15
Marzo - Abril 2011 La Ciudad
En Portada
Turismo
TSUNAMIS: ¿Peligro real o paranoia?
¿La Ruta de la Spondylus o Ruta del Sol?
Energía y Desarrollo
Economía
Pila de combustible de hidrógeno… la solución futura a un problema actual del transporte
La crisis de Oriente y sus implicaciones 1 económicas para Ecuador
La Ciudad
La Ciudad
* No incluye tasa de salida del PaĂs
3
10
26
19
34
cont nido 10
Portada TSUNAMIS: ¿Peligro real o paranoia?
19
Economía Crisis en los países Árabes: Implicaciones económicas para Ecuador
26
Turismo ¿La Ruta de la Spondylus o Ruta del Sol?
34
Política CONSULTA POPULAR: Un breve repaso
36
La Ciudad Guayaquil, un museo al aire libre
75
Medicina al día Día mundial de la tuberculosis
78
Gente Grande Oportunidades que ofrece la vejez
82
Paladares Algunas dulzuras de mi Tierra
36
75
La Ciudad
5
Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Magno Cervantes Montiel ventas@ecuadorencontexto.com Director Comercial Flor Ramón Apolo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinador General NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte José Zambrano Granda fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Wellington Planta Vera redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Vanessa Lam Priscilla Parker Diego Falconí Lourdes Delgado Johanna Echeverría Marigloria Cornejo Francisco Jiménez Marlon Ramón Paúl Sanchez Ingemar Hedström Mario Burgos Eliana Delgado Hernan Zuñiga Cindy Ahon Christian Arias Bladimir Pesantez Colaboradores
Cartas a la Directora Señ ores Revista ENCONTEXTO: Me es grato dirigirme a ustedes para agradecer por la información que recibimos por este medio; básicamente me refiero al tema de las células madre. Como lo indican en el editorial, es muy cierto que por no tener conocimiento de las actuales tecnologías las personas que sufrimos de alguna enfermedad mortal, nos resignamos y no luchamos buscando alguna cura. Ahora, yo pregunto: si una persona de clase media, quiere aprovechar esta nueva tecnología, ¿quédebemos hacer? ¿A dónde acudir? Por favor, sugiero que en una próxima edición, continúe con este tema, dando opciones para poder acceder a esta nueva tecnología, con fe y esperanza de poder lograr revertir los males que nos aquejan. Muy gentil de su parte en atender mi escrito. Máximo Casal Guayaquil, Cdla. La Saiba
Señ ores ENCONTEXTO: Es un gusto para mi poder llegar a la dirección de esta revista, para expresar mi gratitud por el artículo de “El Machismo es violencia”. Debo manifestar que el machismo, se dice que sólo se da en gente común y corriente, es una gran mentira; el Machismo se ve a toda escala, está muy claro que el hombre se cree que es el más poderoso, que es dueñ o de la verdad y de nosotras las mujeres, ¿pero por qué? Porque nosotras lo permitimos, somos sumisas, obedientes y nos olvidamos que tenemos dignidad. Qué bueno que se emprenda esta campañ a, y ojalá se obtengan los resultados en forma positiva en un 100%, así se logrará que la violencia intrafamiliar sea erradicada, para bien de la mujer y los niñ os, que sufren al ver a su madre que es víctima del maltrato, físico y verbal. Personalmente viví este martirio, pero finalmente logrésalir de ese castigo. Ahora soy libre y puedo vivir en paz junto a mis hijos. Gracias por su atención. Jessica Marbelita Jara Santa Rosa – El Oro
Dirección General, RevistaENCONTEXTO: Muchas felicitaciones, una revista muy objetiva, y los temas que tratan, excelentes. En la sección Turismo, muy bien enfocado y las fotos divinas, pero sería mucho mejor si se hubiera alternado el artículo sobre el carnaval de Venecia o el de Brasil, con el Carnaval por ejemplo de Guaranda, o el de las Flores y las Frutas, que son los más relucientes en nuestro país, sin menospreciar los carnavales de otras provincias que también ya están siendo considerados entre los mejores. Conociendo que la Revista ENCONTEXTO, llega al extranjero, es el mejor medio para hacer conocer cómo son de tradicionales nuestros carnavales.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com
Atentamente,
Rosa María Galán Guaranda-Ecuador
Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada Shutterstock
El material editorial, diseñ o, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO. comentarios@ecuadorencontexto.com
La Ciudad
7
ditorial Queridos lectores y amigos: Nuevamente, la naturaleza nos da un mensaje claro y contundente: contra ella, no podemos. Japón, un país altamente tecnificado, y considerado el mejor preparado para enfrentar este tipo de eventos, sufrió un terremoto, de los más fuertes de la historia, seguido de un tsunami, que arrasó con lo que había quedado en pie. Miles de muertos y más desaparecidos. ¿Del dolor? Ni qué decir. Sus efectos llegaron hasta nuestras costas, gracias a Dios, sólo con algunos dañ os materiales, que se vuelven insignificantes, ante la magnitud de lo ocurrido allá. Dada la importancia de lo acontecido, hemos tratado el tema en PORTADA, como un homenaje sentido hacia las víctimas, pero también para hacer conciencia de que nos puede pasar a nosotros y debemos prepararnos para enfrentar estas contingencias y poder minimizar su impacto. En justicia, reconocemos la celeridad y profesionalismo con que tanto el Gobierno Nacional, como las instituciones del Estado a cargo de estos temas, manejaron las cosas, con acciones preventivas, que dieron resultados. Pero hay que hacer más: capacitar a las autoridades y a la sociedad civil, y sobre todo, informar. Que cuando se disparen las alertas, todos sepamos qué hacer y a dónde ir. Proteger, y sobre todo, respetar, a la Madre Naturaleza, cuidando nuestro entorno.
Rendimos homenaje a Julio Jaramillo, el Ruiseñ or de América, y compartimos con ustedes un poquito de su vida, canciones y anécdotas, en PROHIBIDO OLVIDAR Nuestro país es famoso en el mundo entero por la calidad de su cacao nacional fino de aroma. Pero hoy existen los cultivos intensivos de Cacao CCN51, por su alto rendimiento y rentabilidad. Conozcamos un poco más de la situación de estos dos productos en el mercado nacional e internacional y una PROPUESTA para dar el trato y el precio justo a cada uno, en función de su calidad y características, para que puedan coexistir sin conflictos. Un agradecimiento especial a los JÓVENES por la enorme respuesta que hemos recibido a la sección dedicada a ellos, donde tienen el espacio para compartir su visión de las cosas y de los problemas de su comunidad, y eventualmente, presentar sus propuestas de solución. Y recuerden: no son el futuro, sino el presente de la patria y el mundo. Los invito a continuar leyéndonos y a seguir compartiendo sus comentarios, pues de ellos aprendemos y mucho; reiteramos nuestra gratitud por su continuo apoyo a nuestro esfuerzo.
En esta línea de acción, como uno de sus aportes, el gobierno está cambiando la matriz energética del país. Para conocer un poco más de las alternativas en este ámbito, encontraremos información sobre el uso del Hidrógeno, en nuestra sección de ENERGÍA.
En CIUDAD, la iniciativa municipal de unir el arte, la cultura y el ornato, de convertir las estructuras de los pasos a desnivel en obras artísticas para deleite de todos. Esta propuesta, pionera en el mundo, la tenemos aquí en Guayaquil y es presentada a ustedes por dos amantes de la fotografía y de la Ciudad, dos emprendedores, madre e hijo. direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com
Directora General
9
En Portada
TSUNAMIS: ¿Peligro real o paranoia? Vanessa Lam de Cheung / periodista
Japón es reconocido como uno de los países mejor preparados en el mundo, para enfrentar eventos de desastres naturales como éste, por tener edificaciones diseñadas especialmente para soportar movimientos telúricos, además de una población suficientemente capacitada para afrontarlos. No obstante, y a pesar de su gran preparación, las víctimas ascienden a 2 mil; y más de 500.000 personas se encuentran damnificadas. Eran las 14:46 -hora local- cuando en Japón se empezó a desatar lo que muchos habitantes y expertos en el tema, consideraron como el peor terremoto en 140 añ os en la zona.
fenómeno tan devastador como lo es un tsunami. Subestimar un tsunami, nos llevaría a tomar una decisión desacertada con el consiguiente problema de poner en peligro vidas humanas”.
En Tokio, los edificios temblaron durante dos minutos después del sismo y la mayoría de los habitantes se precipitaron desesperadamente a las calles, mientras se desencadenaban los incendios por doquier. Hasta el momento se han registrado más de 120 réplicas. El terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter del pasado viernes 11 de marzo, trajo consigo un Tsunami, y la Cruz Roja de Ginebra consideró que la pared de agua fue más alta que algunas islas del océano Pacífico, razón por la cual se emitió alerta de tsunami en toda la costa del Pacífico, incluido Ecuador.
Tsunami quiere decir “grandes olas en el puerto”:
Guillermo Alvizuri, Director Nacional de Operaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, consideró que el tsunami originado en las costas de Japón sí fue un peligro real, por lo que manifestó: “estoy convencido que nada de lo que se hizo estuvo de más; el efecto del tsunami llegó debilitado a nuestras costas; sin embargo, si hubiera sido de otra manera, en estos momentos estaríamos contando muertos y atendiendo heridos y enfrentando muchas otras cosas negativas» . Cuando le preguntamos cuál sería el peor error que se podria cometer ante un tsunami, Alvizuri nos contestó: “como autoridades que administramos emergencias, considero que sería un grave error subestimar los dañ os que causa un
10
Recuerda que, luego del terremoto en Chile de 8.8 grados, el gobierno de ese país admitió que la Armada cometió un error al haber descartado inicialmente un tsunami en las costas del sur del país, que finalmente ocurrió y asoló a una extensa zona. Los muertos por el terremoto y el tsunami fueron más de 700. Reconocieron que el tsunami causó más víctimas que el propio terremoto, ya que fueron 541 en los lugares costeros. En Ecuador, miembros de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Capitanía del Puerto de Salinas y Gobernación de la Provincia de Santa Elena, mantuvieron una comunicación permanente con el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), ante la alerta de un tsunami, como consecuencia del terremoto en Japón. Para la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador, un Tsunami es una ola o una serie de olas que se forman, principalmente, a causa de un sismo ocurrido en el fondo del océano. Los tsunamis algunas veces son precedidos por una notable disminución del nivel del mar, asícomo un retroceso del agua dejando expuesto el fondo del mar. Algunas veces puede escucharse un rugido similar al de un tren aproximándose,
En Portada
conforme las ondas del tsunami se aproximan a la costa. Al llegar a la costa, aumentan su altura y pueden ser muy destructivas, dependiendo de su tamañ o, intensidad y cantidad. Según este organismo, en el océano Pacífico se ha producido la mayor cantidad de tsunamis de la historia.
Ecuador está ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una zona caracterizada por una gran actividad sísmica y volcánica, por lo que la alerta debe ser continua, ante la ubicación y situación de riesgo que esto conlleva para nuestro país. Otras formas en que los terremotos afectan al planeta Se cree que el terremoto de Japón es el quinto más potente que ha sacudido al mundo, superando al gran terremoto de Kanto, ocurrido el 1 de septiembre de 1923, que mató a más de 140.000 personas en Tokio. En esa ocasión, el geofísico de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), Richard Gross, calculó que el movimiento de rotación de la tierra se aceleró en unos 1,6 microsegundos, lo que se debió al cambio en la masa de la Tierra provocada por el sismo. Es decir, que el día se volvió un poco más corto. Japón se movió una distancia de tres a cuatro metros hacia el este. “Ahora es más ancho de lo que era antes”, dijo Ross Stein, geofísico del Servicio Geológico de Estados Unidos. Según el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey (Centro Británico de Inspección Geológica), éste es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.
Reacciones en Ecuador “Alerta de tsunami en Galápagos”, fue el mensaje que se difundió
por las principales redes sociales desde la madrugada del día viernes, lo que volcó a la población a recurrir a diferentes medios para enterarse de los sucesos. A las 06:50 de ese día, el Presidente de la República, Rafael Correa, declaraba el estado de excepción y alerta de tsunami, iniciando inmediatamente la evacuación de 242.678 habitantes de todo el perfil costanero y de las islas Galápagos. Luego de 12 horas, las olas que viajaron 10.000 kilómetros desde Japón, comenzaron a golpear las islas Galápagos y otros sectores de la costa ecuatoriana. Información del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) confirmó que el oleaje en las costas ecuatorianas tuvo una altura de entre 2 y 3 metros. “Con la tercera sucesión de ondas se presentaron inundaciones en la primera calle de Puerto Ayora, se inundó parcialmente el Parque Nacional Galápagos, entre otros sectores...”, relató un reporte del Inocar. Hasta ahora, los dañ os que más sobresalen son materiales en embarcaciones de zonas costeras, para lo cual -según el gobierno- se está atendiendo cada caso. Tanto Ecuador como el resto del mundo siguieron con preocupación las posibles consecuencias que tendría el suceso de Japón. Mientras tanto, en la Provincia de Santa Elena, más
de 80 mil evacuados se disponían a tomar buses urbanos que llegaban desde Guayaquil para alejarse así, de la zona de peligro. La fila de personas cubría cerca de 2 km, en medio de incertidumbre y desconsuelo. El traslado también tuvo el apoyo de vehículos particulares que ayudaban a mujeres, niñ os, adultos mayores y discapacitados. También se contó con el apoyo de 140 miembros de la Comisión de Tránsito del Guayas, con 50 patrulleros, buses y 30 motorizados. A partir de las 13:00, se informó que ya no había más unidades de transporte público para evacuar a la población. Entonces, los militares dispusieron el uso de volquetas y autos particulares para llevar a más gente hacia las zonas altas.
En el siguiente enlace sabatino, el Presidente Correa puso fin al estado de excepción, al reconfirmar que el peligro había pasado; y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos informó que el retorno a los hogares de un gran número de evacuados había empezado a las 23:30 del viernes, y había concluido el sábado. Gestión de riesgos = Acción Luego del tsunami que en 2005 mató a 50 mil personas en Indonesia (sudeste de Asia), se dejó sobre la mesa la reflexión de que “las olas gigantes se detectaron a tiempo, pero no hubo un sistema de alerta”. Estas olas fueron detectadas por especialistas estadounidenses en Hawai, quienes afirmaron que no tuvieron forma de advertir a los países afectados sobre el peligro. No hubo aparatos de detección de tsunamis en Indonesia, pues las autoridades los desestimaron por su alto costo (250 mil dólares). Un sistema de alerta pudo haber salvado incontables vidas, al darles a los pobladores de zonas costeras tiempo suficiente para refugiarse en terreno alto. Japón, que tiene el sistema de detección de maremotos más sofisticado del mundo, dijo a la BBC de Londres, que instalará en marzo un centro de alerta regional. Y es que la gestión de riesgo, según comenta un experto a la agencia de noticias internacionales, es un tema de aplicación, con lo que concuerda Edmundo Zevallos, experto en emergencias en Ecuador: “se debe establecer planes de situaciones de riesgos para llevar al país a no ser reactivos, sino proactivos, ante desastres como los recientemente ocurridos”. Zevallos manifiesta que, históricamente, las poblaciones ubicadas en la zona costera norte son las que han sufrido consecuencias por tsunamis, ya que las regiones como Salinas tienen la Península que corta el venir de las olas. “De lo que tengo conocimiento, en Ecuador nunca se ha hecho un simulacro por tsunami en estas zonas y es necesario comenzar a entrenar al personal humano idóneo para ejecutar lo planificado”, asegura. Habría que añ adir que también se requiere de campañ as educativas, informativas para la población, pues evitando el caos producto del temor y el miedo, se podrá obtener mejores resultados en las gestiones de comunicación, desalojo, traslado, reparto de vituallas, etc.
11
En Portada
En el caso de Perú, se aplicó todo lo que han venido practicando en distintos simulacros. La principal medida que se adoptó fue difundir la alerta, para lo cual se contó con el apoyo de los medios de prensa, de radio y televisión. Las autoridades regionales y locales asumieron su rol y contaron con el apoyo de la policía y Fuerzas Armadas y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del país vecino. Según Felipe Bazán, director nacional de Respuestas de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, no hay estudios n investigación sobre riesgos en Ecuador, que nos permitan trazar un Plan de acción. Estamos atravesados por las fallas geológicas de Nazca y la Sudamericana, con cinco volcanes activos e históricamente inundable. “Necesitamos mejorar muchísimo: más instrumentos para obtener una alerta temprana; y trabajar en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos con todas las entidades involucradas en evacuación, capacitación... Nos hacen falta muchas cosas. No digo que ha sido perfecto, pero sí respondimos, y el Inocar cumplió con su obligación, que es dar la alerta”, explica.
Para recordar Esto, sólo fue un gran susto para Ecuador, ya que al haber actuado rápidamente y en coordinación, se pudo poner a salvo a la población de lugares de riesgo y evitar dañ os mayores. Aunque síse hayan registrado dañ os materiales, éstos pueden ser recuperados, no así las vidas. Pudo ser peor. Recordemos que siempre es mejor prevenir que lamentar. La naturaleza no avisa o lo hace con muy poquita antelación. Preparémonos para estar siempre listos para enfrentar estos eventos naturales y a hacerlo bien, y así mitigar sus efectos, y reducirlos al mínimo posible.
Hacemos llegar nuestra solidaridad a todo el pueblo japonés por la tragedia ocurrida, y esperamos que, con esa fortaleza y pujanza que los caracteriza, puedan dejar atrás todo el dolor y las pérdidas sufridas. No resucitaremos a las personas fallecidas, pero si podremos honrar su memoria. ¿Quéhacer ante un tsunami? (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo) 1. Si usted vive en el perfil costanero o en la provincia de Galápagos y escucha que hay una alerta de tsunami, su familia debe evacuar a una zona de seguridad ubicada en un lugar alto (una loma o un acantilado). 2. Camine ordenadamente, de manera calmada, al sitio de evacuación o a cualquier lugar seguro fuera de la zona de evacuación. Siga los consejos de las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia. 3. Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar debido a la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes. 4. Los edificios altos, de concreto reforzado y que han resistido más de un evento sísmico, ubicados a lo largo de las áreas costeras pueden proporcionar un refugio seguro en el tercer piso y los pisos superiores a éste, si no puede alejarse rápidamente tierra adentro. 5. Un sismo en su localidad es una señ al natural de alerta de tsunamis. No permanezca en áreas costeras bajas (inundables), después de haber sentido un sismo fuerte.
12
Recomendaciones ante desastres naturales (Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil) 1. Diseñ ar un plan de evacuación para la familia, hacerlo conocer y practicarlo. Establecer una zona segura de encuentro. Debe estar ubicado en la ruta de evacuación. 2. Tener un bolso con agua potable, enlatados, baterías, linterna, radio, una cobija y medicamentos de primeros auxilios. 3. Lo importante es mantener la calma y siempre tener un líder en la familia que tranquilice a los demás integrantes, recordar que si entran en estado de shock no tendrán una reacción adecuada, lo cual pondrá en peligro la vida de los integrantes de la familia. 4. Que todos los integrantes sepan el número de emergencia al que van a llamar para reportar su ubicación (*112 desde celular 112 desde convencional llamada gratuita).
Sismos acompañ ados de tsunamis que han dejado huellas 1906, Ecuador y Colombia
Un sismo de 8,8 provocó un tsunami que mató a unas 1.000 personas. 1960, Chile
Un temblor de 9,5 grados en Valdivia, sur del país, seguido de un tsunami causó entre 3.000 a 5.700 muertos en Chile, 61 en Hawái y 130 en Japón. 1964, Alaska
Un sismo de 9,2 cerca del estrecho del Príncipe Guillermo, seguido de un tsunami, dejó 100 muertos. 1999, Sumatra
Un sismo de 9,1 en las aguas de la isla de Sumatra provocó el 26 de diciembre un tsunami que arrasó las costas de una decena de países y causó más de 270.000 muertos y desaparecidos. 1952, Unión Soviética
La península de Kamchatka sufrió un sismo de magnitud 9 que ocasionó un maremoto devastador que se sintió en Chile y en Perú dejando unos 2.300 muertos. 2005, Indonesia
Un terremoto de 8,6, cerca de la isla de Nias, dejó 900 muertos y 6.000 heridos.
Otros terremotos que produjeron cambios en la tierra Japón, 8,9 (2011)
Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 16 cm. Cambio en la duración del día: 1,8 microsegundos Chile, 8,8 (2010) Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 8 cm. Cambio en la duración del día: 1,26 microsegundos Terremoto de Sumatra, 9,1 (2004)
Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 7 cm
¿Donde localizar personas extraviadas en Japón? http://japan.person-finder.appspot.com/?lang=en http://www.google.com/crisisresponse/ http://www.icrc.org/Web/doc/siterfl0.nsf/htmlall/familylinks-japon-eng
Portal
Tsunami, un riesgo que no debemos pasar por alto 1.- ¿Sabe quésignifica el término tsunami? El 90 % de los encuestados, sabe quésignifica el término tsunami; el 10 % no sabe de quése trata.
SI 10%
90%
NO
Andrea Santander Estudiante
2.- ¿Sabe usted qué debe hacer ante un fenómeno semejante? El 80 % de las personas sabía quéprecauciones tomar; el 20 % restante no estaba seguro.
SI 20%
80%
NO
Madeleyn Chang Asistente Ejecutiva
3.- ¿Cree que Ecuador está preparado para enfrentar las consecuencias de un tsunami? El 60 % de los consultados piensa que Ecuador sí está preparado, mientras que el 40 % cree que debería haber más capacitación.
SI 40%
60%
25%
75%
NO
Raymond Planta Estudiante
4.- ¿Le pareció acertada la decisión, de los diferentes organismos de control, ante la alerta de tsunamis en las costas del Océano Pacifico? El 75 % de las personas estuvo de acuerdo con la decisión, el 25 % restante piensa que fue muy apresurada
SI NO
Xavier Sola Asistente Bancario
5) ¿Considera que debe haber mayor información sobre cómo actuar ante un alerta de tsunami? El 100 % de los encuestados, estuvo de acuerdo en que debería haber mayor información acerca del tema.
SI 0%
100%
NO
Carolina Larrea Ing. en Administración
*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres.
13
TSUNAMI HAZARD:
¿Real threat or paranoia? Vanessa Lam de Cheung / Journalist
Japan is ranked as one of the best prepared countries in the world to face natural disaster events such as this, having specially designed buildings to withstand earthquakes, as well as a sufficiently trained people to deal with them. However, despite their high qualifications, the victims amounted to 2 000, and more than 500.000 people have been affected in so many different ways. It was 14:46 (local time) when Japan began to unleash what many residents and experts in the field considered as the worst earthquake in 140 years in the area.
it been otherwise, we would be now counting our dead and wounded and many other negative things, “he says. When asked what would be the worst mistake to face in case of a tsunami, he told us: “As authorities who manage emergencies, I think it would be a deadly mistake to underestimate the damage caused by a phenomenon as devastating as a tsunami. Underestimating a tsunami, would lead to make an unwise decision with the consequent problem of endangering human lives, “emphasizes Alvizuri.
Tsunami means “big waves in the harbor.” In Tokyo, buildings shook for two minutes after the quake, and most desperate people rushed into the streets, while fires raged everywhere. So far, there have been more than 120 aftershocks. The earthquake of 8.9 magnitude on the Richter scale last Friday, March 11, brought a Tsunami, and the Geneva Red Cross found out that the wall of water was higher than some islands of the Pacific Ocean, which is why tsunami alert was issued throughout the Pacific coast and Ecuador as well. Guillermo Alvizuri, National Operations Director of the Civil Defense Institute of Peru, considered the tsunami -originated off the coast of Japan- was a real danger. He said: “I am convinced that things were not worse because the effect of the tsunami arrived on our shores weakened; however, had
14
After the earthquake of 8.8 magnitude in Chile, the country’s government admitted that the Navy made a mistake in initially disregarding a tsunami on the south coasts, that finally struck a large area. The death toll from the earthquake and tsunami were more than 700. They recognized that the tsunami caused more casualties than the earthquake itself, as 541 were reported in coastal locations. In Ecuador, the Technical Secretariat of Risk Management, National Police, Harbor Master of Interior at Salinas and the Santa Elena Province local government, maintained constant communication with the Naval Oceanographic Institute (INOC), that gave the warning of a tsunami, as a consequence of the Japan earthquake.
In Cover
For the National Secretariat for Risk Management of Ecuador, a Tsunami is a wave or series of waves that are formed, mainly, due to an earthquake in the ocean. Tsunamis are sometimes preceded by a marked decline in sea level and a drop of water, exposing the sea floor. In certain occasions, a roar like a train approaching can be heard, as the tsunami waves run towards the coast. On reaching it, the waves increase their height and can become very destructive, according to size, intensity and amount. This organization states that the Pacific area has been the one with the biggest number of tsunamis in history.
Ecuador is located within the Pacific Ring of Fire, a zone characterized by high seismic and volcanic activity. This means that the state of alert must be continuous, due to the risks involved. Other ways in which earthquakes affect the planet The earthquake in Japan is the fifth most powerful one that has shaken the world, within the last century, surpassing the great Kanto earthquake, September 1, 1923, which killed over 140,000 people in Tokyo. The geophysicist at the U.S. Space Agency (NASA), Richard Gross, calculated that the rotation of the earth was accelerated in about 1.6 microseconds, which was due to the change in mass of the Earth, caused by the earthquake: the day became a little shorter. Japan moved a distance of three to four meters eastward. “Now is wider than it was before,” said Ross Stein, a geophysicist with the U.S. Geological Survey. According to geophysicist Brian Baptie, (British Geological Survey Centre), this is a common phenomenon when there are mega-earthquakes, also called interplate earthquakes.
Reactions in Ecuador «Galapagos tsunami alert» was the message broadcasted by the major social networks On Friday morning, which made people use different ways to hear and learn about the events. At 06:50 that day, the President of the Republic, Rafael Correa, declared a state of exception and tsunami warning, immediately starting the evacuation of 242,678 people across the coastal profile and the Galapagos Islands. After 12 hours, the waves had traveled 10,000 km from Japan and started banging on the Galapagos Islands and other sectors of the Ecuadorian coast. Details of the Navy Oceanographic Institute (INOC) confirmed that the waves reached a height of 2 to 3 meters. “With the third series of flood waves that occurred at the first street of Puerto Ayora, partially flooded the Galapagos National Park, among other sectors ...”, said a report from the INOC. So far, the damages reported are related are more craft material (chip, boats, buildings, businesses, houses) in coastal areas. The government says they are being treated individually to find means of support. Both, Ecuador and the rest of the world, remained concerned about the potential consequences of the event in Japan. Meanwhile, in
the Province of Santa Elena, over 80 thousand evacuees were preparing to take city buses arriving from Guayaquil and get away from the danger zone. The line of people covered about 2 km, in the midst of uncertainty and grief. The evacuation was also supported by private vehicles to help women, children, elderly and disabled. There was also support from 140 members of the Transit Commission of Guayas, with 50 patrol cars and 30 motorcycles. At 13:00, it was reported that there were no more units of public transportation to evacuate the population. Then, the military arranged the use of dump trucks and private cars to carry more people to higher ground.
On the following Saturday’s Link, President Correa ended the state of emergency and the National Risk Management Secretariat reported that the return to the homes of a large number of evacuees had begun at 23:30, on Friday, and had concluded on Saturday. Risk management = Action After the tsunami in 2005 that killed 50 thousand people in Indonesia (Southeast Asia), a hard reflexion was made: that “the giant waves were detected in time, but there was no warning system available.” These waves were detected by U.S. specialists in Hawaii, who said they had no way to warn the countries concerned about the danger. There were no tsunami detection devices in Indonesia, because the authorities rejected them due to high costs (250 dollars). A warning system could have saved countless lives, by giving coastal residents enough time to take shelter on high ground. Japan, which has the most sophisticated tsunami warning system in the world, told BBC London that a regional warning center will be installed in March. According to what an expert told the International News Agency, the risk management is a matter of implementation. This is consistent with what Edmundo Zevallos, an expert on emergencies in Ecuador, says: “We must establish plans to face risk situations. The nation should not be reactive but proactive, in front of a disaster such as the recent one”. Zevallos said that -historically- the populations in the northern coastal areas are the most likely ones to suffer the consequences of tsunamis, since places such as Salinas are better protected by the peninsula. “To my knowledge, Ecuador has never had a tsunami drill or response training program in these areas and we must begin to train staff to implement these programs as planned,” he said. In the Peruvian case, all they had practiced in various drills was applied. The main measure taken was to sound the alarm, for which they had the support of the media, radio and television. Regional and local authorities assumed their role and were supported by the police and Armed Forces, General Volunteer Firefighters Corps from the neighboring country.
15
In Cover
But before a plan is designed there should always be a preliminary investigation to delineate the profile and set the guidelines of actions. According to Felipe Bazan, national director of the National Response Risk Management Office, no studies on risks have been conducted in Ecuador. Our country is crossed by Nazca and South America fault lines, with five active volcanoes and a history of floods. “We need to improve a lot: more instruments and equipment to get an early warning, and work in coordination between the Secretariat of Risk Management and all entities involved in evacuation, training ... From my point of view, we need many things, I do not say it has been perfect, but we responded well and INOC fulfilled its obligation to give the alert, “he explains.
Recommendations for natural disasters (public safety corporation of washington) Allways have an evacuation plan for the family, make sure all
know it and practice. Establish a safe meeting place that must be located in the evacuation route. Have a bag with water, canned goods, batteries, flashlight, radio, blanket and first aid medicines. Stay calm and always have a leader in the family to reassure other members; remember that if you enter a state of shock, not having an adequate response will endanger the lives of family members.
Something to remember Today, it was just a big gasp for Ecuador, since the coordinated response allowed people to look for safe places to stay at, and therefore, reduce risks. Although there were material damages and losses, these ones can be replaced, which is not the case of lives. It could have been worse. Let’s remember that prevention is always and further better than remediation. Nature doesn’t tell where it will hit or if so, not quick enough. We should work in awareness and preparedness to face natural events, in order to do it right and reduce the impact as much as possible.
We share our sympathy with the Japanese people for this tragedy and wish that through strength and will, they can put all the pain and losses behind. We won’t be able to bring the dead ones back to life, but we can honor them by helping others. What to do during a tsunami? (National secretariat for disaster risk management) Evacuate your family to a safe area located in a high place (a hill or a cliff), if you live in the coastal profile or in the province
Know the emergency numbers and share it so that all members can call to report their location (* 112 from cell phones, 112 from conventional, toll free).
Earthquakes with tsunamis that have left traces or changes in the planet 1906, Ecuador and Colombia. A 8.8 earthquake triggered a tsunami that killed about 1,000 people. 1960, Chile. An earthquake of 9.5 degrees in Valdivia, south of the country, followed by a tsunami caused between 3,000 to 5,700 deaths in Chile, 61 in Hawaii and 130 in Japan. 1964, Alaska. An earthquake measuring 9.2 near the Strait of
Prince William, followed by a tsunami, left 100 dead. 1999, Sumatra. An earthquake of 9.1 in the waters of the island of Sumatra triggered the December 26 tsunami that devastated the coasts of a dozen countries and caused more than 270,000 dead or missing.
The Kamchatka peninsula suffered a magnitude 9 earthquake that triggered a devastating tsunami was felt in Chile and Peru, leaving about 2,300 dead. 1952, Soviet Union.
of Galapagos and hear there is a tsunami warning. 2005, Indonesia. A 8.6 earthquake near the island of Nias, left
Walk in an ordered and calm manner to the evacuation site or
900 dead and 6,000 wounded.
any safe place outside the evacuation zone. Follow the advice of
2011, Japan, 8.9 Change in the tilt of Earth’s axis: 16 cm; Change
the authorities of the Emergency Operations Committee.
in day length: 1.8 microseconds
Stay away from rivers and streams that lead to the sea due to
2010, Chile, 8.8 Change in the tilt of Earth’s axis: 8 cm; Change
strong wave action and currents of the tsunami.
in day length: 1.26 microseconds 2004, Sumatra, 9.1. Change in the tilt of the Earth: 7 cm.
Do not stay in low-lying coastal areas (flood) after feeling a strong earthquake. An earthquake in your area is a natural sign tsunami warning. Tall buildings with reinforced concrete that
16
¿WHERE TO LOCATE MISSING PEOPLE IN JAPAN?
have withstood more than a seismic event located along coastal
http://japan.person-finder.appspot.com/?lang=en
areas, may provide safety on the third floor and floors above
http://www.google.com/crisisresponse/
this, if you cannot get away quickly inland.
http://www.icrc.org/Web/doc/siterfl0.nsf/htmlall/familylinks-japon-eng
La Ciudad
CONSTRUCCIÓN 43 49 17
Crisis en los países Árabes: Implicaciones económicas para Ecuador Econ. Francisco Swett / fxswett@yahoo.com
18
Economía
Cuando uno estudia la historia, y en ocasiones resulta ser espectador de la misma, se sorprende por la rapidez con la que -en ocasiones- se suscitan los cambios de paradigma, contra toda previsión y cálculo. Los ciclos históricos se mueven con parsimonia hasta que se traspasan los umbrales de tolerancia, no obstante que somos poco capaces de hacer predicciones en tiempo real, menos aún, podemos prever en quémomento van a ocurrir los eventos que provocan la caída de un modelo de gobierno o del personaje que lo comanda. Sabemos que existe un efecto dominó, hoy alimentado por la apertura y transparencia de las comunicaciones globalizadas. Ocurrió en la esfera soviética en 1989 y 1990, cuando terminó la existencia de aquel estado tránsfuga, denominado la República Democrática Alemana, cayendo, a paso seguido, los gobiernos comunistas de Polonia, los países bálticos, la entonces Checoeslovaquia, Rumania, Albania, Bulgaria y, finalmente, la misma Unión Soviética. Pueden, en retrospectiva, identificarse los puntos de inflexión que determinaron, entre otros, la caída de los Imperios Romano, Españ ol y Británico y hallaremos, en todos los casos citados, combinaciones de despotismo político con cambios demográficos importantes, con el despertar político de nuevos actores, y con el deterioro secular de las condiciones de la economía y bienestar de los habitantes. Lo acaecido en Tunes, Egipto, Yemen, Bahréin, Jordania y ahora, Libia, cae dentro de estas categorías de análisis. Son países gobernados por dictaduras (Gadafi 42 añ os, Mubarak 30 añ os, Ben Ali 22 añ os), en las que el poder político fue acompañ ado por la corrupción total de los grupos allegados a ese poder, y por los propios gobernantes, quienes acumularon inmensas fortunas apropiándose de los recursos públicos.
Es conocido también que el despotismo político -en todos los casos- fue acompañado de la supresión de la oposición política, limitaciones a las libertades individuales, imposición del terrorismo de estado y la supresión sistemática de los derechos humanos. En lo económico, la concentración económica va de la mano con la concentración del poder. Es así que se suprime la competencia, fuere por la vía de los monopolios estatales, o el capitalismo de los amigotes y compinches. En la base demográfica subyacente, los países árabes se caracterizan por tener poblaciones que crecen a ritmo acelerado de 3% o más, lo que significa que -aproximadamente cada 20 añ os- se duplica la población. Significa además que la estructura de la
población por edades se vuelve joven, llegando la población menor a los 20 añ os a representar el 50% del total. Existe entonces, el desafío de crear plazas de empleo que no existen debido a la concentración económica y a los bajos niveles de educación y productividad de la fuerza laboral. Más aun, la cultura musulmana enfrenta el problema de la discriminación abierta contra la mujer: la sociedad margina al 50% de la potencial fuerza laboral, al negarle oportunidades educativas y profesionales, convirtiéndolas en cargas económicas, cuando deberían estar en capacidad de contribuir, no sólo al crecimiento económico sino, más aún, al progreso de las naciones. Los países árabes del Medio Oriente se distinguen por tener la riqueza del gas y el petróleo, y por lo tanto, tener capacidad de maniobra dentro del cartel de la OPEP para definir las condiciones de la economía mundial. En su propia geopolítica religiosa tienen una seria pugna de poder, entre Chías (cuyo eje central es Irán, junto a sus grupos aliados en Siria, Jordania, Líbano, los países del Golfo y la misma Arabia Saudita), y Sunitas (que incluyen a la mayoría de los creyentes en el resto de los países del Islam). Es en medio de estas pugnas y circunstancias que una parte significativa de la producción de petróleo tiene que atravesar por cauces estrechos de navegación dentro del Golfo Pérsico, del Canal de Suez, e inclusive de las aguas infestadas de piratas somalíes en el Océano Indico. Por estas razones, los mercados internacionales reaccionan con mucho nerviosismo ante la secuela de eventos que implican cambios en el status quo. Después de todo, Gadafi había renunciado al terrorismo e intentado con pasos, a ratos vacilantes, y a ratos histriónicos, volver a la comunidad internacional, y su hijo Seif aparecía maduro, civilizado y razonable; Mubarak era aliado de los Estados Unidos y amigo de Israel, y lo propio puede decirse del presidente de Yemen y de algunos de los jeques y reyes que habitan esa crítica región de la geografía humana del planeta. El precio del petróleo, debemos recordar, es alimentado, en el plano real inmediato por el crecimiento económico mundial, y en el mediato, por las expectativas de su eventual agotamiento en el recurrir de este siglo, y por los efectos del carbono en el calentamiento global.
Pero los mercados son impulsados por las expectativas y por el afán de ganancia de los inversores, y su comportamiento se basa en comprar el rumor y vender la noticia. El precio del petróleo se ha visto favorecido por los eventos y circunstancias antes descritas, lo que al Ecuador le significa un incremento de $47 millones en ingresos del Estado, por dólar de incremento, por añ o en la cotización del mismo. Pero en este frágil acto de equilibrio, las subidas del precio tienen que cotejarse con la capacidad de absorción de la economía mundial
19
Economía
de tales incrementos. En cada una de las alzas ocurridas en las últimas cuatro décadas (el embargo de 1974, la guerra de Iraq e Irán en 1979, la Primera Guerra del Golfo en 1991, y la expansión económica de Estados Unidos y Europa, post 11 de septiembre de 2001), el pico de los precios ha sido seguido por un retiro acelerado como ocurrió recientemente en 2008 – 2009, luego del colapso financiero de Occidente. La actual tendencia alcista se enfrenta a los escenarios de crisis y oportunidad que se presentan luego del devastador terremoto que asoló el norte de Japón. Por una parte Japón, como tercera economía mundial, tiene un peso específico de 8% en el producto mundial bruto, y el efecto inmediato del terremoto es económicamente depresivo. Esto dará lugar, más adelante, a la expansión que vendrá con el enorme esfuerzo de reconstrucción que, a no dudarlo, costará varios cientos de miles de millones de dólares. Por otra parte, la falla en los reactores nucleares de las centrales de energía atómica (que constituyen la base de la matriz energética de Japón), ha disparado una voz de alarma respecto de la seguridad de tales centrales, por lo que Japón deberá volver su atención hacia la energía térmica, con lo que afectará el precio de los hidrocarburos.
20
Era predecible que el presidente de Venezuela se alinee con Gadafi, defendiéndolo en términos elogiosos, y posiblemente instándole a que blanda la espada de Bolívar. La ALBA, sucursal del Palacio de Miraflores, ya expresó una postura similar, y lamentablemente nuestra Cancillería adoptó posturas indefendibles para reiterar la empatía política de quien se perfila como criminal de guerra. Ya la Liga Árabe le dio la espalda apoyando, la moción de crear una zona de excepción aérea en territorio libio por parte de la OTAN; Rusia le decretó un embargo de armas; la Unión Europea le ha pedido que salga del poder, tal como lo ha hecho también los Estados Unidos; y es cuestión de tiempo, antes de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas apruebe sanciones y embargos de las cuentas.
La política externa del Ecuador debe establecer que, así como se proclama el no-intervencionismo, con la misma entereza debe pronunciarse contra la tiranía, la corrupción, la incompetencia mental, la megalomanía, y la falta de conciencia de quienes, al entronizarse en el ejercicio del poder absoluto, conducen sus países hacia la desgracia colectiva de su población.
Prohibido Olvidar
21
Crisis in the Arabian countries: Economical implications for Ecuador Econ. Francisco Swett / fxswett@yahoo.com
22
Economy
As a student of history, or sometimes as spectator, one is often surprised by how rapidly events occur that result in a change of paradigms, against all forecasts and calculations.
culture discriminates openly against women, denying them educational and professional opportunities: 50% of the labor force is then marginalized and become economic charges, when they should be capable of contributing to economic growth and national progress.
The cycles of history appear to be parsimonious until the threshold of tolerance is reached, while we always appear to
The Arab countries of the Middle East are known for having
be unable to make real time predictions, and even less can
substantial oil and gas wealth, and for their capacity to influence
we forecast at what precise moments events are going to take
the decisions of the OPEC cartel which, -in turn- have a bearing
place which provoke the demise of a political model along
on the condition of the world’s economy. There is a serious
with the leader in command. We know that there is a domino
religious geopolitical struggle for dominance between Shiites
effect, fed today by the opening and transparency of global
(whose axis of power resides in Iran and associated groups in
communications.
Syria, Jordan, Lebanon, Palestine, the Gulf countries and Saudi Arabia itself) and the Sunnis (who include the majority of
Such processes occurred most recently with the demise of
believers in the rest of Islam). It is in the midst of these struggles
the soviet empire in 1989 and 1990 which began with the
and circumstances that a significant portion of the world’s oil
termination of that spurious state known as the Democratic Republic of Germany followed, almost immediately, by the communist regimes of Poland, the Baltic countries, the then
has to navigate through the narrow and vulnerable channels of the Persian Gulf, the Suez Canal, and the pirate infested waters off Somalia in the Indian Ocean.
Czechoslovakia, Rumania, Albania, Bulgaria, and eventually the Soviet Union itself. One can retrospectively identify the
It is for all of these reasons that international markets react
fall of the Roman, Spanish and British empires and detect
nervously to the current sequel of events that bode changes
the combinations of despotism, demographic changes, the
in the status quo. After all, Gadhafi had already renounced to
appearance of new political actors, and the secular deterioration
terrorism and intended with vacillating steps and, -at times-
of economic conditions and welfare of the citizens that preceded
histrionic attitudes, to return to the international community, and
the demise.
his son Seif appeared to be mature, civilized and reasonable;
The events that have taken place in Tunisia, Yemen, Bahrain, Jordan, and now Libya fall within these categories. These are countries governed by dictatorships (Gadhafi
42 years,
Mubarak 30, and Ben Ali 22 years) that are characterized by the total concentration of political power, and corruption of the inner circle and the leaders themselves, who have accumulated huge personal fortunes by appropriating public resources.
Political despotism has -in all cases- been accompanied by the suppression of political opposition, the limitation of individual freedom, the widespread use of state terrorism and the systematic suppression of human rights. In Economic matters, wealth concentration goes hand in hand with power concentration. Competition is suppressed by the imposition of state monopolies or crony capitalism. Meanwhile, the underlying demographic base of most Arab countries is characterized by population growth in excess of 3%, doubling the size every twenty years or so, with an age structure in which youth predominates: 50% of the population is below 20 years of age. This situation represents a challenge for job creation
Mubarak was an ally of the United States and a friend of Israel, and the same can be said of the president of Yemen and of the sheiks and kings who inhabit that critical region of the planet. The price of oil, we should remember, is driven in the short run by world economic growth; in the medium term by the expectations of its eventual depletion, and even by worries of global warming.
Markets in any case are driven by short term expectations and the profit motive, and their behavior follows the rule of “buy the rumor and sell the news”. The price of oil has risen as a result of these events, and for Ecuador this means an increase of $47 million of additional revenue for every one dollar increase in the price per year. But in this fragile equilibrium act, price increases are counterbalanced with the price absorption capacity of the world’s economy. Each one of the price spikes in the last four decades (the 1974 embargo, the Iraq Iran War of 1979, the first Gulf War in 1991, and the economic expansion of the United States and European Union post September 11, 2001) have been followed by deep recessions, the most recent occurring in 2008 – 2009, in the wake of the West’s financial collapse.
which does not take place sufficiently, due to low education and
The current bullish tendency unfolds in concurrent scenarios
productivity levels of the labor force. More to the point, Moslem
of crisis and opportunity that appear as a result of Japan’s
23
Economy
devastating earthquake. The Japanese economy, the world’s
posture of support towards someone who is being profiled as a
third largest, has a weight of 8% in the world’s economy and
war criminal. This happens at the same time that the Arab League
the immediate impact of the earthquake is recessive. This will
appears to have turned its back on the Libyan leader, proposing
give way to future expansion that will come as a result of the
to create a no-fly zone over the territory to protect civilians from
rebuilding effort, which will run into the hundreds of billions of
certain massacre, and the United Nations Security Council has
dollars. Also, the failure of the nuclear reactors at the Fukushima
followed up with a decision to intervene to defend the citizens
power plant has caused the voice of alarm to be raised about
against the wrath of their own government. The European Union
the safety of nuclear energy, and Japan will have to turn its
and the United States have asked for his removal from power;
attention to thermal energy (gas and coal most likely), which will
Russia has decreed an arms embargo, and there has been
have an impact on the price of fuels.
widespread condemnation by the international community.
It was predictable that the president of Venezuela would align
Given these realities, it is the moment for Ecuador’s foreign policy to balance non-intervention with the condemnation of tyranny, corruption, mental incompetence, megalomania, and the lack of conscience of those who -by the exercise of absolute power-, end up provoking their citizens collective misfortune.
himself with Gadhafi, defending him with warm empathy and possibly prodding him to unsheathe Bolivar’s sword. The ALBA group of countries, all subordinates of the Miraflores Presidential Palace in Caracas has already voiced a similar posture, and – unfortunately- our own Foreign office has adopted the untenable
24
25
La Ciudad Politic
26
Turismo
¿La Ruta de la Spondylus o Ruta del Sol? Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
La Ruta de la Spondylus es un proyecto futurista y contará con productos multi-motivacionales e intersectoriales de arqueología, cultura, deportes y aventura, ecoturismo, turismo comunitario y turismo en general.
La Ruta de la Spondylus debe su nombre a una concha que constituye un alimento rico y versátil. Dada su múltiple y variada coloración, que va del naranja a los morados, con su concha se elabora fina joyería, en combinación con engarces de plata y piedras preciosas y semipreciosas. Altamente apreciadas y valoradas en el exterior. Actualmente está declarada especie en peligro de extinción, y decretada la veda para su consumo, en espera de poderla recuperar mediante siembra y técnicas de cultivo, como la maricultura, o piscinas naturales de crianza controlada en el mar, su hábitat natural. Es una prioridad desarrollar un proyecto que muestre el pasado y el aporte precolombino de la Spondylus, una concha usada como elemento de relacionamiento, intercambio, conocimiento y vida de los pueblos de Ecuador, Perú y Mesoamérica. Provisionalmente, se definieron 40 sitios y museos arqueológicos, desde la provincia de Esmeraldas. Su recuperación potencializa la cadena de valor del turismo, incentiva microempresas turísticas, promoviendo diferentes rutas artesanales, gastronómicas y arqueológicas, generando mayor empleo y riqueza para las comunidades. El proyecto “La Ruta del Spondylus” valora y recrea la diversidad de usos, asícomo la cultura, tradiciones, arqueología precolombina, arquitectura vernácula del litoral, su relacionamiento antiguo con el Perú y la Península de Yucatán. Deberá estructurarse como un “Itinerario Cultural”, garantizando el desarrollo armónico de todas las actividades de investigación, protección, conservación, ordenamiento territorial, uso, valoración, desarrollo sostenible y difusión social. La Ruta del Spondylus se define como un Proyecto Emblemático, que convoca a la participación articulada del Consejo Sectorial de Patrimonio Natural y Cultural, más los Ministerios de Agricultura, Transporte y Obras Públicas, Inclusión Económica y Social, Gobiernos y Comunidades Locales, con la concentración y seguimiento del Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Entre los lugares más visitados están: Atacames, es la playa natural más grande del Ecuador y más cercana a la capital, Quito; esta playa y sus alrededores ofrecen al turista amplias franjas de arena gris, de varios kilómetros de extensión con marea baja, lo que permite un agradable ambiente para practicar deportes de arena o acuáticos, sobre todo, el popular surf. Las excursiones a lugares aledañ os son, asimismo, populares entre los turistas. Destaca la observación de ballenas jorobadas durante los meses de verano, y la visita a bosques y manglares. La Isla de los Pájaros es un paraíso para los amantes de las aves, pues estos animales se encuentran en estado salvaje. Cerca de Súa se puede observar un pequeñ o zoológico con especies animales locales, y en el propio pueblo atacameñ o se encuentran un pequeñ o museo y un acuario. Mompiche, apetecida por sus olas y la pesca deportiva. La inversión extranjera se ha hecho presente en este lugar, poniendo a disposición del turista más exigente, nacional o extranjero, instalaciones que incluyen lo que este requiere para hacer de su estancia un disfrute completo. Manta, uno de los principales puertos del país, es visitada anualmente por turistas tanto extranjeros como nacionales, que llegan en grandes y lujosos cruceros o por las autopistas de hormigón que enlazan las diferentes regiones del país. Una ciudad-puerto-balneario, que se desarrolla con fuerza y de manera ordenada y proyecta su futuro al mundo, ofreciendo alternativas de inversión y desarrollo empresarial para todos, siendo su principal actividad, la pesca y exportación del atún, a nivel del Pacifico. La vida nocturna, en los malecones de Murciélago y Tarqui, la Zona Rosa, la oferta gastronómica, la amabilidad y hospitalidad de su gente, garantizan la sana diversión de propios y extrañ os.
27
Turismo
Sus playas más frecuentadas son “Los Esteros”, “Tarqui”, “El Murciélago”, “Barbasquillo”, “San Lorenzo” y “Santa Marianita”, “Liguiqui”, “La Tinosa” y “Piedra Larga”. Bahía, con una vista espectacular, ha sido golpeada por terremotos, fenómeno de El Niñ o y postergada en sus ambiciones de desarrollo y progreso. Actualmente, Bahía de Caráquez se ha convertido en un hermoso fondeadero de veleros internacionales, que buscando seguridad, tranquilidad y facilidades turísticas, han encontrado en esta ciudad un punto ideal para el descanso de turistas provenientes de todos los rincones del país, gracias al puente que hoy le permite comunicarse con seguridad y rapidez. La bahía, con sus aguas tranquilas, es ideal para la práctica de todo deporte acuático. También es una ciudad que cuenta con hermosas playas muy cercanas, como Canoa y La Bellaca, muy visitadas por los amantes del surfing. Parque Nacional Machalilla. Sin duda, un gran destino turístico, ya que posee varios atractivos: Isla de la Plata, frente a la costa de Puerto López, la playa Los Frailes, el sitio arqueológico de Agua Blanca, Salango, y las playas de Puerto Rico y Puerto Cayo. “Machalilla” toma su nombre de una de las culturas precolombinas que habitaron esta zona. Las culturas Valdivia, Chorrera y Manteñ a, habitaron también este sector debido a su clima templado y sus paisajes extraordinarios, donde aún se encuentran restos arqueológicos. Este particular puede ser admirado especialmente en Agua Blanca y Salango. Con una temperatura promedio de 24º C, posee la influencia de la Corriente de Humboldt, gracias a lo cual conserva el bosque húmedo tropical y seco tropical. La extensión del parque es de 549 km2. Puerto López. Ubicada en la provincia de Manabí, es una playa arena fina y dorada y blanquecina, rodeada de abundante naturaleza, en la que podrá disfrutar de numerosas actividades, entre las cuales destacamos el avistamiento de cetáceos y el ecoturismo.
Entre julio y septiembre es común ver ballenas jorobadas desde la orilla. Además, es uno de los destinos turísticos más destacados de Ecuador. Montañ ita, una de las playas más visitadas del país debido a que en los añ os 1960s, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para gente, usualmente extranjera, vinculada o inspirada en el movimiento hippie y en otros movimientos alternativos, para la diversión, el descanso y el contacto con la naturaleza. En la actualidad, el panorama de esta playa es otro: cambió, y se ha convertido en la playa que nunca duerme, debido a que la diversión en clubes, bares y cabañ as no para. Es preferida por los jóvenes nacionales y extranjeros que quieren disfrutar
28
sin horarios. Hay muy pocos controles, lo que hace que la fiesta no tenga límites. Es famosa por la práctica de surf, e inclusive ha sido sede de varios campeonatos de este deporte, a nivel nacional e internacional. Salinas, es un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas. Cuenta con hoteles de primera categoría, así como clubes, casinos, bares, discotecas y centros deportivos. La llegada de cruceros internacionales procedentes de Europa, como el Queen Mary 2, constituye una fuente de ingresos importante. Es sede de grandes eventos nacionales e internacionales, como el torneo de tenis Challenger, certámenes de belleza, campeonatos mundiales de vela y pesca de altura; práctica de deportes extremos como rapeling, parapente, alas delta, motos de agua. Es punto de partida y llegada de la Copa Galápagos. Entre sus atractivos están, sin duda alguna, el lugar llamado “La Chocolatera”, donde rompe el mar con estrépito, estremeciendo las rocas. Desde aquíse puede contemplar la bella danza de las ballenas jorobadas que se acercan a tan solo 8 km de sus costas. Partiendo de Salinas y yendo hacia el norte, nos encontramos con una serie de poblaciones, cada una con su atractivo particular, su artesanía, sus playas o gastronomía, o el conjunto de las tres. Santa Rosa, puerto pesquero artesanal, Muey; La Libertad, Santa Elena; Punta Baraúnda, Capaes, Punta Blanca, lugares residenciales de temporada playera, para el descanso en familia. San Pablo, con sus cabañ as de comida junto al mar, y playas a mar abierto, donde bañ arse es un deleite. Monteverde, Palmar, Ayangue, una bahía de aguas calmas y una punta que se adentra en el mar, de donde se sale hacia El Pelado, ideal para el buceo; Valdivia, origen de nuestras culturas; San Pedro, Cadeate, Manglaralto, Olón, San José, Las Núñ ez, La Curia, y más, ofreciendo kilómetros tras kilómetros de playas maravillosas, de arena blanca y sol. La Ruta de la Spondylus, como se la conoce hoy en día, antes Ruta del Sol, se extiende hasta las provincias del norte del país, como Manabí y Esmeraldas, a lo largo de una autopista que a ratos bordea el mar y a ratos se pega a la montañ a, permitiéndonos una vista panorámica que embelesa con vértigo, rozándonos con la exuberante vegetación de algunas zonas. Este es el tramo que se encuentra ampliamente vigente y en crecimiento y mejoramiento continuo. Sin embargo, también debe extenderse hacia el sur, para conectar con los balnearios de esta parte del país, partiendo desde Salinas, pasando por Punta Carnero, Mar Bravo, Ancón, Anconcito, Chanduy, hasta llegar a Playas, Posorja y más, hasta enlazarse con las vías peruanas que también hacen su recorrido junto al mar.
Es una panorámica del Pacífico, que promete más de una sorpresa en su idílico recorrido por las costas de la región.
La Ciudad
29
The Spondylus Road or Route of the Sun? Traducciรณn Redacciรณn Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
The Spondylus Road or Road of the Spondylus, is a futuristic project with multi-motivational products also integrating archeology, culture, sports, adventure, ecotourism, community tourism and tourism in general.
30
Tourism
The Spondylus Road is named after a shell, a rich and versatile food. Because of its multiple and varied coloration, ranging from oranges to purples, this shell is worked into fine jewelry in conjunction with settings of silver and precious stones, highly appreciated and valued abroad. Today, it has been declared endangered species, and ordered the ban to eat, waiting for it to be recovered through planting and cultivation techniques, such as mariculture or controlled breeding pools in the sea, their natural habitat. It is a priority to develop a project that shows the pre-Columbian past and the contribution of the Spondylus, used as an element of relationship, exchange, knowledge and life of the peoples of Ecuador, Peru and Mesoamerica. There have been provisionally identified 40 archaeological sites and museums, from the province of Esmeraldas. Their recovery potentiates the value chain of tourism, incentives for tourism micro-enterprises, promoting different crafts routes, cuisine and archaeological sites, generating more jobs and wealth for communities. The project «La Ruta del Spondylus» values and re-uses diversity as well as culture, traditions, pre-Columbian archeology, coastal vernacular architecture, its old relations with Peru and the Yucatan Peninsula. It should be structured as a «Cultural Route» , ensuring the harmonious development of all research activities, protection, conservation, land management, use, evaluation, development and social diffusion. The Spondylus Route is defined as a Flagship Project, which calls for the coordinated participation of the Council of Natural and Cultural Heritage, plus the Ministries of Agriculture, Transportation and Public Works, Economic and Social Inclusion, governments and local communities, with concentration and monitoring of the Coordinating Ministry of Heritage. Among the most visited places are: Atacames, the largest natural beach in Ecuador and closer to the capital, Quito; this beach and its surroundings offer tourists broad swathes of gray sand several miles long at low tide, allowing a pleasant environment to practice sand or water sports, especially the popular surf. Excursions to nearby places are also popular among tourists. Stresses the humpback whale watching during the summer months, and visits to forests and mangroves. Bird Island is a paradise for bird lovers, because these animals are found in the wild. Near Sua you can find a small zoo with local species, and in Atacames people will visit the small museum and the aquarium. Mompiche, coveted for its surf and fishing. Foreign investment has been made in this place, by providing services the most demanding tourist, foreign or domestic, including what
facilities it requires to make their stay a complete enjoyment. Manta, one of the main ports of the country, is visited by both foreign and domestic tourists, who come in large and luxury cruise liners or through concrete highways connecting different regions of the country. A city-port-resort, which is strongly developing in an orderly and planned way, towards its future, offering investment and business options for all. Its main activity, the tuna fishing and export, in the Pacific coast. The night life on the piers of Murcielago and Tarqui beaches, the Zona Rosa, the cuisine, the friendliness and hospitality of its people, ensure great fun for friends and strangers. Its most popular beaches are «Los Esteros» , «Tarqui» , «Die Fledermaus» , «Barbasquillo» , «San Lorenzo» and «Santa Marion» , «Liguiqui» , «The Tinosa» and «Piedra Larga.» Bahia, with a spectacular view. It has been hit by earthquakes, El Niñ o and held back in her development ambitions and progress. Currently, Bahia de Caráquez has become an international sailing beautiful anchorage site, thanks to safety, tranquility and tourist facilities. In this city, you can find an ideal spot for relaxation of tourists from all over the country, thanks to the new bridge that now allows safe and quick communication. The bay, with its calm waters, is ideal for all water sports. It is also a city with very beautiful beaches nearby such as Canoa and La Bellaca, frequently visited by surfing lovers. National Park Machalilla. Undoubtedly, a major tourist destination because of its various attractions: Isla de la Plata, off the coast of Puerto Lopez, Los Frailes Beach, the archaeological site of Agua Blanca, Salango, and the beaches of Puerto Rico and Puerto Cayo . A complete preservation area. «Machalilla» takes its name from a pre-Columbian cultures that inhabited this area. Cultures like Valdivia, Chorrera and Manteñ a, also inhabited this area due to its mild climate and extraordinary landscape, where archaeological remains are still to be completely found. This can be especially admired in Agua Blanca and Salango. With an average temperature of 24 º C, it receives the influence of the Humboldt Current, that helps preserve the rain forest and tropical dry forrests as well. The extension of the park is 549 km2. Puerto Lopez. Located in the province of Manabi, a beach with fine golden and white sand, surrounded by natural beauty, where you can enjoy many activities, among which we highlight the whale watching and ecotourism.
Between July and September is common to see humpback whales a short way from the shore. It is also one of the most popular tourist destinations in Ecuador.
31
Tourism
Montañ ita, one of the country’s most visited beaches since the1960s, when the place became a meeting point for people, usually foreign, related or inspired by the hippie movement and other alternative movements, for fun, rest and contact with nature Today, the landscape of this beach has changed: it has become the beach that never sleeps, because the fun in clubs, and bars doesn´t stop. It is preferred by young nationals and foreigners who want to enjoy their lives without timetables. There are very few controls, therefore, the parties have no limits. It is famous for surfing, hosting several national and international championships. Salinas is a major tourist destination for its beautiful and welcoming beaches. It has first class hotels and clubs, casinos, bars, and sports centers. The arrival of international cruise ships from Europe, like the Queen Mary 2, is a source of income for the locals. It hosts major national and international events such as the Challenger tennis tournament, beauty pageants, world sailing and fishing championships, extreme sports and rapeling, paragliding, hang gliders, jet skis. It is also the starting point and destination of the Galapagos Cup. Among its attractions, without doubt is «La Chocolatera» , where the sea breaks with a crash, shaking the rocks. From here you can see the beautiful dance of humpback whales that come to just 8 km from its coast.
32
From Salinas and going north, we find a number of small towns, each with its own attractions: crafts, beaches or restaurants, or all three together. Santa Rosa, artisanal fishing port, Muey, La Libertad, Santa Elena, Punta Barandua, Capaes, Punta Blanca, beach season residential places for the family break. San Pablo, with food huts along the sea and open ocean beaches where bathing is a delight. Monteverde, Palmar, Ayangue, a bay of calm waters and a point that juts into the sea, from where you can go to El Pelado, ideal for diving; Valdivia, origin of our cultures, San Pedro, Cadeate, Manglaralto, Olon, San Jose, Las Núñ ez, La Curia, and more, offering miles upon miles of beautiful beaches, white sand and sun. The Road of the Spondylus, as it is known today, or Route of the Sun, as it is still greatly known, extends to the northern provinces of the country, Manabi and Esmeraldas, along a highway that skirts the sea at times and sometimes it sticks to the mountain, allowing a panoramic view that captivates with vertigo, in touch with lush vegetation in some areas. This is the section that is widely visited year around, showing continuous growth and improvement. However, it also should be extended south to connect to the spas and beaches in this part of the country, starting from Salinas, to Punta Carnero, Mar Bravo, Ancon, Anconcito, Chanduy, to Playas, Posorja, and more, to link with Peruvian roads that also make their way by the sea.
It is a panoramic sight of the Pacific, which promises a few surprises in its idyllic coastal tour of the region.
33
Política
CONSULTA POPULAR: Un breve repaso Dr. Xavier Zavala Egas
Cierto es que la consulta popular es un recurso idóneo y propio de un ejercicio democrático directo, así como también es correcto asumir que su resultado es vinculante. Sin embargo, tanto este derecho de participación ciudadana como los otros que se encuentran determinados en nuestra Constitución, se encuentran debidamente regulados en fondo y forma por ésta y, por lo tanto, deben pasar el filtro de su juridicidad en la Corte Constitucional. En virtud de lo dicho, nadie puede cuestionar la iniciativa presidencial de convocar a un plebiscito porque es una atribución propia a la función ejercida, pero no es menos cierto que la materia u objeto de éste sípuede ser impugnado, tanto en su trascendencia o utilidad, como en su legalidad.
Así, los ecuatorianos estamos convocados para expresar nuestro criterio sobre las diez preguntas que el Presidente y la Corte Constitucional nos ponen a consideración. Y sí, digo bien, también la Corte Constitucional, porque del cuestionario inicial propuesto desde Carondelet y tamizado por ésta, como era su obligación, surgió uno nuevo que no dice lo mismo ni se escribe igual que el originalmente planteado. La Corte tuvo que esmerarse y lograr que las preguntas más importantes, aquellas que justificaban la utilidad de la consulta, “...no altere su estructura fundamental o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricción a los derechos y garantías…” (Art. 441 de la Constitución).
Es que, en efecto, dentro de esta zona gris que mezcla lo político con lo jurídico y en que, por lo general, se desenvuelven las más altas entidades del Estado, la Corte hizo un buen trabajo.
34
Pulió el jurídicamente rústico documento original en buena parte, y en otras lo barnizó, eliminando aquello que ciertamente constituía restricción en los derechos ciudadanos o alteración en la estructura del Estado. Hizo tan buen trabajo, que algunas preguntas planteadas originalmente y que objetivamente, para bien o para mal, eran importantes, finalmente terminaron siendo anodinas e intrascendentes. Así, la primera pregunta va orientada a que la orden de prisión preventiva se mantenga vigente y no caduque en los plazos constitucionales “…si por cualquier medio la persona procesada ha evadido, retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos orientados a provocar su caducidad…”. Sin embargo, lo planteado ya consta en el Art. 169 el Código de Procedimiento Penal con el siguiente texto: “No se considerará, por consiguiente, que ha excedido el plazo de caducidad de prisión preventiva cuando el imputado, por cualquier medio, ha evadido, retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos orientados a provocar la caducidad de la prisión preventiva.”. Es decir, la primera pregunta del cuestionario finalmente resultó repetitiva y, por ello, intrascendente jurídicamente.
También la segunda pregunta terminó siendo confusa y, además, anodina, al plantear “...que las medidas sustitutivas a la privación de libertad se apliquen bajo las condiciones y requisitos establecidos en la Ley ...” y, a renglón seguido, se nos plantea un texto de reforma al Art. 77, 1 de la Constitución y no a la ley. Si estas
medidas alternativas ya están reguladas en la ley y, por ende, de obligatorio cumplimiento en sus condiciones y requisitos, no se entiende quénos consultan. ¿Nos piden nuestro consentimiento para que se cumpla con la ley? Además, se plantea como posible cambio y de honda trascendencia, que la privación de libertad no sea excepcional, como reza ahora en el texto del Art. 77, 1 de la Constitución, sino que ésta no sea la regla general (¿?). La verdad que no entendemos la diferencia entre excepcional y que no sea regla general, porque todo aquello que no es regla general resulta excepcional, hasta donde sabemos. Finalmente, en el texto de posible reforma comentado, se añ ade que una de las consideraciones para dictar la prisión preventiva sea “...el derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones...”. Si el numeral cuya posible reforma se nos plantea determina actualmente que esta medida cautelar es para “…garantizar la comparecencia al proceso o para asegurar el cumplimiento de la pena...” es redundante, repetitivo y, por ende, inútil, que también se diga que es para garantizar “...el derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones…” pues, de hecho y de Derecho, la víctima busca la condena y la pena. En definitiva, recogiendo nuestros comentarios dados al inicio, de esta labor de tutoría constitucional que la Corte tuvo que hacer frente al jurídicamente burdo cuestionario inicialmente planteado, salió, al menos en las dos primeras preguntas, un producto absolutamente carente de importancia y que, ni de lejos, amerita un referendo constitucional.. En lo atinente a las preguntas cuatro y cinco, también la Corte Constitucional pasó una mano de gato a lo propuesto por el Presidente para que, al menos, las preguntas resultantes puedan ser defendidas como no atentatorias a la actual estructura del Estado, así como ceñ idas a los criterios constitucionales de participación ciudadana. En todo caso y en lo personal, la justificación de estas preguntas es, quizás, el punto más importante, ya que la propuesta implica que se tenga a la Función Judicial como el centro de la crisis en la seguridad ciudadana y, por lo tanto, pretenda el Ejecutivo asumir el activo y el pasivo de una estructural reforma en un plazo de 18 meses. En primer lugar, sin perjuicio de los problemas reiterados de nuestras cortes, estos no son los más importantes si a inseguridad o delincuencia nos referimos. Si empezamos por el final de la cadena de juzgamiento para que haya un condenado, tarea propia de los jueces, debe haber inicialmente un imputado y luego un procesado. Puesto en palabras simples, si la Policía Judicial no cumple con su cometido de realizar una investigación técnica y profesional, que soporte una acusación fiscal contra el imputado o procesado, el juez, garante de las reglas del debido proceso y de los derechos ciudadanos, debe desmerecer la imputación y sobreseer o absolver. De lo contrario, el juzgador se constituye en responsable, hasta penalmente, por cohonestar la violación de las reglas del debido proceso. Completando las preguntas del referendo constitucional, se nos plantea que apoyemos la inclusión de las empresas de
comunicación de carácter nacional, accionistas y demás, en la prohibición que ya existe en el Art. 312 de la Constitución en referencia a las entidades o grupos financieros, a efectos que no puedan ser “…dueñ os o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente…”. Tiene mucho sentido la prohibición aludida cuando se refiere a las instituciones del sistema financiero, ya que se trata de evitar que el dinero del público, depositado o invertido en tales entidades, sea utilizado en empresas de todo tipo para el beneficio o lucro de los dueñ os de bancos. Sin embargo, no le encuentro sentido alguno si se trata de empresas comunicacionales. Si la idea es que éstas no defiendan a través de sus espacios, intereses propios o usar éstos en detrimento de la competencia, más técnico y preciso debería ser determinar una infracción en tal sentido en la futura ley de comunicación. En lo atinente a las cinco preguntas finales, destacan por su importancia aquellas que pretenden criminalizar las conductas de enriquecimiento privado no justificado, así como la omisión de afiliar a la seguridad social del país a los trabajadores. En lo que se refiere a la primeramente citada, decimos que a través de la ley de lavado de activos la conducta ya se encuentra sancionada para aquellos que ocultan, disfrazan o reinvierten en otros delitos, bienes o dinero que sean producto de una infracción previamente cometida. Tal y como se plantea en la propuesta de figura penal, la presunción de inocencia desaparecería y corremos el riesgo de construir un Estado policial y a sus ciudadanos víctimas de la delación o persecución. En lo referente a la segunda pregunta de las comentadas, efectivamente es una omisión que debería ser sancionada, pero, el punto es que ya, actualmente, se la considera una transgresión y justamente penada en el ámbito jurídico respectivo, es decir, en las regulaciones de seguridad social y en el espacio del Derecho Administrativo. La criminalización de conductas y sanciones propias del Derecho Penal, se reservan para infracciones de honda trascendencia social y sólo cuando los restantes ordenamientos jurídicos no pueden controlar el tema. Para finalizar, los juegos de azar son actividades que implican algún riesgo social y, por lo tanto, deberían estar sometidas a regulaciones de tipo administrativo. En la propuesta de prohibición, me parece que hay exageración y mucho de fundamentalismo moral. No así en los espectáculos públicos sangrientos en lo que coincido que deben ser prohibidos, tanto si se refieren a animales como a seres humanos, más aún si existe el riesgo y no sólo la finalidad de la muerte de éstos.
Y, como corolario, que por la vía de la consulta se quiera imponer un consejo de regulación que proteja y norme el derecho ciudadano a la comunicación, me parece válido porque no puede existir una ley sin regulaciones y órgano regulador, así como también servirá para destrabar el entuerto político en la Asamblea sobre el tema.
35
La Ciudad
Guayaquil, un museo al aire libre Diego Falconí Parker, diego@abcdecuador.com y Priscilla Parker Rendón, priscilla@abcdecuador.com
La Perla del Pacífico, como es conocida nuestra querida urbe, es sinónimo de progreso, de vanguardia y de continuismo, en el esfuerzo mancomunado de sus habitantes y administradores públicos para hacerla crecer y verla brillar aún más.
36
La Ciudad
Las situaciones inherentes a su crecimiento y desarrollo obligado derivaron, entre las tantas exigencias urbanísticas, en la construcción de soluciones viales como los pasos a desnivel, en cuyas estructuras de soporte se plasmó lo que hoy es un gigantesco museo urbano, único en el mundo.
Los murales de Guayaquil En el añ o 2000, una comisión municipal de la Alcaldía del Ab. Jaime Nebot Saadi, generó varias reuniones multidisciplinarias en aras de dotar a las pilas o soportes de los pasos a desnivel con elementos que lograran una doble función; la primera, de evitar que sean ensuciadas por cualquier motivo y, la segunda, adornarlas con elementos artísticos de autores de excelencia en su arte y que permitieran iniciar una serie de muestras que convertirían a Guayaquil en la más grande exposición de murales bajo pasos a desnivel. Hoy, varios añ os después, nuestra ciudad muestra con orgullo e hidalguía una fastuosa gama de murales que representan nuestra cultura, nuestras vivencias, nuestro entorno y nuestro diario vivir. Son 28 los pasos a desnivel -hasta el momento- que se han erigido a lo largo y ancho de la ciudad, desde el sur en la vía a las Esclusas, cruzando la vía a Daule y llegando hasta la vía a la Costa.
Los muralistas Grandes maestros, arquitectos y artistas en general, son los responsables del embellecimiento de nuestros pasos a desnivel, quienes con sus propuestas respondieron a los llamados municipales para complementar el grisáceo crecimiento de la urbe con sus proyectos de color. Normalmente se menciona a algunos, pero consideramos que todos deben ser siempre identificados para conocer en algún momento su obra, así vemos las muestras de todos con su respectivo reconocimiento: Julia Lama de Wong, Gabriel Townsend (+), Freddy y Juan Pacheco, Theo Constante, Carlos Swett, Brenda Gonzales, Natasha Demtchenko, Antonio del Campo (+), Robín Echanique, Jaime Villa, Ricardo Gonzenbach, Iván Paredes, David Nurnberg, Carlos Chaw, Hernán Zúñ iga, Leonardo Hidalgo, Víctor Franco, Luis Walpher (+), Félix Arauz, Hellen Constante, Joaquín Serrano, Luis Piguave, Luis Miranda, Julio Peñ a, Felipe Cordero, Simón Carrillo (+), Gabriel Buenañ o. Ellos han desplegado su arte, plasmado en varias manifestaciones artísticas, diversas técnicas y motivos. Cemento, en alto y bajo relieve; composiciones con cerámica y en colores, tanto en piezas enteras como en trozos; motivos urbanos, una reunión de amigos, el caballero con sombrero y cigarrillo en la mano, el vendedor ambulante; escenas de pesca, con sus barcazas, redes y aparejos y los pescadores labrando su jornada diaria;
representación de flora y fauna, con todo el colorido de nuestras aves y plantas; nuestras costumbres. Murales que usan blancos, grises, colores múltiples, en función de las preferencias y de los motivos escogidos por cada uno de los artistas para su desarrollo. Ninguno se repite y cada uno lleva su propio mensaje y su particularidad, su propio sello de identidad. Piezas estructurales que habrían pasado desapercibidas por ser partes integrales de los pasos elevados, hoy se convierten en “lienzos”, para que estos artistas, comprometidos con el ornato de la ciudad, aporten con su experiencia y conocimiento para que Guayaquil se convierta en un gran museo al aire libre, donde propios y extrañ os puedan apreciar, en su diario recorrido desde y hacia el trabajo o escuela, cómo con poco, se puede lograr tanto. Un motivo más para conocerlos y verlos en detalle porque -tal vez- de tan cotidianos, ya no reparamos en su existencia: los miramos, pero no los vemos; y merecen ser vistos. Nuestra ciudad ha sido la pionera en el mundo. Hoy, Manta, que empuja su desarrollo con fuerza, también parece haber acogido la iniciativa, para ponerla en práctica. Los buenos ejemplos e iniciativas se copian y nos inspiran. ¡Y qué bueno que sea así!
Emprendimiento Una década después que inició este proyecto, como parte de la obra maestra de la regeneración urbana de Guayaquil, una dupla creativa, madre-hijo, formada principalmente por el fervor cívico hacia su ciudad y su país, es la que permitió identificar esta muestra de arte que todos pasábamos por alto, una y otra vez, en el recorrido diario de nuestra selva de cemento llamada ciudad. Así, se consolidó en una sola obra foto-bibliográfica de lujo y se dio paso a promocionarla por todo lo alto con el apoyo de incontables personajes del ámbito público y privado.
Oportunidad turística La elaboración de la primera obra impresa completa de los murales de la ciudad, dio la pauta a los autores para que al mismo tiempo, solicitaran y promovieran a los medios de comunicación su difusión masiva, y de esta forma fomentaran -paulatinamente- el turismo receptivo cultural, adicionando estas rutas al variado menú existente de nuestra ciudad, labor que ha sido acogida por algunos medios, sin embargo se requiere de mayor apoyo para masificar su promoción y difusión, tanto nacional como internacional. Los recorridos de las rutas debe fomentarlo la industria local como parte de la promoción y captación de turistas, hoteles, rentadoras de autos, líneas aéreas, etc.; igualmente conformar frentes de protección para los visitantes, tanto locales como externos, que gusten de realizar estos recorridos, ya que al estar bajo la estructuras de los pasos a desnivel, actualmente no todos son lugares seguros para recorrer y detenerse a
37
La Ciudad
admirar los emblemas culturales de nuestra región plasmados sobre ellas. De igual manera, la presentación y recorrido de algunos talleres de artistas como anfitriones; fomento de la industria de recuerdos (souvenirs) para plasmar los murales en todo tipo de artículo que hoy se puede encontrar en los mercados artesanales, etc.
Las rutas Se ha propuesto rutas y recorridos, que son los recomendados para que no se pierdan ninguno de los murales y no pasen por alto estas obras maravillosas, y puedan conocerlas casi como un deber cívico, de acuerdo a los lugares donde éstos se encuentran para que, a pesar del tráfico, en algún momento no pasen por alto estas magníficas muestras de arte. Así, pues, encontraremos las siguientes rutas: - Ruta Sur: Desde la Ave. 25 de Julio vía a las Esclusas, podrán apreciar el trabajo de: Julia Lama de Wong, Gabriel Townsend (+), Freddy y Juan Pacheco, Theo Constante, Carlos Swett. - Ruta vía a la Costa: Desde la Av. Barcelona, muestra la obra de
Brenda Gonzales, Natasha Demtchenko, Antonio del Campo (+), Robín Echanique, Jaime Villa, Ricardo Gonzenbach, Iván Paredes. - Ruta Norte: Partiendo por la Universidad Estatal, David
Nurnberg, Carlos Chaw, Hernán Zúñ iga, Leonardo Hidalgo, Víctor Franco, Luis Walpher (+), Félix Arauz, Hellen Constante, Joaquín Serrano, Luis Piguave comparten su arte con la gente. - Ruta vía a Daule: Bajando por la intersección de la Av. Juan Tanca Marengo y la vía a Daule; Luis Miranda, Julio Peñ a, Felipe Cordero, Simón Carrillo (+), Gabriel Buenañ o nos presentan su propuesta.
38
Los autores de la obra Priscilla Parker Rendón, Doctora en Jurisprudencia, combinó desde hace 11 añ os su pasión por dar a conocer su entorno mediante la imagen digital, desbordando su civismo al punto de fusionar sus emociones en un click y cerrar de ojos. Diego Falconí Parker, Licenciado en Comunicación, conforma la otra mitad de esta dupla creativa madre-hijo, quien complementa y agrega al proyecto, su experiencia en varios emprendimientos en distintas industrias, para darle a la obra un conjunto de detalles para su diseñ o, fotografía y difusión. Diego y Priscilla comparten su pasión al mundo en la página web de contenido gratuito www.abcdecuador.com, en la cual tienen cargadas más de 6000 fotos de nuestro paradisíaco Ecuador, y fomentan y exponen a nuestro país como gran referente turístico para quien no lo conozca o lo conozca parcialmente, tanto dentro como fuera del mismo. Su aceptación -el día de hoy- la lleva a tener más de 1 millón de visitas en el portal. Actualmente, la propuesta es internacionalizar el libro en más de 15 idiomas y que sea un fuerte referente de Guayaquil para Ecuador y de Ecuador para el mundo, en las embajadas nuestras y de países amigos con quienes tenemos relaciones diplomáticas.
El libro, que recoge la experiencia visual de arte y color de esta dupla de enamorados de su ciudad, se constituye en un exquisito y elegante regalo para ocasiones especiales, donde se conjuga calle, arte y civismo. Un recomendado de lectura para compartirlo, sintiéndose orgullosamente ecuatorianos.
La Ciudad
39
Turismo
Cacao nacional y la variedad CCN51: Riesgos y alternativas. Lourdes Delgado
El cacao nacional, también conocido como cacao fino de aroma, y reconocido por su calidad a nivel mundial, busca afianzar su espacio justamente ganado en este ámbito, como el mejor. Hoy, el gobierno -dentro de sus políticas de desarrollo y de industrialización de nuestros productos-, propone darle valor agregado a los mismos, y generar empresa, para que las utilidades se queden en el país.
Foto de cacao Nacional fino de aroma
40
Propuesta
Cacao nacional: Rubro clave de la economía ecuatoriana De la totalidad del cacao que se produce en el mundo, sólo el 5% es considerado como fino o de aroma. Ecuador, no sólo es el mayor productor y exportador de este tipo de cacao, sino que es el poseedor de un producto único, de genética diferente, y en cual convergen las características dadas en un país megadiverso. En la actualidad, existen alrededor de 100.000 familias que se dedican a este cultivo, distribuido en casi todas las provincias, con un total de 420.000 hectáreas y 150,000 toneladas de producción, que representaron más de 400 millones de dólares en exportación en el 2010. Hasta el 2004, las exportaciones de cacao del Ecuador eran únicamente de cacao Nacional; luego, los importadores comenzaron a notar que el sabor y aroma característicos se estaban perdiendo, y el nombre de CCN51 (Colección Castro Naranjal), comenzó a reconocerse de manera generalizada, como el causante de esta delicada situación, ya que estaba siendo mezclado con el cacao Nacional. A partir de entonces, el sector privado, junto con los organismos internacionales, se han esforzado ampliamente por crear conciencia en los agricultores e intermediarios para que no mezclen ambos cacaos.
de cacao precoz, productivo, y -aparentemente- más resistente a enfermedades, pero carente de sabor, finura o el aroma floral, características organolépticas, que sólo se distinguen en el cacao Nacional o Arriba. Siendo más precoz, el CCN51 es, a la vez, más dependiente de agroquímicos y del uso de sistema de riego, debido a su exigente extracción de materiales del suelo donde se encuentra, situación que se agrava debido a su densidad de siembra, -en algunos casos- de más de 1,500 árboles por hectárea, bajo el sistema de monocultivos. Esta práctica que incide en la proliferación de nuevas plagas, que a su vez se combaten con más químicos, convirtiéndose en un círculo vicioso, que a la larga perjudica la fauna y la flora, y ponen en riesgo la supervivencia de especies importantes para los procesos biológicos y ecológicos como la polinización, dispersión de semillas, control de plagas, entre otras cosas. A la vez, al ser monocultivos sin necesidad de sombra, ha propiciado la tala de los bosques o árboles maderables, útiles para los regímenes de agua o lluvias. En Perú, donde de las 38,000 hectáreas de cacao, 17,000 hectáreas son de CCN51, se está observando cómo ciertas fincas están devastadas luego de los ocho añ os, porque los cultivos no fueron tratados, y los árboles que han extraído todo lo del suelo, comienzan a morirse.
Es así que se observa que las exportaciones del CCN51 como tal, entre el 2009 y 2010, representaron alrededor del 20 % del grano vendido. En la actualidad se calcula que existen alrededor de 40,000 hectáreas de este cultivo y que la proyección de crecimiento es alta, a pesar de haberse firmado en el 2003 un Acuerdo Ministerial que prohíbe la siembra de cualquier otro tipo de cacao que no sea considerado Nacional, de que la Constitución del 2008 prohíbe la mezcla de semillas y de que la Organización Internacional del Cacao, ICCO, constantemente nos amenaza con rebajar nuestra condición de país exportador de cacao fino, si seguimos sembrando, y peor aún, mezclando, CCN51, situación que podría repercutir en los precios o premios que se nos otorga por calidad. No hay que olvidar que -desde el añ o 1993- la ICCO castigó al Ecuador con una reducción del 100% al 75% esa condición, por considerar que muchos lotes eran exportados con exceso de impureza y falta de fermento. El 75% aún se mantiene.
En las plantaciones de cacao Nacional se llevan a cabo las prácticas tradicionales de producción, formando parte del sistema agroforestal, implicando una relación directa muy estrecha con el medio ambiente y la naturaleza. En las fincas de cacao Nacional se puede encontrar más de 80 especies botánicas, 20 clases de mamíferos, 46 especies de avifauna y 23 especies de anfibios y reptiles. De allí su importancia en el cuidado de ecosistemas entrelazados por medio del cacao.
El CC51: Su Origen, Peligros y las Mezclas.
En la misma forma en que sube la demanda, también se incrementan los precios. En menos de una década el precio se ha duplicado. Hay expertos internacionales que aseguran que en el caso del Ecuador, si éste llegase a producir el doble de las 150,000 toneladas de cacao Nacional, esa doble producción tendría asegurada su venta. Sin embargo, cada día más y más gente le apuesta al CCN51 aunque no es considerado fino.
Muchos se preguntarán, entonces, ¿cuál es el origen de este cacao y cuáles son los factores que han favorecido su desarrollo? Pues bien, desde la década de los 60, el riobambeñ o Homero Castro comenzó sus estudios con el afán de crear un cacao más productivo y resistente. Los primeros resultados los obtuvo al mezclar un cacao de Iquitos, Marañ ón, Perú, con uno de un banco de germoplasma de Trinidad y Tobago; más adelante combina otros tipos de cacaos, resultando asílos clones CCN10, CCN35, hasta llegar al CCN51. No se conocen más detalles sobre este estudio, ya que el ingeniero Homero Castro murió sin dejar registros; lo que sí se reconoce es que logró un tipo
A pesar de todas implicaciones negativas, los agricultores siguen sembrando CCN51 porque es obvio el incremento en la producción, más aún cuando la demanda internacional por cacao sigue creciendo, ya sea este fino u ordinario, porque siempre el consumo mundial está por debajo de la producción.
Podríamos también decir que, con todos los problemas existentes en África, el CCN51 podría reemplazar a estos países productores y suplir la demanda de la industria de confitería, que lo que busca es mayor rendimiento y no precisamente, hacer chocolates finos.
41
Propuesta
Cacao nacional: los retos urgentes a enfrentar Una de las causas principales de la masiva siembra de CCN51 ha sido la falta de viveros y oferta de plántulas de cacao Nacional. El INIAP no ha podido cumplir con la demanda existente y siempre hay carencia de este tipo de cacao. Quizá le ha faltado más apoyo y recursos para difundir clones de ascendencia Nacional, como el EET544 y el EET 558, que están a la par en producción con el CCN51. El caso contrario ha ocurrido con los viveros de este clon, que han proliferado abundantemente, siendo -en su gran mayoríallevados de manera empírica, sin ningún tipo de certificación o seguridad de que la plántula que se ha comprado vaya a producir. Ya se han detectado casos de pequeñ os agricultores que han visto con amargura cómo su inversión no produce lo esperado. Es entendible que los agricultores busquen mayor productividad, mayor entrada de recursos; es entendible que no comprendan que el cacao Nacional es un Patrimonio y que debemos preservarlo, recordando que a la larga, nadie vive sólo del nombre. Al final del día, lo que un agricultor quiere y necesita es: producir, sentirse motivado, cuidar y mantener su finca. Lo que ya no es tan entendible es que hasta la fecha no se haya establecido una política de Estado que haga una diferenciación de precios en función de calidad entre ambos cacaos. Para el uno, como fino, único y especial; para el otro, como un cacao bueno pero que no tiene la genética, el prestigio ni la calidad del otro.
su capacidad instalada. Por tanto, una de las alternativas viables sería direccionar todo el CCN51 a la industria nacional, para que sea transformado, dándole valor agregado y, consecuentemente, recibiendo por él un mayor precio. Esto garantizaría la rentabilidad a los productores dedicados al cultivo de esta variedad de cacao. Así mismo, otras medidas que acompañ en a las políticas de Estado en este ámbito, deberían ser: ampliar la cantidad de hectáreas destinadas actualmente a este cultivo, que haya la capacitación y líneas de crédito asignadas a incrementar la producción y los viveros de plántulas calificadas para garantizar la calidad, con mayor trazabilidad y certificaciones, y que sólo el cacao Nacional sea exportado en grano. De esa manera recobraremos el 100% de nuestra calidad como país exportador de cacao fino, con todos los beneficios que esta nueva posición y la alta demanda en los mercados externos, conlleva.
Podremos, así mismo, seguir sintiéndonos orgullosos de ser reconocidos como los mejores productores a nivel mundial y que nuestra famosa Pepa de Oro continúe siendo la base para la elaboración de los chocolates más finos y delicados alrededor del mundo.
El cacao es sólo un ejemplo de la falta de políticas agrarias, en un país eminentemente agrícola y con un potencial enorme de desarrollo a través de la tierra, uno de los trabajos más nobles. Falta apoyo técnico, crédito y promoción internacional. Una alternativa viable El sector cacaotero necesita dirección: analizar qué es lo más provechoso y qué es lo que -en lo fundamental- nos va a convenir más, creando más empleo, riqueza y bienestar, para las más de 100,000 familias que dependen directamente del cacao, y para cerca de medio millón de personas que están de manera indirecta, involucradas en esta cadena productiva. Sabemos que, así como hay grandes mercados para el cacao Nacional, el CCN51 ha ganado también su espacio. Hay países como Estados Unidos y México, que lo compran. Muchos otros lo consideran como un producto de reemplazo, en épocas en las cuales la oferta de África baja. Esos países lo utilizan, principalmente, para la industria de semi elaborados: pasta, polvo. Entendemos también que la industria nacional está sufriendo estragos porque en el país no hay suficiente cacao para suplirla, aunque hay inversión e infraestructura trabajando a mitad de
42
Foto de cacao CCN51
Emprendimiento
Flor de cacao Cindy Ahon de Flower
Viví en Inglaterra cerca de 13 años. Yo trabajaba para la el banco de Inversión JP Morgan Chase; pero tras la crisis financiera, las cosas se pusieron muy difíciles y decidieron trasladar nuestras operaciones a la India, y hacer recortes de personal. Hace más o menos dos años, perdí mi trabajo… y comencé una nueva etapa de mi vida. Yo ya había empezado, como hobby, un curso a distancia de cómo hacer chocolate, desde la pepa de cacao hasta chocolate terminado. Este curso me llamó mucho la atención, ya que mi familia materna se había dedicado a exportar cacao por muchos añ os. Este curso se enfocaba mucho en la importancia del cacao de origen, y nos mandaban a hacer muchos trabajos de cateo de chocolate, especialmente chocolate negro o amargo. Se hablaba mucho del porcentaje del cacao en el chocolate y también de aprender a distinguir el sabor del chocolate por la región de donde provenía. Al salir de la empresa, como parte de la compensación, recibí dinero para capacitación en un área diferente a la banca como ayuda para encontrar trabajo. Asíque decidíusar ese dinero para hacer otros cursos y ampliar de esta manera mi conocimiento.
Hice un curso a distancia de Chocolatería Profesional en una academia de Canadá, y otro en la escuela de Callebaut, en Londres, sobre cómo hacer pralinés belgas. Este curso lo disfruté mucho, especialmente porque era totalmente diferente a lo que había hecho antes. Me había graduado en Business Management en la Universidad de Bournemouth y había trabajado para JP Morgan por 8 añ os. ¡Fue un cambio total!
Mi liquidación también trajo consigo las ganas de volver a Ecuador. Al empezar a planificar mi regreso al país, decidí que no quería trabajar para nadie más; quería empezar mi propio negocio, algo que realmente iba a disfrutar.
43
Emprendimiento
Después de haber leído tanto sobre las características del cacao ecuatoriano, lo apetecido que es a nivel internacional por el sabor suave y el buen aroma. Todas estas características han vuelto muy popular las barras de chocolate de origen ecuatoriano en el mundo, y pensé... ¿Por qué en Ecuador no encontramos un chocolate de muy buena calidad producido en el país? Tal como se lo encuentra en otros países, especialmente Europeos, donde el chocolate es muy apetecido por sus propiedades para la salud. En el curso a distancia tenia que practicar mucho en casa, y generalmente les llevaba a mis compañ eros del trabajo casi todos los chocolates que hacía, ya que era casi imposible comer tanto en casa. Mis colegas me molestaban mucho y me decían que abriera una chocolatería, y le pusiera “Flower’s chocolate”, por mi apellido de casada. Asínació la idea de usar “FLOR DE CACAO” como nombre comercial, ya que las flores de cacao hacen un trabajo imprescindible en el desarrollo de este producto. Estas pequeñ as florcitas, que parecen orquídeas diminutas, aparecen en el tronco del árbol de cacao, y una vez polinizadas se convierten en el fruto o mazorcas. Esto me hizo pensar en abrir un negocio de chocolates en Ecuador, negocio que está floreciendo, por su creciente popularidad y las propiedades que se van conociendo sobre el chocolate con un alto porcentaje de cacao: es un antioxidante, quizás más que otros alimentos y bebidas ricos en polifenoles; es muy beneficioso para el corazón, pues, consumido a diario y en pequeñ as cantidades, el chocolate negro disminuye el riesgo de sufrir un ataque cardiaco. Además, tiene un gran efecto anticancerígeno y estimulador cerebral. Cuando llegué a Guayaquil no estaba muy segura de cómo desarrollar la idea, ya que había vivido muchos añ os fuera del país y el mercado era totalmente distinto. Si tenía definido québarras de chocolate quería hacer. Los bombones o pralinés son mucho más complejos de lo que parecen, y toman mucho más tiempo, requiere mucha más mano de obra y usan muchos ingredientes importados, lo cual hace que los costos sean muy elevados. Al principio contacté con una empresa muy conocida en Guayaquil para que me hiciera los chocolates, ya que montar una empresa para producir, desde cacao en grano hasta producto terminado, era muy costoso. Penséen que ellos podían hacer los chocolates con la receta que yo tenia en mente y yo podía dedicarme a vender, pero la idea no tuvo acogida. Después estudié la oportunidad de comprar la maquinaria industrial para producir desde semi-elaborados hasta chocolate terminado, pero esto también resultó muy costoso. Al final, decidíelaborar barras de chocolate artesanalmente con una máquina mucho más pequeñ a de lo que había pensado primeramente, ya que no requeriría tanto capital. Con esta pequeñ a máquina hacemos el refinado, para que las partículas de los ingredientes queden totalmente disueltos, y el conchado,
44
que es donde el chocolate se mezcla por muchas horas para obtener el sabor y la textura deseada. Me gustó esta idea pues así tengo el control total de lo que va en mi chocolate, y de cómo se va desarrollando el sabor en el proceso. Hago desde semi-elaborado hasta chocolate terminado. La diferencia de las barras de chocolate hechas por Flor de Cacao, estriba en usar ingredientes de la mejor calidad, como por ejemplo: licor de cacao, hecho sólo con nacional de aroma, ningún tipo de grasa transgénica, manteca de cacao, ya que tiene buenas propiedades para la salud y no contiene colesterol. Uso solamente azúcar morena para que no sea tan dulce y si más sano. Tengo la satisfacción de decir que no empleo preservantes ni saborizantes en mis chocolates para que sean 100% naturales y saludables. Al inicio pensé en sacar barras de chocolate con un contenido muy alto de cacao, pero después de hacer un estudio de mercado vi que la gente todavía no está acostumbrada al chocolate negro o amargo. Por esta misma razón penséen sacar barras de chocolate con leche, pero con un contenido más alto de lo normal. Mis barras de chocolate son las únicas en el mercado con un contenido de 45% cacao, lo cual las hace ideal para todo paladar: ni muy dulce, ni tampoco amargo. Esta es la receta perfecta para la gente que disfruta del chocolate con leche, pero con un sabor real a chocolate. Se lo puede disfrutar con la conciencia tranquila de estar comiendo algo mucho más saludable. Saldré al mercado con dos barras de chocolate: “Chocoleche” y “Chocofrüt”. El primero es chocolate con leche puro, para los que disfrutan de su chocolate sin ningún tipo de interrupción en el sabor. El otro es chocolate con leche y trocitos de frutas deshidratadas. Siempre trato de usar materia prima ecuatoriana, así nació la idea de usar frutas tropicales como piñ a, uvilla y mango. ¡También estoy trabajando en “Chocoblanc”, que es chocolate blanco, con trocitos de fresas deshidratadas, para los amantes del chocolate blanco!
Bien dicen que de las complicaciones y dificultades, surgen las oportunidades. Yo perdí mi trabajo en Inglaterra, pero hoy vivo una dulce realidad en mi país.
Índice de Pobreza Humana en el Ecuador (IPH) Marlon Ramón Mendieta / Docente Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UTPL mgramon@utpl.edu.ec
En nuestra edición anterior y en esta misma sección, presentamos las consideraciones que propone Amartya Sen, para calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y su comportamiento en un periodo significativo de tiempo, a fin de determinar las condiciones de vida de la población, en este caso, en nuestro país. Hoy conoceremos su contraparte; es decir, el Índice de Pobreza Humana en Ecuador y sus recomendaciones. Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, planteó la interrogante de si las variables monetarias (ingreso, gasto, ahorro, etc.), eran las más fuertes y sólidas para calcular el desarrollo de una sociedad. Luego de varias consideraciones sostuvo que la medición del desarrollo es incompleta, pues es necesario incluir, a su cálculo, variables no monetarias. El resultado de esta consideración será una medida más robusta. Él denominó a la relación de variables monetarias (nivel de vida) y no monetarias (esperanza de vida e índice educacional),
como Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la definió como el proceso de ampliación de las capacidades y opciones de la gente.
En otras palabras, el IDH es el proceso en el cual se amplían las oportunidades de las personas.
Desde 1990, bajo la teoría de Sen, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora anualmente un Informe Mundial sobre el Desarrollo, en el que determina el avance o retroceso que tienen los países en las variables que componen el IDH.
45
Hilando Fino
Si el IDH mide el adelanto medio de un país, la cara negativa del desarrollo ¿con qué se mide? La respuesta de Sen fue con el Índice de Pobreza Humana (IPH); es decir, si el IDH mide los avances de un país, el IPH medirá los retrocesos. Bajo esta consideración, desde 1998 el PNUD incorpora al Informe Mundial sobre Desarrollo un apartado sobre el IPH, entendiéndoselo a éste como la privación de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano. En otras palabras, debe concebírselo como el proceso en el cual se reducen las oportunidades del ser humano.
Dichas privaciones se las matiza a través de la longevidad (vulnerabilidad a muerte temprana), del no acceso al conocimiento (tasa de analfabetismo) y del no acceso a una vida decente (nivel de vida). La pobreza humana es, por definición, difícil de medir; empero, constituye una medida más completa que la medición de pobreza tradicional, que utiliza -únicamente- ingresos o recursos materiales. El resultado del IPH señ ala el camino que le falta por recorrer a un país, una sociedad o una población, para alcanzar su desarrollo, y permite comparar su situación relativa con aquella de otras poblaciones. El IPH fluctúa entre 0 y 1, entendiendo que no habrá privación entre más se aproxime el valor a 0, y lo contrario, con 1. El Ecuador desde 1998 ha registrado diversos valores en el IPH, según se indica a continuación:
Según el Gráfico 1, se advierte que el país ha experimentado dos períodos de incremento en el valor del IPH, que se exteriorizan en los añ os 1999, 2000, 2001 y 2004. Estos períodos suponen la existencia de problemas internos (quiebra de los bancos y cambio presidencial, Alfredo Palacios por Lucio Gutiérrez). A pesar de tales problemas, la trayectoria de la pendiente del IPH a largo plazo, ha sido la disminución. Estableciendo una relación desde el primer añ o que se empezó a medir el IPH (1998) hasta el último añ o (2009), se distingue que la pobreza humana se ha reducido a casi el doble, puesto que de 15.3 se pasa a 7.9. Esto supone que la proporción de la población afectada por las privaciones que componen el IPH se ha acortado.
Si esta tendencia se mantiene para los años posteriores al último registro (2010 hacia adelante) el valor del IPH deberá seguir disminuyendo, claro está que el diseño de políticas públicas encaminadas a paliar la pobreza humana debería ser uno de los objetivos de las distintas administraciones. Cuadro 2. Velocidad de incremento del IPH
Período
Velocidad
1998 – 2009
-5,83
Cuadro 1. IPH Ecuador. Período 1998 - 2009 Fuente Cálculo propio en base a Cuadro 1
Fuente: UNDP
De acuerdo a los resultados, se observa que la tendencia de Ecuador ha sido la de reducir su pobreza humana por cuanto, si bien se evidencian aumentos en valores, la reducción ha sido la tónica del período. La evidencia encontrada nos demuestra que el país ha visto aumentar las oportunidades del ser humano.
Gráfico 1. IPH Ecuador. Período 1998 - 2009
Fuente: Cuadro 1
46
Por otra parte, el mejoramiento del IPH advierte que la velocidad de incremento disminuye en el tiempo, con lo que cada añ o, en promedio, se observa su estancamiento y su consiguiente descenso. Según los cálculos efectuados en el Cuadro 2, se distingue una reducción de la velocidad en 5.83, lo que supondría, conforme se lo ha manifestado anteriormente, que las privaciones de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano en el País se han aminorado.
Finalmente, se sostiene que para alcanzar un pleno bienestar de la población, el camino que le falta recorrer al Ecuador es el de aumentar las capacidades de los ecuatorianos, con lo que se ampliará el desarrollo humano y se reducirá la pobreza.
El inmortal JJ: En la memoria y en el Corazón Ab. Marigloria Cornejo Cousin / marigloriacornejo@hotmail.com
“No puedo verte triste, porque me mata tu carita de pena, mi dulce amor…” ¡Cuántos se enamoraron o se entristecieron, o ahogaron sus penas con estas letras, la música armoniosa y la cadencia de su melodiosa voz! Y muchos continúan haciéndolo, a pesar del tiempo transcurrido desde su partida del mundo terrenal. Cuando llega febrero o llega octubre, el Calendario Musical del Ecuador pone un crespón negro en dos fechas que representan el alfa y el omega del más grande intérprete de todos los tiempos: Julio Jaramillo Laurido, “el Ruiseñ or del Ecuador y de América”, aquel que nació en esta ciudad del río y del estero, un primero de octubre de 1935, y retornó a la región sutil de lo insondable, el 9 de febrero de 1978.
El -“Mr. Juramento”, como también se lo conoció, por su famosa interpretación del bolero “Nuestro Juramento”- fue el más afortunado de los embajadores musicales que ha dado Ecuador, y el ecuatoriano al que más nacionalidades se le atribuyeron, pues en el exterior lo sintieron venezolano, mexicano, chileno, puertorriqueñ o, uruguayo. En suma, Latinoamericano. Y yo diría que fue “un ecuatoriano sin fronteras”. Y también, un “profeta en su tierra”.
Sí, Julio Jaramillo Laurido, ídolo de ayer y de siempre, ante cuya muerte y pese al tiempo transcurrido -¡33 añ os!debemos destacar (con palabras de Ignacio Carvallo), que su presencia es persistente en la memoria colectiva de todos los ecuatorianos.
Así se explica la expresión de Ignacio Carvallo antes citada, pues aquello de la “presencia persistente” en el alma “pueblos jóvenes”, de Lima; en los barrios más apartados del Gran Buenos Aires; o en Tepito y otras colonias de México; igual que se lo escucha en la Sierra, en la Costa o en el Oriente Ecuatoriano, en todos los estratos socio-económicos.
“Al volver, después de un añ o entero de haber deseado este momento, quiero ser el motivo que llene todo tu pensamiento, para ver si con el tiempo no has olvidado esa promesa de amarme siempre aunque mi ausencia sea tu tristeza. Guayaquileñ a, linda florcita de primavera, de los jardines la más bonita por ser morena…”
“Y al mirar sus verdes ojos donde mi alma anhela estar, prisionero cual el mar o al hundirme ya, de hinojos, en las noches con fulgores que sus ojos negros son, te dirá mi corazón… Guayaquil, de mis amores”.
47
Prohibido Olvidar
”Desde su bienamado Guayaquil natal, bien podríamos afirmar que JJ -como se lo conoce comúnmente- recibió el más elevado premio de la vida, pues lo que no escuchó antes de irse, se lo sigue diciendo aún hoy, después de transcurridos 33 añ os desde que volvió al punto inicial de la jornada, tiempo en el que la fatalidad social o personal, el amor o el desamor, el engañ o o el desasosiego, la nostalgia o el rencor, la esperanza o la desilusión, que lamentablemente encuentran cobijo en el pecho de los seres humanos, han recurrido (y seguirán haciéndolo), a la expresión musical del gran guayaquileñ o de todos los tiempos, aquel que cautivó a hombres y mujeres de todo el continente, aquel que en una cantina de barrio, o en una emisora, o en la esquina con su “gallada”, dio forma realmente inmortal al pasillo, al valse, al bolero. “Quiero comprarle a la vida cinco centavitos de felicidad…” Cuando hemos conocido el zarpazo de la muerte entendemos que es un desgarro del alma que nos sacude de raíz; es como sentir el velo de lo insondable que, de repente, lo cubre todo; el silencio infinito que nos permite oír hasta el sonido de una flor al perder sus pétalos. Y en el caso de un cantante, de un pintor, de un poeta, de un escritor, más allá de su fin, se yergue esa persona en la letra o en la música de una canción, en el colorido de un lienzo o en las cuartillas que ha escrito un autor. “Si yo muero primero es tu promesa, sobre de mi cadáver dejar caer todo el llanto que brote de tu tristeza, y que todos se enteren de tu querer. Si tú mueres primero, yo te prometo que escribiréla historia de nuestro amor, con toda el alma llena de sentimiento, la escribirécon sangre, con tinta sangre del corazón”. Julio Jaramillo cerró sus ojos para siempre el 9 de febrero de 1978, y desde entonces no han dejado de escucharse nunca sus grabaciones originales o sus reproducciones, en los cuatro puntos cardinales de la tierra. Por eso es que yo lo califico como un ecuatoriano sin fronteras y eso puede corroborarlo el Arq. Alfredo Enderica Negrete, uno de los mayores coleccionistas de la producción musical “jaramillista”, que atesora más de 3880 grabaciones hechas por nuestro inolvidable intérprete. Y lo propio podría hacer el más grande coleccionista del mundo, el salvadoreñ o José Reyes Alfaro (residente en Virginia, USA), con sus 5.125 grabaciones, y cuya referencia la menciona siempre Alfredo Enderica. “Fatalidad, signo cruel, que en su rodar se llevó, el más valioso joyel que tu querer me brindó. El calor permanente de un cariñ o que, ávido como un niñ o, de ti tanto esperé…” Hablar de él es como encontrar una tela que nunca se acaba de cortar. La suya fue una vida sin espacios en blanco; llena de
48
anécdotas, de experiencias, de aventuras, de curiosidades, de tristezas y de alegrías, que aún están por recopilarse para convertirla en una enciclopedia destinada a estimular el orgullo de ser ecuatorianos, tan ecuatorianos como aquel que llevó con honores el santo nombre de la Patria a todos los lugares a los que lo condujo su voz. Al evocar su nombre y su tránsito existencial, debemos poner siempre en nuestros labios palabras de agradecimiento para quien, con una voz excepcional, expresó lo que muchos de nosotros no podemos decir acerca del amor o los amores: amores fugaces, amores profundos; amores prohibidos; amores dañ inos; amores reales o amores platónicos. He ahípor quéesta evocación encaja perfectamente en esta sección de la Revista ENCONTEXTO, que gentilmente ha pedido que plasme por escrito mi siempre fresca devoción por uno de los más queridos cultores de lo nuestro en el ámbito de la música popular. Chica linda, déjame besar tu boca, calma esta pasión tan loca que hace sufra mi corazón...”
Mi tributo, pues, a Julio Jaramillo Laurido, insustituible representante de un pueblo que llora todavía su partida, pensando que al morir el cantante “anocheció el pentagrama nacional en la mitad del día”, expresión que parafrasea la exclamación atribuida a una india que relató el ocaso de nuestro Emperador Atahualpa, en el lejano episodio de Cajamarca. Notas curiosas Amigos que lo conocieron en la intimidad y compartieron con él momentos de tertulia, cuentan que JJ cantaba boleros con otra voz, muy linda también; pero que escogió la forma de interpretación con la que lo conocimos, para diferenciarse de los estilos de boleristas reinantes en la época. Para tener un estilo muy propio, que lo identificara claramente, cosa que logró con creces. Tuvo entre sus amigos más queridos, a Daniel Santos, el Inquieto Anacovero, con quien compartió algún que otro “mano a mano”, cada cual en su estilo tan peculiar y característico, para deleite de quienes tuvieron la oportunidad de presenciar esas noches de bohemia, anécdotas y licor en las cantinas.
Nota de la directora Asistí como conferencista al foro mundial “Crisis financiera global y su afectación en la Mujer”, en Haifa, Israel, noviembre 2009. Entre las atenciones que nos hicieron post foro hubo una visita al Cabildo de la ciudad sede, donde me pidieron que cantara. Yo interpreté con orgullo y a capella, “Nuestro Juramento”, contando un poco la historia de la canción, en inglés y en españ ol, en beneficio de la audiencia multilingüe. Fue conmovedor como las delegaciones de habla hispana la corearon completamente y luego se acercaron a decir llenos de nostalgia, que hacía más de veinte añ os que no la habían escuchado, pero la recordaban a la perfección.
Hilando Fino
49
Pila de combustible de hidrógeno… la solución futura a un problema actual del transporte. Guillermo Cumbillo Romero / g.cumbillo@gmail.com
Según vimos en el artículo anterior, las posibilidades de sustituir completamente o en gran parte, al petróleo para fines de combustible son altas. La Pila de combustible de hidrogeno se convierte en una alternativa real, que debe ser explorado y, eventualmente, puesta en práctica a la brevedad posible.
50
Energía y Desarrollo
Si bien es cierto que en Ecuador es difícil implementar medidas para el uso del hidrógeno, si deberíamos mostrar interés continuo en los avances tecnológicos en este campo, con el objetivo de implementarlos en cuanto el escenario sea el propicio. Uno de los principales usos del hidrógeno es la denominada pila de combustible. La aplicación y uso de este tipo de tecnología
impactaría positivamente en nuestra Matriz Energética, en la que le 52% de la demanda está en el transporte.
¿Quées la pila de combustible? Por ejemplo, la pila eléctrica, que todos conocemos, es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico. La pila de combustible o celda de combustible (hidrógeno), es un dispositivo electroquímico que, a diferencia de la pila convencional, está diseñ ada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos.
Es decir, produce electricidad de fuente externa de combustible y oxígeno.
Los reactivos utilizados en una celda de combustible, son hidrógeno (almacenado) y oxígeno, que actúa como oxidante y dada su presencia y disponibilidad en el aire, no es necesario almacenarlo.
¿Cómo funciona? Las mayorías de las pilas de combustible son, en realidad, una suma de pilas individuales, que reciben el nombre de células o celdas de combustible.
Una célula de combustible consta de dos electrodos, ánodo (-) y cátodo (+) -ambos con cierto contenido de platino- separados por un electrolito sólido o líquido. En el ánodo se produce la reacción del hidrógeno, que se disocia en 2 protones y 2 electrones. En uno de los tipos más conocidos y sencillo de pila, al que corresponde este esquema, el electrolito es una membrana. Los protones o iones positivos de hidrógeno circulan a través de la membrana hasta el cátodo, mientras los electrones, que no pueden atravesar la membrana, se escapan por un circuito eléctrico que conecta los dos electrodos.
51
Energía y Desarrollo
Este flujo de electrones es la corriente eléctrica que alimentará, por ejemplo, el motor eléctrico de un coche. Una vez atravesado el circuito, los electrones entran en el cátodo, donde se combinan con los protones y el oxígeno del aire para formar agua.
Aplicaciones al transporte: Los autobuses que ya circulan por Madrid y Barcelona, son un ejemplo de las ventajas de una tecnología que se presenta como una alternativa real, limpia y silenciosa, a los actuales motores.
Así se moverán también algún día las motos, los camiones, los submarinos y hasta los aviones; pero, sobre todo, los vehículos. Por su tamañ o y buena relación potencia/volumen, así como la baja temperatura a la que funciona, permite que el vehículo arranque rápidamente y que responda de forma inmediata a las variaciones de demanda del motor, habituales durante la conducción. El objetivo de la Unión Europea es que, en 2020, se muevan con pilas de combustible alimentadas por hidrógeno el 2% de los coches europeos. Aunque para eso hace falta, entre otras cosas, una red de hidrogeneradoras donde puedan repostar hasta llegar a su destino. Pero ésta es sólo una de las muchas posibilidades de esta tecnología.
52
¿Y quépasa en el Ecuador? La tendencia de crecimiento en vehículos de uso doméstico es exponencial. Debemos monitorear, de forma continua, los avances y aplicaciones de la tecnología del hidrógeno, y solicitar ayudas para la implementación. El primer paso es crear políticas que impulsen e incentiven el desarrollo y aplicación de este tipo de tecnologías. No podemos quedarnos a la cola del desarrollo tecnológico. Esto no es un sueñ o. Ecuador posee fuentes renovables estables como la Geotermia, y a partir de ésta podemos producir hidrógeno.
Estamos caminando hacia la autonomía energética. El reto del Gobierno Central es tener superávit de energía. Cuando este objetivo se alcance, podremos diversificar las fuentes de energía y productos exportables, entre los que se podría incluir el hidrógeno.
Educaciรณn
53
Propuesta
El ensilaje, una alternativa a la escasez de pasturas. Paul Sánchez / Asesor agrícola
Las actividades que realizo requieren que recorra el país a lo largo y ancho, y han sido una gran fortaleza para ir ampliando mi conocimiento. Siempre haciendo un nuevo amigo y disfrutando de charlas que enriquecen cada día más mi saber, he admirado cada uno de los rincones y lugares, su biodiversidad, sus paisajes, su gente, su comida. Soy un amante del campo. Dirijo mi interés y curiosidad por la ganadería para poder observar muchas cosas prácticas que los trabajadores agropecuarios han creado, han establecido, por su experiencia e iniciativa, para ser aplicadas en mis labores. Salí rumbo a la provincia de Loja, hasta el Cantón Celica, al sur del país, y desde ahí, por la provincia de El Oro y Guayas, hasta Manabí. El trayecto se volvió desesperanza al ver a cada uno de esos trabajadores agrícolas, a mis amigos ganaderos, sufriendo la falta de agua y alimento para sus animales, la falta de forrajes, como si se hubiera quemado todo en planicies y montañ as. Los animales de pieles pegadas a las costillas eran los que permanecían en las fincas, porque los mejores ya habían sido vendidos a comerciantes inescrupulosos y a precios injustos, de abuso, sin tener más opción para poder salvar a los que sobrevivan y recuperarlos cuando empiecen nuevamente las lluvias. A sus dueñ os no les queda más que resignarse y seguir rezando, esperando algún milagro que adelante las lluvias para que verdeen los pastos.
54
Es allí cuando recuerdo la historia de un judío llamado José, que salva a todo Egipto de morir de hambre, gracias a la interpretación de los sueños -enigmáticamente proféticos- del Faraón. (Antiguo Testamento - Génesis, 41)
En ellos, 7 vacas flacas se comen a 7 vacas gordas y bellas. Luego de que los magos fracasaran en su intento por interpretar el significado oculto, se lo llamó a José, el hijo de Jacob, de origen semita, quien predijo: 7 añ os de prosperidad, en relación a las 7 vacas gordas y bellas, seguidos de 7 añ os de pobreza, simbolizados por las 7 vacas flacas, que se “comerían” la bonanza anterior. Gracias a esto, se tomaron los recaudos y los egipcios pudieron prevenir la hambruna, salvando su civilización, haciendo que se crearen reservas estratégicas. Han pasado miles de añ os y es increíble cómo aun no podemos aplicar esta enseñ anza en el país, para generar reservas de comida, de forraje, para nuestros animales.
Agricultura
Conocemos que nuestros vecinos en el continente, en el cono sur y en su parte norte, por sus condiciones climáticas, almacenan sus forrajes con las diferentes tecnologías. Nosotros aun no hemos aprendido la lección y seguimos sufriendo los embates de la naturaleza con las heladas, los excesos de lluvias, inundaciones, las sequías, las erupciones de los volcanes, etc. Pero lamentablemente no existe un Josué en la cartera de estado, que en lugar de declaraciones de emergencia añ o a añ o y compras de balanceados por millones de dólares, -que terminan siendo un gasto-, no invierta en organizar y enseñ ar a que cada trabajador agrícola, a que cada asociación, a cada organización, etc. empiece a generar sus Reservas Estratégicas de Forraje.
Ecuador, como otros países de la región, ha tenido una rápida transformación de los hatos ganaderos, de leche, carne y doble propósito; los productores ganaderos han logrado una mejora genética del potencial de producción de sus animales con el cruce, y éstos requieren de forrajes de mayor valor nutritivo y sobre todo, de una oferta constante, con explotaciones que todavía en su gran mayoría son extensivas y con manejos tradicionales y explotaciones que en minoría tienen sistemas intensivos de producción, tratando de mantener el mayor número de animales por hectárea.
Todos sufren de escasez en ciertas épocas del año. En la costa son mucho más marcados los períodos de abundancia de forrajes y aquellos de escasez, que con el comportamiento climático -cada día más variado e impredecible-, genera un gran desbalance con repercusiones en la productividad. Es necesario implementar las Reservas Estratégicas de Forraje, que tienen que maximizar la producción para lograr: Minimizar el riesgo climático, mantener la estabilidad de la dotación de forrajes en épocas de secas sin pastos, mantener y/o aumentar la carga animal, facilitar el manejo de pasturas, manejar raciones más balaceadas y estables y apuntar a la adquisición de productos que en diferentes épocas serían desfavorables en precio. Algunos productores están intentando corregir este déficit forrajero realizando inversiones en tecnología para su finca, comprando productos y suplementos, que en el mercado están sujetos a mucha inestabilidad y variación, por lo que resultan muy costosos y generan un incremento en los gastos que no se reinvierten en la empresa ganadera. Con sistemas y tecnologías adecuados se puede mantener un equilibrio en la productividad del ganado; con la oferta
disponible de forraje, que puede ser generada en la misma finca, en tierras dedicadas a la producción en cooperativismo, o adquirir dichos forrajes a costos que justifiquen, pudiendo sostener e incrementar el número de animales, con un mínimo riesgo. Para la generación de las Reservas de Forraje que cubrirían esos desbalances, debemos empezar analizando: ¿Qué tipo de clima es el nuestro? ¿Qué cultivo es el más adecuado? ¿De quéespecies forrajeras disponemos? ¿Cuál es el proceso adecuado: henificación o ensilaje? ¿Quétan difícil es conservar el forraje en sus mejores condiciones? ¿De qué equipos y construcciones, infraestructura, disponemos para cada una de las tecnologías? ¿Cuál es la tecnología más eficiente en el manejo y en las pérdidas? Hechos estos cuestionamientos, trabajaremos en seleccionar forrajes que nos brinden volumen y calidad a costos accesibles; cosechar en el momento correcto de madurez y humedad; trabajar en los procesos de la elaboración y conservación del forraje, y obtener una dieta que se transforme en una eficiente productividad animal.
Distintos sistemas de conservación del forraje Existen dos formas propuestas para la conservación del forraje: la conservación física, que se puede manejar a través de rollos, fardos y fardos gigantes; la decisión en este aspecto depende de la forma en que se obtenga el heno, picado o sin picar, que se conoce como henolaje empaquetado. La otra opción es la conservación química, que consiste en el silaje de maíz y sorgo, el silaje de cultivos invernales y pasturas. Tomando en cuenta los diferentes sistemas de conservación de los forrajes, tanto física como química, consideramos que el Ensilaje con la tecnología de empaquetado, conocida como empaquetado Silopack, es la técnica más adecuada y de costos más bajos de inversión, obteniendo los mejores resultados para el ganadero. El criterio y aplicación de cada una de estas técnicas de conservación lo deberá decidir el ganadero, según sus requerimientos y posibilidades. Nuestro interés es que se reflexione y se diseñ e una política de estado para generar un Plan de Reservas Estratégicas de Forrajes. Ojalá con esta nota se despierten muchos Josués en cada región, para que los flagelos de la naturaleza no sean aprovechados por comerciantes inescrupulosos.
Estas nociones pretenden llegar con un mensaje claro a los ganaderos de que sí hay más opciones que sólo rezar, esperar milagros y encomendarse a Dios o aprender alguna danza de la lluvia para provocar las precipitaciones y garantizar así el riego y la producción natural de pasturas para sus animales.
55
Ecología y Ambiente
¡Cuídame, que yo te alimento! Ph.D Ingemar Hedstrom / ingemarhedstrom@yahoo.com
Durante las caminatas dentro el bosque, rico en palmeras, entre otros grandes árboles, constatamos con una rápida mirada, que los calcetines todavía se mantengan sobre los ruedos de los pantalones. Entonces, uno tiene la oportunidad de sacarse las agresivas hormigas que intentan subirse por la parte exterior del pantalón. El bosque tropical no es una “ensalada de frutas”… ¡ni para los monos! Pues no siempre son en realidad los mosquitos, sino las hormigas, los que más nos incomodan durante la caminata. Por lo tanto, es importante impedir cuanto antes que ellos alcancen la piel para molestar. Las hormigas son consideradas como las criaturas dominantes entre los llamados “insectos sociales”. Las especies de hormigas conocidas hasta ahora, en total entre unas 10 000 - 12 000 especies, parecen conformar del 10 al 15% del peso total de todos los animales sobre la Tierra. Aunque quizá pensamos lo contrario, ni para el venado solitario, y mucho menos, para la manada del mono aullador -esencialmente vegetariano- el bosque tropical equivale a una inmensa “ensalada de frutas”. ¡Como si fuera tan simple el lanzarse a las hojas verdes y empezar a comer ilimitadamente…!
56
Es más, algunas especies de animales, entre ellos el mono arañ a, al igual que los guacamayos, bajan al suelo cada dos a tres días, para comer “tierra”; necesitan arcilla para aguantar los tóxicos de las plantas.
Compuestos secundarios Pocas hojas son comibles hasta para las especies que sólo comen “lo verde”, porque la mayor parte de las plantas tropicales produce en sus hojas sustancias defensivas, bioquímicos naturales, llamados compuestos o componentes secundarios, razón por la que no son apetecidos por las especies comedoras de hojas, conocidas como fitófagas o simplemente vegetarianas. Se conocen unos 10 000 de estos bioquímicos que afectan el sistema nervioso central -tanto a los animales fitófagos, como también al ser humano-. Entre ellos tenemos la cocaína, la morfina y la nicotina.
Ecología y Ambiente
Aún así, los fitófagos generalmente tienen grandes dificultades para llegar a las lisas hojas, puesto que los árboles viven en una simbiosis mutualista con las fácilmente irritables hormigas, las que sorprendentemente -en muchos casos- reciben comida a cambio de su protección contra los fitófagos.
Las hormigas no comen únicamente las semillas que continuamente caen de los árboles, también como guardabosques en los trópicos alrededor de la Tierra, consumen y controlan la suerte de una parte considerable de las semillas que se esparcen a través del excremento de las aves y los murciélagos.
Las planta myrmecophitas Un alto número de plantas tropicales son “myrmecophitas”, lo que quiere decir que viven en simbiosis con las hormigas. Los árboles que son miembros del género Cecropia, “trumpet trees” en inglés, o como se les llama en Ecuador, guarumos, son bastante abundantes a lo largo de los ríos y quebradas.
Los guarumos son ejemplos de árboles que no producen estas substancias secundarias defensivas, y que -en su lugar- utilizan hormigas para defenderse. Son árboles pioneros, es decir, pertenecen a las primeras especies de plantas que, mediante el excremento de los mamíferos (los murciélagos, en el caso del guarumo) y también de las aves, invaden los claros del bosque u otras áreas fragmentadas, y se desarrollan rápidamente. Parecen encontrarse a gusto, especialmente en las claros del bosque y otros lugares más iluminados de nuestros bosques tropicales.
Cámaras para los inquilinos-defensores Los guarumos tienen troncos de tipo bambú, con amplias cámaras dentro y a lo largo del tallo, ubicadas entre los nudos. El tronco del guarumo puede ser abierto con la ayuda de un machete, para poder apreciar las cámaras internas a las que se hace referencia, que se convierten en refugio de los inquilinos defensores, es decir, de las hormigas, que normalmente las utilizan para depositar o almacenar en ellas su alimento. Las hormigas asociadas con los guarumos son del género Azteca y encuentran refugio en los tallos huecos de estos árboles. Especialmente por las mañ anas, las hormigas cosechan la miel fresca, una sustancia nutritiva que segregan los guarumos a través de las “glándulas de los cuerpos de Müller”.
Así, en la práctica, estos coléricos, hiperactivos y dominantes inquilinos realmente protegen a los árboles en los que habitan, tanto de las plantas trepadoras, como de un sinnúmero de desagradables herbívoros. Los árboles de cereza En las zonas mucho más frías del Norte, se ha descubierto pocas interrelaciones análogas entre los insectos y los árboles del mismo prototipo de guarumo-hormigas, o “cuídame, que yo te alimento”.
Sin embargo, una similar relación pareciera establecerse entre las hormigas y los árboles de cereza. Pequeñ as glándulas, que se desarrollan en el pecíolo de los cerezos (el rabillo que une la lámina de la hoja al tallo), segregan una sustancia dulzona que agrada a las hormigas y las hace bajar y subir a los árboles de cerezo, para saborear el dulce jugo. La cuidadosa presencia de estas hormigas pareciera mantener tanto a los comedores de sus hojas, como a los potenciales ladrones de cerezas, alejados del árbol frutal. Estas interrelaciones de mutualismo entre hormigas y árboles tropicales son fascinantes para observar. En el caso particular del guarumo, basta tocar suavemente el tronco con la mano o un palito, para inmediatamente poder observar la presencia de un sinnúmero de hormigas que salen a ver lo que ocurre y qué nueva amenaza se cierne en su entorno y en su hogar.
Esta experiencia nos demuestra una vez más, lo sabia que es la naturaleza y la importancia de las alianzas estratégicas entre sus diferentes actores, para mantener el equilibrio vital que permita seguir coexistiendo en armonía.
Las hormigas encuentran estas glándulas sobre las pequeñ as almohadas -cuerpos de Müller-, entre el tronco y la primera parte de la ramita de la hoja grande, que forma un parasol o sombrilla.
Guardabosques Otro aspecto importante dentro de nuestros bosques tropicales, en cuanto a las hormigas, es su papel de guardabosques. Son las hormigas que consumen una buena parte de todas las semillas que los árboles producen y que caen al suelo en los bosques tropicales. De esta manera, estos efectivos recolectores de semillas contribuyen a mantener las especies de los árboles bajo control, es decir dentro de un adecuado nivel de población.
57
Jรณvenes
34 58
Jóvenes
Legalizar o no el uso de las drogas, el gran dilema: ¿Ayudará a detener el consumo o empeorará las cosas? Mario Burgos, mlbc_2805@hotmail.com
Algunos países piensan que la legalización de productos prohibidos, ayudará a reducir o detener su consumo. Pero, muchos países que lo hicieron, han vuelto al sistema anterior, pues la legalización de las bebidas alcohólicas y estupefacientes ha afectado negativamente a todo el mundo; y en el caso del tabaco, a pesar de las restricciones en su uso, los índices de cáncer de pulmón han aumentado. Sustancias como el alcohol, el tabaco y otras, matan a la gente mucho más que las ilegales; pero, en el contexto de la prohibición, si las otras drogas llegaran a ser legalizadas, entonces la mortalidad aumentaría enormemente. Estas sustancias alteran y afectan negativamente el comportamiento de la gente. En lo económico, tampoco me parece buena práctica pagar impuestos por usar alcohol o tabaco, que afectan a la salud, la familia y a toda la comunidad.
Si los homicidios fueron considerados legales, la tasa de delincuencia se reduciría, simplemente porque no constarían o existirían como delitos en el marco legal. Pero… ¿acaso resucitarían por ello las víctimas? Definitivamente, no. Los muertos seguirían allí, bien muertos. Es igual con las drogas.
Las drogas son sustancias que deben prohibirse. De legalizarlas, más jóvenes y niñ os caerían en la adicción, por su fácil y abierto acceso y consumo. Algunas personas piensan, erróneamente, que al legalizarse estas sustancias, la actividad de traficantes y los problemas de adicción podrían ser mejor controlados; para mí, sólo son excusas sin sustento.
Holanda es el único país que no ha vuelto a la prohibición de las mal llamadas drogas blandas, que no lo son tanto. Pero, su legalización no ha reducido el consumo, lo ha facilitado: por lo tanto, su sistema no funciona tan bien como se esperaba. Veamos cómo ha afectado esto a los Países Bajos:
La propuesta de legalización del consumo de drogas hace que la gente crea que ya no sería un delito más: al venderse de manera legal en cualquier farmacia, teóricamente, se eliminaría el problema; sin embargo, esta medida no desaparece la adicción y sus consecuencias nefastas para el individuo y la comunidad.
De 1984 a 1996, el consumo de drogas en los adolescentes era del 200%, mientras que en Estados Unidos, en el mismo período, se redujo en más del 50%. Según las autoridades, el 65% de la delincuencia juvenil se debía al uso de drogas. El consumo de drogas duras y heroína se ha triplicado desde la legalización de la marihuana. La facilidad para obtenerlas está relacionada
59
Jóvenes
con la demanda. Los “traficantes” ahora son “comerciantes o proveedores”. La prohibición de drogas como la cocaína, éxtasis y heroína, le costaría unos 924 euros al añ o a cada ciudadano holandés. El negocio genera ingresos enormes para muchos, no paga impuestos y mueve la economía de países, familias, y entidades financieras. Holanda no desea cambiar su trayectoria. Los Países Bajos no volverán a la prohibición.
El tabaco es causa de cáncer de pulmón: el 90% de los casos de esta enfermedad están relacionadas con el tabaco. Los efectos más comunes son: menos oxígeno para los órganos, vasos sanguíneos destruidos, úlceras, envejecimiento más rápido; problemas de fecundidad e impotencia. Algunos estudios demostraron que el consumo y el abuso del tabaco durante el embarazo pueden afectar el peso del futuro bebé.
El alcohol si causa problemas de salud
Afecta la salud de los niñ os cuyos padres son fumadores activos: tienen más probabilidades de ser hospitalizados por bronquitis y neumonía, que con padres no fumadores.
Se vende como producto no peligroso o como sustancia blanda. Es presentado como un producto sedante pero realmente tiene un efecto grave y contradictorio, porque puede causar depresión o también puede estimular: “tómate este traguito para que te animes”, es una frase muy conocida en el ámbito de la farra. El rol del alcohol ha sido en ocasiones, también sustituido por tranquilizantes y otros productos de descanso. La mezcla puede ser mortal. El alcohol se ha consumido en todas las épocas, lugares, clases sociales y económicas, hombres y mujeres. Ha sido usado: en celebraciones, en reemplazo del agua, como medicamento, para aliviar dolores, bajar la temperatura, calmar la acidez estomacal, obtener aceites esenciales y destilar, y ¡hasta para desinfectar heridas! Hay organizaciones que prohíben el consumo de alcohol. Fueron fundadas en los añ os 1820 y 1830 y las más fuertes se encuentran en Gran Bretañ a y en los países escandinavos.
En 1920, el alcohol de los Estados Unidos fue declarado ilegal. Esta “prohibición” fue llamada “Ley Seca”, y duró trece años. En otros países, la venta de alcohol a los menores de dieciocho años está prohibida, pero es legal para los adultos. La legalización del alcohol ha tenido consecuencias catastróficas, debido a la adicción. El alcoholismo es totalmente destructivo para la mente humana y para el cuerpo. El abuso del alcohol puede terminar en lesiones terribles: dolores de cabeza y vómito: afecta al hígado (cirrosis), corazón, riñ ones, estómago, sistema circulatorio, estructura de los huesos, vacios de la memoria y algunos tipos de cáncer. La embarazada que bebe alcohol, expone a su bebe a malformaciones y problemas mentales. El alcohol se va a la sangre y desde ahí afecta a todo nuestro cuerpo, robándole oxigeno y nutrientes. Afecta al cerebro y sus funciones; los huesos, músculos, sistema inmunológico, la sexualidad, etc.
El tabaco y los cigarrillos Los efectos del cigarrillo se ven en la vida real y no hay ninguno positivo. Cada añ o, se producen cuatro millones de muertes, debido a enfermedades relacionadas con el tabaco, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. También afecta a los no fumadores, o fumadores pasivos, que viven o realizan actividades cerca de quienes fuman.
60
Se le ha atribuido poderes mágicos: panacea, remedio universal, medicina. Durante las guerras sirvió para calmar la ansiedad y llenar los vacíos. El 29% de los varones y el 32% de las estudiantes son fumadores habituales, y empiezan a temprana edad. Las empresas productoras ponen en sus cajas que “Fumar mata”, pero eso no disuade, sólo advierte, es un paliativo a su conciencia. No dejarán de fabricarlos: las ganancias pesan más que la salud de la gente.
El peor cáncer es la ignorancia y los falsos valores, que hace que muchos crean estar por encima del bien y del mal, fortalecidos y envalentonados por el consumo de estas sustancias o por las ganancias que generan. Hay que atacar la base del problema. Tomar conciencia de lo mal que le hace a nuestras vidas, a nuestra familia y a nuestra comunidad. Experiencias fallidas de legalizar las drogas, han hecho volver a algunos países a la prohibición. En 1975, la corte de Alaska autorizó el libre uso de la marihuana. En 1988, adolescentes entre 12 y 17 añ os de edad estaban consumiendo más del doble de la media nacional de Estados Unidos. Finalmente, en 1990, la prohibición volvió. En Inglaterra, entre los añ os sesenta y setenta, los adictos a la
heroína aumentaron en un 40% anualmente; mientras que en Estados Unidos, el número de adictos a la heroína fue de alrededor de 500.000. Hoy, Inglaterra enfrenta el alto costo de la legalización. En Suiza, un parque llamado Platzpitz era considerado un lugar común para el uso de drogas, por lo que en 1987 había 300 visitantes permanentes. En 1992, esta cifra aumentó a 20.000; el parque tuvo que ser cerrado.
En el área metropolitana de Estados Unidos, alrededor del 90% de los presos, asesinos, violadores y abusadores de niñ os, entre otros, habían cometido delitos bajo la influencia de las drogas. Es imperativo destacar que, todos los países o estados que habían sufrido la legalización de las drogas, con la excepción de los Países Bajos, han regresado al régimen de prohibición que tenían antes, debido al incremento de la adicción, a causa del consumo de estas sustancias, que alteran la conducta humana.
Educación
El libre albedrío: Derecho otorgado por Dios y la Constitución Lic. Eliana Delgado, MsC, Dipl. Universidad Católica, Ecuador - Universidad Almería, España eli_doctoranda@hotmail.com
Dentro de las objeciones a la Ley de Educación se plantea incluir clases opcionales de religión en las instituciones públicas, a pedido de los padres de familia.
El veto parcial, dictado por el Ejecutivo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, podría afectar el derecho de los estudiantes a la educación laica en las instituciones públicas, advierten voceros del sector. Esto, debido a la objeción al Artículo 12 de la Norma que plantea que: “si la mayoría de padres y/o representantes de los estudiantes solicitaren horas extra de enseñ anza moral o religiosa, deberá ser ofrecida”.
61
Educación
En el veto, que ha sido motivo de debates en el Pleno de la Asamblea Nacional en estas últimas semanas, también establece que la asistencia a dichas clases no será obligatoria y que su aprobación no será un requisito para el ascenso al nivel inmediato. El planteamiento del presidente Rafael Correa fue rechazado por la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Mariana Pallasco, quien en rueda de prensa exigió que el Pleno ratifique el texto original aprobado con 106 votos a favor. Lo expuesto por ella tiene su sustento en lo que promulga la Constitución del 2008, donde garantiza que la educación pública debe ser abierta para todas las personas (universal) y que no promueva ninguna religión en particular (laica). A criterio de la Presidente de la UNE, lo propuesto en el veto viola el artículo 28 de la Constitución, que dispone que la educación pública debe ser laica en todos sus niveles.
Promover el laicismo no plantea una guerra contra las religiones, sino el respeto absoluto a todas las opciones porque responde al derecho que tiene toda persona a ejercer la libertad de pensamiento y de conciencia. Indudablemente, son muchos los avances que hemos tenido en el campo educativo, ya sea por esfuerzo de la Presidencia de la República o por el Municipio Porteñ o, los cuales se han preocupado por erradicar el analfabetismo, e incentivar y recompensar el esfuerzo estudiantil, respectivamente. Grandes han sido las batallas que se han ganado en este campo, pero, sin lugar a dudas, una de las más destacables fue la gran victoria de Eloy Alfaro. Gracias a su tenaz lucha, convirtió a Ecuador en el primer país de América Latina que impuso el laicismo en la educación pública. Así mismo, el respeto a las ideas ajenas, la separación de la iglesia del Estado, la igualdad de todos frente a la ley, y la abolición de toda forma de discrimen por razones religiosas y raciales, en el campo educativo. Fue un avance formidable de nuestra nación y no pocos historiadores consideran que estas conquistas se traducen en un espíritu libertario nacional, respetuoso de las ideas ajenas, anticlerical –aunque no antirreligioso. Desde esa fecha hasta la actualidad, la educación laica ha sido considerada como el patrimonio cultural intangible de los ecuatorianos. El laicismo no siempre ha existido: se dio a partir de la caída de García Moreno. Por mucho tiempo, la educación ecuatoriana que se impartía tuvo un carácter feudal, ya que estaba en manos de la iglesia católica, celosa guardiana de los intereses de los terratenientes, y uno de sus principales objetivos era el de preparar a los futuros conductores de la nación.
62
Oswaldo Albornoz Peralta, en su libro “Ecuador: luces y sombras del Liberalismo”, afirma: “Como es fácil imaginar, arrancar la educación de manos de la clerecía no fue cosa sencilla. La reacción conservadora se valió de todos los medios, sobre todo de los sentimientos religiosos del pueblo, para combatir a la educación laica”. Albornoz añ ade, “el arzobispo González Suárez fue el abanderado de esta causa retrógrada. En sendas cartas pastorales, estigmatizó la educación laica y llamó a los párrocos para emprender la cruzada en su contra, a la par que amenazaba a los padres de familia con la condenación eterna, en caso de poner a sus hijos en esas diabólicas escuelas”. La historia pretende repetirse, pero esperemos que se tome las consideraciones del caso y se desista. Es verdad que hay que preocuparse mucho por la educación y ha habido muchos avances en este campo en Ecuador, pero no echemos a perder tanto esfuerzo con decisiones equivocadas. Los padres de familia normalmente escogen un centro educativo para sus hijos, buscando la excelencia académica, buenos profesores, tecnología de punta e idiomas, obviamente también tomando en consideración sus presupuestos. Y algunos si combinan estos requisitos con una enseñ anza religiosa formal como tal, en el plantel, o buscan directamente un colegio religioso. Pero existen colegios que, siendo laicos, ofrecen también a estos padres, talleres de formación acordes con la etapa por la que están pasando sus hijos en función de la edad, y les inculcan valores y principios, válidos para todos los chicos, al margen de la fe que profesen ellos o sus padres. Otros complementan el proceso educativo con tutorías de orientación familiar o la opción de ayuda más profunda, por parte de un sacerdote, en caso de requerirlo. O desarrollan ceremonias religiosas -misas-, y hasta preparan a los chicos para la Primera Comunión o Confirmación, con permisos especiales, sin ser religiosos, pero brindándoles a los padres, la posibilidad de formación integral para sus hijos, en el mismo plantel, que puede ser tomada o no, a criterio. No todos los padres que profesan una fe, cualquiera que ésta sea, buscan necesariamente un colegio o plantel educativo religioso acorde con ella. Además, dicho sea de paso, tampoco hay en el país colegios que cubran todas las religiones formales que se profesan.
La libertad de pensamiento y credo es un derecho que nos asiste a todos. La Constitución lo reza y Dios lo dice también, en su Santa Palabra: nos ha otorgado el libre albedrio, para ejercerlo con criterio y responsabilidad. Recordemos siempre que reconocer a Dios en nuestras vidas, no es cuestión de obligación, es cuestión de fe y libertad absoluta.
Scanner
LENIN, un poco de humor le devolvió la vida. Un asalto, el nerviosismo de los jóvenes ladronzuelos, un disparo en la columna; las múltiples cirugías, el dolor del cuerpo, del alma y del espíritu; un cambio drástico en su otrora completa y normal existencia. Lenin Moreno, actual Vicepresidente de la República del Ecuador, era un hombre sano, físicamente fornido, que practicaba activamente los deportes, llevaba una vida plena, tenía un trabajo satisfactorio, y contaba con una linda familia unida…hasta que la desgracia tocó a su puerta, y lo ubicó en un encuentro cara a cara con la muerte. Conozcamos un poco más a este hombre, de cómo logro superar su desgracia, de su espíritu luchador y de la forma en que llegó a convertirse en la segunda autoridad del país y abanderado de las personas con discapacidad en el Ecuador.
Usted es visto como el “Ángel protector o el abanderado” de las personas con discapacidad en el país. ¿Cuáles son los objetivos propuestos a favor de este sector tan vulnerable de nuestra sociedad? Bien, el calificativo que ustedes gentilmente me proponen viene como producto del trabajo colectivo, no es obra de un solo hombre. Tal vez, de alguna manera, en esta revolución me ha correspondido el papel histórico de representar un proceso de cambio de mentalidad hacia los grupos más vulnerables.
Los objetivos que nos planteamos desde un inicio están direccionados hacia una meta esencial: conseguir que todos los ecuatorianos con discapacidad, hasta en el rincón más apartado de la patria, sean atendidos en todos sus derechos y puedan tener una vida digna. Estos derechos están consagrados en la Constitución de la República y en instrumentos internacionales como la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, de modo que dentro de las políticas públicas se trata más de un mandato, que de una elección, como lo han hecho ver los gobiernos pasados.
Para cumplir con los objetivos creamos el programa “Ecuador Sin Barreras”, que engloba nuestros objetivos, resumidos -básicamente- en la atención, inclusión y prevención de las distintas discapacidades. Cuando nos dimos cuenta que avanzábamos muy lentamente, con una visión teórica divorciada de la práctica, emprendimos el estudio médico-científico para diagnosticar y ubicar, geo
63
Scanner
referencialmente, a todas las personas con discapacidad del país, con la Misión “Manuela Espejo”. Cumplimos, así, el primer objetivo. El segundo gran objetivo es continuar con la atención de los casos rezagados a la par de dar la respuesta integral que contempla la entrega de ayudas técnicas y enseres, viviendas, bonos “Joaquín Gallegos Lara” para los casos más críticos, en los que las personas no pueden valerse por sí solas y requieren atención permanente. Tenemos previsto emprender la creación de los Centros de Atención Integral “Manuela Espejo” a nivel nacional, para que
se constituyan en los entes vigilantes del cumplimiento de todos los derechos de las personas con discapacidad, y a la vez trabajar en un sistema de prevención de discapacidades a nivel genético, auditivo, visual o físico. Además de estos objetivos fundamentales, prevemos continuar con los programas de inclusión sin barreras en la educación, la salud, el arte y todos los ámbitos de la vida.
Los objetivos van en la línea de garantizar los derechos de las personas con discapacidad. ¿Cuántos de estos objetivos se han alcanzado ya en lo que va de su gestión? Para un país que prácticamente inaugura la atención a las personas con discapacidad, todo parece un logro formidable, sin embargo, para cumplir con nuestra meta nos restan muchos añ os de trabajo incesante. Hemos logrado concretar objetivos como las misiones “Manuela Espejo”, “Joaquín Gallegos Lara”, los programas de vivienda, y empezamos ya con los Centros de Atención “Manuela Espejo” a nivel nacional. Entregamos miles de ayudas técnicas y viviendas. Creo que son importantes objetivos cumplidos, aunque resta mucho por hacer.
En los talleres de POETA, Programa de Oportunidad para el Empleo, a través de capacitación tecnológica para personas con discapacidad, de la Organización de Estados Americanos, OEA, propone cambiar la visión de la sociedad hacia este sector ciudadano: en lugar de ver las limitaciones de las personas, reconocer las limitaciones de la sociedad y su estructura para atenderlas. ¿Nos puede dar su opinión sobre esta nueva propuesta de cambio de mentalidad? Existe una transformación en la forma de ver a las personas con discapacidad. En Ecuador, se trataba de un colectivo totalmente rechazado, que apenas si conocía de sus derechos. Personas avergonzadas de su condición y avergonzando a sus familiares. Hoy hemos invertido la pirámide, y la sociedad entera ve un ejemplo de inclusión en las acciones que llevamos adelante como Estado. Curiosamente, la naturaleza compensa las carencias humanas con otras. Como ocurrió con Beethoven, cuando compuso las melodías más hermosas, pese a estar sordo; o Cervantes, que escribió obras como “El Quijote de la Mancha”, pese a haber perdido una mano. Las personas con discapacidad esperan la oportunidad de aportar con su trabajo a la sociedad.
64
Existen personas con discapacidad visual con un sentido del olfato sumamente desarrollado; personas con síndrome de Down, maravillosamente afectivas, que tienen toda la paciencia del mundo para trabajos mecánicos o para cuidar a otras personas. Estoy seguro que los empresarios inteligentes podrán apreciar estos atributos. Me da una enorme satisfacción que exista una coincidencia de propósitos por parte de organizaciones como la OEA, quémejor que darle una dimensión internacional a la inclusión, juntar nuestros esfuerzos.
¿Cómo se la podría implementar en nuestro país? Se podrían implementar acuerdos, con acercamientos e ideas. Nuestro trabajo está expuesto al mundo, es patrimonio de todos los seres humanos. Estamos abiertos a cualquier propuesta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Respecto de la iniciativa de la Misión Humanitaria Manuela Espejo, ¿qué resultados ha arrojado y cuándo se empezarán a traducir éstos en políticas públicas y acciones concretas? La Misión “Manuela Espejo” es parte fundamental de las políticas públicas que impulsamos como Gobierno. ¿Cómo podía el Estado ecuatoriano emprender una planificación integral, que beneficiara a todas las personas con discapacidad, si no se conocía dónde estaban, en quécondiciones vivían, cuál era su diagnóstico? Con la Misión hemos cumplido fundamentalmente el diagnóstico médico-científico y la identificación satelital, de más de 294 mil personas con alguna discapacidad en el país, Hemos entregado más de 77 mil ayudas técnicas y enseres, tales como sillas de ruedas, sillas para evacuar, kits anti-escaras, camas y colchones, sólo en el 2010. Otro objetivo cumplido es la creación del bono “Joaquín Gallegos Lara”. Se trata de un salario mensual de 240 dólares para la persona que se responsabilice por los cuidados de una persona con discapacidad intelectual o física severa. Esta persona recibe, además, medicinas y una capacitación en salud, higiene, derechos y autoestima. Hemos entregado cerca de tres mil bonos “Joaquín Gallegos Lara”, y está planificado que cerca de 15 mil personas con discapacidad sean las beneficiarias hasta 2013, en las 24 provincias del Ecuador. También hemos construido más de 2.500 viviendas para personas con discapacidad en situación de extrema pobreza, conjuntamente con el MIDUVI. Aspiramos que este añ o podamos completar las 5.500 y, a finales de 2.013, las 15 mil. Además, en el marco de la segunda fase de “Manuela Espejo” que empezamos este añ o, hemos construido ya los Centros de Atención Integral de las provincias de Carchi, Sucumbíos y lo haremos en los próximos días en Esmeraldas. Estos son espacios permanentes para la atención de las personas con discapacidad de cada provincia. rabajamos de manera coordinada con las distintas instituciones del Estado. Programas como “Manuela Espejo” permiten cristalizar las políticas públicas, a favor de los grupos más sensibles y postergados.
¿Cuál ha sido la reacción mayoritaria de la ciudadanía ante estos programas? La ciudadanía ha expresado un inmenso respaldo a la gestión del gobierno a favor de las personas con discapacidad. Como mencionaba, nos han ayudado a tener una nueva visión social de lo que debe ser la atención a las personas con discapacidad. Antes, la propia familia escondía y rechazaba a este colectivo que hoy sale a integrarse, con la frente en alto, al desarrollo nacional.
Su trabajo y el de otras personas e instituciones vinculadas a este sector han permitido visibilizar una realidad que vivía oculta por varias razones. ¿Podría compartirnos algunas de ellas? Bien, considero que en el Ecuador del pasado heredamos taras, visiones sesgadas, que perjudicaban a las personas con discapacidad. Se creía, absurdamente, que el tener un hijo con discapacidad representaba un castigo divino, un motivo de vergüenza, o algo así.
¿Cree usted que ha cambiado la actitud de la ciudadanía hacia las personas con discapacidad? De ser así, ¿en quéha consistido ese cambio? En mi criterio, el Estado, al dar el ejemplo de inclusión a las personas con discapacidad, inyectó en la sociedad esa visión positiva de solidaridad y amor al prójimo. Sí, considero que la actitud de la ciudadanía es otra, el cambio es visible y se expresa en una mayor cantidad de empresarios que aceptan personas con discapacidad en sus nóminas, en familiares que ya no temen que sus hijos sean observados, por ejemplo.
La inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad es uno de los principios contemplados en nuestra Constitución, en ejercicio y respeto a sus derechos ciudadanos. ¿Están avanzando los esfuerzos por la inclusión en el campo laboral? ¿Quédificultades enfrentan? Puedo decir que desde 2007, en que promovimos el cumplimiento de la Ley de Inserción Laboral a personas con discapacidad, esta cifra se ha incrementado notablemente de 771 personas a 2.577 personas en 2010. La ley ya existía, simplemente, no se la cumplía. En 2010 realizamos, además, el Primer Estudio de Inserción Laboral de la discapacidad en las empresas del Ecuador. Determinamos, no sólo la cifra de empresas que cumplen con la Ley de inserción laboral, sino que pudimos conocer las áreas en que las personas con discapacidad requieren ser capacitadas. En Ecuador tenemos una Ley que promueve la inserción laboral en las empresas, pero no existe una política regional de discapacidad ni de inclusión y estamos abiertos a cualquier propuesta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
¿Debería existir un trato especial para ellos en las empresas? De ser así, ¿cuál sería? Creo que toda persona, con discapacidad o no, merece toda consideración especial. Las personas con discapacidad, como mencioné, desarrollan ciertas destrezas importantes en los esquemas productivos. El trato único especial, en todo caso, tiene relación con dotar de los elementos necesarios para que pueda cumplir con su trabajo como debe hacerlo: calidad de espacios, accesibilidad, etc.
Su presencia en el gobierno, su sensibilidad y capacidad, y el encargo y la confianza que el Presidente Rafael Correa le ha dado, ha brindado una esperanza y un claro mensaje a la comunidad de que es posible una convivencia armónica e incluyente, con atención adecuada, digna, cálida, humana y de oportunidades reales, para aquellas personas disminuidas en sus capacidades.
“Para un país que -prácticamente- inaugura la atención a las personas con discapacidad, todo parece un logro formidable; sin embargo, para cumplir con nuestra meta, nos restan muchos años de trabajo incesante”. Lenin Moreno 65
Arte
LA CAPILLA DEL GRABADOR,
Museo del Grabado. Hernán Zúñ iga Albán
En la plena y exhuberante belleza del trópico rural de Nobol, km 37, está instalada la CAPILLA DEL GRABADOR. Museo del Grabado. El edificio, con cuatro salas de exhibición, se integra a la propuesta de conjunto del Parque Garza Roja, con la belleza original de su capilla, las instalaciones recreativas, y el Museo Filosófico en proceso de restauración y renovación museológica. Se ha programado los encuentros nacional e internacional de grabadores, en la dinámica de promoción e intercambio de las producciones artísticas del género. La flamante realidad de esa infraestructura ecléctica, está lista para el servicio cultural comunitario, y propone identificar los rasgos de nuestra identidad mestiza, en una acción conjunta de museo-usuarios. Un museo vivo, interactivo y contemporáneo, entre la fauna, flora, y las vegas de las orillas del río Daule. Una idea conjunta de dos visionarios, el apoyo del escultor Imas Nerak, y la sinergia laboral de obreros específicos, hizo realidad un supuesto “dislate cultural” de sus dos gestores: Ramón Sonnenholzner, intelectual, empresario, escritor radiofónico, exbanquero y gestor cultural, ha cumplido otro sueñ o futurista y loco, incluyéndose en las dinámicas empresariales de la promoción cultural, un museo, como elemento comunicacional de urgente actualidad, en las vivencias democráticas; y Hernán Zúñ iga Albán, artista y docente que comparte la responsabilidad, con el aporte de una experiencia múltiple, en el tratamiento de las disciplinas museológicas, que integran a la educación, la estética y la comunicación visual.
66
La Capilla del Grabador, Museo del Grabado, inicia su proyecto museológico a partir de la recuperación de dos canchas de hand-ball en desuso, en el Parque Garza Roja, bajo el criterio estético del “ready-made”, que aspira a otorgar al lugar, un nuevo valor simbólico con utilidad didáctica para los usuarios. En la instalación museográfica se han integrado materiales naturales del entorno. Se inauguró con la exposición permanente “Huellas Guayacas, grabadores de Guayaquil”, que presenta el origen del Grabado en Guayaquil, con una visión panorámica de la intención humana para grabar en alto y bajo relieve en una superficie. Se destaca al grabado como género de comunicación visual, y medio de reproducción ideográfica en serie, de variadas técnicas y temas. Una visión analítica de su propia historia, y la diversidad alternativa de nuestros días. La curaduría ofrece una ponencia visual-didáctica, en la recuperación de nuestra memoria ancestral, mediante este oficio.
Arte
Se exhiben en cuatro salas, 100 grabados de diferentes artistas y corrientes temáticas. Se destaca una selección de trabajos, con mérito museable, de la producción de los talleres dirigidos por Zúñ iga Albán, a través de varias generaciones, durante 4 décadas: Taller de Artes Gráficas Galo Galecio, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas; Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Facultad de Arquitectura; Taller de Expresión Popular (Talleres Alternativos); y el I T A E, Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador. En la muestra “Huellas Guayacas, grabadores de Guayaquil”, es evidente el imaginario social, de la segunda mitad del siglo XX, en un discurso figurativo, compuesto en ejes temáticos, donde se resumen los signos iconográficos del expresionismo, el pop, y las neo-figuraciones que se acoplan con los recursos digitales de hoy. Estas vertientes discursivas, que son la transición y apertura al siglo XXI, tratan sobre “lo histórico social” de los eventos cotidianos y la marcha de la sociedad. Son crónicas personales sobre una realidad colectiva. En otros grabados se asumen criterios gráficos, en torno a la conservación planetaria y la necesidad de una conducta bio-ética, como energía compartida. Así como la recurrente búsqueda e interpretación de “la identidad”, como indagación del ser planetario. En la narrativa visual, además de la ponencia temática y conceptual, destaca el oficio manual de los artistas, para expresarse -precisamente- con las técnicas primordiales de la tradición del grabado: es decir, las técnicas del alto y bajo relieve, con sus variantes, xilografía, linóleo, puntaseca, aguafuerte, colagrafía y mixtas aplicadas. Son ediciones de tiraje corto, seriadas, tituladas y firmadas por sus autores, piezas originales que se destacan como oficio sostenido, en el maremágnum de las impresiones del universo cibernético de nuestros días. La pieza emblemática de la exhibición, en una de las salas, es la réplica funcional de la Prensa de Gutenberg, construida con maderas nobles del litoral, en los talleres del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil. Se encuentra en plena acción imprimiendo series temáticas de grabados, bajo la coordinación ejecutiva de don Ramón Sonnenholzner.
A partir de la primera impresión del grabado “Gutenberg en América”, como homenaje al célebre inventor alemán, y la trascendencia cultural de la impresión en serie, se han editado varias carpetas temáticas con grabados de Zúñ iga Albán: “Humboldt, 50 añ os”, una visión gráfica del perfil del científico, en su paso por nuestro pais; ”Narcisa, violeta de Nobol”, impresión antropológica sobre la Santa; “Estrellas líricas de Guayaquil”, exaltación identitaria de los poetas Olmedo y Silva; “Códice XXI”, la hermandad indo-americana de México y Ecuador; “Las cruces sobre el agua”, interpretación histórica sobre el “Grupo Guayaquil”; ”Homenaje a Jorge Saade”, retrato a la gubia, del violinista en acción.
El homenaje al Maestro Jorge Saade, integrando música e interacción estética; y “Montuno flamenco”, ensamble híbrido de destrezas musicales entre el maestro Shubert Ganchoso, el flautista españ ol Oscar de Manuel y el bailarín Jorge Parra, en un espectáculo incluyente de artes visuales y danza contemporánea, son eventos realizados en sus instalaciones de troncos de árboles grabados por Nerak, e integrados al interior de esa arquitectura alternativa y utilitaria, en el paisaje rural. En mayo será inaugurada un área del proyecto conjunto museotalleres-comunidad, integrada por otra prensa de bajo relieve para impresiones calcográficas, ampliando las posibilidades técnicas de su proyecto de editores, bajo la condición curatorial de que cada producto impreso de manera alternativa y única, sea un objeto de arte que conserve la tradición del grabado, en el marco histórico contemporáneo.
Los talleres iniciarán sus unidades pedagógicas, con variados conceptos didácticos de actualidad. Será una convocatoria periférica rural y citadina, para el conocimiento de los saberes ancestrales y la práctica de lúdicas liberadoras, en la esfera holística del arte.
67
Tips
Salud: Consejos
muy importantes Existen consejos muy sabios, algunos originados en la misma sabiduría popular a partir de vivencias propias, pero que aunque viejos, conservan intacta su validez para nuestra época y país, además de ser muy fáciles de aplicar. Los invitamos a compartir algunos. Aquí van algunos consejos para mantener una salud física y mental. Conteste el teléfono por el oído izquierdo. No tome cafémás de dos veces al día. No tome pastillas con agua fría. No consuma alimentos pesados o de difícil digestión, después de las 5 de la tarde. Reduzca la cantidad de aceite en los alimentos que consume. Tome más agua en la mañ ana, menos en la noche. Conserva tu distancia de los recargadores de teléfonos inalámbricos, de casa o celular. No uses teléfonos inalámbricos ó audífonos por un periodo de tiempo largo. La mejor hora para dormir es de las 10 pm de la noche a las 6 am de la mañ ana. No te acuestes inmediatamente después de tomar un medicamento antes de dormir.
La prevención es Cuando la batería estébaja en la última barra, no contestes el teléfono, ya que la radiación es 1000 veces más.
mejor que el remedio.
Jugos saludables y sus efectos zanahoria + jengibre + manzana Aumenta y limpia nuestro sistema. manzana + pepino + apio Previene el cáncer, reduce el colesterol y elimina problemas . estomacales y dolores de cabeza. Tomate + zanahoria + manzana Mejora el aspecto de la piel y elimina la mala respiración. Calabaza amarga + manzana + leche Evita la mala respiración y reduce el calor interno del cuerpo.
manzana + Calabaza + Kiwi Mejora la flexibilidad de la piel. Pera + plátano Regula el contenido de azúcar. zanahoria + manzana + Pera + Mango Regula el calor del cuerpo, contrarresta la toxicidad, disminuye la presión de la sangre y pelea contra la oxidación. melón + uva + sandia + leche Rica en vitamina C y Vitamina B2 que aumenta la actividad celular y refuerza la inmunidad del cuerpo.
Piñ a + manzana + sandia Para disipar el exceso de sal, nutre el riñ ón y la vejiga.
papaya + piñ a + leche Rica en vitamina C, E, y hierro. Mejora la flexibilidad de la piel y el metabolismo.
Naranja + jengibre + Calabaza Mejora la textura y humedad de la piel y reduce el calor del cuerpo.
plátano + piñ a + leche Rica en vitaminas y nutrientes que previenen los resfriados.
68
Consejos sencillos y prácticos para llevar una vida sana. Lo natural es mejor. ¡Pasa la voz!
69
Misceláneos
El deporte en el Ecuador Francisco Jiménez Buendía
La importancia que tiene la actividad física en todas sus manifestaciones, para mejorar la calidad de vida humana, es fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad. Se debe pensar y actuar en concordancia con lo que determina la Carta Fundamental de la Educación Física y el Deporte, proclamada durante la Conferencia General de la UNESCO, reunida en París en su 20ª reunión del 21 de noviembre de 1978, que en su primer artículo, indica que:
“Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse, tanto dentro del marco del sistema educativo, como en el de los demás aspectos de la vida social”. La Constitución de la República aprobada masivamente en el añ o 2008, en su artículo Nº 24, de la sección cuarta, Cultura y Ciencia, correspondiente al Capítulo Segundo sobre los Derechos del Buen Vivir, manifiesta taxativamente que “las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre”, marcando definitivamente la cancha con relación a la importancia que tiene la actividad física en todas su manifestaciones, para mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos.
El exitoso avance tecnológico que estamos viviendo en el siglo XXI, ha traído consigo -también- calculadas implicaciones negativas, llevando a muchas familias a posturas sedentarias, a la práctica incesante de la comunicación vía internet, juegos de azar, películas o series de televisión con escenas violentas y sin la orientación adecuada a favor de nuestra población, por parte de los organismos de difusión colectiva, y a veces, tampoco la de los padres de familia. El Estado y los cogobiernos seccionales -Consejos Provinciales y Municipios, en su gran mayoría- no le han prestado el interés a la prevención de sus conciudadanos, dejando libre paso a los malos hábitos, a la no práctica de la Educación Física y Deportes, salvo por iniciativas particulares o privadas, o por razones estéticas, sin tener programas ni lugares de esparcimientos y actividad deportiva variada en barrios, clubes e instituciones afines, dando lugar, entre otras cosas, a un mayor auge delictivo, por no contar con adecuadas opciones de practicar el ocio y la distracción.
70
Justamente este derecho ciudadano se ha venido conculcando desde hace muchos añ os, pudiendo observarse en las frías estadísticas, que un gran porcentaje de la población ecuatoriana es excluida de la actividad física. El análisis de las causas de este problema, su incidencia en la población ecuatoriana, el incipiente desarrollo de la Educación Física, los inconvenientes que se presentan en el deporte formativo, de rendimiento y alto rendimiento, y los resultados en competencias internacionales, la nueva Ley de Educación Física y Deporte y su Reglamento, y la negligente actitud de muchos municipios, serán abordados desde las columnas de ENCONTEXTO, con claridad meridiana. La revolución deportiva a favor de nuestro pueblo, más allá de la Ley de Educación Física y Deporte, y su Reglamento, es una necesidad imperiosa que nuestros conciudadanos claman, por su salud mental y física. Los resultados no dependerán ni de la ley ni del reglamento, sino de la capacidad y entereza de las actividades que los actores sabrán ejecutar, con una dirigencia capacitada y comprometida con estos principios. Tengamos presente esta frase:, que no debe quedar sólo en eso, sino que debe convertirse en una realidad en beneficio de toda la población.
¡Mente sana en cuerpo sano!
Emprendimiento
Contribuye con nuestra fundación y así nos ayudaras a seguir capacitando a personas con ganas de construir su propio futuro.
Comunícate al: 6040497 Email: c.mariscal@funaca-ecu.org / fundac.cmariscalz@gmail.com www.funaca-ecu.org Cdla. La Garzota. 3ra etapa MZ.78/v.21 6371
Migración
Convenio de seguridad Social entre España y Ecuador entró en vigencia Lic. Christian Arias Vásquez, christian.arias73@gmail.com
Lo que por varias décadas constituyó una frustración para compatriotas que perdían su tiempo de aportaciones al seguro social, al emigrar y laborar en otra tierra, llegó a su fin. La política internacional, que suele ser tan ajena para el ciudadano común, volvió sus ojos hacia la clase trabajadora.
72
Desde el 1 de enero de 2011 entró en vigor el Convenio de Seguridad Social entre Ecuador y Españ a, que permite que los ecuatorianos residentes en el país ibérico gocen de los mismos beneficios que los ciudadanos españ oles. Un viejo anhelo de la comunidad migrante que finalmente se cristalizó al ser ratificado por los parlamentos en tiempo record, según Trinidad
La Institución que haya pagado los últimos aportes será la encargada de conceder el derecho. El monto del mismo será el resultado de la sumas de las pensiones parciales y guardará relación con el tiempo de aportes y la edad del beneficiario.
Jiménez, ministra españ ola de Asuntos Exteriores, quien en su
En los casos de prestaciones por enfermedad, maternidad,
última visita a Ecuador, expresó que en Españ a existen 400 mil
vejez, invalidez, muerte y supervivencia, cuando un trabajador
ecuatorianos, lo que nos convierte en el tercer colectivo migrante
ha estado sujeto sucesiva o alternativamente a la legislación
de ese país y el primero de origen latinoamericano. Con la
de Españ a o Ecuador, los períodos de aportación cumplidos
vigencia de este convenio se espera facilitar la integración de la
-de acuerdo a la legislación de cada Estado-, serán sumados,
colonia ecuatoriana a la sociedad españ ola y frenar los abusos
siempre y cuando no se superpongan.
que en materia laboral se produjeron en el pasado. Cuando un período de aportación se ha cumplido bajo un Aunque aún falta pulir ciertos detalles relacionados con la
régimen de Seguridad Social que sea obligatoria en base a
reglamentación, el propósito del convenio es muy claro y se
la legislación de uno de los Estados, y éste coincida con un
evidencia en la intención de hacer que tanto los compatriota,
periodo de aportes voluntarios en base a la legislación del otro
como los
españ oles, puedan disfrutar de la Seguridad
Estado, sólo el periodo de aportes obligatorios será tomado
Social y aprovechar los aportes realizados al sistema,
en cuenta. Mientras que en relación a la pensión de vejez,
independientemente del país en que se encuentren. Es una
una vez que ha sido determinada, no se contarán períodos de
especie de “portabilidad” de la seguridad social: un trabajador
aportes posteriores en el país en donde no haya trabajado el
que durante un tiempo aportó en Ecuador y luego emigró a
pensionista.
Españ a, podrá ver reflejado sus aportes en el sistema españ ol y acceder a todos los beneficios sociales contemplados en ese
Los períodos de aportes cumplidos por nacionales de Ecuador
país, siempre que continúe laborando y aportando en él.
o Españ a en terceros países serán considerados y sumados a
La decisión política
los aportes realizados en Españ a o Ecuador, para el cálculo de las prestaciones por vejez y supervivencia, siempre y cuando
La reflexión inmediata es sobre la voluntad política que
los estados antes citados hayan establecido convenios en este
gobiernos anteriores pudieran haber tenido o no, en Españ a y
sentido con los terceros países.
Ecuador: si la denominada portabilidad de la seguridad social es tan buena, ¿Por qué no se hizo antes? Lo hecho hasta ahora
Sobre las prestaciones
constituye -al menos- el haber pasado de las palabras a las
Los trabajadores españ oles o ecuatorianos con derecho a
acciones. Falta vencer algunas barreras de tiempo y uso de
prestaciones económicas de la Seguridad Social de uno u otro
la tecnología para que, antes de lo que el migrante pueda
país, las percibirán, íntegramente, durante el tiempo que dure
imaginar, puedan ir a cualquier oficina de la seguridad social y
la residencia en el otro. Para el caso de asistencia médica en
sentir por sí mismo la realidad del beneficio.
uno de los dos Estados, la seguirá recibiendo en el otro país durante su estancia temporal en el mismo, cualquiera sea el
Según el convenio firmado entre ambos países se garantizará
motivo de su traslado.
la conservación de los derechos adquiridos en uno de ellos cuando se trasladen al territorio del otro. En el caso de Ecuador,
La asistencia médica y de maternidad para afiliados a la
será el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social -IESS-, la
Seguridad Social (de Ecuador o Españ a), que pasen a ser
entidad encargada donde se solicitarán los formularios para los
afiliados a la Seguridad Social del otro país, deben presentar en
diferentes trámites, en las delegaciones que tiene en territorio
la institución del Estado de destino, un certificado que acredite
ecuatoriano; y en el Instituto de Seguridad Social de Españ a
los aportes cumplidos en el otro estado, el mismo denominado
con sus respectivas oficinas.
derecho a la prestación.
Sobre las aportaciones
Los gastos por asistencia médica de urgencia para
Una persona que haya laborado tanto en Ecuador como en
asegurados (de Ecuador o Españ a) que se encuentren en
Españ a, y que no haya alcanzado a reunir en ninguno de ellos
el otro país, asícomo para la atención médico - quirúrgica
el tiempo mínimo de aportes para beneficiarse de la pensión por
especializada y tratamientos de rehabilitación, serán
vejez o invalidez, podrá sumar sus aportaciones realizadas en
cubiertos por la Institución del país al que pertenezca
cada país, para tener derecho a la pensión.
el afiliado.
73
Migración
Aspectos generales sobre los convenio de Seguridad Social entre Ecuador y Españ a. Ambito de aplicación del convenio: En Españ a se aplicará a: Régimen general de seguridad social • • • • • •
Asistencia sanitaria Incapacidad laboral transitoria Invalidez provisional y permanente Vejez Muerte y supervivencia Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Legislación especial de trabajadores domésticos: A quiénes ampara el convenio: Trabajadores ecuatorianos en Españ a. Trabajadores españ oles en Ecuador. Familiares y derecho habientes de éstos.
¿Dónde acudir? Las solicitudes de prestaciones españ olas y ecuatorianas deberán dirigirse a la Institución competente del país donde resida el interesado. IESS, Secretaría General Oficina de Enlace Convenio Seguridad Social Españ a- Ecuador, 6to piso, Avenida 10 de Agosto y Bogotá
Régimen Especial En Ecuador se aplicará a: Régimen especial de seguridad social:
Dr. Ángel Rocha R. – Secretario General Sra. Mariana Solano – Funcionaria del IESS. Teléfonos: 2521 – 087 2527 – 998
• • • •
Documentos que debe presentar
• • • •
Seguro de Enfermedad Maternidad Subsidio de Enfermedad Seguro de invalidez (Seguro transitorio por incapacidad - 1 añ o) Seguro de Vejez Seguro de Muerte Riesgos de Trabajo Legislación especial de artesanos
Cédula de ciudadanía (copia) Certificado de aportaciones (opcional).
Aquí o allá… ¡el futuro de los trabajadores ecuatorianos estará asegurado!
Noticias Migrantes Ecuador recibió 2 324 millones de dólares en remesas en el 2010, 171 millones de dólares menos respecto al añ o anterior. Según informó el Banco Central de este país (BCE), aunque aún el mundo se encuentra en el período de post-crisis mundial, las remesas desde Españ a no han decrecido debido a que los emigrantes ecuatorianos se adaptaron, trabajando en el sector informal. La disminución de las remesas se vio reflejada en las provenientes de Estados Unidos por los controles migratorios en ese país y las medidas coercitivas impuestas a empresas que contraten a trabajadores indocumentados, -según indicó el BCE-, evidenciada sobre todo en el cuarto trimestre de 2010, donde ingresaron 605.5 millones de dólares, 10,3 por ciento menos, con relación al cuarto trimestre de 2009 (675.2millones de dólares). El pago de giros y envíos se realizó principalmente por empresas Courier, como las mayores entidades
74
pagadoras en efectivo y a través de entidades financieras, con acreditación a cuentas de ahorro o corrientes, entre bancos privados, cooperativas de ahorro y crédito, y asociaciones mutualistas.
Eeuu, Colombia y Ecuador humanitaria a refugiados.
evalúan
ayuda
Lo harán el 22 de mayo de 2011. La Constitución Españ ola exige reciprocidad en la concesión de este derecho, para que los españ oles también ejerzan en los países correspondientes. El principal problema del proceso fue la falta de información y la burocracia. En total, 800.000 inmigrantes podrán votar. El Secretario de Movimientos Sociales y Responsable de Movilización Social del ComitéElectoral del PSOE, Pedro Zerolo, señ aló que “Los socialistas creemos que el voto es uno de los mejores instrumentos para la integración, porque con la participación se construye ciudadanía, se fortalece la cohesión social y se lucha contra los que se sirven del racismo y la xenofobia para tratar de ganar elecciones”, añ adió.
Medicina al Día
Día mundial de la tuberculosis Dr. Cesar Mariscal García / mariscalcesar@hotmail.com
El Dr. Robert Koch descubrió el bacilo que produce la tuberculosis; un microbio que por sus características en los métodos de tinción, se comporta como un bacilo ácido alcohol resistente (BAAR); este descubrimiento se reportó un 24 de marzo de 1882, por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ese día como el DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS. Se comenzó a celebrar en 1982, buscando –básicamente- educar al público y juntar esfuerzos globalmente para combatir una enfermedad, tan devastadora, como es la tuberculosis, en todas sus formas clínicas. Para el 2010, la OMS estableció como lema “Innovemos y aceleremos esfuerzos contra la tuberculosis”: innovar refleja la necesidad de encontrar nuevas estrategias para seguir avanzando en esta lucha, y estas estrategias deben aplicarse con celeridad para no perder la batalla. La OMS trabaja con estos principios, en el ánimo de reducir a la mitad la prevalencia y muertes por tuberculosis para el 2015. La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa prevenible y curable que se transmite por el aire. Los pacientes, cuyos pulmones albergan bacilos de la tuberculosis, pueden contagiar
a otras personas cuando tosen, estornudan, hablan o escupen, al lanzar al aire estos bacilos. Es importante remarcar que la tuberculosis no sólo afecta a los pulmones, sino que puede afectar casi cualquier tejido u órgano del cuerpo; no se sorprenda si escucha algo sobre tuberculosis renal, o de los huesos, o meningitis tuberculosa, y así sucesivamente.
Basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado. No todas las personas infectadas con bacilos de la tuberculosis enferman. El sistema inmunitario mata los bacilos, o bien los “aísla”, pudiendo éstos mantenerse en estado latente durante años.
75
Medicina al Día
Cuando se hace un diagnóstico y tratamiento temprano los pacientes dejan rápidamente de ser contagiosos y se curan. Si no recibe tratamiento, una persona con tuberculosis activa puede infectar a una media de entre 10 y 15 personas en un añ o.
Dado que la TB-XDR es resistente a los medicamentos de primera y segunda línea, las opciones de tratamiento son muy limitadas. Así pues, es crucial que el control de la tuberculosis se maneje como es debido.
Dos problemas importantes son: la TB multirresistente y ultrarresistente; situación creada por la falta de adherencia, por parte de los pacientes, a seguir el régimen de tratamiento indicado, que provoca que los bacilos se expongan a concentraciones inadecuadas de antibióticos por períodos también inadecuados, lo que conlleva a aparición de cepas resistentes; y la afectación tuberculosa en pacientes con inmucompromiso, como los paciente infectados con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
La vacuna BCG previene las formas graves de tuberculosis infantil, como la meningitis tuberculosa. Cabría esperar que la BCG tuviera el mismo efecto en la prevención de las formas graves de tuberculosis en los niñ os, aunque éstos hayan estado expuestos a la TB-XDR, pero puede ser menos eficaz para prevenir la tuberculosis pulmonar en los adultos, la forma más común y contagiosa de tuberculosis. El efecto de la BCG contra la TB-XDR sería probablemente muy limitado.
Una de cada tres personas en el mundo está infectada con bacterias latentes de la tuberculosis que pueden activarse como consecuencia de cualquier factor que reduzca la inmunidad, como la infección por el VIH, el envejecimiento o determinadas afecciones. La tuberculosis se trata con antituberculosos de primera (rifampicina, isoniacida, pirazinamida, etambutol); como remarcamos antes, si estos medicamentos se utilizan o administran mal, puede presentarse la tuberculosis multirresistente (TB-MDR). El tratamiento de la TB-MDR con medicamentos de segunda línea, que son más costosos y tienen más efectos colaterales, es más prolongado. Asimismo, se puede presentar tuberculosis extremadamente drogorresistente o ultrarresistente (TB-XDR) si dichos medicamentos se utilizan o administran mal, volviéndose, por consiguiente, ineficaces.
línea
76
Se necesitan vacunas nuevas con urgencia, y la OMS y los miembros de la Alianza Alto a la Tuberculosis trabajan activamente en la obtención de vacunas nuevas. Los síntomas de la TB-XDR no difieren de los de la tuberculosis ordinaria o sensible a los medicamentos: tos con moco (o esputo) espeso y oscuro -a veces con sangre-, durante más de 2 semanas; fiebre, escalofríos y sudores nocturnos; fatiga y debilidad muscular; pérdida de peso; y en algunos casos sensación de falta de aire y dolor torácico.
Los pacientes a veces presentan cuadros no característicos de difícil diagnóstico; en todo caso si se siente enfermo, sea con síntomas pulmonares o extrapulmonares, consulte al médico. La tuberculosis es tan prevalente que siempre está en la consideración diagnóstica que hacemos sobre un buen número de nuestros pacientes.
77
Gente Grande
Oportunidades que ofrece la vejez Dr. Germán Tinajero / german.tinajero@hotmail.com
En artículos anteriores, hemos mencionado que dependiendo de los estilos de vida y de la genética, la vejez puede ser un periodo de grandes frustraciones y limitaciones o de grandes oportunidades y espacios de felicidad.
En esta ocasión nos referiremos a las oportunidades que la vejez ofrece al ser humano en esta etapa de su vida. Cuando se ha cuidado la salud física, emocional y mental, cuando se ha sido previsivo. Si se ha planificado desde añ os anteriores un presupuesto, un ahorro y posibles futuros ingresos a partir de un emprendimiento propio, en base a lo que piensa o imagina que podría ser su vida o a cómo quisiera que ésta fuera en este último periodo del ciclo vital.
78
La vejez va siempre relacionada con la jubilación, es decir con el retiro laboral. Con el cese de la etapa productiva formal en relación de dependencia, en una ecuación conformada por edad biológica y añ os de trabajo. Jubilación viene de la palabra “jubileo”, que equivale a júbilo, alegría, suponiendo que el júbilo es por el cese de la actividad laboral, que implica horarios y responsabilidades, y por ende,
Gente Grande
de la posibilidad de disfrutar de más tiempo y libertad para dedicarla a desarrollar actividades de interés personal, ya no familiar, laboral o similar. El júbilo también es interpretado por la satisfacción producto de las labores que como ser humano, como padre, madre, hijo, amigo, profesional o trabajador, ha cumplido en esta sociedad, en la que vivió y envejeció con éxito. La vejez propicia la oportunidad de entrar en un periodo de autonomía, libertad, madurez e independencia, sin responsabilidades con hijos que criar ni horarios que cumplir, pero con la experiencia acumulada de saberes, libres para hacer de este periodo de la vida las vacaciones más largas y más bonitas de nuestra existencia. Vacaciones en las que podremos satisfacer aquellas frustraciones y deseos postergados, para convertirnos en artistas, poetas, en hombres y mujeres realizados. En esta etapa podremos interactuar con alegría con nuestros iguales, haciendo de este espacio de nuestra existencia, un periodo donde se fortalezcan la relaciones sentimentales y amorosas, de aquellos que llegaron en pareja al amor convertido en amistad, solidaridad, apoyo y seguridad. Para aquellos que llegaron solos a la vejez, sea por viudez, divorcio, separación, elección, o porque simplemente no hubo el tiempo suficiente para pensar en ello, también podrá ser una oportunidad de revivir la época de coqueteos y enamoramientos, de cosquilleos en el estómago, por la anticipación y la perspectiva de establecer nuevas relaciones y compromisos sentimentales, de experimentar nuevas esperanzas e ilusiones. La vejez puede y debe ser un periodo de reflexión, de rendición de cuentas, de introspección, en el que se mire el pasado, se haga un balance de lo vivido y aprendido, donde se valore lo ganado y lo perdido, para poder programar momentos de alegría y felicidad, aun cuando en las etapas anteriores hubiéramos estado alejados de estas emociones. En la vejez se disfruta plenamente de los nietos, porque se convierten en motivación y estímulo de nuestras vidas, sin las responsabilidades que teníamos en el cuidado de sus padres.
En la vejez hacemos un álbum en el que conservamos mágicamente los recuerdos más imperecederos y felices, los aprendizajes más importantes, por difíciles que hayan sido las lecciones y el camino. Nos convertimos en poetas, historiadores, pero sobre todo en filósofos. El ser “grandes” significa ser “sabios”, significa ser feliz, haber nacido, crecido y madurado; haber vivido y disfrutado nuestra vida y haber hecho de ella un proceso de enseñ anzas, que se traducen en legado, la mejor herencia para nuestros hijos, nietos y otros descendientes.
Todo esto en el plano de lo personal, afectivo y laboral.
Desde la perspectiva de lo legal, en nuestro país ser viejo significa no pagar impuestos -en algunos casos-, y en otros, sólo la mitad; cancelar el 50 % de tarifas terrestres, aéreas y marítimas, tener descuentos en actividades turísticas y recreativas, y trato preferencial en instituciones financieras y de otros servicios. Tampoco tenemos ya la obligación de votar en las elecciones, pero el compromiso con nuestro país nos da la libertad de continuar haciéndolo. Para aquellos que fueron aportantes al sistema de Seguridad Social durante su vida laboral, ser viejo significa ser jubilado y tener una pensión que le permita satisfacer las necesidades de la vida, tener acceso a préstamos hipotecarios, quirografarios y de turismo. Significa también, la prestación integral de salud. Tener acceso a los Centros Gerontológicos que el IESS planifica implementar en varias ciudades del país, que serán el lugar de encuentro para continuar aprendiendo, para motivarse e interesarse por la vida, para mejorar los hábitos alimenticios, sus rutinas de ejercicios físicos y aprender técnicas de relajamiento; para ponerse al día en la tecnología, aprender computación, comunicarse por internet, convertirse en artista, pertenecer a un grupo musical, tener acceso a un spa o a una peluquería. Este servicio permite contar con el equipo profesional de médicos, psicólogos, trabajadores sociales, etc., que evalúen la condición del adulto mayor, especialmente cognitiva, y que diseñ en un plan de intervención terapéutica individualizado, incluso para aquellos que ya presenten algunos problemas cognitivos y de memoria, y poder así continuar teniendo la oportunidad de mantenerse autónomos e independientes.
Como hemos podido observar, la vida no se termina cuando uno llega a la edad madura, a la tercera edad, cuando nos convertimos en adultos mayores. Sino que, por el contrario, comienzas una etapa que puede ser de muchas y valiosas realizaciones, donde se pueda convertir en realidad tangible y total, aquella frase de que “la Vejez es la Edad de Oro”. Depende de nosotros que así sea y que brille con toda la fuerza y energía de nuestras ganas.
79
Vive Sano
Hidroterapia Lic. Vladimir Pesantes R. / Especialista en terapia física y rehabilitación / vladiernest@hotmail.com
Viene de hidro, que quiere decir agua, y de terapia, referente a tratamiento. Por lo que podemos decir que, Hidroterapia es “la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura”.
En este artículo se hace una descripción de la hidroterapia. Para ello se ha realizado un análisis de la literatura, lo que nos ha llevado a intentar hacer una síntesis y dar una descripción de una forma clara y concisa. El objetivo es mostrar los numerosos ejercicios que la hidroterapia pone a disposición del fisioterapeuta, a la hora de tratar cualquier patología dentro de los programas de rehabilitación física, ayudando a mejorar su estado físico, mental y anímico. Aunque también puede ser usada para mantenimiento normal de una persona que estésana, como complemento al cuidado de su salud, mantenimiento, relajamiento y alivio del stress.
La flotación, la resistencia, el movimiento fluido, la presión hidrostática y la transferencia de energía termal, participan en el desarrollo del tratamiento rehabilitador. Ejercicios específicos recomendados según la lesión a tratar • • • •
Ejercicios asistidos, libres y / o resistidos. Ejercicios de puesta en carga progresiva y reeducación de la marcha. Ejercicios de potenciación muscular. Ejercicios de reeducación neuro-motora.
Efectos terapéuticos del ejercicio en el agua. • • • • • • •
80
Mejora del dolor y espasmo muscular. Consigue una buena relajación. Mantiene o aumenta la amplitud del recorrido articular. Reeduca la musculatura paralizada. Fortalece la musculatura debilitada, incrementando su fuerza y resistencia. Facilita la deambulación y otras actividades funcionales y / o recreativas. Mejora la percepción de la posición de las diferentes
•
partes corporales, por estímulo de la presión hidrostática sobre la piel. Colabora con la recuperación de la confianza necesaria para el posterior desarrollo de ejercicios.
Patologías específicas susceptibles de ser tratadas en piscinas terapéuticas Reumatología: •
Patologías articulares degenerativas (especialmente localizadas en la columna vertebral, cadera y rodillas).
Neurología: • • • •
Lesiones neurológicas periféricas. Accidentes cerebro vasculares agudos. Lesiones medulares. Miopatías.
Traumatología y ortopedia: •
• • • •
Fracturas, tanto de miembros inferiores (tobillo y pie principalmente), como de miembros superiores (especialmente lesiones e hombro). Estados postquirúrgicos. Lesiones ligamentosas, musculares y / o tendinosas. Procesos dolorosos vertebrales. Pacientes amputados.
El medio acuático forma parte fundamental del tratamiento rehabilitador de numerosos procesos patológicos, ofreciendo la posibilidad de mantener un nivel funcional aceptable. Contribuye a la actividad general del organismo no sólo en el ámbito físico, sino también en el psicológico, permitiendo al paciente observar su evolución y realizar gestos y / o movimientos cuya amplitud y fuerza mejoran de forma progresiva.
La Ciudad
86 58
Paladares
81
La Ciudad
Algunas dulzuras de mi Tierra Johanna Echeverría Joniaux Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com
Nuestra gastronomía es rica en sabores y texturas, y en ella están inmersos -como dulce colofónnuestros postres, tan especiales, tan tradicionales. Tengo la dicha de contar con la amistad de alguien muy querido, una mujer a la que admiro y que para mí, tiene una de las mejores sazones en lo que a comida ecuatoriana tradicional se refiere, Doñ a Martha Jurado, madre de esa maravillosa, emprendedora y visionaria dama que fue Marthita Crespo, fundadora de La Escuela de los Chefs. Cuando converso con ella me inspiro y amo más la armoniosa sencillez y exquisito sabor de nuestra comida. Tocamos el tema
82
de los dulces y ella, con esa sonrisa eterna que la caracteriza, me invitó a preparar cuatro deliciosos manjares, que han estado presentes en nuestras mesas desde siempre: dulce de grosellas, dulce de piñ a, dulce de pechiches y conserva de capulíes. Puedo decir que cocinar junto a ella es una grata experiencia, muchas anécdotas, recuerdos de nuestro Ecuador de antañ o, los truquitos del buen sabor, un verdadero aprendizaje de la mano de una señ ora maestra.
Paladares Dulce De Piñ a Ingredientes 1 piñ a madura 1 libra de azúcar 1 1/2 tazas de agua
Junto a los postres, que con tanto amor nos preparaban nuestras madres y abuelas, agasajando los paladares y marcando para siempre en nuestro corazón, está el placer de saborear las dulzuras de mi tierra.
1 rama de canela, 1 clavo de olor, 2 pimientas dulces
Dulce de Grosellas Ingredientes
Preparación 1 libra de grosellas verdes 1) Pelar la piñ a y retirarle el corazón. Picarla en dados pequeñ os y el corazón en dos o tres partes.
1 ladrillo de panela de 500g
2) En una olla, llevar a ebullición el agua con el azúcar, el clavo, las pimientas y la canela.
1 litro de agua
3) Una vez que el agua empiece a tener consistencia de almíbar añ adir la piñ a, cocinar a fuego lento removiendo de vez en cuando, hasta que reduzca el liquido y tome consistencia de miel espesa. 4) Retirar del fuego y dejar enfriar. Eliminar el corazón.
Dulce de Pechiches Ingredientes 1 libra de pechiches 1 ladrillo de panela de 500g 1 rama de canela 1 1/2 litros de agua
1 rama de canela, 1 clavo de olor, 2 pimientas dulces
Preparación 1) Lavar las grosellas, ponerlas en una olla, cubrirlas con dos tazas de agua y cocinar a fuego lento por 30 minutos -aproximadamente- hasta que estén suaves. Retirar y escurrir. 2) Poner a hervir el agua restante con la panela, el clavo, la canela y las pimientas. Una vez que se haya disuelto la panela y el agua se torne en una miel suave, agregar las grosellas y dejar cocinar a fuego lento la preparación moviendo de vez en cuando, si falta agua añ adirla poco a poco. 3) Cuando el dulce tenga consistencia de miel espesa retirar del fuego y dejar enfriar.
Conserva de Capulíes Ingredientes
Preparación 1 libra de capulíes 1) Lavar muy bien los pechiches, dejarlos remojando en agua fría durante toda la noche. 2) Al día siguiente, enjuagarlos y llevarlos al fuego en una olla cubiertos con agua.
1 libra de azúcar 1 rama de canela 2 tazas de agua aproximadamente
3) Cocinarlos durante 30 – 40 minutos, hasta que estén blandos, escurrirlos y enjuagarlos nuevamente. 4) Aparte, poner a hervir el 1 1/2 litros de agua con la panela y la canela. Cuando se haya disuelto la panela y empiece a tomar consistencia de almíbar, agregar los pechiches, cocer a fuego lento hasta que se reduzca, y tome consistencia de miel espesa y los pechiches estén a punto de deshacerse. 5) Retirar del fuego y dejar enfriar. El pechiche es amargo cuando está crudo, por ello el remojo y la cocción previa.
Preparación
.
1) Lavar bien los capulíes, ponerlos en una olla junto con el azúcar y la canela. 2) Cubrirlos con el agua y cocinarlos a fuego lento durante 15 minutos, retirar los capulíes y dejar que el líquido tome consistencia de miel algo espesa. 3) Poner nuevamente los capulíes en esta miel, cocer unos 5 minutos más. 4) Retirar del fuego y dejar enfriar.
Se acostumbraba servir estos dulces acompañ ados de una tajada de queso fresco. A los más chicos nos gustaba comerlos con pan calientito o galletas. El delicioso aroma de estas preparaciones inunda toda la casa, trayendo a la memoria los recuerdos de nuestra infancia, llena de dulces momentos.
83
Avances y Eventos
16
Abril - Mayo 2011
En Portada: Ley de transplante de órganos
Ciudad: El Puerto
Economía: Código de la producción
Ecología: Sembrando petróleo verde
Economía
Ciudad: El Puerto
En Portada:
Ley de transplante de órganos
Código de la producción
Ecología:
Sembrando petróleo verde
Eventos Reina Sofía de Españ a visita Ecuador. La Reina, a quien acompañ a la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, inició este jueves 17, una visita a Ecuador, con el recorrido por un hospital de un área pobre de Quito y por un taller escuela en los que apreció el resultado de proyectos de la cooperación españ ola. Doñ a Sofía visitó las áreas de neonatología y pediatría, que se han construido con la ayuda de $ 180.000 de la Fundación que preside y que lleva su nombre, y de la organización católica Manos Unidas. Luego acudió a la Escuela Municipal Taller Quito, donde unos 124 jóvenes de entre 16 a 22 añ os aprenden diez oficios, como carpintería, tallado en piedra, pintura, metalurgia, albañ ilería, corte y confección, y electricidad, según explicó JoséBaca, su director. Españ a aporta 285.000 dólares anuales al programa, una cifra que es más de la mitad de su presupuesto.
84
La ICW-Ecuador realiza condecoración a instituciones y autoridades. La Asociación de Mujeres, Niñ as, Adolescentes viviendo con VIH. Mujeres positivas ICW-Ecuador, realizó una sesión solemne por su aniversario y condecoró a las instituciones y autoridades que han aportado y ayudado a las personas que viven con VIH, el acto se llevó a cabo en el auditorio del Museo Municipal de Guayaquil, el 11 de marzo a las 15 horas. En el acto se entregó una condecoración a la Arq. Pierina Correa, por la labor que ha realizado con la Fundación Abriendo Caminos, en pro de las personas afectadas por el sida.
Se llevó a cabo la Cumbre Internacional de Medio Ambiente, CIMA. Recaudar fondos para no extraer el petróleo que se encuentra bajo la reserva Yasuní, en la Amazonía, es uno de los principales objetivos de la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA), que inició el lunes 14 y finalizó el jueves 17. El presidente de CIMA, Gustavo Manrique, explicó que durante los días que dure el encuentro se firmarán convenios relacionados con temas ambientales. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Dentro de las actividades programadas hubo el Congreso Académico, el foro ambiental tributario, una rueda de negocios, exposiciones y una carrera atlética de 5 km. Entre los más de 30 conferencistas estuvieron Jack Carter, presidente de Fundación por el Ambiente Carter, y el ambientalista Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos y ganador del Nobel de la Paz 2007, que cerró el evento.
Municipio rinde homenaje a Julio Jaramillo. El Municipio de Guayaquil presentó el documental sobre Julio Jaramillo, el Ruiseñ or de América. El auditorio Nicasio Safadi, donde se realizó el acto, registro lleno completo y reunió, principalmente, a personas de la tercera edad. En el documental se mostraron los inicios de JJ. Su niñ ez, sus comienzos en la radio, sus éxitos en el exterior. Sus amigos y amores hasta llegar a su fallecimiento, el 9 de febrero de 1978. La cinta, que dura 15 minutos, es narrada por el personal del museo. La investigación estuvo a cargo de doñ a Jenny Estrada, y es parte de una serie de documentales que la historiadora ha ido reuniendo de las principales figuras del pasillo ecuatoriano.
Escuela de chefs realiza graduación.
“ El día 24 de Febrero se llevó a cabo el exámen de graduación de la VI promoción de Técnicos en Pastelería de La Escuela de los Chefs de Guayaquil, quienes presentaron un Buffet que incluyó Pastelería Europea, Pastelería Ecuatoriana, Decoración y Bocaditos. En la foto aparecen los alumnos acompañ ados de algunos de sus maestros y de los directivos de la Institución: Sr. Alejandro Andrade, Sr. Santiago Granda y Sra. Martha Jurado. “
85
Agenda
Agenda de
gye
Exposición del Museo Itinerante de Guayaquil Lugar: Hotel Continental - Chile 512 y 10 de Agosto
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Av. Carlos Julio Arosemena Km 1 ½
Fecha: 4 de abril al 8 de abril
FECHA: 23 de abril hasta el 8 de mayo
Hora: 09h00 a 17h00
HORARIO: Sábados 08h00 a 14h00 y Domingos 08h00 a 14h00
Exposición del Museo Itinerante de Guayaquil
COSTO: Profesionales: $250
Lugar: Unipark hotel - Clemente Ballén 406 Y Chile Fecha: 11 abril al 15 de abril
Las mejores prácticas si BRT en América Latina
Hora: 09h00 a 17h00
Los representantes y gestores de modelos SI BRT se reúnen del 25 al 28 de abril de este 2011 en la ciudad de Guayaquil- Ecuador para compartir sus experiencias en cuanto a la implementación de sistemas integrales de “Bus Rapid Transit” en varias ciudades de América Latina, lo que ha significado un cambio en la transportación urbana. El impacto que tiene este tipo de proyectos en términos sociales, ambientales y económicos poniendo como ejemplo a Bogotá, Curitiba, Belo Horizonte, Santiago, Guayaquil y otras ciudades, no puede pasarse por alto, principalmente entre los representantes de gobiernos seccionales, interesados desde ya en implementar sistemas BRT en localidades que están en vías de desarrollo
Simposio de Turismo Facultad de Turismo de la Universidad Estatal, presenta simposio de turismo, expertos Nacionales y extranjeros debatirán las nuevas tendencias e innovaciones del turismo en Ecuador y el Mundo. Stands de exposición de empresas turísticas, hoteleras y organizaciones vinculadas. Stands de degustación por restaurantes de comida típica e internacional. Fecha: 13 de abril hasta 15 de abril Hora: 08h00 a 17h00) Valor de la entrada: Socios $ 40, No socios $ 50, Estudiantes $ 35 (precios ya incluyen IVA) 3° Congreso Internacional para Asistentes Ejecutivas y Secretarias Como cada añ o nos preocupamos de presentar contenidos de interés vigente y de relevancia tanto para la ejecutiva que desempeñ a esta fundamental posición dentro de la organización, así como para la empresa, presentando temas actuales, con facilitadores nacionales e internacionales de primer nivel que garantizan la riqueza de contenidos y temáticas de este Congreso. Lugar: Unipark Hotel - Clemente Ballén 406 Y Chile Fecha: 14 y 15 de Abril Hora: 14h00 a 20h00 Curso de Formulación de Proyectos Bajo la Metodología de Marco Lógico La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a través del Instituto de Planificación Urbana y Regional (IPUR), se encuentra organizando el CURSO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO. INSCRIPCIONES: Instituto de Planificación Urbana y Regional (IPUR), Lady Espinoza. Teléfonos: 04-2204935/ 04-2200864 / 04-2206953 Ext. 1213/ 1215 / Celular: 088201296/083520175. E-mail: ipur.ucsg@gmail.com LUGAR: Facultad de Arquitectura y Diseñ o,
86
Lugar: Guayaquil Fecha: del 25 de abril hasta el 28 de abril
Agenda de
uio
Caricia y Revolución, Nela y Joaquín: El diálogo de los treinta. Muestra de pintura, fotografía, escultura, diseñ o gráfico, joyería y poesía. Fecha: del 10 de marzo al 20 de abril, 2011. Lugar: Centro Cultural Metropolitano de Quito. García Moreno N3151 y Espejo. Horario: de martes a viernes de 09h00 a 18h00; sábados de 09h00 a 17h00 y domingos de 09h00 a 13h00. Costo: Entrada libre. Diálogo de Imaginarios Exposición de Arte Contemporáneo de los Docentes de la Escuela de Artes Plásticas de la UCE. Fecha: del 3 de marzo al 3 de abril, 2011. Lugar: Centro Cultural Metropolitano salas I, II, III y IV. García Moreno N3151 y Espejo. Horario: de martes a viernes de 09h00 a 18h00; sábados de 09h00 a 17h00 y domingos de 09h00 a 13h00. Costo: Entrada libre
“Las Cuerdas Asesinas” de Lucho Pelucho Especial de guitarra contemporánea y “tetarra”. Fecha: Miércoles 13 abril, 2011.
Curso de novela policial “El caso ecuatoriano” Curso dirigido a público general por el instructor Guillermo Cordero. Incluye materiales de lectura.
Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa - Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica
Fecha: 22 de marzo, 5, 6, 19 y 20 de abril, 2011.
Horario: de 19h30 a 21h00.
Horario: 18h30.
Costo: $6 púbico general y $4 estudiantes
Costo: $10 estudiantes y $20 público en general.
Opus Citatum
Seminario de gastronomía Internacional
Opus Citatum por Galo García Carrión.
Seminario de gastronomía Internacional con el chef europeo Marco Cigna. Las inscripciones están abiertas en el restaurante Creta del Mall del Río.
Fecha: del 20 de abril al 25 de mayo, 2011. Lugar: Sala Gangotena – Michaux, Alianza Francesa. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica.
Lugar: Universidad de Cuenca. Avenida 12 de abril y Loja.
Fecha: 30 y 31 de marzo y 1 de abril, 2011.
Horario: de lunes a viernes de 09h00 a 19h00 y sábados de 09h00 a 12h30.
Lugar: Centro de Convenciones Mall del Río. Felipe II y autopista Cuenca – Azogues.
Costo: Entrada libre
Horario: de 17h00 a 20h00. Costo: $130, incluye diploma y recetario.
Fotógrafos de Quito, desde el siglo 19 a nuestros días, 50 fotos, 19 expositores
Ecuador: 1er encuentro de las culturas
Exposición Fotográfica
afro - Cuenca 2011
Fecha: del 31 de marzo al 29 de abril, 2011.
Horario: de lunes a viernes de 08h00 a 16h00.
El Encuentro de las Culturas Afro, pretende agrupar en una semana las formas expresivas de la cultura, alimentación, las artes, ritos y ceremonias de las diferentes comunidades afro radicadas en la provincia del Azuay, del Ecuador, América Latina y el Caribe.
Costo: Entrada libre.
Lugar: Fundación Waaponi - Vía Baguanchi KM 3
Lugar: Sala Juan Villafuerte, Ministerio de Cultura. Colón 6534 y Juan León Mera.
Fecha: Viernes 08 abril hasta el lunes 11 abril A4 OVNI
Hora: 16h25 hasta 22h25
Exposición De Arte Contemporáneo “A4 OVNI” Fecha: del 17 de marzo al 9 de abril, 2011.
Fundación de Cuenca
Lugar: Casa de la Fundación Teatro Nacional Sucre (Manabí y Guayaquil).
La fundación de Cuenca se celebra todos los añ os el 12 de abril y este añ o no será la excepción entre las cosas que se podrán disfrutar entre el 8 y el 16 de abril tenemos, eventos deportivos, ferias artesanales, conciertos, desfiles de modas y hasta una casa abierta municipal, son algunas de las iniciativas planteadas por la población para celebrar a la ciudad en su aniversario de fundación; sin embargo, se pretende que abril sea un mes dedicado a la cultura, con actividades en los museos, presentaciones de coros en los barrios, obras de teatro, etc.
Horario: de martes a domingo de 10h00 a 16h30. Costo: Entrada libre.
Agenda de
cue
Carrera 15 k Cuenca 2011 Taller de Mimo corporal
Horario: de 14h30 a 17h30.
El bimedallista olímpico Jefferson Pérez realizó el lanzamiento de la tercera edición del Festival Fundación de Cuenca 15 k. Pérez afirmó que en la carrera de nivel internacional, que se realiza por los 454 añ os de Fundación de Cuenca, participarán 10.000 atletas. Agregó que la idea de conseguir una parada mundial de atletismo se podrá efectuar en un par de añ os más, gracias a la respuesta de esta carrera. Mall del Rio o en la página festivalatleticocuenca.com
Costo: 50.
Lugar: Avenida Solano desde el sector del colegio La Salle
Taller dictado por Martín Peñ a, graduado en International School of Corporeal Mime en Inglaterra, y Yanet Gómez, graduada en La Escuela Nacional de Arte en Cuba. Fecha: del 22 de marzo al 5 de abril, 2011. Lugar: Sono Centro Cultural. Borrero 6-83 y P. Córdova
Fecha: 17 de abril Hora: 08h00 Costo: Adultos es de $8 y para niñ os de $5
87
Letras y Audio
Guillermo Tafur presentó nuevo libro de superación A través de un hipotético juicio sumario contra Jesús de Nazareth, en el que participan con pruebas de descargo relevantes personajes históricos, el escritor guayaquileñ o Guillermo Tafur Avilés articula un discurso sobre las necesidades existenciales y de realización del ser humano, en el libro “Un juicio en la eternidad, Dios escribe recto con líneas torcidas”. El volumen, edición de autor de 144 páginas y 15 capítulos, se presentó en el auditorio del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero.
“Derecho internacional del mar y el Ecuador” El Dr. Juan Carlos Faidutti lanzó su nuevo libro sobre el Derecho Internacional del Mar y el Ecuador, el miércoles 3 de marzo, en el auditorio del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales, con una análisis de las discusiones limítrofes marinas y los derechos de los estados sobre el mar, motivo de intrigas y conflictos internacionales, por la lucha de los espacios y el acceso a ellos. En torno a este tema se ha generado mucha controversia y especulación.
MIGUEL BOSE Y SU DISCO “Cardio Tour” Fue la última producción de Miguel Bosé, editada en 2010. Luego del lanzamiento, salió de gira para presentar el álbum y a la vez, hacer un repaso de sus fructiferos 30 añ os de carrera. En esa gira ha recorrido más de 50 escenarios (Españ a, México, Chile, Venezuela, EE.UU), con una puesta en escena original y vanguardista. “Cardio Tour” es un CD+DVD que retrata lo que Bosépresenta en sus shows, con más de 2 horas de música e imágenes. Este trabajo fue grabado el 16 de septiembre en el Palacio de Deportes de Madrid. El DVD contiene imágenes que muestran cómo es un día en la gira de Miguel Bosé.
Jarabe de Palo y su Nueva Producción “¿Ahora quéhacemos?” En 2011, la banda comandada por Paul Donés regresa con su octava producción titulada “¿Y ahora quéhacemos?”. Contiene 12 canciones y un cover, de un total de más de 30 que estuvieron preparando durante los últimos 4 añ os. Entre las nuevas canciones se destaca la versión de “Je L´aime à Mourir” (La quiero a morir), de Francis Cabrel, interpretada a dúo con Alejandro Sanz (primer sencillo), y la balada “Frío”, en la que colabora Antonio Orozco. Además de estos artistas, en el disco también participan Joaquín Sabina y Carlos Tarque de M-Clan. “¿Y ahora quéhacemos?” es un álbum muy rockero, donde abandonan los mestizajes y el rock toma una fuerte presencia, prevaleciendo las guitarras estridentes y sonidos que, hasta ahora, eran más sutiles en la discografía del grupo.
Últimas Tendencias
Lo que los viajeros buscan hoy en día Redacción Encontexto
Los viajeros buscan cada vez más, valor y experiencias únicas durante sus vacaciones. Compartimos con ustedes cuáles son las tendencias de viajes más apetecidas para el 2011 1. Multi-Destino Cada vez hay más interesados en conocer y experimentar varias culturas durante sus vacaciones. Los tours multi-destino brindan la oportunidad de descubrir exactamente, lo que muchos viajeros buscan: visitas combinadas a diferentes países. Las solicitudes de itinerarios que los lleven, por ejemplo, a la India y Bhután, o Perú y Argentina; en Estados Unidos, visitar varias ciudades en todo el territorio; un recorrido por dos o tres países de Europa, Francia e Italia, o Italia y Españ a, y así sucesivamente.
2. Tours grupales con gastos compartidos Debido a los recientes cambios económicos, tanto en el sector de los viajes y el mercado en general, los clientes están en busca de la experiencia de viajar a un precio menor. Muchos operadores turísticos tratan de maximizar las oportunidades que los viajes en grupo ofrecen, disfrutando de una experiencia auténtica sin vaciar la cuenta bancaria. Estos viajes grupales prefieren destinos como Medio Oriente, a Tierra Santa y a Europa, con predilección por las islas del Mediterráneo e incluyen paquetes promocionales con boletos aéreos, hospedaje, paseos, tours, comidas y hasta entrada a las distracciones.
3. Cultura Contemporánea Los viajeros quieren ver más allá de los sitios relacionados a la historia. Desean tener una idea de lo que está sucediendo ahora. Por eso, las actuales tendencias deben incluir conciertos, musicales, visitas guidas a lugares de interés y exposiciones de vanguardia del arte moderno, que son las que atraen a los clientes de hoy.
4. Viajes guiados por expertos en los lugares y los temas A menudo encontramos información engañ osa en Internet. Para el viajero independiente, se está volviendo sumamente difícil encontrar información confiable. Este detalle, junto con el repunte en las solicitudes especiales, se ha traducido en el aumento
del deseo del viajero de contratar con operadores turísticos y agencias de viajes que poseen un conocimiento del producto.
5. No sólo ver, sino también aprender Los clientes son cada vez más interesados en aprender y hacer, en lugar de sólo ver, y 2011 no será la excepción al creciente atractivo. La demanda ha aumentado por las experiencias de aprendizaje especializado, desde aprender a preparar sushi; en Japón; o cómo hacer correctamente un asado, en Argentina; o unos buenos tacos, en México.
6. Viajes y Experiencias especiales De tours culinarios o religiosos, a los retiros de yoga, o los de compras, los viajes especializados aseguran un crecimiento continuo y una demanda interesante durante el 2011. Los itinerarios especializados tranquilizan a los clientes que saben que van a experimentar exactamente lo que les interesa, con un giro exótico. También se incluye aquí, a aquellos que desean hacer eco turismo, avistamiento de aves, y disfrutar de la naturaleza; de religión; practica de algún deporte en algún lugar específico, como buceo o escaladas; las competencias de Fórmula UNO, o los Campeonatos Mundiales de Futbol y Olimpíadas.
7. Destinos para el 2011 El Vaticano, por la Canonización del Santo Padre, Juan Pablo II; los destinos exóticos, como África -safaris-, Australia. Los cruceros que visitan diferentes puertos de interés, con la opción de disfrutar a bordo o en tierra, los atractivos que ofrecen los barcos, que prácticamente son hoteles flotantes, y los lugares de diversión e interés en tierra firme, desde El Caribe hasta El Mediterráneo, Islas Griegas, Canarias, etc. Punta Cana, Cancún, Cuba. Mompiche, Ruta de la Spondylus, Papallacta, el Oriente, en Ecuador. China ha despertado últimamente mucho interés, no sólo por conocer una cultura milenaria, sino para buscar oportunidades de negocios.
89
Agenda
Galรกpagos, Ecuador Foto: Arq. Pierina Correa
La Ciudad
91
La Ciudad
SU CONEXIÓN DIRECTA A LOS ESTADOS UNIDOS. Desde Ecuador, vuele directo a Atlanta y de ahí conecte a más de 350 destinos en los Estados Unidos y el mundo entero. Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes, llame a Delta sin cargos al 1 800 10 10 60 o visite DELTA .COM
92