Revista Encontexto edición 08

Page 1

08

Julio - Agosto 2010 Portada

Portada El tren vuelve a la vida EcologĂ­a y Ambiente Refugiado ambiental

La Ciudad Censos 2010 1


Portada

2


Portada

3


16

24

10 cont nido 10 En Portada

26

El tren vuelve a la vida

16 La Ciudad

Censos 2010, ¡abre la puerta al futuro!

24 Propuesta

Galería Ecuador gourmet

26 Política

¿Muerte o vidas cruzadas?

46 Ecología y Ambiente

Refugiado ambiental

50 Turismo

La balsa manteña

64 Emprendimiento

4

50

Mujeres emprendedoras en la riqueza de los bosques


Portada

5


Portada

Staff

Cartas a la directora Sección Jóvenes:

Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Formato formatogm@gmail.com Concepto Gráfico Karol Vallejo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinadora General Magno Cervantes magnoc@jobconsultores.com Director Comercial fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu Fotografía Raúl Chávez redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Mariano Montaño Armijos Santiago Benavides Consejo Editorial César Mariscal Z. María Dolores Molina Ángel Jácome Luis Fernando Romero Christian Arias Héctor Villagrán Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf: 2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Ediecuatorial Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución

6

Sra. Directora, debo manifestar que los artículos de esta sección, cada vez son más interesantes, y éste sobre Simuladores de Negocios no es la excepción, considerando que fue desarrollado en la Universidad Estatal, Facultad de Ciencias Administrativas. Muy ilustrativo para quienes seguimos la carrera de ingeniería. La única observación que tengo es que para una próxima oportunidad, las fotografías permitan apreciar lo nuestro. Steven Ley Jadán Octavo Semestre-Administración Universidad Estatal Guayaquil

Señores Encontexto: Congratulaciones por el medio de comunicación que mantienen, las secciones que tiene la revista son muy interesantes, específicamente voy a referirme al de Medicina al Día. Si bien es cierto, el Dr. Mariscal es un excelente médico, tengo muy buenas referencias de él, por lo que agradecería en una próxima edición trate el tema sobre la desnutrición infantil, ya que en nuestro medio está afectando demasiado. Jazmín Aragundi de Delgado Guayaquil.

Señora Directora: Tengo fe, en que mi carta sea una de las escogidas, ya que escribo desde Italia; llevo fuera de mi país 15 años, laboro cuidando una persona mayor y fue en casa de este señor donde llegó una de las Revistas Encontexto; no sabe la emoción que sentí al ver y leer algo que representa a mi Ecuador, sólo me resta felicitarles, sigan adelante y muchos éxitos. Sería de considerar que su revista, de alguna manera llegue a quienes estamos fuera de nuestra Patria. Judith Vélez Vallejo Italia

Agradecimientos foto portada: Alexandra Crespo Locación: Estación de Ferrocarriles Eloy Alfaro Chimbacalle La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com


Portada

7


ditorial Estos hechos nos deben llevar a la reflexión seria, sobre la importancia de estar preparados ante estas situaciones de riesgo, como gobiernos y como sociedad civil, para poder reaccionar de manera inmediata y dar respuesta a todas las circunstancias que se generan como consecuencia de estos hechos.

Queridos amigos y lectores: Fieles a nuestra misión de informar a nuestros lectores de manera objetiva, y ante la tensa situación que vivió nuestro país días atrás, frente a la posibilidad de aplicar la Muerte Cruzada por parte tanto del Ejecutivo, como desde la Asamblea, consideramos necesario incluir en esta edición, una explicación sencilla de este mecanismo constitucional y de la posibilidad de su aplicación, dadas las condiciones y el escenario político actual. Por otro lado, seguimos siendo testigos de cómo continúan sucediéndose en todo el mundo, los fenómenos naturales que cobran vidas, arrasan con la infraestructura, y siembran sufrimiento y dolor, sobre todo en zonas empobrecidas de nuestro planeta. Tenemos el caso de las inundaciones, incendios, y terremotos, el más reciente en Ecuador, que gracias a Dios, por la ubicación de su epicentro, no fue tan dañino dada su intensidad en la escala de Richter.

La memoria es frágil y olvidamos con facilidad; para muestra: hace relativamente poco tiempo tuvimos los terremotos de Haití y Chile, que cobraron muchísimas victimas y cuyas repercusiones, tanto a nivel de réplicas, como de tipo económico, político y social aun se hacen sentir. Nos hicieron preocupar, analizar, lanzar propuestas, lastimosamente, conforme ha ido pasando el tiempo, todas estas iniciativas se fueron diluyendo y sólo quienes están directamente vinculados a los procesos de reconstrucción, o las familias de las víctimas, y pocos más, se mantienen al día en su evolución. Al no tocarnos directamente los eventos, aparte de la solidaridad con los afectados, relegamos las acciones efectivas de prevención y reacción, ante las demandas y exigencias del día a día. Sin embargo, es innegable que “algo” pasa con nuestro planeta. El clima está definitivamente vinculado y las consecuencias están a la vista. Nuestro compromiso debe ser cuidar la Tierra, nuestras fuentes de agua, evitar la contaminación en todas las formas posibles, el aire que respiramos, aportar desde nuestras actividades diarias para detener o controlar el deterioro que amenaza con dañar nuestra naturaleza y el mundo en que vivimos. ¡Entre todos podemos lograrlo!

DIRECTORA GENERAL

Periodismo comunitario, reflejando la realidad nacional, cómo es y hacia dónde quisiéramos o deberíamos ir, desde lo local hacia lo global. Periodismo cívico, con responsabilidad social; profesional, en pleno ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión y de prensa, sobre una base de respeto y objetividad, manejando y compartiendo la información en contexto, para beneficio de nuestros lectores. direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com

8


Portada

9


Portada

Departamento de comunicación Ferrocarriles del Ecuador / mprado@efe.gov.ec

¡El Tren

vuelve a la vida! El Ecuador recupera de esta forma, un ícono de la unidad nacional, una de las mayores obras del Liberalismo, concretada por el General Eloy Alfaro, que hoy resurge para beneficio de las comunidades del país.

10


L

a construcción del ferrocarril se inició en el gobierno de Gabriel García Moreno, quien en 1873, pone al servicio de Ecuador 91 Km. de vía, desde Yaguachi hasta Milagro, en la Costa. El proyecto se arrancó después de que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construyera la línea férrea. En 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado, quien delegó al ingeniero Sighald Muller el análisis y estudio de esta vía de integración. Dos años más tarde, la empresa “Guayaquil & Quito Railway Company”, dirigida por Archer Harman, inició la construcción de esta obra colosal para la época, con trabajadores nacionales y extranjeros (ecuatorianos y más de 4.000 jamaiquinos). La ejecución del proyecto tuvo grandes dificultades, pero siguió adelante por la decisión del “Viejo Luchador”, y luego de 11 años, enfrentando vicisitudes y sacrificios, el ferrocarril logró conectar la Costa con la Sierra. A su paso enlazó importantes pueblos y ciudades, gente con culturas, costumbres, dialectos, historias y rasgos diferentes.

El Ferrocarril del Sur Durán debe su nombre al ex Presidente Eloy Alfaro y a un terrateniente de apellido Durán, que donó las tierras por donde pasaría el Tren del Sur, que está cerca de Guayaquil y que termina en Chimbacalle, Quito. Este hecho le dio a Durán el calificativo de “Ciudad Ferroviaria del Ecuador”. La antigua estación empezó a operar en 1887, provocando un gran auge y desarrollo económico del cantón. Este apogeo decayó cuando el tren dejó de operar en Durán en 1996. La inauguración oficial fue el 25 de junio de 1908 y constituyó una fiesta cívica nacional que concluyó con la colocación de un clavo de oro macizo en la última riel de la estación de Chimbacalle, en Quito, por parte de América Alfaro, hija de don Eloy. El viaje inaugural del Ferrocarril, que cubría la ruta Guayaquil-Quito, coincidió con el cumpleaños número 66 del general Eloy Alfaro, quien junto a su familia y a los miembros de su gabinete esperaba la primera llegada del tren a la capital del país.

Tramo de la Nariz del Diablo Fue construido en 1901, en el cerro conocido como “Cóndor Puñuna o Nido del Cóndor”. El tramo de La Nariz del Diablo (provincia de Chimborazo) es una obra de ingeniería que, por su complejidad, motivó la denominación del ferrocarril ecuatoriano como el “Tren más difícil del Mundo”, ya que hizo posible superar distancias y abrir una trocha por la región montañosa de Los Andes. La Nariz del Diablo es una montaña de roca completamente perpendicular a 1.900 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí se colocaron paralelas de acero hasta completar un zig-zag

de casi dos kilómetros a una altura de 800 metros. En cuestión de minutos, el viajero puede experimentar variedad de climas. La ejecución de este tramo duró un año y costó un millón de sucres. (En esa época cada dólar costaba 2 sucres). Es admirada por su atrevida ingeniería que ha demostrado solidez y seguridad. Durante la ejecución de la obra cientos de obreros fueron enterrados en un improvisado cementerio en el Kilómetro 106 de Naranjapata.

Ferrocarril del Norte El 26 de agosto de 1957, durante el Gobierno de Camilo Ponce Enríquez, San Lorenzo (provincia de Esmeraldas), vio llegar la primera locomotora. Las provincias del centro-norte de la Sierra lograron salida al océano Pacífico y acercaron al país al centro comercial más grande del mundo: el Canal de Panamá. La construcción del ferrocarril del Norte arrancó en 1913 y duró más de 40 años. Tomó impulso en la segunda administración presidencial del General Leonidas Plaza Gutiérrez. A esta labor se sumó la Junta Patriótica de Quito, que presionó al Congreso para que dictara un Decreto que creó rentas especiales destinadas a la construcción del Ferrocarril del Norte, que debía ser eléctrico. Posteriormente se conformó la Junta Autónoma del Ferrocarril para que lo construyera. En 1915 la obra entró en una etapa decisiva y los trabajos arrancaron al siguiente año, bajo la dirección de la compañía Oreinstein Kopple y la colaboración de algunos ingenieros nacionales. En 1917 continuaron los trabajos desde Ibarra por iniciativa de Monseñor Alejandro Pasquel, vicario de la Diócesis de esta ciudad. En 1929 se inauguró el tren en Ibarra con la presencia del presidente Isidro Ayora.

La rehabilitación ferroviaria toma impulso con la Revolución Ciudadana Mediante Acuerdo Ministerial No. 029 del 1 de abril de 2008, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declara como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado, a la Red Ferroviaria del Ecuador, “Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial, Simbólico”. Su rehabilitación se constituyó en un proyecto emblemático que convocó a la participación articulada de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Turismo, Ambiente, Cultura, Inclusión Económica y Social, Ferrocarriles del Ecuador, gobiernos locales, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Banco Central de Ecuador y la Cooperación Internacional, bajo la concertación del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. Al declarar a la Red Ferroviaria como Patrimonio Cultural del Estado, el Gobierno Nacional, a través de decretos de emergencia patrimonial, decidió recuperar y poner en valor el ferrocarril ecuatoriano. De esta manera iniciaron los trabajos de recuperación de vía e infraestructura en el tramo Quito-Durán. Miles de durmientes y kilómetros de rieles fueron colocados a lo largo

11


Portada

de la vía férrea; se restauró las estaciones y sus entornos, se construyó nuevos túneles y obras civiles para la recuperación emergente de la vía. Se trabajó en la reparación del equipo de tracción: locomotoras y autoferros, así como equipo remolcado: coches y vagones.

Integración socioeconómica y territorial, cultura y turismo a través del ferrocarril La rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano constituye un plan de desarrollo sostenible multifacético. Beneficia directamente a más de seis millones de habitantes de 10 provincias y 33 municipios del país. Rescata y valoriza el patrimonio natural y cultural de la red ferroviaria y de los lugares por donde ésta atraviesa. Las manifestaciones materiales están constituidas básicamente por la infraestructura vial (rieles, durmientes, puentes, túneles), vagones y locomotoras, mobiliario y edificaciones (estaciones y talleres). Documentación, histórica y fotográfica. Las manifestaciones inmateriales son ese conjunto de costumbres, tradiciones orales, escritas, gastronómicas y creencias que tejieron un universo simbólico en el imaginario colectivo local y nacional. Al desactivarse las operaciones del ferrocarril, no sólo se desarticuló economías de los poblados por donde cruzaba el tren, provocando la migración de sus habitantes, sino que además se desconfiguró las culturas locales que a su alrededor se habían constituido. Ejemplo de ello es la población duraneña que, luego que el tren dejó de operar, optó por la actividad industrial. Sin embargo, el regreso del tren busca diversificar las fuentes de ingreso de la población. Esto será posible con el impulso del turismo de la zona, donde se destaca la isla Santay, de atractivo eco–turístico por desarrollar para el disfrute de los visitantes nacionales y extranjeros que recorrerán la línea férrea. La estación está ubicada en el Complejo Ferroviario de Durán, cerca del río Guayas, en las calles Abel Gilbert y Ponce Enríquez, donde el tren comienza su recorrido por la zona urbana. Yaguachi, uno de los cantones con más historia en el país, donde la estación del ferrocarril empezó a operar en 1874, mucho antes de su cantonización lograda en 1883, por décadas había vivido de la agricultura; con el paso del tren pudo despegar su actividad comercial y se convirtió en punto de encuentro para el intercambio de mercaderías entre Costa y Sierra. El tendido de la línea férrea también fue un impulso para el fervor religioso. El tren fue el medio de transporte más utilizado para llegar a las fiestas de San Jacinto, Patrono de esta ciudad. Su ausencia desde 1997, significó un golpe a las actividades comerciales y turísticas del cantón. Por ello, la rehabilitación de la ruta, es considerada una obra de vital importancia.

12

La nueva estación, que conserva el diseño de la estructura original, es el sitio de llegada para conocer lo que ofrece este cantón, rico en productos agrícolas. A lo largo del recorrido los turistas podrán disfrutar de servicios como: Café del Tren, Tienda del Tren, museo, boletería, sala de información turística, etc.

Hoy, las poblaciones de Durán yYaguachi emergen del letargo y aspiran alcanzar un proceso de desarrollo vinculado a la llegada del tren. Desde la iniciativa ciudadana se procura la consolidación de un producto turístico que vincule la historia, la tradición y la cultura. Ferrocarriles del Ecuador En 1908, la locomotora N° 8 ingresó por primera vez en la estación Eloy Alfaro y fue recibida por centenares de quiteños, junto al Presidente Eloy Alfaro. Transcurridos 102 años desde aquel hito histórico, la renovada Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador reinaugura la tradicional estación, ubicada en el barrio de Chimbacalle. En 2008 y 2009, Ferrocarriles del Ecuador firmó convenios de cooperación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL). El objetivo, recuperar las edificaciones de esta Estación, deterioradas por el paso del tiempo y el olvido. Con la rehabilitación se reforzó la estructura de madera, se recuperó las cubiertas tanto de teja como de placa metálica, así como puertas y ventanas. Se implementó las vigas canales, se colocó pisos y entrepisos y se mejoró las fachadas de los bloques de la Terminal de Ferrocarril. El refuncionamiento de la estación Eloy Alfaro, constituye un precedente importante para Ferrocarriles del Ecuador. Se atenderá al público con una estación de pasajeros, oficinas administrativas y operativas del ferrocarril y un área turística comercial. El tradicional barrio de Chimbacalle es parte del proceso de recuperación del patrimonio cultural, conectado a la actividad socioeconómica y cultural del sector, fortalecido con la presencia del Teatro México, el Museo Interactivo de Ciencia y la Factoría del Conocimiento (Conquito). Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública FEEP, ofrece un tren patrimonial de uso turístico. La puesta en marcha del Tren de la Mitad del Mundo, lo proyecta como el más importante de Latinoamérica. Busca ofrecer un servicio de primer nivel, que no sólo contribuya con el desarrollo de las economías locales sino


que sea un aporte económico significativo para el país, bajo un enfoque turístico patrimonial que incida en la valoración y en el reconocimiento patrimonial histórico, que lo ubique entre los trenes turísticos más importantes del mundo.

Objetivos Estratégicos 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.-

Optimizar la infraestructura existente, potencializando el desarrollo turístico patrimonial, a través de alianzas estratégicas, inversiones y/o concesiones. Generar recursos financieros, que permitan salvaguardar y legalizar la tenencia de los bienes improductivos de la EFE, de tal manera que se viabilice su enajenación. Aprovechar la capacidad y experiencia del personal para garantizar la optimización de servicios empresariales. Desarrollar sistemas de información y gestión gerencial que permitan tomar decisiones oportunas. Elaborar un plan de marketing a corto y mediano plazo que permita ingresos propios y dar un eficiente servicio. Coordinar con los organismos seccionales del Estado y de la sociedad civil la realización de las obras a su cargo.

Ecuador recupera de esta forma un ícono de la unidad nacional, una de las mayores obras del Liberalismo, concretada por el General Eloy Alfaro, que hoy resurge para beneficio de las comunidades del país. En la actualidad, FERROCARRILES DEL ECUADOR, ofrece servicios de recorridos turísticos culturales por las principales ciudades de la serranía.

El Tren de la Libertad (Ibarra-Salinas de Ibarra-Ibarra) La travesía del ferrocarril se llena de exotismo y fascinación en tierra de artesanos, lagos y leyendas, de paisaje natural que adorna la vía férrea. Cruzará por una serie de túneles hechos a pico y pala, que convierten el autoferro en un topo gigante en medio de la montaña.

Surcos Andinos (Riobamba-Palmira-Riobamba) Riobamba es conocida por estar rodeada de volcanes como el Chimborazo, Altar y Sangay. El turista puede disfrutar de paisajes inolvidables: la laguna de Colta, el desierto de Palmira y una de las iglesias más antiguas del país. Ropa abrigada, gafas, repelente y cámara fotográfica.

Camino al Cotopaxi (Quito-Latacunga-Quito) Conocida como la Avenida de los Volcanes, esta ruta inicia en Quito y avanza hasta Latacunga. Su principal atractivo es observar a los monumentales Pichincha, Illinizas, Cotopaxi, entre otros. Se recomienda llevar ropa abrigada y cámara fotográfica.

Los Baños del Inca (Tambo-Coyoctor-Tambo) En esta ruta destacamos la riqueza arqueológica al visitar el complejo de Coyoctor, los llamados Baños del Inca, construcciones antiguas destinadas a los cultos ancestrales del Sol y la Luna y a festejar la productividad.

Durán – Yaguachi: Mayor información sobre los recorridos, al correo electrónico info@efe.gov.ec.

13


Portal

El tren de Alfaro vuelve a la vida

1.- ¿Qué conoce usted sobre el Tren de Alfaro y su historia? El 60 % de los encuestados respondió que sí conoce sobre el Tren de Alfaro y su historia, mientras que el 40% restante dice desconocer el tema.

SI 40% 60%

NO Emilio Coronel Estudiante

2.- ¿Le parece acertada la decisión del Presidente Rafael Correa de rehabilitar el Tren de Alfaro? Al 95% de los encuestados sí le parece acertada la decisión de rehabilitar el Tren de Alfaro por parte del Presidente, mientras que el 5% restante piensa que no es necesario.

SI 5%

95%

NO

Fernando Zambrano Profesor Universitario

3.- ¿Cree usted que el Tren de Alfaro reactivará el turismo y la economía en Ecuador? El 60% de las personas encuestadas cree que sí reactivará el turismo, mientras que el 40% restante no lo considera determinante.

SI 40% 60%

NO Maritza De La Cruz Estudiante

4.- ¿Le gustaría vivir la experiencia de viajar en tren? El 100% de los encuestados dijo que sí. 0% 100%

SI Said Kalil Ingeniero

¿Conoce usted la ruta que cubrirá el Tren de Alfaro? El 30% de los encuestados manifestó que sí conoce la ruta del Tren de Alfaro, mientras que el 70% restante no la conoce.

SI 30% 70%

NO Xavier Hernández Comerciante

* Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres.

14


Portada

15


La Ciudad

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Censos 2010, ¡abre la puerta al futuro! El 28 de noviembre de 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, realizará el VII Censo de Población yVI Censo de Vivienda, que tiene como objetivo dotar de informaciónsobrelamagnitud,estructura, crecimiento, distribución de la poblacióny de sus características económicas, sociales y demográficas.

E

ste Censo servirá de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. Determinará el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la población, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos específicos de vivienda y servicios inherentes. Este año además, se realizará, luego de treinta años, el Censo Nacional Económico, previsto para septiembre, en todas las empresas del Ecuador para conocer su desarrollo estructural. Este censo incluye tanto a las grandes empresas como las pequeñas tiendas de barrio, y consiste en medir aspectos como: qué se vende, qué es lo que más se produce, número de empleados, conocer los productos que existen a nivel nacional, entre otros detalles.

16

Censo de Población y Vivienda Es el recuento completo de los habitantes y las unidades de vivienda de un territorio definido y sus características más importantes. Sus principales objetivos son: • Definir los marcos muestrales para las investigaciones a hogares y determinar la cantidad, estructura, crecimiento y distribución de la población y de sus características socioeconómicas y demográficas. • Establecer la cantidad, características y los servicios básicos de que disponen las viviendas del país.

Etapas del censo Actualización Cartográfica y Pre – Censo

Byron Villacís, director del INEC, insistió que esta información actualizada permitirá una mayor planificación al país, en cuanto a las políticas públicas y más. Estos censos contarán con la participación de varios sectores sociales, y según el titular del

Esta etapa que concluyó, es parte importante dentro de la sinergia del Censo Población y Vivienda (CPV) y Censo Nacional Económico (CENEC), ya que sirvió para la elaboración de mapas y planos para ambos operativos, y de esta manera sectorizar las áreas amanzanadas y dispersas, así como elaborar un listado de jefes de hogar de cada sector y localidad de cada

INEC, “será incluyente y no manipulado”. De esta manera la sinergia de los dos censos representará un ahorro para el Estado Ecuatoriano de 4´500.000 USD.

una de las jurisdicciones, indispensable para la planificación y levantamiento de la información censal e investigaciones estadísticas posteriores.


La Ciudad

Además se incluyó preguntas adicionales para establecer la existencia de Establecimientos Económicos, completando de esta forma una Base de Datos para la Planificación General de los Censos 2010.

Comunicación y Difusión

Resultados de la Actualización Cartográfica

El objetivo es plantear una estrategia integral de comunicación que involucre los tres ejes del proceso: Comunicación Interna, de Concertación y Externa.

Los datos son resultados parciales, obtenidos del pre-censo y comprenden, según la división política de 2001, las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí, Galápagos, Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Carchi, Napo, Orellana, Sucumbíos, Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Pastaza, registrando un crecimiento aproximado de: 25,92% en sectores y 36,18% en viviendas. Los datos de crecimientos definitivos se los conocerá una vez realizado el levantamiento, el día del censo.

Digitalización Cartográfica Censal Lo que se hace en esta etapa es volcar la cartografía analógica (mapas, planos, etc.) a formato digital, lo que permitirá tener planos y mapas actualizados para las diferentes actividades del proceso censal.

Empadronamiento Es la etapa central, y se realiza en un día en áreas amanzanadas (cabeceras provinciales, cantonales y parroquiales), y en una semana en áreas dispersas, alcanzando total cobertura de viviendas, hogares y población; el objetivo es recopilar datos demográficos, económicos y sociales, relativos a las personas presentes en el país al momento del Censo, y de las características de las viviendas en las que habitan, utilizando para el efecto, la Boleta Censal debidamente consensuada y probada. Se incluye en esta fase el control de cobertura y la emisión de resultados preliminares.

Procesamiento Es capturar la información de la Boleta Censal, levantada el día del censo, para su respectiva validación y emisión de resultados. El objetivo es implementar y utilizar un sistema integrado para el procesamiento y reconocimiento inteligente de la información contenida en las Boletas Censales.

Análisis Es el estudio de los datos provenientes de diversas fuentes de información, que dan a conocer el volumen de la población y su ritmo de crecimiento, la distribución del territorio y los movimientos migratorios. Así como las características demográficas, económicas, sociales y culturales, además de las condiciones de las viviendas. El objetivo es desarrollar y analizar información basada en los resultados del Censo, incluyendo desagregaciones a niveles regionales, provinciales y cantonales.

Permite garantizar la participación adecuada de los actores involucrados de cada etapa del Censo, en forma especial del empadronamiento.

Simulacro en La Troncal En días pasados, el INEC, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), junto con Ministros de Estado y observadores internacionales de seis países, efectuaron un simulacro de lo que será el cuestionario del Censo de Población y Vivienda en las zonas urbanas de La Troncal (Cañar), donde se encuentran 1.310 viviendas. Este simulacro enmarcó los aspectos fundamentales para reforzar la capacitación a los empadronadores y midió el tiempo en el levantamiento de la información en cada hogar. El objetivo fue prever las dificultades que se podrían presentar el día del Censo y contó con la colaboración de profesores y estudiantes de los últimos años del Colegio Nacional Mixto 31 de Octubre.

Censo Nacional Económico

El último Censo Económico se efectuó en 1980. Desdeentoncesnosetieneunmapa desagregado del aparato productivo nacional. Un país sin ese mapa es como una empresa sin balances. El Censo Económico es, de lejos, la operación estadística más importante para el análisis económico nacional. Además, desde esa fecha las bases de cálculo de indicadores estratégicos sobre volúmenes de producción y precios no se han actualizado. Es un recuento exhaustivo de todas y cada una de las unidades económicas que conforman el sector productivo, su ubicación, así como el registro de sus características principales. Se lleva a cabo mediante la utilización de un conjunto de cuestionarios diseñados específicamente para cada etapa del censo. Permitirá obtener información estadística desagregada, es decir, territorio y rama de actividad (mapa productivo), así como un directorio de empresas que servirá para investigaciones económicas, para la generación de políticas económicas y estrategia privada y brindará información para actualizar la Contabilidad Nacional y alimentará al Sistema Nacional de Información.

Etapas del Censo Nacional Económico En sinergia con Censo de Población y Vivienda, comprende las mismas etapas.

17


La Ciudad

• Actualización Cartográfica • Empadronamiento • Encuesta Exhaustiva • Actualización Cartográfica y Pre – Censo • Cartografía Digital, digitalización de los establecimientos recogidos en la actualización. • Procesamiento • Análisis • Comunicación y difusión Serán censados los locales y establecimientos visibles, ubicados en ciudades de 2.000 y más habitantes, cabeceras cantonales -independientemente de su tamaño-, corredores viales principales que llegan o parten de las capitales provinciales y zonas especiales con actividad económica representativa, como son: Industria Manufacturera, Construcción, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Servicios Inmobiliarios y Empresas, Administración Pública, Educación, Salud, Servicios Sociales y Personales (instituciones sin fines de lucro). Todas las unidades económicas ubicadas en este universo de investigación serán censadas, independientemente de su actividad, en su dimensión económica (ingresos, gastos, personal ocupado). Esto incluirá a las empresas agroindustriales, pero no se hará preguntas tales como producto cosechado, rendimientos por hectárea, etc., sino ingresos, gastos y personal ocupado, ya que el censo tiene que ser universal para todas las empresas a nivel nacional. El Censo llega a establecimientos económicos y no a unidades de producción agropecuarias (parcelas, fincas, haciendas), que son objetivo de otro censo, el agropecuario, que se realizó por última vez en el año 2000, y se está planeando realizar una actualización en un futuro muy cercano. Se requiere dos aportes puntuales y valiosísimos por parte del sector a censar: • Apertura por parte de los informantes, dueños o administradores de establecimientos y empresas, a dar la información REAL que los empadronadores del INEC solicitarán cuando los visiten. • Usar los resultados del censo para sus procesos de toma de decisiones. El INEC no obtiene nada realizando un censo si la información no se utiliza por parte de los empresarios, grandes o pequeños, y usarla rápidamente, porque un censo es una foto en un instante del tiempo que se va desactualizando. Un territorio puede tener una actividad económica importante y después de 5 o 10 años haber cambiado a otra.

Comunicación y Difusión Censo Nacional Económico ha planteado una estrategia de comunicación y difusión sectorizada para llegar a los

18

informantes; para esto realiza acercamientos tipo talleres, reuniones y conversatorios con todos los grupos económicos involucrados, como cámaras, asociaciones, gremios, grupos de empresas e incluso apoyar a empresas que requieran información adicional. En Quito se realizó Prueba Piloto del Censo Nacional Económico entre los días 22 y 24 de junio de 2010, en el sector de la Marín, Carapungo y Guamaní, con el objetivo de probar el Formulario Censal a utilizarse durante el empadronamiento o Censo, propiamente dicho. Equipos de cuatro empadronadores visitaron los establecimientos económicos y valoraron la aceptación del Censo en el sector productivo. Esto sirvió para medir el tiempo que toma realizar efectivamente una entrevista, que permitió conocer información específica como el nombre comercial, razón social, rama de actividad, ingresos, gastos y personal ocupado, datos que se averiguarán durante el operativo real. Su objetivo es actualizar el mapa productivo del país. A decir del Coordinador Nacional del Censo Económico, David Vera, esta acción reproduce casi de forma exacta el operativo real con el que se probarán los instrumentos de investigación y la logística de campo.

La colaboración de la ciudadanía es fundamental para la obtención de información verídica y fidedigna de cada establecimiento económico, que está protegida de forma confidencial por la Ley de Estadística que especifica que “la información individual de los informantes no puede ser utilizada con otro fin que no sea el estadístico”.


PERSONAS CON DISCAPACIDAD CAPACITADAS EN LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL Nombre

Teléfono

Actividad

Alava Farías Ignacia Mercedes Anchundia Anchundia Iván José Andrade Patiño Gerberto Beseket Andramuño Urdín Amanda Victoria Bravo Moreira Roberto Orley Briones Tapia María Burgos Burgos Amarilis Alexandra Calderón Cando Wilson Geovanny Calderón Salazar Ángela Piedad Calero Navarrete Alvaro Vladimir Chele Suárez Ramón Lupercio Chiquito Solís Beimer Senyon Cordero Plúas Lidia Azucena Correa Herrera Luis Gregorio Delgado Maldonado Luis Enrique Díaz Navarrete Alan Elicio Fajardo Neira Lady Sthefany Garay López Karen Chris Gualoto Gualoto Manuel Eloy Herrera Rodríguez Cristóbal Omar Maya Plaza Jorge Eduardo Mite Tutivén Jorge Alberto Ochoa Piguave Rolando Carlos Ortíz Escalante Margarita Azucena Palomino Sánchez Danilo Antonio Quiroz Miñán Fernando Oswaldo Quiñones Betancourt Pablo Antonio Ramírez Pinto Luis Antonio Recalde Coto Ramón Emilio Ricaurte Cajas Irene Isela Rodríguez Mairong Luis Facundo Rodríguez Sarco Héctor Eduardo Saldarriaga Delgado Ramón Roberto Sánchez Káiser José Luis Sánchez Macías César Stalin Sánchez Paz Wilfrido Eugenio Siguencia Caamaño Paola Dennisse Solís Alvarado Mayra Mariela Sosa Arias Andrea Johanna Yépez Castro Jonis David Zambrano Manjarrez Gustavo Carol

080850952 090748333 2410367 2288182 2651609 2377238 2853200 2812551 2216932 090192232 092121474 094498491 2454175 091226887 2206114 2807869 2470215 095321097 2603628 088897000 2411164 2349058 2526784 2110562 2427766 2234905 097933367 2802363 2392988 2234171 090590077 088613356 2807107 2457056 088162628 2332767 082915592 2717235 2476331 2251216 091045953

Ayudante de Oficina Ayudante Mecánica Seguridad Ingeniera Comercial Instalador Hidrotécnico Tecnóloga Médica Ayudante Oficina AyudanteMantenimiento AyudanteConfecciones Digitador Maestro de Obra Servicios Generales Servicios Generales AyudanteConstrucción Operario de Fábrica Bodeguero Ayudante Oficina Ayudante Oficina Servicios Generales Soldador Operario Fábrica Maestro de Obra AyudantedeComputación Operaria AyudantedeComputación Servicios Generales Servicios Generales Ayudante Oficina Operario Fábrica Profesora Inglés Operario Fábrica Chofer, Seguridad AyudanteComputación Ayudante Contabilidad Operario Soldador RecepcionistaSecretaria Secretaria Ayudante Oficina Ayudante Oficina Ayudante Oficina

Informes Centro de servicio al afiliado Pbx 2682618 Ext. 129/130/147/154 www.industrias.ec

19


Energía y Desarrollo

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Implementación de

Paneles Solares en el Golfo de Guayaquil

Dentro del golfo existen varios recintos, los cuales desde siempre han tenido que aprender a vivir a oscuras, ya que ahí nunca ha existido energía eléctrica. Son pueblos que viven de una forma muy limitada, ya que casi en su totalidad, no cuentan con los servicios básicos. Los pobladores de esta región se han caracterizado por capturar cangrejos y ser grandes pescadores. 20


A

fortunadamente, se está trabajando en dar soluciones a estos problemas. Hace algunos años, el Ministerio de Energía emprendió un proyecto piloto con paneles solares que ahora pretende, por medio de la Eléctrica de Guayaquil, adaptar para todas las poblaciones del Golfo, con el nombre de “Proyecto Fotovoltaico”. Hoy, finalmente, esto será una realidad.

no existen las alternativas de generación convencionales o donde la prioridad por el medio ambiente es importante. De esta manera resolvemos dos problemas: dotación de energía renovable, en sectores desprovistos de estos servicios por años, y atención a una necesidad básica de la población, sin afectar nuestro entorno y el medio ambiente.

Viviendas solares “Vamos a poder abastecer permanentemente a todas las poblaciones con una demanda de 15 Kw, que significa 4 ó 5 focos por vivienda, una refrigeradora de 12 pies, un radio y otro artefacto pequeño que puede ser un televisor”, dijo Óscar Armijos, Gerente General de la Eléctrica de Guayaquil.

Debido a que la energía fotovoltaica es una solución cuyo costo por kilovatio instalado es alto, normalmente su uso se reserva para lugares donde otros tipos de energía, como la hidráulica, no se encuentran disponibles. El uso de esta energía debe de ser racionalizado y su consumo diseñado para satisfacer las necesidades básicas de confort, más aun si se trata de proyectos con tinte social como el que estamos tratando. Con este criterio se diseña la llamada “vivienda solar”, cuyo consumo de energía es bajo con relación a una vivienda urbana normal y se hace énfasis en el ahorro de energía orientado a la

Si bien es cierto que la energía fotovoltaica puede resultar relativamente costosa en su instalación, también es cierto que estos sistemas requieren relativamente menos mantenimiento y la vida útil del componente activo (paneles fotovoltaicos) se encuentra en el orden de los veinte años. Por otro lado, el retorno de la inversión se da en plazos más cortos.

educación del habitante / consumidor.

Vivienda tipo A, básica (Consumo hasta 15 kWh/mes) Es necesario, entonces, conjuntamente con el diseño técnico del sistema, complementar el proyecto con un plan de capacitación y concienciación de los pobladores en el buen uso y racionalización de la energía.

Se utiliza en comunidades rurales aisladas donde no hay provisión de energía eléctrica, con sistemas individuales, nocentralizados. La principal finalidad de este tipo de “vivienda solar” es la de iluminación básica y confort mínimo. En estas viviendas es posible el uso de artefactos energizados a corriente continua, que abarata la solución al prescindir del dispositivo inversor.

A todo esto debemos sumar otros factores, que hacen que la energía fotovoltaica se vuelva atractiva en situaciones donde

Tabla 1. Lista de aparatos eléctricos que podrían ser utilizados en una vivienda tipo A.

Elemento

Unidades

Potencia (W)

Horas (h)

Energía (W-h)

Focos

2

7

3

90

Focos

1

15

6

90

Televisor pequeño

1

60

3

180

Radio pequeño

1

20

4

80

Otro dispositivo bajo consumo

1

20

3

60

Consumo energético estimado por día (Wh)

500

Consumo energético estimado por mes (Wh)

15000

Instalación de los equipos Se recomienda que los equipos tales como: inversores, baterías y controladores se instalen en un lugar protegido contra lluvia, pudiendo ser incluso en el interior mismo de la vivienda en un lugar de difícil acceso. El espacio que ocupan estos equipos dentro de una vivienda es mucho menor a las soluciones del tipo centralizado.

Con cuatro horas de rayos solares que reciban los paneles, las baterías estarán en capacidad de almacenar energía para dos días, en caso de días nublados, de manera que junto a los generadores que algunas poblaciones ya tienen podrán tener 24 horas de luz.

21


Energía y Desarrollo

Instalación de paneles fotovoltaicos

Paneles solares

Se recomienda montar sobre postes de madera de 3 a 6 metros de 15 a 20 cm. de diámetro. La longitud deberá ser determinada por la altura de los obstáculos cercanos a la vivienda que puedan producir sombra sobre los paneles y con una inclinación de 15 grados dada la latitud del sitio.

Controlador de carga

Inversor 120V

Hacia el usuario

Banco de baterías

Fig. 1: Diagrama de bloques de sistema de generación fotovoltaica Figura 3: Foto de montaje tipo Top-of-pole

El proyecto comprende dos fases, en la cuales serán beneficiadas ocho poblaciones, con un presupuesto aproximado de un millón y medio de dólares; las etapas restantes están en proceso de diseño. El objetivo es que el próximo año todo el Golfo tenga energía, con veinte años de vida útil. Dentro de la primera parte constan cuatro recintos: Puerto Arturo, con una población de 17 familias, Libertad (25), Bellavista (12) y Santa Rosa (47). Dos de estos recintos cuentan con generadores entregados por el Cabildo, pero éstos trabajan a diesel y contaminan; en el mejor de los casos duran de tres a cuatro horas, por lo cual son una ayuda, mas no una solución. Funcionarios de la Eléctrica de Guayaquil informaron que para este trabajo no se necesitará un gran despliegue técnico, y que, por el contrario, es un proyecto en el cual está calculado invertir 270.000 dólares en materiales y 1.000 dólares en mano de obra, todo esto en la primera fase. También aseguraron que esto es totalmente gratuito para los pobladores del golfo. El único compromiso que ellos adquieren es cuidarlo, ya que es para su propio beneficio. Entre los implementos que comprenden el sistema consta un banco de baterías, un inversor de corriente continua a alterna y un digitor protector.

Plan de licitación: El proceso de licitación para la colocación de los paneles ya empezó. Actualmente las concursantes presentan sus ofertas técnicas y económicas en el portal del Gobierno; luego se asignará a la empresa responsable, para que ésta empiece a trabajar y en 90 ó 100 días (tiempo estipulado del contrato), entregue el plan.

22


Portada

23


Propuesta

Galería Ecuador

Gourmet

Lo mejor del Ecuador en un solo lugar

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

La primera galería de productos gourmet y selecciones especiales de Ecuador Es el espacio que permite a productores, emprendedores y buscadores de altos estándaresexhibirnuestrosproductosen condicionesinmejorables,consolidar sus marcas y comercializarlas de manera sostenible y rentable

24

E

n la calle Reina Victoria y Lizardo García, a una cuadra de la Plaza Foch, en pleno corazón de La Mariscal, ¨la zona¨ más cosmopolita y activa de la ciudad de Quito, donde las posibilidades de diversión, encuentro o compras son innumerables, se incorpora un nuevo concepto, para exhibir, comercializar y promocionar marcas y productos de origen exclusivamente ecuatoriano: Galería Ecuador Gourmet se ubica al interior de una hermosa y antigua casa de estilo


republicano, con más de 500 m2 de construcción, que forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Quito ha sido cuidadosa, delicadamente rehabilitada y acondicionada para este efecto. Galería Ecuador Gourmet agrupa bajo un mismo techo más de 60 marcas que representan a pequeñas, medianas y grandes empresas y productores orgullosos de su origen y del fruto de su trabajo, que cobijados bajo principios comunes de calidad, solidaridad, respeto del medio ambiente y precio justo, ponen a disposición del público nacional e internacional, un valioso stock de productos especiales, gourmet y orgánicos, así como una gama de colecciones exclusivas de joyería, decoración, accesorios y otros productos hechos a mano por artesanos y artistas nacionales. La casa presenta 12 salas temáticas que exhiben: café y chocolate, productos de delicatessen, vinos y licores, cerámica y madera, lácteos y mariscos, artesanía y productos de decoración, orfebrería, un fashion room con ropa y accesorios, sombreros de paja toquilla, un área de productos utilitarios elaborados con material reciclado y una sala de artes plásticas. Esto sumado a una sala de negocios equipada con proyector, servicio de fax e internet. La Cafetería Gourmet dispone de una exclusiva oferta para degustar las características de los diferentes orígenes del café de Ecuador (costa, sierra y Galápagos), y de nuestro cacao ¨fino de aroma¨, en varias marcas de chocolate de distintos porcentajes de pureza: desde los suavemente dulces, hasta los intensos amargos, en presentaciones para taza y postres, acompañados de una variedad de ensaladas en base a verduras orgánicas y otros platillos con ingredientes gourmet. Una verdadera experiencia orientada a los gustos más exigentes, en un ambiente informal y acogedor. Este nuevo concepto de negocio ha sido bien visto por las entidades públicas y privadas. El Municipio de Quito y la Empresa Metropolitana Quito Turismo han implementado un punto de información turística para la zona de La Mariscal al interior de la Galería, que brinda la información necesaria para que los visitantes disfruten de la ciudad. Así que, si usted requiere información de los lugares y actividades más interesantes de Quito, debe pasar por la Galería Ecuador Gourmet y así conocer lo mejor de Ecuador. ¡Todo esto, en un solo lugar!

25


Política

¿Muerte o Vidas

cruzadas? Dr. Xavier Zavala Egas - xzavala@ecuadorencontexto.com

Dice el Art.148 de la Constitución que, “La Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna…”.

E

s una atribución exclusiva del Presidente de la República que, ante cualquiera de los escenarios previstos en la misma norma, éste pudiera usar con el procedimiento también previsto en dicha disposición.

Sobre este tema mucho se ha hablado y comentado en los últimos meses, esencialmente porque la oposición al gobierno ha venido aplicando maniobras obstruccionistas en el campo legislativo a efectos de impedir la aprobación de leyes, unas más importantes que otras para el régimen, pero tratando de evitar que el Ejecutivo cuente con las herramientas necesarias para poner en orden ciertos y sensibles ámbitos a través de leyes como la de comunicación, educación, aguas y demás. En este escenario de entorpecimiento, la coordinación del bloque oficial con los intereses de Carondelet no ha sido de lo más eficiente, por tal razón no han faltado quienes lancen al viento la idea de un robustecimiento oficial a nivel parlamentario que, a estas alturas, únicamente se pudiera hacer ejerciendo la atribución citada y conocida como una muerte cruzada. Para dictar esta muerte cruzada hace falta uno cualquiera de los antecedentes o motivos que la Constitución señala, y, asumiendo que alguno se produzca o se alegue, sería necesario analizar los efectos que una elección legislativa y presidencial de medio tiempo conllevan. Frente al 60 o 70% de credibilidad

26

presidencial parecería que no existen riesgos de ninguna especie y el Presidente, de desearlo, pudiera renovar su cuadro legislativo y asegurar su permanencia en el solio presidencial hasta el fin de su período. En este punto amerita recordar que, “… en un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará, para una misma fecha, a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos periodos.”. O sea que, como una de las conclusiones que podemos obtener en estas reflexiones, es que la “elección presidencial” que se convocaría luego de decretada la muerte cruzada es para completar el mismo período presidencial dentro del cual se ha ordenado la disolución de la Asamblea. Si el Presidente de la República es ratificado en su cargo, no es dable pensar que se ha producido una reelección presidencial, ya que los períodos son de cuatro años según nuestra Constitución y, por ende, si este escrutinio de medio tiempo es sólo para completar el mismo período sería un absurdo decir que hubo una reelección. Sin embargo, cuando la norma constitucional especifica que obligatoriamente hay que convocar a “…elecciones legislativas y presidenciales”, realmente me queda la duda de si efectivamente en el caso del Presidente se trata de una contienda electoral. Es decir, ¿pudieran inscribirse otros candidatos? ¿Sería la misma papeleta electoral que inició el período o el Presidente


Portada

debería inscribirse solo? Después de todo, este escrutinio es para saber si el Mandatario goza de respaldo popular o se le revoca su mandato y, por lo tanto, debería correr sin rivales y su Vicepresidente no tendría por qué involucrarse en esta especie de referendo presidencial. En fin, son inquietudes que surgen al revisar la normativa constitucional. Creo que el escenario para una eventual muerte cruzada no existe, más allá de que, efectivamente, se percibió en -cierto momento-, que el bloque oficial no atinaba una. Es un hecho cierto de elemental práctica política que los intereses del Ejecutivo deben ir de la mano con su bloque legislativo, incurriendo para dicho efecto en reuniones permanentes que provoquen consensos mas no imposiciones, pero que, finalmente, den resultados. La bandera política que los cubre es una sola, así como el proyecto de gobierno comprometido también debería ser el mismo. En tal virtud, una vez consolidada esta visión única y cuando la coyuntura lo exija, no hay espacio para posiciones ambiguas o de intereses personales. El legislador gobiernista debe asumir su rol y jugarse por entero no obstante se lo califique de “alza manos”; su función en la Asamblea es la de ser una extensión del Ejecutivo y sus intereses. Como habrán observado, no creo en autonomías personales imputables a un legislador oficialista, así como tampoco creo en tal independencia intelectual en relación

a aquellos que representan a partidos o líderes políticos. Su justificación funcional es servir a la ideología o proyecto que personifican en la curul, de lo contrario, y por honestidad frente a un conflicto de intereses o valores, deberían renunciar. En tal virtud, entre el Ejecutivo y los legisladores oficialistas hay vidas y muertes cruzadas. El vínculo es el proyecto político que simbolizan, el cual vive o muere dependiendo de lo bien o mal que realicen sus respectivas funciones. Insisto, no creo que el escenario político o constitucional que justifique decretar la muerte cruzada exista. Lo que sí creo es que si el proyecto político de Madera de Guerrero o Sociedad Patriótica es obstaculizar los intereses legislativos del Ejecutivo, los asambleístas gobiernistas deben sudar la camiseta y salir adelante pese a la oposición. No caben temores o priorizar intereses personales en relación a los gremios interesados en las leyes que se propongan, por más sensibles que éstas sean.

Que la tarea sea grata o ingrata es subjetivo, pero si se pusieron la camiseta de cualquier partido político o del Ejecutivo, tienen que honrarla con lealtad o quitársela. Lo individual sale sobrando. 27


Economía

Bolívar y Marx: Desavenencia histórica y estudio en contrastes

Francisco Swett / fswett@ecuadorencontexto.com

Bolívar fue, por una parte, enfático en expresar ideas libertarias tales como “el que manda debe oír, aunque sean las más duras verdades” y “el derecho de expresar sus pensamientos y opiniones… es el primero y más inestimable don de la naturaleza” para articular una tolerancia que, en realidad, no poseía.

L

a iconología política del Siglo XXI busca ávidamente el apoyo de figuras del pasado asociadas con las denominadas tendencias progresistas, que propugnan la liberación política y el rechazo al capitalismo. Entre estos íconos, se busca asociar a Bolívar y Karl Marx, como a las dos caras de una misma moneda. Lamentablemente, el deseo no tiene nada que ver con la realidad, puesto que existe un abismo insalvable entre estos personajes: Bolívar es, aparte

28

de lo que opine Marx, un estudio en contrastes: su filosofía, el producto de una fuerte raíz liberal, y en lo personal, un no creyente en la democracia o sus instituciones. En un ensayo referente al liderazgo autoritario en un movimiento de liberación nacional, escrito en 1968 por Hal Draper1, el autor hace un interesante análisis respecto de lo que Marx pensaba respecto de Bolívar, y que vale la pena rescatar.


En corto: la opinión de Marx respecto de Bolívar, plasmada en un artículo que escribiera en 1857 para la Ciclopaedia Americana, fue totalmente negativa, despreciando la figura del Libertador por ser una versión americana de José Bonaparte. Se refería Marx a Napoleón III, sobrino del Emperador, quien accedió al poder en el golpe del Dieciocho de Brumario, dando lugar a la famosa sentencia de Marx de que la historia se repite dos veces: la primera, como tragedia, y la segunda, como farsa. La hostilidad marxista, que rebasaba el confín de las ideas y se tornaba personal, empezaba por deplorar los orígenes sociales y económicos de Bolívar, como un ejemplar de los nobles criollos venezolanos, lo que hoy equivaldría a ser nacido en cuna oligarca y a ganarse el sui generis apelativo local de “pelucón”. Marx afirmó que Bolívar tenía una visión de gobierno y

que los países que liberó estaban sujetos al triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio, llegó a afirmar que “nuestros compatriotas no son aun capaces de ejercer sus derechos legales… (por lo que) nuestro gobierno debe ser formidable e implacable (por encima de ) la ley o la constitución, hasta que se restablezca la paz”. Y contrariamente a quienes hacen de Bolívar un rábido anti-americano, éste reconoce los “talentos y las virtudes de nuestros hermanos del norte” que nosotros no poseemos, y que les permite a ellos manejar un sistema democrático radical. En realidad, todo esto era un prolegómeno del ideario vertido en el Congreso de Angostura que develó que lo que Bolívar deseaba era una presidencia de por vida que controlaría todo el poder nacional sin responsabilidad hacia el legislativo o el poder judicial. Evocando la conformación del gobierno consular de Roma, el senado debería ser constituido por las familias criollas de abolengo, en tanto que los diputados deberían ser electos dependiendo de si tenían o no propiedad.

estado totalmente Bonapartista, llegando a referirse a él como un verdadero “Soulouque” que, distante de ser el emperador Haitiano de inicios del siglo XIX, era el sobrenombre del despreciado Napoleón III. Marx condenaba, especialmente, el militarismo bolivariano basado en la fuerza de las bayonetas; igualmente, la introducción del Código Boliviano, que era una imitación del Código Napoleónico, y que, según el autor, de no haber mediado una fuerte resistencia, hubiese sido trasplantado a Perú y luego a Colombia. En realidad, concluye Marx, la idea de Bolívar era: la “erección de toda Sudamérica en una república federativa, con él mismo como dictador”.

En síntesis, Bolívar fue, por una parte, un liberal que en lo económico creía en el sistema del libre mercado y leía a Adam Smith con gran atención. Hombre culto, era lector de Voltaire y Montesquieu. Fue un ferviente admirador de Tomás Jefferson, al punto de enviar a su sobrino a estudiar en la Universidad de Virginia; era un opositor implacable de la esclavitud, pero no creía en la democracia, y tenía una visión absorbente y centralizada del poder que fue, eventualmente, la causa de su caída y rechazo tras los cuatro años que constituyeron su liderazgo de la Gran Colombia.

Al margen de las opiniones de Marx sobre Bolívar, hay consensos de opinión respecto de la filosofía política de Bolívar, existiendo marcadas diferencias entre sus afirmaciones, como discípulo del liberalismo, y sus acciones, como practicante del poder político.

El hilo de la historia es templado y continuo. La visión de Bolívar respecto de la supremacía del individuo contrasta con su incapacidad para trasladar dicho respeto hacia la concepción de las instituciones que debían regir las nacientes naciones, haciéndonos rememorar la sentencia de Marx en el sentido de la repetición de la historia, inicialmente como tragedia y posteriormente como farsa.

Sus expresiones libertarias no eran menos elocuentes, contándose entre sus más notables citas aquellas de que “yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria” o que “todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad, han exterminado, al fin, a sus tiranos”; hombre civilizado que lo fue, anotó su fastidio por aquellos a quienes calificó como “hombres vulgares”, quienes no “pueden calcular el eminente valor del reino de la libertad”. Y reclamando para sí la convicción de liberal, defendió con fuerza el derecho de propiedad como “el derecho (que un hombre tiene) de gozar y disponer libremente de sus bienes y del fruto de sus talentos, industria o trabajo”. Contrástense tales afirmaciones con su insistencia por un gobierno altamente centralizado y autoritario. Convencido de

La tragedia la sentenció el propio Bolívar, quien en el nadir de su existencia dijo: “América es ingobernable, y quienes hacen la revolución, aran en el mar. Lo único que uno puede hacer en América es emigrar. Este país caerá en las manos de las masas y luego pasará, casi imperceptiblemente, a las manos de los aprendices de tirano de todos los colores y razas. Y si fuere posible para una parte del mundo el revertir al caos primitivo, esa sería América en su hora final”. Son palabras fuertes que deben haber nacido de la frustración de no poder plasmar su visión de crear un solo país de entre los que había liberado. Esperemos que, para nosotros, la continuación de la historia no sea -de acuerdo a lo ya sentenciado por Marx-, una gran farsa.

29


Scanner

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Armijos dijo que dejó su familia por la vocación educativa, pero “encontró otra mucho más numerosa”, donde ha hecho “amigos leales”.

L 30

a entidad educativa San José La Salle cumplió 100 años el 12 de agosto. Alberga a 1.400 alumnos y la regenta la comunidad de los Hermanos Cristianos, fundada por el francés Juan Bautista de La Salle.

En la actualidad desempeña el cargo de Inspector General de la Institución, después de permanecer más de 30 años en el vicerrectorado general.

Uno de los principales íconos de esta institución es el Hermano Adolfo Armijos, religioso, de origen lojano, quien en la ceremonia

El Colegio San José acaba de cumplir 100 años de existencia, ¿Cómo se siente al formar parte de esta prestigiosa institución educativa?

del 11 de mayo de 2010, recibió de manos del Presidente de la República, Rafael Correa, ex alumno del plantel, la Orden Nacional Al Mérito en el Grado de Caballero, por su labor de 63 años en planteles lasallanos de Ibarra, Quito y Guayaquil.

Me siento feliz y contento de haber servido a la juventud durante estos años que he pasado en el colegio; todos nos sentimos alegres, porque es una oportunidad de ver hacia el futuro: cómo estamos formando a estos jóvenes que van a ser


la esperanza del mañana y de un futuro que viene cada vez más comprometido. Gracias a la tecnología se ha avanzado en muchas cosas que antes, cuando el colegio se inició, no las había. Se viene todo un año de festejos que comprenden asuntos académicos, espirituales, deportivos y sociales. El 12 de agosto de 1910, con el permiso de la Subdirección de Estudios, el colegio fue reconocido oficialmente como Institución Educativa y años más tarde se obtuvo permiso para funcionar, ya en calidad de colegio. ¿Cómo fueron sus inicios en el colegio San José La Salle? Bueno, yo vine aquí siendo un poco más joven que ahora, sonríe. Me inicié con la primaria y después de tres años pase a la secundaria. He sido maestro, inspector y vicerrector; me ha tocado más la parte directiva, siempre con la misión de llevar a la juventud por el camino del triunfo y del éxito, mediante la adquisición de la responsabilidad que los mueve a sentirse más personas dentro de sí y frente a los demás. ¿Qué es lo que más recuerda? Hay muchas cosas que pasan por mi mente, pero ciertos éxitos que hemos conseguido con nuestros estudiantes me han llenado de satisfacción. No porque sea trabajo mío, sino porque es un trabajo conjunto. Es la labor de hormiga que hacemos todos, contribuyendo de esta manera, a la formación de jóvenes alumnos que quizás en ese momento no comprendieron algunas cosas, pero que ahora las aprecian como hombres responsables y serios, que viven con optimismo y con el deseo de triunfar en la vida. ¿Qué es lo que lo impulsa a seguir con el apostolado? Ver el bien que uno puede hacer a la juventud. Conocer las necesidades de la patria y de una sociedad, que tal vez obvia algunos principios. Esperamos que otros jóvenes, con quienes también hemos trabajado, no sólo cultiven valores humanos, sino que también adquieran convicciones que les permita ser, más tarde, cristianos de verdad, profesionales a cabalidad y hombres de bien para su patria. ¿Cuál es la satisfacción que siente, al ver que uno de los alumnos de su institución es ahora, Presidente de la República? Bueno, tenemos que considerar que hay muchos profesionales ilustres que han salido del colegio. Un dato muy interesante es que todos los candidatos a la Presidencia en la última elección fueron alumnos del colegio. El ex presidente Alfredo Palacio, cuando posesionó a Rafael Correa, le entregó la banda presidencial y el mando a un compañero de colegio lasallano. Los dos fueron alumnos del colegio y nos alegra haber contribuido de una manera

u otra para que sus hombres puedan servir a la Patria, sin olvidarse de ese Dios, al que acompañaron y sirvieron durante su época de colegio. ¿Cómo recuerda al actual presidente del Ecuador en su época de alumno? Bueno, como lo ven ahora ustedes: un hombre inteligente dispuesto a triunfar. Claro, naturalmente, todos tienen su diferente forma de ser, de hablar y obrar. Algo impulsivo, quizá, porque quisiera hacer que todos piensen como él. Dentro de la vida diaria podemos encontrar ideas parecidas, pero juicios diferentes en la forma cómo las personas expresan su servicio a los demás. ¿Para Ud. qué representa el inicio de cada año lectivo? Para mi representa un nuevo compromiso, porque no basta decir que soy profesor del colegio, sino que debo cumplir con las aspiraciones de la juventud. Entonces, cuando los estudiantes del colegio aspiran a llegar a ser algo en la vida, es el colegio el que les ayuda a cumplir esa meta profesional. Esto constituye una alegría muy grande al haber contribuido a la sociedad formando una juventud capaz de entender y servir al pobre y al necesitado. ¿Esa abnegación con que transmite las enseñanzas, a qué se debe? Simplemente a una respuesta, a una vocación, a un llamado. Como los apóstoles, yo ya he marcado uno y dije: “vamos a cumplir una función en la vida”. Unos con la familia en el matrimonio, otros quizá en la vida religiosa, todos tenemos obligaciones con los demás. Dios confió en mí para cumplir una función especial como ésta; eso me alienta cada año a seguir adelante, renovarme a mí mismo y tratar de comprender que ningún grupo es igual, todos son diferentes, pero uno tiene que adaptarse a las necesidades, haciéndolo con gusto y amor hacia Dios. ¿A quién le debe su éxito? A mis padres. Cuando yo era pequeño, me hacían ver y sentir que yo no estaba aquí para ser uno más del montón; que yo había nacido para triunfar y ser el mejor, cumpliendo con Dios y con los demás. Quizás esa base, que es la familia, me alentó a seguir adelante y cumplir una meta con Dios. ¿Qué recomendación les daría a los maestros para instruir idóneamente a los estudiantes? ¿Qué recomendación les daría a los maestros para instruir idóneamente a los estudiantes? Yo les diría que trabajen seriamente por un ideal y que luchen por él; que no se conformen con seguir adelante siguiendo una rutina, sino que se actualicen y estén en constante renovación, ya que la renovación es parte de la vida.

31


Migración

Terrón-Escudero: Encuentro de políticas migratorias entre España y Ecuador

La crisis económica mundial trajo consigo una serie de problemas y la comunidad inmigrante no es ajena a ello; los ecuatorianos residentes en España son muy cercanos a los efectos de dicha crisis, que se traduce en el desempleo y los despidos masivos. Lic. Christian Arias Vásquez / christian.arias73@gmail.com

Se busca solución a problemas de migrantes en España

A

nalizar la problemática migratoria y las posibles alternativas de ayuda conjunta entre los gobiernos de España y Ecuador es lo que trajo hasta nuestro país a la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración de España, Anna Terrón, quién el pasado 20 de julio visitó oficialmente nuestro territorio, con lo cual se abre la puerta a mejores oportunidades para la comunidad migrante que se mantiene a la expectativa de los resultados que se logre alcanzar posteriormente a este importante encuentro.

32

Espinosa y con la Secretaria Nacional del Migrante, Lorena Escudero.

Durante su estadía en suelo ecuatoriano, Anna Terrón se reunió con Fernando Bustamante, presidente de la Comisión

Fue justamente en esta última cita en la que se abordaron temas concernientes a la realidad que enfrentan los casi 55.000 compatriotas que en el presente subsisten gracias al cobro de un subsidio por desempleo -Seguro de Paro-, cuando en el 2009 esa misma cifra ascendía a 48.447. De igual manera, fuentes oficiales españolas señalan que las contrataciones en origen pasaron de 250.000 en el 2007 y 180.000 en el 2008, a apenas 15.000 en el 2009; a finales de mayo de 2009, el número de ecuatorianos afiliados a la Seguridad Social era de 176.566,

de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional; con el viceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas; el presidente del IESS, Ramiro González, el ministro de Relaciones Laborales, Richard

cuando un año atrás sumaban 202.849, lo que constituye un indicativo de la creciente desocupación laboral que agudiza los problemas de la comunidad migrante y que representa una asignatura pendiente para el gobierno español.


Migración

Trabajo conjunto y permanente: clave para el futuro de migrantes Un marcado optimismo expresó Anna Terrón, luego de su encuentro con la Ministra Lorena Escudero, de la Secretaría Nacional del Migrante; según la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración de España, se analizó el Plan de Integración y Ciudadanía, el mismo que persigue la idea de fomentar el mercado laboral tras la crisis mundial que azotó las economías ibéricas. Por su parte, la Ministra Escudero afirmó que la cita sirvió para tratar el preocupante caso de las hipotecas, que involucra a muchos connacionales y que también fue materia de análisis en la última visita del Presidente Rafael Correa a España. Tanto Terrón como Escudero aseguraron que en la jornada se alcanzó “decisiones importantes en materia de un trabajo conjunto”, y que “se va a generar una comisión permanente de trabajo” en ambos países “para apoyar la integración de los ecuatorianos allá y de españoles aquí”. Para Anna Terrón resulta indispensable determinar mecanismos que eviten que los migrantes ecuatorianos que se encuentran en España en condición regular, la pierdan por no tener un empleo como consecuencia de la crisis económica. Terrón también señaló que se hará todo lo posible para que los migrantes que han trabajado, que han contribuido, se les reconozca todos sus derechos y puedan seguir en una situación de regularidad en España. Unos 5 mil ecuatorianos han regresado al país acogiéndose al plan de retorno que impulsa el gobierno de Rodríguez Zapatero desde hace año y medio; mientras que alrededor de 10.000 compatriotas, que multiplicados por cuatro -promedio de integrantes de una familia-, unas 40.000 personas, se han acogido al plan Bienvenidos a Casa, creado por el gobierno de Rafael Correa. Sin embargo, Terrón anunció que en 2011 se iniciará en España un nuevo plan de Integración y Ciudadanía, con el que se espera enfocar políticas de inmigración ajustadas a la nueva realidad que enfrenta el gobierno español tras la debacle económica de Europa.

44.465 Extranjeros estudian en España Aunque existe un número creciente de extranjeros que deciden

Cifras Población española: 47 millones Extranjeros: 5,7 millones Latinos: 26,6% de extranjeros Ecuatorianos desempleados: 55.000 Ecuatorianos asegurados: 176.566 salir de las fronteras españolas, ya sea para regresar a sus países o moverse por otros de la comunidad europea, las autorizaciones de estancia por estudio aumentaron 6,3%. Un total de 44465 extranjeros residen en España con autorización de estancia por estudios, más de la mitad procedentes de Iberoamérica, según datos correspondientes a 2009 y publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración. Las estadísticas han sido elaboradas con datos del registro Central de Extranjeros de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, en vigor a 31 de diciembre de 2009, y muestran un aumento del 6.3% en el número de extranjeros que cursaban estudios en España. De los estudiantes extranjeros residentes, 20236 son hombres y 24210 mujeres, según el Observatorio, organismo adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración. Las mujeres son mayoría en todas las áreas de procedencia salvo en el grupo de estudiantes africanos, que con un total de 4933, hay 2697 hombres y 2235 mujeres. Por regiones, la zona más representada es Iberoamérica de donde provienen 26049 estudiantes, especialmente de Colombia (4988), México (4919) y Brasil (2742). De América del Norte hay 6950 estudiantes, la gran mayoría (3692) de Estados Unidos y sólo 288 de Canadá. Los estudiantes llegados de Asia, en total 6950, son en su mayoría procedentes de China (3485), un país que prácticamente dobla cada año el número de estudiantes que envía a España. De hecho, el grupo geográfico que más aumenta cada año es el de los estudiantes provenientes de Asia, con unas variación anual de casi el 25% respecto a 2008.

Falleció Sandra Cajas, en la ciudad de Chicago, el 11 de agosto de 2010, luego de una larga y penosa enfermedad. Ella fue Asambleísta Constituyente Alterna por los migrantes de la zona norteamericana, en Montecristi. Amiga entrañable y luchadora incansable por los derechos y el bienestar de los migrantes ecuatorianos en Chicago y en Estados Unidos. Descanse en paz. 33


Migración

Noticias migrantes fuente: www.semani.gov.ec

Una semana dedicada a la cultura ecuatoriana en Italia.

Scott y Phoenix sentenciados a 37 años por la muerte de José Sucuzhañay.

La celebración del 201 aniversario del Primer Grito de Independencia del Ecuador culminó con una semana intensa de actividades culturales y deportivas.

El 5 de agosto, la Jueza Patricia DiMango dictó la sentencia a Hakim Scott y Keith Phoenix por el asesinato de José Sucuzhañay aplicando la pena máxima de 37 años de prisión; 25 años por asesinato a José Sucuzhañay y 12 años por el ataque a su hermano Rommel. En el caso de Scott luego de cumplir el período antes mencionado podrá salir en libertad, no así en el caso de Phoenix quien a los 37 años de haber cumplido su sentencia recién podrá aplicar a la libertad condicional que puede ser denegada y en cuyo caso podría permanecer en prisión de por vida.

En Savona la “Semana Cultural Ecuatoriana” organizada por la Asociación USEI (Unione di Solidarietá degli Ecuadoriani in Italia) dejó muy en alto el nombre del país. Se realizaron varias muestras artísticas: teatro, literatura, pintura, música y cine. El cortometraje “Esperándote” se robó la atención de todo el público durante su proyección en la que además estuvo presente Clara Salgado directora y productora de cine ecuatoriana.

34

La SENAMI, a través de su Casa Ecuatoriana en Italia agradece la participación de la Asociación Cultural Deportiva Giovani senza Frontiere de Génova y de las Asociaciones de Milán: Aso. de Arbitros en Milán, Aso. Real Juvenil y Aso. de

La sentencia se dicta luego de que el jueves 6 de mayo el jurado popular habría encontrado culpable a Hakim Scott de Homicidio sin el agravante de odio racial a horas de la deliberación. El Cónsul General del Ecuador en Nueva York, Jorge López y el Representante de la SENAMI en Estados Unidos, Pablo Calle indicaron su satisfacción por la sentencia y agradecieron a

Artistas Ecuatorianos en Italia que participaron al “1er. Torneo Interregional Todos Somos Migrantes” que se desarrolló en la ciudad de Génova.

las autoridades locales por el trabajo realizado en este caso, pero también denunciaron hechos similares ocurridos a otros ecuatorianos en los cuales no se ha tenido el apoyo policial.


Portada

35


Hilando Fino

El libre acceso al espacio público

El Espacio Público es el que da identidad y carácter a la ciudad, que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales.

E

s aquel sitio donde jugamos, nos entretenemos, nos reunimos y circulamos. Es donde el ciudadano entra en contacto con sus semejantes y con su entorno en sentido amplio: físico y sensible, pero también social, económico, cultural. Esto supone asumir las modalidades efectivas de la habitación, las que no se reducen a la “casa” o al “apartamento”, sino que significan también habitar un vecindario, un barrio, una ciudad, una región, un país, una cultura, una naturaleza. Es la esencia de la ciudad, desde la antigüedad hasta nuestros días: el espacio de encuentro y el intercambio, que enriquece las

36

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, o espacios para el encuentro casual, no sólo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos.

Este espacio es para nosotros, elambienteenelcualnosdesenvolvemos, por lo cual es necesario que sea más atractivo, mejor cuidado, más seguro, libre de contaminación y represión.


Toda vez que se restrinja el acceso a los diversos espacios de encuentro, se estará afectando la noción misma de civilidad, privilegiándose la exclusividad territorial (que es de todos) y desincentivándose el aprendizaje de la coexistencia en el medio ciudadano común.

Un articulo aprobado por la Asamblea Constituyente señala que “Se reconoce y protege el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo”.

En los últimos años, los conflictos del Espacio Público están asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales. A esto sin duda tendríamos que sumarle la creciente ola de inseguridad que viven las ciudades en los últimos años, cuando hablamos de delincuencia.

Esto abre una interrogante, ¿existe entonces el verdadero cumplimiento de la ley?

En Ecuador, y en particular en las principales ciudades como Guayaquil y Quito, se han presentado manifestaciones y reclamos: se reclama que los llamados espacios públicos no lo son más. En Guayaquil podemos ver, por ejemplo, que las leyes sobre las áreas regeneradas no permiten la libre actividad comercial en el caso de los vendedores informales. Además, los parques tienen horarios de uso (esto se lo puede atribuir a la delincuencia). En la Capital, el reclamo pasa más por la forma en que apunta el diseño de la ciudad para favorecer a las personas que poseen vehículos, que son la minoría; esto quiere decir que se está prefiriendo quitar espacio a las veredas, parques, plazas, entre otros lugares, lo cual genera conflictos, y va acabando poco a poco con el espacio público. El uso del espacio público, tal como lo establece la Constitución de Ecuador, es un derecho que no puede ser violado por nadie y en ninguna ciudad.

Es necesario establecer diferencias entre lo que podría ser poner reglas que puedan favorecer el libre acceso a todos los espacios públicos y que éstos se conviertan en propiedades privadas de los municipios. Si bien es cierto que en algunos casos se invierte mucho en embellecer parques, aceras, pasos peatonales, etc., es un poco contradictorio que los privilegiados no siempre resulten ser las grandes mayorías. Algunos argumentos tales como la delincuencia, modernización, limpieza, etc., pueden ser válidos, pero entonces el objetivo debería apuntar a la culturización y educación de las personas, creando verdaderas campañas que ayuden a la creación de una conducta y mentalidad positiva, que incentive el cuidado de todos estos espacios y así poder vivir sin represiones y a su vez poder mantener y mejorar el cuidado de todos estos lugares.

La Constitución Política de Ecuador dice lo siguiente: Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

37


Prohibido Olvidar

Chusig Aldaz El pensamiento de Libertad, Igualdad y Fraternidad que hoy conduce a renovar el reconocimiento, es el mismo que inspiró a nuestros héroes hace 201 años.

Hector Villagrán / hectorvillagran@elnuevoempresario.com

“Las mujeres que tanto desean cultivar la belleza, y poseerla, tienen razón de llorar su pérdida en el fuego de las enfermedades, o en la nieve de los años: sus atractivos bien reglados, debían conspirar a hacer amable y, al mismo paso, útil la Hermosura a la felicidad de la Patria, dejándola que goce de los rendimientos, obsequios, y aun adoraciones civiles del Amor Nupcial. La hermosura que tuviese otros designios debía proscribirse muy lejos de los poblados. Pero supuesta esta consideración, no otras que las mujeres, especialmente las jóvenes, estaban en la suave obligación de rogar a los Magistrados que cuidasen de extinguir el contagio pernicioso de las viruelas; porque éste roba al mayor número de los niños y niñas esa amabilísima hermosura que los hace admisibles, aun cuando no tienen las prendas mentales, con noble agrado al trato común. Unos pierden los ojos; en otros se aumentan con deformidad los labios; otros quedan con las narices romas o encogidas, y otros pierden las naturales proporciones, y esas tiernas líneas de la cutícula, que labran y ordenan la simetría de la estructura del rostro, adquiriendo todo el horror de la fealdad, constituida en verrugas, prominencias, desigualdades, hoyos asquerosos y cicatrices muy deformes.” Eugenio Espejo, Reflexiones Sobre las Viruelas. 38


E

l Bicentenario de la masacre de los héroes del Primer Grito de Independencia nos ha llevado a jornadas importantes de recordación de aquellos que lideraron y luego, de los cientos y miles, que defendieron el proceso de Gobierno Republicano, proclamado el 10 de Agosto de 1809. Estoy seguro que todos recordamos las enseñanzas de nuestros maestros que nos relataban el proceso denominado “Primera Independencia de Ecuador”, luego complementada por la acción Libertaria de los Generales Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, en nuestra Patria. Muchos gustarán también recordar y quizás justificar, el valiente proceder en el Pichincha del héroe niño, Abdón Calderón, quien había visto a su padre, don Francisco Calderón, luchar a favor de la gesta libertaria. Don Francisco, natural de La Habana, Cuba, había muerto fusilado por la acción cobarde de quienes retomaron el poder imperial en Quito, circunstancia olvidada por la historia. Muchos hemos recorrido con asombro el Museo alusivo a la fecha, en el Antiguo Cuartel de la Real Audiencia, en Quito, junto al Palacio de Carondelet. La exhibición es extraordinaria para los más pequeños, por la incorporación los personajes de cera que representan a nuestros mártires de inicios de 1810. Ese museo, hoy ampliado, debe ser visitado por las nuevas generaciones que seguramente compartirán el orgullo del ancestro extraordinario de luchadores por la libertad. No debemos olvidar la gran admiración profesada por el Presidente Eloy Alfaro Delgado por las mujeres y hombres que lucharon y perecieron en estas jornadas, a quienes honró hace 100 años, precisamente durante su gobierno, con la construcción del Monumento de la Independencia, que engalana la Plaza de Armas, ubicado en el centro político de nuestra Capital. Pensamos que a quienes honran la historia, ésta se encarga de honrarlos: con Alfaro se cumplió, en el actual Monumento Mausoleo de Montecristi. Pocos recordamos este gesto de honor.

Hoy rendimos homenaje al hombre del “pensamiento precursor”, y hemos titulado este artículo con sus apellidos originales. Eugenio Espejo nació en Quito en 1747. Sus padres fueron Luis Chusig y Catalina Aldaz. Destacó desde niño por su interés en la lectura y por su inteligencia. Fue Médico, Periodista, Abogado y Teólogo. Conocemos la gran obra de Chusig Aldaz en los procesos libertarios que culminaron sin que él pudiera estar físicamente por haber fallecido en 1795. Grandes obras literarias, como “Reflexiones sobre la Viruela”, son admiradas

más de 200 años después. La Fundación Primicias de la Cultura de Quito y su difusión cultural, nos dan luz sobre su inmensa tarea.

Su vida estuvo llena de obstáculos y privaciones, constantemente ofendido, agraviado e inclusive encarcelado, destino de quienes, luchando por la libertad, han entregado su vida a esta causa. El Banco Central de Ecuador, en publicación de noviembre de 2008, edita “Cartas y lecturas de Eugenio Espejo”, de Carlos E. Freile G. El texto, del cual tomamos algunos pasajes, relata el entorno de racismo imperante en la sociedad quiteña que afectó notablemente a los “mestizos acriollados” de la época. Nos cuenta por ejemplo, que frente al inmenso conocimiento académico, los examinadores de Chusig Aldaz, al momento de su graduación de médico, en lugar de concederle inmediatamente la licencia para ejercer su profesión, lo obligaron a ser interno por un año adicional en el Hospital de la ciudad. La invocación de la acción inmediata frente a la decisión del Rey de España del “Libre Comercio” para las colonias americanas, que ponían en desventaja a la producción de textiles de Quito, actividad predominante afectada por el edicto referido, muestra su calidad de conocedor de la economía y también de conductor político. Las calumnias fueron parte permanente de la manera como sus detractores forjaron causas judiciales y pretendieron dañar su imagen, hoy rescatada por nuestra historia. Afortunadamente esto no amilanó a Chusig Aldaz en sus empeños libertarios. Su vida, llena de confrontaciones y persecución, nos lleva a honrar con mayor fuerza la memoria de este hombre, más conocido por nosotros como Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan de Dios Morales, Juan Salinas, José de Ascázubi, José Riofrío, Juan Pablo Arenas y Juan Larrea, entre otros, más de 300 mártires, son hombres cuyos nombres resultan gloriosos para nuestra Nación.

39


Ilustración: Ministerio de Cultura

Misceláneos

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

2 de Agosto de 1810 El levantamiento del 10 de Agosto de 1810 contribuyó para derrocar al poder español. Por primera vez, en esta fecha, se enunció a la soberanía del pueblo, se fraternizó con las clases bajas y ascendían llenos de luz reivindicadora, los derechos del hombre.

D

40

espués de que Juan Pío Montúfar, Presidente de la Junta, entregó las funciones a Juan José Guerrero, el 12 de octubre de 1809, surgió la incertidumbre entre el pueblo criollo. Las fuerzas españolas, al mando del Coronel Manuel Arredondo, ingresaban a Quito el 24 de noviembre de 1809. Arredondo y Arrechaga retoman la presidencia y mediante una ley, que condenaba con pena de muerte a todos los participantes de la sublevación, son apresados los líderes del movimiento emancipatorio.

Las autoridades españolas, con Ruiz de Castilla a la cabeza, vieron que estos actos sólo les traerían desprecio y rencor de los habitantes de Quito. En un “Real Acuerdo” (Audiencia en Pleno), resolvieron el 4 de agosto “cortar de raíz” la causa sobre el 10 de agosto de 1.809 y la restitución, a los sobrevivientes de la masacre, de todos sus bienes, privilegios, honores, etc.; ordenaron la salida inmediata de las tropas limeñas y de las demás milicias extranjeras, que serían reemplazadas por un nuevo batallón conformado por gente de Quito.

Llegado el 2 de Agosto, y ante el insistente rumor de asesinato de los patriotas, un grupo de quiteños atacó los cuarteles del Real de Lima y del Santa Fe, en un intento desesperado por liberar a los cautivos. El Comandante Angulo, jefe del Santa Fe, mandó a derribar a cañonazos la pared divisoria entre su cuartel y el del Real de Lima, cayendo a espaldas de los presos y sus libertadores. La soldadesca inició la masacre de los próceres: los prisioneros murieron a golpes de hacha, sables y disparos a quemarropa y luego fueron despojados de cuanto objeto de valor llevaban consigo. Los soldados salieron a las

Rendimos homenaje a los mártires del 2 de Agosto de 1810, víctimas de la venganza colonial, tanto a los próceres que recuerda la historia como a los cientos de mártires anónimos que entregaron sus vidas por nuestra libertad, cuya sangre constituye el germen, la semilla del futuro.

calles, mataron a personas, cometieron desmanes y robos. La intervención conciliadora del Obispo Cuero y Caicedo, hizo que al final se detuviera la matanza y los desmanes.

Presidente Rafael Correa, en su intervención en conmemoración del Bicentenario 2 de agosto de 1810, al pueblo quiteño desde el balcón del Palacio de Gobierno.


Ilustración: Ministerio de Cultura

Cassia Delgado Granizo

Fundación de Guayaquil

G

uayaquil festejó, el pasado mes de Julio, un año más de su “fundación española”, aunque para algunos guayaquileños, lo que debemos festejar en Julio son las fiestas patronales, en honor al Apóstol Santiago, de quien se tomó el nombre para bautizarla. El Dr. José Antonio Gómez Iturralde, ex Director del Archivo Histórico del Guayas, respecto a este tema, señala que existen dos hipótesis sobre la fundación de la ciudad: La primera hipótesis, defendida por Miguel Aspiazu, Dora León Borja de Szasdy y Julio Estrada Ycaza: “La ciudad de Santiago de Guayaquil fue fundada cerca del actual asentamiento de la ciudad de Riobamba el 15 de Agosto de 1534, con el nombre de Santiago de Quito, por Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar, como asentamiento provisional y ardid que permitiera adelantarse a Pedro de Alvarado en la conquista del Reino de Quito.” Aspiazu habla de 4 reasentamientos hasta ubicarse, en 1537, en las faldas del “cerrito verde” o cerro Santa Ana y gracias a la intervención del capitán Francisco de Orellana. La segunda hipótesis, defendida por el Dr. Rafael Euclides Silva y respaldada por el historiador y hombre de letras de España, Don Antonio Jaén Morente. “En la conquista de la provincia de los Huancavilcas, Chonos y Colimas, actúa el Capitán Sebastián de Benalcázar, partiendo desde San Miguel de Piura y sometiendo a los Punaes.

Funda la ciudad de Santiago en 1535 (no se anota ni mes ni día) en uno de los sitios reconocidos en la antigua documentación de la ciudad como “Guayaquil Viejo”, bien sea en la desembocadura del Babahoyo (Amay), el estero de Dima o la boca del Yaguachi, siendo sus primeros alcaldes los capitanes Antonio de Rojas y Diego de Daza. Silva anota una segunda fundación, por Francisco de Orellana, el 25 de Julio de 1538 basado en el análisis de la documentación existente en una escritura pública fechada 8 de Junio de 1538, (cuyo original descansa en la Biblioteca del Congreso en Washington)”.

La fundación de hoy Pero, ¿cómo refundamos a Guayaquil en el presente siglo? Desde las orillas del estero, la profundidad del manglar, los mercados devíveres que nos alimentan; desde donde miles de comerciantes sobreviven. Repensando la identidad guayaquileña, construida sobre su historia de leyendas y mitos; de los nacidos en este suelo y los que la amaron y la adoptaron, de los que huelen a mangle y a humedad. Recordaando la historia para proyectar el futuro asentando el presente, donde el guayaquileño no sólo es de cepa, sino de corazón, que la vive y la siente, porque aquí levantó su hogar y aquí trabaja. Debemos refundar la ciudad en donde las marginaciones sociales no existan. Donde los conquistadores de hoy sean la educación, la salud, vivienda digna, empleo, producción. Porque Guayaquil es por la Patria, por siempre.

41


Arte

Premio Eugenio Espejo

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

La cultura y la educación son los grandes fundamentos del desarrollo de los pueblos. La cultura es el crecimiento educativo del país. Es conocimiento y progreso; cultura es hablar con la verdad y de frente a la sociedad.

E

l 9 de agosto de 1944 se fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’, durante la presidencia del Dr. Velasco Ibarra. Luego, en 1975, en el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, se expidió el Decreto en el que se consagra a esta fecha como ‘Día Nacional de la Cultura’. El premio “Eugenio Espejo” fue establecido el mismo año, y es el máximo reconocimiento que entrega el Gobierno Nacional a quienes se desempeñan en el campo de la cultura. El primer ecuatoriano en recibir esta presea fue el Dr. Manuel Benjamín Carrión, quien, por su vasta labor literaria, cultural y diplomática, se hizo acreedor al premio Eugenio Espejo, pues su figura y su obra trascienden los límites patrios.

fundamentos filosóficos sobre cuya base se apoyó la creación de su máxima obra. Este año, los cinco ganadores del Premio Eugenio Espejo que han sobresalido por sus creaciones, realizaciones y aportes significativos a favor de la cultura ecuatoriana, elegidos por el Presidente de la República, Rafael Correa, fueron: •1 Jorge Núñez Sánchez, en la categoría Actividades Culturales; •1 Julio Pazos Barrera, en Actividades Literarias; •1 Esperanza Cruz Hidalgo, en Actividades Artísticas; •1 Claudio Cañizares Proaño, en Actividades Científicas, y •1 Ballet Folclórico Nacional Jacchigua, en Organismos Públicos 1 o Privados.

La idea partió de la necesidad de devolver a Ecuador la confianza perdida, como consecuencia de la pérdida territorial ocurrida en 1941. “Si no podemos ser una potencia militar ni económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural, nutrida de nuestras más ricas tradiciones”..., decía Benjamín Carrión, quién tomó de Mariano Picón Salas, Arnold Toynbee y Keiserling, los

42

La ceremonia de entrega de los premios de llevó a cabo en el Salón Amarillo, del Palacio de Carondelet, donde se entregó a los ganadores, una medalla simbólica, diez mil dólares y una pensión vitalicia de cinco salarios mínimos unificados mensuales.


Portada

Jorge Núñez, oriundo de La Magdalena, en la provincia de Bolívar, es escritor, historiador y catedrático. Estudió en la Universidad de Huelva, España, y es autor de 56 obras, y coautor de otras 66. Julio Pazos, escritor, poeta y catedrático originario de Baños, en Tungurahua, ha recibido, entre otros galardones, los premios Casa de las Américas (1982), Aurelio Espinosa Pólit (1979) y Jorge Carrera Andrade (1988), del Municipio de Quito. Es director de la revista Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La guayaquileña Esperanza Cruz formó parte de la Academia de Ballet de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas y también perteneció al Ballet de Guayaquil. Presidió la sección de Danzas del Patronato Municipal de Bellas Artes y dirigió la Comisión del Centro Municipal de Cultura, en 1972. Actualmente es profesora de ballet en la Casa de la Cultura del Guayas; y en el colegio primario Letras y Vida. Claudio Cañizares, investigador, escritor y científico quiteño; en 1969 se recibió de PhD en Biología Celular, en la Universidad Autónoma de México. Es autor de trece libros de su especialidad. En 1980 ganó el premio al Mejor Trabajo Científico en el I Congreso Colombiano de Biología y en 2005 obtuvo el premio Doctor Jaime Rivadeneira, del Colegio Médico de Pichincha. El Ballet Folclórico Nacional Jacchigua mantiene dos proyectos a nivel continental: Promotores Populares Culturales y Alfabetización Patrimonial Comunitaria, que se realiza en Cotopaxi. Julio Pazos, en representación de quienes recibieron el galardón, agradeció el reconocimiento del Estado ecuatoriano, como un símbolo para compartir las vivencias colectivas de los connacionales. En su discurso destacó la gestión que hace el Gobierno de Rafael Correa, en favor de los discapacitados, el medio ambiente, el patrimonio, los migrantes, la obra vial y la educación. “Desde la lucha contra la corrupción, hasta los delicados asuntos internacionales”. Cada año el Consejo Nacional de Cinematografía publica un volumen con la biografía y obra de los ganadores donde constan figuras como Benjamín Carrión, Jorge Carrera Andrade, Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta, Raúl Andrade Moscoso, y José María Vargas.

Nuestra cultura es la que nos distingue, nos hace únicos, nos vuelve irremplazables. Cultura es fuerza moral. Cultura es sacar adelante a nuestro gran país, el que amamos y el único que tenemos. 43


Agricultura y Ganadería

Una alternativa para la producción agrícola: hhu

(Huertos Hidropónicos Urbanos)

Xavier Castro Cañarte xncastro@yahoo.com

Loshuertoshidropónicossonunaopciónproductivaválida,económicaysatisfactoria,en la que se puede involucrar a toda la familia.

E

l crecimiento poblacional de los seres humanos y la explotación irracional de sus recursos naturales por parte de él, se está convirtiendo en un detonante de consecuencias difíciles para el mundo. La humanidad tendrá que enfrentar con sabiduría, éste y muchos problemas complejos, producto de la explotación no sostenible de sus recursos naturales, como son el agua, suelo, vegetación, fauna, y atmósfera. En 2045, el planeta tierra tendrá una población estimada de 10.800 millones de habitantes, dos veces más de la que hubo en el año de 1991, según Villalba (2004).

44

Una de las estrategias del hombre del tercer milenio será la de producir más, con menos recursos, por lo que los el programa de HHU (Huertos Hidropónico Urbanos), será una alternativa altamente rentable, no sólo para la canasta y presupuesto familiar, sino para la nutrición del consumidor final, opción que debería ser sostenida y sustentada por políticas de gobierno, como resultado de la incesante búsqueda de combatir los males que azotan a diferentes regiones del país, como son las sequías, erosiones, la falta de transferencia de tecnologías, envenenamiento del agua y del suelo, entre otras.


Portada

La Hidroponía Urbana o también llamada cultivos sin tierra, genera principalmente una alta producción, y una alimentación saludable, con cero trazas de pesticidas, que combinada con la mano de obra del hombre de escasos recursos, en espacios pequeños, como el patio trasero de la casa, dará como resultado hortalizas con alto valor de nutrientes, y también permitirá reducir los cinturones de extrema pobreza. Esta propuesta busca la toma de conciencia para el cuidado del medio ambiente y de paso se generará ingresos económicos para las familias, como se hace en países como España, Chile, donde se optimiza los espacios de las viviendas. Por ser un cultivo sin tierra, el cultivo hidropónico ofrece la ventaja de no necesitar grandes terrenos para que rinda frutos y no depende de la calidad del suelo, sino de la solución nutritiva. Los implementos y costos la hacen rentable, se pueden utilizar recipientes reciclables como envases plásticos o de madera. Los remanentes de hortalizas y vegetales que quedan luego de la cosecha, pueden reconvertirse en composta o abono orgánico para uso en los mismos cultivos, mediante varias técnicas, como la aplicación de la lombricultura. La solución nutritiva es una combinación de fertilizantes altamente solubles que se le agrega al agua, donde están los cultivos. Así mismo, el combate a las diferentes plagas que pudieran afectar a los cultivos, se puede desarrollar a partir de ciertas plantas, que además de servir como condimentos para la preparación de algunos alimentos, como la albahaca, pueden ayudarnos a repeler insectos que pueden ser lesivos para la producción. En otras palabras, el manejo fitosanitario se lo hace con substancias orgánicas a base de plantas repelentes. Otra ventaja es la de poder producir forraje verde hidropónico para animales caseros, diversificando así, las posibilidades de producir su propio alimento, de calidad, en cantidad. Un eventual excedente del mismo servirá para negociarlo, venderlo o intercambiarlo con otras familias involucradas en esta actividad, en el barrio, o en un pequeño puesto de ventas, con su respectivo ingreso y mejoramiento de las condiciones de nutrición y consumo del alimento diario, aportando a una dieta balanceada y económica y, por que no, al presupuesto familiar. Además puede generar sub productos a partir de los generados en las cosechas, tales como conservas, encurtidos, mermeladas, etc.

45


Ecología y Ambiente

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Refugiado ambiental

Enelmundoexistenmásde22millonesderefugiadosy30millonesdedesplazadosensus mismos países. Dentro de estas categorías faltaría mencionar a los “Refugiados Ambientales”, es decir, las victimas de los desastres naturales que se calculan en unos 25 millones.

46


S

e puede decir que, por primera vez en la historia, tenemos más victimas de catástrofes naturales que por guerra o conflictos armados de otro tipo: personas desplazadas forzosamente de sus hogares por sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes industriales y nucleares, el calentamiento global y otras causas medioambientales. Esto ha cobrado mayor importancia en los últimos años en Italia y en toda Europa, debido a las numerosas expulsiones forzadas de inmigrantes indocumentados. El deterioro ecológico acompaña a las hambrunas y a los conflictos armados, que también tienen sus repercusiones medioambientales de enorme gravedad (bombardeos, destrucción de cosechas, uso de armas químicas, etc.).

El impacto humano está agravando la intensidaddelosdesastresnaturalesyson los países menos desarrollados quienes más sufren las consecuencias: un estudio de la ONU de 1998 estimo que el 96% de las muertes causadas por desastres ocurren en el 66% de la población de los países más pobres del mundo. Todos estos factores han propiciado la aparición de una nueva categoría de población desplazada, no sólo victimas de los desastres naturales, sino de aquellos provocados por el hombre, culpable de los éxodos ambientales, cuyos afectados no suelen recibir ayudas y mucho menos, indemnizaciones, pues no las contempla la ley. Derrames de petróleo o sustancias químicas en ríos, mares, que afectan a la vida existente en esas zonas, y a sus habitantes, destrozando su hábitat, su modo de alimentación básica. La deforestación o desertificación también provocan el desplazamiento de comunidades y familias, que dejan sus hogares y los convierte en campesinos o personas sin tierras, errantes en busca de un lugar habitable. El desplazamiento de la población debido a la degradación del medio ambiente no es un fenómeno reciente: históricamente las poblaciones han tenido que dejar su tierra por desastres naturales, guerra o sobre explotación, por no proveerles ya de sustento. Lo que sí es reciente es la gran cantidad de desplazamientos de población como resultado de una combinación del agotamiento de recursos, de la destrucción irreversible del medio ambiente y del crecimiento de la población, entre otros factores. El estado del medio ambiente está cambiando en formas que hacen que la humanidad sea más vulnerable a él.

Desde la Convención de Ginebra en 1951, que señala el marco jurídico internacional para los refugiados, las características y la procedencia de éstos, los parámetros para determinar su condición de tal, ha cambiado de forma radical: ya no es sólo el que huye de regimenes represivos o de conflictos armados. El Protocolo de Nueva York, del 31 de enero de 1967, define al refugiado como “aquella persona que debido a los fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, causa de dichos temores, no quiera regresar a él” (art. 1.A.2). Según esto, los cuatro parámetros definidores del refugiado serían: estar fuera de su país de origen; ser incapaz de proporcionar protección o de facilitar el retorno; Estas dos por razones de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, etc.; los políticos, guerras civiles, conflictos internacionales, división de estados, conflictos étnicos, etc.; los económicos, pobreza y los trastornos económicos. Pero no se incluyen las causas ambientales. Actualmente se ha agregado otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las tierras, que no permite el sustento a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas. Estos son los llamados refugiados ambientales o ecológicos, definidos como aquellos individuos que se han visto forzados a dejar su habitad tradicional, de forma temporal o permanente, debido a un marcado trastorno ambiental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocados por la actividad humana, como accidentes industriales, grandes proyectos económicos de desarrollo, mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, degradación ambiental y la lucha por los recursos naturales.

Las cuestiones ambientales no pueden separarse de los flujos de población que se desplazan en masa hacia otro territorio causando, consecuentemente, un gran impacto en el medio ambiente del estado receptor, que no siempre tiene los medios y la capacidad para albergar estas poblaciones migratorias. 47


Ecología y Ambiente

Este nuevo fenómeno de migración causada por el desastre ecológico o natural tiene cada vez más importancia y nos coloca ante la necesidad de replantear el concepto de refugiado. La progresiva vinculación entre la protección de los derechos humanos y la protección del medio ambiente proporciona una ampliación de la protección jurídica a los refugiados establecida en la Convención de 1951. El interés por crear una nueva figura jurídica que regule el estatuto internacional del refugiado ambiental presenta dos grandes problemas: por una parte, los desafíos de una nueva política de reconocimiento jurídico de los refugiados, porque la migración por factores ambientales es excepcional; la mayoría de desplazamientos por factores ambientales se produce dentro de las fronteras de los estados y los desplazados internos están excluidos del ámbito material de protección de la Convención de 1951. Se entiende que la ampliación del concepto de refugiado propiciaría un aumento de los desplazamientos de población. Por otra parte, es importante destacar que este reconocimiento jurídico no deja de ser interesante para los estados, que pretenden restringir las leyes y reglamentaciones relativas al asilo, despolitizar las causas del desplazamiento de poblaciones con el fin de derogar su obligación de proporcionar el asilo político: ampliar las causas no políticas de las migraciones, amplía las posibilidades de los estados de denegar el asilo político. Como el Derecho Internacional actual no obliga a los estados a proporcionar asilo a aquellas personas desplazadas por razones ambientales, los estados suelen alegar los factores ambientales para excluirlos del asilo. Esto produce una discriminación, avalada jurídicamente por la falta de reconocimiento jurídico de la calidad de refugiado ambiental como tal. Por este motivo, sería conveniente no sólo ampliar el estatuto de refugiado más allá de las causas políticas, económicas o sociales e incluir los refugiados por causas ambientales, sino también proceder a ampliar el régimen jurídico del asilo y/o de asistencia humanitaria para poder corregir la situación de desamparo jurídico en que se encuentran los desplazados por causas de degradación ambiental. La noción de refugiado ambiental es motivo de controversia entre autores, que se basan en la definición clásica del término.

48

desplazamiento, la imposibilidad del estado de origen de proporcionar la suficiente asistencia a su población, etc. Estos factores determinarán una realidad objetiva que contribuya a solucionar la situación de desprotección jurídica y discriminatoria existente, en relación con otros desplazados por motivos distintos a los ambientales. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional de la Migración (IOM) y el Grupo Político de Refugiados han optado por no utilizar la denominación de “refugiado ambiental”, sino la denominación de “personas ambientalmente desplazadas” entendiendo que son personas desplazadas en su propio país o fuera de él a través de fronteras internacionales debido a la degradación, el deterioro o la destrucción del medio ambiente. El ACNUR fue creado en 1950 con el objetivo de proteger y aportar soluciones duraderas a los refugiados y ha ampliado sus operaciones de emergencia coordinando el suministro de alojamiento, alimentos, agua, saneamiento y atención médica. Precisamente, para el ACNUR la extensión del reconocimiento de refugiado a aquellos desplazados ambientales supondría la posibilidad de aplicar las mismas soluciones que los refugiados políticos, es decir, la repatriación voluntaria o retorno voluntario al país de origen, el reasentamiento o traslado de los refugiados a un tercer país distinto al de asilo y la integración local o la permanencia en el país que les dio acogida. Así mismo, intenta abordar las cuestiones ambientales al comienzo de las operaciones con refugiados, así como conseguir la colaboración y apoyo de los países que los albergan, de las comunidades de beneficencia y de otras organizaciones internacionales para ayudar a prevenir la degradación y reparar el daño ambiental. En el caso de Ecuador, existen programas especiales de ayuda en varios ámbitos, como dotación de infraestructura sanitaria y asistencial, tanto en frontera norte como sur, para facilitar la inserción y disminuir el impacto en las poblaciones originales. Finalmente, es deber de los gobiernos, así como de la ciudadanía en general, el contribuir desde sus propios

Sin embargo, más allá de determinar cuáles son las causas

ámbitos, a que la convivencia de los refugiados ambientales o personas ambientalmente desplazadas, con los habitantes originales de las zonas escogidas para su residencia, sea

naturales que lo definen, podría ser más importante que esta definición no venga determinada por las causas, sino

la más armónica, con total respeto a su entorno y al medio ambiente, a su derechos como seres humanos a una vida

por la gravedad de la situación que ha ocasionado el

digna en un entorno amigable.


Portada

Convenciones internacionales: marco referencial legal y jurídico La extensión conceptual de refugiado establecida en la Convención de 1951 puede vincularse a la protección de los derechos humanos: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 reconoce el derecho a buscar la seguridad, tal y como reconoce el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En su artículo 25 establece que “toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…” El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966, siguen haciendo referencia al derecho inherente de toda persona a disfrutar y utilizar plena y libremente los recursos naturales y que ninguna persona pueda ser privada de sus medios de subsistencia. De esta forma se perfila el derecho humano a un medio ambiente saludable mediante disposiciones obligatorias canalizadas a mejorar el medio ambiente, y como uno de los requisitos para el adecuado desarrollo de las personas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, de Estocolmo de 1972 establece, en su principio I, que la persona tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de “condiciones de vida satisfactorias en un medio ambiente cuya calidad le permita vivir con dignidad y bienestar”, y tiene la solemne obligación, como contrapartida a este derecho, “…de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras”. El Preámbulo de esta misma Declaración, en sus párrafos 1 y 2, manifiesta que “los dos aspectos del medio humano, natural y artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los

derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida”, añadiendo a continuación que “ la protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, (…) y un deber de todos los gobiernos”. La Asamblea General de las Naciones Unidas también proclama en la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 que “la Humanidad es una parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que aseguran el suministro de energía de nutrientes”. En otra Resolución, la 45/1994, aprobada el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas declara que toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente adecuado para garantizar su salud y bienestar; también es necesario señalar que en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se adoptó una Declaración y Programa de Acción, que vincula el derecho fundamental al desarrollo con el medio ambiente (párrafo 11) y reconoce que el vertido ilícito de determinadas sustancias puede atentar contra los derechos a la vida y a la salud. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, a través de su Subcomisión sobre Prevención de Discriminación y Protección de Minorías, dependiente de la Comisión de Derechos Humanos, también ha llevado a cabo importantes trabajos sobre los efectos nocivos para el disfrute de los derechos humanos, sobre el traslado y vertidos ilícitos de productos tóxicos y peligrosos, así como sobre el tema de los derechos humanos y medio ambiente.

49


Foto: John González

Turismo

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

La balsa

Manteña La tradición cultural en la historia de los pueblos ha marcado su identidad, y ha predominado a lo largo del tiempo sin dejar que ella muera. Los pescadores del sur de Manabí, celebran cada 12 de octubre, Día de la Raza, el Festival de la Balsa Manteña. 50


Foto: John González

Portada

Antecedentes Con unos 5 mil años de historia y cultura, los pueblos del sur de Manabí descienden del pueblo de Manta Huancavilca, cuyos primeros asentamientos poblacionales fueron los pertenecientes a la cultura Valdivia, seguida por la Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala y culminó con el periodo de integración regional denominado Manteña. La cultura Manteña se extendía a toda la costa central de Ecuador, lo que actualmente es la Ruta del Sol o Ruta del Spondylus. Los Manteños tenían como principal actividad económica, el comercio, dominando el mar con sus enormes embarcaciones construidas del palo de balsa, que les permitía navegar el extenso Océano Pacífico, incluyendo las importantes islas “sagradas”, como La Plata y Salango. No usaban canoas, sino balsas equipadas con vela, capaces de llevar grandes cantidades de artículos de comercio, así como de viajeros y tripulantes. Salango, fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad el intercambio y el comercio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente, para fines rituales, la concha Spondylus, hoy en peligro de extinción, el más importante item de comercio de la costa del Noroeste de América del Sur. La explotación y comercio de la concha tiene historiales muy antiguos, puesto que en Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época Manteña. Los Manteños tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza por ser más bien seca, salvo en las partes altas, donde el nivel de humedad es mayor.

El festival El Centro Juvenil de Desarrollo Salango, desde hace 19 años impulsa el Festival de la Balsa Manteña; cada año, los moradores

Foto: John González

de la parroquia Salango, de Puerto López y sus alrededores, se concentran en el malecón del enclave marino para recordar la tradición de insignes marineros, de sus ancestros. Esta tradición se realiza el 12 de octubre de cada año, desde tempranas horas de la mañana, emulando el recorrido marítimo que hacían los habitantes de las culturas de esa zona antes de la llegada de los españoles. El recorrido que realizaban los Mantas comprendía las costas de Chile, México, Perú y posiblemente Hawai, hasta llegar al imperio del Señorío de Salangome, realizando el intercambio comercial de sus productos. Con una gran variedad de actos culturales, la hermosa playa de Salango es el lugar que acoge a los visitantes de diferentes partes de Manabí y de otras provincias que, emocionados, participan en todas las actividades que se realizan y al final del evento

51


Foto: John González

Turismo

reciben como obsequio Balsas Manteñas en miniatura, como un testimonio de su participación en el festival. Anualmente se invita a grupos de otros lugares del país, y dado el atractivo del evento, son cada vez más los visitantes que acuden cada año. Danzas folclóricas, discursos sobre las travesías de los Mantas y exposiciones de pintura con motivos marinos se desarrollan en el malecón de Salango, para darle más énfasis al evento. Los platos típicos, como cebiches de pescado, arroz con pescado frito y patacones, biche y la tradicional sopa marinera manabita, son ofrecidos a los visitantes, que luego se van muy satisfechos y con el mejor recuerdo de lo vivido en el festival, planeando desde ya, la siguiente visita a Salango. La Balsa Manteña se arma reciclando el palo de balsa, trabajo que lo realizan los comuneros durante tres o cuatro días. La balsa que utilizaban los Manta, podía soportar hasta 30 toneladas, tenía un tamaño de unos 16 metros de largo y unos 10 de ancho. Las velas eran adornadas con símbolos, mismos que tienen diferentes significados. El desfile comprende la celebración de más de quinientos años de resistencia indígena (del pueblo de Manta hacia la conquista de los españoles), el rescate de las culturas aborígenes; utilizando la Balsa Manteña, danza, teatro y rituales como curaciones de los shamanes cuya vestimenta es elaborada con la hoja y tallo del banano (zapán) y el achote para las pinturas que usan en el cuerpos. Este evento se inicia a las 07h30 con el pregón desde Agua Blanca, aquí todos los pobladores se alistan para el festival,

52

unos pintan la cara de otros, arreglan la vestimenta que usaran tanto los niños, jóvenes y adultos. Y ultiman todos los detalles para el desfile. Luego recorren las principales calles de Puerto López, con presentaciones culturales y canticos alusivos a la celebración del 12 de octubre. Posteriormente, se trasladan a la parroquia Machalilla, donde se presentan los pobladores de Agua Blanca con sus trajes típicos y arreglos especialmente diseñados para esta ocasión, se realizan bailes infantiles, se presentan varias entidades educativas y se practican rituales de sanación a todos los asistentes a cargo de los shamanes y representantes de Agua Blanca. La balsa es remolcada por una lancha a 300 metros de la playa y navega por 15 minutos. Es guiada por los constructores y posteriormente regresa a la playa. Allí es desarmada. Los vecinos de Salango guardan los troncos de balsa, para volverlos a utilizar el próximo 12 de Octubre, como parte de la tradición. Este festival, le ha dado identidad a Salango, pero para los pobladores es más importante el reconocimiento cultural, ya que pueblo, de esta manera conoce cuales fueron sus raíces, quienes somos, y de dónde venimos. Es nuestra raza, esa raza que se busca la vida en el mar. Son los indomables pescadores, llevan en su sangre ese contacto con el agua. Realizar este festival tradicional genera una gran fuente ingresos económicos, ya que son bien vistas por los turistas nacionales y extranjeros e impulsan a los habitantes a no perder las costumbres y sus raíces.


Portada

53


Educación

¿Qué es un

niño índigo?

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Los Índigo son abiertos y honestos: esto no es una debilidad, sino su mayor fortaleza. No cambiaran su forma de ser con ustedes, pero sólo los respetarán a ustedes, como padres o maestros, si actúan con estos mismos principios.

U

n niño índigo es aquél que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos, con un patrón de comportamiento no documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños -los padres en particular-, que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos, para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear desequilibrio y gran frustración potenciales en la mente de estas preciosas nuevas vidas.

54

La expresión “Niños Índigo” viene del color del aura de éstos. A mediados de los años 70, Nancy Ann Tappe escribió el libro llamado “Understanding your life through color”, -Entendiendo tu vida a través del color-. En este libro aparecen los primeros datos acerca de lo que ella llamó “Niños Índigo”.

Algunos de los patrones de comportamiento más comunes: • La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres


• • • •

“quiénes son ellos”. Tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta, sin ninguna explicación y sin alternativa. Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo. Con frecuencia encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema. Pueden parecer antisociales, a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.

• • •

No les diga quiénes son, ni quiénes serán en el futuro. Déjelos que ellos decidan lo que les interesa. Los padres, maestros y auxiliares tienen que ser capaces de establecer y mantener límites claros, y sin embargo, lo suficientemente flexibles para cambiar y ajustar esos límites cuando sea necesario, basados en el crecimiento emocional/ mental, pues los Índigos crecen rápido. Ser firmes, pero justos, es necesario para el bien de ellos y el nuestro. El mensaje dado y transmitido por los adultos debe ser más placentero que doloroso, y más basado en el amor que en el miedo. Deje que sus emociones le muestren amor y no odio. No pierda la paciencia con su niño.

Características para identificar a los Niños Índigo:

Problemas de los métodos educacionales en las escuelas

• Tiene gran sensibilidad y energía en exceso • Se distrae fácilmente o tiene bajo poder de concentración. • Prefiere otras formas de aprendizaje, para la lectura y las

En la educación y al elegir una escuela, debemos tener en mente que debemos enseñar a los niños CÓMO pensar y no QUÉ pensar. Nuestro papel no es transmitir conocimiento, sino

• • • • • •

transmitir sabiduría. La sabiduría es el conocimiento aplicado. Cuando les damos a los niños sólo conocimiento, les estamos diciendo qué pensar, lo que supuestamente deben conocer y lo que queremos que ellos crean como verdad.

matemáticas en particular. Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudar a realizarlas Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente. No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés. Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos. Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente. Los Niños Índigo a menudo son diagnosticados con desórdenes de atención (ADD – Attention Deficit Disorder) o alguna forma de hiperactividad.

¿Qué podemos hacer? Hay algunas reglas básicas que debemos tener en cuenta para no perdernos el brillo de estos niños. •

Explíqueles siempre el por qué de las instrucciones que usted da. No use la frase “porque yo lo digo”. Si usted usa estas expresiones, entonces reconsidere sus instrucciones y corríjalas. Ellos lo respetarán por ello y esperarán. Pero si usted les da órdenes autoritarias y dictatoriales, sin bondad ni razones sólidas, estos niños lo derrotarán. Simplemente no obedecerán o, lo que es peor, le darán una lista de razones que descalifican sus intenciones.

Cuando les transmitimos sabiduría a los niños, no les estarnos diciendo lo que deben pensar o lo que es verdad. En cambio, les decimos a ellos cómo hacer para encontrar su propia verdad. Por supuesto, no podemos ignorar el conocimiento cuando enseñamos sabiduría, porque sin conocimiento no hay sabiduría. Una cierta cantidad de conocimiento debe pasar de una generación a la siguiente, pero debemos permitir que los niños la descubran por sí mismos. El conocimiento con frecuencia se pierde, pero la sabiduría nunca se olvida. Los viejos patrones de energía se basan en la creencia fundamental de que los niños son simples vasos vacíos que deben ser llenados de conocimiento por expertos, los profesores. Los profesores utilizan técnicas de avergonzar y comparar a los estudiantes, con la idea de que eso les dará motivación. En esta atmósfera, cualquier niño que no encaja en el modelo es considerado un niño problemático. El problema con este sistema es que los niños aprenden a suplir su necesidad de atención y reconocimiento de forma negativa.

Importante: Recuerde que el castigo no funcionará con estos niños. El castigo es diferente de la reprimenda. El castigo está basado en la culpa, mientras que la reprimenda se basa en un crecimiento o mejoramiento. 55


Medicina al Día

Síndrome Metabólico ¿resistencia a la insulina?

Dr. César Mariscal Garca / Cílinico Internista-Intensivista /cmariscal@ecuadorencontexto.com

A creciente prevalencia de obesidad en el mundo, aumenta la preocupación sobre la frecuencia, también cada vez más alta, de diabetes mellitus, enfermedad coronaria y cerebro vascular, con el consecuente impacto para la población en salud y economía.

E 56

n la sociedad actual, ante los niveles cada vez más altos de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad hepática no alcohólica,

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.

el síndrome metabólico es un tema que recibe cada vez más atención y que genera mucha controversia, incluso en la definición misma del síndrome.

Las opiniones varían con respecto a la etiología del síndrome metabólico y si debe ser definido como un síndrome de


resistencia a la insulina, como las consecuencias metabólicas de la obesidad, o como factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. De otro lado, el síndrome metabólico es visto de distintas maneras, según la especialidad e interés del médico que lo atienda, tal como ocurre en el cuento de los ciegos y el elefante, en el cual cada quien describe al elefante como una cosa distinta, según la parte del elefante que toco. Así tenemos que: el endocrinólogo lo ve como dislipidemia; el diabetólogo, como hiperglucemia o diabetes; el nefrólogo lo ve como hipertensión arterial o microalbuminuria; el hepatólogo lo ve como hígado graso; el ginecólogo, como síndrome de ovario poliquístico; y de esta manera, cada médico lo ve como una cosa distinta.

En el 2001 el NCEP ATP III (National Cholesterol Educational Program- Adult Treatment Panel III) definió criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico que incluyen glucemia en ayuna, niveles de HDL (high density lipoprotein- lipoproteína de alta densidad, el popularmente conocido como “colesterol bueno”), presión arterial y diámetro de la cintura (cuadro 1)

Cuadro 1. criterios NCEP ATP III para definir síndrome metabólico Glucemia en ayuna

mayor a 100 mg/dl

HDL

menor a 40 mg en varones

Trigliceridos

mayor a 150 mg

Presion arterial

mayor a 130/85

Diametro de la cintura

mayor a 102 cts. en varones

menor a 50 mg en mujeres

mayor a 88 cts. en mujeres

El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Por otra parte, no se trata de una única enfermedad, sino de una asociación de problemas de salud que pueden aparecer, de forma simultánea o secuencial, en un mismo individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida, en los que la resistencia a la insulina se considera el componente patogénico fundamental. Mencionamos, especialmente, la sobrealimentación y la ausencia de actividad física, de forma que el exceso de grasa corporal (sobre todo la abdominal) y la inactividad física favorecen el desarrollo de insulinoresistencia

Obesidad visceral se relaciona con obesidad de tipo manzana, diámetro de la cintura aumentado.

Reaven en 1998 describió como síndrome “X” un cumulo de factores de riesgo metabólico para enfermedad coronaria, hipertensión y diabetes. Estos factores de riesgo incluían tolerancia a la glucosa alterada, triglicéridos elevados y niveles bajos de HDL. La obesidad no fue incluida en los factores de riesgo descritos por Reaven, quien ha sugerido que es la resistencia a la insulina y no la obesidad, la característica o rasgo unificador. Los parámetros que hoy en día se consideran, desde que la Organización Mundial de la Salud –OMS- en 1998 dio su definición del síndrome metabólico, son: obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial. La OMS publicó criterios para definir al síndrome metabólico en el intento por armonizar el reporte de prevalencia a través de estudios epidemiológicos. En 1999, el Europe Group For The Study Of Insulin Resistance (EGIR) renombró al síndrome como síndrome de resistencia a la insulina. La resistencia a insulina siguió tomándose como el componente esencial del síndrome. Otros dos criterios asociados con incremento de riesgo para enfermedad coronaria fueron requeridos: obesidad, definida como cintura mayor a 94 cts. en hombres o a 80 cts. en mujeres; hipertensión, definida como cifras de 140/90mmHg o más; dislipidemias, definida como triglicéridos de 180mg/dl o más, y HDL menor a 40mg/dl. Como se puede ver, el síndrome metabólico es una situación médica que está condicionada por un estado de resistencia a la insulina, en el cual participan factores del estilo de vida y de la dieta sobre una base genética. Esta alteración básica se expresa como alteración en el nivel de glucemia, de las grasas con aumento de los triglicéridos y disminución de los niveles de HDL o lipoproteína protectora, que transporta grasa al hígado para ser metabolizada y excretada, en incremento de las cifras de presión arterial, en daño endotelial expresado como aumento de sustancias mediadoras de inflamación como la PCR (Proteína C Reactiva) o micro albuminuria, como hígado graso, como síndrome de ovario poliquístico. Esta situación metabólica debe manejarse con cambios en el estilo de vida y de la dieta, y puede requerirse tratamientos con fármacos sensibilizadores de insulina, como la metformina y en algunos casos con fármacos específicos para tratar la afectación que se presente como el uso de fibratos en hipertrigliceridemia severa o de niacina ante HDL en valores muy bajos. Recuerde siempre que los controles periódicos de la salud y la detección temprana del padecimiento, mejorarán considerablemente, las posibilidades de llevar una vida normal, con los cuidados que recomiende su médico de confianza.

57


Tips

Causas principales que dañan el hígado

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

E

l hígado desempeña funciones únicas y vitales, como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros, para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas. Para mantener el hígado en óptimas condiciones, debemos seguir estos consejos sin que signifique mayor gasto. Sólo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios.

Las principales causas que dañan el hígado son 1. Dormirse tarde y despertarse tarde 2. No orinar por la mañana 3. Comer demasiado

58

4. Saltarse el desayuno 5. Consumir muchos medicamentos 6. Consumir preservantes, colorantes, edulcorantes artificiales 7. Consumir aceites de cocina no saludables.

Recomendaciones para tener un hígado sano 1. Tanto como pueda, reduzca el consumo de alimentos fritos, aún cuando utilice aceites sanos. 2. No consuma alimentos fritos cuando esté cansado o enfermo, a menos que sea muy delgado; si puede, evítelos. 3. Consumir alimentos crudos o demasiado cocidos le agrega carga al hígado. 4. Los vegetales deben ser comidos crudos o cocidos al vapor. 5. El mantener buenos hábitos de alimentación y hacer ejercicio es muy positivo para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su “horario”.


(&8*/$

Portada

59


Gente Grande

Vejez: ¿cielo o infierno? German Tinajero Abad / german.tinajero@hotmail.com

El ser humano, nace, crece y muere. La vida no es otra cosa que el proceso del envejecimiento por el que atravesamos a lo largo de todas sus etapas. Envejecer, por tanto, es: crecer, madurar, evolucionar; pero en algunos casos también puede ser involucionar y morir.

L

a vejez es la última etapa de la vida, en la que se va a reflejar la historia de cada ser humano; esto significa que el estilo de vida que hemos llevado, traducido en alimentación, actividad física, estado de ánimo, estrés, educación, cultura, costumbres, actitud, relaciones interpersonales y sobre todo, familiares, marcarán las pautas de lo que más tarde será nuestra vida cuando viejos. Un niño feliz que satisface todas sus necesidades, llega a ser un joven equilibrado; luego será un adulto adaptado a la sociedad. Y de viejo, será una persona satisfecha, realizada, tolerante y sobre todo, sabia. Un niño con carencias socio afectivas, con déficits alimenticios, con preguntas existenciales que nunca tendrán respuesta, probablemente será un joven propicio a caer en

60

Existen viejos que han hecho de este periodo de su vida un paraíso en el que aún tienen esperanzas, inquietudes, buscan la felicidad y tienen capacidad de amar y ser amados; cuando esto sucede, llegar a viejo rodeado del afecto y de la ternura de su familia, del respeto de la sociedad y sobre todo, conservando la autonomía para seguir descubriendo lo inmensamente feliz que puede ser la vida, se convierte en la oportunidad para satisfacer todas las necesidades, curiosidades y anhelos que en otras épocas no la tuvieron, por las responsabilidades familiares y laborales. Esta etapa constituye la vacación más larga de su vida, sin obstáculos, sin límites ni presiones, en la que pueden vivir simple y llanamente para y por ellos mismos y, casi sin darse cuenta, se convierten en ejemplo y aprendizaje de vida. Este tipo de mayores “descubrieron el cielo aún antes de morir” y en

las tentaciones de la droga o el alcohol y por ende, cuando adulto, tendrá dificultades para trabajar, relacionarse con su familia y con otras personas y llegará a la vejez con muchas

él, ellos son los dioses.

frustraciones acumuladas.

sufrimientos, frustraciones, que por falta de oportunidades

En cambio, aquellos que tuvieron una vida de limitaciones,


Portada

educativas y culturales no pudieron superar, llegarán a viejos con una vida a cuestas, pesada de sobrellevar, cargada de insatisfacciones, de resentimientos y sobre todo llena de somatizaciones, pues la vida le pasa factura al cuerpo. Entenderán que “este largo camino les condujo al infierno”, convertido en una vejez solitaria, pobre, cargada de enfermedades, desilusiones y desesperanza. No es acaso esto el infierno? Si viviéramos en una sociedad justa, igualitaria, todos tendríamos la posibilidad de ser exitosos en la vida, pero en la nuestra, caracterizada por la marginación, el individualismo, la falta de solidaridad, sólo aquel que sin tener las oportunidades sociales y económicas se aferra a su inteligencia, a su sabiduría, su carácter, su temple, podrá sortear las vicisitudes que a lo largo del camino se le presenten y llegar a viejo cargado de sueños y esperanzas, con ganas de ser feliz y tener el éxito de haber escrito su historia con alegría y optimismo.

“La vejez, por tanto, puede ser un período de grandes realizaciones o de grandes frustraciones”. Es tarea de educadores, gobernantes, padres y madres de familia, en fin, de toda la sociedad, construir un cielo para nuestros viejos del hoy y del mañana.

61


Vive Sano

Dien Cham

o reflexologĂ­a facial Dra. MarĂ­a Dolores Molina de Tinajero, / madomomo@hotmail.com

62


L

as ganas de sentirnos bien nos lleva -a veces-, a desconocer los recursos insospechados de salud, equilibrio y bienestar que tenemos en nuestro interior. Es una parte desconocida de un enorme potencial de autocuración y autorregulación, que llevamos disimulando desde siempre en nosotros mismos. El DIEM CHAM la imparte Nhuan Le Quang en España y Francia. Es una reflexología en la cara que permite: • Curar una enfermedad corriente • Aliviar males de forma sencilla, eficaz y rápida. • Recuperar la salud induciendo el efecto de un medicamento sin tener que tomarlo.

Origen del Dien Cham El Dien Cham es un método multirreflexológico vietnamita creado hace 30 años por el profesor doctor Bùi Quôc Châu y un equipo de médicos, investigadores y acupuntores. Ellos se encontraban investigando los reflejos del rostro y el cuerpo. En efecto, según los principios de la reflexología, cada parte del cuerpo refleja y permite tratar el conjunto del organismo.

tratar patologías musculares y articulares, como tortícolis, calambres, lumbago o ciático. Además es muy eficiente en el caso de cefaléas, insomnio y depresión. Así se despierta la energía y se la hace circular, lo cual permite a los órganos encontrar, de forma natural, y sin ningún peligro su vitalidad y su buen funcionamiento. De esta forma refuerza el sistema inmunológico, lo cual permite al organismo conseguir la autocuración. Esta estimulación, un beneficio secundario no despreciable, practicada regularmente, relaja la cara y mejora la circulación local. Conviene precisar que este método, en algunos casos, no puede sustituir los tratamientos médicos clásicos; pero combinándolos, puede activar el efecto y contribuir eficazmente a un pronto restablecimiento, al mismo tiempo que fortalece el sistema inmunitario, lo cual atenúa la toxicidad de los medicamentos ingeridos. Es un excelente complemento de la medicina occidental y tradicional china y no pretende establecer un diagnóstico o modificar un tratamiento médico.

Génesis de las enfermedades El Prf. Dr. Bùi Quôc Châu empezó descubriendo como se podían localizar una serie de puntos fijos sobre el rostro al igual que los médicos chinos lo hicieron hace miles de años con la acupuntura sobre el cuerpo. Sus hipótesis nacen de la combinación de las teorías filosóficas orientales como el estudio del I Ching, del Confusionismo, del Taoismo y también de la tradición popular vietnamita y la lingüística, con conocimientos de medicina tradicional china y de medicina occidental. Así, verifica, afina, elimina y confirma sus teorías de manera clínica con miles de pacientes. Más tarde, Bùi Quôc Châu descubre que muchos de estos puntos pertenecen a esquemas de reflexión situados sobre el rostro, lo que lo lleva a descubrir hasta veintidós sistemas de proyecciones del cuerpo en la cara y más de quinientos puntos reflejos. De esta forma estableció con su equipo una nueva reflexología.

Práctica de la reflexología facial Este método consiste en estimular una serie de puntos reflejos de la cara, utilizando como instrumento, un elemento con extremo redondeado, se practica en sesiones de corta duración logrando una mejoría casi inmediata en muchos trastornos cursando dolores agudos, tiene un amplio campo de actuación y ofrece excelentes resultados en el tratamiento de trastornos neurológicos, cutáneos, digestivos, circulatorios, urológicos, reumatológicos, y en afecciones relacionadas con el metabolismo y el sistema reproductor. También se obtienen óptimos efectos al

Todas las enfermedades tienen su origen en una fatiga del sistema nervioso. Por eso el principio básico empieza por conseguir una relajación. Falta de sueño, agotamiento, estrés casi permanente, actividad física insuficiente, tristeza, depresión, conflictos, soledad moral o afectiva: estos elementos, tan familiares, constituyen la base de la enfermedad y debilitan las defensas.

El ritmo de las sesiones El principio básico es empezar el tratamiento relajando al paciente. Cuando el sistema inmunológico está afectado, la energía se reduce y el cuerpo tiene dificultades en construir barreras para afrontar las diversas agresiones de virus y bacterias omnipresentes en el organismo y su entorno; la enfermedad puede entonces instalarse escogiendo la zona más débil. En el caso de una persona con buena salud, es suficiente una vez a la semana, puesto que el hecho de relajar el sistema nervioso y eliminar la fatiga ocasionada por una jornada de trabajo o diversas actividades, suele ser suficiente. También podemos realizar simplemente un masaje al tomar una ducha. Disponer del nivel adecuado de energía se encuentra también en el placer de una buena velada en la familia o entre amigos, que no podrá estropear una fatiga intempestiva.

Recuperar la salud y conservarla, es nuestro deseo ferviente. 63


Emprendimiento

Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Mujeres emprendedoras en la riqueza de los bosques Un grupo de mujeres emprendedoras del recinto Simón Bolívar (La Sexta), ubicado a 30 km del cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, decidió organizarse para encontrar una alternativa de trabajo,que ayude a contribuir con el sustento del hogar y a mejorar las condiciones familiares. 64


E

l 4 de marzo de 2006, 43 mujeres de espíritu creativo fundaron la “Asociación de Mujeres Trabajadoras 4 de Marzo”. Ellas pertenecen a las comunidades Unión y Progreso (La Quinta), Simón Bolívar (La Sexta), Agrupación Los Ríos, Buenos Aires y Las Golondrinas. La iniciativa nace del Programa Bosques para Siempre de las empresas ENDESA-BOTROSA, y motivó a adquirir un lote de terreno para luego, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GTZ y la CORPEI, construir el taller y equiparles con maquinarias sofisticadas, que les facilitaría el trabajo emprendido. Adriana Pinargote Vélez, presidenta de la organización, indica que tienen vida jurídica y cumplen fielmente con las leyes de la República en cuanto a la facturación y el RUC; cuando empezaron los trabajos, éstos fueron exclusivamente en madera, construyendo aproximadamente 5000 cajas de exportación para Ecuatoriana de Chocolates y Mondel (empresa de quesos de leche de cabra y vaca).

muy finas para usar en la primera etapa de elaboración de tableros, y que la maquina no puede procesar), que les es entregado sin costo de transporte por la misma empresa, para que ellas, en grandes mesas y usando implementos que son de su propia creación, los coloquen, encolen unos con otros, y de esa manera formen grandes láminas que luego son recompradas por la misma fábrica para ser parte integral de los tableros que elaboran, como láminas de refuerzo intermedio. Estas mujeres han logrado levantar sus economías con el apoyo de empresas con responsabilidad social, que han entendido que trabajando en apoyo a la comunidad, ayuda a cubrir sus necesidades y se logra una cooperación armónica y de conjunto, con la premisa de ganar-ganar. Ellas recibieron créditos blandos para poner sus instalaciones preliminares, que les permitió arrancar con su iniciativa, y que han ido cancelando poco a poco con el producto de su trabajo, quedando ya como propietarias de sus talleres, con demanda continua de sus productos, y en corto tiempo más, sin deudas.

En la actualidad la producción ha bajado por efectos de la crisis mundial, por lo que les vino muy bien un nuevo proyecto con la GTZ denominado “CADENAS DE VALOR”, con el cual aspiran a encontrar mercado a través del marketing y la comercialización. Así lo confirma Silvia Hayjade, encargada del Proyecto “Cadenas de Valor” de la GTZ. “A mi me parece muy bien que trabajemos en equipo, porque ese es el apoyo del gobierno de Alemania junto con el gobierno de Ecuador también aquí. Pero es muy importante que también trabajemos con organizaciones locales, para que sea un proyecto sostenible en el tiempo, que responda a nuestro esfuerzo y dedicación”. Actualmente realizan trabajo artesanal como: antifaces, bisutería, lápices, fundas, aretes, cajas, llaveros, etc., los mismos que serán expuestos a la venta en un stand dentro del Centro de Interpretación de Bosque Húmedo Tropical (CIBHT), desde el día de su inauguración oficial en el mes de septiembre. La mayor fortaleza es la capacitación para promover la creatividad empresarial en valores aplicados al desarrollo y desempeño del grupo líder, producción, liderazgo, desarrollo personal, género, facturación y RUC. Existe otro grupo de mujeres que también apostó al emprendimiento, como forma de buscar y procurar su sustento familiar y su realización como mujeres y como seres humanos productivos e independientes. En algunos casos es un negocio familiar, en otros se hace de manera individual. Ellas reciben el material de desecho de la fábrica de tableros TRIPLEX, (laminas

65


Jóvenes

Vivir, Soñar y Crecer con el fútbol

César Mariscal Z. Director área proyectos FUNACA - cmariscal@funaca-ecu.org

Si un transeúnte camina un lunes a las 15h00 por la cooperativa “Desarrollo Comunal”, podrá observar casas bajas, precarias, configurando un entorno gris, casi triste. Sin embargo, también escuchará risas y gritos de niños. Un chico grita: “¡pásame la pelota!”, y luego, de repente, se escucha un eufórico ¡gooool!

L

as señoras que caminan por la acera miran con alegría la escena. Es que todo el gris del lugar contrasta con la felicidad de decenas de niños y jóvenes corriendo detrás de una pelota, compartiendo un momento de compañerismo, desarrollando habilidades para la vida. Son tres horas en que escapan de los problemas familiares, de la falta de servicios básicos, de los “no te lo puedo dar”, de los juegos en la calle de tierra: tres horas en las que, inconscientemente, adquieren valores que promueven el trabajo en equipo, la disciplina, el esfuerzo, la solidaridad y tantas otras cualidades necesarias para el desarrollo personal. Toda esta amalgama de situaciones converge en la canchita

66

de fútbol emplazada en la Isla Trinitaria, uno de los barrios más postergado de la ciudad de Guayaquil. Como lo describió Enrique Iglesias, el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Una pantanosa isla cerca de Guayaquil, la mayor ciudad de Ecuador, Isla Trinitaria fue colonizada por ocupantes ilegales hace 20 años, cuando fue conectada a tierra firme por una carretera. Actualmente es un barrio pobre y densamente poblado de chozas precarias”. Aproximadamente 150 niños y jóvenes del sector, cuyas edades van desde los 6 a los 17 años, entrenan de lunes a viernes en dos turnos, por la mañana y por la tarde. Su instructor y guía es el Señor Segundo Naranjo, doctor, entrenador de fútbol y profesor de educación física, quien los ha ido preparando por más de cuatro años junto a Ricardo y José Castro. Como


entrenador, ha experimentado en carne propia la necesidad de estos chicos de poder tener un espacio en el cual desarrollar su niñez y juventud en plenitud. Está demostrado que es fundamental para un desarrollo armónico la práctica de deportes, ya que no sólo contribuye a gozar de un buen estado físico y por ende, de buena salud, sino también la creación de grupos de amigos, de sensación de comunidad, de valoración del barrio al cual se pertenece, de valores colectivos. Al momento la cancha no tiene arcos adecuadamente instalados y sus delimitaciones quedan determinadas por las calles linderas, porque las casi invisibles líneas de cal no cumplen con su función. En el invierno, por las lluvias, queda inhabilitada para su uso debido a que la arcilla se convierte en lodo, con la consiguiente tristeza de los chicos. La Fundación Abriendo Caminos, en conjunto con el Señor Segundo Naranjo, tienen como objetivo crear un centro de desarrollo integral en el cual uno de los componentes principales es la práctica del fútbol por niños y jóvenes del sector. Se dotará a la cancha de pasto sintético e infraestructura necesaria para instalar una escuelita de fútbol en óptimas condiciones. En diversos países de Latinoamérica se han desarrollado programas de inclusión social basada en el deporte con un gran éxito. La popularidad y la identificación de nuestra cultura con el fútbol es una ventaja para lograr las metas propuestas. A través de dinámicas de grupo se transmitirán lecciones sobre la importancia del trabajo en equipo, el esfuerzo, la disciplina y solidaridad. Así mismo, se conformará un equipo que participe en campeonatos juveniles. Esto beneficiará a muchos chicos con condiciones para ser futuros jugadores de fútbol. Al contar con los insumos y materiales necesarios para poder adquirir las diversas técnicas del juego podrán mejorar sus habilidades. El que los guie un instructor capacitado aportará el conocimiento científico y saber teórico. Esto proveerá mayor soporte a las actividades a realizar y encauzará el aprendizaje de los muchachos. Otro componente clave es el cuidado de la salud de los chicos, en consecuencia se construirá un departamento médico donde asistirá un fisioterapeuta tres veces a la semana. Realizará chequeos médicos de rutina y evaluará el desarrollo óseo y corporal de los jóvenes.

La familia es el primer núcleo donde se desarrolla la persona. Por ende, se efectuarán actividades que involucren a, padres e hijos y de esta manera reforzar los vínculos familiares. Permitir a las familias disfrutar de actividades que los alejen de su rutina es un factor clave para el bienestar de la población. Una vez elaborado el proyecto final se buscará conseguir el financiamiento a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u otra organización internacional que apoye este tipo de programas. También se establecerán alianzas estratégicas con empresas que auspicien el proyecto e instituciones públicas o privadas que suministren apoyo técnico, recursos materiales o financieros. Este proyecto piloto busca ser ejemplo para motivar su réplica en otros barrios carenciados de la ciudad de Guayaquil.

Soñamos con que los locos bajitos y no tan bajitos disfruten por muchos años más de este oasis de juego, diversión, amistad y fútbol. Entrega implemetos deportivos en escuela de fútbol dela Isla Trinitaria El pasado 13 de julio, la Fundación Abriendo Caminos realizó la entrega de balones de fútbol y materiales para preparación física en una escuela de fútbol a la cual asisten niños y jóvenes de familias de escasos recursos económicos de la Isla Trinitaria. La Fundación viene trabajando conjuntamente con el Lic. en Educación Física, Deportes y Recreación, Segundo Naranjo, quien entrena a estos jóvenes. Creemos que el fútbol es un medio a través del cual se transmite valores, disciplina y un espíritu ganador, requisitos necesarios para un crecimiento armónico e integral, aplicando el principio de “Mente sana en cuerpo sano”. Actualmente la Fundación Abriendo Caminos está diseñando el proyecto “Construcción de un Centro de Desarrollo Integral”, cuyo eje será el fútbol.

Se organizarán charlas para la comunidad sobre nutrición,

Agradecemos de manera especial al Sr. Francisco Jiménez Buendía, por la donación de balones y material deportivo, que demuestra así, su compromiso y su responsabilidad social para con la niñez y juventud de los sectores marginales de nuestra ciudad, impulsando la masificación

prevención de drogas, maltrato familiar y se instruirá sobre las organizaciones o instituciones estatales que luchan contra estos flagelos.

del deporte como instrumento ideal para alcanzar metas de desarrollo social y humanitario que simbolicen la esperanza, la integración y la prosperidad.

67


Paladares

El rincón de Lichi tradicion en dulces Redacción Encontexto/ redaccion@ecuadorencontexto.com

Merengón de ciruela pasas Ingredientes: 3 tazas de azucar (150 grm) 10 huevos (claras) 20 ciruelas pasas (sin pepas) (125 grm) 1 lata de leche evaporada ½ lata de leche condensada 1 yema de huevo

Caramelo Derretir a fuego lento, 1 ½ tazas de azúcar hasta que se diluya y tenga un color oscuro, sin llegar a quemarse. Pasar el caramelo al molde alto para Merengón, procurando que queden todas las paredes del molde bien cubiertas.

Merengón

Q

uien es amante de un buen dulce, un rico sánduche o un delicioso café, seguramente conoce a Lichi. Así es como la llaman a Doña Elizabeth Coronel, propietaria de EL RINCÓN DE LICHI, con más de 10 años en el mercado, brindando los deliciosos productos que ella misma elabora. Es increíble ver cómo este sitio tan acogedor se ha convertido en punto de encuentro de personas de todas las edades, que junto a sus familias acuden a disfrutar de una excelente comida y del trato afable y personalizado de su propietaria. En fines de semana también podrá tomarse una rica sangría y escuchar música en vivo. Lichi nos cuenta que todo comenzó por insistencia de las amigas, ya que ella siempre fue conocida por sus dulces y buen gusto en la cocina. Fueron ellas quienes, luego de tanto insistir, la convencieron. Al principio era un local muy pequeño; pero a medida que el negocio fue creciendo, EL RINCÓN DE LICHI se adueñó de la terraza del Centro Comercial BOCCA, en Samborondón. Todos los platos son elaborados bajo la supervisión de ella para que no se pase el más mínimo detalle. Podemos encontrar una variedad de dulces, sánduches, piqueos; pero esto no se queda ahí, gracias al delicioso sabor de sus productos, actualmente cuenta con una sección de bar que incluye vinos, cócteles y tragos en general, que hacen de una comida en EL RINCON DE LICHI una experiencia inolvidable. A continuación la receta de unos de los dulces más vendidos y que Lichi quiso compartir con todos ustedes:

68

Separar las claras de las yemas, batir las claras en batidora por 8 minutos. Cuando se haya triplicado el volumen, agregar poco a poco el resto del azúcar; batir hasta quede muy consistente. Vaciar este merengue en el molde previamente acaramelado. Añadir 12 de las ciruelas pasas cortadas en pedacitos. Meter al horno precalentado a 350o F, a baño María, por 25 minutos. Apenas salga del horno, desmolde el merengón a un charol con filo y dejar enfriar, finalmente decorar con el resto de ciruelas pasas.

Salsa Sabayón Poner a hervir la leche evaporada, la condensada y la yema, aproximadamente de 15 a 20 minutos hasta que espese, moviendo constantemente en espiral, deje enfriar y poner en una salsera. Servir encima del merengón.


69


Avances

09

Avances

Agosto - Septiembre 2010

Portada: Yasuní ITT

Migración: Murcia cuenta con mas de 200000 extranjeros residentes

Hilando fino: El libre acceso al espacio público

Medicina al Día: Colesterol bueno, colesterol malo. ¿De qué se trata?

Ecología y Ambiente: ¿Qué está pasando en nuestro planeta?

Ciudad: Ciudades resilientes

Ecología y Ambiente ¿qué está pasando en nuestro planeta?

Portada Yasuní ITT

Vive Sano: La linaza

Agenda Pedro Herrera: Memoria genética en 43 cuadros

Curso vacacional de artes escénicas

La muestra pictórica ‘Imagen Perdida’ del artista ecuatoriano Pedro Herrera fue inaugurada el 4 de agosto, en el Salón Eduardo Kingman de la Casa de la Cultura (Patria y 6 de Diciembre), y se mantendrá en exhibición hasta el 12 de septiembre. El trabajo comprende 43 cuadros en técnica mixta: pintura y fotografía, en los que el pintor narra su búsqueda de la historia genética de los seres humanos y la que asegura encontró en sus obras de arte.

La Fundación Teatro Bolívar dictará talleres vacacionales de teatro y artes escénicas gratuitos para adolescentes entre 15 y 25 años mismos que se desarrollarán en sus instalaciones hasta el 31 de agosto, los días lunes, miércoles y viernes en horarios de 10:00 a 12:00. Más información en el correo info@ teatrobolivra.org; o al teléfono 257 1991.

Curso de Relaciones Humanas El 28 de agosto, se dictará, en la Cruz Roja Ecuatoriana, un curso de relaciones humanas que contempla reconocimiento y autoestima, excelencia en la comunicación, relaciones interpersonales y más. Mayor información a los teléfonos 2309223.

70

Habitad 2010 Del 7 al 12 de septiembre, se realizará en las instalaciones de Expoplaza, en el centro de convenciones de Guayaquil, el evento HABITAT 2010, exposición del Sector de Bienes Raíces con mayor prestigio del Ecuador, y que es el punto de partida donde se consiguen negocios con infinidad de ventajas. Mayor información a los teléfonos 2284411 – 2393771.


Eventos

Presentación de Sello Postal en conmemoración del Bicentenario del 2 de Agosto de 1810 La Dirección de Filatelia de Correos del Ecuador E.P. como parte del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, realizó la emisión de dos sellos postales, en una hoja bloque, en conmemoración del Bicentenario de la masacre ciudadana del 2 de Agosto de 1810, que se produjo como represalia al movimiento que dio lugar al Primer Grito de la Independencia, del 10 de Agosto de 1809. La presentación del Sello Postal del 2 de Agosto, se llevó a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de la ciudad de Quito. Intervinieron en este acto el Gerente General de Correos del Ecuador, Lcdo. Roberto Cavanna Merchán, y el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Dr. Augusto Barrera Guarderas.

Firma de Fideicomiso Yasuní – ITT El 3 agosto 2010, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la ciudad de Quito, se llevó a cabo la Firma del Fideicomiso para la no explotación de petróleo del Yasuní - ITT, entre el Estado Ecuatoriano y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El acto contó con la presencia del Vicepresidente de la República, Lenin Moreno, el Canciller Ricardo Patiño, la Ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, y la Administradora Asociada del PNUD, Rebecca Grinspan.

Lanzamiento Mabetón Solidario En días pasados se realizó el lanzamiento del evento denominado MABETÓN SOLIDARIO, auspiciado por Mabe Ecuador, evento con enfoque de Ayuda Social que se desarrolla una vez por año, con el noble objetivo de recaudar fondos para ayudar económicamente a 6 fundaciones del país. Será este domingo 22 de Agosto, en el Palacio de Cristal, desde las 11H00, evento abierto a toda la comunidad que quiera colaborar con su granito de arena y disfrutar de un divertido show.

Se realizó el III encuentro internacional de canción de autor en Cuenca Con el apoyo del Ministerio de Cultura a través de la Subsecretaría de Cultura Región Sur como parte del Sistema Nacional de Festivales, La Alianza Francesa de Cuenca, la Red Ecuatoriana de Trovadores y el Banco Central, se realizó el 22 de julio el III Encuentro Internacional de Canción de Autor en el Auditorio del Banco Central, evento que se cumple de manera itinerante en Quito, Ambato, Manta, Riobamba y Portoviejo.

71


Últimas Tendencias

Robot ayuda a los autistas a relacionarse Bandit, el nuevo robot que intenta relacionarse con los autistas, fue creado en la Universidad de California del Sur, con el fin de crear interacción en la comunicación. Bandit posee una cámara en cada ojo e intenta copiar las emociones y movimientos humanos con el fin de mostrarse amigable con el autista. Cuando el robot recibe una respuesta por parte de la persona, un individuo que se encuentra en otro sitio de la habitación habla mediante un micrófono simulando una respuesta.

Nuevo Yamaha CE-F, el scooter que funciona con una batería de teléfono celular

Computadora más barata del mundo

El nuevo CE-F fue presentado en el Salón Internacional del automóvil de Tokio: se trata de un prototipo de moto eléctrica, que combinaría la propulsión eléctrica y la humana. Claro que esta no es la principal novedad del CE-F. En realidad, su principal atractivo es que este modelo necesitará solamente una batería de litio-ion. Si bien Yamaha todavía no ha informado sobre las características que este vehículo tendrá: velocidad media y grado de autonomía, el scooter será de pequeña cilindrada.

En la India, expertos del ITT de Rajastán y Kanpur, en colaboración con el Instituto Indio de Ciencias de Bangalore, diseñaron una computadora cuyo precio apenas llegaría a los 35 dólares, y se espera que esté a la venta para el 2011. Posee una pantalla táctil de siete pulgadas, funciona bajo Linux y cuenta con un navegador web, un lector de PDF, dispositivos para videoconferencia, open office, reproductor multimedia y capacidad multi-tarea; carece de disco duro, pero se le puede conectar una memoria externa de hasta 32 GB, vía USB. También trae una opción para funcionar con energía solar, pero a un costo extra.

Dispositivos móviles con hidrógeno Este pequeño y sorprendente sistema se llena con agua corriente y se conecta a un enchufe eléctrico, panel solar o turbina eólica, extrae el hidrógeno y lo guarda en uno de sus Hydrosticks, una especie de batería que nos servirá después para recargar cualquier tipo de dispositivo móvil. Este dispositivo de energía eficiente puede cargar una batería de teléfono en sólo dos horas, y se espera que sustituya a los cargadores convencionales de telefonía móvil en el 2012.

72


Letras y Audio

Las Valkirias: Un encuentro con ángeles – Paulo Coelho Un hombre y una mujer, motivados por una búsqueda espiritual, viajan hacia la aridez y el supuesto vacío del desierto de Mojave. A lo largo de cuarenta días, rodeados de dudas y tentaciones, entrarán en contacto con sus más íntimos conflictos y cuestionamientos. Paulo Coelho advierte que éste ha sido un libro difícil de escribir porque revela episodios y sentimientos de su propia vida; porque dudaba poder narrar esta historia y porque marca la frágil distancia entre la tradición mágica a la que pertenece y el hombre que realmente es.

El secreto del tío Óscar – Fernando Trujillo El difunto tío Óscar era un hombre inmensamente rico. Eso era prácticamente todo lo que Lucas sabía de él, dado que nunca habían cruzado más de dos palabras en algunas reuniones familiares. Eso, y que le encantaba un coche antiguo, un Escarabajo del año ochenta y uno, al que había dedicado muchísimo tiempo. Por ello, nadie de la familia entendió que el tío Óscar le cediera a Lucas su joya preferida en el testamento. Pero el legado es mucho más que un coche. Poco a poco, el Escarabajo conducirá a Lucas y a sus amigos hacia un misterio que deberán desvelar a toda costa. Nada es casual en este enigma y las inexplicables propiedades del Escarabajo son la clave de su solución.

Interpretations: The British Rock Songbook - Bettye LaVette Producido por Bettye, Rob Mathes y Michael Stevens, el álbum es un viaje de 13 canciones a través de versiones soul de composiciones de los Beatles, Rolling Stones, Led Zeppelin y Pink Floyd, entre otros. Bettye reclama y reinventa la tradición del soul en la misma tocada. Un disco tan certero, con canciones de la talla de “Love reign o´er me” que harán saltar las lágrimas a más de uno o “Don´t let the sun go down on me”, canción que lleva a su terreno, o la excelsa “Talking old soldiers” que aún no había sido puesta fuera de la original por nadie de los grandes. No dudamos que estamos ante uno de los proyectos llevados a cabo con más cariño y fervor en lo que va de 2010.

Jazzmasters VI – Paul Hardcastle Paul Hardcastle lanza el muy anticipado sexto volumen de su bien recibida y popular serie Jazzmasters. La serie iniciada a principio de los 90, ayudó a revitalizar la carrera del autor. Ahora el productor y multi-instrumentalista, vuelve a complacer a los amantes del Jazz con esta producción que sin lugar a dudas, dejan una huella muy personal en su estilo. 13 memorables cortes dentro de los cuales recomendamos “Touch and go”, “In the key of time” y “Cloud watching”. 73


Salitre, Provincia del Guayas

74


Zoom

75


Portada

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.