Revista Encontexto edición 30

Page 1

Portada

FeDeGuayas: 90 años de historia fecunda y hoy, más cerca de la comunidad que nunca.

Propuesta

Mujeres, Paz y SIDA Una propuesta desde ICW. Global

La Ciudad

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: 50 años de Ciencia y Fe

Ecología

Tiburones Martillo de Galápagos




10

cont nido Portada / Front Page

10

FeDeGuayas: 90 años de historia fecunda y hoy, más cerca de la comunidad que nunca.

Economía/Economy

18

México: ¿de vuelta al futuro?

La Ciudad

26

Cincuenta Años de Ciencia y fe

Turismo

30

La Peregrinación del la Virgen del Cisne

18

Política

38

La década de los cambios en América Latina

Energía y Desarrollo

44

El confort y el acondicionamiento de aire

Hilando Fino

46

Combate Naval de Jambelí: más allá de la hazaña.

Ecología

50

Tiburón Martillo de Galápagos

Migración

30

52

El migrante, socio estratégico de la economía nacional

Agricultura y Ganadería

56

Adiós a la pesca de arrastre; ¡hola al bienestar del ecosistema!

Educación

58

Estándares de Calidad Educativa: camino a la excelencia.

Arte

63

Teatro Sánchez Aguilar, arte para Samborondón y Guayaquil

38

50

58

63



Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera

Cartas a la Directora Señores Encontexto: Es un placer dirigirme a ustedes, para felicitarlos por tan digno medio de comunicación, que nos permite conocer temas muy importantes, y variados, por supuesto. Les comento que he visitado la página web, muy bien realizada, de fácil comprensión y, sobre todo, actualizada. Les recomendaría un espacio en el cual los lectores podamos intercambiar información y opiniones sobre los temas tratados. Así mismo, sería de considerar un espacio en el que se permita interactuar con los articulistas. Quedo muy agradecida por la atención a estas recomendaciones, que seguro serán de gran importancia para lograr mayor afluencia de lectores. Con aprecio, Diana Chávez

Guayaquil-Ecuador

José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com www.sxc.hu Fotografía Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Johanna Echeverría Consejo Editorial NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Jose Zambrano Granda diagramacion@revistaencontexto.com Diagramación Luciano Wexell Lourdes Estrada Duglas Rangel Héctor Villagrán Mathías Espinoza Vanessa Lam Guido Poveda Ruth Cobo Colaboradores

Arq. Correa, Directora General Le comento que soy una más de las deportistas con que cuenta la Provincia del Guayas; mi disciplina es el Karate. Mientras esperaba ser atendida en un consultorio médico, leí la revista que usted tan acertadamente dirige, Ojalá mi carta sea elegida para ser publicada, pues sería muy provechoso que se enfoque temas exclusivos con el deporte, recomendaciones, entrevistas a nivel profesional, para estar al tanto, y poder enriquecer nuestros conocimientos.

Atentamente, María Fernanda Panezo-Karateka

Revista Encontexto: Arq. Pierina Correa, reciba mi saludo solicitando lo haga extenso a sus colaboradores, que en cada edición ponen todo su esfuerzo para que sea mejor que la anterior. A usted, un reconocimiento especial por su dedicación y el amor que le pone en cada uno de sus editoriales escritos, Encontexto es, sin duda alguna, una revista de colección, ya que su compromiso y cumplimiento con los requerimientos que hacemos como lectores son cumplidos debidamente. Felicitaciones al Dr. Tinajero, ya que -gracias a sus artículos- tenemos la oportunidad de hacer que nuestros adultos mayores tengan una mejor calidad de vida, que es lo que necesitan hasta que Dios permita tenerlos a nuestro lado. Felicitaciones y con muchas ganas y ahínco, ¡adelante en su diaria labor! Lcda. Marcela Cabezas Arce

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

Guayaquil

suscripciones@revistaencontexto.com Suscripciones Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada Federación Deportiva del Guayas - Vacacionales

direccion@revistaencontexto.com comentarios@revistaencontexto.com El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.



Editorial

Queridos lectores y amigos: En esta ocasión, es doble la alegría de compartir con ustedes la edición número 30 de revista ENCONTEXTO, pues coincide con el nonagésimo aniversario de la Federación Deportiva del Guayas, a la cual pertenecí como seleccionada de Voleibol, y que hoy honrosamente presido, con la enorme responsabilidad de ser la primera mujer en estar al frente de esta prestigiosa institución en sus 90 años de historia. Compartimos con ustedes su trayectoria, enlazando -en pocas palabras-, su pasado de glorias y la propuesta de Nueva Era que presenta la actual directiva, con miras a hacer de los deportistas, niños y jóvenes de la Provincia del Guayas, seres integrales, con profunda conciencia social y sanos de cuerpo, mente y espíritu, a través de la práctica del deporte. Felicidades al equipo FeDeGuayas por haber asumido el reto de recuperar la hegemonía de la Provincia en el deporte ecuatoriano y por haberse Puesto la Camiseta. Lo encontrarán en PORTADA. Atendiendo a los requerimientos de nuestras lectoras en MEDICINA AL DÍA tenemos información sobre la Menopausia, en una primera entrega, para que poco a poco vayamos conociendo más de los síntomas, complicaciones y consecuencias que puede tener esta condición en la vida de las mujeres. Los ecuatorianos somos mayoritariamente católicos y muy devotos. Quizá las ceremonias religiosas más conocidas y concurridas, no sólo en Ecuador, sino también en los países de acogida de comunidad ecuatoriana, sean las que se organizan para agradecer los favores recibidos y elevar plegarias y peticiones a la Virgen del Cisne, la Churona. Conozcamos más sobre esta tradicional y multitudinaria celebración, en TURISMO. El gobierno ecuatoriano está desarrollando una profunda transformación en el sistema educativo en todos sus niveles, lo que ha generado reacciones variadas, desde la expectativa de tener por fin acceso a una educación de calidad y acorde a los tiempos, hasta la resistencia al cambio y la opción por la mediocridad que imperaba en este sector tan importante para el desarrollo de un país, debido a la politización del mismo. Hoy, se dan pasos en firme para que las instituciones educativas en todos sus áreas, preparen a nuestros niños y jóvenes, futuros profesionales del país, con todos los requerimientos que se demanda para tener altísimo nivel de calidad y, por ende, de competitividad, inclusive en ámbito internacional. Estaremos

8

informando sobre varios aspectos de esta transformación para que la comunidad los conozca, en EDUCACIÓN. Los migrantes ecuatorianos contribuyen a la dinamización de la economía en nuestro país, con el envío de las remesas a sus familiares, para cubrir diferentes tipos de gastos en los que necesitan incurrir. En MIGRACIÓN conoceremos más sobre cómo inciden esas remesas y en qué se utilizan. En el mundo hay millones de mujeres viviendo con VIH-Sida, con todo el estigma que esto implica. Sin embargo, un importante grupo de ellas decidió no dejarse vencer por esta situación, y han organizado desde algún tiempo un equipo que lucha por sus derechos, por el respeto a su condición de género y salud, y a su inclusión en los diferentes ámbitos de la vida diaria. Hoy, en PROPUESTA, entérense de la campaña que están desarrollando para promover la Paz y la No Violencia, no sólo para con ellas, sino para con la humanidad entera. También ustedes se pueden unir a esta campaña. Mayores informes en la página web de la ICW-Global. Siempre es rico comerse un dulce con amigos o familiares, acompañados de un humeante café. Hoy nos tientan desde PALADARES, con un delicioso volteado de piña, que seguramente hará las delicias de grandes y chicos y traerá más de un recuerdo de tantas tertulias pasadas en grata compañía. ¡A un lado la dieta! Existe el compromiso del gobierno ecuatoriano de respetar y proteger nuestros ecosistemas en todo el territorio nacional, y de manera especial, en las Islas Galápagos. Este hermoso lugar, único en el mundo, tiene una fauna asombrosa, digna de ser estudiada, entendida y admirada, y a la vez, cuidada. Conozcamos en ECOLOGÍA al gran Tiburón Martillo de los mares de Galápagos y animémonos a nadar con ellos algunas vez en el archipiélago. Como de costumbre, son muchos y muy variados los temas que tocamos en esta edición, siempre con el compromiso de informar a la comunidad. Reiteramos nuestra gratitud para aquellos que, nos escriben comentando, haciendo crítica constructiva o solicitando artículos de su interés. El pedido de tener mayor interrelación con los editorialistas está siendo considerado, y aquellos que ya han aceptado, pueden ser contactados a través de las direcciones de correo electrónico que constan junto a sus nombres en las respectivas secciones. Atentos saludos,

Directora General



En Portada

FeDeGuayas: 90 años de historia fecunda y hoy, más cerca de la comunidad que nunca. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

El 25 de Julio de 1922 se marca un hito histórico para el deporte nacional, pues durante la sesión realizada en uno de los salones de la Asociación de Empleados, en la ciudad de Guayaquil, se fundó la Federación Deportiva del Guayas. Su primer presidente fue Guillermo Roca Boloña, quien junto a un dinámico grupo de jóvenes, creyeron que era el momento de dar un giro a la actividad deportiva, formando la Institución albiceleste que en sus inicios se llamó Federación Deportiva de Guayaquil. Más adelante, viéndose en la necesidad de extender su radio de acción a toda la provincia, se cambió el nombre al de Federación Deportiva del Guayas, manteniéndose así, oficialmente, hasta nuestros días. Hoy, con cariño, muchos se refieren a ella simplemente como FeDeGuayas. El presidente Roca junto a la directiva que formó, resolvió invitar al Círculo Sportivo Italiano, Club Sport Oriente, Club Sport Universitario, Club

10

Sport Rocafuerte, Club Sport Vicente Rocafuerte, Club Sport Nueve de Octubre, Nacional de FútBol, Team Centenario, Club Sportivo Guayas y Club Sport Italia de Baseball para que, unidos, pudieran trabajar para lograr el gran objetivo: Intensificar la práctica organizada del deporte en la provincia. Esta iniciativa fue tomada como ejemplo por otras Provincias, que continuaron este proceso fundacional. La Federación Deportiva del Guayas, a través de la historia, ha extendido el deporte como una actividad grande y es una de las instituciones de mayores pergaminos y credibilidad, que en lo individual coadyuva a la formación de los niños y jóvenes de la provincia y de la Patria.


¡Cuántos nombres y cuántos triunfos podríamos enumerar! Son incontables e imborrables, y nadie puede discutir ni poner en tela de duda, que Guayas es sinónimo de triunfos y grandeza. En estos noventa años la Federación Deportiva del Guayas, pionera de las glorias deportivas en el país, ha forjado su historia de la mano de un Francisco Segura Cano, múltiple campeón bolivariano, sudamericano y mundial de tenis; los Cuatros Mosqueteros de la natación, Carlos Luis Gilbert, Luis Alcívar Elizalde, Abel Gilbert Vásconez Y Ricardo Plana Villegas; Galo Legarda Gaete, uno de los grades del billar mundial; Jorge Delgado Panchana, campeón panamericano de natación y mejor nadador de los registros del Guayas; Jacinta Sandiford Amador, campeona panamericana y sudamericana del deporte básico; Andrés Gómez , campeón del Open de París en tenis; y otros como: Mariuxi Febres Cordero, Marcos Camargo y Yamilé Bahamonde en natación; Martha Fierro, Carlos Matamoros y Evelyn Moncayo, en ajedrez; Italo Perea, en box; Roberto Ibáñez, en judo; Julio Arteaga, en pesas; Orlando Huacón, en lucha; Galo Moreira, en tiro práctico; Sofía Padilla, en tiro olímpico; Elid Helwid, en gimnasia, entre otros, que son parte del aporte de la FeDeGuayas en la conquista de innumerables preseas internacionales. Cualquier espacio resultará pequeño para mencionar a todos y cada uno de los deportistas nacidos y formados en el seno de la Federación Deportiva del Guayas.

Cinco de nuestros deportistas formaron parte de la Selección del Ecuador que participó en los Juegos Olímpicos Londres 2012, en Lucha, Levantamiento de Pesas, Canotaje, Tiro y Box. La FeDeGuayas posee la mejor y más grande infraestructura deportiva del país, con escenarios que son referentes por su propia historia, como el Coliseo Cubierto “Voltaire Paladines Polo”; el Estadio Modelo, que cambió su nombre original de “Guayaquil”, por el de Alberto Spencer Herrera, en honor a nuestra estrella del fútbol, que fue profeta en su tierra y fuera de ella, artífice de muchos triunfos con los equipos en los que participó; el complejo de piscinas “Cuatro Mosqueteros”, que se construyó en Guayaquil, para el Campeonato Mundial de Natación de 1982; el estadio de Béisbol “Yeyo Uraga”; el estadio “Ramón Unamuno”, o el Coliseo “Abel Jiménez Parra”. Auspicia más de 40 disciplinas deportivas con sus respectivos torneos, dentro de sus escenarios. Tuvimos la oportunidad de realizar dos mundiales: de Natación, en 1982, y de Tiro Práctico, en el 2005. Otros torneos se efectúan en las canchas de los cantones de la provincia. Cabe señalar que varias actividades deportivas se practican en diferentes clubes que cuentan infraestructura deportiva específica, como el Guayaquil Tenis Club, o el Country Club, para Ecuestres y Golf.

Somos la institución fundadora y pionera en la formación deportiva amateur y la actividad física en el país, que lidera, administra, fomenta y desarrolla el deporte en la provincia, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Por su constitución, las federaciones deportivas provinciales son instituciones privadas, autónomas, formativas, que manejan recursos proporcionados por el Estado ecuatoriano. Al ser formativas con miras el alto rendimiento, su esencia es el trabajo desde la base de la pirámide deportiva del país, con niños y jóvenes, para de esa manera alimentar a las selecciones nacionales para competencias internacionales y de ciclo olímpico. La Federación Deportiva del Guayas marca también historia cuando, por primera vez, se encuentra presidiendo la institución una mujer, ex deportista integrante de la selección de su provincia y del Ecuador en la disciplina del Voleibol de sala, la arquitecta Pierina Correa Delgado, quien ha propuesto darle una estructura formal a la institución, con la implementación de un Plan Estratégico, con una visión y misión muy claras, y la finalidad de ubicar a la Provincia dl Guayas en el sitial más alto del Deporte en el país.

Nuestra visión es ser la primera potencia deportiva del país y referente nacional de modelo de administración deportiva y de gestión por resultados, cuya prioridad es la formación integral del deportista, propendiendo al buen vivir. La propuesta de atención integral del deportista, incluye planes de educación, becas, apoyos económicos y no económicos, nutrición, salud, programas de vivienda, bolsa de empleo, emprendimiento, sicología y medicina deportiva, entre otros, pero sobre todo, una formación en valores, como el respeto, la honestidad, transparencia, disciplina, perseverancia, solidaridad y trabajo en equipo (¡Todos somos FeDeGuayas!), compromiso e involucramiento (¡Ponte la camiseta de FeDeGuayas!), entre otros, que se extiende a todo el personal que integra la estructura institucional. Con criterio técnico, se aplican e implementan programas de masificación de invierno y verano, para tener una base de alimentación continua para las diferentes selecciones por deporte, considerando las disciplinas a impulsar, los rangos de edades en función de las categorías de Juegos Nacionales, estructura ósea y muscular de los chicos, índices de crecimiento, entre otros, en una búsqueda diaria de talentos deportivos. Pero, con un aditamento especial: descentralización y democratización del deporte en la provincia. Hemos acercado el deporte a la comunidad, y desarrollado convenios con diferentes instituciones para ampliar la cobertura de escenarios deportivos y por ende, el acceso a niños y jóvenes de todos los sectores de la ciudad al aprendizaje y a la práctica del deporte, como actividad lúdica y como disciplina, propiamente dicha. Pensando en los niños y jóvenes y sus familias, como núcleo básico de nuestra sociedad, implementamos el programa Domingos deportivos en Familia, en el cual puede participar toda la comunidad, haciendo deporte, actividades físicas, juegos tradicionales, como la rayuela, el trompo, macateta, y más, compartiendo una mañana amena con exhibiciones de

www.revistaencontexto.com

11


En Portada

diferentes disciplinas, música, bailo terapia, ciclismo, caminatas, patinaje, etc. De esta manera contribuimos a formar una sociedad más sana y positiva, y fomentamos la unión familiar al compartir estas actividades. Pero, así también, descentralizamos el deporte, pues antes las selecciones se conformaban con deportistas que provenían solamente de Guayaquil, desmereciendo a los talentos que se formaban en los otros cantones que integran la provincia. Hoy, con el mismo criterio técnico empleado en Guayaquil, se extiende la programación, implementación y asignación de recursos en trabajo coordinado con los Presidentes de las Ligas Cantonales, y en muchos casos, con los alcaldes de esos cantones, para que se masifique el deporte y se desarrolle la búsqueda e identificación de talentos, y de esa manera, darles también la oportunidad de mostrar sus destrezas y aspirar a ser integrante de la selección provincial del Guayas, representando a su cantón. y participar como provincia, en diferentes competencias a nivel nacional. FeDeGuayas es una institución que planifica su trabajo, con procesos de evaluaciones y capacitación continua, para poder alcanzar los resultados que nos hemos propuesto, en el corto, mediano y largo plazo. Con proyectos claramente identificados y definidos, siempre pensando en el engrandecimiento de la institución y en crear las mejores condiciones posibles para la práctica de las diferentes disciplinas a nuestros deportistas. Por primera vez se implementan, formalmente, programas de enseñanza y práctica deportiva para niños y jóvenes con discapacidades; en este primer tramo, auditivas y visuales, en cuatro disciplinas deportivas: natación, atletismo, judo y levantamiento de pesas. La intención es ir ampliando más la cobertura, en función de la preparación y capacitación que vayamos impartiendo a nuestros técnicos y metodólogos, para que puedan atender, correcta y adecuadamente, los requerimientos de este sector de la población guayasense. Así también, el adulto mayor recibe la atención que se merece, al poner a su disposición, la práctica del Tai Chi en sus diferentes modalidades; ya se están dando los toques finales a los programas deportivos para ellos, como voleibol sentado, tenis de campo, entre otros. Nuestros niños requieren ejercitar no sólo sus cuerpos, sino sus cerebros, para mejorar -de esta manera-, su rendimiento académico e impulsar una escolaridad de calidad. Para ello arrancó el programa Jugada Inteligente, que pretende -a través de la enseñanza y práctica del Ajedrez, el deporte Ciencia-, impulsar la intelectualidad de niños y jóvenes de escasos recursos de nuestra ciudad. Esto irá acompañado de

un estudio realizado por expertos argentinos en neurociencias, para poder mostrar con resultados y estadísticas, los beneficios de la práctica de este deporte.

El deporte, para la actual Directiva, es una oportunidad de vida para aquellos que lo practican, más allá de la célebre frase “Mente sana en cuerpo sano”. Es acceso a becas de estudios dentro y fuera del país. Es una forma de fijar metas y objetivos y trabajar para alcanzarlos, dándole una razón de vivir a muchos chicos en situación de riesgo. Por lo tanto, también están en carpeta el análisis y elaboración, otros proyectos como Escuelas Abiertas, que a través del deporte, la cultura, la tecnología y tecnología, trabaja con chicos para volverlos a la escolaridad, como una forma de forjarse un futuro en la vida, así como otros programas vinculados, como Vamos a Ganar, exitoso en las favelas de Brasil; Jóvenes Agentes de Cambio, del BID, etc.

A través de los valores y principios del deporte, también forjamos jóvenes sanos y proactivos, en beneficio de la comunidad, más allá del beneficio que trae en lo físico. Concienciamos en la importancia de la práctica de un deporte y de desarrollar actividad física, para mejorar la calidad de vida. Hacemos hincapié en la importancia que reviste vestir el uniforme de la Federación Deportiva del Guayas: un honor y un reconocimiento al esfuerzo realizado, pero también la claridad de saber el compromiso y la responsabilidad que esto implica y hacerlo con altura, dejando todo en la cancha, más allá de los resultados finales. En una sencilla pero emotiva ceremonia de Abanderamiento, se elige al deportista más destacado de la selección, de la categoría por edad, previo a la participación en los Juegos Deportivos Nacionales correspondientes, formando líderes y modelos a seguir, de seriedad, responsabilidad, de cumplimiento de metas. Y estamos llegando claramente con el mensaje sencillo pero contundente, y ya nuestros deportistas, sus padres, personal técnico y administrativo, entrenadores, y todos quienes hacemos FeDeGuayas, nos hacemos eco de él. FeDeGuayas tiene sobradas razones para celebrar, con todo entusiasmo, este singular acontecimiento que significa orgullo no sólo para el deporte de la provincia, sino del país, pues marcó la ruta de lo que sería, a futuro, el despegue de la organización del deporte legalmente organizado. Pasó hace 90 años, y hoy, la actual Directiva comienza a escribir otra historia, con planificación y tecnología, en lo que llamamos la Nueva Era de la Federación Deportiva del Guayas, que llenará de glorias y orgullo a todos quienes trabajamos para lograrlo.

Así, el grito de “Fuerza Guayas” seguirá sonando por muchos años más, en todos los confines del Ecuador y fuera de él, pues el sólo hecho de vestir la camiseta celeste y blanco, constituye un sello de honor y orgullo para quien la luce.

12


Portal

La Federación Deportiva del Guayas, a través de 90 años de historia, es una de las instituciones más grandes que coadyuva a la formación deportiva de niños y jóvenes de la provincia y de la Patria. 1.¿Conoce usted cuál es la institución más antigua y la pionera del deporte en el País? El 85% de las personas encuestadas desconocen cuál es la institución deportiva mas antigua en el País, el 15% sabe que la federacion deportiva del guayas es la institucion deportiva mas antigua del Ecuador.

2.¿Conoce usted los programas que desarrolla la FeDeGuayas? El 35% de los ciudadanos encuestados desconoce cuáles son los programas que desarrolla la FeDeGuayas. El 65% conoce los programas y tiene a sus hijos o algún familiar en los cursos que ofrece la FeDeGuayas.

3.¿Sabe usted cuántos deportistas de Federación Deportiva del Guayas participaron en los Juegos Olímpicos Londres 2012, quiénes son y de qué disciplinas? El 85% de los encuestados desconocen cuantos deportistas de Federación Deportiva del Guayas participaron en los juegos olímpicos. El 15% restante no contesta.

4.¿Qué opina usted de que por primera vez en sus 90 años de historia, la FeDeGuayas esté presidida por una mujer? El 88% de las personas encuestadas está a favor que una mujer por primera vez presida la FeDeGuayas, el 17% desconoce que por primera vez la FeDeGuayas está presidida por una mujer. El 5% no responde.

5.¿Sabía usted que -por primera vez- la FeDeGuayas está implementando programas de enseñanza y práctica deportiva para niños y jóvenes con discapacidades auditivas y visuales y de actividad física para Adultos Mayores? El 55% de los ciudadanos encuestados sabe de los programas de enseñanza que la FeDeGuayas está implementando para niños y jóvenes con discapacidad. El 45% desconoce el tema.

SI 85%

15%

NO

SI 65%

35%

NO

N.C. 15%

85%

NO

SI NO 88% 17% 5%

N.C.

SI 55% 45%

6.¿Cómo le gustaría que fuera manejado el deporte en la provincia? El 52% le gustaría que se masifique cada disciplina deportiva para tener las facilidades de la práctica del deporte sin distinción. El 48% opina que debe darse oportunidad a los profesionales titulados y entrenadores calificados que posean experiencia y trayectoria en el deporte. •Universo encuestado 250 personas, 125 hombres y 125 mujeres

www.revistaencontexto.com

13

NO


Front Page

FeDeGuayas: Fruitful 90-year history and today, closer to the community than ever. Redaccion Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

July 25, 1922 will mark a milestone for the national sport: during a meeting held in the city of Guayaquil, a group of believers founded the Sports Federation of Guayas. Its first president was William Roca Bologna, who along with a dynamic group of young people believed that it was time to turn to sports, founding the white and light blue Institution which initially was called Guayaquil Sports Federation. Later, seeing the need to extend its reach throughout the province, the name was changed to Sports Federation of Guayas, thus remaining officially today. Fondly, many refer to it simply as FeDeGuayas.

14

President Roca decided to invite the Italian Sports Circle, East Club Sport, University Sport Club, Sport Club Rocafuerte, Vicente Rocafuerte Sport Club, Sport Club Nueve de Octubre, National Football Team Centennial Club Sportivo Guayas and Italia Baseball Club Sport to be part of this institution and to work together, in order to achieve the great goal: Intensify the organized practice of sports in the province.


This initiative was taken as an example for other provinces, which continued this foundational process. The Sports Federation of Guayas, through history, has spread the sport as a huge activity and it is one of the largest institutions with scrolls and credibility, which individually contributes to the formation of children and youth in the province and the Homeland.

Many names and many triumphs could be listed! They are countless, indelible, and nobody can argue or question or doubt, that FeDeGuayas is synonymous of greatness and achievements. In these ninety years the Sports Federation of Guayas, pioneer of sports glories in the country, has built its history by the hand of Francisco Segura Cano, multiple Bolivarian, South American and world tennis champion, the Four Musketeers of swimming, Carlos Gilbert Luis, Luis Alcívar Elizalde, Abel Gilbert Vásconez and Ricardo Plana Villegas; Galo Legarda Gaete, one of the world biggest billiard players; Jorge Delgado Panchana, Pan American swimming champion and the best Guayas swimmer; Jacinta Sandiford Amador, Pan American athlete and champion and South American champion in the basic sport; Andres Gomez, Paris Open Champion in tennis, and others like: Mariuxi Febres Cordero, Marcos Camargo and Yamile Bahamonde in swimming; Martha Fierro, Carlos Matamoros and Evelyn Moncayo, in chess; Italo Perea, in box; Roberto Ibáñez, in judo; Orlando Huacón, wrestling; Galo Moreira, in practical shooting; Sofia Padilla in Olympic shooting; Elid Helwid in gymnastics, among others, that are part of the contribution of FeDeGuayas in winning countless international medals. Any space available will be too small to name each and every one of the athletes born and trained within the Sports Federation of Guayas.

Five of our athletes are part of Ecuador’s National Team participating in the London 2012 Olympic Games in wrestling, weightlifting, Boating, Shooting and Box. FeDeGuayas has the best and largest sports infrastructure in the country, with scenarios that are related by their own history, as the “Voltaire Paladins Polo” Coliseum; the Modelo Stadium, which changed its original name of “Guayaquil” by the Alberto Spencer Herrera, in honor of our football star, who was a prophet in his land and beyond, architect of many triumphs with the teams in which he participated; the “Four Musketeers” pool complex, built in Guayaquil, for the World Swimming Championships, 1982; the “Yeyo Uraga” baseball stadium; the “Ramon Unamuno” stadium, or the “Abel Jimenez Parra” Coliseum. Over 40 sports are sponsored by FeDeGuayas in these different sport venues. We had the opportunity to perform two world championships: Swimming, in 1982, and Practical Shooting, in 2005. Other tournaments are conducted in the courts of the counties

in the province. It is necessary to note that several sports are practiced in various sports clubs that have specific infrastructure, such as Guayaquil Tennis Club, and the Country Club, for Equestrian and Golf.

We are the founder and pioneer institution in amateur sports and training and physical activity in the country, who leads, manages, promotes and develops the sport in the province, to improve the quality of life in the community. By its constitution, provincial sports federations are private institutions, autonomous, for teaching and training that manage resources provided by the Ecuadorian State. While training to reach high performance, its essence is to work from the base of the sport’s pyramid in the country, with children and youth, to thereby provide athletes to the national teams for international and Olympic cycle competitions. The Sports Federation of Guayas also marks history when, for the first time, a woman, Pierina Correa Delgado, is presiding over the institution. An architect and former athlete member of the provincial and the national indoor volleyball teams, she has proposed to give a formal structure to the institution, with the implementation of a strategic plan with a clear vision and mission, and the purpose of recovering -for FeDeGuayas-, the highest place in sports within the country.

Our vision is to be the country’s leading sporting power and national benchmark model of sports management and performance management, whose priority is the training of the athlete, tending to the good life. The proposed comprehensive care of the athlete, includes plans for education, scholarships, economic and non-economic support, nutrition, health, housing programs, job opportunities, entrepreneurship, psychology and sports medicine, among others, but above all training values such ​​ as respect, honesty, transparency, discipline, perseverance, solidarity and teamwork (We are FeDeGuayas!), commitment and involvement (Put on the FeDeGuayas T-shirt!), among others, extending it to the entire personnel comprising the institutional structure. With technical criteria, massive winter and summer programs are applied and implemented in order to have a continuous supply of athletes for the different sports and teams, considering the boost disciplines, age ranges depending on the categories of National Games, bone and muscle structure, growth rates, and more, on a daily search for talented athletes. But, with a special attachment: decentralization and democratization of sports in the province. FeDeGuayas has brought the sports closer to the community than ever, and has developed agreements with different institutions to expand coverage of sports venues and therefore, access to children and young people from all sectors of the city to the learning and practice of sports as recreation and as a discipline itself.

www.revistaencontexto.com

15


Front Page

Thinking about children, young people and their families, as the nucleus of our society, was the reason for implementing the program called: Sundays of Sport Practice with the Family, in which the entire community can participate, playing sports, practicing physical activities, traditional games - like hopscotch, tops, macateta, and more-, sharing a pleasant morning with exhibits from different disciplines, music, dance therapy, cycling, walking, rollerblading, etc. In this way we contribute to making society healthier and more positive, and encouraging family togetherness by sharing these activities.

brains as well, to improve “academic performance and promote quality schooling”. This started the Smart Move program, which aims, through the teaching and practice of chess, sport and science, to promote intellectuality of low-income children and youth of our city. This will be accompanied by a study by Argentine experts in neuroscience, to show with results and statistics, the benefits of this sport.

The institution has also decentralized the sport practice: until not long ago, the provincial teams where integrated only by athletes who came from Guayaquil, ignoring the talents living in other cantons that are part of the province, too. Today, with the same technical approach used in Guayaquil, the programming, implementation and resource allocation is implemented in coordinated work with the Presidents of the cantonal leagues, and in many cases, with the mayors of these cantons, in order to increase massive programs, sport practice and development, and therefore promote the search and identification of talents, to also give them the opportunity to showcase their skills and the chance to be a member of the Guayas provincial team, representing his canton and participating as a team member in various national competitions.

It also means access to scholarships within and outside the country. It is a way of setting goals and objectives and work to achieve them, giving kids at risk a reason to live. There are other projects like Open Schools, that through sports, culture, technology and art, are working with children to bring them back to school, as a way to build a future in life. Let’s win is another related program, very successful in the favelas of Brazil; also Youth, Agents of Change, from the IDB.

FeDeGuayas is an institution that plans its work, assessment processes and continuous training in order to achieve the results proposed in the short, medium and long term. With clearly identified and defined projects, always thinking about the growth of the institution and to create the best possible conditions for the practice of various disciplines and the adequate encouragement for our athletes. For the first time, the FeDeGuayas has implemented formally teaching and training programs in sports for children and youth in this first installment, with auditory and visual disabilities, in four sports: swimming, athletics, judo and weightlifting. The intention is to expand more coverage, depending on the preparation and training of our technicians and methodologists, so they can respond, accurately and appropriately, to the requirements of this vulnerable group. Also, the elderly receive the attention it deserves, through the practice of Tai Chi in its various forms, and very soon, some sports programs for them, such as sitting volleyball, tennis field, among others. Our children need to exercise not only their bodies, but their

The sport, for the current Directive, is a lifetime opportunity for those who practice it, beyond the famous phrase “A healthy mind in a healthy body”.

Through the values ​​and principles of the sport, the institutions also forges healthy and proactive youth for the benefit of the community, beyond the benefit it brings to the body. FeDeGuayas works building conscience and awareness of the importance of practicing sports and to develop physical activity to improve the quality of life. We highlight the importance of wearing the uniform of the Sports Federation of Guayas: an honor and a recognition of the efforts made​​ , but also the clarity of knowing the commitment and responsibility that this entails and to work hard for it, leaving everything on the court beyond the final results. In a simple but moving ceremony an athlete is chosen to carry our Flag to highlight the presence of the team, by age category, prior to participation in the National Games. They become forming leaders and role models, of seriousness, responsibility, compliance goals. Our athletes, their parents, our technical and administrative staff, coaches, and everyone who works in FeDeGuayas is clearly getting the simple but powerful: Team Work. FeDeGuayas has every reason to celebrate, with great enthusiasm, this unique event which means pride not only for the sport in the province but in the country as it marked the route that led to the launch of legally organized sport . It happened 90 years ago, and today, the current directive is ready and willing to write a story that begins with planning and technology.

The New Age of the Sports Federation of Guayas, will give glory and pride to all who work to achieve it in this team.

16


INDUSTRIA

AGRO

PESCA

ENERGÍA

TRANSPORTE

TURISMO

www.revistaencontexto.com

17


Economía

México: ¿de vuelta al futuro? Ec. Francisco Swett Morales

El PRI (Partido Revolucionario Institucional), que gobernó a México por 71 años consecutivos (1929 – 2000), ha vuelto al poder luego de un hiato de doce años, en que el país intentó buscar la alternativa en la centro-derecha eligiendo, sucesivamente, a Vicente Fox y a Felipe Calderón. Durante este interregno, la izquierda liderada por Andrés Manuel López Obrador ha intentado por dos ocasiones llegar al poder y, perdiendo en ambas por márgenes muy pequeños (particularmente en 2006), ha acusado al candidato ganador de haber cometido fraude.

18

Al margen de las protestas, justificadas o no, la evolución de México demuestra que los resultados de la gestión económica no necesariamente van de la mano del buen suceso en lo político. A todas luces, México ha tenido un desempeño


económico que, no obstante el extraordinario vínculo del país con el resto del mundo a través del comercio internacional (y la enorme dependencia respecto de la anímica economía americana, unida a la feroz competencia de China), ha sabido capear los temporales y mantenerse en una onda de crecimiento aceptable, con estabilidad del peso, y absorción de empleo productivo reflejada en el virtual estancamiento de la emigración clandestina hacia los Estados Unidos. México es hoy la décimo tercera economía en tamaño en el mundo, y la segunda más grande de Ibero América, y se encuentra sana y muy bien cimentada para escalar posiciones frente a la debacle europea. Pero México, en conjunto con la mayoría de los países latinoamericanos, continúa siendo un estudio en contrastes. Es una sociedad moderna y tecnológicamente avanzada, que permanece atenazada por la desigualdad de oportunidades entre grupos, localidades y regiones. Más grave aún, México es azotado por el narcotráfico, al punto que éste ha ocasionado alrededor de 50,000 muertos en oleadas de violencia que a ratos desafían la integridad del estado mexicano. Es un medio donde campea la corrupción en los estamentos públicos y privados. Donde no existe, en parte por la propia herencia del PRI, la semblanza de un pacto social sólido que una a los mexicanos. Donde los jóvenes se sienten asqueados por la convivencia de los elementos del poder constituido, sin necesariamente reparar si las alternativas que brinda la izquierda puedan acabar con esos males.

En resumen, México es una sociedad prototipo donde la oportunidad se enfrenta con la desigualdad, la integridad con la corrupción, la promesa económica con el retraso social, y la opulencia y concentración del poder con la marginalidad económica, política y social.

mientras que el 10% superior percibe el 36%, con un tercio de la población en niveles de pobreza extrema o moderada. El gasto social destinado a aliviar la pobreza y al desarrollo social es bajo: una tercera parte de lo observado en los países de la OCDE (grupo de países de altos ingresos del cual México es miembro) y, en el otro extremo, una tasa de mortalidad infantil tres veces más alta, en tanto que la alfabetización se sitúa en la mediana del grupo referido. La economía mexicana es, por otra parte, moderna, dinámica altamente industrializada (33% del PIB) y es también una de las más abiertas del mundo con un sector externo que representa el 50% del PIB. El país ha suscrito más de 40 tratados de libre comercio y el 90% de su comercio exterior es conducido bajo los auspicios de tales acuerdos. Es parte integral de NAFTA (Asociación de Libre Comercio de Norte América) y su mercado más importante es EUA (tres cuartas partes de las exportaciones) al cual envía manufacturas altamente industrializadas, además de productos primarios como plata y petróleo, y agrícolas como hortalizas, frutas, café y algodón. Sus principales importaciones, originadas igualmente en EUA (60%) son de bienes de capital, donde el turismo, promovido como política de Estado, explota una de las mejores dotaciones arqueológicas, geográficas, históricas y culturales del mundo, aparte de contar con una excelente infraestructura receptiva en centros de descanso y diversión en ambas costas del Caribe y el Pacífico. En sus indicadores de desempeño macroeconómico, México, que en su momento detonó la crisis de la deuda externa latinoamericana en 1982 cuando anunció la cesación de pagos, tiene hoy una posición holgada: la deuda pública representa el 21% del PIB, y contra un saldo de deuda pública externa de $178,300 millones mantiene reservas de $141,500 millones, lo que le ha permitido cotizar sus bonos como títulos de inversión calificados.

Economía: desempeño desigual México es una sociedad de más de 150 millones de habitantes, con una fuerza laboral de 78 millones y una tasa de desempleo de 6.2%, aparte de un sub-empleo estimado en 26%. El PIB, medido por la capacidad de compra de la moneda (PPP) es de $1,749 billones (el segundo más alto de América Latina), y con un ingreso per cápita de $15,783 se encuentra ubicado entre los países de ingresos medios altos. No obstante, los niveles promedios de riqueza encierran desigualdades importantes: 17% se encuentran por debajo de la línea de pobreza, y 21% por debajo de la mediana (cifra promedio más frecuente) del ingreso. El coeficiente de Gini es de .509 y establece que el 10% inferior de la distribución percibe el 1.36% del ingreso,

Cocaine incorporated Pero la economía sana tiene focos infecciosos muy complicados. El New York Times reportaba el pasado 16 de junio, en un artículo titulado “Cocaine Incorporated” que el país se haya sitiado por el narcotráfico. La economía del negocio es concluyente: un kilo de cocaína, a pie de finca en Colombia o Perú, se cotiza a $2,000; llegado a México sube a $10,000, y cruzando la frontera con los Estados Unidos, al por mayor, se cotiza a $30,000. Cuando el producto se lo distribuye al por menor, la cotización sube a $100,000 o dos veces el valor de un kilo de oro. Los mal llamados carteles son organizaciones diversificadas e integradas verticalmente y la Rand Corporation, una organización privada de estudios muy reconocida en los Estados Unidos, calcula que las ventas globales del narcotráfico mexicano al mercado americano

www.revistaencontexto.com

19


Agricultura Economía y Ganadería

suman $6,600 millones, y emplean alrededor de 250,000 personas (la gran mayoría mulas y expendedores de pequeña monta), lo que los coloca entre las corporaciones más grandes de México. El precio que la sociedad paga por esta actividad es, como ya fue referido, alto: por una parte, por la violencia extrema y brutal que ha reclamado más de 50,000 muertos en un período de 6 años, y por otra, la corrupción que involucra desde el que fuera el Zar de la Droga del presidente Calderón quien fue acusado de percibir $450,000 mensuales, hasta alcaldes, fiscales, jueces, gobernadores, a la policía federal y estatal, incluyendo elementos de la policía de fronteras americana, estamentos de las fuerzas armadas, taxistas, y toda suerte de vecinos que se convierten en fisgones y “suena alarmas”.

El pago de coimas es el gasto más fuerte de las organizaciones delictivas, estimándose los mismos en la escandalosa cifra de $1,000 millones anuales. Política: ¿de vuelta al futuro? El otro foco de vulnerabilidad es el sistema político. El largo del dominio del PRI se distinguió por lo que se llegó a conocer como el autoritarismo electoral, que se traducía en el control absoluto por parte del partido de todos los mecanismos del poder. El monolito empezó a resquebrajarse en la década de 1970 cuando se permitió la representación proporcional en el Congreso, lo que dio paso a los reclamos de cambio y reforzamiento de la democracia. En 1989 Cuauhtémoc Cárdenas protagonizó el primer gran desafío cuando recibió casi un tercio del voto, contra el 50% de Carlos Salinas de Gortari, quien años más tarde, luego de haber gozado de la reputación de ser uno de los más esclarecidos mandatarios, sucumbió -primero- al levantamiento del denominado Comandante Marcos en Chiapas, y luego, a las peores acusaciones de corrupción que le involucraron personalmente. El último gobierno del PRI, de Ernesto Zedillo, finalmente, tuvo que enfrentar la crisis del efecto tequila, que afectó temporalmente la credibilidad financiera del país (y que provocó una caída del producto del orden del 6%) aun cuando, en general, se mantuvo un ordenamiento competente en el manejo de la política económica. El largo dominio del PRI concluyó en 2000 con la elección de Vicente Fox y posteriormente con la elección de Felipe

Calderón, en 2006, cuyos resultados fueron denunciados por Andrés Manuel López Obrador, el nuevo abanderado de la izquierda mexicana, quien hoy, por segunda ocasión, desconoce los resultados anunciados por la autoridad electoral y pide el interinazgo de un presidente encargado mientras se llama a nuevas elecciones. Su más preciado aliado es el movimiento denominado Yo Soy 132, en referencia al número de estudiantes (131 según la cuenta) que abuchearon en un encuentro en una universidad privada al candidato del PRI y posteriormente proyectado ganador de los comicios, Enrique Peña Nieto, protestando a viva voz contra lo que sus integrantes consideran el entreguismo de los medios de comunicación, Televisa específicamente, para imponer a Peña Nieto como el ganador. El candidato del PRI ha expresado que esta vez todo será diferente, en alusión a dejar de lado la maquinaria autoritaria y corporatista que mantuvo las riendas del poder, demandando, como fue la costumbre, la obediencia total hacia quienes ostentan el poder antes que la defensa de los derechos de los ciudadanos que integran una sociedad compleja y diversa como lo es la mexicana. Queda por verse si el PRI, que reclama para sí el legado de los principios de la revolución mexicana, efectivamente está dispuesto a hacer un mea culpa después de haberse dedicado a boicotear, desde el legislativo, las iniciativas de Fox y Calderón respecto de las reformas económicas que permitirían una mayor inclusión de los mexicanos en la economía, la sociedad, y el ejercicio del poder político representativo.

Ahora las cartas se han volcado pues Peña Nieto no ha logrado una mayoría en el Congreso y es muy probable que se vea expuesto a la misma medicina de la oposición por la oposición. México ha llegado al punto en que debe trazar un esquema claro de desarrollo económico, dentro de un juego democrático diferente que el tradicional, y con énfasis en la inclusión social. El problema del narcotráfico es enorme y fue usado por la maquinaria de propaganda del PRI para calar el mensaje de que ellos tienen el conocimiento dado por la experiencia de gobernar el país. Pero, como se ha podido apreciar en el nuevo consenso de opinión que emerge sobre el tema, la forma más certera de atacar el problema es minando sus raíces económicas, y la entrada en vigor de tales políticas demanda una coalición adecuada de ideas y actitudes por parte del ente político.

Al mismo tiempo, México requiere fortalecer y continuar la diversificación de su economía y mercados, manteniendo las condiciones para la absorción del empleo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida que es lo que los varios regímenes le deben a la población. 20


Su vida y su salud es su mayor patrimonio.

Nuestra experiencia es su respaldo

Protégase con Seguros Sucre, que desde 1944 en el mercado le ofrece el respaldo y la tranquilidad que usted y su familia merecen. Guayaquil: Pedro Carbo y 9 de Octubre Edif. San Francisco 300 Piso 6. • Quito: Av. Naciones Unidas E7-95 y Shirys. Manta: Av. Flavio Reyes y Circunvalación C.C. Manicentro. • Machala: Guayas 2120 entre Bolívar y Pichincha. Cuenca: Av. Ordoñez Lasso y calle Los Pinos Edif. Los Pinos. • Ambato: Av. Cevallos 02-119 y Unidad Nacional. www.revistaencontexto.com Ibarra: Pedro Moncayo y José Joaquín de Olmedo. • Riobamba: Av. Dani el León Borja y Carlos Zambrano.21


Economy

Mexico: Âżback to the future? Ec. Francisco Swett Morales

The PRI (Revolutionary Institutional Party) that governed Mexico for 71 years (1929 – 2000) has been returned to power after a hiatus of twelve years, a period when the electorate experimented with a centerright alternative by electing Vicente Fox and Felipe Calderon in succession.

22


During the interregnum, the Left led by Andres Manuel Lopez Obrador has tried, on two occasions, to seize power through the ballot box, losing both times by small margins (particularly in 2006) and each time accusing the winning candidate of electoral fraud. Without getting into the discussion of the validity of the complaints, recent events in Mexico demonstrate that economic performance does not always go hand in hand with successful politics. By any reasonable standard Mexico´s economic performance, notwithstanding the strong ties with the troubled world economy through international trade (and the dependence on the lackluster performance of the American economy plus the fierce competition from China) has been able to sustain a growth performance, including the stability of the peso and job creation, as evidenced by the virtual cessation of illegal emigration to the US. Today, Mexico is the thirteenth world economy by size and the second largest in Iberian America; it is a healthy economy and very well positioned to improve its standing due to the debacle of the European economies. But Mexico, along with most other Latin American countries is a study in contrast. It is a modern and technologically advanced society that is shackled by enormous inequalities among groups and regions. Even more serious, Mexico is held hostage to drug traffic and has suffered in excess of 50,000 deaths in periodic episodes of extreme brutality and cruelty which defy the integrity of the Mexican State. It is a society beset by widespread corruption in public and private sectors, where the social pact has been weakened in part by PRI´s inheritance of political abuse and patronage, and the youth are alienated by the continuing hold on power by the established interests, although no critical attitudes are exercised when considering the soundness of the alternatives offered by the Left.

In essence, Mexico is the prototype of a society where opportunity is challenged by inequality, integrity by corruption, economic promise by social backwardness, and opulence and concentration of power by economic, political and social marginalization. The economy: uneven performance Mexico is a country of more than 150 million inhabitants, with a labor force of some 78 million and unemployment of 6.2%, to which it is necessary to add underemployment which impacts one fourth of the labor force. Measured in terms of purchasing power parities (PPP) Gross Domestic Product amounts to $1.8 trillion, and with

a per capita income (PPP) of $15,783 the country belongs in the upper middle income group. However, the averages hide profound disparities: 17% of the population is below the extreme poverty line and 21% below median income. The Gini coefficient is .509 with a distribution that puts into evidence that the lower 10% group received 1.36% of income while the top 10% owns 36%, with one third of the population below the moderate and extreme poverty thresholds. Social spending focused on poverty alleviation and social development is low: one third that of the other OECD countries, and, on the other extreme, infant mortality is three times as high, at the same time that literacy is in the median of the control group. The Mexican economy, on the other hand, is modern, dynamic, highly industrialized (33% of GDP originating in the manufacturing sector) and also one of the most open in the world with a foreign sector that represents 50% of GDP. The country has entered into 40 international trade agreements and 90% of commerce is carried out under the umbrella of those agreements. Mexico is a full-fledged member of NAFTA and its most important export market is the US (three fourths of exports go there) to which it sells highly processed manufactures, along with primary products such as silver and oil, and agricultural commodities including vegetables, fruits, coffee and cotton. Principal imports, also originating from USA (60%) are capital goods for industry, where tourism is an important earner of dollars as Mexico has nurtured this activity very consistently, offering an almost unequalled archaeological, geographic, historical and cultural endowment, in addition to an excellent infrastructure of communications, transportation and lodging for enjoyment and relaxation on both the Caribbean and Pacific coasts. As regards fiscal and external balances, Mexico, which triggered the Latin American debt crisis when it announced the cessation of payments on the country´s external debt, enjoys today a very comfortable, indeed enviable, position: public debt is 21% of GDP, and against external debt liabilities amounting to $178 billion, it has foreign exchange reserves in excess of $141 billion, which has allowed Mexico to issue its paper with investment grade.

Cocaine incorporated The healthy economy, however, is seriously infected. The New York Times published a report titled “Cocaine Incorporated” last June 16th, which stated that the country is under a virtual state of siege by drug traffic. The economics of the business is compelling: a kilo of cocaine at the farm in Colombia or Peru fetches $2,000; landed in Mexico, the price goes up to $10,000 and taken across the border into the US the price goes up to $30,000 wholesale and, when cut, it climbs to $100,000 or twice as much as a kilo of gold. The mistakenly called cartels

www.revistaencontexto.com

23


Economy

(because the organizations compete fiercely with each other) are vertically integrated and diversified businesses which the Rand Corporation reports, have global annual revenues of $6 billion and employ (mostly as subcontractors) some 250,000 persons and cause them to rank among the biggest Mexican corporations. The price that Mexican society pays is, as already noted, very high: there is the brutal and barbaric violence that has claimed in excess of 50,000 lives since 2006, and also the pervasive corruption that has claimed, among others, President Calderon´s own drug Czar who was accused of taking $450,000 per month, and includes mayors, judges, prosecutors, governors, federal and state police including US Border Patrol agents, members of the armed forces, taxi cab drivers, and all sorts of informers who make up the widespread spy machinery.

Bribery, it is stated, constitutes the biggest line item in the organizations´ expenses amounting to more than a billion dollars per year. Politics: back to the future? The other focus of infection is the political system. The long dominance of PRI was based on what became known as “electoral authoritarianism” which meant the total control by the party of all the mechanisms and instances of political power. The monolith began to crumble in the 1970´s when proportional representation was allowed in the Congress which gave to eventual petitions for change and strengthening of democracy. In 1989, following the debacles of the Lopez Portillo and Echeverria administrations, Cuauhtémoc Cardenas put up a creditable challenge when he got almost a third of the vote against the official candidate, Carlos Salinas de Gortari. Years later Salinas, who had been dubbed as the most successful and enlightened president in recent memory, was shaken by the rebellion of Commander Marcos of Chiapas, and later succumbed in disgrace for alleged corruption that touched him personally. The last PRI administration, that of Ernesto Zedillo, began in the wake of the assassination of Luis Donaldo Colosio (who was the original “tapado” – the “chosen one” ), and had to face the debt crisis of 1996, dubbed the “tequila effect” that damaged, albeit temporarily, the financial credibility of the country bringing about a loss of 6% in GDP.

PRI´s dominance was terminated in 2000 with the election of Vicente Fox and, six years later, Felipe Calderon who was challenged by the new standard bearer of the Mexican Left, Andres Manuel Lopez Obrador who, on two occasions, has claimed electoral fraud. This time around, losing against Enrique Peña Nieto, Lopez has asked for the annulment of elections and the appointment of an interim president who would call for new elections in the next 18 months. Lopez´s most conspicuous ally is a political movement denominated “I am 132” in reference to the number of students (131 by the official count) who heckled Peña Nieto, the winning candidate, when as a candidate he paid a visit to a private University. The students raised their voice against the patronage and alleged surrender by the media, Televisa most prominently, who stand accused of being beholden to Peña Nieto and his minions. The PRI candidate has expressed that this time around “everything will be different” as PRI has learned its lesson and will not revert to the despised practices of authoritarianism and patronage. Memories are long and there appears to be small comfort in the apparent resurgence of practices that ignore the complexity and diversity of Mexican society. It remains to be seen if PRI, which claims to be the party of the Mexican Revolution, will in fact act upon it mea culpa after boycotting, from the legislature, most of the initiatives undertaken by Fox and Calderon to promote policies that are more economically, socially and politically inclusive. Now the tables have turned, as the PRI did not get a majority in the Congress, and stands to get a dose of its own medicine.

Conclusion Mexico has arrived at a juncture where it becomes necessary to trace a different path of economic development that strengthens democracy and is more inclusive. The problem of drug traffic looms large and it was used by PRI to claim that they are best qualified to deal with it. But as a new consensus of opinion begins to emerge that the best way to deal with the problem is to weaken its economic underpinnings, it also becomes necessary to promote other policies which will require the body politic to achieve long lasting agreements.

Mexico needs to strengthen the diversification of its economy and markets, increasing job creation opportunities and improving the quality of life of vast portions of the Mexican people who have hitherto been left behind, and who embody the long standing debt of the country´s political system.

24


www.revistaencontexto.com

25


La Ciudad

Cincuenta Años de Ciencia y fe

Dra. Lourdes Estrada de Soria

Cincuenta años trabajando por y para la sociedad ecuatoriana, convierten a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) en un centro de Educación Superior considerado, por muchos de sus ex alumnos, como el artífice de su compromiso personal y profesional con la sociedad ecuatoriana. Como expresara el Presidente Rafael Correa en una entrevista para los estudiantes de las carreras de Audiovisuales y Multimedia, una de las características esenciales de esta institución ha sido la formación de líderes, lo que desde una mirada actual, le permite a la institución poner en práctica su Misión: “Generar, promover, difundir y preservar la ciencia la tecnología, el arte y la cultura,

26

formando personas competentes y profesionales socialmente responsables, para el desarrollo sustentable del país, inspirados en la fe cristiana de la iglesia católica” (UCSG,2008). A lo largo de sus cincuenta años colaborando con la sociedad, la UCSG tiene hoy a dos de sus más ilustres ex alumnos al servicio del país: el Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado, y el Alcalde de la ciudad


de Guayaquil, Abogado Jaime Nebot Saadi. Así como a muchos Ministros que, tanto en el periodo actual, como en diferentes periodos presidenciales anteriores, han dejado sus huellas en la sociedad ecuatoriana.

Esto hace una realidad la responsabilidad social institucional, entendida como el compromiso de esta institución de aportar al país con profesionales de calidad que colaboren en su construcción. ¿Por qué “Ciencia y Fe”? Porque desde la época colonial en la que agustinos y jesuitas tuvieron a su cargo la gestión educativa en la Real Audiencia de Quito, la Iglesia Católica ha desempeñado un papel preponderante en el manejo de los centros de Educación Superior en el Ecuador, siendo las primeras universidades establecida en país, la de San Fulgencio, a cargo de los agustinos, luego la de San Gregorio Magno, de los jesuitas, y -más tarde- la de Santo Tomás de Aquino, regida por los dominicos, situadas todas ellas en Quito. Gracias a ellas, la ciudad se convirtió en un “núcleo de irradiación cultural”. (Moreno, Alberto, pg19,2002).

En Guayaquil, mientras tanto, se estableció el Seminario Conciliar San Ignacio de Loyola. Con la expulsión de los jesuitas del país, la supremacía de la Iglesia como gestora de la educación superior fue poco a poco dejando paso a la educación laica, que se concreta con la fundación de la Universidad Central de Quito, por decreto del Libertador Simón Bolívar y ratificada en la Presidencia del Gral. Eloy Alfaro. La característica de laica cambia con la suscripción del “Modus Vivendis”, acuerdo firmado entre el nuncio apostólico del Ecuador, Monseñor Cento, representante de Pío XI, y el canciller Carlos Manuel Larrea, representante del Presidente Federico Páez. Este convenio permite nuevamente a la Iglesia crear establecimientos educativos que debían ser respetados por el Estado, garantizando la autonomía de las universidades y permitiendo de este modo la fundación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se amplía, luego, la posibilidad de crear establecimientos particulares de educación superior, en el Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra (1946). Con estos antecedentes, un grupo de jóvenes universitarios guayaquileños, que habían pertenecido a movimientos juveniles católicos, como la JUC, dirigidos por el Dr. José Santiago Castillo Barredo, empezaron a gestar la creación de una universidad, donde la ciencia estuviera alumbrada por la fe católica.

La inquietud de los jóvenes de la JUC encontró a su líder en la más alta jerarquía de la Iglesia Católica en Guayaquil, monseñor César Antonio Mosquera Corral, Arzobispo de Guayaquil quien, el tres de Mayo de 1962, concretó el proyecto de creación de la Universidad Católica y nombró -a su vez- como primer Rector, al Dr. Leonidas Ortega Moreira. Posteriormente, la personería jurídica se consiguió bajo el mandato del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, mediante el acuerdo ejecutivo # 936 publicado en el Registro Oficial # 166, el 26 de Mayo de 1962. (Moreno, 2002).

De estos orígenes nace el lema que continúa vigente en la Universidad Católica: “Ciencia y fe”. Muchos filántropos guayaquileños aportaron para la construcción de la sede. Entre ellos, vale la pena destacar a: Gonzalo Icaza Cornejo, José María Díaz Granados, Catalina Luque de Díaz Granados, Gabriel Luque Rodhe, Lucía van Issocht, Cardenal Richard Cushing, Cardenal Julius Doepfner, Rafaela Valdez Concha y Francisco Illescas Barreiro. En el transcurso de estos cincuenta años, nueve Rectores fueron aceptando los desafíos propios de la época en la que les tocó ejercer sus mandatos, uniendo a su fe las exigencias propias de la excelencia académica. Ellos son: Ing. Com. Pedro Aguayo cubillo (1968-1972), Dr. Nicolás Parducci Sciacaluga (1972), Dr. José Baquerizo Maldonado (1972-1975), Ing. Eudoro Cevallos de la Jara (1957-1980), Dr. Gustavo Cornejo Montalvo (1980-1986), Dr. Gustavo Noboa Bejarano (1986-1996), Ab Vladimiro Alvarez Grau (1996-2001) Dr. Michel Doumet Antón (2001-2006; 2006-2010).

Vale la pena recordar como anécdota que, por el orden alfabético de la lista, el Ab. Vladimiro Alvarez G, fue el primer alumno que ingresó a las aulas de la recién inaugurada Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente, el Rector es el Eco. Mauro Toscanini Segale. Lo acompañan en su gestión, el Dr. Alfredo Escala Macaferri y la Mgs. Cecilia Loor de Tamariz, graduados -todos- en esta Universidad. Además de los resultados propios de la formación de profesionales durante estos primeros cincuenta años, podemos mencionar como innovaciones de esta Universidad tres características que destacan en su trayectoria, y que han sido asumidas hoy como políticas del Estado: •La formación de personas competentes. •El cogobierno. •La pensión diferenciada.

www.revistaencontexto.com

27


La Ciudad

La primera hace referencia a la educación integral, que constituye el plus de este centro educativo. La segunda, la mantiene a la vanguardia de las instituciones de Educación Superior, ya que fue la primera institución en aplicar el cogobierno. Para hacerlo, tuvo en cuenta la participación de estudiantes y trabajadores en el Consejo Universitario. Hoy la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) lo recoge en su Sección Tercera, fijando dicha participación en su Art 60 (…) en el 10% al 25% de personal académico con derecho a voto,(…) exceptuando a las autoridades principales. La tercera, la pensión diferenciada, ha permitido por muchos años que se eduquen en ella con igualdad de oportunidades, muchos estudiantes, exclusivamente por sus méritos académicos, tal como lo exige hoy la ley.

Como referencia, la Pensión Diferenciada se instauró gracias a la propuesta y gestión del Economista Rafael Correa Delgado, actual Presidente Constitucional de la República del Ecuador, cuando fue Director Financiero de la UCSG, con este principio de igualdad de oportunidades de acceso a la educación superior de calidad. Esto es hoy, derecho y Ley, con la garantía de cumplimiento por parte del Estado ecuatoriano, como componente del compromiso asumido por el Economista Correa, durante la campaña presidencial que, finalmente, lo llevó a ocupar el más alto cargo público de nuestro país. Adicionalmente, todas las innovaciones mencionadas y toda la estructura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se apoyan fuertemente en la investigación en varios ámbitos, y en la tecnología, dos aspectos que han sido fuertemente impulsados por el actual gobierno, como una forma de propender a la excelencia académica, y por ende, a la más alta competitividad de los profesionales en ella formados. Todos los aspectos anteriormente mencionados se complementan con una infraestructura con características de ciudad universitaria y del conocimiento, que incluye deporte, cultura, arte, emprendimiento e interrelación entre los alumnos, personal docente, administrativo, de servicio y público en general.

Un tema polémico que en el cincuentenario de esta Institución la Ley Orgánica de Educación Superior de Octubre del 2010, ha planteado a este centro de Educación Superior en la serie de reformas que ha establecido es, entre otros, el que se refiere a la autonomía universitaria que, para muchos, resulta lesionada. Se debe recordar que la autonomía universitaria, se vincula al quehacer universitario desde la fundación de la universidad de Bolonia en el siglo XI y las de París (Sorbona), y Oxford, en el siglo XII. Esta sirvió en sus orígenes básicamente, para separarla del Estado en sus funciones políticas, y validar para ella la búsqueda del saber y la verdad. Históricamente, sin embargo, el conocimiento genera poder, y el poder, alguna forma de dominación y elitismo, por lo que ese origen para preservar el conocimiento como una de las funciones de las universidades, se fue desvirtuando poco a poco, y terminó por separar a la universidad del Estado, con lo que se volvió cuestionable su responsabilidad social pues, sin una relación con políticas claras del Estado no podría la universidad dar respuesta a sus necesidades en lo que respecta , por ejemplo, en el caso de la Católica, a (…) “formar personas competentes y profesionales socialmente responsables para el desarrollo sustentable del país (…)”. Así pues, estas reformas actuales obligan a la Universidad Católica a vincular su autonomía a la responsabilidad social, entendida como el compromiso que tiene la Universidad con el Estado para entregar a la sociedad profesionales formados, además, como personas competentes, que sean capaces de aportar al desarrollo del país, lo que ha sido y será para esta Institución, una de sus prioridades. Concluyendo, en sus primeros cincuenta años, la Universidad Católica acogiendo las políticas del Estado, marcha hoy al ritmo de los cambios necesarios para poner al Ecuador en el sitio que le corresponde de acuerdo a los cánones internacionales de competencia establecidos por la UNESCO y recogidos por la Constitución 2008 y la LOES 2010, reconociendo -además-, la necesidad de sistematización del conocimiento para lograr, entre otras cosas, la movilidad de los estudiantes. Y mantenerse, como lo ha hecho hasta ahora. Bibliografïa. Registro Oficial. N 298. Año I /LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Octubre-12-2010/Salvat, Editores. S.A. Quito / Historia del Ecuador, Gráficas Estella. SA. (Navarra), España.1980 / http/www. ucsg.edu.ec.

Un centro de Enseñanza Superior, caracterizado por la formación de personas competentes y líderes responsables del desarrollo sostenible y sustentable del país, inspirada en la fe cristiana de la Iglesia Católica.

28


www.revistaencontexto.com

29


Turismo

La Peregrinación de la Virgen del Cisne Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

La historia de Loja está ligada a la devoción a la Virgen del Cisne, patrona de la ciudad y de la provincia, una de las imágenes más veneradas del Ecuador. La Basílica de la Virgen está enclavada en la parte más alta de un risco y junto a un pobre caserío. Algo digno de resaltar es que sus devotos no sólo se encuentran entre quienes viven en El Cisne, sino también en otras ciudades de Ecuador e inclusive, en ciudades como Nueva York y Madrid, donde es ampliamente venerada. La Virgen María del Cisne recibe su nombre como parte de la tradición que comenzó en Europa con miembros de la denominada ‘Orden de los Caballeros del Cisne’, que elevaban templos en honor a la Virgen María en la cima de las montañas, especialmente en Francia, Alemania y España, bajo el cuidado de los padres Franciscanos. Fueron justamente los padres Franciscanos quienes acompañaron a Alonso de Mercadillo en la fundación de Loja, por lo que crearon el culto a la Virgen en El Cisne. La devoción a la Virgen tiene más de cuatro siglos de vida.

30

Historia Indígenas del pueblito de El Cisne viajaron a la ciudad de Quito, con la finalidad de solicitar a Diego de Robles la elaboración de una imagen de la Virgen de Guadalupe, similar a la que era venerada en la iglesia de Guápulo. Sin embargo, Diego de Robles talla la imagen de una virgen venerada en el santuario de la Provincia de Cáceres, en España. La Imagen de la Virgen del Cisne mide 65 cm de altura; su ovalado rostro y gracioso semblante la hacen extraordinariamente hermosa a los ojos de cualquier peregrino.

Sus mejillas son de un bajo carmín, su semblante sereno y apacible, sus cejas de negro azabache y bien arqueadas. Ella tiene el aire de una reina y el atractivo de una madre. Sus brazos lucen entreabiertos: mientras con una mano sostiene delicadamente el cetro, con la otra


sujeta un niño cuyos ojuelos están como enclavados en el rostro de su divina madre. En el cetro se observa una figura de rosa con hojas de oro y pétalos de piedras, significando la abundancia que ha dado a los miles de devotos de la región. En 1594, al poco tiempo de establecerse la imagen en este pueblo, azotó a la región una fuerte sequía, razón por la cual Don Diego Zorrilla, Auditor de la Real Audiencia de Quito ordenó que todos los moradores de El Cisne se trasladaran a otro sitio. Los indios obedecieron pero se llevaron con ellos a la venerada imagen de la virgen. Se cuenta que poco tiempo después se desencadenó un fuerte huracán que arrancó árboles, destrozó casas y destruyó sembríos. Los indígenas pensaron que era una maldición de la Virgen por haberla sacado de El Cisne, por lo que volvieron a su tierra a pesar de la oposición de las autoridades, quienes al final comprendieron que Dios no permitía que El Cisne quedara abandonado y que la imagen fuese trasladada de lugar. Este relato tiene relación con otro que cuenta que el origen de esta devoción sería la aparición de la Virgen a habitantes de la actual parroquia de El Cisne, cuando éstos habían decidido abandonar la parroquia por la hambruna que asolaba la región debido a una prolongada sequía. Entonces la Virgen se apareció para decir que su deseo era que se fundase en ese lugar una iglesia: “Que allí os quiero asistir para no tener más hambre”. Ese mismo año, los indígenas levantaron un santuario a la Virgen, que fue el primero. Luego vinieron otros hasta que, en 1934, fue construido el que se mantiene hasta la actualidad. La devoción a la Virgen del Cisne fue creciendo gracias a las peregrinaciones que la gente realizaba para ver y rezar frente a la imagen de la Virgen.

La fe en la Virgen del Cisne está ligada a numerosos milagros que se cuentan de ella, que se trasmiten de generación en generación y que ha sido llevada a todo el Ecuador y el mundo, gracias a los emigrantes lojanos que comparten su devoción y fe. En las romerías, miles de personas emprenden una caminata desde El Cisne hasta la ciudad de Loja, en un recorrido de -aproximadamente- 70 kilómetros. Para los lojanos, la presencia de la Virgen del Cisne es un encuentro de tradiciones, devoción y fe que se ha convertido en la fiesta más importante del año. La inmensa devoción a la Virgen del Cisne en Loja provoca que los fieles ofrezcan diversos artículos en agradecimiento por los favores recibidos. Muchos lo plasman con fiestas, joyas y ofrendas. Estas últimas se pueden apreciar en el museo que se levantó en honor a la portentosa imagen en la parroquia El Cisne, visitado diariamente por sus fieles. Los trajes, vestidos y capas elaborados para la imagen de la

Santísima Virgen -en los diferentes actos- son verdaderas obras de arte, de creación artesanal. Su manufactura muestra precisión, delicadeza y dedicación. Cuenta la historia que fueron varias las veces que se trató de hurtar la imagen de la Virgen desde su Santuario para trasladarla a otros sitios. Los españoles blancos de la Villa de Zaruma, concertados de antemano, sitiaron El Cisne en 1 956 y robaron la Santa Imagen y se la llevaron consigo. Pero María amaba tanto a sus fieles devotos que, pasados unos pocos días, “la Santa Imagen volvió por sí sola de Zaruma al Cisne, llevando señales evidentes de su retorno”. Coronación de la Virgen de El Cisne En 1930, por Decreto de Roma, fue coronada canónicamente la Santísima Virgen de El Cisne con una preciosa corona de oro, trabajada por el orfebre azuayo Sanmartín, e impuesta por el Excelentísimo Obispo Guillermo José Harris Morales, en presencia de los Obispos, Monseñor Hermida y Monseñor Comín, y ante un inmenso pueblo, que se había dado cita en la plaza mayor de la ciudad de Loja. Luego se realizó la procesión solemne por las calles de la ciudad. Cuando la Reina del Cisne pasaba por las calles del pueblo, realmente parecía que sus bendiciones y miradas hacían felices a los moradores que se arrodillaban a su paso. Nadie podrá olvidar estas emociones sentidas entonces, cuando las lágrimas de un gozo santo asomaban a los ojos. Los oradores y los poetas, le cantaron en esta fiesta real. Basílica de El Cisne A 70 km. de Loja, en medio de una humilde aldea de campesinos, se levanta un enorme templo gótico, muy concurrido durante todo el año, por peregrinos del austro ecuatoriano y del norte peruano. Pero el primer templo que se construyó para la Virgen de El Cisne fue una pequeña edificación de paredes de adobe y techo de paja, con una capacidad mínima, pues únicamente recibía a los moradores del lugar.

Cuando sus milagros comenzaron a ser reconocidos, mayor cantidad de fieles empezaron a acudir al lugar, y se vio la necesidad de realizar la ampliación de la iglesia. Así se construyó el segundo y el tercer templo. La construcción de esta basílica de estilo ojival fue comenzada y llevada a cabo, con gran entusiasmo, por el pueblo devoto, dirigidos por el Reverendo Padre Ricardo Fernández, oriundo de El Cisne, quien fue encargado por la autoridad Diocesana para echar los cimientos formidables de la monumental obra. Cumplió su cometido, hasta que sus superiores lo trasladaron a otra parroquia, pero dejó hechos los cimientos profundos, las columnas del primer piso y los muros, que se elevaban a gran altura. Proyectar la obra, escogiendo el mejor plano de acuerdo con la autoridad; remover la enorme cantidad de tierra para un sitio amplio en la pendiente; excavar muy hondo para echar las bases de concreto y construir la parte ya expresada, significó un enorme

www.revistaencontexto.com

31


Turismo

esfuerzo, personal, material y económico. La obra fue continuada por los Padres Oblatos, quienes terminaron el Santuario y actualmente regentan la parroquia de El Cisne.

se realiza un imponente acto religioso, quizá único en su género, en donde miles de peregrinos llevan en hombros la protectora imagen hasta la ciudad de Loja.

La edificación actual es la cuarta que se reconstruyó, porque cada vez llegaban más fieles y el sitio quedaba pequeño. Cuatro años después de la Coronación canónica de la Virgen de El Cisne ocurrida el 8 de septiembre de 1930 se comenzó la construcción del Santuario por iniciativa y compromiso de la Diócesis de Loja. Los planos fueron realizados por el padre lazarista y arquitecto, Pedro Bunning; la dirección técnica de la obra fue confiada a un caballero italiano residente en esta ciudad, el señor Hugo Faggioni.

La Romería de la Virgen del Cisne se realiza cada 17 de Agosto, cuando la madre de los Lojanos emprende un largo periplo desde su santuario hasta la catedral de la capital provincial. Miles de fieles emprenden el recorrido con la realización de una misa de almas unidas por el fervor religioso.

Consta de tres amplias naves en forma de crucero, con un área total de 1800 metros cuadrados. A nivel del coro -y con vista hacia la nave central- se construyó una galería, a cada lado, y de tres metros de altitud. El templo en sí es imponente y adquiere mayor grandiosidad con su ubicación en la cumbre de una escarpada montaña. El santuario proyecta su impoluta blancura a través de los rosetones de piedra, los gruesos muros de cantería que circundan la plaza, sembrada de sobrias cruces talladas por hábiles maestros; los indescriptibles diseños arrancados a la esencia mineral de la sólida estructura, las puntiagudas torres de complicadas figuras afiladas, los barandales entregados al viento de los Andes, los entrelazados arcos que desafían a la ley de la gravedad y las figuras protectoras de mitológicas gárgolas medievales (seres creados para espantar las criaturas del mal y ahora extrapolados en su recia estirpe, gracias a la magia de la arquitectura). Junto a la Basílica se encuentra la Torre del Reloj, construida por los moradores; en ella reposan dos campanas medianas que anuncian las horas; ocho pequeñas, con las que se tocan los repiques y dobles de las llamadas a las ceremonias; y una campana mayor, utilizada para anunciar situaciones de emergencia como incendios y robos al santuario. Todas las campanas son manipuladas por un sistema eléctrico. Con la presencia de todos los Obispos de la Provincia eclesiástica, Sacerdotes de la Diócesis de Loja, miembros de la Comunidad de Padres Oblatos, autoridades civiles y militares de la Provincia de Loja, se realizó la bendición de esta majestuosa obra, el 12 de Agosto de 1979. La Procesión El culto a la Virgen se vio fortalecido por un decreto del Libertador Simón Bolívar en su visita a Loja en Octubre de 1.822, quien ordenó celebrar en su honor una feria anual. Esto fue ratificado mediante Decreto Supremo de Julio 1.829. Después de las festividades de Agosto, en la parroquia El Cisne

La procesión es impresionante, los devotos caminan cumpliendo las tradicionales promesas; todos pugnan por la suerte cargar la imagen un momento durante el trayecto que recorren durante tres días. Nadie quiere perderse de saludar a la responsable de muchos milagros: unos la aplauden, otros la llevan en sus hombros; algunos le lanzan pétalos de rosa; pero todos la aman. Los devotos se toman las vías que conducen a Loja, oran, piden por su país, por su tierra y por los suyos. La imagen hace su primer alto en la hacienda San Pedro, donde el servicio religioso ofrecido renueva la fe y repara las fuerzas del cuerpo, necesarias para continuar el viaje hasta San Pedro La Bendita, el segundo alto. En cada parada la Virgen es cambiada de ropa. Parte de la ruta es Monterrey, el ingenio azucarero, donde nuevas plegarias se suman a las miles de peticiones y gracias solicitadas a la Virgen. Otra misa, con los que siguen la más grande romería de América, permite seguir acrecentando la devoción por lo realizado y por lo que aún les depara el camino. Al llegar a La Toma, la alegría se trastoca en fiesta; el júbilo brinda a los asistentes unas jornadas preparadas durante un año para rendir culto a la soberana de sus corazones. Al salir de La Toma, nuevamente la Virgen es cambiada de ropa y se realiza otro servicio religioso de rigor, con el que están más cerca de la capital provincial. La imagen de la Virgen del Cisne ingresa a Loja la tarde del 20 de agosto para presidir la gran festividad religiosa, comercial y agrícola que, desde 1.824, se realiza el 8 de septiembre. Una vez en Loja, la Virgen es colocada sobre el altar mayor de la Catedral, hasta el 1 de Noviembre, cuando será llevada nuevamente a su santuario en el pueblito de El Cisne. Cientos de fieles cuentan miles de milagrosas historias que transformaron sus vidas. Todas las bondades recibidas les atribuyen a la Virgen del Cisne, conocida también como La Churonita. Todos los fieles prometen que volverán siempre a la tierra sureña para ratificar su amor a lo supremo y misterioso. Los tiempos fuertes de peregrinación son año nuevo, semana santa; los meses de mayo, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

La devoción de los ecuatorianos hacia La Churonita, es inmensa. Peregrinos de Cañar, Guayaquil, Cuenca, Sucumbíos, etc., acuden con fe a pedir por sus familias. Visitantes de Europa, Estados Unidos hacen lo propio. 32


www.revistaencontexto.com

33


Tourism

The pilgrimage of the Virgen del Cisne Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Loja’s history is linked to the devotion to the Virgen del Cisne, patron of the city and the province, one of the most venerated images of Ecuador. The Basilica of the Virgin is nestled on top of a bluff by a very poor village. Something worthy of note is that the devotees are not only found among those living in El Cisne, but also in other cities of Ecuador and even in cities like New York and Madrid, where she is widely revered. The Virgin Mary of El Cisne is named as part of the tradition that started in Europe with members of the so-called “Order of the Knights of El Cisne”, which rose temples in honor of the Virgin Mary on top of the mountains, especially in France, Germany and Spain, under the care of the Franciscan priests. It was precisely the Franciscans who accompanied Alonso de Mercadillo in the founding of Loja, so they created the cult of the Virgin in El Cisne. Devotion to the Virgin is more than four centuries old.

34

History Indigenous from the village of El Cisne traveled to the city of Quito, in order to ask for the support of Diego de Robles in developing an image of the Virgin of Guadalupe, similar to the one venerated in the church of Guápulo. However, Diego de Robles works an image of a virgin venerated in the sanctuary of the province of Cáceres, Spain. The image of the Virgen del Cisne is 65 cm tall; her oval and relaxed face is extraordinarily beautiful in the eyes of any pilgrim.

Her cheeks are a low crimson, her face serene and peaceful, jet black and well sprung eyebrows. She has the air of a queen and a mother’s appeal. Her arms look parted: with one hand while gently holding the scepter, the other holding


a child whose little eyes are as embedded in the face of his divine mother. The figure shows a scepter rose with gold leaves and petals of stone, signifying the abundance that has been given to thousands of devotees from the region. In 1594, soon after settling the image in this town, the region was hit a severe drought, which is why Don Diego Zorrilla, Auditor of the Royal Audience of Quito ordered all the inhabitants of El Cisne to move to another site . The Indians obeyed but took the venerated image of the Virgin with them too. It is said that shortly after a major hurricane erupted and uprooted trees, smashed houses and destroyed crops. The Indians thought it was a curse of the Virgin for removing it from El Cisne, so they returned to their land despite the opposition from the authorities, who eventually realized that God would not allow El Cisne to be abandoned and the image to be removed from the place. This story is related to another account that the origin of this devotion would be the appearance of the Virgin to inhabitants of the present parish of El Cisne, where they had decided to leave the parish by the famine in the region due to a prolonged drought. Then the Virgin appeared to say that its desire was a church to be founded in that place: “There is where I want to go to assist you for no more hunger”. That same year, the Indians built the first sanctuary for the Virgin. Then came others until, in 1934, when another sanctuary was built which remains to this day. The devotion to the Virgen del Cisne was growing thanks to the people conducting pilgrimages to see and pray before the image of the Virgin.

The faith in the Virgin of El Cisne is linked to numerous miracles related to it, that are transmitted from generation to generation and carried throughout Ecuador and the world, thanks to emigrants from Loja,who share devotion and faith. In the pilgrimages, thousands of people undertake a walk from El Cisne to the city of Loja, in a tour of -approximately- 75 kilometers. For Loja, the presence of the Virgen del Cisne is a meeting of traditions, devotion and faith which has become the most important holiday of the year. The immense devotion to the Virgen del Cisne in Loja causes the faithful to offer various items in thanksgiving for favors received. Many reflected with parties, jewelry and gifts. The latter can be seen in the museum that was built in honor of the parish portentous image of El Cisne, visited daily by the faithful.

The suits, dresses and coats made for ​​ the image of the Blessed Virgin, in the different acts, are true works of art, handmade creation. Its manufacturing shows precision, delicacy and dedication. The story accounts for several times that people tried to steal the image of the Virgin from the Sanctuary to transfer her to other sites. The white Spaniards of villa Zaruma, concerted beforehand, besieged El Cisne in 1956 and stole the holy image and took it along with them. But Mary so loved its faithful devotees that, after a few days, “the Holy Image returned alone to El Cisne, Zaruma, bearing obvious signs of her return.”

The crowning of the Virgen del Cisne In 1930, by decree of Rome, the Blessed Virgin of El Cisne was canonically crowned with a beautiful golden crown, crafted by silversmith Sanmartín from Azuay, and imposed by His Excellency Bishop William Joseph Harris Morales, in the presence of Bishops, Monsignor Hermida and Monsignor Comín, and before an immense crowd, who had gathered in the main square of the city of Loja. Later the solemn procession through the city streets began. When the Queen of El Cisne was taken through the town’s streets, it really seemed that her blessings and stares made the peasants happy. They knelt in its path. No one can ever forget these emotions felt then, when the tears of a holy joy poked in the eye. Speakers and poets sang at this royal event.

Basilica of El Cisne A 70 km of Loja, in the midst of a humble peasant village, stands a huge Gothic church, very busy throughout the year, with pilgrims from Ecuador and northern Austro Peru. But the first temple built for the Virgin of El Cisne was a small building of adobe walls and straw roof, with a minimum capacity to received only the inhabitants of the place.

When her miracles began to be receive recognition, many faithful began to come to the place, and there was need for expansion of the church. So they built the second and the third temple. The construction of the pointed style basilica was begun and carried out with great enthusiasm, for the devout, led by Father Ricardo Fernandez, a native of El Cisne, who was commissioned by the diocesan authorities to lay the foundations for the monumental work. He served its purpose, until his superiors transferred him to another parish, but he had built deep foundations, the columns on the first floor and the walls, which rose to a great height. Projecting the work, choosing the best plan in accordance with the authority; removing the huge amount of land for a large site on the slope; digging very deep to lay the concrete foundations and

www.revistaencontexto.com

35


Tourism

building the already expressed, meant an enormous effort, personal, physical and economic. The work was continued by the Oblate Fathers, who finished the Shrine and currently run the Parish of El Cisne. The current building is the fourth to be rebuilt because of the increasingly amount of visitors; more faithful peasants came and the site was too small. Four years after the Canonical Coronation of Our Lady of El Cisne occurred on September 8, 1930, construction began on the initiative of the Sanctuary and commitment of the Diocese of Loja. The plans were made by ​​ the priest and architect, Peter Bunning, the technical direction of the work was entrusted to an Italian gentleman residing in this city, Mr. Hugo Faggioni.

It has three large cruise ships shaped, with a total area of ​​1800 square meters. A choruslevel and overlooking the nave, built a gallery on each side, and three meters high. The temple itself is impressive and becomes more grandiose with its location at the top of a steep mountain. The shrine casts its pristine whiteness through the stone roses, the thick stone walls that surround the square, planted with stark crosses carved by skilled teachers, the indescribable designs ripped to the core of the solid mineral structure, pointy towers with figures, sharp rails delivered to the Andean wind, the interlocking arches defying the law of gravity and the mythological figures of medieval protective gargoyles (being created to scare evil creatures and now extrapolated in their powerful race, thanks to the magic of architecture). Next to the Basilica is the Clock Tower, built by the inhabitants; it has two medium bells that announce the hours, eight small ones, with double rings and calls for attendance to the ceremonies, and a bell, used to announce emergency situations such as fire and theft to the sanctuary. All hoods are manipulated by an electrical system. With the presence of all the bishops of the ecclesiastical province, Priests of the Diocese of Loja, members of the Community of Oblate Fathers, civil and military authorities of the province of Loja, the blessing of this magnificent work was held in August 12, 1979.

The Procession The cult of the Virgin was strengthened by a decree of the Liberator Simon Bolivar during his visit to Loja in October 1822, who ordered an annual fair to be held in her honor. This was ratified by presidential decree in July 1829. After the festivities of August, an imposing and -perhaps- unique religious act is performed in the

parish of El Cisne, where thousands of pilgrims carry the image on their protective shoulders and all the way to the city of Loja. The Procession of the Virgen del Cisne is held every August 15, when the mother of the Lojanos undertakes a voyage from its shrine to the cathedral of the provincial capital. Thousands of faithful undertake the journey to the realization of a mass of souls united by religious fervor.

The procession is impressive: devotees walk fulfilling the traditional promises, all of them struggling for the lucky chance to carry the image at least once one during the journey that lasts for three days. Nobody wants to miss the chance to greet the responsible of so many miracles: some applaud, others carry it on their shoulders, some would throw rose petals, but all share the love and devotion. Devotees take the roads leading to Loja, pray for the country, for their land and their people. The image makes its first stop at the San Pedro Hacienda, where the service offered reinforces religious faith and body strength, necessary to continue the trip to San Pedro La Bendita, the second stop of the journey. At each stop the Virgin changes clothes. Monterrey is part of the route, this is the sugar mill, where new prayers are added to the thousands of requests and thanks to the Virgin. Another Mass, with the largest pilgrimage of America, allows further increasing devotion for what has been achieved and what still waits for them along the way. Arriving at La Toma, the joy is transformed into a party; the happiness provides the attendees with a conference prepared for a year to worship the queen of their hearts. Leaving La Toma, the Virgin changes clothes again and other religious service of rigor is performed with whom are closer to the provincial capital. The image of the Virgen del Cisne enters Loja in the afternoon of August 20 to preside the great religious festival, and agricultural trade, that has taken place on September 8, since 1824. Once in Loja, the Virgin is placed on the high altar of the Cathedral, until November 1, when it will be brought back to its sanctuary in the town of El Cisne. Hundreds of thousands of faithful have miraculous stories that transformed their lives. All benefits received are attributed to the Virgen del Cisne, also known as The Churonita. All faithful promise to always return to the southern land to ratify htheir love of the supreme and mysterious. The special times of pilgrimage are New Year, Easter and the months of May, August, September, November and December.

The devotion of Ecuadorians to La Churonita, is immense. Pilgrims of Cañar, Guayaquil, Cuenca, Sucumbios, etc., come in faith to pray for their families as well as visitors from Europe, the United States do.

36



Política

La década de los cambios en América Latina

Luciano Wexell Severo - Profesor visitante de Economía, Integración y Desarrollo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ); miembro del equipo del Portal ALBA.

El modelo neoliberal, fomentado a partir de los gobiernos de Ronald Reagan, en Estados Unidos (1981-1989) y Margaret Thatcher, en Inglaterra (1979-1990), proponía la apertura económica, la liberalización en un mundo sin fronteras y la desregulación de los mercados de capital y de trabajo. A través de esas políticas, el Estado mínimo cedió parte de su poder a la mano invisible del Mercado. Los proyectos estructurales y la planificación fueron aún más abandonados, y pasaron a imperar las políticas de corto plazo. La privatización y la desnacionalización de los patrimonios públicos y las empresas privadas se profundizaron a una escala desconocida.

Todo sucedió muy rápidamente. La sentencia de Thatcher (“There is no alternative”), la caída del muro de Berlín y el fin de la URSS. No habría otro camino posible para nadie. Todos deberían trillar el denominado Consenso de Washington, presentado en la capital estadounidense en 1989, entre académicos, ejecutivos del gobierno y de las empresas transnacionales, funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. El célebre neoconservador Francis Fukuyama rápidamente sugirió que la historia había terminado. El pensamiento único estableció su hegemonía globalizadora y enajenante. Dominó universidades, partidos políticos y amplios sectores, que antes habían militado en las izquierdas. Según el Consenso, el problema de los países periféricos y dependientes sería solucionado a través de la realización de -por lo menos- cuatro medidas, resumidas por el economista canadiense Michel Chossudovsky, crítico de ese modelo, así: 1) apertura económica, con significativa reducción de las barreras arancelarias; 2) desestatización de industrias y empresas de servicios públicos; 3) desreglamentación y reducción de los controles del movimiento de capital; 4) flexibilización de las relaciones de trabajo y reducción de

38

los derechos sindicales y de seguridad social. Se trataba de una agresiva restauración liberal-conservadora. De esa forma, los gobiernos latinoamericanos realizaron sus ajustes. Las medidas fueron llamadas de reformas estructurales, secuestrando el nombre presentado por la CEPAL a fines de los años 1940. Significó intervenciones –sobre todo, restrictivas– en el ámbito de las política monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y administrativa. Su aplicación tuvo como resultado, en la mayoría de los casos, alteraciones recesivas en la economía y el bloqueo del desarrollo: altas tasas de interés y de cambio, aumento del desempleo y la precarización de las condiciones de trabajo (fuerte crecimiento del desempleo y del sector informal), caída de la remuneración de los trabajadores y el aumento de los tributos. Poco a poco se puso en evidencia que dichas políticas sólo profundizarían la condición periférica de subdesarrollo y dependencia. Todavía existía una gran confusión ideológica y prevalecía el pensamiento hegemónico del Consenso. En 1997, la UNCTAD anunció en su informe anual, que dichas políticas estaban aumentando -de forma exponencialla pobreza en el mundo, ampliando la diferencia entre los países ricos y los países pobres, y la diferencia entre los ricos y los pobres dentro de casi todos los países.

La crisis económica, social y política, producida por aquellas medidas, generó el fortalecimiento de la participación popular, revolcones sociales y violentas deposiciones de presidentes en los años 1990 y 2000, en Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina.


Como resultado del colapso del Consenso de Washington se produjo una inflexión en la orientación política latinoamericana, con el ascenso de nuevos gobiernos populares. Primero ganó Hugo Chávez (1999), después Lula da Silva y Néstor Kirchner (2003). Llegaron Tabaré Vázquez (2005), Evo Morales (2006), Rafael Correa, Daniel Ortega y Cristina Fernández Kirchner (2007), Fernando Lugo (2008) y Pepe Mujica (2010). Aunque asuman distintas variantes, los nuevos regímenes y coaliciones internas de poder pueden ser denominados de gobiernos izquierdistas. Presentan como objetivo común la creación de alternativas frente a las consecuencias de las políticas adoptadas durante los años 1990 y proponen un nuevo modelo de desarrollo económico con mayor inclusión social. Su visión económica es claramente más heterodoxa y crítica. Pueden ser llamados, por lo tanto y a pesar de la amplitud del término, de post-neoliberales. Todo el intenso movimiento que existe hoy en América Latina es fruto de los estallidos sociales contrarios al Consenso de Washington. Por un lado, las complejas crisis de las décadas de 1980 y 1990 tuvieron la capacidad de unir los distintos tonos de la heterodoxia en la misma línea de negación del pensamiento único. Estos grupos se unieron para defender un mayor papel del Estado en contra de la “libertad” del comercio, el intercambio y los mercados de capitales.

En cierta medida, han tenido éxito en la superación de los gobiernos neoliberales. Por otro lado, se pueden observar algunas diferencias entre los proyectos. Eso es algo totalmente normal, dadas las características de los países, sus clases más poderosas y el bloque de poder que controla cada Palacio Presidencial. En ese sentido, es importante presentar algunos puntos. Primero, la mayoría de las análisis que hemos observado apuntan a Chile y a Colombia como los resistentes en el campo neoliberal, políticamente muy próximos a las posiciones de Estados Unidos. Segundo, hay grande expectativa en cuanto a la postura que va asumiendo Perú, un año después de las elecciones que llevaron el militar nacionalista, Ollanta Humala, al poder. Tercero, pese a las especificidades, los gobiernos post-neoliberales han adoptado directrices comunes en el sentido de la intervención del Estado en la economía, el rescate de la soberanía nacional, la búsqueda de la industrialización, del desarrollo económico y de un proyecto común de integración de América Latina. Hemos buscado publicar artículos que analizan los avances del proceso de integración regional en los años recientes. Vale resaltar la importancia de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el fortalecimiento creciente de la UNASUR, con sus líneas de acción en las áreas de integración financiera (Nueva Arquitectura Financiera Regional), defensa (Consejo Sudamericano de Defensa) e infraestructura (Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planificación).

El cuarto y, más importante, punto: no hay absolutamente nada definido. Es evidente que hubo un giro en la región, una inversión parcial de ruta con relación a la lógica anterior. Sin embargo, ¿Qué significa ese giro? Significa, en primer lugar: hay que acelerar y profundizar los cambios. Porque la gente no sabe lo que es el neoliberalismo o el Consenso de Washington.

Los pueblos votaron contra el desempleo, el hambre, el colapso de la educación y la salud, contra la corrupción generalizada, la privatización, etc. Por eso, los nuevos proyectos tienen que mostrar resultados y concretar sus promesas. Para ello serán necesarios trabajo, tiempo y recursos financieros. De manera general, los partidos políticos y movimientos sociales de izquierdas en el poder, han sido capaces de gestionar -efectivamente- la herencia neoliberal, y de transformar para mejor la compleja realidad de esos países. Lula da Silva gobernó por dos mandatos y logró elegir su sucesora Dilma Rousseff. Los Kirchner igualmente están en su tercer mandato, igual que Chávez. El venezolano, reelecto en dos oportunidades, tiende a ganar por cuarta vez en septiembre de 2012. El Frente Amplio logró elegir a Tabaré Vásquez y después Pepe Mujica. Evo Morales está en su segundo mandato. En 2013 habrá elecciones presidenciales en Ecuador, México y Paraguay. Todavía hay quienes menosprecien los cambios de los últimos diez años. Obviamente se puede y se debe avanzar más y con mayor intensidad, sobre todo en países como Brasil. Pero no debemos olvidar jamás el tiempo de dónde venimos. Es decir, el difícil derrocamiento de un gobierno subordinado al FMI en los años 1990, puede ser considerado lo más fácil de la tarea. Superado este momento, habría que hacerse el trabajo mucho más arduo: construir sobre los escombros, rápidamente, algo nuevo y necesariamente mejor que lo anterior.

Además de tener una mayor soberanía política en el escenario internacional, la mayoría de los países reforzó su autonomía económica, intensificó la acción anticíclica de sus bancos públicos, pasó a controlar la tasa de cambio y retomó las inversiones en el sector militar. Una de las medidas más importantes viene siendo la promoción del proceso de integración regional como mecanismo de desarrollo conjunto. Otra importante acción es la politización de las poblaciones y la democratización de los medios de comunicación, por medio del canal Telesur y canales de los Estados. Es necesario exponer la complejidad del problema generado por décadas de equívoco, de dependencia, abandono y sumisión dirigidos por los intereses extranjeros y las oligarquías internas. Hay que profundizar ese esfuerzo de explicar la dimensión de los obstáculos: el verdadero drama de las cuentas públicas, la deuda externa ilegítima, el déficit de escuelas, hospitales y viviendas; y la condición de la economía primario-exportadora.

Las consecuencias físicas y mentales sobre diez generaciones de seres trágicamente abandonados en la exclusión y extraviados del sistema, es algo que no debemos olvidar jamás. www.revistaencontexto.com

39


Propuesta

Mujeres, Paz y SIDA: Una propuesta desde la ICW. Global Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

Las mujeres parecían estar fuera de todas las discusiones. Nadie había reparado en ellas. Pero ahí estaban. Y hoy se hacen sentir y elevan su voz. En 1991 se realizó en Londres una reunión internacional de la Red Global de personas viviendo con VIH/SIDA. Por entonces era un encuentro de hombres y para hombres: se debatía acerca de las realidades de ellos, las problemáticas que enfrentaban. Eran también ellos los que tomaban todas las decisiones. Se hablaba de la “peste rosa”, porque se creía -erróneamente-, que la epidemia afectaba principalmente a hombres homosexuales. Las mujeres no eran parte de las discusiones. Nadie había reparado en ellas, pero ahí estaban. Cada una con su historia a cuestas, sus interrogantes, sus miedos y tantas otras incertidumbres.

Habían llegado de distintos países, hablaban diferentes lenguajes, pertenecían a diversas culturas. Nada impidió que se entendieran. Decidieron juntarse, y por primera vez en la historia de las organizaciones sociales, un grupo de mujeres se unía desde su condición de género para dar respuesta al VIH. Al año siguiente, en la Conferencia Internacional de SIDA realizada en Ámsterdam, se presentaron

40

como la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/SIDA (ICW, por sus siglas en inglés). El trabajo comenzó entonces. Fue difícil. No sólo por las distancias, sino por las complicaciones para estar comunicadas, y sobre todo, porque muchas se quedaban en el camino. Un día ya no estaban. O se corrían agotadas por la presión de la sociedad. Superadas a veces por la falta de recursos. Pero siguieron adelante. No sólo avanzaron: crecieron. Y la organización se ramificó en Regiones, que la vez trabajaban con Capítulos nacionales.

Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/ SIDA (ICW Global) Fue creada en 1992 por y para mujeres con VIH positivas, con el fin de mejorar su calidad de vida, mediante una mayor representación y defensoría, trabajo en red y comunicación compartida de sus necesidades y experiencias. La Red da voz y visibilidad a sus miembros, mediante el diseño de una defensoría e investigación lideradas, por y para mujeres VIH positivas. ICW Global tiene -ahora- más de 15.000 miembros, pertenecientes a 120 países, y su fortaleza es el trabajo en red que ofrece a sus miembros, sus


campañas e iniciativas, centradas en la defensoría y su compromiso con las implicaciones en la documentación e investigación relacionadas con el VIH. ICW Global surgió para buscar respuestas ante la desesperada falta de apoyo, información y de disponibilidad de servicios.

Nació, también, para promover la participación de las mujeres en los espacios donde se debaten las políticas públicas y se toman las decisiones que influyen en la vida de miles de personas que conviven con el virus. Campaña Mundial Más Paz, Menos SIDA Desde 2007, ICW Global impulsa la campaña mundial Más Paz, Menos SIDA. Considera que la paz es una herramienta indispensable para detener el avance de la pandemia. Y se ha convertido en la primera ONG que amplía la respuesta social al VIH, que es admitida como socia internacional de la Oficina Internacional de la Paz (IPB). Patricia Pérez, mujer argentina que preside esta organización, ha sido nominada en varias oportunidades al Premio Nobel de la Paz. Este Plan Estratégico Internacional 2009-2014 está diseñado para continuar avanzando en los éxitos del anterior Plan Estratégico que concluyó en 2007, cuya iniciativa clave era el deseo de conseguir un mayor acercamiento a la membresía de base, a menudo a través de pequeños grupos locales. Fue testigo del nacimiento de una estructura de gobierno regionalizada y la elección de Representantes de África del Este, África del Sur, África Francófona, América Latina y Asia Pacífico para el Comité Directivo Internacional (CDI). Algunas regiones han desarrollado estructuras a nivel nacional y regional, tanto administrativas como de gobierno, para dar apoyo al enfoque regionalizado. Las regiones de América Latina y el Caribe de habla hispana, África del Este y África del Sur tienen estructuras de gobierno a nivel regional, y han puesto en marcha sistemas y estructuras que incluyen oficinas, con contabilidad y procedimientos operativos. Además, tienen planes estratégicos regionales (PER) que guían los programas y actividades regionales, y que han informado el desarrollo de este Plan. ICW Global está trabajando en el desarrollo de un sistema regionalizado y nacional en todo el mundo. Hay muchas voces que reclaman un mayor número de regiones de ICW Global con comunicaciones y sistemas financieros propios, así como marcos de trabajo que faciliten la plena emergencia de las regiones como agentes de cambio autónomos, dentro de un marco y una estrategia global inclusiva. La falta de equidad en las relaciones en las esferas económica, política, social y cultural presenta grandes y graves retos al ejercicio de los derechos de las mujeres que viven con VIH para acceder a los servicios de prevención, cuidado, soporte y tratamiento, así como información y educación para mejorar la calidad de sus vidas y la de sus familias.

También será necesario promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres para garantizar su libertad de elección en asuntos de sexo, sexualidad y maternidad. El estigma relacionado con la pandemia, la discriminación, la criminalización de la transmisión, y las leyes sobre grupos minoritarios y de ofensa sexual, también inhiben los esfuerzos para garantizar que las mujeres con VIH tengan acceso a los servicios de prevención, cuidado y apoyo. Estas restricciones redundan en dificultar una participación significativa de las mujeres VIH positivas en las decisiones que afectan sus vidas. Para el éxito a largo plazo en la respuesta a las necesidades de las mujeres que viven en estas condiciones, es indispensable la protección contra las violaciones de sus derechos humanos respecto a la inequidad de género, el estigma y la discriminación.

Hay una profunda necesidad de formación en defensoría y liderazgo de las mujeres viviendo con VIH y de refuerzo de los vínculos entre ICW Global y organizaciones con ideología similar, con el fin de producir un cambio de políticas y acciones prácticas a todos los niveles. En 2012 la organización cumplirá 20 años. Hoy sigue siendo la única red mundial dirigida e integrada por mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes positivas. Sus más de 15 mil integrantes provienen de 120 países de los 5 continentes. Pasan por todas las edades, respetan las más variadas religiones, y a ninguna le importa cuál es su estatus económico o social. Las une el amor por la vida y, eso, las hace iguales...y fuertes.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Mundo del Trabajo y SIDA La Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/ SIDA impulsa su iniciativa de “Responsabilidad Social Empresarial, mundo del trabajo y SIDA”, con la que busca reflejar las intenciones ya asumidas por Naciones Unidas con la firma del Pacto Global y el Repertorio de Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo. ICW Global considera que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un camino para que las empresas generen acciones que tengan repercusiones positivas, no sólo respecto a sus accionistas, sino también en relación a sus empleados, comunidad financiera, proveedores, clientes y sociedad en general. El sector empresarial, como parte sustancial del mundo del trabajo -donde se desenvuelven el 75% de las personas con VIH- tiene la oportunidad de generar valor y sustentabilidad, asumiendo buenas prácticas que permitan ampliar la respuesta mundial a la pandemia.

Pacto Global y SIDA El Pacto Global contempla diferentes campos en los cuales se espera que las empresas vuelquen su accionar en materia de Responsabilidad Social. Entre sus 10 principios

www.revistaencontexto.com

41


Propuesta

fundamentales se encuentran la promoción y protección de los Derechos Humanos, y la no discriminación en el ámbito laboral por razones tales como la portación del virus del VIH. Indudablemente, este último tema es de los de mayor relevancia a nivel global en las últimas décadas. En su declaración con motivo del Día mundial del SIDA, la Directora General de la OMS expresó que “La salud, el VIH y los derechos humanos están inextricablemente interconectados. En las respuestas al VIH hay que velar por que se protejan y se promuevan los Derechos Humanos. Las personas que viven con el VIH no sólo deben gozar de su derecho a la salud sino también de su derecho a acceder a servicios sociales cruciales tales como los de educación, empleo, vivienda, seguridad social… En el día de hoy, exhorto a todos los sectores a que protejan los derechos humanos, incluido el derecho a la salud, y que combatan la discriminación.”

¿Cuál es la propuesta? Sin perder de vista la rentabilidad, las empresas pueden comprometerse con el mundo que las rodea. Así lo comprendieron las Naciones Unidas cuando -en 1999gestaron el Pacto Global, invitando a los empresarios a poner en marcha buenas prácticas que impulsaran la construcción de una sociedad mejor. Fue el puntapié inicial para empezar a hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un camino para que las empresas generen acciones que tengan repercusiones positivas hacia sus accionistas, empleados, comunidad financiera, proveedores, clientes y sociedad en general.

RSE en el mundo del trabajo para detener el SIDA El sector empresarial, como parte sustancial del mundo del trabajo tiene la oportunidad de generar valor y sustentabilidad mediante un compromiso social racional y eficaz. A su vez, las acciones así implementadas, pueden repercutir positivamente sobre la economía de la empresa y su comunidad de referencia.

Las buenas prácticas apuestan a la construcción de un ambiente de trabajo no discriminatorio donde se respeten y dignifiquen a las personas.

¿Por qué insistir en las relaciones de género igualitarias? Porque muchas mujeres están invisibilizadas o no tienen posibilidades de expresarse libremente hacia el interior de sus hogares, en sus barrios o en su ámbito de trabajo. Estas mujeres -además- pueden sufrir discriminación laboral y, como consecuencia de ello, en muchas ocasiones no llegan a puestos de toma de decisiones.

¿Qué hacer? •Reconocer a las empresas y organizaciones sindicales que vuelquen su esfuerzo para promover políticas de empleo no discriminatorias, prevención a través de campañas informativas y programas de formación. •Convocar y sensibilizar a empresarios y sindicalistas, para que conozcan más acerca del VIH-SIDA y se sumen a esta iniciativa. •Formar un Consejo Empresarial Internacional (y sus correlatos regionales y nacionales) en apoyo a ICW Global, para diseñar acciones conjuntas y potenciarlas; realizar al interior del ámbito empresarial una estrategia de comunicación que visibilice este esfuerzo colectivo, y de una clara señal de la inversión social que constituye esta iniciativa. •Promover ámbitos de debate y formación sobre el repertorio de Recomendaciones de la OIT y del Pacto Global, integrando a los distintos actores del mundo del trabajo: empresarios, sindicatos, trabajadores y patronales. •Asesorar a las empresas para la creación de un apartado dentro de sus manuales de procedimientos y códigos de ética, que manifieste las buenas prácticas de integración, el reconocimiento de sus derechos y la no discriminación a sus empleados con VIH. •Elaborar los términos de referencia que estarán presentes para la creación de un Diploma que reconozca a la empresa amigable en materia de SIDA. Será un reconocimiento al buen desenvolvimiento de la empresa focalizado en las buenas prácticas con respecto a la temática en el ámbito laboral; para ello, se está trabajando en la parametrización de las mencionadas prácticas, elaborando algunos indicadores que nos permitan medirlas. •Lograr la articulación de espacios de acuerdo y trabajo conjunto entre sindicatos y empresas. •Aportar la perspectiva de género, promoviendo la igualdad de condiciones laborales, con especial atención en las mujeres, jóvenes y adolescentes trabajadoras, viviendo con VIH.

¿Hacia dónde vamos con la RSE-mundo del Trabajo-SIDA? Las recomendaciones 2010 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre VIH-SIDA, y el mundo del trabajo, se suman para dar respuesta a la necesidad de generar estrategias de prevención y de acceso a tratamientos. Llaman a que las empresas apliquen políticas de respeto a los trabajadores, donde busquen relaciones de género más igualitarias, sin someter a pruebas de detección obligatoria a personas con o sin VIH.

Esto es parte del trabajo que viene desarrollando ICW Global, con Patricia Pérez al frente. Ella ha recibido muchos reconocimientos por su abnegada labor y por seguir convocando aliados en esta cruzada de inclusión plena. Y a todas las mujeres alrededor del mundo que se han congregado para luchar por sus derechos, las une una sola consigna que, por sí sola, expresa su motivación. Ellas lo entendieron así. Es un lema que lo dice todo.

Las impulsa a repetir sin cansancio: “NADA PARA NOSOTRAS SIN NOSOTRAS”.

42


74

www.revistaencontexto.com

43


Energía y Desarrollo

El confort y el acondicionamiento de aire Guillermo Cumbillo - g.cumbillo@gmail.com

Su acondicionador de aire debe entregarle confort y no confort más frío. Determinar la capacidad de los equipos es muy significativo para conseguir el acondicionamiento adecuado y evitar el desperdicio de energía y dinero cada mes. La temperatura adecuada para que el ser humano sienta confort fluctúa entre 24 y 25 grados centígrados (75 y 77 grados Fahrenheit). Pero existe una franja de temperaturas en las que usted puede sentir confort, pero con dos componentes adicionales: el frío y mayor consumo energético. Temperaturas entre 15 y 19 grados centígrados entran en el rango de confort más frío. A partir de los 22 hasta los 25 grados, se considera confort. Sin darse usted cuenta, podría estar en el rango bajo de esta franja.

¿Cuánto más pagará usted por este error?

En un equipo sobredimensionado el desperdicio no sólo se debe a que el acondicionador necesita más energía porque es un equipo más grande, sino que en estas circunstancias, el aparato se conecta y desconecta más frecuentemente. En cada nueva operación, el acondicionador consume una cantidad excesiva de electricidad. Estas operaciones muy frecuentes reducen también la vida útil del acondicionador, además de incrementar su planilla de consumo eléctrico.

Por cada grado de temperatura que usted baje en el termostato, el acondicionador de aire consumirá un 6% más de electricidad.

Cuando se diseña una edificación, por lo general no se considera ni toma en cuenta la ubicación u orientación de la futura edificación con respecto del sol, para manejar la cantidad de radiación, luz y calor que ingresará durante su vida útil. Esto constituye un error, pues incide directamente en los requerimientos de acondicionamiento ambiental de la edificación en sus diferentes espacios y de las personas que vayan a utilizarlos. Esto se da, en la mayoría de los casos, porque ya hay un diseño urbanístico en cuanto a la ubicación de la parcela donde se implantará el edificio y prima el criterio comercial de rendimiento del suelo y sus costos, sobre el ambiental.

Por debajo de la temperatura de confort existirá más frío del necesario y desperdicio de dinero mensual. Una buena práctica para conocer en qué temperatura se encuentra su habitación, cuando los equipos no poseen un termómetro incorporado, es adquirir uno externo y ponerlo en la pared opuesta al equipo. Luego de 10 minutos, observe la temperatura. Si su equipo está

Se recomienda que las ventanas que dan al este y oeste, es decir en dirección directa hacia el sol, en tiempo de calor sean cubiertas con cortinas o persianas de color blanco u otro color claro, o protegidas con películas solares reflectoras. Los acondicionadores de aire que enfrían habitaciones con ventanas protegidas consumen un 35% menos de electricidad.

Suponga que por un acondicionador de aire que le da confort paga $100 al mes. Por un equipo sobredimensionado, que le da confort más frio, usted pagará, aproximadamente, $150 al mes. Por este error, usted estaría desperdiciando $ 600 (seiscientos dólares americanos) al año. ¿No le parece un desperdicio innecesario?

44

sobredimensionado, sólo desperdiciará dinero mensualmente, igual como agua por el caño.


Las ventanas son una fuente de calentamiento de las habitaciones y deben ser consideradas dentro del proyecto de ahorro energético. La solución mencionada anteriormente es económica, ya que en la actualidad existen soluciones de última tecnología y un poco más caras, como las ventanas de control de luz solar o las de doble cristal. La tecnología realiza su trabajo para proveer elementos que contribuyan a que nuestro consumo energético sea eficiente. Los acondicionadores de aire de ventana -o los compresores de las centrales de aire acondicionado- deben estar ubicados, en lo posible, bajo sombra, o cubiertos por un techo sencillo, con cierta inclinación y pintado con colores claros o semiclaros, para que el sol no llegue de forma directa al equipo.

Un acondicionador de aire puede consumir un 12% más de electricidad si los rayos solares inciden directamente sobre el equipo. En domicilios con aire acondicionado central, se recomienda instalar uno o más equipos tipo Split o ventana en los dormitorios, para que sólo funcione el equipo de menor capacidad en la noche, y no toda la central para la casa entera. Esto permite un conveniente ahorro en energía y dinero. Otra ventaja que tienen los equipos Split sobre los de ventana es que no se requiere abrir un boquete en la pared para su instalación. Además, los equipos Split son, en promedio, más eficientes que los de ventana.

Equipos con más de 7 años, consumen entre el 80% y 150% más electricidad que los actuales. Veamos el siguiente caso En cierta residencia con un consumo mensual promedio de $340*, la mayor carga es un acondicionador de aire central de 48.000 BTU. La auditoría reveló que este sector de consumo era el responsable por el 68% del consumo total de electricidad. Como resultado de esta auditoría se sugirió un cambio del equipo por uno de SEER 10; el actual era de 7. El cambio del equipo central fue postergado. Se instalaron 2 acondicionadores de aire de ventana de 9.000 y 6.000 BTU, eficientes en los dormitorios. En las noches de calor sólo se encienden los equipos de ventana. El ahorro es de aproximadamente 50%. Sólo por este cambio, el consumo fue de $120 mensuales promedio y no los $231 iníciales. La inversión se recuperó en 6 o 7 meses debido al ahorro por el menor consumo de electricidad. Para equipos que no poseen temporizadores programables incorporados es conveniente instalar un temporizador adicional al equipo, para que en las noches realice automáticamente una operación de desconexión. Esto es adecuado para quienes tienen encendido el acondicionador de aire durante toda la noche. A partir de las 03h00 la madrugada empieza a ser más fresca, el temporizador desconectará automáticamente el equipo a esta hora, y con esta medida ahorrará -aproximadamente- un 30% en el consumo del aire acondicionado que, en términos monetarios, representa una buena cantidad de dinero. En el sector de oficinas,

el uso del aire acondicionado tiene diariamente horarios similares de encendido y apagado. Un temporizador puede contribuir a realizar estas operaciones de forma automática.

Al comprar un acondicionador adquiera uno que tenga 12, 13 de EER o SEER o más alto. Será un poco más caro, pero el consumo de electricidad será mucho menor y compensará con creces la inversión. El mantenimiento del equipo de climatización Es un aspecto que incide en el funcionamiento, en la eficiencia de los equipos y en el ahorro energético. Los filtros del acondicionador deben ser limpiados, mínimo, 1 vez al mes. La mayoría de las centrales de aire acondicionado tienen filtros desechables que deben cambiarse mensualmente. Por otra parte, el quipo debe ser lavado con agua a presión una vez cada 3 o 5 meses, según su uso. Esto contribuye a que el equipo consuma sólo la electricidad necesaria.

Nunca compre un acondicionador usado. El precio podrá ser más bajo, pero su ineficiencia le costará mucho más de lo que usted ahorró. Hay que revisar posibles fugas de aire en juntas de ventanas y puertas. Esto ayuda a que no se escape el aire acondicionado y, por ende, a que el equipo no trabaje en demasía. Instalar cierres automáticos en las puertas, evitará que al quedar abiertas se escape el aire climatizado al exterior. El acondicionador tiene un elemento auxiliar muy importante: el termostato, que monitorea la temperatura del ambiente que se encuentra climatizando; y que lo prenderá o apagará para no perder confort. Es un dispositivo relacionado con el tiempo de operación real del equipo. Su funcionamiento debe ser el adecuado, o consumirá un 45% más de electricidad.

Para verificar el buen funcionamiento del termostato sólo basta confirmar que el equipo realice frecuentemente las operaciones de encendido y apagado del compresor. Cuando las personas salen de casa, la central de aire acondicionado queda encendida para encontrar climatizados los ambientes al regreso. Innecesario desperdicio. Es preferible apagar el equipo y encenderlo al regreso, o instalar, si no lo posee, un temporizador para que el equipo se encienda automáticamente 15 minutos antes de su llegada para encontrar climatizados los ambientes. Ahorrará gran cantidad de energía. Es conveniente, a más de apagar la central del aire acondicionado, cerrar las persianas para que no ingrese mucho calor desde el exterior.

La capacidad del equipo de aire acondicionado Cuando hay una afluencia superior de personas en la habitación o el área a climatizar tenga una altura por sobre la convencional (en promedio 3.20 metros), o cuando haya existencia de altas condiciones de humedad relativa, se sugiere la asesoría de un especialista.

Con un equipo de climatización bien dimensionado para trabajar en el rango de temperatura de confort, un ventilador convencional de pared o techo será útil para distribuir de mejor manera el aire acondicionado en todos los espacios. www.revistaencontexto.com

45


Hilando Fino

Combate Naval de Jambelí: más allá de la hazaña. Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Este combate, de tanta trascendencia histórica para el país, visto desde una perspectiva estratégica militar y un enfoque de la integridad territorial del Ecuador.

46


El 25 de julio de 1941, hace ya 71 años, el pequeño cañonero Calderón se cubrió de gloria en las aguas de Jambelí, derrotando al destructor Almirante Villar, de nacionalidad peruana, permitiendo flamear victorioso, en su palo mayor, el estandarte de la Armada del Ecuador y el sagrado Pabellón Nacional.

chimeneas, destrozando el corazón de sus calderas. El destructor, orgullo de la marina peruana, había sido herido de muerte.

Hoy, ese cañonero es el motivo central del popularmente conocido Parque de la Armada, ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, como recuerdo de esta hazaña y en homenaje a los valientes que la hicieron posible.

A los pocos minutos todo había terminado. No quedaban sombras de siluetas enemigas en el horizonte. El Calderón escribía, así, una página de gloria en nuestra historia.

Entre asombro y frustración, y temiendo el fatídico golpe de gracia, los buques acompañantes acudieron a remolcarlo.

Análisis a tener en cuenta Esa acción naval constituye una de las mayores herencias de valor de nuestros héroes, y ejemplo para las actuales y futuras generaciones, legado que conlleva la enorme responsabilidad de mantener aquella generosidad de espíritu en salvaguarda de los más altos intereses patrios, y conservando -incólume- la heredad nacional.

Fue uno de aquellos momentos en que se debía encarar al enemigo sólo pensando en la patria... como lo hicieron los hombres de Pichincha y los de Tarqui. Había llegado la hora de los de Jambelí. Sin temor, sin dudas; sólo con el sublime pensamiento en la defensa de la soberanía nacional y la integridad territorial.

La gesta Según el parte de guerra del Comandante del cañonero Calderón, el Teniente de Fragata Rafael Morán Valverde, textualmente cita que “el buque zarpó de Guayaquil el 24 de julio de 1941, escoltando a un convoy que transportaba tropas y material de guerra para las unidades combatientes del heroico ejército nacional, en la línea de frontera”. El convoy arribó a Puerto Bolívar y, apenas terminada la faena de descarga, en la mañana del 25 de julio, se recibió una alerta aérea que obligó al BAE Calderón a zarpar hacia el Golfo de Jambelí. El vigía distinguió la silueta de un navío de guerra. Los hombres del Calderón reconocieron al destructor de bandera peruana Almirante Villar, que aceleraba sus máquinas para interceptar a nuestro buque.

“A las 11h25, la campana del cañonero resonó en zafarrancho general de combate, y a las 11h30, el enemigo rompió fuegos con el cañón de proa”. Los ojos del personal del Calderón parecían penetrar los hierros de la coraza del buque enemigo. Aferrados a su coraje, fijaron sus pupilas en la agresiva figura de los buques de la escuadra sureña. Y es que los motivaba e invadía un inmenso deseo de castigar el agravio de aquellas naves que se habían atrevido a traspasar el paralelo que, hoy y siempre, marcará el límite político de nuestro mar territorial. Fuego contra fuego, trabándose en feroz combate, respondieron con coraje, hasta que el humo de la derrota se levantó sobre la cubierta del Almirante Villar.

En tales circunstancias, y de no mediar el valor y el patriotismo del marino ecuatoriano, fácil hubiera sido evadir cobardemente el combate y refugiarse en las aguas protegidas del Canal de Jambelí, o sucumbir sin resistencia, sin poner el pecho a las balas. Así esta acción heroica marcó un hito importante en la historia de la República y demostró, al mundo entero, que los militares ecuatorianos tienen la capacidad para enfrentar momentos difíciles con ingenio, valor y esfuerzo, pero sobre todo, con amor por la Patria. En realidad, no se podría hablar de la aplicación de una estrategia naval ni de la ejecución de un plan militar previamente elaborado. Este hecho podría catalogarse como un encuentro fortuito entre dos navíos de características y dimensiones poco comparables, un enfrentamiento en desventaja para los ecuatorianos, encuentro que devino en un combate naval de características épicas, en un nivel eminentemente táctico, pero que tuvo como efecto estratégico el negar el control del mar a la marina de guerra del Perú y evitar una posible acción ofensiva, un bloqueo naval o la proyección del poder militar del enemigo por vía marítima, evidentemente garantizando la soberanía de nuestro mar y la integridad territorial de nuestro país.

Tanto en los conflictos de los años 41, como en los de Paquisha y del Cenepa, la Armada del Ecuador cumplió con el fin último de la estrategia naval: mantener el control del mar en beneficio del esfuerzo de guerra y de la economía del Estado ecuatoriano. Nuevos componentes a tener en cuenta

Un certero proyectil ecuatoriano había atravesado sus

Si bien los escenarios pueden haber cambiado desde

www.revistaencontexto.com

47


Hilando Fino

aquel glorioso 25 de julio, las amenazas a la seguridad nacional no han terminado. Vivimos en un mundo caotizado, en una época de enemigos inidentificados, producto de la globalización económica y de las comunicaciones, de la apertura de mercados, del acelerado desarrollo tecnológico, del crimen organizado transnacional, del narcoterrorismo.

Las competencias asignadas a las Fuerzas Armadas en la Constitución de la República como responsables de la defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial, ¡no están en discusión!. Son principios permanentes en los que se basa la existencia misma de esta nación; y sobre estas tareas, la historia es testigo de que las Fuerzas Armadas han sabido cumplir con generosidad patriótica.

Este aspecto debe fortalecerse aun más. Estos factores han cambiando drástica y contundentemente, la configuración geopolítica del mundo, modificando los conceptos tradicionales de la seguridad. Aparecen -con extrema violencia- el terrorismo, el narcotráfico, los conflictos de naturaleza étnica y religiosa, además de la pugna incesante por los recursos naturales y energéticos estratégicos vitales. Nuevas preocupaciones en la visión integral de la seguridad, que antes no existían, y que hoy requieren de formas distintas y particulares de enfrentarlas, y cuyas soluciones no deben ser aisladas, sino entendidas a través de una relación formal, auténtica y efectiva entre los diferentes actores de las distintas instancias estatales.

Esta nueva realidad implica modificar aquellas estructuras y paradigmas obsoletos para lograr un enfoque cooperativo, basado en la confianza y en la transparencia, como ejes para una convivencia pacífica, como premisa fundamental para el desarrollo de nuestro pueblo. La seguridad nacional Es un concepto integral donde no se concibe la seguridad política sin seguridad económica, y ella no existe sin una verdadera justicia social. Pero nada de esto será posible si no se ubica al hombre como objetivo supremo del Estado. Sólo bajo este concepto alcanzaremos el objetivo de contribuir -efectivamente- a la construcción de una sociedad exenta de temores y libre de carencias. Las Fuerzas Armadas de nuestro país no serán más de lo que el Estado y su pueblo quieran que sea. Y su razón de ser y de existir no debe fundamentarse en el arsenal con que se cuente, los cañones, los buques o los aviones, sino en su utilidad para los fines legales y legítimos que el Estado persiga. Sus misiones, dimensionamiento y características se deben diseñar considerando los riesgos y amenazas a la seguridad, a la cultura de Seguridad del Estado y a la conciencia nacional.

El corazón encendido de patriotismo de todo un pueblo unido, pero sobre todo de nuestras Fuerzas Armadas, guardianes de la Soberanía ecuatoriana, debe ser el estímulo para superar limitaciones. Que esa entrega y renunciamiento a la vida y a los intereses personales, tal como lo demostraron los hombres de aquel pequeño navío, sea ejemplo e inspiración para nuestras futuras generaciones, señalando el nuevo camino que demanda la Patria. Es imprescindible que aquellos oficiales que constituyen el mando militar tomen conciencia profunda de la responsabilidad histórica que tienen de mantener unas Fuerzas Armadas respetables, sólidas y unidas, integral y profesionalmente formadas, comprometidas con la Patria, fundamentando su institucionalidad en la confianza y el respeto entre sus integrantes y sus instituciones. Mientras eso no suceda, no habrá garantía de triunfos ni de batallas a ganar. Todas las iniciativas y los emprendimientos se verán condenados al fracaso, y ante una situación de amenaza real, nos tocará esperar un momento único de valentía particular e inspiración divina, que resulten suficientes para obtener los resultados que buscamos. Es justo que nos conmovamos de emoción y de orgullo al evocar el memorable Combate Naval de Jambelí y el día de la Armada del Ecuador. Somos un pueblo de simbolismos y tradiciones y reverenciamos nuestras instituciones con fervor casi religioso. Y en el caso de nuestras Fuerzas Armadas, y de la Marina en particular, gestora de esta hazaña bélica naval, es parte de su formación, justamente cual religión, la aceptación voluntaria de preceptos y valores, de responsabilidad y renunciamientos, haciendo de éstos su forma de vida, con todo el sacrificio y la disciplina que esto implica. Todo esto da a la Armada la solidez de una institución con alma, con espíritu, heredera de un pasado glorioso que debe honrar y trabajar para engrandecer.

Gracias al esfuerzo de sus miembros, la Armada Ecuatoriana es, hoy en día y más que todo, una institución con un destino cierto.

48


www.revistaencontexto.com

49


Ecología y Ambiente

Tiburón Martillo de Galápagos

Mathias Espinosa Knoche, mathiasespinosa@yahoo.com

El tiburón martillo (Sphyma lewini), es uno de los animales más emblemáticos de la Reserva Marina de Galápagos. Puede bajar a más de 900 metros (3000 pies) de profundidad. Todo turista que viene a bucear a este archipiélago tiene la esperanza de ver escuelas de esta especie de escualos, conocido popularmente, como el Tiburón Martillo, por la forma característica de su cabeza.

“Este lugar es el Nueva York de los tiburones”, explica Jaime Navas, guía de buceo de Galápagos: “allí se pueden observar escuelas de tiburones martillos que pueden sobrepasar los 700 animales”.

El turismo acuático con tanques de buceo (SCUBA) se desarrolló más tarde que el turismo terrestre. Los primeros grupos esporádicos de turistas buzos vinieron -recién- a mediados de 1970. A través del tiempo fue aumentando esta actividad y con ella, fue creciendo el interés en saber más de la vida submarina de Galápagos.

La razón principal por la que visitan estos tiburones los acantilados de estas islas es para deshacerse de sus parásitos submarinos.

La Reserva Marina de Galápagos cuenta actualmente con 79 sitios de visita marina, pero las joyas de este mundo submarino son las islas del Norte, Wolf y Darwin.

50

El mariposa barbero (Johnrandallia nigrirostris) y el pez bandera, Holacanthus passer, son peces que se han especializado en esta actividad y esperan pacientemente a que entren los martillos a sus “estaciones de limpieza”. Estas estaciones son lugares claves donde hay suficiente corriente para que los tiburones entren “planeando” y que estos peces


limpiadores puedan hacer su trabajo. Ambas partes se quedan satisfechas: el tiburón se deshace de sus huéspedes indeseados y los peces limpiadores consiguen así, su comida del día.

Por muchos años se preguntaban los guías de buceo, ¿A dónde se van estos tiburones en la noche? ¿Dónde están los martillos juveniles y neonatos? ¿Será que un tiburón martillo puede llegar hasta las Islas Cocos, en Costa Rica? La ciencia está tratando de dar respuestas a estas incógnitas, ya que los tiburones no están protegidos por la ley, si se encuentran fuera de los límites de la Reserva Marina de las Islas Galápagos. Para este propósito unieron fuerzas Ecuador, Panamá y Colombia y armaron una red de intercambio de información utilizando los mismos equipos técnicos. En Galápagos se unieron los esfuerzos de varias instituciones y fundaciones, liderados por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Fundación Charles Darwin y la Universidad de California – Davis, con fondos de varios donantes como CI (Conservation International), WWF, Lindblatt Expeditions y Friend of Galápagos. Desde el 2006, y gracias a la implementación de este proyecto, se están marcando con sensores acústicos a varias especies de tiburones, para entender mejor su comportamiento. Se está dando atención especial a los tiburones martillo, razón por la cual ya han sido marcados más de 160 tiburones de esta especie hasta la actualidad.

Los sensores Se usan sensores acústicos, que ayudan a monitorear el movimiento de los tiburones a nivel local, y sensores satelitales, para detectar si los tiburones emigran a aguas abiertas o, inclusive, si emigran a islas de países vecinos. Los resultados, hasta ahora obtenidos, son sorprendentes. Dos tiburones martillo que estaban en Darwin aparecieron en Islas Cocos, Costa Rica. Uno de ellos había sido detectado 14 días antes en Darwin. Esto significa que realizó un viaje de 700 km (435millas) en un lapso de dos semanas.

Uno de ellos fue detectado -posteriormente- otra vez en Darwin, lo que confirma una migración de ida y vuelta. Se detectó un tiburón martillo de la isla Malpelo, Colombia, que decidió emprender un viaje más largo, ya que primero

subió a isla Cocos, Costa Rica, y después bajó a Darwin, en Galápagos. Un recorrido total de 1180 km o 733 millas. Otro tiburón martillo monitoreado a través de los sensores dejó las costas de Wolf y Darwin y emprendió viaje rumbo al noroeste, a aguas abiertas, recorriendo la impresionante distancia de 1500 km (930 millas). Un tiburón martillo se movilizó hacia el sur y visitó por un tiempo la costa este de la isla Isabela. Los científicos pudieron además comprobar, que la mayoría de los tiburones martillo pasan por el día cerca de las costas de Wolf y Darwin y por la noche salen a aguas profundas para comer de calamares, que son la base de su alimentación.

Se pudo comprobar que estos animales pueden alcanzar profundidades nunca antes reportadas: uno de ellos bajó a 936 m/3088 pies. “Parece que este depredador con cabeza de martillo, a la cual debe su nombre, baja cada cierto tiempo al fondo de los océanos cuando se encuentra navegando de un lugar a otro” dice César Peñaherrera, integrante de la Estación Científica Charles Darwin. “Se sospecha que hacen esto para analizar el geomagnetismo de la tierra y así poder orientarse mejor”.

Desde noviembre del 2009 se están analizando las bahías de la isla Santa Cruz, para ver cuáles especies de tiburones juveniles usan estos refugios protegidos como jardín de infancia. Hasta la actualidad, más de 900 tiburones juveniles de Aleta Negra, (Carcharhinus limbatus), han sido contabilizados y marcados alrededor de Santa Cruz. Esta es otra sorpresa, ya que los tiburones adultos de aleta negra, sólo se han visto ocasionalmente cerca de las islas Galápagos. Lo extraño es que muy pocos tiburones martillo juveniles han sido encontrados en las mismas bahías. Sin embargo, se están ampliando los estudios en otros sitios, por lo que habría que esperar resultados finales, ya que podría ser que el período de nacimiento de los tiburones martillo se dé en otras áreas o temporadas. No se puede descartar que los tiburones martillo usen otras islas de Galápagos como su “kindergarten” o, inclusive, podría ser que su lugar de nacimiento no sea Galápagos, sino que dada la riqueza que contienen sus aguas, éstas sean escogidas por estos animales para desarrollar su vida adulta y garantizar, así, su provisión de comida.

Todavía queda por descubrir muchos secretos de este misterioso habitante de los océanos. Esta especie es vulnerable mientras siga la demanda de su captura por el alto valor de sus aletas a nivel de mercados internacionales.

www.revistaencontexto.com

51


Migración

El migrante, socio estratégico de la economía nacional Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA Representante Banca Internacional Banca del Migrante – SENAMI

Es importante conocer la historia para no cometer los errores del pasado, y, en materia económica y financiera, no es la excepción, pues ésta marca el rumbo para nuevas vías de desarrollo sostenible y sustentable. Nuevas fuentes de financiamiento han surgido en el Ecuador, producto de las remesas provenientes de nuestros compatriotas dispersos por el mundo en calidad de migrantes. El Estado, la industria, la banca y las familias se han venido beneficiando sustancialmente en los últimos 12 años, a pesar que a partir del año 2007 se ha marcado una reducción del ingreso de divisas por este concepto.

52

La crisis financiera acontecida en nuestro país en el año 1,999 generada por el accionar equívoco de ciertas figuras del quehacer público, que la historia se ha encargado de juzgar, y de malos agentes financieros privados, ocasionaron el evento denominado feriado bancario de 5 días, durante el cual no se pudo mover un solo sucre o dólar, producto del esfuerzo y ahorro de los ecuatorianos y residentes en nuestro país.


El Presidente en funciones se vio en la imperiosa necesidad de remitir, con carácter de urgente, al Congreso Nacional de ese entonces, un paquetazo de 7 proyectos de Ley: promover las privatizaciones de las empresas del estado, empezando por las más rentables, promover la inversión extranjera en materia de petróleo, elevar el IVA al 15%; cambio radical en la administración y contratación pública; impuesto a los vehículos de lujo, cárcel para delitos tributarios; la privatización de las telecomunicaciones; buscar la inversión privada en temas portuarios; y, descentralizar el sistema educativo.

A la par de los nefastos proyectos de Ley presentados, se dio algo peor: un estrepitoso incremento al precio de los combustibles, congelamiento de las cuentas bancarias, limitación de la cantidad de retiro de depósitos, en sucres o dólares. Fue un severo golpe para nuestra economía, que encareció el costo de vida, contrajo el consumo interno y la producción de las empresas; produjo despidos intempestivos, cierre de negocios, hambre, desempleo, inestabilidad social y empresarial en todos los extractos de la sociedad, quedando como única salida un nuevo acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos resultados nefastos son el endurecimiento de nuestra deuda externa, a la cual administraciones anteriores se han visto atadas de pies y manos, con un servilismo aplastante. Todo esto fue el ingrediente principal para generar un éxodo masivo de valientes ecuatorianos que decidieron emprender nuevos horizontes en el exterior, escogiendo diversos destinos por todo el mundo, especialmente los Estados Unidos, España, Italia y Canadá, desconociendo la cifra exacta de todos ellos, cargados con una valija de esperanzas e incertidumbre, sacrificando -en el mayor de los casos- a la familia, especialmente hijos menores de edad que, desde muy temprana edad, se vieron separados de uno de sus progenitores o de ambos, quedando al cuidado de familiares o hermanos mayores, que nunca igualarán el calor del abrazo de un padre o de una madre.

Las remesas se han convertido en una fuente importante de recursos para nuestro país, pues representan, anualmente, entre el 9% y 11% del presupuesto general del estado aproximadamente, durante el último quinquenio, expuesto en cifras. Provienen, principalmente, de: Estados Unidos $ 6,613,308,500; España $ 5,736,327,000; Italia $ 1,025,914,800; México $ 211,493,700. Es interesante conocer la distribución de las remesas recibidas por provincias, en nuestro país: Guayas 26.8%, Azuay 17.8%, Pichincha 15.7%, Cañar 8.2.%, Loja 6.2%, El Oro 4%, Tungurahua 3.7%, Manabí 3.5%, resto de provincias 14.1%. De la misma manera, los montos por remesas recibidas por región, durante los años 2007 al 2011, han presentado interesantes fluctuaciones. Por ejemplo la zona austral del país presenta una considerable reducción de remesas: en el año 2007, la cantidad fue de $ 1,365,975,400 y en el 2011, alcanza la cifra de $ 817,195,040, que representa una reducción del 41.18% de divisas recibidas en un período de 5 años, y con tendencia a la baja, de acuerdo a las estadísticas. En la costa se cuantificaron remesas por $ 1,051,025,150, durante el año 2007; mientras que en 2011, la cifra ascendió a $ 1,120,539,890, según el BCE, con una marcada tendencia al alza, lo cual es un importante incremento de capitales frescos en el quehacer económico de la región. En la sierra, las remesas recibidas durante el 2007 fueron de $ 793,341,790, y en el 2011, $ 684,709,350, lo que representa una marcada reducción de $ 106,632,440 equivalente a un 13.69% menos inyección de recursos en la economía local, con respecto al año base durante el periodo analizado.

Los recursos recibidos en el país por concepto de las remesas ingresan por tres canales que son los bancos privados, Courier y remecedoras, y las cooperativas de ahorro y crédito.

Del total de migrantes ecuatorianos por el mundo, se estima que sólo el 30% tiene regularizada su condición en el país huésped, lo cual es tremendamente preocupante pues limita sus expectativas económicas. Al tener la condición de irregulares, son sujetos de explotación laboral, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, en referencia al trato recibido.

Si analizamos el mismo período de 5 años, vemos que el ingreso de remesas por intermedio de los bancos y las empresas de Courier y remecedoras se ha ido reduciendo de manera permanente y constante año a año, mientras que para las cooperativas de ahorro y crédito, es totalmente lo contrario: éstas han ido incrementando la recepción de divisas enviadas por nuestros migrantes a sus familiares.

Producto del esfuerzo y trabajo de nuestros migrantes, en los últimos 5 años, contados desde enero del 2007 hasta diciembre del 2011, se han recibido por concepto de remesas US. $ 14,417,437,000, según reportes del Banco Central del Ecuador.

Los ingresos financieros por concepto de remesas han representado un estratégico e importante componente de nuestro quehacer económico nacional. Sin embargo, no hay que descuidar que por cada unidad económica recibida y registrada, sea por cualquier entidad financiera y reflejo en el rubro de ingresos del presupuesto del estado, representa

www.revistaencontexto.com

53


Migración

también la improductividad de los factores de la producción. Ante esta llamada improductividad empresarial y exportadora, que presenta un registro de más de 14 mil millones de dólares entre enero del 2007 y diciembre del 2011, nuestro migrante -a costa de su sacrificio personal y familiar- ha sido el verdadero aliado estratégico del gobierno nacional y de nuestra economía, pues sin su aporte significativo, el saldo de nuestra balanza comercial indudablemente sería negativo y con una brecha cada vez más amplia y difícil de cubrir. Ante estas fuerzas del mercado nacional e internacional que conjugan estas cifras económicas, la Secretaría Nacional del Migrante, SENAMI, por intermedio de su proyecto estratégico Banca del Migrante, se ha preocupado por generar oportunidades de negocio a través del sistema cooperativista del país, permitiendo a los familiares de migrantes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, acceder a créditos con intereses preferenciales, para encausar emprendimientos que nos permitan a todos alcanzar el buen vivir. Y en un futuro no muy lejano, garantizar a los migrantes que retornen voluntariamente, un porvenir económico y de desarrollo para ellos y sus familias, mediante los

emprendimientos auspiciados por la dirección estratégica de la SENAMI en la ejecución de proyectos encausados con liderazgo y determinación de hacer bien las cosas en beneficio de todos. Sin embargo, a partir del inicio de la crisis financiera mundial iniciada en los Estados Unidos en el 2008 con la quiebra de bancos, sociedades financieras e hipotecarias, compañías de seguros y demás, vinculadas de manera directa al sistema financiero americano, y la actual crisis que está golpeando a Europa, principalmente a España, Italia y Grecia, se ha suscitado un nuevo fenómeno económico: las remesas inversas, es decir que, desde el Ecuador, los familiares de nuestros migrantes y migrantes residentes de otras nacionalidades en nuestro país, están enviando dinero al exterior para ayudarles a sobrevivir a la crisis. Esta salida de divisas le representó al Ecuador $ 410,324,780 en el año 2010; y, en el 2011 $ 255,781,610; cifra que se ha reducido de un año con respecto a otro, entre otras cosas, por el éxito de la gestión conseguida por el accionar de Banca del Migrante y otros proyectos de la SENAMI, en conjunto con las demás entidades del estado que se encuentran generando oportunidades de desarrollo económico y social.

Mediante el patrocinio e impulso a los emprendimientos, se consigue reducir -principalmente- el nivel de pobreza y desempleo, generando mejores condiciones de vida y fortaleciendo el desarrollo sustentable y sostenible del País, inyectando liquidez y fortalecimiento a nuestra economía. Noticias Migrantes Estudiantes Ecuatorianos de Zamorano participaron en Exposición Fotográfica

La Federación de Asociaciones de Ecuatorianos en Navarra “FAENA” celebran fiestas en honor a la Virgen del Cisne

La colonia estudiantil ecuatoriana de Zamorano, integrada por 318 jóvenes, muestra sus raíces y la belleza de su país por medio de la exposición fotográfica “Ecuador Ama la Vida”. Esta muestra fotográfica se pudo apreciar en la Alianza Francesa en Tegucigalpa, del 26 de julio al 4 de agosto, y fue una conmemoración del 203 aniversario del Primer Grito de Independencia en Ecuador y Latinoamérica.

La Asociación “Nuestra Señora del Cisne”, de Sangüesa, y la Federación de Asociaciones de Ecuatorianos en Navarra “FAENA”, celebraron las fiestas en honor a la imagen de la Virgen del Cisne, y al Primer Grito de Independencia del Ecuador, el pasado 11 de agosto con una Misa solemne en la Iglesia Santiago, y procesión por las principales calles de Sangüesa.

En la inauguración estuvieron presentes el Rector de Zamorano, Dr. Roberto Cuevas García, estudiantes ecuatorianos, docentes y personal administrativo. La exposición resaltó la cultura, lugares y paisajes del Ecuador. Personalidades hondureñas amantes de la fotografía y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Honduras, también apreciaron las fotografías durante el acto inaugural.

Luego ofrecieron una degustación de la gastronomía ecuatoriana en “Las Arcadas”, y -en horas de la tarde- realizaron actividades recreativas para niños y adultos, entre ellas carreras de ensacados, baile de las sillas, baile del tomate (en parejas), etc.

Esta actividad es un reflejo que Zamorano, es también un recinto cultural y una universidad donde se promueven actividades de vida estudiantil y el panamericanismo —pilar de la universidad desde su fundación hace 70 años—.

A partir de las 18:00 horas, se desarrolló un programa cultural artístico, donde se llevó a cabo la conferencia alusiva a la fecha del “10 de Agosto de 1809, Primer Grito de Independencia del Ecuador”, y la presentación de grupos de danzas y grupos folklóricos, entre los que podemos mencionar al Grupo Wayra, de la Asociación Virgen del Cisne de Pamplona.

Fuente: www.senami.gob.ec

54


www.revistaencontexto.com

55


Agricultura y Ganadería

Cuidemos el ecosistema: la prohibición de la pesca de arrastre y sus efectos Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

A partir del 1 de octubre de este año desaparecerá este modo de captura, que atenta contra el bienestar del suelo marino y de un sinnúmero de especies. ¿Qué pesa más: el bienestar de unos pocos o el de muchos? La pregunta ha rondado la cabeza de los funcionarios de los ministerios del Ambiente; de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); y de Finanzas, desde que comenzó el Gobierno de la Revolución Ciudadana y, más específicamente, desde el 24 de noviembre de 2009, cuando se acordó que concluyera la pesca de arrastre. Fue un quebradero de cabezas sobre un tema no muy sencillo de resolver. Por un lado, están las casi 11 mil familias que viven de esta actividad. Por el otro, está el bienestar futuro de los más de 14 millones de ecuatorianos, que podrían verse privados de su diversidad marina a causa de la pesca indiscriminada con métodos agresivos para el ambiente.

Algunos dirán que es exagerado pensar que la pesca de arrastre pueda acabar con un ecosistema completo, pero no son las autoridades del Estado quienes lo afirman: es un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

56

El informe del Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) advierte que, si continúa esta actividad en los océanos, para el año 2048 se agotarían -en su mayoría- las especies marinas. Además, se aceleraría el cambio climático al destruir el fondo oceánico en donde crecen las algas, plantas y otros organismos esenciales en la cadena alimenticia. Es así que, a partir del 1 de octubre de este año, se prohibirá la pesca de arrastre. Esta actividad, como su nombre lo indica, consiste -fundamentalmenteen el empleo de una red de lastre que sacude el fondo del mar capturando el camarón, pero la red se mantiene abierta y atrapa también todo lo que encuentra durante el recorrido. El documento antes citado no era suficiente argumento, por ello se contrató un estudio para que se aterrizara el tema a nivel local, es decir, a la realidad ecuatoriana. Los datos fueron concluyentes. La consultoría que analizó los impactos de la desaparición de la flota camaronera de arrastre, entregado el 24 de agosto de 2011 al régimen, valoró la flota pomadera de arrastre en 5.181.954 de


dólares. Mientras que la flota langostinera ronda los 31.153.183 de dólares. «Este sería el monto del impacto económico (...) al abandonar la actividad», destaca el estudio firmado por Félix Miranda Rodríguez, consultor senior y jefe de equipo. La flota de arrastre ecuatoriana industrial está compuesta por 156 barcos, de los cuales 120 (77%) se dedican a capturar el langostino y 36 (23%) barcos a recoger camarón pomada. Otro estudio, esta vez de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, indica que la pesquería artesanal, la cual utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico, y por ende, menos dañinas para el ecosistema, se realiza en 176 caletas ubicadas a lo largo del perfil costanero. El informe incluye datos del censo realizado a este sector entre 2009 y 2010, cuando fueron registrados 43.634 pescadores artesanales. De ese grupo, 39,2% dirige su esfuerzo hacia las especies de pesca blanca, acompañadas de camarón de arrastre. Esta es evidencia de que el grupo afectado es una minoría dentro del gran universo de personas que subsisten de la actividad pesquera. Pero ellas no quedarán desamparadas: se ha preparado una serie de alternativas para no dejarlas sin protección.

Plan para no perjudicar a pescadores La pesca de arrastre termina en dos meses, durante los cuales, quienes viven de ella, deben de cambiar de actividad. El Viceministerio de Acuacultura y Pesca presentó una propuesta a los dirigentes de armadores y trabajadores. En total, son tres puntos en el Plan de Contingencia para la Reorientación de Armadores, y se pueden acoger a cualquiera, dependiendo de cuál les sea más rentable. El primero está destinado a re direccionar a los dueños de los barcos a la captura de otras especies; el segundo, trata la reconversión de la flota, a fin de emplearla en otras actividade; y el tercero, es un programa de desguace voluntario de las embarcacioes. El inicial pretende que los pescadores de arrastre se dediquen, a partir de octubre, a la pesca de pelágicos grandes con palangre, a la captura de anguilas con las denominadas nasas -una especie de trampa- y a atrapar merluzas comunes con red de arrastre. La otra parte del plan sugiere la readecuación de las embarcaciones para que se dediquen a actividades turísticas; por ejemplo, llevar a buzos a zonas de inmersión. El último planteamiento consiste en un programa de incentivos para nuevas actividades, así como la reutilización de los equipos y partes que se encuentren en buen estado.

Entretanto, para los trabajadores de la pesca de arrastre se presentó un Plan de Mitigación. Al igual que el anterior, consta de tres puntos: reorientar la pesca artesanal del camarón, dirigirlos a otras actividades productivas y diseñar un programa de compensación a las personas mayores de 65 años. En el planteamiento de reorientación se pretende asignar licencias para la captura artesanal del crustáceo. También se propone la reinserción de los trabajadores en otras áreas, o que emprendan nuevos negocios. Finalmente, se sugiere cancelar una bonificación equivalente al valor del último año de ingresos cuyo monto no debe superar los $ 5 mil.

«Jamás será la intención del Gobierno dejar en la desocupación a nadie (...); es una actividad económica que, lastimosamente, tiene varias externalidades negativas», sostuvo Santiago León, ex ministro encargado de Agricultura. Inconformidad en pescadores El 28 de febrero, al menos 27 barcos de madera, cada uno con cerca de 20 metros de eslora y redes de pesca colgantes, navegaban por el río Guayas en un improvisado desfile náutico, con la finalidad de levantar su voz en contra de lo que califican como un atentado al libre trabajo. Se trataba de una parte de la flota camaronera de arrastre que dejó los muelles de Posorja y Puerto El Morro provincia del Guayas, para llegar a Guayaquil. Pancartas con leyendas como «Todos somos pescadores, artesanales e industriales»; «Por el ordenamiento pesquero, para todos los sectores por igual» y «Queremos trabajar», eran las señales de que se trataba de una protesta. La falta de un estudio técnico que demuestre la afectación ecológica, la no socialización de medidas compensatorias para un sector del que dependen 55.000 personas y la escasa apertura para defenderse, fueron los temas puntuales que llevaron al reclamo, según manifestó Juan Carlos Correia, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros (Asarbapesca). La protesta fue acogida por el ministro, quien acordó tener reuniones con ellos cada 15 o 20 días, y así definir el plan de compensación al que podrán acogerse. Pero esta es una decisión ya tomada y lo que vendrá ahora es la reducción de las consecuencias para que, al final, nadie salga perjudicado con una medida que beneficia al 99 por ciento de la población ecuatoriana.

El informe del Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura advierte que, si continúa esta actividad en los océanos, para el año 2048 se agotarían -en su mayoría- las especies marinas.

www.revistaencontexto.com

57


Educación

Estándares de Calidad Educativa: camino a la excelencia.

Redacción Encontexto, en colaboración con Ministerio de Educación.

La sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015 se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación, e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación propone estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

¿Qué entendemos por calidad educativa? La Constitución Política de nuestro país establece en su artículo 26, que: “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad.

Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. En una sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una ciudadanía responsable. En Ecuador, según la Constitución, se busca ir hacia una sociedad democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común

58

al bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica. Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad, que se refiere a la igualdad de oportunidades, posibilidad real de acceso de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, así como la permanencia y culminación en dichos servicios. Así, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y a que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genere, contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.

¿Qué son los estándares de calidad educativa? Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características: •Ser objetivos básicos comunes por lograr. •Estar referidos a logros o desempeños observables.


•Ser fáciles de comprender y utilizar. •Estar inspirados en ideales educativos. •Estar basados en valores ecuatorianos y universales. •Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana. •Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

Tipos de estándares El Ministerio de Educación se encuentra diseñando cuatro tipos: Estándares de aprendizaje: ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante? Para los estándares de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato, se ha empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del currículo nacional (Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales), así como en el uso de las TIC. En el futuro se formularán estándares correspondientes a otras áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y educación física.

Son descripciones de los logros educativos que se espera que los estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar, desde Educación Inicial hasta Bachillerato. Estándares de desempeño directivo: ¿Qué debe hacer un director o rector competente para una buena gestión del centro escolar y para alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes? Estos estándares son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Estándares de desempeño docente: ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los profesionales de la educación, para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Estos estándares son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen mayor correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. A futuro se formularán estándares para otros tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, supervisores-asesores y supervisores-auditores. Estándares de gestión escolar: ¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Estos estándares hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas institucionales

que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Beneficios de los estándares A los docentes y demás autoridades de las instituciones educativas: •Precisar aspectos prioritarios para organizar su trabajo cotidiano. Clarifica lo que deben aprender los estudiantes. •Ofrecer a docentes y autoridades una expectativa compartida para observar si el estudiantado está logrando los aprendizajes esperados y la implementación de rectificaciones necesarias. •Ofrecer un referente concreto de logros de aprendizajes, con tareas realizadas por estudiantes ecuatorianos. A los estudiantes: •Saber si están logrando las metas propuestas. •Identificar fortalezas y debilidades, apoyando su capacidad de autoevaluación y la valoración crítica de sí mismo. •Compartir metas comunes, y promover los mismos aprendizajes en cualquier lugar del territorio nacional. A los padres y madres de familia: •Sirven para orientar el diálogo entre escuela-familia, y para clarificar lo que se busca y lo que deben aprender los estudiantes en su experiencia educativa. •Las familias podrán valorar de manera justa los resultados individuales y grupales, y podrán contribuir de esta forma a hacer realidad su derecho a una educación de calidad. A las autoridades educativas y la toma de decisiones: •Ofrecen una base común de aprendizaje que el sistema educativo debe garantizar a los estudiantes en el Ecuador. •Permiten evaluar y ajustar el material didáctico de uso en aula: textos escolares y guías pedagógicas, entre otros. •Plantean referentes claros con relación al apoyo y acompañamiento técnico a docentes y directivos institucionales para que su función sea eficiente y de calidad. Contamos con descripciones claras de lo que se quiere logar; entonces, podemos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo.

Los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Ecuador no había tenido definiciones explicitas y difundidas acerca de qué es una educación de calidad y cómo lograrla. Hoy, sí.

www.revistaencontexto.com

59


Jóvenes

Diario de un viaje real

Óscar Chen Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing

Con el relato de Oscar, estudiante chino, sobre su visita real a Ecuador, terminamos de compartir con ustedes, las experiencias de estos chicos, primero desde lo virtual, para luego contarnos cómo fue en realidad su experiencia, al visitar físicamente nuestro país. Pero entonces no me dijo eso (lo hubiera tomado por un loco); me dijo que le gustaría leer poemas míos, me dijo que adoraba las estrellas, las del hemisferio norte y las del hemisferio sur... Roberto Bolaño, Los detectives salvajes

¿Qué se esconde detrás de la palabra “viaje”? Posiblemente sería un tipo de desarrollo interior, con el fin de reconocerse a sí mismo. Ya que en las tierras lejanas, uno puede situarse desde una nueva perspectiva, abandonando las marañas cotidianas y, de esta manera, hablar profundamente con nuestro corazón.

60

En este sentido, el ser humano no ha sido siempre lo mismo; los diferentes ambientes e impresiones matizan nuestra vida.

Entonces, el viaje del centro del mundo (China) a la mitad del mundo (Ecuador) fue para mí una revelación, que reverdecía las inquietudes inmanentes desde hacía mucho tiempo. Se me ocurrió esa idea la última noche del viaje. Estaba en Quito, tomando un vaso de Pilsener en La Mariscal. Miré al otro lado de la calle,


donde pasaba una chiva con su famosa “parranda móvil”. Entre los ritmos alegres de salsa y reggaetón, se oyó una melodía cantando “… no hay cielo como el de mi Quito…”, que me cautivó inmediatamente; miré para arriba y comencé a contemplar el cielo inmenso. En aquel momento comprendí el milagro de la naturaleza: en Quito uno puede ver las estrellas del hemisferio norte y las del hemisferio sur... ¡al mismo tiempo! Esa pintura linda me conmovió hasta el extremo, y empecé a reflexionar: hace tanto tiempo que no nos damos cuenta de cuántos soles espléndidos y cuántas estrellas hermosas han pasado por el cielo infinito.

En realidad, la belleza natural la tenemos muy cerca, pero todos los días estamos tan inmersos en las preocupaciones, que siempre la omitimos.

esta tierra exótica y desconocida para mí, la realidad que desfilaba ante mis ojos era una forma de evidenciar, al menos en parte, lo que había visto en películas y documentales de un país lejano, cuyo nombre sirve para identificar la línea imaginaria que divide el planeta. Había tantas cosas para contar, que las imágenes de los paseos en diferentes lugares volaron con rapidez en mi cerebro: •El museo Inti Ñan, donde está la verdadera mitad del mundo. •La Loma del Panecillo, desde cuyo mirador se aprecia toda la ciudad de Quito. •El área colonial y La Ronda. •La laguna de Cuicocha frente al volcán Cotacachi.

Pensaba en los viajes realizados en búsqueda de la belleza. Me gustaría conocer el romance de Los Amantes de Sumpa; me gustaría preguntar a Francisco de Orellana sobre cómo se sentía la primera noche al empezar su expedición hacia el País de la Canela; me gustaría hablar con el fray Tomás de Berlanga de las peripecias de Galápagos; me gustaría acompañar a los indígenas quienes cuidadosamente plasmaron, durante 160 años, el estilo barroco de la iglesia de La Compañía de Jesús; me gustaría participar con los franceses de la Misión Geodésica en la magnífica aventura científica para confirmar la forma de la Tierra; me gustaría sentarme frente al escultor Bernardo de Legarda, apreciando su célebre figura de la Virgen María alada; me gustaría entrar en el mundo de las pinturas de Oswaldo Guayasamín… La tierna caricia de la llovizna me trajo a la realidad. Recordé que al día siguiente me marcharía de ese país. Pero de todo este viaje, ¿qué fue lo más impresionante? Pensaba en eso. •¿La variedad de colores? El rojo de la garganta de la fragata, el azul de la pata del piquero, el verde de la selva de la Amazonía, el blanco de la nieve en los volcanes, el negro de la pluma del cóndor, el amarillo del banano… •¿La amabilidad del pueblo ecuatoriano? Hablé con personas de distintas regiones: costa, sierra, oriente y región insular, y me gustaron sus pronunciaciones con ritmo y musicalidad. •¿La deliciosa gastronomía? Probé el cuy, la fanesca, el cebiche, la trucha, la guanábana, la chirimoya, la chicha… •¿La diversidad de los animales, vegetales e insectos? En

•La vía Panamericana a lo largo de la Cordillera de los Andes. •La linda Casa del Suizo y el hermoso Río Napo; Galápagos; el Malecón de Guayaquil…

Y ahora, los instantes del viaje se han convertido en una sensación, una plácida sensación como si hubiera descubierto la cara escondida de la luna. Al ver que se hacía tarde, me levanté y caminé hacia Wilson y José Tamayo. A lo lejos se veían las luces por encima de las faldas del Pichincha. El volcán es el testigo vivo de aquella batalla del 24 de mayo de 1822. No sabía qué pensaba el Mariscal Antonio José de Sucre aquella noche al pisar ese territorio después de su independencia. ¿Se daría cuenta este joven militar de la hermosura y la biodiversidad de ese país? Y, al revés, el jefe español, el Mariscal Melchor De Aymerich, ¿se arrepentiría de la derrota que produjo la despedida a esta tierra maravillosa? ¿Añoraría, luego, en España el tiempo apacible del nuevo mundo, con bienestar y mansedumbre? Nadie sabe. La verdad es que con el paso de los años, lo que sedimenta es el amor por ese país: la sierra, la costa, la Amazonía, las islas, los volcanes, la biodiversidad, la historia, la gastronomía, las iglesias, los parques, las calles, las fiestas… que componen una oda, cantando el amor a la vida, a la naturaleza, al ser humano, a la paz. Y esa oda enorgullece a todos quienes vivimos o visitamos la tierra de los ecuatorianos.

¿Pero cómo se comprende esta oda? No te preocupes, amigo, sólo necesitas detener el paso, y dejar que tu corazón te dirija.

www.revistaencontexto.com

61


Arte

Contribuye con nuestra fundación y así nos ayudaras a seguir capacitando a personas con ganas de construir su propio futuro.

Comunícate al: 6040497 Email: c.mariscal@funaca-ecu.org / fundac.cmariscalz@gmail.com www.funaca-ecu.org Cdla. La Garzota. 3ra etapa MZ.78/v.21 62

63 69


Arte

Teatro Sánchez Aguilar, arte para Samborondón y Guayaquil Redación Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com/Fuente: www.teatrosanchesaguilar.org

Una nueva propuesta cultural alzó el telón el pasado mes de mayo para ofrecer un invalorable aporte para la cultura de Guayaquil, Samborondón, la región y el país entero. Su construcción tomó 18 meses. El teatro Sánchez Aguilar, ubicado en el Km 1.5 de la vía a Samborondón, ofrece al público una sostenida programación cultural, que comprende teatro, danza y música y se suma, así, a los pocos teatros de esa envergadura con los que cuenta la región, como el Centro Cívico y el Teatro Centro de Arte. En este proyecto se busca la inclusión social y cultural, es por eso que el Teatro también contempla funciones gratuitas dirigidas a estudiantes de escuelas fiscales. Asimismo, este Teatro tiene la visión de convertirse, no solamente en un centro para espectáculos masivos, sino también en un punto de encuentro del público de lunes a sábados, todo el día, para disfrutar de exposiciones de arte plástico, diseños de modas, libros, etc.

Fundación Sánchez Aguilar Fue creada en el año 1989 con el lema Educar es Liberar. En un inicio, la Fundación tenía como único propósito la educación; una de sus primeras actividades fue otorgar becas de estudios a alumnos de escuelas de escasos recursos. Pero, poco a poco, siempre con el fin de llegar a los sectores marginales, iniciaron actividades de salud, con la creación de dispensarios médicos y otro tipo de proyectos de gran aporte para la comunidad.

Carlos Sánchez, presidente de la Fundación y hombre visionario, adquirió hace más de 40 años, junto a amigos y socios, algunos terrenos en Samborondón destinados a distintos proyectos e ideas. Dentro de estas ideas, siempre pensó en destinar un espacio a un proyecto sin fines de lucro, que contribuyera al desarrollo social y cultural. La Fundación, gracias al apoyo de instituciones nacionales e internacionales, logró la gestión del Teatro Sánchez Aguilar.

Un proyecto que busca aportar a la cultura, no sólo al público habitual, sino también a la población de sectores marginales y rurales. Teatro Sánchez Aguilar Como respuesta a la expansión poblacional, urbanística y comercial de los últimos años en la vía Samborondón, el presidente de la Fundación, Carlos Sánchez Aguilar, concibió este proyecto para contribuir al desarrollo cultural de la comunidad de este sector y propuso la construcción del teatro que lleva el mismo nombre. Su edificación cuenta con una fachada estilo Neoclásico.

Su objetivo principal: promover y desarrollar la creación y el intercambio cultural, a nivel cantonal, provincial, nacional e internacional.

www.revistaencontexto.com

63


Arte

El teatro es algo que tiene vida, por lo que este proyecto pretende llegar a todo el público desde niños hasta adultos mayores, no sólo de Samborondón y Guayaquil, sino también de las zonas aledañas. Es un nuevo espacio que permitirá promover la cultura y el talento nacional en todas las expresiones artísticas, así como también acercar a los ecuatorianos a una programación internacional, a precios muy convenientes y razonables, para su facilidad de acceso desde diferentes sectores de la población, que gustan del arte, pero se ven limitados por los altos costos que, normalmente, acompañan a estas presentaciones.

El Teatro Sánchez Aguilar se posiciona, desde el inicio, como un proyecto cultural innovador y responsable, en un ciclo de larga duración. Tiene, entre sus metas, fomentar el acceso y la apertura a la cultura artística en la sociedad, creando nuevos espacios y convocando públicos que aprecien el arte y se conviertan en visitantes asiduos de sus butacas, además de proponer actividades como un complemento para la educación, en sus diferentes niveles. El Teatro Sánchez Aguilar ofrece a la comunidad una programación constante y coherente, para todo el año, de tal manera que quienes deseen asistir, puedan coordinar sus distintas actividades, con el deleite del arte. Contarán con programación nacional e internacional en las próximas décadas, presentando la más variadas manifestaciones culturales apuntando a la excelencia artística. El debut y algunas presentaciones La obra teatral con que se abrió el centro cultural, fue la producción argentina Estado de ira, del autor y director marplatense Ciro Zorzoli. Plantea, desde el humor, una aguda reflexión sobre el mundo de los actores. Así mismo se presentó Cabaret, la genial comedia musical basada en el libro de Joe Masteroff, ambientada en el Berlín de los años 30. Entre otras exitosas presentaciones estuvieron: •Arte, una comedia sobre la amistad. •Les Ballets Jazz de Montreal, compañía reconocida por su reportorio en el que se explora la energía y el espíritu. •Fulanos, obra que muestra personajes sin nombre, sin edad, sin época, sin clase social. Son fulanos porque lo que les pasa a ellos, puede pasarle a cualquiera, etc.

También ha contado con majestuosos conciertos, como el del pianista Raúl Di Blasio, a finales de julio, que deleitó al público asistente. El Teatro Sánchez Aguilar ofrece, a partir de julio, un espacio permanente para la narración oral, bajo la coordinación de Ángela Arboleda en la Sala Zaruma, donde se contarán diferentes cuentos todos los miércoles a las 19h00. Mensualmente, a través de la página teatrosanchezaguilar.org, los ciudadanos podrán

acceder a la oferta de espectáculos, precio de tickets y lugares para la adquisición de los mismos.

Las Salas del Teatro El teatro cuenta con varias salas, perfectamente equipadas y con una acústica envidiable, para presentar las mejores condiciones a todos los espectáculos y presentaciones que se programan en sus instalaciones. La Sala Principal, acondicionada con equipos de última tecnología, tiene acogida para 950 personas; está designada para artistas internacionales y nacionales de gran acogida.

Cuenta con el equipamiento necesario para todo tipo de espectáculos como danza, conciertos, obras teatrales, entre otros. La Sala Zaruma tiene capacidad para 150 personas. Una sala experimental que dispone de una estructura que permite su modificación para diversos tipos de exhibiciones artísticas, que puede ser acomodada para recibir desde artistas de danza hasta la realización de café concerts. Café - Vino Bar. El Teatro Sánchez Aguilar pone a disposición del público el Café y Vino Bar, que funcionará independientemente de los espectáculos que se desarrollen en el Teatro. Para esta labor cuentan con el apoyo de la Escuela de los Chefs, expertos en el arte culinario desde 1999, quienes aportarán al dinamismo que el teatro Sánchez Aguilar quiere transmitir a sus asistentes. Este será un espacio para tertulias de diferente contenido.

La Dirección Artística La formación artística y gestión cultural en el teatro está a cargo de Ramón Barranco. Estudió en el Conservatorio de su ciudad, Valladolid, y durante años estuvo dedicado a la enseñanza de la Armonía Musical y a la dirección coral, una de sus grandes pasiones.

Su trayectoria arranca en los últimos años de la década de los 70 y primeros de los 80, cuando no se conocía aun el concepto de gestión cultural. Durante años, trabajó con diferentes colectivos artísticos y asociaciones culturales, en la promoción de las visiones más contemporáneas de las diferentes artes, tanto musicales, escénicas, performances, exposiciones de artes plásticas y visuales, conciertos, etc. En 1995 comienza profesionalmente a dedicarse a la Gestión Cultural, y a la Promoción, Distribución y Producción de Artes Escénicas, y desde 1999, en Latinoamérica, convirtiéndose en asiduo visitante de los grandes Festivales y Mercados de este lado del mundo, enamorado de las Artes Escénicas Latinoamericanas. Puso en funcionamiento el Teatro Sánchez Aguilar.

La gran meta, conseguir que el Teatro, en unos años, sea un referente del teatro latinoamericano, tanto en su producción como en su programación nacional e internacional.

64


www.revistaencontexto.com

65


Medicina al día

Menopausia: ¿cuándo y cómo llega? Dr. César Mariscal García, clínico internista - intensivista, Médico Omnihospital.

Conforme avanzan en edad, todas las mujeres se preguntan, en algún momento, cuándo y cómo les llegará la menopausia, qué efectos les acarreará, cómo afectará su vida diaria y si la podrán manejar bien. A pedido de nuestras lectoras, les traemos más información sobre este tema. Hay muchos tabúes en torno a la menopausia, pero en realidad es un proceso normal en la vida de las mujeres. Se ha definido como el cese de la menstruación. Este proceso se da entre los 45 y 55 años de edad, y en promedio, a los 51 años.

Existen algunos términos que se usan para explicar las diferentes etapas por las que pasa la mujer, con mayor o menor molestia, como: climaterio, perimenopausia (pre y postmenopausia), y menopausia mismo. Hay un momento en la vida de la mujer en el cual comienzan a presentarse irregularidades en su ciclo menstrual, tales como menstruaciones más

66

largas o más cortas, periodos inter menstruales de distinta duración, incluso baches menstruales de meses de duración, y luego un nuevo sangrado. Éste es el periodo de climaterio o pre menopáusico. La menopausia se define como el período que abarca la última menstruación. La postmenopausia es el resto del tiempo que va desde más allá de los 12 meses después de la última menstruación.

Está constatado que en las fumadoras es significativamente mayor la incidencia de menopausia precoz; las mujeres que son fumadoras suelen tener la menopausia tres años antes que las no fumadoras. Fisiológicamente, los ovarios -a lo largo de la vida reproductiva- forman óvulos mensualmente


y esos óvulos pueden ser fecundados por espermatozoides para formar un nuevo ser. Los ovarios envejecen y pierden la capacidad de formar tales óvulos y la consecuente declinación de la producción de hormonas femeninas, como son estrógeno y progesterona. Los ovarios responden a una hormona producida en la hipófisis que estimula la formación de los folículos y a ello debe su nombre: hormona estimulante de folículo (follicle stimulating hormone, FSH, por sus siglas en ingles). Justamente cuando los ovarios dejan de producir estrógenos dejan de enviar la señal a la hipófisis para frenar la producción de FSH y, entonces la hipófisis, al no tener ya ese mecanismo de retroalimentación negativa, pasa a producir FSH en cantidades mayores. Ésta es la base de pedir una determinación de FSH y estrógenos en una muestra de sangre, para definir bioquímicamente si una mujer está menopáusica. La menopausia pasa desapercibida para un buen grupo de mujeres; sin embargo, hay un porcentaje -no despreciable- que presentan muchos síntomas relacionados con la declinación de estrógenos e, incluso para un 8 a 10% de las mujeres, los síntomas pueden llegar a ser casi invalidantes. De entre las quejas que las mujeres manifiestan más frecuentemente, se destacan: las oleadas de calor, rubicundez y calor que afecta -sobre todo- a la cara y parte anterior del tórax; sudoración profusa nocturna; insomnio, irritabilidad o depresión. Problemas para concentrarse o en la memoria reciente. La sequedad de la mucosa urogenital, que puede causar molestias urinarias bajas o dolor al momento del coito, lo que se conoce como dispareumia.

Fomentar que las mujeres adopten hábitos de vida saludables a través de una alimentación adecuada, la práctica de ejercicio y la supresión de hábitos tóxicos, constituye una de las mejores formas de prevención. Para determinar si se debe recomendar algún tratamiento para alguno de los síntomas de la menopausia en una mujer, se debe establecer en qué etapa se encuentra la mujer y cuál es la sintomatología específica que está padeciendo. Además, es fundamental tener en cuenta la percepción de la calidad de vida de la propia mujer, así como sus preferencias. Para tratar los síntomas menopáusicos cuando son severos se usa la TRH-terapia de reemplazo hormonal. Según las mujeres tengan útero o no, se decide. Si la mujer está operada por cualquier motivo y no tiene útero, recibe solamente estrógenos; en cambio las mujeres que

preservan su útero deben recibir estrógeno y progesterona simulando el curso fisiológico normal. Previo al inicio de tratamiento hormonal, hay que evaluarse por un médico, ya que hay que establecer el potencial riesgo de tal tratamiento. Los estrógenos por período corto, esto es por 2 a 3 años, son una opción razonable, con excepción de pacientes con historia de cáncer de mama, enfermedad de arteria coronaria, evento trombo embólico venoso previo, enfermedad hepática activa.

Las mujeres postmenopáusicas aumentan el riesgo de sufrir fracturas de radio, cúbito y vértebras. También se sabe, por los estudios epidemiológicos, que el estado de postmenopausia se asocia a mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Para ambas cosas, con lógica se pensó que la TRH resultase en beneficio, pero no fue así; por lo menos, en el caso de la enfermedad cardiovascular, en la que incluso en un estudio que evaluó un número significativo de mujeres en TRH, mostró incremento en la morbimortalidad por problemas cardiovasculares. Sin embargo, y como algo muy interesante y asombroso, para las mujeres con síntomas menopáusicos muy marcados a quienes se les preguntó si, a pesar de que hubiera un potencial mayor riesgo de problemas cardiovasculares, aceptarían o no el tratamiento, respondieron que “es tan grande el beneficio en control de síntomas menopáusicos, que asumirían el potencial riesgo cardiovascular”. En tal virtud, el TRH ha quedado como indicación para los síntomas menopáusicos severos. Para tratar el aumento de riesgo vascular de la postmenopausia, se maneja -convencionalmente- con estatinas y otros fármacos que han mostrado utilidad a tal fin.

En el caso de la osteoporosis, de igual manera el tratamiento tiene como base los bifosfonatos, suplemento de calcio y vitamina D. La TRH tampoco es una primera indicación para el tema osteoporosis. Pero, como dijimos en párrafos anteriores, en ocasiones los síntomas son tan severos, que las mujeres prefieren asumir el riesgo de efectos secundarios en el tratamiento con TRH, que seguir padeciendo las molestias, que en más de una ocasión pueden llegar a invalidarlas temporalmente, con todas las consecuencias que esto implica, en términos de faltar al trabajo, descuidar sus responsabilidades, perjudicar las relaciones interpersonales y familiares, etc.

En vista de la demanda de información que ha habido sobre este tema se publicará un segundo artículo con la opinión de varias especialidades médicas, para compartirlas con todas nuestras lectoras.

www.revistaencontexto.com

67


Emprendimiento

Hablemos de alineación

Vanessa Lam de Cheung. Estratega y planner. Directora de la consultora estratégica Comvisión y del Grupo Dircom Ecuador. vanessalam@comvision.ec

Cuando se trabaja sobre estrategias de negocio, es imprescindible diseñar -a la vez- la estrategia de comunicación. Aquí algunas recomendaciones a aplicar para desarrollar emprendimientos. Junto a colegas expertos en el área de procesos y temas gerenciales, me explican cómo se hace cada vez más recurrente que en las propuestas -por ejemplo- de reestructuración de procesos internos o mejoramiento de clima laboral, se incluya esta programación para comunicarlo e informarlo oportunamente a sus públicos, ya que -en muchos casos- estas mejoras fracasan por una deficiente vinculación con ellos.

68

sin garantizar que lo que se dice corresponde, fielmente, a lo que hago.

Alineación

¿De qué me vale difundir los objetivos de negocio entre mis colaboradores, si no los invito a participar en ellos y, finalmente, lograr su integración?

Es vincular las comunicaciones (interna, institucional y organizacional) a la realidad en el contexto social y sobre todo a los objetivos de negocio; por lo contrario, la actividad comunicacional que sea opuesta a los hechos perderá fuerza hasta llegar a ser inútil, constituyéndose en un pérdida de recursos para la empresa. Olivia Morales, quien tiene una amplia experiencia como Dircom y Planner, nos introduce en este término de la Alineación:

He escuchado a comunicólogos de Latinoamérica hablar sobre la necesidad de integrar las comunicaciones. Hoy vamos a mirar esto mucho más allá, porque en ese decir estamos dejando fuera a los hechos, al cómo,

“Construir una marca implica no sólo comunicar, sino el proceso de alinear la identidad y la cultura a la mejor expresión de nosotros ante el mundo y ante nosotros mismos”.


Para Morales es necesario que esta alineación se estructure con el estudio y la gestión de tres factores que deben ser visto como el todo y sus partes:

Identidad Quiénes somos, qué queremos y el proceso de planeación que ahora, más que nunca, es un reto: las visiones corporativas tienden a ser buenos deseos y el entorno se vuelve crecientemente impredecible.

Cultura Cómo vivimos y ejecutamos nuestra misión. Nuestra vocación como empresa, cómo nos comunicamos en el interior y, en consecuencia, el uso del tiempo, la eficacia y la eficiencia. Las jerarquías que impiden o favorecen la sinergia, la motivación y las políticas de comunicación. Y lo que proyectamos al exterior como producto natural de nuestro hacer.

El mismo proceso de planeación es un producto cultural. Imagen La administración profesional de la imagen, el correcto argumento de venta, la investigación inteligente y profunda, el descubrimiento de los atributos que generan valor, el posicionamiento de nuestra marca.

Esto se ha logrado con el entendimiento sobre el poderoso vínculo que tienen la comunicación y los hechos, el qué y el cómo; pero debemos partir del conocimiento de que la marca está en copropiedad con nuestros públicos; no le pertenece 100% a la empresa. Y enfocándonos en los públicos internos podemos determinar más de una razón para alinear, ya que es imposible que un colaborador de lo mejor de sí en algo que no entiende, porque no le ve una aplicación práctica para el mejoramiento de sus gestiones diarias. Si digo que soy una empresa socialmente responsable, pero no respeto los días libres de mis colaboradores haciéndolos trabajar, no estoy cumpliendo lo que predico, y eso lo vive quien debe ser vocero de la identidad corporativa. En el personal interno es sobre quien debo trabajar en primer lugar para lograr los procesos de Alineación y la experiencia tenida es la base para el éxito actual de las marcas en el mercado.

“Cuida el interior y el interior cuidará al exterior”. Sobre la consistencia de procesos internos: •Consistencia para el empleado: se refiere a la justicia que percibo entre lo que doy y recibo.

A través de esta gestión integrada o Alineación, como afirma Morales, se busca que exista una consonancia entre los hechos y la comunicación que, a más de irradiar una conducta ética, permite tener una competitividad eficiente.

•Justicia entre empleados: lo que veo que le dan al otro con respecto a lo que me dan a mí.

Muchos de ustedes se preguntarán cómo surge esta nueva tendencia aplicada a la estructura organizacional.

•Consistencia en el Tiempo: para ser efectivas, las estrategias de recursos humanos deben ser consistentes en el tiempo. Es la única forma de construir capacidades corporativas, confianza y cooperación.

Pues, todo esto ha tomado fuerza a partir del cambio cultural de la sociedad, de los clientes que buscan conocer y tener experiencia con la marca, y que ya no se conforman sólo con la versión de las campañas de publicidad y de marketing, sino que prueba constantemente el cumplimiento de sus promesas de valor a través de sus acciones.

La necesidad de alineación entre los hechos y la comunicación, además de ser fundamental para construir marca y competir eficientemente, está en hacer un gran negocio estable en el tiempo.

Finalmente Morales afirma: Ahora, entre el mundo de los hechos (o el negocio) y el mundo de la comunicación, se encuentra la marca, que muta y se regenera constantemente con la sociedad y con el negocio.

“La comunicación que mueve es solamente aquella que tiene la fuerza de la alineación entre lo que somos, decimos y hacemos, que viene de nuestra esencia como individuos y como empresas”.

Alineando de adentro hacia afuera «Starbucks no gasta en mercadotecnia; sin embargo, sus empleados saben cómo comportarse: los valores y misión de la marca están integrados en su trabajo». Es el ejemplo que leo en un artículo en la red.

Las Tic´s y las redes sociales están haciendo accesible a todo el mundo información sobre los hechos detrás de la comunicación de las empresas, y redes sociales permiten su difusión rápida y total.

Quedó atrás el tiempo cuando, a través de la publicidad, se podía sobrevender un producto o una idea.

www.revistaencontexto.com

69


Misceláneos

Oración al café Duglas Rangel Donoso

El café, muy caliente, se desbordó a manantiales de mi taza, café chorreante y espumoso, de color negro, negrísimo; de olor a tierra mojada de deseos. Sin detenerse, el café se regó desde el borde de la taza hasta la mesa; desde ella, a las patas de la mesa; desde las patas de la mesa, hasta el piso de cemento; y desde el piso de cemento, hasta la tierra profunda, viva, caliente y luchadora.

a beber nuestra taza de café estamos bebiendo nuestra vida, el paso de nuestra existencia, lo efímero del vivir, el tiempo que transcurre, la muerte, nuestros muertos, mi propia muerte…

Ahora, la tierra mojada de café, florece café; regala café con sabor a esperanzas, esperanzas que acaban con la espera: el ambiente respira café. El café inhalado entra a los pulmones y los sacude del pesimismo, entra a la sangre como un chorro de risas de niños felices bañándose en un mar de dulce de membrillo.

Nunca nadie se ha hundido bebiendo una taza de café. Lo ponemos en el filtro como granos, finamente molidos, como arena de mar que regala su orgasmo de espuma. Luego, la generosidad del agua caliente y olemos su hervor, su pasar tranquilo, lento, sin pausa, como las palabras que son lanzadas a la vida después del abrazo amado. El café pasa de ser riña a ser pecado; de ser pecado a ser hambre, de hambre a torrente, de tormenta a serenidad, de color a esperanza, esperar…algún día regresará, en algún momento volveré a ocupar mi lugar…

El café empapa los huesos de optimismo, de ganas de vivir. El café está en la sangre, en los huesos, en el color de los ojos y en lo que veo y en cómo me veo. La gente se mueve como el café, piensa en café y en ser bañado como el café baña la taza, como bañan los deseos cada momento de nuestra vida. El café no es dolor. En él no hay dolor. Por el contrario, el café es la mañana que nos trae el sol, la luz, el calor, la fuerza para pronunciar un “te amo”. Cuando nos sentamos

Quiero oler a café, a café pasado después de amarte, luego de comprometerme, de llevarte a ese lugar en el que sólo seremos tú y yo y la manzana de nuestro desprecio. Sin mi taza de café nada soy, yo soy mientras bebo mi café, café de anhelos, de compañía, solidario y humano, café que huele a mujer terrible, sentada, viendo llegar su demonio.

Un día alguien me quitó mis sueños. Un día, sorbo a sorbo, se fueron mis ilusiones. Pero el café es mi privilegio; sigue siendo el primer privilegio de la mañana. 70


www.revistaencontexto.com

71


Scanner

Rosa Edith Rada: enamorada del deporte y la arquitectura Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Arquitecta de profesión, tiene varias maestrías a su haber y un doctorado por concluir. Voleibolista desde su juventud, hoy enfrenta nuevos retos en su profesión y en el deporte.

72


Cuéntenos sobre su formación académica. Soy graduada en el Colegio La Asunción, arquitecta por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y máster en Urbanismo. En 1982 inicié mis estudios doctorales, por lo cual tengo la suficiencia en investigación. Los 2 títulos los hice en Paris. No terminé mí doctorado por falta de dinero para hacer mi investigación de campo, aquí, en Ecuador. Como en esa época no se exigía nada más que una maestría, dejé el doctorado. Tengo también maestría en Administración de Sistemas de Calidad y en Pensamiento Estratégico y Prospectiva para Educación Superior. La parte urbana es el área de la arquitectura que me apasiona. Trabajé en urbanismo e hice formación urbana mucho más amplia y mi tesis en Paris. Cuando volví al país, laboré en el área urbana en el Fondo Nacional de Pre-inversión (FONAPRE), institución que prestaba dinero para hacer estudios de pre inversión y planes de desarrollo urbano, que permitiría -a la ciudad- tener un crecimiento ordenado. Pasé al Banco del Estado, como técnica en pre-inversión, y aprendí todo el proceso, pues teníamos a cargo -además- inversión y la parte del seguimiento: ayuda y asistencia técnica a todos los prestatarios del Banco, la mayoría, instituciones estatales. Fui Directora del Área de Contrataciones y, más tarde, Subgerente Operativa del Banco del Estado. Eso me amplió muchísimo más el panorama, a un urbano municipal en una enorme variedad de proyectos: alcantarillado sanitario, agua potable, desechos sólidos, vías, cementerios, terminales terrestres, parques, etc. Mi área más directa estaba ligada con todo lo que era Terminal Terrestre, camales, mercados, parques; pero trabajaba con todos temas.

El deporte apunta a mejorar la calidad de vida de las personas. Coméntenos cómo se da su vinculación con la Federación Deportiva del Guayas. Bueno, yo fui voleibolista y sigo teniendo la deportista en el interior; tuve una de las mejores formaciones deportivas. Mi primer entrenador en el colegio La Asunción fue Sebastián Alvarado. Jugué por la selección del colegio y con ella quedamos tetracampeonas. El colegio La Asunción siempre ocupa uno de los primeros lugares en los campeonatos de vóleibol y es el colegio que más voleibolistas le aporta y le ha aportado a Guayas y al país. Entré a la selección de Guayas y desde los 16 años fui titular. Luego formé parte de la Selección Nacional. Es muy difícil mantener a los equipos; el apoyo que había para el voleibol era escaso y creo que el que hay como selección nacional sigue siendo muy poco, porque demanda

muchos recursos preparar disciplinas por equipo, con mayor razón si se trata de equipos de conjunto. Es mucho más económica la disciplina individual.

Soy voleibolista de formación; practiqué como seleccionada del Guayas y del Ecuador hasta los 34 años; tuve que dejarlo, porque ya tenía hijos y había que trabajar. El tiempo para el vóleibol quedó desplazado. La experiencia como deportista y una corta trayectoria como dirigente -ya que fui presidenta del Comité de Voleibol- me permiten hoy estar como Administradora Gerente de la Federación, y poder comprender -de mejor manera- la postura de deportistas, entrenadores, dirigentes. Y siempre con la perspectiva del administrador, vamos mejorando el servicio día a día, buscando satisfacción de cada uno de los actores del sistema para ir logrando cosechar medallas, ya que en eso se traduce el buen o mal trabajo que uno hace.

¿Cómo combina sus actividades docentes universitarias, las familiares y las de administración de la federación? Soy profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Voy a la universidad muy de mañana y al final de la tarde, para darle a la Federación todo el tiempo que necesita. No es la primera vez que trabajo en dos lugares a la vez. Siempre he dado clases muy temprano, para poder ir luego a mi trabajo. Al final de la tarde vuelvo a las clases y sigo hasta las 8 o 9 de la noche, dependiendo de la materia. Sábados y domingos los dedico a preparar clases y calificar trabajos. Y comparto con la familia. Mi hogar es lo primero.

Siempre leyendo un artículo nuevo, siempre leyendo un autor. Hoy no hago ya investigación porque no tengo tiempo. Es la única frustración que tengo actualmente. Soy una trabajadora incansable. El trabajo es muy importante, pero lo que me permite el éxito es lograr dar la jerarquía y la ubicación a quien le corresponde, en su momento. Un acto familiar tiene la prioridad y deben comprenderlo en mi trabajo porque la familia debe ser lo prioritario. Afortunadamente, no todos los días hay eventos familiares, y eso permite que uno pueda desarrollar el trabajo adecuadamente. Mi familia comprende muy bien cuándo mi trabajo tiene prioridad. Es un juego de prioridades en que se van conjugando bien cada uno de ellos. Nunca falté a ningún evento de mis hijos, sin excepción, así tuviera que trabajar hasta las doce de la noche,

www.revistaencontexto.com

73


Agricultura Scanner y Ganadería

para compensar. Los hijos no deben denotar falencias porque los padres trabajen. Las priorizaciones deben ser lo suficientemente flexibles para permitirles a los padres ejercer la paternidad en todo momento. Los trabajadores también deben serlo para aportar a la empresa, cuando lo requieran.

Tengo equilibrio en mi hogar, dos hijos maravillosos, un nieto, mis hermanas y mi madre. Somos una de las familias más bonitas de este país, una familia que se quiere, totalmente unida, prestos a dar todo por el otro. ¿Cuáles son sus proyectos como administradora de FeDeGuayas? Espero poder arreglar toda la parte de procesos, con una secuencia de actividades que permitan alcanzar lo que uno se plantea. Soy una persona que espera y aspira mucho. Si a mí me preguntan ¿qué quieres que sea FedeGuayas? Yo contesto: ¡que sea la mejor! Y si me dicen ¿la mejor de qué? Pues yo digo: ¡la mejor de América Latina! Yo sueño en grande, siempre lo hago. Sé que va a tomar un tiempo, pero vamos a ir marcando los pasos firmes y seguros para que, al final, conseguirlo: Que los deportistas de FeDeGuayas sean los mejores, y no sólo porque alcancen medallas de oro, sino porque son personas con responsabilidad social, ciudadanos integrales., los mejor formados y aguerridos. Cuando terminan de hacer deporte, se insertan en el medio laboral sin ningún problema. Se formaron en FeDeGuayas y son parte de ella.

Estoy recién empezando; voy a tener un año y espero dar los magníficos resultados que he tenido en otras instituciones. ¿Cuál fue su mayor reto en el deporte? Fui seleccionada de Ecuador. Me hubiera encantado jugar de largo, pero no daba para vivir. Cubrí todas las expectativas deportivas, porque era vehemente, disciplinada. Si el entrenador decía que al día siguiente había entrenamiento y yo tenía una fiesta, pues a las 12 de la noche cortaba la fiesta porque tenía que ir a entrenar. Aprendí a jugar de la mejor forma en todas las posiciones del voleibol. Cumplí mi meta con satisfacción total: fui la mejor jugadora, porque lo entregaba todo. Entrenábamos a las 5 de la mañana y eso significaba salir de casa a las 4 y pasar recogiendo a algunas de las jugadoras, para poder concretar el entrenamiento;

no había otro horario, ya éramos universitarias y trabajábamos. Lo que hacíamos mostraba lo importante que era el voleibol para nosotros. Fui compañera, mediadora, ecuánime, conciliadora, firme.

Mi personalidad fue muy moldeada por el vóleibol, yo no tiro la toalla. Cuando pierdo, pierdo, pero no tiro la toalla; voy hasta el final, tanto en mi trabajo, en las clases, en mi casa. Nómbrenos algunas compañeras de Selección. Entré a jugar a los 14 años en La Asunción; como jugadora nueva, no sabía hacerlo bien. Me tocó un grupo de jugadoras ya mayores y tuve el privilegio de jugar con ellas. En un partido, Patricia Avilés se dañó el dedo, y me tocó entrar en su lugar. Yo no sabía sacar ni nada, pero sí entraba a la net, colocaba la bola y hacía muchísimos puntos. Me nominaron para la Selección del Guayas, pero mi entrenador, Sebastián, me dijo que no estaba preparada todavía y que no fuera. Dos años después entré a la selección provincial y, esta vez, recontra preparada, era jugadora de potencia, la mejor rematadora. En el colegio tenía una amiga, mi servidora en aquel entonces y gran jugadora, María Elena Murtinho. Pasó el tiempo y comenzamos a jugar con otro grupo. Ahí conocí a Pierina Correa, hacíamos duplas para los bloqueos. Con Pierina fui compañera de cuarto y compartimos muchos sueños. Después entró Fátima Ortiz. Le tocó servirnos a todas porque el voleibol cambió el esquema del juego. Jugué tanto tiempo y viví muchas épocas del voleibol, con la oportunidad de conocer varias generaciones y acoplarme a ellas. Yo era de las mayores y la capitana. Con Pierina jugábamos hombro con hombro. Entró chiquitita, era una bebé, tenía 12 años, y había que cuidarla. Después creció; fuimos ya adultas ambas y somos amigas de toda la vida.

¿Qué enseñanzas del deporte, le gustaría compartir con los deportistas guayasenses? Yo creo que la juventud ecuatoriana tiene que prepararse en el deporte y en la formación académica. Creo que todo el mundo debería entrar a la universidad, tal vez no a todos los niveles, pero sí buscar tener mejores competencias de orden de pensamiento y, por supuesto, habilidades, para así labrar su futuro, sin depender de nadie. Yo nunca he ido a ningún trabajo obligada, siempre fui con felicidad extrema. Así trabajo intensamente, pero muy a gusto.

Creo que la gente tiene que ser vehemente, tiene que amar lo que hace. Ésa es mi dicha, toda la vida he amado lo que he hecho.

74


Prohibido Olvidar

Rwanda: El último genocidio más grande del siglo XX Duglas Rangel Donoso

Dieciocho años después del genocidio Hutu que mató a un millón de personas tutsis en cien días, casi diez mil personas cada día, aun nos preguntamos: ¿cómo pudo ocurrir? Rwanda es un país africano con una historia política de ocupación por parte de las potencias europeas. En 1916, los belgas impusieron una carnetización entre Hutus y Tutsis, lo que deriva en una mayor profundización del conflicto étnico, hasta que el 7 de Abril de 1994 el presidente ruandés Juvenal Habyarina fue asesinado, derribando su avión, a punto de aterrizar en la capital. El atentado terrorista dio inicio a una masacre devastadora para la humanidad: la mayoría hutu procedió a masacrar a los desarmados tutsis que, refugiados en iglesias, en casas de amigos, en hogares de socorros o, simplemente, deambulando por las calles, fueron atacados con machetes o un artefacto de muerte llamado maza (especie de grueso madero con punta de clavos) y matados dejando un reguero de cuerpos mutilados, descuartizados, sembrando sangre, dolor y sufrimiento en todo el territorio ruandés. Se calcula que un promedio de diez mil personas fueron asesinadas a diario desde abril de 1994 hasta el 18 julio del mismo año, en que se puso fin al genocidio.

En la tragedia de Rwanda está expuesta la miserable condición humana: el odio racial, étnico, las desigualdades económicas, la débil muy débil convivencia y tolerancia humana. El genocidio mostró a amigos asesinando amigos, familiares matando familiares, jefes delatando a sus empleados, religiosos santificando la crueldad y la brutalidad. El hombre es un animal, es capaz de matar por gusto y placer. Infringe dolor a sus víctimas para sentirse superior y dominar a otros. Los asesinos hutus asistían a servicios religiosos antes de iniciar su cacería de muerte, atacaban principalmente iglesias, respetaban las imágenes de santos y vírgenes pero asesinaban con saña y perversidad a cuanto tutsi se encontrara escondido en el sitio. Hay documentos de video en que se los ve cantando a Dios, pidiendo misericordia y luego destripando a sus víctimas. No cabe duda: el hombre puede llegar a ser tan fanático como lúcido; su mayor mal es la violencia se

www.revistaencontexto.com

75


Prohibido Olvidar

puede provocar a sí mismo y a los otros. El odio, la venganza, la enemistad lo pueden convertir en un ser brutal, cruel, salvaje, que no se contiene ante la expresión de su maldad. Los dos grupos étnicos son muy similares, hablan el mismo idioma, viven en las mismas áreas y siguen las mismas tradiciones. Sin embargo, los tutsis son a menudo más altos y más delgados que los hutus, con algunos diciendo que sus orígenes se encuentran en Etiopía. Durante el genocidio, los cuerpos de los tutsis fueron arrojados a los ríos, mientras sus asesinos gritaban que eran enviados de vuelta a Etiopía. La tragedia de Rwanda tuvo en la comunidad internacional una reacción indiferente, torpe y permisiva. Permitieron, con su indolencia, que se gestara la matanza diaria de miles y miles personas, supuestamente amparadas y protegidas por la declaración universal de los derechos humanos, el derecho humanitario, etc. Las potencias no se pronunciaron frente al desastre, ¿cómo pronunciarse por una nación como Rwanda? País pobre, superpoblado, con la mayoría de su población analfabeta y, sobre todo, sin petróleo... Sacaron a sus diplomáticos y ¡allá que se maten!

Los hechos en Rwanda no son ficticios. Quisiéramos que lo fueran; saber lo que paso allí con certeza supera lo que pueda hacer la ficción; los testimonios son evidentes y los hechos están cercanos en el tiempo. En Rwanda se repitió la historia: las cámaras de gas nazi, el exterminio yugoslavo, los millones de muertos en las grandes guerras mundiales. Después de Rwanda, los gringos invadieron Afganistán y permanecen en Iraq. Los poderosos hutus buscaban acabar con la existencia de los tutsis, acabarlos por completos, los perseguían donde se hallaren y los mataban a palos, pedradas, a machete puro. Las mujeres eran violadas y luego desgarradas sus partes sexuales; los atacados eran abandonados; muchos, aun con vida, sufrían de una lenta agonía y morían viendo morir a sus seres queridos. El hombre no pierde oportunidad de manifestar su barbarie. A veces Dios se olvida de nosotros y nos deja a nuestra triste suerte, como a los tutsis. Si olvidamos lo de Rwanda, la historia se repetirá.

La historia está marcada por los delirios de superioridad, de fanatismos, exterminios, aniquilación, liquidación.

Un País, dos sistemas Héctor Villagrán

Es muy difícil para los ortodoxos en las prácticas económicas comprender el manejo de la economía en China. He participado en algunos debates, y la respuesta más contundente recibida fue la proporcionada por un miembro del Partido Comunista, especialista en la materia, que sentenció que China tiene una Economía de Mercado Socialista. La respuesta se dio ante la pregunta común de los occidentales que vivimos o visitamos esta Nación y encontramos un crecimiento y desarrollo extraordinarios. Entonces, la consulta solicitaba definir si esto era ¿Capitalismo o Comunismo? Otra manera de entenderlo es con la frase del Presidente Deng Xia Ping, que dijo que “no importaba si el gato era negro o blanco, lo importante es que coma el ratón”, para demostrar la aplicación del pragmatismo a las políticas económicas. Positivamente, la conducción del Presidente Deng fue lograr que un grupo importante de miembros del Burò apoyaran su política de Socialismo con características chinas. Un poco lo que nosotros conocemos en el Ecuador como Socialismo del Siglo XXI, aunque en nuestro caso, con las particularidades propias de nuestra nación.

También es importante conocer el establecimiento -en 1963- por Zhu Enlai, del Proceso denominado Cuatro Modernizaciones, cuyo objetivo era incorporar a China como una gran potencia en el Siglo XXI. Las áreas seleccionadas son aleccionadoras para todas las naciones en vías de desarrollo: Agricultura, Industria, Ciencia y Tecnología; y, Fuerzas Armadas. Así, los procesos económicos demandan grandes sacrificios personales y, por supuesto, una correcta dirección política.

Esto demuestra que la política, al ser una ciencia social, es extraordinariamente dinámica. No hay dogma que pueda sostenerse. La economía centralmente planificada y la economía de mercado -entonces- no son patrimonio absoluto del socialismo y del capitalismo. Corresponde a las naciones determinar de manera pragmática y en mejor beneficio de sus pueblos, su propio destino. Este pragmatismo en lo económico se prueba en Hong Kong. El Presidente Hu Jingtao, acompañado por importantes líderes, como la Consejera de Estado Liu Yandong, ha dicho que los logros de la Isla son significativos desde la reunificación.

¿Qué nuevos cambios le depara a China el Siglo XXI?. Por lo pronto, ya son 15 años del retorno de Hong Kong y de la política de Un País, Dos Sistemas. 76


Gente Grande

Anécdotas gerontológicas: Entre lo inverosímil y lo cruel.

Germán Tinajero – german.tinajero@hotmail.com

Hace más de dos décadas conocí una bella pareja de mayores que deslumbraban con su alegría, energía, optimismo, felicidad; bastaba verlos para entender que se amaban profundamente. Ella, una mujer hermosa, por dentro y por fuera, de coquetería natural, refinada, distinguida y elegante; él, un destacado maestro jubilado, que llegó a ser por muchos años rector, del -en otros tiempos- mejor colegio del país, el colegio guayaquileño Vicente Rocafuerte; un hombre culto, que hablaba de política, arte, ciencia, y otros temas, pero físicamente más deteriorado que ella. Había tenido un derrame cerebral que dificultaba el habla y la motricidad gruesa para caminar. Solían ir juntos a los paseos que el Departamento de la Tercera Edad del IESS realizaba, y en ellos, llamaban la atención de los otros miembros del grupo, por su humor, alegría y sencillez, pero sobre todo porque a pesar de sobrepasar los 80 años, parecían dos adolescentes enamorados. En uno de los viajes a los que les acompañé, les comenté que admiraba la relación sentimental de ellos, a lo que ella me susurro al oído: “es que somos amantes”. Motivado por mi experiencia como psicoterapeuta y orientador sexual y de parejas, le pregunté si alguno de ellos estaba casado, respondiendo al unísono que NO; entonces, ¿por qué no lo hacen?, le repliqué yo. Por unos minutos hubo un tenso silencio entre los tres. Hasta que con airada alegría y firmeza, mirándole a los ojos, él le dijo “¿quieres ser mi esposa?”, a lo que ella respondió inmediatamente, con mucha emoción y fervor “Sí, claro que

sí, sí, y siempre sí”; «entonces, amaneceremos juntos», le dijo él. Y ella con un toque de picardía le dijo “es que también anocheceremos juntos”. Y entonces descubrirás toda la pasión que te puedo dar. Se unieron en un abrazo, lloraron de alegría, susurraron algo a sus oídos, y me dijeron que deseaban pedirme dos favores. Por supuesto que les contesté que estaría encantado. El uno era que les prestase el área social del complejo de jubilados de San Vicente para celebrar su unión en ese lugar, que había sido su nido de amor por intensos fines de semana por espacio de dos años; y la otra petición que me hicieron, es que si yo pudiese ser testigo de su boda. Contesté que sí. Las dos solicitudes fueron concedidas. A partir de ese momento fui testigo del ajetreo que prepar una boda demanda. Invitaron a sus compañeros de viaje, a sus mejores amigos, pero hasta ese momento no me explicaba por qué en la lista no figuraba ningún familiar.

Los dos eran viudos. Los dos hijos de ella residían en el extranjero; por lo tanto vivía sola. Los siete hijos de él estaban casados, pero ninguno de ellos veía por él, ni lo visitaban. El día de la boda llegó. Para mí, como gerontólogo, estaba escribiendo mi mejor ponencia para los próximos congresos internacionales de Gerontología, pues estaba viviendo una

www.revistaencontexto.com

77


Agricultura y Ganadería Gente Grande

historia de amor de dos personas longevas, rompiendo estereotipos y prejuicios sociales de esa época, y que de alguna manera se mantienen hasta nuestros días. Cuando el bus con los novios y 42 invitados llegamos a las oficinas del Registro Civil, del cantón La Libertad, nos encontramos, con que a pesar que el novio había hecho el trámite previo con el jefe de esta dependencia, las oficinas se encontraban cerradas. Luego de más de una hora de espera, que motivó el nerviosismo de los novios y preocupación de los acompañantes, un policía local preguntó por mí y haciéndome a un lado me dijo que era conveniente que nos retirásemos del lugar, porque los hijos del novio tenían secuestrado al jefe del Registro Civil para que no se efectuara la boda. También enviaron una amenaza para que nos asustáramos y retirásemos del lugar. El novio, decidido a unirse a la mujer de su vida, dijo que en Ancón tenía un amigo y que él sí los casaría. Embarcados nuevamente en el bus, cogimos la carretera para continuar con esta historia de amor, que en ese momento se estaba convirtiendo en un película de pasión, amor y aventura. En la mitad del camino, mentalmente me ubiqué en las películas del Oeste que de chico me gustaban, pues de manera violenta y sorpresiva, el bus fue interceptado por al menos cinco carros, entre ellos algunos de lujo, de los que salieron algunos hombres y mujeres en estado etílico, portando armas de fuego y disparando al aire. Eran los hijos, que de manera violenta y agresiva se subieron al bus, cogieron a su padre de la corbata y, cual arrastra a un perro, lo llevaron contra su voluntad, irrespetando los gritos desesperados de su progenitor, implorando que lo dejaran. El último grito que escuchamos fue cuando, con expresión de profundo dolor, pronunció el nombre de su novia.

Los que acompañamos a esta pareja que quería cumplir un sueño en el ocaso de su vida, no permitimos que se ultrajara físicamente a la novia, aunque de manera verbal le dijeron epítetos que yo pensaba sólo se escuchaba en burdeles y cantinas. Con la agresión de la que habían sido víctimas y la preocupación de un sentimiento frustrado, retornamos al complejo de jubilados de San Vicente, ubicado a 12 kms. del cantón Santa Elena. Al llegar, y antes de desembarcar, la novia dotada de una gran inteligencia, nos dijo con nostalgia que la celebración igual se realizaba porque habían logrado separarlos físicamente, pero lo que ellos sentían, los hijos de él jamás podrán matarlo. Y efectivamente brindó por el amor, y hasta por el sexo que la vida les había obsequiado en estos dos últimos años. Brindó por las esperanzas de que él en algún momento vencería a sus verdugos y regresaría a su lado; entre bocadillos y champagne, el ambiente se iluminó de alegría.

De pronto, todos gritaron ¡vivan los novios!, pues él había regresado; se había escapado de sus hijos y, lleno de alegría, exclamó “Estoy aquí para jurarte amor eterno”. La fiesta se animó, ellos bailaron el vals, y los invitados gritábamos ¡Viva el amor, vivan los novios!.

La alegría duró poco: los verdugos, más ebrios aun, con revólver en las manos y disparando nuevamente al aire, irrumpieron en el salón donde se celebraba la unión espiritual de estos dos seres, y esta vez me sentí protagonista de la historia del Oeste. Cogí a la novia de en medio del tumulto y la escondí en el baño de la cocina. Los salvajes y brutales hijos, nuevamente entre todos, e irrespetando las súplicas del ser que les dio la vida, se lo llevaron, entre gritos y desesperanza, sollozos de profunda pena e impotencia. La adorable viejecita a la que le arrebataron su última esperanza de amar y ser amada, se sumergió en profunda depresión, que luego de mucho tiempo y ayuda psicoterapéutica pudo superar. Pero sus ojos jamás volvieron a tener el brillo de antes y en sus labios ya no bailaba una sonrisa. Esta vez se habían muerto las esperanzas, las ilusiones y hasta los propios deseos de vivir, y con ello, su cuerpo senil, también doblaría. Un mes más tarde, me enteré por una trabajadora social del Hospital Psiquiátrico, que los hijos del señor, lo habían internado en ese lugar, a su padre, declarándolo legalmente senil, aunque él ingreso a ese centro con sus facultades mentales y cognitivas conservadas. Asumo que él también debe haber hecho un cuadro depresivo, que sumado a la impotencia de perder en un instante su autonomía e independencia y a la desilusión de que los autores de este hecho fueran sus propios hijos, a los que crió con cariño, dedicación y amor, los que en su momento no escucharon sus consejos y tomaron sus propias decisiones, en ocasiones contrariando a sus progenitores. Hoy eran sus verdugos, probablemente preocupados por los $ 40 millones que costaba una casa que el señor poseía. Dos meses más tarde, él huyó del psiquiátrico, y como tenía una obsesión con la boda frustrada, se escapó con una mujer a la que conoció en ese lugar. Esto se convirtió en su infierno, esta vez con estados de confusión y pérdidas cognitivas graves producidas por la violencia, impotencia y estrés, y de manera inconsciente, los dos tomaron un taxi y se dirigieron al Registro Civil, ubicado al sur de la ciudad, donde contrajeron matrimonio. Probablemente él pensaba que lo estaba haciendo con la mujer que le brindó felicidad por 2 años en su vida.

Pero esta situación le confundió aun más y las emociones le pasaron factura a su cuerpo, quince días después de haberse casado legalmente con una desconocida. Su corazón dejó de funcionar, y él dejó de existir. Me pregunto, ¿qué emociones y sentimientos habrán vivido los hijos del señor, que de manera consciente o inconsciente, no sólo acabaron con su vida, sino que lo que es peor, hicieron que el final de ésta fuera tormentosa y probablemente obscura? Desde ese momento me comprometí como gerontólogo a luchar porque nuestros mayores conserven la autonomía e independencia, sean dueños de sus decisiones y deseos hasta el último día de sus vidas.

Invito a todos los hijos y nietos a reflexionar en el cumplimiento de esta misión, hacer que sus abuelos sean felices y decidan a hacer con sus vidas lo que ellos deseen, aun cuando puedan equivocarse. 78


Tips

Cómo limpiar paredes manchadas http://www.ehowenespanol.com

Pueden ser superficies verticales, pero tus paredes se ensuciarán de todos modos. Cuando tienes la idea, puedes poner manos a la obra en tus paredes. Aquí te contamos cómo puedes limpiar esas paredes. En una casa siempre existe el riesgo de ensuciar las paredes de varias formas: el excesivo roce de los muebles, al estar muy pegados a las paredes, el poco cuidado al limpiar -trapear- los pisos o aspirar, que va poco a poco manchando la parte inferior de las paredes, tengan rastreras o no, y con mayor razón si en la casa hay niños o mascotas...o ¡ambos! Las huellas de sus juegos quedarán inmortalizadas en las paredes, así como sus “obras de arte”.

Hoy es sencillo volverlas a tener limpias y con poco esfuerzo o gasto. Aquí compartimos con ustedes algunos consejos para que sus paredes vuelvan a brillar de limpias. Necesitarás Esponjas secas Jabón líquido para vajilla Cepillo de cerda suave Esponjas Toallas de felpa Periódicos viejos 2 baldes Escaleras

Instrucciones 1. Protege tus pisos con periódicos o toallas.

2. Retira las telarañas y polvo de tus paredes con un cepillo de cerda suave. 3. Remueve cualquier resto de suciedad con una esponja seca; con esponja de goma disponible en la mayoría de las ferreterías. Frota la esponja seca a lo largo de la pared para levantar la suciedad.

4. Llena tres cuarto de balde con agua tibia. 5. Agrega una pequeña cantidad de jabón líquido para vajilla 6. Coloca un segundo balde, que esté vacío, cerca del balde de limpieza. (Lo utilizarás cuando retuerzas la esponja de limpieza.) 7. Moja una pequeña porción de la parte plana de la esponja en el balde de limpieza hasta que se empape. 8. Expande la solución limpiadora por la pared con una esponja comenzando por la parte superior y trabajando hacia abajo. Utiliza una escalera para los puntos altos de la pared. 9. Aprieta (pero no retuerzas) la esponja sobre el balde vacío después de haber mojado toda la superficie de la pared. 10. Seca la superficie de la pared que acabas de limpiar para levantar cualquier suciedad. 11. Repite este proceso hasta que hayas cubierto la pared. 12. Seca la pared utilizando una toalla de felpa. Consejos y advertencias •Existen productos comerciales disponibles para remover las manchas de aceite o de grasa. •No dejes nada de suciedad en la pared antes de comenzar con la limpieza. •Asegúrate de empapar la totalidad de la pared para que quede cien por ciento limpia. •Esto es especialmente recomendado cuando hay niños y mascotas en la casa. •Y si tu hijo resultó un artista, no limpies la pared... enmarca la composición que haya hecho. Será un lindo recuerdo y decorará tu ambiente de una manera muy íntima, tierna y familiar.

Con un poco de cuidado y dedicación, las paredes de tu casa volverán a brillar de limpias, recuperando su aspecto pulcro original. www.revistaencontexto.com

79


Vive Sano

Bioelectrografía, una técnica preventiva Dra. Ruth Cobo Caicedo, Psicoterapeuta - ruthcoboc@gmail.com - www.terapiaskondaphis.com.

La Bioelectrografía nos abre un camino, a través del cual podemos comprender que la conciencia es una forma de energía que vincula el campo sutil con el tejido celular. La psiconeuroinmunología ha emprendido un amplio estudio en este sentido, en el que la conciencia (principio inteligente ordenador, elemento psíquico) interviene en la creación continua de la salud o la enfermedad. La salud es la conjunción armónica de los componentes psicoemocionales, con los componentes físicos y químicos del organismo. La Fotografía “Kirlian” o Bioelectrografía, en este sentido, constituye uno de los métodos de medicina preventiva más eficientes y avanzados.

¿Qué es la fotografía Kirlian o Bioelectrografía? Es la fotografía de la ionización de las moléculas, de los gases y vapores exhalados por el cuerpo, a través de los poros de la piel. Cuando la emisión de luz proviene de un ser vivo, se denomina bioluminiscencia, a través de la cual es posible establecer un diagnóstico, pues contiene información acerca del mismo, que es analizada por la Bioelectrografía. Los colores y las estructuras geométricas en la imagen, permiten diagnosticar problemas de salud orgánica y psíquica, tomando en cuenta el campo etérico, que corresponde al campo biofísico de quántum (cuerpo energético vibracional). Los científicos han comprobado que los Biofotones son emisiones de energía de cada célula, y contienen la información primal del ADN, por lo que controlan el metabolismo celular y además nos

80

conectan con el espacio cósmico universal, en cuya unidad estamos inmersos.

“Es hora de saber que somos luz y permitir que la sabiduría que creó el cuerpo, fluya en él”. Las células vibran y tienen un cuerpo etérico. El Cuerpo físico es la información estructurada, un campo de energía de ondas estacionarias con gran cantidad de patrones de información. Un órgano genera campos significativos que afectan a todo el cuerpo. El conocimiento de la anatomía energética humana está avalado por 5000 años de experiencia de Escuelas de Medicina tan prestigiosas y difundidas como la Medicina Tradicional China y la Medicina Tibetana o Ayurvédica. Esto supone que el estudio de la enfermedad, y su potencial curación, para dos tercios de los habitantes de este planeta, se basa en principios energéticos. El campo energético humano, o “aura”, es un haz luminoso que rodea el cuerpo físico y que emite su propia radiación característica; su manifestación bioelectromagnética.

En los diez dedos de las manos está contenida la información holográfica (holo: total, grama: imagen o mensaje) del cuerpo y de la psiquis. Korotkov


El efecto corona es una zona de luz y de coloración que en la fotografía Kirlian acompaña la yema de los dedos. El Efecto Kirlian o “Efecto Corona” está definido científicamente como la observación visual de la trayectoria de millones de micro descargas que registran los procesos bioeléctricos de los seres vivos, dejándolos su color y forma sobre una película sensible. En otras palabras, el efecto Kirlian es una emisión de frecuencias sutiles electromagnéticas y bio- fotónicas conocidas como bioluminiscencia.

la existencia humana que necesariamente debemos tener en cuenta, si queremos entender la naturaleza básica de la salud, la enfermedad y el perfeccionamiento personal.

Los orígenes de la fotografía Kírlian se observan desde finales del año 1.777. George Christopher Lichtenberg fue el primero en observar fotografías eléctricas. Nicola Tesla fue el inventor de la bobina Tesla que lleva su nombre, en 1.880. En los años de 1.900, Yakov Narkevich-Todka mostró fotografías eléctricas del cuerpo humano. Al mismo tiempo, el Dr. Strang de Tufos, University Medical School, utilizó la bobina Tesla para hacer fotografías eléctricas de su mano. La primera cámara de electrofotografía fue fabricada en Brasil, aproximadamente en 1.904, por el Padre Landel de Moura. Una gran aportación a la investigación de este fenómeno la hicieron los científicos soviéticos Semion y Valentina Kirlian, en la década de los 30.

Albert Einstein demostró científicamente que la energía y la materia son la expresión dual de una misma sustancia universal. Esa sustancia es la energía o vibración de la que todos estamos formados. “Cuando la conciencia está comprimida, la materia es densa y el individuo sólo tiene conciencia de su forma material. En los procesos de expansión de conciencia, la materia se transmuta a energía, y ésta abarca mayores zonas de espacio-tiempo. Sólo hay una sustancia prima, que concentrándose de varios modos da origen a todos los elementos y cuerpos. La materia es sustancia prima atrapada. La energía es sustancia prima libre”.

En 1.978, con el patrocinio de la Academia de Ciencias de la URSS, se empezaron a marcar patrones de valoración científica y, en el mismo año, se fundó la Unión de Bioelectrografía Médica Aplicada (IUMAB), que reunió un grupo de investigadores del mundo entero, para establecer el estatus científico de este descubrimiento. En 1.988, el Dr. Newton Milhomens, también brasilero, publicó el libro “Fotos Kirlian, Cómo Interpretar”, de la cual se hicieron 7 ediciones. Posteriormente, el Dr. Peter Mandel, de Alemania publicó el libro “Manual Práctico de Cromopuntura”, en la cual demuestra el incremento de la energía en los pacientes utilizando el color y la fotografía Kirlian, a lo que él llamó “Medicina Esogenética”. En 1.995, con la invención de la visualización de la descarga de gas (GDV) el científico ruso Dr. Kostantin Korotkov PhD. abrió una nueva línea de investigación basada en métodos de video digital, con computadores, y software que permiten analizar en tiempo real todas las imágenes. Actualmente, la técnica es reconocida por la UNESCO/ONU y sigue exactamente todas las directrices y normas de la OMS – Organización Mundial de la Salud y OPS –Organización Panamericana de la Salud- en todo aquello que esté relacionado a las Medicinas Complementarias.

¿Se encuentra la relación entre Conciencia y Bioelectrografía en la fundamentación filosófica? La conciencia es el más alto grado del desdoblamiento de la materia en el cuerpo humano. “La materia es una cantidad enorme de energía concentrada en un reducidísimo espacio”, (Korotkov) el pensamiento, la intención, la voluntad de acción. Korotkov explica que la Bioelectrografía está relacionada con el actual modelo del universo visto desde la óptica de la Física Cuántica, según la cual, cuando un objeto es situado dentro de un campo electromagnético de ciertas características, emite electrones y fotones. El elemento psíquico, es una parte de

“La física cuántica y la experimentación de las partículas de alta energía han demostrado que, en el plano de las partículas elementales, toda materia es en realidad energía”.

La Bioelectrografía aporta objetivamente a la comprensión y conocimiento real y “visible” de la bioluminiscencia que permanentemente está emitiendo las células a través del metabolismo, por lo que es un aporte fundamental a la medicina moderna. Todos los cuerpos son espontáneamente radioactivos en un grado infinitesimal. La radioactividad es un método de disgregación de la materia reconcentrada por el proceso evolutivo.

¿Cómo se aplica en medicina preventiva? «La medicina actual sigue trabajando con antiguos paradigmas caducos, de una física que se remonta a la época de Newton y la primacía de la materia. La física moderna hace mucho que eliminó ese paradigma y entiende que no es la materia sino la mente o el espíritu lo que es primordial, aunque no se define como espíritu sino como campos de energía, campos de energía inteligente». (Dietmar Cimbal, investigador biofísico). A diferencia de la medicina alopática, las ciencias médicas modernas desarrolladas especialmente en países europeos como la psiconeuroinmunología, la medicina de la reconexión, la psicoterapia del campo mental, definen a la enfermedad como un desequilibrio emocional que se produce en el campo energético del ser vivo. Si este desequilibrio continúa por cierto tiempo sin tratamiento, se produce la enfermedad en el cuerpo físico. Escribiéndole a un colega el Dr. Bach mencionaba que “la enfermedad es una suerte de consolidación de una actitud mental y sólo es necesario tratar tal actitud mental y la enfermedad desaparecerá”. La fotografía Kirlian la fotografía del campo sutil, se torna preventiva. En la luminosidad que emana, se pueden advertir estados de enfermedad, antes de que lleguen al soma o cuerpo. Es eminentemente preventiva. Se puede saber qué zona del cuerpo es la más vulnerable, cuál es próxima a ser afectada.

El diagnóstico por este método anticipa una enfermedad y da al paciente la oportunidad de resolver la situación antes que llegue al plano físico.

www.revistaencontexto.com

81


Paladares

Cultura Gastronómica Las Dulzuras de mi Tierra: Torta de Maduro Johana Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina Internacional y Pastelería / cupcakesart@hotmail.com

Hay sabores que nunca se olvidan; hay momentos que permanecen vívidos en nuestra mente; y hay sabores que traen consigo un cúmulo de recuerdos. En ocasiones, probamos algo y, de pronto, nos transportamos en el tiempo; muchas veces esbozamos una sonrisa y otras, nos ponemos melancólicos, recordando anécdotas de nuestra infancia, momentos que atesoramos en nuestro

82

corazón, una tarde especial en familia o una cena romántica en pareja. Pero degustamos con placer cada pedacito de ese manjar y disfrutamos de un instante especial con los recuerdos.


El Maduro Es un producto básico en nuestra canasta familiar, rico en carbohidratos "amigables", saludable y delicioso en más de un sentido; versátil en sus diversas opciones de preparación de platos, tanto dulces, como de sal, e inclusive postres y bebidas (chucula); utilizable como complemento de muchos platos típicos de la mesa ecuatoriana, desde que está "pintón", hasta su madurez total. Se lo consume frito, al horno, asado, sancochado, lampreado o aborrajado... En fin, las posibilidades son muchísimas. Pero hoy vamos a conocer una, y muy especial, que tal vez esté entre las más conocidas de nuestra mesa: la Torta de Maduro.

La Torta de Maduro es parte de la cocina de las abuelas, parte de nuestra niñez, parte de nuestra tradición. Es un postre muy sencillo, pero con un sabor inconfundible. Acompañado de una taza de café, o de un vaso de leche heladita, a media tarde en una reunión de amigas o después de un almuerzo en familia, siempre pone el toque típico a nuestra mesa, ya que al saborearlo, de pronto se convierte en el centro de la conversación y del animoso compartir de las recetas que cada uno ha heredado, en una sana competencia para ver qué abuela lo hacía más rico. No importa cual es el detalle especial que diferencia una u otra receta o cual es el secretito, lo importante es en esencia el amor, las ganas, el gusto que ponemos en prepararla. Porque cuando disponemos que ese es el platillo que compartiremos y nos hemos decidido por algo nuestro, sabemos que en él va nuestra identidad, parte de nuestra cultura y aunque muchas veces pasa desapercibido, lo cierto es que sin saberlo hacemos historia, grabamos en la mente de nuestros comensales ese sabor que perdurará en sus mentes por siempre, ya que los ubica en momentos especiales de gozo, alegría y de ese hermoso compartir que nos reúne en torno a una mesa. Transmitir nuestra herencia culinaria es un deber, sembrar en nuestros hijos el espíritu de Ecuatorianidad, de pertenencia a este suelo hermoso que nos vio nacer, es una responsabilidad que no podemos eludir, y que mejor ocasión que la preparación de un delicioso plato, que será degustado y comentado, y que sabiéndolo propio, nos llenará de orgullo. Hoy les traigo una preparación simple, pero con una presentación diferente, porque lo nuestro es delicioso, es un pedacito de tradición en cada plato y engalana cualquier mesa, llevando, en sus ingredientes, una parte del suelo ecuatoriano que, siendo tan generoso, nos permite combinar sabores y texturas, eligiendo de una amplia gama de insumos. Son el regalo de esta tierra generosa a la que tanto amamos.

Ingredientes Maduros medianos Azúcar Canela en rama Clavos de olor Pimienta de olor Mantequilla Huevos Crema de leche Azúcar Maicena Queso fresco desmenuzado Pasas Vino dulce

5 unidades. ¼ de taza 3 astillas 3 unidades. 3 unidades. 4 cdas. 3 unidades. ¼ de taza ½ taza 1/4 de taza 1 taza ½ taza ½ taza

Salsa de Uvillas Ingredientes Uvillas Azúcar Agua

2 tazas 2 cdas. ¼ de taza

Decoración Queso crema Nueces

Preparación de la Torta 1) Cortar los maduros a la mitad sin retirar la cáscara, ponerlos en una olla con suficiente agua, junto con el azúcar, la canela, clavos y pimienta de olor. Llevar al fuego hasta que estén suaves. 2) Retirarlos, escurrirlos, pelarlos y colocarlos en el tazón de la batidora. 3) Cuando estén reducidos a puré y no haya grumos, agregar la mantequilla derretida, luego el azúcar, seguir batiendo a velocidad baja e incorporar los huevos uno a uno, después poco a poco la crema de leche y la maicena. 4) Retirar el tazón y añadir el queso fresco y las pasas, previamente maceradas con el vino, mezclar bien con una espátula y verter la masa en un molde enmantequillado. 5) Hornear a 170 ºC de 45 minutos a 1 hora, aproximadamente.

Preparación de la Salsa de Uvillas 1) Para preparar la salsa, licuar las uvillas junto con el agua y el azúcar, cernir y llevar al fuego en una olla de fondo grueso. Cocer hasta que espese un poco y tome consistencia de salsa. 2) Para servir, cortar porciones a gusto y decorar con queso crema y nueces, y acompañar con una pequeña cantidad de salsa.

Estamos listos. Disfrutemos otra delicia de la cocina ecuatoriana y de un momento grato compartido con la familia y amigos, que después de muchos años, recordaremos -también- con nostalgia y cariño. www.revistaencontexto.com

83


Avances Agricultura y Eventos y Ganadería

Portada: Yachay: La ciudad del conocimiento.

Ecología: Las mariposas Cola de Golondrina.

Propuesta: Derrocamiento de Mel Zelaya: La esperanza renace en Xiomara.

Turismo: Propuesta

Economía cionaes hacia ortatad ExpPor crecimiento sostenible

Zelaya: Derrocamiento de Mel Xiomara La esperanza renace en

a o tadism PorTur uerto de Latacunga

tura agricul El futuro de la rina ond Golent n ació alim Las Mariposas Cola y lade

el

ocimiento Yachay: la ciudad del con

s región eopAvenida de los Volc AerLa ane a la par Potencial de desarrollo

La Avenida de los Volcanes

lturíaa iculog AgrEco

Eventos Convenio Internacional World Maritime University – Universidad del Pacífico La Universidad Del Pacífico - Ecuador (UPACIFICO) firmó Convenio de Cooperación Académica con WORLD MARITIME UNIVERSITY (WMU) de las Naciones Unidas, en el campus de WMU Malmo - Suecia, por el cual trabajarán en conjunto en investigaciones de temas marítimos, gestión de seguridad y medioambiente marino. Las partes acordaron, también, el intercambio de profesores, estudiantes, realización de programas conjuntos, entrenamiento y visita de miembros de facultad, y desarrollo de proyectos de investigaciones científicas conjuntas y/o tecnológicas. La WMU es la institución educativa oficial de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas, que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

84


Eventos Banco del Pacífico inaugura oficina en Babahoyo Banco del Pacífico inauguró su primera oficina en la ciudad de Babahoyo, en el Centro Comercial Paseo Shopping. El acto contó con la presencia de autoridades de la ciudad y los principales ejecutivos y miembros del Directorio de la entidad bancaria. De izquierda a derecha: Paula Salazar, Vicepresidenta Ejecutiva, Andrés Baquerizo; Presidente Ejecutivo, Jacinto Medina, Miembro del Directorio, Kharla Chávez, Alcaldesa de Babahoyo, Juan Saade, Presidente del Directorio, Coronel Patricio Carrillo, Comandante de la Policía de Babahoyo, Marjorie Santillán, Jefe de la Sucursal, Jorge Marún, ex Ministro de Transporte y Obras Públicas; y Gonzalo Vivero, Vicepresidente Ejecutivo.

Pasarela Rosa AVON 2012 capítulo Ecuador Guayaquil fue el escenario de la Primera Pasarela Rosa Avon que congregó a cuatro exitosos diseñadores ecuatorianos y un colombiano, para llevar un mensaje de detección temprana del cáncer de seno a miles de mujeres en Ecuador. La noche de glamour y solidaridad unió el talento de renombrados diseñadores ecuatorianos como Olga Doumet, Ile Miranda, Gustavo Moscoso y Fabrizio Célleri, quienes junto al talentoso diseñador colombiano Hernán Zajar, mostraron sus nuevas colecciones ante un selecto público, que se dio cita en las instalaciones del Bankers Club. En la foto constan: Jorge Vaca, Director de Supply Chain Colombia, Perú y Ecuador de AVON, Maritza Maya, Directora de la Fundación AVON Colombia, Dr. Edgar Lama, Director Técnico del Grupo Hospitalario Kennedy, María de Los Ángeles Cobo, Gerente de Recursos Humanos AVON Ecuador, Gustavo Moscoso, Diseñador.

TAME inauguró ruta Quito- Bogotá Con la presencia de autoridades TAME inauguró la nueva ruta Quito-Bogotá. Esta nueva ruta se complementa con las operaciones que durante más de 19 años mantiene TAME entre Quito y Cali, a través de Esmeraldas, lapso en el cual, ha movilizado alrededor de 150.000 pasajeros. Esta nueva alternativa busca promover el turismo, la cultura y los negocios entre los ciudadanos de Colombia y Ecuador. La incursión de TAME en esta ruta facilitará los viajes entre nuestros dos países al ofrecer tarifas muy convenientes. TAME cumple así su misión de promover la conectividad y fomentar la regulación positiva del mercado. TAME es la única empresa que cubre quince destinos dentro del territorio ecuatoriano. Une al Ecuador con Cali, Bogotá y Panamá. Próximamente volará también a Caracas y Lima.

Sony apoyando a olimpiadas especiales por segundo año consecutivo Sony Ecuador anuncia, por segundo año consecutivo, su apoyo a Olimpiadas Especiales. El principal objetivo de la alianza es seguir apoyando el movimiento de inclusión y aceptación de las personas con capacidades especiales. A través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Sony tiene la oportunidad de unirse a las fuerzas que apoyan la ejecución de proyectos en el ámbito del desarrollo social. Este convenio se construye sobre los pilares de filosofía corporativa de Sony: “make.believe”, representando el espíritu de creatividad, de innovación y de la certeza de que cualquier cosa que pueda imaginarse se puede hacer realidad. A través de esta alianza, Sony -a su vez- exhorta a las personas a convertirse en voluntarios de Olimpíadas Especiales, sintiéndose identificados con la gran labor de impulsar a la sociedad a valorar, integrar y apoyar a las personas con capacidades especiales.

www.revistaencontexto.com

85


Agricultura Agenda y Ganadería

AGENDA GUAYAQUIL Clausura de un cerro de cuentos, IX edición 2012 “Leyendas del Mundo” Lugar: Teatro José de la Cuadra, Plaza Colón Fecha: 2 de septiembre Hora: desde las 19h00 Participan: facilitadores internacionales Ecuador Industrial – 2da Feria de Negocios a la Inversa Lugar: Expoplaza – Centro de Convenciones de Guayaquil Fecha: del 3 al 6 de Septiembre Hora: de 10:00 a 22:00 Información: www.expoplaza.ec/ferias/ecuadorindustrial II Rueda de Negocios Ecuador Industrial 2012 Lugar: Centro de Convenciones Simón Bolívar, salón A Fecha: 4 al 6 de septiembre, 2012 Horario: 10h00 a 13h00 y de 14h30 a 16h30 Inscripciones: ($40.00 + IVA) Informes: PBX: +593-4 -2287123 ext. 245 / 249 www.ecuadorindustrial.com Seminario – Taller Producción sincronizada “Teoría de las Restricciones” Fecha: 5 y 6 de septiembre Hora: de 17:00 a 22:00 Informes e Inscripciones: 02 2 55 96 91 E-Mail: contactosecuador@gmail.com XIX Feria Inmobiliaria Habitad 2012 Lugar: Expoplaza – Centro de Convenciones de Guayaquil Fecha: del 11 al 16 de Septiembre Hora: del 10:00 a 22:00 Taller para dominar Impuestos Diferidos Lugar: Hilton Colón Guayaquil Fecha: Miércoles, Septiembre 12, 2012 Hora: de 8:30 a 19:00 Informes: 2136355 opción 2 e-mail:marketing@hansen-holm.com Exposición y Charla: Luz, Color Y Diseño En La Visión Precolombina Lugar: Centro Cultural Libertador Simón Bolívar Fecha: hasta marzo de 2013 Entrada Libre Congreso Internacional de Innovación y Desarrollo, Empresa, Academia, Estado y Sociedad. Lugar: Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil Fecha: 23 y 24 de octubre del 2012 Hora: martes de 9:00 a 20:00 y miércoles de 9:00 a 14:00 Informes: www.utpl.edu.ec/

86


Agenda

AGENDA QUITO Seminario – Taller Producción sincronizada “Teoría de las Restricciones” Fecha: 13, 14 y 15 de septiembre Hora: de 18:00 a 21:00 15 de septiembre de 08:30 - 12:30 Informes e Inscripciones: 02 2 55 96 91 E-Mail: contactosecuador@gmail.com Expo Agro Ecuador 2012 Lugar: Centro de Exposiciones Quito Fecha: del 13 al 16 de Septiembre Hora: de 08:00 a 17:00 Información y Ventas: director@expoagroecuador.com Contacto: 593 (2) 252 0825 http://www.expoagroecuador.ec/ III Congreso Eficiencia en Lechería Lugar: Centro de Exposiciones Quito – Auditorio Los Caras Fecha: 13 y 14 de septiembre Hora: de 8:30 a 18:00 Información: http://www.expoagroecuador.ec/ Campus Party 2012 Lugar: Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo, Cemexpo Fecha: del 19 al 23 de septiembre Mayor información: http://www.campus-party.com.ec Curso de Especialización “Brigadas de Emergencia” Lugar: INCASI - QUITO (Fco. Miranda N47-33 y Av. Brasil) Fecha: 20 y 21 de Septiembre Horario: 8:00 am a 2:45 pm DIRIGIDO A: Personal de empleados que conforman las brigadas de emergencia de las diversas instituciones empresas, industrias, bancos, etc. Más Información a: contactos@incasi.com.ec teléf.: (02) 2909917 Seminario Internacional “Estudios de Seguridad” Lugar: INCASI - QUITO (Fco. Miranda N47-33 y Av. Brasil) Fecha: 27 y 28 de Septiembre Horario: 8:00 am a 2:45 pm DIRIGIDO A: Jefes, gerentes o directores de seguridad responsables de la administración y gestión de sistemas de seguridad, así como a gerentes de organizaciones de seguridad, además de Consultores – asesores de seguridad y riesgos. Más Información a: contactos@incasi.com.ec teléf.: (02) 2909917 ‘Encuentro Latinoamericano De Comunicación Popular Y Buen Vivir’ Lugar: ALER – Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica Fecha: 19, 20, 21, 22 de septiembre de 2012 Hora: a partir de las 08:00 Información: www.aler.org

www.revistaencontexto.com

87


Últimas Tendencias Gafas de Google: La Nueva Realidad Aumentada Las gafas de realidad aumentada serían el nuevo proyecto de los laboratorios secretos de Google. Estas gafas tendrían conexión a internet incorporada 3G y 4G, cámaras en los cristales, micrófono y flash. La conexión se usaría para sacar partido de los servicios de Google como Maps o incluso usar GPS, ideal para el que conduce. De igual forma al ver un determinado objeto podríamos obtener información del mismo, que se saca de una base de datos online. Los cristales serían capaces de proyectar toda esa información directamente para nuestra vista. Desconocemos si tendrá o no botones físicos agregados, pero los rumores apuntan a que tendrá un hardware similar en potencia al de un Smartphone, y que funcionarán con Android.

Moss Table, Produce Electricidad a Partir de la Fotosíntesis Tal vez la alimentación de un ordenador portátil y las lámparas, a partir de las plantas, sea un sueño u otra idea de ciencia ficción para muchos. Sin embargo, el proyecto Biophotovoltaics conocido como "Moss Table" es un concepto muy innovador para este fin. Se ha demostrado que las cuestiones de energía en el futuro están bien garantizadas a través de BPV o tecnología única Biophotovoltaic. En el proyecto, la electricidad se hace a partir de electrones capturados que son atrapados a través de fibras conductoras dentro de una tabla de musgo. A través de la tecnología, a la energía en el proceso de fotosíntesis que se habría perdido se le da un gran y práctico uso. Los dispositivos en las macetas de musgo en general, convierten la energía química en energía eléctrica a través materias primas biológicas prolíficas, como cianobacterias, plantas vasculares y algas, entre otros.

La nueva consola Xbox 720 La popular consola de juegos Xbox 360 muy pronto tendrá sucesora y nos referimos a la Xbox 720, que será más pequeña y barata que su sucesora. La nueva consola tendría seis veces el poder de la actual Xbox 360 y sería un 20 por ciento más rápida que la Nintendo Wii U. Será lanzada al mercado a finales del 2012. La Xbox 720 utilizará la serie 6000 de AMD, que se ejecuta de manera similar a la Randeon HD 6670, que ofrece soporte para DirecX11, multi-pantalla de salida en 3D y alta definición 1080p. La Xbox 720, podría llegar al mercado con Blu-Ray, Kinect 2 y un sistema de lectura que impidiese la proliferación de los juegos de segunda mano. La nueva consola llegaría a los distribuidores en noviembre del 2013.

Microsoft presentó teclados y ratones para Windows 8 Microsoft ha diseñado accesorios especiales que permitirán una mejor interacción con Windows 8. Estamos hablando de 2 teclados y 2 ratones que tienen todo su diseño pensado para aprovechar el entorno de “Metro”. El primer teclado presentado es Wedge Mobile Keyboard, es ideal para quien tiene que usarlo con un tablet, un laptop o netbook. Este modelo viene con teclas especiales para Windows 8, como la tecla para “Start” de Metro. El ratón es llamado Wedge Touch Mouse y tiene un sector touch con 4 direcciones de scrolling. Un segundo teclado es Sculpt Mobile Keyboard que tiene una característica muy interesante, cuando no se usa por un tiempo, se cambia al estado inactivo del que vuelve rápidamente cuando volvemos a pulsar una tecla. El ratón que hace juego con este teclado es el Sculpt Touch Mouse, no viene con la clásica ruedita para el scrolling o tercer botón, se trata de una barra touch con 4 direcciones de scrolling. Y finalmente tenemos el Microsoft Touch Mouse, que integra la posibilidad de hacer zoom in o zoom out mediante el sistema touch de su superficie, sólo usando 3 dedos.

88


Letras y Audio Juanes – MTV Unplugged

En mayo pasado se realizó a nivel mundial el tan esperado lanzamiento del álbum “Juanes MTV Unplugged”, cuarta producción del artista colombiano. El álbum cuenta con 14 temas, tres de ellos inéditos, entre los cuales está “La señal”, que se ha mantenido en el #1 en España, México, Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, Puerto Rico, Ecuador. La producción y dirección musical estuvo a cargo del maestro Juan Luis Guerra. En este nuevo álbum Juanes entrega a sus seguidores versiones innovadoras de sus más grandes éxitos como “La camisa negra”, “Me enamora”, “A Dios le pido” y “Es por ti”, entre

otras, acompañados por un ensamble musical de más de 16 experimentados músicos, incluyendo guitarras, piano, banjo, violines, violas, contrabajo, trompetas, trombón, saxofón, tres coristas y un coro de 32 personas para la emocionante interpretación de la canción final, “Odio por amor”.

Linkin Park - Living Things Living Things es el quinto álbum de estudio de la banda estadounidense de Nu metal y rock alternativo Linkin Park. El álbum fue lanzado el 26 de junio pasado por el

sello discográfico Warner Bros. Records. La producción estuvo a cargo del vocalista Mike Shinoda y Rick Rubin, quien co-produjo los dos álbumes anteriores de la banda,

Minutes to Midnight y A Thousand Suns.

Antes del lanzamiento del álbum, la banda declaró que el nuevo material contaría con una nueva dirección en su música, combinando los elementos rap rock de su álbum debut, Hybrid Theory, y las mezclas electrónicas de A Thousand Suns, manteniendo al mismo tiempo un sonido original. Este es el cuarto álbum de Linkin Park en debutar en la posición número uno en los Estados Unidos. Los otros tres grupos a llevar a cabo esta hazaña son la banda de metal Metallica, Dave Matthews Band y Disturbed.

Deepak Chopra – Mahoma La historia del último profeta

En esta nueva novela, Deepak Chopra nos ofrece la apasionante vida de uno de los profetas más grandes: Mahoma. Esposo y padre de familia, Dios le habla a través del arcángel Gabriel para encomendarle una peligrosa tarea: convencer a su pueblo de que renuncie a sus ídolos ancestrales y a la veneración de múltiples dioses para confiar en un dios único. Huérfano desde los seis años, Mahoma creció en una enorme familia, convirtiéndose en un excelente comerciante. Si bien Mahoma no se consideraba el hijo de Dios ni un iluminado, esta magnífica novela da cuenta de la vida de un ser humano ordinario, al que le ocurrió algo totalmente extraordinario que dio origen a una nueva religión, el Islam, la segunda en importancia hoy en todo el mundo. Partiendo de detalles históricos, Deepak Chopra hace vivir al profeta a través de los ojos de quienes lo rodeaban. Cada voz, cada capítulo nos ofrece la vida de Mahoma y la creación del Islam bajo una nueva luz. Es la historia poco conocida de un hombre y un momento histórico que cambiaron el mundo para siempre.

Blanca Nieves y El Cazador - David Magnusson

Hace diez años, la hermosa y vengativa reina Ravenna asesinó a su rey durante la misma fatídica noche en que los desposó. Pero controlar su desolado reino ha comenzado a cobrarle factura a la malvada soberana. Para conservar su magia y belleza, ahora debe consumir el corazón de la única joven que la supera en hermosura. Ravenna manda traer del cautiverio a Blancanieves, la heredera del difunto rey, pero la joven princesa escapa del castillo y busca refugio en el Bosque Oscuro. Como el bosque está encantado con flora mágica y fauna mortal, Ravenna convoca al único hombre que se ha aventurado dentro de ese bosque y sobrevivido: un atormentado cazador llamado Eric. Sin nada que perder ni nada en qué creer, el cazador acepta ir en búsqueda de la chica. Pero cuando Eric encuentra a su víctima lo asaltan las dudas. ¿La matará? ¿O preferirá escapar con ella y entrenarla para convertirla en la mejor guerrera que el reino jamás haya conocido?

www.revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com 89 89


Zoom

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Crédito: Arq. Pierina Correa Delgado

90




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.