Turismo
Hacienda San Agustín de Callo: templo Inca en el cielo.
Política
Portada
Brasil: país de samba, carnaval, fútbol... ¡y mucho más!
El regreso de Michelle Bachelet a La Moneda
Jóvenes
Cuando los jóvenes dicen: ¿hasta cuándo?
P
2
revistaencontexto
P
10
22
32
56
58
cont nido Portada / Front Page Brasil: país de samba, carnaval, fútbol... ¡y mucho más!
10
Política
La Biomasa como fuente de energía 52
Agricultura
Cuando los jóvenes dicen: ¿hasta cuándo? 56
Hilando Fino
La Cíudad
18
Proyecto Arca de Noé 42
Turismo
Hacienda San Agustín de Callo: templo Inca en el cielo.
22 Economía
La periferia sigue financiando el centro
30
Jóvenes
Agricultores le apuestan al cultivo de fresas 35 Ensayos con medicamentos: los verdaderos conejillos de Indias. 40
Recreación y sano esparcimiento para todos: parques y áreas verdes para Guayaquil
Energía
El regreso de Michelle Bachelet a La Moneda 32
Ecología
Medicina al Día
Trastorno Somatomorfo y Trastorno de Conversión (histeria) 60
Emprendimiento
IDEACUSTIK, innovación acústica 66
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Karoll Vallejo T. coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo. financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera José Zambrano Granda fotografia@revistaencontexto.com diagramacion@revistaencontexto.com Productor de Arte
NEXOMEDIA Lider Basurto lbasurto@nexomedia.com.ec Comercialización Francisco Swett Morales César Mariscal García Guillermo Cumbillo Romero Germán Tinajero Santiago Benavides Luciano Wexell Severo Consejo Editorial NEXOMEDIA direcciondearte@nexomedia.com.ec Dirección de Arte
Alexandra Zambrano Antonio Rodrígues Vargas Edwin Jhair Mena Jácome María Belén Salazar Moncada Roberto Carlos Cuenca Jiménez Carolina Uribe Vélez David O. Brown Tonny Montoya Dana Anthony Colaboradores
Cartas a la Directora Estimada Pierina: Mi nombre es Jenniffer Velasco, joven periodista que conoció en días pasados en Monte Buijo, haciendo la cobertura de la competencia de Endurance. Estuve leyendo su revista y cada vez me parece más interesante y prometedora. Es una excelente aportación a la cultura e información de notas curiosas y novedosas. Le escribo porque me encantaría ser parte de su staff de trabajo; sería un honor serlo por la calidad de persona que es usted y por la buena propuesta de dicho medio escrito. Soy una profesional con experiencia en mi pequeña productora de TV. Le garantizo dedicación y excelencia en mi trabajo. Fue un placer conocerla, tuvimos una conversación muy agradable. Cordialmente, Jenniffer Velasco Cevallos. JFPRODUCTIONTV Periodismo & RRPP
El Comandante de Operaciones Navales y de la Primera Zona Naval saluda a la señora Arq. Pierina Correa Delgado, directora General Revista “Encontexto” y le hace llegar sus agradecimientos por la publicación del artículo sobre “La Armada del Ecuador, guardiana del mar y sus visitantes en las Islas Galápagos” hecho que hizo posible que este prestigioso empresario de fama mundial se salve. Estaremos gustosos de seguir contribuyendo con ustedes, así como también le deseamos que continúen con todo el ímpetu y entusiasmo en la edición de cada ejemplar. Calm, Marco Salinas Haro aprovecha la oportunidad para reiterarle los sentimientos de consideración más distinguida Guayaquil 14 de febrero del 2014
Desde la Web Lorena Morales: Saludos amigos de Encontexto gracias por enviarme cada mes el suplemento lo recibo con mucho agrado, siempre todos los temas son muy interesantes. Un abrazo Belén Moncada: ¡Felicidades a todo el equipo de Revista Encontexto!, excelente trabajo editorial Amabelly Becerra: Felicidades para ustedes, lluvia de bendiciones y para su directora un especial saludo, felicidades por la revista. @dannyvt: los felicito por su trabajo, muy buen artículo el de Formación Deportiva Adaptada, apoyo firmemente la iniciativa de la fede.
Cdla. La Garzota 3era etapa Mz. 78 - V. 21 Telf:2277622 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Ediecuatorial
@viole_77: hermosas nuestras Islas Galápagos, los felicito por el reportaje de San Cristóbal. Éxitos @tamimv: excelente iniciativa la de la policía antinarcóticos. Sigan adelante, se los felicita por su buen trabajo.
Disandes Distribución
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -En esta edición circularon 7.000 ejemplaresTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.
Portada Carnaval de Río de Janeiro
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
Deseo empezar este editorial agradeciendo las cartas y comentarios que nos hacen llegar vía correo electrónico y en redes sociales. Estamos muy contentos con la cantidad de visitas que tenemos a diario. Y acogiendo las sugerencias y críticas u observaciones, para tenerlas en cuenta y hacer los correctivos necesarios, cuando apliquen. En esta edición realmente tenemos temas de muchísimo interés. En PORTADA, conozcamos sobre los eventos que se realizarán en Brasil: país de samba, carnaval y fútbol, durante este año: el famoso Carnaval de Río, el Miss Universo, la Reunión Anual de Gobernadores del BID y por supuesto, el Mundial de Fútbol, que concita el interés mundial en el gigante del sur. En TURISMO les presentamos un lugar maravilloso que conjuga historia, turismo y arqueología, con rastros del imperio inca en sus procesos de construcción, en un entorno de ensueño a los pies del Cotopaxi. Actividades y diversión para todos. En PALADARES, como complemento, ya que la gastronomía también juega un papel importante en la Hacienda San Agustín de Callo, compartimos la famosa y típica receta del delicioso locro de papas y el ají casero que pueden disfrutar ahí. En la reciente campaña electoral un tema de álgida disputa fue la cantidad de áreas verdes y parques que existen en la ciudad de Guayaquil. En LA CIUDAD hacemos un análisis de la postura de ambas partes, Gobierno Nacional y Municipio, en la que cada uno defiende su trabajo, la inversión realizada en este ámbito y sus proyectos y metas futuras. Pero, más allá de cuánto haga cada uno o cómo y de qué tipo y calidad, creemos que es la sumatoria lo que generará los mejores resultados, basados en que ambos quieren mejorar y aumentar la cantidad de áreas verdes por habitante, para aportar a la calidad de vida de los guayaquileños. Nos interesan sus comentarios respecto a nuestra sugerencia. Una experiencia agradable ha sido conocer de la iniciativa y el esfuerzo que está realizando un grupo de jóvenes del sector de la Trinitaria, quienes a través de un video están llevando un mensaje de que es posible tomar decisiones y hacer cosas positivas, para alejarse de las drogas, las pandillas, el delito y la promiscuidad. Ellos piden apoyo para poder realizar sus sueños. Venden su película en las intersecciones de las calles, mientras el semáforo está en rojo, para conseguir fondos y continuar con su proyecto. ENCONTEXTO y Fundación Abriendo Caminos, con su visión cívica, comunitaria y social, se han comprometido a ayudar a armar un proyecto para apoyarlos. En próximas ediciones les iremos compartiendo el avance de las gestiones. Pero están invitados a participar. La unión hace la fuerza y ellos sólo piden y buscan una oportunidad: véalo en JÓVENES. Ellos decidieron decir ¿Hasta cuándo? La industria farmacéutica mueve millones en el mundo, pero lo
preocupante surge cuando personas de escasa o nula educación, extrema pobreza y necesidad son tomados como Conejillos de
O
8
revistaencontexto
Indias, y engañados
para ser sometidos a las pruebas de laboratorio que se requiere desarrollar para tener a punto los nuevos medicamentos que se preparan para salir al mercado. Muchas veces, con terribles consecuencias para su salud y su vida, sin que nadie responda luego por ello. Conozca más de este delicado tema en HILANDO FINO. Chile pasó recientemente por nuevas elecciones y el apoyo popular volvió a favorecer a Michelle Bachelet, quien luego de una estratégica retirada de la escena política directa, volvió con fuerza a atender los requerimientos de un pueblo que se vio defraudado por la derecha. Ella gobernará con una gran y sólida mayoría de aliados por una misma causa: una nueva constitución, reformas al sistema educativo, al sistema judicial y laboral, entre otros importantes temas. Chile, otra vez de la mano de Bachelet. Leamos las proyecciones de este nuevo periodo para Chile en POLÍTICA. En ECONOMÍA leamos cómo funciona la Inversión Extranjera Directa, el envío de remesas al exterior, entre otros aspectos del manejo económico de las empresas, en su afán de expansión y desarrollo, muchas veces a costa de los fondos para inversión interna de los países donde están asentadas sus filiales, alimentándose de éstos sin arriesgar capital propio, ni traer inversión en proyectos nuevos que aporten al desarrollo del país que los acoge y a la generación de empleo. Y todo esto, con la complicidad de los gobiernos de turno. Como pueden ver, temas interesantísimos para leer, analizar, comentar y aprender en el proceso. Les agradezco nuevamente el apoyo y el cariño que nos manifiestan continuamente. Disfrutamos de nuestro trabajo y lo hacemos con toda la responsabilidad y profesionalismo, cumpliendo con los estándares que nos propusimos para darles un producto de excelente calidad a ustedes, nuestros lectores y amigos.
P
En Portada
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com; http://www.iadb.org/; http://es-us.noticias.yahoo.com/- http://es.fifa.com/
Brasil:
país de samba, carnaval, fútbol... ¡y mucho más! Los ojos del mundo están sobre Brasil: serán varios los eventos que se desarrollarán este año. Veamos cuáles serán, dónde de darán y de qué tratarán.
Habrá también otros eventos en este 2014: el mundialmente conocido Carnaval de Río nos pondrá a bailar hasta el agotamiento; nos pondremos serios para tratar sobre desarrollo sostenible y energías alternativas, en la reunión anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo; nos deleitaremos con la belleza de mujeres provenientes de todos los países del mundo, en el concurso de Miss Universo; y remataremos, definitivamente con broche de oro, disfrutando del Rey de los Deportes, su Majestad, el Fútbol, junto a Pelé, en un país altamente futbolizado, donde se come, siente y vive el fútbol en todos los rincones y clases sociales. Conozcamos un poco más de cada uno de los eventos más destacados que se desarrollarán en el gigante sudamericano.
Brasil es un país de rica cultura, con paisajes y costumbres diversas que pueden satisfacer a todo tipo de turistas, busquen lo que busquen. El Carnaval
El Carnaval de Río de Janeiro es -posiblemente- el
mayor espectáculo artístico del planeta: una fiesta sin igual, que dura 4 días y 4 noches de continuo baile, samba y energía frenética y contagiosa, siempre de sábado a martes y justo antes de que empiece la Cuaresma. Este año será del 1 al 4 de marzo. Para los cariocas y los brasileños, en general, el carnaval es el acontecimiento más importante del año, para el cual se preparan a conciencia todos los 365 días. Es el gran momento de abrir su cultura al mundo y de mostrarse tal y como ellos son, alegres, espontáneos y con unas ganas locas de pasarlo bien. El Carnaval de Río empieza oficialmente con la coronación del Rey Momo por parte del alcalde de Río; a partir de este acontecimiento simbólico
empiezan las miles de fiestas programadas por todas partes de la ciudad. Cada año llegan a Río miles y miles de turistas con ganas de disfrutar al máximo del Carnaval y de sus playas. Y aunque el carnaval también se celebra en otras ciudades, el de Río es el que recibe la mayor cobertura de prensa mundial y asistencia de fanáticos que colapsan en las calles al ritmo de la samba y el batuqueo.
I
10
revistaencontexto
Hay muchas maneras de vivir el Carnaval de Río: con tantas actividades y fiestas distintas, bien se podría ir todos los años seguidos y seguro que la experiencia sería diferente cada vez. Lo primero que se viene a la mente del Carnaval de Río es el desfile de las escuelas de samba por el muy famoso Sambódromo, donde demuestran sus habilidades para las coreografías, los vestuarios, la decoración de las carrocerías y más, para competir por la corona como la mejor escuela del Carnaval. Pueden llegar a desfilar más de 5.000 personas por escuela, todas siguiendo un tema previamente escogido. El desfile es un espectáculo artístico lleno de color y magia, que dura poco tiempo en comparación a todo lo que se invierte en la preparación del evento para la presentación. Antes del carnaval, el sambódromo es apenas una calle desierta, que cobra vida con la celebración, la alegría, el baile, la música y la explosión de colores, brillos, plumas y lentejuelas. Ver el desfile desde las gradas puede costar entre 75 y 1.200 dólares, dependiendo de la ubicación. Si no dispone de tanto presupuesto, no hay que preocuparse, porque la mayoría de actividades del Carnaval de Río son gratuitas y se organizan en plena calle. Cada barrio organiza sus propias fiestas, más conocidas como blocos. Se dice que las mejores fiestas de Río son, justamente, éstas, pues se baila junto al pueblo sencillo. Los blocos son bandas musicales que quedan en encontrarse en algún lugar concreto y a partir de ahí empiezan a desfilar por las calles de Río. En los más famosos se pueden reunir fácilmente más de 200.000 personas e, incluso, muchas veces se tiene que modificar la ruta para que acudan menos participantes.
El Carnaval de Río es una fiesta enorme que nunca acaba. Si después de los desfiles aun tiene ganas de más fiesta siempre puede acabar en alguna discoteca o en la zona de Lapa, que en época de carnavales es un auténtico bullicio de gente.
Reunión anual de las Asambleas de Gobernadores
El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es la principal
fuente de financiamiento multilateral y conocimiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Su misión es combatir la pobreza y la desigualdad, generando crecimiento sostenible. Cada país miembro designa a un gobernador, que normalmente es el ministro de Economía y Finanzas o presidentes de los Bancos Centrales de América Latina y el Caribe, cuyo poder de votación es directamente proporcional al capital que el país suscribe a la institución.
Este año, la reunión anual se celebrará del 27 al 30 de marzo en la localidad brasileña de Costa de Sauípe, en el estado de Bahía. Se trata de la 55ª reunión de la Asamblea de Gobernadores, la máxima instancia de decisión política del BID. En el encuentro, participarán las autoridades económicas de los 48 países miembros, para analizar las necesidades de desarrollo de América Latina y cómo el BID puede ayudar a la región a enfrentar esos desafíos. El encuentro estará encabezado por el colombiano Luis Alberto Moreno,
presidente de la institución, con sede en Washington. Así mismo, se espera que en la reunión estén presentes representantes de otras instituciones de desarrollo, bancos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. En el marco de la reunión se estará patrocinando una serie de seminarios sobre temas de interés para los participantes. También se aprovecha la presencia de las autoridades económicas para hacer reuniones paralelas de organismos como la CAF y la Corporación Andina de Fomento. Durante la reunión, el BID difundirá su evaluación anual de las perspectivas macroeconómicas de la región y organizará una serie de diálogos sobre las nuevas fronteras para el desarrollo de la región, abarcando temas como la innovación en servicios de educación y salud o el impulso a las inversiones en energía sostenible y eficiencia energética. Otras sesiones se enfocarán en la productividad, el crecimiento y las exportaciones de la pequeña y mediana empresa, las mujeres emprendedoras y las inversiones con impacto social.
La participación en la Reunión Anual es por invitación. La lista de invitados especiales de cada país miembro del BID y de la Corporación Interamericana de Inversiones, CII, que incluye organizaciones del sector privado, bancos y
@r_encontexto
11
I
En Portada
asociaciones, se prepara de acuerdo con los procedimientos internos establecidos para este fin y requiere la aprobación de las autoridades del país respectivo. La lista de cada país se actualiza todos los años, a fin de incluir las solicitudes de invitación recibidas después de la última reunión anual hasta el momento de su presentación al Directorio Ejecutivo. Las solicitudes recibidas posteriormente se presentan en forma individual al Director Ejecutivo correspondiente. Las instituciones que deseen ser invitadas a la Reunión Anual deben enviar una comunicación al Secretario del BID a la dirección http://events.iadb.org/ solicitando la invitación. Esta comunicación deberá incluir una breve descripción de la organización y una copia de sus estados financieros. No hay costo de registro. Los invitados son responsables de sus gastos de transporte, alojamiento y otros. Miss Universo 2014, el evento de belleza más importante del planeta
En los últimos meses se ha rumorado que la próxima gala del concurso Miss Universo 2014 se celebraría en Fortaleza, Ceará, Brasil; esto según el Secretario de Turismo del estado brasileño de Ceará, Bismarck Maia, que confirmó esta información a un medio local. El espectáculo de belleza tendrá como sede el Centro de Eventos de Ceará. Las razones por las cuales se han generado los rumores, se debe a que los ejecutivos de la organización Miss Universo visitaron la ciudad en septiembre 2013 para, según el secretario, iniciar negociaciones. Se espera que la final del concurso se efectúe a principios del mes de octubre, aunque la organización del certamen aún no ha emitido un comunicado oficial para confirmar la sede.
Al menos unas 90 delegadas podrían estar llegando a Brasil para competir por la corona que ostenta la venezolana María Gabriela Isler, honor que ganó en noviembre pasado en un evento celebrado en Moscú, Rusia. El mundial de fútbol
El Mundial será una gran oportunidad para visitar Brasil. La adrenalina que rondará el evento deportivo puede llegar a ser histórica, principalmente por la pasión que genera el fútbol en esta tierra y en toda América Latina. La Copa del Mundo es, sin duda, el torneo más importante y popular del planeta, en el que la estrella y protagonista principal es su Majestad, el Fútbol. Brasil se prepara para recibir a las 32 delegaciones de los países que, tras una etapa clasificatoria, consiguieron un cupo para el evento que reúne a las mejores selecciones del mundo. Como si sus playas perfectas y sus selvas exuberantes no bastaran para atraer a viajeros de todo el mundo, Brasil será en el 2014 el destino más codiciado debido a que albergará el Mundial de Fútbol, a jugarse entre el 12 de junio y el 13 de julio de este año. Este es también un negocio multimillonario para todos los protagonistas. Jugadores, asociaciones nacionales, la
I
12
revistaencontexto
Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, FIFA, y el país organizador ganan millones en cada edición del Mundial. La industria del fútbol, las camisetas, los recuerdos, los servicios, y mucho más. Brasil 2014 no será la excepción, ya que el campeonato reportará un ingreso gigantesco para el estado sudamericano, aunque también la inversión para poner a punto los escenarios y sedes ha sido enorme.
La Copa generará un crecimiento del 0,4 % en el Producto Interno Bruto, PIB, acumulado hasta el 2019, según estudios realizados por expertos. El desarrollo del torneo supondrá un incremento de 183,2 billones de reales (unos 80 billones de euros) para el PIB brasileño hasta 2019, repartidos así: 47,5 billones por generación directa, como «la inversión en infraestructura o los gastos incrementados de turistas» y los 135,7 billones indirectos,
como la «circulación de dinero o el uso de los estadios después de la Copa». El mundial del 2014, junto con Juegos Olímpicos de 2016, son los dos mayores eventos deportivos y mediáticos del planeta. Uno de los desafíos del comité organizador del país anfitrión es sensibilizar al mundo, motivarlo para atraerlo a Brasil y conseguir emocionar a través de las imágenes del país a los potenciales visitantes.
Según estudios realizados, se calcula que tres millones de brasileños se desplazarán con motivo de la celebración del Mundial de fútbol y que 600.000 turistas llegarán desde el exterior. Fortaleza, Recife, Salvador de Bahía, Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Curitiba, Natal, Manaus, Porto Alegre, São Paulo y Cuiabá son las doce subsedes del Mundial
2014, para el que sólo Brasil clasificó sin jugar eliminatorias, por ser el país organizador. La otra cara de la moneda
En junio de 2013, paralelamente al desarrollo de la Copa Confederaciones en diferentes ciudades de Brasil, amplios sectores de la sociedad salieron a las calles para expresar su indignación por los gastos exorbitantes dedicados a los preparativos y organización del XX Campeonato Mundial de Futbol 2014. Se estima que esas manifestaciones movilizaron a más de un millón de personas que con miles de carteles en mano ironizaban sobre el esfuerzo del gobierno de Dilma Rousseff en construir y reconstruir una docena de estadios, siguiendo las exigencias de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). «Vale más un profesor de primaria que Neymar», «no queremos estadios, queremos escuelas y hospitales», se podía leer en las
pancartas de todos quienes expresaban la idea de que el dinero público se malgastaba de manera criminal, alimentando así la ira popular, al punto que la mandataria canceló el uso del presupuesto federal en esas obras. En 2007, cuando Brasil fue elegido para realizar la Copa del Mundo de 2014, el país estaba en un gran momento bajo la conducción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, apostando todo por mostrar al exterior que no estaba en «off side». Sin embargo, un tema que movió a la reflexión, luego que
Rousseff reconociera que era preciso dedicar más dinero a la educación que al fútbol, fue la caída de una grúa que provocó la muerte de dos trabajadores en el Arena Corinthians, en el barrio de Itaquera en São Paulo. El accidente registrado el
27 de noviembre de 2013 tuvo un efecto contrario, al dar margen a las dudas sobre la capacidad real de Brasil para soñar con grandes eventos, como una Copa del Mundo.
El gasto en los 12 estadios ya alcanza tres mil 400 millones de dólares de los cinco mil 700 millones originalmente presupuestados para junio de 2014, según el Sindicato Nacional de Arquitectura y de la Ingeniería. La entidad gremial ha realizado el seguimiento mensual de los proyectos relacionados con la competición, y entre sus datos más notables señala que Alemania gastó solamente mil
500 millones de dólares para el mismo número de estadios, mientras Sudáfrica erogó casi mil 400 millones de dólares para
diez estadios. La previsión brasileña en 2007 era que los gastos en estadios sumaran sólo mil millones de dólares, cifra que inmediatamente subió a dos mil 300 millones de dólares, pero éste aumentará a más del doble al inaugurarse el certamen, según el llamado Documento Matriz de Responsabilidades (DMR), que reúne costos y plazos estimados de cada ciudad sede para la conclusión de las obras. A menos de cuatro meses para que empiece el mundial, el gigante sudamericano, con 200 millones de habitantes, ha enfrentado masivas manifestaciones contra el alza de los precios del transporte, la corrupción política y la elevada factura pública en obras del Mundial. Las protestas, terminaron muchas veces con enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes, sobre todo los radicales anarquistas del Black Bloc.
Entre pedidos de aplazar las protestas, esperemos que la fiesta del fútbol, el carnaval, el Miss Universo y la reunión del BID logren levantar la moral a los brasileros que no están pasando por su mejor momento. @r_encontexto
13
I
Front Page
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com; http://www.iadb.org/; http://es-us.noticias.yahoo.com/- http://es.fifa.com/- http://es.wikipedia.org/
Brazil:
Land of samba, carnival, football...and much more! The world’s eyes are on Brazil. Several events will take place this year. Let’s see what, where, when. There will also be other events on this 2014: the worldwide renown Carnival of Rio which will put us to dance to exhaustion; we’ll then get serious to discuss sustainable development and alternative energy, at the annual meeting of Governors of the Inter-American Development Bank, IDB; we will enjoy the beauty of women from all over the world in the Miss Universe contest; and, definitely, we will share the King of Sports, Your Majesty, football, along with Pele, in a highly football consumer country where you eat, feel, live and experience the game in every corner and social level. Know a little more about each of the most important events that will take place in the South American giant.
skills through the choreography, the costumes, the decoration of bodies and cars and compete for the crown as the best school. They can have more than 5,000 people parading in each school, all following a pre- chosen theme. The parade is an art show full of color and magic that lasts a short time compared to everything that goes into the preparation for the presentation of the event. Before the carnival, the Sambadrome is just an empty street that comes to life with celebration, joy, dancing, music and the explosion of colors, glitter, fancy designs with feathers and sequins. View the parade from the stands can cost between $75 and $1,200 dollars, depending on the location.
Brazil is a country of rich culture, diverse landscapes and customs that can satisfy all types of tourists, no matter what they might be looking for.
If you do not have enough money, do not worry, because most of Carnival activities are free and are held in the street. Each neighborhood organizes its own parties, better known as blocos. It is said that the best parties in Rio are precisely these ones, as you dance along the street with simple and normal people. The blocos are music bands who meet in a particular place and from there they begin to parade through the streets of Rio. A very famous one can easily collect more than 200,000 people; there are times when the organizers change the route to have fewer participants attending.
The Carnival
The Carnival of Rio de Janeiro is, possibly, the greatest art show on the planet: one unparalleled feast, which lasts 4 days and 4 nights of continuous dancing, samba, frenetic and contagious energy, always From Saturday to Tuesday and just before Lent begins. This year it will be from March 1 to March 4. For Cariocas and Brazilians in general, the carnival is the most important event of the year, for which they thoroughly work and prepare during the previous 365 days. It is the best occasion to open their culture to the world and show their real selves as they are: happy, spontaneous and with a wild desire to have fun without restrictions.
The Carnival of Rio is a huge party that never ends. But if after the parades you still feel like partying, you can always end up in a nightclub or in the Lapa zone that in times of carnivals is a real buzz of people. Annual Meeting of the Board of Governors
The Carnival officially starts when King Momo is named by the mayor of Rio; thousands of parties planned all over the city start right after this symbolic event. Thousands of tourists eager to make the most of the Carnival and the beaches come to Rio every year. Though the carnival is also celebrated in other cities, Rio is the one receiving the largest worldwide press coverage and fan support collapsing in the streets to the rhythm of samba and batuqueo.
There are many ways to live the Carnival of Rio: with so many different activities and parties, you could come every year and still live very awesome experiences each time. The first thing that comes to mind about the Carnival of Rio is the parade of the samba schools at the very famous Sambadrome, where dancers demonstrate their
I
14
revistaencontexto
The Inter-American Development Bank, IDB, is the main source of multilateral financing and expertise for development in Latin America and the Caribbean. Its mission is to fight poverty and inequality, generating sustainable growth. Each member country appoints a governor, who is usually the Minister of Finance or presidents of the Central Banks of Latin America and the Caribbean, whose voting power is directly proportional to the capital that the country subscribes to the institution.
This year’s annual meeting will be held from March 27 to March 30 in the Brazilian resort of Costa do Sauipe in the state of Bahia. This is the 55th meeting of the Board of Governors, the highest policy-making body of the IDB. At the meeting, policymakers of the 48 member countries will participate to discuss development needs
of Latin America and how the IDB can help the region meet those challenges. The meeting will be led by the Colombian Luis Alberto Moreno, president of the institution, based in Washington. Likewise, it is expected that the meeting will be attended by representatives of other development institutions, banks, companies and civil society organizations. As part of the meeting a series of seminars on topics of interest to participants will be sponsored. The presence of economic authorities also leads to parallel meetings of organizations such as the Andean
time of Board presentation. Applications received later are presented individually to the appropriate Executive Director. Organizations wishing to be invited to the Annual Meeting should send a communication to the Secretary of the Bank at the address http://events.iadb.org/ requesting the invitation. This notification shall include a brief description of the organization and a copy of its financial statements. There is no registration fee. Guests are responsible for their travel expenses, lodging and other.
Development Corporation, (CAF in spanish). Miss Universe, the most important beauty event in the world
During the meeting, the Bank will publish its annual assessment of the macroeconomic outlook for the region and organize a series of dialogues on new frontiers for development of the region, covering topics such as innovation in education and health services or the impulse to investments in sustainable energy and energy efficiency. Other sessions will focus on productivity, growth and exports of small and medium enterprises, women entrepreneurs and social impact investments.
Participation in the Annual Meeting is by invitation. The list of special guests from each member country of the IDB and the International Investment Corporation, IIC, which includes private sector organizations, banks and associations, is prepared according to the internal procedures established for this purpose and requires the approval of the authorities of the respective country. The country list is updated every year to include the requests received after the last annual meeting until the
In recent months it has been rumored that the next gala Miss Universe 2014pageant would be held in Fortaleza, Cearรก, Brazil, that according to the Secretary of Tourism of the Brazilian state of Cearรก, Bismarck Maia, who confirmed this information to local
media.
The Beauty show will be held at the Event Center of Cearรก. The reasons which have led to rumors are that executives of the Miss Universe Organization visited the city in September 2013 for, according to the secretary, start negotiations. It is expected that the final competition will take place in early October, although the organization of the event has not yet issued an official statement to confirm the venue.
As many as 90 delegates could be coming to Brazil to compete for the crown that holds the Venezuelan Maria Gabriela Isler, who won the honor last November at an event held in Moscow, Russia.
@r_encontexto
15
I
Front Page
The World Cup
The World Cup will be a great opportunity to visit Brazil. The adrenaline around the sporting event may become historic, mainly due to the passion that football arises in this country and throughout Latin America. The World Cup is undoubtedly the most important and popular tournament in the world, in which the star and main character is its Majesty Football. Brazil prepares to host delegations from 32 countries that after a qualifying stage got a seat for the event that brings together the best teams in the world. As if it’s perfect beaches and lush jungles are not sufficient to attract travelers from around the world, in 2014 Brazil will be the most sought after destination as host to the World Cup, to be played between June 12 and July 13 this year. This is also a billionaire business for all stakeholders. Players, national associations, the International Federation of Football Associations, FIFA, and the organizing country make millions in every edition of the World Cup. The football industry, sweatshirts, souvenirs, services, and more. Brazil 2014 will be no exception, as the championship will bring a huge income for the South American state, but it must also be taken in consideration that investment to tune the settings and locations has been enormous.
The Cup will generate an increase of 0.4 % in Gross Domestic Product, GDP, accumulated through 2019, according to studies by experts. The development of the tournament will represent an increase of 183.2 billion reais (80 billion euros) for the Brazilian GDP until 2019, distributed as follows: 47.5 billion for direct generation, as “investment in infrastructure or increased expenses of tourists” and indirect 135.7 billion, as the “movement of money or the use of stadiums after the Cup”. The world Cup 2014 along with 2016 Olympic Games, are the two biggest sporting events on the planet with media coverage. One of the challenges of the organizing committee of the host country is to sensitize the world about Brazil to attract and motivate potential visitors, through images of the country. According to studies conducted, an estimated three million Brazilians will travel to celebrate the World Cup and that 600,000 tourists will come from abroad. Fortaleza, Recife, Salvador, Brasilia, Belo Horizonte, Rio de Janeiro, Curitiba, Natal, Manaus, Porto Alegre, São Paulo and Cuiaba are the
twelve subsites of 2014 for the World Cup. Brazil qualified as being the host country.
The other state of things
In June 2013, along with the development of the Confederations Cup in different cities of Brazil large sectors of society filled the streets to express their outrage at the exorbitant expenditure
on the preparation and organization of the XX Soccer World Cup, 2014. It is estimated that these demonstrations moved over a million people with thousands of posters in hand, with ironical comments of Dilma Rousseff government’s effort to build and rebuild a dozen stages following the requirements of the International Football Federation (FIFA).
“An elementary school teacher is more worthy than Neymar “, “we do not want stages, we want schools and hospitals”. You could read the banners of all who expressed the idea that public money was wasted criminally, fueling popular anger to the point that the president canceled the use of the federal budget in these works. In 2007, when Brazil was chosen for the World Cup2014, the country was in a great time under the leadership of President Luiz Inacio Lula da Silva, betting everything on display outside to show the country was not in “off side”. However, an issue that prompted reflection, after Rousseff acknowledged that it was necessary to spend more money on education than football, was the fall of a crane that killed two workers in the Corinthians Arena, in the neighborhood of Itaquera, São Paulo. The accident recorded on November 27, 2013 had the opposite effect, giving room for doubt about the ability of Brazil to dream big events like the World Cup.
Spending on the 12 stadiums already reached three thousand 400 million dollars out of the five thousand 700 million originally budgeted for June 2014, according to the National Union of Architecture and Engineering. The trade association has conducted monthly monitoring of projects related to the competition, and its most notable data points out that Germany spent only one thousand 500 million dollars for the same number of stages, while South Africa paid almost one thousand and $400 million for ten stages. Brazil’s forecast for 2007 was that spending on stadiums would be one billion dollars, a figure that immediately rose to two thousand 300 million dollars, but it will finally de more than doubled by the opening of the event, according to the so-called Document Responsibility Matrix (DMR), which includes estimated costs and each host city for the completion of construction deadlines. Less than four months away to start the World Cup, the South American giant, with 200 million inhabitants, has faced massive demonstrations against rising transport prices, political corruption and large public works bill in the World. Protests often ended in violent clashes between police and protesters, including cars burned, traffic jams, end more.
Among requests to postpone strikes and protests, hopefully football, carnival, Miss Universe Pageant and the IDB meeting will achieve raising spirits of the Brazilians, who are not going through their best. I
16
revistaencontexto
Gu铆a de profesionales
P
Tarjetas de presentaci贸n: $ 100 Visitas web: 236676
La Ciudad
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com http://guayaquilecologico.netne.net - http://www.ambiente.gob.ec - http://www.andes.info.ec/
Recreación y sano esparcimiento para todos: parques y áreas verdes para Guayaquil Durante la reciente campaña electoral, las áreas verdes y parques fueron temas de agria discusión. Pero podemos construir ese Guayaquil Ecológico que nos merecemos, en conjunto: gobierno nacional, municipalidad y ciudadanía.
I
18
revistaencontexto
Hoy existen nuevos criterios para la definición, diseño y ubicación de las áreas verdes y parques, que incluyan zonas de juegos infantiles, caminería, ciclo paseo, eventualmente, canchas deportivas y sobre todo, mucho verdor. Que se conviertan en espacios públicos de beneficio para el ciudadano y que contribuya a la salud y bienestar de la comunidad, dentro del concepto del Buen Vivir. Inclusive, la Organización Mundial de la Salud, OMS, señala porcentajes mínimos de áreas verdes recomendados, que deberían asignarse por habitante. Así mismo, los expertos señalan que lo ideal es que estos espacios se ubiquen en las cercanías de las viviendas de los usuarios, para que el recorrido hasta ellos sea corto y seguro. Pero... esto es lo ideal, y lo ideal no siempre se puede lograr. Para muestra, revisemos cómo se ha desarrollado nuestra ciudad a lo largo de los años hacia el sur. Asentamientos urbano-marginales, sin infraestructura, planificación ni equipamiento, pero consolidados a lo largo de los años y, finalmente, legalizados. En otras palabras, sin espacios disponibles para desarrollar áreas verdes o parques. Algo que hay que tener en cuenta también y es que antes no existía planificación en ningún nivel de gobierno. No hay una indicación expresa respecto de qué se puede considerar área verde o no, por lo tanto, resulta válido destinar a áreas verdes aquellos espacios que van quedando como consecuencia del diseño de otra obra, como parterres, partes complementarias de pasos a desnivel, triángulos o puntas en terrenos irregulares, terraplenes, etc., que de otro modo serían de cemento, o quedarían de botaderos de basura, “dormitorios”, áreas para consumo de drogas, o cosas peores. Aun cuando algunas no puedan ser usadas por las personas, igualmente aportan oxígeno, a refrescar visualmente el ambiente y al ornato. Por otro lado, lo que sí podríamos hacer es diferenciar “área verde” de “parque”, que puede variar en tamaño, ubicación, servicios y otras actividades posibles, recreativas, deportivas, artísticas y más. El término área verde es aplicable a parques, parterres y todo lo que significa zonas de esparcimiento urbano y de recreación y deporte de sus habitantes, además del realce de la imagen urbana, haciendo de ella una ciudad más agradable y con una identidad propia.
Son espacios predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas y otros elementos complementarios, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación o circulación peatonal, actividades culturales, la convivencia social, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares. Mientras que las áreas naturales se refieren a bosques que tienen estatus de conservación, como por ejemplo Cerro Blanco o la isla Santay, que no pertenece jurisdiccionalmente a Guayaquil, pero que aporta por su cercanía al puerto principal.
La Organización Mundial de la Salud considera áreas verdes a las zonas que, en primer lugar, están dentro de la ciudad, y en segunda instancia, que sirven para esparcimiento de sus habitantes. Ahora bien, los beneficios ambientales que las áreas verdes urbanas prestan a la Ciudad son innumerables: la generación de oxígeno; la disminución de los niveles de contaminantes en el aire; la disminución de los efectos de las llamadas “islas de calor”; el amortiguamiento de los niveles de ruido; la disminución de la erosión del suelo; además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de fauna silvestre, brindan humedad y sombra, aminoran hasta en más del 50% la velocidad del viento y en sus hojas capturan el polvo y otras partículas nocivas a la salud. Mediante el proceso de la fotosíntesis, las plantas ayudan a controlar la contaminación del aire absorbiendo bióxido de carbono -uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global-, y liberan el oxígeno que respiramos. Un árbol en desarrollo puede guardar en promedio 35 kg de carbono al año. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2012, entregó un estudio denominado “Índice Verde Urbano”, que partió de la cartografía digital del año 2010, en el que se realizó el cálculo del total de áreas verdes del Ecuador en m2, considerando como superficie de área verde los parques y plazas. Los resultados fueron alarmantes: el Índice Verde Urbano del Ecuador se ubica en 4.69m2 por habitante. Esto significa un déficit de 4.31 puntos en relación a los 9m2/hab. recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
211 de los 221 municipios del país, es decir el 95%, no cumplen con la recomendación de la OMS. Para realizar este cálculo se consideró la población residente en sectores urbanos de las cabeceras provinciales y cantonales. Según este estudio, Quito posee el índice más alto, con 20.40m2 por habitante; mientras que Guayaquil cuenta con 1.13m2 por habitante, muy por debajo del recomendado. En contraste, las cifras que el Municipio de Guayaquil maneja son totalmente diferentes a las que el INEC publicó, ya que ellos hablan de 7m2 por habitante, en más de 1600 Parques Vecinales, Barriales y Zonales; y Áreas Verdes Complementarias, como Parterres de Avenidas, Distribuidores y Reguladores de Tráfico. ¿Por qué tanta diferencia? El Municipio de Guayaquil considera áreas naturales como Cerro Blanco, Palo Santo y El Paraíso dentro de esta estadística, pues se encuentran dentro del límite urbano establecido por la institución. En su Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil prevé en el Art.33, Aire y Sistemas Ambientales: La preservación de la calidad del aire se la realizará mediante la reservación de áreas arborizadas que purifiquen lo contaminado, y el control de emisiones contaminantes. Para el efecto, se establece como norma general una dotación mínima de 10m2 de bosques, parques y jardines de acceso público por habitante.
@r_encontexto
19
I
La Ciudad
El cabildo porteño trabaja en el desarrollo de su plan, construyendo parques y áreas verdes de diferente tipo y tamaño en diferentes sectores de la ciudad.
por el peligro que representaba. En el lugar se construirá espacios verdes orientados a los niños. Será un espacio de casi una hectárea.
Lo que ha hecho el INEC, es “técnicamente correcto” y lo que hace el Municipio, también lo es. Pero, desde el punto de vista “legal”... ¿Quién tiene la razón?
• Complejo Deportivo de FedeGuayas.- ubicado en el sector
Proyecto Guayaquil Ecológico La construcción de las áreas verdes en la ciudad comprende pasar de los actuales 1,13 m2 (según INEC), a un ambicioso 14,8 m 2 por habitante. El Presidente de la República, Economista Rafael Correa, manifestó que Guayaquil dejará de ser la ciudad con menos áreas verdes por habitante, gracias a los proyectos que el Gobierno Nacional tiene para cambiar su actual situación; según este plan: en total se entregarán 3700 hectáreas de áreas verdes en 12 nuevos parques, ubicados en diferentes zonas de la ciudad, en un gran proyecto denominado Guayaquil Ecológico, entre los que tenemos: •Malecón y parque lineal del Estero Salado.- Consiste
básicamente en la restauración del mismo, recuperando un lugar tradicional e icónico de la ciudad de Guayaquil.
•Parque Los Samanes.- Ya en uso en sus primeras etapas, con
canchas de uso múltiple, áreas culturales, entre otros servicios.
•La Isla Santay.- Que aunque no pertenece a Guayaquil sino a Durán, se la incorpora por su cercanía y los puentes que la enlazarán las dos ciudades. •Parque de la Isla Trinitaria.- Es el cuarto parque y estará en
el sur de la ciudad; será todo un complejo con edificios públicos, escuelas del milenio y áreas verdes, desarrollado en -aproximadamente- 60 hectáreas.
•Planetario de la Armada Nacional y la Base Naval Sur.- Se
convertirá en el quinto parque, lo que dará un total de 70 hectáreas de espacios verdes.
•Área protegida en la Isla Trinitaria.- Es el sexto espacio verde y
lo constituyen 387 hectáreas, donde se construirán senderos, manglar y salineras. Esta importante parte de la isla Trinitaria no fue invadida por estar frente a los terrenos de la Base Naval. •Asoguayas.- Terrenos ubicados en la zona de Fertisa, es
el séptimo espacio verde. Será un espacio deportivo, con criterio similar al parque Samanes. •Centro de Guayaquil.- Es el octavo parque; se lo construirá en el en las calles Machala y Alejo Lascano, donde está el edificio del Magap, que actualmente se está demoliendo
centro-sur, comprende 8 hectáreas entre las calles Los Ríos y Cuenca. Es el noveno parque. Incluye un diamante de béisbol.
•Ciudadela La Atarazana.- Ubicado donde se encuentra actualmente una sucursal del Banco Nacional de Fomento, BNF, es el décimo parque de los proyectados. •Malecón de la Ría que irá de Pascuales hasta Puerto Nuevo.- El undécimo proyecto incluye 42 km de parque lineal. En este espacio se construirá un malecón, con numerosos espacios verdes, con canchas deportivas, juegos infantiles, máquinas de ejercicio al aire libre para todos. El último parque se construirá en terrenos aun no definidos: el presidente Rafael Correa no ha revelado la ubicación exacta del mismo, pero de igual manera cumplirá con las mismas características de los otros complejos que se realizarán en la ciudad. El proyecto de obras de Guayaquil Ecológico terminará en 2015. Sin embargo, las acciones de concienciación y
cambio en la comunidad deberá continuar para alcanzar los objetivos deseados tener espacios verdes que contribuyan al bienestar de la comunidad y del medio ambiente.
Mientras tanto, el Municipio de Guayaquil también anuncia la continuación de la construcción de parques, áreas de juegos de agua, fuentes de aguas danzarinas, canchas y más, en diferentes sectores de la ciudad, incluida una piscina con olas artificiales, que, seguramente, será el deleite de grandes y chicos. Los espacios tendrán múltiples usos, pues se convierten espacios públicos, donde se podrán realizar diversas actividades, a más de las recreativas y deportivas, como culturales, artísticas, exhibiciones, etc. Se busca la optimización del espacio público y en esto es importante la participación de todos quienes viven en la ciudad, que hoy en día ha dejado de ser lugar de separación con la naturaleza e intentan incorporarla en ella. Las grandes ciudades del mundo hacen esfuerzos por conservar parques, haciéndolos ricos en biodiversidad (especies nativas) y procesos ecológicos, al interior de ellas o en su periferia directa. En la medida que seamos capaces de crear y mantener áreas verdes de más de 2 hectáreas, con árboles nativos longevos, que por un momento permitan olvidar que estamos en la ciudad (con menos ruido, un mejor aire y paz), las vidas comenzarán a expresarse.
No hay duda de que tanto el Gobierno como el Municipio quieren lo mejor para Guayaquil. Que unan los esfuerzos para que el beneficio llegue a la comunidad sería lo ideal. Seguramente, toda la ciudadanía lo agradecerá. Pero... lo ideal no siempre se logra.
I
20
revistaencontexto
P
@r_encontexto
21
Turismo
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Hacienda San Agustín de Callo: templo Inca en el cielo.
De cara al Cotopaxi, esta hermosa hacienda, levantada en el emplazamiento de un importante palacio inca, alberga uno de los más importantes sitios arqueológicos incaicos en Ecuador.
E
22
revistaencontexto
A una hora de Quito, la capital ecuatoriana, bajando por la autopista Panamericana Sur (77 km), asentada en lo que se conoce como la “Avenida de los Volcanes”, se encuentra la Hacienda San Agustín de Callo. Conozcamos un poco de su historia y sus antecedentes. Durante el siglo XV, San Agustín de Callo fue un palacio inca; después de la conquista española, fue convertido en monasterio de los padres Agustinos. En esa época, la Misión Geodésica Francesa (1742) visitó las ruinas Incas incorporadas al convento de los Agustinos. Otras personalidades famosas que visitaron la hacienda incluyen al brillante científico y explorador Alexander von Humboldt (1802) y al montañista inglés Edward Whymper (1860). El cronista Cieza de León registró los aposentos de los incas
del Callo en 1536. Este palacio inca o templo fue construido por Túpac Yupanqui o Huayna Cápac en el siglo XV. Es la construcción real imperial inca ubicada más al norte del Cuzco y constituye el único museo vívido de estilo Inca Imperial y Colonial Español. Desde hace algunos años se viene desarrollando una investigación arqueológica, dirigida por el Dr. David Brown (Universidad de Texas) con la participación de expertos de Ecuador y Perú, cuyo financiamiento ha sido proporcionado por la National Geographic Society.
Recientemente, el Dr. David Brown, investigador de la Universidad de Texas, Estados Unidos, descubrió otro muro oculto que será investigado el próximo año. En 1921, la hacienda fue adquirida por el General Leónidas Plaza Gutiérrez, dos veces presidente del Ecuador, posición que fue ocupada por su hijo Galo Plaza, en el año de 1948. La hacienda ha permanecido en la familia hasta el presente; pertenece, hoy en día, a la señora Mignon Plaza, nieta del General Leónidas Plaza, hija del distinguido congresista y legendario aficionado práctico a los toros, José María Plaza, quien jugó un rol esencial en la política del país durante su vida. Los variados e influyentes habitantes de la Hacienda San Agustín de Callo han contribuido, a través del tiempo, a la combinación única arquitectónica que le da el carácter individual a la casa.
En el patio principal se aprecian tres estilos distintivos, Inca (Estilo Imperial siglo XV), que utilizaron los Incas para construir sus palacios y templos; Español – Colonial (siglo XVI) y Republicano (siglo XIX). De lejos, lo más impresionante que podrá observar en este lugar son los muros incas perfectamente tallados en piedra volcánica, en forma de sillares; también los encontrará en dos de sus habitaciones Incas, que han sobrevivido durante siglos y ahora sirven como capilla y comedor. Rodeado de los muros oscurecidos por el paso del tiempo, que forman parte del comedor, uno puede maravillarse al ver
la infinita precisión de la construcción, un monumento a la habilidad sin parangón de la incomparable artesanía Inca y tener, al mismo tiempo, una vista impresionante del Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo, con su manto de nieve blanca y deslumbrante belleza. Este panorama mágico fue elogiado por Alexander von Humboldt en 1820 e inmortalizado por el famoso pintor, Frederic E Church (Hudson River School), en 1859. La Hacienda ofrece a sus huéspedes esta experiencia única en un entorno perfecto, complementado por un servicio de excelencia
y un ambiente que invita a saborear la excelente cocina ecuatoriana campestre y disfrutar de su cálida hospitalidad.
San Agustín de Callo, con sólo once habitaciones, es el lugar ideal
para lunas de miel, bodas, aniversarios y otras ocasiones especiales y románticas. Se recomienda escoger estadías de -mínimo- dos noches o más, debido a la variedad de actividades y lugares que existen y se ofrecen para ser visitados. Las habitaciones tienen baños individuales y chimeneas; inclusive, varios baños tienen chimenea. También se ofrece la casa con sus instalaciones para la realización de eventos, seminarios, juntas directivas, reuniones de empresas o familiares, además de paquetes prepagados para altos ejecutivos y clientes preferenciales.
En sus instalaciones y jardines, se celebran festividades típicas locales. Además se realizan talleres de trabajo, como de fotografía, pintura, música o para otros artistas, quienes disfrutan de la paz y tranquilidad que brinda este sitio. Las cabalgatas para principiantes y para expertos, son de las actividades que más apasionan a sus huéspedes. Bajar por el costado del volcán Cotopaxi en bicicleta y recorrer los alrededores de la zona, son otras de las actividades preferidas. Se puede realizar pesca deportiva en las acequias que hay dentro de la propiedad. De gran atracción son las visitas a los mercados típicos locales, como Saquisilí (días jueves) o Pujilí (días miércoles y domingos). Muchos de los senderos dentro de la hacienda y sus alrededores, en las montañas cercanas, invitan a los amantes de las caminatas a disfrutar del aire puro. O hacer recorridos en PILOTS o cuadrones, para quienes gustan de la aventura. Otro atractivo es visitar una plantación de rosas, en donde se pueden admirar las más bellas del mundo. Esta región se caracteriza por las plantaciones de rosas de exportación, que llenan de aroma y color los mercados en países de Europa, Estados Unidos y de todo el orbe. San Agustín organiza ascensos al cráter del Cotopaxi con guías profesionales y excursiones a los parques nacionales, Cotopaxi, Reservas Ecológicas, Ilinizas, Laguna del Quilotoa, Llanganates (Bellavista), en lugares espectaculares; y pasar todo un día en
Baños, paseando entre cascadas y vegetación tropical, muy cerca de la selva.
Luego de un día de actividades, los huéspedes pueden solicitar una variedad de masajes relajantes, para descansar y prepararse para otra jornada inolvidable.
@r_encontexto
23
E
Turismo
La huerta, próxima a la casa, invita a tomar parte en la siembra o cosecha de productos cultivados en la hacienda: hortalizas y frutales; esto se puede combinar con clases de cocina para que puedan apreciar los productos utilizados en la preparación de la comida. Ocasionalmente, en la cena, un grupo tradicional de música folclórica andina armoniza y pone de fiesta el comedor Inca. Con un escenario excepcional y la excelente acústica, los huéspedes disfrutan aprendiendo a bailar al ritmo andino. Al final de la actuación, cada instrumento se muestra para que los huéspedes puedan apreciar el sonido y el origen de cada uno. Dependiendo de la fecha de la visita, los huéspedes podrán participar de las fiestas típicas locales, donde disfrutarán de las tradiciones de la zona: La Mama Negra, el INTI RAIMI, entre otras. En los alrededores de la casa, se podrán observar aves de la zona y en el patio inca hay multitud de colibríes. El telescopio es muy oportuno para atardeceres espectaculares y observación de estrellas en noches despejadas.
Visitar la Hacienda San Agustín del Callo ha sido una de las recomendaciones hechas por la prestigiosa publicación de Andrew Harper`s Hideaway Report, una de las más respetadas publicaciones para viajes de Lujo. La ubicación de la hacienda, dentro de la Avenida de los Volcanes, cerca de poblados indígenas y mercados locales, sumado a la importancia histórica de la casa con su combinación arquitectónica de estilos inusuales y su valor
arqueológico, hacen de San Agustín de Callo un lugar único y mágico dónde hospedarse.
Gastronomía Comida rica, donde destaca el delicioso locro de papas, con abundante queso derretido, acompañado de ají con chochos hecho en casa, chulpi (maíz tostado pequeñito), y el infaltable aguacate, complementan su estancia en este maravilloso rincón del país. En nuestra sección PALADARES los invitamos a ver las recetas de estos platos tan típicos de nuestra serranía, presentado en la Hacienda San Agustín de Callo, con su toque especial particular. Hacienda San Agustín de Callo ha sido publicada en la edición de abril del National Geographic Traveller 2009, presentada en Travel Channel de octubre del 2009; se presentó en televisión española TVE en las dos ocasiones que la Ruta Quetzal visitó
Ecuador en 1995 y en 2001. También ha sido destacado en la revista Condé Nast, por más de una ocasión. También en Conde Nast Traveler, guía del viajero, en julio de 2009. Ha aparecido en varias publicaciones de prestigio como The Times, en agosto de 2008; The Daily Telegraph, septiembre de 2006; la revista Travel and Leisure; Le Figaro, junio de 2008; y en varias revistas italianas, alemanas, españolas y americanas. También en Travel + Leisure y Spas Libro 2008. Apareció en Early Show, de CBS, con David Price, noviembre de 2007. Nominada en Condé Nast Johansens como uno de los primeros finalistas en Mejor Hotel del Ecuador y nominado finalista en los World Travel Adwards 2010 y 2011 para América del Sur.
Colorido, folklore, naturaleza, aventura, misterio, historia, arqueología, gastronomía, tradición, cultura y más, en un ambiente lleno de calidez humana. E
24
revistaencontexto
P
Turism
Edition ENCONTEXTO - Text by David O. Brown and Dana Anthony, March 2012
The history and archaeology of San Agustín de Callo Although its historical name is Chatham, since 1973 it is known as San Cristobal Island in honor of the patron saint of sailors. It is one of the inhabited islands of the archipelago and the only one with its own fresh water source. History
The hacienda San Agustín de Callo began its life with the arrival of the Inka in central Ecuador in the late 1400s. The Inka empire, who originated in the Cusco valley of southern Peru, conquered southern Ecuador by the mid 1400s, founding their northern capital where the city of Cuenca now stands. Some of the ruins of this former capital can still be seen along the Calle Larga in Cuenca.
The popular tourist destination of Ingapirca, a short distance north of Cuenca, is among the remains of this early conquest. After a few years spent consolidating their southern holdings, the Inka marched north, conquering the Ecuadorian highland regions as far north as Quito. It was during this period, between about 1470 and 1500, that the Inka site of Callo, still visible in the chapel and dining room of the hacienda, was founded. The Inka compound at San Agustín has been called a palace, a tambo or way station along the Inka road, a sanctuary, and even a local administrative center. Though we may never know the whole story, Callo may have served all of these functions at one time or another. Though there is no direct reference to Callo in the earliest documents, the Spanish soldier and historian Pedro Cieza de León, who visited San Agustín in the 1550s, mentions fine buildings and storehouses at Mulahalo, almost certainly a reference to Callo. No Inka remains have been found at the modern village of Mulaló, now about 4 kilometers south of Callo where the village was relocated during the colonial era. Prehispanic Mulaló may have been closer to Callo during Inka times.
Archaeological evidence suggests that Callo was abandoned by mid-1534 when Spanish conquerors under Sebastián de Benalcázar passed through the central highlands, and it was probably still abandoned when Cieza de León saw it. The ruins of Callo may have been included in the lands of Mulaló granted by the Spanish crown in 1548 to Diego de Sandoval, one of the founders of Quito. By 1565, however, the area around Callo belonged to Martín de Mondragón, also a prominent early citizen of Quito.
E
26
revistaencontexto
By the early 1600s, Callo became part of a large hacienda of the Augustinian order in Quito. The Augustinians also had a large hacienda in the Zumbagua area, west of Latacunga, where sheep were raised for wool some of which was made into textiles at workshops located at San Agustín de Callo. The long building immediately north of the main compound at Callo lies on ancient foundations and is one possible site for the textile factory.
The Augustinians owned the hacienda for more than two centuries and it is from this that Callo draws it modern name. The Spanish Captains Jorge Juan and Antonio de Ulloa, members of the French geodesic expedition of the late 1730s and early 1740s, visited the site during their astronomical observations at Cotopaxi and drew the first known map of Callo. It is a valuable contribution to the history of the site, but bears little resemblance to the hacienda today or to the remains seen in archaeological investigations. Either the Augustinians had divided the hacienda into various small rooms with partitions that were later removed, or the illustration was made from rough field sketches or even drawn from memory. San Agustín de Callo was buffeted by devastating eruptions from the nearby Cotopaxi volcano between
the early 1740s and the late 1760s. The remains of a mill thought to date to this era were uncovered in the 2000 investigations. Though smaller, it features a similar design to the mill at the Casa de la Cultura in
Latacunga, 20 kilometers south of Callo.
The remains of a segment of stone-lined canal covered by volcanic mud flows and ash just west of the Callo mill echoes the 1757 news that 60 people were killed in the textile factory from the volcanic flows coming down off Cotopaxi that year. Similar stone-lined canals still encircle the modern hacienda and many may date to the colonial era. The origins of these canals, which come from streams fed by the glaciers on Cotopaxi, could have been initially laid out during the Inka occupation.
By the time that the famous German scientist Alexander von Humboldt visited San Agustín around 1800, the Augustinians were leasing the site to private interests. Humboldt wrote a brief description and drew a site plan and sketches of some of the features that are very close to what can be seen today as
well as the archaeological evidence.
Humboldt was the first to dispel the myth that the Callo hill, a kilometer north of the hacienda, could have been an ancient pyramid. He correctly pointed out that it is a volcanic remnant probably related to the nearby volcano. Many travelers and scientists visited the site during the 19th century, contributing descriptions and occasional drawings that provide important documentation of its history. The descriptions and images vary in detail and accuracy. These differences suggest that the site may have undergone a number of changes in use during this period, but also indicate a tendency of travelers to exaggerate or fantasize. In the 19th century, the site passed through the hands of several owners. During much of this time the site seems to have fallen into disrepair, and may have been abandoned for brief periods. At one point, a traveler noted that the owner was mining stone from the ruins to build his house in another part of the valley. In the early 1920s, the site was bought by General Leonidas Plaza Gutierrez, twice president of Ecuador and an important military leader in the civil wars of the
late 19th and early 20th centuries. The hacienda is still owned by the Plaza family. Archaeology
San Agustín de Callo has long been of interest to archaeologists and historians, and has been described in numerous sources through the years. The works of Von Humboldt still serve as valuable scientific references; but other works talk about myths and legends that have little basis in fact. Some myths about the site still persist today.
The first scientific excavations at Callo begin in 1995 with the arrival of Dr. David O. Brown, a specialist in Inka culture at the University of Texas at Austin, in the United States. Several phases of excavation and mapping have revealed much about the hacienda’s past and helped to dispel some of the myths. Subsequent seasons of excavation by Dr. Brown and his colleagues in 1999, 2000, 2008, and 2009 as well as ongoing reconnaissance and historic investigations in the broader region have helped to better understand the history of Callo and its role within the relatively brief Inka occupation of Ecuador, in the late 15th and early 16th centuries. Some of the more interesting findings are discussed here. One of the most persistent myths about San Agustín de Callo is that the hacienda is located on the site of ancient pre-Inka sanctuaries, perhaps initiated by Father Juan de Velasco in his late 18th-century history of Ecuador. But the archaeological investigations at the hacienda have clearly shown that pre-
@r_encontexto
27
E
Turism
Inka occupations in the immediate site area are nearly nonexistent, far too little to suggest any significant early use of the area. In fact, much of the small hill on which the hacienda lies was deposited as a result of a volcanic mud flow less than 2,000 years ago. Before that the hill was lower, much narrower and surrounded by swampy terrain. In contrast, a large number of what have been occasionally identified as “prehistoric” ceramic remains have been found in clear colonial contexts, suggesting that these local styles persisted long into the historic era, probably made in the same pottery producing areas as today, such as Pujilí and Saquisilí to the west of Latacunga. Little is known of the original function of the Inka buildings at San Agustín de Callo but it has been often described in the literature as a royal palace, perhaps because of the fine stonework,
among the best examples of its type in all of Ecuador. While the archaeology has provided little direct insight into its early function, comparison with other Inka sites is helpful. First, though the Inka emperor may have stayed at many different sites in his travels, there are few examples of royal palaces known
which is thought to follow the north-south entry road about a kilometer east of the hacienda, did not actually pass through the San Agustín hacienda area (which it would have were the site a tambo or administrative center), suggest that it could have been primarily a sanctuary, possibly dedicated to the nearby Cotopaxi volcano. At least this much is in keeping with folk beliefs that San Agustín was a sacred site.
Initial archaeological investigations at the hacienda did not locate clear evidence of Inka compounds beyond the modern main house of the hacienda. More recent investigations have revealed hints of other structures to the north and northeast, as well as an apparent scatter of Inka ceramics beyond the modern configuration. The lack of intact Inka foundations in these areas may suggest that they were not built as well as the main compound and did not survive the series of earthquakes and volcanic eruptions that devastated many nearby villages and towns. The modern remains still reflect Humboldt’s earlier drawing of the compound, suggesting that any other Inka buildings may have been removed or reconstructed before 1800.
outside of Quito.
A royal palace is described at Tomebamba, now the southern Ecuadorian town of Cuenca, but the actual location of this palace is still debated. Another is described in colonial chronicles at Caranqui, just south of Ibarra in northern Ecuador. A large bath, recently found there and still under study, features beautiful Inka stonework and was likely part of a large and impressive complex, much larger and more elaborate than the existing structures at Callo.
Lesser “palaces” may have been located at larger Inka sites such as Latacunga and Quito, but few sites as small as Callo show evidence of palace compounds that are often large and elaborate with fine stone baths and other ritual features. Callo has also been described as a tambo, a way station along the Inka royal highway, and this description may have some merit. As mentioned before, Cieza de Leon, described wellbuilt halls and storehouses at what is now San Agustín de Callo rather than the colonial town of Mulaló. The Inka stonework at Callo does resemble some well-preserved tambos along the Inka highway in Peru and it is not impossible that portions
of the site indeed served this function. Archaeological observations at the hacienda, however, have shown alignments with the surrounding volcanoes as well as possible astronomical alignments.
The configuration of the compound itself, as first mapped by Von Humboldt and verified by the recent archaeological investigations, shows its similarities with the most sacred of all Inka temples, the Korikancha of Cusco, Peru. These observations, and the possibility that the Inka road,
E
28
revistaencontexto
In addition to the main compound, one deeply buried wall foundation in the open area to the west has been identified as Inka based on its construction. Sealed by a colonial volcanic ash layer, this large, thick wall, probably being built to defend Callo, was never finished. An earlier volcanic ash deposit in and around the foundation is tentatively identified as belonging to the first recorded historic eruption in mid- 1534. This massive eruption, one of the largest in the few centuries before and after the Inka occupation, was observed by the approaching Spanish soldiers, marching north against the remnants of the Inka empire still present in Ecuador. The eruption, which rained ash for several weeks as far as the coast, and whose explosions were heard for many kilometers, was reportedly taken as a bad omen by the last Inka general Rumiñahui, who had dug in to face the Spanish army west of modern Riobamba, but hastily retreated to Quito after seeing the eruption. In his retreat, the general ordered Inka sites burned to offer no supplies or shelter to the advancing Spaniards. Burned Inka storehouses at the Hacienda Guachalá near Cayambe, northeast of Quito, echo this order, as does the discovery of many burned Inka ceramic fragments at Callo itself. Thus, while we may never know the original date of construction of the Inka compound at Callo, it now seems that it was abandoned during the Inka retreat before the Spanish in the summer of 1534. Historians and archaeologists have speculated that the
buildings at Callo were continuously occupied from the late 15th century through today, making the buildings among the longest ever occupied in the new world. Recent investigations, however, suggest that this may not be the case.
Recent archaeological investigations of the abandoned defensive wall, suggest that Callo was only minimally occupied, if at all, from the time of the Spanish conquest in 1534 till the late 1600s. The first mention of the Augustinian hacienda around Callo comes from this era. By contrast to some Inka sites in Ecuador, no whole Inka vessels have ever been found, perhaps a result of the intentional destruction of Callo by the retreating Inka armies, or the result of centuries of colonial occupations. The most important archaeological data at the site have come from the well-preserved architectural remains that have offered archaeologists a view of Inka construction techniques on the far northern frontier of the empire.
These observations suggest that large earthen ramps were used to raise the blocks to the height of the walls, and that blocks were slid into place from the corners that were often set in place. While the wall courses are level across the buildings, apparently little concern was given to the location of joints between blocks, unlike modern masonry. Instead, the Inkas occasionally set smaller blocks slightly down into the lower course to lock blocks in place. And while the wall blocks appear massive, they are a façade, with tightly fitted joints only along the wall face.
Between the wall faces, the interior is filled with stone rubble, clay and ash from an eruption of the Quilotoa volcano around AD 1250. This fine ash was mined out of a large area around the hacienda by the Inka to use as dry mortar for the construction. The Inka also apparently excavated out large areas immediately around the hacienda to use the earth for construction ramps to push the large and heavy blocks into place along the walls and also used a partially hardened volcanic mud flow, the most durable stratum in the upper meters of the subsoil, to anchor their threecourse foundation. Overall, the Inka showed a very clear understanding of the surrounding hill and its constructive potential, even suggesting that may have conducted something akin to a modern geo- technical study before attempting to build what can be seen today. Archaeological and historical studies at San AgustĂn de Callo, dating back to the drawings made by the French Geodesic Expedition of the 1740s, have contributed to the understanding of the Inka presence in Ecuador. With its well preserved Inka stonework, the site continues to be one of the most important archaeological sites in Ecuador. Preserved, as it is, in the context of a colonial hacienda that itself has a long and distinguished history, the site is truly an icon of Ecuador’s past.
The efforts to protect and enhance Callo by the Plaza family have preserved it as a monument of national and international importance.
@r_encontexto
29
E
Economía
Luciano Wexell Severo - Profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y editor del boletín La Espada. luciano.severo@unila.edu.br
La periferia sigue financiando el centro ¿Cuál es el impacto de las inversiones extranjeras directas, las remesas de lucros y dividendos al exterior y las importaciones de empresas transnacionales en las economías periféricas en tiempos de crisis? La inversión extranjera directa (IED) es una inversión directa en la producción o de negocios en un país por una persona o empresa de otro país, ya sea mediante la compra de una empresa en el país de destino o por expansión de las operaciones de un negocio ya existente en ese país. La inversión extranjera directa está en contraste con la inversión de cartera, que es una inversión pasiva en los valores de otro país, tales como acciones y bonos.
En este artículo presentamos algunas consideraciones sobre los impactos de las Inversiones Extranjeras Directas (IED), las remesas de lucros y dividendos al exterior y las importaciones de empresas transnacionales en las economías periféricas en tiempos de crisis. Se toma como ejemplo el caso de la industria automotora de Brasil en los años recientes. La experiencia demuestra, además, la postura de
O
30
revistaencontexto
un gobierno que no llegó a identificar la raíz del problema del subdesarrollo y, pese a los inmensos e innegables avances alcanzados en el tema social, mantiene una política económica errática, a nombre de un desarrollo dependiente y asociado.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y otras instituciones públicas son los
principales financiadores del sector automotor en el país desde hace años. El Estado paga para que las poderosas empresas se implanten y se expandan. Al mismo tiempo, las montadoras continúan ocupando el primer lugar en el ranking de los mayores volúmenes de remesas de lucro hacia sus casas matrices. Un negocio muy atractivo
Las cifras demuestran crecientes préstamos de recursos públicos para las mayores compañías
del mundo (con créditos de largo plazo y con bajas tasas de interés) y exenciones fiscales. Además, hay “incentivos” como: donaciones de terrenos, tendidos eléctricos, estructuras de riego, vías de acceso y facilidades para importar. Las inversiones de las ensambladoras entre 2013 y 2017, según la Asociación de Fabricantes de Vehículos (Anfavea) llegará a US$ 35 mil millones. Sin embargo, gran parte de este valor será suministrado por fuentes internas, en condiciones especiales.
Un 70% de los recursos para la expansión o la instalación de nuevas plantas montadoras tienen origen en el dinero público brasileño. Se hace muy atractivo abrir una planta en Brasil, a pesar de la crisis. Es decir, se está costeando la construcción de nuevas instalaciones, las investigaciones de desarrollo científico y tecnológico y la remesa de lucros al exterior de las mayores empresas del planeta. Entre 2007 y 2012, el BNDES realizó desembolsos de cerca de US$ 8,0 mil millones para las montadoras. Aunque los tiempos sean de crisis en Europa y Estados Unidos, frente a tantas facilidades ofrecidas por el gobierno, se hace muy atractivo abrir una planta en Brasil.
En 2013, las exportaciones fueron de US$13,6 mil millones y las importaciones, de impresionantes US$ 22,2 mil millones. Al final, las compras en el exterior representan una forma alternativa de ampliar las remesas de divisas hacia fuera del país. Las empresas instaladas en Brasil realizan compras, según la demanda presentada por sus oficinas de inteligencia comercial, incluso de cinturones de seguridad, puertas, guarda-barros, volantes y partes de radiadores. Como resultado de esa lógica y de la política brasileña de cambio sobrevaluado, el superávit comercial del sector automotor acumulado en 2007 fue transformado en un déficit gigante que suma US$35,7 mil millones, en los últimos cinco años. En 2013, el gobierno amplió la reducción del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) sobre vehículos de empresas que utilizasen un porcentaje mínimo de insumos nacionales o elaborados en el Mercosur.
Pero es evidente que sin un rígido control por parte del Estado las transnacionales no cumplirán ni ese ni cualquier otro acuerdo.
Las venas siguen abiertas
Integración y Cadenas Globales de Valor
Veamos la cantidad de esas remesas enviadas por esas mismas empresas a sus casas matrices. De acuerdo con el Banco Central de Brasil (Bacen), las llamadas rentas de inversión directa de las empresas automotoras, o sea, los gastos brasileños con remesas de lucros y dividendos al exterior, fueron de US$ 3,3 mil millones en 2013.
Vale la pena hacer un comentario acerca del comercio intrafirma y de las llamadas Cadenas Globales de Valor, implantadas
El escenario de los últimos años es asombroso: las remesas de lucro alcanzaron el récord de US$ 5,6 mil millones en 2011 y fueron de US$ 2,4 mil millones en 2012. En el período entre 2008 y 2013 esa sangría superó los US$ 23,5 mil millones. Para que se tenga una idea de la gravedad del cuadro, Bolsa Família, el mayor programa de transferencia de renta del mundo, que beneficia 50 millones de brasileños, representa un desembolso anual de US$ 10 mil millones. Y aún tienen déficits comerciales
Una persona muy ingenua podría incluso llegar a admitir que los millonarios recursos públicos de Brasil fuesen liberados de forma generosa para las transnacionales. Porque supuestamente impulsarían el mercado interno, la formación de capital nacional, el desarrollo científico y tecnológico, la consolidación de las cadenas productivas, el pago de impuestos, la promoción de empleos, con sus impactos de desbordamiento sobre compras y contrataciones.
Sin embargo, como si la situación de las remesas de lucros no fuese suficientemente inaceptable, hay otro tema de gran relevancia: el gigantesco y creciente déficit de la balanza comercial del sector automotor.
por las grandes corporaciones transnacionales. Citemos algunos datos: casi la mitad de las importaciones brasileñas en el sector automotor en 2013 tuvo origen en Argentina (36%) y México (11%); le siguen Alemania (9%), Corea del Sur (7%), Japón (6%), Estados Unidos y China (ambos con 5%). Existen 3700 empresas establecidas en Brasil que importaron algún producto de Argentina durante el año pasado. Ocho de las principales fueron del sector automotor. El caso de México es aún más selecto: seis automotoras transnacionales establecidas en suelo brasileño lideran el listado de 3350 empresas.
Por eso, cabe una oportuna discusión sobre hasta qué punto esta situación tiene algo que ver con un supuesto proceso de integración latinoamericana. En la mayoría de los casos, se trata únicamente de comercio intra-firma. Un gigante sin rumbo
En reiteradas ocasiones ha quedado evidenciado que el actual gobierno de Brasil no posee un Proyecto Nacional de Desarrollo basado en la ampliación permanente del rol del Estado en la economía. El más extenso país de la región, con la mayor población, con la estructura económica más fuerte y con un inmenso tejido industrial construido a lo largo del siglo XX, sigue sin rumbo. Se privatizan puertos, aeropuertos, carreteras, distribuidoras de energía eléctrica y gas, telefónicas, universidades, hospitales y otros bienes, antes públicos, con dulces financiamientos públicos.
No es dinero lo que falta, sino decisión y voluntad para romper con el ciclo histórico de la dependencia y el subdesarrollo. @r_encontexto
31
O
Política
Carolina Uribe Vélez MSc. Fuentes: http://michellebachelet.cl - http://www.cerc.cl - http://www.dialoga.cl
El regreso de Michelle Bachelet a La Moneda Chile enfrenta importantes retos y lo hará, nuevamente, de la mano de una mujer de ideas claras y férrea voluntad política.
O
32
revistaencontexto
En las recientes elecciones desarrolladas en Chile, la derecha sufrió un fuerte revés, con el peor resultado electoral desde 1990, cuando el país retornó a la democracia, tras 16 años de la dictadura de Augusto Pinochet. En ese mismo proceso, Michelle Bachelet fue reelegida Presidenta de la República, con el respaldo del 62% de los votantes. Antecedentes
Chile tuvo cuatro gobiernos continuos de la “Concertación de Partidos por la Democracia”. Para la sucesión se postuló a Eduardo Frei, pero no alcanzó el gran apoyo de los chilenos a Bachelet, la última mandataria de ese ciclo. La falta de
liderazgo del candidato, el desgaste de un equipo estatal de tecnócratas que ya habían rotado durante 20 años por los diferentes gobiernos y la promesa de que un empresario exitoso haría un gobierno exitoso, abrieron el camino para el triunfo de Sebastián Piñera, un candidato de derecha, tendencia que no gobernaba el país democráticamente desde el gobierno del Presidente Jorge Alessandri, hace más de 50 años.
En noviembre del 2013, a tres meses de terminar su mandato, se evidencia con fuerza la baja credibilidad de la administración de Piñera, con un nivel de aprobación del 43% versus un 47% de reprobación activa. La confrontación entre los partidos de la coalición de centroderecha, Renovación Nacional y Alianza por Chile no permitió consolidar un proyecto político nuevo; esto provocó el colapso de la derecha chilena, que no pudo renovarse y permanecer en el poder; obtuvo además, un resultado parlamentario de 36%, el más bajo desde el fin del régimen de Pinochet.
Tras cuatro años de gobierno de Piñera, la coalición de centroizquierda regresa al poder con Bachelet, y muestra las diferencias abismales que existen entre ambos mandatarios, sus estilos de gobernar y sus respectivos grupos políticos. Ni casualidad ni golpe de suerte
Que el retorno de la centroizquierda al poder esté liderado por Michelle Bachelet, no es una casualidad ni un golpe de suerte. Si bien su primera victoria presidencial fue considerada casi un fenómeno mediático, por su manera empática y natural de acercarse al ciudadano común, lejos del estilo de sus antecesores, su trayectoria y la experiencia adquirida antes y después de su primer mandato, definen su triunfal regreso. Según varias encuestas, al terminar su mandato en el 2010, Bachelet se convirtió en la personalidad política más popular de comienzo de siglo y la de mayores posibilidades de ganar la siguiente elección, por su capacidad y liderazgo. ¿Quién es Michelle Bachelet?
La presidenta electa de Chile ha sabido abrir y transitar nuevos caminos y capitalizar el respaldo ciudadano. Mujer socialista de un perfil relativamente bajo en sus inicios, comenzó a visibilizarse como ministra de salud en el gobierno de Ricardo Lagos, para después ser la primera mujer en liderar el ministerio de defensa. Su particular estilo la convirtió en la candidata de la ciudadanía y la llevó a la presidencia: primera
mujer en la historia de Chile en alcanzar la más alta dignidad del país; terminó su período presidencial en marzo del 2010, con una popularidad del 85%.
Se alejó estratégicamente del escenario político chileno caracterizado por un gobierno de derecha que criticaba de manera sistemática su gestión, pero vuelve a Chile en marzo de 2013 decidida a ser de nuevo candidata a la Presidencia de la República y proclamando su eventual administración como el primer gobierno de una nueva mayoría social, lo que motivó la coalición fundadora del Partido Progresista Nueva Mayoría para Chile, conformada por los cuatro partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia: el Partido Socialista de Chile (PS), el Partido
Demócrata Cristiano de Chile (PDC), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD); más el Partido Comunista de Chile (PCCh), el Movimiento Amplio Social (MAS), la Izquierda Ciudadana (IC), y los independientes de centroizquierda.
Michelle Bachelet, candidata de la Nueva Mayoría, ganó las elecciones presidenciales para el período 2014-2018. La amplia alianza de centroizquierda que lidera obtuvo el 56,6% de los votos parlamentarios: una mayoría de 120 diputados en la Cámara y 38 legisladores en el Senado; y el control de 14 consejos regionales de un total de 15. «Chile de todos», su programa de gobierno
Fue presentado desde la proclamación de su candidatura y es pionero en su género por ser un programa socialdemócrata específicamente diseñado para la región Latino Americana. Ha sido refrendado por los partidos políticos que la apoyan y por los ciudadanos, en distintas instancias democráticas. El principal objetivo es combatir la desigualdad en todos los frentes definidos sobre tres ejes fundamentales: reforma a la educación, reforma tributaria y nueva constitución. Es una propuesta de transformación gradual dentro de la institucionalidad, a un costo 15.100 millones de dólares, que se pagarán aumentando el recaudo impositivo en un 3% del PIB. Bachelet cuenta con un amplio respaldo para su programa y con mayorías en el parlamento para implementar, al menos, la reforma y la reforma a la educación. La nueva constitución requerirá de un mayor consenso.
Su gabinete quedó conformado por 14 hombres (60,8%) y 9 mujeres (39,2%); a pesar de no ser paritario como Bachelet hubiera querido. Mezcla experiencia y juventud, cuidando los equilibrios políticos, al considerar todos los partidos integrantes de la coalición gobernante: seis ministros del Partido por la Democracia (PPD), cinco de la Democracia Cristiana (DC), tres del Partido Socialista (PS), dos radicales, uno del Partido Comunista (PC) -el primero después de 40 años-, uno de la Izquierda Ciudadana (IC) y cinco independientes. Michelle Bachelet gobernará un Chile diferente al que encontró hace 8 años: hoy los movimientos sociales y las demandas ciudadanas exigen una sociedad igualitaria y más inclusiva, que depende de los
@r_encontexto
33
O
Política
cambios estructurales que pueda realizar el gobierno en temas como la educación pública gratuita y de calidad, la defensa del medio ambiente, los pueblos originarios y los derechos civiles, como el matrimonio igualitario.
Organización Mundial de la Salud (OMS), orientada a promover
Principales desafíos de su gobierno
la materia.
El diferendo limítrofe con Perú, la demanda de Bolivia, las reformas políticas como el voto de los chilenos en el exterior, la conmemoración del terremoto y tsunami del 2010, la seguridad ciudadana, la compleja realidad latinoamericana, las movilizaciones de los trabajadores por ajustes salariales y los proyectos energéticos. Descentralización; reconocimiento a los pueblos originarios; respeto a los derechos de los trabajadores y de los consumidores; cambio del sistema electoral que favorece la creación de dos grandes bloques en el Congreso, que deja fuera a los partidos minoritarios y a los independientes, si no pactan con alguno de los conglomerados. Son algunos de los principales desafíos con los que deberá lidiar durante su gobierno, lo que genera altísimas expectativas. La última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), mostró que el 41% de los ciudadanos
piensa que su segunda administración será -inclusive- mejor que su primer gobierno. La Mandataria electa sobresale, además, en la evaluación sobre los presidentes desde 1958, donde el 62% de los chilenos tiene una buena opinión de ella (en base a notas de 5 a 7).
políticas sociales que estimulen el crecimiento económico y la cohesión social. Bajo su liderazgo, el Consejo publica el informe
“Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva”, que actualmente es una guía de Naciones Unidas en
En septiembre de 2010 asumió en calidad de secretaria adjunta de Naciones Unidas, como la primera directora ejecutiva de la agencia defensora de la mujer; ONU Mujeres, (UN Women, o United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women), nombrada por el secretario general
de la organización, Ban Ki Moon; su misión fue liderar desde una perspectiva integral diferentes estructuras ya existentes, como: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI). Durante su administración se logró el acuerdo sobre «Eliminación y prevención de todas las forma de violencia contra las mujeres y las niñas». Este cargo y su excelente desempeño le representó prestigio y reconocimiento a nivel mundial.
Sus principales propuestas reciben un amplio respaldo ciudadano: un 63% aprueba la reforma tributaria, un 79% su propuesta educacional y un 71% quiere tener una nueva Constitución. Por otro lado, un sondeo realizado por el Centro de Encuestas del diario chileno La Tercera, revela que un 71 % de los cabezas de familia chilenos creen que la economía de su país estará igual o mejor durante el próximo gobierno y el 74 % de los consultados tiene una perspectiva positiva sobre el empleo. Bachelet: más poderosa políticamente.
Su liderazgo está por encima de los partidos políticos y cuenta con un alto nivel de credibilidad, pero sobre todo, con una derecha opositora dividida y en crisis, lo que abre un abanico interesante de oportunidades para ejecutar su programa “Chile de todos”, que si bien no estará exento de dificultades, le permitirá hacer alianzas y acuerdos con los nuevos grupos y actores que seguramente surgirán. Como una continuación de su obra de gobierno, en abril de 2010, creó la Fundación Dialoga, organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es aportar ideas, reflexiones, diálogos y acciones concretas, desde los principios de la centroizquierda, para impulsar el desarrollo de Chile. También en 2010 asume la presidencia del Consejo Asesor para la Protección Social, iniciativa conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Soplan vientos de cambio para Chile, que el liderazgo claro de Bachelet sabrá direccionar en beneficio de su pueblo. O
34
revistaencontexto
@r_encontexto
35
P
Agricultura y Ganadería
Alexandra Zambrano - juanitazambrano@hotmail.com
Agricultores le apuestan al cultivo de fresas Su intenso color rojo atrae a agricultores y a consumidores por igual. Ellos le apuestan a esta fruta brillante y fresca, que presenta un mercado prometedor. Origen de la fresa
Producción nacional
La fresa, también conocida como frutilla, pertenece a la familia de las rosáceas y al género de las fragarias. Es
La producción de fresa ha respondido, en los últimos tiempos, a un importante proceso de investigación e innovación, en aspectos que van desde el color hasta el sabor y, muy especialmente, a su resistencia para soportar largos transportes sin perder ninguna de sus virtudes.
originaria de América y se cultiva principalmente en Chile y Estados Unidos, en los estados de California y Virginia.
I
36
En Ecuador, el cultivo de la fresa está concentrado -en su mayor extensión- en la provincia de Pichincha, pero se encuentra también en constante crecimiento en las provincias de Tungurahua, Imbabura, Chimborazo; en extensiones más pequeñas, las podemos encontrar en Cotopaxi y en la zona del Austro, siendo uno de las alternativas más importantes de la economía en dichas provincias.
Aunque no hay cifras oficiales de producción en el país; el precio en el mercado y su color rojo intenso han convertido a la fresa en una fruta cautivadora para los agricultores, quienes han transformado sus campos en cultivos de esta fruta brillante y fresca. Es excelente para la salud, también, debido a sus propiedades y el aporte de vitaminas al cuerpo.
Su producción va a los mercados de Quito, Guayaquil y ciudades de otras provincias de la Costa.
El cultivo es tecnificado en las zonas productoras, por lo que está expuesta a una menor contaminación.
revistaencontexto
En Imbabura los productores reutilizan los mismos plásticos para varias cosechas, lo que no se hace en otras provincias. “Esa práctica expone a los nuevos frutos, porque las bacterias del anterior cultivo se quedan en el plástico y contaminan”, sostiene Wilson Vásquez, experto en frutas del INIAP. No hay cifras de producción en el país”. En la provincia de Pichincha, la zona de mayor producción de fresas está en el valle noroccidental de Quito. Aunque no hay datos estadísticos, se cree que la zona produce entre 5 mil y 6 mil cajas diarias de frutilla. Yaruquí, Pifo, Tababela, Checa, Quinche, Ascázubi, son algunas de las parroquias más productivas de fresa en el país. El cultivo tiene un 20% de incremento anual.
desecho es menor. El color interno del fruto es más claro que otras variedades de díamante, prácticamente neutro, por lo tanto, es más indicado para el mercado de productos frescos, que para los procesos de semi y de industrialización. Albión
Esta variedad posee un excelente sabor y calidad; es la preferida por comercializadores y consumidores. Frutas grandes, cónicas y alargadas, con color rojo intenso. Son vistosas y van bien en decoraciones y platos, como fondue de chocolate y otros postres.
Es una planta mediana, que facilita la recolección de la fruta. Excelente sabor y buen comportamiento en pos-cosecha. Rendimientos parecidos a Diamante.
Producción mundial
La producción mundial de fresa ronda los 3,6 millones de toneladas al año. El principal productor es Estados Unidos, seguido de España, que el año pasado produjo 264.000 toneladas, de las que el 96 por ciento corresponden a la producción de fresa andaluza; y de ello, el 97 por ciento procede de Huelva, mientras que el volumen de facturación supera los 300 millones de euros.
Monterrey
Es similar a San Andreas, y sus principales diferencias son el sabor y el vigor de la planta. El sabor es muy dulce, entendiendo dulzura por la falta de acidez. La planta es más vigorosa que la variedad Albión. La fruta de esta variedad es muy adaptada a las exigencias del consumidor en general. Ventajas de producción
Con respecto a la exportación, España se sitúa a la cabeza, sobre todo en lo que en producción en fresco se refiere, destinando en torno al 25 por ciento de ella a los mercados europeos y, alrededor del 10 por ciento, a otros mercados internacionales. Variedades
Oso grande, Diamante, Monterrey y Albión son las variedades de frutillas o fresas que más se cultivan en el Ecuador. Pero existen otras como Selva y Aroma. Sus texturas y pesos son similares, diferenciándose solamente por su tamaño. En nuestro país, las zonas de cultivo de fresas se ubican entre los 1 300 y 3 600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que bordean los 15 grados centígrados. Conozcamos un poco más de las diferentes variedades que se producen en Ecuador.
Sembrar fresas o frutillas es una opción conveniente para los agricultores, pues su cosecha se realiza dos veces por semana y la comercialización se la hace en mercados mayoristas y minoristas, centros de acopio, restaurantes, cercanos a los lugares de cultivos, etc. Pero también viajan a ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Santo Domingo, mayoritariamente. Y en menores cantidades, a otros lugares del país. Cifras
• Pichincha: 400 hectáreas de cultivo • Tungurahua: 240 hectáreas de cultivo • Otras provincias: Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura y Azuay: superior a 40 hectáreas de producción. Inversión
Oso Grande
Es una variedad californiana, cuyo inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No obstante, presenta buena resistencia al transporte y es apto para el mercado en fresco; posee un color rojo anaranjado, que es su característica. Se aconseja una densidad de plantación de 6-7 plantas/m2, colocadas en caballones cubiertos de plástico, con riego localizado y líneas pareadas. Diamante
Esta variedad se caracteriza por la gran calidad de su fruto, excelente sabor y tamaño (entre 30-31 gramos por unidad). La forma de la planta es más compacta, produce menos cantidad de fruta pequeña y, por tanto, el porcentaje de
• En media hectárea se invierte 1.500 dólares • Cada libra se comercializa en USD 1,25 • Se obtiene por la cosecha semanalmente $ 50,00. Capacitación
La capacitación técnica es una prioridad para quienes se dedican a la siembra de fresas, para de esta manera optimizar los resultados de esta actividad y cultivo prometedor. Los mismos fruticultores solicitan a las entidades correspondientes que les impartan conocimientos respecto a este cultivo para así poder aumentar su producción, abastecer mercados locales y en un futuro no muy lejano, producir en cantidades importantes para pasar a la exportación, tanto de frutos frescos, como de elaborados.
Nuestras frutillas o fresas son de excelente calidad y un producto del cual podemos sentirnos orgullosos.
@r_encontexto
37
I
Prohibido Olvidar
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/- http://www.bibliotecadeguayaquil.com/- www.wikipedia.org
12 de Febrero: Día del Oriente Ecuatoriano La fecha de conmemoración del “Día del oriente ecuatoriano” tiene relación directa al descubrimiento del río Amazonas, el río más largo y el más caudaloso del mundo. En los primeros días de enero de 1541 y obsesionado por la idea de encontrar el fabuloso País de la Canela, Gonzalo Pizarro, cumpliendo órdenes de su hermano Francisco, empezó los preparativos de una gran expedición para ir en busca del quimérico país. Para asegurar el éxito de la aventura, Pizarro incluyó en la misma a don Gonzalo Díaz de Pineda, quien anteriormente ya se había adentrado en las regiones orientales y había descubierto varios lugares y establecido las poblaciones de Sumaco, Quijos y Cosanga. Llamó también al ilustrado religioso fray Gaspar de Carvajal y a uno de los más valientes conquistadores: el Capitán Francisco de Orellana.
C
38
revistaencontexto
Pizarro no pudo contener su impaciencia y, sin
esperar la llegada de Orellana, -que había salido de Guayaquil el 4 de febrero-, el 25 del mismo mes inició la marcha hacia las verdes regiones orientales, dejando instrucciones precisas para que Orellana le diera alcance en las cercanías del volcán Sumaco, descubierto anteriormente por Díaz de Pineda.
«La expedición constaba de unos doscientos veinte españoles, cuatro mil indios, unas cuatro mil llamas que portaban alguna carga y servirían para proveer de leche todos los días y, su piel les serviría de abrigo, unos dos mil cerdos, a más de dos mil perros de caza y muchos caballos de repuesto, que habían sido adelantados con
algunos oficiales e indios, que ya habían aprendido a manejar los caballos» (Galo Román S.- Ecuador: Nación Soberana, p. 68). A mediados de marzo, luego de una apurada y agotadora marcha en la que tuvo que sostener varios combates con las tribus que le salían al paso, Orellana logró dar alcance a Pizarro en el lugar acordado. Juntos y, luego de soportar un terrible terremoto que aterró -no sólo a los indígenas- sino también a los valientes y audaces expedicionarios, emprendieron nuevamente la marcha avanzando a través de la inhóspita selva, cruzando turbulentos ríos, y sufriendo el constante acoso de tribus hostiles, fieras e insectos, que diezmaron a gran número de sus hombres. Durante más de diez meses los expedicionarios vagaron perdidos en la inmensidad de la selva y, sólo gracias a su valor y ambición, lograron sobrevivir a las enfermedades y fiebres tropicales que acabaron con la vida de casi todos los indígenas. Finalmente y casi al borde del agotamiento, llegaron a las orillas de un caudaloso río de aguas poco tranquilas: El Coca.
Sacando fuerzas de flaqueza, los expedicionarios iniciaron la construcción de una pequeña pero sólida embarcación, en la cual podrían continuar su viaje por el río. Los españoles trabajaron febrilmente y en las condiciones más precarias, pues no tenían las herramientas necesarias; tuvieron que fabricar hasta los clavos para poder, luego de dos meses, concluir una embarcación a la que pusieron el nombre de “San Pedro”, en homenaje al apóstol de los pescadores. A bordo de ella navegaron varios días hasta que llegaron a la unión de los ríos Coca y Napo. Entonces, y considerando que ya no tenían alimentos y que, hasta los caballos y perros habían sido devorados con gran apetito para poder saciar su hambre, resolvieron que Orellana continuaría río abajo en busca de alimentos, mientras Pizarro esperaría su regreso en las riberas del Napo. Acordaron, eso sí, que la expedición de Orellana no se extendería a más de doce días. Así, el 26 de diciembre, acompañado por fray Gaspar de Carvajal y otros 60 expedicionarios, entre españoles e indios.
Orellana inició su desplazamiento por las aguas del Napo. Varios días después llegó al río Curaray sin poder encontrar alimentos, y cuando se propuso regresar, la fuerte corriente del río se lo impidió. Orellana decidió continuar la odisea, pues sus compañeros se opusieron terminantemente, a volver, amenazando desobediencia y motín.
Los expedicionarios navegaron durante más de un mes a merced de la corriente hasta que, finalmente, el 12 de febrero de 1542 sobrevino lo inaudito..., lo fantástico:
El Napo desembocó en un apacible coloso de agua dulce que, enmarcado en un maravilloso paisaje de verde follaje e inmensos árboles florecidos, les ofrecía la fecunda riqueza de sus frutos. Inicialmente fue llamado “Río San Francisco de Quito” pero, meses más tarde, mientras continuaban navegando hacia el mar, el 24 de junio fueron atacados por la tribu de las Icamiabas, integrada solamente por mujeres intrépidas y guerreras, por lo que Orellana le dio el nombre de “Río de las Amazonas”.
Finalmente, el 25 de agosto, luego de un año, seis meses y veintiún días, los expedicionarios llegaron a la desembocadura del inmenso río en el Atlántico. El Amazonas es considerado el río más largo y caudaloso del mundo.
Es la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta y es el sustento de la selva amazónica de Perú, Colombia y Brasil. Transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtze juntos. El volumen de agua llevado al Atlántico es en un promedio de 230 000 m3, y en época de invierno hasta 300 000 mW. Aporta con la quinta parte de agua dulce incorporada a los océanos de la Tierra. La Cámara Nacional de Representantes del Ecuador, mediante el Registro Oficial 245 publicado el 5 de agosto de 1980, cambió la denominación de Región Oriental por el de Región Amazónica...
Seis provincias del Ecuador forman parte de la Región Amazónica: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Francisco de Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta región posee varios lugares considerados Patrimonio Nacional, como: Cayambe, Coca, El Yasuní, Cuyabeno, Sangay, Sumaco, Parque Binacional, entre otros. De la Amazonía y sus cordilleras orientales nacen grandes ríos tributarios: Coca, Pastaza, Napo, Morona Santiago y otros menores. Su clima templado oscila
entre 2.800 y 1.800 m. y el tropical lluvioso.
Es rica en recursos naturales como petróleo, oro, plata, agua dulce, que constituye más del 70 por ciento de la producción
en el Ecuador. Y lo característico de la Región Amazónica son sus etnias, de vital importancia, como: los Kichwas, Shuaras, Achuar, Huaorani, Secoyas, Cofanes, Tagaeri y Taramonani, que representan la diversidad cultural del Ecuador.
El descubrimiento del río Amazonas fue decretado como Día de la Amazonía el 12 de febrero de 1979, por el extinto presidente Jaime Roldós Aguilera. La región amazónica hoy en día se levanta como el gran centro de acopio de riquezas naturales que generan ayuda y progreso para todo el país, región que fue olvidada por muchos años y que no contaba con carreteras, obras indispensables de educación, salud o infraestructura.
Hoy, las innumerables necesidades de esta región son atendidas por el gobierno nacional, que reconoce así, el derecho de su población al desarrollo y al Buen Vivir, y al Ecuador, como país pluricultural y multiétnico. @r_encontexto
39
C
Hilando Fino
Redacción ENCONTEXTO – redaccion@revistaencontexto.com http://es-us.noticias.yahoo.com/ - http://www.saludyfarmacos.org/ - http://www.elmundo.es/
Ensayos con medicamentos:
los verdaderos conejillos de Indias.
¿Empresarios farmacéuticos sin conciencia? ¿El fin justifica los medios? Miles de pacientes sufren las consecuencias de una industria multimillonaria que, a pesar de todo, ¡siempre quiere más! Miles de campesinos, miembros de las castas más bajas, analfabetos, menores e, incluso, discapacitados, están siendo reclutados en hospitales de India y sometidos a pruebas clínicas, encargadas por las
angloparlantes y un arcoíris de etnias repartidas en una población de más de 1.200 millones de habitantes; un número interminable de potenciales pacientes, que incluyen 40 millones de asmáticos, 34
mayores multinacionales farmacéuticas del mundo.
millones de diabéticos y tres millones de enfermos de cáncer, la mayoría sin seguros médicos y dependientes
El auge de los ensayos clínicos en la India ha revelado una sombría trama de corrupción médica, pobreza, falta de regulación gubernamental y procedimientos dudosos por parte de las transnacionales farmacéuticas. Mientras las compañías locales de ensayos clínicos se embolsan cientos de millones de dólares, miles de pacientes sufren las consecuencias de los medicamentos a prueba, muchas veces sin saber que se han convertido en conejillos de Indias.
Cifras hechas públicas por el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar indio, revelaron que de 2006
a mediados de 2013, han muerto 2.644 personas durante los ensayos de 475 nuevas drogas. Sin embargo, y según aseguran las autoridades médicas, sólo 80 de esas muertes han sido atribuidas directamente a los experimentos. Los críticos de este boom señalan que tras la mayoría de los fallecimientos ni siquiera se ejecutó una autopsia; los familiares de las víctimas tampoco recibieron compensaciones.
La indemnización sólo se paga si se constata que la muerte fue causada por la experimentación con un nuevo medicamento o terapia, cosa que casi nunca se prueba. Los ensayos llamaron primero la atención internacional cuando, en junio de 2012, varios medios de comunicación cuestionaron los métodos que se usaban en el país. Las alegaciones iniciales se centraron en el reclutamiento de participantes en los ensayos, específicamente mirando a los intermediarios que incentivaban a los pacientes a participar en los mismos. Varios de estos pacientes habían sufrido -subsecuentemente- eventos adversos, según se informó. Ensayos sin control En 2005, el gobierno de la India flexibilizó las regulaciones sobre los ensayos clínicos. Desde entonces, las compañías farmacéuticas europeas y norteamericanas han desembarcado en la nación bañada por el Ganges, que ofrece incomparables ventajas: cientos de miles de profesionales de la salud
O
40
revistaencontexto
del arcaico sistema público de salud.
Pero el control de la nueva ola de estudios médicos ha demostrado ser ineficaz y ha despertado crecientes cuestionamientos en la sociedad civil india. De acuerdo con un extenso reporte publicado por la cadena británica BBC a finales de 2012, la agencia reguladora estatal carece de inspectores suficientes para hacer cumplir con las normas y responder a las reclamaciones. Lejos de la mirada del gobierno central, los llamados comités de ética se encargan de rechazar los cuestionamientos y quejas o reclamos, para dar luz verde a los ensayos. Según el informe de la BBC, la mayoría de esos comités no han sido supervisados por las autoridades de salud, mientras mantienen en secreto los métodos que emplean para validar los estudios clínicos.
La Ley de Medicamentos y Cosméticos de 1940, enmendada en 2005, no contempla castigo si alguno fuese encontrado culpable de prácticas reprochables. En 2011, activistas de salud denunciaron al Contralor General de Medicamentos de la India la persistencia de irregularidades en los ensayos realizados a 3.300 pacientes del hospital público de Maharaja Yeshwant Rao, en el empobrecido estado de Madhya Pradesh. Según las pruebas presentadas por los demandantes, los voluntarios no recibieron información adecuada sobre los exámenes, pues la documentación había sido redactada en inglés. Sin conocer detalles de los procedimientos, esas personas aceptaron el tratamiento. Ninguno estaba protegido por algún tipo de seguro o compensación si había consecuencias sobre su salud.
Documentos gubernamentales indican que se reportaron alrededor de 11.972 “graves sucesos adversos” de salud, que no implicaron muertes, entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de junio de 2012, de los cuales 506 habrían sido causados por ensayos clínicos. Aunque las autoridades estatales han multado a
varios médicos por ejecutar prácticas inadecuadas durante las pruebas clínicas, esas penas palidecen ante los enormes beneficios que reciben de las farmacéuticas.
el sistema de castas que divide a la sociedad india. Sorprendidos
El salario medio de un galeno recién graduado en la India no supera los 350 dólares al mes, una cifra irrisoria frente a los miles de dólares de recompensa por el reclutamiento de voluntarios.
En caso de muerte o aparición de nuevos padecimientos, las posibilidades de acudir a la justicia y ser indemnizados son prácticamente nulas.
En respuesta a la creciente preocupación por este fenómeno, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar creó en febrero de 2013 un panel de seis expertos bajo la órbita de la Organización Central del Control de Estándares sobre Medicamentos (CIDSCO). El panel presentó un informe recomendando que los ensayos se realicen sólo por investigadores y en centros acreditados por el gobierno.
Víctimas de la desesperación y la ignorancia La abrumadora mayoría de los indios depende de un sistema de salud público incapaz de cubrir las necesidades básicas. El gobierno de Nueva Delhi apenas dedica el uno por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, al presupuesto de salud, el resto del financiamiento proviene de instituciones privadas y del bolsillo de los ciudadanos. De acuerdo con el sitio web Health. india.com, cada año los gastos en salud hunden en la pobreza a 39 millones de personas en el país asiático. En regiones donde prevalece la miseria, como en Madhya Pradesh, los voluntarios de los ensayos médicos suelen ser pobres y analfabetos. La angustia y el desconocimiento han conducido a miles de ellos a las salas donde las transnacionales farmacéuticas, mediante las llamadas Organizaciones Externas de Investigaciones Clínicas, realizan sus pruebas. Entre las víctimas abundan los parias, integrantes del sector más bajo en
por el inusual interés de los médicos en administrarles costosos medicamentos, aceptan confiados los tratamientos.
Un floreciente negocio Para la industria farmacéutica, la India representa un sitio ideal por el bajo costo de los ensayos clínicos y las facilidades que ofrecen las leyes en vigor. La realización de estos exámenes en países de bajos y medianos ingresos como China, Indonesia y Tailandia, permite a las transnacionales de los medicamentos un ahorro de alrededor del 60 por ciento, en comparación con los mismos estudios si se efectuaran en Europa o Norteamérica.
Para la economía de la India este boom representa una inyección anual de alrededor de 1.000 millones de dólares. El sector ha crecido de manera espectacular en la última década: en 2002 apenas generaba 70 millones de dólares, según datos de la Confederación de Industrias de la India. Las grandes compañías farmacéuticas como Novartis, Pfizer, Merck, Glaxo SmithKline and Boehringer Ingelheim y Johnson & Johnson, aseguran que sus ensayos clínicos en la India siguen las regulaciones de la Asociación Médica Internacional (WMA).
Estas normas garantizan, al menos en teoría, que las personas reciban información precisa sobre las pruebas y evitan que sean engañadas y utilizadas como conejillos de Indias. Pero... más de 8.600 kilómetros separan la sede de la WMA, en el apacible poblado francés de Ferney-Voltaire, de las comunidades miserables de Madhya Pradesh.
A juzgar por los hechos, las impecables resoluciones de la Guía de Buenas Prácticas, refrendadas por Europa, Japón y Norteamérica, resultan ininteligibles en esa remota región de la India. @r_encontexto
41
O
Migración
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com; http://www.consuladovirtual.gob.ec/- www.consuladoecuadorvalencia.com
Consulado virtual:
servicios consulares por internet
Optimizar y agilitar la atención a los migrantes ecuatorianos a través de la tecnología, es lo que proponen los servicios consulares por internet. Ahora los ciudadanos ecuatorianos radicados en los países de acogida podrán disponer de los nuevos servicios consulares por internet que ofrece el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. El primer consulado en aplicarlo es el de Valencia, España, a través de su página web www. consuladoecuadorvalencia.com, en modalidad semipresencial, evitando -de esta manera- un primer desplazamiento al Consulado, con el envío de sus documentos para que sean revisados previamente, ahorrando tiempo y dinero. El nuevo sistema, que está disponible desde enero
O
42
revistaencontexto
pasado, permite al usuario conocer los requisitos, imprimir sus formularios de solicitud y remitir su documentación para que el Consulado los procese. Una vez revisada la documentación, el Consulado informará sobre las novedades presentadas, señalando correcciones requeridas o le confirmará si su documentación es correcta para que pueda acudir a las oficinas a completar su trámite. Son muchos los beneficios que esta nueva plataforma brindará a la comunidad ecuatoriana afincada en el exterior, ya que además de ahorrar tiempo y dinero, el proceso termina con la entrega de los documentos, en varios casos a domicilio, ofreciendo eficiencia y
optimización de los recursos para los Consulados, además de
una simplificación de los procedimientos de atención, que favorece al usuario.
Adicionalmente a estos servicios, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, pone a disposición los servicios del Consulado Virtual, con operaciones en línea, que
de igual manera evitarán el desplazamiento de los ciudadanos a los Consulados, como parte del mandato presidencial y al Acuerdo Ministerial Nº 00132. Los ciudadanos podrán acceder al servicio ingresando a la página web http://www. consuladovirtual.gob.ec/. La tecnología se convertirá en la herramienta que permitirá al usuario solicitar y gestionar los diferentes servicios que las oficinas consulares ofrecen, en ciertos casos, sin necesidad de acercarse personalmente a las oficinas, y que serán solicitados a través de un formulario que está disponible en página web descrita anteriormente.
Existen servicios enteramente virtuales y otros semi-presenciales, en los servicios semi-presenciales se necesita la presencia del usuario debido a que, por la legislación vigente, existen documentos que deben ser firmados por el usuario; los requisitos que ya fueron subidos al sistema podrán ser solicitados en físico el día de la cita para la firma del documento.
En el caso que el trámite sea completamente virtual y exista la necesidad de que el usuario remita documentos físicos a la oficina consular, éstos deberán enviarse por correspondencia, por parte del usuario. Los requisitos, según el servicio solicitado, deberán ser cargados al sistema de acuerdo al formato requerido. Cada requisito estará debidamente detallado y deberá ser presentado en un archivo adjunto, el mismo que el sistema enviará al funcionario consular para su revisión y validación. El documento solicitado será entregado por correspondencia, a la dirección indicada por el usuario al momento de solicitar el servicio.
En todo caso, constantemente recibirá notificaciones al correo electrónico que ha registrado, en el cual se le indicará la fecha de resolución. Dependerá también, de si el usuario ha cumplido o no con todos los requisitos solicitados para el trámite. Si el usuario tuviere alguna inquietud en relación al manejo del Consulado virtual, puede comunicarse con un Agente Consular al servicio de información de Cancillería, llamando al número 1800-Cancilleria, que está a su disposición las 24 horas del día en Ecuador y 1-800 736264, para España y EE UU. Además, se pueden adjuntar documentos en el idioma de la ciudadanía del usuario, pero adicional a esto se debe adjuntar las traducciones al español debidamente apostilladas o legalizadas, para que el trámite pueda seguir su curso. Servicios que se ofrecen a través de la página web son:
•Actos Notariales
Declaración Juramentada Menaje de Casa Información Sumaria Autorización de Salida del País de Menor de Edad Reconocimiento de Firma Protocolización de Documentos. •Certificaciones •Pasaporte •Identificación Consular
Tarjeta emitida por un consulado que contiene los datos de identificación de un ecuatoriano registrado en ese consulado, emitido solamente en los consulados de Los Ángeles, Chicago, Connecticut, Nueva Jersey, Queens, Nueva York y Washington. •Testamentos •Legalizaciones
Acto en el que el Cónsul, o su delegado, verifica y comprueba que la firma que aparece en el documento oficial presentado por el usuario, corresponde con la firma de la autoridad competente para emitir el documento para que sea aceptado por las autoridades ecuatorianas. •Poderes
El costo de los trámites virtuales o semi-presenciales dependerá del servicio que se solicite; el valor a cobrar puede ser consultado en la página web, opción “requisitos” en la página de cada servicio contenido en el menú superior «Servicios Consulares».
En el caso de trámites virtuales, el usuario deberá asumir los gastos adicionales del envío por correspondencia. La plataforma virtual puede ser utilizada desde cualquier parte del mundo en la que se encuentre el usuario y funciona sobre navegador Google Chrome.
El tiempo que demoran los trámites virtuales dependerá del tipo de servicio que se solicite.
Documento por el que una persona autoriza a otra para realizar gestiones en su nombre. También se pueden realizar revocatorias de los poderes. •Registro Civil
Servicios como Inscripción y partida de Nacimiento, inscripción y partida de Defunción, Celebración, Inscripción y partida de Matrimonio. •Visas
De no Inmigrante, de Estudiante (12 V), de Trabajo (12 VI), para Religiosos Misioneros Voluntarios(12 VII), de Intercambio Cultural (12 VIII), de Turismo, Deporte, Salud, Estudios, Ciencia, Arte, Actos de Comercio (12 IX), de Visitante Temporal (12 X), de Inmigrante, de Amparo (9 VI), Transferencia y cancelación de Visa.
Personas de cualquier nacionalidad y en cualquier parte del mundo pueden acceder a los servicios consulares que oferta el Consulado Virtual del Ecuador. @r_encontexto
43
O
Ecología y Ambiente
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com http://www.ambiente.gob.ec/- http://www.telegrafo.com.ec/ - http://www.elcomercio.com.ec/
Proyecto Arca de Noé
La impresionante biodiversidad ecuatoriana está seriamente amenazada, como consecuencia de las diferentes actividades humanas. Ecuador es uno de los países del mundo con las concentraciones más altas de especies animales. Su biodiversidad es un recurso muy valioso que está amenazado, como producto de actividades humanas como: la destrucción de la vegetación natural, la contaminación ambiental y el cambio climático.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) orientará en
En la primera fase, la SENESCYT invirtió dos millones de dólares en el Proyecto Piloto Inventario
fortalecimiento del sistema de educación superior.
y Caracterización Genética y Morfológica de la Diversidad de Anfibios, Reptiles y Aves de los Andes del Ecuador. Como resultado de esta fase se obtuvo
El objetivo del estudio fue descubrir la diversidad genética de especies crípticas. Es decir, aquellas consideradas iguales por su parecido pero que son, en realidad, genéticamente distintas.
44
del Estado para evitar la biopiratería.
2014 su política pública a la actividad científica, tecnológica y de innovación, que se articula con el
Desde el 2008, la SENESCYT financia el Proyecto Nacional de caracterización taxonómica y genética de la diversidad biológica del Ecuador, Arca de Noé, desarrollado por científicos investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en un trabajo coordinado con el Ministerio de Ambiente.
C
La biodiversidad es fuente de alimentos, principios medicinales, biomateriales y servicios ambientales (regulación del clima, polinización, control de plagas, descomposición, entre otras). El titular de la SENESCYT señaló que en el nuevo Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento se declarará la biodiversidad como patrimonio intangible
revistaencontexto
una metodología que se replicará a escala nacional en la segunda fase, en la cual se trabaja actualmente. El Proyecto Nacional Arca de Noé estudiará 10 áreas protegidas, entre ellas: los Parques Nacionales Podocarpus, Yasuní, Sangay, Llangantes, la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas y la Cordillera del Cutucú, en cuyo análisis se invertirán 11 millones
de dólares, dando así un total de 13 millones de dólares para el inventario y caracterización de la biodiversidad del Ecuador. De acuerdo con los investigadores no hay que descartar la riqueza natural de la provincia de Azuay: la cuenca del Río
León (Valle de Oña) es uno de los sitios menos investigados, donde podrían hallarse especies nuevas y endémicas.
descubrir las 35 nuevas especies, entre las que figura 1 culebra, 1 planta, 26 ranas y 7 lagartijas.
El objetivo del Proyecto
El hallazgo y el resultado de los análisis de las 35 especies se dieron a conocer hace unas semanas, pero aparte de éstos hay otros estudios que se revelarán paulatinamente. Podemos destacar las siguientes: La lagartija “Enyalioides Rubrigularis” presenta una piel que conjuga cuatro tonalidades: roja, amarilla, turquesa y verde. Tiene la capacidad de cambiar de color y posee menos de 32 escamas dorsales. Los machos suelen ser más grandes que las hembras. Esta especie, ubicada en el año 2010 en la cuenca alta del río Zamora, fue una de las primeras descubiertas por el Proyecto Arca de Noé.
Generar un sistema centralizado de información que permita contar con estándares internacionales de organización de los metadatos asociados a la riqueza biológica del país. Ecuador es uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. Sin embargo la magnitud y características de esa riqueza es aún desconocida. Por esta razón, es importante estudiar su biodiversidad.
En la primera fase se encontraron 30 especies nuevas para la ciencia. En la fase actual del Proyecto Nacional Arca de Noé ya se han descubierto 5 nuevas especies para el mundo científico. Como resultado, se realizaron 40 publicaciones en revistas científicas internacionales indexadas y 18 tesis de grado de tercero y cuarto nivel. Santiago Ron, investigador de la PUCE, explicó que hay un total de 1.254 especímenes (plantas, animales y hongos) recolectados, 934 muestras de genoma y 466 especies identificadas. Estas muestras son almacenadas y catalogadas en la PUCE y la EPN. Cada año, a escala mundial, se registra un promedio de 100 nuevas especies, por lo que la cifra encontrada evidencia la gran biodiversidad del país. El estudio
Se analizaron 6.476 secuencias de ADN. Los análisis de ADN fueron almacenados en tubos de un material especial para conservación dentro de congeladoras, a menos -80 ºC, destinadas para realizar otras investigaciones a futuro. También se almacena su información científica: descripciones, fotografías, área de distribución, tamaño, cantos, etc. El 42% de las muestras pertenecía a reptiles, el 7% a mamíferos, 42% a anfibios, 4% a hongos y 5% a plantas. El estudio permitió
La lagartija “Phyllodactylus Leoni”, que habita en el valle interandino
de Oña, es la más parecida a las salamanquesas de las islas Galápagos y, según estudios, uno de sus parientes más cercanos. La única especie de planta descubierta, con hojas medianas y una especie de flor amarilla, fue hallada en la zona del Yasuní; de allí deriva su nombre común cuya denominación científica es “Swartzia Yasuniensis”.
Ecuador es privilegiado por albergar a la tercera anfibiofauna más numerosa del mundo, con 539 especies. Según la investigación, Ecuador es la región del planeta con la concentración más variada de ranas y sapos: 2 especies por cada 1.000 km². Una de las especies de anfibios más llamativa es la “Hypsiboas Tetete”. Se trata de una rana encontrada en la Amazonía ecuatoriana y su nombre fue dado en honor al pueblo Tetete, que desapareció varios años atrás. Con la desaparición de este pueblo se pensó que la especie también se había extinguido, pero la sorpresa para los investigadores es que la especie endémica aún vive.
Detalle de las nuevas especies.
• Lagartijas: Anolis ontongae, anolis de otonga (Reserva de Bosque Integral Otonga en Cotopaxi), Anolis podocarpus (Parque Nacional Podocarpus entre Loja y Zamora Chinchipe), Enyalioides rubrigularis, lagartijas de palo gargantirrojas (Zamora Chinchipe y Morona Santiago), Phyllodactylus leoni (Azuay), Riama aurea (El Oro), Riama kiziriani (Azuay), Stenocercus cadlei (Tungurahua y Chimborazo)
•Culebra: Imantodes chocoensis, condorcillo del Chocó ecuatoriano (Esmeraldas)
•Planta: Swartzia yasuniensis (Parque Nacional Yasuní en Orellana) •Ranas: “Pristimantis Bellae”, tiene un aspecto
de hoja seca, con espículas (puntas o conos) en la piel, lo cual le permite camuflarse en el bosque nublado de Napo, donde habita, para protegerse de sus depredadores; Atelopus orcesi, jambato de Orcés (Sucumbíos); Atelopus pastuso, jambato pastuso (Carchi); Atelopus podocarpus (Zamora Chinchipe); Dendropsophus shiwiarum, ranita shiwiar (Orellana); Engystomops puyango (El Oro y Loja); Excidobates condor, rana venenosa del Cóndor (Zamora Chinchipe); Hyloscirtus condor; Hyloxalus italoi, rana cohete (Pastaza); Hyloxalus yasuni, rana cohete del Yasuní (Orellana y Sucumbíos); Hypsiboas alfaroi; Hypsiboas almendarizae, rana arbórea de Almendáriz (Napo, Tungurahua y Morona Santiago); Hypsiboas maculateralis;
Hypsiboas tetete, rana arbórea (Napo); Noblela coloma; Osornophryne cofanorum, osornosapo cofán (Sucumbíos); Osornophryne simpsoni, osornosapo de Simpson (Pastaza); Osteocephalus cannatellai, rana de casco de Cannatella (Pastaza); Osteocephalus vilmae, rana de casco de Vilma (Orellana); Osteocephalus germani; Pristimantis almendariz, rana cutín del Almendáriz (Morona Santiago); Pristimantis ardyae, cutín de Zuñae (Tungurahua); Pristimantis bambu, cutín del bambú (Cañar y Morona Santiago); Pristimantis bellae, cutín de la candelaris (Napo); Pristimantis bicantus, cutín de Yanayacu (Napo); Pristimantis mazar, cutín de Mazar (Cañar); Pristimantis minimus, cutín diminuto (Zamora Chinchipe)
El primer paso para preservar la biodiversidad es conocerla. A futuro se planea conformar un instituto de biodiversidad.
@r_encontexto
45
C
Propuesta
Antonio Rodríguez Vargas, - Chico4vb@hotmail.com
Centro de Alto Rendimiento Río Verde - Esmeraldas.
¿Centros de alto rendimiento o de iniciación deportiva?
En Ecuador se han construido cinco complejos de canchas y escenarios deportivos, a los cuales nos referimos como Centros de Alto Rendimiento; pero... ¿lo son en realidad? ¿Cumplen con las características y condiciones que debe tener un centro de desarrollo y entrenamiento del deporte élite?
I
46
revistaencontexto
El deporte es un fenómeno social y, como en las demás esferas de la actividad humana, le son inherentes distintos procesos que emanan de las condiciones de vida material de la sociedad. En el deporte se van a reflejar las ideas que expresan las aspiraciones de un país, de un trabajo altamente productivo. Estas ideas son plasmadas en los objetivos de la actividad deportiva, porque todo ser humano tiene que ser visto como un ente Bio-psico-socio-cultural-deportivo (Antonio
Muchos de estos países tienen la selección y la preselección A, B, C, donde muchos de los seleccionados entrenan fuera de sus países, para tener mayor exigencia y los preseleccionados se foguean en los distintos juegos del ciclo olímpico de cada continente y así, la reserva deportiva se fortalece. Pero todo esto va unido a la exigencia que todo deportista que está en los centros de alto rendimiento tiene que estudiar su nivel de escolaridad que, por lo general, es secundaria y universidad
Rodríguez Vargas, 2012).
para ser deportistas integrales.
Los estudios e investigaciones realizadas en torno a las actividades deportivas no sólo han propiciado la solución de los problemas particulares del deporte en sí, sino que -partiendo de la proyección social que caracteriza la cienciaposibilita la solución de múltiples tareas implícitas en los planes de la Revolución Deportiva, propuesta por el gobierno nacional.
El deportista debe evolucionar por una serie de etapas dentro del proceso de programas de enseñanza-aprendizaje hasta programas de entrenamiento deportivo, adaptándose a la características de cada uno de los deportes priorizados, respetando el desarrollo deportivo de cada ser humano.
Debemos tener en cuenta varios aspectos y conceptos para encaminar una adecuada Iniciación deportiva y poder llegar al máximo eslabón del alto rendimiento, donde lo fundamental es establecer un enfoque sistémico en el trabajo a desarrollar y alcanzar, así, logros superiores y la maestría deportiva.
La Iniciación Deportiva es la fase de desarrollo formativo del deportista, que debe tener sustento los Programas de EnseñanzaAprendizaje de cada deporte y, más aun, los deportes priorizados que tenga cada país. Un modelo deportivo integral debe tener, como política de estado, insertar los centros de iniciación teniendo en cuenta la formación integral niño o del joven, lo que contempla cobertura en estudio, alimentación, medicina, entrenamientos, acompañamiento de trabajo social, psicología, etc., con la participación conjunta y transversal de los diferentes ministerios relacionados. El Alto Rendimiento es la fase de práctica sistemática y de alta exigencia en la especialidad deportiva, dotado de habilidades técnicas, capacidades físicas, cualidades psicológicas, nutricionales, para llegar a la maestría deportiva y poder alcanzar mejores resultados deportivos internacionales.
Con esto en mente, podemos decir que un centro de alto rendimiento debe tener las medidas reglamentarias y las exigencias internacionales de cada escenario, de acuerdo a las prioridades de los deportes, sustentándose en los programas de entrenamiento deportivo y la comisión técnica de cada federación. Podemos citar como ejemplos: Colombia: Patinaje, ciclismo, Levantamiento de pesas; Venezuela: Beisbol, Esgrima, Judo, Baloncesto; Brasil Voleibol de sala y playa, atletismo, judo; Cuba: Boxeo, Lucha, Atletismo, Judo, Voleibol. En los casos citados, los deportistas están concentrados como reserva y perfeccionamiento atlético y tienen su alimentación, entrenamiento diario, hospedaje y su seguimiento de acuerdo a las ciencias aplicadas al deporte (Medicina deportiva, Psicología, Fisioterapia, Nutrición, etc.).
Es, a partir de este análisis, donde nos debemos proyectar a las marcas, ranking y performances deportivos a nivel nacional e internacional para no soñar con una nueva medalla olímpica sino que se haga realidad. Es hora de poder imitar las hazañas alcanzadas por muchos deportistas a nivel mundial: Jefferson Pérez, Javier Sotomayor, Carl Lewis, Usain Bolt, César Cielo, Allison Felix, Irving Saladino, Nataliya Dobrinska, los equipos de voleibol de Brasil, Cuba, Perú, con sus procesos sistemáticos. Desde su formación,
pasaron varios entrenadores y especialistas de las ciencias aplicadas, venciendo tiempos, marcas, records, performances en cada ciclo de juegos olímpicos para clasificar con marca A, donde alcanzaron las medallas de oro, plata o bronce. Aun así, un ejemplo de la realidad es lo que ocurre con los deportistas de: Estados Unidos, China, Rusia, Cuba, Brasil, donde muchos atletas con marca A que en la mayoría de deportes están terceros, cuartos, quintos en el ranking, se quedan fuera de los juegos olímpicos por la democratización del deporte, política del Comité Olímpico Internacional, de que todos los países participen en aras de la hermandad y unión mundial y el juego limpio.
A las Juegos Olímpicos van deportistas con marca B o tarjeta de invitación (Wild Card) que están lejos de las marcas para alcanzar una medalla tan ansiada. Los actuales deportistas de 13-14, 15-16-17-18 años de todos
los países del mundo son la reserva deportiva para los juegos olímpicos del 2020 y muchos de ellos participarán en los Juegos Olímpicos Juveniles y en torneos clasificatorios para los ciclos de cada continente. Es a partir de las estrategias que cada país busca conseguir becas, hacer intercambios y proyecciones para poder llegar al 2020, 2024 o 2028 y alcanzar una medalla olímpica.
Algunos países tienen centro de alto rendimiento e iniciación deportiva de un solo deporte: Brasil y Cuba, en Voleibol;
China, en Gimnasia Artística; Colombia, en Ciclismo y
@r_encontexto
47
I
Propuesta
Patinaje; mientras otros países como México, Argentina, Chile, Venezuela, tienen su centro de iniciación deportiva y aparte su centro de alto rendimiento, de todos los deportes priorizados.
Cada uno de estos centros tiene su director general, director de actividades deportivas, director de hospedaje, metodólogos por deporte, jefe técnico, entrenadores, director de actividades docentes, medicina deportiva y sus ciencias aplicadas al deporte.
Esto puede ser adecuado a las necesidades de cada país donde junto a los organismos que rigen el deporte o el sistema deporte nacional tracen sus políticas. El Gobierno Nacional asignó recursos millonarios para la preparación de los deportistas de alto rendimiento, con miras a obtener medallas en Juegos Olímpicos y parte de esta inversión se enfocó a la construcción de «Centros de Alto Rendimiento», que no cumplen los requerimientos internacionales ni pueden ser homologados internacionalmente por esta misma razón. Si a esto se suma la dificultad de acceso, las distancias y la falta de servicios complementarios, como residencias y otras instalaciones, entonces nos preguntamos si realmente lo son. No se puede llegar al alto rendimiento si no hay un trabajo concienzudo de bases para tener esa reserva que hemos mencionado en párrafos anteriores. Recordemos que hemos hablado de procesos y etapas que hay que ir cubriendo. Originalmente, el planteamiento para esos centros era que fueran de iniciación deportiva, es decir, de masificación para crear la base del futuro deportivo de nuestro país, en las ubicaciones escogidas por ser sectores de biotipos y genotipos específicos para determinados deportes. Pero con este criterio, se planteaba una unidad educativa del milenio, residencia, y otros servicios, para que los niños y jóvenes pudieran estar en el centro muy bien atendidos en todo sentido, de forma integral, y de esta manera obtener total concentración en la parte de formación deportiva, como se ha indicado en párrafos anteriores. No es lógico que un país de 14 millones de habitantes, como Ecuador, tenga cinco centros de alto rendimiento, cuando potencias mundiales y olímpicas priorizan por deporte o especialización, y como en el caso de Estados Unidos, con 200 millones de habitantes, tiene sólo dos... pero ¡de qué características! Ecuador tiene 247 atletas en su programa de Alto Rendimiento. ¿Se justifica, entonces, la inversión en la construcción de cinco centros de Alto Rendimiento? Lastimosamente, no. Los centros están vacíos y no han respondido a la finalidad para la cual fueron construidos por varias razones ya expuestas. Hoy, para buscar darles un uso
se ha decidido desarrollar en ellos los Juegos Nacionales de las diferentes categorías. Aquí caemos en otro error, pues el concepto de los juegos nacionales es acercar el deporte a la comunidad, por lo tanto, deben realizarse en las zonas urbanas para invitar a los centros educativos primarios y secundarios a asistir a los escenarios y poder promocionar el deporte en su máxima expresión. Sólo tres de los centros construidos se enmarcan en estas condiciones: Durán, Macas y Cuenca. Ya mostraron su ineficiencia en los recientes Juegos Nacionales de Menores, originalmente con sede en Esmeraldas, con su centro en Río Verde, donde no se pudieron culminar ni siquiera las disciplinas que fueron originalmente asignadas a ese conjunto que, vale recalcar, no cuenta con piscina ni olímpica ni semi olímpica, siendo la natación deporte base junto al atletismo; subsedes: Imbabura, donde se construyó Carpuela, pero se jugó en Ibarra, por la falta de condiciones, distancia, vías y servicios; y la provincia de Manabí. Estas reflexiones, bastantes generales, de lo que ha sido y es el servicio deportivo en las Administraciones Locales en el Ecuador, hechas en voz alta y expuestas en varias ocasiones en talleres, asambleas y otros encuentros con las autoridades del deporte provincial y nacional, deberían servirnos de elemento de debate con el fin de poder afrontar el futuro con mayor profesionalismo y eficacia, para mejorar el sistema deportivo nacional y en el futuro poder aspirar, con sustento, a una medalla olímpica que renueve el orgullo que nos hiciera sentir en su momento nuestro querido Jeff. Cuando se realiza un estudio generalizado y se pretende hacer historia, en este caso deportiva, se corre el riesgo (hecho que asumo) de ser criticado, ya que al poner moldes y barreras, se cae en la tentación de analizar cada caso concreto, circunstancia que por otro lado es bastante comprensible. Pero quiero matizar que lo único que se pretende es llegar a la reflexión, por eso intento analizar el servicio deportivo de mi país desde algunos de los problemas que más nos afectan como puede ser:
El personal, los presupuestos, la gestión, la planificación, el seguimiento y control, el sistema, la infraestructura, la profesionalidad, la meritocracia, las políticas públicas, etc. No quiero que pase desapercibido el hecho de que nos encontramos con un panorama que cuenta con una gran diversidad de población por regiones, provincias, cantones, que van desde aquellos que tienen menos de 1.000 habitantes hasta los que tienen más de 500.000; y, eso, sin tener en cuenta que sean de costa, sierra, oriente o insular, o con mayores o menores recursos económicos, fenómenos que determinan cómo se desarrollará la actividad física y deportiva en las distintas regiones y los deportes priorizados pensando todos unidos como país.
Recuerden lo que dijo el Padre de los Juegos Olímpicos modernos, el Barón Pierre de Coubertain (1863-1937): «Lo mejor que tienen los sueños es que se pueden hacer realidad».
I
48
revistaencontexto
@r_encontexto
49
P
Propuesta
Tonny Montoya, Coordinador de Comunicación y Marketing, FeDeGuayas
Fotografía: Héctor Panta Mera.
Adriana Lastra, nuestra embajadora olímpica juvenil
Nació en Esmeraldas, en el seno de una familia ligada a la comunicación y al deporte; sin embargo, desde los dos años de edad su vida se ha desarrollado en Guayaquil, ciudad en la que descubrió el amor por el atletismo, actividad que hoy la convierte en Embajadora y Abanderada de la delegación nacional que participará este año en los II Juegos Olímpicos de la Juventud, a celebrarse en Nankin-China.
C
50
revistaencontexto
A sus 18 años de edad Adriana Lastra Cabezas lleva una vida intensa. Los estudios universitarios y su ascendente carrera deportiva copan casi todo su tiempo. Pese a ello, no deja de sonreír al momento de atender a ENCONTEXTO en la pista del estadio Alberto Spencer, su segunda casa. Llega apresurada, con licra y zapatos deportivos, mochila al hombro y mandil en el antebrazo izquierdo. Se disculpa por llegar casi una hora más tarde de lo programado debido a una “tutoría”. Es estudiante del primer ciclo de Terapia y Rehabilitación en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Al fondo de la pista su entrenadora, Fátima Navarro, se muestra entre contrariada y resignada porque, nuevamente, se retrasa todo el programa de entrenamientos. Despojada de mochila y mandil, Adriana comenta que en ocasiones desearía volver a su etapa colegial, especialmente a su último año de secundaria en el Colegio Guayaquil, del que tiene gratos recuerdos de las actividades en las que participaba con sus compañeras de clase y, especialmente, en lo deportivo. En representación de ese colegio participó en los Juegos Nacionales Intercolegiales en 2010 y sonríe al recordar la promesa que le hizo a su mamá, Liliana Cabezas, de regresar con 5 medallas de oro. “Aún no sé cómo lo hice, ya que el ofrecimiento fue por emoción; no sabía en cuántas pruebas iba a participar, pero al final competí en 5 y en cada una de ellas gané el oro y la clasificación a los Juegos Panamericanos Estudiantiles que se realizaron en Guatemala” señala la atleta.
Estos Panamericanos fueron determinantes en la novel carrera deportiva de Adriana. “Competí en los 80 m. vallas, estaba súper nerviosa. Al momento de la carrera sabía que la argentina y la venezolana eran las rivales a vencer. En la tercera valla se quedó la argentina y yo tomé la delantera, en la octava valla me igualó la venezolana y me dije tienes que darlo todo, no puedes perder el oro y así fue, llegué primera a la meta aunque el resultado se definió por photofinish. Esa experiencia fue determinante: ahora quiero ganarlo todo en las vallas”.
Esa determinación la ha convertido en triple campeona nacional en 100 metros vallas y la ha ayudado a sobreponerse en los momentos críticos, como en las dos ocasiones que se lesionó durante el año pasado. Para este año se ha propuesto mantener el título de campeona nacional y clasificar al Mundial Junior de Atletismo, a celebrarse en Eugene-Oregón, del 22 al 27 de julio.
Las distinciones de abanderada y embajadora le llegaron sin habérselo propuesto, ya que por haber superado los 18 años de edad no puede competir en estos Juegos; sin embargo, en reconocimiento a su talento deportivo y logros académicos, recibió la honrosa designación que la convierte en la representante de los deportistas ecuatorianos que clasifiquen a la justa olímpica. “En enero recibí una llamada del presidente del COE informándome que había sido escogida como embajadora de nuestro país para los Juegos Olímpicos de la Juventud. Yo no lo creí en ese momento; es más, aún estoy sorprendida”, manifestó la atleta, que viajará este mes de marzo a Nankin, para intervenir en un campamento con los embajadores de los demás países participantes.
“Ahora estoy preparando un proyecto para representar a Ecuador de la mejor manera. Como embajadora, debo dar a conocer al resto del mundo los elementos que nos caracterizan: desde nuestra comida, cultura y por supuesto, nuestros talentos deportivos”, acotó. Cae la tarde y es hora que Adriana empiece a entrenar. Fátima Navarro su entrenadora, le da las indicaciones del trabajo a realizar y la embajadora deportiva emprende su rutina con la
determinación que la caracteriza...y con la seguridad que le da el saber que entrena en su segunda casa, la pista de FeDeGuayas.
Dentro del compromiso adquirido por la actual administración de la Federación Deportiva del Guayas, está principalmente, la preocupación para que todos nuestros deportistas estén atendidos correctamente en todos sus requerimientos. Para esta institución es un orgullo saber que una atleta de sus registros ha sido seleccionada para ser la embajadora y representante de la delegación ecuatoriana que irá a los Juegos Olimpicos Juveniles. Felicitamos la designación muy merecida que ha recibido Adriana, le auguramos el mayor de los éxitos y sabemos que representará su papel de manera excelente como lo hace en la pista, con total compromiso y dedicación. Nos sentimos orgullosos de ella. Es una atleta de excelencia y tenemos la completa seguridad de que ella está para grandes cosas. Algo más... “En el atletismo, me admiro a mí misma; y como referente, tengo a la campeona olímpica de 100 metros vallas, la australiana Sally Pearson”
Embajadora en Juegos Olímpicos
“Mi día más complicado es el lunes: tengo clases en la mañana, tarde y noche. Afortunadamente, en la tarde, mis profesores me dan permiso para ir a entrenar, aunque debo regresar para las últimas clases, hasta las diez de la noche”.
Por ser excelente deportista y estudiante, el Comité Olímpico Ecuatoriano resolvió designarla Embajadora y Abanderada del equipo nacional que participará en los II Juegos Olímpicos de la Juventud, previstos para el mes de agosto del presente año.
“Para mí, Fedeguayas es sinónimo de oportunidades. Es mi casa, la que me abrió las puertas y por la que he salido adelante. Es la institución que me permitió que se cumplieran mis sueños, los que siempre tuve y los que fueron apareciendo, como irme a China”.
Adriana entrena en la seguridad de saber que lo hace en su segunda casa, la pista de FeDeGuayas.
@r_encontexto
51
P
Energía y Desarrollo
Redacción Encontexto - redaccion@revistaencontexto.com http://vidaverde.about.com/ - http://www.energia.gob.ec/biomasa/
La Biomasa como fuente de energía La bioenergía o energía de biomasa es renovable y proviene del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial, formada en algún proceso biológico o mecánico.
El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de las plantas, árboles y desechos de animales, que pueden ser convertidos en energía. Las fuentes de biomasa incluyen leña; residuos de café o macadamia; residuos agrícolas como estiércol de vaca, puerco, borrego, etc.; desechos urbanos como aguas negras y basura orgánica; y cultivos como el maíz, sembrados específicamente para la producción de biomasa para uso energético.
La energía de la biomasa es considerada la energía renovable más vieja del mundo, desde que los primeros
humanos existieron y descubrieron el fuego. Desde la prehistoria las personas han utilizado esta energía por medio de combustión directa: quemándola en hogueras a la intemperie, en hornos y cocinas artesanales e incluso en calderas.
Hoy en día la biomasa abarca muchas fuentes y tecnologías energéticas; algunas se pueden considerar energías limpias y, otras, no. Por ejemplo, la combustión de leña produce contaminación del aire y, por lo tanto, no es una energía limpia.
Al contrario, el aprovechamiento de la liberación de gases de los vertederos es una manera más limpia y sustentable de utilizar la biomasa, ya que los vertederos de todas maneras producen estos gases. Tipos
Se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las sustancias empleadas, como la biomasa vegetal, relacionada con las plantas en general (troncos, ramas, tallos, frutos, restos y residuos vegetales, etc.); y la biomasa animal, obtenida a partir de sustancias de origen animal (grasas, restos, excrementos, etc.). Otra forma de clasificar los tipos de biomasa se realiza
a partir del material empleado como fuente de energía:
los cereales (bioetanol) o de grasas vegetales, como semillas de colza o girasol de calabaza (biodiésel). Este tipo también puede denominarse como “cultivos energéticos”.
El bioetanol va dirigido a la sustitución de la gasolina; y el biodiesel trata de sustituir al gasóleo. Se puede decir que ambos constituyen una alternativa a los combustibles tradicionales del sector del transporte, que derivan del petróleo. Residual.- que corresponde al aprovechamiento energético de los residuos de: aserríos (paja, aserrín), agrícolas (cáscaras, tallos de plantas de banano o maíz, mazorca de cacao, forraje no usado para alimento, etc.), pecuario, ganadero o proveniente de mataderos (estiércol, huesos, cascos, cuernos); lodos de depuradoras; basuras urbanas, etc.
Todo lo que proviene de organismos vivos es biomasa, pero no todo material orgánico se presta para la producción eficiente de energía eléctrica. Para determinar qué tipos de biomasa son aptos para esta conversión energética, se toma en cuenta: el estado físico de la biomasa; sus características químicas para determinar qué combustible puede generar; contenido de humedad; cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo; poder calórico, para determinar la energía disponible; densidad; y condiciones para recolectar y transportar material, y manejar la planta de biomasa. Biomasa y la combustión
Cuando la biomasa se quema genera reacciones químicas, al combinar el carbono que contiene con el oxígeno del ambiente para dar dióxido de carbono (CO2); y vapor de agua, cuando es el hidrógeno el que se combina con el oxígeno. Cuando el efecto de la combustión termina, todo el carbón se transforma en CO2.
Natural.- Aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales se produce una serie de residuos o subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética. Los biocarburantes son combustibles líquidos que
proceden de materias agrícolas ricas en azúcares, como
I
52
revistaencontexto
Es importante que se complemente con árboles y plantas que estén creciendo, para que capten nuevamente el CO2 de la atmósfera y le den sostenibilidad al proceso. Procesos de conversión de la biomasa •Combustión directa: Se aplica para generar calor por medio de la quema de la biomasa. Ejemplos de este sistema simple son las estufas, hornos y calderas.
•Procesos termo-químicos: La biomasa se convierte en un producto combustible a través de un proceso de pirólisis o carbonización. El producto final tiene más densidad y valor calorífico, lo cual hace más conveniente su utilización y transporte. •Procesos bio-químicos: Utiliza biomasa humedecida con bacterias en un ambiente anaeróbico para producir biogás, un gas combustible que se obtiene mediante un biodigestor. ¿Qué es un biodigestor?
Es un contenedor hermético que permite la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y facilita la extracción del gas resultante, para su uso como energía. El biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico,
•Cumple con la normatividad nacional e internacional. •Impide la contaminación de mantos acuíferos. Desventajas, riesgos y consideraciones especiales:
•Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa. •La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos. •El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, corrosivo y tóxico para los seres humanos. •Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios por mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
un espacio para su descomposición, una salida con válvula de control para el biogás, y una salida para el material ya procesado (bioabono). Los biodigestores aprovechan los desechos de otras actividades, no producen contaminación adicional y se pueden incorporar al diseño de viviendas, ranchos e, inclusive, escuelas rurales.
Aplicaciones más importantes
Ventajas:
Aplicación en el país
•Es una energía renovable y sustentable. •Aprovecha la producción natural del biogás. •Uso de productos secundarios como abono o fertilizante. •Evita el uso de leña local, reduciendo la presión sobre los recursos forestales. •Fomenta el desarrollo sustentable. •Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
está construyendo un biodigestor para el aprovechamiento de los desechos biológicos provenientes del faenamiento de los animales, en convenio con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Camal Metropolitano, en el sur de Quito. El beneficio del proyecto es que el Camal podrá utilizar el agua calentada por el biodigestor y el vapor de agua generado, para limpieza y desinfección de las instalaciones, con un ahorro considerable al sustituir gas licuado de petróleo por el biogás.
En el sector industrial, la generación de calor para el secado de productos agrícolas como el café y la producción de cal y ladrillos. La co-generación combina electricidad y calor, por ejemplo, en hornos industriales y calderas para secado de madera y granos. La Empresa Eléctrica Quito
La energía más vieja del mundo, hoy a la vanguardia de la producción energética renovable.
@r_encontexto
53
I
Educación
Edwin Jhair Mena Jácome
El Project Management Institute ¿Qué es un Proyecto? ¿Por qué tiene hoy en día tanta importancia la dirección de Proyectos para las organizaciones? Últimamente, a nivel de todas las áreas, ya sean tecnológicas, educativas, sociales, políticas, etc., se escucha hablar mucho de Proyectos: la ejecución, creación o dirección de proyectos, pero... ¿sabemos, en realidad, qué es un proyecto? Partamos, entonces, por la definición de Proyecto, para luego entender la importancia de estar preparados para dirigirlos. La Nueva era de los Proyectos.
Un proyecto se puede definir como un conjunto de actividades planificadas que, como resultado, generan un producto o servicio único en un tiempo determinado. Único, ya que son actividades no repetitivas ni operativas; por ejemplo, el desarrollo de un software, la construcción de un edificio, la implementación de un nuevo negocio, etc. Y tiempo determinado, ya que tiene un inicio y fin definido, por lo tanto tiene un alcance y los recursos son liberados.
La dirección de proyectos es un lenguaje común que permite gestionar y controlar los recursos asignados, mediante habilidades y herramientas, para alcanzar los objetivos de un proyecto. Los objetivos de un proyecto se pueden definir dentro de la triple restricción: Alcance, Tiempo y Costo. Por lo tanto, ¿quién es el llamado a ser Gerente de Proyecto o Director de Proyecto? Alguna vez me hice la misma pregunta en un taller y un capacitador me respondió: “Es el que hace que las cosas pasen”. Y esta descripción es la que resume el rol de un Director de proyecto: es la persona líder, responsable de que los objetivos del proyecto se cumplan. Para ello requiere planificar, gestionar los recursos, gestionar el presupuesto; hacer seguimiento de actividades y cronograma; tomar decisiones, resolver conflictos, identificar a los interesados (conocidos como stakeholder, persona que se ve afectada positiva o negativamente por los objetivos del proyecto); valida y controla los riesgos; comunica, comunica y comunica. Más del 90% de las tareas del Director de Proyecto se enfocan en comunicar todo lo correspondiente al proyecto a todos los interesados. Pero, ¿por qué es tan importante la dirección de proyectos para una organización? ¿Por qué las organizaciones, tanto públicas como privadas, han decidido una propuesta de dirección organizacional de proyectos? La respuesta se basa en los objetivos estratégicos de
I
54
revistaencontexto
la empresa, ya que permite alinear los proyectos y apalancar, a través de ellos, los objetivos estratégicos, proporcionando una conexión directa entre la estrategia del negocio y los objetivos del proyecto. Existen, además, otras ventajas como optimizar el uso de recursos: ayuda a las organizaciones a controlar y conocer el estado de sus proyectos con reportes en tiempo, con referencia a un presupuesto y basados en un alcance definido; facilita el aprendizaje; los niveles directivos tienen un mejor control de las inversiones; y, finalmente, potencia la cultura organizacional.
Nos preguntamos ahora: ¿existe alguna entidad que direccione o soporte a la Dirección de Proyectos? ¿Hemos escuchado del PMI (Project Management Institute)? ¿O la certificación en proyectos PMP (Project Management Professional)? Las mejores prácticas Management Institute)
del
PMI
(Project
En la página web para América Latina podemos encontrar la siguiente descripción: “El Project Management Institute (PMI) es una de las asociaciones profesionales más grandes del mundo, que cuenta con medio millón de miembros e individuos titulares de sus certificaciones en 180 países. Es una organización sin fines de lucro que impulsa la profesionalización de la dirección de proyectos, con estándares y certificaciones reconocidas mundialmente, a través de comunidades de colaboración, de un extenso programa de investigación y de oportunidades de desarrollo profesional”.
Esta asociación contribuye a la educación y adquisición de conocimiento, desarrollando a los profesionales mediante el establecimiento y socialización de estándares para la dirección de proyectos, programas y portafolios. El PMI ofrece una serie de certificaciones que reconocen el conocimiento y la competencia, incluyendo la certificación del Profesional en Dirección de Proyectos (PMP), que cuenta con
más de 370.000 titulares alrededor del mundo. Es la certificación más reconocida y respetada mundialmente a nivel de gestión de proyectos, por lo que los salarios y las oportunidades de desarrollo profesional se incrementan sustancialmente. Requisitos para certificarse como PMP
Se requiere el entendimiento de la disciplina de
dirección de proyectos, experiencia en dirección de proyectos (4500 horas), estudio individual e intenso con la Guía PMBOK 5ta Edición (disponible en español), educación en dirección de proyectos (35 PDU Professional Development Units – Serán asignados dependiendo del tipo de capacitación, duración y establecimiento). Esta certificación tiene una vigencia de 3 años; durante este tiempo es un requisito capacitarse en dirección de proyectos (60 PDU).
de la Calidad; monitorear y controlar el proyecto mediante
La base de esta certificación y la estandarización de proyectos es la Guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge”, que es la suma de conocimiento dentro de la profesión de dirección de proyectos. Éste contiene un conjunto de buenas prácticas para la dirección de proyectos, que puede ser aplicado en cualquier proyecto: un lenguaje común, el cual
rápida o paralela de actividades; gestión del valor ganado (controla y proyecta la ejecución de un proyecto a través de su cronograma y presupuesto); técnicas de resolución de conflictos, pareto, histogramas, diagrama espina de pescado o Ishikawa, etc.
incrementa las probabilidades de éxito de los proyectos. ¿Cómo se realiza la Dirección de Proyectos?
El PMBOK establece 5 grupos de procesos que considera que todo proyecto debe pasar: Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. Dentro de cada grupo intervienen 10 áreas del conocimiento, donde se formulan 47 procesos. Estos procesos son vitales desde el inicio hasta el cierre del proyecto, aunque es potestad del director del proyecto y su equipo, la aplicación o no de éstos. A continuación, una breve descripción de los procesos más importantes e impactantes en la dirección del proyecto: Identificar los interesados; desarrollar el plan de gestión del proyecto, con todos sus planes subsidiarios de las áreas de conocimiento (alcance, cronograma, presupuesto, plan de calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones o interesados); adquirir, desarrollar y manejar el equipo del proyecto; aseguramiento y control
reuniones de seguimiento, avance, control de cambios; y, finalmente, el cierre del proyecto; adquisiciones y lecciones aprendidas, donde el director del proyecto describe las herramientas, acciones o técnicas utilizadas para alcanzar los objetivos del proyecto. Entre las herramientas más utilizadas podemos nombrar: diagrama de Gantt; compresión del cronograma; ejecución
Como vemos, el perfil de un director de proyecto está marcado por conocimientos y habilidades generales de administración (contabilidad y finanzas, adquisiciones y abastecimiento, ventas y mercadotécnica, contratación y marco jurídico, logística, planificación estratégica, táctica y operativa, gestión de personal, prácticas de seguridad e higiene, tecnología de la información, etc.) y habilidades interpersonales o llamadas habilidades blandas (liderazgo, empatía, motivación, integración, comunicación, negociación, etc.). Por lo señalado, es necesario profundizar en la importancia de la Dirección de Proyectos y, sobretodo, de la certificación PMP, al ser una guía que se formuló con las mejores prácticas, que da lineamientos específicos para los proyectos. Actualmente en el país, tanto las instituciones públicas como las privadas, han decidido potenciar sus esfuerzos en la ejecución de sus proyectos, más que en sus actividades operativas. Poseer la certificación también redunda en reconocimiento económico, en función de la preparación adquirida.
Estar certificado como profesional en proyectos representa el reconocimiento como profesional con bastos conocimientos para dirigir un proyecto, planificarlo, ejecutarlo y cerrarlo en el alcance, tiempo y costo definido. @r_encontexto
55
I
Jóvenes
María Belén Salazar Moncada - mabe_salazar@hotmail.com
Cuando los jóvenes dicen: ¿hasta cuándo? Aunque viven en un sector de altísima complejidad y peligro, hoy conoceremos a un grupo de jóvenes sensibles que dice ¡Basta! y apuesta a construir su propio futuro. Muchas veces pensamos que todos los jóvenes son superficiales, que sus prioridades van por el lado de la moda, la farándula, las redes sociales, y no mucho más. Sin embargo, en una sociedad que ha perdido sus valores y que desconoce a fondo la problemática social a la que se enfrentan durante sus vidas miles de niños y adolescentes de los niveles socioeconómicos bajos, en los que priman la inseguridad, el fácil acceso a armas de fuego y a sustancias estupefacientes; la violencia y la desintegración familiar...
C
56
revistaencontexto
Un grupo de jóvenes decidió mostrar la idiosincrasia en la que han crecido para decir ¿hasta cuándo? Estoy segura que, como yo, existen muchos que no conocen la profunda realidad de la famosa Isla Trinitaria, ubicada en la vía Perimetral de Guayaquil, que es considerada como una zona muy populosa y peligrosa. Personalmente, no había tenido la oportunidad de visitar este lugar pero -por
coincidencias de la vida- un día llegué de paso y recibí una agradable sorpresa.
básica que se les explicaba a los chicos. Se desenvolvían bastante bien e improvisaban…”.
Aprovechando las luces rojas del semáforo de la vía, un grupo de jóvenes comercializaba -a sólo un dólar- el día a día que viven. Se trata de una película de bajo presupuesto realizada por ellos mismos, que refleja los problemas sociales y económicos de ese sector.
¿Por qué no apoyar a estos jóvenes?, me pregunté. Paúl me afirmó que estos chicos tienen las ganas, la motivación y la capacidad que se necesita para salir adelante de la manera correcta.
Más allá de criticar la producción es necesario resaltar la iniciativa y el mensaje que querían transmitir a la sociedad. Una realidad peligrosa
¡Dime hasta cuándo! es una producción dirigida y protagonizada por Jackson Jickson Quintero. Cuenta la historia de un joven que junto a un grupo de amigos crece cometiendo delitos como asaltos, robos y asesinatos, a fin de conseguir dinero fácil y obtener sustancias prohibidas. Durante aproximadamente dos horas es posible ver la realidad que viven estos chicos, rodeados de malas influencias y de las limitaciones que no les permiten tener un futuro mejor. El desenlace de la historia muestra cómo el protagonista reacciona, busca ayuda, estudia, se gradúa y encuentra un buen empleo que le permite ganar un sustento para su familia. La idea nació de Jackson, quien creció en la Isla Trinitaria. Desde niño quiso ser cantante y debido a su empuje, poco a poco está cumpliendo sus sueños. Aunque no contaba con una preparación académica en cine, su iniciativa es válida pues reunió a un grupo de adolescentes y niños que, junto a él, decidieron emprender un proyecto que difundiría un mensaje importante, ya que por las malas influencias de las pandillas, muchos de ellos perdieron a sus amigos en asesinatos o porque están en prisión.
Esta es la forma de protestar de los jóvenes de la Trinitaria, quienes están cansados de ver cómo todos los días los medios de comunicación llenan sus espacios noticiosos con reportajes de crónica roja. Ellos merecen oportunidades
El elenco está conformado por Erick y Ángelo Vernaza; David Casanova, Kevin Valencia, Juan Alberto y Juan Carlos Erazo; Elvis y Luis Quintero, Adonis Pineda, Adrián, Antoni Ayoví, Eris Olarte, Víctor Villacreces, Kevin Barrios, Silvia y Tatiana Canga, Yomira Preciado, Andreina Vélez, Ericka Cedeño y María Fernanda Tenorio. No recibieron sueldo, sin embargo, los jóvenes desearon participar para crear un impacto en la sociedad ecuatoriana.
Para Paúl Segura, editor, fotógrafo y diseñador del proyecto, en la Isla Trinitaria existen muchos chicos con ganas de salir adelante por medio de sus talentos. Resalta que en la producción... “no hubo un guión. Sólo una idea
Con preparación, formación y oportunidades podrían convertirse en grandes artistas. Sin apoyo y sin recursos es más difícil, no imposible.
La falta de apoyo y de recursos no ha sido impedimento para que Jackson Jickson Quintero pueda demostrar que en su sector existe talento, pero sí lo ha hecho más difícil. La producción -que tuvo un proceso de rodaje y edición de aproximadamente 2 años- la costeó gracias al trabajo que realiza en una empresa en la que labora en relación de dependencia. Aunque aún no consiguen un financiamiento fuerte, actualmente este grupo de jóvenes está trabajando en una segunda producción que tratará la misma problemática desde otro ángulo, pero mantendrá el mensaje principal que es generar una conciencia social. El rodaje, comenta Paúl, se realizará con mejores equipos. Talleres, cursos y oportunidades de crecer en un ambiente artístico,
es lo que buscan. Gracias a estas actividades, de una u otra manera se mantienen alejados de la delincuencia, las drogas, el alcohol y las pandillas. Así como ellos, poco a poco muchos han reaccionado y realizan actividades constructivas que aportan a la cultura y al arte del país, aspirando a un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias. Nota de la dirección María Belén Salazar Moncada se sorprendió gratamente
con la iniciativa de estos chicos y lo quiso compartir con nosotros. Sensibilizados por este relato que compartió con nosotros y siguiendo el principio de la Revista ENCONTEXTO, de hacer periodismo con visión comunitaria y cívica, junto a Fundación Abriendo Caminos, se comprometen a visitarlos, conocerlos, documentar su iniciativa, esfuerzos y su trabajo, verificar su formación académica, de existir, para solicitar formalmente y en función de esto, la emisión de becas de estudios en las entidades que corresponda, y de ser posible, a las autoridades de la nueva Universidad de Las Artes, recientemente inaugurada por el Gobierno Ecuatoriano, su inscripción y estudios en la carrera de cine, que es una de las que ofrece esta identidad de educación superior. Como miembros de la sociedad civil, será nuestro aporte para que ellos puedan continuar su formación y emprendimiento, como apoyo a su desarrollo y ejemplo a su comunidad. Esta acción debe tener efecto multiplicador.
Pero el apoyo debe ir más allá del financiamiento. Es la predisposición de la sociedad ecuatoriana para reconocer y aprovechar las iniciativas de estos jóvenes que merecen ser escuchados y apoyados, pues tienen mucho que decir.
@r_encontexto
57
C
Arte
Redacción ENCONTEXTO, tomado del libro: Arcilla de la Historia, Murales cerámicos de Carmen Cadena
Murales de Arcilla en Guayaquil Fundidos en barro y quemados al fuego se recrea la historia de nuestro país, plasmados en once murales.
Cuatro momentos de la vida de nuestro país están expresados en once murales: Las danzas rituales en las
que se muestran nuestros orígenes, la ferocidad de la conquista española, la emancipación nacional y nuestra vida independiente. Estos episodios, fundidos en barro y quemados a fuego, recrean el paso de lo blando a lo duro de nuestra historia, el de lo delicado a lo violento del arte de Carmen Cadena y el de lo dulce a intenso de esta mujer, que decidió enfrentar el reto de plasmar nuestra historia en murales de arcilla.
El género histórico no ha sido tratado con mucha
frecuencia por los artistas ecuatorianos debido a que las circunstancias políticas, sociales y económicas del país no han sido las propicias para impulsarlo. En cuanto a la pintura, lo más destacable han sido: la galería de los generales y coroneles de la Independencia, que pintó Antonio Salas en el siglo XIX y los murales de Guayasamín, Galecio y Kingman, realizados en el siglo XX. La escultura, el gran bajorrelieve tallado en piedra por Jaime Andrade Moscoso, en el Teatro Universitario (Universidad Central), que retrata la historia de la Humanidad, brilla con luz propia. Así mismo, los altorrelieves de Luis Mideros, del Palacio Legislativo, agrupan a personalidades de importancia histórica en sendos frisos líticos.
oportunidad de observar y a recorrer, a través de estas obras, una parte de la historia de nuestro país. Descripción de la obra
El gran formato (un promedio de 6 - 8 metros cuadrados, cada uno) de los once relieves que ha ejecutado hasta ahora, a más de la laboriosa e inventiva técnica empleada, de hecho implica un notable mérito. En boceto (barro fresco y dimensiones a la cuarta parte de lo proyectado) presenta el referido al 9 de Octubre guayaquileño y sus consecuencias para el proceso independentista. Sin embargo, el alcance del conjunto va más allá, pues hay que verlo como lo que es: una serie única, un proyecto jamás antes intentado aquí ni en muchos otros países, para perennizar en un noble material como es la arcilla, procesos, personalidades y momentos claves de la historia y la vida de toda una colectividad. En las manos de la artista, el barro ha cobrado calidades expresivas que no desmerecen a las del mármol o el bronce. En suma, se trata de una secuencia bastante completa y sugestiva.
Su obra es el fruto de una responsable, minuciosa y prolongada investigación sobre el pasado que nos ha forjado tal cual somos, y una mirada incisiva sobre la realidad actual. Lenguaje
Carmen Cadena, artista de profunda intensidad
Estos antecedentes subrayan el interés que despiertan los murales cerámicos en relieve que ha realizado, desde hace cerca de cinco años y por propia iniciativa, la artista Carmen Cadena Navarro, después de haber realizado estudios de tercero y cuarto nivel en la Facultad de Artes de la Universidad Central. Esta notable artista plástica ecuatoriana ha decidido enfrentar el reto de plasmar en murales escultóricos, trabajados en arcilla, los momentos estelares de la historia ecuatoriana.
Ella ha escogido eventos y procesos de mucha significación, que simbolizan y resumen el largo tránsito de nuestro pueblo a través del tiempo y de la historia; y a través de ellos, le da una larga y profunda mirada desde la lejana antigüedad hasta nuestros días.
Esta obra documenta momentos fundamentales que marcaron el destino de nuestro pueblo. Sus obras son exhibidas en el recientemente inaugurado Museo de Arcilla de la ciudad de Guayaquil, iniciativa tomada por el M.I. Municipio de Guayaquil, que ofrece al público guayaquileño y a los visitantes extranjeros, la
C
58
revistaencontexto
El lenguaje formal que utiliza es de equilibrado realismo, no exento -en ocasiones- de algún apunte naturalista y, en ciertos detalles, expresionista. Hay escenas conmovedoras y otras cargadas de dura verdad histórica, pero en ningún caso se trata de una mera ilustración de tal o cual acontecimiento. Tampoco de simples retratos o estudios de personajes ambientados en adecuadas escenografías. Algunos episodios sintetizan largos períodos históricos y prolongadas luchas, otros se atienen al simbolismo y la alegoría.
La observación alerta de la totalidad de la serie permite reconocer y recordar de modo coherente momentos y personajes irremplazables. Pero no sólo es el valor histórico, cívico y didáctico lo que se destaca. También hay que apreciar lo que podría llamarse pertinencia estética. En efecto, cada tema ha sido tratado con la dignidad y el nivel artístico que exigen asuntos de tan compleja naturaleza documental. Asimismo, hay que subrayar la toma de posición de la escultora-ceramista, que no se limita a repetir hechos consabidos de nuestra historia, sino que vierte su opinión sobre ellos: ahí está la alegoría de la evangelización colonizadora entre los indígenas, la presencia de Manuela Cañizares en
la decisión del 10 de agosto de 1809, Manuela Sáenz junto a Bolívar, la oposición de la iglesia a la revolución alfarista, la debacle política y la degradación institucional del Estado en las últimas décadas, la tragedia de la masiva emigración de una población empobrecida y desesperanzada, tratados con sensibilidad profunda, pero a la vez, con intensidad y responsabilidad absoluta.
y está procesada por la Fundación Paul Rivet. A este elemento se añade pulpa de papel que permite una perfecta ductibilidad y manejo del proceso escultórico. El planteamiento del mural requiere de una, o una y media tonelada de material. La pulpa de papel hace una trama que fortifica la arcilla y que le da porosidad y liviandad.
La arcilla
Modelado.- Sobre una placa vertical se modelan los volúmenes
El estudio científico sobre la cultura americana que ha permitido determinar el origen, pertenencia, costumbres, formas de vida, descripción antropológica, comportamiento social, formas de gobierno, etc., ha sido posible gracias, en gran medida, a los hallazgos de piezas y restos de cerámicos inmemoriales.
La connotación mayor del barro cocido ancestral no radica sólo en las formas, sino también en la trascendencia de la carga sígnica y simbólica de las creaciones. La cualidad táctil y visual propia de este arte permite sentir la forma con el cuerpo; la artista entra en una relación íntima con la arcilla superando el nivel racional de la visión, en un sabio juego del vacío, que es parte de la composición tangible.
“Al igual que para el pueblo indígena, la arcilla para mí tiene un sentido de expresión cósmica, mítica y poética que permite que aflore el espíritu artístico y la cultura”. “Los murales que he trabajado van más allá de los temas expresados y el carácter descriptivo de los hitos históricos escogidos. Es un homenaje a nuestro origen, a la cultura andina que ha dado a toda la Humanidad dimensiones que llegaron a lo divino, por representar a sus dioses y la cosmogonía de los elementos que la conforman. Es un homenaje al pueblo de nuestro país a través del recuerdo de su Historia, tantas veces trágica, heroica, dramática”.
Técnica y proceso
Composición.- La arcilla blanca proveniente de las minas cuencanas
con la correspondiente perspectiva de la composición artística. El modelado es de un realismo que permite el fácil reconocimiento de los elementos y símbolos que componen los hitos expuestos.
El corte.-Debe realizarse cuando la obra está en estado de cuero,
es decir ni seco ni húmedo. Corresponde a un ritmo estético que permite reducir al conjunto a un sinfín de pedazos.
Vaciado.- Cada pedazo debe conservar sus paredes exteriores con
un grosor igual, para lo cual, es necesario vaciar cuidadosamente el interior de la pieza sin que pierda su forma exterior.
Sinderización.- Después de reunificar el conjunto, es necesario mantenerlo por tres días a una temperatura y humedad igual para la homogenización molecular de la pasta. Secado.- Debe hacerse por etapas y por el término de 4 a 5 semanas. Quema.- Las piezas secas deben ser quemadas a 1.029 grados
centígrados, sometidas a un incremento gradual de temperatura. Las piezas en bizcocho han eliminado toda humedad y la pulpa de papel ha desaparecido, consiguiendo su alivianamiento y coloración definitiva.
Ensamblaje.- Corresponde a la etapa final y levantamiento del mural,
sujeto a una base de madera y adherido en la pared. Esta característica le hace móvil y de fácil colocación en cualquier superficie plana.
“Como artista con conocimiento de la estética, la historia y la realidad que me circunda, siento la necesidad de traducir en imágenes nuestro pasado y nuestro presente, a través de escenas que nos permitan conocerlos y reconocernos en ellos”. Carmen Cadena Navarro @r_encontexto
59
C
Medicina al día
Dr. César Mariscal García - Clínico Internista Intensivista.
Trastorno Somatomorfo y Trastorno de Conversión (histeria) Los trastornos somatomorfos son un grupo de trastornos caracterizados por molestias de las más variadas, que cuando uno como médico las examina, no puede explicarlas por la presencia de una enfermedad orgánica.
I
60
revistaencontexto
Los pacientes suelen quejarse de síntomas físicos, tales como dolor, debilidad, mareos, palpitaciones, sensación de falta de aire, cefalea. En general no reconocen tener problemas psicológicos o psiquiátricos, y creen estar enfermos con patología orgánica. Insistentemente buscan ser evaluados y requieren que se les practiquen exámenes complementarios de laboratorio, radiológicos y algunos más específicos y de mayor complejidad. Esos síntomas que dicen tener, en realidad lo sienten así, no es un tema inventado; es sintomatología real al que uno no le encuentra una explicación clara. Estos pacientes son un reto para el médico que los atiende ya que los síntomas que manifiestan también pueden verse en patologías orgánicas serias. En estas situaciones es cuando, más allá de los síntomas que el paciente dice tener, cobra extrema importancia el realizar una buena recolección de los datos, analizarlos concienzudamente y realizar un examen físico muy prolijo para tratar de evidenciar de forma objetiva alguna anormalidad que dé luces sobre los diferentes diagnósticos. Hace pocos días, una joven de 14 años hubo de ser hospitalizada porque se quejaba de mareos, de debilidad, decía casi no poder incorporarse, estaba nauseosa, muy nauseosa, emitiendo sonidos que alarmaban a sus aterrados padres que la acompañaban. Descansaba con incomodidad, con los ojos cerrados como si no pudiera abrirlos, en un estado muy alarmante; pero, al examinarla, no se encontraba nada llamativo. Para agregar más complejidad al cuadro, la paciente había tenido malestar urinario con retención urinaria y fue diagnosticada y tratada como una estrechez uretral dos semanas antes de esta hospitalización.
En realidad, desde el inicio, el cuadro impresionaba como un trastorno somatomorfo, en este caso, un trastorno de conversión (antiguamente llamado histeria). Los síndromes somatomorfos reconocidos por el manual de diagnóstico de los trastornos mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría comprenden varios trastornos como son: •Trastorno de somatización •Trastorno de conversión • Hipocondría • Trastorno dismórfico corporal • Trastorno por dolor • Trastorno somatomorfo indiferenciado
Tal perseverancia tienen este tipo de pacientes en su sensación de estar enfermos que, en este caso, la jovencita de 14 años casi le suplicaba al padre que le cambie de médico porque el doctor que la estaba atendiendo no sabía nada y ella se estaba muriendo.
¡Tremenda carga emocional para todos! A este tipo de pacientes y ante tanta perseverancia de las molestias, se tiende a realizárseles exámenes complementarios para descartar patología orgánica. En este caso, determinaciones amplias pruebas de laboratorio y una resonancia magnética, y no había absolutamente nada que avalara o sostuviera un diagnóstico de patología orgánica. Por exclusión, se hace un diagnóstico de enfermedad psicológica; en este caso, impresionaba como un síndrome de conversión que trata de describir el hecho de que una patología psiquiátrica se “convierte” en síntomas somáticos o físicos.
Cuando estos pacientes se presentan, hay que indagar sobre los posibles fenómenos estresantes que pudiese haber. En este caso había acoso escolar, acoso a través de internet o ciberacoso. Un caso más de bullying entre adolescentes. Más pensamientos delirantes místicos por los cuales hubo curiosidad de entrar a sitios online de seudoreligiones. Esta situación de bullyng, cada vez más común entre nuestros jóvenes, lleva a que muchos chicos se presenten con patología somatomorfa, que a veces los deja expuestos a evaluaciones tan profundas que pueden llegar a ser peligrosas. Este bullyng o acoso escolar cada vez hace que más jóvenes sean llevados a los consultorios médicos e incluso hospitalizados e -insistimos- expuestos a evaluaciones que pueden ser riesgosas o llevar a diagnósticos incorrectos, sólo por el ánimo de conformar al entorno familiar de que el joven tiene tal enfermedad orgánica. Los trastornos somatomorfos pueden presentarse bajo una variedad de síntomas, por ejemplo: •Respiratorios: dificultad respiratoria, sensación de presión torácica. •Gastrointestinal: ardor o dolor en boca del estómago, síndrome de intestino irritable, con náuseas, distensión, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento. •Ginecológicos: dolor pélvico crónico, dolor sacro. •Urológicos: vejiga, próstata y/o uretra irritable, aumento en la frecuencia de las micciones, dolor al orinar, sensación de dificultad para orinar (como nuestra paciente de 14 años que comentamos anteriormente, quien probablemente no debió ser instrumentada para una supuesta estrechez uretral, por el hallazgo del residuo vesical postmiccional). •Dolor persistente, sin correlacionar con los hallazgos de la exploración física.
Por cultura e idiosincrasia, nuestra sociedad acepta mejor el diagnóstico de una enfermedad orgánica que el de una enfermedad psicológica o mental.
@r_encontexto
61
I
Gente Grande
Germán Tinajero - german.tinajero@hotmail.com
Las emociones en la vejez
El ser humano actúa de acuerdo a cómo piensa y piensa, a la vez, conforme a cómo siente. Su vida afectiva y emocional tiene sus particularidades subjetivas, inconscientes e individuales, que dificultan su investigación. La vida afectiva y emocional constituye una de las esferas que integran la psiquis del ser humano; y es, probablemente, el componente psíquico más difícil de investigar, por sus particularidades subjetivas, inconscientes e individuales, que responden tanto a patrones genéticos, como en el caso del temperamento, como a consecuencias aprendidas en el entorno familiar y social, todo lo cual forma el carácter. El ser humano actúa de acuerdo a cómo piensa; y piensa, a la vez, conforme a cómo siente. Son los sentimientos que engloban a las emociones los determinantes para configurar el resultado final del comportamiento del ser humano; por eso es importantísimo analizar cómo se estructuran o
I
62
revistaencontexto
reestructuran, con el paso de los años, si evolucionan y mejoran, o si involucionan y, por tanto, empeoran.
Los estereotipos sobre la vejez pretenden generalizar características negativas en este período de la vida. Escuchamos decir que los mayores son rígidos, inflexibles, sin capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, intolerantes, tercos, gruñones, tacaños, mal humorados, etc. Las pocas investigaciones que se han hecho al respecto, entre la que cuenta la que yo hiciera sobre “Los patrones de identidad y afectividad en los jubilados
del IESS”, de la ciudad de Guayaquil pero, sobre todo, los 26 años de convivencia que mantuve como Jefe del Departamento de la Tercera Edad del IESS, Regional 2, primero y de la Provincia del Guayas, en los últimos años, rompen estos esquemas sin fundamento científico.
Dicha experiencia y las investigaciones realizadas sobre los cambios que ocurren con el paso de los años en la manera de experimentar y expresar nuestros afectos y emociones, y de cómo varía nuestra motivación, nuestros valores, intereses, necesidades, actitudes o percepciones de afectos o emociones, no muestran a la edad o, específicamente, al envejecimiento, como responsables de cambios de humor, de emociones, o carácter, ratificando criterios de la Psicología que señala que éstos suceden por las frustraciones experimentadas durante todo el ciclo de la vida y por el nivel de control o manejo de nuestros mecanismos de defensa, que la propia psiquis nos ha legado de manera natural. Luego de comprobar la estabilidad emocional, de la satisfacción, la felicidad y los sentimientos de bienestar subjetivo, que experimentan cada vez más nuestros mayores, con mayor razón si son intervenidos gerontológicamente, debemos concluir, como lo hemos dicho en artículos anteriores, que “la vejez puede ser un período de grandes satisfacciones o de grandes frustraciones”.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, de Guayaquil ofrecía un cielo para sus viejos, pues contaba con programas integrales de atención gerontológica. Allí los viejos descubrían que envejecer con éxito era altamente gratificante. Experimentaban emociones positivas como la alegría, el amor, la solidaridad, el humor a flor de piel. Allí yo también vi y aprendí que para amar no existía tiempo y que este sentimiento era más estable, intenso y duradero, que en edades anteriores.
En la vejez se busca la belleza interna, más que la de la piel o el rostro. Se ama a cara limpia, sin disfraces, cirugías o maquillajes que lo único que hacen es esconder la pobreza del espíritu. Disfrutaban del baile, los paseos y las reuniones sociales; realizaban obras de arte, en pintura, manualidades, teatro,
música, coro, canto, festivales de la alegría. En alguna ocasión hicieron grupos de voluntariado para ayudar a enfermos de los hospitales. Vi y compartí vida, emoción, paz, alegría y, con aquello, vi salud física y mental integral; fui testigo de grandes y verdaderos amores. Con ellos aprendí que la puesta del sol puede ser más bella y más intensa que el mismo amanecer. Lamentablemente se restringen -cada vez más-, los programas
sociales y quedarán, exclusivamente, los supuestos programas de salud física y mental. Digo «supuestos» porque al no considerar actividades potenciadoras de la vida afectiva y emocional, no vemos a la salud como un todo, integrada funcionalmente. Este criterio es un retroceso en el abordaje humano e integral de la vejez. Se está haciendo ver a la vejez como una enfermedad y, lo más grave, es que esta actitud política y no técnica, le pasará factura al propio estado a corto plazo porque, ahora sí, nuestros viejos se enfermarán y demandarán de atención médica y hospitalaria; muchos se convertirán en dependientes de los sistemas de salud, con los elevados costos que esto demanda. Pero, sobre todo, se les estará quitando la posibilidad y los espacios para la integración, la motivación, la alegría y la algarabía, como recursos para evitar la soledad y la depresión, muy común en nuestros viejos abandonados y desarraigados de la familia y la sociedad.
Producto de las mismas investigaciones y, sobre todo, de la experiencia gerontológica, lo que sí se puede afirmar es que los años transparentan el verdadero ser emocional de las personas. Mientras estamos jóvenes y adultos podemos controlar nuestras emociones, bajo la influencia de los mecanismos de adaptación o de defensa a los que nos referimos anteriormente. En cambio, con la vejez nos mostramos al mundo tal cual somos y fuimos siempre, pues nuestra personalidad se estructura -en su mayoría- en la infancia y, dependiendo de ésta, de la juventud y de las oportunidades de la madurez, tendremos una vida emocional plena, satisfactoria o frustrada y dolorosa en la vejez. Por lo expuesto corresponde al Gobierno, a la Seguridad Social, a las ONG, a la población civil y, de manera especial, a la familia, propiciar momentos de realización plena, que lleven a nuestros viejos a ser activos, útiles para ellos y la sociedad, empleando su potencial intelectual, cultural y, sobre todo, su experiencia, para conducirlos a la homeostasis y a la felicidad, emociones preventivas y sanadoras, placebos que eviten el estrés y se conviertan en el plano físico de manera natural en anestésicos y potenciadores del sistema inmunológico, permitiendo así dotar a la población vieja de vida saludable, satisfactoria, útil y feliz, con la certeza que ellos no serán una carga para el Sistema de Salud, público o privado.
“No trabajemos para ayudarlos a morir; hagámoslo para contribuir a que tengan una vida plena y satisfactoria hasta que les toque partir”. Por último, pondré como ejemplo el inmenso amor, cariño, paciencia y entrega que casi todos recibimos en algún momento de nuestras vidas, por parte de nuestro abuelos, fuentes de paz, añoranza y sabiduría.
Las emociones matan o curan. Creemos y construyamos emociones sanadoras. Es una responsabilidad social y la medida preventiva más efectiva para evitar deterioro y la enfermedad.
@r_encontexto
63
I
Misceláneos
Msc. Roberto Carlos Cuenca Jiménez / rccuenca@utpl.edu.ec / Docente investigador de la UTPL
Educar para la calidad humana
“Cuando apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos conformamos con pequeños objetivos”. Saltos Haón Hoy hablaremos de la enseñanza no académica, sino de valores, principios, sensibilidad, responsabilidad, humanidad, civismo, respeto. Es, quizá, tanto o más válida que la académica propiamente dicha e irónicamente o tristemente, la que hoy en día resulta más escasa desde el mismo hogar, no digamos en los establecimientos de enseñanza en sus diferentes niveles. Calidad Humana
Cuando nos referimos al ámbito de calidad estamos hablando de lo más grandioso, de hacer las cosas de la mejor manera, es decir, no lo mínimo sino lo máximo. De esta manera, la calidad humana ha de considerarse como complemento fundamental de las relaciones dentro de una empresa, la institución donde se labora, el entorno familiar en el que
C E
64
revistaencontexto
se convive, de modo que las mismas continúen progresando, en beneficio de todos los actores. Es verdad que el mundo cambia aceleradamente, a lo cual se suman nuevas exigencias que se imponen en los diversos ámbitos de la persona; inclusive, en nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos. En este contexto, nuestra propia imagen dependerá de la calidad humana que fomentemos; ésta es una cuestión que se ha olvidado en los últimos años.
Es primordial ahondar en lo que somos, en la visión de lo humano, hasta agrandar el ser. Porque si hubiese un clima de humanismo habría más comprensión y mejor trato.
La identificación propia del ámbito personal, familiar y laboral debe estar fundamentado en el amor, que constituye el horizonte vital del aspecto humano. Al respecto, S.S. Juan Pablo II, en Redemptor Hominis, n° 10, explicaba en su reflexión antropológica: “(...) el hombre no puede vivir sin amor (el ser humano) permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida se vacía de sentido, si no se revela el amor, si no se encuentra el amor, si no lo experimenta y hace propio, si no participa en él vivamente”. En definitiva, el amor se convierte en el verdadero significado de la formación de la persona, en el sustento de la educación y en la vivencia fundamental de la familia, de la humanidad y para el bien de la misma sociedad. La entrega de la persona hacia los demás será enriquecedora y gratificante, en la medida que busque el camino hacia la plenitud, por lo que cada ser humano es el protagonista de su propia felicidad; para alcanzar la misma dependerá de la vivencia de la ética de las virtudes, como excelencia libremente conquistada, que se constituye en la ganancia fundamental de nuestras propias capacidades y habilidades operativas.
Porque todos somos más que todo lo que tenemos, debido a que somos seres trascendentes. Reflexionar
En la actualidad se está viviendo una realidad llena de egoísmos; sólo se considera que vale el criterio del otro más que el propio sentido de decir las cosas. El emitir criterios en contra o a favor de otras personas se reduce únicamente a pensar que el otro es el que obra mal, es el culpable, es el irresponsable; pero no nos damos cuenta que primero tenemos que reflexionar desde lo más profundo lo que realmente somos y no lo que aparentamos ser. La llamada de la conciencia es una llamada ante la realidad de nuestros actos, comportamientos, decisiones, entre otros aspectos; es la constante búsqueda de crear mejores condiciones de vida desde la profundidad del ser y no desde la incidencia externa que forma parte de la vida. En la vida siempre asumimos compromisos a cada momento, nos preocupamos de todo pero debemos ocuparnos de lo que es prioritario en nuestras vidas (trabajar, compartir en familia, hacer el máximo bien a los demás, entre otros). Es importante dedicar un tiempo para nosotros, el detenernos a saber hacia dónde vamos o qué queremos lograr con lo que somos por el hecho de ser personas desde su máxima dignidad. Si fuéramos constantes en reflexionar lo que hacemos cada día, estaríamos más seguros de lo que tendríamos que hacer para obrar adecuadamente. Pensar
No es lo mismo tener una capacidad crítica para saber decidir adecuadamente al momento de obrar sin un sentido claro y
pertinente. Es importante meditar, reflexionar y profundizar en el sentido propio de nuestra vida con esfuerzo, constancia.
El sentido de diálogo, de escucha, el significado de una palabra, expresa lo que somos y reflejamos ser. Hay que considerar constantemente la motivación desde el espíritu. Cuando amamos lo que creemos y pensamos, nos lleva a permanecer siempre firmes en nuestros principios manteniéndonos siempre coherentes. Hay que dar la vida, hay que asumir un compromiso y ser ejemplo para los demás y aprender del silencio de cada sufrimiento para dar respuesta a nuestras inquietudes que están en las entrañas más profundas de nuestro corazón.
Es verdad que somos seres humanos también con errores pero que somos grandes cuando más nos levantamos de nuestras propias debilidades. Es entonces cuando entendemos el gran sentido de saber vivir dignamente. Hacer el bien
La importancia de ser buenos ciudadanos, el de educarnos para la paz desde el amor, el ser capaces de brindar perdón, bondad, misericordia, obrar bien y con transparencia y honradez en las actividades que realizamos, la vivencia de valores y virtudes en el ámbito familiar, laboral y social, hacen de cada persona alguien agradable, fácil de compartir y socializar. Es mejor hacer el bien que sólo el hecho de pensar en lo que gusta o disgusta, sino en el sentido de reflexionar en el bien como un quehacer propio, lo que dignifica como persona y evita causar daño al otro. El sentido es engrandecer al otro con el servicio y con la propia vivencia de buenos hábitos y virtudes. Hay que tener sentido de humildad para reconocer los propios errores y enmendarlos, pero también considerar los talentos que poseemos para potenciarlos en el bien de los demás y en el nuestro. Realmente es triste y doloroso sentirse preocupado y no contar con una persona a quien abrirle el corazón. Escuchar al otro y prestarle atención no es decir lo que a uno se le ocurra, sino reflexionar y pensar con fundamentos claros y precisos lo que se quiere expresar. De nada vale estar al frente de algo importante para nuestras vidas, si no tenemos con quien compartir ese momento; clara está, entonces, la urgencia de profundizar en el mejoramiento de nuestra calidad humana como personas, y el compartir una adecuada convivencia, acrecentando nuestro sentido de amar, de dar, de servir y de ayudar apropiadamente a quien esté alrededor de cada uno de nosotros. Esto nos permitirá ser grandes de mente y corazón.
Hacer bien las cosas significa obrar con sentido de responsabilidad y desde la formación y la educación constante en el ámbito familiar y escolar.
@r_encontexto
65
E
Emprendimiento
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com
Fotografía: Héctor Panta Mera.
IDEACUSTIK, innovación acústica IDEACUSTIK® es la primera marca registrada de productos acústicos en el mercado ecuatoriano, a través de una línea de paneles para el control de ecos y ruido. La formación musical que recibió Christian Morales a temprana edad, lo inclinó a educarse académicamente en el área de producción musical. La oportunidad de estudiar una carrera enfocada al sonido en el exterior, se concretó en 2004, lo que lo llevó a realizar sus estudios de Ingeniería de Sonido y Acústica, en el programa Entertainment Technology de la universidad estatal Guilford Technical Community College, en Carolina del Norte, Estados Unidos. Tras culminar sus estudios en el año 2007, Christian regresó al país con una idea concreta: emprender su propia microempresa en Guayaquil, aprovechando un mercado en el área industrial, que ha sido poco explotado en el país. Así se convirtió en emprendedor, con una propuesta innovadora en el campo acústico: IDEACUSTIK®
I
66
revistaencontexto
IDEACUSTIK® es la primera marca registrada de productos acústicos en el mercado ecuatoriano, a través de una línea de paneles acústicos para el control de ecos y ruido. Morales se arriesgó e invirtió, de fondos propios, alrededor de 5.000 dólares. Actualmente sus paneles son comercializados bajo pedido y sus ventas sobrepasan las 100 unidades anuales. Sus productos cuentan con dos certificaciones internacionales, que lo avalan y le ha permitido llegar a más clientes. “Desde 2009, la empresa ha venido creciendo paulatinamente; como siempre digo: lento, pero seguro”, indicó el emprendedor, quien combina su actividad empresarial con la música y las clases que imparte en el Instituto de Artes del Ecuador (ITAE). Esta microempresa está desplazando poco a poco a
las espumas o los cartones de huevo, usados también para la absorción acústica. La contaminación sonora dentro de grandes espacios
Genera altos niveles de presión sonora que conllevan a un potencial peligro para la salud en el personal de trabajo, afectando la comunicación verbal, provocando fatiga auditiva, sordera y otros trastornos asociados al estrés. Los paneles acústicos ofrecen la solución a este problema, con el principio básico acústico de absorción de energía sonora, evitando el rebote y expansión de ruidos, ecos, y resonancias alrededor del establecimiento, creando espacios más silenciosos y confortables, que incrementan el rendimiento productivo laboral. Debido al serio compromiso de calidad, sus productos han sido certificados bajo las normas Americanas “ASTM C423” y “ASTM E84”, que avalan al producto con altísimos coeficientes de absorción sonora y de ruido, y la norma UL 723, que acredita a los productos como incombustibles -clasificacion A-, por los prestigiosos Laboratorios Riverbank de Acústica y Underwritters Laboratories (UL), de Illinois, lo que los proyecta como productos
de alto potencial competitivo en el mercado internacional.
En la actualidad, IDEACUSTIK® ofrece un nuevo producto ligado al arte y la era digital. Morales nos cuenta que ahora el cliente puede plasmar sus ideas o fotos en los paneles acústicos. Esto se realiza mediante un proceso de impresión de última tecnología, que permite una definición de imágenes y colores en alta resolución, a gran escala, sin alterar las propiedades acústicas del panel.
Los paneles IDEACUSTIK® también cuentan con la marca ‘Primero Ecuador’. A todo esto se suman los beneficios de ser parte del programa Exporta Fácil, del Ministerio de Industrias y Productividad. Por ello, en 2011, a través de este programa se envió uno de sus paneles a Estados Unidos. “Ya hay negociaciones con países de la región, pues han encontrado en IDEACUSTIK® un producto con alta calidad”, nos comenta. Sus paneles acústicos son hechos con materiales no inflamables, lo que brinda mayor seguridad al usuario. Su proyección a corto plazo es contribuir al programa que impulsa el Gobierno Nacional sobre el cambio de la matriz productividad en Ecuador, otro de los objetivos que persigue Christian con su panel IDEACUSTIK®. “No sólo quiero generar puestos de empleo, sino que el país deje de importar artículos similares y comenzar nosotros a exportar”, indicó Morales, quien en la actualidad da trabajo a cinco personas.
IDEACUSTIK® quiere masificar la distribución del producto en la región latinoamericana, ser gestor de nuevas plazas de trabajo, y ser el primer exportador de productos acústicos de la región.
Pero, ¿Qué es un panel acústico y para qué sirve?
Su utilidad radica en mejorar las condiciones de escucha de los individuos, el entendimiento de la voz y la música en lugares que acumulan excesivo eco o reverberación, incidiendo en el incremento de la productividad laboral y el confort.
Es un dispositivo capaz de absorber energía sonora o ruido y no reflejarla de regreso en el entorno. En su elaboración, los paneles acústicos utilizan una variedad de materia prima como fibras minerales, maderas, textiles y metales. El correcto conjunto de estos materiales ha sido estudiado y comprobado científicamente, para proporcionar el mejor rendimiento en absorción sonora posible. Básicamente, la energía acústica es transformada por el panel en calor, un proceso denominado termodinámico.
Los lugares más idóneos para la colocación de los paneles son todos aquellos lugares donde la comunicación verbal, la inteligibilidad de la palabra o entendimiento de la voz sea una prioridad; es decir, en lugares tales como:
Salas de conferencia, Oficinas y Aulas de clase, Iglesias, Radiodifusoras, Estudios de grabación/audiovisual, centros de convenciones, Call Centers, Sets de Tv y establecimientos industriales en general. Resulta estrictamente necesario utilizarlos en paredes y techos de materiales sólidos que reflejen el sonido, como: concreto, gypsum, vidrio y metales en general.
Cuando le preguntamos sobre las ventajas de sus productos frente a las opciones locales que cumplen las mismas funciones, él nos comenta que su principal competidor son las espumas importadas de poliuretano o polietileno y, los comúnmente usados cartones de huevo; pero nos aclara que estos materiales son informalmente utilizados sin ningún criterio técnico como tratamientos acústicos, que atentan contra la seguridad en edificaciones al ser altamente inflamables y que han sido factor contribuyente en los más trágicos incendios suscitados en discotecas y bares recientemente. Morales nos recalca que la ventaja competitiva se enfoca en la calidad de los paneles acústicos, la estética, la durabilidad, el rendimiento de absorción y sus certificaciones internacionales. Todo esto avala a los paneles como el referente de la industria sobre cualquier otro material o producto similar del mercado. Los altos estándares de calidad del producto han sido tomados en cuenta por la respetada firma de asesoramiento acústico Threedb, en el estado de Washington, Estados Unidos, donde la ficha técnica del producto se posiciona y compite a la par, con prestigiosas empresas de acústica del mundo.
Los potenciales clientes pueden ingresar a la página web www.threedb.com y asesorarse del número de paneles IDEACUSTIK®, necesarios para su proyecto o problema acústico específico. @r_encontexto
67
I
Últimas Tendencias
Redacción Encontexto – redaccion@revistaencontexto.com http://www.metroscubicos.com
Las cortinas:
un toque de elegancia y modernidad Cada espacio de la casa tiene un estilo y función diferente; por lo tanto, deben ser tratados de manera independiente. En el caso de las cortinas, éstas representan un elemento que complementa el diseño de lugares con armonía, elegancia y confort. Pero las cortinas no son sólo objetos de decoración o acabados, tienen también una función práctica: dosificar la luz que ingresa a la habitación donde estén colocadas, por ejemplo, lo que redunda en la eficiencia energética y el ahorro consecuente; o dar privacidad a un ambiente, pues impide la visión desde el exterior. De ahí la importancia de saber elegir la tela, la
I
68
revistaencontexto
textura, el diseño y los materiales a usar para el encortinado de nuestro hogar.
Las cortinas realzan la decoración, pues son un complemento decorativo muy atractivo. En el mercado existe una amplia variedad de telas y materiales para confeccionarlas, en base a la utilidad que se le dará. Por lo tanto, antes de inclinarnos por determinado tipo de cortinas, debemos definir la función
que necesitamos que cumplan, las dimensiones de la ventana, el estilo en la decoración del espacio, etcétera. Qué tela te conviene para cada lugar de la casa
•Sala y comedor: En estos espacios, las cortinas amplias son las que mejor se adaptan a las características, tamaño y uso de los mismos. Si el lugar es más bien pequeño opta por cortinas livianas y simples, de colores claros, que le darán amplitud visual. También deberá considerar el estilo y mobiliario con que está ambientado en lugar. •Dormitorio principal: El satín, la seda o el raso funcionan a la perfección si la habitación es de estilo más bien clásico. Si por el contrario, la decoración se inclina hacia lo moderno y rústico, la loneta, el algodón o lino deben estar en la lista de telas para elegir. Normalmente se recomiendan las cortinas que oscurezcan por completo la habitación, para facilitar el sueño reparador de sus usuarios. •Dormitorio infantil: Debido a que los pequeños son propensos a descuidar y ensuciar, en este caso debes elegir una cortina de fácil lavado y que sea resistente. Los distintos tipos de algodón son los indicados, con los diseños de sus héroes o personajes favoritos, y muchas veces a juego con la ropa de cama: sábana o edredón. •Baño: Queda realmente bien si haces que la cortina de la tina o regadera se complemente con la de la ventana. Es más, puedes utilizar el mismo estilo en ambos lugares, sólo teniendo en cuenta que la que usarás para la ducha deberá estar protegida con otra cortina interior de plástico o PVC para evitar la humedad. •Cocina: Este espacio nos permite mucha variedad, desde una loneta o algodón, hasta la delicada cortina combinada con encajes. Usa motivos florales o de frutas, estampados alegres o colores llanos encendidos. Debe ser un lugar alegre, en el cual disfrutes estar, mientras preparas los alimentos para tus seres queridos. Pero en todos los casos tienen que ser resistentes y lavables. Consejos para una buena elección de las cortinas
•La forma de la ventana.- El tipo de ventana, así como la orientación de la habitación, son factores determinantes a la hora de elegir la cortina. Mantener la proporción entre la cantidad de tela y su largo, y el tamaño de la ventana es fundamental. •El largo ideal.- En cuestión de largos hay muchas tendencias. Lo más habitual es agregar unos 15 cm al largo de la ventana. Sin embargo, si te gusta que las cortinas arrastren, añade 10 cm más: así quedarán apoyadas en el suelo. •Lograr una buena caída.- Para tener unas cortinas con una bonita caída, opta por telas «pesadas», como los linos gruesos. Si quieres usar telas frescas, elige lonetas, algodón o linos con seda. •Para ganar luz.- La opción más eficaz para ganar luz natural es utilizar tela de visillo para la confección de las cortinas. Sus tejidos, vaporosos y ligeros (hilo, voile, lino de trama abierta), son perfectos para aprovechar la luz del sol. Combinando colores pasteles en dos tonos, se aporta frescura y alegría al ambiente; una cortina base con una de estampados a juego, puede dar un aspecto moderno, liviano y juvenil al espacio. •Combinaciones acertadas.- Los grandes ventanales, las puertas balconeras y las ventanas del dormitorio son las mejores candidatas
para las combinaciones de cortinas con visillos (la opción más clásica), o caídas con estores (la apuesta más actual). •Galerías y bandós.- Si eliges dobles cortinas o combinas cortinas con visillos colgados de rieles, es recomendable tapar el mecanismo con una galería (de madera y tapizada) o un bandó (realizado con tela): da un aspecto más acabado. •Cortinas para el baño y la cocina.- Estas estancias requieren telas resistentes a la humedad y al vapor. Opta por cortinas de media ventana, en hilo de algodón o loneta, tanto lisas como con pequeños motivos decorativos. •Truco para la sala.- La sala requiere soluciones que sirvan para crear un espacio acogedor y armónico. Si es grande, opta por combinar cortina y visillo o cortina y estor; si es pequeño, elige estores; y si es oscuro, decántate por visillos solos. •Telas lisas o estampadas.- Las cortinas estampadas animan grandes estancias, siempre que el dibujo guarde proporción con el espacio (es decir, que el estampado pueda apreciarse bien). Las cortinas lisas y claras son ideales para estancias pequeñas. •Más sensación de amplitud.- La apuesta más segura para habitaciones pequeñas es vestir las ventanas con estores (tipo de cortina fina que se despliega verticalmente; sirven más para tamizar la luz que para impedir su entrada); o visillos y elegir telas claras o semitransparentes. Además, si optas por un tono igual al de la pared, ganarás sensación de espacio. •Suavizar la entrada de sol.- En estancias con mucha entrada de luz natural, lo mejor es elegir cortinas y visillos dobles, tejidos tupidos o sobrecortinas.
También puedes decantarte por estores enrollables de tela screen o de filtro solar. Para habitaciones con poca luz.- La solución son las cortinas confeccionadas con tela de visillo: vaporosas muselinas, voiles, organzas. En color blanco, expanden la claridad; en tonos
amarillos, crean efecto de luz solar.
Una paleta de color acertada.- El tono que has elegido para la pared, así como las telas de las tapicerías, cojines o pantallas, te marcarán la gama predominante y el tono idóneo para las cortinas.
Si dudas, decántate por los neutros: nunca fallan y combinan con todo. Finalmente, debes tener en cuenta que -además de la textura de la tela-, las cortinas deben combinar con la decoración del ambiente donde las vas a colocar. Si no estás seguro en la elección, un buen consejo es que pidas algunos retazos de muestra para llevar a casa y ahí observar cómo lucirán, teniendo en cuenta la iluminación y decoración de cada estancia. Al comprar la tela, no olvides pedir al vendedor información sobre cuál es la mejor manera de limpiar y mantener en condiciones cada tipo de material, para así conservar la calidad y color por más tiempo. Por ejemplo, la loneta y el algodón pueden lavarse bien en la lavadora, mientras que el terciopelo, brocados y la mayoría de las telas delicadas necesitan de un lavado en seco.
El ambiente lo haces a tu gusto. Las opciones están a tu alcance. Deja volar tu imaginación y... ¡pon manos a la obra! @r_encontexto
69
I
Vive Sano
Redacción Encontexto - redaccion@revistencontexto.com http://www.sanacionpranica.com.ar/ - http://nuevaera.about.com
La sanación pránica... ¡con fuerza de vida! La Sanación Pránica complementa y apoya la acción de las prácticas tradicionales terapéuticas. Hoy en día es practicada por médicos, que la combinan con sus tratamientos ortodoxos. Prana es una palabra sánscrita que significa fuerza de vida. El Prana puede ser usado y proyectado con la intención de limpiar, energizar, balancear y armonizar las diferentes funciones del ser humano: tanto física, como emocional, mental o espiritual. Se le conoce comúnmente como “Chi”, en China; “Qi”, en Japón; “Ruah” o “Aliento De Vida”, en el Antiguo Testamento, “Mana”, “Pneuma” o “bioplasma”, para la ciencia moderna. Podemos encontrar el Prana en todo lo que existe, porque estamos rodeados de éste. Lo podemos encontrar principalmente en el aire, la tierra, la luz del sol, los árboles, los alimentos, etc.
La sanación pránica es una manipulación directa de la energía vital que rodea al individuo, al igual que la canalización de la energía universal, para así acelerar y apoyar la capacidad auto sanadora del cuerpo humano. Es una práctica totalmente natural que no requiere de ningún instrumento, herramienta o preparación medicinal. Fue creada por Choa Kok Sui, maestro espiritual de la China que, después de años de investigación y experimentación con diferentes modalidades alternativas, como el qigong, yoga, Ayurveda y Kabbalah, creó un sistema propio, con pasos específicos, que llevan a la restauración del estado de salud. Dado que los problemas del cuerpo físico están asociados a desequilibrios en el cuerpo energético, la Sanación Pránica enseña un método para detectar, explorar, localizar, determinar y corregir el problema específico en el aura y los chakras, inclusive antes de que se manifieste a nivel físico.
I
70
revistaencontexto
Se fundamenta en dos principios:
a. Ley de Auto-Recuperación: En general, el cuerpo es capaz,
en cierta medida, de sanarse. Si una persona tiene una herida o una quemadura, el cuerpo se sanará o recuperará a los pocos días, aún sin aplicar medicamento alguno. b. Ley de Fuerza de Vida: El cuerpo debe tener prana, chi, energía vital para que exista. El proceso de sanación puede aumentarse aumentando la energía vital en la parte o partes afectadas. Tipos
1. El prana solar: procedente de la luz del sol; vigoriza a todo el cuerpo y promueve la buena salud. 2. El prana del aire: o glóbulo de vitalidad del aire; es absorbido directamente por los centros de energía propios del cuerpo bioplásmico; estos centros de energía se llaman chakras. 3. El prana del suelo: éste se absorbe a través de la planta de los pies y se efectúa automática e inconscientemente. El hecho de caminar descalzo aumenta la cantidad de prana del suelo absorbido por el cuerpo.
Un Sanador Pránico aprende a obtener el prana de todas estas fuentes y transmitirlo entonces a otros con el propósito de sanar, sin tener que comprometer su propia energía y, por ende, su salud. El prana puede proyectarse también a otra persona para sanarla. Las personas que tienen prana en exceso tienden a hacer que quienes las rodean se sientan mejor y más vitales. Sin embargo, quienes están vacios de prana
tienden inconscientemente a absorber prana de otra persona. Por esta razón nos topamos con personas que tienden a hacernos sentir cansados o agotados sin razón aparente. La Sanación Pránica se basa en la estructura total del cuerpo humano. Todo el cuerpo físico del hombre está compuesto realmente por dos partes: El cuerpo físico visible es la parte del cuerpo humano que vemos y tocamos y con la que estamos muy familiarizados. El cuerpo energético o invisible, llamado cuerpo bioplásmico: Tradicionalmente, a este cuerpo energético los clarividentes lo llaman el cuerpo etérico o más comúnmente conocido como aura. ¿Qué es el Aura?
Es el campo de energía que interpenetra el cuerpo físico visible, extendiéndose a unos 10 o 12 cm por encima de la piel. Este cuerpo luminoso que rodea todo ser vivo, pudo conocerse a través de experimentos científicos conducidos por el científico Ruso, Semyon Kirlian. Usando un proceso fotográfico ultra sensitivo, mostró un radiante y colorido campo de energía rodeando el cuerpo físico de los humanos, animales y plantas. Él observó que, dependiendo del estado de ánimo del animal o de la persona, variaba ese cuerpo energético, tanto a nivel de tamaño y luminosidad, como a nivel de los colores. ¿Qué son los chacras?
Significa “vórtice de energía” y se refiere a la forma y comportamiento de los centros de energía. Éstos se encargan de absorber, digerir, procesar y distribuir energía a los órganos del cuerpo físico y apoyan a las diferentes funciones de los mismos. Los chakras deberían funcionar armoniosamente y estar balanceados en su tamaño y en su cantidad de energía; la falta de balance y armonía resulta en condiciones físicas, emocionales y/o mentales. La mayor parte de las emociones, estrés y patrones negativos afectan el estado de salud de un centro energético. ¿Qué hace un Sanador Pránico?
El Sanador Pránico evalúa el cuerpo energético de la persona y
detecta cualquier desequilibrio que pueda estar ocasionando una afección, ya sea emocional, mental, o física; de allí, limpia o barre esa energía y proyecta prana fresco, a fin de restablecer el equilibrio energético para el bienestar de la persona. El sanador proyecta energía vital, o “El Aliento de Vida” a la persona y, de ese modo, lo sana.
El prana es una energía sutil, no visible, pero que forma parte de todo organismo, manteniéndolo vivo, fortaleciéndolo y suministrándole la fuerza vital necesaria para cualquier actividad.
Beneficios inmediatos de practicar Sanación Pránica
• Armonizar sus relaciones personales • Mejorar la productividad y eficiencia laboral • Prevenir y controlar el estrés • Limpia y armoniza los espacios donde vive y trabaja • Protegerse a sí y a sus seres queridos de energías negativas • Incrementar su abundancia y prosperidad • Desconectarse de todas las energías externas que pueden causar desequilibrio • Sanar vicios y adicciones • Obtener mayor paz interior y seguridad en sí mismo... entre otros Los seis pasos de la sanación pránica:
Limpieza: Para mantener una buena salud y balance en nuestras vidas, es indispensable purificar y deshacerse de pensamientos, emociones y creencias limitantes y negativas que bloquean el flujo natural de prana. Es importante identificar estas emociones que obstaculizan nuestra salud y conscientemente purgarlas. Respiración: La tradición pránica trabaja con técnicas de respiración rítmica que inspiran y retienen el prana en los
pulmones por un determinado tiempo y, luego, lo distribuyen lentamente. El ciclo se repite un número específico de veces, usualmente 100. El yoga pranayama está basado en estas técnicas de respiración. Manipulación de la energía: Esta parte de la sesión de sanación consiste en una evaluación, limpieza y energización. La
evaluación identifica los lugares donde la energía no está fluyendo o está causando problemas. Usualmente el sanador mueve sus manos -como un scanner- y utiliza la intuición. La limpieza también involucra movimientos de manos con los cuales se canaliza la energía y se promueve el flujo de ésta. Finalmente, el sanador atrae el prana y lo canaliza hacia los lugares donde hace falta, proyectándolo de manera que energiza a quien lo recibe. Mantenimiento: Existen ciertas técnicas para mantener el prana fluyendo. Éstas incluyen la práctica frecuente de ejercicios de respiración, una dieta saludable, práctica de ciertos ejercicios físicos -como yoga- y balancear los estados anímicos, al igual que mantener un entorno libre de negatividad.
Meditación: Practicar frecuentemente técnicas de meditación mantiene el flujo de prana y, por ende, nuestra salud mental, emocional, energética y física. Ejercicios Choa. Estos ejercicios son prácticas específicas que combinan movimientos de yoga tibetano y la mentalfísica. Los primeros consisten en cinco posturas de yoga que aumentan el nivel de energía del individuo, y la mentalfísica es una rutina de ejercicios de respiración para canalizar y aumentar el flujo de prana.
Sanación Pránica no pretende sustituir a la medicina ortodoxa: la complementa, a través de la aplicación de la energía vital sustentada en el principio de auto recuperación del cuerpo físico.
@r_encontexto
71
I
Paladares
Receta tomada de folleto turístico “Hacienda San Agustín de Callo”
Locro de papas:
un clásico para tu mesa
El locro de papas es un plato clásico de la gastronomía ecuatoriana, sobre todo, en la región sierra.
E
72
revistaencontexto
Cuando uno visita la Hacienda San Agustín de Callo, además de disfrutar del paisaje y el entorno, junto a la historia que encierran sus paredes y sus bases de origen incaico, algo obligado es degustar un delicioso y humeante plato de locro de papas, aderezado con ají casero preparado con todo el gusto y la hospitalidad de quienes los reciben en la hacienda, hoy convertida en hostería, con una magnífica vista del Cotopaxi y la deslumbrante nieve eterna que cubre su cono. Los propietarios, administradores y cocineros no son celosos de sus recetas y decidieron compartirla con nosotros; así es que hoy les enseñaremos cómo preparar este plato que puede ser compartido en cualquier momento, con cualquier clima. Debe escoger cuidadosamente las papas, de la variedad chola o semichola, para que pueda lograr la consistencia requerida.
Locro de papas Ingredientes 100 gr. de cebolla blanca 20 gr. de ajo picado finamente 40 gr. de sal 50 gr. mantequilla 20 gr. achiote 5 libras de papa semi chola o chola Agua hasta cubrir las papas 1 ltr. Leche 1.7 lb. de queso Dambo Preparación: 1.- Saltee la cebolla y ajo en la mantequilla agregando poco a poco el achiote, el aceite y la sal. 2.- Pelar las papas y cortarlas si son muy grandes. 3.- Agregar las papas al refrito y remover por 15 minutos.
4.- Vierta el agua caliente cubriendo las papas y cocínelas hasta que estén suaves. 5.- Licuar la leche con el queso despedazado y añada esta mezcla a las papas cocinadas. 6.- Continúe agregando sólo el líquido, hasta que la sopa tenga una textura cremosa. 7.- Al momento de servir, se debe agregar más queso rallado sobre la sopa. 8.- Sírvase acompañado con aguacate, chulpi y ají. El chulpi es el maíz que se tuesta, pero el pequeñito.
Ají Ingredientes 1 libra ají 70 gr. cebolla blanca 30 ml. aceite de oliva (opcional) Sal al gusto Chochos cocinados (opcional) Preparación: 1.- Limpiar el ají, sacando las semillas y venas. 2.- Licuar el ají limpio con un poco de agua y aceite hasta que esté bien mezclado y haya adquirido la consistencia que usted desee. 3.- Agregar la cebolla blanca picada finamente, sal y aceite de oliva (opcional). 4.- Puede agregar chochos pelados a la mezcla, si así lo desea. Recuerde que la cocina es una aventura divertida para compartir en familia. Con este plato hará las delicias de grandes y chicos. Es una sopa económica, nutritiva, fácil y rápida de preparar. Una forma de mostrar amor preparando los platos preferidos de sus amigos y parientes. Inténtelo, invítelos y escuchará los mejores comentarios de sus habilidades culinarias.
Con toda seguridad, hará las delicias de todos, de manera especial, de los pequeños, gracias al abundante queso que se derrite en la boca y al aguacate que contrasta en color y complementa en sabor.
@r_encontexto
73
E
Avances y Eventos
Portada
Límite marítimo Chile – Perú, el fallo de la Haya Propuesta
Corredor turístico del perfil costero de Manta Agricultura
Siembra con semilla certificada Energía Propuesta
Geotermia
Corredor turístico ta del perfil costero de Man
Agricultura
da
Portada
Límite marítimo Chile – Perú, el fallo de la Haya
ifica Siembra con semilla cert
Energía
Geotermia
Eventos Güitig Essences limón
Güitig, marca líder en agua mineral naturalmente gasificada, presenta
a sus consumidores una nueva experiencia en agua, con la calidad y tradición de siempre: Güitig Essences Limón, viene con una nueva fórmula para revitalizar tu esencia con sabor natural a limón y Stevia, endulzante natural. Con Güitig Essences, la marca desea satisfacer a aquellos que buscan nuevos sabores y experiencias, mientras disfrutan cumpliendo sus metas y siendo quienes quieren ser. Esta nueva presentación de 500ml, puede encontrarse en tiendas y principales supermercados del país.
E
74
revistaencontexto
Eventos
Ministerio de Cultura y Patrimonio entregó 21 inmuebles patrimoniales privados rehabilitados
Una vez concluido el proceso de rehabilitación de 21 viviendas patrimoniales en el tradicional barrio Las Peñas, el 18 de febrero pasado, en la calle Numa Pompillo Llona, se realizó el acto inaugural y de entrega a la comunidad de inmuebles patrimoniales de uso residencial, con lagarteros, serenatas y degustación tradicional. A pesar de la antigüedad de las viviendas, se mantuvieron las técnicas de construcción tradicionales, que se conservan vivas por más de un siglo y forman parte de la identidad de los guayaquileños. Los trabajos de rehabilitación incluyeron el arreglo de estructuras de madera, cubiertas y fachadas, permitiendo a los habitantes de esta zona contar con una vivienda cómoda, digna y con identidad. El Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco Velasco, inauguró la obra en compañía de los vecinos de La Peñas: durante el evento se recrearon las tradiciones del Guayaquil antiguo, acompañados por la música de artistas populares y contemporáneos de la urbe. Conferencias sobre Enfermedad pulmonar obstructiva EPOC
En enero pasado, en la ciudad de Guayaquil, se realizó la conferencia “La enfermedad pulmonar obstructiva crónica” EPOC, con la participación del Dr. Kenneth Chapman, médico canadiense, especialista en neumología e investigador, como un aporte de Novartis a la comunidad médica. A la conferencia asistieron médicos especialistas en enfermedades respiratorias, ya que actualmente esta enfermedad ocupa el décimo lugar en la lista de trastornos que tienen mayor repercusión a nivel mundial, muy por delante de enfermedades como la diabetes y el asma. Se prevé que la EPOC ascienda de posición en la lista en las próximas décadas, lo que pone aún más de manifiesto la necesidad urgente de considerar la EPOC como una amenaza seria para la salud pública. En la gráfica de izquierda a derecha: Pamela Bayas, Gerente de Producto, Professor Ken Chapman, Médico Neumólogo canadiense, Dr. Patricio Beltrán, Neumólogo, Marcelo Merino, Gerente de Unidad de Negocio Cuidados Primarios.
Inauguración de la Sede Matriz de la Universidad de las Artes
El 11 de febrero pasado, en el recientemente remodelado Edificio de la Gobernación del Guayas, ubicado en las avenida Malecón y calle Aguirre, esquina, se llevó a cabo el acto de inauguración de la Sede Matriz de la UniArtes, una de las cuatro universidades emblemáticas que el Estado ecuatoriano promueve para fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, las identidades diversas y la transformación de la matriz productiva del país: Tiene como objetivo fundamental impulsar la formación de artistas con pleno dominio de su campo, con pensamiento crítico y conciencia social transformadora. Su oferta académica propone los programas de Cine y Artes Audiovisuales, Artes Literarias Interculturales, Artes Escénicas Teatrales y del Movimiento, Artes Visuales y Aplicadas y Artes Musicales y Sonoras. (Ver Edición #37 Revista Encontexto)
@r_encontexto
75
E
Tips
Fuente: http://es.wikihow.com
Cómo deshacerse de los grillos
Cuando aparecen los grillos y se oye su inconfundible canto es señal de que ha llegado el invierno.
Cada invierno, la ciudad de Guayaquil se ve inundada de estos pequeños pero molestosos animalitos; en pequeñas cantidades, los grillos son inofensivos. Pero cuando empiezan a reproducirse dentro de la casa, pueden dañar los productos de papel, la ropa, los muebles e, inclusive, las paredes. Aprende un par de medidas para proteger tu propiedad de estas criaturas. •Coloca un par de cucharadas de melaza en un tazón poco profundo y llénalo hasta la mitad con agua. Deja el tazón en el cuarto donde tengas un problema de grillos. A los grillos les encanta la melaza y saltarán al tazón cuando la huelan. Vacía el tazón frecuentemente. •La mayoría de los sprays para bichos te ayudarán a deshacerte de los grillos. Rocíalo especialmente en las esquinas, a lo largo de las ventanas y en otros lugares donde veas que tienes infestación de grillos; también a lo largo de las molduras y en pequeños espacios, donde usualmente ponen los huevecillos. La mayoría de los sprays también los matan. •Sella tu casa. El método más fácil para evitar que entren los grillos es sellar tus ventanas y puertas. Pueden entrar hasta por las grietas más pequeñas, así que asegúrate de revisar áreas donde puedan entrar y construir sus nidos.
•Sella tu basura. El olor de la basura atrae a los grillos. Poner tu basura en un contenedor sellado evitará que los grillos entren a tu casa. •Corta la vegetación. Los grillos construyen sus nidos en el pasto y otra vegetación. Mantén tus plantas podadas al igual que el pasto para que no tengan donde colocar sus nidos. Corta la hiedra y cualquier otra cosa que cubra el pasto. •Elimina las luces brillantes. A los grillos les atraen las luces, y si la luz de tu casa en la noche es muy fuerte, los estarás atrayendo hacia tu casa. Puedes colocar luces LED ámbar. Estas están diseñadas para no atraer bichos. •Cierra tus persianas en la noche para que el brillo de tu casa no atraiga a los grillos. •Las lagartijas y las arañas son los depredadores naturales de los grillos, así que permite que estos anden en tu propiedad para que controlen naturalmente la población de grillos. Los gatos y los pájaros también comen grillos. Deja que tu gato esté en el jardín y considera instalar un alimentador de pájaros.
Poniendo en práctica estos consejos, podrás tener a raya a estos indeseables visitantes de tu hogar.
I
76
revistaencontexto
Letras y Audio El juego de Ripper – Isabel Allende
Indiana es una atractiva bohemia de espíritu libre, sanadora especialista en Reiki y aromaterapia, y pese a llevar tiempo separada, sigue reacia a comprometerse con alguno de los hombres que la desean. Si Indiana suele buscar el lado bueno de las personas, Amanda, su hija, siempre fascinada por el lado oscuro, tiende a ser más como su padre, inspector de policía. Brillante e introvertida, esta estudiante del último año de instituto anda siempre con una novela negra bajo el brazo, al tiempo que lidera Ripper, un juego de rol que comparte con su abuelo y con amigos de todo el mundo. Sin embargo, todo se convulsionará cuando, tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes sacuda la ciudad. Amanda, con la ayuda inestimable de su abuelo y de todos los miembros del juego de Ripper, ejercerá de maestra de ceremonias para ayudar en la investigación de los asesinatos. El caso tomará un cariz inesperado cuando Indiana sea secuestrada. Con la vida de su madre en vilo, Amanda deberá resolver, antes de que sea demasiado tarde, el misterio más complejo de su vida.
La Leona Blanca - Henning Mankell
Una tarde de primavera de 1992, la joven agente inmobiliaria Louise Akerblom es brutalmente asesinada en una solitaria y apartada granja de Escania. Un caso difícil para la policía, pues, a primera vista, no hay un móvil claro, y todo parece indicar que la muchacha sólo vio algo que no debía ver. El hallazgo del cadáver supone para Wallander un descenso a los infiernos mucho más largo y profundo de lo que nunca hubiera imaginado al iniciarse un caso. Y esta vez, además, se trata de una conspiración internacional detrás de la cual se encuentra una organización de extrema derecha. Ésta, decidida a dinamitar el proceso antiapartheid en la lejana Sudáfrica, ha contratado a un asesino a sueldo, quien, con la ayuda de un antiguo agente de la KGB, planea atentar contra un importante dirigente muy cerca de donde Wallander investiga. Acosado por sus persistentes problemas personales, el inspector entrará en una espiral de suspense cada vez más vertiginoso. Una de las novelas políticamente más comprometidas de Henning Mankell.
Fórmula Vol. 2 - Romeo Santos
Propuesta indecente es el single con el que se presenta Fórmula Vol. 2, el nuevo disco de Romeo Santos, con un videoclip grabado en Buenos Aires, con la actriz Eiza González, como protagonista. El bachatero de origen dominicano dio a conocer a través de las redes sociales la carátula de su nuevo disco, que salió a la venta el 25 de febrero pasado. El llamado “Rey de la Bachata” y ex integrante del disuelto grupo Aventura, comentó que esta nueva producción cuenta con la participación de Nicki Minaj, Drake, Marc Anthony, Carlos Santana, Tego Calderón y el comediante Kevin Hart. Con “Formula Vol. 1”, la primera producción de Santos como solista, el bachatero logró permanecer durante cuatro meses en la cima de las listas de Billboard.
Full frequency - Sean Paul
Este es el sexto álbum de estudio del artista de origen Jamaiquino y súper estrella de las pistas de baile, Sean Paul. Liderado por el hit producido por Benny Blanco & The Cataracs, “The Other Side of Love”, que debutó en el Top 5 de países Europeos, el disco además incluye el hit “Turn It Up” y participaciones de artistas como Nicki Minaj, Juicy J, Iggy Azalea, Prince Royce, Konshens, Nyla, 2Chainz y Damian Jr. Gong Marley. “Full Frequency” es el próximo paso en la carrera musical de Sean Paul, que formará parte de una ola de éxitos que incluyen el clásico Dutty Rock, que fue certificado como multi-platino en el mundo. Con una amplia colección de hits mundiales, que incluyen los sencillos: “Get Busy,” “Gimme The Light,” “Like Glue,” “We Be Burnin’ y “Temperature”, Sean Paul se ha establecido como una de las voces más importantes de su generación. Este éxito le ha valido una serie de reconocimientos invaluables, obtenidos en más de 100 países alrededor del mundo.
@r_encontexto
77
E
Zoom
Estadio Maracaná - Río de Janeiro - Brasil Fotografía: Pierina Correa Delgado.
E
78
revistaencontexto
P
P
P