Revista Encontexto edición 35

Page 1

Portada

A 100 días de su Papado: Francisco, el Papa de los pobres, latino y jesuita.

Turismo

Redescubriendo Cusco más allá de Machu Pichu

Economía

La ICIA en América Latina

Hilando Fino

Consumo de alcohol y machismo ¿Reacciona Ecuador?




10

cont nido Portada / Front Page

10

¡Habemus Papam!: es Francisco, el Papa de los pobres, latino y jesuita.

Economía / Economy

20

La ICIA en América Latina 24

Política Visión geopolítica del Ecuador frente a la Antártica

La Ciudad

20

28

Barrio Seguro

Turismo / Tourism

32

Redescubriendo Cusco más allá de Machu Pichu

Agricultura y Ganadería

38

El achiote: comestible y adorno para los Tsáchilas

Hilando Fino

42

Consumo de alcohol y machismo ¿Reacciona Ecuador?

Educación

50

Estrés infantil

24

Arte

54

Representaciones pictográficas: Guayaquil en su historia

Medicina al Día

56

Beneficios de Oxigenoterapia Hiperbárica

Scanner Tnfg.-AV Rosy Granja Benítez: sueña en grande y vuela alto.

Gente Grande

60

64

Saber envejecer: cuando se lo vive en carne propia.

28

32

60

64



Staff

Agricultura y Ganadería Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com www.sxc.hu Concepto gráfico Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Johanna Echeverría Consejo Editorial NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte Mgs. Carlos Eduardo Castro Molestina Ing. Com. Guido Poveda Burgos Alexandra Zambrano Ingemar Hedström Luciano Wexell Severo Maritza De La Cruz Mendoza Coordinación de Policía Comunitaria Zona 8 Dr. Jesse León Colaboradores

Cartas a la Directora Arq. Pierina Correa Delgado Es un placer poder dirigirme a usted, para por su intermedio hacer extensivo un cordial saludo a los colaboradores, es decir a quienes forman directamente Revista Encontexto y a los profesionales que conforman el Consejo Editorial, pues es un placer poder leer los artículos escritos con profesionalismo y entendibles, ya que la lectura que brindan es de fácil comprensión. Además, vale resaltar el excelente estilo de contenido y diseño. Continúen con la labor que vienen realizando, que lo hacen con dedicación, esmero, sin necesidad de aumentar ni quitar nada. Lo más importante es que llegan a la gente que gusta de buena lectura. Con cariño Erick F. Terranova

¡Que viva Revista Encontexto y que cumpla muchos aniversarios más! Con satisfacción felicitamos a la Arq. Pierina Correa Delgado, Directora General de tan prestigioso medio de comunicación que está próximo a cumplir y celebrar su tercer aniversario. Dios guíe al grupo de talento humano para que continúen sin desmayar pese a lo agravios, problemas y obstáculos que se presentan en el diario vivir, pero que ustedes sabiamente, de forma valiente, han sabido sortear para mantener a flote, tan digno medio de comunicación como lo es Revista Encontexto. Estoy segura que todos los seguidores de Revista Encontexto, alzamos la copa para brindar por este nuevo aniversario. Felicitaciones, Arq. Correa, por tan acertada dirección y guía para sus colaboradores. Un abrazo fraterno. Andrea Vega Taipe

Señores Encontexto: Me sumo a la felicitaciones que recibirán por su aniversario, pues es bien es cierto que Revista Encontexto está cumpliendo con todas sus aspiraciones, pues tiene cuenta en Twitter, versión electrónica, página web, etc. Bien por ustedes, y bien por quienes estamos al pendiente de cada edición que circula, brindando artículos de gran interés. Arq. Pierina Correa Delgado, muchas felicitaciones por su labor personal y en grupo. Está visto que, como guía, usted es lo máximo.

Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Ediecuatorial Disandes Distribución Portada ¡Habemus Papam! Fotografía: www.flickr.com 6

Adelante, que llegarán adonde se han propuesto llegar, siempre con humildad y don de gente. Happy, Happy Revista Encontexto Lcda. Jennifer Parrales García El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com



Editorial

Queridos lectores y amigos: Inicio este editorial pidiéndoles disculpas por no poder cumplir con el artículo anunciado en la anterior edición, IKIAM, la Universidad Amazónica. La razón es que el Presidente de la República lo revisó y observó algunos puntos del proyecto. Al momento está siendo reestructurado para hacer un nuevo planteamiento. Tan pronto esté definido, pasaremos a compartirlo con ustedes, como es nuestro deber y compromiso, informar oportunamente con veracidad y responsabilidad social. Hace poco tuvimos una enorme sorpresa al escuchar el anuncio de Benedicto XVI de renunciar a su Papado por razones de salud. Esto generó desazón e incertidumbre, muy común en estos casos, con la especulación sobre los nombres de los posibles candidatos a sucederlo. Incluso se abría, una vez más, la posibilidad y casi “exigencia” de pedir un papa americano. Esta vez se nos dio, y tenemos a Francisco, papa de origen argentino y, por ende, latinoamericano, que nos da esperanza de reformas a la Iglesia Católica actual, y así poder recuperar los feligreses que se han alejado de la religión como consecuencia de los diferentes escándalos que la han sacudido. Pero también, de una apertura hacia otras profesiones de Fe, como se demostró en los actos de asunción al trono de San Pedro. Lea esto y mucho más, conózcalo en PORTADA: un nuevo Papa con vientos frescos para la estructura eclesial católica. Un encuentro del Papa Benedicto XVI con los jóvenes de la región latinoamericana estaba programado para julio de este año en Brasil. Ante su renuncia y consecuente elección de Francisco en su reemplazo, será éste quien lo dirija, con la consecuente expectativa que ha generado su nombramiento y sus acciones posteriores. Ante esto, nos pareció oportuno incluir en JÓVENES, la opinión de una estudiante secundaria sobre la influencia que tuvo el mensaje y los viajes de Juan Pablo II en ellos, que propugnaba escoger su propio apostolado, sin que esto implicara asumir un sacerdocio o vida monacal. Léanlo con atención, es importante conocer cómo ven los jóvenes la religión. Adicionalmente, según versiones de la prensa internacional, ya fue identificado el segundo milagro que permitiría la definitiva canonización del Papa Viajero. Qué mejor oportunidad de refrescar la memoria reviviendo su historia. Para los padres de familia siempre el primer día de clases contiene un potencial conflicto, sobre todo si los alumnos son pequeños. Esto puede desencadenar en un Estrés Infantil, tema sobre el cual podrá conocer más en EDUCACIÓN, con algunos consejos para aprender a sobrellevarlo y a ayudar a sus hijos a superarlo y poder disfrutar de la vida estudiantil a plenitud.

8

Cuando hablamos de Cusco, en el Perú, pensamos enseguida en las ruinas de Machu Pichu. Sin embargo, la ciudad tiene su propia identidad, más allá de las ruinas y su valor histórico. Acompáñenos en un recorrido compartido a través de sus calles y plazas, para saborear un poco de lo que tiene para brindar al visitante, incluida su gastronomía. Encuéntrelo en TURISMO. A todos nos llegará el momento de envejecer y hay que estar preparados para ello. A lo largo de nuestras ediciones hemos compartido artículos con información y recomendaciones al respecto, que nos ha escrito nuestro editorialista experto en Gerontología, Germán Tinajero. Pero, en esta edición nos escribe de cómo le toca ahora enfrentar a él la jubilación, es decir, el paso formal y el ingreso a la etapa de la vejez, del adulto mayor, de la GENTE GRANDE. Ecuador tiene una posición geográfica que muchos consideran de privilegio por múltiples razones. En POLÍTICA de esta edición los invitamos a conocer el papel geopolítico de nuestro país en el concierto internacional. La inseguridad y la delincuencia son factores que generan miedo en la población, y en ocasiones, desconfianza en la capacidad de nuestras fuerzas policiales para controlarla. La Policía Nacional ha desplegado un programa llamado “Barrios Seguros”, en los que propone una acción conjunta entre las autoridades responsables de garantizar la seguridad de la población, en sus distintos niveles de gobierno, pero también el involucramiento de las comunidades y barrios en este accionar conjunto de beneficio para todos. Compartimos con ustedes esta innovadora propuesta en CIUDAD. Disfruten de esta edición como preámbulo a la siguiente, con la que estaremos celebrando nuestro trigésimo sexto aniversario de vida, a plenitud, gracias a ustedes, sus consejos, recomendaciones, críticas, felicitaciones y pedidos. Nos satisface poder seguir contando con su apoyo y llenando sus expectativas como medio de comunicación comunitario y cívico, responsablemente informativo.

Directora General



En Portada

¡Habemus Papam!: es Francisco, el Papa de los pobres, latino y jesuita. Redacción Encontexto. / redaccion@revistaencontexto.com

En el Vaticano, salió humo blanco. Teníamos nuevo Papa... y, por primera vez, era latino. ¡La región se prendió y la expectativa, arde!

Tras la renuncia del Papa Benedicto XV por razones de salud, Jorge Mario Bergoglio, argentino, fue elegido su sucesor al trono de San Pedro el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave, en la quinta ronda de votaciones. Francisco, nombre que adoptó para presidir su mandato, es el papa número 266 de la Iglesia Católica, primer latino y jesuita que asume esta enorme responsabilidad. Como tal, es el jefe del Estado Vaticano. El latín, italiano, alemán, francés e inglés se suman fluidamente a su español natal.

La espera, desde la fumata blanca hasta el anuncio del nombre, fue un poco más larga que en ocasiones anteriores.

10

Los integrantes del cónclave sabían el impacto que causaría la noticia cuando, por fin, el cardenal protodiácono, Jean-Louis Tauran apareció en el balcón a las 20h12 para anunciar el tan anhelado ¡Habemus Papam!. La fumata blanca se había asomado con fuerza a las 19h06, acompañada -enseguida- del repique de todas las campanas, al cabo de una jornada de lluvia que no fue capaz de frenar el entusiasmo de los fieles y el ondear de banderas de todas partes del mundo, que en ese momento llenaban ya la plaza de San Pedro. Tras su designación, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco, en honor del santo de Asís. Es el primer papa de formación jesuita y también el primero proveniente


del Hemisferio Sur. Primer pontífice originario del continente americano, y primer hispano desde Alejandro VI (muerto en 1503), y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en 741.

Su historia Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, como el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio (contador, empleado en el ferrocarril), que tuvo que emigrar de Italia debido al avance del fascismo, y Regina María Sívori (ama de casa), nacida en Buenos Aires, hija de inmigrantes procedentes del Piamonte y Génova. María Elena Bergoglio es la única de sus hermanos todavía con vida. Estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº27 Hipólito Irigoyen, en la que se graduó como técnico químico. En su juventud, una enfermedad hizo que fuese sometido a una operación quirúrgica para extirparle una porción de pulmón. A pesar de ello, el Papa Francisco goza en la actualidad de buena salud. La única preocupación sería una disminución en la reserva de la respiración si llegara a padecer una infección respiratoria.

Ya en esa época sentía una fuerte vocación religiosa y en 1957, con 21 años de edad, decidió convertirse en sacerdote. Ingresó al seminario del barrio Villa Devoto como novicio de la Compañía de Jesús y culminó sus estudios en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas y profundizó sus estudios de historia, literatura, latín y griego. De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. Cursó estudios de teología entre 1967 y 1970 en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José, en San Miguel. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a los 33 años de edad. Entre 1970 y 1971, en la ciudad española de Alcalá de Henares, realizó la tercera probación de su noviciado, la última prueba necesaria para ingresar definitivamente en la Compañía de Jesús. Durante los dos años siguientes fue maestro de novicios en Villa Barilari, profesor en la Facultad de Teología y rector del Colegio Máximo de San Miguel. El 31 de julio de 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ocupó hasta 1979. En 1976 comenzó una nueva dictadura militar en Argentina, durante la cual varios sacerdotes fueron víctimas de secuestros, torturas y muerte, especialmente los vinculados al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. En este escenario, tuvo diálogo con sacerdotes en peligro de secuestro y con otros religiosos que habían sido liberados. En marzo de 1986, se trasladó a Alemania para concluir su tesis doctoral, y sus superiores lo destinaron al colegio del Salvador, y después a la iglesia de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Aires. El 13 de junio de 1997 fue nombrado arzobispo coauditor de la capital argentina, y el 28 de febrero de 1998, arzobispo por sucesión, a la muerte del cardinal Quarracino. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró cardenal con el título de San Roberto Belarmino. Como tal, formó parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Como arzobispo de Buenos Aires fue miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, que presidió en dos períodos consecutivos (noviembre, 2005 hasta noviembre, 2011) y autorizó la tramitación de la causa para la beatificación de los seis miembros de la Sociedad de Vida Apostólica de los Padres Palotinos, que fueron asesinados en 1976 en la conocida masacre de San Patricio, que se le atribuye mayoritariamente al régimen militar argentino. Integró también el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Bergoglio presentó su renuncia como arzobispo al cumplir los 75 años, de acuerdo al Derecho Canónico. Tenía previsto jubilarse una vez fuese nombrado su sucesor y retirarse a un hogar para los sacerdotes mayores o enfermos, donde ya tenía reservada una habitación y así llevar una vida de oración y de dirección espiritual, alejada del gobierno eclesiástico. Pero antes de que se hiciese efectiva su renuncia, el Papa Benedicto XVI había tenido un gesto hacia Jorge Mario Bergoglio: lo había designado como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), lo que se interpretó como un mensaje implícito de confianza.

Cónclave de 2005. Al fallecer Juan Pablo II, existían 117 los cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el cardenal Bergoglio, quien competía con el cardenal Joseph Ratzinger, el que finalmente se convirtió en Benedicto XVI, hasta febrero de 2013. Durante la elección, había hecho una súplica emotiva pidiendo a los cardenales que no votaran por él. Sin embargo, puesto que existe obligación de secreto absoluto para los asistentes al cónclave bajo pena de excomunión reservada al sumo pontífice, este dato debe tomarse como mera especulación. Antes, había participado en el funeral de Juan Pablo II, y actuado como regente junto al Colegio Cardenalicio, gobernando la Santa Sede y la Iglesia Católica Romana durante el periodo de interregno de la sede vacante.

Cónclave de 2013: un candidato reformista Durante el cónclave de 2013 se lo consideró como un candidato con edad y capacidad para reformar la curia. A pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados. Fue el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien dio a conocer un documento único con la ponencia de Jorge Mario Bergoglio ante los cardenales, inmediatamente antes del cónclave. Finalmente, es elegido Papa y asume su pontificado como Francisco.

Obispo y cardenal Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Oca (Auca, en latín) el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos

Tras el nombramiento, cientos de fieles se congregaron ante la catedral metropolitana de Buenos Aires para celebrar la elección y compartir una misa con ese motivo. La elección del papa Francisco

www.revistaencontexto.com

11


En Portada

se tomó las redes sociales, con más de 130,000 mensajes por minuto, siendo -hasta la fecha- el segundo evento con más repercusión en la historia de dicha red social, sólo superado por los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2012 en las que Barack Obama se proclamó ganador.

Se dirigió también a los gobernantes y a aquellos líderes en materia política, económica o social, a quienes les pidió que fuesen custodios de la creación: de las personas más débiles y del medio ambiente, recordando «que el odio, la envidia y la soberbia ensucian la vida».

El origen de su nombre Pontifical Tras obtener la mayoría necesaria en la votación del cónclave, el cardenal Bergoglio escogió llamarse Francisco, en honor al Santo italiano de Asís, que en el siglo XIII fundó la Orden Franciscana y que se caracterizó por su entrega a los pobres y su humildad extrema. El Papa explicó distendidamente que después del cónclave le sugirieron algunos nombres, como: Adriano, por Adriano VI, un papa reformista; o Clemente, por Clemente XIV, el papa que prohibió a los jesuitas, como una pequeña «venganza». Al final, las palabras que le comentó el cardenal brasileño Claudio Hummes, cuando estaba alcanzando la mayoría para ser elegido: «No te olvides de los pobres», hizo que se decidiera por Francisco.

El Papa declaró posteriormente a la prensa que le gustaría una Iglesia pobre y para los pobres. “Para mí, Francisco de Asís es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación”. El Papa Francisco escogió como lema y escudo papales los mismos que tenía como obispo y cardenal. Su lema, “Miserando atque eligendo” («Lo miró con misericordia y lo eligió»), proviene de una homilía de San Beda, el Venerable: Vidit ergo Iesus publicanum, et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi, Sequere me (Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y lo eligió, y le dijo «Sígueme»).

La misa de inauguración del pontificado del Papa Francisco tuvo lugar el 19 de marzo de 2013.

Visita histórica El 23 de marzo el Papa Francisco visitó en forma privada a su predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI, en Castel Gandolfo. Ambos oraron juntos en una capilla dedicada a la Virgen de Czestochowa y, aunque Benedicto quiso cederle un puesto preeminente, el recién elegido Papa le pidió que se sentase con él, alegando que «somos hermanos». Este hecho fue insólito, ya que nunca antes en la historia de la Iglesia se habían encontrado un papa y su predecesor emérito.

Sus actos de humildad Lo caracterizó su preocupación por los pobres, marginados y sufrientes de distinta extracción, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Francisco mostró desde el principio de su carrera sacerdotal una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez. Como arzobispo y cardenal, fue conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la justicia social. Optó por promover el diálogo y acercarse a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos; así como por reforzar la tarea pastoral en las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en las villas (barrios marginales). Esto hizo que fuese nombrado como «el obispo de los pobres». Tuvo mucha presencia en actos contra la trata de personas y en favor de las víctimas de accidentes de tránsito. Compartió misas con prostitutas, visitó las cárceles y dio libertad para que actuaran los sectores progresistas de la Iglesia.

Un estilo de vida sencillo Era la festividad de San José. A la ceremonia acudieron delegaciones oficiales provenientes de 132 países del mundo y líderes de otras confesiones religiosas. Entre los representantes de otras denominaciones cristianas que acudieron a dicha ceremonia se encontraba el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, un hecho insólito que no ocurría desde el Cisma de Oriente, hacía casi mil años.

Cuando fue Cardenal vivió en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega episcopal; renunció a su limusina y a su chofer y se movilizó en transporte público, como lo haría cualquier ciudadano común. Cocinaba su propia comida. Disfrutaba de la ópera, el tango y el fútbol; es hincha y socio activo simple del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Es también un apasionado lector de Fiódor Dostoievski y Jorge Luis Borges, además de autores clásicos.

Antes de la misa, el Papa se desplazó a bordo de un jeep blanco descubierto -en vez del papamóvil blindado- entre la multitud y recorrió durante casi veinte minutos la plaza de San Pedro y descendió en varias ocasiones del vehículo para besar a niños y saludar a enfermos.

Ya nombrado Papa, muestra una vez más al mundo su sencillez y humildad: rechazó subirse a la limusina papal y lo hizo en el último bus junto a los otros cardenales para ir hasta una residencia dentro del Vaticano a cenar. “No hay problema, me voy con los muchachos”, dijo.

Durante la ceremonia le fue colocado el palio y entregado el anillo del pescador. En su homilía habló del poder que otorgó Cristo a San Pedro: «Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio», afirmó, considerando la figura del Papa como alguien que «debe poner sus ojos en el servicio humilde» y «abrir los brazos para custodiar a todo el pueblo de Dios y acoger con ternura y afecto a toda la humanidad, especialmente a los más pobres, los más débiles, los más pequeños».

Para asombro de muchos, tomó la decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal habitada por los pontífices desde 1903; se negó a calzar los zapatos rojos de lujo que usaban históricamente los papas, y se sienta en un sillón de madera tapizado de blanco, en lugar del ostentoso mueble de oro con tapiz rojo de sus antecesores. Luego de su elección, el Papa captó la atención al vestir simplemente el traje blanco y una cruz de plata antigua, en lugar de la cruz

12


ser ordenado. Y suprimir el celibato no cura esas perversiones. Se tiene o no se tiene». Para evitar esto, defendió una mayor atención a la selección de candidatos para el sacerdocio.

de oro representativa de los pontífices; y, en vez del anillo de pescador de oro macizo tradicional, decidió utilizar uno de plata dorada, cuyo diseño muestra a San Pedro, fundador de la Iglesia, con llaves que representan la entrada al reino de Dios, y lleva grabado el nombre del Papa.

XXXVIII Jornada mundial de la juventud

En acto de humildad, ya como Papa, participó en una misa con recolectores de basura y jardineros, que normalmente trabajan en la plaza San Pedro.

Del 22 al 28 de julio de este año se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, este evento en el que estará presente el sumo Pontífice y donde miles de jóvenes esperan para reivindicar su fe y su amor a Dios.

Crítico de la pobreza y la desigualdad social Como arzobispo y cardenal, ha sido reconocido por su trabajo al servicio y en defensa de los pobres en Argentina: entre otros, por la directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, quien encomió su labor en este sentido. Ha sido también crítico con lo que llamó un «acostumbramiento a la pobreza», y ha reprochado abiertamente a la sociedad y al Gobierno argentino por no impedir que ésta aumente, en lo que llegó a definir como inmoral, injusto e ilegítimo, al ocurrir en una nación que posee las condiciones económicas necesarias para evitarlo.

El Papa Francisco tendrá una agenda llena de actividades en su primer viaje internacional. La programación para Rio de Janeiro, incluye desde actos protocolares, como el encuentro con la Presidente de Brasil, Dilma Russeff, hasta la visita a una favela, un hospital y jóvenes presos. El Papa participará en la Santa Misa, donde se esperan más de 2,5 millones de visitantes y formará parte del viacrucis que se realizará en la playa de Copacabana.

«

... Y ahora quisiera dar la bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la bendición para su obispo.

En 2009 intervino en un seminario sobre Políticas Públicas, organizado por la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina (Época), la Universidad de El Salvador y la Universidad Carlos III de Madrid, criticó la situación por la que atravesaba Argentina, reprochando al Gobierno su inacción para frenar la pobreza en su país. «En lugar de eso, pareciera que se ha optado por agravar más las desigualdades», opinó el entonces primado de la Iglesia Católica argentina.

Para el Papa Francisco, «los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades».

Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí... Ahora daré la bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. (Bendición). Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra

»

acogida. Rezad por mí y hasta pronto...

Extracto del primer discurso del Papa Francisco.

El Papa Francisco nos enseña a orar «con creatividad y amor» Una oración en cada dedo. El Papa Francisco nos invita de una manera sencilla a orar por todos y por uno mismo. 1. El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queridos es «una dulce obligación». 2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, instruyen y sanan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes. Ellos necesitan

Ante esto, exigió una respuesta ética, cultural y solidaria para terminar con la que consideraba una deuda social con millones de argentinos, mayoritariamente niños y jóvenes, y aseguró que es imperativo luchar para cambiar las causas estructurales y las actitudes que generan dicha situación.

apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Tenlos siempre

Actuación en los casos de pederastia

pública. Necesitan la guía de Dios.

El Papa Francisco pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe que, en la línea de lo iniciado por su predecesor Benedicto XVI, se actúe con decisión en todo aquello que se refiera a los casos de abuso sexual, promoviendo medidas de protección a los menores y ayudando a los que han sufrido algún tipo de violencia. También señaló la necesidad de aplicar las medidas debidas hacia los culpables.

4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda,

presentes en tus oraciones. 3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes. Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión

es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos problemas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones día y noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios. 5. Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la

Sobre la supuesta relación entre la pederastia y el celibato de los sacerdotes, afirmó en el libro El jesuita, que: «si hay un cura pedófilo es porque portaba en él la perversión antes de

Biblia «los últimos serán los primeros». Tu meñique debe recordarte orar por ti. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta, y podrás orar mejor por las tuyas.

En su primera aparición pública, elevó una oración por su antecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI. Acto seguido, pidió una plegaria en silencio por él, para que Dios le ayudara en su labor.

www.revistaencontexto.com

13


En Portada

Francisco: El nuevo líder de la Iglesia Católica. El Jesuita Jorge Mario Bergoglio, quien ya cumplió los primeros 100 días de pontificado, es el primer Papa procedente de América Latina, es considerado el Papa de los Pobres por sus manifestaciones de humildad.

Preguntamos a la ciudadanía que sabe acerca del Papa Francisco y aquí compartimos las respuestas obtenidas

¿Sabía Usted que Francisco es el primer Papa Jesuita y el primer latinoamericano de la historia de la Iglesia Católica? El 87% de las personas encuestadas conoce por lo que ha visto en noticieros y en la prensa, que Francisco es el Primer Papa latinoamericano y Jesuita de la Iglesia Católica; el 10% lo desconoce; el 3% no contesta.

SI No 3%

10%

87%

Nc

¿Cree usted que el Papa Francisco llegó para reformar la Iglesia Católica? El 92% de los ciudadanos encuestados cree que el Papa Francisco hará una reforma profunda dentro de la Iglesia Católica;el 8% cree que todo seguirá igual.

SI 8%

92%

¿Está usted de acuerdo con las manifestaciones de humildad del Papa Francisco? El 95% de los encuestados está de acuerdo y aplaude las manifestaciones de humildad que ha demostrado el Papa Francisco; el 5% no contesta.

SI 5%

95%

¿Sabe usted por qué el Papa decidió llamarse Francisco? El 79% de las personas consultadas conoce que el Papa Francisco decidió llamarse así por San Francisco de Asís; el 21% restante lo desconoce.

*Universo encuestado 250 personas, 125 hombres y 125 mujeres

14

Nc

SI 21%

79%

¿Sabía usted que en el Cónclave de 2005, Jorge Mario Bergoglio estuvo entre los cardenales candidatos a ser elegido Papa? El 97% desconoce que Jorge Mario Bergoglio estuvo entre los cardenales candidatos a ser nombrado Papa, el 3% sí lo sabe.

NO

NO

SI 97%

3%

NO


Front Page

Habemus Papam!: It’s Francis, Poor´s Pope, Latin American, and Jesuit. Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

White smoke appeared in the Vatican. The world had a new pope... and, for the first time, he was Latin American. The region is caught with expectation!

www.revistaencontexto.com

15


Front Page

Following the resignation of Pope Benedict XV for health reasons, Jorge Mario Bergoglio, born in Argentina, was elected his successor to the throne of St. Peter on March 13, 2013, on the fifth vote taken during the second day of the conclave, in the fifth voting round. Francisco, the name chosen to chair his mandate, is the 266th Pope of the Catholic Church and first Latin American and Jesuit to take on this enormous responsibility. As such it is the head of the Vatican State. He speaks fluent Latin, Italian, German, French and English in addition to his native Spanish.

Time elapsed since the white smoke appeared until the announcement of the name was a little longer than usual. The members of the Conclave knew the impact the news would cause when finally Cardinal Jean-Louis Tauran appeared on the balcony at 20h12 to announce the long-awaited Habemus Papam!. The white smoke had peered hard at 19h06, accompanied by the ringing of all the bells, after a whole rainy day that was unable to dampen the enthusiasm of the faithful and the waving of flags from around the world. By then, St. Peter’s Square was already fully crowded. Upon his appointment, Cardinal Jorge Mario Bergoglio expressed its willingness to be known as Francisco in honor of the saint of Assisi. It is the first pope of Jesuit formation and also the first from the Southern Hemisphere. First priest originally from the Americas, and first Hispanic since Alexander VI (died in 1503), and the first non-European since the Syrian Gregory III, who died in 741.

His story Jorge Mario Bergoglio was born into a Catholic family on December 17, 1936, as the eldest of the five children of the marriage of Joseph Mario Bergoglio (accountant, employed in the railroad), who had to emigrate from Italy due to the advance of fascism, and Regina Maria Sivori (housewife), born in Buenos Aires, daughter of immigrants from Piedmont and Genoa. Maria Elena Bergoglio is the only one of his siblings still alive. He studied at the National Technical Education School No. 27 Hipólito Irigoyen, where he graduated as a chemical engineer. In his youth, he underwent surgery to remove a lung portion. Nevertheless, Pope Francisco currently enjoys good health. The only concern would be a decrease in reserves of breath if he were to suffer a respiratory infection.

At that time he already had a strong religious vocation and in 1957, at the age of 21, he decided to become a priest. He entered the seminary at Villa Devoto neighborhood as a novice of the Society of Jesus and completed his studies at the Jesuit Seminary of Santiago de Chile, where he entered the Classic Science course and deepened his studies of history, literature, Latin and Greek. From 1964 to 1966 he was Professor of Literature and Psychology at the College of the Immaculate Conception in Santa Fe and in the Colegio del Salvador in Buenos Aires. He studied theology from 1967 to 1970 at the Faculty of Theology at St. Joseph High

16

School in San Miguel. He was ordained priest on December 13, 1969. He was 33 years old. Between 1970 and 1971, in the Spanish city of Alcalá de Henares, he made the third probation of his novitiate, the last test necessary to enter the Society of Jesus. During the following two years he was master of novices at Villa Barilari, professor in the faculty of theology and rector of St. Michael’s High School. On July 31, 1973 he was appointed provincial of the Jesuits Argentines, a position he held until 1979. In 1976 a new military dictatorship began in Argentina, during which several priests were victims of kidnapping, torture and death, especially those linked to the Movement of Priests for the Third World. In this scenario, he kept contact with priests in danger of kidnapping and other religious who had been released. In March 1986, he moved to Germany to complete his PhD, and his superiors sent him to the Colegio del Salvador, and then to the church of the Society of Jesus, in the city of Córdoba, as a spiritual director and confessor.

Bishop and cardinal After a great activity as a priest and professor of theology, he was consecrated titular bishop of Oca (Auca, in Latin) on May 20, 1992, to act as one of the auxiliary bishops of Buenos Aires. On June 13, 1997 he was appointed co-statutory auditor archbishop of the capital of Argentina, and on February 28, 1998, Archbishop by succession, on the death of Cardinal Quarracino. During the consistory of February 21, 2001, Pope John Paul II named him cardinal with St. Robert Bellarmine titulus. As such, it was part of the Commission for Latin America, the Congregation for the Clergy, the Pontifical Council for the Family, the Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments, the Ordinary Council of the General Secretariat of the Synod of the Bishops and the Congregation for Institutes of Consecrated Life and Societies of Apostolic Life. As Archbishop of Buenos Aires he was a member of the Episcopal Conference of Argentina, and presided this organization in two consecutive periods (November, 2005 to November, 2011). He authorized the processing of the cause for the beatification of the six members of the Society of Apostolic Life of the Palotinos Fathers, who were murdered in 1976 in the famous St. Patrick’s slaughter, which is attributed mainly to the Argentine military regime. He also joined the Latin American Episcopal Council (CELAM). Bergoglio resigned as archbishop when he turned 75 years, according to Canon Law. He planned to retire once his successor was appointed and live at a home for the elderly or infirm priests, where he had already reserved a room and, thus, lead a life of prayer and spiritual direction, away from the church government. But before his resignation became effective, Pope Benedict XVI had appointed him as a member of the Pontifical Commission for Latin America (CAL), which was interpreted as an implicit message of confidence.

Conclave of 2005 Upon the death of John Paul II, there were 117 eligible cardinals


under the age of 80 to vote and elect a new pope, among whom was Cardinal Bergoglio, who competed with Cardinal Joseph Ratzinger, who eventually became Pope Benedict XVI, 265th Pope until February 2013. During the election, Cardinal Bergoglio had made an emotional plea asking the cardinals not to vote for him. However, since there is secrecy obligation for those attending the conclave under penalty of excommunication reserved to the Supreme Pontiff, this data should be taken as mere speculation. Previously, he had participated in the funeral of John Paul II, and acted as regent by the College of Cardinals, ruling the Holy See and the Roman Catholic Church during the interregnum of the vacant see.

Conclave of 2013: A reformist candidate During the conclave of 2013 he was considered as a candidate with age and capacity to reform the curia. However, he was not one of the most notorious papables. It was Cardinal Jaime Ortega, archbishop of Havana, who released a single document with the presentation of Jorge Mario Bergoglio before the cardinals, immediately before the conclave. Finally, he was elected Pope and took his pontificate as Francisco. Following the appointment, hundreds of faithful gathered at the Metropolitan Cathedral of Buenos Aires to celebrate the election and attend Mass on the occasion. The election of Pope Francisco took over social networking, with more than 130,000 messages per minute, so far the second event with the most impact in the history of the social network, surpassed only by the results of the presidential elections in the United States from 2012 in which Barack Obama was declared winner.

The opening Mass of the pontificate of Pope Francisco took place on March 19, 2013. It was the feast of St. Joseph. The ceremony was attended by official delegations from 132 countries of the world and leaders of other faiths. Among the representatives of other Christian denominations who attended the ceremony was the Patriarch of Constantinople, Bartholomew I, an unprecedented event that has not occurred since the Schism of the East, for nearly a thousand years. Before Mass, the Pope traveled aboard a bare-white jeep instead of armored popemobile-through the crowd and ran for almost twenty minutes St. Peter’s Square and descended the vehicle several times to kiss and greet children and the sick. During the ceremony he was placed the pallium and delivered the fisherman’s ring. In his homily, he spoke of the power that Christ gave to St. Peter: “Never forget that the real power is service,” he said, considering the figure of the Pope as someone who “must set his sights on humble service” and “open arms to guard all the people of God and embrace with tenderness and affection for all humanity, especially the poor, the weak, the smallest “.

He also addressed the rulers and those political, economic and social leaders to ask them to keep custody of creation: the weakest and the environment, remembering “that hatred, envy and pride polute life”.

The origin of its Pontifical name

Historic visit

After obtaining the required majority vote in the conclave, Cardinal Bergoglio chose to be called Francisco, honor the Italian Saint of Assisi, who in the thirteenth century founded the Franciscan Order which was characterized by its dedication to the poor and extreme humility.

On March 23, Pope Francisco privately visited his predecessor, Emeritus Pope Benedict XVI at Castel Gandolfo. They prayed together in a chapel dedicated to Our Lady of Częstochowa and although Benedict wanted to cede a preeminent post, the newly elected Pope asked him to sit with him, saying that «we are brothers». This was surprising because never before in the history of the Church had a new pope and his predecessor met.

The Pope explained that after the conclave several names were suggested, such as: Adrian, by Adrian VI, a reformist pope, or Clement by Clement XIV, like a little “revenge”, because he was the Pope who banned the Jesuits. In the end, the words Brazilian Cardinal Claudio Hummes said, when he was reaching the majority to be elected: “Do not forget the poor”, made him decide on Francisco.

The Pope later told the press that he would like a poor church for the poor. For me, Francis of Assisi is the poor man, the man of peace, a man who loves and takes care of Creation. Pope Francis chose as papal motto and shield the ones he had as bishop and cardinal. His motto, “atque eligendo Miserando” (“He looked at him with mercy and chose him”), comes from a homily of St. Bede the Venerable: Iesus Vidit publicanum ergo, et quia miserando eligendo atque vidit, ait illi, Sequere I (Jesus saw the publican, and saw him with mercy and chose him, and said, “Follow me”).

His acts of humility He is characterized for his concern for the poor, the marginalized and suffering from different extraction, and his commitment to dialogue with people of different backgrounds and faiths. Francisco showed a variety of gestures indicative of pastoral simplicity since the beginning of his priestly career. As archbishop and cardinal, he was known for his humility, doctrinal conservatism and commitment to social justice and opted to promote dialogue and come close to different social groups, either Catholics or not, as well as to strengthen the pastoral in parishes, increasing the presence of priests in the villas (shanty towns). This made people refer to him as the «bishop of the poor». He had a strong presence in acts against human trafficking and for victims of traffic accidents. He celebrated masses shared with prostitutes, visited prisons and gave freedom to progressive sectors of the Church to act.

www.revistaencontexto.com

17


Front Page

A simple lifestyle When he was Cardinal he chose to live in a small apartment instead of the palatial residence for bishops; he resigned his limo and his driver and moved by public transport, as any other citizen. He cooked his own food and enjoyed opera, tango and football. He is a fan and simple active partner of the Athletic Club San Lorenzo de Almagro. He is also a passionate reader of Fyodor Dostoyevsky and Jorge Luis Borges, in addition to classical authors. As Pope, he shows the world his simplicity and humility again, by rejecting riding the papal limo and making it into the last bus with the other cardinals to go to a residence within the Vatican to eat dinner. «No problem, I´m with the boys,» he said. To the amazement of many, he made the decision to stay in the Vatican´s guest house instead of the papal residence inhabited by the popes since 1903; he also refused to wear the luxury red shoes historically used by popes. He sits on a wooden chair upholstered in white, and not on the ostentatious gold and red furniture of his predecessors. After his election, Pope caught the attention by wearing just the white suit and an old silver cross, instead of the traditional gold cross of the pontiffs; the official fisherman solid gold ring, was replaced by one of silver gilt, whose design shows San Pedro, founder of the Church, with keys representing entrance into the kingdom of God, and engraved with the name of the Pope.

In an act of humility, and already appointed Pope, he participated in a Mass with garbage collectors and gardeners, who usually work in St. Peter´s Square Critical poverty and social inequality As archbishop and cardinal, he has been recognized for his work in the service and defense of the poor in Argentina: among others, the director of the World Food Programme of the United Nations, who commended his work in this regard. He was also critical of what he called habituation to poverty, and has openly criticized the society and the Argentine government for not preventing its increase, in what came to be defined as immoral, unjust and illegitimate, to occur in a nation who owns the economic conditions necessary to avoid it.

Given this, he demanded an ethical, cultural and solidarity response to end with what he considered a social debt with millions of Argentines, mostly children and young people, and said that it is imperative to fight to change the structural causes and attitudes that create this situation.

Performance in cases of pedophilia Pope Francisco asked the Congregation for the Doctrine of the Faith, in the line of work begun by his predecessor, Benedict XVI, to act decisively in all that relates to sexual abuse cases, taking steps to protect the children and helping those who have suffered some form of violence. He also noted the need to implement the right and fair measures to punish the guilty. The alleged relationship between pedophilia and celibacy of priests, mentioned in the book The Jesuit, that «a pedophile priest is such because he carried the perversion before being ordained. Abolishing celibacy will not cure these perversions. Either you have it or not». To avoid this, he apromoted greater attention to the selection of candidates for the priesthood.

XXXVIII World Youth Day This event will be held in Rio de Janeiro, Brazil, from 22 to 28 July this year. The Supreme Pontiff will attend and thousands of young people expect to vindicate their faith and love for God. Pope Francisco will have a full schedule of activities on his first international trip. Programming for Rio de Janeiro, ranging from ceremonial events such as the meeting with the President of Brazil, Dilma Russeff, to a visit to a favela, a hospital and young prisoners. The Pope will participate in the Holy Mass, where more than 2.5 million visitors are expected and it will be part of the viacrucis to be held on the beach of Copacabana. «Brothers and sisters, good afternoon. You know that the duty of the conclave was to give a bishop to Rome. It looks like my brothers Cardinals have gone as far as near the end of the world to find one, but here we are. I thank you for the welcome. The diocesan community of Rome now has its bishop. Thank you. And above all, I pray for our emeritus bishop, Benedict XVI. Lets pray together for him; the Lord bless him and have the Virgin protect him. (Our Father. Hail Mary. Glory to the Father). And now we begin walking together: bishop and people. This path of the Church of Rome, which is presiding in charity to all the Churches. A path of brotherhood, of love, of trust between us. Pray

In 2009, he participated in a seminar on Public Policy, organized by the Graduate School City Argentina (Epoch), the University of El Salvador and the University Carlos III of Madrid, and criticized the situation Argentina was going through, reproaching the government for inaction to curb poverty in their country. «Instead, it seems that it has been chosen to aggravate inequalities,» said the then Catholic Primate of Argentina.

always for us, for each other. Let us pray for the whole world to have a great fraternity. I hope that this path of Church, which we start walking today with the help of my Cardinal Vicar, here present, to be fruitful for the evangelization of this beautiful city. And now I would like to give the blessing, but first, I ask a favor: before the bishop blesses the people, I ask that you pray for the Lord to bless me: the people›s prayer, asking the blessing of his bishop. Let this prayer silently come from you for me ... Now, I›ll give the blessing to you and to the whole world, to all men and women of good will. (Blessing). Brothers and

For Pope Francisco, «human rights are violated not only by terrorism, repression and murder, but also unjust economic structures that cause great inequalities».

sisters, I will leave. Thank you very much for your welcome. Pray for me, and goodbye. I will see you soon. Tomorrow I will go to pray to the Virgin, to protect Rome. Good night and sleep well. First speech of Pope Francisco.

In his first public appearance, he offered a prayer for his predecessor, Emeritus Pope Benedict XVI. He then asked for a silent prayer for him, so God may help him in his work.

18


$35

Suscripciรณn

ANUAL suscripciones@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

Ciudadela La Garzota / Tercera Etapa / Mz. 78 V.21 / Telf.: 6040497 - 2277622


Economía

La ICIA en América Latina

Luciano Wexell Severo* Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, Brasil. luciano.severo@unila.edu.br

La ICIA (Inflación, Corrupción, Inseguridad y Autoritarismo) podría sintetizar la actual ofensiva de los sectores más conservadores de la sociedad sudamericana. La ICIA eventualmente condensaría las supuestas banderas de lucha de las clases altas, históricamente privilegiadas, en contra de los avances progresistas y democratizantes, promocionados -sobre todo- por los gobiernos de Hugo Chávez, Cristina Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. Las banderitas de la ICIA forman el cuadrilátero reaccionario, oligárquico y derechoso, que orienta los discursos y las acciones de una parcela de las oposiciones de la región. Debe llamar la atención que el grado de sensibilidad de esas cuatro variables tenga una fuerte relación con dos agentes principales: 1) los grandes conglomerados industriales, financieros y comerciales, controlados -precisamente- por las clases altas y el capital extranjero; y, 2) los medios de comunicación hegemónicos, que también están bajo la intervención de las élites locales y las transnacionales.

20

Se anota que cada uno de esos dos agentes influye de forma decisiva para la mayor o menor gravedad de esos cuatro problemas. Los primeros, los grupos económicos, en la medida que controlan amplias franjas de los mercados, cumplen un papel crucial en la determinación de los precios finales de los productos. Además de eso, por medio del acaparamiento y la especulación, pueden generar el desabastecimiento de bienes, la escasez y la consecuente alza de precios. Esa fue la llamada fórmula para el caos, que ayudó a derrumbar al gobierno de Salvador Allende, en 1973. La ausencia de productos en las góndolas de supermercados y el encarecimiento de bienes básicos como leche, azúcar, arroz y harina, desencadenaron grados de insatisfacción social y la disminución de la popularidad del gobierno. Es lo que se está tramando, en grados relativamente distintos, en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina.


Por otro lado, y de forma complementaria, esos mismos elementos desestabilizadores resisten a los controles públicos que intentan actuar contra sus posturas criminales. Los grandes conglomerados económicos acusan a los gobiernos intervencionistas de autoritarios, seguidores de Hitler y Mussolini. Arremeten en contra de la acción del Estado sobre las elevadas tasas de ganancia, las tasas de interés, las tasas de cambio, el acceso a dólares y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.

Su argumento central es el supuesto libre mercado, que en verdad es una tela de protección para la libre actuación de poderosos grupos económicos. La planificación de los gobiernos es tildada como un exagerado interventor, un regreso al populismo irresponsable o, incluso, una dictadura CastroChavista-Comunista. Son deprimentes la ignorancia, el desconocimiento y la cultura del odio presentes en esas marchas y cacerolazos de sectores opositores. Todo hace recordar a las momias chilenas que celebraron la llegada de Augusto Pinochet. Utilizan conceptos de forma primaria, haciendo incomprensibles ensaladas con términos desenterrados de la Guerra Fría contra la amenaza roja y los guerrilleros marxistas. El estribillo es el cuarteto ICIA. Los que manejan un poquito mejor los conceptos suponen que regresar al nacional-desarrollismo de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado es un gravísimo error. Sin embargo, en lugar de eso, plantean ir aún más atrás. Buscan al viejo liberalismo que tan bien presentó, hace 250 años, el maestro Adam Smith. Se sabe que el planteamiento de un mundo liberal, que un día pudo haber sido parte de los sueños de hombres honestos, desde David Ricardo se transformó en una propuesta malandra, en una teoría hipócrita, para único beneficio de los más grandes y más fuertes. El alemán Friedrich List se dio cuenta de eso y lo denunció hace 170 años.

Al mismo tiempo, los poderosos monopolios de desinformación y de alienación en masa, controlados por dos o tres familias de nuestros países, también se convirtieron en cajas de resonancia de la corrupción y de la inseguridad. De esa forma, las cuatros ruedas de la carroza opositora se convierten en verdades, en pruebas, en denuncias. En acción orquestada, imponen el ICIA. Por eso, los medios sí son autoritarios y torpedean la libertad de expresión. Se autodenominaron los defensores de las libertades individuales, guardianes de la justicia y de los derechos ciudadanos. Esos mismos medios hegemónicos son aquellos que nacieron, se crearon y se callaron durante las dictaduras militares.

Respondiendo netamente a sus inconfesables intereses económicos, denuncian la existencia de una inflación galopante, la mayor corrupción de la historia, el autoritarismo creciente y la inseguridad insoportable. Es la fórmula para el caos del siglo XXI, nieta del matrimonio entre monopolios económicos y monopolios comunicacionales. Es lo que se ve, con distintos matices, principalmente en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador. En Brasil, se vislumbró de forma muy clara esa campaña mediática en contra del ex presidente Lula. Las vacilaciones y crecientes concesiones del gobierno de Dilma Rousseff a los grandes grupos económicos nacionales e internacionales mantienen una aparente paz, solamente quebrada por los panfletos portavoces de Washington que circulan por nuestros quioscos. Por fin, es fundamental que nos preguntemos hasta qué punto un gobierno puede controlar los niveles de inflación, inseguridad y corrupción en economías tan concentradas y con niveles tan altos de extranjerización. Con acaparamiento y especulación se genera inflación y se tensionan las tasas de interés hacia arriba, como forma de enriquecer al sistema financiero. Con acciones terroristas y conspiratorias, con playboys quemando caucho y motorizados armados, se aumenta la violencia y los grados de inseguridad hasta niveles intolerables. Con shows de denuncias y bombardeos de TV, radios, revistas y periódicos se presenta un clima de “corrupción generalizada” como “nunca antes”. Y toda acción del Estado para hacer frente a la inflación, a la inseguridad y a la corrupción es denominada autoritarismo por los grandes medios. Por lo tanto, uno debe preguntarse hasta qué punto los niveles de medición de esas cuatro variables responden a la influencia de los medios de comunicación. Y hasta qué punto la percepción de las personas acerca de esos cuatro problemas es dirigida por los monopolios mediáticos. La respuesta, en nuestro punto de vista, lleva a una conclusión: no hay ninguna forma de avanzar en procesos progresistas, populares y democratizantes sin la implosión y el exterminio de esos dos tipos de monopolios privados. Porque aunque esa combinación de cuatro factores que llamamos ICIA sea etérea, gaseosa y superficial, ha impuesto dificultades y generado frenos considerables a los procesos de avance. La destrucción de esos monopolios privados, económicos y mediáticos, es imprescindible y genera pavor en las élites y el capital extranjero. Por ese motivo se critica de forma tan contundente cualquier intento de ampliar el control del poder público, del Estado, sobre esas dos estructuras. Cuanto antes los gobiernos progresistas se percaten de la gravedad de esa situación y cuanto antes implementen acciones democratizantes, mayor su posibilidad de éxito.

Seguir financiando esos monopolios con inmensas y crecientes sumas de dinero público, además de crimen de traición nacional, puede ser considerado un tiro en el propio pie. www.revistaencontexto.com

21


Economy

The ICIA in Latin America

Luciano Wexell Severo * Professor of Economics career, Integration and Development of the Federal University of Latin American Integration (UNILA), Foz do Iguacu, Brazil. luciano.severo @ unila.edu.br

The ICIA (Inflation, Corruption, Insecurity and Authoritarianism) could synthesize the current offensive of the most conservative sectors of South American society. ICIA eventually condenses the alleged battle flags of the upper classes, historically privileged against progressive and democratizing advances, promoted, above all, by the governments of Hugo Chavez, Cristina Kirchner, Evo Morales and Rafael Correa.

22

The flags of the ICIA formed the reactionary, oligarchic and rightist quadrilateral which guides the speeches and actions of part of the opposition in the region. Attention should be drawn to the fact that the degree of sensitivity of these four variables has


a strong relationship with two major agents: 1) large industrial, financial and commercial precisely controlled by the upper classes and foreign capital, and 2) hegemonic media, which are also under the action of local and transnational elites. It is noted that each of these two agents has a decisive influence for varying severity of these four problems. The first ones, economic groups, to the extent that control of large swaths of markets, play a crucial role in determining the final price of products. Besides that, through hoarding and speculation, real shortage and scarcity can be generated with the consequent rise in prices. That was the so called formula for chaos, which helped overthrow the government of Salvador Allende in 1973. The absence of products on the shelves of supermarkets and rising commodities such as milk, sugar, rice and flour, triggered degrees of social dissatisfaction and reduced the government’s popularity. It’s what’s brewing in relatively different degrees, in Venezuela, Bolivia, Ecuador and Argentina. Furthermore, and in addition, these same destabilizing elements resist public controls to act against their criminal positions. Large conglomerates refer to interventionist governments as authoritarian, followers of Hitler and Mussolini. They work against state action over high profit rates, interest rates, exchange rates, access to dollars and improving the living conditions of workers.

Their central argument is the so called free market, which really works as a protective fabric for the free actions of powerful economic groups. The government planning is branded as an overreacting auditor, a return to irresponsible populism or even a dictatorship labeled Castro-Chavez-Communist style. The ignorance, lack of knowledge and the culture of hatred present in these opposition marches and pan protests are depressing. Everything reminds Chilean mummies celebrating the arrival of Augusto Pinochet. They use concepts in a very primary form, making incomprehensible mixtures with unearthed terms of the Cold War against the red menace and the Marxist guerrillas. The chorus is the ICIA quartet. Those who run a little better understanding of the concepts assume that going back to the national-developmentalism of the thirties, forties and fifties of the last century is a serious mistake. But instead, they pretend to go even further back, looking at how well old liberalism was introduced 250 years ago, by teacher Adam Smith. It is known that the approach of a liberal world, which one day may have been part of the dreams of honest men; but, since David Ricardo it became a “malandra”, a proposal in a hypocritical theory to benefit only the largest and strongest. The German Friedrich List realized that and reported him 170 years ago.

At the same time, the powerful monopolies of disinformation and mass alienation, controlled by two or three families in our countries, also became sounding boards for corruption and insecurity.

Thus, the four wheels of the opposing chariot turn into true statements, evidence and complaints. In orchestrated action they impose the ICIA. Therefore, the media themselves are authoritarian and blow up freedom of expression in every single step. They call themselves the defenders of individual liberty, guardians of justice and civil rights. Those same mainstream media are those who were born, created and kept silent during the military dictatorships.

Responding to their unspeakable purely economic interests, they complain of rampant inflation, the greatest corruption in history, the growing authoritarianism and the unbearable insecurity. It’s the formula for chaos in the XXI century, granddaughter of marriage between economic monopolies and media monopolies. It is what you see, with different nuances, mainly in Argentina, Venezuela, Bolivia and Ecuador. In Brazil, it was clear to everyone the media campaign against former President Lula. The hesitations and growing government grants given by Dilma Rousseff to large national and international economic groups maintain an apparent peace, broken only by the spokespersons of Washington pamphlets circulating in our kiosks. Finally, it is important to ask ourselves how far a government can control inflation, insecurity and corruption in economies as concentrated and with such high levels of foreign ownership. Hoarding and speculation cause inflation and interest rates stretch up, as a way to enrich the financial system. Through terrorism and conspiracy, with burning rubber and armed motorized playboys, violence and the degree of uncertainty increase to intolerable levels. Shows, complaints and TV, radio, magazines and newspapers bombing of news, present a climate of “widespread corruption” as never seen before. And every state action to address inflation, insecurity and corruption is called authoritarianism by the mainstream media. Therefore, one must ask to what extent the measurement levels of the four variables respond to the influence of the media. And to what extent the perception of people about these four issues is addressed by the media monopolies. The answer, in our view, leads to one conclusion: there is no way to advance in progressive, popular and democratizing processes without the implosion and the extermination of these two types of private monopolies. For though the combination of four factors ICIA call is ethereal, gaseous and superficial, it has imposed difficulties and generated considerable obstacles in the advancement processes. The destruction of these private, economic and media monopolies, is essential and generates awe among the elites and foreign capital. For that reason, any attempt to extend control of government or State, on these two structures is criticized. The sooner the progressive governments become aware of the seriousness of the situation and the sooner democratizing actions start being implemented, the greater the chance of success.

Continue funding these monopolies with huge and growing amounts of public money, as well as crime of treason, can be considered a shot in the foot. www.revistaencontexto.com

23


Política

Visión geopolítica del Ecuador frente a la Antártica Redacción Encontexto - redacción@revistaencontexto.com

En una edición anterior les comentamos sobre la presencia de Ecuador en el continente helado. Hoy queremos compartir este otro ángulo de la relación Antártica-Ecuador, desde una visión geopolítica. La Antártica, territorio remoto y despoblado, con un régimen climático tempestuoso, frío, inhóspito; de difícil acceso, con características y cualidades en proceso de investigación, es el último continente descubierto por el hombre. No obstante, existe un gran interés mundial por esta región, no sólo por la importancia hemisférica y planetaria de su ecosistema, sino -especialmente- por los potenciales recursos naturales que podrían explotarse, debido a las corrientes submarinas vinculadas a este ecosistema y la biodiversidad marina que contienen sus aguas.

Su atmósfera tiene una significativa influencia sobre el clima del mundo. A estas características se suman su importancia y significación estratégica a escala mundial y regional: en su entorno se sitúan espacialmente Nueva Zelanda, el sur del África, Australia y América del Sur. Lo rodean los tres océanos más grandes del globo: Pacífico, Índico y Atlántico, que confluyen y forman el Océano Antártico alrededor de la Antártica. Desde el punto de vista científico, éste es perfectamente identificable por sus características físicas y químicas que da la real dimensión marítima de esta región, ofreciendo inmensos campos abiertos para buscar un mayor desarrollo y mejores condiciones de vida para los seres humanos.

Este espacio marítimo será de enorme importancia en el desarrollo futuro de gran parte de la humanidad.

24

Actualmente se dan las condiciones tecnológicas apropiadas y la motivación suficiente -en las grandes y medianas potenciaspara ocupar las aguas y tierras antárticas, por lo que, pese a su inhospitalidad y sus complejidades climáticas, se ha convertido en una zona de creciente interés científico y político para todos los países del mundo, vecinos o no de esa región. Esto llevó a los países interesados a plantear la necesidad de un instrumento jurídico internacional, el Tratado Antártico, catalogado como una obra maestra en el equilibrio de intereses entre estados de muy diferentes potenciales, y que venía gestándose durante algunos años hasta su firma en 1959. Que ha dado origen al Sistema Antártico, por medio del cual este continente fue liberado de: las tensiones mundiales, el peligro nuclear, la carrera armamentista, disputas territoriales, deterioro ecológico, contaminación, explotación de los recursos vivos y minerales, y de otros problemas que afectan al resto del mundo.

La hostilidad del medio antártico conduce a los hombres a reconocer y robustecer la virtud de la cooperación. Pero, en la colectividad, y -de manera especial- en sus gobiernos, se siembra la incertidumbre de qué hacer con esta región. El hecho de que las regiones polares en general, y sobre todo la Antártica, no sean susceptibles de albergar bases autosuficientes, ha dado origen a diversos criterios acerca de si estos territorios son susceptibles de constituirse en patrimonio de la humanidad.


¿Como es posible, entonces, que los gobiernos interesados en la Antártica renunciaran a la perspectiva de perseguir y continuar con el debate de sus criterios acerca de la propiedad y soberanía de un territorio, adaptando -en cambio- el principio de la cooperación? La respuesta está dada por el triunfo del criterio de los hombres por encima del de sus gobiernos, en una época de circunstancias políticas peculiares, como es el caso de la Guerra Fría. La Antártica, como objetivo concreto de las relaciones internacionales, aparece recién en el siglo XX, en que se incorpora a la política internacional, pudiendo establecerse cuatro períodos diferenciados: a) El primero se extiende hasta 1945, durante el cual la Antártica fue concebida como un asunto de reducido interés internacional: no se la consideró como una unidad geográfico–política, lo que creó un estado de incertidumbre en el ámbito jurídico internacional, en el que cada miembro de la comunidad antártica no sólo tenía posiciones distintas, sino que no reconocían los derechos de los demás. b) El segundo transcurre entre 1945 y 1959; se caracterizó por un agravamiento potencial de las situaciones latentes. En 1948, Estados Unidos inició consultas con los países interesados, lo que puso en evidencia dos realidades políticas: varios países que proclamaban soberanía no estaban dispuestos a renunciar a ella, y las objeciones soviéticas confirmaron que no era posible actuar en la región sin su concurso. El inicio de la década de 1950 estuvo marcado por un incremento del internacionalismo, que alcanzó su máximo esplendor a comienzos de la década siguiente. Los continentes que se habían involucrado gravemente en la Segunda Guerra Mundial habían recuperado su equilibrio, y consideraban -además- que toda actividad que involucrara la cooperación internacional poseía virtudes excepcionales. En este terreno fértil, un puñado de científicos, dirigidos por el Dr. Lloyd Berkiner, sembró la idea de celebrar el Tercer Año Polar, que se inició en medio de un gran entusiasmo, convirtiéndose en el Año Geofísico Internacional, con la participación de 66 países. Sin embargo, el Año Geofísico Internacional demostró que las actividades científicas en la Antártica se desarrollaban con el apoyo de los estados, dentro de un marco internacional de posiciones distintas y contradictorias: así, en el cuadrante sudamericano ya existían enfrentamientos concretos que iban aumentando en intensidad y que fácilmente podían producir una confrontación entre ellos. c) El tercer período, entre 1959 y 1970, se inició cuando las partes antárticas llegaron al convencimiento de que debía buscarse una solución político–jurídica a esta situación. En mayo de 1958, Estados Unidos decide convocar a una conferencia que, luego de sesenta reuniones preliminares, dio origen al Tratado Antártico, con el cual se pudo obviar una serie de situaciones conflictivas, cuya gravedad iba aumentando de año en año. Durante toda la década de 1960, el Tratado funcionó sin mayores tropiezos, y paulatinamente el mundo fue olvidando los serios problemas que habían existido anteriormente, por lo que la paz y cooperación reinaban en la región como un elemento natural y no como resultado de negociaciones políticas. 4) En la década de 1970 se inició la cuarta etapa con una

nueva evaluación del Tratado. El comprensible afán humano de perfeccionar lo existente comenzó a perder de vista el contexto político que enmarcaba esa región: parecieron movimientos que querían modificar el tratado y encuadrar la zona dentro de otro régimen jurídico, especialmente desde que surgió la nueva Ley del Mar. Consideraban que la Antártica debía entrar en esta nueva concepción, es decir, que no solo debía ser internacionalizada, sino que también sus recursos debían pertenecer a la humanidad.

Pero, cualquier intento de internacionalizar la región, significaría no sólo el fin del tratado, sino también el comienzo de un agudo momento de confrontaciones. El Continente Antártico no es una región más del globo, sino una región geoclimáticamente distinta, con características propias e inimaginables cantidades de recursos vivos y no vivos, a la que el Tratado Antártico declaró como zona de paz y cooperación internacional, como no se registra en ninguna otra zona del planeta.

¿Qué es el Tratado Antártico? Un producto típico de la época; un esquema jurídico mediante el cual los estados tienen derechos y deberes, que se traducen en realizar actividades con fines pacíficos y -esencialmente- científicos, en cualquier parte del continente, o al sur de los 60 grados de latitud sur y promocionar y participar en forma conjunta en la investigación de un sector del mundo que conserva intacta la historia del planeta tierra; tiene un rol preponderante en el control del clima global pero también es frágil a las actividades antropogénicas. A través de la investigación, los estados traducen sus intereses geopolíticos sobre este continente, bajo el esquema establecido en el Tratado Antártico, sus Convenciones, Protocolos y Reuniones Consultivas; por tanto, la política nacional ecuatoriana debe ser consecuente con dicho instrumento y sustentarse en sus principios fundamentales, que se resumen en los siguientes: • En que la Antártica sea utilizada solamente para fines pacíficos, por lo que no se acepta el establecimiento de bases o fortificaciones militares, la realización de maniobras militares o los ensayos de toda clase de armas, pero se acepta el empleo de personal militar para investigaciones científicas o bien para cualquier otro fin pacífico. •Que en la Antártica se mantenga la libertad de investigaciones científicas y la cooperación entre los países activos y aquellos que tengan interés en este continente. •Que se mantenga la prohibición de explosiones nucleares y la eliminación de desechos radioactivos; que el medio ambiente antártico sea especialmente protegido mediante un continuo esfuerzo por conservar los ecosistemas y que, finalmente, el Tratado Antártico y sus instrumentos adicionales y complementarios que constituyen el Sistema del Tratado Antártico sean observados y fortalecidos.

Presencia del Ecuador en el territorio antártico. Ecuador, un país pequeño y con múltiples limitaciones de carácter económico y tecnológico, a través del Programa Antártico Ecuatoriano y de la creación del Instituto Antártico Ecuatoriano, ha reforzado su presencia y su firme convicción antártica, considerando la importancia

www.revistaencontexto.com

25


Agricultura Política y Ganadería

geopolítica actual y, más que todo futura, que tiene esta agreste y muy poco conocida región del planeta, sea por sus recursos alimenticios, recursos naturales, o por ser la mayor fuente de agua dulce del planeta. La presencia ecuatoriana en la Antártica ha sido reafirmada por medio de varias expediciones: en la primera de ellas se estableció el refugio denominado “República del Ecuador”, para luego, a través de la II y VII expediciones, culminar la construcción y habilitación del Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, en punta Ford William. El Instituto Oceanográfico de la Armada y su buque Oceanográfico Orión han participado en la Primera, Segunda y Séptima expediciones a la Antártica, lo que demuestra el esfuerzo innegable, el alto espíritu de valor y capacidad de nuestra Armada nacional, que ha sabido representar dignamente al país, reafirmando la conciencia antártica del Ecuador y su ánimo de cooperación en las actividades comprendidas en el marco del Tratado Antártico. Nuestro país concede una gran importancia a la riqueza ictiológica, en mamíferos marinos, en minerales y la más grande reserva de agua dulce del planeta, que alberga dicha región. Es muy importante -dentro de un análisis jurídico político- considerar que en el párrafo cuarto del Art. 4 de la Constitución de la República del Ecuador, dice textualmente que: …“El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártica”, por lo que es importante establecer cuáles serían aquellos derechos que nuestro país podría ejercer en un área geográfica donde los tratados internacionales de los cuales Ecuador es parte, y específicamente, el Tratado Antártico define el uso de dichos espacios geográficos, de una manera totalmente clara.

Permanencia del Estado Ecuatoriano en la Antártica. Es necesario analizar, desde el punto de vista geopolítico, las razones por las que nuestro país debería participar más activamente en la Antártica: 1.Estudiar e investigar, en su origen y durante su desarrollo, el comportamiento de la corriente fría de Humboldt, por ser el mayor elemento generador de la riqueza ictiológica de nuestro mar y costas, así como factor moderador de la climatología marino-costera. 2.Resaltar el hecho de que esta corriente es un componente importante en los procesos de generación del fenómeno El Niño, aspectos que ejercen una gran influencia en el sector marinocostero del país y gravita en su desarrollo socio-económico. 3.Proyectar geopolíticamente la imagen de nuestro país, lo que nos permitirá estar presentes y tomar decisiones en los foros internacionales donde se tratan aspectos de política internacional.

4.Trabajar en conjunto con la comunidad científica internacional, en el conocimiento e investigación del Continente Antártico, apoyando -de esta manera- los esfuerzos desplegados para cuidarlo y protegerlo. 5.Fortalecer la presencia y ponencias de los países antárticos sudamericanos en los foros internacionales especializados, demostrando -así- la voluntad de cooperación e integración regional existente por parte de nuestro país. 6.Porque este continente es fuente futura de alimentación y recursos naturales para la humanidad, recursos que quedarán de herencia cierta, para nuestras generaciones venideras.

Son inobjetables los beneficios que se derivan de nuestra permanencia en la actividad relacionada con el Continente Antártico. La posición del Ecuador sobre la Antártica, sobre el área de aplicación del Tratado y sobre las actividades ecuatorianas en relación con el continente, debe considerar los siguientes directrices: a)En el área de aplicación del Tratado Antártico el Ecuador tiene intereses que están expresados en la Política Nacional y en el Plan Estratégico del Instituto Antártico Ecuatoriano, por lo que los objetivos nacionales para la Antártica procuran compatibilizar esos intereses con aquellos de los demás signatarios del Tratado. b)Mientras el Tratado Antártico permanezca vigente, Ecuador se atiene a lo que establece el Art. IV, numeral 2, en relación a las reclamaciones de soberanía territorial en la Antártica; sin embargo, Ecuador se reserva el derecho de proteger sus intereses directos y sustanciales en la Antártica. c)Las reivindicaciones sobre soberanía territorial, formuladas antes de la entrada en vigor del Tratado Antártico, no pueden interferir en el cumplimiento de sus disposiciones ni pueden constituir obstáculos para eventuales actividades de carácter económico que se realicen bajo el amparo del Tratado o de otros instrumentos internacionales relacionados y aceptados por las partes. d)Ecuador es un país en proceso de desarrollo, lo que debe ser tomado en cuenta para facilitar sus actividades en el contexto del Tratado Antártico y su participación en aquellas referentes a los recursos económicos antárticos. De lo expuesto, es posible establecer el siguiente concepto de Política Nacional para la Antártica:

“La Política Nacional para asuntos antárticos se sustenta en afirmar y mantener la presencia del Ecuador en la Antártica, en la promoción, participación y cooperación en la investigación científica, en preservar y proteger el ambiente antártico y en evaluar y aprovechar sus recursos bajo los lineamientos, consideraciones y compromisos establecidos en el ámbito del Sistema del Tratado Antártico”.

26



La Ciudad

Barrio Seguro

Colaboración de la Coordinación de Policía Comunitaria Zona 8.

Esta propuesta de Prevención conjunta apunta a nuevos modelos de administración y gestión, en un proceso de modernización en materia de seguridad ciudadana. Las policías de la región han experimentado procesos de cambio que, junto a políticas públicas y reformas institucionales, han llevado a éstas a modernizarse para cumplir la demanda de seguridad ciudadana con nuevas estrategias preventivas, disuasivas y de control, para reducir el delito y la violencia, optimizando la intervención de todos los servicios que ofertan, así como la creación de canales de comunicación con la comunidad, autoridades locales y la puesta en marcha de nuevos modelos de administración y de gestión.

Un proyecto de Prevención Elaborarlo implica el conocimiento cabal de los actores sociales que viven en determinado territorio; sin este conocimiento no es posible diseñar un plan de acción contra los factores generadores de inseguridad identificados, ya que las soluciones dependerán de la articulación y apoyo de la sociedad y del control social que ellos puedan ejercer. La historia del barrio es importante en la formación de la presentación de este proyecto, ya que su formación, crecimiento, migración

28

de personas y las costumbres, entre otras, permiten la construcción de valores y prácticas; el entendimiento de estos procesos implica saber cómo han contribuido en la construcción del área por parte de sus moradores. El conocer el territorio, su formación, su historia nos permitirá analizar los aspectos que dan singularidad a los ciudadanos y sobre quienes -de manera determinada- son parte de nuestro objetivo. Estos aspectos pueden ser: favorables (sentido de pertenencia, cultura de denuncia, control social etc.), o desfavorables (individualismo, falta de solidaridad, descuido etc.). Identificarlos nos permite planificar las estrategias con las cuales se intervendrá, para considerarlas como debilidades o amenazas ante alguna toma de acción, o para apoyarlas, si es que son favorables. Cuando se emprende un diagnóstico situacional, podemos entender cómo los habitantes de los territorios saben que existen lugares peligrosos por los que no deben circular cuando obscurece; así mismo, también


reconocen la existencia de lugares que se han transformado en peligrosos, pese a que antes no lo eran. Esto nos hace comprender que los territorios no son iguales desde una visión de seguridad y tampoco la calidad de “seguros” está garantizada indefinidamente, ya que existen circunstancias que llevan a que determinados lugares del sector puedan volverse inseguros.

Circunstancias que afectan el desarrollo de un barrio Si un lugar es utilizado por un vecino para depositar basura, poco a poco ese espacio irá imponiéndose como un basurero, tras la imitación de la práctica por parte de otros vecinos. Como resultado de ello, ese sector que hasta poco tiempo antes era considerado como limpio y seguro, dejará de serlo rápidamente, ya que las personas evitarán circular por ahí, los niños dejarán de jugar en él y se transformará en una instancia que aprovecharán los delincuentes para practicar actividades ilícitas, como el consumo de alcohol o drogas. Partiendo de que los espacios públicos poseen el potencial de generar encuentro e interrelación entre las personas, y que juegan un papel importante en la comunidad, ésta debe cuidarlos para disfrutar en convivencia de actividades sociales, culturales, de reencuentro etc. El mejoramiento de estos espacios públicos dará la identidad a una localidad, generando percepción de seguridad.

Plan de coproducción de seguridad Elaborarlos considerando la participación de la ciudadanía y su opinión sobre la problemática abordada, permite abrir las posibilidades de trabajo conjunto con la comunidad y el personal policial. La nueva división administrativa establecida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, ha planteado mejorar la prestación de servicios en los Distritos, Circuitos y Sub circuitos, de acuerdo a los objetivos estratégicos para cada zona, enfocados directamente al cumplimiento de éstos.

Los esfuerzos realizados para buscar una mayor profesionalización del personal y mejora de las estrategias policiales, van de la mano con nuevos modelos de gerencia y administración empleados, en la búsqueda de flexibilidad y oportunas respuestas en el proceso de decisiones y atención al usuario del servicio policial. El nuevo modelo de gestión ha permitido al talento humano policial realizar su trabajo en coordinación con la comunidad, lo que deriva en planes de acción para controlar el delito y la violencia identificados, de la mano de programas puestos en ejecución. Ha permitido -también- la recuperación de espacios públicos para la sana distracción y la convivencia pacífica.

Proyecto Barrio Seguro El Comando de Policía de la Zona 8, a través del GPR, gestiona los Proyectos de Prevención del Delito y la Violencia, para incrementar los niveles de seguridad, calidad y cobertura de los servicios policiales centrada en el ciudadano. Para posibilitar y cumplir con el objetivo de Incrementar la Participación Ciudadana en temas de Prevención y Seguridad, pone en ejecución el Proyecto “Barrio Seguro”. Es indispensable recalcar que “Barrio Seguro” no es un medio sino un fin, es decir que todos los componentes o indicadores que intervienen en la ejecución de este proyecto, determinarán si se ha alcanzado o no el objetivo; la implementación de este proyecto debe realizársela en la estructura urbana y rural, considerando la conceptualización básica de los circuitos, sub circuitos, organizaciones barriales, organizaciones comunitarias (comités pro-mejoras, juntas, caseríos, recintos, localidades, etc.), cuadras o manzanas, avenidas y calles.

Los componentes de este proyecto son: Contacto Ciudadano, Local Comercial Seguro, Alerta Comunitaria, Capacitación a la Comunidad. Contacto Ciudadano

Se apunta a una articulación lógica y de visión compartida entre todo el talento humano, para lograr efectividad y calidad en el servicio, con el criterio de territorio y responsabilidad. La participación de la comunidad Aparece como una instancia de gran importancia validando las políticas y el accionar de las instituciones involucradas en la prevención y el control del delito, además de involucrarse activamente, aportando y concretando resultados dentro de su barrio, sector o zona territorial. Su papel no es sólo de observador o fiscalizador de las instituciones, sino de participación en el reconocimiento de los principales problemas delictuales, de actuar junto a ellas y a su comunidad mejorando las relaciones, la solidaridad y el control social. De esta manera, la participación de la comunidad pasa a convertirse en una estrategia importante de prevención del delito sincronizando enfáticamente alianzas entre la autoridad local, la policía y los propios ciudadanos, participando en la generación de políticas de seguridad y de programas propios de la realidad local, que redundarán en beneficio personal y de la colectividad, garantizando el éxito de los planes emprendidos por el capital social en busca de la eficiencia colectiva.

Es una alternativa social o instancia con carácter “proactivo” y “preventivo”, que permitirá el acercamiento con la ciudadanía, para fundamentar los principios elementales que demanda la seguridad ciudadana y el buen vivir, a través de la interacción de autoridades locales, Policía Nacional y comunidad. Esta interacción permitirá conocernos entre las personas del barrio y el policía que labora en el sub circuito, identificando las inquietudes en torno a la seguridad del ciudadano, que permitirá mejorar los niveles de confianza y aceptación entre comunidad y policía. El Contacto Ciudadano facilita recibir información, opiniones y sugerencias sociales que afectan a la comunidad con el fin de mejorar la calidad del servicio policial, dando respuesta y orientación a las interrogantes de las personas.

Locales comerciales seguros Este indicador está orientado a la protección focalizada de la comunidad inmersa en las actividades comerciales y contempla las siguientes actividades: Entrevista o encuesta del policía al dueño o dependiente del local comercial, análisis y diagnóstico sobre la información de la entrevista, recomendaciones entregadas a los dueños de los locales, control y seguimiento de recomendaciones (monitoreo y registro de visitas al local comercial). Se debe hacer

www.revistaencontexto.com

29


La Ciudad

un diagnóstico con el fin de identificar el número de locales comerciales a ser incluidos en el proyecto.

Alarmas comunitarias Es un sistema solidario de participación comunitaria. Este indicador está orientado a prevenir y alertar el cometimiento de delitos, infracciones o contravenciones en forma oportuna, mediante enlace de la comunidad, vecinos y la policía. Contempla las siguientes actividades dentro de su estructura: Diagnóstico situacional del sector, reuniones, charlas y socialización entre policía – moradores, identificación del mejor tipo de alarma para el sector (botón de seguridad, luces, silbatos, iluminación inteligente etc.), capacitaciones sobre funcionamiento de sistemas de alarmas, simulacros del proceso y respuesta activa de la comunidad y monitoreo del sistema. También se debe tomar en cuenta que el mal uso de estos sistemas, al generar alarmas falsas, ocasionará en los moradores y en los sistemas de respuesta de auxilios pérdida de tiempo y recursos, y podría afectar a quienes realmente necesitan el servicio.

Capacitación a la comunidad Este componente tiene como objetivo capacitar a la población en temas de Seguridad Ciudadana, medidas de autoprotección y todo lo relativo a conflictividad social, para fomentar y alcanzar una verdadera cultura de seguridad, que se consolide por el control social que se despliegue en el territorio. Contempla actividades como elaboración de un plan y cronograma de capacitaciones, de acuerdo a las necesidades de la población.

Capacitación, solidaridad y organización Son elementos que deben ser tomados en cuenta para potenciarlos. Esto permitirá que la comunidad no solamente se empodere de la problemática, sino que con el manejo de las diferentes formas de entender y conocer el delito, promuevan en los espacios de reunión la solidaridad necesaria que generará el involucramiento y la participación decidida en el reconocimiento de los factores que generan inseguridad para la solución de ellos, tomando en cuenta que la organización mejorará las relaciones y será elemental para sustentar en el tiempo los planes y estrategias de prevención del delito y la violencia. Se puede concluir exponiendo que los procesos generados y desarrollados han dado como resultado la creación de instancias de coproducción de seguridad, involucrando al capital y actores sociales dentro de la seguridad ciudadana, lo que redunda en un acercamiento de la policía a la comunidad, para juntos fomentar una cultura de seguridad y paz. Se está cumpliendo con el nuevo modelo de gestión dispuesto por el Ministerio del Interior; la confianza, presencia policial en todo el territorio de la zona, permite constituirnos en la puerta de acceso al sistema de justicia y aquella que está en contacto permanente con la sociedad ecuatoriana, constituyéndose en elementos relevantes en la configuración de la percepción de seguridad en los entornos inmediatos y puesta a prueba en audiencias públicas.

La solidaridad, participación y organización comunitaria son la mejor defensa contra la delincuencia. Si pertenecemos a un barrio vivo, donde todos nos conocemos y trabajamos en conjunto ¡la seguridad aumentará! 30


93Años Para la Salud del País

Ganando

Te Queremos Ecuador Afiliados a: IESS – ISSFA – ISPOL - MIES - SEGUROS PARTICULARES.

Dirección: Padre Aguirre No.401 – Teléfono: 2563555 – Web: www.clinicaguayaquil.com email: clinigye@gye.satnet.net - GUAYAQUIL - ECUADOR


Turismo

Redescubriendo Cusco más allá de Machu Pichu Tomado del artículo de Logan Ward, revista JWM vol. 03:02

Cusco es la antigua capital de los Incas: una visita obligada cuando se viaja a Perú. Un sitio único, con su propia personalidad. Te invitamos a conocer Cusco, más allá de Machu Pichu. Cusco, capital del Imperio Inca Es una de las ciudades más altas del mundo. Aunque declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se ha visto ensombrecida -por años- por la ruinas de Machu Picchu, la más impresionante antigua maravilla del Nuevo Mundo. La gente visita Machu Picchu y Cusco, con gran expectativa, pero se van del país sin conocer ni entender plenamente a ninguno. Los dos comparten un vínculo inseparable, y para apreciar de verdad la ciudad perdida de los Incas, los visitantes primero deben conocer Cusco, que dio nacimiento a Machu Picchu, y irónicamente, también provocó su ruina.

32

En un viaje reciente que Logan Ward hizo al Perú, su tercero en dos décadas, se saltó la visita a Machu Picchu por completo y se mostró encantado de encontrar que Cusco se enseñoreaba por sí misma como un destino turístico e histórico. Había mucho que ver: sus antiguos templos de piedra, los laberintos de sus calles empedradas y plazas, iglesias barrocas y la vibrante oferta gastronómica que incluye al famoso cuy.

Un comienzo relajado La mejor manera de conocer esta ciudad andina que se encuentra a 11,200 pies de altura, es dando un paseo.


Corriendo de un sitio a otro o subiendo por una de las colinas que rodean la ciudad del Cusco y llegando a un mirador, podría acabar con su resistencia, ya que el aire a esta altura puede desencadenar en un soroche, nombre en español para referirse al mal de altura. Este efecto puede revertirse haciendo un alto para descansar y recuperare, y bebiendo una rica taza de chocolate caliente o un té de coca; o, si prefiere algo más fuerte, un “canelazo”, bebida combinada de agua o infusión de canela con un chorrito de puro o licor similar.

retumbando sobre las calles empedradas, haciéndonos saltar para buscar refugio pegados contra las paredes. El olor dulce de choclo hervido, mazorca de maíz andino de grano grueso, llega desde los puestos de venta ambulantes. El estómago ruge en franca protesta por el hambre, pero es mejor aguantarse un poquito y guardarse el apetito para disfrutar luego de un delicioso almuerzo típico de la gastronomía de Cusco.

Hallazgos de ornato Nos cuenta Logan que, por suerte, había muchas maravillas que ver a pocas cuadras de su hotel, suficientes para mantenerlo ocupado durante todo el día. Admiró la pared de bloques de andesita gris que recorre el largo de la calle San Agustín, al sur de la Calle Ruinas. La piedra es una característica muy especial y clásica de las construcciones Incas: color uniforme, canto trapezoidal para darle la estabilidad sísmica -recordemos que Perú es tierra de terremotos, que más de una vez han causado daños tremendos y pérdidas de miles de vidas-, articuladas de tal forma que son auto portantes y articuladas tan fuertemente, que no cabe ni una cuña entre ellos; los bordes biselados le dan a la superficie dura, una gracia visual acolchada. Es una pared muy parecida a la parte posterior del templo del Sol en Machu Picchu, a la que el arqueólogo graduado en Yale, Hiram Bingham, quien descubrió las ruinas en 1911, ha llamado “el muro más bello de América”. La similitud no es casual y hasta nuestros días podemos apreciar a lo largo del territorio que ocuparon los Incas, construcciones en algunos casos, intactas, con este sistema constructivo y los materiales descritos. El hombre que tomó a cargo Machu Picchu, fue Pachacuti, el noveno Gran Inca, y que consolidó los cuatro rincones del vasto imperio, fue el padre del emperador, cuyo palacio abarcaba este muro. El hijo era Túpac Yupanqui, el décimo Gran Inca. Hoy en día, edificios de adobe de la época colonial se posan sobre el muro de Túpac, con sus balcones de madera adornados con vigas y aleros que sobresalen por encima de la estrecha calle.

En lugar de haberse detenido o perdido en el tiempo, el antiguo palacio, con su cambio de imagen colonial, sirve de marco a las idas y venidas de los paseantes por la ciudad. Al recorrer la pared, se puede apreciar desde los portales y a través de los ventanales, empresas y negocios del tamaño de un armario: uno, hacinado con los dulces; otros, ofreciendo agua embotellada y boletos de lotería para tentar a la suerte, o cambio de moneda extranjera. De vuelta en la calle es común ver pasar a una mujer Quechua, luciendo un colorido vestido, su cabeza cubierta con un raído sombrero de fieltro hecho jirones, y desafiando el peso de un bulto envuelto en una sábana, que curva su espalda por el esfuerzo. Pero hay que tener cuidado y no distraerse, pues en cualquier momento puede aparecer un taxi que pase raudamente

En la esquina siguiente, se encuentra la amalgama cultural más fascinante de la ciudad: un monasterio colonial llamado Santo Domingo, que surge de los restos bien conservados del templo más importante de los Incas, Qorikancha, cuyo nombre significa “complejo de oro”. Las reseñas de algunos historiadores españoles describen un templo adornado con tesoros que compiten con los del mítico El Dorado: un jardín lleno de esculturas de oro con motivos de animales y paredes cubiertas de arriba abajo con láminas de oro y un trono de piedra con incrustaciones de gemas preciosas, que brilla en contacto con los rayos del sol. Esto, en palabras de Garcilaso de la Vega. El oro y las joyas desaparecieron hace mucho, saqueados por los conquistadores, pero varios edificios y templos impresionantes sobrevivieron a la conquista y a, al menos, dos grandes terremotos, en 1650 y 1950. Después de este último, se estima que el 63 por ciento de Cusco tuvo que ser reconstruido, mientras que la mampostería Inca permaneció intacta, gracias a lo cual el cronista del siglo 16, Pedro Cieza de León, elogió como “piedras tan bien trabajadas, que ni el mortero ni las juntas se pueden ver”. Aunque la sublime mampostería Inca del Qorikancha se roba el show, los turistas disfrutarán de echarle un vistazo más cercano al monasterio adornado con sus enormes pinturas religiosas con marcos dorados y el claustro con columnas, un santuario de paz y recogimiento entre las ruidosas calles. Lo más impresionante fue la puerta de entrada restaurada, del siglo 17, cuyas estrellas geométricas de madera de Brasil, aliso y pino amarillo, reproducen de una manera hermosa y muy artística, al Viejo Mundo con la fusión de las culturas española e islámica, en un estilo denominado Mudéjar, tan admirado hoy en día. el siguiente punto a visitar era la Catedral de Cusco, el pináculo de la exuberante ornamentación, tras un par de calles incas bien conservadas, conocidos hoy como Calle Romeritos y Calle Loreto. Diseñadas para los peatones y las llamas, en una cultura sin ruedas, realmente son cañones urbanos estrechos, bañados en sombras.

Al llegar a la Plaza de Armas, la luz del sol baña al turista y la fachada barroca de la catedral, diseñada para irradiar el poder y la gloria, aun hoy 450 años después. Un par de puertas de entrada de un verde descolorido destacan por su altura, cinco veces la de una persona promedio. Fueron construidas con piezas de un pequeño bosque de madera y salpicado de decenas de apliques de bronce, que estaban fuertemente cerradas;

www.revistaencontexto.com

33


Turismo

feligreses y turistas entraban y salían continuamente usando una pequeña puerta cortada en la parte inferior. Iniciada en 1559, la catedral tardó un siglo en completarse. Ocupa una hectárea en el antiguo emplazamiento de un templo Inca, Kiswarkancha, que -no es de extrañar- los conquistadores desmantelaron. La albañilería de la catedral integraba piedras del templo, así como bloques saqueados de Sacsayhuamán, la colosal fortaleza inca ubicada a dos millas de ahí.

Aunque el templo se ha ido, el tenue interior de la iglesia revela pistas sutiles de la influencia indígena en el Cusco católico. Desde el incienso dulzón de humeante copal traído de la selva oriental del Perú, a los lienzos religiosos de la escuela cusqueña. Una pintura hecha en 1753, por el indígena Marcos Zapata es una interpretación de La última cena, y presenta a Jesús y sus discípulos en una reunión acompañados de copas de chicha de maíz morado y de un manjar local conocido como cuy asado.

Para los paladares exigentes El cuy sigue siendo muy popular, pero hasta hace poco, sólo atraía a los cusqueños y los viajeros más aventureros con su sabor a pollo, pero su aspecto de roedor. Sin embargo, hoy aparece junto a la quinua negra, las papas moradas y los cócteles hechos con infusión de hoja de coca, en los menús de los restaurantes más caros de Cuzco. En el Café MAP (Museo de Arte Precolombino), una caja de cristal y acero modernista enclavada en un patio colonial, se sirve bocados de cuy dos veces preparados: primero, confitado; luego, fritos.

En China, el chef más famoso del Perú, residente en Lima, Gastón Acurio, abrió su restaurante. El menú presenta el cuy de Pekín, servido con tortitas de maíz azul crujiente.

Aunque eclipsada por Lima, Cusco ha comenzado a atraer a una multitud cosmopolita, una tendencia impulsada por la globalización, el crecimiento económico de América Latina y una fascinación con Machu Picchu. Todos los visitantes, al regresar de Machu Pichu, manifiestan sentirse profundamente impresionados por las famosas ruinas. Algunos inversores que frecen diversos productos y servicios, vuelven su mirada a Cusco, y lo ven como un destino rentable para sus negocios. En 2012, la ciudad recibió a su primer Starbucks. Machu Picchu es un sitio turístico que debería visitarse con una predisposición hacia lo místico y siempre listo para probar sabores diferentes. Los visitantes jamás imaginarían encontrar tanta variedad de lugares para comer en Cusco. El carpaccio de alpaca, en rodajas delicadamente cortadas es otra delicia que sólo podrá encontrar en Cusco. Haga de ésta su siguiente parada en la lista de visitas que tenga y disfrute por completo de esta ciudad maravillosa. Seguramente Logan ya estará preparando sus maletas para una nueva visita a esta extraordinaria región del Perú. Hay tanto por ver en ella, que unos cuantos días no son suficientes. Y en cada ocasión, seguramente encontrará algo nuevo y excitante, aun en aquellos lugares donde haya estado antes.

Cusco, la ciudad colonial de las casas con techos de teja, emerge de la sombra de Machu Picchu para encontrar su propio destino.

34


www.revistaencontexto.com

35


Tourism

Rediscovering Cusco beyond Machu Pichu Taken from the article by Logan Ward, JWM magazine vol. 3:2

Cusco is the ancient Inca capital: a must in the visiting list when traveling to Peru. A unique site with its own personality. We invite you to learn more about it, beyond Machu Pichu. Cusco, the capital of the Inca Empire And also, one of the world´s highest cities. Although a UNESCO World Heritage Site, it has been overshadowed for years by the Machu Picchu ruins, the New World´s most impressive ancient wonder. People visit Machu Picchu and Cusco with great expectation, but they leave without a full understanding of either. The two share an inseparable bond: and to truly appreciate the lost city of the Incas, visitors should first get to know Cusco, which birthed Machu Picchu and also brought about its ruin. On a recent trip Logan Ward made to Peru, his third in two decades, he skipped Machu Picchu altogether and was delighted to find that Cusco held its own as a destination. There was a lot to see: its ancient stone temples, warren of cobbled streets and plazas, baroque churches and vibrant gastronomic offer.

A leisurely Beginning The best way to get to know this 11,200-foot-high Andean city is by taking a stroll. Dashing from site to site or bounding up one of Cusco´s surrounding hills to an overlook point could wipe you out, since the thin air at this altitude can trigger soroche, Spanish word for altitude sickness. Visitors can reverse this condition with some rest, and also drinking hot chocolate, coca tea or something stronger like a

36

beverage called “canelazo”, made with cinnamon infusion and a bit of “puro”. Logan shares with us how lucky he was: the wonders within a few blocks of his hotel were enough to keep him busy all day long. He admired the wall of gray andesite blocks running the length of Calle San Agustin just south of Calle Ruinas. The stonework is a very special and classic characteristic of Inca constructions: uniform color, trapezoidal cant for seismic stability, joints so tight that not a dime can be wedged between them; beveled edges that lend the hard surface a quilted grace. It´s a wall not unlike the back of Machu Picchu´s Temple of the Sun, which Yale archeologist Hiram Bingham, who discovered the ruins in 1911, called “the most beautiful wall in America”. The similarity isn´t coincidental. Even now it is very common to find remains and even complete original structures made with these stones along the places where the Incas settled in different countries, like Ecuador. Cusco, the tile-roofed colonial city, emerges from Machu Picchu´s shadow to become its own destination. The man who commissioned Machu Picchu was Pachacuti, the 9th Great Inca, who consolidated the four corners of the vast empire- fathered the emperor whose palace once encompassed this wall. The son was Túpac Yupanqui, the


10th Great Inca. Today, colonial-era adobe buildings perch atop Túpac´s wall, their ornate wooden balconies and raftered eaves jutting over the narrow street.

Instead of being frozen in time, the former palace, with its colonial makeover, serves the commercial comings and goings of the city. Following the wall and peering through portals at closet-sized businesses, one crammed with sweets, bottled water and lottery tickets, another offering foreign currency exchange. Then back into the street, as a colorfully dressed Quechua woman beneath a tattered fedora bustled past, straining against a blanket-wrapped load slung on her back. Suddenly, a taxi came rumbling towards him on the bricks, so he leapt onto the narrow sidewalk and pressed himself against the walls. The sweet smell of boiled choclo, fat Andean corn on the cob, wafted up from the street vendors. Stomach rumbling, Logan pressed on, saving his appetite for lunch and looking forward to taste the delicacies of Cusco’s gastronomy.

Ornate finds At the next corner, he discovered the city´s most riveting cultural amalgam, a colonial-era monastery called Santo Domingo, rising from the wellpreserved remains of the Inca´s most important temple, Qorikancha, whose name means “compound of gold”. Accounts by early Spanish historians describe a temple adorned with treasures rivaling the mythical El Dorado: a garden full of gold animal sculptures, walls covered from top to bottom with gold sheet and a stone throne encrusted with precious gems that glowed when struck by the sun´s rays. All this, in the words of Garcilaso de la Vega, The gold and jewels are long gone, looted by the conquerors, but several impressive temple buildings survived the conquest and at least two major earthquakes, in 1650 and 1950. After the latter, an estimated 63 percent of Cusco had to be rebuilt, while the Inca stonework remained intact, thanks to what 16th-century chronicler Pedro Cieza de Leon praised as “stones so well worked that no mortar or joint can be seen.” Though Qorikancha´s sublime Inca masonry steals the show, tourist will enjoy taking a closer look at the ornate monastery, with its massive gilt-framed religious paintings and colonnaded cloister, a peaceful sanctuary from the noisy streets. Most impressive was the restored 17thcentury entry door, whose geometric stars of Brazil wood, alder and yellow pine exemplify the Old World fusion of Spanish and Islamic cultures in a style known as Mudéjar. Next stop was the Cathedral of Cusco, the pinnacle of exuberant ornamentation, following a pair of well-preserved Inca thoroughfares, known today as Calle Romeritos and Calle Loreto. Designed for pedestrians and llamas by a wheelless culture, these are narrow urban canyons bathed in shadow.

Reaching the Plaza de Armas, sunlight dashes on the visitors face and at the cathedral´s baroque façade, designed to exude power and glory, and still succeeding 450 years later.

A pair of faded green entry doors towered five times a average person’s height. Built from a small forest´s worth of timbers and studded with scores of bronze bosses, they were shut tight; afternoon worshippers and tourist ducked in and out of a small door cut out of the bottom.That construction process started in 1559, but it took the cathedral a century to be completed. It occupies an acre on the former site of an Inca temple, Kiswarkancha, which -no surprisethe conquerors dismantled. Cathedral masons integrated temple stones as well as blocks looted from Sacsayhuamán, the colossal Inca fortress two miles from here.

Though the temple´s gone, the church´s dimly lit interior reveals subtle clues to the indigenous influence on Cusco Catholics. From the cloying incense of smoldering copal resin brought from Peru´s eastern jungles, to the religious canvasses of the Cusco School. One painting, a 1753 interpretation of The Last Supper, by the indigenous Marcos Zapata, portrays Jesus and his disciples gathered around goblets of purple-corn chicha and a platter of roasted guinea pig, a local delicacy known as cuy.

Foodies, rejoice. Cuy is still popular, but until recently, the cuddly rodents only appealed to Cusqueños and the most adventurous travelers. It tastes like chicken. today, guinea pig is showing up as “local fare” alongside black quinoa, purple potatoes and cocaleaf-infused cocktails on menus at Cusco´s priciest eateries. Cuy drumsticks “twice prepared, first confit, then flash fried” are served at the MAP (Museum of Pre-Columbian Art) Cafe, a modernistic glass-and-steel box plunked in a colonial courtyard. In China, Peru´s most famous celebrity chef, Lima-based Gastón Acurio opened a restaurant: the menu features Peking cuy, served with crispy blue-corn pancakes. Though dwarfed by Lima, Cusco has begun attracting a cosmopolitan crowd, a trend fueled by globalism, Latin American economic growth and a fascination with Machu Picchu. All visitors, when coming back from Machu Picchu, feel duly impressed by the famous ruins. Investors offering different products and services, are looking at Cusco as a profitable destination for their businesses. In 2012, the city welcomed its first Starbucks. Machu Picchu is one tourist site that should be visited with a mystical approach and feeling ready to try different flavors. Visitors would never have guessed there would be so many foodie places here at Cusco. Wafer-thin alpaca carpaccio is another delicacy that can only be found in this magic place. Make it the next step of your visiting list and fully enjoy Cusco. Probably Logan is preparing a new visit to this extraordinary region of Peru. There´s so much to see, that few days are not enough. And in each occasion, he will certainly find something new and exciting, even in the places he has already been at.

Cusco, the tile-roofed colonial city, emerges from Machu Picchu´s shadow to become its own destination. www.revistaencontexto.com

37


Agricultura y Ganadería

El achiote: comestible y adorno para los Tsáchilas Alexandra Zambrano - juanitazambrano@hotmail.com

En Ecuador existen cultivos con enorme potencial, pero que por décadas han sido ignorados. Hoy apostamos a ellos por su alta rentabilidad. Hay muchos sectores agrícolas inexplotados; cultivos que, pese a ser nativos de nuestro medio o adaptados a las condiciones edáficas y ecológicas locales, son muy poco considerados y hasta ignorados, perdiéndose -con ello- enormes potenciales de riqueza para la economía del país. La Agro-Industria ha abierto los horizontes a varios cultivos que hasta hace poco se consideraban inútiles y faltos de mercado, como el caso del achiote. Pero el desarrollo tecnológico alcanzado en los últimos tiempos ha permitido un mayor aprovechamiento de los recursos naturales. La creación o el aparecimiento de plantas extractoras de aceites y grasas vegetales, fibras, colorantes, etc., ha posibilitado que este cultivo -antes olvidado y considerado como poco importante-, pase ahora a engrosar las filas de los cultivos calificados como rentables.

El achiote presenta grandes posibilidades de producción en el país, gracias a su gran adaptabilidad a una amplia gama de condiciones agroecológicas. Se cultiva en los suelos intertropicales de países como México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Las semillas de achiote se dan dentro de un fruto en forma de cápsula, de intenso color rojo, rodeada de una pelusa espinosa. Las semillas son unas pequeñas pepitas rojas que pintan al tacto. El achiote era utilizado por las primeras tribus precolombinas para adornarse el cuerpo en sus rituales sagrados; así mismo, elaboraban collares con las semillas y pintaban sus rostros y cuerpos con el pigmento rojo que éstas desprenden. Hoy,

38

algunos pobladores indígenas de Centro y Sudamérica mantienen la tradición, pintando su rostro y untándolo en la cabeza; en Ecuador, los Colorados de Santo Domingo de los Tsáchilas permanecen aún con esta costumbre, como una manera de distinguirse de otras razas; además, lo consideran como repelente de mosquitos y otros insectos.

Uso como condimento En la cocina, es utilizado como condimento y colorante, dado el pigmento rojo amarillento que desprende al remojar las semillas en ciertos ingredientes (como agua o aceite); el achiote es ampliamente aprovechado como colorante natural para la preparación de masas, quesos, mantequillas, pescados, mariscos y aves, entre otros. También es un excelente condimento para saborizar diversos alimentos y en la preparación de enlatados como salsas, pescados, margarinas, aceites y embutidos (chorizos, salchichones). Además de sus cualidades alimenticias, es considerado un excelente arbusto para reforestar zonas rurales degradadas por la excesiva explotación agrícola y uso desmedido de los pesticidas.

Importancia del cultivo El achiote crece en óptimas condiciones en un amplio margen de suelos, desde los francos arenosos, hasta los arcillosos; pero, los mejores resultados se han conseguido en suelos francos con un marcado índice de fertilidad; y, si bien es cierto que crece en todo tipo de suelo, también es cierto que es muy exigente en cuanto al drenaje, ya que su desarrollo en suelos mal drenados es deficiente y aún improbable.


En lo que se refiere al agua, el achiote es muy resistente a las sequías, y se ha observado que a pesar que durante el periodo seco sufre ciertos trastornos fisiológicos como es la fuerte defoliación, se repone rápidamente después de caer las primeras lluvias. Las plantaciones establecidas en buenas condiciones de humedad durante todo el año, producen excelentes rendimientos. La temperatura varía de los 24 a los 30 grados centígrados. El principal constituyente colorante del achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representando más del 80% de los pigmentos presentes. Actualmente, este colorante es de gran interés comercial debido a que su uso está exento de certificación y puede ser empleado nacional e internacionalmente en la industria alimentaria, de cosméticos y farmacéutica. La explotación técnica intensiva del achiote es prácticamente desconocida. Se requiere de investigación tecnológica para determinar los diferentes tipos de plantas existentes, con la perspectiva de ofrecer un paquete tecnológico que permita intensificar la producción agronómica y mejorar los niveles de productividad y calidad industrial en plantaciones comerciales, para satisfacer las exigencias del mercado.

El aumento de conocimiento por parte de los productores de la situación del achiote, será el primer paso para la capacitación, transferencia tecnológica y desarrollo de la actividad comercial. El achiote no ha sido objeto de un estudio sistemático. Se conocen empíricamente algunas variedades, distinguidas por características de color y forma de las cápsulas: • Variedad de Flor Rosada y Cápsula Morada. • Variedad de Flor Blanca y Cápsula Verde. • Variedad con cápsula sin espinas Las zonas aptas para desarrollar cultivos del achiote se encuentran en el litoral y amazonia ecuatoriana. En el litoral, las áreas potenciales para el cultivo son todas aquellas que circundan los siguientes poblados: San Lorenzo, Quinindé, La Concordia, El Carmen, Santo Domingo, Buena Fe, La Mana, Quevedo, Catarama, Juan Montalvo, Bucay La Troncal, Naranjal y El Guabo. En el Ecuador se cultiva achiote principalmente en las provincias de Pichincha, Manabí y Napo. En las restantes provincias de la costa y oriente éstas se encuentran en estado natural. Las plantaciones comerciales existentes se encuentran en la provincia de Napo, Puerto Napo, con una superficie de 160 Has.; y otra, con 50 Has, en la provincia de Pichincha, en la Vía Santo Domingo-Quinindé. En La Amazonía, 45 Has., en el Coca, vía Lago Agrio, principalmente.

época de la cosecha se la conoce por la firmeza de las cápsulas, o sea, que éstas estén duras al tacto o cuando por ser dehiscentes, comiencen a abrirse. Se las recoge lo más pronto posible y, al cosecharlas, hay que tomar en cuenta que las cápsulas terminales son las últimas en madurar. Los racimos de cápsulas deben ser cortados con tijeras para luego proceder a su completo secado y extracción de las semillas de las cápsulas, lo cual puede ser realizado en forma manual o por destrucción de las cápsulas, por medio de golpes. En árboles obtenidos por medio de propagación vegetativa se logra mayor rendimiento y uniformidad en la madurez de las cápsulas, lo que permite efectuar la cosecha en una sola operación. Esto no sucede con árboles provenientes de semilla, en los cuales la madurez del fruto no es uniforme, y para poder cosechar en una sola vez, es necesario dejar secar las cápsulas en los árboles, exponiéndolas a pérdidas causadas por hongos o desprendimiento de la semilla. Cuando la extracción del colorante no se realiza inmediatamente, las semillas se exponen al sol durante 3 a 4 días, en capas finas, sobre una superficie limpia y se remueven a menudo.

Una vez secas las semillas se envasan en sacos, cajas, etc. para ser vendidas. Enfermedades y plagas en Ecuador El achiote es una de las plantas que no se ve frecuentemente atacada tanto por plagas como por enfermedades que limitan su crecimiento y rendimiento; sin embargo, las que se presentan, deben ser controladas.

Plagas: Trips del achiote Acaro Arañitas Gusano de la cápsula

Enfermedades: Antracnosis Colletotrichun sp Oidium o Cenicilla Mancha de la hoja Roya Nematodo

Producción y exportación

Cosecha

Las estadísticas presentadas por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, indican que el rendimiento es de 130 toneladas métricas al año. Una gran parte de la producción ecuatoriana se destina al mercado nacional y, una pequeña, a la exportación. De hecho, Ecuador es uno de los mayores productores y consumidores de achiote en el mundo. El país exporta este fruto en tres presentaciones: polvo, pasta y en semilla.

La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y temperatura de la zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En algunas regiones florece durante los meses de julio y agosto, madurando de noviembre a enero. La cosecha se inicia a los 20 meses y es escasa; la producción comercial abundante se la obtiene pasados los 3 años. La

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Japón, República Dominicana y Colombia. Perú es uno de los principales exportadores y abastecedores de achiote en el mundo, con el 35% de la producción total, junto con Costa de Marfil, Kenya y Guatemala.

El achiote es un cultivo con grandes perspectivas para el país. ¡Hay que ponerle atención! www.revistaencontexto.com

39


Prohibido Olvidar

20 de junio: Día Mundial de los Refugiados Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

El Día del Refugiado surgió como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo. El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, a partir del año 2001, el 20 de junio de cada año fuera el Día Mundial de los Refugiados.

¿Qué es un refugiado? De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que «debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él». La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha ofrecido protección y asistencia a decenas de millones de refugiados, buscando soluciones duraderas para muchos de ellos. Según cifras del ACNUR, a finales de 2011 el número de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo se situaba en 42,5 millones, de los cuales 35,4 millones bajo el mandato del ACNUR. Los refugiados eran 15,2 millones: 10,4

40

millones bajo el mandato de ACNUR y 4,8 millones bajo la responsabilidad de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, por sus siglas en inglés), como refugiados palestinos. La cifra total incluye -igualmente- a 895.000 solicitantes de asilo y 26,4 millones de desplazados internos, de los cuales 15,4 millones son asistidos o protegidos por el ACNUR. Los patrones globales de migración se han vuelto cada vez más complejos en los tiempos modernos, con la participación no sólo de los refugiados, sino también a millones de inmigrantes económicos. Estos, deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro de sí mismos y sus familias.

¿Qué es un apátrida? Es aquella persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano. Muchos millones de personas en el mundo están atrapadas en este limbo legal, disfrutando solamente de un acceso mínimo a la protección legal o internacional o a derechos básicos, tales como salud y educación.

No todos los apátridas son refugiados, y muchos apátridas nunca abandonan su país de residencia. Las personas pueden convertirse en apátridas por muchas razones.


Por ejemplo, cuando un niño nace en un Estado que confiere la nacionalidad sólo por la ascendencia, mientras que según las leyes del Estado del que son nacionales sus padres reciben la nacionalidad únicamente los que nacen en su territorio. También es apátrida una persona a la que sus padres no registraron al nacer, por lo que no puede demostrar dónde nació ni quiénes fueron sus padres. O los hijos de apátridas.

Colombia En este caso hablamos de desplazados internos, aunque también existe una población refugiada en países vecinos. El Gobierno de Colombia estima que hay entre 2,5 y 3 millones de Desplazados Internos en el país. Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente.

¿En qué consiste la Protección Internacional? El ACNUR asegura que los refugiados sean protegidos en el país de asilo, asistiendo a los gobiernos en la medida de lo posible, a cumplir con esta tarea, aunque no puede sustituir la protección inmanente de un Estado. Su papel principal es asegurarse que los Estados estén al tanto de sus obligaciones para con los refugiados y solicitantes de asilo, y que acaten dichas obligaciones. Así, los Estados tienen la obligación de no expulsar ni devolver a los refugiados o solicitantes de asilo a cualquier país donde puedan correr peligro, comprendido, claro está, el mismo país del cual huyen.

Los Estados tampoco deben establecer discriminaciones entre grupos de refugiados. Por el contrario, deben garantizar el acceso de los refugiados a sus derechos económicos y sociales, al menos, en el mismo grado en que los extranjeros residentes en el país de asilo lo hacen. Finalmente, los Estados tienen la obligación de cooperar con el ACNUR. Y, por razones humanitarias, deben permitir la admisión de al menos el cónyuge y los hijos dependientes de cualquier persona a quien se le haya reconocido el estatuto de refugiado. A continuación, algunos casos en el mundo

El problema de los desplazados internos en Colombia es una de las situaciones más graves del mundo. Palestina Los palestinos son los refugiados más antiguos del mundo. Tres cuartos del pueblo palestino están desplazados. Aproximadamente uno de cada tres refugiados en el mundo es palestino. Más de la mitad están desplazados fuera de las fronteras de su hogar histórico. La vida de los palestinos y de los refugiados palestinos se caracteriza habitualmente por sus graves carencias. Entre ellas, las medidas de restricción o prohibición al desplazamiento de personas y mercancías destacan por su especial gravedad y contravienen de forma flagrante las disposiciones sobre derechos humanos. Durante este tiempo, la realidad de Palestina sigue viva en los cerca de cinco millones de refugiados y desplazados que, desde el abandono y la miseria, siguen reclamando su derecho al retorno y el reconocimiento de sus derechos nacionales. Ellos están registrados como refugiados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Siria, Líbano, Jordania, Cisjordania y Gaza. Muchos viven en campos abarrotados con un acceso deficiente al empleo y a servicios básicos.

Sahara Occidental En los campamentos de refugiados de Tindouf, situados en un lugar inhóspito del Sahara argelino, viven más de 200.000 saharauis. Allí se instalaron, con el permiso y la ayuda de Argelia, después de que en 1975 el Ejército marroquí se lanzase sobre el territorio saharaui y bombardease a los civiles que huían. Allí se encuentran, además, las instituciones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Hoy, 38 años después, los refugiados dependen en gran medida de la ayuda internacional. Esta asistencia procede de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), el gobierno argelino, el Programa Mundial de Alimentos y el ACNUR; de diversas organizaciones no gubernamentales europeas y de fuentes bilaterales. Sin embargo, los niveles de nutrición, higiene y atención médica se deterioran sin cesar con los años. Aumentan entre los niños la desnutrición y las enfermedades, y la calidad del agua potable es precaria. En los campamentos, los refugiados tienen acceso a educación primaria y secundaria, y algunos han encontrado oportunidades para continuar sus estudios en el extranjero. Todos los años, algunos miles de refugiados pasan las vacaciones de verano en Europa, especialmente en España, invitados por familias que simpatizan con su situación.

Siria El número de personas que ha salido huyendo de la violencia en Siria para buscar refugio en los países vecinos sobrepasa ya el millón y medio, según datos de la ACNUR. Los países que acogen a más sirios refugiados son Jordania, con 473.000; Líbano, con 470.000; y Turquía, con 347.000. Al menos 3,000 de los nuevos refugiados proceden de la ciudad de Al Quseir, objeto de una intensa ofensiva desde varias semanas y que han logrado cruzar la frontera con el Líbano.

La guerra civil en Siria ha entrado en su vigésimo sexto mes, con un saldo de más de 80,000 muertos, 1.5 millones de refugiados y uno de cada tres sirios que necesitan de ayuda humanitaria, según datos de la ONU. ACNUR ha registrado a casi un millón de refugiados a partir de enero, es decir, cerca de un cuarto de millón por mes. Esas personas aseguran que los enfrentamientos y el cambio del control de los pueblos y aldeas, sobre todo en las áreas de conflicto, provocan la huída de cada vez más civiles.

Un mundo pacífico y próspero es aquel en el cual las personas pueden sentirse seguras en sus casas, con sus familias y en sus comunidades. Es un mundo en el que pueden sentirse cómodas en su país, en su cultura y en la familia de naciones y pueblos de nuestro planeta.

www.revistaencontexto.com

41


Hilando Fino

Consumo de alcohol y machismo ¿Reacciona Ecuador? Maritza De La Cruz Mendoza-Estudiante UCSG

No me considero feminista, ni hembrista. Soy una ciudadana que está en contra del machismo, el racismo, la homofobia, y algunos otros males que aún aquejan a las sociedades del siglo XXI. Hace algunos días tuve la oportunidad de ver en televisión el tan comentado vídeo de la Secretaría Nacional de Comunicación, SECOM, en el que una mujer joven disfruta en una discoteca, se excede en copas y, producto de esto, baila sobre la barra de una discoteca, se besa con algunos sujetos, vomita aparatosamente (porque sí, recibimos también esa caricia visual) y, al final, se deja entrever que será atacada, posteriormente, por dos individuos que ofrecen transportarla en un vehículo. Lo vi, me incomodó, pero no hice nada. No sabía qué me hacía sentir incómoda: simplemente algo no encajaba. Hasta que, en las redes sociales más utilizadas, observé una creciente queja en contra de la misma propaganda que me había incomodado días atrás; y entendí: el spot

42

me estaba atacando de una manera tan sutil que, yo, enemiga de los estereotipos, no percibí de primera mano que el contenido de la propaganda, descrita anteriormente, era machista. No quiero decir que haya sido creado con un fin ofensivo, ni que se ideó en base a una estrategia para fomentar el machismo en Ecuador. Es mi deber, como ecuatoriana, destacar que el actual Gobierno ha emprendido, desde hace algunos años, una gran campaña en contra del machismo. Esto, no sólo como parte de la campaña “reacciona Ecuador”, que hoy en día se concentra en combatir el alcoholismo, sino que -a través de los concursos de méritos-, muchas mujeres han podido ocupar cargos de manera más equitativa: no por ser


mujeres y necesitar ayudas especiales, sino recibiendo un trato igualitario, ya que la igualdad es lo que garantiza el cumplimiento de nuestros derechos como seres humanos. De manera que quiero dejar claro que esto no es un ataque al señor Presidente. Yo reconozco y agradezco la incorporación de tantas ministras en su gabinete ministerial. Pero, lamentablemente, este spot, que seguramente fue realizado con la mejor de las intenciones, ya que es parte de la campaña que busca disminuir los niveles de alcoholismo en este país, en algún momento perdió su fin original y, sin darse cuenta, terminaron cayendo en un ensordecedor refuerzo de estereotipos machistas.

Durante siglos, las mujeres hemos sido “educadas” para sentirnos indefensas, culpables e inútiles y, cuando alguna ha querido romper el molde, ha sido atacada. Basta con recordar a Hypatia de Alejandría: dedicó su vida al estudio de las ciencias y renunció al matrimonio para poder convertirse en la primera científica de la que tenemos una completa vida documentada. La bella Hypatia escribió sobre Álgebra, Geometría, pero especialmente brillaba en Astronomía. Fue tratada como pagana -al no renegar de sus conocimientos adquiridos-, acusada de conspiración y brutalmente asesinada. La golpearon, descuartizaron, y sus restos fueron exhibidos como señal de triunfo. Se lee terrible, pero hoy en día aún vemos ataques así de crueles contra las mujeres. Basta con ingresar la palabra “femicidio” en algún buscador de Internet y encontraremos casos escalofriantes. Más no es mi afán entrar en detalles morbosos de casos extremos. Sólo quiero dejar claro que el machismo existe en nuestra sociedad, desde el momento en que las niñas lavan los platos de sus hermanos “porque ellos son hombres”, hasta que las mujeres casadas obvian no sólo su apellido materno sino que omiten el apellido paterno, para indicar que le pertenecen a X o Y sujeto. “Las mujeres hablan como cotorras”, “no sabe manejar, debe ser mujer”, “llorando como niña”, son frases que escuchamos diariamente y aceptamos como verdades irrefutables. Nos cortan las alas, nos menosprecian por nuestro género… y lo permitimos. Lo que muchos defensores del vídeo no entienden es que es la sutileza del mensaje lo que lo vuelve peligroso. El spot presenta una realidad de nuestra sociedad, sí, pero inconcientemente llegan a nuestra mente pensamientos como “ella se lo buscó”, “es su culpa” o el tan propio de nuestra cultura “¿quién la manda?”. Yo fui atacada por esos pensamientos hasta que recordé una frase que leí en algún lugar:

«Si yo soy una mujer y estoy caminando por la calle desnuda, todavía no tienen derecho a violarme». Y claro, ustedes -apreciados lectores- pueden refutar sarcásticamente y con facilidad mi planteamiento, diciendo: “si estoy ebrio, inconsciente, tirado en la calle, no tienen derecho a robarme”, pero me estarían dando la razón, pues están siguiendo la línea de

pensamiento basada en “me lo busqué”, y es exactamente eso lo que vuelve machista a la propaganda de la SECOM: dejar en la cabeza de los ecuatorianos que si algo malo le ocurre a una mujer que sale a divertirse, es su culpa. Eso es machismo solapado. El hecho de recibir un refuerzo estigmatizando nuestra condición de mujeres por parte de la gente que debe educar en protección, difundir y defender nuestros derechos, no puede ni debe ser permitido. Que lo que se muestra en el acertadamente retirado vídeo, es una realidad, no hay que negarlo. Pero si lo que se quería era alertar a nuestros jóvenes sobre el peligro del abuso en el consumo del alcohol...

¿Por qué no se plantea un grupo de hombres y mujeres ebrias saliendo de una discoteca y siendo asaltados? Es directo, es una realidad y no ataca a un género. Señores que reprochan el retiro del spot ¿alguna vez han caminado por una calle oscura, de regreso a casa, por la noche, luego de salir de sus estudios o lugares de trabajo, y han temblado de miedo al sentir que una persona más grande y fuerte que ustedes los mira desde un rincón? Me atrevo a decir que pocas veces, o simplemente nunca. Las mujeres lo sentimos constantemente. Mientras tengamos, en esta sociedad, excusas como ¿por qué pasó por allí sola? ¿Qué habrá estado haciendo tan tarde? O, es su culpa, por borracha, seguiremos reforzando el machismo. Es enfermizo y mezquino tener una sociedad que nos “entrena” para cuidarnos de ser violadas ¡en este siglo!

Yo quiero ver campañas que enseñen a los hombres a no violarnos, a no ofendernos con palabras o miradas lascivas. Estoy en contra del spot, porque... •Recibo palabras soeces cuando camino por la calle en tacos. •Vivo en una ciudad en la que aunque sienta que me derrito por el calor, sé que no puedo vestir un short porque me van a faltar el respeto con miradas caníbales que me harán sentir como un pedazo de carne. •Si me subo a un bus o a un articulado de la metrovía, sé que me van a tocar y que, por más que me queje, nadie me va a defender. •Soy consciente de todos los peligros a los que me enfrento diariamente por no ser un hombre, porque lo vivo, porque lo respiro, porque la sociedad calla y acepta que debo soportar el peso de ser mujer. No necesito que ahora las mismas personas que hace unos años decían: “reacciona Ecuador, el machismo es violencia, me digan: “reacciona Maritza, tú no tienes los mismos derechos que los hombres, porque si cometes un error, no demostraremos que el abusivo debe pagar, sino que tú eres culpable, porque tú te lo buscaste”.

Considero que todos los seres humanos merecemos respeto; estoy segura de que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, y es en base a esas creencias que estoy segura de haberle fallado a mi conciencia. www.revistaencontexto.com

43


Ecología y Ambiente

Ecuador: ¿el que más contamina en Sudamérica? Dr. Ingemar Hedström, PhD en Ecología. ihedstrom@yahoo.se

Según el informe, “Tendencias en Ambiente y Desarrollo en América del Sur”, Ecuador es el país sudamericano que más contamina. Veamos por qué. El informe contenido en el documento Tendencias en Ambiente y Desarrollo en América del Sur, presentado por mi amigo, el Dr. Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay, el Ecuador registra el mayor impacto ambiental relativo en relación con los recursos naturales que posee. es decir, el país de la región que contamina más.

Pérdida del bosque primario Es una de las principales razones por las cuales los países sudamericanos están encabezando la lista de impacto ambiental, según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, cortada a marzo del 2010, elaborada por la Universidad Nacional de Argentina, UNA, para la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se describe que América del Sur y África indudablemente poseen la mayor pérdida neta de bosques a escala mundial. En Ecuador y Brasil, el 80% de las emisiones de CO2 proviene de la deforestación. Sobre la deforestación en el Ecuador, no hay cifras exactas. Lo que sí se atreve a segurar Ivonne Ramos, directora de la organización Acción Ecológica, es que, aproximadamente, el 80% de los bosques tropicales del país se encuentran en territorios indígenas, y que son espacios altamente amenazados por actividades como la minería y la extracción de petróleo.

44

Acción Ecológica, con base en diferentes estudios, expone que la cifra estimada de deforestación de bosques tropicales en el país alcanza las 300 mil hectáreas al año. Ivonne Ramos atribuye esta pérdida, al incremento de los monocultivos. Por ejemplo, en Esmeraldas, donde la palma africana ha reemplazado a bosques tropicales primarios, según sus investigadores.

La pérdida de bosques incrementa el óxido nitroso y el metano. CLAES estima que Sudamérica posee entre el 18-26% de los sumideros de carbono del mundo. Y estos están en los bosques silvestres, ecosistemas que se están reduciendo rápidamente como consecuencia de las actividades agropecuarias, mineras y construcción de infraestructura. La discusión del cambio climático implica un debate sobre políticas rurales. El documento se refiere a la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales, como “extractivismo”. Esta práctica implica la exportación de materia prima, con limitado o ningún procesamiento. En el 2008, según la Comisión Económica para América Latina, el total de exportaciones de madera del Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, alcanzó el 81%. Al analizar la cobertura de protección del continente, más de la mitad de los países no alcanzan ni el 10%


de su territorio dentro de áreas protegidas. A esto se suma el retroceso de los glaciares que, desde el 1979, han disminuido por lo menos el 35% de su cobertura original.

a emprendimientos de alto impacto ambiental, poca generación de empleo y bajo bienestar local. Por lo tanto, es necesario una discusión sobre la forma de asignación del gasto público”.

Cuando se habla del cambio climático, el fenómeno que incide en el calentamiento global, es uno de los temas principales.

La biólogo Silvia Benítez, del Nature Conservancy, Estados Unidos, considera que:

Gases de efecto invernadero Las emisiones sudamericanas de gases de efecto invernadero representan más del 11% de las emisiones mundiales. Si se consideran esos registros, en relación con el número de habitantes, resulta que las emisiones per cápita de los países sudamericanos alcanzan las 12,1 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por persona, en promedio, según datos del año 2000. Cuando nos acercamos al promedio de los países desarrollados y contaminantes en el Norte, asumimos 14,1 toneladas por persona, o casi el doble del promedio mundial. Las emisiones de CO2 provenientes de la deforestación, el metano, 25 veces más poderoso que CO2, y el óxido nitroso (N2O), gases que potencian el calentamiento global, se originan en la agricultura y la ganadería.

“más allá de las políticas, se necesita crear equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Cada persona puede hacer mucho por el ambiente. Reducir nuestros consumos y tener hábitos ecológicos, generarían un cambio importante”.

¿Fórmula para la protección del bosque? En el 2012, la Unión Internacional para la Conservación (UICN), declaró que Latinoamérica es la región del mundo con el índice más bajo de espacios naturales protegidos; especialmente la zona de los Andes, es la región del mundo con el nivel más bajo de protección de la Naturaleza. Que en la actualidad las áreas protegidas cubren sólo el 13% de la superficie continental terrestre, y que los gobiernos se comprometieron en el 2010, a aumentarla hasta el 17% hasta el 2020.

No existen ninguna formula mágica Para contener el calentamiento global por debajo de 2°C, el objetivo que ya se ha fijado la comunidad internacional, se requiere reducir, no solamente las emisiones del dióxido de carbono, sino también las emisiones de los incendios forestales, junto a las emisiones del ozono de baja altitud, el ozono y del metano. Esto, según un análisis del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), PNUMA pone bastante énfasis en la importancia de combatir el hollín, es decir los gases de carbón negro, que se producen por la combustión incompleta de combustible, las nubes negras que usualmente salen por el escape de los buses y camiones de diésel. En pocas palabras... se recomienda la recuperación del metano en los sectores del carbón, el gas y el petróleo, empleando sistemas de combustión más limpios, trampas para las partículas emitidas por los vehículos diésel y la prohibición de quemar desechos al aire libre.

La combinación de medidas contra el hollín, el metano y el dióxido de carbón, aumentarían las posibilidades de mantener el calentamiento climático por debajo de los dos centígrados.

Pero, según Max Lascano, el joven director del proyecto Socio Bosque del Ecuador, su organización ya ha suscrito cientos de convenios en la zona costera, y en la Amazonía, para que no talen los bosques, a cambio de un incentivo de -hace pocos años atrás-, unos 30 dólares por hectárea al año.

La Amazonía, especialmente, junto los manglares en los trópicos, no es “el pulmón del mundo”, sino una eficiente trampa del dióxido de carbono (C02), y amigo del oxígeno. En un estudio de zonificación de las áreas más vulnerables, se analizó el nivel de amenaza a los bosques nativos, la importancia de generación de “servicios ambientales”, como por ejemplo la biodiversidad, la regulación hídrica, y la incidencia de pobreza, como indicador social.

Entre las principales amenazas se detectaron: el cambio de uso de suelo, actividades de monocultivos, la tala ilegal de madera, las palmicultoras y la rápida expansión de la frontera agrícola.

El Dr. Eduardo Gudynas, estima que Ecuador es uno de los países de América Latina con las mejores posibilidades para entrar en una senda de desarrollo sostenible:

Los socios con 1,7 ha, se sumaron a la iniciativa más por su significado que por el valor económico, en tanto que el más grande, la comunidad indígena de los záparos de la Amazonía, destinó 89 000 has a la conservación y recibió 70 mil dólares anuales, que los invierte en desarrollo.

“Se dice repetidamente que no hay dinero para ello y que, Wes necesario seguir exportando productos primarios. Pero nuestras evaluaciones indican que hay fondos y subsidios que se destinan

Se decidió convertir en socios a los propietarios de las tierras para evitar la deforestación. Se ha asignado e invertido varios millones de dólares en respaldo para este fin del proyecto.

Cada persona puede hacer mucho por el ambiente. Reducir nuestros consumos y tener hábitos ecológicos, generarían un cambio importante”. www.revistaencontexto.com

45


Migración

El regreso a casa de nuestros migrantes: alcances y limitaciones. Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA

Todo en la vida cumple un ciclo, y para muchos de nuestros migrantes, no es la excepción. Sacar adelante a su familia, aún a costa de su propia felicidad, esa es la consigna. Muchas veces la realidad en los países de acogida desencadena situaciones muy duras y difíciles. Las principales dificultades ocurren cuando se está en condición de irregular, sin documentos que validen la entrada o permanencia en el país huésped. Pero, veamos qué sucede cuando nuestro migrante llega a ser descubierto. Primero, se le da la oportunidad de una decisión de retorno, y se lo motiva a abandonar el país, normalmente en un plazo de una a cuatro semanas. Esto, pese a que la migración es un derecho, olvidando la importancia que este fenómeno social tiene dentro de la Organización de las Naciones Unidas.

46

El plazo de retorno voluntario será inferior a siete días o se le obligará a partir inmediatamente, sólo en caso de que se lo considere una amenaza para el orden, seguridad pública, o seguridad nacional, o si la solicitud de residencia en el país se basa en datos falsos, o se desestimara por falta de motivación, De no salir del país de acogida en el plazo concedido, por regla general no lo mantendrán detenido en espera del viaje de regreso. Pero en caso de existir la posibilidad de huida, de eludir el retorno o de poner algún tipo de obstrucción, podrá mantenérselo en detención temporal, mientras se ultiman los preparativos para el viaje. En caso de existir detención efectiva, ésta será lo más corta posible y, generalmente, no podrá ser mayor de seis


meses, según lo estipulado en la Directiva del Retorno, aprobada por la Unión Europea en el 2010, aunque ésta deja en libertad a los países miembros de decidir cuáles serán los plazos a aplicar en cada uno de ellos. Existen casos excepcionales, donde la detención podría ser de hasta 18 meses y, mientras esto dure, los migrantes gozan de una serie de garantías legales de acuerdo al país de acogida y los convenios internacionales suscritos a favor de las personas, en caso de movilidad humana.

migrantes y sus familias. Junto con la Cancillería y otras entidades del Estado, trabaja en cuatro programas fundamentales que agrupan varios productos y servicios: Tod@s Somos Migrantes, relacionado con la promoción de los derechos de la persona migrante y sus familias; Bienvenidos a Casa, enfocado hacia la protección de los derechos; Red de atención a la familia migrante, destinada al servicio y apoyo; y, Tod@s Somos Responsables, campaña de prevención ante la migración riesgosa.

En caso de una prohibición de entrada dictada por las autoridades respectivas, ésta le impediría volver y residir en el país de acogida durante un periodo determinado o, incluso, definitivamente. La duración de la prohibición de entrada en un país de la Comunidad Europea por lo general, no es mayor a cinco años.

En este nuevo período presidencial se presenta el desafío de la reinserción laboral para los migrantes retornados. Juega un papel estratégico la coordinación de migrantes en el exterior por intermedio de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), ejecutando el proyecto de capacitación y formación profesional/técnica para personas ecuatorianas en situación de movilidad humana, principalmente en los Estados Unidos, excepto los estados de Hawai y Alaska, auspiciando el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias laborales, profesionales, artesanales, y aquellas que sean requeridas para potenciar la calidad del talento humano.

El Estado Ecuatoriano garantiza y coordina el recibimiento digno y con calidad de todos nuestros compatriotas migrantes, y asegura su traslado a su ciudad de origen, en caso de haber sido devuelto por el país de acogida. La faceta más importante del retorno es el reencuentro con la familia, amigos y seres queridos.

Ecuador es el mejor país del mundo. Nuestros migrantes nos hacen dar cuenta de esto cada vez que hay oportunidad de contacto desde el exterior: durante visitas oficiales de nuestras autoridades, en los enlaces ciudadanos o cuando se desarrolla una agenda internacional del Señor Presidente de la República. Son indescriptibles las añoranzas o sentimientos de melancolía por la Patria, la familia, los amigos del barrio, y cosas tan simples como salir a caminar por cualquier parque o calle de la ciudad, encontrarnos con algún conocido y conversar de temas tan variados como el partido de fútbol, la escuela de los hijos, etc. El Gobierno ha diseñado políticas públicas y está trabajando para asegurar una mejor calidad de vida para todos los ecuatorianos dentro y fuera del territorio nacional. Y lo está haciendo con responsabilidad social y solidaria, por primera vez en la historia de la República del Ecuador, sirviendo de modelo a naciones industrializadas del primer mundo. La Secretaría Nacional de Migrante (SENAMI), ente rector de la política migratoria en Ecuador, cumple una labor sin precedentes en servicio y beneficio de nuestros migrantes, generando proyectos, planes y programas, inclusive auspiciando el mejoramiento de la calidad de vida en el exterior, mediante acciones conjuntas, coordinadas con las autoridades de los países de acogida, en convenios y acuerdos. Así mismo, coadyuvando en el desarrollo de aquellos acogidos al retorno voluntario, o en calidad de deportados. Su política está basada en el respeto a los derechos de las personas

La SENAMI mantiene acuerdos de colaboración con varias entidades, principalmente públicas, para proveer las facilidades de acceso a la formación y preparación de migrantes retornados de manera gratuita, como el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), con su Programa de capacitación profesional a los grupos de atención prioritaria. Las capacitaciones, seminarios, y demás actividades de formación que ha coordinado y ejecutado la SENAMI, ya rinden sus frutos, gracias a los cuales muchos de nuestros migrantes retornados han logrado emprendimientos exitosos, como restaurantes, talleres de costura, pequeñas fábricas de chocolate, tarjetería, eventos, etc. La responsabilidad social es fundamental para propiciar el desarrollo de nuestros compatriotas en estado de movilidad, no sólo velando por su condición en el exterior, sino auspiciando cada vez más su participación en el quehacer económico del país. Los recursos invertidos por la SENAMI han sido acertadamente manejados. El Gobierno Nacional ha iniciado múltiples campañas en el exterior para generar concursos de mérito y oposición para ocupar plazas de trabajo en el Ecuador, en sectores en los que se tiene déficit de profesionales, para de esta manera auspiciar y asegurar un retorno digno, responsable e incluyente, contribuyendo de manera sostenible al desarrollo nacional con sus habilidades y competencias. Hoy, el desarrollo trasciende las ideologías e intereses inmediatos. Ecuador potencia al ser humano sobre el capital, trabajando de manera justa, técnica, correcta e incluyente, con una política social y humanística, que garantiza el desarrollo del ser y de la sociedad, auspiciando el crecimiento sostenible.

El desarrollo es un reto tanto moral como político. La estabilidad y la prosperidad son indivisibles. Kofi Annan

www.revistaencontexto.com

47


Propuesta

Cría de cuyes, una alternativa orgánica Alexandra Zambrano / juanitazambrano@hotmail.com.

Los miembros de la familia se unen para emprender la cría de estos animales y, así, alcanzar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de su actividad.

48

Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes. Como valor agregado o subproducto, en Azuay es muy común utilizar el estiércol como abono orgánico en cultivos agrícolas de la zona.

lo cual se traduce en la composición del lote. La alimentación es normalmente a base de pastos cultivados en el lugar y suplementos con alimentos equilibrados. Se tiene un cuidado muy esmerado en la calidad de los componentes del alimento usado para los animales.

En el cuidado de los animales participan los hijos en edad escolar y la madre de familia, en el 73 por ciento de los casos. Normalmente, el padre de familia puede participar, pero lo hace en un mucho menor porcentaje. Los animales son criados con pasto y concentrados ricos en proteínas y calorías, y vacunados cada dos meses contra la salmonelosis. Sus jaulas son mantenidas con estricto control sanitario.

El control sanitario es muy estricto. Esta actividad es realmente importante para el sustento diario de las familias, ya que ellos poseen terrenos en los cuales cultivan sus pastos a los cuales le agregan el abono orgánico de los cuyes, el estiércol, y lo utilizan -además- para los suelos de los huertos donde cultivan frutales. La recolección de esta materia orgánica se realiza según lo estime el cuyero, que puede ser diariamente o hasta cada ocho días.

Visitamos la finca de propiedad de Justo Segarra, en la parroquia Bulán del Cantón Paute, Provincia del Azuay. Este es uno de los sectores del cual sale una importante cantidad de migrantes, por lo que este sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración de los pobladores del área rural. El sistema mantiene una población de 1.000 cuyes y pone en práctica mejores técnicas de cría,

Actividades Cada mañana se da pasto a los cuyes con un concentrado que es rico en proteínas y calorías, preparado para el consumo de los animales; en la tarde se les da nuevamente pastos.

Se utilizan animales de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento.


Cuidados

Reconocimiento del sexo y reproducción

La limpieza debe ser permanente y no hay que darles el pasto húmedo para que no se enfermen; cada dos meses se les inyecta antibióticos, aunque también pueden dárselos de forma oral mezclados con alimentos; esto evita que los animales contraigan salmonelosis, que es muy usual que se presenten en cambios de temperaturas.

La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías en cada parto. Después del parto, a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.

Crías por parto

La edad para la monta de las hembras es de 3 meses, y cada 16 días; el celo dura unas 30 horas y puede tener buenas crías hasta los 18 meses, en unos 5 ó 6 partos. En los machos, la edad está entre los 3 Y 5 meses y hasta los dos años.

En el cuyero de don Justo, las madres paren tres crías por parto, gracias a la alimentación y cuidados que se les da. A los tres meses, como máximo, las hembras ya están listas para el primer parto. Lo recomendable es mantener nueve reproductoras y un macho en cada jaula de 1 x 1.50 m. Normalmente una hembra puede reproducirse hasta los dos años de edad.

“Nosotros separamos en algunas ocasiones a los machos para que no se peleen porque al estar cerca a las reproductoras que están en celo, el olor provoca un stress al cuy macho y ponerse agresivo”. Los reproductores son comercializados al año, y gozan de las nueve hembras durante este tiempo; además, se busca tener cultivos orgánicos, usando el estiércol de los cuyeros, para abonar las plantas, pastos y frutales, evitando así el uso excesivo de químicos.

Capacitación Según Justo Segarra, para mantener una cuyera rentable y sostenida, ellos han recibido varias capacitaciones tanto del INIAP como de otras instituciones, lo que les ha servido para poder guiar a sus vecinos que no han estado presentes en estas enseñanzas.

Manejo El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría. En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca -sacrificio- o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan peso y conformación similar. Cuando se separan a los reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso, crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.

Saldrán a comercialización o venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, o con un peso aproximado de 800 gramos.

Mortalidad En este sector al igual que otros, se presentan en épocas de lluvias una mortalidad que puede llegar al 5%. Sólo en momentos críticos puede llegar al 10%.

Comercialización y precios El cuy que no ha sido escogido como reproductor, sea hembra o macho, está listo para ser comercializado a los tres meses. Los precios son cambiantes y van según la época y la oferta y demanda: pueden vendérselos a $ 9 y $10, aunque pueden llegar a $7 y $8.

Los comerciantes son los que visitan las fincas cuyeras, para adquirir los animales, quienes más lo compran son los asaderos de los lugares aledaños. Instalaciones Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas hasta en un rincón de la casa. Por cada pozo para cruce se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva para cada reproductor. Las camas de las pozas deben ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, etc. Se obtienen en promedio 100 crías/año.

Enfermedades Las enfermedades más comunes de los cuyes son: Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas o jaulas. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Cuando han sido atacados, usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días); y en casos de Neumonía, usar antibióticos específicos y evitar el frío.

Recomendaciones • El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes dárselo a los cuyes, para evitar el timpanismo o hinchazón del vientre por los gases. • Para crianza intensiva y en un espacio apropiado, se puede construir un pequeño galpón para las jaulas, con sus respectivas jaulas de recría y reserva. El número de reproductoras puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías / mes. • Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados. • Llevar un cuaderno de registros con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.

La cría del cuy garantiza la soberanía alimentaria y la sostenibilidad en familias del Azuay.

www.revistaencontexto.com

49


Educación

El estrés infantil en la etapa escolar Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Pero... ¿estrés infantil? Sí, existe. ¿Qué es el Estrés? Del inglés stress, que quiere decir tensión es una reacción fisiológica del organismo, en la que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. En su versión crónica, está relacionada con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida; sin embargo, cuando se presenta en forma excesiva, constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable -en este casoconsultar a un especialista. La sociedad competitiva, la escasez de tiempo y el creciente número de responsabilidades del mundo actual, no afecta solamente a las personas adultas. De manera cada vez más frecuente, vemos -en la actualidad- cómo se ha incrementado el fenómeno del estrés escolar, como una enfermedad a la que debemos estar atentos, pues afecta a niños y jóvenes.

El estrés escolar Se lo define como la alteración provocada por presiones de diversa índole, como: el exceso de actividades, la presión de los profesores en el proceso de aprendizaje de sus alumnos; y, obviamente, por la que ejercen los padres sobre sus

50

hijos. Durante el padecimiento de esta enfermedad, el alumno puede reducir su capacidad de aprendizaje, sufrir alteración en sus estados emocionales, y podría generar -inclusive- cierto tipo de fobias que son mucho más complejas de tratar.

En los niños en edad preescolar, el hecho de separarse de sus padres puede ocasionarles ansiedad. A medida que los niños crecen, las presiones académicas y sociales (en especial, la tarea de «encajar» en el grupo) crean estrés. Otro punto muy importante es que con el retorno a clases empieza también la etapa de pruebas y evaluaciones que, inevitablemente, pueden llegar a causar estrés en los niños y adolescentes. Investigadores de la Escuela de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Coventry (Reino Unido), descubrieron que la presión que provoca un examen puede derivar en problemas de salud. Algunos chicos suelen manifestar falta de sueño, pérdida de apetito (o, por el contrario, atracones de comida), dolor de cabeza, náuseas, etc., durante la época de evaluaciones. Y esto se debe al deseo de obtener buenas notas y no decepcionar a los padres. Lo primordial para la prevención y manejo del estrés escolar es proporcionar al niño un balance integral en su vida emocional y afectiva, un ambiente


hogareño y escolar sano, un balance entre descanso, actividad física y actividad intelectual, así como una nutrición balanceada, adecuada a su edad y en horarios específicos. El estrés escolar debe -necesariamente- sanarse a partir de cuestiones integrales donde la alimentación es primordial, ya que los nutrientes les proporcionan la energía necesaria para vivir, moverse y desarrollar todas sus actividades.

Es a través de los alimentos, que los niños reciben las vitaminas, minerales y otras sustancias indispensables en los procesos químicos que tienen lugar en el organismo. Signos y síntomas

es que los repriman o hagan de estas expresiones una actitud de todos los días. Los adultos deben enseñarles a canalizar sus sentimientos, para que aprendan a manejarlos y que éstos resulten ser pasajeros sin consecuencias posteriores. Es recomendable hablar con los hijos acerca de cómo se sienten respecto de sus actividades, tanto en la escuela, como en las extracurriculares que realicen. Si se quejan de las actividades extracurriculares, conversen sobre los pros y los contras de dejarlas. Si no es posible hacerlo, habrá que buscar y analizar maneras de ayudar a organizar el tiempo y las responsabilidades de los niños, a fin de que no le generen tanta ansiedad.

Tips para el manejo del estrés escolar

Si bien no siempre es fácil reconocer el estrés en los niños, los cambios a corto plazo en la conducta, como: los cambios de humor, el mal comportamiento, el cambio en los patrones del sueño o el hecho de mojar la cama, pueden ser indicaciones. Algunos niños experimentan efectos físicos, que incluyen dolor de estómago y dolor de cabeza. Otros tienen problemas para concentrarse o terminar la tarea escolar. Otros niños se abstraen o pasan mucho tiempo solos. Los niños más pequeños de etapa pre-escolar, pueden mostrar signos de reacción frente al estrés al adoptar nuevos hábitos, como chuparse el dedo, enroscarse el cabello con el dedo o meterse el dedo en la nariz. Los niños mayores pueden comenzar a mentir, a agredir a otras personas o a desafiar la autoridad. Un niño estresado también puede tener pesadillas, reacciones exageradas a problemas menores y cambios radicales en el desempeño académico.

Cómo reducir el estrés ¿Cómo puede ayudar a sus hijos a enfrentar el estrés? El descanso adecuado y la nutrición correcta, así como una buena crianza, pueden aumentar las habilidades para enfrentar las situaciones. Hágase un tiempo para sus hijos todos los días, ayúdelos con las tareas y esté disponible para ellos, ya sea que necesiten hablar o simplemente estar en el mismo cuarto que usted. Incluso a medida que los niños crecen, el tiempo de calidad es importante. Para algunas personas, realmente es difícil regresar del trabajo, agacharse y jugar con sus hijos o tan sólo hablar con ellos sobre su día, en especial cuando ellos mismos han tenido un día estresante.

Pero expresar interés por el día de sus hijos les demuestra que, para usted, ellos son importantes. Ayude a que su hijo enfrente el estrés hablando sobre sus posibles causas. Juntos pueden proponer algunas soluciones, como reducir las actividades después de la escuela, pasar más tiempo hablando con los padres o los maestros, formular un régimen de ejercicios o llevar un diario. Sentir cierto nivel de estrés es normal; los niños deben saber que está bien sentir enojo, temor, soledad o ansiedad, y que otras personas comparten esos sentimientos. Lo que no debe darse

• Ponga atención a los cambios sutiles del comportamiento del niño, que puedan reflejar estrés y ansiedad. • Trate de identificar el origen. Algunos de los factores más comunes son altas expectativas respecto al desempeño escolar (en la escuela y en casa), presiones innecesarias de aprendizaje, tareas excesivas, baja autoestima del niño, abuso de actividades extra-escolares, entre otras. • Si el niño está demasiado presionado en su escuela, hable con su maestra o directora, con el fin de saber qué está ocurriendo en el salón de clases. • Ayude a su hijo en la organización de las tareas: establezcan un horario fijo, permítale espacios de descanso entre tareas y no lo critique ni lo regañe cuando se equivoque. • Asegúrese que duerma y descanse lo suficiente, de lo contrario podría sentirse más irritable y nervioso durante el día. • Procure que acuda preferentemente a una escuela que separe a niños pequeños de los grandes. La educación personalizada sigue siendo lo ideal. Busque que el número de alumnos sea reducido. • Permita que su hijo le diga lo que siente sin juzgarlo o regañarlo. Escúchelo con atención y ayúdelo a que tome la iniciativa en resolver las situaciones que le causan estrés. • Trate de mostrarle una actitud entusiasta y alegre respecto a la escuela. • Salgan con tiempo suficiente para llegar al colegio. • Ayude a su hijo a manejar sus emociones y comprender que los problemas son oportunidades de aprendizaje. • Acuda con su pediatra ante la presencia de cualquier malestar físico. Si los síntomas son relacionados al estrés escolar, considere la consulta con el psicólogo. Tanto padres como educadores deben estar atentos para poder diferenciar cualquier cambio en la conducta del niño durante el período de exámenes u otras ocasiones especiales, y evitar así una carga de estrés que puede acarrear consecuencias más graves para la salud, desde alteraciones de la piel (como acné) y dolores de cabeza, hasta cuadros depresivos. Los padres y representantes tienen el deber de participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, colaborar, orientar sus actividades, sin interferir en lo académico, por un erróneo concepto de ayuda.

Si bien es natural sentir estrés, es necesario ayudarlos a manejarlo para que tenga el menor impacto posible en sus vidas. www.revistaencontexto.com

51


Jóvenes

En búsqueda del apostolado: la influencia del Papa Juan Pablo II en los jóvenes. Susana Hinojosa Alcívar – Ex estudiante colegio IPAC

Es evidente que, en nuestros días, algunas personas tienen dudas acerca de los caminos que deben seguir. Aunque no es algo de ahora, y tampoco sólo de jóvenes, es en sus vidas donde más se refleja. Hay muchas razones que provocan esas dudas. Los jóvenes quieren actuar debidamente para el cumplimiento de sus objetivos y tomar las decisiones correctas en sus vidas. Para el Papa Juan Pablo II era muy importante que la gente tuviera fe en sí mismos, en la vida y, por supuesto, en Dios. Así se centró en lo que algún día sería el futuro: “la juventud”. Parte de su papado se basa en esto. Su interés en la gente era tan grande que decidió viajar por todo el mundo. Fue el Papa Viajero. ¿Su propósito? Hacer un cambio espiritual. Generó gran impacto en el mundo, convirtiéndose en un modelo a seguir para muchos jóvenes, sensibilizados por Karol Wojtyla y su mensaje de que la única forma de comunión con Dios es a través de la oración. Y así motivó a muchos -aun hoy- a ir en busca de su apostolado personal.

Incluso si alguien ha pasado por momentos difíciles en la vida, puede hacer grandes cambios en sí mismo, y hacer de esa penuria una inspiración. Estamos hablando de alguien especial; un ser que le dio un vuelco completo a su vida, con un sentido humano y positivo, en una época en que las guerras eran parte del diario vivir de todos: de Karol Wojtyla, más conocido como

52

el Papa Juan Pablo I, una de las personas más queridas y admiradas del mundo, que trabajó arduamente para fortalecer la unión de la iglesia Católica, promoviendo en los jóvenes la búsqueda y elección de su propio apostolado. Hoy, muchos ven en él un modelo a seguir. Desde temprano, Karol Wotjyla aprendió el significado de la vida. Cuando era un niño, a la edad de 8 años, su madre, Emilia, murió dando a luz a una bebé que, lamentablemente, tampoco sobrevivió. Cuatro años más tarde, su hermano, Edmond, que estudiaba medicina en otro país, murió de fiebre escarlata. Siendo su padre su única familia, entre la belleza y la tragedia, este joven que amaba los deportes y la actuación, comenzó la universidad como un estudiante brillante y destacado. Lamentablemente, fue durante su segundo año de estudios cuando la guerra de los nazis comenzó y el caos se desató. La universidad fue cerrada por protección. Y comenzó una nueva historia. La guerra llegó pero él no tenía miedo. Desde joven pensaba que tenía un propósito en la vida. Descubrió que sus expectativas iban más allá de eso, y se dio cuenta de que el mundo podría ser mejor, no a través de la belleza de la actuación, sino por intermedio de la actividad pastoral, la que significaría mucho para él a lo largo de toda su existencia.


Karol Wotjyla rezaba en su cuarto, a solas. La experiencia de ver miles de personas heridas o muertas en las calles, representó una enseñanza muy fuerte y determinante en su vida.

Vinieron a él en masa, con hambre y sed de la Palabra de Dios; y él, como pastor fiel, secó sus lágrimas y los alimentó con el Pan de la Verdad. Juan Pablo II, el Papa Viajero

Pero estaba dispuesto a buscar la felicidad en Dios, ya que su personalidad era de naturaleza amable, con quien todo el mundo quería compartir. Todo comenzó a la temprana edad de 19 años, cuando tuvo que tomar decisiones realmente difíciles, como vivir en otro país a causa de la guerra. Dos años más tarde, su padre murió de un ataque al corazón. Rezó toda la noche; se había quedado solo, y aunque necesitaba compañía, él continuó: sintió esa conexión con Dios, que constantemente le recordaba que tenía un propósito importante en la vida. Claro, él estaba destinado a ser el Papa Juan Pablo II. De hecho, no fue fácil para Karol ofrecer toda su vida a alguien que hizo tanto por nosotros «...No debemos tener miedo de cruzar el umbral de la revolución de la comunicación y la información que está teniendo lugar». (Papa Juan Pablo II). Solía repetir esta frase constantemente para decir que el amor no es algo que se dice, sino algo que se demuestra. Sus acciones, llamaron la atención de muchos amigos y maestros en la escuela desde que era un niño, pero nadie esperaba que fuera lo que era. Sin embargo, en su juventud tuvo la gran oportunidad de conocer al arzobispo de Cracovia, que lo ayudó mucho y vio su potencial desde el principio. Siendo joven también, vio a su patria dividida entre dos agresores: primero, los nazis capturaron y ejecutaron a sus profesores y amigos judíos. En esta oscuridad, él siguió a Cristo... Luego llegaron los soviéticos: cerraron la Iglesia, intimidaron a su pueblo y los bombardearon con propaganda moralmente corrosiva. Se volvió hacia Cristo y aprendió a hacer brillar el Evangelio sobre los derechos humanos individuales y la sexualidad humana. Estimuló la fe de los creyentes a los que sirvió, acercándolos a Cristo en todos lados, y tal como Cristo defendió a sus discípulos, como obispo se puso frente a su rebaño ante los funcionarios comunistas, declarando el derecho de los creyentes a construir una casa de oración en una ciudad especialmente diseñada para excluir a Dios y a la Iglesia.

Así se lo conoce pues viajó a más de ochenta países. Con esto, la gente entendió que él esperaba ser escuchado y que sus acciones no fueran en vano, sino muy apegadas a la realidad. Los jóvenes quedamos definitivamente cautivados cuando dijo que el apostolado estaba en nuestras manos, y nos comenzamos a preguntar qué quiso decir con ello. El sistema de apostolado no es sólo para un sacerdote. La gente común también puede hacer apostolado en su vida, a través de buenas acciones, siguiendo el camino correcto, cayendo y levantándose. Eso es lo que los hace extraordinarios. Los santos también eran personas normales como nosotros. La intención era difundir ese mensaje especial en la juventud: citas que significaban mucho, y acciones que hablaban más que las palabras, como complemento de la iglesia. Buscar el apostolado haría nuestro corazón puro y feliz. Juan Pablo pronunció notables palabras que hoy tienen gran influencia en el mundo. «La fe y la razón son como las dos alas del espíritu humano por el cual se eleva a la verdad.» Esta cita de significado oculto, la dijo cuando fue a la cárcel a hablar con el hombre que intentó asesinarlo: sin rencor, el Papa lo perdonó. Él continuó con más ganas, difundiendo las palabras que alientan nuestros corazones: «No tengan miedo. No se conformen con la mediocridad. Boguen mar adentro, y echen sus redes para pescar». Es un consejo que significa que uno puede llegar adonde quiera, si se lo propone. «La tierra no seguirá ofreciendo su cosecha, sino con la mayordomía fiel. No podemos decir que amamos la tierra y luego tomar medidas para destruirla para su uso por las generaciones futuras». Esta cita es muy directa. Como un padre, siempre nos advirtió que lo que sucede en el mundo está en nuestras manos y podemos hacer el cambio.

Él nunca esperó ser adorado, sólo quería ser escuchado. Juan Pablo II también será recordado por dar nueva vida a las palabras de Cristo: «Dejad que los niños vengan a mí, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos», a través de las Jornadas Mundiales de la Juventud que inició. Estos intensos encuentros de oración y comunión desafiaron a los jóvenes a descubrir el significado de la vida en Cristo. Su palabra capturó sus corazones y lo siguieron fielmente desde Roma a Manila, de Toronto a Colonia. Fueron para oírle hablar de la promesa de la felicidad eterna con Cristo. Inquietos, esperaban ansiosos su llegada. La vista de su pequeño Papa-móvil blanco electrizó a la multitud, provocó aplausos estruendosos, caras sonrientes, risas y alegría inexplicable. Luego, hicieron silencio y prestaron atención, para escuchar al Pontífice comunicar la verdad en el amor.

«La peor prisión sería un corazón cerrado». Para él era muy importante que las personas confiaran en sí mismas: un corazón cerrado no está abierta a Dios, no se abrirá para ti y no se puede esperar felicidad de ello.

«Amor y Honestidad» Es uno de los libros más notables que escribió Juan Pablo II. Preocupado por los jóvenes, comparte su pensamiento sobre el matrimonio y el amor humano y lo dirige especialmente a ellos, para responder a la mayor cantidad de dudas posibles. Les mostró lo importante que es conocer su propio cuerpo. Juan Pablo II inspiró a mucha gente, incluyéndome a mí. Cuando murió, fue una tragedia para el mundo entero, pero dejó una parte de él con nosotros, dejó la esperanza.

¿Qué esperas de ti mismo? Podemos hacer un cambio ahora. «El futuro empieza hoy, no mañana». Papa Juan Pablo II www.revistaencontexto.com

53


Arte

Representaciones pictográficas: Guayaquil en su historia Mgs. Carlos Eduardo Castro Molestina, Coordinador Académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño, UCSG

Las condiciones e importancia de Guayaquil a lo largo de su historia han sido de gran atractivo para ilustradores, dibujantes y otros artistas. Muchos de ellos pusieron imágenes para graficar las crónicas, escritos y memorias de todas las épocas. La privilegiada ubicación de Guayaquil en el estuario del enorme río Guayas, que desemboca -pocos kilómetros hacia el oeste- en el Océano Pacífico, la convirtió desde los albores de su historia en un activo centro de interés, por el estudio de su arquitectura, paisajes y costumbres, por parte de diversos grupos de navegantes e investigadores, que llegaban a estas tierras para conocer sobre los aspectos que se describen, o por sus actividades comerciales, empresariales, etc. Estos navegantes venían con sus expertos ilustradores y dibujantes que captaban -con magistral arte- los escenarios urbanos y arquitectónicos de la ciudad,

54

para ser transferidos e incluidos posteriormente en importantes textos de análisis y consulta en el viejo continente. Por ésta y por muchas otras razones, la ciudad fue representada -desde sus inicios- bajo diversos soportes artísticos: grabados, plumillas, óleos y acuarelas, con los cuales los artistas plasmaban las diversas situaciones por las que pasaba Guayaquil: sus batallas, los incendios que tantas veces la arrasaron, las actividades comerciales y de intercambio, y la vida cotidiana de caballeros y transeúntes en los soportales, las calles, plazas y parques. Alrededor de 1615, Felipe Guamán Poma de Ayala publica La Nueva Crónica y Buen Gobierno, donde incluye una representación imaginaria de Guayaquil. Esta imagen se convertiría en la primera de muchas


que, a lo largo de la historia de la ciudad, utilizarían como referente iconográfico, muchos artistas nacionales y extranjeros, ya fuera por un afán testimonial, didáctico o meramente estético.

El registro de nuevas evidencias pictográficas de Guayaquil se manifiesta durante la época de la República, mediante las crónicas e informes. Estos registros fueron desarrollados por cronistas de diferentes orígenes, tales como: Girolamo Benzoni, Juan de Narváez, Jorge Juan, Antonio de Ulloa, William Stevenson, Alexander Von Humboldt. Con fines científicos y de estudios sobre la fauna, flora y arquitectura, la ciudad era visitada constantemente por exploradores italianos, franceses, alemanes e ingleses, entre otros, quienes comenzaron a desarrollar, desde 1789 hasta 1860, un legado de representaciones pictográficas. En ellas mostraron escenarios urbanos de Guayaquil, detallando la arquitectura de sus viviendas, las técnicas de armado de nuestros carpinteros de ribera, las costumbres de sus primeros habitantes, etc. Hacia 1910, Guayaquil se enriquece gráficamente con las magistrales plumillas generadas por el artista catalán José María Roura Oxandaberro, quien rescata en su trazo las esquinas, plazas, calles, marcando toda una época como referente histórico, con la recopilación de los tesoros arquitectónicos del ayer, muchos de los cuales se han perdido por diversas razones. Desde 1570 hasta fines de la década de 1930, los gráficos son referente y fuente de inspiración para pintores, tanto nacionales como extranjeros, que han tomado al puerto principal como temática de sus cuadros. Entre los principales podemos citar a Antonio Bellolio Pilart, con sus testimonios plásticos de 1966; Teobaldo Constante García, excelente pintor, dibujante y escultor, quien pintó paisajes tropicales y recopiló, en acuarelas, una colección costumbrista sobre la ciudad.

De gran valor son las acuarelas de Luis Wallpher, mostrando los personajes cotidianos del quehacer guayaco, como lo son sus vendedores ambulantes, sus carros de la Vieja Guardia, los coches de caballos, entre otros. Posteriormente, en las últimas décadas, aparecen representaciones de Guayaquil generadas por William Wilson quien, tomando como referente la temática de Wallpher, muestra personajes que deambulaban por la década de 1980. Los hermanos Víctor y Julio Peña Tomalá han realizado grandes aportaciones a la temática basada en el puerto

principal, especialmente realizadas en acuarela, siendo el tema predilecto el tradicional y hoy turístico e histórico Barrio Las Peñas, con sus estrechas calles de piedra, sus balcones adornados con pequeñas macetas de flores, portones y puertas de finas maderas labradas en diversos diseños y combinaciones. En muchas de las casas antiguas de este sector existen talleres de reconocidos pintores y artistas plásticos, que exhiben sus obras al turista y al visitante, con fines comerciales, pero que retratan con fiel claridad aspectos diversos de esta ciudad, sus cerros, su estero y su río. De igual importancia han sido las plumillas y óleos de Federico Gonzenbach, Laura Hansenvik y León Ricaurte; las acuarelas de los quiteños Carlos Veloz, Oswaldo Muñoz Mariño y Antonio Mafaldo; y los paisajes de Guayaquil de Víctor Hugo Muñoz, donde se combinan efectos volumétricos y especiales en construcciones sobre fondos azules oscuros que parecen de papel corrugado.

Hacia las últimas décadas, el concepto de trabajo en el arte y la pintura se ha modificado. Los nuevos artistas exploran y combinan nuevos soportes, buscando libertad en las creaciones, rompiendo con los esquemas tradicionales que se daban hasta la década de 1980. Hoy, la ciudad es vista desde otra óptica, mostrando vivencias urbanas, conflictos sociales, edificios geometrizados, buses y autos en movimientos, llegando en ciertos momentos a atrofiar la mirada de quien contempla estas nuevas obras. Joaquín Serrano, Billy Soto, Jimmy Lara, Juan Caguana y Christian Cruz son algunos de los representantes que plasman a Guayaquil sin olvidar el concepto principal de mostrar la riqueza de su arquitectura y belleza propia. A estas manifestaciones artísticas debemos sumar, hoy en día, el arte de la fotografía, sea ésta en blanco y negro, color o sepia, muchas de cuyas muestras adornan edificios públicos, hoteles, restaurantes y más. Al final, como en todas las manifestaciones artísticas, cada individuo estará en condiciones de apreciar y ver la ciudad de diferentes formas, con sus propios ojos y espíritu, dependiendo de múltiples factores, desde el clima, hasta su condición socio económica, formación académica, origen, estado de ánimo, etc. Un análisis completo de los más destacados pintores que han tomado como inspiración a Guayaquil desde 1570 hasta la presente fecha, se podrá apreciar en el libro Guayaquil: ciudad imaginada, ciudad representada que será publicado próximamente por el Centro de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG, y que ha sido desarrollado por la Facultad de Arquitectura y Diseño, a partir del estudio llevado a cabo por el Mgs. Carlos Castro Molestina.

Guayaquil: ciudad imaginada, ciudad representada. A esto añadamos: ciudad recorrida y sentida. ¡Vive Guayaquil! www.revistaencontexto.com

55


Medicina al día

Beneficios cosméticos de la toxina botulínica

Doctor Jesse León, cirujano plástico

Aunque es considerada arma química y proviene de un poderoso veneno, hoy en día constituye una opción cosmética para muchos hombres y mujeres del mundo. Conozcamos cómo funciona. Estamos hablando de la Botulina. Es una poderosa neurotoxina, producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum, considerada un poderoso veneno, que produce el Botulismo, enfermedad en la que se aprecian degeneraciones vegetativas como náuseas, vómitos, sequedad bucal, parálisis muscular progresiva, y la muerte, si se compromete la respiración.

debajo de la piel de la zona que deseamos tratar. La aplicación de la sustancia bloquea la liberación de acetilcolina (lo que inhibe la contracción muscular), a nivel de la unión neuromuscular, entre el nervio periférico y el músculo, con lo que se obtiene una parálisis temporal de los músculos involucrados, sin lesión física de las estructuras nerviosas.

Es parte del inventario de armas químicas y biológicas (armas de destrucción masiva), por lo cual su uso fue prohibido con fines bélicos, por la Convención de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas.

Cuando gesticulamos y nos expresamos, movemos los músculos, fruncimos el ceño, alzamos las cejas y realizamos otros movimientos que, con el tiempo, van produciendo arrugas y marcando líneas de expresión.

A nivel médico, se aprovecha su producción de parálisis muscular por denervación química, para tratar ciertas enfermedades neurológicas y a nivel cosmético, para lo cual se usa una forma diluida de TbA para la disminución de las arrugas faciales o ritidosis, tras la infiltración con una aguja muy fina, en el músculo

56

La parálisis temporal, ocasionada por la aplicación controlada de la toxina diluida, tiene una duración de 3 a 6 meses, luego de lo cual, debe realizarse una nueva aplicación. Rara vez se dan casos de efectos secundarios, como reacciones alérgicas, rigidez facial o náuseas.


Era, precisamente, este efecto paralizante, lo que provocaba la muerte por asfixia o lesiones neurológicas graves por anoxia, cuando se afectaba la función respiratoria. Se conocen 7 formas distintas de neurotoxina botulínica inmunológicamente, y van de la TbA, hasta la TbG, siendo los subtipos A y B, los más usados a nivel cosmético.

Su primera aplicación clínica fue en 1977, para el tratamiento corrector del estrabismo (excesiva actividad de los músculos que movilizan el globo ocular). También ha demostrando eficacia y seguridad en el manejo de distonías focales, especialmente el blefaroespasmo (contracción -intermitente o persistente- de la musculatura orbicular de los ojos); la distonía cervical (tortícolis espasmódica), y ciertas distonías de miembros, llamadas ocupacionales (calambre del escribiente) y afecciones que cursan con hiperactividad muscular, como el Síndrome de Tourette. Así también, se usa en el tratamiento del espasmo hemifacial, ciertos temblores y la rigidez o espasticidad. Es cada vez mayor su empleo en el manejo de dolores o algias vertebrales (cervicalgias, lumbalgias o ciatalgias), secundarias a contracturas musculares cronificadas y resistentes al tratamiento conservador. Se la usa con frecuencia para tratar la incontinencia urinaria en los parapléjicos, con más del 60% de éxito, y con aplicaciones cada 6 a 9 meses.

Es ampliamente empleada en los casos de hiperhidrosis (sudoración excesiva) en axilas, palmas y plantas de los pies, -idiopática o primaria-, y en pacientes con sialorrea (excesiva formación de saliva).

•No lo utilice si está embarazada o cree que podría estarlo. •No lo utilice durante la lactancia materna. •Informe al médico si está tomando antibióticos. •Informe al médico si tiene problemas nerviosos o musculares. Por lo antes mencionado, podemos apreciar cómo, gracias a la investigación y estudios que se realizan continuamente, hemos logrado sacar provecho de una toxina para ayudar -de esta manera-, a muchos pacientes con diversos problemas de salud, y para mejorar nuestra apariencia, retardando el efecto del tiempo y del envejecimiento en nuestros rostros. Como en todo tratamiento que involucra a la salud del ser humano, recordamos que siempre es bueno contar con la asesoría de un médico especializado y de nuestra confianza, y asegurarnos de estar en excelentes condiciones de salud, antes de usar cualquier sustancia, por beneficiosa que parezca ser.

Nota de la redacción El botox, nombre con el que es conocida popularmente esta sustancia, debe ser usado con todas las precauciones y cuidados del caso. Es común ver personas en las que se les ha aplicado tanto, o en tantos lugares de la cara, que al hablar, carecen completamente de expresión, y su rostro adquiere características de máscara, donde sólo se puede apreciar el movimiento mecánico de los labios. Sin embargo, las presiones actuales por ser “aceptado”, verse o sentirse bien -”estéticamente hablando”-, hace que la aplicación de esta toxina, médicamente controlada, sea cada vez más solicitada por hombres y mujeres en el mundo, en el campo de la estética y la belleza.

Después de la aplicación subcutánea de la toxina botulínica, el paciente puede realizar sus actividades cotidianas y podrá observar una disminución de la sudoración entre el cuarto y séptimo día posterior a la aplicación; el máximo efecto se observará al día 15. El efecto de la aplicación de este tratamiento puede durar entre 7 y 10 meses, según el metabolismo de cada individuo. No todos los pacientes responden bien a la TbA, y entre un 5% a 10% desarrollan resistencia a ésta después de varios ciclos de tratamiento, lo cual es duradero; por ello se mantiene la alternativa de la TbB, por ser serológicamente diferente de la TbA.

Precauciones necesarias Los medicamentos a base de toxina botulínica sólo deben ser administrados por médicos con el entrenamiento apropiado. Aquí les compartimos algunas recomendaciones a ser tomadas en cuenta antes y durante su aplicación y empleo:

Y recordar que, no siempre las mismas sustancias actúan de la misma manera o tienen los mismos efectos, en todas las personas. www.revistaencontexto.com

57


Energía y Desarrollo

Hábitos de consumo y otras opciones de ahorro energético. Guillermo Cumbillo, asesor en energía renovable

Luego del uso de tecnología obsoleta en el campo de la iluminación, los malos hábitos de consumo son los que mayor influencia tienen en el desperdicio de energía. Sensores de presencia Automatizar el encendido y apagado de luminarias es una gran ayuda para ahorrar energía. Para automatizar sectores de iluminación, en el mercado eléctrico se encuentran los sensores de presencia, que son dispositivos electrónicos que conectan la iluminación cuando detectan la presencia de personas en alguna dependencia. Brasil es uno de los países pioneros en América en lo que a ahorro de energía se refiere, y posee una amplia experiencia en la producción de sensores de presencia desde hace unos 10 años atrás. Gran parte de la vasta experiencia que este país posee en el campo del ahorro en iluminación, se lo debe a los sensores de presencia. Se recomienda utilizar estos dispositivos en pasillos, corredores, escaleras, sectores exteriores, ascensores, sala de reuniones, y demás dependencias, donde existe presencia intermitente de personas. Los sensores de presencia pueden clasificarse de acuerdo a su posición de uso y de acuerdo a su principio de operación. Por su posición de uso existen equipos horizontales y verticales; y por su principio de operación, hay dispositivos que actúan ante el incremento de la temperatura por la presencia de calor humano o por la presencia de masa adicional en la habitación. Los sensores de tipo horizontal pueden ser instalados en el cielo raso o el techo, ya que tienen como característica una visibilidad de 360 grados y

58

un radio de acción que va desde 3 a 7 metros. Los del tipo vertical pueden ser instalados en paredes con una visibilidad, de acuerdo a la marca y modelo, que va desde 120 grados a 180 grados y una distancia lineal de operación de 6 a 12 metros.

Estos equipos deben ser programados por el instalador para definir el tiempo que esperará el quipo para apagar las luces desde que no detecta presencia de personas. Esta es una variable que dependerá de cada caso en particular. Los sensores de presencia vienen en diferentes capacidades de potencia. Por ejemplo, los dispositivos de 500 vatios pueden operar hasta 15 lámparas fluorescentes de 32 vatios, o hasta 18 lámparas fluorescentes compactas de 27 vatios. Realmente disponen de una gran capacidad. La inversión en el sensor de presencia se recupera en un año aproximadamente. La vida útil de un sensor de presencia es de 10 años, por lo que luego del año de recuperación existe un largo periodo de tiempo de ganancia. Puede que el ahorro anual perezca poco, pero considere que sólo estamos hablando de un sensor de presencia, que equivale a sólo un circuito dentro de todo el sector de iluminación. En un buen plan de ahorro, este valor debe ser sumado al ahorro obtenido en los sectores climatizados, refrigeración, demás sectores de iluminación, etc.


Por último, debo mencionar que de todos los sistemas automáticos de control de luz, los sensores de presencia son los que mejor contribuyen a evitar el desperdicio de electricidad. Esto se debe a que su característica de operación está íntimamente ligada con la presencia de personas en la sala o habitación; y definitivamente éste es el indicativo más fiel de la necesidad de iluminación.

Se recomienda que el asesoramiento y la instalación de sensores de presencia sea contratada con un especialista eléctrico.

equipo por una sola vez y el equipo automáticamente realizará todos los días este trabajo.

El temporizador se ha convertido en un buen auxiliar para evitar el desperdicio de energía. Los temporizadores son de difícil instalación y son conectados entre el tomacorriente y la carga a la que van a conectar y desconectar. Son versátiles, ya que poseen diferentes posibilidades de conexión diaria. Son relativamente pequeños de 12cm x 10cm x 8cm de dimensiones, aproximadamente. Los hay en diferentes capacidades de corriente, de acuerdo a lo que servirán.

Switcheo zonal Es el sistema de control de luminarias que considera ciertas situaciones como, por ejemplo, un mando independiente para encender luminarias cercanas a las ventanas, de tal forma que éstas pueden no encenderse en el día cuando hay suficiente luz natural. Este tipo de mando permite controlar el encendido: si algún sector de la habitación no está utilizado, puede obviarse el uso de sus lámparas. Este tipo de control de la iluminación es considerado importante para áreas medianas o grandes, como en las salas de estar de los hogares o también en ambientes grandes de oficinas.

Switcheo split Es una disposición de mando eléctrico que puede ser aplicado cuando un punto de luz tiene más de una lámpara instalada. Aquí el control puede realizarse de manera separada. Por ejemplo, si un punto de luz tiene 4 lámparas fluorescentes. pueden instalarse 2 mandos individuales para cada grupo de 2 lámparas. Así, existe la posibilidad de que sólo pueda encenderse la mitad de la iluminación si se presenta un requerimiento mínimo de luz o de un alto contenido de iluminación natural. Este dispositivo tiene la ventaja de poder reducir el consumo energético de acuerdo a las reales necesidades de los ambientes.

Hay que tener en cuenta- solamente- el tipo de carga que se va a instalar, sea esta inductiva o resistiva. Si usted los usara con iluminación resistiva o focos tradicionales, se debe comprar un temporizador del tipo resistivo y si va a controlar un acondicionador de aire, se adquirirá un equipo del tipo inductivo, considerando la capacidad en vatios del equipo.

Iluminación exterior En la mayoría de los casos, el objetivo de la iluminación exterior es la seguridad, pero también la decoración. Los requerimientos de luz son menores que para los ambientes internos. Existen algunas opciones, pero las más usadas son las lámparas de vapor de sodio y de vapor de mercurio, dependiendo de la eficiencia (mayor en las de sodio), temperatura o color (amarillo–rojizo, las de sodio, y casi blanco, las de mercurio). Se emplean brazos de extensión para optimizar el haz de luz y dirigirlo hacia el sitio a iluminar. La altura de instalación también es importante. Son usadas, básicamente, en alumbrado público, con una fotocélula o relé fotoeléctrico de control, para activar y desactivar la luminaria automáticamente a la puesta del sol y al amanecer, respectivamente. Pueden ser también programables. Otro tipo de fotocélula de control trae incorporado un sistema de reducción del flujo luminoso, para un ahorro adicional de un 20%.

Atenuadores de luz Algunas aplicaciones comerciales y residenciales requieren reducir la intensidad de la luz de acuerdo a ciertas consideraciones. Para estos casos, la intensidad de la luz puede ser reducida a través de bajar el voltaje de alimentación de la lámpara. Cuando existe esta necesidad se utilizan los dimmers o atenuadores de luz, que son dispositivos eléctricos que se usan para bajar la intensidad del flujo lumínico, principalmente en los focos incandescentes. La nueva tecnología de las lámparas fluorescentes muestra, además de una mayor gama de colores, equipos fluorescentes con la capacidad de atenuar la luz también.

¿Qué es un temporizador? Es un dispositivo electromecánico o electrónico que sirve para conectar o desconectar cargas eléctricas de acuerdo a las horas preestablecidas por el usuario. Es decir, es un reloj que tiene incorporado un elemento de switcheo eléctrico para desconectar o conectar cargas eléctricas cuando usted así lo requiera. Por ejemplo, si usted tiene que establecer estos 2 horarios en el

Es un dispositivo propenso al daño y no debe postergarse su cambio cuando la lámpara permanece encendida todo el día. Hoy, en el mercado existen las luminarias solares, que se cargan durante días soleados y, a través de fotocélulas de control, se encienden automáticamente en las noches y se apagan al amanecer. Toda la iluminación exterior debe disponer de control automatizado de conexión y desconexión, para ahorro energético. Así mismo, existen luminarias decorativas de piso que consumen energía solar. Las hay en dos tonalidades, amarillas (para ciudades de frío) y azuladas (para ciudades de calor).

La iluminación comercial e industrial Los conceptos referentes a la iluminación en el hogar, son válidos para los comercios y oficinas. Profundizaremos en temas como temperatura de color y cantidad de luz requerida por actividad, que son tópicos de interés en el área comercial e industrial, en nuestra próxima entrega.

La tecnología actual y el compromiso con la eficiencia energética y preservación de los recursos no renovables, obligan a considerar alternativas al momento de decidir el tipo de iluminación a usar, según su finalidad. www.revistaencontexto.com

59


Scanner

TNFG.-AV Rosy Granja Benítez: sueña en grande y vuela alto.

Redacción Encontexto / redaccion@revistaencontexto.com - Agradecemos a las autoridades navales la autorización para realizar esta entrevista.

La presencia de la mujer en diferentes ámbitos del que hacer nacional es cada día más evidente.

60


Rosy Granja es Teniente de Fragata y la primera mujer piloto naval del Ecuador. ¿Por qué escoger esta profesión antes reservada sólo a los hombres? ¿Valió la pena el sacrificio que implicó llegar a esta meta? Son algunas de las preguntas que Rosy nos responderá en este encuentro con Encontexto, porque ella es una mujer que sueña en grande y vuela alto. ¿Qué la motivó a enlistarse en la vida militar? Mi etapa de colegio la estudié en el Liceo Naval de Guayaquil; el hecho de desarrollarme en un medio naval siempre me mantuvo motivada para enlistarme en las filas militares; las constantes conferencias, actividades y visitas profesionales que realizábamos a la Escuela Superior Naval en Salinas, fue lo que me convenció a tomar esta acertada decisión.

¿Cómo fue el inicio de su carrera militar, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad machista? Soy parte de la segunda promoción de mujeres graduadas en la Escuela Superior Naval y actualmente es la promoción más antigua de mujeres de Arma de la Armada del Ecuador. El hecho de ser una de las primeras mujeres en las filas de la Marina con especialidad de Arma fue muy duro y demandó mucho sacrificio; tuve que cumplir cuatro años de formación en la Escuela Naval, realizando las mismas actividades, cumpliendo las mismas responsabilidades y obligaciones de los hombres.

pionera, me llena de mucho orgullo y satisfacción. Al ser la primera mujer helicopterísta de las Fuerzas Armadas sentí que había alcanzado un eslabón importante en mi vida, y que las metas que me he trazado profesionalmente se van cumpliendo con paciencia y perseverancia.

El hecho de ser una oficial de marina y una aviador naval, ¿en qué sentido cambió su vida? El día que me gradué como Oficial de Marina, sentí un gran compromiso conmigo misma, mi institución y mi país, para ser cada día mejor y esforzarme por cumplir las tareas encomendadas, que necesitan de un grado de responsabilidad y de sacrifico para su cumplimiento.

El ser militar marca una diferencia en mi vida: una diferencia llena de honor, lealtad y disciplina. ¿Qué cree que la hace diferente a las demás chicas de su edad? Ingresé a la Escuela Superior Naval muy joven, a los 17 años. Tuve que separarme del seno familiar, vivir con un grupo de jóvenes que se convirtieron en mi nueva familia, al tener que compartir cuatro años con ellos. Ese hecho me hizo madurar tempranamente, llenarme de espíritu positivo, de entrega diaria, de equilibrio emocional, que me permitió fortalecer mi carácter, forjar mi temple y liderazgo para poder enfrentar los retos que se me presenten en la vida.

Mi carrera se inició en base a aspiraciones y sueños que aparecieron en mi mente, sin distinguir si eran hombres o mujeres. Me gusta luchar y mirar hacia delante: lo que siente mi corazón, quiero alcanzarlo, porque es parte de mi felicidad. Nunca fue para mí una traba la sociedad machista en la que vivimos, pero que ventajosamente hoy en día ya ha evolucionado de la mejor manera.

¿Qué opina del nuevo rol que está tomando la mujer en la sociedad?

Tengo claro que soy mujer y a la vez militar, que debo demostrar que el contingente femenino en las Fuerzas Armadas es un elemento positivo para la misma.

¿Cómo hubiera sido de su vida de no haber escogido la aviación naval como profesión, o en qué otra especialidad hubiera incursionado?

¿Qué sintió al convertirse en la primera piloto militar en la historia de las Fuerzas Armadas del Ecuador? Lo primero que sentí fue una profunda emoción, enmarcada de orgullo y, como dice un militar, “con la satisfacción del deber cumplido”. Sentí que había empezado mi vida profesional con pie derecho, que empezaba a tallar mi destino. El ser la primera mujer aviadora de las Fuerzas Armadas para mí es una gran responsabilidad y compromiso con mi institución, que nunca me negó la oportunidad de ser lo que siempre quise.

Ahora pilotea helicópteros, ¿cómo se siente al ser también la primera mujer en el Ecuador en hacerlo? Nunca me imaginé ser la primera mujer en las actividades que mi corazón me encaminó. El haberme convertido en una

Considero interesante e importante el rol de la mujer en la actual sociedad, ya que se ha visto que han demostrado su gran capacidad intelectual en todos los niveles y campos, cumpliendo sus funciones con dedicación y responsabilidad, dignas de merecer el puesto donde se las ha ubicado.

Desde muy joven en mi mente nació la pasión por volar, por ser Oficial de Marina y no me veía en otra especialidad que no fuera la de Aviador Naval. Fue por eso que dediqué mucho sacrificio y entrega para conseguir lo que mi corazón me dictó tempranamente.

La bendición de Dios, el apoyo y amor de mis padres, fueron el motor de mi logro alcanzado. ¿Qué mujer ecuatoriana considera que es un ejemplo a seguir? Tengo una gran admiración por la señora Gabriela Rivadeneira Burbano, una mujer que a pesar de ser muy joven ha demostrado su gran capacidad intelectual, liderazgo con su grupo de trabajo, perseverancia, dedicación, responsabilidad y mucho sacrificio en cada paso que ha dado en su vida profesional, lo cual la hace digna de ser ejemplo para las mujeres ecuatorianas.

www.revistaencontexto.com

61


Scanner

¿El hecho de ser la primera piloto militar ha sido una ventaja o desventaja para relacionarse con los hombres jóvenes de su edad? El ser piloto y a la vez militar no ha sido inconveniente para establecer relaciones sociales con hombres de mi edad; más bien me he sentido como la persona que marca la diferencia en el grupo y que despierto el interés de conocer sobre mi vida profesional.

¿Cómo marcó su vida su paso por la Escuela Naval? Hizo de mí una mujer fuerte, con carácter, liderazgo, perseverante, optimista, sacrificada y motivada a seguir llena de aspiraciones profesionales y personales. Fueron cuatro años duros y, a la vez, magníficos, que me enseñaron -a tan corta edad- la madurez y solvencia con la que debemos enfrentar los problemas de la vida. Aprendí el verdadero valor de la familia, de mis padres, de mis hermanos. Considero que la Escuela Naval fue el segundo hogar que contribuyó a mi formación.

¿Cuáles son sus aspiraciones profesionales? Mis aspiraciones están enmarcadas en las aspiraciones que tiene un Oficial de Marina que siente la vocación de servicio a la patria. Llegar al almirantazgo me demostraría a mí misma que vivir una vida de valores y principios, al final del camino, tiene una recompensa valiosa: no es únicamente una gratificación personal, sino que se convierte, tarde o temprano, en un legado que puedes dejar a tu familia.

¿Cuáles son sus metas personales? Cumplir mis sueños como cualquier mujer normal; que el ser militar no me impida realizarme sentimentalmente. Anhelo casarme algún día con un hombre maravilloso, y que Dios me dé la oportunidad de ser madre para darles a mis hijos el amor y ejemplo, como mis padres me lo dieron a mi desde pequeña.

¿Cómo se visualiza como madre y esposa? Una decisión difícil pero no imposible. Estoy segura que podré llevar de la mano ambos roles de una forma ligada: ser la esposa ideal de la que cualquier hombres pueda sentirse orgulloso y feliz de tener a su lado; ser una madre entregada, dedicada y sacrificada que pueda sembrar en mis hijos el amor y comprensión que se merecen, que más que una esposa y madre, vean en mi una verdadera amiga.

¿Qué mensaje le daría a todas las mujeres y a la juventud ecuatoriana? Que siempre piensen que el querer es poder; que luchen por sus sueños y por sus aspiraciones. Que desechen las falsas creencias y apariencias de ciertas profesiones, en especial de la milicia. Que se atrevan a experimentar y a intentar alcanzar objetivos que beneficien a la sociedad, contribuyendo al desarrollo y al buen vivir. Que se capaciten y se entrenen en el campo que hayan escogido, para orgullo de sus padres, y luego, orgullo de sus hijos.

Esta profesión se la agradezco a Dios, a mis padres y a la Armada del Ecuador. 62



Gente Grande

Saber envejecer: cuando se lo vive en carne propia. MSc. Germán Tinajero Abad. - german.tinajero@hotmail.com

Hay una frase que dice: una cosa es con violín, y otra, con guitarra. Y es que a veces es fácil hablar, recomendar, aconsejar, cuando no estamos en los zapatos del receptor del consejo. Pero cuando nos toca, resulta que no ha sido tan sencillo. Estoy pasando por una etapa de mi vida en la que muy bien cabe la frase popular: “Una cosa es predicar, y otra, muy diferente, es vivir”. Me estoy jubilando; me estoy retirando del mundo laboral con relación de dependencia.

64

Desapegarme de mi pasado, de mis triunfos y mis fracasos, de mis obras, proyectos y clientes, así como de los grandes amigos que cultivé en el trabajo, es un proceso triste y, probablemente, frustrante. Aparentemente, yo estaba preparado y programado para esta etapa y, con certeza que lo estoy. Pero, manejar


todas las emociones entrelazadas entre el dolor y la esperanza, requieren un tiempo y comprensión.

Reconozco también que el retiro laboral significa jubilación por vejez, y de manera muy objetiva se que me llegó la hora de enfrentarla. Siempre supe que era un envejeciente. Y hoy tengo plena conciencia que estoy iniciando la última etapa de mi vida: la vejez. Es hora, entonces, de hacer un inventario de todo aquello que atesoré en mi historia infantil, juvenil y adulta: de las destrezas que obtuve, de los conocimientos que acumulé, de la sabiduría que adquirí, de la formación que recibí de mis padres, hermanos, maestros y amigos, de la experiencia que compartí con mis alumnos y mis viejos. En este inventario descubrí que me estoy divorciando de las instituciones en las que hasta hace unos días laboré, pero por nada del mundo me separaré de mis amores: la Gerontología, la docencia, la investigación científica, la planificación, la consultoría, la capacitación, y de tantos otros quehaceres y actividades de las que disfruto plenamente”. Esto depende de mí y he tomado la decisión de continuar trabajando con ellas, sólo que ahora será en otras condiciones, quizá más en libertad, o sin tantas presiones y responsabilidades.

Acabo también de entender que tampoco me divorciaré de mis verdaderos amigos que hice en el amplio mundo laboral en que me desempeñé. Hoy me propongo enfrentar esta nueva etapa con sabiduría, dignidad, optimismo y, ¿por qué no? Con alegría. Resultó muy gratificante que en estos días, próximos a mi renuncia, me llamaran de algunas instituciones públicas y privadas a ofrecerme trabajo. No descarto algunas de estas propuestas, especialmente aquellas que no demanden ocupar todo mi tiempo. Porque es hora también de disfrutar del reencuentro con viejos amigos del pasado a quienes había relegado por mis ocupaciones; así mismo, disfrutar con más tiempo y de manera calmada y sin prisa, de mi familia, mi esposa, hijos y nietos; disfrutar de mi casa, mi huerta, mi jardín, mis mascotas. En fin, de todo lo que me hace feliz y me llena.

Seguiré siendo tutor de Tesis de Maestrías, por el amor que le tengo a la Investigación Científica, pero también por lo gratificante que resulta el contacto con personas jóvenes y adultas, de cuyas relaciones enriquezco mi espíritu juvenil y de niño. Además, me permitirá mantenerme al día en el conocimiento y el quehacer académico. El término jubilación proviene de jubileo o júbilo. Y, en fin, por todo esto, he resuelto vivir esta nueva etapa a plenitud. Sé también que debo lidiar con mis enfermedades y limitaciones físicas, con las discapacidades que se irán sumando conforme vaya avanzando el tiempo. Es decir que debo aprender a envejecer. Debo aprender a aplicar lo que he venido inculcando y tratando con mis pacientes, los viejos con los que he venido trabajando desde hace algún tiempo. Ahora me llegó el turno a mí... y, ¡no puedo ser menos!

Es posible que por dentro nos sintamos eternamente jóvenes, pero los años pasan para todos, y no en vano, tampoco de igual manera. El reto es llegar a esta etapa en las mejores condiciones posibles. La predisposición para aceptar la vejez es importante, al igual que el cuidado de la salud, el control de las emociones y el disfrute pleno de uno mismo y de las personas que amamos y queremos. La actividad física y la recreación contribuirán a envejecer con éxito y hacer, de esta etapa, la más importante y satisfactoria de nuestra vida. Entonces estoy seguro que tendremos vida para rato, tendremos voz y voto en el destino de nuestra vida y de nuestra Patria. Mi familia me pregunta si haré política y les contesté: “claro, siempre lo hice, todos lo hacemos. Incluso los que niegan que lo hagan”. Formaré parte de alguna organización de jubilados y haré de ella mi trinchera de lucha para la defensa de los derechos de nosotros, los viejos. Los gobiernos del mundo saben que la población y, por ende, la sociedad, envejece aceleradamente. Por tanto debemos ser incluidos en los diferentes estamentos del Estado, de manera proporcional, con las estadísticas de grupos de edad mayormente existentes.

Sé que tendré más tiempo para leer y, sobre todo, para escribir, para meditar, hacer relajación, Yoga, Taichi, Inteligencia Emocional, Programación Neurolingúistica, caminar por la playa y disfrutar del campo, la selva, la montaña.

En poco tiempo o en pocos años, los viejos seremos mayoría y entonces, los Gerontofóbicos necesitarán de nuestros votos, pues “los viejos pondremos, presidentes, asambleístas, alcaldes, gobernadores, concejales y otras autoridades de elección popular”.

Continuaré recorriendo mi bello país y el mundo entero, pues pienso crear una empresa de turismo gerontológico, en cuyo campo tengo experiencia y, más que nada, profundo amor por esta tarea. ¿Ven? La vejez es también momento de emprendimientos, de iniciativas, de hacer planes y desarrollarlos, con el plus de la experiencia acumulada y el conocimiento.

En fin, creo que luego del primer impacto emocional, social y económico que trae la jubilación, debemos ver lo positivo de esta situación. Ya no tendré la rigidez de horarios, ni presiones de superiores, puesto que, a partir de hoy, yo seré mi jefe, y administraré mi vida serenamente, con optimismo, alegría, amor, paz pero sobre todo, con sabiduría.

Hoy entiendo que la Gerontología y la Academia, forman parte importantísima de mi existencia; son dos de mis grandes amores, y pretender dejarlas significa un luto que debo vivirlo y procesarlo. www.revistaencontexto.com

65


Emprendimiento

Emprender en servicios turísticos especiales: una apuesta a la innovación.

Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com / www.dukers.org, sugerencias y recomendaciones a prensa@dukers.org

Douglas Reyes decidió, hace 8 años, emprender una acción que fuera de apoyo y acompañamiento para todos los visitantes nacionales e internacionales que llegaran a Guayaquil. A los 18 años, un joven visionario y soñador emprendió lo que ahora se conoce como Fundación DUKERS, organización que obtuvo vida Jurídica el 27 de Julio del 2007, después de 3 intentos para posesionar el proyecto de “Un Amigo en la Ciudad”, antes conocido como “Cachorros”, iniciado -en 1999- de la mano de su fundador y mentalizador, Douglas Reyes. Así empezó a innovar con servicios especiales en el sector del turismo.

Sus inicios y viajes A los 19 años, el deseo de conocer otros países motivó al guayaquileño a aventurarse a viajar como mochilero. Estuvo en Perú, Argentina, Paraguay, Chile y Venezuela; en los trayectos, solo o con amigos, percibió que no tenía a quién acudir en caso de emergencias o para obtener información segura. Incluso, sufrió un robo que lo dejó sin dinero ni documentos en tierra ajena. Fue así que incubó la idea de crear un proyecto enfocado al turismo.

Hoy, 14 años después, Reyes dirige la Fundación DUKERS, una entidad que fundó y que recluta a profesionales para que sean anfitriones de turistas extranjeros. Así promueve las visitas a Guayaquil. La tercera es la vencida. Durante 13 años, Reyes se ha dedicado a la actividad, inicialmente, a tiempo parcial. “Cuando comencé la idea, trabajaba en una firma comercial y luego en un banco. Salía del trabajo a las 18:00 y en la noche me dedicaba a estructurar

66

el concepto de la fundación, elaborar proyectos y buscar apoyo”. Sostener su iniciativa representó un largo camino y, durante su recorrido, estuvo a punto de desistir debido a la falta de apoyo. Con un hablar sereno describe cómo funciona DUKERS. Por dos ocasiones intentó concretar su sueño, y no lo logró. La tercera resultó ser la definitiva.

Qué es ser Anfitrión DUKERS Los anfitriones DUKERS no son Guías Turísticos profesionales: son guayaquileños profesionales, jóvenes de diferentes edades, que se preparan en temas relacionados a la Historia, Cultura, Tradiciones, Gastronomía, etc., para ser los Anfitriones Locales de la ciudad, y ser parte de la red de amigos de los visitantes a nuestra urbe.

Un Anfitrión Voluntario DUKERS es y será ese amigo con el que tanto desearían contar los visitantes en una ciudad que no conocen, y que será su apoyo y ayuda en diversas circunstancias. El grupo de Anfitriones DUKERS Entre las cualidades de la iniciativa de DUKERS, está que lo forman voluntarios de diferentes edades, filosofías o religiones, que promueven a la urbe como destino. La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil apoya la labor de estos muchachos, con capacitaciones a sus miembros, promoción, boletería, CD informativos o auspicios. También respaldan sus actividades la Cámara de Turismo del Guayas y el Gobierno Provincial del Guayas.


Su historia y su evolución Desde sus inicios, la fundación DUKERS brinda paseos turísticos sin costo alguno, a los diferentes viajeros que están de paso por la ciudad -en el caso de los mochileros- que, con un mes de anticipación solicitan un anfitrión DUKERS, previamente registrado en la organización. Los miembros de esta iniciativa participan en diferentes reuniones Internacionales, como congresos y ferias, a las que acuden ciudadanos extranjeros participantes e invitados, siendo los integrantes de la fundación DUKERS los anfitriones oficiales de todos estos eventos, encargados de brindarles un paseo Turístico Cultural por la ciudad.

Hace un par de años, Douglas Reyes le dio un giro impresionante a la actividad del Turismo, fortaleciendo la promoción turística de la ciudad, creando el proyecto denominado “Guayaquil, Todos somos Turismo”. Este proyecto, diseñado en cuatro etapas del proceso Turístico, consiste en involucrar a todas las empresas públicas y privadas para unir esfuerzos y ayudar a promover la urbe porteña, como un destino turístico importante al visitar Ecuador.

Junior y Vélez Sarsfield, de Argentina; Toluca, de México; Nacional, de Uruguay; Deportes Iquique y la Universidad de Chile, de este país sudamericano; Deportivo Táchira, de Venezuela; Flamengo, Corinthias y el Gremio, de Brasil, entre otros, que suman 13 equipos hasta la presente fecha. El próximo equipo que visitará nuestra ciudad y que será atendido por los DUKERS será el equipo de Fluminense, de Brasil, que jugará los octavos de final contra Emelec, por la Copa Libertadores. El entusiasmo y emprendimiento de este joven guayaquileño y su convicción, han sumado el apoyo de muchas personas en calidad de anfitrión DUKERS u honorario DUKERS, que siempre ayudan a conseguir los respectivos objetivos que la Fundación DUKERS y su líder, Douglas Reyes, se han propuesto. La Cadena Deportiva Fox Sport otorgó un reconocimiento a la fundación DUKERS y a Douglas Reyes, por el emprendimiento, y por ser considera la única organización no gubernamental en la ciudad de Guayaquil, pionera en brindar un saludo protocolario y de bienvenida a los integrantes de los diferentes equipos de fútbol Internacional que la visitan, y ayuda a fortalecer las relaciones entre ciudades y países, y a confraternizar.

PRIMER PROCESO – Reinados de Belleza La fundación DUKERS y sus anfitriones emprendió el hacer Turismo en todos los reinados de belleza nacionales e internacionales, otorgándoles un paseo por la ciudad a todas las candidatas de los 25 eventos en los que la organización ha participado, resaltando los reinados del Miss Ecuador (2010, 2011, 2012), Miss Continente Americano (2011, 2012), Reina de Guayaquil, Miss Colegial, Miss Universitario, Reina de Santo Domingo de los Tsáchilas, Reina Mundial del Banano, Reina de Machala, entre otros.

SEGUNDO PROCESO – Eventos Artísticos Públicos. Los conciertos y eventos públicos también sirven para promover la actividad turística y la economía, ya que al presentarse buenos acontecimientos en la ciudad, acuden a ella miles de viajeros nacionales. Los anfitriones DUKERS ofrecen un paseo turístico a los artistas y su Staff. Han sido anfitriones de grandes artistas entre los que podemos mencionar a: Shakira, Marc Anthony, el Gran Combo de Puerto Rico, Marisela, Myriam Hernández, que disfrutaron conociendo la ciudad.

TERCER PROCESO – Equipos de Fútbol Internacionales. La participación de los equipos de fútbol profesional guayaquileños, Barcelona y Emelec, hace posible que podamos promocionar el turismo de nuestra ciudad a las diferentes delegaciones de fútbol profesional de otros países, que nos visitan por su participación en la Copa libertadores de América y la Copa Sudamericana.

Varias instituciones, como: la Asociación de Periodistas del Guayas y la Asociación Hotelera del Guayas, se han sumado a los reconocimientos. Así mismo, la Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay, nombró a Douglas Reyes como Invitado Ilustre y Joven Emprendedor, en su visita por la reunión anual de Municipalistas, que se realizó en el 2008. Luego, en la reunión anual de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, UIM, que se realizó en Toluca, México, Douglas Reyes participó como expositor y conferencista internacional por Ecuador, con el proyecto DUKERS “Un amigo en la Ciudad”, en el 2010. Después de estas dos presentaciones, Douglas Reyes fue convocado como parte de los Invitados Especiales de la Reunión Anual de Gobernadores e Inversionistas del Banco Interamericano Desarrollo, BID, que se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, en marzo pasado. El Gobierno de la República Popular de China invitó a Douglas Reyes a visitar varias ciudades y a ser parte del Seminario “Course on Young Education Staffs From Developing Countries” que se realizará en la ciudad de Jilin – China, desde 28 de Agosto hasta el 17 de Septiembre del presente año. Esta invitación es posible gracias al consulado de China en Guayaquil, a través del Sr. Wang Weihua, Cónsul General, que ha venido siguiendo las actividades de emprendimiento de los DUKERS.

Sus proyectos para el futuro Con el apoyo de los equipos del Astillero y del señor Vicente Ricaurte, empresario deportivo, los anfitriones Dukers tuvieron la oportunidad de proyectar un video a todos los jugadores, en los salones del hotel -sede de cada visita-, así como también bridarle un paseo turístico por la ciudad a las diferentes delegaciones de fútbol que nos han visitado, entre los que podemos citar: Boca

Trabajarán constantemente para concienciar a toda la comunidad local e internacional sobre el turismo como puente que una personas y ciudades, para construir ciudades amistosas y cordiales para todos los viajeros del mundo. Es importante capacitar a la sociedad para ser buenos anfitriones locales y juntos construir una ciudad donde todos aporten a su desarrollo turístico, empresarial y social.

En la actualidad, la fundación trabaja en la creación de un programa de televisión que muestre todas las noticias y actividades que los DUKERS realizan cada año. www.revistaencontexto.com

67


Vive Sano

Beneficios de Oxigenoterapia Hiperbárica

Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

Al combinar presión y oxígeno, se genera toda una serie de efectos físicos y fisiológicos beneficiosos en aplicación en un número cada vez mayor de enfermedades. La OHB (Oxigenación Hiperbárica) es un método de tratamiento de la medicina, que consiste en hacer respirar al paciente oxígeno al 100% bajo presión, entre 1,1 a 3 atmósferas absolutas (ATA), que equivale a la presión que se soporta en el agua a una profundidad de entre 5 y 10 metros. El oxígeno es suministrado en equipos de manipulación especializada, que reciben el nombre de cámaras hiperbáricas. Estas terapias no sólo están indicadas para los pacientes que sufren alguna enfermedad, sino que puede ser utilizada por todas las personas con el propósito de revitalizar todos sus órganos, tonificar la piel, mejorar y estimular el sistema inmunológico, y de esta manera prevenir enfermedades, mantenerse saludables y prolongar la vida con calidad.

el FDA (Food & Drugs Administration) y AMA (American Medical Association) de Los Estados Unidos de Norte América y por un sinnúmero de instituciones de salud gubernamentales en Europa, Rusia, Asia, Sudamérica, Cuba y México. Actúa como un auténtico fármaco, produciendo diferentes respuestas en función de las dosis y tiempos de administración. Cuando se respira oxígeno en un ambiente hiperbárico se incrementa hasta en 23 veces la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma, logrando que los tejidos hipóxicos, que reciben irrigación sanguínea, aunque ésta sea escasa, puedan beneficiarse de esta fuente de oxígeno necesaria para su metabolismo, con lo que se restituyen los mecanismos de cicatrización, la neocolagenización, la neovascularización, etc.

¿Es compatible con otros tratamientos? Instituciones alrededor del mundo consideran a la Oxigenación Hiperbárica (OHB) como un instrumento de vanguardia sumamente efectivo para combatir enfermedades. Es una terapia singular que no implica la exclusión o la duplicidad de recursos y tratamientos médicos, y siempre es compatible con los métodos utilizados por la medicina convencional o tradicional. La Terapia de Oxigenación Hiperbárica está aprobada por

68

El objetivo de la OHB es administrar oxígeno puro a una presión tal, que no requiera de la hemoglobina como transporte y que al ir disuelto en el plasma, favorezca el metabolismo celular. Por otro lado, se sabe que ciertos antibióticos precisan de una tensión de oxígeno tisular superior a 40 mm de Hg para poder actuar en el foco de la infección, acción que se facilita con la OHB.


Algunos de los efectos fisiológicos la OHB: •Fortalece el sistema inmunológico. •Corrección de los estados hipóxico tisulares. •Modulador del proceso de osteogénesis. •Potencialización de la acción de ciertos antibióticos. •Bactericida directo sobre gérmenes anaerobios y bacteriostáticos. •Detiene la producción de alfa toxina por los gérmenes anaerobios. •Rompe la acción sinérgica propia de las infecciones por flora bacteriana mixtas. •Eliminación dolores musculares y migrañas. •Mejora la circulación. •Calma el sistema nervioso. •Mejora la memoria y el sueño reparador. •Mata bacterias infecciosas, virus, hongos, parásitos pero no daña los buenos microorganismos que el cuerpo necesita. •Incrementa el metabolismo para a absorción de grasa dando como resultado pérdida de peso. •Disminuye los síntomas premenstruales, entre otros.

¿Cómo funciona? El paciente se introduce en la cámara hiperbárica, la cual se presuriza inyectando aire ambiente purificado comprimido hasta alcanzar la presión establecida por el especialista en medicina hiperbárica y sub-acuática, respirando oxígeno puro en un tiempo de exposición de alrededor de 50 minutos como promedio. Las sesiones generalmente se aplican una vez al día, aunque cada enfermedad tiene su propio esquema de tratamiento que incluye parámetros como: régimen de presión, tiempo de exposición y número de sesiones. Es importante mencionar que el paciente debe de entrar a la cámara con ropa 100% algodón, sin accesorios u objetos metálicos, sin aceites de ningún tipo en el cuerpo (cremas, maquillajes, etc.).

La oxigenoterapia con fines estéticos Con las terapias de OHB se reduce el daño que los radicales libres producen. La oxigenación hiperbárica aumenta los niveles de los antioxidantes naturales que nos protegen de los radicales libres, factores que lesionan nuestras células, causando el envejecimiento prematuro. Con ella se activan las defensas naturales del organismo, por lo que retrasa el envejecimiento. También se incrementa la producción de colágeno, el sistema inmunológico se fortalece, las células se regeneran y se tonifica la piel.

Las terapias de OHB desempeñan un rol muy importante para pacientes sometidos a cirugía plástica o reconstructiva, ya que disminuye el tiempo de recuperación en un 50%. Anemia severa La anemia se produce cuando el número de glóbulos rojos portadores de oxígeno cae por debajo del nivel normal. Si un paciente se encuentra severamente anémico, o por razones religiosas no puede recibir transfusiones de sangre, las terapias de OHB han mostrado ser muy efectivas manteniendo con vida a la persona, hasta que su cuerpo produce las suficientes células sanguíneas.

Aplastamiento Este tipo de lesiones son muy difíciles de tratar, debido a que los pequeños vasos sanguíneos son lastimados y los tejidos se hinchan obstaculizando el fluido de la sangre, lo que puede sobrevenir una gangrena. La OHB reduce la hinchazón y promueve el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.

A menudo estas lesiones tienen fracturas asociadas y éstas pueden llegar a infectarse. La OHB ayuda al saneamiento de las fracturas evitando infecciones. Artritis reumatoidea Es un mal de inflamación sistemática con una naturaleza crónica que ataca las articulaciones sinoviales. El proceso de inflamación puede envolver tejidos suaves como los tendones, ligamentos y músculos, pero también se dan casos en los que puede invadir el hueso. El tratamiento con OHB es notablemente superior a los rutinarios para la artritis reumatoide; ésta tiene muchos efectos positivos que repercuten en la disminución de la sedimentación de la sangre, estabilizando la función inmunológica y fortaleciendo la resistencia del cuerpo a eliminar factores patológicos, además de que es muy beneficioso en la reparación de las articulaciones enfermas, suprimiendo la inflamación, ya sea por factores inmunológicos o infecciosos. Además, el tratamiento diario de OHB suprime la respuesta inflamatoria, aun si se administra cuando la artritis se ha desarrollado por completo; sin embargo, el tratamiento para la artritis reumatoide es más efectivo en etapas tempranas del mal.

Poder de cicatrización Pacientes con diabetes, problemas circulatorios o insuficiencia crónica de las venas son propensas a desarrollar heridas que no se curan. Estos pacientes pueden llegar a sufrir por meses. Frecuentemente requieren de múltiples intervenciones quirúrgicas, incluso hasta amputaciones. El gasto en el tratamiento de estas heridas suele ser muy costoso. La OHB promueve la curación incrementando la oxigenación de la herida, desinflamando y reduciendo la infección. Esto también tiene un efecto directo de curación promoviendo la proliferación de fibroblastos que son células especiales que forman las cicatrices.

Otras enfermedades en las que las terapias OHB son beneficiosas: •Tratamiento de pie diabético (ulceras, polineuritis, fatiga, síndrome miálgico) •Enfermedades oclusivas, neoplásicas, neurodegenerativas, cardiovasculares •Insuficiencia arterial y venosa •Alzheimer, Parkinson, esclerosis •Intoxicación por metales pesados y monóxido •Quemaduras •Parálisis faciales, ciáticas, lumbagos, canal estrecho, migrañas, insomnio, depresión y estrés. •Diabetes •Esclerosis múltiple •Estrés

Las terapias de OHB ayudan a recuperar la salud, combatir la depresión, evitar transfusiones de sangre innecesarias, etc. Compruebe usted mismo los beneficios. www.revistaencontexto.com

69


Paladares

Las dulzuras de mi tierra: leche espuma e higos confitados

Johanna Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina y Pastelería - cupcakesart@hotmail.com

Si hay algo que caracteriza a los ecuatorianos es su calor humano y su indudable apego a la familia. Los fines de semana son el tiempo ideal para compartir y disfrutar con los padres, con los abuelos, tíos y primos. Estos son los momentos en que la gastronomía está presente, se cuentan anécdotas, se comparten recetas, se las prepara juntos. se comenta sobre el plato preparado. Es también la ocasión de probar y brindar nuevos sabores y combinaciones que nos dan la oportunidad de lucirnos en torno a la mesa familiar.

70

Si bien es cierto que la variedad de platos propios de nuestra tierra es muy amplia, también es cierto que las nuevas generaciones parten de ellos para crear nuevas propuestas; eso produce que se vaya poco a poco tomando conciencia de que, siendo nuestra tradición gastronómica tan rica y abundante, también el paladar está presto a probar nuevas opciones con productos que son un regalo de este suelo tan pródigo.


Acabamos de festejar el Día del Padre, asi como el Día del Niño. Nos agasajamos todos... y cada uno tiene su fecha especial. A esos hombres trabajadores que llevan la responsabilidad de ser el soporte de una familia, ejemplo y guía, que un día decidieron formar un hogar y ser los forjadores del futuro de la Patria, que gustan del fútbol o del tenis, o simplemente de salir a pasear con sus hijos por parques y centros comerciales. A ellos, un homenaje desde esta página. A continuación dos recetas tradicionales: ambas son exquisitas. Al saborearlas acuden a mi mente gratos recuerdos de la niñez y la adolescencia. Como siempre digo, los sabores de la memoria, que nos evocan los alegres momentos de la infancia. Para el Día del Padre, sorprendamos a nuestros queridos papás, abuelos, tíos, con estas joyas dulces de nuestra tierra y compartamos con grandes y chicos el orgullo de ser ecuatorianos. Leche espuma La leche espuma, un postre fácil y rico. Mi madre lo preparaba siempre y dejaba que yo batiera las claras; siempre se me cansaba la mano antes de obtener el punto deseado y era ella quien terminaba el trabajo; pero, al final, la recompensa...un postre delicado y sabroso.

Higos confitados Los higos confitados, que los encontramos comúnmente en las pequeñas y antiguas tiendas del centro de Quito. ¿Quién no los ha probado? Son incomparables.

Ingredientes Higos verdes grandes Azúcar Agua Colorante alimentario verde

25 unidades 4 tazas 4 tazas

Preparación •Lavar muy bien los higos y pelarlos. •Colocar los higos en una olla con agua hirviendo y cocerlos por cinco minutos. •Retirar y escurrir. •Preparar un almíbar con el azúcar y el agua, agregar los higos y cocinarlos a fuego lento hasta que se consuma todo el líquido. •Una vez que se haya secado el almíbar se agrega el colorante y se revuelve junto con los higos y el azúcar que se ha cristalizado en el fondo de la olla. •Dejar enfriar y guardar. •Los higos deben quedar azucarados y duros.

Ingredientes Leche Canela en rama Claras Yemas Pasas Azúcar Canela en polvo

3 tazas 3 unidades 3 unidades 3 unidades ½ taza al gusto (debe quedar dulce) 1 cucharadita

Preparación 1) Hervir la leche junto con las ramas de canela y el azúcar. 2) Batir las claras a punto de nieve. 3) Cernir la leche y ponerla nuevamente al fuego, pero bajo. Agregar las claras batidas por cucharadas, una a la vez, y cocerlas dándoles la vuelta no más de un minuto en total. Ir retirándolas y colocarlas aparte en un plato. Continuar hasta terminar las claras. 4) La leche se mantiene al fuego; una vez que vuelva a hervir, se le agregan las pasas; se baten las yemas y se les añade dos o tres cucharadas de leche hirviendo para temperarlas y luego se las incorpora al resto de leche. 5) Disolver la maicena con dos cucharadas de agua fría e incorporarla a la leche. 6) Revolver constantemente hasta que la preparación espese. 7) Retirar y dejar enfriar. 8) Servir en platos hondos la crema sobre los copos de clara y espolvorear con canela.

Un homenaje especial a los padres en su día, con estos ricos postres para disfrutar en familia. www.revistaencontexto.com

71


Últimas Tendencias

Una nueva cámara digital imita los ojos de los insectos. Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Illinois (EEUU), ha fabricado una cámara formada por un sistema flexible de microlentes. Los ojos de las hormigas y los escarabajos fueron la inspiración para crear la cámara digital casi semiesférica. La superficie de la cámara está densamente poblada con 180 elementos de imagen, comparables a las unidades sensoriales de los ojos compuestos de algunos insectos, concretamente a los de la hormiga de fuego (Solenopsis fugax) y el escarabajo de la corteza (Hylastes nigrinus). El sistema se compone de una matriz de goma con las microlentes y una red de fotodetectores de silicio con diodos en una lámina. La longitud focal corta de cada microlente y la técnica desarrollada para crear las imágenes proporcionan una percepción de la profundidad, que permite observar varios objetos a la vez aunque estén situados a distancias distintas. La cámara también puede adaptarse a diferentes niveles de luz gracias a los algoritmos del software y a unos sistemas especiales de adquisición de datos. Según los investigadores, las aplicaciones futuras de este tipo de dispositivos van desde cámaras de vigilancia avanzadas hasta endoscopios en miniatura.

La nueva mascota virtual. Pet Tech es un nuevo accesorio para iPhone y iPod touch, que convierte el dispositivo de Apple en una especie de Tamagochi. Está diseñado como un pequeño perro que funciona como una mascota virtual. fue diseñado por la misma compañía que creó el Tamagochi, Bandai. Para cuidar de tu mascota virtual basta con seguir las indicaciones de la aplicación, pero si decides conectar el iPhone al juguete usando el puerto de auriculares, el mismo cobra vida. La pantalla del iPhone muestra la cara del perro y el resto de su cuerpo responde a la interacción con el usuario -ya sea con el movimiento de la mano o con la voz-. La aplicación permite alimentar, cuidar y jugar con el Pet Tech. Cuanto más lo hagas, más juegos aparecerán disponibles. La carita del perro puede personalizarse con distintos accesorios o, incluso, con fotos. Este accesorio puede cantar, ladrar, moverse y bailar, y si juntas a dos de estos animalitos se conectan vía bluetooth e interactúan.

SeeSaw y No. 2 Pencil Stylus para usar el iPad en la escuela. Griffin Technology anunció el lanzamiento de un nuevo accesorio para iPad: el SeeSaw. Este soporte junto con el lápiz No. 2 Pencil Stylus, para pantallas táctiles, fueron pensados para facilitar el uso del dispositivo en el aula y en grupos de estudio. SeeSaw es una funda portátil, liviana y sencilla de limpiar, que incluye una manija y puede colocarse en posición vertical u horizontal. Permite el acceso directo a la cámara, los puertos y controles del dispositivo e incluye, en la parte posterior, un espacio para guardar la stylus cundo no se usa. El Griffin’s No. 2 Pencil Stylus, toma el diseño característico de los lápices de grafito para estudiantes, y lo convierte en una lapicera compatible con la pantalla táctil del dispositivo, gracias a la inclusión de una punta de goma suave.

Mouse levitante. La empresa Kibardin trae el siguiente paso evolutivo del mouse, transformando a nuestro querido roedor terrestre en un roedor volador “murciélago”, dando nacimiento a BAT (Levitating Wireless Computer Mouse), un mouse levitador inalámbrico para PC. Esta especie de mouse murciélago es un conjunto que consta de una base tipo pad y de un mouse levitante que posee un anillo magnético que le permite flotar, gracias al campo magnético generado artificialmente. Uno de los objetivos de este producto, es prevenir y tratar el síndrome del túnel carpiano, enfermedad contemporánea. Muchos usuarios de PC tienden a padecer de esta dolencia luego de años de uso intensivo del mouse. Al parecer, la almohada magnética que provee este dispositivo, reduciría el stress generado al desplazar la mano y mover los dedos.

72


Letras y Audio

Juan Luis Guerra 440 - A Son De Guerra Tour El cantautor dominicano Juan Luis Guerra lanzó en la segunda semana de mayo A son de guerra Tour, un álbum en vivo grabado en junio de 2012 en un multitudinario concierto en la capital de su país, donde se presentó ante unas 50,000 personas, tras haber visitado más de 20 países con la gira del mismo nombre. El álbum incluye éxitos recientes de Guerra como «En el cielo no hay hospital», «Bachata en Fukuoka» y «Mi bendición», así como los clásicos «La bilirrubina», «Bachata rosa» y «Ojalá que llueva café». El disco incluye el sencillo «Frío, Frío» que Guerra grabó junto al bachatero Romeo Santos, ex integrante del grupo Aventura, así como el tema «La calle», junto al colombiano Juanes. Juan Luis Guerra, acompañado de su legendaria banda 4 40, ha ganado dos Grammys y catorce Grammy Latinos, entre otros premios internacionales y locales.

Nada - Janne Teller Pierre Antón deja el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa en la vida. Tanto desmoraliza a sus compañeros, que deciden apilar objetos esenciales para ellos con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a quiénes somos. En su búsqueda arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que sólo al perder algo se aprecia su valor. Pero entonces puede ser demasiado tarde.

Las ventajas de ser invisible – Stephen Chbosky Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro. Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad, le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares y vitales del colegio, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.

Demi Lovato – Demi La cantante difundió a través de la red social su nuevo álbum, Demi, que salió a la venta el pasado 14 de mayo. La cantante escribió en la red social: «¿Quién quiere escuchar mi álbum AHORA MISMO??? #DEMI». Sus seguidores pudieron acceder a su sitio web, en donde la cantante compartió los 13 temas que integran su disco homónimo. Fue producido por The Suspex (Mitch Allan y Jason Evigan) y compuesto por la propia Lovato, Mitch Allan, Jason Evigan, Sean Douglas y Nikki Williams. Es su cuarto álbum de estudio y Heart Atack es el primer sencillo del álbum; el video oficial, dirigido por Chris Applebaum, ya fue presentado el pasado 9 de abril y fue parte de una campaña especial para revelar todas las canciones en menos tiempo. Se trató de un juego destinado a los “lovatics”, como se hacen llamar los fans de Demi Lovato, en el que usando como hashtags los nombres de cada canción y haciendo que se conviertan en Trending Topic en un tiempo determinado, pudieron conocer todo el disco antes de que fuera estrenado.

www.revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com 73 73


Misceláneosy Ganadería Agricultura

Sinergia positiva Compartimos con ustedes el aporte filosófico de un oficial de policía, que lucha día a día contra la delincuencia, en beneficio de la población, nos ayuda a ver su lado humano y sensible y su compromiso con el país. Añoramos ser libres y gestores de los frutos de nuestros actos, somos bendición del que siempre ha estado, del que siempre es. Somos pertenecientes a la tradición, época, cultura, a la diversidad, a la moralidad, etc., pero sobre todo, a ese deseo de búsqueda de satisfacción, sea ésta vista desde su anhelo como: la gloria, el éxito, la paz, el amor, el poder, etc., o por medio de la bondad, el esfuerzo, el trabajo, el respeto y las buenas formas; y también otras que son motivadas de manera antagónica o diferente como: el egoísmo, la envidia, el odio, el deseo enfermizo de poder. Entre estas cosas -pienso- se resume al bien y el mal, y por supuesto al afán que se pone para conseguirlo. Por todo lo expuesto, debo manifestar que la dinámica de un conglomerado, sociedad, grupo de amigos o familia, cuando actúan con una misma visión, producen una sinergia. He ahí el punto de análisis, de revestir a esa visión y acción de nobleza o de bajeza; de altruismo o de ruindad.

Sinergia, según las ciencias físicas, es un fenómeno que reside en la dinámica de un sistema. Para la biología, es la organización de órganos que realizan una función; para la teología, serían acciones para alcanzar la gracia divina de salvación. Sinergia, para mí, es la suma de voluntades y acciones que construyen y elevan a lo superlativo, un ideal, un sueño, un objetivo o meta, en forma rápida, efectiva y de mucha satisfacción. Por esto, deseo hablar sobre la sinergia positiva, y no de la negativa La primera debe ser fomentada en nuestra comunidad, con valores y comportamientos éticos individuales y sociales que nos rijan en lo espiritual, cívico, étnico y cósmico, mismos que se conviertan y erijan en nuestra la ley para alcanzar la libertad. Nuestra sociedad, desde su forma básica de relación hasta la

totalidad, debe interactuar positivamente para lograr sus propósitos y sobrevivir. Considerando que ésta trascenderá, cuando la anhelada sinergia positiva haya generado un liderazgo, donde todos sus miembros sean líderes leales y sinceros con nuestro país, siendo generosos con nosotros mismos y nuestra patria, al conjugarnos individual y colectivamente en un mismo aporte al ahora llamado Buen Vivir.

Lo evocado anteriormente, requiere de un Estado y una sociedad sin egoísmos, odios, indiferencia, vanidades, prepotencia, entre otros. Al contrario: necesitamos un Estado y ciudadanos que sean líderes visionarios propositivos al respeto, a la promoción de la educación, del orden, de la responsabilidad, de la búsqueda de buenas oportunidades para todos, que promuevan la reivindicación del ser humano en la sociedad y en el mundo, y el acceso a todos sus derechos, que no son más que sus necesidades, aunque no las sepan. El Ecuador busca permanentemente la conformación de un modelo de país sinérgico positivo hacia el desarrollo y superación de sus ciudadanos, por eso lleva a cabo una recuperación del Estado, para que pueda servir a su población de manera organizada, técnica, próxima y oportuna, con una estructuración moderna y adecuada de sus recursos económicos, técnicos, tecnológicos y talento humano, que a su vez se convierta -con sinergia- en un verdadero poder social y ciudadano. Es más, debo recalcar que ese poder ciudadano se fortalece, cuando la propuesta política y de país aúna las tendencias, aspiraciones, deseos, necesidades y sueños de todos los que la conforman. Por todo lo expuesto, reitero mi vaticinar con certeza, que: este Ecuador de toda la vida y hasta la eternidad, será grande y fecundo, porque Dios y su pueblo así lo desean. Amén.

El poder ciudadano se fortalece, cuando la propuesta -política y de país- aúna las tendencias, aspiraciones, deseos, necesidades y sueños de todos los que la conforman. 74


Tips

¿Cómo reducir tu huella ambiental?

Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com

¿Te preocupan los problemas ambientales y el cambio climático? Busquemos juntos el equilibrio entre ser humano y naturaleza. Te proponemos algunas ideas para que, con poco esfuerzo, incorpores buenos hábitos y puedas realizar tu aporte para asegurar un futuro mejor para el planeta. Verás cómo realizando algunas simples acciones puedes ser parte de la solución.

no los necesites. Cambia tus focos tradicionales por unos ahorradores y verás los resultados inmediatamente en tu cuenta de luz.

Deshazte de las pilas en forma correcta Reutiliza Antes de desechar esa funda que te dieron en el supermercado, piensa si puedes volver a utilizarla. Éstas pueden ser buenas para guardar ropa fuera de estación o para aislar tu ropa sucia en el bolso del gimnasio.

No debes tirarlas a la basura común, ya que muchas de ellas contienen cadmio y mercurio, que son muy perjudiciales para la salud y altamente contaminantes. Busca un lugar que las acepte cerca de tu casa y deposítalas ahí. Estarás ayudando a tener un planeta más limpio y sano para todos.

Recicla

Usa pañales de tela

Separa la basura. Si tu ciudad posee un sistema de reciclado, estarás contribuyendo a que no se pierda nada. Si en cambio este trabajo lo realizan los llamados “chamberos”, los ayudarás a lograr su cometido y a auto sustentarse. Al sacar la basura, separa en diferentes bolsas o contenedores: plástico, papel y cartón, latas y vidrio. Estarás haciendo una diferencia.

Los pañales desechables tardan décadas en degradarse. Si piensas que un recién nacido utiliza alrededor de 10 por día, y que luego ese niño usará pañales hasta los dos años aproximadamente, podrás imaginar el impacto sobre el medio ambiente. Los pañales de tela no son lo que eran, y en la actualidad existen numerosos sistemas que te resultarán tan prácticos como los descartables.

Ahorra agua

Pásalo a tus hijos

Ahorra este preciado recurso escaso. ¿Necesitas regar tu césped todos los días? ¿O puedes regarlo pasando un día? ¿Dejas correr el agua mientras lavas la vajilla o te cepillas los dientes? ¿Cuán largas son tus duchas? Medita sobre cómo utilizas el agua, y piensa si hay manera de cuidarla.

¿Qué es lo mejor que puedes dejar para el futuro? Educación y capacitación. Educa a tus niños. Y la manera más sencilla de hacerlo, es mediante el ejemplo: lo que los chicos ven, lo aprenden. Si llevas una vida respetuosa del medio ambiente, estarás enseñando a las generaciones futuras a hacer lo mismo.

Ahorra energía

Estos consejos son sólo una guía. Mira a tu alrededor y piensa de qué otra manera puedes contribuir a preservar este planeta y predica con el ejemplo, sobre todo con tus hijos y en tu hogar.

Apaga las luces que no uses, desconecta los cargadores de celulares y desenchufa los artefactos eléctricos cuando

Recuerda que tu acción puede hacer la diferencia. www.revistaencontexto.com

75


Avances y Eventos

Portada Cataratas del Iguazú, maravilla mundial de la naturaleza

Emprendimiento: Chocolates El Quetzal

Energía: La refrigeración y la congelación

Portada

ravilla Cataratas del Iguazu,Ma mundial de la naturaleza

Emprendimientotzal Chocolates El Que

Eventos

Lanzamiento Driven to Extremes Sudáfrica Lubricantes Shell, que en Ecuador es distribuido por Corporación Azende S.A. realizó el lanzamiento del concurso DRIVEN TO EXTREMES SUDAFRICA CON SHELL HELIX, en el hotel Sheraton Guayaquil. El evento contó con la participación de medios de comunicación, invitados VIP, clientes y los representantes de Corporación Azende, quienes explicaron en detalle la temática del concurso que se convoca, ingresando a la página Web de Lubricantes Azende www.azendelubricantes.ec. El público presente observó cuál será el premio y se trasladó -mediante imágenes- por unos segundos al lugar de destino de los ganadores. El público podrá participar en el concurso desde el 16 de Mayo al 16 de Septiembre del 2013. Se elegirán finalmente a los 3 ganadores que representarán a Ecuador en Sudáfrica, quienes viajarán el 27 de Noviembre del 2013. En la foto: Agustín Landívar, Gerente de Lubricantes Shell, Layla Harb, Jefe de Marketing de Diners, Carla Lima, Jefe de Marca Shell, Fernando Zeballos, Gerente Comercial Diners, Juan Pablo Dávila, Gerente de Desarrollo de Corporación Azende.

76

Energía

La refrigeración y la congelación

Turismo

Panamá

Turismo: Panamá


Eventos

Personal de Ford Quito Motors en constante capacitación. Un pilar fundamental de Ford lo constituye el recurso humano, es por esta razón que la empresa establece y lleva a cabo un programa de entrenamiento continuo, enfocado a cada área de la empresa. En esta ocasión, el departamento de Fuerza de Ventas de Ford Quito Motors, recibió entrenamiento en servicio al cliente con el objetivo de brindar una atención personalizada con calidad, integridad y confianza que permitirá tener más cercanía con los clientes, comprendiendo sus necesidades, conociendo sus expectativas y convirtiéndose en su asesor de confianza. Los principales aspectos del servicio están basados en el compromiso del personal con la visión y valores de Ford Quito Motors, los cuales cuentan con el aval de Ford Andina.

Innovación, diseño y calidad en equipamiento acústico DECOSA Cía. Ltda., empresa dedicada al diseño y fabricación de muebles, productos de madera y derivados desde hace 39 años, concluyó su trabajo en el Centro de Negocios y Convenciones Paseo San Francisco. La innovadora propuesta cobró notoriedad a nivel de la región, por la capacidad y prestaciones que esta instalación ofrece. Dichas virtudes lo han posicionado como el Centro de Convenciones más moderno y mejor equipado de Latinoamérica, este reconocimiento lo recibe por cumplir con los más altos estándares internacionales de calidad, en cuanto a construcción, diseño y equipamiento. DECOSA Cía. Ltda. fue la ejecutante del proyecto diseñado por la firma Pablo Cornejo C. Arquitectos, Prodiseño. Como parte del proyecto, realizaron los trabajos de adecuación e instalación de productos Hufcor y Fantoni – Topakustik en las diversas áreas del Centro de Negocios y Convenciones, generando las mejores condiciones acústicas para cualquier tipo de evento.

Revista INHAUS premia a nuevos talentos de la arquitectura Revista INHAUS de Graiman, con el propósito de apoyar a los nuevos talentos, presentó un concurso que premió a los proyectos más innovadores en sustentabilidad, estructura y diseño, dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes de arquitectura en Ecuador, de hasta 35 años, se recibieron aproximadamente 30 trabajos profesionales de fin de carrera; un selecto jurado conformado por la directora de marketing de Graiman Ma. Cecilia Moscoso, los arquitectos Arq. Sergio Salamea (Cuenca), Arq. Felipe Londoño (Quito) y Arq. Humberto Plaza (Guayaquil), valoró cada proyecto participante según los aspectos antes mencionados. El 10 de junio pasado, se llevó a cabo la entrega de premios, evento que contó con la presencia de los directivos y colaboradores de la empresa, así como de los galardonados. En la foto: David Francisco Santos (Quito), Ma. Cecilia Moscoso (Directora de Marketing Graiman), Xavier Izurieta (Quito), Andrés Argudo (Cuenca) y Alfredo Peña, Gerente de Grupo Industrial Graiman.

Kia Motors auspició la octava edición del Máster de Quito Kia Motors continúa impulsando el deporte blanco en el país, en eventos de alta relevancia para la marca. Esta vez auspició la octava edición del Máster de Quito 2013. Nicolás Lappenti superó al chileno Fernando González durante el partido realizado en el Club Rancho San Francisco de Quito. En este juego inédito entre ECUADOR vs CHILE, se marcó un hecho sin precedentes, ya que a pesar de haberse enfrentado muchas veces, los dos ex ‘top ten’, nunca lo habían hecho a 2.800m de altura. Kia Motors desarrolla continuamente políticas comerciales que impulsan la práctica deportiva en el país y la desarrollan a nivel mundial. Por ello, es auspiciante principal de torneos como el Australia Open, además de ser socio automotor oficial de la FIFA – la entidad organizadora del Mundial de Fútbol FIFA – y también de la EUROTOP de la UEFA.

www.revistaencontexto.com

77


Zoom

¿Habrá comida aquí? Fotografía: Arq. Pierina Correa Delgado Iguazú - Argentina

78




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.