14
Febrero - Marzo 2011 La Ciudad
En Portada: CĂŠlulas madre: Verdades, mentiras, posibilidades y fantasias Turismo: EconomĂa: El carnaval de Venecia, Europa en su laberinto: una fiesta llena de Deuda, recesiĂłn y los 1 magia y sorpresas. peligros de tentar al mercado
La Ciudad
La Ciudad
* No incluye tasa de salida del PaĂs
3
La Ciudad
INTERNACIONAL DE L A ORQUÍDEA A ZUAY 2011
4
La Ciudad
5
12
32
20
42
cont nido 12 Portada Células madre: Verdades, mentiras, posibilidades y fantasias 20 Política Pulso político: Justicia o impunidad
44
32 Turismo El carnaval de Venecia, una fiesta llena de magia y sorpresas 42 Energía y Desarrollo Hidrógeno: ¿El sustituto del Petróleo? 44 75
La Ciudad ¡El Machismo es Violencia! Medicina al día Vacunas para Adultos
78 Gente Grande Neuropsicoestimulación integral para el tratamiento no farmacológico de las demencias 82 Paladares Chucula
75
La Ciudad
7
Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Magno Cervantes Montiel ventas@ecuadorencontexto.com Director Comercial Flor Ramón Apolo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinador General NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Leonardo Ampuero leonardoampuero@yahoo.com José Zambrano Granda fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Wellington Planta Vera redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Luis Geffner Santiago Benavides Fausto Romero Ingemar Hedström Marlon Ramón Daniel Roche Christian Arias Soledad Kigman Mauricio Zambrano Jhon Lyons Mariella Morales Solange Cevallos Colaboradores
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión
Cartas a la Directora De mi consideración: He tenido el gusto de leer las ediciones una a una, soy un seguidor de esta revista, y por ello ojalá tenga la oportunidad de que sea leída mi carta, puesto que voy a hablar sobre el artículo de la Mendicidad. Si bien es cierto, es un mal del que sufrimos en nuestro país, y en nuestra ciudad, es una pena ver cómo utilizan a discapacitados, niños, ancianos, para este fin, aguantando sol, lluvia. Inclusive en las noches hay niños en las calles. Sería conveniente que ustedes, como medio investigativo, hagan un seguimiento, sobre algunas soluciones que se pueden dar. No sé por qué aun no se han tomado medidas para erradicar este mal; una de las soluciones seria que la Gobernación y la Alcaldía, tomen cartas en el asunto, pero ya en serio. Es verdad, mientras haya quien dé, habrá quien pida, pero para eso se debe prohibir que esta gente esté en las esquinas. ¿Saben por qué? Porque muchas veces piden con obligación y uno se ve presionado por los cuadros que se ven. Además, uno tiene corazón, y pues se termina diciendo “una moneda que se dé no empobrecerá a quien la da”. Gracias por su atención, Elias Zuñiga Yela
Señores Encontexto: Por medio de estas letras, quiero que se me dé la oportunidad para hacer llegar mis cordiales felicitaciones a la Sra. Johanna Echeverría, ya que aparte de endulzarnos la vida con estos deliciosos postres, podemos degustar preparando las recetas. Quisiera pedir, por favor, que así como nos hace conocer la historia de los postres más famosos del mundo, podría hacer lo mismo con los postres de nuestro país. Hay variedad, inclusive tengo entendido que tenemos postres tradicionales de cada ciudad. Permitan que este medio de comunicación, que es conocido en el extranjero, sea el pionero para que conozcan que en Ecuador también somos ricos en postres. Atentamente, Gladys De Loor
Arq. Pierina Correa: Soy licenciada en Educación Física, y deportista al igual que Ud. En diferentes épocas la dos defendimos los colores de nuestra provincia en los Juegos Nacionales, específicamente en la disciplina de voleibol. Soy su fans creo, que numero uno, porque Ud. es un ejemplo digno a seguir, ya que en las diferentes etapas en la que se desenvuelve, lo hace excelentemente, motivo por el cual la felicito, de manera especial, por el trabajo que ha venido realizando con el medio de comunicación que tiene a su cargo. Es por ello que recomiendo que en la Revista ENCONTEXTO se dé un espacio específico para Deportes, dedicado a las glorias de todos los tiempos. Que las personas se involucren, dedicando más tiempo al deporte. Que se incentive a los jóvenes a practicarlos, contribuyendo así a alejarlos de los vicios y drogas, dando a conocer las diferentes disciplinas. La educación física en los establecimientos educativos, le digo, es un tema muy amplio para tratar, inclusive a nivel mundial. Creo que si analiza el tema, se dará cuenta que será el complemento ideal para su medio de comunicación, asegurando una gran acogida. Ojala se considere mi petición. Lcda. Adriana Oñate R.
Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada Shutterstock
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohivida su reproducción total o parcial. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO. comentarios@ecuadorencontexto.com
La Ciudad
9
ditorial Queridos lectores y amigos: Muchas veces nos encontramos ante nuevas propuestas y tecnologías, innovaciones médicas, tratamientos pioneros, que nos generan temor, inseguridad, escepticismo, justamente por no conocer en detalle de lo que se trata. Es decir, el no tener información sobre estos temas, nos genera ansiedad, desconfianza y miedo. Con mayor razón si se trata de temas inherentes a la salud, nuestra salud o la de nuestros seres queridos. En esta nueva entrega les ofrecemos información sobre una tecnología que está revolucionando al mundo y que en nuestro país está siendo aplicada con resultados bastante halagadores, que hacen crecer la esperanza de poder revertir los efectos de lesiones serias tanto de columna, como cardiacas graves, entre otras. Se trata de las Células Madre, para algunos, la última esperanza de recuperación de sus dolencias. Conozcamos los mitos, verdades y temores que la acompañan.
La violencia intrafamiliar es un mal que aqueja a todo el mundo y es muy sentido en nuestro país, donde cada día nos enteramos de palizas, golpes y muertes por esta práctica, muchas veces asociada a un machismo extremo, que a veces se denuncia, pero que muy pocas veces se condena. Y que definitivamente deja secuelas, en ocasiones irreversibles, en quienes son víctimas directas o indirectas de este mal social, en especial, los niños. Nos unimos en apoyo a la campaña del gobierno “Reacciona…El Machismo es Violencia”, como un aporte social de nuestro medio, en la lucha contra esta lacra, con el mensaje de que todos podemos y sobre todo, debemos unirnos para contrarrestarla. Agradecemos las cartas que nos hacen llegar con comentarios, pedidos y sugerencias, que son muy tenidas en cuenta y atendidas, y los invitamos a seguir compartiendo con nosotros sus inquietudes, que nos enriquecen y ayudan a crecer.
Una visión de la situación económica de la Unión Europea actual, su origen y posibles consecuencias, así como las recomendaciones nacidas de esa experiencia, a ser consideradas para no cometer los mismos errores en las economías de nuestra región y de nuestro propio país, es lo que encontraremos en la sección Economía, explicada de manera muy clara y sencilla por Francisco Swett, nuestro editorialista económico. “A la voz del Carnaval, todo el mundo se levanta…”, y nos aprestamos a celebrarlo y a “enfiestarnos” en los diferentes lugares del país, con sus tradiciones, comidas típicas, prácticas más o menos salvajes y más. Esta festividad tiene sus particularidades en las diferentes lugares donde se lo vive con intensidad. El más cercano y conocido, el famoso Carnaval Carioca, en Brasil, con su exuberancia, colorido, música y desenfreno. Pero existe otro, que también goza de muchísima fama a nivel mundial, y es el Carnaval de Venecia, en Italia, con sus disfraces y máscaras, que en esta edición los invitamos a conocer y compartir. direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com
Directora General
11
En Portada
Células madre:
Verdades, mentiras, posibilidades y fantasias. Dr. Luis Geffner / wwww.ecuadorcelulasmadre.com / www.stemcellsecuador.com
Es un tema que concita y atrae la atención general. Es cierto que, muchas veces, tal atracción se ejerce por asignárseles propiedades casi mágicas. Para saber de qué estamos hablando. Células madre (efectivamente, células, en plural y madre, en
singular, un concepto amplio y confuso que atrae -inclusoafectiva o emocionalmente. En portugués se las denomina células tronco, lo que parece más apropiado, y en inglés, stem cells, (stem es el tronco, tallo o rama gruesa de una planta o árbol).
Historia: cómo se comenzó a tratar pacientes con algún tipo de células, en lugar de medicamentos. No son inventos modernos, como pudiera pensarse, ni tampoco descubrimientos de las ultimas 2 décadas. En los siglos XV y XVI, el prestigioso médico y alquimista alemán Paracelso, escribía: “El corazón cura al corazón; el pulmón cura al pulmón; el bazo cura al bazo; se cura con iguales” (Paracelso. Der grossen Wundartzney, 1536).
En 1667, Jean Baptiste Denis transfundió sangre de cordero a un enfermo mental, en lo que se considera el primer acto documentado de terapia con células en lugar de remedios. (Denis B. Una nouvelle maniere de guerir plusiers maladies par la transfusión du sang, confirmee par deux experiences faites sur des hommes. Paris, 1667).
12
El médico alemán Kuettner, pionero de la terapia con células vivas, recomendó -en 1912- que los órganos no debían trasplantarse enteros, sino en pequeñas porciones disueltas en solución salina y recién inyectadas a los pacientes. Fue largamente ignorado. (Kuettner H. Verimpfung an stelle der transplantation hoCh.wertiger organe.Zentralblatt fur Chirurgie. 1912).
En 1931, Paul Niehans intentó un trasplante celular cuando trató de reemplazar la paratiroides de un paciente críticamente enfermo, por la de un buey, la que previamente había sido seccionada en pequeñísimas porciones y disuelta en solución salina para luego inyectarla al paciente. Luego de ello, éste se recuperó rápidamente y vivió casi 30 años más. (Niehans P. 20 years of cell therapy. Med Klin. 1952; 47:1-16)
Estos trabajos pioneros con extractos de tejidos de animales se sustentaban en la hipótesis de que las células actuarían por afinidad, entre el órgano del cual provienen (hígado, corazón, pulmón, etc.) y al cual estarán dirigidas, y no por afinidad entre la especie de origen (porcina, ovina, etc.) y a la que le serán aplicadas (humana).
En Portada
Los cultivos celulares comenzaron en 1665 con los trabajos de Robert Hooke, y de allí derivaron saltos importantes en el conocimiento de las células. (Hooke R. Micrographia. “Some
Hay células madre residentes en todos los órganos, aunque en diferente cuantía. Y el reservorio más importante de ellas está en la médula ósea.
physiological descriptions of minute bodies, made by magnifyng glasses with observation and inquiries thereupon”. 1665).
En 1909, Alexander Maximov teorizó sobre la existencia de células madre circulantes, con capacidad de convertirse en otras. (Maximov A. Der lymphozyt als gemeinsame Stammzelle der Säugetiere. Folia Haematol Int Mag Klin Morpholo Blutforsch 1909; 8: 125-141).
Pero, indiscutiblemente, fue el trasplante de médula ósea que hizo Thomas a un paciente con leucemia -en 1952-, lo que comenzó esta vorágine, pese a que ese primer paciente falleció a los pocos días. Otro aporte fue realizado por médicos de varios países de la antigua Unión Soviética, que desarrollaron y adquirieron experiencia con el uso de células madre provenientes de tejidos fetales, para tratar diversas enfermedades. Por ejemplo, luego del desastre atómico de Chernobyl (Ucrania), y ante la carencia de medicinas adecuadas, se trataron muchos pacientes afectados de radiación con células madre fetales. Más allá de las evidentes objeciones por razones éticas y religiosas, estas prácticas permitieron iniciar la investigación sobre el tema. Hasta ese momento, si bien se habían utilizado largamente, no había publicaciones científicas o no eran lo suficientemente sólidas, como para promover su uso, como tratamiento corriente.
Los órganos o tejidos pierden células por alguna lesión o injuria como en quemaduras, heridas, infartos, traumatismos, descamación -como en piel o el intestino-, o por muerte celular programada, al cumplir su ciclo vital (la llamada apoptosis). Ante tales pérdidas o muertes celulares, se liberan una serie de sustancias químicas (de ahí la llamada quimioatracción), que despiertan a las células madre residentes en ese órgano y/o captan a las células madre circulantes provenientes de la médula ósea. De esta forma, éstas pueden incorporarse al tejido e iniciar un proceso de división de sí mismas que dará lugar a una célula madre idéntica a la primera y otra del tejido que se necesita reponer.
Propiedades Las células madre poseen diversas características y propiedades, que entre otras cosas, les permite: 1. Dividirse innumerables veces y producir una igual a la madre y otra de otro tejido u órgano. 2. Producir angiogénesis, o sea, crear rápidamente células de las paredes de vasos sanguíneos pequeños (capilares). 3. Transformarse en cualquier célula del organismo. 4. Imitar a las células del tejido al cual lleguen. 5. Migrar: no se quedan en un solo lugar sino que irán hacia donde haya señales bioquímicas que las atraigan. 6. Ser atraídas por citoquinas, chemoquinas, (quimioatracción), etc. 7. Anidar en tejidos injuriados, reemplazando células perdidas por necrosis, apoptosis, etc. 8. Inmunosupresión.
Qué son y qué hacen las células madre. Todo organismo viviente, animal o vegetal, de más de una célula, posee un tipo de células escasamente diferenciadas, que no se parecen a ninguna que cumpla alguna función específica: por ejemplo, no son células de hígado, corazón, hueso, piel, etc.). Son las células que en el embrión forman todos los órganos. De ellas derivan los 201 tejidos distintos que posee un organismo humano. En este estadío se las denomina células embrionarias. Una vez desarrollado el embrión y feto, y luego de nacer, en el adulto existen para ser células de reserva cuyo destino todavía no se encuentra decidido. Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado “diferenciación”, cuando sean requeridas. Se las denomina células madre adultas, no por pertenecer a un adulto sino porque han perdido la capacidad primitva de producir cualquier tipo de célula. Pueden convertirse en casi todas, pero no en todas.
9. Y seguramente muchas otras, no conocidas aún.
Cómo hacen las células madre aplicadas para regenerar tejidos o funciones. Innumerables trabajos científicos intentan explicar cómo es que una célula puede intervenir en un proceso de reparación de una lesión o de déficit funcional de un órgano. En otras palabras, cómo es que una célula nueva puede reemplazar a la que se perdió. Se ha postulado y comprobado que la célula madre que entra en contacto con las del órgano o tejido en cuestión, aporta sus cromosomas para que junto a los de otra célula del tejido u órgano, den por resultado una nueva, con características de ambas (proceso de fusión). Se comprobó, también, que en algunas oportunidades, las células adultas pueden transformarse en otras células adultas de otro tipo, según la necesidad. Esto se conoce como transdiferenciación.
13
En Portada
Hay otros trabajos que muestran que, en ciertos casos, una célula adulta de un tejido específico podría retrotraerse hasta estadios iniciales del ciclo celular, y luego volver a diferenciarse, pero convertida en otra célula adulta de un tipo distinto al original (desdiferenciación). Y podrían agregarse muchas hipótesis más. Lo que es más posible que suceda es otra cosa: toda célula está bajo influencia constante de estímulos provenientes de múltiples factores hormonales y bioquímicos en general: exocrinos (provenientes de otras células), endocrinos (desde su propio interior) y paracrinos (de las células vecinas y de su entorno, con quienes convive).
En el caso de las células madre utilizadas para tratar enfermedades, éste último parecería ser el mecanismo de acción. No serán las células inyectadas las que hagan el trabajo, sino que éstas reclutarían a las residentes del órgano y a las de la médula ósea, que serán las que finalmente lo harán. Dicho sea de paso, ésta es la hipótesis que el autor de esta nota sustenta y suscribe junto a numerosos científicos. Células inmortales. Cuando se dice que las células madre son inmortales, no se refiere a que una célula sea eterna o viva desde el nacimiento hasta la muerte de ese individuo. Lo que sucede es que la estirpe es inmortal. Dicho de otro modo, la célula madre que muera será reemplazada por otra con idénticas características, de modo que la célula hija será igual a la nieta, y así sucesivamente. Y al dividirse, una de ellas seguirá perteneciendo a esa estirpe y la otra será una célula de un órgano o tejido.
Enfermedades, lesiones o traumatismos tratables con células madre. Por el momento, las células madre se han revelado como una herramienta disponible para mejorar la calidad de vida y/o el tratamiento o manejo de diversas enfermedades o condiciones. No significan curas, pues hasta ahora es aventurado hacerlo. Complementar terapias probadas y eficaces con células madre, parece ser una sensata y promisoria vía, tal como se viene demostrando, y en lo que Ecuador posee un sitial destacado, por las publicaciones y trabajos presentados a la comunidad científica. Tal es el caso de pacientes cardíacos que reciben trasplantes de células madre, que mejoran sus respuestas a los medicamentos habituales; los enfermos de Parkinson que responden mejor a los antiparkinsonianos a los que habían dejado de responder; o los lesionados medulares quienes son invitados a cumplir estrictos programas de rehabilitación y fisiatría, imprescindibles para lograr beneficios con el trasplante celular efectuado.
¿Son peligrosas las células madre, pueden causar tumores? Las células autólogas, o sea del propio paciente, no conllevan riesgo de infección, rechazo, controversia ético-religiosa, etc. ni tumores.
14
Las que causan tumores son las extraídas de embriones de los primeros días de gestación (estado de blastocisto de hasta 8 células), y por ello causan teratomas (tumores de células embrionarias). Y también las células fetales de las primeras semanas de gestación, que contienen una alta cantidad de la enzima telomerasa, que es la que permite y facilita la rápida división celular, que es precisamente el mecanismo por el cual se reproduce velozmente la célula cancerosa. Las autólogas, del propio paciente, se extraen y se administran como en el caso de auto transfusión de sangre. No causan trastornos. Su mayor riesgo es que resulten inefectivas para el proceso que se las utilizó.
Líneas celulares desarrolladas en laboratorios. Es importante subrayar que no todo lo que se produzca en placas de vidrio o utilizado en animales de laboratorio es apto para uso humano. Muchas líneas celulares desarrolladas en laboratorio son sólo experimentales y real o potencialmente peligrosas, como es el caso de células embrionarias que causan tumores (teratomas) o células madre obtenidas por transfección viral. Estas últimas, de moda hoy en día, luego de que Yamanaka -en Japónobtuviera una célula embrionaria a partir de unas células de piel, por medio de modificación genética mediada por un virus portador. Muy interesante desde el punto de vista biológico, pero impracticable para uso en medicina humana. Existen incontables fuentes de células madre (sangre menstrual, placenta, dientes de leche, grasa, etc.), pero sólo algunas son inocuas y utilizables en humanos, como por ejemplo las células madre de la médula ósea, y, en algunas condiciones, las del cordón umbilical.
Células madre no es sinónimo de destrucción de embriones o abortos. Es menester aclarar la confusión que impera. Las células madre pueden provenir de distintas fuentes, como se vio. Pero el uso de las propias del paciente, las células madre autólogas, no tienen ningún punto de contacto con las embrionarias ni fetales, por lo cual no existe ningún reparo ético o religioso en cuanto a su uso.
Nota de la redacción A pesar de estar en fase de estudio, para mucha gente las células madre de han convertido en su única opción, en tema de vida o muerte. Pocos tienen acceso a ella por sus altos costos y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no cubre estos valores, pues argumenta que no es una técnica comprobada sin lugar a dudas aun. Solo se aplica con el consentimiento expreso del paciente.
Portal
Células madre 1.- ¿Sabe Ud. que son las células madre? El 80% de los encuetados no sabía nada del tema, mientras que el 20% dijo saber o haber escuchado de qué se trataba.
SI 80%
20%
2.- ¿Conoce a alguien que se halla sometido a este tipo de tratamiento? El 98% de los participantes dijo no conocer a nadie y solamente un 2% manifestó que sí conocían a alguien que se halla sometido a un tratamiento.
SI 98%
2%
95%
5%
10%
90%
90%
10%
3.- ¿Sabe Ud. que las que se pueden usar sin riesgo en pacientes son las propias, o, en algunos casos las de cordón umbilical? El 95% de los encuestados no sabe nada sobre aquello y el 5% restante sabía algo al respecto.
NO
NO
SI NO
Angel Alvarado
Byron Pearrieta Licenciado
Carlos Perez Estudiante
4.- ¿Se sometería usted a tratamiento con células madre de ser necesario? El 10% se abstendría de someterse a un tratamiento como este mientras que el 90% concluyó que sin lugar a dudas les gustaría someterse a un tratamiento.
SI NO
Pablo Torres Profesor Universitario
5) ¿Sabía usted que Ecuador es pionero en ciertos tratamientos con células madre? El 90% desconocía que en Ecuador se realizaban estos tratamientos y solo un 10% conocía que nuestro país era pionero en ciertos tratamientos.
SI NO
Washington Quintana Ingeniero Multimedia
6) ¿Cree usted que este tipo de tratamientos y estudios deben continuar y recibir todo el apoyo del gobierno y la ciudadanía? El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en que estos estudios y tratamientos deben continuar en el país e incluso que deberían recibir todo el apoyo del gobierno y la ciudadanía en general.
SI 0%
100%
NO
Ma. Beatriz Zavala I. Estudiante de Psicología
*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres.
15
Stem cells:
Truth, lies, possibilities, fakes and phantasies. Dr. Luis Geffner / wwww.ecuadorcelulasmadre.com / www.stemcellsecuador.com
This subject matter is widely accepted by the general public. It is true that such attraction may be due to some magic abilities that many people attributes to stem cells.
To know what we are talking about They are known as Stem Cells (stem, the main part of the tree or plant), a very ample and confusing concept, that involves several issues, including religious and ethical ones. In Portuguese, Stem cells are called Celulas Tronco, and in Spanish, Mother Cells (in the translation, mother, in singular, and cells, in plural).
History: when and how patients started to be treated with cells instead of drugs Stem cells are neither recent inventions nor discoveries as some may figure out. In the 15th and 16th centuries German doctor and alchemist,Paracelsus, wrote: “Heart heals heart, lung heals lung, spleen heals spleen…like heals like” (Paracelsus. Der grossen Wundartzney, 1536).
In 1931, Paul Niehans tried a cellular transplantation as he replaced the parathyroid gland from a seriously ill patient, by the one of an ox, which was previously cut into tiny pieces and then solved in saline solution. That patient recovered shortly after that and lived more 30 years. (Niehans P. 20 years of cell therapy. Med Klin. 1952; 47:1-16).
Those treatments with animal tissue extracts were based upon the hypothesis that cells would act led by affinity between organs (i.e.: lamb hepatic cells to human liver, lamb muscle cells to human muscle, and so on), rather than the species they came from (i.e. lamb) and the specie they would be transplanted to(human).
In 1667, Jean Baptiste Denis transfused blood from a lamb to a mentally ill patient, and this was considered the first registered attempt of using cells instead of drugs in human Medicine. (Denis B.
Cell cultures began in 1665 with Robert Hooke’s work, stepping ahead in the intímate knowledge of cells biology. (Hooke R.
Una nouvelle maniere de guerir plusiers maladies par la transfusión du
Micrographia. Some physiological descriptions of minute bodies
sang, confirmee par deux experiences faites sur des hommes. Paris, 1667).
made by magnifyng glasses with observation and inquiries thereupon. 1665).
16
German physician Kuettner, pioneer of therapies with living cells, recommended -in 1912- that entire organs should not be transplanted, but cut into very small pieces and then diluted in saline solution to be injected later to patients. But he was long time ignored. (Kuettner H. Verimpfung an stelle der transplantation
Säugetiere. Folia Haematol Int Mag Klin Morpholo Blutforsch 1909;
hoCh.wertiger organe.Zentralblatt fur Chirurgie. 1912).
8: 125-141).
In 1909, Alexander Maximov hypothesized about circulating stem cells with the ability of becoming other ones from a different type. (Maximov A. Der lymphozyt als gemeinsame Stammzelle der
In Cover
However, it was first Thomas’bone marrow transplantation from human donor to leukemic human patient what launched the interest in the cellular therapy onwards, no matter that the first
This way, stem cells can get into the tissue and start a division cycle, which gives birth to a stem cell alike its mother and a cell that will get differentiated and become one of the organ to be repaired.
patient died a few days later. Former Soviet Union doctors contributed to enlarge this field using fetal stem cells due to the lack of medication to treat many seriously ill patients, after being irradiated by the Chernobyl atomic disaster. Besides ethical and religious objections, those experiences drew the attention of a few scientists what triggered the research of this subject matter. So far, they had not published their work or had done it not following the
Properties Stem cells show features that allow them: 1. Countless cycles of division giving birth to both, stem cells alike the mother cell, and another one that will be a cell from the target tissue. 2. Angiogenesis, that is the ability to produce small vessels (capillaries) very soon and fast.
international standards for bio-medical publication; therefore,
3. Be transformed, becoming any cell of the organism.
they were ignored for decades.
4. Mimic the cells from the tissue where they get hosted.
What stem cells are, what they do and how they work. All living multicellular organisms, either animal or vegetal,
5. Migrate to any site where biochemical signals call them. 6. Chemoatraction, being attracted by those cyitkines and chemokines.
possess a kind of undifferentiated cells, that unlike committed
7. Host in any tissue
or adult cells, do not look or work like any of those, which fulfill
8. Immunosuppressant actions
a specific function (being hepatocytes, cardiomyocites, bone cells, skin cells, etc.). They are the cells that in the embryo will form all the tissues and organs. The 201 different tissues from an adult human being derive from them. At this stage, they are called embryonic stem cells.
Once the embryo and then the fetus is fully developed and after
9. And possibly many others, still unknown.
How administered stem cells regenerate tissues or functions Countless scientific papers try to explain how a cell can intervene to repair injuries, lesions, or functional deficit of organs. In other words, how a new cell can replace the lost ones.
birth, they stand by as cells whose final commitment has not yet been decided. They can become many different types of cells by means of differentiation as they are summoned up. At this stage they are called adult stem cells or progenitor cells, not for belonging to an adult person but because have lost the ability of pluripotency and just keep a multipotency, so that they can become many but not all the cells types.
All organs and tissue keep stem cells but in different amount. The most important reservoir in the adult is the bone marrow. Organs lose cells either due to injuries, like burning, wounds,
It has been suggested and proved as well, that the stem cells get in contact with the organ cell and then interchange chromosomes what eventually lead to a new hybrid cell (fusion). It has also been proven that sometimes adult cells may become some other kind of adult cells according to what is needed (transdifferentiation).
Other studies show that, in some cases, an adult cell may draw back to an earlier stage and then are differentiated into a new cell from a different lineage (dedifferentiation). And some more hypothesis could be added.
infarction, trauma, or desquamation of the superficial layer
However, what may actually happen is another thing. All
as in intestine or skin, or apoptosis. Such loss releases some
cells are under constant influence of stimulus coming
chemicals called cytokines and chemokines that awake and
from multiple external factors such as hormones and
recruit the resident stem cells from the own organ and the bone
chemicals, exocrine effect; from within the cells, endocrine
marrow’s as well, that would get trapped by the chemoatraction
effect; and paracrine effect, coming from the surrounding and
exerted by those signals.
neighboring cells.
17
In Cover
In case of stem cells used to treat illnesses, the latter seems to be the most probable mechanism of action. It will not be the injected cells the ones doing the job but they will recruit the resident cells in that organ and trigger the release of new ones from the bone marrow, which will finally do it. By the way, this is the hypothesis that the author of this article stands for, that is increasingly taken into account by many groups and scientists.
do not cause further complications or side effects, and the main risk with them is that the therapy might be ineffective.
Cell lines developed in laboratories It is of main importance to highlight that not everything that is developed in glasses, like Petri dishes, or using rats, will be necessarily good for humans. Many cell lines developed in labs are just experimental and
Immortal cells
really or potencially dangerous, and are focus on a better
When it is said that those stem cells are immortal, it doesn´t mean
understanding of some phenomena.
that they live forever or from birth to death of that individual. The lineage is immortal. In other words, as a stem cell dies it will
That is the case of the new fashion IPCs (induced pluripotent
be replaced by its daughter which is absolutely alike its mother,
cells) that Yamanaka developed in Japan, changing a gene from
grandmother, its daughter´s cell, and so on. Once they divide,
a skin cell by means of viral transfection, afterwards the cell
one of them will keep being a stem cell and the other one, a cell
became an embryonic one. It is obvious that those cells cannot
from the target tissue.
be used in human patients. As many other, these lines are
Diseases, traumas and conditions that may be treated with stem cells Presently, stem cells have shown themselves as an available tool to improve the quality of life along with current treatments of a variety of illnesses or conditions. It does not mean cure,s since that is yet not possible to achieve. Complementing and not substituting current therapies seems to be sensible as it has been demonstrated in what Ecuador acquired a relevant place for the publications and works showed to the scientific community in that field. That is the case of cardiac patients that show better response to their treatment after receiving stem cells transplants; Parkinson’s disease patients that improve their response to drug therapy; spinal cord injury patients that are transplanted and encourage
dangerous. There are many sources of stem cells: menstrual blood, Wharton jelly, placenta, teeth, fat tissue, etc. , but the ones to be used safely in clinical applications, since they are harmless, come from the bone marrow, peripheral blood, umbilical cord; and that’s it, for the time being.
Stem cells do not mean abortion nor destruction of embryos It is mandatory to clarify the confusion about this subject. Stem cells can come from different sources, as it was shown above. However, using the own patient’s cells has nothing to do with embryo or fetal cells donated to the receptor, so that no conflict should arise with autologous stem cells, at all.
to follow a strict rehabilitation program, among others.
¿Are stem cells harmful? ¿Can they cause tumors? Autologous stem cells (from the own patient) do not mean risk of infection, rejection, ethic al or religious controversies, nor tumor formation. The stem cells that cause tumors are the embryonic and fetal stem cells from the early weeks of gestation. They possess a high rate of telomerase, an enzyme that increases the speed of cell division, what is precisely what a cancer cell does. Autologous stem cells are harvested and then re administered to the same patient as it is the case with self-transfusion. They
18
Editor´s Note Although under study,stem cells have become the only option for many people, and, sometimes, in a matter of life or death. A last hope. In Ecuador, only people with economic resources can afford to face stem cells procedures, due to high costs of implementation, and the Social Security Institute (IESS) won´t cover the process and costs because they are not willing to take responsibility for a technique that hasn´t been completely proven to full accuracy. It is only applied with the specific consent of the patient.
La Ciudad
19
Pulso polĂtico: Justicia o impunidad Carlos Rabascall Salazar / www.carlosrabascall.com
20
Política
En mi quehacer profesional como comunicador y analista, he querido tratar temas estructurales sobre los que el país debe poner especial interés y sobre los que debemos desterrar la retórica ideológica y el discurso mediático e irresponsable de la política. Estos temas deben convocarnos para que encontremos una hoja de ruta concertada. En diciembre pasado tuve la oportunidad de tomar un poco el pulso político al país, en conversación con el Dr. Benjamín Cevallos, Presidente del Consejo de la Judicatura y con el Dr. José Serrano, Ministro de Justicia. Obviamente, el tema a tratar con ellos tenía que ver con la reestructuración del sistema judicial ecuatoriano, tan venido a menos, entre escándalos y especulaciones; y acusaciones de todo tipo: entre actores del escenario judicial; desde la ciudadanía, que considera corrupta a la función judicial en pleno y todo lo que esta implica, que la ve como la causa de que no haya justicia en el país; entre la derecha u oposición al régimen actual, que lo acusa de querer apoderarse de esta función y del país, para hacer y deshacer, amparado en la impunidad, etc. El tema de la seguridad ciudadana es trascendental para la consolidación de la seguridad democrática. Siendo la inseguridad una grave realidad y sus indicadores alarmantes y elevados, tenemos que trabajar con prontitud, oportunidad y eficacia. He tratado este tema desde la necesidad de diseñar una estrategia de prevención que garantice el acceso a oportunidades de desarrollo a sectores de la población más vulnerables y que a su vez permita inclusión y movilidad social. Si bien este tema es de largo plazo, hay que comenzar desde ya. El Ejecutivo y los Gobiernos Locales tienen una gran responsabilidad en esto. Hemos analizado la necesidad de fortalecer la institucionalidad de la Policía Nacional, obteniendo no sólo uniformados altamente calificados, sino también inmersos y comprometidos en las comunidades, pues es importante que la policía sepa construir relaciones adecuadas con la sociedad y desarrollar sistemas de inteligencia eficaces. Las reformas legales en lo relativo al Código Penal y al Código Procesal son importantes e imprescindibles, y en esto, ciertamente, la Asamblea Nacional juega un rol importante, pero estas reformas orientadas a incrementar la acumulación de penas, una adecuada aplicabilidad de las medidas sustitutivas y la eliminación del famoso 2x1, no tendrán impacto positivo si es que no contamos con un sistema judicial eficiente, honesto, transparente y ciego. Por estas razones, mientras en el desarrollo del debate muchos dirigían la mirada hacia la policía, a la asamblea y hasta a la misma sociedad, consideré importante debatir sobre nuestro sistema judicial a quienes, desde hace mucho tiempo, nadie
exige, nadie toca, y nadie fiscaliza, pero a quienes muchos ven como corresponsables del estado de inseguridad que vive nuestro país, al no tener acciones claras y contundentes al momento de recibir y revisar los casos que se les presentan, y en muchos casos, entorpecer a propósito el normal curso de las investigaciones de los delitos, permitiendo la prescripción de los mismos; la complicidad en el vencimiento de los tiempos de prisión, mientras la sociedad espera que se castigue a los culpables y se haga justicia; la liberación de presos con antecedentes de reincidencia en actividades delictivas, que los vuelven una amenaza para la sociedad, y un largo etcétera. Debo confesar que sentí una gran frustración y decepción durante mi conversación con los juristas antes mencionados, pues una vez más estaba frente a posiciones personales e institucionales, que lo único que querían demostrar era quién tenía la culpa de los problemas presentes. Los ecuatorianos no podemos permanecer pasivos ante estos hechos, debemos exigir que las auditorías al sistema judicial se realicen, que se emprendan profundas reformas al sistema judicial. No es posible que desde hace 30 años no se haya incrementado un juez, que la justicia ecuatoriana siga siendo la cenicienta de nuestras prioridades. El Ejecutivo propone convocarnos a una Consulta Popular para, con la venia de la Corte Constitucional, enmendar la Constitución de la República con la finalidad, dice el Presidente Correa, de reestructurar y mejorar el sistema judicial ecuatoriano, dejando a un lado los mecanismos establecidos en la Constitución de Montecristi y aprobado por la ciudadanía en el 2008. ¿Será este el mecanismo más eficiente que blinde a la justicia de cualquier injerencia y que, además, nos garantice a los ecuatorianos que con esta reestructuración vamos a recuperar la seguridad ciudadana?
Ante esta coyuntura los ciudadanos tendremos que decidir, pero debemos estar conscientes que no habrá mecanismo válido si no tenemos hombres y mujeres comprometidos con el país y con la imparcialidad y responsabilidad que implica impartir justicia. Mientras esperamos que llegue la fecha que tendrá que definir el Consejo Nacional Electoral, estamos frente a la circunstancia de tener que decidir entre si la democracia ecuatoriana es blanca o negra, o si tiene tonalidades de grises. La decisión es prioritaria para la vida en armonía de nuestra sociedad, que es a lo que todos aspiramos. De pronto, sería bueno recordar aquel pensamiento de Martin Luther King:
“O vivimos todos juntos como hermanos, o morimos todos juntos como idiotas”. 21
Rendición de Cuentas a Ecuador 2010 Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
A pesar del escepticismo de algunos sectores y las voces en contra que se elevan desde la oposición al régimen, el mandatario ecuatoriano terminó el 2010 con un altísimo nivel de popularidad, no visto antes a cuatro años de gestión, cuando ya los gobiernos de turno han mostrado un fuerte desgaste. Los cambios implementados, y por implementarse aun, han generado gran expectativa dentro y fuera del país. El Presidente de la República, Rafael Correa, rindió cuentas a la Nación. Aquí algunas píldoras de los temas tratados…
La política económica y los sectores estratégicos Uno de los primeros temas que abordó el Presidente fue sobre la política económica y los sectores estratégicos de su gobierno. “Hemos creado modelos para los diferentes ministerios: cada uno se conforma del ministro, de uno o más viceministerios. Hay superministerios donde juntamos varios sectores, como por ejemplo, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior”, afirmó.
22
El mandatario añadió que la estructura de cada cartera de Estado se mejoró. “El Ministerio de Agricultura y Ganadería tenía Subsecretarías en el Austro y en el Litoral y en ningún otro sector del país”. “Gracias a la nueva Constitución, cada uno tiene una o más agencias de regulación y control. Como ejemplo de esta nueva forma de organización tenemos la Agencia de Regulación de Hidrocarburos, que reemplaza a la dirección”. Al iniciar su informe se refirió como compañero fundamental de la Revolución Ciudadana al vicepresidente Lenin Moreno. Por primera vez, Moreno intervino en la sesión durante más
Prohibido Olvidar
de 15 minutos, en los que explicó los logros alcanzados en la campaña Sonríe Ecuador, en el proyecto Yasuní-ITT y en la ayuda a los discapacitados, entre otras formas, a través de la Misión Humanitaria Manuela Espejo, de gran impacto a nivel nacional.
acceda a créditos a través del Banco Nacional de Fomento, para poner sus pequeños negocios y emprendimientos.
Aumento en la producción de crudo
Además añadió que: “Los precios de los servicios se han reducido, el transporte está en el mismo valor, no hubo pinchazo ni paquetazo”.
La producción petrolera estatal de Ecuador alcanzará los 384 533 barriles diarios (bpd) al 2013, gracias a una fuerte inversión en el estratégico sector, dijo Correa. El socio más pequeño de la OPEP busca fortalecer los niveles de extracción de las empresas Petroecuador y Petroamazonas, que actualmente es de unos 264 000 bpd.
Para Correa, la cobertura es uno de los factores importantes al momento de analizar la canasta básica. “Ver sólo una cara de la moneda, muestra absoluta ignorancia. Cualquiera lo puede verificar: tenemos el mayor porcentaje de cobertura de la canasta básica desde julio de 1987”.
“Tuvimos que recuperar la producción petrolera pública porque estaba en picada”, dijo Correa, durante el informe de labores de su primer año de Gobierno, bajo las nuevas normas constitucionales, ante la Asamblea Nacional. “Invertimos unos 5 000 millones de dólares para revertir esa curva declinante y hacerla ascendente”, agregó ante unos 1 200 invitados.
Ley Antimonopolio Correa le recordó al titular del Legislativo, Fernando Cordero, que falta por avanzar en la aprobación de la Ley Antimonopolio o de Competencias. “Me gusta más “Abuso de Mercado”, dijo el Jefe de Estado en referencia al nombre del proyecto. “Algunas veces la competencia no es posible ni deseable y se requiere políticas más agresivas para el salario de la dignidad. Estamos haciendo lo posible para lograrlo”.
Cifras económicas Sobre el desempleo, Correa dijo que el año pasado el país terminó con 7,9%, por debajo de vecinos como Colombia (más del 11%), Chile (8,7%), Argentina, España (18,8%) y Estados Unidos (10%). “Estas no son cifras si no seres humanos; los resultados para el histórico de Ecuador, comparado con lo que ocurrió en el mundo y la región fueron aceptables”, añadió durante la presentación de su informe de labores. Acerca de la inflación, Correa manifestó que este indicador está a la baja en este año y criticó a analistas económicos que hablan sobre el aumento de precios. “Les aseguro que el mejor presidente fue Juan José Flores: ahí los precios eran más baratos. Los precios siempre suben: aquí, en EE.UU., Alemania…”. “Lo que hay que ver es cómo suben los precios. Hoy el salario de una empleada doméstica es de USD 270, y debe estar afiliada al Seguro Social desde el primer día de trabajo. Ahora el bono de la vivienda es de USD 5 000 para el área rural; el bono de desarrollo humano es de USD 35”, dijo. Este último sirve ahora como garantía para que este sector de la población
Inversión pública “Hemos logrado la inversión pública más alta en la historia y no es por los altos precios del petróleo. Recibimos un sector petrolero en soletas. Los recursos logrados son los de la eficiencia asignativa”, dijo el presidente Rafael Correa en su informe. Correa afirmó que antes de su Régimen, todo recurso excedentario servía para pagar la deuda externa. “Esa larga y triste noche neoliberal ha sido superada con la llegada de la Revolución Ciudadana”. “En general se invertían miles de millones de dólares en el extranjero, con ganancias de 0,01% de interés. Ahora se invierte y hemos repatriado USD 885 millones a un rendimiento 10 veces mayor, para financiar nuestro desarrollo y no el del primer mundo”, agregó. Tal vez la obra pública más visible sea la vial, que ha acortado distancias y tiempos y ha unido más al país.
Su política en relación al IESS Defendió su política en cuanto al manejo de los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). “El mayor ahorrador del país se llama IESS y el peor negocio para éste, es poner su plata en el Banco Central para que se mande afuera”, manifestó. Abogó porque el IESS financie el desarrollo nacional y no sólo el sector público. “¿No fueron los primeros bancos del primer mundo? Y sin ningún impacto de la economía nacional. Ahora se está haciendo lo que se debió hacer y hay quien aún sataniza”.
Fin al bloqueo en Cuba El Mandatario saludó la presencia de los embajadores de Estados Unidos, Heather Hodges, y de Cuba, Benigno Pérez, en la ceremonia. “Qué gusto ver a la embajadora de Estados Unidos al lado del embajador de Cuba”, dijo Correa y añadió: “Ojalá eso se traduzca en mejorar las relaciones entre estos dos países y levantar ese absurdo bloqueo que ya no tiene sentido, nunca lo tuvo”.
La declaración del gobernante fue respondida con aplausos en el hemiciclo del Palacio Legislativo.
23
EconomĂa
34 24
Economía
Europa en su laberinto: Deuda, recesión y los peligros de tentar al mercado
Ec. Francisco Swett / fxswett@yahoo.com
La mayor violación de los principios del mercado, aun cuando se lo hace en su nombre, es la distorsión del uso del capital a través de la manipulación administrativa de las tasas de interés. El resultado es siempre la formación de las denominadas burbujas de los precios de los activos reales y financieros.
25
Economía
Las economías europeas son economías desarrolladas que han
grado relativo de desarrollo de las diferentes economías, no
ido convergiendo progresivamente hacia grados más avanzados
obstante que éstas se rigen por el mismo esquema de tasas
e íntimos de integración, empezando desde la institución de la
de interés y costos del capital. En economías dispares donde
Comunidad del Carbón y del Acero en 1950 hasta la adopción
el costo del capital se supone que debe ser mayor o menor
de la moneda común en la unión monetaria, en 1999. La
en razón del grado de desarrollo, o por la relativa escasez de
creación del euro supuso ser el momento culminante de dicha
capital o diferentes tasas de ahorro, y por la mayor o menor
unión que serviría, además, para escribir el nuevo libro de la
productividad del capital, la unión monetaria tiende a promover
historia al reunir las fuerzas individuales en un solo bloque
la igualdad de condiciones y acceso al crédito. El crédito es
que constituiría, como en efecto lo hace, la mayor economía
así canalizado de un centro (superavitario) de la unión a otro
del mundo. Atrás quedarían las denominaciones de cada país y
que lo demanda fuere porque el gobierno receptor adopta
las divergencias en políticas económicas, para instituir un solo
una postura agresiva, inclusive insostenible, de gasto fiscal (el
Banco Central Europeo que maneje una sola política rectora
caso de Grecia), o porque el sector privado genera demandas
con las consecuentes economías de escala, los costos más
crediticias para financiar la vivienda y construcción a través
bajos de las transacciones comerciales y financieras entre los
del sistema financiero (casos de España e Irlanda). La distorsión
países de la unión, y la reducción de la incertidumbre.
del costo del capital y el acceso al crédito abundante – ambas condiciones creadas y no de mercado – provocan burbujas
Esos son los beneficios de la unión monetaria. Los costos
crediticias como las que reporto, con datos obtenidos del New
incluyen la creación de condiciones que no reflejan el
York Times y cortados a mayo, 2010.
PASIVOS POR PAIS (
PORTUGAL
ITALIA
GRECIA
ESPAÑA
A
PORTUGAL
C
IRLANDA
R
ITALIA
18,000
E
GRECIA
800
700
E
ESPAÑA
86,000
16,000
47,000
1,300
N
ALEMANIA
47,000
184,000
190,000
45,000
238,000
C
FRANCIA
45,000
60,000
511,000
75,000
220,000
I
GRAN BRETAÑA
24,000
188,000
77,000
15,000
114,000
A
OTROS
78,600
378,200
528,300
80,800
438,600
S
TOTAL PASIVOS
286,000
867,000
1,400,000
236,000
1,100,000
22,000 46,000
5,400
El total de pasivos de los países deficitarios es de
26
IRLANDA
)
9,700
28,000
8,500
30,000
700
31,000 400
T. ACREENCIAS
59,700 89,900 49,700 1,900 150,300 704,000 911,000 418,000 1,504,000 3,889,000
3.9 millones
millones (el mayor acreedor es España) lo que representa
de millones. Los países netamente deficitarios (Portugal, Irlanda,
menos de una décima parte de las deudas y pone el saldo neto
Italia, Grecia y España) le deben a bancos de Alemania, Francia
colectivo de deudas a la fecha del corte en
y Gran Bretaña algo más de
2 millones de millones cifra que
millones. Finalmente, en lo que respecta a la relación deuda/
supera con creces los capitales y patrimonio de los bancos de
producto, la proporción más extrema es la de Irlanda que es
los países acreedores. Hay casos notorios, como el de Italia,
de alrededor de 400%; Grecia y Portugal tienen, ambas, deudas
que le debe a Francia
511,000 millones, o una quinta parte
mayores que sus economías. España e Italia, consideradas
del tamaño de la economía francesa. Las acreencias que los
economías mayores dentro de Europa, tienen pasivos de 60% y
países deficitarios tienen entre sí suman algo más de
118% respectivamente.
350,000
3.5 millones de
La unión monetaria europea tiene una limitación grande, y es
cesación de pagos, el rompimiento temprano con el FMI, el
la de carecer de la contraparte de una unión fiscal que permita
abandono de la disciplina monetaria, la conversión asimétrica
hacer transferencias automáticas entre los estados, cuando
de los activos y pasivos financieros, la relación contenciosa con
se producen desequilibrios. Los vasos comunicantes, en otras
los acreedores, y la exclusión total de los mercados de capital.
palabras, son limitados pues los contribuyentes alemanes, por
Aparte de ello, el problema de la deuda es de carácter infecto-
ejemplo, no están obligados (más aún, estarían impedidos de
contagioso con múltiples focos de propagación: los gobiernos
hacerlo si la Corte Suprema así se pronuncia) a pagar tributos
en sus diferentes niveles, los hogares, el sistema financiero, y el
para compensar a los griegos o irlandeses. Los problemas
sector productivo. Finalmente, si todos los esfuerzos desembocan
económicos de cada estado (que obliga al gobierno irlandés,
en reestructuraciones de deuda, forzadas o no, que conllevan la
que fue fiscalmente responsable, a sostener el rescate bancario;
pérdida de valor de los bonos de un país, la inmediata respuesta
y al nuevo gobierno griego a pagar las cuentas del anterior,
del mercado es subir los costos (porque demanda una más alta
que fue fiscalmente irresponsable) tienen una muy vulnerable
tasa de interés) y reducir la oferta (porque hay menor disposición
red de protección y, al final del día deben someterse a las
para extender crédito). Es el peor de todos los mundos.
acciones correctivas de sus finanzas, que incluyen austeridad fiscal, desempleo, mayores impuestos, y bajo crecimiento
La economía siempre pasa la cuenta, y la reiteración periódica
económico, todo lo cual contribuye al debilitamiento político de
de los problemas de equilibrio macro-económico demuestra que
los gobiernos y al incremento de las tensiones sociales.
el canto de las sirenas de la indisciplina fiscal es demasiado fuerte e irresistible para los actores políticos en casi todas las
¿Qué significa todo esto para el futuro de la Unión Europea?
sociedades.
Desequilibrios de esta magnitud son insostenibles, y ponen en evidencia que los costos de la unión monetaria han superado con creces los beneficios de los mismos. En Latinoamérica la crisis de la deuda duró dos décadas y produjo un serio impacto en las perspectivas de desarrollo, con la consecuente descomposición social e inestabilidad política que predominaron en la región en los ochenta y los noventa. Un escenario adverso podría seguir de cerca la experiencia de Argentina y Ecuador, incluyendo la
Los únicos pactos sociales que funcionan son aquellos que se basan en la mayor cohesión política, la disciplina fiscal permanente, el énfasis en la productividad y el desarrollo sostenido, el equilibrio entre el consumo, el ahorro y la inversión, y el respeto a las leyes del mercado que subyacen toda actividad económica.
27
La Ciudad Politic
Europe´s day of reckoning: Debt, recession and the risks of taunting the market Ec. Francisco Swett / fxswett@yahoo.com
The worst violation of market principles, even when done under its name, is the distortion in the use of capital through the administrative manipulation of interest rates. It always results in real and financial asset price bubbles.
28
Economy
The European economies are developed economies that have
These are the benefits of monetary union. The costs include the
converged fairly fast to ever more advanced and intimate levels
creation of conditions that fail to reflect the relative differences
of integration, beginning with the formation of the Carbon and
in development of the different economies, whilst they are
Steel Community -in 1950- to the adoption of the common
ruled by the same interest rate structure and capital costs. In
currency in the monetary union of 1999. The creation of the
economies that are in different stages of development, where
euro was supposed to be the culmination of that union that
capital costs should reflect the relative scarcity of capital or
would also help write the new book of the region´s history
differing savings rates, or even more the relative productivity of
by combining individual strengths into a single economic
capital and labor, monetary union causes convergence in costs
block, giving rise to what in effect became the world´s largest
and credit access. Credit is thus channeled from surplus centers
economy by output. Individual currency denominations and
within the union to where funding is required whether because
political differences would be left behind, to institute a single
the receiving government is fiscally aggressive (as in the case of
European Central Bank that would manage a single monetary
Greece) or because the private sector has high cred it demand
policy, helping achieve economies of scale, lowering the costs of
to finance housing and construction (as in Spain and Ireland).
commercial and financial transactions within the Eurozone, and
The distortion in the price of capital and easy access to credit –
reducing uncertainty.
both conditions created and not market originated – cause credit bubbles to appear, as reported by the New York Times, in May, 2010.
LIABILITIES BY COUNTRY (
PORTUGAL
IRELAND
ITALY
22,000
PORTUGAL
) GREECE
SPAIN
T. CREDITS
9,700
28,000
59,700
8,500
30,000
89,900
700
31,000
49,700
400
1,900
C
IRELAND
R
ITALY
18,000
E
GREECE
800
700
D
SPAIN
86,000
16,000
47,000
1,300
I
GERMANY
47,000
184,000
190,000
45,000
238,000
704,000
T
FRANCE
45,000
60,000
511,000
75,000
220,000
911,000
S
GREAT BRITAIN
24,000
188,000
77,000
15,000
114,000
418,000
OTTHER
78,600
378,200
528,300
80,800
438,600
1,504,000
T. LIABILITIES
286,000
867,000
1,400,000
236,000
1,100,000
3,889,000
46,000
5,400
150,300
Total liabilities of the debtor countries (known as PIIGS, for
position is Ireland´s with a 4 to 1 ratio; Greece and Portugal have
Portugal, Ireland, Italy, Greece and Spain) amount to
3.9
debt balances larger than their economies. Spain and Italy, both
trillion; the PIIGS owe German, French and UK banks in excess
considered major economies in the Eurozone, have liabilities
of
2 trillion, which are considerably more than the aggregate
amounting to 60% and 118% of their products, respectively.
capital of the banks in those three countries. There are notable 511 billion, or
The European Monetary Union is constrained by the lack of a
one fifth the size of the French economy. Inter-country credits
counterpart fiscal union that would allow transfers to take place
350 billion (Spain
amongst the countries when disequilibria appear. Capillarity, in
being the largest creditor) which represent less than a tenth of
other words is limited because German taxpayers, for instance,
those countries debts with third countries, and yield a net debt
are not expected to (and may be legally unable to if a High Court
3.5 trillion for the group as a whole. Finally, as
decision is handed down) pay taxes to compensate the Irish
regards the relation debt to economic product the most extreme
or the Greeks. The economic problems of each state (the Irish
cases such as Italy´s which owes French banks and liabilities of the PIIGS are in excess of
position of
29
Economy
government, which behaved in a fiscally responsible manner,
that, it is necessary to consider the toxicity of debt which spreads
is required to take on the bank´s rescue; and the new Greek
throughout entire economic systems including governments at
government has to assume the bills of the previous, fiscally
all levels, households, and corporations. Finally, if all efforts
irresponsible, administration) have a very weak protection
converge into a restructuring of obligations, whether forced or
network and, at the end of the day, have to submit themselves
not, the immediate market response is felt in the bond markets
to the sort of fiscal discipline that entails unemployment, higher
with higher yields required to penetrate into the market, and
taxes, low growth rates, all of which contribute to the political
reduced demand. It is the worst of all possible worlds.
weakening of governments, and to increased social tensions.
There is always a day of reckoning in economics. The recurrent
What does all this mean for the future of the European Union?
problems of macroeconomic disequilibria demonstrate that the
The disequilibria are not sustainable, and demonstrate that
siren song of fiscal lack of discipline is too strong and irresistible
the costs of monetary union have surpassed the benefits. In
to political actors in most societies.
Latin America, the debt crisis lasted for a full two decades and had a serious impact on development perspectives, with the accompanying social unrest and political instability that characterized the region during the eighties and nineties. An adverse scenario could follow closely the experience of Argentina and Ecuador, including defaults, breaking relations with the International Monetary Fund, IMF, the demise of any semblance of monetary discipline, the asymmetric conversion of financial assets and liabilities, contentious relations with creditors, and the total exclusion from capital markets. Besides
30
The only social pacts that work adequately are those based on greater political cohesion, permanent fiscal discipline, policy emphasis on the achievement of productivity gains and sustained development, the balance between consumption, savings and investment, and the respect for the underlying laws of the market which dominate all economic activity
La Ciudad
31
El carnaval de Venecia,
una fiesta llena de magia y sorpresas.
Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
La palabra carnaval viene del latín y significa “adiós a la carne”. Simboliza una fiesta de adiós a los asados y otros productos cárnicos que los católicos usualmente dejan durante la cuaresma, antes de la Semana Santa. La parte de las máscaras es aún más antigua, porque los romanos celebraban en invierno su festival de la fertilidad, en donde eran usadas tanto por los ciudadanos como por los esclavos. 32
Turismo
Otra teoría dice que la palabra carnaval proviene de “Carrus
El esplendor y éxito del carnaval se hundió con la decadencia de
Navalis”, que era un festival romano en honor a Saturno, en el
la ciudad; con su pérdida de poder también se perdió la fuerza
que había carruajes halados por caballos, en los que llevaban
de la vida intensa y exagerada de sus ciudadanos, y hasta hace
a hombres y a mujeres en vestidos elegantes con máscaras e
algunos años no se había recuperado su tradición carnavalesca.
interpretando canciones obscenas.
Ahora, muchos venecianos se sienten abrumados por la
Es difícil hacer referencia a los carnavales europeos sin,
invasión turística y se marchan fuera durante esta temporada,
inmediatamente, pensar en el de Venecia. Venecia es El
pero muchos otros se quedan e incorporan al ambiente callejero
carnaval, e indiscutible protagonista por tradición, por evocación
y musical, siendo partícipes de la fiesta y contribuyendo con sus
y por la sencilla razón de que Venecia es en sí, ya una ciudad
disfraces al espectáculo visual y extravagante en las tardes de
enmascarada, misteriosa y mágica, en la que en lugar de
Piazza San Marco.
moverte por un decorado, lo vives.
Durante el Carnaval parece que todos los excesos son permitidos
Es importante tener en cuenta que acudir al carnaval veneciano
y el hecho de que todos luzcan máscaras permite que la gente
significa saberlo descubrir. No se puede ir a Venecia pensando
sea más libre y desaparezcan las divisiones sociales. Todos los
en los carnavales de Cádiz o de Brasil, porque entonces
espacios abiertos y las calles se llenan de gente con la intención
la decepción está asegurada; el carnaval de Venecia tiene
de festejar, cantar, bailar y jugar un poco. El disfraz más común
personalidad y magia propia, y va más allá de la turística
está compuesto por una capucha negra, una capa voluminosa,
imagen de la nariguda máscara que abarrota los talleres de la
un sombrero de tres puntas y una máscara blanca que cubre
ciudad. Antaño el carnaval ya constituía en una de las fiestas
totalmente el rostro.
populares más apreciadas por los ciudadanos. Se dice que el Carnaval de Venecia se originó de una victoria importante de la “Repubblica della Serenissima”, que era el antiguo nombre de esta ciudad, en la guerra contra Ulrico en 1162. Para celebrarla, reuniones y bailes se llevaron a cabo en
El frío, es una característica distintiva de este carnaval, y en algunos años la nieve acompaña las celebraciones, dándole un matiz bastante particular al evento en comparación con otros carnavales del mundo.
la Plaza de San Marco. Sin embargo, la época de mayor esplendor del carnaval de
¿Cómo se desarrolla?
esta ciudad se ubica alrededor del siglo XVIII, a él acudían
El Carnaval es totalmente distinto a la imagen española o la
aristócratas provenientes de lugares diversos y no era raro que
brasileña. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza
los príncipes y nobles europeos se escaparan a divertirse y
y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles
disfrutar de la riquísima estación lírica programada durante las
organizados, o improvisados. Los disfraces son trajes de época
fechas, por ende no era extraño encontrarse en la calle o en los
del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un
bailes a nobles, y hasta algún príncipe oculto tras una máscara.
cuadro de Canaletto.
Justamente allí está el origen de las tradicionales máscaras,
La primera celebración del carnaval es la Fiesta de las Marías,
los nobles salían a mezclarse con el pueblo, ocultos tras sus
que reúne a cientos personas en un desfile desde San Pietro
disfraces.
di Castello hasta la Piazza San Marco. Sin embargo, no es sino hasta el día siguiente cuando se realiza la inauguración
Celebrar el carnaval suponía además, una especie de cantar
oficial del carnaval, día en que todo el mundo se viste de fiesta,
de gesta, pues en él se utilizaban acontecimientos históricos
las calles se llenan de música, obras de teatro al aire libre,
como fuente de inspiración, de forma que historia y realidad se
conciertos, puestos de comida típica, y por supuesto, mercados
mezclaban y confundían formando parte del ingrediente festivo.
donde se vende todo tipo de máscaras y trajes.
Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para
En los días que siguen al baile inaugural se celebran nuevas
evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la
mascaradas en diferentes lugares de la ciudad. Algunas de estas
ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón, el carnaval
fiestas venecianas son privadas, por lo que se deben comprar
quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones.
entradas de diferentes precios para poder asistir; otras son
El Carnaval de Venecia se recuperó en 1979.
fiestas callejeras a las que cualquiera está invitado. Los hoteles
33
Turismo
Daniele y Mónaco y los palacios Dandolo y Papafava convocan en sus bailes a lo más selecto de la sociedad veneciana y a los turistas con más posibilidades económicas. En caso de que los bailes y fiestas privadas sean demasiado caras u organizadas -sólo para una selecta lista de invitados-, la mejor alternativa es empaparse con la magia y sensualidad que abunda en las calles de la ciudad. Algunos de los eventos públicos más entretenidos son “el chocolate de disfraces del Gran Caffé Lavena” y el “Vuelo del Angel, en la Plaza San Marcos”. La verdad es que no es demasiado importante qué tipo de actividades realice, ya sean éstas públicas o privadas, recatadas o alocadas, lo cierto es que en carnaval todo está permitido, y lo único importante es pasarlo bien a toda costa.
34
Eso sí, para contribuir con la magia de esta fiesta, nunca olvide su máscara, que además de ser el emblema de la ciudad, puede traerle más de una sorpresa agradable. La gran mayoría de los turistas no se disfrazan o sólo se limitan a llevar una máscara o antifaz comprado en las miles de tiendas y puestos callejeros que abundan Venecia. El objetivo es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces.
Carnaval de Venecia 2011 Este año, el Carnaval de Venecia será desde el 26 de febrero hasta el 8 de marzo. Es la fiesta tradicional más famosa de Italia, y también una de las más famosas del mundo.
The Carnival of Venice,
a festival full of magic and surprises. Traducción Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
The word carnival comes from the Latin meaning “farewell to meat” and symbolizes a farewell party for roasts and other meat products, that Catholics usually stop eating during Lent, before Easter. Wearing and sharing masks is an even older tradition, when Romans celebrated their winter fertility festival and rich citizens and slaves danced together.
35
Tourism
Another theory says that the word carnival comes from “Carrus
stay and join the street atmosphere and music, as members of
Navalis”, which was a Roman festival in honor of Saturn, with
the party and contributing with their costumes and extravagant
horse-drawn carriages that men and women rode in elegant
visual spectacle in the evenings Piazza San Marco.
dresses and masks, singing obscene songs.
all the masks allow people more freedom, removing all social
think of Venice. The Venice Carnival is an undisputed star by
divisions and restraints. Every open spaces and streets are full
tradition and remembrance. A very simple reason is Venice, the
of people with very clear objectives: celebrate, sing, dance, play
city itself: always masked, mysterious and magical, in which
a little and enjoy. The most common costume is a black hood,
instead of moving around a set, you practically become a living
a voluminous layer, a three-cornered hat and a white mask that
part of the scenery.
completely covers the face.
It is important to remember that being at the Venetian Carnival
It is cold during the carnival, and in some occasions the snow
means be willing to discover it. You can´t be there and think of
joinsss the celebration, giving it a rather special nuance and
Cadiz or Brazil, because if doing so, disappointment is assured.
attraction to the event compared to other carnivals in the world.
The Carnival of Venice has its own personality and own magic, and goes beyond the tourist image of the mask with a huge nose sold in the crowded workshops of the city. Since very long ago, the carnival has been considered one of the most popular festivals by citizens and visitors. It is said that the Venice Carnival started after an important victory of the “Repubblica della Serenissima”, which was the ancient name of this city, in the war against Ulrich, 1162. To celebrate, meetings and dances were held in the Piazza San
How does it develop? The Carnival is totally different from the Spanish image, and much more from Brazil. During the 10 day duration, people dress up and go outside to walk and take pictures, whether in organized parades with invitation or paid tickets or improvised. The costumes are typical ones from Venice of
the
seventeenth century, as if fresh from a painting by Canaletto. The first Mardi Gras celebration is the Feast of the Marias,
Marco.
which brings together hundreds of people who make a parade
However, the heyday of the carnival in this city is located around
official opening of Carnival is the day after this parade, when
the eighteenth century, when aristocrats from different places,
everyone dresses up and a stream of people and music floods
princesses and nobles bypassed there routines to have fun and
the streets, and plays, outdoor concerts, stalls of typical food
enjoy the great lyric season scheduled. Therefore, it was not
and markets come alive to sell all kinds of objects for the joy
uncommon to find all these people dancing in the streets, mixed
of the visitors.
with peasants, and protecting their identities behind the now
from San Pietro di Castello to Piazza San Marco. However, the
famous masks and costumes.
In the following days, the inaugural ball and new masquerades
They celebrated the Mardi gras, and also represented a kind of
are private, other ones are street parties to which anyone is
epic poem, since people used historical events as inspiration,
invited. Daniele and Monaco hotels and palaces and Papafava
so that history and reality where mixed and used as part of the
Dandolo summon the elite of Venetian society and tourists with
festive ingredients.
more economic opportunities.
For centuries it was the route for citizens to escape the great
If the dances and private parties are too expensive or organized
Venetian government control. With the occupation of Venice
only for a select guest list, the best alternative is to soak in the
by Napoleon’s army, the carnival was banned for fear that it
magic and sensuality that abounds in the city streets. Some of
generated plots. It was recovered in 1979.
the most entertaining public events are “Chocolate Gran Caffé
The success of the carnival splendor sank with the decline of
Marcos.
the city, with its loss of power, intensity and eccentricity of its citizens, and until recently, had not recovered their carnival tradition. Now, many Venetians are overwhelmed by the tourist invasion and they go out for this season, but many others choose to
36
During Carnival it seems that all excesses are allowed and that
It is difficult to refer to European carnivals and not immediately
are held in different parts of the city. Some of these parties
Lavena Costume” and “Flight of the Angel”, in the Plaza San
The truth is that it is too important to perform activities, public or private, demure or wild. fact is that in carnival everything is allowed, the only important thing is having fun at any
such The and cost.
However, to contribute to the magic of this event, never forget your mask, which besides being the symbol of the city, can bring you more than one pleasant surprise. The vast majority of tourists are not limited to dress or wearing a mask bought in one of thousands of shops and street stalls around Venice. The goal of most visitors is to see Venice in carnival and take pictures with the best costumes.
Venice carnival 2011 The dates for the Carnival of Venice in 2011 will be from 26 February until 8 March.
The Carnival of Venice is the most popular traditional festival in Italy, and also one of the most famous in the world.
37
EcologĂa
38
La araña con patas de color del tigre Ph.D Ingemar Hedstrom / ingemarhedstrom@yahoo.com
No es ninguna noticia que muchas personas tienen horror a las arañas. Piensan que todas estas criaturas, con sus patas desproporcionadamente largas, pican con un fuerte veneno. La “aracnofobia” es curable, pero requiere mucha colaboración. Casi todos tenemos miedo de algo: de las culebras, las inyecciones, la oscuridad, las alturas, etc. En ocasiones, algunas personas sufren de terribles ataques de pánico. Mi única hermana detesta los gatos y no hay cómo hacerla ver que no representan ningún peligro. Cuando ella visita a gente que tiene algún gato, deben llevarlo al jardín o al balcón. Creo que nuestra madre, a quien no le gustaban los felinos (ella prefería a los perros), sin querer influenció en algún momento en la mente de mi hermana, cuando ella era muy joven. Frente al problema con los gatos, mi hermana ha buscado tratamiento profesional, pero sin éxito. Hay personas que saben curar este tipo de fobias cuando el paciente colabora totalmente.
Imprinting Quiere decir “grabación cerebral de impresiones fuertes”. Cuando somos muy pequeños, pareciera que fácilmente se grabaran para siempre en el celebro las impresiones muy fuertes, como cuando algún adulto nos hace ver que debemos tener cuidado, por ejemplo, con las arañas, porque “pican y son repugnantes”. Según los expertos del comportamiento humano, éste expresa una particular modalidad psicológica de aprendizaje que, probablemente, perdurará a lo largo de toda la vida y será difícil de superar.
Pero a la niña Amy Natalie le interesan tanto los animales domésticos, como los silvestres, y no les tiene miedo. Aún cuando es joven, ha acumulado mucha experiencia del bosque húmedo, porque ella vive en la mitad de la selva, con su mamá, papá y hermanas. En la América tropical vive la “Araña de patas de color del Tigre”.
Amy Natalie sabe que hay arañas venenosas, pero que la hembra de la “araña de patas de color del tigre” (Nephilia clavipes), que carga sobre la mano y que es común en las zonas calientes de casi toda América, es completamente inofensiva, por lo menos al ser humano. Hasta ahora, la “araña de patas de color del tigre” parece ser la única especie de su género dentro de toda América Latina. Cuando fue descubierta, el biólogo sueco Carl von Linneo la llamó Aranea clavipes; luego, los expertos decidieron ubicarla en el género Nephilia. Existen otras especies del mismo género, algunas todavía más grandes que la araña de patas de color del tigre, por ejemplo en el Pacífico Sur, en el Asia y en la isla africana Madagascar.
39
Ecología y Ambiente
La araña de nuestro artículo es también conocida como “araña de banano”, “golden orb-web spider”, en inglés, y “araña de seda de oro”; este último nombre, por el tono de su extraordinariamente amplia seda de captura de presas, con un diámetro entre 1-2 metros.
Algunas arañas son muy venenosas
La hembra probablemente mata a su marido para que él no pueda ser padre de otros hijos con otras hembras. Así, sus descendientes tienen mayor espacio de sobrevivencia, puesto que la competencia disminuye frente a los descendientes de otras hembras cuyo padre no es un macho alfa, sino un macho beta (por definición, con menor adaptación al ambiente natural).
No podemos negar que hay especies de arañas que no son tan “mansas” como “la araña de color de patas del tigre”. Un amigo de Amy Natalie, que vive cerca de ella, fue picado por una araña oscura y perdió la vista durante varios días, hasta que el veneno dejó de tener efecto.
Es decir, algo similar a los machos mamíferos, como por ejemplo el león dominante (alfa), que mata a los cachorros de la manada, cuando él, después de una batalla con el macho más viejo, se convierte en el nuevo líder de la manada y el padre de los futuros cachorros.
Otra persona, una maestra, despertó en la mañana con una picadura en una de sus mejillas. Ella finalmente buscó a un médico y recibió un tratamiento, sin sufrir consecuencia alguna. Por un tiempo, tuvo una cicatriz leve en la mejilla, que luego desapareció completamente.
Dentro de nuestros bosques húmedos tropicales, las arañas pequeñas tienen un enemigo que vuela y sabe capturarlas directamente de la seda. Es una hermosa y grande libélula, que la gente llama “helicóptero”, por la semejanza con este tipo de aeronaves. Pero es otro historia, que tal vez les contaré en otra ocasión.
Las arañas tienen lo que se llama “quelíceros”, con los cuales captan sus presas y inyectan unas gotas del veneno. Los quelíceros, con sus piezas bucales, son bastante parecidos a las mandíbulas de los insectos, con las cuales ellos captan, muerden y sostienen a sus presas.
Si no fuera por las arañas…
También “la araña de patas de color del tigre” tiene veneno en su pico, pero su veneno es muy débil y no afecta mucho el ser humano. Es menos doloroso comparado, por ejemplo, con la picadura de la abeja de miel. Además, nuestra araña solamente pierde la paciencia y suele picar levemente al ser humano, cuando este la agarra y la molesta demasiado.
Las hembras de las arañas cazan no solamente a otras especies… La hembra teje la mitad de su llamativa y grande seda durante horas, en una sola mañana. Curiosamente, la hembra (con un tamaño entre 25-40 mm de largo), es hasta 6-7 veces más grande que su marido (normalmente el macho mide, solamente, unos 6 mm), Cuando llueve, la amplísima seda se vuelve muy hermosa decorada con un sinnúmero de “perlas”, que son las gotas de agua que brillan cuando se adhieren a ella. Entonces, con esta seda o “red”, la araña captura moscas, abejas, avispas, pequeños escarabajos, hasta una que otra pequeña mariposa nocturna, y las envuelve en una clase de paquete. Más tarde, cuando tiene hambre, la cazadora abre los paquetes para comer. La hembra de la araña con las patas del mismo color hermoso que el tigre americano, es decir el jaguar o la pantera, tiene una rara costumbre, para nosotros -los seres humanos-, de comer a su marido, cuando se acerca a los hilos de su seda, que brillan fuertemente a luz del sol. Ella no es la única que tiene esa tradición. Según lo que se conoce, muchas hembras de las arañas tienen la costumbre de comer al macho de su especie después del acto de “amor”.
40
A pesar de la mala fama de las arañas, debemos conocerlas más de cerca y no olvidar que sin ellas tendríamos mucho más mosquitos en el ambiente, que nos pican y que transmiten enfermedades, como el dengue, la malaria y nos incuban en la piel los huevos de los torzalos, moscas grandes que son comunes en los trópicos, causándonos molestosas heridas. Aparte de estas enfermedades tropicales, entre otros males, tendríamos, además, enormes poblaciones de moscas. Así que, conozcamos un poco más a las arañas, y recordemos que su minimundo es complejo, hermoso e interesante; y que ellas nos hacen varios favores.
La Ciudad
41
Turismo
Hidrógeno:
¿El sustituto del Petróleo? Guillermo Cumbillo Romero / g.cumbillo@gmail.com
“Si, amigos míos, creo que algún día se empleará el agua como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno de los que está formada, proporcionarán una fuente inagotable de luz y calor, de una intensidad de la que el carbón no es capaz [ ] El agua será el carbón del futuro” Julio Verne, “La Isla misteriosa” 1.874
Así respondía el ingeniero Cyrus Harding, personaje de la novela de Julio Verne, La Isla Misteriosa, a la pregunta sobre lo que ocurriría si se agotara el carbón. De esto hace ya más de un siglo, pero parece que, como en otras ocasiones, el tiempo acabará dando la razón al escritor, al imaginarse el futuro.
42
El hidrógeno ha seducido a muchos investigadores, presidentes de grandes multinacionales y hasta líderes políticos, que ven en él al sustituto del petróleo y el carbón.
Los científicos, sin embargo, advierten que el agua no puede ser el carbón del futuro. Por algo que debería ser obvio y, aun así, parece que no lo es tanto: el agua no es un combustible que pueda quemarse directamente en un motor o alimentar una pila de combustible, sino sólo la materia prima de la que, con un aporte de energía, pueda extraerse el hidrógeno. Por lo tanto, el hidrógeno, que si es un combustible, no es una fuente primaria de energía. Por esta razón nunca podrá sustituir ni al petróleo, que mueve vehículos con sus derivados,
Energía y Desarrollo
ni al carbón que quemamos para producir energía eléctrica, ni al gas natural.
eléctrica. El proceso se llama electrólisis y se trata de una tecnología conocida y sencilla.
Hoy por hoy, el hidrógeno se genera utilizando los mismo recursos naturales y fuentes energéticas de los que se supone será sustituto. Aun así, la pareja formada por el hidrógeno y la pila de combustible se perfilan como parte de la solución a los problemas energéticos mundiales a medio-largo plazo. Pero sólo en parte, no en solución total.
La electrólisis es limpia y produce un hidrógeno de gran pureza. Aun así, hoy por hoy, el 4% de los 45 millones de toneladas de hidrógeno que se consumen en el mundo se producen a partir del agua, la gran reserva de hidrógeno de la Tierra.
En este primero de dos artículos realizaremos una explicación de qué es el hidrógeno, cómo se obtiene, cómo se produce, sus aplicaciones, y además, trataremos el uso y desarrollo de a Pila de Combustible.
El problema es que la electrólisis requiere un aporte considerable de electricidad. Y la electricidad es cara. La única manera de garantizar la limpieza en todo el proceso es utilizando energía de fuentes renovables. Pero aquí nos enfrentamos a otro problema: los elevados costos de la energía renovable.
¿Qué es el Hidrógeno? Incoloro, inodoro y no tóxico, este gas es el más sencillo de todos los elementos. El átomo de hidrógeno común está formado sólo por un protón y un electrón. Como no tiene neutrones -partículas sin carga pero con masa que tiene unidos a los protones en el núcleo- es también el elemento más ligero de todos, casi 1,5 veces más que el aire. Responsable del brillo de las estrellas y otras fuentes de la energía que recibimos del Sol, es también el elemento más abundante del Universo: Júpiter es, básicamente, hidrógeno. Las tres cuartas partes de la materia cósmica que podríamos utilizar como combustible… si estuviera a nuestro alcance. Pero no lo está. Afortunadamente, en el caso de la Tierra el elemento más abundante de la corteza terrestre no es el hidrógeno, sino el oxígeno, seguido por el silicio, el aluminio, el hierro y el calcio. Y, lo más importante, en la Tierra prácticamente no existe hidrógeno en estado libre. Y es que es tan ligero, que podríamos decir que no pesa: la fuerza de la gravedad de nuestro planeta no puede retener un elemento con una masa insignificante y el poco hidrógeno que se produce de manera natural, por ejemplo, el que contiene los gases volcánicos, se escapa rápidamente hacia la atmósfera. Eso no quiere decir que en la Tierra no haya hidrógeno.
¿De dónde se obtiene? Además de en el agua -de la que forma parte en una proporción del 11,19% en peso- y de otros muchos compuestos químicos, como los ácidos o alcoholes, el hidrógeno es esencial para la vida, forma parte de toda materia orgánica, incluidas las personas, que somos un 10% hidrógeno. Rompiendo los enlaces de las moléculas que lo contienen mediante diferentes tecnologías se consigue obtener hidrógeno y, una vez almacenado y transportado, utilizarlo como combustible en otras aplicaciones.
¿Cómo se produce? Desde el siglo XIX el hombre sabe cómo separar el hidrógeno y el oxígeno que forman el agua, aplicando una corriente
La opción más viable es producir hidrógeno a partir del gas natural mediante tecnología del reformado con vapor, que consiste en romper las moléculas de gas con vapor de agua en presencia de un catalizador. Por eso es el método más utilizado; 48% del hidrógeno se produce de esta manera. Además, es también la opción menos contaminante. Otra opción es convertir en gas al carbón, calentándolo a 900° C, que es una de las formas más antiguas de obtener el hidrógeno. La gasificación del carbón representa el 18% de la producción mundial debido a que el carbón es abundante en algunos partes del mundo. Sin embargo, el hidrógeno producido a partir de fuentes fósiles y contaminantes es una opción que trae consecuencias y costos medioambientales elevados.
¿Cómo se producirá en el futuro? Con agua y electricidad de origen renovable, coinciden los expertos. Pero también se investigan otras alternativas. Una posibilidad es la foto electrólisis, que básicamente consiste en sumergir en el agua una célula fotovoltaica fabricada con un material semiconductor que hace las veces de electrolizador. Combinado en uno los dos pasos de la electrólisis tradicional, se eliminan los costos y se consigue mayor eficiencia.
Existe, sin embargo, una tecnología de hidrógeno a partir de fuentes renovables que no incluyen electricidad, cuyo costo y, por lo tanto, viabilidad, podrían ser interesantes a medio plazo. Se trata de la gasificación de la biomasa, un poco más cara que el reformado de gas, pero rentable donde la biomasa es abundante y barata. En el siguiente artículo trataremos las razones por las cuales es conveniente utilizar hidrógeno, cómo almacenarlo. Además analizaremos la pila de combustible, qué es y cómo funciona, para conocer sus aplicaciones.
43
La Ciudad
¡El Machismo es Violencia! John Lyons PHD - Profesor de Northwestern University, Cátedra en Investigación de la Salud Mental de Niños y Adolescentes, por la Universidad de Ottawa
Ecuador sufre una epidemia de violencia doméstica. Se dan tantos episodios de violencia intrafamiliar, que rara vez atraen la atención de los medios de comunicación. Sin embargo, este hecho no minimiza el gran sufrimiento que este problema causa a la familia.
Lamentablemente, la violencia doméstica es principalmente cosa del hombre. Los estudios revelan que hay dos factores que motivan la violencia en el seno familiar: las actitudes del hombre hacia la violencia y el alcohol. El machismo pone de manifiesto las actitudes de algunos hombres que perpetúan la violencia. El machismo extremo resulta en el uso de la violencia como un acto varonil. Si añadimos alcohol a esta mezcla, obtendremos una violencia aún más extrema y posiblemente mortal. Una persona machista se ha descrito como aquella que demuestra una agresividad viril. A menudo se ve como una manifestación extrema de los rasgos masculinos. Se trata claramente de uno de los componentes de la identidad masculina de un gran número de hombres a través de una identidad compartida, y dentro de la cultura masculina, el valor que se comparte es ser “varonil”, lo cual se utiliza para fomentar su autoestima y autoeficacia. Cualquier hombre puede ser machista si lo desea. No importa si es alto o bajo, gordo o delgado, guapo o feo; es un estándar fácil de aceptación dentro de la cultura masculina. Es decir, según esta creencia, para ser hombre se tiene que ser machista. Si no se piensa de esta manera, se pierde el prestigio. Hay muchas características del machismo que son positivas desde un punto de vista evolutivo y social. Sin duda alguna, el comportamiento agresivo de una persona está relacionado con el sentido de supervivencia, por lo menos desde una perspectiva histórica. Asimismo, algunas mujeres prefieren a
44
hombres que muestren los rasgos clásicos de la personalidad masculina. Desde esta perspectiva, el machismo puede ayudar a encontrar pareja. Históricamente, este carácter protector del hombre ha desempeñado un papel de supervivencia para las mujeres. No obstante, en culturas más avanzadas, el valor evolutivo del machismo ha disminuido hasta el punto de pasar a ser un problema social. En las culturas civilizadas, el valor de supervivencia del hombre es el de ser un buen proveedor, no un buen protector. Los rasgos clásicos del carácter masculino varían considerablemente desde una perspectiva cultural. La cultura latina es famosa por su valoración del machismo en el hombre, y de hecho, la palabra “macho”, derivada del español, se usa en muchos otros idiomas para describir estos rasgos. No obstante, la cultura latina no es la única que valora el machismo. Los hombres del medio oeste y sur de los EE.UU. a menudo destacan la importancia de los clásicos rasgos masculinos. Los hombres árabes también valoran con frecuencia estas mismas características. Desgraciadamente, se puede llevar cualquier rasgo al extremo. El machismo, llevado al extremo, puede resultar en violencia, abusos físicos y sexuales, y en general, una conducta grosera. Así pues, aunque este comportamiento pueda ser aprobado dentro de algunos círculos masculinos, es inaceptable para la cultura más general. En sí, no hay nada malo con ser asertivo y competitivo, pero otra cosa es desear ser dominante y tener el control. Hay muchas circunstancias en las que estos rasgos son positivos. Sin embargo, está mal exagerar estas características hasta el punto no respetar los derechos de los demás. Este respeto debería delimitar el machismo. Se ha asociado la violencia familiar con muchos problemas sociales para las víctimas y los autores. A menudo estas víctimas son madres e hijos. Aunque estas madres sufren frecuentemente daños físicos, los efectos psicológicos del abuso doméstico son de igual importancia. Depresión, suicidio, violencia vengativa, aislamiento social y pérdida de productividad están relacionados con la violencia familiar. Es más probable que los niños que han estado expuestos a la violencia sufran problemas mentales o fracaso escolar, desarrollen alcoholismo o drogodependencia, participen en comportamientos sexuales de alto riesgo y mueran antes. Los resultados son aún peores para aquellos que son víctimas de esta violencia.
Irónicamente, la violencia y la intimidación no son un modo especialmente eficaz de controlar el comportamiento. Aunque a menudo se use la violencia para dominar y castigar, existen pruebas claras de que las estrategias positivas son realmente más poderosas. Así que no hay justificación alguna para la violencia doméstica. Ni tan siquiera funciona bien para su supuesta finalidad. Poner fin a la epidemia de violencia familiar de Ecuador es responsabilidad de todos. Pero en particular corresponde a los hombres darse cuenta de que ser hombre y mantener su esencia no se puede apoyar en la frecuencia o la dureza con la que pega y agrede a la esposa o a los hijos. Eso no es ser hombre, sino una bestia. Pues el hombre de verdad cuida a su familia. La familia se formó para compartir, para luchar juntos por el desarrollo y bienestar de la pareja y de los hijos, pero la violencia ha terminado con más de una. Sin embargo, sigue existiendo la reticencia a denunciar las agresiones, y cuando presentan las denuncias, al poco tiempo las retiran, por temor, represalia, miedo, e incluso, en patologías más complejas, amor. Razones culturales, familiares, bajo nivel de educación, falta de opciones para ganar su propio sustento, la baja autoestima, el nulo o casi nulo autorrespeto, no tener adónde acudir, los hijos, la idiosincrasia, las costumbres, son algunas causas que propician el ambiente de violencia, exacerbado por la pérdida de trabajo, las presiones diarias, alguna enfermedad o desequilibrio, el alcohol, las drogas, etc. En realidad, nada justifica la agresión ni las huellas que quedan como mudos testigos de lo que se ha tenido que soportar. Huella físicas, mentales, sicológicas, emocionales, que los acompañarán toda la vida. No permitamos ni seamos parte como víctimas o cómplices de estos actos de violencia. Denuncie, busque ayuda profesional. Analice plenamente y a conciencia, qué quiere hacer.
El hombre es hombre, por su condición propia, por su calidad de ser humano, y no por su fuerza o agresividad. El gobierno lleva a cabo una campaña para ayudar a combatir la violencia intrafamiliar desde el machismo, con su frase: El Machismo es Violencia. Únete a ella.
Incluso el desenlace de aquellos hombres que cometen actos de violencia en el hogar es negativo. Tienen más posibilidades de padecer depresión, cometer suicidio, sentir vergüenza y culpabilidad, perder el trabajo, divorciarse y distanciarse de la familia. Los hombres violentos a menudos son odiados por las personas que de lo contrario los amarían.
A continuación, un test para que las mujeres puedan analizar el estado de su situación junto a su pareja y tomar los correctivos necesarios para que no haya circunstancias que lamentar y para que aprendan a descubrir las actitudes que pueden conducir a una agresión…
45
La Ciudad
El Machismo es Violencia: Test para mujeres Mi Pareja : 1
Ignora, critica, ridiculiza, o se burla de mis ideas, de mi forma de pensar.
2
Impone las reglas de la relación (los días que salimos, los horarios, los tipos de salida).
3
Critica mi aspecto : mi forma de vestir, de peinarme, de maquillarme.
4
Me ridiculiza, me humilla, me insulta cuando estamos solos.
5
Me humilla, me descalifica, me ridiculiza cuando estamos en publico.
6
Utiliza un tono de voz, una expresión facial o un gesto que me desagrada, que me asusta, para decirme ciertas cosas.
7
Si ve lo que voy a dejar, repite promesas de cambio para conseguir que vuelva con el.
8
Me amenaza con hacerme daño a mí y a quienes quiero, si lo dejo.
9
Me amenaza con hacerse daño o morir si lo dejo.
10
Se muestra insensible, desatento conmigo.
11
Niega sus errores, nunca pide disculpas.
12
Me deja plantada sin explicaciones.
13
No quiere que tenga amigos.
14
Dice que coqueteo, que me comporto de manera provocativa, que lo traiciono.
15
Me interroga, me llama más 3 veces al día para que le diga dónde estoy, con quién estoy, qué estoy haciendo.
16
Me vigila, me espera a la salida sin avisarme para sorprenderme, me persigue.
Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca
Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca
Nunca Nunca 17
Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces
Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces
Raras veces Raras veces
A veces A veces A veces A veces A veces
A veces A veces A veces
Muchas veces Muchas veces Muchas veces Muchas veces Muchas veces
Muchas veces Muchas veces
siempre siempre siempre
siempre siempre
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
A veces
Muchas veces
siempre
A veces
Muchas veces
siempre
A veces
Muchas veces
siempre
A veces A veces
A veces
A veces A veces
Muchas veces
Muchas veces
siempre
siempre
Muchas veces
siempre
Raras veces
A veces
Muchas veces
siempre
18
Revisa sin mi permiso mis objetos personales (bolsos, bolsillos, celular, cajones).
19
Quiere influir sobre la manera cómo me visto, me peino o me maquillo.
Nunca Nunca
Raras veces Raras veces
A veces A veces
Muchas veces
Raras veces
A veces
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
Decide con quién salgo y con quién no. Nunca
Raras veces
A veces
22
Quiere que esté solamente con él, con nadie más que con él.
23
Me amenaza con quitarme algo, con dejarme, con pegarme si no acepto lo que quiere.
24
Se burla, critica o habla mal de las mujeres en general.
25
Amenaza con dejarme si no acepto tener relaciones sexuales.
26
Me impone relaciones sexuales no deseadas mediante enfados, amenazas o gestos violentos.
27
Si tenemos relaciones sexuales, es irresponsable sobre los riesgos de embarazo y enfermedades.
28
Me ha amenazado con golpearme algunas veces. Ha roto cosas cuando discutimos.
29
Me ha empujado o apretado alguna parte de mi cuerpo (brazos, cuello) cuando discutimos.
Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca 30
Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces Raras veces
A veces A veces A veces A veces A veces A veces A veces
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
Muchas veces
siempre
Muchas veces Muchas veces Muchas veces Muchas veces
siempre siempre siempre siempre
Raras veces
A veces
Muchas veces
siempre
Raras veces
A veces
Muchas veces
siempre
Me ha golpeado. Nunca
46
Raras veces
Asignacion de puntaje para las respuestas: NUNCA
(1 PTO)
RARAS VECES
(2 PTOS)
A VECES
(3 PTOS)
MUCHAS VECES
(4 PTOS)
SIEMPRE
(5 PTOS)
siempre
Quiere que le avise o le pida permiso si voy a salir. Nunca
21
siempre
No cree mis explicaciones, cree que le miento siempre. Nunca
20
siempre
Puntaje acumulado por respuestas: 31 a 40: mantienes una relación de respeto, sana, donde puedes crecer y desarrollarte con tu pareja. 41 a 90: es necesario que observes las señales que pueden generar una situación de violencia con tu pareja, para que no devengan en una relación que pueda hacerles daño a ti y a tu pareja. 91 puntos en adelante: ¡ALERTA! Muchas de las actitudes de tu pareja muestra que viven una relación de violencia.
Busca ayuda profesional en tu ciudad para que puedas conversar sobre esta situación y realizar acciones que prevengan un desenlace irreversible.
En nuestra próxima edición encontrarán el Test para Hombres, como una forma de ayudar a identificar y prevenir las señales de una posible situación de violencia. Este es un aporte de Revista ENCONTEXTO a la Campaña EL MACHISMO ES VIOLENCIA. ¡Todos podemos ayudar, compártelo y difúndelo!
47
Migración
2011 y las nuevas expectativas para los migrantes
Christian Arias Vásquez christian.arias73@gmail.com
Un año más lejos de casa, pero también la ocasión de emprender nuevos retos hacia una mejor calidad de vida. En ese marco, la atención se centra en las reformas a las leyes migratorias, los nuevos convenios, los beneficios sociales y todo aquello que directa o indirectamente afecte la realidad de la comunidad migrante. Suscrito en diciembre del 2009 en Madrid, firmado y ratificado en Quito en noviembre de 2010, a propósito de la visita de Trinidad Jiménez, ministra española de Asuntos Exteriores, el convenio de Seguridad Social entre España y Ecuador entró en vigencia en enero del presente año. Este hará posible que los trabajadores ecuatorianos cotizantes en territorio español gocen de las mismas prestaciones que los afiliados nacionales: justo anhelo de los compatriotas que se vieron obligados a abandonar su patria por diversas razones. En su parte medular el acuerdo permitirá que una persona asegurada que ha laborado en ambos países sin alcanzar el tiempo mínimo para obtener su jubilación en ninguno de los dos territorios, se le sumarán sus aportaciones en ambos países y así recibirá su pensión. Pero el beneficio difícilmente llegará a cubrir a todos los ecuatorianos trabajadores en el país ibérico. Según cifras oficiales del Ministerio Español de Trabajo e Inmigración existen 158.000 ecuatorianos afiliados a la seguridad social, pero hay 500 mil compatriotas en situación legal. Las autoridades españolas deberán hacer seguimientos y controles para que todos los empleadores afilien a los trabajadores enmarcados en las normativas. La brecha entre quiénes están afiliados y quiénes trabajan legalmente se acortaría haciendo más justa la situación laboral de cientos de miles de ecuatorianos.
Nuevas oportunidades Se abre la posibilidad a los migrantes de planificar su futuro y saber que su trabajo actual les asegurará una vejez tranquila y con lo necesario para disfrutar de su retiro. Entre la comunidad ecuatoriana residente en España se percibe optimismo, pues en su interior casi todos anhelan volver a Ecuador, que una vez jubilados, lo que más desearían es regresar. La pérdida de las aportaciones hechas en uno u otro país, fue una frustración para varias generaciones de compatriotas que entregaron su vida entera al trabajo dentro y fuera de la Patria, y que al final de su vida no lograron completar lo suficiente para recibir su justo reconocimiento. La historia de convivencia binacional
48
entre España y Ecuador hace ver un camino más prometedor a quienes están dando forma a sus sueños a base de sacrificio diario en sus jornadas de trabajo. La jubilación, maternidad, accidentes y enfermedades laborales, incapacidad temporal o permanente y auxilio por defunción, serán algunos de los beneficios a los que se pueden acoger los trabajadores en ambos países y uno de los aspectos más relevantes es que las prestaciones serán revalorizadas y no estarán sujetas a reducción, modificación o retención ni en España ni en Ecuador. Probablemente lo más importante es que deja sin efecto convenios anteriores, que no beneficiaban casi en nada a los migrantes. El actual acuerdo es por tiempo indefinido, a pesar de que en el caso que uno de los dos países lo denuncie podría cesar su vigencia, al cabo de seis meses desde que uno de los dos gobiernos lo comunique.
Inversiones y emprendimientos El 2011 trae oportunidades para invertir o emprender un negocio en base a ideas surgidas de aquella experiencia acumulada en otro entorno social, otros grupos humanos, donde algunos han levantado ingeniosas propuestas, convertidas en prósperos negocios y exitosos consorcios, que dinamizan la economía de los países de acogida. El gobierno ecuatoriano lanzó en noviembre del 2008 el Programa de Apoyo a la Inversión denominado Fondo Concursable El Cucayo, actualmente en su décima convocatoria, que se diferencia de los años anteriores porque permanecerá abierta desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio de 2010, dando mayor tiempo para que los migrantes apliquen y presenten sus ideas de negocios, que serán analizadas y mejoradas con la ayuda de personal técnico, y pasarán a una etapa de evaluación y calificación, para finalmente entregar un fondo no reembolsable a quienes hayan cumplido con los parámetros establecidos por la Secretaria Nacional del Migrante, ente gubernamental y rector de la política migratoria en nuestro país.
El campo de acción es muy amplio y diverso pues son consideradas propuestas de negocio en las distintas áreas productivas como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, manufactura, turismo, comercio, desarrollo tecnológico, educación, servicios comunitarios, sociales y personales. La posibilidad de establecer un negocio en su tierra pone cada vez más cerca la opción de regresar y sentirse en casa, volver a ver su ciudad, su barrio, en fin, a los suyos. El Fondo Cucayo no representa la única alternativa ni garantiza el éxito de los negocios que emprendan, pero se aspira a que su permanencia poco a poco haga que alcance una masiva entrega en todas las regiones del país, especialmente en aquellas dónde más número de familias afectadas por el hecho migratorio existen.
¿Cómo aplicar al Fondo Concursable? Un migrante con más de un año de permanencia en el exterior, que volvió a Ecuador desde el 1 de Enero de 2007 o piensa hacerlo pronto, y tiene una idea de negocio para poner en marcha, debe ingresar a www.senami.gob.ec y seguir las instrucciones para aplicar al Fondo Concursable. Preparar y presentar la información de la idea de negocio en formulario en línea e inscribirse en el Plan Bienvenidos a Casa. La intención de esta política es impulsar la creación de emprendimientos económicos productivos para crear unidades económicas territoriales que produzcan, generen valor agregado, comercialicen-exporten y potencien el consumo nacional de productos y servicios. Las aplicaciones pueden ser de tipo: Individual de la persona migrante, Familiar (migrante con sus familiares), Asociativos (5 personas organizadas, no familiares
entre sí, dos de ellas deben ser migrantes), Comunitarios (dos miembros de la organización comunitaria deben ser migrantes). La SENAMI da a los emprendedores Capital Semilla para desarrollar sus iniciativas y la Asesoría Técnica especializada para la definición de los perfiles del proyecto; las propuestas no seleccionados se direccionarán a los servicios del Fideicomiso Banco del Migrante para que puedan optar por otras posibilidades de financiamiento.
En 2011 los migrantes enfrentan nuevos desafíos y retos en los que deberán desarrollar sus propias capacidades, destrezas y experiencias como emprendedores, así, de regreso en Ecuador podrán generar desarrollo territorial en sus pueblos natales y demás zonas de origen migratorio. Cifras del Fondo Consursable “El Cucayo”, desde la primera convocatoria a la fecha actual presentadas por migrantes que han regresado a Ecuador y están trabajando en sus emprendimientos. • 305 se convirtieron en emprendimientos seleccionados, recibieron el capital semilla del Fondo Concursable El Cucayo y están generando 2.301 empleos directos en Ecuador. • Los emprendedores migrantes invirtieron más de USD 14’161.602,87 en estos 305 negocios. • Los emprendedores migrantes invirtieron desde otras fuentes de financiamiento USD 593.071,60 en estos 305 negocios. • El valor entregado por la SENAMI como capital semilla fue de •
3.410 ideas de negocio,
USD 3’766.852,91.
• 479 personas han recibido un total de accesoria técnica especializada para la elaboración de su perfil de negocio.
Noticias Migrantes Migrantes podran acceder a créditos hipotecarios del Instituto
España: cien mil latinoamericanos se inscribieron para votar en
Ecuatoriano de Seguridad Social (IEES).
las elecciones locales 2011.
Gracias a los convenios entre Ecuador y España, y a las gestiones
Lo harán el 22 de mayo de 2011. La Constitución Española
realizadas por el titular de la institución, Ramiro González, para
exige reciprocidad en la concesión de este derecho, para que
permitir e impulsar el aporte voluntario, equivalente a dos
los españoles también ejerzan en los países correspondientes.
salarios mínimos, para compatriotas radicados en países donde
El principal problema del proceso fue la falta de información y la
aun no exista el mencionado convenio. Esto permitirá acceder a
burocracia. En total, 800.000 inmigrantes podrán votar.
compra de vivienda para sus familiares en Ecuador, cumpliendo con todos los requisitos de ley y recibiendo también, el bono
El Secretario de Movimientos Sociales y Responsable de
de la vivienda que otorga el gobierno nacional, al comprobar
Movilización Social del Comité Electoral del PSOE, Pedro Zerolo,
su condición de migrante, con certificación de la Secretaria
señaló que “Los socialistas creemos que el voto es uno de
Nacional del Migrante, SENAMI. En los próximos días, el Dr.
los mejores instrumentos para la integración, porque con la
González recorrerá las principales ciudades de los países de
participación se construye ciudadanía, se fortalece la cohesión
acogida, para explicar las novedades que presenta el IESS en
social y se lucha contra los que se sirven del racismo y la
beneficio de nuestros compatriotas.
xenofobia para tratar de ganar elecciones”, añadió.
49
La Ciudad
El Desarrollo Humano en Ecuador Marlon Ramón Mendieta
Usualmente se sostiene que las mejores variables para medir el desarrollo de una sociedad son las monetarias (ingreso, gasto, ahorro, etc.), sin embargo ¿serán las más fuertes y sólidas para determinar el desarrollo? Según Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, la concepción tradicional del desarrollo, al incluir exclusivamente variables monetarias, olvida que el centro de medición debe ser el hombre y no lo que éste genera (producción, inversión, consumo, etc.); las mediciones clásicas han considerado el flujo de capitales y se han olvidado de la persona que los origina. Sen considera que esta medición es incompleta, si las variables que se toman para el cálculo son únicamente monetarias. Él plantea la inclusión de otro tipo de variables (no monetarias), es decir, variables cuantitativas y cualitativas; así, en esta visión, la medición será mejor y más integral, más sólida.
50
El cálculo basado en variables monetarias no garantiza directamente el bienestar de las personas. Sin embargo, los esfuerzos que realice una persona, una sociedad, un país, por mejorar no deben estar dirigidos únicamente al aspecto monetario, sino que también se los debe orientar a otros aspectos,
como, por ejemplo: educación, salud, cultura, esparcimiento, etc., que también contribuyen a superar la pobreza. Las variables no monetarias que Sen incluye al cálculo tradicional del desarrollo son las siguientes:
Hilando Fino
* Esperanza de vida. Referida a los años que vivirá, en promedio,
una persona. * Índice educacional. Comprende los conocimientos o logros educativos de una persona. Sen define la relación entre variables monetarias y no monetarias como Índice de Desarrollo Humano (IDH) y lo señala como el proceso de ampliación de las capacidades y opciones de la gente; por tanto, el desarrollo debe entenderse como un proceso por el cual se amplían las oportunidades de la gente. En otras palabras, el enfoque central del desarrollo humano es el de precisar el bienestar de las personas.
El IDH señala el logro total de una zona en tres dimensiones – variables cualitativas y cuantitativas–: Longevidad (esperanza de vida –EV–), conocimiento (índice educacional –IE–) y nivel de vida decente (capacidad de ingreso –NV–), y su fórmula de cálculo es la siguiente: EV + IE + NV IDH = ------------------------3
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza anualmente un Informe Mundial del IDH desde 1990. En estos informes se observan las posiciones que tienen los distintos países en el Índice y, entre otros, sirve para conocer los avances o retrocesos que tienen los países en sus variables.
A mayor y mejor cobertura en sus sistemas de salud, mayor inserción y mejores sistemas de educación, así como mayores ingresos, tendrán un IDH más alto, comparado con aquellos donde estos servicios son escasos o de mala calidad. En la práctica no es fácil observar países que cuenten de forma completa con estados plenos de bienestar, debido al dinamismo que experimentan las economías y que afectan, directa o indirectamente, a su capital social (educación, salud, esparcimiento, actividades culturales, etc.). El IDH se convierte en instrumento de evaluación del desempeño de una sociedad (avance o retroceso), por lo que diversas entidades gubernamentales acuden a éste con el propósito de conocerlo y que les sirva, a su vez, de herramienta de apoyo para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas, para alcanzar el bienestar y desarrollo de la población. Si todo ello se concretara, sería posible una sociedad que disfrutaría de libertad, democracia, equidad y justicia. De otra parte el PNUD, como se indicó anteriormente, determina anualmente el IDH a partir de 1990. Según este Organismo el IDH de Ecuador es el siguiente: Gráfico 1. IDH Ecuador, período 1990 - 2009
El rango de fluctuación del IDH varía de 0 a 1 (mínimo y máximo valor, respectivamente). Un índice de 1 indica una situación de bienestar plena de una población, en tanto que un índice de 0 sugiere lo contrario. En 2007, países como Noruega, Australia, Canadá y Japón, registraron valores cercanos a 1, a diferencia de Níger, Sierra Leona, Malí y Burkina Faso, que cuentan con índices un poco mayores a 0.3. En promedio, todos los países del orbe contabilizaron un IDH de 0.6. Ecuador presentó un valor de 0.806, y desde entonces esta incluido en el rango de países con IDH alto Estas cifras obedecen a los diferentes registros en las variables cuantitativas y cualitativas de cada país, es decir, en sus condiciones de vida. Es el camino que les falta recorrer para alcanzar un estado pleno de bienestar para su población. Tabla 1. Escala de medición del IDH
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 2
Tabla 2. IDH Ecuador, período 1990 - 2009
Año
IDH
Año
IDH
Año
IDH
Año
IDH
1990 0.744 1995 0.767 2000 0.722 2005
0.772
1991 0.655 1996 0.764 2001 0.726 2006
0.805
1992 0.718 1997 0.775 2002 0.757 2007
0.806
IDH – Alto
1.000 – 0.800
1993 0.646 1998 0.767 2003 0.759 2008
0.805
IDH – Mediano
0.799 – 0.500
1994 0.718 1999 0.726 2004 0.769 2009
0.806
IDH – Mediano alto
0.799 – 0.700
IDH – Mediano medio
0.699 – 0.600
IDH – Mediano bajo
0.599 – 0.500
IDH – Bajo
0.499 – 0.000
Fuente: UNDP
La tendencia a lo largo del tiempo, es que Ecuador ha mejorado su posición en el valor del IDH. Aunque existen años que registran disminución del IDH respecto del año anterior, los
Fuente: PNUD. Venezuela. 2001
51
Hilando Fino
registros de aumentos son más sostenidos y estables, como consecuencia del mejoramiento en sus tres dimensiones: longevidad (esperanza de vida), conocimiento (índice educacional) y nivel de vida decente (capacidad de ingreso). La tendencia del Ecuador de mejorar su posición en el IDH también se presenta extrapolando los valores hacia años anteriores. Según el mismo PNUD, los valores del IDH son los siguientes:
Una de las preguntas más frecuentes cuando se observan los valores del IDH, es de qué cuán representativo es su valor dentro de una sociedad, pues no es igual medir el desarrollo humano de sociedades menos avanzadas (por ejemplo: Bolivia o Ecuador) que de otras más desarrolladas (por ejemplo: Suecia o Japón). En ese sentido se habla de la calidad de las variables que miden las dimensiones, por lo que no es lo mismo hablar de analfabeto (persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir), que de analfabeto funcional (persona mayor de 15 años que -sabiendo leer y escribir- es incapaz de comprender las ideas de un texto y emitir un juicio crítico sobre ellas). En el primer caso (analfabeto) el IDH supone un sólo tipo de medición para sociedades menos desarrolladas, empero que para el segundo caso (analfabeto funcional) se lo considera para las sociedades más desarrolladas.
Gráfico 2. IDH Ecuador, período 1960 - 2009
Fuente: Elaboración propia en base a tablas 2 y 3
Tabla 3. IDH Ecuador, período 1960 - 1985
Año
IDH
1960
0,422
1970
0,485
1980
0,613
1985
0,723 Fuente: UNDP
En el gráfico, se observa que Ecuador, en 30 años (1960 a 1990), ha experimentado de manera sostenida, un incremento en el valor de su IDH. La continuidad de esta tendencia estará supeditada al diseño de políticas públicas encaminadas a mejorar las dimensiones del IDH por parte de las actuales y posteriores administraciones centrales. Tabla 4. Velocidad de incremento del IDH
Período
Velocidad
1960 - 1990
1,91
1990 - 2009
0,42 Fuente: Cálculos propios en base a tablas 2 y 3
En los cuadros se aprecia que, si bien el valor del IDH ha mejorado en el tiempo, y nuestro País ha escalado algunas posiciones a nivel mundial, la velocidad de su incremento
52
tiende a disminuir, en un proceso de desaceleración en el Desarrollo Humano.
En Ecuador, las razones que se arguyen al mejoramiento del IDH en 50 años (1960 a 2009) obedecen a la robustez de las dimensiones que lo componen. Así pues, por ejemplo, según el Instituto Nacional del Estadísticas y Censos (INEC) la Tasa de Analfabetismo en 1962 fue de 32.5% (3 de cada 10 ecuatorianos no sabían leer ni escribir), en 1974 la Tasa disminuyó a 25.8% (un cuarto de la población no sabía leer ni escribir), en 1982 se redujo en 16.5%, en 1990 bajó aún más a 11.7% y en el 2001, terminó su escalada reduccionista en 9% (casi una persona de cada diez, en la actualidad, no sabe leer ni escribir). Estas cifras supondrían que, en el VII Censo de Población y VI de Vivienda a realizado por el INEC en noviembre del año anterior, la Tasa de Analfabetismo continúe su tendencia a la baja (algunos municipios, en los últimos años, han sido declarados territorios libres de analfabetismo y ello repercutiría directamente en una reducción de la Tasa). La misma afirmación de la Tasa de Analfabetismo se la podría aplicar a todas las dimensiones del IDH. Finalmente se debe tomar en cuenta la no existencia de una relación automática entre prosperidad económica y desarrollo humano, debido a que una sociedad puede disponer de una alta esperanza de vida, así como de conocimientos, pero de una baja capacidad en sus ingresos.
Bajo este criterio, el camino por el cual nuestro País debe transitar es el de ampliar las capacidades y opciones de la gente pero con calidad. Las condiciones de vida en Ecuador han mejorado con el tiempo y, con esto, el proceso de incremento de las oportunidades de la población se ha ampliado.
La Ciudad
53
Angochagua Digital: Red de conectividad en escuelas bilingĂźes de la sierra ecutoriana Lcdo. Fausto Romero ProaĂąo / fromero111@hotmail.com
54
Educación
El Proyecto Municipal de Ibarra ataca la pobreza en comunidades indígenas, modernizando la educación con participación ciudadana. Con apenas 11 mil dólares, 6 comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana en Imbabura implementan conectividad con 100 computadoras al servicio de los niños, jóvenes y comuneros. En las faldas del volcán Imbabura de la sierra ecuatoriana y junto a la legendaria hacienda de Zuleta, cuyo propietario fue el ex presidente de Ecuador, Galo Plaza Lasso, existe un tramo de la geografía ecuatoriana con una naturaleza viva y el verdor intacto de sus campos: se trata de la parroquia de Angochagua, una de las más pobres del Ecuador, según la cifras del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador del 2001. Su población es de 4000 habitantes y con serios problemas de servicios básicos. Parecería mentira, pero esta parroquia ha entrado en una carrera sin control por salir de este problema social, al que sus dirigentes aseguran combatir con una
En las comunidades que comprenden la parroquia de Angochagua, se instalaron 100 computadoras con internet gratuito y con un sistema de conectividad en 6 escuelas y casas comunales, entre otras. A finales de 2009, el Municipio de Ibarra llevó a cabo varios talleres parroquiales para definir la inversión del presupuesto participativo que la nueva Constitución de Ecuador puso en vigencia en ese entonces. Los dirigentes de las comunidades de La Magdalena, La Rinconada, Angochagua, Zuleta, Chilco y Cochas, gestionaron incansablemente para que los 11 mil dólares que les correspondía en la asignación municipal, se invirtiera en agua potable, alcantarillado, cerramientos, aceras, bordillos de las escuelas, baterías sanitarias, etc.
En fin,
todos luchaban por tratar de solucionar su problema local de supervivencia.
Sin embargo, había una propuesta municipal en la que se sugería que la mejor inversión sería en la educación.
educación moderna y bajo los lineamientos que el mundo actual está imponiendo, según asegura Samuel Sandoval,
Cuando se explicó el proyecto de conectividad y digitalización
Presidente de la Junta Parroquial.
de la parroquia, el interés colectivo cambió y coincidió en que lo mejor que se puede hacer es educar a los niños y jóvenes
Nadie puede imaginarse en Ecuador y en el Mundo, que en
dentro de un sistema moderno para que sean ellos, en el
una región ecuatoriana exista una zona y una comunidad
mediano plazo, los que luchen por el bienestar común.
tan pobre dispuesta a entrar en un sistema moderno de vida y de educación, como es la digitalización y con el servicio
Wilson Cangas, rector de Colegio Agropecuario de Zuleta,
permanente de la biblioteca mejor equipada en el planeta,
asegura que por fin la dirigencia comprendió que la mejor
como es la Internet.
inversión está en la educación. Por otro lado, uno de los vocales de la junta parroquial, Abelardo Granda, coincide con el técnico
Aunque sus comuneros aseguran que los problemas de pobreza
constructor del proyecto, Irvin Reascos, Director de Informática
son grandes,
esto les permitirá salir adelante ante tanta
del Municipio de Ibarra, quien sostiene que los niños, jóvenes y
adversidad. Claro… siempre y cuando los niños y maestros,
la población -en general- tienen que perder el miedo a utilizar
que son los más entusiasmados en dominar esta tecnología,
la tecnología y que tienen que convencerse que el mundo gira
aprovechen al máximo el manejo de este sistema de aprendizaje
alrededor de ésta.
y comunicación moderno.
Desde el pasado 26 de noviembre de 2010, Angochagua se autodesignó como Angochagua Digital. Su composición comunitaria es parte de una identidad ancestral de los pueblos Cayambi y Karanquis; tiene 6 comunidades muy bien definidas y con una trayectoria agrícola y artesanal de bordados, que es la admiración de quienes han logrado llegar hasta estos pueblos.
Jorge Martínez, Alcalde Ibarra -mentalizador de este proyecto- va mucho más allá, y reta a la comunidad a seguir preparándose y a hacer de Angochagua el nuevo modelo de gestión comunitaria en la educación dentro de un proceso de revolución ciudadana y de un socialismo moderno en el siglo XXI. Para esto, como Alcalde, se compromete a que en su administración se seguirá implementando este tipo de innovaciones educativas.
55
Propuesta
Proyecto sostenible de masificación deportiva
Mauricio Zambrano Idrobo
Todos tenemos derecho a desarrollar algún tipo de actividad física dentro del proyecto y del Plan Nacional de Desarrollo; nadie puede ni debe quedarse sin la posibilidad de hacerlo. Debemos implementar una cultura deportiva para la realización de actividades físicas, desde las más tiernas edades, sin distinción, y a lo largo de todo el territorio Nacional. Politica de Estado Para poder realizar esta acción mancomunada de estado, debemos involucrar a los Ministerios de Salud, Cultura, Educación, Vivienda, e Inclusión Social, con el fin de desarrollar planes comunes que aseguren el éxito del proyecto, desde todos los ejes en los que éstos convergen. Debemos desarrollar un plan de administración deportiva, mediante el cual cumplamos el objetivo de llevar el deporte a todos los puntos de la geografía nacional, cumpliendo la nueva Constitución en cuanto a la Ley de Deportes se refiere, eliminando todo rastro burocrático, que agilite la consecución inmediata de los diferentes proyectos envueltos dentro del plan de acción. La transformación sociopolítica y la modernización están asociadas a la democratización, que conlleve definitivamente a la normalización de las asociaciones deportivas y que sean el inicio del proceso progresivo y definitivo de la práctica deportiva. Dentro de esta revolución deportiva, los grandes protagonistas del cambio deberán ser los movimientos sociales urbanos y
56
rurales, que junto a las entidades deportivas y la administración local, transformarán el deporte en un modelo de estado que traiga bienestar, salud, educación, cultura y trabajo, cultivando en la población el sano hábito de la actividad física y la práctica deportiva, tanto social, como eventualmente, de competencia, conforme salgan y se vayan identificando niños y jóvenes con las cualidades necesarias y los biotipos requeridos. Se debe diversificar y generalizar esta actividad, impulsando modelos simples de práctica continua, libre, voluntaria, incluyente y sin distinción a lo largo de todo el territorio nacional, eliminando paulatinamente las desigualdades existentes, consiguiendo un clima reivindicativo a través de la mejora de los servicios públicos para la ciudadanía.
Priorizar la práctica masiva del deporte, la educación y recreación física, promoviendo no sólo el deporte sino ampliando la acción de la preparación física, contribuirá grandemente a mejorar la salud de la población.
Propuesta
Es necesario incentivar la práctica de la educación física no sólo en las escuelas, colegios, universidades, centros tecnológicos, etc., sino también en el resto de la población, mediante la participación de la ciudadanía, realizando un trabajo organizado, técnico, mejorando el servicio a la comunidad, aprovechando las instalaciones existentes, tanto públicas como privadas y algunos espacios públicos, para elevar el nivel físico de las personas a través de la cultura física y los deportes recreativos y de competencia. Esto deberá ser complementado con la búsqueda de la eficiencia de las instituciones deportivas de alto rendimiento para atender a los atletas, entrenadores, técnicos y especialistas en la misma región donde tienen sus domicilios. La promoción de la producción de artículos deportivos, el trabajo deportivo, científico y el desarrollo de la salud física, mental de las personas, complementa y promueve la cultura física y los deportes, siempre en la búsqueda del bienestar de la población. Se creará áreas deportivas especializadas para atender los diferentes niveles de acuerdo a la capacidad de cada uno de los sectores que sean atendidos: niños pequeños, amas de casa, adultos mayores, personas con capacidades especiales, etc. Aquellos deportistas destacados serán entrenados en centros regionales de alto rendimiento. El deporte y la educación física deben ser participativos, con un carácter masivo; inclusivos, sin discriminación de razas, credos, nivel socio-económico. ¿El gran objetivo? Conseguir elevar la participación de la comunidad en general, mejorando la salud de la población y desarticulando el sedentarismo, la dependencia del internet, juegos electrónicos y la televisión.
La práctica continua del deporte ayudará a alcanzar la estabilidad emocional de los individuos, su desarrollo psico-social; a mejorar la relación con su familia, con el medio ambiente y con la sociedad. Objetivos *Eliminar influencias negativas y la pérdida de tiempo, haciéndolo más productivo, elevando sus niveles biométricos. *Formar el carácter integral en lo moral, intelectual, físico y la salud. Ayudará a fomentar la convivencia, la autoestima, haciéndolos solidarios y respetuosos en sus respectivas comunidades. *Dividir al país en 4 grandes regiones, con fines logísticos: Al norte, Pichincha, con 7 provincias, y Tungurahua, con 5. Al sur, Guayas, con 7 provincias, y Santo Domingo de los Tsáchilas, con 5. *Formar Centros comunales deportivos, que serán integrados con la participación de líderes comunales de cada sector y dirigidos por un facilitador que el Ministerio asignará para que trabaje en
dicha zona, consiguiendo la agrupación y participación de los miembros de la comunidad, en 5 disciplinas básicas que son: fútbol, volley, básquet, natación y atletismo. *Realizar una gran integración nacional mediante el trabajo comunitario, que incluya en el mismo a todos los miembros de todas las comunidades de todo el País. *Trabajar en conjunto con los ministerios que participan en este proyecto y con el apoyo de las autoridades seccionales que estén dispuestas a emprender el reto de cambiar los hábitos deportivos y recreativos en cada una de sus ciudades y circunscripciones. *Realizar un inventario de todas las instalaciones deportivas a nivel nacional para determinar su estado actual, y la manera de ponerlas inmediatamente al servicio de la comunidad, utilizando para esta tarea a miembros de cada una de las comunidades donde se realice la habilitación de los mismos. *Fomentar la creación de escuelas deportivas que formarán parte de la gran red nacional, de acuerdo a una misma modalidad de aprendizaje-enseñanza, y por cada modalidad. *Dentro de cada Unidad Deportiva Comunitaria, UDC, así formada, crear -junto con los otros ministerios- centros de rehabilitación deportiva, eventos deportivos, eventos recreativos, unidades de salud física-mental mediante la correcta práctica de la actividad física, implementando unidades encargadas de recuperación y rehabilitación de las instalaciones. Todas las obras que se destinen para este fin deberán estar aptas y en buenas condiciones para ser entregadas a los responsables comunitarios, para que sean ellos los encargados del buen uso de las mismas, debiendo establecer -junto al Servicio de Rentas Internas –SRI- la posibilidad de encontrar un mecanismo por el cual la empresa privada colabore con estas UDCs. Buscamos, a través de la masificación deportiva, no sólo encontrar nuevos talentos, fomentar el bienestar en la salud de la población, ser más productivos, más activos, más disciplinados, más consecuentes con el medio ambiente, mejorar la autoestima de la población, incentivar el trabajo comunitario, mejorar la relación comunitaria, sino que también estaremos aportando a conseguir un país más incluyente, un gobierno servicial, una sociedad más responsable, pero sobre todo, gente que crea y confíe en que esto es posible con el trabajo de todos.
Finalmente, con un trabajo minucioso dentro de todo el territorio nacional, podremos concientizar a la población de que este proyecto deportivo, masivo, progresivo y para todos, nos permitirá tener una población, y por ende, una sociedad, más sana física y mentalmente. 57
Agricultura
Lombricultura: un microemprendimiento productivo REDACCION ENCONTEXTO
En primer lugar, digamos que no se trata de una lombriz común. Una de sus características principales es que la lombriz californiana no vive en la tierra, sino que lo hace en materia orgánica en descomposición (guanos, follajes, residuos vegetales, etc.).
58
La Lombricultura es una actividad agrícola, cuyo objetivo es la cría y explotación de la Lombriz Roja de California (eisenia foétida). Pero… ¿Para qué querría alguien criar lombrices? El beneficio de la Lombriz Californiana consiste en que transforma estos residuos vegetales en un abono ecológico denominado “Humus de Lombriz”. El humus de lombriz es el abono por excelencia, que aporta beneficios en tres aspectos: físico, químico y biológico. Puede reemplazar a cualquier abono
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40°C, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales. Estas lombrices alcanzan la máxima capacidad de reproducción entre los 14°C y 27°C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7°C, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
químico (con ventajas) y es el único abono elaborado que es aceptado en las explotaciones agrícolas certificadas como orgánicas.
Sus usos se extienden -entre otros- a la horticultura, fruticultura, parquizaciones, floricultura, cultivos extensivos (maíz, trigo, soja), combate a la desertificación, etc. Este producto se comercializa en hipermercados, almacenes, supermercados, viveros, y en general, en cualquier punto de venta al público. También es comercializado a granel a los productores agrícolas. Pero ésta no es la única utilidad que brinda la lombriz californiana. Ella misma es una fuente incomparable de proteínas. Siendo desecada (en grandes volúmenes) permite la elaboración de “Harina de Lombriz” -similar a la harina de carne
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria igual a su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios. Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Sólo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un costado del lugar donde se encuentran. Las lombrices irán al nuevo sitio rápidamente en busca de su comida (el 50% de las lombrices llegará en unas cuantas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices. Para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después, es necesario esperar -al menos- 30 días.
o pescado-, que es un elemento utilizado en la elaboración de alimentos balanceados para animales carnívoros (caninos, felinos). Otro uso es la disposición final de residuos urbanos orgánicos, ya que la lombriz convierte esos residuos peligrosos en humus, elemento totalmente neutro. Este humus, no debe ser utilizado en explotaciones agrícolas con destino al consumo humano, pero puede ser usado perfectamente en parquizaciones. De todas formas, aquí el objetivo principal es transformar los residuos, más que el humus obtenido.
¿Qué necesitamos para iniciar un lombricario? Pues, aproximadamente 100 m2 de terreno, con una fuente de agua. Además, algunas herramientas de mano y, por supuesto, capacitación.
El mercado de la Lombricultura está creciendo en forma exponencial, sobre todo debido al incremento de la agricultura orgánica y la necesidad de extender las fronteras agrícolas a tierras semi-desérticas. Sin embargo, contrariamente a la creencia general, ésta no es una actividad simple. Para lograr tener una explotación industrial productiva es necesario trabajo, constancia y conocimientos.
Si sólo se desea vender lombrices, puede obtener una gran cantidad colocando alimento nuevo y extrayéndolas al cabo de unos días. De esa manera, le quedarán capullos, pequeñas lombrices y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta, tanto de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente más interesantes para la exportación son África, Arabia y Asia. También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado. Este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse, para obtener una mayor producción. La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con Humus de Lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época, con la aplicación de este abono, el único 100% orgánico.
La lombricultura es un negocio que está en expansión. Hoy es lucrativo, pero en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.
59
Tips
Como iluminar tu casa. La forma en que ilumines tu casa, las luminarias que utilices, no sólo incidirán en el tipo y calidad de luz que resulte, sino en la economía en el consumo, reflejada en las facturas. Aquí algunas ideas para usar en tu casa. Para iluminar correctamente cada ambiente primero tienes que pensar:
La mejor manera de iluminar el baño es mediante focos
Qué actividades se desarrollan en cada cuarto, y no pasar por
general potente. Frente al espejo es donde se necesita más luz
alto la decoración del hogar en su conjunto. Las texturas, pisos y paredes, colores preponderantes, formas de muebles y objetos de tu casa, así como el estilo general de vida que llevas. Las luces muy intensas pueden resultarte muy incómodas, además de producirte gastos innecesarios. Es importante que ilumines cada rincón en su justa medida.
empotrados en el techo, porque necesitarás contar con una luz y el principal objetivo aquí es evitar las sombras. Para eso, hay que iluminar desde ambos lados del espejo y no desde arriba.
Ambientes de solaz y descanso: salón y dormitorios. Si las paredes del salón son de colores claros, es más fácil conseguir un ambiente cálido y dispondrás de más luz. El cuarto es el lugar de relajación y descanso. Para lograr un ambiente sedante y calmo, tienes que evitar colocar una luz en
¿Por dónde empiezo?
el techo que moleste en la cama. Las lamparitas en las mesas
Primero debes elegir el tipo de luz que deseas para la habitación y
de noche, luces en el cabezal de la cama y lámparas de pie, son
luego encontrar el artefacto adecuado para ese lugar. La pregunta
de gran ayuda.
que tienes que hacerte es: ¿cómo iluminar? Y después, ¿con qué? Recordemos además, que también habrá que considerar otras *La luz de techo y muy directa hace que tu habitación se vea
fuentes de iluminación, como las ventanas, que proveen de
más seria, rígida o formal. Mientras que la luz que proviene de
luz natural desde el exterior y que pueden ser reguladas con
lámparas de piso hace que ésta luzca más cálida e íntima.
cortinas, vidrios tintados y hasta película anti solar; los colores
*Si quieres crear un entorno aún más sugerente, puedes recurrir a la luz de las velas o veladoras. Lámparas de pie,
juegan una parte muy importante, pues dependiendo de ellos se podrá usar más o menos luz, y decidir entre luz cálida o fría.
arañas, veladoras... todo vale. Ellas filtran la luz y hacen que
Por otro lado, hay adornos y accesorios que ganan valor
los ambientes cobren distintas personalidades. Incluso permiten
y calidad visual con una adecuada iluminación, como por
decirle adiós a la oscuridad aún cuando la casa no tenga
ejemplo los cuadros. Todos estos elementos inciden y deben
muchas fuentes naturales de luz (ventanas, vitrales, etcétera).
ser considerados al momento de escoger la iluminación de los
Ambientes prácticos y de trabajo: cocina y baños.
diferentes ambientes de la casa.
En la cocina, una única luz desde el techo no será suficiente. Necesitarás distintos puntos de luz bajo los armarios y la mesada para poder cocinar cómodamente. La campana extractora debe contar con luz propia para poder iluminar directamente cuando estés trabajando en la cocina.
60
Seguramente si pones en práctica estos consejos no te será difícil iluminar tu casa y despedirte de la oscuridad.
61
Scanner
Yela Loffredo de Klein, una vida dedicada al arte y cultura
Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
Nació en Guayaquil el 22 de Julio de 1.924. Es el prototipo de mujer realizada, en una sociedad de varones, que a veces le ha sido hostil debido a que no era común que una mujer ejerciera influencias. Es una líder cultural de la ciudad. Unió a un sinnúmero de artistas en una asociación de más de treinta años de triunfos consecutivos por alcanzar el ideal.
62
Yela continúa en su mundo para hacer cosas bellas como lápidas marmóreas, grupos de personajes elementales, sin rostros, con superficies ricas en anfractuosidades, todo con gran economía de recursos expresivos y con un arte propio dentro de
¿Qué le molesta y que le gusta a Doña Yela? Me molesta la mentira. Por ejemplo, que alguien venga y me diga que una obra o un trabajo es de él y después te enteres
los esquemas de la plástica ecuatoriana del siglo XX.
que no es de esa persona.
Con sutil figura, rostro blanco pecoso, ojos hermosamente
Me agrada todo lo que tiene que ver con el arte, me gusta oír
melados y una femineidad y dulzura que conquista corazones; inquieta por toda nueva forma expresiva, ha trajinado por los caminos del arte durante muchos años, incansable, tesoneramente. Es la madre y consejera espiritual de los artistas de Guayaquil, a quien todos acuden en momentos de necesidad.
¿A lo largo de su vida cultural, qué es lo que más la enorgullece? Hasta ahora, mi mente, que aun no me traiciona; mis esperanzas y anhelos se han cumplido. Gracias a ella he cumplido todas mis aspiraciones y yo siempre he querido más y más. Todos esos “meses” se han cumplido.
¿Por qué cosas se siente agradecida? Por haber sido reconocida como escultora y por el aporte de arte y de cultura que he dado al Ecuador. Hasta ahora sigo siendo directora del departamento de cultura de la Universidad Politécnica.
¿Alguna vez ha pensado en retirarse?
una buena conferencia, un recital, todo lo que tenga que ver con actos culturales.
“El hombre es el reflejo de su cultura así que debe aprender a crecer con ella”. ¿Qué mensaje daría a la juventud? Jóvenes: aprovechen hasta el último momento de su vida, sepan escuchar las cosas nuevas y buenas. Aunque en ese momento no les sea de ayuda, es seguro que en lo posterior les servirán. No desaprovechen cualquier cosa que les ayude a enriquecer su cultura, que les sea de beneficio para mejorar sus conocimientos.
¿Y a los jóvenes artistas? Que se den un auto-apoyo, que no sientan miedo de presentar su trabajo, que se atrevan a dar el siguiente paso: la gente no sabrá lo que tienen si no se los muestran. En la vida hay una sola oportunidad y hay que estar preparados para poder tomarla. Hay que soltarse de la orilla y nadar. Sólo
He querido renunciar para poder jubilarme, pero al parecer
así se puede cruzar ese río imaginario que nos detiene. Hay que
creen que todavía hay mucho que dar y no la han aceptado.
arriesgarse.
Pero ya es tiempo de hacerlo, no sólo para dejar que avance la juventud, sino porque es tiempo de que me deba dedicar a la vida de escultora.
¿Qué nos puede decir de sus esculturas? Son tantas, son como hijas; las recuerdo todas, las visualizo, no hay ni mejor ni peor, es la creación de uno.
¿Pensó usted lograr tantas cosas cuando se inició e interesó en el arte y la cultura? Todo ha venido tan normal, nada ha sido forzado, nunca he pensado que dando cosas a cambio podré obtener alguna cosa. Todo lo que he hecho, lo hice porque quería y sentí la necesidad
“El arte es magia para la ignorancia atrevida” ¿Debería haber mejoras en el medio para los nuevos artistas? Deberían existir incentivos para las nuevas propuestas, crear un instituto gratuito para jóvenes y así poder presentar los trabajos. Éste tendría que imprimir un folleto con las obras de cada uno, sin que sean editadas por alguien más; debe tener personas capaces que le expliquen cómo se vería mejor la obra, dar el conocimiento para que sea el propio artista quien edite su obra. Crear un sentido de crítica en los jóvenes para que puedan usarla para sí mismos.
de hacerlo.
¿Finalmente, su mensaje para las personas, doña Yela?
¿Uno de sus mayores logros?
Que luchen por su ideal, primero que nada, que no se dejen
La Asociación Cultural las Peñas, que conformé con un grupo de artistas allá por los años 60, para brindarles el apoyo que requieren para seguir adelante. Este es un espacio de difusión cultural, una joya en medio de Las Peñas.
avasallar de nadie; si creen en sí mismos, deben hacerlo hasta el final.
“Sólo la cultura es capaz de descifrar los enigmas en que nos envuelve la vida”. Anónimo
63
Cómo la decadencia de los Valores familiares afecta a nuestra sociedad.
Daniel Roche C.
La pérdida de valores, la falta de comunicación y transmisión de esos valores, son manifestaciones de problemas que tienen efectos más profundos en la sociedad y la ponen en riesgo.
Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor para encontrarnos con la cruda realidad que enfrenta el mundo. Abortos, eutanasia, uniones de hecho, sexo premarital, familias disfuncionales y uniparentales, matrimonios homosexuales y adopciones de niños por parejas del mismo sexo, entre otras
64
muchas, que convierten a los seres humanos en objetos, expuestos a abusos de todo tipo. Hoy en día las familias ya no dialogan ni se escuchan unos a otros, debido a preocupaciones de distintos tipos, viejos
Jóvenes
problemas, actitudes negativas o porque no se dan el tiempo para ello. Se difiere la vida de familia que es, en esencia, la prioridad del matrimonio, debido al materialismo excesivo, el consumismo, el exceso de trabajo y el subjetivismo en cuanto temas morales, que continuamente amenazan a los pilares de la familia.
ningún principio moral o conocimiento es completamente objetivo, universal o verdadero y depende de la moralidad, individualismo y subjetivismo del sujeto, lo que nos haría tener que desechar cualquier verdad que amenazara ser válida para todos en todos los lugares.
Los padres no dedican el tiempo adecuado para criar y educar a sus hijos en valores, y olvidan que ellos son el reflejo del hogar. En ocasiones, debido a problemas entre la pareja, son los hijos los que pagan los platos rotos.
Todos tenemos el deber de respetar las opiniones de los demás, pero no estamos obligados a aceptarlas, por la sencilla razón de que no todas las opiniones son válidas o correctas. Inclusive, si las circunstancias lo permiten, podremos refutar aquellas que resultaren falsas o dañinas.
Resulta difícil para los padres entablar un diálogo con sus hijos, y viceversa. Esto afecta a los criterios que los hijos se forman sobre diversos temas, para discernir entre lo bueno y lo malo, en un escenario atractivo, pero deshumanizante y lo que debería ser su camino a la realización. Uno de los principales desafíos para las familias actuales es la transmisión de valores a sus hijos, que les permitan decidir apropiadamente lo que es mejor para sus vidas, en este mundo tan lleno de información, que tristemente, no siempre es buena.
A menor comunicación, mayor soledad. El hombre se convierte en una isla. Y el hombre en crisi forma sociedades en crisis. Podemos decir que el mundo está en crisis y ésta aumenta en forma muy negativa. Crisis, por su definición, es un estado de cambio, mutación o transformación y sus consecuencias, al margen de que sean buenas o malas. En este caso, hablamos de la connotación negativa de esta crisis, pues la consecuencia es una sociedad resquebrajada. El cambio es acelerado, baste con ver las noticias: cambios de ideologías, de estilos y hábitos de vida, principios morales, visiones de la vida, etc. Es como si el hombre buscara algo a lo que aferrarse y no lo encontrara. La acción implica una actitud. No hay acción sin un pensamiento que la sustente. Esto es muy importante, pues el hombre actúa en función de sus creencias, su visión de las cosas. La palabra religión comprende las creencias de una persona e inclusive de una sociedad. La palabra creencias define no sólo una actitud mental, sino la confianza en algo, la forma de ver, actuar, vivir. Al margen de la tendencia religiosa, estos principios, creencias, acciones, con su relación causa y efecto, son las que guían al hombre cuando genera cultura y sociedad. El influye en su entorno, consciente o inconscientemente, ya que es el reflejo de lo que él ve. En muchas ocasiones, lo que el hombre hace es crear las condiciones que convienen a su visión o interés. La sociedad es lo que el hombre hace de ella Por otro lado, tenemos el relativismo, un concepto que describe la verdad de todo conocimiento o principio moral, como elemento dependiente de la visión y circunstancias de los individuos, continuamente cambiantes. El relativismo argumenta que
Decir que la verdad es relativa, ya es una verdad absoluta y universal. Muchas actitudes son consecuencia de una estructura moral y no solamente de un tema ético, llamado ley natural, inscrita en el interior de la naturaleza del hombre, conteniendo una serie de normas que lo ayudan a discernir entre el bien y el mal. En nuestros días existe un divorcio entre fe y vida, que redunda en nublar la conciencia. Esto se hace para evitar el compromiso, el ejercicio consciente de perseguir la verdad, su propia verdad, que puede resultar doloroso, en la búsqueda de su propio ser y del significado de su vida. Esto no es solamente un problema de religión, sino de creencias, de principios, base fundamental de una vida en sociedad. Juan Pablo II dijo, en su discurso inaugural para la Conferencia Episcopal de Puebla: “Nuestro tiempo es, ciertamente, en el que más la gente ha escrito y hablado sobre el hombre, la era del humanismo y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, también es el de mayor angustia sobre su destino y su identidad, la caída del hombre a niveles no sospechados anteriormente, donde los valores humanos son violentados como nunca antes”. “El futuro de la sociedad depende de la familia. Por lo tanto es indispensable y urgente que todas las personas se comprometan a salvaguardar y promover los valores y necesidades de la familia”. Benedicto XVI. Esta es la clave para la reconciliación de las familias. La solución para la falta de comunicación y transmisión de valores es una auténtica búsqueda del ser y el esfuerzo diligente y humilde de vivir con los principios morales y éticos inherentes a la naturaleza humana, para forjar una sociedad más justa, donde la familia retome su lugar como base de ésta.
“Y ahora, este es mi secreto, un secreto muy simple: Es solamente con el corazón que uno puede ver correctamente; lo que es esencial, es invisible para el ojo”. Antoine Saint Exupery, El Principito.
65
EcologĂa y Ambiente
66
Emprendimiento
Emprendimientos Sociales Santiago Benavides
Una fundación que se originó en el 2006, como una inspiración de solidaridad familiar ante la partida del primer “guerrero”, Alex Dávila, hijo de Gustavo, quien a sus 15 años empezó un camino de lucha contra el cáncer. Con muchas historias que contar y compartir, es Fundación Jóvenes contra el Cáncer. www.jovenscontraelcancer.org
Me fue muy grato visitar nuevamente a los amigos de la fundación que preside el Dr. Gustavo Dávila Ayala, esta vez con la intención de mirar con más detalle los procesos de emprendimiento productivo que desarrollan en esa institución. La Fundación tiene un impresionante record de ayuda humanitaria a ese grupo humano, lo que le ha permitido en muy poco tiempo afianzarse y trabajar siempre en constante innovación de servicios y programas que demandan estos muchachos, conocidos -cariñosamente- como “Guerreros”, por su lucha diaria contra el cáncer.
Me recibió cordialmente Gustavo, y con él, dos de los más de 80 jóvenes que son parte del programa. Debo decir con sinceridad, que cuando uno llega a ese hogar, al principio hay un halo de ansiedad al saber que allí transitan muchos jóvenes en una etapa muy difícil de su vida, que a cualquiera puede asustar. Sin embargo, la sorpresa que uno se lleva es que las sonrisas y la calidez humana son la constante de su actitud. Con referencia al tema emprendedor que me llevó a la visita, Gustavo me hace una reflexión corta pero suficiente: las actividades productivas diseñadas para los muchachos son
67
Emprendimiento
necesarias, y precisamente se encuentran construyendo el detalle de programas para el presente año. Sin embargo, se enfrentan con dos dificultades: la falta de recursos, principalmente económicos, y el poco compromiso de los muchachos para sostener un emprendimiento comunitario, justificada esta actitud, dados los momentos y circunstancias en las que se desenvuelven todos ellos. Pese a esto, hay una clara necesidad de incursionar en el desarrollo de emprendimientos sociales para este grupo humano por dos razones especiales: la enorme necesidad económica de la mayoría de los guerreros, para afrontar los tratamientos médicos que demanda su condición; y, hay una importante mano de obra conformada por los familiares de los jóvenes, así como los voluntarios del programa, que sumados a los mismos muchachos pueden tener un grupo de trabajo suficiente para estructurar un emprendimiento comunitario. Entendiendo estos antecedentes, procedí a dialogar con dos jóvenes del programa. Samuel Chacón es un joven de 26 años, que contagia entusiasmo y optimismo en su expresión y diálogo. Nos dedicamos a conversar sobre sus aspiraciones productivas: a su corta edad y a pesar de su condición de salud, ya logró una profesión, luego de haber hecho los suficientes cursos de manejo de redes de comunicación (cableado estructurado, fibra óptica, enlaces inalámbricos con antenas). Ya es un profesional del ramo, y tiene una base de clientes que lo conocen y demandan sus servicios; además, ha incursionado en la técnica de serigrafía para producir una serie de artículos publicitarios, un pequeño negocio artesanal que también lo mantiene activo. Su experiencia es corta pero su entusiasmo es enorme. A una pregunta mía de a quiénes están dirigidos sus productos y servicios, me contesta “a los 14 millones ecuatorianos que somos”, en tono firme y convencido. Luego de unos pocos segundos esboza una sonrisa de picardía y me manifiesta su humildad y su firmeza para conseguir los objetivos que se ha impuesto. Samuel tiene un seminoma clásico detectado hace ya dos años, con metástasis y ganglios en nivel de Aorta, y en el hígado. Debe someterse a quimioterapia para buscar una cura a sus males físicos, pero su entusiasmo está intacto cuando habla de sus actividades microempresariales; tiene organizado un grupo de trabajo que le apoya cuando debe ausentare para atender sus terapias de salud, y cuenta con el respaldo de su familia, que de alguna manera participa en las actividades microempresariales. Las condiciones de su emprendimiento son muy particulares, requiere mucha ayuda para darle soporte al giro de su negocio. El segundo caso es el de Verónica Toro, una linda chica de 25 años que padece leucemia; dejó la Provincia de Santo Domingo, para radicarse en Quito desde hace 6 años, por la necesidad de atender su salud.
68
Su principal motivación de aprender y emprender una actividad productiva, es el apoyo a sus hermanas de la fundación. Esto la llevó a dejar sus estudios de veterinaria por otros más identificados con su actual condición. Pronto egresará de un Instituto Tecnológico de Estética Integral donde cursa su último semestre, para graduarse como Tecnóloga en Estética, con mención en terapias holísticas. Estos conocimientos y habilidades le permitirán tener una oportunidad de conseguir sus propios ingresos. Su empeño es poner un SPA, que ofrezca servicios de cosmetología, terapias alternativas holísticas y servicios especializados, dirigidos a mujeres que están pasando por tratamientos médicos contra el cáncer. El objetivo es lograr un nivel de relajamiento suficiente para que sus clientes puedan enfrentar los duros efectos que tienen las sesiones de quimioterapia y sus consecuencias. Al momento su idea ya está en marcha. Ha recibido apoyo de la Fundación y de algunos de los donantes de la misma para desarrollar el SPA. Esto la tiene entusiasmada y espera pronto reunir los instrumentos y condiciones básicas para abrir esta unidad productiva. A pesar de no contar con lo necesario, ya atiende a sus amigas con sus conocimientos, en especial con sesiones de masajes, para mejorar sus condiciones de salud actuales.
Estos dos casos, cortamente contados, son la representación de las necesidades y aspiraciones que existen en la Fundación y sus integrantes respecto al desarrollo de emprendimientos sociales que allí existen, y si bien ya hay algunas actividades productivas, estas son todavía muy limitadas y ocasionales. Estimados amigos, el testimonio que he descrito permite extender una invitación a todas aquellas organizaciones y personas que pudieran apoyar en el impulso de estos procesos de emprendimiento, que requieren ser acompañados en la Fundación visitada. Sobre todo, veo necesario articular un grupo de trabajo que permita estructurar un programa de emprendimiento comunitario para los beneficiarios de la Fundación. Existen las condiciones suficientes para que allí se gesten proyectos productivos importantes, con un beneficio directo y oportuno a 82 familias que en este momento son parte del programa.
Samuel Chacón, profesional en redes de comunicación, sc_redesa@yahoo.ec, y Verónica Toro, especialista en Estética y Cosmetología, veritotorito@hotmail.com, y otros como ellos, esperan su ayuda.
69
Conociendo a
Eduardo Kingman Soledad Kingman J. / solikingman@gmail.com / sk@fundacionkingman.com
Nació en Loja el 3 de febrero de 1913, hijo de Rosa Riofrío y Riofrío y del doctor Edward Kingman, quien vino a Ecuador como médico contratado por una compañía norteamericana, pero decidió regresar a su país, años más tarde.
70
Arte
Doña Rosa, mujer de grandes cualidades, decidió asumir las
Pasados unos años regresaron a Quito. Eduardo se convirtió
responsabilidades del hogar junto a sus cinco hijos: Eunice,
en secretario de la Escuela de Bellas Artes. Su contacto con
Eduardo y Nicolás; y, Cesar Augusto y Filomena, de su anterior
el medio artístico era muy estrecho, realizando exposiciones,
matrimonio. La familia vivió, durante los primeros años del
compartiendo con los demás intelectuales la vida bohemia en
pintor, en Loja, en una casa de patio al centro rodeado de
constantes conversaciones sobre el arte, la realidad del país y
pasillos, en la que Eduardo, aún niño de 3 o 4 años, dibujaba ya
temas afines.
sobre sus paredes utilizando los carbones de la cocina. Fue una época llena de anécdotas, de una vida vivida a plenitud, De esta época se conserva un dibujo que registra la arremetida
fructífera y con muchas expectativas artísticas. Ganó el premio
de un acreedor en su casa, causando revuelo en la familia, y
Mariano Aguilera con cuadros que habían sido rechazados
en el testimonio se incluye a si mismo grabando el episodio:
el año anterior. Viajó a Perú para tomar apuntes y expuso en
tendría unos 5 años. pequeño cronista de la vida misma, irónico.
Colombia y Venezuela, con gran éxito. Fue miembro fundador
La ironía lo acompañará toda su vida.
de la Casa de la Cultura y abrió la primera galería de arte en Quito, junto con su hermano Nicolás, llamada “Caspicara”.
Eduardo Kingman tenía un carácter reservado y se escondía por los rincones, dando lugar a su apodo familiar de Cusho. Ese
Viajó a Estados Unidos para pintar el mural del Ecuador en la
aspecto de su carácter contrastaba con cierta picardía y malicia,
Feria Mundial en Nueva York, junto a Camilo Egas y Bolívar
que ponía en las bromas que gastaba a sus amigos. Siempre
Mena Franco. Decidió quedarse un tiempo en ese país. Sus
vivió más allá de lo fatuo, sin interés por el dinero, nunca se
cuadros fueron adquiridos por el Museo de San Francisco, y
cansó de dibujar o pintar, de dar forma a todo lo que pasaba
expuso en el Newark Museum junto a los más grandes artistas
por sus manos, siendo siempre parte de los acontecimientos de
de ese tiempo.
su país y del mundo. En 1949, siendo director de Patrimonio Cultural y del Museo de Su madre decidió salir de Loja cuando la familia perdió todos los
Arte Colonial, contrajo nupcias con doña Berta Jijón, dama de
bienes. Eduardo tenía 7 años de edad, y es en este viaje que se
aristócrata familia quiteña, con quien tuvo dos hijos.
impresionó al ver a los indios que transportaban grandes bultos en sus espaldas. Lo denunció años después, en su magnífico
En los años 50, Kingman era un pintor cuya obra atravesaba
óleo “Los Guandos”.
permanentes innovaciones y se destacaba ya, como uno de los más grandes creadores de América Latina. Tres de sus obras
Estudió en el Colegio Mejía hasta cuando el llamado del arte
son el testimonio de esto: La Sed, La Cajonera y La Candela, en
se hizo más fuerte; se inscribió en la Escuela de Bellas Artes
las que los dibujos, formas y colores usados son magistrales.
a escondidas de su madre. Tuvo maestros de gran renombre, quienes proponían nuevas formas de hacer arte. Y compañeros
Veinte años después se instaló en su casa “La Posada de la
que luego, junto a Kingman, integrarían
el movimiento
Soledad”. A lo largo de toda su vida artística, recibió varias
indigenista, entre ellos: Diógenes Paredes, Leonardo Tejada,
condecoraciones y reconocimientos por su labor. Su obra ha
Galo Galecio, Bolívar Mena Franco, Piedad Paredes.
sido expuesta en todo el país y recorrido el mundo. Falleció en su casa de San Rafael, el 27 de noviembre 1997, rodeado de
En Guayaquil, el joven Eduardo (17años) frecuentó al grupo
todos sus seres queridos.
“Los que se Van”, con quienes mantenía tertulias y discutía inquietudes políticas y sociales, en un despertar a la realidad del país. También entabló relación con un mendigo en el parque, a quien ante el asombro familiar, invitaba continuamente a quedarse en su casa.
Conoció el ambiente del puerto; allí pintó los carboneros, los balseros y óleos de gran envergadura, en los que se hace evidente que se consolidó como artista. Su madre siempre presintió lo “especial” que era su hijo Eduardo.
Su obra se consagra en su lenguaje plástico con formidable impacto visual: las manos, que llevan toda la expresión que el artista quiere trasmitir. Su obra es unidad dentro de la variedad, testimonio y denuncia, pero sobre todo, nos enseña lo que no se debe hacer: sembrar el odio, la muerte, la explotación. Debemos creer en la vida, luchar porque esta vida sea mejor y tener esperanza.
71
Arte
La Posada de Las Artes Kingman Se crea el 5 de abril de 1990. Nace como respuesta a la necesidad de construir un espacio donde encuentren abrigo las expresiones del arte y la cultura contemporánea, pintura, teatro, música, escultura, danza y poesía. Es un espacio en el cual han presentado sus creaciones renombrados artistas, nacionales e internacionales. En todos estos años de trayectoria se han llevado a cabo cientos de exposiciones, mesas redondas, charlas. También se dictan cursos permanentes de arte, danza, curaduría, música, se presentan libros y se dictan conferencias. Una de sus salas mantiene una muestra permanente de la obra de Eduardo Kingman. Es grande el aporte que brinda la Posada de las Artes en el marco de la actividad cultural para la comunidad, cumpliendo así la misión para la cual fue creada.
Museo la Casa de Kingman: Conociendo al Gran Maestro. Hermosa casa que perteneció al gran maestro de la plástica ecuatoriana, Eduardo Kingman, conocido y reconocido por la expresión puesta en las manos y rostros de sus personajes, así como, por el magistral uso del color, que irrumpió en el arte dentro del movimiento indigenista, para desarrollar un estilo propio con renombre mundial. Edificada en la base original de la panadería del pueblo, conserva como elemento central, una de las salas, y en su alrededor se puede disfrutar de obras creadas exclusivamente para cada pared o rincón. Entre ellas tenemos obras muy importantes: El Tríptico de la Maternidad, La Mano de Dios, Plegaria y La Feria de Sangolquí. Cuenta con una amplia colección en la que se puede recorrer las distintas épocas de creación, elaboradas con múltiples técnicas, todas ellas dominadas por su inagotable pincel. También obras coloniales, entre las que están: La Inmaculada, San Antonio, mobiliario antiguo y muchos objetos, decorando la casa con calidez, originalidad y buen gusto. Es un recorrido por la intimidad del pintor, su cotidianidad. En su taller vibra aún su presencia y sus paletas, espátulas, óleos, telas bosquejadas y cuadros inacabados, que quedaron en el mismo sitio donde los dejó, en su último encuentro creador.
La visita a La Casa de Kingman, declarada Patrimonio Nacional, brinda al visitante la posibilidad de un acercamiento distinto, tanto al artista como al arte ecuatoriano.
72
Miscelaneos
La Bella y La Bestia Mariella Morales-Bippen
Es otra temporada. Otra vez el sol imperdonable de siempre, calcinando a todos por igual. Y ese olor a viento salado que baila con los ritmos del océano… Ahí está, larga, fina, esbelta: La Bella, deseada por pobres y ricos, que viajan frenéticos para verla. Pero La Bella descansa, se arrima, se enreda en La Bestia, una bestia que se ríe de su ingenuidad, con su disfraz de botellas plásticas, zapatillas chullas, fundas de tostitos y más desperdicios vomitados sin malestar alguno y con indiferencia. Y es que La Bestia se nutre precisamente de la indiferencia, prima hermana del quemeimportismo. Va y viene, como en una infeliz danza de borrachos, toda una variedad de basura junto con la espuma imparable y muda. Pese a todo, cada día el mar trata de limpiarla, barre con insistencia. Pero es misión imposible, la terca marea volverá a subir y dejará una línea de basura en La Bella, marcándola, señalándola. Y aquí estoy yo, pluma en mano, viviendo un oleaje de sensaciones: primero, una grande, la impotencia; y luego, una simple y más sencilla, pero también más profunda, la tristeza. Pero he dicho que amo la acción. Siempre repito que “sin acción, todo queda en discurso”. Además de esto, juro que soy una persona muy positiva. Entonces, más me vale concluir: no es tan caro ni difícil. ¿Por qué no sembrar la Ruta del Spondylus de tachos de madera, caña, muyuyo,?
Construimos nuevos “Samborondones” frente al mar, hostales con nombres paradisíacos y -a veces- tan exóticos que llegan a ser impronunciables: porque sencillamente no pertenecen a nuestra cultura. Está bien, hay derecho. Pero quizás debería ser también un deber compartir y contribuir con simples basureros que ayuden a detener esta mancha de desperdicios y el compromiso de no generarlos, peor aumentarlos. Por el contrario, ayudar a recogerlos y evitarlos. Enseñar a blancos y mestizos, nacionales y extranjeros, que los carros no se limpian echando la basura por la ventana, ni se aliviana el bolso botando los desechos en la playa. Rebelarnos ante la visión de los desperdicios como lo hacemos ante la pobreza, y no acostumbrarnos nunca a Las Bestias, aunque nos sea más cómodo voltear la mirada. No podemos y no
debemos quedarnos indiferentes, convirtiéndonos en cómplices del problema, alejando con la mano o el pie cualquier deshecho cuando vamos a la playa o nos metemos al mar. Esto no ocurre sólo en la orilla o en la arena de la playa. Mar adentro, donde ni el ojo ni el pie alcanzan, existen otros rincones donde La Bella está siendo violentada por recipientes vacíos de diesel y aceite, en un gran basurero flotante.
El basurero se vuelve ambulante y avanza. Va y viene con la marea, persiguiéndonos Es imposible evitarlo, siempre nos alcanza. “Ama tu tierra, no botes basura”. Esta frase debeser un estribillo, un himno, un grito de guerra. La Bella no puede defenderse, los ataques son unidireccionales e injustos. Ella no puede esperar que La Bestia se vuelva príncipe. Ha pasado mucho tiempo. Hoy, con carreteras tan bonitas, devolvamos también la dignidad a nuestras playas. Y… sí, acción, debe haber acción. Si no, es pilche discurso. Tachos de basura, abundancia de letreros creativos en buses, barcos pesqueros y carreteras, motivando a “No botar basura”. Charlas en las escuelas, para concienciar a niños y jóvenes, multas, concursos, como el del “pueblo más limpio”. Lo que podamos, mucho o poco, pero hagamos algo. Toda acción, aunque pequeña, siempre será mejor que la pasividad, la parálisis, la inacción. Difícil, pero no importa. Es una lucha desigual contra La Bestia, que es “un monstruo grande y pisa fuerte”. Después de todo, la playa, esa Bella que tenemos y gratis, también es de todos.
“……nosotros pasaremos, pero el mar quedará como sábana y testigo.” Mario Benedetti
73
Propuesta
74
Medicina al Día
Vacunas para Adultos Dr. César Mariscal G. / mariscalcesar@hotmail.com
Uno nunca tiene demasiada edad como para vacunarse. Estar vacunado es un trabajo de toda la vida, para proteger la salud y prevenir enfermedades o aminorar sus impactos, en caso de contraerlas. Los programas de vacunación son más eficaces cuando la mayoría de los miembros de una comunidad son o están vacunados.
Las vacunas son desarrolladas con los más altos estándares de seguridad. Años de pruebas son requeridos por ley antes de otorgar una licencia para la distribución y aplicación de alguna vacuna. Sin embargo, como con cualquier otro procedimiento médico, la vacunación tiene algunos riesgos: los individuos pueden reaccionar de diferente manera y no hay forma de predecir la reacción de cada uno de ellos a una vacuna en particular. En el cuadro 1 se esquematiza el régimen de vacunación en adultos, que recientemente ha sido revisado y publicado con enmiendas en el Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), Reporte Semanal de Mortalidad y Morbiliddad del Center for Disease Control and Prevention (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), del 4 de febrero 2011.
75
Medicina al Día
Cuadro 1. Esquema de vacunación en adultos.
Como el titulo de esta revisión señala, es fundamental saber el estado de inmunización de cada persona y completar el esquema o reforzarlo, según sea necesario. A manera de desmitificar algo el tema relacionado con eventos adversos o efectos colaterales por la vacunación, consideraremos como ejemplo lo que sucede con 2 de las vacunas más comúnmente aplicadas en adultos: la vacuna anti influenza inactivada y con virus vivo atenuado, y la vacuna antineumococica.
Vacuna de influenza inactivada. Los problemas serios con esta vacuna son muy raros. La vacuna es con virus muerto; no hay posibilidad de que produzca gripe. Sí se pueden presentar manifestaciones leves, tales como malestar de la garganta, ronquera, ojos rojos, picazón, fiebre, dolores leves; estas manifestaciones suelen comenzar pronto después de la vacunación, y duran de 1 a 2 días. Los problemas severos, son muy raros y en caso de ocurrir, suele pasar en minutos a horas después de la vacunación.
Condiciones médicas en adultos menores de 65 años en las cuales debe vacunarse contra neumococo:
Guillain Barre entre vacunados para gripe porcina, lo cual es
• Enfermedad pulmonar crónica, incluyendo asma.
bastante menor que el riesgo de padecer influenza severa, que
• Enfermedad cardiovascular crónica.
es lo que se consiguió, justamente, con la vacunación.
• Diabetes mellitus. • Hepatopatía crónica; cirrosis; alcoholismo. • Esplenectomizados (personas que no tienen bazo). • Inmunocomprometidos, como insuficiente renal crónico o síndrome nefrótico. • Pacientes con implante coclear • Pacientes con fistulas de líquido cefalorraquídeo. • Pacientes diagnosticados de HIV. • Pacientes que viven en geriátricos o fumadores.
Indicaciones de revacunación contra neumococo. • Para personas de 65 años o más, se recomienda revacunación, si fueron vacunados hace más de 5 años y tenían menos de 65 años, al aplicarse la vacuna. • Para personas de 19 a 64 años, a los que tienen insuficiencia renal, síndrome nefrótico; esplenectomizados y otras condiciones de inmunocompromiso.
Tabla 2 • Adultos esplenectomizados o con alteraciones en la funcionalidad del bazo. • Deficiencia persistente de sistema del complemento. • Estudiantes que van a vivir en residencia estudiantil. • Reclutas militares.
76
En 1976 se reportó de 1 a 2 casos por millón de síndrome de
Vacuna de influenza con virus vivo. Está hecha de virus atenuados y no causa gripe; entre los síntomas menores puede producir tos, congestión nasal, cefalea, dolor muscular fiebre, sibilancias, dolor abdominal, vómito o diarrea. No se han reportado eventos adversos serios con esta vacuna.
Vacuna conjugada antineumocócica. La mayoría de las reacciones a PCV13 han sido leves; puede haber pérdida transitoria de apetito y una leve hinchazón en el sitio de aplicación de la vacuna; un tercio de los pacientes pueden presentar febrícula, y en 1 de cada 20 puede haber fiebre alta; con frecuencia los pacientes se sienten algo molestos e irritables. La vacuna antineumócica polivalente NEUMO 23; la mitad de los pacientes presentan efectos colaterales leves, tales como dolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección. Menos del 1 por ciento desarrolla fiebre, dolor muscular o reacción local muy severa.
No se vaya del consultorio de su doctor de confianza sin estar seguro de que tiene todas las vacunas que necesita, y en todo caso, recuérdelo: vacúnese… y evite males mayores.
La Ciudad
86 58
Emaprendimiento
77
Gente Grande
Neuropsicoestimulaciรณn integral para el tratamiento no farmacolรณgico de las demencias
Dr. Germรกn Tinajero / german.tinajero@hotmail.com
78
Las terapias blandas en el tratamiento de problemas y trastornos cognitivos y, específicamente, de las demencias y entre ellas, la enfermedad de Alzheimer, supone una ayuda y un complemento al tratamiento farmacológico. El tratamiento farmacológico, importante en estas patologías,
Se favorecen las relaciones intergrupales para facilitar la
por sí solo no significa el control del deterioro cognitivo; éste
cohesión del grupo y la preocupación por el otro; asimismo
se garantiza cuando el mayor que padece estas enfermedades
también surgen reacciones de exclusión y rechazo, como ocurre
se encuentra inmerso en un entorno proactivo, activador y
en la sociedad. El utilizar con habilidad la aprobación afectuosa
socializante.
y la capacidad de imitación del paciente favorece la respuesta positiva y elimina su inhibición ante las dificultades surgidas
En nuestras experiencias en el cuidado, atención y tratamiento
por la tarea propuesta.
de los enfermos con demencias se han diseñado estrategias con tratamiento no farmacológico.
La experiencia en este tipo de actividad ha permitido poner de manifiesto en muchos de nuestros pacientes, condiciones
Las terapias blandas, fundamentadas en la presencia de la
cognitivas y capacidades instrumentales que habían quedado
neuroplasticidad cerebral y basada en la neuropsicología
olvidadas por el desuso. Su descubrimiento ofrece momentos
cognitiva, tienen como propósito favorecer la funcionabilidad
de gran satisfacción, especialmente, al propio sujeto, y refuerza
instrumental y básica, y mantener la autonomía de los mayores
el grado de autoestima; permite distinguir lo perdido de lo
que padecen algún tipo de demencia.
olvidado y orientar la conservación de una determinada función.
Estas estrategias pretenden la estimulación y la rehabilitación
La psicoestimulación es el conjunto de estímulos generados por
de determinadas funciones cognitivas dentro del concepto
la neuropsicología con finalidad rehabilitadora. No se trata de
ecológico
habilidades,
una sobreestimulación desorganizada, sino de una estimulación
preferencias y recursos tanto, del paciente como del entorno
lo mas individualizada posible, por lo tanto, adecuadas a las
familiar.
capacidades funcionales residuales que le permiten al adulto
de
globalidad
de
capacidades,
Las técnicas de neuropsicoestimulación son seleccionados
mayor «despertar de aquellos olvidos» abandonados.
de acuerdo a los datos biográficos recogidos de la entrevista
Las personas con demencia mantienen cierta capacidad
y al diagnóstico neurológico y social.
La exploración
de neuroplasticidad, un potencial de plasticidad cognitiva,
neuropsicológica permite diseñar el programa específico e
de aprendizaje o capacidades de reserva que pueden ser
individualizado de psicoestimulación de aquellas funciones
desarrollados y estimulados a fin de modificar y optimizar su
cognitivas que presentan algún déficit o se hayan preservadas.
adaptación al medio, especialmente en los estadios leve y
La estimulación neurológica se realiza mediante actividades grupales e individuales para la estimulación de las funciones mentales superiores con ejercicios adecuados al grado de deterioro y, por lo tanto, a las capacidades residuales. Se ofrecen 3 niveles diferentes de dificultad, relacionados con el grado de deterioro, el tipo de respuesta y aceptación
moderado, donde el proceso neurodegenerativo no está tan avanzado. En este período de declive existe una capacidad de aprendizaje manifiesta en los cambios de conducta, adecuación a nuevos estímulos y ambientes, mejora de habilidades instrumentales, y en la adquisición de esquemas y estrategias.
Así pues, el objetivo básico de los tratamientos
del paciente y, especialmente, la conservación del lenguaje:
de psicoestimulación es el de favorecer la
demencias iniciales/leves, moderadas y moderadamente graves.
neuroplasticidad mediante la presentación de
Los últimos se agrupan, según la tipología del paciente. en
estímulos, debidamente estudiados, que despierten y
pasivos e hipercinéticos, con tendencia a la distracción. Los enfermos con hipercinesia y acatisia acostumbran a presentar más alteraciones de conducta, escasa motivación y dificultad para mantener una atención sostenida, por lo que requieren un
motiven las capacidades intelectuales, emocionales, relacionales y físicas de forma integral.
tratamiento muy bien diferenciado, si se desea alcanzar algún objetivo terapéutico.
79
Vive Sano
La carboxiterapia, ¿para qué sirve? Dra. Solange Cevallos, CTRA-ESTETICO
flujo, controla el tiempo de inyección y monitorea el porcentaje de dosis administrada. El CO2 es inyectado en forma estéril en el tejido subcutáneo, actúa en la zona afectada y se elimina rápidamente.
¿Para qué problemas está indicado el tratamiento y qué resultados se obtienen?
Método no quirúrgico. Es el uso terapéutico del dióxido de carbono (CO2) por vía subcutánea. Gas inodoro, incoloro, no tóxico, producido por el metabolismo de los seres vivos. El organismo en reposo produce alrededor de 200ml de este gas por minuto, mientras que cuando se hace ejercicio físico, puede aumentar hasta 10 veces esta cantidad. ¿Cómo funciona? Produce una hiperdistensión del tejido subcutáneo, un enfisema en el área alrededor del punto de aplicación. Puede aparecer un eritema acompañado de sensación de calor, debido a la acción vascular del CO2, que provoca que el organismo libere sustancias, como: serotonina, bradiquina, histamina y catecolamina, que activan los receptores beta-adrenérgicos, particularmente los beta-2, estimulando la lipólisis de los tejidos adyacentes. Al ser inyectado, el organismo detecta un desequilibrio en la oxigenación local. La oxihemoglobina aumenta el suministro localizado de O2, con un efecto vasodilatador, incrementando la oxigenación del tejido. La hemoglobina absorbe el CO2 que ingresa al organismo, éste cede el oxígeno a los tejidos, mejorando más la oxigenación local. Así se provoca un aumento de la velocidad del flujo sanguíneo y la apertura de capilares que, de otra forma, estarían cerrados. La carboxiterapia mejora el tono de la piel: el sistema linfático elimina las toxinas desligadas durante el proceso. El CO2 permanece en el cuerpo de 24 a 30 horas, en 2 ó 3 sesiones por semana, para que recupere su equilibrio natural.
¿CÓMO SE REALIZA? La forma en la que se realiza la carboxiterapia es a través de un equipo especialmente preparado, que regula la velocidad del
80
Para casos de: celulitis, flacidez de piel, adiposidades localizadas, fibrosis y adherencias, rejuvenecimiento facial, pre y post liposucción, acné, estrías, tratamientos capilares, cicatrices, etc. Mejora circulación local y perfusión de los tejidos, tono y elasticidad de la piel, aspecto y textura de “piel de naranja”, flacidez facial y corporal; estimula la formación de la reorganización de fibras de colágeno y fibras elásticas con aumento en grosor de la piel; y reduce medidas.
¿Cuántas sesiones necesito? Difieren y se relacionan con el tipo de tratamiento a realizar. Reducir grasa localizada: 8 a 10 sesiones para un resultado óptimo. Celulitis y piel de naranja, de 6 a 10 sesiones. Lo ideal son 2 a 3 sesiones por semana, en un total de 10 a 15 sesiones, de entre 30 a 40 min. Los resultados se ven a partir de la 5ta. sesión; y en algunos casos, desde la 1ra.; notará la piel más brillante y lozana; entre la octava y décima sesión su tejido subcutáneo estará más firme, delgado, uniforme.
¿Qué voy a sentir? ¿Cuáles son los efectos secundarios? Los efectos secundarios son mínimos, localizados siempre en la zona de aplicación y desaparecen a los pocos minutos: incluyen dolor leve en el lugar de la inyección, y un posible hematoma y ligera sensación de ardor. Las piernas se pueden sentir pesadas y algo calientes; adyacente al sitio de inyección se observa enrojecimiento y aumento de temperatura de la piel. Además, se pueden presentar cambios en la fecha de menstruación.
¿Qué recomendaciones hay que seguir durante y después del tratamiento? La carboxiterapia es un tratamiento cuyo efecto benéfico no es eterno. Su beneficio permanecerá unos seis a ocho meses y está ligado al tipo de alimentación que se lleve, a la actividad física que se desarrolle y al trato que se le dé al cuerpo. Se debe consumir de dos a tres litros de agua el día que se realice el tratamiento y al día siguiente también, esto ayudará a metabolizar más rápidamente y mejor el gas, así como a mejorar la circulación. No se debe tomar baños de inmersión como en tinas, jacuzzis o piscinas luego de la sesión, y tampoco saunas.
Estos tratamientos son diseñados y elaborados para cada persona en función de sus características y requerimientos.
81
Paladares
Cultura Gastronómica:
Las Dulzuras de Mi Tierra Johanna Echeverría Joniaux Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com
Ecuador es un país enclavado en la mitad del mundo, pluricultural y multiétnico, con una gran riqueza agrícola y una amplia variedad de insumos de gran calidad, que nos permiten dejar volar la imaginación cuando de gastronomía se trata.
82
Paladares
Desde siempre hemos disfrutado de los dulces y embelesantes sabores de nuestros postres, obra de la creatividad e ingenio de nuestros ancestros; con el toque justo que lo da una cautivante combinación de ingredientes, un gran amor por lo que se hace, y las ganas de ofrecer lo mejor de nosotros, característica inigualable de los ecuatorianos. Empezamos una nueva serie de artículos sobre postres, a los cuales no ubicaremos por ciudades o regiones, sino como parte del exquisito bagaje culinario de este maravilloso, hospitalario y diverso país. Trataremos de rescatar nuestras tradiciones dulces, algunas perdidas en el tiempo debido al trabajo que conllevan; otras simplemente olvidadas o ignoradas, algunas que vinieron de otros lugares y se afincaron como parte de nuestras mesas. ¡Vamos todos! Están invitados a saborear cada mes un recuerdo de nuestra infancia, a probar una porción de las dulzuras de mi tierra. Nuestra primera invitada es la Chucula, un postre muy típico, y de consumo ancestral, cuyos ingredientes principales son maduro, leche y queso.
Chucula Ingredientes 2 plátanos maduros 3 cucharadas de azúcar 3 ramas de canela 3 clavos de olor 3 pimientas de olor 1 litro de leche 1 taza de queso fresco rallado
Preparación 1.- Pelar y cortar los maduros en rodajas gruesas. 2.- Poner los maduros en una olla, cubrirlos con agua hasta 1cm por encima de ellos y agregar la canela en rama, los clavos, la pimienta y el azúcar. Cocer de 10 a 15 (minutos).
El plátano maduro o simplemente, maduro, es una excelente fuente de vitamina C, potasio y fósforo. Tiene alto contenido energético. La leche y el queso son ricos en proteínas, calcio y fósforo.
3.- Retirar del fuego, sacar las especias y con un molinillo o un majador, hacer un puré.
Muy fácil de elaborar y deliciosa, además de nutritiva, preparémosla, compartámosla y degustemos el delicioso sabor de lo nuestro.
5.- Una vez que esté todo uniformemente incorporado, servir en pozuelos hasta la mitad de éstos, y completar con leche fría.
4.- Agregar poco a poco medio litro de leche caliente, mezclar bien hasta integrar y añadir el queso rallado.
83
Avances y Eventos
Portada: Guayaquil: un museo al aire libre
Ciudad: Las invasiones
Medicina al Día: La tuberculosis
Gente Grande: Los beneficios de llegar a la tercera edad
Turismo: Ruta del Spondylus
Eventos Correos del Ecuador se suma a red PUNTOMATICO de Banco del Pacífico
Fruto de una alianza estratégica firmada entre Banco del Pacífico y Correos del Ecuador, se incorporarán 72 nuevos puntos de atención de Correos del Ecuador a la red PUNTOMATICO de Banco del Pacífico, que sumaría un total de 247 puntos de atención en cooperativas, farmacias, supermercados, establecimientos comerciales y, desde hoy, en las sucursales y agencias de Correos del Ecuador. El Ingeniero Gonzalo Vivero, Vicepresidente Ejecutivo destacó la importancia de esta alianza estratégica con Correos del Ecuador, ya que los 72 nuevos puntos permitirán al Banco del Pacífico acercar sus servicios a usuarios y clientes en las 24 provincias del país, contribuir a la bancarización y mantener una adecuada economía de escala que facilita ampliar presencia y cobertura de servicios con un debido control del gasto.
84
Feria Internacional del Libro Cuba 2011 en marcha La Habana.- La Feria Internacional del Libro Cuba 2011 comenzó el 10 de febrero, en el Parque Morro Cabaña con más de 200 personalidades invitadas de 41 países, entre ellas la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. Esperada cada año por los lectores cubanos, en su 20 edición rendirá tributo a las culturas de las ocho naciones que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el bicentenario de la primera independencia de América Latina y el Caribe. Cuatro millones y medio de ejemplares y 515 novedades literarias se pondrán en circulación en la Isla durante los 25 días de la feria que, finalizada su fase habanera, se extenderá a otras provincias para concluir el 6 de marzo en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.
Ecuador llega a la Feria Turística del Mediterráneo
La Oficina Comercial del Ecuador en Turquía (OCE), encargada de la promoción comercial y turística en ese país, participa con un stand en la Feria Internacional “Exhibición Internacional de Turismo y Viajes del Este del Mediterráneo (15th “East Mediterranean International Tourism & Travel Exhibition 2011” EMITT). El evento se lleva a cabo desde hoy hasta el 13 de febrero en el centro de exposiciones TUYAP de la ciudad de Estambul - Turquía.
Conmemoración por los 33 años de partida de JJ
Marigloria Cornejo, con emoción dio lectura a las palabras, que en algún momento escribió el fallecido presentador chileno Lucho Gálvez para el Ruiseñor de América. “Porque Dios lo hizo cantor. / Porque le dio voz y talento. / Porque un ángel desde el cielo puso música en su pecho, / aún oigo a Julio Jaramillo cantando con sentimiento”. La tranquilidad del Cementerio General se perdió entre boleros y pasillos entonados el 9 de febrero, por alrededor de 200 personas, que acudieron hasta la puerta 13 de este camposanto a rendirle tributo. El Ruiseñor de América cumplió 33 años de fallecido, pero su trayectoria artística constituye un legado que lo convierte en leyenda musical para muchos ecuatorianos.
85
Agenda
Agenda de
gye
Relaciones Públicas M. I. Municipalidad de Guayaquil
Evento: Taller Metodología de la Investigación para Realización de Trabajos de Conclusión de Carrera y Tesis de Grado (15:00 - 17:00) Lugar: archivo histórico del Guayas (Av. de las Américas # 1126 y Alberto Borges) Fecha: marzo 18, 21 y 23- 2011 Hora: 15h00 a 17h00. Evento: La dirección cultural Guayaquil del ministerio de cultura invita a la comunidad a participar del taller “metodología de la investigación: para realización de trabajos de conclusión de carrera y tesis de grado” tres días a la semana. Este taller está dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y público en general. Cupos limitados. Evento: Seminario los eco-negocios, presente y futuro para el Ecuador. Lunes, febrero 21-2011-15:00 Hora: 17:30 Lugar: auditorio 2p - Centro Empresarial las Cámaras Expositor: Ing. Geovanni Ginata Registro de participantes: 15:30 pm inscripciones@lacamara.org – inscripciones2@lacamara.org Mayor información: 042-682771 ext. 210 – 223 - 360 Evento: cómo implementar los procesos actualizados en la empresa Jueves, febrero 24, 2011 Hora: 09:30 - 13:00 Lugar: Auditorio 2p - Centro Empresarial las Cámaras Expositor: dergchan Registro de participantes: 09:00 am inscripciones@lacamara.org – inscripciones2@lacamara.org Mayor información: 042-682771 ext. 210 – 223 - 360 Evento: Conferencia internacional mujer, poder y liderazgo curso para mujeres que quieren lograr la excelencia Descripción: Curso para mujeres que quieren lograr la excelencia, un regalo novedoso para este día de la mujer. Conferencista: Pepe Villacis Guayaquil: 3 de marzo 2011 Hora: 16:00 Informes e inscripciones Quito: (02) 2229667 – (02) 600-2908, celular (08) 3507290, info@liderazgo.com.ec Guayaquil: (04) 5018247 – (04) 2291-503, celular (09) 755-9726, infogye@liderazgo.com.ec www.liderazgo.com.ec
86
Evento: Cima Cumbre Internacional del Medio Ambiente Ecuador 2011 Fecha:14 al 17 marzo del 2011 Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil. Hora: 17:00 Descripción: la cumbre internacional del medio ambiente (cima) es el primer y único evento internacional en Ecuador para logar múltiples oportunidades de negocio en la industria del medio ambiente. Fuente: www.liderazgo.com.ec http://www.cimaecuador.com/congreso-cima
Agenda de
uio
Fuente Casa de la cultura ecuatoriana http://cce.org.ec/index.php?id=1572
Cine en los Barrios regresa al Teatro México Lugar: Teatro México Ciudad: quito Fecha: febrero 24 2011 Hora: 10h00 - función para colegios. 19h00 - todo público. Descripción: cine en los barrios presenta el largometraje “el último polichinela” Evento gratuito. Recomendación: no asistir con niños menores de 12 años. Exposición renacimiento de Vinicio Vallejos Villota Desde: lunes, enero 03 2011 - 10:00 Hasta: jueves, marzo 31 2011 - 23:59 cada día Dirección: centro cultural Benjamín Carrión, 10h00 Zona: norte Costo: entrada libre Quito - exposición: las estaciones del espíritu Fecha de inicio: febrero 03 Fecha de finalización: Febrero 28 Hora de inicio: 18:00 Hora de finalización: 00:00 Lugar: Casa de la Cultura Ecuatoriana Descripción: en las salas Miguel de Santiago, Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman de la casa de la cultura ecuatoriana, se presenta la exposición pictórica las estaciones del espíritu, del artista peruano Jorge arce. Presentaciòn de la obra “presencia de la etnia negra en la provincia de el oro” Fecha de inicio: febrero 28 Fecha de finalización: - marzo 01 Lugar: casa de la cultura ecuatoriana
‘La obra pictórica “Mi Angustia…” de Rafael Ruales’ Fecha: martes, marzo 01, 2011 Duración: 1 hora Repetir evento: repetir cada martes hasta marzo 18, 2011 Ciudad: Quito Hora: hasta las 16h00 Fecha: 18 de marzo 19:00. Lugar: En la galería del colectivo ubicado en la calle Galavis & Isabela católica detrás del Swissôtel tras el pobre diablo, mercado la floresta. La obra se exhibirá hasta el viernes ‘”Morir en la Mitad del Mundo”’ Fecha: viernes, febrero 04, 2011 Lugar: Teatro Municipal de Sangolquí Ciudad: Sangolquí-Quito hora: 19:00. En la galería del colectivo ubicado en la calle galavis & isabela católica detrás del swissôtel tras el pobre diablo, mercado la floresta. La obra se exhibirá hasta el viernes 18 de marzo Desde las 11h00 hasta las 16h00 ‘Talles permanente de danza para adultos mayores’ Fecha: viernes, marzo 04, 2011 Repetir evento: repetir cada viernes hasta diciembre 30, 2011 Lugar: sala de arte de la unidad educativa san francisco de sales. Av. Colón y tamayo (2 cuadras arriba del hospital de niños baca ortiz)
Descripción: yamaram tsawant - proyecto adultos mayores bailan en pareja, invita al taller permanente de danzas tradicionales y populares ambep 2011. Horario: martes, miércoles y jueves de 14h30 a 17h00.
Agenda de
cue
Alcaldía de Cuenca
Viernes 18 febrero 2011 Teatro: “Barrio Caleidoscopio”: actuación de Carlos Gallegos Lugar: Aala Alfonso Carrasco de la CCE (Luis Cordero 7-22 y p. Córdova) Hora: 20h00 Organiza: Casa de la Cultura Ecuatoriana
Proyecto a la luz de la luna: Ensamble de Guitarras de la Figcce Lugar: Teatro Casa de la Cultura (Luis Cordero y Sucre) Hora: 20h00 Organiza: Alcaldía de Cuenca Concierto: Orquesta Sinfónica de Cuenca: “WagnerRachmaninoff”, del dúo Mahler-Floril Lugar: Teatro Casa de la Cultura (Luis Cordero y Sucre) Hora: 20h00 Organiza: orquesta sinfónica de Cuenca Jueves 24 febrero 2011 Teatro: “El Patriota”, de Carlos Gallegos (Ecuador) Lugar: Teatro Sucre (Sucre y Luis Cordero) Hora: 20h00 Organiza: Alcaldía de Cuenca Teatro – Danza - Circo: “Fragmentos de un Diario” (Venezuela) pregón del “Mahashivaratri”: Encuentro Espiritual y Cultural de la Orden Shaktiananda de Babaji Lugar: Teatro Casa de la Cultura (Luis Cordero y Sucre) Hora: 20h00 Organiza: Alcaldía de Cuenca Viernes 25 febrero 2011 Presentación del colectivo influjo Lugar: Auditorio del Museo de las Conceptas (Hermano Miguel 6-33 y Juan Jaramillo) Horario: 19h00 a 22h00 Organiza: Museo de las Conceptas Sábado 26 Febrero 2011 Concierto: Cuatropesos de Propina y Aterciopelados Lugar: Parque de la Madre Hora: 18h00 Organiza: Alcaldía de Cuenca Lunes 28 Febrero 2011 Conferencia: Cuenca, Tomebamba o Pumapungo fecha: lunes 28 Febrero 2011 Lugar: Sala de Conciertos de la CCE (P. Córdova y Luis Cordero) hora: 15h00 Organiza: Casa de la Cultura Ecuatoriana Fuente: http://agenda.cuenca.es/portal/lang__eses/rowid__141624,22525/dtabid__1/tabid__9104/ desktopdefault.aspx
87
Letras y Audio
M.A.S.: Musica + Alma + Sexo - Ricky Martin:
Esta semana, tras cinco años sin grabar disco inédito y casi uno de hablar de su homosexualidad, Ricky vuelve a ser noticia con el lanzamiento de su decimosegundo álbum, “MAS”. El primer sencillo, “Lo mejor de mi vida eres tú”, de inmediato se colocó en lugares estelares de popularidad y en el primer lugar de la lista Latin Pop Songs de Billboard. Y a tan sólo 24 horas del lanzamiento, logró Disco de Oro en México.
“Sale el Sol” - Shakira. La cantante colombiana Shakira inició el nuevo año con el lanzamiento de su nuevo sencillo que da título a su más reciente trabajo, “Sale El Sol“, informó su sello discográfico. El tema, que ya se encuentra disponible en iTunes, fue escrito por Shakira y su amigo y colaborador Luis Fernando Ochoa, quien ha trabajado con la artista desde los comienzos de su carrera. “Creo que dentro de cada uno de nosotros hay un sol que nunca se extingue… y esta canción es evidencia de ello”, dijo en el comunicado Shakira, quien dedicó “Sale El Sol” al cantautor argentino Gustavo Cerati, durante su concierto de Rock in Rio, en Madrid el pasado año.
Los ángeles no tienen Facebook - Rachel Andrés ¿Las redes sociales cobran un precio en nuestra vida social ‘real’? Esta pregunta es una de las que se analiza en el ensayo Los ángeles no tienen Facebook. Su autora, Rachel Andrés, quien no tiene una cuenta en esta popular red social, analiza cómo afectan sociológicamente las redes sociales a las relaciones personales del siglo XXI. La aún estudiante de Periodismo y Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona, explica que su libro “habla sobre temas como las polémicas políticas de privacidad, los costes de las redes sociales, la censura en Internet en diversos países del mundo, el papel de estas redes en la educación, la adicción a la socialización virtual, el destape del anonimato en la Red o la publicidad personalizada”.
Guayaquil, un Museo al Aire Libre - Rita Parker y su hijo)
La obra recoge en 402 fotos, todos los detalles de los 28 murales realizados en las columnas los pasos a desnivel de Guayaquil, acompañados con mini biografías de sus 27 autores y que acogen, en parte, el vivir de los mismos, así como los motivos, conceptos y elementos que sirvieron para su elaboración. El libro cuenta con 356 páginas donde también se puede encontrar un mapa general del recorrido de todos los murales, y mapas de ubicación de cada uno.
Últimas Tendencias
Lo último en color para cocinas y baños.
Redacción ENCONTEXTO
El color es una herramienta para transformar los espacios, transmitir sensaciones y crear la atmósfera idónea en todos los ambientes de una casa, pero hoy veremos cómo influyen en dos estancias especialmente protagonistas en el conjunto del hogar actual, como son la cocina y el baño. Según las tendencias actuales, la propuesta es beneficiarnos de los efectos psicológicos y las sensaciones que nos provocan los colores, para acompañar la intimidad de los baños y la afabilidad de las cocinas. Recordemos, así mismo, que el mobiliario de color blanco se ha impuesto en viviendas de poca superficie útil, aportando sensación de amplitud y luminosidad al conjunto. Por esta razón, el color adquiere un protagonismo especial.
Para las cocinas Hay colores que se relacionan muy bien con la actividad culinaria, por estar cargados de energía, por ser alegres, amigables y transmitir sensaciones positivas. Entre estos podemos señalar los colores naranjas y sus derivados, pues estimulan el apetito y crean un ambiente de afecto y calidez.
Para los baños Tal vez los baños sean las aéreas de la vivienda donde más se ha visto la creciente aplicación del color. Posibilidades hay muchas. Las que más podemos destacar apuntan a la utilización de las tonalidades azules, turquesas y violetas, pasando por todos sus matices posibles, no solo en paredes y piezas sanitarias, sino también en objetos decorativos, como cortinas, velas y espejos, así como accesorios, como jaboneras, toalleros, etc. La aplicación de colores fríos tiene relación visual directa con el agua y su vínculo con las actividades que se llevan a cabo en este espacio. Son colores considerados “fríos”, que invitan a la calma, al descanso, a la tranquilidad, ideales para un momento de intimidad y relax.
89
89
Agenda
ARACENA, ESPAÑA Foto: Arq. Pierina Correa
La Ciudad
91
La Ciudad
92