16
Abril - Mayo 2011 La Ciudad
En Portada Ley de transplante de órganos
Política El Medio Oriente y Gadafi
Ecología Una Apuesta asertiva por el medio ambiente
Ciudad El Puerto de Guayaquil
Economía 1 Código de la producción
La Ciudad
La Ciudad
3
La Ciudad
VUELE DESDE ECUADOR A ESTADOS UNIDOS Y DE AHÍ A MÁS DE 350 DESTINOS EN EL MUNDO. Para Delta el horizonte nunca fue ni será un límite, porque sabemos que para ti tampoco. Es por eso que te ofrecemos más de 350 destinos desde Atlanta y hacia todo el mundo. Para que puedas ampliar tus propias fronteras, llegando hasta donde quieras llegar, inclusive hasta donde llegue tu imaginación. Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes, llame a Delta sin cargos al 1 800 10 10 60 o visite DELTA.COM.
4
La Ciudad
5
12
28
20
36
cont nido 12
Portada Ley de trasplantes de órganos, tejidos y células. Lo que nadie leyó.
20
Economía El código de la producción: ¿Muy poco y muy tarde?
28
Turismo Guayaquil: oportunidad y desafío para un turismo sostenible
36
La Ciudad El Puerto de Guayaquil: El más moderno, competitivo y seguro del Ecuador
40
Política El Medio Oriente y Gadafi
74
Medicina al día Neumonía
78
Gente Grande La vida no acaba al jubilarse: un mensaje a ritmo de folklor
82
Paladares Algunas dulzuras de mi Tierra
40
74
La Ciudad
7
Staff Pierina Correa direccion@ecuadorencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@ecuadorencontexto.com Editora de Contenido Magno Cervantes Montiel ventas@ecuadorencontexto.com Director Comercial Flor Ramón Apolo coordinacion@ecuadorencontexto.com Coordinador General NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte José Zambrano Granda fotografia@ecuadorencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Wellington Planta Vera redaccion@ecuadorencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Luis Geffner Carla Endara Marigloria Cornejo Cousin Ana Lucia Murillo Villamar Ma. Fernanda Benalcázar Ecuador Triunfador Washington Naula Aníbal Hidalgo Andrés Cazco Virginia Burgos Johanna Echeverría Joniaux Juan Carlos Faidutti Joseph Garzozi Buchdid Colaboradores
Cartas a la Directora Grupo Encontexto: Espero que mi carta sea una de las escogidas; si es así, permítanme manifestar mi orgullo por haberla escrito, para felicitar por la sección Scanner; es fantástico, el señ or Lenin Moreno, una prueba viviente de superación. Es el ejemplo a seguir por su capacidad, sensibilidad con el prójimo. Nos enseñ a que las personas con o sin discapacidad merecen respeto y consideración. Hemos aprendido a superar las desgracias, a luchar por lograr nuestros objetivos. Ahora conocemos más a fondo sobre las oportunidades que se están dando mediante los programas que él está promoviendo. Que bueno por todos los que necesitan, y hago extensivo por este medio, en nombre de todos los ecuatorianos, el más sincero agradecimiento al gran hombre y ser humano, como lo es nuestro vicepresidente. Cristina Izurieta Guayaquil, Ecuador
Dirección General: Revista Encontexto Como seguidora de esta revista, y de acuerdo con un grupo numeroso de personas a quienes nos agrada la lectura, debo en nombre de todos mis amigos, hacer llegar las felicitaciones por tan importante medio de comunicación. Están haciendo un excelente trabajo; prueba de ello el artículo de J.J. Como seguidora de este gran artista, nuestro Ruiseñ or de América, es placentero conocer de su vida, sus canciones y de las notas que han puesto en el artículo. Es emocionante leer sobre su nota. Conocemos de su destreza en el canto, así es que debe haberse lucido. ¡FELICITACIONES! Martha Solorzano Guayaquil, Ecuador
Señ ores Revista Encontexto Me agrada mucho cómo manejan este medio de comunicación, tanto en texto como en fotografías, con relación al tema de Tsunamis; muy interesante, una noticia que dio la vuelta al mundo. En lo que respecta a nuestro País, las acciones que se tomaron, muy acertadas para dar las seguridades del caso. Muy buenas las recomendaciones para saber quéhacer ante un Tsunami, así como ante desastres naturales.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com
Les recomiendo mantengan el sistema de información y contenido, Gracias por su atención. Rafael Contreras
Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada Shutterstock
El material editorial, diseñ o, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO. comentarios@ecuadorencontexto.com
La Ciudad
9
ditorial Estimados lectores y amigos: Siempre preocupados por informar de las decisiones y programas a favor de la ciudadanía, hoy ponemos a consideración del público, en PORTADA, la Ley de Transplante de Órganos, recientemente aprobada, y algunas observaciones que deberían ser tomadas en cuenta, para que el espíritu de la misma y su intencionalidad, sean aterrizadas adecuadamente, en beneficio de las muchas vidas que se pueden mejorar y sobre todo, salvar. Que la muerte de un ser querido trascienda de manera positiva, al contribuir a dar vida a otros en necesidad.
Aplaudimos la iniciativa del Gobierno en definir legalmente esta actividad, donde existen también, consideraciones de índole ética, religiosa, emocional, de parte de los familiares involucrados, tanto donantes, como receptores. Es necesario trabajar en el reglamento que ayude a implementar la ley de manera correcta y también determinar la inversión en infraestructura especial en función de las demandas y requerimientos para la adecuada preservación y traslado de los órganos y tejidos donados, así como las condiciones de donación y recepción respectivas. Por otro lado, nos referimos a otra forma de preservar la vida, en nuestra sección AGRICULTURA Esta vez, de la mano de la inversión y los réditos económicos, provenientes de ella. Estamos hablando de la forestación como actividad para ayudar a la conservación ambiental, obteniendo además, una alta rentabilidad sobre su explotación directa, responsable, y la comercialización de sus derivados industrializados. Nos unimos al regocijo del pueblo católico que celebró alborozado el justo reconocimiento a un hombre que puso su vocación pastoral al servicio del pueblo y contribuyó a unirlo, sin distinciones, llevando siempre un mensaje de fe, esperanza y perdón a la humanidad. En PROHIBIDO OLVIDAR, Juan Pablo II, hoy Santo.
los Calefones, cómo funcionan y una propuesta alternativa a la prohibición de importarlos, aplicando una forma distinta de calentamiento de agua, que no requiere uso de gas. Está en vigencia el Código de la Producción recientemente aprobado por la Asamblea, como una forma de dar luces a la inversión nacional y extranjera, presentar un marco jurídico claro y fortalecer la actividad productiva, propiciar un ambiente sano de competencia libre y justa, entre otros objetivos. En ECONOMÍA veremos un análisis sobre esta propuesta y las recomendaciones para optimizar su aplicación. Con frecuencia nos enteramos por los medios de comunicación de diferentes situaciones vinculadas a las redes sociales, tan populares entre los chicos. En JÓVENES conoceremos la visión de un adolescente sobre esta problemática y sus riesgos y consecuencias para la juventud actual. El pueblo católico ha celebrado la Semana Santa y parte de esa celebración está vinculada a nuestra gastronomía. Conozcamos en PALADARES, algunos platos típicos de esta ocasión y la tradición detrás de su preparación. Una vez más, los invitamos a ser parte de este esfuerzo por llevar a ustedes información sobre el acontecer nacional y las decisiones que afectan a nuestras vidas en varios ámbitos. Sus opiniones son altamente apreciadas y nos ayudan a crecer. Con el cariñ o de siempre.
También presentamos nuestro homenaje a un símbolo de nuestro pentagrama nacional, en la persona de doñ a Fresia Saavedra, que ha llevado la música ecuatoriana a escenarios de todo el país y de América Latina y Europa. Conozcamos más de su vida y su aporte, en SCANNER. Como parte del cambio de matriz energética, el Gobierno Nacional está tomando algunas acciones que no siempre son entendidas por la ciudadanía, y que, eventualmente, causan zozobra. En esta edición de ENERGÍA, les contamos qué son
direccion@ecuadorencontexto.com / comentarios@ecuadorencontexto.com
Directora General
11
En Portada
Ley de trasplantes de órganos, tejidos y células. Lo que nadie leyó. Dr. Luis Geffner / luisgeffner@stemcellsecuador.com
La ley, pese a sus aciertos, no garantiza -per se- el programa, ni el recurso terapéutico. Incluso no habría manera de controlar la oferta y demanda privada de órganos (por ejemplo: riñones), de parte de necesitados de vender y de comprar. Para que estos esfuerzos no se frustren, es imprescindible lanzar un programa de información y educación, a largo plazo, pacientemente, para que los sustenten.
Algunas cifras sobre donación y trasplantes en el mundo La Ley de Trasplantes recientemente promulgada merece el interés de la comunidad toda. Lo más llamativo para la población son, posiblemente, dos aspectos: convertir a todo ciudadano en donante presunto (art. 29), y la gratuidad para todo aquel que lo requiera, a excepción del turismo de trasplante, esto es, pacientes que vinieran al país exclusivamente procurando ser receptores de un órgano obtenido y trasplantado en Ecuador, para volver luego a su lugar de residencia, lo cual queda expresamente prohibido. El cuerpo legal aprobado, promueve las condiciones necesarias para desarrollar los trasplantes, pero -tal vez- esto no sea suficiente, lo cual no es exclusivo del Ecuador, sino una realidad mundial. Para que haya trasplantados, se requiere, previamente, que haya donantes.
12
Los avances actuales permiten que un donante pueda proveer diversos órganos a diferentes pacientes: corazón, pulmones, riñones, córneas, intestino, hígado, hueso, piel, etc., lo que tampoco cubre la demanda. A las pruebas nos remitimos: Españ a continúa manteniéndose a la cabeza mundial en donación de órganos. La tasa de donación en ese país se situó en 2008, en los 34,2 donantes por millón de habitantes (pmp), una cifra que casi duplica la tasa de la Unión Europea -UE- (18,2) y supera a la de Estados Unidos (26,3). En 2007, en Españ a se realizaron 3.945 trasplantes de los 99.324 practicados en todo el mundo, en ese añ o. En 2008, Españ a alcanzó un nuevo récord histórico en el número de donantes, que ascendió a 1.577 personas, que permitieron realizar 4.000 trasplantes, con máximos históricos en riñ ón (2.229), pulmón
En Portada
(192), páncreas (110) e intestino (14). Españ a practicó el 14,3% del total de trasplantes de la UE, según la publicación oficial NewsletterTransplant y aspira a seguir mejorando estos resultados. Para ello, puso en marcha el Plan 40, con el objetivo de alcanzar 40 donantes pmp. Entre las medidas destacan el fomento de la donación de vivos, la donación cruzada, y la donación a corazón parado (asistolia). Comparativamente, países como Bulgaria sólo cuentan con 1,1; Rumanía, 2,9; Grecia, 8,9; Alemania, 14,6, o Reino Unido, 14,7 donantes por millón de personas, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2008, 63.107 personas esperaban un trasplante en Europa (61.905 en 2007). Se calcula que, al menos 12 europeos, mueren cada día a la espera de recibir un trasplante, aunque esta cifra está infravalorada, si se considera que en muchos países no todos los enfermos que podrían beneficiarse de esta terapia acceden a la lista de espera. China realiza más de 10.000 trasplantes al añ o. Pero, el 90% de los órganos extraídos de cadáveres (aproximadamente 5.000 donantes, un 55% del total), son de ejecutados. Hay compraventa de vísceras, y todavía existe el turismo de trasplantes. Hay más de un millón de enfermos chinos que lo necesitan y esperan, aunque la mayoría, obviamente, muere sin recibirlo. En EE.UU en el 2000, 67.000 pacientes esperaban por trasplantes en ese país (44.000 para el Hígado, 4.000 para el corazón y 3.600 para los pulmones). Infelizmente, sólo 20 mil trasplantes fueron realizados. Más de 100.000 personas ni siquiera entraron en esta lista de espera y miles mueren todos los días por la falta de donantes. Hoy, en EE.UU., existen sólo 7.000 donantes humanos potenciales por añ o, mientras que la demanda por trasplantes crece en la proporción aterradora de 15% al añ o. Es paradójico que se vayan extendiendo cada vez más los trasplantes de distintos órganos, con lo que se aumenta exponencialmente la demanda, mientras la oferta de órganos, apenas avanza aritméticamente. Dicho de otro modo: la demanda viaja en avión y la oferta, a pie.
En Ecuador, el ONTOT estimó tiempo atrás, que son necesarios por lo menos 100 trasplantes de hígado por añ o, y que entre 130 y 140 personas por millón de habitantes desarrollan insuficiencia renal al añ o; es decir que, anualmente, hay 1 560 nuevos casos. En rápido cálculo, harían falta no menos de 100 donantes de hígado y no menos de 800 donaciones de riñ ones. Si se calcula en promedio que la tasa de donación en Ecuador pudiera ser inicialmente de 5 pmp (entre los 1.1 de Bulgaria y los 8.9 de Grecia), habría 65 donantes para los 13.000.000 de habitantes. O sea, 65 donaciones de hígados y 130 de riñ ones cadavéricos, lo que no alcanzaría a cubrir la demanda, que obviamente crecerá en cuanto la posibilidad de trasplante esté disponible. No obstante, es cierto que los avances en trasplantología permiten hoy el uso de órganos, o fracciones de ellos, provenientes de donantes vivos, reduciendo la necesidad
de donantes cadavéricos. Es el caso de riñ ones o porciones de hígado donados a paciente familiar o consanguíneo compatible.
Xenotrasplante Es llamativo que la ley apruebe la realización de xenotrasplante, esto es, (del griego xeno=ajeno), de animal a humano; por ejemplo, de cerdo a hombre, que es lo más habitual. Se usan aun válvulas cardiacas de cerdo, con buen resultado. También se extraen algunas drogas o substancias de animales que se usan en medicina humana (heparina, insulina, hemoglobina, surfactante, etc.). Empero, no se ha resuelto aun el rechazo inmunológico ni tampoco hay certeza de que los órganos trasplantados cumplan la misma función en el receptor. Para lograr este tipo de xenotransplante son necesarias dos fases fundamentales: la producción de cerdos transgénicos y su posterior clonado. La técnica consiste en seleccionar un cierto gen humano que se quiere copiar, e introducirlo en el núcleo de un óvulo fecundado de cerdo. Con eso, el cerdo generado a partir de este óvulo alterado genéticamente, nacerá con un gen humano que producirá substancias compatibles con el hombre. No parece fácil, barato ni rápidamente factible en Ecuador aun, amén de existir el riesgo de transmisión de enfermedades de animal a hombre. No olvidar tampoco la ansiedad que se crea en la población que inocentemente supone que todo está al alcance de la mano. Al margen de las buenas intenciones, debe evitarse subestimar la verdad: se podrían efectuar xenotrasplantes, de animales a humanos, pero cuando contemos con personal entrenado, instalaciones adecuadas, equipamiento, insumos, know how y capital necesario, y después de comprobar por lo menos su seguridad y, eventualmente su eficacia, todo lo cual llevará muchos añ os, más de lo que un enfermo podrá sobrevivir.
Trasplantes autólogos. Células madre La década del 80 posicionó, definitivamente, a los trasplantes de órganos como la solución para diversas fallas irreversibles de órganos, pero estamos lejos de la relación 1 a 1 entre demandante y oferente. Debido ello y a que no hay tratamiento específico para la mayoría de las enfermedades, están aumentando en el mundo los usos de células madre de diversos orígenes. Subrayemos que hay diferencias técnicas, dificultades de obtención y riesgos, según la fuente de las mismas (embriones, fetos, cordón umbilical, médula ósea, sangre periférica, etc.), y si son producto de cultivo, manipulación o uso directo inmediato. Hay formas innocuas y fáciles para la obtención de tejidos que contienen células madre usables en medicina humana.
La ley aprobada no sólo desestimularía, sino que hasta impediría su uso por los obstáculos creados (Art. 6, 52, 53). Sería lamentable que esto sucediera, lo que daría marcha atrás con la posición que ha ganado el Ecuador por investigaciones clínicas y publicaciones en este campo y por ir a contramano de lo que en el mundo se compite por liderar.
13
En Portada
No puede soslayarse el malentendido o confusión creados respecto de todo tipo de auto trasplante. Es perfecto que el Estado dicte normas y vigile su cumplimiento. Enhorabuena por ello. Pero no debería caerse en prohibiciones a ultranza que sólo agiganten el tamañ o burocrático de los instrumentos de la ley. Atentaría contra la eficiencia (o sea, contra el fin perseguido) e impediría toda práctica innovadora como lo fueron en su momento los trasplantes objeto de esta ley o el uso de recursos paliativos ante la falta de donantes de órganos o ausencia de tratamientos específico. Nos referimos a la incumbencia que la ley otorga a la autoridad sanitaria a quien convierte en responsable (o sea, que le da intervención fáctica y administrativa) para regular todo tipo de trasplante, incluso los auto trasplantes (o sea, de órganos, tejidos o células del propio paciente) provenga de cualquier parte del cuerpo humano de donde proviniere. Dentro de esta cláusula se cuentan los auto trasplantes de piel, pediculados músculo-cutáneos, de cabello, de hueso, inyecciones de grasa autóloga en defectos de volumen post cirugía de mama, injertos autólogos de hueso, uso de pericardio para cierre de defectos cardiacos, uso de vena safena para bypass coronario, transposición de arteria mamaria para bypass coronario, escisión y uso de arteria radial para bypass coronario, transposición de epiplón en casos de infecciones de mediastino, por citar sólo algunos ejemplos, amén de tantos otros que surgirían por el ingenio de los médicos ecuatorianos. Creemos que una sensata y enjundiosa reglamentación de la presente ley tiene la oportunidad de oro para corregir este olvido.
¿Copia u original? ¿Que tiene más valor? La respuesta es obvia, Y esta pregunta viene a cuento por lo dispuesto en el Art. 3 literal e: “Desarrollar
con proyección futura (prospección), haciéndose previamente de todos los elementos necesarios para comenzar, continuar y concluir la obra iniciada. A nadie se le ocurre comenzar una cirugía y darse cuenta a la mitad del proceso que no había suturas. Como fin, significa hacer las cosas con economía de esfuerzos, lo que evita superposición de tareas, organismos, administradores, oficinas, insumos, tiempos, recursos -humanos, materiales y económicos-que se terminan restando del capital/tiempo/ recursos dirigido hacia el fin propuesto.
Ayudarán al cumplimiento de los objetivos propuestos: la centralización normativa y la descentralización administrativa. Investigación y desarrollo La ley aprobada enfatiza en los aspectos regulatorios y punitivos. Para un auto trasplante de cabello se requiere un pequeñ o pero limpio quirófano. Para un trasplante cardíaco se requiere un excelente quirófano de dimensiones mínimas previstas y reglamentadas, instrumental y equipamiento acorde, circulación extracorpórea, sala de cuidado intensivo, respiradores, personal entrenado, balón de contra pulsación, monitores multiparamétricos complejos, etc., etc. Entre ambos extremos, podemos mencionar varios ejemplos, ya apuntados: inyecciones de grasa autologa en defectos de volumen post cirugía de mama, trasplante del propio tendón, injertos autólogos de hueso, uso de auto infusión de medula ósea en medicina regenerativa, uso de pericardio para cierre de defectos cardiacos, uso de vena para bypass coronario, transposición de epiplón en casos de infecciones de mediastino, etc.
nuevas técnicas para trasplante, que sean aprobadas por el país”. Salvo que se trate de una confusión semántica, esta disposición cercena la posibilidad del Ecuador de proponer o descubrir alternativas innovadoras, ciñ éndose a lo aprobado en otros países primero. A nuestro juicio, si así fuera el espíritu de la ley, se daría voluntariamente un paso atrás en los derechos que todo país tiene en investigar, descubrir y proponer terapias y desandaría el camino iniciado con la investigación clínica en células madre, lo cual ha colocado al Ecuador en el concierto científico internacional. ¿Por qué no invertir los términos y
Esperamos que la autoridad sanitaria promueva los trabajos en el área de trasplantes y discrimine sus requerimientos en función de complejidad técnica del caso. Es de desear que la autoridad sanitaria permita y promueva todos estos procedimientos de auto trasplante a condición de que: a) el paciente y sus familiares sean previa y fehacientemente informados y comprendan las explicaciones antes de firmar el consentimiento y b) que sea obligatorio remitir los datos de cada paciente y procedimiento con el objeto de convertirse en el reservorio de los respaldos para la redacción de trabajos de investigación clínica a publicar.
permitir que el Ecuador innove y proponga nuevas terapias?
Esto llenaría de enjundia a la autoridad sanitaria y crearía un
Basta con que la autoridad sanitaria lo promueva y solicite el
círculo virtuoso.
organismos internacionales a los cuales se encuentre adscrito
registro de cada acto o trabajo en esa dirección.
Propuesta La eficiencia es, doblemente, un medio y un fin. ¿Quésignifica como medio? Pues nada más y nada menos que hacer las cosas
El cuidado de los pacientes transplantados y los porpios transplantes: principales objetivos de esta Ley.
“Sabes cuándo es buena una ley? Cuando se convierte en costumbre”. Sócrates
14
Portal
Donación y trasplante de órganos: La oportunidad de vivir. Esta ley tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos que sufren enfermedades catastróficas, tanto receptores como donantes, en materia de trasplantes, propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes. 1.- ¿Conoce usted quétemas abarca la nueva Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos? El 75% de los encuestados no conoce la mayoría de los temas que abarca esta ley, solo un 25% está al tanto de todo lo que encierra la misma.
SI 75%
25%
CBOP. Luis Villamarin
NO
2.- ¿Sabía usted que las nuevas licencias de conducir de la Provincia del Guayas ya tienen un casillero para manifestar su voluntad de ser donante? SI
El 40% de los consultados si ha visto el casillero, del 60% restante, el 30% no sabía y el otro 30% no tiene licencia.
60%
40%
30%
70%
90%
10%
30%
70%
40%
60%
65%
35%
65%
45%
NO
Econ. Jose Garcia G
3.- ¿Estaría dispuesto a ser donante de órganos? El 30% de las personas que respondió esta encuesta manifestó que estaría dispuesto, el 70% dijo que no estaba seguro.
SI
Ester Villaprado
NO
4.- ¿Se ha sometido usted a algún tipo de trasplante de donante externo o un autotransplante? El 90% de los consultados no se ha sometido a este tipo de intervenciones quirúrgicas, un 10% si lo hizo.
SI
Ing. Christian García.
NO
5.- ¿Conoce la diferencia entre estos dos términos? El 70% dijo conocer la diferencia entre los dos términos, el 30% restante no estaban seguros del significado de los mismos
SI
Ing. Freddy Alvarado
NO
6.- ¿Tiene usted algún tipo de prejuicio con respecto a la donación de órganos? De ser así, menciónelo. El 40% dijo no tener ningún prejuicio frente a esto; el 60% dijo tenerlo, en su mayoría, por seguridad, el alto costo o motivos religiosos.
SI
7.- ¿Está de acuerdo en que si uno de sus familiares muere, y depende de usted la decisión, sus órganos sean donados para salvar las vidas de otros? El 35% de los encuestados dijo que estaría de acuerdo; el 65% no lo haría.
Ing. Daniel Oñ ate
NO
SI
Sra. Nora Medrano
NO
8.- ¿Si su vida dependiera de ello, aceptaría usted un trasplante animal? El 45% dijo que aceptaría un trasplante; el 55% no lo aceptaría o creen no están en capacidad para pagarlo.
SI
Sr. Leonardo Cabrera
NO
*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres.
15
Law of transplants of organs, tissues and cells: What nobody read. Dr. Luis Geffner / luisgeffner@stemcellsecuador.com
The Law, although its intentions, doesn´t guarantee -per se- the program, nor the therapeutic resources. In fact, there would be no way to control private offer and demand of organs (for example: the kidneys), on behalf of the people in need either of selling or buying. In order for these efforts to succeed, it is completely necessary to launch an information and training program on the long term, patiently enough to ensure sustainability.
16
Some figures about worldwide donation and transplant
exclusive for Ecuador, but a worldwide fact. In order to have
The law of transplants recently passed, deserves the interest of the whole community. What may possibly draw the attention of the public are two facts: every person becomes a donor when dying (art. 29), and the transplants are free of charge to all that need it, except patients who may come to Ecuador for the sole purpose of getting an Ecuadorian organ to be transplanted and then leave; this is totally forbidden.
patients transplanted, there must be donors first.
No doubt, that law promotes the necessary conditions to develop the transplant program but it may be not enough, what is not
In order to prove it, Spain keeps the lead in donation rates, being it 34.2 over a million people (pmp) in 2008; almost
The novelties in transplant logy allow that a single donor may provide different organs to different recipients, as it is the case of heart, lungs, kidneys, corneas, intestine, liver, bone, skin, etc., but it does not meet the need either.
In Cover
doubling the European Union (EU) rate (18.2) and above the USA rate (26.3). In 2007 Spain performed 3,945 transplants out of 99,324 worldwide. In 2008 Spain blew a new record with 1,577 donors, allowing 4,000 transplants, reaching top figures in kidneys (2,229); lungs (192); pancreas (110) and intestine (14). Spain performed 14.3% of the total EU transplants (NewsletterTransplant), but aims to reach 40 donors pmp to improve those figures, encouraging the donation of living donors, cross donation, and cardiac arrest donation.
Summarizing, the law, in spite of its rightness, it does not guarantee by itself the program or the therapeutic tool either. Even more, there would not be a way to control private offer and request of organs (i.e. kidneys), from those needing to sell and to buy them. In order to not frustrate those efforts, it is mandatory to launch a program of information and education in long term, patiently, to sustain it.
Xenotransplant Another outstanding fact of that law is the authorization to
Comparatively, Bulgaria’s rate of donation is 1.1 pmp; Rumania’s rate is 2.9; Greece, 8.9; Germany, 14.6; UK, 14.7 donors per million people, respectively. On December 2008, 63,107 people waited for a transplant in Europe (61,905 in 2007). It is calculated that at least 12 European die every day while waiting to be transplanted, though this figure may be underestimated taking into account that in many countries not all patients that could benefit from a transplant, are enlisted. China performs more than 10,000 transplants per year. However, 90% of the cadaveric organs (about 5,000 donors, 55% of the total), are from executed people. There are organ markets and the transplant tourism still exists. More than 1 million of Chinese need a transplant, though the majority obviously dies without getting it. In 2,000 in the USA there were 67,000 patients enlisted for transplant (44,000 for liver; 4,000 for heart; 3,600 for lung). Unfortunately, just 20,000 transplants were performed. More than 100,000 have not even been enlisted and thousands die every day for the lack of donors. Presently, in USA there are 7,000 potential human donors per year, whereas the need for transplants grows 15% per year.
perform xenotransplant, (from Greek xeno= foreign), from animal to human, (i.e. from pig to human), which is more usual.
Cardiac valves from pigs are used with great results. Some drugs or substances are extracted from pigs to be used in human medicine (heparin, insulin, hemoglobin, surfactant, etc.). However, the immunologic rejection has not yet been solved, nor it is certain that transplanted animal organs would fulfill the same function in the receptor either. To achieve this kind of xenotransplant, two main phases are necessary: the production and breeding of transgenic pigs and their posterior clonation.
The technique consists of selecting a certain human gene wanted to be copied, and inject it into a fecundated pig egg. This way, the pig generated by this ovule genetically altered, will be born with a human gene that will produce substances human compatibles. It does not look easily, cheap nor rapidly achieved in Ecuador either, except from the existing risks of transmission of animal illnesses to humans. Anxiety created in the public, that innocently believes that everything is to be reached by one’s hand should not be forgotten either. Good intentions aside, we must avoid lying or hiding the truth:
It is somehow paradoxical that transplants of different organs keep spreading, increasing hereafter the potential requirement exponentially, whereas the offer of organ just increases arithmetically. In other words, the requirement flies while the offer just walks.
xenotransplants could be performed correctly the moment we
can count on trained staff, facilities, equipment, disposables, knowhow and the necessary funding, after proving its safety and, more accurately, its effectiveness. This will take years, longer than what the patient could survive.
The ONTOT in Ecuador estimated that at least 100 liver transplants are needed per year, and 130/140 people per million inhabitants per year suffer from kidney insufficiency, what means that 1,560 new cases appear annually. In rapid calculations, no less than 100 liver and 800 kidney donations are needed. Calculating an average rate of 5 donors pmp (between 1.1 of Bulgaria and 8.9 from Greece), there would be 65 donors to 13,000,000 inhabitants. This means 65 livers and 130 kidneys from cadaveric donors, that would not meet the request: it will increase once the possibility of transplantation is available. Nevertheless, it is true that the advances in transplant logy already allow the use of organs or pieces of
Autologous transplants. Stem cells
organs from living donors, decreasing the need of cadaveric
immediately after obtaining them. There are harmless and
donation. It is the case of kidney or partial liver to be donated
easy ways to obtain tissues and cells usable in human
to a relative or an immunological compatible patient.
medicine.
The 80’s definitively installed the organ transplantation as the solution of diverse irreversible organ failure, but we are far from the 1 to 1 relationship between request and offer. Due to this and to the fact that there is no specific treatment for the majority of the diseases, the use of stem cells from various origins is growing up all over the world. We emphasize that there are technical differences and difficulties to obtain them, and risks, depending on the source of the cells (embryos, fetuses, umbilical cord blood, bone marrow, peripheral blood, etc.), and if they are cultured, manipulated or used directly
17
In Cover
The law passed not only discourages but also seems to impede its use (Art. 6, 52, 53). It would be a shame if that happens, what would draw back the position that Ecuador gained for its clinical investigations and publications in that field, and going anti clockwise against what the whole world competes for leading. The misunderstanding or confusion regarding all kind of selftransplantation cannot be put sideways. It is perfect that the State regulates and watches for its observation; our compliments for that. Nevertheless, it should not fall inadvertently into prohibitions at all costs that just magnify the bureaucratic instruments of that law. It would attempt against the efficiency (that is, against what is sought after) and would impede all innovative practice as the transplants which are the subject matter of this law, or the use of palliative care due to the lack of donors or specific treatments either. We refer to the incumbency that the law transfers to the health authority thus becoming responsible (giving it resources and administrative power) to regulate all kind of self-transplants, regardless where they are taken from. Transplantation of skin, tendon, bone, muscular pedicles, hair, fat, pericardium, omentum, veins to be used in coronary by passes, etc., fall within this clause, plus many new ones that the smartness of the Ecuadorian doctors will certainly create. Hard to do and expensive transplants from donors (allogenic) are encouraged, whereas they limit or cut off the possibility of selftransplantation that may help to treat some conditions. We think that a sensible and wise regulation of that law is the golden opportunity to correct that oversight or gaffe.
Copy or original? Which one is worth? The answer is obvious. And that question counts for what is stated in Art. 3, letter e: “Develop new techniques for transplantation that have been approved by the international institutions where Ecuador is a member”. Unless it is a semantic confusion, this statement cuts off the possibility of Ecuador to propose or discover innovative alternatives, bound to what is approved in other countries first. To our knowledge, if that was the actual aim of the law, it voluntarily resigns the right of every country to investigate, discover and propose therapies. It´s a draw back from what has been started with the stem cells clinical research, which placed Ecuador in the international scientific arena. Why not turn the things around and allow Ecuador to innovate and propose new therapies? The health authority may just promote it and ask the registration of all work in that direction.
Proposal Efficiency is both: a mean and an objective. What does this refer to? As a mean, nothing else than doing things proactively, arranging all items before starting, continuing or concluding the task. Nobody would start a surgery and realize in the middle of the operation that there are no surgical sutures. As an objective, it means doing things saving efforts, processes, avoiding the overlap of tasks, offices, administrators, stuff, time wasted, human, material and financial resources, that finally shorten the capital aimed to the proposed objective. In other words, all resources would be saved to take care of the transplants and transplanted patients, main objective of this law.
Centralization of rules and decentralization of the administration would help to fulfill them. Research and development The law passed emphasizes in regulatory and punishable issues. We hope that the health authority will promote the work in the transplantation area and discriminate its requirements according to the technical complexity of every case. For hair self-transplantation, a small but clean operating room is enough. To transplant a heart, an operating room with regulated known surface, instrumental, artificial lung/heart machine, ventilators, intra aortic balloon to counter pulsate, intensive care unit, trained staff, multi parametric monitors, etc., are needed. Between both of them, we can mentioned just a few examples already shown: autologous fat injections to fill volume defects after breast surgery, self tendon transplant, self pericardium to close cardiac holes, self transplant of bone, use of own veins in coronary artery bypass surgery, transposition of omentum in mediastinitis, etc. It is desirable that the health authority allows and promotes all those procedures of self-transplantation under 2 clauses: a) patients and relatives are to be previously fully informed, making sure they understand what is going to be done, before they sign the consent forms; and, b) the data of every patient and procedure is to be sent so to the health authority in order to always have the back up of data to be used for clinical research and publication. That would honor the health authority and would create a virtuous circle.
The care of transplanted patients and the transplants themselves: main objectives of this law.
“Do you know when a law is a good one? When it is customary”. Socrates 18
La Ciudad
19
El código de la producción:
¿Muy poco y muy tarde? Econ. Francisco Swett/fxswett@yahoo.com
El objeto del Código de la Producción es expresado en el numeral dos de la Ley como un instrumento para “regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas”.
20
Economía
El Código de la Producción vigente es la respuesta de la política
No obstante que no aparece la palabra “competitividad” en el
pública actual frente a la circunstancia del país en materia de
texto citado, es evidente que la intención de la Ley es la de
Competitividad, la misma que le coloca al Ecuador en un sitial
mejorar la calidad, eficiencia y sustentabilidad de los procesos
de países en condiciones de menor desarrollo, ingresos, y no
productivos, creando empleo de calidad y propendiendo hacia
se diga, de potencial humano. Efectivamente, no obstante que
el bienestar de los ciudadanos.
el Ecuador ocupa el rango 77 en la distribución de 171 países en materia desarrollo humano, su sitial en competitividad es el puesto 105, por detrás de Benín y Guyana, e inmediatamente delante de Bangladesh y Lesoto.
Se trata entonces, de la misma entelequia que persigue la Doctrina de la Competitividad, destacando adicionalmente que la política pública no puede distraerse del hecho que el Ecuador forma parte de una comunidad de países con los cuales tiene
La Competitividad es definida como el conjunto de instituciones, políticas y factores (centrados en el recurso humano) que determinan el nivel de productividad de un país.
una vinculación tan estrecha, que dos terceras partes de la actividad económica nacional tienen que ver con el intercambio de exportaciones e importaciones con el resto del mundo. La tarea de lograr la Competitividad es formidable. Los puntajes
Es un concepto inherentemente comparativo (entre países). La medición del mismo, compilada en Ecuador por la ESPOL, se basa en datos estadísticos y en encuestas locales de opinión sobre los temas de la institucionalidad, la educación y la salud, los determinantes de la eficiencia, y la incidencia de la innovación y sofisticación (o falta de) del sector productivo. La encuesta, que abarcó 133 países, es ejecutada en forma bi-anual. La normativa busca “generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible”.
obtenidos por el Ecuador en las categorías propuestas por los objetivos del Código son deplorables. Estamos en el sótano en materia de innovación (debido a la pobre calidad de la educación ecuatoriana); hay escaso acceso al crédito y existen restricciones burdas al flujo de capitales (el famoso, e infame, impuesto a la salida de capitales que más que evitar la salida, evita la entrada de estos al país); el mercado laboral ecuatoriano es alienante del empleo productivo, altamente discriminatorio a favor de las minorías que gozan del empleo formal, y condena al trabajador a recibir salarios bajos: es el causante principal de la migración masiva de ecuatorianos al exterior y de la actual recesión productiva en el medio de los más altos ingresos petroleros jamás recibidos por el país. La inversión privada está deprimida y la afluencia de capitales desde el exterior hacia los sectores productivos está muy por debajo de la norma internacional, de las oportunidades subyacentes, y del tamañ o de la economía. El supuesto -o real- maltrato que la IED ha merecido por parte del Ecuador, ha condicionado profundamente la imagen que se tiene del país, al igual que lo hizo la cesación unilateral de pagos en condiciones
Son, sin duda, términos susceptibles de ser interpretados como
de solvencia, con la consecuente marginación de los mercados
retóricos, excepto que los temas citados apuntan a necesidades
de capital.
sentidas del país, y por lo tanto no deben ser ignorados. Pero la acción de la política pública debe trascender las palabras y declaraciones, y su efectividad dependerá de la calidad de la misma, esto es, de la calidad de las instituciones y de quienes las manejan.
La política comercial ecuatoriana merece la peor calificación global. No se trata de la estructura arancelaria, sino de las restricciones para-arancelarias decretadas a raíz de la caída de los precios del petróleo en 2009. El argumento de la rigidez cambiaria es endeble, cuando el factor que provoca el
Adicionalmente, toda política pública tiene dos vertientes:
incremento en la demanda de importaciones es, a todas luces,
o bien se nutre de los mecanismos del mercado y apoya su
el agresivo gasto público.
consolidación mediante la integración de los mismos, de la competencia, y del cumplimiento de la Ley; o refuerza y consagra el imperio de la burocracia. Este riesgo síse corre porque las soluciones públicas en Ecuador, y no sólo de ahora, son filo-burocráticas y generalmente alienantes del mercado.
Una consideración adicional es el marco general, y no tan sólo el específico, de la producción.
El Código de marras apunta en una dirección, pero si el resto de la política pública está desenfocado, los resultados podrán no ser tan halagüeños.
21
Economía
Esto se debe a que todos los procesos de producción se desenvuelven dentro de un marco de decisiones y operaciones, cuya idoneidad está dada por el medio ambiente en el que se produce. Nuestro medio se caracteriza por una inadecuada administración de la justicia (“la mejor que el dinero puede comprar”, como lo expresara alguna vez un amigo) y la falta de independencia de las cortes. Es un medio en el que se tiene un débil respeto a la propiedad; en el que hay una percepción pobre de la política y de quienes la ejercen; donde los actos de corrupción, real o inducida, definen la percepción ciudadana y donde el gobierno obtiene muy pobres calificaciones en materia de la calidad del gasto público. Es una circunstancia en la que las empresas, públicas y privadas, son generalmente pobres en cuanto a su manejo, organización, operaciones, transparencia, gobernabilidad, participación e inteligencia colectiva. Esto no es una simple opinión personal, es lo que los análisis globales corroboran. Concluyo, entonces, que el Código de la Producción es muy poco. Esto no es por la legislación en sí, que como todo acto público es perfectible, sino porque ésta se queda corta frente a la magnitud de la tarea, y más críticamente, al medio en el que se desenvuelven las actividades de producción.
En cuanto a que sea muy tarde, no acepto tomar la opción fatalista de que Ecuador es incapaz de mirar hacia adelante con optimismo y decisión. Los objetivos del Código deben ser cotejados con la magnitud misma del esfuerzo que resta por llevar a cabo para que Ecuador escale posiciones de Competitividad Internacional y pueda materializar el bienestar buscado Es cuestión, en cierto modo, de hacer las cosas al revés de lo que nos hemos acostumbrado complacientemente a hacer en nuestra historia contemporánea: edificando y fortaleciendo la institucionalidad del estado y de la sociedad civil, desamarrando las ataduras del poder burocrático, respetando y haciendo respetar la ley, mejorando los mecanismos del mercado y aceptando su libre funcionamiento, permitiendo de tal forma su flexibilidad y adaptación, propiciando la competencia, priorizando la educación de calidad y premiando el mérito, complementando el ahorro interno con la inversión externa, adoptando las mejores tecnologías.
Se cotejan los objetivos de la Ley con la ubicación global del país en el Reporte de Competitividad Global 2009 - 2010
Fuente, Código de la Producción y Reporte de Competitividad Global, 2009 - 2010
Y lograr, así, que la política pública tenga el objetivo permanente de mejorar la calidad de vida, en un contexto de equidad.
22
Prohibido Olvidar
23
The production code: too little, too late? Econ. Francisco Swett/fxswett@yahoo.com
The objective of the Code of Production is expressed in numeral two of the Law, as an instrument designed to “regulate productive processes in the stages of production, distribution, exchange, trade, consumption, management of externalities and productive investments�.
24
Economy
The Code of Production is the public policy answer to the issues facing Ecuador´s dismal Global Competitiveness ratings, which place the country alongside other nations that are, admittedly, at a much lower level of development and income, not to say human development potential. In effect, although Ecuador ranks 77th (out of 171) in UNDP´s Human Development Index, it is placed 105th in competitiveness, behind countries like Benin and Guyana, and immediately higher than Bangladesh and Lesotho.
Competitiveness is defined as the set of institutions, policies and factors (centered on the human resource) that determine the level of a country´s productivity. It is inherently a comparative concept. The measurement of same in Ecuador was carried out by Guayaquil´s Polytechnic School, and it is based on statistical data and on opinion surveys made locally on themes that include the perceived strength of public and private institutions, education and health, the determinants of efficiency and the incidence of innovation and sophistication (or lack thereof) in the productive sector. The survey instrument and process, which spanned 133 countries, is undertaken every two years. The norm seeks to “generate and consolidate the regulatory framework to empower, drive and incentivize higher value added production, to establish the conditions to increase productivity and to promote the transformation of the production matrix, facilitating the application of instruments of efficient development through the creation of quality employment, and balanced, fair, eco-efficient, and sustainable development”.
These are no doubt long-winged terms, but the themes they address are felt needs and therefore should not be ignored. Still, public policy execution must transcend words and mere declarations, and the effectiveness of such execution is contingent on the quality of the underlying policy, the quality of institutions and of those who lead these institutions. Public policy design has two options: it either nurtures itself with the mechanisms of the market and, in a feedback process, helps strengthen the market through integration, competition and the rule of law; or it becomes the empire of the bureaucracy.
This risk is always present, as evidenced by the fact that, historically, public policy solutions in Ecuador have been proto-bureaucratic and generally anti-market.
Although the word “competitiveness” is not cited in the text, it is evident that the intent of the law is to improve the quality, efficiency, and sustainability of the production processes, in order to generate quality employment and increasing public welfare. This same set of objectives is pursued by the Doctrine of Competitiveness, and public policy should not ignore that
Ecuador is an integral part of community of countries with which it has strong bonds to the point that two thirds of the country´s economic activity is made up of exports to and imports from the rest of the world. The task of achieving acceptable levels of global competitiveness is formidable. Ecuador´s scores in the categories that form the backbone of the Production Code are deplorable. We are in the basement when it comes to innovation (caused by the poor quality of Ecuador´s educational system); there is scant access to credit and gross restrictions to capital flows (in the form of the infamous tax on capital exports which more than achieving capital flight curtails capital inflows for a pittance of collections). The labor market is not disposed to absorb productive employment as it is highly discriminatory in favor of those who already enjoy productive employment, and condemns the worker to receive very low salaries: it is the principal determinant of the massive emigration of Ecuadorians and of the current recessive trends that occur in the midst of the highest petroleum revenues ever received by the country. Private investment is depressed and capital flows from abroad to productive activities is well below international norms, failing to do justice to the underlying productive opportunities of the country and well below the possibilities as measured by the size of the economy. The alleged or real poor treatment that FDI has received has had a profound impact on the overall image and standing of the country as a place to do (or avoid doing) business with. The same occurred when Ecuador unilaterally declared the cessation of payments in conditions of solvency causing her to be banished from capital markets. Ecuadorian commercial policy receives the lowest global ratings. This does not have anything to do with the structure of tariffs but with the restrictions imposed when oil prices tumbled in 2009. The argument of exchange rigidity is a feeble one when the driver of import demand increase is the aggressive pace of government spending. An additional point to be made with regards to production is the general framework, and not only the specific one, of productive activities.
The Code points in one direction, but if the rest of public policy is out of focus, the final results may leave a lot to be desired.
25
Economy
This is because all processes related to production activities take place under a framework of decisions and operations the quality of which is determined by the environment that surrounds them. This environment is characterized by a very inadequate administration of justice (“the best that money can buy” a friend once told me) and the lack of independence of the courts. It is an environment in which property rights get but only feeble respect; where the acts of corruption, both alleged and real, define people´s perceptions of the government, and result in very low ratings for the quality of public spending. It is a circumstance in which public and private companies are by and large not competently managed, have poor organization and governance, perform inefficient operations, and lack transparency, participation and collective intelligence. This is not a matter of opinion, but it paints a condition that is corroborated by global analyses.
I have to conclude that the Code of Production is, indeed, too little. This is not rooted in the piece of legislation itself which as any public initiative can be improved on, but it is because the instrument falls short when required to confront the magnitude of the tasks that need to be undertaken to improve Ecuador´s
competitiveness, and it is found wanting when account is taken of the milieu in which production takes place. As for it being too late, I do not accept the option of becoming a fatalist and thus being unable to contemplate the future with a sense of optimism as to our inherent capabilities and decision to move forward.
The objectives of the Production Code must be viewed in the light of the efforts that are required in order to achieve Ecuador´s ascent of positions in International Competitive rankings, in order to bring about the desired levels of collective welfare. It is a matter of doing things in precisely the opposite way of the direction they have taken: building and strengthening public and private institutions, untying the knots of bureaucratic mismanagement, fostering the rule of law and the independence of the judiciary, improving the mechanisms and flexibility of the market by promoting competition, prioritizing quality education and rewarding merit, complementing internal savings with foreign investment, adopting the best technologies.
The following are the pairings of the stated objectives of the Law with the current global standing of Ecuador in the Global Competitiveness Report 2009 – 2010
Source, Production Code and Global Competitiveness Report, 2009 - 2010
And designing a framework for public policy that will have as permanent objective, the improvement of the quality of life in a context of overall equity.
26
Turismo
Guayaquil: oportunidad y desafío para un turismo sostenible Joseph Garzozi Buchdid / jogarbu@yahoo.es
Se considera al turismo sostenible como un conjunto de actividades concatenadas, que respetan el medio cultural, social y ambiental, y las condiciones materiales de vida y los mismos valores de la comunidad, para permitir un intercambio de experiencias entre los residentes y los visitantes, con el logro consecuente de recursos.
Si partimos de esta aseveración, indiscutiblemente podemos afirmar que nuestra ciudad es un ejemplo de oportunidades y desafíos que ya se han canalizado en este campo. Por lo dicho, y salta a la vista, este puerto se ha destacado, con resultados excepcionalmente positivos, en el campo del turismo sostenible. Estos resultados han merecido el reconocimiento de la Organización Mundial de Turismo, OMT, de las Naciones Unidas, con sede en Madrid, institución que cuenta con un renombrado programa, a través de cuyos propósitos se busca -principalmente- combatir la pobreza.
28
y modélico Programa de Regeneración Urbana, al que se ha sumado la capacitación brindada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y el Programa Municipal “APRENDAMOS”, todo lo cual transformó a los actores de ese Cerro, para que puedan participar en esta actividad turística y brindar lo mejor de sí al visitante.
Voluntad política, buena planificación, capacitación de los actores, promoción y mercadeo, compromiso con la comunidad y el medio ambiente, son algunos de los elementos claves para desarrollar un turismo sostenible.
Guayaquil es la ciudad que ha recibido como migrantes a ciudadanos de todo el País, pero también a grupos extranjeros que, después de la transformación experimentada en los últimos 20 añ os, han sido beneficiarios de un mejoramiento en su calidad de vida y de un incremento en su autoestima y su sentido de pertenencia a este lugar; factores que liman el indiscutible sentimiento de marginación que pudo haber existido antes, logrando una inserción y una integración completa.
En esta transformación se ha contado, además, con otras personas e instituciones que contribuyeron a la promoción, al marketing y al mantenimiento del carácter sostenible que se buscaba; esto, como parte de la actividad de la Dirección de Turismo Municipal y con el aseo y la seguridad que en la zona están garantizados por la Fundación Guayaquil Siglo XXI.
Como ejemplos elocuentes de los lugares en los que nuestra ciudad ha aplicado este tipo de turismo, debemos destacar en primer lugar, el Cerro Santa Ana, cuyos resultados exitosos son incuestionables. ¿Cómo se los ha logrado?... En forma suscinta podemos decir que la voluntad política del Alcalde ha sido, y es, la de servir a los más necesitados, ofreciéndoles un magno
Al sector antes indicado podemos sumar La Playita, en la zona del populoso Guasmo, en la que la gestión de actores comunitarios y microempresarios brindan servicios en materia de alimentos y bebidas, y las organizaciones barriales, clubes y escuelas deportivas de remo, kayak y otros, han sido participantes activos, también con excelentes resultados.
29
Turismo
A ello se agrega un grupo de pescadores, que fortaleció su mentalidad y sus habilidades para la comercialización; se está trabajando en el desarrollo del turismo vivencial, para aquellos turistas que quieran salir de pesca con esos profesionales artesanales y tradicionales, para conocer su actividad de cerca, viviendo su experiencia, para luego disfrutar -en comunidadlos platos preparados con sus propias capturas.
El turismo vivencial es una nueva propuesta para aprender, viviendo la experiencia. Lo dicho en líneas precedentes, con los mismos resultados, podemos aplicar a lo que se ha realizado en el Mercado Artesanal Machala, en el Parque Acuático de Viernes Santo, en el popular Puerto Hondo y en el Parque Acuático situado en el Bosque Protector de Cerro Blanco, que completa la oferta turística con manglares, esteros, bosque seco tropical, y la observación de flora y fauna, especialmente de aves. Este turismo sostenible también se ha desarrollado en zonas rurales, como las Parroquias Puná, Posorja, Data de Posorja y Puerto El Morro, con resultados muy gratificantes, que pueden ser conocidos y valorados por cada uno de los lectores de esta revista que deberían decidirse ya a visitar esas áreas. El trabajo cumplido desde el Municipio de Guayaquil en este campo ha ido despertando a las comunidades, brindándoles capacitación e involucrándolas en los procesos planificados y desarrollados por la Dirección Municipal de Turismo, que ha generado folletos y planes de marketing con sus respectivos logos, eslogan, información para atender al cliente, para administrar productos y servicios, sin que se haya descuidado la orientación que requieren procesos como el de innovación en las artesanías, mejoramiento en la producción de alimentos y bebidas, regeneración en cabañ as gastronómicas, en lugares como Playa Varadero o Data de Posorja.
Todo esto redunda en incremento de los ingresos para la población, que mejora su calidad de vida, su educación y capacitación; y se convierte -así- en un estímulo para la integración y la profesionalización, con el ánimo de disminuir la migración, el desempleo y la pobreza. Con esta información que, limitadamente, podemos incluir en esta columna, y con las visitas que sugiero realizar dentro de este Cantón, podrá comprobar cada lector que Guayaquil va reafirmando día a día, desde su Municipio, una incuestionable vocación de servicio que le ha permitido ganar el liderazgo no sólo a nivel nacional, sino más allá de nuestras fronteras, pues así lo confirman los reconocimientos que -desde varias instituciones del Exterior- han llegado para honrarnos y llenar de satisfacción a todos quienes vivimos aquí.
Liderazgo y vocación de servicio, que ha recibido el reconocimiento internacional. Nota de la redacción El turismo es la industria sin chimenea, generadora de múltiples puestos de trabajo directos e indirectos. Por otro lado, Ecuador es una tierra bendecida por Dios, que en su pequeñ o territorio tiene un impresionante potencial de oferta turística en varios ámbitos: ejecutivo, gastronómico, religioso, ecológico, de naturaleza, cultural, de descanso, aventura, etc. La combinación de los elementos aquí descritos, justifican con holgura el compromiso que debemos tener todos los ecuatorianos, autoridades y ciudadanía, por el desarrollo de la actividad turística en el país, de una manera sostenible, como la experiencia de Guayaquil, donde se ha demostrado que es posible hacerlo, para generar riqueza, trabajo, sentimiento de dignidad, y respeto al entorno ambiental, tendientes al buen vivir.
Turismo sostenible es fuente de riqueza, trabajo y dignidad para alcanzar el buen vivir. 30
La Ciudad
31
Tourism
Guayaquil: opportunity and challenge for sustainable tourism Joseph Garzozi Buchdid / jogarbu@yahoo.es
Sustainable tourism is considered to be a set of linked activities that respect the cultural, social and environmental aspects of a society, as well as the material living conditions and the same values of the community, to allow an exchange of experience among residents and visitors, with consistent achievement of resources.
With this introductory statement, we can definitely say that our city is an example of opportunities and challenges, that have been implemented through this field. As said, and obvious as well, this port has been emphasized, with outstandingly good results in the field of sustainable tourism. These results were acknowledged by the World Tourism Organization, UNWTO, United Nations, based in Madrid, an institution which has a renowned program, through whose purposes is sought, primarily, to fight poverty. Guayaquil has received, as migrants, more citizens from around the country, but also from foreign countries, than any other city in Ecuador, after the transformation experienced in the past 20 years. They have benefited from an improvement in their quality of life, an increase in self-esteem and a sense of belonging to this place, the undisputed factors that fight back feeling of marginalization that may have existed before achieving full inclusion and integration. Eloquent examples of the places in which our city has applied this type of tourism, we must first note, the Cerro Santa Ana, where successful results are unquestionable. How are they achieved? ... Briefly, we can say that the political will of the Mayor has been and is, to serve the needy, offering them a great and exemplary Urban Regeneration Programme, which has joined the training provided by the Guayaquil Chamber of Commerce and the City Program “Learning” all of which transformed the actors of this hill, encouraging them to participate in this kind of tourism and provide the best for the visitor.
32
Political will, good planning, training of stakeholders, promotion and marketing, community involvement and commitment with the environment preservation are some of the key elements for developing sustainable tourism. This transformation has also been possible due to participation of other people and institutions, who contributed to the promotion, marketing and maintenance of sustainability, sought as part of the activity of the Municipal Tourism Office, where hygiene and security in the area are guaranteed by the Guayaquil Siglo XXI Foundation. We can also mention La Playita in Guasmo, a very populous area, in which the management of community actors and entrepreneurs provide services in food and beverages. Neighborhood organizations, schools and sports clubs rowing, kayaking and others, have been active participants, also with excellent results. Added to this, a group of fishermen, who strengthened their mentality and marketing skills, are working in the development of experiential tourism, for those tourists who want to go fishing with these professional and traditional artisans, to know more about their activity and sharing their experience, and afterwards, enjoy the community-prepared dishes with their own catch.
Experiential tourism is a new approach to learning, living experience.
33
Tourism
What was said in previous lines, with the same results, has been done in the Machala craft market and the Holy Friday Aquatic Park, the popular Puerto Hondo and the Water Park located in the Bosque Protector Cerro Blanco, supplement tourism with mangrove swamps, tropical dry forest, and observation of flora and fauna, especially birds. The sustainable tourism has developed in rural areas such as Puna Parish, Posorja, Data of Posorja and Puerto El Morro, with very gratifying results that can be understood and appreciated by each of the readers of this journal that should make up their minds and visit those areas. The work done from the Municipality of Guayaquil in this field has raised awareness in the communities, providing training and involving them in the processes planned and developed by the Municipal Department of Tourism, which has created brochures and marketing plans with their respective logos, slogans, information to serve customers, to manage products and services, without having neglected the guidance that requires processes such as innovation in the crafts, improved food and beverage, dining cabins in beaches like Varadero or Data of Posorja.
All these results are reflected in a substantial increased income for the population, improving their quality of life, education and training, and becoming, as well, a stimulus for the integration and professionalization, with
the aim to reduce migration, unemployment and poverty. The limited information included in this column, along with the suggestions made to visit these places, will help each reader verify that Guayaquil is reaffirming an unquestionable dedication to service from the municipality that has enabled winning leadership, not only nationally, but beyond our borders. This has gained the municipality recognition from several foreign institutions, that have come to honor us. This also means a complete satisfaction to all who live here.
Leadership and dedication to service have received international recognition. Note from the editor Tourism is the industry without chimneys, generating many
direct and indirect jobs. On the other hand, Ecuador is a blessed land. It has such an impressive potential in a very small territory, in several areas: executive and gastronomic, religious, ecological, natural, cultural, leisure, adventure, etc. The combination of the elements described herein should promote the commitment of all, Ecuadorian authorities and citizens, towards the development of tourism in the country, in a sustainable manner, as the experience of Guayaquil, that shows it can be done to create wealth, work, sense of dignity, and respect for the environment, aimed to reach the good living.
Sustainable tourism is a source of wealth, jobs and dignity to achieve the good living.Â
34
35
La Ciudad
El Puerto de Guayaquil: El más moderno, competitivo y seguro del Ecuador Virginia Burgos / Periodista y Comunicadora Social / virbur2010@gmail.com
El Puerto de Guayaquil, ha cambiado mucho a raíz de la Concesión de la Terminal de Contenedores en 2007, pero las obras y proyección internacional del primer puerto del Ecuador, no se detienen. Están encaminadas a convertirlo en una instalación moderna, competitiva y segura, acorde a las necesidades nacionales, regionales y mundiales.
36
La Ciudad
Para conocer un poco más de estas acciones, conversamos con el Ab. Francisco Alemán Vargas, quien es el representante del Sr. Presidente de la República en el Directorio y, por tanto, Presidente del Directorio de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), que en los próximos días tendrá la primera sesión dentro de su nueva estructura, de acuerdo con el Decreto 704.
Este decreto ya está vigente por su publicación en el Registro Oficial, que ha ocurrido en los primeros días de Abril. Una vez nombrados los Directores quedará concretada la nueva estructura y conformación del Directorio según lo estipulado dicho decreto; completado este paso, se realizará inmediatamente la nueva Sesión.
Conformación del directorio
¿Cómo cambia en las decisiones esta nueva constitución, totalmente en manos del ejecutivo?
Los Directorios de Autoridad Portuaria de Guayaquil, Esmeraldas y Manta están conformados hoy, por los representantes del Sr. Presidente de la República, el titular del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Transporte, respectivamente. Hasta hace unos meses, los Directorios, que son la máxima autoridad de cada Puerto, lo integraban -además-, representantes de las Cámaras de la Producción.
Ab. Alemán, el decreto presidencial 704 del 24 de marzo, modificó la estructura de los directorios de las Autoridades Portuarias de Guayaquil, Manta y Esmeraldas. En Guayaquil, ¿Cuándo está previsto que se implemente la nueva estructura? ¿Cuándo se llevará a cabo la primera sesión?
Lo que busca esta reforma es darle un mayor dinamismo a las decisiones de los cuerpos colegiados de las Portuarias. La presencia del Ministerio Coordinador de la Producción es una buena decisión, por cuanto incorpora una instancia que es el vínculo directo del Gobierno con los sectores productivos privados. Esto, junto con el Delegado del Presidente de la República y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, debe garantizar la continuidad y coordinación necesarias en las decisiones de política portuaria.
¿Cuál será la primera actividad del nuevo directorio? Seguramente, hacer una evaluación del camino recorrido en APG, del trabajo de la administración, del estado de las obras
37
La Ciudad
de infraestructura portuaria, de los avances en los proyectos estratégicos, y de otros retos que todavía debe acometer la institución, en su búsqueda de mejorar su competitividad.
dado los puertos de la región, como Callao, Buenaventura y Panamá, que vienen trabajando en la profundización de sus puertos a más de 11 metros.
¿Cuál es el plan de obras para el añ o 2011, en benficio de la ciudadanía y el país?
Es una tarea que hay que acometer rápidamente, para poder mantener al Puerto en una posición destacada, como la ha tenido hasta hoy, y para beneficio del comercio exterior del país. Ya el añ o pasado, el Directorio aprobó e instruyó a la Gerencia para que se inicien los estudios necesarios para esta importantísima obra. Entiendo que también el Ministerio de Transporte se ha pronunciado favorablemente, para que este tema sea manejado de forma ágil por la Gerencia de APG.
Esperamos que el 2011 sea un añ o en donde se pueda plasmar los proyectos que el Directorio ya ha aprobado desde el 2010, por considerarlos como estratégicos para el desarrollo portuario: dragado y adecuación de la zona de aproximación (Isla de Corte); dragado de Los Goles; profundización del dragado del canal marítimo; reparación integral de las Esclusas, ente otros. Y también, que se continúen con aquellos que se vienen realizando, como el dragado de Mantenimiento, parqueadero de transporte pesado, etc.
¿Cómo marcha la concesión con CONTECON y ANDIPUERTOS? La concesión marcha muy bien. Hemos verificado, a través de diversos controles periódicos, que las actividades portuarias que desarrollan los concesionarios están siendo acometidas con mucha eficiencia y productividad, dando cumplimiento así, a los estándares de calidad establecidos en los Contratos de Concesión. El nivel de inversiones ha sido notable: En Contecon, por ejemplo, se registran inversiones por 180 millones de dólares, y se está ejecutando un plan adicional de otros 70 u 80 millones más. Buena parte de esta inversión, es en infraestructura, que da un mejor servicio para el sector del comercio exterior del país. Por supuesto, el Directorio ha estado vigilante de que este cumplimiento se mantenga y que, además, se corrijan y mejoren constantemente las actividades de los concesionarios.
¿Y el dragado avanza en cronograma? Yo dividiría el tema Dragado en 2 fases o ámbitos: Uno, en ejecución desde el 2008, que es el Dragado de Mantenimiento, cuya propósito es mantener el canal de
navegación a una profundidad mínima de 9,60 mts., y cuyo objetivo es el de llegar a una profundidad mayor a 10 mts., al final del contrato. Este contrato con SERDRAS se ha venido ejecutando en estos dos últimos añ os. Al momento, la Gerencia está evaluando el avance de estos trabajos, y la factibilidad de alcanzar las metas de dragado mencionadas.
La Profundización del Canal, proyecto clave para el desarrollo del Puerto. El segundo, es el de Profundización del Canal Marítimo a una
profundidad de, por lo menos, 11 mts. Este es -para mi criterio-, el proyecto clave en el desarrollo del Puerto, en esta nueva etapa. Reviste de una importancia estratégica, no únicamente por el desarrollo y tendencia de la flota naviera y comercio mundial, sino por la respuesta que han
38
¿Se han solucionado los temas laborales pendientes? Los temas laborales son de vieja data, por cuanto muchos son rezagos de la pseudo privatización, que empezó en 1996. Sin embargo, hemos estado atendiendo algunos de estos temas. Por ejemplo, ya se ha solucionado un problema permanente con jubilados de la Portuaria. Las demandas de ciertos grupos, que se creen perjudicados por decisiones de administraciones anteriores, se están coordinando, -tanto en el plano jurídico, como en el plano técnico- con las autoridades correspondientes.
¿Cuáles son los retos de Autoridad Portuaria de Guayaquil? Hoy observamos muchos desarrollos en los puertos vecinos. Hay incluso una iniciativa regional tendiente a que algún puerto de Sudamérica sea un hub para el comercio con Asia. Por ello debemos trabajar en que el puerto de Guayaquil ofrezca: * Una ventaja económica en la operación de los agentes marítimos y comerciales. * Que ofrezca un menor tiempo de navegación. * Que sea, además, y sobre todo, un Puerto seguro. El Puerto de Guayaquil lo ha sido por mucho tiempo, pero las actuales tendencias navieras nos obligan a actuar más rápidamente. Lo primero se ha venido trabajando a través de los concesionarios
que, como explicaba, han hecho las inversiones y trabajan con estándares de eficiencia y calidad altos. Lo segundo, se podrá lograr a través de -principalmente- la profundización del canal de navegación, al que también me referí. Y lo tercero, a través de ciertas obras que están ya aprobadas en Directorio, esperando su ejecución. Pero también con una coordinación muy estrecha con la Capitanía del Puerto, Aduana y la Policía, esbozando planes conjuntos de servicio y de control. Buscamos convertirlo en un puerto atractivo y competitivo en el escenario regional y mundial.
Recordemos que la superación del Puerto impacta directamente en la economía del sector comercial y exportador del país, y como tal, cumple con los objetivos de desarrollo planteados por el Gobierno.
La Ciudad
CONSTRUCCIÓN 43 49 39
Política
El Medio Oriente y Gadafi Dr. Juan Carlos Faidutti
Se entiende como Medio Oriente al conjunto de países conformado por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán y Yemen. Estos albergan numerosos grupos étnicos y es un verdadero crisol de religiones, donde predomina el Islam, dividido en Chiitas y Sunitas. Luego de convertirse en colonias de países europeos, a las que se llamó “protectorados” en el siglo XX, muchos de ellos fueron considerados como la reserva petrolera de toda la región del Mediterráneo.
Esta consideración
les confirió una gran
importancia estratégica, económica y definitivamente, política, a nivel mundial. En la época de los Protectorados, los futuros estados
ya
anhelaban su independencia, pero los países europeos, entre ellos, Gran Bretañ a, Francia e Italia, poco hicieron para introducir el sistema democrático como nueva forma de gobierno, pues percibían las prácticas democráticas como un obstáculo para sus propios intereses.
40
Después de la Segunda Guerra Mundial, se acabaron los protectorados para buena parte de estos estados, y entonces surgieron como países gobernados por las castas dominantes locales, apoyadas por ejércitos a sus servicios, y con continuos conflictos y enfrentamientos por mantener el poder, manejado -en muchas ocasiones- por clanes familiares completos. La explotación del petróleo por empresas multinacionales enriqueció a las familias adueñ adas del poder, quienes se cuidaron de enviar sus riquezas a los bancos suizos o a paraísos fiscales, y poco o nada dejaron para sus pueblos que -en forma rudimentaria- conformaban tribus nómadas, que vagaban en el desierto en busca de agua y alimentos, desentendidos totalmente de lo que sucedía en sus países y, peor aún, en el mundo.
Política
También las ciudades se poblaron en exceso, como en el caso de El Cairo. Sus gobernantes poco o nada hicieron para elevar el nivel de vida de sus pobladores y combatir el analfabetismo. Egipto fue siempre un pilar árabe y se convirtió en el principal interlocutor con Israel, aunque el tratado de paz que Anuar al Sadat firmó con Israel, en 1979, le valió la expulsión de la Liga Árabe durante un decenio. Con Mubarak, en su casi interminable gobierno, -que comenzó en 1981- luego del asesinato de Sadat, las diferencias entre quienes mandaban y la gran población, sobre todo de jóvenes que convirtieron a El Cairo en una Megalópolis de veinte millones de habitantes, fueron configurando las condiciones para una revolución islamita.
La disparidad de riquezas, los conflictos internos de sus gobernantes, la opresión religiosa y la alienación política, creaban el medio ideal para la rebelión. Finalmente sucedió lo que se consideraba inevitable: el levantamiento popular, la negativa de las Fuerzas Armadas de controlar a los rebeldes, y la caída de Hosni Mubarak, que permitió al ejército hacerse del poder ofreciendo convocatoria a elecciones libres en los siguientes seis meses. Lo sucedido en Egipto no quedó dentro de las cuatro paredes de la tierra de los faraones. Se expandió en el Medio Oriente como un reguero de pólvora. Los pueblos de esta región se dieron cuenta de que la rebelión, la sublevación callejera, el internet, eran capaces de derrumbar a un gobierno, por muy poderoso que éste fuera. Primero fue Libia, hoy está Yemen, Siria, y seguirán los otros regímenes con sistemas de gobierno similares. Sin embargo, la preocupación de Occidente es ¿quién reemplazará a los jerarcas de estos países? Con los gobiernos que están cayendo ya se entendían bastante bien, después de continuos y arduos “tira y afloja”, por lo que ha surgido la incógnita: ¿llegará al poder el sistema democrático, o vendrán gobiernos religiosos que quieran acabar con nuestro sistema occidental y cristiano?
El problema de Gadafi Libia siempre ha tenido una crisis de identidad. Primero fueron colonizados por griegos y fenicios, luego estuvieron incorporados al Imperio Romano; después, pasaron un milenio bajo la dominación árabe, hasta que a principios del siglo XX se convirtieron en colonia italiana. Inspirado por la “Filosofia de la Revolución”, de Gamal Abdel Nasser, el coronel Muamar Gadafi tomó el poder a los 28 añ os en 1969, enviando al exilio al rey Idris I. Seguía concentrado el poder en manos de la realeza -después de diez añ os- con la riqueza generada por el descubrimiento del petróleo.
Hay escritores que sostienen que existen 78 formas oficiales de escribir el nombre de Gadafi, quien proclamó su excéntrica filosofía de Socialismo Comunitario, conocido como sistema de la yamahiriya (Estado de las masas), que aparecía como una tercera teoría universal propugnando una mezcla de: humanismo, socialismo e islam, ideas recogidas en su Libro Verde publicado en varios volúmenes. En materia diplomática, intentó unirse con Túnez en 1974. Más tarde libró una guerra que duró más de diez añ os con Chad, viéndose humillado por la derrota. Entabló amistad con Nelson Mandela, para tratar de convertirse en mediador en conflictos africanos y empezó a exigir a Europa para que indemnizara a todas las naciones africanas por el colonialismo.
El respaldo de Gadafi a la OLP y el IRA, y su complicidad en el atentado contra el vuelo 103 de la Pan American en Escocia, convirtió a Libia en “Estado que apoya el terrorismo”. En 2003, Gadafi renunció a sus aspiraciones nucleares y a sus actividades terroristas y reanudó oficialmente relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Se abrió a la inversión europea y norteamericana, y esta apertura le produjo millonarios ingresos. Sólo los pagos adelantados de dos consorcios energéticos bastaron para cubrir los 3.000 millones de dólares que Libia tuvo que pagar a las víctimas del atentado de Pan American. En estas circunstancias, el efecto dominó que comenzó en Egipto llegó a Libia. Gadafi se preocupó, en sus añ os de gobierno, de liquidar a quien disentía de su forma de pensar, lo que ha impedido saber cuál sería el futuro de Libia, en caso de que Gadafi dejara el poder. Sin embargo, los incidentes que se están viviendo en ese país, tremendamente sangrientos, y que ya han cobrado la vida de miles de ciudadanos, no permite saber a ciencia cierta lo que ocurrirá o cuándo, pues la lucha es cruenta y Gadafi emplea en ella todo su poder y recursos para mantenerse al mando, a tal punto que la intervención internacional se hizo necesaria para tratar de proteger a la gente, y propiciar un cambio racional hacia una democracia participativa y elecciones libres. Occidente sufre también las consecuencias de la situación en Medio Oriente, por su afectación directa en los precios del petróleo, de los productos derivados, y del impacto que esto produce en las actividades comerciales y productivas diarias en la economía de estos países.
El mundo está a la expectativa. Mientras tanto, continúa la convulsión, los enfrentamientos y la muerte.
41
Turismo
Campaña Pesquera Ecuador: una mirada al fondo Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com En coordinación con la Subsecretaría de Pesca
La serie de campañas de investigación pesquera Ecuador surge como desarrollo del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Pesquera y Acuicultura, entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Ecuador. Introducción Esta iniciativa surgió con la finalidad de estrechar los vínculos entre las Instituciones Sectoriales de Pesca de ambos Gobiernos, que contribuyan al desarrollo sostenible, a la eficacia y la eficiencia de los productos del sector pesquero. El puerto base para partida y llegada de las diferentes etapas de investigación fue Manta.
42
La primera etapa de la propuesta trienal nació en agosto de 2008, con la campañ a Ecuador 2008, para estudiar los fondos ecuatorianos entre los 500 y los 1500 metros. Ecuador 2009 prospectó los fondos entre 200 y 700 metros. La del 2010, entre octubre y noviembre de ese añ o, fue la determinación de la biomasa y la abundancia de fauna demersal, que habita en la plataforma continental ecuatoriana entre las isobatas de 100 y
Propuesta
Oceanografía física: • Evaluar las condiciones oceanográfico-físicas locales. • Reconocimiento batimétrico y morfológico del fondo marino para identificar fondos apropiados para el arrastre. Para estos trabajos se usó el buque oceanográfico Miguel Oliver, propiedad de la Secretaría General del Mar, equipado con sistemas electrónicos avanzados, para el control de las diferentes operaciones. En cuanto al Arte de Pesca, se empleó una red de arrastre de fondos especiales, provistas de sensores para registrar la información sobre el comportamiento dinámico de la red, abertura entre puertas, abertura vertical, posición de la red, así como la profundidad y temperatura. Se utilizó un software que cuenta con cartas electrónicas de generación digital para la navegación y pesca, que permite la exploración de fondos arrastables para garantizar la seguridad del arte de pesca durante los lances de arrastre de fondo. Las pescas -cada 30 minutos de arrastre efectivo- se efectuaron con luz solar, luego de haber concluido el levantamiento cartográfico de las zonas a arrastrar, para comprobar que éstas eran practicables para el arrastre de fondo. Una vez el aparejo a bordo, se determinó si el lance era válido o no, según los siguientes criterios: • Que haya habido un embarre o enganche en el fondo. • Que el arte o el copo sufran roturas graves. • Que la duración del arrastre sea inferior a 20’. 500 metros de profundidad. La campañ a exploró las aguas de la plataforma continental de Ecuador a bordo del B/O Miguel Oliver, propiedad de la Secretaría del Mar.
Objetivos La campañ a Ecuador 2010 abordó el estudio y evaluación de los recursos demersales más importantes, mediante la estimación de índices de biomasa y abundancia de las principales especies capturadas, con los siguientes objetivos concretos:
Oceanografía biológica (pesca de arrastre): • Conocer la composición específica de la fauna demersal de la plataforma ecuatoriana entre las isóbatas de 100 y 500 m de profundidad (determinación taxonómica). • Obtención de los rendimientos (CPUE), biomasa y abundancia de las principales especies capturadas. • Estudiar la distribución geográfica y batimétrica por sexos y tallas de las principales especies, especialmente de las de interés comercial.
• Recoger material biológico para su posterior análisis en los centros de investigación. • Obtener un registro fotográfico de las especies capturadas y de los principales trabajos realizados.
• Que el arte haya trabajado mal. Los datos recogidos se emplearon en la elaboración de mapas cartográficos de detalle de las zonas de trabajo propuestas, conjuntamente con la realización de perfiles sísmicos y caracterizando los fondos en cuanto a calidad y geomorfología para la ubicación definitiva de los lances de arrastre de fondo.
Características de la captura • Capturas: La captura se trió y se pesó por especies. La captura de otros invertebrados fue separada, contada y pesada. También se recogieron y conservaron muestras de diversos organismos para ser estudiadas en laboratorios del Instituto Nacional de Pesca (INP) y de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP). • Biometrías: Se realizaron muestreos de tallas de las especies de interés comercial. En algunas especies la medición se hizo separando previamente los sexos. En las especies que no se midieron, se contó el número de ejemplares que aparecieron en un determinado peso, para calcular el peso medio de los mismos. • Muestreo biológico: Se llevó a cabo el muestreo biológico de las especies objetivo, recogiendo los datos correspondientes a talla, peso entero, sexo, estado de madurez sexual y peso eviscerado.
43
Propuesta
• Disecciones: Además se extrajeron gónadas por rango de tallas de la merluza, para su posterior estudio, por parte de los científicos de Ecuador.
La información recogida fue revisada e introducida diariamente en un programa ad hoc, a partir del cual se generaron los informes necesarios para la elaboración de los resultados de la campañ a.
A lo largo de la campaña se fue realizando un registro fotográfico de las especies capturadas. Las que no fueron reconocidas en el parque de pesca durante el muestreo de la captura se intentaron determinar en el laboratorio de biología.
Personal científico a bordo
Una vez terminado cada muestreo, las especies de interés que no se aprovechaban en la cocina, fueron congeladas y puestas a disposición de las autoridades ecuatorianas al final de la campañ a. Se realizaron trabajos de presencia de especies y/o hábitats vulnerables en las zonas a prospectar y se recogieron ejemplares -utilizando los conservantes adecuados-, dependiendo del grupo faunístico al que pertenecieran, para su posterior análisis en laboratorio.
El personal científico a bordo estuvo compuesto por 21 científicos en la cada parte de la campañ a, pertenecientes al Instituto Españ ol de Oceanografía (IEO), a la Secretaría General del Mar, por personal perteneciente a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) y al Instituto Nacional de Pesca (INP), instituciones de Ecuador.
Resultados Con los resultados obtenidos durante estos tres añ os de campañ a Ecuador 2008, 2009 y 2010, los organismos respectivos podrán determinar las especies más convenientes a ser capturadas con fines de comercialización, tomando en cuenta sus características, así como el cuidado del ecosistema, preservación y captura controlada, etc.
% Captura Crustáceos
44
Miscelรกneos
34
45
Misceláneos
El día de la tierra Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
Esta celebración apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación, como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser... Durante estos últimos tiempos, nuestro planeta ha sufrido cambios tremendos, ocasionados por incendios, terremotos, tsunamis y huracanes horriblemente violentos, pero también por alentadores descubrimientos de nuevas criaturas y especies que no conocíamos, o la recuperación de otras que habían estado en peligro de extinción. Hemos visto estudios de especies que han desaparecido de nuestro planeta, de lo afectada y disminuida que se encuentra la capa de ozono, que es nuestra protección contra la intensidad de los rayos solares; de cómo el hielo de los polos se encuentra en niveles muy bajos, nunca antes registrados…
Es cierto que los gobiernos son los principales responsables de tomar las grandes decisiones, pero nosotros somos los principales responsables de obligarlos a que actúen. En Ecuador no somos la excepción: ha desaparecido el 70% del ecosistema manglar, según informes oficiales del 2001, y la destrucción continúa. La acuacultura industrial del camarón constituye constante recordatorio del manejo irresponsable de una actividad productiva, en desmedro del ecosistema: un delito ambiental y humano de gran impacto, que ha desplazado y empobrecido a los pueblos ribereñ os de la costa y ha contribuido a aumentar el número de refugiados ambientales, esa migración que se produce cuando al hombre le arrebatan o alteran las condiciones de su hábitat, debido a
46
fenómenos naturales o por aquellos provocados por la mano del hombre. Si bien ha habido algunas acciones enfocadas a revertir los efectos de estas actividades en las zonas de mayor proliferación de camaroneras, el dañ o está hecho, y en algunos casos, de manera irreversible. En otros, su recuperación tomará décadas enteras.
Yacen en el olvido los derechos de la naturaleza y de los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar. Propuesta de agencia ambiental La primera manifestación para la creación de una agencia ambiental, tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros, y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental), además de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera reunión internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales, a fin de que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. La Organización de Naciones Unidas lo celebra cada añ o en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo).
Salvaguardar el medio ambiente… Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz. (Kofi Annan)
El día de la tierra. Ante estas realidades y el compromiso de varias personas y entidades preocupadas por la conservación de nuestro planeta, y sobre todo, para hacer conciencia de la importancia de cuidarlo, se instauró el Día de La Tierra. El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. Se celebra en 174 países. En este día, muchos se suman a la celebración, con artículos que critican situaciones o proponen soluciones, con exhibiciones de fotografías impactantes de nuestro planeta que muestran su belleza o nos enseñ an el deterioro que ya está sufriendo. Los gobiernos parecen sentir, también, que en este día especial deben participar, aportando propuestas de preservación, de leyes y políticas para preservarla, ya no para nuestros hijos, sino para nosotros mismos. Se reflexiona sobre la importancia del agua, vital líquido, que también es indispensable para la vida de todas las especies del planeta, incluida la humana, ya que de toda el agua que existe en el planeta, tan sólo el 2% es potable. También han surgido otras actividades que pretenden fomentar el cuidado del medio ambiente en general, y crear conciencia en la sociedad de los peligros que acarrea la contaminación y el desarrollismo desmesurado. Un ejemplo de estas acciones el caso de “la hora del planeta”, que consiguió que más de mil millones de personas apagaran la luz durante una hora, simultáneamente, en todo el mundo. Entidades públicas y privadas, ONG, centros universitarios y colegios, y organizaciones de todo el mundo, aprovechan esta celebración para insistir en que el desarrollo debe respetar el medio ambiente. Que se debe trabajar en una sinergia, donde se pueda realizar proyectos de desarrollo y beneficio de la comunidad, pero sin que esto implique el sacrificio de nuestros recursos naturales. Es decir, hacer desarrollo con conciencia social, económica y ambiental. Esta práctica es posible, con el compromiso de todos quienes integramos nuestra comunidad y con una férrea voluntad política de hacer cumplir las leyes de respeto a la naturaleza y sus derechos.
Como nota curiosa, podemos indicar que Ecuador es el único país en el mundo que incluye en su constitución derechos de la naturaleza y se compromete a respetarlos y garantizarlos desde el estado.
En este contexto hemos “festejado” un añ o más el Día de la Tierra, que a pesar de su enorme importancia, pasó sin pena ni gloria para muchos, a pesar de que esta celebración, irónicamente, nació como una iniciativa para llamar la atención y crear conciencia sobre el deterioro de la calidad del medio ambiente y la necesidad de tomar acciones para evitar un colapso.
La tierra es suficiente para todos, pero no para la voracidad de los consumidores. Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales. Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia. (Mahatma Gandhi)
Hoy, décadas después de su creación, hemos avanzado, pero no suficientemente. Quizás no lo vemos ahora, pues la Madre Tierra, nuestra Pacha Mamak, o como queramos llamarla, es tan noble y tan fuerte que resiste -con todas sus ganas- nuestro comportamiento, aunque ya estamos sobre el límite de su capacidad. Estudios globales realizados demuestran que la Tierra actualmente requiere 16 meses para regenerar los recursos que como humanidad usamos en 12; o sea que, estamos viviendo de prestado.
Sólo después de que el último árbol sea cortado. Sólo después de que el último río sea envenenado. Sólo después de que el último pez sea apresado. Sólo entonces sabrás, que el dinero no se puede comer. (Profecía india)
Ecuador cada añ o reafirma su compromiso por salvaguardar el ecosistema de la tierra, haciendo varios eventos y acuerdos a nivel general, además de campañ as de educación y concienciación. Pero aún quedan muchas cosas por hacer, muchos proyectos que, puestos en práctica, mejorarán el medio ambiente, nuestro entorno.
Ahora es tu turno. Dale una mano a la tierra y ayúdanos a salvarla, y de esa forma, salvarnos nosotros mismos. Nuestro planeta es una interconexión absoluta y que todas nuestras acciones tienen consecuencias globales.
¡Debemos, por eso, tener en cuenta que lo que nosotros hagamos, cuenta!
47
La depresión: Un mal que acecha sin distinción alguna Washington Naula O. / wachonaula@hotmail.com
La alegría, la tristeza, el amor, el desamor, y muchas sensaciones contrapuestas, son los colores que pintan la vida, el infierno y el cielo están en la misma cuadra. En este contexto de variedades el hombre es acechado por el estrés, la ira y otros vicios del alma, y ese es justamente el momento en el que la voluntad debe embargar nuestro corazón para ganar la guerra contra las adversidades de la vida y no llegar a la depresión. Que todos tenemos preocupaciones recurrentes, es una triste realidad. Esas angustias que nos tocan la ventana en la noche,
se convierten en un martirio que nos quita el sueñ o por tiempo indeterminado, cuando cometemos el error de dejarlas entrar. Y a pesar de lo evidentemente nocivas que son para el alma, insistimos en darles cabida; creemos ciegamente que el volver al mismo tema nos dará la capacidad de conocerlo lo suficiente, como para darle una solución. Tal vez sea así, pero sólo en ciertas ocasiones, porque a veces le damos aires de Titánic a una canoíta en la lluvia. Podríamos decir también, que existe una gran variedad de sinónimos a dicha angustia: la pérdida de un ser amado, una ruptura familiar, un divorcio, los cambios que produce la adolescencia, la llegada a la madurez, una decepción amorosa, una debacle económica, y muchos más. Pero todas las preocupaciones que nos aquejan nos producen un miedo al fracaso, nos llevan a creer que estamos en desventaja en la lucha pasional que tenemos contra la vida; el pensar tanto en eso y tratar de buscarle solución produce tal cansancio, que es difícil levantarse de la cama para enfrentar con dignidad los problemas. También hay opiniones contrapuestas. Alguien que te dice: “los problemas que te da la vida te hacen más fuerte, y si sabes aprovechar esa fortaleza, serás exitoso”; o, “si fracasas, no importa, porque si aprendes a levantarte, serás invencible”.
Inclusive habrá quien crea que la vida se ensañ ó con esa
48
persona e hizo que perdiera toda esperanza. Es ahí cuando se convierte en una patología y la llamamos depresión. Y, ¿qué decir de las soluciones a los constantes obstáculos existenciales? Todos tenemos una idea personal sobre la fórmula
secreta para la casi absoluta felicidad, pero también existen las personas que se sugestionan a una idea optimista, más por fe, que por deducción; así, tienen una opinión ante los demás, y por más descabellada que sea su idea personal sobre un futuro glorioso, se aferran sin realizar un análisis profundo y crean una felicidad utópica para no deprimirse, que incrementa las posibilidades de sufrir una futura depresión, cuando pongan los pies sobre la tierra y vean lo equivocados que estaban.
¿Quées la depresión? La depresión es una enfermedad común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar. Afecta a más de 121 millones de personas en todo el mundo. Hay que prevenir la depresión, ya que nos vuelve indefensos ante las constantes batallas a las que los humanos nos enfrentamos día a día. Pero para aquello de las soluciones debemos empezar por el principio. “Todos nos sentimos tristes ocasionalmente. La tristeza es un sentimiento normal que se produce en respuesta a circunstancias que nos limitan emocionalmente, como la muerte de un familiar, circunstancias sociales -la pérdida del empleo-, o amorosas -la pérdida de una relación-, y la persona que la sufre
Hilando Fino
puede ser apoyada por un familiar, por un amigo o por un líder religioso; existen muchas opciones”, señ aló el Dr. Juan Correa Zambrano, especialista en Psiquiatría y Salud mental. Y aclaró que el problema es cuando dicha tristeza, que debe cumplir un período de acuerdo a cada circunstancia, se prolonga de manera indefinida, interfiriendo con nuestro desempeñ o normal, y no solamente produce alteraciones de comportamiento, sino también a nivel bioquímico; dichas alteraciones requieren psicoterapia, y a veces, también medicación.
¿Cómo reconocerla? El Dr. Correa asegura que existen varias formas de reconocer la diferencia entre una simple tristeza y la depresión: *Hay quienes no tienen dificultades aparentes, pero aún así no están conformes y sienten constante tristeza, ansiedad, irritabilidad y tal falta de energía, que les impide levantarse en las mañ anas. Dolores de cabeza y problemas digestivos, que no se alivian a pesar de seguir un tratamiento médico. Comer en exceso o perder el apetito. Otro claro síntoma de la depresión es cuando una persona que sufre de tristeza recurre a soluciones extremas, como intentar suicidarse. El Dr. Correa señ ala que siempre existen llamadas de auxilio por parte de quienes padecen depresión, comentarios pesimistas que hay que saber reconocer, porque no todo el que no quiere levantarse sufre de depresión. Hay quienes sufren problemas alimenticios que producen desequilibrios, o simplemente, son perezosos.
El tratamiento y la cura Cuando hablamos de depresión no se trata simplemente de ponerle ganas para aliviarse, en los casos leves es muy probable que un tratamiento de psicoterapia sea suficiente, replanteando las acciones que va a tomar dicha persona en su vida para curarse. Pero hay casos de individuos que al recibir consejos de amigos o familiares, reaccionan con enojo, ya que ponen mucho de su parte, pero a pesar de eso no pueden mejorar su situación anímica. Enfrentamos -en esas circunstanciasun desequilibrio bioquímico que es superado con terapia psicológica y medicación, que puede durar meses, añ os, e inclusive, de por vida. “En los casos donde hay visibles inclinaciones suicidas es importante la hospitalización del paciente”, nos dijo el Dr. Correa, y concluyó señ alando que es primordial buscar ayuda médica profesional inmediata, si se detectan ciertos síntomas de depresión.
La prevención: Una obligación estatal El Dr. Correa hizo un llamado al Ejecutivo y a los Gobiernos Seccionales, asegurando que existen campañ as de prevención para desastres naturales, para prevenir la hipertensión arterial, la parasitosis, la diabetes y muchos temas primarios,
en los que hay que reconocer su importancia. Sin embargo, no es menos importante la prevención de los problemas de depresión. Debemos preguntarnos cómo puede salir a trabajar para conseguir el sustento de su familia una persona que está enferma y que no puede levantarse de la cama, concluyó.
Consejos para evitar la depresión Existen métodos de vida que nos ayudan a mantenernos con la mirada hacia la victoria, dejando atrás la tristeza constante que nos producen los problemas existenciales. Todos fuimos creados de capas, de pedazos de almas, de recuerdos, de frustraciones, de risas, de mal humor, de victorias y derrotas, de batallas inconclusas, un pedazo de cada ser que estuvo cerca… Pero el poder de la conclusión es inmortal, tenemos la palabra final, la decisión. Podemos ser quienes queramos ser, tal cual.
Como si fuera poco tenemos también la opción de cambiar el rumbo, de elegir la senda equivocada, de arrepentirnos y tomar otra vez las maletas hacia una nueva batalla, la batalla que nos incentive de verdad, con el miedo y la valentía amarrados a nuestra espalda, pero fieles a nuestras ideas sobre el porvenir anhelado. Pelear y perder es mejor que sentarse a lamentar la mala decisión, porque el destino respeta a quienes dieron una buena batalla, pero quién sabe qué será de los débiles que le reclamaron a la vida lo que no tuvieron, y lloran hasta morir sin tener el placer de levantarse y tomar lo que les pertenece. Corremos hacia la meta cuando dejamos atrás las batallas ya perdidas; hay que leer la siguiente página, despojarse de los malos hábitos, de los recuerdos del pasado que nos hace dañ o, del dinero o el amor que perdimos, siempre va a ser un hermoso día para empezar de nuevo.
La vida es un camino que recorremos de espaldas, hacia adelante pero de espaldas, porque el pasado siempre está a la vista, en frente de nosotros para sabiamente recordarnos los errores que no debemos cometer. Es saludable respirar el aire de la capitulación para evolucionar. El futuro está a nuestras espaldas, no lo vemos, pero podemos intuirlo gracias a la visión clara que tenemos de los errores del ayer, para no volver a cometerlos.
Los sueñ os son aliados eternos… Tomemos del pasado sólo las herramientas necesarias, que nos servirán para cumplir nuestras metas, podremos soñ ar y mirar alto y muy lejos. Vamos camino a la muerte cuando perdemos los anhelos, los sueñ os, la voluntad, el optimismo, la sonrisa. Así, la vida nos envejece precozmente.
Si has visto 15 o 100 años, no importa. Pelea por lo que quieres en la vida, con amor, honestidad y valentía. Morirás feliz a los 15 o a los 100. Tú decides. 49
Juan Pablo II: ayer, viajero; hoy, Santo. Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
Karol Jozef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección como Papa en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, Polonia, el 18 de mayo de 1920. Fue uno de los líderes mundiales más países ha visitado, a lo que debe el ser conocido como “El Papa viajero”.
50
Estuvo en 129 países durante su pontificado. Hablaba italiano, francés, alemán, inglés, españ ol, portugués, ucraniano, ruso, croata, el esperanto, griego antiguo y latín, así como su natal polaco, lo que le permitía dirigirse a todos quienes se congregaban a su paso.
Juan Pablo II en cifras Ningún otro Papa se ha encontrado con tantas personas como él: más de 16 millones de peregrinos han participado en las más
Prohibido Olvidar
de 1000 Audiencias Generales que se celebran los miércoles en el Vaticano. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del añ o 2000] y los millones de fieles que el Papa ha encontrado durante las visitas pastorales, efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar -también- las numerosas personalidades de gobierno con las que se ha entrevistado durante las 38 visitas oficiales y las 650 audiencias o encuentros con jefes de Estado, sumadas a las 212 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.
que ya prácticamente le impedía caminar, escribir y conducir un vehículo. La religiosa dice que se sintió renacer dos meses después de la muerte del Pontífice, quien falleció el 2 de abril de 2005, una mañ ana en la que se despertó curada.
Llamado Universal a la Santidad
Ese mismo añ o, Juan Pablo II visitó Irlanda durante el mes de septiembre. Bernhard y Mary Mulligan habían tenido una bebécon severos problemas renales. El médico les dijo que la pequeñ a, de pocos meses, corría serios riesgos de muerte. Su Santidad la acarició y los padres aseguran que sanó y hoy vive una vida normal.
Como parte de su especial énfasis en las vocaciones y en el llamado a la práctica de la santidad, beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra combinada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado “Venerable” por su sucesor en el trono de San Pedro, el papa Benedicto XVI, por quien fue beatificado el 1 de mayo de 2011.
Juan Pablo II, El Santo En los 26 añ os de su Pontificado, Juan Pablo II recorrió el mundo, posó sus manos sobre la gente, besó a los niñ os, bendijo a los enfermos, y según los reportes que se van acumulando, habría una media docena de milagros que se produjeron tras el paso de Wojtyla.
Pidió perdón por los pecados de la Iglesia, y fue capaz de sentarse a conversar con líderes de otras religiones, consideradas opositoras o contrarias a la Católica, e inclusive negadas como tales por otros miembros de la jerarquía eclesial. A su vez, dio un claro y contundente mensaje al mundo cuando, en otro acto sublime, perdonó a quien había intentado asesinarlo. Un beato es un difunto que, mediante el proceso de beatificación, ha sido designado así por el Papa, en nombre de la Iglesia católica. Este puede ser venerado en público, en una región determinada. Igualmente se declara que ha vivido una vida de santidad, y ha realizado uno o varios milagros después de su muerte o martirio.
La consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización. El primero es “Siervo de Dios”, el segundo, “Venerable”, y el cuarto, “Santo”. Aunque se han catalogado más de 200 supuestos milagros ocurridos por intercesión del pontífice, los encargados de la causa en el Vaticano eligieron el caso de la hermana francesa para cumplir el requisito supremo de este complejo proceso: se requiere un milagro para la beatificación y dos para la santificación. Marie Simon-Pierre fue diagnosticada con Parkinson en 2001, y se curó de un día para otro de este mal que la aquejaba y
Otros casos similares En marzo de 1979, Kay Kelly tenía cáncer. La sostenía la esperanza de conocer a Juan Pablo II. Pudo cumplir el sueñ o de estar cerca de Su Santidad, y ella asegura que pocos meses más tarde, desapareció el tumor.
En 1980, Juan Pablo II saludaba a los niñ os, y Stefanía Mosca de 10 añ os sufría de una especie de autismo por el cual no hablaba y solía negarse a recibir alimentos. El Papa le dio un beso a la pequeñ a, que rápidamente transformó su vida, recuperó la alegría, se contactó con su entorno, y hoy vive normalmente. Un terremoto ocurrido en 1980 provocó un accidente que dejó en silla de ruedas a Emilio Ceconni. En 1984, en una visita al Santo Padre, éste posó las manos sobre la cabeza del joven que, pocos días más tarde, recuperó la movilidad total de sus piernas. Ese mismo añ o, el Papa visitó la isla de Puerto Rico. Allí estaba Lucía que, a los 17 añ os, sufría de ceguera. El Papa posó sus manos, y cuando la joven regresó a la casa, recobró la vista. Un caso conmovió a México en 1990, una de las últimas visitas del Santo Padre a este país. JoséHeron Badillo esperaba el paso del Papa. Su cara demostraba el frágil estado de salud, a partir de una leucemia que habían diagnosticado como irreversible. El conmovedor instante grabado por las cámaras de TV, muestra a Juan pablo II posando sus dos manos en las mejillas del chico, mientras la madre lo mantiene abrazado. Poco tiempo después, los médicos diagnosticaron que su cuerpo ya no tenía nada, que la leucemia había desaparecido. El 1 de mayo, ante la mirada infinita de sus seguidores, en la Plaza de San Pedro, junto a la Basílica del mismo nombre, fue Santificado Karol Jozef Wojtyla, polaco que dedicó su vida y esfuerzos al servicio de los desamparados, de los niñ os, de aquellos cuyo único sueñ o era la paz, de los fieles y feligreses, un hombre que se dedicó a nosotros, sus hijos espirituales.
La fe que este gran hombre inspiró en millones de personas alrededor del mundo, le ha otorgado uno de los más grandes reconocimientos de la Iglesia Católica. Es Juan Pablo II, El Papa viajero, el Santo.
51
Calefón: ¿Es la prohibición la solución? Guillermo Cumbillo Romero / g.cumbillo@gmail.com
En las últimas semanas se ha estado hablando mucho sobre la prohibición de importación del calefón: el argumento es el hacer mejor uso, por un lado, y por otro, reducir el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
52
Energía y Desarrollo
En este articulo trataremos cuáles son realmente nuestras
Alternativas
necesidades en cuanto a Agua Caliente Sanitaria, qué
Nuestra Constitución del 2008, en los artículos 15 y 413,
alternativas de sustitución tenemos y propuestas; pero
promueve el uso eficiente de la de la energía, desarrollo y uso
primeramente…
de prácticas tecnológicas diversificadas no contaminantes y de
¿Quées un calefón?
bajo impacto.
Un calefón o calentador de agua, es un dispositivo
Por lo tanto, en el momento de plantear
termodinámico, que utiliza energía para elevar la temperatura
satisfacer las necesidades energéticas (calor) debemos estar
del agua.
orientados a soluciones sostenibles no contaminantes
En el caso de Ecuador, los calefones de uso doméstico emplean gas para su funcionamiento. Es decir que, por un lado tenemos la necesidad de agua caliente sanitaria, y por otro lado, resolver la forma de hacerlo.
alternativas para
En este contexto, los sistemas solares térmicos (SST) aparecen con una alternativa viable, sostenible y realizable. El sol: un “combustible” renovable…y gratis
Necesidad de agua caliente en las familias
Este “combustible” está presente en todo el país, y representa
Primeramente queremos aclarar cuáles son realmente nuestras
un gran potencial energético, como se aprecia en el gráfico.
necesidades y qué alternativas tenemos para cubrirlas. En el
Ecuador, por su localización geográfica y por la gran cantidad
caso de las cocinas, nuestra necesidad radica en la cocción
de energía solar (4.5 kWh/m2 promedio) con la que cuenta,
de alimentos, y no en la cocina propiamente dicha; cuando
posee las condiciones y características muy favorables para el
hablamos de los vehículos, nuestra necesidad es la movilidad.
uso de esta fuente de energía y la implementación de equipos
En el caso de las viviendas, lo que requerimos y debemos
o sistemas solares térmicos.
procurar es el Agua Caliente Sanitaria, no el calefón.
Debido a esto, es importante el aprovechamiento masivo del
El cómo se calienta el agua es un asunto secundario. Sin embargo, para el Estado ecuatoriano, el cómo se torna un asunto de extrema importancia, tanto en términos de ahorro de energía, como en ahorro de recursos económicos, tanto para el usuario, como para el Estado mismo. Es por esta razón que el Estado está empeñ ado en implementar medidas para afrontar este problema. En Ecuador, el precio del gas se encuentra subsidiado. Esto quiere decir que el usuario paga una cantidad mucho menor que el valor real de ese gas que consume. Por lo tanto, el uso ineficiente del mismo le costará mucho más y la tendencia es al desperdicio. Para graficar esta realidad podemos indicar que un cilindro de gas de uso doméstico de 15 kg., cuesta entre 1,60 y 2,60 dólares, dependiendo de si se lo adquiere directamente en el depósito, o si se lo solicita con entrega a domicilio. El costo real de este mismo cilindro fluctúa entre los 9 y 11 dólares. El monto y
recurso solar y especialmente para aplicaciones térmicas, resaltando que no se necesitan equipos muy costosos para lograr altos índices de eficiencia en nuestro país.
El recurso solar esta a la mano, disponible, confiable y sin costo. Los SST aprovechan esta energía primaria para convertirla en energía secundaria útil. ¿Quéson los sistemas solares térmicos sst? Un sistema solar térmico, también llamado colector solar, es un dispositivo diseñ ado para captar la energía irradiada por el sol y convertirla en energía térmica (calor). Los colectores se dividen en dos grandes grupos: los captadores de baja temperatura, utilizados fundamentalmente en sistemas domésticos de calefacción y ACS en viviendas. Y los colectores de alta temperatura, conformados por un conjunto de espejos, y utilizados generalmente para producir energía eléctrica o generar vapor
por ende, costo del subsidio se reduce, entonces, a una simple
Los SST son una alternativa válida para la sustitución de los
operación matemática.
calefones a gas.
Concluimos así, que la solución no está en prohibir la importación de calefones o calentadores de agua a gas, sino -más bien- en ofrecer alternativas sostenibles renovables e innovadoras, para cubrir la necesidad de agua caliente sanitaria.
Veamos cuáles serían los beneficios en el siguiente análisis: Se calcula que cada hogar consume 1,4 cilindros de GLP de 15 kg para calentamiento de agua por calefón al mes. Se plantea exclusivamente la sustitución de calefones a sistemas solares térmicos.
53
Energía y Desarrollo
SUSTITUCIÓN 1.4 CILINDROS DE GLP DE 15 KG AL MES CON SISTEMAS SOLARES TERMICOS SST Número de familias 1
Ahorro por familia USD 18.63
Ahorro para el Estado USD 173.00
Ahorro total USD 191.63
20 000
372 600.00
3 460 000.00
3 832 600.00
Necesidad de políticas concretas Para cumplir los objetivos planteados es fundamental crear políticas para el fomento del uso del SST. El Estado juega un papel determinante y como primer interesado en este aspecto, ya que él es el primer beneficiario del ahorro generado. Ejemplo de políticas:
54
·
Incentivos arancelarios
·
Planes de renovación de electrodomésticos
Incentivos para uso doméstico de SST Normativas de construcción que incorpore el uso de SST. Incentivos y exoneraciones de impuestos a la inversión de plantas de fabricación y líneas de montaje, entre otros.
Conclusiones Luego de emitir políticas de incentivo y de implementarlas, se daría el paso a la prohibición y restricción de uso de los sistemas tradicionales, para poder migrar a los nuevos sistemas y opciones.. Además se deberá incentivar la industrialización nacional y local de este tipo de SST, ya que es un producto factible de ser fabricado en nuestro país. Esto generaría un arrastre positivo en la industria y creación de empleo directo e indirecto.
Por lo tanto, proponemos desde esta redacción crear políticas concretas de incentivos antes de las prohibiciones y penalizaciones.
Educaciรณn
55
Sembrando petróleo verde Carla Endara / cendara@proforestal.gob.ec
Hablar del bosque y, consecuentemente, de los bienes y servicios que éste produce, se torna en un tema altamente sensible y sublime, donde cada vez se reconoce más, la importancia de los bosques a nivel comercial y agroforestal, en la lucha contra la pobreza. Los aspectos anteriormente mencionados, más el rédito a través de los beneficios económicos y la protección del medio ambiente, pueden coexistir en armonía y así, contribuir a la conservación, el enriquecimiento del suelo, la liberación de oxígeno en la atmósfera y el alberge, para la mayor proporción de especies que conforman la biodiversidad del planeta.
La madera, un producto altamente rentable, pero escaso El consumo de los productos maderables es uno de los grandes beneficios obtenidos por los bosques, con los que diariamente nos interrelacionamos: dormimos en una cama, desayunamos en una mesa, caminamos sobre un piso de madera, utilizamos papel en todas nuestras presentaciones y documentaciones, adornamos nuestras casas y oficinas con mobiliario de este material, etc. Todo esto significa consumo de madera, para una población en crecimiento y cada vez con mayores exigencias de mejorar en su nivel de vida.
Este alto consumo, que continúa creciendo, es actualmente una de las mayores ofertas de materia prima en el mercado. Se anticipa que el consumo de leñ a y carbón aumentará a una tasa del 1,2% por añ o, mientras que el de papel lo hará a un ritmo del 3% anual. El consumo de los productos de paneles, al 4,3% por añ o. También se incrementará la demanda de productos forestales no maderables, que son esenciales para las comunidades rurales, entre ellos, las plantas medicinales, las actividades recreativas y las funciones protectoras de los bosques.
56
Los bosques siempre continuarán teniendo una gran importancia como fuente de materia genética, especialmente para la agricultura y la medicina.
La demanda existe, la materia prima, no. Por tales motivos, considerar la plantación masiva de bosques con visión comercial, proporcionará al país la posibilidad de incrementar las fuentes de trabajo e ingresos económicos, de una manera significativa.
Experiencia en otros países Esta visión se ha globalizado. Como referencia, se puede señ alar el sector forestal chileno, que representa el segundo rubro exportador, después de la minería del cobre. En la actualidad, Chile cuenta con 2,5 millones de hectáreas de plantaciones forestales, basadas principalmente en Pino y Eucalipto. Éstas generan el 95% de los insumos de la industria forestal nacional, y más de 300.000 puestos de trabajo. Japón posee el 67% (25,15 millones de has.) de la superficie del país cubierta por bosques, de los cuales 10,4 millones de hectáreas corresponden a plantaciones forestales, lo que representa el 41% de la superficie total de bosques, en especies como Sugi (43%) e Hinoki (25%). Estas plantaciones se basan en dos aspectos: la demanda y el suministro estable de productos forestales, y la promoción de las funciones del bosque para beneficio público. En Ecuador es importante conocer que según un estudio del CLIRSEN en el Ecuador existe alrededor de 3’000.000 de
Agricultura
hectáreas con potencial productivo; por otro lado, la FAO indica que el factor de rendimiento sostenible de los bosques tropicales ecuatorianos es de 1,13. Entonces, la cantidad de madera que -sustentablemente- puede obtenerse de nuestro bosque nativo, es de 3´390.000 m3. En Ecuador se consumen, según COMAFORS (estudio “El Bosque en Ecuador” 2001), 5´000.000 de m3 anuales, lo cual significa un déficit de abastecimiento de la demanda nacional de 1´610.000 m3. Para cubrir ésta, que generalmente proviene de la tala ilegal, se requieren -aproximadamente- de entre 60.000 y 80.000 has. de bosque nativo, superficie que se incorpora a la deforestación, entendiéndosela como el cambio total de uso del suelo. La forestación y reforestación fueron siempre consideradas como prioridades en los marcos jurídicos y políticos del Ecuador. Sin embrago, los avances no han sido suficientes, no solamente para compensar la deforestación, sino para insertar al Ecuador en el rol de los países forestales emergentes en la América Latina. Por tales motivos, se ha iniciado un proceso tendiente a cumplir con la obligación establecida en la Ley Forestal, relacionada con la formulación de un plan de ámbito nacional para actividades de forestación y reforestación, el Plan Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR).
Para ello, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Eco. Rafael Correa, crea en marzo del 2008 la Unidad de Promoción y Desarrollo del Ecuador -PROFORESTAL-, como una entidad pública, responsable de implementar el Plan Nacional de Forestación y Reforestación Productiva, generando una base sustentable que permita un desarrollo forestal del Ecuador y, consecuentemente, el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos.
Este modelo, que está enfocado a la obtención de materia prima para industria de la madera, busca suplir la demanda nacional y generar excedentes explotables, contribuyendo a la reducción de la presión sobre el bosque nativo. Y una meta global de 20 añ os para implementar 750 mil hectáreas de plantación industrial y comercial; 150 mil hectáreas de plantaciones agroforestales; y 100 mil hectáreas de plantaciones de conservación y protección de recursos naturales. El objetivo global es alcanzar a generar alrededor de 11 millones de m3 de madera de plantaciones manejadas para el mercado nacional e internacional, y aproximadamente 2,4 millones de m3 de madera de plantaciones para la fabricación y procesamiento de papel y cartón. Esto adicionalmente generará beneficios ambientales, con la recuperación de suelos deteriorados, y áreas permanentes de 636 mil hectáreas generadoras de servicios ambientales para captura de carbono y protección de cuencas.
Metas y objetivos 1. Desarrollar plantaciones comerciales e industriales, que abastecerán de madera a la industria. 2. Generar plantaciones bajo sistemas agroforestales, que garantizarán la producción de madera para mercados locales e industriales. Esto se fundamenta en el hecho de que pequeñ os productores y comunidades rurales vean como potencial al recurso maderero en el largo plazo y, como ingreso anual, a la actividad agrícola asociado a los sistemas. 3. Disminuir la desertificación, la degradación de los suelos. Adicionalmente, la biomasa generada por las plantaciones forestales contribuirá al almacenamiento de carbono que mitigará los cambios climáticos.
La meta a alcanzar, es el fomento de 35.000 has. de plantaciones forestales, entre el 2011 y el 2013. Beneficios a corto y largo plazo 1. La masificación de la producción forestal, para poder movilizar el ahorro nacional hacia la producción rural. 2. Creación de fuentes de trabajo. 3. Generación de recursos tributarios, a través de los valores agregados a los sectores económicos relacionados al área forestal. 4. Venta tentativa de servicios ambientales, como la fijación de carbono.
Desde el 2008 a la fecha, PROFORESTAL ha enfocado sus esfuerzos a las plantaciones forestales, y se tiene registrado y georeferenciado -aproximadamente- 11.000 has, entre especies comerciales y nativas. Estas han generado fuentes de trabajo a nivel nacional, utilizado más de 206.000 jornaleros, entre empleos directos e indirectos. El compromiso está generado. El reto será cumplir los objetivos
y las metas planteadas, que permitirá al país convertirse en un Ecuador Forestal Productivo, proteger el ambiente y obtener rentabilidad a favor de comunidades asentadas en esos lugare.
Es posible explorar el negocio sustentado de la madera, con bosques programados, para ir poco a poco migrando de la explotación del petróleo, llamado Oro Negro, hasta convertirlo en verde.
57
Ecología y Ambiente
Una Apuesta asertiva por el medio ambiente Aporte de Redacción ENCONTEXTO a esta propuesta
Como personas comprometidas y responsables de brindar la educación adecuada sobre diversos temas que involucran a nuestra sociedad, no podemos obviar la responsabilidad suprema de cuidar nuestro medio ambiente.
Muchas empresas con responsabilidad ambiental y social, apuestan en su actividad diaria por la defensa del medio ambiente, como forma de contribuir a mantener un entorno saludable, donde poder desarrollarnos plenamente como seres humanos. Como ciudadanos, de cara al futuro de nuestro planeta, debemos hacer conciencia y promoverla, con la contundente visión de lo necesario y prioritario que es cuidar nuestro entorno, que cada día se deteriora más, a pesar de las claras muestras que nos da cada día la naturaleza: calentamiento global, el efecto invernadero, disminución de las fuentes de agua, la desertificación de amplias aéreas, la deforestación, inundaciones, terremotos, etc., y como consecuencia adicional de estos fenómenos, la migración ambiental. Empresas transnacionales, como Carrefour, Omnilife, Mercedes Benz, y otras nacionales, entre ellas, Corporación La Favorita C.A., en Ecuador, están dedicadas a esta noble y muy importante
58
actividad comprometidos en el cuidado y defensa del medio ambiente, cambiando desde ya, a un proyecto que -a largo o corto plazo- dependiendo de la importancia que le demos a este problema, conseguirá grandes resultados.
Propuesta Empresarial: Campañ a
Ecología y Ambiente
Una de las medidas que están llevando a cabo, y que más repercusión está teniendo, comenzó el 2010, y consiste en el retiro progresivo de las fundas o bolsas plásticas, de sus establecimientos. Esta retirada, comenzó hace algunos meses en algunas de ellas y que seguirán haciendo de forma progresiva hasta finales de añ o.
El objetivo de esta propuesta y campaña es: reducir el consumo de las fundas o bolsas de este material, por medio de su reutilización, así como potenciar su reciclaje. Para ello, necesitamos utilizar nuestra conciencia ecológica y determinar las diversas acciones propias a seguir, para contribuir a este sistema.
¿Cómo hacerlo? El plástico, material de las fundas o bolsas originales, altamente contaminante, porque tarda muchísimos añ os en descomponerse, ha sido reemplazado por componentes biodegradables, que permiten la reutilización o reciclaje de estos contenedores, y así contribuir a la optimización de la utilización de los recursos y al ahorro, también. Lo importante es que la iniciativa se ha convertido en realidad y ya se está aplicando, lo cual es trascendental, porque siempre el riesgo de ciertas acciones o decisiones es que se queden en teoría y no se concreten en práctica. Las empresas involucradas en esta iniciativa poseen herramientas de capacitación e información, y lo imparten en centros educativos, no solamente para contribuir a crear conciencia en la población desde la niñ ez y adolescencia, sino con la posibilidad de crear nuevos proyectos que muestren, con ejemplos, cómo persiste la necesidad de un cambio de hábitos en el consumo de los recursos que tenemos a nuestro alcance: la energía, el agua, alimentos, el trasporte.
Entonces, ¡manos a la obra! Datos interesantes a tener en cuenta Aplicando materiales menos contaminantes y que permitan más de un uso lo podemos lograr. Cuando usamos una bolsa o funda de tela o lona, se puede ahorrar –aproximadamente- 5 bolsas o fundas a la semana, 20 al mes y 18.000, en toda la vida. De esta forma, si 1 de cada 5 personas acometiera esta práctica, se dejaría de consumir 322.000 millones de bolsas o fundas al añ o. Otra opción sería el tradicional carrito de la compra, que ya utilizaban nuestras abuelas. Deberíamos implementar unas palabras nuevas para que formen parte de nuestra realidad, de nuestra cotidianidad: Re, Re, Re…y no nos referimos a la nota musical, aunque de lograrse su aplicación de parte de toda la población, llegaría a sonar a música. Reduce, Recicla, Reutiliza.
Reducir el consumo es fundamental para que descienda la generación de residuos y el consumo de energía. Reutilizar los productos al máximo, incluso prestándolos o
regalándolos cuando ya no los necesitemos, tantas veces como sea posible. Si cada producto es utilizado varias veces, no será necesario producir tanto. Reciclar lo que ya no sirva. De esta manera, incorporamos los materiales de nuevo al ciclo productivo y le damos nuevo valor. En nuestro consumo diario, es recomendable procurar un uso justo y apropiado de los recursos disponibles para satisfacer nuestras necesidades y mejorar la calidad de vida, sin condicionar ni hipotecar nuestro futuro ni el de las próximas generaciones. En nuestros días, la globalización e intensificación de la competencia, el avance tecnológico y el aumento de las exigencias de los consumidores son algunos de los factores que hacen que se estépidiendo a gritos un cambio. Finalmente, la experiencia nos enseñ a que las organizaciones que no han sabido adaptarse a este cambio, han visto cómo su capacidad competitiva ha caído en picada. Ninguna empresa, cualquiera que sea su posición en el mercado, puede permanecer ajena a este proceso de cambio.
¿Y lo biodegradable? Lo biodegradable de un producto no sólo depende de su composición, sino también de factores exteriores, como el aire o la luz. Si hacemos un experimento en casa enterrando estos productos en tierra seca, nos daremos cuenta que -en un 70%los productos “biodegradables” permanecen en su estado original, debido a que nuestra falta de conocimiento nos hace creer que este término incluye el deterioro de la envoltura más no de los componentes químicos que la conforman. Además, aunque un producto sea 100% biodegradable, si llega al vertedero convencional, en medio de plásticos y todo tipo de productos, amontonados sin aire ni luz, no se degradarán igual.
Lo desechable no es en modo alguno una opción ecológica, incluso cuando se trate de algo completamente biodegradable. Por eso sostenemos que uno de los principios fundamentales a seguir para realmente reducir el impacto de lo que usamos o consumimos sobre el medioambiente, es reutilizar.
El cuidado del ambiente es un deber, una responsabilidad, un compromiso y un derecho de todos. Bibliografía: www.ecologia.com www.eticayecologia.com Ética y ecología, Juan Ignacio Varas, 2002
59
El Facebook y sus efectos en la vida de los jóvenes de hoy Aníbal Andrés Hidalgo Cazco
Los adolescentes pasan horas frente al computador haciendo uso de esta aplicación, y consumen así sus vidas en aislamiento voluntario, en lo que constituye una nueva forma de adicción.
60
Jóvenes
Este es el siglo de la tecnología. No existe la tal velocidad para comunicarse como ahora. Por el contrario, la comunicación personal se está perdiendo. Una de las formas más exitosas y efectivas de estar en contacto es Facebook. Esta red social actual, nos permite estar en comunicación con cualquier persona, en cualquier lugar del mundo. Es el fenómeno de la década.
Pero, ¿podemos entender las consecuencias de esta nueva forma de adicción tecnológica? En los últimos meses, hemos leído en los periódicos y en Internet, sobre crímenes contra mujeres jóvenes y adolescentes, que fueron cometidos por personas mayores, incluidas en las páginas personales de las víctimas., a veces invitadas, y a veces, No. Existen otras consecuencias, peligrosas también, como el bajo rendimiento escolar y la falta de relaciones sociales interpersonales. Por lo tanto, ¿es bueno o no el Facebook? ¿Depende sólo de nosotros la solución? Voy a tratar de responder a esta pregunta en el desarrollo de este artículo.
Bajo rendimiento escolar Hoy en día los adolescentes pasan horas en Facebook: como resultado, tienen bajo rendimiento escolar y la comunicación interpersonal, prácticamente, no existe. Esto los conduce a situaciones peligrosas, como el aislamiento o el depositar su confianza en personas a las que no conocen, salvo a través de la red. Los chicos no estudian en casa. Con esta aplicación se pueden pasar horas y horas charlando, conociendo mucha gente y buscando fotos. No se dan cuenta de todo el tiempo que desperdician allí, convirtiéndose en un vicio que no les permitirá concentrarse en sus tareas y ni estudiar o prepararse para los exámenes. Comienzan a usar justificativos a su ensimismamiento, como la frase más común y absurda: «No tengo tiempo... “, pero, ¿es cierto? ¿Hemos perdido de vista nuestras prioridades? Se podría decir que la decisión de dejar esta práctica es muy personal. Pero el hecho es que los adolescentes están recién moldeando sus personalidades y caracteres… y siempre es más fácil seguir todas las tentaciones que ofrece.
No se puede estudiar en casa Seamos realistas y serios: cualquier estudiante, sin importar la edad o el sexo, prefiere la charla antes que a los libros. Es más fácil y más divertido. ¿No crees? Nuestros padres deberían ser más rigurosos acerca de las reglas para el uso de los computadores e inclusive, de los teléfonos celulares y otros equipos electrónicos.
Distracción en las aulas de clase Los teléfonos celulares, por ejemplo, deberían estar apagados mientras estamos en la escuela, y solamente ser utilizados para emergencias. Así nos podríamos concentrar mejor en las explicaciones de los maestros. Además, los alumnos nos distraemos en clase con más facilidad, y estamos pendientes de los mensajes, los chats, mails, y hasta en ocasiones nos ponemos a escuchar música, mientras el profesor explica…y luego nos preguntamos por quéno entendimos tal o cual cosa.
Pérdida de la comunicación en las relaciones interpersonales En casa, deberíamos utilizar los equipos electrónicos sólo durante un par de horas, y eso, después de estudiar. Inclusive, deberíamos de saber y entender, que hay un momento en que hay que apagarlos: a la hora de desayunar, almorzar y cenar, ya que son momentos para compartir en familia, conversar y ponerse al día y comentar sobre las cosas que han ocurrido, y no después de las once, de lunes a jueves.
Con la tecnología actual, hay algunos métodos nuevos para tener Internet en diferentes lugares, hasta en nuestros teléfonos celulares. Asínos llega el famoso Blackberry, que tiene una gran cantidad de aplicaciones, como el código PIN, que permite intercambiar textos sin cesar, sin costo y sin dejar rastro. Otra de ellas es Facebook, que se puede utilizar -incluso- en el aula. Esta situación podría traer muy malas consecuencias para muchos: como las bajas calificaciones, problemas de conducta, y adquirir una dependencia, es decir, una adicción a lo “tecnológico”, porque en lugar de atender a los profesores, son distraídos por cualquier equipo electrónico. Para evitar esto, una de las opciones podría ser permitir el uso del equipo Blackberry en la clase, como herramienta académica. Y el Internet puede ser utilizado como apoyo a la investigación durante las actividades de clase.
Los estudiantes necesitan saber que hay maneras más divertidas y modernas de aprendizaje y las aplicaciones no son sólo para jugar. Pero hay una situación particular: a los adolescentes les encanta el reto de no ser capturados. Los maestros y autoridades escolares deben ser más estrictos. Si uno de nosotros se encuentra con un teléfono celular en forma no académica, debe entregarlo a fin de ser devueltos al final de la unidad. El Facebook es la aplicación social más común de los tiempos actuales. Si alguien no pertenece a él, es un extrañ o en el mundo social virtual. Pero si aceptamos la idea de que hay un tiempo para la privacidad, debemos entender que hay un tiempo para todo.
61
Jóvenes
Dificultad de hablar cara a cara con otros Muchos no se creen capaces de hablar cara a cara con otra persona. Una vez que se adaptan al Facebook, esto cambia, ya que los usuarios comienzan a sentirse cómodos al conversar con otras personas por el chat. Al hacerlo cara a cara, una reacción diferente a la esperada podría hacerlos sentir incómodos. Esto se produce porque no vamos a experimentar la misma confianza de hacer algo en el chat que en la vida real, hasta por timidez. No podemos aceptar que es en las conversaciones de hecho, donde puede demostrarse lo que realmente se es, de lo que la persona está hecha, en la actitud más honesta y transparente. Otro problema es la pérdida de comunicación con su familia. Conozco una que vive una situación divertida, pero crítica. Cuando la comida está lista, en lugar de ser llamados directamente, la madre prefiere enviar a sus hijos un e-mail. Lo peor de todo es que cuando están comiendo, en vez de hablar entre sí, hablan por celular con otras personas y no se integran realmente.
Secuestros y robos Las personas pueden convertirse en víctimas de robos, secuestros y hasta asesinatos. Un caso famoso en Colombia: Ana María Chávez, adolescente de 17 añ os de edad, fue asesinada de una manera sádica. Los dos delincuentes la habían conocido por Facebook. Los objetos robados eran los que se podían ver en sus fotos. Lo irónico de esta tragedia es que la única forma de atrapar los asesinatos resultó ser la misma red. Nuestra información personal debe ser siempre privada. Es peligroso decir a todos dónde vamos a ir o lo que vamos a
62
hacer: «En el nall» , «ir a la fiesta en...» , «solo en casa hasta que...» , «el fin de semana voy a...» , son algunas de las frases más comunes que se leen. Con esto le estamos diciendo al ladron o a cualquier otro delincuente: «usted es libre de hacerme dañ o...»
Si no somos cuidadosos con los contactos a los cuales aceptamos, podemos llegar a ser una estadística más. Es cierto que podemos hacer negocios por Facebook, o puede enviar un mensaje privado. Las redes sociales no son buenas o malas. No es tan simple. Como todo, tienen un riesgo. Pero pertenecer a Facebook u otra red social (Twitter, hi5, etc.), no es el problema real. La crisis llega cuando sientes que no puedes vivir sin estar conectado por más de un día, y piensas que no pasa nada. Es una mentira. Y lo peor, estás mintiéndote a ti mismo. Puedes convertirte en adicto a lo tecnológico, sin vida social real. Para evitar esto, podemos buscar ayuda. En nuestros padres, pidiéndoles que sean más estrictos con nosotros, que nos den horarios para el uso de la computadora y el Blackberry, por ejemplo. Que vayan a la escuela para pedir nuestras notas, que nos traten con respeto y confianza, para que también los puedan exigir…
¿Por qué pedimos ayuda? ¿Es que no podemos solos? Yo digo que ¡no...! No somos lo suficientemente fuertes todavía y, sin su ayuda, podemos perder nuestro auto-control.
Contribuye con nuestra fundación y así nos ayudaras a seguir capacitando a personas con ganas de construir su propio futuro.
Comunícate al: 6040497 Email: c.mariscal@funaca-ecu.org / fundac.cmariscalz@gmail.com www.funaca-ecu.org Cdla. La Garzota. 3ra etapa MZ.78/v.21
63 63
Foto cortesía - Muy Ilustre Municipio de Guayaquil
Merecido reconocimiento a jóvenes ejemplares Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
“Si queremos tener un Ecuador y un Guayaquil exitosos y con empleo, es indudable que tenemos que lograr que nuestros jóvenes sean responsables y estudiosos, y esto hay que incentivarlo y premiarlo”.
64
Educación
Esto lo enfatiza el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, al tiempo que anuncia un nuevo plan social del municipio que dirige: 250 casas de cemento, 2.500 computadores portátiles, y 10.000 pasajes de la Metro vía, se regalarán a los mejores estudiantes de todos los colegios fiscales de este cantón. Los jóvenes, lo mismo que padres de familia, directivos y profesores de 125 establecimientos, no ocultaron su satisfacción y aplaudieron la iniciativa del primer personero municipal, quien hizo saber que este nuevo plan social, como los tantos otros que desarrolla su administración, está debidamente financiado y se calcula su costo anual en 4 millones de dólares. La decisión de premiar a los jóvenes emprendedores y creativos, hace que éstos, además de esforzarse, evidencien su capacidad en diferentes ámbitos, asegura Carmen López de Gutiérrez, rectora del Instituto Superior “Vicente Rocafuerte”.
El ofrecimiento de reconocer la excelencia académica ha suscitado un notable interés entre chicos y chicas de bachillerato. Los premios Aunque este reconocimiento los incentiva, saben también, la designación de los beneficiarios no funcionará a base de preferencias, escogimientos, ideologías o sorteos; será consecuencia de las mejores notas que logren y que serán proporcionadas por los propios directivos de los planteles.
“Jóvenes ejemplares”, se inscribe dentro del
ambicioso programa educativo que la administración municipal actual lleva adelante bajo el concepto de que la educación integral y profunda es derecho de todos y no un privilegio de pocos,
concepto que coincide con los objetivos del actual gobierno nacional en este ámbito. “Esa es la única forma de cerrar la brecha de desigualdad e impulsar, de verdad, el desarrollo del país”, subraya.
Hechos y no palabras, programa “Más Libros” Desde el 2005, ininterrumpidamente, la municipalidad entrega gratuitamente libros a los estudiantes de todas las escuelas fiscales, fiscomisionales, interculturales y municipales. A partir del 2008, los libros son entregados a los alumnos de primero, segundo y tercer curso de bachillerato de los colegios fiscales, fiscomisionales e interculturales. En el presente añ o lectivo, 70 mil estudiantes de 130 establecimientos educativos recibirán más de 190 mil textos de literatura, matemáticas e historia, dentro de este programa.
Otros proyectos educativos Paralelamente y de manera complementaria, desde el añ o 2005, la alcaldía arrancó el proyecto “Más Tecnología”, que consiste en donar computadoras para los laboratorios informáticos de las escuelas fiscales; y, desde el 2008, también lo hace con los colegios fiscales. Son equipos con el software educativo APCI (Aprendizaje Personalizado Complementario Interconectado),
Casas
para las materias de lenguaje, matemáticas y otras asignaturas.
Las 250 casas que recibirán los alumnos con notas sobresalientes, promediadas de los cursos anteriores, serán de cemento y se levantarán en el mismo lugar donde viven actualmente con sus familias, pues la gente prefiere seguir residiendo en el barrio donde lo ha hecho siempre. En los casos, excepcionales, en que la familia del mejor estudiante no tenga terreno propio, la municipalidad le entregará su casa en el plan Mi Lote.
También a distancia se puede aprender
Las 2.500 computadoras portátiles las recibirán los mejores estudiantes de los cuartos, quintos y sextos añ os.
Asimismo, desde octubre del 2003, en alianza con los canales de televisión de señ ala abierta, sin costo, el municipio presenta el programa de educación a distancia “Aprendamos, una oportunidad para superarnos”, que se ha distinguido por ofrecer cursos de gran utilidad para la comunidad: Promoción infantil, Desarrollo de la pequeñ a empresa, Venta y atención al cliente, Higiene y manipulación de alimentos, Computación e internet, Ciudadanía, Auto construcción y mejoramiento de vivienda, Guía de salud y familia, e Inglés.
Pasajes en la Metro vía
Aportes económicos
Los 10.000 pasajes gratuitos serán para los padres y abuelos de estos destacados alumnos. De esta forma, no solamente se reconocerá el esfuerzo estudiantil, sino en conjunto del entorno familiar, pues la familia, manifestó el burgomaestre, tiene una función primordial en una sociedad que progresa.
A partir del 2007 y hasta la presente fecha, se ha entregado importantes sumas de dinero para la reconstrucción y remodelación de las escuelas y colegios fiscales de Guayaquil, complementando así, la labor del gobierno nacional, a través de los aportes de la Dirección Nacional de Servicios Educativos, DINSE, que ha ayudado a mejorar la infraestructura existente en algunos planteles.
Computadoras portátiles
La educación integral y profunda es derecho de todos, y no un privilegio de pocos. Educación, derecho de todos “Todos los seres humanos necesitamos motivación”, afirma Mercedes Loor, rectora del Instituto Superior Rita Lecumberry, al comentar el nuevo plan del cabildo porteñ o, convencida de que este tipo de motivación contribuirá a que mejoremos, “y hará que los jóvenes logren la excelencia estudiantil”.
La Educación es la base del progreso de los pueblos y debe ser un compromiso de todos los niveles de gobierno, así como también de toda la ciudadanía, en un empeño conjunto para alcanzar el desarrollo y aportar a la consecución del buen vivir. 65
Scanner
Fresia Saavedra, una vida dedicada al canto y a formar nuevos talentos. Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
Quería ser cantante, y lo supo desde muy pequeña. En una ocasión, terminó de cantar y el público rompió en aplausos. Ocurrió en el espacio infantil “La compañera Nelly”, de radio Cenit. La niña prodigio era Fresia Saavedra a sus 5 años, hoy designada y conocida como la Señora del Pasillo. Nació en un tiempo en el que las carretas tiradas por caballos aún se disputaban las calles con los recién inventados vehículos a motor. La fecha: 8 de septiembre de 1933. En su juventud integró el dúo Las Porteñ itas, con Blanca Palomeque, y grabaron Destino Cruel. Tampoco faltaron los dúos mixtos: el primero, con Pepe Sánchez , con quien grabó el albazo La Huevera. Como solista, su primer disco fue Voces del corazón, que recuerda y canta: Ya no me quiere Todo ha pasado En mis felices horas extrañ as Lo más hermoso, lo más amante Ver en tus ojos brillar radiante… Fue profesora municipal de canto y música, además de supervisora. Desde el 2008, es una feliz maestra en la Escuela del Pasillo. Es, además, autora de 35 canciones de música ecuatoriana y dos boleros. Y es que doñ a Fresia no se detiene. “Con mi hija, Hilda Murillo, estamos grabando una recopilación de música ecuatoriana para editar tres volúmenes”, comenta como si se tratara de su primer disco.
66
Una de sus tantas anécdotas es que, en tiempo de campañ as, escribió y grabó propaganda para diferentes candidatos, como: Carlos Guevara Moreno, José María Velasco Ibarra, Clemente Huerta, Assad Bucaram, Sixto Durán-Ballén y Abdalá Bucaram, que -al son de sus canciones- ganaban las elecciones. “Y en verdad, así fue”, asegura. En su primera experiencia política: Guevara ganaba con letra de Francisco Macías, que en voz de Fresia, decía: El CFP, el CFP Es el partido del pueblo de Ecuador Ya lo verán, ya lo sabrán Guevara y el pueblo ganarán. Confiesa que desea escribir “un libro sobre la verdad de mi vida. Cómo me inicié, cómo sigo, anécdotas que he tenido, tantas cosas bonitas y otras que dan mucho dolor”. La Señ ora del Pasillo, dice: “Pienso estar en el escenario hasta que Dios diga: Fresia, ¡hasta hoy vas a estar en el escenario, ya no vas a cantar más!”.
A pesar, de que no está en un escenario interpretando la música ecuatoriana, que tanto ama, sino ante sus alumnos de canto de la Escuela del Pasillo del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, el rostro de Fresia Saavedra luce iluminado y deja en evidencia la emoción que ella siente al escuchar a sus pupilos cantar, según sus enseñ anzas.
Scanner
“Talento hay, y mucho. No se imagina cómo quisiera impulsar
sus carreras”, dice ella con vehemencia. Los mira y escucha atentamente sus interpretaciones de pasillos y valses; ellos, acogen con respeto sus indicaciones. A unos les corrige la vocalización, a otros les recomienda subir el tono, y a algunos les pide sentir la letra de las canciones. “Hay que hacer correcciones, pero cantan precioso”, dice Saavedra con gusto y asegura que si (sus alumnos) se lo proponen y continúan cultivándose en la música, podrían seguir los pasos de artistas como Pepe Jaramillo, Máxima Mejía, e inclusive, de ella misma. Doñ a Fresia confiesa que la música es su vida, pero la enseñ anza, una forma de retribuirle a Dios un don que descubrió de niñ a. Cuenta que fue su padre, Julio, violinista de un grupo musical, quien la impulsó en el arte; su madre, Susana Gómez, que murió joven (a los 28), también gustaba de la música y quería que fuera artista. “Pero no pudo verme como tal”. Profesionalmente, la Señ ora del Pasillo, nos dice que son 65 de sus 77 añ os de vida, los que lleva en la música, aunque recuerda que fue a los 5 cuando su padre la presentó en radio Cenit en un programa de talentos infantiles. Como su madre escuchaba tangos y boleros, los cuales incluso tarareaba, ella se aprendió algunas letras… y despuntó. En el jardín de infantes y en la escuela empezó a ser requerida para las actividades musicales, y poco a poco afianzó su vocación, pues ya no iba a Cenit como participante, sino como invitada; la llamaban, además, de otras emisoras, como Cóndor y América. “Cantaba por hobbie y de oído; pero al crecer, me fui preparando y entréa un conservatorio”.
A los 13 años grabó su primer disco. Era de cartón y fue por iniciativa del propietario de radio Cóndor, quien se compró una grabadora para registrar las voces de sus artistas. Ganaba un sueldo por cantar en las emisoras, nos comentó. “Ciento cinco sucres mensuales, que era un “platal”. Estaba en la escuela aún, y ya invitaba a mis amigas a comer maduro lampreado y fritada”. Así como ella, otros artistas jóvenes también actuaban en los programas radiales. Recuerda, entre otros, a Pepe Jaramillo, Máxima Mejía, Olimpo Cárdenas, Guillermina León e Isabel Malavé. Entonces no existía la envidia y todos eran muy unidos. “Había respeto”, nos dijo. Su primer disco en salir a la venta fue el pasillo Destino cruel, grabado a dúo con Blanca Palomeque en radio Cóndor. Wacho Murillo (papá de Hilda, su hija) era director artístico de Cóndor
y América, y comenzó a ensayarlo. Justamente en radio, conoció a Julio Jaramillo Por esa época cantó de todo,: guarachas, boleros y valses peruanos; pero nunca ha dejado la música ecuatoriana. Además de cantar, ha escrito varios temas y pertenece a la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce). Una de sus creaciones es “El ladrón”, un porro cuya hechura compartió con el colombiano Caballito Garcés. “Fue una experiencia personal. Salía de un programa de radio y me robaron una cadena. Lleguéa mi casa, donde Caballito me esperaba para ensayar una guaracha, y conté lo sucedido. Él me propuso hacer una canción”.
“Tengo muchas canciones escritas como guarachas, porros, pasillos y valses”, dice Doña Fres: Entre ellas, menciona: La nigua. El borrador (escrita con Fernando Maridueñ a), La piñ a y el banano (con Lucas Montecel) y Adiós, amor, adiós. “Con Hilda, también he escrito temas”, indica y asegura que todos constan en sus numerosos discos. Ella dice que se retirará de la música sólo cuando Dios le diga que se calle. Constantemente le agradece por mantenerse en los escenarios. Explica, no obstante, que la perseverancia es fundamental, tanto como la preparación. Por su vocación como maestra, ha debido compaginar el canto con la enseñ anza. Eso, dice, la ha ayudado a mantener la voz. No beber, no fumar ni trasnochar cuando no tiene presentaciones, son algunos de los secretos para mantener sanas sus cuerdas vocales. Eso, sumado la alegría que le prodigan sus bisnietos, Gía y Roberto (de 6 y 5 añ os), vástagos de su nieta María Pía, hija a su vez de Hilda Murillo, de quien dice no ser sólo su madre, sino también su amiga.
“Gía tiene las mismas inquietudes artísticas que Hilda cuando era pequeñ ita. Verla es volver a recordar y me emociona. La tía de los niñ os, mi nieta Anita, también demostró actitudes, pero no se la apoyó para que no pasara lo que su madre y yo hemos pasado. Lamentablemente, en el país no se valora el arte musical. Prefieren el fútbol”. A pesar de esto, cree que a ella le ha ido muy bien. Se ha presentado en todo el país y casi toda Latinoamérica. También en Estados Unidos y Europa. No se considera famosa y recuerda, con gracia, que en una de sus varias presentaciones en Perú contó con tal cantidad de público, que la fallecida cantante cubana Celia Cruz, quien por coincidencia cumplía presentaciones en la misma fecha, al ir a verla actuar le dijo -bromeando- que le había quitado público. Ha sido nuestra representante en muchos escenarios y ocasiones, y es nuestro gran orgullo nacional.
Le han puesto apelativos como el Jilguero de Oro y la Reina y Señora de la música ecuatoriana. “No me gustan, pero tengo que aceptarlos porque vienen de mi público”.
67
Arte
Cristian Avecillas, Ecce Homo Ab. Marigloria Cornejo Cousin / marigloriacornejo@hotmail.com
El encuentro con un poeta marca momentos absolutamente inolvidables en la mente y en el corazón; y cuando el poeta es ecuatoriano, joven, talentoso, transparente y cálido, debemos dar gracias a la Divinidad por traerlo a nuestro camino, porque junto a él nos llegan aromas, luces, trinos, fuerzas que emergen de lo insondable y que sirven para re-encender nuestra Fe en la Palabra. Esto, y mucho más, a propósito de un feliz hallazgo que con seguridad me lo direccionaron desde el Olimpo, cuando el Embajador Universi Zambrano Romero hizo el enlace entre Cristian Avecillas y yo. Desde entonces (Abril, 2010), el hilo cósmico de la poesía ha hilvanado una hermosa amistad. Por eso acepté gustosa trazar en este espacio de ENCONTEXTO, unas pocas líneas que introduzcan el tema de la poesía en la revista, para conducir a sus lectores hasta la producción de este joven valor de la Literatura Nacional. Para ello, traigo un corto estudio de su libro ECCE HOMO, esbozado por mí en la presentación que hicimos en la Alianza Francesa, con la seguridad de que cada uno de ustedes buscará la obra para ratificar o rectificar mi apreciación. El 13 de Mayo del 2010, recibí un hermoso presente. No pensé-entonces- que la generosidad de Cristian Avecillas, autor del libro ECCE HOMO, me llevaría a La Alianza Francesa de Guayaquil, para compartir en voz alta y desde el corazón, las impresiones que me dejó su lectura.
hermano, héroe y además quien puso en su haber (y el mío en el mío) la fuerza telúrica de la tierra en el lenguaje. Para cumplir con ese especial pedido los invito, caros lectores, a entrar en los dominios de ECCE HOMO; pero hagámoslo sin ataduras ni artificios, dispuestos a dejarnos llevar por la magia de la palabra, que es magia de la trascendencia, si consideramos que la palabra es la esencia de la comunicación; y que, cuando se la concibe con amor, con fuerza creadora, con espontaneidad sincera, con fuego que irradia sin consumirse, nos llega como pan en tiempo de escasez. •
Y entramos, digo, a conocer a
Cristian, el poeta; a
Cristian, el filósofo; a Cristian, el hombre; y en todos, a Cristian, siempre reflexivo y soñ ador, aquel que vuelve a salir al mundo para compartir su conocimiento y el fruto de su conocimiento, y cuya entrega sorprende ad initio con el título del Poemario, en el que presumo que recurre al idioma de la vieja Roma, más que por cultismo o por afinidad con Federico Nietzsche, por el absoluto convencimiento
68
Al abrirlo, encontré cuatro líneas que me entregaron algo así como una radiografía del escritor, y de inmediato se produjo mi identificación con su vertiente filial.
de que la grafía en esa lengua proporciona la acepción
Esas cuatro líneas son las que Cristian dedica a su padre, D. Gonzalo Avecillas quien, al igual que el mío, ha sido amigo,
De ahí que, para él, nada mejor que designar a los cuatro
o los registros exactos con los que se identifica y así quiere leerse y que lo lean, o llamarse o que lo llamen… capítulos en los que ha dividido su poemario como:
Arte
HOMO POETICUS HOMO ANTECESSOR HOMO PROSAICUS HOMO DRAMATICUS Abriendo, a partir de cada uno de ellos, un abanico de 36 sub-capítulos que también son bautizados en Latín y que se nos desgranan concatenados, y respecto de los cuales quizás podríamos decir que han saltado de la mente del poeta finamente hilvanados por él, con ese verbo hechizante que busca desvelar para nosotros lo interior de lo interior y que alcanza homogeneidad en el todo.
Cristian, el poeta Ya adentro, en las páginas de ECCE HOMO, surge una inquietud que gira en torno al porqué de esa o esas expresiones... Quizás porque el poeta busca asir la realidad cambiante y absolutamente efímera que lo rodea y sabe que la poesía es acto de conocimiento de esa realidad suya y de los demás, y también porque la poesía es un acto de libertad ilimitada. Por eso dice en: Homo Novas “Poeta. Amo y sucesor de lo imprevisto: Tu valor será perderte en el dolor y en el poema. Dejaras el cuerpo atrás para escribir Dejarás tu fauna atrás para escribir. Poeta, Adversario de la luz y de las sombras, Criarás en el lenguaje tu retrato Cuando ya no tengas ojos”.
Cristian el filósofo Entra en el reino de la filosofía con la especulación y se expresa con símbolos, con voces, con figuras, con formas, con contenido. Es profundo, pero asequible, y en cada línea vierte alma en sus palabras; pone fuerza en sus palabras; entrega su verdad en sus palabras. Construye su propio mundo y lo estructura con ideas elevadas que toman forma muy personal. Además, se nos presenta como un ser libre que puede dar contenido metafísico a su expresión poética; y desde ese punto de vista, su poesía vendría a purificar o a liberar la angustia porque la poesía es eso: un abrazo realmente reconfortante y reconciliador. Y el Homo Universalis dice: “Entonces acontece la belleza: Has logrado el cielo desde el fondo al fundar al hombre refutando al hombre. Acontece la poesía Cortejar el himen de una letra Y alcanzar la madurez bajo la garra.
Acontece la verdad: Escribir en las arenas ¡Libertad! Que los astros lean ¡Desaparición!”
Cristian el hombre He aquí el hombre: …Ecce Homo Desentrañ a sus sentimientos, no los oculta, los describe con palabras reales, crudas, pero no grotescas. Desvela sus intimidades y las deja caer con madurez y realidad, las comparte con su lector que -de serlo de veras- aprenderá siempre en el magisterio de sus versos. Y si buscáramos la equivalencia en españ ol del latín Ecce Homo, deberíamos pensar, quizá textualmente, en una persona con heridas y magulladuras, tristezas o quebrantos. Pero no es así: Cristian se eleva con y por la majestad de su verbo. Por eso el dice en Homo Sentiens: “Y te arrancas de la infancia cuando piensas por primera vez en el destino”. Y es entonces cuando escribe: “Del amor al todavía te encaminas al amor por los demás. De la piel adormecida te levantas para raza de la noche. Y en la lengua distribuyes los arpegios de la muerte, porque ya no crece el cuerpo en donde el fin se extiende ya no crece el cuerpo, crece el fin.” Y ahora, después de este somero recorrido por el bosque poético de ECCE HOMO, los invito a salir convencidos de la multiplicidad grandiosa de la vida, que nos pone entre lo fuerte y lo débil, entre la alegría y la tristeza, entre los que se arrastran, gatean o vuelan, o entre los que flotan, triunfan o ascienden y trascienden. Entre estos últimos, por supuesto que está Cristian Avecillas, que nos regala con su poesía parte de su cosmos, y con ella o por ella -como diría el cubano Virgilio López Lemus- “vence al tiempo, al espacio, a la muerte y al olvido”.
Ese es el gran logro que alcanza Cristian con su poesía en un acto de afirmación o de reiteración de su ser creativo en este Universo y que comparte con nosotros. ¡Gracias, Cristian, por hacernos parte de tu mundo con la entrega de tus versos, o lo que es lo mismo: gracias por la LUZ que, a través de tu palabra, compartes con nosotros. 69
Emprendimiento
“Mis manos son mis ojos”: una propuesta inspiradora Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com Referencias tomadas del libro “Vidas que Inspiran”, en la edición de aniversario de “Ecuador Triunfador”.
Cuando estaba en los últimos años del colegio, tomó la materia Introducción al Lenguaje de Computación, y lo conquistó la idea de dar órdenes a las computadoras y hacer que estas las cumplan. En ese momento, Ronny Andrade supo que ésa era su pasión. Un joven agente de cambio Su familia pensaba que él no debía dedicarse a las máquinas. Trataban de hacerlo cambiar de opinión. Ronny era un buen alumno, sin embargo, había un impedimento a su deseo de trabajar frente a la pantalla: Nació ciego. Después de dolorosas cirugías, logró recuperar el 30% de la visión. A pesar de las voces de alerta, cuando terminó el colegio optó por el camino que a él le gustaba, apostó a ello, y tuvo razón. Siente que no se equivocó. “Esto es lo mío, no me hallo realizando otra cosa”, dice Ronny Andrade, de 20 añ os, quien no encuentra limitantes para cumplir las metas que se ha propuesto.
Siempre ha sido un alumno destacado: abanderado de la escuela y en el colegio, así como el mejor bachiller de su promoción. También se graduó con distinciones en COPEI. 70
Sin terminar aun la secundaria, aprobó el curso prepolitécnico. Cuando ingresó a la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, se inclinó por estudiar la carrera de Ingeniería en Computación. Desde hace dos añ os forma parte del Centro de información bibliotecaria, donde tiene una ayudantía en los laboratorios de computación. Es el encargado de dar mantenimiento a las computadoras personales (PC), instalar programas, y montar la red para que trabajen adecuadamente las máquinas. Es el responsable del proyecto “Mis manos son mis ojos”, que promueve la ESPOL, para que las personas con discapacidad visual tengan acceso a la computadora. Allí Ronny enseñ a con computadoras que tienen un software especial denominado “lector de pantalla”, a través de cual lo que ocurre lo convierte en voz.
Dicta cursos que no tienen costo para sus alumnos. Uno es para principiantes y, otro, más avanzado. Les enseñ a a manejar los utilitarios: Sistema Operativo Windows, Microsoft Word, la hoja de cálculo Excel, Power Point y a navegar por internet. Investigó en la web, nuevos programas accesibles para ciegos y encontró un software libre para que lo usen los no videntes. “Así pueden trabajar sin preocuparse de la licencia, ya que el lector de pantalla cuesta en el marcado casi 1.000 dólares, y esa es la razón por la que muchas personas con este tipo de discapacidad no pueden acceder a esta forma de aprendizaje”, explica. “Quiero que el proyecto Mis manos son mis ojos se difunda más, para que crezca el número de beneficiarios. Busco desarrollar, también, un programa para que las personas con discapacidad visual puedan usar la tecnología que ofrecen los teléfonos celulares”, manifiesta. Espera salir del país a estudiar una maestría en Tecnología de Asistencia para aportar en el desarrollo de programas para personas con discapacidad.
El proyecto “Mis manos son mis Ojos”, más que un proyecto, ya una
realidad que está implementada y en funcionamiento, consiste en adaptaciones físicas, académicas y humanas, para promover y facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad a la educación superior. Pero quiere ir más lejos aun.
“Una persona no puede directamente escoger sus circunstancias, pero sí puede escoger sus pensamientos, e indirectamente -y con seguridad- darle forma a sus circunstancias”. James Allen
El objetivo principal que se persigue con esta propuesta es facilitar el ingreso, permanencia y culminación de una carrera universitaria, permitiendo -así- el acceso a las oportunidades de trabajo y a una correcta inserción en el mercado laboral, de las personas con discapacidad visual. Con “Mis manos son mis ojos” contribuye también, a evitar, o por lo menos, disminuir, situaciones discriminatorias, incomodas, y de vejación o maltrato, a las personas con discapacidad del país, debido a su condición, por personas que no entienden de esta problemática, y que carecen de la sensibilidad social que se requiere para comprender y actuar en consecuencia.
Implementando y dando cabida a este tipo de iniciativas, aportamos a lograr una verdadera y sustentada integración social, en igualdad de oportunidades.
¿Lo mejor de todo? Es una propuesta proveniente de un joven sensible, preocupado por el bienestar y la dignidad de las personas con discapacidad, en la confianza de que es posible crear las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento en todos los ámbitos de la sociedad, y que todos podemos aportar a conseguir esos objetivos. Es necesario apoyar estas iniciativas desde los ámbitos estatales y privados, para que proliferen y se amplíe la cobertura a lo largo y ancho del país.
El software: eje fundamental del proyecto Uno de los primeros pasos dados fue la adaptación de un software parlante para discapacitados visuales, en los laboratorios del Centro de Información Bibliotecario (CIB) de la ESPOL. Este software permite que personas con este tipo de discapacidad, puedan realizar sus consultas en varios idiomas, buscar información, e inclusive navegar por Internet, realizar tareas e imprimir información. Así como también, diseñ os y desarrollo de proyectos microempresariales.
Organizaciones como éstas trabajan en beneficio de la integración total de las personas con discapacidades. Ronny lleva un mensaje muy claro y es un ejemplo de que siempre podemos dar un poco de lo que tenemos, para ayudar a los demás.
Joven emprendedor Este joven emprendedor, que pese al impedimento visual que lo aqueja, ha logrado estudiar y ahora ayuda a otras personas en similares condiciones, nos lleva a una reflexión: ¿son las
personas con discapacidad las que no pueden adaptarse e insertarse en la sociedad, o es la sociedad la que no sabe cómo entenderlos y crear las condiciones para que lo logren?
No estamos realmente preparados para este proceso, aunque se han dado importantes pasos hacia esa meta. Por encima de las circunstancias, más allá de los medios con los que contemos en cada momento, dejando al margen a la providencia o la fortuna o cualquier otro recurso que podamos imaginar o plantear, lo que nos hace conseguir nuestros propósitos es la fuerza de voluntad. Ronny, joven ejemplar, al igual que muchos otros similares, jóvenes y no tanto, conocidos o no, nos enseñ an muchas cosas, nos dan lecciones de vida. Nos muestran las formas de vencer a la adversidad, sin quejas, ni resentimientos, sino con actitud positiva y con visión de futuro.
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad.” Albert Einstein, científico alemán, que trascendió y cambió la forma de ver la ciencia de como la conocíamos. 71
Migración
ALEMANIA y su apertura a la migración Gobierno alemán reconoce la necesidad del aporte migrante profesional a su economía Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
En pleno crecimiento económico, la poderosa Alemania hace un llamado urgente a profesionales y trabajadores especializados de todo el mundo, con una “cultura de la bienvenida”, que envía un claro mensaje de que “sus cualificaciones y calidad, serán altamente valoradas”, por parte de su gobierno. Según señ aló la ministra de Educación Annette Schavan, “la necesidad es tan grande, que se ha diseñ ado una norma especial, la Anerkennungsgesetz”, que es una Ley de reconocimiento, para homologar -en tres meses-, títulos profesionales y académicos de fuera de la Unión Europea. Este plazo ya fue establecido y está vigente para los títulos expedidos dentro de la Unión Europea, UE. La homologación de títulos universitarios y profesionales había sido y continúa siendo, un largo camino espinoso para más de un extranjero en los países de la UE, y aun para ciudadanos de los países miembros, que complicaba tremendamente, y en ocasiones, hasta anulaba, las posibilidades de ejercer sus profesiones en dichos países y sus vecinos. La nueva norma, revisada y aprobada por el Consejo de Ministros de Merkel, convierte a Alemania, en el primer país de la UE en proponer una regulación de este tipo para la captación de cerebros, y cubrir así, las exigencias de su mercado. Es una medida “vanguardista”, como parte de la estrategia para convertir al país germano en un “destino atractivo”, para los inmigrantes cualificados.
72
El Gobierno alemán ha decidido hacer un llamado e incorporar a todo el potencial cualificado del país, ante las carencias detectadas. Esto incluye a “mujeres, mayores e inmigrantes que ya viven en Alemania”, indicó la ministra. Sin embargo, parece que no es suficiente ante el impulso agresivo que el país quiere dar a su desarrollo. También se requieren ingenieros, técnicos, médicos y enfermeros. Y ahí es cuando se reconoce la necesidad de la fuerza laboral migrante calificada. La ministra Schavan describió el contenido de la nueva ley como “un paso lógico y obligado en un mundo global”, y recordó los resultados que ha dejado la crisis financiera mundial, con el rastro de desempleo de personal especializado en países europeos, como Españ a. Sin embargo, aclaró, que no habrá iniciativas explícitas de este tipo. “Para nosotros, este tipo de acciones se puede implementar sólo de manera bilateral, es decir, cuando un Gobierno exprese la voluntad de mandar jóvenes cualificados a Alemania para que se formen en ámbitos que luego puedan servir en su país”, aseguró Schavan. En el caso de Españ a, no fue posible concretar un acuerdo.
Migración
En los próximos meses, el gobierno alemán tomará medidas para que la nacionalidad deje de ser un obstáculo. La ciudadanía no tendrá incidencia en el reconocimiento del título. En el caso del idioma, cuyo conocimiento resulta necesario para muchos puestos en Alemania, será de gran ayuda, aunque no será una condición para la homologación del título.
Según cifras del ministerio, hay 300.000 inmigrantes que viven regularmente en Alemania y que no han podido homologar sus estudios. Desde octubre, éstos y los demás inmigrantes que lleguen, podrán recurrir a un número telefónico en el que se les indicará, cuál es la institución para el tipo de cualificación, y su solicitud deberá resolverse en tres meses.
Aunque el Ministerio de Educación no especifica cuántos profesionales necesitan, ni en qué ámbitos, algunos estudios aseguran que se requiere cubrir entre 500.000 y 800.000 puestos de trabajo especializados. Según el Instituto de Mercado de Trabajo e Investigación de Empleo de Nuremberg (IAB, por sus siglas alemanas), la convocatoria debe incluir a: 34.000 ingenieros, 30.000 conductores, 21.000 especialistas geriátricos y 20.000 trabajadores especializados en tareas de administración.
Con esta nueva ley se abren muchas oportunidades para profesionales que puedan aportar con sus conocimientos y experiencia al desarrollo de este país europeo, pero también propicia la emigración de especialistas y la fuga de cerebros, de países como el nuestro, en desmedro de su potencial de crecimiento.
Y, según el Instituto Económico Alemán (DIW), hace falta un promedio de 500.000 inmigrantes anuales para mantener el ritmo del crecimiento económico planeado.
Para aquellos que ya viven en países de la Comunidad Europea, en calidad de inmigrantes, al margen de su status legal, que han tenido que dedicarse a otras actividades, alejadas de su profesión, ésta es una valiosa oportunidad de buscar la reivindicación a sus esfuerzos, y finalmente aportar con su conocimiento técnico en las aéreas requeridas, para su tranquilidad física y mental, y también una mejora en su economía.
Noticias Migrantes Consulado general del Ecuador en Milán inaugura el Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura. El sábado 19 de marzo, con una espléndida y emotiva velada cultural, se inauguró el Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura en esta ciudad, un anhelo de la Comunidad Ecuatoriana, cristalizado gracias al apoyo del Consulado General del Ecuador en Milán, que desde hace un añ o ha venido trabajando para hacer realidad este proyecto socio-cultural que involucra a los compatriotas de toda edad, especialmente a los jóvenes, primeros en acoger esta iniciativa. Grandes artistas ecuatorianos serán los responsables de cada una de las áreas, el Centro pone a disposición de la comunidad ecuatoriana: Teatro, Danza Clásica, Moderna y Folklórica, Cine, Pintura, Literatura, Artes Visuales, Música Clásica y Popular; y Canto. Entre los objetivos planteados están: Creación del Ballet Folklórico, el coro, formación de una Orquesta de Cámara, Cine Fórum Ecuatoriano, Círculo de Lectura, Laboratorios de Escritura, Concurso de Poesía, Creación de la Banda de Paz y Banda de Pueblo, entre otros. Las clases se impartirán en dos sedes: la Parroquia Santísimo Redentor y en el Sindicato CISL de la ciudad de Milán; gracias al apoyo de sus principales autoridades, permitirán que los alumnos inscritos asistan ininterrumpidamente a recibir las lecciones de arte y cultura. En los próximos meses, el Centro Cultural dispondrá de su propia sede, gracias a un acuerdo de colaboración cultural entre la Asociación
Italiana Cristiana ACLI y el Consulado General del Ecuador en Milán. El evento de inauguración, organizado por el Consulado, contó con la presencia de varias personalidades del ámbito social, cultural, político y diplomático, en donde se destaca la visita de la Arq. Pierina Correa, quién fue declarada “Madrina del Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura”. La arquitecta Correa, felicitó esta iniciativa y formuló votos para que este Centro sea una buena alternativa para que la comunidad ecuatoriana enriquezca sus valores culturales y sociales como factores claves en la integración de la Comunidad Ecuatoriana en este grandioso país de acogida, como lo es Italia. Venezuela inicia proceso de regularización de Ecuatorianos Dentro del marco del Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, firmado el 6 de julio de 2010 con motivo del VIII Encuentro Presidencial de los dos países, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería -SAIMEy la Embajada de Ecuador en Venezuela, ponen a disposición de los ecuatorianos que viven en este país en situación migratoria irregular, un instructivo para que puedan realizar inmediatamente los trámites referentes a su regularización. El proceso durará 180 días. Pueden acercarse a la SAIME, a los consulados de Ecuador en Caracas, Maracaibo y Los Teques, y a la oficina de la SENAMI en Caracas, para obtener mayor información, o ingresar a la página web: http://www.saime. gob.ve/images/peliculas/planillas_regularizacion.pdf, donde encontrarán los formularios requeridos, la documentación a presentarse, y los pasos a seguir.
73
Neumonía Dr. Cesar Mariscal García / mariscalcesar@hotmail.com
La neumonía o pulmonía es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones.
74
Medicina al Día
Como puede apreciarse en las figuras 1 el aire que respiramos recorre un sistema de tubos o conductos que se conocen como el árbol traqueo bronquial; la tráquea se divide en bronquios fuentes; ésos -a su vez- se dividen en bronquios y bronquiolos, que finalmente terminarán dividiéndose en una cantidad muy grande de alveolos; esos alveolos son la estructura a nivel de la cual se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. La neumonía se genera cuando un patógeno bacteriano invade
esas estructuras alveolares y, por algún motivo, el organismo no ha podido aclarar o limpiar apropiadamente ese inoculo bacteriano aspirado; entonces se produce un cuadro infeccioso inflamatorio que ocupa esos espacios alveolares, lo cual genera un cuadro clínico determinado, como anotaremos más adelante. Y produce una cantidad de cambios a nivel del examen físico de los pulmones, que los médicos pueden detectar con las maniobras básicas de palpación, percusión y auscultación con un estetoscopio. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los bronquiolos y alveolos (bronconeumonía) o al tejido intersticial, que es el espacio que se encuentra entre la membrana alveolar y la membrana del capilar pulmonar, pequeñ o vaso sanguíneo que pasa muy pegado al alveolo, para poder captar el oxígeno que ha entrado al respirar (neumonía intersticial). Los enfermos de neumonía suelen presentarse con tos productiva de esputo verdoso amarillento o, a veces, herrumbroso o color ladrillado; los pacientes tienen fiebre alta con escalofríos, y pueden presentar un dolor tipo pleurítico que es un dolor punzante en el tórax que se empeora al momento de toser o respirar profundo; pueden quejarse de falta de aire. Los síntomas anteriores constituyen un síndrome típico de neumonía. En otras ocasiones el cuadro es atípico y se presenta con tos, mucho dolor de cabeza y de músculos, un estado de mucho malestar general, y en el examen físico que realiza el médico, no se evidencian los signos típicos de neumonía por compromiso alveolar. El diagnóstico de neumonía a veces puede no ser tan claro, como ocurre en ancianos o adultos mayores, en los que un estado de alteración del sensorio con o sin fiebre alta, pueden ser la única manifestación de neumonía. Los pacientes con neumonía pueden a veces presentarse gravemente enfermos, lo que se llama neumonía severa de la comunidad que puede producir insuficiencia respiratoria o shock séptico, que requerirá hospitalización en terapia intensiva. Muchos pacientes con neumonía, sin criterios de severidad, pueden ser tratados por médicos de cabecera y no necesitan
ser hospitalizados. A los fines de poder iniciar un tratamiento antibiótico empírico racional, se debe conocer cuáles son las bacterias que producen la neumonía; se sabe, y está perfectamente definido, que las bacterias que producen neumonía son distintas, según el ambiente en que se haya adquirido la neumonía; de allí que si alguien tiene neumonía mientras está en su casa, en su ambiente habitual, se la llama “neumonía adquirida en la comunidad”; mientras que los pacientes hospitalizados por algún otro motivo, que adquieren la neumonía en ese medio, se los reconoce como “neumonía intrahospitalaria o nosocomial”.
El término neumonía intrahospitalaria o nosocomial, ha generado gran confusión entre los pacientes, ya que llegan a pensar que la neumonía la adquieren porque en el hospital deliberadamente han hecho cosas para infectarlos. Pero esto es totalmente incorrecto: los pacientes hospitalizados, y dentro de ellos, los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, y dentro de éstos, los que están conectados a un ventilador mecánico por la gravedad que presentan, tienen mayor chance de adquirir neumonías, por gérmenes a veces resistentes a múltiples antibióticos, lo cual genera un gran impacto en mortalidad entre los pacientes y en costos hospitalarios. Una causa específica para la neumonía se identifica en sólo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación, por lo cual es fundamental que quien le diga quéhacer, cómo manejarse y qué antibióticos tomar, conozca a profundidad el tema.
El tratamiento de la neumonía debe estar sustentado en el conocimiento del microorganismo causal y su sensibilidad a los antibióticos conocidos. En un artículo anterior comentábamos sobre las indicaciones de vacunación contra neumonía, pero recordamos que todos las personas mayores de 65 añ os, todos los fumadores -aunque sean menores de 65 añ os-, los pacientes con cardiopatía, neumopatía, nefropatía, alcoholismo, diabetes, cirrosis, implantes cocleares; personas que se hayan sometido a una esplenectomía, aquellas que viven en hogares o residencias de ancianos; personas que vivan en cualquier institución en donde haya individuos con problemas de salud crónicos; personas con afecciones que debiliten el sistema inmunitario, tales como cáncer, VIH o trasplante de órganos. Personas que reciben medicamentos inmunodepresores por tiempo prolongado, lo que incluye esteroides, deben vacunarse como prevención para no adquirir esta enfermedad.
75
Tips
*Es recomendable llevar consigo anotado su tipo de sangre en la cartera o billetera, para que en caso de accidentes o necesidad, puedan saberlo los médicos. *Donar sangre es una sana costumbre y puede salvar vidas. No afecta a su salud, aunque no se puede hacer de manera continua. Luego de hacerlo, se debe descansar y llevar una alimentación saludable.
Tu tipo de sangre revela tu personalidad Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
De acuerdo a un instituto japonés que hace investigación sobre los tipos de sangre, hay ciertos rasgos de personalidad, que parecen coincidir con determinados tipos de sangre. ¿Cuál es el tuyo? Tipo O ¿Quieres ser un líder, y cuando ves algo que quieres, te esfuerzas hasta lograr tu objetivo? Tienes una tendencia a ser mejor, leal, apasionado, y mucha confianza en ti mismo. Tus puntos débiles son: la vanidad y los celos; así mismo, una tendencia a ser demasiado competitivo.
Tipo A
*Ingerir alimentos ricos en hierro ayudan a mantener una
sangre sana: hojas verdes, como berro y espinacas; granos, como el frejol; el hígado de vaca o pollo. *En caso de anemia, preparar y consumir caldos concentrados a partir del hígado de vaca o gallinas, hechos en bañ o de María, le ayudará a recuperarse y fortalecer sus glóbulos rojos. (Recetas de la abuelita)
*En un examen de sangre se puede obtener una enorme variedad de información, desde una anemia, hasta un cáncer incipiente. Por lo tanto se recomienda realizarse exámenes de sangre periódicamente, como una práctica saludable y de prevención o control.
Informacion aun más importante Receptor
Donante O-
O+
B-
B+
A-
A+
AB+
X
X
X
X
X
X
AB-
X
AB+
X
Tipo B
A-
X
Eres un accidentado individualista, con la vista hacia adelante. Te gusta hacer las cosas a tu manera. Creativo y flexible, te adaptas fácilmente a cualquier situación. Sin embargo, tu insistencia en mantenerte independiente puede a veces ir demasiado lejos y convertirse en una debilidad.
B+
X
B-
X
O+
X
O-
X
Te gusta la armonía, la paz y la organización. Trabajas bien con los demás. Eres sensible, paciente y afectuoso. Entre los puntos débiles están tu obstinación y la incapacidad para relajarte.
Tipo AB Frío y controlado. Estás, por lo general, bien; y siempre determinas a la gente con facilidad. Eres un artista natural por tu tacto y por ser justo. Pero eres enfrentado, contundente y tienes dificultades para la toma de decisiones.
Algunos consejos *Conocer nuestro tipo de sangre es de vital importancia, y lo puede saber a través de una prueba muy sencilla y corta, con tan sólo un pinchazo en el pulgar.
76
*Cuando una mujer planifique embarazarse, es muy conveniente que ella y su pareja se hagan exámenes para determinar sus respectivos tipos, y así conocer si existe una posible incompatibilidad sanguínea, y por ende, riesgos para el embarazo y el bebé, que pueden evitarse o prevenirse, si se conoce este dato con antelación, o preparar las acciones a tomar al momento del nacimiento.
X
X
X
X
AB-
AB+
X X
X
X X
X
X
X X
TIPO SANGRE/FACTOR RH
GENTE LO TIENE
X
La Ciudad
58 86
Medicina al DĂa
77
Gente Grande
La vida no acaba al jubilarse: un mensaje a ritmo de folklor Germán Tinajero Abad, german.tinajero@hotmail.com
La Gerontología pretende propiciar adecuadas condiciones de vida en los mayores y, para ello, pone a su disposición algunas actividades que les permitan ocupar adecuadamente su tiempo libre. El principal objetivo de esta ciencia es el que sean útiles para ellos y para la sociedad, pero sobre todo, que alcancen la felicidad plena. Para hacerlo, deben ser libres, independientes y autónomos, sin la rigidez de horarios ni la presión de agotadoras sesiones.
Los integrantes de Ilusión se caracterizan por el interés que ponen en los ensayos y presentaciones. En cada rostro se siente y se ve el optimismo. Con su alegría contagiante demuestran que la vida no se termina con la jubilación y que, al contrario, hay más tiempo para disfrutar cosas de las que antes se eximieron.
Artistas en la vejez
El lugar para los ensayos es pequeñ o, pero acogedor, situado en Luque 1525 y Avenida del Ejército. Ahora los ensayos son más frecuentes debido a la serie de contratos y presentaciones adquiridos previamente; aunque esto no representa problema para ellos.
En el Departamento de la Tercera Edad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Guayaquil, un grupo de jubilados decidieron hacer de la vejez, un espacio para el arte; con esta intención, en el añ o 1994, constituyeron el grupo de danza folklórica y popular “Ilusión”, inicialmente integrado por treinta participantes. Algunos de ellos murieron bailando y haciendo teatro; otros como: Azucena Rada, Sarita Quezada, Hilda Moyano, Ana Julia Gavilánez, Víctor Arroba, Julio Franco, Amada Briones, continúan hoy rompiendo paradigmas de belleza, estilo, arte, energía, éxitos, felicidad y salud espiritual, emocional y física.
78
No hay un momento en el que sus integrantes permanezcan inactivos: a ratos están bailando; en otros, se los encuentra contando chistes o anécdotas. Como dice el popular refrán “el aplauso es el alimento del artista”, cada presentación del grupo Ilusión significa crecer con optimismo, para cada uno de sus integrantes.
Gente Grande
presente, su hoy, pero más importante aún, se encontró a sí misma. Mira con tranquilidad hacia el futuro; dice que el pasado la ha ayudado bastante y que quedará en un rinconcito de su mente y su memoria. Para terminar nos dice: “soy feliz con la ayuda y apoyo de mi familia, mis amigos, los compañ eros del grupo Ilusión, y todo el IESS”. Eleonor Castro, conocida en el grupo como La Barbie de la Tercera Edad, a sus 72 añ os, tiene un cutis terso y templado, con apariencia de 45, y cuerpo de 20; ánimo de adolescente, carácter risueñ o, buen gusto para vestir y siempre está feliz. Tiene 4 hijos, 11 nietos y 3 bisnietos. Volvió a la secundaria, retomando unos estudios puestos en “pausa” por algunos añ os, y la culminó a los 48, como abanderada del plantel. Practica Taichí, asiste periódicamente al gimnasio y tiene su corazón sano. Posee algunos conocimientos de computación; asiste a la escuela de cocina; hace modelaje, es actriz y ha participado en producciones cinematográficas locales importantes, como: Amores que matan, , La Niñ era, Súper Papá, La Panadería, El exitoso licenciado Cardoso, La Taxista, Tres son multitud, etc.
La agrupación inicialmente estuvo dirigida por la señ orita Gardenia Delgado, el señ or Juan JoséJaramillo y Nelson Villacís. Más tarde, y por muchos añ os, a estado a cargo de la dirección artística el ingeniero Fernando Rebutty, artista nacional de gran trayectoria.
Sarita Quezada, con 88 añ os de edad, la mayor del grupo, vive sola y es integrante del grupo desde hace 22. Practica danza folklórica; actualmente es residente en Nueva York y ha participado en obras de teatro y otras presentadas por Ecuavisa. Siempre que está en Guayaquil, se reúne con sus compañ eros y disfruta junto a ellos de irremplazables momentos.
Han participado en varios festivales a nivel nacional, y reciben invitaciones frecuentes de diferentes lugares del país. Se presentaron en Ingapirca, donde fueron la atracción y la admiración de los turistas.
Ana Julia Gavilánez, de 66 añ os, ha sido parte del elenco artístico de: Amor a la tierra, Los turistas, Las uvas, El pastel, El mancebo, Juan Maula, Los cochinitos, Qué mujercita tengo, Nunca es tarde para….., La fuente de la discordia, El baratillo de la sinceridad, Se necesita cocinera, Que corra la monja y Un guayaco en Hollywood. Además ha actuado en los episodios del programa de Ecuavisa, “De la vida real”.
En Pujilí, durante la celebración de las fiestas de Corpus Cristi, se hicieron acreedores del premio más importante, El danzante de oro, luego de competir durante 8 horas, con más de 50 grupos de danza del país y hasta del extranjero.
Buscando siempre la innovación para estar al día en este ambiente artístico, y atendiendo a la demanda, desde hace tres añ os el grupo artístico Ilusión anima fiestas públicas y privadas con su “hora loca”, para deleite de los asistentes.
“Aquello nos motiva a seguir, a continuar. Nos llena de ánimo en cada acto en el que participamos”, expresa doñ a Hilda Moyano, de 78 añ os.
Para la Gerontología, se rompió un paradigma: en la edad mayor no caben los horarios y los regímenes estrictos, pues para esta ciencia, unos de sus propósitos es convertir la vida de los mayores en una experiencia de bienestar y estabilidad en varis ámbitos.
Ellos se han ganado un prestigio propio a pulso: se han convertido en artistas. Azucena Rada Jurado, viuda de 87 añ os, participa en el grupo desde hace 22; manifiesta que después de que sus hijos se casaron, vivía en el ayer, sin querer pensar en el hoy, y menos aún, en el mañ ana. En cambio ahora, el IESS le ha dado mucho. Como una voz, como una melodía, como una luz que iluminó el sendero que tenía que seguir. Feliz y contenta, encontró su
Ellos demostraron que la edad no es impedimento para convertirse en artistas. Son felices y llenos de una vitalidad que contagia y pega, además de habernos enseñ ado más de una lección.
¡Bien por ellos!
79
Vive Sano
Coma chocolate, vino, aceite de oliva y té… ¡Y olvídese de la culpa! Redacción Encontexto / redaccion@ecuadorencontexto.com
80
Vive Sano
¿Cuántas veces come -con cargo de conciencia- una barra de chocolate, o bebe una copa de vino? ¡Deje el remordimiento y disfrute! Estos productos le ayudan a vivir más. Conozca, en profundidad, los beneficios del consumo de cada uno de ellos.
La buena noticia es que se demostró que aquellas personas que consumen aceite de oliva diariamente, chocolate negro, té -en grandes cantidades-, y vino -con moderación-, viven más tiempo y tienen menos riesgo de enfermedades. Las investigaciones que se han realizado en los últimos añ os, dan luz verde para comer con moderación estos alimentos.
Chocolate, manjar de los dioses. Proveniente del cacao, ha sido utilizado en la medicina hace más de 3000 años por los Toltecas. Esta delicia, además de tener propiedades antioxidantes, posee sustancias antidepresivas como la serotonina, responsable de generar placer y mejorar el estado de ánimo. Ahora se entiende por qué, luego de comer un bocado, se siente tranquilidad y bienestar. Gracias a los polifenoles presentes en el chocolate negro, que no contienen agregado de azúcar ni leche, ayuda a combatir enfermedades del corazón y refuerza el sistema inmunológico. Cuanto más alto es el porcentaje de cacao, mayor es el contenido de polifenoles. Está contraindicado su consumo en casos de personas que padecen de episodios de migrañ a. Y, comido en exceso, engorda.
El vino, la clave está en la moderación. Complemento ideal de toda buena comida, es un placer al que no se debe renunciar, ya que tiene efectos positivos sobre la salud. Según datos de la Asociación Americana de Cardiología, tomar una o dos copas de vino tinto al día, disminuye en un 20 % la mortalidad, y reduce el colesterol, por sus efectos antioxidantes aportados por los flavonoides. Dato curioso es que los franceses consumen un 30 % más de grasas que los americanos, pero tienen un 40 % menos de ataques cardiovasculares, lo que se atribuye a que, para ellos, es impensable comer sin una
buena copa de vino. Además, uno de sus componentes, el transresveratrol, tiene efectos de protección cancerígena. Vale aclarar que su consumo excesivo puede traer aparejados problemas a la salud como cirrosis, obesidad, migrañ as, ciertos cánceres y trastornos de conducta.
El aceite de oliva, oro líquido. Junto al vino, es pilar fundamental de la dieta mediterránea, rica en alimentos que ayudan a proteger la salud. La dieta mediterránea está compuesta por nueve elementos básicos: aceite de oliva, legumbres, cereales, pescados, frutas y verduras, y complementada con un consumo moderado de carnes, lácteos y vinos. El aceite de oliva se obtiene a través del prensado de las aceitunas (fruto del olivo), y esta primera presión en frío da como resultado un aceite de altísima calidad, el aceite de oliva extra virgen. Éste es fuente de vitamina E y de ácidos grasos esenciales como los monoinsaturados, que ayudan a disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Es conocido que, tanto enfermedades cardiovasculares, así como el cáncer y la diabetes, pueden ser prevenidas, y el envejecimiento combatido o retardado, gracias a los efectos antioxidantes que posee. Tal es asíque los expertos aconsejan su consumo en la alimentación, desde la niñ ez.
El té, bebida milenaria. En especial las variedades blanca y verde, que son menos procesadas, contienen gran cantidad de flavonoides, sustancias químicas de origen vegetal que protegen contra la acción de los radicales libres y otros dañ os, actuando como poderosos antioxidantes. Múltiples son sus virtudes, ya que sus taninos y el flúor que contienen ayudan a prevenir problemas dentales, además de ser un efectivo antiviral y bactericida.
¡Qué bueno cuando la comida que te gusta, te hace bien!
81
Paladares
CULTURA GASTRONOMICA:
Las Dulzuras de mi Tierra Johanna Echeverría Joniaux Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com
Semana Santa, tiempo de recogimiento, de ayuno y abstinencia, de visitar 7 iglesias, de rezar el Vía Crucis, pero también de compartir en familia.
82
En el Ecuador vivimos cada fecha especial junto a los nuestros disfrutando de ricas tradiciones gastronómicas, es este el caso de la fanesca, deliciosa combinación de pescado seco y doce ingredientes, como homenaje a los doce apóstoles, nuestras abuelas reunían a las mujeres de la familia para realizar la pre-cocción de algunos granos, para desgranar y pelar otros, todo un rito que luego daba como resultado esta espesa sopa mezcla de culturas y regiones, la misma se sirve acompañ ada de empanaditas de viento, rodajas de maduro frito y se decora con huevo duro, este plato se prepara en grandes cantidades ya que es parte de nuestras costumbres obsequiarlo a quienes visitan la casa y compartirlo con los vecinos. Además disfrutamos también de las humitas y de los clásicos postres de cuaresma, el arroz con leche y el dulce de higos. Hoy saborearé junto a ustedes las clásicas humitas, una apetitosa masa elaborada a partir de granos de choclos tiernos, rellenas de queso fresco, envueltas en hojas del mismo choclo y cocidas al vapor. Humita, del quechua jumint’a o umint’a (bollo de maíz tierno), es un alimento de origen andino muy típico de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Herencia de nuestros antepasados precolombinos, el secreto de su sabor está en usar choclos tiernos para su preparación, nuestras mujeres molían sus granos y le agregaban manteca de cerdo, un refrito de cebolla blanca y luego al rellenar el envuelto de hojas les agregaban queso. Momentos de disfrutar sabores especiales y deliciosos producto del trabajo en equipo, de compartir y colaborar, con la sabiduría de los mayores y la sazón de las abuelas. Las humitas típicas de la mesa de Semana Santa, son tan populares que se sirven en cualquier momento acompañ adas de una humeante taza de chocolate o con un aromático café. En el desayuno o en la merienda, a media mañ ana o a media tarde, no importa, son uno de los platos predilectos de los ecuatorianos.
Humitas Ingredientes
7 4 1 3 3 ½ ½ 1 1 1
choclos tiernos huevos rama de cebolla blanca picada fino cucharadas de mantequilla cucharadas de manteca de cerdo taza de crema de leche taza de leche taza de queso desmenuzado (para la masa) taza de queso cortado en bastones gruesos, (para poner como relleno) cucharada de azúcar Sal al gusto
Preparación 1)
Rallar, moler o licuar los granos de choclo.
2)
Agregar la leche, crema de leche, sal, azúcar, la cebolla blanca, mantequilla y manteca fundida, el queso desmenuzado y los huevos batidos, se puede adicionar dos cucharaditas de polvo de hornear.
3)
Se mezcla todo bien, si se utiliza la licuadora se licua todo junto, de ser necesario en dos tandas dividiendo todos los ingredientes en dos partes.
4)
Procurar que la mezcla no quede floja ni muy espesa.
5)
Envolver 1 hoja de choclo bien limpia, doblar la parte inferior formando una funda, ponerles ¾ de masa , una porción de queso y amarrar con tiras sacadas de las hojas de choclo más pequeñ as.
6)
Cocerlas al vapor en una olla tamalera de 45 minutos a 1 hora.
Se puede poner junto con el agua en el fondo de la olla las tusas y algunas hojas como base.
83
Avances y Eventos
17
Mayo - Junio 2011
En Portada: Mindo, un paraíso de vida silvestre
Ciudad: Las invasiones.
Ecología: Áreas naturales protegidas.
Economía: Competitividad y desarrollo humano.
Propuesta:
En Portada
Mindo, un paraíso de vida silvestre
Ciudad
Las invaciones
Economía
Hipoterapia
Competititvidad y desarrollo humano.
Ecología
s Áreas naturales protegida
Eventos Cumbre Mundial de Comunicación Política 2011 Quito, Ecuador
La comunicación política fue el eje de debate de la II Cumbre Mundial de Comunicadores que se realizó en Quito en abril de 2011. Profesionales, académicos y especialistas, debatieron acerca del ámbito multidisciplinar de la comunicación, otorgando su aporte a los distintos escenarios de análisis. El acto se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito, del 13 al 15 de abril, y se tocaron temas como Marketing Político y Creatividad, Medios Digitales y Periodismo Político, Campañ as Publicitarias Exitosas, Comunicación Pública Gubernamental, Social Media en la Comunicación Política, Cómo Diseñ ar una Campañ a On-Line y Opinión Pública y Estrategia Política.
84
Ecuador ganó en la Feria Internacional Euroflora 2011 Génova, 22 de abril. –Ecuador obtuvo el Gran Premio de Honor por la mejor participación colectiva extranjera en la Feria Internacional Euroflora 2011, un panorama creado con más de 70 mil flores, en su mayoría rosas ambientando los paisajes andinos del Ecuador. La “Ruta de las Flores”, es una invitación al descubrimiento de las tierras donde se cultivan las flores entre las más bellas del mundo.
Consulado general del Ecuador en Milán inaugura el Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura El evento de inauguración, organizado por el Consulado General del Ecuador en Milán, contó con la presencia de varias personalidades del ámbito social, cultural, político y diplomático, en donde se destaca la visita de la Arq. Pierina Correa, quién fue declarada “Madrina del Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura”. Cabe destacar que, de entre los objetivos planteados por el Centro se encuentran: Creación del Ballet Folklórico, Creación de un Coro, Formación de una Orquesta de Cámara, Cine Fórum Ecuatoriano, Círculo de Lectura, Laboratorios de Escritura, Concurso de Poesía, Creación de la Banda de Paz y Banda de Pueblo.
Universidad del Pacífico realizó conversatorio sobre la Consulta Popular El viernes 15 de abril autoridades de la Universidad del Pacífico llevaron a cabo el conversatorio en el que se analizaron las preguntas de la consulta popular, acto que contó con la presencia del Rector de la institución y de la Decana de la Facultad de Jurisprudencia, quienes junto con los expositores respondieron todas las dudas surgidas al respecto.
Celebran los 65 añ os de carrera de Fresia Saavedra El 15 de abril se realizo un show en el Teatro Centro Cívico, para celebrar los 65 añ os de carrera artística de nuestra querida Fresia Saavedra. Actuaron, entre otros, Hilda Murillo, Astrid Achi, Darío García, Carlos Bedoya, Mariel Córdoba, Los Tres Brillantes, Liliam Suárez, Millenium, Barek, Urakán Tropikal, el Ballet Ecuatorianísima y sus alumnos Liliana Idiarte, Carlos Almeida y Pilar Garay. Y finalmente con la entrega de una placa honorífica se llevo a cabo el homenaje a esta gran mujer, que con su música a llenado los corazones de quienes la han seguido durante sus 65 añ os de carrera.
Científicos de la expedición TARA OCEANS hicieron exposición en Guayaquil Como parte de las actividades de la expedición y con el aval de la Fundación Veolia, Interagua, Municipio de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se llevó a cabo la Conferencia Internacional “Expedición por la Vida”, en el Centro de Convenciones Simón Bolívar. La finalidad fue informar a la población de la importancia de los ecosistemas marinos, así como promover su cuidado y preservación. Los expositores fueron los miembros del Tara Oceans y expertos locales de la ESPOL y Ministerio de Medio Ambiente.
85
86
87
89
Agenda
BahĂa al atardecer Foto de: JosĂŠZambrano
La Ciudad
91
La Ciudad
92