Revista Encontexto edición 32

Page 1

Portada

El último hielero del Chimborazo

Ecología

La salud de los océanos

Educación

Comunicación, herramienta básica para el desarrollo

La Ciudad

Los incendios forestales




10

cont nido Portada / Front Page El último Hielero del Chimborazo

10

Economía / Economy Economía política del Euro: salir...¿la solución?

Política Comercio intrarregional en Sudamérica

La Ciudad Los Incendios Forestales

18

18 24

26

Turismo / Tourism Pedernales: en el centro del planeta

30

Agricultura y Ganadería La Alta Genética, un camino que Ecuador debe seguir.

34

Prohibido Olvidar El recordado Cabeza Mágica: ¡Spencer, siempre Spencer!

38

Hilando Fino ¿Destino o libertad? ¿Hacia dónde va la humanidad?

41

Propuesta

30

Barrios Productivos: una propuesta de desarrollo

48

Medicina al Día Dispepsia, un padecimiento más común de lo que pensamos.

56

Scanner Evelyn Moncayo, Maestra Internacional del deporte ciencia.

62

Emprendimiento La conversación organizacional: elemento indispensable en una empresa.

Vive Sano El Reiki como medicina alternativa.

66 68

43

48

56

62



Staff

Agricultura y Ganadería Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com www.sxc.hu Concepto gráfico Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Johanna Echeverría Consejo Editorial NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Alexandra Zambrano Gabriel Castro Katy Puga Eliana Delgado Mónica Abendaño Raquel Yerovi Poveda Ruth Cobo Caicedo Gabriela Cañar Guido Poveda Burgos Luciano Wexell Severo Rodrigo Donoso Carlos Luis Valdivieso Ricardo Pozo Daniela Valencia Eduardo Ibarra Fuentes Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Impresión Efraín Feijoo Carrillo Distribución Portada 6 Crédito foto Portada: Rodrigo Donoso

Cartas a la Directora Estimada Arq. Pierina Correa: He leído con mucho detenimiento, los artículos de su revista Encontexto, me parecieron excelentes y, sobre todo, que plasman la realidad de nuestro país. Quiero expresarle mi felicitación por el excelente trabajo desarrollado en la investigación, reportaje y análisis de los diferentes puntos de vista. Considero que elaborar una revista de la calidad en contenido y en imágenes realmente es motivo de felicitación, así que siga adelante plasmando en cada hoja la realidad de un país pequeño que necesita mucho y que, a la vez, tiene mucho que dar, no sólo en su gente, sino en todo espacio que engrandece a este bello Ecuador.

Saludos, Dr. Pablo Dávila Dr. Gustavo Domínguez Dr. Enrique Arboleda E. MSc

Señores Encontexto: Reciban cordiales saludos y las felicitaciones por todo el trabajo desplegado para la óptima realización de este medio de comunicación. En la Sección Portada de la edición 31 trataron sobre Yachay, explicación precisa y concisa pero sería excelente si este tema no quede sólo en una edición, sino que la continúen dando por ejemplo los pasos a seguir para obtener cupo de ingreso, pues estoy seguro que las personas a quienes nos interesa se lo vamos a agradecer. A los principales de la Revista, mi reconocimiento por tener un staff de articulistas de primera calidad y excelentes profesionales, en especial a su Directora General, la Arq. Pierina Correa, profesional de primera calidad y una mujer muy valiosa por sus emprendimientos. Xavier Santos Viera Guayaquil-Ecuador

Doña Pierina. Encontexto tiene cada vez más trascendencia gracias a su visión y perseverancia. Me tiene disfrutando de su lectura por lo que le agradezco de corazón. Mariano Montaño Armijos Ph. D.

direccion@revistaencontexto.com comentarios@revistaencontexto.com suscripciones@revistaencontexto.com El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.



Editorial

Queridos lectores y amigos: En esta oportunidad ponemos a consideración de ustedes, nuestros lectores y mejores críticos, temas sumamente interesantes de la realidad nacional e internacional. En PORTADA presentamos un homenaje sentido y un reconocimiento a don Baltazar Ushca, el Último Hielero del Chimborazo, y su familia, dueño de una tradición que se perderá con él si no tomamos medidas para evitarlo. Aprenderemos sobre la durísima actividad de la extracción de hielo en las entrañas en los glaciares del Majestuoso Chimborazo; acogemos y apoyamos la propuesta de crear un museo que preserve su historia y genere un ingreso económico para que los habitantes del sector. Junto a la rehabilitación del tren transandino, la creación de la Ruta del Hielo, para conocimiento y admiración de turistas nacionales y extranjeros. Ante la crisis financiera global, que continúa golpeando fuertemente a países de Europa, se analiza la salida del Euro, buscando posibles salidas a la situación tan difícil por la que están pasando: el colapso de unas economías y la resistencia de otras a ser parte de salvatajes, cuyas condiciones no son tomadas con la seriedad y compromiso del caso de parte de los países beneficiados. El Euro, moneda única vigente en la comunidad europea hasta la actualidad, a la cual se llegó después de un largo proceso que generó resistencia y enfrentamientos. En ECONOMÍA encontrarán un análisis muy claro, didáctico y objetivo, sobre este tema y sus posibles consecuencias. Quito y sus alrededores fueron afectados por incendios forestales, algunos generados por la sequía, pero otros, por la inconsciencia e irresponsabilidad de personas inescrupulosas, que no vieron la magnitud de lo que podían provocar. Gracias a la preparación profesional y a la vocación de servicio de los bomberos forestales voluntarios, se pudo evitar que estos hechos alcanzaran mayores dimensiones. En nuestra sección CIUDAD conoceremos más sobre estos héroes anónimos y lo que hace falta impulsar para que su trabajo no sea necesario, y en caso de tener que acudir a ellos, puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones posibles, tanto en preparación, como en implementos y equipos.

en plano secundario, la salud, educación, vivienda, etc. La razón es muy sencilla: con trabajo se tiene un ingreso que permite acceder a soluciones para las otras necesidades. Sin embargo, no todos tenemos las mismas condiciones ni oportunidades. La baja o nula escolaridad suele ser una de las principales razones limitantes. Es por esto que en PROPUESTA presentamos una opción muy interesante, y sobre todo, viable: Barrios Productivos, donde se pretender dar respuestas integrales para generar productividad para las familias localmente y sobre todo, de forma sustentable, integrando el bienestar de la población y sus actividades productivas cerca de o desde sus hogares. Escuchamos noticias sobre matanzas en colegios, a mano de jóvenes, y nos preguntamos ¿por qué? O nos enteramos de que un niño o joven se quita la vida sin una razón aparente. En muchos de estos casos se encuentra presente causa, el Bullying, que no es otra cosa que un conjunto de factores, como el acoso, discriminación, maltrato, abuso que ejercen unos en contra de otros más débiles o inseguros, por su condición social, física, racial, sexual, etc. En JÓVENES nos escribe una estudiante universitaria, que nos habla sobre este tema desde su visión joven y su preocupación por lo que ocurre y podría seguir ocurriendo. Hace poco se cumplió otro aniversario de la muerte de nuestro querido Cabeza Mágica, el recordado Alberto Spencer, quien paseó su calidad futbolística y de ser humano por canchas y escenarios del mundo. El sí fue profeta en su tierra y fuera de ella. En PROHIBIDO OLVIDAR presentamos un pequeño pero sentido homenaje a un hombre sencillo y, a la vez, grande. Las fiestas navideñas se comparten en familia, y en PALADARES nuestra chef nos propone un enrollado de Camote con salsa de naranja, que seguramente, hará las delicias de todos en esa noche tan especial. Esto es sólo un abre boca para que se motiven a leer y compartir esta edición de Encontexto, como fuente de información, análisis y aprendizaje. Y con ello, nuestros deseos de que estas fiestas traigan paz y armonía a sus hogares, pero sobre todo salud física, emocional y espiritual para sus familias.

¿Quién no se ha quejado alguna vez de malestar estomacal, gases, acidez, reflujo, etc.? En MEDICINA AL DÍA tendremos una guía de cómo identificar los síntomas y evitarlos, con buenas prácticas alimenticias, ejercicios y controles periódicos. Conocer qué tan propensos somos a padecer las molestias inherentes a esta condición. Las encuestas dicen que la ciudadanía quiere trabajo, quedando

Directora General 8


www.revistaencontexto.com

9


En Portada

El último Hielero del Chimborazo Rodrigo Donoso – aventurag@yahoo.com

Baltazar asciende -religiosamente- a los glaciares dos veces a la semana, los jueves y los viernes, sea invierno o verano, hasta la altura de 4800 m.s.n.m., a trabajar en su razu surcuna. Él tiene 68 años de edad y es el mayor de los cinco hijos del matrimonio de Juan Ushca y Lorenza Tenesaca. De los cinco hermanos, tres se convirtieron en mercaderes del hielo: Juan, Gregorio y Baltazar, siendo este último, en la actualidad, el único sobreviviente de esta centenaria tradición. Razu surcuna, que en quichua significa mina de hielo es el lugar adonde acude Baltazar, día a día, a trabajar. Sube hasta los 4800m.s.n.m. Esta altura es equivalente a la cima del conocido Monte Blanco, en Francia, que es considerada la montaña más alta de Europa. En nuestro país, esta altura es el inicio de los campos de glaciares y nieves eternas. Baltazar recuerda que cuando él tenía quince años empezó a subir a los glaciares del coloso; su madre era parte del equipo de trabajo, y subía “pata shucha”, que en quichua quiere decir descalza.

10

Cada uno de ellos ascendía con cuatro a cinco asnos para bajar la gélida carga. Cuenta Baltazar que subían de tres a cuatro días por semana y, si los pedidos eran grandes, había días en que ascendían dos veces en la misma jornada. Se habla de que hace cincuenta años existían hasta cuarenta personas que se dedicaban a esta actividad y formaban inmensas caravanas de acémilas que descendían de las faldas de la montaña con dirección a los mercados de los Andes centrales del país. Existían hieleros en muchas de nuestras montañas: El Cayambe, en la provincia de Pichincha; el Cumbal, en la provincia del Carchi, en la misma frontera con Colombia, en donde -hasta ahora- se encuentran los famosos cumbalasos, que no son más que granizados de frutas, hechos con el hielo que bajan de la mencionada montaña.


Juan y Gregorio se retiraron ya de su trabajo como hieleros, por falta de mercado para su gélido producto. Existen actualmente fábricas de hielo en la ciudad de Riobamba que han mermado la clientela de los hermanos Ushca.

Lamentablemente, esta tradición está a punto de desaparecer, ya que -económicamente- no es rentable para los nativos. Los jóvenes prefieren migrar a las grandes ciudades en busca de trabajo más fácil y mejor remunerado.

Hoy en día, Juan trabaja de albañil en la ciudad de Riobamba y Gregorio fabrica helados en su casa, los que comercializa en los juegos de fútbol y escuelas cercanas a su comunidad. Ellos manifiestan que el precio del hielo es tan bajo que no vale la pena seguir trabajando tan duro en la montaña.

El gobierno de la Revolución Ciudadana ha emprendido la tan ansiada rehabilitación del ferrocarril de Alfaro con fines turísticos y patrimoniales, y se ha creado ya, la llamada Ruta del Hielo, que va desde Riobamba a la estación de Urbina, localizada en los páramos del mismo nombre, en donde se encuentra el punto más alto de la línea férrea ecuatoriana a 3640 m.s.n.m. En la mencionada estación se ha tomado en cuenta a uno de los hermanos Ushca, Gregorio, para que haga una demostración de cómo se fabrica los auténticos helados de paila.

El día empieza muy temprano para este Héroe verdadero; desde las 7:00 horas, luego de un breve desayuno, alista a quienes serán sus únicos compañeros de jornada, los burros, que se encargarán de cargar los enormes bloques de hielo, que Baltazar minará de las entrañas de los milenarios glaciares. La caminata a su sitio de trabajo es larga y difícil, de 13 a 14 Kms. de distancia. A la mitad del camino, él hace una pausa para -de la manera más sorprendente- fabricar de 30 a 40 cuerdas con la paja del páramo. Éstas serán usadas para asegurar la envoltura, también de paja de paramo, que servirá de aislante para mantener al hielo sin descongelarse. A medio día Baltazar arriba a las minas de hielo, en donde permanecerá de tres a cuatro horas realizando -ordenadamente- cada etapa de este nada fácil trabajo. La tarea empieza arrancando un gran bloque de hielo fósil que permanece cubierto por las morrenas de la montaña: esto es, tierra y rocas, el mismo que será dividido en seis a ocho bloques, con un peso promedio de 40 a 45 kilos. Estos bloques serán pacientemente envueltos en paja y cargados, muy bien asegurados, a las acémilas que se encargarán de llevarlos hasta la comunidad de Cuatro Esquinas, hogar de Baltazar. El viaje de regreso toma de dos a tres horas y, al llegar, el hielo es enterrado en un hoyo grande en el patio de una casa para evitar su deshielo. Sábado es el día de feria en la Sultana de los Andes, y Baltazar alista su carga de hielo, desde las seis de la mañana, para transportarla en camioneta hacia los populares mercados de La Merced y San Alfonso, en donde sus clientes: las vendedoras de jugos de frutas, esperan la mercancía para enfriar los deliciosos refrescos hechos de las muchas frutas exóticas que poseemos en el Ecuador.

Después de cobrar su dinero, que es completamente escaso, si lo comparamos con el esfuerzo realizado, es hora de hacer las compras semanales de víveres para él y su familia y regresar a casa en bus público. Esta tradición, que fue introducida a nuestro país en la época de la colonia, cuando los hacendados enviaban a sus peones a traer el hielo de la montaña para mantener los alimentos frescos, hacer helados, enfriar sus jugos de frutas y hacer los conocidos granizados, fue a su vez llevada desde las altas montañas de Pakistán por los Moros a la península ibérica, durante los setecientos años de ocupación.

Juan Ushca, padre de los hermanos en mención era Albino, por esto es que Baltazar asegura ser nieto del gran volcán. En la provincia de Chimborazo existe la creencia de que el origen de las personas albinas es que son hijos de la montaña y existe una leyenda que asegura que si una mujer indígena está embarazada y se da una tormenta eléctrica y ella no se alberga en su choza, se queda en cinta del volcán y tiene un hijo o hija albino-a. Es la costumbre de los habitantes cercanos al volcán llamar Chimborazo, como sobre nombre, a las personas que sufren de esta deficiencia de pigmentación en la piel. Es muy común ver en las zonas aledañas al volcán un buen número de personas afectadas por este síndrome. Baltazar Ushca se ha convertido en una persona famosa dentro de las fronteras patrias y fuera de ellas, mucha atención se ha puesto sobre el hecho de que es el único hielero que continúa extrayendo el hielo fósil de las entrañas del volcán más alto de nuestro país. Programas televisivos como Héroes Verdaderos han realizado reportajes sobre este hombre duro. Canales de televisión de innumerables países del mundo han visitado las faldas del coloso atraídos por la inusual actividad de nuestro compatriota. En los años noventa, un documental en blanco y negro de muy buena calidad fue producido por el cineasta ecuatoriano Gustavo Guayasamin, y luego re editado por su hijo Yegor, en el año 2006. Innumerables turistas de todas las nacionalidades han acompañado a nuestro personaje hasta los 4800 m.s.n.m., para ser testigos de las largas jornadas de trabajo de este indígena, que ha aprendido a convivir con sus visitantes. Esta caminata de cerca de seis horas a la montaña hace que los aventureros se den cuenta de lo difícil de la tarea de este descendiente, de la valerosa etnia de los Puruhaes. En el mes de agosto de 2012, Petrona, la esposa de Baltazar, y madre de sus tres hijas y su hijo varón, falleció víctima de anemia y malnutrición crónicas. La compañera de nuestro personaje dejó de existir a los 65 años de edad, dejando a su esposo sumido en una gran tristeza. La tradición indígena es que los deudos velan a sus muertos por tres a cuatro días y reciben a los miembros de la comunidad, familiares y amigos con abundante comida y bebida; los deudos

www.revistaencontexto.com

11


En Portada

lloran y cantan en unísono, con versos que recuerdan la vida del difunto, y hechos de la vida diaria y presente de la familia. Una de las realizaciones del séptimo arte sobre el tema de los hieleros es el documental dirigido por el joven cineasta americano Sandy Patch, en el año 2012, que lleva el título del Último Hielero, un corto metraje de quince minutos de duración, filmado con la mejor tecnología en la industria cinematográfica actual. Este valioso reportaje se estrenó en el mes de abril en el renombrado festival de cine Tribeca, que se lleva a cabo todos los años en la Gran Manzana y es organizado por el famoso actor Robert De Niro.

Esta fue la ocasión para que Baltazar cumpliera uno de sus sueños: viajar fuera del país y poder ver uno de los muchos documentales en los que ha sido la estrella principal. Baltazar viajó en compañía de su hija mayor, Carmen, y del autor de este reportaje, Rodrigo Donoso, que también es el productor del documental. El viaje de siete días se convirtió en una gran aventura. El shock cultural causado por la diferencia de costumbres, el trajín de la vida en la isla de Manhattan y el hecho de que Baltazar y Carmen no habían viajado más que a Quito, por una ocasión, fue muy bien asimilado por los nuevos viajeros y, luego de unos pequeños sobresaltos, disfrutaron inmensamente de la oportunidad que se les presentó. La comida, el tren subterráneo, la Quinta Avenida, e -inclusive- visitas a museos y parques de la gran ciudad fueron escenario del disfrute de nuestros amigos. La participación del documental en el festival fue exitosa. En la sala de cine fuimos acompañados por muchos compatriotas que, por cosas del destino, viven en Nueva York, siempre extrañando y añorando nuestra patria. Baltazar y Carmen participaron de una rueda de prensa luego de la presentación, y dejaron en alto a nuestro país. Su ropa indígena, típica de nuestra serranía, llamó la atención de muchos habitantes de la Gran Manzana, que preguntaban de dónde provenían. Baltazar, a su regreso, fue entrevistado por un conocido programa de televisión y manifestó su agrado por el viaje y anotó que le sorprendió que en el avión sirvieran comida e incluso bebidas alcohólicas, y afirmó que le gustaría -en el futurovolver a viajar en avión. Desde nuestro regreso al país, Sandy se ha encargado de promocionar el documental en algunos estados del país del norte y en otros países como Australia y Costa Rica. En el mes de Septiembre del año en curso, la producción se hizo acreedora al Premio al Mejor Cortometraje en el afamado festival de cine Woodstock, en el estado de Nueva York. Sandy Patch es un norteamericano que quiere mucho

a nuestro país, es descendiente directo de un importante personaje de nuestra historia, el Ingeniero John Harman que, en la época del gran Alfaro, fue el diseñador y constructor del ferrocarril trasandino. John perdió la vida en 1907, víctima de la -muy común en ese entonces- fiebre amarilla. Sus restos reposan en la tranquila población de Huigra, conocida como la Eterna Primavera. Sandy ha seguido las huellas de su famoso tatarabuelo y actualmente está trabajando en la edición de un libro que llevará el nombre de “El Tren de los Sueños con el paso del tiempo”, que será un libro fotográfico en el cual se replicará más de un medio centenar de fotografías originales en blanco y negro, que fueron tomadas por el fotógrafo John Horgan, durante los años 1901 y 1902. Las fotografías mencionadas son parte de una gran colección de más de 1000 unidades, que los descendientes de los hermanos Harman tienen en su poder, y quieren compartir con los ecuatorianos. El libro tiene el potencial de convertirse en una gran promoción para la rehabilitación ferrocarril ecuatoriano que, gracias al gobierno de la Revolución Ciudadana, está siendo totalmente reconstruido, en un trabajo sin precedentes en los ciento cuatro años de existencia de las paralelas del progreso.

¡Prohibido olvidar! Muchos gobiernos ofrecieron la rehabilitación del ferrocarril como parte de sus campañas, uno solo lo hizo realidad. Baltazar también ha sido nombrado el Guardián del Agua, por la Secretaría Nacional del Agua, que está usando la imagen de nuestro héroe para promocionar el buen uso del líquido vital. Propagandas televisivas y gigantografias del Último Hielero se exhiben a lo largo del país. A cambio, esta Secretaría de Estado ha concedido un sueldo vitalicio al único hielero existente en el país, que ha venido a aliviar en algo la difícil situación económica de su familia, y hacer de sus años de jubilación un tiempo más llevadero. Se ha presentado una propuesta para la creación de un museo temático en la estación de Urbina, que provea de fuentes de trabajo a la comunidad y a los familiares de Baltazar. Nos parece muy triste que en nuestro país actualmente estemos aplaudiendo al Último Hielero, en vez de intentar de alguna manera que esta tradición no desaparezca. El museo convertiría a la actividad en más rentable, y permitiría que algún descendiente de Baltazar tomara la posta por un par de décadas, transformando la actividad en un atractivo turístico de primera. El salvar la tradición de los hieleros sería un homenaje -en vida- para este aguerrido ecuatoriano, que nos ha permitido conocer más de cerca lo increíble de su actividad. Crearía fuentes de trabajo digno para los habitantes de las comunidades aledañas al Coloso de los Andes, y mejoraría el nivel de vida de la familia Ushca.

Como dice nuestro presidente, el economista Rafael Correa, la pobreza no es tradición. Se puede mantener la cultura y las costumbres de nuestro pueblo sin tener que vivir en la miseria. 12


Portal

Baltazar Ushca, el último Hielero.

Baltazar, actualmente es el único ecuatoriano en mantener, pese a las dificultades que esto representa, la tradición de extraer hielo del Volcan Chimborazo. Preguntamos a la ciudadanía que sabe acerca del Último Hielero del Chimborazo y aquí compartimos las respuestas obtenidas.

1. ¿Sabía usted que hace 50 años existían más de 40 personas que se dedicaban a extraer el hielo del Chimborazo y de otras montañas para comercializarlo en los mercados de la zona? El 82% de las personas desconoce que hace 40 años muchas personas se dedicaban a extraer hielo del Chimborazo, el 18% sí lo sabía.

SI 18%

82%

2. ¿Sabe usted que en nuestro país sólo una persona se encarga de mantener viva la tradición de extraer el hielo del Chimborazo? El 78% de los encuestados sabe que un indígena es el último hielero que mantiene la tradición de extraer hielo del Chimborazo, el 22% desconoce del tema.

SI 22%

78%

3 ¿Cree usted que la milenaria tradición de extraer hielo del Chimborazo morirá con Baltazar Ushca? El 86% de las personas encuestadas cree que con Baltazar Ushca morirá la tradición de extraer el hielo del Chimborazo, el 14% restante cree que se hará algo para no dejar morir esta tradición.

5 ¿Sabía usted que Baltazar Ushca fue nombrado Guardián del Agua por la Secretaría Nacional del Agua, y que a través de él se promueve el buen uso del líquido vital? El 89% no sabe que Baltazar Ushca es el Guardían del Agua, el 11% lo sabe porque lo escucho en las noticias.

NO

SI 14%

86%

4 ¿Está de acuerdo con que se cree un museo temático en la estación férrea de Urbina para fomentar el turismo, y de esta manera proveer fuentes de trabajo a la comunidad? El 95% de los ciudadanos está de acuerdo con que se cree un museo temático que provea de fuentes de trabajo a la comunidad, el 5% restante no contesta.

NO

NO

SI 5%

95%

NO

SI 11%

89%

NO

Universo encuestado 250 personas, 125 hombres y 125 mujeres

www.revistaencontexto.com

13


Front Page

The last Iceminer of the Chimborazo Rodrigo Donoso - aventurag@yahoo.com

Baltazar climbs to the glaciers religiously twice a week, on Thursdays and Fridays, winter or summer, to the height of 4800 meters above sea level, to work in his razu surcuna. He is 68 years old and is the oldest of five children born to John and Lorenza Ushca Tenesaca. Of the five brothers, three of them became ice merchants: Juan, Gregorio and Baltazar, the latter being, at present, the only survivor of this ancient tradition. Razu surcuna, which in Quechua means ice mine is the place where Baltazar works every day and very hard. The mine is located at 4800m.s.n.m. This height is equivalent to the top of the famous Mont Blanc, in France, which is considered the highest mountain in Europe. In our country, this is the beginning of the glaciers and permanent snow fields. Baltazar recalled that when he was fifteen he began to climb the giant glaciers, and his mother was part of the team, and went “pata shucha�, which in Quechua means barefoot. Each stood with four to five donkeys to bring down the freezing load. Baltazar accounts climbing three to four days a week and, if orders were large, They would climb twice in the same day. It is said that fifty years ago there were forty people who were engaged in this activity and immense caravans of mules were descending from the slopes of the mountain towards the markets of the country’s central Andes. The Hieleros, as people used to call the iceminers, existed in many of our mountains: The Cayambe, in the province of Pichincha; the Cumbal, in the province of Carchi, on the border with Colombia, where, so far, we find the famous cumbalasos, which are only fruit slush,

14

made with ice coming down from the mountain above.

Juan and Gregorio quit working as hieleros, due to lack of a market for the frozen product. There are currently ice factories in the city of Riobamba that have impaired clientele for the Ushca siblings. Today, John works as a mason in the city of Riobamba and Gregory manufactures ice cream at home, which he sells in football games and schools near his community. They state that the price of ice is so low that it is not worth continuing to work as hard in the mountains. The day begins early for this true hero at 7:00 am, after a brief breakfast. He prepares his donkeys which will be his only companions during the journey. These donkeys will be responsible for loading the huge blocks of ice, which will be taken by Baltazar from the bowels of the ancient glaciers. The walk to his workplace is long and hard, 13 to 14 kilometers away. At the halfway point, he pauses to make the most-amazing-constructed 30-40 straw ropes from the moor (paramo). These will be used to secure the casing, also made with paramo straw, which will serve as insulation to keep the ice without thawing. At noon, Baltazar finally arrives to the ice mines, where he will remain for three to four hours neatly accomplishing each stage of this very tough and difficult job. The task begins tearing a large block of fossil ice that remains covered by the moraines of the mountain: that


is, earth and rocks, which will be divided in six to eight blocks, with an average weight of 40-45 kilos each. These blocks will be patiently wrapped in straw and loaded, well secured, to the mules that will be responsible for bringing them down to the community of Cuatro Esquinas, Baltazar’s home. The return trip takes two to three hours and, upon arrival, the ice is buried in a large pit in the backyard of a house to prevent thawing. Saturday is market day in the Sultan of the Andes, and Baltazar readies his ice load, from six in the morning to transport it by truck to the popular markets of La Merced and San Alfonso, where his clients: the sellers of fruit juice, expect the goods to cool the refreshing drinks made of the many exotic fruits that we have in Ecuador.

After collecting his money, very little when compared to the effort, it’s time to make weekly purchases of food for him and his family and go back home by public bus. This tradition, which was introduced to the country in the colonial era, when ranchers sent their workers to bring ice from the mountain to keep food fresh, make ice cream, cool their fruit juices acquaintances and make slush, was in turn taken from the high mountains of Pakistan by the Moors in the Iberian peninsula during the seven years of occupation.

Unfortunately, this tradition is about to disappear, because, economically, it is not profitable for the natives. Young people prefer to migrate to the cities in search of easier and better paid work. The Government of the People´s Revolution has launched the longawaited Alfaro’s Railway rehabilitation for tourism and heritage. The so called Ice Path, which runs from Riobamba to the Urbina Station, has already been created; it is located in the highlands of the same name, where the highest point of the Ecuadorian railway line is at 3640 m.a.s.l. At the service station, Gregorio, one of the Ushca brothers has been called to show how the original and genuine pan made ice cream is prepared. Juan, father of the Ushca brothers, was Albino; that is why Baltazar claims to be the grandson of the great volcano. In the province of Chimborazo it is believed that the origin of albino people is that they are children of the mountain and there is a legend that says that if an Indian woman is pregnant and there is a thunderstorm and she is not in her hut , she will become pregnant of the volcano and will have an albino child. It is the custom in the region to refer to albino kids as Chimborazo. This deficiency of pigmentation in the skin is very common in areas surrounding the volcano and a great number of people are affected by this syndrome. Baltazar Ushca has become a celebrity within the country’s borders and outside them. Much attention has been placed on the fact that he is the only hielero that continues extracting fossil ice from the entrails of the highest volcano in our country. Television programs like Real Heroes have made reports about this tough man. Innumerable television channels around the world have visited the foothills of the Colossus attracted by the unusual activity of this man. In the nineties, a black and white documentary of very good quality

was produced by Ecuadorian filmmaker Gustavo Guayasamin, and then re-edited by his son Yegor, in 2006. Countless tourists of all nationalities have accompanied our hielero up to 4800 m, to witness the long working hours of this Indian who has learned to live with his visitors. This walk of about six hours to the mountain makes adventurers realize how difficult the daily task of this courageous descendant of the ethnicity of the Puruhaes is. In August 2012, Petrona, Baltazar’s wife and mother of his three daughters and his son, died of anemia and malnutrition. Our friends’s partner passed away at the age of 65, leaving her husband plunged into sadness. The Indian tradition is that mourners stay with their dead relatives for three to four days and welcome the members of the community, family and friends with plenty of food and drink. The mourners cry and sing in unison, with lyrics that recall the life of the deceased and daily life events of the family. There is a documentary about the hieleros released and led by young American filmmaker Sandy Patch, in 2012, bearing the title of Last Hielero. It is a short film of fifteen minutes long, made with the best technology available in the film industry today. This valuable report was released in April in the renowned Tribeca Film Festival, which takes place every year in the Big Apple, organized by the famous actor Robert De Niro.

This was the occasion for Baltazar to fulfill one of his dreams: to travel abroad and see one of the many documentaries that have made him the main star. Baltazar traveled in the company of his eldest daughter, Carmen, and the author of this report, Rodrigo Donoso, who is also the producer of the documentary. The seven-day trip turned into a great adventure. The culture shock caused by the difference of manners, the bustle of life on the island of Manhattan and the fact that Carmen and Baltazar had never traveled to anywhere else than Quito, on one occasion, was well assimilated by the new travelers and, after a few small surprises, they immensely enjoyed the opportunity presented to them. The food, the subway, Fifth Avenue, and-even-visiting museums and parks of the big city was the scene that our friends experienced. The participation of the documentary at the festival was very successful. Many Ecuadorians who, by a twist of fate, are living in New York, always missing and longing for our homeland accompanied us at the theater. Carmen and Baltazar attended a press conference after the presentation, and put up our country to the highest levels. Its indigenous clothing, typical of our mountains, caught the attention of many people in the Big Apple. They wondered where they came from. Baltazar, on his return, was interviewed by a popular television show and was pleased by the trip and noted that he was surprised about food served on the plane and even alcoholic beverages, and said he would like, in the future, to travel again in that plane. Since our return home, Sandy is responsible for promoting the film in some northern states and other countries such as Australia

www.revistaencontexto.com

15


Front Page

and Costa Rica. In September of this year, the production received the Best Short Film Award at the famed Woodstock film festival in upstate New York. Sandy Patch is an American who loves our country, and a direct descendant of an important person in our history, Engineer John Harman who, at the time of the great Alfaro, was the designer and builder of the trans-Andean railway. John died in 1907, a victim of the common-then-yellow fever. His remains rest in the quiet town of Huigra, known as the Eternal Spring. Sandy has followed in the footsteps of his famous great great grandfather and is currently working on publishing a book that will be called “The Train of Dreams with the passage of time,” which is a photographic book that will replicate more than fifty photographs black and white originals, which were taken by photographer John Horgan, during the years 1901 and 1902. The pictures above are part of a large collection of over 1000 units, the descendants of the Harman brothers keep, and want to share with the Ecuadorians. The book has the potential to become a great promotion for Ecuadorian railway rehabilitation. It is being completely rebuilt thanks to the Government of the People’s Revolution, unprecedented commitment within the hundred in four years of existence of the railroad system.

Never forget! Many governments offered rehabilitation of the railway as part of their campaigns, one actually did. Baltazar has also been named the Water Guardian, by the National Water Secretariat, which is using the image of our hero to promote the proper use of the vital liquid. Television commercials and billboards of the Último Hielero are exhibited throughout the country. In return, this Ministry has granted a life salary to the only hielero in the country, which has come to alleviate some of the difficult economic situation of his family, and make his retirement years more bearable. A proposal for the creation of a thematic museum at the Urbina station has been submitted, that will provide jobs to the community and to Baltazar’s relatives. We feel very sad that in our country we are now cheering the Último Hielero, instead of trying somehow to keep this tradition alive. The museum would make the activity more profitable, and allow any descendant of Baltazar to take over for a couple of decades, transforming the business into a premier tourist attraction. Saving the tradition of the hieleros would be a tribute in life for this Ecuadorian warrior, who has allowed us to learn more about this amazing activity. It would also help create decent jobs for the residents of the communities surrounding the Colossus of the Andes, and improve the quality of life of the Ushca family.

As our president, Rafael Correa says: poverty is not tradition. You can maintain the culture and customs of our people without living in poverty.

16


www.revistaencontexto.com

17


Economía

Economía política del Euro: salir...¿la solución? Ec. Francisco Swett Morales

El Euro, la moneda común de dieciséis naciones de la Unión Europea, enfrenta una situación que fue prevista por algunos, e ignorada por quienes participaron del festín de la década. Su historia, presentes circunstancias y perspectivas futuras, contienen una serie de lecciones útiles respecto de la naturaleza de las uniones monetarias, y la relación -aparentemente simbiótica- que existe entre el sector financiero y el gobierno. Hay también lecciones de fondo, que hacen relación al manejo monetario de los países y a la manipulación de los mercados financieros, inclusive, por autoridades que se autoproclaman como seguidores de los dictámenes de la economía de mercado. Estas manipulaciones resultan en juegos arriesgados de expansión económica y crean a la postre condiciones de extrema desigualdad, endeudamiento agresivo, alto costo social y político, y un verdadero laberinto de desesperanza y confusión en el que las soluciones son escasas, dolorosas y largas...muy largas. Y es que la sensación de abundancia va acompañada de enormes distorsiones económicas, el

18

mantenimiento de subsidios crecientemente onerosos, la disfuncionalidad progresiva de los mercados de trabajo y capital, y las consabidas burbujas crediticias que, al reventar, propician daños equivalentes a los acontecimientos bélicos y los desatres naturales.

Una mirada a la historia El Euro tuvo un nacimiento accidentado, en medio de la discusión entre quienes (llamémosla la tradición alemana del Bundesbank – Banco Central de Alemania) consideraban que no estaban dadas las condiciones para armar una unión monetaria si no había el andamiaje para sustentar la armonización fiscal dentro de un ente político coherente, sin estar sometido a las veleidades impuestas por los electores y sistemas políticos de cada país, y los que (liderados por Francia) consideraban que la unión supranacional sería la resultante de la imposición progresiva de normas y reglas dictadas


desde Bruselas. Para los últimos fue un golpe político magistral que quedó reflejado en los pesos de la votación (mayor para los países más pequeños), en la expedición de normas y la conformación del Banco Central de Europa.

Se midieron de tal forma la tradición estatista de los franceses con la liberal de los alemanes y... salió victoriosa la primera. El impulso político fue moldeado por la memoria de las dos Guerras Mundiales propiciadas por Alemania, y por la unificación del país germano luego de la caída del comunismo. Francia vio con trepidación la reunificación de Alemania Este y Oeste, luego de que el país había permanecido dividido entre dos entes nacionales antagónicos, cuya suerte estaba en manos de los Aliados y los soviéticos, respectivamente. Para Francia la noticia de la reunificación no era de las mejores: Alemania es la economía dominante, con una tradición de eficiencia, disciplina, y gran capacidad de exportación, unidas ahora a la mayor población por la suma de habitantes de lo que, hasta ese entonces, había sido la República Federal y la República Democrática.

Hay quienes sostienen que la insistencia en el establecimiento de la eventual unión monetaria fue una condición impuesta por Francia para permitir, o más bien aceptar, la reunificación. Asimetrías: las semillas del problema La unión monetaria creó un único signo monetario y, con ello, términos y condiciones financieras que fueron recibidas como bendiciones por los países que, como los mediterráneos, habían enfrentado condiciones onerosas de financiamiento cuando manejaban sus propias divisas. Antes de la unión monetaria, las monedas de todos los países europeos eran comparadas al Marco Alemán, moneda fuerte que refleja la tradicional competitividad alemana.

crediticias y alimentar sus necesidades de financiamiento con los bonos emitidos por los gobiernos.

Se crearon -entonces- las condiciones para la eventual formación de la burbuja fiscal (caso de Grecia y Portugal) y la burbuja crediticia (caso de España e Irlanda en la construcción y oferta de viviendas). El problema con esta concepción del crecimiento es que no es sostenible, por cuanto falta el ingrediente primordial que es un robusto ahorro nacional. Los alemanes lo tienen; los griegos, españoles o portugueses, no. El ahorro en esta concepción es, por definición, lo que se deja de consumir, y la contrapartida del mismo es la inversión. Puede contra argumentarse que el financiamiento externo, sea financiero o directo, toma el lugar del ahorro en una unión monetaria, pero ese argumento no disminuye el concepto primordial del equilibrio que debe primar entre la correcta utilización del ahorro externo (vía préstamos e inversiones) para generar capital, y el ahorro interno. Pero estas condiciones de equilibrio entre las fuentes de financiamiento no se dieron en los países receptores de capital. En países como España, por ejemplo, la afluencia de recursos permitió el mantenimiento de subsidios a la industria automotriz y la construcción (luego de que la burbuja inmobiliaria se había tornado evidente); el gasto en infraestructura de baja productividad, como aeropuertos sin tráfico que los justifique; el otorgamiento de garantías soberanas a instituciones financieras que habían dejado de ser viables, como en el caso de las Cajas de Ahorro que fueron aglomeradas en una sola institución que nació deformada de raíz; y el mantenimiento de condiciones rígidas en los mercados laborales que exacerbaron el problema del desempleo.

La disparidad en el desempeño de la inflación y el crecimiento ocasionaba la devaluación periódica de las otras monedas, y ello tenía un impacto inmediato sobre los costos de financiamiento de países como Grecia, Italia, España, Portugal, Irlanda e -inclusive- Francia.

Para mejor contrastar lo sucedido, podemos establecer que mientras en Alemania, durante el período de expansión, las ventas al por menor (usado como aproximación al consumo de hogares) virtualmente decrecieron (de 98 a 96, en el índice utilizado), en España se expandieron hasta alcanzar un pico de 125 (2000=100) para caer a 110 en 2009.

La adopción de la moneda común acabó con las embarazosas devaluaciones y unificó el tablero de posiciones.

Aún luego de declarada la crisis, la actitud de los españoles hacia el consumo era bastante más agresiva que la de los frugales alemanes.

De repente, las tasas de interés bajaron, tendiendo a unificarse hacia abajo al nivel de los rendimientos de los bonos alemanes. Pero eso no fue todo. Las reglas del Banco Central de Europa (BCE) permitieron que los bancos de los países miembros pudiesen presentar en garantía los bonos de los países miembros. Se instituyó así una demanda de recursos crediticios alimentada por los márgenes diferenciales entre los valores pagados por los gobiernos a los bancos tenedores y por los costos de redescuento de los bancos en el BCE. Con los recursos disponibles, los bancos pudieron, a través del accionar del multiplicador bancario, apalancar los recursos originales en nuevas operaciones

El tamaño del problema y la camisa de fuerza El rompimiento de la burbuja financiera, que se inició en 2007 con la quiebra del banco Lehman Brothers, enfrentó a la eurozona a la nueva realidad. Durante los próximos tres años, los déficits aumentaron, en promedio, de 0.5% a 6% del PIB. En Irlanda se llegó a la inconcebible cifra de 14%, en Grecia al 13%, en España al 11% y en Portugal al 10%. Al mismo tiempo, las deudas soberanas alcanzaron, en cada uno de esos casos, cifras superiores al tamaño de las economías. Para el grupo de 16 países (incluyendo los países “en orden”

www.revistaencontexto.com

19


Agricultura Economía y Ganadería

como Austria, Alemania, Holanda y Finlandia, entre otros) la deuda pública alcanzó el 70%, lo que pone a toda la zona en el grupo de los países altamente endeudados, que en el pasado incluyó a la mayor parte de Latinoamérica. El Euro, que en su advenimiento fue considerado el maná del cielo pasó a convertirse en una suerte de maldición. La conveniencia del tipo de cambio único pasó a convertirse en una verdadera camisa de fuerza al no poder recurrir a la primera medida que los países con moneda propia siempre ejercen: la devaluación del signo monetario.

La devaluación es el producto de la depreciación que es, a su vez, el producto del deterioro en el poder adquisitivo de cualquier moneda por la inflación y la pérdida de competitividad. En tanto que la depreciación es una sucesión de eventos endógenos, la devaluación es el acto administrativo por el cual se cambia la paridad de la moneda frente al referente (dólar, por ejemplo). La devaluación tiene el efecto de hacer que las compras externas del país (importaciones de bienes y servicios) se encarezcan, ocurriendo el reverso con las ventas. Al alinearse los valores a las diferencias subyacentes de productividad, la medida tiende a corregir los desequilibrios y, eventualmente, provoca un nuevo equilibrio que, si logra estabilizar la economía y aumentar la productividad, puede tener resultados eventualmente positivos. Pero la permanencia en el Euro excluye esta solución. El ajuste, dentro del euro, incluye las siguientes opciones: (a) el recorte de los sueldos y salarios para incrementar la productividad, (b) la reducción del gasto público, incluyendo el gasto social, para lograr el equilibrio y controlar las presiones inflacionarias, (c) la venta o concesionamiento de activos “para hacer caja”, (d) la reforma de las leyes laborales para flexibilizar el empleo, (e) la reformulación del régimen tributario para, por una parte, controlar la evasión, y por la otra, dar los incentivos propicios para la inversión privada, (f) la reprogramación de las deudas para mejorar el perfil de las mismas, incluyendo la posibilidad de lograr que los tenedores de bonos acepten pérdidas a sus valores, y (g) la infusión de nuevos recursos crediticios, preferiblemente en términos concesionarios, mediante el denominado “salvataje”, que permitan aliviar el flujo de caja.

La otra opción es la de salirse del Euro volviendo a la moneda original, la misma que procederá a pasar por un proceso agresivo de depreciación y logrará, en su debido tiempo, purgar los desequilibrios acumulados. Conclusión: La tragedia de los bienes comunales y el futuro del euro. En 1968, Garrett Hardin, un ecologista americano conocido por su obra titulada Vivir Dentro de los Límites, propuso el término “la tragedia de los bienes comunales”, en referencia a un caso especial de los costos incurridos por algunos participantes (en la

propiedad comunal) como consecuencia de las actitudes abusivas de otros. Es el caso, por ejemplo, de los costos incurridos por la contaminación de aguas comunales donde unos cumplen con las regulaciones ambientales y otros las ignoran. Los costos externos ocurren precisamente cuando los derechos de propiedad no están perfectamente definidos y los partícipes del bien común tienen todos los incentivos para abusar de su circunstancia y endosar costos a terceros. En el caso del Euro, el incentivo para financiar el déficit fiscal y los desequilibrios económicos es potente porque los partícipes menos proclives a la disciplina abusaron del privilegio, luego de haber aprobado las reglas para hacerlo impunemente. Cuando, por ejemplo, la intemperancia fiscal produce el efecto de subir las tasas de interés, entonces terminan pagando justos por pecadores. La existencia del Euro ha premiado a los países inflacionarios porque ha establecido un tipo de cambio sobrevaluado que subvalúa el consumo de bienes importados (duraderos y no duraderos) y alimenta el consumo de éstos. Los ha premiado, también, al permitirles acceso al crédito barato y abundante que terminó dislocando el uso eficiente del capital al quitarle la disciplina que la escasez del mismo impone de manera inherente. La primera década del siglo XXI fue atípica por la expansión de la economía mundial alimentada por la aparición de los nuevos mercados emergentes. Pero como todo ciclo, tuvo su punto de inflexión y acabó. Para los países de la eurozona la sensación de que el futuro sería una línea recta ascendente fue el mismo tipo de espejismo que, una y otra vez, engaña a los agentes de mercado. Es así que lo que originalmente pudo para muchos ser un problema de liquidez, se ha tornado en una condición de insolvencia.

Hoy cuando los flujos de crédito que alimentaron la expansión no existen, la alternativa que queda es el ajuste, el que como escenario siempre será terriblemente impopular. El futuro es complicado. Hay destrucción de riqueza, de empleo, de oportunidades, de generaciones enteras que se enfrentan a estas ingratas circunstancias. En el caso de Grecia, por ejemplo, la adopción de una austeridad incómoda y cruel que, difícilmente podrá el pueblo aceptar, dará como resultado que -para finales de la presente década- la deuda continúe siendo mayor que la economía. Las opciones ofrecidas por la izquierda, la denuncia y el no pago de la deuda, pueden ser tentadoras políticamente, pero no resuelven el problema de fondo que continuará siendo la falta de competitividad. De cualquier forma, dentro o fuera del Euro, el resultado conlleva una pérdida significativa de estándar de vida. Más allá de los compromisos políticos que atan las acciones de los líderes de turno, el Euro fue una mala idea. La mejor opción sigue siendo su terminación como moneda única.

La solución final está en el tiempo y en la corrección de los factores que llevaron al descalabro.

20


Economy

The political economy of the euro Ec. Francisco Swett Morales

The Euro, the common currency of sixteen countries in the European Union, confronts a situation which was foreseen by some and duly ignored by those who enjoyed the decade long party. Its history, present circumstances and future perspectives provide a series of useful lessons regarding the nature of monetary unions, and of the apparently symbiotic relationship that exists between the financial sector and the government. There are also profound insights relating to monetary

management and policy, and the manipulation of financial markets by authorities that purportedly abide by the rules of the market economy. These manipulations result in high risk schemes for growth and expansion, and bring about greater inequality, debt, high social and political costs, and convoluted

www.revistaencontexto.com

21


Economy

and tortuous exit mechanisms that are painful and long lasting... very long lasting.

The adoption of the common currency put an end to embarrassing devaluations and unified the field.

It is a fact that the sensation of overabundance is always accompanied by enormous economic distortions, the maintenance of costly and inefficient subsidies, progressively dysfunctional labor and capital markets, and the well-known credit bubbles that break up with a bang reminiscent of acts of war or natural disasters.

All of a sudden, interest rates dropped and a tendency was set for financial costs to convergence around German costs. But that was not all: the rules of the European Central Bank (ECB) allowed banks to post member government bonds as guarantees for their rediscounts. This arrangement produced a positive margin between the yields of bonds (held by the banks) and the costs of borrowing from the ECB and drove an aggressive demand for funds that allowed the banks, through the multiplier, to leverage their operations and increase their assets by the concerted action of avid customers.

A peek into history The Euro´s birth was very laborious, in the midst of what were at times heated discussions between those who represented the German tradition of restraint in the Bundesbank, who considered that the plan did not meet the necessary conditions to build a monetary union if the platform required to properly harmonize fiscal policies in a politically coherent entity was lacking. The warnings against loose political ends were not heeded by those who, led by France, believed that the supranational union would arise strong as the norms and rules dictated by Brussels were tightened. For the latter, victory was a political master stroke that reflected in the relatively higher weights given to the smaller countries in the voting arrangements for the issue of norms and regulations, and the organizational set up of the European Central Bank (ECB)

The French statist vision of the world thus won over the liberal tradition of the Germans. The political impulse for this victory arose in the long memory of two World Wars that were instigated by Germany, and the unification of that country in the wake of the fall of communism. France observed with considerable trepidation the unification of East and West Germany after the long hiatus of separation into two antagonistic national entities that resulted after partition, at the end of World War Two. For France, the news of reunification was not particularly welcome: Germany is the dominant economy, with a tradition of discipline, efficiency, and great capacity to export now empowered by the population that had been segregated into the Federal Republic and the Democratic Republic.

There are some who argue that the insistence in the setting up of the monetary union was a condition put forth by France to allow, or rather accept, German reunification. Assymetries: the seed of the problem The monetary union created a single currency, and along with that, it brought about a set of terms and conditions that were considered a blessing by countries which, like the Mediterranean nations, had faced onerous financing terms when managing their own currencies. Before the monetary union all European currencies were referred to the German Mark (DM), a very strong currency whose value reflected German competitiveness. The disparity in the behavior of prices and growth brought about the periodic devaluation of these currencies against the DM which had in turn an immediate impact on the costs of financing faced by Greece, Italy, Spain, Portugal, Ireland, and even France.

22

Thus were engendered the eventual fiscal (case of Greece and Portugal) and credit (case of Spain and Ireland) bubbles. The problem with this conception of growth is that it is unsustainable because it lacks the backing of robust national savings. The Germans have it; the Greeks, Spaniards or Portuguese do not. The concept of savings is simple: what is saved is what is not consumed, and the counterpart of savings is investment. It may be argued to the contrary that external financing, whether direct or simply financial, takes the place of national savings in the monetary union, but that type of argument fails to address the fundamental concept of equilibrium that must exist between internal and external savings (through credit and other financial flows) for capital formation purposes. These equilibrium conditions of the sources of financing were not present in the capital receiving countries. In Spain, for instance, the affluence of funds allowed subsidies to the construction and auto sectors to be maintained even after the bubble effect had been detected. It also allowed wasteful infrastructure spending, as in the case of building airports that had no traffic at all; or the granting of sovereign guarantees to financial institutions (the Cajas) that had ceased to be viable and were rolled into a bigger, equally unviable, institution; or finally the permanence of rigid labor markets that increased the problem of unemployment. It is possible to draw some conclusions from the different behavior of Germans and Spaniards during (and after) the expansion phase of the cycle by observing the trends of retail sales which in Germany dropped from an index of 98 to 96 between 2000 and 2009, while in Spain went up from 100 to 125 in 2007, only to drop to 110 in 2009.

Taken as proxy for household consumption, it is quite clear that even after the crisis broke out, the Spanish were far more aggressive consumers than the frugal Germans. Fitting a large problem into a strait jacket The bursting of the financial bubble which got underway in 2007 with the bankruptcy of Lehman Brothers confronted the Eurozone with the new realities. In the three years ensuing, deficits increased, on the average, from 0.5% to 6% of GDP. In Ireland the figure reached the incomprehensible number of 14%, in Greece 13%, in Spain 11% and in Portugal 10% of GDP. At the same time, sovereign debt levels also shot up to levels higher than the size


of some economies. For the group of sixteen countries (including the ones that kept their house in order, such as Austria, Germany, Holland, and Finland, among others) public debt reached 70% thus putting the entire region in the highly indebted category that Latin America once occupied. At birth, the Euro was welcome as some kind of manna from heaven that eventually turned into some kind of damnation. The convenience of the unique exchange rate turned into a strait jacket that made it impossible to exercise the first measure that all countries that find themselves in troubled waters exercise as a first option: currency devaluation.

Devaluation is the result of depreciation which in turn reflects the loss of purchasing power of the currency due to inflation and loss of competitiveness. The depreciation of the currency is largely a result of endogenous events, and the devaluation is the administrative act whereby the exchange rate of a currency is moved upwards in relation to the standard (the US dollar for instance). Devaluation carries the effect of making all foreign purchases (i.e. the import of goods and services) dearer, with the opposite effect for sales. As the new values align themselves with the underlying levels of competitiveness and productivity, the measure tends to correct the disequilibria, eventually settling into a new equilibrium that, to the extent that the economy is stabilized and becomes more productive, can have positive results. But maintaining the Euro precludes this option. Adjustment within the Euro has the following options: (a) cutting wages and salaries to increase productivity, (b) reducing public spending, including social spending, to achieve equilibrium and control inflationary pressures, (c) the sale or concession of assets to increase liquidity, (d) the reform of labor laws to improve market flexibility and maintain employment, (e) reforming the tax structure to both control evasion and provide incentives to private investment, (f) reprogramming debts to improve servicing profile, including the possibility of having bondholders accept haircuts in the value of their notes, and (g) procuring and getting fresh capital in bland terms by means of bail out to improve the economy´s cash flow.

case, for instance, when public water bodies are contaminated because some of the participants fail to control pollution and contamination: the cost is borne by everyone. External costs are incurred when property (or sharing) rights are not well defined and some participants have every incentive to abuse their power and pass on costs to other norm abiding participants. In the case of the Euro, the incentive to finance fiscal deficits and disequilibria is potent because those participants less given to discipline proceeded to abuse their privilege after they set up the rules that allowed and rewarded abuse. The Euro indeed rewarded inflationary countries because it established an overvalued exchange rate which underprices the consumption of imported goods (both durable and non-durable) and drives their demand. It also rewarded them by granting access to abundant and cheap credit that diverted the efficient of capital by removing the discipline that scarcity imposes and drives efficiency.

On the other hand, it punished all participants when the crisis ensued and interest rates rose. The first decade of the XXI century was atypical due to the expansion of the global economy driven by the rise of the newly installed emerging markets. But as all cycles go, this one also experienced its inflexion point and ended. For the Eurozone countries the perception that the future could be described by an ascending straight line was the same type of desert mirage that, over and over again, deceives market agents. What may have been perceived as a liquidity problem has become one of solvency.

Today, when the credit flows that fueled the expansion are no longer available, the alternative that remains is adjustment which is always an unappealing option.

Conclusion: the tragedy of the commons and the future of the euro

The future is complicated. There has been wealth destruction, employment has fizzled out, opportunities have vanished, and there are entire generations which arrive to working age in the midst of these despairing circumstances. In the case of Greece, for example, the adoption of a cruel and painful austerity regime that will hardly be accepted by the people will result in that country having debt levels bigger than the economy by the end of the decade. The options offered by the left, typically denunciation of the debt and default, may be politically tempting, but do not solve the underlying issues of lack of competitiveness. In any case, within or outside the Euro, the end result is a significant lowering of the standard of living.

In 1968, Garrett Hardin, an American ecologist best known for his book titled Living Within Limits proposed the term the tragedy of the commons to refer to a special case of costs incurred by some participants (in the common property) as a consequence of other participants abuses and disregard of those incurred costs. It is the

It is for that reason that beyond the ties that bind the political establishment to the current policies, it should be stated that the Euro has turned out to have been a very bad idea. The best option continues to be its demise from the role of single currency.

The other option is to exit the Euro and return to the original currency, which will proceed to go through an accelerated depreciation process to settle in a new (lower) value.

The final solution arrives in due course, requiring both time and the correction of the factors that caused the problem in the first place.

www.revistaencontexto.com

23


Política

Comercio intrarregional en Sudamérica

Luciano Wexell Severo, Profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Brasil.

En este breve artículo presentaremos los resultados preliminares de un trabajo de investigación en marcha sobre las relaciones comerciales, y las posibilidades de complementación industrial entre los países de América del Sur.

24


Por medio del estudio de los números del comercio intrarregional, se buscó vislumbrar algunos elementos importantes para una interpretación acerca de las potencialidades de ampliar la integración de las cadenas productivas. La fuente utilizada fue el Banco de Datos Estadísticos de Comercio Exterior (Badecel) de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), con resultados del año 2008, los más recientes disponibles. Con base en esos números, generalmente se encuentran matrices del comercio regional, de todos los países entre sí. Sin embargo, optamos por profundizar el análisis y fueron elaboradas tablas y matrices del comercio entre todos los países para cada uno de los sectores productivos: Productos alimenticios y animales vivos; Bebidas y tabaco; Materiales crudos no comestibles, excepto combustibles; Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos; Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal; Productos químicos y productos conexos; Artículos manufacturados, clasificados -principalmente- según el material; Maquinarias y equipos y material de transporte; y Artículos manufacturados. Dichos cuadros de exportaciones e importaciones, expresan las relaciones de los países del Sur, entre ellos mismos y con el mundo, por sector. Observando el comercio total de cada país, se nota -por ejemplo-, que Bolivia fue el que proporcionalmente más importó de los vecinos de América del Sur (un 55,8% del total). En orden decreciente, siguen Uruguay (51,7%) y Paraguay (48,6%). Después, vienen Argentina (37,5), Ecuador (37,1%), Venezuela (35,6%), Perú (30,4%) y Chile (29,4%). Por fin, quienes menos compraron de la región fueron Colombia (17,6%) y Brasil (14%). En números absolutos, Brasil figura como el mayor importador de la región con US$ 25,6 mil millones, seguido por Argentina, con US$ 21,5 mil millones, y por Venezuela, con US$ 16,5 mil millones. En el otro extremo, está Bolivia, que importó solamente US$ 2,8 mil millones de los vecinos.

En este punto, queda clara la necesidad de una participación más activa y planificada de Brasil para que se avance en el proceso de integración. A pesar de ser la principal economía de la región, el 86% de las compras brasileñas tienen origen fuera de América del Sur. Este resultado está bastante por debajo del promedio regional, que es del 25,3%. Las importaciones de Brasil son inferiores -incluso- a las de Colombia, país cuyo comercio es históricamente mucho más volcado para otros destinos, como Estados Unidos y Asia. Analizando las importaciones por sectores de los países sudamericanos entre ellos, se nota que sus principales compras se concentraron en bienes de menor valor agregado. En el caso de Brasil, prevalecen las importaciones de Productos alimenticios

y animales vivos; Bebidas y tabaco y Materiales crudos no comestibles, como mineros, semillas, abonos, cueros, pieles, caucho, madera, papel y fibras textiles.

Resulta paradójico que un país como Brasil importe minerales y alimentos pero, si lo hace, debería estimular las compras desde América del Sur. Otra importante mirada es sobre el saldo total de los diez países analizados, en su comercio con el mundo, en cada uno de los sectores. América del Sur tuvo superávit en US$ 85,6 mil millones; sus exportaciones fueron de US$ 537,8 mil millones y sus importaciones, de US$ 452,0 mil millones. Los únicos déficits comerciales totales fueron de Paraguay (US$ 4 mil millones), Uruguay (US$ 2,7 mil millones) y Colombia (US$ 1,9 mil millónes). Por otro lado, los mayores superávits fueron alcanzados por Venezuela (US$ 48,9 mil millones), Brasil (US$ 15,5 mil millones) y Argentina y Chile (ambos alrededor de US$ 13 mil millones). Es posible ver que Argentina, Uruguay y Brasil dependen inmensamente de las ventas de Productos alimentarios y animales vivos. Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, obtienen amplios superávits en el sector de Combustibles, lubricantes y minerales, y productos conexos. De los Materiales crudos no comestibles dependen Chile, Perú, Paraguay... y otra vez Brasil. Argentina y Paraguay también se destacan en la exportación de aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal. En ese sentido, deben ser potencializados los esfuerzos por identificar áreas potenciales para la inversión productiva y el estímulo a la industrialización regional. La responsabilidad por pensar, comprender el cuadro actual y planificar las acciones futuras, es de las Universidades sudamericanas, que deben volcarse cada vez más hacia esas interpretaciones. Al mismo tiempo, ganan especial importancia los nuevos fondos, instituciones e instrumentos de fomento a la actividad industrial y comercial, como el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre), el Banco del Sur y otras medidas, en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Pocas veces hubo un momento tan oportuno y tan favorable para acelerar el proceso de acercamiento y complementación de nuestras economías. Si bien es cierto que actualmente existe una fuerte presencia de gobiernos populares y progresistas en la región, todavía hay mucho poder concentrado en las manos de las burguesías mercantiles y las oligarquías terratenientes, asociadas al poder hegemónico mundial. Por esto, hay que convertir esa actual superioridad del pensamiento emancipador en América del Sur, en resultados concretos.

Después de -por lo menos- un cuarto de siglo de políticas neoliberales, los pueblos del Sur demandan resultados concretos y mejoras visibles en sus condiciones de vida. Es hora de intensificar el trabajo y acelerar la integración. www.revistaencontexto.com

25


La Ciudad

Los incendios forestales Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Los fuertes vientos de verano, la sequedad del suelo y la presencia de pirómanos, fueron las principales causas de los incendios que entre junio y septiembre pasados dañaron miles de hectáreas en la provincia de Pichincha y sus alrededores.

26


Pero los incendios también arrasaron bosques primarios, plantaciones, pasto, pajonales en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, El Oro, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja y Pichincha, donde -al menos- unas 9.000 hectáreas de vegetación y bosques fueron destruidas por los incendios, como consecuencia de la sequía de verano.

La pronunciada inclinación del terreno -que termina en el río Guambi- dificultó las tareas de sofocación, ya que imposibilitó el ingreso de motobombas, además de un fuerte viento que favorecía el avivamiento de las llamas. En los dos galpones quemados, había 10000 aves y se perdió entre el 10 y el 15% de la producción de huevos.

Unas 3800 hectáreas quemadas en más de 2000 flagelos en las zonas boscosas urbanas y rurales son parte de las estadísticas de la capital de la República, que fue declarada en emergencia. Los incendios rebasaron cualquier pronóstico.

Dos días después se dio por terminado el flagelo de Puembo. Pero las consecuencias del incendio fueron devastadoras. Las llamas devoraron especies nativas de plantas y animales.

Un verano muy seco y ventoso desnudó la necesidad de más personal, mayor implementación y la falta de planes y conocimientos contra incendios.

La zona de Puembo se caracteriza por tener vegetación seca. En valles como éste se encuentran 150 especies de plantas con flores. Entre ellas, los árboles de algarrobos, chaguarquero, molle, sauco, el guarango y el tocte. También hay hierbas y arbustos como el matico, quishuar, tomatillo, zarzamoras, chilca, helechos, pencos, cactus y ágave. Las especies vegetales en la parroquia son herbazales y arbustos secos, que constituyen el 0,63% del Distrito, sobre una superficie de 2 665 hectáreas. En el sector también predominan los bosques. El daño ambiental que dejan los incendios forestales afecta gravemente al ecosistema.

El primero, de esta cadena incontrolable de incendios de gran magnitud, tuvo lugar el 20 de agosto pasado, en el cerro Ilaló, en el Valle de Los Chillos, donde -aproximadamente- 4 hectáreas se vieron afectadas por un voraz incendio que fue finalmente sofocado tras dos días de intenso trabajo del cuerpo de bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. En este mismo sector se reportaron tres pequeños focos de fuego durante la siguiente semana al evento mayor, pero fueron controlados oportunamente. En las siguientes semanas, una serie de incendios fuertes alertaron a los capitalinos, dando lugar a la declaratoria de emergencia por parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), el 8 de septiembre. A los socorristas del Cuerpo de Bomberos se sumaron 150 efectivos de las Fuerzas Armadas, 100 de la Policía Nacional, 100 de la Metropolitana y 50 bomberos de otras ciudades, que colaboraron para sofocar los incendios que se produjeron al mismo tiempo y en varios puntos de la urbe. La situación rebasó la capacidad del organismo de socorro que cuenta con 210 uniformados en la capital. Helicópteros de países como Colombia, Venezuela y un avión cisterna de Brasil, arribaron al país para contribuir con la emergencia. En total unas 21 aeronaves nacionales y extranjeras operaron en la extinción de los incendios forestales. Un contingente de 32 bomberos de la provincia del Guayas llegó a Quito para apoyar a sus compañeros a sofocar los intensos incendios forestales que devastaban extensas zonas de la capital. El grupo de apoyo estuvo integrado por miembros de las compañías de los cantones Yaguachi, Milagro, Santa Lucía, Naranjito, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo y Daule. En este verano, los bomberos apagaron más de 2000 incendios en el Distrito y, durante agosto, recibieron un promedio de 33 llamadas diarias, que alertaban sobre la presencia de las llamas en laderas, pastizales y páramos.

La acción comunitaria fue importante para controlar el fuego. Las voraces llamas del incendio que se reportó el 4 de septiembre en Puembo, alcanzaron dos de los cuarenta galpones de la empresa Pronaca, cuyos trabajadores debieron ser evacuados.

Para lograr una recuperación completa de la flora del sector se requerirá de por lo menos 20 años según los expertos. Allí, también se encuentran especies como el búho terrestre, las zarigüeyas, la lagartija guagsa, la culebra falsa coral (blanca con rojo y no venenosa), cuyas madrigueras están en el suelo. También insectos como escarabajos, arañas y avispas. Con respecto a las aves, en la zona hay especies como el gavilán de espalda roja, tórtolas de pico pequeño y colibríes. El fuego, además de quitarles su hábitat, afecta a la cadena de alimentación, porque no tendrán qué cazar. El olor a quemado era penetrante en las cercanías de Puembo y en el ambiente había partículas de humo. Algunos bomberos resultaron con quemaduras de primero y segundo grado. El humo producto de la quema de los árboles y la vegetación es muy contaminante por el alquitrán.

El humo provoca inflamación aguda en las vías respiratorias. El ardor en la garganta y tos son los principales síntomas. Entre las víctimas mortales que dejaron los incendios en la provincia de Pichincha, está un bombero de 25 años, que se suma a la de otras cuatro personas, entre ellas, dos ancianos que fueron alcanzados por el fuego luego de que encendieron basura en su finca. Luego de casi tres meses de ausencia de precipitaciones, los quiteños recibieron con alivio la primera lluvia con granizado, misma que contribuyó al sofocamiento de al menos ocho de los nueve incendios que se reportaron en aquella jornada De acuerdo con la evaluación de daños hecha por el Ministerio del Ambiente, la mayor parte de los incendios fueron provocados

www.revistaencontexto.com

27


La Ciudad

de manera intencional u ocurrieron por desconocimiento de la población, a lo cual se sumó el verano más seco que se ha registrado en el país.

Las secuelas que dejan los incendios Las pérdidas que dejó el fuego son varias: por ejemplo, especies endémicas de flora y fauna han muerto y las sobrevivientes han perdido su hábitat; el suelo ha quedado estéril y se estima que tardará en recuperarse alrededor de 20 años. Un árbol llega a procesar durante su vida una tonelada de dióxido de carbono (CO2).

Una hectárea quemada es dejar de transformar 400 toneladas de CO2. Esto representa la combustión de 30 000 galones de diesel. Los incendios que se produjeron en Quito, traerán repercusiones ecológicas y afectaciones en el ser humano. Los incendios, hayan sido éstos naturales o provocados por pirómanos, causaron un deterioro directo en las condiciones ambientales de la ciudad. Por un lado, las llamas dejaron el suelo erosionado, lo que puede producir deslaves en época de lluvia, poniendo en riesgo a las comunidades aledañas a estos sectores. Por otro lado las afectaciones a los seres humanos se dan, ya que las partículas de humo que se quedan en la atmósfera dañan el sistema respiratorio de las personas. El humo ingresa a los pulmones y puede generar células cancerígenas a largo plazo. Así mismo, el humo y las partículas incandescentes, productos de los incendios forestales, generan sobrecalentamiento del aire, aumento de temperatura en la atmósfera y contribuyen al incremento del efecto invernadero.

Estos incendios tendrán consecuencias ecológicas considerables. La flora tardará décadas en crecer y regresar a sus niveles normales debido al rápido secado y desertificación del suelo. Asimismo, se estima que gran cantidad de dióxido de carbono ha sido liberado a la atmósfera, contribuyendo a acelerar el cambio climático. En tanto, cualquier tipo de fauna se verá afectado y obligado a desplazarse a otras áreas. Esta obligada migración, especialmente de aves, altera los ecosistemas. Hay especies que no tienen la capacidad de traslado y murieron en los incendios. Las especies más afectadas fueron las aves de sotobosque; es decir, aquellas que habitan entre el suelo y los 2 m de altura. Entre las especies más afectadas estarían el colibrí orejivioleta, colibrí zamarrito pechidorado, carpintero, mirlo grande, golondrina azuliblanca, gorrión, entre otras. Otro efecto negativo de los incendios forestales es que las cenizas y carbones producto de la combustión van a parar a las corrientes y cuerpos de agua, tornándolas turbias, lo que

disminuye considerablemente su calidad para ser consumidas por el hombre y los animales. Este año los incendios superaron todas las expectativas, no solamente afectaron zonas rurales sino que, peligrosamente, se dieron en zonas urbanas. Todo ello lleva a concienciar que para el futuro se tomen medidas en distintos campos, para paliar las consecuencias de estos incendios e impedir que se den en la magnitud que se presentaron este año.

¿Qué hacer? Un largo y caluroso verano, junto con la fuerte irradiación solar, crea el ambiente propicio para que metales o vidrios abandonados en zonas boscosas generen el fuego que luego se propaga fácilmente, por la vegetación seca. Estos casos se producen en el mundo entero y son los más difíciles de prever debido a las causas que los generan. En otros casos -que lamentablemente son cada día más numerosos- los incendios se producen por la imprudencia de la gente y por actos criminales en los que, no por accidente sino premeditadamente, se prende fuego a la vegetación.

Son estos casos los que hay que combatir con educación y participación de la ciudadanía, así como con la aplicación rigurosa de la ley. Todas las instituciones educativas -especialmente en la zona rural- tienen un importante papel que pueden cumplir, trabajando con sus estudiantes para que a su vez lleven a sus familias la necesidad de cuidar para que no provoquen -voluntaria o involuntariamente- estos incendios. Las comunidades organizadas tienen así mismo que intervenir más decididamente, llamando a la gente a una actitud de defensa de la naturaleza y de cuidado de la misma. La educación y la acción de la comunidad, son las soluciones valederas, pues por más que los Bomberos actúen, el problema subsistirá si es que no hay la participación y el apoyo de las personas en la tarea de prevención. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha emprendido un plan de reforestación de bosques y áreas verdes, cuyo propósito es sembrar 500 mil plantas hasta diciembre. Todos los fines de semana se realizan mingas junto a la comunidad, con el fin de llegar a cubrir todas las áreas afectadas por los incendios, en donde se pueda acceder. Las plantas que se utilizarán para la reforestación son: aliso, ceibo, arrayán, cedro, cedrillo, chilca, cholán, floripondio, guaba, guantugsillo, llin llin, nogal, pumamaqui, salvia, yagual, yalomán, molle, acacia, cactus, crotos, algarrobo, pencos. Y en las áreas urbanas, en las que no son necesarias plantas nativas, se plantará: arupo, acacia, fitósfero, laurel, nogal, cedrillo, cepillo, farol chino, tilo y yalomán. Para que la comunidad y ciudadanía en general participe, el Municipio creó tres páginas web en las que se pueden inscribir: www.voluntariadoverde.com; www.jovenesquito.com; www.conquiro.org.com

El apoyo de la comunidad es esencial para poder cumplir con el propósito que se ha planteado el Municipio. 28


www.revistaencontexto.com

29


Turismo

Reserva Ecológica Mache-Chindul

Pedernales: en el centro del planeta Lcdo. Eduardo Ibarra Fuentes / eibarrafuentes22@gmail.com

Este territorio es un paraíso natural en la mitad del mundo: el primer punto del continente en la costa del Pacífico, en ser atravesado por la línea equinoccial. La abundancia de piedras, llamadas pedernal, característica en las riberas de esta región, dio lugar a su nombre. El cantón Pedernales ocupa 1.932,20 kilómetros cuadrados, polo de desarrollo situado en la costa norte de Manabí, gracias a su interna actividad comercial relacionada a la pesca artesanal, industria del cultivo del camarón en cautiverio, y ganadero, por excelencia, actividades que ocupa a gran parte de la población como sustento del diario vivir. Considerado un cantón joven, fue elevado a esta categoría el 31 de Marzo de 1992, teniendo como parroquias rurales, a Diez de Agosto, Atahualpa, Cojimíes y Urbana a Pedernales. Su mayor atractivo natural son sus extensas playas de aguas serenas adornadas por todo lo largo, dando lugar a un perfil costero único en el Ecuador. Por su abundante producción de camarón, concha, cangrejo, en el sector se puede disfrutar de una de las más exquisitas gastronomías de la costa. Hacia el interior, una espesa vegetación presenta las condiciones ideales para el desarrollo de actividades de contemplación de la naturaleza y el turismo de aventura; aquí se encuentra la Reserva Ecológica Mache-Chindul, una de las más importantes de Manabí y Esmeraldas. Pedernales en sí, representa a la cabecera cantonal, lugar ubicado a 30 metros sobre el nivel del mar, con un promedio general de 130 metros, si consideramos que la ciudad se extiende hacia el Noreste.

30

El perfil costero inicia desde La Cabuya, en un recorrido por Palmar, Coaque, Los Frailes, La Chorrera, Punta de Mico, Boca de Tachina, Malecón, Las Palmitas, Arrastradero I y II, Zurrones, hasta llegar a Cojimíes.

Todos estos sectores con entrantes y salientes, bañados por el Océano Pacífico, hacen el deleite de propios y extranjeros, que buscan el contacto con paisajes, arena, sol, mar y el calor de su gente. Cojimíes, encanto natural Pedernales fue asiento de la Cultura Chorrera y JamaCoaque, teniendo hacia el Norte el Quiximies, la hoy hermosa Parroquia de Cojimíes, pequeño poblado de extensas playas, que invitan a la práctica de deportes acuáticos, la pesca deportiva y el descanso. Cojimíes está situado en el extremo norte de la costa de Manabí, al límite con la Provincia de Esmeraldas. En este punto, se ubica la desembocadura del río Cojimíes, y da lugar a un rico ecosistema de manglares que abarca una extensión de 110 km., formando un estuario de espectacular belleza y biodiversidad. En este lugar usted puede contratar una embarcación para recorrerlo, y también para disfrutar de la exquisita comida típica del lugar. Hacia el sur de Cojimies se extiende un hermoso corredor de 17 km. poblado de palmeras a lo largo de su orilla, ideal para recorrerla en una cabalgata, disfrutando de su fresca mañana y soleado atardecer, integradas por sectores como, Cañaveral, La


Esperancita, la Hacienda Juananú, todos estos con plantaciones de coco de más de medio siglo, cuyas palmeras sobrepasan los 30 metros de altura. Al cruzar el camino hacia la mitad de la península de Cojimies nos encontramos con los humedales de Juananú, un sitio con una espectacular variedad de aves, para un fácil avistamiento; igual se puede decir, de la gran cantidad de monos aulladores que habitan en la zona. Es un maravilloso sitio para visitar. En este sector, recomendamos visitar la Playa Cañaveral. Hacia el interior, al cruzar la Bahía del río Cojimies, se encuentra la Reserva Ecológica Mache-Chindul, que caracterizada por su bosque Húmedo Tropical, se extiende hasta el sur de la Provincia de Esmeraldas. En las partes altas se extienden exuberantes bosques nativos, hábitat de gran cantidad de especies de flora y fauna. Tienen una extensión de 119.172 has.

La humedad de estos bosques tropicales da origen a los principales ríos de la zona norte de Manabí y del sur de Esmeraldas. En su recorrido hacia la costa y el llano, se forman riachuelos, arroyos y hermosas cascadas como El Salto del rio Mache, con un entorno de extraordinaria diversidad de Avifauna que favorece al turismo ecológico. Otra reserva importante es el Bosque protector Cerro Pata de Pájaro con una extensión aproximada de 4,333 hectáreas, ubicada al este de la ciudad de Pedernales. Dentro de la reserva, se encuentra el cerro Pata de Pájaro, que da el nombre a la misma y que con 860 metros de altura sobre el nivel del mar, es una de las elevaciones más altas de la costa Ecuatoriana. La ciudad de Pedernales se caracteriza por su intensa actividad comercial, que se fundamenta en la pesca artesanal y, principalmente, en el cultivo de camarón, con aproximadamente 16.000 hectáreas en piscinas destinadas a su producción. Así mismo, hay que destacar que se han dado avances importantes en la cosecha de camarón ecológico.

Pedernales cuenta con una importante planta hotelera y de servicios; podemos destacar la amplia variedad de restaurantes y sitios de diversión que se extiende a lo largo del malecón. Punta Los Frailes, al sur de Pedernales es un sitio de descanso de aves marinas, hasta donde se puede llegar luego de una corta caminata de 15 minutos por la playa. Hacia el sur de la extensa playa de Pedernales se sitúa Punta Palmar, sitio en el que la Misión Geodésica Francesa, comandada por Charles María De la Condamine, ubicó el Primer Punto para la medición del arco que determina la forma del planeta, en el año de 1736, para luego dejar grabado sobre piedra, la posición exacta por donde atraviesa la línea

Ecuatorial para facilidad de los navegantes que cruzaban por el sector, situación que permitió a la Asamblea Nacional, declararlo: Pedernales... «Génesis del nombre de Ecuador». Francisco Pizarro levantó, en este lugar, el primer campamento Español en la costa del Pacífico de Sudamérica, y encontró el mayor botín de oro en su travesía por el Ecuador. En la era precolombina, la zona fue habitada por una sociedad aborigen, que los historiadores denominaron cultura Jama-Coaque. Coaque, más que una cultura La cultura Jama-Coaque (500 A.C.-500 D.C.), se caracterizó por un importante desarrollo social y tecnológico. Los restos cerámicos encontrados, junto a los cuales abundan también objetos de adorno personal, como orejeras, cuentas, pendientes -tanto de barro como de oro-, determinan que en esta cultura hubo, además, estratificaciones sociales. En esta fase se observan también amuletos y estatuillas.

Los nativos eran adoradores de los astros y los espíritus de la naturaleza, representados en los animales silvestres del bosque. Hoy, Coaque es una pequeña población a pocos kilómetros al norte de la línea Ecuatorial. Sus pobladores, mayormente dedicados a las actividades generadas por la industria camaronera del sector, son también conocedores de las riquezas ancestrales de estas tierras, y son celosos guardianes de los vestigios que aun se encuentran aquí enterrados.

¡Pedernales, bañado por el océano Pacífico, adonde llega la luz que se enclaustra entre las playas, planas y desnudas... en el centro del planeta...! En uno de los últimos discursos entregado el 24 de Octubre del 2012, en plena Sesión Conmemorativa de Concejo, alusiva al 31 de Marzo, fecha de Cantonización de Pedernales, recopilado por el Concejal del Cantón Pedernales, Javier Álava Dueñas, dijo: “Los pueblos nacen por la necesidad innata en el hombre de darse la compañía de sus semejantes. Fue la necesidad de hombres valientes y mujeres abnegadas, lo que desde los primerísimos días de la colonia, y aún ahora, funden sus raíces para con la ayuda del Divino creador, cristalizar el propósito de un asentamiento. Los acontecimientos cuando no se escriben, no se cuentan o no se recuerdan, es como si no hubiesen ocurrido”. En sí, Pedernales fue la excepción. Ha escrito su propia historia. Este Pedernales floreciente y esplendoroso, rodeado de mares ondulantes y bañados por dorados rayos de Sol, de ricos prados verdes, tierra que, cual madre generosa, es la que nos cobija y nos alimenta. Este Cantón generoso y hospitalario, es rico en producción y con su propia historia, con su idiosincrasia, con valores y costumbres de una tierra que reconoce el trabajo de su gente y el fruto de sus cimentos; en el amor, la solidaridad y el desarrollo de sus riquezas, que generosamente Dios le ha dado.

Los potenciales agrícola, ganadero, camaronero, artesanal y turístico, unidos a la calidez de su gente, es lo que ha permitido proyectar en el contexto mundial a Pedernales, como el cantón manabita, más próspero y seguro para la inversión. www.revistaencontexto.com

31


Tourism

Pedernales: in the center of the planet Eduardo Ibarra Fuentes / eibarrafuentes22@gmail.com

This territory is a natural paradise in the middle of the world: the first point of the continent in the Pacific, to be crossed by the equator. The abundance of stones, called “pedernales”, original of the banks of this region resulted in its name. The Canton Pedernales occupies 1932.20 square kilometers, development center located on the north coast of Manabi, thanks to its internal commercial activity related to fishing, shrimp farming industry in captivity, and livestock, activities that involve much of the population as sustenance of daily living.

Punta de Mico, Boca Tachina, Malecon, Las Palmitas, Arrastradero I and II, Zurrones, up to Cojimíes.

Considered a young Canton, it was elevated to this category on March 31, 1992, with its rural parishes: Diez de Agosto, Atahualpa, Cojimíes and Pedernales -the capital-.

Cojimíes, natural charm

Its greatest natural attraction is its extensive beaches adorned by serene waters throughout the coastline, resulting in a unique coastal profile in Ecuador. For its abundant production of shrimp, conch and crab in the area, you can enjoy one of the finest cuisines from the coast. Inland, thick vegetation provides ideal conditions for the development of activities of contemplation of nature and adventure tourism. It is the Mache-Chindul Ecological Reserve, one of the most important of Manabi and Esmeraldas. Pedernales itself represents the capital of the canton, place located 30 meters above sea level, with an overall average of 130 meters, considering that the city extends to the northeast. The coastal profile starts from La Cabuya, on a tour through Palmar, Coaque, Los Frailes, La Chorrera,

32

All these sectors with small peninsulas and bays bordering the Pacific Ocean, make the delight of locals and foreigners who seek contact with landscapes, sand, sun, sea and the warmth of its people. Pedernales was base of the Jama-Coaque and the Chorrera Cultures having the Quiximies to the north. Today it is known as the beautiful Cojimíes, a small town with extensive beaches that invite water sports, fishing and relaxation. Cojimíes is located in the north extreme of the coast of Manabi, the border with the province of Esmeraldas. At this point, the river Cojimíes flows into the sea, and this match results in a rich mangrove ecosystem covering an area of ​​110 km., forming an estuary of spectacular beauty and biodiversity. In this place you can hire a boat to cross it, and also to enjoy the delicious typical food. To the south of Cojimies, a beautiful corridor extends through 17 km. with palm trees along the shore, ideal to tour on horseback, enjoying the cool morning and sunny day, plus gorgeous sunsets, consisting of areas including Canaveral, La Esperanza, the Juananu Hacienda, all of them with coconut plantations of more than half century of existence, whose palms exceed 30 meters in height.


While crossing the road in the middle of the peninsula of Cojimies we find the Juananu wetlands, a site with a spectacular variety of birds, for easy sighting; same can be said of the large number of howler monkeys that inhabit the area. It is a wonderful place to visit. In this sector, we recommend visiting the Canaveral beach. Inland, across the Bay of the Cojimies River, we find the Mache-Chindul Ecological Reserve, with its tropical rainforest which stretches to the south of the province of Esmeraldas. In the upper areas a stretch of lush native forests, habitat for many species of flora and fauna. It covers an area of ​​119,172 hectares.

The moisture of these tropical forests gives rise to the major rivers of the northern part of Manabi and southern part of Esmeraldas. On their way to the coast and through the plains, they form creeks, streams and beautiful waterfalls as El Salto del rio Mache, with a setting of extraordinary diversity of birds that favors ecological tourism. Another important area is the Protector forest of Bird Leg Hill with an area of ​​approximately 4.333 acres, located east of the town of Pedernales. Within the reserve, is the Bird Leg Hill, which gives the name to it and with its 860 meters above sea level, is one of the highest elevations of the Ecuadorian coast. The city of Pedernales is characterized by intense commercial activity, which is based on fishing and mainly on shrimp farming, with approximately 16,000 acres in pools intended for their production. Also, it is noteworthy that there have been major advances in organic shrimp harvest.

Pedernales has a large hotel infrastructure and services, we can highlight the wide variety of restaurants and places of entertainment which extends along the boardwalk. Los Frailes Point, south of Pedernales, is a resting place of seabirds, that can be reached after a short 15 minute walk along the beach. To the south of the beach at Pedernales, lies Punta Palmar, site where the French Geodesic Mission, led by Charles Marie de la Condamine, placed the first point for arc measurement that determines the shape of the planet, in 1736, to engrave on stone, the exact position where the equator crosses, for convenience of sailors to ease their path through the sector, a situation that enabled the National Assembly, to

declare: Pedernales... “Genesis of the name of Ecuador”. In this place Francisco Pizarro raised, the first Spanish camp on the Pacific coast of South America, and found the largest gold loot during their journey through Ecuador. In the pre-Columbian era, the area was inhabited by an aboriginal society that historians termed Jama-Coaque culture.

Coaque more than a culture The Jama-Coaque culture (500 BC-500 AD), was characterized by a significant social and technological development. The ceramic remains found, which abound with objects of personal adornment like earrings, beads, pendants both clay-like gold-, determined that in this culture were also social stratifications. This phase also observed amulets and figurines.

The natives were worshipers of the stars and the spirits of nature, represented by the wild animals in the forest. Today, Coaque is a small town a few kilometers north of the equator. Its inhabitants, mostly engaged in the activities generated by the shrimp industry sector, are also knowledgeable of the ancestral value of this land, and are jealous guardians of the remains that are still buried there.

¡Pedernales, bathed by the Pacific Ocean, where the light comes and become part of the beaches, flat and bare... in the center of the planet...! In one of the last speeches delivered on October 24, 2012, in the Anniversary session of the Council, alluding to March 31, when Pedernales became canton, compiled by Álava Javier Dueñas, one of the council members, said: «Towns are born by the innate need of men to be in the company of others. It was the need of brave men and selfless women, which from the earliest days of the colony, and even now, merge its roots with the help of the divine Creator, and crystallize the purpose of having a settlement. Events, when not written, told or remembered, resemble the non existence of them». In itself, Pedernales was the exception. It has written its own history. This Pedernales flourishing and resplendent, surrounded by rolling seas and bathed in golden rays of sun, rich green meadows, generous mother earth that feeds us and shelters us. This generous and hospitable Canton is rich in production with its own history, its character, ideals ​​and customs of a land that values ​​the work of its people and the construction of their roots: in love, solidarity and development of their wealth, that God has given generously.

Potential crop, livestock, shrimp, crafts and tourism, coupled with the warmth of its people, is what has allowed global promotion of Pedernales, as the most prosperous and secure canton in Manabí for investment.

www.revistaencontexto.com

33


Agricultura y Ganadería

La Alta Genética, un camino que Ecuador debe seguir.

Alexandra Zambrano - juanitazambrano@hotmail.com.

Brasil muestra su desarrollo pecuario con genética y carne de calidad de exportación y crianza en condiciones difíciles, transfiriendo tecnología y abriendo mercados.

34


Los visitantes pueden apreciar lotes de razas Hereford y Braford, tanto machos como hembras, con ejemplares en gran estado, como un toro joven de dos años de edad, con más de 700 kilos de peso y excelente terminación.

incomparable en la misión de producir becerros. La hembra Braford es precoz y fértil. Tiene comprobado potencial de entrar en reproducción, totalmente en campo, entre 14 y 18 meses de edad. Con peso promedio adulto de 450 Kg tiene excelente facilidad de parto y habilidad materna, desmamando a los 6 - 8 meses becerros que pueden tener más de 50% del peso materno. El novillo Braford es muy precoz en la terminación, pudiendo ser abatido en terminación exclusivamente en campo, a los 18 - 24 meses de edad y peso entre 380 y 480 Kg, presentando rendimientos de carcasa entre 52 y 58%.

Raza Hereford

Genética Sustentable y Adaptada

De origen inglesa y criada comercialmente hace más de 150 años en Brasil, principalmente en la región sur donde encontró clima y topografía más semejante a su origen, adaptándose a la región. Conocida por su eficiencia en la producción de carne a pasto y por el sabor y suavidad de la misma.

El proceso de investigación y cruce ha dado como resultado el éxito del uso de la genética Hereford y Braford en sistemas de integración cultivo/pecuario y en sintonía con el medio-ambiente, con alta adaptabilidad de los animales de las razas HB en los más diversos ambientes de producción.

Son animales de fácil adaptabilidad a los más diversos ambientes, docilidad de manejo, alta longevidad y de excepcional desempeño de ganancia de peso a pasto y, también, en régimen de confinamiento. Los reproductores tienen alta libido y excelente aprovechamiento en el salto; esqueleto fuerte, buena masa muscular y andar desenvuelto con pasadas equilibradas.

Hoy existen en Brasil haciendas productoras de genética de punta, inclusive con transferencia de embriones.

Brasil es un país que cuenta con grandes extensiones de tierra donde se cría ganado de alta genética, especialmente al sur del gigante sudamericano. Recibe continuamente la visita de técnicos, criadores pecuarios y representantes de países de la región, incluido Ecuador, para aprender del proceso seguido por algunos años.

Las hembras adultas pesan en promedio 450 kg en régimen de crianza; son precoces, produciendo terneros fuertes y saludables. Entran en ciclo productivo a partir de los 15 meses, con peso promedio de 280 Kg, incluso en regímenes de baja calidad alimentaria. Tienen habilidad materna, excepcional fertilidad, buen desempeño en la recría y alta longevidad. Los novillos son capaces de estar listos para sacrificio en régimen exclusivamente a pasto con 20 meses de edad y peso de 460 kilos y, en confinamiento con 13 meses y 420 kilos, con excelente acabado de grasa, cantidad de grasa (delicadeza) y rendimiento de carcasa. Sumando a estas características, a su utilización para cruce con otras razas, principalmente la cebuina, es reconocida y comprobada, siendo fuertemente diseminada en todo el mundo, pues produce animales rústicos, más adaptados y con todas las ventajas de la heterosis.

Raza Braford Posee la fertilidad, habilidad materna, precocidad, temperamento dócil, volumen y calidad de la carne del Hereford con la capacidad de adaptación a trópicos, resistencia a los ectoparásitos, rusticidad y rendimiento de carcasa de los cebuinos, además del beneficio indiscutible de la heterosis, que califica todavía más su carne. El macho Braford es extremadamente fértil, viril y precoz, adaptándose muy bien a las condiciones de reproducción en campo. Detentor de excepcional masa muscular; es

La iniciativa surgió hace algunos años, cuando se formó la Asociación de raza Hereford, como raza de buena alimentación. A partir de ahí se propuso trabajar en la obtención de una raza índica, producto de la mezcla de la raza Nelore con Hereford, asunto delicado, ya que el grueso de la crianza era de Hereford y el Nelore eraBos índico. La propuesta recibió gran apoyo y por ser algo nuevo, la asociación fue escogida para orientar a los ganaderos y criadores en cuanto a cómo hacer el cruzamiento, las pruebas y los sacrificios de los animales en diferentes períodos de edad, para ir evaluando rendimiento en peso y carne. En 1976 arrancó el proceso con importantes resultados y excelente peso al nacer, en la hacienda de Geraldo Pereira de Souza, dos veces presidente de la Asociación Hereford/Braford. El primer sacrificio fue a los 30 meses; al año siguiente, a los 24 meses, con 240 kilos de carne y luego, a los 18 meses, con 210 kilos. La Embrapa (Empresa Brasileira de investigación Agropecuaria) pidió sacrificar a los 12 meses, con 195 kilos de carne. La industria pensó que los animales eran jóvenes y que tenían muy poca carne, y que al fin y al cabo se iba a gastar lo mismo que si se matara un animal de 1 año y medio o dos años.

Pero ya había una gran demanda de este tipo de carne por parte de consumidores. Localidades como Cerro del Oro, estancias Santa Lucía, Retiro del Oro y Santa Adriana muestran ya el sistema de producción de la propiedad de pasto nativo y la gran

www.revistaencontexto.com

35


Agricultura y Ganadería

adaptabilidad de los animales de las razas Hereford y Braford y su máxima eficiencia: lotes de toros, vacas de cría y de novillos jóvenes criados en pastizal de azevém y avena con suplementación de campo, para abate (sacrificio) con cerca de 500 kg de peso vivo. Las visitas sirven para contextualizar la adaptación de las razas en los diferentes ambientes, muy bien aprovechado en esta región del país, donde existe gran diversidad de pastizales y climas. Los criadores de ganado tanto comercial como registrado muestran las razas Hereford y Braford por categorías: novillas HB, vacas Hereford, vacas Braford ½ sangre, vacas 14/38, vacas Hereford con cría al pie de toros ¾, lotes de vacas con productos generados por embriones Braford, animales de argolla y taurus HB de 2 años; posibilidades de cruce; los buenos resultados de animales criados en pasto en un periodo de lluvias escasas, probando la rusticidad y adaptabilidad de los animales Braford en campos de várzea y suelo arcilloso, con un 90% de campo nativo y un 10% cultivado con azevém y avena. Una reciente exhibición presentó el sistema de producción genética y el resultado final (novillos para sacrificio); lotes de hembras y machos de la Raza Braford; hembras primíparas con cría al pie, animales que se preparan para las ferias y exposiciones, buscando evidenciar la adaptabilidad de esos animales y la optimización del proceso de producción de carne con calidad y cantidad. El evento buscó transferir los conocimientos adquiridos por criadores que obtienen mayor rentabilidad en su negocio a través de la utilización de la genética Hereford y Braford, en sus sistemas de producción, reuniendo criadores de varias regiones y países, permitiendo el intercambio de experiencias, que puedan ser usadas para mejorar su rentabilidad, buscando la innovación dentro de un proceso de la ganaderíacon nuevas formas de comercialización y un trabajo coordinado entre los agricultores, los factores de producción, los instrumentos y servicios agrícolas, bajo la coordinación de ABHB. El apoyo financiero y a las exportaciones va dirigido no sólo a la excelencia genética de estas razas producidas en Brasil, sino también en un paquete de soluciones tecnológicas para la mejora de la industria del ganado vacuno de los países que quieren aumentar la productividad de los rebaños, su cartera de productos y servicios exportados, que beneficien a grandes, medianas y pequeñas empresas exportadoras. En el caso brasilero se destaca la asociación

entre el gobierno y las empresas privadas del ramo, para beneficio mutuo

La entidad y el grupo de 13 empresas rurales que participan del proyecto se lanzan ahora al mercado internacional de la genética y de la carne de calidad, buscando suplir el déficit de otras naciones en el sector primario y de alimentación. Hace mucho la ABHB dejó de ser un simple archivo de registros y hoy ofrece al asociado la oportunidad de aumentar ingresos económicos, a través de la exportación y diseminación de la genética Hereford & Braford, para países cercanos que ya conocen la precocidad y calidad de la carne producto de estas genéticas, como Uruguay, Paraguay, Argentina, Venezuela, Chile y Ecuador y otros como Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Rusia y China. Inician así, la búsqueda y conquista de nuevos mercados. Nuevos caminos que se abren para que el mundo tenga la satisfacción de ver en el campo, la rusticidad y calidad genética del ganado de la cara blanca.

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) Promueve las exportaciones de productos y servicios, el aumento de las exportaciones de las empresas brasileñas e impulsa las inversiones extranjeras a Brasil. Busca aumentar el número de empresas no exportadoras hasta las que buscan las fases más avanzadas de la internacionalización; y de las exportadoras de todos los tamaños y niveles de madurez exportadora, agregar valor a la pauta de productos exportados, consolidar la presencia del país en mercados tradicionales y abrir nuevos mercados en el exterior para los productos y servicios nacionales. La agencia colocó a Brasil en el circuito mundial de atracción de inversiones: apoya más de 7.000 empresas en todas las regiones de Brasil, que exportan a más de 200 mercados. Actúa en 70 sectores de la economía brasileña y está presente en los cuatro continentes, realizando anualmente cerca de 750 iniciativas, en más de 60 países. En nuestro país esta responsabilidad la tiene PROECUADOR, como ente del Ministerio de Relaciones Exteriores, al cual se unió la parte de Comercio Exterior, bien intencionada, pero que requiere trabajar con mayor fuerza en búsqueda y apertura de nuevos mercados para los productos ecuatorianos, que por otro lado, son de excelente calidad y alta demanda.

Ecuador tiene vocación agrícola y ganadera y las condiciones para ser potencia en estos ámbitos, garantizando la soberanía alimentaria. Pero este requiere políticas públicas en el sector y la voluntad de implementarlas.

36


www.revistaencontexto.com

37


Prohibido Olvidar

El recordado Cabeza Mágica: ¡Spencer, siempre Spencer! Carlos Luis Valdivieso Camacho, periodista deportivo

Alberto Spencer: evocativo, humano, histórico, anecdótico, humilde, goleador universal; el hombre que ganó la Copa, el amanecer de un Moreno, Cabeza Mágica, y más.

38

Qué satisfacción espiritual y futbolística da que en los registros de Aso. Guayas y de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, tanto para Clemencia Bognoli como para Radium Avilés, donde aparecen miles y miles de jugadores, esté el del máximo goleador de la Copa Libertadores de América, con 54 tantos.

de la copa en materia de goles con marcas que hoy es muy difícil que se vuelva a repetir. Varios libros han sido editados sobre él. Diferentes épocas, pero con el mismo sentimiento deportivo. Sí, hablamos de Alberto Spencer, un campeón en toda su expresión, campeón del Fútbol y de la vida.

La prensa sudamericana destaca a los 3 reyes magos de la Copa Libertadores, que han hecho 122 goles en sumatoria. Ellos son: Alberto Spencer, con 54 goles; Fernando Morena, con 37 goles; y Daniel Onega, con 31 tantos; récord

Debe ser el único o uno de los pocos futbolistas en el mundo cuyo apellido da nombre oficial a dos estadios: el de la hermana provincia de Santa Elena y el Coloso de las Américas, el estadio Modelo de la ciudad de Guayaquil.


Como una forma de honrar su nombre, se formó la Fundación Spencer, que fue creada hace 12 años. Su trabajo consiste en coordinar acciones entre New York y Guayaquil para ayudar a ex futbolistas, para multiplicar la imagen positiva de los mismos y para dar el mensaje a la sociedad de que el futbolista es un ser humano y no un objeto comercial. Otro campeón, el maestro Aléx Darío Aguinaga, siempre se expresó con admiración y respeto de Spencer, con distinción al estilo del 10: “Spencer fue un adelantado, fue todo en el fútbol: jugador, director técnico, y directivo”. Además de un diplomático con experiencia, Spencer simboliza lo que es un verdadero hombre de fútbol. En el Estadio Centenario, de Montevideo, Uruguay, donde Peñarol, el equipo de sus mil amores, fue elegido por la IFHE (Internacional Federación de Historia y Estadística FIFA) como el mejor del siglo XX en Sudamérica, hay una pancarta memorable elaborada por sus hinchas de siempre, que dice:

Este organismo de la Confederación Sudamericana de Fútbol, institución que tiene 96 años de vida, pues fue creada el 9 de julio de 1916, entrega el trofeo Spencer desde la temporada 2008, cuando lo recibió como goleador de la Copa Libertadores, Mauro Boselli, de Estudiantes de la Plata. Su presencia en el histórico y bien recordado sorteo del Mundial sub 17 de Ecuador, en 1995 junto al Zurdo de Oro, Andrés Gómez, tenista ecuatoriano, ganador del torneo Roland Garros, también fue un claro mensaje de imaginación, expresión y talento a la juventud. La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores, AER, entrega la Copa “Spencer de Oro”, desde el 2006, al mejor futbolista del año deportivo. En la ciudad de Guayaquil, en el Guasmo Este, existe la calle Alberto Spencer Herrera en honor a nuestro héroe deportivo, a esta gloria del fútbol ecuatoriano.

“Spencer, un fenómeno que perdió el fútbol pero un grande que ganó el cielo”

El triunfo de Spencer fue siempre el triunfo de Ecuador y un continente de fútbol, como Sudamérica.

Los meritos son siempre del jugador; claro está, que hay referencia y seguimientos. Alberto recomendó a Polo Carrera, a Peñarol, y a Félix Lasso, a la Universidad de Chile. El deporte es la mejor herramienta de la formación humana.

Cabeza Mágica paseó su clase a nivel mundial. El hoy es la suma de los ayeres. Vemos triunfar con calidad a muy buenos futbolistas y deportistas ecuatorianos. Alberto abrió el camino, fue el primer compatriota en llegar al fútbol internacional con éxito, con su estilo, con su humildad.

Como sugerencia, para conclusiones positivas, en la nueva Ley del Deporte se podría crear -de forma especial- la “Ley Spencer“, que sería un aliciente para deportistas y federaciones vinculadas con un mismo objetivo. El Club Sport Emelec, de 83 años de existencia, lo elogió en el año 2000 con el vistoso lanzamiento de los sellos postales efecto mundial. Ese mismo año, su presencia en el Estadio Olímpico Atahualpa inspiró al Tin Delgado para el gol con el que Ecuador le ganó, por primera vez, a Chile, en las eliminatorias rumbo a Corea – Japón 2002. La presencia de Cabeza Mágica, forma de referirse a él en alusión a su habilidad para golpear el balón y marcar goles impresionantes con esta parte del cuerpo, en varios sorteos y reconocimientos de Copa Libertadores y en Conmebol fue como celebridad, pero más aun, por su calidad como ser humano. El abogado Mauro Velásquez, cuando fue integrante del Instituto de Historia y Estadística, destacaba que a Alberto le resultaba natural convertir los goles de cabeza, porque poseía una gran virtud: desde el piso se elevaba mucho. En cambio, los defensores tenían que tomar impulso para hacer lo mismo; con eso sacaba ventaja; de los muchos goles que hizo, la mayoría fueron de cabeza.

En el 2007, la Conmebol lo incorpora, por elección, en el mejor 11 ideal de la Copa Libertadores, en 50 años de competencia.

Spencer fue un jugador que escribió una página gloriosa del futbol ecuatoriano, orgullo de toda una familia, de todo un club, de una nación. Recordemos que Alberto jugó al más alto nivel futbolístico, defendiendo durante 11 años los colores del club uruguayo Peñarol; las inolvidables victorias del equipo aurinegro durante las décadas de los sesenta aun son vívidos recuerdos de este extraordinario jugador, en videos, revistas, libros, etc. Conquistó la Copa Libertadores de 1960, 1961 y 1966; hasta la fecha, Alberto sigue siendo el gran goleador de todos los tiempos de esta competencia. También se coronó campeón de la Copa Intercontinental de 1961 y 1966. Elogiar su talento deportivo y humano es justo y muy merecido al bautizar con su nombre al Coloso de las Américas, el Estadio Modelo «Alberto Spencer» de Guayaquil, celebrado el 3 de febrero del 2007 con el partido amistoso entre Barcelona, de Guayaquil, y el Peñarol de Montevideo. Su vida se convierte en un ejemplo a seguir para las generaciones futuras. El deporte y el fútbol, en particular, es un legado para la juventud, es una verdadera escuela de la vida en la que se aprende a jugar en equipo, el respeto por el adversario, las reglas y la disciplina y en la que también se debe aprender a perder; lo más importante es mantener viva la esperanza.

www.revistaencontexto.com

39


Prohibido Olvidar

En 1996, el gran capitán de la selección de Ecuador era Luis Capurro, que fue elegido el mejor de América en su función de marcador izquierdo, y premiado por el diario El País, de Montevideo.

que alternábamos, entonces la cosa se hacía fácil; fue una época brillante para nosotros las del 60 y 70”, recalcaba Spencer a medios ecuatorianos muchas veces.

En el momento cumbre cuando Chocolate Capurro subió al escenario a recibir la medalla correspondiente, de manos del querido Alberto Spencer, en esa época cónsul del Ecuador en Uruguay, se oyó una ovación cerrada, como tributo a dos grandes del Ecuador en el fútbol sudamericano .

Mauro Velásquez destacaba que Alberto nunca se achicó. En 1960, cuando llegó a Uruguay, hacía tan sólo 10 años que había quedado campeón del mundo; había jugado el mundial de Suiza de 1954, donde terminó cuarto. Uruguay era una potencia futbolística y, sin embargo, Spencer no se achicó y, mejor aun, contribuyó a engrandecer su gloria.

La selección ideal es elegida por una encuesta que organiza El País entre más de 250 periodistas deportivos del continente sudamericano. Siempre la expresión de Spencer fue respetada y valorada.

Con alegría y admiración personal, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Dr. Nicolás Leoz Almiron, le enviaba 3 tarjetas de navidad y fin de año a Montevideo, como un reconocimiento a su calidad humana.

Es un honor saber mil historias de él, una celebridad mundial. Aquí, algunos datos estadísticos:

Spencer fue padrino de bautizo y primera comunión de muchos en América, en Ecuador sus ahijados son Juan Carlos Mestanza, Eduardo de María, entre otros; para el Ñato García, fue el padrino de la vida.

• En Everest jugó de 1954 a 1960. • En Peñarol, desde 1960 a 1970. • Para el Barcelona de Guayaquil, desde 1971 al 1972. • Selecciones nacionales: Ecuador (1959 -1972) 11 partidos y marcó 4 goles. También con la selección de Uruguay, entre 1964 -1967, 5 partidos oficiales y 1 gol. Convirtió 510 goles oficiales (sin contar gran cantidad de conquistas anotadas en partidos amistosos) • Conversiones: 101 con Everest, 326 con Peñarol, 18 con Barcelona S.C. • Convirtió 6 goles en Copa Intercontinental para Peñarol. El gran récord de goleador lo tiene en la Copa Libertadores, con 54 tantos. Se registra por Conmebol, jugando 87 partidos en 11 ediciones, disputadas de 1960 a 1972. • Máximo goleador con Peñarol en el campeonato uruguayo: 1961 (18 goles) 1962 (17 goles) 1967 (11 goles) 1968 ( 8 goles ); y en Copa Libertadores, de 1960 ( 7 goles ) y en 1962 ( 6 goles ). • Títulos de campeón: con Peñarol: (campeón uruguayo) (1959, 1960, 1961, 1962, 1964, 1965, 1967, 1968); Copa Libertadores (1960, 1961, 1966); Copa Intercontinental (1961, 1966); con Barcelona de Guayaquil (campeón ecuatoriano 1971).

Alberto Spencer es un crack de dos banderas como Ecuador y Uruguay. Y desde 1982 hasta el año 2006, fue cónsul de Ecuador en Montevideo. Alberto decía que los goles especiales siempre eran ante el Nacional, de Montevideo; a él le tocó vivir una etapa notable con Peñarol, un equipo tremendo y muy potente, con compañeros excelentes como Abbadie, Rocha, «Lito» Silva, el Pepe Sasia Cortes o joya. “Quienes éramos, siempre los

En el 2001, el rey Pelé conducía un programa de televisión en el canal PSN. Su respeto se reflejó cuando invitó a Alberto Spencer a su programa. El tema principal era la Selección del Ecuador, clasificada al mundial de Corea y Japón 2002 y el crédito era para los jugadores mundialistas y para el DT Hernán Darío Gómez.

Del año 2004 hasta el 2006, la Asociación Uruguaya lo nombra como integrante de la Comisión de Seguridad de Estadios de Fútbol. Con su imagen se trató de evitar la violencia en los escenarios deportivos. En el año 2005 el Comité Olímpico Ecuatoriano recibe el premio del Comité Olímpico Internacional del «juego limpio», distinción de la que una vez más era reconocido nuestro héroe deportivo. Sin duda es uno de los personajes más simpáticos que he visto y entrevistado, carismático y positivo; con los años se logra entender por qué siempre tuvo aceptación: sencillamente, por su grandeza. «Alberto Spencer simboliza el futbol ecuatoriano y la Copa Libertadores”. Querido Spencer: a los 6 años de tu muerte, te seguimos extrañando, recordando y valorando tus sabias enseñanzas. Debido a nuestra edad, no observamos tu clase mundial de estrella de fútbol en las canchas del mundo, pero si conocemos al personaje del que muchas generaciones hablaron y siguen hablando. Es un honor y un orgullo, como el de muchísimos, haberte conocido y apreciar tu sincera amistad.

«Lo más difícil del fútbol es hacer el gol, todo lo demás se puede arreglar», sentencia con sencillez y profundidad el querido Spencer, siempre Spencer. Por siempre. ¡El Mejor! 40


Hilando Fino

¿Destino o libertad? ¿Hacia dónde va la humanidad? Dra. Ruth Cobo Caicedo. Psicoterapeuta. / ruthcoboc@gmail.com

“El destino, lo sé ahora, no viene de ninguna parte: se desarrolla en el propio interior” Herman Hesse El psiquiatra húngaro Leopold Szondi (1893-1986) sitúa al destino como la esencia medular de sus investigaciones neuropsicológicas. El destino acciona la vida de una persona: proyecta y, a la vez, paraliza. Szondi coloca al destino de una manera semejante que el concepto de arquetipo enunciado por Jung, o existencia, por Heidegger - de modo diferente en la existencia, explica Heidegger, “el hombre no es anterior a su esencia, porque su esencia consiste en la misma existencia”, o lo que para la Hellinger sería el dictamen manejado por la historia heredada. Szondi abre el camino de sus investigaciones en cuanto a la conducta y al sentido de la vida, con la palabra destino, tan profunda e inexplicable como el inconsciente de Freud, y basa su estudio apoyándose en dos parámetros fundamentales: La herencia de nuestros progenitores y ancestros y, con ella, el ambiente que rodea a una persona. La libertad innata de cada ser humano. Existe en el alma humana una expresión de libertad que clama también por ser experiencia. Al primero lo denomina el destino obligado, aquello que tendemos a elegir desde ese dictado interior, desde una pulsión irreconocible a la conciencia; algo fuerte nos impulsa a determinada elección. Dentro del destino obligado enuncia 5 elecciones capitales: la profesión, la pareja, los

amigos; y Szondi afirma que inclusive elegimos de qué enfermar y hasta cuándo y de qué morir. Ese dictamen está contenido en nuestra genética que, para Hellinger, es la voz de los ancestros que grita en nuestra sangre, lo que haciendo una comparación con la psicología profunda de Freud, se explicaría que desde el inconsciente: una elección pulsa por ser. El ambiente social está dentro del destino obligado, pues también lo heredamos: es fácil entender las diferencias entre un ambiente social amplio y exquisitamente relacionado, que un ambiente social reprimido. Reza un adagio que hay dos cosas que marcan la vida de un ser humano, en las que no debería equivocarse: La primera es la profesión que elige. En realidad, una profesión bien elegida lleva al éxito y a la realización a una persona. La segunda: con quién se relaciona en forma intima. La intimidad -en la relación de pareja- une destinos y los transforma, y muchas veces con ese otro, se forma familia. La otra, la pareja, el compañero para la vida, es parte fundamental de crecimiento interior en felicidad o en desdicha. Una mala relación de pareja lleva a que la persona sienta que la vida es una experiencia insufrible, llena de expresión de dolor y sufrimiento, expresión que también la heredarán los hijos.

Pero, ¿qué hay dentro de nosotros que hace que anclemos con determinada persona para traerla a nuestra vida, al punto de unir los destinos?

www.revistaencontexto.com

41


Hilando Fino

Clarissa Pinkola, psicoanalista junguina, habla del depredador interno que todos llevamos: ese depredador es el que nos hace entrar en sufrimiento hasta que invoquemos las propias fuerzas interiores que pulsan por remediar la vida. Szondi denominará a esta fuerza la inteligencia primal que impulsa a salir hacia el destino libre. Lo pulsional-afectivo lo ubica en lo que llama destino obligado y es así como se encuentra al depredador: la princesa-Barba Azul o Cenicienta-Príncipe Azul. Pero ¿qué hay dentro de una persona que ancle con uno u otro arquetipo y que desde ese encuentro se convierta en un destino feliz o en uno trágico? En la historia familiar heredada estaría la respuesta. Sin embargo, Szondi nos habla de un destino libre, al que llegamos cuando nos encontramos con nuestros propios recursos interiores y desde allí asimos la fuerza del Universo, cuando aprendemos a reconocer el dictado de la intuición o esa voz interior, que sabe cuál es el camino correcto para encontrar la trascendencia y la felicidad.

A este momento iluminador, es lo que denomina la Psicología de la Libertad. La esencia de lo anímico, es y está en el impulso del ser humano hacia la libertad. Este impulso vital contiene todo para que se desarrolle el potencial, y así como la semilla en el árbol, habita dentro de sí mismo. Mas, para alcanzar a habitar la libertad, se necesita la relación con la más alta instancia, en el más alto nivel del Espíritu, del Sí. Esa instancia es la del Yo Superior, liberador por excelencia. Este encuentro es dialéctico, pendula siempre entre contrariedades y opuestos. Lo inmóvil y estacionario es la enfermedad; la rigidez de pensamiento obra una visión angosta y llena de prejuicios que hacen volver a la inacción del destino obligado.

Todo fluye, todo cambia, nada permanece. “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, dice Heráclito en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros. Ni el río ni nosotros seríamos los mismos. El devenir es el Principio de Todas las Cosas.

A. Huxley grafica magistralmente este movimiento cuando manifiesta que la entrada al destino libre depende de tres factores: “lo que heredaste, lo que el ambiente hizo de ti, y lo que tu libre elección ha hecho de este ambiente y de esta herencia” Vemos que la terapia destino-analítica ubica la herencia como naturaleza pulsional y afectiva; el campo social y psicológico, en el ambiente mental de la persona; y ego-psicológica, en el yo y el espíritu. ¿Quiénes somos? Es la pregunta desde donde parte la filosofía, la historia, la psicología, la biología, la medicina, la psicosomática, la genética, la etología, las teorías sociales y sus estudios de macro y mini estructuras, como la familia y el matrimonio.

¿Quiénes somos? ¿Qué impide en nosotros la realización en la plena manifestación del espíritu? ¿Qué nos arrebata la libertad que nos pertenece? ¿Qué nos impide vivir en la más alta expresión del Si? ¿Qué nos aleja de la Totalidad que realmente somos? Heredamos la historia familiar y con ella heredamos también un sin número de resentimientos y manifestaciones de aislamiento y terquedad a las que Hellinger llama el dolor de arrastre que se da transgeneracionalmente. Es lo que Jung llama el arquetipo de la sombra que permanece en el inconsciente personal y colectivo, que nos abraza a todos.

Pero también estos y otros pensadores nos dan las pautas para liberar el destino a través de la búsqueda del Espíritu que nos contiene. Aquel que anduvo sobre las aguas también ya lo dijo “buscad la verdad y la verdad os hará libres”. Dentro de los recursos terapéuticos, Szondi plantea el regreso al Espíritu, como la fuente de toda certeza. “Los trastornos de la fe son disturbios del Yo”, dice, y recomienda -siempre que sea posibledesembocar en un análisis de la función de creer.

¿No será a una sociedad tan convulsionada y vacía como la que hoy vivimos le hace falta que creer? La fuerza instintiva y del amor, personal y colectivo, que atrae y une a todo lo viviente, interviene sanadoramente. Thérèse Brosse (1902-1991) cardióloga e investigadora habla de la existencia de una conciencia universal, de naturaleza energética. Brosse dice que todos estamos conectados, tanto los que nos precedieron, los que ahora estamos, como los que vendrán. Domash afirma que la conciencia pura es la última esencia del universo, Stephan Lupasco indica que la conciencia es energía. El neurofisiólogo norteamericano Pribran, de la Universidad de Stanford, llega a la conclusión de que la conciencia es un holograma, un dominio o un campo de potenciación y de frecuencia, que está por debajo de un universo concreto. Curiosamente, un premio Nobel de Física, el británico David Bhon, afirma que también el universo es holográfico y que origina una serie de imágenes concretas a través de fluctuaciones energéticas.

La unión de ambas concepciones holográficas implica, pues, todas las posibilidades energéticas. Por tanto, no importa la localización orgánica de la conciencia, ya que al ser un holograma, todos los puntos contienen información de la totalidad: lanzando un rayo láser a un punto determinado del cerebro se encuentra información completa. La conciencia humana, como la holografía del Universo, dispuesta a llevar a la experiencia a la sanación, en donde deben ser curadas todas las relaciones y sanadas todas las huellas heredadas y heredables, para construir un mundo digno de ser habitado.

En el destino, la historia de la vida del hombre es la historia de sus cambios, a la que no la percibimos realmente ahora, sino a través de los Fenómenos explicados. 42


Ecología y Ambiente

La salud de los océanos Katy Puga - kpuga@conservation.org / Conservación internacional

Una nueva plataforma que provee a los líderes globales de una línea base importante para hacer seguimiento a los cambios en las prácticas y políticas de los océanos.

www.revistaencontexto.com

43


Agricultura y Ganadería Ecología y Ambiente Los océanos son una gran fuente de recursos biológicos y naturales, de alimento y empleo y reguladores del clima, pues son nuestro hábitat más grande. Por ello que se vuelve indispensable un manejo adecuado de los recursos que nos brinda. Más del 40% de la población mundial vive a lo largo de las costas; y conforme a cómo crece la población mundial de 7 mil millones a 9 mil millones de habitantes, las personas se vuelven cada vez más dependientes de los océanos para su alimento, sustento y recreación. Sin embargo, aproximadamente el 84% de las poblaciones de peces monitoreadas han sido explotadas al máximo, sobreexplotadas o, hasta agotadas.

La capacidad de las flotas pesqueras mundiales se estima que es varias veces mayor que los niveles sostenibles de pesca. Para poder adoptar medidas y políticas que aseguren la sostenibilidad del océano, se debe conocer su situación. Es por ello que Conservación Internacional, National Geographic Society el Acuario de Nueva Inglaterra, y la Fundación de Pacific Life, diseñaron una herramienta para realizar una medición completa de la salud de los océanos. El índice de la Salud de los Océanos (OHI, por sus siglas en inglés) constituye la primera medición completa sobre el estado de los océanos de 133 países litorales del mundo, incluido el Ecuador. Esta es una medida cuantitativa del bienestar marítimo, que considera al ser humano como parte integral del ecosistema. Éste evalúa la salud del océano respecto a sus beneficios, organizados en 10 objetivos, que pueden ser aprovechados por los seres humanos de una forma sostenible. Se utilizó el estado de cada objetivo para calcular la puntuación global del Índice de la Salud de los Océanos, expresada como un porcentaje de 1 a 100. La salud del océano se evaluó a escala regional. El índice proporciona resultados científicamente creíbles a nivel global y para 171 países.

Los puntajes regionales sirven como una base comparativa significativa, revolucionando la forma en que entendemos y hablamos de nuestra relación con este recurso vital, en plataformas nacionales e internacionales. Los hallazgos del OHI revelaron una calificación global de 60 sobre 100. Las calificaciones inferiores a 100 significan que nosotros no estamos maximizando los beneficios de los océanos, o que no estamos accediendo a estos beneficios en una manera sostenible. Es importante destacar que, con relación al objetivo de “turismo y recreación” (puntaje 1), éste fue definido como la visitas que la gente realiza a la costa disponible. Se calcula como el número de llegadas internacionales (ya que es el único dato disponible globalmente), multiplicado por la proporción de costa que tiene el país y después dividido por km de costa

Las calificaciones globales y del Ecuador para cada objetivo son: Objetivos Provisión de alimentos Oportunidades para la pesca artesanal Generación de productos naturales Almacenamiento de carbono Protección costera Sustento y economías Turismo y recreeación Sentido de pertenencia Aguas limpias Biodiversidad Calificación combinada promedio

Mundial

Ecuador

24 87 40 75 73 75 10 55 78 83 60

28 85 56 52 63 85 1 83 73 75 60

Esto implica que países con una proporción pequeña de costa y con una costa larga (como Ecuador) tiene un resultado bajo. Para comparación, el promedio mundial es apenas 10 y muchos países en Sudamérica tienen un resultado más bajo que Ecuador. En contraste, varios países del Caribe recibieron un puntaje más alto, pues reciben muchos visitantes internacionales y tienen una proporción más alta de costa.

El puntaje bajo en este objetivo indica que hay muchas oportunidades para el desarrollo del turismo marino y costero sostenible en el Ecuador. Esta calificación puede ser ajustada al desarrollar el OHI a escala nacional, utilizando estadísticas nacionales que reflejen de mejor manera la creciente importancia del turismo marino y costero en el país. Es importante mencionar que en el Ecuador se han dado pasos importantes para conservar los recursos marítimos, como la creación de la Secretaría del Mar, la participación en la Convención del Mar (CONVEMAR) y varias medidas de protección de especies amenazadas, que han favorecido al medio ambiente, como las mantarrayas o mantas gigantes, las tortugas, la spondylus, entre otras. Ecuador tiene un puntaje mucho más alto que el promedio global en el objetivo Sentido de Pertenencia, que es un promedio de dos subobjetivos: especies icónicas y lugares especiales. En el sub-objetivo de lugares especiales, Ecuador mide un 100 -máxima calificación-, probablemente por la protección que han dado en las Islas Galápagos y la definición de áreas protegidas en tierra continental. Los puntajes de los objetivos de Almacenamiento de Carbón y Protección Costera están más bajos que el promedio global. Los dos objetivos se miden con el estado de hábitats costeros. Eso puede significar que el estado de hábitats, como los manglares, necesitan más atención en su gestión. Al brindar al mundo un nuevo estándar de medición, basado en los mejores conocimientos científicos disponibles, el índice busca promover decisiones que generen un impacto positivo en la salud de los océanos y el bienestar humano. Los fundadores, y la extensa red de socios y aliados a nivel local y nacional, permitirá impulsar una acción basada en la ciencia.

El índice de salud del océano es una novedosa plataforma para trazar el futuro de nuestro océano y el futuro de la humanidad.

44


Migración

La Navidad del Migrante Ecuatoriano

Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA., Representante de Banca Internacional, Promoción y Mercadeo, Banca del Migrante. SENAMI

Estamos próximos a celebrar la Navidad. Ya los niños sueñan con la Noche Buena y las personas están viendo cómo tener un detalle para con sus seres queridos. En esta época todo se acelera y gira en torno a esa celebración universal que -por un momento-, une a la humanidad entera, sin importar la tendencia política, raza, ideologías o religión. Para muchos, es la fecha más esperada del año: época de amor, paz, dicha y felicidad, de reconciliación y esperanza de que todo sea siempre para mejor, fortaleciendo nuestros lazos familiares y fraternos en un voto renovador de vida. Pero recordemos que el hecho de ser migrante es probablemente la vivencia más difícil que se puede sobrellevar, por cuanto esto constituye el tener que alejarse de los seres queridos y de todo aquello que hemos hecho en nuestro país.

Esta “magia de la Navidad” que deben comulgar muchos de nuestros compatriotas, un “te quiero mucho papi/mami”, “feliz navidad hijo (a)” por medio de cualquier medio de comunicación, es algo a reflexionar muy interiormente.

El momento más difícil del año para un migrante ecuatoriano tiene que ser Diciembre y la celebración de la Navidad, pues la alegría, el bullicio de los niños, el chocolate caliente, los villancicos, de seguro van a escasear en algunas partes del mundo; internet, cabinas y llamadas por celular desde el extranjero, van a saturar esa noche nuestro país, en una mezcla de emoción y profunda tristeza para muchas familias de esos hombres y mujeres que se vieron forzados a salir del Ecuador en búsqueda de mejores oportunidades.

Hay que hablarles muy claramente del viaje, del país adonde van y los planes a futuro para todos; así, los niños tendrán menos miedo a la incertidumbre y al vacío al que se van a enfrentar, a la vez que se les hace partícipes del proyecto migratorio.

Que difícil tiene que ser para un hijo o un padre esta celebración, sin un abrazo cálido y amoroso, un beso en la mejilla, y una que otra lágrima en esta Navidad que nos espera a la vuelta de la esquina.

Es importante que aquellos padres que deciden viajar al exterior en búsqueda de nuevas oportunidades dediquen un tiempo a preparar y explicar a sus hijos los motivos de la migración, porque es probable que, con el apuro y los preparativos del viaje, se descuide el compartirles detenidamente las razones por las cuales consideran que deben salir del país de origen y alejarse de la familia.

Si, por el contrario, no se los toma en cuenta durante la preparación de la experiencia, la pueden asimilar como una migración forzada, con el efecto de malestar y resentimiento que esa situación pueda generar. Es conveniente explicar a los hijos las causas de la migración y darles un tiempo para compartir su tristeza; es importante expresar las emociones de pena, desconsuelo, si

www.revistaencontexto.com

45


Migración

las hubiese. Es normal que se presenten y son resultado de las vivencias que se están teniendo. Como padres, se les puede explicar las emociones, sin temor a que los hijos los vean tristes: es algo natural; explicarles con afecto y cariño lo que se les dice a su edad, así como prepararlos para la separación que, en la mayoría de los casos, tiende a ser temporal. Hay que dejar en claro cómo van a ser las relaciones intrafamiliares y la comunicación en la distancia. Además, conversarles sobre la otra persona que en algunos casos va a tener que cuidar de ellos, “nuestros niños”, por un tiempo: generalmente abuelos, tíos o algún otro familiar, considerando que esto en ningún momento los sobrepondrá a la pérdida temporal de sus padres, pero en alguna forma les ayudará a asimilarla y a facilitar el reencuentro. Los niños deben conocer las razones por las que se migra, como la situación económica o un nuevo trabajo, tratando de evitar en ellos sentimientos de abandono, y dejándoles claro que eso no afecta el amor que los une. Durante el proceso migratorio, las familias comienzan a vivir cambios que afectan a toda su realidad, las relaciones, convivencia, roles, y a todo esto debemos añadir la dificultad que representa el tener que adaptarse rápidamente a la sociedad de llegada y la separación de aspectos importantes en sus vidas como los seres queridos, la cultura, costumbres, a veces idiomas, y muchas celebraciones que ya no habrá. Todo esto puede generar un gran estrés dentro del proceso migratorio. Benedicto XVI dijo que cada Estado tiene el derecho de regular los flujos migratorios y adoptar medidas políticas dictadas por las exigencias generales del bien común, «pero siempre garantizando el respeto de la dignidad de toda persona humana», facultando a cada uno a establecerse donde considere más oportuno para una mejor realización de sus capacidades y aspiraciones y de sus proyectos. En su mensaje, dijo que «actualmente vemos que muchas migraciones son el resultado de la precariedad económica, de la falta de bienes básicos, de desastres naturales, de guerras y de desórdenes sociales». «Estos crímenes han de ser decididamente condenados y castigados», afirmo el papa teólogo al tiempo que pidió una gestión regulada de los flujos migratorios, que no se reduzca al cierre hermético de las fronteras, al endurecimiento de las sanciones contra los irregulares y a la adopción de medidas que desalienten nuevos ingresos.

«El camino de la integración incluye derechos y deberes, atención y cuidado a los emigrantes para que tengan una vida digna, pero también atención por parte de los emigrantes hacia los valores que ofrece la sociedad en la que se insertan». Siendo las mujeres y los niños aquellas personas mayormente expuestas a lo peor de la sociedad en que se insertan, explotación infantil y trata de blancas, los organismos internacionales -como las Naciones Unidas-, deberían de estar haciendo una verdadera

46

presencia humanitaria, principalmente en los países de mayor convergencia migratoria como los Estados Unidos, cooperando activamente en el apoyo a la inclusión económica y social, así como el respeto a sus derechos en igualdad de condición. En los Estados Unidos, y especialmente en Nueva York, se concentra la mayor cantidad de compatriotas migrantes, aproximadamente el 30% del total mundial estimado, ya, en tres millones de ecuatorianos que conforman la quinta región. Es un sector muy importante en el aparato productivo de las economías de los países de acogida, e inyector de recursos frescos a nuestra sociedad. Inclusive en cifras económicas, Estados Unidos sigue siendo el primer país de origen de las remesas de los ecuatorianos, llegando -en el segundo trimestre del 2012- a 310,2 millones de dólares, 1,5% más que en el mismo lapso del 2011 (305,3 millones), de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, ratificando la presencia -e inclusive- aumento de migrantes ecuatorianos en ese país. Ecuador celebra la Navidad con muchas tradiciones y costumbres, dentro de toda nuestra riqueza cultural y ancestral. Desde el lugar más apartado de nuestro oriente, hasta las grandes ciudades, se pueden apreciar pequeños detalles alusivos a la fecha: guirnaldas, luces y muchos otros adornos que nos alegran y llenan de ilusión.

Pero, ¿qué pasa con aquellos hombres y mujeres que por estar lejos no pueden estar junto a sus familias en esa fecha tan representativa para toda la humanidad? Aquellos que tienen la dicha de compartir de cerca con sus padres, hijos, esposa, esposo, etc., no llegan siquiera a imaginar lo duro de esa celebración que todos los años esperan con ansiedad. La Navidad es, para los niños: caramelos, el árbol de navidad con el pesebre, la música, uno que otro juguete y algún bocadillo especial, no importa la fastuosidad o sencillez con que se celebre, siempre será el momento más maravilloso a compartir en familia, esperado por ello a lo largo de todo el año. Los niños, hijos de nuestros migrantes, celebran o sienten la navidad lejos de sus padres, familiares y amigos según la condición migratoria, y en muchos casos, sin un abrazo, sin una sonrisa, sin un gesto de cariño que abrigue en ellos lo mejor de los sentimientos.

¿Es acaso el precio que el Ecuador debe aceptar como sacrificio de unos para beneficio de muchos? La navidad debe ser celebrada sin fronteras para todos los migrantes por el mundo entero; sin sufrir ningún tipo de discriminación, represión o desconocimiento de sus derechos, buscando en esa época tan especial del año, que la nostalgia por la familia y por su patria, no empañe el júbilo y la importancia de esta fecha para los cristianos, sino que, por el contrario, encuentren en ella la fortaleza para seguir adelante en esa decisión tan dura que ellos tomaron con valentía y sacrificio. La economía de nuestro país se ha beneficiado -a lo largo de más de


una década- de un respetable volumen de divisas que ha inyectado liquidez y solvencia, y contribuido a generar fuentes de empleo y sustento fijo para muchos ecuatorianos. En especial, en este mes de Diciembre, se estima un flujo importante de divisas, provenientes de todas partes del mundo, especialmente de los Estados Unidos, España e Italia, no sólo como aporte a la celebración de las fiestas, sino también para cubrir necesidades de cada núcleo familiar. Además de las que se inyectan al sistema, con las visitas de los migrantes que hacen el esfuerzo de venir a su país, llegan cargados de regalos y aprovechan también, para disfrutar, salir de paseo, divertirse y comer fuera con sus familiares. Es decir, compartir. Aunque eso signifique que a su regreso deban ajustar sus cinturones para recuperarse de lo invertido en ese viaje, y luego empezar a ahorrar nuevamente, con miras a la próxima navidad. Esta administración, preocupada por el buen uso de esos recursos que se reciben permanentemente, ha generado varios mecanismos de inversión y desarrollo, evitando el despilfarro y mal uso de los mismos, que sólo generarían consumo interno, inflación y pobreza, a pesar de las cifras que representa.

De manera muy acertada y responsable, y alienada a las políticas de Estado para el Buen Vivir, se constituyó la Secretaría Nacional del Migrante, que es el órgano rector de la política migratoria en el Ecuador, y vela por el bienestar de nuestros compatriotas en el exterior, coordinando y gestionando infinidad de ayudas y programas con varios estamentos públicos y privados nacional e internacionalmente.

Por intermedio de esta Secretaría Nacional, entre los productos que administra, se gestiona tres líneas de crédito técnicamente orientadas al desarrollo, sostenibilidad y bienestar de los migrantes ecuatorianos retornados y sus familias. Los estamentos del Estado que tienen presencia en el exterior, celebran la Navidad con nuestros migrantes, con las políticas de manos limpias y corazones abiertos, generando el contacto permanente con sus familias en el Ecuador, que bogan por su pronto retorno, en buen uso de los mecanismos que ha venido implementado el Gobierno Nacional para garantizar su futuro en tierras ecuatorianas.

Un abrazo a todos aquellos, hombres, mujeres y niños, que día a día dejan muy en alto el nombre de nuestro País con entrega y sacrificio diario, siempre con el alma y el corazón en nuestra Patria. Noticias Migrantes Se inaugura Tercera Feria Ecuador Itinerante en Nueva York

Taller Terapéutico Gratuito para mujeres inmigrantes: ¡Tejiendo Volamos!

Fuente: http://www.migrante.gob.ec

Fuente: http://www.fedelatina.org

La Tercera Feria Ecuador Itinerante 2012, organizada por la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) el 18 de noviembre pasado, inició su jornada informativa en Nueva York con la llegada de cientos de ecuatorianos que se se dieron cita en el Hall of Science de Queens, para conocer todos los servicios que presta el Gobierno ecuatoriano a los migrantes.

El viernes 23 de noviembre, la Asociación Telares impartió un taller terapéutico con la finalidad de abrir una ventana de expresión a todas aquellas que quieran compartir sus experiencias como mujeres inmigrantes. La actividad se centró en el tejido a crochet de un pájaro de colores.

Disfrutaron de una mañana informativa llena de música nacional y comida típica. Durante esta feria, las instituciones públicas del Estado ecuatoriano difundieron los servicios a los que pueden acceder los connacionales que viven en el exterior. Entre las entidades participantes están el Consulado General del Ecuador en New York, el Ministerio de Industrias y Productividad, el Consejo de la Judicatura, la Secretaría de Transparencia, el Ministerio de Turismo, el Servicio de Rentas Internas, el Servicio de Aduanas del Ecuador, IECE, DINARDAP, entre otras. Cada día, llegan casos de diferentes tipos a la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI); por ello, se colabora de la mejor manera para la reagrupación familiar que los lleve de la mano hacia el modelo del Buen Vivir que promueve el Gobierno Nacional.

Durante todo el taller, se realizaron dinámicas de expresión de sentimientos y de experiencias, haciendo énfasis en la explicación sobre lo que significa el “Duelo Migratorio”, orientado a facilitar la formulación de nuevas alternativas, de nuevas realidades. Silvia Villacorta, presidenta de la Asociación Telares y moderadora del taller, comentó que “el objetivo principal de este tipo de talleres es el de servir como herramienta de diagnóstico para formar más adelante, grupos de terapia por temas: la expresión de sentimientos, ubicación de la realidad y creación de alternativas“. En el taller, las participantes tejieron a crochet un pájaro de colores, que tuvo un significado especial como resultado de la actividad. El taller fue totalmente gratuito, y tuvo una duración de 3 horas. Lo único que fue necesario llevar fue una aguja crochet número 3 o 4. Una vez más, Fedelatina apostó por el impulso de actividades que promueven el apoyo a la comunidad inmigrante, en colaboración con Asociación Telares y la Asociación de Mujeres Iberoamericanas.

www.revistaencontexto.com

47


Propuesta

Barrios Productivos: una propuesta de desarrollo

MSc. Ricardo Pozo, Arq. Daniela Valencia

“El modo de producir no está determinado por el objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el modo en que se lleva adelante dicha producción.” Karl Marx, filósofo alemán La producción es parte de uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. El término producción se encuentra vinculado estrechamente con el ámbito social, la mano de obra y de cómo ésta es aprovechada para generar una ganancia o beneficio. (Olleta, 2000) La relación de estos conceptos es palpable en todas las actividades económicas realizadas por personas o grupos de personas, que van desde una pequeña red de producción local o familiar, hasta las grandes redes productivas, compuestas por industrias que generan ingresos en menor o mayor escala, según el caso.

Las redes de actividades económicas a pequeña escala. Actualmente están presentes en toda ciudad y tienen como escenario de trabajo desde locales comerciales hasta viviendas o grupo de viviendas, que se han ido adaptando con espacios donde se genera actividad económica, creándose -con estos últimos-, los llamados asentamientos o barrios productivos. Este concepto parte de la necesidad en mejorar la calidad de vida, principalmente, de las personas

48

de menores recursos que habitan en las ciudades, y que -generalmente- son segregadas y aisladas geográfica, social y culturalmente y que, debido a sus carencias, se ven obligados a crear actividades o productos que generen ingresos en sus hogares. Actualmente, en Latinoamérica, se está aplicando el concepto de barrio productivo en varios asentamientos, siendo países como Paraguay, Argentina, Bolivia, ejemplos importantes y referentes al hablar de este término, enfocándose no sólo en apoyar actividades que aporten a la economía del sector, sino que afiancen las relaciones sociales dentro de los asentamientos. (CEPAL, 1997) Dentro de Ecuador, la Arquitecta Urbanista Rosa Edith Rada, ha incluido el término de barrio productivo como eje central para sus investigaciones. En ellas expone que “El objetivo de los barrios productivos es que sea cooperativo y proactivo, y esto permita conectarlos con los sectores públicos y privados de todo el paisaje urbano. Busca también la inclusión de las poblaciones y, en el caso de los asentamientos pobres, pretende crear un medio para su propia prosperidad, convirtiéndolos en activos que son movidos por la producción en busca de una distribución equitativa de los


recursos, infraestructura, servicios, ingresos, riqueza y calidad de vida”. (Alprecht, 2011)

Según manifiesta Rosa Edith Rada, América Latina es considerada un continente bipolar, esto es por la evidente segregación social, geográfica, económica que se da entre países. Por un lado, existe un sector extremadamente desarrollado, productivo y con todos los recursos -principalmente, económicospara potencializar sus fortalezas; y en otro, está un sector, que en su mayoría cuenta con recursos insuficientes para el mismo fin, y que -además- destina este poco a tratar de mitigar sus necesidades básicas en cuanto a habitabilidad, infraestructura, etc.; con poca preocupación por espacios con áreas verdes y/o espacios recreativos, por parte de gobiernos y municipios. La pobreza es y ha sido un tema de importancia al hablar de países en vías de desarrollo, al cual -manifiesta Rada-, se le debe dar solución, empezando por propuestas reales enfocadas en nuestro entorno inmediato, en función de los requerimientos de una sociedad.

La propuesta de barrio productivo Busca potencializar las habilidades y destrezas de los asentamientos humanos y abordar la problemática social y económica de los mismos, mediante espacios que fomenten no sólo la integración social, sino que ayuden a incrementar los ingresos de familias de escasos recursos. La ciudad de Guayaquil, en su proceso de urbanización, no ha tenido éxito con las propuestas planteadas por entes gubernamentales o municipales hasta la actualidad. Un ejemplo es el asentamiento conocido como Suburbio, el cual tiene falencias en cuanto a su concepción y posterior proyección, generalmente debido a la falta de visión de los planificadores al plantear propuestas poco innovadoras, diseños sin áreas verdes significativas y sin espacios que fomenten la interacción entre habitantes y que aporten con propuestas de espacios productivos a mediano o largo plazo. En la ciudad hay asentamientos que han buscado adoptar el tema de barrio productivo, o asentamiento productivo, como es el caso del asentamiento informal Monte Sinaí, en el que se han destinado espacios para la creación de huertos, a los que tienen acceso varias familias y son parte de una micro red productiva en el sector.

En cuanto a entes gubernamentales, la Prefectura del Guayas tiene -entre sus proyectos- la regeneración barrial, pero sin incorporar el tema de producción. Las actividades en barrios productivos se basan en las fortalezas

familiares y dotes que han ido adquiriendo las personas de generación en generación. Las familias generalmente no cuentan con un espacio exclusivo para realizar estas actividades productivas, debido a sus escasos recursos económicos, los cuales no permiten arrendar o comprar alguna propiedad en donde realizar su trabajo y utilizan o reorganizan la estructura funcional de una vivienda, para dar lugar a espacios donde ejecutan su labor productiva. Al contar con propuestas de diseño de espacios productivos en barrios o viviendas, se podría llegar a generar un ingreso considerable que ayude a estabilizar la economía de las familias de pocos ingresos. Rosa Edith Rada manifiesta que apenas el 40% del espacio de una vivienda es usado completamente, mientras que el 60% restante es destinado para actividades que generalmente no requieren un flujo constante de personas. Estas áreas podrían ser el complemento para espacios productivos. Las propuestas de actividades productivas van ligadas al mejoramiento habitacional y permiten no sólo que se eleven los niveles de calidad de vida de los habitantes, sino que muchos de los pobladores, especialmente mujeres, dispongan de nuevos “espacios productivos”, lo que favorece la creación de nuevas microempresas y genera la posibilidad de acceso a otros créditos en el futuro.

Rada considera este tema de suma importancia y que no sólo compete a los gobiernos de turno y municipalidades el dar propuestas y buscar soluciones. Por la preocupación ante la realidad actual de los asentamientos en la ciudad de Guayaquil, y asumiendo el rol que compete a una entidad académica, como es la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el tema de barrios y/o asentamientos productivos fue clave y se trató en el Simposio de Arquitectura y Construcción Sostenible que se desarrolló en el mes de septiembre pasado, en el cual Rada tuvo a cargo un taller urbano en donde se expuso no sólo realidades en Latinoamérica sino dentro de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de contar con información y otros insumos que motiven la creación grupos de trabajo que generen propuestas de intervención para creación de barrios productivos. BIBLIOGRAFÍA • Alprecht, A. R. (2011). Caracterización socioeconómica espacial de los habitantes de las zonas urbanas marginales más pobres de Guayaquil. Guayaquil. • CEPAL. (1997). Asentamientos Humanos y Desarrollo. Madrid. • Olleta, J. E. (2000). Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de http://www.e-torredebabel.com/Historiade-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-ModoProduccion.htm

Deben incluirse en el compromiso de proponer soluciones, desde ONG’s hasta universidades, aplicando proyectos vinculados a temas reales y con comunidades claves.

www.revistaencontexto.com

49


Educación

Comunicación: herramienta básica para el desarrollo Lic. Eliana Delgado, Msc, Dipl. Doctoranda U. Católica, Ecuador-U. Almería, España / eli_delniev@hotmail.com

No se puede hablar de desarrollo cuando se desdeña el papel que debe desempeñar la comunicación en todos los ámbitos de incursión de la humanidad y darle una especial connotación en el campo universitario. En una ocasión escuché citar a un estudiante de la Carrera de Artes Digitales, de la prestigiosa Universidad donde presto mis servicios, que la asignatura de Comunicación era una pérdida de tiempo porque es utilizada sólo como un relleno para la malla curricular. No me llamó la atención esta argumentación, puesto que, en los años que tengo en el ejercicio de la docencia universitaria, los educandos tienden a dar mayor importancia a las asignaturas que desarrollan sus destrezas profesionalizantes y desdeñan a aquellas que tienden a difundir sus destrezas básicas.

Me refiero a los educandos que no tienen a la comunicación como campo profesionalizante, pero cabe recalcar que la comunicación es una necesidad intrínseca del ser humano. Cast Away o Náufrago, su título en español, es un gran filme estadounidense del 2000, dirigido por Robert Zemeckis, estelarizada por Tom Hanks, en su personaje de Chuck Noland, un hiperactivo ejecutivo que vive adicto e inmerso en su trabajo. Trata sobre la importancia de la comunicación y su necesidad en las personas. En este caso, la lucha de un hombre por sobrevivir al naufragio, en una isla desierta, y luego volver a la civilización. El lema de Noland es que el hombre vive en función del tiempo. El protagonista debe ir por trabajo a las Islas del Pacifico y volver en 8 días, para lo cual aborda un avión. Su vida hace un brusco cambio cuando la aeronave en la que viaja cae al mar al atravesar una tormenta imprevista, dejando a Chuck

50

como único superviviente en una isla tropical, totalmente apartado del resto del mundo.

Pasó 4 años cautivo en esa isla; aprendió a sobrevivir con lo que encontraba a su alrededor; pero, la mayor lección que aprendió «el hombre no vive en función del tiempo, sino, de la comunicación”. Esta película grafica de una forma prodigiosa, la importancia que tiene la comunicación en la vida humana. Y es que la comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación y actividad humana. Porque fue esa necesidad la que lo llevó a crear un gran amigo con el que hablaba constantemente: un balón de voleibol que encontró en un paquete de envío, que cayó del avión al mar. Decidió llamarlo Wilson, y con él vivió y compartió muchas penurias, hasta que fue rescatado por un barco. Los que utilizamos la comunicación como herramienta de trabajo tenemos muy clara su importancia para lograr los objetivos que nos hayamos planteado. Pero el valor de la comunicación va más allá de su utilización profesional. Muchos de los problemas existentes se deben a una defectuosa o nula comunicación. Por tal motivo, la comunicación debe ser considerada como una herramienta básica para el desarrollo social y ser acrisolada, sobre manera, en el sector universitario. Cito el sector universitario porque es un área de máximo desarrollo, al ser la responsable de la formación académica de millones de estudiantes que pululan en busca de un título profesional.


Es verdad que las características de las universidades dependen de cada país y del periodo histórico en cuestión. Los historiadores creen que la universidad más antigua es la Escuela Superior que se creó en China durante el Periodo Yu (2257 a.C.-2208 a.C.), y que más parecidas a las universidades actuales fueron las Escuelas Persas de Edesa y Nísibis, desarrolladas entre el siglo IV y finales del siglo V. Además, la noción de universidad moderna está asociada al pensamiento empírico y a los descubrimientos científicos que llegaron tras la Revolución Industrial, comenzada en el siglo XVIII, y que ha ido evolucionando conforme a las necesidades que se perciben en el contexto social. Cabe destacar, que en la sociedad actual se prioriza la comunicación como una herramienta clave en los procesos de desarrollo de las instituciones de educación superior, que buscan afanosamente ingresar al andamiaje que los lleve a saborear las glorias de tener la mentada competitividad. Resultado que no será posible, sin el manejo de una comunicación eficaz.

Enseñar a nuestros educandos la necesidad de que incorporen estrategias comunicativas, cualquiera que sea su campo profesionalizante, debería ser nuestra responsabilidad como docentes universitarios.

en el campo universitario. Considerando estos nuevos conceptos, es lamentable ver a los grupos humanos que quieren obtener su paso a la celebridad y gloria, pasando por alto la comunicación. Si tomamos en consideración el sector de la docencia universitaria, a la hora de establecer una comunicación eficaz hay que tener en cuenta las barreras comunicativas que existen, propias no sólo del receptor, sino también del emisor. Estas barreras no son, a veces, tenidas muy en cuenta en la docencia, y se cae en el error de no contemplar, por ejemplo, las barreras de actitud hacia uno mismo, hacia el receptor del mensaje y hacia el tema que se pretende explicar. No podemos caer en el error de pensar que, porque somos los que enseñamos, ya estamos en posesión de la verdad absoluta; y que nuestro mensaje tiene que ser bien asimilado por el alumnado, sin contemplar que quizá el tema que estemos explicando necesita una metodología acorde con las circunstancias sociales del alumnado, tales como: el entorno, el carácter, la aptitud, la actitud, los hábitos, entre otros.

Para conseguir una comunicación eficaz debemos saber lo que queremos comunicar, pensar lo que queremos obtener, elegir la fórmula más adecuada, tener en cuenta al receptor y tener concreción, claridad y precisión.

En busca de la comunicación eficaz Debido a que las organizaciones son cada vez más complejas, es preciso crear canales de comunicación más eficaces para que la información se mueva hacia arriba, hacia abajo y lateralmente, de una forma prolija. La experiencia demuestra que existe menos probabilidad de fracasos en las empresas que hacen buen uso de la comunicación. Es así que los recintos superiores no pueden ser ajenos a esta realidad. En mi ejercicio en la cátedra universitaria, de la cual soy muy agradecida con Dios por esta oportunidad tan altruista, puedo asegurar que las universidades se están esforzando mucho por mantener canales de comunicación efectivos. No en vano existen los recursos tecnológicos de los que hacen gala en los actuales tiempos y que benefician -notoriamente- al campo de la comunicación.

La comunicación es más que transmisión de datos: lo hemos visto a través de la evolución y el desarrollo de esta ciencia, que genera el funcionamiento de las sociedades humanas. Si miramos atrás y vemos las diferentes sociedades por las que ha transitado la humanidad, notamos cómo la comunicación ha tomado diferentes matices para tratar de satisfacer las necesidades del contexto social. Sociedades tales como: la Agraria, la Industrial y la novísima Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, que actualmente estamos transitando; podemos ser testigos de la forma en que la comunicación se ha adaptado a las necesidades pasadas y presentes. En la actualidad, la comunicación actúa como un termómetro que mide el nivel de desarrollo. Es así que no se puede hablar de desarrollo cuando se desdeña el papel que debe desempeñar la comunicación en todos los ámbitos de incursión de la humanidad y darle una especial connotación

Aplicando este concepto en el sector del estudiantado universitario, ¿de qué valdría que nuestros discentes fueran muy creativos y productivos en el diseño de proyectos, si se tropiezan con una gran barrera: no saberlos comunicar acertadamente? Como resultado, el trabajo que se ha realizado será minimizado. Los alumnos deben comprender que manejar una comunicación efectiva es un verdadero arte que nos dará una notable ventaja en el campo profesional. Manejar las herramientas necesarias para una excelente comunicación debería ser una de las grandes preocupaciones de todas las carreras que se ofrecen en el nivel universitario. El manejar técnicas de expresión oral y escrita es una de las recomendaciones más eficaces para la formación de nuestros estudiantes que constituyen el presente de una sociedad que tiene derecho a manejar cierto virtuosismo en referencia a la comunicación. Enseñar a nuestros educandos la necesidad de que incorporen estrategias comunicativas, cualquiera que sea su campo profesionalizante, debería ser nuestra responsabilidad como docentes universitarios. Si hablamos de comunicación como una herramienta básica para el desarrollo, se debe tener muy en cuenta la importancia de la expresión corporal o lenguaje del cuerpo. A través de gestos, posiciones, miradas y actitudes podemos ser capaces de leer las emociones de quien las trasmite. Los investigadores han estimado que entre un 60% y un 70% de lo que comunicamos, lo hacemos mediante el lenguaje no verbal: es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. Esto quiere decir que cuando hablamos con alguien, sólo una parte de la información que recibimos procede de sus palabras. Es por este motivo, que los recintos de educación superior deben formar canales de comunicación más arraigados.

Los docentes debemos priorizar las estrategias comunicativas para un proceso enseñanza–aprendizaje efectivo, y los discentes deben manejar destrezas comunicativas para que puedan ser más competitivos en una sociedad que así lo amerita. www.revistaencontexto.com

51


Jóvenes

El bullying Gabriela Cañar - gabytar_1618@hotmail.com

Una parte del hombre se está pervirtiendo: algo que apenas pesa 21 gramos; unos la sienten, otros la ignoran, algunos creen en ella y otros sonríen porque ya me han entendido. Sí, es el alma. Yo la llamo cordura. Su pérdida borra todo rastro de humanidad y nos hace llegar a niveles inimaginables.

no pasas”. Terminarán golpeándoles la cara y la mente las veces que quieran, a la vista de otros que no harán nada por defenderlos.

La Masacre de Virginia Tech y Los asesinos de Columbine nos muestran en sus créditos, una lista bastante larga, en la cual figuran los nombres de jóvenes con futuros que nunca se llegaron a realizar. Pues ambos títulos no son de películas de terror, sino de hechos que se llevaron la vida de todos esos chicos. Ambas masacres fueron llevadas a cabo por tres jóvenes. ¿Qué tenían en común todos ellos? Eran víctimas del bullying.

¿Ahora entienden por qué hablé de cordura al inicio?

“Había miles de oportunidades y formas de evitar lo que pasó hoy, pero ustedes decidieron derramar mi sangre. Me acorralaron en una esquina y sólo me dieron una opción”. Con estas palabras, un joven intentó justificar la muerte a sangre fría de 33 personas, el 16 de abril del 2007. Bajo ningún concepto tomar la vida de otra persona es aceptable y todos lo sabemos, pero ¿qué hay de aquellos que mueren un poquito cada día? Esas chicas y chicos que sienten miedo de salir de su casa porque saben que uno o varios torturadores, disfrazados de amigos, los esperan con frases intimidantes como “Te espero a la salida”, o “De hoy

52

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, repetidas y con intención, que pasan sin previa motivación de la otra parte. La persona que maltrata lo hace para imponer su poder sobre la víctima y, de paso, sobre el resto. El maltrato puede ser físico, verbal o psicológico. Tal vez una marca en el rostro se pueda esconder con algo de maquillaje o con unas gafas de sol, pero lo que se siembra en la cabeza de un hombre lo acompañará de por vida. Pasa -en su mayoría- en escuelas y colegios públicos y privados. Las víctimas del bullying son -por lo general- aquellos chicos que son diferentes: hablamos de raza, orientación sexual, status económico o con discapacidades. Respecto de este último segmento, puedo decir que para mí, los únicos discapacitados son aquellos que no pueden sentir amor y compasión por un hermano. Por cuestiones de supervivencia juvenil, lo normal en estos tiempos feroces es actuar a la defensiva, aunque


nuestra naturaleza no sea ésa. Mientras menos sensible logres ser, puedes tener por seguro que nadie se va a acercar a molestarte. El éxito para subsistir es demostrar que puedes ser hermético. Que los golpes no te duelan y que los apodos tengan que gustarte y hasta hacerte sonreír. Por lógica, esto ha desencadenado una involución en nuestra vida sentimental. Las rosas se venden más en funerales que en aniversarios. Aquel chico que intente demostrar un amor devoto será tildado -a veces hasta por su propia novia- de mandarina, término usado para describir a un hombre detallista y cariñoso.

Y todavía las jovencitas se preguntan ¿por qué ya no hay caballeros? ¿Por qué sólo me escribe que me ama pero no me lo demuestra? Y no me olvido de los hombres, que se toman una valentía líquida antes de acercársenos a hablar. Algunos años atrás alguien se hubiera acercado y los hubiera echado a patadas por semejante afrenta. Pero hoy no: necesitamos de eso para olvidarnos de lo cruel que puede llegar a ser alguien con nosotros. Todos hemos tenido apodos, nos hemos pasado meses enteros en el gimnasio buscando bajar esos kilitos, compramos zapatos que nos hagan ver más altos y nos convertimos en los bufones de nuestros amigos para pasar de ser EL chiste a ser PARTE del chiste, aunque éste trate de nuestro aspecto. ¿Te resultó conocido? Es por que hombres y mujeres -por igual y de alguna manera u otra- hemos sido víctimas del bullying desde hace muchísimo tiempo. Si saliste de este círculo, me alegro tanto. No todos han tenido la suerte, no todas han sido tan valientes como tú. Porque el bullying no es una broma de niños o jóvenes. No es gracioso que un adolescente de 14 años cuelgue un video en youtube mostrando todas las marcas que han dejado en su cuerpo unos cuantos chicos, sólo por tener una orientación sexual diferente a la de los demás y nosotros nos desensibilicemos ante esto y sólo esperemos la continuación de ese diario virtual, el cual por cierto nunca llegó, porque ese muchacho desapareció… así de repente. ¿Será por eso que en nuestra generación no hay escritores optimistas? ¿Cómo podemos hablar de cosas alegres cuando un chico de sexto grado de una escuela privada, y solamente para demostrar supremacía, ejecuta en los recreos las más crueles torturas a alguien menor que él y vemos al día siguiente en el diario nacional, que ese pequeño se ha quitado la vida por “razones desconocidas”? Padres: sus hijos son el futuro y el presente de este mundo que ya se está quejando de nuestro maltrato. Eduquen a hombres de verdad, hombres con voz propia, sin miedo a ser justos, sólo porque la mayoría son malos. Que de sus casas salgan niños valientes, seguros, capaces de afrontar conductas incómodas y presiones grupales. Enséñenles a ser pacifistas; déjenles muy en claro que nadie puede abusar de ellos

física, psicológica ni sexualmente Las comparaciones con otros chicos que probablemente tengan una carrera más estable o con más futuro no son precisamente las cosas que deseamos escuchar. En lugar de ver al hijo de tu mejor amigo, que es un excelente doctor, mira y alaba las cosas que hace tu hijo que va a ser un abogado, un economista o quizás un músico. Siéntete orgulloso de tener un hijo sensible dentro de este mundo de leones, pues un héroe es aquel que da su vida por algo más grande que él y eso sólo lo hace alguien de corazón valiente. Ámalo, mantén los canales de comunicación abiertos, escúchalos, respétalos en sus diferencias.

Chicos, hablen con sus padres. Nadie en el mundo los va a entender y querer tanto como ellos. Y si en la escuela te das cuenta que existe el bullying, denúncialo. Nadie merece golpes que no se ha ganado. ¡Cuánto cariño extraño se ve ahora en las calles! Cuántos plantones con inmensos carteles he visto en las avenidas gritando ¡No al abuso de animales! Qué tristeza causa en mi saber que no somos fanáticos de nuestra especie. Los animales tienen sus derechos. Es verdad, la tortura es algo despreciable, pero sinceramente prefiero salvar primero a un niño que muere de hambre en la calle, que expone su vida en un semáforo jugando con unas naranjas que nunca usará en un jugo. Y después, probablemente al terminar la jornada, darle esos centavos a su madre o a su padre que son los verdugos de sus vidas. Créanme, ya habrá más personas que lucharán por esos animalitos que están sin techo. Nunca faltan manos bondadosas, como tú, que les den un plato de comida. Pues ni las palomas se mueren de hambre.

Abramos bien los ojos y démonos cuenta que la gente que ha cambiado este mundo para bien han sido personas a las que llamamos diferentes. ¿Raza? Oswaldo Guayasamín fue un pintor indígena que puso el nombre de nuestro país en alto, tuvo exposiciones en museos de todas las capitales de América, y de muchos países de Europa. ¿Orientación sexual? Freddie Mercury, fundador y vocalista de la banda de rock Queen, fue nombrado el mejor cantante masculino de todos los tiempos. Él era homosexual. ¿Status económico? Siddhartha Gautama, conocido como Buda, sólo pudo llegar a conseguir el nirvana cuando abandonó todos sus bienes materiales. Sus leyes dictan que la compasión y el amor por la existencia generan provecho, tanto para las demás criaturas, como para el que las ejerce. ¿Discapacidad? Ludwig Van Beethoven, aun cuando se estaba quedando sordo, creó las mejores obras de su tipo en la historia de la música: la 9 ª Sinfonía, el Concierto para Piano 5, el Concierto para violín, los últimos cuartetos y su Missa Solemnis.

No se olviden de Napoleón: ese sabio hombre que demostró que la tierra es una esfera. Y si somos un círculo, lo más seguro es que nos toque recoger todo lo que dejemos atrás. www.revistaencontexto.com

53


Arte

Fotografías: Andrés Guzmán Robelli

El FAAL: algo de lo que podemos disfrutar todos. Gabriel Castro

Festival de Artes en Presencia y al Aire Libre “Independencia de Guayaquil”, espacio dedicado a las artes en todas sus expresiones. Para celebrar las fiestas de independencia de la ciudad, el Museo Municipal de Guayaquil ha venido realizando, de manera continua, desde el año 2000 el Festival de Artes al Aire Libre, FAAL, donde se acerca el arte al público en general, promoviendo así la cultura. Tal como lo expresó el Director de Cultura y Promoción Cívica, Arq. Melvin Hoyos Galarza, durante las reuniones preliminares a la primera edición, este proyecto complementaría culturalmente la regeneración urbana, emprendida por el Ing. León Febres Cordero como mecanismo para rescatar la ciudad del caos y abandono en el que se encontraba. El festival comenzó como un concurso de pintura y escultura en el Malecón 2000 (espacio que había sido recientemente inaugurado), en el que participó una gran cantidad de artistas, logrando -por primera vezque estos “tipos de arte”, que normalmente se realizan en ambientes privados e interiores, se exterioricen, salgan a la calle, a los espacios públicos, logrando -de esta manera- recuperarlos y establecer un vínculo con

54

la ciudadanía, a través de su participación e inclusión. En las siguientes ediciones del festival, poco a poco y a través de los años, se fueron incorporando otras artes, como la música, lo que fue posible gracias a la colaboración de varios artistas que participaron generosamente, aportando con su talento a tan grande evento.

La Dirección de Cultura y Promoción Cívica, por su parte, emprendió un trabajo intenso en las siguientes ediciones, con la finalidad de que el Festival llegara a un nivel adecuado a la producción artística local y del Ecuador. Es así, que incorporó escenarios profesionales para los nuevos concursos de teatro, danza, títeres, cortometrajes, declamación, fotografía y artes alternativas. Este crecimiento, implicó la necesidad de usar nuevos espacios públicos y abiertos, como el Malecón del Salado, Plaza Colón y Urna de Cristal, que se incorporaron a la planificación anual de este festival.


El 4 de octubre, en la inauguración de la XIII edición del festival, se presentó un show donde un grupo de bailarines de Danzas Jazz, quienes inspirados en la música de Cole Porter y Gershwin, representaron diferentes coreografías de danza aérea, acrobática, jazz moderno y teatral. Este año, la XIII edición del Festival en conmemoración de los 192 años de Independencia de Guayaquil, estuvo marcada por la variedad de las propuestas presentadas y por la participación de cientos de artistas. Un ejemplo claro de esta tendencia multidisciplinaria fue el capítulo danza, en el que el público pudo admirar desde un concurso de salsa, con músicos en vivo, hasta espacios donde se pudo apreciar danza afro ecuatoriana, danza árabe y danza contemporánea. Esta variedad se pudo apreciar también en el capítulo música, en el que se destinaron espacios para rock, salsa y música académica. El día 6 de octubre, Luis Rueda presentó un concierto de rock junto a una orquesta de cámara integrada por 15 músicos de la Sinfónica de Guayaquil. Por otro lado, el 7 de octubre fue el espacio dedicado a la música académica, en el que participó la Sinfónica del República de Francia. Además se realizó un concierto de Laud y Teorbe, ofrecido por el músico ecuatoriano Parsival Castro, quien interpretó obras desde el Renacimiento español al barroco temprano italiano. Finalmente, el 9 de octubre se realizó un homenaje al fallecido cantante puertorriqueño Héctor Lavoe, a cargo de la Orquesta Guayaquil All Stars; el evento se realizó en el Malecón 2000. El espacio de artes visuales también se caracterizó por lo nutrido de sus interesantes propuestas. El público pudo apreciar desde video arte, hasta instalaciones de construcciones en el Hemiciclo de la Rotonda. Para la clausura del festival, Danzas Jazz presentó la obra “Broadway en Guayaquil”, dirigida por el reconocido artista José Miguel Salem; una alegoría al teatro musical, con un popurrí de escenas de la danza teatral con coreografías de las más conocidas canciones de Broadway. En resumen, el Festival de Artes al Aire Libre, FAAL actual, es el producto de años de esfuerzo constante, tanto del municipio de Guayaquil, como de los artistas que participan en él. Sin lugar a dudas, uno de los logros más importantes del Festival ha sido el poder ofrecer al público en general, productos de alta calidad artística. Esta característica convierte a este evento en uno de los más representativos del Ecuador y un referente en América Latina. El festival es una muestra de que si es posible recuperar los espacios públicos para compartir arte y cultura con la población ecuatoriana y los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan.

Pero, sobre todo, una forma de mostrar que Guayaquil cuenta con las condiciones para presentar este tipo de espectáculos, y que es una ciudad donde es posible vivir y respirar cultura. www.revistaencontexto.com

55


Medicina al día

Dispepsia, un padecimiento más común de lo que pensamos. Dr. César Mariscal García

“Me lleno de gases”; “tengo mal sabor de boca” o “la comida me cayó como plomo”, son expresiones que escuchamos con mucha frecuencia. Incluso las hemos padecido. Hoy aprenderemos un poco más de estas molestias y cómo evitarlas. Entre las consultas más frecuentes en medicina ambulatoria está el dolor abdominal crónico y recurrente; la distensión abdominal generalmente referida por los pacientes como “me lleno de gases”; el malestar en la boca del estómago, con sensación de reflujo de contenido gástrico; el que mucha de las cosas que se ingieren causen indigestión y que “caigan como un peso” en el estómago.

En nuestro medio, todos los médicos la reportan como una consulta muy frecuente sin poder establecer cifras exactas.

Estas molestias incluso llevan a algunas personas a evitar consumir una cantidad de alimentos.

En España se estima que el 39% de la población adulta lo ha padecido alguna vez a lo largo de su vida, y el 24% en los últimos 6 meses. A pesar de ello, el 50% de los afectados no acude al médico por este problema y, aparte de esto, muchos se auto medican, con antiácidos o antagonistas inhibidores de la secreción ácida gástrica.

Son molestias tan frecuentes que alarman mucho a quien las padece y son causa de múltiples consultas al médico. La alarma llega, a veces, a afectar a varios médicos, pues al no encontrar razón ni alivio para dichas molestias.

En nuestro país, por nuestra idiosincrasia, los pacientes que tienen acceso a cuidados de salud tienden a consultar con frecuencia y a someterse a estudios generales e invasivos como son las endoscopias.

Pacientes Golondrina Los pacientes que padecen estos síntomas suelen convertirse en “pacientes golondrina”, que son los que visitan un médico tras otro en busca de mejoría para una constelación de síntomas que resultan difíciles de tratar.

En cambio, en los grupos más desprotegidos suelen auto medicarse o aceptar tratarse con lo que les recomiende el vecino o algún familiar o amigo que hubiera tenido un cuadro parecido.

Estos pacientes, por la angustia y la reacción a la enfermedad, suelen demandar ser estudiados más en profundo y, por ende, son sometidos a una multiplicidad de estudios que generan un costo económico y emocional significativo.

56

En busca de síntomas de alarma En casos como éstos se hace valiosísimo un buen interrogatorio, dentro del cual el médico busca parámetros o síntomas que puedan sugerir enfermedad orgánica y potencialmente seria. Estos síntomas que se buscan son los llamados de alarma, que levanten la sospecha de que pudiera estar cursando una enfermedad seria.


Síntomas y signos a tener en cuenta • Pérdida de peso no intencional • Vómito persistente • Disfagia progresiva, que es la dificultad para tragar. Progresiva denota que la dificultad es primero a sólidos luego a blandos y finalmente a líquidos. • Hematemesis o melena, es decir evidencia de sangrado digestivo originado en esófago, estómago o duodeno. • Anemia inexplicada por otra causa o anemia por pérdida de hierro • Cirugía gástrica previa • Masa abdominal o ganglios patológicos palpables • Ictericia, que es el color amarillo de los ojos y de la piel, producida por elevación de la bilirrubina. • Historia familiar de cáncer gástrico Si uno evalúa un paciente menor de 45 años y no presenta ninguno de estos signos de alarma, uno puede descartar en un 99 por ciento que el paciente tenga una malignidad gástrica o esofágica; es decir, tiene un fuerte valor predictivo negativo. En el caso contrario, cuando la persona a evaluar es mayor de 50 años y sí tiene síntomas de alarma la posibilidad de que el cuadro dispéptico esté asociado a patología orgánica, es mucho mayor. Según cuánto sepamos sobre la historia de paciente, sobre la presencia o no de signos de alarma, y sobre los datos relevantes en caso de que hayan sido investigados con métodos complementarios, la dispepsia se refiere como: • Dispepsia no investigada: la padecen todos los pacientes con síntomas en los que no se ha realizado procedimiento diagnóstico o no se ha hecho un diagnóstico concreto. • Dispepsia orgánica: se refiere a aquella que padecen pacientes sintomáticos, en los cuales se ha encontrado causa. • Dispepsia funcional: pacientes investigados pero en los que no se encuentra causa orgánica. Por suerte, la gran cantidad de veces no se encontrará con una enfermedad seria que amenace la vida del sujeto, y se establece el diagnóstico es dispepsia funcional.

Si bien no hay amenaza de muerte en estos casos, estas personas tienen una mala calidad de vida, con toda la repercusión que eso genera. En un estudio que examinó 2741 pacientes con dispepsia sin síntomas de alarma, a quienes se les hizo endoscopia digestiva alta, se les detectó esofagitis por reflujo con erosiones (15 %) y úlcera gástrica (2%). Gran porcentaje de veces, la endoscopia no mostró anormalidades significativas.

La dispepsia también puede ser secundaria a medicamentos, es decir, aquella producida como consecuencia de estar ingiriendo algún medicamento por cualquier otro padecimiento: a la cabeza están los antiinflamatorios no esteroideos. Otros fármacos, como los antagonistas del calcio, usados para hipertensión; alendronato, usado en osteoporsis; el orlistat, para bajar de peso; los suplementos de potasio; ciertos antibióticos, tipo eritromicina y metronidazol. Una vez establecido el diagnóstico de dispepsia funcional se puede tipificar a la dispepsia, según siga uno de tres patrones: • Dispepsia ácida o simil ulcerosa, hay dolor de boca de estómago, tipo quemazón, dolor de hambre; se alivia con medicamentos antiácidos. • Dispepsia tipo dismotilidad, con náusea, flatulencia y poco apetito. • Dispepsia tipo reflujo. Estos pacientes con dispepsia funcional no orgánica presentan tantas molestias, que los lleva al consumo de múltiples esquemas de tratamiento y a múltiples evaluaciones, pero sin tener mejoría franca en muchos de ellos.

Causas potenciales de dispepsia por enfermedad orgánica • Úlcera péptica gástrica o duodenal • Enfermedad por reflujo gastro esofágico • Cólico biliar • Dolor crónico de la pared abdominal • Cáncer gástrico, esofágico o pancreático. • Gastroparesia • Pancreatitis • Mal absorción carbohidrato • Parasitosis intestinal • Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, problemas tiroideos y paratiroideos.

Recomendaciones en casos de dispepsia funcional • Dejar de fumar • Evitar alimentos que claramente estén identificados como causantes de molestias o que le caen mal • Disminuir el stress • No comer justo antes de acostarse. Levantar la cabecera de la cama con un par de bloques puede ser útil en la dispepsia de predominio reflujo. • No tomar antiinflamatorios no esteroideos. Habrá que consultar al médico para sugerencias de manejo, ya que se han probado varios regímenes que van desde tratamiento empírico con antiácidos, medicamentos que reducen la secreción ácida -como los antagonistas H2 y los inhibidores de la bomba de protones-. Es un tema por lo demás controversial y discutido, si debe ensayarse tratamiento antibiótico para erradicar la helicobácter pylori y evaluar más en profundo según sea la respuesta -buena o no- al tratamiento. Hay grupos que promueven la investigación con endoscopia digestiva alta.

Es criterio del médico plantear la mejor alternativa para cada paciente individualmente, pero es compromiso del paciente evitar serlo, con hábitos de vida sana y chequeos médicos periódicos. www.revistaencontexto.com

57


Energía y Desarrollo

El futuro apunta hacia las energías renovables. Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

La energía proveniente del Sol, la tierra y el mar se constituye en opción para un futuro energético renovable, gratuito y puro. La dependencia de los productos derivados del petróleo como principal fuente energética, mantiene al mundo y a las comunidades, en una lucha continua para reducir el impacto de vivir en medio de una fuerte contaminación. Se hace necesario, entonces, analizar sus posibles consecuencias, que pueden resultar irreversibles, y tomar decisiones para cambiar la matriz energética vigente en el país. La falta de visión, de un manejo serio y responsable de nuestros recursos, de educación y concienciación de la población y de controles gubernamentales y políticas públicas, puede -a la largaresultarnos muy caro. Desde hace mucho tiempo hemos estado tratando a nuestro planeta como un objeto al que no valoramos, y -por el contrariomaltratamos, desgastamos, sin tomar conciencia de que es perecible. La Tierra y sus recursos naturales nos dan vida y todo lo que necesitamos para nuestro sustento, pero, de mantener el ritmo de deterioro al que lo hemos sometido, en poco tiempo no quedará más que enfermedad y desolación. No son eternos. Y los diferentes factores, tales como calentamiento global, disminución de la capa de ozono, deforestación, contaminación de fuentes de agua, crecimiento desordenado de las ciudades y los cinturones de miseria, no hacen sino empeorar la situación. Sí, es cierto que se han dado ciertas iniciativas bien intencionadas, como la firma del protocolo de Kyoto en 1997, o las diferentes cumbres que pretenden lograr el compromiso de los países asistentes en desarrollar acciones conjuntas a favor del medio ambiente; sin embargo, a más de las campañas y películas con un mensaje ecológico, poco o nada se está haciendo por rectificar los errores coyunturales del pasado y, mientras no logremos eso, no podremos pensar en vivir un buen presente que determine una mejor calidad de vida para las actuales y las futuras generaciones.

58

Las energías renovables -sobre todo, la del Solpuede ser captada, transformada y almacenada para producir electricidad o generar calor. Pero se requiere mayor información para que la población conozca los beneficios que se puede obtener de ellas. La finalidad que se persigue es ir migrando, poco a poco, de la energía producida a partir de los combustibles fósiles, al uso de energías renovables, en un cambio de matriz energética, mediante la cual se reduzca la dependencia de los primeros, que han condicionado todas nuestras acciones. Es un proceso que tomará su tiempo, pero que, al final, permitirá alcanzar la eficiencia energética, garantizando la sostenibilidad y equidad en su distribución.

“Las investigaciones y el desarrollo de los paneles fotovoltaicos provienen de la investigación espacial, hace más de 50 años”. Muchos proyectos y los diferentes tipos de paneles que recogen y transforman la radiación del Sol en energía, han sido desarrollados por empresas en países más industrializados. Irónicamente, estas mismas potencias son las mayores responsables de emisiones de gases invernadero y las menos dispuestas a colaborar en programas de prevención y reducción de emisiones. Existen otros procesos que permiten obtener o producir energía, pero éstos dependen de la eficiencia y la tecnología disponible. La tecnología fotovoltaica sigue siendo cara, sin embargo, cada día aparecen otras opciones para ir abaratando costos, que faciliten la generalización de su producción, comercialización y uso. En nuestro país, por ejemplo, el silicio, materia prima para la elaboración de paneles solares, es un elemento que se puede obtener en abundancia, a partir de la cascarilla del arroz, en zonas como la cuenca baja del Guayas y la provincia de Los Ríos.


Actualmente, al recorrer las vías que componen la Ruta del Arroz, podemos ver a los lados de los caminos, montículos de esta cascarilla, que los lugareños queman para obtener un polvo gris, que se comercializa en los supermercados para retirar el hollín de ollas y sartenes. Es usado en cantidades muy pequeñas, como combustible, en combinación con otros productos, en hornos de secado de grano. No puede ser utilizado como alimento para animales, pues tiende a adherirse a los intestinos, generando problemas y enfermedades. Existen otras fuentes de silicio, sin embargo, las tecnologías usadas para su obtención resultan en un incremento significativo de los costos de producción. La tecnología está madurando y hay grandes desarrollos. Se ha mejorado la eficiencia y la durabilidad. Lo importante es que el mundo tenga conciencia sobre la preservación, introduciendo las tecnologías de acuerdo a los requerimientos poblacionales.

Se debe reducir el impacto ambiental utilizando más energías alternativas. ¿Por qué es tan lento el cambio hacia nuevas tecnologías energéticas? Por años se han realizado enormes inversiones de capital y recursos para infraestructura, tecnología, investigación, procesos y controles en áreas petroleras y de otros productos. Esto influye significativamente en la economía de las grandes transnacionales, que se resisten a ceder espacios, pero también a implementar sistemas de control y de reducción de contaminantes y emisiones que resulten nocivas para la tierra y el ambiente. Parecería que la redirección de los recursos está íntimamente relacionada a intereses políticos y económicos de las grandes transnacionales petroleras y gasíferas, en desmedro del bienestar de la población y el cuidado del ambiente. Tiene que haber una hibridación -la combinación de combustibles fósiles con energías alternativas-, como una forma de lograr una transición más llevadera y paulatina. La nanotecnología permitirá mejorar la eficiencia de los materiales, y algunos aditivos de origen orgánico, como el maíz y la caña, ayudarán también, a mejorar los rendimientos de productos combustibles como las gasolinas y el diesel.

más investigación. Nuestro país recibe una irradiación diferenciada, dependiendo del punto geográfico en el que se desee trabajar -a pesar de estar localizado en la línea ecuatorial-, porque somos un país verde cubierto por nubes. El costo del panel tiene relación con la cantidad de Sol puede recibir.

A nivel mundial los costos de la energía solar comparada con la utilización de fósiles, está entre 10 y 20 veces más, siendo las de paneles de silicio, las que más se acercan a la eficiencia teórica máxima. La segunda generación, otra opción son las celdas de películas delgadas de silicio amorfo, muy livianas, usadas, por ejemplo, en aviones de control remoto. Y una tercera opción es la que busca utilizar el óxido de titanio y otras técnicas de fabricación. El mejoramiento de la técnica sólo pasa por niveles de fabricación y economías de escala para bajar los precios y mejorar rendimientos.

Clases de Energía Las energías renovables son energías limpias que surgen como opción y que contribuyen a cuidar el medio ambiente, frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles. Entre ellas podemos mencionar: • Energía solar: Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación del Sol. • Energía eólica: Es la energía obtenida del viento. • Energía biomasa: Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico. • Energía geotérmica: aquella que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. • Energía hidroeléctrica: se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial proveniente de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. • Energía de hidrógeno: Es una fuente de energía alternativa que puede utilizarse en lugar del carbón o del petróleo. • Energía de los océanos: se refiere a la que se obtiene de las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano.

Las previsiones indican lo limitado de los recursos terrestres: las reservas de carbón son de doscientos cincuenta años; de petróleo, sesenta y tres años; y gas natural, ochenta y cinco años.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador debe encaminar sus proyectos y esfuerzos a planificar, investigar y desarrollar energías alternativas que puedan ayudar y contribuir a las poblaciones que carecen de sistemas de electricidad y conexión a las redes públicas.

La importancia de esto estriba en que los organismos de gobierno, las fundaciones, las universidades y los centros de investigaciones y su canalización hacia una política y una cultura para la aplicación de energías renovables en beneficio de toda la sociedad, algo que no tiene valor. A través de la nano tecnología y las nano partículas se puede producir energía solar eléctrica. El método de fabricación de estas celdas en etapa de experimentación es muy simple; y con el tiempo, se aspira a que se conviertan en fácilmente reproducibles, pero aun se necesita

No se pretende causar mayores estragos a la economía mundial o local por tomar medidas radicales, sin embargo, no estamos aprovechando todos los recursos energéticos potenciales con los que contamos. Con trabajo y esfuerzo podemos ganar experiencia y ser un país que exporte productos energéticos, como calentadores de agua de energía solar o sistemas de combustión de biomasa eficiente -generados gracias a los procesos de fotosíntesis-. Si no cambiamos por decisión y conciencia propia, cambiaremos a la fuerza.

Para controlar y coexistir con la naturaleza, primero se la debe entender y cuidar. Así mismo, es necesario que las grandes transnacionales inviertan en energías renovables, contribuyendo a reducir el impacto ambiental.

www.revistaencontexto.com

59


Gente Grande

Enfermedades más comunes que afectan a las personas mayores Raquel Yerovi Poveda - alirayerovi@hotmail.com

El proceso de envejecimiento implica un descenso de niveles altos a moderados, y trae consigo cambios biológicos asociados con la edad. Este proceso da lugar a la transición epidemiológica, donde las enfermedades transmisibles son reemplazadas por enfermedades crónico-degenerativas, situación que conlleva importantes consecuencias en materia de salud, por tratarse de un grupo de edad con mayor vulnerabilidad a ciertas enfermedades. Pese a los enormes progresos médicos logrados en las últimas décadas, sigue dándose el hecho de que los últimos años de vida, aún conllevan una salud y una discapacidad que empeoran con los años.

El factor clave del envejecimiento saludable, es la capacidad de conservar una vida independiente durante el mayor tiempo posible. Los programas eficaces de fomento del envejecimiento saludable y de prevención de las discapacidades entre las personas mayores, darán como resultado una utilización más eficiente de los servicios sanitarios y sociales para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, pues les permitirá seguir siendo independientes y productivas.

El envejecimiento Se puede definir como un deterioro funcional progresivo y generalizado, que ocasiona una pérdida de la respuesta de adaptación a la agresión y un aumento del riesgo de enfermedades asociadas a la edad. Esto significa que la principal razón de que los mayores enfermen con más frecuencia es que, debido a su vida prolongada, han estado expuestos a factores externos, conductuales y medioambientales que provocan enfermedades. Existen determinantes para el desarrollo de

60

enfermedades muy comunes en el transcurso de los años, y se pueden mencionar, como los más importantes: • El capital genético heredado y moldeado en el transcurso de la vida. • La acumulación de riesgos. Particularmente los relacionados con los estilos de vida y ocupaciones. • La oportunidad de expresión de los periodos de latencia de las enfermedades. • El contexto ecológico y las características socioeconómicas. • El acceso y uso de los servicios de salud. De acuerdo a estadísticas en salud, las enfermedades más frecuentes en el Adulto Mayor son: • Hipertensión arterial • Diabetes mellitus • Enfermedades músculo esqueléticas (como artritis y osteoporosis) • Enfermedades respiratorias. • Enfermedad de Parkinson • Enfermedad de Alzheimer.

Debido a la incidencia y prevalencia de determinadas enfermedades en el Adulto Mayor, es necesario ampliar la información, sobre todo, de la Hipertensión y la Diabetes. Hipertensión arterial Actúa en forma silenciosa, lenta y de manera progresiva, que se


manifiesta por elevación de la presión que la sangre ejerce sobre las arterias. Es un fenómeno crónico y, por lo general, no produce síntomas o molestias. Con esta manifestación, va dañando órganos vitales como el corazón, cerebro, riñones y arterias. Es posible disminuir la Presión Arterial si se toma en consideración las siguientes medidas: • Reducir el consumo de sal en la dieta alimenticia. Se puede reemplazar con otros condimentos como el orégano, pimienta, ajo, cebolla y otras especies aromatizantes que no contengan sal. • Ejercicio físico aeróbico. Una caminata diaria de 30 minutos ayudará a disminuir la presión arterial, bajar el colesterol en la sangre y disminuir el exceso de peso; mejorará el estado anímico y disminuirá el riesgo de eventos cardiovasculares. • No fumar ni beber alcohol. La presión se eleva con la acción de fumar, porque el tabaco daña las arterias, aumenta el riesgo de infartos y también produce severas afecciones respiratorias. El alcohol eleva la presión y favorece al aumento de peso. • Dieta moderada. Es necesario controlar la dieta alimenticia mediante verduras, hortalizas, frutas, pescados, aves sin cuero y carnes sin grasa. El consumo de grasas, dulces y harinas, favorece la elevación de la presión y del peso corporal.

glucosa en sangre, en la dieta, y el régimen de ejercicios que el médico recomienda. Nutrición.- La dieta indicada es fundamental. La meta de todas las dietas es doble. Por una parte, ayudará a controlar la concentración de glucosa y, por otra, a controlar y reducir el peso. Es conveniente incluir en la dieta alimentos ricos en fibra, tales como el pan de trigo y centeno, frutas y vegetales. Ejercicio.- El ejercicio regular ayuda a mantener el peso pero, más importante aún, es el beneficio sobre el aparato circulatorio. Los músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso, lo cual ayuda a que el nivel de glucosa disminuya. Si es muy intenso, disminuirá el nivel de glucosa y debe estar alerta ante la posibilidad de un nivel excesivamente bajo. Una buena práctica, es beber leche y carbohidratos 30 minutos antes del entrenamiento.

Ante la posibilidad de que aparezcan síntomas de hipoglucemia (nerviosismo, debilidad, hambre, etc.), es conveniente tener siempre a mano un carbohidrato rápido.

Recomendaciones Los tratamientos para la hipertensión pretenden controlar la presión arterial y sólo serán efectivos, si la persona es constante y cumple estrictamente las recomendaciones del médico, sin interrupción. Además, debe procurar disminuir el nivel de estrés, relajarse, descansar en su tiempo libre y mantener una actitud positiva.

Diabetes Es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en la sangre. Signos y síntomas.- Emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de sed (polidipsia), pérdida de peso sin razón aparente, alteraciones en el estado anímico, entre otros.

Existen tres formas de diabetes: mellitus Tipo 1, Tipo 2 y diabetes gestacional, cada una con diferentes causas y distinta incidencia. Ocasiona diferentes complicaciones, dañando frecuentemente los riñones, nervios, vasos sanguíneos y ojos. Aunque la medicación es esencial para el tratamiento de las personas con diabetes mellitus insulino dependientes y para muchos no insulino dependientes, el estilo de vida juega un papel muy importante en el tratamiento. Frente a la enfermedad, es necesario asumir la responsabilidad del manejo de la enfermedad día a día. Esto incluye no sólo la administración de insulina o la ingesta de Hipoglusemiantes orales, sino también la colaboración en el control y análisis de la concentración de

Cuidado de los pies.- El cuidado de los pies es muy importante para los diabéticos, por los frecuentes problemas causados por la alteración de la función nerviosa y estrechamiento de las arterias de la parte baja del cuerpo, que limita el riego sanguíneo en esta parte del cuerpo. El uso de zapatos apropiados reduce el riesgo de aparición de callos, granos y ampollas. Si la circulación es alterada, cualquier herida pequeña -como una ampolla, uña encarnada, etc.-, puede acabar en una infección grave o en gangrena. Si los nervios están dañados, los callos pueden ocasionar úlceras difíciles de curar. Las campañas emprendidas por el gobierno para la promoción y previsión en salud, están destinadas también para lograr un envejecimiento participativo, saludable, productivo, activo. Por eso, la importancia de incrementar la educación masiva de la población en el amplio tema gerontológico. El concepto de envejecimiento activo, fomentado ahora por la Organización Mundial de la Salud (OMS), anima al “proceso de hacerse mayor sin envejecer, mediante el desarrollo continuado de actividades físicas, sociales y espirituales, a lo largo de toda la vida”. Es evidente que los elementos espirituales como la adaptación y aceptación, tiene consecuencias positivas sobre el curso de los cánceres, y sobre otras enfermedades. La ansiedad y la indiferencia son claramente factores negativos para la mayoría de afecciones. El riesgo de contraer enfermedades crónicas empieza con la vejez, y pueden traducirse en discapacidades. Pero en su gran mayoría, las personas de edad mantienen buena condición física hasta bien entrada la vejez, lo que les permite realizar tareas de la vida diaria y desempeñar un papel activo en la vida comunitaria.

Mantener el máximo de capacidad funcional es tan importante para el Adulto Mayor, como el verse libres de enfermedades. www.revistaencontexto.com

61


Scanner Agricultura y Ganadería

Evelyn Moncayo, Maestra Internacional del deporte ciencia. Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

No sólo practica el ajedrez día a día. Ha propuesto incluirlo como técnica de estudio para mejorar las condiciones intelectuales de niños de escasos recursos. ¿Quién es Evelyn Moncayo? Soy una guayaquileña de 31 años. Me describo como una mujer muy sociable, trabajadora, independiente, competitiva, que siempre busca aprender, que ama el emprendimiento, la innovación, los deportes y cuya pasión es el Ajedrez. Economista y Master en Dirección de Empresas. Maestra Internacional de Ajedrez. Campeona Mundial, 5 veces Campeona Panamericana, Bi Campeona Sudamericana. Integrante del equipo Olímpico Ecuatoriano en la disciplina de Ajedrez. Cuéntenos sobre sus inicios en el ajedrez, ¿a qué edad jugó su primera partida? El primer contacto que tuve con el Ajedrez fue cuando

62

estaba a punto de cumplir 4 años, en los vacacionales de ajedrez que se llevaban a cabo en la Asociación Provincial de Ajedrez y patrocinados por la Federación Deportiva del Guayas. Mi primera partida fue en un torneo de adultos, que incluía personas con déficit de Audición y Lenguaje, organizado por la Asociación de Ajedrez, a los 15 días de haber pisado la Escuela de Ajedrez. Naturalmente, perdí todas las partidas. Yo no me acordaba de esto, pero mi madre me lo contó. ¿Quién le enseñó a jugar ajedrez? Mi primer entrenador fue el Profesor Edur Calderón. Le guardo mucho aprecio por la paciencia con la que me impartió las bases del ajedrez y supo entusiasmar


a mis padres sobre un posible futuro exitoso en este deporte. ¿Qué hizo que el ajedrez se convirtiera en su pasión? El ajedrez es tan apasionante, profundo y envolvente que no creo que exista alguien que lo haya practicado alguna vez y no añore en algún momento de su vida volver a hacerlo. Muchas cosas me fueron motivando a lo largo de mi vida. Cuando recién empecé, me fascinaba la forma de las piezas: era como un castillo con todos sus integrantes. Me motivaba porque me iba bien y ganaba (me gustaba ganar, a quién no?), pero de hecho, si perdía, también me motivaba por aprender, corregir y ser mejor. También constituyeron una fuente de motivación los diferentes amigos cosechados durante una larga carrera deportiva. Los viajes por todo el Ecuador, con toda la delegación, era experiencias indescriptibles; y luego, las salidas internacionales, los amigos que esperaba ver torneo tras torneo, la cultura de los países que visitaba, su gente. ¿A qué edad participó en su primera competencia internacional? ¿Cómo se sintió? Mi primer torneo internacional fue el Campeonato Mundial de Juventudes, que se realizó en San Juan de Puerto Rico en 1989. Con sólo 8 años representé al Ecuador en la Categoría menores de 10 años y me ubiqué en el 3er lugar. Al principio me sentí nerviosa: primera vez sin mamá ni papá, primera vez que me subía a un avión, en un país diferente. Pero, sobre todo, emocionada y feliz. Alguna anécdota que le gustaría compartir respecto a esta disciplina Anécdotas tengo muchas; tantas, que podría escribir un libro y de hecho es algo que me gustaría iniciar pronto. Pero si se trata de elegir alguna de ellas, escogeré una de mis preferidas, porque es la que me ha dejado un gran aprendizaje a nivel personal. En 1990 había clasificado a nivel nacional para representar al país en el Campeonato Mundial a realizarse en la ciudad de Wisconsin – USA. Procedíamos de una familia de clase mediabaja y mis padres habían tenido que hacer mucho esfuerzo para conseguir los boletos que permitieran enviar a sus dos hijos, Mario -de 10- y Evelyn -de 9 años- a este evento. Con la información de que allá nos iban a recoger al aeropuerto, que nos darían hospedaje y alimentación y 1 dólar en el bolsillo para cada hijo (sin exagerar), nuestros padres nos embarcaron en una aventura espectacular. Al estar ya subidos en el avión, una amable señora, Giomar de Ferretti, con la cual posteriormente pudimos lograr una bonita amistad, nos preguntó a dónde íbamos y cuánto dinero llevábamos. Le dijimos que a jugar un Campeonato Mundial de Ajedrez y 1 Dólar cada uno. La expresión de la señora fue de asombro total, pero nosotros no entendíamos por qué. Ella nos regaló $ 50 dólares a cada uno, que fueron de mucha ayuda unos días después.

Nuestro vuelo tenía escala en Miami con salida al día siguiente, por lo que tuvimos que dormir en el aeropuerto. El personal de la aerolínea intentó distraernos pegando stickers a las maletas; nos dieron de comer y nos hicieron una colecta de dinero, porque se fijaron que no llevábamos suficiente para el viaje. Cuando ya era de dormir, decidimos ponernos las pijamas y fue así como nos acostamos encima de las maletas en una de las puertas de embarque. Ya se imaginan lo divertidos que nos habremos visto: ¡2 niños pequeños durmiendo con pijamas en un aeropuerto! En Miami nos alcanzaron los otros integrantes de la delegación y viajamos a Wisconsin. No nos fueron a recoger porque no sabían de nuestra llegada; dormimos en una enfermería armada a última hora para recibirnos, ubicada en el sótano de la Marian College University, en Fon du Lac. A pesar de no tener entrenador, ni alguien que velara por nosotros, pero con la bendición de Dios y las oraciones y la confianza de una madre que -ni por un instante- dudó de que volvería con el título, fue que conseguí el único Campeonato del Mundo en Ajedrez logrado por un Ecuatoriano.

Cuando estaba en la premiación aún no tenía ni idea de la magnitud de lo que había logrado, pero fue una anécdota que me ha enseñado tantas cosas, que no podía dejar de compartírselas. ¿Cuáles son sus logros personales y profesionales más importantes? En lo personal, me siento muy orgullosa de formar parte de la historia mundial del deporte ciencia, por todos los campeonatos que he podido lograr para Ecuador. Eso estará ahí y vivirá siempre, aun sin mi presencia física. En lo profesional, tengo mi título de Economista en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Master en Dirección de Empresas otorgada por la primera escuela de negocios del Ecuador, en el Instituto de Dirección Empresas, IDE Business School.

Soy emprendedora, tengo mi propia empresa, Fitness Cerebral de Evelyn Moncayo, un centro integral para el desarrollo de habilidades intelectuales. ¿A quién admira? En el campo espiritual a Jesucristo. Y en el campo profesional a Isabel Noboa. Creo que es una mujer de la cual uno puede aprender y emular muchas cosas. Pero en la vida he aprendido que todas las personas, sin distinción de sexo, color, condición social o educación, en más de una cosa son mejores que nosotros, así que debemos guardar admiración y respeto por todas las personas. ¿Qué la motiva? Trato de que la motivación venga de mí misma. Es como un motor que me impulsa.

www.revistaencontexto.com

63


Scanner Agricultura y Ganadería

¿Cuál ha sido el mayor sacrificio que ha tenido que hacer en su vida? Todos los días tienes que sacrificar algo. Yo lo llamo concesiones. Es la vida, y como está es perfecta, porque nuestro mayor Arquitecto, Dios, es perfecto. Y así como hemos tenido que dejar algunas cosas, también disfrutamos de otras, Si preguntáramos a cualquier persona ¿te gustaría dejar esto que eres o que tienes ahora por aquello que te entristece, por llamarlo de alguna forma? Créanme que más de uno estaría contento con lo que tiene al momento. Por eso soy feliz con lo que tengo, con lo que soy, y con lo que fui. No cambiaría nada. Sin embargo, con esta breve introducción, les cuento que mi mayor sacrificio creo que es haber vivido siempre una vida de adulto, con responsabilidades, disciplina, a veces sin tiempo para jugar o hacer lo que una niña de esa edad querría hacer. El tiempo era siempre mi mayor enemigo: tener que ser una jugador profesional de ajedrez desde siempre y, a la vez, mantener las notas altas, exige mucho sacrificio. Sacrificio que yo misma siempre me impuse y creo que fue por eso que lo pude llevar bien. ¿Qué es el Centro de Fitness cerebral? Fitness Cerebral es un Centro Integral que busca potenciar y desarrollar habilidades intelectuales en niños, jóvenes y adultos, por medio de técnicas y métodos innovadores, que permitan el uso más eficiente y efectivo de las capacidades individuales e irrepetibles de cada participante. Dentro de las actividades que se realizan están: Brain Gym, pequeños ejercicios físicos, cuyo objetivo principal es complementar el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro y preparar al participante para el aprendizaje. El Ajedrez y el Método Tomatis, un método para mejorar la capacidad de recibir y procesar el mensaje acústico, que se practica con el equipo Solisten y su programa ELMA, que corrigen problemas emocionales, de lenguaje, memoria y atención. ¿Qué tipo de habilidades se pueden desarrollar a través del ajedrez? Mejorar la atención, concentración, memoria, creatividad. Otorga un esquema mental ordenado y eficiente en la toma de decisiones. Promueve el pensamiento lógico y matemático, la visión espacial y la habilidad para resolver problemas. ¿Qué es el proyecto Jugada Inteligente y a quién está dirigido? Es un proyecto de Masificación de Ajedrez, auspiciado por la Federación Deportiva del Guayas, en el que se enseña gratuitamente Ajedrez a 1.890 niños de escasos recursos, estudiantes de 8 escuelas fiscales, ubicadas en diferentes zonas geográficas de la ciudad de Guayaquil.

El proyecto cuenta con el interés del Instituto Latinoamericano de Neurociencias, con base en la ciudad de Buenos Aires – Argentina, que se encarga de la medición de habilidades intelectuales como: Memoria, Atención, Concentración, control de impulsos, numerosidad y aritmética. La medición se realiza antes y después de la intervención del proyecto, que durará un año. Con este proyecto se pretende crear una base científica que permita concluir que el Ajedrez mejoró las habilidades en los niños vs el grupo de control, que son los niños que no vieron ajedrez, en el mismo período de tiempo. ¿De qué manera influye la práctica del ajedrez en el desempeño académico y personal en los jóvenes y niños que desarrollan esta actividad? El ajedrez es la mejor herramienta pedagógica no convencional para mejorar el desempeño escolar, mejora la atención y, con esto, la concentración, que es el mejor amigo del aprendizaje. Es divertido y puede corregir deficiencias y malos hábitos de estudio. A nivel personal nos desarrolla la paciencia, la competitividad, la creatividad, la autoestima, y nos permite socializar y crear empatía por medio de la revisión de errores y sugerencia de jugadas, en el análisis post mortem de la partida. ¿Cuáles son sus proyectos a futuro? Quiero abrir sucursales de mi empresa a nivel nacional e internacional. Integrarme en áreas relacionadas. Masificar el ajedrez en todos los rincones del país, en especial en zonas olvidadas o que brinden pocas opciones de sano esparcimiento y desarrollo deportivo. Lograr que sea considerado como materia obligatoria en el pensum escolar de nuestros estudiantes, entre muchos otros. ¿Qué mensaje daría a la juventud? Les diría que uno puede alcanzar todo aquello que se propone en la vida; deben soñar y hacerlo en grande, porque todo aquello que puedes soñar, lo puedes conseguir. Que aprovechen cada día de su vida para aprender y ser mejores, que pregunten siempre y en cada ocasión, porque es la mejor manera de aprender. Luchen por alcanzar sus ideales, porque nada es fácil en esta vida: si fácil viene, fácil se va. Y, sobre todo, que sean agradecidos con Dios y la vida, y retribuyan día a día en pequeñas pociones todo lo que nuestros padres, familiares y amigos han hecho por nosotros.

No se dejen influenciar por un mal amigo. Nunca usen drogas que los aleja de muchas cosas hermosas que pueden disfrutar. No esperen el mañana para ser felices, porque cada día tiene algo que nos permite sonreír.

64


Misceláneos

La East India Company: colonizadores a la fuerza. Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

La East India Company, una de las mayores corporaciones mundiales que han existido en su tiempo, columna vertebral de la oligarquía británica. Era dueña de sus propios ejércitos, su propio servicio de inteligencia; controlaba el parlamento, los partidos políticos, los tribunales y la corte real. Ya desde el siglo XVII tenía el monopolio de todo el comercio, desde Sudáfrica hasta la costa del Pacífico del continente Americano, empezó en este mismo siglo una lucha con sus aparentes rivales europeas por el control del tráfico del oro, de esclavos y de armas, de la cual para principios del siglo XIX, por una serie de factores, salió victoriosa. Pero esta corporación no sólo que guerreó contra sus rivales comerciales, sino contra las naciones en donde asentaba sus factorías o en donde pretendía, a la fuerza, imponer sus productos. Las poderosas factorías británicas se encontraban paradójicamente necesitadas de conquistar el mundo para poder subsistir. El capitalismo, desde que fue concebido, siempre funcionó como una economía global y -por ende- colonial. Siendo en este caso, víctima suya, toda la Hispanoamérica. Y en su fabulosa acumulación de capital en nuestra región, la East india Co. (y más tarde, sus herederos), fomentó y financió guerras internas, usó mercenarios de un país para atacar a otro, traficó armas a los enemigos de los gobernantes a quienes deseaba destruir, fomentó mafias y crimen organizado, impuso deudas externas y en el caso del Paraguay, produjo el exterminio del 90 por ciento de su población total, todo para consolidar sus intereses comerciales.

De los capitales de la East India Co., se formaron otras empresas monopólicas y muchos de los más importantes conglomerados financieros actuales. Sus objetivos se centraron en infiltrarse en los Estados Unidos de Norte América y Canadá. Formaron empresas como la American Steel Co., Boston Bank Co., Canadian Pacific Railroad Co., Hong Kong Shanghai Bank Co. (fundado por los traficantes de opio indio en China), etc. Sin embargo, su más grande logro son los conglomerados bancarios que dieron origen a la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, una institución privada que, sin embargo, es el actual emisor de los dólares norteamericanos y recibe gran parte de los impuestos de esa población, siendo -en definitiva- el verdadero gobierno, encima de la Casa Blanca. Este es el enemigo real detrás de los enemigos de los grandes líderes hispanoamericanos, de ayer y de hoy, que como el Dr. Don Gabriel García Moreno, buscaron y buscan el engrandecimiento de su patria. Por desgracia, hasta ahora, frente a este monstruo, todos los intentos pro-industrialización en nuestros países, duraron mientras duró el caudillo que los impulsaba, tras lo cual, siempre fueron frenados y lo siguen siendo hoy.

El fin era mantener a nuestra región en la pobreza, el subdesarrollo y produciendo solamente las materias primas, que los capitalistas internacionales necesiten. ¡Que esto no vuelva a pasar jamás! www.revistaencontexto.com

65


Emprendimiento

La conversación organizacional: elemento indispensable en una empresa. Mónica Abendaño, Docente investigadora de la UTPL, mabendano@utpl.edu.ec / @mabendano

El gran paso de la “comunicación corporativa” es hacia la “conversación organizacional”.

66


La trilogía de la responsabilidad de la comunicación interna, de la que habla Michael Ritter en su libro Comunicación Organizacional , liga estrechamente a la Dirección General, al Departamento de Recursos Humanos y al de Comunicación, quienes definen las políticas y estrategias, aunque éstas no sean suficientes para lograr el éxito de la comunicación interna. Es necesario el cambio de mentalidad de algunos empresarios al evolucionar el modelo de comunicación interna al fortalecimiento del liderazgo e involucramiento del recurso humano, mejorando el compromiso de los trabajadores y el modelo de gestión de la empresa. La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Entonces, escuchar a los públicos al interior de una empresa es importante para saber qué piensan y cuáles son su necesidades laborales y hasta personales; pues las empresas serían más eficaces y con personas más felices trabajando en ellas, si le apostasen a su humanización. Novartis, un grupo suizo, líder en investigación y desarrollo de medicamentos, como empresa desde el 2006, cuenta con un observatorio de comunicación interna, en donde los responsables de cada área, identifican las demandas de los empleados e implementan exhaustivas estrategias apoyadas por diferentes iniciativas y herramientas.

Así aseguran un verdadero intercambio de información y la participación del personal en todos los procesos, con sentido de pertenencia: ¡ponerse la camiseta! DHL en Chile, creó el DHL e-Xpress integrado por un e-newsletter y un podcast, como archivos de audio y video de corto tiempo, en los cuatro idiomas de las oficinas de la región: inglés, castellano, portugués y francés, lo que les permite escuchar la información de la empresa mientras trabajan o en cualquier lugar o momento desde un dispositivo portátil.

Sin embargo, limita las posibilidades de debate y participación. Por ello, no siempre es tan eficaz. Si lo único que se pretende es que se lean los mensajes, el correo electrónico puede dar ese resultado en óptimas condiciones. Si de informar se trata, puede ayudar, pero no asegura que dicha información sea ni recibida, ni leída, ni comprendida, ni compartida por todos. La intranet corporativa, como red interna, privada o de uso exclusivo, utilizada por empresas, tienen gran valor como repositorio documental, convirtiéndose en un factor determinante para conseguir el objetivo de oficina sin papel. Esta red puede alojar la agenda del empleado, directorio telefónico/email, información interactiva de beneficios, encuestas, oportunidades de empleo, boletines, entrenamiento para nuevos empleados, etc. Sin embargo, las wikis, las redes sociales y los blogs son la evolución de las intranets.

La Wiki Es una página web que puede ser editada libremente por todos sus usuarios y a la vez comentar sobre lo que lee, interactuar y aportar. Quizás es el mejor ámbito de discusión, además que registra preguntas y respuestas para posterior consulta.

El Blog interno de comunicación Es una herramienta de colaboración asincrónica que permite que el empleado pueda expresar ideas y poner contenidos a disposición de otros en la web, de una manera sencilla; permite que el usuario se mueva en un espacio colaborativo y sobre todo interactivo. Están algunas soluciones de Google, como Google Docs, Google Calendar, Google Reader, entre otras. Por ejemplo Google Calendar, agenda y calendario electrónico, permite sincronizarlo con los contactos de Gmail para invitar y compartir eventos.

Las redes sociales Todos buscan mecanismos para llegar a los empleados y mantenerlos informados, sin embargo, no es suficiente si el esfuerzo de los directivos no se encamina hacia el diálogo. Enrique Dans, Profesor de Sistemas de Información en IE Business School sostiene que “todo es conversación” .

También colaboran, lideran, motivan y reflejan la productividad del empleado, aumentando el éxito de la innovación. Es importante seleccionar la tecnología adecuada, si el entorno es similar al de redes abiertas como Facebook o Twitter, ya que cada una tiene su filosofía y usabilidad.

El primer punto de los 95 conclusiones del manifiesto “Cluetrain” (el tren de las pistas), dice que los mercados son conversaciones, es decir, invitan a las empresas a participar en un diálogo abierto, claro y espontáneo, con las características de una conversación y de un innovador ambiente de mercado.

En la heurística de Kurt Lewin, psicólogo alemán, el comportamiento es visto como una función de la persona y el medioambiente, y nos comportamos de forma distinta en grupo e individualmente, por ello las redes sociales son un contexto para el comportamiento corresponsable.

Existen herramientas tecnológicas que ayudan a la conversación organizacional en poca o gran medida. Es el caso del correo electrónico, que hoy en día es la herramienta de comunicación más utilizada a nivel corporativo, que permite la distribución masiva de información.

Se debe comprender el cambio como un paso necesario y adoptar una nueva forma de relación al interior de la empresa, con espíritu caracterizado por la participación y la retroalimentación, como resultado inmediato.

Deberá valorarse el sentido de pertenencia del recurso humano, el mejor activo de toda empresa. www.revistaencontexto.com

67


Vive Sano

El Reiki como medicina alternativa. Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Reiki, palabra japonesa que significa “fuerza vital universal”, es una técnica de sanación, desarrollada por el Dr. Mikao Usui en 1858, que utiliza la imposición de manos y la visualización. Su objetivo es aliviar los problemas de flujo de energía que, al estar bloqueado o debilitado, puede causar enfermedades u otros trastornos. Esta idea de la energía que fluye en el cuerpo también es un concepto central en la medicina ayurvédica y en medicina china como en la acupuntura. Sus beneficios han sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud. Además, desde hace años es usada como terapia complementaria a la medicina tradicional en distintos hospitales de América y Europa. Características del Reiki Una de las características más importante que distingue al Reiki de otras medicinas energéticas es que el terapeuta actúa como un canal a través del cual circula la energía universal. En otras palabras, él desempeña el papel de vehículo y vínculo entre la fuente de energía y el paciente y, por ello, no aporta su propia energía vital al proceso de curación, aunque sí es capaz de manejarla a través de procesos mentales (oración para interiorizar la energía), pautas respiratorias, meditaciones, visualizaciones e imposiciones de manos. Otra característica del Reiki es que sus fundamentos

68

filosóficos coinciden con los que plantea la moderna psicología de autoayuda o auto tratamiento. De allí que, aunque se considere que los profesionales de Reiki requieren de una capacitación formal para aprender los métodos adecuados de la canalización de energía y la curación, las personas pueden utilizar algunas de las posiciones básicas de Reiki para estimular su curación. Los cinco principios del Reiki Para que el Reiki surta mayor efecto, sus practicantes señalan que es necesario seguir un modelo de vida que plantea cinco principios o consejos que son: • No enfadarse • No preocuparse • Manifestar agradecimiento • Aplicarse en el trabajo • Ser amable con los demás La puesta en práctica de estos principios tiene, como es lógico, unos efectos beneficiosos sobre las personas, que van más allá de alegrar el ánimo, pues es indiscutible que una actitud positiva fortalece el sistema inmunológico y permite hacer frente con mayor éxito a las patologías.


¿Cómo es una sesión de Reiki? Se debe iniciar una sesión de Reiki con una actitud mental limpia (por parte del terapeuta y del paciente) libre de estresantes pensamientos y una profunda concentración en la compasión, el amor y la paz, como formas de energía para la curación del cuerpo.

Pero, ¿para qué sirve exactamente armonizar nuestros chakras? Alinear los chakras es devolver la vitalidad natural al espíritu: todo eso desaparece y nuestra vida se enriquece.

Debido a que el Reiki permite un auto tratamiento, cada persona puede practicarla en su hogar, especialmente para disminuir el estrés o la tensión. En este sentido, se describe a continuación, la primera fase de una sesión de esta terapia que puede uno mismo practicar:

Beneficios del Reiki Mediante el Reiki, se pretende lograr beneficios como: • Eliminar dolencias físicas localizadas, como el dolor de cabeza, la tensión muscular; y las enfermedades agudas, crónicas y degenerativas, como la artritis. • Aliviar estados de perturbación emocional (depresión, ansiedad, cansancio, falta de vitalidad, nerviosismo, insomnio y estrés entre otros) al favorecer la relajación profunda. • Aumentar la conciencia espiritual, produciendo un crecimiento interior y un aprendizaje más profundo de las enseñanzas de la vida. • Restaurar el equilibrio energético que se encuentra bloqueado y restablecer el funcionamiento físico, emocional y mental del organismo. Sus practicantes señalan que, al trabajar con energía, esta terapia no presenta contraindicaciones ni efectos secundarios negativos, ni tampoco es posible una sobredosis, ya que el proceso se auto regula y se limita a la capacidad receptiva de absorción del paciente.

Posición primera: Colocar las manos en la parte superior de la cabeza, con las muñecas cerca de los oídos y la yema de los dedos tocando la corona de la cabeza. Los ojos deben estar cerrados. Mantener esta posición durante cinco minutos o más, hasta que la mente se aclare y sienta la calma.

Deja que fluya la energía Para poder armonizar los chakras con la ayuda del Reiki, primero debemos iniciarnos en él. Pero no se alarme: cualquier persona puede aprenderlo y practicarlo, independientemente de sus conocimientos o de su nivel de desarrollo intelectual o espiritual.

Posición dos: Colocar la palma de las manos sobre los ojos cerrados, con los dedos de las manos descansando sobre la frente.

Ahora, ¿en qué consiste un equilibrio de chakras a través del reiki? Durante la terapia de armonización se energizan, abren o desbloquean los chakras a través de la energía de las manos para equilibrar la energía vital.

Luego el terapeuta coloca sus manos sobre la cabeza del paciente, ya que por la coronilla, según el Reiki, entra la energía, la cual fluye al resto del cuerpo. Después, el terapeuta impone las manos sobre los órganos y las glándulas endocrinas; las zonas que corresponden a los centros de chakra. Cada posición de la mano se mantiene, por lo general, durante cinco minutos para permitir la transferencia de la energía y para que el proceso de curación tenga lugar. Es importante señalar que, según sus practicantes, esta terapia funciona aunque no se crea en ella, e incluso si el receptor está inconsciente. También actúa sobre animales y plantas.

Posición tres: Poner las manos a los lados de la cabeza, con los pulgares detrás de la oreja y la palma de la mano sobre la mandíbula. Posición cuatro: Colocar una mano sobre la parte posterior del cuello, en la base del cráneo, y poner la otra justo por encima de la cabeza. Posición cinco: Colocar cada mano en la parte superior de un hombro, cerca de la parte lateral del cuello, respirar profundamente y mantenerse en esa posición varios minutos. Sobre el Reiki y la armonía entre los chakras El equilibrio de chakras o ruedas energéticas es fundamental en cualquier terapia de Reiki. Nuestra energía circula a través de los chakras. Cuando circula de forma positiva, nos sentimos felices y sanos; pero cuando los chakras están desequilibrados y la energía es negativa, surge el malestar emocional y los problemas de salud. Equilibrando nuestros chakras podremos lograr prevenir enfermedades, recuperar nuestra vitalidad y eliminar el malestar emocional. Como consecuencia, la mente se despeja y todo cobra mayor sentido. Las dolencias, los malestares, inseguridades, temores, estrés, miedos, enfermedades… todo ello nos impide vivir una vida plena y llena de metas cumplidas.

De esta manera todos vibran al mismo tiempo y con la misma radiación, lo que estimula el sistema inmunológico de nuestro cuerpo y las habilidades naturales de curación del mismo. Y es que, ¿sabía que cuando no estamos en sintonía con nuestros centros energéticos, tan sólo podemos usar entre un 10 y un 20% de nuestra capacidad innata para la curación? El equilibrio de los chakras mediante el reiki suele llevarse a cabo interviniendo con las manos directamente sobre los siete chakras, estimulándolos y volviéndolos a su equilibrio natural. Esto, más que una técnica es un proceso, aunque con la práctica se puede agilizar la perfecta armonía entre ellos. Quizá no haya que ver al Reiki como la panacea o la respuesta a todo tipo de enfermedades, pero sin duda ayuda mucho, porque ha sacado adelante a personas que estaban con enfermedades bastante graves. Tenemos que dejar de vernos como cuerpos físicos y entender que también tenemos una faceta espiritual que tiene que estar en calma y bien. Y que hay una conexión fuerte entre el espíritu o alma y el cuerpo físico.

Una vez conseguido, el equilibrio entre nuestros centros energéticos armonizará el cuerpo, disolverá los bloqueos de energía, liberará nuestras capacidades potenciales y nos aportará salud y bienestar. www.revistaencontexto.com

69


Paladares

Una propuesta diferente

Johana Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina Internacional y Pastelería / cupcakesart@hotmail.com

Se acerca una de las celebraciones más hermosas del año, Navidad, y con ella vienen las reuniones con amigos, compañeros, familia; la alegría, la emoción, la nostalgia invaden nuestro corazón. 70


Los recuerdos acuden a la memoria. La infancia, la adolescencia, cada instante vivido y compartido nos hace esbozar una sonrisa; los ecuatorianos disfrutamos estas fechas de mil maneras diferentes, pero un factor común es la comida, por lo tanto son los aromas tradicionales de esta época los que inundan el ambiente. Antiguamente, la pierna de chancho horneada, luego el pollo y después el pavo. El condumio... y luego, el relleno. La torta navideña, el rompope, los frutos secos, las uvas, el pan de pascua y, cada año, muchos otros manjares que se van incorporando a nuestro menú navideño. Incluso, muchos de ellos ya no típicos nuestros, sino heredados o importados de costumbres de otros países, pero que, lejos de quitarle mérito a nuestra cocina, le puede añadir sabor. Usamos elementos como licores, como el cointreau; o frutas para preparar potajes, como el chutney de mango, fruta que se da en abundancia en esta época del año y, en nuestro país, con calidad de exportación.

Pero, en esta ocasión les traigo una propuesta muy especial: he diseñado un postre con productos tradicionales y con sabores muy nuestros, espero que les guste y lo preparen puesto que es fácil, novedoso y muy sabroso. Quiero, además, motivarlos a presentar una mesa festiva ecuatoriana, que invite a degustar las dulzuras de mi tierra, adaptando su presentación para compartirlas durante un intercambio de regalos, el adviento, las posadas o cualquier otro evento propio de estas fechas. Enrollado de Camote y queso, con sopa tibia de naranjas y Cointreau Ingredientes Enrollado Camote morado Canela en rama Azúcar Jugo de naranja Ralladura de Azúcar moreno Queso fresco rallado Almendras procesadas

8 unidades 4 astillas ½ taza 1 taza 1 naranja 2 cucharadas 2 tazas 1 taza

Sopa Jugo de naranja Canela en rama Azúcar moreno Pulpa de naranjas frescas sin hollejo Cointreau Hojitas de toronjil

3 tazas 2 astillas 4cucharadas 2 tazas 2 cucharadas

Preparación 1.- En una olla poner los camotes con cáscara pero cortados por la mitad, junto a la canela y el azúcar; cubrir con agua y llevar a ebullición hasta que estén blandos. 2.- Escurrirlos, pelarlos y dejarlos enfriar. 3.- Utilizando un tenedor o un majapapas, hacerlos puré; no deben quedar grumos. 4.- Poner en una olla dos tazas de puré de camotes junto con el jugo de naranjas, la ralladura y el azúcar moreno. 5.- Cocer removiendo constantemente hasta que el puré haya absorbido todo el líquido. Dejar secar un poco. 6.- Retirar y dejar enfriar. 7.- Sobre una lámina de plástico de cocina extender el puré ya frío, de tal manera que quede de espesor parejo, sobre este esparcir el queso y luego ayudándose con el plástico, enrollar con cuidado. 8.- Una vez listo, ponerlo en el borde de la lámina y, sobre ésta, esparcir las almendras molidas, rodar el enrollado para que se impregne bien, envolver con el mismo plástico entorchando los extremos como un caramelo y refrigerar mínimo 1 hora. Para la sopa: 1.- Llevar al fuego el jugo de naranjas con la canela y el azúcar moreno; dejar hervir hasta que se aromatice y tenga consistencia de almíbar suave; agregar la pulpa de naranja. 2.- Agregar el cointreau, esperar un minuto y retirar del fuego. Mantener tibio. Montaje Retirar el enrollado de camote del refrigerador y cortar con cuidado rebanadas de 1 ½ cm aproximadamente. En un plato colocar 1 o 2 rebanadas, y acompañar con la sopa tibia servida en un pocillo y decorada con hojitas de toronjil.

Para una mesa festiva podríamos servir nuestro Enrollado de camote con sopa tibia de naranjas, mini Buñuelos de yuca con miel de naranjilla, Arroz con leche de chocolate, Petit fours de Volteado de piña y Rompope. Un regalo a la vista y al paladar, nuestros sabores, nuestras tradiciones dulces y el amor que ponemos en todo lo que hacemos; la familia, los amigos, la patria y todo lo que atesoramos como parte primordial de nuestra vida. Comparto una frase que me parece apropiada y que contiene mi mensaje para ustedes, en estas fechas tan importantes en nuestra vida familar.

“¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz”.Agnes M. Pharo www.revistaencontexto.com

71


Avances y Eventos

Portada: Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos

Misceláneos: ¿Hasta dónde llegarán las redes sociales?

Vive Sano: Risoterapia: la nueva ola en terapias alternativas

Portada

Mojanda: un paisajeuerdos de ensueño y de rec

Ecología

Criatura sagrada eojos de cuatro patas y con ant

Vive Sano

Risoterapia: la nuevas tiva ola en terapias alterna

Ecología: Criatura sagrada de cuatro patas y con anteojos

Misceláneos

n ¿Hasta dónde llegarás? las redes sociale

Eventos Lanzamiento destino Roatán Golden Vacations mayorista de turismo realizó en Noviembre, sendos eventos en las ciudades de Quito, Ambato, Cuenca y Guayaquil, dando a conocer al mercado ecuatoriano un nuevo destino,la encantadora y mágica isla de Roatán en Honduras. Los eventos contaron con la presencia del representante de la Oficina de Turismo y hoteleros de dicho país, quienes promocionaron la isla en Ecuador de la mano con Golden Vacations. Se contó con la presencia de la representante de la Embajada de Honduras en Ecuador, AviancaTaca, Tame, Pacificard, y más de 700 agentes de viajes quienes recibieron de primera mano una capacitación sobre el destino, hoteles de primer nivel y gran variedad de actividades. En la foto de izq. a der. Nicolás Arias (Pacificard); Rosy Calderon, Vianka Acosta y Denise Aguilera (Tame); Wendy Flores (Emb. Honduras en Ecuador); Viviana Chamorro (Anthony`s Key Resort); Paul Arias (Gerente General Golden Vacations); Antonio Moncada (Hotel Mayan Princess); Ma. Beatriz González y Rudy Correa (AviancaTaca); Justo Hernandez (Oficina de Turismo de Honduras) y Cecilia Mendez (Hotel Palmetto Bay Plantation).

72


Eventos CIMA Kids compensa las emisiones CO2 y obtiene Certificación Carbono Neutro A través de un procedimiento de cálculo de huella ecológica, la consultora ambiental Soluciones Ambientales Totales (Sambito) midió las emisiones de gases contaminantes generadas en la Cumbre Internacional de Medio Ambiente para niños, niñas y jóvenes (CIMA Kids). Sambito entregó la Certificación Carbono Neutro al conocer de manera oficial que CIMA Kids emitió 720 toneladas de CO2 durante todo el trabajo de preparación, desarrollo y desmontaje de la Cumbre. La organización de CIMA Kids compensará dichas emisiones, a través de la reforestación y preservación por un año de 48 hectáreas de árboles endémicos en la provincia del Napo, en programas del Ministerio de Ambiente.

Feria expo-Alemania en Ecuador. En días pasados, se llevó a cabo por segunda ocasión la Feria Expo Alemania 2012, organizada por la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana, donde AIR FRANCE KLM participó como auspiciante. Este evento reunió a expositores relacionados con ciencia, desarrollo y cultura, junto con la celebración del Oktoberfest, fiesta tradicional alemana que contó con una gran oferta gastronómica y musical, llenando la fiesta de alegría. De esta manera, KLM ratifica su compromiso de participación activa en eventos que impulsen la ciencia, la cultura, la tecnología, el arte y por supuesto, el sano entretenimiento. En el evento encontramos a: María Auxiliadora Huayamave, Ejecutiva de Ventas KLM, junto a los integrantes del grupo musical Oktoberfest de Alemania.

40 años de Agripac

El Grupo Corporativo Agripac festejó su cuadragésimo aniversario el día 3 de octubre, el evento tuvo cita en el Bankers Club de Guayaquil; los invitados a la gala pudieron degustar de un amplio menú compuesto por rissoto de camarones, además de dulces griegos acompañados de vino blanco y tinto. La ceremonia fue conducida por la Sra. María Isabel de Lebed; mientras, los anfitriones del evento, el Ing. Colin Armstrong y su esposa Cecilia de Armstrong atendían a los invitados especiales que asistieron, entre ellos, autoridades, socios estratégicos, colaboradores de la compañía y fundadores.

Capacitaciones en SOLVESA Con la presencia de Luis Fernando Martín Pinzón (Colombia), Director de la Revista especializada en Comunicación Dircom, la empresa Solvesa dio inicio a un ciclo de capacitaciones que apuntan al mejoramiento continuo de sus procesos administrativos y comunicacionales. La visita fue en el marco de la conferencia: “La comunicación estratégica organizacional como resultado empresarial”, cuyo objetivo fue sensibilizar a los asistentes en la importancia de la comunicación y los procesos que la misma entrega, buscando la relación con el resultado institucional, el trabajo en equipo, la gestión de cambio corporativo, y la manera en la que ésta genera sinergia en los procesos empresariales. En la foto: Luis Capello, consultor BPM (i); Edward Cucalón, Gerente Solvesa; Margarita Bravo, Presidenta Solvesa; Luis Fernando Martín, instructor; Carola García, consultora BPM

www.revistaencontexto.com

73


Tips Agricultura y Ganadería

La humedad en los armarios: cómo combatirla y evitarla Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Si cada vez que abres la puerta para sacar la ropa, el olor es insoportable... ¡cuidado! Aquí, algunos consejos para combatir la humedad en los armarios. La humedad en los armarios es un problema más que molesto, ya que estropea los tejidos y puede llegar a dañar tus prendas. Si la habitación tiene humedad, pueden aparecer hasta hongos en la ropa, así que toma medidas antes de que esto ocurra. En primer lugar, es fundamental ventilar periódicamente los armarios. Acostúmbrate a dejar las puertas abiertas durante unos minutos cada semana. Debes limpiarlo de vez en cuando con agua y jabón.

Se recomienda utilizar puertas de barajas, que impiden la vista, pero permiten la circulación de aire al interior del armario, y por ende, ventilado su contenido, sea ropa o alimentos, en el caso de la alacena.

Poner un poco de Bicarbonato de Sodio en un recipiente en el interior de los armarios y cajones, ayuda a absorber la humedad y mantener secos los ambientes y alejados los malos olores. También puedes repartir trozos de tizas por el interior del armario, bolas de gel de sílice o confeccionar una bolsita con arroz y sal, mezclado con un puñado flores secas para dar un toque aromático al conjunto.

Estos materiales absorberán la humedad y evitarán que las diferentes prendas se estropeen o adquieran olores desagradables.

Si los armarios son para almacenar productos de limpieza, el uso de estas puertas evitará que se concentren los olores en su interior.

En caso de que el armario sea empotrado, se debe aplicar en la pared una mano de resina contra la humedad y dejar que se seque. Además, se puede forrar el armario con papel pintado anti humedad. Si la cosa ha ido a más y han aparecido manchas de moho en la pared, hay que aplicar un fungicida o frotarlas con un paño humedecido con una mezcla de agua y lejía.

También se pueden limpiar las paredes, estanterías, cajones, etc. con alcohol de romero, utilizando un paño. Un remedio que funciona eficazmente es colocar un trozo de carbón vegetal en los estantes y en el interior de los cajones. Otra buena opción es utilizar el bote donde guardas el café, previamente agujereado.

Una vez seco, se aplica una mano de resina o un sellador. Esta limpieza se debe realizar de arriba hacia abajo para evitar que la zona se manche de nuevo. Contra las polillas, otro de los enemigos de la ropa, nada mejor que la lavanda, cáscaras de naranjas o clavos de especias.

Poner estos consejos en práctica te ayudará a mantener tu armario impecable, libre de humedad y su contenido protegido, sin gastar mucho, con productos naturales y al alcance de la mano. 74


Agenda

AGENDA GUAYAQUIL Gestión Administrativa del Sistema de Gestión Módulo I Implantación del SGSSO (30 horas) Fecha: 20 y 21 Diciembre 2012 Mayor información: FUNDACION IPC Av. Eloy Alfaro N35128 y Portugal - Quito Ecuador Tel. (02) 292 3600 / (02) 292 3601 / Cel. 09 9810 4457 Gabriela Espinosa gespinosa@ipc.org.ec

Taller Prevención de Riesgos Laborales: para responsables de seguridad industrial y salud ocupacional. Fecha: 16, 17, 23 y 24 de Enero 2013. Hora: 09h00 a 18h00 Mayor información: 0986682320 – 0989244321 infogye@ liderazgo.com.ec

Cine Infantil Educativo Cerro Santa Ana Fecha: 21 de diciembre Hora: 18:00 Lugar: Cuartito Azul Organiza: Dirección de Acción Social y Educación M.I. Municipalidad de Guayaquil

Show Artístico Por Fin de Año Fecha: 28 de diciembre Lugar: Ágora 2 del Malecón 2000 Hora: 18:00 – 21:00 Organiza: Dirección de Cultura y Promoción Cívica M.I. Municipalidad de Guayaquil

XII Festival de Tradiciones y Costumbres Navideñas Fecha: 21 de diciembre Lugar: Ágora 2 del Malecón 2000 Hora: 17:00 Participan: Banda de la Comisión de Tránsito Festival y Exposición de periódicos murales “La Navidad Que Queremos” Fecha: 19 de diciembre, 10:00 25 de diciembre, 11:00

Lugar: Plaza Colón Organiza: Dirección de Cultura y Promoción Cívica M.I.

AGENDA QUITO Brigadista Competente para Actuación de Emergencias Módulo III CSSO (30 horas) Fecha: 07, 08 y 09 ENERO 2013 Hora: 08H30 A 13H30 Lugar: FUNDACION IPC Av. Eloy Alfaro N35-128 y Portugal “Un Nuevo Orden Social se abre paso” Exposición permanente Hora: De 09h30 a 16h30 (ingreso del último grupo) Lugar: Museo de la Ciudad

Coaching y Reframing con Ingeniería del Comportamiento y PNL lugar: Hotel Radisson Fecha: 19-Ene-2013 Hora: 09:00AM-06:00PM Sociedades antiguas Exposición permanente Hora: De 09h30 a 16h30 (ingreso del último grupo) Lugar: Museo de la Ciudad

Conferencia Gratuita para Socios ADGHE Actualización Laboral Expositores: Autoridades Ministerio de Relaciones Laborales Fecha: 10 – 11 enero 2013 Lugar: Asociación de Gestión Humana del Ecuador - Prolongación Av. Mariana de Jesús E7-8 y Pradera. Edificio Pradera Bussines Plus. Ofc. 603.

Planeta Agua, Pumamaki y Media Agua Lugar: YAKU Parque Museo del Agua (Calle El Placer Oe11-271) Horarios: De 9h00 a 17h30 (martes a domingo) Costo: $3 adultos, $2 estudiantes y $1 niños/as (hasta 12 años)

Municipalidad de Guayaquil

y tercera edad Contacto o reservaciones: 251-1100 Ext. 117

Exposición y Charla: Luz, Color Y Diseño En La Visión

Yamaram tsawant – Proyecto AMBEP

Precolombina Lugar: Centro Cultural Libertador Simón Bolívar Fecha: hasta marzo de 2013 Entrada Libre

Taller de danzas tradicionales Adultos Mayores Bailan en Pareja Lugar: Unidad educativa San Francisco de Sales-Av. Colon y Tamayo 10-07 y Tamayo (2 cuadras arriba del Hospital de Niños Baca Ortiz) Horario: De 14h30 a 17h00 (martes a jueves) Contacto: 2 675115 / 3 812427 / 091983653

Talleres Permanentes de Pintura Lugar: Alianza Francesa de Quito (Av. Eloy Alfaro N32-468) Horario: De 10h00 a 13h00 y de 15h00 a 18h00 (lunes, miércoles y jueves)

Costo: $100 (24 horas en un mes)

www.revistaencontexto.com

75


Últimas Tendencias

Decoración minimalista para interiores: la tendencia de hoy Redacción Encontexto. redaccion@revistaencontexto.com

La decoración minimalista requiere la menor cantidad de elementos posibles. Conoce los tips para cambiar la habitación, el comedor y la decoración interior de tu casa. Cuando se piensa en minimalismo, rápidamente vienen a la mente el color blanco, la pureza y los espacios amplios. Se trata de lograr un balance entre lo esencial y la luz. La corriente minimalista sugiere que se aplique al hogar un juego perfecto entre geometría, colores e iluminación. La regla general es contar sólo con lo necesario. Colores claros y básicos para decorar interiores Colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales son exactamente los elementos que tienes que integrar de forma balanceada para conseguir esa sensación de espacio y tranquilidad en tu hogar. A menos que te estés mudando, resulta casi imposible cambiar toda la casa de una vez. Debes comenzar por uno de los espacios, ya sea el comedor, el salón o el dormitorio. Esto te inspirará a continuar con el resto de la casa. Decorar un salón o sala minimalista -Comienza por los muebles. Busca un sofá de colores llanos, preferiblemente claros. Si es de tres plazas, decóralo con algún cojín de color que armonice. Piensa qué muebles no son imprescindibles, y deshazte de ellos. -La mayoría de los decoradores minimalistas aconsejan que se tengan sólo los muebles esenciales: un sofá, una mesita de centro, un mueble para el televisor y demás detalles. -Evita caer en excesos, y dile “no” a ese mueble con muchas tablillas, cajones y puertas. Selecciona uno simple, preferiblemente blanco, negro, ocre o marrón oscuro. -Pinta las paredes de blanco, y decóralas con sólo uno o dos cuadros. Si tienes ventanas amplias, puedes optar por unas cortinas de color claro que permitan entrar luz natural. -Para decorar, consigue algún elemento sencillo en cristal, metal o madera. Puedes combinar con velas.

Un consejo importante es que utilices números impares a la hora de colocar las cosas. Tres velas de diferentes tamaños dan mejor equilibrio que cuatro.

Decoración sencilla y elegante para el comedor Si tienes un lugar destinado para comedor, asegúrate de conseguir una mesa que se ajuste a tus necesidades, y haga balance con el espacio. -Si en casa son tres personas, no necesitas tener un comedor de ocho sillas. -Las mesas altas combinadas con taburetes de respaldo estrecho, son perfectas para este tipo de ambiente minimalista. -Aléjate de los manteles y los centros de mesa. Puedes colocar un jarrón pequeño con flores naturales. Cambiar una habitación minimalista Un minimalista extremo sólo tendría el colchón, una mesita auxiliar, y quizá un vestidor. Para muchos de nosotros esto resulta irreal, pero se puede aspirar a tener un cuarto sencillo. -Busca sábanas de colores llanos y claros para darle más luminosidad a tu habitación. Los estampados no son minimalistas. -Viste las ventanas con cortinas de tela clara, o de madera. Regala todas las figuritas y decoración excesiva que tengas en tu habitación. -Despeja los suelos. Nada debe atestar, nada debe estar almacenado allí. La clave está en jugar con los espacios para dar sensación de movimiento.

Recuerda que se trata de conseguir armonía y balance, tanto material como espiritual. Decoración de acuerdo a la personalidad No existe un manual para un hogar minimalista. Se trata de combinar los principios básicos de la sencillez con tu gusto y filosofía de vida. Estos consejos te ayudarán a darle un toque armonioso a tu casa, a convertirlo en un espacio en el que quieras estar. Una bonificación de este tipo de decoración, es que reduce el tiempo de limpieza. No es lo mismo quitar el polvo de una mesita con cincuenta figuritas, que una que tenga tres elementos.

Cada casa es un mundo, y cada una debe reflejar la personalidad de quienes la habitan. 76


Letras y Audio

No Doubt - Push And Shove El grupo californiano No Doubt regresa, tras once años de ausencia, con un nuevo álbum titulado “Push and Shove”, el sexto de su carrera musical, que salió a la venta en septiembre pasado. contiene once canciones y de él se desprende el sencillo promocional Settle Down, tema en el que podemos escuchar toques reggae que se ajustan perfectamente al sonido de la banda que no publicaba material nuevo desde 2001. La carrera de No Doubt empezó hace 20 años. Desde entonces, han vendido un total de 40 millones de discos en todo el mundo. “Todo el álbum ha sido un gran reto por el que hemos luchado mucho. Con los niños, cuadrar los horarios y ser creativa es difícil”, precisó Gwen Stefani. Tras el lanzamiento del nuevo disco, el grupo presentó el primer videoclip del álbum “Settle Down” y ya consiguió ocupar el número 58 entre los singles más vendidos, con el que esperan llegar a lo más alto.

Maná – Exiliados en La Bahía: Lo mejor de Maná “Exiliados en la Bahía” es un álbum doble y de colección que, a través de 30 canciones, hace un recorrido musical por los 25 años de carrera de la banda mexicana de rock. El álbum sólo incluye dos canciones nuevas: “Hasta que te conocí”, un cover de la canción escrita por Juan Gabriel, y “Un nuevo amanecer”; además, dos canciones en vivo, grabadas en el estadio de Vélez Sarsfield, en Buenos Aires. Maná lanza un trabajo con lo mejor de sus últimos tres discos ya que, según cuentan, es una forma de hacer un resumen de esta segunda etapa de su trayectoria, y cuyos seguidores son otra generación distinta a la de sus inicios. El álbum salió a la venta el 28 de agosto pasado y ya se ubica entre los primeros lugares de la lista Billboard.

Imaginarios del Paraíso - Adolfo Colombres ¿Cómo han imaginado el más allá y la vida después de la vida las diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Cuántos paraísos hubo y habrá en la historia del hombre? En Imaginarios del Paraíso, el antropólogo y escritor Adolfo Colombres buscó las respuestas en documentos, imágenes, paisajes y bibliotecas. Apoyado en la literatura y lejos de un tono académico, ofrece una visita guiada por todos los cielos que hay más allá del cielo cristiano, del Hades griego al trasmundo bélico escandinavo, de los exuberantes edenes orientales al sexual paraíso guaraní, y también las ciudades utópicas que el hombre todavía sigue buscando en esta vida.

Introducción a las cardiopatías congénitas de niños y adultos –Ríos - Méndez Raúl E. Este modesto libro, pensado y escrito por profesionales iberoamericanos especialistas en cardiopatías congénitas y especialidades afines, intenta introducir al lector en esta apasionante y relativamente joven subespecialidad de la cardiología, transmitiéndole conceptos básicos relacionados a las enfermedades cardiacas congénitas, tales como: aspectos genéticos, embriológicos, anatómicos y funcionales, métodos diagnósticos que disponemos actualmente, opciones de tratamientos paliativos o correctores, cuidados previos e indicaciones de intervenciones quirúrgicas o por cateterismo; también se tratan temas relacionados a estas patologías, como son: embarazo, arritmias e hipertensión pulmonar. En este libro no solamente se comunica la experiencia descrita en la bibliografía, sino también las experiencias en varias de las instituciones en las cuales se desenvuelven diariamente los autores de los temas. Se espera que este libro sea de utilidad tanto para estudiantes universitarios como para profesionales avocados a la pediatría, cardiología de adultos, cuidados intensivos y enfermería.

www.revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com 77 77


Zoom

Que nunca nos falte: un sueĂąo por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer. Feliz Navidad y Feliz 2013 Son los sinceros deseos del equipo Revista Encontexto.

78




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.