Revista Encontexto edición 49

Page 1

Revista Revista mensual mensual 3.500 ejemplares gratuitos Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación puestos en circulación: 3.500

Portada: Portada

Ecuador 4G, rumbo Tecnología a la Cyber Economía. cuando el destino nos¿Estamos alcance preparados?

Propuesta: Medicina al día

Fondos depor Pensión: lo mío, Enfermedad Virus del Ébola: tuyo, hemorrágica los nuestros?mortal unalofiebre

Emprendimiento Social: Propuesta Proyecto de Universidad

Uruguay: devidentes la mitad convierteMás a no de los presos estudia trabaja enoartistas

Turismo: Economía

La Shikoku Henro, “Camino CódigoelMonetario de Santiago” japonés y Financiero del Ecuador



P


16

24

56

36

60

contenido Portada / Front Page Ecuador rumbo a la Cyber Economía. ¿Estamos preparados?

10 Ciudad

Biodiseño: ¿Por qué el futuro de nuestras ciudades es suave y peludo?

13

Propuesta

Agricultura

Fondos de Pensiones: los míos, los tuyos y los nuestros. 32

Reactivar al sector cafetalero: una necesidad urgente, que ya no puede esperar más. 60

Prohibido Olvidar

Hilando Fino

El Referéndum de Escocia: un análisis a través del tiempo. 36

Los desafíos del turismo: con visión y decisión política. 54

Educación

Migración

¿Métodos de estudio convencionales o alternativos? 52

Paquetería 4x4… ¿impuesto necesario a los migrantes? 68

Política

Brasil: entre el “keynesianismo avergonzado” y el “neoliberalismo insolente”

16 Turismo

La Shikoku Henro: el “Camino de Santiago” japonés.

24

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General

Cartas a la Directora Saludos, Revista Encontexto:

Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido

Soy Ingrid Castro Sotelo, de la ciudad de Guayaquil. Gracias por el artículo del PRA realizado en una edición anterior; me parece una buena oportunidad para que los estudiantes sepan de las opciones de becas que el gobierno está brindando y la preparación que los estudiantes deben tener para acceder a las mismas.

Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General

Las temáticas que tratan son muy interesantes; sobre todo, me encanta que puedan compartirnos -por medio de internet- artículos sobre la realidad mundial; soy fiel fan de su Fanpage en Facebook.

Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productor de Arte NEXOMEDIA Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Comercialización Carolina Uribe Vélez Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial

Gracias por este espacio, sigan adelante. Atentamente,

Lic. Ingrid Castro Sotelo

Desde la Web Rosa Edith Rada: Excelente ya poder verla de forma digital. Felicitaciones! Es un gran avance. (Campaña: Nueva imagen de Revista ENCONTEXTO)

Guillermo Vélez: es bueno saber que existen personas tan amables aun. (Artículo: “Raquel Rodríguez y la Fundación Narices Rojas”, Sección Scanner, Edición 38)

Nathaly Cepeda: gracias por dejarnos opinar!! (Campaña: Nueva imagen de Virginia Burgos Vladimir Ernesto Pesantes Rodríguez Carolina Cobos Carolina Apolinario Joseph Garzozi Buchdid Kiw Studio Juan Carlos Faidutti Stefanía Elizalde Colaboradores

Revista ENCONTEXTO)

Eduardo Santos: es una buena opción para mostrar nuestra sensibilidad #stop&Stare (Artículo “La iniciativa Stop&Stare: quisimos contar las historias que nadie escuchaba”, Sección Emprendimiento Social, Edición 48)

Josué Terán: sigan así! @Paco_Suzart: súper @r_encontexto #icehotel (Artículo “Icehotel, el hotel de hielo: un prodigio efímero que cada invierno nace y muere”, Seción Turismo, Edición 48) @garcías.habla: buena sección de medicina @r_encontexto

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Tramacoexpress Cia. Ltda. Distribución Ediecuatorial Imprenta

@MarceloEnLetras: @r_encontexto #fundacionanimal gracias por su trabajo, los animales tienen derechos! @gbayers: @r_encontexto - impresionante esta edición, espero la 50! @Carla_macias: me gusta mucho sus secciones!!! Felicitaciones!!! El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

El 26 de octubre se definirá el destino del gigante sudamericano, Brasil, para los próximos años, en una dura pelea electoral que se definirá en función de la habilidad de los candidatos finalistas y los acuerdos a los que pudieran llegar. Estamos a la expectativa, ya que promete ser candente el proceso, pues los resultados afectarán a toda la región. En POLÍTICA encontrará un análisis muy fino y claro de la situación al interior de Brasil y un poco de historia de cómo se llegó a la situación actual, más lo que podría suceder de ganar nuevamente Dilma, y lo que le esperaría a la economía y la política del país, en caso triunfar el candidato opositor. Le hemos dado al artículo el espacio que creemos merece la trascendencia del proceso. Ustedes nos dirán si tuvimos razón al hacerlo. Muchas personas en el mundo sufren de dolores fuertes y constantes en la columna. Muchas veces resultan inhabilitantes temporal o permanentemente. En nuestra sección VIVE SANO encontrarán algunos consejos útiles y fáciles de seguir, para proteger nuestra columna, el sustento de todo nuestro cuerpo, y así minimizar las posibilidades de lesiones a futuro.

Queridos lectores y amigos: Celebramos en grande los cuatro años que cumplimos juntos y gracias a ustedes; hoy empezamos una nueva etapa de nuestra revista, el quinto año de circulación y de brindar periodismo comunitario y cívico, con información útil, importante y sobre todo, muy actualizada. Quiero agradecerles el haber sido parte de la selección de la línea gráfica que usaremos en las nuevas ediciones y apreciamos, sobremanera, los comentarios recibidos en cuanto a esto y a los contenidos. Acogimos las sugerencias de artículos e iremos atendiéndolos poco a poco. Pero, ahora veamos ¡qué nos trae la edición número 49! Siempre preocupados por el acontecer diario en Ecuador, consideramos que era importante compartir con ustedes el ingreso de nuestro país a la cyber economía, es decir, a la moneda o dinero electrónico. Esto ha generado muchas dudas, cuestionamientos de los posibles futuros usuarios, pero también de analistas económicos partidarios del gobierno y de la oposición a éste. La información la encontrará, en términos sencillos, en PORTADA. Otro tema que ha armado un enfrentamiento mediático, acusaciones y algo de inquietud de los aportantes, es el manejo de los fondos de cesantía por parte del BIESS, propuesta presentada desde el gobierno central. Sin embargo, el estar correctamente informado siempre contribuirá a entender mejor las situaciones y a tomar las mejores decisiones posibles. Podrá leer sobre este tema, en PROPUESTA.

O

8 Encontexto

En PROHIBIDO OLVIDAR encontraremos un recuento de los enfrentamientos y rencillas que ha mantenido Escocia a lo largo de su historia. La importancia de compartir con todos ustedes esta situación, es que ya se realizó un referéndum en el cual la mayoría de los escoceses decidieron por el NO a su separación del Reino Unido, del cual forma parte. Aquí debemos relievar dos aspectos vitales para el funcionamiento de un estado y la participación ciudadana real: uno, la consulta con las personas a quienes les afecta directamente la transcendencia y las consecuencias de una decisión de esta envergadura. Y también, tomar muy en cuenta lo delicados de estos temas y el cuidado que hay que dar a su manejo. Recordemos que, al momento se discuten en nuestro país situaciones de definición de límites físicos y pertenencia a provincias, y otras situaciones vinculadas al principio de autonomía. Hay mucho más que estamos seguros será de su total interés. Seguiremos compartiendo con ustedes nuestro trabajo, porque...recuerden: ustedes son parte del equipo ENCONTEXTO y nuestra razón de ser.

Atentos saludos,

Directora General

revistaencontexto


P


En Portada

Ecuador rumbo a la Cyber Economía. ¿Estamos preparados? Ecuador se convertirá en el primer país del mundo en crear una moneda electrónica que será emitida y distribuida por el Banco Central y que circulará utilizando la red de celulares.

Es, sin duda, una medida audaz. Y algunos analistas piensan que puede crear las condiciones para una eventual devaluación o desdolarización de la economía. Esta moneda fue creada hace poco con el recientemente aprobado nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, que prohibió la circulación de monedas como el bitcoin, entre otras, en Ecuador, pues se las relaciona con el lavado o blanqueo de dinero proveniente de negocios ilícitos, como el tráfico de drogas. Evitar su uso e introducir una moneda que se pueda monitorear desde el Banco Central, ayudaría también, a reducir las actividades de mercado negro y el fraude fiscal, algo no exento de riesgos. Los costos por usar los servicios del Banco Central no están definidos, pero las autoridades indicaron que no tendría costo o sería de unos pocos centavos, muy por debajo de los servicios bancarios privados.

Redacción Encontexto Fuentes: Artículos diario El Universo, otros medios de comunicación, entrevistas.

La moneda virtual, que debería comenzar a circular en diciembre, aún no tiene nombre. Y la cantidad de dinero que se emita, dependerá de la demanda. La idea es emplear la infraestructura existente y así reducir los costos de transacción, pues será un dinero que fluya a través de la red celular, en lugar de usar especies físicas, billetes o monedas. La propuesta está destinada a cubrir las necesidades monetarias de 2,8 millones de personas de los estratos más pobres de la población, que no están en la economía formal, pero que -sin embargo- utilizan asiduamente la telefonía celular, contribuyendo a la bancarización de personas, 40% de la población económicamente activa". Cómo funciona El dinero virtual tendrá una paridad de 1-1 con el dólar e inicialmente sólo podrá ser utilizada a través del celular, aunque luego podría extenderse a otras plataformas tecnológicas. Los interesados deben inscribirse (crear una cuenta electrónica) en el sitio web del Banco Central y seguir los pasos que ahí establecen. Una vez inscritos, podrán "comprar" el dinero electrónico entregando dólares físicos y más tarde lo podrán usar para pagar servicios públicos, hacer compras de alimentos en pequeñas tiendas, cobrar o pagar por servicios como plomería, albañilería, o trabajos domésticos, por ejemplo. Ecuador sería el primer país del mundo en crear y proveer moneda electrónica desde el Banco Central, pues en otros países lo hacen entidades privadas. Hay

O

10 Encontexto

revistaencontexto


que aclarar que no es moneda criptográfica, como el bitcoin. El dinero electrónico estará depositado en el Banco Central y permitirá hacer transferencias y pagos mediante el celular.

El presidente Rafael Correa señaló que el dinero virtual no va a reemplazar al dólar y que la dolarización se mantiene, porque los costos de salir de la dolarización serían catastróficos. Ecuador tiene una deuda pública de unos 11 mil millones de dólares, principalmente con China. Hace poco emitió bonos de deuda por 2.000 millones de dólares, a un rendimiento de 7,95%, a fin de buscar liquidez. También obtuvo otros 400 millones de dólares, tras colocar en Goldman Sachs parte de las reservas de oro físico. Al momento, el gobierno analiza otras opciones de financiamiento y generación de liquidez y fondos, para poder continuar implementando los diferentes proyectos que están en fase de arranque o en ejecución. Moneda versus dólar Una de las preguntas que más ha suscitado controversia en el país es si la moneda electrónica va a reemplazar al dólar, cuya emisión y liquidez no controla, una de las razones por las que el país ha recurrido a estas emisiones de bonos. "Una nueva moneda electrónica introduce un factor de flexibilidad a un esquema rígido como es la dolarización, que aguantará, en la medida que sea presionado por la nueva moneda", señaló Pablo Dávalos, analista y catedrático de la Universidad Católica del Ecuador. Pero fuentes del gobierno ratifican que es para fortalecer la dolarización; usar tecnología del siglo XXI para beneficiar a la ciudadanía; lo contrario a desdolarizar. El analista del banco de inversión Credit Suisse LLC Juan Lorenzo Maldonado, indicó que el dinero electrónico es un intento de Ecuador por dar inclusión financiera a sectores que no tienen acceso a la banca y que busca incrementar la eficiencia de la circulación del dinero pero que "aún es muy temprano para saber cómo piensan hacer funcionar el dinero electrónico". Por otro lado, en un análisis de la cadena de noticias BBC, Garrik Hileman, historiador económico de la London School of Economics (Reino Unido), experto en bitcoin y monedas alternativas, opina que el gobierno de Correa tiene razón en avanzar hacia la desdolarización y en hacerlo con cautela.

Antes de lanzar esta divisa digital debe fortalecerse la confianza de la gente en el sistema financiero actual, con información transparente y veraz. Quizá no haya mayores cambios en los próximos años; es un proceso que toma tiempo y sólo éste dirá si fue acertada la medida. Para ir a un cambio natural se pueden ofrecer ventajas e incentivar su aplicación, como en el pago de impuestos.

Jean Paul Lam, economista de la Universidad de Waterloo (Canadá) y experto en divisas virtuales, cree que la medida no sirve para salir del dólar.

@r_encontexto

"Si yo fuera alguien con muchos ahorros en Ecuador que viera esto como una forma de reemplazar el dólar, mi respuesta sería sacar el dinero del país. Puede ser la intención del gobierno, pero no parece factible", señaló. Definitivamente, este escenario no sería el real, pues se ha venido trabajando desde el gobierno, en recuperar la institucionalidad y garantizar la seguridad jurídica, que en gran parte se sustenta en leyes claras y una economía con moneda fuerte, para fomentar la inversión privada de nacionales y extranjeros y que ésta venga en importantes cantidades al país. El Presidente ha sido claro y ha manifestado en varias ocasiones que nunca estuvo de acuerdo con la dolarización de nuestra economía, pero también manifestó con contundencia y convicción, que salir de ésta acarrearía un altísimo costo social. Él ha realizado estudios y publicado escritos al respecto, mucho antes de haber asumido su alta magistratura, describiendo su forma de pensar al respecto, con todos los fundamentos que considera aplicables. Hacer lo contrario, generaría desconfianza en el país, cuando se la ha logrado recuperar con muchísimo esfuerzo y trabajo, lo que se evidencia claramente en los índices económicos y en la estabilidad política y social que acompaña al gobierno de la Revolución Ciudadana. Algunos sectores de oposición argumentan que el gobierno tiene un grave problema de iliquidez fiscal, debido a la fuerte inversión pública necesaria y que por ello estaría, eventualmente, buscando alternativas como la propuesta, pues al estar dolarizada la economía, no cuenta con herramientas como devaluación, emisión de moneda o control del circulante, que sí existían cuando el sucre era la moneda oficial ecuatoriana. "Sin embargo, no hay razón para relacionar la emisión del dinero virtual con presuntos problemas de liquidez, peor cuando, existen 35.000 millones de dólares líquidos, señalaron funcionarios del BCE. Lejos de deshacerse del dólar, la intención del gobierno del Ecuador es emplear esta inteligente medida, para introducir una moneda virtual que se pueda controlar. Aunque algunos analistas piensan que de concretarse la implementación de este nuevo sistema monetario, el gobierno podría caer en la tentación de "imprimir moneda electrónica de más", mal que ha afectado de manera especial a las economías de América Latina en el pasado. Además del temor, en algunos sectores, de que pudiera usarse con fines políticos. Operación vía celular La red de telefonía celular ecuatoriana cubre el 90% de las zonas rurales y del 95% de las áreas urbanas, según la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. En Ecuador hay más teléfonos celulares que personas: 17 millones de teléfonos, dos millones más que la población total. Prácticamente toda la población posee un celular, más allá del tipo, aunque no todos tengan un computador... y la demanda por los de última tecnología se incrementa día a día.

Encontexto 11

O


El proyecto funcionará con un software uruguayo y capital chileno, manejado por una empresa ecuatoriana de hardware. Actualmente este sistema está en funcionamiento en Paraguay, con un alto índice de transaccionalidad diaria. Sin embargo, Ecuador cuenta con una amplia ventaja para su implementación: una capacidad instalada que supera cuatro veces a la de Paraguay. Hay ya experiencias exitosas del uso de este sistema en países como Kenia, Tanzania y Paraguay, donde millones de usuarios la utilizan a diario, propuestas desde el sector privado.

La ley señala que el uso de la nueva moneda será voluntario; no se podrá usar para pagar a empleados públicos ni a proveedores del estado y no se podrá usar para comprar papeles o bonos financieros estatales, para evitar la generación de dinero electrónico sin sustento monetario. En toda actividad existen riesgos, y lo vinculado con la economía no es una excepción. Desde que se publicó la regulación para la operación del dinero electrónico en el Registro Oficial, el pasado marzo, hay una serie de interrogantes, que requieren ser explicadas, para que todos los actores tengan y entiendan claramente, las reglas del juego.

Ante la duda de que si el dinero electrónico servirá para pagar a proveedores del Estado y a servidores públicos, la respuesta es: No; en este caso, la ley lo prohíbe expresamente. El objetivo general es la seguridad de las personas; que puedan realizar transacciones (compras, pagos de servicios, etc.) con su celular, sin llevar dinero en el bolsillo, exponiéndose a robos. Sin embargo, para aclarar todas las dudas que surgieran como algo natural, ante una propuesta como ésta, hay que esperar el reglamento, para el cual el BCE tenía hasta el 20 de septiembre para elaborarlo. Tal como está el texto actualmente, éste indicaría, no sólo que el Estado pudiera pagar con dinero electrónico, sino que los acreedores estarían en la obligación de recibirlo. O no queda lo suficientemente claro.

La información sobre las cuentas del BCE, es pública y se remite a la Superintendencia de Bancos cada mes.

Algunas de las interrogantes más comunes En el articulado se hace referencia a que será dinero de libre circulación y que cualquier persona puede solicitar su canje por dólares, por lo tanto será una herramienta para emitir dinero virtual con la opción de hacerlo real...siempre y cuando tenga su respaldo en dólares físicos.

Seguridad que ofrece el uso del dinero virtual La plataforma tecnológica del dinero electrónico tendrá seguridades. De haber algún inconveniente tecnológico en la ciudad de Guayaquil o en Quito, inmediatamente se levantan las alertas, los respaldos; así lo indicaron funcionarios del BCE, entidad que promueve el proyecto.

Para el dinero electrónico, el respaldo serían los dólares de las personas: por cada centavo usado electrónicamente, debería haber uno físico de respaldo en las cuentas del Banco Central. Pero esto no está puntualmente especificado en el documento. Normalmente, el respaldo es oro, en países que emiten su propia moneda. Sin embargo, el Banco Central no tiene facultad de emisión, pues el país no tiene moneda oficial desde el año 2000. La institución sería más que un "emisor", un "receptor" de dólares, como respaldo.

Una de las ventajas sobre el dinero electrónico es la seguridad, porque la transferencia va a ser directa e inmediata entre emisor y receptor y protegida por un sistema que funcionará con clave; es decir, el usuario, tendrá que digitar una clave, para poder realizar el pago con dinero electrónico: si a un ciudadano le roban billetes o monedas, no hay solución; pero, si le sustraen su teléfono celular, no va a pasar nada, porque no pierde la clave. Si a un usuario le roban su celular y luego compra un chip con otra línea, recuperará el dinero electrónico, por tener respaldo bancario, así como la clave. En cualquier caso, deberá llamar a reportar el robo para bloquear el acceso al celular y, en este caso, también la cuenta, y presentar la denuncia respectiva.

Sobre esto, el presidente del Directorio del BCE, Diego Martínez, señaló que no habrá un solo dólar electrónico que no tenga su contrapartida en dólar físico. "La persona que quiera disponer de dinero electrónico en su teléfono celular u otro dispositivo móvil, deberá entregar el mismo valor en dólares americanos. Estos pasarán a formar parte de los activos del Central que permitirán cubrir el 100% del dinero electrónico solicitado", señaló. A pesar de ello, el artículo 1 señala que, el Banco Central: "es emisor privativo del dinero electrónico". Aquí existiría una eventual contradicción, que habrá que normar para que quede claro su funcionamiento, pues la existencia de un respaldo garantizaría que si, en determinado momento,

O

todos quienes tienen dinero electrónico decidieran hacerlo efectivo, no tendrían un no por respuesta. Pero, si se emitiera sin respaldo, y pasara algo así, las instituciones y establecimientos tendrían menos dinero físico que entregar del que existiría en dinero electrónico.

12 Encontexto

Si le robaran al ciudadano el dispositivo y la clave, la transacción efectuada podrá ser identificada, porque se registrará el origen y el destino, es decir, que es sujeto de trazabilidad. Hay que tener confianza en el proceso y estar a la expectativa para entender su funcionamiento a cabalidad.

“El dinero físico no está en el teléfono, el dinero está en la cuenta, en el Banco Central del Ecuador”. revistaencontexto


P


Ciudad

Biodiseño: ¿Por qué el futuro de nuestras ciudades es suave y peludo? Cada vez más, los organismos vivos están encontrando su camino en todo tipo de materiales y procesos... desde los edificios a la fabricación de ropa, con el arte.

Redacción Encontexto Fuente: Jake Wallis Simons, CNN en Español

Te levantas de la cama y abres las cortinas. La luz gris del amanecer se mezcla con el brillo de los árboles, que han sido inyectados con genes de medusas luminiscentes. Difícilmente puedes creer que cosas tan primitivas como las farolas hayan existido alguna vez. Tu elegante reloj, hecho a la medida, fue cultivado en un laboratorio a partir de células biodegradables de cartílago de ternero, te avisa que es hora del desayuno, que tomarás en una mesa ratonera de Rigueur. Esta mesa atrae a los ratones hacia un tubo en una de sus patas, los mata, y los mete en una célula de combustible microbiana, que genera más energía para la casa. El dispositivo Paternoster en la cocina, transforma tus residuos en plástico y lo utiliza para cultivar hongos y tiene una rica cosecha de setas. Las fríes en un biodigestor de metano, el cual calienta las hornillas con metano producido por las bacterias que digieren la materia orgánica en la unidad de desechos. A esto le añades algunas truchas, que pescas en el acuario ingeniosamente iluminado de la sala de estar; añades unas espinacas de una colección de plantas que viven de los excrementos de pescado, ricos en nitrato en el acuario. Y para darle un toque artístico, lo adornas con algunos cebollinos, que fueron cultivados usando nutrientes extraídos automáticamente de tu Filtering Squatting Toilet.

Un movimiento estético naciente, llamado biodiseño, q integra los seres vivos en instalaciones, productos y obras de arte. Si todo esto te suena a ciencia ficción de segunda categoría, piénsalo de nuevo. Los ejemplos anteriores -desde el reloj de cartílago de ternero hasta el "Filtering Squatting Toilet"- son conceptos reales producidos por un conjunto de equipos de biodiseño alrededor del mundo. Y la mesa ratonera es parte de una serie de "robots domésticos carnívoros para el entretenimiento", concebidos por un equipo de dos hombres en el Goldsmiths College, de Londres. Su trabajo también incluye dispositivos que atraen moscas y otros insectos, los digiere, y utiliza la energía producida para alimentar relojes y lámparas en el hogar. Un equipo de Eindhoven en los Países Bajos, que está detrás de la hornilla que funciona con metano, tiene toda una serie de ideas de productos para el hogar que pueden filtrar, procesar y reciclar aguas residuales, basura y aguas servidas. Y los investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft

O

14 Encontexto

revistaencontexto


ya han desarrollado el Bio Concrete, que cuenta con organismos generadores de piedra caliza que permiten que el material se repare a sí mismo. Evidentemente, las posibilidades son tentadoras. Curb Media, una "compañía de medios sostenible" con sede en Londres, creó una cartelera que deletreaba el título de la película Contagio, utilizando bacterias vivas y manchas de hongos que crecían y se propagaban en el transcurso del tiempo. El público quedó "fascinado"... e "indignado".

Pero la disciplina ha atraído mucho escepticismo; la revista Wired, por ejemplo, se ha referido a los biodiseñadores como "científicos locos". Pero sus practicantes rechazan firmemente esta crítica. "La fantasía no tiene nada que ver con esto", dice Alberto Estévez, uno de los más destacados arquitectos del Proyecto Genético de Barcelona (el equipo detrás de los árboles que brillan con intensidad). El poder de la naturaleza El biodiseño no trata simplemente de tomar como referencia las estructuras orgánicas y las operaciones. Trata de aprovechar la maquinaria del mundo natural para actuar como lo hace la naturaleza: almacenamiento y conversión de energía, producción de oxígeno, neutralizar venenos y desechar los residuos de manera que mantienen la vida: así, las bacterias son hermosas, el musgo es eléctrico y los azulejos decorativos son animados. Según el bio-arquitecto William Myers, autor del libro Biodesign, las preocupaciones por la sostenibilidad y la creciente presión sobre los recursos del mundo, está dando lugar a una mayor colaboración entre el diseño y la biología. "El biodiseño implica establecer relaciones con la vida no humana, para mejorar el rendimiento ecológico de la fabricación y la construcción", dice. "La evolución le ha dado forma a una biosfera con muchísimas máquinas milagrosas. El grado al que podemos integrarnos con ellos de manera exitosa para el beneficio mutuo sólo está limitado por nuestra imaginación".

El biodiseño ya está teniendo un impacto en la forma en que vivimos. Como lo dijo Salvador Dalí una vez, el futuro de la arquitectura será "suave y peludo". ¿Las bacterias salvan al mundo? En un artículo para The New York Times sobre biodiseño con el sugestivo título de "La belleza de las bacterias", Julie Lasky explica cómo hemos entrado en una nueva era: pasamos de apreciar los mecanismos complejos e interdependientes de la naturaleza, a aplicarlos con conocimiento de causa en diseños humanos. Más que evocar guerras y malvados seresmáquina, mitad drones, mitad organismos con un código genético similar al nuestro, debemos (re)aprender a apreciar la naturaleza como el aliado potencial más poderoso. No será fácil: después de trabajar con la imitación de la naturaleza (biomimesis) sin lograr resultados

@r_encontexto

espectaculares, transformar el diseño de productos sirviéndose del modelo "real" de la naturaleza (siguiendo el símil platónico del ideal de belleza, donde los objetos cotidianos son asociados con un modelo esencial), requerirá el trabajo interdisciplinario de varias ciencias, humanidades y concepción filosófica, tanto la vertiente racional -aristotélica- como la metafísica y estética -platónica-. Polímatas, como Leonardo da Vinci, estudioso de la anatomía de las aves y soñador de un ser humano capaz de servirse de artilugios similares, jamás habría concebido las posibilidades de la simbiosis entre biotecnología y diseño industrial, ahora posible por primera vez. "Estamos trabajando hacia una verdadera realidad. La sociedad debe entender que la biotecnología es la mejor -y quizá la única- manera de lograr la sostenibilidad de todo el planeta. "La gente tiene que apreciar los beneficios para ello. La naturaleza tiene un enorme potencial. Los seres humanos necesitan tomar ventaja de ella para resolver los grandes desafíos del mundo en la actualidad", señaló Lasky. Myers está de acuerdo. "El biodiseño es demasiado costoso de implementar en este momento. Pero esto podría cambiar con el desarrollo de los impuestos e incentivos verdes, que siguen siendo relativamente nuevos", dice. "Otro obstáculo importante es el factor desagradable. Estamos firmemente condicionados a tenerle miedo a la biología. Ideas, como la de infundirle bacterias al concreto que permiten que el material se repare. le da miedo a muchas personas".

"Pero los efectos tienen el potencial de ser tan transformadores que, a largo plazo, la biología probablemente será la plataforma dominante de diseño del siglo XXI". La filosofía clásica nos recuerda que el único modo de alcanzar la plenitud, consiste en vivir "de acuerdo con la naturaleza" (tradición grecorromana), o según el flujo natural o camino virtuoso, recto, etc., dice el "tao" (tradición oriental). Sales del trabajo, llegas a casa y te preparas una comida, utilizando tu hogar microbiano. El postre es helado con miel, tomado del dispositivo "colmena urbana", con forma de huevo, montado en la pared. Antes de sentarte a descansar frente al televisor, sueltas a tus palomas que tienen el instinto de regresar a casa. Durante años, han sido alimentadas sólo con un yogur especial que contiene bacterias que han alterado su metabolismo sin causarles daño. Ahora, excretan un tipo de jabón, que ayuda a limpiar las calles y los autos, en lugar de contaminarlos. Éste también es un concepto genuino. Un diseñador belga, llamado Tuur Van Balen, trabaja en ello, financiado por el Ministerio de Cultura flamenco.

El sol se pone. Los árboles y las plantas brillan. Es el final de un día perfectamente normal... en su futuro biodiseñado. Encontexto 15

O


Política

Brasil: entre el “keynesianismo avergonzado” y el “neoliberalismo insolente”

Este artículo es de suma trascendencia por su análisis y algunos paralelismos con nuestro país. Los resultados finales pueden afectar a toda la región. Lo ponemos a consideración de nuestros lectores.

Luciano Wexell Severo - Doctorando del Programa de Economía Política Internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA).

Pasada la primera década y media del siglo XXI, es posible afirmar que América Latina ha vivido una situación muy especial en la cual se combinaron dos elementos: la contestación de las políticas neoliberales de los años 1980-90 y la ascensión de China y su creciente demanda por materias primas y productos primarios.

Debido a la combinación de ambas situaciones, coincidieron la ascensión de nuestros gobiernos “progresistas” y el boom de los precios de nuestros productos exportables o commodities Hay muchos elementos para reflexionar con relación a la unión de esos dos factores Así, de forma general, durante la última década fue posible promover políticas sociales de inclusión y democratización en la mayoría de los países latinoamericanos. Si, por un lado no hemos siquiera recuperado las condiciones materiales de vida de los años 1960, por otro, la situación está significativamente mejor que en los años 1990. No es un equívoco afirmar que sin la demanda china es bastante probable que los gobiernos de izquierdas, pese a sus buenas intenciones, hubieran avanzado mucho menos en sus políticas redistributivas. Y tampoco es una locura decir que si el boom de las exportaciones de bienes primarios hubiera llegado algunos años antes, quizá los gobiernos progresistas, pese a la presión de las calles, no hubieran obtenido sus victorias electorales en aquel momento. Pero, como afirmó Luiz Alberto Moniz Bandeira, “Si nada es absolutamente intencional, nada también es absolutamente fortuito”. Si bien hay que admitir la importancia de la creciente demanda china, igualmente se hace fundamental reconocer que hubo una ofensiva popular victoriosa en contra el neoliberalismo. Desde el Caracazo, pasando por el movimiento zapatista y la deposición de presidentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.

La ascensión de los gobernantes de izquierda fue el fruto de esas luchas sociales y de históricas movilizaciones que aglutinaron la mayoría de nuestras sociedades, convulsionadas por el desastre privatizador y desnacionalizador. El camino escogido por el PT: caso Brasil Pese a los inmensos avances en el campo social, a partir de su victoria electoral en 2002 y toma de posesión en 2003, el Partido de los Trabajadores (PT)

O

16 Encontexto

revistaencontexto


apostó en la des-movilización social, en la des-politización, en la anti-lucha política, en la homogenización y la pasteurización del discurso y la acción. Desaparecieron del debate términos como imperialismo, oligarquía, transnacionales y se ocultó al enemigo número uno de las últimas décadas: el Fondo Monetario Internacional, FMI. Si un extraterrestre llegara a Brasil hoy, en septiembre de 2014, tendría dificultad para ubicar quién es de “izquierda” o de “derecha”. Eso sucedería porque la cúpula del PT apostó conscientemente en extenuar esas diferencias, tratando de crear una coalición que garantizara una “modernización conservadora”, con el “progreso de todos” y la “gobernabilidad”. En nombre de la construcción de una paz, el gobierno optó por aliarse con parcelas de los sectores menos avanzados de nuestra sociedad, aislando los liderazgos más politizados, más radicalizados y más comprometidos con el necesario proceso de cambios. Eso, incluso se explica y se entiende, pero tiene sus riesgos y ahora, en vísperas de una nueva elección, cobra su factura. No hubo acciones del PT para la formación de conciencia política e ideológica. No hubo esfuerzo por politizar, por reforzar los elementos que ayudaran a empujar y promocionar la transformación económica de Brasil. No hubo contacto con el pueblo, sea por televisión, radio o periódicos. Así, se apostó en un alejamiento y una esterilización que refleja la disputa interna dentro del gobierno y la flacidez ideológica de la dirección del partido. Aunque, por ejemplo, Lula algunas veces hable en términos de nacionalismo económico y en los últimos años parezca haber finalmente comprendido el rol de Getúlio Vargas (y del prócer Tiradentes) para la construcción de Brasil y la dignidad de los brasileños, la llamada “Cuestión nacional” habita de forma muy vaga las intervenciones del partido.

Se trata, de esta forma, de una izquierda rara, que no entiende ni asume el Nacionalismo Antiimperialista. Incluso por eso no tiene un Proyecto Nacional . Y eso complica bastante el cuadro, nubla el escenario y confunde a los seguidores y a los militantes. Por lo tanto, la interpretación de que el PT empobreció el debate político nacional no es una exageración, y hace años viene ganando eco, incluso y sobre todo, entre las centrales sindicales más respetadas, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) y los liderazgos más comprometidos con la transformación del país.(1) En el campo económico, sin duda hubo una reorientación hacia el mercado interno de más de 200 millones de personas. El número de pobres y miserables disminuyó, las fuentes de trabajo formal crecieron, los bancos públicos (como el Banco de Brasil, la Caixa Económica Federal -CEF y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social -BNDES) ampliaron sus créditos para la agricultura (la familiar y el agro-business), la construcción de viviendas y hubo un sutil esbozo de esfuerzo industrializador. Dichas medidas, adoptadas durante el segundo mandato de Lula (2007-10), cumplieron un rol fundamental en el enfrentamiento de la crisis internacional.

@r_encontexto

Aun así, prevaleció intocable el llamado “tripé” (las tres patas) de la política macroeconómica, muy bien denominado por un senador como el “Tridente Satánico”. Se refiere al gasto público, el nivel de precios y el tipo de cambio. Sus tres patas son: 1- Las tasas de interés más altas del planeta, para -supuestamente- controlar la inflación (dichas tasas elevadas atraen dólares y abaratan su precio, valorizando la moneda nacional… además de aumentar la deuda); 2- Las tasas de cambio sueltas, “flotantes” y sobrevaluadas, dificultando las exportaciones y promocionando las importaciones (el precio del dólar está en 2,3 reales y, según estudios de los industriales, debería estar en 3,5 o 4,0 reales); 3- El control del gasto público, contrario a la “macroeconomía irresponsable” y al “manejo populista del Estado” (el fiscalismo de los gerentes neoliberales condena el endeudamiento y las políticas fiscales o monetarias de promoción de la actividad económica, para garantizar el “superávit primario” y la remuneración del sistema financiero detentor de la deuda). El tema de la deuda pública se transforma, cada día más, en un tremendo mecanismo de concentración de renta por un pequeño sector oligárquico nacional o internacional (anualmente, la mitad del presupuesto de Brasil se dirige al pago de intereses de la deuda). Así, las acciones de los gobiernos de Lula fueron contradictorias. Mientras se aplicó una política externa independiente (de apoyo a la integración latinoamericana y la promoción de un mundo multipolar), se mantuvo una política económica interna de carácter “ortodoxo”. Pese a los grandes avances sociales, la acción macroeconómica siguió oscilando entre el neoliberalismo de los años anteriores y una suerte de keynesianismo. En el mejor de los casos, la izquierda brasileña tuvo que contentarse con la segunda opción. Vale decir que en el actual momento de superación del neoliberalismo, esa alternativa keynesiana no es necesariamente negativa, como bien se demuestra en el caso de la economía de Argentina (que asume la propuesta de construcción de un capitalismo nacional autónomo) y también de Ecuador, Bolivia y Venezuela (aunque en esos casos se impulse un Capitalismo de Estado, se plantea el avance hacia un todavía furtivo Socialismo del Siglo XXI). En el caso de Brasil, la intensificación del “tripé” por Dilma y la reducción de la demanda internacional de nuestros principales productos, tuvieron resultados tétricos. El hundimiento de los precios internacionales de las commodities que exportamos es evidente: desde el pico de 2012, la soja cayó 40%; el maíz, 60%; y el petróleo, 15%. Sólo en 2014, la cotización del mineral de hierro se desplomó 40%. Aunque los precios continúen en niveles considerados históricamente altos, esos números demuestran que es posible y necesario aprovechar los ciclos de valorización de las materias primas para reforzar el aparato productivo nacional, sin creer -mínimamenteque dicha expansión durará para siempre. Se reafirma, una vez más, la secular tendencia al Deterioro de los Términos de Intercambio, apuntada por Raúl Prebisch, en 1948.

Encontexto 17

O


Vale apuntar que, durante el primer período de Cardoso (1995-98), el PIB brasileño acumuló crecimiento de 2,4%. En el segundo período (1999-2002), se expandió aún menos, 2,1%. En las administraciones de Lula, las expansiones fueron de 3,5% en la primera (2003-06) y de 4,6%, en la segunda (2007-10). Con Dilma, el promedio acumulado entre 2011-13 es de 2,0%, peor que el periodo neoliberal. Pero en 2014, hasta ahora, la economía cayó 0,2% durante el primer trimestre y otro 0,6% en el segundo. Los indicadores económicos y sociales dan señales claras de retracción. Peor: la cantidad de empresas vendidas vía Inversión Extranjera Directa (IED) -que en ese caso, no son “inversiones”, sino meros traspasos de propiedadaumenta sin parar desde 2003. Las cuentas externas están en rojo y lo que garantiza su cierre al final del año son los ingresos de capital para comprar títulos de deuda muy bien remunerados o para adquirir empresas brasileñas. No obstante, como se sabe, ese dinero que entra como “inversión” por la cuenta de capital -para la compra de bienes o de títulos- después sale del país por pago de intereses o vía crecientes remesas de lucros al exterior. Es la fiesta de las transnacionales de automóviles, bancos, telecomunicaciones, electricidad, alimentos, bebidas… Parece incuestionable que la gran preocupación del gobierno del PT no fue con la “Economía Nacional” ni con el “desarrollo económico” (aunque se hable en un pretenso “Neo-Desarrollismo” que nada tiene que ver con el “Desarrollismo” de los años 1960 a 1980 y mucho menos con el “Nacional-Desarrollismo” de los años 1930 a 1950).

La propuesta petista se asocia a una vaga idea de “Crecimiento con transferencia de renta”, por medio de la cual “todos ganan”. Sin duda, se promueve una justa mejora de los indicadores sociales. En realidad ocurre lo siguiente: se amplían las oportunidades de los brasileños más pobres vía acciones paliativas de transferencia de los recursos oriundos de la permanente desnacionalización del país. Se intentó trabajar con acciones moderadas por encima de los escombros de dos décadas de gobiernos militares y otras dos de neoliberalismo. En ese sentido, incluso las medidas paliativas del PT tuvieron grandes impactos positivos. Por ejemplo, el número de estudiantes universitarios se amplió en un 100%. Hay 14 universidades públicas nuevas, becas de investigación, extensión y post-grado, estímulos y facilidades para los jóvenes de menor renta cursar escuelas técnicas y universidades públicas o privadas. Se amplió el poder de compra de los trabajadores. De acuerdo con el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), desde 2003, el valor del salario mínimo acumuló crecimiento real de 72,31%. Los beneficios impactan directamente sobre la vida de 48 millones de brasileños que dependen especialmente del piso del salario. La creación de empleos formales fue considerable: 20,264 millones entre 2003 y 2013. Son reales y admirables los resultados de los programas “BolsaFamília”, “Mais Médicos”, “Minha Casa, Minha Vida”. Suena incomprensible que -dentro de la izquierda- haya quienes no reconozcan esos esfuerzos y conquistas, que benefician a decenas de millones de brasileños.

O

18 Encontexto

La prestidigitación tiene sus límites Lula, con su gran capacidad de articulador y de malabarista político, se aprovechó del escenario internacional favorable para practicar una política económica híbrida. Un poquito para Dios y un poquito para el diablo. Empujado por el crecimiento del precio de nuestros productos primarios y por la entrada de inversiones extranjeras, se terminó profundizando el retorno a una suerte de modelo primario exportador. Sin embargo, es cierto que, al mismo tiempo, se potencializó el mercado interno vía transferencia de la renta. Transferencia de la renta, ya que la política tributaria mantiene la riqueza de pocos intocable. En la última década, seducidos por el canto de las sirenas chinas, la pauta de exportaciones de Brasil consolidó un retroceso de 100 años: volvimos al escenario de los años 1920, cuando las principales ventas para el mundo eran de café. Hoy día, exportamos mayormente mineral de hierro, soja, petróleo bruto y azúcar. Vendemos animales vivos, ganado en pie o preñado. Y, de paso, compramos café tostado.

Las exportaciones de bienes con mayor valor agregado encogieron como nunca, expresando la retracción del parque productivo nacional. El país no está enfrentando mínimamente la invasión china, sea con la tasa de cambio, con aranceles o cualquier otro tipo de protección. Si eso ocurrió durante la gestión de Lula y su vicepresidente, el industrial progresista José Alencar, imagínense con Dilma. Son muchas las semejanzas de Michel Temer, el actual vice, con una momia. Liberal en el campo económico, conservador en el campo político. Masón activo. Una alegoría precisa del atraso de nuestra élite blanca, católica y reaccionaria. De esa forma, la alianza del PT con el PMDB, supuestamente fundamental para asegurar las victorias electorales y la “gobernabilidad”, cuesta bastante cara. La tenue coalición de poder termina inviabilizando, incluso, el debate sobre temas fundamentales. No se habla de: • Reforma agraria y control sobre el agro-negocio; • Auditoría de la deuda pública; • Suspensión de concesiones de estructuras públicas para usufructo de privados nacionales o extranjeros; • Fin del control de los medios de comunicación por conglomerados familiares; • Suspensión del impulso a los “campeones nacionales”, vía financiamientos públicos para oligopolios privados (construcción civil, alimentos, banca, siderurgia, etc.); • Control de la tasa de cambio; • Reducción de las tasas de interés; • Nacionalización de sectores estratégicos de la economía. Entre otras medidas que son esenciales para que Brasil crezca y se afirme en el escenario interestatal. Para la cúpula del PT, ésos son temas excéntricos y ultrapasados; y sólo trasnochados podrían pensar en traerlos de vuelta para la pauta. Es improbable que el gobierno corrija o reoriente sus acciones sin movilizaciones sociales contundentes. La fuerza difícilmente va a surgir desde dentro de la

revistaencontexto


administración. Es cierto que cumplimos cinco décadas de aplastamiento y “blindaje político” de nuestra sociedad: tantos años de plomo (1964-85), de neón conservador (1990-2002) y, ahora, de esterilización ideológica (20032014). Sin embargo, el pueblo brasileño se mostró capaz de superar cada una de esas trabas a su proceso de emancipación. Con el movimiento de “Directas Ya”, puso fin a la dictadura; con protestas multitudinarias tumbó a Fernando Collor de Mello, en 1992; y se levantó en la urnas para elegir a Lula en 2002.

Pese a las tremendas dificultades, es hora de contestar la pasteurización, sin detener los cambios. Además de la creciente despolitización de la vida nacional, para agravar el escenario, durante el gobierno de Dilma se retomaron las llamadas “concesiones” de estructuras públicas al sector privado nacional y extranjero. El sector de infraestructura (puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, hidroeléctricas, termoeléctricas e, incluso, estadios de fútbol) se privatizó y se extranjerizó aún más. El peor caso fue el del Pre-sal, los yacimientos de petróleo depositados debajo de la capa de sal del océano Atlántico, descubiertos por Petrobras. Amplios sectores de la sociedad condenaron la participación de Shell, Total y dos compañías chinas. Quedó claro que Brasil no necesitaba del dinero ni de la tecnología. Se abrió ese sector estratégico a la participación extranjera por motivos netamente políticos. Para colmo, el gobierno califica a las posturas contrarias despectivamente como “nacionalistas”.

Es inolvidable la escena de la truculenta Tropa de Choque de Dilma arremetiendo con caballos, perros, tiros y bombas en contra de manifestantes defensores del Pre-sal, en octubre de 2013, en Barra da Tijuca. Se nota que el gobierno del PT apostó y sigue lanzando sus fichas en una “modernización” de Brasil “sin meter la política y la ideología en el medio”. Ahora, ante la disminución de los precios de algunas commodities, se siente un frenazo. Aunque es posible atribuir los malos resultados actuales a la crisis mundial, los indicadores demuestran que se pone en práctica una política económica regresiva: la priorización del combate a la inflación ante el desarrollo económico; la inmensa preocupación con los gastos públicos; las tasas de intereses elevadas; y el dólar barato. La situación de Brasil es inadmisible. Somos el país capitalista que más creció entre 1930 y 1980, que superó la condición de hacienda arcaica y se consolidó como un poderoso parque industrial. Pese a la pésima distribución de la renta entre las clases sociales y entre las regiones del país (potencializados por la industrialización dependiente post-1964), la creatividad y el ingenio nacional posibilitaron la producción de aviones, turbinas, motores, medicamentos y bienes de alto valor agregado. Por eso, para un brasileño es un tanto raro imaginar a su país como exportador de petróleo en el siglo XXI, después de haber exportado maquinarias y equipos a Estados Unidos durante tantas décadas. Además, esa exportación de bienes primarios es esencialmente problemática cuando el dinero obtenido con las ventas es drenado hacia el exterior.

@r_encontexto

Ante un gobierno frágil, las grandes corporaciones actúan sueltas, de forma casi despótica. La encrucijada de 2014 Ahora, la gran pregunta. ¿El pueblo se da cuenta de esa situación? Es muy probable que no. De verdad, hay más comida en la mesa del brasileño. Hay más empleo, hay más renta y más dignidad que en los años 1990. Aunque... ya empieza a haber un poquito menos que con Lula. Por ese motivo, en principio, los electores deben optar por que siga Dilma, comprando la idea de que está en marcha un proceso lento de cambios y de mejoras que no debe ser interrumpido. Esa decisión está mucho más basada en elementos reales y concretos que en una perspectiva político-ideológica de “izquierdas” o “derechas”.

El problema es que ahora la despolitización, la pasteurización y la esterilización promocionadas por el PT después de 2003, obviamente se vuelven en su contra. Es inmenso el peso de los medios de comunicación hegemónicos. Dichos mecanismos de entorpecimiento colectivo establecen, arbitrariamente, que los grandes problemas del Brasil actual son: la inflación (de un 6,2%!) y la corrupción (José Dirceu y José Genoino -líderes del PT y guerrilleros anti-dictadura militar en los años 1970 están encarcelados por capricho de la “Justicia”, cuando Fernando Henrique Cardoso, José Serra y los privatizadores y desnacionalizadores de los 1990, andan sueltos dando charlas sobre “Ética en la política” y “Gerencia pública”). El aumento de los precios y la “violencia”, estuvieron entre los argumentos centrales de las manifestaciones de junio de 2013, cuando los sectores más retrógrados de la sociedad brasileña tomaron las calles para reivindicar sus demandas contra el PT. Se condenó la “corrupción”, la “inflación”, la “inseguridad” y el “autoritarismo” promocionados por el gobierno. Al mejor estilo “Primavera Tropical”, las pancartas señalaban “cansancio” de la “política” e incluían slogans como “Não vai ter Copa”, contrarios a la gran fiesta del fútbol mundial. Un verdadero show de despolitización (2). Si bien Dilma por lo menos esbozó algunas propuestas de reformas, esas fueron prontamente enterradas por el Parlamento. Si hay o no la verdadera intención de promocionar cambios efectivos, lo cierto es que todo se detiene en la propia dinámica de la “democracia” brasileña. Sin disculpar al gobierno, el actual sistema, basado en elecciones de cuatro en cuatro años, está rotundamente fallido. Revitaliza una plutocracia, controlada por bandidos de alta sociedad: poderosos empresarios, terratenientes armados, líderes de iglesias bendecidos y dueños de medios de comunicación, inexplicablemente financiados por el propio gobierno. El sistema electoral es una rotunda farsa, que obstaculiza los procesos transformadores. Además, solidifica la pasteurización política y promueve un creciente embrutecimiento de la sociedad. Son millonarios costos para candidatizarse a concejal, alcalde, diputado,

Encontexto 19

O


gobernador o senador. ¡Imagínense para lanzarse a presidente! Hasta 5 minutos antes de votar, la gente no tiene idea de quiénes son los candidatos a concejal o diputado. Eso hace posible que cantantes, bailarines, payasos, bromistas y jugadores de fútbol, obtengan decenas de millones de votos (en honor a la verdad, algunos se demuestran buenos legisladores). Lo cierto es que, sin enredarse con compromisos espurios o sin sumergirse en el submundo de los intereses privados, las candidaturas se hacen prácticamente inviables. La marioneta de Washington Hace algunos años, Maria Osmarina Marina Silva Vaz de Lima fue reconocida en Estados Unidos y Europa, con premios y micrófonos abiertos para su verborragia. Inminente “líder mundial”, promotora de la “Nueva política”. Sus charlas vacías, un desesperador zigzag de ideas sueltas, son reproducidas como espectaculares contribuciones para la construcción de “un mundo diferente”.

Integra el movimiento internacional denominado “Tercera Vía”, que en Brasil ahora viene asumiendo la denominación de “Nueva Política”. Como una Dalai Lama amazónica, igualmente celebrada por los patrones en Washington, Marina Silva llena de encanto los corazones de Barack Obama y Bill y Hillary Clinton, de los “izquierdistas” o “socialistas” Tony Blair, Lionel Jospin y François Hollande, y de mega especuladores como George Soros. Gracias a esa “anorexia ideológica”(3), igualmente dialoga con Gerhard Schroeder, con el joven primer-ministro italiano Matteo Renzi y el nazi-israelí Ehud Barak. Fernando Henrique Cardoso y Ricardo Lagos también son prestigiados miembros fundadores de esa conservadora cofradía. La candidata de Obama reúne un equipo que congrega diversos personajes de la era Cardoso y del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB). Llaman la atención los economistas neoliberales André Lara Resende (banquero fantasma) y Eduardo Giannetti da Fonseca (Instituto Brasileño del Mercado de Capitales -Ibmec), el “ex-izquierdista” y anti-comunista Alfredo Sirkis, el exPSDB Walter Feldman, la “ecologista” Muriel Saragoussi (articuladora con la Fundación Ford) y el multi millonario Guilherme Leal (co-presidente del Consejo y dueño de 25% de las acciones de la empresa Natura, quien fue candidato a vicepresidente de Marina en las elecciones de 2010). Con respecto a la política económica, los economistas ultra-liberales conservadores proponen reforzar el “tripé macroeconómico” que andaría muy frágil. Están avisando antes para que no haya sorpresas. En el supuesto negado de que Osmarina ganara las elecciones, volverían los paquetazos de ajuste fiscal y de estabilización, tan destructivos en los años de neoliberalismo. La promesa de “independencia del Banco Central” es una bendición al mercado financiero y a la organizadora, su programa de gobierno, la Boneca Setúbal, heredera del banco Itaú y figura destacada en los eventos de la high society. La magnate es responsable por desembolsar más de un 80% del patrimonio millonario del Instituto Marina Silva, trampolín para la realización de conferencias sobre la “Nueva Política Global” y el “Desarrollo sostenible”.

O

20 Encontexto

Al referirse a la región, la política de Marina es clara: desestimulará la consagrada política integracionista del PT y apostará en la desintegración, vía implosión de la iniciativa concreta más promisora desde 2003: el Mercosur. Hace años, el bloque trascendió la perspectiva meramente comercial e incluyó elementos políticos y sociales en su agenda, además de representar la apuesta brasileña por la consolidación de un mecanismo de integración que abarca las regiones Andina y del Caribe. La propuesta de la candidata de Obama es “flexibilizar el Mercosur”, permitiendo que cada país firme Tratados de Libre Comercio (TLC), separadamente, sin acuerdo con los demás. Se trata de una propuesta aterradora, sobre todo cuando Uruguay y Paraguay, países menos beneficiados, amenazan acercarse a Estados Unidos, a la Unión Europea, a China o a la Alianza del Pacífico. En la práctica, la posibilidad de cada país se maneje solo, representaría la eliminación del Arancel Externo Común (AEC) y, en la práctica, llevaría al fin del bloque.(4) Candidata de Lula versus Candidata de Obama Es importante recalcar que todas las acusaciones acerca de los vínculos de Osmarina con la derecha quizás suenen un poco “frágiles” cuando, se compara con la lamentable postura asumida por el PT. Es importante decir que las tres candidaturas son realmente parecidas, aunque Dilma -pese a los serios errores- no sea conservadora ni de derecha, como los otros dos personajes preferidos por Washington. Aunque el riesgo de que ocurra alguna transformación radical en Brasil de la mano del PT sea muy pequeño o, incluso, nulo, tanto la política imperial como la élite brasileña prefieren cualquiera una de las otras dos opciones. En resumen, se puede afirmar que la “izquierda histórica” está al lado de Dilma. Allí se incluyen el PDT y el PCdoB, hoy bastante transfigurados. El PMDB (frente de centroizquierda que tumbó la dictadura militar en los años 1980) también está con Dilma -es el partido del vicepresidente. Está con Dilma, así como estuvo con Lula, con Cardoso, con Itamar Franco y con Fernando Collor de Mello. Siempre estuvo y siempre quiere estar. Ese, que es el mayor partido de Brasil en número de diputados, senadores, alcaldes y concejales, ya no tiene casi nada de la combatividad de treinta años atrás. Posee plata para la campaña y tiempo para los anuncios o programas de radio y televisión.

Como suele suceder, los micro-partidos de “izquierdas” lanzaron candidatos propios, separados. La muy noble y digna actitud ilustra, sin embargo, el tradicional fenómeno de “izquierda desagregada”. Siguen peleando y dividiéndose, entre otras razones, debido a interminables debates, interpretaciones y discusiones sobre las posturas de Trotsky, Stalin, Mao, Tito, Fidel y el Che. Sumando el PSTU, el PCO, el PCB y el PSOL quizá se alcance al 2% del total de votos. Marina no tiene partido. Con la muerte de Campos tomó de asalto al PSB, que es una caricatura del partido de izquierda que fue hace algunas décadas. La candidata cuenta con el apoyo de

revistaencontexto


agremiaciones de centro-derecha y de micro-partidos que estaban con Dilma y se abrieron por divergencias. Los lectores no brasileños pueden confundirse. Por un lado es un gran eufemismo que el PT sea el partido de los “trabajadores”. Con todo, por otro lado, el caso del PSB es claramente una burla. Desde hace muchos años, pero aún más hoy, bajo el manto de Osmarina, no se trata de un partido “socialista”. Por fin, vale recordar que las condiciones de caída del avión del candidato Eduardo Campos no sólo no fueron explicadas, como difícilmente lo serán en los próximos años. Extrañamente, la caja negra de la aeronave no grabó ninguna conversación del último vuelo. Para mayor sorpresa, se autorizó que “especialistas” del National Transportation Safety Board (NTSB) de Estados Unidos, participaran de las investigaciones. Sea como sea, tratándose de un asesinato promocionado por la CIA o de un simple accidente muy beneficioso para el imperialismo y la élite brasileña, hasta ahora quien ganó fue Estados Unidos y su nueva candidata.

Su imprevista victoria electoral, sueño de la administración Obama, sería una pesadilla para el pueblo brasileño, para el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC. Además, dicho revés representaría un fuerte giro a la derecha en la región, muy peligroso para la continuidad de los procesos de cambio, impactando duramente sobre Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Sin dudas, al mismo tiempo representaría un importante apoyo para las administraciones liberales y conservadoras pro-Estados Unidos de Colombia y Paraguay. Serviría, incluso, para consolidar la doble postura de los gobiernos de Chile y Perú. Es cierto que muchos estamos bastante insatisfechos, incrédulos y con sentimiento de impotencia ante las

elecciones. Pero pese a la tentación creada por algunas mentes iluminadas que sugieren que “cuanto peor, mejor”, la historia debe andar siempre hacia adelante. El aparente estado actual de apatía y engaño no puede ceder paso a la destrucción de todo lo que fue duramente alcanzado en los últimos doce años.

Son los pueblos que sienten, pagan, viven y escriben la historia. Con la caída del avión de Campos, los medios de comunicación y las encuestadoras privadas inventaron un supuesto ambiente de conmoción nacional, intentando arrastrar la disputa para una segunda vuelta, el 26 de octubre. Hoy, la confrontación más probable es entre las dos mujeres, la candidata de Lula versus la candidata de Obama. Será la puja entre dos caminos distintos. El primero, del PT y aliados, encarna inmensas contradicciones y se debate entre el “neoliberalismo retrasado” (la vuelta al pasado) y el “keynesianismo periférico avergonzado” (un posible paso hacia el futuro). Confronta las opciones de abandonar definitivamente lo acumulado desde 2003 o de seguir avanzando a pasos lentos. Pareciera que, con Dilma, habría mucho más espacio para la lucha política y social en los próximos años. El segundo camino es el del “neoliberalismo insolente”, de Osmarina. Es la alternativa planteada por Washington y abrazada por nuestra élite.

El resultado impactará de forma contundente sobre el futuro. Dilma quizá represente poco en términos de mejorías. Por otro lado, Marina representaría un inmenso retroceso para nuestros países y pueblos.

NOTA DE LA REDACCIÓN A la publicación del presente artículo, ya están definidas las candidaturas finalistas: por un lado Dilma y, por otro, Neves que seguramente buscará una alianza con Marina y se constituirán en un riesgo para el triunfo de la candidata del PT. La actual presidenta Dilma Rouseff alcanzó en los comicios del 5 de octubre, el 40,5% del electorado, seguida por Aecio Neves, con el 34,8%, ubicándose en tercer lugar Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño, con el 21%. Dados estos resultados, Dilma y Neves medirán fuerzas el próximo 26 de octubre, en una contienda muy agitada que, según los entendidos, ha sido la más compleja de los últimos años. Se prevé un posible acuerdo entre Neves y Silva, lo que de darse, con certeza generará una reacción en su oponente y en el partido de gobierno, por lo que los próximos días prometen ser altamente interesantes y, sin duda, muy agresivos. En este escenario, los votos captados por Marina Silva serán los que definan el futuro electoral brasileño, ya que quien capte la mayoría de estos votantes será, a no dudarlo, el futuro presidente del gigante sudamericano, séptima economía mundial, con una población de más de 200 millones de habitantes y con un padrón electoral que alcanza más de 142 millones de electores. SUGERENCIA DE LECTURAS 1. Aprovechamos para recomendar la lectura de la reciente entrevista con el Prof. Carlos Lessa, de UFRJ, denominada: “Brasil: Impossível pensar o futuro sem discutir a geopolítica mundial”. El economista afirma que “por lo menos tres de los grandes países periféricos del mundo poseen proyectos nacionales claro, mientras Brasil no”. 2. Se sugiere la lectura de nuestro artículo “ICIA en América Latina”, publicado en mayo de 2013. El texto argumenta que “Las banderitas de la ICIA (‘Inflación’, ‘Corrupción’, ‘Inseguridad’ y ‘Autoritarismo’) forman el cuadrilátero reaccionario, oligárquico y derechoso, que orienta los discursos y las acciones de una parcela de las oposiciones de la región”. 3. La expresión fue utilizada, en 2010, por José Luis Fiori en el texto “Requiescat in Pace” para presentar la muerte de la “Tercera Vía”. 4. Se sugiere la lectura de dos textos recientes, publicados en septiembre de 2014, por importantes agentes de la política externa de Brasil: “Samuel Pinheiro Guimarães: EUA apostam em Marina” y “Marco Aurélio Garcia critica propostas de política externa de Marina”. Los análisis igualmente prevén que la candidata de Obama, siguiendo orientaciones superiores, aplicaría medidas de reducción del papel de los BRICS.

@r_encontexto

Encontexto 21

O


Scanner

Georg Ramón Otto Octavio Sonnenholzner Murrieta: dicen que

de músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco. Es un loco soñador; colabora y aporta al mundo de las artes. Piensa que Ecuador debe seguir su proceso evolutivo en el mundo artístico.

Redacción Encontexto

Nació el 20 de noviembre de 1958 en Guayaquil. Casado con la psicoanalista Elena Sper. Tiene cuatro hijos: Ramón, Dieter, Otto, Gunther. Hombre católico, su más grande pasión es su familia a quienes dedica el día domingo por entero. En una amena entrevista, Ramón responde: ¿A qué se dedica? Soy locutor de Radio Tropicana con un programa antes conocido como La hora de Don Ramón; y hoy, llamado La mañana en Tropicana. Además, soy escritor, filósofo y director de la fundación Garza Roja. ¿Se considera un hombre humilde? No es una cuestión de creer sino de ser. No actúo para ser un hombre humilde; simplemente vivo como debo vivir. ¿Qué es lo que más le agrada de su vida? Vivir los pasados, los presentes y el deseo de los futuros. La vida es como un néctar. Sacarle el jugo a cada momento que tenga por vivir.

Ramón, a los 55 años de su vida, nos dice que sigue construyendo su nombre. Todos los días hace cosas y siempre hay novedades. ¿Cómo ve la poesía en el Ecuador? En el Ecuador hay muchos poetas pero pocos consumidores, pese que es la madre de la literatura. Se la ha desplazado un poco a pesar de ser la base de toda construcción literaria. ¿Cómo cree usted que se podría fomentar la literatura en el Ecuador? Tenemos buenos escritores... el problema radica en la falta de lectores. Apenas medio libro por año per cápita. En Ecuador se lee muy poco. Usted ya tiene hijos, sembró árboles y ha escrito un libro, ¿cómo se llama y de qué trata? Mi libro se llama En mi hambre mando yo; es una suma de epigramas, sobre temas y referencias políticas, filosóficas de la vida. ¿Está en sus planes escribir más? Sí, por supuesto. Está próximo a salir La cueva del tiempo y otro que será una continuación del primero. Usted preside la fundación Garza Roja, ¿cuál es su objetivo? Trabajar de la mano con los artistas en el mundo de las artes. Se han hecho proyectos musicales: por ejemplo, con Schubert Ganchoso; en la industria gráfica, con Hernán Zúñiga; festivales de guitarra y arpa, con el maestro Ernesto Guerra... ¿Qué proyectos tiene a futuro? El gran proyecto es el museo PHI, con seis salas de exhibición. Será un museo filosófico entre derecha e izquierda. Se manejarán conceptos religiosos, procesos de la iluminación por renacimiento. Habrá una exhibición de una colección de esculturas de caña guadua del maestro Solórzano. ¿Cómo ve al Ecuador en el ámbito cultural? Yo puedo evaluar el presente, lo veo bueno. El gobierno de Rafael Correa ha hecho un gran esfuerzo en ayudar desde el Ministerio de Cultura. Tal vez esté un poco centralizado y burocratizado, pero hay un esfuerzo válido. Falta más apoyo institucional, público y privado. ¿Qué le puede decir a los lectores de Revista Encontexto? Que la sigan leyendo: es una revista didáctica, interesante y amena.

Los espacios artísticos requieren de ayuda y financiamiento, pero... más, de los sectores privados que del estado”.

O

22 Encontexto

revistaencontexto


P


Turismo

La Shikoku Henro:

el “Camino de Santiago” japonés. Existen rutas de peregrinaje en todo el mundo: tenemos la peregrinación a Jerusalén, el Camino de Santiago, en España o el viaje a la Meca. La diferencia con Shikoku henro es la visión de paisajes naturales de un Japón antiguo, exquisito y totalmente conservado. Redacción Encontexto Fuentes: http://www.tourismshikoku.es/features/ohenro/#HeaderMenu http://www.viajandoporjapon.com/el-camino-desantiago-japones/

La Shikoku Henro o la “ruta de los 88 templos de Shikoku” (Shikoku hachijuhakkasho) es, como su nombre indica, un recorrido de peregrinación a lo largo de unos 1000 kilómetros, con visitas a un total de 88 templos en la isla de Shikoku, la más pequeña de las cuatro islas principales del archipiélago nipón. La historia de esta ruta nace hace 1200 años, cuando el monje budista Kukai, conocido como Kōbō Daishi (774–835), fundador de la rama budista shingón, realizó su viaje de iluminación, en un periodo de la era Edo de Japón. Así se hizo muy popular el realizar este viaje y se consolidó como una veneración religiosa. El monje Kukai es recordado como uno de los grandes maestros de la caligrafía japonesa y precursor del silabario katakana. El centro religioso de la rama budista Shingón se encuentra en el Monte Koya o Koyasán, parte de otra ruta de peregrinaje famosa, en la isla principal de Honshu, conocida como la ruta de Kumano, dentro de los “sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii”, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad participan cada año unos 500 000 peregrinos y turistas, llegados de todas partes del mundo, que hacen el recorrido por diversas razones. Si bien en sus orígenes se trataba de un viaje de culto y estudio, además de una expedición para analizarse a sí mismo, para la gente del periodo Edo suponía, además, un viaje de placer para ver cosas diferentes, como también lo eran el Peregrinaje de Konpira, en Kotohira o el Peregrinaje de Okage, en Ise. Hay que añadir que estas escapadas daban -entonces- una oportunidad a los plebeyos, de salir de su trabajo y divertirse, y parece que a las clases dominantes tampoco les molestaba demasiado que se hiciera. Para los japoneses de aquella época, andar o ir en barco hasta Shikoku desde Edo (lo que hoy es Tokio) era un viaje que sólo se podía hacer una vez en la vida.

En la forma de hacer este peregrinaje no hay normas: personas de cualquier edad, género, religión o nacionalidad pueden hacerlo. En el camino encontrará a peregrinos jubilados, trabajadores, estudiantes, padres con sus hijos, parejas, etc. El peregrino tradicional japonés va vestido con pantalones y chaquetas blancas (hakue). Además deben llevar un sombrero cónico (sugegasa) y un báculo con campanilla.

I

24 Encontexto

revistaencontexto


Se dice que Shikoku es la isla más misteriosa y sagrada de Japón, con numerosos lugares cargados de energía espiritual positiva o power spots. No olvidemos el patrimonio filosófico-religioso del País del Sol Naciente, donde conviven el sintoísmo, la fiosofía original del archipiélago, con el budismo importado de China.

telecabina, les tentarán el paladar con bolitas asadas llamadas yaki dango. Estas bolitas son dulces, asadas con carbón y se sirven con una salsa de miso dulce. • Delante de la puerta del templo 86 (Shidoji), se recomienda probar el chikurinto de la tienda Miura denboya Chikurinto.

La ruta La ruta original comienza en el Ryozen-ji, en la prefectura de Tokushima, y continúa en el sentido de las agujas del reloj hasta dar la vuelta a la isla y llegar al templo de Okubo-ji, el más famoso, en la prefectura de Kagawa, cuya capital es la ciudad de Takamatsu. En la actualidad, muchos visitantes comienzan y terminan la ruta donde mejor les parece y, muchas veces, en sentido opuesto, en bicicleta, moto, auto o transporte público.

Para conseguir la energía que necesita para alcanzar los dos últimos templos, nada mejor que este tentempié de azúcar y jengibre.

Lo que ofrece Shikoku Henro es la visión de los paisajes naturales del antiguo Japón, del que cada vez queda menos. Las aguas dinámicas del río Yoshinogawa y las aguas quietas y puras del Shimantogawa; el Océano Pacífico con sus grandes olas salvajes rompiendo contra los acantilados y el sosegado y bello Mar interior de Seto, salpicado de hermosas islas. El paisaje urbano también permanece intacto, repleto de campos de arroz, trigo, legumbres y huertas frutales. Relaciónese con la gente de la zona, adéntrese en su vida cotidiana y pruebe los platos típicos, pero no olvide dejar un espacio para contemplar los tesoros culturales que albergan los templos.

Es el viaje perfecto que puede disfrutar a su manera y a su estilo. Dulces para el peregrino El Peregrinaje de los 88 templos ofrece muchas oportunidades para degustar los dulces hechos en cada zona. El dulce es lo que mejor acompaña al té, y así puede reponer fuerzas para emprender la marcha al siguiente templo: • En el templo 1, (Ryozenji), pruebe un awakutta mochi, hecho con mijo y arroz koshihikari, en la tienda Monzen Ichibangai, que está antes de entrar en el templo. • En Toyotaya, cerca del templo 23 (Yakuoji), venden barquillosmonaka con forma de tortuga. La zona cercana al templo es conocida porque las tortugas van allí a poner los huevos, y por eso los barquillos tienen esa forma. • No puede perderse la pasta de habichuelas o yokan del templo 31 (Chikurinji). El envase imita a un bambú corto y para comer la pasta se va empujando poco a poco. Perfecto para ir mordisqueándolo mientras se va andando el camino. • En el restaurante Gojuichiban Shokudo, en el templo 51 (Ishiteji), podrá encontrar un mochi blando asado relleno con pasta de habichuelas dulces llamado oyaki. Desprenden un delicioso aroma mientras están tostados. • En el templo 66 (Unpenji), donde se monta en la

@r_encontexto

Comida para peregrinos Ir a los 88 templos implica recorrer todo Shikoku. A la vez que presenta sus respetos en los templos, puede aprovechar la ocasión para degustar la comida de la zona: • A unos 17 km del templo 10 (Kirihataji) se encuentra una antigua casa de un mercader, reformada y convertida en un restaurante llamado Sarian, que sirve la sopa típica de Tokushima: sobagome zosui. Esta comida es especial porque en esta región se prepara en lugar de usar arroz, con alforfón, que se incorporó en la comida local con la llegada del clan Heike, después de haber perdido la Guerra Genpei, creciendo en los estrechos valles de las zonas montañosas, donde el arroz no se podía cultivar. • A unos 6 km del templo 17 (Idoji) nos topamos con Chukasoba Inotani, el mejor sitio para degustar Tokushima ramen. El caldo es de cerdo y salsa de soja, sobre los fideos se le ha añadido cerdo dulce y salado y un huevo duro, todo servido, según la costumbre de la zona, con una ración de arroz. • Otro plato muy popular aquí es el ramen don, en el que el arroz se sirve cubierto con los ingredientes del ramen. • Para encontrar las especialidades de Kochi, vaya al mercado de Hirome Ichiba en el centro de la ciudad de Kochi, a unos 7 km del templo 31 (Chikurinji). El mercado está dispuesto a modo de plaza en la que se pueden comprar y comer las distintas comidas y bebidas locales. • En este ambiente relajado podrá probar el Tosa jiro, el pollo típico de Kochi o los gyoza (empanadillas japonesas) asados. • Uno de los manjares más famosos de Kochi es su bonito dorado al fuego, una especie de sashimi que aquí se prepara quemando paja para dorar el pescado, justo antes de servirlo. • La ciudad de Imabari, en la prefectura de Ehime, es el hogar del delImabari yakitori, un plato a base de pollo asado. Se recomienda el de Toribayashi, aproximadamente a 1 km del templo 55 (Nankobo). El restaurante lleva abierto más de 40 años y sirve el pollo a la manera tradicional de la zona, asado sobre una plancha parecida a una de hierro llamada kote y en una parrilla caliente hasta que queda crujiente y sabroso.

En el pasado, Imabari llegó a tener el mayor número de restaurantes de yakitori por habitantes de todo Japón.

Encontexto 25

I


• El plato más célebre de la prefectura de Kagawa es el Sanuki udon. El caldo se hace a base de sardinas secas y se usan fideos de harina de trigo gordos apreciados por su textura firme. En la prefectura de Kagawa hay muchos restaurantes de udon y encontrará varios de ellos en las proximidades de cualquier templo. Si busca una escudilla de udon sencillo pero a la vez delicioso, le recomendamos el uchikomi udon de Yasobaan, el restaurante que da a la puerta del templo 88 (Okuboji).

En lugar de usar fideos hervidos, los fideos frescos recién hechos se cuecen junto con las verduras y el resto de los ingredientes en el mismo cazo antes de servirse. Es el plato ideal para restaurar el cuerpo cansado al final de la peregrinación. Aguas termales en el camino La ruta de los 88 templos está repleta de caminos de montaña. Para aliviar los calambres y el cansancio, lo mejor es bañarse en unas aguas termales: • A unos 8 km del templo 23 (Yakuoji), se halla un balneario de aguas con azufre, beneficiosas para la piel, Jozen no Yu, que cuenta con aguas al exterior, un enorme baño interior y un total de 14 baños diferentes. En el mismo balneario hay además un restaurante. • El templo 36 (Shoryuji) está situado en el punto más al suroeste de Shikoku, en la zona de balnearios de Ashizuri Onsenkyo. Desde las ventanas de la ciudad balneario los huéspedes pueden ver el Océano Pacífico extendiéndose en el horizonte mientras disfrutan del placer de un buen baño. Las puestas de sol en los días claros son de una belleza formidable. Se dice que cuando Kobo Daishi fundó aquí el templo 38 (Kongofukuji), curó su cuerpo herido en el agua caliente que emanaba de un riachuelo entre las montañas. Así nació Ashizuri Onsenkyo. • A 1 km desde el templo 51 (Ishiteji) está el Dogo Onsen, considerado el balneario más antiguo de Japón. En este edificio, que goza del título de propiedad de interés cultural nacional, puede ponerse un yukata y experimentar el ritual del baño tradicional japonés. Parece que el balneario de la película de animación, El viaje de Chihiro, del estudio Ghibli, está inspirado en este edificio. • Más o menos a 1,5 km del templo 69 (Kannonji), se encuentra el complejo de aguas termales Kotohikikairo, cuyos baños al aire libre tienen vistas al océano. Hay un tipo de sauna, llamada kamaburo, con 1200 años de historia, un baño shioburo -con agua salada- y otros baños más comunes. • Y, por último, unas aguas termales únicas, preferidas como lugar de descanso por los peregrinos, que se encuentran entre el templo 11 (Fujidera) y el 12 (Shosanji): Kamo no Yu. Es un baño público frecuentado por los vecinos al volver del trabajo que, además, cuenta con zonas al aire libre. Un buen lugar para conversar con la gente de la zona.

I

26 Encontexto

Paisajes fabulosos en la peregrinación Hay muchos paisajes de gran belleza, jardines que emocionan y obras de arte que disfrutar durante el camino. Abra los ojos para no perderse las imágenes más pintorescas que se presentan a lo largo de la ruta: • Si busca el tradicional jardín japonés, no puede perderse los de los templos 31 (Chikurinji), que tiene estanques y 86 (Shidoji), que está surcado por un arroyo que hace meandros. Ambos ofrecen una vista plácida y relajante. • El templo 27 (Konomineji) tiene un jardín algo peculiar. Desde la puerta de Niomon al templo principal y al templo Daishi, hay que subir 150 escalones de piedra, pero esta ardua tarea se hace placentera al contemplar los jardines que se levantan a ambos lados del recorrido. Algunos templos son famosos por los coloridos frescos que adornan los techos. • El templo 11 (Fujiidera) alberga un dragón gigante volador. • El techo del templo 37 (Iwamotoji) está decorado con 575 coloridos azulejos. • Los visitantes se quedan siempre sorprendidos al entrar en el templo 78 (Goshoji), cuyo techo está cubierto con flores y plantas labradas.

Por supuesto, los templos no son los únicos que ofrecen imágenes espectaculares. Todo el camino está aderezado con escenas del antiguo Japón, de las que cada vez quedan menos. • Al caminar desde el templo 10 (Kirihataji) a la estación de JR Kamogawa, verá el puente sumergible de Kawashima, que cruza el río Yoshinogawa, escena pastoril y típica de Shikoku. • No lejos del templo 24 (Hotsumisakiji) está la cueva Mikurodo, donde se dice que el monje Kukai (Kobo Daishi), fundador de la peregrinación de los 88 templos, alcanzó la iluminación o satori. Desde el interior de la cueva puede ver el mar y el cielo emergiendo de la oscuridad. Parece ser que de esta escena salió el nombre de Kukai, escrito con los ideogramas de cielo y mar. • Y acercándonos al templo 84 (Yashimaji), hay un mirador que ofrece un panorama del Mar interior de Seto y del centro de la ciudad de Takamatsu. No es muy común que una capital esté situada tan cerca del mar. Las luces de la ciudad al anochecer, contrastando con la enormidad del mar, es una vista que llena de inspiración. Los invitamos a hacer este recorrido que, estamos seguros, resultará una experiencia única e inolvidable.

“No me preguntes hacia donde me dirijo, ya que viajo por este mundo ilimitado, donde a cada paso que doy, es mi hogar” Dōgen (1200-1253).

revistaencontexto


P


Tourism

The Shikoku Henro:

the Japanese "Camino de Santiago". There are several pilgrimage routes around the world: the pilgrimage to Jerusalem, the Camino de Santiago, in Spain, or the journey to Mecca. But Shikoku Henro is the vision of the ancient exquisite and fully preserved natural landscapes in Japan. A unique experience. Encontexto Sources: http://www.tourismshikoku.es/features/ohenro/#HeaderMenu http://www.viajandoporjapon.com/el-camino-desantiago-japones/

The Shikoku Henro or "route of 88 temples of Shikoku" (Shikoku hachijuhakkasho) is, as its name suggests, a route of pilgrimage about 1000 kilometers long, visiting a total of 88 temples on the island of Shikoku, the smallest of the four main islands of the Japanese archipelago. The history of this route started 1,200 years ago, when the Buddhist monk Kukai, known as Kobo Daishi (774-835), founder of the Shingon Buddhist branch, made his journey of enlightenment, during the Edo era of Japan. Making this trip became very popular and was consolidated as a religious veneration. Monk Kukai is remembered as one of the great masters of Japanese calligraphy and precursor of the katakana syllabary. The religious center of the Shingon Buddhist branch is located on Mount Koya or Koyasan, part of another famous pilgrimage route, on the main island of Honshu, known as the path of Kumano, in the "Sacred Sites and Pilgrimage Routes of the Kii Mountain Range", declared a World Heritage Site by Unesco. Each year, about 500 000 pilgrims and tourists from all over the world, make the trip for various reasons involved. While originally it was a journey of worship and study, besides an expedition to analyze oneself, it also represented a pleasure trip to see different things for people of the Edo period. So were the Pilgrimage Konpira in Kotohira or Okage Pilgrimage in Ise. We should add that, back then, these breaks gave commoners a chance of leaving work and have some fun, which seemed not to bother the ruling classes. For the Japanese at the time, either walking or boarding the ferry to Shikoku from Edo (today's Tokyo) was a trip that could only be done once in a lifetime and something to fully enjoy.

There are no formal rules to make this pilgrimage: people of any age, gender, religion or nationality can do it. Among the pilgrims you will find: retirees, workers, students, parents and children, couples, etc. The traditional Japanese pilgrim is dressed in white pants and jackets (hakue). They must also wear a conical hat (sugegasa) and a staff with a bell.

I

28 Encontexto

revistaencontexto


It is said that Shikoku is the most mysterious and sacred island of Japan, loaded with numerous points of positive spiritual energy or power spots. Let's not forget the philosophical and religious heritage of the Country of the Rising Sun, where traditional Shinto, the original philosofy of the archipelago, and Buddhism imported from China live together.

• In Temple 66 (Unpenji), where you take the cable cabin,they will tempt the palate with roasted balls called yaki dango. These balls are sweet, roasted with charcoal and served with a sweet miso sauce. • In front of the gate at temple 86 (Shidoji), it is recommended to try the chikurinto at the denboya Chikurinto Miura Store.

The route The original route starts at the Ryozen-ji, Tokushima Prefecture, and goes around the island to continue clockwise and finally arrive at the Okubo-ji Temple, the most famous, located in the prefecture of Kagawa, whose capital is the city of Takamatsu. Today, visitors make their own choices as of where to begin and end the path, often in the opposite direction, and either using bicycles, motorcycles, cars or public transport.

In order to recover the strength you need to achieve the last two temples, nothing better than this snack made of sugar and ginger.

Shikoku Henro offers the vision of the natural landscapes of ancient Japan. The dynamic waters of the Yoshinogawa river or the still and pure waters of the Shimantogawa river; a view of the Pacific Ocean with its great wild waves crashing against the cliffs; and the peaceful and beautiful Inland Seto Sea dotted with amazing islands. The urban landscape remains intact, covered with fields of rice, wheat, vegetables and fruit orchards. We recommend you to interact with the locals, immerse yourself in their daily life and try typical dishes, but never forget to leave a space to contemplate the cultural treasures in the temples.

It is the perfect trip to enjoy your own way and style. Sweets for the pilgrim The Pilgrimage of the 88 Temple offers many opportunities to taste the sweets made in each area. Sweet is what best accompanies the tea, to regain strength to go on and visit the next temple: • In temple 1 (Ryozenji), try a awakutta mochi made with millet and Koshihikari rice at the Monzen Ichibangai Store, located near the temple entrance. • In Toyotaya near temple 23 (Yakuoji) barquillosmonaka are sold. The area surrounding the temple is known because the turtles go there to lay eggs, so the wafers are shaped like a turtle. • You can not miss the bean paste known as Yokan at temple 31 (Chikurinji). The packaging mimics a short bamboo and in order to eat the paste, you slowly push from the bottom. Perfect for nibbling while walking through the path. • At the Gojuichiban Shokudo restaurant, temple 51 (Ishiteji), you will find a soft roasted mochi stuffed with sweet bean paste called oyaki. They give off a delicious aroma while they are being roasted.

@r_encontexto

Food for pilgrims Visiting the 88 temples involves walking around Shikoku. While paying due respects at the temples, you can take the opportunity to taste the local food: • About 17 km far from temple 10 (Kirihataji) there is an old house of a merchant, restored and converted into a restaurant called Sarian, serving the typical soup of Tokushima: sobagome Zosui. This meal is special in this region, because it is prepared with buckwheat instead of using rice; buckwheat was incorporated into the local food with the arrival of the Heike clan, having lost the Genpei War, growing it in the narrow valleys in mountainous areas where rice could not be grown. • 6 km far from Temple 17 (Idoji) we encounter Chukasoba Inotani, the best place to taste Tokushima ramen. The broth is made of pork and soy sauce; sweet and savory pork and a boiled egg have been added over noodles, all served as usual in the area, with a portion of rice. • Another popular dish here is the ramen don, where rice is served topped with the ingredients of ramen. • To find the specialties of Kochi, visit the Hirome Ichiba market at the center of the city of Kochi, about 7 km from Temple 31 (Chikurinji). The market is arranged as a square where you can buy, taste and enjoy different meals and local drinks. • In this relaxed atmosphere, you can try the jiro Tosa, Kochi typical chicken or grilled gyoza (Japanese dumplings). • One of the most famous delicacies of Kochi is its bonito (very similar to tuna fisch) golden grilled, a kind of sashimi which is prepared by burning straw to grill the fish to golden just before serving. • The city of Imabari, Ehime prefecture, is home of the delImabari yakitori, a dish made of roasted chicken. Be advised to taste the one prepared at Toribayashi, about 1 km from temple 55 (Nankobo). This restaurant has been open for over 40 years and serves the chicken the traditional way in the area, roasted on a sheet, similar to one made of iron called kote until it is crispy and tasty.

In the past, Imabari came to have the highest number of yakitori restaurants per capita in Japan.

Encontexto 29

I


• Sanuki udon is the most famous dish is the Kagawa Prefecture. The broth is made from dried sardines and fat wheat flour noodles used and prized for their firm texture. There are many udon restaurants in the Kagawa prefecture and you will find several of them in the vicinity of any temple. If looking for a simple but delicious bowl of udon we recommend the udon uchikomi Yasobaan, the restaurant overlooking temple gate 88 (Okuboji).

Instead of using boiled noodles, minute made fresh noodles are cooked along with vegetables and other ingredients into the same pan before serving. It is ideal meal to restore the tired body at the end of the pilgrimage. Hot Springs on the way The route of the 88 temples is full of hiking trails. To relieve cramps and fatigue, the best choice is to bathe in hot water springs: • About 8 km from Temple 23 (Yakuoji), a spa with sulfur water is found which is beneficial for the skin, called Jozen no Yu, with water in areas outside, a huge indoor bathroom and a total of 14 different baths. Similarly, there is also a spa restaurant in the complex. • Temple 36 (Shoryuji) is located at the southwest point of Shikoku, at an area of spas in Ashizuri Onsenkyo. From the windows of the spa town guests can see the Pacific Ocean stretching across the horizon while enjoying the pleasure of a bath. The sunsets on clear days are a formidable beauty. It is said that when Kobo Daishi founded here temple 38 (Kongofukuji), he was able to cure his wounded body in the hot water emanating from a stream in the mountains. Thus was born Ashizuri Onsenkyo. • 1 km from temple 51 (Ishiteji) is the Dogo Onsen, considered the oldest Japanese spa. In this building, which enjoys the title of national cultural interest, you can wear a yukata and experience the traditional Japanese bathing ritual. It seems that the resort of the animated film, Spirited Away, from Ghibli Studios, is inspired by this building. • At about 1.5 km from Temple 69 (Kannonji), the hot spring resort is Kotohikikairo, whose outdoor bathrooms have ocean views. One type of sauna, called Kamaburo, with a 1200 years history, the sea water shioburo bathroom and other common bathrooms. • And, finally, a unique hot springs, preferred as a resting place for pilgrims, among temples 11 (Fujidera) and 12 (Shosanji): Kamo no Yu. It is a public toilet frequented by neighbors after work which also has outdoor areas. A good place to talk to people in the area.

I

30 Encontexto

Fabulous scenery along the pilgrimage There are many beautiful landscapes, gardens and thrilling artwork to enjoy along the way. Open your eyes to not miss the most picturesque images that appear along the route: • If you search for the traditional Japanese garden, do not miss temple 31 (Chikurinji), which has ponds and 86 (Shidoji), which is crossed by a stream full of whirls. Both offer a peaceful and relaxing view. • Temple 27 (Konomineji) has a peculiar garden. From the Niomon gate to the main temple and the Daishi temple, you must climb 150 stone steps, but this arduous task becomes very pleasant as you admire the gardens that rise on either side of the route. Some temples are famous for their colorful frescoes that cover the ceilings. • Temple 11 (Fujiidera) houses a giant flying dragon. • The roof of temple 37 (Iwamotoji) is decorated with 575 colorful tiles. • Visitors are always surprised to enter temple 78 (Goshoji), whose roof is covered with carved flowers and plants.

Of course, the temples are not the only ones offering spectacular images. The whole journey is sprinkled with scenes of ancient Japan, which are increasingly less in time. • When walking from Temple 10 (Kirihataji) to the JR Station Kamogawa, you will see the underwater Kawashima bridge that crosses the Yoshinogawa river, in a typical pastoral scene of Shikoku. • The Mikurodo cave is located not far from temple 24 (Hotsumisakiji). It is said that this is the place where Monk Kukai (Kobo Daishi), the founder of the pilgrimage of the 88 temples, achieved enlightenment or satori. From inside the cave you can see the sea and the sky emerging from obscurity. It seems that the name of Kukai came from this scene written with the ideograms of sky and sea. • And approaching temple 84 (Yashimaji), there is a lookout that provides an overview of the Seto Inland Sea and the center of the city of Takamatsu. It is not very common for a capital to be located so close to the sea. The city lights at night, contrasting with the enormity of the sea, is a view full of inspiration. We invite you to make this journey that, we are sure, will be a unique and unforgettable experience.

"Do not ask me to where I go, as I travel through this limitless world where every step I take is my home" Dogen (1200-1253).

revistaencontexto


P


Propuesta

Fondos de Pensiones: los míos, los tuyos y los nuestros. En Ecuador, los trabajadores formales aportan a la seguridad social un valor cada mes. Hay oros fondos de pensiones que funcionan de manera privada. Y ambos grupos ubican fondos para desarrollo de proyectos y obtención de créditos. El gobierno busca normar esto.

Redacción Encontexto Fuentes: BIESS, Diario El Comercio, Revista Líderes.

Cómo manejar el dinero al jubilarse En los últimos tres años, un promedio de 23 767 personas presentaron su trámite de jubilación, según información del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Al dar este paso, los ex trabajadores no sólo deben pensar en el merecido descanso que obtendrán, sino en cómo reorganizar su vida tras la terminación de la relación laboral. Sin sueldo fijo, tendrán que ajustar la pensión, para cubrir gastos; generar ingresos extra; buscar actividades que les permitan estar laboralmente activos, etc. Las expectativas de vida se han incrementado significativamente; en promedio, el trabajador que se jubila entre los 55 y 60 años de edad, tiene unos 20 años más para estar activo aportando a la sociedad. Algunos tienen ingresos que les permiten sustentarse sin mayores problemas. Pero hay otros que no lo pueden hacer: sus ingresos no son tan altos o sus gastos médicos los sobrepasan.

El 69% de los 1 229 089 adultos mayores del país necesitaron atención médica en un período de cuatro meses (INEC-2009). Las necesidades del jubilado son muchas y requieren contar con un ingreso que les permita afrontarlas. Es recomendable que -durante su etapa laboralla persona vaya generando un fondo de ahorro que le permita sustentarse al momento de su retiro. Esto es lo ideal, aunque no siempre es posible. Si la persona cuenta con ahorros y quiera un rendimiento, puede invertirlos. Así lo decidieron en el país gremios como el de los profesores, que cuentan con su propio fondo de pensiones del magisterio; y los miembros de las Fuerzas Armadas de país, que tienen el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas, ISSFA, por mencionar un par. Éstos, a través de sus respectivas directivas, han invertido los fondos que aportan sus miembros, en diferentes ámbitos, para tratar de lograr un mayor rendimiento a su inversión y de esa manera, tener un beneficio mayor al momento del retiro de la vida laboral.

O

32 Encontexto

revistaencontexto


También es posible generar un emprendimiento particulares o buscar un nuevo empleo, pero en el país y en este sentido, hay pocas oportunidades para los adultos mayores. El gobierno nacional anunció en meses pasados, que el dinero que tienen estos fondos de pensiones, pasarían a ser manejados por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, BIESS, creado para manejar -con criterio de inversión- y banca de desarrollo, los aportes de sus afiliados. Esto tiene coherencia, si recordamos que en la última consulta popular, la ciudadanía votó mayoritariamente a favor de la universalidad de la cobertura de la seguridad social, algo que muchos países de la región buscan, pero que aun no han podido lograr.

Así, se sumarían los miembros del Seguro Campesino y otros como el ISSFA y el Fondo del Magisterio. Pero esto generó reacciones de algunos sectores, con acusaciones hacia el gobierno, en el sentido de querer controlar esos fondos y hasta, eventualmente, usarlos para suplir en algo la falta de liquidez, en un momento en que el mismo presidente ha manifestado que habrá que tener austeridad en el gasto, para poder concluir los mega proyectos, como las centrales hidroeléctricas, necesarias para darle autonomía energética al país, entre otras. Hay varios factores que contribuyen a que se genere resistencia a que los fondos de pensiones privados pasen a ser manejados por el BIESS: • falta de confianza en el manejo de esos fondos por parte del estado; • que las directivas a cargo no quieran perder su poder de manejo y su porción de réditos por dicho manejo; • perder la libertad de manejo en la inversión o la posibilidad de opinar o decidir dónde, cuándo, por cuánto tiempo colocar esos fondos. Pero, recordemos que el gobierno actual logró repatriar más de 800 millones de dólares de los aportantes al IESS, que sus directivos habían enviado fuera del país, para invertirse en un variado portafolio...del cual no rendían cuentas ni comunicaban resultados, y menos aun, distribuían el rendimiento. Ese dinero pasó a ser capital para crédito productivo en cierto tipo de proyectos, permitió retomar con fuerza los préstamos hipotecarios, a disposición no sólo de los aportantes que cotizan, sino del público en general, bajo ciertos parámetros y requisitos, clara muestra de que no resulta una mala propuesta que el BIESS, institución estatal asuma el manejo e inversión de estos fondos.

@r_encontexto

La elevada deuda del gobierno trae riesgos Las instituciones de seguridad social, cuando son muy jóvenes, (esto es, que tienen muchos afiliados y pocos pensionados) generan un fondo de reserva importante. Esos son recursos líquidos que existen y que se pueden utilizar. Históricamente, los fondos de ahorro del que ha dispuesto el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han sido claves como fuente de liquidez y financiamiento para el Gobierno central. El papel que juegan los fondos de pensiones en el desarrollo de la economía nacional, desde la política gubernamental, es lo que hoy está en discusión: si debe manejarse desde el estado los fondos particulares como los mencionados.

Un gobierno, país o quienes tienen buenas intenciones, hablan de generar empleo productivo con esos recursos. El administrador de los fondos, por su parte, quiere que esa plata crezca en términos financieros. El problema es cómo manejar con responsabilidad el fondo y a la vez colaborar con el desarrollo nacional. Para el consultor internacional Andras Uthoff, éste no es el papel del IESS, sino, más bien, aportar al desarrollo financiero, alentar la creación de instrumentos seguros donde pueda invertir sus fondos...Pero, un 34% del portafolio de inversiones del IESS está colocado, a través de su banco (Biess), directamente en créditos hipotecarios y quirografarios. Una opción es invertir muchos fondos de pensiones en vivienda, pero a través de instrumentos financieros o de una intermediación. Es decir, no dar el dinero a la persona para que construya su vivienda, sino a un banco especializado en créditos hipotecarios, que corre el riesgo de la operación y ellos emiten un título con una cierta rentabilidad. Así, la institución corre solamente el riesgo financiero sobre esa inversión: si el valor del título sube o baja. Ése es el desafío. Sin embargo, el segmento de crédito más atractivo para la banca no son los créditos hipotecarios sino los de consumo y eso podría ser una barrera para crear la intermediación que se quisiera. No es sencillo, pues alcanzar desarrollo financiero requiere de ciertas condiciones: que el mercado cree instrumentos y opere a una tasa razonable: no muy alta que excluya a mucha gente, ni muy pequeña que haga perder recursos al IESS. El mercado debe contar con muchas entidades que provean créditos e instrumentos donde puedan invertir los fondos de pensiones. Para que un sistema de seguridad social opere bien, toda la economía debe operar bien, dentro de un contexto

Encontexto 33

O


macroeconómico equilibrado, donde el déficit del sector público sea razonable a fin de que la necesidad de recursos del Estado no lo convierta en el principal captador de los fondos de pensiones y desplace a otros inversionistas. Pero también que haya un mercado de capitales.

Aunque esto toma tiempo, es lo que permitirá convertir al IESS en un motor del desarrollo financiero, porque al final el dinero no es del IESS ni del Gobierno, es de los trabajadores de hoy, de mañana y de los próximos 100 años o más. Hay que diversificar las inversiones A fines de enero cayeron las acciones de Apple, donde muchos fondos de pensiones tenían inversiones. Obviamente, los fondos también cayeron, pero... ¿en qué medida se afectaron? Eso depende de cómo estaban expuestos. Mientras menos expuestos estén y más diversifiquen, el riesgo será menor. Ecuador tiene una gran oportunidad, -pues tienen un sistema joven y abundantes reservas-, para ir pensando en la mejor forma de canalizar esos recursos al desarrollo, pero a través de un sistema seguro y diversificado.

a otros inversionistas y eso no debe darse. De ahí que las cuentas fiscales equilibradas son parte esencial para que funcione un sistema de seguridad social. Otros seguros sociales a nivel de América La seguridad social basada exclusivamente en aportes de los trabajadores formales es excluyente; pero la gran mayoría de obreros en América Latina está en la informalidad; se cree que un ama de casa no trabaja porque se encarga de las tareas del hogar y, por ende, no accedía a la seguridad social. Hoy, en Ecuador, esta situación ha cambiado y la seguridad social es universal, para proteger a los más vulnerables. Si bien algunos expertos creen necesario reducir el aporte del Estado y aumentar el aporte de trabajadores y empleadores, eso requiere esfuerzos e incluso puede ser negativo, en países donde hay un mercado de trabajo precario, pues conduce a encarecer la mano de obra o conducir a sub declarar los ingresos del trabajador.

En el 2012, el Estado ecuatoriano captó el 48% del portafolio de inversiones del IESS, ¿existe algún riesgo en esta concentración?. Es una pregunta muy seria, pero... los recursos del IESS están ahí y hay que invertirlos, y el gobierno es una opción de colocación de fondos como cualquier otro. Sin embargo, el monto que se coloque con el Estado es muy variable y depende del grado de desarrollo que tenga el mercado de capitales. La composición que tengan las inversiones depende de los instrumentos que haya para invertir. Si se concentra mucho en un sólo actor, como el Gobierno (con casi un 50%) y éste tiene una crisis, resultará muy perjudicial para el fondo, hasta el riesgo de colapsar. No es bueno que un Gobierno tenga una deuda muy grande.

Por ejemplo, España era un país que se estaba endeudando de una forma muy grande y no pudo pagar. Hasta hace dos años hablábamos del gran sistema de seguridad español, un modelo copiar, pero al colapsar la economía, también colapsó el sistema. Algunos bonos entregados por el Estado al IESS tienen 12 años de plazo, con 6,5 (años) de gracia, un 7,5% de interés (anual). Estas condiciones son atractivas también para otros sectores privados que necesiten recursos, pero al concentrarlo en el gobierno, podrían estar desplazando

O

34 Encontexto

Esto se está normando en Ecuador, para que el sistema funcione y se beneficie el jubilado que aportó, se promueva la inversión segura en los planes de inversión y desarrolló a los que aportó.

revistaencontexto


P


Prohibido Olvidar

El Referéndum de Escocia: un análisis a través del tiempo. ¿Autonomía o Independencia? ¿Capacidad para escribir su propia historia y administrar su propio estado? Son sólo algunas preguntas que vienen a la mente cuando uno analiza estos pedidos legítimos, aunque no siempre viables o convenientes. Lcda. Stefanía Elizalde eli_stef_@hotmail.com

Escocia: un histórico referéndum por el futuro del Reino Unido "¿Cree que Escocia debería ser un Estado independiente?" Esta es la pregunta que los escoceses respondieron en las urnas, en una decisión que por poco fractura una unión política de más de 300 años. Se esperaba que la participación fuera alta, con más de 4,2 millones de personas mayores de 16 años registradas para votar. Los escoceses que viven fuera del país, no pudieron ser parte del referéndum. Una encuesta de la firma YouGov para los diarios The Sun y The Times dio al "no" a la independencia de Escocia una ventaja de cuatro puntos, con un 52 %. El estudio fue efectuado entre 3.237 personas que ya habían participado en otra encuesta idéntica los pasados 12 de agosto y 10 de septiembre.

YouGov fue la primera firma en mostrar una encuesta en la que ganaba el "sí", lo cual despertó las esperanzas de los independentistas. Los resultados, al final, arrojaron un rotundo "no". Larga historia de lucha independentista Escocia tiene una larga historia de luchas y batallas independentistas, como también una histórica enemistad con la vecina Inglaterra. Hasta el año 1072, incluye una serie de conflictos sobre fronteras y disputas en cuanto a si los gobernantes escoceses, también de origen fundamentalmente normando, eran vasallos del rey de Inglaterra. El país adquirió rasgos diferentes del resto de las islas británicas en el inicio del siglo XII, a partir de procesos culturales y económicos impulsados durante el reinado de David I, en lo que se conoce como la Revolución davidiana. La muerte de Alejandro III en 1286, seguida por la de su nieta Margarita I, rompió la línea de sucesión de la dinastía reinante y llevó a la intervención de Eduardo I de Inglaterra, quien puso en el trono a su protegido, Juan de Balliol. La guerra con Inglaterra duró varias décadas; y la guerra civil entre los partidarios de la dinastía de Robert the Bruce (quien aseguraba ser descendiente de David I) y los partidarios de los Balliol, apoyados por Inglaterra, duró hasta mediados del siglo XIV. Pese a que la dinastía Bruce fue la vencedora, la ausencia de descendientes de David II permitió a su sobrino, Roberto II, ascender al trono y situar en él a la dinastía Estuardo, gobernantes en Escocia durante el resto de la Edad Media, un periodo de prosperidad que va desde el final del siglo XIV hasta la Reforma Protestante.

I

36 Encontexto

revistaencontexto


Pese a ello, las luchas con Inglaterra continuaron, así como la división interna entre las Highlands o “Tierras Altas” y los Lowlands o “Tierras Bajas". En 1603, la por entonces reina Isabel I de Inglaterra, murió sin hijos, dejando la Corona del Reino a su sobrino Jacobo VI de Escocia, hecho que llevó a la unificación de las coronas de ambos países. Esa unión se produjo luego de un largo período de tensiones y enfrentamientos entre Inglaterra y Escocia.

Un siglo más tarde, en 1701 y, bajo el reinado de Ana Estuardo, se logró firmar el Acta de Unión que llevó a la creación del Reino Unido como entidad política, sumando a Inglaterra y Escocia, y trasladando el asiento de poder a Londres. Las causas de las rencillas y disputas Las rencillas con los ingleses comenzaron con la proclamación de su primer Rey y continuaron mientras se configuraba el actual territorio escocés: Caledonia, Albania, Alba…, fueron muchos los nombres que recibieron las actuales tierras de Escocia, hasta que Kenneth McAlpine unificó a sus diferentes pueblos y se proclamó primer Rey de su historia en el 843. Sus sucesores fueron expandiendo el poder del reino durante 400 años, hasta completar el territorio de la actual Escocia.

Fue este primigenio reino el que tomó el nombre de Scotia hace casi 12 siglos y, desde entonces, las rencillas y conflictos entre ingleses y escoceses han tenido pocas épocas de descanso. Aún después de firmarse la famosa Acta de Unión, en 1707 -que supuso la integración del Reino de Escocia en Gran Bretaña-, las cosas no fueron muy diferentes. Durante estos tres últimos siglos, las disputas y diferencias entre ingleses y escoceses no han dado muchos respiros. Ni parece que los vaya a haber en un futuro cercano, tras la votación del referéndum de independencia, independientemente del resultado.

Las consecuencias Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte integran el "Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte", nombre oficial del Estado, con capital en Londres. Gran Bretaña es la parte más importante de ese Estado, la isla que reúne a Escocia, Inglaterra y Gales, y cuya historia, hasta la unión de 1707, estuvo dominada por las batallas y las idas y venidas de los ejércitos de un reino al otro. De aquel estado pre-Reino Unido sobrevive, sobre todo, la animadversión visceral a Inglaterra, a la postre, el reino dominante. La victoria del "sí" hubiera supuesto el comienzo de complejas negociaciones entre los gobiernos británico y escocés para la separación de dos economías y sistemas políticos profundamente interrelacionados, después de tres siglos de historia compartida. Escocia hubiera sido el primer estado independiente creado en Europa desde la sangrienta desintegración de Yugoslavia (1991-1999), pero se hubiera semejado más a la partición pactada y pacífica de la entonces Checoslovaquia, en dos países, la República Checa y Eslovaquia, en 1993. Las expectativas Resta ver ahora, luego del resultado del referéndum, en el cual la mayoría de la población decidió que quería seguir siendo parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, si continúan las diferencias históricas o se define una línea clara de convivencia pacífica, que permita la interacción saludable de esas dos economías y sistemas políticos que han trascendido los siglos de su historia común.

Las cuestiones más espinosas son: la libra esterlina, los submarinos nucleares Trident de la base naval de Faslane, cerca de Glasgow, y el petróleo.

NOTA DE LA REDACCIÓN Actualmente estamos viendo conflictos separatistas, bajo la figura de la autonomía; muchos datan de hace largo tiempo: quizá el ejemplo más visible sea la situación en España, donde Catalunya, el país Vasco y otras regiones autónomas de este país, presionan, cada vez más y con mayor fuerza, para obtener su independencia, en actos de secesión, que ya han tenido consecuencias violentas y enfrentamientos. Si bien el referéndum es una herramienta de consulta directa a la población sobre temas que atañen a su vida y la de sus familias, debe ser manejado con total responsabilidad, de tal manera que refleje, en realidad, el sentir y pensar de ese pueblo consultado, su anhelo y visión del país y del estado en el cual quiere vivir y del cual quiere ser parte. No puede ni debe ser un acto de resentimiento o visceral, pues las consecuencias afectarán por igual, a los que apoyaron y a los que no, el proceso independentista. En la región latinoamericana hemos tenido situaciones de disputas, como la vivida por las Islas Malvinas, entre Argentina e Inglaterra, que se tornó violenta y enfrentó bélicamente a los dos países. Y al interior de nuestro país, las aspiraciones separatistas manifestadas algunos actores políticos respecto de Guayaquil y otras de índole territorial por falta de definición clara de límites físicos entre poblaciones y provincias, que esperamos se solucionen de manera pacífica y con pronunciamiento de la población en el proceso, pues, al fin y al cabo, es la directamente afectada o beneficiada. Recordemos y aprendamos de situaciones como la de Escocia y actuemos con responsabilidad absoluta con la gente y con la historia.

@r_encontexto

Encontexto 37

I


Emprendimiento Social

Proyecto de Universidad convierte a no videntes en artistas. Actualmente la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, se destaca por su servicio a la comunidad creando proyectos de bien común.

Las instituciones educativas, ya sean escuelas o colegios, constituye un valioso recurso que puede ser empleado en el desarrollo no solo intelectual sino de valores humanos para los estudiantes y la comunidad, como fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por esto que actualmente los docentes y funcionarios de los centros educativos deben enfrentar el reto de estructurar un currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. Un ejemplo de esto es la Universidad Estatal de Milagro. Proyecto “Superando Barreras” La universidad está ejecutando el proyecto “Superando Barreras” que consiste en la conformación de una agrupación de no videntes cuya finalidad es desarrollar el pensamiento critico a través de diferentes actitudes de arte y música, explica Juana Coka, directora del proyecto, quien agrega que también se persigue intensificar el deseo de superación y alentar el talento.

Redacción Encontexto Fuente: artículos diario Expreso y Notiunemi

El grupo se prepara para grabar un disco, pero, ¿quiénes son sus integrantes? Han transcurrido 29 años desde que Laura Ginez, vio por última vez. A los 16 años el paso de una bala atravesó su cabeza arrebatándole la visión. Del accidente fatídico no recuerda mucho lo que la obliga a omitir ciertos elementos del mismo, aun siendo difusos los detalles tiene la certeza que haber sobrevivido del percance es un verdadero milagro. El accidente no la ha detenido, su deseo de superación sobrepasa cualquier inconveniente y todos los días se dirige a la Universidad Estatal de Milagro donde estudia el primer semestre de Psicología. Una vez terminadas sus clases se dirige a la sala de ensayo de música de la universidad.

Laura es parte de la agrupación junto con otras siete personas, que desde varios meses ensayan tres veces por semana demostrando un gran talento vocal pero que también tocan varios instrumentos. Uno de los integrantes, el más joven, es Brayan Higuera de 18 años de edad, y, se desempeña con gran destreza sobre un teclado electrónico. Brayan, quien nació con discapacidad visual, asegura que su arte se desarrolló a los 5 años. En los ensayos, mientras sus compañeros cantan, el interpreta con habilidad y exactitud diferentes temas musicales por lo que en “Superando Barreras” bromean diciendo que sus ojos están “en las puntas de sus dedos”.

I

38 Encontexto

revistaencontexto


No importa la distancia, algunos integrantes del grupo no les interesa el tiempo que tengan que viajar para llegar a las reuniones. Este es el caso de Sandra Guamán, de 25 años que vive en Bucay y viaja hasta Milagro todos los días sin compañía alguna. Su travesía en bus son de dos horas interminables de impaciencia por llegar a la universidad y encontrarse con sus amigos.

poner en práctica con la comunidad. “Para Nosotros es importante trabajar con los adultos mayores, porque son lo que más sufren con la hipertensión y la diabetes, y es ahí donde debemos aplicar nuestros conocimientos para poder atenderlos” manifestó Mercedes.

Se calma cuando el chofer pone música, dice que al oír la música se relaja, en especial las dedicadas a la madre que muchas veces ensaya en el grupo.

Por otra parte el Lic. Julio Posligua, docente de UNEMI, indicó que esta actividad, mediante la valoración, control de glicemia y de peso a los adultos mayores, lo han realizado luego de un diagnostico situacional que efectuaron junto a los estudiantes.

Muchos se preguntan si embarcarse y bajarse de un vehículo no le trae problemas pero esta acostumbrada ya que, aparte de ser miembro de la agrupación, asiste regularmente a las clases de la universidad donde es compañera de Laura y de Segundo Palaguachi.

Lilia Quiñonez Troya, habitante de la ciudadela Huancavilca, fue una de las primeras pacientes en ser valoradas, la misma que agradeció a los estudiantes y docentes por preocuparse por la salud de ellos extendiéndoles su ayuda en los exámenes.

Segundo, de 45 años e invidente, además de ser un ferviente amante de la poesía es el compositor de la agrupación, casi todo lo que escribe termina convirtiéndose en canción, afirma. Tararea en cada ensayo sus composiciones y les da algo de ritmo que sus compañeros se aprestan a seguir con rapidez.

Niños reciben atención en Centro de Prácticas de Educación Inicial de UNEMI El Centro de Prácticas de Educación Inicial de la universidad, coordinado por el docente Lenin Pacheco, abrió las salas de estimulación temprana y materiales didácticos, donde se recibe a infantes de 1 mes de nacidos a 4 años de edad, previamente inscritos, ubicado en el bloque (S) de la Facultad de Educación Semipresencial y a Distancia.

Mientras que cada participante pone todo el esfuerzo y contenido artístico en cada práctica, el Departamento de Difusión Cultural de la Unemi, por su parte, brinda las facilidades para que la agrupación 'Superando Barreras' pueda ensayar; ellos se encargan de ceder las instalaciones para los ensayos de sus integrantes, además de facilitar los instrumentos y darles dirección musical y vocal con un maestro. Estudiantes de enfermería realizan valoraciones médicas Los moradores de ciudadela Huancavilca se vieron beneficiados al recibir atención médica por parte de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Este evento que tubo gran convocatoria se desarrolló en el parque de la ciudadela para poder atender a todos los integrantes del sector, donde están ejecutando el Proyecto de Salud, Nutrición e Higiene en el Adulto Mayor. Decenas de personas pudieron realizarse los chequeos médicos, los mismos que fueron atendidos por los estudiantes supervisados por sus profesores, donde le hicieron las respectivas valoraciones y fichas medicas de los moradores.

Este es uno de los proyectos que la universidad ha establecido y que está actualmente iniciando como institución, esperan que se mantenga hasta el año 2017, destacó Mariano Llimaico, directora de la Carrera de Enfermería. Mercedes Bajaña, estudiante regular del octavo nivel de la carrera de Enfermería, se encargó de hacer la valoración a los pacientes, destacando que los conocimientos que han adquirido en el aula y las unidades hospitalarias, las pueden

@r_encontexto

La atención es gratuita y personalizada, con la dirección de docentes especializados en el área de Educación Inicial, permitiéndoles a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas. “Contamos con implementos básicos para ayudar a los infantes de escasos recursos de la ciudad y sus zonas de influencia, que necesiten de estas terapias que nos permiten mejorar el desarrollo del lenguaje, estimular y poder dar orientación a los padres” manifestó, Maritza Sylva, directora de la carrera de Educación Inicial. “Trabajar en la sala de estimulación es una experiencia muy interesante, tenemos el contacto directo con niños que a futuro en nuestra profesión nos vamos a encontrar, donde podemos aplicar diversas técnicas de estímulos, dependiendo las necesidades y la edad de cada niño,” sostuvo, Diana Vargas, estudiante que realiza las prácticas. Lady Vizuete, madre de familia que asiste a las terapias con su hijo explicó, “me siento muy contenta por este servicio que la UNEMI, oferta de forma gratuita, el mismo que ayuda a mi hijo al fortalecimiento emocional e intelectual."

El servicio a la comunidad es necesario ya que promueve, entre los estudiantes y la comunidad, el valor de ayudar por medio de labores en beneficio de su entorno. Encontexto 39

I


Últimas Tendencias

La primera pluma que “dibuja” imágenes en tercera dimensión Dibujar en 3D ya es una realidad: la empresa creativa Kickstarter ha creado 3Doodler, que utiliza el mismo plástico ABS empleado en la impresora de 3d: se calientan, se derriten y, al salir de la pluma, se secan rápidamente dejando el dibujo plasmado. Su funcionamiento es parecido al de las pistolas de silicón. Estas plumas tiene la ventaja de ser más económicas que las impresoras en 3D y no requiere una computadora para su uso. Sólo hay que conectarla a la corriente y comenzar a dibujar. La empresa ya ha creado varios prototipos y presentado a los artistas que han dibujado de todo: pequeños animales, autos y hasta la Torre Eiffel, aunque otro uso será el de soldar artículos plásticos que se hubieren dañado. Algunos más osados ven su uso práctico en diseño de ropa y accesorios de moda. El 3Doobler saldrá al mercado a fines de este año; sin embargo, los creadores aun están esperando financiamiento antes de ponerla a disposición del público. Censores para el cuidado de pacientes con Alzheimer SmartThings es una serie de censores para el cuidado y monitoreo de las personas aquejadas por el Alzheimer. Es una DIY domótica, que conecta a los censores y dispositivos inteligentes con un concentrador inalámbrico, que puede detectar cuándo el paciente va fuera de los terrenos de la casa; o sus hábitos alimenticios, si se los coloca en la cocina. Monitorear si se inunda el baño o si la persona presenta problemas de sueño. El sistema también puede conectarse en termostatos inteligentes, enchufes, seguros de puertas y cámaras de vigilancia. Los datos recogidos son enviados a una aplicación de Smartphones de cuidadores y familiares. Es altamente personalizable y funciona fácilmente con censores de otras compañías. ¿El objetivo? Que los pacientes se sientan cómodos, facilitar la transición de la enfermedad y que conserven toda la independencia posible. Misfit Flash, la nueva pulsera cuantificadora Hoy la vida es muy rápida y la salud cada vez es mas difícil de cuidar: la pulsera cuantificadora permite monitorear la actividad física, incluyendo calorías quemadas, podómetro o distancia recorrida, con un sistema de gamificación y aplicaciones iOS y Android, para mostrar estadísticas y toda la información más concreta. También es capaz de medir la calidad y duración del sueño nocturno, algo de gran importancia muchos usuarios. Misfit Flash aparenta ser un reloj en el que toda la superficie es un enorme botón rodeado por LED para mostrar información de nuestra actividad, que quizá no sea el más sencillo de utilizar y entender, aunque teniendo el smartphone, como gran aliado, podemos considerarlo un problema secundario. Esta alternativa tiene un coste bastante menor a otras de su estilo. Esmalte que detecta drogas en la bebida Cuatro estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte han desarrollado Undercover Colors, una laca de uñas capaz de detectar si una bebida ha sido adulterada con sustancias como escopolamina o rohipnol, dos de las drogas empleadas con mayor frecuencia en agresiones sexuales, ya que eliminan los recuerdos y permiten manejar a las personas que las ingieren. Su objetivo es inventar tecnologías que les den poder a las mujeres para protegerse. “Con nuestro esmalte de uñas cualquier mujer tendrá poder para protegerse discretamente, simplemente revolviendo la bebida con el dedo”, promueven los creadores. De acuerdo con los impulsores de Undercover Colors han logrado crear un primer prototipo del esmalte que cambia de color instantes después de entrar en contacto con cualquier bebida adulterada. El proyecto se encuentra todavía en desarrollo y sus impulsores no han especificado la fecha en que podría salir al mercado. Su precio y los colores en los que se comercializaría siguen siendo también otras de las incógnitas que rodean a este curioso producto.

C

40 Encontexto

revistaencontexto


P


Educación

¿Métodos de estudio convencionales o alternativos? Al elegir la educación de nuestros hijos debe ser integral, debemos escoger los métodos convencionales o probar con los pedagógicos alternativos?

Redacción Encontexto Fuentes: Artículos diario El Telégrafo y Serpadres.es

Al elegir la educación de nuestros hijos que debe ser integral, debemos escoger los métodos convencionales o probar con los pedagógicos alternativos. En el mundo existen 1.026 escuelas con el método Waldorf, 2.000 son jardines de infancia y 646 son centros de educación especial en 60 países. Tres de estos centros se hallan en Quito. “Aquí no se dan clases de Matemáticas a una hora y a la siguiente Lengua, sino que durante tres semanas o un mes se aborda una misma asignatura y se la complementa con actividades prácticas, pero se cumple con el pénsum establecido por el Ministerio de Educación”, explicó Moisés Arcos, director de Nina Pacha, una de las escuelas Waldorf, ubicada en el Valle de los Chillos. Con siete años de funcionamiento, la escuela sigue un método que prepondera el juego libre, la creatividad, el contacto con la naturaleza y el trabajo con las artes para que los niños puedan expresar sus emociones y aprender nuevas cosas. Al igual que en Nina Pacha, el centro educativo El Puente no solicita a los estudiantes cuadernos tradicionales con espirales, de líneas o de cuadros. Más bien usan una especie de agendas en blanco en la que los niños plasman con dibujos lo aprendido en el aula; y en los grados superiores se añaden breves textos que complementan la clase recibida.

Según los docentes, en El Puente se utiliza de forma consciente cada una de las hojas de los cuadernos: “Está prohibido arrancar”. No suelen utilizar libros, salvo los de mitología griega o nórdica como apoyo a la enseñanza del lenguaje. El método Waldorf tiene raíces alemanas y es impartido en Finlandia. “Como parte del pénsum deben elaborar versos y en esos libros encuentran algunos detalles que enfatizan ese aspecto”, indicó Mónica Espinoza, directora de El Puente.

O

42 Encontexto

revistaencontexto


En una época en la que el fracaso escolar alcanza porcentajes de hasta el 30%, los expertos advierten que la prevención a tiempo, es decir, en primaria, es la mejor forma de evitar que los alumnos fallen al llegar a la educación secundaria (que es donde se produce, de hecho, la mayoría del fracaso escolar, que puede conducir incluso al abandono precoz de los estudios).

La mala comprensión lectora y la falta de habilidad en los cálculos matemáticos están en la base de los problemas que tienen los estudiantes al ir avanzando de curso, y estas dificultades se forjan en los primeros años de escolarización, entre los tres y los doce años. Las enseñanzas alternativas ponen el acento en potenciar la independencia y autonomía de los alumnos desde el principio, porque es evidente que los estudiantes tienen que desear aprender para que la educación tenga éxito, y necesitan que se les faciliten los medios más adecuados para conseguirlo.

Garrido, tampoco son la panacea. “La verdad es que todo está inventado desde hace siglos. Los métodos que se presentan como nuevos o alternativos no hacen más que poner el acento en algo que, conociéndose desde antiguo, puede haber sido más o menos olvidado. La pedagogía Waldorf o Montessori tiene ya muchas décadas de existencia, y la mayoría de las instituciones escolares han tenido tiempo para asumir sus principales postulados”. “Hoy día nadie desconoce el importante papel que juega el espíritu de imitación del niño en las primeras edades o el papel que juega la imaginación durante la infancia o el esfuerzo de autoeducación en la adolescencia. Todo el mundo sabe ya la importancia que tiene el clima de amor en el ambiente escolar, así como la decidida apuesta por fomentar el espíritu de libertad e iniciativa “, explica.

De hecho, según este especialista, todas esas ideas son hoy patrimonio de la educación en general y no pueden considerarse como fórmulas metodológicas alternativas.

El problema está muchas veces en el sistema de las escuelas y colegios que no logra interesar a los alumnos y ha acabado por bajar su propio listón. Para otros, el fallo está en las familias de los alumnos, que no fomentan el estudio tanto como los profesores quisieran y les permiten estar en contaste absorción de información nociva para su formación.

“Otra cosa diferente es que determinadas escuelas sigan presentándose como testigos permanentes de estos idearios. Y su presencia en el escenario actual es siempre más que pertinente para que los padres tengan muchos modelos escolares (cuantos más mejor) entre los que elegir”, concluye García Garrido.

Una de las mejores alternativas es fomentar la autonomía de los estudiantes, según José Luis García Garrido, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y catedrático de Educación Comparada e Internacional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (UNED), hay un punto imprescindible por el que habría que empezar: favorecer la autonomía del alumno.

Pero ¿Qué métodos de educación alternativa existen? Algunos de los métodos más conocidos son:

“Ningún aprendizaje es posible si el alumno no lo acepta de modo completamente autónomo, es decir, sin imposición alguna. Autonomía significa capacidad de darse normas a sí mismo. Desde que nace, el ser humano se impone la norma de aprender, y todo lo que aprende viene marcado por ese deseo. La cuestión fundamental está en poner ante su mirada aquellas cosas que vale la pena aprender, así como evitar que escoja las que no valen la pena e incluso las que podrían resultarle dañinas”, explica.

• Método Montessori: Propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño desarrolle su propio método de aprendizaje siguiendo su curiosidad innata. En sus aulas, los niños se dividen por tramos de edad.

Es lo que, en teoría, pretende el sistema educativo convencional de escuelas y colegios. Pero sus resultados empiezan a hacer dudar a muchos padres, que se plantean si el método tradicional de enseñanza es la fórmula adecuada. De ahí que los métodos pedagógicos conocidos como “alternativos”, que dicen inspirarse en la filosofía de la autonomía del alumno, hayan experimentado un auge estos últimos años. Entonces nos preguntamos: ¿Es la educación alternativa a los métodos tradicionales la solución? Según García

@r_encontexto

• Método Waldorf: La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

• Método Kumon: Es un sistema de aprendizaje japonés basado en dos programas: uno de matemáticas y otro de lectura. Su principal objetivo es desarrollar el potencial de aprendizaje de los niños: motivar al alumno, mejorar su rendimiento académico y aportarle autoconfianza. • Método Doman: Se basa en desarrollar al máximo las áreas sensoriales del niño mediante la estimulación para que los pequeños sean más inteligentes. Los programas más populares en las escuelas infantiles son los de los Bits de inteligencia, lectura y matemáticas.

No hay que olvidar que muchos métodos de estudio se pueden usar tanto en casa como en las escuelas. Encontexto 43

O


Energía

La innovación y la tecnología petrolera despegan en Ecuador. ¿Cuántas de esas innovaciones, creadas para cumplir exigentes estándares en países como Noruega, Finlandia o los países árabes, se están implementando en Ecuador?

Las nuevas tecnologías son parte de un boom de innovación y generación de conocimiento en el área petrolera; a través de nuevas herramientas creadas, en su mayoría, en el último lustro, se optimiza la producción y, al mismo tiempo, se minimiza el impacto ambiental de esta industria. Petroamazonas EP, la empresa pública de exploración y producción de hidrocarburos del Ecuador, lleva a cabo una transformación de la industria petrolera del país y gracias a un ambicioso programa de inversiones del Gobierno ecuatoriano, ya cuenta con ejemplos exitosos, en campos como Pañacocha, Limoncocha o Edén, que son modelos para conocer cómo operarán los nuevos proyectos de la empresa, en el Bloque 31 y el Bloque 43, a convierte que la convierte en líder en su sector al usar la tecnología más avanzada.

Las cinco fortalezas tecnológicas para la exploración y producción de hidrocarburos, son: Redacción Encontexto

* Perforación direccional.- Combinación de técnica e ingenio: el taladro toma una dirección y un ángulo de curvatura, para llegar de yacimientos distantes al punto de perforación, en la superficie. Esta modalidad tiene resultados medibles en mayor producción y menor impacto en la superficie, pues evita la creación de más plataformas. * Cruce subfluvial: La línea de flujo cruza ríos por debajo de su cauce, en el lecho seco, lo cual previene su deterioro y posibles impactos. En ningún momento de su instalación se toca el agua, ni se interrumpe el cauce natural del río, precautelando la flora y fauna. Perforación en racimo.- En una sola plataforma se puede colocar más de 30 pozos petroleros; esto es un avance significativo desde el punto de vista ambiental. En el pasado, cada pozo requería la construcción de una plataforma; la tecnología de perforación en racimo reduce, drásticamente, el uso de espacio en la superficie.

I

44 Encontexto

revistaencontexto


P

* Plataformas silenciosas.- Una vez finalizada la fase de perforación, se retira la torre y, en su reemplazo, queda un cabezal que no emite ningún sonido que genere ruido ambiental. De hecho, lograr esto significa reunir varias tecnologías amigables con el ambiente: tuberías enterradas, bombas trifásicas para transportar petróleo, agua y gas asociado al mismo tiempo; tratamiento y generación eléctrica en centros distantes de las plataformas. *Generación eléctrica con gas asociado.- El gas asociado al petróleo es un hidrocarburo que, gracias al proyecto Optimización de Generación Eléctrica (OGE), de Petroamazonas EP, se utiliza para generar parte de la electricidad necesaria para la operación petrolera. Actualmente, este proyecto genera la electricidad para la Comunidad del Milenio Pañacocha.

Esta tecnología ahorra recursos al Estado por sustituir la importación de diesel y evita emisiones al ambiente.

@r_encontexto


Misceláneos

Los límites marítimos del Ecuador con Costa Rica. En 1978, Costa Rica aceptó la existencia de la Zona Económica Exclusiva, aplicada también a las islas, pero resultó que había una superposición de las doscientas millas de la zona económica exclusiva de las Isla de Cocos y Dos amigos, con lo que en esa época se llamaba -en el Ecuador- el Mar Territorial de las Islas Galápagos.

Juan Carlos Faidutti

Los dos países se pusieron de acuerdo y se trazó una línea imaginaria en la superposición que la dividía en dos: una parte para Ecuador y otra, para Costa Rica. Posteriormente, se suscribió el “Convenio para la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas”, que respondía a normas internacionales para la delimitación de los espacios marítimos, pero sus términos no se adecuaban al derecho internacional del mar vigente, ya que Ecuador insistía en el mar territorial de doscientas millas.

Durante estos años, una comisión binacional, compuesta por técnicos en la materia, trabajó arduamente para delimitar los espacios marítimos. Por fin, hace poco, se produjo el acto de aprobar las coordenadas geográficas en todos los puntos que contienen el convenio firmado, dejando claro que esas coordenadas están determinadas en el Sistema Geodésico Mundial de 1984. Así quedaron delimitados los espacios marítimos jurisdiccionales entre los dos Estados. Se estableció una zona especial de 10 millas náuticas situadas a cada lado del límite marítimo establecido, en la cual la presencia accidental de embarcaciones pesqueras -de uno u otro país- no será considerada como violación a las normas pertinentes, pero tampoco un reconocimiento para ejecutar faenas de pesca o caza en dicha zona especial. La Zona Económica Exclusiva Esta zona fue creada durante la III Conferencia de Naciones Unidas (NN. UU.) sobre el Derecho del Mar en la que se aprobó por consenso, pero sin la aceptación de la delegación ecuatoriana, respetuosa de las reformas que se habían hecho al Código Civil en 1967, extendiendo su mar territorial a 200 millas. Al término de la Conferencia se aprobó La Convención de NN.UU. sobre el Derecho del Mar, en la que se determinó, entre muchos temas más, que el Estado Ribereño tiene en la Zona Económica Exclusiva que se creó: “Derechos de soberanía” en lo relativo a los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tantos vivos como no vivos, de las aguas supra yacentes del lecho y subsuelo del mar, así como de otras actividades con miras a la exploración y explotación de la zona. Ejemplo: la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos. Además en esta zona los Estados Ribereños pueden establecer y utilizar islas artificiales, instalaciones y estructuras, la investigación científica marina y la protección y preservación del medio marino. Como se puede observar, estas disposiciones confirman los derechos de soberanía para todas las actividades económicas que tengan lugar en este espacio.

Para los estudiosos de la materia, con todos los derechos que se logró incluir en el texto de la Convención, la Zona Económica Exclusiva es un Mar Territorial “sui generis”. Diferencias con el Mar Territorial Las diferencias entre las dos instituciones es mínima y no resta, en el caso del Ecuador, ninguno de los derechos de soberanía sobre sus riquezas en las doscientas millas que parten de la zona continental y en las que se encuentran alrededor de las Islas Galápagos. Además, la Declaración de Santiago de 1952 fue recogida casi en su totalidad, pues en ella se hablaba sólo de soberanía sobre la riqueza marítima y no de extensión del mar territorial, como fue mal interpretada por el gobierno ecuatoriano en 1967, cuando proclamó unilateralmente el mar territorial de doscientas millas.

Fue un buen paso el que dio el gobierno al adherirse a la Convención del Mar de Naciones Unidas que reforma automáticamente las disposiciones del Código Civil sobre esta materia. O

46 Encontexto

revistaencontexto


P


Agricultura

Reactivar al sector cafetalero:

una necesidad urgente, que ya no puede esperar más. Ecuador tiene gran capacidad productiva de café: uno de los pocos países en el mundo que exporta todas sus variedades: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.

Redacción Encontexto

Los diferentes ecosistemas que existen en el país permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del nuestro territorio, llegando a cultivarse -inclusive- en las Islas Galápagos. Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa, al igual que el Cacao fino de aroma. En el Ecuador, el sector cafetalero tiene relevante importancia económica, social y ecológica. La trascendencia económica radica en su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes, exportadores, industriales, obreros vinculados a los procesos productivos y de procesamiento, entre otros, que dependen de las contingencias de producción y de los precios del café, en el mercado internacional. La situación del café ecuatoriano y sus problemas Desde el año 2013, el café está en una pelea constante por la supervivencia. Un hongo llamado roya echa a perder las cosechas en todo el continente americano. Y con ello, reseca la demanda mundial de café y elaborados. Ecuador no se salva. Los granos de café producidos en el país llevan tres años de caída. Desde 2012: las exportaciones han perdido casi 20 millones de dólares. Las ventas al exterior del café ya industrializado han vuelto a los niveles del 2012. Proyecto de Reactivación de la Caficultura Desde el último trimestre de 2012 y con gran ímpetu desde el 2013 a la fecha, se ha intervenido en 50.000 has de café de las 135 mil existentes a renovar, como parte del Proyecto de Reactivación de la Caficultura en el país, dirigido por el Ing. Javier Villacís. Es un proyecto integral que no sólo incluye el combate a la Roya, con alternativas de contingencia y de políticas públicas para prevenirlo, sino que viene desarrollándose en todos los sectores cafetaleros. El trabajo se lo realiza con un equipo multidisciplinario, labor conjunta y una estructura nacional amparada en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, que rige las cadenas del café, y ya empiezan a dinamizar el sector. La primera etapa del proyecto dura 4 años, pero su duración total es de 20 años. El café es un cultivo tradicional de África Este producto se adaptó al suelo y al clima ecuatoriano. Hoy, una de las primeras estrategias a seguir con las 135 mil hectáreas existentes de café es la renovación con la inserción de tecnología, principalmente en material vegetal, desde Centro América y Brasil, para las zonas bajas de producción de Arábigo, con la importación de semillas que son inmunes a La Roya”. El año pasado se importaron 85 toneladas de semillas de material genético, tolerante, para combatir este mal endémico, que se empezaron a sembrar y a repartir por todas las regiones del país.

I

48 Encontexto

revistaencontexto


Brasil fue el único país que no sucumbió totalmente al hongo de La Roya y lo controla de manera exitosa. Por eso, incorporar la tecnología de este país en Ecuador es un factor de vital importancia, en un salto tecnológico de 30 a 40 años de evolución en cuanto a la dinámica de este cultivo. Las semillas se siembran en viveros comunitarios, familiares y macro viveros repartidos en las distintas provincias. Ya se están desarrollando y produciendo plantas desde el año pasado. Esto se complementa con la entrega de kits consistentes en insumos y equipos para desarrollar estos viveros, entregados de forma gratuita. Dado el número de plantas que se maneja por hectárea, ésta tendría un costo de 1,200 USD, si se compraran al sector público o al privado, el MAGAP invierte esos valores en un trabajo mancomunado con el agricultor, quien pone la mano de obra. Otra de las estrategias del proyecto es la asistencia técnica permanente por parte de un grupo de técnicos que este año va a ascender a más de 200 agrónomos que trabajarán en conjunto con la gestión de una línea de crédito que proveerá tanto el Banco Nacional de Fomento, BNF, (pequeños agricultores), como la Corporación Financiera Nacional, CFN, para los medianos y grandes productores. "Esta línea de crédito viene operativa en la medida en la que se están elaborando carpetas: se lo hace de un modo moderno, no tradicional, a través de los propios técnicos del proyecto y sus tablets, quienes hacen la precalificación, como oficiales de crédito, lo cual aumenta la capacidad operativa del banco y por lo tanto la eficiencia y la velocidad de la entrega de créditos”, asevera Villacís. De esta manera el proyecto descansa sobre tres pilares: la entrega de la planta, la asistencia técnica y los créditos. Paralelamente a todo esto se encuentra la Campaña Nacional de la Roya, que involucra instaurar en el país una política y una cultura no sólo del manejo de La Roya en la aplicación de kits y fungicidas, que son entregados de forma gratuita, para el manejo de una cultura integral en algunas labores que involucra el ser productor. Esta rama del proyecto tendrá una cobertura de 15 mil hectáreas este año. Los kits empezaron a ser otorgados en noviembre de 2013 y ya se ha aplicado más del 60%. “El Año pasado tuvimos una incidencia grave en el sector y aunque fue un fenómeno mundial, se logró aplacar un poco su incidencia, aunque no lo óptimo, contrarrestando

cerca del 50% de los cultivos afectados de Roya en el país”, señaló Villacís. Todos estos esfuerzos desembocan en una reactivación productiva que, en el caso del café arábigo, tiene relación con el aumento de exportaciones. Ecuador producía 2 millones de sacos de café al año y ahora sólo 300 mil, se quiere recuperar el espacio que perdió, por lo que se intenta aumentar la oferta exportable, para que los productores tengan un ingreso sostenible y logren superar las condiciones de pobreza en las que viven. Con la tecnología incorporada tendrán mayor productividad y, consecuentemente, mayores ingresos”, refiere el director del Proyecto. El mercado del café constituye un crecimiento, tiene una alta demanda a nivel mundial y el café ecuatoriano es cada vez más apetecido. En el caso del café robusta, la dinámica y el objetivo es disminuir importaciones; el país importa más de 130 millones de dólares al año desde Vietnam, viene a la industria local, se procesa y sale nuevamente. Se pretende que ese proceso se genere aquí por los productores medianos y grandes de la costa y con los productores pequeños de la Amazonía.

Hace 30 años, este cultivo, en la Amazonía norte -Sucumbíos y Orellana- era una potencia, al momento casi ha desaparecido por un varios problemas que han tenido que atravesar. La meta es que en los próximos 4 años se logre disminuir el 80 % de las importaciones. El proyecto general del café tiene un presupuesto de 80 millones en esta etapa y está alineado al Cambio de la Matriz Productiva, más extenso y ambicioso, donde el MAGAP cubrirá va la etapa post cosecha y calidad en los centros de acopio de café en el país; el Ministerio de Industria está evaluando su plan para conectarlo con este proyecto, en el campo del Cambio de la Matriz Productiva; y el Ministerio de Comercio Exterior también está empezando el diseño de la campaña mundial, con la visión principal de mejorar los índices macroeconómicos del país. Entre el aumento de exportaciones y la sustitución de importaciones, se puede generar en el país alrededor de 400 millones en divisas, si estos dos cultivos alcanzan la reactivación necesaria.

El café nacional está en alerta, pues pierde su aroma por los hongos, como la Roya, y afecta la demanda mundial.

NOTA DE LA REDACCIÓN - Fuente: Diario Expreso • Las cifras de enero a mayo revelan el problema. La materia prima, o sea el grano de café, alcanzó unas exportaciones de 28,8 millones en 2012, de 14,8 en 2013 (48 % menos) y de 9,7 en 2014 (34 % menos). • El producto elaborado en Ecuador con grano extranjero tampoco está en su mejor momento. Aunque en 2013 se recuperó, los primeros cinco meses de 2014 le hicieron retroceder dos años. Si en 2012 (de enero a mayo) se exportaron 61 millones de dólares, en 2013 fueron 78,6 millones (28,8 % más). Y en 2014 volvió a los 61,5 millones (21 % menos). Este debilitamiento del sector se refleja en una caída de la demanda mundial desde 2012. • Actualmente, existe en Ecuador un déficit de 1,4 millones de sacos de café, de los cuales el 96 % es café robusta y el 4 % es café arábigo. Con esos granos importados se obtiene el café elaborado, el liofilizado, que se vuelve a exportar a otros países. • Colombia compró a Ecuador 2.100 toneladas de café (4,6 millones de dólares), incluso tostado o descafeinado, de enero a mayo de 2014. Es el principal comprador, seguido de EE.UU. En extractos y concentrados, Alemania y Polonia son los principales destinos.

@r_encontexto

Encontexto 49

I


Gente Grande

Turismo gerontológico y de salud: el termalismo en Ecuador. Aunque demanda una serie de precauciones y destrezas por parte del organizador, el turismo gerontológico puede ofrecer enormes beneficios al adulto mayor.

Germán Tinajero german.tinajero@hotmail.com

En mi experiencia como Gerontólogo Social con 28 años de hacer turismo gerontológico, puedo afirmar -sin temor a equivocarme-, que esta actividad es una de las estrategias de la Gerontología que mayores beneficios ofrece al bienestar integral de los mayores que lo practican, por las siguientes consideraciones: • Incrementa el acervo cultural, las relaciones interpersonales, la cosmovisión del mundo y la percepción de éste. • Previene, mejora y hasta cura el estrés. • Mejora e incrementa la autoestima y las condiciones físicas. • Interviene, favorablemente, en situaciones de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno psicológico. • Estimula las funciones cognitivas de orientación, concentración, praxias, nogsias, memoria, cúlculo.

Pero, realizar turismo gerontológico demanda de una serie de precauciones y destrezas por parte del organizador y/o acompañante en cuenta: El guía turístico o acompañante de los grupos de personas mayores Debe tener alta formación gerontológica para desarrollar esta actividad y diferenciar muy bien que, para él, no es un paseo; es una responsabilidad que demanda vocación, carisma sentido del humor, liderazgo, experiencia en trabajo con grupos, alto sentido humanitario, conocimientos de leyes migratorias y trámites aduaneros, derechos y legislación especializada de las personas mayores, conocimientos de primeros auxilios, nutrición, educación para la salud, psicología de la vejez, etc. En resumen, debe conocer la historia clínica y gerontológica del cliente. Antes de emprender un viaje, se debe garantizar una óptima planificación, conocimiento y dominio de la ruta y garantizar que los servicios ofertados se cumplan; antes del viaje se deben realizar varias reuniones de orientación, motivación e integración, de tal manera que el adulto mayor conozca sus deberes y derechos, vestimenta, medicinas sugeridas -aparte de las que habitualmente consume-; que esté familiarizado con el grupo y tenga adecuada empatía, especialmente con las personas con las que compartirá el asiento y la habitación, en caso de viajar solos. De preferencia, el grupo debe

I

50 Encontexto

revistaencontexto


estar acompañado por un médico; y, en casos necesarios, se debe contratar seguros de salud y accidentes.

Los grupos de mayores no pueden ser muy numerosos, para que el guía, el acompañante y el médico, puedan ofrecerles a los clientes un trato casi individualizado. Opciones de turismo gerontológico Existe una amplia oferta de turismo gerontológico de donde escoger y que detallamos a continuación: • Paseos de interés local Principalmente, Citytours, dirigidos -especialmente- a mayores de escasos recursos económicos y que viven solos; pueden visitar obras de reciente inauguración, ferias, museos, medios de comunicación, espacios abiertos, como plazas y universidades, museos etc. • Turismo de salud Visitas a centros de termalismo. En Ecuador existen algunos: Baños de San Vicente, en la provincia de Santa Elena; termas de Naranjal, en Guayas. El Tingo, en el Valle del Chillo, cerca de Quito; Aguas termales de Papallacta, en la vía Quito al oriente; Baños de Tufiño, en Tulcán; Balneario de Yanayacu y Termas de Cachimbiro, en la provincia de Imbabura; Fuentes de Tesalia, en Machachi, Pichincha; Termas de Alpamala, en Pujilí, Cotopaxi. Termas del Salado, Baños de Agua Santa, Termas de Agua Santa, termas de la Virgen, en Baños, provincia de Tungurahua, Aguas termales de Palitahua, cantón Penipe, provincia de Chimborazo; Balneario de Yanacú, Provincia del Cañar. Termas de Baños, en Cuenca, Azuay. Aguas de la Longevidad, Vilcabamba, Provincia de Loja. Aguas termales de Santa Rosa de Namanguy, cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago. En este sentido, nuestro país ofrece múltiples y variadas opciones de Termalismo Social, que garantizan la salud para todo tipo de público, al proveer desde beneficios dermatológicos, hasta tratamientos articulares y desinflamatorios de artritis y reumatismo. En el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, tiene una casa recreacional en el pueblo de San Vicente, del cantón de Santa Elena, muy cerca de los baños termales y el lodo medicinal de origen volcánico, al que asisten miles de jubilados de todo el país, pero lamentablemente no cuenta con presupuesto para su funcionamiento, no consta en el orgánico funcional de la institución, no tiene políticas de atención y peor programas complementarios de salud para convertirle en un cura hotel. A este lodo volcánico también se le atribuyen efectos cosmetológicos. He sido testigo de personas que, luego de un mes de tratamiento en el agua y lodo de origen volcánico, han recuperado la movilidad, luego de iniciar el tratamiento en estado de postración. Mi madre es un ejemplo del

@r_encontexto

beneficio del termalismo: hace más de 50 años, ella fue diagnosticada de artritis reumatoide, que la inmovilizó completamente; luego de sumergirse por espacios largos, dos veces al día, todos los días, en los baños del Salado, de Baños, y someterse a una dieta natural muy estricta, regresó caminando sola al cabo de un mes, sin que la enfermedad haya aparecido nunca más.

Cerca o junto a las diferentes termas descritas existen suficientes y variadas opciones de alojamiento y alimentación, al alcance de todo presupuesto. Los baños termales requieren controles de presión arterial antes y después de su uso, pues tienden a subirla, por lo que la sumersión no debe sobrepasar los 10 minutos. Así mismo, cuando los paseos de salud estén ubicados en lugares geográficamente altos, debe tomarse en cuenta la presión arterial de las personas que planean hacer estas actividades. Personalmente prefiero llevarlos a termas ubicadas a nivel del mar. Esta recomendación debe considerarse para todo tipo de excursión. Cuba tiene un prestigioso sistema de salud reconocido en todo el mundo y programas muy bien posicionados en el mercado de turismo de salud. Ofrece a sus clientes paquetes de control y evaluación (diagnóstico) de la salud y lo combina con turismo de ciudad, cultural, arte, diversión y playa. También ofrece paquetes para cirugías y controles médicos, teniendo mucha acogida, especialmente, por clientes de Europa y Asia. Nosotros tenemos las condiciones para aplicar programas similares, en base a necesidad y presupuesto. Como complemento al termalismo se pueden realizar actividades turísticas ecológicas y comunitarias que permitan disfrutar de las maravillas que ofrece la naturaleza en un país biodiverso como el nuestro, con playas encantadoras, cascadas impresionantes, lagos y lagunas de asombrosa belleza, senderos, selva, montañas, llanuras y prados con amaneceres y puestas de sol inigualables y únicas. Estas bellezas expanden el espíritu, desestresan y calman la mente y el cuerpo, contribuyendo a mejorar el ánimo, el sistema inmunológico y, por ende, la salud física y mental.

Impulsar este tipo de turismo requiere de políticas de estado, de promoción y difusión; hasta el momento, el manejo de estas actividades ha sido exclusivo del sector privado. En el próximo artículo hablaremos de otros componentes del turismo gerontológico, con sus respectivos beneficios. Encontexto 51

I


Letras y Audio

Amigo se escribe con H - María Fernanda Heredia Tener miedo a las arañas, a los fantasmas o a la oscuridad, podría ser común para mucha gente, pero... ¿es posible tener miedo a la memoria? Esta es la pregunta que se plantea Antonia, la protagonista de esta historia, mientras camina junto a su amigo H, rumbo a la escuela. Es la duda que flota en su cabeza cuando recorre los colores de un mapamundi interminable y las palabras de un diccionario manchado con helado de chocolate. Éste es un tierno y divertido viaje a la amistad, a las maripositas en el estómago, pero, por sobre todo, un viaje conmovedor a la memoria. Este libro enternecedor e idóneo para los niños, ha recibido premios como Latinoamericano de Literatura Infantil Norma Fundalectura y el primer lugar en el Premier Printing Award, en Estados Unidos. De este volumen circulan cerca de 50.000 ejemplares entre Ecuador, España, México y Estados Unidos. Próximamente se venderá en Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina y Venezuela y será traducido al portugués por editorial Salamandra.

El Apocalipsis Oculto - Jesús Trillo-Figueroa - Cartagena, 1955 Suso de la Torre y Marta Palacios son dos jóvenes periodistas que asisten a la presentación la película Ágora, para hacer crítica de prensa. Teresa Pardo de Ahumada es arqueóloga y ha descubierto un importante manuscrito del siglo IV y junto a su amigo Pietro Bellini, italiano profesor de Historia, deciden adquirirlo en subasta pública. La esfera política que quiso usar la película Ágora como apoyo popular a la nueva Ley de Libertad Religiosa y este descubrimiento arqueológico e histórico los dejaría desnudos ante la opinión pública. Teresa e Isaac proponen a Suso y Marta ser ellos los que se presenten en Ia subasta para no levantar sospechas de lo poderes ocultos conectados con el Gobierno y se involucran en un mundo peligroso, donde los intereses políticos, la sectas masónicas y las redes luciferinas se cruzan con la labor de investigación, la tensión y la angustia. El manuscrito descubierto es uno de los secretos más codiciados, que devela El Apocalipsis Oculto que los poderes en la sombra desean conocer, para poner en práctica sus estrategias de poder, en un irreversible nuevo orden mundial. La vida secreta de Walter Mitty – Ben Stiller Nadie conoce verdaderamente el poder de los sueños que tienen lugar dentro de nuestras cabezas… hasta que inspiran nuestra vida real. Eso es lo que ocurre en el replanteamiento al que Ben Stiller somete La vida secreta de Walter Mitty, de James Thurber. Stiller ha tomado ese clásico de dos páginas y media, publicado en 1939 y, lo ha convertido en una epopeya cómica contemporánea acerca de un hombre que descubre que su vida real está a punto de echar por tierra a su desenfrenadamente hiperactiva imaginación. Este Walter Mitty es alguien que sueña despierto; un editor fotográfico corriente de una revista que, con regularidad, se toma unas vacaciones mentales y se evade de su aburrida existencia, a un mundo de fantasías iluminado por heroísmo, amores apasionados y constantes triunfos sobre el peligro. Mas, cuando Mitty y su compañera de trabajo, (Kristen Wiig), a la que adora en secreto, se ven en auténtico peligro de perder sus empleos, Walter debe hacer lo inimaginable: pasar de verdad a la acción, embarcándose en un viaje alrededor del mundo más extraordinario que cualquier cosa que él pudiera haber inventado. We are here – Alicia Keys “El día que escribí esta canción, yo estaba sentada en un círculo de personas de todas las edades; y nos preguntaron: ¿Por qué estás aquí? ¿Por qué estoy aquí? Esto realmente me ha golpeado en un nivel profundo. Me di cuenta de que nadie me había hecho esa pregunta antes”, dice Alicia Keys sobre su última canción: “We are here”. La artista ha descrito esta última canción como una reflexión sobre el propósito de estar vivos aquí y ahora, sobre el futuro y el legado que va quedando tras nuestra existencia. Aprovecha para defender la cooperación entre naciones y la fundación de una comunidad basada en la educación, en una justicia renovada y en la igualdad, sin discriminaciones por cuestiones de raza, religión, orientación sexual, género o código postal. Esta canción ha sido catalogada como un “regalo” para sus seguidores, ya que no está oficialmente vinculada a ningún lanzamiento ni está previsto que se ponga a la venta. La autora busca generar reflexión e iniciar una conversación profunda: que todos se hagan la pregunta ¿por qué o para qué estamos aquí?

C

52 Encontexto

revistaencontexto


P


Hilando Fino

Los desafíos del turismo: con visión y decisión política. Para los países, sus provincias, estados, departamentos y, sobre todo, para cada uno de sus ciudades, el turismo constituye un valioso motor de crecimiento, desarrollo, generación de empleos y progreso.

Por ello, el desarrollarlo es uno de los desafíos más grandes que debe enfrentar quienes desean implementarlo. El primer paso Es el auténtico deseo y la real ejecución, por parte de todos los actores políticos, para dotar del marco legal y jurídico estable, así como los posibles incentivos, para lograr los resultados planificados. La finalidad es atraer, no sólo al turista, sino al inversionista nacional y extranjero, para concretar y complementar el desarrollo del turismo con obras y negocios en todas las áreas y niveles. Las inversiones básicas del sector público, son las infraestructuras de aeropuertos, puertos y de vías de comunicación, con las correspondientes señalizaciones internacionales y los servicios complementarios, así como la seguridad.

Las gasolineras con todas las facilidades y la red de ayudas de emergencia en carreteras, pueden ser tanto públicos como privados. Joseph Garzozi Buchdid www.pensar.ec

En el Ecuador hemos avanzado bastante en esas áreas mencionadas de infraestructuras, pero los destinos deberán contar, además, con agua potable o suministros suficientes para todas las necesidades, además de red de alcantarillado y de aguas negras, con sus respectivos tratamientos, según se requiera por las características de cada destino turístico. Electricidad, telefonía móvil, internet y más; así mismo, de acuerdo a la característica del destino, alojamientos y servicios de alimentación con buen control sanitario y de higiene y conservación, homologados, en lo posible, con la normativa internacional. Información: elemento esencial para el desarrollo turístico. • Redes de información en todo el país con planos y guías. No olvidemos nunca que el turismo es, esencialmente, información, para poder optar a los servicios: no se adquiere lo que no se conoce. • Desarrollo de medidas de seguridad integral, esto es, no sólo la seguridad personal de la vida y bienes, sino también la seguridad higiénica sanitaria en alimentos y bebidas y la seguridad contra incendios. • Contar con primeros auxilios y todos los servicios, comenzando por los transportes, ascensores, vehículos de alquiler, barcos, motos, etc., que deben estar en buen estado, cumpliendo la normas de mantenimiento, las inspecciones y certificaciones. • La capacitación profesional y formación de todos los actores que presten

O

54 Encontexto

revistaencontexto


servicios o atiendan al turista, marcará la diferencia en como éste sienta, disfrute, perciba y recuerde el destino que ha visitado. Ello requiere, también, de campañas permanentes de formación, actualización y motivación en todos y cada uno de los ciudadanos porque, en nuestro caso, ante un turista que nos contacte, por cualquier motivo, somos “El Ecuador”; y, por ello, cada uno de nosotros hará la diferencia del concepto que se forme el visitante de nuestro país.

Todo lo anteriormente expresado, a grandes rasgos, son desafíos que debemos superar para llegar a ser un destino de calidad. Ahora bien, ante la amplia oferta y la similitud de ciertos destinos, la diferencia que atrae al turista es la exclusividad, la calidad y la seguridad. Para graficar, relato el comentario de un amigo dominicano, que ocupó el Ministerio de Turismo de su país. Me dijo: "estamos tratando de superar la etapa de atraer a los turistas por precios; en un mercado como el Caribe, con ofertas muy similares, sólo sobreviviremos si mejoramos la calidad, para atraer turistas de mejor nivel, que gasten más y depreden menos". España: ejemplo de lo que no debe hacerse Masificaron el turismo barato, contaminaron ciertas playas y hay casos en que les cuesta más dotar de agua potable a los turistas, que el dinero que éstos gastan. Por lo expuesto, están tomando medidas y cambiando la estrategia. Lo mismo sucede con los turistas que visitan España desde los países nórdicos, con boletos aéreos baratos y los alojamientos de bajo costo. Considerando los altos precios de las bebidas alcohólicas en sus países, les resulta más barato, hacer el turismo de borrachera en Barcelona y en las Islas Baleares.

Considerados estos desafíos, debemos ahora reflexionar sobre, quizás, el mayor de todos, que significa poner nuestro destino en el mercado y atraer a los turistas del mundo.

El marketing turístico del país Este desafío es el más grande de todos. Hemos avanzado, hemos invertido en varias campañas, marca país, estrategias publicitarias y más. Pero la publicidad que puede atraer el interés de un turista por visitarnos, puede terminar, si la información de todo lo que busca en la visita a nuestro país no es fácil de conseguir o es parcial o confusa, o no están en los idiomas de uso masivo, como el inglés y otros. Aquí el desafío es una suma en donde los sitios de información digitales o electrónicos, los oficiales del gobierno central y de los gobiernos locales, deben complementarse e interconectarse con los actores privados que prestan los servicios, debiendo contar -estos últimos- con todas las facilidades para que el turista compre los servicios. Ésta es una de las asignaturas pendientes. En el Ecuador, los servicios informáticos están dispersos; no todos están interconectados. Algunos funcionan bien en las grandes ciudades y destinos exclusivos, como Galápagos, Baños (Tungurahua) y algún otro. Pero el resto todavía requiere desarrollarse.

Según mi reflexión, no vendemos más Ecuador, porque en la tienda turística del Ecuador no se ofrece el conjunto, no se vende como unidad, sino que hay que entrar a varias tiendas por ciudades o regiones ecuatorianas para comprar, lo que se desea turísticamente expresado. Hay más desafíos y comentarios, pero el espacio se terminó para este análisis, por ello concluiré recomendando a los actores públicos y privados que:

Armonicemos y aprendamos a vender más Ecuador: sin miedos, ni desconfianzas mutuas. Lo que no se puede acceder, no se compra.

NOTA DE LA REDACCIÓN En los últimos tiempos, el gobierno nacional, desde su ministerio sectorial, ha buscado exportar Ecuador al mundo turísticamente, con una campaña agresiva de difusión de los atractivos que tiene el país para ofrecer. Y definitivamente, la inversión en infraestructura, sobre todo vial, ha contribuido grandemente a que las distancias se acorten, se visibilicen destinos que antes eran prácticamente inancalzables y desconocidos, pues hoy se puede transitar con seguridad, optimizando el tiempo y viajando en condiciones óptimas, acortando distancias. Pero, quizá, una de los aspectos más relevantes en los que se ha trabajado es en desarrollar y fortalecer el orgullo nacional por lo "nuestro". Que la población sienta ese hormigueo de decir soy ecuatoriano, o usar algo hecho en el país y empieza a valorar nuestro potencial propio, sin que esto signifique desvalorizar lo externo. La campaña "Primero lo nuestro" encierra esta connotación y mensaje. Conocer lo nuestro nos ayudará y enseñará a valorar lo externo, sin desmerecer lo propio; y a reconocer todo el potencial de nuestro país como destino turístico y hasta de residencia permanente. Nuestro país es hermoso y tiene muchísimo que ofrecer y en circunstancias muy favorables. Sólo se requiere querer hacerlo y dar los pasos necesarios, con el compromiso de lograrlo.

@r_encontexto

Encontexto 55

O


Ecología

Las iguanas, símbolo de Guayaquil, ¿Lo que ignoramos de su vida? Ver a las iguanas correr a lo largo de los pasillos empedrados, otras bajando apresuradamente de los árboles cercanos y encontrar su alimento que es dejado por los cuidadores del Parque Seminario solo puede hacerme pensar en una pregunta: ¿Las estamos cuidando bien? Carolina Apolinario, Medica Veterinario y zootecnista carolinasolbrisa@gmail.com

Hace cuatro años al iniciar el tema de tesis para mi graduación de Médico Veterinario y Zootecnista me di cuenta que los temas mayormente efectuados eran solamente de animales domésticos y de granjas, mas no de vida silvestre. Entonces llego mi decisión de arriesgarme a realizar un estudio sobre las Iguanas de Guayaquil, a pesar de las opiniones contrarias del consejo directivo de la facultad quienes pensaban que no existía un doctor encargado específicamente de esa área, nunca se había realizado algo parecido y por lo tanto era invalido, con la ayuda de el mas aventurero de los docentes comencé mi viaje y el resultado fue ingratamente sorprendente.

En la ciudad de Guayaquil, entre sus íconos representativos se encuentran las iguanas verdes (iguana iguana), este pequeño saurio que capta la mirada de lugareños y extranjeros no le temen a la gente, han aprendido a convivir con ella. Las iguanas verdes se distribuyen ampliamente en las zonas tropicales, especialmente en el bosque seco, desde México hasta el norte de Argentina, pero la mayor convivencia con el ser humano se ha dado en nuestra ciudad, de ahí que se la conozca también como Iguana de Guayaquil. Los parques, pequeños santuarios, son su patio de juegos, suben a los arboles, retozan al sol y reconocen el lugar como suyo. Los grandes machos se disputan el territorio en peleas ocasionales moviendo su cabeza como advertencia, dando grandes espectáculos, ampliando el pecho y papada erizando sus espinas dorsales.

Las personas más valientes y los niños intrépidos se acercan para acariciarlas… y ellas a veces, se dejan… a veces huyen… a veces muerden… y por experiencia se que una mordida de iguana tarda como mínimo tres semanas en curarse. La teoría dice, que las iguanas marinas de las Islas Galápagos son descendientes de las iguanas verdes, que desde el continente, en grandes pedazos de vegetación flotante atravesaron el océano adaptándose para vivir en el agua, imaginen lo antiguas que son y el sorprendente poder de adaptación de las iguanas verdes, su maravilla va desde sus hermanas al otro lado del océano, habitando las islas, hasta el centro de nuestra ciudad.

O

56 Encontexto

revistaencontexto


Pero, ¿Que tanto sabemos de ellas? La Iguana es un género de reptiles escamosos de la familia Iguanidae. Fue descrito por primera vez por el naturalista austríaco Josephus Nicolaus Laurenti en su libro Specimen Medicum, Exhibens Synopsin Reptilium Emendatam cum Experimentis circa Venena en 1768. Poseen una papada, un par de espinas que corren por la espalda hasta la cola y un tercer ojo en la cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello hay unas escamas que asemejan picos, nombrados escamas tuberculares. La iguana verde tiene 1,50 m de longitud. En el cuello y dorso tiene una alta cresta, formada por espinas independientes; otra serie de espinas similar aparece bajo el mentón. Posee cuerpo y cola alargados y estrechos; con esta última puede dar poderosos golpes, aunque es un animal inofensivo. Las iguanas son animales herbívoros y ovíparos. Colocan sus huevos bajo tierra durante el mes de febrero. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo. La mayor población de iguanas dentro de la ciudad de Guayaquil se las encuentra en los parques, muchos de estos tienen personas encargadas de su cuidado. Las iguanas son atraídas por lo verde y la falta de asfalto, y ellas atraen a los turistas y ciudadanos regulares. Por esta razón decidí enfocarme en el Parque Seminario y el Parque Histórico para realizar mi estudio.

La alimentación de las iguanas del parque Seminario es dos veces al día, donada por mercados que tienen convenios con los mimos. Esta es a base de coles, nabos y lechugas. Las iguanas deben consumir 80% de vegetales, 20% de fruta, el resto de nutrientes lo consumen de insectos. El déficit de una comida balanceada a ocasionado la decoloración de la piel en su etapa de madurez, pero sobre todo produce la “Enfermedad Metabólica Ósea (EMO)” conocida también como raquitismo, que es propiamente la descalcificación de huesos provocando que poco a poco Osteoporosis que provoca fracturas en los huesos largos. Por otro lado, Osteodistrofia Fibrosa que es la sustitución del calcio en los huesos por tejido conjuntivo fibroso, esta observada principalmente en la mandíbula inferior o en alguna fracción de cualquiera de las patas, limita los movimientos, incluso poco a poco imposibilita la deglución muriendo así por inanición. La lechuga en especial, así como el pepino, para las iguanas no aporta ningún nutriente importante aunque las hidratas y satisface no es suficiente, por lo que solo es conveniente dárselas de manera ocasional.

@r_encontexto

Otro gran problema es que las personas que paseaban por el parque les dan snack (cachitos, doritos, etc.) provocando problemas digestivos. Algunas personas mayores les llevan frutas lo que balancea su dieta, pero esto no es suficiente. Las iguanas tampoco cuentan con un reservorio de agua fresca, la alternativa del parque era refrescarlas con la manguera y ellas beben el agua estancada elevando el índice de parasitosis. Otro problema alarmante de las Iguanas del parque Seminario son las garrapatas y ácaros que tienen, posiblemente adquiridas por perros y gatos que habitan a los alrededores. Esto se podría evitar aplicando a las iguanas el mismo medicamente que se usa en los animales domésticos como por ejemplo Ivermectina en las proporciones adecuadas. Por otro lado, el grupo de iguanas que están ubicadas dentro del Parque Histórico de Guayaquil, quienes también andan libres y no son parte de los animales de exhibición, poseen igual que la población del parque Seminario, un área determinada para su alimentación. Ellas tienen mejor peso, mejor color, no tenían garrapatas a pesar de convivir con otros animales exóticos y si te fijabas bien las veías entrar furtivamente a las jaulas y comerse parte de los alimentos balanceados de los distintos animales. En mi tiempo de estudio, 4 meses, se recomendó a los cuidadores que se les brindase una dieta balanceada, reservorios de agua fresca y la posibilidad de fumigar contra las garrapatas; y, hasta la fecha han cambiado sus hábitos de alimentación y cuidado. Es decepcionante que las iguanas del Parque Histórico que no tienen ningún encargado específico estén más saludables que las del Parque Seminario que tienen gente responsable de su bienestar. La iguana ha estado en esta zona antes de la fundación de la ciudad, incluso antes que el ser humano, atraída por los esteros abundantes y los frutos del árbol del sauce, y ellas ven reducido su hábitat año tras año. Su único refugio entre el cemento y el tráfico son estos espacios verdes, creando grandes ecosistemas que los humanos, meros migrantes, no vemos.

Los guayaquileños no compartimos la ciudad con las iguanas, son ellas las que nos permitieron vivir a su lado, y en lugar de estudiarlas y proponer nuevas formas de su protección vamos mermando su condición de vida y haciendo oídos sordos a su silencioso llamado de auxilio.

Encontexto 57

O


Paladares

Crêpes: los rizos que conquistaron mi corazón. Hace 6 años, caminaba por el caos parisino, cuando algo captó mi atención... o, realmente, mi estómago. Era un aroma tentador que me conquistaría para siempre.

Chef Carolina Cobos - Brioche café

Yo no era más que una novel pasante en un afamado Restaurante/Salón de té en París. Caminaba por la calle Saint Honoré, y descubría un mundo nuevo. Ciertamente, la costumbre del caos latinoamericano era brutalmente despedazada por un nuevo caos: Europa y sus bellezas se abrían ante mis ojos. Pero hubo algo que captó mi atención... o mi estómago, debo decir: el aroma tentador que salía del pequeño rincón, casi invisible, de uno de estos maravillosos edificios antiguos. Mi nariz me arrastró hasta ahí y la sonrisa de un hombre mayor, con aires árabes, me hizo preguntar, “ils sont des crêpes”, me dijo; y después del primer mordisco de esa deliciosa tortilla, tan delgada como un papel y hecha delante de mis ojos, envolviendo una buena porción de quesos maduros y jamones de sabor profundo, mi vida no volvió a ser igual. Y es que los crêpes llegaron a Francia a través de Bretaña en el siglo XII y, con el paso del tiempo, estos “rizos” (palabra de la que provino el termino crêpe) se hicieron tan populares, que hoy son base de la alimentación de esta parte del mundo (como la humita y el encebollado de este lado del mundo).

Buena parte del éxito de este plato/bocadillo/desayuno/postre/ merienda es su increíble versatilidad, pues va bien relleno con unos deliciosos mariscos al vino y también con una pecaminosa nutella con trozos de frutilla fresca. Tal fue mi affair con los crêpes que, actualmente, entre mi esposo y yo abrimos una pequeña crepería en la Kennedy Vieja, tradicional zona de Guayaquil, en nuestro anhelo de que toda la ciudad conozca esta delicia y pueda disfrutarla con la receta original francesa. MASA DE CRÊPES Compartiré con ustedes la receta de la masa de crêpes y dos ricas opciones, una dulce y otra salada para hacer en casa. Ingredientes • 2 huevos • 150 gr de harina • 250 ml de leche • 1 cucharada de azúcar • 1 pizca de sal • Mantequilla para engrasar la sartén Preparación • Batir todo bien hasta tener una masa fluida y sin grumos. • Dejar reposar 30 minutos. • En una sartén antihaderente caliente, engrasar completamente con la mantequilla y aplicar una cucharada generosa de masa, moviéndola ágilmente para regar el líquido por toda la superficie de la sartén. • Darle la vuelta cuidadosamente al momento que el borde del crêpe se vea dorado ligerante y comience a desprenderse. Y... ¡listo! CRÊPE DE JAMÓN Y QUESO Ingredientes • 1 huevo • 3 lonjas (60 g) del jamón de su preferencia • 3 lonjas (60 g) del queso maduro (o fresco de su preferencia) CREPE DE NUTELLA Y FRUTILLA Ingredientes • 1 cucharada colmada de nutella. • Un puñado de frutilla frescas, sin el tope y cortadas en 4. • 1 Bola de helado del sabor de su preferencia para poner encima del crêpe cerrado. Una vez está formado el crêpe, todavía en la sartén, colocar el huevo batido y regarlo por todo el crepe; una vez haya cuajado, agregar los otros ingredientes y cerrar el crepe doblando los bordes hacia el centro, como un sobre, hasta que todo el relleno quede al interior. ¡Sirva enseguida!

El primero nunca sale bien así que no se preocupen y bueno… ¡La práctica hace al maestro!

C

58 Encontexto

revistaencontexto


P

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA


Medicina al Día

La picadura del mosquito: más que una simple roncha. No hay un lugar en el mundo donde se pueda escapar de la picadura de un mosquito... ni de las enfermedades que transmiten.

Podrían tener efectos desastrosos en el ecosistema: sus larvas procesan los residuos en el agua donde se crían y los adultos tienen un importante papel en la polinización. También son una nutritiva fuente de alimento para criaturas como el pez mosquito, que se engulle hasta cien larvas al día. La malaria sea -quizásla enfermedad más conocida en el mundo, pero hay muchas otras afecciones desagradables que se propagan gracias a estos insectos. Aquí ofrecemos una lista de cinco enfermedades que se puede contraer con, tan sólo, una picada.

Redacción Encontexto Tomado de: Lizzie Crouch y Paula McGrath - BBC Mundo

Existe una vacuna que se recomienda a cualquiera que viaje a zonas donde la fiebre amarilla es endémica. El control de la población de mosquitos ayudó a la reanudación de las obras del Canal de Panamá donde, hasta entonces, uno de cada diez hombres había muerto de fiebre amarilla.

Fiebre amarilla En 1881, el doctor y científico cubano Carlos Finlay, fue el primero en sospechar que la enfermedad se transmitía por el mosquito. 20 años más tarde su teoría se confirmó. Cada año, unas 200.000 personas en todo el mundo contraen fiebre amarilla, la mayoría de ellos en África subsahariana. Una vez que la persona se infecta, la fiebre aparece unos días después. Luego de una aparente recuperación, cerca del 15% de los pacientes entran en una segunda fase tóxica, con tasa de mortalidad del 50%. Aquí es cuando surge la característica coloración amarilla en la piel y en la parte blanca de los ojos, debido a que causa daños en el hígado. A esta enfermedad también se le llama vómito negro, síntoma de sangramiento en los intestinos.

Dengue Expertos consideran que la mejor forma de combatir a los mosquitos vectores es estudiándolos. La mitad de la población del mundo está en peligro de contraer dengue, que causa fiebre, fuerte dolor de cabeza, dolor en la parte de atrás de los ojos, en las articulaciones y los músculos, y erupción en la piel. Esta es otra enfermedad tropical. No hay vacuna o medicamento específico para tratar el dengue. El tratamiento de apoyo incluye reposo, mucho líquido y medicinas paliativas. En su forma aguda, conocida como dengue hemorrágico, puede ser letal.

Al contrario del mosquito Anopheles, portador de la malaria y que pica en la noche, el Aedes aegypti es activo durante el día. "Empiezan a picar poco después del amanecer, luego baja la intensidad por el calor. Reanuda su actividad a las 16.00 o 17.00 hasta que baja el sol, y no son activos en la noche", explica el doctor Philip McCall, experto de dengue de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Inglaterra. El doctor Ayan Panja contrajo la forma más peligrosa de esta enfermedad durante unas vacaciones en Malasia. "Honestamente, después de tener estos

I

60 Encontexto

revistaencontexto


síntomas durante un par de días, pensé que iba a morir. Me ingresaron al hospital de Kuala Lumpur donde me hicieron una transfusión de plaquetas, necesarias para ayudar a la coagulación de la sangre. El dengue evita que la médula ósea las produzca, y la hemorragia es una complicación grave.

Actualmente no hay cura o vacuna, por lo que expertos aconsejan que la mejor manera de enfrentarla es evitando picaduras. La buena noticia -si se puede considerar como tal- es que una vez que la persona se infecta se vuelve inmune.

En los últimos 50 años, el dengue se propagó de nueve a más de un centenar de países, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.

Encefalitis de La Crosse El virus ARN Bunyaviridae es responsable de la encefalitis La Crosse. Ciudad en Wisconsin, Estados Unidos, donde fue descubierto en 1963. Si bien es bastante rara -sólo afecta de 80 a 100 personas al año en EE.UU., la mayoría niños-, aquellos que contraen esta enfermedad pueden tener fiebre, dolor de cabeza, náusea, vómito, fatiga y letargo. Los casos más severos pueden producir ataques, coma y parálisis. Este virus se mueve entre mosquitos y pequeños animales como ardillas, pero los humanos no se pueden contagiar de estos últimos.

"La enfermedad no tiene la atención de donantes, ni autoridades políticas; se está expandiendo rápidamente, cuando es una dolencia que podría prevenirse", alertó en rueda de prensa el subsecretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Walter Cotte. Chikungunya Puede que suene como algún lugar interesante, pero chikungunya es una enfermedad desagradable que causa fiebre alta y dolor en las articulaciones. La fumigación es una de las formas de controlar la enfermedad. "Es debilitante. Las personas que la sufren no pueden trabajar y tienen que quedarse en cama. señala el profesor Johan Giusecke, científico jefe del Centro Europeo para el Control de Enfermedades en Suecia. La primera vez que se habló de chikungunya fue en un brote en Tanzania en 1952. El nombre se origina en una palabra del idioma makonde que significa "hacerse contorsionista".

"La mayoría de las personas experimentan fiebre alta por poco tiempo, se sienten realmente enfermas y tras una semana aproximadamente se les pasa", explica Giusecke. "Pero han existido casos de chikungunya en que el dolor de las articulaciones dura semanas o en que, como consecuencia de la infección, la persona queda con artritis crónica", agrega. "Si bien no suele ser fatal, esta enfermedad puede contribuir en la muerte de personas frágiles o de mayor edad". En noviembre pasado se supo del primer caso de chikungunya en América. Surgió en la isla caribeña de San Martin. Ahora existe el temor de que la enfermedad se propague a Estados Unidos, pues el mosquito portador también habita en la costa de Texas y el sur de Florida. Lejos de su lugar tradicional, en África, el sureste asiático y el subcontinente asiático, la infección hasta ahora ha sido responsable de cuatro muertes. Según la Organización Mundial de la Salud, desde 2005 ha habido 1,9 millones de casos en India, Indonesia, Tailandia, las Maldivas y Birmania.

Filariasis La primera vez que se describió fue hace 2.500 años, por doctores hindúes y persas. El gusano parasitario Wuchereria bancrofti también se propaga por los mosquitos. En casos agudos puede ocasionar elefantiasis. Para que las larvas se desarrollen en un gusano adulto se necesita de hasta un año. Una vez que entran en el sistema linfático humano, la piel y los tejidos subyacentes se espesan, especialmente en las piernas, brazos, pechos y genitales. Es una enfermedad que desfigura y estigmatiza. La primera vez que se habló de la transmisión de esta enfermedad por un mosquito vector fue en 1877, por Patrick Manson. El tratamiento temprano puede ser muy efectivo, pero los fármacos que se utilizan no tienen efecto en los gusanos adultos. ¿Cómo derrotar a los mosquitos? Para los expertos, la clave para reducir la alta cifra de mosquitos vectores es entender cómo se comportan los insectos y controlarlos. Además de insecticidas, otros métodos para controlar el número de mosquitos pueden ser trampas de olor, crear mosquitos infértiles genéticamente modificados e incluso utilizar crustáceos predadores que se coman las larvas.

Una forma de combatir estos insectos es explotando la frágil dinámica entre el mosquito, el virus y el humano. Cualquier cosa que reduzca la tasa de supervivencia diaria será efectiva.

TEMAS RELACIONADOS La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, FICR, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, dijeron que casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año, cuando hace medio siglo sólo se registraban 15.000 casos en nueve países del sudeste asiático. "La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5%. Es baja si se compara con el ébola, que puede llegar al 90%. Pero las consecuencias para la economía de las familias que lo padecen son catastróficas", dijo Amanda McClelland, del departamento de Salud de Emergencias de la FICR. El impacto económico del dengue en América se eleva a US$ 2.100 millones de dólares anualmente, y en Asia Suroriental a US$ 2.360 millones, según estimaciones de la FICR. En 2010, el número de casos registrados de dengue en América Latina se elevó a 40,5 millones, a 48,4 millones en África, y a 204,4 millones en Asia, según la Federación.

@r_encontexto

Encontexto 61

I


Vive Sano

Cuidado postural para la columna vertebral: sanos consejos a seguir. La salud de nuestra columna vertebral es primordial para mantener una buena postura y protegernos de complicaciones futuras, que incluyen fuertes dolores, problemas para conciliar el sueño, por mencionar un par.

Medidas generales en la vida diaria y guía de ejercicios posturales. Son muchas las causas del dolor de espalda; conociéndolas y aceptando la realidad de nuestra sociedad que insiste en adoptar una postura incorrecta cuando se sientan, cuando se ponen a cargar objetos pesados o realizan alguna actividad -bien sea de su trabajo o deportiva-, nos damos la tarea de involucrarnos en transmitir la importancia de adoptar unos hábitos posturales correctos, para mejorar nuestra calidad de vida. Estos conocimientos son una fortaleza para aprender y practicar las medidas a seguir, ya que actúan de forma protectora de la columna vertebral y ayudan a prevenir problemas posteriores en la etapa de adulto mayor.

En los adultos las dificultades más comunes se presentan, por estrés, cansancio psicológico, cargas físicas muy frecuentes, mala posición al sentarse, zapatos inadecuados, obesidad, estar mucho tiempo de pie, entre otras. En los adultos mayores, sus causas son similares: estrés, enfermedades degenerativas, enfermedades gripales o respiratorias, poca actividad física, sedentarismo, obesidad, pérdida de calcio, entre otros.

Lic. Vladimir Ernesto Pesantes Rodríguez - Especialista en Terapia Física y Rehabilitación vladiernest@yahoo.com - 0999156091

Es fundamental conocer los hábitos posturales dañinos para nuestra columna, a fin de evitarlos... y darles las herramientas para aprender y practicar aquellos ejercicios que van actuar de forma protectora y de fortalecimiento en la columna vertebral, que sufre principalmente: • Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie, sentado o acostado. • Cuando adaptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas fisiológicas. • Cuando realizamos grandes esfuerzos o, pequeños, pero muy repetidos. • Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas. • Cuando tenemos sobre peso, o una estatura muy elevada. • También durante el embarazo por la sobrecarga del vientre. ORGANIZAR las actividades de pie o al caminar sentado - o al conducir inclinarse

levantar y transportar pesos acostado

levantarse o sentarse de una silla a otra vestirse

levantarse de la cama asearse

El organizar nuestras actividades nos permite evitar posibles lesiones. Es importante la postura correcta que vayamos a adquirir en las diferentes posiciones que requerimos para desarrollarlas. Son medidas de higiene postural Presentamos algunos casos de la vida diaria. • Al estar de pie, se recomienda tener zapatos cómodos, caminar con buena postura, con la cabeza y tórax erguido. • Cuando estamos sentados en la oficina, manejando o de viaje, lo que conlleva horas de estar sentado, recomendamos mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso en las dos tuberaciones isquiáticas, con los talones y las puntas del pie apoyados en el suelo; y cada cierto tiempo, si es posible y el espacio lo permite, ponerse de pie, estirarse y caminar un poco. Esto también estimulará la circulación sanguínea.

I

62 Encontexto

revistaencontexto


• Al conducir, debemos tener la espalda completamente apoyada en el respaldar, sentarse derecho, coger el volante con las dos manos quedando los brazos semiflexionados.

• Al inclinarse, se recomienda no curvar la columna hacia adelante, lo adecuado sería flexionar la rodilla, manteniendo la espalda recta. • Cuando vayamos a levantar o transportar pesos, deberíamos tener cuidado de no inclinarnos (doblar la espalda) y mantener el apoyo de los pies firmes. Lo más idóneo sería levantarse con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo, creando transferencias del peso corporal, lo que indica que debemos repartir el peso a todo el cuerpo y, de esta manera, evitar lesiones en la columna vertebral, así como en la musculatura que está cargando el peso.

• Al estar acostado, la postura ideal sería aquella que nos permita estar en una posición bípeda o el estar de pie; otras posiciones que podemos recomendar, es la fetal: o sea, de lado, con el costado apoyado sobre las caderas, rodillas flexionadas, con el cuello y cabeza alineados con el resto de la columna.

Una observación que nos hace el Colegio de Profesionales Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, es la que indica las posibles desventajas de dormir boca abajo, ya que aumenta nuestra curvatura lumbar natural y va a causar que se sufra de lumbalgia. • Vestirse parecería lo más fácil; pero, cuando existen casos de obesidad, personas de la tercera edad, personas con alguna lesión, es donde más se presentan posturas inadecuadas. Recomendamos para estas situaciones, sentarse para ponerse los calcetines y los zapatos, para evitar complicaciones en la columna vertebral, así como prevenir una posible ciática, que afecta a la columna vertebral desde la vértebras lumbares 3, 4 y 5, hasta el nervio ciático.

@r_encontexto

Guía de ejercicios posturales Lo primero que debemos realizar en toda actividad, son los ejercicios respiratorios, ya que -de esta manerafortalecemos la musculatura diafragmática. Esta actividad la debemos ejecutar en cualquier lugar donde nos encontremos: en el trabajo, manejando o cuando estemos sentados al frente del computador. • En 3 series de 10 repeticiones, se realiza una inspiración (toma el aire) profunda y, luego, contando hasta 10, una exhalación lenta (botando el aire). • En la posición sentado, realizamos movimientos naturales de la cervical, acompañados con los ejercicios respiratorios, en 2 series de 10 repeticiones. • En la posición de sentado, realizamos movimientos de elevación del hombro, lo que nos va ayudar a la amplitud articular del miembro superior. • En la posición de sentado, realizar flexión y extensión de los brazos a 180 grados, sin descuidar mantener la cabeza y tórax erguido. • En la posición de sentado, realizar elevación de caderas, con 10 repeticiones de la actividad. • En la posición de pie, realizar una caminata dentro de una línea imaginaria; lo que vamos a lograr es mejorar el equilibrio y coordinación. • En la posición de pie / o en la posición de acostado, realizar el ejercicio de abducción y aducción de caderas (abrir y cerrar las piernas). Todas estas actividades se las realiza en horas de la mañana o en la noche. Se realizan 10 repeticiones por casa ejercicio, siempre manteniendo la postura correcta y los ejercicios respiratorios. Recomendamos especialmente, los ejercicios en el agua; la piscina debe ser adecuada para la persona: es decir, su profundidad debe de ser de un metro 20 centímetros a 1 metro 50 centímetros, para la aplicación de los ejercicios adecuados. Recomendaciones para evitar lesionar la columna vertebral: • Evitar la obesidad y el sobrepeso. • Caminar un mínimo de cinco horas a la semana. • Practicar deportes que favorezcan el desarrollo de la musculatura lumbar, como la natación o el tenis. El yoga también puede ayudar a mantener una buena tonificación muscular. • No agacharse doblando la espalda, sino doblando las rodillas con la espalda erguida. • No cargar grandes pesos. • No adoptar malas posturas mientras se está sentado en el escritorio o conduciendo. La zona lumbar siempre tiene que estar apoyada en el respaldo o en un cojín. • Dormir en colchones flexibles pero firmes -ortopédicos-, de forma que la columna vertebral siempre esté un una posición recta.

Las medidas de higiene postural son necesarias, fáciles de seguir. De esa manera contribuimos a tener una columna sana. Su cuerpo y su salud se lo agradecerán.

Encontexto 63

I


Arte

MRS: el artista, orgullosamente ecuatoriano, que le pinta a Guayaquil en sus fiestas.

Mostró su arte en la feria “Construye y Remodela”, en stand con nombre propio. Combinó para el evento cuadros ya exhibidos con otros nuevos. Gusta de ofrecer siempre algo diferente al público, dentro del estilo que lo caracteriza.

derecho, que le aportan movilidad, libertad, espontaneidad y modernismo a la pintura. La composición de los colores contribuye a enriquecer la obra, realzando ciertos tonos, pero sin perder la elegancia y buen gusto, siendo uno de los cuadros más fotografiados en la exposición y modelo de referencia para retratos personalizados, que tuvieron y tienen gran acogida. El segundo cuadro, fue una nueva versión de Frida Kahlo, icono cultural mexicano con trascendencia actual; esta vez en color rojo, en una versión doble, como en una especie de proyección de ella, con colores fuertes en algunas partes, como el fucsia que -al combinarse con naranjas y el rojo de basellamaba mucho la atención. En esta pintura introdujo, al final de su proceso de elaboración, un poco de “action painting”, que es el goteo o chorreado de pintura en algunas secciones del lienzo, salpicado de manera espontánea y enérgica, que le dio mucha espontaneidad al acabado, como un movimiento semiautomático sometido casi únicamente a las reglas del azar de ese momento.

Era la primera vez que hacía este experimento en sus obras, pero el resultado pasa prueba satisfactoriamente. Como referencia, el principal exponente del action painting fue Jackson Pollock en la década del 50, previo a la aparición del pop art. Redacción Encontexto, en entrevista con Marco Ribadeneira

Hacemos un seguimiento a la obra y trayectoria de Marcos Ribadeneira, pintor guayaquileño que recientemente expuso en el Centro de Convenciones de Guayaquil, pues creemos en justicia, que debemos apoyar a nuestro talento nacional, reconocer su calidad y preferir lo nuestro. Primero, Ecuador. Exhibió un retrato personalizarlo de una mujer, esposa de un gran amigo suyo; el lienzo, más que cuadrado era un rectángulo, en formato horizontal: ella, en primer plano y con un detalle de curvas y trazos en el costado

La última obra en su última exposición, fue un homenaje a aquel gran corredor de autos F1 e ícono brasileño, Ayrton Senna, en conmemoración a 20 años de su última carrea, en la que perdió la vida, en el circuito de Imola, Italia. Cuenta con muchos seguidores en nuestro país y ha sido muchas veces objeto de retratos y representaciones. En esta obra se aprecia, en la parte superior de su casco, un recuerdo de una de sus carreras más famosas en un circuito japonés, cuando corría junto a su archirival, el piloto francés Alain Prost. Con motivo de las festividades octubrinas, manifiesta su anhelo de plasmar en sus lienzos y obras, representaciones de íconos de la ciudad Guayaquil; comenzará con collages e imágenes individuales de lo más representativo como, por ejemplo, el cerro Santa Ana, la Torre Morisca, el Malecón, los años viejos, entre otros. Quiere hacerlo, obviamente, en su particular estilo, con su visión, incluyendo todo aquello con lo que nos podamos sentir identificados y orgullosos de que sea nuestro y tenerlo en un estilo siempre moderno, vanguardista, casi inmortal. Espera poder tener algunos trabajos ya listos para estas fiestas y ser un artista más, de los muchos que con alegría y orgullo muestran lo mejor de su talento para homenajear a Guayaquil, que ha sido, es y será, cuna de artistas, de intelectuales y de héroes. Le auguramos el mayor de los éxitos en su carrera.

Ciudad de mucho color y alegría, siempre inspiradora para el arte. Así es nuestra Perla del Pacífico.

C

64 Encontexto

revistaencontexto


P


Jóvenes

¿Por que dicen que los jóvenes no leemos? Los jóvenes si leemos, tal vez no a los grandes clásicos, pero las sagas es lo nuestro. O al menos eso han demostrados las grandes productoras de cine que se han lanzado a la puesta en escena de películas como Los Juegos del Hambre, Harry Potter, y otros… Kiw Studio kiwstudio@gmail.com

La mayoría de las personas “mayores” creen que pasamos chateando, pegados a la computadora y jugando en la red, y es cierto. Hacemos todo eso, pero también nos sumergimos en universos enteros tras las letras, no siempre estamos leyendo un libro impreso pero definitivamente el mundo vertiginoso en que vivimos nos obliga a usar los pdf y los e-book, he aquí la confusión de creer que la mente de los más jóvenes se pierden solo en la vida social cibernética. Pues no es así y para ser sinceros los libros están caros. Más barato y cómodo es comprar el libro digital y cargarlo en el i-pod.

Para aclarar las cosas, conozco más jóvenes lectores que adultos lectores, y se debe tal vez, a que los jóvenes no tenemos tantas responsabilidades y desarrollamos el habito de huir de nuestra vida cotidiana. Si se pregunta a un universitario o a un colegial si lee, te dirá muchas veces que no. La sociedad “adulta” de las instituciones estudiantiles nos repiten cuales son los libros categorizados para “lectores” y en estos no entran las sagas actuales como Corre o Muere. Lo que si es real es que hemos dejado, de forma indolente, a grandes clásicos de lado. Nuestro lenguaje, forma de vida y preocupaciones han cambiado. Ya no buscamos cambiar el mundo, del cual estamos bastante acostumbrados, y los libros contra la represión como 1984 no nos llaman la atención. Eugenia Grandet no es nuestro reflejo y su vida no nos identifica. No quiere decir que no leamos a Homero o Jane Austen, pero buscamos cosas distintas. Las grandes historias románticas de antaño, que emocionaron a nuestros padres y abuelos, donde las parejas se ven separados abismalmente por la clase social o raza se han quedado cortas. Incluso la distancia es abatible, no tengo que esperar meses para que mi carta viaje por tierra y barco al otro lado del mundo, me conecto al Internet y con un clip me comunico con mi amado así viva en Japón o Australia. Otro gran problema que tenemos con los libros de antaño son las metáforas y poemas, si bien las metáforas ayudan a comprender ideas abstractas que pueden sobrecoger el alma y temblar nuestros criterios, la interpretación es más lenta y nuestros tiempos son rápidos; los conceptos los tenemos masticados y al alcancé de nuestras manos: si algo es blanco es blanco, no le buscamos más vueltas. Tenemos el grave falló de prescindir de la capacidad

O

66 Encontexto

revistaencontexto


de lo subjetivo, nos criamos en un mundo donde las respuestas de casi todo está navegando en la web y lo demás nos da pereza descifrarlo.

Y si no compramos a Shakespeare, Dostoievsky y Miguel de Cervantes es por que otros autores rondan nuestras cabezas, nombres como John Green, Cassandra Clare, Suzanne Collins y Carlos Ruiz Zafón nos son conocidos. Me he dado cuenta que la temática de los libros si encasillan a sus lectores. Si alguien lee la saga de el Mundo Disco del escritor Sir Terence David John "Terry" Pratchett no ha llegado aun a un gran nivel de lectura. ¿Cómo una saga de 51 libros no es tener un alto nivel de lectura? Simple: la saga es sobre un mundo fantástico con seres irreales, esta en particular tiene criticas favorables sobre su visión de religión, política y conducta humana reconocida en el Reino Unido, que le otorgó al autor por sus servicios prestados a la literatura el nombramiento Oficial de la Orden del Imperio Británico. “Tal vez no entre en los grandes libros por que su escritor, de 66 años, es contemporáneo y no murió hace 50 años”, me comento un amigo. Como el escritor mismo dice "por supuesto, estaré muerto en un futuro, como todo el mundo. Para mí, quizá más tarde de lo que piensas", hasta entonces sus libros no entrarán en los grandes libros del mundo. ¿Pero que hay de la saga de Barsoom escrita por Edgar Rice Burroughs quien murió en 1950? Está saga que ha revivido de entre el polvo y los anticuarios por su versión cinematográfica es un compendio de ciencia ficción que cautivo muchos seguidores en su época y que aun hoy sigue atrayendo a los que amamos las aventuras extraterrestres. Cuando decidí leer la saga un profesor de la universidad me recomendó mejor gastar mi ratos libres con libros de verdad. No digo que todos los profesores o adultos tengan la misma idea censurada de el sci-fi o la fantasía pero muchos si.

Somos seres de cuentos fantásticos, distopías y futuros alternos donde el misterio, traiciones y poder se confunden y mezclan. George Martín y la saga de Canción de Hielo y Fuego nos atrae como las abejas a la miel, sino pregúntenselo a HBO que va por su 4 temporada de Juego de tronos y tienen ya pactada la 5 y 6. Pero no se confundan, aunque se diga que las sagas actuales son irreales y nos piden leer los libros que ustedes gozaron en su juventud, entiendan que nuestra edad nos vuelve rebeldes y no seguiremos a paso cabal sus consejos. Tenemos la labor de encontrar nuevos tesoros y ansias de descubrir lo que nos define como generación. Además, esta sagas fantásticas llenas de vampiros, hadas, y tecnologías distantes, en el fondo son una critica a la sociedad egocentrista en que vivimos. Juegos del

@r_encontexto

hambre no es otra cosa que un grito desesperado contra el totalitarismo y el orden obligado que las grandes compañías de espectáculo nos traen de primera orden, o el polémico libro Nada de la danesa Janne Teller es una reflexión de forma drástica y violenta a la perdida de nociones sobre lo que realmente importa en la vida.

Por eso Morduchowicz, directora de Educación y Medios del Ministerio de Educación de Argentina subraya “No es que los chicos no lean, sino que leen otras cosas, en otros lugares, con otros fines y de otra manera.” Una cosa está clara: los jóvenes de hoy no leemos para mejorar nuestro entorno, tenemos la percepción de vivir en un mundo que no podemos cambiar, por eso buscamos mundos nuevos de realidades diferente donde todo es posible, los limites son irrelevantes y solo existen hasta donde nuestra imaginación llega, una existencia donde el bien y el mal son cosas que decidimos y la ambigüedad entre ambos es difusa. Entonces vienen las grande productoras de cine y televisión, se aprovechan de esta explosión de sagas fantásticas y crean la serie de películas, alimenta la afición y crean nuevos fans que nunca han escuchado de los libros. Estos últimos no pueden esperar al siguiente año de estreno para la segunda película, necesitan saber de la vida de sus personajes inmediatamente y buscan los libros, se empapan de ellos, respiran profundo y entre página web y página web descubren más autores. Todo esto termina en un ciclo sin fin que incentiva a la lectura masiva. Leemos por que nos apasionamos por algo, por eso existen los grandes fanáticos actuales, los especialistas de blogger, tumblr y youtube; tal vez las historias no alcancen un nivel de dificultad de estándares impuestos por los grandes literatos pero no por eso son de menos criterio o gusto. Son libros que nos invitan a ver más profundo, a abrir nuestra mente y nos cambian la vida incluso más que ciertas personas que conocemos y situaciones que vivimos. Cuando nos sacude por dentro uno de estos libros se da otro paso en la lectura, escuchamos a los lectores más experimentados, nos enamoramos de lo impreso y el olor de la tinta. Comenzamos a excavar en las líneas de Kent Follet descubriendo la delicia de Pilares de la Tierra. Un escritor como este, actual y amante de la arquitectura y modos antiguos nos engatusa, de repente, sin darnos cuenta llegamos a Los Miserables o Crimen y Castigo, como si saltaran a nuestras manos por si solos.

Así que permítannos leer nuestras sagas fantásticas, después sucumbiremos ante las obras maestras imperecederas de sus tiempos.

Encontexto 67

O


Migración

Paquetería 4x4…

¿impuesto necesario a los migrantes? El Impuesto que regirá a partir de Octubre para todo paquete que se envíe desde el exterior, es una especie de castigo que, hasta el momento, no tiene una explicación lógica ni técnica.

La Resolución 023 del Consejo de Comercio Exterior, que impone una tasa de $42, (cuarenta y dos dólares americanos, además del costo por libra) a cada paquete de 4 kg que envíe cada migrante a sus familiares en Ecuador, significa que el envío costará $70. Y... ¡cuando faltan 85 días para la celebración de Navidad y Año Nuevo! La disposición ha generado muchas preguntas y cuestionamientos ya que, simplemente se cobrará un impuesto... sin conocer, en detalle, cómo funciona el sistema de envíos desde el exterior. La situación de los migrantes en el exterior es más compleja de lo que imaginan. Y, con todo el respeto del mundo, quien concibió el impuesto pensó sólo en $$$ y no en quienes trabajan duramente para enviar, no solamente paquetes con regalitos, sino remesas al Ecuador.

Más de 2 millones de inmigrantes ecuatorianos viven en el exterior. La resolución fue hecha sólo en base a denuncias de que ciertas importaciones afectaron al sector textil. ¿Se justifica?

Virginia Burgos, corresponsal en Nueva York twiter @virbur

Sólo en el 2013, las remesas superaron los mil millones de dólares y es el segundo rubro que genera mayor ingreso al país, después de las exportaciones petroleras. Acaso se han preguntado ¿qué hacen los ecuatorianos en el exterior para generar esos ingresos? Muchos recogen botellas plásticas y latas, limpian o pintan casas, venden comida... ¡hacen de todo!. Mucho sacrificio, con tal de mejorar su situación familiar en Ecuador.

Las interrogantes que surgen at portas de la vigencia del impuesto son muchas y requieren respuestas; he aquí las principales: • ¿Por qué el Ministerio de Comercio Exterior, COMEX no socializó la propuesta y escuchó a las Asociaciones de Migrantes, antes de tomar la decisión? • ¿Cuáles son los beneficios tributarios que los migrantes tendrían con el pago de este impuesto? • ¿Están los consulados y embajadas en el exterior en capacidad de registrar a los migrantes para “legalizar” su status migratorio y evitar el pago de los $42 por cada paquete de 4Kg? • ¿Por qué se limita a los migrantes el envío de un solo paquete mensual, si al final les van a cobrar y van a tener que pagar? • El número de compatriotas sin papeles de residencia es mayoritario a los residentes permanentes, tanto en Estados Unidos, como en Italia o España. ¿Cómo les garantizaría el COMEX el no pago a ese tributo, que es un gran sacrificio para ellos?

O

68 Encontexto

revistaencontexto


Creo que el COMEX desconoce cómo funciona el sistema de envíos desde New York, en este caso. Veamos un poco de información útil y real. • Las compañías de Couriers (Delgado Travel, Gallegos Couriers, Casablanca, son las principales) cobraron los $42 por poco tiempo, sin mayor explicación; y regresaron a la tarifa anterior, cuando fijaron nueva fecha para entrar en vigencia. • Los ecuatorianos son los únicos migrantes que tienen limitaciones para envíos de sólo 8 lbs o 4Kg. • Cada envió tarda hasta 4 semanas en llegar a Ecuador, cuando a países vecinos, como Colombia y Perú, toma entre 5 y 8 días hábiles. • ¿Existen por parte del Gobierno Ecuatoriano, a través del COMEX, prohibiciones en cuanto a marcas como Victoria Secret, Aeropostale, Nike o Adidas y vitaminas en general? • Couriers como Gallegos, cobran $2 y $3 por cada producto de las marcas mencionadas, sin justificación alguna ...y sin que entreguen un recibo que diga que es un impuesto ecuatoriano. Pero... ¿Qué dicen los migrantes? Conversamos con 2 migrantes ecuatorianas: una es residente permanente y la otra, tiene 20 años viviendo ilegalmente en Estados Unidos. Ambas ayudan a sus familias en Ecuador. Gloria: "Es injusto el impuesto, porque no tenemos ningún beneficio si algún día regresamos a Ecuador. Creen que somos fábrica de dólares y, encima, las oficinas de envíos nos imponen su propias reglas. Ellas se rigen por las leyes de Estados Unidos y no de Ecuador. Creo que se confunden. Uno va y quiere enviar vitaminas, por ejemplo, que acá nos salen más baratas; nos piden pagar $3 dólares por frasco para poder llevarlos. Pero en ninguna ley dice que enviar vitaminas está prohibido. Y en el recibo tampoco aparece ningún detalle del pago extra o con sello de autoridades ecuatorianas. ¿Quién garantiza a los ecuatorianos que tenemos nuestros papeles en trámite, que ese registro que piden no vaya a parar a migración y afecte nuestra situación? No hay información clara; en el consulado tampoco tienen

mayor información. Nos dicen que entremos en la página de internet de aduana y no hay nada”. Señora Flor: “Yo tengo 3 hijos, 2 nueras, 1 yerno, 5 hermanos, con sus respectivas familias; y 8 nietos, a más de mi mamá, que ya tiene 85 años... no sé qué es lo que está pasando en Ecuador. ¡Imagínese! ¿No le puedo enviar a mi mamá 2 paquetes en una misma semana? Porque soy su única hija acá en New York y en 8 libras no se alcanza a mandar todo. Si envío por Delgado Travel, debo esperar 4 días para poder enviarle... Entiendo que el Gobierno de Ecuador mande allá, pero en las oficinas de couriers nos están limitando los envíos, cosas que compramos y, con nuestra propia plata, nos quedamos con las cosas en la mano. No es justo. Y cuando pagué el impuesto, el recibo no decía impuesto ecuatoriano o algo así. Pagué ese dinero y, ¿qué beneficio tendrá mi familia o yo? Imagínese que usé una funda vacía de Victoria Secret porque es bonita y me dijeron que me iban a cobrar $2 dólares adicionales. ¿Qué es eso? Alguien tiene que escucharnos y suspender ese impuesto... por lo menos, hasta que pase Navidad." ¿Qué queda por hacer? Resulta fácil siempre ver los toros desde lejos..., pero, en este caso, la economía de los ecuatorianos residentes en el exterior está afectada y malentendida, porque no son las oficinas del gobierno las que transportan la paquetería. El impuesto 4X4 a los migrantes debe ser reconsiderado porque afectará, sobre todo, a miles de ecuatorianos cuyo estatus migratorio no es legal aún en el exterior.

Ojalá los señores del COMEX escuchen, lean y constaten la realidad. Y se saquen de la cabeza el fantasma del contrabando. Alguien no está diciendo la verdad... y, al aplicar el impuesto, pagarán justos por pecadores.

TOMADO DE ECUADORLIBRERED Lo que dicen las asociaciones... y que es necesario oír. Los migrantes ecuatorianos radicados en Estados Unidos y Canadá expresan su malestar por la Resolución 023 del Consejo de Comercio Exterior, que impone una tasa de $42 por paquete en el servicio 4x4 y un cupo de 5 envíos por un total de $1200 al año, porque afecta a sus familias en el Ecuador, y demandan su eliminación. “Las restricciones planteadas en la resolución afecta a la economía de los migrantes que utilizamos los couriers, o mensajería acelerada, para enviar paquetes pequeños de ropa y regalos a nuestros familiares que, en su mayoría, dependen de nosotros, que nos permite adquirir productos de calidad y precios bajos, constituyendo para nosotros una forma de ahorro y no un negocio…; el envió de paquetes libres de impuestos hasta de 8 libras fue un derecho adquirido que todos los gobiernos respetaron para que los migrantes mantengamos unidas a nuestras familias”, señalan en una carta dirigida por el Frente Unido de Inmigrantes Ecuatorianos, FUIE, al presidente Rafael Correa, al ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, y a la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. “El gobierno está mirando para el lado equivocado al poner una carga tributaria a los migrantes, con el pretexto de eliminar el contrabando que perjudica a la industria textil y de calzado, ya que la ropa adquirida bajo el sistema 4x4 es para uso personal, mientras los verdaderos responsables del contrabando y evasores de impuestos están libres. Además, el gobierno tiene los mecanismos idóneos para verificar que quienes realizan el envio son efectivamente migrantes, a través de la cédula de identidad o certificado de votación”, señalan en un parte de la comunicación. Además, aseguran que la alternativa establecida por el COMEX y el gobierno para los migrantes (la utilización de los servicios postales oficiales del país de residencia sin el pago de aranceles) “resulta más caro ya que un paquete de 8 libras por USA postal cuesta $82, mientras que por un Courier costaba $28, antes del arancel de $42”.

@r_encontexto

Encontexto 69

O


Tips

Comida típica lojana:

delicias para degustar en la ciudad de la cultura ecuatoriana. Estos son algunos de los deliciosos platos que puede degustar en una visita a esta hermosa.

Redacción Encontexto

• Cuy asado: aliñado con sal y pimienta y asado a la brasa; se sirve acompañado de papas, mote, lechuga. Encebollado y el tradicional ají de pepa. • Arveja con guineo: hecho con guineo verde, arveja seca, quesillo y culantro; se acompaña de aguacate. • Cecina: carne de cerdo fileteada, sazonada con sal, ajo y pimienta, secada al sol y asada a la parrilla. Este delicioso plato va acompañado con yuca y encebollado.

• Fritada: Trozos de costilla de cerdo, fritos con naranja, sal, ajo, cebolla; se sirve con mote, plátano frito y curtido de cebolla con tomate. • Repe: sopa tradicional, preparada con guineo verde, quesillo, leche; se decora con culantro. • Tamales: se mezcla maíz seco molido con manteca, caldo de chancho y aliños hasta formar una masa homogénea; se añade relleno preparado con chancho o pollo, se lo envuelve en hojas de achira y se cocina al vapor. Van acompañado de café lojano. • Humitas: hechas con choclo molido mezclado con manteca de chancho, huevos y sal; rellenas con queso o quesillo y envueltas en hojas de choclo. Se cocinan en baño de María y se acompañan de café. • Sango: mezcla de agua o leche con maíz seco, tostado y molido; preparada en una sartén; se agrega sal y quesillo. Puede ir acompañado de huevos fritos. • Ají de pepa: elaborado con pepa de sambo tostada, molida y condimentado con ají y otras especies. Acompañante ideal de muchos platos típicos lojanos. • Quesadillas: se elabora una delicada tela a base de azúcar, harina de trigo y huevo que se la rellena con una masa preparada con chuno (harina que se extrae de la achira), mantequilla, huevos, azúcar y quesillo seco. Se pone al horno; espolvoree azúcar impalpable. • Empanadas de viento: en un recipiente se mezcla la harina, el polvo de hornear y la mantequilla, hasta que quede todo incorporado; agregar agua fría hasta conseguir una masa suave y uniforme; tape y deje reposar por 20 minutos; extiéndala hasta que quede una lámina delgada; corte en discos pequeños, ponga queso desmenuzado en cada uno y selle los bordes. • Horchata: conocida antiguamente como agua para curar; infusión hecha con 22 hierbas y flores medicinales; se endulza y agrega unas gotas de limón. • Higos con queso: Cortar los higos en cruz por el extremo delgado, de manera que el corte no alcance a llegar a la mitad la fruta. Lávelos en agua fría y déjelos en remojo en abundante agua durante toda la noche; cocínelos en agua hirviendo con una pizca de bicarbonato hasta que estén suaves. Cuando estén fríos tómelos uno a uno y exprímalos suavemente con la mano, aparte hierva la panela con el agua hasta que se convierta en miel; cuele este líquido y viértalo en la paila sobre los higos. Póngalos al fuego, agrégueles canela y deje hervir a fuego lento sin moverlos, hasta que la miel esté espesa. Sírvalo acompañado de queso fresco. • Miel con quesillo: Postre tradicional elaborado a base de miel de panela bien caliente y quesillo tierno.

La gastronomía de un lugar es su sello de presentación y Loja no es la excepción.

C

70 Encontexto

revistaencontexto


P


Revista mensual lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación

Avances y Eventos

Portada:

Copa Galápagos, decima edición. La aventura de la vela oceánica.

Economía:

De los sistemas económicos al impuestos a la plusvalia

Propuesta: Hilando Fino:

"He for she", la campaña que ha llamado la atención del mundo

Economía:

Portada:

Copa Galápagos, decima edición. La aventura de la vela oceánica

La planificación familiar: un tema de salud reproductiva y educación, como salvavidas

Hilando Fino:

"He for she", la campaña que ha llamado la atención del mundo

De los sistemas económicos al impuestos a la plusvalia

Propuesta:

: La planificación familiar un tema de salud reproductiva y educación, como salvavidas

Eventos

II Campeonato de Ecuavoley del Adulto Mayor en Quito El Patronato Municipal San José arrancó, el 26 de septiembre, el II Campeonato de Ecuavoley del Adulto Mayor, en Quito. Concluirá el 26 de octubre. En total 16 equipos, 8 de ellos femeninos, participan en este evento en las canchas del parque La Carolina. Previo a la apertura de este torneo, se llevó a cabo un emotivo festival artístico que contó con grupos de los propios adultos mayores. 600 usuarios del programa ‘60 y Piquito’ acudieron a esta fiesta deportiva desde los sectores: Los Laureles, La Pulida, La Bota, Granda Garcés, Asociación de Artesanos, Guayllabamba, Rumiñahui Alta, Bellavista, San José de Minas, Puéllaro, Chavezpamba, Ambuela, Pinguilla, Alchipichí y Comité del Pueblo.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Cicleada nocturna en Loja A las 8 de la noche concurrieron alrededor de 100 "Mujeres en tacones", a la cita en el parque Los Molinos, para realizar un recorrido hasta la explanada del estadio Reina del Cisne, donde se desarrolló un programa por el Día Mundial sin Automóvil. A la cicleada asistieron las reinas de la ciudad y grupos de ciclistas hombres que custodiaron en todo el trayecto a las damas que participaron del evento. Carmita Vivanco, concejal alterna, felicitó a todas las mujeres que acudieron esa noche, porque "constituye un desafío lo que hoy hicimos y se han roto esquemas, ya que es seguro y femenino andar en bicicleta". I Congreso Internacional de Canoterapia

El Municipio de Guayaquil y el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil, desarrolló entre el 25 y el 26 de septiembre, el I Congreso Internacional de Canoterapia en la Discapacidad y el Autismo, en el Aula Magna de la Escuela Politécnica Salesiana de Guayaquil, además de talleres sobre la inclusión de niños con discapacidad. El objetivo fue Informar sobre metodologías que abonen al desarrollo de políticas públicas dirigidas a niños y adolescentes con discapacidad. Entre los expositores ecuatorianos, mexicanos, colombianos y polacos se presentó a África, la Labrador entrenada que ayuda en las canoterapias.

Proyecto “Rapflektion” en Guayaquil Durante el mes de Septiembre, el rapero ecuatoriano-alemán Carlos Utermöhlen realizó un taller de rap con jóvenes del Guasmo Sur, en la Fundación mi Cometa/Clave del Sur. El objetivo central del proyecto es plasmar por medio de la música, reflexiones y vivencias de los jóvenes, creando ellos sus propias canciones de rap. Los jóvenes que participan del proyecto exploraron el mundo de la escritura creativa, permitiendo un intercambio entre ellos y la cultura del rap del Alemán y ecuatoriano. El proyecto finalizó con la grabación de una canción y realización de un video filmado en las calles del Guasmo, producción que estará lista el próximo mes. Las Fiestas del Yamor

Alrededor de 100 mil personas disfrutaron de la fiesta de la bebida sagrada “Yamor”, considerada una de las manifestaciones culturales más ricas del país, que se celebra desde hace 63 años. Se aglomeraron en las aceras de la tradicional calle Bolívar para observar el pregón de fiestas que marcaba el comienzo de la tradicional celebración, que se vivirá durante diez días. Los habitantes del Valle del Amanecer recibieron, con aplausos, a autoridades y delegaciones de culturas internacionales quienes, en su reorrido, por las calles de Otavalo, se robaron el cariño de los asistentes

@r_encontexto

Encontexto 73

C


Zoom

E

74 Encontexto

"Vista de la Plaza de la Música del Malecón del Estero Salado, Guayaquil- Ecuador"

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.