Revista Encontexto edición 12

Page 1

12

Diciembre - Enero 2011 La Ciudad

Portada

1


La Ciudad


La Ciudad

3


11

40

22

48

cont

nido

11

Portada Quito, Capital Americana de la Cultura 2011

22

Política Seguridad Ciudadana

40

Turismo Quito y su maravilloso mundo de encantos.

48

La Ciudad La movilidad: Un problema que amenaza a la capital.

60

Energía y Desarrollo Posibilidad inversiones privadas en energ฀as renovables

87

Medicina al día Auto medicarse. Un problema mayor y grave

100

Gente Grande Deterioro cognitivo y demencia

106

Paladares Torta Selva

Negra

60

87


La Ciudad

5


Cartas a la Directora Pierina Correa direccion฀ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edición ฀ecuadorencontexto.com Editora de Contenido NEXOMEDIA direcciondearte฀nexomedia.com.ec Dirección de Arte Karol Vallejo coordinación฀ecuadorencontexto.com Coordinadora General

Señ ores Encontexto: Muchas felicidades por llegar a la undécima edición, cumpliendo con el objetivo de captar cada vez más lectores. En la presente edición se destaca el reportaje realizado con excelencia a la humildad personificada, porque eso es Jefferson Pérez, nuestro orgullo ecuatoriano. Es gratificante leer este artículo, conocer de él como ser humano, sus consejos que siempre son muy acertados y lo mejor, que es cuencano. Gracias por considerar la celebración de nuestra ciudad, y… ¡adelante ENCONTEXTO! Eloy Alberto Pilco Valladolit Cuenca-Ecuador

Magno Cervantes Montiel ventas฀ecuadorencontexto.com Director Comercial Jos฀ Zambrano Granda fotografia฀ecuadorencontexto.com Leonardo Ampuero leonardoampuero฀yahoo.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotograf฀a Wellington Planta Vera redaccion฀ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett C฀sar Mariscal Garc฀a Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Omar Arregui Christian Arias Diana Castro Guerrero Deyanira Andrade Vargas Carlos Julio Emanuel Ingemar Hedström Mar฀a Teresa Ru฀z Wilfried Zimmermann Johanna Echeverr฀a Miguel Ángel Carreón Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios฀ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión Efra฀n Feijoo Carrillo Distribución Portada: Virgen del Apocalipsis por Agust฀n de la Herrán Matorras, 1973 (R฀plica de la escultura del quiteño Bernardo de Legarda) El Panecillo, Quito.

A la Dirección de Encontexto: Como todas las ediciones, desde la primera hasta la actual, hay que destacar vuestro trabajo, que ha ido en ascenso. Continúen así, que revista Encontexto hay para rato. No dejen ni permitan que un medio de comunicación como el suyo tenga malos comentarios y saben por qué lo digo: en un momento determinado, un medio de la localidad intentó desprestigiarlos, situación que ustedes no dieron oportunidad, y eso lo hacen sólo los profesionales como ustedes. Congratulaciones y éxitos. Andres Villala Garzón Guayaquil, Ecuador

Arq. Correa, Directora Encontexto: Le comento que en la Edición 11, fui una de las personas encuestadas, debo decirle que es para mí un honor muy satisfactorio haber participado. Vale resaltar el editorial que Ud. escribe, resumiendo temas importantes, en donde se invita a reflexionar en que tenemos un país que cuenta con gente con deseos de superación ansiosos de oportunidades y listos para lograr objetivos en bien de nuestra familia y de Ecuador entero. Retribuyendo al trabajo que ustedes desarrollan, va nuestro reconocimiento y compromiso de seguir sus huellas. Hernán Flores, Abogado Guayaquil - Ecuador

Agradecimientos Especiales Departamento de Comunicación Quito Turismo Secretaría de Cultura MDMQ Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com


La Ciudad

7


Queridos amigos y lectores:

C

ada día en nuestras vidas es un reto. Nos fijamos metas, trabajamos duramente para alcanzarlas. A veces lo logramos; otras, no, o –simplemente- nos resulta más complicado hacerlo.

La colaboración irrestricta de profesionales que han contribuido a desarrollar los diferentes temas que ustedes han podido leer en nuestra revista, tratados con total objetividad, seriedad y conocimiento, imprimiéndoles sus propios sellos, pero siempre basados en el respeto que merece todo lector y el tema mismo,

Hace ya un añ o, nos reunimos unas pocas personas con una visión de futuro, con afán de información, de objetividad en la forma de ver y comunicar las noticias, con un poco de rebeldía y frustración ante el manejo y la manipulación de lo que pasaba en nuestro país y era trasladado a la población; o peor aún, de todo lo que se perdía por la sencilla razón de no saber que existía. Más de una vez nos tocó ser testigos de este manejo, aun sabiendo, desde adentro, que lo comunicado no era verdad; ver cómo se utilizaba la comunicación social y los medios para pretender dañ ar reputaciones o tergiversar u omitir datos por intereses personales o de grupo. Sin embargo, teniendo en las manos las ganas de hacer un cambio, la fe en lo justo y correcto, la claridad de lo que significa el derecho a la información veraz, a la crítica constructiva, nos embarcamos en una aventura que -ya convertida en una realidad- llega a su primer añ o de existencia. No ha sido fácil el camino y definitivamente no hubiera podido ser posible sin la confianza y el respeto puestos por ustedes en nuestro trabajo.

ha sido base fundamental para apuntalar con fuerza la credibilidad en un medio de comunicación que se propuso ser informativo, objetivo, comunitario, cívico, profesional, claro y que lo ha logrado con creces. Todo lo anteriormente expuesto nos compromete a seguir trabajando con total ahínco y responsabilidad, trazándonos nuevas metas y asumiendo nuevos y mayores retos. Las exigencias de expandir nuestros horizontes a pedido de nuestros lectores, ha hecho que en esta edición especial de aniversario incluyamos ya, algunas secciones en versión bilingüe, Españ ol-Inglés, que aspiramos nos permita ampliar el universo de seguidores de revista ENCONTEXTO. Y traspasar fronteras. En esta edición especial rendimos homenaje a nuestra capital, tocando temas como el Turismo en Quito y sus problemas de movilidad. La importancia de proteger nuestro ambiente desde

Hoy podemos decir con orgullo que hemos entregado nuestro esfuerzo en forma de semilla, y que estamos cosechando el producto de ese trabajo traducido en el reconocimiento de nuestros lectores y amigos, que a través de sus cartas, sus comentarios, sus críticas constructivas, sus sugerencias y aportes, nos han ayudado a crecer y a avanzar en este camino.

el manejo de los desechos, haciendo hincapiéen la prevencion La seguridad ciudadana en su más amplio concepto, como desarrollo humano sostenible.

La Paradoja de Triffin y la

arquitectura del nuevo sistema monetario internacional, un análisis económico compartido por dos profesionales de esta disciplina.


La crisis del sistema bancario tuvo fuertes consecuencias en todos los ámbitos de la vida del país. Afectó a personas naturales y jurídicas, empresas privadas y públicas; prácticamente nadie salió ileso de ella. Pero hoy parece vislumbrarse la posibilidad de una recuperación en función del manejo y control que se haga del sistema y sus operaciones, para preservar la solvencia de los bancos, pero, sobre todo, para recuperar la confianza perdida como saldo de esa crisis. En la línea de inclusión de jóvenes y el reconocimiento de su potencial de aporte a la sociedad, invitamos a colaborar en este número a un joven de 28 añ os, ex candidato a Secretario General de la Organización Iberoamericana de la Juventud, con un mensaje claro y contundente para que otros jóvenes como él se sumen al desarrollo de nuestras sociedades alrededor de todo el mundo, y de manera especial, de los países iberoamericanos, que tanto lo necesitan. El homenaje sentido al mejor exponente de la pintura ecuatoriana de todos los tiempos, el maestro Guayasamín y su legado. La mezcla de nostalgia y alegría en el encuentro de familias migrantes para celebrar juntos la Navidad. El respeto a los derechos ciudadanos, en especial, el derecho a la identidad, hoy valorado en su justa dimensión e importancia. La demencia en nuestros ancianos, que requiere de mucha paciencia y amor. Conocer el chame y después, disfrutar de un delicioso postre, luego de conocer su origen. La precaución que se debe tener en el consumo y administración de fármacos y los riesgos que conlleva la automedicación. El taller de lo feo…, cuando tenemos la oportunidad de transformar desechos en objetos valiosos y a la vez, aportar a mantener limpio nuestro ambiente. Estos son algunos de los temas que desarrollamos en esta edición. Pero aun hay más.

llegar a su público objetivo; a todo el equipo que hace la revista y participa en todo el proceso de elaboración, redacción, edición, fotografía, investigación, impresión, ventas, distribución, seguimiento, planificación, etc. Hemos creído en darle la oportunidad al profesionalismo, seriedad e involucramiento de los jóvenes, pero atemperando y canalizando su ímpetu con la experiencia, paciencia y sabiduría de la edad, en un equipo donde el factor común es la convicción y la entrega. Finalmente, el reconocimiento a todos nuestros lectores por quienes asumimos el reto, quienes han sabido responder a nuestra propuesta, y que son nuestra razón de ser y existir. El motivo para autoimponernos un nivel de exigencia que va más allá de espacios físicos, equipos, gustos y horarios. Asumiendo el reto de siempre dar un poquito más, innovando, investigando, proponiendo. Empezamos haciendo camino al andar; hoy podemos sentirnos satisfechos y orgullosos de reconocer en ese camino, los pasos firmes que hemos ido dando para afianzar nuestra posición, superando inconvenientes, tropiezos, problemas, complicaciones, haciendo énfasis en la planificación. Juntos nacimos, juntos hemos ido creciendo y madurando. Pero hay muchísimo aun por recorrer. Los invitamos a que continúen acompañ ándonos en el camino trazado, para que como un gran equipo, sólido, congruente, coherente, podamos dejar las huellas de un cambio profundo en la comunicación y en el manejo de los medios en nuestro país. Celebremos juntos el primer aniversario de revista ENCONTEXTO, haciendo votos para que continuemos en el sendero propuesto sin desfallecer. Renovamos nuestro compromiso de servicio al cumplir nuestro primer añ o de vida, para con todos nuestros lectores y amigos: ¡gracias, hoy y siempre!

Nuestro profundo agradecimiento a quienes confiaron en nosotros y nos apoyaron y continúan haciéndolo. A nuestros editorialistas, un reconocimiento especial por haber asumido el riesgo de apostarle a un medio incipiente, y las disculpas del caso por la presión para poder cumplir con los plazos impuestos para entrega, impresión y distribución; a nuestros anunciantes, tanto por parte del Estado, como del sector privado, que consideran a este medio como una excelente forma de

direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com

9


www.ecuadorencontexto.com


En Portada

Quito, Capital Americana de la Cultura 2011 Una ciudad en permanente construcción y significación expresiones culturales e identitarias.

de

Omar Arregui Gallegos / omarregui@hotmail.com

“Aquí, al pie del volcán mítico que, como un dios tutelar y legendario custodia nuestra independencia: bajo las constelaciones de dos hemisferios, que aprendieron a conocer a los aborígenes desde el principio mismo de la Patria; rodeada de montañas y besada por los vientos de los Andes, Quito vive, sueña, lucha y avanza”. Jorge Salvador Lara

Sobre la designación El Bureau Internacional de Capitales Culturales, constituido en 1998, otorgó a Quito el 14 de julio de 2010, este reconocimiento mundial, después de una amplia votación, tras una convocatoria de presentación de candidaturas.

El objetivo es promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, fortalecer el conocimiento de los pueblos del continente promocionando su valor cultural, diversidad y patrimonio, tanto material como inmaterial. impulsar

11


La Ciudad

Entre las ciudades elegidas constan: Mérida (México), Iquique (Chile), Ciudad de Panamá (Panamá), Córdoba (Argentina), Cusco (Perú), Brasilia (Brasil), Asunción (Paraguay), Santo Domingo (República Dominicana). La Capital Americana de Cultura está avalada por la Organización de Estados Americanos, reconocida por los Parlamentos Latinoamericanos y Europeos. El reconocimiento y promoción es un elemento clave para el diseñ o de políticas y programas de desarrollo local, transversalizando la cultura y el patrimonio como dinamizadores y sustento del desarrollo humano, la identidad ciudadana, la inclusión social y el desarrollo económico, al posicionarse positivamente en proyecciones de turismo cultural a niveles nacionales e internacionales. La oportunidad de establecer medidas cercanas y comprometidas de colaboración entre el sector privado y el sector público,

El Bicentenario conmemora la Revolución del 10 de Agosto de 1809, que depuso al Presidente de la Real Audiencia de Quito, el Conde de Ruiz de Castilla para levantar una Junta Soberana que declare la soberanía popular y la representación de los pueblos. Este proceso histórico pasa por la matanza de centenares de pobladores en la masacre de los Próceres, el 2 de agosto de 1810. Se extiende hasta 1812 cuando se establece el Estado de Quito y se dicta la primera Constitución. En pocos añ os, tras el proceso libertario de Octubre 9 de 1820 en Guayaquil, y la Batalla de Pichincha, en Mayo 24 de 1822, en Quito, se lograría definitivamente la independencia. Este hecho nos marcará los cimientos de reflexión sobre la libertad, la identidad, la cultura y el desarrollo autónomo emancipador.

Ese Quito Patrimonial Quito cuenta con el centro histórico más grande de América y ha recibido reconocimientos internacionales, dado el estado de su conservación y su importancia a nivel latinoamericano, por contener más de 130 edificaciones monumentales y más de cinco mil bienes patrimoniales materiales.

para consolidar acciones de promoción y marketing, deberá ser el enclave para nuevas inversiones y aportaciones en varias dimensiones de la cultura quiteñ a, incorporando recursos, bienes, productos y servicios a una oferta global, pero

La declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad realizada por la UNESCO en 1978, fue otorgada gracias a sus valores artísticos, arquitectónicos, naturales y científicos.

articulada a la dinámica del Distrito Metropolitano de Quito, en su extensión total y en concordancia al tejido social latiente.

Conmemorando El Bicentenario… Uno de los mayores procesos históricos de América cumplió este añ o su Bicentenario de conmemoración en Quito, así como en varias ciudades hermanas del continente.

12

Las impresionantes construcciones religiosas, templos enriquecidos con retablos barrocos policrómicos, pinturas, artesanías y esculturas de artistas como Miguel de Santiago, Nicolás Javier Goribar, Diego de Robles, Manuel Chili (Caspicara) JoséOlmos (Pampite), entre otros, que conformaron la famosa “Escuela Quiteñ a”, y que marcarían una influencia artística en varias de las colonias en el sur de América.


La Ciudad

Conventos sobresalen luminosos entre las torres del Quito moderno; sus cúpulas, campanarios y techos tejados constituyen la imagen viva de una historia perennizada por la arquitectura en el corazón de la ciudad, donde en medio de grandes plazas, quiteñ os, chagras y turistas de todas partes pasean, socializan y distraen con su paso ligero sobre el mágico suelo quiteñ o, que dio la primera luz libertaria al Continente.

La Geografía Humana de su Historia En medio de un cerco montañ oso andino que posibilita la observación astronómica y la expresión de manifestaciones de una cultura solar ancestral aún reconocible en templos, museos, edificaciones y atalayas naturales, Quito deja notar su posición privilegiada en el globo terráqueo. Ubicada entre los Andes ecuatoriales, a los pies orientales del majestuoso Pichincha, y levantada sobre la portentosa historia geopolítica de ancestros Quitucaras, Yumbos, Machangarillas, entre otros, Quito se yergue como una ciudad en continua búsqueda y semantización de símbolos identitarios que sustenten la majestuosa monumentalidad de su herencia ibérica, pero constituyendo viva la virtuosa característica de su composición sociocultural milenaria. Su ubicación equinoccial permite que los días y las noches tengan una duración igual en todos los días del añ o. La perpendicularidad de un sol radiante, lluvias, neblinas espesas y su ubicación a 2800 metros sobre el nivel del mar, posibilitan una biodiversidad natural exuberante en flora y fauna.

13


En Portada

Una cultura vibrante actual Con una población distrital aproximada de 2.151.990 habitantes, innumerables expresiones ancestrales vivas, artesanos, artistas contemporáneos, migrantes y turistas de todo el mundo, el Quito cosmopolita se vuelve una innegable señ al de movimiento e intercambio cultural que nunca termina. Más de 80 centros culturales privados y públicos, propuestas de arte urbano e intervención en espacio público, culturas urbanas constituidas y nacientes, actores, gestores y artistas en intensa producción, se aparecen el salas de exhibición nacionales e internacionales, en espacios públicos, semáforos, pasos cebras, aceras y muros. Voces multitonales crecientes en la urbe y la ruralidad, buscando identidad y reconocimiento desde el arte y la promoción cultural, pero fielmente comprometidos con el trabajo participativo y la construcción social de una cultura democrática, que marque niveles políticos profundos en la gestión cultural. La visualidad en aumento y siempre en búsqueda de nuevos medios, con intención de llegar a masas; redes culturales al sur y al norte, propuestas consolidando teatros y mingas culturales por las periferias. Organizaciones barriales y de base en plena comprensión del motor cultural como eje del desarrollo humano, solventando las necesidades creativas desde la consolidación de la organización comunitaria y descentralización de la gestión cultural, sumada a la multidimensionalidad de la cultura, hacen de Quito no sólo una Capital Americana de la Cultura, sino una factoría democrática y participativa de expresiones culturales diversas, ancestrales y contemporáneas, materiales e inmateriales dignas de ser fortalecidas, visitadas y apoyadas desde la empresa privada y el estado.

14


La Ciudad

15


Quito, American Capital of Culture 2011

A city under permanent construction and significance of cultural expression and identity Omar Arregui Gallegos / omarregui@hotmail.com

“Here, at the foot of the mythical volcano as a tutelary and legendary deity keeping our independence, under the constellations of both hemispheres, that learned to know the natives from the very beginning of the Fatherland; surrounded by mountains and kissed by the winds of the Andes, Quito lives, dreams, fights and moves forward “. Jorge Salvador Lara On the appointment The International Bureau of Cultural Capitals, formed in 1998, awarded Quito this global recognition after a wide majority voting, following a call for nominations on July 14, 2010.

16

The aim is to foster inter-American integration from the cultural field, strengthen the knowledge of the people of the continent by promoting its cultural value, diversity and heritage, both tangible and intangible.


La Ciudad

Among the cities chosen we also find: Merida (Mexico), Iquique (Chile), Panama City (Panama), Cรณrdoba (Argentina), Cuzco (Peru), Brasilia (Brazil), Asuncion (Paraguay), Santo Domingo (Dominican Republic). The American Capital of Culture is supported by the Organization of American States, recognized by the American and European parliaments. The recognition and promotion are key to the construction of policies and local development programs, to mainstream culture and heritage as dynamics and support of human development, identity, citizenship, social inclusion and economic development, positively positioned on projections of cultural tourism at national and international levels.

Commemorating the Bicentennial ... One of the major historical processes of America met this year its Bicentennial celebration in Quito, as well as in several sister cities of the continent: our Independence. The Bicentennial commemorates the Revolution of August 10, 1809 that overthrew the President of the Royal Audience of Quito, the Earl Ruiz de Castilla and created the Sovereign Board to declare the popular sovereignty and representation of people. This historical process goes through the slaughter of hundreds of people in the killing of Heroes on August 2, 1810, and continues until 1812 when Quito is established and recognized as a State and the first Constitution is written. A

The opportunity to establish close and committed measures of collaboration between the private and public sectors, to strengthen promotion and marketing, will be the ideal location for new investments and contributions in various dimensions of culture in Quito, adding resources, goods, products and services to a global offer, but also articulated with the dynamics of the Metropolitan District of Quito, in its full length and in accordance to the social fabric beating.

few years, after the libertarian process of October 9, 1820 -in Guayaquil-, and the Battle of Pichincha, in Quito, on May 24, 1822, our independence is finally and fully achieved. These events set strong and solid foundations to ponder and value liberty, identity, culture and self-emancipating development.

17


In Context

Our Patrimonial Quito Quito has the largest historical center of America and has received international recognition, given the state of conservation and its importance throughout Latin America. It contains more than 130 buildings, monuments and more than five thousand tangible heritage estates. The declaration as Cultural Heritage of Humanity by UNESCO in 1978, was granted thanks to artistic, architectural, natural and scientific values. The impressive religious buildings, temples enriched with polychrome Baroque altarpieces, paintings, crafts and sculptures by artists such as Miguel de Santiago, Nicolás Javier Goribar, Diego de Robles, Manuel Chili (Caspicara) JoséOlmos (Pampite), among others, who formed the famous “Quito School,” and positioned an artistic influence on several of the colonies in South America. Outstanding convents among the towers of modern Quito, the domes, steeples and tiled roofs, are the living image of a story perpetuated by the architecture in the heart of the city, where in the midst of large plazas, locals, chagras and tourists from all over walk, socialize distracted by their brisk path over the magical land of Quito, which saw first light liberating the continent.

Human geography in its history In the midst of an Andean mountain surrounding that allows for astronomical observation and the expression of an ancient solar culture, with traces still recognizable in ancestral temples, museums, buildings and natural watchtowers, Quito makes itself felt privileged position on the globe. Located between the equatorial Andes, at the eastern foot of the majestic Pichincha, and built on the portentous ancestry Quitucaras geopolitical history, Yumbo, Machangarillas, among others, Quito stands as a city in constant search for identity and symbols that support the majestic monumentality of its Iberian heritage, but also living within the virtuous property of their ancient cultural composition.

18

Its location on the equator line allows having and enjoying days and nights with the same duration throughout the year. The perpendicular radiant sun rays, rain, thick fog and its location at 2800 meters above sea level, ensure a lush natural biodiversity of flora and fauna.

A vibrant present With a district population of approximately 2,151,990 inhabitants, many living ancestral expressions, crafts, contemporary artists, migrants and tourists around the world, the cosmopolitan Quito becomes an undeniable sign of movement and cultural exchange that never ends. More than 80 private and public cultural centers, urban art proposals and intervention in public space, established and emerging urban cultures, actors, managers and artists in intensive production, movie theaters and areas designed and used for national and international exhibits, in public spaces, traffic lights, pedestrian crossings, sidewalks and walls. Multi-tone voices rising in the urban and rural areas, seeking identity and recognition from art and cultural promotion, but faithfully committed to participatory work and the social construction of a democratic culture, to lead political levels deep in cultural management. The visual on the rise and always looking for new paths, with the intention of reaching masses, cultural networks in the south and north, consolidating proposals of cultural “mingas” and theaters at the peripheries. Neighborhood and social based organizations, through thorough understanding of the cultural engine at the heart of human development, solving the creative needs for the consolidation of community organization and cultural decentralization of management, coupled with the multidimensionality of culture, not only make Quito the Capital of American Culture, but also a democratic and participative factory of diverse cultural expressions, ancient and contemporary, tangible and intangible, worth to be strengthened, visited and supported by private businesses and state.

A historical and cultural heritage that should be preserved, respected and above all, shared.


La Ciudad

43 19


Portal

Quito, Capital de la Cultura 2011 1.- ¿Sabe usted cómo se describe a la ciudad de San Francisco de Quito? El 75% de los encuestados la describió como “Quito Luz de América”, el 25% dijo que la conocía como “La carita de Dios”.

SI 25%

75%

2.- ¿Sabía usted que Quito fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978, gracias a sus valores históricos, artísticos, arquitectónicos, naturales y científicos? El 95% de los encuestados contestó que sí sabían que el título de Patrimonio Cultural fue otorgado gracias a sus valores, mientras que el 5% dijo que no sabía.

SI 5%

95 %

25%

75%

3.- ¿Conoce usted la postulación y posterior designación de Quito como Capital de la Cultura en el 2011? El 75% de los encuestados dijo que sí sabían que Quito será la Capital de la Cultura en 2011. El 25% dijo que no sabe del tema.

Alex Pinela

NO

Ángel Gurumendi

NO

SI

Luis Granda

NO

4.- ¿Sabía usted que Quito cuenta con uno de los Centros Históricos más grandes de América? El 55% de las personas dijo síconocer que Quito posee uno de los Centros Históricos más grandes de América, mientras el 45% dijo que no lo sabe.

SI 45%

55%

5.- ¿Sabía usted que Quito fue levantada sobre una portentosa historia geopolítica de ancestros milenarios? El 15% dijo saber el tema, el 85% restante dijo desconocerlo.

SI 85%

15%

NO

*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres. 20

Violeta Rivera

NO

Walter Alvarado Albán


La Ciudad

21 21


Pol฀tica

Seguridad ciudadana:

El concepto es el del desarrollo humano sostenible, que tiene la equidad como principio. Dr. Xavier Zavala Egas / xzavala@ecuadorencontexto.com

“Es...un concepto verdaderamente amplio y comprensivo de seguridad de los habitantes, que tiene que comprender no solamente la tranquilidad de no ser víctima de hechos delictivos sino, también, la de vivir en un Estado constitucional de Derecho y la de participar de los beneficios del desarrollo en materia de salud, educación, vivienda, ocio y todos los ámbitos de bienestar social. Declaración final del Seminario de reflexión científica sobre el Delito y la Seguridad de los habitantes, firmada en Costa Rica, punto tercero.

22


En consecuencia y atendiendo las declaraciones citadas, es aberrante pensar que una política de seguridad ciudadana pueda consistir en tolerar, por ejemplo, detenciones ilegales o arbitrarias, o en desconocer los derechos del detenido o procesado, o de la propia víctima. Al contrario, aquélla debe garantizar un equilibrio entre los derechos del delincuente y los de la víctima, así como los de la sociedad en general, que espera que el delito sea investigado y sancionado para evitar la impunidad. En el tema propiamente dicho de diseñ ar una eficaz lucha contra la delincuencia, es necesario que las autoridades no caigan en la ligereza de tratar de aliviar la presión social en la coyuntura de un desborde delincuencial, que demanda, por lo general, más penas, más policías y más presos. Y digo esto porque la fórmula ley penal-policía-justicia-presos, ha demostrado en el mundo entero que no erradica la delincuencia; en algunos casos, ni siquiera la encauza en cifras manejables y siempre se termina criminalizando la pobreza.

El promedio mundial de condenas frente a delitos cometidos no llega al 5%, lo que significa decir que el sistema punitivo no es una herramienta eficaz frente a emergencias sociales como una criminalidad desbordada. De otra parte, las políticas del Estado no pueden agotarse en la represión. Esta es una actitud reactiva y por tal, limitada y apresurada casi siempre. Lo estratégico es ubicar las herramientas por delante del delito. Se imponen diagnósticos globales y programas que involucren a todos los actores institucionales y sociales frente al problema.

“L

a seguridad es un bien común esencial para el desarrollo sostenible. Es a la vez signo y condición de inclusión social, del acceso justo a otros bienes comunes como son la educación, la justicia, la salud y la calidad del medio ambiente. Promover la seguridad es desarrollar un bien común y no consiste, sobre todo, en hacer de policía o en recurrir al sistema penal. El concepto de seguridad ciudadana, debe entenderse como la protección que debe brindar el Estado a las personas, respetando sus derechos y libertades fundamentales”. Conclusiones de la Conferencia de Nápoles, Italia, sobre Prevención y Seguridad. 7, 8 y 9 de diciembre de 2000, punto 14.

Entonces, como premisa, la lucha contra la delincuencia no agota el concepto de seguridad ciudadana: se trata de crear un ambiente de paz y bienestar, especialmente de equidad, a efectos que los ciudadanos puedan desarrollar sus máximas potencialidades.

Un estudio de la Comisión Académica para América Latina y el Caribe, CEPAL de Arriagada Irma y Godoy Lorena sobre Seguridad ciudadana y Violencia en América Latina, determina que “...en la región latinoamericana se ha enfrentado generalmente a la violencia y la delincuencia a través de la acción punitiva…Esta visión exige, por ejemplo, una reforma a los códigos penales para modificar los tipos de delito e incrementar las penas; y las cárceles deben estar preparadas para recibir mayor cantidad de internos…”. Estas medidas, según el estudio de la CEPAL, no han logrado reducir la criminalidad: la tasa de homicidios ha crecido en la región latinoamericana. Además, la impunidad ha avanzado debido a deficiencias en los sistemas policiales, judiciales y la saturación de las cárceles ya que éstas tienen un porcentaje muy alto de personas sin sentencia o inocentes. A esta situación se puede agregar que, al verse desbordado el Estado, surgen empresas que privatizan la seguridad y ésta termina siendo patrimonio exclusivo de los que pueden adquirirla. En definitiva y conforme a las conclusiones de la conferencia de Nápoles, ya citada, “ La inseguridad no puede reducirse

23


Pol฀tica

únicamente a los problemas de criminalidad. La inseguridad es una problemática compleja: está atada a los problemas de sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación; Es el resultado de desigualdades crecientes en el acceso a los recursos; pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con respecto a la división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad (tiempo libre por la noche, deportes, prostitución).

La inseguridad es un riesgo urbano al que hace falta darle respuestas. Doñ a Nelsa Curbelo, en su columna de opinión, nos dice: “ Pero la sanción de los que cometen delitos es un verdadero problema sin solución en nuestro país. El drama de la prisión es que engendra más problemas éticos, psicológicos y económicos, que los que resuelve. A decir de Guillermo Chifflet, en el sitio web de la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (Rel-UITA), el hacinamiento, el ocio compulsivo, la falta absoluta de privacidad, el encierro prolongado, a veces con imposibilidad de salir a espacios más amplios que la celda, la falta de atención médica, las arbitrariedades y tensiones internas, el enfrentamiento con personal penitenciario que con frecuencia no tiene la preparación adecuada, hasta los registros humillantes y el maltrato a los familiares de los internos, determinan el efecto contrario a la rehabilitación y posible reintegro a la sociedad. La mayor parte de los presos son jóvenes y pobres. Y la imposibilidad -por falta de infraestructura edilicia- de separar a los internos según los diversos tipos de delitos, ha hecho de los establecimientos, escuelas de delincuencia”. La multiplicación de las penas para contener el crecimiento de los delitos ha demostrado ser un fracaso. La represión no detiene los delitos ni es equitativa, porque los grandes delincuentes que mueven capitales, armas y drogas se mueven libremente”.

De acuerdo a lo anterior, es claro que las políticas oficiales deben enfatizar en la prevención, sin descuidar el control y represión. La CEPAL propone un cuadro de medidas en la línea de lo dicho: así, en el área de la educación, reducir la deserción escolar, propiciar una educación para la paz y promover la resolución de conflictos sin judicializarlos. En lo que se refiere a la organización de la comunidad, plantea programas de entretenimiento y de seguridad o vigilancia. Políticas de empleo (especialmente para jóvenes y mujeres). Programas para niñ os y jóvenes (tanto para los que están en riesgo, como para los que han delinquido por primera vez). Políticas de fortalecimiento de la familia. Control de la venta de alcohol, tráfico de drogas y porte de armas. Coordinar con los Medios de Comunicación el mejor tratamiento de los temas de seguridad ciudadana. En lo que se refiere a propuestas de control, también mencionadas por la CEPAL, “es necesario humanizar y hacer más eficaz la respuesta del Estado, con la capacitación y profesionalización de

24

los cuerpos policiales. Para ello se requiere el interés del Estado y la sociedad para que la formación del policía se oriente hacia el respeto al orden legal y de los derechos humanos de los ciudadanos. La dignificación del servidor policial. La evaluación del trabajo policial no sólo por sus resultados, sino por los medios empleados. Los mecanismos e instrumentos de la actuación policial deben regularse según el criterio mayor eficacia-menor costo para las personas en el ejercicio de sus derechos. En este sentido, su actuación debería estar sustentada en el criterio, prevención -en la medida de lo posible-, y represión, en la medida de lo estrictamente necesario. Asícomo incorporar nuevas tecnologías y fortalecer relaciones con la comunidad”.

En el caso ecuatoriano, la Policía judicial debería formar parte de la Fiscalía General del Estado, propuesta coherente con las normas legales al determinar que el Fiscal es el director, conductor de la investigación procesal. Así los fiscales no se desgastan o excusan en la falta de coordinación o ayuda de la policía. Además, es una propuesta que ayudaría a la profesionalización del investigador, el policía sería más investigador y menos policía. Ahora bien, en los últimos días no hemos escuchado nada que se parezca a lo antes dicho. Al contrario, se ha satanizado la caducidad de la prisión preventiva como la causa para que “ violadores y asesinos salgan libres”, cuando, ésta obedece a instrumentos internacionales como el Pacto de San José, que determinan que la prisión preventiva no puede convertirse en una condena anticipada para quien, a duras penas, tiene en su contra simplemente “indicios de participación criminal”, dejando vigente su presunción constitucional de inocencia y que, además, pueden ser desvirtuados. Por lo tanto, esta medida cautelar debe tener “plazos razonables” de vigencia. También se ha propuesto limitar la imposición de medidas sustitutivas a la prisión preventiva, en cuyo caso, la restricción de la libertad personal dejaría de ser excepcional y las medidas sustitutivas, prioritarias, conforme lo ordena nuestra Constitución, ameritando, por lo tanto, su obligatoria reforma. Finalmente, también leímos que se proponía una interpretación de la Corte Constitucional, para que la dilación de la audiencia de juzgamiento y sentencia causada por el acusado, sus abogados y testigos, no sea imputable al plazo de caducidad de la prisión preventiva que está sufriendo, y, en consecuencia, esta “quema de tiempo” corra en su beneficio.

Sin embargo, tal disposición ya existe en el Código de Procedimiento Penal producto de una Ley interpretativa del Congreso Nacional, vigente desde noviembre del año 2007.


La Ciudad

25


La Ciudad Politic

Public safety:

The concept is that of sustainable human development, with equity as a principle. Dr. Xavier Zavala Egas / xzavala@ecuadorencontexto.com Translation / Encontexto Editors

“It’s .. a truly broad and comprehensive concept of security of the people, who need to understand not only the tranquility of not being a victim of criminal acts but also, to live in a constitutional state of law and to access, participate and benefit of development in health, education, housing, leisure and all areas of social welfare. The concept is that of sustainable human development, which has equity as a principle. “Final Declaration of the Seminar of scientific thinking on Crime and Security of the people, signed in Costa Rica, the third point.

26


Politic

Consequently and following the above statements, it is absurd to think that a public security policy may be to tolerate, for example, illegal or arbitrary detentions, or disregarding the rights of arrested or prosecuted people, or the victim. On the contrary, it must ensure a balance between the rights of the offender and the victim, as well as society in general, and expect the offense to be investigated and punished to prevent impunity. In terms of designing an effective fight against crime, the authorities must not fall into the way of trying to relieve social pressure at the juncture of a criminal overflow, which requires, in general, more penalties, more police and more prisoners. This is said because the formula law-police criminal-justiceprisoners, has shown the world that it does not eradicate crime; in certain ways, it will not even encase crime into manageable numbers but frequently end criminalizing poverty.

The global average of sentences for crimes committed against people is less than 5%, which means that the system of punishment is not an effective tool against social emergencies as rampant crime. Furthermore, government policies can not be exhausted in the suppression. This is a reactive attitude and as such, almost always limited and hasty. The strategy is to place the tools ahead of the crime: prevention, imposing global diagnoses and programs that involve all institutional and social actors to the problem. ecurity is an essential common good for sustainable

“S

An ECLAC (Economic Commission for Latin America and the

development. It is both the sign and condition of

Caribbean) study of Irma Arriagada and Lorena Godoy on

social inclusion, fair access to other common assets

Citizen Security and Violence in Latin America, states that “...

such as education, justice, health and environmental quality.

Latin America has generally faced violence and crime through

Promoting security is developing a common good. It is not,

punitive action ... This vision requires, for example, a reform

above all, to play police or to relayon the penal system. The

of penal codes to change the types of crimes and increase

concept of security, should be understood as the protection that

penalties, and prisons must be prepared to receive a bigger

the State must provide to people, respecting their rights and

amount of inmates .... These measures, according to the ECLAC

fundamental freedoms “. Conclusions of the Conference in Naples, Italy, on

study, have failed to reduce crime: the homicide rate has grown

the Prevention and Security. 7, 8 and 9 December 2000, paragraph 14.

in Latin America. In addition, impunity has advanced due to deficiencies in their police, courts and the overcrowding in

Then, as a premise, the fight against crime does not exhaust the concept of citizen security: it is about creating an atmosphere of peace and welfare, especially of equity, in order for citizens to develop their maximum potential.

prisons because they have a very high percentage of people without trial or innocent. As the State becomes overwhelmed by crime and violence, privatized security companies appear and this ends up being exclusive to those who can acquire it. In accordance with the conclusions of the conference in Naples, “Insecurity can not be confined to crime problems. It is more complex than that: it is tied to health problems, environment,

27


Politic

town planning , training, is the result of growing inequalities in

of police, directed and foccused on respect of legal order and

access to resources at stake conflicts of interest, especially with

human rights of citizens. The dignity of the police server. The

regard to the division and use of space and the rhythms of the

assessment of police work not only for its results but by the

city (free time at night sports, prostitution).

means employed to achieve them.

Lack of security is a urban risk in need of answers.

Mechanisms and tools of police work should be regulated according to the criteria more effectiveness- lower costs for people

Mrs. Nelsa Curbelo, in her opinion column, says: “But the

in the exercise of their rights. On this regard, their activity should

punishment of offenders is a real problem with no solution

be supported at the criterion of “prevention” as far as possible,

in our country. The prison drama is begetting more ethical,

and “repression” to the extent strictly necessary. And incorporate

psychological and economic problems, than those it solves.

new technologies and strengthen community relations.

According to William Chifflet, at the website of the Latin American Regional International Union of Food Workers (IUFRel), overcrowding, compulsive leisure, absolute lack of privacy, the prolonged confinement, restrictions or even the impossibility to go to larger spaces than the cell, lack of medical care, arbitrary and internal tensions, confrontation often due to inadequate or no preparation of prison staff, to humiliating searches and mistreatment of relatives, determine the opposite effect to the rehabilitation and eventual reintegration into society. The majority of prisoners are young and poor. The impossibility, regarding building infrastructure, to separate inmates based on

In Ecuador, the judicial police should be part of the Attorney General, proposal consistent with legal standards in determining that the Prosecutor is the director, conductor of the investigation proceedings. So prosecutors do not wear or excuse the lack of coordination or police assistance. It is also a proposal that would help the professionalism of the investigator, the police would be more investigator and less police.

various types of crimes, turn these establishments into schools of crime “. The multiplication of penalties to curb the growth of

However, in recent days we have not heard anything that sounds

crime has proved a failure. Repression will not stop crime, and

like the above. On the contrary, it has demonized the expiration

it is, definitively, unfair, because big offenders usually handle

of detention as the cause for “rapists and murderers go free,”

capital, arms and drugs and move freely. “

when it is due to international instruments such as the Pact of San José, determining that pretrial or preventive detention may

According to the above, it is clear that government policies should emphasize prevention, without neglecting control and repression.

not be an early condemnation for those who, barely, are opposed simply “evidence of criminal involvement”, leaving in effect its constitutional presumption of innocence and, moreover, may be misleading. Therefore, this injunction must have “reasonable

ECLAC proposes an action plan with guides along these areas:

period” of validity. It is also proposed to limit the imposition of

education, reduce dropout rates; promote education for peace

alternatives to preventive detention, in which case the restriction

and conflict resolution without legal sanction. Regarding

of personal freedom would be exceptional and alternative

organization of the community, the need of entertainment,

measures, a priority, as mandated by our Constitution, meriting,

security and surveillance plans. Employment policies (especially

therefore, the mandatory reform.

for youth and women). Programs for children and young people (both those who are at risk, and those who have a first offense).

Finally, we also read that an interpretation of the Constitutional

Policies to strengthen the family. Sales control of alcohol, drugs;

Court was intended, so delaying the trial and sentencing hearing

and carrying weapons. Appropriate coordination with the Media

caused by the accused, their lawyers and witnesses, could not be

on the best treatment of the issues of public safety is also

attributable to the limitation period of preventive detention being

required.

applied, and therefore, this “burning time” run for their benefit.

In regard to proposals on control, also mentioned by ECLAC, “we need to humanize and make more effective the response of the State, with the training and professionalization of the police. This requires the interest of the State and society for the training

28

However, such a provision already exists in the Criminal Procedure Code, product of a law interpreting of the National Congress, in force since November 2007.


La Ciudad

29


Econom฀a

El dilema de Triffin y la arquitectura del nuevo sistema monetario internacional Francisco X. Swett/ Carlos Julio Emanuel, Noviembre, 2010

30


Robert Triffin, economista de origen belga (1911 – 1993), fue mejor conocido por su crítica del sistema de tipo de cambio fijo consagrado en la convención de Bretton Woods en 1947. En 1960, en testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos argumentó que el sistema monetario tenía una seria falla en su diseño, esto es el que una economía (en este caso la economía americana) no puede crear liquidez internacional sino mediante el endeudamiento con otros países: generando y manteniendo un déficit en la balanza de pagos a través de la compra excesiva de bienes y servicios, la gestión de inversiones en el extranjero, y el gasto externo incluyendo los gastos militares.

I El Dilema y su Vertiente Histórica l efecto de liquidez y depreciación se produce porque al

E

Los problemas sistémicos del régimen de Bretton Woods fueron

incurrir en déficit los Estados Unidos los demás países

evidentes durante la década de los sesenta al mismo ritmo

acumulan dólares en sus reservas, pero en esa misma

que creció la liquidez internacional. En 1960 hubo compras

medida contribuyen a la depreciación del dólar y por ende a minar

especulativas de oro con marcos alemanes que habían sido

el valor de sus propias reservas. En el enunciado de Triffin el dilema

adquiridos con dólares. Durante toda la década hubo crisis de

era “tener” o “no tener” déficit corriente en la balanza de pagos: una

la libra esterlina, lo que hacía rememorar que el Reino Unido

posición de equilibrio implicaba no alcanzar los niveles de liquidez

ya había experimentado inestabilidad crónica por causa de la

deseada, el incurrir en déficit conllevaba la desvalorización del

necesidad de tener que comprar libras esterlinas para sostener

activo. Y toda vez que el sistema se asentaba sobre el principio de

su imperio colonial entre 1918 y 1939, lo que dio al traste

la convertibilidad de los dólares en oro, a razón de $35 por onza,

con la moneda. En 1967 hubo ventas masivas de dólares para

la cuestión era ¿a partir de quémomento se cruzaría el umbral de

comprar oro y Charles de Gaulle amenazó con devolver los

la no convertibilidad? La respuesta a esta interrogante era que las

dólares de Francia a los americanos, y que le entreguen oro

reservas del propio sistema serían minadas cuando los pasivos

a razón de $35 por onza. En 1968 y 1969 el franco y el marco

externos americanos hubiesen crecido al punto que los bancos

fueron nuevamente blancos de los ataques. En 1970 hubo

centrales de los demás países demandasen convertir los dólares

ventas masivas de dólares contra las monedas europeas, lo que

en oro al precio fijo de $ 35 por onza.

llevó a la flotación del marco, seguido por acciones similares en otras monedas.

La situación planteada era similar a la del dilema de los prisioneros: dos personas tratan de aumentar al máximo su propia ventaja sin importar el resultado para la otra. Es así que cada uno decide traicionar al otro, cuando ambos obtendrían un resultado mejor si colaborasen. Cada uno de los actores está motivado para defraudar al otro, y por así hacerlo terminan en una posición peor que la que hubiesen tenido si optaban por la colaboración desde el principio. Triffin advirtió que la recurrencia del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos americana y el exceso global

Las sucesivas crisis culminaron en 1971 cuando el presidente Nixon anunció la suspensión del patrón oro y por lo tanto la convertibilidad oro del dólar. El sistema de paridades fijas había colapsado y llegado a su fin, dando paso al régimen de flotación. Era evidente que las premoniciones de Triffin se habían cumplido: la crisis monetaria era, y sigue siendo, la contraparte de la creación de exceso de liquidez.

de liquidez alimentaría la inflación y causaría la depreciación del dólar. De igual forma postuló que el aumento de la deuda denominada en dólares podría provocar que el resto de países llegara a dudar de la posibilidad de que EEUU pudiera mantener

II El Sistema Actual: Nueva Receta, Igual Resultado

la convertibilidad con el oro (imperante al momento en que Triffin esbozó su preocupación, cuando EEUU se comprometía a

El sistema que reemplazó a los tipos de cambio fijos y a la

vender o comprar oro a $35 por onza).

convertibilidad de los dólares por oro a un valor predeterminado,

31


Econom฀a

sistema que rige hasta la actualidad y que es denominado

Asediados por la eventualidad de la pérdida de valor de sus

Bretton Woods II, es caracterizado por tener al dólar como

activos financieros los países han empezado a demostrar

moneda en el que la gran mayoría de los países acumulan

públicamente su pérdida de confianza en un sistema monetario

activos financieros o reservas y en el que existe, en principio, una

fundamentado en el dólar. En la reunión del G-20 del 2 de abril

constante flotación de las monedas. Se trastocó el anclaje de las

de 2009 en Londres, China, como país potencialmente más

monedas de un patrón fijo (el oro) por un sistema de flotación

afectado por ser el mayor acreedor de los Estados Unidos, con

de las monedas contra el dólar, el euro, y el yen. En el futuro

tenencias de dólares superiores a los $ 1,000 billones, propuso

podrán hacerlo contra el yuan o los Derechos Especiales de

crear una moneda internacional e iniciar el reordenamiento del

Giro, que es el numerario de valor conformado por una canasta

sistema monetario mundial. Cabe recordar que China ha basado

de monedas, y emitido por el Fondo Monetario Internacional.

su extraordinario crecimiento en la adopción y mantenimiento de una paridad cambiaria subvalorada para así aumentar sus

Pero el dilema de Triffin subsiste en la versión moderna del sistema monetario. Si en la década de los cincuenta el miedo lo originaba la eventual no-convertibilidad en oro de los billetes verdes, ahora el temor es a la devaluación del dólar, a la inflación, a la morosidad en los bonos del Tesoro Americano, o a la pérdida de capital, ligados estos a la posibilidad de insolvencias generalizadas. En un mundo en el que predominan las cuentas de capital abiertas (esto es, sin restricciones administrativas a los movimientos de capital), el incremento de liquidez en los Estados Unidos, ya fuere por causa de los estímulos fiscales o de las expansiones crediticias tiene efectos casi inmediatos sobre la liquidez internacional y por lo tanto sobre la cotización del dólar, y sobre el valor de los activos internacionales y las expectativas de inflación.

exportaciones manufactureras, y al mismo tiempo ha financiado una parte substancial del déficit de los americanos. Pero frente a una posición crecientemente riesgosa en cuanto al valor de sus activos dólares, Zhou Xiao Chuan, Gobernador del Banco Central de China, recomendó la constitución de una moneda de reserva mundial que no estuviera atada a la moneda de un país en particular, y argumentó que los DEG podrían desplazar al dólar.

Zhou argumentó que “los países emisores de moneda de reserva son confrontados constantemente con el dilema entre alcanzar sus metas de política monetaria interna y satisfacer las demandas de otros países por monedas de reserva…..el dilema de Triffin aún persiste”, sentenció.

La crisis que se inició en el verano de 2007 fue un acontecimiento de similar gravedad al de comienzos de la Primera Guerra Mundial

La queja pública de los chinos y la cita de Zhou nos regresa al

que marcó el principio del fin de la libra esterlina como moneda

inefable Triffin. Cinco décadas antes éste ya había propuesto

de reserva, o al que generó la suspensión de la convertibilidad

que como solución al dilema la creación de nuevas fuentes

del oro en 1971. Esta crisis marca el final de una época en la que

de liquidez basadas en el suministro de un activo de reserva

el dólar ha sido la moneda de reserva indiscutida para realizar

similar a los DEG - que no signifique contraer deuda por ningún

los pagos internacionales y almacenar reservas. No creemos que

país. Propuso también reducir la dependencia de los pagos

el dólar vaya a perder totalmente su estatus como moneda de

internacionales en el dólar y los bonos del Tesoro Americano,

reserva, pero en un futuro tendrá que compartir su posición con

y complementarlos con otros activos de reserva como un paso

el euro, el yen japonés, y tal vez el yuan chino.

necesario para reducir la fragilidad del sistema.

La consecuencia positiva de esta diversificación podría ser más estabilidad en un sistema financiero basado en un mayor

III Salir del Laberinto

número de opciones. Para los Estados Unidos el precio a pagar para el Tesoro y la Reserva Federal será la pérdida de autonomía política, toda vez que ellos tradicionalmente se han dado el lujo de ignorar las consecuencias internacionales de sus movimientos en las tasas de interés y en sus crecientes desfases presupuestarios.

32

La reforma del sistema monetario internacional se dirige haciaun activo de reserva desvinculado de un área o país concreto, con un valor estable y una oferta regida por reglas acordadas multilateralmente.


La idea es establecer un mecanismo que permita a los mercados

El argumento contrario, expresado por quienes prefieren

emergentes intercambiar sus dólares por DEG, lo que sería

mantener el control administrativo sobre la moneda, es el de

equivalente a diversificar sus reservas en las distintas monedas

que el riesgo de deflación que aún se cierne sobre la economía

que componen la cesta, sin tener que pasar por el mercado y

mundial ocasionaría que la vuelta hacia un sistema basado

por lo tanto sin generar tensiones sobre el tipo de cambio del

en el oro aumentaría las tendencias depresivas. Aparte de

dólar.

ello y con más fuerza, se argumenta que no es una opción políticamente viable como, lo podríamos añ adir, tampoco lo

Pero la solución no es simple ni sencilla. China es un país que

era la dolarización en el Ecuador, y ha dado como uno de sus

exporta mucho y consume poco. El crecimiento de la economía

resultados la aniquilación de la inflación que caracterizó al país

es la pieza central de su política económica y para ello debe

a partir de 1982.

mantener sojuzgado el tipo de cambio, atándolo al dólar a fin de mantener su competitividad nominal. Estados Unidos, por

La cotización del oro ha sido guiada recientemente por la

otra parte, es un país cuya estabilidad macroeconómica se

desconfianza profunda que despiertan las monedas. Lo que

asienta sobre el consumo, y tiene una menor exposición a las

comprueba una vez más la condición del oro como defensa

exportaciones. Otros países emergentes que no son exportadores

contra la inflación. De igual forma, existe una suerte de

de materias primas como Brasil e India, o desarrollados como

posicionamiento de algunas economías (notablemente China,

Alemania, son susceptibles a las variaciones de los tipos de

India, y más recientemente Corea) para aumentar sus reservas

cambio; y aún hay otros, como Australia, Rusia, Argentina

de oro que actualmente constituyen entre una fracción de 1%

o algunos de los países árabes que son exportadores de

(Corea) al 3.5% (China), cuando en los países desarrollados el

materias primas básicas, y que enfrentan mercados específicos.

oro constituye el 50% de las reservas monetarias, y 10% en

Sin mencionar la multiplicidad de países pequeñ os, lo que

el promedio mundial. Por lo menos una cuarta parte de los

argumentamos es que siendo las circunstancias y mandatos

banqueros centrales han expresado que el oro debe formar

políticos tan variados, el régimen monetario y cambiario

parte de la matriz de valor, y lo han demostrado aumentando

internacional está sujeto a una volatilidad que no es apetecida

sus tenencias del metal.

por los que tienen que actuar como meros espectadores frente al enfrentamiento de los titanes que buscan, como el prisionero,

Siendo que el mercado le asigna un rol de valor monetario al

tan solo su particular provecho.

oro, las decisiones y resoluciones burocráticas y políticas deben tomar en cuenta esta realidad. Terminada la última reunión

Queda entonces preguntar ¿qué rol puede tener el oro como

del G-20, se le ha encomendado a ésta institución la tarea

pieza integrante en la arquitectura de un nuevo sistema

de analizar la creación de indicadores de comportamiento

cambiario internacional? En el espacio de ocho décadas el

para configurar el nuevo marco que rija las transacciones

mundo evolucionó desde el patrón oro, a la convertibilidad

internacionales.

del dólar en oro, a ninguna convertibilidad, y a un llamado de atención porque el oro juegue un rol dentro de una cesta

Es evidente que cualquier nueva arquitectura deberá tomar

de monedas. Con motivo de la reunión del G-20 en Corea, el

en cuenta el rol creciente del yuan chino, el mismo que irá

Presidente del Banco Mundial, ya se pronunció por algún rol no

adquiriendo mayor peso en las transacciones internacionales

especificado para el metal.

en la medida en que China proceda a la apertura de su cuenta de capitales y a la reorientación de su modelo de desarrollo

El oro es una fuente de valor, y lo ha sido por más de 3000

hacia el crecimiento del mercado interno.

añ os. No obstante que Keynes, refiriéndose al metal, lo declaró “una reliquia bárbara” lo cierto es que la creación de dinero administrado ha desembocado en la permanencia de la inflación dentro de la economía mundial, en la sucesión de ajustes cíclicos, y en la creación exponencial de la liquidez (con toda la secuela de eventos ya detectada por Triffin).

De igual manera, consideramos que el oro retomará un lugar dentro del diseño de una canasta de valor – el Derecho Especial de Giro – que conformará en forma progresiva el futuro numerario dominante de las transacciones internacionales.

33


34


Economy

Triffin´s dilemma and the architecture of the new international monetary system. Francisco X. Swett/ Carlos Julio Emanuel, Noviembre, 2010

35


Economy

Robert Triffin, a Belgian born economist (1911 – 1993) was best known for his critique of the system of fixed exchange rates created in the Bretton Woods Conference in 1947. At a hearing held in the Congress of the United States in 1960, he stated that the monetary system had a serious design flaw which caused that, in order to create international liquidity, an economy (the American economy in this case) has to increase its external liabilities by generating and maintaining a balance of payments deficit through excess imports of goods and services, foreign investment, and external expenses including military ones. The Dilemma: Historical Background

T

he liquidity effect and the consequent debasement

The systemic flaws of the Bretton Woods framework

of the currency occurs because when the United

became evident during the decade of the sixties, at the

States incurs in a deficit, other countries increase

same time that international liquidity grew. In 1960 there

their holdings of American dollars, thus causing the

were speculative purchases of gold with deutsche marks

depreciation of the dollar and weakening the value of

that had been exchanged for dollars. During the entire

their own dollar assets. In Triffin´s own terms, the dilemma

decade sterling underwent a crisis, which brought back

consisted in “having” or “not having” a current deficit in

the memories that the UK had already experienced chronic

the balance of payments: an equilibrium position implied

instability due to the need to buy sterling to sustain their

not reaching the desired liquidity levels, whereas a deficit

own colonial empire between 1918 and 1939, which

caused a depreciation of the dollar. And because the

thrashed the currency. In 1967 there were speculative

system rested on the principle of dollar convertibility into

runs against the dollar to buy gold and Charles de Gaulle

gold at $35 per ounce, the question was at what point

threatened to return French dollar holdings for gold at

would the non-convertibility threshold be crossed? The

the rate of $35 per ounce. In 1968 and 1969 the French

reply to this query was that the system´s own reserves would reach a point of inflexion when the external liabilities grew to the point at which the central banks of the other countries demanded to have their dollars converted into gold at the fixed price of $35 per ounce. The situation is similar to the dilemma of the prisoners: two individuals seek to maximize their advantage at the same time without minding the consequences to the other person. Thus motivated, they deceive and act against each other when their mutual benefit would be realized if they decided, instead, to cooperate. Each actor is driven to betray the other and in so doing, they end up

franc and the mark were subjected to constant pressure. In 1970 there were massive dollar sales against European currencies, which caused the mark to be floated, an action that was also taken with other currencies.

The successive crises culminated in 1971 when President Nixon announced the suspension of the gold convertibility standard. The system of fixed parities collapsed and a currency flotation system was instituted. It was evident that all of Triffin´s premonitions and warnings had taken place: the monetary crisis was, and still continues to be, the counterpart of excess liquidity.

in a situation that is worse than if they had decided to collaborate with each other from the beginning.

The Current System: New Recipe, Same Result

Triffin warned that the recurrence of American current

36

account deficits and excess global liquidity would fuel

The system that replaced fixed exchange rates and US

inflation and cause the depreciation of the dollar. He

dollar convertibility at a predetermined price, the same

also argued that the increase in dollar denominated debt

system that exists today and is referred to as Bretton

could cause the rest of the countries to question the

Woods II, is anchored by the dollar as the unit of currency

possibility that the US would maintain gold convertibility

in which the great majority of countries hold their

that prevailed at the time when Triffin stated his concern,

financial and reserve assets, and is characterized by a

that is, when the US was committed to buy or sell gold at

constant flotation of currencies against each other. Thus,

$35 per ounce.

the system based on a fixed standard (gold) gave way to


one in which the dollar, the euro, and the yen typically

that is dollar based. At the G-20 meeting that took place

float against each other. In the future the system may

on April 2nd, 2009 in London, China as the country that

include the Chinese yuan or the Special Drawing Rights

would be most adversely affected by a drop in the value

(SDR) which is a numeraire of value constituted by a

of the dollar, with holdings that at the time were in excess

basket of currencies, and is issued by the International

of $1 trillion, proposed the creation of an international

Monetary Fund.

currency unit, as well as the reordering of the international monetary system. It is necessary to keep in mind that

But Triffin´s dilemma survives in the modern version of the

China has based its own extraordinary growth on the

monetary system. If during the fifties the fear grew from

adoption and maintenance of an undervalued exchange

the eventual non convertibility of greenbacks into gold,

rate to increase its manufactured exports, and she has,

now it has been replaced by the fear of the devaluation of

at the same time, financed a considerable portion of the

the dollar, any event of default by the US Treasury, or the

American deficits. However, confronted by an increasingly

loss of capital linked to the possibility of global insolvency.

risky situation as regards the value of its financial assets,

In a world of open capital accounts of the balance of

Zhou Xia Chuan, Governor of the Central Bank of China,

payments (with no administrative restrictions on capital

recommended the adoption of a new world reserve unit

flows), any liquidity increase in the United States that

of currency that would not be tied up to the whims of

results from fiscal stimuli or credit expansion has almost

any particular country, and argued that the SDR could

immediate effects on the level of international liquidity,

displace the dollar as the anchor of the system.

and therefore on the value of the dollar, and therefore over the value of international assets and inflationary expectations. The crisis that got underway in the summer of 2007 was an event comparable in scope and concern with the onset of hostilities in World War I that signaled the beginning of the end of the pound sterling´s role as reserve currency,

Zhou stated that “the reserve currency issuing countries are constantly confronted with the dilemma of achieving their own goals of internal monetary policy and the satisfaction of the demand of reserve currencies by third countries…..Triffin´s dilemma persists”, he concluded.

or with the announcement of the suspension of the dollar convertibility into gold in 1971. This crisis marks the end

The public complaint of the Chinese and Zhou´s own

of an epoch when the US dollar has been the undisputed

statement brings us back to the ineffable Triffin. Five

reserve currency to settle international payments and

decades before, he had already proposed that as a way

constitute reserves. We do not believe that the dollar will

out of the dilemma it would be necessary to source a

lose its status as a reserve currency, but in the future it

new reserve asset similar to (the still non-existent) SDR

will have to share this role with the euro (battered and

that would not entail for any country to increase its own

downtrodden as appears to be these days), the Japanese

liabilities with the rest of the world. He also proposed to

yen, and possibly the yuan.

reduce the dependency on the system of dollar based international payments and on US Treasury bonds, and to

The positive side of this diversification could be greater

complement these assets with other reserve valuables, as

stability for a financial system that is based on a greater

a step to reduce the system´s fragility.

number of options. For the United States, the price to pay for the US Treasury and the Fed will be the loss of political autonomy, as the Americans traditionally disregard the international consequences of their interest rate policies, and of their growing fiscal deficits. Growing increasingly concerned by the potential loss of value of their financial assets, a number of countries have made public their loss of confidence in a monetary system

The Way Out of the Dilemma The reform of the international monetary system pursues the adoption of a reserve asset that is not linked to a specific area or country, with a stable value and supply that is determined by rules that are accepted by the international community.

37


Economy

The idea is to establish a mechanism that allows emerging

the world economy, a never ending succession of cyclical

markets to exchange their dollar holdings for SDR, which

adjustments, and in the exponential growth of liquidity

would be equivalent to reserve diversification within the

(with all the consequences already forewarned by Triffin).

range of currencies that make up the basket, without

The counterargument voiced by those who prefer to

having to go through a market clearing mechanism

maintain administrative control over the creation of money

and therefore without creating tensions with the dollar

is that the risks of deflation are still very much present in

exchange rate.

the world economy and a gold-based monetary system

But the proposed solution is neither simple nor

would, if anything, increase the depressive tendencies.

straightforward. China is a country that exports more

In addition, a more forceful argument is that the gold

than it imports. Economic growth is the centerpiece of its

option is not politically viable as, we could add, neither

economic policy and for that it has to manipulate its own

was dollarization in Ecuador, although its adoption has,

currency, lowering its value, and pegging it to the dollar to

in these ten years, resulted in the demise of chronic

maintain its nominal competitiveness. The United States,

inflation that characterized the country since 1982, and

on the other hand, bases its macroeconomic stability on

the maintenance of macroeconomic equilibrium.

aggregate household consumption, and is less exposed to its external sector. Other emerging countries that are

The Price of gold has been guided recently by the profound

net exporters of commodities, such as Brazil or India,

mistrust in the value of currency, which once more

or developed such as Germany, are highly sensitive to

provides evidence for gold as being the ultimate hedge

exchange rate fluctuations; and there are yet other

against inflation. Also, there is a sort of positioning of

countries which include Argentina, Australia and some of

some economies (notably China, India and, more recently

the Arab countries, that are commodity powerhouses, and

Korea) to increase their gold holdings that currently

which confront very specific markets. Without entering into

represent anywhere from a fraction of 1% (Korea) to

the multiplicity of small countries, what we are arguing

3.5% (China) of total reserve holdings when in developed

here is that the circumstances and political mandates

countries gold constitutes approximately 50% of monetary

are diverse; the international monetary and exchange

reserves, and 10% for the world´s average. One fourth of

regime are subject to volatility and this situation is not

central bankers surveyed have expressed that gold should

appreciated by those who, being the majority, have to act

be factored into the value matrix, and have taken the

as mere spectators in a clash of titans and only look, as

necessary action to increase their holdings of the metal.

the prisoner would, to their narrowly perceived, particular convenience.

The market assigns increasing value to gold, and political and bureaucratic decisions should take that factor into

It then remains to pose the question: what is the role

account. One of the resolutions adopted at the last G-20

of gold as a cog in the wheel of a new international

meeting required the IMF the task of creating a set of

exchange system? In the span of eight decades the world

performance indicators that will underpin the creation of

evolved from a system based on the gold standard, to one

a new international monetary framework.

based on dollar gold convertibility, to no convertibility, and to a clarion call for gold to play some role in a currency basket. In November 2010, just prior to the G-20 meeting in Seoul, the President of the World Bank already made the case for some unspecified role in any new system design for the metal. Gold is a source of value, and has been so for the last three thousand years. Notwithstanding that Keynes, in referring to the metal standard, declared it to be “a barbarous relic� the truth is that the creation of fiat money has resulted in the permanence of inflation in

38

It has become evident that any new architecture will have to take into account the more high profile role of the yuan, which will gain increased weight in international transactions as China moves towards the eventual opening of its own capital account. In the same manner, we believe that gold will retake a place in the design of a value basket -call it the Special Drawing Right- that will constitute the future dominant numeraire ininternational transactions.


La Ciudad

39


Turismo

Quito y su maravilloso mundo de encantos. Lugares tur฀sticos para disfrutar al máximo junto a la familia y seres queridos. Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto redaccion@ecuadorencontexto.com

Esta se convierte en la ocasión ideal para que, quienes deseen celebrar en esta maravillosa ciudad, lo hagan en todo su esplendor, teniendo la oportunidad de conocer todos los rincones y tradiciones de la Capital ecuatoriana, que la distinguen como un lugar turístico diferente.

A

l término de cada añ o, cientos de turistas nacionales y del mundo, junto a la hermosa gente de Quito, se disponen a disfrutar de las diferentes actividades que se realizan por aniversario de su fundación españ ola. Sin duda alguna una de las fiestas más esperadas durante el añ o, siendo la oportunidad perfecta para romper con la cotidianidad y celebrar, volcándose a las calles y Plazas de Quito, Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los espacios modernos se conjugan con sus edificaciones coloniales y el panorama espectacular que la rodea, que se puede apreciar desde los diferentes balcones o miradores de la urbe quiteñ a. Otro de los atractivos durante las fiestas de Quito es la celebración en las calles, donde cada barrio baila junto a las orquestas populares y el famoso “canelazo”, que se convierten en los protagonistas.

40

Simultáneamente, las famosas “chivas quiteñ as” recorren la ciudad. Estos buses sin puertas ni ventanas, adornados con banderas de la capital circulan por las vías que conducen a los sitios emblemáticos de la ciudad, al son de la música tradicional de las bandas de pueblo y las exclamaciones de “¡Viva Quito!”.

Capital Americana de la Cultura 2011 Desde hace 32 años, la ciudad ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la Unesco; en septiembre pasado, Quito fue declarada Capital Americana de la Cultura 2011, por el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC).


Esta distinción la convierte en un referente cultural a nivel mundial y permitirá dar a conocer todos los tesoros que posee, como el Centro Histórico, joya viviente que en 320 hectáreas, reúne a 130 edificaciones monumentales y 5.000 inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales, siendo así el más grande y mejor preservado de América.

Rutas encantadoras en la capital Las fiestas de fundación de Quito se viven con el mágico encanto de la capital y sus lugares más representativos; Quito Turismo, una dependencia municipal, activa -en los diferentes feriadosnovedosas y entretenidas rutas turísticas para aquellos que deseen conocer lugares únicos. Conozcan tres alternativas para que cientos de quiteñ os y visitantes contemplen el patrimonio, aventura y naturaleza que ofrece el Distrito Metropolitano de Quito.

Nacional Cayambe-Coca, el Complejo turístico de Santa Catalina (aguas termales), y más. Junto a estas rutas, también se encuentran otros lugares, que están en los alrededores y dentro de Quito que seguramente le gustara visitar.

Jardín Botánico El Jardín Botánico está situado en el corazón de Quito, específicamente en el parque de la Carolina, junto al Museo de Ciencias Naturales. Posee una superficie aproximada de 18.600 metros cuadrados y en un futuro cercano, se planea expandirlo en 8.000 metros cuadrados adicionales. En este lugar te ayudarán a descubrir los misterios, beneficio y belleza del fascinante mundo de las plantas. Podemos encontrar muestras botánicas de numerosas especies

• Ruta (1) nanegal-cascada la Piragua

de plantas, tanto ecuatorianas como de otros países. Entre sus

Durante este paseo usted podrá disfrutar de distintas actividades: podrá realizar caminatas, tomar un bañ o y sumergirse en las cascadas y observar la impresionante diversidad de la flora y fauna. Así mismo, podrá visitar el Parque Central de Nanegal y conocer el proceso de una granja de crianza de tilapias, y más tarde, disfrutar de su textura y sabor.

colecciones están: plantas de los humedales, plantas de páramo,

• Ruta (2) Centro Histórico En este recorrido podrá conocer la fabulosa historia, leyenda y valor patrimonial de la ciudad. Además, algo que no se puede perder, es la visita a la Plaza de San Francisco, el Museo Casa del Alabado, El Parque Itchimbia y la Ronda.

plantas medicinales, bosque nublado, plantas carnívoras, etc. Durante el recorrido podemos encontrar Jardines temáticos, a más del humedal que se caracteriza porque está constituido por lagunas, ríos y cuerpos de agua dulce poco profundo. Los humedales son importantes para la conservación de la biodiversidad de este lugar.

Teleférico Es uno de los proyectos más ambiciosos de la capital, ubicado a unos 4100 metros sobre el nivel del mar. Además, es un centro

• Ruta (3) Parque Nacional Cayambe - Coca - Papallacta:

de esparcimiento y diversión para los habitantes de la capital de

Es ideal para aquellos que son amantes de la naturaleza y del páramo, el lugar preciso para la observación de la flora y fauna de la zona andina; además tendrá la oportunidad de conocer el Centro de Interpretación Ambiental, las lagunas del Parque

los ecuatorianos. Recomendado, sobre todo, para aquel al que le fascine la altura y desee tener un maravilloso panorama aéreo de la ciudad de Quito. Desde ahíse podrá observar nevados como el Cayambe, Cotopaxi y el majestuoso Chimborazo.

41


Turismo

Este lugar tiene la capacidad de recibir a 30000 visitantes diariamente, y cuenta con restaurantes, paseos comerciales, patios de comidas, áreas para el arte y centros de diversión familiar como el Vulcano Park y el Mondo Kart.

Mitad del Mundo A tan sólo 20 minutos por autopista desde la ciudad de Quito, encontramos la famosa ciudad “Mitad del Mundo”, un complejo turístico que hace referencia la ubicación de la latitud Cero de nuestro planeta, que la Misión Geodésica franco-españ olaecuatoriana en el siglo XVIII, determinó que se encontraba en Quito. Su mayor atractivo turístico es el Monumento a la Mitad del Mundo, que alberga en su interior un interesante Museo Etnológico de las culturas indígenas ancestrales y actuales del país. Lo más llamativo para los visitantes de este lugar es posar para la foto histórica, con un pie en el Hemisferio Norte y el otro en el hemisferio sur. Además podrá ir al planetario y visitar un extenso complejo de tiendas de artesanías provenientes de todo el país. A pocos minutos se puede ver el viejo y apagado volcán Pululahua, cuyo cráter se caracteriza por ser uno de los pocos habitados del mundo. Sus escasos pobladores se dedican a la agricultura, favorecida por la tierra rica en minerales, producto de su pasado volcánico. Bellos miradores facilitan vistas del impresionante paisaje del cráter. Cabalgatas, caminatas y ciclismo de montañ a son las actividades más populares en el volcán Pululahua. El cráter de este extinto volcán ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el páramo, hasta el bosque nublado. La mayoría de estos senderos han sido transitados desde hace 1000 añ os por los antiguos habitantes de esta región empezando con los Yumbos, los Caranquis, los Incas, y también los españ oles quienes construyeron la Hacienda Pululahua. Toda esta zona constituye la Reserva Geobotánica Pululahua Además, en las cercanías de la Mitad del Mundo, se encuentran las ruinas y los sitios arqueológicos de Cataquilla, Cochasqui y Rumicucho, todos relacionados con el ancestral culto al sol.

42

Mindo y El Bosque Nublado Aproximadamente a una hora al noroeste de Quito encontramos el fabuloso bosque nublado, que forma parte de la Reserva Mindo-Nanbillo. Es considerado un verdadero paraíso por su excelente biodiversidad en donde se encuentra la mayor parte de concentración de aves en el Ecuador, más de 600 especies, entre ellas 40 variedades de colibríes, asícomo 50 tipos de mariposas, orquídeas y múltiples variedades de flora y fauna que sólo nos puede ofrecer este singular ecosistema. Guías profesionales nos conducirán por senderos, encontrando mariposas, aves y ranas en su hábitat natural. Esta gran variedad en una región tan pequeñ a es única en América del Sur.

Papallacta y aguas termales A sólo una hora de la capital ecuatoriana se encuentra la laguna y la zona de Papallacta, rodeada de majestuosos paisajes de alta montañ a o páramo, con su flora y fauna muy particulares. Con algo de suerte se podrá observar al imponente cóndor de los Andes, ave representativa del Ecuador. Entre su fauna podemos mencionar lo siguiente: Venado, oso, guatusa, mono machín, guanta, pava, gallo de peñ a, entre otras. La zona también es rica en aguas termales para aquellos que necesitan y están deseosos de relajamiento, tranquilidad, tratamientos para la piel y la salud en general. El área cuenta con una selección de hostales y ofertas de alojamiento, además de piscinas termales y spas, que ofrecen tratamientos estéticos y de salud.

Es hora de conocer y valorar toda nuestra riqueza, nuestras culturas, tradiciones y sobre todo a apreciar nuestra flora y fauna que es única en el mundo. Estas son sólo algunas de las bellezas que rodean a la cuidad, lo que ha significado que en los últimos añ os sea parte fundamental de la oferta turistica en el país. Existen varias empresas que prestan servicios de paseos guiados. Para mayor información y conocer otras opciones, visite www. fiestasquito.com o www.quito.com.ec


La Ciudad

PUBLICIDAD

43


Tourism

Quito and its wonderful world of charms. Ecuador’s capital offers hundreds of tourist attractions to enjoy with family and loved ones. Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto redaccion@ecuadorencontexto.com

This becomes the ideal occasion for those wishing to visit a wonderful city, in all its glory, taking the opportunity to know every nook and traditions of the Ecuadorian capital, which makes it a different touristic destination.

A

44

t the end of each year, hundreds of tourists from all over the country and the world, share with the beautiful people of Quito, and prepare themselves to be part of the various activities undertaken to celebrate the Spanish Foundation anniversary. Without doubt, this is one of the most anticipated events and the perfect opportunity to break up with the everyday routine and celebrate, overflooding the streets and squares of Quito, Cultural Patrimony of Humanity.

Simultaneously, the famous “Chivas Quiteñ as”, opened buses with no doors or windows, decorated with flags of Quito, transport travelers throughout the streets leading to the landmarks of the capital with the sound of live music on board and cheerings of “Viva Quito!”.

Modern spaces combined with its colonial buildings and spectacular scenery can be seen from the various balconies or watching sites of the city. Other attractions during the city´s festival, are the street dancing in each neighborhood, with popular music bands and the famous “canelazo”, becoming the protagonists.

Humanity 32 years ago, a legacy of traditions and

American Capital of Culture 2011 UNESCO granted Quito as Cultural Patrimony of culture for the whole world. On September 2010, the city was declared American Capital of Culture 2011, by the International Bureau of Cultural Capitals (IBOCC).


This distinction makes Quito a true cultural worldwide reference and will raise awareness of all the historical, architectural and cultural treasures it holds, such as the Historic Center, a living jewel in 320 hectares, with130 monuments and 5,000 buildings and other estates registered at the inventory of local patrimonial properties, making it the largest and best preserved of America.

Charming routes in the capital The celebrations of the founding of Quito are experienced with the magical charm of the capital and its most representative places; Quito Tourism, a local organization operated by the Municipality, prepare various, innovative and entertaining holiday tourist routes for those wishing to visit unique places. Three alternatives for hundreds of visitors to enjoy the heritage, nature and adventure offered by the Metropolitan District of Quito, are:

Interpretation Center, the Cayambe-Coca National Park Lakes, the resort of Santa Catalina (hot springs), and more. Along these routes, there are also other places in Quito and in the outskirts, that you will surely love and enjoy.

Botanical Garden The Botanical Garden is located in the heart of Quito, specifically in the Carolina Park, next to the Museum of Natural Sciences. It has an area of approximately 18,600 square meters and in the near future an expansion of 8,000 additional square meters is planned. A visit to this place will help you discover the mysteries, benefits and beauty of the fascinating world of plants. You will find numerous Botanical samples of different species of plants, both Ecuadorian and from other countries. Their exhibits

• (1) Route nanegal- the canoe waterfall:

include: wetland plants, heath plants, medicinal plants, cloud

During this tour you can enjoy various activities: hiking, taking a bath or diving in the waterfalls and admiring the awesome diversity of flora and fauna. You can also visit the Nanegal´s Central Park, learn about the process of working a tilapia farm and later on, enjoy its delicious texture and taste.

forest, carnivorous plants, etc.

• (2) Route Historical Center:

conservation of the biodiversity of this place.

On this tour you can discover the fabulous history, legend and inheritance of the city. Also, something you cannot miss, is visiting the San Francisco Square, the Museum of House of the Praised, Itchimbia Park and The Ronda.

During the tour you can also see theme gardens, besides the wetland that is characterized for including lakes, rivers and shallow freshwater bodies. Wetlands are important for the

Cable Car It is one of the most ambitious projects, located about 4100 meters above sea level. It is also a center of entertainment and fun for the inhabitants of our capital. It is especially

• (3) Route Cayambe National Park Road-Coca-Papallacta:

recommended for those who love heights and want to have a

This route is ideal for those who love nature and wilderness; the best location for observation of flora and fauna of the Andean region. The opportunity of visiting the Environmental

wonderful panorama of the city of Quito. From here you can also see the most amazing snow-capped Cayambe, Cotopaxi and the imposing Chimborazo.

45


Tourism

This place is able to receive 30000 visitors daily, and includes entertainment facilities such as restaurants, shopping tours, food courts, areas for art and family theme and activities centers such, as the Vulcan Park and the Mondo Kart.

Middle of the world After a 20 minutes drive from the city, using the highway, tourists will arrive to the famous city “Middle of the World”, a complex referred to the location of latitude zero of our planet, that -in the eighteenth century- the Spanish-French-Ecuadorian Geodesic Mission determined to be in Quito. Its biggest attraction is the monument of the Middle of the World, which includes an interesting Ethnological Museum of ancient and contemporary indigenous cultures of the country. What is most striking for visitors is posing for the historic photo, with one foot in the Northern Hemisphere and the other in the southern hemisphere. Tourists can also visit the planetarium and see a whole complex of souvenir shops with handcrafts from around the country. The city of the Middle of the World is not the only interesting place to visit. Just minutes away we find the old volcano Pululahua, whose crater is known for being one of the few inhabited in the world. Its poor villagers live from agriculture, encouraged by the mineral-rich land, product of the volcanic past. Beautiful lookouts provide views of the stunning scenery of the crater. Horseback riding, hiking and mountain biking are popular activities in the Pululahua volcano. The crater of this extinct volcano offers many trails where there are different ecosystems from the wetland, to the cloudy forest. Most of these trails have been busy since 1000 years ago by the ancient inhabitants of this region, starting with the Yumbo, Caranquis, the Incas and the Spanish, who built the Hacienda Pululahua. All this area is known as the Geobotanic Pululahua Reserve. Near the Equator line ruins and archaeological sites like Cataquilla, Cochasqui and Rumicucho, are ready to tell their own history, related to the ancient sun worship.

46

Mindo and the cloudy forest About an hour northwest of Quito, lies the fabulous cloudy forest as part of the Mindo-Nanbillo Reserve. It´s considered a paradise thanks to the great biodiversity that includes the biggest concentrations of birds in Ecuador, more than 600 species -including 40 varieties of hummingbirds- as well as 50 different kinds of butterflies, orchids and flora and fauna that only this unique ecosystem can offer. Professional guides will show you the way through paths where you will enjoy butterflies, birds and frogs in their natural habitat. This great variety in such a small area is unique in South America.

Papallacta and the hot springs Just one hour away from the capital of Ecuador is the Papallacta lagoon area, surrounded by majestic landscapes of high mountain wilderness, with its very unique flora and fauna. With some luck you will witness the impressive Andean condor´s flight, a representative bird of Ecuador. Among the fauna we can mention the following: deer, bear, agouti, capuchin monkey, wild turkey, rock cock, among others. The area is also rich in thermal waters for those who need and are willing to relax, get some peace, and receive some skincare, in general. The area has a selection of hotels and accommodations in addition to thermal pools and spas that offer health and beauty treatments. It is time to meet and evaluate all our wealth, our culture, traditions and above all, to appreciate our flora and fauna that is unique in the world. These are just some of the beauties that surround the city. In recent years it has become a fundamental part of the touristic offer in Ecuador. There are several companies that provide guided walks. For more information and options, please visit www.quito.com.ec or www.fiestasquito.com


La Ciudad

PUBLICIDAD

47


La Ciudad

La movilidad: Un problema que amenaza a la capital. Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto redaccion@ecuadorencontexto.com

En los últimos años, el crecimiento desmesurado del parque automotor en Quito, se ha convertido en un grave problema de difícil solución y un tremendo inconveniente futuro, complicado aun más, por la configuración natural de la ciudad. Se calcula que para el 2025, 6 calles de cada 10, tendrán una circulación promedio de menos de 10 km por hora.

U

n estudio realizado para el efecto determinó que para ese añ o habrá un promedio de 1,200.000 automóviles circulando por las calles de la capital; de ahíque se avizora un colapso en la circulación, si las vías siguen en su estado actual, lo que traería problemas a los habitantes de la ciudad y a todas las personas que la visitan, ya sea por turismo o razones laborales.

48

En una audaz decisión, el Municipio invertirá –aproximadamenteunos 700 millones de dólares en el plan vial que construirá 14 proyectos para mejorar la fluidez de la circulación en las calles de Quito. Este plan incluye accesos a los barrios, lo que permitirá conectar las grandes vías con las casas de los habitantes, que antes no tenían acceso directo a éstas.


La Ciudad

Durante el añ o en curso, se comenzaron los estudios en más de 6 vías, con financiamiento del Cabildo; se aspira que para febrero o marzo del próximo añ o estén completos.

movilidad de manera estructural, sumiéndolos en un proceso de degradación. Si el proyecto continúa, la ciudad en los próximos añ os estará en obras, por lo que se apela a tener paciencia ya que el resultado final será una ciudad diferente.

Augusto Barrera, actual alcalde de Quito, asegura que las anteriores administraciones sí tenían el plan vial como parte de sus proyectos, pero que no había ningún estudio hecho. Lo que existía era un mapa de la ciudad, en el que constaban alrededor de 87 proyectos viales, de los cuales él escogió los 14 más importantes, concentrándose en ellos y comenzando a trabajar en los estudios respectivos.

Según Germánico Pinto, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, el Plan Vial está pensado para ejecutarse en los próximos cinco añ os y las primeras obras serán visibles en aproximadamente 24 meses. Actualmente se están realizando los estudios técnicos definitivos de algunas de las vías, y se espera estén listos este mes, diciembre.

Otra medida a implementar es pedir apoyo al Gobierno Nacional para la prolongación de la vía Simón Bolívar, que conecta con la vía Calacalí- Independencia, lo que significaría que, a más de ser urbana, también se convertiría en inter regional. De este aspecto de la vía es que nace la petición por su importancia. Actualmente se cuenta con el financiamiento para 8 de las 14 vías, gracias a créditos que provienen de instituciones como el BEDE, la CAF, el IESS, e incluso el propio Gobierno. El objetivo principal es resolver la movilidad del núcleo urbano de Quito y para ello es prioritario desarrollar tres obras que se consideran claves: el mejoramiento de la Av. Simón Bolívar, el de la Mariscal Sucre y el eje Monjas - Vicentina. En las avenidas Simón Bolívar y Mariscal Sucre hay una situación crítica, pues están saturadas; por ellas circulan alrededor de 100 000 vehículos, son ineficientes, tienen muchos giros izquierdos, demasiados semáforos, mala calidad del asfalto; son vías de velocidad pero, a la vez, de servicio para barrios. Por tal razón, son fundamentales; en el nuevo proyecto tendrán un gran rediseñ o y pasos a desnivel para una total fluidez.

Estos nuevos estudios son un trabajo de ingeniería, para saber cuál es el trazado, por dónde pasarán.

El cronograma de

construcción iniciará por lo que está más avanzado. Lo primero será el acceso La Pisullí, La Roídos, la ampliación de la calle Rumihurco. Además, este añ o comienza la repavimentación del tramo sur de la Avenida Simón Bolívar, entre la Morán Valverde y el intercambiador de la Autopista General Rumiñ ahui. Eddy Yánez, experto en Movilidad, afirma que, más allá de la construcción de los 14 proyectos, el plan vial tiene como objetivo mejorar el acceso a los barrios y realizar reformas geométricas a lo largo de la ciudad para facilitar la movilidad de los quiteñ os: no sólo de quienes usan vehículo particular, sino de la gran mayoría que se mueve utilizando el transporte público. El plan va ayudar a generar nuevas alternativas de movilidad, es decir vamos a mejorar la circulación. El sector del transporte público reconoce las bondades que traerá a la capital la construcción de dichas vías, pues permitirá brindar un mejor servicio y llegar a barrios que antes eran inaccesibles. Sin embargo, desde este gremio se sugirió que las vías tengan un carril exclusivo para

Las vías financiadas por el Gobierno Nacional se empezarán a construir inmediatamente, a pedido del Municipio. Los trabajos en la E35 arrancarán desde Sangolquí, sector Colibrí, hasta Santa Rosa de Cusubamba. Para una segunda fase quedarán pendientes seis vías, para las cuales se espera tener apoyo del Consejo Provincial.

poder circular sin generar congestión. Es decir, pensar más allá de una movilidad sólo para carros particulares. Ante desafíos como los que hay ahora por la vía al nuevo aeropuerto, la repavimentación de la Mariscal Sucre, desde el Condado hasta la avenida Rodrigo de Chávez, se hace otra

En el caso de la Occidental, se está estudiando la posibilidad de construir un viaducto entre la Machala y San Carlos, en lugar de tres intercambiadores, lo que va a permitir recorrer la ciudad de abajo hacia arriba. El concepto es proporcionar grandes vías y acceso a barrios. De otra forma se estaría haciendo muy poco. Algunas vías contarán con un carril exclusivo para el transporte público.

sugerencia alternativa y es, que los túneles sean sólo para buses, y las vías e intercambiadores, para transporte privado. La movilidad se ha convertido en uno de los principales ejes de gestión de la administración municipal quiteñ a. El acelerado crecimiento del parque automotor (12% anual), el colapso de vías, la contaminación ambiental, el atraso estructural en el

Es un desafío gigantesco. Si a estos proyectos les sumamos el Metro, la apertura de corredores y la reformas geométricas, se estará dando un salto extraordinario. Implicará esfuerzo y mucha unidad de los quiteñ os, pero no hay otra alternativa, no existe otro camino, caso contrario no se resolverá el problema de

desarrollo del transporte público y el riesgo de que la ciudad pierda competitividad, llevaron a la autoridad a tomar medidas tendientes a desincentivar el uso del vehículo particular, reforzar los sistemas de transporte público y estimular alternativas de movilidad no motorizadas.

49


La Ciudad

El secretario de Movilidad, Carlos Páez, ha manifestado que el concepto de este conjunto de obras no es tener más vías para más autos, pues la construcción de las mismas están planificadas en función del transporte no motorizado y abarca componentes para el transporte público, para la seguridad peatonal y para el transporte privado. El Plan contará con estructuras para circulación peatonal donde corresponda, aceras y cruces seguros de vías. Según el funcionario, tendrá carriles de aceleración y desaceleración y bahías para paradas de buses. Además, estos ejes viales conectarán a centros poblados, por lo que se ha planificado el desarrollo de sistemas públicos.

Este proyecto busca fundamentalmente, evitar el congestionamiento del que son víctimas miles de personas a diario y que además afecta en un sin número de aspectos fundamentales, tales como economía, medio ambiente y el turismo. También se ven afectados otros sectores como la educación y el desempeñ o laboral. El Plan en mención contempla obras por 610 millones de dólares y 103,7 kilómetros de construcción de nuevas vías. A decir de las autoridades municipales, será el giro que Quito necesita para ser una ciudad competitiva, próspera, generadora de empleo y para que la ciudadanía pueda gozar de bienestar.

Plan vial para el Distrito Metropolitano de Quito. • Eje Centro Oriental al Valle de Tumbaco. Costara $160 millones y tendrá 18 km. Iniciará en la Av. Simón Bolívar y cruzará el Haló llegando al conector Alpachaca. Será otra ruta de acceso al nuevo aeropuerto. • Alternativa Monjas - Vicentina - San Juan Alto. Unirá la autopista Rumiñ ahui con San Juan Alto, en la Av. Simón Bolívar. Con un puente en la Floresta. Tendrá una extensión de 9,5 km y costará 70 millones. • Ampliación Rumihurco y acceso a Pisullí: Optimizara la Av. Mariscal Sucre en el sector de El Condado. Se ampliara la Av. Rumihurco. Aumento de la vía a Nono hasta la Mena del Hierro. • Av. Mariscal Sucre y 9 intercambiadores: De Carcelén hasta la Av. Morán Valverde. Se repavimentara, construcción de intercambiadores de norte y sur. La obra costará alrededor de 30 millones de dólares. • Mejoramiento de la Av. Simón Bolívar. Trabajos entre las avenidas Morán Valverde y Monte Olivo. Construcción de seis intercambiadores. Repavimentación del trayecto. Costo: $32 millones de dólares. • Prolongación de la Av. Simón Bolívar. De 25 km con dos conexiones a la Av. Córdova Galarza: la una, por el sector de Tajamar, y la otra, por Maresa. Costo: $100 millones. Se edificarán tres puentes sobre el río Monjas y dos intercambiadores. • Vía Perimetral Troncal Metropolitana Con 18,5 km unirá la autopista General Rumiñahui con Nayón. Con dos puentes y dos intercambiadores. Costará 80 millones de dólares. • Prolongación de la Av. Mariscal Sucre, La Ecuatoriana - Av. Maldonado. Con 6,2 km. Costará 28 millones de dólares • Miranda Unirá Amaguaña con la Av. Simón Bolívar. De 12,5 km, la segunda etapa unirá la Av. Simón Bolívar con la Av. Mariscal Sucre. • Ontaneda con una construcción de 8,4 km Costará 20 millones de dólares. • Mejoramiento de la Av. Interoceánica Con cuatro intercambiadores. Tendrá un costo de 20 millones de dólares. • Acceso Norte al Nuevo Aeropuerto de Quito (Collas), tendrá una extensión de 8,5 km, con dos carriles por lado. Dese el peaje de Oyacoto. Con intercambiador y un puente de 320 metros sobre el río Guayllabamba. Costará 50 millones de dólares. • Ampliación de la E35. Ampliación de la vía de dos a cuatro carriles, longitud de 48 km; ampliación de dos a seis carriles, longitud de 5 km; paso lateral de Pifo, a cuatro carriles, con 3 km de longitud; ampliación a cuatro carriles en los puentes Inga y Pita; edificación de los viaductos de El Quinche y Yaruquí; mejoramiento de acceso a barrios. • Ampliación Panamericana Norte (Calderón - Guayllabamba) Es la ampliación a cuatro carriles de la Panamericana Norte, desde Calderón hasta Guayllabamba, en una extensión de 18 km. Esta obra tiene un costo de 40 millones de dólares.

El pueblo quiteño debe unirse para llevar a cabo esta obra que convertirá a la capital en una ciudad más funcional, competitiva y llena de prosperidad. ¡Apoyemos, todos, el plan de movilidad de Quito! 50


La Ciudad

51


Navidad en casa,

migrantes se re฀nen entre la nostalgia y la esperanza

Lcdo. Christian Arias / christian.arias73@hotmail.com

Todos recordamos aquellas imágenes emotivas que, año a año, se repiten en las salas de arribo de los aeropuertos. Son madres, hijos, hermanos, esposos, que vuelven para compartir la Navidad en familia.

52

E

n sus ojos se dibuja una felicidad indescriptible. Y es que lejos se pueden conseguir muchas cosas, pero ninguna como el calor del hogar y de la tierra en que se nace. Al conversar con ellos se percibe una mezcla de emociones que van, desde la nostalgia, pasando por la incertidumbre y la tristeza, hasta la alegría, la esperanza y la curiosidad. Esto último, porque entre los migrantes se conversa, se discute, sobre quétan conveniente sería regresar para quedarse.


Migración

Casa las que le hacen pensar positivamente. María ha escrito algunas historias durante su vida fuera de su Patria, que giran en torno al amor, la vida y esa perseverancia del ser humano por sobrevivir a la adversidad, un rico material literario que espera publicar y compartir con su gente antes de refugiarse en Ballenita con sus libros, añ oranzas, y el inspirador paisaje del mar. Luzmer Encalada, otra de las mujeres migrantes con las que pude conversar, se muestra muy interesada en los programas de apoyo, aunque dice que no regresará todavía, ya que tiene compromisos laborales que la obligan a regresar a Españ a en enero. Su situación es muy distinta: ella lleva unos pocos añ os en el país ibérico, y pese a que su status está regularizado, recién está asegurándose en lo económico. Después de peregrinar por algunos empleos, por fin parece haber encontrado la estabilidad anhelada, por lo que ve lejana la posibilidad de regresar a Ecuador para quedarse. Lo que la entusiasma es haber conocido muchas versiones de aquellos que compartieron con ella en las calles de Madrid, que le cuentan sobre los beneficios que los migrantes y sus familias reciben por parte del gobierno. Y aunque le era difícil creer, su pensamiento empezó a cambiar cuando un familiar se benefició del programa de menaje de casa: gracias a ello, lograron trasladar todos sus enseres libres de impuestos.

Aunque la mayoría aún prefiere asegurar su boleto de retorno, pues tienen un trabajo que los espera y obligaciones que cumplir en el país de acogida, todos coinciden en que lo mejor sería quedarse en casa definitivamente y no sólo durante la festividad. Aunque el área de arribo internacional de una Terminal aérea no es precisamente el mejor de lo sitios para conversar, pude hacerlo con algunos de los viajeros. Y entre tantas historias, encontréla de María Matute: una quincuagenaria guayaquileñ a, que hace más de tres décadas emigró a los Estados Unidos. Luego de cumplir su etapa de estudios, logró afianzarse en el área administrativa de una prestigiosa universidad. Hoy ve cercano el día de su retiro, y la idea de retornar revolotea en su mente.

“Es que son cosas que uno logra adquirir con mucho esfuerzo y sacrificio”, señ ala la mujer de casi 40 añ os, quién reconoce como una buena iniciativa aquello de permitir que los migrantes traigan su menaje sin tener que pagar impuestos. A Luzmer le preocupa su hijo, quien no se muestra muy animado con la idea de vivir en Ecuador, pues se siente más españ ol que ecuatoriano, ya que fue llevado a temprana edad al viejo continente. Ella piensa que será cuestión de tiempo: por ahora, ambos pasarán la Navidad con el resto de la familia y luego regresarán al trabajo y al estudio en Españ a. La partida será triste al igual que añ os anteriores, pero Luzmer espera que sea la última. Como María y Luzmer, muchos otros compatriotas llegan con un cargamento de sueñ os que esperan poder cristalizar con la ayuda que en la actualidad brinda el gobierno de Rafael Correa, a través del programa Fondo Concursable “El Cucayo”, para ayudar a las personas ecuatorianas migrantes emprendedoras a iniciar un negocio propio o ampliar uno ya existente, que sea financieramente rentable.

Apoyo del gobierno a los migrantes A diferencia de añ os anteriores, María dice que antes le asustaba la posibilidad de quedarse, pero ahora mira la situación con un optimismo, al que ella mismo califica como moderado. Son las alternativas que ha encontrado en el plan Bienvenidos a

Hasta el momento según informes de la Secretaría Nacional del Migrante en su portal web 2247 ideas de negocios han sido receptadas, y un total de 2´719.294 millones de dólares han

53


Migración

sido entregados como capital semilla para poner en marcha 203

Los tipos de ideas de negocios son:

negocios que aprobaron la etapa de calificación, cumpliendo

1.- Con aporte 50/50: en este caso la/s persona/s proponente

satisfactoriamente los procesos contemplados por el programa

aportará con el 50% del costo del proyecto y la SENAMI

El Cucayo.

con el otro 50%. 2.- Con aporte 25/75: en este caso la/s persona/s

Esta inyección a la economía interna del país ha permitido que

proponente/s aportará/n con el 75% del costo del

los migrantes retomen su vida, que las familias se reintegren,

proyecto y la SENAMI con el 25%.

impulsando microempresas y negocios que proporcionan oportunidades de ocupación a más miembros de cada familia.

María Matute aún no sabe si aplicará al fondo, su deseo de regresar está presente pero es una decisión que tomará

El apoyo del fondo consiste en:

posteriormente. Por ahora siente más confianza y seguridad en

1.- Información y asesoría técnica.

su país, la idea del retorno ya no la asusta, y ese es un cambio

2.- Capacitación y acompañ amiento.

que la reconforta.

3.- Dotación de capital semilla. 4.- Orientación hacia instituciones de la Banca Pública para acceso a crédito.

La Navidad es tiempo de reflexionar y María, al igual que muchos otros migrantes, pensará en estos días en lo hermoso que sería quedarse para siempre.

Los requisitos para aplicar al Cucayo son: 1.- Tener nacionalidad ecuatoriana.

Cifras del Fondo El Cucayo:

2.- Haber vivido en el exterior por lo menos un añ o.

$ 2´719.294 capital semilla

3.- En el último añ o, no haber vuelto y permanecido en

$ 10´202.528 contraparte aportada por nuestros beneficiarios

Ecuador por más de 60 días. 4.- Haber regresado a Ecuador desde el añ o 2007.

46 mentores profesionales a nivel nacional.

5.- No tener impedimentos legales para participar.

3758 fuentes de empleo generadas directa e indirecta

La Red de Casas de la SENAMI se sigue extendiendo hacia más ciudades.

El último adiós para María Magdalena, tercera víctima ecuatoriana de masacre en México.

www.senami.gov.ec

www.migrantesecuador.org

La Secretaría Nacional del Migrante, SENAMI continúa impulsando acciones en favor de las personas migrantes y sus familias. Esta vez acercó sus planes y proyectos hacia las poblaciones de Paute y Gualaceo, donde inauguró sus nuevas oficinas, que ofrecerán información sobre el Fondo Concursable “El Cucayo”, el Plan “Bienvenidos a Casa” y otros servicios. La inauguración estuvo a cargo de la Ministra Lorena Escudero y de las principales autoridades de ambas ciudades.

Con la repatriación del cuerpo de Magdalena Tipantaxi, tercera ecuatoriana víctima de la matanza en San Fernando, Tamaulipas, México, se cierra el trágico episodio del “sueñ o americano” para dos familias de la comunidad el Galpón, Quisapincha. El hecho ocurrió en agosto, y la identificación fue muy complicada debido a que los cuerpos no tenían ningún tipo de documento que los identificara, pues, se trataba de migrantes que aspiraban cruzar la frontera mexicano-americana sin pasar por los controles migratorios.

Además, la SENAMI estuvo presente en la Feria Ecuador Itinerante en Nueva York, que se llevó a cabo el 11 y 12 de diciembre, y en la que participaron varias instituciones del Gobierno Nacional, para dar a conocer los proyectos que se ofrecen para los ecuatorianos que residen en el exterior, y para aquellos que han decidido volver.

54

2247 ideas de negocios receptadas

La joven de 20 añ os, era la última de seis hermanos y se dedicaba a contribuir con los padres en la producción agrícola. Ella viajó junto con su prima, Elvia Pasaochoa, el pasado 31 julio, rumbo a Guatemala, para luego intentar llegar a Nueva York, Estados Unidos, en donde las esperaban sus esposos.


La Ciudad

55


La Ciudad

Derecho a la Identidad: es constitucional… y es de todos. Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Desde que se nace se tiene derecho a la identidad como característica cualitativa y cuantitativa que le permite saber que cada persona es única, dentro de la generalidad. Parte de ese derecho es tener una identificación, un nombre, un apellido, la certeza de los progenitores, el día y lugar de nacimiento, la identificación del sexo.

L

a identificación de la persona surge jurídicamente con el asentamiento de la partida de nacimiento que el Estado, a través del Registro Civil, está obligado a garantizar; y los progenitores o familiares cercanos, a brindar la información fidedigna de cada nacimiento. La existencia real de una persona sin registro legal, creará para ella y para la colectividad muchos problemas. La persona afectada en

56

su derecho debe ser auxiliada para resolver esta situación y para que a nadie se le prive de su derecho humano a la identidad. En nuestra historia, el paso más cercano a la responsabilidad estatal frente a la identidad de las personas se asumió justamente al crear el Registro Civil y dejar de considerar la Fe de Bautismo como documento válido y único para establecer la identidad de una persona; separación de Iglesia y Estado establecida por el General Eloy Alfaro.


Hilando Fino

y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales”. Esto guarda relación con los artículos 32 y 78 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación. El Articulo 45 de la Constitución de la República señ ala, en su inciso segundo, al igual que el Artículo 66, numeral 28, en su parte pertinente, que: “Las niñ as, niñ os y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía…”. Pero, como es obvio, este derecho no sólo protege a la niñ a, niñ o y adolescente, sino también a todas las personas. Este derecho al conocimiento de la propia identidad constituye una garantía constitucional, o sea que el ciudadano de cualquier edad, tiene derecho a investigar su origen, a exigir a quien le ha dado vida cumpla la obligación que la naturaleza impone y que el derecho ha reglamentado.

Derecho constitucional a la identidad Es un derecho a ser reconocido en “su peculiar realidad”, con los atributos, calidad, caracteres, acciones que distingue a la persona de cualquier otro individuo. El campo del Derecho a la Identidad es amplio, pues va más allá de conocer su procedencia genética, incluye la personalidad individual en el sentido social y psíquico, y se refiere también, a los modos de ser culturales de cada uno. Este derecho es importante, porque permite establecer la procedencia de los hijos respecto de los padres, esto es, el derecho de saber quién es su padre y madre; porque es un hecho tan natural e innegable que nadie puede desconocer y constituye la relación más importante de la vida y sin duda contribuye a la identificación de una persona. Su incidencia se manifiesta no sólo en la familia sino en el conglomerado social. Con estos antecedentes, los elementos del derecho de identidad son la: paternidad, la maternidad, caracteres físicos y morales, profesión, residencia, etc. La Constitución de la República, aprobada en 2008, señ ala en su Artículo 66: “Se reconocerá y garantizará a las personas -Numeral 28- : El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados,

Más aún, recordemos que el Articulo 11, numeral 2 de la Constitución, garantiza el derecho a la igualdad, al disponer: “Nadie podrá ser discriminado por razones de edad, sexo, identidad de género, identidad cultural ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos”. La ley sancionará toda forma de discriminación; pues el derecho a la identidad es un derecho inherente a la persona humana. El Dr. José García Falconí manifiesta que el derecho a la identidad abarca: 1.- A la afiliación; 2.- A un estado social, en cuanto se tiene con respecto a otra u otras personas; y, 3.- A un estado civil, por cuanto implica la situación jurídica del hijo frente a la familia y a la sociedad. Las características del derecho a la identidad son: Innato, ya que con el nacimiento aparece la individualidad propia que tiende a mirarse exactamente en el conocimiento de los otros. Vitalicio, porque es concedido para toda la vida. El Articulo 97 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, señ ala que la identidad personal de los habitantes de la República se acredita mediante la cédula de identidad o la de identidad y ciudadanía; y el Articulo 77 dispone: “La inscripción de un nacimiento debe hacerse con no más de dos nombres que se tengan como tales, para el uso general

57


Hilando Fino

ecuatoriano. Los nombres y apellidos que constan en el acta de inscripción del nacimiento de una persona, son los que corresponden, y deben usárselos en todos los actos públicos y privados de carácter jurídico”.

Tratados Internacionales sobre el Derecho a la Identidad Tenemos los siguientes, recordando que los tratados forman parte del ordenamiento jurídico del país, en atención a lo señ alado en los Artículos 424 y 425 de la Constitución de la República, o sea que son fuentes de derecho, luego de las normas constitucionales.

Retos Entre los grandes retos planteados están: atender eficientemente y con seguridad la Gestión de la Identidad; que el Estado sea realmente el garante de la identidad legal de los ciudadanos, que los procesos organizacionales garanticen la eficiencia del Registro e Identificación de los ciudadanos. Por otra parte, se debe tener presente la importancia de la seguridad en los documentos de identidad personal y de viaje; de la digitalización, como uno de los instrumentos de confiabilidad y seguridad de documentos de identidad, además aprovechar la tecnología como aliada de la Gestión de la

• “Todo ser humano tienen derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”.

Identidad y en el caso concreto de Ecuador, que el Estado

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Artículo 15

procesos de modernización que están fortaleciendo al Registro

• “Todos tienen derecho a la nacionalidad”.

continúe respaldando, como actualmente lo está haciendo, los Civil y que trataremos en un próximo artículo.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Artículo 6

“Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales”.

Conclusiones

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de

unidad-hombre y están en su protección existencial desde

1948, Artículo 19.

el origen; pues recordemos que la actual Constitución de la

Como es de conocimiento general, el sexo, la filiación y la edad registrables, identifican al ciudadano, pues forma parte de la

• “Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda”.

República, señ ala que la existencia de las personas comienza

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de

comienza la libertad de vivir y la consecuente protección estatal.

desde la concepción en el seno materno: en ese momento

1948, Artículo 17.

“El niño deberá ser registrado inmediatamente después de nacer y tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad y de conocer y de ser cuidado por sus padres.” Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989, Artículo 8.

• “El Estado debe respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluyendo su nacionalidad, nombre y relaciones familiares.” Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989, Artículo 7.

De este modo, el asambleísta constituyente ha reconocido un hecho biológico al disponer que la vida y el consecuente derecho a vivir comienza en el momento de la concepción; asílo recalcan los Artículos 44 y 45 de la Constitución de la República vigente, aclarando que el derecho a vivir es de manera digna, y que ese ser que fue concebido y que viene al mundo con su nacimiento, es reconocido como ciudadano de la República, con todos sus deberes y derechos constitucionales, una vez que se registra formalmente su existencia legal en las oficinas que el

¿Por quées indispensable la identidad civil?

Registro Civil ha implementado para el efecto, a lo largo y ancho

Es fundamental para que las personas puedan ejercer sus

del país.

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así mismo es necesaria para hacer efectivos los derechos a la

Hoy, sin embargo, las irregularidades aún se escapan, tal como

nacionalidad, al nombre, a la personalidad jurídica y a los lazos

hemos visto en los últimos días, a través de la prensa local:

familiares. Es de vital importancia para el fortalecimiento de la

suplantación y usurpación de identidades, algunas descubiertas,

gobernabilidad democrática ya que permite que los ciudadanos ejercer el derecho a participar activamente en la vida política de un Estado, haciendo uso de su derecho al voto.

Un registro civil universal es la base para que los Estados puedan tener información precisa de su población y así poder elaborar sus planes de desarrollo social y económico.

58

otras, quizás no, o aún no, todavía. En este sentido, el personal del Registro Civil, en sus diferentes oficinas en el país, y desde la matriz en Quito, con su director nacional, está tomando decisiones y aplicando medidas tecnológicas de punta, para blindar el sistema ante el embate de este tipo de situaciones, orquestadas muchas veces, por funcionarios deshonestos desde el interior, y poder garantizar así, desde el Estado, que los derechos constitucionales a la Identidad de todos los ciudadanos ecuatorianos, sean respetados.



Posibilidad inversiones privadas en energ฀as renovables mediante la aplicación de FIT (Feed I n Tariff, tarifas de entrada) Guillermo Cumbillo Romero / Asesor Eficiencia Energética y Energía Renovable / gcumbillo@funaca-ecu.org

“Las Tarifas de Entrada bien diseñadas e implementadas pueden proporcionar acceso a la energía, a la vez que reducen la dependencia del combustible fósil y crean un crecimiento bajo en carbono”.

60


Energ฀a y Desarrollo

¿Cómo financiar la Tarifa de Entrada, Fit? Algunas propuestas claves surgieron de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, cuya finalidad era tratar el tema de la financiación de la transferencia tecnológica desde países desarrollados a países emergentes. La World Wind Energy Association y la International Renewable Energy Alliance abogan por un Programa de inversión mundial en energías renovables, que contengan un Fondo Mundial de Tarifa de Entrada FiT, a ser creado en base a aportaciones anuales obligatorias de los países más desarrollados y contaminantes. Además se sugiere modificaciones al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), para que sea más eficaz en su aplicación, con el objetivo de que este mecanismo sea un elemento cofinanciador de la Tarifa de Entrada, FiT. Es necesario buscar una alternativa fiable, para que desde la planificación energética se pueda disponer de fondos provenientes de este mecanismo. El World Future Counsil (WFC) ha propuesto generar un “nuevo fondo” para medidas de protección del clima, un modelo recientemente aplicado al sector bancario (protección a los depositantes). Los Gobiernos pueden autorizar esto en forma de derechos de giro especiales del Fondo Monetario Internacional, que deberían estar exentos de intereses y no ser inflacionarios. Se sugiere – además- estructurar diseñ os específicos de tarifas de entrada para los países en vías de desarrollo. El libro “Powering the Green Economy. The Feed-in Tariff Handbook”, recomienda, además, metodologías para instalaciones conectadas a la red, incluyendo micro-redes para poblados aislados que tengan suministro eléctrico.

¿Quées la Tarifa de Entrada (Feed In Tariff)? Una tarifa de entrada (FiT) es una ley de energía renovable que obliga a los proveedores de energía, a comprar a precio fijo, la electricidad generada a partir de fuentes renovables. Esto, generalmente, a un plazo fijo. El mecanismo Tarifa de Entrada se ha utilizado en más de cincuenta países de todo el mundo. Esta política ha creado un efecto “llamada”, de fuerte impulso a las inversiones, aplicación y desarrollo de la energía renovable. Por ejemplo: las inversiones a nivel mundial crecieron exponencialmente, pasando de USD 22.000 millones, en 2002, a USD 155.000 millones, en 2008. Esto se dio cuando, por primera vez, la inversión destinada para nueva generación en energías renovables (incluyendo la energía hidráulica de gran escala), superó la inversión en nueva capacidad de generación de energía de combustibles fósiles. La crisis financiera de finales del 2008 castigó fuertemente al sector; a pesar de esto, el interés de los inversionistas en este campo no decayó en ningún momento. Esto se debe -en gran medida- a la correcta aplicación de políticas FiT.

Se propone, también, la creación de un fondo específico para la Tarifa de Entrada financiado por los presupuestos nacionales, donaciones internacionales, banca de desarrollo y fondos provenientes de reducción de emisiones de carbono. Con este criterio en mente, el Consejo Europeo de Energías Renovables analiza la implementación de un fondo llamado “Mecanismo de Respaldo de Tarifa de Entrada”, que planificaría las tarifas de entrada con los planes de intercambio de emisiones, las medidas de financiación nacionales y utilizaría opciones financieras de entidades internacionales. Otra alternativa que se sugiere es un aporte de los clientes de electricidad comercial e industrial, a través de la facturación, para generar los fondos para la Tarifa de Entrada.

En el caso de proyectos para zonas aisladas, el modelo propuesto es la llamada “Tarifa de Entrada con Prima para Energías Renovables”. Al igual que ocurre con una Tarifa de Entrada normal, este premia el rendimiento en lugar de limitarse a suministrar fondos de inversión del capital inicial para la implementación del proyecto.

61


Energ฀a y Desarrollo

los detalles operacionales para hacer posible la forma de acuerdos de compra venta de energía. Kenia ha establecido una Tarifa de Entrada en 2009. Por su parte, Uganda, Botswana y Mauricio están estudiando una legislación de Tarifa de Entrada. China ha introducido una Tarifa de Entrada para generación eólica, que reemplaza al sistema de licitaciones. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, que es la agencia de planificación económica del país, espera que sirva para orientar mejor las decisiones Fuente: Instituto de diversificación y ahorro energético (Españ a)

de inversión. La India tiene Tarifas de Entrada regionales en alrededor de

Como se muestra en el gráfico,

ya para el 2007 la

6 estados, pero ha optado ahora por un Plan Nacional, que

generación de energía de fuente renovable superó a la

cubriría todos los tipos de energías renovables, que tendrá

generación nuclear.

atractivas tasas de rentabilidad.

La aplicación de esta política ha

hecho que los costos bajen, la eficacia aumente y pueda adaptarse a los demás países menos desarrollados, y a

¿Quépasa en Ecuador?

economías emergentes.

Actualmente el Gobierno Central está en proceso de creación y propuesta -para su posterior presentación a

Para Ecuador la tendencia es igual, según el gráfico siguiente. En nuestro caso, el objetivo del Gobierno es desplazar la producción térmica y de importación, por generación propia basada -en su gran mayoría- en fuentes renovables.

la Asamblea Constituyente- de la Ley Orgánica del Sector Eléctrico, en la que se contempla, apoya e impulsa la inversión privada para generación de energía, basada en fuentes renovables. Además, considera la incorporación de Tarifas de Entrada bajo un esquema jurídico y marco regulatorio. Desde esta redacción, nos permitimos indicar -en base a la experiencia internacional- que una de las principales barreras para la correcta implementación de la Tarifa de Entrada en países en vías de desarrollo está relacionado con la financiación y seguridad de pago de la Tarifa de Entrada. Debe trabajarse una Ley que apoye la entrada de inversiones privadas, pero igualmente imperativo es garantizar la no exclusión del mercado internacional; por el contrario, se debe buscar apalancar la reducción del riesgo con el compromiso y seguridad internacional. Los fondos existentes frecuentemente tienen nexos con o

*Fuente CONELEC

provienen de entidades como la Organización de Naciones Unidas, ONU, Fondo Monetario Internacional, FMI, Banco

Casos internacionales recientes

Mundial, BM, o Banca de Desarrollo, en general.

Economías emergentes como la India, China y Sudáfrica han

62

introducido en 2009 tarifas de entrada nacionales. Sudáfrica,

Es fundamental reducir la percepción de riesgo, asegurando

con fuertes restricciones de capacidad de energía, como

los fondos que se destinarían para los pagos de la Tarifa

importantes metas de reducción de emisiones de gases efecto

de Entrada.

invernadero, se ha lanzado establecer una ambiciosa Tarifa

desempeñ a un papel importante, ya que justamente de este

de Entrada. Sin embargo, persiste la necesidad de finalizar

sector es que provendría la mayoría de las inversiones.

Para este efecto, el mercado internacional


La Ciudad

63


Ecolog฀a y Ambiente

Manejo final de desechos y prevención Ingeniero Wilfried Zimmermann , Gestión de Prevención y Control de Contaminación. Santiago de Chile. / w.zimmermann.eco@web.de

Una estrategia sustentable para el mejoramiento de la situación del medio ambiente, de la situación económica y de la situación sanitaria en el Ecuador

D

urante muchos añ os, la disposición final en la gestión de los residuos era la única opción que se visualizaba. Las personas sólo querían deshacerse de lo que ya había finalizado su vida útil, sin siquiera cuestionarse si estos productos -post consumo- podrían tener algún valor.

64

Para referirnos a un tipo de producto, como los envases, la tendencia histórica ha sido cambiar de grandes a individuales, aumentando -de esta forma-, la cantidad de residuos que se desechaban en vertederos o rellenos sanitarios. Un ejemplo claro lo encontramos, hasta hoy, en hoteles: La mermelada ya


no se ofrece más en recipientes de cristal con capacidad de volumen, sino en pequeñ os envases individuales. De esta manera, la cantidad de residuos a nivel mundial ha ido en aumento, en paralelo con el aumento de los costos de gestión y de la demanda de terrenos para construir más sitios de disposición final o vertederos. En algún momento de la historia se descubrió el impacto al medio ambiente que generaban los residuos al ser desechados y dispuestos en depósitos, provocando la contaminación de dos recursos fundamentales: suelo y agua. La particularidad era que estos sitios de disposición final se encontraban a una distancia de más que 10 Km. de donde se detectaba la contaminación. Así se comenzó a mejorar los diseñ os de ingeniería de los rellenos sanitarios, estableciendo estándares más altos en impermeabilización y manejo de líquidos percolados (lixiviados). Los proyectos comenzaban con una capa impermeable en la base del relleno sanitario, luego se instalaban dos, más tarde tres. Al mismo tiempo, las superficies de los rellenos sanitarios se comenzaron a asegurar contra la penetración de precipitaciones, para impedir el aumento de los lixiviados altamente tóxicos en la base. Por otro lado, el gas metano acumulado se comenzó a dirigir fuera del relleno, a través de tuberías, para aprovechar sus características energéticas. Poco a poco veíamos que los gastos para diseñ ar, construir y operar un relleno sanitario subían de manera ilimitada y no eran rentables. Adicionalmente, un relleno sanitario no resultaba manejable en el largo plazo porque es imposible controlar su base permanentemente. Si la capa de base se cubre con residuos, esto es para siempre, y continuamente se identificarán contaminantes en la tierra y el agua. Por muy costosas que sean las impermeabilizaciones de base, no son eficientes, y se concluye -entonces-, que los rellenos sanitarios son bombas de tiempo. Sin embargo, hay además otros criterios que permanecían inadvertidos, previos a la generación del residuo. La demanda de materia prima para elaborar los distintos tipos de productos hace que los precios de ésta cada vez sean más elevados, por lo que es necesario investigar otras alternativas que permitan disminuir los costos. En otra etapa, la cantidad de los residuos tiene que ser reducida drásticamente. Para ello se propone como alternativa la estrategia jerarquizada, que plantea -como primera opción-, la prevención o no generación del residuo; si esto no es posible, debemos reducir su cantidad y peligrosidad. De no poder realizar esta reducción, se debe reutilizar el residuo. Y si esto tampoco es posible, entonces se deberá reciclar, ocupando los residuos como materia prima secundaria para la elaboración de nuevos productos.

Los distintos países deben comenzar a motivar la separación de los residuos en origen (es decir, donde son generados), en los hogares. La propuesta es que los propietarios de las viviendas sean obligados a poner en sus terrenos 4 diferentes contenedores, marcados para tres tipos de residuos reciclables, y uno para el resto. Contar con otro contenedor para lo residuos orgánicos, que son aproximadamente 50% -o más- de la cantidad total de los residuos. El propietario de una casa con terreno puede incluso, compostar la basura orgánica. Las Municipalidades deberán asumir la responsabilidad de implementar medidas de educación no formal y capacitación cuando corresponda. Las viviendas y departamentos sin terrenos podrían colocar sus residuos orgánicos en un contenedor o en una compostera giratoria, para luego disponer de ellos en una planta de compostaje central, para obtener como producto, un mejorador de suelos o fertilizante. El cumplimiento de estas medidas de separación deben ser controladas por las municipalidades y su incumplimiento, castigado con una multa. Pocos añ os después, la cantidad de residuos disminuiría en casi 30%, luego en un 50%, más tarde por 70%, y -finalmente-, por 95 - 98%. El material no reutilizable o reciclable se puede tratar térmicamente en plantas de incineración. Si todos colaboran, los rellenos sanitarios podrían comenzar a prohibirse En algunos lugares, los supermercados son obligados -por leya retirar sus residuos de envases y embalajes. En los mismos mercados los encargados tienen que instalar los recipientes, en los cuales los consumidores deberán depositar los envases y embalajes que no son necesarios para el uso de los productos, reduciendo así, voluntariamente, sus embalajes y los costos de manejo de residuos en sus hogares -los que cobraba el municipio-. En las botellas y las latas se comenzó a aplicar el concepto de depósito y reembolso donde había que llevar el envase. Si esto no ocurría, el consumidor dejaba un monto por el envase que se llevaba a su casa, el cual era retornable. Con este tipo de envases, las botellas podían ser limpiadas, reutilizadas y rellenadas. Lo mismo ocurría para las baterías de ácido-plomo de automóviles. Este mercado propicio el nacimiento de empresas especializadas en este tipo de actividades. Este análisis y aplicación condujeron a pensar que en los rellenos sanitarios se estaba enterrando el dinero, y no sólo desechos. A la fecha se ha disminuido en muchos países entre el 90% y 95% de los residuos. Un negocio para las empresas de reciclaje, y una bendición para la naturaleza. Los países de OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – , tienen la estrategia jerarquizada siguiente: prevención de los residuos, minimización, valorización (reciclaje, reutilización), terminando con la disposición final. En muchos países de OCDE hay pocos rellenos sanitarios, y si existen, es sólo para residuos

65


Ecolog฀a y Ambiente

especiales y extremadamente peligrosos, que tampoco pueden ser eliminados en una planta de incineración, como por ejemplo, residuos nucleares. En Alemania se planifica excavar los rellenos sanitarios para controlar las contaminaciones causadas por ellos y para utilizar de nuevo los materiales preciosos, que fueron tratados durante mucho tiempo como basura.

Vista de futuro para Ecuador: Se debería tener la voluntad de aplicar la estrategia jerarquizada, que tiene -como primera opción-, la prevención de los residuos y, respectivamente, su reducción. Esta medida tiene que ser apoyada por el sector público (municipalidades, ministerios). Debe ser acompañ ada por medidas de formación y capacitación intensivas y un sistema de recompensa/castigo para garantizar el éxito. Se debería ofrecer a las empresas un sistema, que no sólo implica la minimización de los residuos, sino bajar -adicionalmente- sus costos, de manera considerable. Una metodología que permite aplicar estos conceptos es el sistema ECOPROFIT, el sistema Cleaner Production o la producción limpia. Las empresas que están asociadas hasta ahora en todo el mundo en un sistema semejante, han reducido sus residuos pero también han disminuido sus costos.

El sistema ECOPROFIT es el sistema más conocido y exitoso, porque considera la situación individual de cada empresa o de cada establecimiento público. En una fase temporal inicial, existirán rellenos sanitarios, ya que no se pueden eliminar de un momento a otro, por la falta aún de las empresas de reciclaje o valorización para todos los residuos. La prevención y la minimización aumentarán, y la contaminación del medio ambiente disminuirá. Residuos extraordinariamente peligrosos pueden ser eliminados parcialmente en fábricas de cemento. El compostaje tiene que ser introducido completamente en la forma central e individual. Debe incorporarse un sistema de separación de residuos en viviendas. La imagen de las ciudades y los municipios mejorará, tanto en el aspecto sanitario como en el ambiental. Esta propuesta podría convertirse en un proyecto piloto de 5 añ os en Guayaquil y/o en Quito. Paralelamente podrían ser

Dos líneas estratégicas paralelamente.

deben

ser

lanzadas

1.- La primera línea ofrece reglas de Management -Gestión- de residuos para los residuos domiciliarios. Representantes de los diferentes grupos políticos y sociales tienen que sentarse junto con profesionales de este ámbito en una mesa, para desarrollar estrategias que garanticen un resultado eficiente. Es también importante que se aprovechen las experiencias de otros países. El contacto internacional y el intercambio de informaciones y experiencias es indispensable en este proceso. El sector de formación, como jardines de infantes, escuelas, colegios, universidades, tienen que incluir Municipalidades, cámaras de arquitectos, ingenieros en turismo, etc. Personas con intereses contrarios no son ninguna ayuda en la mesa redonda. Dudas económicas no deben ser consideradas, porque ellas deben ser consideradas en una nueva “estrategia de residuos” favorable a la prevención y valorización. Una gestión (management) de residuo, razonable y sustentable, ahorra a largo plazo costos macroeconómicos enormes. Una continuación de las practicas existentes lleva, por el contrario, a un fracaso económico. 2.- La segunda línea es el “management de residuos” -gestión de residuos- de las empresas. Aquí hay sólo una solución, el sistema llamado con nombres diferentes que ayuda a las empresas a minimizar sus residuos y, al mismo tiempo, ahorrar costos. En la instalación de la segunda línea es recomendable empezar con los rubros que causan más contaminación: por ejemplo, residuos peligrosos como los que trabajan con aceite mineral, baterías plomo-ácido, diluciones y residuos químicos. También los hospitales tienen que ser incluidos en esta fase. Una herramienta que puede aportar es el ecoetiquetado ECOPROFIT, ya que permite promover el producto y mejorar el rendimiento de las empresas.

El éxito de todas las medidas -al final-, depende de decisiones políticas. Guayaquil ha mostrado cómo en pocos años, la imagen de la ciudad se cambió positivamente, aunque hay todavía muchas necesidades de desarrollo.

iniciados en todo el país los primeros pasos conceptuales para el mejoramiento de la situación del manejo de residuos. Medidas de prevención de residuos, de la separación, de la recolección y del transporte, del almacenamiento, del reciclaje, y de la disposición final pertenecen a ello.

Una planificación adecuada es la condición esencial. ¡Se tiene que comenzar ahora!

66

Cuanto antes se comience con un cambio de la gestión (management) de residuo, menos recursos y dinero perderán el estado y la sociedad. El empleo de estrategias de protección del medio ambiente y el uso de la tecnología generan muchos puestos de trabajo. Si a esto le sumamos el manejo de residuos en las empresas y el ahorro de costos, veremos cómo el conjunto se convierte, también, en un factor con utilidad macroeconómica enorme.


La Ciudad

67


Agricultura y Ganader฀a

El chame,

un pez que utiliza por igual el ox฀geno del aire o del agua. Ingemar Hedström, Ph.D. / ingemarhedstrom@yahoo.com

Guayaquil es una ciudad cada día más ruidosa durante las 24 horas del día, y cuando mi esposa María Teresa llegó de vuelta, después de algunos años afuera, a la media noche me dijo que le costaba dormir por el ruido de la ciudad. Contrario a lo que me dijo en sus primeros días en el norte de Europa, cuando le costaba dormir, esta vez, por el silencio…

68

B

ueno, sea por el ruido o por otras razones, durante mis primeros añ os en Guayaquil, muy a menudo sentía la necesidad de apartarme de la cada vez más grande e hiperactiva Perla del Pacífico, para saborear la tranquilidad del campo, el aire fresco y lo que quedaba de la naturaleza semi silvestre en las cercanías de la gran metrópoli. Algunos de estos sitios favoritos resultaron ser los espacios verdes en La Puntilla, al este, no muy lejos de Guayaquil. Después de una media hora en carro, ya estaba rodeado de un paisaje calmado y bello, con amplios humedales y arrozales,


tratando desesperadamente de meterse más profundamente en el agua fangosa, sin logarlo, puesto que el agua era escasa en estos charcos durante esa época del añ o… Hacía poco había llegado la época seca. ¿Tenían estos peces los días o las horas ya contadas? ¿Dónde estaban los pescadores locales, junto a las hambrientas garzas, garcetas y demás predadores? ¿Por quéno había llegado nadie para llevárselos? ¿Serían comibles? ¿Cómo logran resistir en tan poca agua? Si esto ocurriera aún terminada la época lluviosa, ¿cómo logran sobrevivir estos peces? No sabía que frente a mis ojos nadaba un pez muy particular, el chame o “Pacific Fat Sleeper” y “Fat-sleeper Goby” en inglés, y conocido como “dormilón” en Centro América. Mi amiga y colega bióloga, Nancy Hilgert y el coautor Eduardo Cárdenas La Mota, describen de la siguiente manera al chame en “Vuelva la Vida. Estero Salado. Flora y Fauna” (Hilgert y Cárdenas 2004): Se caracteriza por su cuerpo robusto y ligeramente comprimido, de color azul verdoso. Es una especie muy abundante en aguas salobres y costeras; se afirma, incluso, que su origen es marino pero que se ha adaptado a vivir en ambientes salobres.

con garzas y garcetas blancas en el aire, y un sinnúmero de majestuosos gavilanes y halcones, sentados en la parte superior de los postes de los cables eléctricos, como orgullosos propietarios de las fincas a lo largo del camino.

Se alimentan principalmente de sustancias orgánicas en descomposición (detritus), restos vegetales y algunas especies de la microfauna como anélidos y pequeñ os crustáceos. Pueden llegar a medir más de 55 cm de longitud. Habitan en las costas de California, Ecuador y Perú; en nuestro país se encuentra

En esa época, los añ os 70’s, recorría la pequeñ a carretera sin

desde Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil.

pavimentar de La Puntilla, lo que hoy en día es la moderna avenida Samborondón. A partir de 1978, empezaron a levantar viviendas en este sector, y en la década de los 80’s, llegó el incremento inmobiliario en la misma zona, que de pronto fue declarada parroquia satélite de Guayaquil.

Desafortunadamente no se dejaron suficientes espacios colectivos y áreas silvestres, que por su vulnerabilidad medioambiental deberían ser debidamente conservadas y protegidas.

El chame tiene un papel ecológico-ambiental importante al convertir la energía de los detritus, material orgánico “muerto”, en formas útiles, para él mismo y muchísimos otros organismos del ecosistema dentro de las humedales. Por esta razón, en aquella época a la gente no le gustaba comérselo; se los percibía más bien como un “pez cochino”, capaz de consumir hasta las heces de varias otras especies….

Durante una de estas salidas y desde la misma carretera, observé y tomé una foto en blanco y negro de algo curioso

El chame es abundante en humedales a lo largo del Pacífico

en una ciénaga. A simple vista podía ver las oscuras espaldas

debido a su extraordinaria resistencia fisiológica, y a pesar de

y aletas dorsales de unos peces gordos, que se movían

variaciones notables de salinidad y temperatura, para sobrevivir

sacudiendo sus grandes cuerpos obscuros, y a mi parecer,

en ambientes acuáticas deficientes o temporalmente sin oxígeno.

69


Agricultura y Ganader฀a

La verdad es que tiene un gran secreto que lo hace

De esta misma manera el chame, que es un pez herbívoro y

increíblemente bien adaptado a su medio natural. Tan bien, que

filtrador, soporta largos períodos fuera del agua. Así que me

durante las temporadas secas sabe desarrollar una “hinchazón”

encontraba, sin saberlo, frente a “un pez de pulmón”, cosa

en la parte antero-superior de su cabeza de gran tamañ o. Tiene

extraordinaria, pues los peces normalmente no pueden obtener

la función de “pulmón”, un órgano alternativo de respiración,

oxígeno del aire sino del agua que contiene oxígeno disuelto.

con el incremento de la concentración de hemoglobina en su

Las aberturas, que tienen los peces a cada lado, llamadas

sangre. Eso me explicó el científico norteamericano, Dr. Eric

branquias, son los órganos de la captación del gas.

Todd, a quien por casualidad conocídespués de la sorprendente y para mi, curiosa observación del chame en La Puntilla. El biólogo-investigador Eric Todd llevaba un buen tiempo en Ecuador estudiando el chame. Hasta había llenado de chames su propia piscina, en su casa alquilada en Bahía de Caráquez. Cuando llegamos a su casa, ver la piscina llena de grandes

Actualmente el chame es bastante valorado por la industria pesquera y para el consumo en general. En México existen plantas procesadoras que producen harina del chame. En Chone, Manabí, hay cada añ o, en el mes de septiembre, una Feria del Chame que atrae gente local, turistas nacionales y extranjeros, para probar los platos que se preparan con este pez: el cebiche, bollo, estofado, apanado acompañ ado con arroz, entre otros platos tentadores.

chames era un verdadero espectáculo. Podemos añ adir aquí, que se sabe que el chame tiene también la capacidad de detectar sonidos…

Hasta el momento se siguen captando miles de chames en los humedales. Entre los cinco a ocho meses de edad, el chame llega a medir entre 25-35 cm de largo, con un peso promedio

En cuanto a los individuos del chame que por casualidad observé

de medio kilogramo.

en La Puntilla, varios de ellos seguramente aún utilizaban el oxígeno del agua, mientras que otros estaba recibiendo oxígeno con el órgano respiratorio alternativo, la “hinchazón” en su cabeza, que se convierte en “pulmón alternativo”.

70

Tuve el gusto de saborearlo no hace mucho, en uno de mis viajes a Manabí y puedo recomendarlo, es una carne sabrosa y consistente.


La Ciudad

71


Propuesta

“Taller de lo feo…”

Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Un inolvidable rinconcito de Ecología, Arte y Educación en la última Feria del Libro en Guayaquil.

L

a historia de cómo se iniciaron estos talleres es muy interesante, en los añ os de la depresión económica en Cuba, nace la idea de crear libros a base de papeles reciclados, puesto que no había capital para hacerlos en una editorial y muchos escritores habidos de dar a conocer sus libros se sentían impedidos de mostrarlos. El concepto vino de Zaldívar, quien empezó por reciclar el papel, usando también otros productos como el gabazo de la cañ a o cualquier materia prima que sirviera para crearlo, luego de lo cual tomaban forma las valiosas hojas en las que luego se asentaría la literatura de los textos. Y así fue surgiendo este taller en base de la necesidad de dar a conocer lo escrito, primero solo se hacían unos pocos

72

ejemplares, pero luego este conocimiento se impartió a los demás para poder hacer una mayor cantidad de libros, en los inicios estos libros se entregaban gratuitamente, luego debido a la acogida de los mismos la gente comenzó a venderlos, por su belleza artística y cultural. De esta forma también nació la editorial que actualmente crea miles de estos libros, en los que se plasma poesía, ciencias, literatura, arte y un sinfín de temas de interés para la gente. El nombre no es nada sugestivo. Sin embargo, cuando lo descubrimos en la última Feria del Libro en Guayaquil, algo mágico nos enganchó. Si, algo mágico que hizo que nos acercáramos para descubrir lo que escondían detrás “de lo feo”….


Este tipo de cursos o talleres vienen siendo impartidos no sólo en Cuba, sino también en México, Estados Unidos, Canadá, Españ a, Austria y Suecia, beneficiándose con ellos alumnos de distintas edades: niñ os, jóvenes, adultos; envejecientes, estudiantes de distintas disciplinas, amas de casa, etc. En suma, personas sensibles, interesadas en entrar en este fascinante mundo de la creación. Cuando nos acercamos a los talleristas, había en su entorno un grupo numeroso de personas de distintas edades, que realmente se mostraron ávidas de aprender, de escuchar, de apropiarse de estos conocimientos, de entrar en este mundo indiscutiblemente fascinante en el que en una forma sencilla, con clara pedagogía y sin complicaciones, los artistas cubanos iban entregando su destreza, su entusiasmo y ese deseo de compartir, tan propio de ese pueblo hermano. Esta calidez en su enseñ anza fue recogida también en uno de los diarios locales, que inclusive publicó una fotografía en la que se veía a los asistentes prácticamente sobre los materiales seleccionados para las demostraciones: arena, piedrecillas, conchillas, alpiste, lentejas, hojas secas, flores frescas y secas, hojas de plátano, achiote, hojas de mangos, botones, cabuya, retazos, papeles y cintas de colores, todo esto dando contenido a lo que Johann explicaba que ellos habían bautizado como “El Y en efecto, JoséZambrano con su cámara y yo, con mi libreta de apuntes, nos dispusimos a realizar esta tarea. Encontramos allí a dos artistas cubanos: Alfredo Zaldívar Muñ oz, poeta y editor, y Johann E. Trujillo Rodríguez, diseñ ador gráfico, miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes y de la Asociación de Comunicadores Sociales de ese país, quienes habían sido invitados por nuestro Ministerio de Cultura para realizar talleres sobre libros artesanales.

Basurero de las Maravillas”. Y algo más: el inicio del taller nos ponía frente a unos versos sencillos de una poetisa y compositora

cubana: Teresita

Fernández, a cuya autoría se debe la siguiente cuarteta, que se escuchaba desde un CD y que los propios instructores tarareaban en tono dulzón: A las cosas que son feas Ponles un poco de amor Y verás que la tristeza

La temática de su trabajo no está aun completamente difundida entre nosotros, pero los organizadores de nuestra Feria sí valoraron la importancia de sus conocimientos y la solidez de su experiencia, razón por la cual estaban aquí y nosotros también.

Va cambiando su color… Pues sí que Teresita Fernández tiene razón, pues de ese denominado basurero fueron saliendo elementos que en manos de los cursillistas locales iban dando forma a las portadas de los libros artesanales “made in Guayaquil”. Los asistentes se

Lo que los artistas denominan “TALLER DE LO FEO “ no es sino un taller del libro artesanal; es decir, una oportunidad para crear -con nuestras propias manos y a partir de elementos de la Naturaleza o de desechos industriales- hermosos libros únicos, que bien merecen ser parte de un museo o de una colección bibliográfica especializada . Lo que a través de esos talleres se logra es la composición de ejemplares en los que a esos materiales, generalmente desechados por el hombre, se agregan papeles confeccionados por ellos o papeles empobrecidos o a los que se ha aplicado distintas técnicas, siempre artesanales.

contagiaron del entusiasmo de sus instructores y poco a poco iban luciendo sus habilidades en hermosas tapas y contratapas de libros que merecieron estímulos y halagos por su indiscutible creatividad y buen gusto. Zaldívar explicó, además, que entre las alternativas que se dan está no sólo la de crear libros individuales, sino también la de trabajar en obras colectivas en la que cada participante hace una página y todos, absolutamente todos, trabajan en la portada.

73


Propuesta

Lo interesante de estos talleres es que los conocimientos que se imparten no tienen la metodología propia de una asignatura regular, sino que forma parte de las instrucciones que se entregan al mismo tiempo en que se realiza físicamente el trabajo. Esos conocimientos brindan la oportunidad de que

Todo esto para acabar de convencernos que “El Taller de lo Feo”, es realmente un huequecito en el que Zaldívar y Trujillo combinan Ecología, Arte y Educación en un sencillo coctel de conocimientos al alcance de todos nosotros.

los alumnos conozcan datos acerca de la historia del libro, elementos de diseñ o básico en función del libro artesanal, información acerca de los elementos naturales que van a usarse. Información acerca de los métodos caseros de hacer papel, realización de guardas pintadas a mano o papeles de agua, técnicas de uso y conservación de elementos naturales para ser empleados en la realización artesanal. Y todo lo dicho armónicamente, conjugado para conducir al grupo al cumplimiento de algunos objetivos, que desde nuestra óptica, podríamos resumir en: •

Concientizar a la comunidad para que contribuyan a la preservación del medio ambiente, transformando los elementos desechados en elementos útiles y hermosos, con lo cual los materiales de desecho dejarían de acumularse en los “basureros de maravillas”, para ir a formar parte

Formulamos nuestra felicitación a los organizadores de la última Feria del Libro que dieron esta oportunidad de excepción a sus asistentes y expresamos nuestros sinceros deseos para que nuestros compañ eros cubanos vuelvan a Guayaquil a seguir impartiendo estos talleres que de “lo feo” no tienen sino el caprichoso nombre usado en su bautizo, pues el objetivo de su trabajo es crear belleza. A través de las fotografías que ilustran este trabajo, nuestros lectores van a apreciar esa belleza, cuya descripción exacta superaría la dimensión de estas cuartillas. Entendimos con ellos y por lo que nos permitieron conocer a través de algunas de sus obras, por quélibros realizados con las manos y la creatividad de estos artistas, se encuentran en grandes colecciones del mundo como la Biblioteca Británica de Londres, el Museo de Arte Moderno de Chicago e innumerables museos y bibliotecas de Méjico, Españ a, Suecia, Francia, Canadá y Austria.

esencial y única de las “maravillas”, a secas. • Contribuir a la difusión de obras artísticas que en lo literario (poesía, teatro, crítica. pedagogía etc.) puedan materializar su publicación en estos libros artesanales. • Estimular una mayor participación de la comunidad en esta creación artística y literaria, buscando siempre a los grupos con capacidad emprendedora a los que debemos dar siempre un modelo de acción asequible como éste.

74

Como hay aun tanto por hacer en este campo entre nosotros, auguramos el retorno de Zaldìvar y Trujillo para sembrar -tantas veces como sea necesario- en los cuatro puntos cardinales de Ecuador, la simiente de libros artesanales destinados a trabajar como lo hacemos nosotros desde ENCONTEXTO por la Ecología, el Arte y la Educación, fomentando emprendimiento y conservación, además de motivar el resurgir del amor por los libros y la lectura, que parecieran ir perdiendo espacios ante el avance voraz de la tecnología y el ciber espacio.


La Ciudad

75


El coco les da de comer…

su creatividad los hace emprendedores.

This becomes the ideal occasion for those wishing to visit a wonderful city, in all its glory, taking the opportunity to know every nook and traditions of the Ecuadorian capital, which makes it a different touristic destination.

U

n vendedor con estilo es don Míster Máster Palma,

Le agrada Guayaquil porque está llena de

un señ or esmeraldeñ o de ébano que llegó a

oportunidades y piensa que con un poco de

Guayaquil hace más de 35 añ os, con la mentalidad

de encontrar un mejor sustento, como tantos otros. A pesar

creatividad, es fácil ganarse el sustento diario.

de haber trabajado en un sinnúmero de cosas, ha dedicado

Cree que nada es fácil si no se tiene fe en sí mismo

su pasión al coco. Empezó vendiendo sus productos en el

y en el Creador que nos dota de vida y

antiguo Mercado del Sur, que actualmente es el Palacio de

ganas de salir adelante.

Cristal. Hoy ofrece el mejor jugo de coco de la ciudad y en su puesto actual usted encontrará, además, una gran cantidad de dulces y cosas elaboradas a partir de esta fruta tropical.

76

Sus inicios no fueron fáciles, puesto que era vendedor informal. Tenía constantes problemas con la Policía


Emaprendimiento

que aprendiera a leer. No sabe escribir, pero al aprender a leer pudo comprender las palabras que están inscritas en su biblia. Desde entonces se apega a las leyes y es predicador de la palabra del Señ or.

Agradece a su padre porque él fue quien le enseñó a trabajar desde pequeño. Eso es lo que lo motiva e incluso piensa que lleva el trabajo en sus venas. Gracias a su ardua labor pudo comprar primero, una camioneta, y luego, la casa en la que actualmente vive. Tiene 8 hijos y a todos les ha inculcado el trabajo y los estudios, pues don Palma tiene muy claro que gracias a ellos podrán prosperar. Este hombre: padre, esposo, amigo, es muy conocido por su humildad, entereza y ganas de trabajar. Los productos que expende son de tan buena calidad, que turistas de todo el mundo lo visitan, quedándose maravillados por lo delicioso de sus confites y, sobre todo, por el mejor jugo de coco que se toma en esta ciudad.

El alma perezosa desea, pero no alcanza “Muchas personas se quejan de la falta de trabajo, cuando en realidad lo que hace falta es las ganas de trabajar. La gente actualmente está llena de un sin número de prejuicios Metropolitana, municipales que a menudo le despojaban de sus materiales de trabajo, también lo detenían, como era costumbre en ese entonces; pero nunca opuso resistencia, porque como él dice: “yo tengo necesidades, por eso trabajo informalmente, me gano la vida así, lucho día a día para ello; pero, a pesar de mis necesidades, existe una ley que está por encima de ellas y todos debemos cumplirla”. Nunca les ha guardado rencor puesto que comprende que ellos sólo están haciendo su trabajo. Lidió con todos estos altos y bajos por 35 añ os, hasta

que les impide desarrollarse en su totalidad. Mientras sea de manera honrada, no existe trabajo malo. Malo es el que no trabaja, el que ha perdido las ganas de superarse, de ser ayuda para sí mismo, para su familia y para la sociedad. Todos quieren vivir mejor, tener salud, ser profesionales y ser prósperos, pero no basta solamente con querer. Se necesita empezar a hacer algo para poder alcanzar ese objetivo. La experiencia me ha enseñ ado que a la gente le gustan las cosas fáciles y al menor tropiezo desfallece, y eso no debería ser así”.

que hace poco el mismo municipio le entregó el puesto en el que actualmente trabaja. Ya son ocho anos que los guayaquileñ os podemos ver a este singular personaje en

Actualmente, don Míster Palma tiene 53 añ os y una gran cantidad de clientes que gustan, a más de sus exquisiteces,

este sector, y degustar los productos que ofrece frente a la

de su presencia, carisma y amabilidad. Ama Guayaquil,

Comisión de Tránsito.

porque en ella encontró todo lo que quería y además es una ciudad que tiene belleza por todos lados.

El nos manifestó: “Yo estoy aquí porque Dios así lo quiere”. Es hermano cristiano y fue desde que conoció la palabra de

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no

Dios que pudo comprender que él vale. Asistió únicamente a

temas ni desmayes porque yo, tu Dios, estaré contigo

primer grado, pero sus ganas de superación hicieron posible

donde quiera que vayas”. Josué1:9

77


Emaprendimiento

Un vendedor ejecutivo o un ejecutivo vendedor

En las oficinas prevalece su elegancia que, combinada con

Caminando por el Municipio me sorprendí al ver a un señ or

un poco de inglés y su gran sonrisa, hace que se abran las

de buena presencia, con traje, corbata y un maletín muy

puertas para vender todo lo que lleva. Y seguramente ese

caro, que incluso hablaba en inglés. Se acercaba a todas las

estilo es la gran razón

oficinas, como cuando un jefe se acerca a los lugares de sus

forma de vender estos productos: marca la diferencia siendo

colaboradores, abriendo su maletín.

creativo y auténtico.

Cuando al fin pude ver lo que guardaba en su interior ese

Ya no tiene problemas para entrar en lugares públicos. Sólo

maletín, me admiró ver que en lugar de contratos, carpetas

recuerda que una vez los tuvo, pero que pudo levantarse y

o documentos, había dulces a base de coco o las famosas

seguir, siempre teniendo fe en símismo y en Dios, nos explicó.

“cocadas”. Efectivamente me había topado con un vendedor

El vende en muchos lugares a los cuales antes ni siquiera

ejecutivo o un ejecutivo vendedor.

hubiese podido entrar. Hoy, gracias a su buena reputación lo

de su éxito. Él está cambiando la

reconocen, si no es por las cocadas, es por el baile. Es padre de 6 hijos y sobrino de “Papá Roncón” un excelente exponente de la cultura Afro Ecuatoriana. Pudo estudiar

Ha representado a nuestro país en baile y ha ganado varios

hasta tercer añ o de ciclo básico y aprender un poco de

concursos, en lugares como Esmeraldas, Guayaquil y otros,

inglés, que sumado al carisma y alegría de su rostro, son su

inclusive en el exterior. Casualmente estará próximamente

carta de presentación para vender sus productos.

en Perú para una presentación. Siempre deja admirados a todos por su singular baile con una botella en la cabeza.

Se llama Samuel Orobio Valdez o “cocada.com”, y

hace

29 añ os llegó a la Perla del Pacifico con el afán de buscar superación y un camino propio, puesto que antes de eso, residía en Machala con su familia de crianza. Hoy tiene 44 añ os. Sus dos grandes pasiones son las cocadas y el

“Siempre hay que tratar de enfocarse en lo bueno. Un hombre es lo que piensa: si piensa en cosas buenas, vendrán cosas buenas; pero si piensa en cosas malas, atraerá cosas malas”.

baile. Ha ganado varios concursos y dinero, gracias a esta habilidad. Trabajó en distintas labores hasta que alguien le

Estos hombres de raza negra son un claro ejemplo de lo

ensenó el arte de hacer cocadas. Desde entonces se dedica

que es capaz de hacer una persona para salir adelante: no

a vender estos dulces a base de coco y a bailar.

es su nivel de estudios o socio-económico lo que los hace diferentes, es su creatividad y carisma, lo que les ha dado el

Este hombre de piel negra nos cuenta que se vio obligado

triunfo. Para ellos, Dios les dio la vida y una forma diferente

a mejorar su producto para así tener más ventas. Ha sido

de ver las cosas. Los hizo emprendedores.

víctima de la discriminación como su gran amigo Míster Palma, pero al igual que él, no guarda ningún tipo de rencor,

No es fácil al principio, concordaron, pues todo tiene su fase

todo lo que le pasa es porque Dios lo quiso de esa forma.

de aprendizaje, en la que nuestros aciertos y nuestros errores

“Puedo decir con agrado que tengo miles de amigos y ningún

nos enseñ arán a mejorar, dándonos la experiencia. Pero

enemigo”.

como dicen que “querer es poder”, a esta frase sólo habría que agregarle que esto se da siempre y cuando hagamos

Gracias a que ha recorrido muchas ciudades, es conocido

algo para lograr lo que deseamos, teniendo fe en nosotros

y estimado por los habitantes de esos lugares. No siente

mismos para salir adelante.

vergüenza al momento de realizar su trabajo y, en medio de una sonrisa nos dijo, “Cuando bailo, la gente me compra

Usemos nuestra creatividad, demostremos nuestro ingenio.

más”. Sus espectaculares shows los hace en la parte central

Desde el principio de los tiempos hemos sido innovadores,

de estadios, como el Alejandro Serrano Aguilar -de Cuenca-,

no nos dejamos vencer por simples adversidades. Si siempre

en el de Azogues y también, en el de Machala. Al regresar a

fuimos luchadores, ¿por quédejar de serlo ahora?

las gradas, a menudo le falta producto que vender. Aprendió que este show le daba valor agregado a su producto y que era la única forma de que lo vieran en un estadio con 10 o 20 mil personas.

78

“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”. Winston Churchill


La Ciudad

79


Prohibido Olvidar

BANCOS:

Control y crecimiento Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

El sistema bancario se encuentra en recuperación de la desaceleración registrada en la evolución de sus principales indicadores por efecto de la crisis internacional. El crecimiento económico que registre el país en el próximo año, será clave para preservar la solvencia de los bancos y capitalizar las disponibilidades de los fondos depositados por la población.

L

a superintendenta de Bancos y Seguros, Gloria Sabando, afirmó que para conseguir la meta de crecimiento de 5,06% -proyectada para el próximo añ o- se requerirá un aporte constante de los recursos administrados por la banca hacia los sectores productivos y la consolidación de la confianza de la población en las instituciones que operan en el mercado local.

80

El crecimiento económico es el mejor termómetro para poder proyectar el desenvolvimiento de las instituciones bancarias en el mediano plazo y el comportamiento del crédito y de los depósitos. El trabajo se debe orientar a crear un ambiente positivo y responsable de negocios”, recalcó Sabando, frente a los desafíos que enfrenta la banca.


Los bancos registran un crecimiento de los activos, pasivos y patrimonio del sistema, lo que pone en evidencia el aumento de disponibilidades de recursos por mayores captaciones del público, en una muestra de la confianza de la población en la estabilidad y solidez de las instituciones. “En este contexto, el reto de los bancos es sumarse al desarrollo del país y acompañ ar la recuperación de las actividades económicas que se espera para el próximo añ o y, por ende, aumentar su cartera de créditos, pero evaluando adecuadamente el perfil de los deudores y monitoreando el comportamiento de la cartera vencida”, acotó Sabando. La política de la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria ha buscado promover una supervisión robusta, la protección de los consumidores y la dotación de un ambiente óptimo de negocios.

Pero, ¿cuáles son los resultados concretos de la gestión instrumentada desde el 2007? ¿Son los datos de la banca lo suficientemente sólidos como para mantener la confianza? ¿Más controles es igual a menor eficiencia? La crisis financiera mundial desbordó la capacidad de los entes reguladores para contener prácticas irregulares de los participantes del mercado, que asumieron riesgos excesivos. La Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) optó por ampliar el radio de control sobre el sistema e intensificar la supervisión preventiva sobre las operaciones de las entidades, para precautelar la solvencia. El conocimiento de las entidades del nivel de exposición al riesgo y su capacidad para enfrentar las consecuencias, son fundamentales en esta coyuntura marcada por la desaceleración económica mundial y los impactos en la operación del sistema financiero. Se está supervisando consolidadamente a los grupos financieros, para evaluar el accionar de cada unidad de negocio. La SBS impulsa un control más efectivo con la aplicación del Manual Único de Supervisión (MUS), que da al organismo regulador, un sustento operativo al enfoque de supervisión de riesgos y que es de aplicación general para los procesos in situ, extra situ y de supervisión integral, a fin de tener una sola visión de riesgo de las instituciones bajo control.

El principal beneficio del MUS y el GREC es el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones, pues es un proceso de doble vía, en el que es necesario persistir en su aplicación, tanto a nivel del organismo de control, como de los bancos, mutualistas y cooperativas, para su propio beneficio y para ampliar las condiciones de bancarización de la sociedad, resguardando los depósitos del público. Esto se traduce en el aumento de los niveles de solvencia. “Los jugadores del mercado son capaces de estructurar libremente las transacciones financieras que crean convenientes, pero respetando el hecho de que todas las partes tienen acceso a información relevante, que no se violan leyes y que se protegen los derechos del consumidor. Nuestra función es que todas las operaciones respondan a principios de prudencia”, insistió Sabando, ante las críticas de que los controles están afectando la eficiencia del sector.

Banca en movimiento Los activos de la banca acumularon un total de USD 17.526 millones, -84.1% del sistema financiero privado y 72% del sistema financiero nacional (integrado además por cooperativas, mutualistas y la banca pública)-. Con respecto al 2009, aumentaron en 6.8%. Para septiembre de 2010, los activos alcanzaron los USD 19.133 millones, reflejando un crecimiento del 9.2% frente al cierre de 2009. En relación con el Producto Interno Bruto, PIB, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009, la participación de los activos aumentó del 30.0% al 34.1% y de los pasivos, del 22.9% al 28.0%; mientras que al 30 de septiembre de 2010, los activos representan el 33.6% y los pasivos el 30% del PIB . El crecimiento de la relación depósitos/ PIB se incrementa en los últimos 3 añ os de una manera sostenida, significando, al 30 de septiembre de 2010, alrededor del 27%. Durante el 2009, el crecimiento de los activos del sistema bancario se sustentó en la expansión de los fondos disponibles e inversiones. Por su parte, la cartera de crédito neta tuvo una disminución de -2.9%, que contrasta con el crecimiento del 27.6% que experimentó en el 2008. Esta reducción se explica por los efectos de la crisis internacional sobre las industrias ecuatorianas, quienes demandaron menores recursos de financiamiento; así como también, a la estrategia de liquidez adoptada por las instituciones financieras ecuatorianas.

El MUS se complementa con un sistema que mide el desempeñ o de las entidades financieras en Gobierno Corporativo, Administración de Riesgos, Evaluación Económico-Financiera y Cumplimiento Normativo, GREC, a través de una calificación y una notación, que permite contar a la Superintendencia de Bancos y Seguros con un sistema de alerta temprana para cada institución y evitar así su desplome con acciones preventivas o correctivas.

En 2010 se evidencia una recuperación de los niveles de intermediación financiera, pues los activos del sistema bancario crecen en USD 1.607 millones, con una tasa del 9.1%, mientras que la cartera de créditos (neta de provisiones) se incrementa en USD 1.119 millones, con una tasa del 12.7%, revirtiendo la situación de contracción observada en el 2009.

La Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera coloca a la supervisión bancaria dentro de la primera línea de defensa de la estabilidad del sistema. Se puede evitar crisis particulares y sistémicas, en tanto este proceso sea riguroso.

El desenvolvimiento de la cartera obedece a la mayor demanda de crédito de los sectores productivos ante un entorno económico de mayor confianza, pese a que todavía persisten los impactos de la crisis internacional, que modificó los parámetros de operación de la banca mundial.

81


Prohibido Olvidar

El crecimiento de la cartera se financió -mayoritariamentemediante las obligaciones con el público, que se incrementaron en USD 1.279 millones, con una tasa del 9.1% respecto del cierre del ejercicio 2009. La solvencia del sistema bancario, se mantuvo en niveles del 13.8% en 2009, superando en 4.8 puntos porcentuales el nivel mínimo requerido por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (9.0%). A septiembre de 2010, este indicador fue del 12.6%. Su disminución se explica en el mayor requerimiento de patrimonio técnico, en virtud del crecimiento de los activos ponderados por riesgo (en USD 1.748 millones). Por su parte, el patrimonio técnico constituido se fortaleció en 2010 en USD 85 millones, alcanzando un stock de USD 1.682 millones. La tendencia creciente en los niveles de solvencia se explica en buena parte, por la política de la Superintendencia de Bancos y Seguros, de exigir a las entidades la capitalización de sus utilidades. Al cerrar el 2009, las utilidades de la banca fueron de USD 218 millones, inferiores en USD 65 millones a las registradas en el 2008. La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) y sobre el activo (ROA) fue del 13.1% y 1.2%, respectivamente, menor a la reportada en el añ o anterior que fueron del 20.0% y 1.7%, en su orden. A septiembre de 2010, la banca privada registró utilidades por USD 188.1 millones, USD 25.7 millones más que las reportadas a septiembre de 2009 (USD 162.4 millones), lo que significa que, a la fecha de corte indicada, el ROE anualizado se incrementó en medio punto porcentual, hasta llegar al 13.7% y el ROA anualizado subió en 0.12 puntos hasta llegar al 1.4%. Entre 2009 y 2010, el país ha precautelado la estabilidad de cada entidad del sistema. Sólidos indicadores de solvencia, liquidez y ganancias, son prueba efectiva de que el fortalecimiento del marco normativo y los esquemas de supervisión arrojan resultados positivos para la sociedad. La generación de utilidades se explica -principalmente- por la mayor participación de los intereses ganados, que constituyen el 60% de los ingresos totales; mientras, los ingresos por servicios aportan en el 15.3% de los ingresos totales (16.9% en septiembre de 2009), advirtiéndose que la estructura de los ingresos financieros no ha variado significativamente. Por su parte, las comisiones ganadas contribuyeron con el 9.2% en la generación de los ingresos totales, similar a la estructura de septiembre de 2009.

Acciones a favor del usuario

82

aplicación de las transacciones básicas gratuitas, las operaciones regidas por tarifas máximas y sanciones al incumplimiento de la política tarifaria. Bajo estos conceptos se entró a regular al 80% de las operaciones del sistema del país. Con esto expandimos el uso de medios electrónicos de pago, precautelamos los derechos de los consumidores y replanteamos la relación entre los ingresos generados por el diferencial de tasas y servicios que perciben los agentes financieros. Entre las 16 categorías de servicios gratuitos prestados por bancos, cooperativas, mutualistas y otros intermediarios, se encuentran las transacciones de mayor uso por parte de la población, como el retiro de dinero a través del cajero automático de clientes de la propia entidad y el mantenimiento de la tarjeta de crédito, que son propias del negocio. Se impuso tarifas máximas para servicios como el retiro a través de un cajero de una entidad diferente a la del cliente, la certificación de cheques, la entrega de estados de cuenta, la renovación de tarjetas de créditos, referencias bancarias y transferencias, entre otras. “Únicamente en el primer semestre, el usuario financiero ecuatoriano tuvo un ahorro de 196 millones de dólares, por la política tarifaria, sin que se haya atentado contra la solvencia patrimonial de los bancos y las instituciones financieras. Hemos transferido a los bolsillos de los ecuatorianos, fondos que cubrían ineficiencias y obligado a ser más eficientes a todos los agentes”, afirmó Sabando. La Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria aprobaron igualmente el “Código de Derechos del Consumidor Financiero”, con lo que se creó y reconoció derechos y garantías a favor de los consumidores de los servicios prestados por las instituciones financieras para que las relaciones y operaciones entre ambas partes se concreten bajo los principios de buena fe, equidad y legalidad. El documento contempla que los servicios deben ajustarse a la transparencia para promover la profundización financiera en el marco del respeto de los derechos que asisten a los usuarios frente a las instituciones prestadoras y la prohibición de que bancos, cooperativas, mutualistas u otro tipo de intermediario incurran en operaciones que impidan, restrinjan o falseen la competencia leal en el mercado.

A pesar de los grandes avances en la última década, en la construcción de una fuerte institucionalidad para supervisar la solvencia de los prestadores de servicios financieros y de seguros, en Ecuador no existían instrumentos legales ni operativos para la protección de los usuarios.

Para facilitar a los usuarios información detallada sobre las nuevas tarifas de los servicios de las entidades financieras, la Superintendencia de Bancos y Seguros creó la línea telefónica gratuita 1-800 TARIFA (827432). El servicio se encuentra a disposición del público entre las 08h30 y 17h00 de lunes a viernes y puede receptar reclamos por parte de los clientes y usuarios.

Como parte de sus esfuerzos por precautelar los derechos de los usuarios o clientes y eliminar las prácticas que inhiben la competencia en el mercado, la Junta Bancaria y la Superintendencia de Bancos y Seguros impulsaron, a partir de julio de 2009, una agresiva política de control de las tarifas por servicios financieros para reducir las barreras que impiden el acceso masivo de la población a la economía formal. La Junta Bancaria fijó las normas para la determinación y

Esta en marcha un programa de educación financiera que permite a los consumidores mejorar su entendimiento de los productos financieros, conceptos y riesgos. Se espera desarrollar habilidades que los vuelva más conscientes de los riesgos tomar decisiones informadas, conocer dónde acudir para obtener ayuda y asumir otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero.


La Ciudad

83


La Ciudad

Mary Yolanda Viera y las manos del corazón. Cuando las ganas le ganan la batalla a las limitaciones… Luis Paredes Mora / Wellington Planta Vera / redaccion@ecuadorencontexto.com

A

Dios se llevó sus manos, pero a cambio le dio un gran corazón, lleno de fortaleza y carácter para seguir adelante. Ella es Mary Yolanda Viera Salazar o “Yolandita”, como todos la conocen. Nos ha demostrado que una discapacidad no es una desgracia, sino un reto que se debe asumir y superar.

84

lrededor de 650 millones de personas o un 10% de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad. El público, en general, y las instancias decisorias, ignoran a menudo el gran número de hombres, mujeres y niñ os que sufren las discapacidades y deficiencias en todo el mundo, además de los problemas que afrontan por su condición. El 3 de diciembre es el día internacional de las personas con discapacidad y fuimos en busca de una de ellas. Al hacerlo, nos encontramos con una mujer en la cual, la sencillez de su rostro y la alegría que inspira con la mirada, son la principal carta de presentación. 1.- ¿Quién es Yolanda Viera Salazar? Soy una mujer tranquila, luchadora, humilde, pero con mucho carácter, que a pesar de las dificultades que he tenido en mi vida, pude sobresalir, y además soy orgullosamente ecuatoriana, nacida en Quito.


Scanner

2.- ¿Cuéntenos el testimonio en cuanto a su discapacidad física?

8.- Cómo hija de Dios, ¿se siente resentida con él por lo que le

Con apenas ocho añ os de edad, me encontraba jugando en la

pasó?

guardería a la cual asistía en Luluncoto (sur de Quito). Entonces,

Dios sabe por quéme las quitó, pero supongo que fue por algo…

propuse a mis amigos jugar a la cocinera. Tomésin querer un

Quizás porque sabía que yo podía superarlo junto a mis tres

plato de pólvora, uno de los materiales que el dueñ o del lugar

hijos.

utilizaba para hacer juegos pirotécnicos. Éstos explotaron en mis manos, dejándolas destrozadas completamente, por lo cual

9.- ¿Se siente protegida por alguna Institución del Estado debido

tuvieron que intervenirme quirúrgicamente y retirármelas.

a su discapacidad? Gracias al Gobierno Nacional y con la ayuda directa del

3.- ¿Quéfue lo más difícil a superar de su discapacidad?

Vicepresidente de la República, Lcdo. Lenin Moreno, quien

No fue fácil el seguir adelante; recuerdo que en una Navidad

también sufre de discapacidad y ha puesto énfasis en la

me regalaron una muñ eca, pero no pude sostenerla. Eso me

capacitación de las personas como nosotros, tengo la suerte

ocasionó mucho dolor y llanto; además, no sólo he tenido que

de poseer una beca en POETA, Programa de Oportunidades

vencer mi propia discapacidad física, sino a los demás. Mi vida

para el Empleo a Través de la Tecnología en las Américas,

en la escuela fue muy dura por el rechazo y las palabras de

de la Fundación para las Américas – OEA, capitulo Ecuador,

discriminación que obtenía de mis compañ eras.

para aprender Informática con excelentes profesores, quienes brindan todo de su parte para ayudarnos.

4.-¿Cómo fueron sus inicios en el ámbito laboral? Para encontrar un oficio me las tuve que idear: empecé

10.- ¿Ha representado al país en algún concurso a nivel

trabajando en el Instituto Nacional del Niñ o y la Familia (Innfa),

internacional?

en la época de Jaime Roldós. Un día, cansada de buscar y buscar

Si, gracias a los talleres del proyecto POETA, que ejecuta el

un empleo me senté en la Plaza Grande, junto a mi padre y

Programa del Muchacho Trabajador (PMT), y que tiene el

le dije “si no consigo trabajo, me hago monja”. A mi padre se

propósito de integrarnos a personas con discapacidad auditiva y

le ocurrió ir hasta esta institución, en donde me contrataron y

física a los procesos de los centros de información e informática,

empecéa laborar desde el día siguiente.

pude participar en el concurso internacional, obteniendo el primer lugar, por la OEA, representando muy bien a mi país.

5.- ¿Tiene alguna anécdota de su vida que no le gustaría recordar jamás?

11.- ¿Quécapacitación se debería dar a las personas, sobre los

Hay muchas anécdotas que recuerdo. Sin embargo, sólo una

discapacitados?

me causa un dolor intenso, quizá es la nostalgia que se adentra

Aunque no es mi caso, he escuchado que en algunas empresas

en mi cuerpo y, como si fuera un virus, no me deja tranquila.

aun somos víctimas de desprecio o rechazo debido a nuestra

Antes de terminar la secundaria, mi novio del colegio San Pedro

discapacidad. Creo que se debería educar a las personas que

Pascual, al que amé, fui capaz de enseñ arle lo que escondía

trabajan en las empresas para que mejoren el trato hacia los

debajo de las mangas alargadas de mi chaqueta. Lo retéa que

discapacitados, deben comprender que somos iguales a los

caminara junto a mí, sin prejuicios por mi discapacidad. El me

demás pero que las circunstancias de la vida nos convirtió en lo

respondió con un abrazo, y fue asícomo recorrimos Quito. Todo

que somos: personas que sentimos y queremos que nos sientan

iba bien hasta que la familia de él se interpuso, nos separaron.

útiles para la sociedad.

6.- ¿Quiénes forman su familia y quérepresentan para usted?

12.- ¿Quémensaje le daría usted a las personas que no tienen

Estoy casada con Francisco Bustillos y tengo tres hijos: Juan

ningún tipo de discapacidad?

Carlos de 26 añ os, que es bombero; Leonor, de 18 añ os, cursa

Que tengan en cuenta y mediten sobre el hecho de que tal vez

la carrera de medicina; y Arturo, de 15 añ os, que estudia en el

no seamos nosotros quienes ignoramos cómo incorporarnos a la

colegio Montúfar. Mi familia ha sido, en muchos aspectos, la

sociedad. Que tal vez sea la sociedad la que no está preparada

lumbre de mi vida.

para trabajar e interactuar con nosotros. Que es el entorno el que carece de condiciones para incorporarnos con nuestras

7.- ¿A más de su desempeñ o en diferentes actividades, quéle

propias características y nos resulta poco amigable. Gracias

apasiona?

a Dios, esto está cambiando, debido al trabajo conjunto del

Pues, de niñ a y adolescente ganéalgunos concursos de pintura.

gobierno con la sociedad civil, organismos no gubernamentales

Hasta hoy tengo esa habilidad innata para el dibujo.

y por supuesto, nosotros.

85


La Ciudad

58 86


Medicina al D฀a

Auto medicarse.

Un problema mayor y grave Los medicamentos ejercen efectos beneficiosos, es decir, son eficaces o efectivos para tratar o prevenir algunas enfermedades pero, a la vez, también pueden producir algunos efectos indeseables, llamados eventos adversos o secundarios.

U

n medicamento es toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético, que se presenta en forma farmacéutica, que tiene efecto terapéutico o de prevención de enfermedades, y que se identifica como de una u otra clase, en base a sus características físicas, químicas y actividad farmacológica.

los que actúa, saber cómo se metabolizan, cómo se transforman

Para prescribir medicamentos, lo ideal sería conocerlos a profundidad, saber su composición, su forma de moverse dentro del cuerpo, la manera de interaccionar a nivel de los receptores sobre

indicarlos, -cuando haya que indicarlos- en la justa medida: ni de

dentro del cuerpo a sustancias inertes -para ser removidos del cuerpo-, o a sustancias más activas -para ejercer sus efectos-. Es decir, hay que saber de fármacos y de las enfermedades en cuestión a ser tratadas, para que se obtenga de los medicamentos lo que se espera; y para evitarlos, -cuando haya que evitarlos- o más, ni de menos, ya que el concepto de “tómatelo, no más, que no hay problema, no te hace dañ o”, puede ser gravísimo.

87


Medicina al D฀a

Utilizar medicamentos por decisión propia, sin una consulta y prescripción médica previa, es lo que se define como auto medicación. La auto medicación es un problema mundial. En Ecuador puede darse hasta en un 70 a 80% de la población que se estudia. “Perfil de consumo de medicamentos en la ciudad de Quito, Ecuador”. Lalama M. Boletín Fármacos 2000,3 (1). Sección investigaciones en América latina.

El auto medicarse puede tener graves consecuencias. Una enfermedad puede enmascararse: se puede ocultar síntomas, que confunden después a la hora de tratar de establecer un diagnóstico. Los médicos nos encontramos con frecuencia con este problema, cuando los pacientes con cuadro de dolor agudo se auto medican analgésicos sin tener un diagnóstico preciso. Ese analgésico puede mejorar parcial o falsamente la situación, y hacer que se retrase el que el paciente acuda a buscar consulta médica. Imaginemos lo que sucedería con alguien que tiene un dolor de cabeza y resulta que tarda en ir a consultar y termina teniendo un cuadro grave, como una hemorragia subaracnoidea, por ruptura de un aneurisma: podría llegar a morir; o el paciente que toma un analgésico antiinflamatorio por un dolor torácico y termina teniendo un infarto de miocardio, con muerte súbita, que podría haberse evitado; y el paciente con un dolor abdominal agudo, que termina requiriendo una cirugía de emergencia porque se perforó, se obstruyó o se inflamó y llegó tarde a cirugía por confiar en la auto medicación. Se pueden producir efectos adversos terribles, como el caso de algún paciente que se auto medica para erradicarse el tan popularizado helicobacter pylori, porque le da acidez, y termina teniendo un cuadro de Steven Johnson o necrolisis epidérmica, situación grave y mortal de lesiones de piel y mucosas. La toxicidad que un fármaco puede producir a nivel del hígado, con cuadros de insuficiencia hepática, que llevan a la muerte, se complica más en un país como el nuestro, con acceso limitadísimo a trasplantes de este órgano. La toxicidad a nivel de la médula ósea puede llevar a aplasia medular, caída marcada de los glóbulos rojos, de los glóbulos blancos -con las consecuentes infecciones graves- o de las plaquetas -sangrados, a veces masivos-. No hay órgano que no pueda ser afectado potencialmente por un medicamento; por ejemplo, el riñ ón: la nefrotoxicidad por medicamentos que puede llevar a insuficiencia renal aguda o crónica con requerimiento de diálisis de por vida. El caso que más enfrentamos es el de pacientes que han tomado abusivamente antiinflamatorios no esteroides para aliviar su dolor. En realidad, lo que ocurre es que esos medicamentos alguna vez fueron prescriptos por un médico, pero muchos de los pacientes no vuelven nunca más a la consulta, sino que se quedan tomando esa medicación por siempre, situación a la que llegan porque estiman que, si les hizo bien una vez, lo hará siempre y sin ningún problema. La auto medicación puede llevar a problemas serios epidemiológicos en enfermedades infecciosas: el uso incorrecto y abusivo de antibióticos provoca que las bacterias generen cada vez más mecanismos de resistencia y que haya muchas

88

para las cuales casi no disponemos de antibióticos para tratarlas y combatirlas. Además, nuestra típica historia ha sido la de “tómate una, dos veces al día o una solamente”. ¡Cosa más incorrecta, imposible! Hay fármacos que generan en las personas una sensación de dependencia psíquica o física que las hace exactamente eso: dependientes de los medicamenetos. En el antes citado estudio de M. Lalama, localizado en Quito, la auto medicación fue -en primer lugar- con analgésicos: en ese grupo se incluían analgésicos, antiinflamatorios, antifebriles. En segundo lugar, con los antigripales; y en tercer lugar, antiácidos y digestivos. Si bien estos fármacos de uso común ocupan los primeros lugares, los pacientes pueden llegar a auto medicarse con cualquier tipo de sustancias y esto lo hacen porque conocen a alguien que los toma, porque a algún conocido le han prescripto y ellos creen que tienen la misma patología y que requerirán, por ende, la misma medicación, asumiendo que también les hará bien. En una observación a nivel de toda Latinoamérica, los analgésicos, antiinflamatorios no esteroides y antibióticos ocupan los primeros lugares. Los pacientes tienden a auto medicarse porque consideran que los síntomas son leves y serán transitorios o auto limitados. La principal fuente de información para decidir qué medicamento tomar fue el médico, ya que como comentamos, había una prescripción anterior que el paciente la asumió como que válida para aplicarla de por vida. Sin volver a consultar, se auto medican una y otra vez. Así mismo, en nuestro medio es un hecho común que el dispensador en la botica o farmacia le sugiera qué tomar, sin muchas veces saber con claridad lo que está indicando o sin tener preparación para ello. Debería haber un mayor control en el expendio de medicamentos. Para muchos, la problemática de accesibilidad al médico por razones económicas, de distancia o de transporte o de evitar tiempos prolongados en las salas de espera para una cita, es también importante a la hora de determinar que la gente se auto medique. Los medios de comunicación, a través de la propaganda de productos farmacéuticos de venta libre, o bajo prescripción, ponen en conocimiento del público medicamentos para determinadas afecciones comunes, lo cual conduce a que el usuario sienta seguridad de que puede tomar ese fármaco para tal o cual indicación. Si se requiere un antibiótico y la indicación es precisa, en general el tratamiento debe ser por un número de días bien establecidos, que toma en cuenta el tipo de infección, el germen que la produce, el estado de inmunidad del sujeto, etc..

Hay que establecer una adecuada educación sanitaria que jerarquice los riesgos que conlleva esta práctica. El tema no es un juego, es muy serio. Cuide su salud y su vida. No hay que auto medicarse.


La Ciudad

89


Vive Sano

Aromaterapia

para recuperar el bienestar

Karol Vallejo Tumbaco / redaccion@ecuadorencontexto.com

Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde hace cientos de años. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas.

E

l químico francés Rene-Maurice Gattefosse, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de lavanda cuando lo aplicó a una quemadura sobre su mano luego de sufrir un accidente en su laboratorio. Después de ver los asombrosos resultados, se dedicó a investigar las propiedades químicas de los aceites esenciales y registrar su uso para tratar quemaduras, infecciones de la piel y ampollas en los soldados, durante la Primera Guerra Mundial. En 1928, Gattefosse fundó la ciencia de la aromaterapia moderna o el uso de aceites esenciales. Para 1950, fisioterapeutas, enfermeras, cosmetólogos, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud, empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa, en vez de antibióticos.

Los beneficios La aromaterapia está encaminada a fortalecer la capacidad de autocuración del organismo. Por un lado nos relaja, por otro, nos estimula la alegría de vivir. Es un tratamiento alternativo, que usa aceites esenciales, aceites vegetales y otros elementos naturales, como sales de mar, sales minerales, arcillas, fangos, jojoba y hierbas, para promover el bienestar físico y psicológico de la persona. Los aceites esenciales - principales componentes de la aromaterapia- son sustancias naturales, livianas y volátiles, extraídas de distintas plantas. Su aroma y componentes ingresan al cuerpo a través de los órganos de los sentidos, estimulando el cerebro y provocando cambios en el estado emocional. Sus elementos actúan sobre órganos específicos ayudándonos a aliviar problemas físicos: eczemas, ansiedad, estrés, insomnio, achaques y dolores musculares, dolores de cabeza, asma, problemas digestivos, menstruales y menopáusicos.

Forma de uso Es importante saber que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados. El

90

principal método de aplicación de la aromaterapia es a través de una dilución en agua caliente, para que el vapor del agua, mezclado con las esencias, se absorba por medio del aparato respiratorio. Otra de las maneras en que puede ser aplicada es a través de la piel pero utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares, de acuerdo a la necesidad, lo que produce un efecto más potente y benéfico, multiplicando así el poder individual: la piel se convierte en un vehículo y a la vez, en protector, para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen, sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos. De este modo, los aceites penetran a través de los pequeñ os vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo (en algunos casos toma tan sólo 20 minutos).

Aceites más usados: Los aceites más usados en la aromaterapia son los siguientes: • Jazmín: usado como relajante “afrodisíaco”, como tonificante y para las torceduras. • Lavanda: Aceite de aroma dulce, usado por sus propiedades antisépticas, “afrodisíacas”, relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético. • Rosa: Otro de los más usados por su agradable aroma dulce y penetrante, excelente para descontrol sentimental y problemas menstruales. • Sándalo: Aceite con olor a madera, usado como relajante en meditación y para las pieles secas.

La aromaterapia es, sin duda, un extraordinario tratamiento natural holístico, que se ha venido expandiendo en el mundo como una terapia complementaria efectiva, segura y muy agradable. Los tratamientos con aromaterapia han probado, a lo largo de los años, ser beneficiosos para usos terapéuticos, emocionales, físicos o espirituales.


La Ciudad

Imprenta

Calidad Confian + Costos c za + ompeti Respon tivos + social y sabilidad ambien servicio tal + o CLIENT portuno = E SATIS FECHO

Nuestros proveedores de papel cumplen con la Norma Iso 14001* La norma estĂĄ diseĂąada para reducir los impactos ambientales. En el caso del papel, se otorga estĂĄ norma a las papeleras (molinos) que garanticen la sustentabilidad y el reforestamiento de los bosques.

R. Bustamante E6-87 y G. Zaldumbide (5932) 241 6122 / 240 5657 / 241 7992

www.imprentadonbosco.com 91


Tips

Contaminación ac฀stica:

más allá de una molestia.

El ruido es cualquier sonido molesto, indeseable e irritante. Es decir, la contaminación acústica se define como aquella que se genera por ruidos que afectan negativamente a la calidad de vida, que a partir del siglo pasado por la industrialización y el constante avance tecnológico, han provocado que este mal aceche más a nuestra sociedad

¿Sabías que…?

• Toda persona que se expone de forma continúa a un nivel de ruido excesivo, notara un silbido en el oído: ésta es una señ al de alarma. Inicialmente, los dañ os producidos por una exposición prolongada no suelen ser permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones producidas serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición. • Debemos tener en cuenta que los principales efectos causados por la exposición a ruido son: la interferencia en la comunicación, la pérdida de la audición, la perturbación del sueñ o, y el estrés. • El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño. Algunos estudios han indicado que la perturbación del sueñ o se manifiesta cada vez más, a medida que los niveles de ruido ambiental sobrepasan los límites de lo normal. • El ruido puede actuar como elemento de distracción y puede también afectar el estado psicofisiológico del individuo. El ruido puede modificar, también, el estado de alerta y aumentar o disminuir la eficiencia. • Ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca son las más propensas a este mal. En ellas, según estudios realizados, se registran los índices más altos de ruido (contaminación acústica).

¿Quéhacer frente a esta problemática? • Usted debe realizarse un chequeo médico cada año para contrarrestar los efectos de la contaminación acústica. • Además, si trabaja en lugares muy ruidoso, utilice orejeras y casco. • Procure destinar un tiempo diario y en silencio para la oración o meditación. • Sobre todo evite vivir en lugares cercanos a terminales terrestres o aeropuertos. • Si utiliza audífonos frecuentemente, no alce demasiado el volumen.

¡Está en nuestras manos hacer algo para combatir este mal! 92


Educación

Lic. Diana Yajaira Castro Guerrero / Mag. Lucy Deyanira Andrade Vargas, CEP-UTPL

¡Clima social escolar…

factor asociado a la calidad educativa฀ En la actualidad, muchos de los problemas educativos en el Ecuador no se refieren específicamente a la formas de instrucción de y en la escolaridad, sino más bien a aspectos y factores contextuales de interrelación y de organización que tienen que ver con el ambiente en el cual se desarrollan los procesos educativos.

E

sta afirmación se vincula con las conclusiones a las que se llegó, luego del estudio en 16 países de América Latina y el Caribe, incluido Ecuador , para evaluar el desempeñ o de los estudiantes, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. En este enfoque -como sustento hipotético-, se precisa que una de las claves para promover aprendizajes significativos en los estudiantes, es generar un ambiente de respeto, acogedor y positivo. (LLECE, 2002) “El clima escolar demanda -como petición de principio- atención específica y permanente, la importancia en el aula y en el marco de relaciones de la institución educativa, supuesto que un clima positivo entre los miembros de las organizaciones escolares no solo constituye una gran ayuda a todas las personas que

93


Educación

participan en ella, sino que trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todos los integrantes de la comunidad educativa”. (Nieto, 2002) El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus actores. Un buen clima escolar estimula a una convivencia más fácil permitiendo procesos de innovación y de cambio. Desde estos criterios, un clima escolar favorable es aquel que promueve en los estudiantes un buen desarrollo psicológico, académico y emocional. (Aciego, 2003) Un desarrollo saludable, un óptimo aprendizaje y una adecuada adaptación escolar y social, sólo se pueden lograr si se consideran como elementos eficaces del clima:

• Los estudiantes en estas escuelas, sienten cariño por la misma y asisten con gusto. • El trabajo que se realiza en la escuela siempre es en equipo.

El buen profesor es aquel que es justo, respetuoso y mantiene altas expectativas con el progreso, desarrollo y resultados de los estudiantes. Concluimos diciendo que las buenas relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, el clima escolar, constituye un elemento clave dentro de la calidad educativa; en una escuela eficaz, los estudiantes se sienten bien, valorados e interrelacionados con profesores y compañ eros, las relaciones son buenas en el ámbito familiar, social y educativo; no existe maltrato físico, verbal o psicológico, existe relación de afecto

• Un ambiente ordenado y tranquilo en el que se da importancia

entre profesor y estudiantes y por tanto el profesor también

a una buena disciplina, buen comportamiento y entorno de

está satisfecho y orgulloso de sus estudiantes y trabajará más

aprendizaje sereno y seguro; con normas y reglas claras

y mejor por ellos.

conocidas y asumidas por los estudiantes. • Buenas relaciones internas, entre los miembros: gestión,

Todas estas aportaciones son elementos de juicio que nos

implicación, compromiso de directivos, profesores y estudiantes.

hacen ver la importancia de estudiar sobre el clima social

• Un entorno físico, social, afectivo y académico que con sus características específicas, apoyen el aprendizaje. Desde esta perspectiva, es necesario que cada centro educativo tome en cuenta las características que identifican un ambiente escolar

escolar en el Ecuador con el propósito de validar, desde las percepciones de sus actores, una realidad que permita algunos enfoques para contextualizarlo con el resto de Iberoamérica y en lo posterior intervenir y mejorar, elementos claves en las relaciones y organización de la escuela y, por tanto, de los procesos educativos que se desarrollan en el aula de clase.

favorable, y que hacen referencia a los criterios de experiencia y vivencia en el aula de clase, expresadas por estudiantes y profesores de las escuelas con mayor rendimiento académico en Latinoamérica, informe publicado por la UNESCO (2002); así: • La escuela es un lugar seguro para aprender, sobre todo tiene un ambiente positivo y armónico. • En la escuela, las relaciones entre todos son positivas,

Las consideraciones arriba señaladas, toman mayor fuerza aun cuando toca implementar conceptos como los de inclusión total al sistema educativo nacional, a grupos de minorías étnicas o raciales, como negros e indígenas, o de sectores vulnerables, como personas con discapacidad física o intelectual.

la implicación que tiene el profesor en cuanto a apoyo académico y de relaciones con los estudiantes, es muy

En este caso también se contempla la parte de infraestructura

fuerte. El buen profesor es aquel que es justo, respetuoso

física escolar, para de esta manera asegurar que no haya ningún

y mantiene altas expectativas con el progreso, desarrollo y

tipo de discriminación preexistente o fabricada, que dificulte

resultados de los estudiantes.

tener ese ambiente propicio para impartir el conocimiento, los

• La escuela promueva una conducta social positiva,: la disciplina es un tema sobre el cual se actúa y se lo tiene en

94

principios y valores, a un estudiantado ávido de aprendizaje. A esto se suma la participación activa de los padres de familia

cuenta. Se establece una relación significativa y de mutua

y las consideraciones ambientales, como complemento de ese

influencia con el entorno.

entorno saludable que buscamos para que nuestro sistema

• La afectividad en estas escuelas aparece como un tema

educativo prepare ciudadanos comprometidos con el bienestar

recurrente y característico de los climas escolares de estos

de la sociedad, y formados en valores, como aporte al desarrollo

establecimientos.

del país.


La Ciudad

95


Foto: Xavier Cuesta

Guayasam฀n:

El hombre y sus obras, legado de nuestra Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto redaccion@ecuadorencontexto.com

Somos herederos de su despertar de barro, de su ira ante lo brutal de la injusticia, de la calidez y la ternura de lo natural y humano y de su irreverencia por lo hipócritamente establecido. Ésa es la gran obra que guarda su legado, el orgullo por nuestra identidad. 96


Arte

A

través del despliegue denunciante en sus obras, buscó lograr que la barbarie sea desterrada en una lucha cotidiana, hasta alcanzar el equilibrio y la tolerancia. Él jamás dejó de creer en nuestra esencia, por eso armonizó un lugar donde las etapas de su arte nos devuelve a la realidad y la esperanza, rescatando al ser universal en la Capilla del Hombre.

Guayasamín, el Hombre… El entorno de este gran hombre fue muy duro. De niñ o tuvo una vida de limitaciones; al tener un apellido indio, sufrió discriminación. Tenía pocos amigos. Y en medio de todo esto, su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho añ os, comenzó a hacer caricaturas de los maestros y compañ eros de la escuela. También gustaba de renovar los anuncios de la tienda abierta por su madre. Incluso vendió algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia. A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Era la época de la “Guerra de los cuatro días”, un levantamiento cívico militar del valeroso pueblo ecuatoriano en contra del gobierno de Arroyo del Rio. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Acontecimiento que, más tarde, inspiraría su obra “Los niñ os muertos”, marcando su visión de la gente y de la sociedad. A la edad de 23 añ os expone por primera vez en una sala particular de Quito y… provoca un escándalo. La crítica consideró esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compró varios cuadros y posteriormente ayudó a Guayasamín. En los meses siguientes recibió una invitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para que viajara a ese país becado a estudiar a los grandes maestros. Permanece ahíseis meses y con el dinero ganado y ahorrado con dicha beca, viaja a México, donde conoce al maestro Orozco, quien lo acepta como asistente. Emprendió un viaje desde México hasta la Patagonia y durante este viaje pudo palpar cómo el sufrimiento de indios, negros y mestizos de su país, se repetía a lo largo de América Latina. Es precisamente, luego de ese viaje que emprende su primera gran serie de pintura: “HUACAYÑAN”, que significa el “Camino del Llanto”.

“Mi pintura es para herir, para arañ ar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre”. Posteriormente, ya en los añ os 80´s, inicia su tercera gran serie “MIENTRAS VIVO, SIEMPRE TE RECUERDO”, como un homenaje de amor a su madre, a la cual el siempre recordaba con mucho cariñ o, y de quien siempre recibió mucha ternura. El maestro disfrutaba mucho de la naturaleza: de los paisajes -sobre todo el de Quito-, las plantas -sus casas siempre tenían jardines muy acogedores, con árboles que, en ocasiones, él mismo sembraba-, la playa, etc. También le deleitaba mucho la música, sobre todo la nacional -el impulsó la I Bienal de la Música Nacional en 1998, en la que los protagonistas fueron el Pasillo, el Albazo y el Yaraví-; pero así mismo disfrutaba enormemente de los grandes maestros de la música clásica: Chopin, Mozart, Bach, Vivaldi; y también de la música contemporánea. Oswaldo Guayasamín era también escultor y arquitecto. Tuvo siete hijos, cuatro con su primera esposa, la guayaquileñ a María Eulalia Monteverde (su compañ era en la Escuela de Bellas Artes), y tres hijas más de su segundo matrimonio con una ciudadana belga. Tuvo trece nietos en total. Guayasamín apreciaba mucho la compañ ía de su familia y amigos. Su casa acogió a múltiples personalidades de la música, la política, las artes y las letras. “Pintar es una forma de oración, al mismo tiempo que de grito. Es casi una actitud fisiológica, y la más alta consecuencia del amor y de la soledad”. En 1978 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Españ a, y un añ o después, miembro de honor de la Academia de Artes de Italia. Dos añ os después, en 1982, se inauguró un mural de 120 metros pintado por Guayasamín, en el Aeropuerto de Barajas en Madrid. Ese gran mural, elaborado con acrílicos y polvo de mármol, está dividido en dos partes: una de ellas dedicada a Españ a, y la otra a Hispanoamérica.

“Yo lloréporque no tenía zapatos, hasta que vi un niñ o que no tenía pies”. Fragmento anónimo

Sus últimas exposiciones las inauguró personalmente en el Museo del Palacio de Luxemburgo, París y en el Museo Palais de Glace, en Buenos Aires, en 1995. Logró exponer en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de Europa, como en San Petersburgo (Hermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia.

Su vida está profundamente ligada a su obra y a su gran sensibilidad. A medida que el mundo se veía afectado y estremecido por la barbarie que significó la Primera y luego, la Segunda guerra mundial, con los campos de concentración, dictaduras, etc., Guayasamín desarrolla su serie “LA EDAD DE LA IRA”, como un grito desesperado para mostrar lo que “hace el hombre en contra del hombre”.

Realizó unas 180 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera en pinturas de caballete, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales en Quito (Palacios de Gobierno y Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial); Madrid (Aeropuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo (Parlamento Latinoamericano en el Memorial de América Latina). Entre sus monumentos se destacan: “A la Patria Joven” (Guayaquil, Ecuador); “A La Resistencia” (Rumiñ ahui) en Quito.

97


Arte

“Siempre voy a volver, mantengan encendida una luz” Oswaldo Guayasamín (* Quito, 1919 - † Baltimore, 1999) el más grande pintor ecuatoriano. Su obra humanista, señ alada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad, y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.

Viajero incansable, recorrió durante dos añ os cada pueblo latinoamericano, dibujando y pintando, como un anónimo transeúnte de nuestra geografía. Resultado de esa gira es la exposición realizada hace varios añ os atrás, compuesta por más de cien obras, a la que denominó “Huacayñán”, que en Quichua significa “El camino del llanto”; y los temas exclusivos para los murales de la Capilla del Hombre.

Guayasamín fue amigo personal de importantes personajes del mundo, y ha retratado a algunos de ellos, como Fidel Castro y Raúl Castro, Francois y Danielle Mitterrand, Gabriel García Márquez, Rigoberta Menchú, el rey Juan Carlos de Españ a, la princesa Carolina de Mónaco, entre otros.

El maestro empezó a trabajar los diseñ os hace muchos añ os, pero desde que se colocó la primera piedra, en 1996, cumplió jornadas incansables de doce horas diarias.

Recibió varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de universidades de América y Europa. En 1992 recibe el premio Eugenio Espejo, máximo galardón cultural que otorga el gobierno de Ecuador. “De pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad fuimos testigos de la más inmensa miseria: pueblos de barro negro, en tierra negra, con niñ os embarrados de lodo negro, hombres y mujeres con rostros de piel quemada por el frío, donde las lágrimas estaban congeladas por siglos, hasta no saber si eran de sal o eran de piedra. Música de zampoñ as y rondadores que describen la inmensa soledad sin tiempo, sin dioses, sin sol, sin maíz. Solamente el barro y el viento”.

Son alrededor de 2.500 m2 de murales que Guayasamín fue diseñ ando, siendo esa la primera vez que realizó sus obras en una arquitectura propia, creada por él en una armonía de conjunto. “Hacemos todo en planchas de acrílico y pinto en acrílico; de esta manera se va haciendo toda una masa de fondo”. Los murales de este material tendrían una duración promediada por computadora, de 1200 añ os, expuestas al aire libre; al estar en el ambiente adecuado de la Capilla del Hombre, su duración se estima de 2000 a 2500 añ os. “He pintado como si gritara desesperadamente, y mi grito se ha sumado a todos los gritos que expresan la humillación, la angustia del tiempo que nos ha tocado vivir. Con la esperanza de llegar un día a construir un mundo en el que las culturas trabajadas por los pueblos, como el alfarero hace su cántaro, sean cuidadas como el campesino cuida con amor la tierra y su semilla.”

Edificación preserva su mensaje: la capilla del hombre… Más que una Capilla, en términos comparativos por su estructura gigantesca, será una Catedral; un gran espacio que Oswaldo Guayasamín creó, diseñ ándolo para la reflexión íntima del ser humano, en un encuentro sin épocas, donde cada detalle es inherente a la esencia de cada ser en este continente. La Capilla del Hombre, explicó en una entrevista a revista Kassaestilos, se refiere a la cultura de nuestros pueblos indios y actuales mestizos, desde México a la Patagonia, partiendo de un antecedente precolombino de ocho o diez mil añ os.

98

Yace acunado por la tierra bajo un frondoso árbol encantado donde se posan los colibríes, cercano al estudio, sus obras, las paletas cargadas del trajinar de mezclas, su casa, corredores y jardines, allá en la loma de su querido Quito azul, de atardeceres amarillos o de intenso rojo; donde están las posesiones artísticas que dejaron de ser suyas, aún en vida, cuando decidió que tenían que ser preservadas a través de una Fundación, como su apellido indígena al que le quitó fronteras y engrandeció a tal extremo que es como la marca que nos identifica, no sólo a Ecuador, sino a la región entera, y está diseminado por el mundo.


La Ciudad

99


Los trastornos que pueden causar demencia o simular un estado demencial comprenden un amplio espectro de enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas. Su diagnóstico requiere un estudio exhaustivo. Los criterios clínicos usados para establecer un cuadro de demencia son los de la ICD-10(Clasificación Internacional de Enfermedades) y del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Aun es imposible realizar el diagnóstico del Alzheimer y otras demencias en estado preclínico, por dos razones importantes: las bases biológicas y genéticas no tienen la suficiente y probada fortaleza para asegurar con certeza el diagnóstico e iniciar una actividad preventiva; y la carencia de un tratamiento curativo. Ambas comportan una tercera razón de mayor relevancia: la ética profesional ante las especulaciones diagnósticas y de pronóstico. Es indispensable la detección precoz de las manifestaciones clínicas iniciales de demencia para establecer estrategias terapéuticas sintomáticas y paliativas, si cabe, en beneficio del enfermo y de su familia. El hacerlo así presenta muchas ventajas: identificar causas reversibles y tratables de demencia; enlentecer la progresión de la enfermedad al optimizar estrategias farmacológicas y no farmacológicas disponibles; controlar la morbilidad asociada; y mejorar la calidad de vida del paciente y su cuidador.

Deterioro

cognitivo y demencia

Dr. Germán Tinajero / german.tinajero@hotmail.com

Se entiende por deterioro cognitivo cualquier alteración de las capacidades mentales superiores. Puede tratarse de un deterioro focal: cuando está limitado a una operación mental aislada, como el habla; o a un conjunto interrelacionado, funcional o topográficamente; o difuso, si afecta varias capacidades mentales a la vez.

L

a demencia es un síndrome orgánico adquirido, que ocasiona un deterioro global persistente, sin alteraciones en el nivel de conciencia, que interfiere en el ámbito social y o laboral y que aboca a la incapacidad para el autogobierno de la persona, según criterios operativos propuestos por Marsden de 1978, y ratificados por el Grupo de Estudios de Demencias de la Sociedad Españ ola de Neurología,

100

En el ámbito gerontológico, la dificultad estriba en diferenciarla del deterioro cognitivo benigno o leve, como un hecho inherente a la vejez. El análisis compartido y consensuado con los familiares y cuidadores indicará el tipo de intervención terapéutica, sobre todo en cuanto a la aplicación de terapias blandas basadas en las técnicas de la neuropsicología cognitiva. La información que sobre las actividades cotidianas aportan los familiares constituye un valor añ adido a los datos de la exploración clínica y neuropsicológica. Todas las actividades, avanzadas o muy básicas, se deterioran a medida que progresa la enfermedad, incidiendo de forma desigual en cada individuo y su grupo familiar. El objetivo final de nuestra intervención terapéutica estará dirigido a restaurar habilidades cognitivas, reducir la progresión del deterioro y mejorar el estado funcional del enfermo con demencia, procurar su estabilización durante el mayor tiempo posible, controlar los síntomas y prevenir las complicaciones y problemas de salud más prevalentes. Y de esta manera, procurar y garantizar la confortabilidad en la fase terminal de la enfermedad. La intervención desde un programa de psicoestimulación cognitiva, que abarque aquellas funciones intelectuales conservadas y su interacción con las actividades instrumentales de la vida diaria, favorecerá el papel social del enfermo, aumentará la eficacia de los fármacos disponibles y, aportará beneficios en cualquier tipo de demencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.