Revista Encontexto edición 07

Page 1

07

Junio - Julio 2010 Portada

En Portada Las Drogas problema internacional

Propuesta Recuperación del Estero Salado

Ecología y Ambiente Más que un simple derrame, un desastre...

1


Portada

2


Portada

3


cont nido 8 24

8

En Portada

Las drogas problema Internacional

20 Propuesta Recuperación del Estero Salado

24 Política De Falacias y Superpoderes

30 Migración La Ley Sb1070;

30

Miles de “sin papeles” son, ahora, delincuentes

y Ambiente 42 Ecología No fue un simple derrame, sino un desastre...

42 46 4

46 Turismo Zaruma Sultana de El Oro


Cartas a la directora Señora Directora: Espero ser una de las elegidas, para poder expresar mis felicitaciones por haber creado un medio de comunicación como lo es revista encontexto, y sobre todo dirigido por tan distinguida profesional, quien ha sabido rodearse de excelentes colaboradores para llevar a cabo tan digna profesión como es la de la comunicación, y llegar a los lectores con temas de mucha importancia. Le comento que por casualidad, leí la sexta edición, y la piel se me erizó al ver la fragata guayas en la portada, que belleza y que representativa se ve nuestra Patria con tan gloriosa insignia. Gracias en nombre de todos los lectores por darnos ese privilegio de poder observar y conocer de los acontecimientos que, sin estar presentes, presenciamos tan distinguidos actos. Rocío Aguilar Zaca Loja – Ecuador Señores Revista Encontexto: Soy una persona de la tercera edad, y me encanta la lectura así es que por eso conozco a la revista Encontexto, ¿sabe? estoy pendiente de las ediciones y la verdad es que me ha dado mucha felicidad el poder leer un tema que va dirigido a las personas, que en muchos casos ya hasta somos olvidados por la sociedad, inclusive hasta por nuestras familias. Somos considerados viejos, pasados de moda, etc., pero ustedes con su artículo nos hacen importantes y reconocer una vez más que el amor existe, amar es un don del ser humano y mientras se respire ese sentimiento, seguirá vivo. Una vez más, muchas gracias, y adelante éxitos y no desmayen los viejos somos ejemplos, así es que la experiencia los felicita, y los mejores deseos de triunfo. Libia R. de Zapata Quito – Ecuador Grupo Encontexto: Soy guayaquileño, profesional en la rama de administración, así es que, conocedor del trabajo que están desempeñando, puedo dar fe de ello. Así es que muchas congratulaciones y continúen haciéndolo con esmero, cariño y mucho esfuerzo, puesto que eso implica el trabajo que están realizando en bien de la comunidad ecuatoriana, y ¿por qué no? de la extranjera, sé que esta revista llega a otros países y eso es bueno en vista de que es un producto nacional que enfoca los problemas y soluciones, como es el caso del proyecto MUYU. No decaigan, continúen y cuentan con el apoyo de todos los lectores. Ing. Oscar Apolo Larco Guayaquil – Ecuador La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com

Staff

Portada

Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Formato formatogm@gmail.com Concepto Gráfico Karol Vallejo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinadora General Magno Cervantes magnoc@jobconsultores.com Director Comercial fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu Fotografía Raúl Chávez redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Mariano Montaño Armijos Santiago Benavides Consejo Editorial Paulina Aguirre Paúl Murillo Alberto Swett Francisco Candela Durá Héctor Villagrán César Mariscal Z. Paúl Sánchez María Liliana Mor Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf: 2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Ediecuatorial Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución 5


ditorial Así mismo, y dando continuidad a nuestro artículo sobre POETA, programa de oportunidades mediante capacitación tecnológica para personas con discapacidad, tendremos una sección donde los empresarios podrán encontrar un listado con diferentes perfiles profesionales y grados de preparación, para impulsar la inserción laboral con dignidad, en una sinergia de necesidades y capacidades, puestos y perfiles.

Queridos amigos y lectores: Al llegar a nuestra sexta edición, decidimos realizar un análisis de forma, estilo y contenido, en base a los comentarios, críticas y sugerencias que ustedes tan gentilmente nos han hecho llegar. Esto nos ha permitido introducir algunas adecuaciones y cambios, y adicionalmente, incrementar el número de páginas, pues los requerimientos de espacio para el desarrollo adecuado de los diversos temas tratados, así lo imponen. En esta edición, la séptima ya, hemos incluido una sección que se llama “Prohibido olvidar”, para honrar a esos personajes anónimos que aportaron tanto a nuestra historia, pero que también fueron cubiertos por el polvo frágil del olvido fácil. En cada edición encontrarán una pequeña semblanza de estas personas, hombres y mujeres valiosos y valerosos, que dieron su tiempo, vida y trabajo por el bienestar y el futuro de otros, en ocasiones, desconocidos, pero en acciones que respondían a sus creencias, ideales y principios, sin claudicar ni renegar de ellos, a pesar de sus circunstancias.

Nuestra preocupación por el cambio climático, el calentamiento global y las diversas formas de contaminación se agudiza al leer los resultados de estudios realizados sobre el último derrame de petróleo en el Golfo de México. Entérense, pues, de las consecuencias definitivamente devastadoras, a las que estamos expuestos. En nuestro país hemos tenido condiciones que no son las características de esta época del año, tales como lluvias de diversa intensidad, acompañadas de fuertes vientos, o de una neblina, más digna de zonas montañosas en nuestra cordillera, que de ciudades ubicadas a escasos metros sobre el nivel del mar. Debemos tomar conciencia y asumir obligaciones con responsabilidad hacia el planeta, el ambiente y todo lo que está en nuestro entorno, y preguntarnos qué mundo le dejaremos a nuestros hijos y nietos, a las futuras generaciones. ¡Debemos actuar ahora! Mañana, sencillamente será muy tarde.

DIRECTORA GENERAL

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto, para beneficio de nuestros lectores. direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com

6


Portada

7


Portada

Las

Drogas, Problema

Internacional Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

E

l Ecuador asigna la más alta prioridad a este sensible tema, cuyo tratamiento no se remite a la lucha contra el narcotráfico, sino que abarca integralmente a todos los componentes de lo que denominamos “el problema internacional de las drogas”. En ese contexto, no puede ignorarse que el Ecuador en la actualidad sea considerado internacionalmente como un país de acopio, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas, por vía marítima, correo humano y encomiendas. También preocupa la redistribución interna, el tráfico de precursores químicos y otros delitos conexos como el lavado de activos, el testaferrismo y la delincuencia transnacional organizada. En cuanto al consumo de drogas ilícitas, se observa una tendencia creciente, de acuerdo con las últimas estadísticas registradas en el país y en la región. En el 2009 las instituciones nacionales que conforman

8

el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas –CONSEP- elaboraron el “Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009 – 2012, con 5 prioridades de acción: 1.Reducción del consumo de alcohol, tabaco, fármacos y drogas ilícitas en la población en general, en especial niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 2.- Ampliación de la asistencia, atención oportuna, rehabilitación y reinserción social de personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, 3.- Intensificación del control del uso del espacio terrestre, fronteras, zonas acuáticas y espacio aéreo, mediante operaciones de inteligencia, retenes y patrullajes terrestres, marítimos, fluviales y aéreos, observando una adecuada cadena de custodia en el marco del debido proceso; 4.- Incremento de la capacidad del Estado para fiscalizar sustancias sujetas a fiscalización; y, 5.- Establecimiento de políticas y programas intersectoriales para tratar en forma integral y coordinada la problemática de la droga, mejorando la efectividad de la respuesta nacional.


El Gobierno de Ecuador tiene una política de “tolerancia cero” al cultivo, procesamiento y tráfico de estupefacientes, a través de una acción concertada de todos los organismos del Estado involucrados en el tema, sin descuidar que la Constitución reconoce a la temática de las adicciones como un problema fundamental de salud pública, en el que priman los derechos humanos y no la criminalización de las personas afectadas (artículo 364).

• Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y su Protocolo de Modificación de 1972; • Convenio de Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971; • Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988; • Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo, 2000); • A nivel interamericano, la Carta de la Organización de Estados Americanos y la Estrategia Hemisférica Antidrogas con su Plan de Acción; • Declaración Política y Plan de Acción de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas de 1998; • Declaración Política y Plan de Acción de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas de 2009; • A nivel subregional, en la Comunidad Andina, el Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos (Decisión 505).

Estas prioridades deben ser desarrolladas bajo 6 principios rectores, también establecidos en el Plan Nacional y que constituyen un aporte importante para la posición país en este tema: 1) Asumir una línea de soberanía, integridad territorial y de no intervención en los asuntos internos de los Estados para afrontar la amenaza de las drogas. 2) La prevención integral y el control de drogas como mecanismos básicos para abordar esta problemática. 3) La participación social como condición fundamental para hacer efectiva la construcción y aplicación de una política de drogas. 4) La institucionalización de las políticas públicas sobre drogas. 5) El reconocimiento y garantía de los derechos humanos frente al problema de drogas. 6) El conocimiento de la problemática como base para orientar la opinión y decisión de los ciudadanos.

En la definición de la posición de Ecuador en materia de drogas y narcotráfico debe reconocerse, por lo tanto, los siguientes lineamientos:

Desde el 15 abril de 2009, la conducción y coordinación de las políticas antidrogas en el país están a cargo del Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Para el efecto, se ha establecido una coordinación de políticas y acciones antinarcóticos con entidades específicas, de acuerdo a sus áreas de competencia; entre ellas el CONSEP, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. El Ecuador tiene como sustento de su política frente al problema internacional de las drogas, los siguientes instrumentos internacionales:

• Respeto a la soberanía nacional y a los principios permanentes de la política exterior ecuatoriana de no intervención y de integridad territorial. • Desecuritización del problema internacional de las drogas. • Pleno respeto a los derechos humanos. • Promoción y protección de la salud pública y de los ecosistemas. • Relación del problema de las drogas con la pobreza, la marginalidad y la exclusión social. • Responsabilidad compartida internacional y enfoque integral y equilibrado. • Énfasis en la reducción de la demanda. • Impulso a políticas de desarrollo alternativo preventivo. • Reconocimiento de esfuerzos nacionales y regionales. • Efectiva vigencia de las convenciones internacionales relativas al problema internacional de las drogas, y la adecuada relación de esta problemática con la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y la corrupción. • Relación del problema de las drogas con los derechos de la mujer, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. • Mejoramiento y optimización del sistema de fiscalización de drogas de Naciones Unidas (JIFE). • Compromiso para el incremento sostenido y diversificación de fuentes de la cooperación internacional en esta materia.

9


Portada

Consecuentes con el discurso de Ecuador en el 52 Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, y con nuestra Constitución, sostenemos que las adicciones son un problema de salud pública e impulsamos políticas que no criminalicen a los consumidores, sino que busquen soluciones integrales a su condición.

Con base en estos aspectos, Ecuador se encuentra empeñado en abordar el problema internacional de las drogas con políticas efectivas e integrales ante un problema que afecta de manera progresiva nuestro desarrollo y buen vivir. Trabaja en la implementación de estrategias para fortalecer la institucionalidad encargada del combate al narcotráfico, y resalta -ante la comunidad internacional- los permanentes esfuerzos humanos y económicos del país, la búsqueda de efectividad y eficiencia, la integralidad y pleno respeto a los derechos humanos con que se enfrenta el problema de las drogas y delitos conexos. Bajo la aplicación efectiva del principio de responsabilidad común y compartida, se busca el adecuado reconocimiento a través de una justa cooperación internacional, ya sea a nivel bilateral o multilateral. Es importante considerar estos esfuerzos en la posición del país, ya que Ecuador comparte sus fronteras con dos de los más grandes productores mundiales de drogas: Colombia, con 81.000 hectáreas -al 2008- de cultivos de coca; y Perú, con 56.000 hectáreas al mismo año; se encuentra en la subregión -incluida Bolivia-, con mayor producción de coca en el mundo: 167.600 hectáreas al 2008. A pesar de esta situación, no ha presentado niveles significativos en cuanto a cultivos, que al detectarse, han sido inmediatamente erradicados. El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, así como de consumidores ocasionales, habituales y problemáticos, constituyen factores que determinan la implementación de una nueva visión que el Ecuador impulsa: una política multidimensional, a través de una prevención integral, que genere un real enfoque equilibrado de la problemática. Para Ecuador es esencial incluir el enfoque de género en la lucha contra las drogas ilícitas redoblar medidas para prevenir el consumo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, -sector especialmente vulnerable-, cuyo futuro debe precautelarse, considerando a este segmento como prioritario en las acciones de rehabilitación e inclusión social. Finalmente, el cuidado y defensa del medio ambiente va también ligado a la protección de la salud y bienestar de las comunidades, y al problema internacional del las drogas. Los cultivos de droga afectan gravemente los ecosistemas, así como su combate a través de fumigaciones, con un efecto adicional en la vida humana, animal y vegetal.

10


Portal

11


Portal

Ecuadoranti drogas y la lucha

Universo encuestado 150 personas: 80 mujeres y 70 hombres; edades comprendidas entre 30 y 60 años de edad, diferentes sectores céntricos de Guayaquil. 1.- ¿Cree usted que el Gobierno Nacional está haciendo un buen trabajo en contra del tráfico de drogas? El 60 % de los encuestados cree que sí se está haciendo un buen trabajo, mientras que el 40% restante considera que no.

SI 40% 60%

2.- ¿Cree usted que la causa por la cual en Ecuador se han encontrado grandes centros de procesamiento de droga son sus países vecinos? El 95% de las personas encuestas cree que sí se debe a nuestros países vecinos, mientras que el 5% considera que no.

5%

95%

NO

María Balón Asistente Contable

SI

NO

Raúl Chávez Médico Empresario

3.- ¿Cree usted que deben endurecerse las penas para los traficantes de droga? El 98% de personas encuestadas cree que sí hay que endurecer las penas para los narcotraficantes de droga, mientras que un 2% considera que no.

SI 2%

98%

NO Nelson Guerrero Taxista

4.- ¿Cree usted que se debe criminalizar a los consumidores? El 40% de las personas encuestadas cree que sí se debe criminalizar a quienes consumen drogas, mientras que el 60% lo considera un problema de salud, como lo indica la Constitución de la República.

40% 60%

NO Ivette Huayamave Ama de casa

5.- ¿Considera usted que el problema internacional de las drogas afecta el desarrollo y Buen Vivir de los Ecuatorianos? El 90% de las personas encuestadas creen que este problema sí afecta al desarrollo y Buen Vivir de los ecuatorianos, mientras que un 10% considera que no afecta.

SI

SI 10% 90%

NO Alexandra Díaz Secretaria

12


Portada

13


La Ciudad

Poeta: 5 años

de oportunidades de inclusión; grandes alianzas y cobertura hemisférica

María Liliana Mor, Gerente, Poeta

E

l Trust for the Américas, desde sus inicios, ha abogado por un desarrollo social inclusivo en toda la región, y es parte de sus fundamentos apoyar los mandatos de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, y a la vez establecer estrategias para programas que estén alineados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como ejemplo particular, la unidad de Tecnología de Información y Comunicación para el Desarrollo (ICT4D), cuenta con el Programa de Oportunidades en Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA). POETA surge como programa del Trust, después de cuatro años de haber trabajado y aprendido de pequeños proyectos de inserción laboral de personas con discapacidad. El pilar del programa ha sido la capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TICs) y tecnologías adaptadas como medio para empoderar a las personas con discapacidad a convertirse en ciudadanos activos, empleados dignos, gestores de negocios, con accesos a oportunidades de desarrollo educacional continúo.

De proyecto Piloto a Incitativa Hemisférica El programa hoy se ha convertido en una iniciativa hemisférica que abarca nuevas poblaciones: personas con discapacidad a través de POETA-Accesible, jóvenes en riesgo a través de POETA-Jóvenes y las víctimas del conflicto armado en Colombia a través del programa hermano Mi Llave, están promoviendo espacios realmente inclusivos. Estos tres programas están articulando y fortaleciendo una red de actores del sector privado, público y organizaciones de la sociedad civil para lograr la inclusión social y económica de comunidades en situación de vulnerabilidad a través del buen uso de las TICs, el desarrollo de competencias sociales y laborales y la sensibilización de actores relevantes. POETA hoy en día cuenta con 66 centros POETA en 18 países de América Latina y el Caribe, y para finales del 2010 estarán funcionando 90 centros, en 20 países

14

de la región, donde más de 50 organizaciones locales están dirceamente involucradas y comprometidas con el crecimiento y fortalecimiento del programa. Esta gran expansión y cobertura geográfica muestra que el programa ha crecido exponencialmente en los últimos 5 años. En Ecuador, se cuentan con 4 centros POETA, dos con el Programa Muchacho Trabajador, en Quito y en Cuenca, otro en Guayaquil con la Fundacion Margarita Enderton y el más reciente centro en Santo Domingo de los Tsachilas, con el Patronato Municipal de Amparo. Estos centros han beneficiados a un total de 29,676 personas en en país y el programa espera seguir creciendo en los próximo años.

Nuevos servicios para mayores y mejores oportunidades POETA hace énfasis en la articulación de alianzas con organizaciones de base, el sector público y privado para poder crear oportunidades reales de empleo para estos grupos vulnerables, generalmente excluidos del mercado laboral. Así mismo promueve emprendimiento donde los socios locales, por medio de fondos semillas que le aporta el Trust, trabajan para apoyar a aquellos participantes del programa que deseen crear sus propios negocios, encontrar un empleo o seguir obteniendo capacitación y de esta manera ser motores de generación de empleo. En los primeros años del programa, el enfoque estaba en la capacitación en tecnología y en la preparación para el mundo laboral. Hoy en día POETA ofrece productos y servicios en tres áreas: Capacitación, Incidencia e Inclusión Laboral, y lo hace con el apoyo de una red de coordinadores regionales y locales. Pero la capacitación va más allá de componentes tecnológicos y se complementa con talleres en Preparación para el trabajo y sostenibilidad de los centros dando a los socios locales guías y formatos para generar caracterizaciones del Entorno y un Plan de Sostenibilidad. Así miso, se le da gran valor al trabajo con redes sociales; POETA capacita a los socios locales para que interactúen y valoren el trabajo con otros centros POETA en el hemisferio y les enseña


cómo usar el portal web 2.0: RED Trust (www.redtrust.net) para compartir prácticas y actividades importantes. En cuanto al componente de Incidencia, POETA lleve a cabo eventos, conferencias y talleres para apoyar los temas de sensibilización que ayude a los centros a crear alianzas con diferentes actores. En los últimos dos años, se ha dado más énfasis a la inclusión laboral y educativa por medio del desarrollo de guías y talleres para la capacitación de empleadores sobre cómo pueden y deben contratar a las personas con discapacidad. Así mismo, se ha desarrollado un currículo en intermediación laboral para ayudar al personal de los centros POETA a intermediar con el sector privado y familiares de los beneficiarios, en cómo conseguir trabajos para los participantes de los centros POETA.

Grandes Alianzas Como se puede observar, la gama de servicios y oportunidades de capacitación ha hecho que el programa no sólo se centre en el empoderamiento del individuo, sino que ha identificado la importancia del fortalecimiento institucional. Es así como el programa POETA se ha ido convirtiendo en un modelo de franquicia social que promueve la creación de centros POETA, a través de alianzas con organizaciones locales, las cuales proveen capacitación a comunidades vulnerables, y donde el Trust transfiere recursos semilla y conocimiento, facilitando relaciones multisectoriales para la ejecución, seguimiento y sostenibilidad del programa. Hace 5 años, el Trust for the Américas no podía predecir que un modelo de inversión social que involucrara al sector público, privado, a la sociedad civil y a entidades multilaterales podría resultar en en lo que hoy se conoce como la iniciativa hemisférica POETA. No existen patrones exactos, ni formula predeterminada o una estrategia que determine el éxito del desarrollo de programas en el ámbito social. El análisis del entorno y la búsqueda de necesidades para convertirlas en oportunidades y el dinamismo para proveer soluciones parece ser una variable crucial para generar dinámicas políticas, económicas, geografías y lógicamente sociales que determinan el rumbo de un proyecto y su evolución a una iniciativa un gran impacto a nivel local y global.

un grupo homogéneo. Ante la falta de información, la sociedad crea prejuicios sobre las aptitudes de las personas con discapacidad para insertarse en el ámbito laboral. Primero hay que empezar por distinguir los diferentes tipos de discapacidad y habilidades que poseen, requisito necesario para entender el gran abanico de puestos laborales que pueden desempeñar.

Las Discapacidades Se pueden clasificar en auditiva, intelectuales, visuales y físicas. Las habilidades van desde la inteligencia normal, concentración y desde la memoria visual a la destreza manual. En enero 30 de 2006, mediante Registro Oficial No. 198, se tornó Ley de la República la inclusión laboral de personas con discapacidad en forma porcentual como obligación para las empresas públicas y privadas; así lo determina la Ley Reformatoria al Código del Trabajo que garantiza el acceso laboral a las personas con discapacidad.

César Mariscal Z. director de Proyectos FUNACA c.mariscal@funaca-ecu.org

Esta Ley establece que el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial. También determina esta norma que en el segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.

En la provincia del Guayas habitan 351.733 personas con discapacidad, que representan el 2,7% de la población del Guayas. Sin embargo, es erróneo creer que este es

La Fundación Abriendo Caminos (FUNACA) ha trabajado constantemente en pos del desarrollo de este segmento

CONVENIO FUNACA - CIG

15


La Ciudad

de la población. A través de donaciones y capacitaciones, se ha preocupado por la mejora en el bienestar del grupo más vulnerable de la sociedad. La Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) ha asumido un rol protagónico como facilitador en la inserción laboral en sus empresas afiliadas. A pesar de las buenas intenciones del sector privado hay muchos obstáculos que sortear para una inclusión plena. Los empresarios expresaron además que a la hora de la práctica las leyes laborales se cumplen con dificultad, por la variada actividad de las empresas, y la escasa oferta laboral de personas con discapacidad idóneas para realizar dichas actividades, complicado aun más por la falta de accesibilidad en las intalaciones. Ante los problemas descritos FUNACA y la CIG firmaron un convenio con el objetivo de trabajar conjuntamente en la capacitación e inserción. La CIG ofrecerá sus capacitaciones y enviará perfiles a la Fundación Abriendo Caminos, la cual compatibilizará los perfiles requeridos con las personas que constan en su base de datos. De ser necesario se capacitará a la persona que más se ajuste al perfil solicitado en las competencias que no posee, así como en actitudes y aptitudes pertinentes para el puesto.

La Misión Solidaria Manuela Espejo La Misión Solidaria Manuela Espejo es una cruzada sin precedentes en la historia del Ecuador; es un estudio científico - médico para determinar las causas de las discapacidades y conocer la realidad bio psico social de esta población desde los puntos de vista biológico, psicológico, social, clínico y genético, con el fin de delinear Políticas de Estado reales, que abarquen múltiples áreas como salud, educación y bienestar social. Esta investigación surge ante la falta de estadísticas serias que le permitan a la administración pública tomar decisiones o planificar programas dirigidos a prevenir o atender eficientemente a las personas con discapacidad. Por primera vez en la historia del país, cientos de médicos y especialistas se desplazan a los lugares más apartados y recónditos de las diferentes provincias del Ecuador con el fin de registrar y prestar atención médica a una población que ha permanecido marginada durante los anteriores gobiernos. La identificación geo-referencial de los casos que identifique el primer estudio bio psico social Misión Solidaria “Manuela Espejo” permitirá al gobierno llegar con ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones, prótesis, órtesis y demás implementos) y emprender en programas de atención y prevención para la discapacidad, que antes nunca existieron.

16

Las brigadas Médicas Manuela Espejo llegaron al Guayas. La misión constará de dos etapas. La primera etapa inicia el 12 de Julio y finaliza el 11 de Agosto y recorrerá los cantones de Durán, Naranjal, Yaguachi, El Triunfo, Balao, Alfredo Baquerizo, Marcelino, Naranjito, Milagro, Gral. Antonio Elizalde, Simón Bolivar, Samborondón, Nobol, Isidro Ayora, Daule, Pedro Carbo, Loma de Sargentillo, Santa Lucía, Colimes, Balzar, El Empalme, Palestina, Playas y Salitre. La segunda etapa abarcará al cantón Guayaquil desde el 12 de Agosto al 24 de Septiembre.

¿Quién fue Manuela Espejo? Manuela Espejo, investigadora, política, bibliotecaria, botánica, la primera enfermera ecuatoriana que auxilió a los enfermos en el hospital San Juan de Dios, en el ocaso de la Real Audiencia de Quito y los albores de la Independencia, inspira esta cruzada llevada adelante por la Vicepresidencia de la República.

Datos Generales: • En Julio de 2009, la Vicepresidencia de la República por pedido del Presidente Rafael Correa, emprendió la cruzada más grande de la historia de las discapacidades: la Misión Solidaria “Manuela Espejo”. • Convenio entre los gobiernos de Ecuador y Cuba, país que ha desarrollado la genética Clínica enfocada a la prevención de las discapacidades. • Grupos de médicos, genetistas, psicopedagogos, especialistas en discapacidades, militares y líderes comunitarios trabajan en la tarea de identificar y diagnosticar todos los casos, en especial aquellos que han permanecido ocultos, en medio de la pobreza y el desamparo. • La finalidad es registrar y ubicar geo-referencialmente a todas las personas con discapacidad. • Más de 150 mil casos identificados. • Se han entregado 23.167 implementos técnicos, 2.500 viviendas y 43.000 cédulas. • Los primeros 2.828 casos con discapacidad intelectual o física severa, identificados por la Misión “Manuela Espejo” en 2009, serán los primeros en recibir el bono “Joaquín Gallegos Lara”, por un monto de USD 240 dólares, los cuales serán administrados por la persona responsable de sus cuidados. • Las personas responsable de los cuidados de la persona con discapacidad severa recibirá capacitaciones permanentes y obligatorias por parte del Ministerio de Salud y el Seguro Social Campesino en las áreas de salud, higiene, rehabilitación, nutrición, recreación, derechos y autoestima.


PERSONAS CON DISCAPACIDAD CAPACITADAS EN LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL Nombre

Teléfono

Actividad

Alava Farías Ignacia Mercedes Anchundia Anchundia Iván José Andrade Patiño Gerberto Beseket Andramuño Urdín Amanda Victoria Bravo Moreira Roberto Orley Briones Tapia María Burgos Burgos Amarilis Alexandra Calderón Cando Wilson Geovanny Calderón Salazar Ángela Piedad Calero Navarrete Alvaro Vladimir Chele Suárez Ramón Lupercio Chiquito Solís Beimer Senyon Cordero Plúas Lidia Azucena Correa Herrera Luis Gregorio Delgado Maldonado Luis Enrique Díaz Navarrete Alan Elicio Fajardo Neira Lady Sthefany Garay López Karen Chris Gualoto Gualoto Manuel Eloy Herrera Rodríguez Cristóbal Omar Maya Plaza Jorge Eduardo Mite Tutivén Jorge Alberto Ochoa Piguave Rolando Carlos Ortíz Escalante Margarita Azucena Palomino Sánchez Danilo Antonio Quiroz Miñán Fernando Oswaldo Quiñones Betancourt Pablo Antonio Ramírez Pinto Luis Antonio Recalde Coto Ramón Emilio Ricaurte Cajas Irene Isela Rodríguez Mairong Luis Facundo Rodríguez Sarco Héctor Eduardo Saldarriaga Delgado Ramón Roberto Sánchez Káiser José Luis Sánchez Macías César Stalin Sánchez Paz Wilfrido Eugenio Siguencia Caamaño Paola Dennisse Solís Alvarado Mayra Mariela Sosa Arias Andrea Johanna Yépez Castro Jonis David Zambrano Manjarrez Gustavo Carol

080850952 090748333 2410367 2288182 2651609 2377238 2853200 2812551 2216932 090192232 092121474 094498491 2454175 091226887 2206114 2807869 2470215 095321097 2603628 088897000 2411164 2349058 2526784 2110562 2427766 2234905 097933367 2802363 2392988 2234171 090590077 088613356 2807107 2457056 088162628 2332767 082915592 2717235 2476331 2251216 091045953

Ayudante de Oficina Ayudante Mecánica Seguridad Ingeniera Comercial Instalador Hidrotécnico Tecnóloga Médica Ayudante Oficina Ayudante Mantenimiento Ayudante Confecciones Digitador Maestro de Obra Servicios Generales Servicios Generales Ayudante Construcción Operario de Fábrica Bodeguero Ayudante Oficina Ayudante Oficina Servicios Generales Soldador Operario Fábrica Maestro de Obra Ayudante de Computación Operaria Ayudante de Computación Servicios Generales Servicios Generales Ayudante Oficina Operario Fábrica Profesora Inglés Operario Fábrica Chofer, Seguridad Ayudante Computación Ayudante Contabilidad Operario Soldador Recepcionista Secretaria Secretaria Ayudante Oficina Ayudante Oficina Ayudante Oficina

Informes Centro de servicio al afiliado Pbx 2682618 Ext. 129/130/147/154 www.industrias.ec

17


Portada Energía

Agencia Energética del

Ecuador

Gillermo Cumbillo

En el artículo anterior mencionamos la importancia y la necesidad de institucionalizar las acciones, políticas, normativas, planes, programas y proyectos en el ámbito de uso eficiente de la energía en todas sus formas.

E

n nuestro país existe el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, que es el responsable de la generación, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

Por otro lado tenemos el Ministerio de Recursos No Renovables que es el responsable de explotación, generación, distribución y comercialización de la energía hidrocarburífera (fósil). En otras palabras, estas dos entidades serian las responsables de las dos principales fuentes de energía primaria, en nuestro país. Ante este hecho, la

18

responsabilidad del uso eficiente de la energía en todas sus formas no estaría definida. ¿De dónde se elaboran las políticas para la eficiencia energética de las viviendas? ¿Quien emite las normativas y por ordenanzas para el ahorro energético en los Hospitales o en los sectores de agricultura y pesca? La energía es parte indisociable de toda actividad humana: por lo tanto, su uso es en TODOS LOS SECTORES, es decir, el uso de la energía es TRASVERSAL,

Sectores Público, Privado, Edificación y Viviendas, Combustibles, Infraestructuras, Industrial, Comercio, Hotelero, Agricultura, Pesca, etc.…

Energía Mediante este artículo queremos proponer la creación de una entidad con personería jurídica específica, autónoma, que sea la encargada y responsable de elaborar normas, políticas, directrices, protocolos, metodologías, planes, programas y proyectos, con el objetivo de controlar y supervisar el uso eficiente de la energía en todas sus formas y todo los sectores: Las Agencias Energéticas como entidades muy bien conocidas en varios países del mundo y las encargadas de desarrollar políticas para el ahorro y eficiencia energética.


Energia y Desarrollo

Las líneas estratégicas de una agencia energética son: a.- Regulación y Control del uso de la energía b.- Elaboración e implementación de políticas energéticas c.- Investigación y aplicación de nuevas tecnologías d.- Capacidad de inversión para financiar proyectos energéticos. e.- Ejecución de Planes , Programas y Proyectos f.- Delegación, en su caso a otras entidades, la ejecución de proyectos.

“Ahorro y eficiencia energética en instalaciones ganaderas“. Medida 2.- Incorporación de criterios de eficiencia energética en el Plan de modernización de la flota de tractores agrícolas y flota pesquera tradicional e industrial. Medida 3.- Impulso para la migración de sistemas de riego por aspersión a sistemas de riego localizado. Medida 4.- Invernaderos con criterios de eficiencia energética. Medida 5.- Ganadería eficiente. Medida 6.- Fomento para la agricultura ecológica.

Sector de Transformación de la Energía Medidas Programadas y Proyectos Sector Público Medida 1.- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado público exterior. Medida 2.- Realización de estudios, análisis de viabilidad y auditorias para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones. Medida 3.- Realización de cursos y capacitación energética para los técnicos municipales que posibilite la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones municipales. Medida 4.- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones actuales de potabilización, abastecimiento, depuración de aguas residuales y desalación

Sector Edificacion, contrucción e infraestructura Medida 1.- Rehabilitación de envolvente térmica de los edificios existentes. Medida 2.- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes Medida 3.- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior en los edificios existentes. Medida 4.- Promover la construcción de nuevos edificios y la rehabilitación de existentes con alta calificación energética Medida 5.- Revisión y elaboración de exigencias energéticas en la normativa de construcción.

Sector Agricultura y Pesca Medida 1.- Campaña de formación, comunicación y promoción de técnicas de uso eficiente de la energía en la agricultura. “Medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura” “Ahorro de combustible en el tractor agrícola“ “Ahorro y eficiencia energética en la agricultura de regadío“.

Medida 1.- Desarrollo potencial de cogeneracíones. Medida 2.- Fomento de nuevas instalaciones actividades petroleras (refinerías). Medida 3.- Fomento de plantas de cogeneración pequeñas potencia. Medida 4.- Mejora de eficiencia energética cogeneración, auditorías energéticas. Medida 5.- Mejora de eficiencia energética cogeneración, renovación de plantas existentes.

en de en en

Sector Transporte y Movilidad Medida 1.- Aplicación de normativas sobre la movilidad eficente. Medida 2.- Establecimiento de un sistema de incentivos a municipalidades en funcón al grado de implantación de medidas de movilidad urbana y aplicación de criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en el transporte y movilidad. Medida 3.- Potenciación de la implementación de planes de movilidad urbana, principalmente, para estudios y proyectos innovadores y singulares de infrestructura (carril, bicicletas, áreas peatonales, corredores para vehículos de alta ocupación, etc) Medida 4.- Desarrollo de un plan de formación y divulgación a técnicos y responsables municipales. Cursos de conducción eficiente Medida 5.- Desarrollo de campañas institucionales de apoyo a una nueva movilidad urbana, incluyendo otorgamiento de premios y distintivos a proyectos ejemplares. Medida 6.- Establecer un objetivo de introducción de vehiculos eficientes con base tecnológica eléctrica e híbrida. Contar con una entidad adecuada con una orientación a los resultado de forma cuantificable, medible y predecible, hará realidad cientos de proyectos energético y alineará los esfuerzos del Gobierno Central por hacer de Ecuador país más eficiente y más competitivo.

19


Propuesta

Recuperación del

Estero Salado

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Las causas de la contaminación

Hasta principios de la década del 70, encontrábamos conchas, cangrejos, ostiones y otras especies de mar; aves que se alimentaban y anidaban en el lugar. El agua presentaba un aspecto claro y era limpia. ¡Qué tiempos aquellos! ¿Volverán?

P

asear en botes de remos, alardear de músculos y fuerza para deleite de las señoritas que paseaban por las orillas o que se sentaban en los bancos a observar; llevar naranjas para chupar y calmar la sed, peladas por aquella maquinita, que aun hoy existe; comer ostiones directamente de los pilares del Puente Cinco de Junio, en marea baja; esquiar, y ¡hasta nadar en época de calor! Hoy, es impensable: comer especies del estero es garantizar una estadía larga en la clínica y hasta la muerte. Los índices de contaminación son cada año más altos.

20

Una de la principales causas de la contaminación de estos esteros son los líquidos altamente contaminados que llegan a través del alcantarillado, provenientes de las industrias y la ciudad en general; a esto se suman los residuos sólidos desechados por las comunidades aledañas al los Esteros. El relleno de los ramales del estero ha servido de taponamiento o represamiento de las vías de desfogue de las aguas, que antes existían, para expansión de uso poblacional con los asentamientos irregulares, carentes de la adecuada infraestructura de drenaje y peor aun, de tratamiento de aguas servidas y de residuos sólidos. La gente ha ocupado la zona con viviendas precarias montadas en pilotes de madera y sin ninguna seguridad. En ciertas zonas, la superficie de los esteros se ve cubierta totalmente de basura, lo cual impide el ingreso de oxígeno al agua, convirtiendo la zona en un área de desastre ambiental. Para el tratamiento de los líquidos contaminados provenientes del alcantarillado público actualmente existen plantas pero resultan insuficientes ya que no tienen un alcance del 100 %. Si a esto le sumamos que, por medio de los aliviadores, llegan líquidos contaminados que consumen el oxígeno disuelto en el agua y esto a su vez provoca situaciones anóxicas. Por estas razones es que los esteros poseen malos olores, aumento de turbiedad del agua, aumento de la demanda biológica de oxígeno y además el aumento de bacterias y microorganismos patógenos no deseados, que impactan en la vida de todo micro y macro organismo que habita en la zona.


Propuesta

Los efectos de la contaminación del estero afectan a la población en general. El deterioro del medio ambiente se manifiesta en múltiples aspectos: ruptura del equilibrio ecológico de la zona, problemas de salud para las poblaciones ribereñas, empobrecimiento de los recursos del mar, reducción de la producción acuática por las descargas industriales y pérdida de la belleza natural del lugar, como atractivo turístico y entorno, entre otros.

La evidente pobreza de los habitantes y la falta de conocimiento sobre el cuidado ecológico del Estero Salado, unido a una infraestructura sanitaria inadecuada, hace que la contaminación y el peligro para la salud sean cada vez mayores. Dada la alarmante contaminación de los Esteros Salados de Guayaquil, consideramos necesario presentar una nueva propuesta que sirva para la descontaminación y a su vez recuperación de los mismos, que podría alcanzar la extracción del 100 % de los desechos sólidos flotantes y lograr un nivel de calidad en sus aguas que permita, incluso, la recreación por contacto directo de gran parte de los Esteros Salados. La solución para la recuperación total y sustentable de los Esteros Salados requiere varios elementos fundamentales:

1.- Descontaminación propiamente dicha, a través de la inyección de oxigeno y ozono con micro burbujas. 2.- Recolección, traslado, disposición y tratamiento de residuos sólidos. 3.- Reubicación de la población y viviendas de los asentamientos irregulares ubicados en las orillas del estero. 4.- Reasignación de uso de suelos en las riberas del estero, diseñando y construyendo aéreas de recreación debidamente controladas y mantenidas, áreas verdes, parques lineales, forestación, canchas deportivas, etc., para evitar nuevos asentamientos. 5. Aplicación de leyes ambientales, con sus sanciones por incumplimiento. 6. Implantación de campañas de educación y concienciación de la población. No existe solución posible para la recuperación total de los esteros que no contemple estos elementos básicos, pues la limpieza y recuperación seria parcial al no desaparecer la fuente de contaminación. La extensión de esta propuesta involucraría 10 ramales de los Esteros Salados: entre puente de la calle Aguirre hasta la culminación de la Isla Trinitaria; entre primer puente de la vía perimetral hasta el segundo puente de la misma vía; entre el Estero Mogollón hasta la calle O¨Connors: Los esteros Palanqueado, Puerto Liza y Las Ranas. Tramos entre el primer puente de la vía perimetral hasta la culminación de la Isla Trinitaria, entre el puente de la calle Aguirre hasta el puente de la Kennedy, entre el puente de la calle Kennedy hasta la ciudadela Mapasingue y entre el puente de la calle Kennedy hasta la avenida Juan Tanca Marengo.

21


Propuesta

¿Alternativas? Actualmente en el mercado existe una Planta de Tratamiento Flotante que opera in situ y puede ser utilizada en cualquier cuerpo de agua que supere metro y medio de profundidad. Posee las mismas virtudes de una planta de tratamiento convencional. El proceso consiste en un tratamiento primario de recolección de sólidos flotantes a través de un sistema de rejas y posteriormente con un tratamiento biológico que inyecta oxígeno y ozono al agua contaminada. Esta novedosa Planta inyecta 250 Kg. de oxígeno por hora en el curso hídrico provocando una rápida y efectiva recuperación de los niveles normales de oxígeno, que deben existir en el agua para que ésta sea saludable. Por otro lado, esta unidad dosifica ozono, que tiene 3600 veces mayor poder desinfectante que el hipoclorito de sodio. El ozono realiza una eliminación de microorganismos con una eficiencia del 99%. Este proceso de inyección se realiza a través de micro burbujas de diámetros menores a 70 micras. Además esta unidad cuenta con un sistema de tratamiento primario donde se recogen los sólidos flotantes, algas o cualquier elemento orgánico e inorgánico que flote en la superficie. Este, a través de un sistema hidroneumático, deposita los residuos en una cesta de ocho metros cúbicos donde se almacenan para su transporte y evacuación rápida fuera de las aguas. En el fondo, esta unidad dispone de seis lámparas ultravioleta y de esta manera permite someter a los líquidos a un proceso de desinfección.

22

El tratamiento secundario consistiría entonces en la acción simultanea de oxígeno, ozono y luz ultravioleta, haciendo de esta unidad la herramienta más efectiva a la hora de recuperar cuerpos de agua contaminados.

La implementación de políticas ambientales, campañas de concienciación a la población y, en lo posible, la reubicación de los habitantes de la zona, deben con siderarse como acciones prioritarias a ejecutar para conseguir la completa recuperación de los esteros. La problemática de contaminación por residuos sólidos se mantendrá de manera indefinida si no se adoptan soluciones que vengan acompañadas de mecanismos que permitan reducir el flujo de basura que ingresa a los esteros. Si bien es cierto, esta Planta de Tratamiento Flotante ayudaría con el problema y recuperaría los Esteros Salados de Guayaquil de una forma moderna y a la vez ecológica, esto deberá ser sólo el comienzo de un verdadero plan definitivo, con políticas dirigidas a la educación y desarrollo ambiental comenzando desde las mismas personas que viven en sus alrededores, la población en general y a las industrias que de alguna manera ocupan o tienen algún tipo de relación con los Esteros Salados.


Portada

23


Política

De falacias y

“Superpoderes” Si el Ecuador tuviera otro tipo de Gobierno, si el Presidente no fuera Rafael Correa, si la tendencia del régimen fuera la de siempre, si las intenciones no fueran ir a hacia una democracia más real que formal, pues, no pasaría nada en este País. No hay forma de Administrar un estado sin autoridad y poder de decisión. 24

Dr. Xavier Zavala Egas - xzavala@ecuadorencontexto.com

L

as leyes de naturaleza administrativa, aquellas que regulan básicamente las relaciones entre el ciudadano y el Estado, así como a las mismas entidades oficiales, requieren, necesitan crear organismos para aplicar las regulaciones que la misma ley que los crea, determina. Así, estos entes reguladores deben ser integrados por delegados oficiales en el número que se considere prudente porque, aunque resulte obvio decirlo, van a crear o ejecutar políticas públicas sobre el recurso o actividad que supervisan, como es de su obligación. Lo dicho no es invento de la Revolución Ciudadana, no surge por el supuesto afán de concentrar poder en manos del Gobierno y en perjuicio de la sociedad. Entenderlo así es, simplemente, estar aún intoxicados con el repetido cuento que todo lo que el Gobierno administra es ineficiente o que todo lo que el sector oficial regenta es abusivo. Esa cantaleta sirvió para que el Gobierno Central como administrador del Estado,


que somos todos, sea despojado de sus atribuciones y controles sobre los recursos y servicios públicos, entregándolos en un largo festín al sector privado, dentro del cual, por supuesto, hubo sanas intenciones así como también se escondió la codicia. No se pusiera el grito en el cielo por la bendita autoridad única prevista en el proyecto de la Ley del Agua, ni porque ésta autorizaría su uso y fijaría el costo del agua. Ningún vocero de la oposición se atrevería a calificar de “aparataje burocrático” la creación de una Secretaría Nacional. Es decir, como los poderes políticos y financieros de siempre, así como las comunidades indígenas en sus territorios, coparían dichas instancias oficiales, pues, todo queda en las mismas manos y estaría perfecto que tal “aparataje burocrático” sea previsto. Los voceros de Sociedad Patriótica no se atreverían a sostener que tales mecanismos servirían para “chantajear, perseguir, presionar, someter a las personas que utilizan el recurso del agua”, como ahora lo dicen. Igual en el caso referente a la futura ley sobre la educación en general, supuestamente es un absurdo plantear una autoridad única educativa a nivel nacional, que defina políticas nacionales o los estándares de calidad y de gestión. No pues, como dicen los emepedistas, la Secretaría Técnica del sistema nacional que se instituiría, serviría como instrumento de chantaje para someter la voz de las universidades principalmente.

¿Se percatan de la demagogia y del doble discurso? Toda intención de poner orden en un Estado deshuesado y fileteado por gremios y sectores de todo tipo es injusto, ilegal, opresor y peligroso; planteando así, que se quede la administración de los recursos y servicios públicos como están y a disposición de unos pocos o, en su defecto, maquillamos un poco la reforma pero que, de fondo, todo siga igual. Ni qué decir sobre la tan difícil Ley de la Comunicación: que todo siga igual significa que, básicamente, no haya regulaciones sobre la prensa escrita y, en relación al otro tipo de medios, los audiovisuales, que tengan una ley y un reglamento tan primario, como el vigente, que puedan descalificar permanentemente. Ese es el fondo del alboroto que se ha armado en relación al ya famoso Consejo de Comunicación que sería creado. No importa que el Ejecutivo tenga uno o dos representantes de siete, no debería tener ninguno porque tal organismo sería un instrumento de persecución en contra de la libertad de expresión o de información,

la misma que, obviamente, dicen que siempre se ha mantenido y ejercido con absoluta pureza y equidad. El meollo no es el Consejo, así como tampoco el número de miembros oficiales, el punto es que la presión hacia sus decisiones sea ejercida sólo por el poder mediático, sin contrapunto con representantes oficiales. Por ello, si la ley tiene que salir a pesar de la campaña de oposición armada, pues ¡que salga! Pero, eso sí, con un órgano regulador totalmente manipulable. Finalmente, otro ejemplo de las falacias en torno a estos supuestos superpoderes que se estarían forjando en este régimen. En el proyecto del Cootad, Código de Ordenamiento Territorial, se crea un Consejo Nacional de Competencias, presidido por un delegado del Ejecutivo y estaría conformado por representantes de los gobiernos regionales, provinciales, metropolitanos, municipales, parroquiales y de los pueblos indígenas, montubios y afroecuatorianos. Teniendo las atribuciones de otorgar y transferir competencias adicionales a los gobiernos autónomos. Así también, se determina una Comisión Técnica para el financiamiento de las nuevas competencias. Noten ustedes la amplitud y la racionalidad en la conformación del ente citado, sin embargo, un vocero de Madera de Guerrero nos dice que en la citada Comisión existe un riesgo porque ésta la forman representantes del Ejecutivo, de los que dirigen la planificación del Estado, del Ministerio de Finanzas y un representante del ministerio titular de la competencia objeto del costeo. Entonces, como el gobierno central tendría mayoría debe discutirse arduamente este tema en la comisión legislativa respectiva. En pocas palabras, en la decisión de nuevas competencias para organismos autónomos y en su respectivo y racional financiamiento el Ejecutivo no debería tener mayoría. Entonces, y en una réplica sesuda, quién debería tenerla, ¿los organismos autónomos? Por favor, es la misma demagogia y doble discurso de siempre, con el cuestionamiento sólo se esconde mantener el despojo de competencias rentables para ciertos organismos autónomos sobre recursos y servicios públicos, las mismas que, eventualmente, derivarían en alguna fundación o corporación, como es de estilo. Es decir, no hay que tocar nada y si es que se toca, pues, que todo siga igual.

Este es el fondo de la oposición a los supuestos “superpoderes”, mitos y falacias, escondidos en verborrea y retórica. 25


Economía

Voces del pasado, avisos del presente

“El Presupuesto debe estar equilibrado, El tesoro, con recursos; La Deuda Pública, reducirse; La arrogancia de los gobernantes, templarse; y La asistencia a los extraños, reducirse, si no queremos que Roma quiebre. La gente debe, nuevamente, aprender a trabajar, y no vivir de los subsidios y la Asistencia Pública” Marco Tulio Cicerón

26

N

fswett@ecuadorencontexto.com

os separan más de dos milenios desde que el connotado político romano dictara estas sentencias. Yo sabía que era un gran Senador y extraordinario político, aparte de ser un outsider y adversario de los patricios. Pero ¡no lo conocía como economista sensato! La sentencia de Cicerón nos enseña que si ignoramos las lecciones de la historia, los errores se repiten una y otra vez y son pagados por los más débiles sectores de la sociedad con inflación, carestía y desempleo. En nuestro caso, es posible explicar la problemática del subdesarrollo por causa de los seculares desequilibrios fiscales y la asimetría entre ingresos y gastos. La desvalorización progresiva de la moneda nacional que terminó en su aniquilación y la adopción de la


dolarización, la crisis bancaria, la inestabilidad política y el colapso económico de 1999, todos tienen trazabilidad hacia la indisciplina fiscal. Hoy, después de una década de relativa estabilidad monetaria originada en la adopción de la dolarización, los nubarrones de las crisis vuelven a aparecer, y por ello, vale recordar a Cicerón.

La mayor afluencia de recursos Ecuador ha experimentado su período de mayor bonanza de ingresos. En los últimos tres años, el gasto público ha sido superior en un tercio al total de la década de los 90 ($60,000 vs $41,000 millones), y los ingresos del petróleo se duplicaron ($25.600 versus $13,000 millones). El gasto público acapara, desde el Presupuesto del Estado, el 26% de la economía, y si se cuenta todo el sector público, abarca un poco más del 40%.

Pero el gasto está descontrolado y los subsidios onerosos Se trata, bajo cualquier medida, de un gasto inusitado que, por su naturaleza, “saca fuera del ring” al gasto de hogares e industrias, y distorsiona el uso de los recursos. El rol de pagos es exuberante y se gasta en exceso de $10,000 millones en gasto corriente, de lo cual más de la mitad es gasto burocrático, cuya fuerza laboral ha crecido en más de 100,00 personas (un 26%) en el mismo período representando el 3.2% de la población total. Todo el esfuerzo de recaudación en IVA e IR sirve para alimentar el gasto burocrático y no para propiciar crecimiento sustentable. Más preocupante aún en cuanto a la calidad del gasto, es el impulso al asistencialismo y a los subsidios de carácter regresivo, pues de un total de $5,000 millones $3,000 millones van a subsidiar los combustibles. Esta última cifra representa más del doble de las transferencias a los municipios y consejos provinciales, y es superior a los $4,800 millones presupuestados para la educación, inclusión económica y social, relaciones laborales, salud y vivienda.

Y el tesoro se queda sin recursos La relación de ingresos y egresos muestra requerimientos de financiamiento que superan los $5,000 millones, con financiamiento identificado de $1,500 millones. En otras palabras, queda un hueco de recursos de casi $4,000 millones. En tales circunstancias sólo se puede concluir que, o bien se incumple el presupuesto, (y éste pasa a ser un instrumento irrelevante de la política económica), o se extrae más recursos por la vía de los impuestos, o se embarca en un agresivo proceso de endeudamiento.

Los ingresos son vulnerables Ecuador experimenta un continuo proceso de reformas

tributarias mediante Ley y Acuerdos del SRI. Esta institución ha proclamado los incrementos logrados en las recaudaciones, hasta hace poco que su director tuvo que admitir que ha topado una suerte de punto de inflexión. Y es que la salud fiscal del gobierno y el pago de los haberes al medio millón de burócratas depende de la exacción que se logra a unas pocas decenas de empresas, y a unos cuantos cientos de individuos. La absurda estructura del régimen tributario ha alcanzado un punto de saturación, y la extracción de recursos de los contribuyentes simplemente le arranca recursos a la producción, afecta la inversión y limita la creación de empleo productivo.

La deuda pública vuelve a crecer Por ello se vislumbra el espectro de un renovado proceso de endeudamiento público. Este es de dudosa reputación. Se lo negocia entre gallos y medianoche y se termina pagando tasas exorbitantes de interés, en plazos que no se compadecen con ningún perfil de financiamiento de proyectos de alta rentabilidad social, se empeña los ingresos del petróleo y se desdeña la garantía soberana: la misma que refleja la buena fe y crédito de la República.

Y el crecimiento económico colapsa El Banco Central, institución que se ha tornado crecientemente irrelevante, sostuvo que el Presupuesto del presente año se basaba en una tasa de crecimiento superior al 6.8%, cuando la realidad es que no se alcanzará el 1% (0.33% en el primer trimestre). Cabe preguntarse ¿En qué luna estaban soñando los tecnócratas cuando imaginaron tales supuestos? Y es tanto más inquietante que los mismos proyectan que para 2013 el crecimiento se reducirá al 2.05%. El Ministro de Petróleos, por otra parte, acaba de declarar que la pérdida de la producción petrolera significa la disminución en $1,000 millones anuales de ingresos para el Estado. Son señales inequívocas de un deterioro sostenido, y mal haríamos en apostarle al precio del petróleo, si no tenemos qué exportar.

Desafío y oportunidad Estamos a tiempo de cambiar las tendencias, y para ello hay que darle al sector productivo la responsabilidad y la oportunidad que sólo él, y ningún estado, puede jugar para crecer, crear empleo, subir el potencial de desarrollo a través de la inversión, y generar los ingresos que el propio estado requiere para cumplir a cabalidad sus funciones en la sociedad. Ignorar tal opción es ignorar las lecciones de la historia y desafiar las leyes del mercado que, después de todo, son las que norman la conducta humana.

27


Scanner

Dr. Eduardo Peña, Presidente de la

C.C.G.

D

ejó de lado todas esas largas horas de estudio en medicina para dedicarse al ámbito empresarial. Fue gerente general de Cambicentro Ecuatoriana de Cambios (1987-1990), miembro de la Junta Cívica de Guayaquil (1993-2003), y administró empresas de comunicación de los ex banqueros Isaías, incautadas por el Estado: se desempeñó como gerente general de Cablevisión (199028

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

2008), presidente ejecutivo de Editorial Uminasa (20022008) y director de ex Gamavisión (2003-2008); y hasta este año, ejerció la Dirección de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. Peña, quien dirige una empresa de servicios de software, afirma que el sector comercial aspira a un mejor escenario, que sea capaz de atraer una mayor inversión extranjera


Guayaquileño de nacimiento, casado, con tres hijos, médico cirujano y máster en Administración de Empresas, Eduardo Peña asumió la Presidencia de la Cámara de Comercio de Guayaquil el 10 de junio pasado. e incrementar los índices de empleo. Actualmente, la Cámara de Comercio de Guayaquil tiene en su base a más de 14.000 socios; la idea es afiliar 3.000 más en cada uno de los dos años de su periodo, a quienes se propone apoyar. Eduardo Peña nos cuenta un poco más de su vida personal, sus ambiciones, hobbies, sus planes en este nuevo cargo para el cual fue electo, su opinión acerca de la política empresarial que maneja el actual Gobierno y métodos que usará para establecer un acercamiento con el mismo. ¿Cómo se definiría el Dr. Eduardo Peña? Soy un ejecutivo trabajador y con un gran compromiso cívico y social. ¿Por qué decidió dejar la medicina para incursionar en la administración de empresas? Por intereses netamente económicos en aquel momento. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención del ámbito empresarial? La libertad para disponer de tiempo: yo, como médico, tenía guardias de veinticuatro horas cada cuarenta y ocho horas. Cuando eres empresario tienes tu propio horario y la facilidad de poder manejar y administrar tu tiempo, básicamente eso. ¿Qué lo motivó a ser candidato a la Presidencia de la Cámara de Comercio? El compromiso cívico que implica representar a catorce mil comerciantes guayaquileños. ¿Cuál será su apoyo al gremio empresarial? Tiene dos vertientes: en la parte operativa, la capacitación, el uso y manejo de herramientas modernas para el fomento del comercio. Por ejemplo, el tema informático, la capacitación en temas impositivos y otros que van desde

la urbanidad y buenos modales, hasta la tributación. En el tema arbitraje, el centro de arbitraje de la Cámara de Comercio lo vamos a potenciar y llevar a que incluso el sector publico resuelva sus conflictos con el sector privado a través de este centro. En la parte política, representar y defender los intereses de los asociados procurando un ambiente de negocios que genere crecimiento, desarrollo y empleo. ¿Cuál es su opinión acerca de la política empresarial que maneja el actual Gobierno? Yo creo que hasta ahora ha sido una relación distante y algo grosera y los resultados de ese distanciamiento y de ese enfrentamiento han sido un desempleo altísimo y un crecimiento paupérrimo. Yo creo que, conscientes de esa realidad, ambas partes deben proponerse reglas de mediano y largo plazo, diferentes a las anteriores, deben cumplirlas y esa será la manera de generar crecimiento, desarrollo y empleo. Como Presidente de la Cámara de Comercio ¿usted buscará un acercamiento con el Gobierno? ¿De ser así, cómo lo haría? Por lo anteriormente dicho, creo que es imprescindible un entendimiento entre el sector privado, el comercio y el Gobierno, porque el no haber tenido un acercamiento mayor en los primeros tres años y medio de la Revolución Ciudadana, nos ha llevado a tener como resultado, poco crecimiento, alto desempleo, y eso debe ser revertido. La manera será buscando un diálogo, con reglas a mediano y largo plazo: tenemos que, primero, respetar las reglas; segundo, una vez establecidas, no cambiarlas, para poder estabilizar y fortalecer la seguridad jurídica del país. Pasando a otro tema, ¿Cuál es su frase favorita? “Somos organismos superiores” ¿Tiene alguna cábala en especial? No, no creo en las cábalas. ¿Cuál es su hobbie? Andar en bicicleta. ¿Su máxima ambición? Hacer una buena gestión en la Cámara de Comercio. ¿Se considera usted una persona exitosa? Absolutamente, tengo una familia muy bien formada, tengo unos hijos que son estudiosos, trabajadores y honestos. Yo creo que eso es éxito.

29


Migración

La Ley

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Sb1070; miles de A “sin papeles” son, ahora,

delincuentes 30

rizona -donde se estima que vive alrededor de medio millón de indocumentados- es el primer estado del país del norte que posee una ley “migratoria”. Esta misma ley podría afectar incluso, a los propios estadounidenses que vivan en este estado, ya que si alguno de ellos diera refugio a un indocumentado o lo ayudara, se convertiría directamente en cómplice y quedaría sujeto a sanciones. Antes de estampar su firma en la controversial legislación, la gobernadora Brewer aseguró que la medida “fortalece las leyes del estado y nos protege a todos”. ¿Protege de qué? ¿Del progreso, del desarrollo, del impulso a la economía, del enriquecimiento cultural? La señora gobernadora parece olvidar o desconoce que Estados Unidos es un país de inmigrantes, lo ha sido siempre y lo seguirá siendo.


Migración

Este pasado 23 de abril, el estado de Arizona en los Estados Unidos de Norte América, promulgó la ley “Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act (Apoyo a nuestras fuerzas del orden y vecindarios seguros)”, más conocida como “Arizona SB1070”. Esta, entre otras cosas, habilita a la policía local para que ejerza la ley de inmigración. Grupos nacionales a favor de los derechos de los inmigrantes condenaron la medida y piden a la gobernadora Jan Brewer que la anule. Inclusive el Presidente Barak Obama ha manifestado su inconformidad. La ley entraría en vigor el 29 de julio de 2010. La ley de Arizona promueve que las fuerzas de control y de seguridad detengan a los ciudadanos indocumentados en controles establecidos dentro del estado. Si una persona fuera encontrada sin documentos que comprueben su status legal en el país, ya sea como ciudadano, residente o turista, sería detenida inmediatamente. Para que esto suceda, el único requisito es que exista una “sospecha razonable” de que la persona detenida en cuestión pudiera ser un indocumentado. Este aspecto podría aumentar el riesgo de exacerbar decisiones subjetivas en función de quién esté a cargo de los controles, derivando, como ya ha pasado en otros lugares, en acciones cargadas de racismo, xenofobia y discriminación de todo tipo, por color, raza, idioma, aspecto, etc.

Después de una semana de su firma, la ley fue modificada por el proyecto de Ley de la Cámara de Arizona. Hablamos de la ley HB 2162 que modificó algunas de las controvertidas medidas contenidas en la ley promulgada el 23 de abril, y que desató fuerte polémica a nivel nacional. Las modificaciones tienden a eliminar la posibilidad de que las policías locales (estatal y municipal) usen el perfil racial como motivo para detener a un individuo y mantiene, según señala la SB 1070, que las personas SÍ pueden identificarse ante la policía con una licencia de conducir del Estado de Arizona, con una licencia de conducir válida de cualquier otro estado, con una identificación como miembro de una tribu reconocida en el Estado o cualquier otro documento de identificación válido. Sin embargo, el motivo original para la detención en primer lugar, se mantendría, a pesar de estas reformas; no así, la continuidad de la detención, una vez verificada la autenticidad de la documentación solicitada y entregada.

Se estima que más de 10 millones de personas viven y trabajan en EE.UU. sin la documentación adecuada. La nueva ley convierte a Arizona en el primer estado de EE.UU. en criminalizar este tipo de inmigración. Fuente: Homeland Security: /www.dhs.gov/xlibrary/assets/statistics/publications/ois_ill_pe_2009.pdf

Por lo tanto caben las preguntas: ¿Qué parámetros servirán para establecer una ¨sospecha razonable¨? ¿Quedan todas las personas -no sólo latinos- que circulen por ese estado, sujetas a criterio de un policía, a ser revisadas, interrogadas y detenidas como delincuentes? Habría que plantearse, entonces, otra: ¿De qué forma contribuye esta ley tan polémica, con el verdadero desarrollo y el respeto de los Derechos Humanos, que tanto predica EE.UU. y de la cual se enorgullecen tanto los norteamericanos? Antes de la década de los ‘90, la línea que dividía a Estados Unidos y México estaba en Nogales -ciudad fronteriza estadounidense- y era una valla encadenada que permitía a los ciudadanos de los dos países mirarse cara a cara. Hoy, el gobierno de EE.UU. se ha gastado millones de dólares para erigir el muro de metal que recorre las colinas y los llanos de la zona y ha desplegado un tropel de patrulleros fronterizos armados, barreras físicas y vigilancia electrónica, con lo que ha convertido a la frontera en una fortaleza virtual.

31


Migración

Demandas y protestas

Reacciones en Latinoamerica

La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que el Gobierno del Presidente Obama demandará la controversial Ley de Inmigración de Arizona. El comentario de la representante del Gobierno estadounidense fue hecho durante una entrevista que dio a un canal de televisión ecuatoriana en su visita reciente a este país.

“Toda regulación que se centre en criminalizar el fenómeno migratorio, un fenómeno social, un fenómeno económico, abre la puerta a la intolerancia, al odio, a la discriminación, al abuso en la aplicación de la ley”, fueron las palabras del Presidente de México, don Felipe Calderón, en referencia a la llamada Ley de Arizona.

Así también, la Coalición Nacional de Clérigos y Líderes Cristianos Hispanos (CONLAMIC) presentó una demanda en contra de la ley estatal de Arizona SB1070, la primera referida a la polémica norma que criminaliza a los indocumentados. “Estamos solicitando ante la corte una orden de abstención de la aplicación de la ley estatal SB1070, ya que consideramos que viola el derecho a un proceso justo, porque permite que los sospechosos de ser indocumentados sean detenidos antes de ser condenados”, dijo a Efe el reverendo Miguel Rivera, presidente de CONLAMIC.

Así mismo el Presidente Ec. Rafael Correa, en su habitual enlace radial sabatino calificó, visiblemente molesto, de “un insulto a la dignidad humana” a la nueva ley migratoria; mientras tanto, Lorena Escudero, Secretaria Nacional del Migrante de Ecuador, la señaló como “una ley que atenta contra todos los derechos fundamentales, contra la dignidad y la integridad de las personas en movilidad”. Hasta el momento se sabe que un sinnúmero de comunidades y organizaciones latinas y del mundo se siguen sumando a estas propuestas.

Es una lástima que, luego de casi 6.000 años de civilización, el hombre aún no haya encontrado la tolerancia y la igualdad.

Noticias migrantes

32

Ecuador, protagonista en el “Suq de Génova” y “Festival de la Diversidad”, en Milán La SENAMI, con la participación y colaboración de diferentes organizaciones de migrantes ecuatorianos, participó el 14 de junio pasado en la 9na. edición del “FESTIVAL DE LA DIVERSIDAD”, que se llevó a cabo en el Parque de Villa Scheibler (zona Quarto Oggiaro – Vialba). Miles de personas se dieron cita sábado y domingo a la manifestación que, bajo el slogan “Por una ciudad, un País, un Mundo Solidario”, promueve la libre expresión artística y cultural, la valorización y el respeto de cada singular diversidad, estimulando a los ciudadanos al diálogo con otras culturas y realidades presentes en el territorio.

Selección de fútbol Sub 20 del Ecuador participará en un torneo en Valencia. La Selección Nacional del Ecuador Sub-20 participará en el XXVII Torneo Internacional de Futbol de la categoría de L`Alcudia (COTIF), que se realizará del 12 al 20 de agosto del año en curso. Por lo tanto, el Consulado del Ecuador en Valencia y el Ayuntamiento de Alcudia invitan a los ecuatorianos residentes en esa ciudad, para que participen de los partidos de la Selección Nacional.

El Tricolor Nacional también estuvo presente en el SUQ FESTIVAL DE GENOVA. La Danza, poesía y gastronomía ecuatoriana estuvieron al centro de la más importante manifestación multicultural que ha llegado a su 12va. edición. El DIABLO HUMA fue el personaje que más llamó la atención en Génova. Una gran ocasión para promocionar los Planes y Programas de la SENAMI: “el conocimiento y el respeto de la cultura y diversidad de los migrantes, son factores claves del proceso de integración”.

En el torneo han tenido presencia prácticamente todos los grandes clubes españoles y europeos, junto con los combinados nacionales de más de 25 países. Además, muchas de las estrellas del futbol mundial compitieron en L’Alcúdia justo antes de dar el salto a la fama.

El COTIF es un torneo internacional de fútbol sub-20 que se celebra todos los veranos en L’Alcúdia desde el año 1984. Se trata de una competición de gran prestigio en la que participan clubes y selecciones nacionales.

Para más información acerca del torneo, llamar al teléfono 652.92.53.96, o al Ayuntamiento Alcudia al teléfono 962540266.


Portada

33


Hilando Fino

La noche más larga Don Francisco Candela Dord, Cónsul honorario del Ecuador en Alicante

Los pasados días 17, 18 y 19 de junio se celebró la Feria Internacional que, anualmente, convoca la Asociación de Ecuatorianos residentes en Jávea (Alicante) “Eloy Alfaro”. En esa Feria, de carácter internacional, a la que asisten como invitadas las autoridades diplomáticas de los países participantes, se da a conocer la cultura ecuatoriana, las tradiciones y costumbres del Ecuador y se muestra el grado de compromiso de los ecuatorianos en las sociedades en las que residen, viven y trabajan, por la integración y la comunicación. 34

E

n representación del Sr. Embajador de la República del Ecuador en España, Excmo. Sr. Galo Chiriboga Zambrano, y como Cónsul del Ecuador en Alicante, tuve la suerte y el honor de asistir a unas jornadas en las que, como tuve ocasión de señalar, los convocantes, los ecuatorianos y ecuatorianas que la hicieron posible, se convirtieron en los auténticos embajadores de un país que une las dos mitades del mundo, en los representantes de la vigésimo quinta provincia del Ecuador, la provincia ancha y profunda que se extiende por el resto del mundo, la provincia de la migración. Esa representación es permanente y, por ello, asumen una gran responsabilidad: los más de veinte mil ecuatorianos que residen en esta provincia representan a su país en España, pero también están representando a España ante su país. Fue un encuentro emocionante y alentador. Desde el Consulado de Alicante mantenemos que los movimientos migratorios son una oportunidad de desarrollo fecundo y mutuo, un elemento de progreso y de encuentro enriquecedor en lo personal, en lo cultural,


en lo social y en lo económico. Mantenemos que es necesario participar activamente en el destino común de nuestros pueblos y aplaudimos la posibilidad que se abre, como consecuencia de los recientes Acuerdos Bilaterales entre España y Ecuador, de implicarse efectivamente, de votar, de comprometerse con la participación política y administrativa, puesto que ya lo están con el trabajo duro, con los esfuerzos por lograr el más alto grado de integración social y comunitaria. Pocos días más tarde de la celebración de ese encuentro, en plena festividad de San Juan, justo cuando vivíamos el ecuador del año, la noche más corta, la fiesta de la luz y el fuego, vivimos también la noche oscura del alma, la noche más larga, el dolor y el luto en una estación de tren. La tradicional fiesta ecuatoriana de fin de curso o de fin de año se celebra en días y noches como esa, al calor de la música, el baile, el encuentro, junto al mar,… Esta vez la muerte viajaba en un tren que partió de Alicante y se llevó consigo las vidas de doce personas jóvenes, siete víctimas ecuatorianas, dos colombianas, dos bolivianas, una rumana,… Quiero pensar que ellos también se sentían españoles y que nosotros los sentimos nuestros.

Vayan, desde estas líneas, el reconocimiento, la admiración y el respeto hacia todos ellos, el afecto y la solidaridad. Es momento de que los técnicos y los correspondientes responsables políticos y administrativos analicen las causas profundas de esta tragedia sin simplificaciones que solo incidan en una posible imprudencia: detrás de un accidente de esta naturaleza estamos mostrando que no hay nada suficientemente seguro, que hay situaciones y condicionantes que, por ser extraordinarios, requieren medidas también extraordinarias. Esta situación lamentable nos muestra otra cosa que no deberíamos olvidar: la vida y la muerte no entienden de nacionalidades.

Quiero pensar que muchos de los que leen ahora estas palabras sienten y saben que hace falta mucho valor para enfrentarse a la vida migrando a otro país, que la maleta de un emigrante va cargada de dignidad, de esfuerzo y de esperanza. Y que quienes ya no están aquí, con sus familiares y amigos, con sus compañeros de trabajo, con todos nosotros, no se merecían esto.

35


Prohibido Olvidar

Eloy

Alfaro:

El Joven

Luchador

“Cae la noche… la lluvia, apaga las hoguera y los cuerpos quedan a medio calcinar; manos piadosas, los recogen para darles piadosa sepultura; ¿qué queda de Eloy Alfaro? Un tronco a medio arder, recogido de aquella hoguera, sobre cuyo emplazamiento mañana, la Libertad, le alzará una estatua…” José María Vargas Vila, poeta y político colombiano, amigo personal de Eloy Alfaro, en la obra “La Muerte del Cóndor”, escrito luego de la conspiración y asesinato de Enero de 1912. Publicado en Paris, en Marzo de 1914. 36

T

Héctor Villagrán Cepeda

odos recordamos el 5 de junio de 1895, como la jornada gloriosa en la que distintas poblaciones del Ecuador, congregadas en Asamblea Popular en Guayaquil, cuya acta, redactada por los patricios de la ciudad y los Jefes Revolucionarios, -en evidente rechazo a la grave afectación a la soberanía nacional producida por la venta de la Bandera-, desconoció el gobierno de Luis Cordero y nombró en ausencia, al General Eloy Alfaro Delgado, de 52 años, quien se encontraba en Centroamérica, como Jefe Supremo de la Nación. La historia del Esmeraldas, barco chileno negociado al Imperio del Japón, utilizando nuestro país, con el apoyo de mercaderes y políticos de aquella época, enardeció de tal manera a todo el Ecuador, que las proclamas en distintas ciudades se multiplicaron hasta llegar a la ciudad cuna de Olmedo, en la fecha y consecuencia referidas. La más importante de esas manifestaciones populares fue la firmada el 5 de mayo de 1895 en Chone, un mes exacto antes que la fecha históricamente reconocida de la Revolución de Alfaro y precedida por una batalla en Manabí. El 1 de mayo de 1895, se libra en el sitio Los Amarillos, actualmente del Cantón Tosagua, el combate,


según el relato de tradición oral tomado del historiador chonense don Enrique Delgado Coppiano, descendiente directo de montoneros, quien señala que la lucha produce gran cantidad de muertes. Entre los Alfaristas, lidera el grupo un revolucionario mexicano, el Coronel Mauro Ramos Iduarte, quien cae en combate. La historia cuenta que al caer Ramos Iduarte, las columnas de macheteros comandadas por Manuel María Barberán, entran en acción resolviendo el combate contra el ejército Corderista. El héroe y mártir es conducido a Chone, donde el pueblo entero lo recibe por el afecto que se había ganado en la población como médico y organizador de las Juntas Populares en cada uno de los barrios de la ciudad. Se lo sepulta en el cementerio de la ciudad y su tumba (un mástil de madera en forma de obelisco, pintado de rojo intenso) junto con la del Capitán Guzmán, colombiano caído en batalla son honradas hasta hoy por el noble pueblo manabita. El nombre del Coronel Mauro Ramos Iduarte es mencionado en el Himno de Chone y calles de la ciudad y Portoviejo. Las tropas montoneras de Chone y Manabí luego llegan a Guayaquil para la jornada del 5 de junio y se unen al grupo comandado por Plutarco Bowen –quien se había manifestado desde Los Ríos- uniéndose principalmente a Esmeraldeños, Carchenses, Imbabureños, Orenses, Peninsulares, Lojanos. Los patricios guayaquileños tenían candidato propio, en virtud de la ausencia física del General Alfaro, sin embargo los revolucionarios de la ciudad acompañados por los llegados de todo el Ecuador piden la firma general de la Proclama Liberal, así cada uno de los ciudadanos, incluyendo los que están esperando en las calles, firman el documento. Sería injusto, en este punto olvidar a grandes luchadores como Luis Vargas Torres y sus hermanos los Concha Torres en Esmeraldas y las columnas de afro ecuatorianos que por miles plegaron desde el prematuro gobierno de Esmeraldas y Manabí. Carchenses como Roberto Andrade, gran escritor e historiador. El mismo general menciona a cientos de guayaquileños y peninsulares que se unen en Montecristi en las primeras luchas libertarias. Pero esta breve reseña se titula “El joven Luchador”, para generar contraste con la reconocida seña de “Viejo Luchador” que se le da a José Eloy Alfaro Delgado, quien había nacido el 25 de Junio de 1842, en la ciudad de Montecristi, en el seno de una familia, formada en unión libre, entre el caballero y empresario español, don Manuel Alfaro González y doña Natividad Delgado. El matrimonio de la pareja se produce muchos años después del nacimiento de nuestro héroe nacional, situación que

produce continuos roces con los párrocos de la ciudad y las Autoridades civiles, especialmente en el gobierno del tirano García Moreno. José Eloy desde muy joven, frente a los continuos viajes de don Manuel, tomó a pesar de no ser el mayor, pero sí el más apto, el liderazgo familiar y la conducción del negocio de compraventa de sombreros de paja toquilla, producidos principalmente en Jipijapa y en su cantón natal. En los negocios Alfaro demostró gran capacidad y honestidad que luego fueron utilizados para financiar las campañas revolucionarias y la administración del Estado Ecuatoriano, incluyendo la mayor obra en la historia de la República del Ecuador: El Ferrocarril Trasandino, cuya financiamiento inicial se dio utilizando mecanismos de inversión a través de casas de bolsa de Nueva York y Londres y cuyo costo en dólares de valor presente, hasta la fecha no ha sido superado por ninguna otra obra. Antes de cumplir los 21 años viaja constantemente y utilizando la facilidad del vapor llega a Lima. Se reúne con el General Urbina, planifican una insurrección armada contra el Gobierno de Gabriel García Moreno. A esa edad, José Eloy Alfaro Delgado, acompañado por jóvenes de Montecristi y Jipijapa toman prisionero a José Francisco Salazar, Gobernador de Manabí, acantonado en la capital de la provincia de la época, precisamente la ciudad de Montecristi. El inicio de la Revolución de Alfaro sucede el 5 de Junio de 1864, esto es 31 años antes de la Proclama Liberal de 1895. El Gobernador de Manabí es capturado frente a la actual Plaza Cívica de la Ciudad y trasladado al sitio Colorado, en el mismo Cantón. Intervienen mediadores y Alfaro, con la promesa del conservador de unirse a la rebelión que se esperaba se generalice con el liderazgo de Urbina, situación que no ocurre, lo libera con la única condición de no perseguir a sus captores Pocos días después José Eloy se traslada a Panamá de manera clandestina. Sus amigos Alvia, cuya esposa Isabel Muentes, está esperando un niño, Reyes, Muentes, Piedra y otros son ejecutados públicamente en las Plazas de Armas de Montecristi y Jipijapa, en el estilo acostumbrado en el gobierno de Gabriel García Moreno. Se produce su primer exilio. En la mente del joven Alfaro están sus amigos y su Patria. En su corazón, el recuerdo de la joven montecristense Delgado, en cuyo vientre reposaba el fruto de su amor. Rafael Alfaro Delgado nace sin poder ver a su padre, que había cumplido tan sólo 22 años. Es el inicio de la lucha revolucionaria del Libertador José Eloy Alfaro Delgado.

37


Últimas tendencias

Momentos en la vida de

Manuelita

S á enz

La Prefectura del Guayas, con el apoyo de La Asociación Cultural Las Peñas, organizó el concurso “Momentos en la vida de Manuelita Sáenz”, del jueves 29 de abril al martes 4 de mayo de 2010.

38

L

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

os pintores concursantes desarrollaron su trabajo al aire libre, frente a Asociación Cultural Las Peñas, FAMARTE, en la calle Numa Pompilio Llona -tradicional del Barrio Las Peñas-, durante aproximadamente una semana, todo esto en el marco del paso de las cenizas simbólicas de la Generala por el país. En el certamen participaron estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, del ITAE, miembros de la Asociación Las Peñas y pintores autodidactas. Los participantes utilizaron diversos materiales y técnicas para poder plasmar la figura de ¨Manuelita Sáenz, como óleo, plastilina, clavos de colores y aerógrafos.


Arte Fueron reconocidos los artistas que, previo análisis y selección de los mejores trabajos, quedaron en los tres primeros lugares, habiendo recibido desde premios en dinero en efectivo, hasta exposiciones de sus trabajos y entrega un set completo de materiales de pintura, con la finalidad de motivar y fomentar aún más, el arte nacional en sus diversas manifestaciones. Este evento fue sólo uno de los programas que se organizaron en honor a Manuela Sáenz. También hubo una cantata en la plataforma del Centro Cultural Simón Bolívar (Malecón y Loja), protagonizada por la Orquesta Sinfónica de Guayaquil; se presentó la novela gráfica ¨Una batalla de amor¨, en el Salón de la Gobernación del Guayas (Malecón y Aguirre). Esta publicación contó con tres escenas de la vida de “El Libertador” y su “querida Manuela”. Trabajaron conjuntamente los artistas gráficos: Juan Carlos Silva, de Perú; Nelson Zaluaga, de Colombia; y Mauricio Gil, de Ecuador. Otro evento, quizás uno de los más atractivos, fue el encuentro binacional de estudiosos de Perú y Ecuador, que se reunieron para hablar sobre la influencia de Doña Manuelita en el proceso independentista. Carlos Reus y Juan D´Althaus fueron los representantes peruanos, mientras que por Ecuador estuvieron Carlos Calderón Chico, Ketty Romoleroux y Ana María Álvarez.

José de Cúcuta, el 14 de mayo de 1813, con el objetivo de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Los restos ya recorrieron Perú, Ecuador y la nación neogranadina. Ese mismo día ambos presidentes también develaron la placa recordatoria de Manuelita Sáenz en el Panteón. El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue el orador principal en la sesión especial de la Asamblea Nacional (AN), prevista para conmemorar el 199 aniversario de la Independencia. Honrando a nuestros héroes y resaltando sus valores y su entrega, se pretende, a partir de hechos simbólicos, generar hechos políticos, movilizar la conciencia y voluntad de nuestros pueblos latinoamericanos, para que entiendan y se involucren en los procesos de transformación profunda que se están dando en toda la región. A su llegada a Táchira, los restos simbólicos de Doña Manuelita recibieron honores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), de organizaciones de mujeres y del pueblo venezolano. Posteriormente fueron llevados a La Guaira y luego a la Plaza Bolívar, de Caracas, donde le rindieron tributo el Gobierno del Distrito Capital (GDC), la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador y cancilleres de América Latina.

La organización de este gran programa fue debido a que en nuestro país estaban las cenizas simbólicas de “La Libertadora del libertador”, quiteña de nacimiento, las cuales se exhibieron en Guayaquil en el Museo Municipal (ubicado en la calle Sucre, entre Chile y Pedro Carbo). Posteriormente se trasladaron hacia Babahoyo, para luego ir a Quito, en su ruta hacia Colombia y Venezuela donde todo las demás personas podrán seguirle rindiendo este justo homenaje.

Las actividades en homenaje a la memoria de Manuelita Sáenz incluyeron también la presentación, el viernes 2 de julio en la Cancillería venezolana, de cinco libros sobre las cartas entre la heroína y El Libertador, editados por la Presidencia de la República, y otros cuatro textos que forman parte de la campaña de lectura Eugenio Espejo que se desarrolla en Ecuador. En el evento, también presentaron estampillas sobre la llamada Libertadora de El Libertador, producidas por el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela.

Juntos en la vida, juntos también en la muerte.

El domingo 4 de julio se realizó la Cantata de Amor y Libertad en el Teatro Municipal de la capital venezolana.

Chávez y Correa colocaron restos simbólicos de Manuela Sáenz junto a los de El Libertador. El lunes 5 de julio, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, participaron en una emotiva ceremonia, en la cual depositaron los restos simbólicos de Manuela Sáenz junto a los de El Libertador Simón Bolívar, quien fue su compañero de vida y de luchas, en el Panteón Nacional de Caracas, capital venezolana. Los restos simbólicos de la heroína independentista quiteña llegaron al país el pasado sábado por el estado Táchira, proveniente de Colombia, luego de recorrer la ruta de la Campaña Admirable que realizó Bolívar desde San

Durante estos eventos se destacó el amor de Sáenz por la libertad y su creencia en que junto a Bolívar, potenciaría la posibilidad de lograr esa emancipación en América Latina.

La valentía, heroicidad y entrega de Manuela, constituye una demostración del papel de la mujer en nuestra historia y la necesidad de valorar su presencia hoy en las revoluciones como compañeras, amigas, amantes, inspiradoras y colegas de la causa más noble de la humanidad: la liberación de los pueblos. 39


Agricultura y Ganadería

Empresa

agropecuaria

El mundo globalizado exige dejar herramientas del pasado para enfrentar el futuro con optimismo. En los campos, las cosechas no tienen el triunfo ni el mensaje de otras épocas.

40

L

Paúl Sánchez

a falta de políticas de estado adecuadas para el sector agropecuario y una negligente dirigencia desde los gremios, nada han dejado en el agro-productor; ninguna esperanza sembraron en el campo: apenas el sudor pegado a la carne, una reforma agraria hecha para convertirse en un cementerio de ilusiones, trabajadores agropecuarios que llevan el hambre hincada en los ojos, el sol incrustado en los pómulos y las manos desgarradas de pelear con el pico, la pala, el azadón; contra la gran maquinaria y la tecnología; contra las entidades financieras a las que no tienen acceso y las injustas cadenas de producción y comercialización. Hoy, hay voces que se levantan, hay vientos de cambio. Estamos en pie por esta revolución agropecuaria, con la alegría inmensa de ver la satisfacción de campesinos


humildes y sinceros, que asumen un cambio de actitud, que día a día despiertan sabiendo que hay mucho por aprender hacia un futuro lleno de retos; sin egoísmos y aplicando experiencias vividas, corregirán errores y transformarán esperanzas en realidades. Según un informe de la Agencia Europea para la Productividad, este concepto es, ante todo, un estado de la mente. Es una actitud que busca el mejoramiento continuo de todo cuanto existe. Es la convicción de que las cosas se pueden hacer mejor hoy que ayer y mañana que hoy. Significa un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas a situaciones que cambian permanentemente, aplicando teorías y métodos nuevos. Es el Convencimiento Firme en el progreso de la Humanidad. Por tanto, para lograr el aumento y la estabilidad en la productividad debemos primero consolidar un esfuerzo individual o en grupo, a través del análisis de nuestras fortalezas y deficiencias. El agro productor tiene que asumir una postura de Empresario, y registrar la información que genera en su finca a manera de control de la producción: cuánto cuesta producir, con personal cada día más responsable, capacitado percibiendo salarios dignos; siendo muy críticos de su propia realidad. Incremento de la productividad y el rendimiento de su tierra; optimización del recurso agua con sistemas de riego adecuados a los cultivos desarrollados, responsabilidad con el medio ambiente, buscando producciones más limpias y más verdes. Aplicar herramientas para que estos esfuerzos permitan garantizar nuestra soberanía alimentaria, apoyados en la tecnología e investigación con productos de una genética superior, reducción de gastos, buen manejo de su producción y de los insumos; utilización de los incentivos que ofrece hoy el gobierno, buscar fortalezas en el asociativismo y el cooperativismo con los vecinos; definiendo objetivos claros a los gremios, con más creatividad, trabajando en varios frentes y analizando los factores que desestabilizan la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

Para la comercialización debe evitarse la intermediación especulativa y llegar directamente productor-mercadoconsumidor final, mecanismo idóneo para un verdadero equilibrio y conservación de la economía social de escala, desarrollando un sistema integrado de coparticipación de todas las personas y entidades involucradas en la cadena productiva, desde las responsables en dotar de servicios básicos, servicios viales e infraestructura, hasta los entes responsables de generar un nuevo pensamiento y esperanza a través de educación y capacitación. Complementado por un gobierno, regulador y promotor de nuevas y mejores políticas y alternativas, para que todo este esfuerzo realizado por el agro-productor impulse y concrete el desarrollo de este sector, motor de la economía ecuatoriana, que genera un 35% de divisas por concepto de exportaciones y su participación crece al 58%, excluyendo al petróleo. Esta actividad emplea directamente a un 28% de la población económicamente activa, provee seguridad alimentaria al país; un sector agrícola bien atendido es un mitigante de la migración del campo a la ciudad y hacia el extranjero, dando estabilidad y salud familiar.

El campesino día a día siembra, trabaja y cosecha en su tierra y para su gente. Es el sector que cree en su país.

Apostemos al conocimiento y a la capacidad de razonar del ser humano. Esto no requiere de mucha inversión de dinero, pero sí de tiempo, dedicación y compromiso.

El objetivo es aumentar la producción para así aumentar los ingresos: la búsqueda del crecimiento y estabilidad de la empresa agropecuaria. 41


Ecología y Ambiente

No fue un simple derrame, sino un

desastre... Por: Sorcha Faal / Redacción - Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Según su sitio web: www.whatdoesitmean.com, Sorcha Faal es la madre superiora de una orden establecida en 588, pero en realidad se trata de David Booth, quien ha publicado varios artículos sobre las consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México ocurrido en meses pasados. El siguiente, es un extracto de dos de sus publicaciones de junio 10 y julio 4 de 2010.

42

U

n preocupante reporte que circula hoy por el Kremlin y que fue preparado para el Primer Ministro Putin, de parte de Anatoly Sagalevich del Instituto Shirshov de Oceanología de Rusia y advierte que el fondo marino del Golfo de México ha quedado fracturado “irreparablemente” y nuestro planeta debe comenzar a prepararse para un desastre ecológico “más allá de toda comprensión”, a menos que se emprendan “medidas extraordinarias” para detener el flujo masivo de petróleo hacia el onceavo cuerpo de agua más grande del mundo. Sagalevich y sus colegas científicos de la Academia Rusa de Ciencias, son los únicos seres humanos que han estado en el sitio del derrame petrolero en el Golfo de México después de haber sido llamados a la escena del desastre de parte de la gigantesca petrolera Británica, British Petroleum, poco después del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, el 22 de abril. Así mismo es interesante hacer la observación de que él y otros científicos rusos fueron requeridos para firmar


documentos que les prohibía reportar sus hallazgos a ningún medio, ya fuese estadounidense o de otro país, y que lo tuvieron que hacer para operar de forma legal en aguas territoriales estadounidenses. Según el reporte de Sagalevich, el derrame petrolero hacia el Golfo de México no está saliendo solamente del pozo de 22 pulgadas que muestran los estadounidenses en la televisión, sino de por lo menos otros 18 sitios sobre el “fondo marino fracturado”, siendo el más grande, de 11 kilómetros (7 millas) desde donde se hundió la Deepwater Horizon, y está contaminando estas preciosas aguas al vomitar a borbotones unos 2 millones de galones de petróleo por día. No obstante, Sagalevich dice que dieron actualizaciones, casi por hora, tanto al gobierno estadounidense como a los funcionarios de la BP sobre lo que estaban viendo en el fondo marino, incluyendo al Senador del Estado de Florida, Bill Nelson que después de tal información señaló a la cadena noticiosa MSNBC: “estamos viendo algo nuevo justo ahora, de que hay reportes de que el petróleo está filtrando hacia arriba desde el fondo marino… lo que indicaría, si esto fuese cierto, que la cubierta del pozo está de verdad perforada debajo del fondo marino. Así que, tu sabes, los problemas podrían ser enormes con los que nos estamos enfrentando”. Matthew Simmons, quien fuera el asesor principal sobre energía del ex Presidente George W. Bush, y persona prominente dentro de la industria petrolera, uno de los más destacados expertos del mundo en el pico petrolero, señala que E.E.U.U. tiene una sola opción: dejar que se seque el pozo (lo que tomaría 30 años y arruinaría el océano Atlántico) o detonarlo nuclearmente”. El gobierno de Obama, por otro lado, ha indicado que no se está discutiendo la opción nuclear para dar fin

a esta catástrofe, lo que lo pone en conflicto con los expertos rusos y estadounidenses que abogan por esta medida extrema antes de que todo esté perdido, y como lo informa el diario Británico, The Telegraph: “La antigua ex Unión Soviética utilizó armas nucleares en cinco ocasiones distintas entre 1966 y 1981 para apagar exitosamente pozos de gas y petróleo en la superficie, utilizando la teoría de que la explosión de una detonación nuclear taparía cualquier pozo en un rango de 25 a 30 metros, dependiendo de la potencia del dispositivo, (hubo un solo intento que falló), y que fue documentado por un reporte del Departamento de Energía de los Estados Unidos sobre los usos pacíficos de la ex URSS de explosiones nucleares. Rusia está apremiando ahora a los Estados Unidos para que considere hacer lo mismo. El Komsomoloskaya Pravda, el diario ruso de mayor venta, asegura que aunque se base en la experiencia Soviética, existe una oportunidad en cinco de que el pozo pudiera no sellar, es “una apuesta que los estadounidenses tendrían que arriesgar”. “La detonación nuclear del fondo marino está comenzando a sonar sorprendentemente factible y apropiada” dijo el Ing. Mecánico de la Universidad de Texas, Michael E. Webber, mientras que el investigador visitante sobre política nuclear y ex oficial naval, Christopher Brownfield, escribió en el Daily Beast: “Ya hubiéramos demolido este pozo con explosivos desde hace un mes. Y todavía vemos con insoportable suspenso que la BP va torpemente usando y desechando plan tras plan, para recuperar su petróleo y cubrir su propiedad”. En cuanto a la razón del gobierno de Obama para negarse a considerar el detonar este pozo por medios nucleares, Sagalevich señala en este reporte que la “preocupación principal” de los E.E.U.U., no es la

43


Ecología y Ambiente

catástrofe ambiental que está causando este desastre, sino más bien el impacto que el uso de un arma nuclear para detener este derrame tendría sobre la continua producción de petróleo del Golfo de México; en un mundo hambriento de energía continua, siendo la única región productora de petróleo del planeta capaz de aumentar su producción. ¿A qué grado empeorará esa catástrofe? La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) está dando hoy la alerta de que pronto comenzará a contaminar las playas de los Cayos de Florida y de Miami. Peor aún, es que se está reportando que nadie está a cargo de esta catástrofe, y lo citamos: “dos meses y medio después de que explotara y se hundiera la plataforma Deepwater Horizon, se sabe muy poco sobre la ubicación presente de las columnas de petróleo y de los dispersantes, hacia dónde se dirigen o cuán tóxico será ese caldo para las criaturas que se encuentre a su paso”. Encima de la catástrofe ambiental que está ocurriendo actualmente en el Golfo de México, la situación podría empeorar, pues nuevos informes de los E.E.U.U. están confirmando sombrías predicciones de los científicos rusos concernientes a los venenos de dispersión de petróleo que está usando la BP y que están siendo recogidos hacia las nubes y cayendo como lluvia tóxica destruyendo a toda las plantas vivas que toca, como lo detallamos en nuestra pieza del 23 de mayo, titulado “Las Lluvias Tóxicas del Derrame Petrolero Podrían Destruir a América del Norte”. Agravando esa situación, hay reportes que señalan que la temperatura del agua del Golfo de México se ha elevado a unos 7 grados, provocando la probabilidad de un huracán de grandes proporciones como una certidumbre virtual, como lo prueba el huracán “Alex”,

44

que fue la primera tormenta que se da en el mes de junio desde 1995. La agencia noticiosa Mexicana Notimex indicó que fue “un fenómeno extraordinario como nunca antes se había visto”. Especialmente azotadas con ese desastre se han visto las especies marinas y de la vida silvestre del Golfo, que ya se reporta que la BP está incinerando, en su esfuerzo por ocultar al pueblo estadounidense lo que ocurre. Los científicos ya han reportado que se encontró una ballena a 77 millas al sur del derrame, quemada, flotando muerta en la superficie marina. Aunque la tasa de mortandad trágica que se hizo caer sobre estas criaturas, está más allá de toda descripción, se va a poner peor, mucho peor. Según los científicos estadounidenses, decenas de millones de aves se están preparando para cruzar el Golfo de México en las próximas semanas, al comenzar su migración anual desde Norteamérica hacia sus hogares invernales del Centro y Sudamérica y se cree que puedan perecer rápidamente a causa de los humos tóxicos que encontrarán en el viaje más peligroso de toda su vida. El resultado final de esta catástrofe lo ignoramos nosotros; sólo nos queda señalar lo obvio que es la opción que confronta hoy Estados unidos que es: o detener este desastre por cualquier otro medio, o pagarlo muy caro después.

Después de todo, ¿vale el petróleo barato el costo de destruir a nuestro propio planeta? La BP seguramente lo cree así, pero esperemos que Obama no.


Portada

45


Turismo

Zaruma Sultana de

Ubicada en las estribaciones de la cordillera de Vizcaya, emerge la villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma, como queriendo conquistar el cielo.

El Oro

E

sta amable población, fundada de forma definitiva el 8 de diciembre de 1595 y que, en 1882 fue nombrada como la primera capital de la Provincia de El Oro, se asienta en medio de un clima privilegiado, a 1200 mts. de altura, con un trazado urbanístico original y una arquitectura que resalta en medio de la cultura de sus habitantes. Gracias a la belleza de Zaruma, a su gente, a su historia, a su entorno, en 1977, la Dirección Nacional de Turismo la declaró sitio de interés turístico nacional. Luego, en 1990 el Ministerio de Educación y Cultura le da el título de Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano. En 1998, la Sultana del El Oro es propuesta como candidata oficial a obtener el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, título que se convertiría en una estrella más de este hermoso firmamento llamado Zaruma. Su nombre proviene de dos voces quechuas, SARA: MAIZ y HUMA: CABEZA, al unir estas dos voces, Zaruma en castellano significa: CABEZA DE MAIZ, nombre que se

46


Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se asemeja al de una mazorca. Y es que la estrecha relación que mantiene Zaruma con el metal preciado viene de varios siglos atrás. Cuenta la historia que en 1533, cientos de indígenas cargados de oro, partieron de Zaruma a Cajamarca, con el fin de pagar el rescate de Atahualpa. En 1536, atraídos por la fiebre del oro, llegan a Zaruma los primeros españoles. Zaruma soportó permanentes migraciones, que se iniciaron con los incas, europeos y norteamericanos. Luego, atraídos todos por la riqueza de su suelo, se asentaron en él y conformaron, decididamente, una rica cultura, evidenciada en costumbres, religión, saberes populares, gastronomía, y plasmada también, en la hermosa arquitectura vernácula de influencia neo-clásica. En la actualidad, sigue la explotación minera de la zona, siendo ésta, una de las principales fuentes de trabajo para sus habitantes, y, sin duda, parte del atractivo turístico del lugar.

Lugares de interés El entorno natural donde se desarrolla esta hermosa ciudad, la hace propicia para el turismo. Y es que hay que estar parado frente a Huayquichuma, cascada de 85 metros, ubicada en Huertas, una de las parroquias rurales de Zaruma para poder disfrutar de una de las tantas bellezas que ofrece el lugar, aventura que seguro, agradecerá.

Gastronomía El cantón Zaruma tiene una exquisita y variada gastronomía. Los platos típicos forman parte de su identidad y constituyen una delicia al paladar, para propios y extraños. El tigrillo, que consiste en plátano verde cocido y mezclado con queso y huevo, se sirve con carne; también está el delicioso y aromático café Zaruma, considerado el mejor café del mundo. Éstas son algunas de las delicias que se pueden encontrar en estas hermosas tierras; pero puede también endulzar la vida al saborear la elaboración artesanal de panela, queso, manjar, bocadillos, jaleas, bizcochuelos y rosquillas, dulces propios de la región.

47


Turismo

La Virgen del Carmen En la plaza central, se levanta el Santuario de La Virgen del Carmen, patrona del pueblo zarumeño y símbolo de su identidad. Su construcción se realizó entre 1912 y 1930; posee tres naves; en la nave lateral derecha se encuentran pinturas que representan el Antiguo Testamento, en la nave lateral izquierda está el Nuevo Testamento; y en la nave central, el Altar Mayor que está bañado en pan de oro y plata, ahí está la Virgen del Carmen. En su honor, los 16 de julio de cada año, Zaruma celebra sus fiestas con castillos y comparsas, que embellecen aun más la ciudad.

Arquitectura Las casas de uno, dos y tres pisos, construidas con madera y tierra, materiales del entorno, se van acoplando a los desniveles existentes y se manifiestan hacia el exterior con fachadas llenas de arabescos, ricamente calados y tallados en madera, en donde juegan el color, la luz y la sombra.

Cerro y Mirador El Calvario Ubicado al noreste de la ciudad, desde su parte más alta se contempla toda la ciudad de Zaruma: al fondo el Río Calera, el Río Amarillo y la Ciudad de Portovelo; así como la cadena montañosa que la rodea. También se observa un paisaje impresionante. Para visitar este lugar puede realizar una caminata o trasladarse en vehículo.

Museo Municipal de Zaruma Esta institución alberga colecciones de objetos de interés artístico, histórico y científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y entretenimiento de propios y extraños.

La Actividad Minera La actividad minera marcó a Zaruma durante el siglo XIX e inicios del XX. Hoy, la falta de tecnología ha hecho que los mineros artesanales cambien sus laboriosas jornadas por la agricultura. Actualmente, el sector de Zaruma-Portovelo se encuentra concesionado a diversos grupos mineros, tanto nacionales como extranjeros, quienes realizan una intensa actividad exploratoria; mientras, en determinadas zonas se continúa con la explotación artesanal e industrial a pequeña escala. Cuenta la historia que en la mina denominada “Sexmo” según antigua tradición, se extrajo una pepa de oro de tres libras de peso, enviada como curiosidad y regalo al Rey de España.

La producción de oro de este centro minero sigue siendo la más importante del Ecuador, con un total que varía entre 3 y 4 toneladas por año. 48


Portada

49


Educación

Nuestra época

y la educación

especial

C

uando pensamos en educación especial, rápidamente lo ubicamos como un concepto actual; y muchas veces escuchamos que alguien dice: “en mi época no había nada de eso”. Probablemente tiene razón. La pregunta entonces queda del lado de la causa, ¿por qué actualmente encontramos tantos niños (en comparación a épocas pasadas) con necesidades educativas especiales? Este fenómeno tiene una explicación que se deriva de la época actual. Era de la globalización, de la competitividad, con exigencias cada vez mayores por alcanzar la excelencia. Cada vez más tempranamente son calculadas las posibilidades que tiene un niño de alcanzar el anhelado “éxito en la vida”. Cada vez hay un grupo más grande de niños que cae por fuera de los estándares académicos, debido a la presión que se ejerce dentro de las instituciones educativas, 50

Psic. Paulina Aguirre / paulinaguirre@hotmail.com

o desde los ideales familiares para que alcancen la excelencia; esto produce como efecto, que más niños queden por fuera de la media esperada (ahora le falta mejorar la motricidad fina, ahora necesita ejercicios de concentración, ahora mejorar la coordinación visomotora, etc.). Por otro lado, vivimos en una época donde las palabras circulan pobremente y cada vez conversamos menos. En una época donde la imagen predomina sobre la palabra, éstas van perdiendo espacios de efectividad. Las palabras a veces circulan más en un chat virtual que en presencia real. ¿Es decir que nos hemos vuelto menos sociales? En todo caso nos estamos relacionando a través de aparatos tecnológicos, de pantallas y teclados y esto tiene consecuencias difíciles de calcular. Si tenemos que hacer fila, en un supermercado por ejemplo, ya no conversamos con quienes están a nuestro alrededor sino que seguramente sacamos el celular.


Los niños llaman “jugar” a aplastar botones que realizan funciones cuando sabemos que lo central del juego tiene que ver con la imaginación, con la invención, que está vedada en los juegos de video.

¿Qué implica la educación especial?: Entonces, dentro de este panorama, ¿qué hacer con aquellos niños que quedan fuera de los estándares académicos, fuera de los ideales actuales? Tenemos la educación especial como un nuevo concepto, una herramienta que da como resultado que quienes no calzan con exactitud en la nueva norma, no deban salir completamente de los circuitos escolares. Es decir que, sosteniendo estrategias psicopedagógicas e implementando nuevas formas de transmitirlas a los alumnos, se consigue no sólo posibilitarles el tránsito por la escolaridad sino que, además, esto implique una satisfacción. Citando a la psicopedagoga Ma. Leonor de Ortega: “lo que se busca con la educación especial es que una parte de su ser (no poder aprender matemáticas tan fácilmente) no invada por completo su existencia (ser un niño con otras habilidades y destrezas desarrolladas o por desarrollar)”. Del mismo modo, un niño para quien es difícil leer no es necesario que pierda el interés en las ciencias. Manteniendo el respeto a la particularidad, sin procurar que cambie a lo “idealizado”, se busca sostener al sujeto, pero sin marcarlo, sin señalar su falta como eje de su existencia. Debemos tener claro que hay muchos niños que se benefician de contar con estos apoyos. Darles la

oportunidad de aprender acorde a sus posibilidades los alivia y hace que su escolaridad no sea vivida como terrible. Entonces, volviendo a la idea inicial, antes no existían los llamados “niños con necesidades educativas especiales”, pero si veíamos a jóvenes para quienes estudiar la secundaria resultaba catastrófico. Habría que preguntar si esto no tendría que ver con que ciertas necesidades educativas no fueron atendidas a tiempo y de modos adecuados, dejando como resultado una desarticulación en relación a los estudios, un desgano generalizado y un desinterés en la cultura. Para terminar, debemos estar conscientes de que: • No se trata de incluir a cualquier niño en cualquier lugar. Se trata de una posición ética que tiene que ver con abarcar aquello para lo que se está preparado. • Tampoco se trata de una cuestión de “buena voluntad”: es necesario que los profesionales tengan las herramientas necesarias para incluir a los niños con necesidades educativas especiales dentro de programas armados específicamente para ellos. Y que además cuenten con la dirección adecuada. • Cubrir una necesidad educativa especial no tiene que ver únicamente con ponerle más atención o más paciencia. Esto es sólo un espacio a la reflexión, un llamado a que más allá de la época de la competitividad, no olvidemos la importancia de las palabras y de que los ideales no sean tan altos de modo que cada vez más y más queden (o quedemos) por fuera de ellos.

51


Jóvenes

Rompiendo paradigmas los

L

M.B.A Paúl Murillo, Director del Área de Simulación de Negocios / Facultad Administración de la Universidad de Guayaquil

os negocios o empresas son la unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Entonces un simulador de negocios es un programa de computadora que genera un ambiente provisto de escenarios que simulan una situación de negocios competitiva, que trata de ser lo más cercano a la realidad. En los países altamente desarrollados la simulación es una herramienta principal de en los procesos de toma de decisiones, en el manejo de empresas y el planeación de la producción. Además, la Simulación es cada vez más “amigable” para el usuario, que no tiene que ser un especialista en computación. El uso de la simulación en la formación empresarial

52

permite acelerar el proceso de aprendizaje y la adquisición de experiencia en toma de decisiones, lo que contribuye a elevar su calidad. Los escenarios están diseñados para permitir representar adecuadamente condiciones reales de mercado. Todo esto es particularmente eficiente en la formación de directores de proyecto, debido a la diversidad de conocimientos y habilidades que esta materia conlleva. La Facultad de Ciencias Administrativas se encuentra altamente motivada para desarrollar un salto cuantitativo en el proceso de mejora de la enseñanza en sus diferentes carreras, al incorporar una plataforma de simuladores altamente especializados -a través de la web-, que podrán utilizarse en el área de pregrado y postgrado, creando de esta manera un puente entre el conocimiento teórico y el práctico.


Del manejo funcional al integral La inclusión de varios simuladores permite el desarrollo multidimensional de habilidades, en una amplia gama de toma de decisiones. Siete simuladores profundamente “especializados”, permiten a los alumnos adquirir experiencia en los detalles funcionales de la Administración y Gerencia para, más tarde, ejercitarlos en su integración a nivel gerencia general y empresarial, en dos tipos de entorno, industrial y de servicios. La Facultad de Ciencias Administrativas ha estado participando activamente -desde Julio 2004-, en diferentes concursos nacionales e internacionales de simulación de negocios, auspiciados por la Fundación Junior Achievement. Cada año se realizan dos copas donde se enfrentan todas las universidades del país; las dos primeras rondas son virtuales, a través de decisiones que se ingresan en una página Web, y la última decisión es presencial en la ciudad de Quito, donde se enfrentan los ocho mejores equipos a nivel nacional. Para imitar una compañía real, el simulador de negocios depende del trabajo en equipo, por lo que se forman equipos de 5 a 6 estudiantes, para encargarse de las áreas de marketing, finanzas y producción. En general, se puede decir que los simuladores de negocios son modelos que se construyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y también externas, las cuales deben permitir simular la operación de una empresa en un contexto cambiante y de competencia con otras compañías similares. Así, en el diseño programa debe considerar todas las interacciones posibles entre las variables seleccionadas, a fin que el modelo represente tanto las distintas operaciones que desarrolla una empresa, así como el efecto de los cambios del ambiente sobre la misma. En un mundo tan competitivo y cambiante, las acciones y estrategias no se pueden llevar como antes, tratando de jugar ajedrez, sino como un videojuego actual, con decisiones bien pensadas pero rápidas, estando alerta a oportunidades y amenazas, tratando de anticiparse.

Objetivos Específicos • Acumular experiencia en toma de decisiones sobre control de inventarios y asignación de mano de obra a maquinaria. • Practicar en la aplicación de técnicas tales como análisis incremental, programación de producción y modelos de lotes económicos. • Experiencia en la toma de decision interdependientes con un muy corto horizonte de tiempo pero con grandes consecuencias acumuladas a largo plazo. • Enseñar conceptos de la administración moderna, tales como finanzas, contabilidad, marketing de servicios y gerencia, aplicados a empresas de servicio. • Enseñar la aplicación de herramientas cuantitativas, tales como pronósticos, análisis del punto de equilibrio y planeación de marketing. • Producir experiencias en la toma de decisiones, bajo limitaciones de tiempo y grandes presiones, tal como en la vida real. • Enfatiza la aplicación práctica de conceptos como planeación estratégica de mercado, segmentación y posicionamiento. • Permite manejar una línea simple o completa de productos. • Enseña a integrar los planes operativos y los reportes de resultados. • Desarrolla la capacidad de reducir el tiempo empleado en la toma dedecisiones al cuidar los registros y reportes. • Enseña a coordinar funciones y que no podrán lograr sus objetivos predeterminados si cualquiera de las funciones es maximizada a expensas de las demás. • Demuestra la importancia de un manejo adecuado de stocks, producción y vendedores. • Enfatiza la aplicación práctica de conceptos como estrategia, segmentación y posicionamiento. • Dirección estratégica y planeación global completa de marcas: permite manejar desde 1 hasta 3 productos.

Los simuladores de toma de decisiones, llamados en inglés “business games”, son escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades para la toma de decisiones, mediante la observación de los resultados de sus decisiones. 53


Portada

Mujeres

Emprendedoras César Mariscal Z. Director área proyectos FUNACA - cmariscal@funaca-ecu.org

En Puerto Villamil, Isla Isabela Provincia de Galápagos, desde hace dos años, la Asociación de Mujeres Productoras y Comercializadoras de Productos del Mar “Pescado Azul”, suspendieron sus actividades por falta de recursos económicos para construir su planta de procesamiento de alimentos. Han solicitado apoyo financiero en distintos organismos públicos y privados, sin mayor éxito.

54

E

l proyecto “Pescado Azul” se inició en septiembre de 2001; su objetivo, crear una organización de mujeres de pescadores, dispuestas a ser capacitadas para elaborar productos alimenticios con recursos del mar, aumentar los ingresos de la comunidad de Puerto Villamil y, consecuentemente, reducir la pobreza. El factor diferenciador del producto es el valor agregado a la materia prima. Con tecnificación y capacitación se ha logrado producir croquetas de pescado, paté, lomitos en aceite de oliva y pescado ahumado en presentación de lomos y filetes. La producción es artesanal, usando madera de guayabo para sacar su fino aroma para aplicarlo en los productos ahumados. La Cámara de Turismo de la provincia de Galápagos ha calificado a la organización en el nivel de jerarquía turística 2 por su producto alimenticio de gran acogida, convertido en plato típico de la Isla, que refleja e identifica a la cultura de los Galapagueños. La Asociación da trabajo a mujeres y a los pescadores que suministran la materia prima. Ellos han dependido tradicionalmente de la pesca de pepino de mar, la langosta y las poblaciones de otras especies para su sustento. La Asociación ofrece una alternativa con la creación de un mercado para el atún, que se procesa y se vende a los turistas. El proyecto contribuye a la conservación con el uso de madera de guayabo, especie invasiva perjudicial.


Emprendimiento

Al inicio fueron cuarenta y cinco mujeres capacitadas en diferentes labores y procesos; luego el grupo se redujo a 14 mujeres, por la falta de ingreso económico inmediato. Estaban al frente de diferentes áreas de producción: recepción, faenamiento, procesamiento y empacado al vacío. Y de este grupo mencionado, finalmente quedaron cinco a cargo del proyecto. La Asociación de Mujeres “Pescado Azul” arrancó su actividad presentando el proyecto para la obtención de equipos y demás materiales. De esta manera se logró apoyo de ONG’s como: Araucaria, USAID, Fundación WILDAID, Parque Nacional Galápagos, Estación Científica Charles Darwin, ETICA (Metropolitang Touring) e INGALA (Instituto Nacional Galápagos). En junio de 2007 participaron en Bonn, Alemania, junto con otros 70 países, ubicados sobre de la línea Ecuatorial, en el evento “Iniciativa Ecuatorial”, realizado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). De entre más de 300 proyectos, ellas recibieron el premio Equator Initative Prize Winners, pues su proyecto contempla los objetivos del milenio: equidad de género, erradicación de la pobreza y mejora de la calidad de vida dentro de una reserva marina especial. Iniciativa Ecuatorial es una alianza que reúne a las Naciones Unidas, gobiernos, sociedad civil, empresas y organizaciones populares, para construir la capacidad y mejorar la visibilidad de los esfuerzos locales para reducir la pobreza, mediante la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. En mayo de 2008 asistieron en representación de Galápagos, Ecuador, a la feria COP9 en Bonn-Alemania, invitadas por Conservación Internacional, para recibir el reconocimiento mundial y participar de diferentes

paneles contando la experiencia de haber ganado el premio Equator Iniciative Prize. El gran sabor de sus productos incrementó la demanda en el sector turístico y en los restaurantes. Así surgió la necesidad de una infraestructura adecuada: la planta procesadora con el equipamiento necesario para cumplir con los estándares de calidad e higiene en la producción, manejo y conservación de los alimentos. Los turistas no sólo comprarán un excelente producto, sino que podrán observar todo el proceso de elaboración. Hoy cuentan con un terreno, gran parte de material prefabricado y un transformador para la dotación de energía, más los equipos para el procesamiento, donados por algunas ONG’s. Es prioritario conseguir financiamiento para la construcción de la planta, incluir económicamente a mujeres desempleadas, proveer a los pescadores de un nuevo mercado y preservan especies sobreexplotadas. El sector pesquero, aun contando con un Centro de Acopio equipado con cámara de hielo y de mantenimiento, listo para funcionar, no ha podido realizar la comercialización de sus productos en mayor escala, más allá del consumo local. La construcción de la planta es fundamental para el desarrollo del sector. La generación de divisas para el país, pone de relieve las sinergias del proyecto con el ámbito turístico y económico del país.

Este grupo de mujeres se mantiene unido y firme: único objetivo, seguir obteniendo logros a través de su esfuerzo. El no ayudarlas repercutiría en un gran costo social.

55


Medicina al Día

Diabetes

mellitus:

enfermedad

destructiva La diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por anormalidades a nivel de distintos órganos, incluyendo: las células beta pancreáticas (que producen insulina) y el músculo esquelético, hígado y tejido adiposo (tejidos periféricos donde se metaboliza la glucosa y donde debe haber sensibilidad a la acción de esa insulina producida por el páncreas para mantener normales los niveles de glucemia, “azúcar en la sangre”).

A

l inicio, el problema fundamental es que hay resistencia a la acción de la insulina en esos tejidos periféricos y eso lleva a que el páncreas secrete más cantidad de insulina que la normal; pero a la larga, los niveles altos de insulina y los niveles altos de glucemia son citotóxicos y terminan agotando al páncreas a través de disminuir la masa y la función de células beta productoras de insulina; es un círculo vicioso con progresión inexorable.

Esta enfermedad es muy prevalente y muy agresiva por la cantidad de órganos que puede afectar de forma permanente y grave. Se estima que la prevalencia de diabetes mellitus es de 6.3%. El riesgo estimado de desarrollar diabetes a lo largo de la vida es de 33% para hombres y 39% para mujeres. El riesgo de muerte es el doble entre diabéticos y no diabéticos de la misma edad. 56

Dr. César Mariscal G. / Clínico Internista, Intensivista

La diabetes mellitus puede ser de tipo I, si el páncreas no produce insulina y esos pacientes son dependientes de insulina; de tipo II, la forma más común, en la cual se secreta insulina pero hay resistencia a su acción en los tejidos periféricos: es la llamada diabetes no insulinodependiente, que con frecuencia, después de muchos años de evolución puede terminar siendo insulino requirente. También puede haber diabetes en otras circunstancias como en el embarazo: “diabetes gestacional”; y hay diabetes secundaria a fármacos u otras patologías clínicas. Hablaremos de la diabetes tipo II o no insulinodependiente, la forma más común e impactante en la salud, llevando a complicaciones de múltiples órganos por la lesión que provoca en los vasos sanguíneos, produciendo afectación de pequeños vasos -“microangiopatia”- o de vasos grandes -“macroangiopatia”-. El diagnóstico de diabetes mellitus se establece por 1 de los 4 parámetros citados en el cuadro 1.


Cuadro 1. Diagnóstico de diabetes mellitus no insulinodependiente (1 de los 4 parámetros) 1. Glucemia mayor a 200mg/dl en cualquier muestra tomada en un paciente con síntomas atribuibles a hiperglucemia, como son tomar mucha agua, orinar excesivaente, perder peso a pesar de comer lo suficiente. 2. Glucemia en ayunas igual o mayor a 126mg/dl. 3. Glucemia a las 2horas postcarga de 75 gramos de glucosa oral 4. Hb a1c mayor a 6.5% ** ** La hba1c o hemoglobina glucosilada es una determinación de laboratorio que mide el promedio de glucemia que el paciente ha tenido en los últimos 3 meses; es un test muy útil para control de la diabetes.

Cuadro 2. Diagnóstico de diabetes mellitus según glucemia en ayunas DIABETES MELLITUS

126mg/dl O MÁS

GLUCEMIA ALTERADA “PREDIABETES”

MAYOR A 1OOmg/dl MENOR A 126mg/dl

NORMAL

100mg/dl O MENOS

Cuadro 3. Diagnóstico de diabetes mellitus segun tolerancia a la glucosa oral GLUCEMIA 200mg/dl O MÁS

DIABETES MELLITUS

Alteración a la carga de glucosa “prediabetes” mayor a 140 pero menor a 200mg/dl

140mg/dl O MENOS

NORMAL

En el cuadro 3 se explica cómo se interpretan los resultados de la glucemia a las 2 horas después de haber dado una carga de glucosa oral de 75 gramos “PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA”

Las complicaciones micro y macroangiopáticas se presentan con cuadros clínicos como los anotados en el cuadro 4.

Cuadro 4.

Complicaciones macro y microvascular.

MACROANGIOPATÍA Complicación Más Común Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Coronaria Angina-InfartoInsuficiencia Cardíaca-

MICROANGIOPATÍA Ojos – Retina: Ceguera Riñones: Insuficiencia Renal CrónicaSindrome Nefrótico-Diálisis

Muerte Súbita

Nervios Periféricos: Neuropatía Diabética- Úlceras De Pie- Amputación

Enfermedad Cerebrovascular

Impotencia En Hombres

57


Medicina al Día

Factores de predisposición para sufrir de diabetes Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro, no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad. 1. Historia familiar de diabetes 2. Historia de enfermedad cardiovascular 3. Sobrepeso u obesidad (más de 25kg/m”) 4. Sedentarismo 5. Glucemia en ayuna alterada o alteración de la prueba de tolerancia a la carga 6. Historia de hipertensión arterial 7. Niveles altos de triglicéridos; niveles bajos de hdl (lipoproteína de alta densidad “colesterol bueno”. 8. Historia de diabetes gestacional 9. Síndrome de ovario poliquístico 10. Historia de haber tenido un hijo que peso más de 9 libras Los objetivos del tratamiento son una HbA1c menor de 6.5%; glucemias en ayunas menor a 110 mg/dl y glucemia 2 horas postprandial menor a 140 mg/ dl. Para obtener tales objetivos hay que controlar el peso, hacer una dieta apropiada y tomar medicación probada para el manejo de la glucemia: al principio, hipoglucemiantes orales, y cuando se hace necesario, insulina o análogos de insulina.

Los fármacos usados para el tratamiento de la diabetes son: 1. Sensibilizadores de insulina 2. Medicamentos que incrementan la secreción de insulina. 3. Medicamentos que inhiben ciertas enzimas para así incrementar sustancias producidas por el organismo, de acción similar a la insulina. 4. Fármacos que reducen la absorción de carbohidratos. Con frecuencia se necesita usar combinación de medicamentos, siendo una frecuente y aprobada por las entidades internacionales, la de un sensibilizador de insulina (Grupo 1 -Metformina-), más un fármaco que incremente la secreción de insulina (Grupo 2 -Glimepirida-). Como se puede concluir de todo lo antes anotado, la diabetes mellitus es una enfermedad prevalente y grave, que necesita ser bien controlada para evitar el profundo impacto adverso en la salud. 58

¡No se descuide y hágase los controles… periódicamente!


Portada

59 (&8*/$


Vive Sano

ugos J curativos

Les presentamos varios jugos curativos que le ayudarán a mejorar su salud, de una manera sana y natural.

Várices Frutillas y Toronja 6 Frutillas 2 Toronjas 2 Cdas. De Miel De Abejas

Licua perfectamente los ingredientes por unos segundos, se puede colar o no. Tomarlo enseguida. Tomar 1 vaso diario. Por su riqueza en vitamina C y E, ayuda a limpiar las venas, mejora la circulación, evita la acumulación de grasa en las arterias y reduce el riesgo de formación de coágulos. Es depurativo, y previene la aparición de várices.

Quema Grasa Piña, Papaya y Tamarindo 1 Tz. De Piña Picada ½ Tz. De Jugo De Tamarindo 1 Rebanada Grande De Papaya

Licuar bien todo, colar y beber inmediatamente, para hacerlo menos espeso puede agregar agua mineral. Beber 1 vaso en el desayuno; a medio día diluido en ½ litro de agua, uno más en la comida, otro a media tarde y el último en la cena durante 3 días seguidos. Comer alimentos ricos en vitamina B y C, té de naranja o manzanilla antes de dormir y 8 vasos de agua al día par evitar deshidratación. Eficaz para adelgazar, desecha toxinas, evita la retención de líquidos, reduce la celulitis, hidrata los tejidos, alivia el estreñimiento y facilita el metabolismo de las grasas.

Inhibe El Apetito Toronja y Sandia 1 Tz. De Jugo De Toronja ½ Tz. De Sandia Picada

Licua perfectamente los ingredientes y beber enseguida. Beber 1 vaso a medio día.

60


Portada

Calma la sed, es depurativo, produce sensación de saciedad y evita comer de más. Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos, favorece la eliminación de residuos tóxicos, refuerza las defensas y ayuda a mantener la presión arterial estable. Indicado en dietas de adelgazamiento.

Diabetes Zanahoria, Vainitas y Col De Bruselas 1 Tz. De Jugo De Zanahoria 3 Vainitas 3 Coles De Bruselas

Bata todo en la licuadora hasta obtener una mezcla homogénea, beber enseguida 1 vaso diario. Es diurético y rico en fibra, tiene un efecto hipoglucemiante, es decir, ayuda a reducir la glucosa en la sangre. Además favorece el proceso de cicatrización y mejora la agudeza visual en personas con dicho padecimiento.

Circulación Rabano y Zanahoria 100 Gr. De Rabanos Picantes Rallados 1 Tz. De Jugo De Zanahoria

Mezcle los ingredientes en la licuadora hasta desaparecer los grumos. Beber sin colar. Tomar 2 vasos a la semana en las mañanas. Fluidifica la sangre, con lo que mejora la circulación y evita problemas cardiovasculares, como la formación de várices. Normaliza la sangre y tiene propiedades antioxidantes, reduce el colesterol y previene la obstrucción de las arterias.

Diurético Piña y Mora 1 Tz. De Piña Picada 1 ½ Tasas De Yogurt Natural 1/3 De Taza De Moras 1 Vaso De Jugo De Piña

En la licuadora poner la piña y el yogurt y batir a velocidad alta, bajar la velocidad y agregar poco a poco las moras, luego el jugo de piña. Beber enseguida. Tomar un vaso en el desayuno 1 vez por semana durante 1 mes. Eficaz diurético que combate el exceso de peso debido a la retención de líquidos, facilita la eliminación de grasa, evita la oxidación de la comida en el estómago, disminuye el colesterol, aporta fibra y ayuda en problemas de circulación.

61


Gente Grande

Me caí

del mundo y no sé

cómo se entra...

L

Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo

o que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente, sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así 62

anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!


¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces. ¡¡Nos están fastidiando!! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso), guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño, por mi casa no pasaba el que recogía la basura!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De ‘por ahí’ vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado. Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!! Pero por Dios. ¡Mi cabeza no resiste tanto!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitadse convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que

63


Gente Grande

nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: ‘Cómase el helado y después tire la copita’, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.

64

Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la ‘bruja’ como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la ‘bruja’ me gane de mano y sea yo el entregado.


Tips

Hábitos que dañan

el cerebro y tu salud Existen hábitos en la vida diaria que dañan el cerebro: se destruyen las neuronas, disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas, y por ende, afectando el funcionamiento de este importante órgano de nuestro cuerpo.

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

No desayunar La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro, causando su degeneración paulatina.

Comer de más Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, disminuyendo la capacidad mental.

Fumar Causa la disminución del tamaño del cerebro y promueve, además, Alzheimer.

Consumir altas cantidades de azúcar El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes, causando mala nutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.

Contaminación del aire El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación, generando una disminución de la eficiencia de su funcionamiento.

Dormir poco El dormir permite al cerebro descansar. La falta de sueño por períodos prolongados, acelera la pérdida de células del cerebro.

Dormir con la cabeza cubierta El dormir así aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno, causando efectos adversos a nuestro cerebro.

Falta de estimulación Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro, no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad. Arme rompecabezas, lea, haga Sudoku, etc. En otras palabras, ejercítelo.

65


Misceláneos

La

Amistad El sentimiento de la amistad es la prescripción del médico, la vitamina que vigoriza y duplica las alegrías, que reduce las angustias a la mitad: el antídoto para seguir la lucha diaria en un mundo lleno de ingratas sorpresas y de una enfermiza miseria humana que corroe las almas. Los lazos de amistad pueden ser más estrechos que los de sangre y familia. La amistad se reconoce en los malos momentos, no en los buenos. Es la nota musical que marca el tono de la vida. Amigos verdaderos son los que vienen a compartir nuestra felicidad cuando se les ruega y nuestra desgracia sin ser llamados. Es aquel que se fue y al que siempre añoraremos.

Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo siempre será un hermano.

Alberto Swett

La amistad es parte del amor; su sitio es junto a éste; es el más noble de los sentimientos que une a los seres humanos, relievando lo más valioso y auténtico de ellos.

E

s también el más complejo: no admite sombras ni dobleces; exige a cambio sacrificio y valor, comprensión y verdad, frontalidad, sinceridad por sobre todas las cosas. Se lesiona por el más leve equívoco, pero se nutre con demostraciones de cariño, respeto y gratitud; se fortalece día a día con penas o alegrías, problemas y soluciones, con la presencia o en la ausencia; mas, son las pequeñas cosas de la vida las que influyen positivamente en su férrea estructura. No busca agradecimientos, se comparte y disfruta plenamente. Es un ferviente deseo de dar, aunque nunca espera nada a cambio; se inspira en vivencias y en los mínimos detalles, que son “la sal de la vida”, y los que proyectan claramente la grandeza o la miseria humana. Aunque la genética es distinta en los amigos, sus células conjugan una sorprendente identidad, haciendo vibrar de emoción en cada encuentro, dulce intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo.

66

Una amistad transparente origina confianza y credibilidad, que nos lleva a compartir lo más íntimo y particular, con la seguridad absoluta de que no seremos traicionados. Los amigos no tienen edades, ni credos, ni políticas, ni distancias. Es un ser leal e incondicional, para llorar, reír, rezar con él. Te ve, te conoce y te ama, te acepta como eres y te respeta. Nada hay más noble y escaso que un verdadero amigo. La amistad deshace inhibiciones y frustraciones, ya que es un torrente de alegría que contagia y predispone a disfrutar del momento donde ella está presente; alcanza y consigue lo imposible, lo difícil lo convierte en fácil y contribuye a gozar más de la vida. Es la voz que previene o que critica, que ayuda a poner en orden las ideas, a dar los pasos seguros en la tierra, sin dejar de confiar en un cielo lleno de esperanza. La amistad es acción continua y feliz de dar; un disfrute maravilloso de recibir y una capacidad conjunta para construir; el equilibrio perfecto entre el razonamiento y el sentimiento. De valor inconmensurable, sólo es real para quienes la aprecian, comparten y respetan. Una verdadera amistad se debe conservar como el más maravilloso de los regalos; con confianza en la persona, diplomacia, serenidad y una gran dosis de cariño.

La vida es un suspiro, el tiempo vuela: invirtámoslo en encontrar alegría en todas partes, sin olvidar dejarla siempre a nuestro paso. Demos gracias a Dios por los amigos que comparten nuestras vidas.


Paladares

El sushi

se toma la ciudad Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

C

on apenas dos años de existencia, no cabe duda que Nagao Sushi Bar se ha convertido en ¨El Sushi del sector¨, calificado así por sus mismos clientes.

En Nagao podemos encontrar un sin número de platos desde el Sushi tradicional, hasta Sushi de la Casa, propio del lugar, como lo es el BIG MAMA, que es un invento de ellos y uno de los platos más vendidos.

Oscar Plaza, uno de los tres jóvenes emprendedores dueños del lugar, nos cuenta que: “Todo nació porque se vio una potencial demanda, en esta zona de Los Ceibos; un mercado que no había sido atendido con ningún tipo de comida en general. Estaba un poco abandonado y vimos la oportunidad de crear este proyecto, que dependía mucho de nuestra ubicación en la calle principal; al mismo tiempo, viendo cómo ha crecido el gusto por el Sushi y su consumo aquí en Guayaquil, ya que actualmente no lo comen simplemente los adultos o extranjeros, sino también los adolescentes y personas de todas las edades, nos entusiasmamos y nos lanzamos a hacer este proyecto¨, comenta muy emocionado.

Así mismo, este lugar cuenta con un servicio de bar excelente para acompañar un exquisito Sushi. Los horarios de atención de lunes a sábado entre 18h00 – 23h30 y los domingos de 12h00 – 23h30, sin excepción, da amplias opciones de coordinación con familiares, amigos o alguna reunión de negocios. Cuenta con muy buenas promociones, como son: los martes 2 x 1 en todos sus rollos de Sushi; así también los viernes “all you can eat” –todo lo que puedas comer-, por US$13.99 en todos sus rollos de Sushi. Sin duda, una experiencia espectacular y exquisita para todos los que en Guayaquil, son amantes del Sushi.

BIG MAMA Ingredientes: 1 lb. Camarones Kani Aguacate picado Preparamos el rollo BIG MAMMA con 10 camarones tempurizados, agregamos un poco de kani picado con toque de aguacate y bañado en migas de tempura. este rollo es ideal para acompañar con salsa de anguila.

67


Eventos Rocafuerte Seguros realizó evento para brokers El evento se llevó a cabo en los salones del Hotel Palace, con el objetivo de dar a conocer a su equipo de trabajo en el área Comercial y los servicios que ofrecen en sus ramos Generales y Vida. Durante el evento se contó con la presencia de los principales directivos de la aseguradora y brokers. Durante su intervención, el Ing. José Francisco Trujillo, Gerente Comercial de Rocafuerte Seguros, resaltó la importancia de trabajar en conjunto y manifestó que las puertas de la empresa se encuentran abiertas para hacer negocios y trabajar en conjunto para beneficio de todos. Sentados de Izquierda derecha: Ab. Pedro Zapac, Ing. Juan Carlos Bermeo, Ab. Andres Mestanza e Ing. Emily Pincay. De pie: Ing. Deivid Murgueytio e Ing. José Francisco Trujillo.

Movistar se convierte en la empresa con mayor capital de marca del sector de telefonía celular Movistar, líder en innovación en telecomunicaciones, fue nombrada en días pasados, como la empresa con mayor Brand Equity Index en el sector de Telefonía Celular, en la Primera Entrega de los Premios a las Empresas con Mayor Capital de Marca 2010. Movistar es reconocida como una de las empresas con mayores puntajes en los cuatro pilares fundamentales del cálculo del B.E.I.: visibilidad, bonding, valores y energía, avalando así la gestión de la compañía frente a su manejo de marca.

Empresas ecuatorianas reconocidas por su alto grado de calidad Latín American Quality Institute, institución que promueve y premia los estándares de calidad entre las empresas de Latinoamérica, realizó en días pasados en el salón Los Presidentes, de la Cámara de Comercio de Guayaquil, el Ecuador Quality Summit 2010. Evento en el cual, junto a conferencias y charlas sobre las nuevas tendencias del mercado, estrategias de crecimiento y calidad gerencial, se galardonó a importantes empresas nacionales por su alto estándar de calidad durante el periodo 2009 – 2010.

El Mundial de Fútbol, un momento para compartir El mundial de fútbol es la perfecta excusa para disfrutar entre amigos, es por esto que Seguros Equinoccial invitó a sus clientes a compartir de una tarde amena en el Sports Planet Guayaquil. Constan en la foto: Juan José Ponce, Andrés Morales, Juan Francisco Zunino – Gerente Guayaquil de Seguros Equinoccial y Rafael Avilés

68


Letras y Audio

El Eterno Amor El escritor ecuatoriano Guillermo Tafur Avilés, en esta obra se refiere al amor y lo presenta como una actitud de vida, planteando el retorno a nuestro Origen Divino a través de la acción correcta. Narra la historia de un hombre quien en su pasado, 500 años atrás, separó los destinos de dos almas gemelas, convirtiéndose en errante en la eternidad, y que solo podrá descansar el día en que vuelva a unirlas en cuerpo y en alma. Un día este personaje cree que ha encontrado a las Almas Gemelas, por lo que organiza una Cita a Ciegas y decide encaminarlas al preciso lugar en el que terminaría su eterna búsqueda. El lugar escogido es Machu Pichu, la legendaria Ciudad Perdida, el más espectacular santuario del imperio Inca, y el principal testigo de esta historia.

Inés Del Alma Mia Nacida en España, y proveniente de una familia pobre, Inés Suárez sobrevive como costurera. Es el siglo XVI, y la conquista de América está apenas comenzando. Cuando el esposo de Inés desaparece rumbo al Nuevo Mundo, ella aprovecha para partir en busca de él y escapar de la vida claustrofóbica que lleva en su tierra natal. Tras el accidentado viaje que la lleva hasta Perú, Inés se entera de que su esposo ha muerto en una batalla. Sin embargo, muy pronto da inicio a una apasionada relación amorosa con el hombre que cambiará su vida por completo: Pedro de Valdivia, el valiente héroe de guerra y mariscal de Francisco Pizarro. Basada en una investigación meticulosa, y contada con la pasión y el extraordinario talento narrativo de Isabel Allende, Inés del Alma Mía es una obra de impresionante magnitud.

Aphrodite – Kylie Minogue Kylie Minogue presentó su nuevo disco, “Aphrodite”, el pasado 28 de junio de 2010, en Madrid. Al recibir el amor de todos sus fans españoles, la cantante australiana decidió realizar un regalo a todos sus admiradores hispanohablantes lanzando “Los amores“, una versión en español del primer corte de difusión de “Aphrodite”, disco con el cual la cantante se consagra como la Afrodita australiana.

Symphonicities – Sting Luego de la gira que realizó con The Police, Sting volvió a dedicarse a su carrera como solista. El cantante británico grabó un nuevo álbum con versiones sinfónicas de varios de sus hits. Tocado por la Royal Philarmonic Concert Orchestra y producido por Rob Mathes, el disco tendrá por título Symphonicities, en clara alusión a la obra de su histórica banda. El álbum saldrá a la venta el 5 de octubre y contará con temas como Every little thing she does is magic (primer corte de difusión) y Roxanne, entre otras. Además habrá otros clásicos del músico como Englishman in New York, I burn for you, Why should I cry for you y She’s too good for me. 69


Últimas Tendencias

Nuevos lentes adaptables para tomar fotos enn 3D Hemos visto como grandes empresas han entrado en el mercado de las fotografías 3D, pero una de las que hacía falta es Canon, por esta razón una compañía Loreo creó un dispositivo que permitirá que tu Canon DSLR se convierta en una cámara 3D. Se trata de un lente llamado Lens-in-a-cap, y prometen que con él ni siquiera tendrás que cambiar la cámara, siendo compatible con un buen número de modelos de la casa Canon.

Bicicleta híbrida La empresa Lexus ha mostrado el concepto de una bicicleta híbrida que la han llamado L-finesse, está hecha de un materia muy fino y liviano (como lo dice su nombre), fibra de carbono. Además, la rueda posterior está conectada a un motor eléctrico que, a su vez, está conectado a una batería de ion-litio. Lo interesante del producto es que el motor se recarga por los pedaleos que el usuario de, cuando se quiera un impulso, basta con cambiar la modalidad al motor para que con la energía que el almaceno del trabajo anterior pueda impulsarse sin ninguna dificultad. Por ahora es un concepto, pero no cabe duda que ayudaría tanto a mejorar el estado físico como a cuidar el planeta de la contaminación de los vehículos tradicionales.

Zapatos con ruedas Peter Treadway ha creado “TreadwayMobility” unos zapatos motorizados con los que se podrá desplazar a cualquier sitio sin tener que mover las piernas, este invento es el hermano mayor de los zapatos con ruedas que usan los niños, la única diferencia es que las ruedas de “TreadwayMobility” son impulsadas por un motor que se lleva en la espalda.

Toma Corriente a prueba de agua ¿Hay algo más peligroso que intentar conectar algo en un enchufe al cual le ha caído agua?, con la nueva toma corriente Wet Circuits esto ya no será peligroso nunca más, ahora se podrá conectar todo lo que se quiera dentro del baño sin tener que preocuparse por hacer un corto circuito. Wet Circuits es resistente al agua, previene chispas, el sobrecalentamiento y como si esto fuera poco dura 4 veces más que las demás.

70


Mesera Robot Una compañía robótica de Corea del Sur ha creado una mesera robot llamada Furo (Future Robot) la cual atenderá en los restaurantes con su gran sonrisa. Furo fue diseñada especialmente para tomar pedidos, tiene equipada una pantalla táctil ajustable que permite ver el menú del restaurante para hacer el pedido, otra cosa que se puede hacer es realizar los pagos con tarjeta de crédito la cual se debe ingresar en una ranura que tiene la robot.

Sistema De Entretimiento Controlado Con La Mente La empresa InteraXon presentó un sistema de entretenimiento creado especialmente para utilizar en vuelos que se podrá controlar con sólo pensar. La idea fue especialmente desarrollada para usar en vuelos comerciales y para controlar juegos que los usuarios tendrán enfrente de sus cabezas en las clásicas pantallas que ya tienen la mayoría de los aviones. El sistema funciona tomando los impulsos del cerebro y convirtiendolo en una especie de ondas, la tecnología podrá leer tanto ondas alpha como betas que estarán asociadas a la concentración del usuario.

Km. 1/2 Vía Daule, Lotización Inmaconsa, Calle “B” y Gama, 2do. Callejón 24, Sector 58, Mz. 37 Solares 4 y 5 Telefs.: 2100015 71


Avances 08

Avances

Julio - Agosto 2010

Portada: El Tren vuelve a la vida Medicina al día: Síndrome metabólico o resistencia a la insulina Hilando fino: El libre acceso al espacio público Energía y Desarrollo: Paneles solares en el Golfo

En Portada El Tren vuelve a la vida

Ecología y Ambiente: Refugiado ambiental

Hilando Fino El libre acceso al espacio público Ecología y Ambiente Refugiado Ambiental

Ciudad: Censo comercial y poblacional

Agenda Concierto Agnès Bihl Esta artista francesa se presentará el viernes 23 de julio a las 20h00 en la Casa de la Música (Pasaje Valderrama y Mariana de Jesús) en el marco del 3er Encuentro Internacional de Canción de Autor Ecuador 2010 junto a dos grandes artistas internacionales, Kiri Escobar (Perú) y Pedro Munhoz (Brasil). Para esta ocasión se presentará en duo con su pianista Dorothée Daniel.

Charlas sobre comunicación El jueves 29 de julio, de 09:00 a 17:00, en el Grand Hotel Guayaquil (Clemente Ballén y 10 de Agosto), se llevará a cabo el seminario internacional “La medición y evaluación de la comunicación en las organizaciones. Información e inscripciones al email: infomediosmk@ gmail.com o llamando al teléfono 094313767.

Liga ecuatoriana de Florida II muestra de cine ecuatoriano en miami: “Miradas desde la mitad del mundo” La muestra titulada MIRADAS DESDE LA MITAD DEL MUNDO viaja nuevamente a Miami buscando continuar abriendo espacios de debate entre la población ecuatoriana, latinoamericana y estadounidense, a la par de presentar el extraordinario trabajo visual cinematográfico de directores ecuatorianos. Adicionalmente, presentarán películas cedidas por la cadena Ecuavisa y por los propios productores para ser exhibidas en Miami, entre ellas, “Mientras llega el Día”, de Camilo Luzuriaga, “Sé que Vienen a Matarme”, basada en la novela del mismo nombre escrita por Alicia Yánez 72

Cossío, sobre la vida del ex Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno y “El Chulla Romero y Flores”, de la novela original de Jorge Icaza. La muestra se exhibe el sábado 7 de agosto de 2010 a las 20h00, dirección: 12227 SW 132 CT. – MIAMI, FL 33186

Simposio Internacional Con el objetivo de dar a conocer a las compañías que realizan operaciones internacionales, el impacto de la materia tributaria de Precios de Transferencia en sus resultados operacionales se llevará a cabo en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, los días 06 y 07 de Agosto el I Simposio Internacional “Precios de Transferencia en La Valoración Aduanera y su Relación con el Régimen Tributario”, dirigido a Gerentes y ejecutivos de Finanzas, Administración, Contralores, Contadores, Agentes de Aduana, expertos tributarios y todas las personas relacionadas con el Comercio Internacional.

Pedro Meyer llega al Centro Cultural Uno de los fotógrafos más reconocidos de México y del mundo presentará su trabajo denominado ‘Herejías’. La muestra de 70 fotografías se expondrá en Centro Cultural Metropolitano en la ciudad de Quito, hasta el 8 de agosto, de martes a domingo de 09:00 a 18:00. Entrada libre. Sharián Sáenz en la Galería de Vidrios de la PUCE En la Galería de Vidrios de la Universidad Católica del Ecuador. Se lleva a cabo la exposición de la muestra ‘Los soldados de Belén’ del artista Sharián Sáenz. Misma que estará abierta hasta el sábado 4 de septiembre. Entrada Gratis.


Portada

73


Zoom

74


Portada

75


Portada

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.