La Ciudad
En Portada
Mindo, un paraíso de vida silvestre
Política
La Carta Náutica y los límites marítimos con el Perú
Ciudad
Las invasiones
Ecología
Áreas naturales protegidas
Economía
1 Competitividad y desarrollo humano
La Ciudad
La Ciudad
3
10
18
26
38
34
42
46
cont nido 12
Portada MINDO: un mundo mágico de naturaleza pura
18
Economía Competitividad y Desarrollo Humano: ¿Dos caras de la misma moneda?
26
Turismo La cocina ecuatoriana como identidad cultural
34
Agricultura Detalles e imponderables que afectan al sector del mango ecuatoriano.
38
Energía y Desarrollo Eficiencia energética en el alumbrado público: generando ahorro y protegiendo el medio ambiente.
42
La Ciudad La informalidad urbanística frente a órganos de control del ordenamiento territorial.
46
Scanner Costa Rica aprende de Ecuador y cuida su patrimonio natural
La Ciudad
5
Staff
Pierina Correa direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Magno Cervantes Montiel ventas@revistaencontexto.com Director Comercial
Cartas a la Directora Seccion Política. Felicitaciones al Dr. Juan Carlos Faidutti, profesional con una gran trayectoria. Como siempre, escribiendo excelentes artículos. Éste es uno de ellos, enfocando todo lo que sucede en Libia: cómo un dictador desequilibrado va en contra de su propia gente, sembrando el terror con el único propósito de mantenerse en el poder. Gadafi, un ser sin sentimientos, que sólo tiene un propósito y es el de destrucción. Así es como nuestro planeta está sufriendo no sólo desastres naturales, sino otros creados por el hombre, donde hay masacres desatadas por las guerras gratuitas. ¿Por qué debemos destruirnos, hombre contra lo hombre? ¡NO ES JUSTO! Fidelina Sánchez
Flor Ramón Apolo coordinacion@revistaencontexto.com Coordinador General
Loja-Ecuador
NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte
Agradeciendo por tan acertado tema, les comento que he disfrutado muchísimo leyendo sobre nuestro Papa, -como bien lo describen- viajero, y hoy, Santo. Soy una persona muy creyente, seguidora fiel de Juan Pablo II, un ser humano muy especial que inspiraba la fe en millones de personas. No en vano viajó tanto, y por donde iba, dejaba paz. Es emocionante conocer a través de este medio los milagros que realizó el Papa; al igual que nuestro señor Jesucristo, sólo necesitaba posar sus manos santas para que se hicieran los milagros. Dios lo tenga en su gloria, amén.
José Zambrano Granda jzambrano@revistaencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Wellington Planta Vera wfplanta@revistaencontexto.com Redacción Xavier Zavala Egas Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Consejo Editorial Alberto Swett Ana L Guevara Fernández Christian Arias Diana Maldonado Dr. Juan Carlos Faidutti Elías Aguirre Balandra Federico Vidal Johanna Echeverría Santiago Granda Venancio Larrea Colaboradores
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@ecuadorencontexto.com www.ecuadorencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión
Juan Pablo II
Julia A. de Loayza Emprendimiento La crónica escrita sobre Ronny es -verdaderamente- una inspiración para todos aquellos que tienen alguna clase de discapacidad, ya que al igual que él, se encuentran con innumerables obstáculos a lo largo de la vida, impuestos por la gente o por sí mismos, al verse en desventaja. Pero, ¿por qué se da esta situación, cuando todos en forma general, discapacitados y no discapacitados estamos en la obligación de aprender de estos ejemplos, para no quedarnos estancados o vivir limitados? Todo es posible con tenacidad, esfuerzo y ganas de salir adelante en todo lo que nos propongamos, así es que invito a seguir estas lecciones de vida, ¡Felicitaciones Ronny! Verónica Rodríguez Manta Portada: Verdaderamente impactante este tema, muy acertado, puesto que le dan el matiz correcto para que quienes estamos interesados en esta clase de reportajes, nos tengan al tanto de cómo se manejaría la donación y trasplante de órganos. Es bien cierto que la mayoría de las personas no conocen a ciencia cierta de qué se trata. Pero estoy segura de que si se sufriera en carne propia la enfermedad terminal de algún familiar, haría todo cuanto estuviera a mi alcance por librarlo de la muerte. Muy acertado aquello de que las licencias de conducir ya vengan con la opción de convertirse en donante. Personalmente, yo sí acepto ser donante. Espero que se nos dé más información y se continúe con el tema hasta que esté claro de cómo será para convertirse en donante. Hago un llamado a todas las personas para que revisen, analicen y tomen una decisión positiva en cuanto a la donación de órganos. Tenemos la esperanza de continuar, sabiendo que la muerte de nuestro ser querido, al donar, hizo que vivieran otras personas. Y que aunque ya no esté con nosotros, su presencia quedara en otros cuerpos; pero sobre todo, lo mejor es que ayudó a continuar con la vida de otro ser. Ana María Oñate C.
Efraín Feijoo Carrillo Distribución
comentarios@revistaencontexto.com
Portada Shutterstock
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.
La Ciudad
7
ditorial Queridos lectores y amigos: Esta edición que hoy les entregamos es muy especial y ha representado un trabajo intenso pero gratificante para el equipo ENCONTEXTO.
Náutica, que define nuestros límites marítimos, por un lado; y el otro, no tanto, el impasse con la Embajadora estadounidense, que termino con su expulsión del país.
Compartimos con ustedes, en PORTADA, una de las zonas más hermosas de nuestro país, que aunque relativamente pequeña, tiene muchísimo que ofrecer por su asombrosa biodiversidad y los diferentes atractivos para los turistas que la visitan anualmente: Mindo, cuna de colibríes asombrosos y de una belleza inigualable, que ha despertado el interés de científicos italianos para su estudio. Con una oferta de experiencias ecológicas, gastronómicas, de aventura y adrenalina pura para todos los gustos. El que visita Mindo, se enamora y regresa.
En POLITICA los invitamos a conocer más sobre este importante documento y en HILANDO FINO, a entender que la diplomacia es un arte y una ciencia, y a aceptar y reconocer con humildad, que ni todos somos virtuosos y ni todos somos genios. Dada la fragilidad de algunos temas, es de vital importancia aprender a manejar las cosas con prudencia y conocimiento, conscientes de la trascendencia que las decisiones en estos ámbitos puede traer para la nación.
Ecuador es un país bendecido por Dios, en más de una forma. Actualmente, en ruta firme y segura hacia un desarrollo sostenible, vuelve sus ojos a lugares de crecimiento planificado, que por su ubicación, adquieren una enorme importancia estratégica en el futuro de las relaciones comerciales, empresariales, energéticas y turísticas, no sólo hacia el interior del país, sino de cara al mundo. Uno de esos lugares es Manta, que se proyecta con fuerza como una de las ciudades ecuatorianas que ha mostrado un crecimiento bastante organizado, producto de la planificación urbana, sustentada en estudios de su realidad en varios ámbitos. En esta edición queremos que compartan con nosotros el paralelo que existe entre esta ciudad y Valencia, en España, para aprender de sus experiencias y llegar a ese punto de desarrollo sin que tengan que pasar los más de 40 años que le llevó al puerto español alcanzarlo. Recorramos, en PROPUESTA, esos paralelos encontrados, desde la óptica de un valenciano enamorado de Manta, por sus reminiscencias que continuamente lo vuelven a sus días de niñez y juventud. Actualmente, y, desde siempre, aunque con estilos y formas diferentes, las relaciones entre países y el manejo que hacen sus autoridades de asuntos comunes que les atañen o afectan, ha sido motivo de estudio y análisis, criticas o aplausos, en función de los resultados que estos manejos han arrojado.
Somos unos enamorados de nuestro país por todas las bondades que posee. Pero existe una especial, que de tanto tenerla, no lo hacemos conscientes de su potencial e importancia. Estamos hablando de nuestra variada y deliciosa gastronomía, que con poco trabajo y esfuerzo, un mercadeo y planificación adecuada, puede llegar a convertirse en símbolo de nuestra identidad cultural, con calidad de exportación, a través del Turismo Gastronómico, tema que abordamos como propuesta a impulsar con fuerza, en la sección TURISMO, enlazada a una correcta formación gastronómica profesional, desde la Escuela de los CHEFS, en EDUCACION. Al terminar de escribir estos artículos, dicho sea de paso, fuimos directamente a servirnos uno de nuestros deliciosos platos típicos, y rematamos con los postres que aprendimos a hacer en PALADARES. Estamos seguros de que al terminar de leerlo, a ustedes les pasará lo mismo. Si al final hemos logrado despertar su interés de probar aquellos platos que aun no conocen, habremos cumplido nuestro objetivo. Esto y más les ofrecemos con orgullo en la presente entrega de ENCONTEXTO. Agradecemos su acogida y los comentarios que continuamente nos hacen llegar. Estamos creciendo junto a ustedes y por ustedes. Atentos saludos,
Recientemente en nuestro país tuvimos dos eventos de incidencia internacional trascendental, en los que intervino la diplomacia ecuatoriana: uno positivo, la Firma de la Carta
Directora General direccion@revistaecontexto.com/comentarios@revistaencontexto.com
Viaja como siempre quisiste hacerlo.
9
En Portada
MINDO: un mundo mágico
de naturaleza pura Redacción Encontexto/redaccion@revistaencontexto.coma
Es una de las principales atracciones de turismo ecológico y de aventura de los bosques occidentales del Ecuador. Comprende 19.000 hectáreas protegidas de bosque primario y secundario donde se encuentran unas 500 variedades de pájaros y 40 tipos de mariposas, características que la convierten en una región única y mágica. Se cree que el nombre de Mindo proviene de la palabra “mindaláes” que, según escritos del investigador Frank Salomón, calificaba a los mercaderes (comerciantes) de la época pre-incásica que habitaban esta región. Mindo es un pequeño pueblo de 2.500 habitantes, dedicados a la agricultura, a la cría de ganado y en especial, al turismo. Localizado a 2 horas al noreste de Quito y 1250 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima más suave que el de Quito, con temperaturas entre los 15 º C - 24 º C (60 º La f - 75 º F), durante todo el año y hermosa vegetación sub-tropical húmeda. Este pueblito se ha convertido en uno de los puntos de mayor interés turístico de los alrededores de la capital. Su atractiva y variada oferta turística va desde la aventura hasta lo contemplativo, todo esto basado en un paraíso verde y bio-diverso bañado de ríos y cascadas único en el planeta. Existen más de 170 especies de orquídeas dentro de la reserva de Mindo. Las orquídeas, bromelias, heliconias, helechos, vides, musgos y líquenes crecen en abundancia aquí por su clima. En cuanto a la contemplación, encontramos jardines de mariposas, acuarios, orquidiarios, conciertos de ranas y una de
las mayores concentraciones de especies de aves del planeta, que lo convierten en visita obligada de los observadores de aves del mundo entero. La naturaleza única de sus alrededores, lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la observación de fauna, especialmente de aves y flora.
10
Dentro de las actividades de aventura y deportes extremos que se pueden realizar, encontramos el Canopy (circuito de cables que atraviesan el Bosque nublado), el Tubbing (regatas que bajan por los ríos de la región), el Rappelling (descenso en roca con cascada), teleférico o tarabita, caminatas a cascadas, paseos a caballo y cuadrones. Mindo, paraíso natural, además ofrece una variada oferta hotelera ecológica y de restaurantes con comida orgánica, que garantiza el disfrute de esta hermosa región de nuestro país.
El Orquideario de Mindo Ecuador posee la mayor variedad de orquídeas en el planeta: cuenta con 219 géneros de orquídeas, 4 125 especies clasificadas y 1 301 especies endémicas. Se estima que existen 30 mil especies en la naturaleza, es decir, que Ecuador tiene casi el 14% de las especies a escala mundial. El orquideario es un esfuerzo por rescatar y conservar las especies del área de Mindo, que se encuentran en riesgo por acción del hombre. A su vez, Pichincha tiene la mayor parte de esas especies, lo que ha convertido a Quito en la capital mundial de las orquídeas, que representan el 25% de las especies de flora del país, distribuidas en las cuatro regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.
En Portada
No es exagerado decir que las orquídeas son fantásticas: son de tamaño, forma y color muy variable. Hay tan grandes como un árbol y con flores tan pequeñas como la cabeza de un alfiler. Exhiben notables especializaciones de polinización, y presentan avanzados sistemas de almacenamiento de agua, que contribuyen a su éxito en la lucha por la supervivencia. Son especiales por lo hermosas y variadas, por la compañía que significan para expertos y profanos. No hay cómo dejar de verlas. Mindo cuenta con diversos pisos altitudinales y microclimas
variados y por ello posee una alta biodiversidad de flora y fauna, especialmente, en orquídeas. Las orquídeas forman parte de la familia más numerosa del reino vegetal, por lo que de cada 10 especies de plantas en el mundo, una es orquídea; y de cada 4 plantas en Ecuador, una es orquídea. El orquideario de Mindo tiene, aproximadamente, unas 200 especies de orquídeas nativas del lugar, y las conserva con el objetivo de cultivarlas y reproducirlas. Además tiene un programa de turismo vivencial para aquellas personas interesadas en pasar unas semanas o un par de meses en Mindo; se trata de llevar registros de las diferentes especies de orquídeas y otras durante su floración, polinización, maduración de sus semillas, así como el trabajo de colección, cultivo y mantenimiento.
El país de los picaflores Los picaflores, colibríes, o en quichua “quinti”, pertenecen a la familia Trochilidae y sólo se encuentran en América: desde Alaska hasta Tierra de Fuego. La mayoría de ellos habita en las regiones tropicales y frecuenta todo tipo de hábitat, desde el nivel del mar hasta el límite de las nieves andinas, a 4800 m de altura. A pesar de ser tan pequeños, algunas especies de las zonas templadas realizan increíbles migraciones latitudinales, como es el caso de Selasphorus rufus, que pasa en México los inviernos y llega hasta Alaska en los veranos. ¡Qué tenacidad!
Ecuador, con sólo el 0.2% de la superficie terrestre, alberga a 124 especies de picaflores, el 35% de todas las especies del mundo. La sorprendente abundancia de estas aves en nuestro país le ha merecido el nombre de «el país de los picaflores». Observándolos volar se puede apreciar por qué son uno de los vertebrados más sensacionales y queridos en el mundo. En las agencias fotográficas, son las “vedettes” del momento. Sus colores, brillantes e iridiscentes, cambian con el ángulo de la luz solar, desde el azul profundo del zafiro hasta el verde esmeralda y el rojo rubí. Verlos combinar este vestuario con la mágica habilidad para permanecer inmóviles, suspendidos o retrocediendo en el aire, zumbando de una flor a otra en busca de néctar, produce una sensación de éxtasis. Entre los colibríes están las aves más pequeñas del mundo, como las del género Mellisuga del Caribe que pesan entre 2 y
3 gramos; mientras que nuestro colibrí gigante, Patagona gigas, con 22 gramos, es el más grande. La peculiar estructura de sus alas les permite flexionarlas en cualquier dirección, y su musculatura pectoral, bien desarrollada, ocupa 35% del peso de su cuerpo. Estas características físicas les dan la habilidad de batir sus alas hasta 8 veces por segundo, en las especies más pequeñas. La forma de sus picos y sus largas lenguas bífida les sirve para alimentarse del néctar de las flores, aunque también comen insectos. Algunas especies que se alimentan de la flor del floripondio, inclusive tienen el pico más largo que su cuerpo.
Otro caso curioso es el de Eutoxeres Aquila, cuyo pico está perfectamente adaptado a la curvatura de la flor de helicona, lo que constituye una viva muestra del resultado de las fuerzas de la evolución. Estas características permiten a los quindes aprovechar un recurso poco utilizado por los demás vertebrados, el néctar de las flores. La trascendencia e influencia de estos pequeños animalitos en los ciclos de la naturaleza son estudiados por un grupo de científicos italianos, primero a través de una fundación. Luego, a raíz de la crisis financiera que también los afectó, estuvieron en grave riesgo de suspender los estudios que estaban realizando sobre la vida, reproducción, costumbres del colibrí, pero la sensibilidad de Berlusconi, al frente del gobierno italiano, que entendió la trascendencia de este estudio, lograron recibir este apoyo que ahora les permite continuar con sus investigaciones, incluso en mejores condiciones que antes, y con el respaldo de un centro de estudios universitarios y a cargo de profesores de renombre internacional. Así mismo, están preparando campañas de sensibilización de la ciudadanía, para crear conciencia sobre lo importante que es cuidar la naturaleza y de manera especial, al colibrí.
Turismo de observación de aves Sudamérica es el continente que tiene la mayor variedad de aves, y Ecuador ocupa el cuarto lugar de los países con la mayor diversidad. Posee 1 616 especies, y se ubica detrás de Colombia, que tiene 1 815; Perú, con 1703; y Brasil, con 1 622. La superficie del Ecuador representa el 0.02% de la superficie del Planeta, pero a pesar de sus pequeñas dimensiones, en ella se encuentra una de las mayores concentraciones de especies de aves del mundo. Con alrededor de 1600 especies, el 18% de las aves de la tierra, Ecuador es un verdadero paraíso para los observadores y estudiosos de estos maravillosos seres alados. Una tercera parte de las aves del Ecuador, alrededor de 500 especies tienen su hábitat en las 19.200 hectáreas de la Reserva Bosque Protector Mindo-Nambillo. En este contexto, los alrededores del pueblo de Mindo se han convertido en un verdadero hot spot para la observación de aves.
11
En Portada
La Birdlife International ha declarado a Mindo un área “IBA”, Important Bird Area. Esto es confirmado por el famoso conteo de aves de navidad, un verdadero censo de pájaros que se viene realizando anualmente en Estados Unidos, Canadá, Centro y Sur América y el Caribe desde 1990. El Bosque Protector Mindo-Nambillo está ubicado muy cerca
del pueblo. Sus 19.200 hectáreas abarcan desde la pluviselva subtropical húmeda hasta las paredes empinadas del Guagua Pichincha (sobre los 4.000m). Es el hogar de casi 500 especies de aves, entre las cuales destaca el gallo de la peña, de color rojo brillante, que construye sus nidos en las vertiginosas paredes verticales de los cañones selváticos. Los colibríes de todos los tipos atraen también a muchos visitantes, quienes disfrutan de sus formas y colores únicos en este sector. También tiene 2.000 especies de plantas endémicas, incluyendo una multitud de orquídeas salvajes. Mindo es considerado un destino importante para observadores
de aves. El valle vecino de Tandayapa es también renombrado por su amplísima diversidad de pájaros. Para un observador principiante de aves, recorrer de Nono a Tandayapa es una experiencia sumamente agradable, que le permite encontrar árboles típicos de los climas subtropicales que a menudo atraen las multitudes de pájaros, como el árbol de “guarumos” o Trompeta (sp de Cecropia). Parte del camino corre paralelo al Río Alambi, una corriente clara y rápida de montaña. Aquí encontramos una especie acuática, espectacular, tal como el cucharón de cabrilla (leucocephalus de Cinclus), un pájaro rellenito con plumas blanquinegras contrastantes, que se hunde en la corriente tumultuosa para buscar alimento. Entre las especies a las que fácilmente se les puede seguir el rastro están: el arrendajo turquesa (turcosa de Cyanolyca), un tipo elegante de cuervo cuya presencia es divulgada por su “canción ruidosa”, un sonido muy particular que emite y lo identifica. El tanager dorado (arthus de Tangara), el tanager llama-encarado (parzudakii de Tangara), el tanager de berilosalpicó (nigrovidiridus de Tangara) y el tanager azulado de montaña (somptuosus de Anisognathus); el whitestart de garganta gris (miniatus de Myioborus), una pequeña y esbelta especie con plumas amarillas en su cara inferior, y gris arriba, cuya cola blanca se destaca y se parece a un ventilador cuando el pájaro alza el vuelo y huye.
Explorar bajo los puentes es una idea buena en esta ruta, porque allí se puede encontrar los nidos del rutilus de Cypseloides, un pájaro que esencialmente busca los lugares nidación que están húmedos permanentemente. Usted puede encontrar -también- a la Phoebe negra (nigricans de Sayornis), un miembro de la familia de papamoscas, e incluso el gallo andino, una especie espectacular y emblemática subtropical que anida -realmente- debajo del puente de Tandayapa.
El valle de Tandayapa ha logrado la fama internacional merecida como un destino excelente para observadores de aves, para ver los colibríes en detalle, y a la corona terciopelo-púrpura es uno de los pájaros más llenos de color y valorado para observadores expertos y que está entre los veinte pájaros que se encuentran regularmente en esta área. Hay también alguna especie rara, como el pinzón de tanager (arremonops de Oreothraupis); vislumbrar este pájaro es el imán principal que atrae a millares de turistas a este valle subtropical tan cerca a Quito.
Bosque Nublado Es un tipo específico de bosque lluvioso que se localiza en zonas tropicales, aunque las temperaturas que presenta son mucho más frías que los bosques y selvas que se encuentran en tierras más bajas. Como su nombre lo indica, se encuentra la mayor parte del tiempo rodeado o cubierto de nubes. De esta manera la humedad relativa alcanza valores de hasta 100%, y es depositada en la vegetación y drenada hasta los suelos del bosque. Estas características, unidas al hecho de que por localizarse en laderas inclinadas los rayos solares penetran más profundamente en la vegetación, logran realizar un ecosistema único, donde es posible encontrar miles de especies de plantas, aves, insectos, anfibios y reptiles. En Ecuador, uno de los Bosques Nublados más interesantes es el que se encuentra en la reserva Bosque Protector MindoNambillo, que se extiende desde los 4.870 metros en las faldas del volcán Pichincha, hasta alrededor de los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Es un paraíso de la biodiversidad, donde es posible encontrar más de 400 especies de orquídeas o alrededor de 500 especies de aves. Sin duda alguna, uno de los lugares que se debe visitar cuando se viaja a Ecuador.
En Mindo desde 1996, ornitólogos y especialistas nacionales y extranjeros se dedican a contar cada especie en radios predeterminados de 24 kilómetros, de media noche a media noche. En el primer año de censo se logró contabilizar 220 especies, luego este número fue aumentando hasta conseguir en el año 2000 el primer lugar internacional con alrededor de 400 especies. Desde entonces, el sector Mindo-Tandayapa ha estado entre los tres primeros lugares a nivel mundial.
12
Portal
LA FANTASTICA FAUNA Y FLORA DE MINDO, TURISMO DE AVENTURA… ¡Y MÁS! Este maravilloso lugar está ubicado en un valle, rodeado de 19.000 hectáreas protegidas de bosque primario y secundario. Es la mayor reserva de colibríes del Ecuador y una de las mayores del mundo. 1.- ¿Conoce la reserva ecológica Mindo? El 40% de los encuestados dijo conocer la reserva ecológica, el 60% restante ha escuchado sobre Mindo pero no la conocen.
SI 60%
40%
NO
Dolo Alberto Bencosme Estudiante Gerencia P.
2.- ¿Sabía que Mindo tiene una de las reservas de aves más importantes del mundo, lo que ha hecho que una fundación italiana los estudie en cautiverio? El 35%de los encuestados dijo saberlo, mientras que el 65% restante creía que sólo era un bosque nublado de importancia menor.
SI 65%
35%
NO
Cristian Amador Estudiante y Bombero V.
3.- ¿Sabe cuántas especies de aves habitan en esta reserva? Solo el 2% de los encuestados saben cuántas especies de aves hay en Mindo, el 60% está seguro de que hay una gran cantidad de aves y el 38% restante no sabe sobre el tema.
SI 38%
62%
NO
John Aguiño Estudiante de Periodismo
4.- ¿Sabía que a más de ser una reserva ecológica, también es un lugar para practicar deportes extremos y aventura? El 50% de los encuestados sabe que se puede hacer varias actividades de aventura y deportes extremos, el otro 50% no estaba informado de las otras actividades que se pueden realizar.
SI 50%
50%
70%
30%
Sr Pedro Alvarado
NO
5.- ¿Tiene referencias sobre los aspectos turísticos y ecológicos de Mindo? El 30% de los encuestados ha escuchado hablar de Mindo como destino turístico, pero desconoce su aspecto ecológico. El 25% ha escuchado las referencias sobre los colibríes y mariposarios. El 35% no tenia referencias en absoluto y el 10% restante ha escuchado el nombre pero no lo identifica con ningún aspecto en especial.
SI NO
Tito Zambrano Ing. Químico
6.- ¿Cree que se debería hacer campañas publicitarias para que la gente visite y conozca Mindo? El 80 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que debería haber más campañas publicitarias y difusión para este fin, mientras que el 20% restante dijo que había que crear iniciativas para que la gente lo visite.
SI 20%
80%
NO
Zuly Moreno Maestra de Manualidades
*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres. 13
MINDO: a magical world of pure nature
It is one of the main attractions of ecotourism and adventure of the western forests of Ecuador. It has 19,000 hectares of protected primary and secondary forest, where there are some 500 varieties of birds and 40 kinds of butterflies, features that make this a unique and magical place. It is believed that the name Mindo comes from the word “mindala” which, according to writings of researcher Frank Solomon, described to the merchants (traders) of the pre-Inca who inhabited this region. Mindo is a small village of 2,500 inhabitants dedicated to
agriculture, livestock and especially, tourism. Located 2 hours northeast of Quito and 1250 meters above sea level, it has a milder climate than that of Quito, with temperatures between 15 º C - 24 º C (60 º F - 75 º F) throughout the year, and beautiful wet sub-tropical vegetation. This town has become one of the most interesting tourist spots near the capital. The attractive and varied tourism goes from adventure to the contemplative, all based in a green and bio-diverse paradise bathed in rivers and waterfalls, unique in the world. There are over 170 species of orchids in the reserve of Mindo. Orchids,
14
bromeliads, heliconia, ferns, vines, mosses and lichens grow in abundance here because of its climate. As for contemplation, there are butterfly gardens, aquariums, orchids, concerts of frogs and one of the largest concentrations of bird species on the planet, making it a must for bird watchers worldwide. The unique nature of the surroundings, make it an ideal place for those who love watching wildlife, especially birds and flora.
Among the adventure activities and extreme sports that can be done, we find the Canopy (circuit cables that pass through the cloud forest), the Tubbing (race running down the rivers of the region) Rappelling (decend in rock waterfall), cable car, hiking to waterfalls, horseback riding and Cuadron.
In Cover
Mindo, a natural paradise, also offers a wide variety of hotels and restaurants and organic food, which ensures the enjoyment of this beautiful region of our country.
The Mindo Orchid Center Ecuador has the greatest variety of orchids in the world: there are 219 kinds of orchids, 4 125 classified species and 1 301 as endemic species. There is an estimated 30 000 species in nature, meaning that Ecuador has about 14% of species worldwide. The Orchid Center is an effort to rescue and preserve species within the Mindo area that are at risk from human activity. In turn, Pichincha has most of these species, which have made Quito world capital of the orchids, which represent 25% of the country’s flora species, distributed in the four regions of Ecuador: Coast, Highlands , Amazon and Galapagos. It is no exaggeration to say that orchids are excellent: in size, shape and very variable color. There are some as big as a tree and flowers as small as a pinhead. They exhibit remarkable specialization of pollination, and have developed systems for water storage, which contribute to its success in the fight for survival. They are so special, beautiful and varied, for experts and laymen. There is no way to leave without seeing them. Mindo has different altitudinal zones and varied microclimates
and -therefore- a high biodiversity of flora and fauna, especially in orchids. Orchids are part of the largest family of the plant kingdom: one out of ten plant species in the world, is an orchid, and in Ecuador, one out of four. The Mindo Orchid Center has about 200 species of native orchids in the area, and takes care of them in order to grow them and reproduce them. There is also an experiential tourism program for those interested in a few weeks or a couple of months in Mindo, it’s about keeping records of different species of orchids and other plants during flowering, pollination, riping of the seeds, work of collection, cultivation and maintenance.
The land of the hummingbirds Hummingbirds or Quichua “Quinti” belong to the Trochilidae
family, and are only found in America, from Alaska to Tierra del Fuego. Most of them live in the tropics and frequents all types of habitats, from sea level to the Andean snowline, at 4800 m in height. Despite being so small, some species of the temperate zones made incredible latitudinal migration as in the case of Selasphorus rufus, which spends winters in Mexico and comes to Alaska in the summers. That’s tenacity!
Ecuador, with only 0.2% of earth surface, is home to 124 species of hummingbirds, 35% of all species in the world. The surprising abundance of these birds in our country has earned us the name “the land of the hummingbirds”.
Watching them fly you can see why they are one of the most sensational and beloved vertebrates in the world. They are the “stars” of the moment In photo agencies. Their colors are bright and iridescent, changing according to the angle of sunlight from deep blue sapphire to emerald green and ruby red. Watching them combine this wardrobe with the magical ability to remain motionless, suspended or backwards in the air, buzzing from one flower to another in search of nectar, is a feeling of ecstasy. Among hummingbirds are the smallest birds in the world, including Caribbean Mellisuga gender weighing between 2 and 3 grams, while our giant hummingbird, Patagonia gigas, with 22 grams, is the largest. The peculiar structure of their wings allows them to flex in any direction, and pectoral muscles, well developed, occupy 35% of their body weight. In smaller species, these physical characteristics give them the ability to flap their wings up to 8 times a second. The shape of their beaks and long forked tongue allows them to feed on nectar from flowers, but also eat insects. Some species that feed from the datura flower, have even longer beaks than their bodies.
Another curious case is that of Eutoxeres Aquila, whose beak is perfectly adapted to the curvature of the flower of Helicon, which is a vivid example of the result of evolutionary forces. These features allow hummingbirds exploit a resource rarely used by other vertebrates, the nectar of flowers. The importance and influence of these small animals in the cycles of nature are being studied by a group of Italian scientists, first through a foundation. Then, also affected by the following financial crisis, they were in great risk of suspending the studies on life, reproduction and habits of hummingbirds, but thanks to the sensitivity of Berlusconi, head of the Italian government, who understood the importance of this study, they succeeded in receiving this support which now enables them to continue their research, perhaps even in better conditions than before, with the backing of a university center and by renown international teachers. They are also preparing campaigns to sensitize the public and to raise awareness about the importance of caring for nature and especially, the hummingbird.
Birdwatching tourism South America is the continent with the greatest variety of birds, and Ecuador is the fourth country with the greatest diversity. It has 1 616 species, and ranks behind Colombia, with 1 815, Peru, in 1703, and Brazil, with 1 622. Ecuador surface represents 0.02% of the planet’s surface, but despite its small size, it houses one of the largest concentrations of bird species in the world. With about 1600 species, 18% of land birds, Ecuador is a paradise for observers and students of these wonderful winged creatures.
15
In Cover
A third of the birds of Ecuador, about 500 species, have their habitat on 19,200 hectares of Mindo-Nambillo Protector Forest Reserve. In this context, the surroundings of Mindo have become a real hot spot for bird watching.
Birdlife International has declared Mindo an Important Bird Area”IBA”. This is confirmed by the famous Christmas bird count, a proper census of birds that has been conducted annually in the U.S., Canada, Central and South America and the Caribbean since 1990. Mindo-Nambillo Protector Forest is located near the village. Its 19,200 hectares, range from humid subtropical rainforest to the steep walls of Guagua Pichincha (about 4.000). It is home to nearly 500 species of birds, among which we can mention the bright red cock of the rock, that builds its nest in the dizzying vertical walls of jungle canyons. The hummingbirds of all kinds attract many visitors who enjoy their unique shapes and colors in this sector. It also has 2,000 species of endemic plants, including a host of wild orchids. is considered an important destination for birdwatchers. The neighbor valley of Tandayapa is also renowned for its wide variety of birds. For a novice observer of birds, going from Nono to Tandayapa is one of the most enjoyable experiences, allowing him to find typical trees of subtropical climates, that often attract crowds of birds, as the “guarumos” or Trumpet (Cecropia sp.) Part of the route runs parallel to River Alambi, a clear and fast mountain stream. Here we find the spectacular aquatic species, such as “cucharon de cabrilla” (of Cinclus leucocephalus), a plump bird with contrasting-white feathers, sinking in the turbulent stream to find food.
Mindo
Among the species that can be easily traced are: turquoise jay (turcosa of Cyanolyca), an elegant type of crow whose
presence is reported by its “noisy song, a very particular sound that identifies him. The gold tanager (Tangara arthus), the flame-faced tanager (Tangara parzudakii), the beryl-splashed tanager (Tangara nigrovidiridus) and blue mountain tanager (somptuosus of Anisognathus), the gray throat whitestart (miniatus of Myioborus), a small, slender species with yellow feathers on its underside, and gray above, white tail which
stands out and looks like a fan when the bird takes off and runs away. Exploring under the bridges is a good idea on this route, as you may find nests of Cypseloides rutilus, a bird that essentially looks for nesting sites that are permanently wet. You can find well-to-Black Phoebe (Sayornis nigricans), a member of the family of flycatchers, and even the Andean cock, a spectacular and emblematic subtropical species that literally nests under the Tandayapa bridge.
Tandayapa Valley has achieved international fame deserved as an excellent destination for bird watchers to see hummingbirds in detail. The purple velvet crown is one of the most colorful birds, valued by expert observers and is one among twenty birds species found regularly in this area. There are also some rare species such as the Tanager Finch (Arremonops of Oreothraupis); being able to catch a glimpse of this bird is the main magnet that attracts thousands of tourists to this subtropical valley so close to Quito.
Cloud Forest It is a specific type of rainforest that is located in tropical areas, although the temperatures found there are much cooler than those found in the forests at lower altitudes. As its name suggests, it is most of the time surrounded or covered with clouds. Thus, humidity reaches values of up to 100%, and it is deposited on vegetation and drained to the soil of the forest. These features, coupled with the fact that steep slopes allow the sun’s rays to penetrate deeper into the vegetation, undergo a unique ecosystem, where you can find thousands of species of plants, birds, insects, amphibians and reptiles. In Ecuador, one of the most interesting Cloud Forest is located in the Mindo-Nambillo, Protector Forest Reserve ranging from 4,870 meters on the slopes of the Pichincha volcano, up to about 1,400 meters above sea level. It is a paradise of biodiversity, where you can find over 400 species of orchids and 500 species of birds. Without a doubt, one of the places you should visit when traveling to Ecuador.
In Mindo since 1996, ornithologists and national and foreign specialists are dedicated to identify each species in default radius of 24 kilometers, from midnight to midnight. In the first year of census they counted 220 species, then the numbers increased until -in 2000the first international site with about 400 species. Since then, the Mindo-Tandayapa sector has been among the top three worldwide.
16
La Ciudad
17
Economía
Competitividad y Desarrollo Humano: ¿Dos caras de la misma En el curso de mis investigaciones recientes sobre la competitividad ecuatoriana y el desarrollo humano, llegué a la conclusión que existe un aparente divorcio entre estos dos aspectos del desarrollo: por una parte, la calificación del Ecuador en materia de competitividad es deplorable; en materia de desarrollo humano es mejor, sin que ello lo constituya en objeto de euforia.
18
de productividad de un país”. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define al desarrollo humano a través de su índice (IDH) que lo evalúa en tres dimensiones: una vida larga y saludable, la posesión del conocimiento (medido por el logro educativo), y la posibilidad de vivir decentemente, alejado de las privaciones materiales.
La economía ecuatoriana ocupa el puesto 68 por su tamaño. En competitividad, por contraste, la ubicación del Ecuador es 105 entre 133 países, inmediatamente detrás de Benín y Guyana, y adelante de Bangladesh y Lesoto. Pero Guyana, Benín y Bangladesh se ubican muy por detrás del Ecuador en el ranking del desarrollo humano; en Ingreso Nacional Bruto per cápita el Ecuador tiene un valor de $8,170, en contraste con Benín que tiene $1,506 y Bangladesh, $1,458.
¿Revelan estos números el divorcio que existe entre los “economicistas” y los “socialistas”, donde los últimos reclaman que lo que importa en el desarrollo es el bienestar y no el afán de medir el eficiente uso de los recursos materiales y el tiempo? A primera vista parecería que el caso ecuatoriano demuestra -fehacientemente- que la bifurcación de visiones tiene sentido, y reafirma la supremacía de la persona por sobre los supuestos que sustentan el desarrollo capitalista. Pero esta conclusión es prematura y carece de validez. La medida de la competitividad no es de dólares y centavos, sino que es un marco de análisis comparativo que incluye tres elementos: los componentes básicos, los propulsores de la eficiencia, y los elementos que determinan la innovación y la sofisticación económica del país.
moneda? Pero antes de proseguir, es menester aclarar qué significa la competitividad y el desarrollo humano. Respecto de la primera, el Reporte de la Competitividad Global (que publica los índices de Competitividad – IGC) define el concepto como: “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel
Entre los factores básicos incluimos las instituciones, la calidad de la infraestructura, la estabilidad macroeconómica y la salud y educación primaria; los impulsores de la eficiencia incluyen a su vez, la educación superior y formación, la eficiencia e integración de los mercados de productos, de trabajo y de capital, unidos a la capacidad de adaptación y adopción tecnológica y, al tamaño del mercado. Finalmente, los elementos de innovación y sofisticación tienen como componentes la sofisticación empresarial y la innovación a través de la aplicación del conocimiento y desarrollo científico y tecnológico. Las variables que califican el comportamiento final del país son altamente volátiles. Si aislamos los componentes básicos, el Ecuador se ubica en el rango 93 o doce rangos por encima de su ubicación global. Destaca positivamente la ubicación en cuanto a la estabilidad macroeconómica (posición 44), cuyo puntaje se debe -casi exclusivamente- a las bondades relativas del régimen de dolarización y al enorme esfuerzo aportado
19
Economía
a la tasa de ahorro nacional por parte de los migrantes. En la variable de salud y educación primaria, el país ocupa el puesto 89: la cobertura de escolaridad es alta, pero la calidad educativa es deplorable; en salud, las condiciones generales han mejorado (casi la totalidad de la población tiene hoy acceso a agua limpia), pero subsiste un serio problema de mortalidad infantil que es el más alto del grupo referente latinoamericano (países pequeños, con ingresos medianos).
competitividad que en teoría está llamado a ser. Si bien es cierto que las actividades productivas están seriamente erosionadas por la inseguridad jurídica, el crédito insuficiente, la inflexibilidad del régimen laboral, la corrupción, y la inestabilidad política, es igualmente cierto que en cuanto a calidad, estructura, capacidad operativa, capitalización, eficiencia e inteligencia colectiva, el perfil empresarial ecuatoriano es una rémora del desarrollo.
El talón de Aquiles del Ecuador, en cuanto a competitividad, radica en su disfuncionalidad institucional, lo que ocasiona que el país se ubique en el sótano de la distribución (125 de 133).
Todos los puntajes referentes a la naturaleza de las ventajas comparativas, la amplitud de las cadenas de valor, el uso de marketing y el control de los canales internacionales de distribución, la sofisticación de los procesos de producción, y la gobernabilidad corporativa, son mediocres, como lo subrayan los índices investigados.
Todos los componentes de la institucionalidad constituyen la base y fundamento de la desgracia nacional, a saber: falta de independencia del poder judicial, pobre calidad del gasto público, mal uso de los fondos por causa de la corrupción, y pobre percepción de los políticos; la poca confiabilidad de la policía y la falta de idoneidad e imparcialidad en las decisiones de la autoridad, son también identificables entre los elementos más salientes de este pobre perfil. Ecuador es un país alienado de la eficiencia y ocupa el rango 113 en la ubicación global. Los mercados de productos están concentrados y fragmentados por la falta de competencia, la misma que es alimentada por la política proteccionista, que hace que el país ocupe el último rango por la presencia de barreras de tipo comercial. Los mercados laborales y de trabajo en Ecuador son instrumentos incapaces de generar empleo productivo por su rigidez extrema, y son causa plena de los significativos flujos de emigración de ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa. La falencia de calidad en la educación primaria se hace también presente en la educación secundaria y superior, y hace del sector educativo una máquina de empleos (de profesores en este caso) con ausencia marcada de los componentes educativos que definen la calidad educativa: locales y aulas adecuadas, recursos materiales de enseñanza, pensum apropiados y maestros calificados.
Toda vez que el país evidencia seria debilidad en sus instituciones, mercados y en su calidad educativa, difícilmente puede distinguirse por ser un país innovador y sofisticado. Ocupa el rango 123 en estos componentes que constituyen la cúspide de la competitividad en una época que es definida como la era del conocimiento. Cabe sólo añadir que el sector productivo ecuatoriano está lejos de constituir el motor de
20
Dentro de este conjunto desalentador, la situación del desarrollo humano es mejor, pero no es satisfactoria. En el grupo referente de países latinoamericanos, que incluye a Perú, Colombia, Chile, Uruguay, El Salvador y Costa Rica el Ecuador está por encima de Colombia (cuyo rango es 79 contra 77 del Ecuador) y de El Salvador (90). El IDH deflactado por los factores de desigualdad lo ubican, no obstante, por delante de Perú, Colombia, El Salvador y Costa Rica. En el perfil de pobreza, el mismo que toma en cuenta la incidencia e intensidad de las carencias y privaciones que la persona promedio experimentaría si las privaciones de los hogares pobres fueran distribuidas igualmente por toda la población, y la incidencia de pobreza extrema, el Ecuador, con un 4.69% de la población (1 de cada 20 personas), porcentaje de la población cuyos ingresos son menores a $1.25, se ubica por delante de Perú (7.69%), Colombia (16.01%) y El Salvador (6.43%), pero substancialmente por detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica, donde la pobreza extrema afecta a menos del 2% de la población.
Toda vez que la competitividad no puede ser divorciada del ser humano, las cifras citadas sugieren que no somos los ecuatorianos individualmente los que le fallamos al país. Sino que nuestra condición es determinada por las enormes deficiencias institucionales, por la incapacidad de la política pública para crear mercados fluidos e integrados, por la falta de amor propio que nos impulse hacia la excelencia, y por la complacencia a la que nos induce la tierra generosa que habitamos.
Prohibido Olvidar
66 Años protegiendo sus bienes
Fidelidad
Fianzas
Asistencia
Buena ejecución de Obra
Vida
Soat
Accidentes personales
Contratar un seguro es algo personal y Seguros Sucre S.A. Le ofrece las coberturas que más se ajustan a sus necesidades. Somos una aseguradora de servicios globales, brindando así coberturas en varios ramos. Además, en caso de suscitarse un siniestro Seguros Sucre S.A. ofrece a sus clientes asistencia mecánica y legal.
GYE: Edif. San Francisco 300, 6to piso. (Pedro Carbo 422 y Av. 9 de Octubre) Fono: 042-563-399 UIO: Edif. Banco del Pacífico, 2do piso (Av. Naciones Unidas E7-95 y Shyris) Fono: 022-263-435
21
Economy
Competitiveness
and human development: ÂżTwo sides of the same coin? During some recent research on Ecuadorian competitiveness and human development, I arrived to the conclusion that there exists an apparent divorce in these two aspects of development: the ranking of Ecuador in matters of competitiveness is deplorable; it is better in human development, although the score should not be cause of euphoria.
22
long and healthy life, the possession of knowledge (measured by educational achievement), and the possibility of attaining a decent standard of living, protected from poverty.
Ecuador´s economy is ranked 68th by size in the World, yet its competitiveness rank is a deplorable 105 of a total sample of 133 countries, immediately behind Benin and Guyana, and ahead of Bangladesh and Lesotho. By contrast, all these countries are quite below Ecuador in the human development rank. Also, as regards per capita Gross National Income, Ecuador stands at $8,170, while Benin´s figure is $1,506, and Bangladesh is $1,458.
Do these numbers lend credence to the divorce that exists between “economicists” and “socialists”, with the latter claiming that what really counts in development is human well-being and not the desire to measure the efficient use of material resources and output per unit of time? At first sight it would appear that the case of Ecuador shows conclusively that the vision split is real, and the supremacy of the individual stands above any of the assumptions that sustain capitalist development. But this “divorce” conclusion is premature and lacking in validity. The true measure of competitiveness is not dollars and cents, but it resides in the comparative analysis of a comprehensive and interlocked system which rests on three fundamentals: the basic factors, the efficiency drivers, and the determinants of innovation and sophistication of a country´s economy. The basic endowment factors include the countries´ institutions, the overall quality of infrastructure and communications, macroeconomic stability, and health and primary education attainment; the efficiency drivers, which push efficiency levels beyond the initial stage, include secondary and higher educational attainment, the efficiency, depth and integration of product, labor and capital markets, the adoption of technology and the size of the market. Finally, the elements of innovation and sophistication are built on the quality of entrepreneurship and innovation through But before proceeding, it is important to clarify what I mean
the knowledge base, both in turn built on science and
by competitiveness and human development. About the first
technological prowess.
one, the Global Competitiveness Report (which produces the Global Competitiveness Index series - GCI) defines the
The variables that determine Ecuador´s overall ranking
concept as “the set of institutions, policies and factors that
are highly volatile. If we isolate the basic endowment
determine the productivity level of a country”. In turn, UNDP
components from the rest, the country ranks 93, or twelve
defines human development in terms of its own human
places above its overall ranking. The highest achievement
development index (HDI) that evaluates three dimensions: a
is in macroeconomic stability (ranking 44) which is itself the
23
Economy
result of dollarization and the impact of migrant´s remittances. Health and primary education overall scores place Ecuador in the 89th place: schooling rates are high, but unfortunately, the quality of education is deplorable; and as regards health
Afflicted by poor institutions, underdeveloped markets and low quality education, the country cannot aspire to be a haven for innovation and sophistication.
standards general conditions have improved (access to drinking water is almost universal now) but there remains
Ecuador is ranked 123 in these components which mark the
a serious problem of infant and child mortality which is the
highest level of achievement in the road to competitiveness in
highest in the Latin American peer group (small, medium
an age that is defined by knowledge. It only remains to add that
income countries).
the Ecuadorian productive sector is far from being the driver of competitiveness that, in theory, it should be. Although it is true
The Achilles’ heel of Ecuador in competitiveness is, unfortunately, its dysfunctional institutions which cause the country to drop to the tail end of the ranks (position 125 out of 133).
that business is seriously affected by the lack of legal security,
The lack of independence of the judiciary, poor quality of public spending, widespread corruption, and poor perception of politicians are serious detrimental factors. The same happens with the perception (amply justified) that the police are not trustworthy, and that the decisions made by the authority are lacking in impartiality and soundness.
Ecuador is found to be seriously wanting.
Ecuador is alienated from efficiency concerns, and sits
insufficient credit, the inflexibility of the labor markets, corruption and political instability, it is equally the case that with regards to quality, structure, operational capacity, capitalization, efficiency and collective intelligence, the quality of entrepreneurship in
All scores having to do with the nature of comparative advantage, the breadth of value added chains, the use of marketing and control of external distribution markets, as well as the mechanisms of corporate governance are mediocre. In this disheartening context, the level of human Development is better, but not entirely satisfactory.
firmly in 113th place of the rankings. Product markets are
In the peer group of Latin American countries, which include
concentrated and fragmented due to lack of competition.
Peru, Chile, Uruguay, El Salvador, and Costa Rica, Ecuador
Labor markets are the most rigid in the world, and are a
(77) is ranked higher than Colombia (79) and El Salvador (90).
direct cause of Ecuador´s migration flows to the United
The HDI adjusted by inequality factors push Ecuador ahead of
States and Europe.
Peru, Colombia, El Salvador and Costa Rica. The poverty profile, which incorporates the standardized incidence and intensity
The lack of quality in primary education is also present in
of material deprivation experienced by the average person,
secondary and higher education; the education sector has
as well as extreme poverty shows that in Ecuador 4.69% (or
turned into a mechanism for hiring and erecting a protected
one in twenty) of persons have an income of $1.25, placing
market for educators with the accompanying lack of the
the country ahead of Peru (7.69%), Colombia (16.01%) and El
educational inputs that define quality education: school
Salvador (6.43%) but considerably behind Chile, Uruguay and
and classroom facilities, teaching resources, appropriate
Costa Rica where less the 2% of the population is affected by
curricula, and qualified teachers.
extreme poverty.
Competitiveness cannot be divorced from human beings. The figures that we have presented here suggest that it is not the Ecuadorians individually the ones who fail the country, but that our condition is determined by enormous institutional deficiencies, by the inability of public policy to develop fluid and integrated markets, by the lack of drive that impels us to excellence, and by the collective complacency which seems to arise from the generously endowed piece of real estate that we inhabit.
24
LA SEGUNDA
TE SALE
0.00
FACTURA $ CONTRATA YA
INTERNET FIJO FASTBOY
600 Kbps $18
TU PLAN DE
DESDE
(costo)
POR
Y APROVECHA ESTA INCREÍBLE PROMOCIÓN
CANAL
6 TOURS A LA
COPA ARGENTINA 2011
Comprando productos o servicios
Arma tu equipo ideal en www.eldtdetuvida.com o enviando un SMS con la palabra COPA al 2011 y GANA
TELÉFONOS CELULARES, NETBOOKS Y RECARGAS
www.alegro.com.ec o al 1800-ALEGRO
AHORA CON LA MEJOR TECNOLOGÍA 3.5G Y COBERTURA NACIONAL
INTERNET MOVIL Y FIJO DE CNT
Vigencia de la promoción del 1 de junio al 31 de julio, precios no incluyen IVA, instalación sujeta a disponibilidad técnica. Compartición de los planes 8:1. Aplican restricciones. Trivia: Promoción válida sólo para clientes móviles CNT. Se requiere un equipo con capacidad de envío de SMS. Aplican restricciones. Precio por SMS enviado del participante $ 0,15 más IVA (precio final $0,168). Bases y Condiciones, ingresa a http://www.cnt.com.ec. Aplican restricciones
La cocina
ecuatoriana como identidad cultural Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica, auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos, en la que se han fundido o -mejor- se han cocido, sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos continentes.
26
Ecuador, país bendecido por Dios Por otra parte, Ecuador produce, gracias a su situación geográfica con diversidad de climas y una tierra tan fértil, gran variedad de frutas, vegetales y hortalizas, durante todo el año. El aporte de la globalización a nuestra cocina ha sido muy importante: por una parte, ha traído a nuestro suelo elementos
Turismo
y experiencias europeas, asiáticas, africanas y americanas; por otra, ha permitido el intercambio de productos que no cultivábamos, ni teníamos y tampoco consumíamos en nuestra cocina tradicional. En este contexto, y enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo desarrollar sus propias tradiciones regionales, crear nuevos platos y preparar tierna y amorosamente, los potajes de la suculenta gastronomía nacional. La opinión de varios Chefs y del ciudadano común, es que la elaboración y consumo de la cocina criolla se mantiene más arraigada, tanto en la costa como en la sierra, en familias e individuos de clase media, ya que ellos han mantenido esas tradiciones y recetas, transmitidas de generación en generación. De otra parte, la opinión de nuestro pueblo es que la cocina criolla tiene una ventaja: la “abundancia” porque así nos gusta comer a los ecuatorianos. Esto es una herencia de nuestra típica generosidad arraigada en nuestra cultura.
La cocina ecuatoriana es diversa, y varía con la altitud y las condiciones agrícolas y climáticas. Lo que se come en Ecuador Existen especialidades muy localizadas por zonas y provincias del Ecuador. La cocina ecuatoriana es diversa, y varía con la altitud y las condiciones agrícolas y climáticas. En la mayoría de las regiones siguen la tradición de 3 platos; la sopa (caldo), el segundo (segundo plato), que incluye arroz y una proteína como pollo, cerdo o pescado. A continuación, un postre y café son habituales, para complementar.
Platos de la región andina Cerdo, pollo, carne de res y cuy son populares en la región andina y se sirven con una variedad de alimentos, ricos en carbohidratos, especialmente, el arroz, el maíz y las papas. Un plato delicioso y conocidísimo es el hornado, que consiste en cerdo asado, servido con tortillas de papa o llapingachos, huevo frito y longaniza. La rica fritada, el cuy, las humitas y tamales, el locro de papas con aguacate y queso, las chugchucaras, el lomo saltado y el churrasco, el mote pillo, el yaguarlocro, son ejemplos de lo más apetecido en esta región.
El pescado, mariscos, camarones y cangrejos, frijoles, plátanos, arroz y maní, son partes fundamentales de la dieta costeña; mientras que, en la región Andina, prefieren la carne, papas, arroz y el mote. La cocina también tiene sus variaciones y particularidades de cocción en las diferentes ciudades del país e inclusive, de una misma región. Por ejemplo, en Loja es muy degustada una sopa
preparada con plátanos verdes; de segundo, cecina, carne de cerdo asada y quesillo; y para rematar, miel o “cuajada”, como postre. En la región Amazónica, un alimento básico en la dieta es la yuca.
Cocina de la costa ecuatoriana Algunos ejemplos de la cocina ecuatoriana costeña, son los patacones, plátanos verdes fritos en aceite; y el seco de chivo, un tipo de estofado de cabra. Otros platos costeños deliciosos incluyen los ceviches, que se preparan de muchas maneras diferentes, pero básicamente consisten en productos del mar (pescado, camarones, etc.) marinados en jugo de limón, así como pan de mandioca (yuca), y plátanos servidos con maní molido o salprieta; el encebollado es otro plato muy popular en la costa, que contiene un adobo con grandes trozos de pescado, cebolla y varios condimentos regionales. El caldo de manguera, el caldo de bolas de verde, el de gallina criolla de nuestra zona rural, el arroz, menestra y carne asada, el puré de papas o zanahoria blanca, con carne apanada y maduros, los tallarines de carne o pollo, las torrejas de choclo, el bolón de verde con queso y chicharrón, el bollo, la torta de maduro y de choclo, etc., son otras tantas delicias que la costa ofrece. En lugares como Esmeraldas, el coco es un producto que se usa mucho en la preparación de variados platos, como el encocado de camarones y de cangrejo, o de animales herbívoros, como la guanta.
En el Oriente Esta provincia tiene también una oferta gastronómica especial, exótica, pero fiel a su identidad. Tenemos así, el mayto, preparado con carne y plátano, en la provincia de Pastaza; las variedades de chicha a base de yuca, plátano o chonta, en la mayoría de las poblaciones de la amazonia patria. Hay que agregar el mazato y las aguas aromáticas a base de plantas tradicionales, que se brindan apenas llega el visitante, como la tradicional guayusa.
Otros platos típicos son el caldo de corroncho, los maytos de pescado y palmito, el estofado de guanta, guatusa y danta, saíno, el sancocho, las empanadas y el pan de yuca. Los Shuars consumen el ayampaco, con palmito y pescado desmenuzado y enredado en hojas de bijao, cocidos a la brasa. El Zarapatoca, plato que se prepara con carne de tortuga, y otros en base a pescado; la Uchumanga, comida hecha con intestinos de animales silvestres, con ají; el Cazave, tortillas de yuca rallada; el masato, a base de yuca y plátano, y el chontacuro (un gusano), también son manjares especiales dignos de ser degustados.
27
Turismo
En Gálapagos Exótica gastronomía a base de mariscos es lo que se encuentra en Galápagos: ceviches, arroz con mariscos, bacalao con papas, biche de pescado, cangrejos criollos, cazuela de mariscos, sopa
En bebidas calientes, el cafecito colado y el chocolate, bebida obligada en bautizos, primeras comuniones y confirmaciones, así como en Navidad y Año Nuevo.
marinera, pescado (wahoo a la plancha, de sabrosa carne blanca
Otras delicias de temporada
sin espinas), lisa, canchalagua, calamar, pulpo
Además de la clasificación por regiones, existen varios platos típicos ecuatorianos, que se consumen en ocasiones especiales: por ejemplo, para el DÍa de los Difuntos, (2 de noviembre), se sirve la colada morada, que se prepara con harina de maíz negro, acompañada de Guaguas de Pan.
y langosta;
se preparan fritos, al ajillo, al vapor, a la plancha; se sirven acompañados de plátano verde, bolones, patacones y majado, y se los puede comer en el desayuno, almuerzo o merienda.
Frutas exóticas típicas nuestras Ecuador tiene una gran variedad de fruta fresca, principalmente en el subtrópico, incluyendo la granadilla, maracuyá, naranjilla, varios tipos de bananos, uvilla, taxo, tomate de árbol, babaco, guanábana, entre otras. Algunas de estas frutas exóticas sólo se producen en regiones específicas de Ecuador, Colombia y Brasil. El mango, la piña, el mamey mata serrano, variedades de manzanas, y muchas otras frutas, son producidas en nuestro país, inclusive con calidad de exportación; nos sirven para elaborar ricos postres, dulces y helados, pero también para preparar delicadas salsas que acompañan platos de sal, en base a aves de corral, frutos del mar o carnes rojas.
También bebidas El aguardiente o puro es un licor obtenido de la caña de azúcar, y es, probablemente, la bebida alcohólica más popular. Antiguamente la costumbre era macerar pequeñas porciones de frutas, como el mamey colorado o de mando en este licor, para obtener las famosas “mistelas”, que se bebían como bajativos en los almuerzos diarios. La chicha de Jora, es una bebida muy consumida en la sierra rural, que inclusive inspira festivales y concursos.
Nuestra cerveza está considerada entre las más ricas por propios y extraños; bien helada, resulta el complemento refrescante perfecto, para acompañar un buen ceviche, en compañía de amigos. Actualmente se están fabricando otras variedades de licores, con sabor a productos típicos nuestros de exportación, como el banano, el café y el cacao. Inclusive se ha incursionado en la producción de vinos. Pero también tenemos las bebidas no alcohólicas, como la harina de plátano, muy nutritiva; la resbaladera, sumamente refrescante, cuando se la bebe heladita; el come y bebe; y, quizá la más conocida y tomada, la avena o el Quacker, que debe su nombre a la marca comercial.
Durante la Cuaresma y la Semana Santa, la fanesca se sirve tradicionalmente en todo el Ecuador. Es una sopa de 12 granos, a la que se le añade otros elementos típicos y pescado seco, normalmente, bacalao. La Escuela de los chefs En Guayaquil funciona la Escuela de los Chefs, donde se imparten cursos de enseñanza en materia de Gastronomía, Postres, Cocina Nacional e Internacional, y mucho más, también crea conciencia de nuestra riqueza culinaria y la amplísima variedad de platos que se pueden preparar a partir de nuestros productos, como materia prima de estos, que dan satisfacción hasta a los paladares más finos. Pero su presencia va aun más allá de la simple formación profesional de sus estudiantes: propone, dada la riqueza y variedad de nuestra gastronomía, exportarla al mundo, como parte de nuestra identidad cultural, mostrando a través de ella, que somos un país pluricultural y multiétnico, cuyas características se ven reflejadas, incluso en la forma diferente de preparar un mismo plato en diversas regiones, e inclusive, ciudades de nuestro país. Países como Italia, China, y más cerca nuestro, Perú, sobre todo, son ampliamente conocidos por su gastronomía. Consideramos que dentro de la campaña que desarrolla el gobierno, sobre preferir “Lo Nuestro”, la gastronomía debería incorporarse, para ocupar un importantísimo lugar, pues es fiel muestra de nuestra identidad y parte vital de nuestra cultura. El turismo gastronómico debe incorporarse formalmente en el plan de desarrollo del ministerio sectorial, junto al turismo religioso, de aventura, ecoturismo, ejecutivo, agroturismo, este último enlazando producción y preparación de los diferentes platos típicos nuestros. Creemos que este rubro puede proporcionar al país importantes ingresos, como lo muestra la satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros, cuando degustan los platos que cada lugar ofrece.
La variedad de nuestra cocina es amplia y exquisita, la recomendación es que mantengamos esta tradición viva tanto de la parte de los especialistas de la cocina, como de los consumidores, que son quienes demandarán para que esto sea una realidad. 28
La Ciudad
29
Tourism
Gastronomic Tourism:
Ecuadorian Cuisine as Cultural Identity Ecuador has rich, abundant and varied food culture, authentic and mestizo alike, cooked in earthenware dishes and smoked old Castile pots. A cuisine with a tradition of centuries, in which products, ingredients, seasonings, own experiences and those from distant continents have merged or-even better-, have “cooked”. Ecuador, a country blessed by God Besides, Ecuador produces, thanks to its geographical location with its different climates and a land so fertile, an amazing variety of fruits and vegetables throughout the year. The contribution of globalization to our kitchen has been very important: on one hand, it has brought elements and experiences in Europe, Asian, African and American to our land; on the other, it has allowed the exchange of products that we grew, we did not have, nor consumed in our traditional cuisine. In this context, and enriched with new elements, the Ecuadorian cuisine was able to develop its own regional traditions, create new dishes and tenderly and lovingly prepare, the succulent dishes of our national gastronomy. The opinion of several chefs and common citizens, is that the development and use of “Criolla” cuisine remains more rooted in families and middle class individuals from both, the coast and the mountains, as they have kept these traditions and recipes handed down from generation to generation. Furthermore, the feeling of our people is that the “Criolla” cuisine has an advantage: “abundance”, because that’s the way Ecuadorians like to eat. This is a legacy of our typical generosity rooted in our culture.
Ecuadorian cuisine is diverse and varies with altitude, and agricultural and climatic conditions. What you eat in Ecuador There are very localized specialties according to different areas and provinces of Ecuador. Ecuadorian cuisine is diverse and varies with altitude, and agricultural and climatic conditions. In most regions, tradition continues to be a 3-course meal, with soup (broth), second (second course), which includes rice, plantain and a protein such as chicken, beef, pork or fish. Then, dessert and coffee are common to end with.
Plates of the Andean Region Pork, chicken, beef and guinea pig are popular in the Andean region, served with a variety of foods rich in carbohydrates, especially rice, corn and potatoes. A delicious and well-known dish is the roasted pork, served with potato pancakes or llapingachos, fried eggs and sausage. The
30
delicious “fritada” or fried pork, guinea pig, the “humitas” (tender corn tamales wrapped in corn leaves) and tamales, potato locro with avocado and cheese, chugchucaras, beef “churrasco” and the steaks, mote pillo, the yaguarlocro are also examples of the most prepared dishes in this region. Fish, shellfish, shrimp and crabs, beans, bananas, rice and peanuts are key parts of the coastal diet, while in the Andean region, people prefer meat, potatoes, rice and hominy. The kitchen also has its variations and peculiarities of cooking in different cities of the country, and even in cities from the same region. For example, Loja is famous for a soup made with green plantain; for the second course, corned beef, roasted pork and cheese; and to top it off, honey, curd, for dessert.
In the Amazon region, a “must” in the die is the Yucca or cassava. Cuisine from the Coastal Region in Ecuador Some examples of the coastal Ecuadorian cuisine are the “patacones”, green smashed plantains fried in oil, and seco de chivo, a type of goat stew. Delicious coastal dishes include ceviche, prepared in many different ways, basically consisting of seafood (fish, shrimp, etc.) marinated in lemon juice, bread, cassava (manioc) or green plantains and served with ground peanuts or salprieta; the encebollado is another popular dish from the coast: it contains a marinade with big chunks of fish, onions and various regional seasonings. The “caldo de manguera”, green plantain balls soup, the “criolla” chicken soup of our rural area, rice, stew and roasted beef, mashed potatoes or white carrots, breaded beef and ripe plantain, noodles with meat or chicken, corn “torrejas”, the green plantain “bolon” with cheese and pork, buns, ripe corn or plantain cakes, etc., are all delicious options you can taste. In places like Esmeraldas, coconut is a product that is widely used in the preparation of various dishes, such as shrimp and crab “encocado”, or herbivores, like the agouti.
In the Oriente, the Amazon Region This region also has a special cuisine, exotic, but true to its identity. The mayto, prepared with meat and bananas, in the province of Pastaza; the varieties of cassava, banana or chonta based chicha, are also part of the tradition. You have to add the
31
Tourism
Mazato and the traditional aromatic herbal teas, as the guayusa,
which are offered to welcome the visitors.
Other dishes include Corroncho broth, maytos made with fish and palmito, the stewed agouti and tapir, peccary, stew, “empanadas” and cassava buns. The Shuars consume ayampaco with palmito and minced fish, wrapped in banana leaves, cooked on the grill. The Zarapatoca, dish prepared with turtle meat, and others based on fish; the Uchumanga, food made with intestines of wild animals, with chili; the Cazave, grated cassava tortillas, masato, based on cassava and plantain, and chontacuro (a worm), are also special dishes worth tasting.
Galapagos Exotic cuisine based on seafood is found in the Galapagos Islands: ceviche, rice with seafood, cod with potatoes, biche fish, creole crab, seafood casserole, seafood soup, fish (grilled wahoo, tasty white fillet without bones), smooth, canchalagua, squid, octopus and lobster, are prepared in many different
ways to satisfy the most sophisticated tastes: fried with garlic, steamed, grilled, are served with green plantain, boulders, and mashed plantains. Best of all, they can be enjoyed for breakfast, lunch or dinner.
Our typical exotic fruit Ecuador has a wide variety of fresh fruit, mainly in the subtropics, including granadilla, passionfruit, naranjilla, several types of bananas, cape gooseberry, taxo, tree tomato, babaco, guava, among others. Some of these exotic fruits are produced only in specific regions of Ecuador, Colombia and Brazil. Mango, pineapple, mamey , varieties of apples, and many other fruits are produced in our country, some of them mainly for export purposes. We use them to make delicious desserts, sweets and ice cream, but also to prepare delicate sauces accompanying dishes based on poultry, seafood or meat.
¡Also drinks! The “Aguardiente” is a liqueur obtained from pure sugar cane, and probably the most popular alcoholic beverage. Formerly, it was customary to marinate small portions of fruits such as mamey colorado or mango in this liquor, to prepared the famous “mistelas”, which they sipped after lunch daily. Chicha de Jora is a widely consumed beverage in the rural
highlands, which even inspires festivals and competitions.
Our beer is considered among the best ones at home and abroad; very cold, chilled, it becomes the perfect refreshing complement to accompany a good ceviche, shared with friends.
32
Today, some entrepreneurs are currently producing other varieties of liqueurs, flavored with our traditional export products such as bananas, coffee and cocoa. Ecuador has even been moved into wine production. But we also have soft drinks, made from dry green plantain flour, very nutritious, the “resbaladera”, very refreshing when cold; come y bebe; and, perhaps, the best known and taken, made of Quaker Oats, which owes its name to the trademark. In hot drinks, brewed coffee and chocolate are traditionally served in christenings, first communions and confirmations, as well as Christmas and New Year family gatherings.
Other seasonal delights In addition to the regional levels, several Ecuadorian dishes are prepared and eaten on special occasions: for example, during All Souls Day (November 2), the colada morada is served, which is prepared with black corn , accompanied by Bread Guaguas. During the forty days before Easter, the traditional fanesca is served throughout Ecuador. It is a thick soup of 12 grains, representing the twelve disciples, and other typical ingredients, topped with dried and salted fish, usually cod.
School of Chefs Guayaquil has the School of Chefs, where courses on Food, Desserts, national and international cuisine, are taught: one of its main objectives is to create awareness of our rich culinary offer and the wide variety of dishes that can be prepared from our products, giving satisfaction to even the finest palates. But their presence is even beyond the mere training of students: it proposes, given the richness and variety, to export our cuisine to the world as part of our cultural identity, showing through it that we are a multicultural and multiethnic country, whose characteristics are reflected even in the different way of preparing the same dish in several regions and cities. Countries such as Italy, China, and closer to us, Peru, are widely known for their gastronomy. We believe that our cuisine should be part of the campaign carried out by the government, “Prefer our own products”, to give it the important place it deserves, as a true sign of our identity and vital part of our culture. Gastronomic tourism should be formally incorporated into the
development plan of the sector ministry, along with religious, adventure, executive, agricultural and ecotourism, linking production and preparation of different dishes. We believe that this area can provide significant revenue to the country, as evidenced by the satisfaction of domestic and foreign tourists, when enjoying the meals that each place offers.
The variety of our kitchen is large and delicious. It is wisely recommended to keep this tradition alive both among specialists in culinary culture and consumers, who will be demanding to make this a reality.
33
La Ciudad
Detalles e imponderables que afectan al sector del mango ecuatoriano. El Mango, fruta exótica ecuatoriana de gran aceptación en el exterior, es un cultivo muy rentable, pero así también, muy expuesto a ciertas condiciones que tienen incidencia directa sobre su productividad.
El sector del mango de Ecuador es producto de una inversión de más de UDS$120 millones, que en un principio significó cerca de 8.000 y 10.000 hectáreas sembradas, en su gran mayoría en la provincia del Guayas. Muchas de estas haciendas tuvieron que pagar intereses bancarios leoninos del 18% al 22% anual; y eso, cuando encontraban líneas de crédito. Nuestro producto es estacionario; precisa una gran dosis de perseverancia y de “paciencia oriental” por la larga espera que
34
desespera. Hasta que se logra su producción madura pueden pasar entre 8 y 10 años, pero somos luchadores de casta y no deseamos que nuestro barco zozobre. Se requiere de políticas públicas que impulsen esta actividad. Las instituciones vinculadas y responsables no han mostrado mucha preocupación para emprender programas sostenidos de investigación y transferencia de tecnologia, con el fin de ayudar al productor a conseguir mayores rendimientos. Consideramos
Agricultura
que el país no está presionando lo suficiente para que el gobierno mexicano derogue un arancel de -aproximadamente14%, que afecta la comercialización de mangos ecuatorianos en el mencionado país, aun cuando existen muchos justificativos para que nuestro mango entre en suelo mexicano sin ninguna carga tributaria. Adicionalmente, nuestro mango encaja exactamente en la época en que el citado país no tiene producción alguna.
México constituye un mercado muy interesante para el mango ecuatoriano, pues tiene alrededor de 180 millones de habitantes con alta cultura manguífera. Así mismo, llevamos más de una década intentando ingresar en Japón, país con nuestro mango, pero se requiere del impulso y la intervención de las instituciones públicas para concretar el mencionado acuerdo.
Clima El mango, al igual que otros cultivos, siempre está sometido a las condiciones ambientales imperantes en diferentes épocas o años, sean éstas beneficiosas o adversas. No existe tecnología para poder controlar estas variaciones, y su implementación significaría inversiones fuertes, que redundaría en costos finales de producción.
Mano de obra Uno de los puntos que debemos enfatizar es que el mango genera trabajo para entre 15.000 a 20.000 personas, que a un promedio de 3 personas por familia, nos da un total de 60.000 personas que dependen de los puestos de trabajo de nuestro sector. Adicionalmente, la mano de obra de la que se dispone para manejar este cultivo no reúne los requisitos necesarios para las delicadas tareas que demanda el mango. Quizá la más delicada o sensible sea la cosecha de la fruta, especialmente en los pedidos destinados a la exportación, ya que un pequeño golpe o corte con las uñas, o descuido del derrame de látex, destruye la calidad de la fruta, y afecta el tiempo y recursos económicos que se invierten en su cultivo y su mantenimiento, así como su precio final de venta. Adicionalmente, cuando más se la necesita, no se la encuentra en las cantidades requeridas.
Regularización laboral Es justo y correcto darles a los trabajadores una protección adecuada, pero no es menos cierto que ésta impacta directamente en los costos de producción, lo que mueve a pensar en políticas y estrategias que alivien en algo su carga tributaria o analizar un mecanismo de compensación eficiente. Esta situación nos fuerza a mecanizar al máximo las actividades de las haciendas, lo que redunda en perjuicio del mercado laboral. Además, esta regularización es de aplicación muy complicada, dado que nuestro campesino tiende a trabajar desordenadamente, y los días que a él le conviene, sin cumplir con la estabilidad que necesita la empresa.
Otro rubro que incide de manera directa en el cultivo y su precio final son los precios de los insumos y servicios, que están fuera de todo contexto y no concuerdan con nuestra realidad, al no tener ninguna norma que los regule.
La mosca de la fruta Esta plaga se ha constituido en uno de nuestros más peligrosos puntos por resolver, pues su presencia en haciendas abandonadas, que se convierte en su hospedero, provoca ingentes e injustas afectaciones para el agricultor consciente, que sabe cuidar la fitosanidad de su predio agrícola. Si una de estas moscas de la hacienda descuidada vuela y visita una hacienda cuidada con mucha responsabilidad, y ovoposita su larva en la fruta de dicha hacienda, y ésta es encontrada, se procede a clausurar el lote o todos los lotes afectados, e inclusive, el 100% de la hacienda, lo que significa muchos miles de dólares de pérdida. Este es un grave problema, para el cual debería haber una regulación del Ministerio de Agricultura y de Agrocalidad, en relación a la eliminación de este tipo de plantaciones que son una verdadera amenaza para el agricultor ecuatoriano.
Hidrotermia El mango es la única fruta que pasa por un tratamiento hidrotérmico, que se podría considerar como un arancel técnico, dado que este tratamiento eleva el costo del producto. Es posible que otro tratamiento, a base de radiación, se imponga a corto plazo, pero esto significaría desembolsar fuertes cantidades de dinero que no estamos en capacidad de asumir. Japón exige también esta modalidad para el control de la mosca.
Plantas de empaque Las que existen no tienen suficiente capacidad para proveer de una atención ágil y expedita a los productores, especialmente en las semanas pico con más demanda, lo que puede ocasionar controversia y reclamos.
Mercados A pesar de los esfuerzos que hace la “National Mango Board” para aumentar el consumo del mango en los Estados Unidos, de por sí el mango es una fruta que está en desventaja con otras, como la uva, durazno, manzana, pera, etc., porque no se la come con cáscara como éstas.
Las trabas cuarentenarias Las exigencias son mayores cada año y cada vez más estrictas. Las certificaciones agrícolas GLOBAL-GAP que demandan algunos países, si bien es cierto, nos enseñan la obligación de exportar fruta de mejor calidad, también encarecen los costos de producción, sin que exista una mínima garantía de que este esfuerzo se revierta en un mejor precio de venta para nuestro mango.
Producto perecible Las aduanas y los controles en los puertos muchas veces se olvidan que el mango es un producto perecible, olvido que
35
Agricultura
afecta a la fruta por el tiempo que se tardan en sacarlo del puerto y por el continuo abrir y cerrar de puertas, que le hace perder la temperatura óptima a la que debe estar sometida.
Sistema de cuotas de contenedores Este sistema, podría traer complicaciones y conflictos a algunas empresas, para ciertos países; habría que estudiar si en la práctica va a funcionar para beneficio de todos los productores.
Transporte naviero El más alto de los rubros del transporte naviero puede llegar a costar hasta un 35%, aproximadamente, del precio de venta, en los países de destino. Conocemos que en otros países, este precio es, en proporción, mucho más bajo que lo que nos cobran a nosotros.
Venta a consignación Esta modalidad de venta utilizada en gran escala en nuestras transacciones, es terriblemente perjudicial para el productor y exportador ecuatoriano, que es quien corre la mayor cantidad de riesgos, y percibe -en innumerables ocasiones-, el menor retorno por la venta de su fruta. Lamentablemente, así está estructurado el negocio, y sería muy oneroso montar una infraestructura en los destinos, para monitorear las ventas y la calidad al arribo. Dependemos en absoluto de la buena fe de los importadores de la fruta.
La venta a consignación es el punto más importante y el más crítico para el exportador; es la debilidad del mismo. Los vendedores abusan de su posición para esquilmarnos como borregos. Desde que tienen la sartén por el mango, la gran mayoría de los brokers son las “vacas sagradas”. Se saben de memoria todas las artimañas y las más innumerables justificaciones para pagar lo que les da la gana, cómo y cuándo se les ocurra pagar.
ATPDA Sin este programa de preferencias arancelarias, que nos exime de pagar aranceles a Estados Unidos, estaremos prácticamente fuera del mercado, ya que sería imposible pagar USD$0,60 por kilo, lo que nos daría USD$0,25 por caja de 4kg o un 25% de arancel: Brasil y Perú acabarían con las opciones de los productores ecuatorianos.
El mercado de Estados Unidos significa un 80% de la exportación de Ecuador en mangos.
Policía antinarcóticos Esta institución tiene una relación cercana con el gremio del mango. Hay casos de dudas sobre el contenido del contenedor por diversas razones. Es necesario entonces, establecer un sistema de control para garantizar que: los procedimientos no hayan sido alterados; que no se rompa la cadena de frío; que se cumpla con las normas fitosanitarias; y que no se contamine el contenedor.
El abrir un contenedor de mango puede significar la pérdida de toda la fruta. Ventana del mango ecuatoriano Ecuador tenía una ventana preferente en la época de mayor producción, pero sucede que esta ventana se ha tornado en rendija, dado que dos grandes productores como son Brasil y Perú, están en mejores condiciones: el primero sale con su producción antes que Ecuador, y el segundo, después que se inicia la producción ecuatoriana. Estos países invaden nuestro espacio y saturan el mercado, que llega a niveles tan bajos y ridículos, que a veces nos vemos obligados a pagar sumas adicionales para devolverle al importador los gastos en que ha incurrido él en la importación.
National Mango Board Esta institución creada por el Gobierno de los Estados Unidos, y a quien contribuimos con USD$0,05 por caja, está realizando algunos estudios científicos tendentes a descubrir las propiedades de nuestra fruta, entre las que están ciertos poderes curativos, como ser un inhibidor del cáncer de colon. Si esto resultase 100% cierto tendríamos, un aumento de consideración en la demanda del mango en el mundo. La fruta de mala calidad enviada desde los centros productivos, sólo hace disminuir el interés de consumo. En el mango hemos tenido que injertar y reinjertar, cambiando variedades que no eran las que el mercado prefería, entre ellas la Edwards, Haden y Van Dyke.
Por lo tanto, debemos vender “calidad”. Marca país Nuestro país debe estar vinculado con la calidad de productos que exige el mercado internacional; mientras más estrictos seamos en este punto, mejor ecuatorianos nos sentiremos, dado que estaremos velando por la imagen y prestigio que debe tener nuestra nación y la fruta de la misma. Instauremos pues, la marca país como un símbolo de calidad, formalidad y eficiencia.
Este es el verdadero vía crucis e imponderables que sufrimos los agricultores del sector del mango, que hemos arriesgado e invertido en nuestro país. Más de 2.000 hectáreas de mango que ha tenido nuestro gremio han sido abandonadas, pero seguimos teniendo fe en que los resultados podrán revertirse a nuestro favor si es que seguimos luchando con entusiasmo, el apoyo de nuestro gobierno y la bendición de Dios. 36
37
Energía y Desarrollo
Eficiencia energética en el alumbrado público:
generando ahorro y protegiendo el medio ambiente. “Sólo el alumbrado público es responsable del 6% del consumo de energía a nivel Nacional”
38
Frecuentemente escuchamos sobre la importancia y la necesidad de ahorrar energía. Por esta razón, el Estado realiza campañas y desarrolla varios proyectos encaminados a reducir el uso irracional de esa energía. Pero al momento de hablar de ahorro, no sólo nos referimos a usar menos energía, sino también al hecho de que debemos considerar las medidas en donde exista mayor oportunidad de ahorro, es decir, priorizar dónde generaremos mayores beneficios con la menor inversión. El alumbrado público del Ecuador es responsable del 6% del consumo nacional; con medidas lógicas y prácticas podríamos reducir este consumo al 50%, lo que equivaldría a una planta generadora de 104 MW.
80 y una temperatura de color de 4100K (T-8). Berman sugiere que, mientras la lámpara T-8 ha calificado como 90 lúmenes por vatio, la pupila (efectivo) es -en realidad- 145 lúmenes por vatio. Si el contraste y la distribución son controlados, esto sugiere que menos vatios son necesarios para prestar una buena visión, lo que significa un ahorro en el uso de energía. Los programas de ahorro de energía orientados al sector público, y especialmente a alumbrado público, ofrecen un gran potencial de generar ahorros en lo económico y beneficios ambientales, derivados del uso eficiente de la energía.
El Estado debe convertirse en ejemplo, en el uso eficiente de la energía como un bien común. La experiencia internacional indica que en muchos casos, mediante una buena gestión energética e inversiones con atractivos indicadores de rentabilidad, se puede reducir la factura energética en un proyecto entre el 30 % y 50%.
Consumo Eléctrico por Sector
Existen dos tipos de tecnologías que destacan por su alta eficiencia: Tecnología LED y la Tecnología de inducción electromagnética
¿Qué es la TECNOLOGÍA LED? Los LED (Light-Emitting Diode -diodo emisor de luz-), son dispositivos semiconductores de estado sólido, lo que los hace robustos, fiables, de larga duración y a prueba de vibraciones, que pueden convertir la energía eléctrica directamente en luz.
6%
8%
19 %
31 %
36 %
Alumbrado Público
Otros
Comercial
Industrial
Residencial
Fuente CONELEC 2011
En este artículo analizaremos las opciones para mejorar el uso de energía eléctrica en el alumbrado público, y compararemos la tecnología LED con la de Inducción.
¿Qué tipo de alumbrando público tenemos en Ecuador? Básicamente en nuestras calles observamos dos tipos de alumbrado:
Lámparas de Vapor de Sodio Es un tipo de lámpara de descarga de gas, que usa vapor de sodio para producir luz. El color de la luz que produce es amarilla brillante.
Lámparas de Vapor de Mercurio Consisten en un tubo de descarga de cuarzo, relleno de vapor de mercurio, que tiene dos electrodos principales y uno auxiliar para facilitar el arranque. La luz que emite es color azul verdoso.
Las lámparas de inducción Son -básicamente- equivalentes a las lámparas fluorescentes de alta calidad, con un índice de rendimiento de color (CRI) de
El interior de un LED es un pequeño semiconductor encapsulado en un recinto de resina de epoxi. Contrariamente a otros sistemas, los LED no tienen filamentos u otras partes mecánicas sujetas a rotura ni a fallos por “fundido” No existe un punto en que cesen de funcionar, sino que su desgaste es gradual a lo largo de su vida. Se considera que -aproximadamente- a las 50.000 horas, es cuando su flujo decae por debajo del 70% del inicial, lo que representa una vida útil de 10 años, en una aplicación de 10-12 horas diarias, 365 días/año. Esto permite una reducción enorme de costos de mantenimiento, ya que no resulta necesario reemplazarlas, por lo que el costo de iluminación es mucho menor. Asimismo, por su naturaleza, el encendido se produce instantáneamente al 100% de su intensidad, sin parpadeos ni periodos de arranque, e independientemente de la temperatura. A diferencia de otros sistemas, no se degrada por el número de encendidos. El facilidad en el control de los LED es otro de los factores importantes, pudiendo producir efectos y permitiendo controles de energía que con otros dispositivos es más difícil y caro de obtener.
39
Energía y Desarrollo
Los dispositivos LED también son ecológicos, ya que no contienen mercurio. Tienen una duración mayor y ahorran gran cantidad de energía, un punto significativo a tener en cuenta en las instalaciones y especialmente en las de tipo público. Casi no producen contaminación lumínica, otro aspecto importante en aplicaciones públicas y especialmente, de tráfico.
¿Qué es la TECNOLOGÍA ELECTROMAGNÉTICA o de INDUCCIÓN? Estas lámparas usan una bobina de inducción sin filamentos y una antena acopladora, que consiste en tecnología de aplicar una descarga de frecuencia para proveer soluciones de iluminación. El centro de la lámpara es la bobina de inducción, a la cual le provee potencia un generador de alta frecuencia. El ensamble de vidrio circundante contiene un material electrón-Ion plasma y está rellenado con un gas inerte. La porción interior del vidrio tiene un recubrimiento de fósforo, similar al que se encuentra en las lámparas fluorescentes. La antena transmite la energía generada por el primario de la bobina de un sistema de inducción al gas que se encuentra dentro de la lámpara, por lo cual se crea una radiación ultravioleta, que luego es transformada a fuentes visibles de luz, por medio del recubrimiento de fósforo en la superficie de vidrio.
COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍA LED E INDUCCIÓN VS. OTRAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES Comparación del consumo El consumo entre la tecnología LED vs. Inducción es prácticamente el mismo, pero en el caso de la tecnología de vapor de sodio el ahorro representa más del 50%. Tecnología Actual
Tecnología Eficiente
Cosumo
Cosumo
80W
40W
150W
80W
250W
100W
300W
150W
400W
200W
1000W
400W
Inducción (80 w)
Sodio de Alta Presión (150 w)
Luminaria LED (150 w)
Garantía
Compacta: 5 años Separada 10 años
1 año
5 años
Vida
Hasta 100 000 hrs
Hasta 24 000 hrs
Hasta>50 000 hrs
Factor de Potencia
0,97
0,95
0,99
Precio
190USD
170USD
550USD
¿Cuál es la mejor alternativa para alumbrado público? Las lámparas de inducción es una excelente alternativa a las luminarias tradicionales por: Mayor y mejor eficiencia Mayor vida útil Mejor garantía Mejor calidad de luz Menor precio
40
Debido a su casi nula necesidad de mantenimiento y larga vida útil -unos 20 años en promedio-, las lámparas de inducción magnética son muy eficientes en ambientes agrestes, carreteras, túneles y pasos bajo nivel, y en general, lugares de difícil acceso. Reducen el impacto medioambiental, debido a su ahorro energético, menor utilización de materiales y menor uso de mercurio.
1.- Remplazo y Mantenimiento de las luminarias. Actualmente el Ecuador tiene un alto costo de mantenimiento, ya que los focos o bombillas del sistema actual deben de cambiarse cada tres o cuatro años. Esto disminuiría a una fracción el costo cuando se instalen lámparas con más de 15 años de vida útil. El ahorro aproximado de acuerdo a las estadísticas de las empresas eléctricas es, en exceso, de $8, 803,393 anuales.
2.- Créditos de Carbono. Al remplazar las lámparas actuales que están funcionando en perfecto estado, por lámparas de una tecnología más moderna con la intención de reducir la emisión de gases de invernadero, como el dióxido de carbono, se cumple con el requisito denominado “additionality” que califica el programa para la emisión de Créditos de Carbono.
Conclusiones El priorizar las actuaciones de eficiencia energética significa que las inversiones del Estado obtendrán un mejor rendimiento en menor plazo, mientras somos responsables con el medio ambiente. Medidas lógicas y sencillas, como la sustitución de luminarias públicas, es un paso acertado en la lucha contra el uso irracional de la energía. Actualmente se desarrollan varios proyectos encaminados a esta sustitución por medio de la CNEL (Corporación Nacional de Electricidad).
Comparativa de garantía, vida útil, factor de potencia y precio Concepto (potencia nominal)
Otros beneficios económicos del cambio de luminarias Energía más Limpia
Proponemos que no demos pasos tímidos, sino -más bien- que tengamos la determinación de hacerlo a nivel Nacional y sin titubear. El Estado tiene el deber moral de adoptar este tipo de medidas, que además, traerá un arrastre positivo en la industria ecuatoriana creando nuevas capacidades productivas, de servicios, y más empleo.
El cambio de tecnología actual a inducción en alumbrado público equivale una planta de generación de 105 MW de potencia. La inversión se amortiza en 3,9 años, lo que tarda en realizar los estudios de una central hidroeléctrica.
Educaciรณn
41
La Ciudad
La informalidad urbanística frente a los órganos de control del ordenamiento territorial. Una visión muy elemental a una situación anterior y posterior al último censo, nos arroja el hecho que el crecimiento de las más importantes ciudades ecuatorianas no ha disminuido y que dicho crecimiento no ha sido planificado; y si dirigimos nuestra mirada a otras ciudades de otros países vecinos, también encontramos una visión similar.
42
La Ciudad
Introducción. Ahora, por primera vez en la historia nacional, no obstante la elevada migración, el porcentaje de ecuatorianos que viven en las ciudades excede a aquel que vive en las áreas rurales. Tendemos a asociar dicho crecimiento con la pobreza, con la falta de acceso a los servicios públicos básicos; inclusive le hemos asignado a dichos territorios ocupados diferentes nombres, que varían conforme a cada localidad: marginales, peri-urbanos, invasiones, etc. Tal circunstancia nos debe llevar a una reflexión y en el presente caso, lo que pretende este artículo es revisar las ideas que usualmente saltan a la luz cuando analizamos este tipo de temas.
¿Estamos repitiendo los modelos del pasado? La citada pregunta es muy significativa, ya que tradicionalmente se han exhibido argumentos, por parte de personas o conglomerados que han estado directamente o indirectamente relacionados con la materia, que han servido de base para justificar la ineficacia de programas, proyectos y hasta de las normas legales que los sustentaron. Sin embargo, también es notorio y evidente que muchas circunstancias actuales no son idénticas a las del pasado. El crecimiento urbano acelerado es un fenómeno muy complejo, con una gran cantidad de factores y actores, muchos de los cuales son altamente significativos en la generación del referido crecimiento y que están fuera del ámbito de las competencias del nivel del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal.
Regularmente, las experiencias locales han servido de fundamento a muchas ideas y conceptos que constituyen -en conjunto- el conocimiento más generalizado sobre las causas que han generado el crecimiento acelerado de las ciudades más importantes del Ecuador. Sin embargo, dentro de dicha óptica: ¿Podemos seguir hablando de una discontinuidad administrativa municipal? ¿Podemos seguir invocando la migración campo-ciudad como una fuente del crecimiento urbano? ¿Será el crecimiento poblacional actual un producto no dependiente de la migración campo-ciudad sino de la propia población urbana? ¿Debemos mantener el criterio de tratar de detener el crecimiento urbano, ya que sus efectos son totalmente negativos? ¿Son los recursos tanto legales, como financieros y técnicos que otorga la ley a los GADs municipales suficientes para el cumplimiento de sus fines? ¿Deberán todos tener las mismas competencias y, por ende, las mismas responsabilidades, tomando en cuenta que más del 70 % de los cantones no tienen 100.000 personas, que sólo tres tienen más de un millón y que las necesidades son materialmente distintas? Estas preguntas -a mi entender- son de radical importancia, por cuanto la planificación y el ordenamiento territorial, están directamente vinculados con la prestación de servicios públicos, parte de las competencia exclusivas que la Constitución otorga a los GADs municipales, que debe reflejarse directamente en las necesarias atribuciones legales para poder cumplirlas. Adicionalmente, solamente para no olvidarlo, el tema no es meramente técnico sino también político.
Los instrumentos de planificación urbana y cantonal hasta el 2008 y 2010. Hasta la vigencia de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM) el 18 de octubre del 2010, los entonces denominados municipios tenían a su disposición atribuciones para poner en vigencia como instrumentos de control para el crecimiento de las ciudades: los planes de desarrollo cantonal urbano y los planes reguladores. Lo interesante es analizar que los instrumentos operativos para el control de las normas urbanísticas de los mencionados planes, se remitían a escenarios formales, donde el municipio tenía que tener el absoluto control de los ciudadanos, sus inmuebles y las actividades que se desarrollarían dentro de éstos últimos. Ejemplos de dichos instrumentos eran los permisos de construcción y de urbanización, el cobro del impuesto progresivo como control contra la especulación inmobiliaria, el empleo de las zonas de promoción inmediata. Los municipios en pleno ejercicio de su poder, delimitaban el perímetro urbano y la zona de expansión urbana, como opciones de crecimiento de la ciudad. Lamentablemente, lo que podríamos denominar genéricamente “informalidad urbana”, al cual no le eran aplicables las normativas de control del sector formal, incluyendo las sanciones, afectó los mencionados planes en las ciudades que sí los tenían, aunque igualmente le dieron forma y tamaño a las ciudades que carecían de ellos. La informalidad siguió creciendo al amparo de legislación extra municipal, como lo fueron los decretos legislativos y las leyes especiales para legalizar las invasiones o sectores marginales de la ciudad. De esta manera, se podría afirmar con bastante certeza, que más de la mitad de los inmuebles construidos en todas las ciudades, lo hicieron sin permiso de construcción, y que extensos barrios se construyeron sin observar otras normas municipales. En el caso de Guayaquil recién se actualizó su límite (perímetro) urbano en 1992; posteriormente, puso en vigencia un Plan de Desarrollo Urbano en el año 2000, en la época del Alcalde Febres Cordero. En el primero, se incluyó al segundo al anexar una zona de expansión urbana, aunque inexplicablemente el perímetro urbano siguió siendo el mismo, para tratar de cubrir el territorio ocupado por la “informalidad urbana”. Actualmente, dicha zona es casi cinco veces más grande que la zona ubicada dentro del perímetro urbano. En materia normativa, el Plan de Desarrollo, con más de diez años de vigencia, señala que la zona de expansión urbana deberá someterse a la misma normativa de la zona urbana, lo cual no deja de ser una peculiaridad.
Resultados en la aplicación de los instrumentos de planificación urbana y cantonal hasta el 2008 y 2010. En síntesis, se podría afirmar que salvo ciertos proyectos importantes de vialidad e infraestructura, considerados estructurantes dentro de la concepción técnica actual, no obstante la vigencia de instrumentos legales de control, como lo fueron las ordenanzas de los Planes de Desarrollo en las pocas ciudades que los dictaron, la técnica de dichos planes tuvo una eficacia muy relativa. Es significativo enfatizar que las ciudades
43
La Ciudad
de más de un millón de personas, donde existía un cierto nivel de institucionalización de la planificación, tanto en sus cuadros políticos como técnicos, fueron aquellas que dictaron las mencionadas ordenanzas y las que no obtuvieron los resultados previstos ya que el crecimiento de sus respectivas ciudades no se produjo conforme lo planificado. Es conveniente comentar lo de las ciudades de la Costa que experimentaron crecimientos muy acelerados, en las que no se encontraban en vigencia ordenanzas de los Planes de Desarrollo. La inexistencia de dichos instrumentos constituye una carencia técnica, de recursos e inclusive de falta de voluntad política por parte de las máximas autoridades municipales, para disponer de dicho instrumento básico de regulación urbanística y de control.
Este último factor, no tan debidamente publicitado como los otros dos, desvirtuaría la razón de ser de la tan alegada autonomía municipal, como lo es la autorregulación. Otro efecto importante de la falta de voluntad política que se produjo a lo largo de más de dos décadas sería la creación de una cultura de descrédito a las instituciones de la planificación urbana y a los instrumentos de control como lo son las ordenanzas de normas urbanísticas, los permisos de construcción, la creación de archivos de catastro y sobre todo, la creación de cuadros técnicos con poca experiencia en el manejo y creación de normas sobre la materia. Frente al argumento que sí se dictaron ordenanzas con normas, cabe la rotunda afirmación que en demasiados casos dichas ordenanzas no fueron producto de un Plan de Desarrollo sino instrumentos que se dictaron en forma aislada, asunto que es de fácil comprobación por cuanto las ordenanzas que deberían haber puesto en vigencia los Planes de Desarrollo requerían ser publicadas en un Registro Oficial y hay pocos ejemplos al respecto.
Si las administraciones municipales -durante de la LORM (desde 1966)- no pudieron dominar los rudimentos de la ineficiente -aunque complejanormativa de dicha ley, difícilmente podrían haber enfrentado los temas de la “informalidad urbanística”, que también empezaron a aquejar sus respectivas ciudades. Para contrarrestar en algo el crecimiento poblacional, en materia de dotación de tierra urbanizada, los municipios de mayor población, siguiendo los paradigmas técnicos vigentes a la época, implementaron varias políticas. La más común fue basada en el clientelismo político, al dotar de infraestructura sanitaria a los barrios marginales existentes, sin contemplar el hecho de si la ubicación de los barrios era urbanísticamente
44
conveniente (laderas inestables de cerros, zonas inundables, etc.). Otra fue la de prácticamente delegar a los mecanismos del libre mercado, es decir a los urbanizadores privados, la dotación de tierra urbanizada para los sectores urbanos pudientes, sin control alguno en materia de especulación inmobiliaria y procediendo en bastantes casos a la desregulación o a la reducción de exigencias urbanísticas, con el argumento -por parte de los promotores- que los beneficiarios de la reducción de los costos de urbanización serían los compradores de los lotes. Una tercera, muy limitada en número, fue la de implementar proyectos municipales de dotación de tierra urbanizada para los sectores de escasos recursos.
La última modalidad, con las variantes de construcción de la infraestructura por parte del propio municipio, o con un financiamiento mixto (el municipio adquiría los terrenos por expropiación con fondos públicos, y la empresa privada financiaba la infraestructura y recuperaba sus costos con la venta de los lotes, sin regulación de ninguna clase), no fue tan popular por la falta de continuidad administrativa en proyectos de larga duración (en algunos casos como Guayaquil en 1981, un proyecto de lotes con servicios con financiamiento internacional fue invadido y abandonado), como por el hecho que muchas autoridades municipales fueron políticamente renuentes a que se los identificara como facilitadores o promotores de nuevas invasiones. Se podría cerrar esta fase cronológica, que privilegiaba como paradigmas el control del crecimiento urbano, el ordenamiento físico y una visión urbana, con la vigencia de dos leyes: el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) en Octubre del 2010.
Los instrumentos de planificación urbana y cantonal a partir del 2008 y 2010. En términos jurídicos, la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, con la creación de otros niveles de GADs y la tutela de derechos fundamentales, como el respeto a la Naturaleza, el derecho al hábitat y a una vivienda digna, a la prestación de servicios públicos de calidad y al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, participación ciudadana dentro de los procesos de planificación, derecho a la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, a la participación de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y la función social del derecho de propiedad, ha creado la base de nuevas técnicas de planificación sobre la que se estructurará la normativa del ordenamiento territorial. La vigencia del COOTAD y el COPFP lo confirma con la planificación regional, los planes de desarrollo cantonal y de ordenamiento territorial, la denominada regularización urbanística y la legitimación activa de los GADs municipales
en procesos judiciales relacionados con invasiones, así como la captación de plusvalías a favor de la comunidad, a más de otros instrumentos que constaban en la LORM. El ordenamiento territorial -aunque mantiene como paradigma el control del crecimiento urbano-, difiere del urbanismo en cuanto a un enfoque más tutelar del medio ambiente y a una visión del territorio, tanto urbano como rural, como un medio donde se desarrollan las actividades económicas y sociales.
El ordenamiento territorial parte de una nueva concepción técnica que tendrá que ser procesada y asimilada y que exigirá un extenso período de tiempo por parte de universidades, de profesionales, así como por la administración pública, tanto de los GADs municipales, como de otros niveles de gobierno. Entre estos últimos, por los cuadros técnicos de la Función Ejecutiva y por los órganos de la Función Jurisdiccional, para poder ejercer su potestad de tutela judicial efectiva de los actos administrativos. El nuevo cuerpo normativo del COOTAD y el COPFP reconoce a través de parte de la misma, la anteriormente denominada “informalidad urbanística”, como lo es la regularización urbanística, que otorga a TODOS los GADs municipales la potestad que sólo tenía el municipio de Guayaquil, de legalizar las denominadas invasiones o barrios marginales o periurbanos, a través de un procedimiento sin recurrir a jueces, como en el caso de una expropiación. El COOTAD prevé también la obligación de la Administración Pública de ejecutar proyectos de obras públicas; sin embargo, la regularización es un indispensable procedimiento curativo, no preventivo. Faltaría por desarrollar procedimientos que describan con mayor claridad los deberes y obligaciones de TODOS los GADs municipales para implementar proyectos preventivos de invasiones o barrios marginales o periurbanos.
Dicho sea de paso, la reubicación forzosa no es técnica ni jurídicamente una respuesta apropiada. Existen corrientes de pensamiento técnico dentro del de la planificación y el ordenamiento territorial, que consideran que es virtualmente imposible de evitar el crecimiento urbano, y visualizan a dicho crecimiento como una oportunidad, ya que aducen que el elevado número de personas, propio de una
ciudad, favorece las relaciones de intercambio de mejor manera que en el ámbito rural. De igual manera, en los proyectos de obras públicas así como en la prestación de servicios públicos, se optimiza la relación población servida con los recursos invertidos. La persistencia de la migración hacia la ciudad precisamente se basa en la potencialidad de acceso a una calidad de vida, en términos de salud y educación, muy difícil de obtener en comunidades rurales aisladas, por parte de extensos sectores de escasos recursos. Por consiguiente, los instrumentos preventivos se basarían en la ejecución de proyectos de lotes con dotación de servicios y vivienda, que acoja de manera ordenada, el futuro crecimiento poblacional. Los proyectos preventivos no tienen que desarrollarse exclusivamente en las afueras, ya que el costo de transporte de las personas de dichos proyectos es un costo social inadmisible. Pueden y deben desarrollarse en áreas cercanas a las áreas centrales, por la proximidad de sitios de trabajos y la existencia de centros de servicios públicos en dichas áreas. Queda por resolver el eterno del financiamiento de la referida obra pública.
En el largo plazo, los pro amiento de barrios marginales existentes, lo cual es precisamente el punto de partida de los ya mencionados proyectos de regularización. Al respecto, la literatura especializada es casi unánime en afirmar que el plusvalor de los inmuebles, en la casi totalidad de los casos, es producto no de una acción o inversión del propietario, sino por efecto de terceras personas. Este aspecto, es uno de aquellos que actúan en contra de la transparencia del mercado inmobiliario. En consecuencia, toda la planificación preventiva debería ir acompañado de normas que entren a regular los efectos del mercado inmobiliario, concepto que ha estado presente pero no activado en la LORM, y que deberá irse desarrollando gradualmente en la medida que se asimilen las nuevas experiencias, ya que la plusvalía es un valor que puede contribuir significativamente al financiamiento de las obras públicas de los proyectos preventivos.
Estos temas, supuestamente novedosos, deberán ser debatidos tanto en el plano académico, como profesional y político para disponer de una nueva perspectiva sobre la informalidad urbanística, y poder aplicar nuevos criterios y conceptos sobre la ahora denominada normativa de ordenamiento territorial, más la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas, la planificación nacional, el abandono de la planificación sectorial por una hacia resultados.
45
Costa Rica
aprende de Ecuador y cuida su patrimonio natural Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com
Con los cambios que está sufriendo nuestro planeta, se hace necesario el compromiso de cada uno de nosotros como ciudadanos, de cuidarlo. Por otro lado, las autoridades, conscientes de su responsabilidad, han planteado la designación de ciertos lugares de atractivo histórico, turístico, ecológico, ambiental y de alta biodiversidad, como Aéreas de Reserva o Conservación, para poderlas dotar de los cuidados y condiciones que requieren para poder continuar existiendo, pensando en las futuras generaciones. Ese es el caso de la Isla del Coco, en Costa Rica. Conversamos con la Vice Ministra de Ambiente, Doña Ana Lucía Guevara Fernández, quien visito las Islas Galápagos para aprender de la experiencia ecuatoriana.
46
Scanner
¿Cuáles fueron sus inicios en la política de Costa Rica?
por lo que hemos realizado hasta el momento. Soy persona
Ninguno, yo no soy política.
de poner ideas de innovación en los procesos y siento en esta posición una gran oportunidad -como costarricense- de darle
Si no es política, ¿cómo llegó a ser Vice Ministra de Ambiente de Costa Rica?
mucho más a mi país. Lo estoy tomando como un gran reto, como una enorme experiencia y sobre todo, me siento muy comprometida con Costa Rica para continuar haciendo ese
Antes de ser Vice Ministra de Ambiente, trabaje durante 11 años
esfuerzo tan importante en materia ambiental, que no es fácil
en el Instituto Nacional de la Universidad de Costa Rica, en la
en un país que necesita -al mismo tiempo- la conservación y el
gerencia de la unidad de Bio Prospección, a cargo de los biólogos
desarrollo.
moleculares, químicos biólogos y otras áreas científicas. Nuestro proyectos.
¿Qué espera usted de su visita al Ecuador para conocer las Islas Galápagos?
Por muchos años me relacioné con grandes compañías pero
Ya estoy logrando los objetivos que me había trazado: conocer
también contacté con pequeños empresarios costarricenses y
las experiencias de primera mano; los técnicos, por lo general,
desarrollamos algunos productos a partir de la biodiversidad
necesitamos ver y sentir las cosas, y una vez que ya conocemos,
de mi país, que dieron las primeras regalías generadas de los
actuamos. Aprendí muchísimo por el contado directo con
porcentajes por ventas. En los últimos años también estuve
las autoridades, lo que ha sido la experiencia ecuatoriana.
apoyando la creación de una potenciadora de negocios
Técnicamente me da muchísima claridad en lo que quiero
biotecnológicos, a partir de recursos sostenibles de la
proponer para el tema de control y vigilancia en el espacio
biodiversidad.
marino. Espero continuar conociendo y cumplir el sueño de
objetivo, la lucha sostenible de la biodiversidad, gestionando
mucha gente de conocer las islas, con toda su riqueza, una Incursioné en política porque el Director del Instituto Nacional
maravilla del mundo, no sólo por el hecho de darme ese lujo
de Bio Diversidad es hoy el primer Vicepresidente de la
como persona y como Viceministra de Medio Ambiente, sino
República y me pidió que yo lo apoyara como viceministra.
también para poder llevar las impresiones que voy a tener ahí.
El instituto es una ONG muy particular de apoyo al estado
Ojalá otros políticos de mi país y los tomadores de decisiones las
costarricense; ahí se maneja desde el inventario nacional de
visiten, para que entiendan que un país con una flota pesquera
biodiversidad hasta investigación y desarrollo, apoyando en la
muy grande de bandera ecuatoriana, ha tomado decisiones
elaboración e implementación de la estrategia de conservación
tan importantes. Yo compararía Costa Rica con Ecuador, que
de la biodiversidad, en generación de conocimientos para tomar
aunque mucho más grande, tiene también una presión mayor
decisiones. Existe una relación muy cercana entre esta ONG y
que nosotros, y sin embargo, son ejemplo en materia de tomar
el estado. Por ello, dentro del gabinete actual de la presidente
una decisión de crear una reserva marina: lo lograron, lo están
Laura Chinchillo, soy Viceministra, pero se nos cataloga como
demostrando y han hecho todos los esfuerzos tecnológicos en el
técnicos, fundamentalmente.
control y la vigilancia. Definitivamente, eso es lo que yo quisiera ver y sentir para poder hablar con conocimiento de causa, y
¿Cómo se siente dentro de estas nuevas funciones?
poder tomar las mejores decisiones en cuanto a nuestra Isla del Coco.
Me siento muy cómoda por la posición que he asumido, se aprende muchísimo.
Tenemos personal con una enorme
experiencia de muchos años en materia ambiental y he podido
¿El ejemplo sería que hemos dejado de privilegiar lo económico y hemos apostado a la conservación?
combinar el conocimiento técnico y científico que he manejado durante todos estos años, con un poco de política. Trato de acomodarme un poco al manejo actual, pero definitivamente estoy atendiendo temas que son muy afines al trabajo que
Sí y no. A veces nos confundimos. Ecuador, al igual que Costa Rica, ha encontrado en el capital natural una oportunidad, sin usarlo directamente, vendiendo su belleza escénica. Cualquier
venía haciendo.
ecuatoriano tiene que pagar para entrar a Galápagos y esto
¿Ha tenido el apoyo de los demás colegas que forman el gabinete?
conservando, tiene que pagar, porque eso nos cuesta conservar.
significa: si usted quiere venir aquí y disfrutar de esto que estoy Y le han sacado provecho sin dañarlo, y manteniéndolo y conservándolo para la siguiente generación. No es dejar de
He sido bien acogida. Estoy haciendo un esfuerzo importante
usar, sino aplicar un modelo con el que logremos el objetivo que,
por dar a conocer la forma de trabajar; creo que hay satisfacción
para mí, es el equilibrio perfecto la conservación y el desarrollo.
47
Scanner
¿Pero se justifica sacrificar la actividad económica de la pesca por la conservación? Ecuador es visionario, ha entendido que lo que está haciendo
Normalmente, se escucha más a un político que a un técnico en los cambios que quisiera hacer. ¿Cómo es la viceministra en el ámbito familiar y como persona, ya fuera de la vida política?
es asegurando pesca para muchos años. El gran problema del uso del recurso marino es que se ha hecho bajo un esquema
Soy, orgullosamente, una mujer completa: he podido ser
de explotación y no de manejo racional del uso y recurso marino.
profesional en cualquiera de las áreas que he desempeñado;
Van a tener pesca por muchos años más, porque al proteger, le
tengo dos hijos maravillosos y también exitosos, no he tenido
garantizan a la flota que se está cuidando los reservorios de
ningún problema con ellos ni siendo adolecentes. Mi hija es
esas especies marinas para la alimentación.
profesional y tiene ya dos años de ejercer su profesión; mi
El mundo tiene que entender que iniciativas como ésta es lo que se necesita, cueste lo que cueste. Somos inmediatistas, no pensamos en el futuro, no cuidamos, protegemos ni consideramos nuestro patrimonio. Hoy Ecuador está viviendo de los intereses de ese patrimonio y posiblemente vivirá por mucho años más, pero gracias a esa maravillosa decisión que tomaron ustedes de crear esa reserva marina y de protegerla como la protegen.
estudiar una carrera que no a muchos les gustaría, física pura, y quisiera verse en algún momento en un laboratorio con nuestro astronauta Franklin Chang. Creo que he podido de alguna manera llevar una vida normal como cualquier mujer, yo soy una mujer bastante conservadora: fui formada en un hogar conservador, única mujer entre 4 varones y tengo una pareja; me gusta cocinar, atender a mi familia, prepararles el desayuno, que es cuando compartimos todos. Por las noches, generalmente compartimos alguna cosa, hacemos crucigramas a mi hijo y a mí nos gusta mucho jugar a hacer palabras,
¿Cómo ha variado su vida al pasar de técnica a ser política?
jugar naipes. Me considero una mujer exitosa que he logrado
He tratado de no sentir diferencias: la forma en que la gente te
12 años en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, soy
ve, te atiende, te trata, lógicamente cambia, pues las posiciones
Ingeniera Agrónoma, siempre he tenido cargos gerenciales,
jerárquicas infunden cierto respeto como autoridad que se es
con una maestría en gerencia de Comercio Internacional. Me
y eso a mí me ha complicado un poco. Es difícil cuando uno
he movido por diferentes mundos, he hecho cosas diferentes y
está acostumbrado a generar, producir y a trabajar incluso en
soy autodidacta en tema de propiedad intelectual. Ese éxito se
el campo. Ya en las esferas políticas, se me ha complicado
lo debo a mi esposo, que me ha apoyado, y me ha permitido
porque el político tiene también una forma particular de actuar.
desenvolverme profesionalmente, que nunca me ha limitado en
Trato de entenderla, no necesariamente compartirla, porque
las actividades que yo he querido desarrollar. El ha sido mi gran
ellos también cumplen un rol muy importante. Yo creo que
apoyo también con la familia, en momentos en que tengo que
en un gabinete es vital que haya una participación más o
ausentarme por trabajos, por viajes y el ha estado ahí. Mis hijos,
sacar adelante una familia. Tengo treinta años de casada, con una familia muy estable y en mi trabajo igual. He trabajado
menos equitativa entre políticos y politécnicos, porque ayuda
que ya son grandes, me apoyan. Puedo decir que he hecho todo
a mantener un balance. Un vice ministro muchas veces es el
lo que he querido hacer.
que implementa las decisiones de alto nivel político, y a la vez ser un técnico, te permite hacer las cosas con muchísima más claridad. No siento diferencia como profesional: siempre he sido persona de mucho trabajar y producir. No he cambiado en nada mi esquema de vida; ya mi familia sabe que habrá un poquito más de sacrificio por parte de mi familia, pero creo que para beneficio de todos. Como persona he crecido muchísimo y siento que estoy haciendo algo importante para mi país. No cualquier ciudadano tiene la oportunidad que se me ha dado a mí para aportar en el ámbito de conserva y desarrollo, y en realidad te digo, que me siento muy bien.
48
hijo que ya está ingresando a la universidad y además quiere
¿Qué consejo daría a las mujeres visionarias al igual como usted, pero escépticas de lograr sus metas? Ponerse metas, saber lo que quiere ser y hacer al año siguiente,
al día siguiente. La vida debe tener un norte. Y una vez que se ha puesto metas, mantener la perseverancia, trabajar por lo que se quiere. Metas, trabajo y mucha perseverancia
y saber con claridad lo que uno quiere. Si uno sabe, uno encuentra el éxito. de otra manera,
Positivismo, y si algo no salió, hacerlo pero siempre mirando hacia adelante.
49
La Carta Náutica y los límites marítimos con el Perú Dr. Juan Carlos Faidutti, Profesor de Derecho Internacional del Mar
Empezaré por tranquilizar a los lectores respecto a los titulares que se publicaron sobre las declaraciones del Presidente del Perú, Alan García, indicando que su país había ganado 4.000 kilómetros de mar. De acuerdo a normas de “Derecho Consuetudinario y las Convenciones sobre Mar Territorial y Zona Contigua”, de 1958, y la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, se señalan dos formas para determinar las líneas de base desde donde se mide la extensión del mar territorial en los países ribereños: La línea de base normal, que es la línea de bajamar a lo largo
de la costa, que aparecen marcadas en cartas de gran escala, oficialmente reconocidas por el Estado ribereño; y, Las líneas de base recta, que unen los puntos más salientes de la costa de un país que tengan profundas aberturas y escotaduras, o en la que haya una franja de islas a lo largo de dicha costa.
En 1971 el Presidente Velasco Ibarra dictó un Decreto Supremo por el cual se señalan las líneas de base recta como la forma de medir el Ecuador su mar territorial, partiendo desde la frontera marítima con Colombia, hasta la línea del paralelo con el Perú. Este trazado fue producto del trabajo de una comisión integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Armada Nacional y del Instituto Geográfico Militar de esa época. Aclarándose que cada punto de límite exterior de las líneas que se señalan en el decreto se debe encontrar a doscientas millas marinas del punto más próximo de la línea de base. A su vez, el Perú escogió el sistema de las líneas de más baja marea pero, luego de la confirmación que hizo sobre la Carta
50
Naútica ecuatoriana, el Presidente Alan García decidió seguir el sistema ecuatoriano de las líneas de base recta. Al aplicarla en las costas peruanas, ellos consideran que ganan 4.000 kilómetros cuadrados aplicables a la alta mar. En otras palabras, el Ecuador no tiene nada que ver en este asunto y peor podría sostenerse que ha sido perjudicado con esta decisión, que es de orden interno para el Perú y que, para nuestro criterio, tiene que ser todavía aprobado por el Parlamento peruano.
Ecuador no tiene nada que ver con este asunto, ni está siendo perjudicado por la decisión del país vecino. La Carta Naútica Ecuatoriana De conformidad con el Decreto 450 del 2 de agosto de 2010, suscrito por el Presidente Rafael Correa, el límite marítimo Ecuador-Perú fue trazado en aplicación al paralelo geográfico del punto que llega al mar la frontera terrestre entre Ecuador y Perú, como límite marítimo de los dos países, de acuerdo a lo dispuesto en la Declaración de Santiago de 18 de agosto de 1852 y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, de 4 de diciembre de 1954. Este decreto Ejecutivo ordena la publicación del Acuerdo Ministerial 0081 del 12 de julio de 2010, y de su anexo, la Carta Náutica IOA42, que grafica el límite marítimo exterior -sector sur- de la República del Ecuador. Por lo tanto, podemos decir que la Carta Náutica es un instrumento donde constan los dibujos de las líneas que unen los puntos más salientes
Política
de la costa, de acuerdo con el Decreto Supremo del Presidente Velasco Ibarra.
que recoge la Carta Náutica, el trazado de las líneas de base recta quedó así:
El Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, mediante nota del 9 de marzo de este año, se dirigió al Secretario General de las Naciones Unidas, señor Ban Kii Moon, solicitando el correspondiente registro y divulgación por parte de Naciones Unidas del Decreto No.450 del Presidente Correa y el correspondiente anexo, la Carta Náutica.
En el Continente:
Es interesante comentar que el gobierno del Perú se había dirigido al Secretario General el 12 de abril de 2010, haciendo reserva de cualquier mapa que grafique supuestos límites marítimos entre el Perú y los Estados vecinos. Por esta razón, en la nota ecuatoriana se expresaba que el Ecuador hacía expresa reserva sobre las declaraciones peruanas a la que nos hemos referido. Reserva sobre reserva, lenguaje utilizado por los diplomáticos para aclarar a los no entendidos en esta materia.
La conformidad del Perú Gracias a las gestiones diplomáticas realizadas entre los gobiernos de los Presidentes Correa y García, las Cancillerías ecuatoriana y peruana cruzaron notas el 2 de mayo de este año, sobre el entendimiento mutuo para confirmar los límites marítimos entre los dos Estados, cuidándose el Perú -en su nota- de no mencionar la Declaración de Santiago ni el Convenio complementario de Lima, indicando que “en atención a la existencia de circunstancias especiales en el área adyacente a la frontera terrestre entres nuestros dos países, el límite entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción de Perú y Ecuador se extenderá a lo largo del paralelo geográfico”.
Para confirmar este cruce de notas, la Representación Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, el mismo 2 de mayo en oficio dirigido al Secretario General, acompaña la Nota suscrita por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, en la que se expresa que el Perú está de acuerdo en el paralelo geográfico que pasa por Boca de Capones, según se grafica en la Carta Náutica, a la que nos hemos referido tantas veces y que es límite marítimo entre el Perú y Ecuador. En adición, deja constancia de que la nota de reserva que comenté en el párrafo anterior, concierne sólo a la delimitación marítima entre Perú y Chile.
Delimitación del mar territorial ecuatoriano Según el Decreto Ejecutivo No.l959-A del 28 de junio de 1971, expedido por el Presidente doctor José María Velasco Ibarra y
1º. La línea partirá del punto de intersección de la frontera marítima con Colombia, con la recta Punta Manglares (Colombia), Punta Galera (Ecuador); 2º. De este punto, una recta que, pasando por Punta Galera, vaya a encontrar el punto más septentrional de la Isla de la Plata; 3º. De este punto, una recta a la Puntilla de Santa Elena; 4º. Recta desde la Puntilla de Santa Elena en dirección al Cabo Blanco (Perú), hasta la intersección con el Paralelo Geográfico, que constituye la frontera marítima con el Perú.
La reacción de Chile El Gobierno Chileno realizó una declaración el día 3 de mayo, es decir, un día después del cruce de notas entre las Cancillerías del Ecuador y Perú, en la cual expresa que la Carta Náutica ecuatoriana, aprobada por el Presidente Correa y reconocida por el Perú, refleja expresamente los fundamentos jurídicos del límite marítimo que Ecuador tiene con el Perú. Este límite esta basado, afirma Chile, en los Tratados de 1952 y 1954, los cuales establecieron los límites marítimos para Chile, Perú y Ecuador, los tres países que lo firmaron. Sostiene también, dicha declaración, que Ecuador y Chile han manifestado reiteradamente su coincidencia respecto del fundamento jurídico de sus respectivos límites marítimos con el Perú, basados en los Tratados de 1952 y 1954, lo que se ha expresado en notas, declaraciones y tratados, que ambos países respetan y seguirán observando fielmente.
La indivisibilidad de los Tratados que establecieron el límite marítimo, la estabilidad de las fronteras y el respeto a lo pactado, son principios universalmente reconocidos y respetados y sustentan la política exterior de Chile en la materia. Termina el comunicado chileno sosteniendo que la validez de estos Tratados y su sentido unívoco e invariable entre los tres países no pueden ser puestos en duda. Chile continuará haciendo valer sus derechos soberanos sobre la materia, amparado en el Derecho Internacional y en los tratados Internacionales vigentes.
En conclusión, puedo afirmar que aunque el Ecuador, desde los Tratados de 1952 y 1954, tenía perfectamente delimitada su frontera marítima con el Perú, la publicación de la Carta Náutica y el cruce de notas entre los dos gobiernos constituye un acierto diplomático de mucho valor.
51
Turismo
Descubrimiento de Manta, la Valencia del Pacífico Nací junto al Mar Mediterráneo, donde todos los días veo cómo amanece el sol, emergiendo en el horizonte de sus aguas normalmente tranquilas, en la ciudad de Valencia, España. Esta ciudad tenía en esos momentos 450.000 habitantes. Era muy entrañable, pero estaba muy basada en la agricultura y en pequeñas industrias del mueble, calzado y textil.
¿Cómo era Valencia en esos tiempos? En los alrededores destaca al norte de Valencia la ciudad de Sagunto, famosa por haber resistido el avance de los
52
Cartagineses, en la época de Roma, y que ha sido un núcleo industrial con Altos Hornos de fabricación de hierro, ya parados por la competencia industrial, y con una planta de tratamiento de productos siderúrgicos muy importante. Un poco más al norte, y tras recorrer grandes extensiones de naranjos, tenemos en Castellón una planta petroquímica en la
Propuesta
que se refinan los crudos que llegan en barcos desde los países productores de petróleo, para su conversión en gasolinas y gasóleo. La ciudad de Valencia dispone -en su entorno- de una de las huertas más antiguas y fértiles del mundo, con una red de acequias que aprovecha todo el caudal del Río Turia (normalmente no llega ni una gota de agua de este río hasta el mar), construida en los años 800, durante la ocupación de los árabes de España. Esta red distribuye el agua por todos los campos, que es un conjunto de pequeñas propiedades, en las que se cultiva todo tipo de hortalizas y frutos, consiguiendo entre tres y cuatro cosechas al año. En los aledaños de la huerta que rodea en unos 25 km. a la ciudad, a partir del año 1930 se ha ido implantando el cultivo intensivo de naranjas, con lo que toda la provincia se ha convertido en una gran extensión de naranjos de un verde intenso, que durante el mes de Marzo perfuman toda la provincia con el estupendo aroma de la flor de azahar.
Era una ciudad de espaldas al turismo. En la entrada a la ciudad por la carretera del Norte, se podía ver un cartel que decía: “Visita a la ciudad en 2 horas”. Ciudad portuaria y pesquera
La Valencia de hoy En esta bella ciudad junto al mar ha transcurrido mi vida. He sido testigo de su profunda transformación, que ha hecho que Valencia se convierta en una ciudad de referencia en cuanto a turismo, edificios modernos, tráfico aéreo, tráfico portuario -tanto de contenedores como de pasajeros-, numerosos museos, una universidad con gran actividad docente y científica, desarrollo tecnológico y de innovación.
En la actualidad, esta ciudad es la tercera de España, tras Madrid y Barcelona. Hoy Valencia dispone de importante infraestructura hotelera, turística, gastronómica, cultural, artística, portuaria y aeroportuaria. Infraestructura portuaria y aeroportuaria · El Puerto de Contenedores más importante del Mar Mediterráneo, y el segundo de Europa por número de contenedores. · Un puerto de conexión con las islas del Mediterráneo, que en estos momentos está despuntando -por fin- como destino de cruceros, habiendo pasado de un número ínfimo de 8 cruceros al año, a los 50 cruceros que se esperan para este año.
El puerto era pequeño y de poco calado, en el que se cargaba y descargaba grano, naranjas y poco más, con un pequeño muelle de pasajeros para comunicar con la Isla de Mallorca.
· Un aeropuerto internacional con una terminal especial para viajeros, con 8.000 plazas de aparcamiento y conectado con toda Europa y algunos vuelos intercontinentales, ya que la mayoría se realiza vía Madrid.
En las playas existía una flota pesquera de bajura con barcas de vela y remos, que diariamente desembarcaba el pescado para venderlos en los mercados de Valencia. Adicionalmente, el producto se transportaba en condiciones higiénicas precarias -con hielo- hasta la capital de España, Madrid, que era un gran consumidor de pescado.
Oferta turística, gastronómica, cultural y artística
Al norte del puerto, en las playas de Las Arenas y La Malvarrosa, existían unos merenderos muy entrañables, construidos con paredes de madera y techo de chapa (teja plana de madera); las sillas y mesas donde se comía estaban colocadas sobre la arena de la playa y bajo unos umbráculos realizados con las cañas que crecían junto a las acequias de la huerta. Disponíamos de un gran aeropuerto militar, “la base aérea de Manises” en el que se había dispuesto una terminal de pasajeros para atender los 8 o 10 vuelos que llegaban diariamente a Valencia, desde Madrid. Las comunicaciones eran precarias; todas las carreteras eran de doble sentido, con grandes problemas de tráfico, y todas las carreteras de tránsito interprovincial pasaban por el interior de la ciudad, con los consiguientes problemas de tráfico y contaminación, tanto para los vehículos en tránsito como para el tráfico de la ciudad.
· Una capacidad turística de 10.000 plazas hoteleras, con 10 hoteles de alto nivel, 50 medianos, y 80 de nivel popular. · Unas playas amplias y extensas de arena fina a ambos lados del puerto, con una oferta gastronómica de merenderos y restaurantes de alto nivel que son gerenciados por los descendientes de los que en su día los crearon y los fueron mejorando, hasta conseguir la calidad que actualmente tienen. · Una oferta turística desarrollada por el municipio, mediante la construcción de una serie de edificios en los que el turista disfruta con multitud de actividades como el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, en el que se conocen los avances de la ciencia interactuando prácticamente con ello, como el Oceanográfico en que se han recreado los cinco océanos del mundo. Los visitantes pasan por su interior a través de unos conductos circulares de metacrilato transparente, con lo que se consigue una proximidad impresionante con los animales más fieros y más bonitos que los habitan. · El Bioparque, en el que se han reproducido muy fielmente los hábitats en los que viven -en semilibertad- leones, hipopótamos, pumas, y en el que los visitantes pueden pasar
53
Propuesta
un día de picnic disfrutando de la naturaleza y de la visión de estos animales. · El arte y la cultura también tiene un espacio importantísimo, en el Palau de la Música, con multitud de conciertos; el Palau de les Arts Reina Sofía, en el que se programan grandes actuaciones de Opera y todo tipo de eventos; y el Palacio de Congresos, en el que se programa -prácticamente cada semana- un congreso de promoción y consolidación de todo tipo de eventos científicos y culturales. Adicionalmente, un gran número de museos pintura, de cerámica, de soldaditos de plomo, etc.
Infraestructura vial La infraestructura vial ha contribuido a facilitar el desplazamiento vehicular, descongestionando el centro, con cuatro importantes circunvalaciones urbanas y otra circunvalación para vehículos de largo recorrido mediante una autopista totalmente separada de la ciudad.
De lo descrito, vemos que hoy nos encontramos ante una ciudad viva y dinámica, a la vanguardia en cuanto al desarrollo turístico, de la que estoy enamorado y de la cual me siento orgulloso.
Posteriormente, tuvimos la ocasión de conocer al Alcalde de Manta, el Ingeniero Jaime Estrada, y al resto del equipo municipal, así como al técnico responsable del Urbanismo de la ciudad, el Ingeniero Teddy Ventura, quienes nos acogieron y tuvieron la amabilidad de contarnos y compartir con nosotros los grandes proyectos y las previsiones de crecimiento y desarrollo que tenían para el futuro de la ciudad.
La sorpresa fue en aumento. Esos proyectos son muy similares a los que han hecho de Valencia lo que es hoy, proyectos y acciones que -en los últimos años- la han convertido en una ciudad moderna y cosmopolita. Algunos de Proyectos a desarrollar en Manta · Una segunda vía de circunvalación para mejorar el tráfico. · Nueva terminal de autobuses.
Mi otro amor: Manta, Ecuador
· Ejecución de un nuevo mercado.
En enero del 2010 llegué a la ciudad de Manta, en Ecuador. Al desembarcar en el aeropuerto, éste me resultó familiar y me sentí en seguida como en casa. Me recordaba el aeropuerto de la Valencia de mi juventud, con una pequeña terminal terrestre y unas pistas impresionantes, que -casualmente- corresponden con las pista de un aeropuerto militar, como el de mi tierra.
· Mejoramiento y ampliación de las infraestructuras de agua potable, saneamiento y suministro de energía de la ciudad, con nueva matriz energética, de ahorro y eficiencia, y aplicación de nuevas tecnologías amigables al ambiente.
También me encontré con un clima caluroso y húmedo, que me recordaba el clima que tenemos en Valencia durante el verano europeo. Del aeropuerto nos trasladamos al hotel, ya de noche, por lo que ese día no pudimos conocer nada más de esta ciudad. Al amanecer, una nueva sorpresa me esperaba: al asomarme al balcón del hotel vi un modesto puerto y, a la izquierda del espigón, una playa preciosa, larga y con una gran amplitud de arena. Me trasladé mentalmente a Valencia, pero no era La Malvarrosa -en el Mediterráneo- que tanto he disfrutado en mi juventud, sino la Playa del Murciélago, en el Pacífico y… en Manta. Sólo un día pasado en la ciudad, y ya me encontraba como en casa: parecía como si hubiera vuelto a mis días de juventud. Estaba junto al mar, con el mismo amanecer que veía en Valencia y como si me encontrara de vacaciones de verano, por el clima.
Lo que no sabía era que el cúmulo de coincidencias entre Manta y mi ciudad no había hecho más que comenzar.
54
Al día siguiente, tras pasear por la urbe, conocí una ciudad con gran actividad comercial alrededor de la central de autobuses. Acudimos a comer al restaurante Acuario, en la playa, y tanto este restaurante como el grupo de merenderos que hay junto a él, me recordaron en gran manera los merenderos existentes en la playa de la Malvarrosa, que tanto visité en mi época de juventud.
· Construcción del puerto de aguas profundas, convirtiéndolo en el principal puerto de contenedores del Pacífico Sur. Esta infraestructura portuaria será puerto de destino de los grandes portacontenedores procedentes de China, convirtiéndose en el puerto de transferencia hacia el resto de puertos del Pacífico. Adicionalmente, la terminal de recepción de embarcaciones turísticas grandes de cruceros, así como de embarcaciones menores y deportivas, en sus marinas complementarias. · Construcción de la Planta Petrolífera de Ecuador, la Refinería del Pacífico, que atraerá una gran cantidad de profesionales y empleados, para procesar productos derivados del petróleo, que harán dar un salto importante en la demografía de la ciudad, y demandarán de oferta inmobiliaria temporal y fija. Aunque dentro de los límites de la ciudad, este complejo petroquímico está lo suficientemente alejado para evitar cualquier tipo de contaminación. · Transformar el aeropuerto militar en un gran aeropuerto internacional de pasajeros y carga, que atraiga el turismo y sirva de entrada y salida a los productos perecederos y urgentes.
· Promoción turística de la ciudad, aprovechando las magníficas playas; construyendo establecimientos hoteleros que den un buen servicio; dotando de equipamientos necesarios de atractivos y actividades culturales y artísticas, para satisfacer las necesidades del turismo, como museos, parques de ocio, y salones de convenciones, para promocionar el turismo de convenciones, etc. Está previsto, también, desarrollar turísticamente las playas próximas al centro de la urbe, dotándolas de buenas comunicaciones viales. · La vía Manta-Manaos y la Zona Franca complementan los macro proyectos para esta importante ciudad del país, con incidencia no solo nacional, sino regional.
Cada nuevo proyecto que nos exponían acrecentaba las similitudes entre Manta y Valencia, y nos reafirmaba en la convicción de que el resultado va a hacer que en Manta exista una ciudad hermana de Valencia, con la sola diferencia de estar ubicada en el Pacífico. Lo dicho anteriormente nos anima a buscar la oportunidad de colaborar en desarrollar esos proyectos, con los que estamos reviviendo la historia reciente de Valencia. Apoyar para que Manta consiga esos objetivos tan ambiciosos, pero -sin duda- alcanzables, como lo hizo Valencia. Manta tiene todo lo necesario para lograrlo: una planificación con visión clara de proyección al crecimiento futuro de la ciudad, en función de sus demandas; compromiso de sus autoridades para alcanzar los objetivos propuestos; estudios técnicos de respaldo a sus proyectos; profesionales calificados; y, sobre todo, la voluntad política con compromiso social que se requiere para ejecutarlos, desde los diferentes niveles de gobierno involucrados en el proceso. Por otro lado, de la parte internacional, existe el interés en invertir y aportar desde la experiencia en ejecución de este tipo de proyectos, para -conjuntamente con los profesionales ecuatorianos- apuntalar el desarrollo, crecimiento, y consolidación de Manta como urbe moderna, dinámica, vibrante, viva…orgullo del Ecuador y carta de presentación al mundo.
Más coincidencias y similitudes Aquí no acaban las sorpresas. Conforme avanzamos en el conocimiento mutuo, aparecen nuevas coincidencias. Valencia tiene en su escudo, en su bandera y en los escudos de sus equipos de fútbol, un murciélago como emblema de la ciudad, lo que según nos indican coincide con los símbolos de Manta, ya que hasta existe una playa con ese nombre. Luego, cuando empezamos a hablar de festividades, también encontramos coincidencias. En Valencia tenemos una con
motivo de la festividad de su patrono, San José, y la entrada de la primavera, que se inició con la quema de trastos viejos y de los restos de la limpieza de los talleres de carpinteros de madera. Según nos indican, en Manta -cuando finaliza el año-, también se procede a quemar los trastos viejos y todo lo que sobra. Esta costumbre derivó en la construcción de figuras con críticas a hechos políticos, por parte de las familias, que compiten con los vecinos, y que luego se queman en la calle frente a cada casa. En Valencia esta fiesta también fue evolucionando: primero, con la formación de figuras aprovechando trajes viejos, posteriormente modelando las caras y las manos, y -finalmentehaciendo figuras a tamaño natural, creando monumentos compuestos por una gran figura central de entre 3 y 20 m. de altura, rodeada por un conjunto de figuras perfectamente moldeadas, que las convierte en esculturas, verdaderas obras de arte, y que también compiten entre ellas.
Esta fiesta, conocida como las Fallas de Valencia, es una de las más completas y espectaculares del mundo, atrayendo todos los años cerca de un millón de turistas en los 4 días que dura. De la simple quema de los trastos viejos se ha llegado a un conjunto de actividades, partiendo de un total de 480 monumentos, algunos -de tal envergadura y calidad- que su coste de ejecución sobrepasa el millón de euros, que de todas formas se queman cada año. Esta actividad se complementa con desfiles con bandas de música y con ofrendas de flores, con más de 100.000 “falleros” que acuden a ofrecer ramos de flores a la Virgen de los Desamparados. Orquestas y bailes nocturnos hasta las 4 de la mañana, fuegos artificiales todas las noches y un gran ambiente por todas las calles, paralizan la ciudad, quedando toda la zona central de la misma sin tráfico de coches durante los cuatro días que duran las fallas. Convertirse en la tercera ciudad del país -hasta en esto hay la coincidencia con Valencia- compitiendo con Guayaquil en cuanto a número de habitantes, pero con un ordenamiento urbano más racional y más adecuada a las necesidades de la ciudadanía; ser la ciudad turística por excelencia de Ecuador, referente en el turismo de convenciones; y ser el primer puerto de contenedores del Pacífico Sur, son metas fácilmente alcanzables y no en mucho tiempo. Conforme voy conociendo más profundamente Manta, encuentro más similitudes con Valencia. Con mayor razón aún, pensando en cómo va a quedar la ciudad una vez desarrollados los estupendos proyectos que la municipalidad tiene previsto acometer e implementar.
Manta puede aprender mucho de la experiencia vivida en Valencia durante los últimos 40 años y reducir ese tiempo a diez. Me enamoré de Manta, y con todo lo conocido por mí, hace que la llame, con todo cariño, la Valencia del Pacífico. 55
La diplomacia: ciencia y arte Si hacemos algo de historia, los pueblos para negociar entre sí, aun antes de la creación de los Estados como los conocemos hoy, entablaron contactos mutuos aunque éstos eran de carácter transitorio. Cuando escuchamos la palabra diplomacia pensamos inmediatamente en cuatro acepciones: la de considerarla como un conjunto de conocimientos, y el arte para conducir las relaciones entre los Estados; la que se usa para designar al conjunto de representantes diplomáticos de un país; la característica de la política exterior de un Estado (diplomacia inglesa, diplomacia francesa, etc.); o de épocas determinadas (diplomacia antigua, diplomacia moderna). Y si lo tomamos en sentido figurado, puede significar tacto o habilidad. Recién en la primera mitad del siglo XV, los estados y ciudades -estados del norte de Italia- recurren en el manejo de sus relaciones a la práctica de enviar representantes permanentes (embajadores) para defender mejor sus intereses. Desde entonces, y paulatinamente, nace la diplomacia permanente. En un principio el agente diplomático era objeto de desconfianza, considerándose como enviado para llevar a cabo acciones de espionaje, más que funciones de cooperación internacional. En esos primeros tiempos de la diplomacia permanente no existían reglas bien definidas sobre precedencia entre los diversos representantes extranjeros; tampoco existía una clara clasificación de las categorías de agentes diplomáticos. A lo largo del siglo XVIII se va fijando, tanto por la práctica , como por la doctrina, la forma de ser de la diplomacia clásica,
56
naciendo el Derecho Diplomático que se cristaliza en el Congreso de Viena de 1815, donde se aprueba el Reglamento sobre los agentes diplomáticos. Después de la I guerra mundial, con la aparición de las Organizaciones Internacionales se fortalece el sistema diplomático y surge una nueva forma de ejercer este arte y ciencia, pues es necesaria la presencia de representantes permanentes en estas nuevas instituciones y, por lo tanto, aparece la diplomacia parlamentaria.
Los tiempos actuales Se quiera o no, tenemos que reconocer que vivimos en un mundo globalizado. Han desaparecido los estados autárquicos que podían vivir desconectados del mundo exterior. Hoy, hasta los estados poderosos necesitan del resto de los países; y las comunicaciones, cada vez más sofisticadas, nos permiten mantener un contrato estrecho entre naciones y seres humanos. En estas circunstancias, juegan papeles importantes los diplomáticos que tienen a cargo, precisamente, buscar el estrechamiento de las relaciones de los pueblos del orbe. En la Convención de 1961 teniendo que los propósitos Unidas relativas a
de Viena sobre Relaciones Diplomáticas en cuenta, entre otras consideraciones, y principios de la Carta de las Naciones la igualdad soberana de los Estados, el
Hilando Fino
mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, y el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones, acordó normar las relaciones diplomáticas, establecer el sistema para la designación de los representantes diplomáticos, sus categorías, sus funciones, sus privilegios e inmunidades, etc. Para tener una idea más clara de cuáles son las atribuciones y funciones de un diplomático, me voy a permitir transcribir el artículo 3 de dicha convención:
Artículo 3 1. Las funciones de una misión diplomática consiste principalmente en: *Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor. *Proteger en el Estado receptor, los intereses del Estado
acreditante, y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.
En los tiempos actuales los sistemas sofisticados de comunicaciones permiten que el representante de un país, ya sea acreditado en un Estado determinado, o en una Organización Internacional, consulte en forma permanente a su gobierno la posición que debe tomar en todo cuanto se discute. Agréguese a esto la gran cantidad de reuniones cumbres entre Jefes de Estado, donde quienes tienen por ley la responsabilidad de la dirección de la política exterior, cara a cara, negocian o deciden asuntos fundamentales para el mejor entendimiento de los Estados.
Por ello se habla de la diplomacia directa y el embajador, para nuestro criterio, ha pasado a un segundo plano. Con estos cambios que se han producido gracias a los medios de transporte que permite que un Presidente, Primer Ministro o Monarca se traslade a una reunión y regrese el mismo día a su país, ya no podríamos hablar mucho de la diplomacia como arte.
*Negociar con el gobierno del Estado receptor;
*Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor, e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante. *Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado Receptor.
Es necesario recalcar que todo Estado tiene la libertad para designar a sus agentes diplomáticos. Una vez que un gobierno decide su designación, la práctica internacional establece que se solicite la opinión previa de las autoridades del gobierno ante el cual será acreditado, para saber si tal elección resulta agradable. La demanda o solicitud de beneplácito se la denomina agreation, mientras que a la respuesta afirmativa se la llama beneplácito. Este pedido precede siempre al nombramiento oficial de Jefe de Misión.
Ciencia y arte Es indiscutible que, en los primeros tiempos a los que nos hemos referido, cuando se establecieron las misiones diplomáticas permanentes, quien era designado embajador tenía plenos poderes para tomar decisiones en nombre del gobierno que representaba. Recordemos que las comunicaciones eran muy lentas: por tierra, por barcos. Si se debía hacer una consulta, la respuesta llegaba a lomo de caballo o por navegación a vela. Esa fue la razón de la designación que, por costumbre todavía se usa, Embajador Plenipotenciario.
Si en los primeros tiempos el embajador tenía sobre si semejante responsabilidad, era lógico que la diplomacia fuera, en gran parte, un arte. El diplomático tenía que tener la habilidad especial para negociar, e intuir lo que era más conveniente para el Estado que representaba. No existían mayores normas escritas.
Por esa razón el diplomático usaba todas las artes, su poder de convencimiento, su capacidad de discusión, su cultura para aplicar casos similares, o sea el derecho consuetudinario, etc. El diplomático, generalmente, proviene de academias que tienen los Ministerios de Relaciones Exteriores o las Universidades, donde aprenden todo lo que se ha escrito sobre la materia. Una vez con su nombramiento, estudia en los archivos de la Cancillería toda la correspondencia relativa al país o a la organización donde va a representarlo, sigue cursos de negociación, etc. Para nuestro criterio personal, hoy la diplomacia es, sobre todo, una ciencia. Se rige por los tratados internacionales y, a falta de ellos, por el derecho consuetudinario, aunque prácticamente todo está escrito y resuelto entre los Estados. Recordemos también, que la diplomacia es política internacional, y por ese motivo, gran parte de los estados utilizan políticos prominentes para que los representen como Embajadores. Aun más, con la existencia de la diplomacia parlamentaria, un político hábil puede cumplir con todos los requisitos para defender los intereses nacionales en el ámbito internacional.
En fin, poco de arte y mucho de ciencia, es aplicable en las relaciones diplomáticas internacionales hoy en día. 57
Martha Crespo Jurado, su historia La veía todos los días en un programa de cocina llamado “A Parar la Olla”. Mujer inteligente, perspicaz, luchadora, ingeniosa, creativa y perseverante. De carácter firme y sonrisa contagiosa, con una seguridad que transmitía la confianza de preparar en casa todas las delicias que enseñaba. La escuché cuando por primera vez anunció la creación de la Escuela de los Chefs, con tanto entusiasmo y emoción, que desde ese instante quise estudiar ahí.
¿Una chef ecuatoriana? ¡Qué orgullo! Habiéndose preparado fuera, había regresado a su país para compartir sus conocimientos, primero con los televidentes, y luego en la institución que, junto a su amigo Santiago Granda, fundó. Hoy, 12 años después, La Escuela de los Chefs y el Instituto Superior de Arte Culinario ISAC son dos entidades que ocupan un sitial de importancia en la preparación académica gastronómica
58
de los futuros Chefs, de aquellos que desean profesionalizarse, y de ese otro grupo de entusiastas que buscan aprender para tener una fuente de ingresos o simplemente para halagar a sus familiares y amigos con la elaboración de exquisitos platos.
Estas instituciones han ganado prestigio a fuerza del trabajo tesonero de sus directivos, docentes y demás personal, y son las preferidas por la prensa escrita y la televisión, cuando de buscar opiniones profesionales o colaboración en el ámbito gastronómico se trata.
Prohibido Olvidar
Martha Crespo Jurado nació en Guayaquil un 22 de Septiembre de 1963, en el hogar de Nicolás Crespo y Martha Jurado Rodríguez. Para dirigir su próspero negocio, sus padres se mudaron a Quevedo, ciudad donde estudió la primaria en la escuela Fátima de madres españolas y la secundaria en el Colegio Particular República del Ecuador, terminando en el Colegio Sagrados Corazones de Guayaquil.
Ha tenido tanto éxito, que año a año se ha venido organizando con total aceptación, poniendo en alto el nombre del país y constituyéndose, según palabras de su precursor… “en una
Decidió estudiar leyes pero se retiró para estudiar Trabajo Social. Pensaba siempre en ayudar a los desprotegidos y para ello consideraba importante conocer su realidad más de cerca. Así, un día se vistió como mendigo y fue a pasar la noche junto a los indigentes que pernoctan en los bajos del edificio de la Junta de Beneficencia, viviendo y sintiendo en carne propia el desinterés y el quemeimportismo de la gente frente a la miseria.
Podría decir que fue la primera mujer con preparación académica de alto nivel en el área gastronómica que tuvo el país, con gran visión y un corazón de oro; muy querida; recordada por sus colaboradores como una persona trabajadora, amable, comprensiva, que gustaba de compartir con su personal; exigente y perfeccionista. Su madre, Doña Martha Jurado, con gran nostalgia se refiere a ella como: “Su soporte emocional,
oportunidad para posicionar al Ecuador como un importante destino turístico y, sobre todo, reconocer el desarrollo profesional que en el área hotelera y gastronómica, ha alcanzado nuestro país en los últimos años”.
dispuesta siempre a solucionar los problemas, y con una gran
Generosa, caritativa, valiente, pacifista, poseedora de una gran habilidad para conseguir lo que se proponía, en la familia siempre fue líder y los organizaba para los festejos y las reuniones, mientras decía: “la vida es corta y debemos vivir siempre en armonía con nuestros semejantes”. Frenaba las actitudes incorrectas y apreciaba y practicaba la honestidad. Estudió en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) en Quito, y luego viajó a España, donde estudió Hostelería y Turismo. Regresó al país y abrió el restaurante “La Puerta de Alcalá”. Por esta época conoció al Chef quiteño Santiago Granda y entablaron una gran amistad y luego una hermosa relación, que los unió durante algunos años. Siendo la gastronomía una pasión compartida, decidieron fundar una escuela de cocina, y así nació La Escuela de los Chefs y más tarde, el Instituto Superior de Arte Culinario ISAC. Martha y Santiago fueron mentalizadores de la primera Feria Guayaquil Gourmet, que atrajo lo más selecto del mundo de la gastronomía. Nuestra ciudad era sede, por primera vez, de un acontecimiento de esta naturaleza, con la presencia de profesionales y empresas relacionados con el arte culinario. Contaron además, con el apoyo de su socio, el Chef Alejandro Andrade, en la parte logística, cuyo manejo ágil y organizado de la provisión hizo parte del desarrollo impecable de este evento.
Paralelamente, se llevó a cabo un concurso que -a lo largo del tiempo- se ha convertido en un suceso de gran importancia, donde compiten escuelas, institutos y universidades con carreras de Gastronomía, y Chefs profesionales. Es la Copa Culinaria, que cuenta con el aval de la Academia Culinaria de las Américas.
capacidad para tomar decisiones”.
A pesar de estar afectada su salud, siguió pendiente de cada detalle de la realización de un próximo evento y de los trabajos de remodelación de la Escuela: su obra, su pasión. Por esos días se agravó la dolencia que padecía, y como una ironía del destino, el día que se inauguraba la II Copa Culinaria, el 19 de Junio del 2007, falleció esta gran mujer, hija, hermana, compañera, amiga, maestra e inspiradora de todos aquellos que, como yo, la vieron, la escucharon, la trataron y le guardan admiración y respeto, considerándola como el prototipo de profesional con una gran vocación, entrega y amor por lo que se hace. Ella demostró que se puede soñar y luchar por los sueños; ser generosos y extender la mano, compartir, tener empatía, ser justos, crecer apoyando a quienes contribuyen con su trabajo a la realización de nuestros objetivos y, más que nada, aportar con nuestro mejor esfuerzo al engrandecimiento de nuestra patria.
La revista Hogar la nombró Mujer del Año 2007, reconocimiento Póstumo, y la Ilustre Municipalidad de Guayaquil le hizo un merecimiento el 18 de Agosto del 2010. En su nombre y para honrar su memoria, a partir de este año la Academia Culinaria de las Américas hará entrega anualmente, de la Orden Martha Crespo, a una mujer que se haya destacado por su contribución al desarrollo de la gastronomía a nivel Continental. En este mes de Junio se cumplen cuatro años de su prematura desaparición, y como un homenaje a la mujer valerosa y firme que fue, quiero acotar lo siguiente:
“Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”. (Rigoberta Menchú)
59
Misceláneos
Citas de Don Eloy Alfaro Delgado, El Viejo Luchador El 5 de Junio se conmemora un aniversario más de la Revolución Liberal, liderada por don Eloy Alfaro Delgado, conocido como el Viejo Luchador, hombre indoblegable que ofrendó su vida por alcanzar importantísimas reivindicaciones sociales, que hoy nos inspiran a continuar en esa lucha por defender nuestros derechos y ampliar la participación ciudadana en las diferentes esferas de poder y de gobierno en nuestro país. Como un homenaje a este gran hombre y a su lucha inclaudicable por la que fue inmolado, queremos compartir con ustedes algunas de sus citas más conocidas, para que sean meditadas, y, eventualmente aplicadas en nuestro trabajo diario por alcanzar mejores días, días de desarrollo, bienestar y buen vivir para todos los ecuatorianos. “En el presente Siglo de Oro, la pobreza es el mayor enemigo que tiene el hombre de bien en la vida social”. “No hay que abatirse por nada; aunque el mundo se venga abajo, el hombre debe permanecer impasible y ser siempre superior a su propia desgracia”. “La adulación rastrera hunde a los buenos y eleva a los malos”.
“Si en lugar de afrontar el peligro hubiera yo cometido la vileza de pasarme al enemigo, habríamos tenido paz, mucha paz, la paz del coloniaje”. “Ambición, cráter donde se hunden las bastardas aspiraciones” “Donde impera la desmoralización y el robo, es imposible la República. “Sin los mártires no habría libertadores: éstos recogen la buena simiente que sembraron y regaron aquéllos, con el sacrificio de la vida”
“Nada soy, nada valgo, nada pretendo, nada quiero para mí. Todo para vosotros que sois el pueblo que se ha hecho digno de ser libre”.
¿Te acuerdas de aquel tiempo? Cuando las decisiones importantes se tomaban con un práctico “de tin marín de do pingüé”. Cuando se podían detener las cosas que se complicaban con un simple “cacho… cacho”. Los errores se arreglaban diciendo simplemente “no vale… de nuevo… de nuevo”. Tener dinero sólo significaba poder comprarte una bolsa de caramelos a la salida de la escuela. Hacer un castillo de arena podía mantenernos felizmente ocupados durante toda una tarde. Para salvar a todos los amigos bastaba con un grito “un, dos, tres… ¡salvados todos!” Siempre descubrías tus más ocultas habilidades a causa de un “¡vamos cuánto que no puedes!”. “¡El último que se queda es tonto!” era lo único que nos hacía correr como locos hasta que el corazón se nos salía del pecho. Las bombas de agua eran la más moderna, poderosa y eficiente arma que jamás se había inventado. La palabra “guerra” sólo significaba arrojarse tizas y bolas de papel durante las horas libres en clase. Cuando ganarse un helado era la mejor recompensa de los padres y quitarle las ruedas pequeñas a la bici era un gran paso en tu vida. Cuando el negocio del siglo era conseguir cambiar los cromos repetidos por el que hacía tanto tiempo que buscabas. Cuando ponerte una camiseta a modo de capa te hacía soñar y sentir que podías volar como Supermán. Cosas simples nos hacían felices: una pelota, una muñeca y un par de amigos para jugar todo el día. Si puedes recordar la mayoría de estas cosas y has sonreído, entonces significa que todavía queda dentro de ti algo del niño que fuiste no hace tanto tiempo.
Eloy Alfaro Delgado, Montecristi 1842 - Quito 1912.
¡Nunca pierdas al niño que llevas dentro! Por cierto… ¡el que no lee esto es gallina! 60
Miscelรกneos
61
Áreas naturales protegidas en el Ecuador Las áreas naturales protegidas representan, en la actualidad, espacios fundamentales para la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad. En tal sentido, los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes esfuerzos encaminados a la reorganización administrativa y al establecimiento de nuevas áreas protegidas en sus territorios. El Ecuador es considerado uno de los países más megadiversos del mundo, pues su extensión alberga una mayor cantidad de especies de animales y plantas por kilómetro cuadrado, que el resto de países del planeta. Con el propósito de conservar esta biodiversidad se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, un conjunto de áreas terrestres y marinas, que incluye muestras representativas de los ecosistemas del país, el mismo que está conformado por cuatro subsistemas: Patrimonio Natural del Estado (PANE), Sistema Autónomo Descentralizado, Sistema de Protección Comunitario y Sistemas de Protección Privados. El PANE se halla constituido por un conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas, que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Le corresponde al Ministerio del Ambiente la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio. Actualmente está conformado por 45 áreas protegidas, distribuidas en diferentes categorías de manejo: Parques
62
Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Ecológicas, Reservas Geobotánicas, Reservas de Producción de Fauna, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Marina, Áreas Nacionales de Recreación. Cada una de estas categorías difiere una de otra, de acuerdo a los fines para los cuales fueron creadas, lo cual refleja las distintas necesidades de manejo.
Algunas áreas protegidas del Ecuador Dentro de las áreas naturales protegidas más representativas en nuestro país, se encuentra el Parque Nacional Galápagos, declarado en 1978 por la UNESCO, como Patrimonio Natural de la Humanidad; y en 1983, como Reserva de Biósfera, es un ecosistema único, de origen volcánico que alberga muchas especies de flora y fauna endémicas debido a las condiciones de aislamiento de las islas; especies como la tortuga gigante, iguanas marinas y terrestres, pingüinos, piqueros, fragatas, leones marinos, entre otros, es muy común encontrarse al recorrer estas paradisiacas islas. Por su gran valor científico es considerado como el mayor laboratorio natural del mundo; además, su gran belleza escénica hace que este patrimonio natural sea muy visitado a lo largo de todo el año por miles de turistas.
Ecología y Ambiente
alto de endemismo de las áreas protegidas de Ecuador con 211 especies. Además este parque nacional se constituye en el área núcleo de la Reserva de Biósfera Podocarpus El Cóndor, reconocida por la UNESCO en el año 2007 por ser un área de gran valor natural y cultural.
¿Qué es un área protegida? Resulta importante abordar el término de área protegida, de modo que permita conocer claramente de qué se trata esta denominación. Existe un sin número de definiciones: Según la UICN, sin duda, una de las más comúnmente aceptadas, indica:
“Una superficie de tierra y/o mar, especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica la definió en 1992, como:
“Un área definida geográficamente, designada o regulada y administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación”. Ambas definiciones implican un manejo pasivo y activo de los recursos naturales; pero más allá de su conceptualización, ¿cuán efectivamente las áreas protegidas pueden preservar la diversidad biológica?
Por otro lado se encuentra el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza; con una extensión de 982.000 has; fue declarado Reserva de Biósfera en 1989, por ser una de las regiones con más alta biodiversidad del mundo, pues se estima que posee más de 500 especies de aves, 173 especies de mamíferos, 62 especies de serpientes y más de 100 especies de anfibios (Vázquez & Saltos, 2010).
Según Primack et al., (2001), la protección de la biodiversidad probablemente no dependerá tanto de la preservación de grandes áreas del tipo común de hábitat, sino de la inclusión de áreas representativas de todos los tipos de hábitats en un sistema de áreas protegidas; y, además se menciona la necesidad de establecer prioridades al crear un área de este tipo, cuando existe una gran cantidad de recursos naturales, pero en donde -generalmente- los recursos financieros y humanos son limitados.
Asimismo, al suroriente del país contamos con el Parque Nacional Podocarpus, localizado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, cuya superficie es de 146.280 has; lleva el nombre de la única especie conífera nativa del Ecuador, denominada comúnmente como romerillo, posee el nivel más
Dichas prioridades responden a diferentes criterios de conservación, como por ejemplo, el procurar conservar áreas que posean especies únicas, especies en riesgo de extinción y especies con valores potenciales para los seres humanos. De esta manera se conservaría con mayor éxito la riqueza natural.
Es claro que la importancia de un área protegida no está en su designación como tal; sino en lograr cumplir los objetivos para los cuales fue creada.
63
Casa de la juventud, una propuesta de la generación de Montecristi La juventud es sinónimo de espíritu aventurero, arriesgado, transparente y esforzado. De rebelión, templanza e iniciativa por una constante preparación.
Durante mucho tiempo las estructuras institucionales y los prejuicios socio culturales, convirtieron al Ecuador en un espacio negado para el ser joven. El irrespeto y la incomprensión al espíritu crítico, a la mente curiosa y a la idea rebelde, aprisionaron a la juventud en el tormento social de la exclusión y la expulsión, degenerando al rebelde en reaccionario, al curioso en ambicioso y al crítico en sectario.
64
La clase política tradicional, junto a la mala televisión y la perversidad del mercado, aún siguen interesados en jóvenes sumisos, por ello refuerzan constantemente la negación a la reflexión, y estimulan -por el contrariopensamientos en serie, jóvenes uniformes, sociedades homogenizadas.
Jóvenes
Procuran crear leyes para jóvenes pensadas desde el mercado, espacios de jóvenes pensados por banqueros, ideales de jóvenes inspirados en marcas y modas. Producto de ello, la violencia, la delincuencia y la tiranía se constituyeron en las formas más usuales de participación y opinión juvenil, abriendo un circuito de autodestrucción de la fuerza de los jóvenes, aparentemente irremediable. Era un sistema expulsor y corruptor, y una institucionalidad excluyente, la que enceguecía, la que distorsionaba, y embriagaba la posibilidad de que un joven se reencuentre con su juventud. Quienes en tal escenario supieron proteger el ser joven, y buscaron en su convicción las formas de combatir el sistema, por una juventud consciente, levantan en Montecristi la primera bandera de lucha, la primera batalla contra la segregación y discriminación; empezando por recuperar su talento, garantizar sus derechos e inscribir constitucionalmente su participación.
Y luego, reconociendo que las oportunidades de un desarrollo integral para el Ecuador radican en potenciar las capacidades culturales, técnicas, científicas y políticas de los jóvenes ecuatorianos. Este proyecto de transformación, históricamente constituye el brote de una nueva generación, que vale la pena denominarla Generación de Montecristi. Representa la ruptura con la exclusión y la discriminación, y el surgimiento de un proceso de respeto, incorporación y participación de la juventud en la institucionalidad y vida política del Ecuador. Inminentemente, tal estimulo político acomoda el escenario que nos permite -como jóvenes revolucionarios- levantar de manera quijotesca, la Casa de la Juventud, una institución que consuma el designio juvenil de Montecristi, y trabaja para acoger la diversidad cultural y heterogeneidad de las demandas de la juventud ecuatoriana y articularlas con las necesidades de la sociedad y el estado.
La tarea fundamental de ésta, nuestra casa, es extender un vínculo entre nosotros como jóvenes, el estado y la sociedad a través del arte, la ciencia, la excelencia académica y la participación ciudadana. Creando por primera vez en la ciudad de Guayaquil un auténtico espacio de interacción, formación científica, participación política, recreación y emprendimiento juvenil.
Jóvenes Urbanos, metaleros, ingenieros, doctores, estudiantes universitarios, colegiales, deportistas, mestizos, indígenas, blancos, afrodescendientes, campesinos, enriquecen con su singularidad este proyecto, y confluyen dentro de esta institución sus compromisos de entrega, preparación y laboriosidad por construir una sociedad de excelencia, solidaria, equitativa e incluyente. La Casa de la Juventud se convertirá en el referente de la consciencia social juvenil. Sus metas: La Escuela de formación política “José Peralta”, subraya la necesidad del relevo político generacional y enmarca su pensum bajo la consigna “política con ciencia y ciencia con conciencia”. Impulsa la profesionalización de excelencia, mediante el estímulo estudiantil, y la lucha política por alcanzar espacios educativos de excelencia. Anhelando constituimos como un verdadero “Ejército Cognitivo” preparado para acudir al llamado de las necesidades sociales del país, cooperar de manera intelectual, técnica e ideológica con la gestión del Estado, y contribuir de manera innovadora y desinteresada con la organización social del pueblo. Ya más de tres mil jóvenes de diversas condiciones y diversos sectores, dieron su aceptación a esta iniciativa, el martes 3 de mayo del presente año, concentrados en una fiesta que se vivió al interior del Teatro Centro Cívico. Este momento de júbilo, llamado Encuentro de jóvenes Generación de Montecristi, tuvo la grata compañía de distinguidos personajes como la madre de nuestro presidente la Sra. Norma Delgado y la Arq. Pierina Correa, y la presencia de la máxima autoridad de la Provincia del Guayas, el Gobernador Roberto Cuero, quien recibió y avaló la propuesta “Casa de la Juventud”, entregada por su principal fundador, el joven abogado Alex Gámez. El Ecuador, entonce, contará con la Casa para su juventud, una institución gestionada y pensada por jóvenes armonizados con las transformaciones sociales y políticas del país, y coherentes con un cambio de época que se vive en toda la región latinoamericana. Pensamos y sentimos la juventud, porque somos jóvenes; la defendemos y la cultivamos, porque reconocemos que nuestro Ecuador necesita del espíritu joven y el despertar de consciencias, para realizar la noble tarea de reestructurar una nueva sociedad ecuatoriana. Asumimos una responsabilidad individual y colectiva, un compromiso con nosotros mismos y con la sociedad, desplegamos nuestro potencial, en esta nuestra casa y agradecemos la oportunidad brindada por los gestores de este proceso social sin precedentes, que vive el Ecuador.
Poco a poco se consolida un sueño de la juventud. Los jóvenes estamos escribiendo nuestra propia historia, conscientes, como lo dijo Krisnamurti, que la tarea fundamental de todo revolucionario es revolucionarse. 65
La Gastronomía en el Ecuador, un campo para estudiar Hace 15 años, hablar de Formación en Gastronomía en el Ecuador era un sueño para muchos; sin embargo, e irónicamente, se venía mencionando al turismo como el futuro económico del país. Hoy, hay un cambio. La formación gastronómica ha tenido progresos importantes en niveles de capacitación técnica y carreras profesionales. El turismo sí tuvo un avance significativo, y su potencial es enorme, pero todavía está lejos de ser la fuente principal de ingreso económico del Ecuador, aunque se han abierto varias opciones de estudios relacionados con esta actividad y los servicios que presta, entre los que debería tener un lugar estelar, la gastronomía. Hemos tenido un importante desarrollo en las exportaciones de alimentos y materia prima agrícola, pero seguimos dependiendo significativamente de los productos no renovables. Cuando uno tiene la oportunidad de salir y descubrir el mundo, sobre todo aquellos países con mayor desarrollo económico, adquiere la capacidad de comparar el progreso que se da en todos los niveles de la sociedad. En 1992 cursé la carrera de Cocina Internacional, (actividad en la que me desempeñaba desde hacía 2 años atrás) en la Escuela Superior de Hostelería de Madrid, escuela pública regentada -en ese entonces- por el Municipio, ahora por el Ministerio de Educación y Ciencia del país Ibérico. La Formación Europea en Gastronomía, Turismo, Hotelería, es reconocida internacionalmente entre las mejores. El resultado es obvio, países como España, Italia, Francia, San Marino, tienen al Turismo como una de sus principales fuentes de ingresos. Entonces nos preguntamos ¿qué estamos haciendo mal?, si nuestro país tiene tanto que ofrecer en diversos ámbitos de esta actividad. Más aun cuando, cada cierto tiempo, escuchamos las promesas de cambios, desarrollo y promoción del Ecuador al mundo.
66
Leyendo una entrevista a la presidenta de un país europeo, su respuesta al ¿cómo se dio el desarrollo de su país? fue la siguiente: Educación, Educación, Educación. La Escuela de los Chefs Los centros de capacitación son instituciones educativas, pilares importantes en el desarrollo de toda sociedad que busque generar fuentes de trabajo a través de la microempresa, y la inserción laboral en áreas operativas donde se potencializan las habilidades y destrezas técnicas de las personas. El año 1999 fue un año difícil debido a la crisis económica que vivió nuestro país, y que también nos afectó; pero aun así, junto a Martha Crespo Jurado (+), iniciamos un proyecto que buscaba introducir a la Gastronomía como uno de los eslabones más importantes del desarrollo turístico - económico del país; pensábamos que uno de los frentes era el formar a las personas en cuanto a cultura y técnicas culinarias, así como dar a conocer al cocinero, como un profesional que no tenía el reconocimiento apropiado en la sociedad ecuatoriana. Gracias al apoyo y aceptación en la ciudad, logramos -como muchos otros ecuatorianos- superar la crisis con ingenio, mucho trabajo y, sobre todo, la convicción de que lo que hacíamos era nuestra pasión y orgullo profesional. Ese proyecto se denominó La Escuela de los Chefs, que oferta la formación técnica en cocina, pastelería, bar y restaurante, con la autorización del Ministerio de Educación en todos sus programas de formación.
Educación
Los programas académicos se basan en la formación técnica de las aéreas de la gastronomía, que han permitido a muchas personas insertarse laboralmente en el sector privado, y en emprendimientos que han contribuido al desarrollo económico de la sociedad, y a mejorar la calidad del producto en empresas de alimentos ya establecidas. Pero tal vez el mayor logro de esta primera década sea el ser parte del posicionamiento de la gastronomía y sus actores, como un sector de la economía que involucra a miles de personas que forman parte del motor que mueve al país desde el ámbito turístico, comercial, industrial; y que hasta ahora -lamentablemente- no ha sido tomado en cuenta por ninguna autoridad.
El trabajo que desempeñan cientos de cocineros y pasteleros, es fundamental para el posicionamiento de nuestro Ecuador como destino turístico. Ese desarrollo tiene necesidades básicas como la correcta información, alojamiento o vialidad, se complementan con buen servicio, calidad en los alimentos y seguridad. Esta labor la desempeñamos con responsabilidad y orgullo, sabiendo que nuestra institución contribuye en parte a ese desarrollo.
Yendo más allá en la formación académica de excelencia Las Universidades en todo el país presentan una oferta académica a nivel superior en gastronomía, lo cual es positivo, aunque vale mencionar que las carreras del área turística en el mundo son especialidades técnicas, de allí que los principales centros de educación europeos y americanos sean tecnológicos. La capacitación en Gastronomía ya era una realidad cuando arrancamos un segundo proyecto: crear un Instituto Superior Tecnológico, en Administración de Alimentos y Bebidas, para formar a jóvenes profesionales competitivos y de excelencia, con sólidos valores éticos, en el área operativa y administrativa, creando una carrera profesional a nivel superior, a través de la docencia, investigación, innovación tecnológica y vinculación con la sociedad. Así, en 2006 abre sus puertas el Instituto Superior Tecnológico de Arte Culinario de Guayaquil – ISAC.
La filosofía del ISAC es buscar una estabilidad en cuanto a la oferta académica en relación a la demanda del país, y las oportunidades laborales que puedan lograr sus graduados. Por ello sus programas académicos están limitados a un grupo de estudiantes anuales que no contraponga ese objetivo. El cuerpo docente en el área técnica: chefs, pasteleros, bartenders, maîtres, son profesionales con vasta experiencia laboral que permite transmitir los conocimientos desde una perspectiva real de la profesión. Así mismo, los docentes de las áreas administrativas, básicas y humanísticas, tienen amplia capacidad y experiencia académica en diversas universidades del país.
El ISAC cuenta con la infraestructura adecuada para impartir las materias de gastronomía, una de las mejores del país, con equipamiento, instalaciones y espacios comparables con cualquier escuela de cocina en el mundo, para una adecuada formación, asegurando niveles de sanidad y seguridad en el trabajo. Actualmente, la Educación Superior se encuentra en un proceso de evaluación por parte del sistema regulador del Estado. Es necesario realizar cambios en toda esa estructura, que nos lleven a una mejora constante en el campo académico, y se refleje en la calidad de profesionales que formemos en el país. Creo que ninguna institución educativa se opone a ese proceso de mejora, que nos hará más competitivos a nivel mundial, pero debemos ser realistas en cuanto al nivel educativo existente, no sólo en Ecuador, sino en América Latina. Empezar reconociendo humildemente, que no estamos al nivel de las grandes universidades del mundo en aspectos puntuales como investigación, vinculación, responsabilidad social. Partiendo de esa verdad, tendremos claridad de dónde estamos, y podremos proyectarnos de forma realista al futuro. Las grandes instituciones educativas en el mundo se hacen en base a conocerse y labran su prestigio sobre resultados y la constante superación. El ISAC cuenta con su primera promoción de graduados en el año 2011, de los cuales la mayoría se encuentran ya insertados en el campo laboral. Tiene convenios de cooperación con las más importantes universidades del Ecuador, en una permanente vinculación y desarrollo de proyectos con sus escuelas de gastronomía.
Cada decisión que tomamos es significativa en el futuro de una comunidad educativa que abarca estudiantes, trabajadores, docentes, administrativos, y sobre todo, el desafío de tener al Ecuador como potencia regional del Turismo en todas sus ramas. Desde nuestra posición como institución privada, estamos haciendo lo correcto, cumplir con la ley en todos los aspectos que nos concierne y dar un servicio a la sociedad. Sin embargo, es obligación y deber del estado, ser un apoyo a las iniciativas privadas que cumplen con su labor, alentando el crecimiento de las mismas y fomentando un clima de seguridad y respeto a su autonomía y derechos, como manda nuestra constitución.
Más allá de ser una forma de emprendimiento o actividad profesional y productiva atractiva, diferente y una alternativa a las profesiones tradicionales, la formación en Gastronomía en nuestro país debe tener como principal objetivo posicionar la identidad cultural de su oferta culinaria rica y variada, y fortalecerla a través de la continua innovación académica y tecnológica, para exportarla al mundo, como oferta turística y marca País, como Turismo Gastronómico vinculado a nuestras costumbres y tradiciones, con sentido de pertenencia. 67
Arte
Una propuesta Clown: la compañía Matambre, dos narices en una. Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com
La compañía de teatro-clown Matambre tiene un elenco que lleva 2 años trabajando juntos. Se encontraron en medio de un taller de clown y ahora es en lo único que piensan y todas sus actividades giran alrededor del clown.
68
Arte
Raquel Rodríguez (42) y Miguel Ángel Zelaya (24) no sólo sos-
gios. Participaron en festivales como la Feria del Libro, Festival
tienen que su edad y el año en el que nacieron son lo mismo
del Humor de Sarao, y Festival de Artes al Aire Libre (FAAL),
pero al revés -efecto “espejo”- sino que también su pasión es el
ganando este último como Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor
ser payaso, el dar todo para los demás y convertir su trabajo
Obra 2010. Luego inician una gira internacional por Lima-Perú,
en diversión. El día en que decidieron estar juntos, se pusieron
Santiago de Chile, Buenos aires y Mar del Plata-Argentina, pre-
de acuerdo con llevar lejos la nariz redonda y roja, y lo han
sentándose en teatros, festivales, cárceles y universidades.
logrado: Han visitado 5 países y desde ya, están invitados a cruzar 4 más.
¿Qué le queremos contar al mundo? El desarrollo del trabajo fue a partir de esta pregunta. Lo pla-
La compañía Matambre cumple diferentes funciones: dan talle-
nearon hace dos años. La puesta en escena empezó después
res, asaltos clowns e intervenciones lúdicas en empresas; tam-
de un viaje que hicieron a Argentina para realizar unos talle-
bien presentan funciones de su primera obra, que lleva como
res relacionados con las artes escénicas, y especialmente, con
título el mismo nombre del grupo. Los talleres son de yoga de la
el clown. Luego de un trabajo de mesa con el director Carlos
risa como terapia, “risoterapia”, impro y clown, en donde siem-
“Cacho” Gallegos, llegaron a un acuerdo y ahora nos cuentan
pre se trabaja la parte más humana de los participantes para
la historia de dos clowns mendigos en supervivencia, haciendo
que liberen tensiones, se conozcan a sí mismos y dejen de lado
mil y un cosas para tener una moneda y poder comprar un pan.
esos implantes que la sociedad siempre nos impone como los prejuicios o el qué dirán. Han dictado talleres en Ecuador y Perú.
“Nuestro motor es el amor hacia una nariz roja que nos lleva a un trabajo humano y honesto. Hemos apostado por hacerlo con un nivel de conciencia y de entrega. Hemos apostado por hacerlo en Guayaquil, donde no existen referentes: y eso conlleva el doble mérito de aquel que debe abrirse camino al andar… dejando tras de sí una senda abierta, que invita a ser recorrida, continuada… Hemos apostado a ser nosotros. Hemos apostado por hacer Clown” dijo Rodríguez.
Matambre se ajusta bien a la premisa de “Menos es Más”: dos payasos en escena sin ninguna escenografía, escaza utilería, sobrio vestuario y casi ausencia de palabra; sin embargo, cuánto se dice, siente y cuenta, con tan poco. El payaso cumple su cometido: Raketa y Repésimo se burlan de su hambre y sus carencias, hacen de sus más rotundos fracasos sus éxitos más grandes. Un preso en una cárcel peruana donde se presentó la obra, agradecía por que lo habían hecho “sentir que estaba afuera”, ¿qué mejor crítica que ésa? Matambre logra transportar -a través de sus protagonistas- a los espectadores a su mundo;
Están muy contentos e ilusionados porque ahora están por par-
su hambre alimenta nuestro niño interno, ése que casi siem-
tir a Quito para tener 10 funciones en todo este mes de Junio:
pre tenemos dormido, porque hay que ser adultos serios en un
2 en el teatro Sucre y 8 en el Patio de Comedias, además de
mundo donde lo que importa es parecer, y lo dejamos salir del
talleres abiertos de risoterapia, impro y clown y para empresas,
encierro para poder ser, sin juzgarnos con ellos en el juego”, dijo
donde podrán seguir repartiendo este mensaje a más personas.
Ma. Fernanda Gutiérrez, Clown ecuatoriana residente en Perú.
Las intervenciones a algunas empresas, como Hispana de Segu-
“Matambre es el estilo de espectáculo payaso que me encanta...
ros y Lan, empresas a las que ya han llegado con su propuesta
dos payasos buscando suplir sus necesidades básicas. El paya-
de humor y risoterapia, han tenido un buen resultado: los cola-
so “trampa” o “vagabundo”, lo que vengo investigando desde
boradores sienten el apoyo y preocupación de su propia empre-
hace un tiempo y que tanto me apasiona”.
sa, y con estas intervenciones han obtenido mejores respuestas en su trabajo y más unión de grupo.
En Matambre eres cautivado por la simplicidad, por lo sutil, por las imágenes que forman estos dos seres atemporales en el
La obra “Matambre” también les ha dado grandes satisfaccio-
espacio, por la belleza del trabajo de los payasos, por la rela-
nes: empezó con el estreno en el 2010 en Cuenca y desde ahí
ción de ellos con el público; pero sobre todo, por la poesía que
recorrieron Manta, Guayaquil, Quito, Loja, Daule, Ambato, Llano
implica todo eso.
chico y Otavalo, presentándose en varios teatros, calles y cole-
Vayan donde vayan, serán entendidos y amados, pues reflejan el lado más humano de todos nosotros. Es un espectáculo universal, casi sin palabras, pero con mucho, pero mucho que decir.” Paloma Reyes de Sá (Clown de Brasil)
69
Emprendimiento
Capitalismo social:
transformando problemas en soluciones. En el Ecuador, tierra fértil y de campos verdes, todo depende del milagro del agua, donde el Gobierno, preocupado por este recurso, crea una Secretaria Nacional del Agua a cargo -hoy- del Dr. Domingo Paredes. Nos referiremos a uno de los problemas más angustiosos y costoso: la recolección de los lirios de agua, más comúnmente llamados lechugines. Su nombre científico es Eichhornia Crassipes. Destaca por su belleza y color del lirio lavanda que lo caracteriza. Flota libremente y es nativo de América del Sur. Puede variar de tamaño de unos pocos centímetros a algunos metros. Esta planta tiene una flor violeta o lavanda y vive en lugares que le proporcionan grandes nutrientes para crecer. También conocido como Jacinto de Agua, se reproduce de una planta hembra (madre), a una macho (padre), haciéndola crecer a otra hija por medio de la fecundación de esporas. En algunas ocasiones, se agrupan de una sola madre y padre, por generaciones, en colonias enteras de plantas familiares. En la zona de la costa, la encontramos en puntos tan específicos como el Rio Guayas, y las represas de Poza Honda,
70
La Esperanza, Chongón y Daule Peripa. En el lugar conocido como Parque Lago, dentro de la zona de Chongón, podemos resumir que la sobre población de Lirios Acuáticos que se presenta en este espejo de agua cubre alrededor del 55 % de la superficie total. Resulta preocupante su presencia, cuando alcanza cantidades significativas, aunque sea lindo el color de su flor y muy ornamental, pues esta planta acuática reduce el oxígeno disuelto en el agua y produce un efecto de dureza y aumento de acidez, convirtiéndola en no apta para el consumo humano, la agricultura y o el deporte, actividades que se habían estado desarrollando en esta área y su entorno, considerada recreativa y de observación de la naturaleza. La pesca ha desaparecido también, como consecuencia de la abundancia de lechuguines en el agua, afectando tanto parte de las actividades productivas de la población, que vivía de la venta de su captura, como una fuente de alimentos para algunas familias.
Emprendimiento
El Proyecto consiste en recoger los lechuguines con unas barcazas, tecnológicamente desarrolladas para cargar el peso enorme de las plantas, que están compuestas por 97% de agua y 3% de materia verde. Luego, llevarlas a un lugar para ser secadas, trituradas y combinadas con otras sustancias, para elaborar 2 tipos de subproductos, tan necesarios y de alto rendimiento económico, como el compost y el alimento balanceado para el ganado.
Es el primer emprendimiento del Capitalismo Social, donde los actores son la SENAGUA, como encargados de velar por el buen uso de los recursos hídricos, la Compañía Abetul S.A. y las organizaciones sociales de las comunas de Chongón y Casas Viejas. Productos derivados Entre los productos derivados del lechuguin se encuentra el compost, que es la descomposición de la materia orgánica que se usa de abono para la agricultura; y el segundo, con un poco más de tecnología, constituye el alimento balanceado, con un contenido de 28% de proteínas en su mezcla.
El suelo que se encuentra alrededor de las represas es arcillosos lo cual presenta un alto riesgo potencial para la infraestructura de las mismas teniendo que ser estabilizados en terrazas con la planta BETIVER para poder contribuir al mantenimiento preventivo y extensión de la vida útil de las represas. Secretaria Nacional del Agua a través de la subsecretaria, tiene un plan de contingencia para prevenir y contrarrestar el incremento desmedido del lechuguino, y aprovechando una oportunidad para incluir un plan de negocio como capitalismo social, dentro de un modelo inclusivo, que contempla tres actores fundamentales: La comunidad, la empresa privada y el Estado, representado por la Secretaria de Agua.
El plan piloto Este plan piloto deberá implementarse en la represa de Chongón o Parque del Lago, que es una de las áreas protegidas, que muchos de nosotros no sabíamos que aun funcionaba, ahora sin costo en la entrada. En este atractivo turístico y espacio al aire libre junto a la represa, encontramos amplios espacios verdes para caminar, andar en bicicleta, acampar o pescar, inclusive para andar en cayac u observar aves, lagartos y demás vida silvestre del lugar.
Inclusive se destinaria un porcentaje para la exportación, habiendo interés de parte de algunos mercados fuera por ser biodegradable y eco amigables. Estas máquinas cosechadoras ofrecen un método ambientalmente racional de controlar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas y vegetación, que causan tantas molestias en las vías fluviales de todos los tamaños. Son barcazas de trabajo pesado, muy eficientes en la gestión de la sumergida y recolección de las plantas flotantes. Al igual que una cortadora de césped que trabajara bajo el agua, una cosechadora corta la vegetación acuática y almacena las malas hierbas a bordo. Las Cosechadoras cuentan con un servicio de recogida de transporte en el extremo delantero de la máquina, que se puede bajar hasta seis pies de profundidad para cortar las malas hierbas. Una barras horizontales y dos verticales cortan la vegetación que la máquina mueve hacia adelante a través del agua. Cuando la bodega de almacenamiento se llena, la cosechadora vuelve a la costa para descargar. Los lugareños han tomado con gran expectativa el tema y ya se preparan las primeras pruebas de campo, como toma de muestras de agua, porte de los lechugines, tipo de barcaza y lugar de descargue. Simultáneamente, se deberá capacitar al personal, y veremos un emprendimiento de Capital Social concretado en unos pocos meses más.
Poniendo en práctica esta nueva iniciativa, le daremos oportunidad a la población de desarrollarla, tener trabajo y autoempleo, y a la vez, un ingreso para sus familias. Recuperaremos el agua de la represa, de manera urgente y le devolveremos la vida al lugar, ratificando también el compromiso con la naturaleza y el ambiente. 71
Migración
De Ecuador para Italia: lo nuestro en arte y cultura Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com
Si existe un lenguaje universal que hace posible la comunicación entre los hombres, ése está en las artes y sus diversas manifestaciones, como identidad cultural expuesta al mundo. La cultura, como fiel reflejo de las costumbres e historia de los pueblos, abre una puerta gigante a un mundo infinito de coincidencias que permiten identificarnos y descubrirnos como ciudadanos del mundo que, aunque su desarrollo haya sido rodeado de circunstancias distintas, tienen -en su esencia- mucho que compartir y experimentar.
Fue cristalizado gracias al apoyo y trabajo del Consulado General del Ecuador en Milán, entidad que desde hace un año ha venido desarrollando este proyecto socio-cultural como una buena alternativa para que la comunidad ecuatoriana enriquezca sus valores culturales y sociales como factores claves en la integración de la Comunidad Ecuatoriana en Italia.
En esa convivencia de gustos y deseos se tejen nuevas y enriquecedoras experiencias, que hacen del arte y la cultura una forma en constante evolución, que atrapa cada instante del crecimiento de una sociedad.
El programa involucra a los migrantes ecuatorianos de toda edad, especialmente a los jóvenes quienes fueron los más entusiasmados con esta iniciativa.
Convencidos de lo fundamental que es para el fortalecimiento de la identidad de nuestros migrantes, y más aún de sus hijos, que crecen rodeados de una cultura diferente a la de sus padres, el Consulado General del Ecuador en Milán Italia inauguró el Centro Ecuatoriano de Arte y Cultura. Su creación responde al sueño de la Comunidad Ecuatoriana de tener más cerca todas aquellas expresiones que tanto recuerdan, sentido de identidad y apego al terruño querido.
72
En la inauguración de este Centro se contó con la presencia de varias personalidades del ámbito social, cultural, político y diplomático, tanto de Ecuador, como de Italia, que activamente participan del quehacer artístico y cultural de ambas naciones.
Diferentes artes a disposición El Centro contará con la participación desinteresada y decidida de grandes artistas ecuatorianos, quienes serán los responsables de cada una de las áreas, que éste pone a disposición de la comunidad ecuatoriana.
Migración
Las áreas del quehacer cultural del Centro serán: Teatro, Danza Clásica, Moderna y Folklórica, Cine, Pintura, Literatura, Artes Visuales, Música Clásica y Popular, y Canto.
gracias al apoyo de sus principales autoridades, permitirán que los alumnos inscritos asistan, ininterrumpidamente, a recibir las lecciones de arte y cultura.
Sin duda, entre los objetivos planteados por el Centro de Arte y Cultura se encuentran: la creación del Ballet Folklórico, Creación de un Coro, Formación de una Orquesta de Cámara, desarrollo de Cine Fórum Ecuatoriano, Círculo de Lectura, Laboratorios de Escritura, Concurso de Poesía, Creación de la Banda de Paz y Banda de Pueblo, entre otros.
En los próximos meses, el Centro Cultural dispondrá de su propia sede, gracias a un acuerdo de colaboración cultural entre la Asociación Italiana Cristiana ACLI y el Consulado General del Ecuador en Milán.
¿Dónde se dictarán las clases? Para quiénes están interesados en acudir y participar de las clases, éstas se impartirán en dos sedes: la Parroquia Santísimo Redentor y en el Sindicato CISL de la ciudad de Milán, que
Ha habido iniciativas culturales en otros países de acogida, traducidas en presentaciones de personas o grupos artísticos musicales o de baile, en muchas ocasiones, haciéndolas coincidir con celebraciones patrias, así como exposiciones de pintores ecuatorianos. Sin embargo, es la primera propuesta integral de desarrollo cultural y artístico que se plantea entre nuestros compatriotas.
Iniciativas como éstas son necesarias para el desarrollo integral de la comunidad ecuatoriana radicada en el exterior, en este caso, en Italia, pues da la oportunidad y los espacios requeridos para que la cultura se convierta en ese vínculo con la sociedad de acogida y el fortalecimiento de la identidad ecuatoriana.
Noticias Migrantes España: 146.799 inmigrantes ecuatorianos aportan a la seguridad social. EFE El número medio de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en España aumentó en abril en 26.542, hasta sumar 1’803.980 ocupados, lo que supone el 10,35 % de los 17’424.201 cotizantes del sistema, según datos difundidos este jueves por el Ministerio español de Trabajo e Inmigración. En abril, la cotización de los extranjeros aumentó en todos los regímenes. Rumanía fue el país que aportó al sistema más afiliadoS, con 294.700 ocupados, seguido de Marruecos, con 217.088; Ecuador, con 146.799 afiliados, y Colombia, con 101.399. No obstante, con respecto al mismo mes de 2010, el número de afiliados disminuyó en 46.389 trabajadores (el 2,51 % menos). Así, el general sumó 1’162.183 adscritos (17.638 ocupados más que en marzo); el agrario, 251.367 (4.381 más); el del hogar, 181.816 (1.466 más), el del mar, 4.992 (181 más), y el del carbón, 597 (33 más). El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó en 2.842 afiliados extranjeros y alcanzó la cifra de 203.024 adscritos. Dentro del régimen general, la hostelería fue el sector con más cotizantes extranjeros, 255.063; seguido del comercio, reparación de vehículos de motor y bicicletas, con 195.417; la construcción, con 146.238, y las actividades administrativas y servicios auxiliares, con 128.449 adscritos. En cuanto a su origen, 672.051 afiliados procedían de la Unión Europea (UE), mientras que 1’131.929 tenían otras nacionalidades. Estados Unidos: Rectores universitarios apoyan Dream Act EFE Los rectores de 12 universidades apoyaron ayer públicamente la propuesta de ley Dream Act de Illinois, para financiar con fondos
privados a los estudiantes indocumentados, como el primer paso hacia una reforma migratoria federal y permanente. El proyecto, que fue aprobado en el Senado estatal con el voto de 11 republicanos, será votado antes de fin de mes en la Cámara de Representantes, donde contaría con el apoyo necesario para convertirse en ley. Andrew Sund, rector de la Universidad San Agustín, que tiene 1.600 alumnos, de los cuales el 90 por ciento son latinos, dijo que el Dream Act de Illinois no suplantará al proyecto del senador Richard Durbin (D-IL), replanteado en el Senado federal. San Agustín es la única universidad de Illinois que recibe a inmigrantes que no hablan inglés y les ofrece un programa en español mientras aprenden inglés, en una transición de dos a tres años. Según los rectores, los estudiantes indocumentados que logran superar las barreras del idioma, financieras y el estigma de la falta de papeles, “tienen una sola diferencia de los demás graduados”, y es la imposibilidad de trabajar legalmente. “Nuestra economía necesita sus talentos más que nunca, pero les decimos que no los necesitamos, rechazamos su sacrificio”, dice la declaración.
Sostienen los rectores que el estado de Illinois no puede ofrecer acceso a programas federales de ayuda financiera estudiantil, pero sí crear un fondo privado de becas para que los estudiantes que buscan educación superior “sean juzgados por sus méritos y no por los papeles”. El Dream Act aprobado por el Senado no provee número de seguro social a los indocumentados, pero “puede ofrecerles una identificación y la posibilidad de manejar”, con los mismos derechos y obligaciones de los demás.
73
Aprendiendo más sobre la Resistencia Bacteriana Dr. Cesar Mariscal García / mariscalcesar@hotmail.com
Usar un antibiótico porque sí, o porque alguien le dice “tómelo, no más, que no le hace daño”, como tan habitualmente se escucha en nuestro medio, no es un tema menor.
74
Medicina al Día
El ingerir un antibiótico en estas condiciones, expone a las bacterias a concentraciones no efectivas y, peor aún, no necesarias de estas sustancias, lo cual lleva a que se produzca una presión selectiva sobre una determinada población bacteriana. Esta presión selectiva es uno de los factores básicos en la aparición de resistencia -entre esas bacterias- a los efectos de un antibiótico. Tal resistencia por parte de las bacterias al uso de ciertos antibióticos es, hoy en día, un problema de salud pública mundial, ya que aparecen cada vez mayor número de cepas bacterianas, y no nos están quedando antibióticos para poderlas tratar y combatir. Desde el punto de vista más general, a las bacterias se las clasifica como: Gram positiva o Gram negativa, identificadas por el tinte morado o rojo, que asumen respectivamente; esta coloración se denomina tinción de Gram, por el bacteriólogo danés, Christian Gram, quien desarrolló la técnica en 1884. Cuando se presume que un enfermo tiene una infección, lo primero que los médicos solicitamos es que se haga una tinción de Gram, y un cultivo del material biológico que esté afectado, como por ejemplo: la orina, en el caso de sospechar una infección urinaria; el líquido cefalorraquídeo, ante la sospecha de una meningitis; el líquido ascítico, que se acumula en el abdomen, sobre todo en pacientes cirróticos; y la sangre o cualquier otro líquido o material potencialmente infectado que pueda ser estudiado. Esa primera información -de si una bacteria se tiñe de rojo o de morado- sugiere respectivamente que sea una bacteria Gram negativa o Gram positiva.
Entre las bacterias Gram positiva se han ido desarrollando cepas resistentes a múltiples antibióticos: el estafilococo, resistente a meticilina y oxacilina; el enterococo, resistente a vancomicina; o el neumococo, resistente a betalactamicos; todos ellos, causa de infecciones severas, que pueden conducir a la muerte. Entre las bacterias Gram negativa se han ido estableciendo mecanismos que las han tornado resistentes a los antibióticos, al haber desarrollado la producción de sustancias enzimáticas que literalmente destruyen a los antibióticos. Otro mecanismo identificado es que la bacteria genera mutantes, en los cuales se altera tanto su estructura que se vuelven impermeables y los antibióticos no pueden llegar a donde deben, para poder matar a esa bacteria. Este grupo de bacterias con frecuencia las encontramos en ambientes hospitalarios, no sólo en Ecuador. Pasa en todo el mundo, y la investigación científica siempre está buscando cómo lidiar con este problema a través de mejorar las medidas de prescripción y manejo de antibióticos, básicamente tratando de enseñarnos sobre el uso adecuado y no abusivo de antibióticos. La industria de la investigación de fármacos en el mundo está activa y continuamente buscando nuevos antibióticos, que nos permitan poder enfrentar a estos tan temibles microbios o bacterias multiresistentes, para fortalecer nuestra lucha contra las infecciones.
Esta primera información es de gran utilidad para el ajuste del tratamiento antibiótico, mientras se espera que el cultivo de la secreción o líquido estudiado crezca, y se tipifique de manera precisa alguna bacteria en particular.
Al momento de ver, diagnosticar y tratar un problema infeccioso, el médico debe definir si ese cuadro infeccioso es menor o si potencialmente puede convertirse en un cuadro séptico y de insuficiencia de múltiples órganos, que pueda conducir a la muerte. En el caso de infecciones severas, como son las que se presentan en medios hospitalarios, y sobre todo en los ambientes de terapia intensiva, la situación de la resistencia bacteriana se hace realmente evidente, ya que son pacientes en estado muy crítico, generalmente muy invadidos por los tratamientos a los que son expuestos, como sondas, catéteres, sistemas de alimentación parenteral, de hemodiálisis o de ventilación mecánica, todos factores que realmente predisponen a que esas personas estén en altísimo riesgo de infectarse o sobre infectarse con bacterias resistentes a múltiples antibióticos.
Paciente en estado critico por infección intraabdominal complicada y sepsis, conectado a ventilador mecánico, con sonda nasigástrica, vía venosa central para alimentación parenteral y múltiples cirugías de abdomen. Todos factores de riesgo para sobre infectarse con bacterias resistentes a múltiples antibióticos.
El “tómatelo, no más, que no hace daño” es una barbaridad que, ojalá, un día se termine 75
Gente Grande
Plan de vida futura Durante todas las etapas de nuestra vida, de manera consciente, autónoma o dirigida por nuestros padres, maestros, o la propia sociedad, nuestra existencia ha estado caracterizada por planes y proyectos. Nuestros padres planificaron tenernos, programaron nuestra crianza, educación, salud, estilos de vida, etc. Una vez que llegamos a la juventud y a la adultez, planificamos nuestra vida laboral, planificamos tener una familia, hacemos planes para recrearnos y divertirnos, y hasta en ocasiones -para no decir en la mayoría de las veces-, estamos programados para sufrir. Nuestra sociedad, sin cultura ni conciencia gerontológica, hace de nosotros personas gerontológicas, lo cual nos lleva a no aceptar nuestro envejecimiento y peor, nuestra vejez.
78
Una de las etapas más largas de nuestra vida es la es vejez, y como no planificamos llegar a ella en la mayoría de los casos, ésta está asociada con la enfermedad, el deterioro, la depresión, la inactividad, pérdida de la autonomía, la dependencia, el desarraigo. Es importante que durante toda nuestra vida planifiquemos nuestra vejez, nuestra alimentación, actividad física, y el control de las emociones, que nos permita llegar a viejos libres de enfermedad, con autonomía e independencia, con pleno goce y disfrute de nuestros sentimientos y emociones.
Gente Grande
Como toda planificación, programa o proyecto, debemos tener nuestro propio proyecto de vida para cuando estemos viejos. Diseñar estrategias para mantenernos saludables, activos, felices, realizados. El plan de vida debe contemplar, por lo menos, los siguientes proyectos: Vivienda ergonómica Hoy, la tecnología nos permite diseñar y tener espacios funcionales, sin barreras arquitectónicas, con prevención de accidentes, pisos antideslizantes, barandas en pasillos y baños; muebles, equipos y utensilios al alcance de las limitaciones propias de la edad avanzada, con la adecuada iluminación y ventilación, espacios de recreación y ocio, donde podamos desarrollar nuestras actividades domesticas, con facilidad y sobre, todo, seguridad. Viviendas protegidas por asistencia médica, psicológica y social, con áreas comunales que favorezcan la socialización y eviten el aislamiento, con suministro de víveres, medicinas y otros servicios al alcance de otros mayores. Si los hombres y mujeres no somos capaces de planificar nuestra futura casa, entonces debe ser tarea del gobierno tener programas de viviendas para mayores.
Ocupación adecuada de tiempo libre Generalmente, la vejez debería estar asociada con la jubilación o retiro laboral, lo cual implica una reprogramación del tiempo. Al inicio, el tiempo libre es tomado como una vacación, pero si no lo ocupamos con actividades que satisfagan nuestros intereses y deseos, el tiempo desgastará nuestro ánimo y consumirá nuestra energía.
Para evitar una situación así, debemos planificar, asistir a algún centro gerontológico de instancia diurna, en el que ofrezcan una vasta gama de oportunidades ocupacionales, con las que nos identifiquemos y nos realicemos, satisfacer en la vejez deseos y necesidades postergadas.
Recreación Contando con todo el tiempo a nuestra disposición, resultaría inaceptable que no tuviéramos proyectos recreativos que permitieran el esparcimiento, las relaciones interpersonales, el momento de humor, de alegría, y ¿por qué no?, de la felicidad. Debemos crear las condiciones para que podamos reunirnos con personas de nuestra generación y de otras; tener momentos de reminiscencia, de celebraciones, de esparcimiento, de reuniones sociales, de juegos de salón, de pláticas que eviten la desvinculación de los mayores con la sociedad.
Turismo gerontológico La oportunidad de disfrutar los deleites y maravillas de la naturaleza y de nuestro país, realizando visitas grupales que permitan expandir nuestra cultura, nuestro acervo, conocer la magnitud del mundo, de nuestro alrededor, es algo que no debemos desperdiciar en esta etapa de la vida. La industria del turismo a nivel mundial ha conquistado a la población vieja para realizar esta actividad; planifiquemos, entonces, hacer uso de promociones y descuentos que el turismo ofrece para las personas de la tercera edad y disfrutemos de viajes que nos permitan conocer nuestro país, nuestro continente y el mundo.
Proyecto de reserva económica Desde edad temprana debemos prever, tener recursos suficientes que permitan cubrir, por lo menos en parte, las contingencias propias de la vejez, por lo que resulta recomendable ahorrar dinero, años antes de la jubilación, reprogramar nuestro presupuesto, adquirir seguros de enfermedad, accidentes, de vida, de tal forma que podamos vivir la vejez con entera dignidad.
Realización sentimental, amorosa y sexual No descartemos nunca proyectos de realización sentimental y amorosa. Generalmente, los últimos años de nuestra vida la pasamos solos, con paradigmas asociados con conceptos de que en la vejez está vedado el amor y el sexo. Recordemos siempre que los hombres y mujeres nacemos y morimos con sexo, y por consiguiente somos capaces de amar disfrutar del sexo hasta el último día de nuestra vida.
Que estas recomendaciones nos orienten a adquirir cultura de envejecimiento, a planificar y prever morir con dignidad, “de pie” como los árboles.
79
Hipoterapia,
una actividad rehabilitadora, reconocida en todo el mundo.
80
Vive sano
Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.
¿Qué es la hipoterapia? Del griego «Hippos» (caballo), la hipoterapia, es una alternativa terapéutica que aprovecha todos los movimientos del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones; un entrenamiento especial físico, que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento y otras enfermedades. Se emplea de forma sistemática desde los años 50 y 60, aunque sus ventajas se conocen desde tiempos muy antiguos. Los antiguos griegos, entre ellos Hipócrates, aconsejaban la práctica de la equitación para mejorar el estado anímico de las personas con enfermedades incurables y, más tarde, en el siglo XVII, algunos médicos recomendaban montar diariamente a caballo para combatir la gota.
Beneficios del caballo El paseo a caballo provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el paciente, es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo posibilita terapéuticamente graduar el grado de sensaciones que recibe el paciente. Ellos responden entusiásticamente a esta experiencia de aprendizaje divertida, en un medio natural. Físicamente, la hipoterapia puede mejorar el equilibrio y la movilidad, aunque también puede aportar positivamente a las diversas funciones de comunicación y de comportamiento para pacientes de todas las edades. Es un tratamiento alternativo, complementario a los habituales, capaz de conseguir nuevos estímulos.
Un caballo al paso transmite al jinete oscilaciones tridimensionales de avance, retroceso, elevación, descenso, desplazamiento y rotación, alrededor de 110 impulsos por minuto. La actividad hípica ayuda a superar el temor, mejora la confianza y la capacidad de concentración y hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Para niños que viven en sillas de ruedas, algunos psiquiatras opinan que el caballo les permite mirar desde
arriba a sus semejantes, lo que estimula en gran medida su autoestima.
En la práctica El término hipoterapia se refiere a una forma pasiva de montar: el paciente se sienta sobre el caballo y al colocarse en varias posiciones, se acomoda al movimiento oscilante del animal. Su efectividad se muestra mediante radiografías y electromiografías; y la transferencia del movimiento tambaleante de caballo a paciente, a través de películas científicas. El primer paso es que el paciente realice su primer contacto con el caballo, acercándose al animal, acariciándolo, para que sienta su tacto, su musculoso cuerpo y la suavidad de su morro, y ofrecerle una golosina. No se pide que el paciente aprenda a montar, sino que, situado sobre el caballo, en diferentes posturas y acompañado por el fisioterapeuta, adopte varias posiciones que faciliten la circulación sanguínea, mejoren el equilibrio y el sentido espacial, que estimularán y ayudarán en la terapia al paciente.
La sensación de ligereza de las piernas en el balanceo rítmico del paso del caballo, es una experiencia única para los pacientes que no pueden andar con normalidad. Un aspecto muy importante de esta terapia, es que el paciente asume los ejercicios como una diversión, lejos de la mesa de tratamiento, del ambiente convencional de fisioterapia y de máquinas, mientras el sistema nervioso central, está trabajando. Esta terapia exige personal altamente competente y especializado, además de caballos con un carácter dócil que deben ser absolutamente seguros y muy obedientes y sesiones desde 15 o 20 minutos, de dos a tres veces por semana, hasta 50 o 60 minutos.
Problemas que trata la hipoterapia - parálisis cerebral - esclerosis múltiple - autismo - síndrome de Down - espina bífida - distrofia muscular - traumas cerebrales - conductas caracteriales - enfermedades neurodegenerativas - enfermedades traumatológicas - bulimia - anorexia
81
Paladares
CULTURA GASTRONOMICA:
Las Dulzuras de mi Tierra Johanna Echeverría Joniaux Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com
Como complemento en las celebraciones de la Semana Mayor, junto a las deliciosas humitas y la energizante Fanesca, también tenemos la opción de ricos postres para darle, así, un dulce final a las reuniones familiares de estas fechas. 82
El dulce sabor de los higos con queso
Arroz con leche, me quiero casar…
El dulce de higos, con su deliciosa miel de raspadura y su sabor muy característico, es infaltable en las recetas más tradicionales de tortas de novia, como postre después de la fanesca o como delicioso final de un almuerzo familiar, siempre acompañado de una tajada de queso fresco. En algunas ocasiones va cubierto con una pequeña cantidad de ajonjolí tostado; tiene su proceso de preparación que nuestras abuelas respetaban a rajatabla, y que ha pasado de generación en generación, convirtiéndose en el único factor determinante del sabor inconfundible de este digno representante de nuestra repostería tradicional.
Y qué decir de nuestro apetitoso arroz con leche, que además de rico, es nutritivo también. La leche aporta proteínas y diversos minerales como el calcio; y el arroz es muy rico en vitaminas del complejo B.
Es importante saber que los higos, son una fuente natural de energía y tienen un alto contenido de potasio, hierro y vitamina C. La panela o raspadura, posee minerales esenciales, tales como calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro y fósforo.
Dulce de higos Ingredientes 25 1 2 6 4 1
higos kilo de panela ramas de canela pimientas olorosas clavos de olor litro de agua
Fue llevado a España por los árabes, y traído a América por los conquistadores. Se afincó en casi todos los países de este continente, donde cada cultura le dio su toque especial. Aquí lo preparamos cremoso, suave, dulce, con pasas, que son una explosión de sabor en la boca, y espolvoreado con una pizca de aromática canela.
Arroz con leche Ingredientes 200g de arroz crudo 500ml de agua ( para remojar el arroz ) 1000ml de agua ( para cocer el arroz ) 250g de azúcar 1 pizca de sal 1000ml de leche caliente 3 ramas de canela Canela en polvo al gusto Pasas al gusto
Preparación
Preparación
1.
Cortar la punta de los higos que los mantenía unidos al árbol y lavarlos bien.
1.
Lavar el arroz y dejarlo en remojo de un día para otro. Escurrirlo.
2.
Luego, en ese mismo lado hacerles un corte en forma de cruz, sin llegar a la mitad de la fruta, y dejarlos en remojo en agua abundante, de un día para otro, cambiando dos o tres veces de agua.
2.
Llevar a ebullición el agua y agregar el arroz, dejar cocer hasta que casi seque.
3.
Añadir la leche caliente previamente infusionada con la canela en rama, el azúcar, la pizca de sal y las pasas.
4.
Dejar cocer a fuego lento hasta que el arroz esté suave y la preparación espese un poco y se torne cremosa, revolver constantemente.
5.
Verifique el sabor, si está muy espeso añadir un poco más de leche.
6.
Retirar las ramas de canela. Dejar enfriar.
7.
Servir frío o caliente espolvoreado con canela molida.
3. Escurrirlos y cocinarlos en agua hirviendo con una pizca de bicarbonato hasta que estén suaves, retirarlos del fuego y dejarlos en la misma agua hasta el día siguiente. 4.
Exprimir los higos uno por uno con mucho cuidado.
5.
En una olla verter el litro de agua y poner la panela con la mitad de las especias, dejar disolver la raspadura, luego cernir este líquido, echarlo sobre los higos y llevar a fuego lento con el resto de las especias hasta que espese y tome punto de miel, si se espesa demasiado agregarle agua caliente.
¡Qué rico servido con lascas de queso fresco!
Frío o caliente, imposible resistirse a la tentación de saborearlo.
¡Para compartir en familia y con los queridos amigos nuestras celebraciones religiosas!
83
Avances y Eventos
En Portada: Cayambe
Política: Al filo de la consulta popular.
Hilando Fino: Ruta del Cimarrón, un Homenaje a los negros ecuatorianos
Prohibido Olvidar: “Dadme un balcón en cada pueblo y yo seré presidente.
En Portada Cayambe
Economía
Ruta del Cimarrón
Ciudad
ular
Al filo de la consulta pop
Prohibido Olvidar
a “Dadme un balcón en cad te pueblo y yo seré presiden
Eventos Vice ministra de medio ambiente visita Ecuador
A propósito de la reciente nominación de la Isla del Coco (Costa Rica) como un área protegida dentro del Corredor del Pacífico Este Tropical, Conservación Internacional invitó a una delegación de Costa Rica para que viniera a las Islas Galápagos, con el fin de compartir la experiencia de manejo del Parque en el país. Esta delegación visitó Ecuador del 25 al 30 de mayo, y estuvo compuesta por Ana Lorena Guevara, Viceministra de Ambiente de Costa Rica, Mario Barrientos, Director Servicio Nacional de Guardacostas del Ministerio de Seguridad Pública, Celso Gamboa Sánchez, Viceministro de Seguridad Pública y, Marco Vinicio Araya, Coordinador Institucional, Programa Costa Rica Por Siempre del Ministerio del Medio Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Gobierno de Costa Rica.
84
Doctorado Honoris Causa para Don Hugo Delgado Cepeda
Hugo Delgado Cepeda, ex director de la Escuela de Ciencias de la Información, primer Decano encargado de la Facultad de Comunicación Social (Facso), periodista, maestro secundario y universitario e investigador histórico jubilado. Don Hugo, como muchos lo conocen, recibió el pasado jueves, en el Paraninfo Simón Bolívar de la Casona Universitaria Pedro Carbo, la investidura de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guayaquil. La moción fue presentada por Héctor Chávez Villao, decano de la Facso y respaldada por Wilson Maitta, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, quienes recibieron el respaldo unánime de los integrantes del organismo. La ceremonia de imposición, coincide con la fecha de celebración del Día del Periodista del Litoral (26 de mayo).
Lanzamiento nuevo estado de cuenta de tarjetas de crédito Banco del Austro
Banco del Austro lanzó el primer estado de cuenta, ahora en revista en el Ecuador. Mix Magazine, la nueva y ecológica forma de mantenerse informado de las mejores ofertas y promociones de establecimientos y productos llega a los tarjeta habientes de Visa y Mastercard Banco del Austro. Banco del Austro en un proceso de evolución, dejando atrás la típica forma de hacer un estado de cuenta, presentó Mix Magazine. El primer estado de cuenta en una revista, buscando fortalecer la comunicación con sus clientes de manera ordenada y ecológica, ahorrando papel y cumpliendo con las exigencias actuales.
Congreso Internacional de Marketing y Comunicaciones 2011
Por primera vez en Ecuador se realiza Marketers, un Congreso dedicado exclusivamente a presentar las últimas tendencias y herramientas de Marketing y Comunicaciones. En Uruguay ya cuenta con tres ediciones realizadas de forma exitosa y con numerosa asistencia. El evento convocó a los empresarios, gerentes y comunicadores de Ecuador y la región y a más de 30 expositores de nivel internacional. El programa se desarrolló en sesiones centrales y tres tracks simultáneos: Estrategia de Marketing, Comunicaciones Integradas y Tópicos Especializados.
85
Agenda
Agenda de
gye
Exposición “Naturaleza Cromática”, de la artista francesa Olga Regnier La muestra, que incluye 15 obras. Es el resultado de una investigación sobre la biodiversidad que la artista empezó en las islas de Nueva Caledonia y Vanuatu en el Pacífico. El universo cromático que nos revela, destaca los colores orgánicos de la naturaleza. Esta exposición enfocada en la fauna del Ecuador, pone al honor la belleza de su biodiversidad Fecha: del 13 al 30 de junio Lugar: Alianza Francesa (Samborondón), Urb. El Tornero III, Vía Samborondón Hora: de 09h00 a 19h00. Entrada libre Feria Compu-Guayaquil Fecha: 30 de junio Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil Categorías: informática - Nuevas tecnologías- Software. Seminarios sobre “Introducción al Proceso de la Gestión Cultural” Fecha: Martes, 14 de Junio Lugar: Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador, Circunvalación Sur # 118 y Calle única Urdesa Central Guayaquil, Ecuador Costo: Por cada seminario us$ 170,00 por persona más IVA Seminario sobre «La Comunicación como herramienta de la Gestión Cultural» Fecha: Jueves, 16 de Junio Lugar: Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador, Circunvalación Sur # 118 y Calle única Urdesa Central Guayaquil, Ecuador Costo: cada seminario US$ 170,00, por persona, más IVA Taller sobre «La Formación del Gestor Cultural» Fecha: Martes 21 de junio Lugar: Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador, Circunvalación Sur # 118 y Calle única Urdesa Central Guayaquil, Ecuador Costo: Por cada seminario US$ 170,00 por persona más IVA Taller sobre ¿Quién Financia la Cultura? Fecha: Jueves 23 de junio Lugar: Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador, Circunvalación Sur # 118 y Calle única Urdesa Central Guayaquil, Ecuador Costo: Por cada seminario US$ 170,00, por persona, más IVA Fiesta de la Música, 12ª edición en Guayaquil La Fiesta la Música celebra 12 años en la ciudad, en el marco del Día Internacional de la Música, 21 de junio. Conciertos con ingreso gratuito en varios lugares de la ciudad, del viernes 17 al martes 21 de junio. Concierto de apertura, con la intervención de bandas de diversos géneros musicales.
86
Fecha: 17 de junio Lugar: Plataforma del MAAC Hora: 19h00 Concierto de guitarra española “Una velada con Andalucía”, con la intervención del Dúo Andalucía. Lugar: Auditorio Libertador Simón Bolívar Fecha: 18 de junio Hora: 19h00 Concierto “A techo cerrado” Con la intervención de “Los Inconscientes Guayacos” (Roberto Carrión y Leandro Pesantes), y “Mr. President & Van der Kang” (Diego Kang y Miguel Medina) Fecha: 18 de junio Lugar: Auditorio Libertador Simón Bolívar Hora: 19h30 Concierto “Guitarra del mundo” Con la intervención de la Orquesta de guitarras Ryuhei Kobayashi. Fecha: 20 de junio Lugar: Conservatorio Nacional Antonio Neumane. Hora: 17h00 Concierto de música de cámara Con la intervención del la Orquesta Vivaldi. Fecha: 20de junio Lugar: Museo Municipal de Guayaquil. Hora: 18h30 Concierto de música clásica Con la intervención de la Camerata Claudio Aizaga. Fecha: 20 de junio Lugar: Centro Cultural Ecuatoriano Alemán. Hora: 18h30 Concierto de música coral Fecha: 20 de junio Lugar: Auditorio Libertador Simón Bolívar Hora: 19h00 Concierto de música contemporánea Con la intervención de la escuela de música del Movimiento Mi Cometa. Fecha: 20 de junio Lugar: Alianza Francesa, Hurtado No. 436 y José Mascote Hora: 19h30 Retretas en el marco de la Fiesta de la Música Con la intervención bandas musicales de instituciones educativas. Fecha: 21 de junio Lugar: Parques y plazas de la ciudad Hora: 16h00
Concierto de música Catalana e internacional Con la intervención del Coro de Niños y Jóvenes del Casal Catalá de Guayaquil. Fecha: 21 de junio Lugar: Casona Universitaria Pedro Carbo Hora: 18h00
Quito Lee en el MIC Lugar: Rincón de la Lectura, MIC, Tababela y Antonio de la Torre. (Chimbacalle, Sur de Quito) Fecha: 26 de junio Hora: 11h00 Entrada Libre
Concierto de la agrupación francesa “Szgabooniste” Clausura de la Fiesta de la Música. Alianza Francesa Fecha: 21 de junio Lugar: Alianza Francesa Urdesa, Bálsamos 202 y Única Hora: 18h00
Visita guiada para niños, “Vidas Minadas” Lugar: Centro Cultural Metropolitano, Auditorio Hugo Alemán Fecha: 29 de junio Hora: 10h00 – 12h00 Participación: Gratuita hasta completar aforo de auditorio: 70 asistentes
Concierto de piano Con la intervención de Ana María Vargas. Fecha: 21 de junio Lugar: Centro Cultural Ana María Vargas Hora: 19h30 Festival EUROCINE 2011 Las Embajadas de la Unión Europea, los institutos culturales y OCHOYMEDIO, presentan por octavo año consecutivo, la vitrina más importante del cine europeo. Sedes en Guayaquil: - Alianza Francesa Hurtado 436 y José Mascote - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Fecha: del 22 al 28 de junio + información: www.ochoymedio.net Cine francés en Samborondón: proyección de “Les Choristes”, de Christophe Barratier Un nuevo espacio para disfrutar del cine francés, ahora en Plaza Lagos. El último jueves de cada mes, Tinta Café recibirá a los amantes del cine, para disfrutar de un filme de actualidad. Programado por la Alianza Francesa y Tinta Café. Fecha: jueves 30 de junio Lugar: Centro Comercial Plaza Lagos, Tinta Café Hora: 19h30 Entrada libre
Agenda de
uio
Festival Inti Raymi 2011 Lugar: Estadio Hierba Buena 2 Fecha: 18 de junio Hora: 16h00 a 24h00 Entrada Libre
Feria del Bicentenario en Tumbaco Fecha: del 30 de junio al 3 de Julio Información: christian.romero@zonacuario.com Entrada libre
Agenda de
cue
III Festival de Videos Noches de Bandoneón. Son ocho videos presentados a lo largo de tres meses. Lugar: Casa Paredes Roldán en la calle Larga 10-41 y Padre Aguirre Fecha: todos los lunes de junio y julio Hora: 19:15 Costo: Gratis Taller para aprender a cantar y a tocar varios instrumentos. Son talleres en los que se enseñará a tocar varios instrumentos musicales, desde los principios básicos. Fecha: hasta el 30 de junio Lugar: Escuela Musical Ciudad del Rock Exposición de pintura y escultura Denominada «Pertenezco a la madre tierra», de la artista venezolana Karen Schulze. Lugar: Galería del Salón del Pueblo de la Casa de la Cultura en Cuenca. Fecha: hasta el 30 de junio Costo: Gratis
El pueblo canta a Alfaro Lugar: Estación Chimbacalle Fecha: 25 de junio Hora: 10h00 a 18h00 Entrada Libre
87
Letras y Audio
Bolívar Echeverría “Ensayos Políticos” Tras un año de la muerte del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría (México D.F., 5 de junio de 2010), el Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados publicó el libro ‘Bolívar Echeverría. Ensayos Políticos’, texto con el que inauguró la colección sobre pensamiento político ecuatoriano. El trabajo de Echeverría representa la más profunda crítica al capitalismo contemporáneo.
Pasión y Vida - Los Iracundos, Historia y Biografía”, de Stalin Govea Solórzano
Es el homenaje de quien se siente involucrado en la permanencia artística de estos músicos incomparables. El autor ha seguido de cerca la trayectoria de esta institución musical durante sus 50 años de vida artística y plasma este itinerario y diagnóstico de la leyenda y mito de Los Iracundos,
State of Wonder, por Ann Patchett - 07 de junio 2011
Ann Patchett ha cautivado a los lectores con sus libros reconocidos y premiados, incluyendo “El Asistente del Mago” y el Best Seller del New York Times, Bel Canto. Ahora ella aumenta las expectativas con Estado de Maravilla, una novela provocativa y ambiciosa, ambientada en lo más profundo de la selva amazónica.
Sisterhood Everlasting (The Sisterhood of the Traveling Pants #5)by Ann Brashares
Del autor número uno de los Best Sellers del New York Times, Ann Brashares, llega la bienvenida al retorno de los personajes cuya Amistad se convirtió en piedra de choque para una generación. Ahora Tibby, Lena, Carmen y Bridget han crecido y están comenzando a vivir sus propias vidas. Y a pesar de que los jeanes que compartían hace tiempo desaparecieron, la hermandad que las une continua intacta.
‘Smokin 17’ de Janet Evanovich - 21 de junio 2011 Donde hay humo, seguro hay fuego, y nadie sabe mas de eso que la Caza Recompensas de Nueva Jersey, Stephanie Plum. Cuerpos muertos están apareciendo en tumbas superficiales en el lote de construcción vacío de Vincent Plum y sus bonos para recompensas. Por un lado, nadie está seguro de quién es el asesino o por qué razones escogió a sus victimas pero lo que si esta claro es que el nombre de Stephanie está en la lista macadnra.
Últimas Tendencias
Casas inteligentes: Domótica, tecnología de punta Abrir o cerrar sus cortinas automáticamente, prender o apagar luces de manera programada, ver quién entra o sale de una habitación, vigilar cómo cuida la niñera a sus hijos aunque esté de viaje… Esto y más, está ahora a su alcance gracias a la domótica. ¿Qué es la domótica? La tecnología aplicada al hogar, que permite -hoy en díasatisfacer las necesidades básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort del hombre y de su entorno más cercano. Esto se logra aplicando un software y un hardware especializado, que permite tener el control de la casa desde cualquier parte del mundo. Estas funciones están al alcance de todos, gracias a los sistemas integrales. Son extremadamente flexibles, ya que permiten la adaptación de todas estas funciones dentro de su interfaz. Funcionan mediante una touch screen (pantalla táctil), que puede colocarse en un lugar de fácil acceso, como la cocina. También permiten la expansión de nuevas y diferentes funciones a futuro, por lo que no es necesario hacer una enorme inversión inicial; todo, según las necesidades y presupuesto del usuario. Otra ventaja es la seguridad, algunos sistemas incluyen avisos, ya sea por teléfono, o mensajes SMS sobre el estado de la alarma, llegada o salida de otras personas o la ausencia de actividad en casa. Las casas inteligentes, además, ahorran energía. Trabajan con un cerebro que es el que manda las instrucciones a cada área para que realice las tareas, según la programación que se le haya asignado. Se programa para que sea capaz de llenar las necesidades y satisfacer una amplia gama de placeres personales: aumentar o disminuir la intensidad de la luz, calentar, enfriar, difundir la música, abrir y cerrar las persianas, entre otros.
Los sistemas inteligentes mantienen un diálogo a distancia, mediante el computador, el teléfono fijo, la PDA o el teléfono celular.
En Ecuador, el tema de las casas inteligentes sigue siendo -para la mayoría de la gente- un tema de exclusividad y sobre todo, de altos costos. Es desconocido para muchos, contrario a lo que se piensa, que hoy en día es posible tener un hogar muy a la vanguardia, con tecnología y estética con poco presupuesto.
La mezcla de estas funciones permite configurar distintos escenarios para cada situación; la mayor cualidad de todas estas ventajas es la personalización al 100% Escenarios programados como: Fuera de Casa, podrían facilitar la configuración de todas esas indicaciones, al presionar un botón. Este botón, por ejemplo, le podría ordenar al sistema apagar la iluminación a determinadas horas y encenderse al detectar movimiento, o bien cerrar las persianas, controlar o desconectar el clima y activar la alarma. De la misma manera se podrían programar escenarios como Fiesta o Relax.
Funciones principales Automatización (el control autónomo del clima, la iluminación, las persianas, ventanas, puertas, riego del jardín, etc.), Seguridad (Detectores de presencia y movimiento, alarmas, monitoreo en video y audio, telecámaras, detectores de gas, etc.) y Datos (Control de tu casa vía Internet o desde tu iPhone). Esto es la vanguardia de la tecnología, al servicio del hogar, pero todavía muy distante de poder generalizar su uso, debido al costo de la inversión inicial, que irá bajando conforme se vaya difundiendo y aplicando en el mundo.
La finalidad de la domótica es, entonces, mejorar la calidad de vida, brindar confort y seguridad, al tener el control conseguir el ahorro de energía, entre otros. 89
Agenda
RÍO MARIANO, MANABÍ José Zambrano
La Ciudad
91