Cali. Así, lo podemos ver en los parques y otros lugares públicos, en los que se encuentran las muestras de esta nueva práctica sexual, conocida como el Dogging: empaques de condones y lubricantes, que dejan u olvidan los apasionados amantes. El número de adeptos ha ido en aumento. Pero...¿qué es el Dogging? El dogging o cancaneo son encuentros sexuales con desconocidos, que se realizan en lugares públicos y que tiene testigos -voluntarios o casuales- de por medio. En la comunidad GLBTI adquiere el nombre de cruising.
Aunque el dogging se lleva a cabo -sobre todo- en parques, los autos también son escenarios predilectos para esta inusual práctica sexual. Por lo general, el dejar las luces intermitentes externas es un indicio de que en el vehículo hay acción. Los adeptos al cancaneo utilizan -además- otras señales para comunicar a los interesados acerca de las características del encuentro sexual: •
Si se enciende la luz interna, esto se entiende como una invitación para que quienes pasan junto al auto sean testigos del momento de placer. • El dejar las ventanas y puertas entreabiertas se traduce como una invitación para que otros participantes se acerquen y se sientan libres de tocar. • Finalmente, el dejar al menos una de las puertas totalmente abierta, es una clara invitación a ser parte en un trío u orgía. El crecimiento de esta práctica se ha visto influenciada por los elementos tecnológicos, ya que los puntos de encuentro son los foros en Internet. Asimismo, existen aplicaciones y grupos en redes sociales dedicados a esta actividad: por ejemplo, el sitio web Dogging España, que acoge a más de 300 000 usuarios aficionados al cancaneo en el país ibérico. En Ecuador funciona un portal de similares características, que permite a los interesados registrarse e ingresar a salas de chat para conocer a posibles parejas y organizar encuentros.
El concepto de Intimidad se va perdiendo en ciertos sectores de la población, al margen de la edad. Tengamos cuidado con nuestros niños y jóvenes.
O
54 Encontexto
revistaencontexto
P
Ecología
¿Es posible hacer explotación petrolera responsable? La empresa estatal Petroamazonas pone el ejemplo y nos muestra cómo. Con respeto al ambiente, a las comunidades en el área de influencia y la fauna y flora del sector y usando tecnología de punta, Petroamazonas EP opera el Bloque 31, con una licencia ambiental vigente de 2007.
Redacción Encontexto
Petroamazonas EP, Empresa Pública ecuatoriana, opera en el Bloque 31, en los campos Apaika y Nenke, ubicados en el Parque Nacional Yasuní, con una Licencia Ambiental vigente desde 2007, cuyas disposiciones se han cumplido durante todas las etapas del proyecto. ¿Cómo opera Petroamazonas? Antes de iniciar este proyecto, un equipo de ingenieros ambientales, forestales, biólogos, hidrólogos, entre otros, en conjunto con miembros de las comunidades del sector, realizaron un análisis biótico del lugar para determinar el tipo de especies animales y vegetales que coexisten en el sitio: árboles, plantas, mamíferos, insectos, reptiles, microorganismos, con el objetivo de que la intervención de Petroamazonas EP en el lugar no afectara el ecosistema. Se ubicaron bañadores, comederos, hormigueros, saladeros y zonas de anidamiento de las especies y se identificaron especies animales y vegetales para protegerlas y preservar su hábitat.
Este estudio determina cómo se encuentra el área previo a la ejecución del proyecto. •
Así mismo, un hidrólogo realiza continuamente un estudio de las cuencas hídricas, la calidad del agua, los caudales y el uso que se da a este recurso, información que es utilizada para tomar las consideraciones de mitigación necesarias para la etapa constructiva y posterior operación en la zona. • Un geólogo analiza el tipo, clasificación y uso del suelo, estudio que sirve como base para determinar los lugares de construcción y las rutas de las líneas de flujo: tubería de transporte de crudo, cable de energía y cable de transmisión de datos.
I
56 Encontexto
revistaencontexto
•
Un ingeniero ambiental estudia el nivel de ruido ambiental y las fuentes emisoras, para poder implementar un control de la generación de ruido y determinar medidas de mitigación. • Un especialista químico ambiental estudia el estado del área, la dispersión de contaminantes existentes antes de la misma operación petrolera y el clima del sitio. Esta información determina la implementación de medidas operativas. • Un especialista botánico forestal analiza el estado de preservación del bosque, la clasificación y diversidad de tipos de árboles, especies y zonas sensibles. Con esta información y análisis se determinan varias etapas: antes del proyecto (se define el diseño y trazado del derecho de vía -acceso al sitio de la operación-; se seleccionan los mecanismos y tecnologías constructivas, los sitios del bosque que deben ser preservados por su sensibilidad y los lugares para la construcción de salvaguardas ambientales. Y, después del proyecto, se determinan lugares de monitoreo y las áreas donde se debe realizar resiembra y reforestación. Biólogos en avifauna (aves), mastofauna (mamíferos), ictiofauna (peces), macrobentos (organismos acuáticos), herpetofauna (reptiles y anfibios), entomofauna (insectos), analizan la diversidad de fauna e identifican especies y lugares sensibles, información que sirve de base fundamental para el diseño y trazado de derechos de vía (accesos), preservación de sitios sensibles, selección de tecnologías constructivas, preservación de árboles, establecimiento de lugares para la habilitación de corredores ecológicos, pasos deprimidos, puentes de dosel.
La intervención en un lugar sensible siempre deja una huella. Lo importante es trabajar para que esta huella sea mínima. Petroamazonas asumió el reto de operar en zonas sensibles y lo ha hecho con éxito en Pañacocha, donde el Bosque Protector Pañacocha no ha sido afectado. conviven en él en perfecta armonía reptiles, insectos, mamíferos. En Limoncocha han operado por casi 10 años y el bosque húmedo conserva
@r_encontexto
Encontexto 57 I
sus ciclos naturales. En el sitio se encuentra la laguna Limoncocha, casa del caimán negro, quien crece, se alimenta y multiplica de manera natural allí, ya que su hábitat no ha sido afectado.
ingeniería ambiental, se preservó la unión de las copas de los árboles, que se levantan sobre este acceso, para que a través de éstas sigan transitando especies arbóreas como monos y osos perezosos.
¿Cómo se logró esto? En el sitio se construyó un derecho de vía (acceso) de 10 metros de ancho, donde se tendieron las líneas de flujo: tubería para el transporte del crudo, fibra óptica y cable eléctrico. Una vez realizado este tendido, la tubería y los dos cables fueron enterrados; encima de ellos se empezó un proceso de resiembra con diferentes especies herbáceas y arbóreas, nativas del sector, previamente identificadas en el análisis biótico, para mantener el ecosistema en su equilibrio natural.
En aquellos lugares donde la unión de estas copas no fue posible, se construyeron puentes de dosel artificiales, con cámaras de monitoreo, para corroborar que las especies las estén utilizando.
Se dejó operativo un acceso de 4 metros de ancho, por el cual circula el material, maquinaria y vehículos necesarios para la operación, que no es una carretera pública, ni área de libre acceso. Todos los accesos al sitio son vía fluvial y están controlados para evitar la afectación a la zona, ya que en el río Tiputini, por donde se ingresa, no existe un puente. Este acceso es sinuoso, pues se construyó siguiendo la ruta menos impactante, evitando lugares sensibles como bebederos, comederos, sitios de anidamiento, árboles gigantes, entre otros. En el Bloque 31 no existe central de procesamiento de crudo ni planta de generación eléctrica; por tanto, no hay ruido ni emisiones. Estos servicios llegan por cable enterrado desde la Estación de Facilidades Petroleras, ubicada a más de 20 kilómetros del sitio. El fluido es enviado por la tubería que se enterró, hasta la misma Estación, donde es procesado. En el Bloque 31, Petroamazonas implementó salvaguardas ambientales, como puentes de dosel y pasos deprimidos, para evitar el efecto borde que el acceso de 4 metros en el sitio podría causar. A través de las mejores técnicas de
I
58 Encontexto
El objetivo de la empresa es siempre conservar los hábitats, sus modos de vida, tránsito y alimentación. Debajo del acceso se construyeron túneles para que especies como reptiles, mamíferos y otros, puedan seguir transitando de un lado al otro, evitando el efecto borde. Se ha comprobado que especies como capibaras, dantas, venados y otros transitan de manera natural en los pasos deprimidos.
Es posible hacer explotación petrolera con responsabilidad ambiental y social...y hacerlo desde el estado. EN POCAS PALABRAS... • Petroamazonas EP trabaja en 21 bloques, 18 ubicados en la Amazonía ecuatoriana y 3 en el Litoral, incluyendo la operación de gas natural en el Golfo de Guayaquil, con respeto a las comunidades y a la flora y fauna del lugar. • La empresa cuenta con la certificación de gestión de calidad ISO 9001, certificación ambiental ISO 14001 y de seguridad industrial y salud ocupacional OHSAS 18001. Además, la empresa cuenta con la Norma de calidad en laboratorios ISO/IEC 17025 en su Centro de Investigaciones Geológicas; así como con el aval de la guía de responsabilidad social ISO 26000. • Actualmente, la producción total de la empresa está sobre los 360 mil barriles diarios, equivalente al 80% de la producción petrolera nacional.
revistaencontexto
P
Medicina al Día
Krokodil:
la droga que -literalmente- se come la carne y la pudre. El grado de daño sobre tejidos es tan elevado, que la expectativa de vida de los adictos a esta mezcla es tan baja, como de dos o tres años.
Redacción ENCONTEXTO
La desomorfina Conocida también como dihidrodesoximorfina, es un análogo de opiáceo derivado de la morfina, inventado en Estados Unidos en 1932. Posee efectos sedantes y analgésicos, siendo entre 8 a 10 veces más potente que la morfina. Fue utilizada en Suiza bajo el nombre comercial Permonid, siendo descrita como una droga de rápida actuación y corta duración, con relativamente poca náusea o depresión respiratoria, al ser comparada con una dosis equivalente de morfina. Krokodil El nombre con el que es comúnmente conocido proviene del ruso KpoKod∂π (krokodil, que significa cocodrilo), probablemente debido a una derivación del nombre clorocodida; o por la apariencia que deja en la piel tras ser inyectada, escamosa, muy similar a la de cocodrilo, que presentan sus usuarios habituales. Se utiliza como una droga alternativa a la heroína, ya que sus precursores son relativamente fáciles de conseguir: por ejemplo, las tabletas de codeína pueden comprarse sin prescripción; su síntesis resulta sencilla y, gracias a esto, una dosis de krokodil cuesta entre tres y cinco veces menos que una dosis de heroína. La desomorfina fue foco de atención durante el 2010, en Rusia, debido a que se registró un incremento notable en la producción clandestina de este compuesto. La droga puede ser fácilmente elaborada a partir de la codeína presente en jarabes o tabletas, yodo, productos químicos tóxicos, tales como líquido de encendedor o fósforo rojo y limpiadores industriales, en un proceso que resulta similar a la síntesis de metanfetamina, a partir de la pseudoefedrina.
Sin embargo la droga sintetizada de esta forma es altamente impura y se encuentra contaminada con varios subproductos orgánicos tóxicos y corrosivos. Debido a que esta mezcla se inyecta rutinariamente, prácticamente sin ningún proceso de purificación, el krokodil ha ganado una terrible popularidad al ser responsable de la producción de gravísimos daños en los tejidos: flebitis y gangrena, requiriendo -muchas veces- la amputación; infecciones en los huesos, osteomielitis en los huesos de la mandíbula y la cara; llagas y úlceras en la frente y cráneo; necrosis en orejas, nariz y labios; y problemas en hígado y riñones. El daño en los tejidos blandos ocurre, sobre todo, alrededor de las zonas inyectadas y es causado por la acumulación de la droga. La mezcla también parece acumularse en las venas, ya que no logra disolverse completamente en la sangre. Estas acumulaciones necrosan los tejidos y se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo, ampliando el daño causado. El efecto del krokodil es bastante efímero, de 90 minutos a 2 horas, lo que induce a sus usuarios a inyectarse varias veces por día, aumentando, aún más, el daño causado. Mientras, el efecto de la heroína dura varias horas. También contribuye que el proceso de cocina sea muy rápido, alrededor de media hora.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
El abuso de la desomorfina de fabricación casera fue detectado inicialmente en Siberia central y del este, hacia el año 2002; pero, desde entonces, se ha extendido por toda Rusia y vecindades. • Se estima que 100,000 personas en Rusia y alrededor de 20,000 en Ucrania, se inyectaron la droga en 2011, según un estudio de la International Journal of Drug Policy (Revista internacional de política de drogas). • En octubre de 2011.- se encontraron indicios de krokodil en Alemania, atribuyéndole la muerte de varios usuarios. • En 2012 hubo una baja en la producción de opio en Afganistán, que produjo escasez en Rusia. • En marzo de 2013.- se detectó la utilización de la droga en Argentina. • En octubre de 2013.- personal médico en los estados de Arizona e Illinois, Estados Unidos, reportó cinco casos de pacientes con lesiones en piel y músculos, compatibles con el uso de esta droga. • En enero del 2014.- se confirma el primer uso de esta droga en México, en el estado de Sonora.
“Si te quieres matar, ésa es la forma de hacerlo”, señala el especialista del Centro Médico St. Joseph, Dr. Abhin Singala, al advertir sobre las temibles consecuencias de la droga “que pudre de adentro hacia afuera”. Su increíble expansión en algunos sectores de adictos, viene provocando alarma y constituye un flagelo que muchas ciudades del mundo están sufriendo. Al necrosar los tejidos, deja seriamente expuestos a músculos, tendones y huesos de quien la consume. A diferencia de otras drogas, el krokodil aún no ha alcanzado una gran propagación, pero sigue creciendo silenciosamente y, literalmente, se come la carne y los huesos, la carne se pudre y se desprende. Otros ingredientes Buena parte del krokodil producido contiene algunos restos de codeína y otros opioides sintéticos, incidentalmente producidos, además otras drogas obtenidas como subproductos no deseados de la reacción producida sobre los excipientes o drogas acompañantes del producto utilizado como materia prima (usualmente tabletas de codeína). Por ejemplo, las píldoras de codeína, vendidas en Rusia, pueden contener -adicionalmente- ingredientes tales como la cafeína, paracetamol, o Difenhidramina (potenciador opioide), mientras que a la mezcla final resultante se le suele agregar algunos otros compuestos tales como la tropicamida, que se encuentra en algunas gotas para ojos. En Ecuador: Ya se registran una docena de casos de personas que han consumido esta droga., en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato, entre ellos, un guayaquileño de 30 años y el de un eslovaco de 47, que reside desde hace tres años en el país, que encontró la droga por casualidad. Específicamente no sabe dónde. El extranjero sólo señala que fue en una zona marginal de la ciudad. Lo que sí deja
@r_encontexto
claro es que no fue en busca de ella: “yo compré heroína, pero en su lugar me vendieron krokodil. Supe que fue así cuando aparecieron enormes llagas en mis piernas”. A la otra víctima le vendieron la droga caníbal bajo el argumento de que aún siendo 10 veces más barata que la heroína, produce efectos sedantes mucho más potentes que ésta. ¿Eso es cierto? Lo es.
Lo que el traficante olvidó decir es que el krokodil produce daños masivos en la piel. José Salinas, psicólogo clínico y psicoterapeuta del Centro de recuperación para adolescentes, Gosen, en Guayaquil, afirma que el valor de esta sustancia, que oscila entre los 50 centavos y 1 dólar, resulta atractivo para cualquier tipo de consumidor: el experimental, el ocasional y el frecuente. Es conocida como la heroína de los pobres. El International Journal of Drug Policy señala los siguientes padecimientos provocados por esta droga: Daño localizado • Trombosis y hemorragias. • Grandes úlceras en la piel, flebitis y gangrena en la zona donde se inyectó la droga. • Infecciones de la piel que llegan hasta los huesos. • Pérdida de miembros, como dedos, piernas, brazos. • Desprendimiento de la piel en zonas de tejido muerto. • Ulceración de las venas, lo que provoca que éstas sean removidas, incluso, con músculo y tejidos. Daños sistémicos • Neumonía • Septicemia • Estallido de las arterias • Meningitis • Pérdida de dientes • Infección de los huesos, incluyendo los faciales • Úlceras en la cabeza y cara • Gangrena en varias partes del cuerpo • Estallido de oídos, nariz y labios. • Fallo renal y hepático Daños neurológicos • Problemas al hablar • Problemas con la coordinación motora • Fallos en la concentración y memoria • Cambios de personalidad
“Esta droga no distingue edad ni clase social. Los consumidores adolescentes en el país van en aumento. Al carecer de experiencia e información, compran lo que les proporcione mayor placer... y el krokodil se los da”. Encontexto 61 I
Letras y Audio
85 años de la radiodifusión en Ecuador – Hernán Yaguana y Washington Delgado López Este libro propone un recorrido histórico y, al mismo tiempo, actual de la radio ecuatoriana, que va desde sus inicios en 1926, cuando hubo algunos experimentos de emisión de señales sonoras en varias provincias de Ecuador, hasta la radiodifusión por Internet. En ese itinerario, Hernán Yaguana y Washington Delgado presentan una caracterización de las emisiones experimentales y comerciales, un registro del desarrollo de los contenidos radiales en distintos formatos, una visión de la radio ecuatoriana desde sus consumidores en Quito y Guayaquil y las tendencias de la radio digital en Ecuador. También, ambos autores incluyen los nombres de personas e instituciones que han sido parte de los principales acontecimientos radiales del país.
Cuaderno de los Espíritus y de las Pinturas – Otto Cázares Cuaderno de los Espíritus y de las Pinturas de Otto Cázares es una selección de 60 mini-producciones radiofónicas sobre Arte y su repertorio de símbolos, complementadas por un compendio de imágenes, apuntes y psicogramas del cuaderno de dibujo del artista, en el que fueron planeadas dichas cápsulas. Esta obra existe desde 2011 en formato de cápsula radiofónica, dada a conocer mediante su transmisión diaria y aleatoria a través de Radio UNAM (96.1 de FM). Como su nombre apunta, el Cuaderno está plagado de imágenes y espíritus, que a partir de la palabra, entretejen la cultura con la vida cotidiana. “El libro está hecho para verse y para oírse: tiene dibujos en los márgenes y palabras que se oyen fuera de los renglones. Es un libro que se escribió para radio y ahora vive en el papel.”
The Help – Tate Taylor Basada en el libro homónimo de Kathryn Stockett, se sitúa en el Mississippi de los años 60 y narra la historia de Skeeter, una chica de la sociedad sureña de Estados Unidos, quien regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora, pero que revoluciona la vida de sus amigos y su ciudad cuando se propone entrevistar a las mujeres negras que han pasado su vida cuidando a prominentes familias blancas de la zona. Aibileen, el ama de llaves de la mejor amiga de Skeeter, será la primera en hablar, para consternación de la cerrada comunidad negra. A pesar del peligro que esto significa, Skeeter y Aibileen seguirán trabajando juntas y pronto más mujeres se atreverán a contar sus experiencias. The Help es una historia de esperanza sobre la capacidad de provocar el cambio. La película es estimulante y alentadora, con personajes valientes que consiguen tener su propia voz ante el espectador.
Swing vote - David Anspaugh ¿Cuándo comienza la vida? ¿Y quién nos dio el poder de terminarla? Joseph Kirkland ha sido recientemente nombrado miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos, tras la hospitalización por enfermedad y renuncia de su predecesor, en circunstancias muy particulares: un año atrás se ha revocado el fallo Wade vs. Roe y el aborto es ahora ilegal. Se enfrenta a un caso donde una dirigente pro-cambio, Virginia Mapes, aborta deliberadamente en uno de los Estados donde la vida humana está protegida desde la concepción y donde, a la vez, existe la pena de muerte para el homicidio agravado por vínculo. En dicho estado, Mapes es enjuiciada y condenada a muerte. El caso llega a la Corte Suprema de justicia, donde 9 jurados deberán decidir su destino. Los jurados están 4 en contra y 4 a favor, dejando a Kirkland recién llegado, joven, con una hija adoptiva que otra mujer no quiso tener, pero que tampoco perdió por un aborto provocado... y con el voto decisivo. Difícil situación que nos lleva a reflexionar sobre el derecho a la vida, entre otros temas delicados.
C
62 Encontexto
revistaencontexto
P
Migración
De pandilleros a consejeros juveniles:
se trata de darles una oportunidad. Las pandillas juveniles son hoy una problemática compleja que trasciende el territorio que le da origen y que rompe las fronteras locales y nacionales.
Redación ENCONTEXTO
Este proceso se inicia en los años treinta con los llamados “pachucos” mexicanos. “Son bandas de jóvenes de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje”, dice Octavio Paz. Luego vienen las “maras” centroamericanas, que cobran relevancia en El Salvador en la década de los ochenta, por el fenómeno migratorio y la firma de los acuerdos de Paz de 1992. Surgen como estrategia de sobrevivencia juvenil para enfrentar el racismo, estableciendo los lazos entre el origen y el destino. El nombre Mara hace relación a las migraciones masivas de hormigas legionarias que devoran todo a su paso. En los años cuarenta, nace en Chicago una nueva manifestación, con el nombre de Latin King and Queen Nation, impulsadas por jóvenes portorriqueños para defender sus derechos como inmigrantes, superar los prejuicios racistas y mejorar sus condiciones de vida. Hoy son una pandilla de alcance mundial, donde sus miembros son de origen principalmente latinoamericano: del Caribe, México, Centroamérica y del área andina. Pero también los hay norteamericanos, españoles, italianos y portugueses. Se identifican con una corona de cinco puntas; tienen al color amarillo-oro como distintivo y el jefe mayor es identificado como Inca. Operan con códigos y lealtades claramente definidos. Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, con página web incluida, han transformado su espacio barrial en uno virtual, donde practican el control y cuidado de su espacio.
I
64 Encontexto
revistaencontexto
Y llegaron a Ecuador Esta es la más grande organización de pandillas que opera en el Ecuador. Por el alto número de sus componentes, pasó a convertirse en una nación. Los Latin King operan en Guayaquil, Quito, Santo Domingo de los Colorados, Tungurahua, Esmeraldas y en varias ciudades de Colombia. Se identifica mediante su bandera amarillo y negro, tienen un carné y sellos, al igual que su principal insignia: el collar.
Para ingresar a esta nación, cada miembro debe rendir un examen, en el cual hay preguntas de cultura general, historia del Ecuador, cuáles son los símbolos patrios, la historia de Atahualpa, de la independencia ecuatoriana y de la historia de la pandilla desde su creación. “Entiendo que cualquier orden dada de mis superiores la tendré que seguir sin ninguna excusa y como sea, yo también moriré por cualquiera de mis hermanitos si es necesario...” Así reza una parte de la oración que debe pronunciar un joven al ingresar a la pandilla de los Latin King.
miembros de la pandilla de los Latin Kings en el Palacio de Gobierno. Los felicita por su deseo de apostar por la paz y alejarse del delito y los jóvenes reafirman su decisión de dejar atrás su pasado de pandilleros. El ministerio de Inclusión Económica y Social les legaliza bajo el nombre de Corporación de Reyes y Reinas Latinas del Ecuador. Aunque queda mucho camino por recorrer para los miembros de la STAE, han dado importantes pasos. Unos cientos se reúnen en el parque de la 4ta etapa del barrio El Recreo, en Durán, muy cerca de Guayaquil, para fútbol, parrillada y socialización. Junto al parque, un patrullero de la Policía los protege de otras pandillas, sus enemigos, que podrían llegar a hacer problemas. Manuel, alias “Casper”, con sus brazos cubiertos de tatuajes de león y coronas, y uno de los fundadores de los Latin Kings en Ecuador, se alegra de esto, pues antes la policía se enfrentaba con ellos y los maltrataban.
“Antes eran clandestinos. Hoy se les ve en la calle, salen, se divierten y lo hacen de la mejor manera”, señala Alfonso Córdoba, ex Jefe Político del cantón. Sin embargo, mucho hace falta para que los Latin Kings y Queens puedan vivir sin esconderse, empezando por sus padres.
En Quito se creó los Latin King en 1992 y su constitución definitiva se dio en Guayaquil el 4 de julio de 1994: la Sagrada Tribu Atahualpa del Ecuador, STAE. En Santo Domingo de los Colorados se formó el 30 de agosto del 2002. Cada ramificación estaba compuesta por no menos de 100 miembros, el 80 por ciento hombres y el 20 restante por mujeres, como una organización sólidamente estructurada; con fichas, antecedentes y carpetas de cada uno de los miembros, control de asistencia o no a las reuniones, medallas, collares de jerarquías, estatutos, y más objetos y documentos. En sus oraciones piden a Dios que proteja a los miembros de la nación, sin importar lo que le ocurra al resto de la sociedad.
Quieren ser juzgados por lo que son y no por prejuicios: “En Guayaquil, un tatuaje significa criminal, que saliste de la Peni”, lamenta Manuel, King líder de Sauces 4. Hoy piden al gobierno fuentes de trabajo, pues si los resultados del proceso de legalización tardan en concretarse, muchos temen que varios de sus hermanos puedan caer en la tentación de regresar a su vida anterior y ser material, nuevamente, de la crónica roja de la prensa local.
Se permitía el consumo de alcohol, pero no de otra droga que no sea la marihuana y hachís; se castigaban los actos que fueran contra la organización y está prohibida alguna acción contra los integrantes de la pandilla. Afuera podían robar, golpear y hasta matar, pero siempre con el consentimiento del jefe. Reina el respeto dentro de la nación.
Jorge, conocido como King Crazy, señala que son una hermandad que protege a los más pequeños e indefensos del grupo. Semanalmente cada uno de los 3 000 miembros de la provincia, aporta con un dólar y así financian el estudio de los integrantes más pobres. Y aunque trabajan en el proceso de la reinserción, reconoce que existen miembros que han cometido hechos delictivos.
Estaban ligados con Latin King de todo el país: se pasaban documentación y hasta informes. Por ejemplo, para un problema que había en Esmeraldas se formó una comisión de Santo Domingo, que debía ir a solucionarla, como en efecto ocurrió.
En Guayaquil, se vivió la mayor violencia entre los grupos de jóvenes conocidos como pandillas: los Latin Kings y los Ñetas, esta última, nación rival que nació en Puerto Rico. Durante doce años se enfrentaron cruelmente en los barrios y calles del Puerto Principal. El número de muertos que dejó esta guerra aún no es contabilizado por las autoridades. En ese tiempo, la muerte de un pandillero era cobrada con la vida de otro miembro de la banda contraria. Incluso las venganzas incluían la muerte de familiares y amigos cercanos de los militantes.
Latin Kings: el largo camino hasta la reinserción En agosto del 2007, el presidente Rafael Correa recibe a
@r_encontexto
Encontexto 65 I
La guerra parecía imparable, pero algo no esperado sucedió, cuando por la captura de uno de los miembros, la policía estableció contacto con el grupo, el mensaje fue transmitido a los líderes y bases de la organización y así comenzó el proceso de pacificación entre los Ñetas y los Latin Kings. En diciembre del 2006, los representantes de los dos grupos se sentaron en la oficina del entonces jefe de la Policía Judicial del Guayas, Wilson Alulema, para poner fin a la guerra. Los líderes conversaron sobre el proceso de paz, que incluía un acercamiento amistoso entre los dos grupos, a través de partidos de fútbol y otras actividades recreativas, sicológicas y de convivencia, que los integraran y que se realizan hasta hoy. Desde esa fecha bajó la violencia en la ciudad y se acabaron los asesinatos entre ellos. La paz sigue en proceso, pero tiene pequeños problemas. Los miembros de la nación que cometen actos delictivos son expulsados del grupo apenas son detectados. El pacto dividió a los Latin Kings en dos grupos: los que se unieron al proceso están con Manuel, el líder nacional. El otro colectivo es Conspiración, quienes no son parte del plan de paz, pero siguen otros programas. La legalización de los jóvenes también se ejecuta en Milagro y Quito. Están siendo apoyados por sus padres también. Los Latin Kings están ubicados en países como Canadá, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Italia, Perú y España. Cada país tiene su propio líder, con autoridad local pero sin injerencia en los otros países. Según datos de SerPaz, fundación que trabaja en el proceso de pacificación, en Ecuador la organización tiene alrededor de 40 000 integrantes. Para ingresar, los jóvenes deben llenar una hoja de inscripción antes de formar parte de esta nación. Luego se verifica que los datos personales del aspirante sean verdaderos, después pasa a una fase de observación, que les permite evitar infiltrados en su grupo. Al inicio, los jóvenes son considerados miembros regulares de los Reyes Latinos, luego pueden pasar a ser líderes de un sector, príncipes o corona, tesoreros y, finalmente, el cargo más alto que es el Inca Supremo o Jefe Nacional. Los Latin Kings son una organización con presencia internacional que periódicamente hace reuniones nacionales. Este grupo tiene su propia página web oficial (http://www.alkqn.org), con varios links a los que sólo pueden acceder a ellos a través de códigos que manejan exclusivamente los líderes de los países donde se encuentran las naciones. 21 mil miembros Latin King celebran legalización de su grupo Siendo una organización legal, ya pueden gestionar proyectos y tramitar recursos para talleres y becas de estudio para sus hermanitos (miembros de la asociación). Quieren trabajar para que ninguno de ellos sufra de hambre o falta de trabajo, sea maltratado o siga en el camino de
I
66 Encontexto
la violencia, asevera Tandazo, uno de sus integrantes. Él, junto a Johnny Arévalo, como representantes de la organización urbana que depuso las armas en 2009, participan junto a los Latín Kings, en charlas, capacitaciones y obras de teatro contra las drogas, en colegios guayaquileños.
Están seguros de que su cercanía con los jóvenes y las experiencias que proporciona la calle, son la mejor herramienta para hacer calar su mensaje. Los Latin King son miembros del movimiento independiente Juventud Urbana, que agrupa a otras 67 organizaciones juveniles a nivel nacional. En Guayaquil hay 6.000 de los 21.000 jóvenes, ligados al proceso de paz, lo que representa una enorme responsabilidad. Por ahora, la Asociación ha recibido la ayuda del Municipio de Guayaquil, con la entrega en comodato de una parte del mercado Huancavilca, computadoras y oficinas, así como la promesa de un vehículo para ir a los barrios a contactar más miembros. Además, están dialogando con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, sobre algunos proyectos, aunque aún no se ha concretado nada. Cronología del Proceso de Paz 2005, diciembre.- Integrantes de pandillas participan en campeonato de fútbol Paz Urbana de Ser Paz. 2006, mayo.- El jefe de la Policía Judicial del Guayas, Wilson Alulema, y delegados de Los Ñetas llegan a un acuerdo para negociaciones de paz. 2006, mayo.- Líderes de las agrupaciones urbanas Los Ñetas y Latin King se reúnen por primera vez para llegar a acuerdos. 2006, junio.- Miembros Latin King llegan a un acuerdo con la Policía para su reinserción social. 2006, agosto.- Líderes de Latin King y Los Ñetas firman acuerdo de paz. 2009, agosto.- Integrantes de Latin King se separan de Serpaz. 2009, septiembre.- Jóvenes Latin King, Ñetas, Big Clan y otros, crean Juventud Urbana.
Hoy tienen la oportunidad de reinsertarse en la sociedad y vivir en paz y sin discriminación. Y están trabajando en ello con responsabilidad. revistaencontexto
P
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA
Migración
Las principales barreras que deben vencer nuestros migrantes en el mundo.
Es realmente sorprendente todo lo que nuestros migrantes enfrentan en los países escogidos como destino, en su búsqueda por una mejor calidad de vida, para sí mismos y sus familiares en el Ecuador.
MBA Guido Poveda Burgos Director de Comercio Exterior Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
A partir de la explotación petrolera del Ecuador en los años 70, y, a inicios del 2000, nuestro país ha enfrentado difíciles momentos en la economía nacional, culminando con la dolarización, que provocó que el Sucre sufriera una macrodevaluación, nunca antes vista, y se adoptara el dólar como moneda de curso oficial, desplazando la propia. Esta medida afectó con mayor fuerza a las clases sociales más vulnerables: repuntaron los niveles de pobreza y, aquellos ya considerados pobres, se volvieron más pobres, provocando -así- el auge de indigencia en el país a niveles alarmantes, disminuyendo tremendamente su capacidad adquisitiva y aumentando las necesidades, trayendo consigo una serie de sucesos económicos que contrajeron abruptamente la economía nacional, aumentando el índice de desempleo y produciendo el encarecimiento de la canasta básica. Ante este situación, miles ecuatorianos tomaron la decisión de ofrecer su contingente humano en el exterior, principalmente Estados Unidos, España e Italia, por las muchas oportunidades de ganar una sustancial diferencia de ingresos económicos en comparación con el Ecuador.
Las remesas enviadas al Ecuador son cada vez más reducidas, producto de la crisis económica que afecta a algunos países de Europa y Norteamérica. Pese a que la migración ha aportando ingresos considerables a la economía del Ecuador, a través de las remesas que han contribuido notablemente al mejoramiento de la calidad de vida de muchos ecuatorianos, ésta también ha provocado un fenómeno social interno que ha requerido incluso la participación de la iglesia, principalmente en la serranía y austro ecuatoriano, donde la ausencia de los padres que han migrado es notable, y por ende se han suscitado elevados índices de deterioro de valores dentro del núcleo intrafamiliar y su comunidad. Sin embargo, también es importante destacar la gestión que el Gobierno Nacional está desarrollando con la puesta en marcha de todo su aparato estatal, a fin de generar nuevas fuentes de empleo con la operatividad de proyectos y programas del Plan Nacional del Buen vivir, que busca no solamente el desarrollo económico del Ecuador, sino el fortalecimiento y sostenibilidad de una sociedad digna, incluyente y soberana. Situación actual En el año 2012, la entonces Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) calculaba que existía más de 200,000 mil ecuatorianos desempleados en España. En España, centenas o hasta -quizás- miles de familias ecuatorianas han sido desalojadas de las viviendas o departamentos que han venido pagando, ante la imposibilidad de continuar cubriendo sus deudas por falta de empleo, sumado al alza de los intereses. Coyunturalmente a esta situación, se ha presentado otro fenómeno social que deben afrontar nuestros migrantes: un nuevo modelo de explotación laboral a cambio de techo y comida, con limitados ingresos económicos y, en algunos casos, sin ninguno, sufriendo abusos y atropellos a la dignidad
O
68 Encontexto
revistaencontexto
humana, con tal de sostener de alguna forma a su familia o verse forzado a retornar al Ecuador, probablemente en peores circunstancias que al inicio de su proceso de movilidad humana. Pero ante esta situación conocida por todos los ecuatorianos, reflexionemos nuevamente un poco al respecto: ¿Por qué se producen los fenómenos migratorios en el mundo? ¿Con qué otros temas se relaciona la migración? ¿Cómo se encuentra el estado actual de los migrantes ecuatorianos? Son muchas las interrogantes y cada una es motivo de un serio y profundo análisis social, que debe ser atendido de manera cálida y oportuna, en pro del bienestar de toda la sociedad, y, optar por todas las medidas que sean necesarias a fin de alcanzar una mejor calidad de vida, incluyente, sostenible y responsable.
A lo largo de la historia de todas las naciones del mundo, casi todos los fenómenos migratorios han tenido que ver con el acontecer de la política mundial, con sus gobiernos y con sus medidas económicas, políticas y sociales. Pero, ¿por qué emigran los latinos y en particular los ecuatorianos? Por la pobreza y la miseria que cada día crece más y más; la falta de empleo o de bajos salarios, que no permiten acceder a una canasta familiar mínima; la inestabilidad económica y social, etc. Ante la pregunta planteada de las principales barreras y/o dificultades con que se enfrentan nuestros migrantes, la principal dificultad que enfrentan es el bajo nivel de educación con el llegan al país de destino. Y al conversar con varios migrantes retornados de Loja, Cañar, Milagro, Alausí, Manta, Esmeraldas y de muchos otros rincones del Ecuador, el comentario general fue que debían enfrentarse a una serie de cosas peligrosas, tanto de las autoridades del país de destino, así como de la inseguridad y delincuencia que también se hacen presentes. Para algunos migrantes ecuatorianos que narran sus experiencias, la principal dificultad es no tener un lugar dónde quedarse a su llegada, pues en muchas ocasiones, no tienen conocidos que los reciban. Se debe mencionar también los peligros a sufrir por aquellos migran de manera irregular o peor, para aquellos que han sido víctimas de los “coyoteros”, como el sufrir asaltos, violaciones, secuestros y hasta la muerte.
A pesar de todas esta barreras y amenazas, desafortunadamente esa actividad continuará para quienes se lucran de este fenómeno social. Ecuatorianas retornadas comentan respecto a la discriminación y humillación a que han sido sometidas a cambio de no ser deportadas; deben pagar el silencio de sus mal llamados empleadores, con la explotación laboral
@r_encontexto
a niveles infrahumanos, abusando de su condición de ser “migrantes indocumentados”. Llegar como migrante al país de destino seleccionado y no tener una condición estable, dificulta mucho las cosas: pasar hambre, caer en vicios, como la bebida y adicción a programas de televisión, y terminando esta aventura en sólo “ir a pasar y ver qué pasa”. Para cuando regresan a Ecuador, no traen consigo alguna habilidad desarrollada, o un mejor nivel de educación, quedando sólo el recuerdo de una dura experiencia que debió sobrellevar para apenas subsistir.
La barrera del idioma también ha sido considerada un escollo en el proceso de adaptación. Una publicación de diario El Mercurio, del 5 de Octubre 2011, señala que los problemas económicos de los inmigrantes por la crisis centraron la agenda del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en España, donde mostró su preocupación por los ecuatorianos que están perdiendo sus casas por no poder hacer frente al pago. “El problema de la pérdida de viviendas que estaban adquiriendo muchos ecuatorianos en el país nos preocupa”, dijo Patiño en rueda de prensa en Madrid, añadiendo que las autoridades ecuatorianas están hablando con los propios inmigrantes y con su legación en España para buscar alternativas. “Estamos conversando para analizar qué alternativas podemos encontrar para que esta situación de desempleo no genere dos problemas: la pérdida de la vivienda que estaban comprando y, el otro, que es más grave, que después de devolver la vivienda, todavía se quedan con una deuda”, explicó el canciller. Ya hemos reflexionado bastante respecto a las barreras y peligros que nuestros compatriotas deben vencer en el exterior; y muchas veces desconocemos a ciencia cierta el origen que suscitó su éxodo, cuántos somos realmente, en qué condiciones se encuentran, y de cuántos de ellos nunca más volveremos a tener noticias. Ante este fenómeno social, que nos concierne a todos los ecuatoriano, debemos hacer conciencia que en la continuidad del trabajo organizado, junto con los movimientos sociales y la construcción permanente de un auténtico poder ciudadano de carácter popular, étnico e incluyente, se encuentra la única vía para enfrentar las condiciones que tanto daño nos han causado, y erradicar así la pobreza, el desempleo, la migración y el hambre del Ecuador.
La migración no es sólo un fenómeno social que afecta a las familias más humildes y vulnerables del Ecuador, sino que es una realidad que nos concierne a todos, directa e indirectamente. Encontexto 69 O
Paladares
La Quinua no es sólo para sopas y coladas: también postres y ensaladas.
Redacción ENCONTEXTO
Ensalada de quinua, pollo, uvas y almendras Refrescante, baja en calorías, para toda la familia. Combinación perfecta y nutritiva: proteína vegetal con proteína animal. Lista en 30 minutos y rinde para dos o tres porciones. Se sirve a temperatura ambiente, presentada sobre lechuga picada y verduras frescas, para el almuerzo, cena o picnic. Ingredientes • 1/2 taza de quinua • Sal y pimienta al gusto • 2 cucharadas de aceite de oliva • 1 cucharada de vinagre de manzana o de vino • Una pechuga de pollo rebozada o frita, en tiras • 1 taza de uvas frescas verdes, troceadas • 1/2 taza de almendras tostadas • 1 ramita de perejil o cilantro
Preparación 1.- Enjuague la quinua con agua fría y cuélela. 2.- Poner 2 tazas de agua en una olla mediana y lleve a ebullición. 3.- Agregue la quinua junto con una pizca de sal y remueva. Baje el fuego, tape la olla y cocine a fuego lento hasta que la quinua esté cocida, unos 15 a 20 minutos. Destape y deje enfriar. 4.- Añada lentamente el aceite, vinagre, la sal y pimienta a la quinua. 5.- Añada las tiras de pollo, las uvas y las almendras y mezcla nuevamente. Adornar con perejil o cilantro. Barritas de quinua y chocolate Ligeramente crujientes. Sólo dos ingredientes principales y en una hora, son muy fáciles de hacer, deliciosas... y nutritivas también! Rinde 4 porciones. Ingredientes • 1/2 taza de agua • 1/4 taza de quinua • 2 cucharadas de crema de leche de coco • 1 cucharada y media de cacao en polvo sin azúcar • 1 pizca de sal • ½ cucharada de aceite de coco • ½ cucharada de azúcar . Preparación 1.- Cocinar a fuego lento, en cacerola tapada, la quinua con el agua, una cucharada de crema de coco y una pizca de sal, unos 25 minutos, hasta evaporar el agua. 2.- En un bol pequeño mezcle el cacao en polvo, una cucharada de crema de coco, media cucharada de aceite de coco y el azúcar. 3.- Añada la quinua cocida en el bol y remueva la mezcla. 4.- Vierta el contenido del bol en un recipiente cuadrado forrado con papel manteca. Dejar reposar en el refrigerador hasta que se haya endurecido la mezcla. 5.- ¡Córtelo en 4 trozos. Cúbralas con nueces, coco rallado o virutas de chocolate... ¡y a disfrutar!
Ricos y nutritivos con base de quinua. Lúzcase con sus familiares y amigos.
C
70 Encontexto
revistaencontexto
P
Gente Grande
La Gerontología:
ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez. Hay que tener en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales) de los envejecientes, pues inciden directamente en su calidad de vida.
Germán Tinajero german.tinajero@hotmail.com
En nuestra anterior edición compartimos con ustedes algunos datos estadísticos de la realidad de la población envejeciente en nuestro país y el mundo, de los aspectos que involucra y las muchas inquietudes que surgen sobre la necesidad de preparar adecuadamente a los profesionales a cargo del cuidado y atención del adulto mayor. En la presente entrega, le damos continuidad al análisis y propuesta de creación de la Maestría en Gerontología, hoy que se está trabajando en recuperar la Universidad Estatal de Guayaquil, a través de un proceso de intervención, que pretende enderezar rumbos en lo administrativo, financiero y, sobre todo, en lo académico, tan venido a menos en los últimos años. Veamos, entonces, otros argumentos que sustentan esta propuesta. La palabra Gerontología proviene etimológicamente de geron, que significa viejo, y logos, que significa estudio o tratado. Nace en 1903, cuando Michel Elie Metchnikoff (1845-1916), sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nóbel de Medicina y Fisiología, en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él... “Traerá grandes modificaciones en este último período de la vida”.
Estas consideraciones influyen de manera integral y directa en cómo el ser humano asume su proceso de envejecimiento. Al analizar al ser humano desde el enfoque integral de la Gerontología, observamos que existen aspectos que permanecen en un constante inter juego: es decir que, cuando se afecta uno de ellos, necesariamente se afectan los demás. Estos aspectos se relacionan entre sí creando un solo sistema, el sistema humano, y son: El aspecto Biológico El aspecto Psicológico • El aspecto Social • •
El aspecto biológico trata el proceso de envejecimiento y el declive normal a nivel estructural y funcional del organismo. Es decir, analiza todos los cambios
I
72 Encontexto
revistaencontexto
físicos normales y patológicos que se pueden dar durante esta última etapa del ciclo vital. Este aspecto considera la ancianidad normal como una condición física carente de enfermedad aguda y propone que el envejecimiento saludable, en lo orgánico, presenta componentes genéticos, medioambientales y psicosociales. El aspecto psicológico analiza todas las habilidades cognitivas y afectivas del adulto mayor; sin embargo, la psicología trata el envejecimiento sólo desde hace pocos años; por tanto, las teorías y esquemas que utiliza son rudimentarios frente a lo que existe en las áreas infantil, adolescencia y/o madurez. El aspecto social trata la influencia que tiene la sociedad sobre el individuo; por esto estudia cosas como: • Status: define la posición social en sus aspectos adscritos -pertenecen al individuo sin su esfuerzo: edad, sexo, clase social de origen, dotación genética- y adquiridos -conseguidos por el esfuerzo del individuo: clase social alcanzada, posición lograda, etc.• Rol: esquema global de interacción.
La suma de status y roles definen la posición individual del sujeto Conflictos generacionales, que se refiere a la oposición entre diferentes grupos generacionales. • Socialización, referido al proceso por el cual el individuo aprende comportamientos correctos e incorrectos dentro de la sociedad en la que se encuentra; lo bueno y lo malo. • Resocialización: Es el proceso que reconstruye las relaciones sociales rotas, luego de muchos años de desempeño de roles establecidos: esposo, padre, trabajador; y que obliga a aprender las obligaciones y derechos de los nuevos: abuelo, viudo, jubilado. •
Los aspectos bio – psico - sociales del individuo, son los que conforman al ser humano y los que dan el enfoque integral de la gerontología. Pero existen otros aspectos que también se mantienen en relación con los mencionados anteriormente, estos son: el ecológico y el espiritual. Éstos varían dependiendo de la región o el país donde se encuentra el individuo; por esta razón su estudio aún está en construcción. Necesitamos profesionales preparados para brindar la atención que merecen. Por el análisis realizado, ofrecemos a las Universidades del país, el Programa de una Maestría en Gerontologia, que tendrá los siguientes componentes: Objetivo General El Máster en Gerontología Social tiene, como objetivo principal, la formación interdisciplinaria de especialistas en el ámbito de la vejez y el envejecimiento. Se trata de proporcionar una formación científica, técnica y humana, con criterios de eficiencia y eficacia, que capacite a los maestrantes para el correcto ejercicio de sus respectivas profesiones en contextos gerontológicos.
@r_encontexto
Objetivos Específicos 1.- Proporcionar, a través del estudio sistemático y de investigación, una formación gerontológica desde una perspectiva multidisciplinar. 2.- Formar profesionales de alto nivel en los campos de aplicación de la gerontología (asistencia médica, psicológica y social, política social, desarrollo comunitario, gestión de servicios y programas e investigación), tanto en el ámbito individual como colectivo. 3.- Impulsar el trabajo multidisciplinario e interdisciplinar a favor de una cultura gerontológica y solidaria, en el marco de la globalización. 4.- Formar profesionales en el ámbito de la gerontología, capacitados para la planificación, gestión y evaluación de servicios y programas para personas mayores. 5.- Formar profesionales para la prevención, el tratamiento y el cuidado integral del anciano, en la comunidad y en los diferentes tipos de asistencia gerontológica (Centros de día, residencias, centro de atención primaria, atención domiciliaria, unidad hospitalaria, etc.) Perfil del Egresado Pretenderá configurar las características que adquirirá, tanto en su práctica profesional, como en las formas específicas en que desarrollará sus conocimientos. Estas características estarán vinculadas con las necesidades del país, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a un envejecimiento saludable y a una vejez exitosa. Satisfacer las necesidades y expectativas de formación en Gerontología de nuestros egresados. También estarán en capacidad de:
• Conocer los distintos métodos y técnicas de investigación
para la generación de conocimientos de las realidades de la vejez y proceso de envejecimiento, así como su difusión. • Evaluar las necesidades y potencialidades de la población anciana y envejeciente. • Planificar, gestionar y evaluar proyectos de intervención gerontológica, con una visión interdisciplinar, transdisciplinar e incluyente de los actores sociales e institucionales. • Desarrollar programas de educación formal e informal, en pro de una cultura gerontológica y solidaria. • Proyectar los escenarios posibles del envejecimiento y proponer políticas sociales, económicas y de salud en su contexto. • Prevenir factores de riesgo modificables, mediante la promoción de estilos de vida sanos, respetando las diferencias culturales y económicas de la población. • Dirigir y asesorar, con actitud ética, a los organismos generadores de políticas para la vejez y el envejecimiento. Existe la necesidad urgente de preparar a profesionales en esta área de la ciencia, para la adecuada atención del adulto mayor.
Aquí, una propuesta para considerar con seriedad. Encontexto 73 I
Vive Sano
Hacia una buena alimentación:
consejo sencillos, fáciles de seguir. En los últimos años, la atención se ha centrado en los efectos beneficiosos de consumir productos alimenticios seguros y saludables.
La mayor expectativa de vida nos lleva a preocuparnos más allá de una adecuada nutrición; también queremos ganar salud y bienestar, y se está apostando por todo lo natural, ético y sustentable. Para lograr los objetivos de salud y bienestar, es importante tener una alimentación variada y equilibrada que, al ser consumida regularmente, proporcione al individuo la cantidad y la calidad necesaria de nutrientes y elementos no nutritivos necesarios para mantener en óptimas condiciones las funciones del cuerpo y contribuir, así, a alcanzar esos objetivos. Cada nutriente o elemento no nutritivo cumple una o más funciones en el organismo, por lo tanto, se recomienda no prescindir de ellos. Potenciar hábitos saludables en la población Es una aspiración de los organismos internacionales y de los estados a nivel mundial; el practicarlos es una inteligente decisión personal que disminuye los riesgos de enfermedades y nos ayuda a estar más sanos, vernos y sentirnos mejor.
Ruth Martínez Espinosa, Maritza Castillo Carrión Universidad Técnica Particular de Loja
Los hábitos alimenticios -y de actividad física en general- se establecen en la primera infancia; de ahí la importancia de una sólida educación familiar, que contrarreste la influencia no siempre adecuada de las relaciones sociales del momento y del estilo de vida de consumo de productos con bajo contenido en nutrientes habilitantes, como los hidratos de carbono, fibra dietaria, proteínas, vitaminas y minerales.
Los malos hábitos alimentarios que se adquieren desde pequeños, si se mantienen con el tiempo, se convierten en el origen para futuras enfermedades a edades tempranas, en la juventud o en la madurez. CORREGIR ESTOS ERRORES Y COMER SANO ES FÁCIL Por supuesto, si se toman en cuenta algunas recomendaciones básicas, como las siguientes, a la hora de elegir los alimentos: Disminuir consumo diario de sal y de azúcar añadida Reducir el consumo de sal ayuda a prevenir -de manera eficaz y directa- la hipertensión arterial y, por tanto, los riesgos de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas. Ingerir menos azúcar añadido combatirá la obesidad, las caries y riesgos de problemas cardíacos, como lo han revelado algunos estudios. La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda un consumo menor a 5 g/día de sal (en Ecuador, el consumo promedio diario es de 10 gramos) y que los azúcares sencillos no superen el 5% de la ingesta calórica total.
El mayor reto está en el “azúcar añadido y la sal invisibles”, que vienen en los alimentos procesados y sobre los que el consumidor tiene poco control. Tal como lo señala el Dr. Enrique Jacoby, Asesor Regional de la Organización Panamericana de la Salud: “casi dos terceras partes de la sal que se consume
I
74 Encontexto
revistaencontexto
tienen este origen... el pan, comidas preparadas, carnes curadas y hasta los populares cereales, entre otros; a los cuales se les añade mucha sal con la intención de mejorar su sabor”. El azúcar se esconde en galletas, bollería, golosinas y otros. Ningún alimento es malo en sí mismo El azúcar y la sal tienen su lugar en una alimentación saludable; aumentar el consumo de éstos sobre los límites recomendados produce un desequilibrio en la dieta y resta lugar para el consumo de otros nutrientes que se necesitan. El problema es que la población no siempre percibe que está consumiendo tanta azúcar y sal, porque desconocemos cuánto hay en los alimentos procesados. El etiquetado de los productos tiene un gran rol para la información del consumidor, la Ley de Etiquetado en el país constituye una gran ayuda para que el consumidor decida, de manera consciente, la compra e ingesta de los alimentos. Frutas, verduras, cereales, tubérculos y leguminosas. La OMS recomienda consumir mínimo 400 gramos de frutas y verduras, o cinco porciones al día. Es ideal que los hidratos de carbono proporcionen entre 55 al 75 % de la energía total disponible. Las frutas (mango, guayaba, maracuyá, uvas, plátano), verduras (rábano, zanahoria, acelga, col, lechuga, pimiento, brócoli, espárrago, tomate, espinaca, apio), cereales (avena, trigo, maíz, cebada, arroz) y sus derivados, tubérculos (yuca, camote, papa, mellocos) y leguminosas (zarandaja, chocho, arveja, haba, fréjol), son fuentes saludables de hidratos de carbono. Evitar el consumo de alimentos fritos El consumo excesivo de grasa no es compatible con un buen estado de salud, se recomienda que el aporte de energía proveniente de las grasas no supere el 20 % del total de la energía consumida.
Gran parte de las grasas trans que se consumen provienen de los alimentos procesados y de las frituras hechas en casa. Este tipo de grasas son las más perjudiciales para la salud del corazón y de las arterias. Su consumo se asocia tanto a una reducción del colesterol bueno o cardioprotector (HDL colesterol), como a un aumento del colesterol malo o LDL.
Es importante no olvidarse de restringir el consumo de alimentos ricos en energía y pobres en macro y micronutrientes, como bebidas azucaradas, aperitivos y golosinas, en general. El desayuno Es la primera comida del día y la más importante. Todos los días se debe ingerir un desayuno saludable, que debe contener -como mínimo- una porción de frutas, lácteos y cereales (galletas, pan, cereales integrales bajos en azúcar).
@r_encontexto
Esto contribuirá fuertemente a tener la energía y los nutrientes requeridos para su día normal de actividades. Será mucho más importante aún, si las actividades que se realizan a diario requieren un esfuerzo físico, se practica deporte o se tiene horarios complicados. El desayuno bien balanceado en sus componentes y en las cantidades adecuadas, le permitirá “aguantar”, hasta que el horario le permita ingerir su almuerzo. La alimentación siempre debe ir de la mano de la práctica de actividad física para ayudar a regular el peso y la vitalidad de las personas, y por tanto, su calidad de vida. Comer en Ecuador En nuestro país se come muy rico, delicioso. Pero también nuestras costumbres alimentarias nos hacen comer mal. La gastronomía ecuatoriana es sumamente variada, cambiando de región en región, e inclusive entre poblaciones cercanas, con diferentes estilos. A quién no le gusta un buen plato de arroz, menestra, carne asada y patacones; o un plato de carne apanada, puré de papas, arroz y maduro frito; y algunos gustan de comer tallarines de pollo o carne, con arroz, y el infaltable maduro frito... Indiscutiblemente riquísimo, pero una pésima combinación para nuestra salud, al repetir grupos de alimentos en una misma comida. Por supuesto que siempre será difícil renunciar a disfrutar de estas delicias, y no es necesario hacerlo de manera indefinida, salvo que lo señale así su médico. Si mantenemos una costumbre sana en nuestra alimentación, podremos darnos el gustito de comer alguno de los platos arriba mencionados, sin correr el riesgo de enfermarnos. Y si no estamos dispuestos al sacrificio que privarnos de ellos implica, entonces habrá que tomar otras medidas de protección para nuestra salud, como reducir las cantidades, no ingerir productos enlatados o en conserva, sino cosas frescas, orgánicas, naturales, que no contengan preservantes, colorantes, saborizantes artificiales, etc. Y comer muy poco y algo liviano en la noche, cuando la actividad disminuye y se queman menos calorías y se enlentece la digestión. Hay que tomar en cuenta que no es lo mismo comer estas cosas en la sierra que en la costa: la altura dificulta y retarda la digestión y existen alimentos que pueden resultar doblemente pesados en estas condiciones. Eso sí, tocará hacer bastante ejercicio físico, para ayudar a quemar las grasas ingeridas en exceso, evitar la subida de peso, quemar calorías y grasa, para no permitir acumulaciones que luego nos den problemas o provoquen malestar y enfermedades; y siempre acompañado de abundante agua.
Finalmente, la actividad física, una buena hidratación y hábitos saludables son el complemento ideal de una buena alimentación para conseguir bienestar y salud. Encontexto 75 I
Arte
Artistas de la cerámica japonesa actual: sus esfuerzos están creando, poco a poco, una nueva cerámica para la nueva era.
Práctica o decorativa, con técnicas tradicionales o modernas, la cerámica japonesa cobra más fuerza cada día, en un país de tradición ceramista y en el mundo entero.
Redacción ENCONTEXTO
La Fundación Japón Esta institución impulsa la comprensión del arte y la cultura japonesa, a través de las artes visuales, a través de actividades internacionales de intercambio cultural en cooperación con más de 130 países del mundo, centrándose en tres áreas principales: Intercambio Cultural y Artístico, Enseñanza del idioma Japonés, Estudios Japoneses e Intercambio Intelectual. Los artes de cerámica florecen en Japón como en otros pocos países. Este país no es sólo cuna de un inmenso número de alfareros y ceramistas; su población también reconoce y valora altamente la cerámica. Quizás sean las cuatro estaciones distintivas, el clima templado y los diversos terrenos los que han dado a los japoneses ese afecto especial por los utensilios hechos de tierra o arcilla, un material natural básico. Con esta amplia base de apoyo, la cerámica japonesa muestra increíble variedad. Adicionalmente a la producción comercial de la alfarería para el uso práctico y diario, los artistas individuales persiguen la realización de obras originales de gran variedad; algunos combinan la creatividad con el uso de técnicas y formas tradicionales; otros más, sin preocuparse de la practicidad, buscan formas nuevas y experimentales con arcilla. Los diferentes tipos de vasos ilustran el carácter de la cerámica japonesa de hoy, que sugiere la búsqueda de algo realmente nuevo. Estas obras son hechas, en su mayoría, por artistas de la nueva generación en el mundo de la cerámica japonesa, cuyo trabajo ha generado una atención creciente en los últimos años. Originalmente, la alfarería tiende a desarrollarse en zonas donde la arcilla es localmente disponible. Los estilos distintivos por los que se conoce a la cerámica japonesa surgieron hace mucho tiempo por el uso de las arcillas locales, e incluso hoy en día, muchas de las áreas tradicionales de la industria de cerámica siguen floreciendo. Estas áreas se encuentran -sobre todo- desde la región de Kanto hacia el sur, a través de Shikoku y Kyushu, donde las arcillas de porcelana de buena calidad y la madera para combustible han estado siempre disponibles.
C
76 Encontexto
revistaencontexto
El desarrollo de los hornos y la historia de los vasos varían de un lugar a otro y hay zonas donde la alfarería tiene una historia tan larga y características tan distintivas, que muchas obras todavía están creadas con materiales, técnicas, diseños y formas que reflejan los tradiciones locales. La arcilla para hacer cerámica o porcelana difiere de un lugar a otro y la temperatura de cocción y el ión expreso de las obras después de la cocción son igualmente distintivo. Las técnicas desarrolladas para utilizar dichas funciones de la mejor manera se han convertido en tradiciones a través de un largo período de tiempo. Las piezas Bizen, por ejemplo, son de cerámica simple, sin esmaltar, utilizando arcilla rica en hierro local. Quemada sin acristalamiento, esta cerámica muestra la belleza inherente a la arcilla. Se puede identificar a simple vista. La cerámica Bizen prácticamente no ha sufrido cambios desde las cerámicas utilizadas para la ceremonia del té durante el período Muromachi (13331573) y se sigue produciendo hoy en día. La ciencia moderna ha llevado a muchos avances en la producción de cerámica. La nueva tecnología ha tenido un efecto directo, a través de mejoras en la cocción y el diseño del horno, y también ha contribuido en gran medida a los avances en la distribución y la comunicación. Las mejoras en las técnicas de esmaltado y cocción y otras nuevas ideas se transmiten rápidamente a la gente de otras regiones, y la arcilla ahora puede ser fácilmente transportada de un lugar a otro. En el pasado, los lugares en los que se disponía de los materiales estaban estrechamente relacionados con los lugares donde se hacía la cerámica; pero ahora la cerámica se puede hacer en cualquier lugar. Un caso notable es la cerámica Oribe, antes sólo producida en las áreas en Seto y Mino, pero ahora se hace en muchas partes de Japón. Con más fuentes de arcilla disponibles, mezclas complejas son ahora posibles: la apertura de nuevos horizontes en la expresión libre de las ataduras de la tradición. Esta tendencia es especialmente fuerte entre los artistas que trabajan en y alrededor de las grandes zonas urbanas. La región Seto/Mino es un área muy antigua de producción de cerámica pero, en parte debido a la gran variedad de cerámica que allí se produce a gran escala desde el principio, hay alfareros que siguen las técnicas tradicionales y muchos que utilizan técnicas no relacionadas con la tradición local. Esta es, sin duda facilitada por la infraestructura bien establecida de la industria cerámica local. De hecho, es una característica de la cerámica japonesa hoy. Artistas de cerámica en el área metropolitana de Tokio no están estrechamente relacionados con lo local, pues esta gran ciudad (una vez llamado Edo, la sede del shogunato), no era tradicionalmente un área de alfarería o particularmente conocida por sus arcillas. Sin embargo, por ser el centro de la economía y la cultura de la nación durante siglos, se convirtió
@r_encontexto
en la sede de muchas escuelas de arte y otras instituciones relacionadas, con una población que ama y utiliza la cerámica. La capital del país es el centro de estimulación mutua entre los artistas y conveniente para la adquisición de información de todo tipo. Es un lugar donde es fácil ser alfarero, y muchos ceramistas y alfareros trabajan en la zona. Aún así, con el precio del suelo exorbitante y dadas las diversas limitaciones medioambientales de una zona urbana, la mayoría de los artistas mantienen sus bases de trabajo y construyen sus propios hornos en los suburbios o en las zonas rurales de los alrededores.
Por lo tanto, los artistas con sede en Tokio muestran poco en común, y experimentan con una amplia variedad de estilos. La Fundación colabora con museos extranjeros en una amplia gama de exposiciones que van desde el arte tradicional hasta el contemporáneo. La Fundación también organiza exposiciones itinerantes de pinturas, cerámica, artesanía, grabados y fotografías que recorren el mundo. Cerámica Japonesa, la nueva generación de hornos tradicionales japoneses Presenta las obras de 35 artistas activos en siete principales sitios de hornos tradicionales de Japón. Difieren en su orientación: unos trabajan en continuar una larga tradición de producción de cerámica, mientras buscan alcanzar estándares cada vez más ricos en su oficio; otros tratan de crear obras que exploran nuevas formas individualistas. Todos son artistas prometedores que serán los líderes de la próxima generación en los artes de cerámica en Japón. Esta exposición presenta a algunos de los artistas prometedores que trabajan en las áreas de cerámica tradicionales, bajo las circunstancias antes descrita, que están produciendo obras contemporáneas notables en el género de cerámica. Las obras pretenden mostrar cómo los artistas de cerámica entienden su función, para entender -a su vez- la situación actual y el futuro de la cerámica japonesa. Los artistas seleccionados se encuentran entre los más activos de Japón.
Ya sea usando y mejorando las técnicas tradicionales, añadiendo refinamiento a los diseños; o tratando de liberarse de los grilletes de la tradición; o, simplemente, destacando la practicidad del día a día, sus esfuerzos están creando poco a poco una nueva cerámica para la nueva era. Encontexto 77 C
Scanner
Experiencias Migratorias: Washington Dorado, aferrado a una actitud de éxito. A partir de la crisis de finales del siglo pasado, miles de ecuatorianos migraron a Génova, tierra de Colón y puerto mediterráneo al noroeste de Italia, para comenzar una nueva vida. Hoy es la comunidad más numerosa, con cerca de veinte mil personas.
Erika Benítez Quintero Facebook: Mi Lindo Ecuador.
El caso de Washington Dorado no es el único y tampoco será el último. Como él, son muchos los ecuatorianos residentes en el exterior que forjan su nueva vida en un país extraño y lo hacen con esfuerzo, tesón, responsabilidad, constancia, fe y mucho trabajo y dedicación. Algunos también fracasan por diversas razones y esta situación trae consigo frustración, depresión y otras situaciones negativas, que pueden terminar en violencia intrafamiliar, divorcios, fragmentación de las familias, nuevas migraciones internas o externas en la región, enfermedades, alcoholismo, etc.
Pero muchos lo logran... y se convierten en ejemplo de tenacidad para otros compatriotas que están en la lucha, tanto migrantes, como residentes en el Ecuador. La migración de ecuatorianos al exterior data de hace muchísimos años y arrancó principalmente, hacia Estados Unidos, a estados como California que, por su condición de estado limítrofe con México, tiene una importante población de habla hispana, lo que facilitó la comunicación con nuestros compatriotas; y hasta ciertas costumbres similares a las nuestras. Con fuerza también se asentaron en Nueva York, Chicago y Miami. Hoy hay una creciente colonia ecuatoriana, mayoritariamente proveniente de Manabí, que se asentó en el estado de Carolina del Norte. Cada una de estas colonias ecuatorianas tiene sus propias características, pero las une el mismo sentimiento de ecuatorianidad, con algunas excepciones como la migración residente de la zona de Miami, Florida, fundamentado en desacuerdos políticos con el régimen de turno o las propias razones que tuvieron para decidir su cambio de residencia. Luego, tras la crisis financiera y bancaria por la que atravesamos como país, la migración se incrementó con fuerza a destinos adicionales, como España (similitud de costumbres, idioma, comida) e Italia, mayoritariamente, pero sin excluir otros países, como Venezuela, Chile o Argentina. Los migrantes ecuatorianos, al igual que los de otras nacionalidades, debieron entonces luchar por la supervivencia, paralelamente a la inclusión e integración en una sociedad que no era la suya, a veces pagando un alto precio por ello.
Dicen que la necesidad es la madre de la invención y definitivamente, nuestros compatriotas ecuatorianos han hecho gala de ésta. Y aunque hay otros como él, conozcamos más sobre Washington, de Génova.
I
78 Encontexto
revistaencontexto
Washington Dorado y su emprendimiento Muchos trabajan en labores domésticas y construcción, pero también hay un creciente número de empresarios y profesionales, que utilizan sus conocimientos y experiencias en diferentes industrias y servicios: Washington Enrique Dorado García, guayaquileño de 35 años, quien migró a Génova hace 14 años y, desde el 2011 es propietario del restaurante Mi Lindo Ecuador, ubicado al frente del Antiguo Puerto de Génova, es uno de ellos.
¿Cuál fue su experiencia laboral precedente? Algo completamente distinto a lo actual. Antes de abrir mi negocio, fuí el único latinoamericano que se desempeñó 5 años como operador y representante aduanero de la empresa Mediterranean Shipping Co., en Génova.
Su sueño, hecho realidad, surge de su pasión por la gastronomía ecuatoriana, sumado al esfuerzo, ética y perseverancia. Continuó los pasos de su abuelo Víctor Hugo García Endara, quien trabajó por muchos años como chef en el Hotel Humboldt de Guayaquil; su madre, María del Pilar García, ha sido un apoyo y ejemplo fundamental.
¿De qué nacionalidades son sus clientes? El 60% son ecuatorianos, 25% italianos, 10% colombianos y peruanos y 5% de otras nacionalidades.
Washington afirma que abrir su propio negocio en Italia fue un proceso complicado, pues se enfrentó a cosas que desconocía, empezando por el idioma, y otros obstáculos, en un contexto cultural diferente. Sin embargo, la fe en Dios mueve montañas y es “la base para lograr mis anhelos”. Visitamos Mi Lindo Ecuador, ubicado en Piazza Cavour 77R, Génova, donde atiende todos los días de 8am a 7pm, para comer un encebollado y conocer sobre los retos que ha enfrentado este joven empresario ecuatoriano en el exterior. He aquí lo que nos compartió. ¿Cuándo y cómo decidió abrir su propio restaurante de gastronomía ecuatoriana? Durante el periodo de crisis económica en Italia; tenía un capital ahorrado y tomé el reto de invertirlo en una actividad productiva. Para muchos era una locura, pero corrí el riesgo de ser mi propio jefe y entrar en el mercado pluriétnico. Gracias a mi actitud determinante concreté lo que me había propuesto: ser empresario.
¿Cuál es el plato preferido de su clientela? Encebollado de pescado o mixto, ceviche de camarón y sopa marinera.
¿Cómo define el tipo de servicio que ofrece su restaurante? Ofrecemos un servicio cordial y paciente. Nuestros clientes se sienten en casa o como en casa de un amigo. Recibimos a todos siempre con una sonrisa. ¿Qué hace durante sus momentos libres? Comparto en familia, sobretodo, en estos momentos que está por nacer mi hijo. ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo y largo plazo? A corto plazo: abrir un nuevo local de Mi lindo Ecuador, en la Urbanización Villa Club, Samborondón, Ecuador; y poner en práctica ahí las experiencias adquiridas en Italia. A largo plazo: volver a vivir definitivamente a nuestro País. ¿Qué cualidades debe tene un líder y empresario en un país extranjero? Ser exigente- primero- con uno mismo; tener gratitud a las personas que nos ayudan y ser amables. ¿Qué recuerdos tiene de Ecuador? La calidez humana, los paisajes, los amigos y, de manera especial, los tiempos que disfruté como estudiante en el Colegio Cristóbal Colón, en el cual me incorporé de bachiller en informática.
¿Por qué escogió el nombre “Mi Lindo Ecuador” para su restaurante? Creo que una manera de promover a nuestro País en el exterior es dar a conocer nuestra gastronomía. También fue una estrategia para atraer clientes de diferentes nacionalidades y reforzar nuestra identidad cultural.
¿Una anécdota de sus clientes? Recuerdo que un día el restaurante estaba lleno y no había dónde sentarse. Llegaron ecuatorianos desde Milán a degustar nuestros platos. No tenía dónde hacerlos sentar y no habría mesas libres en un largo rato. En lugar de irse, decidieron comer afuera, en las gradas.
¿Cómo mantiene su competitividad en una ciudad donde hay ya varios restaurantes de comida ecuatoriana? Ofrecer un buen producto, buen servicio, cordialidad y absoluta fe en Dios. Y mantener precios al alcance del bolsillo de todos.
Esta anécdota me recordó los viejos tiempos en Guayaquil, en la Octava y Gómez Rendón. Puse la canción “A mi Lindo Ecuador” y los clientes cantaban y bailaban con alegría.
¿Qué dificultades enfrentó al abrir el restaurante? En algún momento temí no superar los controles de sanidad italiana y no contar con un buen equipo de trabajo. Sin embargo, con esfuerzo y dedicación, pude inaugurar un segundo negocio de comida rápida “Blessing”, donde se puede degustar hamburguesas al estilo ecuatoriano, salchipapas, pollo rostizado, patacones con queso, café ecuatoriano y batidos de frutas.
@r_encontexto
Quiero dedicar el producto de mi sacrificio a mi abuela Susana Adriance, que en paz descansa.
“La clave para emprender los retos frente a los cambios de la vida es la honestidad consigo mismo y con los demás”. Encontexto 79 I
Revista mensual lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
Ecuador: rumbo a la cyber economía.
Propuesta:
Fondos de Pensión: ¿lo mío, lo tuyo, lo nuestro? Cómo manejarlos productivamente y con seguridad.
Emprendimiento Social:
Proyecto de Universidad convierte a no videntes en artistas
Turismo:
La Shikoku henro, el “Camino de Santiago” japonés. Portada:
er Ecuador: rumbo a la cyb economía
Propuesta:
mío, Fondos de Pensión: lo o lo tuyo, lo nuestro? Cóm nte me manejarlos productiva y con seguridad
l:
Emprendimiento Socia
d convierte Proyecto de Universida en artistas a no videntes
Turismo:
La Shikoku henro, el “Camino de Santiago” japonés
Eventos
Ruta de Expresiones Juveniles
C
80 Encontexto
Desde el 9 al 30 de Agosto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), movilizó a más de 5 mil jóvenes en distintos escenarios, tanto de la parte céntrica como urbano-populares de Guayaquil y Durán, con motivo de celebrarse en agosto el “Mes de la Juventud”. El recorrido de la Ruta de Expresiones Juveniles se realizó el 12 de este mes: los jóvenes se tomaron el espacio público para presentar bailes, mimos, cosplay y demás. A grito de ¡Viva la Juventud! Los grupos se repartieron entre Tungurahua, Boyacá, Chimborazo, Chile, Pichincha y Malecón, llenando con su algarabía la ciudad y contagiando con su entusiasmo a los transeúntes que pasaban por el lugar. El encuentro fue oportuno -también- para el compromiso social. Algunos grupos llevaron carteles de denuncia contra la violencia y el abuso, mientras los grafiteros de la Asociación de Nueva Gente pintaban, en murales móviles, figuras musicales.
revistaencontexto
Cerámica Contemporánea Japonesa
El llamado arte del fuego llega desde Japón a Guayaquil, con la exposición "La creciente generación de Hornos Tradicionales". Son 70 obras de destacados artistas japoneses jóvenes, quienes continúan con el uso de la tradición del Horno, con marcados estilos distintivos de diferentes zonas como: Arita y Karatsu, Hagi, Bizen, Kyoto, Kutani, Seto y Mino, y Mashiko. Floreros, cuencos, vasijas y esculturas, ofrecen al visitante una muestra de las variadas tendencias de los artistas que las crearon. Piezas con facturas tradicionales y diseño refinado; otras, con presentación original y moderna. Y las que ponen más énfasis en los aspectos utilitarios de la cerámica. Algunas de estas piezas fueron generadas totalmente de bloques de granito y otras son tan delicadas que parecen hechas de papel, explica Sara Bermeo, curadora del museo.
World Travel Awards: Quito, el gran triunfador El país se impuso por segundo año consecutivo como ''Destino Líder Verde de Suramérica'', en los bien llamados “Óscar de la industria de los viajes, que se realizó en el Palacio de Cristal, de Itchimbía, en Quito. El país alcanzó 14 premios, entre los cuales estuvieron la “Mejor Oficina Turística del 2014”, para el Ministerio de Turismo, mientras que el Tren Crucero fue designado como “Mejor Tren de Lujo”, el “South America’s Leading Airport 2014”, para el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Sandra Naranjo, ministra de Turismo, afirmó que este año hay inversiones por alrededor de 800 millones de dólares en el turismo, gracias a una política clara, basada en 5 pilares esenciales: seguridad, calidad, productos y destinos, conectividad y promoción. Fiestas de San Julián en Cuenca Las fiestas arrancaron con el pregón del cineasta Juan Ramón Fernández, que se declara enamorado de la ciudad. Tuvieron protagonismo los conciertos de Malú y Luz Casal. El Ayuntamiento de Cuenca preparó un gran número de eventos gratuitos en los parques de Santa Ana y San Julián y otros recintos, teatro y verbenas populares... A ello se le añadió la programación de Deportes y del Auditorio de Cuenca. También se dio el célebre desfile de carrozas y la Feria Taurina, con toros de la ganadería de Torreherberos y Torrehandilla, entre otros. Este año, los niños sin recursos también pudieron subir a las atracciones de las ferias, gracias a la solidaridad de los conquenses. El Club Atletismo Cuenca recaudó más de 900 euros en la carrera por la infancia, que tuvo lugar en el entorno del Bosque de Acero.
@r_encontexto
Encontexto 81 C
Zoom
E
82 Encontexto
revistaencontexto
P
P