Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Los Delgado: la dinastía que se adueñó de las piletas
Economía
Anticipo del Impuesto a la Renta: un tema que preocupa al empresariado
Ciudad
Los swingers: práctica que se extiende...¿dónde quedaron los principios y la intimidad?
Propuesta
Las drogas: una ley que hay que rever
LA MEJOR CALIDAD EN CABLES ST-THHN CONCÉNTRICO
TWF/TFF
THHN FLEXIBLE / SÓLIDO
ACOMETIDA TELEFÓNICA
SPT 2X14 (GEMELOS)
ACOMETIDA DOMÉSTICA (MULTIPLEX)
CABLE COAXIAL
P
P
Volvieron tus mi l
American Express es una marca de American Express. Las tarjetas son emitidas por Banco Guayaquil bajo licencia de American Express. *Aplican Restricciones. American Airlines, AAdvantage y el Símbolo de Vuelo son marcas de American Airlines, Inc. American Airlines se reserva el derecho de cambiar el programa AAdvantage en cualquier momento y sin aviso previo. American Airlines no se hace responsable de los productos o servicios ofrecidos por otras compañías participantes. Para obtener más información sobre el programa AAdvantage, visite www.aa.com/millas.
illas llasAAdvantage AAdvantage
Solicita Solicita ya tu ya Tarjeta tu Tarjeta American American Express Express AAdvantage AAdvantage de de Banco Banco Guayaquil Guayaquil y y obtén obtén inmediatamente inmediatamente millas millas de bienvenida. de bienvenida. Forma Forma parte parte de uno de uno de los de los másmás prestigiosos prestigiosos programas programas de de acumulación acumulación de de millas millas del del mundo mundo y disfruta y disfruta hoyhoy mismo mismo de los de los beneficios beneficios de ser de ser un viajero un viajero privilegiado privilegiado en American en American Airlines. Airlines. ®
®
P
14
26
38
34
contenido Portada
Los Delgado: la dinastía que se adueñó de las piletas.
14 Ciudad
Los swingers: práctica que se extiende... ¿dónde quedaron los principios y la intimidad?
17
Educación
Emprendimiento
Por qué no mejora la educación en América Latina: es la preocupación regional en un mundo globalizado. 38
First Job: Plataforma chilena de reclutamiento de jóvenes. 60
Energía
Gente Grande
Proyectos de Instalación de Energía Solar: Becas CENSOLAR. 44
La tecnología y el adulto mayor: ejercicio neuronal puro. 64
Jóvenes
Prohibido Olvidar
El juego de la asfixia: una práctica escalofriante que puede matar. 52
Los procesos judiciales y su impacto en la reputación de las personas: ¿cómo protegerse? 70
Ecología Cultivo del Cacao: un trueque de la agricultura por la cacería en nuestra selva.
26 Agricultura
Sector agrícola ecuatoriano y El Niño: sus efectos en la economía ecuatoriana.
34
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
70
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
Cartas a la Directora Muchas gracias por su web, manténgase trabajando en ella; sus post son remarcables. Gracias de nuevo. Erick León
Estimados Encontexto: Sus artículos son muy reales, aprecio mucho sus escritos. Sigan así. Johana Saide
Saludos, Aprecio su revista, es justo lo que estaba buscando. Tengan un buen día. Carlos Torres
Mis estimados, María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte
Me alegra leerlos!! Espero ansiosa su próxima edición; son geniales. Marisa Coronel
Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Jorge Delgado Torres Roberto Delgado Felipe Delgado Juan Carlos Faidutti Elsa Delgado Soto de Soto Marcos Ribadeneira Salmon Guido Poveda Burgos Carolina Pina Colaboradores
Desde la Web Emma Salas: algo que se debe saber (Artículo: “Envejecimiento o Alzheimer: esperanza de paliativos”, sección Gente Grande, Edición 63)
Miltón Fuentes: excelente trabajo, las noticias de Siria son muy graves (Artículo: “Millones de refugiados en la miseria: ¿quién piensa en ellos?”, sección Migración, Edición 63)
Verónica Domínguez: ¡qué bien por los que pudieron conocerlo!! (Artículo: “Armand Serrano: desarrollador visual y ganador del Óscar a mejor película de animación 2015, Big Hero 6”, sección Scanner, Edición 63) @veromora10: @icw_latina @PatriMonicPerez @r_encontexto las mismas mujeres podemos ser un puente de salida para otras que lo necesitan (Artículo: “Mujeres con sus vidas ahogadas en alcohol: buscan una salida y encuentran el dolor”, sección Ciudad, Edición 63)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@WPeña: esperamos sigan con su loable tarea @r_encontexto (Artículo: “Leche y educación: ¡se llevan muy bien!”, sección Educación, Edición 63)
@cesar_galo: muy buen artículo, esperemos no nos afecte demasiado @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=3317 (Artículo: “El Fenómeno El Niño: inundaciones, la realidad en números”, sección Agricultura, Edición 62)
@L_MorA: Excelente Opinión @r_enontexto revistaencontexto.com/?p=3443 (Artículo: “Bombardear a Estado Islámico en Siria: ¿conviene o no?”, sección Política, Edición 63) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
en las encuestas. Seguiremos de cerca la evolución del proceso para compartirlo con ustedes. Mientras, en las actuales circunstancias, en nuestro país se debate sobre cuáles son las mejores medidas que hay que tomar para ayudar a las empresas que afrontan dificultades para mantener sus niveles y costos de producción, y, evitar así, la pérdida de empleo, que es lo que más afecta a la población. Para ello, uno de los pedidos hechos al gobierno nacional es que se levante la disposición de pagar el Anticipo del Impuesto a la Renta. ¿En qué consiste? Léalo en ECONOMÍA. Cada vez son más comunes ciertas prácticas que, so pretexto de "ayudar a mantener" la pasión en la pareja, se han extendido de manera alarmante, en las diferentes sociedades. La nuestra no es la excepción. Hablamos de los Swingers, aquellas parejas que gustan de tener sexo con otras, en diferentes modalidades, no siempre con la aprobación de ambas partes. ¿Dónde quedaron los conceptos de intimidad, privacidad, respeto? ¿Qué opina usted? En CIUDAD podrá conocer más de la moda Swinger y sus consecuencias.
Queridos lectores y amigos: Parece mentira... ¡cómo vuela el tiempo! Terminó el 2015 y hemos empezado el año con todos los bríos y la energía positiva que trae la convicción, compromiso y amor por lo que hacemos: nuestro trabajo, llevar información comunitaria y cívica a todos ustedes, que nos siguen, motivan y alimentan con sus comentarios. Nos ratifican en que estamos transitando por el camino correcto. El reconocimiento es hacer justicia al esfuerzo y a lo bien hecho. Con este criterio, en PORTADA les contamos sobre los Delgado, la dinastía que se adueñó de las piletas. Una historia que empieza a escribirse con Jorge Delgado Panchana, el mejor nadador ecuatoriano de todos los tiempos, y que llega hasta nuestros días, con una estrella en ascenso, Ánicka, hija y sobrina de Felipe y Roberto Delgado, respectivamente, quien sigue los pasos de sus antecesores con una proyección espectacular hacia el olimpismo, con nombre propio y un apellido que ha hecho historia. En POLÍTICA analizamos el momento preelectoral que vive Estados Unidos, con el arranque de la encarnizada carrera por las candidaturas a la Presidencia de la República de ese país. En ella destaca la forma desagradable de hacer política del magnate Donald Trump, un americano feo, que no escatima en insultar, lanzar mentiras, discriminar e irrespetar a los migrantes latinos, a la mujer y a quien se cruce en el camino. Ya tuvo un primer revés inesperado, aunque estaba primero
O
12 Encontexto
Otra práctica igual de mala o peor, pero esta vez, en perjuicio de nuestros jóvenes y adolescentes es el Juego de la Asfixia. Ya ha causado muertes, algunas no documentadas o confundidas con suicidios, entre chicos a quienes, simplemente, "se les fue la mano". O quizá no murieron, y quedaron con secuelas por la privación de oxígeno en el cerebro. ¿Qué los impulsa a practicarlo? En JÓVENES, compartimos con ustedes información y algunas recomendaciones para que, como padres, estén alertas sobre este tema. El piropo ha sido parte de nuestra cultura, pero hoy se ha tergiversado, para convertirse en insulto, en una sociedad que lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer. Y el refrán, muestra y compendio de la sabiduría de nuestros abuelos, pierde la batalla frente a la tecnología y muere con el tiempo. Reviva la nostalgia de la época en que galantear a la mujer por su belleza, era un arte, elogio y poesía, en INTERCULTURALIDAD. ¿Ya ven? Hemos estado haciendo la tarea y estamos seguros de haberla hecho bien, como corresponde. siempre pendientes de llevar la mejor calidad de información a sus hogares. Con el respeto y cariño de siempre,
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
Los Delgado:
la dinastía que se adueñó de las piletas. No se puede hablar de natación en el Ecuador sin dejar de mencionar el apellido Delgado. Desde 1971 en adelante, el patronímico ha tenido exponentes destacados en el deporte acuático, siendo el primero, Jorge Delgado Panchana, el más laureado nadador de la historia del Ecuador y uno de los más condecorados en Sudamérica. Redacción Encontexto Colaboración: Jorge Delgado Torres, Roberto y Felipe Delgado - Fuentes: FedeGuayas - El Universo, El Expreso, PPelverdadero - The Meaning
I
14 Encontexto
“El hombre debe saber leer, escribir y... nadar” Jorge Delgado Panchana es, hasta la fecha, el único nadador nacional que tiene no sólo uno, sino dos campeonatos en Juegos Panamericanos de la Organización Deportiva Panamericana, ODEPA. Es el único finalista olímpico del Ecuador en este deporte, alcanzado un cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y un séptimo lugar, en las de Montreal 1976. Es, además, el único nadador nacional en haber ostentado, por 8 horas, un récord de campeonato Mundial, durante el Segundo Campeonato Mundial de Natación de Cali 1975. Su especialidad, el estilo Mariposa, con el que paseó su clase en las piletas del mundo. El nadador siempre se mantuvo entrenando con un sólo entrenador y en el mismo lugar. “No cambié de club porque la lealtad hacia una persona o una institución, es algo que se ha perdido y parte de los valores que debemos recuperar, si queremos avanzar como país”. Contemporáneo a Delgado Panchana, nadaron también sus primos, Jaime Delgado Robayo, espaldista, otro pupilo del legendario entrenador, Raúl ‘El Viejo’ Morales, aunque sin muchos logros deportivos, no así profesionales; y Alfredo Bush Delgado, seleccionado nacional para el mundial de Cali, y Campeón Mundial de Cadetes, en 1975, en la disciplina que ha hecho famosa a la familia. Nadie niega que los 70 fue la década de los Delgado y se extendió a finales de la misma.
Ahí fue cuando un par de niños, Roberto y Felipe Delgado Martillo, empezaron a ser llevados por su padre, Eduardo "Tío Lalo" Delgado, a la pileta, para que vieran entrenar a sus parientes mayores. Quizás fue ésa la chispa que germinó en ellos esa sed de conquista en las piletas. Obtuvo los mejores reconocimientos por su esfuerzo, en su época de estudios universitarios en Estados Unidos, manteniendo su nombre siete años en el ranking mundial de natación y sus participaciones en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972) y de Montreal (1976). Jorge recuerda “todo” de aquellos 200 mariposa, en los que nadó junto a Gary Hall, Robin Backhaus y Mark Spitz, quien ganó 7 oros en los Juegos de 1972. Y cuenta que cuando Jefferson Pérez ganó la primera medalla olímpica para Ecuador en los 20 km marcha en Atlanta 1996, se sintió contento: "Ese triunfo no sólo significó la victoria de Pérez, sino también la de todo un país”.
revistaencontexto
En su época activa, Jorge Delgado no sólo se dedicó a entrenar, sino también a estudiar: es profesor de Educación Física, licenciado en Relaciones Públicas, máster en Fisiología del ejercicio y piloto privado de aviación. Aunque continúa como nadador máster en aguas abiertas, actualmente su tiempo lo dedica a la presidencia de la Federación Ecuatoriana de Natación. Y los 80 pasaron, dejándole al país un campeonato sudamericano absoluto, en el que también participó Delgado Panchana, década que también vio en las piletas a Paola Delgado Andrade, hermana de Jorge; en la actualidad sigue compitiendo como nadadora máster, dentro y fuera del país. Felipe y Roberto Delgado Vinieron los 90, y esos niños que veían entrenar, se habían volcado a las piletas para hacer valer su apellido y continuar la tradición familiar., pero con nombre propio. Desde 1993 en adelante, los nadadores asistieron a Juegos Bolivarianos, Sudamericanos, Panamericanos y Mundiales. Su desempeño fue tal, que conquistaron el pódium bolivariano y sudamericano en reiteradas ocasiones. Así, hasta su retiro competitivo, a finales de los 90. Ellos viven y entrenan en Estados Unidos y tuvieron la oportunidad de nadar por este país, pues tienen la doble nacionalidad, sin embargo, escogieron nadar y representar a al país de sus padres, Ecuador, en las diferentes competencias en las cuales participaron, incluyendo los Juegos Olímpicos. Vendría el nuevo milenio y una nueva camada de nadadores, se erguía, esta vez Jorge y Pablo Delgado Torres, hijos de quien originó todo este linaje, Jorge Delgado Panchana. Ambos fueron nadadores competitivos, seleccionados provinciales y, Pablo, seleccionado nacional, Vicecampeón de Copa del Pacífico y competidor en el 3er Campeonato Mundial Juvenil de Natación. En esta década, es la nadadora Ánicka Delgado, hija de Felipe, la que hace su incursión en la natación nacional, despuntando, por el momento, a nivel local, pero proyectándose ya hacia el alto rendimiento en su más pura acepción.
A su corta edad, 12 años, ya se coronó campeona nacional, ganando siete medallas de oro y rompiendo seis récords nacionales; se perfila internacionalmente, para defender los colores patrios en piletas del exterior, tal y como lo han hecho tantos otros miembros de su familia.
más rápido de 1:48.74, en los 200 metros mariposa, en el Campeonato de la Conferencia del Pacífico-10, en 1997. Se graduó en Marketing, en la primavera del 1998. Proviene de una familia de nadadores destacados, por lo que el agua ha sido su medio natural. Sus hermanos mayores, Eduardo y David, nadaron en el equipo de la Mission Viejo High School, mientras su primo, Jorge Delgado Panchana, competía en los 200 metros mariposa en los Juegos Olímpicos de Verano, 1972, en Munich.
Durante su carrera deportiva se codeó con nadadores de la talla de Tseng Cheng-hua, de Taipei, China; Daniel O'Keeffe, de Guam; y de Janko Gojković, el tres veces olímpico de Bosnia. Felipe Delgado Martillo Es hermano de Roberto. Nació el 14 de julio de 1973. Comenzó como jugador de Waterpolo, en la secundaria, para luego pasar a ser, oficialmente, nadador de estilo libre en piscina corta y en 100 metros. Ambos compitieron por Ecuador en dos Juegos Olímpicos, Atlanta 1996 y Sidney, Australia, en el 2000, en representación del Ecuador, la tierra de sus padres. En los Juegos Panamericanos de Mar del Plata en 1995, terminó sexto en los 50 metros, sétimo en los 200 metros y octavo en los 100 metros, todos en estilo libre. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Delgado terminó en el puesto 25 en los 50 metros, puesto 38 en los 100 metros, puesto 40 en los 200 metros; Y décimo quinto, en la posta 4x100 metros... así mismo, todos, en su especialidad, el estilo Libre. En los Juegos Olímpicos de Sidney, Felipe terminó en el puesto 56 en los 100 metros estilo Libre.
En 1998, a Felipe le ofrecieron representar a Estados Unidos, pero él lo rechazó. "Nunca quise dejar de representar a mi país, Ecuador”, declaró. Hoy, ya todo un profesional y retirado de las competencias, Felipe tiene y dirige su propio Centro de Alto Rendimiento de Natación, Gators Swimming Club en Los Ángeles, California, donde su hija Ánicka entrena desde pequeñita, para convertirse en la nueva promesa de la Natación Ecuatoriana, con logros propios, aun a su corta edad.
Roberto Delgado Martillo De cara afable, el ecuatoriano Roberto Delgado Martillo nació el 3 de abril de 1975, en Mission Viejo, California. Aprendió a nadar a los cinco años. Fue su madre quien lo impulsó a él y a sus tres hermanos, a aprender a nadar, pues su abuelo había muerto ahogado. Se especializó en estilo Libre y Mariposa. Mantiene algunos récords nacionales ecuatorianos en 100 y 200 metros mariposa y mantuvo su doble ciudadanía para poder representar a la tierra de sus padres en las diferentes competencias internacionales y de ciclo olímpico en las cuales participó. Estudió con beca deportiva en la Universidad del Estado de Arizona, en Tempe, ocupando siempre un lugar entre los diez mejores nadadores estilo mariposa y fue capitán del equipo de Arizona State Sun Devils, bajo las órdenes de su entrenador, Mike Chasson. Marcó el sexto tiempo
@r_encontexto
Encontexto 15
I
Ánicka Delgado Y llegamos hasta Ánicka, la estrella en fulgurante ascenso. En su sangre corren los genes de la familia Delgado. Nacida el 13 de junio del 2002, en Minnesota, Estados Unidos, de padre ecuatoriano y madre norteamericana, tiene doble nacionalidad y está llamada a convertirse en una de las promesas del deporte nacional, al romper seis plusmarcas nacionales y colgarse siete medallas de oro en las pruebas de natación de los Juegos Nacionales de Menores 2015, realizados en la ciudad de Guayaquil. Compitió en los 100 metros mariposa, 50, 100 y 400 metros libre y los relevos 4x50 libre, así como espalda. Se la vio feliz y emocionada de competir en el país que vio nacer a su papá. Es la segunda vez que viene a Ecuador a participar en los Juegos Nacionales, que convoca el Ministerio del Deporte ecuatoriano. En el 2014, su primera participación, ganó sólo cuatro oros. En el 2015 ya fueron 7, seis récords nacionales y se le escapó por poco, una octava medalla de oro, cuando fue descalificada en estilo espalda, por moverse antes de tiempo. En Estados Unidos, donde ha realizado toda su etapa de formación, entrena en Gators Swimming Club y además pertenece a la academia donde su padre es director, Evolution Swim, todos, con base en California. "Está llegando a un nivel muy bueno. En EE. UU., dentro de su categoría (13-14 años) está rankeada entre las cinco mejores nadadoras del país, en cinco pruebas", comentó Felipe, orgulloso padre de la joven y, él mismo, ex nadador olímpico en representación de su país.
I
16 Encontexto
Ella compite en uno de los circuitos más exigentes del mundo, Southern California Swimming, donde suele estar entre las 10 mejores de su categoría, en varias divisiones, pues Ánicka es una nadadora muy completa. Esto quedó demostrado en estos juegos, cuando ganó la medalla de oro en la prueba de 200 metros combinados.
Su objetivo es integrar el equipo junior de Estados Unidos. Seguramente, su talento despertará el interés de la selección norteamericana por tenerla entre sus filas, pero su sueño es representar al Ecuador, como lo hiciera su padre. Ánicka, sin duda, seguirá los pasos de su padre. Y así como hoy viste el albiceleste de Guayas, en un futuro no muy lejano, su sueño de representar a Ecuador, internacionalmente, se hará una realidad. Viene de familia de campeones, pero nació con casta propia. Una dinastía de competidores; una familia entera, que parece haber encontrado -en el agua de las piscinas-, un común denominador que los une... más allá de la sangre.
Una tradición que se pasa de generación en generación, como una antorcha, cuya llama brota en cada brazada de cada nadador que se ha apellidado, apellida y apellidará Delgado.
revistaencontexto
Ciudad
Los swingers: práctica que se extiende... ¿dónde quedaron los principios y la intimidad? ¿Qué son los swingers? Son parejas estables, no monógamas, que buscan tener relaciones sexuales con otras parejas, como actividad recreativa. La comunidad de personas que practican este tipo de relaciones lo consideran “el estilo de vida alterno”. Se utilizan diferentes métodos para conseguir otras parejas para hacer el intercambio: • el espontáneo: la pareja encuentra a otra con gustos afines sin mucha planeación, en eventos sociales. • asistir a fiestas planeadas en clubes de swingers, con el propósito específico de encontrar a alguien con quién intercambiar parejas. • el uso del internet para localizar personas afines, aunque este resulta un poco más peligroso. • avisos personales y las revistas. Anteriormente, esta práctica se conocía como “intercambio de esposas”, pero el término se dejó de usar por ser considerado androcéntrico, como si el hombre fuera quien determinara las actividades sexuales de una pareja heterosexual. El instituto Kinsley reportó que alrededor de cuatro millones de personas en Estados Unidos son swingers, aunque ese número podría ascender hasta 15 millones. Se lleva a cabo en: hoteles, cruceros, bares y casas particulares.
Después del boom que causó Cincuenta Sombras de Grey, las prácticas sexuales alternativas se han vuelto más comunes...o más visibles. Hablaremos acerca de una práctica sexual que despuntó en la década de los 60, durante la revolución sexual: el swinging o intercambio de parejas. Redacción Encontexto Fuentes: actitudfem.com - Wikipedia - Diario Extra
Aquellos que están a favor Aunque a la mayoría nos pueda parecer una práctica poco ortodoxa o, incluso, inmoral y hasta peligrosa, las personas que lo practican aseguran que más que afectar a su matrimonio o relación, el ser swingers ayuda a hacerla más fuerte. Un estudio publicó que en Estados Unidos el 37% de los hombres y el 29% de las mujeres admitieron haber tenido, al menos, una relación extramarital, mientras que en ese país el porcentaje de divorcios asciende a 60%.
La comunidad de swingers cita estas cifras como una de las razones para explorar su sexualidad con otras parejas, siempre con el consentimiento de la propia.
@r_encontexto
Encontexto 17
O
Sin embargo, esto del “swinging” requiere de mucha confianza en la pareja, y puede ser contraproducente para las relaciones, si uno de los dos se siente presionado a hacerlo para complacer al otro o para salvar el matrimonio. Ian Kerner, especialista en terapia sexual, considera que no es tanto el sexo con otras personas, sino el compartir ese “secreto” lo que las parejas disfrutan. La psicóloga Michelle Golland ha tratado con muchas parejas que han intentado esta actividad, y asegura que los problemas ocurren cuando una persona quiere dejar de hacerlo y la otra no. En ese caso, la doctora comentó que lo más común es que se divorcien. Sea cual sea la razón por la que algunas personas deciden experimentar de esta forma, se debe hacer siempre con consentimiento y absoluta confianza de la pareja, conociendo y sobre todo, asumiendo los riesgos de la práctica. El intercambio de pareja o swinging incluye un amplio rango de actividades sexuales, realizadas entre parejas heterosexuales, en un mismo local privado o inmueble particular. Se asume que lo practican parejas liberales, tal y como se dieron a conocer en 1975 en Europa, en libros, prensa y revistas. Quienes lo practican, disfrutan de: • Observar a otros cómo se relacionan sexualmente. • Tener sexo con tu pareja mientras eres observado. • Besar, acariciar o tener sexo oral con una tercera o cuarta persona (llamado intercambio suave "Soft Swing"). • Tener penetración sexual con algún otro, además de tu pareja (intercambio total "Full Swap"). Las actividades de intercambio de pareja ocurren cuando una pareja casada o comprometida de otra forma, se involucra con una pareja similar o un individuo soltero. Estas actividades pueden ocurrir, o no, en un mismo cuarto. El sexo en estas ocasiones se denomina juego. El fenómeno puede ser visto como parte de una revolución sexual de las décadas recientes. ¿Cómo están organizados? Algunas actividades de intercambio de pareja están muy bien organizadas. Hay por lo menos 400 clubes de intercambio de pareja en EEUU y más de 600 en Europa. En la mayoría de las grandes ciudades existe, al menos, un club permanente, aunque frecuentemente guardan un perfil bajo para evitar la atención negativa. Los clubes se dividen en “internos” ("On premise"): la actividad sexual puede ocurrir dentro del local; y clubes “externos” ("Off premise"): la actividad sexual no está permitida al interior del local, pero se puede concertar en un lugar cercano. Existen organizadores empresariales que ven el movimiento Swinger como un negocio; otras, autogestionadas, ven el swingerismo como un modo de vida y se organizan como si fuesen ONG. En América Latina aparecen como el Círculo de Confianza: grupos de parejas que se reconocen
O
18 Encontexto
como parejas swingers y se protegen entre sí, al margen de los negocios que lucran de este estilo de vida, con locales o intermediación, que se gestiona por medio de pago. El grupo swinger por círculo de confianza se inspira en los círculos mexicanos denominados El Gato en la oscuridad, que han establecido un canal civil, outsider, para las parejas mexicanas que quieren intercambiarse, sin la mediación de empresas o dinero.
Para muchas parejas, el estilo de vida y los clubes son tanto una vertiente social como sexual. Muchos de los clubes externos siguen un formato de bar o club nocturno. En Europa, los clubes externos son raros. Existen tres formatos estándar: • el bar / club nocturno, usualmente pequeño, ubicado en los centros de las ciudades y enfocado alrededor de la pista de baile; • el formato de Spa, en ambiente nudista, con piscinas, piscinas de hidromasaje, saunas, cuartos de vapor; • el formato de club de campo, fuera de las ciudades, que incluyen elementos de los dos anteriores, y ofrecen, además, amplias áreas recreativas; usualmente, los alimentos se sirven en buffet.
Hay algunas organizaciones nacionales que organizan el intercambio de sus miembros, convenciones y vacaciones grupales; y mantienen reuniones periódicas. Historia En la España de los años setenta fue conocido, en círculos restringidos, un lujoso chalé de la sierra madrileña donde se organizaban reuniones de pequeños grupos de parejas, no profesionales. También por la misma época se habría dado actividad swinger, con cierta asiduidad, en determinados campings, entre clases sociales más modestas. Revistas, como la histórica Lib, fueron de los pocos canales de contacto entre parejas, a finales de los setenta y durante la década de los ochenta. En México, el movimiento swinger comenzó a propagarse por el interior del país, a mediados de los años 1990, debido a la regionalización de revistas eróticas como Club Swinger y Galería Erótica, que sólo tenían tiraje en las principales ciudades del país. A partir del año 2000, se inició el auge de los bares Swinger en la capital mexicana, que no sólo permitíann entre sus clientes el intercambio de parejas, sino que –además– presentan distintos tipos de sex shows, donde ellos mismos son los protagonistas. En general, los clubes de intercambiadores de pareja no tienen lugar para personas solteras. Algunos se oponen a involucrar solteros de cualquier género con los intercambiadores de pareja, debido al temor de que puedan tender a separar a las parejas existentes, las cuales buscan conservar fidelidad afectiva.
revistaencontexto
“Los swingers comparten el cuerpo, no el alma". El swingerirsmo en Ecuador...¡sí existe! Un sexólogo clínico y un sacerdote nos hablan sobre las características de estas personas, para tratar de entender qué los lleva a esta práctica y para buscar respuestas a las preguntas de:
Intercambio de parejas, ¿es una pérdida de la razón? Y, ¿dónde quedaron la fidelidad, los principios y la intimidad? Germánico Zambrano, sexólogo psiquiatra con 31 años de experiencia, asegura que el primer boom de los clubes swingers comenzó en la época de los 60 y 70, y que en el país tomó forma hace, aproximadamente, 15 o 20 años. Este estilo de vida se vio frenado en el mundo, por la proliferación de la enfermedad del VIH, pero en los últimos tiempos ha vuelto a tomar mucha fuerza. Cuando era adolescente, a "Carlos" siempre le llamó la atención la cultura swinger. Llevaba una vida normal y se comportaba como cualquier chico de 13 años, hasta que en alguna parte alcanzó a leer la palabra swinger que, más tarde, se convertiría en su modo de sexualidad. Cuando conoció a "Gloria" hace dos años y decidieron casarse, él le propuso convertirse en esta clase de parejas, donde la libertad sexual es absoluta y cada quién puede tener los romances que desee, sin ningún problema. "Gloria" no se opuso ni armó escándalo; así, ambos adoptaron el intercambio de parejas como su cultura. "Carlos" asegura que mantener romances con quien él desee, ha reforzado su relación como pareja; “les reaviva el deseo sexual”. Para el especialista, convertirse en una persona swinger acarrea muchos más problemas que los de salud. “A largo plazo se complican las cosas. Es normal que digan que se revitalizan las relaciones y todo, pero no es así. Siempre terminan acercándose más a alguien por afinidad”. Entre las características de personalidad de los swingers, Zambrano señala que “...Se trata de gente con personalidad adictiva, inmaduros, con inseguridades sexuales, tendencias bisexuales, entre otras". Uno de los ejemplos que Zambrano tiene es una pareja de esposos que acudió a su consultorio para intentar salvar la relación. Resulta que el hombre, con el fin de reavivar el romance, invitó a su esposa a convertirse en swinger. “Él quería cumplir la fantasía de tener a dos mujeres en la cama e invitó a su amiga; lo que él nunca imaginó fue que su esposa terminaría enamorándose de la otra chica". No siempre existe en una pareja la voluntad de las dos personas para ser swinger. “Muchas veces una de las partes lo hace por obligación, por chantaje o, simplemente, por complacer a su pareja”.
@r_encontexto
Las consecuencias de esto son los cargos de conciencia, el sentimiento de culpabilidad o la depresión. Para la iglesia, los denominados swingers no son nada nuevo, “sino más bien un arrastre de las obsesiones colectivas del pasado”. En varias sociedades, empezando por los grecos, la poligamia era una costumbre enraizada en la cultura. La existencia de las bacanales en Roma es una muestra de este “estilo de vida”. Guido Bass, sacerdote del barrio Santa Rita, del sur de Quito, explica que muchos años antes de Cristo, las orgías o como los swinger prefieren llamarlas, “encuentros”, estaban destinadas –únicamente– para personas con representación política, “gente importante", en los que -además- se planificaban golpes políticos; por eso luego fueron suspendidas”, manifestó el religioso.
Jesús con sus profetas fueron los encargados de criticar el comportamiento polígamo y promulgar la fidelidad. Bass no duda de que los encuentros carnales y el desenfreno que se vive en los clubes swingers puedan causar placer a quienes lo practican, pero explica que muchas veces ese placer es confundido por los seres humanos con la felicidad. “Lo que ellos consiguen es una satisfacción corporal, más no espiritual”, pues su comportamiento “no es más que un desvío de la escencia del ser humano, donde lo único que importa es el cuerpo, la carne”, argumenta.
Se comparte solamente el cuerpo, más no el alma, ni el corazón, sostiene Gustavo, vocero de La Marca, una página web dedicada al mundo swinger. Pero este planteamiento es contradictorio y no posee ningún sustento válido, dijo Bass. La moral, la ética, los principios, el amor, la fidelidad, el mismo concepto de intimidad, tan venido a menos, van más allá de las creencias religiosas: tiene que ver con el respeto a uno mismo y a la persona a quien se ha escogido para compartir la vida y formar una familia. Gracias a Dios que todavía hay personas que “perderían la razón sólo de pensar en la posibilidad de hacerlo".
“El ser es uno solo, y el amor implica fidelidad y respeto. Poder decir que su corazón y sus pensamientos le pertenecen sólo a una persona”. Ésa es la fuerza del amor bien entendido. Encontexto 19
O
P
Política
Un americano feo... En la carrera por la candidatura republicana a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, hay un aspirante que ha despertado varias reacciones...y no precisamente muy gratas.
Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com
esmerado en serlo y parecerlo.
Donald Trump es el clásico americano que, con audacia y suerte ha logrado hacerse de una buena fortuna. Es uno de los hombres más ricos del mundo aunque, como buen fanfarrón, reclamó a la revista Fortune, que publica anualmente la lista de los grandes millonarios, porque consideraba que se habían equivocado, pues sus bienes eran mucho más cuantiosos de lo que le habían calculado. Metido en el negocio de la construcción, casinos y concursos de belleza, piensa que es el momento para competir para la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Republicano, al que pertenece. Como considera que la publicidad buena o mala es fundamental, empezó lanzando su campaña yéndose contra los mexicanos, una colonia muy progresista en los Estados Unidos, sobre todo, en California y sus estados adyacentes. California es el estado más rico del país y un verdadero granero que alimenta a buena parte del mundo, gracias a su producción agrícola, trabajada –en su gran mayoría– por mexicanos, legales o indocumentados, pero que saben su oficio y que suplen la comodidad de los ciudadanos californianos que ya no quieren agachar el lomo para cultivar, dejando esas labores para los vecinos mexicanos que, con mil y una inventivas, logran traspasar las fronteras, burlando todos los obstáculos que se colocan para impedir su paso. ¿Racismo? No nos engañemos: todavía existe el racismo en Estados Unidos... y Trump ha querido explotar ese sentimiento. Grupos de diarios, cadenas de TV así como dirigentes políticos han reaccionado en su contra; pero logra lo que busca: el escándalo. No en vano se habla de que entre la gran cantidad de candidatos republicanos que se han presentado para luchar por su candidatura presidencial para ganar las primarias, está en los primeros lugares. El partido piensa expulsarlo, pero él ha dicho que si no lo aceptan, se lanzará como independiente. Nadie cree que ganará las próximas elecciones y que, incluso, ni siquiera llegará a las primarias, pero eso no le impide seguir adelante arengando, ya no sólo contra los mexicanos sino contra todos los latinos o hispanos, inmigrantes radicados en su país. Buen negocio Tendrá en mente una gran cantidad de acusaciones y amenazas, que lo llevarán a ser noticia de primera plana en los medios de comunicación. Eso es lo que desea: estar en boca de todo el mundo. Si pierde, como perderá las elecciones, se convertirá en una figura más conocida de lo que ya es, sacándole el mayor provecho a sus negocios.
Y para ello no ha reparado en ofender, vilipendiar o usar cualquier recurso que le sirva. Y los demócratas Por el otro lado, la señora Clinton, candidata del Partido Demócrata, no parece tener rivales de peso y ganará con bastante facilidad las primarias. La única acusación que se le ha hecho es haber retenido los informes sobre sus actuaciones como secretaria de Estado. Al estadounidense común le interesa muy poco la política exterior, mientras no se mande a sus hijos al extranjero a luchar en países extraños.
O
22 Encontexto
revistaencontexto
En cuanto al Partido Republicano, debe recuperar su electorado, especialmente el latino, desmintiendo las declaraciones de Trump. Su carta para este caso puede ser Jeb Bush, la tercera generación de esta familia texana, que ha estado en el poder por muchos años. Casado con mexicana y con un buen dominio del idioma español, puede tratar de borrar la idea de que Trump representa el pensamiento de los republicanos. La estrategia de Trump Lo que el pueblo norteamericano tomó como una broma, resulta que se está convirtiendo en realidad: Donald Trump, audaz contratista, constructor de grandes edificaciones, organizador de reinados de belleza, especulador, dueño de casinos, decidió dar un paso más: buscar la candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos; y, ante la posibilidad de que el Partido Republicano lo expulse de sus filas, hacerlo como independiente. Trump lidera encuestas de preferencia Resulta que Trump domina el marketing político. Sus declaraciones hacen noticia: casi siempre contra el establishment; por tal razón, es perseguido por los periodistas. Sabe que sus actuaciones ocuparán las primeras páginas de los diarios y usa esta habilidad que tiene, a su favor. Hasta Sarah Palin, que ya fue candidata a vicepresidenta, se ha unido con su Tea Party. Un notable seguidor de la política yanqui señala que, con sus arremetidas contra los inmigrantes, los terroristas y el manejo actual de la política exterior de Obama... en los medios de comunicación, sobre todo, la televisión, "... se pone del lado del ciudadano común, que piensa que el mundo comienza y termina en Estados Unidos..." Son temas en los que el votante piensa pero que los candidatos contrincantes no se atreven a tocar. Además, con esto de que suelta su forma de pensar, sin medir las consecuencias, ha despertado el interés del ciudadano común, que sigue más de cerca el debate político y se interesa en recurrir a las urnas. Al no ser obligatorio el voto, la proporción del que cumple su obligación cívica, es muy pequeña en relación a la población que tiene el país. ¿Cómo funciona el sistema electoral en USA? Las elecciones en los Estados Unidos se dividen, en dos partes: las primarias, en las que las personas votan por el candidato de su simpatía, del partido que fuere, para establecer quién obtendrá más votos y, por ende, la candidatura oficial del partido Demócrata o el Republicano; aunque podrían aparecer otros nombres en la contienda electoral, en este caso, Trump, que iría como Independiente, si su partido decide expulsarlo, por considerar que no representa el pensamiento republicano. Con los candidatos oficiales así designados, comienza la campaña final, en la que normalmente se vota sólo por quienes ganaron en las primarias, en caso de no hubiera un independiente inscrito. Parte importante de este proceso, es la elección de los compañeros de fórmula de cada uno de estos primeros ganadores, es decir, de los candidatos a la Vicepresidencia del país. Allí sí que tienen que acertar, porque el escogido juega un papel definitorio para el elector. Y los demócratas...¿qué? Parecía que Hillary Clinton tenía fácil su designación como
@r_encontexto
candidata del Partido Demócrata, pero ahora resulta que en los debates le empieza a suceder lo que se ha llamado el Síndrome del 2008. Mientras ella recurría, en esa época, a los éxitos de su esposo, Obama, con su convincente oratoria y con las nuevas propuestas, la dejó atrás. En su campaña utiliza sus aciertos como secretaria de Estado, que han sido superados por los cambios radicales, producido en la política exterior: • el acercamiento a Cuba • la aparición de ISIS • Corea del Norte, estrenando poder nuclear • el precio del petróleo • la energía alternativa • los nuevos problemas de Medio Oriente, etc. El electorado exige novedades: más aún, después de ocho años de gobierno demócrata, donde, para nuestro criterio, Obama no sale muy bien parado, pues fue más un buen orador que un estadista. NOTA DE LA REDACCIÓN Edición Encontexto - Fuentes: El PAÍS - New York Times, The Wall Street Journal 1. Los republicanos celebraron el último debate en Des Moines, la capital de Iowa, antes de los caucus (primarias). Luego habrá centenares de asambleas vecinales, hasta elegir a un candidato para las elecciones presidenciales de noviembre. 2. No asistió el magnate y showman Donald Trump, favorito en los sondeos, quien decidió boicotearlo, argumentando el trato que le da Fox News, convocó un acto paralelo, en la misma ciudad, para recaudar fondos para veteranos de las fuerzas armadas. Resultados en IOWA Contra los pronósticos de las encuestas que lo ubicaron como favorito hasta el último momento, Trump fue derrotado por el senador cubano americano Ted Cruz, con lo que –según analistas– se puso fin a la narrativa de invencibilidad que había promovido la campaña del magnate inmobiliario. “Como cualquier otra obra del negocio del teatro, Trump fue más espectáculo que sustancia”, señaló David Brooks, del New York Times, quien recordó el estilo ofensivo de Trump, sus “insultos” contra mexicanos y musulmanes, y su inclinación a etiquetar a los políticos tradicionales como “tontos, idiotas y perdedores”. "Al final, Trump no pudo transformar sus grandes multitudes y su ventaja en las encuestas en un número suficiente de votantes”, se leyó en la página editorial de The Wall Street Journal. La inasistencia del magnate al debate pudo haberlo afectado, o quizás encontró el límite a su estilo de hacer política a través de los medios informativos y de explotar su imagen como celebridad. A diferencia del resto de candidatos presidenciales, que asistieron a cientos de eventos pequeños de conversación con votantes, Trump prefirió eventos multitudinarios y apariciones en televisión.
Aunque las encuestas pueden dar algunos indicios, es pronto para saber si la ubicación actual se mantendrá en el proceso de primarias que empieza en febrero, para elegir los candidatos para las elecciones a la Casa Blanca.
Encontexto 23
O
Economía
Anticipo del Impuesto a la Renta: un tema que preocupa al empresariado. Los empresarios privados piden al gobierno nacional derogar la medida que obliga al pago del anticipo del Impuesto a la Renta en este año fiscal y para todos los sectores productivos, pues no saben cómo se comportará la economía y si necesitarán de esos fondos para cubrir sus costos de operación. Redacción Encontexto Fuentes: El Telégrafo - Foroecuador - SRI
Desde el 10 de julio 2015, por disposición del Gobierno Nacional, las sociedades o empresas estaban obligadas a cancelar la primera cuota del anticipo al Impuesto a la Renta. La segunda cuota debía cancelarse en septiembre del mismo año, en función del noveno dígito del Registro Único de Contribuyente, RUC. Este anticipo constituye crédito tributario para el pago del impuesto a la renta del ejercicio fiscal en curso. ¿A quiénes afecta esta medida? Los llamados a calcular el anticipo del impuesto a la renta son: • Las personas naturales • Las sucesiones indivisas • Las sociedades • Las empresas que tengan suscrito o suscriban contratos de exploración o explotación de hidrocarburos, en cualquier modalidad contractual • Las empresas públicas sujetas al pago de impuesto de la renta • Están excluidas de esta disposición, aquellas compañías recién constituidas, hasta su segundo año completo de operaciones efectivas. Antecedentes El principio fundamental de la política tributaria es la de promover "...la redistribución y estimular la generación de empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables...". Así mismo, debemos conocer que el anticipo del impuesto a la renta es una obligación tributaria, por la cual ciertos contribuyentes, se encuentran obligados a entregar a la autoridad tributaria dinero a cuenta de una obligación impositiva por determinar en un futuro, es decir, sobre algo que aún no se ha generado, que es naturaleza temporal y que, por ello, constituye un crédito tributario, a ser liquidado al final del ejercicio fiscal. Esto, a criterio de muchos empresarios y algunos analistas económicos, produce efectos negativos, tanto en lo que respecta a la inversión extranjera, al desestimularla, como en la liquidez de los contribuyentes, que deben entregar un valor, sin haberlo generado aún y que, por el contrario, podría emplearse en inversión para la producción y capital de trabajo, que va de la mano con la generación de fuentes de trabajo. El cálculo del anticipo se hace sobre los activos y patrimonio de las empresas, por lo que, o se disfrazan los datos reales o simplemente, no se esfuerzan en crecer, para no tener que cancelar tributos más elevados. Esto contribuye a contraer la economía, a enlentecer el desarrollo del país y a generar una cadena de efectos que terminan golpeando a toda la población y sus opciones de bienestar, mermando las posibilidades de crecimiento de la industria ecuatoriana y, con ello, nuestra competitividad como país. El gobierno nacional propuso diversas acciones que ha puesto en práctica a fin de garantizar la seguridad jurídica y los marcos legales, incentivos fiscales, exoneración de impuestos y otros estímulos y condiciones, que pretenden, justamente, atraer a los inversores pequeños, medianos y grandes, tanto nacionales como extranjeros, por lo que muchos ven esta disposición como una contradicción a lo que el gobierno, acertadamente, venía trabajando, como el Código de la Producción y más recientemente, la ley aprobada para la asociación de empresas públicas y privadas, APP, interesadas en desarrollar los proyectos estratégicos que tiene el gobierno en carpeta, con diversos grados de priorización, a través de de los diferentes ministerios sectoriales y de manera conjunta. Pero en estos tiempos, la economía del país está siendo fuertemente golpeada por una realidad que no necesariamente depende de sus actores, sino de factores externos, como la caída en picada de los precios internacionales del barril de petróleo, que no son fijados por nuestro país; una economía dolarizada, que nos impide competir con las opciones de devaluación continua de países que tienen monedas propias, actual; la apreciación del dólar que nos resta competitividad; la caída o cierres de mercados consumidores de nuestros productos; la desaceleración de China, que afecta de manera directa a un gran número de materias primas, y un largo etc. Y esa afectación también golpea a nuestros empresarios, que no se niegan a aportar su dosis de sacrificio para seguir trabajando y salvar el bache, pues no
I
24 Encontexto
revistaencontexto
hay una fórmula mágica que nos permita señalar una fecha para que se revierta la situación actual. Es por ello que han solicitado en varias ocasiones y a través de diferentes canales, que el gobierno revea la disposición del pago del anticipo del Impuesto a la Renta, como un apoyo a su gestión y que la economía no sufra más allá de lo que ya está sufriendo por las causas anotadas. ¿Pago anticipado del Impuesto a la Renta o anticipo al pago? Hay que hacer una aclaración importante: la diferencia entre Pago anticipado del Impuesto a la Renta y Anticipo del pago del Impuesto a la Renta. Cualquier cálculo que se hiciera al inicio del año fiscal que pretenda dar un valor total del Impuesto a la Renta, sería inexacto. Por lo tanto no puede existir o no debería existir el Pago anticipado del mencionado impuesto. Además, de darse esto, sería inconstitucional, pues los cobros adelantados de tributos sólo están permitidos cuando se decreta un estado de excepción y por obvias razones: la necesidad del gobierno de turno de contar con fondos necesarios que le permitan enfrentar las situaciones que generaron el estado de excepción y que, obviamente, por sus características, no estaban previstos en el presupuesto anual aprobado. Según el Consultor Pablo Guevara Rodríguez, "...debe confrontarse la naturaleza jurídica del “pago” con la del “anticipo”, para no incurrir en interpretaciones equivocadas influenciados en términos gramaticales que, fonéticamente, pueden parecer similares, pero cuyos significados y efectos son diversos o contrarios, como podría ocurrir cuando estamos frente al “pago del anticipo del impuesto a la renta” y al “pago anticipado del impuesto a la renta...”. Para una mejor comprensión En materia tributaria, el “pago” es uno de los modos de extinguir o cancelar de manera definitiva, las obligaciones tributarias sustantivas, esto es obligaciones impositivas exigibles por parte de la administración tributaria, por haberse configurado los presupuestos establecidos en la norma para crear el tributo, y la obligación de ser satisfecho por parte del contribuyente. Si bien el Código Tributario no establece qué debe entenderse por “pago”, en auxilio el Código Civil, en norma supletoria en materia tributaria, lo define como “…la prestación de lo que se debe”; y, siendo lo que se debe, un tributo líquido y exigible, este tributo se extingue naturalmente con su pago efectivo.
El pago, entonces, tiene el carácter de libertorio, definitivo e irrevocable, mediante el cual se extingue una obligación impositiva exigible. Por eso se paga al final del año fiscal. A diferencia del “pago”, el llamado “anticipo” no extingue obligación de declarar y pagar el tributo al que eventualmente se deba aplicar, en este caso, el impuesto a la renta, puesto que –por su naturaleza jurídica– el “anticipo” es más bien una obligación tributaria adjetiva, consistente en la prestación formal (aunque dineraria) exigida por la Ley (LRTI), por la cual ciertos contribuyentes se encuentran obligados a entregar a la autoridad tributaria dinero... a cuenta de una obligación impositiva por determinar en un futuro, por lo cual le confiere un carácter temporal. Situación actual Más allá del nombre que se le quiera dar a la delicada y difícil situación económica por la que atraviesa el país y de la serie de factores que la han originado, los empresarios piden al gobierno autorizar el no pago del anticipo del Impuesto a la Renta, pues no saben cuál será el comportamiento de
@r_encontexto
la economía en este año fiscal. Adicionalmente, aseveran que cumplir con el pago anticipado sería comprometer un valor que necesitarán para cubrir sus costos de operación, en las presentes circunstancias.
Uno de los aspectos de mayor trascendencia de la última reforma tributaria tiene relación con la modificación de las reglas sobre el anticipo del Impuesto a la Renta y, entre ellas, aquella por la cual el anticipo pagado que no llega a compensarse con el impuesto causado al final del ejercicio fiscal, se constituye en un pago definitivo del Impuesto a la Renta, sin derecho a considerarlo como crédito tributario para los ejercicios posteriores a su pago y, menos aún, a su devolución. Casos referenciales ya existentes El año pasado, el Gobierno Nacional, mediante la firma de algunos decretos ejecutivos, exoneró del pago del 100% del anticipo al impuesto a la renta, correspondiente al período fiscal 2015, a los contribuyentes de la provincia de Carchi que “se dediquen a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, así como a los sectores del transporte de carga pesada y del comercio, por considerar que éstos han sufrido una drástica disminución de sus ingresos... "por causas no previsibles". Y aunque esta medida podría tomarse sólo como un paliativo, dispuso además, de otras, como la entrega de créditos de la Corporación Financiera Nacional y la reestructuración de deudas, pues muchos propietarios de comercios se han declarado en bancarrota por la desaparición de las ventas, ya que los precios en el Ecuador no se comparan con los de Colombia. En este caso, la medida beneficiará a 3.400 contribuyentes, entre empresas y personas naturales, que constituyen – aproximadamente–, el 45% de toda la actividad productiva de la provincia de Carchi, afectada por la devaluación continua del peso colombiano frente al dólar, dentro de una economía dolarizada, heredada por este gobierno, lo que motivó que Tulcán fuera declarada como Zona deprimida, pues hoy en día, miles de ecuatorianos hacen el viaje desde diferentes rincones del país, para pasar la frontera y adquirir artículos diversos a precios muy bajos en comparación con lo que pueden adquirir en Ecuador. También se definirán incentivos tributarios en Tulcán para la creación de nuevos empleos. Durante todo el 2015, el sector atunero, subsector de empresas exportadoras y armadoras de atún, estuvieron exonerados en el pago del ciento por ciento del anticipo del impuesto a la renta de ese año, pues los valores de exportación de este sector se redujeron 9 %. Así mismo. igual decisión se tomó para el sector productor y exportador de flores, que viene atravesando una situación crítica desde el 2014, debido a la caída de las exportaciones, la devaluación del rublo y el euro, sobrevaloración del dólar, las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea a Rusia y la pérdida de competitividad ante Kenia y Colombia, ésta última con moneda propia y la posibilidad de devaluarla.
Estas acciones se convierten en un precedente, que pudiera ser tomado como base para ser replicado en otros sectores, afectados por factores externos, que también requieren de un respiro financiero. Los empresarios están a la espera.
Encontexto 25
I
Ecología
Cultivo del Cacao: un trueque de la
agricultura por la cacería en nuestra selva. En el año en que se firmó el nuevo acuerdo global por el clima, indígenas de Ecuador, Brasil y Perú pactaron a favor de la biodiversidad. Grupos huaoranis ya no cazan. Desde 2010, cuidan y protegen las plantas de cacao y aseguran su alimento.
Edición Encontexto Fuente: Diario El Universo - El Comercio - La Prensa Chimborazo
En la húmeda y calurosa selva amazónica, a más de 8.000 km de París, donde presidentes y altos funcionarios sellaron un acuerdo sobre el clima, tres etnias indígenas han tomado medidas para cuidar su entorno y aportar, así a la sustentación del planeta. Un pacto por la vida Ante la cantidad de carne de animales silvestres que salía al mercado, la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) creó un proyecto de entrega de plantas de cacao a mujeres indígenas; a cambio, los hombres debían dejar la cacería. En la selva ecuatoriana existe la pequeña comunidad huaorani, cuyos integrantes viven en casas de madera, rodeadas de vegetación frondosa a 175 km al sureste de Quito. Cada mañana cantan en huao terero –su lengua materna–, sin reparar en el calor ni en la humedad de Gareno, a 70 km de Tena. Así obtienen la fuerza que les permite cuidar a los árboles de cacao, que son el sustento de sus familias. Dejaron la cacería e hicieron, en el 2010, un pacto por la conservación y por la vida. Al inicio del proyecto, los hombres waorani estaban molestos, pero los ancianos reconocieron que debían caminar hasta un día por la selva, para poder cazar los animales que vendían para el sustento familiar, recuerda Nenquihui.
Para Ligia Enomenga, una viuda de 26 años, que mantiene a seis hijos, gracias a la producción de cacao, las familias waorani “han abierto los ojos”. “Antes cazaban mucho. Ahora que han entrado al proyecto del cacao, han dejado de matar animales”, dice. En Brasil, donde está la mayor cantidad de selva de los 6,1 millones de kilómetros cuadrados que hay en la región, los paumaris, que viven en la cuenca del río Tapaua, también apuestan por el manejo sustentable de su principal fuente de ingresos: el pirarucu, un enorme pez de río, cuya pesca estaba prohibida. Tras siete años de trabajo con la ONG Operación Amazonía Nativa, los paumaris recuperaron la población de pirarucu, que
I
26 Encontexto
revistaencontexto
estaba diezmada, y consiguieron que la pesca sea legal y sustentable. A los wampis, una etnia de la Amazonía peruana, la devastadora presencia de compañías petroleras, mineras y la tala de árboles, los llevó a constituir el primer gobierno autónomo indígena de ese país. Su objetivo: proteger su vasto territorio del cambio climático.
Tres etnias indígenas han tomado medidas para preservar la biodiversidad de su entorno y asumido el compromiso de cuidar el planeta, desde su hogar: la selva. Comunidad huaorani dejó de cazar: hoy, produce chocolate Los animales salvajes como: saínos, loras, monos o guatusos, se vendían por quintales en los mercados populares de las provincias de Orellana y Pastaza, principalmente.
En el 2014, Omene dice que se comercializaban unas 800 tabletas de chocolate Wao cada mes. Las ferias de turismo y de medioambiente en las que participan, ayudan a promocionar el producto. En sus puestos de exposiciones, las waorani resaltan la importancia de combatir el tráfico de especies. La estrategia ya les funcionó con el chocolate Yasuní. En el empaque se resalta el porcentaje de cacao orgánico que se utilizó en la elaboración del producto. En el caso de las barras pequeñas es del 50%; en las grandes, en cambio, se usa un 70% de cacao orgánico. En la parte posterior se lee: “Este chocolate fue elaborado con cacao, sin deforestar, por mujeres waorani en la Amazonía”. La iniciativa, incluso, hizo que a mediados de ese año, la comunidad Amwae y Traffic se llevaran uno de los premios más importantes que otorga las Naciones Unidas para las organizaciones que apuestan al desarrollo sostenible.
Era una de las actividades centrales de las comunidades huaoranis, que se asientan en ese territorio. El producto de sus actividades de caza les permitía obtener ingresos para comprar víveres y algunos insumos para el hogar.
El reconocimiento se llama Premio Ecuatorial 2014, y ha sido un aliciente para las mujeres, quienes tuvieron que cambiar sus actividades tradicionales, para garantizar una convivencia más ecológica con su entorno.
Poco a poco se dieron cuenta de que era un recurso finito, que debían buscar una alternativa más amigable con el ambiente, pues las especies que antes se encontraban fácilmente... comenzaron a escasear.
Pero no sólo se emprende con el cacao Las cortezas de los árboles, la chambira y la palma se transforman en pulseras, collares o anillos. Al igual que con el chocolate, se está tratando de posicionar la marca Wao, por lo que han diseñado una etiqueta con un logotipo para darle presencia al producto.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de su proyecto Traffic, asesoró a una comunidad (kiwaro) de mujeres de esa nacionalidad y las embarcó en una nueva iniciativa: la producción de cacao, primero y, más tarde, de chocolate. Hubo todo un proceso previo de capacitación, tecnificación y experimentación en el campo, para encontrar las mejores condiciones. Con esas bases, la comunidad comenzó a trazar el camino por su cuenta y se organizó para hacer sostenible la actividad. El capital inicial llegó a través de Traffic. Las mujeres waorani se encargan de la siembra, el cuidado y el cultivo del cacao.
El producto terminado se llama Wao y el cacao se produce en el Parque Nacional Yasuní, ícono de la megadiversidad del país. La marca comienza a hacer presencia en el mercado y se vende en dos presentaciones: Una tableta grande (100 gramos) de chocolate negro amargo, que cuesta USD 5. Y la presentación más pequeña (30 gramos), que se oferta en USD 2. Han hecho un convenio con una empresa que opera en Quito (Bios) para el procesamiento final del chocolate pero, como lo refiere Norma Omene, una de las emprendedoras, la idea es contar en poco tiempo con una fábrica propia y, asimismo, extenderse a otras comunidades en provincias como Zamora Chinchipe.
@r_encontexto
Ahora, la comunidad también está involucrándose con la producción de artesanías. Elena Tocari, otra emprendedora, dice que se hacen con semillas y plantas que se encuentran en la selva: su hogar. Emprendimiento cacaotero En este proyecto participan diez comunidades, donde setenta familias cultivan un total de 25 hectáreas de cacao fino de aroma, en las provincias de Pastaza y Napo. La asociación compra el cacao que producen las mujeres a 1,25 dólares cada libra, 0,45 centavos más de lo que pagan otros productores. Luego lo envía a Quito, donde es transformado en barras de chocolate para la venta al público. “Con eso han dejado de cazar carne de monte y no tumbamos áreas grandes de bosques para cultivo, señala a la AFP, Patricia Nenquihui, presidenta de Amwae, en su oficina en la ciudad amazónica de Puyo.
Hablar de Amazonia es hablar de agua, de oxígeno, de menos dióxido de carbono. Es hablar del río más largo y caudaloso, ancho y más profundo, con una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Encontexto 27
I
P
Interculturalidad
Piropos y refranes: una cultura que se pierde. ¿Quién no ha dicho un piropo en su vida? Eran muestras de inspiración y, en algunos casos, de poesía. Y ¿quién no escuchó a sus abuelos o mayores mencionar un refrán para graficar algo o dar una enseñanza?
Redacción Encontexto Fuente: Diario La Hora - El Sentir Popular Universidad Andina Simón Bolívar - (FLACSO) Facultad Latinoamericana de Ciencias
Los piropos En la época de nuestros abuelos, eran el principal recurso para enamorar o galantear a una chica. Los piropos llegan a ser tan ingeniosos, pícaros y originales que son considerados un género literario popular, expresado en las calles. Los piropos, de a poco, perdieron su poesía y galantería y fueron cayendo en la vulgaridad, por su mala utilización, hasta resultar ofensivos para quienes eran objeto de éstos, considerándolos insultos. Los piropos suelen resaltar la belleza de la mujer o del hombre, aunque sigue siendo casi propiedad exclusiva del varón, hasta casi materializar la dominación simbólica masculina, incluso el acoso sexual, para algunos. Así mismo, el límite entre el halago y el ataque verbal, sigue generando una gran polémica, entre otras razones, por la concienciación en materia de igualdad entre sexos. Algunos de los clásicos y conocidos, son:
"Señora, vaya con Dios... que yo voy con su hija". "Si tú cocinas como caminas, yo me como el cocolón". "Si así eres de verde...¿cómo serás de madura? "Ay, qué curvas...y yo !sin frenos!" Entre los cibernéticos, podemos mencionar:
"Si yo fuera un e-mail, tú serias mi contraseña" "Si yo fuera el dominio, tú serías mi imagen" "Eres la tinta que alimenta mi impresora"
Pero: ¿quién dijo el primer piropo? Tener fecha y contexto específico del origen de esta práctica, es labor imposible. Pero seguramente se remonta al inicio de la historia, aunque haya cambiado su forma y concepción con el tiempo, la tecnología, la revolución de los derechos y la igualdad entre el hombre y la mujer, etc. Lo que sí debemos resaltar es que su intención primaria es la de "galantear" a una mujer, dentro del proceso de enamoramiento, halago, conquista y casi siempre, proveniente del hombre, aunque no de manera exclusiva. Los orígenes del primer piropo, como acto de galantería, pueden pensarse en momentos remotos, como práctica hispanohablante, inspirados en el
C
30 Encontexto
revistaencontexto
amor cortés y la poesía de los trovadores, de un culto a la mujer, reflejados en las cortes medievales. “¡Quién fuera rayo de luna para entrar en tu ventana!” Jóvenes cantaban coplas de enamoramiento como ésta, a las mujeres, y tenían que cumplir con ciertos cánones de comportamiento en sus expresiones, incluso en los casos de rivalidades que surgieran para demostrar quién era el que estaba más interesado en la mujer a la que se le hacían los halagos.
El que cantaba las coplas en solitario ante una mujer, se destacaba y seguramente fue precursor del piropo individual y así apareció el hombre que adoptó la costumbre de “halagar a las bellas” en la calle. El piropo ¿en crisis? Pero, lo de "¡guapa!" cada vez se escucha menos. La escena del albañil, el taxista, ejecutivo, peatón o caballero que piropea a una mujer en la calle, con más o menos intensidad y acierto, sigue presente en las calles, pero en menor grado que en generaciones anteriores y, sobre todo, con cada vez menos aceptación. A medida que han evolucionado los papeles de hombres y mujeres, que se educan, conviven y se relacionan con mucha más fluidez que antes, el piropo ha dejado de ser la única puerta por la que un hombre se dirigía a una desconocida y ha pasado a convertirse en una herramienta más excepcional y delicada, que fácilmente puede halagar... u ofender. El piropeador no suele hablar para que le escuche o responda la destinataria del mensaje, sino principalmente "por lucimiento personal", o sea, para que lo oigan los demás. La manera de recibir el piropo, su calificación de halago o insulto, depende de muchos factores: quién lo hace y quién lo recibe; qué, cómo, en qué momento es dañino, incluso, insultante o no tiene intención de halago. Hay los que consideran que los piropos cosifican a la mujer. Pero, hace muchos años, eran parte del juego y la coquetería del atractivo entre sexos opuestos, sin que decirlo implicara algo más que un galanteo. ¿Diferencia entre un piropo y el acoso? "Hay que distinguir entre el piropo con intención elogiosa y el comentario con función violenta y ofensiva. No en todo lo que se dice con ánimo erótico hay intención de molestar. Los comentarios hostiles, que no podemos considerar piropos, por lo general se refieren a las partes del cuerpo de la mujer.
"El piropo es una expresión del lenguaje; está vinculado al juego de palabras, por lo cual está presente el malentendido, el equívoco". Por lo tanto, está sujeta –también– a cómo lo recibe la persona destinataria del piropo. La percepción del piropo ha cambiado y suele ser distinta, dependiendo del género: los hombres no perciben las
@r_encontexto
faltas de respeto, asociadas a los nuevos valores de igualdad, que las mujeres ya tiene incorporados y los hombres, no. Eso sí, palabras malsonantes son ya un insulto, pues no van a elogiar la belleza femenina, sino que se pueden hacer con el objetivo de denigrar a las mujeres; marcar diferencias de poder, con los jefes que acostumbran a piropear a sus subordinadas. El piropo, de por sí, no se puede considerar abiertamente sexista, pero en muchos casos sí puede formar parte importante de comportamientos sexistas. El piropo puede hacerte sentir bien. El comentario de un acosador, asusta. El de un mangajo, denigra y ofende.
Resumiendo, todo depende de lo que se dice, cómo se lo dice y cómo lo tome la persona a la que va dirigido. Lo que sí está claro es que cada vez se utiliza menos y, es una pena porque, decir un buen piropo ...¡¡¡ es todo un arte !!! ¿Y desde cuándo el piropo se llama así? Aunque parezca un simple aspecto de forma, resulta relevante detenerse en él, pues el hecho de que un mismo término represente acciones consideradas antagónicas, como halagar y ofender, es justamente uno de los temas más delicados a la hora de abordar la práctica desde sus implicaciones sociales y comunicativas actuales. Se cree que Piropo se deriva de Pyropus, piedra del grupo de los granates, haciendo referencia a la ruborización de las mejillas de una joven bonita, ante una galantería.
La palabra piropo está oficialmente definida como: “dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer.” Recuperación del piropo...¿posible? Existen instituciones empeñadas en recuperar y mantener el piropo en su concepción original, del piropo halagador y galante, hecho con respeto y admiración genuinos. Las actividades incluyen concursos, como "El Rey del Piropo", en Quito, e incluye, con fuerza, también un concepto de identidad. Efraín Cepeda, conocido como el rey del piropo, nació hace 83 años. Es vecino de la Administración Municipal de la Delicia, dueño de una fábrica de billar, presidente fundador del Club de Poesía de La Delicia y entusiasta promotor del Festival del Piropo de La Delicia. Su testimonio facilita la visualización de cómo era la década de los 40, en una ciudad aún estamental, desde la perspectiva de los piropos: Don Efraín y sus amigos hacían calle de honor en la Plaza del Teatro, para piropear a las chicas. Con mucha espontaneidad, surgían los piropos: unos bonitos, otros medio picarescos. El festejo del piropo era tan hermoso, tan lindo... algo que hay que cultivar. Las chicas pasaban con su papá, con su mamá, con su familia y les decíamos los piropos: "qué cuerpazo de palmera" y, arrodillado, decía:
Encontexto 31
C
"quisiera que me cayera un cocazo en la pechera". Eran cosas que salían ese rato y los familiares también se reían. Era parte de la cultura y tradición de la época.
contar sus penas, acompañados del buen aguardiente. Por lo regular, se enfocan en temas, como: el amor, el desamor, el odio, la belleza y más.
Las señoritas a veces se sonreían; los familiares también y, señalando con el dedo, decían “bandido”. Eran piropos sanos, un elogio a la belleza, a los ojos, como: “ojitos de capulí, piel de durazno, boca jugosa como sandía; déjeme entrar en su frutería”. Había otros con segunda intención, por ejemplo, uno que decía: “quisiera ser zapatito, en su pulido pie, para ver de cuando en cuando, lo que el zapatito ve”.
El hombre del campo, a decir de algunos, es capaz de hacer muchas cosas para enamorar a una mujer, porque se considera buen conquistador. “No hay mujer que se resista a los halagos y a las palabras con el sentido que les decimos”, cuentan entre risas.
El piropo sirvió para que don Efraín conquistara a su esposa: “Bajo este balcón florido, le canto esta serenata; yo quiero ser su marido, porque esta pasión me mata”. "Ya pasamos los 60 años de matrimonio y me ha dado 9 hijos, 17 nietos y 4 bisnietos y medio. Se podía disfrutar de la noche; era una noche de alegría, porque los vecinos del frente salían al balcón a aplaudir, era una cosa grata", señala Cepeda, recordando y volviendo a vivir.
Las formas de socialización y el espacio público, eran apropiadas bajo ciertas dinámicas; muchos de los hombres y mujeres que se conocieron en el mismo círculo familiar o entre los miembros de las jorgas que frecuentaban, terminaron en matrimonio. “Fue una época en la que las relaciones hombres y mujer eran muy diferentes. Entonces sí se tenía el estereotipo de las mujeres dedicadas a la casa, a los hijos, que no debían incursionar en trabajos que tradicionalmente habían hecho los hombres. En ciudades como Quito o Guayaquil, pequeñas, donde todos se conocían, también se daban otras relaciones, pero había una mayor valoración de las mujeres en otros aspectos: la madre, la hija, la hermana eran como un tesoro, independientemente, de que se les había otorgado roles limitados. Eso se reflejaba también en el trato que los hombres tenían con las mujeres. "Eran muy galanteadores, muy de decir piropos y, algunos, machistas... absolutamente. Se lo hacía con gracia, y con respeto", señaló Paz y Miño, en entrevista. Los montubios enamoran con piropos y amorfinos Éste es uno de los amorfinos más populares cuando de conquistar se trata. El amorfino es más interesante por la letra, que por el acompañamiento. En el campo de la Costa ecuatoriana suelen escucharse viejas canciones a las que se guarda particular afición. A diferencia del piropo, es más largo.
"El montubio piropea; la montubia no se achica; ella, con gracia campea; y él, como un toro capea... si es que la avispa lo pica". Los montubios son, con frecuencia, extraordinarios tocadores de guitarra, actividad que la cumple en horas de la tarde, al terminar las jornadas de trabajo, y los fines de semana. También se reúnen en las noches tropicales para
C
32 Encontexto
En cambio, según don Agapito Molina, quien ha tenido tres compromisos, lo que destaca a los montubios es que son muy apasionados y perseverantes cuando se ponen un objetivo, como enamorar a una dama. Y es que se caracterizan por ser alegres, divertidos, descomplicados. Refranes y dichos populares El pueblo es una fuente inagotable de sabiduría y verdad. Con energía, sagacidad, chispa y buen humor, las diferentes generaciones van imprimiendo su huella inextinguible sobre lo que vive y piensa, y muchas veces plasma a través de dichos o refranes. Si bien entraron a nuestra civilización en la época de la conquista, a lo largo y ancho de la geografía nacional, la gente habla sentenciosamente y hace suyas las expresiones o crea las propias: la gran mayoría de ellos son la inspiración del pueblo. También, con jocosidad y ocurrencia, algunos cambian los textos para quedar: "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente" por "Camarón que se duerme...¡lo hacen cebiche!" "Al que madruga, Dios lo ayuda", que se convierte en: "El que madruga... come pechuga". ¿El fin de una tradición? Los refranes jugaban un papel importante en la cultura popular, pues recababan la experiencia y sabiduría de los pueblos... de generación en generación. Así mismo, varias prácticas cotidianas de comunicación, fueron perdiendo vigencia. En los años 90 evolucionan y se masifican nuevas tecnologías, como la telefonía celular y el internet, que transmutan esas prácticas de socialización, del espacio público al espacio virtual. Así, los refrenes orales, propios de nuestra región y pasados de padres a hijos, se van olvidando en el tiempo, por las redes sociales: las frases de diversos pensadores son compartidos, enviados y leídos... con un click. Con el paso de los años, cambios de costumbres, proceso de eliminación o re-significación de los escenarios donde se vivían los piropos, como una manera de expresar esa creatividad popular, piropos y refranes han quedado tan rezagados, que ya prácticamente, no existen.
Si Cristóbal Colón te viese, diría: "Santa María, pero que Pinta tiene esta Niña". ¡Ah, qué tiempos aquellos! revistaencontexto
Letras y Audio
Buscando a Alaska - John Green Miles, un joven que busca su destino y, Alaska, una chica perdida en el laberinto de la vida, se enfrentan a preguntas intemporales. ¿qué significado tiene nuestra existencia?, ¿podemos llevar una vida plena tras vivir una tragedia sin resolver? Antes: Miles ve cómo su vida transcurre sin emoción alguna. Su obsesión con memorizar las últimas palabras de personajes ilustres lo lleva a querer encontrar su Gran Quizá (como dijo François Rabelais justo antes de morir). Decide mudarse a Culver Creek, un internado fuera de lo común, donde disfrutará por primera vez de la libertad y conocerá a Alaska Young. La preciosa, descarada, fascinante y autodestructiva Alaska arrastrará a Miles a su mundo, lo empujará hacia el Gran Quizá y le robará el corazón... Después: Nada volverá a ser lo mismo. Buscando a Alaska fue la novela debut de John Green, autor de Bajo la misma estrella, con la que se granjeó -de la noche a la mañana- el reconocimiento de lectores y críticos.
Nocturna - Guillermo del Toro; Chuck Hogan Un avión procedente de Berlín aterriza en Nueva York. Pero algo no funciona bien, desde el momento en que toma tierra. Todas las luces del avión están apagadas, nadie responde a las llamadas de la torre de control, nadie contesta los teléfonos móviles. Parece como si el avión estuviese muerto... Lo que al principio se considera un virus muy contagioso, pronto se revela como algo aterrador. Los infectados tienen mucha sed y sólo quieren beber... sangre. La epidemia se propaga a una velocidad de vértigo y, en pocos días, toda la isla de Manhattan está invadida. Pero esto no ha hecho más que comenzar. Hay un plan siniestro para conquistar rápidamente todo el planeta. Los viejos vampiros han regresado. La lucha entre el bien y el mal vuelve a encarnarse en estas criaturas, tan antiguas como actuales. La desigual lucha entre estos seres sobrenaturales y una raleada banda de héroes humanos, nos arrastra a una historia llena de acción, alianzas, traiciones y batallas que nos hace reflexionar sobre la condición humana, en la mejor tradición de las películas de su autor, Guillermo del Toro.
En el corazón del mar – Ron Howard Esta película nos trae una de las tantas visiones de la remarcable obra literaria, Moby Dick, pero desde un punto de vista distinto: la historia real en la que se basó Heman Melville, para crear su obra. En el invierno de 1820, el ballenero de Nueva Inglaterra, Essex, fue agredido por algo a lo que nadie podía dar crédito: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. “En el corazón del mar” revela las horribles consecuencias del encuentro, cuando los supervivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos. Enfrentándose a las tormentas, el hambre, el pánico, y la desesperación, los hombres llegan a dudar hasta de sus creencias más profundas, desde el valor de sus vidas a la moralidad de su oficio, mientras el capitán intenta orientarse en el mar abierto y su primer oficial sigue empeñado en conquistar a la gran ballena.
Marte – Ridley Scott Cuando la tripulación del Ares 3 se ve obligada a evacuar Marte, ante una peligrosa tormenta de arena, el astronauta Mark Watney (Matt Damon) queda atrapado, y sus compañeros lo dan por muerto. Solo, en un planeta deshabitado, en el que solamente dispone del equipo y abastecimientos que allí han quedado y que no le permitirán sobrevivir por mucho tiempo decide, a pesar de las advertencias, ponerse a trabajar y echar mano de sus habilidades científicas y técnicas, para encontrar la forma de subsistir, antes de que se le agoten los suministros. Watney, además, mantiene su buen humor y agilidad mental gracias a un diario de abordo, en que relata sus vivencias, preocupaciones y hallazgos. Cuando la NASA descubre -a través de un satélite-, que sigue con vida, su rescate y posible regreso a la Tierra se convierten en prioritarios. Es toda una aventura donde serán factores indispensables la ingeniería, la minuciosidad y cada minuto de tiempo que el astronauta pasa en Marte.
@r_encontexto
Encontexto 33
C
Agricultura
Sector agrícola ecuatoriano y El Niño: sus efectos en la economía ecuatoriana. Las fuertes variaciones inusuales de frío a calor, las lluvias en pleno verano y las plagas que todo esto provoca, han estado arruinando los cultivos de horticultura costeña, sobre todo, de tomate, sandía y melón... mucho antes de que llegue el invierno.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Expreso - Diario El Universo - Diario El Comercio - Diario El Productor
Y lo impensable, sucede La península de Santa Elena ha bajado su producción agrícola en un 80% en los últimos cinco años, a tal punto que esta provincia y Guayas, se han convertido en productores marginales. Antes hubiera sido impensable que Chimborazo y Cotopaxi fueran los grandes abastecedores de tomate riñón, cultivo típico de la costa ecuatoriana. Pero, hoy, es una realidad que nos toca aceptar, junto al impacto que esto tiene en el precio final del producto que llega a los mercados.
El tomate, la cebolla y el pimiento son los productos de mayor demanda de los ecuatorianos, debido a su uso diario en la preparación de comida. El ataque de plagas, como la negrita, las lluvias que provocan masivo brote de hongos y el cambio brusco del clima en cuestión de pocas horas, son las causas de que cada día los agricultores tengan menos opciones de trabajo. Y piensen en abandonar los campos, para buscar otras opciones en las grandes ciudades. Hace poco se anunció la aparición de una nueva enfermedad, el enroscado de la hoja del tomate, que causa una alarmante pérdida. Al 2013, sólo el 25,6 % del total de las toneladas vendidas en el país salieron de la Costa, el resto de la Sierra, en especial de Imbabura, Cotopaxi, Loja y Chimborazo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Hoy eso ha quedado para la historia, aunque no hay cifras actualizadas a la fecha. No sólo las hortalizas tienen problemas. Hoy está parado todo: tomate, sandía, pitahaya. Y en el caso del mango, un frío costeño que no apareció en la época adecuada (un poco antes de la floración), afectó en un 20 % su producción. La cosecha del 2015 cayó a 8,3 millones de cajas de 4 kilos, comparada con las 10,8 millones, en 2014, según señaló el presidente de la Fundación Mango Ecuador.
Este porcentaje de merma es totalmente independiente a la posibilidad y pronósticos de lluvias tempraneras. Las lluvias dañan la calidad del fruto significativamente y complican la logística de cosecha. "Sencillamente, se pierde todo". El desafío es tratar de compensar esa pérdida de valor con precios, pero si la cosecha se concentra en pocas semanas, esa posibilidad se desvanece. El mango se cultiva principalmente en Guayas, con una superficie aproximada de unos 7.700 hectáreas y 14 plantas exportadoras. Nuestra experiencia con El Niño El sector agrícola del país todavía recuerda la crudeza del fenómeno de El Niño de 1997: tierras inundadas, frutos podridos, cosechas devastadas. El
I
34 Encontexto
revistaencontexto
monto de los daños fue de cerca del 15% del producto interno bruto (PIB) del país en 1997, según un informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que puntualiza que la superficie de cultivos perdidos y afectados en el país fue de 843 873 hectáreas. Luego de 18 años, nuevamente se advierten fuertes anomalías en las temperaturas de la superficie del océano y vientos, según el Estudio Regional del Fenómeno El Niño, que ya ha generado algunos efectos en ciertos sectores agrícolas: el sector arrocero tiene un decrecimiento de 26% de producción, debido al aumento de plagas y al temor por la llegada de El Niño, que ha provocado que los agricultores se abstengan de invertir en plantaciones nuevas o más grandes, como en otros periodos.
Hasta agosto se han cosechado 336 000 toneladas, cuando lo previsto era 763 000, según datos de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom). En el cacao, las plagas por el incremento de la humedad han proliferado, al punto de que el Ministerio de Agricultura (Magap) declaró al sector en emergencia fitosanitaria en agosto del año anterior, que busca menguar los efectos que tendría este fenómeno en unas 170 000 hectáreas de cultivos, debilitados por la Monilla, que reduciría unas 20 000 toneladas de producción hasta el final del año. Las pérdidas que dejó El Niño del 97 representaron el 50% de la producción y USD2 882 millones en daños, en el sector agrícola. Si volviera a ocurrir, se perderían USD 400 millones y la zona de mayor afectación sería la cuenca baja del Guayas. A pesar de las inversiones del Gobierno en obras de control de inundaciones, limpieza de canales y drenajes, hay temor por la intensidad que tendría El Niño, cuya probabilidad de ocurrencia es de más de 90% y con más fuerza que el del 97, según el Climate Prediction Center, con mayor volumen de precipitación pluvial.
Representantes de varios gremios productivos del país se reunieron en Guayaquil, para analizar los riesgos que traería el fenómeno, aunque es difícil advertir los impactos en cada sector. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que el 97% de las afectaciones en el año 1997 se registraron sobre 10 cultivos: banano, arroz, maíz, pasto, caña de azúcar, café, soya, cacao, papa y fréjol. Pero el comportamiento de algunos sectores ha cambiado en la última década y son menos vulnerables, como el bananero: la tecnificación en control de plagas, riego y drenajes mejoró, según Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE). En el sector arrocero, unas 15 000 hectáreas no se han sembrado este año, porque los agricultores temen invertir por las alertas: las pérdidas serían de USD 230 millones y muchos puestos de trabajo, que genera toda la cadena. La mayoría de los agricultores de sectores vulnerables son pequeños productores. En el cultivo de la caña de azúcar, a los estragos del fenómeno, se suma la proliferación de ratas que se comen la caña. Aparte de las inundaciones y daños que provoca a la agricultura, los cultivos de ciclo corto o perennes sufren con mucha humedad, pues se pudren. Incluso sin
@r_encontexto
inundación visible, el nivel freático, es decir la cantidad de agua bajo tierra, pudre la raíz y afecta a la planta, sobre todo en aquellas de raíces más débiles, como el limón, papaya o maíz. En muchos sectores del país. a los problemas también se suman las zonas de riesgo donde viven muchas familias, que se niegan a abandonar sus casas y reubicarse. Ya se han registrado derrumbes que han arrasado con casas y han sepultado a ciudadanos; caída de árboles con saldos trágicos; así como daños fuertes en vías importantes, que han quedado interrumpidas, dejando incomunicadas a muchas comunidades. Múltiple impacto a la economía del Ecuador Entre los años 1997 y 1998, fue la naturaleza la que se ensañó con el país; dos años después, seríamos víctimas de la crisis financiera que nos llevó a la dolarización. En esos años, el fenómeno generó pérdidas económicas del 14,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), y afectó los recursos pesqueros y los alimentos del mar, por el desequilibrio del ecosistema marino. Hay sectores de la Provincia de Guayas, como Chicompe, en Balzar, adonde no ha llegado obra de prevención ni a reparación de vías, por parte del Consejo. El sector ganadero no podría movilizar su producción de leche diaria, que dejaría 3.360 dólares en pérdidas, al precio actual por litro. El cacao, el maíz, el arroz están en la lista de los perjudicados. Otras zonas, como: Perinao, Salamina, San Felipe, sufrirían graves consecuencias y todo se iría a pique.
En Los Ríos, ya hubo escasez de arroz a inicios de este año, con el sólo anuncio de que habría lluvias anormales. La gente dejó de sembrar. Y si El Niño viene fuerte, tampoco se podrá sembrar maíz. Cuatro sectores evalúan posibles impactos Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, señala que "...Hay actividades que podrían verse beneficiadas; otros pueden tener repuntes, como el café y cacao, atendiendo de manera especial, la superación de las plagas como la monilla y la roya...". La emergencia ayudó a mitigar y detener las plagas, pero el daño en las plantaciones es irreversible y se avizora una disminución de la producción, que no alcanzó más que el 50% de lo proyectado en el 2015. El beneficio en el sector maderable se notaría en los años posteriores al fenómeno climático, con un incremento de producción por el aceleramiento del crecimiento de la madera. El daño en las vías complica la extracción de la madera. La pesca de dorado ha bajado el 40% y no se prevé un repunte. Pero, la pesca del camarón de profundidad, café y rojo, si tendrían un incremento, pues con una temperatura adecuada, el camarón crece más rápido, se reproduce más y hay más abundancia. Esto permitirá compensar en algo, la falta de merluza, debido al fenómeno.
Los representantes de la mayoría de los sectores productivos no comparten el optimismo del titular del MAGAP, y estiman que habrá unas 20 mil toneladas menos de fruta en el primer semestre del 2016.
Encontexto 35
I
P
Educación
Por qué no mejora la educación en América Latina: es la preocupación regional
en un mundo globalizado. Hay preocupación por el estancamiento de la calidad de la educación en muchos países de América Latina; salvo las honrosas excepciones, como Ecuador, donde la reforma educativa emprendida a todo nivel, es ejemplo para otros países, inclusive, del Primer Mundo. Edición Encontexto Fuentes: Ministerio de Educación- BBC - Gabriel Sánchez Zinny: "Educación 3.0: la lucha por el talento en América Latina". Artículos relacionados: Artículo: "Estándares de calidad educativa: camino a la Excelencia”, Sección Educación, Edición 30 Artículo: "Unidades Educativas del Milenio: una apuesta a la Excelencia”, Sección Educación, Edición 31
La calidad de la educación –en todos sus niveles–, es un imperativo en una economía globalizada, y se convierte en un grave y preocupante problema, cuando vemos que los reconocimientos, los cargos y puestos de trabajo, van a parar a los aspirantes mejor cualificados y más productivos, que garanticen la competitividad de las empresas y países a quienes representan.
¿Pero cómo se puede medir la calidad de la educación en América Latina, respecto a estándares globales, si no hay voluntad para participar en las pruebas internacionales? ¿Cómo podrán los potenciales reformadores comparar los resultados más allá de las fronteras? Programas de evaluación existentes El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA, lo realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); es una de las pruebas más reconocidas globalmente. En América Latina, los ránking regionales de estos tests, realizados a jóvenes de 15 años en: matemáticas, lectura y ciencias, están encabezados por Chile, por encima de potencias económicas como Brasil y México, pero muy por debajo de la media, que queda marcada por países como Reino Unido, Francia, Finlandia y Japón. La mayoría de los países de la región teme esta comparación y no se someten a las pruebas; otros, están en un lugar bajo de la lista. El examen PISA genera también bastante controversia por su metodología y diseño: ¿Mide de forma adecuada la callidad de la enseñanza? ¿Considera la diversidad de contextos de unos sistemas de educación tan dispares en sus evaluaciones? Otros exámenes ofrecen una escala global de evaluación: el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco, Terce, que cubre una parte más extensa de la región y evaluó 15 países incluyendo Brasil, México, Argentina y Colombia, así como participantes más pequeños como Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Uruguay. Esta evaluación tiene un margen más amplio que PISA, al estudiar a menores en diferentes fases de desarrollo, –con edades de 8 y 11 años– y considerar el contexto de cada escuela. Terce comparó la última evaluación en 2006 y el presente, destacó una mejora modesta, pero extendida en la mayoría de los países latinoamericanos,
O
38 Encontexto
revistaencontexto
también liderada por Chile, seguido de Costa Rica y Uruguay. Guatemala y Paraguay, que aparecen en la mitad más baja de los resultados.
Más allá de sus carencias, estas pruebas destacaron que la masiva expansión del acceso a la educación en la región, una gran victoria en sí misma, o una mayor inversión por sí sola, no son suficientes, sin una mejora equivalente en calidad, para estar en condiciones de competir en la economía global. Por tanto, la demanda por una mejor educación crece desde abajo hacia arriba, conforme estudiantes, padres y grupos de la sociedad civil se van haciendo más conscientes de cómo sus escuelas se comportan respecto a los estándares internacionales. Los sistemas de educación de América Latina gastan casi tanto como la media de los países (34) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, donde algunos invierten hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), pero, sin un enfoque riguroso y claro, centrado en maneras innovadoras para mejorar la calidad, y de forma rápida, los resultados producidos serán pobres y deslucidos. Una oleada de nuevos actores –emprendedores sociales, negocios privados, fondos de inversión, fundaciones y grupos activistas– está tomando el liderazgo en la adopción de nuevas pedagogías, tecnologías y reformas estructurales en sus sistemas de educación, a la vez que empujan para generar una agenda política pública, pues la siguiente generación de estudiantes tiene poco tiempo que perder. Ecuador ya es parte de las pruebas PISA desde el año anterior y ha venido promoviendo reformas profundas al sistema educativo en todos sus niveles, buscando la excelencia, como mecanismo de alcanzar niveles de competitividad global. Finlandia: entre los mejores del mundo No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo) o cantidades excesivas de tarea para la casa; a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta. Finlandia parece haber encontrado un modelo que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
¿Cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales de evaluación educativa? • Idea básica: igualdad de oportunidades. • Los niños empiezan la escuela a los 7 años. • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad), así como la comida y los materiales. • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas. • Promedio de alumnos por clase: 23. • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad). • Los profesores debe tener una maestría para ejercer la docencia. Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, es la calidad de los profesores, que
@r_encontexto
tienen un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente, como ninguna otra en el mundo. Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan. La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento, no necesariamente económicos, sino sociales. Ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada. "Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad, pero también más responsabilidad", manifiestan. La excelencia en el nivel educativo genera un grado importante de cohesión social, incluso, en tiempos de crisis.
Pero la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad, donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas por su formación y no por su situación socioeconómica. Como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la educación y la cultura –su dominio en el ámbito del conocimiento–, es lo que les da la posibilidad de competir en una economía global. ¿Qué posibilidad tiene América Latina? implementar un sistema educativo como el finlandés, cuando la educación pública está lejos de ser un orgullo, el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, es casi un imposible. Y no se trata de copiar sino de ver cómo los finlandeses reconocen, reclutan y asignan clases a un buen maestro, o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que enseñan. Fomentar el uso de las bibliotecas públicas, ampliamente concurridas en Finlandia; hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización y aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación. Pero no existe la situación idílica de niños obedientes, escuchando la clase magistral y haciendo una pregunta inteligente. Los niños finlandeses hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo y también juran que odian la escuela.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos; no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar... son reformas que hemos preparado juntos".
Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Encontexto 39
O
Propuesta
Las drogas:
una ley que hay que rever. Quiero empezar este artículo recordando qué es la Democracia: es un sistema o régimen político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Elsa Delgado Soto de Soto - eedelsoto@hotmail.com
Sin embargo, el interés de este artículo es trabajar en base a las normas claras establecidas por nuestro país, sin el ánimo de controlar y, menos aún, desautorizar lo que si acaso nos podría facultar la ley democrática, ya que existen aspectos importantísimos en nuestros actuales gobernantes, como son su preparación social, cultural, política y económica, su instrucción académica, el deseo inefable de hacer cambios por regular y mejorar nuestros sistemas y, sobre todo el aspecto más importante, el amor y la responsabilidad por sus compatriotas. Es en base a esto que me permito reconocer algunos aspectos con relación al uso indiscriminado de las drogas. Tampoco el artículo tiene el deseo de criticar o vulnerar las acciones tomadas, en lo que respecta a su consumo, acordado mediante leyes estudiadas por nuestro gobierno. El deseo es querer poner a consideración de nuestros multifacéticos gobernantes y asambleístas revolucionarios, pues son mayoría, el poder volver a ver o a registrar con sumo cuidado esta ley, que no podría ni debería ser analizada a la ligera, ya que en esto se constituye y, se define, el bienestar de las familias de nuestro país y el desarrollo integral del pueblo ecuatoriano. Todos sabemos que el mundo entero ha pasado y sigue pasando diferentes etapas de crisis sociales, religiosas, políticas, económicas, culturales, sobrenaturales, que incluyen tragedias de diferentes tópicos a los que, en su mayoría, ya nos hemos acostumbrado, al escucharlas a diario en los diferentes medios de comunicación. Los ecuatorianos consideramos que uno de los mayores problemas que está enfrentando la sociedad de nuestro país, verdaderamente alarmante, como no se vio antes, es la destrucción de nuestros jóvenes, por un espantoso gigante, impetuoso y casi omnipresente: “la droga”, al estar a la orden del día, en todos los centros educativos adonde acuden nuestros hijos a ser instruidos en enseñanza y aprendizaje, y en las calles de todo el país. Este gigante que no mide clases, credos o razas; su posicionamiento se ha dado no sólo por la gran acogida por parte de nuestros niños y jóvenes, sino por el aval de nuestras leyes, al ser su uso de libre consumo personal.
O
40 Encontexto
revistaencontexto
Queda, como única alternativa para la población, en general, y con un sesgo aún más amplio, para la clase socio económico medio-baja, aceptar y ver cómo nuestro hijos se destrozan y se autoeliminan. Esto está diezmando desde hace poco más de 2 años, a la familia. Conozco testimonios directos de muchas madres que castigan a sus hijos encadenándolos, amarrándolos, apaleándolos, encerrándolos; y muchas prefieren ver a sus hijos, hermanos, familiares y amigos, muertos antes de tener que seguir pasando tanta angustia, pena, impotencia, dolor, e irrespeto, de aquellos que –en su momento– fueron esperados en cada uno de estos hogares ecuatorianos con expectativas de unión, bienestar y progreso, conscientes de que este hermoso país fue fundamentado en los más altos valores de amor, trabajo, respeto, honradez y estima, entre otras cosas, que favorecieron siempre a la calidez de su gente. Y es de esperarse, por lógica, la reacción de estas madres, en su mayoría carentes de recursos económicos, al no saber qué hacer con sus hijos. A veces, todos los hijos de una misma familia caen en este vicio, que deteriora todos los principios del ser humano; se involucran en pandillas, robos, asesinatos, prostitución, sicariato, dispuestos a aceptar cualquier cosa, con tal de alcanzar su cometido y la plenitud de sus concupiscencias.
Dicho de otra forma, satisfacer a toda costa sus deseos desmedidos de la droga, sumando a ello, el deterioro mental y espiritual. Y es que esta heroica, derivación de la palabra alemana "heroisch", la tan popular hache, se presenta en el mercado con todas las comodidades para el consumidor, al tener variedad en sus presentaciones, según la necesidad y gusto del consumidor para ser inhalada, con sorbete incluido, fumándola o inyectándola. De libre venta y sin cargos penados...dependiendo del alcaloide que quiera consumir. El documento, firmado el 21 de mayo del 2013, por el procurador general, Diego García, presidente del Consejo Directivo del Consep, y el secretario ejecutivo del organismo, Rodrigo Vélez, en la resolución 001 Consep-CD-2013, se acoge el análisis técnico de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y otros, sobre tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para consumo, y la propuesta de cantidades máximas admisibles de tenencia para el consumo personal, elaborado y planteado el Ministerio de Salud Pública, MSP, que fue acogido por los ministerios de Educación, de Justicia, del Interior y de Relaciones Exteriores, como también por el Consep, señala que se puede portar las siguientes cantidades:
10 gramos de marihuana, 2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo de clorhidrato de cocaína, 0,1 gramos de heroína, 0.015 de MDA-N.etil-a meta-3.4metilendioxifenetilamina, 0.015 de MDMAN-a-dimetil-3.4-metilendioxifenetilamina (éxtasis) y 0.040 de anfetaminas.
@r_encontexto
Y un regalo adicional: su bajo costo de $1 dólar, al alcance del bolsillo de cualquier joven. Para cualquier niño o adolescente, que quiera huir del mundo en el que se encuentra, cualquiera fuera la causa o circunstancia, es fácil encontrar en la Hache o en cualquier otra droga elegida, una solución rápida, a bajo costo y sin cargos judiciales que alteren su forma de vivir. A estos mismos jóvenes les hicieron cuatro preguntas, con el objeto de conocer, del otro lado del escenario, la madurez de a quiénes se les había puesto al alcance de las manos estas sustancias y si sabían –con responsabilidad–, lo que esto representaba. Sus respuestas fueron originales, todas contestadas en igual forma, como si hubieran conversado antes: • ¿Por qué lo haces? Por moda, imitación, placer o por evadir su realidad, saliendo de los problemas personales, familiares, sociales o económicas. • ¿Qué sientes? Pues, nada; se olvidan de todo; viven el momento. En su mayoría, luego no recuerda nada. • ¿Qué sacas? Nada, sin embargo, ninguno quisiera volver a consumir. • ¿Conoces lo que consumir causa en tu organismo? A más de saber que algunos mueren... Pero creen que eso no les sucederá a ellos. Ni si quiera se imaginan, ninguno sabe, no tienen idea, no conocen –en absoluto– las afecciones que causa este hábito. ¡Niños! Ni siquiera tienen claro cómo funcionan sus cuerpos, menos aún las consecuencia del consumo de drogas en sus órganos y sistemas. Pero, además, son muy pocos los padres o los familiares mayores que conocen sus signos, síntomas y sus consecuencias. La Hache es hoy la más popular y consumida: extremadamente adictiva desde sus primeros consumos; deteriora el sistema nervioso, provocando serias alteraciones en la capacidad del autocontrol, desmejorando la percepción, el juicio y las emociones; modifica la manera de pensar y actuar; provoca alucinaciones, euforia y desesperación, pudiendo llevar a la locura o la muerte. El consumo de droga modifica, desmedidamente y en forma negativa, nuestro ser como un todo, bio-psico-social y espiritual. El art. 364 de la Constitución del 2008, vigente en la actualidad, estipula: ..."que las adicciones son un problema de salud pública y que al estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo del alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos...". Y va más allá, al señalar en el segundo inciso: "...en ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos humanos”. Incluye, además, programas educativos desde el ministerio de educación, dirigidos a las escuelas y colegios,
Encontexto 41
O
en materia de prevención, así como programas de salud desde el ministerio respectivo, en concordancia con el MIES Y CONSEP. Según el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental, de julio del 2014, el estado reconoce que no cuenta con espacios habilitados para brindar atención integral a las personas que consumen drogas, y se agudiza, al tratarse de niños y adolescentes; y con una segunda problemática, los géneros. Los estándares internacionales señalan que el tratamiento debe ser de, por lo menos 6 meses a un año, para su efectividad, siendo optimistas. Sus costos fluctúan entre 300 a 2000 dólares al mes, de acuerdo al establecimiento. Aunque hay clínicas privadas que ofrecen tratamientos desde los 100 dólares, con pésimas condiciones y sin preparación alguna. En tanto, no me atrevo a mencionar cuál es el presupuesto del estado ecuatoriano por joven para su rehabilitación. Sin embargo, el Gobierno ha dicho que enfrentará la problemática. Después de siete años, el Ministerio de Salud anunció la adecuación de espacios subutilizados de nueve centros, distribuidos en cada una de las zonas de planificación, hasta el 2015 La inversión es de $8 millones (el costo operativo será de unos $ 12 millones al año) y tendrán áreas para menores. Además, la contratación de 200 psicólogos clínicos y tratamiento ambulatorio en 25 centros de salud, sumado a los programas de educación y concienciación a los jóvenes, padres, profesores, psicólogos. Y me viene la interrogante: tenemos establecidas las dosis máximas para el porte y consumo personal de alcaloides desde los 18 años, pero... y ¿qué hacemos con los niños, como Juan Elías, menor de 13 años, que el 8 de septiembre murió de un paro cardiorrespiratorio, durante su proceso de abstinencia? ¿O con un adolescente de 15 años, adicto a la heroína desde los 13, que murió luego de padecer los síntomas de la abstinencia? Estos escenarios se replican en todo el país y a diario. Otra problemática: cuando el consumo se inicia a temprana edad, el daño es mayor. El cerebro del ser humano termina su desarrollo biológico, genético y fisiológico alrededor de los 16 años, pero si el consumo comienza a temprana edad, 12, 13 o 14 años, lastimamos un cerebro que no está evolucionado o desarrollado en un 100%.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Otra interrogante que tienen los ciudadanos es sobre los lugares para el consumo, que no están establecidos: el consumidor puede utilizar su dosis personal donde le parezca, en cualquier sitio público o de recreación. ¿Cómo defendemos el derecho nuestro y de nuestros hijos de ser criados lejos de las drogas, si usamos los espacios públicos y de recreación?
O
42 Encontexto
¿Qué hay de la mujer embarazada, a quien le toca ser el consumidor pasivo, al compartir el humo de los 10 g de marihuana en el autobús? Y más preocupante aún... el riesgo de ser agredida, en cualquier momento, por una persona drogada. El consumo temprano de sustancias, como la marihuana, perjudica la potencialidad educativa, profesional y social de las personas que la consumen y aumenta el “riesgo a desarrollar esquizofrenia y otras enfermedades mentales”. De los 280 diagnósticos en consulta por emergencia, en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC), a julio del 2014, muchos fueron casos por consumo de marihuana. El pueblo ecuatoriano pide a la asamblea y a nuestro presidente, que revea la ley del consumo y despenalización de las drogas. Más allá de los costos, es el deterioro del futuro de nuestros hijos...y de la nación misma. Que consideren la humilde y triste voz de ese padre evangélico que murió de un balazo en la cabeza, en manos de su hijo de 19 años; de la madre, que fue acuchillada en la cabeza y rostro, por su hijo de 20 años. Y de todos los chicos muertos que no superaron la etapa de abstinencia. El país pide se vuelva a instaurar el Art. 65 de la ley, como estaba establecido: que es un delito la tenencia para consumo; que penaba con sanción de un mes hasta dos años, a quienes se encontraba con dosis pequeñas para su consumo. Permítanme un refrán ecuatoriano: "Muerto el perro, muerta la rabia". Finalmente, uno de los grandes temores, visibilizados en la última reunión de la OEA, es que, al despenalizar el consumo de drogas, el número de adictos crezca de manera incontrolable; y lo que podría ser una lucha efectiva contra los carteles de la droga, se convierta en un pozo sin fondo para la sociedad. Son palabras sabias, con sentido común y experiencia, que podría servir a nuestro país. Para culminar, necesito recalcar que no estoy en contra de las estrategias del buen vivir, ni de las libertades y derechos de los hombres, con la equidad o igual de oportunidades, todo lo que plantea el gobierno. Sólo quiero ser congruente. Y más allá de las leyes establecidas por el hombre, hay una ley mundial puesta por el dador y dueño del universo, y todo lo que en él se contiene: el libro de los Romanos 13:8 señala que... "No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama a su prójimo, ha cumplido la ley".
La OMS define como droga, a toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste. Quizá deberíamos escuchar este pedido. Por nuestros hijos y los hijos de todos.
revistaencontexto
P
Energía
Proyectos de Instalación de Energía Solar: Becas CENSOLAR. La luz del Sol no es un monopolio de ninguna empresa, organización o país, porque llega de forma natural a nuestro planeta.
Edición Encontexto Fuente: CENSOLAR - El Universo
CENSOLAR, Centro de Estudios de la Energía Solar Es el primer Centro Internacional para la formación tecnológica de especialistas en energía solar y difusión de las técnicas del uso de esta forma limpia de energía; está ubicado en España. Desde 1979, Censolar imparte cursos de energía solar, a todos los niveles, en más de treinta países, y ha formado –profesionalmente– a técnicos especialistas pertenecientes a dos distintas generaciones. El centro se dedica, exclusivamente, a la formación técnica en energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, mediante la enseñanza –en presencia y a distancia–, utilizando métodos desarrollados expresamente para alcanzar este objetivo. Entidad independiente, sin fronteras, que no depende de ayudas públicas ni privadas; con un ideario focalizado únicamente en el conocimiento profundo de la tecnología solar, con el objetivo de formar e informar con el mayor nivel de calidad posible. Reconocido por las instituciones y empresas del sector de la energía, fue el primer Centro de España autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia (O.M. de 26-3-1982) para impartir enseñanzas profesionales sobre energía solar, siendo hoy el primer Centro de Europa en esta modalidad. Asimismo, como Centro de Formación Profesional para el Empleo, está oficialmente acreditado para impartir los estudios para la obtención de los Certificados de Profesionalidad de Energía Solar (título oficial).
Es miembro integrante de otras entidades, como: el European Sustainable Energy Education Forum (ESEEF) y de IASEE (International Association for Solar Energy Education); los Comités Técnicos de Normalización (AENOR) "Energía Solar Térmica" y "Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica", y de UNEF (Unión Española Fotovoltaica). CENSOLAR pertenece al Consejo Asesor del Center for Renewable Energy and Sustainable Technology, la más importante organización de los Estados Unidos para la difusión de las energías renovables. Es, asimismo, sede –para Europa Occidental de la International Energy Foundation, y representante de Solar Energy International. A nivel nacional en España, es entidad organizadora reconocida para impartir Formación Continua subvencionada (sin costo) para trabajadores de empresas y está reconocido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social como Centro de Formación Profesional para el Empleo. Propósito de CENSOLAR El conocer la tecnología del aprovechamiento de su energía contribuirá a alcanzar un mayor bienestar global, respetando el hábitat natural que compartimos con las demás criaturas, animales y vegetales, que nos acompañan en el permanente viaje alrededor del Sol. El centro establece acuerdos internacionales de colaboración con fundaciones, asociaciones, entidades diversas e incluso compañías comerciales, cuyo único
I
44 Encontexto
revistaencontexto
fin no sea el lucro, sino también la educación tecnológica en el campo de las energías renovables, para así ayudar a construir un mundo más limpio y justo.
Destina el 0,7% de todos los ingresos que obtiene de sus actividades, a proyectos sin fines de lucro, como dotaciones para becas y apoyos diversos, a países en desarrollo. Aunque su actividad cubre el campo de las energías renovables en general, dedica la mayor parte de sus recursos al sector de la energía solar térmica y fotovoltaica. Esta especialización le permite mantenerse al día respecto a los constantes progresos que, sobre estas técnicas, se producen en los países más avanzados en cuanto a su desarrollo y aplicación (Japón, China, Alemania, Israel, España y Estados Unidos). Las innovaciones técnicas son cuidadosamente estudiadas y contrastadas por grupos de expertos para, posteriormente, ser integradas en las actividades docentes del Centro y difundidas a través de sus cursos y publicaciones. En España, CENSOLAR participa activamente en la edición de la revista Era Solar, primera publicación en lengua castellana dedicada, exclusivamente, a la tecnología solar en sus diversas ramas. Es copropietaro de AlSol, primera empresa europea fabricante de cocinas solares, solar domésticos y sistemas para el ahorro de energía. Para predicar con el ejemplo, el centro es una de las primeras entidades que comenzó a producir su propia energía limpia, electricidad fotovoltaica, que vende a la compañía de distribución de electricidad local, que la distribuye a través de la red general. Además, utiliza un servidor de Internet alimentado por electricidad procedente únicamente de fuentes de energía renovable. A través de su Sección de Enseñanza a Distancia, alumnos de una treintena de países de Europa y América, se benefician del «know-how» necesario para emprender o implementar una actividad profesional en el campo de la energía solar, con el objetivo de satisfacer la previsible demanda de técnicos cualificados, debido al notable incremento del número de instalaciones que se producirá a lo largo de los próximos años. En particular, el curso de Proyectista Instalador de Energía Solar, que ya se imparte en régimen de enseñanza a distancia, se mantiene permanentemente actualizado y ha servido de base para la formación de una buena parte del personal técnico cualificado de las empresas de energía solar, que existen en España y Latinoamérica.
El centro mantiene acuerdos de colaboración, tanto con organismos oficiales como con instituciones privadas, garantizando el nivel asistencial que ofrece a sus alumnos y la calidad de la enseñanza que imparte. Su organización pedagógica, formada por ingenieros, físicos y técnicos superiores, con muchos años de experiencia en energías renovables, expande su campo de actividades mediante la edición de publicaciones técnicas, monografías, software profesional, etc., procurando no escatimar esfuerzos para conseguir que el aprovechamiento de la energía solar y el desarrollo de su tecnología, se extienda por todas las regiones. Abren beca de estudios en Ecuador Como cada año, el Consejo de Dirección de CENSOLAR, continuando en su cometido de difusión del conocimiento
@r_encontexto
y uso de la energía solar en España, convoca 20 becas para que, de forma totalmente gratuita, otras tantas personas puedan cursar en régimen de enseñanza a distancia, los estudios conducentes a la obtención del diploma de Proyectista Instalador de Energía Solar. La beca se concederá para estudiar bajo la modalidad a distancia, en el ciclo 2016-2017. Los aspirantes a esta beca deben acreditar conocimientos técnicos previos de grado medio e indicar nombre y dirección completos, circunstancias personales, situación económica y motivo de interés en el tema de la Energía Solar. El Curso de Proyectista Instalador de Energía Solar recoge la experiencia acumulada por sus autores, técnicos titulados superiores, en muchos años de práctica en instalaciones. Estos expertos son, asimismo, los integrantes del cuerpo docente del curso. Esto representa, para el alumno, la posibilidad de establecer una línea directa con quienes pueden aportarle una experiencia técnica excepcional y también docente. Este curso tiene un carácter profesional y, por tanto, una orientación claramente práctica; no es demasiado exigente, dada la metodología de adaptación progresiva con la que está concebido. Es, por lo general, suficiente poseer estudios a nivel de formación profesional o equivalentes, aunque aquellos alumnos con una preparación previa superior en alguna rama de la Ciencia o la Técnica, asimilarán más rápidamente el contenido del programa. Si los conocimientos de Física básica del interesado son escasos, o ha transcurrido demasiado tiempo desde que estudió estas materias en la secundaria, esto no debe ser una preocupación, pues CENSOLAR pondrá a disposición del alumno –al inicio de su curso– textos de Física básica muy didácticos y sencillos, para aprender o refrescar los conocimientos de la parte de dicha materia, que pudiera tener aplicación en el aprendizaje de la tecnología solar. Al final del curso, el alumno se estará técnicamente capacitado para diseñar, calcular, presupuestar y dirigir la instalación de sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica, de pequeña y mediana potencia, concretando sus expectativas profesionales, ante la demanda de técnicos cualificados y especialistas, escasos a nivel mundial. Los textos usados son de permanente consulta y de gran utilidad a ingenieros, arquitectos, proyectistas y técnicos en general, que necesiten acceder a información actualizada y precisa sobre los diferentes aspectos del aprovechamiento práctico de la energía solar, sin necesidad de recurrir a fuentes de consulta adicionales y, por lo general, dispersas y difíciles de encontrar. En los últimos años, se han incrementado las instalaciones que aprovechan la energía solar, tanto para el calentamiento del agua destinada a consumo doméstico e industrial, como para la generación directa de electricidad. Muchas instalaciones, algunas de reciente ejecución, no están correctamente diseñadas, no funcionan de forma óptima o bien lo hacen con bajo rendimiento. Una de las principales causas es la escasez de profesionales suficientemente preparados en este nuevo campo.
En el Centro se capacitan, de forma integral, a los futuros especialistas, tanto en los niveles básicos como en los superiores.
Encontexto 45
I
Turismo
Guayaquil:
potencial para el turismo de convenciones. La mexicana Patricia Mejía estuvo hace poco visitando nuestra ciudad para dictar un taller sobre turismo de convenciones y quedó gratamente sorprendida con lo que vio.
No es la primera vez que nos visita. Vino ya en el 2008, invitada también para un taller, con menos personas y por un día. Esta vez, contó con más tiempo y pudo recorrer la ciudad, analizarla a fondo y disfrutar e interiorizar todo lo que Guayaquil tiene para ofrecer al visitante, cualquiera que sea la razón de su estancia en nuestra ciudad. Guayaquil es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador; y se incluye, también, entre las ciudades más grandes de América Latina. Es un importante centro urbano, con influencia a nivel regional, en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento.
Los cambios que ha experimentado la ciudad en los últimos años le confieren, hoy, las características ideales para el turismo de convenciones. Así lo pudo constatar la mexicana Patricia Mejía, quien tuvo la oportunidad de recorrer el lado más turístico de la ciudad, reconociendo que ésta tiene mucho que ofrecer al viajero extranjero y aplaudiendo la buena decisión que han asumido las autoridades de buscar nuevos objetivos para Guayaquil y el turismo vinculado a la ciudad, ya no limitado solamente a la visita a monumentos o iglesias.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso - El Telégrafo - Ministerio de Turismo
La ciudad muestra un avance económico ordenado, más pujante que nunca, haciendo gala de su desarrollo. Es una ciudad muy limpia y organizada, donde se puede observar la afabilidad de su gente, de corazón vibrante al igual que la urbe donde vive, trabaja y se desenvuelve cada día. Guayaquil y su nuevo objetivo: convertirse en destino de reuniones Esta es una decisión muy importante, que le da un nuevo impulso, sin descuidar los atributos que la han caracterizado hasta hoy, como una ciudad de paso o de paseo. El turismo de reuniones, que incluye Ferias, Reuniones, Congresos, Eventos Internacionales, Certámenes de Belleza, Encuentros Corporativos, entre otros, tiene la ventaja de aproximar al turismo en épocas de temporada baja, contribuye a elevar el gasto promedio de los visitantes, crea empleo calificado, moviliza otras actividades económicas, que proveen servicios específicos, tales como traducción, decoración, catering, seguridad, hoteles, restaurantes, así como espectáculos y compras. Guayaquil posee ya, una infraestructura para el turismo de reuniones, que facilitan la logística de atención a los requerimientos de este tipo de actividades. Cuenta con:
I
46 Encontexto
revistaencontexto
• Aeropuerto internacional de carga y pasajeros; • Terminal Terrestre, que permite enlazarla –por tierra– con otras ciudades y provincias del país; • Vías en excelentes condiciones; • facilidad de transporte público y privado; • Amplia oferta de hospedería, de diferentes presupuestos; • Grandes salones para diferentes tipos de eventos; • Centro de Convenciones de amplia capacidad y diversidad de ambientes; • Restaurantes con oferta gastronómica variada, desde la Hueca, hasta el restaurante gourmet; • Sitios de diversión nocturna; • Centros Comerciales y Malls, para ir de compras, además de los mercados artesanales, donde se puede adquirir artesanía típica de nuestra ciudad y país, entre otras cosas. Pero no deben descuidarse otras oportunidades y perfiles para atender a aquellos familiares o personal que viene acompañando a los profesionales que se dan cita en los diferentes eventos, como: congresos, talleres, conferencias, simposios, etc., y que requieren de actividades recreativas alternativas, entre ellas, las visitas guiadas, los paseos y recorridos diversos por la ciudad y sus alrededores, para conocer sus atractivos turísticos. La señora Mejía nos comentaba que muchas veces el proceso para entrar a ofrecer un turismo de convenciones tiene que ver con lograr la unidad de las partes que intervienen en esta tipo de oferta y ponía como ejemplo la transformación de Puerto Vallarta, en su tierra natal, México. En este caso, los hoteleros veían como competencia a quienes organizaban el turismo de convenciones, que permite atraer eventos y, por ende, más huéspedes que requieren de sus servicios e instalaciones.
Es importante también que entiendan que no puede ni debe haber canibalismo entre ellos, ni especulación con los costos, subiendo las tarifas normales de las habitaciones porque llega un gran congreso. "Eso es veneno puro; mata a la gallina de los huevos de oro", señaló. Un plan para Guayaquil En su visita pudo constatar que las autoridades encargadas ya tienen un plan a mediano plazo, cinco años, muy bien fundamentado e investigado. Que ya han hecho y avanzado mucho en el trabajo que se requiere hacer. Una de las tareas principales es la de levantar un inventario de lo que realmente existe en la ciudad, como producto turístico de reuniones o convenciones. Guayaquil ya cuenta con metas, objetivos, planes de capacitación, planes para acciones inmediatas y difusión, de marketing y más. Se viene trabajando ya desde hace algún tiempo con una visión muy clara del potencial que tiene nuestra ciudad...¡y se lo ha hecho bien! ¿Qué viene luego? Sólo socializar y apuntalar el apoyo de la comunidad y de los diferentes niveles de gobierno para con este buró. Debe haber una participación total de la comunidad, pues el beneficio no es sólo para el empresariado vinculado al sector turístico, en general, y el de convenciones, en particular, sino para toda la comunidad, pues el turismo es una fuerza motora de la economía en todos sus ámbitos. "Hay algunos destinos que no tienen ese apoyo, pero es como un desarrollo que anda en muletas y el tema es que se compite con ciudades que tienen mucha ventaja, como Bogotá o Lima, nuestros vecinos del norte y del sur,
@r_encontexto
respectivamente. Además, si la ciudad gana, gana todo el país", indicó Doña Patricia. Hasta hace poco, sólo Quito y Cuenca El turismo de convenciones, congresos y eventos es una de las aristas de este sector que más crecimiento ha registrado en los últimos años, en otras ciudades, convirtiéndose en una de las oportunidades de negocios más atractivas de la década para la industria turística. Según datos de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), máxima autoridad de este tipo de actividad, el turismo de convenciones crea cinco veces más ingresos que el turismo de ocio y placer. De acuerdo con un estudio realizado por la empresa pública Quito Turismo, cada turista de negocios tiene un gasto aproximado de USD 898, por los tres días que regularmente dura un congreso, y la cadena de valor involucra a diferentes sectores, entre ellos promoción, alimentación, transporte, decoración, hospedaje y demás servicios. Por otra parte, este tipo de turismo moviliza a sectores económicos tradicionalmente no vinculados a esta actividad, convirtiéndose de esta manera en un eje estratégico de la gestión turística.
Además, el 40% de personas que se movilizan por viajes de negocios retorna al destino para realizar actividades de placer y ocio. Es por tal motivo que el Ministerio de Turismo ha creado una Gerencia Turística de Congresos y Convenciones, a fin de impulsar esta actividad en Ecuador a través de la captación de eventos internacionales y el mejoramiento y la capacitación permanente en servicios de calidad que estén vinculados a esta cadena de valor, ya que el país posee una creciente infraestructura que cumple con los requisitos necesarios para que el turismo de convenciones sea una de las actividades más destacadas en el desarrollo del sector a nivel nacional. Actualmente, Guayaquil tiene condiciones óptimas para este tipo de eventos, pues -además de la infraestructura ya descrita, cuenta con un clima agradable, está a cuatro metros sobre el nivel del mar y es accesible durante todo el año. Sin embargo, los eventos políticos no son los únicos que favorecen el desarrollo de este sector económico, ya que el turismo de convenciones engloba ferias turísticas como la FITE, que tiene lugar en Guayaquil, o encuentros gremiales, entre los cuales las áreas médica, industrial, profesional, etc., que celebran una multiplicidad de eventos cada año. El Ministerio de Turismo se ha unido a la iniciativa de impulsar este tipo de turismo en las tres principales ciudades del país y ha invitado a que profesionales y empresarios especializados, para que se vinculen y profundicen en turismo de reuniones, poniendo a disposición asesoría y facilitación de acciones e iniciativas que permitan desarrollar esta actividad.
Guayaquil está lista para dar este salto. Y todos quienes vivimos en esta ciudad debemos aunar esfuerzos para mostrar que somos los mejores anfitriones en esta modalidad de turismo, el de convenciones.
Encontexto 47
I
Arte
Cuando el arte
interviene en los productos... La noción de arte continúa sujeta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento o la sociedad, para la cual, el término tiene un determinado sentido.
Marcos Ribadeneira Salmon, Arte Visual, Arte Plástico & Digital, Marketing - www.marcosribadeneira.com
Una de las definiciones de Arte, es: cualquier actividad o producto realizado por el ser humano, con una finalidad, tanto estética como comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o –en general–, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. Pero siguen habiendo diversas interpretaciones y visiones de lo que es el Arte. Por ejemplo, Andy Warhol en una ocasión dijo: “Ganar dinero es arte, trabajar es arte y hacer negocios es arte, el mejor arte de todos”. Él hacía serigrafías y productos pensados para el consumo, retrataba a famosos y pintaba símbolos del dólar. Warhol dibujaba billetes; y luego los cambiaba por billetes de verdad. Buen negocio, ¿no? A través de las últimas décadas hemos visto cómo el arte ha ido evolucionando y teniendo vínculos, cada vez más fuertes, con la publicidad y con el producto en sí, cruzando límites en una cooperación muy interesante, rica en recursos y muy beneficiosa para todos. Si hay algo que el arte agradece es ser apreciado por el mayor número de personas y, en este punto, es cuando más pueden "cruzar intereses" una empresa y un artista.
Es impresionante ver cómo los propios artistas se convierten en productos del mercado, cómo se vende una nueva marca: la del artista. Picasso es un ejemplo clásico: son múltiples los productos que han llegado a salir con su nombre e imagen: coches, perfumes, accesorios, etc. Por otra parte, varias marcas de prestigio global, como: Coca-Cola, Absolut, Nestlé, Nespresso, entre otras, se animaron a transformar sus productos en verdaderas piezas de colección, dignas de un museo y eligieron artistas para intervenir sus productos más emblemáticos. Es así que las marcas convocan diseñadores y artistas para ediciones exclusivas e, incluso, regulares. Coca Cola, desde su producto Coca Cola Light, fue una de las marcas pioneras a nivel global en unirse a artistas reconocidos, para que reinterpretaran y plasmaran las mejores creaciones en sus botellas. Así ha sido el caso de íconos, como: Karl Lagerfeld, Gianfranco Ferré, Moschino y otros artistas que le han dado el protagonismo de verdaderas obras de arte. En Buenos Aires, en el 2013, se lanzó un proyecto ambicioso: "Inspiraciones Argentinas", con la intervención de las botellas y sus empaques, a cargo
C
48 Encontexto
revistaencontexto
de seis de los artistas más reconocidos del país; fueron parte de una muestra itinerante de botellas corpóreas, que recorrió diferentes puntos del país. A su vez, las obras de arte originales se subastaron y todo lo recaudado tuvo fines benéficos. Por otra parte, cuando en la década de 1980, Absolut Vodka descubrió el poder de su botella, decidió utilizarla como elemento publicitario. El envase no sólo contenía la bebida que lo ponía en el juego dentro del mercado, sino que era un objeto de colección, con el trabajo de los artistas que entonces ya hacían ruido. El primer artista en plasmar su obra en una botella de la marca fue, por supuesto, el norteamericano Andy Warhol. El maestro del pop art inauguró las colaboraciones de Absolut Vodka con artistas de todo el mundo, construyendo con esto un legado cultural y artístico para Suecia. La colección, comenzada hace más de 30 años, comprende la obra de un artista designada con su nombre y la palabra Absolut, para afianzar la colaboración: Absolut Warhol (1986), Absolut Clemente (1999), Absolut Scharf (1987), entre otros. Fueron estos los artistas quienes hicieron posible que una bebida tuviera de embajadores a personalidades con un legado cultural valioso para la posteridad. Desde entonces, Absolut ha hecho de esta iniciativa una tradición; con las más de 800 obras que reunió hasta comienzos del nuevo milenio, integró una parte importante del patrimonio cultural de Suecia, y revalorizó la imagen de Absolut, como una marca comprometida con la construcción de una herencia cultural universal. Además de reforzar su identidad, la marca estableció nuevas pautas para la comercialización... a través de la cultura. Posicionó a la botella en el gusto general y de la comunidad artística, y el vidrio adquirió un importante valor como canal de comunicación y difusión de los entonces nacientes artistas. En el 2012, en vez de convocar a otro de los grandes artistas, decidieron directamente alterar la línea de producción en el mundo entero y que sea Absolut el que diseñe un partida de 4 millones de botellas de diseño exclusivo y original, naciendo Absolut Unique: cada una de ellas posee un diseño único de colores vibrantes,
@r_encontexto
resultado de una perfecta combinación entre el arte y la tecnología, que implicó reformular todo el proceso de producción de Absolut Vodka. Se adecuaron pistolas de pintura, máquinas generadoras de colores y un complejo recubrimiento para cada botella. Asimismo, se programaron algoritmos de patrón y ubicación, especialmente desarrollados para el proceso de Absolut Unique, completado con una etiqueta de papel mate que señala su número único, entre las 4 millones de unidades.
Hoy en día, en muchos productos, vemos etiquetas y empaques con diseños fuera de lo común, que son artísticos y funcionales. Así, el packaging se ha convertido en un nuevo nicho para los artistas. El packaging es la ciencia, el arte y la tecnología de protección de productos para su comercialización; tiene, como objetivo primario, el atraer la atención de los clientes y ser la principal ventana de comunicación hacia el consumidor. Un buen packaging es, quizás, el elemento que hace más perdurable la imagen de marca de un determinado producto. Con su diseño artístico, el packaging debe comunicar lo que contiene y debe atraer la mirada de los potenciales compradores. Son diseños modernos e innovadores que, perfectamente, podrían ser obras de arte, que en lugar de estar en un museo se encuentran en autoservicios, siendo visualmente muy atractivos. El consumidor se identifica con ellos para consumirlos y/o coleccionarlos.
En nuestro país ya vemos en las perchas productos de consumo con diseños creativos, interesantes, llamativos, únicos, con toques de artistas, que le dan una identidad única a cada producto, digno de una obra de arte.
Encontexto 49
C
P
Jóvenes
El juego de la asfixia:
una práctica escalofriante que puede matar. Es una "forma de diversión de alta peligrosidad y riesgo mortal", que practican estudiantes de colegios. Consiste en dejar sin aire a una persona por unos segundos e intencionalmente, para que ésta termine desvaneciéndose.
Redacción Encontexto Fuentes: Wikipedia - Última Hora - Medicina Biológica - The Washington Post
Está de moda en los colegios Este acto es erróneamente visto como un juego divertido por parte de los jóvenes. Consiste en sofocarse o estrangularse intencionalmente... hasta perder el conocimiento. A menudo, puede resultar en muertes accidentales, que son confundidas con suicidios. Las estimaciones demuestran que la práctica del también llamado, juego de la muerte, ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial, y ha sido responsable de numerosas muertes y daños neurológicos graves... en jóvenes alrededor del mundo. En los últimos años se ha notado un incremento considerable en la incidencia de esta práctica, por parte de adolescentes de secundarias y preparatorias, tanto en países anglosajones, como Estados Unidos y Canadá, así como en países de habla hispana, como México, Argentina y otros más. Un juego antiguo y escalofriante Se desconoce el momento exacto de su origen y antigüedad, pero se sabe que se llega a realizar tanto de forma solitaria, como entre dos o más personas con consentimiento mutuo. En total, el juego se cree que es responsable de más de 1.000 muertes desde 1934, según GASP, un grupo de defensa que tiene como objetivo poner fin a la actividad.
Las víctimas son, casi siempre, los niños: adolescentes tratando solos, sin darse cuenta del hecho de que su "juego" tiene una larga y mortífera historia. La gente practicaba los juegos de asfixia en las fiestas de pijamas, cuando eran niños. De hecho, lo han venido practicando durante siglos, incluso milenios, no buscando la muerte, pero sí flirteando con el riesgo y jugando al límite, queriendo experimentar la oscuridad de ensueño, de casi olvido. Ha sido parte de ceremonias religiosas y rituales ocultos. Incluso en la época victoriana, los hombres visitaban los Clubes de Hombres Ahorcados, donde se realizaba encuentros eróticos y sexuales, privando el cerebro de oxígeno. Entonces, al igual que en la actualidad, era a veces, fatal. Pero los casos de niños con asfixia, al punto de la muerte –por lo menos, los casos documentados–, son más recientes. Un estudio de 1951 en el British Medical Journal detalla el juego inquietante en niños de la escuela llamándolo “the fainting lark": un niño se sentaba en cuclillas y hacía unas 20 respiraciones profundas; luego, de pie, tapaba su nariz con los dedos y trataba de no respirar. El efecto sería, supuestamente, hacer que el adolescente aguantara la respiración por un minuto o dos, supuestamente, para la diversión de sus amigos.
I
52 Encontexto
revistaencontexto
Desde entonces, el juego ha tomado una variedad de nombres y formas: "juego de la asfixia", "knock out game", "juego de hormigueo", "vaquero del espacio", "mono espacial", "séptimo cielo", "agujero negro" "ruleta de la asfixia. En los vestuarios o en las pijama parties, los chicos juegan a inhalar y exhalar, una y otra vez, enérgicamente, mientras otro presiona sobre su pecho, impidiéndoles respirar. La táctica cambia el pH de la sangre, causando mareo y euforia, pero también causa hipoxia, peligrosa falta de oxígeno en el cerebro, que puede ocasionar lesiones irreversibles. O podrían atar: una ligadura, una cuerda, toalla, correa de perro o bufanda alrededor del cuello del jugador, apretándolo hasta que esté casi inconsciente. En ese momento, la ligadura se afloja, el jugador respira y el oxígeno precioso inunda su cerebro, trayéndolo de regreso, desde el borde del abismo.
Para un extraño, el juego suena horrible y tan extremo que sólo la persona irracional lo intentaría...pero, ocurre. Varios estudios han encontrado que, del 5 al 10 por ciento de los estudiantes de secundaria, han participado en el juego de la asfixia. La auto-asfixia tiene una reputación de ser "la droga de los niños buenos": una forma de lograr la euforia... sin drogas ni alcohol. Y la discusión del juego en línea, podría hacer que pareciera una broma. Las estimaciones del número de víctimas mortales del juego de asfixia, varían ampliamente: el informe de 2008 de los CDCs, Centers for Disease Control and Prevention: Centros de Control y Prevención de Enfermedades, señala que el número de muertos es de 82, en el transcurso de 12 años; GASP, Games Adolescents Shouldn’t Play o Juegos que los Adolescentes no Deben Jugar, contó más de 600 suicidios en el mismo período, más del doble que la década anterior.
Muchas muertes accidentales por el juego de la asfixia son tomadas como suicidios por padres y autoridades, que no conocen el juego y que se cuestionan sobre los motivos para "haber tomado esta decisión". Estas muertes parecen estar ocurriendo con más frecuencia, tal vez en parte, porque los adolescentes son más propensos a conocer más del juego de la asfixia en línea... y probarlo por su cuenta. Pero también podría ser que los informes de muertes son más comunes hoy, porque la gente está más consciente de ello. Daños, lesiones y fatalidades Como cualquier actividad que priva de oxígeno al cerebro, el choking game, como también se lo conoce, tiene el potencial de causar daños a las células del cerebro, desde moderados a graves. Algunas de las consecuencias que pueden resultar por participar en el juego, incluyen: • Pérdida de la memoria a corto plazo • Dificultad de concentración • Alta pérdida de neuronas • Pérdida permanente de funciones neurológicas o daño • cerebral • Problemas neurológicos de por vida • Convulsiones • Desmayo • Coma • Muerte
@r_encontexto
Según un estudio de los CDC, las estadísticas sobre muertes y daños neurológicos, son diversas y polémicas. Existen estudios empíricos que indican que la práctica está relacionada, significativamente, con muertes y discapacidades, en particular, entre jóvenes varones de los países desarrollados. Muchos creen que hay muertes que no están correctamente reportadas, porque se atribuyen –falsamente– a suicidios. Pueden surgir también, de forma directa o indirecta, lesiones fuertes por: movimientos incontrolados, caídas, aplastamiento de cuerdas vocales, etc. Estas lesiones pueden incluir conmoción cerebral, fractura de huesos, morderse la lengua y la hemorragias en del ojo. Prevención y signos del juego Debido a que muchos adultos no tienen idea de la existencia de esta práctica entre los jóvenes, han surgido diversas instituciones de prevención contra el juego de asfixia y campañas informativas que tienen el fin de crear conciencia y recomendar a los padres, educadores y proveedores de cuidados de salud, que se familiaricen con los signos del juego, para evitar que hayan más muertes o/y daños severos por esta práctica. Algunos signos que identifican a un joven que posiblemente práctica el juego de la asfixia, incluyen: • Conversaciones sobre el juego • Ojos ensangrentados • Sangrado debajo de la piel de la cara o párpados • Marcas en el cuello • Usar ropa que cubre el cuello aunque el clima sea caluroso • Fuertes dolores de cabeza • Confusión o desorientación, después de pasar un tiempo solos • Irritabilidad u hostilidad • Cualquier objeto con el que puedan estrangularse amarrados a la cama, puertas o cerca del suelo
Recordemos que los niños, jóvenes y adolescentes son, de manera natural, curiosos, y les gusta experimentar cosas que no necesariamente entienden, pero les llama la atención. Además, ¿quién no se ha sentido invencible a esa edad? La fuerte presión social y de grupo también puede jugar un papel importante en la decisión que tome el chico de experimentar sólo, con esta actividad, o participar en prácticas más numerosas de este juego mortal. Es necesario estar pendientes para poder identificar los posibles signos de que el joven o el niño estén practicando este juego, y así tomar las medidas respectivas, evitando consecuencias que pueden terminar hasta en la muerte.
Aunque el "juego de la asfixia" ha existido desde hace mucho tiempo, algunos expertos temen que podría estar volviéndose más común, debido a las redes sociales, incluyendo los vídeos de YouTube que retratan la misma. Encontexto 53
I
Hilando Fino
Cómo impacta el reloj biológico en tu rendimiento, inclusive, en el deporte. No hace tic-tac; tampoco es ni analógico ni digital, pero el cuerpo humano tiene un reloj que puede tener un impacto dramático en la capacidad deportiva de cada persona. Veamos por qué.
Reloj biológico o ritmo circadiano ¿para qué sirven? Escuchamos hablar de los ritmos circadianos o del reloj biológico y, a menudo, los confundimos. ¿Qué son los ritmos circadianos y en qué se diferencian del llamado reloj biológico? Ahora lo veremos. ¿Qué son los ritmos circadianos? Son los cambios biológicos, mentales y de comportamiento que tienen una duración de, aproximadamente, 24 horas. Se relacionan principalmente con el ciclo luz solar – oscuridad, donde vive el organismo. Plantas, animales, incluso organismos unicelulares, como las bacterias o las algas.
El estudio de los ritmos circadianos se llama cronobiología y sirven para sincronizar la conducta y la actividad corporal, a los cambios del entorno. El cuerpo humano tiende a regular sus ritmos circadianos, pero hay factores externos que pueden influir. La luz es la señal que más impacto causa en los ritmos circadianos.
Edición Encontexto Fuente: BBC Mundo
¿Y... el reloj biológico? El reloj biológico no es lo mismo que los ritmos circadianos, pero si tienen relación entre sí. El reloj biológico controla los ritmos circadianos que tienen grupos de células distribuidas por todo el cuerpo. Tenemos un reloj biológico como ordenador central en el cerebro. Es el núcleo supraquiasmático o NSQ. Este reloj biológico influye en actividades como el sueño, el hambre, la conducta sexual o el rendimiento intelectual. Los ritmos circadianos y la supervivencia Los cambios de luz que ocurren cada día son vitales para la supervivencia de muchas especies; pensemos en los animales diurnos o los nocturnos que cazan durante unas determinadas horas del día. Pequeños roedores, como las ardillas voladoras, los lirones; o mamíferos, como la comadreja, al cazar de noche evitan el acecho de muchos depredadores diurnos. Por el día permanecen escondidos y, por la noche, es cuando buscan alimento. Los ritmos circadianos ayudan a los animales a organizar su conducta. Además, optimiza la adaptación al ecosistema: durante el día hay unos animales cazando, mientras que, por la noche, hay otros. ¿Despertarse un poco antes de que suene el despertador? Si esto te ha ocurrido, se debe a que tus ritmos circadiano están ajustados y funcionan de maravilla. Nosotros, y también muchos animales, compartimos un mecanismo interno que nos permite anticiparnos a los eventos periódicos. En el caso del despertador... antes, nos habituamos a despertarnos a una determinada hora durante días y acostarnos a una hora similar. Entonces, nuestros ritmos circadianos, actúan como la memoria de un ordenador y pueden sincronizarse, de tal forma, que te despiertes justo a la hora o – incluso– minutos antes de que suene tu despertador.
I
54 Encontexto
revistaencontexto
La clave es la regularidad/cierto orden en horarios. Si mantenemos cierta regularidad en horarios, los ritmos circadianos responden. Si, por el contrario, tenemos un total desbarajuste en horarios, distintas horas de acostarse, o levantarse, falta de sueño acumulado, entonces nuestros ritmos circadianos se verán influidos negativamente y notará que descansa peor o que se siente cansada a pesar de haber dormido.
le dijo a la BBC que "los atletas y sus entrenadores se beneficiarían en gran medida, si conocieran cuándo es el tiempo óptimo de rendimiento". La diferencia de un 1% ha sido determinante entre el cuarto lugar y una medalla, en muchos Juegos Olímpicos. Lo positivo, destaca Brandstaetter, es que ese reloj biológico se puede ajustar, como lo hace naturalmente el organismo cuando una persona viaja a una zona con un huso horario diferente.
Ritmos circadianos y genética Existe un componente genético en los ritmos circadianos. Los científicos han realizado experimentos en la mosca de la fruta, y han establecido con claridad que estos ritmos circadianos se heredan.
"Si tú eres una persona de la mañana no funcionarías a tu máximo nivel en una competencia en la noche, por lo que deberías adaptar tus horas de sueño a la competencia".
Distintos experimentos indican que estos ritmos son independientes de la temperatura ambiental, algo que resulta especialmente curioso. Si los ritmos circadianos de los animales se vieran influidos por los cambios de temperatura, serían incapaces de estimar el tiempo, en cuanto la temperatura cambiase, lo que supondría un problema para animales, tanto diurnos como nocturnos. Estos ritmos circadianos, además, son bastante resistentes al efecto de distintas sustancias químicas que puedan afectar al sistema nervioso, aunque ciertos medicamentos si pueden afectarles. Factores que pueden alterar los ritmos circadianos • Los trabajos por turnos • Algunos medicamentos • El cambio de zona horaria, el jet lag • El embarazo • Abuso del alcohol El reloj biológico en el deporte Su influencia es tal, que hasta se puede determinar las chances de un atleta de ganar una medalla olímpica. Según un equipo de la Universidad de Birmingham, el rendimiento de una persona puede variar hasta un 26% en el transcurso de un día. La investigación destaca que, a quienes les gusta levantarse temprano, alcanzan su punto atlético óptimo al mediodía; mientras que, para la gente que le cuesta irse a la cama, su rendimiento mejora en la noche. Los científicos señalaron que estas conclusiones pueden llegar a ser una de las razones de por qué algunos equipos españoles son tan exitosos en el fútbol europeo, cuyos partidos se disputan por la noche. Alondras y búhos El reloj biológico de las personas, conocido como ritmo circadiano, controla la rutina diaria del individuo, desde estar alerta al riesgo de un ataque al corazón. El estudio sugiere que los hábitos de sueño tienen un gran impacto en los resultados que obtienen las personas. Un grupo de 20 jugadoras de hockey fueron sometidas a una serie de ejercicios repartidos en diferentes horas del día. Los resultados mostraron que, hacia el final de la tarde, se alcanzó el mejor rendimiento en general, pero los científicos observaron por separado las características de cada persona y las dividieron en grupos entre matutinas (alondras), nocturnas (búhos) y en el medio. La diferencia entre el mejor y el peor tiempo fue de hasta un 26%, emergiendo un cuadro mucho más complicado. Mínima ventaja El doctor Roland Brandstaetter, líder de la investigación,
@r_encontexto
Para el doctor, estas variables en el reloj biológico contribuyen, ampliamente, a los problemas que sufren los equipos ingleses en la élite del fútbol europeo, la Liga de Campeones. "Tienes a jugadores que actúan extraordinariamente bien en la Liga Premier inglesa a las tres de la tarde pero, de repente, no rinden tan bien en los partidos de noche de la Liga de Campeones", explicó.
Al comparar los hábitos en Inglaterra con la sociedad española, que suele estar activa en horas más tarde durante el día, el doctor considera que eso les brinda a sus equipos una ventaja en los duelos continentales. El ritmo circadiano Estos hallazgos no sólo afectan a los deportistas de élite, sino a cualquier persona en sus actividades diarias. Emily Defroand, de 20 años, participó en el estudio y expresó que las conclusiones fueron "espeluznantemente realistas". Defroand es feliz levantándose a las 7:30 de la mañana, por lo que los partidos al mediodía "son perfectos para mí. Un poco más tarde me siento cansada y necesito más bebidas energéticas para mantenerme activa". En contraste, su compañera Olivia Chilton asegura que, si pudiera, se levantaría a las "11:00 de la mañana. Prefiero mucho más los entrenamientos en la tarde o noche". "En la mañana me siento medio dormida durante el calentamiento; no me siento alerta para seguir y pegarle a la pelota. Simplemente, no me siento". Para el doctor Brandstaetter, el estudio no sólo se aplica a la actividad deportiva, sino también para encontrar el talento de adolescentes en su época escolar. "La mayoría de ellos son búhos, pero son examinados en horario escolar". "En ese momento ellos están al 70%-80% de su rendimiento, por lo que solemos perder el talento de un alto número de chicos al examinarlos a una hora equivocada en el día". El doctor Thomas Kantermann, de la Universidad de Groningen y el director científico del proyecto ChronoCity en Alemania, señaló que "el estudio contribuye a nuestro entendimiento sobre la importancia del ritmo circadiano y el tiempo interno en el rendimiento físico"."Este estudio confirma nuestras investigaciones anteriores y prepara el terreno para nuevos estudios sobre el ritmo circadiano en el futuro".
"Sólo al tomar en cuenta este tiempo interior es que será posible hacer un análisis justo al rendimiento de las personas". Dr. Thomas Kantermann
Encontexto 55
I
Medicina al Día
Dengue, Chicuncuya; y ahora, el virus ZIKA: su alerta en América Latina. Hace años aprendimos que existía un mosquito que era el transmisor de una enfermedad que, en su versión hemorrágica, podía llegar a ser mortal: el Dengue. Increíblemente, ese mismo animalito nos trae un susto mayor: el Zika, que se expande a velocidad alarmante. Edición Encontexto Fuente: BBC Mundo - Diario El Comercio - El Universo - El Mercurio
¿Ya no es sólo Dengue? En el último año, el nombre de un virus, desconocido hasta el momento en América Latina, comenzó a circular: el Zika, también conocido, como ZIKAV o ZIKV. En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país. Pero fue en mayo que el Ministerio de Salud de Brasil confirmó la circulación del virus, tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Rio Grande del Norte. Ese mismo mes se detectó otro caso en el estado de Sao Paulo, en una persona sin ningún historial de viaje. Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, se trata del primer brote de la enfermedad que se ha documentado en América Latina. ¿Qué es? El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus, perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados, como zancudos y garrapatas, le transmiten al ser humano.
El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue. Origen El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus, cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus, con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático. Brotes previos En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos. De ese total, aproximadamente, 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas: meningoencefalitis; y
I
56 Encontexto
revistaencontexto
En febrero de 2014, las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente, en el Océano Pacífico.
obligatorio para todos los establecimientos públicos y privados. En el país, existe presencia endémica del mosquito Aedes Aegypti. Para transmitir la enfermedad, uno de estos mosquitos debe picar a una persona enferma y luego a una persona sana. La alerta se da, según se indica en el comunicado, ante la notificación realizada por Colombia el 16 de octubre del 2015, por los primeros 9 casos presentados, y confirmados, por la infección del virus zika.
Tiempo de incubación Oscila entre 3 y 12 días, para luego aparecer los síntomas. Pero, la infección puede presentarse de forma asintomática. Según un estudio publicado en la revista médica The New England, sólo una de cuatro personas desarrolla síntomas.
Esto, según un comunicado de prensa, permitirá la detección oportuna de todo paciente que presente síntomas sospechosos, como fiebre inferior a 38,5 C, inflamación de las articulaciones en manos y pies, manchas rojas en la piel, conjuntivitis.
Síntomas Generalmente, duran entre cuatro y siete días, y pueden confundirse con los del dengue. En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
La notificación, en caso de sospecha, debe ser inmediata, así como la toma de muestras y la investigación del caso dentro de las primeras 48 horas, visita domiciliaria, búsqueda activa comunitaria, establecimiento de cerco epidemiológico, clasificación del caso e informe final. El Ministerio recomienda continuamente a la comunidad trabajar en el control de la proliferación del mosquito Aedes aegypti, a través de la eliminación de los criaderos.
autoinmunes: como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento, debido a que sólo se vieron en la Polinesia Francesa. Tratamiento No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático, que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas, por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente, al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio. Prevención Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen. Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura. Por otro lado, hay que evitar tener recipientes que sirvan de criaderos, el monte o la maleza abundante, charcos, etc. El riesgo para el continente se encuentra el potencial de transmisión de la enfermedad: los mosquitos transmisores del virus viven en la región; la densidad poblacional de la misma; existencia de amplios sectores de población que viven en zonas sin mayor infraestructura y en condiciones insalubres, que los hacen más vulnerables. Virus Zika en Ecuador El Ministerio de Salud del Ecuador, en octubre 20 del año pasado, emitió la alerta epidemiológica de cumplimiento
@r_encontexto
Confirman la primera muerte por virus Las autoridades sanitarias brasileñas confirmaron el primer caso de muerte registrado en el país, como consecuencia del virus. El fallecido, cuya identidad no ha sido revelada, era un hombre residente en el estado de Maranhão, región amazónica; su muerte se produjo el mes de junio del 2015, si bien su sangre no fue enviada para su análisis al Instituto Evandro Chagas, un laboratorio público de referencia en enfermedades tropicales, hasta el mes de julio. “Confirmamos e inmediatamente comunicamos al Ministerio de Salud y a la Secretaría de Salud del estado de Maranhão, que fue quien nos envió la muestra, el hecho de esta muerte por zika”, afirmó el investigador del Instituto Evandro Chagas, Pedro Vasconcelos, en una entrevista al canal de noticias “Globo News”. La víctima sufría de lupus, una dolencia que debilita el sistema inmunológico, lo que a la postre habría resultado determinante para que se produjera su muerte. El Gobierno brasileño anunció en octubre del 2015, haber encontrado “evidencias” de la relación entre la propagación del virus del Zika y el notable aumento de casos de microcefalia en bebés recién nacidos, en la región noreste del país. Desde el pasado julio se han detectado 399 casos de microcefalia en siete estados del noreste, según un boletín divulgado por el Ministerio de Salud la pasada semana, cuando la media en todo Brasil venía siendo de entre 100 y 120 casos. Por ello se ha recomendado, de manera especial, a las mujeres embarazadas o en sospecha de estarlo, que ante la presencia de cualquiera de los síntomas, acuda inmediatamente al médico, para la verificación, tratamiento y control del virus y del desarrollo del bebé.
Se sospecha la transmisión del virus por contacto sexual. Ya está en nosotros tomar las precauciones debidas para no exponernos a la picadura del mosquito y para acudir al médico en caso de haber sido picado y presentar síntomas, pero sin medicarse.
Encontexto 57
I
P
Emprendimiento
First Job:
Plataforma chilena de reclutamiento de jóvenes. La primera vez nunca se olvida, el primer trabajo tampoco. Esa es la motivación que ha permitido a First Job posicionarse en el mercado chileno de reclutamiento, en su primer año de existencia.
Edición Encontexto Fuente: fundaciondelrioarteaga
Su rápido, sencillo y gratuito sistema de inscripción para los estudiantes y recién graduados que están en la búsqueda de su práctica profesional o primer empleo, la han llevado a posicionarse y salir de los límites de Chile, llegando a otros países de Latinoamérica, por lo que el emprendimiento informó, oficialmente, su apertura al mercado extranjero. Cabe destacar que cada anuncio consigue un alcance promedio mínimo de 50.000 vistas, todas en el segmento de estudiantes y recién egresados. Sólo se menciona lo esencial: cargo, lugar de trabajo, funciones y requisitos, como lo son el dominio en idiomas o softwares. Con esto, los interesados van a la web Firstjob.me y suben sus hojas de vida o CVs. Los avisos son publicados en su página de Facebook, su mayor canal de difusión, donde actualmente tienen más de 37 mil seguidores. No somos otro portal de reclutamiento Nuestros usuarios postulan a los trabajos de manera rápida y sencilla, cargando su CV y... ¡listo! Además, nos enfocamos sólo en darle prácticas y trabajos a los jóvenes que recién están saliendo al mercado laboral, a diferencia de todos los otros portales existentes, donde no hay filtro de información y el público es general”, enfatiza Mario Mora (25 años), CEO y fundador de First Job. Con este sistema, la startup ya tiene más de 20.000 CV’s en su base de datos. Y no sólo recién graduados de Chile, sino que en los últimos meses han generado tracción de jóvenes de Argentina, México, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil e incluso España.
“Nuestros usuarios nos eligen porque el sistema de inscripción es rápido, gratuito y fácil. Nuestros clientes nos prefieren porque reclutamos los jóvenes profesionales que desean y que tanto tiempo les costaba conseguir”, informa Mora. En este contexto, First Job anunció –además– el lanzamiento de un nuevo servicio que viene incorporado en su plataforma, la Video Entrevista Online. Esta característica facilita el trabajo de los reclutadores a la hora de encontrar el talento que buscan, disminuyendo el tiempo que les toma seleccionarlos. El nuevo servicio va alineado, también, con el plan de expansión por el continente pues, de esta forma, las empresas podrán conectarse y otorgar entrevistas de trabajos a estudiantes y egresados, sin importar el lugar en donde éstos se encuentren. La iniciativa, apoyada por Wayra Chile e Incuba UC, fue seleccionada recientemente por 500 startups, la incubadora líder de Silicon Valley, para participar en su programa de aceleración en la Ciudad de México, donde apoyan a emprendimientos de alto impacto de Latinoamérica.
Con esto, se convierte en la tercera startup chilena apoyada por la incubadora estadounidense.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
Campus Party Ecuador, una pasarela de nuevos negocios Redacción Encontexto Fuente: El Expreso
El Campus Party Ecuador, además de ser un evento de innovación y tecnología, es el escenario para jóvenes que emprenden ideas innovadoras y buscan notoriedad. Es el caso de Jonathan Vargas, graduado en el Image Campus de Argentina. Este quiteño, de 25 años, presenta en el Campus su 'start up': Taiced 3D, a través de la cual realiza todo tipo de figuras y accesorios, con impresoras 3D. Lo hace junto a su socio Carlos Varela, quien es ingeniero en mecatrónica. Las creaciones de Taiced 3D, que no pasan los 40 dólares y se venden como "pan caliente" en las redes sociales, van desde moldes para galletas, en forma del símbolo de Batman, y accesorios personales, hasta estatuillas – pintadas a mano– de los personajes más reconocidos de los cómics. También figuras industriales a escala. En la misma área está Diego Aguinsaca, con SAIS 3D. La diferencia es que, además de elaborar figuras, su empresa vende impresoras 3D traídas del exterior y acaba de fabricar una 100 % ecuatoriana, la cual espera masificar y vender... en menos de mil dólares. Otro emprendimiento que se hace espacio en el evento es el de Juan Sebastián Londoño. Se trata de Multidoctores, una aplicación móvil para realizar consultas –a través de chat– a un médico general. El objetivo, cuenta, es guiar a los pacientes hacia la cita médica correcta, no sustituirla. "Queremos que el paciente no gaste su dinero en una cita que no necesitaba o no era la adecuada. Es más, si el médico considera que la dolencia no es grave, puede medicar y ayudar a eliminarla". Esta app, que cuesta $ 5 mensuales y permite consultas ilimitadas, está dentro de las "start up" finalistas del programa global Seedstars World, el cual busca nuevos emprendimientos que resuelvan problemas regionales y/o desarrollen productos rentables para el mercado global. GoRaymi es otra idea que se exhibe en el evento y también es finalista en el Seedstarts World. Se trata de una aplicación turística, creada por Carla López, una riobambeña de 15 años. Su fin es dar a conocer cada rincón del país, con sus actividades tradicionales.
En Seedstarts Ecuador escoge un ganador entre los participantes, que gana un viaje a Suiza, donde se enfrenta a tres mil "start ups" provenientes de todo el mundo en Suiza, para acceder a capital de inversiones de hasta $ 500.000. Cuestionarix ganó la competencia local de Seedstars World y representará a Ecuador en la Final Mundial en Lausana, Suiza. En el marco de este evento, Isabel Noboa, líder del Grupo Nobis, hizo el lanzamiento oficial de Innobis, una iniciativa para potenciar la innovación y la generación
@r_encontexto
de nuevas ideas. Las "start ups" que apliquen a ella podrán acceder a mentores nacionales e internacionales, consultoría y asesoría, capacitación, networking, capital semilla y espacio de co-working. En Campus Party también participan más de 50 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Entre estos, Sergio Suárez, estudiante de Ciencias Computacionales, quien lidera el equipo que crea una aplicación para reportar los problemas de la ciudad directamente a los gobiernos locales, con el objetivo de dar solución inmediata, y está dentro de las tres finalistas del reto Ciudades Digitales, de Movistar. Otro es René Balda, de la misma carrera y universidad. Él creó un juego para Facebook, que da a conocer los productos y servicios de la Corporación Financiera Nacional. Seedstars World, la competencia global de startups en mercados emergentes y ecosistemas emprendedores de rápido crecimiento, invitó a 12 nuevas empresas a competir, en el marco del CampusParty Ecuador; el ganador regional, Cuestionarix, es una plataforma que ofrece cursos para acceder a la universidad, permitiendo a los usuarios estudiar, de manera ordenada y flexible, las lecciones necesarias desde cualquier lugar, en cualquier momento del día.
Cuestionarix irá a Suiza en Marzo 2016, para la ronda final de la competencia, en donde podría ganar una inversión de capital de hasta USD 500.000. Guillermo Zarate y Sebastián Nankervis, CEO y COO de Cuestionarix, señalaron que están muy emocionados por ir a Suiza: "...entendemos el compromiso que esto representa para las startups en Ecuador; ganamos el evento regional, pero ¡queremos ganar la final!"
Con sede en Ginebra, Suiza y fundada por Alisee de Tonnac y Pierre-Alain Masson, la competencia Seedstars World es financiada por el “company builder” Seedstars, que tiene la misión de crear empresas en mercados emergentes. Encontexto 61
I
Scanner
Luis Alberto Moreno:
"En Ecuador han hecho programas muy interesantes" "Para enfrentar la dura situación económica de Latinoamérica se requiere conectividad, vialidad y unificación. Y acuerdos que se traduzcan en libre comercio". Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
Edición Encontexto Fuente: El Telégrafo
El buen manejo macroeconómico del Ecuador Ecuador fue reconocido como ejemplo de gobernanza fiscal y de recursos naturales, en el marco de la VIII Conferencia Estadística de las Américas (CEA), gracias a la inversión pública del Gobierno, enfocada en la obra social y la estabilidad financiera, citando a Ecuador como ejemplo de buen manejo macroeconómico. Alicia Bárcenas, Secretaria General de la Cepal, basó su discurso con cifras de importancia, que resaltaban la disminución en las brechas de pobreza, desigualdad, salud y educación, realizando una comparación estadística del antes y el hoy de Ecuador, en relación a los otros países de la región. La funcionaria detalló que a finales de la década del noventa, casi la mitad de la región era pobre, como en todo el resto de América Latina, "más del 49%", en comparación al año 2014 cuando las tasas de pobreza, en Ecuador, bajaron a 22,3%. Reconoció que la calidad de las finanzas públicas ha mejorado sustancialmente en nuestro país: "Ecuador está brindando lecciones perdurables, sirviéndose de importantes reformas que se han implementado durante los últimos años. Hoy se aplican inversiones con alta responsabilidad social. Nosotros le llamamos a eso gobernanza de los recursos naturales, y para hacer esto necesitamos datos, estadísticas, conocer nuestras reservas, pero también voluntad política". El Presidente Correa recordó el mejoramiento de un país que, en 2006, no contaba con los proyectos y las obras que se han desarrollado: "Hoy tenemos carreteras, hidroeléctricas, aeropuertos, helipuertos; significa que estamos en un nivel superior y que tenemos mucha capacidad para enfrentar cualquier problema. El Ecuador del 2015 es superior al del 2006", enfatizó Correa.
Destacó los avances en cuanto a ingresos tributarios que pasaron del 10,1% del PIB en 2000, al 19,1% en 2014; y la inversión en salud, que aumentó 4 veces de $ 200 a casi $800 per cápita. Además, Luis Alberto Moreno, director del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, elogió de igual forma los logros de Ecuador. Con estos antecedentes, compartimos con ustedes una entrevista realizada al Doctor Moreno, sobre aspectos relacionados a este tema.
O
62 Encontexto
revistaencontexto
Desde el panorama económico del mundo, ¿cómo ve la situación que atraviesan los países de América Latina? En 2008 empezó esta crisis financiera internacional, la más profunda que ha conocido el mundo moderno, y cuyo impacto golpeó –fuertemente– a América Latina.
En el comercio no se pueden imponer las cosas, son el fruto de las negociaciones. Lo importante es avanzar y no esperar que los problemas se resuelvan de la noche a la mañana ni por sí solos. Pero sí puede haber un compromiso político permanente; es lo que se necesita.
Sin embargo, los precios altos de los productos básicos y las bajas tasas de interés, que se redujeron aún más con la crisis, contribuyeron a fortalecer las monedas en América Latina y nos permitió seguir creciendo, aunque este crecimiento empezó a caer gradualmente de nuevo, desde hace cinco años.
No pensar sólo en ganancias pequeñas, sino en la suma de beneficios para toda la región, y ahí es fundamental trabajar en la integración latinoamericana.
¿Será un escenario que genere más problemas o una oportunidad para reestructurar políticas públicas? Las crisis hay que verlas como oportunidades. Actualmente, América Latina es muy distinta: países como Ecuador, Bolivia o Perú, lograron hacer dos cosas muy difíciles: reducir la desigualdad y la pobreza al tiempo, y la población mejoró radicalmente en la última década. Hoy, a Ecuador le ha tocado afrontar la caída de los precios del petróleo, que era el último de los productos básicos en afectarse, después de los alimentos y los minerales. Del otro lado, el déficit en China, que durante años estuvo creciendo con tasas de dos dígitos, este año será del 7%. Y, por último, el comercio en el mundo, tanto en valores como en volúmenes, ha caído significativamente.
Eso hace que los países tengan que contemplar cómo ajustarse el cinturón de cara a esta nueva realidad, reduciendo los gastos, haciendo más con menos; y eso significa reformas estructurales. ¿Habrá mayor demanda de créditos y los recursos para atenderlas? Sin duda. Nos estamos preparando para atender a los países de la mejor manera posible; nunca hemos tenido los recursos para cubrir todas las demandas, pero siempre estamos buscando alternativas con líneas de cofinanciamiento para atenderlas. Aunque ahora todos estamos pendientes de las decisiones que tome la Reserva Nacional de los Estados Unidos, en la medida en que sigan cayendo las tasas de desempleo en este país, pues obviamente conducirá a una situación de mayor normalidad en la economía estadounidense; hay la expectativa de que aumenten las tasas de interés en los mercados emergentes y se de una salida de capitales. ¿ Puede plantearse la región retos de acción conjunta para afrontar mejor una crisis? La integración económica es, sin duda, una oportunidad de crecimiento, a la que le hemos dado la espalda por muchos años. Por ejemplo, en Europa, más del 60% del comercio es interno; en Asia, cerca del 50%; y en América Latina, escasamente un 20%. ¿Qué nos ha faltado? Podemos expresarlo en los siguientes términos, para una clara comprensión: hardware: conectividad, vialidad, puertos, • Un aeropuertos, integración energética, todo tipo de integración física para facilitar el comercio. • Un software: no contar con los suficientes acuerdos que se traduzcan en libre comercio entre nuestros países, como pasa en el mundo hoy en día. ¿Existen países en mejores condiciones para imponer a los demás un proceso de integración más ambicioso?
@r_encontexto
¿Cómo articular iniciativas de integración con temas neurálgicos, como la seguridad y la violencia, para afrontar los desafíos de la reducción de la pobreza y el desarrollo de bienes productivos para los ciudadanos? Lo primero es la gran paradoja; en la década perdida, como se conoce a los años 80, cuando tuvimos un bajo crecimiento, los indicadores de violencia en América Latina fueron mucho menores que en la última década, quizá una de las mejores en lo que a crecimiento económico se refiere. En un evento muy importante sobre Seguridad Ciudadana, en Quito, con participación de Ministros y Viceministros de toda la región, mostramos un estudio del BID que demuestra que tenemos el 9% de la población del mundo y el 30% de homicidios en el mundo. Es el tema de mayor preocupación de los latinoamericanos... no es el empleo, sino la seguridad; y eso significa trabajar desde lo local: pensar que tenemos una tasa de homicidios de prácticamente 20 por cada 1.000 habitantes, muy por encima de la media mundial. Y son programas como ‘David’, como el desarrollado en Ecuador, los que han tenido éxito. Es ese compromiso por reducir la desigualdad y preocuparse por lo social, como ha hecho Ecuador en los años recientes, lo que ha permitido que los indicadores de violencia sean menores aquí que en otros países de la región. ¿En el mediano o corto plazo, cree que haya una respuesta adecuada de los gobiernos, quizá ampliar el margen de acción para resolver estos problemas? Hay una enorme demanda de todas las sociedades latinoamericanas de poner atención a ese tema: que los jóvenes tengan empleo y que los programas sociales sirvan para la inclusión –en Ecuador han hecho cosas muy interesantes–, y de forma holística, porque no hay una fórmula única para combatir ese flagelo que cobra tantas vidas todos los años. ¿Cómo ve que instituciones como Celac o Unasur se consoliden y afronten estos retos frente la pérdida de prestigio y de incidencia de la OEA? Lo importante es que este tipo de instituciones apunten a la integración latinoamericana y al fortalecimiento de esa integración...
"En el espacio político, que es importante, pero que –sobre todo– las acciones se traduzcan y concreten, también, en el espacio económico." Encontexto 63
O
Gente Grande
La tecnología y el adulto mayor: ejercicio neuronal puro. Algunos pensamos que las personas mayores no tienen nada en común con la tecnología y las redes sociales, pero esto no es tan cierto. En estos días cada vez más personas mayores están aprendiendo cómo usar la tecnología, Internet y obtener perfiles de medios sociales. Edición Encontexto Fuente: La Revista Diario El Universo - Bluehayi Technologugroup
La tecnología y el cerebro del adulto mayor No es ningún secreto que hoy, las personas viven más tiempo. Alrededor del 30% de la población tendrá más de 65 años en el año 2050. Estar conectado con los amigos y la familia es sumamente importante cuando uno es joven; pero lo es más, quizá, cuando ya no se lo es tanto. Y definitivamente, cuando ya se entra en esa etapa de adulto mayor. El rápido avance de la tecnología y los servicios son un gran activo para nuestros adultos Con poco esfuerzo, pueden aprender tareas sencillas, que los ayuden a planificar excursiones, ver las noticias, escuchar música, tener reuniones sociales virtuales con familia o amigos, hacer compras, compartir sus fotos, etc. Sitios web, como Facebook, por ejemplo, pueden hacer la búsqueda de viejos amigos más fácilmente, mientras que las herramientas como Google Hangouts pueden ayudar a la gente con la comunicación "cara a cara", sin ningún coste adicional. Los seres humanos son animales muy sociales y cosas como los servicios de medios sociales pueden ser de gran beneficio para aquellos que ya no pueden salir tanto, como lo hacían antes. De hecho, estos medios pueden ayudar a las personas de más edad a hacer nuevas conexiones de amistades y no sólo reavivar las antiguas relaciones. Medios de comunicación social equivale a una mejor salud No parece probable, pero la tecnología y los servicios, como las redes sociales, pueden desempeñar un papel importante en la salud de las personas mayores, tanto cognitiva, como físicamente. Simplemente, pasar el tiempo en conexión con otras personas, ya sea físicamente o a través de las redes sociales, puede mejorar el bienestar mental de los participantes. Con el adicional de que, haciendo el esfuerzo por aprender algo nuevo, diferente, a lo que tal vez nunca tuvieron acceso antes, ni siquiera en sus etapas incipientes, también es todo un reto para su cerebro, que trabajará hasta encontrar soluciones y eso equivale a ir al gimnasio para mantener las neuronas en forma. Es como armar rompecabezas, hacer SUDOKU, geniogramas, crucigramas y más. Trabajo y concentración.
Mantener el cerebro en actividad constante los ayudará a disminuir los efectos del deterioro progresivo de enfermedades tales, como: demencia senil, Alzheimer, etc. Y si lo hace en buena compañía, mejor aún.
I
64 Encontexto
revistaencontexto
Cuando se utilizan estas plataformas sociales para organizar reuniones y eventos, se intensifican estos beneficios.
tuvieron un mejor desempeño a sus contrapartes de generaciones anteriores.
Los sitios de medios sociales también pueden ser utilizados para ejecutar grupos, hacer anuncios que pertenecen a grupos de la comunidad y a centros personas de edad avanzada, a las cuales pueden frecuentar y en general mantener a esas personas informadas de lo que sucede y cuándo sucede. Esto, obviamente, puede ser de gran beneficio para la comunidad en general, así como para el individuo.
Con estos datos, el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa) mostró que, aunque la educación explica en parte el efecto, también contribuye al incremento el uso de tecnología de punta (computadoras y teléfonos inteligentes), en la primera década del siglo XXI.
Hay una gran cantidad de recursos disponibles para las personas mayores, como el grupo de Bluehair Technology, para ayudarles a moverse por la tecnología y aprender a utilizar mejor los servicios que muchos otros dan por sentado, y sacar el máximo partido de ellos. Cómo ayudar a los vecinos y a la comunidad en general, nunca ha sido más fácil gracias a los avances en la tecnología. El envío de un mensaje rápido a través de Facebook, hasta por casos de emergencia propia o ajena, o cualquier aplicación de mensajería instantánea para el caso, para preguntar cómo está alguien conocido y si necesitan cualquier cosa, es tan simple como tocar un icono en una pantalla. Los teléfonos móviles y tabletas significan que ya no se requiere el acceso a un ordenador portátil o de escritorio para que los ancianos tengan la facilidad con la puedan llegar y comunicarse con amigos y familiares. Se ha sugerido que la tecnología de hoy en día está dejando atrás y discriminando a las personas de la tercera edad, pero realmente, cuando ellos asumen un enfoque proactivo para estas cosas, empezamos a ver que nada podría estar más lejos de la verdad. El auge de los teléfonos inteligentes y las empresas que compiten entre sí para ofrecer más por menos, significa que el mundo de hoy es cada vez más accesible en todo el mundo. Los fabricantes y proveedores de servicios se encuentran redefiniendo su demografía de destino. Y cada vez, los equipos electrónicos son más amigables al usuario y más fáciles de manejar. Samsung dio a conocer recientemente un smartphone con un teclado físico, a diferencia de una pantalla táctil –el primero de su tipo–; una señal segura de que las empresas de tecnología están comenzando a tomar a la vieja generación en cuenta y es necesario, hoy más que nunca, hacerlo. La tecnología y el cerebro del adulto mayor La tecnología compleja puede mejorar la calidad de vida de las personas de más de 50 años, alejándolas del "retiro mental". La capacidad cognitiva, que es el poder percibir y comprender ideas, razonar, pensar y recordar, declina junto con los problemas de salud asociados con la edad, y por eso ha sido usado como un predictor de morbilidad y mortalidad, y se lo considera una medida importante para comparar el envejecimiento entre generaciones y poblaciones. Un estudio investigó este efecto, llamado Flynn (la subida continua de las puntuaciones de cociente intelectual), mediante pruebas cognitivas en Inglaterra y Alemania, realizadas a personas mayores de 50 años, quienes
@r_encontexto
La mayoría de los estudios sobre el efecto Flynn se han enfocado en niños, adolescentes y en adultos jóvenes. Sin embargo, otros más recientes muestran que éste se extiende a poblaciones de más edad.
Es decir que, los adultos mayores de hoy han envejecido más exitosamente, en términos de función cognitiva, que sus padres y abuelos. El psicólogo Ulric Neisser argumentó que la exposición creciente a ambientes virtuales y tecnológicos puede ser una razón de peso para explicar el efecto Flynn. El uso de computadoras y dispositivos con interfaces visuales, como elementos de la vida diaria, pueden haber contribuido a una mayor complejidad de los escenarios cognitivos y, a su vez, de mayores niveles de estimulación y desempeño. Especialmente, los segmentos de mayor edad, que solían abstenerse de tareas desafiantes relacionadas con la tecnología (conocido en psicología, como el "retiro mental"), están ahora expuestos a retos cotidianos. Esta tesis fue puesta a prueba con el estudio de la Iiasa, que utilizó una gama de exámenes sensibles al proceso de envejecimiento biológico del cerebro, midiendo velocidad, precisión, fluidez verbal y memoria verbal. También exploró diferencias entre edades y sexo, así como nivel educativo. Gerontecnología La importancia de la tecnología al pasar los 50 es evidente, cuando se considera el campo de la gerontecnología, dirigida a enriquecer la calidad de vida de la gente mayor. El juego digital ha persuadido a este grupo y ha conducido al desarrollo de los llamados "juegos serios", que ofrecen simulación y aprendizaje; hay tantos títulos sencillos y clásicos, como software neuropsicológico y videojuegos específicamente diseñados para ese público, que permiten mejorar habilidades multitarea, atención y memoria. Pero esto no se limita a computadoras, tabletas y móviles, sino a máquinas de autoservicio, cajeros automáticos y otros dispositivos computarizados, con interfaces visuales complejas. Entre las conclusiones del estudio de Iiasa consta que el ambiente no sólo lo crean las máquinas, sino también los cambios en el comportamiento al jubilarse, el aumento de la actividad física en la vejez y de aquellos con quienes se está en contacto; los adultos mayores se benefician de la interacción con hijos, nietos y colegas más jóvenes.
Así que, de ahora en adelante, a asumir el desafío de enfrentase a la tecnología, a no tenerle miedo. Será de beneficio en varios ámbitos. Tener activo el cerebro mejora las condiciones física y cognitivas del adulto mayor y aporta al bienestar de la familia.
Encontexto 65
I
P
Migración
Transformación socioeconómica
del Ecuador lo vuelve destino mundial de migrantes. Nuestro país, al igual que todos los demás países latinoamericanos, han sido muy marcados por la migración de cientos de miles y hasta de millones de hombres mujeres y niños que, a lo largo de muchos años, se han visto en la necesidad de iniciar esa experiencia.
MBA Guido Poveda Burgos, Docente Universitario investigador, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Es un fenómeno social que se vive hasta nuestros días, separando – principalmente– a las familias, de manera temporal y hasta definitiva. El éxodo migratorio en el Ecuador y en Latinoamérica, se ha debido – principalmente– a la mala administración de las finanzas públicas de los gobiernos de turno que, sumado a la irresponsabilidad de una parte de empresarios privados en la generación de nuevas fuentes de empleo, a través de la reinversión de toda o una parte de sus utilidades en el giro de la empresa, se ha convertido en una constante con tendencia a sostenible. A diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, como el Oriente Medio, África y en ciertos países de Europa, que están siendo embestidos por olas de violencia extrema, conflictos armados, racismo, desastres naturales, hambruna y otros factores, en Ecuador y Latinoamérica son prácticamente inexistentes estos temas tan serios en el plano social y humano. La producción de alimentos suficientes, la paz y el clima, siempre nos han acompañado como país; es decir que, nada de lo que ocurre en gran parte de otras regiones, como las ya mencionadas, nos afecta; tan sólo la mala distribución de la riqueza, por parte de las empresas que son quienes tienen la responsabilidad social de generar bienestar; y la aplicación neoliberal de políticas y finanzas públicas, nos han afectado de una manera profunda en el plano humano y social, especialmente, el intrafamiliar, pues no existe familia en el Ecuador en la que no exista un migrante en el exterior, cuyo éxodo se debió a la falta de empleo o el desmoronamiento de sus ahorros por la crisis bancaria producto de años anteriores. Sin embargo, la historia del Ecuador está dando un giro trascendental en términos socioeconómicos, siendo un modelo de desarrollo sostenible y sustentable para muchos países del mundo, incluidos algunos europeos, que se han mostrado muy interesados en la adopción de ciertas partes de nuestro modelo de desarrollo y elevado valor agregado del Plan Nacional del Buen Vivir, que inclusive ha fortalecido el lazo humano, económico y afectivo de miles de familias, parejas y un gran número de empresas en nuestro país.
La creación de conciencia con responsabilidad y proactividad ciudadana está dando sus frutos que ya se encuentran a la vista en diversos sectores y actores de la economía que, aplicando nuevas estrategias para el desarrollo, articulan intereses particulares con enfoque al bien común.
O
68 Encontexto
revistaencontexto
Es verdad que hoy en día tenemos un petróleo cuyo precio en los mercados internacionales está por debajo de los $ 30 por barril; sin embargo, el proceso de transformación de la matriz productiva en el Ecuador se está dando en diversos sectores de la producción, como el metalúrgico, pesquero, agrícola, turismo, entre otros, que progresivamente irán subsanando la dependencia de los ingresos petroleros y, a la vez, generando efectos colaterales de desarrollo de otras industrias y fuentes de ingreso de manera permanente, hasta que en alguna coordenada de las curvas de ingresos y gastos, se establecerá el punto de equilibrio de la economía ecuatoriana con tendencia a la alta.
Las cifras de ingresos por la exportación de productos tradicionales y no tradicionales son alentadoras, aparecen nuevos productos ante el decaimiento o sustitución de otros. El crecimiento de los productos no tradicionales es constante; sólo en el 2013, la venta de sombreros de paja toquilla, producidos en el Austro y Manabí, bordearon los 12 millones de dólares, lo que muestra que la venta de estos productos no tradicionales crece más rápidamente que la de productos tradicionales. Los productos no tradicionales que por ahora están en mercados del mundo y buscan otros, se enfocan en alimentos procesados, como vegetales congelados, fruta deshidratada, chocolate, ya no como exportadores del cacao en pepa, sino como chocolate hecho con el cacao fino de aroma. Otros de los rubros, cuyas exportaciones crecen, son: línea blanca, neumáticos, plásticos; en el rubro de la construcción, el país exporta acero con la compañía ADELCA, a Chile, Bolivia y Centro América. A ello se suma otro conjunto de productos con los que el país experimenta un crecimiento, señala Pro Ecuador. Uno de los mercados donde el producto no tradicional ecuatoriano se adentra es Dubái, en los Emiratos Árabes, país que se fascinó con las frutas exóticas como granadilla y babaco; vegetales congelados, entre ellos el brócoli y coliflor y los snacks. En este último, las empresas ecuatorianas lograron dejar impresionados a los dubaitíes por la calidad de nuestros productos. Este es un país donde no conocen el chifle, por lo que se han vuelto consumidores, abriendo así nuevos nichos de mercado para nuestra empresa privada, y por ende, la generación de empleo, reducción de la pobreza y el incremento del bienestar social y desarrollo, por los tributos generados y bien invertidos con calidad y responsabilidad ciudadana.
Este marcado y progresivo repunte de las oportunidades de empleo, trabajo y desarrollo que se viene dando en el Ecuador en los últimos nueve años, ha generado el retorno de miles de compatriotas al reencuentro con sus familias. Pero no sólo nuestros compatriotas en el exterior han decidido retornar al Ecuador por la significativa mejora de la calidad de vida, a pesar de todas las circunstancias existentes, pues no hay país en el mundo que esté libre de problemas sociales, como el desempleo, la insalubridad y la pobreza, entre otros, por muy desarrollado económica o tecnológicamente que éste fuere.También los extranjeros han puesto sus ojos sobre nosotros, muchos buscando una oportunidad laboral, y otros, más como destino para disfrutar de su jubilación, en un país que les ofrece hospitalidad, buen clima, tranquilidad económica y, sobre todo, calidez con responsabilidad social.
@r_encontexto
La política gubernamental respecto a la flexibilización en materia migratoria y generación de oportunidades laborales atrajeron a más extranjeros al país. Según el registro de la Dirección de Migración entre el 2008 y 2014, el número de visitantes creció 57,3%. Los profesionales, científicos e intelectuales, personal de apoyo administrativo y trabajadores de servicios y comercio, son los que más ingresaron el 2014, tanto por migrantes como no migrantes, señalando que los países de donde más llegan, son: Colombia, Venezuela, EE.UU., España, entre otros. Una investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, revela que la gente que llega a Ecuador de países de Europa y de Latinoamérica, que tiene formación de tercer y cuarto nivel, se coloca principalmente en empleos vinculados a docencia e investigación, comercio, asesoría y actividades en el sector estatal. En este último caso encuentran extranjeros que laboran en grandes proyectos estatales, quienes llegan contratados por las empresas a cargo. En la Refinería de Esmeraldas, por ejemplo, la coreana SK cuenta con personal de su país. Los registros de migración sostienen que en el 2014 ingresaron 3,834 personas de Corea del Sur, de las cuales 800, fueron personal administrativo y 674 profesionales. Los extranjeros calificados que vienen a Ecuador como migrantes, aprovechan la visa para profesionales que otorga Cancillería y que les permite quedarse indefinidamente, con el derecho a la ciudadanía universal, consagrado en la Constitución. Los foráneos tienen 90 días para ingresar a Ecuador sin visa y, en el país, dependiendo de la condición que vayan a asumir, pueden tramitar su documento para trabajar formalmente. La generación de empleo, reducción de la pobreza y el incremento del bienestar social dado por el desarrollo e inversión de las empresas de diversos sectores de la producción en el Ecuador, y la aplicación de políticas y finanzas públicas claras, justas y bien definidas, están transformando al Ecuador en un destino mundial de migrantes, llegando hasta nuestro país, no sólo personas capacitadas e interesadas en una oportunidad laboral, sino también empresas interesadas a invertir de manera directa o en asociación con el sector público o privado. A pesar de la crisis económica que cobija a la mayoría de países latinoamericanos productores y exportadores de petróleo como el nuestro, se mantiene el incremento de las exportaciones y, por ende, la demanda de mano de obra nacional y extranjera; las aperturas comerciales que se están negociando y finiquitando con la Unión Europea; el incremento comercial con los Estados Unidos, a pesar de no gozar de preferencias arancelarias con ellos; captación de nuevos mercados en Medio Oriente y en el Asia, y, la firma de acuerdos comerciales de complementación con Centroamérica, consolida internacionalmente nuestra posición como país, y abre las puertas a los migrantes del mundo entero, que vienen de manera temporal o permanente en busca de oportunidades.
La migración es un proceso cíclico y dinámico. Ahora nos toca ser país receptor o de acogida. Encontexto 69
O
Prohibido Olvidar
Los procesos judiciales y su impacto
en la reputación de las personas: ¿cómo protegerse? Pueden llegar a tener un enorme impacto negativo en la reputación de las personas. Esto se ve amplificado por el poder de las nuevas tecnologías. ¿Cómo puede protegerse la reputación de una persona en el marco de un proceso judicial, desde la perspectiva legal? La visión española de estos casos. Edición Encontexto Fuente: Carolina Pina - Editorialista Revista UNO www.revista-uno.com
El honor puede definirse como la buena reputación que, como la fama y aun la honra, consiste en la opinión que la sociedad tiene de una persona. Se considera que el denominador común de todos los ataques o intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección de este derecho es el desmerecimiento de la consideración ajena. La reputación profesional queda incluida en el ámbito de protección del derecho al honor, como aspecto estrechamente ligado a la dignidad de la persona. Proteger el honor es un derecho constitucional. Por lo tanto, se considera como intromisión ilegítima... “la imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor, a través de acciones o expresiones que –de cualquier modo– lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación”.
¿Cómo puede protegerse la reputación de una persona en el marco de un proceso judicial, desde la perspectiva legal? La respuesta a esta interrogante vendrá condicionada por la veracidad de la información. No puede darse el mismo tratamiento legal a una crisis reputacional, generada por un proceso judicial relativo a hechos que son claramente constitutivos de delito, que a otro supuesto donde los hechos no son ciertos. Si la persona ha cometido un delito y se comprueba, tendrá que asumir ciertos efectos colaterales que, indefectiblemente, podrán incluir que su reputación se vea mancillada. Cuando chocan derechos fundamentales de igual rango e importancia -como el que se produce entre el derecho a la información y libertad de prensa, de un lado, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, de otro, serán los tribunales los que, caso por caso y atendiendo a las circunstancias concretas, determinen qué derecho debe prevalecer. Por ejemplo, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el derecho de información prevalecerá únicamente cuando la información revista interés general y sea veraz.
El requisito de veracidad no exige una rigurosa y total exactitud en el contenido de la información, sino que los “hechos” hayan sido objeto de previo contraste con datos objetivos, a través de una labor de averiguación. En este sentido, sólo sería claramente ilícita por negligente, la publicación de hechos basados en simples rumores, carentes de toda constatación, o bien meras invenciones o insinuaciones, sin comprobar su realidad mediante las oportunas averiguaciones. Todo ello, sin perjuicio de que su total exactitud puede ser controvertida o se incurra en errores circunstanciales que
O
70 Encontexto
revistaencontexto
no afecten a la esencia de lo informado. En consecuencia, la jurisprudencia considera que prevalece el derecho a la información, aunque la noticia sea inexacta o incurra en errores, si el medio ha sido diligente en su comprobación. Por tanto, los periodistas no tienen responsabilidad objetiva. Si un medio de comunicación difunde una noticia inveraz y ocasiona un daño, basta con que haya contrastado su verosimilitud para que desaparezca todo resquicio de responsabilidad.
Pero ¿qué sucede si la víctima ha sido erróneamente acusada, por ejemplo, de abusos sexuales, de evasión de impuestos o de un asesinato, sin ser cierto? ¿Nadie asume la responsabilidad por un menoscabo tan claro del derecho constitucional al honor? Me vienen a la mente casos como el de Dolores Vázquez, condenada por el asesinato de Rocío Wannikhof por un jurado popular. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía intervino para anular la sentencia y absolverla ante su grave error, tras pasar más de 17 meses en prisión y sufrir el escarnio de los medios de comunicación. Ella pidió una compensación económica al Estado Español, que le fue denegada por el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional Español ha reiterado que la libertad de expresión no es sólo la manifestación de pensamientos e ideas, sino que comprende la crítica de la conducta de otro, aun cuando pueda molestar o disgustar a aquél contra quien se dirige, pues así lo requieren el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura. Sin embargo, la protección del derecho al honor debe prevalecer frente a la libertad de expresión, cuando se emplean frases y expresiones ultrajantes u ofensivas, sin relación con las ideas u opiniones que se expongan, pues la Constitución Española no reconoce un pretendido derecho al insulto. Asimismo, la captación, reproducción o publicación en un acto público o en lugares abiertos al público, de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o proyección pública, no constituye una intromisión en su derecho a la propia imagen. Esto hace que muchas personas públicas, desde el punto de vista político, económico o social, tengan que soportar cómo su imagen es divulgada sin su consentimiento. En consecuencia, ante una crisis reputacional generada por un proceso judicial, no será recomendable, en general, el ejercicio de acciones legales, salvo cuando la información adolezca de falta de veracidad o sea insultante. En el resto de los casos, el investigado o el acusado estará sometido al escrutinio de los medios y de la sociedad y deberá soportarlo, por mucho que su reputación se vea mancillada. Y ello, porque las sentencias y los procedimientos judiciales no sólo deben ser revisados por los órganos judiciales sino que tienen que estar también sometidos al escrutinio de los medios de comunicación y de la sociedad en general. A la prensa se le han unido ahora numerosos medios, como blogs o tuits, que también están amparados por el derecho a la información. La clave radica en el concepto mismo de “interés general”: los ciudadanos tienen derecho a conocer no sólo el destino que se da a los fondos provenientes del erario público, sino también los delitos cometidos por las
@r_encontexto
empresas y sus directivos, pero sin que se vea perjudicado el derecho de defensa y a un juicio justo, así como la garantía del debido proceso. A través de los juicios paralelos, los medios de comunicación, basándose muchas veces en especulaciones, condenan y absuelven públicamente a ciudadanos; y en algunos casos, contribuyen a influir en las decisiones judiciales, irrespetando las garantías del debido proceso. Cuando una información difundida por un medio de comunicación pueda causar una vulneración de los derechos e intereses legítimos de una persona, ésta tiene derecho a que esa información sea rectificada. El derecho de rectificación está limitado a posibilitar la corrección de una información determinada por la persona que se sienta afectada y que la considere inexacta y perjudicial. No cabe, por tanto, reclamar más que la publicación de la versión del afectado sobre los hechos, quedando excluida la posibilidad de solicitar, por ejemplo, una indemnización por posibles daños y perjuicios.
El director del medio de comunicación tiene la obligación de publicar íntegramente la rectificación, en las mismas condiciones en que se publicó o difundió la noticia, evitando comentarios o apostillas, y de forma gratuita. Existe, en garantía del ejercicio del derecho de rectificación, un procedimiento judicial urgente y sumario para exigir la publicación de la rectificación en caso de que haya sido denegada por el director del medio de comunicación social requerido al efecto. En todo caso, antes de ejercitar acciones legales, hay que valorar entre otras, las siguientes consideraciones: a. El impacto mediático: la interposición de acciones legales en defensa de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen tiene –en muchos casos– efectos contraproducentes, en la medida en que puede dotar de actualidad, una intromisión que podía haber caído en el olvido. Además, al final del tiempo que transcurre hasta que se dicte sentencia firme, hace que los medios vuelvan a recoger la noticia, otorgándole renovada importancia y publicidad. b.la indemnización: en este caso, no siempre las indemnizaciones van acorde a la ofensa o corren el riesgo de convertirse en arma sancionatoria para el ofensor y no herramienta para paliar el daño ocasionado a la víctima. En Ecuador, muchos olvidan el principio de presunción de inocencia. Por el contrario, se aplica a la inversa. Una persona es culpable hasta que se compruebe lo contrario...y cuando esto pasa, ya a nadie le importa, pues su caso ha servido de chisme de sobremesa y cotilleo. Adicionalmente, hoy en día, existe la cobardía del anonimato que se esconde tras las redes sociales de influencia masiva, que no siempre discriminan la información y por el contrario, contribuyen al morbo de los usuarios, que no pierden tiempo en comprobaciones.
Como el agua que se riega, algo se podrá recuperar, pero la honra y el honor, al cien por ciento, ¡nunca!
Encontexto 71
O
Últimas Tendencias Rufus Cuff Es la nueva tableta... pero, ¡para vestir! Esto es lo que desarrolló la compañía Rufus Labs. Un dispositivo de muñeca, que tiene muchas de las funcionalidades de un smartphone. Sus creadores prometieron que sería más que un reloj inteligente; este dispositivo portátil posee una pantalla táctil de 3.2 pulgadas de ancho, que permite realizar llamadas de voz y video llamadas, con una cámara frontal y micrófonos duales, que le dan una excelente calidad de sonido, para almacenar y escuchar música, transmitir a través de WiFi, navegar por la red o conectarte a otros dispositivos por Bluetooch. Rufus Cuff se ejecuta con el sistema operativo Android, dándole acceso a la mayoría de aplicaciones de los móviles y, por su diseño, puede usarse mientras se hace deportes.
Tempescope muestra el clima sin abrir las ventanas ¿Quieres saber qué tiempo hace fuera, pero tu habitación no tiene ventanas? No te preocupes. Tempescope es un indicador meteorológico que te muestra el tiempo exterior. Es un despliegue físico ambiental que visualiza diversas condiciones climáticas, como: la lluvia, las nubes, y el relámpago. Sobre la base de las previsiones de tiempo en internet, se puede reproducir el cielo de mañana en tu sala de estar. El invento consiste en un pequeño cuadradito de cristal, en cuyo interior se reproducen las mismas condiciones meteorológicas que en el exterior de tu casa. Es un diseño de Ken Kawamoto, un ingeniero de software e inventor. Tempescope muestra, desde rayos del sol, niebla y lluvia, hasta tormentas eléctricas.
Asistente Personal Robótico La Universitat de Lleida (UdL) ha presentado un prototipo de Asistente Personal Robótico (APR), con un diseño humanoide, para facilitar que las personas con discapacidad motriz puedan estar conectadas con su puesto de trabajo desde su domicilio. El proyecto, desarrollado en el marco de la cátedra Indra-Fundación Adecco de Tecnologías Accesibles, permite al usuario desplazar el robot por la oficina, a través de su teléfono móvil o tableta con conexión a Internet, para "ver" a los compañeros y conversar con ellos, según ha informado en un comunicado la UdL, en el que asegura que, en futuro próximo, también se podrá controlar mediante el ratón virtual "Headmouse", con gestos faciales y movimientos de la cabeza. El profesional puede conectarse al robot de forma remota, mediante una aplicación que permite guiarlo con controles táctiles muy sencillos, de forma similar a cómo se conduce un vehículo teledirigido. Además de poder moverse, el trabajador puede escuchar y ver con su cámara y a través de su pantalla.
Nailbot, imprime directo sobre tus uñas Las uñas se han vuelto un instrumento de moda, con los diseños elaborados que actualmente se usan en ellas; pero, realizarlos es difícil, toma tiempo y es costoso. Con Nailbot puedes imprimir imágenes directamente en las uñas. La impresora está conectada al teléfono móvil, donde hay una aplicación con las imágenes elegidas por el usuario: pueden ser desde emojis hasta fotografías. Nailbot imprime las imágenes en las uñas en menos de 30 segundos y, como el esmalte de uñas, se pueden retirar con acetona. Y, aunque actualmente, sólo funciona conectada a la corriente, los creadores se plantean diseñar un robot más pequeño... ¡que funcione con batería!
I
72 Encontexto
revistaencontexto
res gratuitos Número total de ejempla 3.500 puestos en circulación:
Avances y Eventos
Portada:
Pornografía infantil: un mal que azota al mundo.
Ciudad:
Centros de Faenamiento: muerte con dignidad para los animales.
Scanner: Portada
mal que Pornografía infantil: un mundo azota al
Ciudad
Centros de Faenamiento: muerte con dignidad para los animales
Scanner
Guillermo Albán González: para ! estudiar... ¡no hay edad
Guillermo Albán González: para estudiar... ¡no hay edad!
Economía:
Brasil-Argentina: todo nos une y nada nos separa. Una frase para reflexión seria.
Economía
nos une y nada nos Brasil-Argentina: todo reflexión seria separa. Una frase para
Eventos Tamara Navas Giangrande lanza Nuevo Cuento Infantil “El Reino de los Valores” y presenta el Show de los buenos hábitos, en el que participan personajes de los cuentos, para incentivar a los niños a leer y a la práctica de otras buenas costumbres. Este proyecto que el año pasado legó a más de 23 mil niños. Ella aplica el “edutainment” (educación con entretenimiento), camino idóneo para llegar a los pequeños con mensajes positivos que contribuyan a su buena formación. Esta es una fábula que muestra a los niños, entre los 5 a 10 años, cómo los valores nos permiten construir un mundo más armonioso, pacífico y feliz. “El reino de los valores” se suma a los títulos ya publicados por la autora “George el Solitario” y “La oruga que temía convertirse en mariposa”.
Produbanco recibió el reconocimiento de: Banco del Año 2015 - Ecuador Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local, parte del Grupo Financiero Internacional Promérica, fue premiado con la designación de “Banco del Año 2015 - Ecuador”, concedido por la prestigiosa revista, The Banker, del grupo editorial inglés Financial Times, reconocimiento obtenido por ocho ocasiones, siendo el presente año, el séptimo consecutivo en alcanzar esta importante designación, que "...refleja el excelente trabajo que nuestro equipo humano realiza para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes, con alta eficiencia y apoyado en recursos tecnológicos de punta...”, comentó Ricardo Cuesta Delgado, Presidente Ejecutivo de Produbanco.
@r_encontexto
Encontexto 73
I
P
P