Revista Encontexto edición 22

Page 1

La Ciudad

Portada

Policía Nacional, su función en la sociedad, ¿quiénes son en realidad?

Economía ¿Control del mercado?

La ciudad

Hospital Lorenzo Ponce, más allá de la locura

Turismo

Vilcabamba, El valle de la eterna juventud 1


La Ciudad

2


La Ciudad

3


10

18

26

34

40

43

44

cont nido 10

Portada La Policía de los ecuatorianos y su papel en la sociedad

18

Economía ¿Control del mercado?

26

Turismo Vilcabamba… donde el tiempo se detiene

34

Política Una petición de asilo político

40

Propuesta Rescatemos al Parque Lago tecnologías e innovación

43

Misceláneos ¿De qué depende nuestra seguridad?

44

Hilando Fino El acoso laboral o mobbing

46

Prohibido Olvidar Voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana: héroes anónimos de Haití

50

Energía y Desarrollo Gases de Efecto Invernadero... ¿situación irreversible?

54

Agricultura y Ganadería Stevia, la salud en una hoja


La Ciudad

5


Staff Pierina Correa direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Flor Ramón Apolo coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Wellington Planta Vera redaccion@revistaencontexto.com Redacción José Zambrano Granda jzambrano@revistaencontexto.com www.sxc.hu www.shutterstock.com Fotografía Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavide Consejo Editorial NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Lesly Revelo lrevelo@nexomedia.com.ec Carmen Martínez cmartines@nexomedia.com.ec Comercialización NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Cesar Carrera Juan Carlos Faidutti Fabrizio Delgado Campodónico Ryan De La Torre Ma. de los Ángeles Hidalgo Miguel Valarezo Carlos León Nino Ma. Julia Burneo Núñez Johanna Echeverría Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada José Zambrano G.

Cartas a la Directora Señores REVISTA ENCONTEXTO Es muy grato escribir esta carta, dirigida especialmente para la Arq. Pierina Correa Delgado, a quien -junto a su equipo- felicito por la ardua labor que se cristaliza en la variedad de temas, reportajes y fotografías que se publican en la Revista Encontexto. Muchas congratulaciones por estimular el espíritu lector. Les deseo un sinnúmero de éxitos para el presente y futuro, que sigan con su accionar periodístico en pro de la sociedad ecuatoriana. Atentamente, Mg. Alba Alarcón Soto Sub-Decana de la Facultad de Periodismo UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, ULVR-G

Señores Encontexto: Quiero extenderles mis más sinceras felicitaciones por la calidad en el contenido de la revista. Uno de los temas que disfruto mucho es la sección de turismo. Considero que ayuda y guía al lector a encontrar nuevas opciones que visitar en nuestro bello país. Espero sigan adelante con el aporte al conocimiento que ofrecen por medio de cada reportaje y artículos de opinión. Atentamente, MSc. José Luis Férez V Periodista Agencia Andes

Arq. Pierina Correa Delgado: A mi avanzada edad recibo mucho mas emocionada las gentilezas que me otorgan, por lo que agradezco su preocupación para recordar mi cumpleaños, con la entrevista para ser publicada en Revista Encontexto. Gracias, infinitas gracias. Clara Bruno de Piana

Señora Directora y apreciada PIERINA Es grato recibir la revista de su acertada Dirección y compartirla con colegas y amigos de la provincia de Imbabura. Felicito por el trabajo con temas de interés y de fomento productivo, turístico y preservación del patrimonio cultural y el Yasuní. Me gustaría conocer más acerca del proyecto estrella del Presidente Rafael Correa, apoyado por el Gobierno de Corea y la Unasur, como es la «Ciudad del Conocimiento». Es grato conocer que en el cantón San Miguel de Urcuquí, en la bella provincia de Imbabura, se cumplirán desde el 2012 obras emblemáticas y de generación de empleo, producción y creatividad. Afectuosos saludos ALVARO CAMILO PONCE TORRES JOURNALIST-ANCHOR Presidente del Colegio de Periodistas de Imbabura

comentarios@revistaencontexto.com

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.


La Ciudad

7


ditorial Estimados Amigos y Lectores: A partir del 30 de Septiembre del año anterior, se incrementó el sentimiento de desconfianza hacia la Policía Nacional, que ya había empezado a calar en la ciudadanía, cuando leíamos en la prensa que se había detenido tal o cual banda, y que -entre sus integrantes- había un miembro de la institución policial, o peor aún, que era el jefe de la banda. Se los asociaba a torturas, violación de derechos humanos, soborno, corrupción. Se lo pretendía atribuir al descontento y frustración del personal, por sueldos bajos, falta de equipamiento, y más…Pagaban justos por pecadores, y poníamos en el mismo saco a todos sus integrantes: oficiales, miembros de tropa, los buenos, los no tanto… y crecía el descrédito. Hoy, esta Institución está empeñada en recuperar el buen nombre que tuvo un día, a través de mensajes claros, campañas de prevención en varios ámbitos, trabajo conjunto con la comunidad, etc. En PORTADA conocerán un poco más de lo que hace la Policía Nacional actualmente, y de cómo quiere borrar ese aciago capitulo en su historia, a la vez de asumir con profesionalismo y responsabilidad, su función de guardianes de la seguridad ciudadana. El gobierno, a pesar del 30-S, se ha volcado a dar todo el apoyo necesario para que esto se convierta en una realidad, siempre priorizando el bienestar de los ciudadanos. En nuestra ciudad, apenas pasando el peaje de la autopista a Salinas, encontramos un lugar, cuyas características podrían convertirlo en un complejo eco turístico deportivo de gran impacto. Existe un proyecto importante que duerme el sueño de los justos en algún cajón olvidado de la SENAGUA. Nos referimos al Parque Lago: otrora sitio de esparcimiento familiar, que ofrecía espacios verdes, espejo de agua y áreas para compartir unos sanos momentos de ocio. Hacemos votos para que se lo recupere y este artículo, en PROPUESTA, es nuestro aporte para que ese anhelo se concrete. El gobierno está empeñado en cambiar la matriz energética del país y aportar así, a la reducción del consumo de combustibles derivados del petróleo, la emisión de gases de efecto invernadero, el calentamiento global, etc. La idea es poco a poco reemplazarlos por energías alternativas, renovables, sanas. Consideramos que es importante conocer de qué se trata esto y de esa manera comprometernos a dar nuestro aporte para que se pueda alcanzar esta meta. En ENERGIA podremos aprender más sobre este tema y hacer conciencia de que, entre todos, podemos lograr un planeta más limpio y un mejor lugar para vivir.

Continúa la crisis financiera global que ha golpeado duramente a países antes considerados altamente industrializados y fuertes, provocando el colapso de sus economías y la quiebra de instituciones, acompañados de pérdidas de trabajo masiva y desesperación. En España, el Partido Socialista Obrero Español

acaba de perder las elecciones y ha pagado un alto precio por la crisis, después de haber estado en el poder por años. Grecia prepara su salida de la Unión Europea, al no poder cumplir con las condiciones impuestas para apoyar su salvataje…y éstos son, apenas, dos ejemplos. Sin embargo, decimos que las crisis son oportunidades y que es en ellas donde se demuestra la capacidad de producción y sacrificio de gobernantes y población para sacar adelante al país. En Ecuador se está debatiendo y analizando en la Asamblea Nacional, la ley de control de mercado, básicamente, para garantizar que no existan los monopolios, sino, al contrario, una sana competencia, donde el consumidor sea el ganador, con productos de excelente calidad y precio. Sin embargo, deberá hacérselo de manera muy responsable, pues de otra forma, podríamos caer en un cambio de manos de la concentración. Vivimos en un país donde debería regularse la economía, para que ésta obedezca a un escenario de oferta y demanda, con calidad y precios justos, con posibilidades de competencia en igualdad de condiciones, donde se privilegie la calidad de los productos, su durabilidad, etc. En ECONOMIA encontrará, en redacción bastante clara y sencilla, la información que usted busca al respecto, con un análisis bastante esclarecedor de si es lo recomendable controlar o no el mercado, más allá de un eventual control de los precios, y algunas recomendaciones y sugerencias, que consideramos vale la pena escuchar y conocer, para poder tomar las mejores decisiones. Saludamos en CIUDAD al Hospital Lorenzo Ponce, una de las instituciones más conocidas de las que conforman la Junta de Beneficencia de Guayaquil, hoy convertido en Instituto de Neurociencias, por la capacidad que ha tenido de ir más allá de ser un hospital identificado solamente con problemas mentales, para evolucionar acorde a las necesidades de la ciudadanía, que hoy está expuesta a otras formas de trastornos y desequilibrios, producto del estrés, depresión, presiones económicas y sociales, consumo de drogas, alcohol, violencia intrafamiliar, crisis económica, etc., como factores externos que desencadenan quebrantos en la salud de la población y que afectan no sólo al que la padece, sino a todo su entorno familiar. Esto, aparte de lo vinculado a la parte médica o biológica, propiamente dicha. De esta manera continuamos aportando nuestro esfuerzo para que la ciudadanía esté informada con objetividad en varios ámbitos. Ponemos a su consideración esta nueva entrega, que estamos seguros será de su completo interés.

Directora General


9


La Policía de los ecuatorianos y su papel en la sociedad Mayor César Carrera

En tiempos de profundos cambios y vertiginosa transformación social, las instituciones públicas están obligadas a desarrollar compromisos internos relacionados con la transformación y modernización del Estado ecuatoriano, con la finalidad de hacerlas más eficientes y eficaces, orientadas a la calidad de servicio, en cumplimiento de la Misión encomendada en nuestra Constitución. La creciente complejidad de nuestra sociedad ha llevado a la Policía Nacional a incorporar modernos mecanismos de gestión en su accionar: nuevas formas de administración, que buscan una transformación organizacional y corporativa que nos permitan cumplir las demandas colectivas de seguridad ciudadana. Esto trae consigo marcos referenciales, bajo los cuales la nueva Policía encuadra su proceso de renovación, organización y reestructuración. Nuestras herramientas de control de la gestión y de producción del talento humano, nos permiten orientar la operatividad policial, fortalecer los niveles de confianza de la ciudadanía hacia nuestra actividad y ejercer un liderazgo técnico en la construcción y diseño de políticas y estrategias adecuadas para contrarrestar la violencia, delincuencia organizada y criminalidad común en nuestra sociedad. La Policía Nacional del Ecuador es la instancia encargada de atender la seguridad ciudadana, el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Orienta su estructura a un mejor control de las actividades operativas y administrativas permitiendo responder a la estrategia de control del territorio, en el cual cada funcionario

10

policial ejerce su actividad, tomando en consideración que la jurisdicción que le compete por su labor policial, genera una relación de responsabilidad profesional y social junto con la rendición de cuentas. Para distribuir territorialmente los recursos de vigilancia policial, en coordinación con la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, se ha seccionado el territorio nacional en 139 distritos y 1134 circuitos de acuerdo a la División Territorial para la prestación de los Servicios Públicos, siendo de responsabilidad policial el llegar a una división territorial más pequeña, que es el Sub Circuito, con un número de 2028, los cuales contarán con su respectiva dotación de personal y demás recursos para su funcionamiento en tareas de: Vigilancia Comunitaria, Auxilio y Respuesta, Capacitación Ciudadana, Programas Preventivos, Recepción de Denuncias y Servicios de Justicia (mediación). Esta nueva manera de administrar, sumado al cúmulo de experiencias de estos años, van a servir para trazar las metas hacia dónde queremos llegar. Nuestro modelo de gestión está buscando delinear el camino correcto, que sin duda nos llevará a cumplir con nuestro juramento de servicio y Misión Constitucional. La tarea no es fácil: llevamos una enorme


En Portada

responsabilidad debido a los méritos y logros alcanzados por quienes han antecedido nuestra gestión.

El compromiso está dado: constituirnos como la Policía de todos los ecuatorianos y el contar con el respaldo de todo un país. “Ofrendar su vida, si fuere necesario” Esto no es sólo una declaración formal en un acto de graduación: cada policía sabe que la muerte lo está asechando diariamente; que si ofrenda su vida en el desempeño de su trabajo, no se va a decretar duelo nacional, ni el pabellón ondeará a media asta; ningún monumento o calle llevará su nombre y tampoco habrá un poeta que con bellas y sentidas palabras, recuerde su muerte. Pero quienes mueren, dejan un claro y valioso ejemplo de dignidad profesional, entereza y compromiso superior, imperativo ineludible de la conducta policial para quienes hoy desempeñan esta función y los que lo harán en el futuro. Ejemplo sublime de estos mártires del deber, poderoso estímulo que marcará el rumbo claro hacia la cumbre de su sagrada misión.

Ni la reminiscencia escrita ni los discursos son suficiente para recordar y resaltar sus valores, cuando de por medio se encuentran los amigos nostálgicos, los hijos huérfanos y las esposas viudas, y el Ecuador, que les rinden un homenaje póstumo. A lo largo de la historia de la Policía Nacional, son muchos los miembros que han fallecido en cumplimiento del deber, hombres de distintos rangos que entregaron sus vidas para que la ciudadanía gozara de sus libertades, en beneficio de los más sagrados intereses de la comunidad ecuatoriana, para precautelar la paz, la tranquilidad y la seguridad ciudadana, en fiel cumplimiento del juramento, hecho ante Dios y la Patria: Valor, Disciplina y Lealtad.

¿Cómo imitar el ejemplo de aquellos uniformados que lo entregaron todo? Con semillas germinadoras de la paz y seguridad para sus semejantes, bajo la convicción del cumplimiento del deber y la misión que la institución les legara. Nuestros compañeros han plasmado páginas llenas de gloria, escritas por héroes anónimos. No hay mayor gloria para el policía ecuatoriano, que servir a su pueblo con tanto amor, hasta entregar su vida por la comunidad.

Sus servicios La Policía Nacional se ha preparado en diferentes ámbitos de acción, en los que se desempeña con total profesionalismo para dar el mejor servicio a la comunidad.

Patrullaje Aeropolicial Es parte de una estrategia de modernización de la institución policial. Fuerza de apoyo rápido, seguro y efectivo a los servicios policiales terrestres, ante graves alteraciones del orden público. Está conformado por un grupo de pilotos y aerotécnicos, tanto en ala fija como rotatoria. Todos han recibido entrenamiento nacional e internacional para poder operar helicópteros y avionetas.

Antinarcóticos Encargada de planificar, dirigir, coordinar y supervisar las operaciones policiales de prevención, investigación y represión de los delitos de drogas, en apoyo de la seguridad ciudadana. Todas las actividades e intervenciones son realizadas en coordinación y bajo la supervisión de agentes fiscales.

Criminalística Se encarga de investigar, en la trascendencia del análisis probatorio, partiendo de la prueba técnico-científica como fundamento del descubrimiento de hechos delictivos, y en el fortalecimiento de los elementos de convicción para delimitar la responsabilidad penal. El accionar pericial se basa en el contenido técnico-investigativo, para tratar de comprender ciertos actos de personas que han violado la ley y que acaparan el interés público. Para ello se demuestra la existencia del delito mediante los indicios encontrados en la escena del mismo.

Es indiscutible que los aportes que se hacen en el trabajo cotidiano son incalculables para lograr investigaciones criminales eficaces, donde se pone de parte todos los mejores esfuerzos investigativos con la aplicación de equipos técnicos para encontrar a los autores de un hecho criminal. Canes especializados Los perros policías son capaces de detectar olores que las personas ni siquiera sabemos que existen, así como identificar los olores más vagos a pesar de que hayan sido disfrazados con otros olores. Se considera que el olfato de un can es 1000% más potente que el del ser humano. Son entrenados para detectar drogas, escapes de gas, explosivos, dinero y encontrar personas perdidas en la selva; enterradas bajo la nieve o escombros, y también para control de espectáculos públicos y patrullaje a pie.

Departamento de violencia intrafamiliar, DEVIF Es un servicio de la policía judicial especializada en la atención a víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar, garantizando los derechos de las familias. El personal del DEVIF, es un grupo humano capacitado y sensibilizado en este tema, con un alto espíritu de servicio a la sociedad, prevaleciendo la equidad y el género y observando los derechos humanos.

11


En Portada

Departamento de protección especializada de niños, niñas y adolescentes, DINAPEN En coordinación con otros organismos públicos y privados autorizados, ejecuta medidas que prevengan acciones atentatorias a la integridad física y psíquica de los niños, niñas y adolescentes. Es un espacio diseñado para desarrollar planes, programas y proyectos de prevención, intervención y capacitación a favor de este grupo vulnerable.

Grupo de Intervención y Rescate, GIR Es considerada una de las unidades tácticas de mayor experiencia operativa real a nivel mundial, sobre la base de los resultados de las operaciones realizadas. Se ha convertido en un recurso operativo eficazmente utilizado para el desmantelamiento de bandas criminales que amedrentan a la población de las diferentes regiones del país, principalmente con el tráfico de armas y explosivos, asaltos a bancos, asesinatos, atracos a vehículos de trasporte de valores. etc.

Grupo de Operaciones Especiales, GOE Es una unidad de reacción y de apoyo a todos los servicios policiales. Sus actividades abarcan diversos ámbitos. Entre sus atribuciones está la de detener a bandas delincuenciales y delincuentes peligrosos; además, custodia los pabellones de máxima seguridad de la Penitenciaria del Litoral, la Roca y del ex- penal García Moreno.

Migración Verificar documentación y tener en regla a los ciudadanos extranjeros que visitan o residen en nuestro país, así como supervisar la salida de los compatriotas, son las principales funciones de este cuerpo de uniformados. Para ello se brindan todas las facilidades a la ciudadanía, en todas las acciones que se deben realizar durante cualquier etapa de estos procesos.

Policía Judicial Realiza la investigación de los delitos de acción pública y de instancia particular, en coordinación directa con el Ministerio Público, a fin de reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos. Sus responsabilidades van desde la recolección de evidencias e información útil, hasta la presentación oral de testimonios en el momento del juicio.

Servicio urbano y rural Planifica y define directrices de acción comunitaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo, con la participación solidaria de autoridades, organizaciones sociales y la comunidad. Se fundamenta en el patrullaje permanente con policía uniformada, en las ciudades; y en la parte rural, con vehículos patrulleros y motocicletas.

Unidad Anti Secuestros, UNASE Es un grupo altamente capacitado. Su misión específica es prevenir y neutralizar el delito, salvaguardar la integridad física de quien se encuentra secuestrado, rescatarlo y capturar a los responsables de plagio y extorsión, para someterlos a las autoridades competentes.

Unidad de protección del Medio Ambiente, UPMA Trabaja conjuntamente con diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro y fuera del país, tales como: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Ambiente, Fundación Natura, etc., con quienes tiene convenios de cooperación interinstitucional, compartiendo el ideal de la preservación y recuperación de la naturaleza.

La misión de la UPMA es velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que tiendan a la conservación de la naturaleza y al medio ambiente, y de los recursos hídricos, así como de la riqueza relacionada con la naturaleza. Unidad de Equitación y Remonta El patrullaje a caballo montado en sectores donde es difícil el acceso vehicular, así como su necesario apoyo en lugares donde la congregación de público obliga a este tipo de vigilancia, son las funciones fundamentales de esta división. aunque la más sensibilizadora es el aporte de la equinoterapia como ayuda a ciudadanos con capacidades diferentes, quienes se benefician de ello como una colaboración más de la Policía Nacional del Ecuador. La Policía Nacional, con profunda conciencia social, viene desarrollando, además, campañas educativas de prevención ante la delincuencia y la violencia intrafamiliar, conjuntamente con otras instituciones, como el CONSEP, para evitar que nuestros niños y jóvenes caigan en las redes de las pandillas, el consumo de drogas, alcohol y otras sustancias psicotrópicas y estupefacientes, dirigidas a alumnos de escuelas y colegios, así como a sus padres. Igualmente contribuye a promover, a través de actividades saludables, atractivas y divertidas, como el deporte, la integración de la comunidad y la vida sana.

Preferimos la prevención a la represión. Nos mueve el deseo de forjar una institución moderna con todas las herramientas adecuadas, haciendo de nuestro trabajo un ejemplo de honestidad, ética, transparencia y profesionalismo, mirando como base de nuestro accionar el respeto a los Derechos Humanos, las libertades individuales y la convivencia pacífica.

Sólo así, y con el apoyo de toda la comunidad, la Policía Nacional será efectiva en el cumplimiento de su Misión, y su accionar la legitimará como una institución coherente con el desarrollo de los tiempos modernos, garantes de la seguridad ciudadana. 12

¡LA SEGURIDAD, LA CONSTRUIMOS TODOS!


Portal

Policía Nacional del Ecuador En los últimos tiempos, la institución policial se ha visto afectada por algunos incidentes, que han puesto en entredicho su accionar y ha menoscabado la confianza de la ciudadanía para considerar a la Policía Nacional los garantes de su seguridad. Conozcamos la opinión de los ciudadanos.

1.- ¿Cree usted que la Policía es necesaria? El 100% de los consultados dijo que es necesaria. SI 0% 1000%

NO

Madelaine Sarmiento Estudiante

2.- Cuando usted tiene un problema de seguridad, ¿recurre a la Policía? Tan sólo un 35% de los encuestados dijo acudir a la policía, mientras que el 65% no lo hace porque piensa que no resolverán el problema.

SI 65%

35%

35%

65%

50%

50%

NO

Lcdo. Erick Terranova

3.- Si se encuentra en un lugar de riesgo, ¿la presencia de un Policía le causaría una sensación de seguridad? El 65% de los encuestados dijo que se sentiría más seguro, pero el 35% restante cree que, en la mayoría de los casos, no basta sólo con un policía.

SI

Lcdo. Adrian Recalde

NO

4.- ¿Cree usted que la Policía Comunitaria ayuda realmente a resolver problemas de su comunidad? El 50% de los encuestados cree que no lo hacen, mientras que el otro 50% dice que la policía comunitaria no está trabajando como debería en esos casos, y que por ello los problemas continúan.

SI NO

Johnny Zumba Estudiante

5.- ¿Siente que la Policía está haciendo cambios para mejorar su servicio? El 70% de los encuestados dice que si los está haciendo, pero que no son suficientes; el otro 30% cree que los problemas continúan, porque los cambios que se han realizado no han funcionado.

SI 30%

70%

Ing. Eliana Barzola

NO

*Universo encuestado 300 personas 150 hombres y 150 mujeres. 13


Ecuadorian police: its role in society Mayor César Carrera

In times of profound and rapid social change, public institutions are required to develop internal commitments related to the transformation and modernization of Ecuador, in order to make them more efficient and effective, quality-oriented service, in compliance with the tasks laid down in our Constitution. The increasing complexity of our society has led the National Police to incorporate modern management mechanisms in their action, and today there are new forms of administration, which seek a corporate organizational transformation in order to meet the collective demands of public safety. This requires terms under which the police will frame the renewal, updating, organization and restructuring processes. Our monitoring tools and production management of human talent, allow us to guide the police operation, strengthening levels of public confidence towards our activity and exercise technical leadership in the construction and design of policies and strategies to counter the violence, organized crime and common crime in our society. Ecuador›s National Police is the agency responsible for addressing public safety, public order and protect the free exercise of the rights and safety of persons within the country. Oriented structure to better control of operational and administrative activities respond to the strategy allowing control of the territory, in which every police officer carries on his activities, taking into consideration that the jurisdiction responsible for his police work, creates a

14

relationship of professional and social responsibility with accountability.

In order to geographically distribute resources for police surveillance, in coordination with the SENPLADES, the police have divided the country in 139 districts and 1134 circuits according to the Territorial Division for the Provision of Public Services, being the Police responsibility to reach a smaller territorial division, which is the Sub Circuit, with a number of 2028, which carry their own staffing and other resources for its operation tasks: Community Surveillance, Aid and Response, Citizen Training and Prevention Programs, Reception of Complaints and Justice Services (mediation).

This new way to manage, together with the accumulated experience of these years will serve to map out our goals and how to achieve them. Our management model is seeking to delineate the right way, that we will certainly fulfill our oath of service and constitutional mission. The task is not easy to carry out: we have an enormous responsibility due to the merits and achievements of those who have preceded our administration. The commitment is given: to establish ourselves as working on behalf of all Ecuadorians and regain the confidence and trust of an entire country.


In Cover

We are driven by the desire to forge a modern facility with all the right tools and making our work an example of honesty, ethics, transparency and professionalism, focusing our actions based on respect for human rights, individual freedoms and peaceful coexistence. Only in this way and with the support of the community, our National Police will be effective in fulfilling its mission and their actions seeking legitimacy as an institution consistent with the development of modern times.

Services

“Giving your life, if necessary”

This service is part of a strategy to modernize the police force. It is as a very supporting force: fast, safe and effective for police services on land or ground level, in serious public disorder. It consists of a group of pilots and airmen in both fixed and rotary wing. They have all received national and international training to operate helicopters and airplanes.

This oath is not just a formal statement at a graduation ceremony. Every policeman knows that death is stalking every day. The police know that when a companion dies in the line of duty, the country is not going to declare national mourning, the flag will not be placed at half mast, no monument, nor street will bear his name and neither will there be a poet with beautiful and heartfelt words to remember his life and honor his death. But those who have been killed leave a clear and valuable message and example of professional dignity, integrity and superior commitment, which will be taken as guidance and inescapable imperative of police conduct by those who perform this function today and those who will do so in the future. An inspiring example of these martyrs of duty will be a powerful motivation and set a clear course to the summit of his sacred mission.

Neither written memories nor speeches are good enough to highlight the intrinsic values of those men who increased the long list of martyrs heroes. It’s hard to remember when their values are found through nostalgic friends, orphaned children and widowed wives, and Ecuador, which will pay a posthumous tribute. Throughout the history of the National Police, there are many members who have died in line of duty. Men of various ranks that offered their lives to guarantee freedom, rights and safety, perennial example of courage and nobility, in favor of the most sacred interests of the Ecuadorian community to safeguard the peace, tranquility and security, in full compliance of the oath, made before God and the Country: Courage, discipline and loyalty.

How to imitate the example of those soldiers who gave it all? Sowing germinated seeds of peace and security for their fellow men, under the conviction of duty and mission of the institution bequeathed them. Our partners have translated pages full of glory, written by anonymous heroes. There is no greater glory for the Ecuadorian police, than to serve the people with so much love, so much sacrifice to protect the lives of their fellow citizens.

National Police have prepared themselves in different fields of action, in order to serve the community in the best conditions possible, developing a very professional job. Aeropolicial Patrol

Narcotics Responsible for planning, directing, coordinating, and overseeing police operations for prevention, investigation and prosecution of drug offenses in support of public safety. All police anti-narcotics activities and interventions are carried out in coordination and under the supervision of prosecutors.

Criminology This department is in charge of investigating, analyzing the significance of the evidence, based on technical and scientific evidence in solving crimes, and strengthening the grounds of conviction to define criminal liability. The expert power is based on research and technical content to try to understand certain acts of people who have broken the law that capture public interest. Thus demonstrating the existence of crime through evidence found at crime scenes.

It is indisputable that the contributions are made in the daily work are invaluable to achieving effective criminal investigation, going down from all the best investigative efforts with the application of technical teams to find the perpetrators of a criminal act. Specialized Canes The police dogs are able to detect odors that people do not even know exist, and identify odors more vague though being disguised with other scents. It is considered that the nose of a dog is 1000% more powerful than the human being. They are trained to detect drugs, gas leaks, explosives, money and find people lost in the jungle, buried under snow or debris, and also to control public performances and foot patrol.

Department of Family Violence, DEVIF This is a judicial police service that specializes in caring for victims of domestic violence, guaranteeing the rights of the family in cases of domestic violence.

15


In Cover

DEVIF staff is a group of people trained and sensitized on the

issue, with a high spirit of service to society, prevailing gender equity and observing human rights.

Department of specialized protection of children and adolescents, DINAPEN In coordination with other public and private organizations, it shall implement measures to prevent actions that violate the physical and mental integrity of children and adolescents. It is a space designed to develop plans, programs and projects for prevention, intervention and training for this vulnerable group.

Intervention and Rescue Group, GIR It is considered one of the most experienced tactical units worldwide. It has become an operational asset effectively used for the dismantling of criminal gangs that terrorize the population of different regions of the country, mainly with weapons and explosives trafficking, bank robberies, murders, robberies transport vehicles of values, and so on.

Special Operations Group, GOE It is a reaction unit and support for all police services. Its activities cover various fields. Its remit is to stop the criminal gangs and dangerous criminals, also guards the maximum security wing of the Penitentiary of Coastline, the Rock and former inmate facility García Moreno.

Migration Verify documentation for foreign and nationals visiting or residing in our country and to monitor the output of compatriots, are the main functions of this body of soldiers. This will provide all facilities to the citizens, in all actions to be performed during any stage of these processes.

Judicial Police It conducts the investigation of crimes against public order and a particular instance, in direct coordination with the Public Ministry to collect or secure items of evidence and prevent the escape or hiding suspects. Its responsibilities range from the collection of evidence and useful information to the oral presentation of evidence at the time of trial.

Urban and rural service Plan and define guidelines for community action in building a culture of peaceful coexistence and citizen security through preventive actions, proactive and educational, with the joint

participation of authorities, social organizations and the community. It is based on permanent uniformed police patrols in the cities and the countryside, with patrol cars and motorcycles.

Anti-Kidnapping Unit, UNASE It is a highly trained group. Its specific mission is to prevent and neutralize the crime, safeguarding the physical integrity of who is kidnapped. Rescue and capture those responsible for kidnapping and extortion, for submission to the competent authorities.

Protection Unit of the Environment, UPMA Works with governmental and nongovernmental institutions within and outside the country, such as: Ministry of Agriculture, Livestock, Aquaculture and Fisheries, Ministry of Environment, Fundación Natura, etc., With whom the inter-institutional cooperation is coordinated, sharing the ideal the preservation and restoration of nature. UPMA’s mission is to ensure compliance with the laws that tend to the conservation of nature and the environment and water resources and the wealth associated with nature.

Riding and Remount Unit The mounted horse patrols in areas where vehicular access is difficult and its necessary support in places where the congregation of the public requires this type of surveillance, are the main functions of this division. Although the most sensitizing is the contribution of the equine-therapy that helps people with disabilities, who benefit from it as a collaboration of the National Police of Ecuador. The National Police, with deep social conscience, has also developed educational campaigns for crime prevention and domestic violence, together with other institutions such as the CONSEP, to prevent our youth from falling into the networks of gangs, drug, alcohol and other psychotropic substances and narcotic drugs, aimed at high school and college students and their parents. Also helps to promote mental and physical health through attractive and fun activities, like sports, community building and healthy living.

We prefer prevention to repression. We are driven by the desire to build a modern facility with all the right tools, making our work an example of honesty, ethics, transparency and professionalism, watching our actions based on respect for human rights, individual freedoms and peaceful coexistence.

Only then, and with the support of the community, the National Police will be effective in fulfilling its mission, and their actions legitimacy as an institution consistent with the development of modern times as guarantees of safety. We can build safety together! 16


La Ciudad

81 17


Economía

¿Control del mercado? Econ. Francisco Swett.

La legislatura aprobó en semanas pasadas la denominada Ley Antimonopolio, formalmente conocida como Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado. El objetivo de la misma es proteger a los consumidores contra cualquier práctica coercitiva de mercado, que vaya en desmedro de sus intereses y afecte su bienestar.

18


Tales efectos se darían como consecuencia de, entre otras

interacción de varios factores o barreras económicas que

acciones, limitar la oferta frente a la demanda (y subir los

incluyen las economías de escala, los requerimientos de

precios); de conspirar o pretender cartelizar las actividades

capital, las ventajas de costos, y la superioridad tecnológica.

económicas en desmedro de la competencia por parte de

empresas asociadas (dentro de grupos vinculados a un solo propietario o en un grupo de empresas agremiadas); de afectar la calidad de los productos (vender “gato por liebre”); o de imponer niveles de precios que no se justifican contra los márgenes imperantes en mercados competitivos.

Todas estas conductas negativas se dan cuando existe abuso del poder de mercado, y ello deriva en rentas excesivas para el productor o proveedor de bienes y servicios.

Las economías de escala ocurren cuando la producción de bienes está asociada con costos decrecientes en rangos más bien amplios de volumen de producción; si hay umbrales de tamaño, y estos no están al alcance de todos los agentes, entonces sólo aquellos que lo traspasan pueden crecer y expandirse. La producción de todo bien o servicio, más aún, está asociada con costos de capital subyacentes que pueden ser cubiertos solamente por aquellas firmas que tienen los recursos para invertir y financiar las actividades de riesgo que son propias del quehacer económico, y por las empresas que, como corolario de lo anterior, cuentan con los recursos para adoptar o, inclusive, crear las tecnologías más eficientes

El monopolio es la antítesis del libre mercado

que incrementan la competitividad.

Definimos el mercado como el ámbito de encuentro entre

La eficiencia es el producto de la calidad del liderazgo de quienes manejan las empresas (Steven Jobs en Apple viene a la mente), de su visión y conocimiento del mercado, de la capacidad creativa, del buen marketing (mencionemos la Coca Cola), y del genio para hacer buenos y rentables negocios.

productores y consumidores, donde ningún ofertante está en capacidad de definir, a su solo arbitrio, el nivel de los precios. En un régimen de competencia perfecta, los precios son determinados en función del equilibrio de la oferta y la demanda, y la cantidad ofertada es determinada por el

punto en el cual los ingresos originados en la última unidad producida (ingreso marginal) son iguales al costo de producirla

Ser grande, por lo tanto, no es sinónimo de ser perverso

(costo marginal). La doctrina del libre mercado establece,

o económicamente negativo. El progreso económico de

además, que los consumidores están informados (poniendo

la humanidad a partir de la Revolución Industrial se ha

en evidencia la necesidad de diseminar la información e

producido, precisamente porque las unidades de producción

incluirla como un elemento integral de la política pública

se volvieron más especializadas, eficientes, y llegaron con sus

para reforzar la libre competencia); que tienen opciones de

productos a mayor cantidad de consumidores. Se dejó atrás

consumo (en cuanto a productos alternativos y calidad), y

la economía de subsistencia y se afianzó la organización

que no hay diferenciación entre productos (por marca,

moderna de la economía. A esta noción se opone el abuso

o inducidas por el marketing, por ejemplo). Por último, la

de mercado, viniere de donde viniere: del sector privado o

definición correcta de monopolio establece que hay un solo

estatal, desde adentro de la economía o desde el exterior. Es

vendedor, de la misma forma que, si hay un solo comprador,

por ello que la política pública debe defender a la competencia

se produce el reverso del fenómeno, esto es el monopsonio. Cuando hay más de un agente de mercado, en el caso de las ventas, se habla de duopolio (dos proveedores), u oligopolio

y no pretender regularla mediante arbitrios y juzgamientos burocráticos que tienen, precisamente, el efecto contrario de

lo que se busca.

(pocos proveedores).

Si la misma teoría reconoce que la concentración de poder en el mercado conlleva una serie de efectos potencialmente negativos, entonces lo lógico es que una ley Anti-Monopolios persiga el objetivo de amparar y promover la competencia. ¿Cómo cuadra la legislación propuesta con la defensa del mercado? Al margen de los preceptos teóricos, la concentración económica dentro de los mercados se origina en la

El apoyo a la competencia en una economía como la nuestra no es tarea de titanes. Radica, éste, en el diseño de una

política pública que busque ampliar la oferta

y los ofertantes a través de la apertura del comercio y el ingreso no discriminado de los productos, y que defienda la inversión interna y externa. Hacer las cosas de otra forma, restringiendo la competencia bajo el supuesto de defender a los productores locales, es propiciar las condiciones para la desigualdad y para la fragmentación del mercado, por cuanto se crean condiciones para que los vendedores extraigan rentas excesivas a los compradores.

19


Economía

En Ecuador, por ejemplo, hay un duopolio en las

ellas, por ser eficientes, bien administradas, o competitivas.

telecomunicaciones móviles, y el mismo es el engendro de

Los bienes y servicios que ofrecen, desde los combustibles

la política pública que prefirió extraer grandes recursos a las

que venden, hasta la electricidad o el agua que proveen

operadoras por la vía de las concesiones: al hacerlo limitó

(actividades en las que, además, la mayor parte de ellas

automáticamente el mercado, condenó a los consumidores

alcanzan niveles de facturación que oscila entre el 50%

a recibir un servicio mediocre, empinó el costo de las tarifas

y 75% del agua o electricidad que entregan) no tendrían

de consumo (toda vez que, siempre, al final del día, quienes

mercado en condiciones de competitividad. A ellas no se

pagan la cuenta son los consumidores).

le aplican los remedios draconianos que la ley de marras

En un diseño alternativo, el gobierno hubiera propiciado la apertura del mercado, invitado a más operadores, apoyado una estructura tarifaria más favorable al consumidor, y exigido la calidad en el servicio.

propone para las empresas privadas que fueren acusadas, justa o injustamente, de violaciones del mercado y que alcanzan sanciones que son hasta seis veces los valores de los impuestos a la renta que normalmente pagan. Se erige en esta ley al tribunal de la Inquisición, que de santa no tuvo nada. El juzgamiento de las prácticas económicas ya

De igual forma, cuando el Gobierno Nacional proclama su

no quedará en las manos del mercado, y fundamentalmente

defensa a rajatabla de la sustitución de importaciones, lo hace

de los consumidores que con su “voto” de consumir un

a sabiendas que defiende a unos cuantos industriales (por

producto o su alternativa definen la prosperidad o el fracaso

ejemplo, en la manufactura de calzado o en el ensamblaje de

de las empresas, sino que pasará a una Superintendencia de

vehículos) a expensas del público usuario. Cuando se imponen

Control del Poder de Mercado, poblada, lo más probable, por

trabas al comercio y la demanda agregada de la economía toda

personeros ante quienes podrá acudir cualquier resentido

se desplaza como consecuencia de la aceleración agresiva

competidor (presumiblemente ineficiente) o quien fuere

del gasto público, lo que se propugna es el contrabando, la

que tuviere alguna cuita contra un determinado productor

corrupción, y la pérdida masiva de ingresos para el Estado.

de bienes o servicios. La capacidad de chantaje que existirá

Esto por cuanto, siempre, la demanda, cual torrentoso caudal,

hará de estos funcionarios los ciudadanos con mayor poder

busca su destino final en el consumo (de bienes transables, en

de decisión en el país. Tendrán ellos la capacidad para

este caso) y la demanda es, a su vez, la consecuencia de los

decidir sobre la suerte de las empresas y de sus accionistas,

ingresos que, en el caso actual del Ecuador, se originan en el

sobre los empleos que se eliminarán, los impuestos que se

incremento sostenido del gasto corriente del gobierno.

dejarán de recaudar, y la relación del país con el exterior: en

Por lo tanto, nos enfrentamos a una circunstancia en la cual la propia política pública crea las circunstancias de concentración de mercado en desmedro de la competencia, y por otro lado busca reprimirla mediante una ley que, supuestamente, ampara el interés del consumidor.

definitiva, tendrán el poder sobre el bien y el mal; algo que no debe ser potestad de humano alguno.

La economía, que toma la forma que los agentes y gobiernos le dan, es mejor manejada cuando se aúna la competencia y no cuando se busca, en forma contraproducente, controlar al mercado.

La defensa de la competencia es coartada por la exclusión

Esta Ley, que coarta seriamente la libertad económica es

de las empresas públicas ante los alcances de la ley.

En

una mala idea, y le pasará la cuenta al país al blandir la

Economía, todas las actividades se miden con la misma vara

amenaza de “linchamiento legal” como arma efectiva de

y no hay justificativo alguno para defender el monopolio de

coerción contra quienes osen crecer y ser eficientes, pero

las empresas públicas que venden combustible, electricidad,

puedan ser juzgados y condenados por considerárselos

o telecomunicaciones y que no se caracterizan, ninguna de

políticamente incorrectos.

No se trata de unas cuantas empresas o codiciosos capitalistas que están en juego, sino las reglas propias del convivir. La evidencia de que la libertad económica y la prosperidad van de la mano no está en discusión; la falta de libertad está siempre asociada con la pobreza y el retraso.

20


Prohibido Olvidar

66 Años protegiendo sus bienes

Fidelidad

Fianzas

Asistencia

Buena ejecución de Obra

Vida

Soat

Accidentes personales

Contratar un seguro es algo personal y Seguros Sucre S.A. Le ofrece las coberturas que más se ajustan a sus necesidades. Somos una aseguradora de servicios globales, brindando así coberturas en varios ramos. Además, en caso de suscitarse un siniestro Seguros Sucre S.A. ofrece a sus clientes asistencia mecánica y legal.

GYE: Edif. San Francisco 300, 6to piso. (Pedro Carbo 422 y Av. 9 de Octubre) Fono: 042-563-399 UIO: Edif. Banco del Pacífico, 2do piso (Av. Naciones Unidas E7-95 y Shyris) Fono: 022-263-435

21


Economy

Control of the market? Econ. Francisco Swett.

The legislature has just approved the Anti-monopoly law, formally referred to as the Special Law of Control and Regulation of the Market. The objective of the legislation is to protect the consumers against any coercive market power that would act against their interest, and diminish their welfare.

Such effects would result as a consequence of, among other acts, limiting the supply (thereby increasing prices), conspiring by seeking to cartelize the marketplace and diminish competition (by linking interests and setting up market sharing arrangements), tampering with product quality and standards (selling “a cat for a hare�), or imposing price levels that are not justified against margins observed under competition.

22

These conducts entail what is known as abuse of market power, and they result in the accumulation of excessive rent for goodS and service providers. Monopoly is the antithesis of the free market The place where consumers and suppliers meet and where the latter are in no position to define, at their own will, the level of


How the proposed legislation squares in the defense of the marketplace? Theory aside there is always a measure of market concentration which is the result of several factors that constitute barriers to entry and include economies of scale, capital requirements, cost advantage and technological superiority. Economies of scales occur when production processes

(particularly those of goods) is associated with decreasing costs in wide production ranges, and if there are sizes thresholds to be met that are beyond the reach of most market agents. The production function of all goods and services is related to capital costs which can only be met by companies that have resources to invest and finance risk-taking activities, and firms that have the resources are also in a position to adopt state of the art technology that increases their competitiveness.

It is also the case that efďŹ ciency is the product of the quality of leadership (think of Steve Jobs at Apple), of the vision and knowledge of the market, of creative capacity, good marketing (think of Coca Cola) and of the genius that is required to launch successful and proďŹ table business initiatives. Therefore, to be big is not synonymous with perversion or economic negativity. Human progress since the onset of the Industrial Revolution has taken place precisely because production units became more specialized and efficient. This reality is opposed to market abuse, no matter where it originates: in the private or public sectors, from inside the economy prices. In a perfectly competitive regime prices are set by the equilibrium of supply and demand and, according to economic theory, the quantity offered is determined as the volume where revenues produced from the last unit offered (marginal revenue) equal the cost of producing that unit (marginal cost). Market doctrine also stipulates that consumers are informed (which justifies the need for making all possible information available, as a matter of public policy); that they have a choice (of alternative products or quality thereof); and that there is no product differentiation (by brand, or being induced by marketing programs). Finally, the definition of monopoly refers to a single vendor, just as when there is a single buyer the condition is defined as monopsony. When there is more than one market

or from abroad. It is for that reason that public policy must

agent, in the case of supply, the literature refers to duopoly (two

local producers is to empower conditions for inequality

suppliers) or oligopoly (a few suppliers).

and market fragmentation, and to increase excess rents for

If theory recognizes that power concentration in the market place entails negative consequences, then it is only logical to expect that an anti-monopoly law should seek the objective of promoting and fostering competition.

defend competition and not pretend to regulate by bureaucratic oversight which, in the end, has exactly the opposite result of what is intended.

It is not a task of titans to defend competition in an economy such as ours. The defense lies in the design of a public policy that seeks to promote the largest volume of supply and number of suppliers of goods and services through the opening up of commerce and the free flow of products; a policy that supports domestic and private capital formation through investment. To do things differently and restrict competition under the assumption of defending

sellers in detriment of consumers´ welfare. In Ecuador, for instance, there is a duopoly in wireless telecommunications, and it has been brought about by a public

policy design that prefers to extract funds from operators to obtain their concession licenses: to achieve that the policy

23


Economy

raised market barriers and brought down the possibility of competition; it also condemned the public to receive a mediocre service with higher tariffs because corporations will always seek to recover their costs to amortize their investment and make profits.

In an alternative design, the government should have pursued a policy of openness in the market place and invited a bigger number of operators; it should have sought a better tariff structure, and imposed quality of service as a condition for entry. When the government proclaims a closed defense of import substitution it does so in the knowledge that it is defending the interest of the few (whether these are shoemakers or car assembly plants) at the expense of the users. When trade is restricted and aggregate demand is shifted outwards as a

The law creates the court of the Inquisition, which was never

consequence of aggressive public spending, it brings about

holly. The judgment of economic behavior will no longer be

smuggling, fraud, corruption and the massive loss of resources

in the hands of the market and the consumers who with

for the state. This is because, just as water overflows the banks

their “vote” in the marketplace truly determine the firms

of a river when flood occurs, demand fed by aggressive public

that succeed and those that fail. Instead the power will be

spending finds its outlet in the consumption of desirable,

transferred to a Superintendence of Control of Market Power

including tradable, goods.

(a mouthful indeed) that will be populated by individuals who

We are therefore faced with a situation in which public policy design aids and abets market concentration and decomposition and has an adverse effect on competition. Now, in an apparent turnaround, it allegedly seeks to protect the public by issuing a law designed to distort the market even more. Competition is curtailed by the presence of government-owned companies that are excluded from the law. In economics all activities are measured with the same yardstick and there exists no justification whatsoever to defend the monopoly position of these entities which sell fuel, electricity or telephone service and are none of them characterized for their efficiency, competent administration, or competitiveness. The goods and services they offer, including power and water for which they invoice anywhere from 50% to 75% of the goods they produce and distribute,

will attend to the complaints and requests of any disgruntled competitor, or of anybody who has any sort of ill will towards any producer of goods and services. The possibility of blackmail under those circumstances is raised exponentially and will turn this body into the most powerful decision makers in the country. They will have the power to decide over the fate of firms and of shareholders; of the jobs that will disappear, of the taxes that will cease to be collected, and of the trade and investment relations of the country with the rest of the world. In short, they will have the power over good and evil; the kind of power no human person should have.

The economy takes the shape that market agents and government give it is best managed when policies are conducive to promoting competition and not when, counterproductively, zealous bureaucrats take over and seek to control the market.

disqualifies them from being competitive, and they would go bust if they had to play in a competitive market. None of the draconian measures of the law, which includes penalties up to six times higher than income tax normally paid by them, are applied to those other entities which, under the circumstances have no reason to behave like bona fide firms.

This law, which seriously curtails economic freedom is a bad idea and will be costly to the country when the threat of “legal lynching” becomes the weapon of choice against those who dare to grow and be efficient, but who may be judged and condemned because they do not fit the mold of being politically correct.

It is not a question of a few firms or of a few greedy capitalists whose existence is at stake, but of the kind of rules that govern human interaction. The evidence that economic freedom and prosperity go hand in hand is not under discussion; the opposite, it is overwhelmingly clear, is always associated with poverty and backwardness.

24



Vilcabamba… donde el tiempo se detiene Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Es uno de los lugares turísticos más importantes del Ecuador, rodeado de un paisaje paradisíaco, que permite estar en contacto con la naturaleza, brindando un escenario natural y clima perfecto, que se mezcla con un ambiente colonial y tranquilo. Ubicado a 40 km al sur de la ciudad de Loja, es conocido como el Valle de la Longevidad, porque sus habitantes pueden vivir más de 100 años, trabajando todavía fuertemente la tierra como cualquier adulto sano. Vilcabamba es uno de los lugares más benignos del país, donde todos los años miles de turistas llegan atraídos por su belleza natural y por la longevidad de sus habitantes. Vilcabamba, también llamada Jardín del Ecuador, es un lugar de prodigiosa policromía y belleza, regado por los ríos Chamba y Uchima. Proviene del quichua Huilcopamba, que significa Planicie del árbol sagrado. Y el árbol sagrado en referencia es el huilco, conocido desde el tiempo de los incas por sus propiedades medicinales.

26

La ciudad Conserva una arquitectura de la época republicana. La mayoría de las viviendas de Vilcabamba están construidas a base de adobe y maderas, con patios interiores, amplios portales y hermosos jardines. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, donde no es raro encontrar un anciano centenario realizando faenas agrícolas como cualquier agricultor de 45 o 50 años.

El Valle de Vilcabamba fue conocido cuando unos científicos comenzaron a estudiar los factores de la larga vida de sus habitantes.


Turismo

Desde entonces, diversas teorías hablan de las bondades del clima primaveral, la pureza del agua, la limpieza del aire, el ejercicio físico, una dieta basada en poca grasa y alto contenido de fibra y magnesio -que previene las dolencias cardiovasculares- y la pureza del agua.

paz que no se consigue en cualquier lado. Puso una biblioteca para comprar, vender e intercambiar libros usados con viajeros de todo el mundo. Al igual que Lee, muchos extranjeros se han asentado en este valle y han montado pequeños negocios: alquiler de caballos, de bicicletas, restaurantes, hostales.

Desde los años ´60, muchos científicos se han dedicado a estudiar las razones de la avanzada edad promedio que alcanzan los habitantes de Vilcabamba. Los más escépticos se aferraron a la teoría de que la mayoría de los ancianos mentía acerca de su edad; otros, en cambio, buscaron explicaciones más lógicas para la eterna juventud de estos hombres.

En Vilcabamba todo parece armonizar con el paisaje. Se siente que hay un respeto profundo por este lugar.

El clima Es templado, sin que presente cambios bruscos de temperatura; la pureza del agua de los ríos y del aire, la comida sana y libre de grasas, el estilo tranquilo de vida y el ejercicio físico que implica el trabajo diario en el campo, son algunos de los factores que hacen que el promedio de vida en este pueblo sea mucho mayor. Presenta dos marcadas estaciones: seca (MayoNoviembre) y lluviosa (Diciembre-Abril).

En este rincón de la patria el tiempo pasa despacio, mucho más despacio que en las grandes ciudades, donde el caos acelera la vida y el stress nos provoca que envejezcamos más rápidamente. En este valle las preocupaciones son otras, el contacto con la naturaleza es distinto, más armonioso, más puro. Quizá no viva 120 años, pero no hay duda de que eligen un estilo de vida saludable que los ayuda a mantenerse mental y físicamente jóvenes.

Para algunos es la vida ideal; para otros quizá sea aburrido. Lo cierto es que el mito de la longevidad siempre está presente, inexplicado completamente.

Además, tras realizar varios estudios, descubrieron un elemento importante: El agua del Valle de Vilcabamba contiene hidrógeno activo que tiene dos electrodos negativos en vez de uno, lo cual combate en forma natural los radicales libres y previene la osteoporosis y el colesterol. Al ser consumida, el organismo asimila estos minerales orgánicos fácilmente, produciendo un fenómeno de chelación, es decir, la limpieza del cuerpo de los minerales pesados. Por eso se cree que el agua es el secreto de la eterna juventud.

Atractivos adicionales

Grandiosa biodiversidad

- Cascadas del Palto: llegando al Parque Nacional Podocarpus, 4 horas en total.

Atrae a turistas de todo el mundo al Valle de Vilcabamba, pues le ofrece varias actividades, como caminatas observando una colección de gigantescas cascadas de agua cristalina, el bosque nublado y el alto páramo de la región lacustre. En las estribaciones más bajas, la temperatura varía entre 13 y 24ºC, con un promedio de 20ºC. En este clima, papayas, plátanos y chirimoyas florecen al lado de moras y naranjas.

La comida Es de muy buena calidad, casera, sana, y también con opciones para vegetarianos. Se puede andar a caballo, recorrer el lugar en bicicleta, nadar en las piletas o ríos, o simplemente caminar y descansar. La temperatura durante el día es cálida, el sol sale temprano y hay luz hasta las 7. Es el lugar ideal para relajarse.

Además del río, existen otras opciones de visitas y actividades variadas para compartir en familia.

Cabalgatas Existen opciones para principiantes o avanzados de cualquier edad, en función de su habilidad y destreza. Partiendo desde Vilcabamba o MT, puede visitar:

- Circuito chico: pasando por diferentes senderos desde donde se puede visitar distintos miradores, 2 horas en total. $15 p/p

Caminatas Para cualquier edad, pero se recomienda estar en buena condición física. - Parque Nacional Podocarpus: de 4 horas o más visitando las cascadas del Palto y varios miradores. - Reserva Rumi Wilco: con senderos auto guiados aunque se puede optar de ir con guía, se puede apreciar flora y fauna de la zona. - Yamburara Alto: Cabañas Río Yambala (2 horas de caminata) con la opción de continuar a la cascada (4 horas en total). - Cerro Mandango: 2 horas de caminata

Muchos ecuatorianos y extranjeros eligen irse a vivir a este pueblo que parece estar congelado en el tiempo. Lee, por ejemplo, es un estadounidense que, después de viajar varios años por Latinoamérica, decidió instalarse en Vilcabamba. En este pueblito tiene todo lo que quiere: su mujer ecuatoriana, sus hijos y una

Ciclismo de montaña Estos tours se realizan con guías expertos y depende mucho del nivel de experiencia de los ciclistas. También se puede alquiler sólo la bicicleta:

27


Turismo

- Vuelta por Quinara: muy bueno para no expertos, 4 horas en total. - Caxarumi (Loja) - Malacatos: para expertos; lleva más de 4 horas y desde Malacatos se toma un taxi hasta Cararango, desde donde se realiza un downhill hasta Vilcabamba. Mínimo de 2 personas. - Loja – Vilcabamba: Partiendo desde la Universidad Nacional, pasando por San Francisco alto, disfrutando de impresionantes vistas panorámicas. Para expertos, 5 horas en total (incluye taxi a Loja).

Observación de aves Los amantes de estos animales se pueden deleitar con la amplia variedad que ofrece la zona. - Tapichalaca, Reserva Jocotoco: aproximadamente a 1 hora y media de Vilcabamba. En esta visita a la reserva podrá apreciar aves únicas en el mundo. -Rumi Wilco: reserva ecológica que mantiene la flora y la fauna local. - Agua de hierro: paseo a la quebrada, donde podrá realizarse baños de lodo. - Loja City Tour: En taxi o bus con guías y almuerzo incluido. Puede incluir visitar Loja y sus miradores, ir de compras a los mercados y bodegas, visitar el teatro, los museos, el Jardín Botánico, Parque Jipiro y la Universidad Nacional o la Tecnológica, entre otras actividades.

Otros lugares para visitar El Parque Nacional Podocarpus es una maravilla natural ubicada al sur del Ecuador, entre las provincias de Loja y Zamora. Toma este nombre debido al árbol característico del bosque húmedo montanoso, el Romerillo o Podocarpus, único género de coníferas del Ecuador, que se extiende desde los 1.200 a 4.000 metros de altura. Esta área protegida se inicia en las alturas de los Andes y va hasta la cuenca amazónica, cuya superficie es de 146.280 Ha, rodeada por una de las más grandes muestras de biodiversidad a nivel mundial y una serie de lagos andinos. En el escenario natural, único y diverso, que brinda este parque, se encuentran bellos y variados paisajes, ríos cristalinos y torrentosos, con impresionantes cascadas; cumbres de montaña, colinas, cañones profundos y, aproximadamente, 100 lagunas de depresiones rocosas, dentro de las cuales se

destacan: Margarita, Rabadilla de Vaca, Solomaco, Laguna Negra y las del Compadre, acompañadas de un paisaje impresionante. Todas ellas constituyen una de las mayores atracciones turísticas del parque. El Bosque y Vegetación Protectores Rumi Wilco está ubicado en lo profundo del valle de Vilcabamba y se caracteriza por el predominio de huilcos (Anadenanthera colubrina -árboles de uso milenario, en lo espiritual, por parte de numerosas culturas andinas) en las abruptas cuestas y quebradas, acompañados por bosquetes de matorrales y pastizales diversos. La planicie inundable alterna vegetación ripiara con cultivos de huerta orgánicos. Cabañas Río Yambala se encuentra en medio de una típica comunidad andina rural, que ofrece una experiencia cultural única y el mejor acceso a los más populares rutas de senderismo. Cerca del río, y rodeado de vegetación silvestre, es el complejo Cabañas Río Yambala. Estas cabañas de madera se sientan en la puerta de entrada para el senderismo más espectacular de toda esta área, incluyendo aquellos recorridos que conducen al Parque Nacional Podocarpus. Las cabañas son muy confortables y ofrecen magníficas vistas del río y valle, en una de las opciones más tranquilas de Vilcabamba. Cerro Mandango o Dios Acostado, como se lo conoce también, constituye un mirador natural de Vilcabamba. Se asemeja a una catedral natural por su fisonomía majestuosa, de la cual se cuentan una serie de fábulas y leyendas. Enclavado en la mitad del valle se encuentra el cerro Mandango, conocido también como la Montaña Sagrada. Constituye una geo forma bastante atractiva dentro del paisaje que circunda el valle. Su aspecto se debe a procesos erosivos concentrados en el lugar.

También existen otras colinas al sur de Vilcabamba con cierta similitud litológica, pero la imponencia de este cerro atrae la atención de quien llega al lugar. Al observarlo desde lejos, se divisa la figura de un hombre acostado mirando al cielo. Por esta razón, los moradores de Vilcabamba lo llaman con cariño el indio Mandango. En Vilcabamba, las diferentes operadoras turísticas ofrecen guías -muy bien capacitados y bilingües-, para realizar los recorridos, o simplemente, alquilan caballos y guían al turista para que pueda ascender el cerro. El ascenso dura aproximadamente una hora y se lo puede realizar caminando o en caballo. Tampoco hay cómo perderse las visitas a los orquidearios y mariposiarios de la zona.

Vilcabamba es un valle que ofrece un regocijo especial al visitarlo y ser recibido por su gente tan amable. Hace que valga cada minuto del paseo y que los visitantes se queden con las ganas de volver.

28


La Ciudad

29


Vilcabamba‌where time stands still Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

One of the most important sights of Ecuador, surrounded by a heavenly landscape, which keeps you in touch with nature, providing a natural scenario and perfect weather, mixed with a quiet and colonial atmosphere.

30


Tourism

In the lower foothills, the temperature varies between 13 and 24 ° C, with an average of 20 º C. In this climate, papayas, bananas and custard apples flourish alongside blackberries and oranges.

Located 40 km south of the city of Loja, it is known as the Valley of Longevity, because people there can live more than 100 years, still working the land hard as any healthy adult. Vilcabamba is one of the most benign places of the country, where every year thousands of tourists visit attracted by its natural beauty and longevity of its inhabitants.

The food

Vilcabamba, also called Garden of Ecuador, is a place of prodigious polychrome and beauty, watered by rivers and Uchima and Chamba. It comes from the Quechua Huilcopamba, meaning Plains of the Sacred Tree. And the sacred tree in reference is the huilco, known since the time of the Incas for its medicinal properties.

It is of very good quality, homemade, healthy, with vegetarian options. You can ride a horse; go biking, swimming in the pools or rivers, or just walk and rest. The temperature during the day is warm, the sun rises early and there is daylight until 7.. It is the ideal place to relax.

The city

Many Ecuadorians and foreigners choose to move to this town that seems frozen in time. Lee, for example, is an American who, after traveling several years throughout Latin America, decided to settle in Vilcabamba. In this town you can find everything you want: his wife is ecuadorian, his children and a peace that can ot be achieved anywhere. He started a library to buy, sell and exchange used books with travelers from around the world. Like Lee, many foreigners have settled in this valley and have set up small businesses: horses and bicyclesrentals, restaurants, hotels, etc.

It maintains a Republican-era architecture. Most homes in Vilcabamba are built of adobe and wood, with inner courtyards, spacious sites and beautiful gardens. Most people work in agriculture, where it is not rare to find an old centennial doing farm work as any farmer of 45 or 50 years.

Vilcabamba Valley became known and popular when scientists began to study the factors of the long life of its inhabitants. Since then, various theories about the virtues of spring weather, clean air, exercise, a diet based on low-fat and high in fiber and magnesium, preventing cardiovascular disease, and the purity of water. Since the 60´s, many scientists have studied the reasons for the average old age residents from Vilcabamba reach. The more skeptical clung to the theory that most elderly people lied about their age; others, however, sought more logical explanations for the eternal youth of these men and women.

The climate It´s temperate, without sharp changes in temperature: the purity of water from rivers and air, healthy fat-free food, quiet life style and exercise that involves daily work in the fields are some of the factors that make the average life in this town much older. It has two marked seasons: dry (May-November) and rainy (December-April). Moreover, after several studies, they discovered an important element: Water from the Vilcabamba Valley contains active hydrogen which has two negative electrodes instead of one, which naturally fight free radicals and prevent osteoporosis and cholesterol. When consumed, the body easily assimilates these organic minerals, producing a chelation phenomenon, that is, cleansing the body of heavy minerals. So, it is believed that water is the secret of eternal youth.

Great biodiversity It attracts tourists from around the world to the Vilcabamba Valley, for it offers various activities such as hiking, watching a gigantic collection of crystal waterfalls, cloud forests and the high wilderness of the lake region.

In Vilcabamba everything seems to harmonize with the landscape. One can feel that there is a deep respect for this place. In this corner of the country the time passes slowly, much slower than in large cities, where chaos, accelerated life and stress cause us to age more quickly. In this valley people have other concerns,;contact with nature is different, more harmonious, more pure. Perhaps settlers will not live to be 120 years, but no doubt that choosing a healthy lifestyle helps them stay young mentally and physically.

For some, it is the ideal life; for others it may be boring. The truth is that the myth of longevity is always present, completely unexplained. Additional attractions Besides the river, there are other options for visits and various activities for the whole family.

Horseback riding There are options for advanced or beginners of any age, depending on your skill and dexterity. Starting from Vilcabamba or MT, you can visit: - Waterfalls of Palto: arriving at the Podocarpus National Park, 4 hours in total. - Small Circuit, going through different paths from which you can visit different viewpoints, 2 hours in total.

Hiking For any age, but it is recommended to be in good physical condition. - Podocarpus National Park: 4 hours or more visiting the

31


Tourism

waterfalls of Palto and several viewpoints. - Rumi Wilco Reserve: self-guided trails but you can choose to go with a guide, you can see flora and fauna. - High Yamburara: Yambala River Cabins (2 hours walk) with the option to continue to the waterfall (4 hours total). - Mandango Hill: it is a 2 hour walk.

Mountain Biking These tours are conducted by expert guides and depend heavily on the experience level of cyclists. You can also only rent the bicycle and ride by yourself: - A Ride by Quinara: very good for non-experts, 4 hours in total. - Caxarumi (Loja) - Malacatos: for experts, takes more than 4 hours and from Malacatos you take a taxi to Cararango, where it makes a downhill sprint to Vilcabamba. Minimum of 2 persons. - Loja - Vilcabamba: Starting from the National University, passing by High San Francisco, enjoying breathtaking panoramic views. For experts, 5 hours in total (including taxicab to Loja).

Birdwatching These animal lovers can delight themselves in the wide variety offered in the area. - Tapichalaca, Jocotoco Reserve: approximately 1 hour and a half from Vilcabamba.On this visit to the reserve you will see unique birds in the world. - Rumi Wilco: an ecological reserve that keeps the local flora and fauna.

by one of the largest samples of global biodiversity and a series of andeanlakes. In the natural scenery, unique and diverse, the park provides, there are beautiful and varied landscapes, crystal clear rivers and streams, with stunning waterfalls, mountain peaks, hills, deep canyons and about 100 ponds or rock depressions within which are: Margaret, Rabadilla de Vaca, Solomaco, Laguna Negra and the Compadre, accompanied by breathtaking scenery. All of them are one of the major attractions of the park. Rumi Wilco Protective Forest and Vegetation is located

deep in the Vilcabamba Valley and it is characterized by the predominance of huilco (Anadenanthera colubrine), spiritually worshipped by numerous Andean cultures) on steep slopes and creeks accompanied by clumps of bushes and variety of pastures. The flood plain vegetation alternating shingle with organic garden crops. Yambala River Cabins are in the midst of a typical rural Andean

community, offering a unique cultural experience and better access to popular hiking trails. Near the river, and surrounded by wild vegetation, is the complex Yambala River Cabins. These log cabins sit at the gateway to the most spectacular hiking throughout the area, including those routes that lead to the Podocarpus National Park. The cabins are comfortable and offer magnificent views of the river and valley in one of the most peaceful Vilcabamba sites. Cerro Mandango or Laying God, as is also known, is a natural view

point of Vilcabamba.It resembles a natural cathedral for its majestic appearance, which includes a series of fables and legends.

- Iron Water: walk to the gorge, where you will experience mud baths.

Nestled in the middle of the valley is the Mandango hill, also known as the Holy Mountain. It is a pretty nice Geo way within the landscape surrounding the valley. Its appearance is due to erosion processes concentrated in the area.

- Loja City Tour: By taxi or bus, with guide and lunch included. You can include visiting Loja and viewpoints, shopping markets and wineries, visit the theater, museums, botanical gardens, and the National University, the Jipiro Park or Technologic University, among other activities.

There are other hills south of Vilcabamba with some lithological similarity, but the grandeur of this mountain attracts the attention of those coming to the place.

Other places to visit Podocarpus National Park is a natural wonder located south of

Ecuador, between the provinces of Loja and Zamora. It takes this name due to the characteristic tree of mountain rain forest, the Romerillo or Podocarpus, the only kind of conifer of Ecuador, which extends from 1,200 to 4,000 meters. This protected area starts in the high Andes and goes to the Amazon basin, covering an area of 146,280 hectares, surrounded

Watching from afar, one can see the figure of a man lying and watching the sky. For this reason, the inhabitants of Vilcabamba fondly call it the Mandango Indian. In Vilcabamba, different tour operators provide highly trained and bilingual guides, to work with groups or simply rent horses and guide the tourists so they can climb the hill. The climbing takes approximately one hour and it can be done on foot or horseback. You should not miss the visits to see the orchids and the butterfly hut.

Vilcabamba is a valley that offers a special delight to visit and be welcomed by friendly people. It makes the ride worth every minute and visitors are left with the desire to return.

32


33


La Ciudad

Una petición de asilo político Dr. Juan Carlos Faidutti / juancarlosfaidutti@hotmail.com

Era una tarde del verano moscovita. Habíamos terminado nuestras funciones y estábamos reunidos, en mi despacho de la embajada, los miembros del personal, conversando sobre las novedades del día. Antecedentes Todas las embajadas tenían custodia de la milicia soviética, donde permanecían 24 horas con el pretexto de cumplir con las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que obliga a los Estados a prestar seguridad a los diplomáticos acreditados en los países. Pero, a más de eso, estaban allí para impedir que ingresaran ciudadanos soviéticos sin una previa autorización.

34

En nuestra embajada existía una verja bastante grande para ingresar los vehículos que, por lo general siempre se la mantenía cerrada. Sin embargo, por un descuido de la milicia, ese día se encontraba abierta. Y es que en verano, todos los moscovitas andaban como una especie de zombies, ya que el calor no era su hábitat.


Política

De un momento a otro, escuchamos un ruido de un vehículo extraño que ingresó a gran velocidad. Se trataba de una señora con su hijo de unos diez años que, aprovechando el descuido de los guardias, ingresó intempestivamente.

época no existía ni el fax, peor el internet), utilizando el viejo código que mantenía la Cancillería y que, en dos segundos, lo leerían cómodamente los sistemas soviéticos de inteligencia, para comunicar el hecho y recibir las instrucciones del caso.

Como los milicianos tenían órdenes terminantes de no ingresar ni a los patios, asustados, empezaron a comunicar la novedad a sus superiores, porque no se explicaban lo que había sucedido.

Para esto, la calle de la embajada se llenó de patrulleros de la milicia y, con toda seguridad, estaban escuchando todas las conversaciones que teníamos. Llevábamos más de dos horas de diálogo, hasta que me se ocurrió ofrecerles llevarlos en el vehículo oficial de la embajada hasta su domicilio, y que me preocuparía de conseguirle un abogado para que pudiera ejercer su defensa. Si era posible, incluso hablar con el juez del caso.

La señora, de nacionalidad rusa, entró a la embajada pidiendo asilo político. Hablé con ella para que me explicara el motivo de su pedido y me dijo que había estado casada con un ecuatoriano, que en esos momentos era funcionario del IESS, con quien había tenido el hijo que la acompañaba. Que se habían divorciado y que luego decidió regresarse a su tierra con su hijo. El problema surgió porque ocasionó un grave problema de tránsito y se le seguía un juicio por ello. Si era condenada, como no tenía familia, su hijo tendría que ir a un orfelinato mientras ella cumplía su condena. La atendimos, la calmamos, le brindamos alimentos y me correspondió explicarle que la Unión Soviética no permitía el asilo.

El derecho de Asilo Debemos recordar que el asilo es estrictamente humanitario. Pocos países europeos lo reconocen y lo admiten. Podríamos decir que es una institución que caracteriza al Derecho Internacional Latinoamericano. Pero, debemos dejar claro que las personas que cometen un delito común, no pueden acogerse a esta protección.

Sin embargo, se ha dado casos en que se ha mal utilizado este recurso para encubrir delitos comunes, disfrazados de persecución política de algún tipo. Hablé largamente con la señora y le expliqué todo esto. Además, le conté el caso de dos familias que ya hacía varios años habían ingresado violentamente a la Embajada de los Estados Unidos para pedir refugio por sentirse perseguidos por aspectos religiosos, ya que pertenecía a la iglesia Pentecostal. Como el gobierno soviético impidió su salida a los Estados Unidos, tuvieron que vivir dentro de la embajada y sus hijos pequeños se criaron allí sin poder conocer ni las calles de Moscú. Que, en el fondo, yo le podía habilitar un sitio dentro de la embajada para ella y su hijo, pero las consecuencias las sufriría su hijo. Mientras ella conversaba con los otros miembros de la embajada, intenté hablar telefónicamente con quien había sido su marido, pero no se pudo obtener la comunicación. Así que no me quedó más remedio que preparar un télex cifrado (en esa

La solución

En el sistema judicial soviético de esa época, el abogado jugaba un papel secundario porque el juez tenía que sentenciar de acuerdo con los intereses del Estado, sin tomar en cuenta su propio criterio o los argumentos de la defensa. Con mi ofrecimiento, accedió a abandonar la embajada. Se embarcaron en el vehículo acompañados por mi y nos dirigimos donde ella nos pidió dejarlos. El auto, con el que ingresó a los patios de la embajada fue sacado a la calle por disposición mía, y al día siguiente había desaparecido. Respecto a la embajada, el gobierno soviético, luego del triunfo de la revolución, incautó todas las grandes residencias, las que fueron adjudicándose a los diplomáticos, a medida que los Estados establecían relaciones permanentes con el gobierno soviético. Entre los países sudamericanos que primero lo hicieron, se encontraban Uruguay y Bolivia, a quienes les correspondieron verdaderos palacetes. Como Ecuador estableció relaciones diplomáticas en el último gobierno velasquista, nos tocó una de las últimas casas que quedaban, y que no era precisamente, muy funcional que digamos. Hubiera sido muy incómodo mantener a esos huéspedes improvisados: primero, porque legalmente no correspondía darles asilo, ya que la dama en mención cometió un delito común. Segundo, porque la Unión Soviética no reconocía el Derecho de Asilo y, tercero, el edificio de la embajada no prestaba las comodidades para recibir esta clase de huéspedes. En cuanto al caso referido, jamás supimos su final, pues la señora se negó a darnos mayores detalles sobre jueces y direcciones donde localizarla a ella o alguien relacionado con ella o su familia.

Todo Estado tiene derecho a otorgar asilo, mas no está obligado a concederlo.

35


Política

Hospital Lorenzo Ponce: más allá de la locura Dr. Fabrizio Delgado Campodónico

El Lorenzo Ponce, como aun se lo conoce, ha cambiado, y mucho. Esta institución, que acaba de cumplir 130 años, nació como Manicomio Vélez, en 1881, y se transformó luego en Hospital Psiquiátrico en los años 50. El Hospital ha alcanzado un grado de complejidad y desarrollo tal, que justifica el que la Honorable Junta haya resuelto, recientemente, su cambio de denominación a Instituto de Neurociencias, donde aparte de la atención hospitalaria propiamente dicha, se propone otras modalidades y servicios de atención e investigación.

En efecto, en la actualidad, además de la parte asilar, esta institución tiene una parte hospitalaria en la que se brinda al paciente ayuda en crisis, un tratamiento intensivo que permite una mejoría pronta y un egreso temprano. Estos cambios incluyen la participación familiar activa, para lo que se ha implementado facilidades de hospedaje, lo que beneficiará a los familiares que vienen de fuera de la ciudad. Se integra el concepto de Rehabilitación Neurocognitiva para

36

lograr una recuperación más completa y fomentar la reinserción sociofamiliar temprana, con personal especializado en el campo. Tiene disponibilidad de medicamentos psiquiátricos modernos para un mejor tratamiento de nuestros pacientes, acorde con los avances de la psicofarmacología mundial, con una mayor participación de nuestro staff de psicólogos clínicos, no sólo en el tratamiento del paciente agudo, sino en la psicoeducacíon del paciente y sus familiares, lo que mejorará el conocimiento de su enfermedad, y disminuirá las tasas de recaídas y reingresos. El papel del personal de Enfermería cuenta con una nueva visión en el manejo del paciente, ya que se integra al equipo como Acompañante Terapéutico, para lo que se lo capacita en estas nuevas técnicas, a través de cursos con aval universitario. Estos cambios nos permitirán reducir gradualmente el tiempo de hospitalización del paciente agudo, desde la media actual de 30 días a 2 semanas, acorde con los estándares internacionales.


La Ciudad

Clínica Privada (Pensionados) Esta es un área para hospitalización breve dentro del sector privado del nuevo hospital. Contamos, también, con un Pensionado de Agudos, unidad de corta y mediana estancia en instalaciones de primera para pacientes que la requieren y que puedan costearla, con cuyos excedentes se financian servicios deficitarios.

Consulta Externa Es un servicio que brinda alrededor de 60 mil atenciones anuales a pacientes con problemas nerviosos y mentales menores. Contamos con los mejores especialistas en su campo para cumplir con la demanda de pacientes que recibimos de todas partes del País. Atendemos niños, adultos y personas de la 3era edad en las siguientes especialidades: Psiquiatría, Psicología (Psicoterapia Individual), Psicopedagogía. Estadística de atenciones realizadas en Consulta Externa el año 2010

visión más moderna del manejo de estos problemas, para lograr la reinserción total del paciente.

Asilo Lorenzo Ponce Es la unidad de larga estancia para pacientes con trastornos neuropsiquiátricos crónicos, institucionalizados. Muchos de estos pacientes permanecen en la Institución por razones socioeconómicas y de su entorno familiar, que se ve seriamente afectado por la situación, hasta llevar al abandono total de la mayoría de estos pacientes. Los pacientes abandonados proceden de diferentes provincias del país. Sin embargo, por su larga estadía, en algunos casos, no es fácil establecerla, dado que no se tienen registros de familiares. DE 41 A 50 4%

MAS DE 50 1%

13% 1% 1%

DE 31 A 40 GUAYAS

4%

11%

1%

MANABI

2%

DE 0 A 10 36%

LOJA AZUAY

DE 21 A 30 BOLIVA 23%

AÑO 2010 TOTAL MENSUAL ENE 4782 FEB 4406 MAR 5300 ABR 4892 MAY 4880 JUN 5408 JUL 5490 AGO 5480 SEP 5702 OCT 5229 NOV 5036 DIC 5252 TOTAL ANUAL 61857 Se trabaja en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de trastornos del aprendizaje y lentificaciones madurativas en el desarrollo psico evolutivo del niño, con servicios de: Terapia Lenguaje, Terapia Familiar. Centro de Investigaciones Cerebrales Es un verdadero centro de investigación de las epilepsias y otras enfermedades neuropsiquiátricas, incursionará próximamente en la evaluación prequirúrgica de las epilepsias refractarias, en búsqueda de mejores formas de diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Centro Diurno de Rehabilitación. Brindamos atención multidisciplinar a los pacientes ambulatorios, enfocada en la rehabilitación integral, con una

OTRAS PROVINCIAS SE DESCONOCE 78%

11 A 20 25%

Al 01 de Abril del 2011, el Asilo Lorenzo Ponce albergaba 637 pacientes, de los cuales 326 pacientes son considerados abandonados, y están ubicados en 7 salas generales. el porcentaje de pacientes según su estadía (en años).

Tratamientos para adictos Nuestra Institución ha alcanzado en los últimos años un grado mayor de evolución, por lo que se ha convertido en un verdadero Instituto, en el que además de los servicios mencionados, esto es, la parte asilar (Asilo Lorenzo Ponce) y la parte hospital, tenemos otros servicios asistenciales, como la Unidad de Conductas Adictivas, que cumplió un año de funcionamiento y que se está convirtiendo en el Centro de Referencia en Adiccionología de nuestra ciudad y región.

Unidad de Conductas Adictivas, UCA Hoy en día, es cada vez mayor la exposición de las personas a las sustancias psicotrópicas, estupefacientes, sin discriminación de edad, sexo o condición social. Esta es la Unidad especializada en el tratamiento de problemas adictivos, especialmente a alcohol y drogas, pero también para el tratamiento de trastornos como la ludopatía, adicción a los juegos de video, entre otros. Está integrada por un equipo multidisciplinario, conformado por profesionales altamente calificados, y con vasta experiencia en el campo: Médico Psiquiatra, Psicólogo Clínico, Psicólogo Terapeuta Familiar, Trabajador Social, Enfermera Profesional. Adicionalmente contamos con un Operador Socio Terapéutico y un grupo selecto de Orientadores Vivenciales. Contamos también con profesionales especializados en Terapia Física, Meditación y Thai chií.

37


La Ciudad

Centro de Investigaciones Cerebrales, CIC

Hospital del día

Es la moderna unidad para el tratamiento seguro de los casos refractarios a farmacoterapia. Cuenta con los mejores equipos y servicios: Neurología, Epileptología, Electroencefalografía

En el concepto de hospital del día se consideran los servicios ambulatorios, es decir, de aquellos que no requieren hospitalización o internamiento. Dentro de estos servicios, tenemos:

digital, Terapias de Estimulación Cerebral, Psicodiagnóstico.

Cuenta con todas las baterías necesarias para la evaluación psicológicas y psicométrica de los pacientes, garantizando, de esta manera, el mejor diagnóstico, y por ende, la definición del mejor tratamiento a seguir, según las características de cada caso.

Pero la institución está en continuo crecimiento y desarrollo de nuevos servicios, técnicas y áreas, para atender las patologías y situaciones que se presentan, como consecuencia de las exigencias de los tiempos, la vida diaria, el stress, etc.: evaluación prequirúrgica de las epilepsias refractarias; evaluación de los trastornos del sueño; y, participación en la evaluación, diagnóstico, clasificación y tratamiento de los diferentes tipos de demencias

Centro diurno de rehabilitación, cdr Abarca el servicio de cuidados y rehabilitación integral para pacientes ambulatorios. Ofrece programas de rehabilitación, para egresados del Instituto de Neurociencias o aquellas personas que tienen alguna enfermedad mental, y que presentan dificultades de integración social o alteraciones en funcionamiento personal, familiar o laboral.

Los programas aplicados están encaminados a que los usuarios adquieran o recuperen aquellas habilidades que le permitan desenvolverse de manera más autónoma. El centro cuenta con profesionales de diferentes áreas, entre ellos: Psicólogos, Psicopedagogos, Pedagogo, Terapeutas Ocupacionales, Licenciado en Educación Física, Enfermera Profesional, Trabajadora Social, Maestro de Arte (Pintura); y atiende en horario de 08h00 – 15h00.

El nuevo Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil ha implementado un moderno modelo de atención de salud mental acorde a la vanguardia mundial en esta área.

38


La Ciudad

Contecon Guayaquil SA CGSA An ICTSI Group Company

39


Rescatemos al Parque Lago Arq. Pierina Correa Delgado, Directora Revista ENCONTEXTO

El 15 de noviembre del 2002, el Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 141, incluye el Área Nacional de Recreación Parque Lago dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y administrado por CEDEGE (Comisión de Estudios de Desarrollo de la Cuenca Baja del Río Guayas) de propiedad del estado, en un manejo conjunto con el Distrito Regional Guayas, Los Ríos y El Oro del Ministerio del Ambiente.

40


Propuesta

Parque Lago de Chongon

Con Decreto Ejecutivo No 57, el Economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República del

Se encuentra a tan sólo 30 minutos de la ciudad de Guayaquil,

Ecuador, dispone: “Art.1.- “Fusiónese, por absorción, la

en el Km. 26 de la carretera Guayaquil – Salinas, al margen

Comisión de Estudios de Desarrollo de la Cuenca Baja del

derecho, cruzando el peaje, al Oeste de la población de Chongón,

Río Guayas (CEDEGE), a la Secretaría Nacional del Agua,

cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

(SENAGUA), para la conformación del organismo de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Guayas, que se

Su cercanía al perímetro urbano de la ciudad lo hace accesible

transformará en la Subsecretaría de la Demarcación Hídrica

a todos sus habitantes. Comprende una extensión de terreno,

del Guayas, la cual será desconcentrada administrativamente”.

determinada en el artículo 10 de la ordenanza municipal dictada por el consejo cantonal de Guayaquil, aprobada y sancionada

Si bien es cierto que el embalse fue construido por CEDEGE,

el 3 de agosto del 2003; esto es, la zona especial protegida o

hoy SENAGUA, y tiene como objetivos fundamentales: proveer

espejo de agua del embalse y el borde de protección del mismo,

de agua a los sistemas de riego de la Península de Santa

protegiéndolo con una franja mínima de 75 metros, que se

Elena, abastecer de agua para consumo humano, en una

medirán a partir de la cota+54.6, nivel máximo, la cota 54.50.

superficie aproximada de 42.000 has., no es menos importante

El embalse tiene una superficie de 2,000 has. Alrededor del

en torno a este importante proyecto.

el Área Nacional de Recreación Parque Lago, que se formó embalse se encuentran remanentes de bosque seco y áreas de uso agropecuario. Hacia el norte de los límites del Área

Área Nacional de Recreación Parque Lago

Nacional de Recreación se encuentra la Cordillera ChongónColonche; hacia el sur, la carretera Guayaquil-Salinas. Hacia

Parque Lago se convirtió en uno de los centros de recreación

el este, el Bosque Protector Cerro Blanco y las poblaciones de

más importante de la ciudad, orientado a que la población

San Jerónimo y de Chongón.

tenga un Parque

ecológico que contemple áreas de

recreación y cuidado de la naturaleza, al alcance de todos los Su vegetación está compuesta por bosque seco tropical, bosque

visitantes ecuatorianos y extranjeros. Este lugar se convirtió,

muy seco tropical, matorral desértico y lago. En el embalse

en sus inicios, en el centro de reunión de miles de familias y

existen tilapias y langostas de uñas rojas, dos especies exóticas

de amigos que buscaban un sano esparcimiento en contacto

que fueron introducidas accidentalmente en el reservorio

con la naturaleza.

por cultivadores locales. Estas especies son capturadas por pescadores artesanales, para consumo interno y, en el caso de

Efectivamente, esta área de recreación, única en la ciudad de

la tilapia, para ser vendida al sector industrial.

Guayaquil, en sus inicios

-y bajo la administración del

CEDEGE-, fue uno de los lugares más frecuentados por diversos Se han registrado 72 especies de aves y 21 especies de

grupos y familias en busca de esparcimiento y unión, de amigos

mamíferos. Estos incluyen un número de especies de reptiles y

compartiendo un picnic y de deportistas en entrenamientos y

anfibios, y especies endémicas. Se está levantando información.

competencias. En este Parque se podía sentir la emoción en la práctica de los deportes acuáticos y, de un sinnúmero de

Actualmente los límites del área no presentan amenazas, sin embargo, las áreas circundantes a la reserva están sometidas a fuertes presiones por la expansión de la frontera agrícola, agroindustrias e industrias y problemas con la tenencia de la tierra (asentamientos e invasiones dentro de los límites de la reserva).

La aplicación indiscriminada de insumos químicos para la agricultura, como abonos, fungicidas e insecticidas y las prácticas ganaderas sin control, han alterado la calidad de agua del embalse, cuya situación ya requiere de intervención urgente, para poder recuperarla.

actividades al aire libre, que mantenían la armonía de la naturaleza con el ser humano, el sentimiento de bienestar y la emoción de compartir con amigos y familiares, sin necesidad de pagar por un club que brinde estas facilidades. Se veían grupos de Scouts, escuelas, colegios, grupos religiosos.

Sin duda, fue un éxito; en gran medida el

cuidado e interés que prestaron sus administradores, colaboró a cumplir con este objetivo.

Los resultados

se vieron reflejados en el mantenimiento y cuidado de las áreas verdes y de su infraestructura, que incluía caminos, bancas y lugares de descanso; en el desarrollo de actividades como picnic, montar en bicicleta, patinar, pescar, andar en kayak y navegación en el Lago, cada fin de semana. Era un lugar muy concurrido.

41


Propuesta

La Federación Ecuatoriana de Yachting creó -en este lago artificial- un Centro de Deportes Náuticos, destinado exclusivamente, para la enseñanza y práctica de deportes a vela, competencias y escuelas de Optimist para los niños, Tabla vela, Laser, Sunfish, Lighting y veleros de la clase J-24, que engalanaban el amplio espejo de agua de este lago. La Federación de Canotaje y Kayak tenía allí la cancha más grande para competencias, eventos y campeonatos Nacionales e Internacionales, que se realizaron con total éxito. Los paseos semanales de grupos familiares y amigos en kayak alrededor del lago, observando los refugios de aves, eran esperados y anunciados en las páginas web de turismo de la ciudad; el Ski Náutico tuvo también su participación con su escuela de Ski y competencias. Todas las atribuciones y facultades que correspondían a CEDEGE, pasaron a SENAGUA; tanto así que el ticket que se entrega a la entrada del Parque Lago, indica que estas instalaciones están al cuidado de la Secretaría Nacional del Agua, Subsecretaría Regional de la Demarcación Hidrográfica del Guayas.

Es una lástima que esta importantísima Área Nacional de Recreación, en la actualidad se encuentre en total abandono. No existe rastro alguno de todo aquello que las familias guayaquileñas y turistas conocieron y compartieron. Las áreas verdes son ahora polvorientos campos de maleza, desaparecieron los frondosos árboles que abrigaban a su sombra a asiduos lectores y permitían una siesta apacible con su sombra y la brisa del lago.

Las áreas de recreación infantiles desaparecieron, el bajo nivel de las aguas de la represa y la acumulación de lechuguines impiden que las prácticas de todo el deporte náutico vuelvan a sus inicios y las embarcaciones pongan la pincelada que todo lago debe tener. En la SENAGUA reposan algunos proyectos en los que se proponen soluciones para la recuperación del agua del embalse, a través de barcazas de eficiencia comprobada, su oxigenación y ozonización, y resiembra de especies acuáticas; existe otra propuesta, también, para la recolección de los lechuguines y su reciclaje para producir compost y alimento balanceado o su utilización como biomasa, en beneficio de los habitantes

de las comunidades que habitan Chongón, generando emprendimientos productivos. Varias han sido ya las publicaciones que se han referido a este triste suceso, sólo con la intención de crear conciencia de lo que sucede en este Parque Lago. Reforzando nuestro compromiso con el pedido de recuperar esta hermosa area de recreación familiar, nos permitimos transcribir una carta del Economista Enrique Heredia Brito, quien escribió este artículo titulado “Rescatemos el Parque Lago”:

“El domingo 22 de agosto visité con mi familia la represa del lago de Chongón. Desagradable es el descuido y abandono de este otrora lugar de sano esparcimiento familiar de los guayaquileños y visitantes de otros lugares. Mantengo en mi mente el verdor de un parque que nos daba la bienvenida, pues se mantenía con regadío por aspersión; los niños y adultos podían disfrutar de una plácida permanencia en un lugar acogedor, a la sombra de verdes árboles para protegerse del sol. Para los amantes del ciclismo, la carretera a orillas del lago estaba protegida con barandas metálicas; hoy ya no existen, pero sí hay baches muy grandes a lo largo de la vía. Ni se diga el parque; es un lugar polvoriento, no quedan rezagos del césped que existía; los árboles sin frondosidad y en deterioro; basura a orillas del lago; visitantes que ingresan con perros, y ya pueden imaginarse lo que “dejan” estos animales a lo largo y ancho del sector. Morir de sed teniendo tanta agua, es la frase que cae como anillo al dedo para el parque El Lago de Chongón, que agoniza sin que alguna entidad pública o privada haya tomado interés en su reconstrucción y mantenimiento adecuado.

Hago un llamado a la institución que esté a cargo de este lugar, para que tome los debidos correctivos y recuperemos este sitio que, hasta hace poco tiempo, fue un lugar bello y acogedor”. No es nuestra intención criticar a una institución responsable del mantenimiento y sobrevivencia de éste, el único lugar de recreación ecológica de la ciudad de Guayaquil. Es nuestro deber, a través de este artículo, crear el compromiso de todos quienes tienen la obligación de entregar a la ciudadanía lo que le corresponde, de volver a juntar los esfuerzos de todas las instituciones inmersas en la responsabilidad más grande que tienen las autoridades con su población, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, SENAGUA y el Municipio de Guayaquil:

Entregar el bienestar y la Paz, permitir que disfruten al aire libre en compañía de sus familias y amigos, con total seguridad, de la naturaleza y de la belleza que Dios puso en la tierra. 42


Misceláneos

¿De qué depende nuestra seguridad? Ing. María Julia Burneo Núñez

Siempre hablamos de las medidas de prevención y su utilización: en el trabajo, en salud, en las diferentes actividades que realizamos, de adicciones, etc. Es un tema reiterativo… pero, ¿la practicamos de verdad? Prevención es un término que significa tomar medidas antes de que suceda o para que no suceda un problema o un daño que pueda afectarnos. Inclusive hay refranes alusivos a este término: “Prevenir es mejor que lamentar”, “Hombre precavido vale por dos”. Sin embargo, siendo tan promocionado, las personas cometemos una y otra vez los mismos errores. Por ejemplo, hago referencia a las veces que llevan niños al hospital por tomar algún insecticida, o alguna medicina dulce que estaba al alcance de su mano... seguimos con nuestra actitud indiferente o quizá será porque vivimos el día a día ocupados en nuestras actividades y resolviendo los problemas como vayan apareciendo, sin ninguna planificación.

La prevención la debemos aplicar en todos los aspectos: cuando hablamos de prevención del delito, se trata de ver con anticipación qué hacer, para no ser un blanco fácil de los delincuentes. Es cuidar nuestra integridad, la integridad de nuestra familia, de nuestros bienes. ¿Cómo podemos prevenir una agresión delincuencial? No podemos asegurar que se la evitaría al 100%, pero sí podemos disminuir -significativamente- la probabilidad de ser una víctima más, disminuir los riesgos a través del conocimiento, del cambio de actitud, del cambio de hábitos, de interesarse por lo que sucede en nuestro entorno, de conocer las nuevas modalidades de delito, de conocer las medidas básicas de seguridad. Si preguntáramos a las personas ¿Cómo fue que la asaltaron? Un gran porcentaje respondería que estaba hablando por teléfono, que pensó que era un lugar tranquilo, o que como estaba apurado entró por un pasaje... Pero, ¿es acaso prudente caminar por pasajes solitarios porque es más corto el camino para llegar a casa? ¿Es prudente esperar el bus en un paradero

sin iluminación? Definitivamente, no. Entonces, ¿por qué las personas lo hacen una y otra vez? Lo hacen porque no se están anticipando a las consecuencias de sus acciones. Y eso podría costarles vivir una experiencia muy dura. Muchos problemas podrían evitarse si ponemos atención. Un ¡Alerta! a determinadas acciones que, con anticipación, nos indican que deberemos esperar resultados funestos.

Nuestro interior, un sexto sentido, un pálpito, nos avisa, haciéndonos sentir cierto temor que, si lo tradujéramos, sería: “eso es peligroso, no lo hagas o cambia de ruta”. Todos somos responsables de nuestra Seguridad, por lo cual, es necesario dejar a un lado la indiferencia y emprender acciones de protección. El Prevenir no se trata de buscar culpables de la inseguridad. Generalmente, ante un percance nos preguntamos: ¿Qué hace la Policía? O, ¿dónde está la Policía? y no nos preguntamos: ¿Qué hice yo o, qué dejé de hacer? Ahora, tampoco se trata de vivir con temor exagerado, o dejar de hacer cosas para no tener la preocupación. Se trata de desarrollar en nosotros una conciencia defensiva, que nos permita conducirnos de una manera prudente y de alerta constante. Esa conciencia defensiva nos permitirá cuidar nuestra integridad, enseñar a los hijos medidas básicas de protección, estar pendiente del entorno, desconfiar de situaciones que se presentan como muy beneficiosas, evaluar los riesgos de las acciones o actividades que realicemos, etc. Sólo así disminuiremos los riesgos de ser victimizados, y de esa forma, colaboraremos con la Policía Nacional en el mantenimiento de la paz y seguridad, como lo establece nuestra Constitución en su artículo 83 numeral 4, que reza así:

“Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.” 43


Hilando Fino

El acoso laboral o mobbing Miguel Valarezo (UTPL)

El acecho o stalking es una forma de acoso que consiste en la persecución ininterrumpida e intrusiva a una persona con la que se pretende iniciar o restablecer un contacto personal contra su voluntad. Este trastorno puede deberse, también, a una obsesión desarrollada hacia la víctima. Muchos casos de hostigamiento no necesariamente se derivan de una obsesión personal; se debe recordar que la intención de hostigar es, aparte de conseguir información de la víctima, un recurso de hacerle la vida difícil o hasta imposible.

Históricamente, existen registros de gobiernos, sobre todo autoritarios y totalitarios, que hostigan o han hostigado a sus ciudadanos, invadiendo su vida personal, como una medida de mantener el control de su país. Son conocidos los grupos de espionaje y policías secretas como las SS, la Gestapo, la Cheka y la NKVD.

Acoso En psicología se utiliza para referirse a un trastorno que sufren algunas personas y que les lleva a espiar a su víctima, llamarla por teléfono, mandarle cartas, mensajes de texto, etc. Existen diferente formas de acoso: el acoso sexual, acoso escolar o bullying, acoso mercantil, acoso ideológico, acoso moral o mobbing. En el presente artículo nos concentraremos en este último tipo de acoso.

El acoso moral, laboral o “mobbing” Se define como la situación en la que un superior jerárquico, o también un empleado o grupo de empleados, ejercen una

44

violencia psicológica, abusiva e injusta, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otro empleado

o empleados, en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima, destruir su reputación, minar su autoestima, perturbar el ejercicio de sus labores, degradar deliberadamente las condiciones de trabajo del agredido, y lograr que finalmente esa persona o personas abandonen su puesto de trabajo, produciendo un daño progresivo y continuo a su dignidad.

Los principales elementos del acoso moral son la existencia real de una finalidad lesiva de la dignidad profesional y personal del trabajador, dentro de un plan preconcebido para generar ese resultado lesivo. El acoso laboral o mobbing es confundido equivocadamente, con el síndrome del quemado, o burn-out, que literalmente significa estar quemado, o desgastado por circunstancias puntuales o características inherentes a la profesión o el trabajo, que genera en el trabajador una intensa demanda en el aspecto emocional. Esta exigencia es muy común entre maestros o enfermeras. El desenlace habitual de la situación de acoso laboral suele significar la salida de la víctima de la organización de


Hilando Fino

manera voluntaria o forzosa. Tambien puede desembocar en enfermedad profesional, es decir, derivada del trabajo, aunque tanto autoridades como empresas se muestran muy reacias a admitirlo como tal. La recuperación definitiva de la víctima suele durar años y, en casos extremos, no se recupera nunca la capacidad de trabajo. En muchos casos, el mobbing persiste incluso después de la salida de la víctima de la empresa, con informes negativos o calumniosos a futuros empleadores, eliminando así la empleabilidad externa de la víctima. El fin último del acosador es el asesinato psicológico de la víctima, y el motivo principal, encubrir la propia mediocridad, todo ello debido al miedo y la inseguridad que experimentan los acosadores hacia sus propias carreras profesionales.

En otras ocasiones, el temor procede de la amenaza que supone para éstos el conocimiento por parte de la víctima de situaciones irregulares, ilegales o de fraudes. Los profesionales más frecuentemente afectados son los funcionarios y el personal laboral contratado por la administración pública, los trabajadores de la enseñanza primaria, media o universitaria, los trabajadores de la salud, personal de bancos e instituciones financieras. En general, todo el sector de los servicios resulta afectado en mayor proporción.

ridiculizar o calumniar a la víctima, hablar mal de la misma a su espalda, cuestionar constantemente sus decisiones u obligarle a realizar un trabajo humillante, o atacar sus creencias políticas o religiosas. Actuaciones dirigidas a reducir la ocupación de la víctima, y su empleabilidad como son no asignarle trabajo alguno, asignarle tareas totalmente inútiles, sin sentido o degradantes. Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben

inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo. Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en

presencia de otras personas. Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo. Amenazar o coaccionar a la víctima de manera continuada. Retener información crucial para su trabajo o manipularla para

inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales. Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando,

retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación. Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a

Según la Plataforma contra la corrupción y el acoso en la universidad pública española, el acoso laboral en este ámbito es muy frecuente.

otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc. Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas,

Existen algunas actitudes que solas o unidas a otras, pueden ser identificadas como comportamientos de acoso, entre las que mencionamos: Actuaciones injustas que persiguen reducir las posibilidades de

la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador, entre las que pueden incluirse las de ignorar la presencia de la víctima, criticar de forma sistemática e injustificada los trabajos que realiza, criticar su vida privada o amenazarle, verbalmente o por escrito. Actuaciones que tienden a evitar que la víctima tenga

posibilidad de mantener contactos sociales, como asignarle puestos de trabajo que le aíslen de sus compañeros o prohibir a los compañeros hablar con la víctima. Actuaciones o rumores dirigidos a desacreditar o impedir a

la víctima mantener su reputación personal o laboral, como

sus soluciones, etc. Monitorizar o controlar malintencionadamente su trabajo,

con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. Producida la conducta antes tipificada, corresponde a cada persona determinar el comportamiento que le resulte inaceptable u ofensivo, y así debe hacerlo saber al acosador, por sí o por terceras personas de su confianza; y en todo caso, puede utilizar el procedimiento que para estos fines se establecen en las leyes, tanto en lo civil como en lo laboral y penal. El artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, ampara el derecho a la integridad física, psíquica, moral y sexual.

En virtud de nuestros derechos constitucionales, se asume que las actitudes de acoso suponen un atentado a la dignidad de los trabajadores, por lo que no se puede ni se debe permitir el acoso en el trabajo.

45


Voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana: héroes anónimos de Haití Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

El 12 de enero del 2010 un terremoto de 7,3 de magnitud en escala de Richter azotó al pueblo de Haití, dejando más de 150.000 personas muertas y al país en escombros.

46


Prohibido Olvidar

La ayuda humanitaria no se hizo esperar. República Dominicana, Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas, para asistir al país caribeño. Ecuador también brindó su ayuda. De parte de la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), fueron 11 voluntarios para apoyar en las diferentes tareas; ellos formaron parte de una misión compuesta por Policía Nacional, Bomberos D.M.Q., Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, y Operaciones de Paz del Ejército del Ecuador.

La misión llegó al aeropuerto de Puerto Príncipe el 14 de enero, pero por fallos en la logística de la misión, recién el día 15 pudieron salir a prestar su ayuda, y lo hicieron en la zona del Hotel Montana, en la que lograron la extracción de 3 cuerpos y el equipo se dividió en dos para que las operaciones se mantuvieran durante las 24 horas, según los informes oficiales. El ambiente era desolador, la cuidad entera olía a muerte; el llanto de los niños aun se escuchaba y el crujir de las estructuras ponía en alerta a los voluntarios; en repetidas ocasiones se sintieron temblores y varias réplicas hacían que los nervios se pusieran de punta. El terremoto había devastado a la que una vez fue la cuidad más importante del país.

Decenas de personas se encontraban en la calles, con acceso muy limitado a vivienda, saneamiento, agua, alimentos y atención médica; decenas de miles de personas afectadas por el sismo, estaban viviendo en las calles y en campamentos improvisados, que cubrían casi cada pulgada de espacio público abierto en Puerto Príncipe. Las réplicas continuaban y con ello, el equipo se veía obligado a detener las operaciones por el alto riesgo de que los escombros colapsaran. Muchos supermercados quedaron destruidos; el desabastecimiento era total y la gente empezaba a cambiar de humor: la frustración e impotencia estaban generando enojo en la población, lo que complicaba la realización de las operaciones. El clima tampoco ayudaba, puesto que como es una zona del Caribe, la temperatura sobrepasaba los 40º C, generando deshidratación en los socorristas y obstaculizando su labor. Los generales González, de Ecuador, y Toro, jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití, se encargaron de darle el resguardo necesario a los voluntarios y a la misión en sí. En este punto debemos mencionar que el Gral. Ricardo Toro dimitió de su cargo en la ONU para buscar a su esposa, quien falleció en el Hotel Montana: “Era una mujer de mucho temple, a quien todos queríamos; siempre ayudaba a las personas, con gran cariño, con mucho esfuerzo; uno se apoyaba mucho en ella. Y ella murió por venir a acompañarme a una misión difícil. Pidió estar conmigo y le dije que bueno, es lo más tremendo para mí. Estuvimos juntos en la Navidad y pasamos el Año Nuevo en las unidades militares”, comentó a los medios de prensa.

La mala administración de los recursos saltó a la vista, no existía el contingente necesario para afrontar una situación como la que estaban atravesando. Durante la primera semana las escenas de muerte eran tan fuertes que muchos estómagos no resistieron y devolvieron lo poco que tenían dentro. Uno de los mayores problemas fue la falta de gasolina: según noticias oficiales, había desabastecimiento total en el país a raíz del terremoto. Pero, según los medios de prensa, se especula que la gasolina se la estaba revendiendo a un precio sumamente exagerado, o se usaba para el trueque. El caos se generalizó en las pocas gasolineras que mantenían abierto el servicio al público. Otro de los problemas fue que los equipos de rescate no se podían movilizar sin escolta, puesto que corrían el riesgo de ser secuestrados; el caos imperaba en casi todos los rincones; la ayuda humanitaria que llevaron en la misión, no abastecía a tanta gente. Para poder realizar sus labores, actuaron en conjunto con grupos de España y Chile, quienes brindaron gran ayuda a los miembros de la Cruz Roja Ecuatoriana, CRE. Se tuvieron que organizar para conseguir insumos y planificar nuevos puntos de búsqueda y rescate. Al segundo día localizaron a 3 personas vivas en el hotel; la misión trabajó conjuntamente con la Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Española y Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) para el rescate.

En la ciudad prevalecía la inseguridad: el dinero en efectivo ya no tenía ninguna validez; la gente usaba el agua y la gasolina como medios para el intercambio; la excesiva cantidad de basura le daba un tono aun más degradante al ambiente. Muchos cuerpos aun seguían en las calles, y su avanzado estado de putrefacción ponía en riesgo a la población que se salvó. Se temía la aparición de posibles epidemias y diversas enfermedades. Mientras tanto, estos 11 hombres no dejaban de trabajar, en dos e incluso, hasta tres turnos, y cubriendo las 24 horas del día. Realizaban labores en conjunto con otros grupos, una labor muy importante fue la del saneamiento de agua en la CRE. Sólo hay un experto evaluado y preparado para esto, César Torres. El ayudó también en la logística, aunque en realidad todos ayudaban en lo que más se podía, al igual que Holger Moreno, Gustavo Garcia, David Betancurt e Ivan Montesdeoca y los otros miembros. El 19 de enero se dio una situación de riesgo controlado: el edificio sede del Primer Ministro estaba al borde del colapso, y unas 3000 personas que acampaban a su alrededor, tuvieron que ser evacuadas. A más de eso, el caos se apoderaba de las calles, y el enojo se había convertido en desesperación absoluta. Se registraban continuos saqueos y además, varios tiroteos, al pasar del vehículo que los transportaba.

47


Prohibido Olvidar

Los sentimientos de los afectados era múltiple: muchos felicitaban a los miembros de la misión, otros hacían reclamos, mientras otros imploraban ayuda. Era algo imposible de evitar. A esto se sumaba el sentimiento de impotencia de estos 11 héroes anónimos, por no poder hacer más. El día 22 de enero continuaron con los trabajos conjuntos con la Fuerza de Tarea de Chile. Ese día se recuperó el cuerpo, ya sin vida, de la Sra. María Teresa Dowling de Toro, esposa del Gral. Toro, quien la reconoció por el reloj y la cartera que traía. El cuerpo fue llevado por una calle de honor, formada por rescatistas y miembros de los Cascos Azules: una escena muy dura, pues aunque conscientemente se sabía que había fallecido, la esperanza de estar equivocados se mantenía. No existe persona alguna que esté preparada para ver a un ser querido en esas circunstancias.

Escenas de dolor y frustración como éstas, son las que tuvieron que pasar los 11 miembros de la Cruz Roja Ecuatoriana, hace poco menos de dos años cuando, en ejercicio de sus funciones, arriesgaron sus vidas para ayudar a otros, brindaron sus conocimientos, apoyaron a todo un pueblo hermano para que pudieran sobrellevar la crisis y la tragedia. Sin embargo, muy poco se sabe de ellos.

Preguntamos por su estatus actual en la institución, sus respectivas fichas para saber su trayectoria, formación y condecoraciones; queríamos saber qué estaban haciendo estos 11 héroes, casi dos años después de que prestaron servicio voluntario en Haití, y fue sencillamente inútil. Todo ello, a pesar

de que mediante correos y llamadas telefónicas, se nos dijo que brindarían la ayuda necesaria para obtenerlas. Oficialmente no nos dieron mayores detalles, e incluso hubo nombres que les inquietaron. Es tanto el hermetismo que existe dentro de la institución, que al cierre de esta edición nos fue imposible conseguir las vivencias de alguno de ellos. De hecho, fue imposible conseguir declaraciones de los 11 que fueron a Haití. Unos continúan sirviendo en voluntariado, otros están en la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, y sabemos que algunos han sido separados de la institución por cuestiones irrisorias, algo difícil de entender en un organismo en el que se presta servicio voluntario, si no se ha incurrido en faltas graves. Peor aún, si tienen tanta preparación. Exaltamos la labor de aquellos que formaron parte de la misión en Haití. Este artículo está inspirado en la lucha constante de estos 11 voluntarios que, a pesar de las limitaciones, los fallos de logística y coordinación en sitio, y la falta de recursos, fueron a un lugar devastado por la naturaleza a demostrar que siempre se puede ayudar y por ello damos este merecido reconocimiento a la solidaridad y a la entrega por esta noble causa. Pedro Buitrón, Enlace CRE; Carlos Pillajo, Logística; David Betancourt, Rescate; Juan Carlos Amaguaña, Rescate/Gestión de Riesgos; Iván Montesdeoca, Paramédico; Gustavo García, Conductor/Rescate; Holger Moreno, Gestión de Riesgos; Juan Carlos Villalba, Médico; Hugo Cahueñas, Comunicación/ Intérprete; César Torres, Agua y Saneamiento; Clara Ramos Ávila, Médico.

El terremoto de Haití demostró dos cosas: La primera fue que no estamos del todo preparados para un fenómeno de tal magnitud; y la segunda es que, a pesar de todo lo que pase en el mundo, aún estamos prestos a brindar nuestra ayuda por los más necesitados, dejando de lado prejuicios, miedos y limitaciones.

48


Prohibido Olvidar

49


Energía y Desarrollo

Gases de Efecto Invernadero... ¿situación irreversible? Guillermo Cumbillo

La Tierra está enferma, tiene fiebre. La temperatura del planeta está acercándose a un punto crítico; el más leve aumento podría provocar un cambio drástico en el medioambiente.

50


¿Cómo se ha llegado a este punto ¿Es irreversible la situación? ¿Qué hace el Ecuador para reducir y mitigar las consecuencias del cambio climático? Un factor principal detrás del cambio climático es la acción del hombre, especialmente a partir de la revolución industrial, que trajo un aumento exponencial del consumo de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Otro factor es la deforestación incontrolada. Los bosques son los pulmones del planeta y absorben una parte de los gases de efecto invernadero que ocasionan el calentamiento global; al talarse grandes extensiones, aumenta la concentración de estos gases en la atmósfera. Muchos de los gases vertidos por los procesos industriales modernos, son de este tipo, como dióxido de carbono, los clorofluorcarbonos, el metano y el óxido nitroso. Cada año se liberan más de 25.000 millones de toneladas, tan sólo de dióxido de carbono.

Los gases efecto invernadero son componentes de la atmósfera que absorben la radiación térmica emitida por la superficie terrestre. ¿Qué es el Protocolo de Kioto? Con el fin de emprender acciones para combatir el problema se ha creado el Protocolo de Kioto. Es un acuerdo internacional adoptado en 1997, en el cual se fijó límites a las emisiones de dióxido de carbono. Con su firma, los países de la Unión Europea y otros 37 países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones en un 5%, como promedio, por debajo de los niveles de 1990 durante el lustro comprendido entre 2008 y 2012.

Con todo, el Protocolo de Kioto presenta graves fisuras: Estados Unidos nunca ratificó su adhesión; y grandes países en desarrollo, como China e India, no quisieron asumir un compromiso concreto. Hay que tener en cuenta que sólo Estados Unidos y China son responsables del 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. La cumbre de Copenhague Con el fin de hallar maneras de mitigar el problema del cambio climático, los representantes de 192 naciones se dieron cita en Copenhague, Dinamarca, en Diciembre del 2009. El objetivo de esta cumbre, también llamada COP 15, era sustituir el Protocolo de Kioto y fijar nuevas metas de carácter obligatorio a partir del 2012. Allí se enfrentaron a tres grandes retos: Llegar a acuerdos jurídicamente vinculantes, en que los países

industrializados acepten los límites de emisiones establecidas y reduzca el aumento de las emisiones.

Acordar un mecanismo para la verificación de emisiones. Dicho mecanismo contribuiría a que cada país se mantuviera dentro de los límites fijados. También garantizaría el uso adecuado de los fondos donados a los países en desarrollo.

¿Qué está haciendo en Ecuador en reducción y mitigación de los efectos de cambio climático? Compromiso político firme Ecuador ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático en noviembre de 1994, y ratificó el protocolo de Kioto en diciembre de 1999. Se declaró la adaptación y mitigación al cambio climático como Política de Estado, a través del decreto ejecutivo 1815 del 1 de junio de 2009. Ecuador se encuentra comprometido con la promoción e implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en proyectos del sector público y privado. El Ministerio del Ambiente es el ente regulador en los aspectos

de cambio climático a nivel nacional, y es responsable por incrementar la conciencia pública en lo referente a cambio climático. Su mandato es desarrollar e implementar mecanismos de coordinación, a través de todas las instituciones del gobierno, para contrarrestar los efectos del cambio climático. La Subsecretaría de Cambio Climático es la oficina técnica

que coordina políticas, programas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel nacional.

La Autoridad Nacional Designada en Ecuador para el MDL La Autoridad Nacional Designada para el MDL (AN-MDL) es el Ministerio del Ambiente, mientras que la coordinación de la AN-MDL se la realiza a través de la Subsecretaría de Cambio Climático. Su objetivo principal es implementar y gestionar, un marco regulatorio alineado con las modalidades y procedimientos del MDL, así como también con las políticas, objetivos y prioridades de desarrollo nacionales.

Las funciones básicas de la AN-MDL son: Evaluar y aprobar actividades de desplazamiento/secuestro de emisiones de carbono para validación y registro bajo el MDL, incluyendo la entrega de la autorización para la participación en el MDL. Seguimiento a actividades de proyecto MDL registradas, incluyendo un sistema de reporte en base a la información de desempeño en relación a la producción de Reducciones ĞƌƟĮĐĂĚĂƐ ĚĞ ŵŝƐŝŽŶĞƐ ;Z ƐͿ LJ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ƐŽƐƚĞŶŝďůĞ͘

Financiar perpetuamente una solución. Los países en desarrollo

Criterio de aprobación

necesitarían miles de millones de dólares durante muchos años para mitigar los efectos del cambio climático y generar tecnología limpia y respetuosa con el medioambiente.

Los principales criterios para la obtención de la aprobación nacional de una actividad de proyecto propuesta, son:

51


Energía y Desarrollo

Cumplimiento con el marco legal aplicable a nivel nacional, sectorial y local. Ser apropiada con las políticas de desarrollo y prioridades relevantes, adoptadas en estrategias y planes de desarrollo local y sectorial. Evaluación de información específica de proyectos en impactos ambientales, socioeconómicos y tecnológicos.

El portafolio de proyectos en Ecuador Hay 17 proyectos registrados en el País; 25 cuentan con carta de aprobación de la AN-MDL. Adicionalmente, existen más de 100 oportunidades de proyectos MDL identificados en los siguientes alcances sectoriales:

Industrias energéticas Alrededor de 30 proyectos hidroeléctricos, dos complejos geotérmicos y cuatro proyectos eólicos. Coca Codo Sinclair (1,500 MW) y el complejo hidroeléctrico Zamora (2,300 MW) se constituyen como proyectos emblemáticos de generación hidroeléctrica. Alrededor de 7,300 MW de capacidad instalada, identificada para proyectos hidroeléctricos. De éstos, alrededor del 30% han desarrollado Notas Idea de Proyectos (PIN).

Manejo y disposición de desechos sólidos

Solamente el relleno de la ciudad de Ambato tiene proyectada una reducción de emisiones de alrededor de 25,000 tCO2e/año.

Emisiones fugitivas de combustibles Un proyecto con informe de validación favorable en el sector petrolero, para evitar la quema de gas asociado y utilizarlo como combustible en generación eléctrica. Un segundo proyecto para evitar la quema a cielo abierto de gas asociado a ser ejecutado en todo el distrito amazónico del País.

Transporte Un proyecto BRT registrado en Quito. Reemplazo masivo de vehículos de transporte público. Introducción de vehículos híbridos en la transportación pública. Limitación del número de horas operacionales de las unidades de transportación pública.

Demanda energética Un proyecto registrado para introducción masiva de lámparas compactas fluorescentes en hogares. Un segundo proyecto para introducción masiva de refrigeradores eficientes en hogares a nivel nacional.

Uso del suelo Enorme potencial para el desarrollo de actividades forestales.

Dos proyectos de captura y destrucción de gas de relleno sanitario registrados por la Junta Ejecutiva del MDL. Otros dos proyectos de gas de relleno municipal en busca de cierre financiero.

Ecosistemas diversos que varían desde bosques tropicales hasta páramos a gran altura. Potencial para proyectos de reforestación.

Con el compromiso de todos podremos disminuir los daños y postergar el deterioro de nuestro planeta. Es por nuestro bien y el de las futuras generaciones. 52


53


Stevia, la salud en una hoja Ryan De La Torre

De todas las propiedades medicinales que pueden enumerarse de la stevia, destacan los efectos que tiene para la calidad de vida de los diabéticos. Buena parte de los afectados por esta enfermedad (se calcula que más de 135 millones en todo el mundo) podrían beneficiarse de las propiedades reguladoras de los niveles de azúcar en sangre que aporta la ingesta de hojas tiernas de la stevia. Los estudios médicos constatan que, el principio activo de la planta, induce a las células beta del páncreas a producir, por ellas mismas, importantes cantidades de insulina, lo que contribuye a reducir la glucosa en sangre, que es la causa de la diabetes mellitus 2.

La presión de las grandes Transnacionales Lamentablemente, la presión de las grandes corporaciones farmacéuticas que tienen a los diabéticos, entre sus mejores clientes, no facilita el avance de nuevas investigaciones que permitan profundizar en los efectos medicinales de esta planta. Es más, las multinacionales apuestan por la tecnología de la producción artificial de tipo transgénico de la insulina, como solución para abaratar los costes del tratamiento de la diabetes.

La Stevia Es una planta herbácea y perenne, con hojas simples, que puede cultivar uno mismo, con efectos muy beneficiosos para la salud. Está claro que las grandes corporaciones no están dispuestas a que uno pueda tener una despensa de salud en su propio balcón. Sin embargo, la stevia ha llegado para quedarse. Es alógama, de fecundación cruzada, característica muy importante al momento de la multiplicación comercial, que incide en contenido del componente edulcorante.

54

En 1887 es descrita, por primera vez, por el científico Antonio Bertoni. Se le atribuye el mismo centro de origen que la yerba mate (Ilex paraguariensis), al Noreste de Paraguay, límite con Brasil, donde llueve unos 800 mm.; el clima es tropical y los suelos son lateríticos. Los indios de la zona la usaron desde tiempos precolombinos, endulzando sus comidas y bebidas. Los guaraníes la llamaron kaa- hee, que significa hierba dulce. Existen más de 300 variedades de stevia en la selva paraguayobrasileña.

La hierba dulce, medicinal y culinaria, Stevia, endulza más y sin los negativos efectos del azúcar blanco, lo que hace que sea un buen sustituto natural, para los diabéticos. Las hojas son 10 a 15 veces más dulces que el azúcar de mesa. Un potente edulcorante natural La Stevia es una planta saludable; posee en sus hojas, una sustancia denominada esteviósido, un poco amarga, que hace que sean de 10 a 30 veces más dulces que el azúcar. El sabor dulce se debe a los glucósidos de esteviol. El glucósido es una molécula obtenida por condensación entre dos monosacáridos, mientras que un terpeno es un lípido derivado del hidrocarburo isopreno, que purificado es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa, y que por sus características físico-químicas y toxicológicas, permite su inclusión en la dieta humana para ser utilizada como un edulcorante dietético natural, sin efectos colaterales.


Agricultura y Ganadería

Una planta de 1 metro de altura produce alrededor de 70 gramos de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas. El esteviósido es un polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentable, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, muy soluble en agua. Tiene como principal obstáculo para su comercialización lo que se denomina un retrogusto, que para ser eliminado requiere procesos de laboratorio costosos.

La ingesta de las hojas tiernas es más económica, igualmente saludable, y con más propiedades medicinales que los extractos purificados. Una medicina natural Esta planta regula el azúcar de la sangre, reduce la presión arterial y regula el aparato digestivo en general. También actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce grasas en personas obesas y es diurética. La dosis en que se ha observado más efectos beneficiosos es de 4 hojas tiernas, comidas directamente antes o mientras se almuerza y 4 hojas más, antes o mientras se cena. Si no se dispone de hoja tierna se puede preparar una infusión de hoja seca. Otra aplicación de la Stevia son los enjuagues bucales con infusión de la misma. Se ha observado un efecto similar a otros antisépticos químicos como la clorhexidina, por lo que el uso de la Stevia puede considerarse como preventivo de las caries bucales, y se usa ya en pasta de dientes.

Los esteviósidos Las hojas de la Stevia rebaudiana contienen una mezcla de ocho glicósidos diterpénicos, entre los que se encuentran, principalmente, el esteviósido, que es un edulcorante natural no nitrogenado, extremadamente dulce y el rebaudiósido. Entre sus propiedades físico-químicas deseables para la elaboración de alimentos, podemos destacar: 5HVLVWHQFLD DO FDORU 1R SLHUGH VX SRGHU HGXOFRUDQWH (V DSWR para alimentos calientes u horneados, estable a temperaturas normales empleadas en procesamiento de alimentos: pasteurización, esterilización, cocción. /D DOWD VROXELOLGDG HQ DJXD \ HQ VROXFLRQHV KLGURDOFRKyOLFDV /D UHVLVWHQFLD DO S+ 1R DSRUWD FDORUtDV Procesos

de

extracción

y

purificación

del

por cambio de pH; clean-up sobre resinas de intercambio iónico; cristalización; secado.

Es importante destacar que, si en el proceso no se obtiene un producto con sabor aceptable, se aplican otros tratamientos, tales como: modificaciones enzimáticas o químicas, pero el producto resultante no podría llamarse natural. El esteviósido lo podemos encontrar de varias formas: Extracto obtenido por infusión: líquido denso de color oscuro, resultado de hervir las hojas en agua; así se pueden potenciar los sabores de los alimentos, a los cuales se les añade este líquido. Extracto obtenido por maceración: líquido preparado por macerado de las hojas, en agua destilada o en una mezcla de licor alcohólico (apto para el consumo humano) y agua. Presentación líquida obtenida por disolución del esteviósido purificado en agua (solución). Todos los métodos empleados son naturales.

La regulación de la stevia en la Unión Europea, UE Vigente desde 1997, esta regulación requiere que cualquier alimento considerado exótico cumpla con unas estrictas condiciones de seguridad antes de que se introduzca en el mercado europeo, aplicando las condiciones que establece el reglamento sobre Nuevos Alimentos de la UE. La norma distingue cinco categorías de productos, en función de la tecnología aplicada o del origen de alimentos y de sus ingredientes, y atribuye a las autoridades responsables de seguridad alimentaria de cada país un papel fundamental en todo este procedimiento.

Las frutas exóticas como mango, papaya, granada, té blanco, etc., han aumentado un significativo 26% entre 2001 y 2004, según un estudio reciente. En 2007 la Asociación Europea de la stevia, EUSTAS, presentó la solicitud de autorización como alimento nuevo (novel food) para las hojas de la Stevia y también para los extractos purificados (mínimo 95 %) el estatuto de aditivo alimentario edulcorante. En mercados de la UE se encuentran productos derivados de la stevia para aplicaciones cosméticas, agrícolas y de alimentación animal, así como la hoja cortada a granel, para preparar infusiones y tisanas, o semillas para su cultivo. El rendimiento promedio anual es de unos 3.000 kilos por hectárea y en algunos centros de acopio llega a 1 dólar el kilo.

esteviósido

El proceso podría resumirse en los siguientes pasos: extracción de las hojas de Stevia rebaudiana con agua o solventes orgánicos; filtración; precipitación de impurezas y coagulación

En Japón también existe mucho interés en la compra del producto, ya que pueden comercializarse no sólo las hojas, sino también el tallo.

Sería interesante identificar lugares en nuestro país donde pueda ser cultivada con facilidad, dadas sus múltiples aplicaciones y alta demanda en mercados internacionales. Un producto que promete mucho.

55


Ecología y Ambiente

Evolución Verde:

Casas, Plazas y Escuelas Vivientes en territorio ecuatoriano, una forma de fortalecer la permacultura y la red de ecoaldeas del mundo. Carlos Fernando León Nino leonecoaldeas@gmail.com, Casas, Plazas y Escuelas Vivientes derechos de autor IEPI certificado: 001784/001785

Nuestro programa es un sistema de diseño basado, fundamentalmente, en las ciencias probadas en las áreas de permacultura, arquitectura, ingeniería administrativa, educación a distancia, psicológica y agroturismo. En la actualidad ya es muy obvia la necesidad de crear un conjunto de modelos autosustentables con centros de demostración que apliquen: sistemas de producción, educación y desarrollo socioeconómico, para que podamos cubrir eficientemente los requerimientos de energía, agua, vivienda, comida, actividades sociales e integración de nuestras comunidades al mundo. Estas áreas requieren de un enfoque holístico, que nos dé una dirección concreta para aplicar nuestros esfuerzos en un sistema racional y legítimo, en busca del desarrollo integral del ser humano y su olvidado entorno, cuya conciencia queremos recuperar. El sistema tradicional mundial y su mal manejo económico nos provee de la información que requerimos y evidencia con fuerza qué necesitamos para buscar el cambio y promover la durabilidad de nuestra humanidad. El mencionado proceso no excluye, en lo absoluto, la relación hombre-mujer, comercio y la naturaleza. En el mejor de los casos, la fortalece, al desarrollarse en un ambiente y en un entorno más amigable y sano.

Futuro sustentable Casas, Plazas y Escuelas Vivientes es un programa que proponemos para su implementación en todas las regiones naturales y rurales del mundo, enseñando una alternativa en contra de la pobreza y a favor de una vida digna y en beneficio de los demás, sembrando para las nuevas generaciones y sus necesidades exponenciales.

56

Casas, Plazas y Escuelas Vivientes son centros de demostración con

nuevos protocolos y los siguientes indicadores: energía eficiente, sostenibilidad alimenticia, protección de las tierras, generación de productos amigables con el medio, intercambio internacional de conocimientos y creación de una cultura basada en recursos.

Como comunidad, el programa busca integrar su propia vida al sistema energético, al diseño agroforestal, al diseño de la huerta orgánica o la granja animal, la acuicultura, baños ecológicos, energías renovables, como la solar y viviendas con diseño bio-climático, entre otros. La implementación de hospederías, agroturismo, artesanías, cursos, clases, charlas, intercambio local e internacional con universidades u organizaciones científicas, son otra manera de sustentación y desarrollo comunal. El proyecto tiene fines comunitarios e incluye a los propietarios privados con sus Casas vivientes, a las comunas y sus tierras, donde se construirán las Plazas y Escuelas Vivientes. Esta última, de uso general para quienes forman la comunidad del proyecto.

Beneficios y sostenibilidad Las tres áreas: Casas, Plazas y Escuelas vivientes, poseen las mismas características en beneficios y sostenibilidad, que enumeramos a continuación:


Ecología y Ambiente

- Son ecológicas - Se auto-sustentan - Llevan una vida biológica y totalmente natural y sana. - No necesitan del sistema de consumo de las ciudades. - Se reforesta, tienen huertas, hacen casas biológicas, todos contribuyen a la eco-aldea. - Utilizan la tecnología para mejorar su calidad de vida. (Comunicaciones: Internet, energía eólica, solar, etc.) - Utilizan automotores en niveles muy bajos. - Protegen la tierra, su paisajismo y sus recursos, de los malos usos. - Poseen directrices legales que les permite mantener la organización intacta de la contaminación comercial y desorganizada de las ciudades grandes y la prohibición de venta de las tierras, para que no se convierta en un negocio, cuando lo que se pretende es que sea un modo de vida sano y sustentable, además de autosuficiente. Sin embargo, se contempla la herencia como bien, manteniendo la promesa de no venta de las tierras.

Cada Casa Viviente posee cinco anillos y en conjunto conforman una unidad armoniosa en la hectárea que ocupa el proyecto completo. El quinto anillo marca su diferencia al ser utilizado como mirador, área de descanso, taller de artesanías, pintura, escultura, escritura o lugar recreativo deportivo. Para la correcta ejecución de las teorías y las ciencias aplicadas al proyecto, se desarrolló un sistema administrativo capaz de integrar el recurso económico privado, las instituciones educativas, la juventud en el sector del voluntariado, la tierra y mano de obra de las comunas, finalizando todos ellos, con la integración internacional de todas las redes comunitarias llamadas eco-aldeas o afines, para utilizar la capacidad intelectual como recurso de intercambio y mejora continua (benchmarking) de todos nuestros hábitats, proporcionando una escuela viviente en territorio ecuatoriano y una extranet en la

Internet. Nuestro proyecto, nuestra propuesta, es sutilmente bella, histórica y artísticamente desarrollada de una forma que la ciencia no puede capturar. ¿El ingrediente? Una estrecha relación con la naturaleza y nuestra capacidad creadora.

Áreas remuneradas en las tres fases del proyecto: casas, plazas y escuelas vivientes.

La felicidad es saber que todos somos parte del cambio

Los ingresos que recibirán los habitantes y usuarios de este proyecto provendrán de la autogestión, prestando y desarrollando servicios como: el agroturismo, la venta de los productos orgánicos, cultivados en sus huertos, elaboración y venta de artesanías, prestación de servicios de alojamiento de varios niveles, como universitario, científico, educativo internacional y nacional; Cursos de capacitación, charlas, seminarios en otras ciudades y países; y paisajismo.

desinteresadamente

El diseño espacial y paisajístico de las cinco Casas Vivientes se origina en la utilización del número áureo. Se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología.

y que existen seres humanos sensibles que apoyan nuestra labor. Todos sentimos en el

interior de nuestro ser la necesidad de cuidar y armonizar con la naturaleza.

La única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideres un trabajo genial, y la única forma de tener un trabajo genial, es amarlo. Demos espacio a lo nuevo Con nuevos protocolos: Comportamiento eco amigable del hombre con su entorno, interés por fomentar el cuidado de los recursos naturales y redireccionamiento de sus capacidad emocional, en busca de optar por la propia realización personal y equilibrada, en circunstancias en que otros optan por el consumo material excesivo como base de su realización.

Se utilizó la arquitectura védica, para darle la dirección y sentido apropiados a las viviendas y los frutos de la tierra, siempre de cara al norte o al este, según convenga.

El desarrollo de estos dos puntos nos dará una idea tangible

El terreno está armoniosamente diseñado en anillos concéntricos que rodean la Casa Viviente, en los cuales se siembra una innumerable cantidad de especies medicinales, frutos, plantas ornamentales, huertos, y todo tipo de alimentos requeridos para su auto-sustentación.

Diseño en anillos de las huertas y zonas recreacionales, aplicables a los 3 proyectos: casas, plazas y escuelas vivientes.

de nuestro real mejoramiento y logros

alcanzados como

civilización.

Derechos de autor IEPI certificado: 001784

Los grandes cambios no le pertenecen en exclusiva al primer mundo, están intrínsecamente ligados a las necesidades del hombre y su entorno. 57


El ecuatoriano Ítalo Perea y sus guantes de Oro Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com

“Yo fui enfocado en ganar la medalla de oro, siempre viendo la de oro. Aquí no creían que eso era posible. Creían que podría llegar a la de bronce por la preparación que tuve, pero yo dije que iba a traer la de oro, porque me sentía capaz de ganarle a cualquiera”. Ha sido un luchador desde muy joven. Primero tuvo que luchar contra un adversario temible: su carácter explosivo. Luego, contra la pérdida de su padre; y, hace un par de años, la vida se encargó de darle uno de los más duros golpes, el de perder a su madre. Durante su infancia y adolescencia era violento y constantemente se metía en problemas por pelear en la calle. “Yo tengo el carácter de mi madre, muy explosivo, y más aun cuando se meten con nuestra familia. Eso es sagrado, si tocan a alguien de mi familia yo me transformo y no interesa quién sea, yo voy a darle lo que se merece”, nos comenta. “Hace 7 años vi al profesor Jauri mercado dando clases de Boxeo, y desde ese entonces me gustó”. Al ser el mayor, adoptó el papel del hombre de la casa cuando fue creciendo; y desde que perdió a su madre ha tenido que cumplir -con más responsabilidad aun- ese rol también. Vigila las tareas escolares y colegiales de sus hermanos, los representa en sus unidades educativas y está siempre pendiente para que no les falte nada.

58

Él es el sustento de su hogar y vela por la seguridad, alimentación y estudio de todos sus hermanos. Y cuando tiene que competir fuera del país, antes de viajar, compra los alimentos para la casa y deja a algún familiar a cargo de ellos. Sin embargo, ha tenido algunos inconvenientes, porque a veces el dinero que gana no alcanza, y eso le preocupa sobremanera. Su día comienza a las cinco de la mañana. Se despierta para hacerles el desayuno a sus hermanos y enviarlos a estudiar. Él es quien cuida que la casa esté segura y quien arregla los daños que se originan. Conjuga todo eso con el entrenamiento diario, combinando la dedicación y el tiempo a su preparación deportiva y al cuidado físico, ya que es un deportista de élite. Perea es zurdo, pero su primer entrenador, Jauri Mercado, lo preparó como si fuera derecho. Eso le permite que la fuerza en sus dos brazos sea equilibrada. Perea reconoce que ese detalle lo ha ayudado a ganar varias peleas por nocauts.


Jóvenes

Boxeadores con esas características son letales, según Mercado, porque pueden sorprender a sus rivales con cualquier mano.

Cómo visualiza su futuro cercano.

El viaje a los panamericanos

Primero deberá enfocarse en las olimpiadas, para dar lo mejor de sí. También espera contar con el apoyo que necesita para su preparación y para su familia, porque él cree en Ecuador, su país.

El mayor reto que tuvo que enfrentar antes de ir a los Juegos Panamericanos fue el económico y, a veces, de apoyo. Muy a menudo suelen darse, pero “por la preparación que tuve, me siento bien. Sé que di lo mejor de mí, puse todo el empeño y dedicación para conseguir el objetivo y al final, lo alcancé”.

Para ello, deberá someterse a un proceso de rehabilitación y recuperación, pues luego de cada competencia se hace una evaluación y se planifica el trabajo a seguir, incluida la atención médica respectiva, para tratar las lesiones producto de las competencias, fortalecerlo y evitar nuevas.

Nos cuenta que el viaje en sí, fue una experiencia muy bonita y que todos sus amigos se divirtieron. El no lo pudo hacer igual pues debió estar concentrado, preparándose anímica y mentalmente para la pelea, ya que fue el último en competir. Pero la espera y el sacrificio dieron sus frutos y fue gratificante, ya que hubo buenos competidores y los encuentros fueron muy parejos.

Luego de las olimpiadas, considera que habrá culminado, con honores, su etapa de boxeador amateur, cerrando su carrera con broche de oro. El siguiente paso será pasar al boxeo profesional, disputando títulos mundiales, boxeando a un nivel más avanzado. Tiene propuestas de gente que cree que puede ser campeón mundial y eso lo alegra, porque demuestra que les gusta su forma de boxear. El siente que hay gente que cree en él, y eso le agrada bastante y lo estimula a seguir esforzándose para dar todo de sí.

El rival más difícil que le tocó enfrentar fue -de hecho- el mexicano, debido al estado físico que éste tenía. Fue un boxeador que salió a dominar el combate, por ello resultó muy complicado vencerlo, pero al final terminó dominando el combate.

Sus inicios en el boxeo Empezó a los 11 años porque le gustó esta disciplina; cuando tenía 13, ya era uno de los mejores deportistas de Guayas. Había cosechado algunos títulos nacionales y, a pesar de ello, no recibía el apoyo necesario para su preparación. Ha pasado el tiempo y aunque recibe apoyo, él considera que no es suficiente. Siendo ganador de muchos títulos nacionales, internacionales, panamericanos, continentales y mundiales, y por ende, haber alcanzado la categoría de deportista de élite, le correspondería al Comité Olímpico Ecuatoriano velar por el bienestar de este boxeador ecuatoriano, para que pueda continuar cosechando triunfos, en la tranquilidad de tener cubiertas sus necesidades.

Su experiencia representando al país en el exterior. Ha sido muy buena. La gente lo quiere por lo que hace; lo apoya y le brinda su respaldo cuando llega a las peleas. Le da ánimos, lo aviva durante el combate…, luego, al bajar del ring , le piden autógrafos, se toman fotos con el. Todas estas cosas resultan gratificantes, y lo motivan para seguir ganando, llevar esas alegrías a sus seguidores y tener más público. Nos comenta que una vez estuvo en Armenia, país que perteneció a Rusia. En aquel lugar había un coliseo más grande que el estadio Alberto Spencer y estaba completamente lleno de personas. En ese lugar se enfrentó con un ruso; al inicio todos apoyaban al ruso, pero luego, al ver su estilo de pelea, de pronto la gente comenzó a gritar “¡Ecuador, Ecuador!”. Manifiesta que es una alegría muy grande, cuando uno ve que en un país muy lejano al nuestro, la gente te demuestra cariño y admiración.

FEDEGUAYAS mejorará el apoyo. El nuevo directorio de la Federación Deportiva del Guayas, FDG, ha comprometido un mayor apoyo a este destacado boxeador, perteneciente a sus registros. La Presidenta de la institución lo fue a recibir al aeropuerto, para felicitarlo y alentarlo. “Me dijo que la ayuda que me estaban dando antes, mejoraría; eso me alegró mucho, porque en realidad necesito ese apoyo. Además, creo que ella cambiará todo con el proyecto de masificación deportiva que lleva adelante y así las cosas mejorarán”, manifestó Ítalo.

El tiee la esperanza de que el ofrecimiento se concrete en breve, pues su temor es que sus reservas económicas se agoten, poniendo en riesgo la estabilidad familiar que depende directamente de él. Soy responsable de mis hermanos y su futuro, y es ahí que la ayuda es muy importante porque los resultados se dan de mejor forma, no es lo mismo enfrentarse enfocado solamente en la pelea, que con una preocupación por no saber si en tu hogar hay lo necesario.

Un consejo para los jóvenes Ítalo Perea es el primer boxeador que consigue una medalla de

oro en la historia de los Juegos Panamericanos para Ecuador. Derrotó al mexicano Juan Hiracheta, ganando el primer asalto 9-4, el segundo 7-6 y el tercero 4-3. Le pedimos que compartiera un consejo con otros jóvenes como él, a lo que indicó: “Si tienes un sueño, lucha por ese sueño, que todo lo que uno se propone se lo puede lograr; que, a pesar de los obstáculos que uno encuentra en el camino, se puede seguir adelante”.

“Lucha por lo que quieres y olvida los problemas: éstos pasan, pero lo que se consigue, se queda para siempre. ¡Pon mucha mente y mucho cerebro en lo que quieres!”.

59


Jรณvenes

34 60


Educaciรณn

61


Educación

FASAN en la inclusion escolar y sociolaboral María de los Ángeles Hidalgo, directora de FASAN

Desde hace 21 años, la Fundación Asistencial Armada Nacional presta servicios de asistencia social a niños y jóvenes con capacidades diferentes y deficiencias intelectuales de escasos recursos económicos de la ciudad de Guayaquil. FASAN es una Fundación sin fines de lucro, que está

administrada por el Voluntariado Naval y encabezado por la Señora María del Carmen de Jaramillo, Presidenta del Comité de Damas de la Fuerza Naval Guayaquil. Esta institución ha crecido y se fortalece cada día con el trabajo y sacrificio de un equipo conformado por las Esposas de los Señores Oficiales de la Fuerza Naval, que han construido esta obra dotándola de instalaciones de primera categoría y equipamiento con tecnología de punta para cada área de atención. Esta labor se realiza a través de terapias de rehabilitación: Física, ocupacional, psicopedagógica, psicología clínica, de estimulación temprana, de lenguaje y el programa de desarrollo de destrezas sociales y laborales. La atención que se brinda cubre un amplio espectro, desde niños lactantes hasta adultos jóvenes.

62

Los principios de respeto a la vida y la dignificación del ser humano, determinan el trabajo que se realiza en la Fundación para preparar a sus beneficiarios a una inserción escolar, social y, si es posible, laboral, de acuerdo a sus características y al grado de desarrollo de las capacidades que le permitan alcanzar sus deficiencias intelectuales.

Los procesos de enseñanza/aprendizaje que se aplican en la Fundación, parten de la modificación y adaptaciones que se hacen al currículo de la educación regular del país. Con estos procesos queremos alcanzar uno de los objetivos principales, que es ofrecer la oportunidad a niños y jóvenes que tengan las condiciones físicas e intelectuales y a quienes sus


Educación

patologías les permitan, se incorporen a la educación regular, de una manera eficaz, compartiendo logros con niños y jóvenes regulares. Estos, a su vez, aprenden con la convivencia, que la solidaridad no se hace con limosnas, sino con la valoración de los seres humanos especiales.

Estas experiencias compartidas forman y fortalecen valores humanos, que serán las características de las generaciones de niños y jóvenes protagonistas de la fundamentación de una sociedad inclusiva e integradora. Los procesos de preparación de los jóvenes con capacidades diferentes, a fin de lograr una integración sociolaboral, se inician desde edades tempranas, desarrollando en ellos destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas, que les permitan desenvolverse con seguridad y cumplir con sus responsabilidades laborales de una manera segura y autónoma. Este proceso se aplica en FASAN a través del Programa de Desarrollo de Destrezas Sociales y Laborales (PRODESOL), en un periodo de 6 años, en los que se capacita a los jóvenes en diferentes oficios, de acuerdo a la demanda laboral del medio, que son: asistentes de limpieza y mantenimiento, asistentes de servicio de restaurantes, perchador de supermercado, asistente de hotelería y lavandería, asistente en labores de huertos y viveros, entre otros. se caracteriza por contar con un equipo multidisciplinario de profesionales, preparados para dar a nuestros chicos la atención terapéutica y pedagógica acorde a las capacidades diferentes e individuales de cada uno de ellos, desarrollando metodologías y estrategias clínicas y pedagógicas que garantizan una mejor calidad de vida, sin crear en los padres de familia expectativas de una mejoría milagrosa o de curación de sus patologías. FASAN

Las patologías más recurrentes que se atiende en la fundación, son: Síndrome de Down, que corresponde al 80% de la población que asistimos; parálisis cerebral infantil; síndrome de West; síndrome de Asperger y otras patologías, divididas en dos sistemas: ambulatorio, con terapias en todas las especialidades descritas, de 45 minutos de duración, cada una; y en el sistema permanente, con una jornada de trabajo de 8h00 a 13h00, y servicio de alimentación diaria y transporte.

La educación especial Esta se caracteriza por ser una labor que necesita el doble y, muchas veces, hasta el triple del tiempo, paciencia,

entrega, pasión, compromiso, preparación académica y mejoramiento profesional permanente de quienes estamos a cargo de la educación de estos niños, que el requerido por quienes atienden niños y jóvenes en educación de régimen normal. Pero es un esfuerzo que llena de satisfacción a quien lo hace.

En la Fundación se viven experiencias maravillosas que nos enseñan el verdadero sentido de la vida. Cada miembro de la institución lleva un compromiso de amor y servicio social que los obliga a ser innovadores y proactivos. Cuando la vida nos da el reto de ser parte de su historia, se aprende a valorar los dones que Dios nos da. Muchas veces lo que dicen los libros y lo que se aprende en la universidad no es tan importante ni trascendental, como lo que se aprende en el trabajo diario con ellos. Es descubrir lo maravilloso que tiene el ser humano, pues ellos son seres despojados de egoísmos y complejos; seres que aman la vida y que la viven intensamente felices. Son seres para los que el aprender a amarrarse los zapatos puede ser considerado tan importante como entender para qué sirve el cálculo integral que se aprende en el bachillerato regular, y que nos causa tantas angustias y tristezas.

La educación especial es el compromiso de vida de profesionales que aman y realizan su trabajo con pasión y vocación. Con estos niños no es suficiente ser sólo profesor…, es necesario ser Maestro. No se los puede engañar ni impresionar con poses de sabiduría, sino que se los gana con la humildad del amor al ser humano. Ellos te devolverán abrazos y te darán lo que necesitas, aun cuando tú mismo no lo sepas.

Son seres especiales, tan bendecidos, que tienen el sentido de la percepción muy desarrollado. Se gana su respeto y admiración cuando se los trata con respeto y admiración. Lo más hermoso de ser educador especial, es que nos convertimos en el Súper Héroe de estos chicos, porque “lo podemos todo y lo sabemos todo. Sin embargo, son ellos los que nos enseñan que, en las cosas más sencillas de la vida, está la felicidad y nosotros la descubrimos cada día con su avance y mejoría. Y entonces sabemos que todo el esfuerzo y trabajo desplegado, ha valido la pena.

Estas mujeres comparten el tiempo de sus hijos para atender a otros que las necesitan. Son ángeles que han convertido a FASAN en un pedazo de cielo. Y nos preguntamos entonces, ¿qué es la educación especial? Es un compromiso especial de amor.

63


La Ciudad

Clara Bruno de Piana, la mujer que vive enamorada del amor Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com

Con una mirada tierna y una voz atenuada por los años, amablemente nos invitó a sentarnos con ella a la mesa. Su rostro denotaba la experiencia; su humildad reveló su grandeza. A dos días de cumplir 98 años, nos recibió en su hogar una de las mujeres más nobles que hemos tenido el gusto de conocer, la Sra. Clara Bruno de Piana. Esto dio paso al diálogo, y fue entonces cuando nos encontramos con los más lúcidos recuerdos de toda una vida dedicada al trabajo y al apoyo al prójimo.

Cuéntenos, ¿de qué se trata su último libro? Bueno, mi último libro es una recopilación de 37 escritos. En él trato sobre la auto-reflexión, y lo divido en pequeños compartimientos: La vida es una gran incógnita, Pensamientos positivos, Todavía estamos vivos, Mis amigas las nubes, Vivo soñando, Sentimientos, El andador -como no puedo caminar bien, mis hijos me regalaron un andador; pero como soy muy orgullosa, no lo quiero usar-; Fantasías, Me convertí en un florero,

El libro, La sonrisa, La indiferencia -pienso que en el mundo ahora existe mucha indiferencia ; yo lo veo, por ejemplo, los domingos cuando salgo con mis hijos a comer a algún centro comercial, la gente me empuja, no está consciente de que no puedo caminar bien, simplemente siguen, corren, me empujan. Hay una indiferencia total y es una de las cosas que más está afectando al mundo.

Como lo pueden ver, el libro no tiene un solo pensamiento o una idea general. En realidad, encierra algunas de las experiencias vividas por mis durante mis 98 años de vida. 64

Doña Clara, ¿cómo fue su vida, qué es lo que recuerda con más agrado? Mi vida ha sido dedicada al trabajo. De hecho, hace muchos años el Gobierno me condecoró por mi aportación al Agro Ecuatoriano, y luego la sociedad guayaquileña me brindó un homenaje en el Club de La Unión, en el que el Dr. Illingworth dijo, entre otras cosas, algo que nunca podré olvidar, “Clarita es una enamorada del amor”.

Una de las ocasiones que más recuerdo fue en 1929, cuando me entregaron la medalla de la Filantrópica en el colegio la Inmaculada y, 50 años después, la Cámara de Comercio de Guayaquil me otorgó la misma medalla por mi desenvolvimiento agroindustrial. Por otra parte, como buena católica, también tengo la condecoración del Santo Padre, es decir, la condecoración Eclesial y Pontífice, que significa que somos parte de la familia pontífice. Inclusive tuve el honor de atender a Su Santidad, Juan Pablo II, cuando vino a Guayaquil.

“En mi forma de pensar siempre he tratado de ayudar a quien lo ha necesitado, sin importar si tengo que poner de mi dinero o tengo que ocupar gran parte de mi tiempo”.


Scanner

Usted es muy conocida por su altruismo, ¿qué nos puede decir sobre aquello? Hace algún tiempo regalé tres aulas a SERLI y ellos, en reconocimiento, les pusieron mi nombre y además un busto con mi imagen. Recuerdo, con mucha nostalgia, que hace ya muchos años cuando era Cónsul de Italia, un 12 de octubre, el entonces alcalde de Guayaquil, Juan José Vilaseca, nos invitó a un grupo de mujeres a ir a la Penitenciaría de la ciudad. Fue cuando vi un acto grotesco: una mujer se masturbaba frente a tres niños. Desde ese día me dije a mi misma que debía hacer algo y así lo hice: utilicé un galpón y lo convertí en cuartos para mujeres y varones, y saqué a los niños de las celdas. Tiempo después puse una fábrica de jabas de madera y de escobas. Yo puse las máquinas y la madera. El dinero que se recogía era para poner un hospital ahí, porque ellos no tenían nada. Años después, un funcionario del Gobierno se acercó a mí y me dijo que me estaba haciendo millonaria con aquello. Fue, entonces, que decidí salir de ahí. Eso lo recuerdo con mucha pena porque siento que debí haber hecho más, debí ser más humilde y seguir ayudándolos, y lo digo porque sólo un par de meses después, todo volvió a ser como la primera vez que fui: los niños volvieron a la celda y la fábrica había desaparecido. Otras de las cosas que hice cuando quedé viuda fue ir adonde Monseñor Echeverría -a quien acompañaba a menudo a ayudar en desastres y otras causas humanitarias- y le dije que me quería meter a un convento. Entonces él me dijo: “no, Clarita, tú no puedes entrar en un convento porque me revolucionas a las monjas”. Para evitar esa hecatombe, me dio la administración de MUNEDA, una entidad sin fines de lucro, que en ese entonces realizaba una colecta al año para hacer obras. Pero yo, como siempre, revolucionaria, dije que eso era muy poco. Nuevamente acudí adonde Monseñor, pedí permiso y comencé a ir a los colegios laicos para pedir su colaboración. Aprovechaba los lunes y les decía a los jóvenes : “ustedes tienen suerte de que están estudiando; esa es la mayor riqueza del ser humano, pero hay muchos niños que no lo pueden hacer. Ayúdenme, para que ellos también puedan estudiar. Eso me dio resultado y, junto con 45 de mis niños monedistas, desde aquel entonces entregamos 500 becas de estudios al año. Ese fue mi afán siempre, educar a la gente, y con mis muchachos de MUNEDA lo pudimos lograr. Y aunque sólo fue una gotita en el mar, lo hicimos.

“El momento que el pueblo sea educado, el Ecuador será grande; pero, mientras existan analfabetos, no progresará”. ¿Pensó usted, en algún momento de su vida, hacer todo lo que ha hecho hasta ahora? No. Desde muy joven yo tenía en la cabeza que debía hacer algo, pero ¿qué? no podía saberlo, porque en ese tiempo a la mujer no le era permitido ni siquiera salir sola, así es que, entonces, ¿qué podía hacer yo? Cuando estudié en el Colegio La Inmaculada, solamente había hasta 8vo grado. Cuando llegué a ese grado, la Madre Superiora me dijo: “Clarita, quiero poner tres años más de contabilidad, ¿quieres cogerlos?”, y yo le dije que ”bueno”. Fuimos dos las que escogimos eso: una se hizo religiosa y yo me fui a trabajar con mi papá, en la fábrica de madera El Pailón, y pese a que todos se oponían, mi padre me dio ese gusto. Desde aquella época he trabajado sin parar, hasta hace 5 años.

¿Cuál cree usted es su mayor inconveniente a esta edad y tiene algo que ver eso con la Humildad? Verá, a mi edad, yo que he sido muy independiente, que he sido incansable, de levantarme las 5 de la mañana y acostarme a las 11 de la noche, no me acostumbro a que ahora tenga que depender de alguien; me cuesta bastante. Por ejemplo, para caminar, necesito que me den la mano. Todo lo demás, lo hago sola. Ustedes pueden ver que la cabeza funciona bien, pero el sentirme dependiente, para mi es durísimo, pero yo llego a la conclusión de que, precisamente eso, es ser humilde.

“Ser humilde es aceptar lo que Dios disponga para nosotros”. Como último punto, ¿qué mensaje podría dar a nuestros lectores? Bueno, yo tengo 40 bisnietos y siempre me pongo a pensar cuál será el porvenir de ellos. Miro a los miles de jóvenes que salen de las escuelas y me pregunto qué les espera. Por ello digo que la formación académica es lo más importante. Como les digo siempre a los jóvenes: “No sean del montón; si son del montón, los pisotean; saquen la cabeza, háganse el honor; demuestren lo que ustedes son capaces de hacer, y triunfen. No hay nada imposible para quien lo quiera…nada”.

Nota de la Redacción: Esta corta tertulia pretende ser un humilde, pero muy sentido homenaje a su trayectoria profesional, su aporte al país, y por toda la ayuda que brindó siempre y de manera desinteresada, a los más necesitados.

Feliz Cumpleaños, Doña Clarita. Los homenajes se hacen: ¡En vida, hermano, en vida! 65


Arte

Garnish, el Arte de presentar bien un plato Johanna Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina Internacional y Pastelería, cupcakesart@hotmail.com

Dicen con frecuencia, y es muy cierto, que la comida entra por los ojos. Un plato, bien presentado, es el abre boca de lo que vendrá después: el sabor. Hoy aprenderemos lo que es el Garnish, una habilidad y un arte.

66


Arte

Sus orígenes y manifestaciones

China fue el primero, recreando en sus esculturas animales

sagrados, siempre en movimiento.

En nuestro medio es conocido como Garnish, cuya traducción es adornar, guarnecer, aderezar, decorar, embellecer.

Tailandia, el segundo y el más extendido, por su belleza y

sencillez. Es el milenario arte de la decoración con esculpido o tallado de frutas y vegetales, que comenzó en China en la región de Chang’an (actual Xi’an), durante la dinastía Tang, para celebrar su regreso al trono después de la usurpación llevada a cabo por la dinastía Zhou (690-705). El Emperador quería celebrar su triunfo con grandes demostraciones de agradecimiento a los dioses; por lo tanto, buscando la máxima brillantez posible, tenía a sus cocineros y artesanos esculpiendo en vegetales y frutas, míticas formas de animales como dragones, peces y aves, para ofrecerlos como objetos de culto. Con la expansión del imperio durante la dinastía Ming, la cultura china se difundió a la largo de los países ribereños del Mar de China entre los siglos XVI y XVII; luego, con la intervención de los misioneros españoles y portugueses, se establece el comercio con Tailandia, Camboya, Malasia, Japón, Filipinas. Los deslumbrantes banquetes que ofrecían los poderosos chinos a sus vecinos eran muy valorados y fue así como el arte del tallado de frutas y vegetales fue prontamente incluido como parte de las costumbres de estos pueblos, pero adaptándolos a sus gustos y prácticas religiosas.

Así la cultura Tailandesa (antigua Siam), talló flores exóticas con una gran simplicidad, que son la más famosa forma adoptada por la mayoría de los países colonizados por el turismo.

Un tercer enfoque más práctico es el japonés, el Mukimono. Una cocina realmente técnica, como todas sus preparaciones. En ella los ornamentos se comen como guarnición del plato, usualmente el Sashimi y el Sushi, a diferencia de otros, en los que sirven sólo como adorno, en fiestas y ofrendas a los dioses. La historia del Mukimono no es muy clara, pero ya en el siglo XVI se habla de la belleza con la que los habitantes de Kyoto, antigua capital de Japón, decoraban los platos más simples de arroz y vegetales, con hermosos y artísticos adornos. Vemos entonces, que fueron tres países orientales los principales aportantes a esta habilidad y arte, que fue ganando espacios hasta posicionarse como una practica común, pero muy elegante, para halagar a nuestros invitados en grandes eventos, como bodas, con trabajos de tal belleza, que son dignos de ser exhibidos y admirados por los asistentes. Son tres los principales aportes hechos:

Japón, con el Mukimono, recreando formas geométricas, no sólo

ornamentales, sino como guarnición comestible. No podemos olvidar la aplicación del Mukimono en la nueva cocina, donde este arte traído de Europa por Paúl Bocuse, en la década de 1970, transformó nuestra estética culinaria.

Son tres las herramientas fundamentales que requiere este arte: Paciencia, dedicación y tiempo, muy característicos de las culturas orientales. No es de extrañar, entonces, que haya nacido en China y se haya extendido rápidamente a otros países orientales, pues justamente sus características obedecen a prácticas y habilidades muy propias de estas culturas.

Objetivos del Garnish El objetivo de esta técnica no es solamente realzar hermosas formas y colores sino también destacar los aromas y sabores. La aplicación de este arte en gastronomía es muy amplia, sobre todo en el área de garde manger o cocina fría: se usa para decorar mesas de bufé, con la elaboración de adornos comestibles tallados en frutas y verduras, que decoran bandejas de quesos o de carnes frías, además de usarse como centros de mesa, con el tallado de figuras alusivas al evento.

Utensilios, vegetales y frutas más usados Los cuchillos mondadores, torneadores y las gurbias son herramientas básicas para poder elaborar estas esculturas. El esculpido se realiza con estos cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran delicadeza en el acabado. La mayoría de trabajos requieren ser sumergidos en agua helada y con hielo, ya que el agua fría permite que las secciones que se han cortado se abran, dando lugar a hermosas formas sin perder su rigidez. Los vegetales y frutas más usados son: la zanahoria, pepino, camote, nabo, rábano, cebolla, pimientos de colores, berenjena, zapallo, melón, sandía, piña, manzana, papaya, kiwi. Estas frutas y vegetales se transforman luego, en impresionantes formas diversas, inspiradas en la naturaleza, tales como animales, flores, e inclusive reproducción de escenas completas de bailes, batallas, etc. Al ser la vista el primer sentido que sale al encuentro de la belleza, es importante no olvidar los detalles que hacen la diferencia. Una deliciosa preparación debe ir acompañada de una buena presentación, y mucho más si hablamos de halagar visualmente a nuestros invitados.

El Chef Garde Manger deja volar la imaginación, que sale a buscar inspiración en la naturaleza, y vuelve, para plasmar en cada obra la grandeza de este arte.

67


Tips

Consejos para sobrellevar el sarampión Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com

Hay una gran variedad de consejos que se pueden seguir, pero para ello, primero debemos estar conscientes de que el sarampión es una enfermedad viral, bastante frecuente. Ocurre especialmente en niños o adolescentes. La enfermedad se caracteriza por típicas manchas de color rojo (exantema) en la piel, así como fiebre y un estado general debilitado. El periodo de incubación del virus es de 4 a 12 días, durante los cuales no se presentan síntomas. El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días; tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C (104 °F). Las manchas rojas de Koplik que aparecen dentro de la boca, son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo luego de 24 horas. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro, lo que podría amenazar la vida del paciente y ponerlo en riesgo, si no es tratado. Como todo virus, se tiene que dejar pasar el tiempo para que desaparezca la enfermedad. No hay tratamiento curativo, pero sí paliativo de las molestias que puede causar padecer sarampión. Como medida de prevención, es aconsejable no dejar pasar visitas, así como ventilar a diario la habitación. También es importante evitar el exceso de luz (solar o artificial) ya que el sarampión suele dar muchas molestias oculares. A continuación, algunas recomendaciones que le ayudaran a sobreponerse a esta enfermedad:

Dietética Para aliviar los síntomas del sarampión, podemos seguir algunos consejos nutricionales respecto a la dieta: Los zumos de naranja y limón son ideales en el inicio de la enfermedad, sobre todo si padecemos inapetencia.

Es aconsejable la ingesta de frutas frescas; dieta balanceada rica en verduras y carne blanca, pescado: todo a la plancha. La ingesta de líquidos es fundamental para prevenir la deshidratación, sobre todo en niños.

Aromaterapia La aromaterapia es excelente para paliar los molestos síntomas producidos por el sarampión. Aceite esencial de Manzanilla: poner 3 gotitas en la bañera

antes de ir a dormir. En los niños, es muy eficaz, ya que los calma y ayuda a que duerman bien. Árbol del té: un par de gotitas junto al aceite de almendras dulces en el pecho dando un ligero masaje al principio de la enfermedad. Aceite esencial de eucalipto: poner unas gotitas en una olla

de agua hirviendo, en la habitación, para aliviar los problemas respiratorios.

Otros remedios naturales Para prevenir cicatrices producidas por la erupción cutánea, se puede aplicar directamente sobre los granitos aceite de Onagra, Aloe vera (Sábila) o aceite de Rosa Mosqueta. Tomar Vitamina C es bueno para la curación de la erupción y sus posibles cicatrices. El remedio popular más usado son las compresas empapadas de cocción de la raíz de jengibre, para calmar la picazón y dolor que produce la enfermedad.

Debido a la aparición de un brote de este virus, a nivel nacional se realiza una campaña para inmunizar a los niños, que se hace en los centros y sub-centros de salud, y en los planteles educativos. 68


Arte

Contribuye con nuestra fundación y así nos ayudaras a seguir capacitando a personas con ganas de construir su propio futuro.

Comunícate al: 6040497 Email: c.mariscal@funaca-ecu.org / fundac.cmariscalz@gmail.com www.funaca-ecu.org Cdla. La Garzota. 3ra etapa MZ.78/v.21

63 69


Una alternativa eco-eficiente: adoptar la sostenibilidad de la naturaleza Nicole Loyola Andrade

Toda actividad humana tiene un Impacto Ambiental (IA), debido a que toda acciĂłn realizada produce un desecho. Éstos pueden continuar llamĂĄndose desechos, siempre y cuando sean clasificados en: orgĂĄnicos, plĂĄsticos y otros (no reciclables). De otro modo, serĂĄn lo que llamamos basura. Continuamente se suele oĂ­r: “Reducir, reusar y reciclarâ€?. Sin embargo, la pregunta yace en ÂżcĂłmo hacerlo?, ÂżquĂŠ alternativas hay?

pretenden aplicar dentro de un sistema artificial, a travĂŠs del Manejo Integral de Desechos, MID. Los ecosistemas naturales reducen la cantidad de contaminantes enviados a la atmĂłsfera mediante la reutilizaciĂłn de materia orgĂĄnica a travĂŠs de la cadena alimenticia; reciclando asĂ­ todo desecho. +*( "* )

+ $

Reducir quiere decir minimizar la cantidad de material

empleado. Reutilizar es usar nuevamente el material sin haberlo manufacturado. Finalmente, reciclar es transformar el material desechado en otro producto con el fin de utilizarlo. La necesidad de aplicar estos conceptos en nuestro diario vivir se debe a que ĂŠstos garantizan una sostenibilidad; esto se refiere a aquella cualidad que la naturaleza posee de poder solventar las necesidades presentes, sin socavar las futuras. De modo que, lo curioso es que el “Reducir, reusar y reciclarâ€? son caracterĂ­sticas percibidas en la naturaleza, las mismas que se

70

"* )

*( * -$($)

$" " ( ) &$(

$" " ( $) &$(

+*( "* )

( -$($ )

(($# ($)

$" " ( $) &$(

$" " ( $) &$(

(" -$($)

GrĂĄfico 1. Flujo de energĂ­a en el ecosistema En el ecosistema, la materia orgĂĄnica es aquella que fluye a travĂŠs de la cadena alimenticia de forma cĂ­clica. Por lo que,


Emprendimiento

asemejando al funcionamiento de la naturaleza, se creĂł -como proyecto monogrĂĄfico-, un sistema en el Colegio Cruz del Sur, que cumpla con un Manejo Integral de Desechos, asimismo, orgĂĄnicos. Fue asĂ­ como se considerĂł al Colegio Cruz del Sur como sistema artificial. Por esta razĂłn, se vio necesaria la identificaciĂłn de la fuente de generaciĂłn de desperdicios. AsĂ­ se seleccionĂł a la cocina como punto de origen de los desechos, ya que de ĂŠsta obtiene residuos, que luego son clasificados.

por un 55% a 75% de CH4 (Metano) y por un 25% a 45% de CO2 (DiĂłxido de Carbono).

Tanto el Metano, como el Dióxido de Carbono, son los gases producto de la fermentación del estiÊrcol, y su euente es un líquido alcalino rico en nutrientes y materia orgånica estabilizada. El biodigestor atrapa en la cåmara gaseosa el biogås, en vez de liberarlo y no aprovecharlo, como sucede en las represas,

Sin embargo, no proporcionan directamente energĂ­a a la cocina. Por consiguiente, se necesitĂł transformar los Ăşnicos desechos no reciclados: los orgĂĄnicos (vegetales y cĂĄrnicos), en una forma de energĂ­a aprovechable para la cocina.

donde -al fermentarse la materia orgĂĄnica anaerĂłbicamente

Debido a esto se consideraron dos etapas que cierren el ciclo del flujo de energĂ­a: un digestor natural y un digestor artificial. Los animales mĂĄs aptos para la ingestiĂłn y digestiĂłn de residuos orgĂĄnicos cocinados, son los cerdos; y, el digestor artificial continuo Tipo TaiwĂĄn es el eco-diseĂąo, que permite fermentar la deposiciĂłn animal para la producciĂłn de biogĂĄs, que se usĂł en una cocina convencional.

aprovecha un desecho. La cocina clasifica los desechos orgĂĄnicos,

$ " $ )

Cada una de las etapas de este sistema artificial atrapa y los cerdos contienen materia orgĂĄnica digerida, liberĂĄndola como defecaciones; y, por Ăşltimo, el mencionado biogidestor, que podrĂ­a considerarse una simulaciĂłn de una represa que retiene materia orgĂĄnica mĂĄs agua. Sin embargo, una represa artificial que retiene sus efluentes, haciĂŠndolos aptos para su uso. El ciclo se estuvo monitoreando durante 3 semanas residuos orgĂĄnicos digeribles (sin incluir servilletas y huesos)

) $) $( " $) $ " $)

a travĂŠs de los cerdos y el biodigestor. Esto se convirtiĂł en, aproximadamente, 21.48 m3 de gas natural, lo que a su vez representĂł haber utilizado el 78 % de los residuos orgĂĄnicos

$ $"$

cocinados (de almuerzos y cocina) para la producciĂłn de

$ )*$(

a la atmĂłsfera.

consecutivas, plazo en el cual se pudo procesar 110 kg de

$ )7 '+ ) +)% " +" $ " $"- " $" :

"* )

(sin presencia de OxĂ­geno), se produce biogĂĄs y es liberado

( $) &$) %" " !

GrĂĄfico 2. Flujo de energĂ­a en el sistema artificial

biogĂĄs. AdemĂĄs, aproximadamente 435.75 litros de efluente fueron utilizados para riego de plantas, lo que sirviĂł como abono alternativo para la vegetaciĂłn del colegio, sin haber hecho un gasto en fertilizantes artificiales. De esta manera, este sistema artificial se convirtiĂł en la mĂĄxima

expresiĂłn de un Manejo Integral de Desechos, MID, el mismo En cuanto al digestor artificial o biodigestor, ĂŠste es que se basa en: “Reducir, reusar y reciclarâ€?. Con este proceso se un contenedor otubular de plĂĄstico, donde se colocan redujo la cantidad de kilogramos de materia orgĂĄnica enviados las deposiciones de cerdo, en condiciones anaerĂłbicas, al relleno sanitario. AdemĂĄs, se reusaron los desechos orgĂĄnicos habilitando la multiplicaciĂłn de las bacterias. Éstas como alimento de cerdos. Y por Ăşltimo, se reciclĂł la materia descomponen con facilidad la materia orgĂĄnica, dando como resultado el biogĂĄs, el cual es un gas combustible compuesto orgĂĄnica, transformĂĄndose en estiĂŠrcol. $! ) ) ) $) >BEI? "*( $! ) ) '+ >FEI? "4 "!" GrĂĄfico 3. Biodigestor tipo TaiwĂĄn

Fue, por lo tanto, un proyecto en donde se asemejĂł la bĂşsqueda de un bien ambiental; donde se buscĂł el mejor modelo a seguir: nuestra propia naturaleza.

71


Migración

Por qué marcharon los inmigrantes en Nueva York Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com

Cientos de latinos marcharon en Nueva York a favor del movimiento Ocupemos Wall Street, y lo hicieron por más de cinco horas desde Washington Heights, el populoso enclave hispano localizado en el norte de Manhattan, hasta el distrito financiero de Wall Street. Pero la pregunta que todos los que no vivimos en Estados Unidos nos hacemos es: ¿cómo fue que una marcha, que empezaron los estadounidenses, especialmente los neoyorkinos, se convirtió también en una marcha de latinos? La respuesta es sencilla: el país de las oportunidades y la igualdad, está denotando todo lo contrario; tanto así, que su propia gente está en desacuerdo con ciertas cosas. Se estima que el 99% de los habitantes de Estados Unidos es, relativamente, de clase media o pobre; de ahí que surgen las molestias ante el anuncio del gobierno sobre el posible recorte de impuestos para los ricos. Por ello, las manifestaciones no se hicieron esperar. Además, según las encuestas, el 37% de los habitantes están a favor del grupo Ocupemos Wall Street, mientras que otro 51% está molesto con las políticas del gobierno. A estos grupos se unen los hispanos, quienes pidieron apoyo a la educación, más plazas de trabajo y cobertura en salud. Ellos, armados con pancartas, tambores y trompetas, demostraron su solidaridad con el movimiento nacional de protesta, marchando 17 kilómetros (11 millas). El gran problema que afrontan los inmigrantes es que la educación es demasiado costosa y por ello se ven afectadas la mayoría de las personas en esta condición. Si a eso le sumamos el alto índice de desempleo que se sufre desde el

72

inicio de la crisis, creamos la composición perfecta para erigir una manifestación que ya ha generado expectativa en el mundo entero, y amenaza con contagiar a otros países, igualmente afectados. Uno de los casos palpables es el de Sebastián Fernández de25 años, un estudiante de posgrado, nacido en Colombia, graduado con una doble licenciatura en Economía y Estudios Internacionales, que está actualmente matriculado en un programa de Doctorado en el Estado de Carolina del Norte, pero enfrenta $ 46.000 de deuda por préstamos estudiantiles. “Es mejor invertir en la educación y obtener un título, teniendo en cuenta la situación económica actual”.

Este es sólo uno de los tantos millones de casos similares en Estados Unidos, que afecta a los norteamericanos y aun más a los que no lo son; ahí entran los hispanos, latinos, los afrodescendientes. En fin, a propios y a extraños.

Todo esto se da a raíz de que en el año 2008 el gobierno federal salió en ayuda de los bancos y, de muchas formas, de Wall Street , para poder salvarlos de la quiebra, tras la crisis financiera. A los ecuatorianos puede parecernos conocido este hecho, ya que lo vivimos -con un nombre diferente- hace algunos años atrás.


Es por ello que el Senador Estatal dominicano Adriano Espaillat y su compatriota, el concejal Ydanis Rodríguez, encabezaron la marcha de nuestros hermanos hispanos. A ellos se sumaron el asambleísta estatal demócrata Guillermo Linares, también varias organizaciones y juntas comunitarias, así como sindicatos, que tomaron parte de la marcha. Uno de los grupos más numerosos fue el de la organización Proyecto de Participación Cívica de Nueva York. Las manifestaciones se han extendido a varias ciudades de EE.UU. y se espera que sigan cobrando fuerza a medida que pasen los días. Ya ha habido quejas de excesos, por parte de las autoridades, en algunos sitios.

de difusión, tanto en Nueva York como en las ciudades de Milwaukee (Wisconsin), Oakland (California), Orlando (Florida), y Nashville (Tennessee).

«La participación de los trabajadores e inmigrantes es extraordinaria. Este es un reclamo justo. Que los ricos paguen lo que les corresponde y que se reconozca el aporte de las mayorías», dijo el asambleísta estatal demócrata, Guillermo Linares. Linares agregó que «la presencia de los inmigrantes es más sólida que nunca. Son el pulmón económico de esta ciudad y

La organización Reporteros sin Fronteras denunció varios

eso es lo que se hace sentir en esta demostración». Eso denota

casos

que tenemos voz y que además hay varias personas que están

de

detenciones

arbitrarias

practicadas

contra

periodistas que cubrían las protestas para diferentes medios

conscientes de lo que necesitan los inmigrantes.

Esperemos, pues, que el gobierno del poderoso país del norte escuche a su pueblo y, de la misma forma, a los nuestros.

Noticias Migrantes Programa Conoce tus Leyes capacita a inmigrantes. El objetivo de esta iniciativa es que inmigrantes y españoles, residentes en la región de Madrid, conozcan los aspectos básicos del sistema jurídico y legal de España. En esta, su sexta edición, se ha incluido nuevos módulos: herramientas para el acceso al empleo; y recursos para la integración. Imparten el curso alrededor de 300 abogados de diferentes empresas. El acto de inauguración, desarrollado en el Centro Hispano Ecuatoriano de Arganzuela, conto con la presencia del viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, que destacó el compromiso y esfuerzo de integración mostrado por los inmigrantes residentes en nuestra región.

votantes de ese estado, como castigo a sus posiciones extremas. Pearce perdió tras una campaña comunitaria que empezó hace unos meses, con una recogida de firmas en su distrito, y terminó con su expulsión del escaño que ocupaba en Mesa, Arizona. El político logró sólo nueve mil 118 votos, un 45 %, frente al también republicano, Jerry Lewis, que obtuvo 10 mil 816 votos, el 53 %.

Lewis hizo campaña criticando el enfoque de Pearce en usar sólo medidas relativas a los inmigrantes, en vez de atacar el problema económico y presupuestal del estado.

El programa, promovido por Gobierno regional durará hasta el 30 de junio de 2012. La inscripción y desarrollo del programa será en los 17 Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI).

Grupos proinmigrantes en todo el país, y activistas republicanos y demócratas, celebraban en Arizona y compartieron su alegría por las redes sociales. Voceros de Citizens for a Better Arizona, que hicieron campaña contra el legislador, consideran que el mismo era demasiado extremista.

El contenido de la formación incluye las normas que rigen la convivencia en España, los derechos y deberes de los ciudadanos, las diferentes atribuciones de los poderes que conforman el Estado, la normativa española en Extranjería, entre otros aspectos.

Ahora Lewis completará el actual período de Pearce, que vence el año que viene, y tendría que volver a postularse para competir en 2012 por el cargo.

Estados Unidos: Votantes castigan al autor de ley antiinmigrante de Arizona ssell Pearce, presidente del Senado de Arizona y promotor de la ley antiinmigrante SB 1070, fue derrotado por los

Líderes de negocios en el estado, impulsaron la expulsión del senador, sobre todo por el enfoque negativo que daba al manejo del senado y del tema migratorio, incluyendo una iniciativa que hubiera quitado simbólicamente, la ciudadanía a hijos de inmigrantes sin papeles.

73


El cigarrillo y las enfermedades Dr. Cesar Mariscal Garcia/mariscalcesar@hotmail.com

Es claramente conocido el riesgo que impone el fumar cigarrillo para la salud humana. El tabaco, por su componente activo, la nicotina, tiene poder de adicciĂłn, que genera un estado de dependencia fĂ­sica y psĂ­quica, conocido como tabaquismo. 74


Medicina al Día

El uso de tabaco se ha identificado como causa directa en algunas enfermedades a nivel pulmonar y cardiovascular. También se ha relacionado con mayor incidencia de cáncer y con un aumento de mortalidad en pacientes con algunos tipos de cáncer. El consumo de tabaco acelera el proceso de aterosclerosis y junto con otros factores de riesgo, como son la hipertensión y la hipercolesterolemia, exponen a los sujetos a padecer enfermedad vascular: a nivel coronario, lo cual causa angina de pecho e infarto de miocardio; a nivel cerebro vascular, donde producen infarto y hemorragia cerebral; a nivel de las arterias que irrigan las piernas, donde se produce isquemia o mala perfusión de las piernas, lo cual genera dolor a nivel de pantorrillas al caminar, cuadro que se conoce como claudicación intermitente.

Los fumadores susceptibles presentan un descenso de la FEV1 a un ritmo más rápido de lo previsto para su edad dando lugar a una obstrucción crónica al flujo aéreo. El resto de fumadores no susceptibles presentan los parámetros propios de su edad (igual que los no fumadores). Los sujetos susceptibles que dejan de fumar no mejoran los valores de la FEV1, pero logran que la caída anual de este valor sea como el de los no fumadores, lo que supone frenar la evolución de la enfermedad.

Las mujeres tienen una pérdida menor del FEV1 por año que los hombres aunque el consumo de tabaco sea el mismo.

Dejar de fumar cigarrillo es beneficioso

Otros efectos del consumo de tabaco

El riesgo de padecer enfermedad vascular disminuye si uno deja de fumar, dependiendo de la cantidad de cigarrillos y durante cuánto tiempo el individuo haya fumado. Esto se expresa como

El tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, laringe y cavidad bucal. El consumo de tabaco se encuentra como factor el 90% de las veces que se diagnostica un cáncer de pulmón, siendo factores determinantes de mayor riesgo, el número de cigarrillos fumados por día y la edad en que

número de paquetes/año de consumo de cigarrillo.

A nivel pulmonar aumenta claramente el riesgo de enfermedades neoplásicas (cáncer) y de enfermedades no tumorales. De entre las enfermedades no tumorales se produce la llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que engloba dos entidades que en general se superponen en los pacientes, que son la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. El diagnóstico de bronquitis crónica se establece cuando un fumador tose y expectora por lo menos por tres meses en dos años consecutivos. Más del 90% de los casos de bronquitis crónica están relacionados al uso de tabaco. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se

caracteriza por presentar una alteración en las pruebas de valoración de la función pulmonar (espirometría). Se objetiva una limitación progresiva e irreversible del flujo aéreo, que no mejora tras realizar un tratamiento adecuado durante unos meses. También se produce un considerable aumento de las secreciones bronquiales. Para diagnosticarla se utiliza una prueba para medir la función pulmonar que se llama espirometria, que mide los volúmenes de aire que se movilizan en determinado tiempo. De los parámetros que se analizan, el más importante se llama VEF 1 que es el volumen que se espira de manera forzada en el primer segundo. En un sujeto sano, la FEV1 es 80-85% del volumen total espirado.

El humo del cigarrillo es el principal causante de esta enfermedad pero no actúa igual en todos los individuos y sólo una minoría de los fumadores (15%) la desarrollará. Entre los fumadores hay algunos más susceptibles a los efectos del tabaco y son los que desarrollan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC.

se comenzó a fumar.

El riesgo de padecer cáncer de pulmón disminuye entre las personas que dejan de fumar, se comienza a notar que el riesgo se acerca al de no fumadores pasado 15 años de haber dejado de fumar.

Mientras más temprano se inicia el consumo y más largo es el tiempo de exposición, el riesgo de contraer cáncer de pulmón será mayor. Entre las mujeres, a medida que han aumentado el hábito de fumar, se ha visto un aumento en la mortalidad por cáncer de pulmón, a pesar de que el cáncer de mama sigue siendo el más frecuente. Pero para ellas, hay algunos problemas adicionales por el uso de tabaco. Se ha determinado un incremento del riesgo cardiovascular entre aquellas que usan anticonceptivos orales, en las que también aumenta de forma significativa el riesgo de padecer enfermedad coronaria; en este grupo, el riesgo de infarto de miocardio es, por lo menos, 10 veces mayor. Se observa que, entre las fumadoras, la menopausia se adelanta 2 a 3 años y esto puede impactar en la pérdida de masa ósea y osteoporosis postmenopáusica, haciéndolas propensas a fracturas, y por ende, a condiciones de minusvalía, discapacidad, mayor dependencia, hospitalización, inmovilidad, etc., afectando así, su calidad de vida. El tabaco se ha encontrado como factor causal en muchos tipos de cáncer, como el cáncer de esófago y de vejiga. Se ha asociado con aumento de mortalidad entre pacientes con cáncer de riñón, páncreas y útero.

75


Medicina al Día

El alcoholismo potencia el efecto cancerígeno del tabaco en cáncr de cavidad bucal, esófago y laringe. A niel digestivo, el cigarrillo aumenta el riesgo de úlcera duodenal. Este es un factor claramente definido. Además entre los fumadores que tienen úlcera, la tasa de curación de ésta es mucho menor, mientras que la tasa de recaída se vuelve más alta. En definitiva, fumar hace daño. Literalmente, MATA. Pero no sólo

a quienes consumen directamente el tabaco, sino aquellos que no lo hacen, pero viven en un medio donde se encuentran expuestos al humo emitido por los fumadores y lo inhalan de manera inconsciente: son los conocidos como “fumadores pasivos”, quienes también pueden desarrollar estas enfermedades, dependiendo de algunos factores, como tiempo de exposición, condiciones de salud en general, propensión genética, familiar o hereditaria hacia ciertas enfermedades, condiciones generales de vida, falta de ejercicio, vida sedentaria, etc.

Es por esta razón que, hoy en día, cada vez con más frecuencia, encontramos lugares donde ya no es permitido fumar. Y en otros, con gran acceso de público, como los aeropuertos, restaurantes, o centros comerciales, se asignan zonas claramente identificadas donde se lo puede hacer. También se ha impuesto con fuerza la obligatoriedad de advertir en los envases de cigarrillos, el peligro que fumar implica para la salud de la ciudadanía. Sin embargo, creemos firmemente que no hay nada más disuasivo en este sentido, que ver en vivo y en directo, los estragos que causa esta adicción en el que la sufre y en su familia, cuando se enfrentan a la experiencia de padecer alguna de las enfermedades antes mencionadas. Lastimosamente, en muchas ocasiones, la lección llega tarde para el que la padece, cuando los daños se han vuelto irreversibles hasta ocasionar la muerte.

Como siempre, la recomendación principal es la prevención: recuerde, fumar mata. Reduce su capacidad pulmonar y afecta su calidad de vida. No lo haga, y si lo hace, tenga conciencia de los riesgos a los que se expone usted y su familia. 76


Gente Grande

77


Gente Grande

Terapia ocupacional en la vejez Germán Tinajero Abad, german.tinajero@hotmail.com

El ser humano es un ser activo por naturaleza, que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos. ¿Por qué tendría que ser diferente en la vejez? La Terapia Ocupacional, en la vejez,

mejora la calidad de vida de las personas, especialmente si se lo hace desde un enfoque holístico. Examina todas las tareas en relación a la situación donde se desenvuelve la persona. La Terapia Ocupacional se basa en los supuestos filosóficos que tienen que ver con la naturaleza de la persona y su relación con el entorno humano y físico.

La ocupación adecuada del tiempo libre permite a los mayores sentirse libres de realizar actividades que, en otras edades, por sus obligaciones laborales y familiares, no las pudieron realizar. Les da la sensación de ser útiles para sí mismos, su familia y para la sociedad; evita que la sensación de soledad se adueñe de ellos. Y si física o estructuralmente han estado o están en esa situación, la terapia ocupacional se convierte en una buena estrategia para evitar que vivan sumidos mental y emocionalmente en el pasado, repasando frustraciones, desesperanzas y tristezas. Es decir, ayuda a superar esos estados de ánimo negativos y dañinos para su salud y bienestar.

La terapia ocupacional ayuda a mejorar su condición anímica e incrementa su autoestima. Este solo hecho la convierte en una actividad psicoterapéutica. Equivocadamente, y casi siempre porque creen que es lo correcto, por consideración y amor, los hijos o el entorno familiar tienden a proteger demasiado a sus mayores y no les permiten realizar ninguna actividad o se las limitan considerablemente. Cuando esto sucede creamos sentimientos de inutilidad y de inseguridad,

78

que puede llevarlos al abandono y al autoaislamiento, por lo que recomendamos que nuestros abuelos tengan roles voluntarios en el hogar, siempre que éstos estén ligados a sus intereses y capacidades, que hagan actividades que les agraden, los haga sentir realizados y les produzcan felicidad. Pero, ¡ojo! cuidar de los nietos…sólo si ellos lo deciden, y por tiempos no tan prolongados. En cambio, trabajar en el jardín, supervisar la administración de la cocina, asesorar a la familia en temas ligados a su ex ocupación o profesión o, simplemente, ser el consejero espiritual de la familia, basados en su sabiduría y experiencia de vida.

Comenzábamos este articulo diciendo que: «el ser humano es un ser activo por naturaleza que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos”. El hombre es un ser activo, cuyo desarrollo está influenciado por el uso de la actividad con intención, con propósito. Utilizando su capacidad de motivación intrínseca, el hombre es capaz de variar su salud física y mental, y sus ambientes físicos y sociales a través de la actividad con objeto, con propósito.

La vida es un continuo proceso de adaptación. Los factores biológicos, psicológicos y ambientales pueden interrumpir el proceso de adaptación en cualquier momento de la vida. La actividad con propósito facilita este proceso de adaptación.


Gente Grande

- Desarrollar, mantener, mejorar y recuperar el desempeño

Pero… ¿qué es actividad con propósito?

de las funciones necesarias. Son las tareas o experiencias en las cuales la persona está participando activamente, está coordinando aspectos motores, cognitivos y emocionales; según resulte o sea la actividad, también están interactuando los aspectos intra e interpersonales. Cuando realizamos una actividad, también estamos ocupando un tiempo y un espacio, estamos interactuando con el entorno. Al conjunto de actividades le llamamos ocupación; la ocupación es considerada como el medio a través del cual los seres humanos dan sentido al significado de la vida; a través de ella estructura y mantiene la organización del tiempo. La Terapia Ocupacional utiliza la ocupación como medio y como fin:

- Compensar Las disfunciones instauradas. Existen otros factores que influyen en la intervención desde la Terapia Ocupacional y que se han de tener muy en cuenta; es lo que denominamos influencias del espacio vital. Esto es: el ambiente, la cultura y la familia. La terapia ocupacional sirve también, en la vejez, para mejorar el desempeño ocupacional de la vida cotidiana, es decir, las actividades de la vida diaria, como el cuidado y arreglo personal, la higiene, el baño, el vestirse, la alimentación, la continencia y su control, la movilidad o desplazamiento, etc.

Como medio: realiza una selección y un análisis, y su aplicación

También sirve para mejorar y mantener las habilidades

evalúa, facilita, restaura y mantiene la función de acuerdo con las necesidades de la persona.

instrumentales

como:

la

comunicación

funcional,

la

comprensión, el razonamiento y la expresión lógica de la comunicación verbal y no verbal; la preparación de la

Como fin: actúa como elemento de relación e interrelación

comida, la rutina de sus medicamentos, el manejo de su

posibilitando la cohesión social de la persona; por lo tanto, mejora el concepto de sí mismo.

dinero, del teléfono, del transporte, de las relaciones

Cuando la persona realiza ocupaciones acorde a su edad, a sus motivaciones, sus necesidades, se siente eficaz, efectivo en su medio, como persona que puede controlar las acciones y situaciones. El núcleo común de la Terapia Ocupacional es la actividad con intención. Ésta es utilizada como herramienta fundamental

para prevenir y mediar en la disfunción, y producir la máxima adaptación.

interpersonales; el cuidado de su ropa; el manejo el manejo y control de normas y valores, del hogar, la limpieza y orden; el incremento de su acerbo cultural; la planificación de tareas, compras, estrategias de seguridad; planificación y gestión de la jubilación. Cuando la terapia ocupacional está dirigida a mayores con algún tipo de dependencia física, mental, cognitiva o social, ésta tiene que estar orientada al manejo del medio o entorno, a la socialización, a la expresión y control de la sexualidad, a la conciencia y procesamiento sensorial, al desarrollo de las destrezas perceptuales, al tono, la fuerza, la resistencia muscular, la coordinación motora gruesa y

tiene varias

fina, la integración bilateral, la integración viso-motora, el

connotaciones o intenciones, entre las que podemos

control oral, la orientación tiempo-espacio, la memoria, las

mencionar las siguientes: motoras, sensoriales, cognitivas,

operaciones intelectuales en el espacio, manejo del tiempo,

perceptuales, emocionales, sociales, culturales, comunes.

autocontrol, etc.

Después de hacer estas consideraciones, podemos

En nuestra experiencia, las manualidades, las actividades

definir a la Terapia Ocupacional como: Tareas cotidianas

lúdicas-recreativas, el turismo, las actividades culturales

requeridas

como la música, el teatro, la danza, la pintura artística,

La terapia ocupacional en los mayores

a

conseguir

el

máximo

de

autonomía,

independencia e integración.

la gimnasia, el baile, el cine y las reuniones sociales, son formas adecuadas de hacer terapia ocupacional.

La Terapia Ocupacional utiliza procedimientos y actividades con el propósito de:

Con los mayores con déficits cognitivos recomendamos tratamientos más especializados como la neuropsicoestimulación,

- Promover la salud y el bienestar.

las terapias lúdicas, el arte terapia y la animación social con

- Minimizar o prevenir el deterioro.

terapia del humor.

En la vejez, la terapia ocupacional evita el ocio, el aburrimiento, la depresión, los sentimientos de inutilidad, pero sobre todo, las enfermedades mentales y físicas. Recordemos esa frase sabia, de que “cuando las Manos trabajan el Cerebro descansa”. 79


Vive Sano

El Origami: Arte, Educación y Terapia para una vida sana. Redacción Encontexto /redaccion@revistaencontexto.com

Las manualidades son muy importantes en nuestras vidas. Así mismo, los productos hechos a mano tienen un costo más elevado debido a la dificultad que encierra crearlos. Pero hay algunas manualidades que adquieren la categoría de Arte. Conozcamos una de ellas: El Origami. Hay un tipo de manualidad que se considera un arte y que, además de ello, resulta una terapia, pues nos hace más ágiles, nos quita el estrés, la ansiedad y otros problemas muy comunes hoy en día: El Origami o Papiroflexia. Son muchas las cualidades que acompañan a su práctica. Es usada en muchas terapias e incluso resulta ser una ciencia, gracias a que envuelve a la geometría, las matemáticas y la lógica.

Origami o Papiroflexia Arte milenario japonés del doblado del papel. A simple vista la actividad se reduce a plegar un papel para darle formas diferentes, prescindiendo de cualquier otro material que no sea el propio pergamino. Sin embargo, detrás de esta habilidad se esconden infinitas posibilidades. En Japón va más allá de ser una afición exquisita. De hecho, en sus inicios, los plegados se relacionaban con actos religiosos y ceremoniosos, usados para realizar ofrendas o representar acciones heroicas; pero a medida que el papel se hizo popular y se abarató su precio, su campo de aplicación se amplió, y se trabajó estructuras cada vez más complejas. Papiroflexia fue el término escogido por Europa para referirse a este arte, viene de Papiro (papel) y Flexia (doblar).

Una disciplina con múltiples aplicaciones Seguir las pautas para un plegado y conseguir la representación visual que se persigue crear es el resultado de una compleja elaboración artesanal. Si le sumamos el cumplir con algunas características que definen la consecución de la belleza, entonces estamos hablando de un arte.

De hecho, el carácter simbólico de las figuras les confiere un valor de comprensión y reconocimiento en todo el mundo. Pasatiempo o hobby Sumergirse en las técnicas del Origami y conseguir figuras cada vez más difíciles, es una afición que ofrecerá buenos momentos

de ocio, dosis precisas de imaginación, intuición, orden e interés de superación personal. Es fácil encontrar libros, cursos especializados o clubes que reúnan aficionados.

Recurso educativo Hacer recortables es una actividad limitada a los primeros años de educación: Sin embargo, en Japón, China y en los países nórdicos, la papiroflexia es una asignatura interdisciplinar con otras materias en cursos más avanzados. u valor pedagógico esta en el sentido creativo y artístico, pero también en la capacidad de concentración y en un buen modo de ejercer la motricidad fina de las manos, porque desarrolla, entre otros aspectos, la percepción espacial.

Ayuda a superar prblemas psíquicos y psicológicos: estar concentrado realizando una manualidad nos desahoga, estimula los procesos mentales y nos hace cognitivamente más ágiles. Su aplicación en la salud. La prescripción médica de dedicar un tiempo diario al origami para rehabilitación de traumatismos óseos o de afecciones tanto nerviosas como musculares en las manos, adquiere una importancia creciente. En psiquiatría, se usa como terapia ocupacional y de ayuda a la formación de disminuidos psíquicos. De hecho, personas con minusvalías diversas pueden ser verdaderos artistas plegando papel.

Técnica matemática y científica La geometría, tanto descriptiva como espacial, se apoya en la representación material a través de elaboración de figuras, para la demostración de teoremas. Un modo de ampliar la investigación o concederle una visión más particular consiste en trasladarla a las figuras de papel, y si se hace sin añadidos, sólo plegando un papel, la calidad científica aumenta. Esa figura, y el propio proceso del plegado ayuda a comprender conceptos como diagonal, vértice, mediana o bisectriz.

El origami es un arte en el que no sólo se usa el papel y las manos, sino la creatividad y la imaginación. 80


La Ciudad

81


Paladares

Cultura Gastronómica Las Dulzuras de mi Tierra: Pristiños con miel de Panela y Chocolate Navideño Johanna Echeverría Joniaux / Técnica en cocina internacional / cupcakesart@hotmail.com

Se acerca la época más dulce del año, Navidad, ya empiezan sus colores a inundar el ambiente, un sentimiento especial nos invade, celebramos el nacimiento de Jesús y nuestros corazones se llenan de emoción.

82


Como para toda festividad, también empiezan a programarse las reuniones entre amigos, con la familia, o los compañeros de trabajo. Viene a nuestra mente el aroma del chocolate Navideño, inigualable, espumoso, con un cierto cuerpo que lo distingue del chocolate que tomamos cualquier otro día del año, y además, acompañado de una generosa porción de Pan de Pascua.

Chocolate Navideño Ingredientes 1 ½ lt de leche 2 ramas de canela 5 pimientas dulces ½ tz de azúcar ( o cantidad a gusto ) 2g de sal ( una pizca ) 200 gr de chocolate negro en barra Espuma 2 claras de huevo ½ tz de azúcar

Preparación 1.- Hervir la leche a fuego lento con la canela y la pimienta hasta obtener una infusión. Cernir. 2.- Agregar el chocolate troceado, el azúcar y la sal, dejar cocer a fuego lento hasta que el chocolate se funda. 3.- Rectificar el sabor de ser necesario. Servir caliente decorado con espumilla. 4.- Espumilla: Batir las claras a punto de nieve y agregar el azúcar, poco a poco, hasta lograr un merengue muy firme. Parte de la tradición ecuatoriana es un postre que nunca falta en las mesas navideñas, los Pristiños con miel de panela, con su forma característica y la crocancia justa.

Pristiños con miel de panela Ingredientes 1lb

de harina de trigo

3g

de polvo de hornear ( 1 cdta. al ras )

115 g

de mantequilla

5

huevos

Miel de Panela (raspadura) 1lb de panela ( 1 ladrillo mediano) 500ml de agua ( 2 1/3 tz. aprox. ) 1 rama de canela Jugo de ½ limón

Preparación 1.- En una olla llevar al fuego el agua, el anís, la canela, la sal, el azúcar y el jugo de limón, dejar hervir por cinco minutos, retirar; dejar enfriar y cernir. 2.- En un tazón mezclar muy bien la harina previamente cernida, con el polvo de hornear, agregar la mantequilla y los huevos, incorporar todo bien, luego añadir poco a poco la infusión de canela y anís que preparamos y que debe estar fría, hasta que se forme una masa suave y elástica que no se pegue en las manos. 3.- Dejar reposar esta masa durante quince minutos y luego extenderla con un rodillo sobre una superficie enharinada, hasta que quede delgada. 4.- Cortar rectángulos de aproximadamente 15cm x 4cm, luego hacer cortes en uno de los lados a manera de flecos, después unir los extremos para formar una corona. 5.- Freír en abundante aceite caliente hasta que estén dorados, retirar, colocar sobre papel de cocina para escurrir y servir bañados con miel de panela. 6.- Miel de panela: Llevar al fuego el agua, la panela, el jugo de limón y la canela. Una vez que se haya disuelto la panela, retirar del fuego, cernir y volver la preparación al fuego hasta que tome consistencia de miel. También se acostumbra a degustar los Buñuelos de viento bañados con almíbar. Además de los alfajores, las cocadas, los enrolladitos de bizcocho con manjar, los suspiros y bebidas como el canelazo, para entrar en calorcito en nuestra sierra ecuatoriana. Y qué decir de los frutos secos, las pasas, las nueces, las ciruelas pasas… ¡ummm!, y ya adultos, el sabor dulce y aromático de un rico rompope.

160 ml de agua ( ¾ tz. ) 1 cdta. de anís español ( el anís pequeño) 1

rama de canela

3g

de sal ( ½ cdta. al ras )

24 g

de azúcar ( 2 cdas. al ras )

Jugo de ½ limón

Siendo nuestro Ecuador un país de profunda fe, y arraigadas costumbres, es tiempo de adviento, posadas y de la tan esperada Noche Buena.

Aceite (para freir) c/n

83


Avances y Eventos

Portada: Ecuador en la Antártida

Turismo: Latacunga y festividades de la Mama Negra

Ciudad: Las tradiciones navideñas en Guayaquil

rollo Energía y Desar rgética La soberanía ene será una realidad

Jóvenes

del ser del La Socio-Construcción joven contemporáneo

Portada Ecuador en la Antártida Turismo es Latacunga y festividadgra de la Mama Ne Ciudad

as Las tradiciones navideñ en Guayaquil

Energía y Desarrollo: La soberanía energética será una realidad

Jóvenes: La Socio-Construcción del ser del joven contemporáneo

Eventos I Encuentro de Estudiantes de Relaciones Públicas del Ecuador El 27 y 28 de octubre se realizó en la UTPL, el “I Encuentro de Estudiantes de Relaciones Públicas del Ecuador”, con la participación de estudiantes de diferentes universidades del país, como: Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito), Universidad Estatal de Cuenca, Universidad Eloy Alfaro de Manta, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Guayaquil), Universidad Internacional SEK, entre otras. A más de tratar temas de interés, con el aporte de conferencistas del país y de Luis Fernando Martin de la Asociación Latinoamericana de Relacionistas Públicos, ALARP, se formó RelacionaRP, la red de estudiantes de relaciones públicas, quien presidirá actividades importantes que apunten a posicionar la tarea de este profesional en la gestión empresarial y la oferta académica en las universidades ecuatorianas. RelacionaRP está presidida por John Rodríguez, estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja.

84


Seminario de Alta Gerencia con Estrategias en Programación Neurolingüística El evento se realizó el sábado 12 de noviembre en el Hotel Oro Verde. El Seminario de Alta Gerencia con Estrategias de Programación Neurolingüística fue diseñado para lograr cambios y ampliar la visión de los empresarios, directores, gerentes generales, administradores y demás personas, para que éstos ocuparan cargos de dirección dentro de una empresa o formaran su propio negocio. Los cuatro expositores más importantes de la Programación Neurolingüística en el Ecuador estuvieron reunidos en este Seminario, donde se dieron los siguientes talleres dinámicos: Rompiendo los moldes de la gerencia convencional; Súper motivación, comunicación poderosa y mental; Estrategias para incrementar los negocios; Revolucionando el marketing, y En equipo se alcanzan metas inimaginables.

VII Encuentro Regional CECA-LAC (Comité de Educación y Acción Cultural-Latinoamérica) El VIII Encuentro del Comité de Educación y Acción Cultural, CECA Latinoamérica 2011 se realizó del 8 al 11 de noviembre en Quito, en el Museo Interactivo de Ciencia. El CECA es uno de los comités de trabajo más antiguos del Consejo Internacional de Museos. A este se le adscribieron más de mil profesionales de museos en setenta países, vinculados por el interés común de desarrollar acciones, perfeccionar prácticas y establecer redes sobre la base del quehacer educativo y la acción cultural de cada miembro e institución que participó. Museos, Educación y Buen Vivir fueron los temas centrales en torno a los cuales se dialogó, compartió y, sobre los cuales crearon nuevos espacios de trabajo y de reflexión durante el encuentro.

I Feria anual del Café y Cacao “Aromas del Ecuador” Debido al crecimiento del interés internacional en el Café y el Cacao ecuatoriano, Ecuador abre sus puertas al Mercado internacional, habiendo sido anfitrión de la primera Feria Anual del Café y Cacao “Aromas del Ecuador” que se llevó a cabo del 10 al 13 de Noviembre del 2011. Ecuador diseñó una manera innovadora e interactiva de participación para la Expo-Feria. En el marco del evento se organizaron rondas de negociones con homólogos internacionales, los que visitaron las haciendas que producen café y cacao en el país. Esto permitió al invitado experimentar el proceso del café y el cacao desde su selección hasta su empaquetado. La feria también incluyó presentaciones artísticas musicales, culturales y culinarias del Ecuador.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil celebró sus 45 Años. Con una Sesión Solemne, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil conmemoró el Cuadragésimo Quinto aniversario de creación. El acto se realizó a las 19:00 de jueves 10 de noviembre del 2011, en el auditorio Dr. Ángel García y García. Un video institucional que resume las fortalezas y proyectos destacados mantuvieron al público atento hasta iniciar el acto formal. El ofrecimiento del acto estuvo a cargo de la MSc. Dra. Elsa Alarcón Soto, Rectora, quien hizo un resumen de la gestión realizada en el período lectivo 2010-2011 y anunció ante la Asamblea Universitaria su retiro como Rectora de la Institución.

85


Agenda

Agenda de

gye

Jueves 1 de diciembre *Iniciacion a la responsabilidad social empresarial. Lugar: Camara de Comercio de Guayaquil. Hora: 15:00-17:00 Sin costo. Viernes 2 de diceimbre *Forma de acceso a los mercados exteriores. Lugar: Camara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:30-13:30 Sin costo *Nuevos modelos de capacitacion y cofinanciamiento 2012. Lugar: Camara de Comercio de Guayquil. Hora: 15:00-18:00 Sin costo Sábado 3 de diciembre *Negociación avanzada y manejo de conflictos (método de Harvard) Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:00-17:00 Socios: $50 + iva – no socios: $100 + iva Lunes 5 de diciembre *Restaurantes: del sueño a la realidad. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:00-13:00 Socios: sin costo – no socios: $30 + iva *La importancia de la telemedicina y sus aplicaciones. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 16:00-17:00 Sin costo. Martes 6 de diciembre *Implicaciones de la ley orgánica de regulación y control del poder de mercado. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 15:00 – 17:00 Socios: sin costo – no socios: $30 + iva

Miercoles 7 de diciembre *Efectos tributarios de la adopción de las NIF Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil Hora: 9:30 – 13:00 Socios: sin costo – no socios: $30 + iva Jueves 8 de diciembre *Clasificación arancelaria. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora : 15:00 – 17:30 Sin costo.

86

Viernes 9 de diciembre *EL BIESS, el banco que tú construiste Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:30 – 13:00 Sin costo Sábado 10 de diciembre *Programa excelencia en negocios y ventas (mod.1): principios y fundamentos del vendedor profesional. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:00 – 17:00 Socios: $40 +iva – no socios: $100 + iva Lunes 12 de diciembre *Servicio de calidad total al cliente: ¿Cómo hacer que los clientes regresen una y otra vez y no se vayan con la competencia?. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:30 – 13:00 Socios: sin costo – no socios: $30 +iva Martes 13 de diciembre *Crédito directo para el desarrollo. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 10:00 – 12:00 Sin costo Miercoles 14 de diciembre *¿Dónde encuentro proveedores en china y como evalúo si son confiables?. Lugar: Cámara de Comercio de Guayaquil. Hora: 9:30 – 13:00 Socios: sin costo – no socios: $30 +iva

Agenda de

uio

Jueves 1 Diciembre *Festival de Pueblos Ancestrales Lugar : Plaza de Sto. Domingo *Coonversatorio sobre la ciudad Lugar : Centro Cultural Metropolitáno *PICASSO RETRATOS / Colección Ortiz – Guardián Lugar : Centro de Arte Contemporaneo *Latinoamérica Canta a Quito Lugar : Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Jueves, 1. Diciembre 2011 - Sábado, 3. Diciembre 2011 *Conciertos Orquesta Sinfónica Nacional con Artista Lugar : Coliseo de Tumbaco, Coliseo de la ESPE, Casa de la Música Jueves, 1. Diciembre - viernes, 2. Diciembre *Recorridos nocturnos teatralizados Lugar : Museo de la Ciudad


Viernes 2 de diciembre *Quito Ciudad de Colibries Lugar : Av. Naciones Unidas *Festival Quito Diverso y Solidario Lugar : Tribuna del Sur, Foch, Vicentina, y dos parroquias *3er Concurso de Bandas de Pueblo “ Ciudad de Quito” Lugar : Plaza de la Independencia *Competencia de Coches de Madera “Jorge Aguilar Veintimilla” Lugar : Varios Sitios *Presentación Artística. Varieté. Lugar : Centro Cultural Metropolitáno Viernes, 2. diciembre - Lunes, 5. diciembre 2011 *Feria Quitumbe Lugar : Quitumbe Sábado 3 de diciembre *Mis Bandas Nacionales le Cantan a Quito Lugar : Parque Itchimbia *Ingreso Gratuito a Museos Lugar : Museos Municipales * “KayKay y XengXengVilú”,de la Compañía Tryo Teatro Banda” Lugar : Museo de la Ciudad Domingo 4 de diciembre *Rockmiñahui Lugar : Plaza 24 de Mayo Domingo 4 de diciembre *Desfile de confraternidad de los barrios de quito. Lugar: Tribuna del sur Hora: 09:00 *II Concierto “ser joven ser libre” Lugar: Estadio de Calderón Hora: 09:00 *Festival quito diverso y solidario Lugar: Hospital del sur Hora: 19:00 *Feria de dulces Tradicionales Lugar: Plaza de Sto. Domingo Hora: 10:00 Lunes 5 de diciembre *Festival quito diverso y solidario Lugar: la floresta (parque del relleno) Hora: 19:00 *Serenata al presidente de la república Lugar: Palacio de Carondelet Hora: 20:00 *Feria de dulces Tradicionales Lugar: Plaza de Sto. Domingo Hora: 10:00 – 18:00

Martes 6 de diciembre *Sesión solemne Lugar: Teatro Nacional Sucre Hora: 17:00 *Desfile de luces y color Lugar: Av. Amazonas Hora: 19:30 Miercoles 7 de diciembre *Construyendo tu propio espacio de derecho Lugar: Estación del tren de Chimbacalle Hora: 8:00 – 12:00 *La toma de la casa grande Lugar: Casa de la cultura ecuatoriana (av.6 de diciembre y patria) Hora: 9:00 – 17:00 Jueves 8 de diciembre *Construyendo tu propio espacio de derecho Lugar: Estación del tren de Chimbacalle Hora: 8:00- 12:00 *Festival Internacional “cero latitud” Lugar: Administraciones y parroquias del distrito Hora: a partir desde las 18:00 hasta el 10de diciembre Viernes 9 de diciembre *Construyendo tu propio espacio de derecho Lugar: Estación del tren Chimbacalle Hora: 8:00 – 12:00 *Recital del área de violín/estudiantes de Erika Aguirre. Lugar: teatro academia Musicarte Hora: 17:30 Sábado 10 de diciembre *El país de la canela en el museo de la ciudad Lugar: Centro de arte contemporáneo Hora: 11:30 – 16:00 *Feria navideña Lugar: Alianza francesa de quito Hora: 12:00 – 17:00 *Convite de san roque Lugar: San roque y otras plazas del centro Hora: 10:00 *Festival solidario “Divino Cholito” Lugar: Parroquia de la buena esperanza (iglesia villaflora) Hora: 14:00 *Quitu Raymi Lugar : Parque de la Mujer

87


Letras y Audio

Jean Jaurés y Nuestra América

Es una obra que recoge las conferencias dictadas en Latinoamérica, específicamente en Argentina en 1911, por este insigne diputado socialista francés, donde expresa sus profundas y visionarias concepciones sobre la democracia, el socialismo, el rol de América, la inmigración, la paz armada, la solidaridad social, la realidad europea y la Francesa, y otras reflexiones sobre los conflictos bélicos en el mundo, no menos importantes.

Manual Práctico de Relaciones Humanas – Ricardo Gómez M.

La motivación transformadora es la que nos enseña que: por muy bien que estemos haciendo las cosas, siempre las podremos hacer mejor. Este es uno de los consejos que se encuentran en el Manual Práctico de Relaciones Humanas, escrito por el motivador Ricardo Gómez M., quien a través de sus recomendaciones hará que tenga una buena comunicación con las personas.

Lanzamiento discográfico de Paulina Rubio

El álbum titulado Brava fue lanzado al mercado musical el 15 de noviembre. Este es uno de los discos que Paulina Rubio editó a lo largo de su trayectoria musical. El disco es muy variado en cuanto a ritmos: incluye baladas, un poco de reggae, ranchera y música para bailar. También hay invitados, como Wyclef Jean y el colombiano Casadiego y Taboo, miembro de los Black Eyed Peas, que participa en el tema “Hoy me toca a mí”.


Últimas Tendencias

Los adornos y el espíritu de la Navidad Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Se acercan las fiestas y el espíritu navideño invade la ciudad, las calles y las tiendas, hasta llegar a nuestros propios hogares. Hay, básicamente, cuatro tipos de adornos de Navidad: los creados para el árbol, los adornos que integran el Belén, los ornamentos que decoran en general el hogar y, por último, aquellos que visten el jardín y el exterior de nuestras casas.

cerámica, madera, vidrio, resina, tagua y hasta materiales reciclados, como estopa de coco o la hoja del choclo tierno, debidamente tratada y con color.

Adornos de Navidad para decorar la casa

Adornos de Navidad para decorar el árbol Únicamente es necesario un poco de imaginación y materiales económicos, como papel, purpurina y pinturas de colores, para crear a gusto nuestros propios ornamentos. En cuestión de minutos se pueden construir campanitas plateadas, estrellas brillantes, muñecos de nieve y lazos de colores para darle el toque final al arbolito. Si no dispones de tiempo para crear figuras, recuerda que las semanas antes de las fiestas hay disponibles una gran variedad de ofertas de ornamentos de diversos materiales, calidad y precios en la gran mayoría de los almacenes de la ciudad.

El Belén Entre las imágenes que son imprescindibles destacan las imágenes de José, María, el Niño Jesús, los ángeles, los Reyes Magos, el buey, el burro, los pastores y sus ovejas. También vale la pena tomar en cuenta diversas figuras que ambientan la escena como: mujeres con canastos, pastores descansando, corderos, gallinas, puercos, chozas y puentes. Los materiales con que están hechos pueden ser variados:

Sin duda, los adornos más característicos para darle una atmósfera navideña a la casa, son las velas. Las hay de todo tipo, forma, tamaño y color. Velas de colores, velas grandes, redondas, flotantes y sobre todo las bonitas velas tradicionales de Navidad, que representan el nacimiento de Jesús. Navidad también es la oportunidad para llenar tu casa de cadena de papeles que cuelguen desde las puertas y ventanas, o decorando de punta a punta todos los espacios.

Adornos para decorar el exterior de la casa Ya que Navidad es una fecha en la cual recibimos a la familia y amigos en el hogar, es importante darle a la puerta principal un aire cálido que invite a pasar. Se puede, por ejemplo, rodear la puerta con micro bombillas de bajo consumo para conseguir una entrada iluminada sin gastar mucho dinero. Se puede también colocar coronas de navidad y darle al porche un aire navideño con hojas, piñas, bolas de colores, guirnaldas y lazos de color rojo, o poner grandes figuras de madera, con formas de renos, pesebre, Papá Noel trepando las paredes, figuras con volumen, movimiento y luces, etc.

Generalmente las tendencias navideñas no cambian en su forma, pero a menudo cambian en colores. Esperamos que estos consejos le ayuden a poner un ambiente que refleje el espíritu de la navidad en sus hogares, pero el ingrediente principal sigue siendo el amor en la familia.

89


La Ciudad

Una puerta abierta a la Carita de Dios FotografĂ­a de Leonardo Ampuero

90


La Ciudad

SU CONEXIÓN DIRECTA A LOS ESTADOS UNIDOS. Desde Ecuador, vuele directo a Atlanta y de ahí conecte a más de 350 destinos en los Estados Unidos y el mundo entero. Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes, llame a Delta sin cargos al 1 800 10 10 60 o visite DELTA .COM

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.