Revista Encontexto edición 11

Page 1

(Q 3RUWDGD ,QGHSHQGHQFLD GH &XHQFD /D &LXGDG (QIUHQWDQGR HO IXHJR

1RYLHPEUH 'LFLHPEUH

$JULFXOWXUD \ *DQDGHUtD /D FDGHQD DJURLQGXVWULDO GH OD OHFKH






12

44 36

36

cont nido 12

Portada Independencia de Cuenca Santa Ana de los 4 cuatros Ríos

18

La Ciudad Combatiendo el Fuego

36

Energía y Desarrollo Un paso hacia el desarrollo

44

Turismo Alrededores turistico de Cuenca

56

Arte Francisco Urquizo

66

Medicina al día Insuficiencia cardiaca

56

70 Gente Grande Las demencias, enemigas implacables de los últimos anos de la vida 82

Paladares Crepes Suzette

59



Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edición @ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Xavier Plaza activmedia.p@gmail.com Dirección de Arte Karol Vallejo coordinación@ecuadorencontexto.com Coordinadora General Magno Cervantes Montiel magnoc@nexomedia.com.ec Director Comercial José Zambrano Granda fotografia@ecuadorencontexto.com Leonardo Ampuero leonardoampuero@yahoo.com www.sxc.hu Fotografía Wellington Planta Vera redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción

María Teresa Ruíz Hedström Wilfried Zimmermann Felipe Reyes César Mariscal Zevallos Johanna Echeverría Gustavo Gaitán Eliana Delgado Mauricio Eguiguren Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com

Cartas a la Directora Sra. Directora: Reciba mis saludos, y permítame felicitarla por la labor que está llevando a cabo, en cuanto a la dirección muy acertada de este medio de comunicación. Considero, y estoy seguro, que mi opinión es compartida por mucha gente que lee la revista. Cabe recalcar que de la edición 10, lo que sobresale, sin menospreciar los otros artículos, es la entrevista al Abg. Nebot. Señ ora, qué profesional que es Ud. Yo, en particular, como guayaquileñ o que soy, es muy grato observar y leer el artículo: Ud., Una dama; él, un caballero. Y el contenido, un éxito. Gracias por esta nota, y que ¡VIVA GUAYAQUIL! ABG. WASHINGTON VANEGAS GUAYAQUIL – ECUADOR

Sres. Revista Encontexto Por medio de la presente, aprovecho la oportunidad para elogiar su trabajo, van ya 10 ediciones y, la verdad, una mejor que la otra; de corazón, deseo que continúen así. Mi recomendación es que se considere la posibilidad, de aumentar una sección de Variedades, es muy amplio el tema y se combinaría muy bien. Gracias por su apertura, y éxitos. CINDY CASTRO ZUÑ IGA ESTUDIANTE DE PERIODISMO U. LAICA

Estimados, señ ores Ustedes están desarrollando un trabajo de muy buena calidad, por lo que tiene gran aceptación por parte de quienes nos agrada la lectura y, aun más, cuando se nota el profesionalismo con lo que lo hacen. La recompensa para ustedes, es la acogida que tiene y seguirá teniendo, la combinación de fotos y textos, es lo que da esa nota de recreación para nuestra vista. Siguiendo las ediciones, me doy cuenta que están resaltando las festividades de las provincias de nuestro Ecuador; es por ello que sería muy bonito que en el área de gastronomía se resalte los platos típicos con sus respectivas recetas. Atentamente, LETICIA DE VITERI PROVINCIA DE IMBABURA

Agradecimientos especiales Municipio de Cuenca

Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución

La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com



ditorial Queridos amigos y lectores:

H

emos llegado a la undécima edición de revista Encontexto, con la satisfacción de que estamos dejando huella, que el público lector reconoce el esfuerzo puesto en cada trabajo, en cada artículo, manteniendo nuestra objetividad y profesionalismo en el tratamiento de los temas propuestos. Poco a poco se han ido integrando otros columnistas importantes, reconocidos y expertos en sus áreas, lo que nos deja un claro voto de confianza y nos compromete aun más en mantener e incluso mejorar, la calidad de nuestro trabajo. La integridad y preservación del ecosistema ecuatoriano y mundial nos preocupa y creemos que conociéndolo internamente, podremos hacer conciencia de su importancia y de la necesidad de cuidarlo para ésta y las futuras generaciones, por el principio de que “lo que no se conoce, no puede amarse”. El Código de la Producción será una guía inicial que determine las reglas de juego para que ciudadanos nacionales y extranjeros interesados en invertir en el país, puedan hacer y desarrollar empresa y emprendimientos productivos en Ecuador. En esta edición analizamos una pequeñ a parte de ese código, en referencia a los servicios de audio y video por suscripción, que nos permite una comunicación con el mundo.

vida para salvar las de otros, al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, el más antiguo, pero también, uno de los más modernos de Sudamérica, motivo de orgullo para todos. La necesidad de desarrollar e implementar proyectos, por añ os postergados en nuestro país, pero de importancia innegable y en muchos casos, hasta vital, requiere de la inversión de fondos por parte del gobierno y también de sector privado, tanto nacional como extranjero. Sin embargo, la recomendación de los expertos es hacerlo con prudencia, para que al final no sea sólo un cambio de dependencia desde el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional a otras fuentes. Es necesario un criterio y una visión social y económicamente responsable de los recursos propios de un país rico, que merece mejores días para su población, en combinación con un amplio abanico de opciones provenientes de países y empresas, que ven en Ecuador y otros países de la región, una alternativa de inversión interesante y productiva. Queremos avizorar un futuro promisorio para Ecuador, con un trabajo conjunto entre gobierno y ciudadanía, que aunando esfuerzos nos conduzca por la senda de las oportunidades, del desarrollo y del buen vivir para todos. El país tiene las condiciones y el capital humano. No los desaprovechemos. ¡El momento es ahora! Con compromiso y trabajo lo podemos lograr.

Guayaquil ha sido víctima de los incendios a lo largo de su historia. En esta edición rendimos un sentido homenaje a los hombres de la “casaca roja”, esos bomberos que se juegan la

Directora General direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com


11


Portada

Cuenca, Historia y desarrollo de la Atenas del Ecuador. Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca y sus 190 años de independencia. Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

“Nobles ciudadanos, prevengan las armas para la libertad nuestra y la de nuestros hijos...no queremos tirano rey”, decían los grafitis que amanecieron pintados en sitios públicos de Cuenca, el 21 de marzo de 1795. El Gobernador Antonio Vallejo no tuvo éxito para descubrir a los autores de semejantes “pasquines subversivos”, pero aquellas leyendas fueron expresiones de un pueblo lleno de rebeldía destinado a dar frutos: la independencia. abían transcurrido 238 añ os desde cuando el 12 de abril de 1557, Gil Ramírez Dávalos, fundador de Cuenca, hizo jurar lealtad al soberano de Españ a, a los caciques Hernando Leopulla, Juan Duma, Luís Chabancayo o Juca y otros, con la mano sobre el misal, en nombre de un Dios recién llegado a América.

H

caminos del Cañ ar. Le sucedió en el cargo Vásquez de Noboa, Segundo Alcalde, quien el tres de noviembre mandó a pregonar bandos reales en la plaza central de Cuenca, lo que fue aprovechado por los rebeldes para sorprender a la escolta y desarmarla. Todo había sido planificado con el secreto apoyo de Vázquez de Noboa.

Los patriotas cuencanos de 1820 habían decidido acabar con el yugo colonial para encontrar la ruta de su propio destino. José María Vázquez de Noboa, Joaquín Salazar y Lozano, Tomás Ordóñ ez, León de la Piedra, JoséCisneros, Pedro y Felipe Serrano, Vicente Toledo, Joaquín Astudillo, Zenón de San Martín, Gerónimo Illescas, Fernando Coronel, José Moscoso, Ambrosio Prieto, fueron algunos de los conspiradores.

Los patriotas, provistos de escasas armas, se apertrecharon en la Plaza de San Sebastián, para preparar el ataque al cuartel rigurosamente guarnecido por l09 soldados realistas, al mando de Antonio García Tréllez. La Plaza Central, actual Parque Calderón, era escenario de repetidas escaramuzas; en los gritos de la gente, ansiosa por acabar con el dominio extranjero, se escuchaba: “¡Que viva la libertad, abajo los chapetones, abajo la terquedad!”

El primero de noviembre, Antonio Díaz Cruzado, Gobernador representante de la autoridad españ ola, había accedido a entregar el mando a los patriotas, pero al ser descubierto el proyecto, fue tomado prisionero y enviado a Quito por los

12

Herido de bayoneta en una pierna, Tomás Ordóñ ez, recorría la ciudad sobre una acémila sin ensillar, alentando los ánimos de todo el mundo e invitando a sumarse al movimiento libertario.


Al ser desiguales las fuerzas al atardecer, por seguridad, los patriotas se trasladaron al barrio de El Vecino, desde donde podían dominar la ciudad y también conseguir refuerzos de gente que venía por los caminos del norte. Reforzados, los patriotas, rehicieron filas. Al caer la noche se apoderaron de la Plaza Central, tomaron el cuartel que abandonaron en fuga los realistas y proclamaron triunfales la independencia de Cuenca. El cura Loyola se sumó a la lista de héroes de la jornada y el pueblo le aclamaba con entusiasmo, “¡Que viva el cura Loyola, que viva la libertad. Abajo los chapetones, que muera la terquedad!”, por las calles de la ciudad. Así quedó derogada la obligada promesa de 1557, cuando Pedro Muñ oz y Alfonso Flores Dávila, en nombre de hombres, mujeres, niñ os y naturales de esta provincia, con las manos sobre los Evangelios, juraron “que le obedecemos e obedeceremos, e tenemos e tendremos por nuestro Rey e Señ or natural, al cual Dios Nuestro Señ or ensalce e guarde e prospere por muchos e largos tiempos con aumento de muy mayores Reinos e Señ oríos, e como leales vasallos e súbditos obedeceremos e cumpliremos los mandamientos, leyes, ordenanzas, cartas e provisiones de su Majestad, como de nuestro Rey e Señ or natural; so cargo del dicho juramento e homenaje, en nombre de toda la ciudad e provincia, guardaremos e procuraremos a todo nuestro leal poder, la vida, salud, honra e provecho de su Majestad del rey D. Felipe nuestro Señ or, y el que así como dicho es, no lo toviere, hiciere e cumpliere, caiga por ende en tal pena como si hiciese la mayor traición que puede ser fecha, e caiga en caso de pena de traición, crimine legis majestatis, e por tal sea habido e tenido, e por perjuro, infame e fementido; e a la fuerza e gravedad del dicho juramento, decimos cada uno de nos, sí juro e amén...”

La independencia de la ciudad de hace 179 años, fue un acontecimiento con antecedentes en la similar acción patriótica del 9 de octubre de 1820, en Guayaquil, y seguido por efectos multiplicadores, en otras ciudades del actual Ecuador. En el tiempo. Luego de la conquista inca, Cuenca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio, llamada Tumipamba o Tomebamba; fue la cuna de Huayna Cápac. Posteriormente, conquistada en 1533 por los españ oles, se refundó con el nombre de “Santa Ana de los ríos de Cuenca”, en honor a la españ ola de Cuenca. El Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, quien la llevó a cabo el 12 de abril de 1557. “La Atenas del Ecuador” (Cuenca), declaró su independencia de Españ a el 3 de noviembre de 1820; pero sólo fue efectiva, después de enfrentar una dura represión y la guerra, cuando el resto del Ecuador se libera del yugo españ ol, el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha. Cuenca es ahora una ciudad del centro sur de Ecuador y capital de la provincia del Azuay, situada en la parte meridional de la Cordillera de los Andes, a 450 Km. al sur de Quito, capital de la República y a 243 Km. de la ciudad de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano. Se divide naturalmente en tres terrazas y se subdivide en dos partes por el río Tomebamba. El centro histórico se encuentra en la terraza baja con sus majestuosas y vistosas iglesias,

13


Portada

estrechas calles y hermosas casas coloniales y republicanas hasta el barranco, límite entre lo histórico y la parte sofisticada de Cuenca, con modernos edificios, barrios residenciales, centros comerciales y amplias avenidas; se encuentra atravesada en varios sectores por los ríos Yanuncay, Tarqui y Machángara.

Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral y José Peralta, junto a personajes como Abdón Calderón Garaycoa y Antonio Borrero. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.

En el Deporte Su plaza central está situada a 2.550 msnm (metros sobre el nivel del mar). Goza de un privilegiado clima por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina, con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno, y 12 a 25 °C, en verano, pudiendo decir que tiene un clima primaveral todo el añ o, siendo ideal para la siembra de flores y orquídeas, que se exportan a todo el Mundo.

Aspectos urbanísticos Con una superficie urbana de aproximadamente 72 Km. cuadrados, la ciudad, particularmente en su zona histórica y central, conserva su trazado en cuadras perpendiculares o en damero, propio de los cánones urbanísticos españ oles de la época de su fundación. Tiene aires coloniales y republicanos, de construcciones que proceden del siglo XIX y con algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo, los conventos de clausura, de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral; el conjunto está constituido por 26 edificios de valor monumental, 602 de valor arquitectónico y 830 de valor ambiental.

Según el documento de la UNESCO, se reconoce en Cuenca “la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de arquitectura republicana” y “la armonía que guarda con su entorno geográfico”, por esa razón, su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la organización, en el año 1999. Aspectos demográficos Cuenca es el tercera ciudad más poblada de Ecuador, después de Guayaquil y Quito, con 327,125 habitantes (dato tomado de Ecuador en Cifras 10/04/10), aproximadamente, sólo en la cabecera cantonal o zona urbana, que es el 75% de la población cantonal total. Eso se debe, en parte, al incremento de las fuentes de trabajo disponibles y a la construcción de viviendas. También es una zona de alta emigración al exterior, sobre todo a Estados Unidos, Españ a e Italia. Es conocida como la “Cuenca de los Andes” o la “Atenas del Ecuador”, por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de ella, como el Santo Hermano

14

Cuenca es cuna de grandes deportistas que han dejado muy en alto el nombre de nuestro país. Dos de los más conocidos, el caso de Rolando Vera, corredor, y el marchista Jefferson Pérez Quezada, ganador de la medalla de oro en las Olimpiadas de Atlanta de 1996, y de plata, en Beijing de 2008; es, además, Tricampeón Mundial de marcha.

Actividades culturales Cuenca es conocida por su actividad cultural, y por su pasado histórico. Gran cantidad de actividades culturales y tradicionales se realizan cada añ o, como El Festival de Artes Escénicas; la Bienal Internacional de Cuenca, cada dos añ os, aproximadamente, único evento de artes plásticas oficial del país. La fiesta del Corpus Christi, celebrada en junio, y la de los Fieles Difuntos que se celebra en Ecuador -a nivel nacional-, el día 2 de Noviembre, son celebraciones de tipo religioso; esta última se enlaza como una sola festividad con el 3 de Noviembre, conmemoración de la independencia. En esta fecha se realiza el certamen para elegir a la “Chola cuencana”. Otra gran festividad cargada de tradición es el Pase del Niñ o Viajero que se realiza el día 24 de diciembre, vísperas de Navidad. Antes de Carnaval se realizan los denominados pases del niñ o, en los cuales niñ os disfrazados de pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros recorren las calles de las parroquias rurales, barrios y urbanizaciones, organizados por familias, o comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.

Economía En cuanto a la actividad de los cuencanos, el 44.2% del total de la población están dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). De esta cifra, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario, y el restante 51.4%, en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se considera que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada su actividad laboral. Cuenca y su zona de influencia tienen una importancia muy singular para la historia del austro ecuatoriano, por ser un punto medio entre la costa y la Amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Cuenca es también un importante centro para los productos típicos de la región, tales como artesanías o los famosos


sombreros jipijapa. También se produce gran cantidad de cerámica, productos de cuero, y una extensa variedad de joyas en oro y plata. En los últimos añ os han proliferado centros comerciales, que se han convertido en nuevos lugares de atracción como: Mall del Río, el centro comercial más grande de la ciudad, Supermaxi de Miraflores, Millenium plaza, Monay Shopping.

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999. Turismo En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción , una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano, que hacen notar las diferentes influencias europeas, con nobles balcones y cielorrasos tallados artísticamente, y otros forjados en latón, bellamente pintados. Uno de los lugares turísticos más visitados son las “Ruinas de todos los Santos”, sitio arqueológico en que se hallan las ruinas del primer molino de la ciudad, anterior, incluso, a la fundación españ ola de 1557. Son de interés, porque permiten observar el proceso de mestizaje y ver las piedras que cimentaron construcciones cañ aris, antes de la invasión incaica, los muros de piedra almohadillada, característicos de la arquitectura conquistadora del Perú y los arcos, que señ alan el aprovechamiento que de todo ello hicieron los españ oles. Cuenca, también es poseedora de una sorprendente cantidad de templos religiosos católicos asentados sobre un espacio relativamente reducido. Los dos templos más antiguos son los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, que datan de las primeras décadas de la vida cuencana. Así mismo, tiene una gran cantidad de museos en los que se puede apreciar arte moderno, arqueología de la era precolombina, historia de la ciudad y alrededores e incluso un museo zoológico de especies vivas. De igual forma, la ciudad ofrece al turista un sin número de parques y acogedoras plazoletas que invitan al descanso y detenida observación de la ciudad y su vida cotidiana. Estos atractivos, sumados a la amabilidad, calidez y sencillez de su gente, lo exquisito de su gastronomía, la limpieza de su ambiente y lo enigmático de su cultura, hacen que todo el que la visita regrese para volver a disfrutar de su belleza arquitectónica y de su valor cultural.

15


Portal

La independencia de la Atenas del Ecuador 1.- ¿Conoce usted el nombre completo de la ciudad de Cuenca? El 75% de los encuestados dijeron Cuenca, mientras que el 25% la conocen como Cuenca Atenas del Ecuador. El nombre completo y verdadero es: Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca.

SI 25%

75%

2.- ¿Cuántos añ os de independencia celebra Cuenca? El 100% de las personas encuestadas dijeron que Cuenca celebró 190 añ os de independencia.

SI 0%

100%

3.- ¿Sabía usted que Cuenca es la tercera ciudad más poblada de Ecuador? El 90% de los encuestados nos dijeron que sísabían que Cuenca es la tercera ciudad más poblada del Ecuador, el 10% dijo desconocerlo.

NO

NO

SI 10%

90%

NO

Hernán Flores Abogado

Daniela Cano Estudiante

Johanna Almeida Estudiante

4.- ¿Ha visitado usted las iglesias más antiguas y los museos de Cuenca? El 70% de las personas dijeron no haberlas visitado porque nunca han ido a Cuenca, mientras que el 30% dijo que sí.

SI 70%

30%

0%

100%

NO

Mariela Vásquez Licenciada

5.- ¿Sabía usted que el centro histórico de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad? El 100% de los encuestados dijeron que sí saber que el Centro Histórico de Cuenca es Patrimonio de la Humanidad.

SI NO

Maria Gutiérrez Estudiante

*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres. 16


17


La Ciudad

Enfrentando

el fuego “El deber los condujo al Heroísmo. El Heroísmo los llevó a la Muerte, y la Muerte les abrió las puertas de la Gloria”. Dr. Alfredo Baquerizo Moreno Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

A

rriesgan su vida a diario y tienen un héroe en cada llamada para que otros puedan vivir. Pero ¿Quiénes son estas personas que sin interesar el peligro, ofrendan hasta su vida salvaguardando la de los demás?, ¿Por quélo hacen?, ¿Acaso carecen de miedo o quizás ellos no tienen una familia que los está esperando en sus casas?, ¿Que tienen estos seres que les permite actuar con rapidez y eficacia, cuando otros colapsan del miedo?. Pues las respuesta a estas interrogantes, es muy sencilla, son los Bomberos. Su deber es evitar que se pierdan vidas. Ellos no carecen de miedo pero saben cómo sobreponerse a él. Tienen una familia que espera en casa, como a la mayoría de nosotros, que los apoya aunque en cada salida queden con el corazón en la boca de la angustia de no saber si volverán. Gracias a

18

su entrenamiento pueden salvar miles de vidas, aunque esto implique en ocasiones, hasta perder la suya. Para conocer un poco más sobre ellos, debemos retroceder en el tiempo hasta 1825, cuando nuestra Guayaquil aún era pequeñ a y en la que predominaban las casas construidas de madera, cañ a o bijao que servían para cubrir del sol y las torrenciales lluvias, pero que también eran presa fácil de las llamas, por sus materiales altamente combustibles. En ese entonces se los denominaba “Los Apaga Fuegos”. Estaban conformados por un grupo de voluntarios que usaban capachos o baldes de cuero, tomando agua del punto más cercano para combatir el fuego que muchas veces era


equipos necesarios para acudir a una emergencia, ya sea extinguir los incendios, salvar vidas y propiedades, rescatar accidentados, etc., garantizando a los ciudadanos, en general, una protección adecuada. Además cuenta con el servicio de Ambulancias, Rescate, División de Materiales Peligrosos, Fluvial para optimizar su abnegada y valiente labor. Si acudimos a las estadísticas, notaremos la ardua tarea que realizan estas valerosas personas. Haciendo un promedio anual desde el añ o 2005 hasta el 2009 podemos decir que:

Estadísticas Promedios

creado por el vandalismo de los piratas, y otras, por accidentes esporádicos. Fue en1835 que don Vicente Rocafuerte, Presidente de la Republica creó la institución “Cuerpo de Bomberos de Guayaquil”. En 1926, se declara el 10 de octubre como “El Día del Bombero” y en 1930, el Honorable Congreso le otorga la denominación de “Benemérito”.

Fueron estos hombres, en ocasiones, carentes de recursos, pero siempre armados de valor, quienes lucharon contra el fuego que muchas veces azotó, y otras tantas, destruyó la ciudad, reduciéndola a cenizas. El Benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil en la actualidad Está conformado por personal Voluntario y Rentado y se encuentra bajo la dirección de su Primer Jefe, el Crnl. Martín Cucalón de Ycaza; su infraestructura organizacional está dotada de instalaciones funcionales: departamentos administrativos con personas especializadas en el tema, 6 Brigadas con 28 dependencias, que tienen a la cabeza jefes operativos con la suficiente experiencia para afrontar cualquier situación. Cuarteles y compañ ías distribuidas en toda la ciudad con

• El número de emergencias que atendieron es de 9.350.5, siendo el 2009 el periodo con más atenciones alcanzando un número de 14.233. • Los incendios que combatieron llegan hasta 2.378.5; de igual forma, la cifra llego a su punto máximo en 2009 con 2.642 casos. • La cantidad de rescates médicos son 5.546.5, donde con seguridad, es donde se salvan más vidas; en 2009 la cantidad que se atendió fue de 8.346. • Los llamados por materiales peligrosos son, en promedio, 696 anualmente y en ellos se incluye desde químicos hasta artefactos volátiles; en 2009 dieron un total de 736. • En los dos primeros meses de 2010, las campañ as de prevención de incendios han dado resultados positivos, pues hasta febrero del 2010 sólo se presentaron 2 incendios declarados, 3 menos que en el primer bimestre de 2009. • Han participado en 935 emergencias médicas trasladadas en ambulancias: 424 veces más que en enero y febrero de 2009. También 132 personas que habían sido atropelladas fueron trasladadas por los bomberos a casas de salud; en 2009, trasladaron 95. Hasta el momento no se ha lamentado decesos en las ambulancias, tampoco en los incendios a los que hasta ahora han acudido. Estas cifras ponen razonablemente al “El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil” como la primera entidad en socorro de auxilios, en cuanto a emergencias prehospitalarias, haciendo que la ciudadanía, día a día, agradezca la ayuda recibida por esta noble institución de la ciudad, con 175 añ os se servicio y la más antigua de la región.

La vida de estos servidores transcurre atenta a las graves emergencias que deben afrontar a cualquier hora del día o la noche. Los incendios y las catástrofes implican para ellos, trance de muerte y lucha, por defender la vida y las propiedades de la sociedad. El angustioso velo que oculta el peligro tiene que ser descubierto por su abnegación y valentía de acción.

19


La Ciudad

A Quienes sirven Desde los inicios se creó para dar su ayuda a la ciudad y la población. En los últimos añ os el Cuerpo de Bomberos ha llevado a cabo varias campañ as para prevención de accidentes y evitar que se desencadene el fuego provocando incendios. En una emergencia un bombero no discrimina si es mestizo, negro, chino, indio, cholo, montubio o de otra raza, a él solo le importa que haya vidas en peligro y que sea su deber salvarlas. La satisfacción que siente sólo es comparable con la que tiene un médico que salva vidas o un rescatista que, con su labor impide que la existencia de alguien se trunque. Un bombero no se detiene ante nada, están entrenados para romper paredes, para ingresar en edificios que corren riesgo de colapsar, para internarse en los escombros de un derrumbe y así salvar las vidas que se creían perdidas.

La comunicación a los cuarteles y compañ ías se realiza mediante sistema radial que se activa en los cuarteles sistema de alto parlante que difunden los datos del despacho y que luego la central monitorea e incrementa la información por medio de las radios que se encuentran en las unidades. Aleatoriamente se envía un mensaje de texto a todos los aproximadamente 1200 voluntarios que tiene el cuerpo en Guayaquil, por lo que fácilmente se puede tener hasta 100 bomberos en una emergencia. En cada Cuartel y Compañ ía se encuentran listos permanentemente para cualquier evento, choferes, rentados y cuarteleros, que en conjunto con las unidades, atienden las emergencias presentadas.

¿Por qué ser bombero voluntario? A pesar del riesgo que conlleva su labor, los bomberos han tenido pocos decesos en los últimos añ os. Un bombero disfruta de combatir incendios, pero también tiene sentimientos encontrados porque le gusta hacer su trabajo pero le apena que las personas lo pierdan todo en los mismos. Un incendio no sólo se lleva lo material, se lleva toda una vida o historia con él, porque podemos recuperar la casa, los electrodomésticos, las camas, etc., pero los recuerdos y demás cosas que antes lo alegraban al verlas, ahora sólo quedarán en su memoria.

Central de alarmas y comunicaciones El Benemérito Cuerpo de Bomberos cuenta con una moderna Central de Alarmas y Comunicaciones, con sistemas para administrar las llamadas de auxilios receptadas por el 102 -ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-. Además de personal calificado, y con la troncal E1 de 30 líneas más 8 líneas analógicas que sirven de contingencia. La Central de alarmas posee un sistema de grabación de las llamadas receptadas por el número de emergencias (102) y de un equipo de grabación de radios, que permite registrar las voces desde el área de despacho hacia los cuarteles, compañ ías, instituciones, jefes, unidades y de todo miembro bomberil que module por la radio.

Los operadores reciben su llamada y mediante un software desarrollado por el mismo cuerpo de bomberos, registran toda la información necesaria de la emergencia solicitada, la misma que es enviada a la brevedad posible al área de despacho para el respectivo envío de las unidades.

20

Desde siempre el Cuerpo de Bomberos ha mantenido sus filas gracias al voluntariado. Hay muchas cosas que te llevan a convertirte en un bombero, el deseo de ayudar a los demás, la adrenalina que conlleva el oficio, el placer de llevar el uniforme o incluso el simple hecho de decir que se es uno. Tomando el ejemplo del Mayor Pancho Hansen Vik, que quiso ser bombero desde niñ o, nos relata que para ser un bombero se debe tener vocación para ayudar, porque no hay salario que pueda pagar el riesgo que se puede correr en una emergencia. Con 16 añ os en la institución, se siente halagado cada vez que puede acudir a los llamados: un conjunto de adrenalina, valor, entrenamiento y el placer de ayudar a los demás, es lo que entra en acción al momento de una emergencia.

El bombero es una persona normal: un compañero de trabajo, el conserje o el gerente, un vecino, o un amigo. Pero todos podemos ayudar en tan noble labor, con el simple hecho de hacernos a un lado cuando escuchamos una sirena para despejar el camino, o con una llamada oportuna al 102. Debemos hacer conciencia de que cuando hacemos una llamada falsa podemos ser los culpables de que mueran personas. Una falsa alarma no es un juego como a veces algunos imprudentes pueden creer: moviliza a un equipo completo en la zona y si por alguna circunstancia hay una alarma verdadera cerca de ese lugar, tomará tiempo para que una unidad de otro punto llegue al sitio, tiempo que podría haberse ocupado en aplacar un incendio o mejor aún, en salvar una vida.

Salvemos vidas, ayudemos a la sociedad, entrenémonos para una emergencia, seamos Bomberos Voluntarios.


21


Migración

Un nuevo reto:

la migración. Lic. en Sociología María T. Ruiz-Hedström

Comunicarse en la diversidad de culturas, implica sacudirse siglos de imposiciones, violencia, irrespeto y prejuicios, especialmente ahora, en que el proceso de globalización de la economía enfrenta a nuestros países con un nuevo fenómeno: el de las migraciones, tanto de dentro para afuera, como de afuera para adentro de nuestros países..

22


migraciones desempeñ an un papel clave en la mayoría de las transformaciones sociales contemporáneas. Las migraciones son, simultáneamente, el resultado del cambio global, y una fuerza poderosa de cambios posteriores, tanto en las sociedades de origen como en las receptoras. Sus impactos inmediatos se manifiestan en el nivel económico, aunque también afecta a las relaciones sociales, la cultura, la política nacional y las relaciones internacionales. Las migraciones conducen inevitablemente a una mayor diversidad étnica y cultural en el interior de los países, transformando las identidades y desdibujando las fronteras tradicionales. Se considera que hay alrededor de 120 millones de personas desarraigadas, el 2% de la población mundial, y el 50% de éstos son desplazados y refugiados africanos. En segundo lugar se encuentra el Asia, con la caída y fragmentación de la URSS, el drama de Afganistán y los países del Sur de Asia, como Birmania, Sri Lanka e Indonesia. En Europa el conflicto Bosnia y Kosovo expulsó a poblaciones enteras de sus pueblos y hogares; la guerra del Golfo Pérsico y la guerra de Irak han tenido también consecuencias dramáticas para cientos de miles de personas, por mencionar sólo algunos de los conflictos que han afectado al mundo durante el siglo XX. Un número cada vez más importante de emigrantes económicos y refugiados, son mujeres. El mundo no es más lo que era, países semi aislados en sus respectivas regiones. Actualmente la migración ha traído nuevos retos y situaciones, frente a las que los gobiernos deben prepararse, para evitar en el futuro conflictos y confrontaciones entre la población local, que se ve amenazada por estos nuevos ciudadanos, y al mismo tiempo, por los cambios que esta nueva población con otras formas de vida y tradiciones culturales provocan al interior de los países.

M

illones de personas han sido expulsadas de los países latinoamericanos, especialmente por la pobreza, hacia los países más desarrollados, no sólo a Estados Unidos, sino también a países vecinos y de Europa; la guerra ha sido otro elemento de expulsión y la responsable de parte de esta migración. Ecuador, por razones económicas, ha experimentado una masiva migración, y al mismo tiempo, ha recibido a decenas de miles de ciudadanos colombianos, que huyen de la guerra civil que vive este país por más de cincuenta añ os. En opinión de Stephen Castles quien es profesor de investigación en el “Institute for Social Change and Critical Inquiry”,de la University of Wollongong, en Australia, las

La migración legal y controlada, parece ser la mejor alternativa para atender la oleada de inmigrantes en lugar de prohibir su ingreso a los países. Tenemos el problema enorme y la tragedia humana, que enfrenta los Estados Unidos con millones de inmigrantes ilegales que, pese a las prohibiciones, siguen llegando y son parte de la vida económica del país. El ser humano desde sus orígenes ha migrado. Los países actuales son producto de esa migración ya sea interna, de una región a otra de un país, o externa, hacia otros lugares del mundo. Los buenos y malos ciudadanos se encuentran en todos los grupos humanos, pero con la migración, el temor a esta oleada de personas desconocidas, algunas de ellas quizás de

23


Migración

sectores con problemas sociales, tienden a ser catalogadas en su totalidad como peligrosas. Esta es la tendencia que debemos evitar. El racismo y la xenofobia, fácilmente se fortalecen entre la población frente al temor de lo desconocido. Es indudable que entre los migrantes puede haber delincuentes y de ellos deberán hacerse cargo las autoridades, como se hacen cargo de cualquier delincuente local, que también los hay. Según datos entregados por la FLACSO, en Ecuador en el 2009, aunque los casos de sicariato involucran a ciudadanos colombianos, de los detenidos por homicidios y asesinato 460 eran ecuatorianos, 18 colombianos y un venezolano. Junto con esta política abierta de migración, la información responsable y seria sobre los inmigrantes a través de las escuelas, colegios, universidades, iglesias y medios de comunicación, puede facilitar el camino para que no surja la sospecha mutua entre el inmigrante y los ciudadanos del país receptor. Informar al migrante sobre las leyes que rigen en el país, las tradiciones culturales, las costumbres, sus deberes y derechos lo prepararán mejor para la vida en el nuevo país. Al mismo tiempo que los ciudadanos locales puedan también informarse y tener espacios de encuentros, intercambios y aprendizaje sobre la nueva población que ha llegado al país.

Noticias Migrantes Ecuador entrega la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones a Bolivia. El Embajador Hernán Holguín, Subsecretario de Política Migratoria de la SENAMI, encabezó la delegación que hizo esta entrega en un acto celebrado en la ciudad de Cochabamba. Durante la cita fue aprobado el Plan Sudamericano sobre Desarrollo Humano para las Migraciones, que servirá para canalizar políticas y acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes. Cabe anotar que Ecuador, a través de su política migratoria hizo importantes aportes para dar forma a este plan, que ya está en vigencia. En la reunión se resaltó, además, la importancia de la participación de representantes de la sociedad civil y movimientos sociales, en particular de las asociaciones de migrantes, en el proceso de la Conferencia. En ese sentido, se acordó que en las reuniones intersesionales se reciba a representantes de la sociedad civil, para que éstos presenten sus propuestas a fin de considerar su incorporación en la agenda de la Conferencia Sudamericana.

24

SENAMI inaugura nuevas oficinas en Loja. La Ministra Lorena Escudero, junto al prefecto de Loja, Rubén Bustamante y la representante de la SENAMI en esa ciudad, Patricia Gutiérrez, cortaron la cinta para dar inicio al evento de inauguración de las nuevas oficinas en esta zona del sur del país. En el evento, además, participaron autoridades de los cantones de Catamayo y Macará, con quienes se firmaron convenios para desarrollar proyectos conjuntos que ayuden a impulsar el trabajo que realiza la SENAMI por las personas migrantes en esta región. En el acto también estuvieron presentes beneficiaros del Fondo Concursable El Cucayo, quienes agradecieron el apoyo recibido de parte del Gobierno, para llevar adelante sus emprendimientos y de esta manera generar fuentes de empleo. Luego de inaugurar las oficinas, la Ministra participó en la feria de emprendimientos, en la que pudo tener contacto con los beneficiarios del Fondo El Cucayo, quienes le mostraron sus negocios y le contaron sobre los avances que han logrado desde su apertura.


25


Política

Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Una oportunidad para el desarrollo de los servicios de Audio y Video por suscripción De las diversas disposiciones constantes en el proyecto enviado por el Ejecutivo, correspondiente al “Código de la Producción”, se puede identificar una clara intención gubernamental de impulsar el desarrollo sustentable de los sectores menos atendidos del país.

E

ntre ellos están, como es lógico de suponer, aquellos lugares que se encuentran fuera de los grandes centros urbanos. De manera acertada y recogiendo las disposiciones constantes en la Constitución de la República del Ecuador, y las estrategias de cambio establecidas en la Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2010, se ha reconocido que es imprescindible para la construcción de un nuevo modelo, la creación de la Sociedad de la Información, a través de la transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación; así como también, que es necesario para lograr la transformación productiva, meta final de la propuesta formulada, la generación de infraestructura de telecomunicaciones. Para lograr los fines del proyecto mencionado es necesario potencializar la participación de la inversión y financiamiento privado, siempre sujeto a un adecuado control y regulación por parte del Estado, conforme lo recoge el texto del proyecto.

26


Sin embargo de lo cual, y con mucha preocupación, se ha podido constatar que el sector de telecomunicaciones, en especial los servicios de Audio y Video por Suscripción (TV Pagada) se encuentran relegados en dicho proyecto, ya que este micro sector no ha sido considerado dentro del proyecto presentado; y, por tanto, no es objeto de las políticas de desarrollo e incentivos propuestas en el Código, pasando por alto la realidad por la cual atraviesa dicho micro sector y los posibles efectos beneficiosos que éste puede generar en la provisión de los servicios y en el tendido de redes de telecomunicaciones en el país. La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, en el Memorando DGGST-2010-1029, ha determinado, luego del análisis correspondiente, que los concesionarios de los Sistemas de Audio y Video se encuentran distribuidos a nivel nacional con presencia física en 24 provincias del país y con una concentración del 21% en las provincias de Pichincha y Guayas. Así mismo se ha establecido que a nivel nacional existen 494.521 suscriptores contra una demanda potencial de 4’154.456 suscriptores, generando un índice de penetración del servicio del 9.19% por cada 100 hogares y una densidad del 2.30%. Por otra parte, los estudios realizados por entidades u organismos vinculados a la prestación del servicio sobre esta materia, demuestran que la situación de estos servicios a nivel regional es totalmente diferente a la existente en Ecuador. En el caso ecuatoriano, el índice de penetración se encuentra dos veces por debajo de la media regional, que es del 26.1%, porcentaje que sigue siendo muy inferior a lo logrado ya en Argentina, país que cuenta con una penetración promedio del 65%. Esta realidad -que preocupa al sector-, no ha pasado desapercibida para el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), ente que como regulador del sector, ha remitido su opinión técnica a la Asamblea Nacional, solicitando la eliminación del Impuesto a los Consumos Especiales que gravan dicho servicio, considerando que dicho impuesto se ha transformado en una barrera para la penetración del servicio. La petición del CONATEL busca corregir la calificación dada en el pasado a los servicios de Audio y Video por parte del Servicio de Rentas Internas, ya que al considerarlo como un servicio suntuario se ha impuesto barreras artificiales al consumo y por tanto a la penetración y desarrollo de las redes, sin haber antes considerado las constantes inversiones realizadas por los microempresarios y haber discriminado la situación económica de los suscriptores, el monto del gasto o la provincia afectada; variables que es necesario considerar para generar una regulación acorde al desarrollo y la creación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Una adecuada regulación es aquella que desde sus aspectos técnicos, comerciales, legales y tributarios, aporta a la consecución de de los grandes objetivos nacionales, como es la masificación de los servicios de telecomunicaciones, a través del despliegue de redes en el país. Los datos recabados por la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, se explican entre otras cosas, por la ausencia de una oferta adecuada del servicio a nivel nacional, por la existencia de una inadecuada regulación que se focaliza en controlar la tecnología y limitar el desarrollo comercial, con la presencia de barreras artificiales y la demora sustancial en la tramitación y obtención de las licencias y autorizaciones para el despliegue de nuevas redes y sus ampliaciones, así como por la limitación a la implementación de cambios tecnológicos a favor de los usuarios. Las pequeñ as redes de los Sistemas de Audio y Video por Suscripción en Ecuador, con presencia en 24 provincias, han sido desplegadas pese a las limitaciones antes señ aladas, por microempresarios que han permitido con su inversión y trabajo, que los pobladores de los lugares más alejados del país cuenten con un medio de comunicación efectivo, que les ofrece la opción de conocer la realidad nacional e internacional, paso fundamental para alcanzar la Sociedad de la Información y Conocimiento. Así mismo han generado la semilla tecnológica para el cambio del modelo sustentado en el desarrollo y conocimiento de la tecnología, puesto que han implementado redes de telecomunicaciones en sectores en los cuales las grandes compañ ías no han podido realizar la inversión necesaria por falta de rentabilidad de esas zonas. De lo señ alado se puede concluir, sin temor a equivocarnos, que es preciso que el Estado genere incentivos para el despliegue de las redes en los sectores menos desfavorecidos, elimine las barreras existentes y fomente la inversión público-privada, así como también disminuya sustancialmente las cargas tributarias que graban el servicio, por ser éstas inocuas para el presupuesto nacional y en cambio, una barrera que limita la penetración del servicio, acciones que se producen únicamente con la generación de nuevos incentivos.

Quedan en el aire las razones por las cuales no se ha considerado a este micro sector en el proyecto de Código de la Producción, siendo ésta una herramienta estratégica que pretende fortalecer el desarrollo de la micro empresa y el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones.

27



Economía

Francisco Swett Morales / fswett@ecuadorencontexto.com

La deuda eterna

¿Más de lo mismo?

No soy el autor de la frase, es del Gral. Eloy Alfaro y recoge, en tres palabras, una condición que ha definido al país. Ecuador tiene una larga y tortuosa historia de endeudamiento; La República nació a la independencia con una pesada carga que, de entrada, limitó sus posibilidades de crecimiento y dio inicio a la hasta ahora inagotable y estéril discusión respecto de la deuda pública.

L

a historia de nuestras desventuras, frase con la cual vuelvo a citar a Alfaro, empezó al producirse la disolución de la Gran Colombia: Colombia y Venezuela le endilgaron al Ecuador una proporción de deuda 21 7/8 %, que hasta ahora nadie sabe de dónde se originó. Lo cierto es que la famosa deuda de la Independencia tuvo orígenes obscuros, costos altos, uso nada claro (embarcaciones que no existían, pertrechos gastados), y el comienzo de un tránsito interminable de escándalos, que algo tuvieron que ver con los posteriores problemas limítrofes con Perú. Habrían de pasar algo más de 150 añ os para terminar el tránsito de esa historia, y lo digo porque estuve presente en Londres en 1978, cuando el Ministro de Finanzas de la época efectuó el último pago a los tenedores y recogió unos interesantes especímenes de valor que nadie hubiera podido pensar habían causado tal cantidad de problemas y a tantas generaciones. Viajando raudamente en el tiempo, en las décadas de los ochenta y noventa de finales del siglo pasado y mientras la

actual generación gobernante pasaba por el colegio y la universidad, la deuda externa llegó a superar el 100% del tamañ o de la economía y volvió a renacer la discusión política azuzada por los redentores que clamaban al cielo por estos supuestos pecados del neo-liberalismo. Para culminar esta discusión, en 2008 se organizó a un grupo de activistas políticos, quienes se pronunciaron por la condena cabal de la deuda externa, cuando ésta ya había quedado reducida a un tema básicamente histórico. Fue un tanto bizarro rememorar treinta añ os de historia cuando el grupo del milenio tuvo su cuarto de hora de fama, incluyendo, consecuentes con la globalización, la intervención de extranjeros, quienes se erigieron en jueces de ciudadanos de otro país, con celo propio de la Inquisición. La deuda pública, interna y externa, ha dejado -por el momento- de ser un tema gravitante en la economía y la política nacional. Pero ello no se debe al mérito de gobierno alguno. La dolarización ha sido el condicionante más fuerte que curó la deuda por cuanto, al momento de la dolarización, la economía ecuatoriana era de un tamañ o de $12,000 millones,

29


Economía

y durante estos diez añ os la economía creció hasta colocarse en algo más de $50,000, mientras que los pasivos externos se mantuvieron estacionarios. A su vez, el crecimiento económico se debió al hecho que los precios del petróleo que estaban por debajo de los $15 dólares al iniciar este período, subieron en forma sostenida a las cotizaciones actuales y las de 2008 en particular, sustentado de tal forma la economía pública reciente. En los últimos añ os, el gobierno nacional, apoyado por la circunstancia de los precios del petróleo y consecuente con su plataforma política e ideológica, decidió alejarse de las instituciones multilaterales, particularmente del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, cuyo representante fue expulsado del país. De igual forma, atendiendo el pedido del grupo de estudio de la deuda, decidió seguir el ejemplo de Kirchner: cesar el pago de un tramo de la deuda externa, y ofertar el 35% del valor facial de los mismos. La cesación de pagos de 2008 le ocasionó un serio perjuicio al país, apartándolo de los mercados financieros en circunstancias que, para variar, le favorecían debido a la bonanza de los ingresos petroleros. Evidenció una vez más la larga historia de Ecuador como un país poco serio en materia del cumplimiento de sus contratos. Para sustentar este argumento hay que recordar que, en la historia reciente, el país dejó de pagar la deuda en 1987 (luego del terremoto que dejó al país sin petróleo por cuatro meses); que entre 1988 y 1982, se pagó solamente una parte de los intereses y se dejó de pagar el capital; que en 1993 se dio nuevamente paso al servicio de la deuda, se emitieron bonos Brady, los mismos que fueron dejados de pagar (junto con la única emisión de Eurobonos que se hizo en 1997) en 1999, siendo el Ecuador el primer país que dejó de pagar tales bonos; y que en 2001 se hicieron dos emisiones de bonos por valor reducido pero con cupones de valor tan alto, que en 2005 los bonos ecuatorianos tenían el más alto rendimiento en el mundo. El país perdió una buena oportunidad para hacer una refinanciación cabal de los bonos 2012 y 2030, toda vez que, dada la favorable condición económica por los altos precios del petróleo, se podría haber retirado los bonos onerosos y cambiar el perfil de la deuda: que es la razón de ser del manejo de una tesorería. Posteriormente, cuando los precios del petróleo bajaron y el fisco cayó en falta de liquidez, se dejó de lado las opciones del Fondo Monetario (que hoy tiene una serie de facilidades crediticias atractivas para el país), del Banco Mundial e inclusive del BID, el cual ha reducido su perfil en el país, al punto de la invisibilidad. Se prefirió recurrir a China, y se procedió a la contratación de créditos que tienen como característica atar al petróleo (lo que reduce la posibilidad de apalancamiento), altas tasas de interés (el doble de lo que cobra el Banco Mundial, el BID, o el Fondo), plazos extremadamente

30

cortos (4 añ os versus 15 a 20), y condicionalidad onerosa (no se acepta la garantía soberana). Ecuador ha escogido arrinconarse a sí mismo. Esto no obstante que China es una importante fuente de crédito, y es ya la segunda economía mundial y, curiosamente, la tercera votación más alta en el Fondo Monetario (que incluye además, entre sus 10 principales miembros, a India, Brasil, Rusia, y México – aparte de los políticamente incorrectos países occidentales).

Lo que el gobierno no debe esperar es un trato especial, solidario o de amistad. El mito de la hermandad y amistad entre países no deja de ser eso: un mito. Lo que cuenta es el interés propio y no el amiguismo, y ello se refleja en forma más descarnada cuando las partes discuten finanzas o intereses estratégicos. Cada gobierno tiene su curva de aprendizaje, lo que se traduce en la ausencia de un proyecto nacional, en un tránsito recurrente de experimentación para todo el país. En los momentos actuales, el Ministro de Finanzas ha presentado un presupuesto que está desfinanciado y deja $4,000 millones al descubierto, que representan el 7% del PIB. Esto anuncia una continuación de la presión fiscal en la economía, y conllevará la permanencia de la recesión del sector productivo. Para acoplar esta nueva postura a las realidades en las que se desenvuelve la economía, la legislación vigente permite subir el techo de la deuda hasta el 50% del PIB (otorgando así una licencia para que el endeudamiento total se duplique de los niveles actuales) y que el Ministro de Finanzas tenga la autoridad para, con su sola firma, variar el presupuesto en un 15% (que es tres veces más de lo que tradicionalmente se ha podido hacer). El punto no es que 50% del PIB sea o no una cifra excesiva de endeudamiento, sino que se llegue hacia allá en forma agresiva para cumplir objetivos políticos de corto plazo, y luego, como buen adicto, siga de largo y reviva épocas pasadas. El acto de endeudarse es una suerte de dopaje, que da placer mientras se incurre, pero sus trastornos son duraderos (casi dos siglos en nuestro caso).

Es la paradoja del Ecuador, un país que cuenta con todos los recursos posibles para ser solvente, no depender de la munificencia o supuesta solidaridad de ningún centro de poder, y económicamente apto para brindar el bienestar a los ecuatorianos diversos que poblamos esta parte del planeta.



Ecología y Ambiente

Situación actual de la calidad de los recursos hídricos y soluciones para su recuperación Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Las autoridades del ramo se enfrentan a este problema, tratando de remediarlo con la aplicación de acciones sanitarias; pero los resultados, en general, no logran revertir dichas situaciones ambientales

E

n los últimos añ os se ha visto un incremento notorio en la contaminación de los recursos hídricos disponibles en el Planeta. Ríos, lagos, deltas, presentan niveles diversos de contaminación, generando la proliferación de

32

enfermedades de transmisión hídrica, como el cólera, la hepatitis y enfermedades gastrointestinales e infecciones en la piel, en los pobladores que cohabitan con estos sistemas. La Ingeniería Sanitaria o Ambiental -como se denomina en la


Las soluciones a estos problemas se encaran desde la Ingeniería Sanitaria, con el principio de que “quien contamina, debe pagar”. Las plantas de tratamiento de líquidos residuales e industriales, son el primer paso para revertir esta grave situación ambiental que enfrentan los diferentes países. Estas plantas -en general- utilizan procesos biológicos que transforman la materia orgánica presente en el agua, en más tejido celular, agua y dependiendo del tipo de tratamiento, diferentes tipos de gases. Los tratamientos más eficientes son aquellos que utilizan bacterias aeróbicas, en reactores donde los niveles de contaminación se reducen a más del 80%. En general denominados Reactores Aeróbicos o Lodos Activados, consisten en estructuras de hormigón donde se crean las condiciones aeróbicas sobresaturando el medio de oxigeno disuelto, a manera de generar las condiciones para que estas bacterias vivan, se reproduzcan y depuren las aguas que ingresan a estos rectores. Los reactores anaeróbicos, utilizados en menor escala, tienen menor eficiencia y generan metano en el proceso de descontaminación. Además, las bacterias anaeróbicas son muy sensibles a los cambios de ph y temperatura, muriendo y dejando inactivo el tratamiento frente a vertimientos de líquidos de características diferentes.

actualidad-, presenta soluciones que se inician en el marco legal, estableciendo normativas que regulan los vertimientos a los diferentes cursos hídricos en función del uso de ese recurso. Para esto se fijan valores máximos de los parámetros de calidad en función del origen de los líquidos a verter y del uso posterior que se defina para el curso hídrico. Tanto los líquidos de origen industrial como domésticos, deben cumplir con estos valores antes de ser vertidos a los cursos. Pero en la práctica, surge un sinfín de situaciones sociales, económicas y -muchas veces-, de índole política, que terminan en el no cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley; revertirlos representa un verdadero desafío para las Autoridades Sanitarias. El resultado de esto, son las situaciones que se ven a simple vista en la gran mayoría de cursos de agua en el mundo entero.

El principio de tratar los líquidos antes de verterlos a cualquier curso hídrico, debe aplicarse como medida primordial, para contrarrestar el daño que generarían una vez vertidos. Comprender los procesos que ocurren en las aguas cuandose vierten líquidos o sólidos contaminados,permiten establecer los procesos de recuperación que las autoridades sanitarias pueden implementar para revertirlos. La materia orgánica presente en los líquidos residuales consume el oxigeno disuelto presente en las aguas. Este oxigeno se consume oxidando los diferentes compuestos presentes y las aguas terminan presentando situaciones anaeróbicas (sin oxígeno). La saturación del oxigeno disuelto en las aguas depende de la altitud donde se encuentre dicho recurso. A nivel del mar, la saturación se encuentra cercana a los 11 mg/l de oxígeno disuelto.

33


Ecología y Ambiente

Este parámetro es de fundamental importancia a efectos de medir el grado de contaminación de las aguas. Los peces requieren de oxígeno disuelto para “respirar”, al igual que el ser humano lo requiere en el aire que respira. A mayor altitud, el porcentaje de oxígeno -tanto en la atmósfera como en los líquidos-, disminuye, dificultando la respiración de los diferentes organismos. En general, concentraciones menores a 5 mg/l de oxígeno disuelto en aguas compromete la vida de peces en ella. Las aguas con cero de oxígeno disuelto llamadas “sépticas”, desprenden grandes cantidades de metano y sulfhídrico, impidiendo la vida en ellas y a su vez, genera el ambiente adecuado para el desarrollo de enfermedades de transmisión hídrica.

Las plantas de tratamiento que operan adecuadamente, reducen la carga orgánica presente en los líquidos contaminantes y por tanto el efecto de contaminación es minimizado en varios órdenes en diferentes parámetros. Pero la realidad muestra que no son suficientes para revertir los procesos de contaminación actualmente presentes. Se requiere de otras acciones que operen in situ, que colaboren directamente en la recuperación de los cursos hídricos contaminados. Estas acciones se han venido aplicando con éxito en algunos casos, y sin él, en otros. Desde la aplicación de encimas, hasta la oxigenación mecánica fueron y están siendo aplicadas en los últimos añ os en diferentes cursos hídricos del planeta. La aplicación de encimas selectivas que aceleran el crecimiento de ciertas bacterias que depuran las aguas, están siendo usadas con la intención de mejorar los procesos microbiológicos de depuración in situ. Esta aplicación ha tenido, desde el punto de vista científico, una dudosa reputación, dado que una vez vertidas a un curso de agua, permanecen allí y no se conoce con exactitud quéotra clase de procesos pueden estar ocasionando en el ecosistema presente en las aguas.

El no tener el pleno control de esta práctica, hace que su aplicación sea considerada de cuidado, y - en muchos casos, prohibida como lo es para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. En general se presentan en el mercado como bacterias selectivas, pero al solicitar información técnica que respalde su

34

aplicación, no se especifican con claridad y poseen nombres que combinan letras con números, propios de la biotecnología. En contraposición con esta tecnología, se dispone de técnicas que intentan suplir el oxígeno demandado por los cursos de agua a través de aireadores mecánicos, que inyectan en forma de burbujas aire oxigenado. Inicialmente se utilizaron aireadores mecánicos, instalados in situ, en superficie o en el fondo, que intentaban revertir las situaciones de contaminación, inyectando el vital elemento. Lamentablemente, la eficiencia en la dilución del oxígeno en el agua era extremadamente baja, menor al 5%. Esta eficiencia es directamente proporcional al tamañ o de la burbuja, es decir, a menor diámetro mayor eficiencia en la dilución. En la actualidad existen tecnologías recientemente desarrolladas, donde se inyecta el oxígeno a través de micro a nano burbujas, con diámetros menores a 80 micras. con eficiencias mayores al 60 %. Estas prácticas de inyección de oxígeno se consideran más adecuadas, dado que lo que se requiere es crear las condiciones para que la propia naturaleza disponga del oxígeno necesario para iniciar los procesos microbiológicos que depuren las aguas. El cuerpo de agua que disponga de oxígeno disuelto, podrá en forma natural, sin necesidad de adicionar ningún elemento químico o biológico, iniciar los procesos microbiológicos que eliminen la materia orgánica presente en ellos. De lo que se trata es dotar a los cuerpos de agua de las condiciones naturales que tenían antes de recibir los líquidos contaminantes, de manera que se reviertan los procesos anaeróbicos presentes y que todo el oxígeno que podamos inyectar colabore en forma directa en la depuración. Básicamente es el mismo principio que utilizan las Plantas de Tratamiento Aerobias, que logran las más altas eficiencias en los tratamientos efectuados, manteniendo una inyección de aire oxigenado dentro de los reactores.

Estas tecnologías se aplican en Plantas Flotantes, Plantas Estacionarias y en Unidades Ambientales Móviles. Cadavez más se utilizan en diversos lugares del mundo, donde los resultados son verificables y auditados por Organismos Internacionales competentes y reconocidos en el campo de la Ingeniería Sanitaria.



Un paso

hacia el desarrollo.. El Fondo de Electrificación Rural, (FER) nació en 1973, para brindar el servicio de energía eléctrica a la zona rural del país; pero la realidad nacional y los cambios sociales en los años siguientes, permitieron que el programa atienda las necesidades de otros sectores, transformándose en 1992, en el Fondo de Electrificación Rural Urbano-Marginal (FERUM). 36


Energía y Desarrollo y localidades no atendidas, con el servicio de fluido eléctrico, lo que demandaba una inversión anual de 120 millones de dólares, hasta el 2013. Ese incremento en la inversión desde el 2008, dio paso a que los nuevos recursos se utilizaran para promover la reactivación de las actividades productivas y sociales de los sectores atendidos por el FERUM. No solamente con el servicio eléctrico, sino un proyecto global que contribuyera a la mejora de las comunicaciones, educación, salud y otros que beneficiaran a la colectividad, favorecieran el desarrollo armónico del país. La cobertura del servicio eléctrico de ese añ o, llegó 90.4%, sin embargo la meta del Plan Nacional del Buen Vivir, señ ala que para 2013 la cobertura llegará al 97% a nivel nacional.

Actualmente, todas las empresas distribuidoras se encuentran ejecutando el programa FERUM 2010 consolidado: éste integra los proyectos de los años 2009 y 2010, para ejecutarlos este año. Parte del Programa FERUM 2010, beneficia a las zonas alejadas, tanto en la Amazonía, como de la zona fronteriza con Colombia, que además son beneficiarios del Plan Ecuador. FERUM EEQ 2010 Con los recursos entregados por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), y supervisión del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), la Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQ), desarrolla el Programa FERUM 2010 consolidado, que beneficiará a una población de 80.000 habitantes de su área de concesión. Estas obras demandan una inversión de más de 13 millones de dólares, distribuidos en 242 proyectos.

Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

E

n los añ os que siguieron, el programa continuó con la labor de electrificar diversas zonas del territorio nacional, pero el 23 de julio de 2008, la Asamblea Constituyente, expidió el Mandato Constituyente No. 15, publicado en el registro Oficial No. 393 ocho días después, que establece que el FERUM se financiará con el presupuesto General del Estado, y deja sin efecto el cobro del 10% adicional a los usuarios comerciales e industriales, cobrado a través de las planillas de consumo eléctrico, como contribución a este fondo. Ese mismo añ o, el Gobierno Nacional declaró la electrificación como prioridad y solicitó a las autoridades del sector eléctrico que elaboraran un programa de cinco añ os, denominado el Plan Quinquenal, con el fin de llegar al 100% de comunidades

Este programa atiende a los cantones de las provincias de Pichincha y Napo, en el área de concesión de la EEQ. Se están construyendo proyectos en El Chaco, Quijos, Cayambe, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, Quito, Rumiñ ahui y San Miguel de Los Bancos. Muchos hogares contarán con el servicio; sin embargo, la capacidad instalada en cada proyecto pondrá acoger a más viviendas que requieran el suministro de electricidad en el futuro.

Estas obras están enmarcadas dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir del Gobierno Nacional y contemplan la instalación de 950 luminarias de alumbrado público, 238 kilómetros de redes de baja tensión y 322 de media tensión. Si bien el financiamiento principal lo cubrirá el Gobierno Nacional, que asignó 12.110.000 de dólares, la diferencia será cubierta por la EEQ. El programa 2010 consolidado deberá estar finalizado en diciembre de este añ o.

37


Energía y Desarrollo

Un equipo de técnicos de la Eléctrica Quito trabajan en este programa desde la elaboración de los proyectos eléctricos, hasta la construcción en las zonas rural, periférica y urbano marginal, del área de concesión. Por la magnitud de las obras y la necesidad de atender con prontitud los requerimientos de los usuarios, actualmente se han calificado 23 contratistas para la construcción de las obras, calificación que está encaminada a asegurar la calidad del trabajo, que garantice entregar un servicio eficiente a los nuevos beneficiarios.

El pasado 21 de agosto y con el fin de socializar este programa para darlo a conocer entre los usuarios que se benefician de las obras FERUM, con la participación masiva de la comunidad beneficiaria de la obras de electrificación y en el marco de una verdadera fiesta popular, en la que estuvieron presentes autoridades del Sector Eléctrico y la Ciudad, se realizó el lanzamiento del programa 2010, en el Estadio de la Liga Parroquial de Calderón. El Gerente General de la Empresa, Ingeniero Iván Velasteguí, resaltó en su intervención el hecho de que con la ejecución de todos los proyectos se beneficiarán más de 80.000 usuarios en el área de concesión, para lo que se requiere invertir 13 millones de dólares para ejecutarlos. “Es oportuno reconocer el esfuerzo y empeñ o con el que han trabajado funcionarios y compañ eros de la Empresa para que la realización de este evento haya resultado exitosa”. El doctor Augusto Barrera, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito y Presidente del Directorio de la EEQ, agradeció la presencia de moradores de los diferentes cantones y parroquias que llenaron el estadio, resaltando la labor del Ministro de Electricidad y Energía Renovable, doctor Miguel Calahorrano. Puntualizó: ”Estamos muy alegres de estar aquí, mostrando a todos los escépticos que podemos y debemos trabajar juntos; pasamos mucho tiempo peleando entre la comunidad y las autoridades; hoy las cosas han cambiado, tenemos un país que está haciendo un puñ o para poder construir esa patria de igualdad, Patria, Tierra Sagrada, por la que hemos luchado una vida entera”. Entre tanto, el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, doctor Miguel Calahorrano, destacó el interés que tiene el Presidente Rafael Correa de que hasta el 2013, todos los rincones de la patria cuenten con el servicio de energía eléctrica: “Por esa razón es la transformación del FERUM, estamos invirtiendo cerca de 126 millones de dólares en todo el país, con un aporte adicional de veinte millones de dólares para entregar paneles solares fotovoltaicos para habitantes de la región amazónica, alejada de todo desarrollo”. Aprovechó la ocasión para formular una invitación a los trabajadores de Eléctrica Quito a conformar una brigada de trabajo que, al concluir su tarea específica en la provincia de Pichincha, se traslade a brindar ayuda y soporte en el resto del país, para impulsar el cumplimiento de la meta gubernamental de llegar a todos los sectores poblacionales con el servicio de energía eléctrica. El evento, que convocó a más de cuatro mil personas, contó la alegría de los asistentes y con la participación de grupos artísticos de las comunidades beneficiarias, los talleres culturales de la EEQ y la colaboración de artistas invitados, especialmente del Gobierno de la Provincia de Pichincha.

38


39


Agricultura y Ganadería

Ing. Felipe Reyes - Gerente de la Planta de Lácteos de la UTPL

La cadena agroindustrial de la leche en Loja y Zamora Chinchipe La planta de Lácteos ECOLAC es una planta productiva de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) que inició sus actividades 1983. En 1985, amplía su capacidad de producción ofreciendo, además de leche pasteurizada, una variedad de quesos, crema y yogurt.

40

E

n 1997 instala, con el apoyo del gobierno japonés, 4 centros de acopio en la provincia de Zamora Chinchipe, en los sectores de Chamico, Zumbi, Yanzatza y Chicañ a, incrementando la producción y comercialización. En el 2000, la Planta de Lácteos de la UTPL procesó 3800 litros de leche por día y en el mismo añ o lanzó al mercado lojano la marca ECOLAC.

En enero de 2009, con aporte de la UTPL, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica–DED, la fundación Schmitz, los ganaderos de los barrios El Retorno, Río Blanco y Dos Hermanos, del cantón Zamora, se crea el Centro de Acopio El Retorno. En mayo de 2010, se inicia también la recolección de leche en el centro de acopio del cantón “El Pangui”, de la provincia


de Zamora Chinchipe, con el apoyo de la UTPL, el Gobierno Municipal y el Fondo Ítalo-ecuatoriano. ECOLAC trabaja con 175 pequeñ os y medianos ganaderos, de los cuales 11 pertenecen a la provincia de Loja y 164 a Zamora Chinchipe, aportando 1200 y 6800 litros diarios de leche, respectivamente En la actualidad, Ecolac cuenta con seis centros de acopio dotados de tanques refrigerados, laboratorios con equipamiento, e insumos básicos para realizar control de calidad de la leche; tres vehículos isotérmicos para la recolección, de 10000, 2500 y 2000 litros de capacidad, los cuales diariamente recolectan la leche y la hacen llegar hasta la planta para su procesamiento y posterior distribución. Guachizaca y Guerreo (2007), indican que el 84.07% de los ingresos totales de los proveedores de ECOLAC, provienen de la venta de leche, lo que representa el 60.40% de los gastos totales que dichos proveedores realizan en rubros como: alimentación, vivienda, educación, salud, servicios básicos, vestido, mantenimiento de finca, entre otros. El impacto de la planta de lácteos sobre la economía de los ganaderos de la provincia de Zamora Chinchipe ha sido y sigue siendo muy importante: sólo en el añ o 2009 compró alrededor de 2´500.000 litros de leche cruda, inyectando en promedio, alrededor de $900.000 dólares; de éstos, 2´100.000 litros se comercializaron como leche pasteurizada y 324.000 litros, como yogurt. (Archivo planta de lácteos ECOLAC). A pesar de los importantes resultados obtenidos con el funcionamiento de esta cadena productiva en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, hay algunas limitaciones que han afectado y afectan la tendencia de crecimiento del sector y la calidad de la materia prima; se pueden citar: la baja productividad de los hatos ganaderos, deficiente calidad y manipulación de la leche, deficientes condiciones de ordeñ o, escaso conocimiento y falta de asesoría técnica al ganadero, entre otras. La planta de Lácteos de la UTPL, actor importante en el desarrollo del sector lácteo, tiene como objetivo no sólo comprar y vender leche, sino que busca a través de los centros de investigación de la universidad, apoyar el fortalecimiento y desarrollo de todos

los involucrados en la cadena agroindustrial de la leche. Para esto ha contado con el apoyo y financiamiento de organismos gubernamentales y no gubernamentales, y ha ejecutado y se encuentra ejecutando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los pequeñ os ganaderos de Loja y Zamora Chinchipe, además de fomentar en la ciudadanía el consumo de alimentos sanos, ofreciendo productos lácteos de alta calidad. Todos los proyectos que se han llevado a cabo o que se encuentran en ejecución, involucran directamente a los ganaderos que forman parte de la cadena productiva de ECOLAC. Proyecto PRODEL (Programa de desarrollo de empresas locales): se buscó el fortalecimiento empresarial y de las relaciones comerciales de ECOLAC con los productores de leche en la provincia de Zamora Chinchipe. Contó con el apoyo de ACDI/ VOCA y el financiamiento de la USAID; los resultados están publicados en la página Web del proyecto “Fronteras de paz”. http://fronterasdepaz.info/sitio/prodel/lacteos/ecolac.html.

Los productos se comercializan en los 1200 puntos de venta de ECOLAC, que se encuentran distribuidos en poblaciones de la provincia de Loja, como Catamayo, Malacatos, Vilcabamba, Zamora y Yanzatza. Productos de calidad, elaborados por manos ecuatorianas. Otro proyecto que se encuentra en ejecución, es la creación de la red de emprendimientos lácteos, que busca crear empresas asociadas a ECOLAC en zonas productoras de leche, con la participación de ganaderos del sector, los cuales con una adecuada infraestructura y capacitación puedan procesar derivados lácteos de excelente calidad, que se distribuyan a través del canal de comercialización y con la marca ECOLAC, asegurando de esta manera el mercado para su producto. Un ejemplo tangible del avance del proyecto, es el caso de la empresa formada por 14 mujeres que integran la Asociación de Mujeres Artesanales “Centinela del Cóndor”, en la provincia de Zamora Chinchipe: ellas están procesando manjar de leche y quesillo para la planta de lácteos ECOLAC. Este proyecto contó con el aporte de la UTPL y del Servicio Alemán de Cooperación

Cuadro - Proveedores por Promedio de leche entregada por centro Detalle

Chicañ a

Yanzatza

Chamico

Zumbi

Retorno

Pangui

Loja

Total

Menor a 50 litros

35

15

17

54

9

5

2

137

De 51 a 100 litros

6

0

2

13

1

0

2

24

De 101 a 200 litros

2

0

1

3

0

1

4

11

Más de 200 litros

0

0

0

0

0

0

3

3

Total Proveedores

43

15

20

70

10

6

11

175

Fuente: Archivo planta de lácteos ECOLAC

41


Social-Técnica-DED, a través de su Proyecto Público Privado (PPP). - http://ecuador.ded.de/ppp_rse. Los proyectos han beneficiado a más de 200 familias. Ha mejorado la gestión administrativa y financiera de la empresa, ha incrementado su volumen de ventas; se logró fortalecer las capacidades técnicas de los proveedores de leche y se generó alternativas de industrialización en la zona de producción.

Beneficios de los Proyectos •

• • • •

Se incrementó el conocimiento técnico sobre manejo de ganado lechero y pasturas en los proveedores, a través de varios talleres de capacitación, en 40 fincas piloto. Los temas de los talleres de capacitación se relacionaron con buenas prácticas de ordeñ o, manejo y mejoramiento de pasturas -previo análisis de suelo-. Se mejoró la capacidad técnica de los administradores de los centros de acopio, a través de talleres en procesos administrativos y buenas prácticas de manufactura. Mejoró el sistema de costos de la empresa. Se compró un homogenizador para completar el proceso productivo de la leche pasteurizada. Aumentó la capacidad gerencial de los funcionarios de la planta. Desarrollamos algunas actividades en el área de comercialización y ventas, con la finalidad de aumentar la participación en el mercado. Entre las actividades realizadas están: estudio de mercado, mejoramiento del sistema de mercadeo, capacitación a distribuidores y su fuerza de ventas, campañ a publicitaria en prensa, radio, televisión, etc. Se desarrolló un sistema de Geomarketing que permite, entre otras cosas, visualizar en un mapa digital, las diferentes zonas de distribución y puntos de venta, asociarlos con la base de datos de cada cliente (datos del dueñ o, frecuencia de visita de distribuidores, volumen de compra de los diferentes productos de ECOLAC, etc.), facilitando la tarea de distribución, control y ampliación de mercado

Se creó la Asociación de Mujeres Artesanas Centinela del Cóndor, dotándolas de infraestructura y equipos para la producción, así como impartiendo capacitaciones en administración de negocios, organización y liderazgo, elaboración de subproductos lácteos, buenas prácticas de manufactura y técnicas básicas de análisis para el control de calidad.

Los productos se comercializan en los 1200 puntos de venta de ECOLAC, que se encuentran distribuidos en poblaciones de la provincia de Loja, como Catamayo, Malacatos, Vilcabamba, Zamora y Yanzatza. Productos de calidad, elaborados por manos ecuatorianas. 42


PUBLICIDAD

43


Turismo

Alrededores turísticos de

Cuenca...

Los exuberantes paisajes, la riqueza arqueológica y los deportes extremos, hacen de los alrededores de Cuenca, una de las zonas más visitadas por los turistas cada año. Hagamos juntos un recorrido.

Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Ingapirca Es el principal complejo arqueológico del país. Se encuentra ubicado a 80 Km. al norte de Cuenca, a 3100 m.s.n.m., en la provincia del Cañ ar. Se estima que el sitio fue construido por los Cañ aris e Incas, entre el 500 – 1532 D.C. El complejo arqueológico está conformado por un inmenso conjunto de estructuras de piedra, basamentos de vivienda, terrazas y caminos empedrados que cubren una superficie aproximada de 20 has. Los principales elementos constitutivos del sitio son: El “Adoratorio” o Castillo, Los Aposentos, La Plaza, sector de la Condamine, Pillaloma, Las Collcas, etc. La Elipse o el Castillo, de forma ovalada, es una plataforma elevada rodeada por un muro de piedras; Los Aposentos son un conjunto de habitaciones rectangulares y cuadrangulares, distribuidas a los lados de un corredor que conecta con la plaza y La Condamine. Es un grupo de construcciones ordenadas a lo largo de un corredor central. Existe un museo de sitio que está ubicado a 500 mts. del complejo Ingapirca, que cuenta con una reserva arqueológica

44

de 2.472 piezas en cerámica, metal y piedra, pertenecientes a las culturas Narrio, Cañ ari e Inca. Ingapirca es el más importante edificio incaico de Ecuador. Las edificaciones más antiguas corresponden a la época Cañ arí. La mayor parte del conjunto pertenece a la época inca, con un excelente trabajo en piedra de bloques cuadrangulares labrados y colocados en el muro, en precisa trabazón.

Parque Nacional Cajas A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra el Parque Nacional Cajas, que posee una extensión de 28.500 has. y está entre los 3.200 y 4.450 metros de altura. La temperatura promedio de la zona es de 10 °C. En 1996 fue declarado Parque Nacional, estableciendo programas de control para la protección de este ecosistema único en el país. El Cajas está constituido, en su gran mayoría, por Bosque Pluvial Sub-Alpino y por el Piso Alpino o páramo. Está cubierto, en su mayor parte, por este ecosistema muy valioso -principalmentepor sus características de endemismo. Tiene una extensión de


casi 30 mil has. de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamañ os. También es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas, gran cantidad de truchas.

El entorno del centro parroquial de Turi es de carácter eminentemente rural. Cerca del pueblo, hacia el suroeste, se halla el cerro de Las Monjas, elemento natural-cultural de gran importancia paisajística y arqueológica.

En este maravilloso paraje de la naturaleza vive, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.

La belleza de los paisajes y tomas panorámicas que se pueden captar desde esta parroquia la convierten en un lugar de gran atracción para los turistas.

Sus características paisajísticas, el valor arqueológicos de la zona, la riqueza de flora y fauna (en especial, la endémica) y las lagunas con las que cuenta, han hecho del Cajas Patrimonio Natural del Ecuador. Es además, considerado como un centro lacustre de gran importancia por la Convención Mundial de RAMSAR, que lo ha categorizado como un área de protección de humedales.

Mirador de Turi (TORIYC) En quichua, significa vigía o mirador. Está localizado a 4 Km. al sur de la ciudad de Cuenca. Tiene una extensión de 26,2 kilómetros cuadrados. Su imagen es la de mirador, pero también tiene otras imágenes que no son conocidas por todos, esto es: paisaje, cultura propia, una economía artesanal y una arquitectura vernácula. El área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Guzho y Punta Corral. Las dos primeras constituyen áreas culturales mestizas, mientras que la tercera, es de carácter indígena. Las viviendas vernáculas tienen la presencia de materiales del lugar: muros de piedra, cangagua y adobe; vigas, pisos y carpintería de madera; las cubiertas son de teja tradicional.

Aguas Termales de Baños en Cuenca Por pocos es conocido el hecho de que Cuenca, al igual que Ambato, cuenta también entre sus principales atractivos turísticos, con un poblado llamado Bañ os, en el que existen aguas termales con propiedades sumamente beneficiosas para la salud. Ubicado a 8 Km. de distancia al suroeste de Cuenca, está en medio de elevaciones que presentan un gran atractivo visual, tanto por su interesante orografía, como por su abundante vegetación. En el centro del pueblo se destaca una pintoresca iglesia construida a mediados del siglo XX, la misma que por su diseñ o arquitectónico, es una réplica en miniatura de la famosa catedral cuencana de la Inmaculada.

El aspecto más interesante de Baños lo constituyen sus aguas termales, que fluyen de vertientes subterráneas ubicadas a lo largo de una falla volcánica de más de 10 Km. de longitud. El agua, en estado natural, es de tipo “hipotermal” y emerge a la superficie a una temperatura de 78°C. Numerosos balnearios y hosterías del lugar, hacen uso de este tesoro natural. En ellos, bañ istas de todas las edades se benefician de las propiedades

45


Turismo

relajantes y terapéuticas del agua, la misma que luego de haber sido enfriada se mantiene a una temperatura ideal que oscila entre los 38°C y 40°C. Los científicos que han analizado las aguas termales de Bañ os concuerdan en que son ideales para el tratamiento de un sinnúmero de dolencias y, al estar contraindicado en muy pocos casos, son de gran acogida por sus visitantes.

Turismo de Aventura Canopy En Cuenca, el canopy (deslizamiento en cables en lugares de altura) se lo desarrolla con éxito en el sector de Bibín, (vía a Ricaurte, km 7,8), en donde expertos costarricenses han instalado 6 “zip lines” (cables) con materiales de primera calidad. Aquí se realizan excursiones guiadas. Esta travesía se realiza con equipo básico se seguridad: casco, guantes, arnés y poleas, que se entregan a los visitantes antes de iniciar los recorridos. El “canopy”, palabra inglesa que equivale a dosel, es una activad en la que una persona se desplaza a través de seis cables, situados a unos 15 metros de altura. El primero tiene 100 metros de extensión, el segundo 85, el tercero 120, el cuarto 150, el quinto y el sexto 350 metros cada uno.

Existen más de 200 vías para todos los gustos y sabores en lugares como Sayausi, Cajas, Paute, Chacalata (zona exclusiva de Búlder), Girón, Cojitambo y Cerro de Arcos.

Barranquismo El barranquismo o canyoning, es un deporte de montañ a consistente en descender por el cauce de un río, generalmente de curso alto, a través de los obstáculos que la erosión del agua ha ido formando. En Cuenca, se lo practica en el sector del Río Amarillo. El canyoning es una aventura que chicos y grandes, amantes de la naturaleza y con deseos de nuevas emociones, deben realizar; está dirigido a todos aquellos que disfrutan aventurándose en los rincones más recónditos de la tierra; se practica principalmente en barrancos y cascadas. Bañ os de Cuenca es una de los lugares donde puede encontrar el cada vez más demandado turismo de aventura, que combina varias actividades, entre las que se pueden mencionar el trekking, rappel, caminata por ríos, y todo esto para concluir al pie del cañ ón, o de un salto de agua.

Puenting Los promotores de esta actividad señ alan que este reto lo pueden practicar niñ os desde los ocho añ os con el permiso de sus padres.

Escalada En la actualidad, la escalada es un deporte que ha crecido significativamente en Cuenca y que cuenta cada vez con más adeptos, porque hay lugares en donde además de encontrarse rocas con formas y texturas adecuadas, se puede disfrutar de una gran belleza escénica. Indudablemente, Cuenca es el ¨Hot Spot¨ de la escalada en Ecuador. No sólo es cuna de los pioneros escaladores del país, sino también guarda la oferta más amplia de vías de todo nivel de dificultad, y roca de muy variadas características.

46

Esta actividad se la practica en el puente denominado “La Unión”, que conduce desde la carretera principal de Sigsig, a la parroquia San Bartolomé. Esta actividad se la realiza los fines de semana, y consiste en saltar desde el lado de un puente, con el extremo de la cuerda atado al otro lado generando un movimiento pendular por debajo de la estructura. Saltar desde un puente es un reto al miedo, acompañ ado de pura adrenalina. Desde hace un añ o, todos los fines de semana, el grupo Sigsig Jatunñ an (Gran Camino) acude al Puente de la Unión para ofrecer el popular “puenting”. Los decididos aventureros se impulsan a una altura de 30 metros de alto, sostenidos por cintas de anclaje kevac, un material sintético con el que se elaboran los trajes para astronautas.


PUBLICIDAD

47


Humilde en su grandeza y grande en su humildad. Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Al celebrar, en esta edición, un aniversario más de la independencia de Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca, consideramos que el invitado de honor para esta sección, debía ser, sin duda, nuestro querido Jeff: no sólo por ser originario de este rincón maravilloso de nuestro país, sino por lo que él representa como deportista y por su calidad como ser humano, ejemplo de superación y perseverancia.

48

¿Cómo es Jefferson Pérez? Como un peleador callejero, para defender de amenazas externas; y como un loco filósofo, para argumentar la defensa de los principios humanos de la sociedad.

¿Quéenseñ anza le deja su vida como atleta? Que los principios y valores humanos no son un principio teórico, sino una realidad práctica que permite ser más eficiente como ser humano.

¿Quélo inspiró a convertirse en deportista? Mi vida siempre ha estado marcada por la necesidad y, en este caso particular, la necesidad de descubrir la libertad que sentía cuando recorría las laderas, montañ as de los pueblos lejanos, donde no ingresan vehículos ni autoridad, y puedo convivir con los habitantes de ese lugar.

¿Quién lo apoyó en su lucha para llegar a ser lo que es ahora? ¿Lo que soy ahora? ¿Quién soy? Quizá muy poco aun, para lo que debo ser en beneficio de los demás. Hay ocasiones en que a las personas les sobra los dedos de la mano para decir el número de amigos; en mi caso,


Scanner

el número que pueda dar sobre quiénes me ayudaron; no sería suficiente para abarcar la gran cantidad de apoyo, ayuda que recibo. ¿Cómo incidió en su vida la medalla de oro? Al ganar la única medalla de oro para Ecuador en Juegos Olímpicos, entendíque lo que representaba no era a mi persona sino a mi nación. Asímismo, como representante de una nación, me obligo a prepararme académica, física y espiritualmente para considerarme digno representante de mi pueblo. ¿Cómo compagina su vida de atleta con su vida personal y su compromiso social con la niñ ez? De la misma manera que una persona al alimentarse necesita de alimentos sólidos (papa, melloco, arroz, etc.), y líquidos (jugos, agua, café, leche, etc.). Asíurge la necesidad de crecer en varios ámbitos como ser humano, llenando de logros tangibles e intangibles. ¿Cuál ha sido su mayor triunfo como persona, sin contar el ámbito deportivo? El heredar una enorme riqueza de superación de esfuerzo, de lucha, de una humilde mujer trabajadora ecuatoriana promedio, representada a través de mi madre. Su interés ha sido siempre los niñ os. ¿Cuáles son sus planes a para seguir ayudándolos? Colaborar para que un niñ o trabajador de la calle, luego de 30 añ os, llegue a ser un ciudadano digno de guiar a una nación con preparación académica, física, y espiritual. Es decir, un humilde hombre sabio, desde las entrañ as de su pueblo, para su pueblo y por su pueblo. ¿De qué tratan las charlas que dicta en los distintos lugares que visita? De experiencias de vida a través de la práctica de valores éticos morales, humanistas, para el desarrollo integral del ser humano. ¿Cuál es su proyecto actual? Aprendizaje a través de absorción de conocimiento técnico y sabiduría popular. ¿Y sus aspiraciones a futuro, cómo ve su vida en los próximos diez añ os? Trabajando con la mayor cantidad posible de personas, respetando sus individualidades en busca del beneficio social de los más necesitados, Usted es cuencano. ¿Quées lo que más le gusta de su ciudad natal? El nivel de influencia que tiene en los ciudadanos para convertirse en la ciudad con el promedio académico más

alto del país; el promedio de vida es el más alto del país, y el promedio de solidaridad, también. ¿Qué cambios ha tenido la ciudad desde que usted empezó con su sueñ o de deportista hasta ahora, que es un emblema de nuestro país? Es más competitiva, solidaria, poblada, y más exigente. ¿Quécambiaría de Cuenca? Que tuviera puerto marítimo y aeropuerto internacional, para que podamos sacar nuestros productos al mercado mundial con mayor facilidad, y todos los países conocieran de las bondades de este pueblo luchador. ¿Qué recomendaría a nuestros gobernantes para mejorar la situación del país? Alguna ocasión, cuando rehusé tener equipo de seguridad al arribar a una gran multitud en una ciudad, me dijeron: “la euforia descontrolada es más peligrosa que la violencia”. De la misma forma entendí, luego, que “la arrogancia es más peligrosa que la corrupción”. El encargo que Dios nos da a través del pueblo es temporal, de mucha responsabilidad. De la misma forma, a mayor poder, mayor humildad y responsabilidad. ¿Si pudiera cambiar algo del mundo, que sería? La disminución de la brecha tecnológica, económica, social entre la humanidad. ¿De quése arrepiente Jefferson Pérez? De ser perfeccionista. Eso ocasiona que a algunas personas no les guste el nivel de exigencia. A pesar de que séque sólo Dios alcanza la perfección, siempre estoy en busca de mejorar lo que soy como ser humano. ¿Cómo evitamos perder el derecho a no rendirnos? Sin derecho a Rendirnos. Mi reflexión es: una persona que no tiene nada de comer en su casa, y trabaja vendiendo caramelos, ¿podrá regresar a su hogar sin un centavo, aduciendo que hoy estuvo mal el negocio? De la misma manera, las personas debemos tener claro cuál es la razón que nos inspira y cuál es el sueñ o que queremos, por quéy para quién. ¿En quécree Jeff? Dios, Familia, Nación, Libertad. Finalmente, ¿Cuál sería su consejo para las personas que van a leer este articulo? Buscar en lo más profundo de cada uno de nosotros cuáles son las razones reales para querer superarnos como seres humanos, para beneficio de los demás.

49


Tips

http://www.10puntos.com/como-evitar-el-calentamiento-global-10-consejos

Cómo evitar el

calentamiento global 1. Reduciendo el uso de tu carro en 15 Kilómetros semanales evitas emitir 230Kilos de dióxido de carbono al añ o. Un auto contribuye un 10% del monóxido de carbono que afecta la atmósfera. 2. Una hectárea de árboles elimina, a lo largo de un añ o, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida. 3. Producir un kilo de carne utiliza más agua que 365 duchas prendidas. Por otro lado, consumiendo alimentos frescos evitas producir comida congelada que consume 10 veces más energía.

50

Por otro lado, la fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la desforestación mundial. 6. Los focos ahorradores consumen 60% menos electricidad que un foco tradicional. Este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al añ o. 7. Hacerle mantenimiento a tu auto regularmente, reduce la emisión de gases a la atmósfera. 8. Si se reduce en un 10% la basura personal, se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al añ o. Además se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un añ o reciclando la mitad de los residuos de una familia.

4. Reduciendo el exceso de energía evitas que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética

9. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.

5. Al reutilizar 100 kilos de papel, se salva la vida de al menos siete árboles.

10. Inflar correctamente las llantas mejora la tasa de consumo de combustible en más de 3%.



Servicio

vs. Servilismo Gustavo Gaitán Thornee, Instructor / Consultor / www.corporaciongaitan.com

Hay tres cosas que compiten en mi vida y sobre las cuales abandoné la idea de encontrar una ganadora, para dejarlas llevarse el trofeo por turnos. Comer, cocinar y escribir. ¿El título de una película? No lo sabía. Perdón. Siguiente idea.

E

sta anécdota hace parte del comer, ya que dejando a un lado mi oficio, salgo a probar lo que esta ciudad y otras ofrecen en sus diferentes dispensarios de comida: restaurantes, cafeterías, panaderías; chucitos medianos, grandes o pequeñ os. No lo hago como muchos pensarían, para conocer mi competencia y estar al tanto de lo que sucede. Lo hago por pura necesidad primaria, por pura pasión por introducir sabores en mi boca y poder -así- alejarlos de mi imaginación. Cada encuentro es como una cita a ciegas: que muchas veces resulta, y otras tantas, no.

52

El último rendez vous me hizo presenciar algo fuera de lo común: un incidente entre el chef propietario del lugar y unas clientas. La comida había transcurrido muy bien, a una hora tardía en que el bullicio del boleo había concluido. Éramos unas cuatro mesas que disfrutábamos de nuestro almuerzo saturnino. Consideré que el servicio era bueno, la comida excelente, italiana, y que el blind date había empezado bien con un Carpaccio de lomo, y continuado con un risotto frutti di mare. Diagonal a nuestra mesa se encontraban dos señ oras de aspecto “elegante”, -ya que eso de mantener el sombrero puesto me parece un acto de desafío al confort de nuestras modas


Hilando Fino

Y fue en ese momento cuando el chef apareció con una sonrisa en la mesa de nuestra historia. Muy cortésmente se presentó, saludó y preguntó qué tal había ido todo. Lo que ocurrió después fue inesperado. La voz de él apenas ininteligible, fue rápidamente opacada e interrumpida por la de la señ ora mayor: “Sí, bien… pero queremos decirle que nos parece de pésimo gusto que pruebe la comida a la salida de su cocina”. Su tono de voz elevado dejaba claro que quería que todos nos diéramos por enterados. Yo no podía dar crédito a lo que escuchaba, ¿Una cliente que no quiere que el chef o el cocinero le prueben su comida? ¿Acaso había metido el dedo en su plato? Lo que yo había podido ver era que con unas cucharitas muy pequeñ as probaba los platos y desechaba cada una de ellas, en lo que parecía su último control de calidad. Lo que siguió, siguió. Él, intentando mantener la compostura, empezó a explicar su procedimiento, pero no pudo terminar y fue nuevamente interrumpido. “Querido, nosotras no nacimos ayer, ¿sí? ¡Ahórrese sus explicaciones, que eso lo debe hacer en los fuegos y no a la salida!” “Pero señ ora, ésta es la forma como… “ Y fue nuevamente interrumpido, ahora por la señ orita de 30. “¿Sí? ¿Le parece bien que yo bloguee en mi blog que usted hace eso?” recientes-, acompañ adas por un señ or de edad. Parecían ser la trilogía Padre, Madre e hija, ésta última en sus 30. Llevaban un buen rato en el lugar, pues cuando llegamos, allí estaban y ahora se disponían a ordenar sus postres, sin prisa. Me di cuenta cuando la treintañ era le dijo algo al mesero que atendía su mesa, pero sólo logré entretejer “mándele a decir al chef…” Acto seguido, el mesero se dirigió a éste, que se encontraba en lo que llamamos “el pase” de la cocina, donde se terminan de servir los platos, se ponen las decoraciones, etc. Era una cocina semiabierta y los que nos encontrábamos en un buen ángulo podíamos ver salir las preparaciones. El mensaje fue al oído, pero la cara del chef habló sin decir nada. Pensé que le habían enviando un mensaje negativo sobre su comida, lo cual siempre es difícil de recibir, pero es algo a lo que todos los que deambulamos por este mundo tenemos que acostumbrarnos. El jefe de la cocina no se dirigió inmediatamente a la mesa, lo cual me pareció extrañ o, pues siempre queremos recoger las observaciones sobre los inconvenientes. La mesa ya había comido sus postres, nosotros llegábamos a ese estadio con una pannacota de vainilla flotando en coulis de frutos rojos, muy bien lograda en su textura, en el balance de dulce y contraste de sabores. Nuestra cita tenía ya un veredicto: reincidiríamos. El lugar merecía un segundo encuentro.

El chef, empezando a perder la calma, les dijo: “Señ oras, yo me acerqué a su mesa de la forma más educada y ustedes me están faltando al respeto…” Las dos lo interrumpieron. “¡No queremos hablar nada más con usted!” El tono ya era gritado y con ademanes agresivos. El señ or mayor permanecía en la mesa. Parecía avergonzado y les decía: cálmate, nombre de la una; siéntate, nombre de la otra. Las señ oras no dejaron que les dijeran nada más y una de ellas, para cerrar, se dirigió al chef: “¡Y además, yo estoy pagando para que usted me sirva!” Él empezó a retirarse, pero algo, como un pensamiento de segunda, lo hizo devolverse y dijo: “Las invito a no volver a mi restaurante.” Las señ oras vociferaban que además las estaban echando, que si así era, pues no pagaban la cuenta, y gritando se levantaron y se fueron. El señ or se quedó solo, diciéndole al mesero que lo sentía, y pagando. El chef pasó luego por nuestras mesas pidiendo disculpas por el espectáculo bochornoso, contando que nunca le había tocado algo así desde cuando había abierto sus puertas. Yo le dije, sin delatar mi oficio: “¡Bienvenido al mundo del servicio!

53


Hilando Fino

Pero ¿a quién engaño? ¿Servicio o servilismo? ¿Hasta dónde, en aras de servir y mantener nuestros clientes, debemos llegar o dejar que lleguen con nosotros? ¿Qué habría debido hacer este chef? ¿Bajar la cabeza y presentar disculpas para asegurarse de que esas clientas por lo menos no salieran a bloguearlo? Y ¿qué tipo de amenaza es ésa?

Recuerdo un extranjero de esa región petrolera tan amplia de Estados Unidos. Le servimos, se comió toda su comida, pero siempre estaba diciendo groserías en inglés y tratando mal a los meseros que lo atendían. Pidió postre y, con el restaurante totalmente lleno, empezó a decir “fuck, shit” mientras con su mano despedazaba un volcán de chocolate.

Pero además, la cocina es tan subjetiva como el arte mismo, y a veces nos encontramos con el plato que llena nuestro espíritu, y a veces no, lo que no necesariamente implica que el lugar en el que estamos comiendo sea bueno o malo. También puede que el restaurante más pretencioso nos deje desilusionados y el sánduche del puestico de la esquina nos transporte adonde no pensábamos llegar. Un chef, un cocinero, un mesero, un mâitre, un dueñ o, un administrador, necesitan que les digamos si lo están haciendo bien o no, pero con respeto, como trataríamos a cualquiera de nuestros proveedores, a los cuales también pagamos.

Tuve que acercarme con mucho tacto y decirle al oído que si seguía levantando la voz, tendría que pedirle que se fuera. Fue una decisión compleja con la que uno piensa se está clavando el cuchillo y con la que siente que puede llegar a comprometer la imagen de su sitio. Pero no debería ser.

La experiencia de ir a comer a un sitio no es que podemos mandar sobre otros seres humanos que están obligados a atendernos, independientemente de nuestro comportamiento, pues ellos cocinan, sirven y nosotros pagamos… Si es así, no salgamos a comer. No son nuestros sirvientes, son profesionales o no, que nos proveen un servicio.

La imagen del sitio se compromete cuando servimos a la gente equivocada, que no es un tema de estatus, como muchos piensan, o de si la gente se ve bien o no, con un esnobismo que cada vez tiende más a desaparecer en esta Colombia nueva y diversa.

Me quedo con la experiencia de las señ oras que decidieron humillar al chef diciéndole, en otras palabras, que les parecía repugnante que hiciera parte de lo que es su oficio: probar la comida.

No, la gente equivocada es la que no tiene respeto alguno por nuestro trabajo y que considera que porque paga tiene derecho a pisotear al mesero, al administrador, al chef o a la anfitriona. ¿Acaso cuando vamos a nuestro médico le decimos que nos diagnostique bien y que se apure porque le estamos pagando? El mundo del servicio de la alimentación es tan complejo, que a pesar de que la comida está de moda, que los chefs pasaron de ser cocineros anónimos en cocinas invisibles, a estrellas de televisión, escritores, y a estar en los restaurantes codeándose con los clientes, todavía para muchos la percepción no ha evolucionado. Falta mucho para que nosotros, los comensales, entendamos la dimensión de lo que ocurre mientras ordenamos el steak tartar de la carta y que éste llegue bien a nuestra mesa. Y no estoy diciendo que tengamos que ir a comer sin decir cuándo nos gusta y cuándo

54

no. Estamos pagando y queremos obtener algo bueno a cambio, sin duda. Asícomo esperamos que el dermatólogo nos pueda decir si el lunar es benigno o no.

Quizás el futuro y todos sus “avances” traigan para ellas un lugar automatizado en el que se sienten a su mesa, pinchen un botón y un brazo mecánico, desde el centro de la misma, les ponga el plato con su comida, elaborada en una cocina subterránea y robotizada, en la que sólo el frío acero inoxidable haya tenido contacto con sus alimentos y ningún ser humano con manos de carne y hueso pueda haber interferido, para lograr que su curry, carne a las finas hierbas, mero en mantequilla o mousse de chocolate blanco, sí estuvieran en el punto, y transportarlas así al mundo de los sabores y el verdadero placer.

En cuanto al otro protagonista de esta historia, nuestro chef, espero volver pronto a su establecimiento para asegurarme de que siga probando mi comida, haciendo sus controles de calidad e intentando proveer cada día un mejor servicio.


55


Arte

Karol Vallejo Tumbaco / Redacción / redacion@ecuadorencontexto.com

Francisco Urquizo, poeta y artista “Existen dimensionalidades en las mentes de los Seres Humanos que actúan en la Creación y/o por su propia existencia para que los Arquetipos simbólicos incidan en sus reacciones, actitudes y haceres, en el devenir de sus propias historias y/o las suyas colectivas”.

U

rquizo es una mezcla del indomable espíritu creativo Latinoamericano y la impetuosa ansiedad exploradora de la nómada actitud españ ola. Nace el 13 de diciembre de 1950, en la ciudad de Ambato, un valle profundo, rodeado de montañ as que le confieren un carácter, más bien, íntimo, de penetrante reflexión. Su profesor de cuarto grado de escuela primaria vaticinó, con notable acierto, que sería un artista, un pintor. Evidentemente, Luis Francisco prefería las visitas al taller del pintor Voroshilov Bazante, a los juegos de canicas o pelota con los niñ os de su edad. Los días que no tenía escuela y sus padres lo buscaban, habían de encontrarlo en casa de Don Gonzalo Gobelay, un viejo cubano, actor de teatro, retirado ya, o enfrascado en campantes discusiones filosóficas con Don Víctor Guevara, otro viejo que, más tarde sería el abuelo de su compañ era eterna. Si no lo hallaban con el pintor o con el actor o con

56

el filosofo, entonces estaría en el laboratorio de Don José Paredes, radiotécnico, auto nombrado inventor, también ya, de cabellos canos. Estos hombres decanos y maduros fueron los mejores amigos de la infancia del germinante pintor. Otro de los lugares predilectos en que transcurrió la niñ ez de Luis Francisco fue la enorme biblioteca particular de su padre; Don Pablo Arturo, biólogo y gran pensador, Catedrático de profesión; allí devoró textos y volúmenes enteros de las más variadas disciplinas, en especial, filosofía y literatura clásica. El ser hijo de madre españ ola, asturiana de profundos credos religiosos, católica recalcitrante, y padre ecuatoriano, ambateñ o, también católico, aunque de pensamiento más universal, le prodigó un ambiente familiar rodeado siempre de clérigos y monjas, idóneo para gestar en el Artista en formación, hondos


Arte

Dueñ o de un equilibrio cromática excepcional y de una comprensión imperiosa de la composición; sus trabajos son un remanso visual para el espíritu. Su obra se encuentra en Museos y Colecciones particulares en Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Españ a, Italia.

El Pintor “Los Símbolos Absolutos”; es la obra pictórica creada por Francisco Urquizo Cuesta para la ciudad de su origen y el de su padre: La ciudad de Ambato, que por su implantación geográfica y por su propia ontogénesis formula ser un Arquetipo en sí. Estos “Símbolos Absolutos”, en exposición permanente en la Ciudad de Ambato, conjugados con otra serie de pinturas titulada “El Tarot de Urquizo, los Arcanos Mayores”, y que fuera pintada para la Ciudad de Pravia en el Principado de Asturias Españ a, lugar de origen de la Madre, pretenden reunir en acopio a las energías cromáticas expuestas para dar forma a una triangulación vibrante que, proyectándose desde estos puntos de origen de los progenitores del Artista con el Centro del Pensamiento Cósmico, creen un efecto piramidal de incalculables factores benéficos e incidentes. Entre las distinciones que ha recibido por su obra están: sentimientos polémicos sobre dogmas y elucubraciones filosóficas. Es un conversador apasionado e incansable de temas trascendentales sobre Dios, la Vida, la Existencia, el Bien y el Mal…….. Temas que invariablemente concluyen en su perspectiva del Arte.

Reconocimientos • • •

“Para mí, el Arte se cuece en la fragua de la necesidad de explicarnos, de tomar conciencia de la razón de nuestra presencia en este mundo, de la naturaleza de Dios, de nuestra relación con el Universo…. y se traduce por lo inevitable de compartir esas reflexiones con los demás para poder ser nosotros mismos”. “Desde siempre supe que sería un artista, un pintor y poeta. Un filósofo que deambula por la vida tratando de explicarse lo inexplicable, y en ocasiones lo logro. ¡Es lo más extrañ o! Pero… las estrellas se me cuecen en las comisuras de los labios y la eternidad es un suspiro y abarco el infinito en un solo respirar y ya no busco explicarme la razón de las matemáticas ni la prioridad entre huevos o gallinas; sólo pinto cuadros en los que la LUZ es intrínseca a su propia esencia, nace del color, de las formas, de las texturas, de la sustancia misma. Es que, al pintarlos, nada más estoy presente y observo lo que, en el lienzo ocurre… y me maravillo”, nos comenta. En este sentido, comparto plenamente con Picasso – En mi Pintura no estoy buscando nada, todo lo que hago es encontrar pues, todo lo que es, ha sido desde siempre. Esta ya allí. Es eterno, en el término más absoluto de eternidad.

• • •

Primer Premio Nacional de Pintura. A.C.C.U.R. Primera Mención de Honor Salón de Octubre. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Seleccionado por Ecuador a la Quinta Bienal de Valparaíso. Valparaíso - Chile. Invitado por la M. I. Municipalidad de Valparaíso para la Novena Bienal. Valparaíso – Chile. Invitado por el Gobierno del Perú a la celebración del Centenario del Convenio Andrés Bello. Jurado para varios Certámenes y Salones de Pintura en el País

El poeta “El origen del deseo” es un libro de poemas que reúne textos escritos en verso libre, logrando que el color de la palabra impregne un mensaje original y profético. Para él, un libro es igual que un cuadro: significan un acto preeminente de suprema urdimbre entre pensamiento y sentimiento. Cada surco arado con palabras, cada tela extraída de su nostalgia y su paleta, son siembras de supremo valor y vigor, dolor y amor, porque salen de los arsenales inagotables e impolutos de la conciencia. Este poemario, que parece por su título un pequeñ o mundo de inflexión Freudiana es, sin duda, un comportamiento subjetivo y sensual, conectado con sus propios augurios y ungimientos espirituales, que muchas veces trasvasan la intención del escritor y su temporalidad.

57


58


Medicina al día

Insuficiencia Cardiaca:

Posibilidad de un mejor tratamiento Dr. Cesar Mariscal García, Clínico Internista – Intensivista OMNI HOSPITAL. Investigador Clínico. Docente farmacología.

Cuando se afecta la función eléctrica, se producen las llamadas arritmias cardiacas. Cuando la afectación es en la función mecánica de bomba, se produce la insuficiencia cardíaca, tema sobre el cual trata el siguiente articulo.

E

l corazón cumple, básicamente, dos funciones en el organismo. Una es la de generar de forma espontánea y automática un impulso eléctrico, impulso que se conduce a lo largo de fibras especializadas para tal conducción y que activa todas las partes del corazón: “función eléctrica”. La segunda función es “mecánica”, ya que cumple con bombear la sangre que le llega a través de las venas y esa sangre la impulsa a través de la arteria aorta a todas sus ramas, llevando la sangre a todos y cada uno de los órganos del cuerpo.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica y prolongada. Ocasionalmente puede ser producida por una afectación muy aguda del músculo cardiaco, si bien lo común es que sea crónica con episodios sobre impuestos de agudización. Es la falla o imposibilidad del corazón para bombear la sangre con la suficiente energía, lo cual provoca que la sangre se estanque y que de manera retrógrada se salga de los vasos sanguíneos, formando los conocidos edemas o hinchazón, que

59


Medicina al día

pueden afectar los pies o las piernas, percibidos a simple vista. Otras veces se puede producir ese edema a nivel pulmonar, lo que condiciona que un paciente se descompense y presente muchísima dificultad para respirar. Estos pacientes son los que se ahogan, llegando a tener falta de aire incluso en reposo y requiriendo 2 o 3 almohadas al acostarse, para dormir casi sentados. Muchas de esas personas ya han venido notando falta de aire con los esfuerzos físicos, y en general, cada vez están peor, presentando ahogos aunque la actividad física sea mínima. El médico que asiste a estos pacientes tiene recursos en el examen físico, que le permiten sostener un diagnóstico de insuficiencia cardíaca y no de otra patología, ya que hay muchos otras enfermedades que pueden presentarse con falta de aire. Los métodos complementarios de evaluación son fundamentales, entre ellos, es de suma importancia el eco cardiograma. Los pacientes llegan a ese estado de insuficiencia cardíaca por muchos motivos, como por ejemplo: la enfermedad de las arterias coronarias, que puede causar infarto de miocardio o angina de pecho y que puede dañ ar el músculo cardíaco, a tal grado que se pierde gran porcentaje de ese músculo y se produce la insuficiencia de la bomba cardíaca.

que pretenden ser mejores que los tratamientos ya establecidos. En Ecuador y en nuestro centro estamos justamente desarrollando un programa de tratamiento en el que se comparan dos grupos de pacientes: un grupo recibe su medicación estándar más un medicamento, llamado inhibidor de la enzima conversora de angiotensina; el segundo grupo recibe igualmente su tratamiento estándar más un nuevo fármaco que combina un bloqueante de receptores de angiotensina y un inhibidor de neprilisina, todos fármacos que han mostrado ser muy útiles para mejorar el estado de alteración hemodinámica que tienen los pacientes con insuficiencia cardíaca. Hoy existen varias opciones de tratamiento para mejorar las condiciones de pacientes afectados con insuficiencia cardíaca, aunque siempre será mejor la prevención y el llevar una vida sana, con nutrición adecuada, régimen de ejercicios, evitando las grasas, el tabaco y el alcohol, y manteniendo un régimen de chequeos médicos periódicos. Mayor información para participar en programa de investigación y tratamiento en insuficiencia cardíaca, sin costos para el paciente, CEDIC (Centro de Investigación Clínica) 04-2443722 (de 8 am a 11 am) 04-2443723 fax investcedic@gmail.com

La hipertensión arterial de larga data y mal controlada, generará que el músculo cardíaco se hipertrofie primero, pero luego puede producirse dilatación e insuficiencia cardíaca. La enfermedad de la válvula mitral y aórtica no corregida quirúrgicamente puede afectar también al músculo y llevar a la condición que nos ocupa. La insuficiencia cardíaca puede producir una gran cantidad de síntomas y signos: la falta de aire o disnea progresiva de esfuerzo, el edema de piernas, la necesidad de despertarse a orinar varias veces a la noche, el dolor en la zona derecha del abdomen por congestión del hígado, la fatiga fácil y el desgano, son sólo parte de la cantidad de manifestaciones que pueden presentarse. Una vez diagnosticado el paciente con insuficiencia cardíaca debe recibir el mejor tratamiento médico posible, ya que se han estudiado a fondo los medicamentos que mejoran la expectativa en este grupo de pacientes, expectativa sobre la posibilidad de mejorar las cifras de morbilidad y mortalidad existentes. Este es un tema bastante bien definido en lo que respecta a los tratamientos disponibles y útiles y es un campo en el cual se están investigando nuevas moléculas

60

Guayaquil-Ecuador

El corazón insuficiente no puede bombear la sangre hacia adelante por las arterias y se congestiona, haciendo que de manera retrógrada, las venas que llegan al corazón dejen que salga el líquido a nivel de los tejidos, lo cual genera el edema o hinchazón.


Vive Sano

El Tai Chi: L

os Beneficios de la Meditación en Movimiento

Karol Vallejo / redaccion@ecuadorencontexto.com

sus movimientos que desarrollan la fuerza interior con suavidad y relajación, su objetivo es el cuidado de la energía interior del cuerpo y del espíritu.

Tai Chi y sus estilos Dentro de todos los estilos, el Tai Chi Yang es, sin duda, el más extendido y practicado en todo el mundo. Consta con una secuencia de 108 movimientos de mano, y series de movimientos de espada, sable y lanza. Se caracteriza por sus movimientos ondulantes y suaves. La Comisión de Deportes China, adopto una secuencia simplificada de 24 movimientos que es una de las más enseñ adas en escuelas y centros de Tai Chi. Aunque el estilo Yang es el más extendido, el Tai Chi cuenta con otros estilos no menos reconocidos. El estilo Chen, por ejemplo, es el más antiguo conocido, destaca por sus posturas bajas y toma su nombre de la familia que lo creó y difundió. El estilo Sun, desarrollado por Sun Lu Tang, tiene más movilidad y cuenta con una gran acción de movimientos de pies.

Beneficios y Objetivos

E

l Tàijíquán o Tai Chi, se desarrollo en el Imperio de China, es practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero. Es un arte marcial interno para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más recientes se lo considera más como un sistema general de kinesiología o de gimnasia, por una parte es bueno para la salud y el desarrollo de la personalidad y la meditación. Conocida como “El puñ o del arte supremo”, dentro de las artes marciales internas, focaliza el entrenamiento en la fuerza interior del hombre. Se caracteriza por la lentitud de

Los beneficios del Tai Chi son muchos, es especialmente recomendable para personas de edad avanzada para aliviar dolores y rigidez provocados por la artritis, mejora el sueñ o y la condición física en general. Ayuda a fortalecer los músculos, la coordinación y la flexibilidad de todo el cuerpo, siendo de gran utilidad para personas que sufren de pérdida del equilibrio. Uno de los objetivos principales del Tai Chi se basa en una correcta circulación del Chi para mantener cuerpo y mente sanos y evitar enfermedades, proporcionando beneficios a corto y largo plazo para nuestro cuerpo, es una disciplina que puede ser practicada, sin importar edad o sexo. Facilita la concentración, reduce los niveles de estrés y disminuye la presión arterial. Al ser un ejercicio muy completo, trabaja todos los músculos y refuerza las articulaciones, combate la artritis, mejora la estimulación ósea, controla los niveles de glucosa; también activa los músculos a través de

61


Vive Sano

sus movimientos lentos mejora la flexibilidad y estimula el sistema cardiovascular sin causar la tensión muscular. Investigaciones científicas han logrado demostrar que el Tai Chi produce una disminución de la presión arterial siendo una valiosa herramienta para combatir enfermedades cardiovasculares y de hipertensión.

Difusión fuera de China

En el marco de la toma del poder por los comunistas en China a mediados del siglo XX y de la represión de las artes tradicionales que le siguió, particularmente en la Revolución Cultural, muchos maestros del Taijiquan huyeron de China y comenzaron a difundir su arte marcial fuera del país.

Relajación corporal, respiración y concentración Al ejercitar, el cuerpo debe estar relajado, los músculos que se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido. La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. En el caso de los principiantes, la mayoría deben aprender primero a dejar fluir libremente la respiración o adaptarla a los movimientos, al contrario que los practicantes avanzados, en los que, el ritmo respiratorio de se ajusta de manera natural al movimiento. Debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de los movimientos propios y los del entorno.

Las 10 reglas fundamentales Los siguientes diez principios fundamentales de Yang Chengfu resumen la postura corporal y espiritual ideal de un practicante. En los diversos estilos existe además una variedad de principios adicionales.

Reglas Fundamentales • Erguir la cabeza de manera relajada • Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda • Soltar la región lumbar, la cintura • Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente) • Dejar colgar los hombros y los codos • Aplicar el Yi y no la fuerza física • La coordinación de lo de arriba con lo de abajo • La armonía entre el interior y el exterior • El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya) • Mantenerse quieto en el movimiento

62

Como consecuencia, en la década de 1960 el Taijiquan también se dio a conocer en occidente. En esta difusión se destacó Zheng Manqing. En 1949 huyó a Taiwán, estableciéndose en New York en 1964, donde comenzó a enseñ ar su forma. Probablemente se deba a la simpleza de esta forma abreviada y al carácter abierto que a mas de difundirse en todo occidente, son motivo de polémica y su forma no es reconocida por los demás representantes del Estilo Yang. Desde que el Taijiquan se ha hecho cada vez más popular y se sigue divulgando, se observa una gran diversidad de estilos. Se han desarrollado innumerables desarrollos ulteriores, variantes y mezclas, que se enseñ an y practican bajo la denominación de Tai Chi Chuan.

Qi (Ch’i)

Por su estrecha relación con el Taoísmo filosófico, el Taijiquan, le asigna gran significación al concepto del Qì o Ch’i. A través de los ejercicios se aumenta, percibe y finalmente se controla el Qi. Muchos practicantes lo describen como una especie de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes del mismo. Esto, se sostiene que por una parte sirve a la salud y al control corporal, y por otra sería aplicable en combate. En occidente a veces se discute acerca de la naturaleza del Qi, si acaso se trata de una especie de materia sutil, o bien de ante todo de un concepto útil que ayuda a desarrollar el tipo de movimientos y la eficiencia biomecánica requeridos para el Taijiquan. Para la aplicación del concepto en Taijiquan es irrelevante la opinión o creencia del practicante al respecto.


tu f a m tus amig os

tus h

s s tu ño e su

ijos

ilia

tu tr a

o

o

ica ús

equip

m tu

tu

ba j

Sabemos lo que te mueve,

ECUIRB090902

por eso le damos a tu corazón la importancia que se merece.

63


Propuesta

El Sistema

ÖKOPROFIT (ECOPROFIT) Es importante distinguir los diferentes tipos de residuos, respecto del lugar de su generación. Con esto se distingue entre residuos domiciliarios y residuos industriales. La característica de peligrosidad de los dos tipos de residuos es muy diferente y, por eso también, su manejo.

Ingeniero Wilfried Zimmermann , Gestión de Prevención y Control de Contaminación. Santiago de Chile. / w.zimmermann.eco@web.de

M

ientras que la gestión de los residuos domiciliarios está sobre todo en manos de las municipalidades, los residuos industriales se quedan a menudo no considerados, porque la motivación para el manejo adecuado de sus residuos falta en las empresas. El sistema ECOPROFIT motiva las empresas a un tratamiento conveniente de sus residuos empresariales porque esto considera también sus intereses económicos. Para la política del medio ambiente de un país, ECOPROFIT es útil porque ahorra enormes recursos económicos.

en casi todos los casos, estas inversiones son amortizadas en 3 añ os o menos. Efecto secundario positivo de la participación: Dentro de los rubros son intercambiados experiencias y conocimientos y el contacto con las comunas es mejorado esencialmente. Además, sube la apariencia de los participantes: los productos y servicios de empresas de ECOPROFIT son más populares y son comercializados mejor en todo el mundo. Además ECOPROFIT es un trabajo preparatorio muy económico para una certificación internacional futuro según EMAS II e ISO 14.001.

¿Quées ECOPROFIT? - Ventajas para empresas y comunas El proyecto ecológico para la técnica anticontaminante integrada (OKOPROFIT, en Sudamérica ECOPROFIT), persigue un enfoque económico y ecológico para apoyar a empresas en el ahorro de dinero, en su fortalecimiento de lugar y en el aseguramiento de sus puestos de trabajo, ahorrando recursos naturales, evitando emisiones y de esta manera, bajando los costos empresariales y los costos de economías ecológicas.

A una vista: Ventajas para …

Los consultores asesoran en las empresas grandes, medianas y pequeñ as (MIPYME) en talleres y analizan puntos débiles en su consumo energético, el consumo de material, en la fabricación de productos y de la gestión de residuos. A veces las empresas invierten en la modernización técnica. Lo interesante es que

64

Empresas

Comunas

Disminución de costos mediante minimización del consumo de energía y del agua

Política económica sustentable I: Fortalecimiento de lugar

Consulta individual versada Política económica sustentable II; profesional Protección y conservación de los puestos de trabajo Intercambio de experiencia La calidad de medio ambiente internacional con otras empreaumenta considerablemente sas, universidades, institutos, organizaciones

Cooperación mejorada entre el sector privado y público (entre las empresas y las comunas) Aumento de la imágen


Éxito de exportación: Origen, historia y difusión del proyecto En la ciudad austriaca de Graz, representantes de la universidad y un grupo de Ingenieros comprometido con el Alemán Dr. Jan Sage, desarrollaron ECOPROFIT al inicio de los añ os 90. Cinco empresas ya participaban en el proyecto piloto en el añ o 1991. El éxito causó sensación más allá de las fronteras de Austria: ECOPROFIT se convertía en un éxito de exportación.

Objetivos y ventajas ECOPROFIT ® se puso la meta de tratar con cuidado los recursos naturales, de disminuir residuos y emisiones y de fortalecer a la empresa económicamente.

Hoy, empresas en más de 22 países, aprovechan de esta protección del medio ambiente: Austria, China, Alemania, Hungría, India, Japón, Corea, Países Bajos, Polonia, Federación Rusa, Eslovenia, Túnez, el Reino Unido, Nicaragua, Colombia. También la aplican miles de Municipalidades en estos países y en todas las instalaciones del sector público donde se genera residuos, como: colegios, universidades, clínicas, cines, estadios, teatros etc.

El Sistema ¿Cómo funciona ECOPROFIT? Las empresas ajustan su producción según criterios sustentables y en concordancia con medio ambiente, en 3 fases:

La fase I (círculo de participantes) En diferentes talleres, las empresas que participan llegan a saber lo nuevo sobre agua, energía, derecho y mucho más. Los consultores y las empresas llevan juntos a cabo un análisis de lugares débiles en las empresas y dan recomendaciones para evitar el despilfarro de agua y de energía. Las empresas mismas deciden que ellos quieren cambiar y cuándo. Este primer círculo termina después de un añ o, con la certificación como “EMPRESA ECOPROFIT”.

Objetivos de la Empresa •

• • •

• •

Metas generales • • • • •

Costos: Los costos de consulta son cubiertos por las empresas sólo o con una ayuda (según el tamañ o de la empresa) de las comunas, las municipalidades o del ministerio. Los costos de inversión sólo competen a las empresas. Para MIPYME la creación de una fundación es ventajosa porque puede asumir los costos totales o al menos una gran parte de los costos.

La fase II (el ECOPROFIT Club) Después de la primera fase, las empresas interesadas pueden optimizar su gestión de medio ambiente en el Club y luego reconocer otros potenciales de ahorro. Durante un añ o son ofrecidos de 4 talleres vastos. Hay también el apoyo individual de expertos. Costos: Los costos para la segunda fase son asumidos exclusivamente por las empresas.

La fase III (La AUDITORÍA ECOLÓGICA y la certificación) Existe la posibilidad de que su empresa se certifique según EMAS o ISO 14.1001, para mejorar el marketing y promover la venta de los propios productos.

Aumento de la eficiencia de materia prima y eficiencia energética. Disminución de costos, por consumo bajo de energía y la materia prima y por menos residuos y emisiones. Aumento de la seguridad legal por la colaboración con la administración y las autoridades. Educación de colaboradoras en las áreas Sostenibilidad, Eficiencia ecológica, (Medio ambiente) Sinergias con otras empresas por el programa de entrenamiento común. Aumento de imagen por la certificación de empresa como “EMPRESA ECOPROFIT”® e inclusión de las Actividades en publicaciones de ECOPROFIT. Preparación complementaria a EMAS e ISO 14001.

Aplicación de medidas de protección del medio ambiente en la empresa; fomento de un desarrollo Económico sustentable Reducción de las emisiones industriales en las áreas: aire contaminado, agua contaminada, ruido y Residuos y obtención de las directrices de metas del programa Ciudad Ecológica en 2000 - la agenda local 21 Fomento de la protección del medio ambiente empresarial integrada. Fortalecimiento de la colaboración entre la administración (autoridades), empresa y expertos.

Ventajas para ciudades, comunas y regiones • •

Descarga eficiente y económica del medio ambiente y aumento de la calidad de medio ambiente de una región. Construcción de estructuras económicas sustentables y de redes de empresa orientadas a la ecología. Aumento de la calidad de vida para habitantes de las ciudades / comunas y las regiones. Apoyo en la aplicación de la agenda local 21 para la obtención de las metas de Kyoto.

El sistema ECOPROFIT tiene en cada país el reconocimiento y fomento superior, es decir, a nivel ministerial. Esto se llama también pionero de la protección del medio ambiente global. Esquema funcional posible de ECOPROFIT (es modificable)

65


66


Gente Grande

Dr. Germán Tinajero / german.tinajero@hotmail.com

Las Demencias enemigas implacables de los últimos años de la vida La demencia es un tema de salud cada vez más importante por su carga social: en un futuro inmediato, las demencias edad-dependientes son las que focalizarán los planes sanitarios de nuestro país y del mundo entero.

L

a demencia es la pérdida global de la función cognitiva que interfiere en las actividades habituales de la persona, tanto en su relación social como laboral. El estado de demencia se caracteriza por la disminución de la memoria reciente y retrógrada junto a otro déficit, como, por ejemplo, alteraciones del pensamiento abstracto, juicio, coordinación, planificación y organización, habla, escritura y cálculo, cuya evaluación es necesaria para llegar al diagnóstico. Los avances tecnológicos en las neurociencias han aumentado

los conocimientos sobre la función cerebral, sin llegar a clarificar si el deterioro cerebral global -atribuido en gran medida al envejecimiento-, se percibe como el espectro de los trastornos que anteceden a demencias más frecuentes tales como el Alzheimer, o la de tipo vascular. El Alzhéimer es una enfermedad que se hereda, y por consiguiente, es genéticamente programada para aparecer en edades avanzadas, según el estilo de vida de las personas que nacieron con esta posibilidad. La importancia relativa de la demencia vascular es más elevada en

67


Gente Grande

aquellas poblaciones en las que la hipertensión y los accidentes vasculares cerebrales son más comunes, como es la población mayor de 85 añ os. . Diagnosticar la demencia en estadios avanzados es relativamente fácil, pero en su inicio los síntomas pasan fácilmente desapercibidos. Las razones son variadas y múltiples: algunas veces la sintomatología inicial se manifiesta de forma tan insidiosa que es interpretada, tanto por parte del paciente como por su familia y el mismo médico, como cambios atribuibles a la edad. Algunos intentan disimular la sintomatología, otros, al ser inconscientes de sus limitaciones, llegan al diagnóstico demasiado tarde. La historia clínica y la exploración física y neurológica no son procedimientos sensibles para diagnosticarla en su inicio, en especial cuando no hay familiares informadores buenos de los antecedentes y cambios producidos y que conozcan la situación global de la persona o bien que no estén presentes para corroborar la información aportada por el paciente.

pero no por ello debemos subestimarlos, en términos de la afectación en cuanto a la calidad de vida de los pacientes que la sufren, sus secuelas a futuro y las repercusiones que estos factores conllevan al entorno emocional, familiar, social, comunitario y económico, así como la carga en términos de los sistemas de salud, y la carencias e incapacidad de éstos para garantizar el bienestar de quienes las viven. A esto hay que sumar el hecho de que son escasas, por no decir inexistentes, las personas e instituciones debidamente preparadas para atender a los pacientes aquejados con estos males. La economía de los sistemas de salud también sufre, pues la cama hospitalaria para un paciente con este tipo de enfermedad cuesta alrededor de 1,500 dólares. Es importante que el diagnóstico de las demencias esté en manos de profesionales con formación y experiencia en esta temática, debido a que es muy fácil confundir un estado demencial con una depresión y el hacerlo empeora la condición de las personas que lo padecen y prolongan su tratamiento.

Para entender el comportamiento del cerebro y las actividades intelectuales, y su disfunción atribuible a un proceso orgánico, primero es necesario comprender qué acontece y cómo influye el paso de los años en el sistema nervioso central. El sistema nervioso es un conjunto coherente de células, elementos formes bien diferenciados en cuanto a su función, de compleja estructura y organización, que se comunican e interrelacionan a través de una red viaria, la sustancia blanca, por medio de numerosos y variados medios de transporte, los neurotransmisores, que hacen de él el sistema biológico más sofisticado de todas las estructuras vivas. Con la edad, el sistema nervioso sufre múltiples cambios que afectan todos los niveles funcionales en mayor o menor grado. Su localización, mecanismo y consecuencias son los elementos característicos que configuran y definen el envejecimiento cerebral. Entre las repercusiones que puede tener esta situación, se encuentran directamente asociadas las diversas formas de demencia. Detonantes de demencia neurodegenerativa son la enfermedad de Pick y otras demencias frontales. La demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos o secundarias a causas metabólicas y carenciales (alcoholismo, déficit de vitamina B12, hipotiroidismo), infecciones del sistema nervioso central (VIH, sífilis) y lesiones intracraneales. Los traumatismos craneales en poblaciones más jóvenes, son menos frecuentes,

68

Las demencias no se curan, pero sí se tratan. Esto ayuda significativamente a “enlentecer” el deterioro y por consiguiente, postergar la independencia y pérdida de autonomía.


69


Emprendimiento

Una universidad con espíritu emprendedor Según estadísticas del Banco Central de Ecuador, la provincia de Loja aporta con el 1,22% al PIB Nacional, lo cual es muy bajo, si consideramos la población económicamente activa y las potencialidades inexploradas de esta zona.

L

a provincia de Loja, con más de 440.000 habitantes (INEC, proyecciones al 2010), en la que predominan como

actividades económicas: el comercio, la construcción y la agricultura, ejercida esta última para abastecer el mercado local o simplemente para la subsistencia. Tendencia similar ha seguido un alto porcentaje del reducido número de industrias asentadas en esta jurisdicción (19 registradas en la Cámara de Industrias de Loja, y 45 según los registros de la Cámara de la Pequeñ a Industria), las que con su actividad han logrado cubrir gran parte de la demanda interna. Son muy pocas las que han

70

perforado las fronteras provinciales, menor aún es el número de las que han logrado exportar. El entorno actual, caracterizado por la globalización y el cambio, está haciendo énfasis cada vez mayor a nivel mundial en la importancia del emprendimiento para el desarrollo económico y social. Un reto que enfrentan las economías, es motivar a los individuos a llegar a ser emprendedores, y equiparlos con las capacidades y destrezas necesarias para convertir oportunidades en negocios exitosos.


un ambiente de apoyo y estimulación para el desarrollo de empresas auto-sostenibles y de empresarios comprometidos. Y es que la UTPL, ha venido preparando sus capacidades para asumir este reto, además de generar impactos positivos en el territorio desde su fundación en 1972, cuando inició sus labores académicas en modalidad presencial con tres facultades: Economía, Ingeniería Civil e Industrias Agropecuarias. Actualmente brinda la oportunidad de su modalidad abierta o de estudios a distancia, en donde alberga aproximadamente 23 mil profesionales en formación en más de 20 carreras, además de postgrados a nivel de maestrías; junto a distintos servicios que nacen de sus Centros de Investigación Transferencia Tecnológica Extensión y Servicios (CITTES).

Mauricio Eguiguren L., MBA / emeguiguren@utpl.edu.ec

En este contexto, ha girado la discusión sobre cuál debería ser el papel de las universidades, planteándose que éstas deben formar a sus futuros profesionales para la generación de empresas y no sólo para conseguir empleo, generando espacios para fomentar y explotar el potencial emprendedor de los estudiantes. Por lo tanto, el rol central de este proceso está en crear el ambiente propicio para la generación y captación de ideas ganadoras o exitosas, y en el diseñ o de un modelo para la incubación de la mismas, con el que realmente se impacta la cultura emprendedora. La educación en emprendimiento deberá ser un tema de atención en la formación profesional de los graduandos universitarios. En este sentido, la Cátedra de Emprendimiento de la Universidad Técnica Particular de Loja, tiene por objetivo el transferir el conocimiento desde la universidad a la sociedad, mediante la formación de emprendedores y la generación de empresas, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la región donde se inserten. Además de estar vinculada a las carreras de pregrado, como una alternativa de Gestión Productiva GP, funciona como un centro permanente de innovación interesado en implantar

Incluso se ha convertido en un importante generador de empleo, no sólo en Loja, sino en la región, a través de la creación de nuevos negocios o empresas: así, en 1980 nació ECOLAC (originalmente “La Colina”), dedicada al procesamiento de lácteos; en 1983 se creó CERART Cerámica Artística, en 2002 como iniciativa de la UTPL, Cámara de Industrias y otros actores, se crea la Agencia de Desarrollo Empresarial ADE, que al formarse buscaba fomentar la creación de empresas en Loja; en 2008 nace Loja. Valle de Tecnología, que persigue generar a partir del conocimiento y la base tecnológica, empresas que desarrollen soluciones en el campo de la informática y afines; en 2009, el CETTIA (Centro de transferencia de Tecnología e Investigación Agroindustrial) monta un laboratorio de alimentos dotado de equipos con tecnología vanguardista.

Todas estas empresas o unidades productivas, convertidas hoy en “Incubadoras Sectoriales” según el nuevo “Modelo de Emprendimiento” planteado, es donde se incubarán la empresas que se originen resultado de esta nueva estrategia, que busca generar una cultura de emprendimiento al interior de los integrantes de la familia UTPL, acercando a la empresa privada y al gobierno, a la “universidad emprendedora” y, desde la academia, fortalecer los conocimientos sobre empresa, liderazgo, administración, entre otros afines. Sumando todas estas iniciativas y considerando el know how logrado por la UTPL en estos añ os, se propone articular un modelo vinculado con la academia que permita crear una cultura de emprendedores, para apoyar, tutelar y contribuir al nacimiento y consolidación de nuevas empresas con características de innovación en la región sur de Ecuador.

71


72


Educación

Lic. Eliana Delgado MsC, Dipl. / eli_doctoranda@hotmail.com

Que nadie acalle

!

“El grito del saber”! Ecuador se convirtió este año, en la sexta nación de América Latina en ser declarada oficialmente “patria alfabetizada”; porque logró, en tan sólo dos años, reducir el analfabetismo de un 9,3% a un 2,7% de la población.

E

Indudablemente, uno de los grandes aportes para el desarrollo humano fue realizado en 1977, por el venezolano Félix Adam (1921-1991), en referencia a la Antropogogía, definida como: “La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural y social”. Y es que Adam presentó a consideración de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), su obra “Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos”, sustentando su Modelo Andragógico, y


Educación

desde ese entonces, han sido muchos los aportes de grandes especialistas, que han vertido su opinión al respecto. Tal es el caso de Adolfo Alcalá, venezolano, en su obra “La Praxis Andragógica en los Adultos de Edad Avanzada”. En este texto, hace referencia a la Andragogía “como la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización”. Hablar de Andragogía conceptualmente, no es tan novedoso como parece. Alexander Kapp, maestro alemán, utilizó el término Andragogía por primera ocasión en 1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que eran jóvenes y adultos. Hay que reconocer que los procesos andragógicos: estimulan el razonamiento; promueven la discusión constructiva de las ideas; favorecen el diálogo y originan puntos de vista, ideas e innovaciones; y, al mismo tiempo, conducen a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales hacia conclusiones grupales. A diferencia del niñ o, el adulto como individuo maduro, manifiesta diferentes características, tales como: la experiencia, la motivación y la prisa por aprender. También, está la necesidad imperiosa de autorrealización señ alada por Adolfo Alcalá. Y es que la educación, a cualquier edad, es un derecho que nos asiste a todos porque nos faculta para la obtención de un conocimiento adecuado y útil a las necesidades individuales y sociales.

Debemos reconocer que la educación es la bandera de libertad de los pueblos. Es el pasaporte para abandonar la“ignorancia”,que está considerada como la peor plaga que azota a la humanidad, mermándole su capacidad de raciocinio, quitándoles el derecho a expresarse y negándoles la oportunidad de construir su propio futuro. Y es que, a los grupos sociales que no tienen derecho a la instrucción académica, se los despoja no sólo de su derecho a una mejor forma de vida, sino que se les niega su capacidad de reflexión y decisión.

74

La actual Constitución de la República, aprobada en Referéndum en el 2008, en la sección Educación, artículo No. 347, numeral 1, establece lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”. Este mandato está orientado a la calidad de la educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana. En los albores del nuevo siglo, se identifica una demanda de educación sin precedentes, acompañ ada de una gran diversificación, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que tiene la educación para el desarrollo sociocultural, económico y para la construcción del futuro. Así lo comprende, también, el actual Presidente de la República, Ec. Rafael Correa Delgado, quien ha implementado varias iniciativas para erradicar el analfabetismo de nuestro terruñ o patrio. Una de ellas es la adopción del plan de alfabetización “Yo, sípuedo”, método educacional cubano para la alfabetización de adultos, desarrollado por Leonela Relys. Esta técnica se viene utilizando en varios países del mundo. Entre el 2002 y el 2009 se ha alfabetizado cerca de tres millones y medio de personas, según información del sitio web, Wikipedia. Gracias a la adopción de este método, Ecuador se convirtió este añ o, en la sexta nación de América Latina en ser declarada oficialmente “patria alfabetizada”. Su resultado no ha podido ser mejor: en tan sólo dos añ os ha conseguido reducir el analfabetismo de un 9,3% a un 2,7% de la población. Bajo el lema “el grito del saber”, Correa prometió el 10 de agosto de 2007 erradicar el analfabetismo del país: lo ha cumplido y sigue trabajando en ello, porque a través de esta gestión se está garantizando el derecho a la educación de la población, especialmente a aquellos que no han podido acceder al sistema educativo regular. Acción que debe darse a conocer para que sirva como un ejemplo digno de ser imitado. Soy una fiel convencida, que una de las virtudes del ser humano debe ser la humildad en reconocer las acciones buenas de nuestros semejantes, aunque no se compartan doctrinas políticas, filosóficas, ni religiosas; por tal motivo, como docente y ciudadana ecuatoriana, me siento con la obligación moral y ética de decir: Gracias por la iniciativa, Presidente Correa.


Misceláneos

Día del

Himno Nacional Los himnos son composiciones poético-musicales de origen muy antiguo, cuyo objetivo principal fue el honrar a las divinidades, a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza. Posteriormente adquirieron carácter religioso como alabanza a Dios, y finalmente político y social, y se enriquecieron con los ideales patrióticos y de independencia nacional. uestro himno, compuesto de seis estrofas y un coro, está considerado uno de los himnos más hermosos del mundo, por el valor y patriotismo que inspira. El más antiguo de los himnos nacionales es el japonés, cuya música se remonta al siglo VIII; el más popular, el francés, llamado “La Marsellesa”, compuesto en 1792 por Rouger de Lisle, no como un himno nacional sino como una canción dedicada a la ciudad de Marsella.

N

de la Cámara del Senado, solicitó a don Juan León Mera, Secretario de la misma, la creación de una canción patriótica que sea digna de ser considerada como Himno Nacional del Ecuador. La historia nos dice que en la noche del 15 de noviembre del mismo añ o, el poeta Mera, escribió la hermosa letra de nuestro Himno Nacional, misma que, sometida al conocimiento del Congreso Nacional, tuvo aceptación y aprobación unánime.

En el caso de Ecuador, la historia de su Himno Nacional se remonta a 1830, cuando al crearse la República, el Gral. Juan José Flores -Presidente del nuevo Estado-, encargó al poeta guayaquileñ o don JoséJoaquín Olmedo que escribiera una letra con tal propósito.

Al poco tiempo, don Antonio Neumane, notable músico y compositor que vivía en Guayaquil, recibió la letra, para que creara una música acorde a las exigencias de una canción nacional. Neumane entregó sus partituras, y en 1869 el Congreso Nacional las aprobó como la música del Himno Nacional del Ecuador.

La obra de Olmedo, publicada en 1834, no recibió el favor del público, por lo que el propio General Flores escribió una en 1838, pero al igual que la anterior, esta letra no gustó a los ecuatorianos y no fue tomada en cuenta. El asunto del Himno Nacional fue olvidado por 27 añ os, hasta que en 1865, el Dr. Nicolás Espinoza Rivadeneira, Presidente

Pasaron 79 añ os para que el Congreso Nacional, por decreto del 29 de septiembre de 1948, en la Presidencia del señ or Galo Plaza Lasso, oficialice el uso del Himno Nacional del Ecuador, con la letra de Juan León Mera y la música de Antonio Neumane. Ese mismo añ o, el Congreso decretó la intangibilidad del himno y declaró el 26 de noviembre como su día oficial.

75


Misceláneos

La Prefectura defiende territorio de Guayas y celebra sus fiestas. La celebración por los 190 años de la Provincia del Guayas ha tenido dos ejes este año. Desde octubre pasado, la Prefectura inició una serie de actividades a través de las cuales ha buscado rescatar el espíritu guayasense. Y a ello, el prefecto Jimmy Jairala ha sumado la defensa del territorio de Guayas frente a los conflictos limítrofes y un proyecto de ley que pretende arrebatar 877 kms2 de la heredad territorial guayasense.

P

ara este añ o, las actividades para celebrar a Guayas empezaron temprano. La elección del Mejor Jinete de Ecuador (dignidad que recayó en José Manuel Rosado Coello, de Los Ríos) y el V Concurso de Oratoria “Leyendas Tradicionales de mi Cantón, (la ganadora fue Diana Vargas, de Naranjito), fueron el preámbulo de la megacelebración provincial. A estos actos le siguieron el Desfile de la Integración de los Pueblos Guayasenses que vistió de color el Malecón Simón Bolívar; la elección de la Reina del Guayas (dignidad que recayó la hermosa balzareñ a Joseline Aguayo), y una serie de actividades turísticas y culturales. Especial atención también tuvo el deporte, con la inauguración de nuevas escuelas de Fútbol, como la de Durán, donde 60 niñ as forman parte del plantel y de la esperanza del deporte provincial. El acto central de la celebración fue la Sesión Solemne del pasado 8 de noviembre. En ella se condecoró a diversas personalidades de la provincia y se contó con la presencia del presidente de la República, Rafael Correa. Ante el Primer Mandatario, y cientos de invitados especiales, el prefecto Jairala pronunció un firme discurso a través del cual destacó que “Es un orgullo ser guayasense y por eso quiero a mi provincia unida, inseparable”. Sus palabras hacían alusión al proyecto de Ley de Fijación de Límites que envió el Ejecutivo a la Asamblea y que, en los términos planteados por la Comisión de Límites de la República (Celir), perjudicaría a la provincia con 877 kms2. Garantizó que iba a agotar todos los recursos que “estén en nuestras manos para que nuestro territorio siga estando completo. Por eso en esta fecha tan importante

76

renovamos nuestro compromiso de defender los límites de la querida provincia del Guayas”. El origen de la provincia se remonta a dos añ os antes que la República. En 190 añ os, Guayas se ha consolidado como puntal económico y democrático. La provincia nació el 8 de Noviembre de 1820, es decir, dos añ os antes de que Ecuador lograra su independencia, recuerda el historiador Ezio Garay. Después de la independencia de Guayaquil, el 9 de Octubre de 1820, se instala una Junta de Gobierno presidida por José Joaquín de Olmedo y se convoca a Colegio Electoral (el equivalente a un Congreso o una Asamblea), el 8 de Noviembre de ese añ o, con representantes de las actuales provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí, El Oro y el sur de Esmeraldas y de Santo Domingo de los Colorados. Esta última fecha es la que se toma de referencia para el nacimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. “Por dos añ os tuvimos una pequeñ a República”, señ ala Garay, quien destaca que la fortaleza de ese territorio radicaba en su poder económico. Casi dos siglos después, esa fortaleza económica se mantiene. En el añ o 2007, el PIB que se generó en Guayas era de USD 10.453 millones, es decir, cerca del 27% del total nacional. Actualmente, la provincia del Guayas la conforman los cantones: Guayaquil (su capital), Balzar, Balao, Bucay, Colimes, Daule, Durán, El Empalme, El Triunfo, Isidro Ayora, Jujan, Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueñ a, Milagro, Nobol, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Playas, Samborondón, Santa Lucía, Salitre, Simón Bolívar y Yaguachi.



Prohibido Olvidar

Joaquín Gallegos Lara

Karol Vallejo Tumbaco / Redacción / redaccion@ecuadorencontexto.com

Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara, escritor guayaquileño nacido el 9 de abril de 1909, hijo del Sr. Joaquín Gallegos del Campo y de la Sra. Emma Lara Calderón, perteneció a una familia pobre, por esto su formación intelectual fue, sobre todo, la de un autodidacta.

F

recuentó las literaturas del mundo entero, y amaba a los clásicos tanto como a los modernos. Conocía a los autores franceses en la lengua propia de ellos, que había llegado a dominar, y no era precisamente por que disponía de medios adecuados para consagrarse a ese linaje de labores, lo que ocurría era que el desventurado joven estaba condenado a las cuatro paredes de su habitación porque no podía moverse: había nacido con una deformación que le impedía caminar. Por eso, al no poder asistir a la escuela ni jugar como los otros niñ os, dedicó todo su tiempo al estudio y la lectura dentro de su casa, empeñ ándose en aprender idiomas y llegando a dominar casi perfectamente el francés, el alemán, el italiano y el ruso.

78

Sin embargo, las necesidades del sustento y una amorosa ansiedad por las cosas que contemplaba desde su miserable bohardilla le lanzaron un día hacia las calles, donde luchó como militante comunista e intelectual, llegando incluso al extremo de participar en choques callejeros a espaldas de un amigo que le prestaba sus hombros y le servía de piernas, y fue así como usualmente recorrió todos los sucios y descaecidos rincones de la gente humilde, y como, en momentos de dolor colectivo, se hizo presente en las barricadas, convertido en un combatiente más. A Joaquín Gallegos Lara se le había venido apreciando a través de una desordenada difusión de sus cuentos. Por el añ o 1927


su personalidad y amplia cultura llamaron poderosamente la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su buhardilla a conversar con él. Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad.

de Guayaquil lo premió con la Medalla de Oro, que le fue entregada en sesión solemne del 9 de octubre.

Producto de esta unión apareció en 1930 la obra «Los Que se Van» (Cuentos del Cholo y del Montubio), que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador. Causó revuelo, rechazo por parte de algunos e incertidumbre de muchos. Los autores y el libro fueron acusados de brutales y exagerados en sus relatos sobre la cotidianeidad de la gente del campo costeñ o. Hoy, sin embargo, reasentada la polvareda de su aparición, “Los que se van” es reconocida como una de las piezas más significativas de la narrativa ecuatoriana. A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el «Grupo Guayaquil» que tanto lustre dio a las letras ecuatorianas

El Gobierno Nacional entrega el bono “Joaquín

Muy rica fue su producción literaria, en la que se encuentran obras como «Las Cruces Sobre el Agua» , en la que relata de manera novelesca, varios aspectos de la vida guayaquileñ a y los primeros días de esos triunfos sociales de los trabajadores del Ecuador, especialmente los relacionados con la Revolución del 15 de Noviembre de 1922; «La Ultima Erranza» , «Biografía del Pueblo Indio» y «Cuentos Completos» , estas dos últimas fueron publicadas en 1952 y 1956, cuando él ya había muerto. “Los guandos” y “La bruja” son dos de sus obras que no fueron muy conocidas. En “Las cruces sobre el agua” el novelista tomó como soporte un hecho de la historia del puerto guayaquileñ o: el levantamiento popular del 15 de noviembre de 1922, que tuvo un corolario sangriento. Entre los rebeldes sacrificados por las balas oficiales estuvieron los panaderos, los angelicales obreros del pan de cada día. Y sobre todo uno, cuyo nombre preside aún las tahonas cálidas de la alborada; Alfredo Baldeón. El novelista se propuso evocar ese acontecimiento y la vida misma de aquel hombre humilde y generoso. Pero advirtió que le era indispensable reproducir también la atmósfera en que exuda su existencia el pueblo de Guayaquil: la del barrio pobre... El punto central de los episodios de “Las cruces sobre el agua” es la represión sangrienta del ejército a los centenares de obreros que salieron a las calles de Guayaquil en defensa de sus derechos. En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad, formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río. Luego del triunfo de la Revolución del 28 de Mayo de 1944, la Municipalidad

Joaquín Gallegos Lara muere el 16 de noviembre de 1947, en su ciudad natal tras una vida desasosegada y triste.

Gallegos lara“ a personas con discapacidad intelectual y física severa. Desde el 25 de agosto de 2010, 2.838 familiares cuidadores de personas con discapacidad intelectual o física y que no pueden trabajar porque deben cuidarlos, reciben oficialmente el bono “Joaquín Gallegos Lara”, una vez que el Banco Nacional de Fomento inició la apertura de cuentas de ahorros en sus sucursales, en 10 provincias del país. Según el Decreto 487, se estableció que se entenderá como familiar al cónyuge y parientes de hasta tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La presentación oficial del “Primer Pago del Bono Joaquín Gallegos Lara”, la realizó el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, desde el Salón de Banquetes del Palacio de Carondelet. Estará monitoreado desde el Palacio de Gobierno, con el fin de constatar la atención que brinda el Banco Nacional de Fomento desde la ventanilla a los beneficiarios. El bono “Joaquín Gallegos Lara” consiste en una retribución de 240 dólares a los padres o familiares de las personas con discapacidad intelectual o física severa en situación de extrema pobreza, que por esta condición requieren de su atención y cuidados permanentes y de por vida. El también tuvo discapacidad física, pero aprendió a sobrellevar su situación y a pesar de ella, llevar una vida sumamente activa. En su homenaje, va este bono. Además del bono, el programa “Joaquín Gallegos Lara” asiste a los beneficiarios con capacitaciones en salud, nutrición, derechos y autoestima, en coordinación con el Seguro Social Campesino y el IESS. “Joaquín Gallegos Lara” asistirá, hasta fines de 2.011, a un universo de 14.479 personas con discapacidad severa, quienes fueron identificados por la Misión “Manuela Espejo”, el primer estudio bio psicosocial, clínico y genético de la discapacidad, en todas las provincias del país. La apertura de cuentas y entrega de tarjetas de débito inició el Banco Nacional de Fomento en todas sus sucursales de Cotopaxi, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Sucumbíos, Napo, Santa Elena y Guayas, mientras que en 2.011 se aplicará al resto de provincias del Ecuador.

79


Jóvenes

El trabajar con la ayuda de la Universidad Agraria como aliada estratégica para brindar los talleres a los jóvenes en cuidado del medio ambiente, reciclaje, disminución de residuos, asegura la calidad de la enseñ anza y capacitaciones. También se vincula a los alumnos universitarios con la realidad del país, ya que estas capacitaciones se brindarán en el marco de las prácticas laborales comunitarias, cuyo propósito es llevar la educación universitaria a las personas que no pudieron acceder a ésta y formar profesionales comprometidos con el desarrollo socioeconómico de nuestra patria. Según datos del Municipio de Guayaquil, en el relleno sanitario de la ciudad, “Las Iguanas”, el cual se ubica en el Km. 14,5 de la Vía a Daule, el 58,9% de los residuos que llegan corresponden a desperdicios de alimentos, el 9,8%, a materiales de construcción; el 9,7%, a papel y cartón; el 8%, a plásticos; el 4,7%, a madera; el 2,6%, a objetos de metal; el 2,4%, a vidrio; y el 1,7%, a desechos de jardín. En 2006, la generación promedio de residuos per cápita era de 1,05 Kg./hab./día, mientras que en 1995 era de 0,6 Kg./hab./día.

Jóvenes por el

planeta César Mariscal Zeballos/ c.mariscal@funaca-ecu.org

En la actualidad, los problemas de cambio climático, uso irracional de los recursos naturales y el dilema entre crecimiento económico y sustentabilidad ambiental, ponen de relieve la necesidad de crear proyectos integrales que conciencien a la población sobre los mismos. De igual forma se debe establecer mecanismos para disminuir la generación de desechos y fomentar el reciclaje.

E

l cuidado del medio ambiente es una obligación de todos los ciudadanos del país. Por eso un grupo de jóvenes del Barrio Los Vergeles de la ciudad de Guayaquil, junto con la Fundación Abriendo Caminos, realizarán una campañ a de concienciación en su comunidad. Este proyecto se ejecutará a través de tres componentes: (I) Capacitación a un grupo de jóvenes en cuidado ambiental y reciclaje; (II) Concienciación a la comunidad sobre cuidado ambiental y reciclaje por parte de los jóvenes; (III) Instalación de un centro de acopio, donde se clasifiquen y reciclen materiales.

80

Estas cifras indican el incremento en la generación de residuos, la cual no sólo se explica por el crecimiento en la población, sino también por malos hábitos y por privilegiar los materiales desechables. En las reuniones mantenidas con el grupo de jóvenes del sector que forman parte del proyecto como facilitadores en educación ambiental a la comunidad, se comprobó que éstos no participaban en acciones comunitarias para contribuir al desarrollo de su entorno. En las primeras reuniones transmitían una sensación de resignación e impotencia ante los problemas cotidianos. Con el transcurrir de las semanas, y luego de plantear que uno de los problemas más acuciantes del sector es el manejo inadecuado de residuos sólidos, se empezó a buscar las posibles soluciones al mismo. Se determinó la importancia de diseñ ar un proyecto integral que abarque desde educación ambiental, a la instalación de un centro de acopio. El rango de la edad de los jóvenes va desde los 13 a 25 añ os, con total motivación por la tarea a comenzar. El cambio climático, la presión existente sobre los recursos naturales para satisfacer las crecientes necesidades humanas y la inviabilidad de seguir manejando los residuos como se ha realizado hasta el momento, justifican por si solos, la necesidad de implementar este proyecto piloto.

Debemos cuidar nuestro planeta de manera imperiosa y equilibrar el uso de recursos naturales para que no perjudique el uso de los mismos por generaciones futuras.


81


Paladares

Johanna Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina Internacional, cupcakesart@hotmail.com

Historia de los postres más famosos del mundo,

Crepes Suzette En Francia la crêpe, no es sólo un postre, es casi una institución, “faire sauter le crêpe“, es la expresión popular con la que se denomina al salto en el aire que se le da a la crêpe mientras se fríe.

L

as Crêpes Suzette, son un postre espectacular y como tantos otros platos, tiene una historia en la que se confunden la realidad y la leyenda. Unos creen que el plato lo inventó el Maitre del Restaurant Marivaux, de París, y fue creado en el añ o 1897. En ese añ o el Teatro de la Comedia Francesa, presentaba una obra en donde la doncella llamada Suzette hacía su entrada al

82

escenario llevando unas crêpes, que se preparaban diariamente para la función en el Restaurant Marivaux, de ahíque su Maitre Joseph, escogiera el nombre Suzette para sus crêpes con salsa de naranja, azúcar y mantequilla. La versión que parece más auténtica es la de Henrri Charpentier, nacido en 1880 en Niza, Francia, quien se atribuye a sí mismo la creación del plato. Con apenas 15


añ os trabajaba como camarero del restaurante Caféde París de Montecarlo, en el añ o 1895. La invención de las Crêpes Suzette fue producto de un accidente. En cierta ocasión se encontraba el Príncipe de Gales, hijo de la reina Victoria y futuro Eduardo VII, de vacaciones en la Costa Azul Francesa y decidió ir a comer con algunas personas al restaurant Café de París en Montecarlo, y Charpentier quiso sorprenderlo con un postre fuera de lo común.

Preparación Crepes: 1.- Mezclar bien todos los ingredientes, puede licuarlos si prefiere.

Recordaba que durante su infancia su madre adoptiva solía preparar para ocasiones especiales unas crêpes bañ adas con salsa de fruta caliente, y este fue el postre que preparó para el Príncipe, realzando la salsa con algunos licores, la mano le temblaba por los nervios y se regó el licor sobre la sartén, y esta empezó a arder, apagó el fuego, probó la salsa y su sabor era exquisito, inmediatamente dobló las crepes 2 veces y las presentó como una nueva creación.

2.- Refrigerar esta masa por una hora. 3.- Engrasar ligeramente una sartén, agregar 2 ó 3 cucharadas de mezcla, inclinar ligeramente hasta cubrir todo el fondo, cocer por ambos lados. Retirar, dejar enfríar. Salsa: 1.- En una sartén colocar el azúcar y la mantequilla

Al futuro Rey de Inglaterra le encantó el postre y preguntó por su nombre, son “ Crepes Prince”, contestó Charpentier, “ No, Henrri –le dijo el Príncipe- ¿No se da usted cuenta de que hay una señ orita en la mesa ? , la señ orita se llamaba Suzette, tenía 10 añ os, y era la hija de uno de los acompañ antes del Príncipe de Gales. Asípues, Charpentier las creó, el Príncipe de Gales las bautizó, y añ os más tarde Ernest Hemingway las disfrutó, ya que eran su postre favorito.

hasta fundir, agregar el zumo de naranja dejar reducir. 2.- Añ adir entonces la ralladura, el licor de naranja, dejar hervir 2 minutos. 3.- Colocar las crepes dobladas en cuatro, como pañ uelos, cocer 2 minutos, empapándolas bien con la salsa. Retirar del fuego. 4.- Calentar el Brandy en un cucharón, luego prenderle fuego y verterlo sobre las crepes para flambearlas.

Ingredientes Masa para crepes ½ Tz. de harina 2 Cditas. de azúcar 1 Tz. de leche 2 Huevos batidos 30g Mantequilla derretida Pizca de sal Salsa 500ml 250g 2 50ml 60g 30ml

Zumo de naranja Azúcar Naranjas (ralladura) Licor de naranja Mantequilla Brandy Gajo de naranja

83


Avances

'LFLHPEUH (QHUR

Portada: Fundación de San Francisco de Quito

Arte El valioso aporte de Oswaldo Guayasamin

Economia: La paradoja de Triffin Vive Sano: La aromaterapia

(Q 3RUWDGD

)XQGDFLyQ GH XLWR 6DQ )UDQFLVFR GH 4

(FRQRPtD

LQ

/D SDUDGRMD GH 7ULII

$UWH

(O YDOLRVR DSRUWH GH LQ 2VZDOGR *XD\DVDP

Eventos Sambito y CERES firmaron alianza para la primera Cumbre Internacional de Medio Ambiente “CIMA”.

La consultora ambiental SAMBITO (Soluciones Ambientales Totales) y CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social), firmaron una alianza de colaboración para la promoción y difusión de la primera Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA), que se realizará del 14 al 17 de marzo de 2011. Esta cita se convertirá en el foro latinoamericano más importante para compartir las diferentes iniciativas en relación al desarrollo sostenible.

84


Quicentro Sur y CONQUITO acogieron a empresarios y buscadores de empleo Con el objetivo de promover y fortalecer oportunidades laborales, se llevó a cabo la XIV Feria de Empleo “Nuevas Inversiones, Nuevas Oportunidades” en la plazoleta de eventos de Quicentro Sur. En esta iniciativa se dieron cita alrededor de 30 empresas de varios sectores y miles de personas en busca de nuevas oportunidades. Esta es la primera vez que un centro comercial se integra en una actividad orientada a generar empleo. En la gráfica de izquierda a derecha constan: Michel Deller, Vicepresidente Ejecutivo de Reference Corp; Jorge Albán, Vicealcalde del Distrito Metropolitano de Quito; Concejala Elizabeth Cabezas y Sergio Ochoa, Director Ejecutivo de CONQUITO.

IV Movilización de brigadistas bomberos Forestales

La Secretaría Nacional de Gestión de Gestión de Riesgos, conjuntamente con los Ministerios de Ambiente, Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Municipalidad de Guayaquil, ESPOL y la Oficina para la Prevención para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos USAID-OFDA realizaron el IV Ejercicio de Movilización de Brigadas de Bomberos Forestales que se cumplió del 9 al 12 de Noviembre en el Campus Gustavo Galindo de la ESPOL, evento que contó con la participación de técnicos y expertos internacionales en la defensa contra incendios forestales, que intercambiaron experiencias con los bomberos y voluntarios de todas las regiones del Ecuador.

Mejor bodega del Añ o 2009

En la celebración del 40 aniversario del Internacional Wine & Spirit Competition (IWSC), fueron reconocidos los logros y metas alcanzadas por los productores que, con su creatividad marcan un estilo distintivo en la industria. La empresa TRIVENTO Bodegas y Viñ edos fue distinguida con el Trofeo “Mejor productor de vinos de Argentina 2009” por cumplir con altos parámetros de calidad, valor y educación al consumidor, donde presentó 22 vinos, de los cuales 18 fueron premiados. Entre ellos se destacó Trivento Golden Reserve Malbec 2007, que alcanzó el Oro en el rango “Mejor en su clase” en la categoría de vinos argentinos. Éste galardón se debe a que el aterciopelado Malbec argentino exhibe textura, sabor e inigualable presentación. Constan en la foto: Martín Morales (Enólogo) y Pablo Píccolo (Export Manager)

85


Agenda

Agenda de

gye

24 de noviembre Concierto Orquesta de Cámara del Museo Lugar: Auditorio del Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo) HORA: 19h30

Relaciones Públicas M. I. Municipalidad De Guayaquil

Del 12 al 20 de noviembre Novena de Cristo Rey Hora: 12h00 y 19h00 Lugar: Catedral de Guayaquil (Boyacá) Del 15 al 21 de noviembre Semana de Adoración Eucarística (24 horas) Lugar: Iglesia El Sagrario (Chimborazo y 10 de Agosto) 16 DE NOVIEMBRE FESTIVAL DE MÚSICA HORA: 16H00 LUGAR: Teatro Joséde la Cuadra, Plaza Colón

25 de noviembre ALEGRATE ES NAVIDAD Lugar: Teatro Fedenador HORA:20H00 25 de noviembre Concierto Sonata Lugar: Auditorio del Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo) HORA: 19h30 26 y 27 de noviembre Museo Cobra Vida Lugar: Salas del Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo) HORA: 11h00 y 15h00

Del 17 de noviembre hasta el 15 de enero/2011 HORA: 09h00-17h00 Exposición “AGUA”, República Dominicana Inauguración: 17/nov/19h00 Lugar: Sala Polivalente+Arte Contemporáneo del Lugar: Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo) 21 de noviembre Fiesta de Cristo Rey: Procesión Lugar: Procesión desde Chimborazo y Clemente Ballén hasta el Monumento del Corazón de Jesús Hora: 17h00

22,23,26,29,30 y 1/diciembre CICLO DE CINE MEXICANO TEQUILA DE HONOR: 26/NOV/17H30 HORA: 18h00 Lugar: Auditorio del Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo) 24 de noviembre Presentación del libro”Espejismo de un mundo irreal”, Laura Orvieto HORA: 18h00 Lugar: Auditorio del Museo Municipal (Sucre entre Chile y Pedro Carbo)

86

Agenda de

uio

Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano

Capilla del Hombre Museo en homenaje al ser humano Lugar: Mariano Calvache y Lorenzo Chávez, Bellavista Horarios: de martes a domingos de 10h00 a 17h00 Costo: Adultos USD$4 / Estudiante y Tercera edad USD$2 / Niñ os hasta los 12 añ os no pagan Yaku Parque Museo del Agua Tres salas de exhibición permanente Calle El Placer OE 11-271. Hora: de martes a domingo de 09h00 a 17h30 Costo: $ 3 general, $ 2 estudiantes y 3era. edad, $ 1 menores de 12 añ os - (Reservaciones: 2511100 ext. 108) Fecha: lunes y miércoles; martes y jueves; sábados hasta diciembre Taller de Oleo, Retrato, Caricatura, Máscaras Lugar: Musicarte - Gonzalo Díaz de Pineda Oe1-242 y Pedro de Alfaro Hora: diversos horarios Costo: $29,00 mensuales Telf. 2651839 – 2615554


Domingo 21 Trote Caminata y Lanzamiento Oficial de la Campañ a Vivamos la Fiesta en Paz Lugar: Plaza de San Francisco Hora: 09h00 Costo: $ 0,50 con camiseta Sin camiseta inscripción gratuita Martes 23 Presentación Ballet Ecuatoriano de Cámara Lugar: Parroquia “Pacto” Hora: 11h00 Entrada libr Miércoles 24 Desfile de Comparsas “Flores y Frutas de los Mercados” Lugar: Parque América Hora: 09h30 Entrada Libre Manuela Lee a Quito Lugar: Colegio Manuela Cañ izares Hora: 10h00 Entrada Libre Jueves 25 Inauguración muestra “Ecuador, País Acuarela” Lugar: Museo de Acuarela y Dibujo Muñ oz Mariñ o (Calle Junín E2 27) Hora: 19h00 Entrada Libre

Richard Clayderman Lugar: Hotel JW Marriot - Salón Amazonas Hora: 20h00 Costo: Golden Box 120,00 / Black Box 160,00

Viernes 26 Concurso de Oratoria “Aquí Estamos Rumiñ ahui” Lugar: Auditorio Administración Zonal Eloy Alfaro Hora: 10h00 a 16h00 Entrada Libre

Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Lugar: Plaza Cívica “Eloy Alfaro” Hora: 19h00 Entrada Libre

Domingo 28 2do Festival “Quito Milenario y Diverso” Lugar: Concha Acústica Villaflora Hora: 10h00 Entrada Libre

Martes 30 Exposición “Retrospectiva MARIANO RETRO” Con 100 obras de los ganadores del salón MARIANO AGUILERA Del 18 de noviembre del 2010 a febrero del 2011 Lugar: Centro Cultural Bicentenario Hora: 19h30

Agenda de

cue

Fuente: Azuay Es Fiesta- Prefectura De Azuay

Del 19 al 21 de noviembre 1ra. Exposición Internacional y 2da. Exposición Nacional Orquídeas Ciudad de Cuenca Lugar: Centro de Convenciones del Aeropuerto Mariscal Lamar Del 19 al 26 de noviembre 9no. Festival de Cine de Cuenca Lugar: Teatro Casa de la Cultura, sala Pumapugo Universidad de Córdoba impartirá oficialmente Curso sobre el Método Arcón La Universidad de Córdoba, por la citada Institución, el I curso “Introducción al Método Arcón, Desde el 13 al 17 de diciembre de 2010, se impartirá oficialmente en sistema de formación e intervención para Equipos Caninos de Búsqueda y Detección”. Este curso, rigurosamente seleccionado y oficialmente aprobado, está englobado en la macro-área de ciencias experimentales, contemplado como actividad docente teórico-práctica dentro de la asignatura de Etología, Protección Animal y Etnología del Plan de Estudios de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y presenta una duración de 50 horas teórico-prácticas ( 5 créditos ), presenciales, distribuidas en 5 días . Para inscripción y matriculación en el curso, acceder y seguir instrucciones en la Web oficial de la Universidad de Córdoba: http://www.uco.es/estudios/sep/cowep/2010.php

87


Últimas Tendencias

El primer hdtv del mundo a través de google tv.

Sony Internet TV, provista a través de Google TV, es el primer televisor del mundo con la capacidad de mirar televisión HD, disfrutar de aplicaciones y navegar en Internet perfectamente, en un solo dispositivo. La combinación del hardware de Sony y la experiencia en ingeniería, así como la comprensión del software abierto de Google, ofrece una experiencia única para el usuario, fusionando múltiples fuentes de contenido en una sola interfaz fácil de utilizar.

Canon apuesta a la tecnología Wireless en cámaras El “Canon Cross Media Station”, es un dispositivo que permite a los usuarios olvidarse del cableado. Este se conecta a la corriente y sirve como base para recargar la batería de las cámaras y también para transferir fotografías y videos a otros aparatos. Además reproduce contenidos multimedia utilizando televisores con entrada HDMI, permitiendo visualizar las imágenes o clips antes de que transfieran directamente al ordenador. El problema más importante de este equipo es que sólo compatibiliza sus funciones con dispositivos de la misma marca.

Papel electrónico... Este producto ofrecería todas las ventajas de la prensa con resolución excelente, alto contraste y ninguna necesidad de energía externa para mantener una imagen. Consiste en una delgada lámina de plástico (elastómero), de un grosor aproximado de 3 mm. y una resolución de 400X600 píxeles, con una calidad de imagen superior a la de una pantalla de cristal líquido. Esta lámina se monta a una base que contiene un módem, que se conecta a un servidor del que podrán obtenerse revistas, libros, periódicos, o cualquier documento, y un disco duro que permite al usuario guardar estos datos.

Mouseless. Es un dispositivo invisible que proporciona la familiaridad de la interacción física de un ratón, sin tener que necesitar uno real. El Mouseless posee un láser de rayos infrarrojos, que queda a la altura de la mano y forma una capa de luz invisible al ojo humano, junto con una cámara de infrarrojos que detecta los movimientos de la mano y dedos, y “los traduce” en órdenes en la pantalla. Mouseless ya cumple una de las dos condiciones que cualquier nuevo invento relacionado con electrónica de consumo debe cumplir si quiere despegar: es económicamente viable, pues costaría USD20.

88


Letras y Audio

Greatest hits - The ultimate collection - Bon Jovi Bon Jovi, grupo estadounidense de rock, lanzó el 9 de noviembre, el disco “Greatest hits - The ultimate collection”, en el que hace un repaso a su historia musical. Incluye cuatro temas inéditos, entre ellos el primer sencillo, titulado “What do you got?”. El nuevo material contiene además, canciones como “Livin’ on a prayer”, “It’s my life” y “Always”, que se convirtieron en éxitos musicales a lo largo de sus 27 añ os de carrera. El álbum contiene un doble Cd que, además del disco con los grandes éxitos, tiene uno adicional que incluye otras melodías que también han sido populares, como “Bed of roses”, “Keep the faith” y “These days”.

The Gift – Susan Boyle La cantante escocesa Susan Boyle lanzó “The Gift”, su segundo trabajo luego de su paso por el programa de televisión “Britains got talent”. El nuevo álbum contiene canciones como “Do you hear what I hear?”, “The first Noel” y “Away in manger”. Además, la cantante interpreta en su nuevo disco los clásicos “Perfect Day”, “Hallelujah” y “Dont dream its over”, de Lou Reed, Leonard Cohen y Crowded House, respectivamente. “La música siempre ha sido mi compañ era, sobre todo en ocasiones especiales. A veces, las canciones pueden tener un sentido literal y otras estar abiertas a diferentes interpretaciones. Estas canciones tienen un gran sentido para mí y espero que cada uno encuentre un sentido en ellas”, explicó Boyle.

Latinoamérica sin fronteras – Manuel Vargas

Manuel Vargas, escribe este libro en honor a la memoria de los grandes soñ adores, protagonistas de nuestra historia. Hombres de talla de Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Antonio Joséde Sucre, entre otros. También en memoria de grandes líderes que obsequiaron sus vidas por un futuro mejor para los hijos de América. “Los líderes nacen y se forjan dentro del pueblo, luchando por sobrevivir; no se hacen ni los hace el dinero; son frutos de la humildad, la pobreza, las necesidades de los pueblos, la lucha constante en la jungla de la llamada civilización”.

Por los cuatro costados – Alberto Cortez

“Por los cuatro costados” es una compilación bastante amplia de todos sus trabajos literarios. Para darle un cierto movimiento, dividió a modo de capítulos sus cuatro costados: Norte, Sur, Este y Oeste. En el Norte, hay algunos poemas y una selección de su primer libro “Equipaje”. En el Este, una serie de relatos de reciente factura y una selección de su “Almacén de almas”. En el Oeste, una compilación de anécdotas de su libro “En un rincón del alma”, y, por último, en el Sur, una serie de textos de canciones con historias, críticas y opiniones de periodistas y amigos que atizan la hoguera de su vanidad.

89


Foto: Leonardo Ampuero

El implacable paso de los añ os... Aracena - Españ a Foto: Arq. Pierina Correa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.