Revista Encontexto edición 13

Page 1

(QHUR )HEUHUR La Ciudad

Portada

1


La Ciudad


La Ciudad

3


10

30

18

40

cont nido 10 Portada Fundación Charles Darwin: Ciencia para Galápagos 18 Política Derechos y obligaciones... 30

Turismo Las lagunas de Ozogoche: Complejo lacustre en la provincia de Chimborazo

40

La Ciudad La venta ambulante

42 75

La Ciudad La venta ambulante

78

Gente Grande Un nuevo comienzo en la vejez: ¿Cómo llegar al final de manera exitosa y digna?

82

Paladares Torta Sacher

42

Medicina al día El chequeo medico o control periódico de salud

75


La Ciudad

5


Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Magno Cervantes Montiel ventas@ecuadorencontexto.com Director Comercial Wellington Planta Vera coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinador General NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Leonardo Ampuero leonardoampuero@yahoo.com José Zambrano Granda fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Redacción redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Juan Manuel García Daniel Maldonado Ingemar Hedström Abelardo García Calderón Guillermo Cumbillo Jorge Gallardo Zavala Steven Molina Chiriboga Federico Vidal Roig María Tereza Ruiz Johanna Echeverría MariGloria Cornejo Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada: Piqueros Patas Azules Leonardo Ampuero

Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO: Ante todo, de ser seleccionada mi carta, agradezco por la oportunidad que me brindan para hacer llegar a ustedes mi respeto y consideración hacia el equipo que conforma este medio de comunicación, profesional y limpio en información. Permítanme, hacer una observación, para que sea revisado el tema. Se trata sobre la página web: ésta debe ir paralela a la revista; sin embargo, al abrir esta página, se cambia todo el esquema corporativo, es decir, pierde toda la línea editorial y gráfica. Me tomo la libertad de hacer esta observación, con conocimiento de causa, y sin el ánimo de crear malestar, pero más parece periódico que una revista web. Espero se tome en cuenta mi observación para la optimización de la página y que finalmente vaya acorde a la revista, la misma que es un aporte comunicativo excelente. MSC. José Luis Ferez

Dirección General Revista ENCONTEXTO De mi consideración: Por medio de la presente me dirijo a ustedes para hacerles conocer que soy guayaquileña. En la actualidad resido en Caracas, Venezuela. Conocí de esta revista cuando fui al Consulado y la pude leer mientras esperaba. Es un placer, como ecuatoriana, poder ver y conocer del trabajo que realizan, tratando temas de interés general, muy buena imagen, y las portadas muy, pero muy bonitas. Mi recomendación es que se trate de exportar este producto, para que llegue a las manos de los compatriotas que hemos emigrado, pues a través de su revista estaríamos al tanto de lo que sucede en nuestro Ecuador. Saludos, Nadia Pavlobacruz Montero Caracas, Venezuela

Señores. Revista ENCONTEXTO Soy una persona de clase media baja, común y corriente. Yo sí quiero que se haga pública mi sincera felicitación porla campaña realizada por ustedes, al cumplir con la edición 12 y que es el primer año de circulación. El mejor festejo ha sido compartir con gran parte de los guayaquileños, entregando como cortesía las ediciones de la revista que ha circulado durante el 2010. Eso significa que, con esta campaña, están logrando hacerse conocer como medio informativo, además de presentar el grupo de trabajo, y sobre todo, que, quien está al frente del mismo, es una señora profesional, honesta y muy respetada por todos los guayaquileños, y ¿por qué no? de todos los ecuatoriano, que siguen de cerca el trabajo que usted ha emprendido, Arq. Pierina Correa Delgado. Susana Bolaños Jarrín. Guayaquil - Ecuador Agradecimientos Especiales Fundación Charles Darwin La dirección se reserva el derecho de editar las comunicaciones recibidas por razones de espacio comentarios@ecuadorencontexto.com


La Ciudad

7


ditorial Estimados lectores y amigos: Hemos dado la bienvenida a un nuevo año, que promete traer nuevos desafíos para nuestra actividad de comunicadores. También celebramos el primer aniversario como Revista ENCONTEXTO, compartiendo con nuestros lectores y con muchas personas que aun no lo son, ejemplares de cortesía, para que nos puedan conocer. La respuesta fue sumamente gratificante. Hemos recibido excelentes comentarios, pero también algunas observaciones y críticas constructivas, que nos impulsan a mejorar cada día más, alimentándonos de esos comentarios, teniendo claro que nos debemos a ustedes. Revisamos, analizamos, hacemos ajustes y continuamos esforzándonos para llevarles un medio de comunicación excelente, aceptando con humildad y gratitud, las cartas que nos envían y que incluyen críticas, siempre constructivas, por cierto, y aquellas que traen las felicitaciones de personas que se van sumando a apoyar este esfuerzo de hacer comunicación con profesionalismo, seriedad y responsabilidad social. Al iniciar el segundo año junto a ustedes, en esta edición les ofreceremos una visión de las Islas Galápagos, desde la labor que hace la Estación Charles Darwin en las Islas, complementada con una encuesta, para auscultar cuánto sabemos realmente de este paraíso maravilloso, Patrimonio de la Humanidad. Conozcamos un poco sobre Las Lagunas de Ozogoche, complejo lacustre con encanto especial y leyenda, que nos enseña la real dimensión de la naturaleza en comunión con nosotros mismos, en un paraje solitario, silencioso y puro.

Miremos a Justino Cornejo desde la visión de su hija, Marigloria, quien nos ayuda a mantener viva la imagen y el recuerdo de un hombre que, por mérito propio, recibirá un homenaje en Matanzas, Cuba, en la Feria de Libros que se desarrollará en esa ciudad. Un hombre que, simplemente, amó y apreció la vida y la naturaleza. El problema de los comerciantes informales es un tema que vemos a diario, conscientes del dilema entre el derecho al trabajar y el de los ciudadanos a vivir armónicamente. Aquí presentamos una propuesta, sencilla pero válida, que creemos merece ser analizada para su posible implementación, ya que ha dado excelentes resultados en otras ciudades. Nuestro editorialista nos conduce por un amplio espectro informativo, a través de su Caleidoscopio Económico, para entender mejor los entresijos de este ámbito de nuestra sociedad. Y, de manera especial, hemos resaltado el trabajo que hacen personas no videntes, atendiendo a los comensales que acuden a La Cueva. ¿Un lugar más donde comer? Definitivamente, no. Una experiencia única que puede gustar o no, pero que indiscutiblemente nos llevará a experimentar, lo que se siente estar privados de la vista, que nos vuelve tan vulnerables. Haremos consciencia de que los límites los ponemos nosotros, y de nosotros depende el superarlos. Nos proponemos seguir realizando entregas de una revista de calidad, con visión social. Estamos seguros del respaldo que continuaremos recibiendo de parte de ustedes, porque sentimos que juntos… ¡Somos un gran equipo!

Es mejor prevenir que lamentar, sin embargo pocos lo practicamos en nuestro diario vivir. Veamos la importancia del cuidado preventivo en salud, para evitar contraer enfermedades o, en caso de tenerlas, como control su evolución.

Directora General direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com


La Ciudad

9 55


La Ciudad

Fundación Charles Darwin: Ciencia para Galápagos Wellington Planta Vera y Fundación Charles Darwin / Para redacción encontexto

“Tanto en el tiempo como en el espacio nos encontramos frente al gran fenómeno, frente al misterio de los misterios: la primera aparición de nuevos seres sobre la Tierra”. Las islas Galápagos u oficialmente, Archipiélago de Colón, está ubicado en el océano Pacífico, a 972 km de la costa de Ecuador. Está compuesta por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

A sus 51 años de trabajo la FCD propone ver y entender a

Desde 1959, la Fundación Charles Darwin (FCD) ha sido parte de las instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en forma conjunta por la conservación de las Islas Galápagos. Gracias al convenio que tiene con el Gobierno de Ecuador y al trabajo incasable de cientos de expertos que han colaborado con la FCD:

J. Gabriel López, la FCD lanzó sus tres principales Proyectos:

• Se evitó la extinción de las tortugas gigantes de Española y las iguanas terrestres en Baltra, Isabela y Santa Cruz. • Se puso en marcha el programa de erradicación más extenso y exitoso del mundo, mediante el cual se eliminó de algunas islas una especie invasora altamente nociva: los chivos. • Existe una ley especial para Galápagos que es la clave del desarrollo local sostenible. La trayectoria de la FCD es el puntal para una nueva era de servicio de investigación en Galápagos.

10

Galápagos de una manera más integral, enfocándose en el socio – ecosistema de las islas. De esta manera, la propuesta de la FCD es hacer de Galápagos un modelo de desarrollo Sostenible para el mundo. Durante el 2009 y 2010, bajo la Dirección Ejecutiva del Dr. Proyecto Floreana, Cambio Climático y Huella Humana en Galápagos.

Proyecto Floreana Este proyecto articula la investigación biológica con la ciencia social, integra la educación ambiental en el programa tradicional de estudios, y acopla la restauración del ecosistema con medios de vida sostenibles. Esta iniciativa tiene tres componentes: ambiental, socioeconómico y gobernabilidad. En el primero se busca identificar los puntos de mayor concentración de biodiversidad, reducir el riesgo de introducción de más y nuevas especies y el manejo de las ya existentes. Otra meta es determinar la viabilidad de la reintroducción de especies, como el Cucuve de Floreana.


En Portada

En el componente socioeconómico se apunta a mejorar la calidad de vida de la gente, desarrollando acciones en salud comunitaria, educación, producción agropecuaria, capacitación y la interrelación de la población con sus recursos naturales. En el marco de gobernabilidad, se pretende fortalecer las capacidades de la Junta Parroquial, líderes comunitarios y establecer con ellos un plan de desarrollo sustentable para la isla.

Este aspecto de trabajo de la FCD quizá es el menos conocido,

Este proyecto es un esfuerzo mancomunado con entre la FCD y el Parque Nacional Galápagos.

trabajan en universidades, en el Parque Nacional Galápagos,

pero es probablemente unos de los más importantes. Más de 1200 estudiantes han sido capacitados como voluntarios o becarios. Y muchos de ellos han asumido importantes posiciones en el Ecuador y en el extranjero. Actualmente están en sitios como Austria, Panamá, Costa Rica; el Museo de Ciencias Naturales, el Ministerio de Ambiente, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Saneamiento de

Iniciativa cambio climático en Galápagos

Quito (EMAAPQ), la Secretaría Nacional de Planificación y

Esta iniciativa representa un paso importante hacia la compresión de las conexiones entre clima, biodiversidad e impacto humano.

Desarrollo(SENPLADES), entre otras instituciones.

Los científicos de la FCD trabajan en el análisis de la capacidad de adaptabilidad de los ecosistemas a los cambios de frecuencia e intensidad de los fenómenos del el Niño, los patrones de precipitación, los aumentos de la temperatura del mar y la acidificación de los océanos del mundo.

Compartiendo la Ciencia con Galápagos Ecuador y El Mundo La FCD al ser líder de la investigación científica en la conservación y protección de Galápagos, es también poseedora de una de las colecciones de historia natural, más representativas del archipiélago. Contiene

especímenes de plantas, hongos,

invertebrados, vertebrados, especies terrestres tanto como marinas. Este proyecto incorpora la investigación científica, la comunicación comunitaria y la asesoría a las autoridades administrativas para crear un sistema de monitoreo a largo plazo para Galápagos que permitirá una mejor planificación y toma de decisiones.

Nuestra biblioteca figura entre los mejores archivos de la literatura

Proyecto índice geográfico en Galápagos (IGG)

disposición en línea para los investigadores, estudiantes, catedráticos,

Este proyecto apunta a medir y analizar distintas huellas humanas relacionadas con la apertura geográfica de las islas. Este último concepto se define como las profundas transformaciones ecológicas y sociales de una región.

profesores y toda persona interesada a través de nuestra página web.

El IGG considera tres tipos de huellas o de impactos: en el entorno, el espacio y en la ambientalidad de los diferentes actores sociales presentes en el archipiélago. Desde Marzo de 2009, se han realizado encuestas dirigidas a varios actores sociales que habitan o usan las islas, desde los obreros del sector de la construcción hasta los turistas extranjeros.

científica sobre la biodiversidad de Galápagos que existe. Bajo todas estas premisas, se desarrolló el primer registro de todas las especies conocidas de Galápagos. Actualmente estas listas están a entera

(http//www.darwinfoundation.org/datazone/checklists/), de igual manera las Colecciones de Historia Natural también están disponible para consultas en línea. (http://wwwdarwinfoundation.org/datazone/collecciones/collecciones_index.php). La recopilación de toda esta información no ha sido tarea fácil, pero la satisfacción de la FCD radica en dar conocer la extensa y única biodiversidad de Galápagos a través de estas herramientas. El desarrollo de estas iniciativas son el inicio de un proyecto de gestión del conocimiento que pretende abarcar la integración

Las encuestas suman 4000 cuestionarios con un total aproximado de 800 preguntas que dan unas 480000 variables; a partir de estos datos, completados tanto por estadísticas oficiales como por información cualitativa, se construyen los indicadores IGG.

FCD: semillero de líderes Otro de los objetivos de la FCD desde su creación ha sido la formación de jóvenes ecuatorianos a favor de la conservación de Galápagos.

global de la información y conocimiento científico relacionado con Galápagos, facilitará el procesamiento y manejo de nuevos datos, para apoyar y catalizar la investigación, análisis de las políticas y la toma de decisiones.

Conservación Las Islas son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son llamadas,

Desde 1971 se crea el programa para involucrar a jóvenes estudiantes en las ciencias; así comenzaron a llegar estudiantes de varias universidades del país, para investigar la biología y la geología de Galápagos.

turísticamente, las “Islas Encantadas”, ya que la flora y fauna que existen en ellas son prácticamente únicas y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.

11


En Portada

Especies Endémicas Los reptiles de Galápagos, la mitad de las especies de aves, el 32% de las plantas, el 25% de los peces, así como un buen número de invertebrados, son endémicos y se hallan exclusivamente en este santuario natural.

Reptiles endémicos: -

Tortuga gigante, tortuga de las Galápagos o galápago (Geochelone nigra). - Las iguanas terrestres (Conolophus subcristatus y Conolophus palidus) - La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la única especie de iguana que procura su alimento en el mar.

Mamíferos endémicos: -

León marino de las Galápagos o lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki). - Lobo peletero de Galápagos o lobo fino de las Galápagos (Arctocephalus galapagoensis), que es el más pequeño del mundo.

Aves endémicas: - Alcatraz patiazul (Sula nebouxii) - Gaviota de lava (Larus fuliginosus). - Pinzones, de los cuales existen 13 especies endémicas. El más conocido es una especie de pájaro vampiro que se nutre de la sangre de aves enfermas, llamado Pinzón de Darwin, que habita en la isla más al norte del archipiélago, Wolf. - Pingüino de Galápagos o pájaro bobo de las Galápagos (Spheniscus mendiculus), única especie de pingüino que se ha registrado en el hemisferio norte, en la porción norte de la isla Isabela. - Cormorán no volador o cormorán de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi) - Cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis) - Garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli) - Albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata) - Pata pegada (Pterodroma phaeopygia) - Burrito de las Galápagos (Laterallus spilonotus)

12

Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. En 1986, el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

En el año 2007, fueron incluidas en la lista del Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, debido al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio de 2010, las Islas Galápagos fueron retiradas de la lista de patrimonios en peligro de extinción, por el Comité de Patrimonios de la UNESCO. Existen diferentes entidades internacionales interesadas en garantizar la conservación de Galápagos, entre ellas: Reserva de Patrimonio Natural de la Humanidad, Sitio Ramsar, Santuario de Ballenas, reserva de Biósfera, etc. La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una provincia Biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas. A nivel nacional, las figuras de Parque Nacional y Reserva Marina, y la categoría de régimen especial dentro del nuevo reordenamiento territorial del país, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de conservar este importante legado de las futuras generaciones de ecuatorianos y para la humanidad en general.

La FCD es una organización internacional de investigación, sin ánimo de lucro, dedicada a suministrar investigación científica, asistencia e información técnica con el fin de asegurar la conservación de las Islas Galápagos.

Si quieres unirte a esta causa y conocer más del trabajo de la FCD, contáctanos en www.darwinfoundation.org


Portal

Fundación Charles Darwin, ciencia para Galápagos 1.- ¿Sabe usted las funciones que cumple la Fundación Charles Darwin (FCD) en Galápagos? El 30% de los encuestados, dijo saber a qué se dedica esta fundación, mientras que el 70% restante desconoce por completo la labor de la misma.

SI 70%

30%

2.- ¿Conoce los nuevos proyectos que FCD está llevando a cabo en las islas? El 25% de los encuestados, conoce de los nuevos proyectos, en tanto que el 75% dijo no conocer sobre estos proyectos.

SI 75%

25%

90%

10%

3.- ¿Sabía usted que la FCD tiene proyectos para la formación de jóvenes en pro de la conservación en Galápagos?a El 10% de los encuestados, dijo saber de los proyectos para formar jóvenes, el 90% desconoce totalmente el tema.

NO

SI

4.- ¿Está consciente de que las islas son famosas por su gran número de especies endémicas (solo se encuentra en ese sitio)? El 70 % de los encuestados, dijo si saber que esta es la razón de la fama de las islas, el 30 % dijo no estar seguro de esto.

NO

NO

SI 70%

30%

NO

José Zambrano R. Chef

Nataly Granda Estudiante

Jaime Silva Vivar Cbo. CTG

Ricardo Cagua Guardia de Seguridad

5.- ¿Sabe usted que las islas Galápagos son parte del patrimonio de la humanidad? El 98 % de los encuestados dijo saber que es un patrimonio de la humanidad, mientras que el 2 % dijo no estar seguro.

SI 98%

2%

NO

Jorge Corozo Landazuri Cbo Im

*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres. 13


En Portada

Charles Darwin Foundation: Science for Galapagos. Traducción REDACCIÓN ENCONTEXTO / redaccion@ecuadorencontexto.com

“Both in time and space we stand against the great phenomenon, before the mystery of mysteries: the first appearance of new beings on Earth”. The Galapagos Islands or officially, the Columbus Archipelago, is located in the Pacific Ocean, 972 km away from the Ecuadorian coast. It is formed by 13 large volcanic islands , 6 smaller ones and 107 rocks and islets, distributed around the equator line.

intends to see and understand the Galapagos Islands in a

Since 1959, the Charles Darwin Foundation (CDF) has been part of local, national and international organizations working together for the conservation of the Galapagos Islands. Thanks to the agreement it has with the Government of Ecuador and the tireless work of hundreds of experts who have collaborated with CDF, the following has been achieved:

During 2009 and 2010, under the Executive Directorate of Dr.

• It prevented the extinction of giant tortoises Spanish and land iguanas on Baltra, Isabela and Santa Cruz. • It implemented the most extensive and successful eradication program in the world to fight a highly noxious invasive species: the goats. • There is a special law for the Galapagos Islands, which is key to sustainable local development.

more comprehensive and integrated way, focusing on a people/ ecosystem partnership in the Islands. Thus, the CDF’s proposal is to transform the Galapagos Islands into a model of sustainable development for the world.

J. Gabriel López, CDF launched its three main Projects: Project Floreana, Climate Change Footprint Galapagos human.

Floreana Project This project articulates the biological research with social science, integrates environmental education in the traditional curriculum, and fits the restoration of the ecosystem with sustainable livelihoods. This initiative has three components: environmental, socioeconomic and governance. The first one seeks to identify areas with the greatest concentrations of biodiversity, reduce the risk of introducing more and new species and the management of existing ones.

The experience of the CDF is the mainstay for a new era of research service in the Galapagos Islands. In its 51 years CDF

14

Another goal is to determine the feasibility of reintroducing species such as the Floreana Mockingbird.


La Ciudad

The socioeconomic component aims to improve people´s quality of life, taking clear action in community health, education, agricultural production, training and the interrelationship of population with the natural resources. The governance framework aims to strengthen the capabilities of the Board of Parish, community leaders and establish with them a sustainable development plan for the Islands. These projects are a joint effort between the CDF and the

CDF: seed of leaders Another objective of the CDF -since its beginninghas been the Ecuadorian Youth Training Program to increase their awareness and commitment to the Galapagos Islands conservation. The program was created in 1971 to engage young students in science and after implementation, students began to arrive from several universities in the country, to investigate the biology and geology of the archipielago.

Galapagos National Park. This aspect of CDF’s work is -perhaps- the least known, but probably,

Climate change initiative in Galapagos This

initiative

represents

an

important

one of the most important. Over 1200 students have been trained step

towards

as volunteers or interns. Many of them have assumed important

understanding the connections between climate, biodiversity

related positions in Ecuador and abroad. They are currently in

and human impact.

places like Austria, Panama, Costa Rica, working in universities, in institutions such as the Galapagos National Park, Museum of

CDF scientists are working in different analysis regarding the

Natural Sciences, Ministry of Environment, the Municipal Water

adaptability capacity of ecosystems to changes in frequency and

and Sewage Agency of Quito (EMAAPQ), National Secretary of

intensity of the El Niño phenomenon, rainfall patterns, increases in

Planning and Development (SENPLADES), among others.

sea temperatures and acidification of the oceans around the world. This project incorporates scientific research, community communication and advice to administrative authorities in order to create a long-term monitoring system for the Islands that will

Sharing science with Galapagos, Ecuador and the whole world CDF, being a leader in scientific research, conservation and

allow better planning and decision making.

protection of the Galapagos Islands, is also curator of one

Draft geographical indications in the Galapagos Islands (IGG)

the archipelago.

of the most representative collections of natural history, from It contains

specimens of plants, fungi,

invertebrates, vertebrates, both terrestrial and marine species.

This project aims to measure and analyze different human tracks

Our library is among the best files of scientific literature about

related to geographic openness in the Islands. The latter concept

the Galapagos Islands´ biodiversity in existence.

is defined as the deep ecological and social transformation of a region.

Under these premises, we developed the first record of all known species of the Islands. Currently, these files and lists are fully

The IGG considers three types of tracks or impacts: the habitat, space

available online for researchers, students, professors, teachers and

and the environmentalism of the different social actors present

anyone interested, via our website: (Http / / www.darwinfoundation.

in the archipelago. Since March 2009, there have been surveys

org/datazone/checklists/). The Natural History Collections are also

conducted by various social actors who inhabit or use the Islands,

available for consultation online. (Http://wwwdarwinfoundation.

from the workers in the construction sector to foreign tourists.

org/datazone/collecciones/collecciones_index.php).

The survey includes a total of 4000 questionnaires with

Gathering all this information has not been an easy task, but

approximately 800 questions each. This represents about 480000

the satisfaction of the CDF lies in providing accessibility to

variables. These data, completed with both, official statistics and

knowledge of the vast and unique biodiversity of the Galapagos Islands. Through these tools, the development of these initiatives are the beginning of a knowledge management project that

qualitative information, are the framework where IGG indicators are constructed.

15


would cover the global integration, information and scientific knowledge related to the Islands, that will ease the processing and handling of new data to support and catalyze research, analysis policy and decision-making.

Conservation The Islands are famous for its numerous endemic species and for the studies and research of Charles Darwin that led him to establish his Theory of Evolution by Natural Selection.

Tourists know this paradise as “The Enchanted Islands”, as the flora and fauna found in them are unique and not seen elsewhere in the world. That’s why all the tourists -no matter where they come fromenjoy the visit, meeting the animals and learning about the unique plants. Endemic species Galapagos reptiles, half of the birds species, 32% of plants, 25% of fish and a number of invertebrates are endemic and are only found in this natural sanctuary.

Endemic Reptiles: - Giant tortoise, Galapagos tortoise and freshwater turtle (Geochelone nigra). - The land iguanas (Conolophus subcristatus and Conolophus palidus). - The marine iguana, the only iguana species that seeks its food in the sea. (Amblyrhynchus cristatus).

Endemic mammals: - Galapagos sea lion or the Galapagos sea wolf (Zalophus wollebaeki). - Galapagos Wolf furrier or Galapagos fur seal, which is the smallest in the world. (Arctocephalus galapagoensis).

Endemic birds: - Bobby-Alcatraz (Sula nebouxii). - Lava-gull (Larus fuliginosus). - Finches, of which there are 13 endemic species. - The best known called “vampire bird” who nourishes on the blood of sick birds, call Darwin Finch, that lives in the most northern island of the archipelago, Wolf. - Galapagos penguin and the Galapagos Bobo Bird, the only species of penguin found in the northern hemisphere, in the

16

northern portion of Isabela Island. (Spheniscus mendiculus). - Flightless cormorant and the Galapagos cormorant (Phalacrocorax harrisi). - Kestrel or the Galapagos hawk (Buteo galapagoensis). - Dwarf-Garza Galapagos (Butorides sundevalli). - Albatross (Phoebastria irrorata). - Stuck-Pata (Pterodroma phaeopygia). - Galapagos Burrito (Laterallus spilonotus).

The Galapagos Islands were declared National Park in 1959, protecting 97.5% of the land area of the archipelago. In 1986, the sea surrounding the islands was also declared a marine reserve.UNESCO included the Galapagos Islands in the List of World Heritage in 1978 and in December 2001 this resolution was extended to include the marine reserve. In 2007, the Archipielago became part of the World Heritage List of endangered heritage, due to massive tourism and invasive species. On 29 July 2010 Galapagos Islands were removed from the list by the Heritage Committee of UNESCO. There are several international organizations concerned to ensure the conservation of the Galapagos Islands, including: Natural Heritage of Humanity Reserva, Ramsar Site, Whale Sanctuary, Biosphere Reserve, etc. The Global Strategy for Nature Conservation identified the Galapagos Islands as a Biogeographic province of great priority for the establishment of protected areas. Being addressed as National Park, Marine Reserve, and given the category of especial regime within the new Ecuadorian territorial organization planned, shows, very clearly, the commitment of the Government to preserve this important legacy for future generations of Ecuadorians andhumanity in general.

The CDF is an international non-profit organization dedicated to provide scientific research, technical assistance and information to ensure the conservation of the Galapagos Islands. If you want to join this cause and learn more about the work CDF develops, contact us at: www.darwinfoundation.org


La Ciudad

17


Derechos y obligaciones... Dr. Xavier Zavala Egas / xazavala@zavalabaquerizo.com

Es claro que aún no se alcanza a entender el nuevo orden jurídico que el país vive. Se habla de neoconstitucionalismo, garantismo, de los derechos fundamentales, y otras frases acuñadas para destacar nuevas concepciones sobre el Estado, filosofía política, ejercicio del poder, interpretación de la ley o limitaciones al poder público. Es necesario traducir estos misterios cabalísticos para que el ciudadano entienda y se ubique en este nuevo orden de cosas surgido de la Constituyente de Montecristi, pero no podemos hacerlo sin la ayuda de Luigi Ferrajoli, filósofo del Derecho y creador de sus tendencias modernas. Los derechos fundamentales de las personas tienen dos características básicas, universales e indisponibles. Son un conjunto de derechos que pertenecen a todos -universalmentepor ser personas, ciudadanos o sujetos con capacidad de actuar, indisponibles e inalienables. La universalidad de éstos cualifica el proceso democrático en una ecuación proporcional, es decir, a mayor extensión de individuos que pertenezcan al estatus normativo (persona, ciudadano o sujetos con capacidad de obrar) y que posean estos derechos, mayor será la democracia que se viva. También decíamos que estos derechos son indisponibles, y conforme a Ferrajolli, de una indisponibilidad absoluta, ya que ni siquiera sus mismos titulares pueden suprimirlos, menos aún otros, incluido el Estado. Así, estos derechos imponen límites a sus propios titulares y a terceros, imposibilitando su lesión.

Como dice Ferrajolli en una de sus obras: “…Y bien, siempre, en la historia, cada conquista de derechos, cada progreso en la igualdad y en las garantías de la persona, han estado determinados por la revelación de una discriminación o de una opresión de sujetos débiles o distintos que se tornan, en cierto momento, intolerables. La persecución de los heréticos y la lucha por la libertad de conciencia al inicio de la edad moderna; luego, la de los disidentes políticos y la batalla por la libertad de imprenta y de opinión; más tarde, la explotación del trabajo obrero y las luchas sociales por los derechos de los trabajadores; después -todavía- la opresión y las discriminaciones de la mujer y las batallas por su emancipación y liberación. Siempre, en cierto momento, el velo de ‘normalidad’ que ocultaba las opresiones de los sujetos débiles, ha sido desgarrado por sus luchas y reivindicaciones”

Luego de este punto, es claro que los derechos fundamentales constituyen un límite al poder público, por lo que su respeto condiciona la legitimidad de éste y le otorga valor a la democracia. Montesquieu decía: “…que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites”. El límite debe ser el derecho de las personas, siendo este poder disciplinario de los derechos fundamentales frente al poder del Estado el mayor aporte en la construcción de una democracia sustancial.

18

Al incorporarse los derechos fundamentales a la Constitución, estos se positivizan y señalan límites sobre lo que no se puede decidir (los derechos de libertad) y sobre lo que no se puede dejar de decidir. En una democracia formal se observa quién decide y cómo se decide, pero en una sustancial importa sobremanera la materia de la decisión: así, no se pueden tocar los Derechos de libertad (Art. 66 Constitución del Ecuador), pero es deber imponer obligaciones estatales sobre el derecho a la salud o a la educación. Estas limitaciones sustanciales al ejercicio


Política

democrático no pueden variar por los recursos normales de

de los ciudadanos. Inclusive, notemos que en el ejercicio de una

la democracia formal en una decisión de mayoría, ni siquiera

democracia directa como es la Consulta Popular, su práctica

por unanimidad. Por lo dicho es que, si el Presidente Correa

tiene que someterse a los criterios de constitucionalidad de la

propone afectar los derechos de libertad, alterando lo dicho

misma en relación a temas de procedimiento o de fondo en

sobre la caducidad de la prisión preventiva en la Constitución,

reformas o enmiendas constitucionales. Así, a una resolución

sería menester una nueva Constituyente para que dilucide el

de procedimiento y a una sentencia que determine la

punto conforme al Art. 101 de la ley constitucional y 441, 442 de

constitucionalidad de la convocatoria a referendo, sin que ambos

nuestra Constitución. No puede hacerlo la Asamblea Nacional,

pronunciamientos puedan ser tratados en conjunto.

ni siquiera por la vía de la consulta popular. Es un ejemplo claro de lo que estamos explicando teóricamente. Ferrajolli dice, “El término ‘estado de derecho’… es sinónimo de ‘garantismo’. Por eso designa no simplemente un ‘estado legal’ o ‘regulado por la ley’, sino un modelo de estado nacido con las modernas constituciones y caracterizado: a) en el plano formal, por el principio de legalidad, en virtud del cual todo poder público -legislativo, judicial o administrativo- está subordinado a

La Constitución deja de ser un mero conjunto de principios o normas que estructuran el Estado conforme al criterio de los legisladores de turno, sino que realmente pasa a ser una carta constitutiva que tiene como finalidad la protección de sus adherentes, mediante la consagración absoluta de la gestión pública a la protección y vigencia plena de sus derechos fundamentales.

leyes generales y abstractas, que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia se halla sometida a control de legitimidad por parte de jueces separados del mismo e independientes (el

La esfera de éstos y su eventual restricción o limitación, queda

Tribunal Constitucional, para las leyes; los jueces ordinarios,

absolutamente excluida de sus ejecutorias, sea por mayoría

para las sentencias; los tribunales administrativos, para las

o, inclusive, por unanimidad de los legisladores, ni siquiera por

decisiones de ese carácter); b) en el plano sustancial, por la

la vía e la consulta popular o referendo, como lo establecimos

funcionalización de todos los poderes del estado al servicio de

anteriormente. El garantismo en su mayor amplitud, es una línea

la garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos,

de pensamiento en el Derecho que, plasmada en normas jurídicas,

mediante la incorporación limitativa en su Constitución, de los

delimita la acción de los poderes públicos sobre lo que no pueden

derecho públicos correspondientes, es decir, de las prohibiciones

tocar y, también, sobre lo que tienen la obligación de decidir.

de lesionar los derechos de libertad y de las obligaciones de dar satisfacción a los derechos sociales, así como de los correlativos

Como siempre he sostenido en foros públicos y privados, el

poderes de los ciudadanos de activar la tutela judicial”.

Derecho es creación del hombre y, por lo tanto, sirve al hombre de acuerdo a sus necesidades. El Derecho no es una ciencia

En la cita anterior se encuentra absolutamente explicado el

esotérica, propia solamente de iniciados, llena de misterios y

tema del presente comentario: un Estado garantista significa el

expresiones cabalísticas. El Derecho es vida, vida individual y vida

sometimiento del poder público a los derechos fundamentales

en sociedad, por lo tanto debe exponerse en lenguaje común,

de los ciudadanos debidamente constitucionalizados, los

debe traducirse en conceptos sencillos para que el ser humano,

mismos que sirven de límite, por un lado, y materia de decisión

el ciudadano se sirva de ella y la tome como lo que realmente es,

obligatoria, por otro, al poder público. Recurriendo al maestro

un instrumento de organización social que garantiza y protege

Ferrajolli, una vez más, diremos que: “La esencia del Estado de

derechos de los ciudadanos.

Derecho, del Constitucionalismo y del garantismo reside en la sujeción a la ley de todos los poderes, públicos y privados, y en un conjunto de reglas, límites y vínculos idóneos para impedir su

El Derecho es creación humana y está al servicio del hombre, no lo contrario.

degeneración en poderes salvajes. De esta manera se procura maximizar las libertades y expectativas de todos y para todos

Por ello, también es una herramienta de transformación cuando

y la minimización del poder”.

las condiciones lo imponen y las sociedades lo exigen. Los puristas del Derecho, aquellos que piensan que el orden legal se

Por lo dicho es que nuestra Corte Constitucional ejerce un control

basta a sí mismo y que los paradigmas creados en determinado

férreo, conforme a las atribuciones determinadas en nuestra

momento son inamovibles, son los mismos que descalifican

Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

cualquier transformación social profunda en democracia,

Control Constitucional, en todos los actos que de alguna forma o

promoviendo la tesis de que el único modelo de Estado es el

manera lesionen o puedan lesionar los derechos fundamentales

liberal y la única forma de democracia es la representativa.

19


Justino Cornejo en Cuba Ab. MariGloria Cornejo Cousin / marigloriacornejo@hotmail.com

Hace pocas semanas recibí un especial pedido de una de las revistas más importantes que se editan en la Atenas de Cuba, la Ciudad de Matanzas, famosa por su raigambre y su tradición cultural. La Revista se llama también MATANZAS. Se me pidió un perfil de Justino Cornejo, en cuya memoria tendremos -en el seno de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2011-, un reconocimiento por su aporte al estudio de la Ciencia del Folclore. Ese artículo, pensé yo que debía ser el preámbulo a la visita mía a esa Ciudad. Por eso busqué algo que resumiera la vida de Justino Cornejo, el folclorista, el filólogo, el maestro, el ecuatoriano que dedicó su vida a rescatar y difundir los tesoros de la oralidad, buscando siempre los cimientos de una sola y grande identidad entroncándola sin duda alguna, con las huellas dejadas por España en nuestro Continente.

20

Y como hija del autor, para cumplir este propósito, se encendió en mi cerebro una lucecilla que me dijo que podía hablar desde el corazón. Por eso invoqué su presencia y él, acudiendo a mi llamado, susurró a mi oído las mismas palabras de ayer y de siempre: “tiene Ud. que conducir al lector para ir más allá de las palabras, hasta captar las vibraciones que deje en la expresión”… Esa tarea no resulta fácil en una época en la que apenas si se logra topar superficialmente a un escritor.


Prohibido Olvidar

No obstante, con la lucecilla permanentemente encendida en el cerebro y con un corazón que, por la gracia de Dios, sigue latiendo, me detuve a pensar cómo hacer el puente entre el escritor ecuatoriano distante en el tiempo y en el espacio, y el nuevo público lector: el público de Cuba.

Y volviendo a las lecciones de mi padre, recordé que “sólo amamos aquello que se nos manifiesta o aquello que conocemos”. He ahí por qué en el reducido espacio de esta columna haré una especie de collage, con los tópicos de la cultura por los que él transitó, para que los nuevos estudiosos conozcan algo del autor, acercándose a su vida y a los elementos y circunstancias que lo rodearon y, -quizá- condicionaron su producción. Nació en un cantón de nuestra Costa: Puebloviejo, provincia de Los Ríos, cuyo entorno natural caló en sus retinas y,

Finalmente, como para enlazarme también con ENCONTEXTO y con esta sección que se identifica como “Prohibido olvidar”, agrego para los lectores de aquí “prohibido olvidar de agradecer” y agradezco a la Divinidad el Padre que me dio, para quien he escrito el poema con el que cierro esta colaboración. ¡Gracias, Padre! por sembrar Verdad y Amor en mi camino. Por hacerme sensible ante las cosas más sencillas de la vida:… la alegría de un pájaro probando nuestros mangos; o un amanecer luminoso, contemplado desde los nevados.

cerca o distante, lo alimentó en sus recuerdos. El me enseñó con su ejemplo a querer y respetar el terruño; a sentirme orgullosamente ecuatoriana y orgullosamente, hija de él; del padre: del jefe de familia, maestro, político, orador; del académico de la lengua; del funcionario público, del escritor del filósofo, del folclorista; del multifacético Cornejo, hombre

O el apretado abrazo de las enredaderas en los tallos; o la pesca de las truchas en los lagos; o la simple preparación de un rico “pusandao”.

amante de las cosas sencillas de su pueblo; del defensor de la Negritud; del socialista convencido; del editorialista que -por decir la verdad- fue acusado de desestabilizar un régimen. En suma, del ecuatoriano a tiempo completo, en cuya existencia no quedó página en blanco. Incansable trabajador de la cultura, fiel seguidor del Maestro Simón Rodríguez, y bolivariano incondicional hasta su muerte. Sí, Cornejo fue un ecuatoriano soñador y enamorado de su tierra, convencido de nuestro honroso mestizaje y de la necesidad de bucear -si cabe el término- en el campo de la tradición, para extraer de allí los más valiosos tesoros que dan forma a la identidad de los pueblos. Extraerlos, sí, pero para estudiarlos, difundirlos y defenderlos como lo hiciera, en Cuba, el inolvidable Fernando Ortiz. Su legado comprende más de cincuenta obras que honran la Bibliografía del Ecuador, de las cuales diecisiete son ediciones póstumas logradas por la perseverancia que heredé de mi padre y por mi compromiso inclaudicable con la Cultura de mi País. Con ocasión del tributo que se rendirá a mi padre en Matanzas, Cuba, dejaré sus producciones para que los lectores cubanos compartan su devoción a la lengua, a la tierra y a la sangre,

¡Gracias, Padre! Por enseñarme, con tu ejemplo, a observar a la hormiga más pequeña con una inmensa hoja a cuestas, llevando ese pan a sus hermanos; O por compartir, de día o de noche, la tertulia sabia de los hombres en torno a cualquier mesa campesina; o por asistir en los pastizales y en los campos al ordeño de las vacas, o al rodeo montubio, con la doma de potros y caballos, y el desafío de amorfinos y refranes.. ¡Gracias, Padre! Por contagiarme tu devoción por la Patria y tu respeto por lo ecuatoriano ¡Gracias, por esa sensibilidad social que me inyectaste, que es parte de mi vida, y que me ha hecho tu sucesora, sin claudicación, hasta mi ocaso.

formulando votos para que las nuevas generaciones de aquí y de allá, se hermanen más a través de la Cultura.

Marigloria Cornejo Cousin

21


EconomĂ­a

34 22


Economía

Caleidoscopio Económico: La segunda década Ec. Francisco Swett Morales / fxswett@yahoo.com

Entramos de lleno en la segunda década del siglo XXI con un mundo económicamente convulsionado por las guerras de las monedas y el proteccionismo, los peligros de la inflación y la deflación, el desempleo, la deuda externa, y el bajo crecimiento. El panorama es una suerte de caleidoscopio con cuadros que varían al ser rotados

23


Economía

Si en los países de moneda fuerte y en proceso de apreciación

nuevamente incurrió en una cesación unilateral de pagos,

como Japón, Suiza, Brasil, Perú y Chile la preocupación

con el agravante de que disponía de los recursos para hacer

se centra en la posibilidad de perder competitividad en

el servicio de la deuda. En tales circunstancias, la respuesta

sus exportaciones, por lo que adoptan posturas tendentes

del mercado será la de que cualquier oferta de títulos (al

a proteger sus monedas, así fuere con la restricción

igual que para la Argentina) será a costos onerosos. Cabe

administrativa de los movimientos de capital.

preguntarse, entonces, si la cesación de pagos se basó en el alto costo del dinero, ¿cómo podrá justificarse el volver

En otra condición se encuentran los americanos y los

a los mercados a costos equivalentes a los anteriores, y

chinos: los primeros con un problema creciente de déficit

visiblemente más altos que los costos que se incurrirían

y endeudamiento, dispuestos a desvalorizar al dólar para

si la captación de fondos fuere a través de instituciones

retomar sus equilibrios; los chinos preocupados por una

multilaterales hoy vetadas (léase Banco Mundial y Fondo

creciente inflación y su insistencia en mantener su moneda,

Monetario Internacional)? Es más, lo más probable es que se

el renminbi, pegado al dólar, y en financiar a las economías

requiera un visto bueno del FMI para retornar a los mercados,

europeas que son su mercado más importante, para paliar

lo que sería inaceptable para el gobierno.

así la depreciación del euro frente al dólar. El presupuesto tiene una brecha de recursos que grosso Finalmente

europeas,

modo es de $5,000 millones anuales, para los efectos de

anquilosadas y con unas tasas de endeudamiento que

están

también

las

economías

cumplir su programa financiero. Hasta ahora se ha contado

hacen palidecer la crisis latinoamericana de los ochenta,

con los recursos provenientes del endeudamiento interno, de

condenadas como tal a sobrevivir en estado vegetativo por

las mayores recaudaciones tributarias, y del endeudamiento

el futuro previsible.

bilateral con China. Veamos los límites de cada opción:

Y también están los países de la órbita del “siglo XXI”

• El endeudamiento con el IESS tiene el efecto positivo de

sufriendo verdaderos achaques. Argentina tuvo finalmente

usar recursos “propios” de los ecuatorianos, y representa

que tragarse una amarga píldora y pedirle apoyo al Fondo

una utilización que puede ser idónea de tales recursos,

Monetario Internacional para lograr volver a los mercados

dependiendo del buen uso de los mismos, y por la fuente

de capital de los que abjuró en 2002. El 30 de diciembre,

de rentabilidad que representa para el ente de previsión.

Venezuela, luego de su segundo año consecutivo de

No obstante ello, el acaparamiento de los recursos de

crecimiento

macro-devaluación

inversión por parte del gobierno significa que el IESS,

del mal llamado Bolívar Fuerte, afectando el costo de las

negativo,

decretó

una

como agente de mercado, no está en capacidad de hacer

importaciones de los productos básicos en aproximadamente

una optimización dentro de la diversificación de riesgos

un 100%. Cuba inició el año despidiendo a una cuarta parte

de su propia cartera de recursos. La realidad es que el

de sus burócratas para que se ganen la vida “como puedan”,

gobierno actual difícilmente puede aspirar a captar más

en razón de la incapacidad económica del régimen, admitida

de unos $500 millones netos de esta fuente cada año,

abiertamente por Raúl Castro, de continuar brindando empleo

cuando al mismo tiempo debe hacer el servicio de los

(así fuere al equivalente de $17 por mes y con ayuda masiva

intereses y pagar las cargas que ha asumido, y le son

de Venezuela) y proporcionar la cartilla de racionamientos

fiscalmente onerosas.

a toda la población. En Bolivia, Evo Morales cometió dos grandes errores políticos: el primero, subir los precios de

• Las recaudaciones tributarias han subido como

los combustibles en más del 80% para controlar, según el

proporción del Producto (del 11% al 14%), pero como

Vicepresidente, una grave e insoportable hemorragia de

ya hemos observado en otro momento, éstas están

recursos; el segundo fue el de retroceder en la medida luego

altamente concentradas en el 1% de los contribuyentes

de las anticipadas protestas populares.

que pagan impuesto a la renta personal y corporativo,

Con ello perdió

políticamente, y no tuvo ningún beneficio económico.

en pocos productos cuya demanda es aparentemente inelástica (alcohol y tabaco), y en un valor agregado que

24

Entretanto, más cerca de casa, el Gobierno Nacional anunció

hace ratos se estancó en su participación. Los impuestos

la posibilidad de buscar una reinserción en los mercados de

son altos para quienes cumplen el pago, y no existentes

capital para poder sustentar su política de gasto e inversiones,

para quienes desempeñan su vida económica dentro

mediante la emisión de bonos. El problema con ello es

del vasto campo de la informalidad que caracteriza

que los mercados recuerdan que hace dos años Ecuador

a la economía ecuatoriana. Ya son siete las reformas


tributarias que se han dado en cuatro años de gobierno

• El régimen tributario debe cambiar para ampliar su

(lo que muestra lo inadecuado de las iniciativas) y el

base exponencialmente, y reducir la carga específica. Las

resultado es que todos los años se aspira a recaudar

recaudaciones pueden subir en un 60% con estructuras

unos $250 millones, los que unidos a unos $500

simples y llanas en el ámbito del impuesto a la renta,

millones adicionales que se recaudan sobre la base

dando los incentivos para la reinversión de beneficios y

impositiva existente aportan un 15% de lo requerido al

para el ahorro nacional, que son las únicas fuentes de

gasto público programado.

respaldo del crecimiento económico en forma sostenida.

• El crédito bilateral con China ha llegado a montos que

• El

superan los $4,000 millones (Coca Sinclair incluido).

de

China es una importante fuente de crédito pero, como

descentralización pero afianza la centralización y

hemos podido apreciar, los términos y condiciones

adquiere en forma permanente más compromisos

de los recursos otorgados son duros, están atados, se

de gasto que no se compadecen con la capacidad

asientan sobre una endeble estructura legal (como en

económica del país o con la conveniencia de dar bienes

el caso de los anticipos petroleros) y corren el enorme

y servicios casi gratuitos a las grandes mayorías, pero

riesgo de provenir de una sola canasta lo que los hace

sacrificando al mismo tiempo las opciones de empleo

vulnerables a los vaivenes políticos y las contingencias

productivo en el mediano y largo plazo.

gasto

público

reestructuración.

debe El

mantener gobierno

una

tónica

proclama

la

económicas y prioridades del acreedor. La evidencia de lo que sucede en países de diferente estirpe ideológica y grados de desarrollo refuerza la conclusión de que es menester, bajo cualquier bandería política, hallar el equilibrio entre ingresos y gastos en forma sustentable. El tratamiento de este tema requiere de una atención específica, pero me adelanto a poner los siguientes puntos sobre la mesa. • Las finanzas públicas son altamente dependientes del precio del petróleo y su volumen de producción. El gobierno escogió la modalidad de servicios petroleros al terminar las concesiones y participaciones. Con ello, en teoría, se asegura un mayor flujo de ingresos, pero ello está predicado en que la modalidad impuesta atraiga operadores calificados a la actividad, y que los operadores estén, adicionalmente, en capacidad de hacer inversiones en el contexto del modelo impuesto. Es necesario lograr la concurrencia de operadores calificados para evitar caer en una dependencia total con respecto a Petroecuador, cuya capacidad de absorción es limitada por falta de recursos económicos y técnicos. • La mayor distorsión de precios se da en la energía. El gobierno gasta, dependiendo del precio del petróleo, alrededor de $4,000 millones en el subsidio energético. Mientras exista un subsidio masivo, ineficiente e indiscriminatorio, mal se podrá atender las necesidades de otros sectores y el estado continuará cual Sísifo, empujando una enorme piedra cuesta arriba con el riesgo de que todo esfuerzo sea inútil.

Es hora de que se examine concienzudamente como otros países (específicamente los asiáticos, o Chile) lograron emerger en dos generaciones, de la pobreza más abyecta a la promesa del desarrollo. Hallaremos que, en lo económico, el esfuerzo masivo en el capital humano a través del desarrollo educativo, el incentivo y el compromiso a los sectores productivos para la creación de empleos, el incentivo al ahorro, la seguridad jurídica, y el progresivo afianzamiento de la democracia fueron los factores que lideraron el cambio. La magia radica en cómo balancear lo económico con lo social en un contexto de viabilidad política y permanencia en el tiempo. Queda mucho por hacer. Mi generación pasó de la juventud a la madurez, a través de cuatro constituciones, esbozando la idea de un proyecto de país, pero nunca se pasó de los pronunciamientos. Ahora que todos los colores han ocupado el poder político debería ser la hora de entender que no hay políticas económicas de izquierda o derecha: o son buenas o son malas – sin importar el origen ideológico del gobierno de turno.

Me reservo el derecho de ser optimista respecto de lo que se pueda lograr: la evidencia de lo que se puede lograr es concluyente, las medicinas más aptas son conocidas, y existe la posibilidad de marcar nuevos, y no trillados, rumbos para el Ecuador. 25


La Ciudad Politic

Economic kaleidoscope: The second decade

Ec. Francisco Swett Morales / fxswett@yahoo.com

We are now entering the second decade of the twenty first century in a world that is beset by currency wars and growing protectionism, the double threat of inflation and deflation, unemployment, debt burden and low growth. There appears to be a succession of distorted pictures as one sees in a rotating kaleidoscope. If one looks at the strong currency countries such as Japan, Switzerland, Brazil, Peru and Chile, their main concern is how to retain the competitiveness of their exports, and the need to protect their exchange rates, even if that means resorting to administrative measures designed to curtail capital flows. In a different condition we find the Americans and the Chinese: the former with a dual problem of fiscal deficit and growing national debt, bent on the depreciation of the dollar to return to macroeconomic equilibrium; the Chinese, on the other hand, are worried by increasing inflation while maintaining the renminbi pegged to the dollar, and

26

also focused on the need to finance the Eurozone to prop up the euro and thereby defend their most important market for exports. We give it another twist and we see the European economies in a state of growing paralysis, burdened as they are by debt levels that cause Latin America´s crisis of the nineteen eighties to pale by comparison, and apparently condemned to live in a sort of limbo for the foreseeable future. One also finds the self-styled “XXI Centuryâ€? countries going through painful choices and contradictions. There is Argentina


Economy

having to swallow a bitter pill and request support from the IMF to return to the international capital markets from which it disembarked in 2002. Venezuela, which On December 30th and after a second consecutive year of negative growth decreed a massive 100% devaluation of the inaptly called strong bolivar, causing a direct and devastating impact on the cost of basic foodstuffs. Cuba, which began the year firing up to one fourth of its bureaucrats asking them to make a living “on their own” by reason of the economic incapacity of the government, publicly admitted by Raul Castro, to continue offering employment (even if the take home pay is $17 per month) and curtailing the use of the rationing card to the entire population. Bolivia, meanwhile, found Evo Morales making two grave political mistakes: first, raising the price of fuels by more than 80% to control, as the Vice President said, an unsustainable loss of resources, and then rescinding the price increase – he incurred a phenomenal political cost, and had no economic benefit. Closer to home, the government has announced the possibility of seeking renewed access to international capital markets by issuing bonds. The trouble with this initiative is that the markets remember that only two years ago Ecuador again defaulted unilaterally, with the aggravating circumstance that this time the country had resources available to service the debt. It may be expected that the market response will be to increase the returns required from those papers (i.e. increasing the cost), just like it will happen with Argentina. One should ask why, if the onerous cost of the bonds was the alleged cause for the cessation of payments would the country accept to go back to the capital markets at costs that will be equivalent to the previous ones, and in any case higher than the credit originated from multilateral organizations which are today vetoed (e.g. the World Bank and the IMF)?. Even more so, it is likely that a certification from the IMF will be required to return to market, a condition which is clearly unacceptable to the government. The national budget has a funding gap of approximately $5 billion per year, if the financing program is to be fulfilled. Up to now, it has been possible to count on the resources originating in internal debt, increased tax collections, and the bilateral credit provided by the Chinese. Let us examine the limits of each one of the options: If one looks at the strong currency countries such as Japan, Switzerland, Brazil, Peru and Chile, their main concern is how to retain the competitiveness of their exports, and the need to protect their exchange rates, even if that means resorting to administrative measures designed to curtail capital flows. In a different condition we find the Americans and the Chinese: the former with a dual problem of fiscal deficit and growing national debt, bent on the depreciation of the dollar to return to macroeconomic equilibrium; the Chinese, on the other hand, are worried by increasing inflation while maintaining the renminbi pegged to the dollar, and also focused on the need to finance the Eurozone to prop up the euro and thereby defend their most important market for exports. We give it another twist and we see the European economies in a state of growing paralysis, burdened as they are by debt levels

that cause Latin America´s crisis of the nineteen eighties to pale by comparison, and apparently condemned to live in a sort of limbo for the foreseeable future. One also finds the self-styled “XXI Century” countries going through painful choices and contradictions. There is Argentina having to swallow a bitter pill and request support from the IMF to return to the international capital markets from which it disembarked in 2002. Venezuela, which On December 30th and after a second consecutive year of negative growth decreed a massive 100% devaluation of the inaptly called strong bolivar, causing a direct and devastating impact on the cost of basic foodstuffs. Cuba, which began the year firing up to one fourth of its bureaucrats asking them to make a living “on their own” by reason of the economic incapacity of the government, publicly admitted by Raul Castro, to continue offering employment (even if the take home pay is $17 per month) and curtailing the use of the rationing card to the entire population. Bolivia, meanwhile, found Evo Morales making two grave political mistakes: first, raising the price of fuels by more than 80% to control, as the Vice President said, an unsustainable loss of resources, and then rescinding the price increase – he incurred a phenomenal political cost, and had no economic benefit. Closer to home, the government has announced the possibility of seeking renewed access to international capital markets by issuing bonds. The trouble with this initiative is that the markets remember that only two years ago Ecuador again defaulted unilaterally, with the aggravating circumstance that this time the country had resources available to service the debt. It may be expected that the market response will be to increase the returns required from those papers (i.e. increasing the cost), just like it will happen with Argentina. One should ask why, if the onerous cost of the bonds was the alleged cause for the cessation of payments would the country accept to go back to the capital markets at costs that will be equivalent to the previous ones, and in any case higher than the credit originated from multilateral organizations which are today vetoed (e.g. the World Bank and the IMF)?. Even more so, it is likely that a certification from the IMF will be required to return to market, a condition which is clearly unacceptable to the government. The national budget has a funding gap of approximately $5 billion per year, if the financing program is to be fulfilled. Up to now, it has been possible to count on the resources originating in internal debt, increased tax collections, and the bilateral credit provided by the Chinese. Let us examine the limits of each one of the options: • Funding from IESS (Social Security) has the positive effect of utilizing “own” resources from Ecuadorians, and it is possible to argue that this may be an efficient use for these resources assuming, of course, the good use of them, and because of the returns to investment for the social security trust. Nevertheless, the intensive use of this resources by the government has a crowding-out effect for credit, and IESS is therefore limited in its investment options and an appropriate diversification of risks for its investment

27


Economy

portfolio. It is also the case that the national government can hardly aspire to receive more than $500 million net additional resources in any given year, if one discounts principal and interest service. • Tax collections have increased as proportion of GDP (from 11% to 14%), but as we have already pointed out, elsewhere revenues are highly concentrated on the 1% of taxpayers who file income tax returns, whether individual or corporate; on a few products with inelastic demand (alcohol and tobacco); and on a value added tax that long ago ceased to be a dynamic element of tax revenues. Tax rates, specifically income tax rates, are onerous for those who fulfill their tax obligations and non-existent for the vast majority of individuals who live their economic lives within the confines of the informal economy. There have already been seven tax reforms in four years of this administration (which provides evidence of how inadequate all these initiatives are) and the result is that each year the government expects to collect some $250 million, which, added to the $500 million collected from IESS provide at most 15% of the financing required. • Bilateral credit commitments with China have already surpassed $4 billion (if we include the Coca Sinclair hydro project). China is an important source of credit but, as we have been able to appreciate, the terms and conditions of such credits are hard, a proportion of the loans is tied, the legal basis for some of the loans is shaky (as in the case of the oil advances), and there is the risk of concentration which creates political vulnerability, and are subject to the economic and political contingencies of the creditor. The evidence of what happens in countries of different ideological profiles and stages of development, reinforces the conclusion that it is necessary, under any type of political banner, to find a sustainable equilibrium between revenues and expenditures. The treatment of this topic demands specific attention, but I hasten to put forth the following points for consideration. • Public finances in Ecuador are highly dependent on the price of oil and the volume of production. The government chose the oil services model of production upon termination of the concession and production sharing contracts. With that initiative, in theory, it is possible to ensure a higher level of oil revenues, but that result is predicated on the good functioning of the model by attracting qualified operators to the sector, with the capacity to invest their own resources in the context of the contractual relationship that has been adopted. This is necessary in order to minimize dependence on Petroecuador which has a limited absorption capacity due to insufficiency of technical and economic resources. • The greatest price distortion is in energy. The government spends, depending on the price of oil, approximately $4 billion in energy subsidies. So long as there is a massive subsidy that is inefficient and non-discriminatory it will not

28

be possible to attend to the needs of other sectors and the State will, like Sisyphus, continue to roll the big rock up the steep hill only to see it roll down again. • The tax structure must be changed in order to increase its coverage exponentially, and reduce specific rates. I have elsewhere argued and proved that revenues can be increased by 60% if simpler and plainer tax structures are adopted for income taxes, providing the necessary incentives for the reinvestment of earnings and to increase national savings, which are the only sustainable sources of economic growth. • Public spending must continue to be restructured. The government proclaims decentralization but increases centralization of resources, collecting ever more spending commitments which are not compatible with the economic capabilities of the country, or with the convenience of providing good and services almost free-of-charge to large groups of people while sacrificing at the same time the options for productive employment generation in the medium and long term.

It is about time that we examine the experience of other countries (specifically Asian countries and Chile) which transited within two generations from almost abject poverty to the promise of development. We shall find that, with regards to the economy, massive efforts in human capital development through educational development; the incentive and the commitment of the productive sectors to create productive employment; the promotion of savings; the assurance of legal security; and the progressive strengthening of democracy were the drivers of change. The art and magic of achieving change rests on the balance of the economic and social aspects of development in a context of political viability, and permanence in time. There is a lot to do. My generation went from youth to maturity, through four different constitutions, trying to get a fix on the idea of how to build a nation, but we never got beyond verbal pronouncements. Now that all manner and color of ideologies have been in power it is the time to understand that there are no left or right economic policies: either they are good or not, no matter what the ideological preference of the incumbent administration.

I reserve for myself the right to be an optimist with respect to what can be achieved: the evidence of what can be successfully promoted is conclusive, the way of going about it is known, and there exists the possibility of opening new visions and goals for Ecuador.


La Ciudad

29


Las lagunas de Ozogoche: Complejo lacustre en la provincia de Chimborazo Wellington Planta Vera / coordinacion@ecuadorencontexto.com

“Ozogoche” viene del Jíbaro “Ushu”, que significa glotón, deseoso de comer carne, y “Juchi”, que significa estar solo. Cuenta la leyenda, que nadie ha podido explicar, que ciertas aves migratorias, conocidas en la región con el nombre Cuivivis, llegan a las lagunas entre el 15 de septiembre y el 30 de octubre de cada año, y se arrojan a las heladas aguas para morir ahí, lo que nuestros indígenas consideran como un tributo suicida a las lagunas sagradas.

30


Turismo

El Complejo Lacustre de Ozogoche está formado por unas 60 lagunas, siendo las más grandes Magtayán, con una superficie de 2.19 Km. y Ozogoche o Cubillina, con 5.25 Km. Están rodeadas por pequeñas lagunas como: Pugsilococha Yantapungo, Yanacocha, Verdecocha Yanacocha, Patillo, Arrayán entre otras. El agua que las alimenta proviene de las estribaciones de la Cordillera Real que las circundan. Son abastecidas por aguas subterráneas y por aguas superficiales. Al sur de Ozogoche se encuentra la hermosa laguna Verdecocha y el Macizo de Ayapungo, que significa Puerta de la Muerte. Se observa el cerro Soroche, que en español quiere decir Pirita, material que se encuentra en sus laderas y estribaciones, del cual toma su nombre; junto a él, el cerro Tintillán, el Púlpito y el Yanacocha. Aproximándose al conjunto de lagunas, se puede observar las playas de la laguna de Magtayán y Cubillina, que están al sur y las de Atillo, al norte. Sobresalen los picos rocosos del cerro Yanahurco, Sasquín y Cerro Azul. Parajes solitarios y fríos, se llega siguiendo la ruta AlausíRiobamba, parte de la Panamericana, en excelentes condiciones y poco tráfico, y luego, unos 38 kms. tierra adentro. En el recorrido a Ozogoche, se disfruta del paisaje y la cultura de los indígenas de la zona, expresada en el cultivo de sus tierras, manejo de sus rebaños, vivienda, vestido, creencias, idioma; manifestaciones culturales propias de la región. A más de los pajonales propios del páramo, se encuentran distintos árboles autóctonos y se admiran las diferentes formas de vida, que son las adaptaciones de las plantas para soportar el frío. Una de éstas es la Chupalla Espinosa, característica de estos fríos y misteriosos ecosistemas del páramo de Chimborazo. Ozogoche también es un refugio para osos de anteojos, cóndores, pumas, venados, gaviotas andinas, patos, curiquingues, entre otras especies.

Su nombre, que en quichua quiere decir Pirita, se debe a la enorme cantidad de este material que se encuentra en sus laderas y estribaciones y que con la humedad y los rayos del sol, brilla con destellos dorados, como si sus rocas estuvieran cubiertas con escarcha. El Soroche es una montaña en la que se pueden aplicar diferentes técnicas de escalada y pocas veces ha sido conquistada. Para ascender al Soroche se parte desde el poblado de Atillo Alto y se lo hace a través de un camino de herradura. En la ruta se puede mirar el cerro Tintillán (4455 msnm.), que se encuentra junto al Soroche, al Púlpito y Yanacocha. Estas dos montañas son de fácil acceso. *Macizo Ayapungo.- Esta montaña es una elevación que está formada por un macizo rocoso con varias estribaciones. Se localiza a 7Km.de la comunidad y su altitud es de 4231m.s.n.m. *Guaca Yanacaca.- Es una cueva de 200metros de profundidad y se encuentra escondida entre matorrales. Es considerada como un lugar sagrado y también se la utilizaba como sitio de descanso durante las jornadas de cacería de venado, que en la actualidad ya no son frecuentes. *Mirador Pucatio.- Es una formación rocosa de 60metros, de un color gris oscuro, asentado sobre un llano de arcilla roja. *Chorrera Sagrada.- Es una cascada de 8metros de altura. Este lugar está considerado por los pobladores de la comunidad de Pucatotoras, como un sitio sagrado. *Padre Rumi.- Esta roca se encuentra en la comunidad de Totoras y su particularidad es que tiene semejanza con la silueta de un sacerdote arrodillado. Mide 5metros de alto por 5metros de ancho .

Otros atractivos que lo conforman

*Cujitambo Pucará.- Es una elevación de forma circular con una extensión de 150m2. Se constituye también en un mirador natural, desde donde se observan las lagunas de Magtayán y Cubillina.

Comunidades Indígenas.- Son comunidades de la etnia Kichwa de la Sierra, con costumbres y tradiciones propias; estas poblaciones indígenas se dedican a la agricultura y ganadería; la arquitectura de sus viviendas es construida básicamente de adobe, su techo cubierto de paja y el tamaño de sus ventanas, pequeño, para mantener dentro el calor y protegerse del gélido viento que sopla en la zona.

*Laguna Magtayán: De formación natural, localizada en medio del paisaje de páramo del sector. Ofrece altas oportunidades para la observación de aves como gligles y para la práctica de pesca de subsistencia, por la existencia de la trucha. Está localizada a unos 34 km. desde la vía Panamericana siguiendo una vía carrozable de segundo orden por dos horas.

Cerro Soroche.- Esta elevación montañosa tiene una altitud de 3470 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar) y presenta una coloración dorada y plateada, debido a la gran cantidad de minerales como la mica. Se encuentra a 15Km.de la comunidad de Ozogoche, al sur del macizo de Ayapungo y se levanta sobre la cuenca meridional de la laguna Verdecocha.

*Laguna Cubillín: De menor envergadura que la Laguna Magtayán, pero con similares oportunidades de observación de aves y pesca de subsistencia, por la presencia de trucha. *Verdecocha: Aquí se encuentra una rica biodiversidad enmarcada en exóticos paisajes naturales, bosques que se

31


Turismo

extienden desde los 2.200 a 3.400 metros sobre el nivel del mar, y rodean esta laguna.

es totalmente prístino. Su paisaje y el recurso en si mismo están muy bien conservados.

El Bosque Montano Alto y el Bosque Montano Bajo son el hábitat de numerosas especies silvestres, donde se inicia esta increíble aventura entre senderos, cascadas, praderas, termas, manantiales, ríos, árboles cargados de abundante musgo, orquídeas, helechos y bromelias.

*Laguna Negra: Localizada a unos 3.400 mts. de altura. Su atractivo particular constituye la llegada anual de aves migratorias para suicidarse. Cuentan los pobladores locales que en esta laguna se encuentran los tesoros de Atahualpa, arrojados allí para esconderlos de los españoles. Esta laguna está aproximadamente, a medio kilómetro de la Laguna Colay.

*Laguna de Yanacocha: pequeña laguna enclavada dentro de bosque siempre verde de tierras bajas en estado primario, dentro de una depresión natural alimentada por las lluvias y esteros locales amazónicos. Paisaje lacustre inalterado, propio de ambientes amazónicos rodeado de vegetación primaria. No presenta playas ya que la vegetación natural ha poblado sus riberas. Posee una buena variedad de fauna acuática asociada y en sus alrededores existen poblaciones de reptiles, aves y mamíferos nativos. Tiene un buen potencial para el desarrollo de actividades de ecoturismo especializado, ya que su entorno

32

Cuando visitar el complejo? La época recomendable para visitar este sistema lacustre por las condiciones climáticas, es la época seca, que corresponde a los meses de octubre, noviembre, marzo y abril. Este complejo de lagunas es considerado un reservorio de agua para las comunidades cercanas y sus páramos son quienes dan lugar al nacimiento de algunos ríos.

Este es el hermoso mundo mágico de las Lagunas de Ozogoche, que tienen leyenda, mitología, encanto y un tesoro natural para conocer y descubrir.


Lakes Of Ozogoche: Lake Complex in the province of Chimborazo

Traducción REDACCIÓN ENCONTEXTO / redaccion@ecuadorencontexto.com

The word “Ozogoche” comes from the Jibaro “Ushu”, meaning greedy, wanting to eat meat, and “Juchi”, which means being alone. A legend says that some migratory birds, known in the region with the name Cuivivis, reach the gaps between September 15 and October 30 each year, and throw themselves into the icy waters to die there. Our indigenous consider this suicide as a tribute to the sacred lakes. No one has been able to explain this.

33


Tourism

Ozogoche Lake Complex consists of some 60 lakes, the largest

from The Ayapungo Rock and stands on the south side of Lake

being Magtayán, with an area of 2.19 km and Ozogoche or

Verdecocha.

Cubillines, with 5.25 km. They are surrounded by smaller lakes such as Pugsilococha Yantapungo, Yanacocha Yanacocha

Its name, which in Quechua means Pyrite is due to the enormous

Verdecocha, Patillo , Myrtle among others. The water that feeds

amount of this material found on its slopes and foothills. The

the lakes comes from the foothills of the Cordillera Real that

humidity and the sun make it shine with golden sparkles, as if

surround them. The supply is provided by groundwater and

the rocks were covered with frost.

surface water. The Soroche is a mountain where you can apply different To the south of Ozogoche you can find the beautiful lagoon of

climbing techniques and has rarely been conquered. The ascend

Verdecocha and Ayapungo Massif, which means Gate of Death.

to Soroche starts from the village of Alto Atillo and goes through

Mount Soroche, which in Spanish means Pyrite, material found

a bridle path.

on its slopes and foothills, is named after this material. Next to it, the hills Tintilla, the Pulpit and Yanacocha, can also be seen.

En route you can look at the Tintilla Hill(4455 masl.), which is adjacent to Soroche, the Pulpit and Yanacocha. These two

Approaching the set of gaps, one can see the beaches of Lake

mountains are easily accessible.

Magtayán and Cubillines, to the south and Atillo, to the north. Rocky mountains like Yanahurco, Sasquín and Cerro Azul are

* Ayapungo .- This mountain is a rock mass with several spurs.

outstanding peaks trying to reach the sky.

It is located 7Km.away from the community and its altitude is 4231m above sea level.

Following the road Alausí-Riobamba, on the Panamerican Highway, in excellent conditions and little traffic, and then, going

* Guaca Yanacaca .- It is a cave 200 meters deep, hidden

inland about 38 kms., isolated and cold places can be reached.

between bushes. It is considered a sacred place and it is also

While heading to the Ozogoche Complex, one can enjoy the

used as a resting place during the days of deer hunting, which

scenery and culture of indigenous people in the area, expressed

at present are not frequent.

in the cultivation of their lands, managing their herds, housing, clothing, beliefs, language, cultural manifestations of the region.

* Pucatio Observation Point .- A 60metros rock formation, dark gray, sitting on a plain of red clay.

Over the moor grasslands themselves, are different indigenous trees and other different species, which are adaptations of

* Holy Chorrera .- It is a tall waterfall, 8m. high. This place is

plants to withstand cold. One of these is the Chupalla Espinosa,

considered by the residents of the Pucatotoras community as a

characteristic of these cold ecosystems and mysterious

sacred site.

wilderness of Chimborazo. * Father Rumi .- This rock is located in the Totoras community Ozogoche is also a haven for spectacled bears, condors, pumas,

and it has similarity to the silhouette of a kneeling priest. It

deer, Andean gulls, ducks, curiquingues, among other species.

measures 5 meters high and 5 meters wide.

Other individual attractions

* Cujitambo Pucara .- It is an elevated circular shaped rock with

Indigenous communities.- They are part of the Kichwas from

an area of 150m2. It is also a natural lookout, from where the

the highlands. With their own particular customs and traditions,

Cubillines and Magtayán lakes can be seen.

these indigenous people are engaged in agriculture and livestock; the architecture of its houses are built mainly of mud,

* Magtayán Lagoon: located within a landscape of moorland of

its roof covered with straw and their windows are very small to

the sector. Offers high opportunities for bird watching as gligles

keep the heat in and provide protection from cold wind blowing

and subsistence fishing of trout. It is located about 34 km. from

in the area.

the Panamerican Highway following a second-order passable road for two hours.

Soroche Mountain .- This elevation has an altitude of 3470

34

masl (meters above sea level). It shows gold and silver in its

* Cubillines Lagoon: It´s smaller than the Magtayán Lake, but

slopes, because it contains a large amount of minerals like

with similar opportunities for bird watching and fishing for

mica. Located 15Km.from the Ozogoche community, south

subsistence, the presence of trout.


* Verdecocha: There is a rich biodiversity framed in exotic

environment is totally pristine. The landscape and the appeal

landscapes, forests stretching from 2,200 at 3,400 m. above sea

itself are very well preserved.

level, and surrounding the lagoon. * Black Lagoon: Located about 3,400 m. above sea level. Its Upper Mount Forest and Lower Mount Forest are habitat

particular attraction is the annual arrival of migratory birds to

for numerous wildlife species, which begins this incredible

commit suicide, as the leyend tells. Local people believe this

adventure between trails, waterfalls, meadows, springs, streams,

lagoon conyains the treasures of Atahualpa, thrown there to

rivers, abundant moss-laden trees, orchids, ferns and bromeliads.

keep them from the Spanish. This lake is about a mile from the Colay Lagoon.

* Yanacocha Lake: small lake nestled in an evergreen forest in lowland primary state, within a natural depression fed by

When to visit the complex

rain and local estuaries from the Amazon. Unchanged lakeside

The recommended time of the year to visit this lake system due to

landscape, typical of Amazonian environments surrounded by

climatic conditions, is the dry season, which corresponds to the

bushland. There are no beaches because the natural vegetation

months of October, November, March and April. This complex of

has populated its banks.

lakes is considered a reservoir of water for nearby communities and its moors are those who give birth to some rivers.

It has a good range of associated aquatic fauna, and populations of reptiles, birds and native mammals in its surroundings. It shows great potential for ecotourism development, as their

This is the magical world of beautiful Ozogoche Lagoons, with legend, mythology, natural charm and a treasure to know and discover.

35


EcologĂ­a

36


Dos especies de cangrejos en el mismo río en la América tropical Ph.D Ingemar Hedstrom / ingemarhedstrom@yahoo.com

Existe un gran esfuerzo por rescatar, para siempre, al Parque Nacional Yasuní, llamado “el mar verde sobre el mar negro”, -entre otras reservas dentro de Ecuador-, un reto para poder subsistir sanamente y mantenernos como especie, en el extraordinario y complejísimo ambiente natural. Estos críticos rescates significan un imperativo categórico, un compromiso y una urgentísima necesidad de proteger, conservar y utilizar, pero juiciosamente, con responsabilidad económica, social y ecológica, toda esa maravillosa naturaleza del cual Yasuní, junto a otras reservas, representan una buena parte. No acabamos de descubrir los encantos naturales de las áreas protegidas del país y -mucho menos- de encontrar, desconocidas especies que aún se esconden entre sus árboles y dentro del agua en ríos y mar. Grandioso reto para especialistas en fauna y flora, encontrar, estudiar, nombrar y utilizar nuevas especies para la ciencia, que no solamente llaman la atención por su belleza, sino por lo que pueden aportar en la fabricación de medicamentos nuevos, y para atraer eco-turistas nacionales y extranjeros, a observar de cerca el Arca de Noe del Ecuador.

Las tres caras de la “biodiversidad” La diversidad de condiciones climatológicas, geológicas y biológicas han favorecido nuestra gran variedad de (1) hábitats, (2) especies y (3) diferencias genéticas (dentro de una misma especie); son las tres “caras” que, en conjunto, llevan el calificativo de “biodiversidad”. A las especies que son exclusivas de una región o de un país, se les llaman “endémicas”. En Yasuní se han encontrado -hasta el momento- cientos de especies endémicas. Es el refugio de por lo menos 20 especies endémicas de anfibios (es decir, ranas, sapos y salamandras), unas 19 especies de aves, y cuatro especies de mamíferos; todas estas con distribuciones bastante restringidas.

37


Ecología y Ambiente

Una nueva especie de cangrejo de agua dulce En cuanto al descubrimiento y posterior nombramiento de nuevas especies para la ciencia, un ejemplo que personalmente he podido estudiar con detalles, es el de una nueva especie de cangrejo atrapada entre las rocas de un río en Costa Rica. La misma especie que nos enseña en la foto Vanessa Shadine. Luego, el hecho del descubrimiento fue confirmado por el experto en taxonomía de cangrejos, el biólogo venezolano, Dr. Gilberto Rodríguez. “Encontrar una nueva especie de cangrejo de agua dulce, no ocurre con frecuencia”, como lo expresa un reconocido experto alemán en la materia, el Dr. Ingo Wehrtmann, quien trabaja para la Universidad de Costa Rica. El ha descubierto tres nuevas especies (entre ellas sólo un cangrejo de agua dulce), y una especie que lleva el nombre wehrtmanni, en su honor. Durante la recolección de esta nueva especie de cangrejo de agua dulce, una serie de muestras de cangrejos fueron recolectadas hábilmente por unos colaboradores indígenas en las riberas del Río Dantas dentro del bosque húmedo. Como los indígenas utilizan cangrejos para su pesca, tienen muy buena mano para su captura, lo que me impresionó mucho. Yo mismo tenía bastante dificultad para capturar estos seres tan rápidos. Dos especies de cangrejos de agua dulce fueron observadas en estas colectas. Una de ellas era efectivamente nueva para la ciencia (con un promedio de 2.5 cm de ancho), pero algunos individuos de la otra especie eran enormes, tan anchos o todavía más, como mi propio puño. Como ocurre en Costa Rica, con toda seguridad, hay otras especies de cangrejos de agua dulce aun no descubiertos dentro de las reservas de Ecuador.

La evolución de nuevas especies en refugios biológicos La aparición de varias especies endémicas en Yasuní, o en otras partes de la América tropical, ha llevado a la conclusión que el mismo hábitat, tiempo atrás, era un refugio o “isla biológica”, que permitió una especialización al adaptarse entre sí poblaciones ya aisladas de una misma especie, durante un largo proceso de evolución. Asi, las cuencas entre las montañas de una cordillera, bien podrían ser importantes aislantes para la evolución y la selección natural de nuevas especies, porque separan completamente a las poblaciones de la misma especie en cada uno de sus lados. Con el tiempo una especie se convierte en varias, cuando las hembras continuamente optan por “machos alfa”; los mejores adaptados al medio (genéticamente), para el bien de las crías. En otras palabras, el patrón evolutivo de estos cangrejos (y de igual forma con otras especies de animales o de plantas), sugiere una “espaciación alopátrica” (es decir, por aislamiento geográfico), cuya primera etapa es la incomunicación funcional-

38

total entre los grupos de miembros de una especie, en este caso de los cangrejos cercanamente relacionados. En el caso del Yasuní, estos refugios biológicos que causaron la evolución de muchísimas nuevas especies, probablemente se formaron durante el largo período del Pleistoceno, 26 millones de años atrás, y que se terminó hace solamente unos 12 000 años. Además, se sabe con seguridad que los primeros pueblos que llegaron desde Asia, estuvieron en Latinoamérica hace 12 000 años, pero ésta es otra historia…

El nombramiento de una nueva especie Los científicos insistimos que nada existe a menos que sea publicado. Así que en 2000, junto con el Dr. Rodríguez, tuve el privilegio de publicar el nombramiento de la nueva especie antes mencionada en la revista Proceedings of the Biological Society of Washington. Según el Dr. Rodríguez, y para estimular aún más a los interesados en esta temática, así como a los actuales y futuros científicos, es interesante saber que dentro de la América Tropical usualmente se encuentran solamente dos especies de cangrejos en un mismo río. Las dos especies colectadas compartían el mismo biotipo en varios lugares. Lo que se llama “la radiación adaptiva” del género de esta nueva especie probablemente ocurrió hacia el norte a partir de una población ancestral todavía desconocida, proveniente de una cuenca colombo-ecuatoriana o amazónica prehistórica.

¿Será un desafío para los investigadores ecuatorianos y también para los cooperantes de afuera, seguir descubriendo y estudiando esta fabulosa biodiversidad y su aplicación? Ahora, para llegar a ser un buen “taxónomo” habrá que estudiar lo que se llama Taxonomía Biológica, que es parte de una más amplia temática llamada Biología Sistemática. Los especialistas en esta materia estudian las complejas relaciones de parentesco entre las especies de la fauna o de la flora, y su historia natural y evolutiva.

Cada especie lleva “apellido y nombre” en latín Hace unos años atrás, un amigo y reconocido taxónomo de plantas nombró una nueva familia de plantas (de Somalia) en honor de su esposa. Hoy es más aceptado nombrar a una nueva especie según la zona donde fue descubierta, o con alguna característica típica de la especie, pero siempre en latín. El nombre de la nueva especie de cangrejo mencionado es Ptychophallus barbillaensis; el nombre del género es Ptychophallus y el epíteto o nombre específico barbillaensis. En este caso el epíteto está tomado del área en donde fue descubierto, el Parque Nacional Barbilla. El conjunto de estos dos términos científicos en latín es como si tuviera “apellido y nombre”.


La Ciudad

39


Turismo

Grandes recursos renovables… pocos recursos financieros: Cómo las políticas pueden hacer la diferencia

Guillermo Cumbillo Romero / Asesor de Eficiencia Energetica y Energía Renovable / gcumbillo@funaca-ecu.org

El sector de energías renovables exige un entorno de políticas claras para atraer la deuda, financiación o inversión. Las políticas y la reglamentación siguen siendo esenciales para garantizar la estabilidad a largo plazo de los proyectos desde el punto de vista de los ingresos y las operaciones.

40


Energía y Desarrollo

Grandes cantidades de recursos financieros se están invirtiendo

ejemplo, garantías gubernamentales o de patrocinadores que

en sector de Energías Renovables.

confirmen los flujos de ingresos de los proyectos

Las inversiones han

pasado de 22.000 millones -en el 2002-, a 155.000 millones, en 2008.

Las entidades financieras funcionan en base a

Moneda local

riesgo y rendimiento, evaluando las opciones y oportunidades

Aunque no es el caso de Ecuador, las inversiones hechas en

de inversión. La evaluación o calificación de los proyectos se

la moneda del país receptor del proyecto pueden estar sujetas

compara con las de otros sectores de forma coherente.

a fluctuaciones de cambio o caprichos de la política monetaria nacional. Una manera de reducir el riesgo en estos casos es

La gama de perfiles de riesgo de las Energías Renovables

asociarse con una entidad financiera local con el objetivo de

concuerda con la gama de perfiles de riesgos de bancos,

estructurar préstamos en dos monedas. También es posible

entidades financieras, fondos de pensiones, fondos de inversión

estructurar proyectos utilizando avales de crédito, avales de

y capital riesgo.

riesgo y productos de cobertura, proporcionados por bancos de fomento y agencias de crédito para la exportación.

Por esto es imperativo que estén claras tanto la reglamentación como las políticas, que sean de larga duración y que tengan

Mercado e infraestructura

fundamentos jurídicos con el objetivo de acrecentar el flujo de

La financiación y las inversiones deben ser conscientes de las

inversiones.

diferencias entre los mercados de los distintos países con la necesidad de utilizar tecnologías y soluciones fuera de red, así

Los proyectos de Energías Renovables en los mercados

como incluir proyectos de Energías Renovables más pequeños

emergentes como el Ecuador deben hacer frente a las habituales

o discretos. También es necesario tener en cuenta los retos

revisiones de la diligencia y condiciones de las inversiones, pero

planteados por la falta de infraestructura y el efecto que esto

además, se enfrentan a complicaciones adicionales. Se deberá

pueda tener sobre el proyecto y operación.

poner especial atención a:

La financiación pública en los mercados emergentes La estabilidad y madurez del sistema político.

Esto puede ser una opción muy eficaz para hacer realidad

Esto influye sobre la capacidad de desarrollo de este tipo de

proyectos de Energías Renovables, en particular teniendo en

proyectos, ya que mientras mayor sea la inestabilidad, menor

cuenta el nivel de riesgo frecuentemente asociado con los

será el interés de los inversionistas o prestamistas dispuestos a

mercados en desarrollo.

financiar proyectos. Los subsidios directos y el suministro de préstamos comerciales Estos aspectos pueden incluir seguros de riesgo político, tales

o blandos pueden ser una considerable ayuda para ejecutar el

como la Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), que

proyecto, especialmente cuando -comercialmente- se enfrenta a

asegura incumplimientos contractuales, no convertibilidad de

falta de financiación o la parte financiadora no está dispuesta

monedas, expropiación, guerras y contiendas.

a asumir el 100% del riesgo. Sin embargo, los subsidios o préstamos deben estructurarse y proporcionarse de forma

Entorno jurídico general de reglamentaciones, el fisco y comercio

comercial y oportuna, coherente con el desarrollo y plazos.

Los inversionistas favorecerán -naturalmente- a los países que

La experiencia nos dice que muchos proyectos asociados a la

tengan prácticas comerciales con una base legal trasparente

financiación pública de Energías Renovables han fallado debido

como, por ejemplo, la disponibilidad de acuerdos o contratos de

a una falta de “rapidez de movimientos”, perspectiva comercial y

compra de energía a largo plazo, y la solidez de la titularidad

flexibilidad, siendo -éstos- factores necesarios para la resolución

de los proyectos, que mejoran -en general- el perfil del riesgo.

de problemas en las operaciones privadas exitosas.

En Ecuador y en países emergentes

que cuentan con

economías de menor tamaño, bolsas y reglamentos bursátiles menos maduros, experimentan restricciones de liquidez, lo que dificulta la ejecución de proyectos. Al igual que ocurre con la reducción del riesgo, las inversiones pueden estructurarse de forma tal que tengan en cuenta, por

Ecuador está trabajando en la propuesta de Ley Orgánica de Electricidad. Debemos romper este paradigma, porque mientras se genera energía quemando combustibles fósiles contaminantes, mientras compramos energía a otros países, en Ecuador no estarán aprovechándose los recursos naturales renovables, como debería ser.

41


La venta ambulante Federico Vidal Roig, Ingeniero Superior Industrial, desde Valencia-EspaĂąa

La venta ambulante de productos realizada por ciudadanos ecuatorianos, es un derecho constitucional que hay que respetar y proteger. Pero esta actividad, desarrollada de forma indiscriminada, se convierte en todos los paĂ­ses del mundo, en un problema, al entrar en conflicto los derechos de los vendedores con los derechos de los clientes y de otros ciudadanos.

42


La Ciudad

Como consecuencia de la venta ambulante nos encontramos con una gran cantidad de problemas, entre los que podemos enumerar los siguientes: - Inseguridad ciudadana. - Venta de productos sin posibilidad de controles sanitarios. - Venta de productos fraudulentos. - Venta de productos robados, etc. Para afrontar estos problemas es necesario proceder a regular el derecho a la venta ambulante, dando las máximas facilidades para poder ejercerlo y garantizando de forma simultánea, los derechos de los ciudadanos que usan este servicio y del resto de ciudadanos, que soportan unas molestias que se deben y pueden minimizar.

Es imprescindible definir cómo y dónde se ocupa la vía pública necesaria, para que se pueda realizar la venta ambulante con las máximas facilidades para los vendedores, las máximas garantías para los usuarios y las mínimas molestias para los vecinos afectados. La solución que se propone en este artículo, con un coste de implantación prácticamente nulo, ya que únicamente hay que delimitar en el suelo con pintura los puestos de venta y numerarlos. Consiste en la organización de mercados todos los días de la semana, para venta ambulante, en el número, que según la importancia del municipio se considere oportuno. En Valencia, ciudad de 815.000 habitantes, se habilitan cuatro mercados cada día en un conjunto de vías de la ciudad, con ubicaciones predeterminadas y que se repiten cada semana de forma que: a) Los vecinos afectados sólo sufren esas molestias un día por semana. b) Los vendedores ambulantes, previa solicitud del carnet de vendedor ambulante y previa reserva de puesto de venta, pueden acudir a los mercados existentes en la ciudad debidamente señalizados, con lo que se puede impedir que hagan la venta de forma indiscriminada y sin que estos ciudadanos puedan acusar a la municipalidad de impedir su derecho constitucional a la venta ambulante, ya que disponen de sitios donde hacerla con total libertad. La reserva de puesto se realiza para cada mercado, con lo que un vendedor puede elegir las zonas y los días que quiere salir a la venta, pudiendo llegar a salir a vender todos los días de la semana en los mercados de la ciudad que haya elegido,

donde dispondrá de su sitio numerado y reservado hasta que se produzca la baja a petición propia o por motivo de sanción. Existirán -por tanto- un número de puestos fijos todas las semanas, y se procederá a reservar un número importante de puestos, que estarán libres y que previa petición de permiso al responsable del mercado, se adjudicarán al inicio de la jornada, sin que ningún vendedor debidamente acreditado pueda quedarse sin su puesto de venta. Para garantizar el buen funcionamiento de estos mercados, se procederá a la redacción de unas ordenanzas del municipio en las que queden perfectamente definidos: 1. Las calles a ocupar, la delimitación de las dimensiones de los puestos de venta, su ubicación, de forma que se respete el paso por las aceras y manteniendo un ancho aceptable en la zona de venta, con lo que -según el ancho de la calle- puede haber puestos a los dos lados o sólo en un lado de la calle 2. La forma de adjudicación de los puestos, para lo que se definirá una baremación (acción y efecto de establecer un Baremo, que es un cuadro gradual para evaluar), basada en aquellos temas que la municipalidad considere oportuno y con una Comisión de Valoración de méritos que servirán para una adjudicación justa y democrática de los puestos. 3. Las condiciones que deben cumplir los vendedores fijos, entre las que podemos apuntar: - Inscripción en un censo de vendedores ambulantes. - Estar dados de alta en la Seguridad Social. - Haber satisfecho las tasas correspondientes. - Otras condiciones que se estimen oportunas. 4. Las condiciones que deben cumplir los vendedores ocasionales que deberían ser mínimas para garantizar el derecho constitucional de venta ambulante a cualquier persona. 5. Las TASAS que deben satisfacer, que se utilizarán en primer lugar para garantizar el orden, la seguridad y el buen funcionamiento de los mismos, e incluso pueden llegar a suponer unos ingresos para otros servicios del municipio. 6. Los condicionantes que deben tener los artículos que se ponen a la venta. 7. Las características que deben cumplir los puestos fijos de venta, en cuanto a materiales utilizados, alturas, vuelos sobre la zona de los compradores y respeto a los comercios fijos existentes en las plantas bajas de esas vias ocupadas por el mercado.

43


La Ciudad

8. El horario de venta en Valencia es de 08h00 a 15h00; el de montaje de 06h00 a 08h00; y el de desmontaje, de 15h00 a 16h30. Pero se podrá determinar en función de las necesidades o costumbres de compra del lugar o municipio, u otros criterios que éste considere pertinentes. 9. Causas por las que se pueden perder los puestos fijos adjudicados. 10. Las dimensiones de los puestos podrán ser de 2 metros de profundidad y ancho variable hasta 5 metros. 11. Las normas de convivencia entre puestos de venta y el entorno, como respeto de los límites marcados para el puesto, para no invadir aceras, áreas de paso de peatones y puestos contiguos. 12. Las causas por las que se pierde la titularidad de una ubicación de puesto de venta. 13. La forma en la que se reponen las vacantes que se produzcan por pérdida o renuncia a la titularidad de los puestos ya adjudicados. 14. La forma en que se altere o se suspenda alguno de estos mercados por fiestas, obras o acontecimientos extraordinarios. 15. Las condiciones de limpieza en que debe quedar la zona ocupada por cada vendedor, una vez desmontados,

44

independientemente de la limpieza de toda la zona que deberá realizar el municipio. 16. Organización de la supervisión y control del mercado para atender y asistir al público que acude a comprar. Velar por el buen orden y limpieza de los puestos. Ordenar la ubicación de los vendedores ocasionales. Acreditación de que se dispone del permiso correspondiente, que deberá estar en sitio visible y de que los productos que se tienen a la venta son legales y cumplen con las normas vigentes. 17. Indicación de las infracciones que no se deben cometer y el régimen sancionador de las mismas para mantener el debido orden en el mercado. Con todo lo expuesto se pretende -en primer lugar- garantizar el derecho constitucional a la venta ambulante, procediendo a su regulación y ubicación en zonas controladas de forma que se garantice el derecho de los consumidores y el derecho de los vecinos a tener las mínimas molestias por la existencia de estos mercados.

Esta regulación está contrastada, porque así está funcionando sin problemas durante varios años en muchos municipios de España y en concreto en Valencia, donde todos estos derechos están perfectamente compatibilizados dando como resultado, una perfecta convivencia entre vendedores ambulantes, compradores, vecinos y comerciantes existentes en esas calles.


45


Desde Chicago nos llega Pachacamac Folk: una propuesta de integración a través de la música. Wellington Planta Vera / Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com

Carmen Edith Freeze cree que la danza y la música son universales y el punto de unión de los pueblos, sin tener en cuenta su raza, etnicidad, religión, sexo o edad. Pachacamac Folk se inspira en el arte y la cultura, se alimenta del espíritu humano y está unido por el cariño. Pachacamac Folk representa el lenguaje universal del amor y no conoce fronteras. Hace cinco años Carmen Edith, ecuatoriana de nacimiento, radicada hace mucho tiempo en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de Norteamerica, reunió a varias mujeres de diferentes orígenes étnicos y nacionalidades (Bulgaria, Colombia, Ecuador, Francia, Italia, México, Mongolia, Puerto Rico, Filipinas, Rumanía, Turquía y Estados Unidos) para formar Pachacamac Folk, un grupo de baile folclórico con dos objetivos claramente definidos: honrar y mantener las tradiciones de sus antepasados,

46

y promover el multiculturalismo y la autonomía de la mujer. Apoyamos la autonomía de la mujer con arte, enseñándoles a romper las cadenas que las limitan, como creencias mal formadas y tradiciones creadas por la sociedad que han hecho que sea sumisa y que esta condición le impida ver su belleza verdadera y su poder. Valoramos la voz y opinión de las bailarinas y nos enfocamos en la personalidad de ellas y no en su apariencia.


Migración

Los ensayos del grupo fusionan ritmos hipnóticos africanos y andinos, con movimientos fáciles de seguir para crear un baile dinámico que les sorprenderá. Estas rutinas integran intervalos de movimientos lentos, rápidos y de resistencia, para tonificar el cuerpo y quemar calorías. En algunos bailes se incrementa la flexibilidad, la autoexpresión y el equilibrio con el uso de pañuelos, botellas y otros accesorios. Los bailes de Pachacamac requieren, además, la memorización de pasos y el trabajo en equipo, que facilitan el desarrollo mental y social.

Pachacamac Folk se enorgullece de compartir la rica tradición cultural del Ecuador andino, a través de un grupo de baile folclórico formado no sólo por ecuatorianos, sino por personas de diferentes países.

Los bailes folclóricos de Pachacamac Folk reflejan las múltiples etnias y culturas de Ecuador, con influencias de la música tradicional andina, la música indígena de la selva y los ritmos africanos: albazos, pasodobles, tonadas, danzantes, yaravíes, sanjuanitos, bombas, entre otros. La combinación de las culturas africana y andina ha dado como fruto un tipo muy particular de baile y música conocido como “bomba”. Otro de los ritmos es el de la marimba, de Esmeraldas; este tipo de baile y música mantiene gran parte de la herencia cultural africana. Pachacamac Folk pasó a ser oficialmente una organización sin fines de lucro en Chicago, Illinois, en diciembre de 2010. Este grupo de danza se presenta periódicamente en el área de Chicago. Entre sus actuaciones más estelares se encuentran el baile para la Fiscal General de Illinois, Lisa Madigan; el baile realizado en el Museo de Ciencias e Industria; y, más recientemente, el que tuvo lugar en el Old Town School, ubicado en Lincoln Square, Chicago, con una gran acogida por parte del público.

Noticias Migrantes Es tiempo que Estados Unidos reconozca a la inmigración.

Europa necesita a más inmigrantes como medio para frenar el racismo. Fernando Heller - DPA

El actor y director estadounidense de origen mexicano, Edward James Olmos, señaló que es tiempo que Estados Unidos reconozca a la inmigración como un fenómeno natural, además de condenar peticiones para cancelar la ciudadanía a hijos de inmigrantes. “Estados Unidos debe aceptar las migraciones como lo han sido desde el principio de la humanidad y dejar de lado barbaridades como la cancelación de la ciudadanía a nacidos en el país sólo porque sus padres son indocumentados”, insistió. Recordó que desde la Roma antigua ya había unos cuantos que migraban de un lugar a otro en busca de una mejor vida y eso sigue ocurriendo, pese a la construcción de barreras fronterizas. Indicó que “Estados Unidos, haga lo que haga, en cuestión de unos días o años va a entender que los latinos estarán dominando esta parte del hemisferio y siento que ese es el trasfondo y el miedo que tienen”.

Un informe del Banco Mundial (BM)asegura que el Viejo Continente debe consensuar un discurso coherente sobre la migración, que supone un importante recurso económico, tanto para los países emisores como receptores.

“Para mí, ninguna ley ni regla va a parar ese fenómeno. La gente debería tener la oportunidad de irse de un lugar a otro libremente y dejar de vivir en la sombra”, apuntó. Olmos es cofundador del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles que ha impulsado desde hace más de una década, señaló que México y otros países deben reforzar su presencia. “Cada año impulsamos a que vengan las mejores cintas no sólo de México sino de lo que están haciendo los latinos en el mundo, pero si sólo se hacen diez cintas al año, poco podremos hacer”, expreso.

“Europa necesita, y va a necesitar cada vez, más inmigrantes”, sostiene el experto, que ha realizado buena parte de sus análisis y estudios para diversas instituciones de la UE y ahora para el BM, con sede en Washington. “Es evidente que la sociedad europea envejece a marchas forzadas y, además, la globalización ha provocado una creciente competencia internacional por atraer capital humano, ya sean investigadores, ingenieros, economistas u obreros cualificados”, explicó. “En estos días en que la prensa nos habla de los Objetivos del Milenio, hay que recordar que la experiencia demuestra que la migración puede ser uno de los instrumentos de ayuda al desarrollo más eficaces, favoreciendo, además, a las tres partes implicadas: al país de destino, al país de origen y al propio migrante”, explicó. Y es que este estudio del BM demuestra que una migración exitosa contribuye sobremanera al desarrollo del país de origen así como al de acogida, sostuvo. “Se suelen citar las tradicionales remesas de los migrantes, pero al menos, tan importante como eso, es el papel de los que regresan a sus países de origen e invierten sus ahorros y su experiencia profesional en crear negocios, más o menos sofisticados”, aseguró Alquézar, quien, no obstante, matizó que es indispensable “saber aprovechar el potencial” de los retornados.

47


La Ciudad

Politización de la Justicia y Organismos de Control: Una injusticia, un testimonio de vida… recuperando la fe. Ing. Jorge Gallardo Zavala / Para redacción encontexto

El 10 de agosto de 1998, mientras asumía el poder un nuevo gobierno presidido por el Dr. Jamil Mahuad, mi familia y yo llegábamos a Cambridge para pasar un año en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Durante ese año y el siguiente la situación económica y financiera de Ecuador iba de mal en peor. La economía interna se había visto afectada por el fenómeno de El Niño que destrozó la infraestructura y la producción de la Costa. En el plano internacional se desató una crisis financiera en el Sudeste asiático, que paulatinamente fue contaminando a otras economías. El virus llegó con fuerza a América, afectando a las principales economías de la región. Finalmente, Rusia -agobiada por una crisis interna de todo orden- declaró una moratoria al pago de su deuda con la banca internacional. La situación interna e internacional afectó duramente al Ecuador. En 1998 salieron a flote los problemas en el sector financiero que habían comenzado a fines de 1995 e inicios de 1996, con la quiebra de varias financieras pequeñas y del quinto banco más grande del país, que tuvo que ser rescatado por el Banco Central. La nueva ley de instituciones financieras, aprobada en 1993, dio rienda suelta a los bancos para que incursionaran en operaciones riesgosas, ajenas al negocio bancario, que finalmente pasarían la factura a la mayoría de integrantes del sistema financiero.

48

El gobierno de turno decidió enviar al Congreso Nacional una propuesta de ley para crear la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), que se iniciaría sin recursos para cumplir su tarea. Los congresistas aprobaron la ley y decidieron que la nueva Agencia cubra el 100% de los depósitos en la banca nacional y las líneas de crédito de comercio exterior que había otorgado la banca extranjera a los bancos locales. Además, como sistema de resolución de los problemas que se podrían presentar, la AGD estaba autorizada para capitalizar instituciones financieras y asumir su administración. Una vez aprobada la ley, el primero en acogerse a la nueva legislación fue el Filanbanco, -en aquella época- primer banco del país por monto de activos. La AGD lo tuvo que capitalizar para que cumpliera con las normas legales de patrimonio técnico y garantizar los depósitos del público y las líneas de crédito del exterior. Lo sucedido después es ya historia: una tras otra, las instituciones bancarias y financieras en problemas fueron asumidas por la AGD.


Hilando Fino

El mecanismo que diseñó el gobierno para resolver la crisis bancaria ocasionó una desmedida emisión monetaria que se reflejó en el alza permanente del nivel de los precios y del tipo de cambio. Ecuador, a mediados de 1999, estaba dolarizado de facto. Los depósitos de moneda extranjera en la banca local, sin contar las offshore, superaban el 30% de los depósitos totales. El Banco Central (BCE), en su afán de controlar el tipo de cambio en el mercado libre, subió las tasas de interés a niveles de tres dígitos. La política monetaria era totalmente inefectiva ante la desmonetización de la economía. En julio de 1999, las autoridades de control comenzaron a recibir los resultados de las auditorías internacionales que la Superintendencia de Bancos (SB) y la AGD habían ordenado hacer a todos los Estados Financieros de los Bancos, cortados al 31 de marzo de 1999, para determinar cuáles bancos eran viables y cuáles no. En estas circunstancias regresé al país a fines de julio, luego de haber culminado el año en la Universidad de Harvard, donde elaboré un trabajo de investigación sobre las crisis bancarias que se produjeron en los años noventa en los países Escandinavos, y en ciertos países de América, Asia y Europa, para determinar las variables que influyeron en dichas crisis. El resultado de la investigación concluyó que existen variables comunes en todas las crisis, por lo cual se hacía necesario establecer mecanismos de alerta temprana para prevenirlas. Ya en el país, fui a visitar al Presidente Ejecutivo del Banco del Pacífico, Sr. Arturo Quiroz, quien pidió que le hiciera un estudio para proponer a la AGD una estrategia financiera que permitiera la rehabilitación del Banco. La auditoría realizada al Banco del Pacífico no había sido favorable. El Banco tenía que hacer severos ajustes a sus cuentas de activo y al patrimonio. Acepté hacer el estudio, que fue entregado a la AGD en agosto. Ese mismo mes acepté la propuesta del Señor Quiroz, para incorporarme al staff del Banco, en calidad de Vicepresidente Financiero. Como los mayores accionistas del Banco eran Fondos de Inversión del exterior, viajamos juntos en septiembre a Nueva York, para presentarles a los inversionistas el plan de rehabilitación del banco para que aportaran el capital requerido. Estando en esta ciudad, el gobierno de Ecuador declaró -unilateralmente- la suspensión de pagos de la deuda externa con los tenedores de los bonos. Ante esta situación, los inversionistas, dueños de acciones del banco, rehusaron aportar más recursos a la institución. Mientras tanto, Filanbanco había concedido al Pacífico dos créditos subordinados para cumplir con la ley en lo referente al nivel de patrimonio técnico, entre mayo y agosto de 1999, siendo el Sr. Quiroz Presidente Ejecutivo del Banco, Regresé a Ecuador con las manos vacías. Ya en mi trabajo, me visitó a primera hora el Presidente del Directorio, Economista Francisco Kohzhaya, para informarme que el señor Quiroz había enviado su renuncia, y que desde ese momento estaba yo al mando del Banco. Asumí el reto de dirigir una institución que estaba atravesando por graves problemas de solvencia y liquidez. No me amilané, contaba con la experiencia de haber rehabilitado al Banco Continental, institución que dirigí entre abril de 1996 y abril de 1998.

Había que implementar una serie de medidas para limpiar el balance de la institución y normalizar sus operaciones. En octubre de 1999 llegó un oficio de la SB ordenando castigar al patrimonio del Banco por el monto determinado en la auditoría a los Estados Financieros, cortados al 31 de marzo de 1999. Disponía dos ajustes adicionales: uno sobre nuevas provisiones que debían realizarse, y el otro hacía relación a las pérdidas acumuladas de enero a septiembre de 1999. Con estos asientos contables, el patrimonio de los accionistas se extinguió, ya que todos los asientos contables ordenados por la SB se registraron contra dicho patrimonio. Realizados los asientos, la Junta General de Accionistas de Filanbanco, a través del representante legal de la AGD, decidió capitalizar los préstamos subordinados: Filanbanco pasó a ser el único accionista del Banco del Pacífico. En noviembre se llevó a cabo la Junta General Extraordinaria de Accionistas del Banco del Pacífico para -entre otros puntos- conocer la orden dada por la SB. En dicha Junta se resolvió conformar un fideicomiso compuesto de activos castigados por un valor igual al patrimonio de los ex accionistas, que se había extinguido. La resolución aprobada decía que, en caso de que las provisiones no alcanzaran a cubrir el patrimonio de los ex accionistas, se debería aportar más provisiones hasta llegar al monto indicado. Los castigos ordenados por la SB superaba el patrimonio de los ex accionistas, por lo cual, el fideicomiso, con lo que recaudara, debía -primero- cubrir ese excedente a favor del Banco del Pacífico, y el remanente distribuirse en acciones entre ex accionistas o en dinero, si lo primero no era factible. Los intereses generarados por la cartera irían en beneficio del Banco del Pacífico. Concluida la Junta General, por sugerencia del Asesor Jurídico del Banco Dr. Alfonso Trujillo Bustamante (+) se hizo una consulta a la SB haciéndole conocer la decisión de constituir un fideicomiso con activos provisionados. La respuesta recibida en febrero de 2000 fue que el Banco del Pacífico no estaba en saneamiento y, por tanto, no podía constituir el fideicomiso. Se insistió y la autoridad de control negó la solicitud en marzo por segunda ocasión, utilizando el mismo argumento. Finalmente, la administración del Banco presentó un recurso de revisión ante la Junta Bancaria, que fue aceptado en septiembre de 2000. Es decir, desde noviembre de 1999 hasta septiembre de 2000, no se había podido constituir el fideicomiso aprobado por la Junta General. Antes de la decisión de la Junta Bancaria, que daba luz verde para constituir el fideicomiso, el Intendente de Bancos, economista Pedro Delgado, envió un oficio a la administración del Banco, para que reverse el asiento de las pérdidas acumuladas realizado en octubre de 1999, argumentando que la eliminación de resultados antes del ejercicio económico genera distorsiones a nivel de banco y consolidado. Esa instrucción era correcta desde el punto de vista legal y técnico, ya que al cierre del año fiscal -de acuerdo a la ley de Tributación Interna-, se tenían que corregir los Estados Financieros por inflación y por variaciones del tipo de cambio. Los resultados de la corrección monetaria fueron suficientes para enjugar las pérdidas de enero a septiembre de 1999, y que había sido asumida por los ex accionistas.

49


Hilando Fino

En mayo de 2000, la AGD, en ese momento, único accionista del Banco del Pacífico, decidió capitalizar al Banco aportando US$80.0 millones en bonos AGD, como lo había hecho en Filanbanco a fines de 1998. Este aumento de capital fue aprobado por la SB e inscrito en el Registro Mercantil del Cantón Guayaquil y se hizo para que el Banco del Pacífico tuviera capital suficiente para fusionarse con el Banco Continental, de acuerdo a lo decidido por la Junta Bancaria en noviembre de 1999. La misma Junta me nombró presidente del Comité de Fusión. El rescate del Banco del Pacífico iba avanzando de acuerdo a lo planificado. Pero, sorpresivamente, en noviembre de 2000, el Ministro de Economía y Finanzas consultó al Procurador General su opinión sobre la legalidad de la capitalización del Banco del Pacífico. El Procurador respondió que la capitalización había sido ilegal. Con ese pronunciamiento, el Ministro consultó al Contralor pidiéndole su opinión al respecto. Estas dos instituciones no tenían nada que hacer en el ámbito de la legislación bancaria, más aún, el organismo de control bancario ya había aprobado la capitalización, pero la intención era ocasionarle problemas al gobierno por parte de un político de oposición. En los primeros meses de 2001, siendo yo Ministro de Economía, el Contralor avaló el pronunciamiento del Procurador conminando al Banco del Pacífico a devolver los Bonos aportados por la AGD. El Banco del Pacífico estaba en plena recuperación, no necesitó vender en el mercado estos Bonos, que fueron devueltos a la AGD. Lo paradójico de todo esto fue que el BCE, el otro accionista del Banco del Pacífico, tuvo que capitalizarlo, para lo cual utilizó Bonos AGD que tenía en su portafolio y que los había recibido como parte de la resolución de la crisis bancaria. El primer intento de desestabilizar al régimen había fallado. En 2001, la situación de Filanbanco era insostenible. El gobierno decidió cerrarlo. Se había diseñado un mecanismo con la participación de la banca privada para honrar los depósitos del público. El proceso se inició exitosamente, pero se vio interrumpido ante la denuncia del mismo político, que incidía en la justicia y los organismos de control, en el sentido que los activos de Filanbanco que se habían transferido a la banca privada para que asuman los depósitos del público, especialmente las tarjetas de crédito, se habían hecho a dedo por debajo de los precios de mercado.

Una auditoría ordenada por la Fiscalía determinó todo lo contrario, por lo cual el segundo intento desestabilizador quedó en la nada. Pero con esa actitud, una gran cantidad de depositantes no pudieron recuperar sus depósitos, ya que la banca privada se retiró del proceso. Había que atacar por otro lado, y ahí nació la acusación en contra mía y de otros ciudadanos sobre supuestas irregularidades en la conformación del fideicomiso de activos castigados a favor de los ex accionistas del Banco del Pacífico, habían perdido su patrimonio debido a los ajustes ordenados por la SB. La acusación por parte de la SB se envió a la Fiscalía el 4 de octubre de 2001. Seis días después se cerró la indagación previa y se

50

dio inicio a la instrucción fiscal, solicitando al Presidente de la Corte Suprema de Justicia se ordene la prisión preventiva en mi contra y de otros ciudadanos, presuntamente responsables de los supuestos ilícitos. El 11 de octubre se dictó la orden de prisión en mi contra, mientras estaba en Washington, en reuniones con organismos internacionales de crédito, tratando temas inherentes a mis funciones como Ministro de Economía y Finanzas. No se respetó el debido proceso y se me impidió regresar al país en libertad para ejercer mi defensa.

En Agosto de 2010, luego de casi nueve años en el exilio, decidí regresar al país a vincularme en los procesos que se seguían en mi contra. La nueva Constitución aprobada en Montecristi y ratificada por el pueblo en las urnas por abrumadora mayoría, y las reformas al Código Procesal Penal, que consideró la prisión preventiva como medida excepcional, me motivaron a venir. Ya no estaba el político que manejaba a la justicia y a los organismos de control, y el Gobierno no tenía compromiso con ningún partido político tradicional. Todavía pesaba en mi contra una orden de prisión, por lo cual pasé 45 días en prisión, hasta que los jueces sustituyeron la medida cautelar de prisión preventiva por la de obligación de presentarme mensualmente ante un Juez de Garantías Penales. Para el 20 de septiembre fue fijada la fecha de la Audiencia de Juzgamiento, que no se realizó por ausencia de testigos claves de la Fiscalía y de la defensa. Se fijó nueva fecha y esa Audiencia se realizó durante los días 19 y 20 de octubre. El 20 de octubre, algunos testigos de la Fiscalía sufrieron de amnesia y no se acordaban de los hechos. Me tocó hacer la defensa, presentando -por casi tres horas- las evidencias que demostraban que las acusaciones en mi contra habían sido forjadas, para lo cual se habían doble contabilizado cifras para hacer aparecer un delito que jamás aconteció. Además, en la denuncia remitida por la SB a la Fiscalía, se había omitido un informe técnico que demostraba que las perdidas acumuladas de enero a septiembre de 1999 habían sido asumidas por los ex accionistas. El 17 de noviembre de 2010, ante la contundencia de las pruebas, la Sala de Garantías Penales me declaró inocente, y junto a mí, a los demás ciudadanos que habían sido acusados maliciosamente por ex funcionarios de la SB, Fiscalía y Corte Suprema de Justicia. Esperé más de nueve años para que se pronuncie la justicia. En ese lapso, la familia quedó dividida y fue una lucha diaria para mantenernos unidos sin perder la fe de que, en su momento, se haría justicia. Mi familia enfrentó con entereza y dignidad la prisión a la que fui sometido, y siempre estuvo a mi lado para darme fuerza para continuar en la lucha por demostrar mi inocencia.

Finalmente, triunfó la verdad y la justicia sobre la falsedad y la maldad. Ruego que en el futuro ningún ecuatoriano sea víctima de una persecución política, iniciada por ciudadanos que utilizan la institucionalidad del Estado para saciar su sed de venganza.


La Ciudad

51


Tiempo de ocio, tiempo de descanso constructivo. Dr. Abelardo García Calderón

En todos los niveles educativos y en todo tipo de sistema alrededor del mundo, se contempla uno o varios periodos llamados de descanso o de vacación. En todo caso, son momentos del año en los que el estudiante hace un alto al proceso de estudio para cobrar fuerzas, para bajar el ritmo, para descansar. 52


Educación

Y es justo en ese tiempo en que la familia se plantea un dilema: ¿Qué hacer con el niño? ¿Qué hacer con el joven? ¿Qué actividades plantearle? O ¿no dejarle ninguna? En fin, cómo enfrentar el problema de la vacación para que éste no se convierta simplemente en un tiempo de pasividad frente a televisores, equipos electrónicos y de viajes continuos -a lo largo del día- al refrigerador. Es decir, en ese no hacer nada que, por

Como siempre, lo que cuenta es el equilibrio, la dosificación de las disciplinas a practicar para no saturar y llover sobre mojado o quedarnos muy cortos de vivencias. Armar un plan para la vacación de los hijos sería una buena experiencia para toda la familia.

supuesto, puede resultar también riesgoso y peligroso para el desarrollo de la persona, si no se atina con el cómo sacarle

Lo que sí debemos dejar en claro es que la vacación de los

provecho y ventaja formativa.

hijos no resulta ser vacación para los padres, ellos deben estar cercanos, supervisores y atentos para saber siempre y en cada

La vacación-vacación, es decir, esa etapa en la que el estudiante

momento dónde están y qué están haciendo. Esas temporadas

se relaja absolutamente, sin horarios, se desconecta de todo, sin

de balnearios, en que el niño sale temprano de casa y no vuelve

agenda, en la que nos levantamos tarde en la mañana y entre

hasta la tarde porque va de puerta en puerta visitando familias

el juego y el simple disfrute de las horas perdidas gastamos

del condominio, o simplemente comparte en la playa y otros

el tiempo, no resulta ser lo más aconsejado como experiencia

centros de diversión, actividades absolutamente libres, suelen

formativa. El ocio, el ocio creativo debe ser también claramente

contener riesgo y -en ocasiones- peligro.

estructurado y siempre monitoreado por la mirada serena y cariñosa de los padres.

El tiempo de vacación es un tiempo de alerta para los padres, quienes han de estar omnipresentes para seguir con certeza la

La vacación ha de ser y debe marcar un cambio de actividades…

jornada diaria de aquel o aquella que se encuentra disfrutándolo.

sólo eso, nada más. No para que en ella el niño o el joven

Las jornadas de vacación pueden ser complicadas y pueden

cumplan un horario completo de estudios o experiencias, sino

dejar huellas duras si no se tiene cuidado, si se permite que

para enfrentarles a actividades diferentes y distintas a las que

el niño o el joven se encuentre con experiencias difíciles

regularmente tienen en su periodo escolar.

anticipadas a su edad o, simplemente fuertes, en cualquiera de los órdenes.

El deporte, el arte, los idiomas, nos dan una buena hoja de ruta para hacer significante una vacación; repetimos, no

Ahora, cuando el régimen de costa se encuentra de vacaciones,

es necesario colmar ocho horas diarias de trabajo, basta

dejamos esta nota para que los padres puedan tener una guía,

que durante el día haya oportunidades para ir balanceando

unas señales de cómo vivir de mejor manera este periodo,

experiencias y oportunidades. Los campamentos vacacionales

convirtiéndolo en lo que todos queremos: una época feliz de

resultan ser una buena alternativa para que el vacacionista

remanso intelectual pero que, como reposo de guerrero, no debe

tenga contacto directo con un mundo que a veces poco explora,

ser de absoluta desconexión con actividades de la inteligencia.

el de la naturaleza, el de la excursión, el del viaje corto que le revela y enseña realidades que durante el curso a lo mejor sólo ha descubierto en los libros o en algún audiovisual.

La buena lectura, el buen cine, también deberían encontrar cabida en esos hermosos días de vacación.

53


Propuesta

Posibilidades para el avance del SUCRE

Tomado del articulo escrito por Luciano Wexell Severo, Portal ALBA

El objetivo es analizar las posibilidades de aumentar la utilización del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como elemento facilitador de las transacciones comerciales entre los países de la Alianza Bolivariana, para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Este mecanismo permite la realización del intercambio comercial sin obligatoriedad de utilización del dólar, contribuyendo con el ahorro de divisas y con la reducción de la vulnerabilidad externa de las economías del bloque. Las negociaciones para la creación del SUCRE son bastante recientes. En 2009, Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua firmaron el acuerdo marco y el tratado constitutivo para ponerlo en marcha. Igualmente manifestaron interés por el sistema Dominica, Granadinas, Antigua y Barbuda y San Vicente. En febrero de 2010, Venezuela y Cuba efectuaron la primera transacción a través de ese sistema, con un monto equivalente a 135 mil dólares. En julio, Venezuela y Ecuador realizaron la segunda transacción por una cuantía de 2,4 millones de dólares.

54

Son las dos únicas operaciones hechas hasta el momento. Creemos que el éxito del SUCRE depende especialmente de dos acciones: ampliar el bajísimo comercio entre esos países; y buscar el equilibrio comercial, porque el instrumento de compensación tendría muy poca utilidad en caso de grandes asimetrías en las balanzas de importación y exportación. Cuanto más elevados sean los montos comercializados y cuanto mayor sea la complementariedad de las economías, más útil estará siendo el SUCRE.


Propuesta

El gran desafío, por lo tanto, es crear simetrías e impulsar procesos convergentes, coordinados y complementarios, de desarrollo económico con los Estados Nacionales, orientando hacia dentro de la región, el comercio, la producción, las fuentes de financiamiento y las políticas de progreso tecnológico. Los Nuevos Números Según datos del recién creado Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior, del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE), entre enero y junio de 2010, ese país continuó importando relativamente muy poco de los países del ALBA. Sin embargo, en comparación con los años anteriores, se notan algunos movimientos bastante interesantes, que no necesariamente representan una tendencia, pero sí sugieren que Venezuela ha estimulado el comercio con los países del nuevo bloque. Durante los seis primeros meses del año, las compras desde Bolivia continuaron muy concentradas en pocos productos. De los 42 rubros importados por Venezuela, seis representaron el 90,1% del total, mientras 33 correspondieron a menos de 1%. Sólo los desperdicios de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales constituyeron el 66,1%. Con Ecuador, la situación es un poco distinta. El monto fue de 363,8 millones de dólares, el doble de lo importado desde Bolivia. Fueron 65 los productos comprados por Venezuela. Los seis primeros alcanzaron un 73% del total, mientras 49 rubros representaron menos de 1%. La lista es liderada por instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos médicos quirúrgicos; preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos; telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas y artículos técnicos de materia textil; grasas y aceites animales o vegetales; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal; manufacturas de fundición, de hierro o de acero. Los datos estadísticos de las exportaciones totales venezolanas (petroleras y no petroleras), aun no están disponibles en el nuevo sistema del INE. Constan únicamente las exportaciones no petroleras, responsables por el 4,9% del total. Según datos del Informe de Gestión Anual de PDVSA 2009, Venezuela exporta mucho más que importa a esos países, excepto Bolivia. Aunque en dicho documento no figuren los montos de las exportaciones petroleras, la cantidad vendida, expresada en miles de barriles diarios (MBD), nos da una idea. También es posible usar información disponible en la página web del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), divulgadas separadamente por cada país y todavía con datos preliminares. De acuerdo con el referido informe, hubo exportaciones petroleras bajo dos condiciones: transacciones normales o alianzas de cooperación, como Petrocaribe, Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, Convenio Integral de Cooperación, Acuerdo de San José, y a través de financiamiento especial del ALBA. El análisis de los datos del comercio exterior y del documento de PDVSA permite decir que la utilización del SUCRE, como alternativa al dólar, tendrá un impacto positivo mucho mayor

para los demás países del ALBA que para Venezuela. Ese es exactamente el compromiso que la principal economía del bloque debe asumir. Al esforzarse para aumentar sus importaciones y al aceptar el pago de sus exportaciones con SUCRE (a través de la compensación y no del dólar), Venezuela está, en verdad, financiando los demás países. Esa es la postura que se espera, por ejemplo, de Brasil en el caso del Convenio de Créditos y Pagos Recíprocos (CCR) de ALADI, creado en los años 60’s.

Algunas evoluciones En el primer semestre de 2010, Venezuela ha importado del mundo cerca de 13,9 mil millones de dólares. Más de 3,9 mil millones (el 28,2% del total) fue comprado de Estados Unidos. Un 11% fue de China; un 10%, de Brasil; un 5,9%, de Colombia; y un 4,7%, de México. O sea, un 59,6% de las compras venezolanas tuvieron origen en esos cinco países. Por otro lado, Argentina (2,6%), Bolivia (1,3%), Ecuador (2,6%), Paraguay (0,2%), y Uruguay (0,9%) sumados alcanzaron el 7,5%. Chile representó el 1,7% y Perú, el 1,1%. Sudamérica acumuló un 26,2%; Centroamérica y Caribe, un 5,5%; y México, un 4,7%. El total de Latinoamérica fue 36,4%.

Comercio INTRA-ALBA En el caso del ALBA, entre 2006 y 2010, ocurrieron fuertes crecimientos de las compras venezolanas con origen en Ecuador (de 0,9% para 2,6% del total de importaciones), Cuba (de 0,1% para 0,8%), Nicaragua (de 0,01% para 0,14%) y Bolivia (de 1% para 1,3%). En ese lapso, los montos importados por Venezuela desde esos países presentaron los siguientes incrementos: Nicaragua, 809,7%; Cuba, 740,9%; Dominica, 534,6%; Ecuador, 123,7% y Bolivia, 6,7%. En valores absolutos, las compras venezolanas aumentaron de 639 millones de dólares en 2006, cuando aún no existía el bloque, para 1,2 millardo de dólares en 2009. En 2010, el monto será cercano a 1,4 millardo de dólares. El aumento total acumulado entre 2006 y 2009 fue de un 90,7%. La participación de las importaciones venezolanas de los países del ALBA en el total de importaciones venezolanas aumentó de 2,1% a 3,3% entre 2006 y 2009; y 4,9% durante el primer semestre de 2010. Esto supera con creces el porcentaje de tradicionales socios comerciales de Venezuela: Alemania (3,9%), Italia (2,5%), España (2,3%), Panamá (2,2%), Francia (1,9%) y Japón (1,6%). Sin duda, se genera una situación nueva y más favorable para la utilización del SUCRE.

Las exportaciones petroleras En 2009, Cuba compró cerca de 120 MBD; Ecuador, 25 MBD; y Nicaragua, 18 MBD. En el marco de los convenios, Bolivia ha recibido 4,2 MBD; Dominica, 0,3 MBD; San Vicente y Granadinas, 0,2 MBD. También existen cuotas de suministro de petróleo venezolano para República Dominicana (27,6 MBD), Uruguay (22 MBD), Haití (14,2 MBD), Paraguay y Argentina (ambos 8 MBD). A su vez, las exportaciones de petróleo para EEUU llegaron a 1200 MBD, mientras fueron de 217 MBD para Asia (con destaque para China, con 107 MBD, e India, con 103 MBD); y de 148 para Europa (con 40 MBD para España, 23 para el Reino Unido, 19 para Suecia y 17 para Alemania e Italia).

55


Propuesta

Los demás socios Variaciones positivas en monto de importaciones venezolanas con origen en otros países latinoamericanos (2006-2010) Uruguay (de 0,2% para 0,9%), Argentina (de 2,1% para 2,6%) y Brasil (de 9,7% para 10%). Productos: carnes: Brasil (35,6%), Uruguay (34,5%) y Argentina (15,1%); los pescados: Ecuador (31%), Perú (30,1%) y Chile (19,8%); frutas: Chile (50,2%), Estados Unidos (30,3%) y Perú (11,7%); estaño: Perú (60,9%), Bolivia (15,2%) y Brasil (7,1%); zinc: México (68,8%) y Perú (28,7%); cobre y sus manufacturas: Chile (52,1%), Colombia (14,6%) y Brasil (11,6%). Variaciones negativas en monto de importaciones venezolanas con origen en otros países latinoamericanos (2006-2010) Colombia (de 10% a 5,9%), México (de 6,2% a 4,7%) y Japón (3,5% a 1,6%). Chile, Panamá y Perú también acumularon pequeñas reducciones. A modo de curiosidad, en el primer semestre de 2010, un 92% de los 37,6 millones de dólares importados de whisky, llegaron del Reino Unido, mientras un 69,1% de los 145 mil de dólares importados de plantas vivas y productos de la floricultura vinieron de Holanda. La Federación Rusa vendió un 45,7% de los abonos que importó Venezuela e Italia, un 82,8% de las pequeñas armas, municiones y accesorios. Es posible continuar el análisis de las importaciones en cada sector o cada producto de manera muy detallada, por país, por bloques económicos y por tratados de comercio. El nuevo sistema ofrecido por el INE es un importante avance, que el estudio pormenorizado sobre parte del comercio exterior de Venezuela. El utilizarlo también en el caso de las exportaciones petroleras, facilitará la creación rápida y segura de estadísticas completas de las transacciones comerciales de Venezuela con el mundo.

Estados Unidos Pese a haber disminuido su participación en las importaciones venezolanas de 32,8%, en 2003, a 28,2% en 2010, EEUU continúa como principal proveedor. Algunos ejemplos: 74,7% de las compras de aeronaves, vehículos espaciales y sus partes; 62,3 % del níquel y sus manufacturas; 60% de los cereales; 54,2% de productos de la industria química; 43,3% del plomo y sus manufacturas; 40% de las semillas; 38% de los vehículos y partes; 37,5% de las máquinas, aparatos y materiales eléctricos; 34,1% de las tintas, colorantes y pinturas; 33,7% de los vehículos y material para vías férreas; 27,2% de las manufacturas de fundición, de hierro o de acero; 23,8% del plástico y sus manufacturas.

China Existe un acelerado avance de la presencia de China en las importaciones de Venezuela, que creció de 2,1% a 11% entre 2003 y 2010. En los últimos dos años, superó a Colombia y Brasil, saltando a la segunda posición. El espacio para exportaciones de algunos países de la región ha disminuido más en: maquinarias y equipos, productos químicos, productos eléctricos y electrónicos, vehículos y partes, aluminio, hierro y acero, productos cerámicos, madera, textiles, fibras sintéticas, algodón, cuero, lana y calzados, entre otros.

56

Alimentos y bebidas, (donde, dependiendo del rublo, hay predominancia de EEUU y países latinoamericanos) y productos farmacéuticos, (con elevadas participaciones de Alemania, EEUU, México, Cuba, Suiza, Brasil y Francia), son rubros que todavía resisten la competencia de los productos chinos.

Consideraciones finales El proceso de integración exige priorizar -cada vez más- el comercio dentro del bloque, especialmente en sectores en los cuales la región cuenta con ventajas comparativas relacionadas con los recursos naturales, energía y algún nivel de desarrollo industrial. En diciembre de 2007, los países del MERCOSUR firmaron un acuerdo de complementación económica con el objetivo de crear un sistema de pagos en moneda local, cuyas condiciones de operación serían definidas mediante convenios bilaterales entre los Bancos Centrales. Desde octubre de 2008, las transacciones comerciales entre Brasil y Argentina, a través del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), han crecido de forma acelerada, alcanzando un monto equivalente a 330 millones de dólares durante el primer semestre de 2010. En octubre de 2009, los Bancos Centrales de Brasil y Uruguay también firmaron un acuerdo para acelerar la puesta en marcha del nuevo sistema. Últimamente se observan iniciativas similares en el comercio de países como Rusia, China e Irán. En base a este análisis, el SUCRE no sería un fin, sino un medio para disminuir el crónico problema de restricción de divisas en los países del ALBA. Cada dólar economizado en el comercio intra-bloque podrá ser asignado para proyectos de industrialización, modernización productiva, complementación energética y económica, avance tecnológico, mejora de la calidad de vida de las poblaciones y obras de infraestructura para la integración de comunicaciones, transportes y energía. Cada día es más necesario profundizar los estudios, los trabajos y el compromiso con el largo y complejo proceso de integración regional. Crece la necesidad de transformar al Banco del Sur en una realidad, ampliar el MERCOSUR, fortalecer la UNASUR y transcender las concepciones del “regionalismo abierto” de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA).

El gran esfuerzo debe ser dirigido hacia el desarrollo socioeconómico, la complementación de las cadenas productivas, la intensificación del comercio dentro del bloque y la integración física. [1] Economista brasileño, miembro del equipo del Portal ALBA. Autor del libro “Economía venezolana 1899-2008. La lucha por el petróleo y la emancipación”, Editorial El Perro y la Rana, 2010. lws@ufrj.br [2] “SUCRE: un instrumento para la integración”, disponible en http://www. alianzabolivariana.org [3] Participan del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) de ALADI los bancos centrales de doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Durante la crisis de la deuda externa, el mecanismo ganó fuerza y en algunos años cerca del 90% del valor de todas las importaciones intra-regionales fueron realizadas a través de él. La reacción estadounidense frente a la pérdida de poder del dólar se dio de forma contundente en el llamado Acuerdo de Basilea. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pasó a desestimular el Convenio, que bajó su participación a 1,5%. En los años 2000 ha tenido repuntes y se encuentra alrededor del 9%.


Hilando Fino

57


El conocimiento de la producción regional es clave para los negocios inclusivos

Juan Manuel García y Daniel Maldonado, Docentes investigadores del IIE de la UTPL

Uno de los importantes cambios y adaptaciones que los sectores productivos han adoptado a más de los procesos de innovación y tecnología, tiene que ver con los temas globales de inclusión y lucha contra la pobreza.

58

Las empresas y su ritmo de crecimiento no están ajenas a la

son mutuos: precios justos, asociatividad, menor intermediación,

realidad que afrontan diversas regiones proveedoras de materia

provisión garantizada, transferencia de conocimiento, entre las más

prima que, en muchos de los casos, integran los primeros

importantes. En Ecuador, como en otros países de la región, los

eslabones de sus propias cadenas de valor. Este mecanismo

negocios inclusivos se convierten en una tendencia -cada vez mayor-

de inclusión de negocios y responsabilidad social parte -en

en procura de un beneficio recíproco en la cadena de producción.

gran medida- del conocimiento de la potencialidad productiva

A inicios de 2009, 47 empresas se han acogido al esquema de

y social de estas zonas, así como también de las necesidades

negocios inclusivos, de los cuales alrededor de 20, funcionan con

que afrontan estos sectores, para luego fomentar los nexos

normalidad. No obstante, nuevas zonas de potencial producción se

entre empresas grandes y pequeños productores. Los beneficios

están incorporando a los mecanismos de inclusión de negocios.


Agricultura

La producción de plantas aromáticas en la zona rural de Loja

No obstante la concentración de estas actividades económicas primarias, la producción de plantas aromáticas requiere de otras actividades para la generación suficiente de ingresos; la ganadería es complemento para el 59,75% de los productores, aunque los ingresos percibidos no lleguen a 100 dólares para el 67% de ellos, realidad que se atribuye al proceso de comercialización debido a la dispersión de estas zonas productivas en comparación a los centros de comercio. La comercialización de las plantas aromáticas se destina a la agroindustria en un 37,31% y a los centros de acopio en un 31,02%. Esto genera costos de transporte para el 70% de los productores; los compradores dispuestos a asumir costos de movilización suman el 15%.

Una de las zonas de mayor potencial productivo de plantas aromáticas en la provincia de Loja, se localiza en la parroquia de Chuquiribamba. Actualmente, varias organizaciones generan producción y comercialización de plantas aromáticas, orientada al conocimiento de proveedores actuales y potenciales para la Industria Lojana de Especerías (ILE). Existe un total de 173.73 hectáreas observadas, que corresponden al trabajo de 148 productores -en su mayoría- pequeños; el 49,26% de ellos trabaja con un máximo de 1,5 hectáreas, cada uno. El 72,25% de estas tierras se utiliza para el cultivo de plantas aromáticas, lo que demuestra la importancia que ha cobrado este sector. Sólo una cuarta parte se esas tierras se destina a otras actividades (25,33%).

A pesar del potencial de producción que existe, las condiciones sociales no difieren de la realidad del sector rural en general. Especialmente en cuanto a la educación del recurso humano.

La asociatividad es una característica de escaso desarrollo aun pero de enorme potencial de mejora para este sector; el 95% de los productores organiza el La
asociatividad
es
una
característica
de
escaso
desarrollo
aun
pero
de
enorme
potencial
de
mejora
para
este
sector;
el
 cultivo de manera individual. 95%
de
los
productores
organiza
el
cultivo
de
manera
individual.
 
 
 Cuadro
No.
1
Tenencia
del
terreno.
Producción
de
plantas
aromáticas
Parroquia
Chuquiribamba
‐
Loja

Quienes se dedican a la producción de este tipo de plantas cuentan con un nivel de educación bajo. El 80% de los productores sólo ha concluido el nivel primario de instrucción escolar; y menos del 1% cuenta con una titulación profesional, evidencia -por un lado- de la dificultad de acceso a la educación en áreas dispersas, pero también del hecho migratorio en la zona.

Rango
Has.

Productores

Total
Has.

Has
propias

Has.
alquiladas

Has.
otras
 condiciones

Hasta
0.50

96

16,07

11.91

0,83

3,33

0.51

‐

1.50

32

33,19

24.65

3,38

5,17

1.51

‐
2.50

6

11,75

11.75

0.00

0

Más
de
2.50

14

112,72

77.22

0.00

35,5

148

Total

173,73

125,53
 







72,26%

4,21
 





2,42%

44,00
 






25,33%

Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
plantas
aromáticas
ILE
–
SNV
2008
 
 
 Cuadro
No.
2
Instrucción
Educativa
por
tenencia
de
terreno.
Productores
de
plantas
aromáticas
Parroquia
 Chuquiribamba
‐
Loja
 Rango
Has.

Productores

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

Hasta
0.50

96

13,54

80,21

6,25

0,00

cada diez productores mantienen entre 1 y 3 familiares, y el

0.51

‐

1.50

32

3,13

81,25

15,63

0,00

26%, entre 4 y 7. Generalmente son los hijos quienes ejercen

1.51

‐
2.50

6

0,00

83,33

0,00

16,67

estas actividades laborales junto a sus padres, lo que hace que

Más
de
2.50

14

7,14

71,43

21,43

0,00

Total

148

10,14%

79,73%

9,46%

0,68%

La participación familiar cuenta a la hora de producir. Cuatro de

la instrucción de los hijos tenga similares características.

Existe incorporación laboral intergeneracional en quienes se involucran en esta actividad; la inclusión temprana de los hijos propicia la participación y adopción de las actividades agrícolas como medios de subsistencia, pero a la vez, limita la accesibilidad a otras opciones de desarollo. La producción, por otra parte, no se libra de los problemas que genera esta actividad primaria; el 14% de los agricultores considera que la falta de riego minimiza la calidad de los productos; si no se atiende periódicamente el crecimiento normal de las plantas, la maleza crea problemas para el 56% de productores. El financiamiento se realiza, sobre todo, con capital propio para el 69% de los productores, en tanto que el 20% acude a una institución financiera. Como resultado de las actividades agrícolas, la mayoría de productores destina la utilidad al pago de gastos básicos.

Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
plantas
aromáticas
ILE
–
SNV
2008
 
 Zapotillo,
zona
de
producción
de
hortalizas
en
la
frontera
Sur

 
 En
 la
 misma
 línea
 de
 trabajo
 con
 la
 empresa
 ILE,
 la
 producción
 de
 hortalizas
 en
 zonas
 más
 alejadas
 a
 los
 centros
 de
 comercio
de
la
provincia
de
Loja,
forma
parte
de
procesos
para
la
inclusión
de
negocios.

 
 El
 cantón
 Zapotillo,
 limítrofe
 con
 Perú,
 que
 abarca
 –inclusive‐
 la
 zona
 binacional
 La
 Ceiba
 –
 Pilares,
 cuenta
 con
 un
 gran
 potencial
 de
 desarrollo
 debido
 a
 sus
 condiciones
 físicas
 para
 la
 producción,
 en
 especial
 de
 la
 materia
 prima
 para
 condimentos,
como
la
cebolla
y
el
ajo.
 
 De
un
total
de
495,45
hectáreas
cultivadas,
el
66%
pertenece
a
porciones
de
tierra
no
mayores
a
tres
hectáreas;
de
éstas,
el
 82,32%
son
de
propiedad
de
los
productores.
Tanto
la
dispersión
de
las
actividades
productivas,
como
el
descuido
del
sector
 público
para
atender
las
necesidades
básicas
de
estas
poblaciones,
inciden
en
las
condiciones
de
vida
de
los
productores.
 Respecto
a
su
instrucción,
el
76%
de
los
productores
ha
concluido
la
primaria,
pero
el
20%
de
ellos
no
cuenta
con
ningún
 tipo
de
formación.
Por
su
parte,
los
familiares
que
se
incorporan
a
las
actividades
agrícolas,
son
principalmente
los
hijos.
En
 un
 73%
 el
 hijo
 de
 mayor
 edad
 tiene
 concluida
 su
 instrucción
 primaria;
 el
 22%,
 la
 formación
 secundaria;
 en
 tanto
 los
 de
 menor
edad,
18
años
en
promedio,
sólo
un
3%
ha
iniciado
estudios
universitarios.
 
 Los
ingresos
para
estos
productores
se
complementan
con
otras
actividades;
seis
de
cada
diez
trabajadores
los
recibe
de
la
 ganadería,
y
los
restantes
trabajan
en
otras
ramas,
como
el
comercio;
al
considerarse
actividades
secundarias,
su
capacidad
 de
generación
es
baja:
87,28
dólares
mensuales,
en
promedio.

 
 Respecto
a
la
provisión
de
servicios
básicos,
la
infraestructura
y
la
oferta
educativa
en
el
nivel
primario
llega
a
sólo
el
29,22%
 de
los
productores;
el
acceso
a
la
electricidad
está
disponible
para
‐aproximadamente‐
uno
de
cada
cuatro
trabajadores;
y
 en
menor
cantidad
aun,
otros
servicios
como
letrinas,
agua
entubada
y
atención
en
salud.
Los
caminos
vecinales
transitables
 durante
todo
el
año
representan
el
47%
de
las
conexiones
viales.

Zapotillo, zona de producción de hortalizas en la frontera Sur

En la misma línea de trabajo con la empresa ILE, la producción de hortalizas en zonas más alejadas a los centros de comercio de la provincia de Loja, forma parte de procesos para la inclusión de negocios.

El cantón Zapotillo, limítrofe con Perú, que abarca –inclusivela zona binacional La Ceiba – Pilares, cuenta con un gran potencial de desarrollo debido a sus condiciones físicas para la producción, en especial de la materia prima para condimentos, como la cebolla y el ajo. De un total de 495,45 hectáreas cultivadas, el 66% pertenece a porciones de tierra no mayores a tres hectáreas; de éstas, el 82,32% son de propiedad de los productores. Tanto la dispersión de las actividades productivas, como el descuido del sector público para atender las necesidades básicas de

59


Agricultura

estas poblaciones, inciden en las condiciones de vida de los productores. Respecto a su instrucción, el 76% de los productores ha concluido la primaria, pero el 20% de ellos no cuenta con ningún tipo de formación. Por su parte, los

Dos
cosechas
anuales
permiten
al
77%
de
los
productores
comercializar
estas
hortalizas
con
los
mayoristas,
en
un
69%,
y
 
 hacia
el
mercado
local,
el
22%;
esto
guarda
relación
con
la
modalidad
de
transporte
que
se
asuma:
el
33%
de
la
producción
 Dos
cosechas
anuales
permiten
al
77%
de
los
productores
comercializar
estas
hortalizas
con
los
mayoristas,
en
un
69%,
y
 se
 traslada
 al
 mercado
 local,
 generando
 costos
 al
 productor;
 en
 tanto
 que
 el
 67%
 de
 la
 cosecha
 se
 traslada
 a
 costo
 del
 hacia
el
mercado
local,
el
22%;
esto
guarda
relación
con
la
modalidad
de
transporte
que
se
asuma:
el
33%
de
la
producción
 comprador.
A

éstos
se
suman
otros
costos,
como
los
requeridos
para
la
prevención
de
plagas,
que
se
presentan
para
el70%
 se
 traslada
 al
 mercado
 local,
 generando
 costos
 al
 productor;
 en
 tanto
 que
 el
 67%
 de
 la
 cosecha
 se
 traslada
 a
 costo
 del
 de
la
producción
agrícola.
 comprador.
A

éstos
se
suman
otros
costos,
como
los
requeridos
para
la
prevención
de
plagas,
que
se
presentan
para
el70%
 
 de
la
producción
agrícola.
 La
 capacidad
 organizativa,
 si
 bien
 no
 es
 un
 potencial
 a
 destacar,
 tiene
 aspectos
 como
 la
 producción
 asociada
 con
 otros
 
 núcleos
familiares
para
el
47%
de
los
productores.
A
pesar
de
ello,
nada
más
el
13%
reciben
algún
tipo
de
asistencia
técnica.
 La
 capacidad
 organizativa,
 si
 bien
 no
 es
 un
 potencial
 a
 destacar,
 tiene
 aspectos
 como
 la
 producción
 asociada
 con
 otros
 A
 esta
 característica
 se
 suman
 los
 rasgos
 de
 emprendimiento
 de
 los
 productores;
 el
 83%
 de
 los
 productores
 muestran
 núcleos
familiares
para
el
47%
de
los
productores.
A
pesar
de
ello,
nada
más
el
13%
reciben
algún
tipo
de
asistencia
técnica.
 apertura
 disponer
 se
 de
suman
 nuevas
los
 formas
 y
 el
 37%
 se
productores;
 ha
 fijado
 mayores
 de
 producción
 para
 los
 A
 esta
para
 característica
 rasgos
de
 de
producción
 emprendimiento
 de
 los
 el
 83%
 niveles
 de
 los
 productores
 muestran
 próximos
ciclos.
 apertura
 para
 disponer
 de
 nuevas
 formas
 de
 producción
 y
 el
 37%
 se
 ha
 fijado
 mayores
 niveles
 de
 producción
 para
 los
 
 próximos
ciclos.
 
 
 
 
 
 Cuadro
No.
3.
Nivel
de
instrucción
de
productores
‐
Producción
de
Hortalizas
en
el
cantón
Zapotillo
‐
Loja

productores; el 83% de los productores muestran apertura para

disponer de nuevas formas de producción y el 37% se ha fijado mayores niveles de producción para los próximos ciclos.

Cuadro
No.
3.
Nivel
de
instrucción
de
productores
‐
Producción
de
Hortalizas
en
el
cantón
Zapotillo
‐
Loja

Instrucción
del
Productor

familiares que se incorporan a las actividades agrícolas, son

Rango
has.

principalmente los hijos. En un 73% el hijo de mayor edad

0.1

a

1

otras actividades; seis de cada diez trabajadores los recibe de

agua entubada y atención en salud. Los caminos vecinales transitables durante todo el año representan el 47% de las conexiones viales. Dos cosechas anuales permiten al 77% de los productores comercializar estas hortalizas con los mayoristas, en un 69%, y hacia el mercado local, el 22%; esto guarda relación con la modalidad de transporte que se asuma: el 33% de la producción se traslada al mercado local, generando costos al productor; en tanto que el 67% de la cosecha se traslada a costo del comprador. A éstos se suman otros costos, como los requeridos para la prevención de plagas, que se presentan para el70% de la producción agrícola. La capacidad organizativa, si bien no es un potencial a destacar, tiene aspectos como la producción asociada con otros núcleos familiares para el 47% de los productores. A pesar de ello, nada más el 13% reciben algún tipo de asistencia técnica. A esta característica se suman los rasgos de emprendimiento de los

60

1.1
a

3

52

19%

77%

3.1
a

5
 3.1
a

5

21
21

14%
 14%

86%
 86%

0%

14%

71%

14%

5.1
a

7
 5.1
a

7

6
 6

33%
 33%

50%
 50%

17%
 17%

0%
 0%

0%
 0%

0%
0%

Primaria

21%

52

Secundaria

Ninguna

0%

79%

19%

Ninguna
 0%

0%

0%

4%

77%

5%

4%

5%

0%

14%

Primaria

Primaria

100%

100%

68%

68%

71%

Secundaria

Secundaria

0%

0%

26%

26%

14%

>
a
7.1
 >
a
7.1

10
10

30%
 30%

60%
 60%

10%
 10%

0%
 0%

67%
 67%

33%
 33%

Total
 Total

108
 108

20%
 20%

76%
 76%

4%
 4%

5%
 5%

73%
 73%

22%
 22%

0.1

a

1

de generación es baja: 87,28 dólares mensuales, en promedio.

y en menor cantidad aun, otros servicios como letrinas,

79%

0.1

a

1
 1.1
a

3
 1.1
a

3
 3.1
a

5
 3.1
a

5
 5.1
a

7
 5.1
a

7
 >
a
7.1
 >
a
7.1
 
Total
 
Total

comercio; al considerarse actividades secundarias, su capacidad

para -aproximadamente- uno de cada cuatro trabajadores;

21%

Rango
has.
 Rango
has.

la ganadería, y los restantes trabajan en otras ramas, como el

de los productores; el acceso a la electricidad está disponible

19

19

Secundaria

Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
hortalizas
ILE
–
SNV
2008
 Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
hortalizas
ILE
–
SNV
2008
 

 

 Cuadro
No.
4.
Actividades
complementarias
de
generación
de
ingresos
–
Producción
de
Hortalizas
en
Zapotillo
 Cuadro
No.
4.
Actividades
complementarias
de
generación
de
ingresos
–
Producción
de
Hortalizas
en
Zapotillo
 ‐
Loja
 ‐
Loja

Los ingresos para estos productores se complementan con

y la oferta educativa en el nivel primario llega a sólo el 29,22%

Primaria

1.1
a

3

sólo un 3% ha iniciado estudios universitarios.

Instrucción
del
hijo
mayor

Ninguna

Ninguna

secundaria; en tanto los de menor edad, 18 años en promedio,

Instrucción
del
hijo
mayor

Instrucción
del
Productor

Productores

0.1

a

1

tiene concluida su instrucción primaria; el 22%, la formación

Respecto a la provisión de servicios básicos, la infraestructura

Productores

Rango
has.

OTRAS
ACTIVIDADES
GENERADORAS
 OTRAS
ACTIVIDADES
GENERADORAS
 Productores
 Productores
 5

Ganadería
 Ganadería
 40%

Comercio
 Comercio

Empleo
fijo
 Empleo
fijo

20%

0%

Otros
 Otros
 40%

Ingreso
 Ingreso
 Promedio
 Promedio
 Mensual
 Mensual
 79.33

5
 40%
 20%
 0%
 40%
 79.33
 34
 67%
 15%
 0%
 18%
 92.33
 34
 67%
 15%
 0%
 18%
 92.33
 14
 64%
 29%
 0%
 7%
 72.50
 14
 64%
 29%
 0%
 7%
 72.50
 5
 80%
 20%
 0%
 0%
 95.00
 5
 6
 80%
 20%
 0%
 0%
 95.00
 66%
 0%
 17%
 17%
 97.22
 6
64
 66%
 0%
 17%
 17%
 97.22
 63%
 17%
 3%
 17%
 87.28
 64
 Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
hortalizas
ILE
–
SNV
2008
 63%
 17%
 3%
 17%
 87.28
 Fuente:
Línea
Base
Proveedores
actuales
y
potenciales
de
hortalizas
ILE
–
SNV
2008

Las
tareas
pendientes
en
la
inclusión
de
negocios
en
Loja
 
 Las
tareas
pendientes
en
la
inclusión
de
negocios
en
Loja
 
 Dadas
las
características
diversas
de
la
producción
agrícola
en
Loja,
su
potencial
de
desarrollo,
la
participación
determinante
 de
otros
actores
y
socios
que
pueden
colaborar
en
un
proceso
de
mayor
dinamismo,
las
tareas
pendientes
son
múltiples.
 Dadas
las
características
diversas
de
la
producción
agrícola
en
Loja,
su
potencial
de
desarrollo,
la
participación
determinante
 Por
un
lado,
la
asistencia
técnica
es
clave,
no
sólo
en
los
aspectos
organizativos,
sino
también
en
temas
de
investigación
y
 de
otros
actores
y
socios
que
pueden
colaborar
en
un
proceso
de
mayor
dinamismo,
las
tareas
pendientes
son
múltiples.
 transferencia
de
tecnología;
el
derrame
de
conocimiento
en
zonas
con
potencial
productivo,
generada
por
los
beneficios
de
 Por
un
lado,
la
asistencia
técnica
es
clave,
no
sólo
en
los
aspectos
organizativos,
sino
también
en
temas
de
investigación
y
 la
inclusión
de
negocios,
puede
formar
dinámicas
sociales
que
procuren
una
mejor
estructura
 económica
en
los
aspectos
 transferencia
de
tecnología;
el
derrame
de
conocimiento
en
zonas
con
potencial
productivo,
generada
por
los
beneficios
de
 comerciales,
 productivos,
 de
 capital
 humano.
 Por
 su
 parte,
 el
 rol
 que
 juega
 el
 estado
 a
 través
 de
 sus
 diversos
 niveles
 de
 la
inclusión
de
negocios,
puede
formar
dinámicas
sociales
que
procuren
una
mejor
estructura
 económica
en
los
aspectos
 gobierno,
no
sólo
se
logrará
con
la
inserción
del
tema
inclusivo
en
las
políticas
económicas
dirigidas
a
la
producción,
sino
 comerciales,
 productivos,
 de
 capital
 humano.
 Por
 su
 parte,
 el
 rol
 que
 juega
 el
 estado
 a
 través
 de
 sus
 diversos
 niveles
 de
 también
 por
 lo
 orientación
 de
 los
 gobiernos
 autónomos
 descentralizados
 hacia
 la
 concepción
 de
 socios
 y
 agentes
 de
 gobierno,
no
sólo
se
logrará
con
la
inserción
del
tema
inclusivo
en
las
políticas
económicas
dirigidas
a
la
producción,
sino
 desarrollo
local.

 también
 por
 lo
 orientación
 de
 los
 gobiernos
 autónomos
 descentralizados
 hacia
 la
 concepción
 de
 socios
 y
 agentes
 de
 
 desarrollo
local.

 Los
 negocios
 inclusivos,
 son
 mecanismos
 de
 partida
 para
 reacomodar
 la
 producción
 regional
 y
 se
 sostendrán
 con
 la
 
 participación
de
quienes
pueden
y
deben
aportar.
 Los
 negocios
 inclusivos,
 son
 mecanismos
 de
 partida
 para
 reacomodar
 la
 producción
 regional
 y
 se
 sostendrán
 con
 la
 participación
de
quienes
pueden
y
deben
aportar.

Las tareas pendientes en la inclusión de negocios en Loja

Dadas las características diversas de la producción agrícola en Loja, su potencial de desarrollo, la participación determinante de otros actores y socios que pueden colaborar en un proceso de mayor dinamismo, las tareas pendientes son múltiples. Por un lado, la asistencia técnica es clave, no sólo en los aspectos organizativos, sino también en temas de investigación y transferencia de tecnología; el derrame de conocimiento en zonas con potencial productivo, generada por los beneficios de la inclusión de negocios, puede formar dinámicas sociales que procuren una mejor estructura económica en los aspectos comerciales, productivos, de capital humano. Por su parte, el rol que juega el estado a través de sus diversos niveles de gobierno, no sólo se logrará con la inserción del tema inclusivo en las políticas económicas dirigidas a la producción, sino también por lo orientación de los gobiernos autónomos descentralizados hacia la concepción de socios y agentes de desarrollo local.

Los negocios inclusivos, son mecanismos de partida para reacomodar la producción regional y se sostendrán con la participación de quienes pueden y deben aportar...


61


Scanner

Don Hugo Delgado Cepeda,

un maestro entre los maestros. Wellington Planta Vera / coordinacion@ecuadorencontexto.com Nació en Guayaquil el 4 de julio de 1921., el más joven de

escrito numerosos artículos sobre los medios de comunicación

catorce hermanos. Entre las actividades que ha desempeñado

hablados y televisivos, biografías de compositores, historias de

podemos mencionar las de investigador musical, historiador,

canciones y bailes del litoral ecuatoriano.

periodista, locutor, libretista, docente, jefe de programas en Radio Cenit. Fue quien instaló e inauguró el primer laboratorio de radio para prácticas de estudio en la Universidad de Guayaquil. Estudió, mediante becas, radio y televisión educativas, en las Universidades de Syracuse y Perdue, en Estados Unidos. Ha

62

“¡Los maestros no mueren! Los que con su lección cotidiana, abrillantada con sabiduría y endulzada con amor, entran en el corazón de otros, ahí se quedan una eternidad: Sí ¡Los maestros no mueren!” (Justino Cornejo)


Scanner

¿En cuál de sus profesiones ha sentido más regocijo?

¿Qué opina usted de los artistas ecuatorianos?

Me he regocijado en todo los aspectos en que me he desempeñado, porque todas las cosas que hice y sigo haciendo, son parte de una gran vocación, que es la que me da motivos para vivir. El simple hecho de poder enseñar un poco de todo lo que sé, me da alegría. La satisfacción de ayudar a los más necesitados, me llena de vida…

Podemos estar convencidos de que cantantes, intérpretes, actores, compositores, etc., deben estar satisfechos de la popularidad que han conquistado en sus actuaciones, sea en persona o en discos. Ellos tienen “madera” y “capacidad” para ponerse a la altura de los mejores del continente y del mundo, pero… y aquí viene el pero… Necesitan más estudio, dedicación, modestia y vida ordenada, sin adoptar poses o entregarse a excesos. Ustedes comprenderán por qué lo digo.

Debemos ayudar a los niños, ellos son nuestro futuro. Me enorgullece que la escuela Nº 405, en el Guasmo Sur de Guayaquil, lleve mi nombre. A ellos los trato de ayudar en lo más que puedo.

“El dinero hace mucho. Yo, no lo tengo”. ¿Qué lo llevó a convertirse en profesor? El gusto de poder enseñar a los demás. A lo largo de mi carrera en el magisterio hice muchas cosas para poder mejorar el nivel académico de mis alumnos. En 1968 conseguí que la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), donara los equipos para poder implementar el primer laboratorio para prácticas de estudiantes de periodismo, en la antigua Escuela de Ciencias de la Información, actual Facultad de Comunicación Social (FACSO).

¿Cuál es su punto de vista acerca del periodismo como vocación y profesión? En la práctica, hay dos aspectos en el periodismo: es un arte aplicado y, a su vez, es fuente de ingreso económico. Pero estoy seguro que el fuerte de un bien calificado periodista consiste en tener la habilidad innata, aptitud especial, perspicacia, entrenamiento técnico adquirido y una muy amplia cultura general. Además, las tareas encomendadas al moderno comunicador no son fáciles, ni sencillas, ya que la forma en el que él conlleva sus responsabilidades públicas, son -socialmente- de gran importancia. Si trabaja por encima de las demandas puestas sobre los hombros, estaríamos como profesional con profunda vocación.

“Lo que se hereda no se hurta”. ¿Qué consejo daría usted a los nuevos periodistas? ¡Sujetarse a los códigos de ética!... No tomar la Libertad de Expresión, como libertad de difamación, de calumnia, ni de injuria, porque una vez dañada la imagen y la dignidad de la persona, es difícil limpiarla y casi imposible, recobrarla.

¿Qué significa para usted la vida de jubilado? Significa que cuando veo caer un día más del calendario y no he hecho nada de beneficio para la colectividad o para mi familia, me da mucho coraje. Todos los días pienso que debo aportar algo útil para los demás. ¿Cómo estudioso de la historia, cree usted que ha llegado el momento de reescribir la verdadera “Historia de Ecuador”, para estudiantes de la presente y de las futuras generaciones? Efectivamente, hay que reescribirla lo más pronto posible. Eso es tarea urgente para los investigadores de nuestros días. Basta ya de tanto falseamiento. A cada instante nos damos cuenta de los cambios en nuestra historia.

¿Alguna reflexión especial, Don Hugo? A veces creo que “he arado en el mar”, como dijo en forma sentenciosa y realística, Simón Bolívar. Pero no en lo espiritual, sino en lo material. Pues, modestamente, pienso que sí he aportado algo en beneficio de la juventud de mi ciudad y mi país. La mayor parte de mis aportaciones históricas o periodísticas han sido “a lo Dante”, o sea “por el amor que mueve el sol y las demás estrellas”. En términos más populares, “por amor al arte”, es decir, en forma gratuita.

El recuerdo es tea luminosa, que se infiltra en las sombras de la vida. Y clarea la etapa preterida, aún en la lejanía, ya brumosa. Es tanta la información que este hombre de historia puede aportar, que -en medio de esta entrevista- el mismo Presidente de República, Rafael Correa, llamó a la casa del maestro Delgado para hacerle una consulta.

¿Y del magisterio?

Al contestar la llamada, el profesor -emocionado- lo saludó, y dijo… “Por una rara coincidencia, en estos momentos se encuentran en mi domicilio dos jóvenes que han venido en nombre de la revista Encontexto, que dirige tu hermana Pierina”.

Se lo diré en forma de antiguo telegrama: Verdadera vocación, auténtico apostolado, mística, estudio, dedicación, sacrificio económico, esfuerzo, satisfacciones, algunas ingratitudes, pésima pensión jubilar y ancianidad en diaria zozobra.

Después nos enteramos que dicha consulta era sobre posibles nombres para el nuevo hospital de la avenida Eloy Alfaro entre San Martin, Argentina y la ría.

63


Mendicidad en Ecuador: ¿Un problema de la pobreza o un lucrativo negocio? Steven Molina Chiriboga / steven_me-te@hotmail.com

En Ecuador la mendicidad es, principalmente, un problema de la pobreza y, para comprender esta realidad, hay que tener en cuenta los siguientes factores: la información general de la mendicidad, los índices estadísticos de la pobreza y la mendicidad como negocio.

64


Jóvenes

La mendicidad es un problema social asociado a la pobreza. Vemos cada día niños, ancianos, madres con sus pequeños en brazos, ubicados en lugares con mucha afluencia de gente, tratando de llamar su atención para obtener dinero. Otros prefieren llevar a cabo algunas actividades en la calle, como cuidar automóviles, limpiar parabrisas, hacer malabares, vender dulces en los buses y las calles, etc.

Si bien es un problema vinculado a la pobreza extrema, también es una forma de explotación y un negocio lucrativo, fundamentado en el abuso, al utilizar a personas para recaudar fondos en beneficio de terceros. Según las estadísticas de 2008 sobre la trata de personas en el mundo, este delito podría generar un ingreso anual de más $10 000 millones de dólares. Esta actividad fue tercera en la generación de utilidades después de las drogas y del tráfico de armas, dijo la Organización Internacional del Trabajo, OIT”. Diario Hoy, 04 de enero 2010.

Este problema no sólo afecta a Ecuador sino también a otros países en el mundo y de todos los tiempos, aunque no hay datos exactos respecto de la cantidad existente. En nuestro país es muy común ver a los mendigos en las calles, humillados, ignorados, insultados y maltratados, por estar pidiendo limosnas, incluso en las ciudades grandes e importantes como Quito, Guayaquil y Cuenca. Ecuador es uno de los países más pobres de América Latina y, por tanto, con una alta incidencia de mendicidad. A lo largo de la historia, el país ha visto cómo la mendicidad se ha tomado las calles, personas que la practican como una forma de vida. Quienes critican a aquellos que día a día mendigan en las calles, en realidad no saben que detrás de cada cara sucia hay una historia de vida, generalmente de niños que se ven obligados a trabajar, inclusive en Navidad, pidiendo dinero a transeúntes y conductores. También ocurre en vacaciones, cuando las ciudades se llenan de visitantes. La sociedad a menudo simpatiza con estas personas, se conduele, les da dinero y piensa que su apoyo les ayudará a mejorar sus condiciones de vida o por lo menos, a reunir lo suficiente para mantener a sus familias. Pero al hacerlo, no pensamos en las consecuencias negativas que generamos al condenarlos a seguir viviendo en esas circunstancias, en lugar de crear las condiciones para que trabajen o desarrollen un emprendimiento. El gobierno ecuatoriano ha tomado medidas contra la mendicidad y en diciembre de 2009, el Ministerio de Economía y Inclusión Social (MIES), a través del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA), dirigió el Programa Nacional para la eliminación progresiva de la mendicidad infantil, de los adolescentes, personas mayores y discapacitados, llamado “Rayuela Social”. Agrupa, además, a varias instituciones, tanto privadas como públicas, entre las que

encontramos Dirección Nacional de Policia Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), Cruz Roja, Albergue Infanto Juvenil de Varones, Albergue Infanto Juvenil de Mujeres, Hospital Eugenio Espejo, Fundaciones, etc., que se han sumado para contribuir a la disminución y finalmente, la erradicación de la mendicidad en las calles de nuestro país. Un problema fundamental de la mendicidad es el uso de personas sin preparación y de extracción humilde, por parte de las mafias dedicadas a este tipo de actividades, auspiciados por los padres irresponsables que sólo piensan en manipular a sus hijos, exponiéndolos a mil y un peligros, para llenar sus bolsillos con el sucio dinero recaudado por estas almas inocentes, que tienen derecho a una buena educación, un trabajo decente (los que estén en edad de hacerlo), una vida digna, la posibilidad de jugar y compartir con otros niños y jóvenes de su edad, como chicos normales. Les ofrecen a los padres una propuesta lucrativa y fácil, para, aparentemente, solucionar sus problemas, enviando a los miembros de la familia a la calle con el firme propósito de volver al final del día con un montón de dinero.

Sin embargo, de esta manera los únicos que terminan beneficiándose son los que administran este negocio y no las familias, y menos aun, los chicos. Una vez involucrada, la gente teme y no informa porque han sido amenazados y resulta muy difícil salir de esta red. La mendicidad no es simplemente un problema de pobreza, también se ha convertido en un cruel negocio para muchas personas. En la calle es común observar a los niños, ancianos, discapacitados y personas con enfermedades de diferente índole, tratando de inspirar lástima y ablandar el corazón. En ocasiones causa pena ver los peligros a los que se enfrentan: exposición al sol, que en el futuro podría causar daños permanentes en su salud, y el riesgo de ser robados, atropellados, secuestrados o asesinados. Pero también provoca enojo y frustración, cuando ante la posibilidad de otra actividad productiva, muestran una negativa y oponen resistencia, ya que “ganan más”, en menor tiempo y sin tanto esfuerzo ni restricciones. En más de un caso se convierte en un modo de vida. Aquí es donde el Gobierno interviene y propone diversas soluciones para erradicar la mendicidad: aumento de oportunidades de empleo, acceso a la educación gratuita y de calidad, acceso a salud, apoyo sicológico, entre otros. Pero también nosotros, como ciudadanos, podemos contribuir a que la mendicidad disminuya, concienciando a nuestros amigos, familiares y conocidos, para que no sean parte del problema, sino de la solución y que no apoyen con su dinero a que esta actividad continúe.

Porque… mientras haya quién de, habrá quién pida.

65


Ecología y Ambiente

Contribuye con nuestra fundación y así nos ayudaras a seguir capacitando a personas con ganas de construir su propio futuro.

66

Comunícate al: 6040497 Email: c.mariscal@funaca-ecu.org / fundac.cmariscalz@gmail.com www.funaca-ecu.org Cdla. La Garzota. 3ra etapa MZ.78/v.21

63


La Ciudad

La Casa y la Cueva de Rafa… una idea ecológica y social. Wellington Planta Vera / coordinacion@ecuadorencontexto.com

En medio de un exuberante paisaje, con una espectacular vista panorámica y en un lugar totalmente ecológico, se encuentra ubicada “La Casa y La Cueva de Rafa”, hogar de los esposos Rafael Wild y Karina Moreno, un ecuatoriano de ascendencia europea y simpática dama quiteña. 67


Emprendimiento

Es un lugar cuya arquitectura llama mucho la atención, puesto que es redondo hecho de troncos de madera con un acogedor patio interior y un techo vivo. Sin embargo, la casa no es lo que más sorprende a sus visitantes. En su interior está “La Cueva”, un restaurante totalmente a oscuras, construido nueve metros bajo tierra, que los convierten, a ambos lugares, en originales y únicos.

Este proyecto, que se desarrolló en base a una idea que su dueño, Rafa, obtuvo al ver un restaurante similar en uno de sus viajes a Europa, actualmente es un negocio muy próspero. Así lo afirmó la revista Líderes en una de sus ediciones. Es, además, el único en Ecuador y Latinoamérica de su tipo. El restaurante “La Casa de Rafa” está ubicado en el sector de Rumihuaico, una pequeña población en las faldas del volcán Ilaló, al suroriente de Quito, con forma de un poliedro de 11 caras, donde cada sábado y domingo, desde las 10:30 a las 16:00 se atiende hasta a unas 200 personas por día, con un servicio de ‘brunch’ (desayuno-almuerzo), rodeados de hermosos paisajes y una excelente vista panorámica. Se destaca por su ambiente de casa de campo, llena de luz y vida. Además de sus bellos paisajes, aquí también se puede disfrutar de variados platos que, en su mayoría, son hechos con alimentos orgánicos y sin glutamatos o condimentos elaborados químicamente. Rafael nos comenta que es un sitio en el que se puede ir en familia a disfrutar de la naturaleza, y practicar un gran número de juegos, ya sean de mesa o infantiles. Además de la comida gourmet y la naturaleza, el ambiente es muy acogedor puesto que la gente no está ni muy junta ni muy separada, haciendo de éste un punto para conversar y distraerse. La Cueva, en cambio, es un punto en el cual usted se reencontrará con sus sentidos. Wild diseñó las sillas y las mesas que no tienen patas y están empotradas a la pared para evitar accidentes. Los meseros guían a los clientes haciendo una especie de ‘trencito’ hacia el salón, adonde no se puede ingresar con celulares ni con ningún implemento que pueda proporcionar luz.

68

Tal como está comprobado científicamente, al perder un sentido, los demás se agudizan; eso es precisamente lo que pasa dentro de La Cueva: se pierde la visibilidad, el sentido de la vista, pero se gana una fascinante experiencia, puesto que usted podrá oler, percibir y saborear cada cosa como no lo había hecho antes o lo hubiera imaginado. Es en este punto donde entran nuestros meseros no videntes, Wilmer Miranda, Franklin Yauli, Karen Dender, quienes serán –paradójicamente- sus ojos dentro del sitio, puesto que ¿quién mejor que un ciego para atender un lugar que carece de luz? La cartilla o menú es dicho en voz alta y los pedidos son memorizados. Los platos llegan a La Cueva por un ascensor, y la cuenta se paga arriba. Wild está contento con su negocio. “Trabajo los fines de semana y el negocio me genera una utilidad del 70%”, dijo. Ésta se reinvierte en el mejoramiento de los restaurantes.

Las personas percibimos de distintas formas la penumbra, por esa razón también hay quienes se desesperan dentro de esta cueva, pero la mayoría disfruta de una placentera sensación de relajamiento. Para muchas personas amantes de este restaurante, sólo hay una forma de alejarse de todo, y es estando en completa oscuridad. Cuando tratamos de meditar en una zona exterior, el ruido, la luz y los colores crean subconscientemente información, que luego se transforma en ideas y que evita una completa concentración. A pesar de estar en una zona fría, La Casa tiene siempre un clima acogedor que oscila entre los 19º y 20º grados; en ella hay espacio para 75 personas, mientras que en La Cueva entran 20. Este hombre, que todos los veranos durante 10 años viajó a Europa, en especial a Suiza para trabajar en restaurantes, se cansó de ser un empleado. Y aunque su puesto era de gerente, decidió usar la casa que durante 20 años llamó su hogar, para crear su propio negocio y además dar trabajo a tres invidentes que son los que atienden el primer restaurante a ciegas de Sudamérica.


La Ciudad

69 25


Arte

Yaku:

Parque - Museo del Agua Wellington Planta Vera / coordinacion@ecuadorencontexto.com

70

En el histórico barrio de El Placer, sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de la ciudad (1913), se erige Yaku: Parque-Museo del Agua, una edificación de 2365 m2 de construcción, emplazada en 3187 m2 de terreno. La idea surge como una recomendación del proyecto Laderas del Pichincha, de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, para la concienciación ciudadana sobre la necesidad de preservar las quebradas del Pichincha.


Arte

Paralelamente, se determina por parte de la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), la necesidad de conservar la antigua planta de El Placer como un lugar histórico, y realizar allí un proyecto integral que contribuya al conocimiento, sensibilización y valoración del agua como elemento vital, estratégico y patrimonial.

líquido vital una parte del Centro Histórico y de la zona sur de Quito. Actualmente, estos tanques son parte del museo de Yaku. Más tarde, con la instalación de la nueva Planta de Tratamiento de la Municipalidad, en 1957, las familias quiteñas se dirigían a este sector para conocerla, y subir de paseo a La Chorrera, costumbre que perduró hasta mediados de los años 80.

El FONSAL se hace cargo de la intervención, restauración, planteamiento arquitectónico y construcción de un edificio que albergue a un museo temático sobre el agua. El 23 de septiembre de 2004 se pide -al Museo de la Ciudad-, la elaboración de la propuesta museológica que dé cuenta de los contenidos conceptuales, la propuesta pedagógica y el planteamiento museográfico a fin de poner en funcionamiento el Proyecto Cultural denominado YAKU, Parque-Museo del Agua. El objetivo de Yaku es contribuir a la conformación de una ciudadanía comprometida con su patrimonio, a través de la producción de experiencias, conocimientos e información, y programas educativos sobre el tema central del agua, como uno de los patrimonios naturales y culturales más importantes de la ciudad, del país y del mundo. Yaku, con un diseño contemporáneo, se construye principalmente en acero y vidrio, para conservar la lógica natural y social del paisaje urbano de Quito. “Teníamos que pensar en una estructura transparente, porque estábamos colocando una edificación muy grande en un sitio especial y con una percepción muy significativa. No queríamos interrumpir la perspectiva que tenía la montaña misma y su valor para la ciudad”, expresó el arquitecto Guido Díaz, proyectista y encargado de la obra civil. Un hecho importante a resaltar es que toda la edificación fue concebida y elaborada con tecnología local: “A pesar de la poca experiencia en el manejo de este tipo de materiales en el país, los resultados fueron excelentes”, apunta Díaz.

El Placer

Este barrio, asentado en las laderas del Volcán Pichincha, constituye uno de los espacios más tradicionales y simbólicos en la historia de nuestra ciudad. Su ubicación lo convierte en un sitio estratégico de observación y contemplación. En el pasado, sus fuentes de agua posibilitaron una profunda conexión simbólica y espiritual entre la naturaleza y la actividad social. La tradición oral nos cuenta que en este sector se ubicaban baños ceremoniales y de purificación del Inca Atahualpa (cerca de La Chorrera, cascada natural ubicada en el Pichincha). Algunas versiones sostienen que al lugar se lo conocía como “Las Casas del Placer del Inca’, de donde se habría conservado la nominación. En 1913 se instalaron allí los primeros tanques de recolección y purificación de agua, de se inicio la provisión del elemento a la antigua ciudad; aún hoy, éste es el lugar desde el cual recibe el

Desde El Placer se puede recuperar la visión de la ocupación territorial de cientos de años, realizada en torno al agua, así como la visión a futuro, que dependerá de la conciencia y el valor que la ciudadanía dé a este recurso vital y finito.

71


Arte

El agua como patrimonio Yaku, que en kichwa significa “agua”, es un espacio interactivo que propicia la educación ciudadana y la apropiación del patrimonio agua, como legado colectivo y estratégico, a través del encuentro intercultural, el aprendizaje, la reflexión y la interpretación.

Etimológicamente, el patrimonio es una herencia que, al tener un valor significativo para una persona, comunidad, nación o planeta, se convierte en un legado entre generaciones. Yaku: Parque-Museo, entiende el patrimonio como el conjunto de conocimientos, prácticas, valores, bienes materiales, riquezas naturales, creencias y relaciones sociales, que genera, posee y valora una sociedad, y que la diferencia de otras. Este universo cultural se constituye en el sustento material y espiritual de las futuras generaciones, lo que supone derechos pero, a la vez, responsabilidades y obligaciones para su conservación y acrecentamiento. Así, los patrimonios naturaleza y cultura se convierten en los recursos estratégicos de una sociedad. Este hecho plantea la reflexión sobre la problemática del patrimonio agua, como recurso vital y finito, así como su preservación y uso responsable. El agua constituye el más importante bien colectivo y patrimonial

En realidad, los patrimonios de una sociedad no son una herencia de padres a hijos, más bien son el legado que los padres toman prestado de sus hijos.

Un proyecto sostenido Yaku es un museo cuyas propuestas académicas y museográficopedagógicas parten de las expectativas e intereses ciudadanos, facilitando al visitante la construcción de su propio conocimiento, a través del contacto con las exhibiciones, espacios y salas en diálogo con el otro. Yaku también dirige sus esfuerzos para facilitar el disfrute, esparcimiento, placer, descanso, gozo estético y deleite con el entorno natural y territorial, siempre ligados al agua.

Misión del Proyecto Ser un espacio de encuentro que propicia la construcción colectiva de conocimientos, valores y afectos sobre el patrimonio agua, como legado estratégico, a través de la producción de muestras que contribuyan al fortalecimiento de la ciudadanía.

Visión del Proyecto Hasta el 2015 Yaku, Parque-Museo del Agua es: Un centro destacado de encuentro, análisis y reflexión sobre la temática del agua a nivel mundial, pionero en la producción y acogida de muestras; y, un modelo de gestión cultural.

porque es determinante en la existencia de todos los organismos; quitar el agua, es quitar la vida. Desde la antigüedad, el agua era un elemento que no podía ser apropiado individualmente; para su uso, el colectivo concedía un derecho.

El patrimonio sólo puede sobrevivir si es valorado y apropiado socialmente por sus herederos, propietarios, usuarios y portadores, lo que implica la renovación y replanteamiento del pensamiento sobre el agua, a partir de las ciencias y las prácticas sociales, desde las demandas de los actores sociales sobre su derecho al agua y desde su responsabilidad en el uso y manejo del elemento.

72

El presente proyecto cultural es el resultado de un equipo interdisciplinario de investigadores, museólogos, ambientalistas, planificadores, diseñadores, constructores y estrategas que, han trabajado para hacer realidad este sueño. Existe un blog donde la gente puede dejar su opinión sobre el tema: http://yakuyay.blogspot.com


Miscelaneos

El valor de la palabra en la comunicación y la confianza Lic. en Sociología María T. Ruiz-Hedström

En el acto de comunicarse entre dos o más individuos, se genera una acción dada por el valor y el sentido de la palabra. Si la palabra ha perdido valor, se la ha vaciado de contenido, no hay factor socializador, no hay intercambio, no se construye nada. Una sociedad no puede desarrollarse democráticamente cuando se ha minado la confianza mutua. La confianza es un fundamento ético importante en países desarrollados y que han alcanzado una admirable equidad social, como Suecia. Los suecos confían en la palabra de sus compatriotas. Los trabajos, los horarios y los plazos se cumplen sin excusas y sin que tengan que ser recordados. Los acuerdos verbales tienen tanto valor como un acuerdo escrito. En la confianza mutua se juega el prestigio. Los suecos por lo general no divorcian la palabra de la acción. Es una ofensa mostrar desconfianza en alguien, aunque apenas lo conozcan, pues se tiene como principio, que cada individuo es digno de confianza. Contrario al imaginario latinoamericano, en el que no merecemos la confianza hasta habérnosla ganado. Es muy interesante en este contexto lo que decía el pedagogo brasileño Paulo Freire, en su libro “Pedagogía del Oprimido” (1983), que en una conciencia alienada de la realidad objetiva, las palabras se vuelven vacías y carentes de sentido, tampoco cumplen su función de promover la acción que permita que se haga carne o realidad el pensamiento y el sueño de los seres humanos. Comunicarnos en la interculturalidad, desde nuestras experiencias de vida, conocimientos, creencias, emociones, etc., es de una enorme riqueza y da posibilidades de un trabajo colectivo, que podría generar cambios profundos desde abajo, desde la cotidianidad. Sólo así llegaremos un día a revertir siglos de desconfianza mutua. Es necesario mejorar nuestro conocimiento de lo que somos como individuos y como pueblos; buscar también en nuestras identidades individuales y colectivas, la razón de nuestro ser. Tenemos un débil sentido de pertenencia, desconocemos nuestra propia cultura e historia o sólo conocemos una parte de ella, generalmente, la que fue escrita por los vencedores.

Una mejor idea de lo que somos nos mostrará que no hay culturas mejores o peores, superiores o inferiores, sólo diferentes. Saber escuchar y estar dispuesto a aprender es un requerimiento importante para construir el desarrollo.

Los malos hábitos, los falsos valores, los falsos orgullos, los resentimientos, deberán ponerse a un lado y dar paso a los valores fundamentales del trabajo responsable, la honestidad, puntualidad, equidad y nuevas formas de reflexión para el trabajo y la colaboración colectiva. El rescate de tradiciones de convivencia pacífica, el valor de la palabra dada y la empatía por el diferente a nosotros, son fundamentales para una comunicación intercultural saludable y responsable. Un aporte valioso aplicable a todas las culturas dentro de nuestras sociedades, es la reflexión que hace Fidel Tubino (Martínez y Granda, 2007, pág.8), cuando dice lo que sería conveniente para los indígenas hacer, para que la educación ciudadana logre los objetivos que busca: “Para que la educación ciudadana adquiera sentido para nuestros pueblos indígenas debe renovarse en términos de contenidos y en términos de didácticas y metodologías de enseñanza-aprendizaje. En estos menesteres no basta la buena fe. Se necesita, sobre todo, voluntad sostenida y capacidad de escucha. Es necesario abrirse a los saberes de los otros, dejar de aferrarse a los saberes propios, por más universales que nos parezcan. Pero sobre todo, es muy importante dejarse cuestionar por los saberes de los otros. Ese es el comienzo de la interculturalidad auténtica.”

Para recuperar la confianza, debemos empezar por ser confiables, darle a la palabra el valor que tiene; ser individuos probos en lo particular y en lo social, ciudadanos responsables de nuestros actos, conocedores de nuestros derechos y cumplidores de nuestras obligaciones.

73


Propuesta

74


La Ciudad

El chequeo medico o control periódico de salud Dr. César Mariscal García / mariscalcesar@hotmail.com

“Me voy a hacer un chequeo, necesito saber cómo ando y que me diga el doctor si hay algo que deba hacer para detectar una enfermedad -muy tempranamente-, o, para que me dé indicaciones para mantener mi buen estado de salud o para estar mejor”. Ese hecho de acudir al médico -sin estar evidentemente enfermo de algo- es lo que se conoce como “chequeo médico o control periódico de salud”, y es una visita distinta a la que se lleva a cabo cuando uno tiene un síntoma o algo que lo aqueja; el control periódico tiene un carácter preventivo. Ese carácter preventivo en un paciente que no ha presentado una enfermedad, es lo que se conoce como prevención primaria. También puede ocurrir que alguien ya padezca una enfermedad, enfermedad que puede encontrarse estable, bien controlada, y que el paciente espera que se mantenga así, para lo cual -de manera periódica- acude al médico para evitar que esa enfermedad progrese o se inestabilice: ésta es una forma de prevención secundaria.

Hay muchos mitos sobre qué estudios o prácticas deben incluirse en el control periódico de salud; pero lo más importante es una buena historia y examen físico realizado por el médico; en algunas ocasiones,

este meticuloso

examen debe acompañarse con exámenes complementarios que serán indicados, básicamente, tomando en cuenta el sexo y la edad de la persona que consulta: estas pruebas se las conoce como pruebas de screening y surgen de la revisión metódica que hacen algunas instituciones médicas como el Ministerio de Salud de la Nación, la Unidad de Servicios Preventivos de los Estados Unidos –USPSTF- (U.S. Preventive Services Task Force), y de consensos nacionales e internacionales.

75


Medicina al Día

Estructura del control periódico de salud El interrogatorio extenso y un buen examen físico son la base del control periódico de salud bien conducido. Hay una cantidad significativa de enfermedades que se presentan con mayor probabilidad si el paciente tiene un familiar que la haya sufrido. Interrogatorio: interesa destacar los antecedentes personales y familiares, ya que eso puede darnos datos importantes de qué ir a buscar. Por ejemplo, un paciente con antecedente familiar de diabetes mellitus estará más predispuesto a padecer diabetes. El hábito de fumar cigarrillos nos llevará a buscar las complicaciones derivadas de ello, como son: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón, o

La búsqueda de osteoporosis con una densitometría ósea, en mujeres mayores de 65 años o en mayores de 60 años con factores de riesgo para esta enfermedad, como son: mujeres blancas, delgadas y fumadoras. En el grupo de mujeres postmenopáusicas menores de 65 años la US TASK FORCE no da una recomendación, ni a favor ni en contra.

Consejo medico Las recomendaciones básicas que todos debemos tener presentes y seguir, son: Dieta saludable, siempre, pero con mayor razón y cuidado, en adultos de riesgo. Actividad física controlada, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Consejo anti tabáquico universal.

enfermedad vascular acelerada por el cigarrillo. El consumo de

Inmunizaciones

alcohol y el uso indiscriminado de algún fármaco de venta libre,

Esto hace referencia a la prevención mediante el uso de Vacunas, también conocidas como Inmunizaciones. Se las aplica desde muy temprana edad, pero existen dosis que deben suministrarse como refuerzo, sobre todo en grupos de pacientes con mayor predisposición a cierto tipo de padecimientos o en determinadas épocas del año o condiciones especiales, según sea el caso, por ejemplo, cuando hay brotes específicos de enfermedades o epidemias.

pueden afectar el hígado o los riñones. Examen físico: en él se registrará la presión arterial, el peso y la talla, para definir el índice de masa corporal y clasificar a los sujetos como normales, con sobrepeso u obesos; buscar lesiones en piel; el examen del tórax, auscultando el corazón y los pulmones; buscar la presencia de los pulsos periféricos; palpar el latido carotideo y auscultar; en varones mayores de 50 años, se debe realizar un tacto rectal para palpar la próstata; en las mujeres mayores de 40 años, la palpación de mamas.

Examenes complementarios La idea es realizar exámenes complementarios para detectar las enfermedades más prevalentes en cada grupo de edad. Se determinará glucemia en ayunas, ya que la prevalencia de diabetes mellitus es alta; se elaborará un perfil de lípidos, que incluya colesterol total, LDL y HDL colesterol, y triglicéridos. En las mujeres en edad fértil es importante conocer su estado serológico para rubeola; en el personal que trabaja en áreas de salud, determinar serología para hepatitis B. La serología para VIH se solicita en mujeres embarazadas, en sujetos de alto riesgo o en los pacientes que lo soliciten. En los varones mayores de 50 años se determina el PSA (antígeno prostático especifico); en mayores de 50 años también

Refuerzo doble adultos (DT-difteria/tetanos) cada 10 años a toda la población. Vacuna antigripal anual a personal de salud, mayores de 65 años o pacientes con enfermedades crónicas, respiratorias o cardiovasculares. Vacuna antineumocóccica, cada 5 años a mayores de 65 años o pacientes con enfermedades crónicas, respiratorias o cardiovasculares, yen todos aquellos pacientes que hayan tenido una neumonía. Vacuna antirubeólica o MMR a mujeres en edad fértil con serología negativa para rubéola. Vacuna de hepatitis B a personal de salud y pacientes con factores de riesgo para la trasmisión. Hepatitis A en pacientes sin serología positiva. En todo caso, el examen médico preventivo se recomienda para la detección temprana de enfermedades y para mantener un buen estado de salud. Siempre será mejor prevenir que remediar y el saber a ciencia cierta cómo nos encontramos físicamente, contribuirá a mantenernos bien anímicamente, dándonos la tranquilidad necesaria para desarrollar nuestras actividades con total normalidad.

hay que descartar cáncer de colon con una fibrocolonoscopia que, de ser totalmente normal, puede no repetirse hasta después de 10 años.

76

¡El examen periódico no le hace daño a nadie!


Emaprendimiento

77


Un nuevo comienzo en la vejez: ¿Cómo llegar al final de manera exitosa y digna? Dr. Germán Tinajero / german.tinajero@hotmail.com

El ser humano nace, crece, envejece y muere. Vivir es crecer, evolucionar, madurar… Claro, siempre que tengamos como aliados a la genética y sobre todo, a estilos de vida sanos y naturales. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, envejecer no es evolucionar sino involucionar, retroceder, dejar o perder los aprendizajes, las experiencias, los conocimientos y -en ocasiones-, hasta el sentido común y la conciencia.

78


Gente Grande

Los olvidos son cada vez más frecuentes. La pérdida de coordinación y orientación aparece o se incrementa. ¿Qué está pasando? Estamos perdiendo facultades y habilidades. Nuestras neuronas se están muriendo y eso afecta el manejo que podíamos de hacer de las matemáticas, la lectura, la escritura, el vocabulario, la comprensión. Pero no solamente estas actividades, sino también el dominio de las tareas diarias, que antes nos parecían comunes, sencillas, cotidianas, naturales, normales, como el comer, ir al baño o mantener los horarios acostumbrados de sueño, entre otros. A veces hasta nos cuesta o dejamos de reconocer nuestro entorno familiar o social. La vejez, en estos casos, requiere de una reingeniería de vida: volver a hacer actividades lúdicas y recreativas, que nos ayuden a mantener la motivación por seguir viviendo, volver a recuperar - al menos parcialmente-, la orientación tiempo-espacio, la motricidad, fina y gruesa, el equilibrio y la orientación, el aprendizaje, las letras y los números. ¿Es esto posible? Si, lo es, gracias a la neuro plasticidad: nuestras neuronas son muy nobles y cuando son adecuadamente estimuladas, pueden establecer nuevos contactos neurológicos, para realizar el trabajo de las neuronas muertas. Es un proceso de estimulación neuronal, para contribuir a otras medidas para aminorar el deterioro, volverlo más lento y mejorar los procesos, en los casos que esto sea posible y no haya aun daños irreversibles.

El diagnóstico temprano y oportuno de la situación permite

que las intervenciones terapéuticas que hemos

sugerido contribuyan a evitar la pérdida de autonomía y de independencia. Pero tanto o más importante aún, es entender que la responsabilidad de volver a empezar, renacer, requiere en primer lugar, de la comprensión de la situación por la que atraviesan los mayores por parte de las familias, quienes están obligados a conocer, de manera científica y técnica, la forma de tratar a sus viejos con algún tipo de demencia, pero por sobre todo, deben enfrentar esta situación con amor, dedicación, paciencia, y tolerancia, recordando que alguna vez ellos hicieron por nosotros lo que hoy nos toca devolver. Aun en casos de avanzados de demencia, la memoria afectiva es la última que se pierde, por lo que, la presencia de los familiares más allegados es importante en el proceso de volver a empezar. La estimulación afectiva y emocional por parte de hijos, nietos u otros familiares cercanos contribuirá notablemente par el éxito del tratamiento, manteniendo siempre una actitud pro activa, solidaria y profundamente humana. La tarea de cuidar a un abuelo en estas condiciones es responsabilidad de toda la familia, por lo que su cuidado debe ser compartido para evitar así la sobrecarga física y emocional de la persona con mayor responsabilidad

Este tratamiento es muy parecido a las estimulaciones que se hacen a los niños en la preescolar, sólo que en la vejez deben hacerse en base al nivel de deterioro sufrido y, sobre todo, de las áreas cognitivas más afectadas.

en el cuidado: los cuidadores cruciales. Ellos demandan de ayudas gubernamentales que permitan disminuir su tensión. Hablamos, entonces, de la necesidad de formar y contar con cuidadores Geronto Geriátricos Domiciliarios, complementarios a los miembros de la familia, de cuya formación y ámbito laboral

hablaremos en próximos

En Europa, algunos lugares de estimulación para niños fueron readaptados para aplicar tratamientos de neuro estimulación en adultos mayores. En la estimulación neurológica para mayores también se usarán técnicas de dibujo, pintura, rasgado, moldeamiento, etc., pero imprimiendo en esta tarea un gran poder: el amor en grandes dosis.

artículos. Las Universidades deben comprometerse a

Además de la estimulación neuronal, se recomienda realizar actividades recreativas y ocupacionales, entre las que destacamos, el baile, la música, la pintura, la natación, la riso terapia y la gimnasia de conservación. Dependiendo del área o de las áreas afectadas del cerebro, deben realizarse terapias específicas e individualizadas para cada situación, entre las que podemos destacar, la terapia del lenguaje, las terapias para restablecer la orientación temporo espacial, la coordinación sensorio motriz y, fundamentalmente, las terapias para el restablecimiento de las actividades de la vida diaria.

vida, aumenta también la cantidad de personas

enfrentar el reto de formar profesionales en Geriatría y Gerontología, recursos humanos especializados en demencia y neurosicoestimulación.

Al aumentar el promedio de esperanza de envejecidas, y al existir más población vieja, lógicamente se incrementan las posibilidades de que gran parte de ésta padezca de algún tipo de demencia, por lo que alentamos a la sociedad, al Estado, al Gobierno, a las Universidades a investigar sobre este tema, e implementar políticas y programas de intervención inmediata y prevención. 79


Vive Sano

Musicoterapia

www.enbuenasmanos.com

¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en un sillón, cerrando los ojos, a escuchar música? Quizá cuando descubras los beneficios de la música y sus efectos curativos, te dejes envolver más a menudo por el ritmo y la armonía… La músicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. (Congreso Mundial de Musicoterapia, París, 1974). Utiliza sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético. Origen, historia y desarrollo La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodias, susurros y estructuras rítmicas repetitivas, para inducir estados de conciencia a nivel colectivo, con fines catárticos y religiosos. Se tiene evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto. Diferentes clases de musicoterapia Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación. Existe, por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública. Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente

80

la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación. Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información, que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano, para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas. Ha sido evidenciado experimentalmente, que la música y sus componentes fundamentales (Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente. Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. Beneficios Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor. También los usamos para mejorar el aprendizaje, y ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto. Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de energías particulares con efectos orgánicos concretos. La musicoterapia les permite a las personas: • Explorar sus sentimientos. • Hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional. • Desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito. • Aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos. • Mejorar la socialización.


La Ciudad

86 58

81


Paladares

Este año la torta Sacher festejará 178 años, gracias a la receta que sigue siendo uno de los secretos mejor guardados. “Aparte de mí, sólo mi chef pastelero y su adjunto conocen la receta, que se guarda en una caja fuerte”. Señala Elisabeth Gürtler, empresaria de 60 años de edad, que está a la cabeza del grupo de Hoteles y Pastelerías Sacher desde 1990.

Ingredientes

Torta Sacher

Cultura Gastronómica. Historia de los postres más famosos del mundo Johnna Echeverría Joniaux, Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com

Torta Sacher o Sachertorte es la torta de chocolate con más historia y renombre. Una de las especialidades culinarias vienesas más famosas y, aunque su receta aparece en cientos de libros de repostería alrededor del mundo, la torta Sacher original sólo se hace en Viena y en Salzburgo. Cuenta la historia que en 1832, el aprendiz de cocina Franz Sacher tenía sólo 16 años, cuando el poderoso.príncipe Klemens Wenzel Lothar Von Metternick (1778 – 1859), político y diplomático austriaco, pidió en su cocina un postre especial para esa misma noche, para unos importantes invitados. Ese día estaba enfermo el chef pastelero, por lo que fue el joven aprendiz, que hasta entonces no era conocido, quien salvó la situación. El resultado fue un gran éxito, por lo que Franz Sacher pasó oficialmente a formar parte de la cocina. Al pasar de los años y ya con gran experiencia, habiendo trabajado en Bratislava y después en Budapest como chef repostero, volvió a Viena y abrió su propio negocio, donde ofrecía a sus clientes una amplia variedad de exquisitos postres, siendo la torta Sacher la que ocupaba un lugar de privilegio. Franz comienza a elaborar la torta a gran escala con un éxito rotundo que se fue extendiendo por toda Europa. Esto le permitió pagarle los estudios de hostelería en Paris a su hijo Edward quien, en 1876 decidió comprar un palacio, que aun se encuentra ubicado en el corazón de la ciudad detrás de La Opera de Viena, y fundó el Hotel Sacher, que se convertiría en uno de los emblemas de la capital austriaca, manteniendo la receta de la torta Sacher en absoluto secreto. En 1933, estando en quiebra por la guerra, el hotel fue comprado por dos familias: los Siller y los Gürtler. Los problemas políticos siguieron, en 1945 las tropas soviéticas invadieron Viena y convirtieron el hall del hotel en establo; después fue usado como club de los oficiales británicos, y recién en 1951 resucitó en manos de Hans Gürtler que empezó una restauración total. En 1971, tras la muerte de su padre, Peter Gürtler, con apenas 25 años de edad, convirtió nuevamente al Hotel Sacher en un establecimiento de renombre mundial.

82

Torta 110g Chocolate semi amargo 4 Huevos (separar claras y yemas) 50g Azúcar 100g Harina 5g Polvo de hornear 100g Mantequilla 30g Azúcar impalpable 2g Sal Baño 150g Chocolate semi amargo 150ml Leche 250ml Almíbar 1 cda. Glucosa 75g Cacao amargo Varios 250g

Mermelada de duraznos

Preparación Bizcocho: 1.- Picar el chocolate y fundirlo a baño María. Reservar. 2.- Batir las claras a punto de nieve agregando poco a poco el azúcar. Reservar. 3.- Batir la mantequilla con el azúcar impalpable hasta obtener una crema, añadir una a una las yemas y luego el chocolate fundido. 4.- Retirar de la batidora e incorporar las claras. 5.- Agregar la harina previamente cernida con el polvo de hornear y la sal. 6.- Hornear a 180ºC por 40 minutos Baño: 1.- Llevar la crema de leche a ebullición y agregarla sobre el chocolate picado, mezclar hasta fundir. Reservar. 2.- Poner el almíbar caliente en un tazón, añadir la glucosa, el cacao y luego la preparación anterior. Mezclar hasta homogenizar.

Montaje 1) Cortar la torta en dos capas y rellenar con la mermelada. 2) Verter el baño encima de la torta hasta cubrir totalmente. 3) Poner el resto del baño en una manga pastelera y escribir la palabra Sacher.


Paladares Por motivos ajenos a nuestra voluntad en la edición 12 de esta revista se equivoco la información del articulo paladares, a continuación el verdadero articulo. Extendemos nuestras sinceras disculpas a nuestros lectores y a Johanna Echeverría Joniaux.

Ingredientes Bizcocho: 250g Azúcar 7 Huevos 250g Harina 100g Cocoa 5g Polvo de hornear 5ml Esencia de vainilla 2g Sal Relleno: 1lt 120g 500g

Torta Selva Negra

Cultura Gastronómica.

Historia de los postres más famosos del mundo Johnna Echeverría Joniaux, Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com

La torta Selva Negra es uno de los postres más conocidos de la cocina de Baden, estado histórico en la orilla este del Rin, y uno de los más preciados de la repostería alemana. Su nombre original es Schwarzwälder Kirschtorte, y quiere decir Torta de Cerezas del Bosque Negro; los ingleses la llaman Black Forest Gateau, los americanos Black Forest Cake, los franceses Gâteau Forêt Noire, y los italianos Foresta Torta Nera. El origen de esta torta se ubica a finales del siglo XVI cuando el chocolate ya se había asentado en los paladares europeos, y se integró por primera vez en pasteles y galletas, y en la zona llamada Foresta Negra situada en el estado de Baden-Württemberg. El nombre evoca la oscuridad, el misterio y la soledad de la foresta. La región es conocida por sus cerezas silvestres, algo agrias, de donde se extrae el Kirsch, un destilado doble, transparente, de muy alta graduación alcohólica. Algunos historiadores creen que es posible que el pastel deba su nombre al traje tradicional que usan las mujeres en el Bosque Negro: el vestido era negro, igual que las capas de chocolate; la blusa, de color blanco como la crema; y el sombrero rojo tiene pompones que se parecen a las cerezas. La combinación del chocolate, el kirsch, la crema de leche y las cerezas hacen de esta torta una irresistible tentación.

Crema de leche Azúcar impalpable Cerezas al marrasquino

Almíbar: 500ml Agua 250g Azúcar Canela en rama Pimienta dulce Licor de cerezas o Kirsch Decoración: Virutas de chocolate Cerezas Azúcar Impalpable

Preparación Bizcocho: 1.- Batir a máxima velocidad los huevos, el azúcar, la sal y la esencia, hasta que tomen consistencia y luego con espátula mezclar en forma envolvente con la harina, polvo de hornear y cocoa dulce previamente tamizados. 2.- Hornear en molde enmantequillado y enharinado a 170ºC de 30’ a 35’ 3.- Una vez listo dejar enfriar y cortar en tres capas. 4.- Almíbar: Poner en una olla todos los ingredientes, a excepción del licor; éste se agrega al final. Luego de que la preparación haya hervido 2’. Retirar del fuego. 5.- Relleno: Batir la crema de leche helada, con el azúcar impalpable a punto Chantilly.

Montaje 1) En una sartén colocar el azúcar y la mantequilla hasta fundir, agregar el zumo de naranja dejar reducir. 2) Verter el baño encima de la torta hasta cubrir totalmente. 3) Colocar las crepes dobladas en cuatro, como pañuelos, cocer 2 minutos, empapándolas bien con la salsa. Retirar del fuego. 4.- Calentar el Brandy en un cucharón, luego prenderle fuego y verterlo sobre las crepes para flambearlas.

83


Avances y Eventos

)HEUHUR 0DU]R

Portada: Células Madres

Turismo: Carnaval de Venecia

Educación: 3RUWDGD &pOXODV 0DGUHV 7XULVPR &DUQDYDO GH 9HQHFLD

(GXFDFLyQ $QJRFKDJXD 'LJLWDO

Angochagua Digital

(FRORJtD GH /D DUDxD FRQ SDWDV FRORU GHO WLJUH

Ecología: La araña con patas de color del tigre

Eventos Clausura de décima edición de la campaña de valores “Ecuador Triunfador”. La Campaña de Valores Ecuador Triunfador 2010 llegó a su fin este lunes 17 de Enero. Estas fueron algunas palabras de su creadora la Sra. Isabel Noboa a los ganadores… “Mis queridos ganadores de la décima edición de nuestra campaña Ecuador Triunfador, quiero proponerles que no abandonen sus ansias de hacer de sus vidas algo extraordinario. Como dice Walt Whitman en su poema Carpe Diem, no dejen de creer que las palabras y la poesía, que los sueños y las acciones si pueden cambiar al mundo”. A continuación presentamos a sus ganadores. Ángel Yaguana Ganador de la categoría Investigación Christian Silva Ganador de la categoría Trabajo tenaz Daniel Vinueza Ganador de la categoría Creatividad Julio César Goya Ganador de la categoría Solidaridad José Brito Mención especial en la categoría Creatividad

84


Banco del Pacifico firmó alianza Puntomatico con Cooperativa JEP

El Banco del Pacífico firmó una alianza estratégica con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista, JEP, la más importante y de mayor crecimiento en el país, con lo cual su nuevo servicio PUNTOMATICO suma un total de 162 puntos de atención en cooperativas, farmacias, supermercados y otros establecimientos comerciales. La alianza permite a la entidad ampliar su presencia en el austro y llegar por primera vez a la provincia de Loja.

Armada del Ecuador realizo ceremonia de ascensos

La Armada del Ecuador realizó la ceremonia de ascenso de Vicealmirantes, Contralmirantes y graduación de Guardiamarinas de Armas, Servicios y Especialistas. El acto se desarrolló en la Escuela Superior “Comandante Rafael Morán Valverde”, ubicada en Salinas, el jueves 16 de diciembre, el Jefe de Estado Rafael Correa, solemnizó esta ceremonia.

ETAPA EP y La Corporación Nacionalde Telecomunicaciones firmaron convenio marco de alianza estratégica

El pasado lunes 17 de enero, con la presencia del Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Jaime Guerrero Ruiz y del Alcalde de la Ciudad, Dr. Paúl Granda López, se llevó a cabo en nuestra Ciudad, la suscripción del Convenio Marco de Alianza Estratégica entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones –CNT EP- y la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP.

85


Agenda

Agenda de

gye

Relaciones Públicas M. I. Municipalidad de Guayaquil

Del 17 al 31 de enero

Miércoles 9 de febrero

Miradas alemanas a A. Latina

SHOW ARTISTICO “Guayaquil Canta a Julio Jaramillo”

INFORMES: http://portal.iai.spk-berlin.de/miradas_

EN HOMENAJE AL XXXIII ANIVERSARIO DE SU

alemanas/Ini cio.39+M52087573ab0.0.html.

FALLECIMIENTO

Miradas alemanas hacia América Latina es la exposición

HORA: 18h00

que se efectúa con el aporte del Instituto Iberoamericano

LUGAR: Escenario parque lineal de la calle Assad

Preussischer Kulturbesitz, el auspicio de la Embajada de

Bucaram (29ava) y Galápagos

Alemania y el Instituto Goethe. tratará Ciencias desde

Participan: Autoridades Civiles, Banda de la Policía

hoy hasta el 14 de enero; Economía y Migración. De

Metropolitana

lunes a viernes en horario de 10:00 a 19:00, en el Centro

ORGANIZA: Promoción Cívica

Cultural Ecuatoriano Alemán (Francisco Boloña 719 y Plaza Dañín. Entrada libre. 1 al 5 de febrero Exposición de fotógrafo israelita PIERRE POULAIN Lugar: Sala de Artes Temporales del Museo Municipal,

Agenda de

Sucre entre Chile y Pedro Carbo ORGANIZA: NUEVA ACROPOLÓLIS y Museo Municipal

uio

Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano

24 de enero, lunes CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN

Viernes 4 al 28 de febrero

CARRIÓN”

Exposición de pintura de la artista mexicana María

Lugar: Alfredo Pareja Diezcanseco.

Teresa Chávez Montes “México lindo y dolido”

Hora: 18h00 – Lectura de fragmentos de la novela.

Lugar: Sala Polivalente y Arte Contemporáneo del Museo Municipal, Sucre entre Chile y Pedro Carbo Hora: 09h00 a 1730 ORGANIZA: Consulado Honorario de México en Guayaquil y Museo Municipal

MATAR A UN RUISEÑOR de Harper Lee. 18h30 - MATAR UN RUISEÑOR 1962. 129 min. Drama. U.S.A. Robert Mulligan. Martes 1 de febrero ExposiciónWorld Press Photo Lugar: Patio Norte, Centro Cultural Metropolitano

Martes 8 de febrero al 1 de marzo

Horario: 08h00 - 18h00

Exposición del Día de la Amazonía Lugar: Exposiciones de Artes Temporales del Museo

Del 3 al 19 de febrero

Municipal, Sucre entre Chile y Pedro Carbo

CAMINO AL MANANTIAL

ORGANIZA: Museo Municipal

Teatro Símurgh

Hora: 09h00 a 17h30

De jueves a sábado, 20h00 Studio Theater, Aso. Humboldt

Miércoles 9 de febrero COLOCACIÓN DE OFRENDA FLORAL EN EL MAUSOLEO DE JULIO JARAMILLO LAURIDO HORA:10h00 LUGAR: Cementerio General, ingreso por la puerta 13 Participan: Autoridades Civiles, Banda de la Policía Metropolitana ORGANIZA: Promoción Cívica

86

Domingo 6 Exposición JOAQUÍN PINTO: CRÓNICA ROMÁNTICA DE LA NACIÓN Lugar: Salas Temporales I, II, III y IV, Centro Cultural Metropolitano OBRA TEATRAL “EL CARA DE AJOS” Evento paralelo de la muestra: JOAQUÍN PINTO: CRÓNICA ROMÁNTICA DE LA NACIÓN Lugar: Auditorio Hugo Alemán, Centro Cultural Metropolitano Horario: 12h00


7 de febrero, lunes

Viernes 26 al Domingo 29 HORA: 09h00 LUGAR:

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”

PATINÓDROMO DEL COMPLEJO DE TOTORACOCHA

Lugar: Alfredo Pareja Diezcanseco. Hora: 18h00 - Lectura de fragmentos de la novela.

Sabado 27

EXTRAÑOS EN UN TREN de Patricia Highsmith.

Inauguración del Parque Guataná y Festival de Barrio Activo Música, bailoterapia, talleres, títeres, caritas

Del 12 de febrero hasta mayo de 2011

pintadas, sanqueros, payasitos, juegos tradicionales,

Quince travesías

presentaciones de escuelas

Esta exposición nace del proyecto “Espacios de Arte y

HORA: 9H00 LUGAR: Parque Guataná

Cultura en los Centros de Desarrollo Comunitario” que

III FESTIVAL TITIRICUENCA DE TEATRO Y TITERES:

parte de un trabajo conjunto entre la Secretaría de

COMPARSA DE COLECTIVO DE JÓVENES ARTISTAS.

Territorio y el área de Gestión Social de la Fundación

CUENCA HORA: 17h00

Museos de la Ciudad, partiendo del museo como

LUGAR: Parque Calderón

espacio público y ciudadano, la apuesta es la de generar espacios conjuntos de aprendizaje en los cuales el

Domingo 28

arte es solo una herramienta de diálogo, de compartir

Caravana Arte y Parque: Actividades artísticas y

y construir conjuntamente procesos alrededor de los

recreativas acompañadas de mensajes ambientales

saberes barriales y comunitarios.

HORA: De 15h00 a 18h00

Salas temporales del Museo de la Ciudad

LUGAR: Turi Domingo 28 al Lunes 30 COPA DE NATACIÓN JUAN NEIRA CARRASCO HORA: 09h00 LUGAR: PISCINA OLÍMPICA

Hasta el 18 de febrero EXPOSICIÓN FILM.KUNST Ulrike Ottinger Sala Goethe, Aso. Humboldt

Lunes 29

De lunes a viernes de 10h00 a 18h00

III FESTIVAL TITIRICUENCA DE TEATRO Y TITERES: LOS

Sábados de 10h00 a 14h00

CIRUJAS “LATINO CUENTOS”. BOLIVIA HORA: 10h30

Entrada libre

LUGAR: Escuela Gabriela Mistral

Martes 30 III FESTIVAL TITIRICUENCA DE TEATRO Y TITERES: GOTAS MÁGICAS “CUENTO DEL ORIGEN” COLOMBIA-

Agenda de

cue

ECUADOR HORA: 10h30 LUGAR: Saraguro ÓPERA ‘EL BARBERO DE SEVILLA’ Alcaldía de Cuenca

HORA: 20h00 LUGAR:

Viernes 26

TEATRO CASA DE LA CULTURA CONFERENCIA “BOLÍVAR

III FESTIVAL TITIRICUENCA DE TEATRO Y TITERES: LOS

Y SUCRE EN EL ECUADOR”

CIRUJAS “LATINO CUENTOS”. BOLIVIA HORA: 10h30

HORA: 10H00 a 12h00 LUGAR: QUINTA BOLÍVAR

LUGAR: Cañar Centro Cívico CONCIERTO DE JAZZ TAKY ON KOY HORA: 19h00 LUGAR: SALA DE CONCIERTOS CAMPEONATO NACIONAL DE PATINAJE CARRERAS

87


Últimas Tendencias

Últimas tendencias en decoración 2011 www.hogartotal.com/

Los temas que determinan la decoración interior en 2011 son inspirados en la sencillez de antaño, en el modo de vida moderno y futurista y en el retorno a las raíces y la naturaleza. La ecología y el interés por el pasado son algunos de los conceptos básicos que dominan las nuevas tendencias en diseño de interiores. Renueve su hogar siguiendo la última moda.

El estilo chic y tecnológico es para los que quieren tener un buen estado de ánimo siempre. Un estilo moderno pero con mucha simplicidad y minimalismo, iluminación casi perfecta y elementos de tecnología, como computadoras, teatro en casa y más. La tendencia de “Ciudad-Escape” es otra de las que se llaman

La tendencia de muebles reciclados se intensifica y relaciona con el creciente interés por la ecología en estos últimos tiempos. Pintar y reparar los viejos muebles para darles un nuevo uso. Buscar artículos olvidados y desechados, usar lo que ya tenemos, y explotar nuevas formas de utilizar objetos para el mantenimiento de nuestro planeta. Recuperación y reutilización cambian nuestra visión sobre el concepto de reciclaje. Recuperamos objetos del pasado, que aportan un nuevo valor y nos confortan en los recuerdos. Como parte de la vuelta al pasado, se incluye el retorno a las raíces y a los elementos aborígenes, amerindios y africanos. Los patrones tribales serán centrales durante este año. La utilización de vidrios, cristales y colores dorados le darán un toque de sofisticación a cualquier decoración. Los violetas y anaranjados claros, el verde y el amarillo estarán en los tejidos y en los accesorios durante todo el año. Los motivos florales con un toque retro también estarán dentro de los accesorios para la decoración del hogar.

88

frescas, y se trata de usar colores como grises, plateados, azules oscuros y púrpuras, junto con blanco para que no se vea muy aburrido. El uso del cuero es esencial en esta tendencia. Por último, la tendencia de naturaleza es la más fresca de todas, con muebles inspirados en ella pero sin exagerar. Conservar el toque moderno. Usar colores tierra, como el amarillo o marrón en todos los tonos, y el verde como principal. Con cambios simples como pintar, agregar un vinilo o comprar nuevos accesorios se podrá crear cualquiera de estos estilos para el año 2011.

Ya sea añorando el pasado o mirando hacia el futuro, las últimas tendencias en decoración reflejan la importancia de aspectos fundamentales como la esperanza y la familia.


Letras LayCiudad Audio

La caída de los gigantes - Ken Follett: Esta obra sumerge al lector en una historia cargada de épica. Esta primera novela, que forma parte de una trilogía, sigue los destinos de cinco familias diferentes a lo largo y ancho del mundo, desde América a Alemania, Rusia, Inglaterra y Gales. Follet sigue la evolución de sus personajes a través de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y las primeras luchas por los derechos de la mujer. En los siguientes volúmenes de la trilogía, Follet continuará con las mismas familias, creando un gran texto generacional con el cual escribe y retrata uno de los siglos más terribles y maravillosos de la historia de la humanidad.

El secreto del peregrino - Peter Harris. Material nuevo y versiones de villancicos conocidos es lo que nos presenta Mariah Carey en su segundo álbum navideño, Merry Christmas II You. Mezcla de clásicos de toda la vida. Temas como los singles “Oh Santa!” ó “All I want for Christmas is you (Extra Festive)”, se intercalan con clásicos como “Oh, holy night”, “Little drummer boy”. El disco se publica en una edición especial CD+DVD de 13 temas, un documental sobre la grabación del trabajo y material totalmente exclusivo.

The Beginning – The Black Eyed Peas

El grupo The Black Eyed Peas realizó el lanzamiento del disco “The Beginning”, del cual se desprende su primer single, “The time” (dirty bit). “The Beginning” será la continuación de su disco anterior, “The End”, siguiendo con sus ritmos Hip-hop y Pop, mezclados de electro y tecno. Significando la segunda fase de estos nuevos comienzos y ritmos, más dance. Al parecer, los Black Eyed Peas estarían planeando realizar una nueva gira a partir de febrero 2011, denominada “The Beginning Massive Stadium Tour”, que abarcará los 5 continentes.

Michael Jackson’s Vision – Michael Jackson Es la primera colección de la historia que incluye todo el catálogo de videos y cortometrajes de Michael Jackson durante su carrera en solitario. Michael Jackson Visión incluye más de cuatro horas de contenido de vídeo distribuido en tres DVD´s, que capturan toda la gama de innovadores cortometrajes con los que Michael transformó la industria del entretenimiento. Michael Jackson´s Visión estará disponible en una edición de lujo limitada, que incluye un libro de 60 páginas, una colección de fotos en backstage, tomadas de los archivos personales de Michael. El arte de tapa de la caja se ha creado con la tecnología de impresión lenticular, para representar escenas de películas memorables, firmado por Michael Jackson.

89


Agenda

China, majestuosa ciudad antigua Autor: Leonardo Ampuero, Redacciรณn Encontexto


La Ciudad

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.