P
P
P
CONTENIDO 10
Portada
22
Prohibido Olvidar
31
Interculturalidad
4
Después de la consulta: ¿aplicabilidad o conflicto?
Japón y Ecuador: una alianza de 100 años, que se perfila exitosa y duradera.
La Princesa Posorjá: motivo de orgullo para los posorjeños.
46
Propuesta
56
Emprendimiento
66
EDICIÓN 90
» p.10
Hyperloop: la innovadora opción de transporte a alta velocidad.
John Cronin: el Síndrome de Down no impidió su emprendimiento
» p.22
Migración Deuda hipotecaria de migrantes: banca ecuatoriana muestra interés en comprarla.
SECCIONES CATEGORÍAS
Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
Encontexto |
revistaencontexto
» p.66
» p.56
P
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Juan García Taipe diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial
Cartas a la Directora Queridos amigos: Siempre es enriquecedor leer los artículos que publican en cada edición. Déjame felicitarte por todo el contenido que nos brindas a los lectores; haces valer cada palabra del slogan de la revista… “Periodismo comunitario con visión cívica” Continúen por esa misma línea. Y recuerden que en mí, tienen a una fiel lectora. Ana Montalván
Estimados: Sigan compartiendo con la comunidad esa variedad de interesantes temas, que los caracteriza como un medio único y especial. Sus publicaciones deberían estar en los diferentes establecimientos comerciales y librerías. Fausto Corozo
Queridos amigos: Su revista me he hecho entender varios temas que no los tenía bastante claros y me ha hecho reflexionar acerca de muchos otros. Mantengan la línea editorial que es bastante frontal y siempre objetiva, que es lo más valorable dentro de su trabajo periodístico. Patricio Mera
Desde la Web Jóffre Vargas: me encanta revista Encontexto, siempre estoy pendiente de las proximas ediciones (Artículo: "Las ciudades del futuro en América Latina: menos autos, menos jóvenes", sección Ciudad, Edición 88-89 ) Emily Valverde: las recetas de Paladares son espectaculares; las practico junto a mis hijas ( Artículo: "Algas Marinas... ¿ingredientes de platos deliciosos", sección Paladares, Edición 88-89)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Sara Vera: felicito su revista; y en especial, sus artículos de Medicina al Día. Los temas son muy interesantes ( Artículo: "El cáncer de próstata: se previene con buena alimentación", sección Medicina al Día, Edición 88-89) @jhon_gf45: genial artículo; muy acertada la opinión con respecto la Soberanía (Artículo: "Soberanía en la era de la globalización y otros conceptos", sección Política, Edición 88-89) @CarlosRoss85: me gustó mucho este artículo; ya que me permitió conocer un poco más sobre algunas de las culturas de mi lindo Ecuador (Artículo: "Pueblos indígenas amazónicos de Ecuador: cultura y tradición, sección Interculturalidad, Edición 88-89) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL
OPINIÓN
Hay ejemplos que demuestran que las limitaciones están en nosotros mismos. Así nos lo cuenta John Cronin, quien tiene Síndrome de down, pero no permitió que su condición fuera un impedimento en la persecusión de un sueño: su proyecto de venta de medias locas y extravagantes, por internet. Con el apoyo irrestricto de su padre, John arrancó…y no hubo ya quién pudiera pararlo. Conozca más de esta historia en EMPRENDIMIENTO. El deporte y el turismo pueden ir de la mano. Y si le añadimos el factor tiempo e historia, podemos hablar de una tradición enriquecedora. Nos referimos a la regata de Yolas Guayaquil-Posorja, en su edición 79. En esta ocasión, mostrando claramente la renovación generacional, con una atractiva mezcla de juventud y experiencia en competencia. El equipo de FedeGuayas, en la modalidad de cuádruples se erigió en Bi Campeón y sus integrantes bajaron en ocho segundos la marca que por mucho tiempo ostentó ADN. Un nuevo desafío para siguientes ediciones. Las lanchas a motor también fueron protagonistas, en una intensa competencia, que fue aplaudida por los asistentes en Posorja. Vea el recuento fotográfico en INTERCULTURALIDAD.
Queridos lectores y amigos: A partir de esta edición, quiero compartir con todos ustedes unos pequeños toques que hemos implementado, para refrescar nuestra propuesta de digramación que, estamos seguros, les gustará. Sin embargo, el contenido sigue siendo nuestra prioridad y, con ese principio, les presentamos secciones con información interesante y actual. En PORTADA hacemos un recuento de lo que ha venido ocurriendo desde la realización de la Consulta Popular y Referéndum del 4 de febrero, convocada por el presidente Lenin Moreno, lo que implica el triunfo del Sí y la implementación del mandato popular consecuente. Las acciones tomadas por la Asamblea Nacional y el gobierno, el nombramiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social temporal y sus decisiones. Así mismo, lo que significó la presencia del ex presidente Rafael Correa, la campaña que desarrolló a contracorriente y lo que representa, en términos de potencial político y electoral, el altísimo porcentaje alcanzado por el No. Díganos su opinión. Es de alto interés el impulsar, con fuerza, el desarrollo del comercio exterior, la inversión privada, extranjera y nacional y, sobre todo, la oferta de diversos servicios a quienes se interesan en asentar sus empresas en nuestro país. Tenemos mucho potencial, pero debemos ponernos a la tarea, con seriedad, celeridad y claridad de objetivos. Léalo en ECONOMÍA, un interesante análisis y propuesta.
Encontexto |
revistaencontexto
En SCANNER les presentamos la vida de María Montessori y su aporte a la humanidad, con el método de educación especial que lleva su nombre y se aplica en muchísimas escuelas y colegios del mundo…, a pesar del tiempo transcurrido. Ella aplicó la Pedagogía de la Responsabilidad, formando a los chicos para que sepan desarrollar sus destrezas, inclusive aquellos con discapacidad intelectual, como una forma de encontrar su independencia. Ecuador y Japón están celebrando 100 años de relaciones comerciales y bilaterales, durante los cuales se han ido fortaleciendo las áreas de cooperación entre los dos países, en campos como: la tecnología, la agricultura, la educación, deporte y más. La celebración se está desarrollando, simultáneamente, en ambos países. Podremos aprender más de esta cultura milenaria, en las diferentes actividades que la Embajada de Japón en Ecuador está desarrollando. Conozca más de las actividades que se ofrecen, en PROHIBIDO OLVIDAR. Esto y más, les ofrecemos en la presente edición. Síganos en nuestra página web y redes sociales. Pronto tendremos más sorpresas para ustedes. Un fuerte abrazo,
Directora General
P
10
PORTADA
INFORMACIÓN
Después de la consulta: ¿aplicabilidad o conflicto?
Edición:
ENCONTEXTO
Fuentes:
GK – El Telégrafo – La Hora
Foto por Diario Libre
Era la noche del 4 de febrero de 2018: todos esperaban los resultados de la Consulta Popular. Ecuador estaba parado frente a una encrucijada: del triunfo del sí en las siete preguntas, dependía la consolidación o crisis del gobierno de Lenín Moreno.
Mientras se esperaban los rsultados de la consulta, muchos analizaban las implicaciones políticas que se derivarían de los resultados y que podrían desembocar en distintos escenarios. Uno, poco probable, según las mediciones de intención de voto a diciembre de 2017, era que el No gane en toda la consulta o en partes de ella. Los sondeos de opinión, aunque podían equivocarse, apuntaban a un triunfo del Sí, en unas circunstancias en que el corto tiempo de campaña volvía complejo el cambio de tendencias, incluso en aquella preguntas en las que el No estaba ganando adeptos. Si bien el escenario de triunfo del Sí era el más probable, nadie tenía claro cuáles podrían ser las diferencias de votos. Supuestamente, mientras más alta fuera la diferencia, más favorable sería la posición política del gobierno de Lenín Moreno. Sin embargo, un resultado similar al que obtuvo Rafael Correa en la consulta de 2011, cuando se decidió ‘meter las manos a la justicia’, podría poner al gobierno en cierta debilidad. En aquel entonces, los resultados fueron 53,42% a favor del Sí y 46,58% a favor del No. El escenario ideal del gobierno era una votación que superara el 60% de apoyo al Sí. Con un resultado así de contundente, los cuestionamientos al liderazgo del presidente Moreno perderían peso. El argumento de la oposición de CREO y otras fuerzas de derecha, sobre la ilegitimidad del triunfo de Moreno y el argumento de que los votos de Moreno siempre fueron los votos de Correa, alegado por la facción correísta de AP, perderían peso. Un triunfo contundente también podía generar nuevos bríos para las capacidades de negociación del Ejecutivo con la Asamblea, y ejercer más presión sobre ella para que viabilice la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo. Frente a una fuerza política robusta, la Asamblea podría abstenerse de bloquear las políticas gubernamentales, y no tensar el escenario hacia condiciones que pudieran activar el mecanismo constitucional de la ‘muerte cruzada’, que implicaría una disolución de la Asamblea por parte del Ejecutivo (o viceversa), y convocatoria a nuevas elecciones.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Pese a ello, todavía está en disputa la capitalización del resultado de la consulta. La del No, sea cual fuere el resultado, sería patrimonio de Rafael Correa y de quienes lo apoyan, gracias a su liderazgo, lo cual representaría una ganancia política en el largo plazo para el expresidente Correa. Es más, muchos piensan, entre contrarios y afines, que de haber sido un poco más larga la campaña, podría haberse revertido el resultado que, al final, obtuvo el Sí... por lo menos en las tres preguntas que abanderaba Correa. Y definitivamente, muy meritorio por su parte, el haber asumido el reto de hacer una campaña intensa en todo sentido, por convicción absoluta, con cancha inclinada, árbitro en contra, todos los obstáculos habidos y por haber que le pusieron: prácticamente, él solo contra todo el sistema…y ¡cómo lo hizo, con un liderazgo indiscutible!
PORTADA
11
a los miembros definitivos del Consejo de Participación Ciudadana y de Control Social. La forma cómo se organicen para esta campaña y dónde terminen posicionados los movimientos y partidos políticos, también les dará elementos para definir sus estrategias para el 2019. La división interna en Alianza País, y la disputa por la organización y los recursos para su accionar, ya están pasando factura a la que fue los últimos años una de las organizaciones con mayor presencia nacional. Hubo fraccionamiento, desafiliaciones masivas, directivas desconocidas por el grupo contrario, cruce de acusaciones de ida y vuelta de deslealtad, traición, etc.; la división entre Correístas y Leninistas, y mucho más.
Un voto puro y duro, exclusivamente de Correa, sin fraccionamientos. Contrario al resultado del Sí, que es compartido entre diversos movimientos, partidos, gremios, grupos, sectores de la ciudaddanía, etc., que se unieron para combatir al ex presidente.
Además de una clara predisposición, por parte del CNE, de bloquear cualquier iniciativa de reorganización política por parte de Correa y sus seguidores, negando -reiteradamente-, el uso de la expresión Revolución Ciudadana y, recientemente, la clave para iniciar la recolección de firmas, para la creación del nuevo movimiento, con argumentos contrarios al nombre escogido, Movimiento Revolucionario Alfarista.
El triunfo del Sí, en cambio, parece que tiene algunos padrinos desde posturas que vienen del proceso de la Revolución Ciudadana, y que ahora están en el nuevo Gobierno. Pero también desde sectores más de centro derecha, como Centro Democrático, movimiento del prefecto del Guayas Jimmy Jairala, el propio Partido Social Cristiano (PSC), CREO y otras fuerzas de esa tendencia. También se ha evidenciado cómo la disputa por la capitalización del resultado ha movilizado a organizaciones políticas, más identificadas con una postura de centro izquierda, como Democracia SÍ, de Gustavo Larrea, que aparece como la más activa a favor de la consulta. Y, por supuesto, Fuerza Ecuador, de los Bucaram.
No se puede saber a ciencia cierta en qué terminará ese proceso, inclusive conociendo los resultados de la consulta, pero está claro que quizá ésta sea la última campaña en que Alianza País exista como tal, a pesar de que el presidente Moreno sigue constando como director nacional del movimiento. En otros espacios, en cambio, Centro Democrático que apoya el Sí y Democracia SÍ, también aparecen como actores que quieren capitalizar esa postura de apoyo a la consulta, pero de una forma -supuestamente- más constructiva a favor de Moreno, que CREO o el propio PSC.
La disputa del sentido de la transición posCorrea era otro de los retos tras la consulta. A mayor fuerza en la votación por el apoyo al Sí, sin dejar de lado la disputa de este triunfo, por parte de los partidos de derecha que lo apoyan, el Gobierno podrá ejercer un liderazgo mucho más claro de ese proceso. Las fuerzas políticas de oposición centrarán su pelea en la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana, especialmente tras sus críticas a la elección de María alejandra Vicuña, como nueva vicepresidenta.
La votación para la elección de la vicepresidenta Vicuña también envíó señales de un posible escenario de gobernabilidad pos consulta en la Asamblea, aunque con cuestionamiento. Vicuña fue electa con 70 votos, con las justas: 44 de la facción ‘morenista’ de AP, 14 del Bloque de Integración Nacional —que incluye a Pachakutik, ID, Fuerza Ecuador, Partido Sociedad Patriótica y movimientos regionales—. Adicionalmente, 9 del Movimiento SUMA (partido político del actual alcalde de Quito, Mauricio Rodas), y cuatro de los movimientos exaliados a CREO. Tras la consulta, estas fuerzas podrían configurarse como la base de apoyo legislativo del Gobierno Nacional.
La elección de Vicuña los llevó a vocear su desconfianza respecto de un supuesto nuevo estilo de Gobierno que realmente marque una diferencia con lo que llaman el “pasado correísta”, sumado a las críticas porque aun hay ministros y funcionarios del anterior régimen, como parte de éste.
La forma en que se definieron los nombres para la terna para Vicepresidente abrió preguntas sobre cómo sería el proceso para elegir los nombres que integrarían el Consejo de Participación.
Especialmente, en el frente económico, tan delicado y base de sus cuestionamientos al anterior gobernante, con el tema de que nunca hubo “mesa puesta o servida”, el supuesto enorme endeudamiento externo, ya ampliamente desmentido por la misitra del ramo, entre otros..
Ante esto, el presidente Moreno señaló que los candidatos a conformar el Consejo de Participación Ciudadana transitorio, no tendrían vinculación alguna con partidos o movimientos políticos, serían personas probas y reconocidas, etc., con presencia de juventud y equidad de género, entre otras características.
El resultado de la consulta también sería un primer termómetro del estado de las organizaciones políticas frente a las elecciones seccionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, fijados ya para marzo de 2019, con el fin de dar el tiempo mínimo requerido por ley, para elegir también,
No se podía descartar que el No ganara en alguna pregunta, o que la diferencia con el Sí fuera ajustada. Simplemente, sería el resultado de la campaña y posturas poco claras de apoyo al Sí, atravesadas por el ‘apoyo crítico’ de la derecha, y la desconfianza que produjo en la izquierda el manejo político
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
INFORMACIÓN
del gobierno anterior, contrario a sus posturas históricas. De primera mano, era claro que un triunfo del No, o un triunfo del Sí que no fuera contundente, traería -con certeza- una reorganización del Gobierno, que se manifestaría en una crisis de gabinete. Los resultados vendrían con una rendición de cuentas, centrada en el nivel de involucramiento de las carteras de Gobierno en la campaña y la movilización social, para el efecto y los resultados obtenidos. Por otro lado, un resultado adverso al Sí obligaría al Gobierno a redefinir su esquema de alianzas y profundizar acuerdos más amplios para lograr gobernabilidad, poder llevar adelante su Plan de Gobierno y terminar sus cuatro años de gestión. El último escenario puede, en tiempo presente, pasar factura a la izquierda gubernamental, y abrir más opciones para fortalecer a la derecha, dentro y fuera del gobierno. En el peor de los casos, un triunfo del No, por ejemplo en la pregunta sobre la reelección indefinida, pondría al Gobierno en la inestabilidad política. El triunfo en la campaña por el Sí también dependía de cómo el aparataje gubernamental podía fortalecerla. En pasadas ocasiones, las campañas iban acompañadas de la inauguración de obras. En un Gobierno que tendría para el día de las elecciones, cerca de nueve meses de gestión, la entrega de obras o resultados duros de la aplicación del Plan de Gobierno, no serían del todo contundentes. Además, mucha gente considera que las pocas obras que ha inaugurado este gobierno, fueron iniciadas en el gobierno antrior, por lo tanto, no meritorias del actual. Por lo que debió definir otras estrategias de intervención concreta en los territorios, a través de medios de comunicación y redes sociales, que apuntalasen la propuesta del Gobierno y posicionaran con claridad la consulta. En el campo de la lucha electoral, ésta podía ser una debilidad para el Sí en la campaña, tomando en cuenta que una de las tesis de la oposición al Sí —sustentada por el propio expresidente Correa— enfatiza el supuesto incumplimiento del Plan de Gobierno. Un tema clave también sería el rol de la sociedad civil, organizada para hacer un seguimiento claro, en gestión sobre la reorganización del Consejo, indispensable para lograr la reinstitucionalización del Ecuador. El resultado de un Sí, en esa pregunta, otorgaría un poder importante al Ejecutivo, sobre todo en lo que corresponde a su capacidad de proponer ternas a la Asamblea, para escoger quiénes integrarían el Consejo de transición, que podrá cesar a las autoridades que fueron nombradas por el Consejo anterior. Una de las consecuencias políticas de estos primeros ocho meses de Moreno es que hay una fractura irreconciliable en Alianza País, lo que puso en riesgo su mayoría absoluta en el seno de la Asamblea. En las discusiones sobre la propuesta económica del gobierno, dentro de su propio bloque, ya se fueron configurando las voces más críticas al presidente Moreno y su proyecto económico y político. La conflictividad también ha estado atravesada por la situación jurídica y política del exvicepresidente Jorge Glas, a quien el ala correísta ha dado su total y frontal apoyo.
Encontexto |
revistaencontexto
Con estos antecedentes —y por necesidad de supervivencia política— el gobierno se verá en la necesidad de definir su base de apoyo en la Asamblea. Una tarea difícil, como se observó en la elección de la vicepresidenta Vicuña. En definitiva, la espera de los resultados estuvo acompañada de una elevada incertidumbre, más allá de los sondeos. Quienes han participado en campañas electorales, han sugerido claramente que las campañas se ganan o se pierden ejecutando y aplicando una estrategia y una táctica concreta. Parecería que, desde el gobierno Nacional, las cifras iniciales de las encuestas generaron una excesiva confianza en sus filas. La realidad política aún choca con la difusión de las posturas de organizaciones de oposición, que si bien apoyan al Sí, siguen con posturas de rechazo duro a las acciones de gestión gubernamental. Dichas posiciones muestran una extraña convergencia con las posturas del No, por parte del correísmo que dicen criticar. El escenario de la consulta y la pos consulta muestra una incertidumbre -no solamente con respecto al resultado-, que es más inmediato, sino también frente a la inclinación de la balanza política del gobierno, sus alianzas para la gobernabilidad y su sentido histórico. Una vez conocidos el triunfo del Sí en la consulta, la alegría del resultado a favor de la postura gobiernista se vio opacada por la dura batalla que dio el No y sus seguidores, que representó un porcentaje importantísimo y muy alto, a favor de esta postura, fortaleciendo políticamente al ex presidente Correa y señalando una clara base de voto duro, con miras a próximos eventos electorales. De ahí la importancia de evitar a toda costa, que pueda reorganizarse con movimiento propio. La Asamblea Nacional, enargada de implementar el resultado de la consulta, se reunió, para conformar la comisión ocasional, que se encargó de preparar la normativa legal para viabilizar los resultados de la consulta popular y referendo del 4 de febrero pasado. La aprobación e integración de la comisión especializada ocasional para el trámite de las leyes de aplicación de las preguntas 3 y 6 de la consulta, formaron parte de la agenda de la sesión del pleno de la Asamblea, convocada por el presidente José Serrano, referdias a la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y a la derogatoria de la llamada Ley de Plusvalía, que desde el principio dio problemas, ante las declaraciones contradictorias de altos funcionarios del régimen que indicaban que “se cambiarían algunos artículos de la ley”. Esto generó reacciones, pues el texto de la consulta se refería a la derogación completa de la ley, y no a una enmienda parcial. Al final, se cumplió con el mandato ciudadano y se dio de baja la ley que garantizaba la no especulación sobre el costo de la tierra. El presidente, Lenín Moreno, dio tres pasos fundamentales para la aplicación de los resultados de la consulta popular. En una misma noche, anunció, a través de su cuenta de Twitter, que envió a la Asamblea los proyectos para derogar la Ley de Plusvalía, para la nueva conformación del Consejo de Participación Ciudadana y el decreto con el que viabiliza la
INFORMACIÓN
conformación de una comisión para definir la nueva frontera de explotación en el Yasuní. El otro establece que el Consejo Nacional Electoral hará un concurso de méritos del que saldrán 28 nombres, que serán sometidos a la voluntad popular. De entre los más votados, saldrán los siete consejeros titulares y los siete suplentes. En el decreto sobre el Yasuní se establece que la comisión estará liderada por el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo. Quince días después de la consulta, el presidente Moreno envó las siete ternas para la elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio. La Asamblea Nacional eligió a Julio César Trujillo, Luis Macas, Luis Hernández, Pablo Dávila, Xavier Zavala, Eduardo Mendoza y Miryam Félix, que como podemos ver, la mayoría, por no decir casi todos, son o han sido políticos activos, miembros militantes de movimientos o partidos políticos; tampoco incluyeron a jóvenes y sólo lo integra una mujer, condiciones contrarias a las que había ofrecido el mandatario. El CNE cambió la fecha que estaba estipulada para las elecciones seccionales, en febrero del 2019, donde se eligirán alcaldes, prefectos y presidentes de juntas parroquiales, a fin de poder cumplir con los plazos que estipula la ley y dar cabida a la elección del nuevo Consejo de Participación Ciudadan y Control Social. Quedó para marzo, para cubrir el año mínimo que exige la ley electoral, para implementar reformas.
PORTADA
13
Se dispuso la aplicación de tres de las siete preguntas de la consulta. Quedan cuatro pendientes. Sobre los delitos sexuales, reglamentación complementaria, para dar apoyo sicológico a las víctimas, por ejemplo. Existen también, algunos cuestionamientos a la legalidad y constitucionalidad del proceso, entre otras cosas, por violentar el principio de que la ley es para futuro y no retroactiva, como se quiere aplicar en la pregunta 2, sobre la reelección, en un claro intento de bloquear cualquier opción de candidatura a la presidencia de la república, del economista Correa. Existen trámites presentados internamente en el país, y también ante organismos internacionales, que deberán ser resueltos de manera definitiva, a fin de que el resultado de la consulta y las acciones posteriores como consecuencia de la misma, tengan la legitimidad que el caso requiere para su validación. Sin embargo, no impide su postulación a otras dignidades, de ahí que muchos especulen sobre la posibilidad de que presente su candidatura para la alcaldía de Guayaquil. O, en caso de resolverse la inconstitucionalidad de la consulta o de algunas preguntas, él pueda volver en el 2021. En fin, pasado ya el ambiente tenso generado por la confrontación, el sector político del país ya está volviendo la mirada a las elecciones próximas, que seguramente resultará muy interesante, por la expectativa de ver cómo se dividirán las fuerzas, qué alianzas se harán, prevalecerán o se romperán, etc. Ya hay conflictos y problemas. Seguramente, habrán más.
PUESTA EN MARCHA DE MANDATO POPULAR Para poner en marcha el mandato popular, se han aprobado reformas legislativas y emitido decretos ejecutivos, ya publicados en el Registro Oficial y vigentes. Las cinco interrogantes de referendo: la lucha contra la corrupción; la reelección indefinida; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); protección de la niñez; la minería, fueron aplicadas de manera inmediata, como norma constitucional. Así ocurrió luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicara los resultados finales. 1.- La Ley de Plusvalía fue derogada. El Gobierno espera que la construcción crezca este año alrededor del 1%. Para evitar la especulación del suelo, el Ejecutivo trabaja en reforzar y aterrizar la Ley de Ordenamiento Territorial, por medio de un reglamento. 2.- El Consejo de Participación Transitorio opera con normalidad y sus miembros permanentes serán elegidos el 24 de marzo del 2019, por votación popular. Antes era por concu¿rso d e merecimientos. 3.- En minería, se delimitan las zonas intangibles y se prohíbe la metálica en todas sus formas. 4.- Una comisión técnica trabaja en el Parque Nacional Yasuní. 5.- Lucha contra la corrupción: quienes hayan sido encontrado culpables por actos de corrupción serán inhabilitados de por vida, para participar en política. Se modificó el artículo 233 de la Constitución, el numeral 2 del artículo 96 del Código de la Democracia, la Ley del Servicio Público y el Código Orgánico Integral Penal (COIP). 6.- La reelección indefinida: las autoridades podrán reelegirse una vez para el mismo cargo, incluido el Presidente de la República. Se eliminó la enmienda constitucional que establecía la postulación indefinida, aprobada en la Asamblea, en 2015. En marzo de 2019, 49 alcaldes y 14 prefectos ya no podrán candidatizarse para el mismo cargo; 35 legisladores tampoco podrán ser reelectos en 2021. 7.- La protección de la niñez: los delitos sexuales no prescribirán. CPCCS transitorio decidió el cese de funciones del exsuperintendente de Comunicación, Carlos Ochoa, y recomendaron la destitución de Patricio Rivera, como superintendente de Economía Popular y Solidaria. Al mismo tiempo aprobaron el reglamento para la evaluación de las autoridades de los entes de control. Empezarán por las instituciones de Justicia.
¿Cómo se decantarán las cosas? Enfrentamientos entre autoridades, acusaciones mutuas y nuevas destituciones.
@r_encontexto
| Encontexto
14
ECONOMÍA
INFORMACIÓN
Zonas Especiales de Desarrollo Económico, ZEDE: el gran desafío de exportar servicios.
Dr. Juan Carlos Cassinelli
Foto por Freepik/License free
¿Qué son y cómo funcionan? ¿Cómo podrían contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de nuestro país? ¿Cuáles son sus beneficios? Son algunas preguntas que vienen a nuestra cabeza.
Por decreto, la atracción y promoción de inversiones es política de Estado, para garantizar su complementariedad con los objetivos de desarrollo, las estrategias para la generación de empleo y el fomento del ingreso de divisas. Con este decreto, también se crea el Comité Estratégico de Atracción y Promoción de Inversiones, integrado por Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (cuyo titular lo preside, como delegado del Presidente de la República), Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Finanzas y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), que tendrá a cargo definir las políticas a aplicar para lograr su objetivo, así como conocer el Plan Plurianual de Promoción de Inversiones, y coordinar, -intersectorialmente-, las propuestas integrales que provengan de las entidades públicas en este sentido. Entre sus atribuciones también está aprobar los proyectos de inversión y autorizar la suscripción de contratos de inversión. El país necesita del ingreso de divisas y los contratos de inversión, son un excelente canal para atraerlas, pues contienen muchos incentivos para que las empresas que quieran desarrollar proyectos, tengan determinadas preferencias, como reducción de aranceles e impuestos, otorgando estabilidad y seguridad para que las inversiones se desarrollen adecuadamente. Al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana le corresponderá, como rector de la política exterior, la formulación y negociación de tratados internaciones relacionados con la inversión
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
extranjera y demás instrumentos, para lo cual consultará, de ser necesario, con otros organismos que también sean competentes en esta materia. También tendrá la responsabilidad de promover, efectivamente, la propuesta sobre este tema en particular. Los Tratados de Protección de Inversiones darán el marco necesario para que el decreto cumpla su cometido: la promoción, el cuidado, el desarrollo y la atracción de capitales, que entren al país para mejorar –definitivamente- la balanza de pagos. El Ministerio de Industria y Productividad, MIPRO, ejercerá las atribuciones establecidas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), que corresponden a las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), con excepción de la facultad de dictaminar las políticas generales para funcionamiento y supervisión de las ZEDEs. Las autorizaciones para el establecimiento de las mismas y la aplicación de sanciones graves, corresponderán al Consejo Sectorial de la Producción. Ahora, también serán competencia del MIPRO las atribuciones establecidas para el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa, relacionadas con el ámbito productivo, que antes le correspondían al Consejo Sectorial de la Producción. Las últimas dos disposiciones pretenden dar una mayor concentración y eficacia al accionar que tiene relación, en primer lugar, con un aspecto tan importante, como lo son las ZEDEs: su distribución, utilidad y su optimización; y, en segundo lugar, el impulso a las PYMES, a través de un fomento adecuado de su actividad, de gran importancia, ya que se discute una política económica encaminada, no solamente a atraer inversiones, sino también, a promover el crecimiento de estos sectores, para mejorar producción y productividad. La celeridad con la que ambos ministerios acaten estas disposiciones, permitirá -sin lugar a dudas-, darle un impulso vital a la intención del decreto: promover la inversión e impulsar producción y productividad a través de este instrumento. Veamos algunas ideas y posturas respecto a las ZEDEs, pues es importante la difusión adecuada de su funcionamiento y los eventuales beneficios que podrían generar. Son un destino aduanero. Fueron creadas bajo el marco regulatorio del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), vigente desde el año 2010. Una particularidad prevista en la propia ley es que deben estar instaladas en un área geográfica dentro del territorio nacional. A fin de atraer nuevas inversiones al país, una ZEDE otorga a quienes la constituyen: incentivos tributarios, simplificaciones de procesos aduaneros y facilidades para
ECONOMÍA
15
realizar encadenamientos productivos, en las distintas áreas de cada sector. También encontramos: * Excepción del pago de aranceles para las mercancías extranjeras que ingresen a dichas zonas, para los procesos autorizados (Art. 46 del COPCI). * Tarifa Cero de IVA a las transferencias e Importaciones” (Art.55, Ley Orgánica de Regulación Tributaria Interna, LORTI). * Exoneración de Impuesto a la Salida de Divisas para pagos al exterior, por importaciones de bienes y servicios para actividades autorizadas, de conformidad con el Art. 159 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria (LRET). El Código Orgánico de la Producción estableció tres categorías en virtud de las cuales podrían constituirse las ZEDEs. ZEDEs de Investigación. Aplican en espacios académicos. Es el caso de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), o la Universidad de Investigación Tecnológica Experimental, Yachay. En ellas se pueden realizar todo tipo de proyectos y emprendimientos: desarrollos tecnológicos, innovación electrónica, biodiversidad, mejoramiento ambiental sustentable o energético, generando un escenario de dinamización de las exportaciones de los distintos sectores, como por ejemplo, el sector servicios, que cada vez tiene una mayor expectativa y demanda en el país y la región. ZEDEs Industriales. La ley le otorga todo tipo de actividades de perfeccionamiento relacionadas con este ámbito, tales como: La transformación, elaboración (incluido el montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías) y reparación de mercancías (incluidas su restauración y acondicionamiento) y de todo tipo de bienes de exportación y sustitución estratégica de importaciones, principalmente. ZEDE de logística. Ésta sirve para desarrollar servicios, tales como: almacenamiento de carga con fines de consolidación, clasificación, etiquetado, empaque, reempaque, refrigeración, administración de inventarios, manejo de puertos secos o terminales interiores de carga, coordinación de operaciones de distribución nacional o internacional de mercancías; el mantenimiento y reparación de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre y de mercancías. En esta categoría se ubica la propuesta del consorcio DPWorld, en Posorja. Es imprescindible que los diferentes sectores productivos, cámaras y gremios entiendan que la dinámica y existencia de la ZEDEs, se vuelve estratégica para el desarrollo de la producción, de la industria y de las exportaciones ecuatorianas. También es necesario que el sector público
@r_encontexto
| Encontexto
16
ECONOMÍA
INFORMACIÓN
de un impulso importante, para que el encadenamiento que representan las ZEDEs, de sus frutos en el futuro próximo, de manera sustentable. El desafío: exportar servicios Las dudas de muchos emprendedores, son siempre las mismas: ¿Cómo hago para exportar mi producto? ¿A qué mercados puedo llegar? ¿Qué requisitos debo cumplir? Su intención era exportar productos tradicionales: Banano, camarón, pescado, chocolates y sus elaborados, entre otros. Pero, Ecuador debe volver su política comercial -con mucha agresividad-, a la exportación de servicios, cuyo sector ha sido muy poco explotado. Dentro de la economía ecuatoriana, el aporte del sector de los servicios al Producto Interno Bruto (PIB) es considerable; sin embargo, éstos son prácticamente desconocidos. Quizá se deba a que los programas existentes -en relación con el fomento a las exportacioneshan sido dedicados siempre a los “productos tradicionales”, que representan más del 75% del total de las mismas. El esquema dolarizado del país requiere que la balanza comercial sea cada vez más activa: que ingresen más dólares de los que salen. Las exportaciones de productos no petroleros, son un soporte sustentable y permanente en nuestra economía; lastimosamente, la balanza de este sector en el Ecuador, ha sido –tradicionalmente- negativa. De ahí la importancia de los servicios.
de esos servicios. Por tanto, es fundamental capacitar a esa fuerza laboral involucrada en el proceso. Se requiere un gran esfuerzo público y privado para impulsar este tipo de emprendimientos. Hace poco tuvo lugar el Perú Service Summit 2017 (PSS), evento especializado que reúne lo mejor de la oferta de contenidos y soluciones empresariales del sector de servicios del vecino país. El PSS se ha convertido en una plataforma de negocios para el comercio de toda nuestra región, en la que exportadores y compradores tienen la posibilidad de reunirse, para generar grandes oportunidades de intercambio comercial. Entre el 2005 y el 2016, la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de servicios experimentó un aumento importante. Perú registró una tasa de crecimiento promedio anual para este sector del 10,77%, lo que les permitió pasar de USD $2289 millones a USD 6226 millones en exportación de servicios, durante este período. En la VII Convención Anual de la Asociación Latinoamericana de Exportación de Servicios (ALES) realizada en Quito en noviembre pasado, Ecuador tomó parte en la organización de este evento y desarrolló una rueda de negocios, con amplio despliegue por parte de PETROECUADOR y sus oficinas comerciales en todo el mundo, para identificar potenciales compradores, entre los cuales estaban países, como: Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
Éstos incluyen actividades no productoras de bienes, como: transporte, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, cultura, espectáculos, servicios legales, diseño, software, entre otros. Es decir, una serie de intangibles exportables, que generen ingresos a la economía del país.
También intervinieron empresas ecuatorianas de software contable, agrícola, aeronáutico, etc.; industrias creativas, como: videojuegos, publicidad, música, fotografía: así como empresas de consultorías legales, de ingeniería, comercio exterior, educación, entre otros.
Según los indicadores económicos, el mayor receptor de ingresos por este concepto es el sector turismo, que cubre el 73% de las exportaciones de servicios ecuatorianos; otros servicios, como el transporte marítimo, ciertas asesorías profesionales, informática, entre otros, aportan el restante 27%.
Exportar servicios permitirá traer divisas y aprovechar, de manera eficiente, la gran inversión que el país ha hecho en la formación de un talento humano de excelencia, durante los últimos 10 años. Quienes identifiquen primero esta oportunidad, encontrarán opciones extraordinarias de desarrollar negocios.
Pero está el tema de la competitividad internacional. Para que Ecuador internacionalice sus servicios, es necesario identificar qué materias son las que nos presentan mayores oportunidades y garantizar excelente calidad
Asumamos el reto. Ecuador es un país exportador de productos de primera calidad, pero también puede ser un excelente exportador de servicios.
Se empieza a identificar una oferta exportable, a existir un interés de varias regiones del mundo en contratar servicios ecuatorianos. Encontexto |
revistaencontexto
P
18
POLÍTICA
OPINIÓN
El desarrollo sostenible: oportunidades y obstáculos.
Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO
En 2012, Naciones Unidas creó “La red de soluciones para el desarrollo sostenible”, un nuevo programa, con finalidades similares al de “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
En el año 2000, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los jefes de Estado y de Gobierno asistentes aprobaron, por unanimidad, “Los objetivos de desarrollo del milenio”, programa que debía cumplirse hasta el 2015, para acabar con los más graves problemas por los que atravesaban, sobre todo, los países en desarrollo. Las potencias económicas comprometieron su colaboración en el cumplimiento de tales objetivos. Naciones Unidas creó en 2012, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, Sustainable Development Solutions Network), con el fin de buscar soluciones para el desarrollo sostenible del planeta, movilizando la experiencia técnica y científica de la academia, de la sociedad civil y del sector privado, en busca de soluciones para un desarrollo sostenible. La nueva red abarca 17 programas.
Señalemos los más urgentemente necesitamos, para trabajar en ellos y hacerlos efectivos. Seamos prácticos, pues no todos pueden hacerse realidad. En muchas de las recomendaciones hemos avanzado algo. Con el ofrecimiento del organismo creado por ONU, debemos aprovechar para desterrar, definitivamente, el analfabetismo, erradicar la pobreza en todas sus formas, acabar con el hambre y asegurar una vida sana. Si logramos cumplir estos objetivos, los demás serán mucho más fáciles de cumplir. Los tres enunciados están muy vinculados. En nuestro país, aunque se quiera demostrar lo contrario, existe un nivel alto de analfabetismo. Si nos dedicamos con seriedad y sin engañar con cifras, cuando no haya analfabetos, la gente
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
pobre podrá mejorar su sistema de vida y, por ende, su alimentación, logrando una vida sana. Y con un pueblo sano, se pueden cumplir las otras recomendaciones. Pero, el tema de la salud es algo que también se debe tomar en cuenta y con total seriedad. La salud en manos de las transnacionales Durante mis funciones como representante permanente ante los organismos especializados de Naciones Unidas, en Ginebra, puse especial énfasis en dos organizaciones: la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de la OMPI, vi lo difícil que era para los genios, jóvenes o mayores, patentar por sí solos algún descubrimiento o invento, por los altos costos que implicaba obtener una patente.
Lo más lógico, por tanto, era conseguir el auspicio de una transnacional. Ellos, después de negociarlo, se encargaban de todos los trámites y de su comercialización. En este orden de cosas, en la OMS sobran las críticas contra las empresas transnacionales del sector farmacéutico, porque han creado sus ‘leyes de mercado’, con un sistema muy especial, pues tienen una plaza cautiva: los enfermos. El mercado farmacéutico mueve unos 200.000 millones de dólares al año, un monto superior a las ganancias que brindan las telecomunicaciones o la venta de armas. Y saben que, si alguien necesita una medicina, no va a escatimar dinero para comprarla. Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones copan el 50 % del total de ventas. De ellas, las seis principales compañías del sector (Bayer, Novartis, Merck, Pfizer, Roche y Glaxo) suman -anualmente-, miles de millones de dólares, que superan el PIB de muchos países. Y como los sectores empobrecidos no pueden pagar los precios elevados siempre, ellos tienen el mercado para vender los medicamentos más comunes y baratos. Por otra parte, hay enfermedades calificadas como ‘olvidadas’, porque afectan a las poblaciones pobres del sur y a las farmacéuticas no les interesa la investigación para contrarrestarlas, porque no son rentables. Es difícil controlar a estas empresas farmacéuticas, que funcionan en países de libre mercado. Pero para eso se creó la OMS. El cargo de director general, por tanto, es muy apetecido. La candidata ganadora fue de China, debido a un arreglo entre Estados Unidos y ese país, pues era necesario mantener el control y evitar interferencias que pudieran llegar a tener los grandes de la industria farmacéutica. Estas medidas son sólo declaraciones. Los creyentes del poder de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados, consideran una conquista la resolución
POLÍTICA
19
tomada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que reafirma “el acceso universal a medicinas asequibles seguras, eficaces y de calidad, como una condición para gozar del derecho a la salud”. Además, se pide a los estados que continúen colaborando para desvincular el costo de la investigación y desarrollo de los precios de los fármacos, vacunas y diagnósticos, en el caso de enfermedades que afectan -principalmentea los países en desarrollo y las enfermedades tropicales olvidadas. En otro acuerdo, se reconoce la necesidad de fortalecer las capacidades de los estados en materia de salud pública, con medidas de aplicación efectiva, reconocidas para los países en desarrollo bajo el acuerdo de la OMC, relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual. Para reducir el costo de las medicinas, se aconseja que se otorguen licencias obligatorias para producir medicamentos genéricos, aunque los países muchas veces son presionados a renunciar a estos derechos, si es que han firmado acuerdos comerciales, muchos de los cuales incluyen la prorrogación del plazo de las patentes y el sistema de disputas para los estados que amenazan el uso de licencias obligatorias y otras flexibilidades, para favorecer a la gran industria farmacéutica. Hay acuerdos para alargar las patentes de las nuevas drogas biológicas que, de por sí, suelen ser más caras y se prevé, además que, a corto plazo, los países en desarrollo que han firmado estos compromisos, deberán adoptar las mismas reglas de patentes que se aplican en las naciones desarrolladas.
Aspiramos a que la OMS tenga la fuerza suficiente para impulsar la elaboración de las medicinas más utilizadas por los países en desarrollo, aunque su producción no sea un buen negocio. Más armas, menos alimentos Pero, hay más: la asignación de enormes sumas de dinero al negocio millonario de las armas. Vladimir Putin, presidente reelecto de Rusia, anunció al mundo que su país tiene el mayor arsenal del mundo, invencible, con nueva generación de misiles, que no pueden ser contrarrestados por el escudo defensivo occidental. No nos queda claro ese afán de llegar al perfeccionismo en cuestión armas. Seguramente, tendrá, también, la mejor defensa para no ser víctima de una guerra nuclear o sobrevivir a una… si es que la humanidad es capaz de subsistir aún. Reveló la cantidad de armamento que posee: un sistema de defensa antimisiles, un dron submarino de propulsión nuclear e, incluso, un arma láser que no quiso detallar. “El equipamiento militar se multiplicó por 3,7 desde 2012”, dijo. Putin, de 65 años, seguirá gobernando hasta 2024. Durante su campaña ofreció aumentar en 10 años la esperanza de
@r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
OPINIÓN
vida y el incremento del PBI en un 50 % en 2025, para reducir, a la mitad, la tasa de pobreza en el país. También expresó que sus empresas se dedicarían a la producción de armas, por considerarlo “el mejor de los negocios”. A nuestro criterio, una de las razones para apoyar la masacre de Siria contra los ciudadanos opuestos a Bachar Al Asad, es probar su nuevo armamento y exhibir su capacidad de muerte y destrucción a los países vecinos y a los africanos. Y mientras los poderosos gobernantes piensan en armas y en cómo destruirse, se calcula que uno de cada ocho personas llega con hambre cada noche. en una gran cantidad de países. Y muchos niños están bajos de peso. Hay muchas razones para que exista el hambre; pero, seis de ellas son las más importantes: la trampa de la pobreza, falta de inversión agrícola; clima y tiempo; guerras y desplazamientos, mercados inestables y desperdicio de alimentos. Quienes viven en situación de pobreza y de extrema pobreza, no pueden costearse comida nutritiva para ellos, ni para sus familias. En países en vías de desarrollo, los agricultores -normalmente- no pueden costear las semillas ni abonos. Otros no cuentan con tierra, agua o educación.
En síntesis, los pobres sufren de hambre y, al mismo tiempo, el hambre los mantiene en la pobreza.
Investigaciones realizadas por la FAO demuestran que la inversión en agricultura es cinco veces más efectiva en la lucha contra el hambre y la pobreza, que la inversión en cualquier otro sector, especialmente ahora, que los desastres naturales como inundaciones, tormentas tropicales y largos periodos de sequía, están aumentando. Los conflictos armados interrumpen -de manera constantelas cosechas y la producción de alimentos. También fuerzan a millones de personas a huir de sus hogares, generando severas crisis en la seguridad alimentaria de los desplazados. En años recientes, el precio de los alimentos ha sufrido una gran inestabilidad, lo que dificulta el acceso consistente a productos nutritivos para la gente de bajos recursos, trayendo desnutrición en niños pequeños, con consecuencias permanentes. Un tercio de todos los alimentos producidos (1,3 mil millones de toneladas) nunca es consumido. Este desperdicio inhumano representa una oportunidad perdida en la lucha por mejorar la seguridad alimentaria global y un despilfarro de los preciados recursos naturales utilizados en esa producción. Existen varios estados tecnológicamente avanzados, además de Rusia, que, sin llegar a la perfección del armamento que dice tener Putin, también se han dedicado al negocio de las armas.
Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes. 2. Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. 3. Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos, en todas las edades. 4. Garantizar una educación equitativa y de calidad; promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 5. Lograr la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. 8. Promover una economía sostenible: crecimiento inclusivo, empleo pleno y productivo; trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructuras flexibles, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países. 11. Ayudar a que las ciudades y los asentamientos humanos sean más incluyentes, seguros, resistentes y sostenibles. 12. Fomentar un consumo y producción más sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. 14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y frenar la pérdida de biodiversidad. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Aspiramos a que los países que no tienen nada que temer, por intermedio de sus técnicos y estudiosos, nos informen que se han inventado sistemas para aumentar la producción agrícola o que han encontrado la fórmula para el mejor reparto de los alimentos que se desperdician. Al final, no cuesta nada soñar.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
MISCELÁNEOS
21
El ojo del huracán y la política ecuatoriana. Edición ENCONTEXTO - Tomado del artículo escrito por Alfredo Vera Fuente: El Telégrafo
Foto por Freepik/License free
Época de cambios climáticos en la que todo se trastoca, llueve copiosamente donde menos se esperaba, inundaciones incontenibles, fríos o calores intensos y nadie puede predecir lo que va a ocurrir con esos imprevistos. Un periodista extranjero me pidió que le explicara qué está sucediendo, políticamente, en este sui géneris país. ¡No tengo respuesta!, le contesté. Lo único que sé es que, indiscutiblemente, la derecha internacional y la también banquera criolla, deben estar bailando en una pata, y no porque sean patojos, como yo, sino porque ellos están más contentos que si hubiera ganado Lasso la presidencia, por la inocultable división que se ha generado en Alianza PAIS, por lo que ellos pueden vanagloriarse con el principio de ‘dividir para reinar’. ¿Culpa de quién o de quiénes? ¡Vaya el diablo a saberlo! Lo cierto es que atravesamos una crisis inexplicable, o, mejor dicho, imperdonable. En medio de una vorágine desconcertante, agudizada por la presencia de los brotes de corrupción, todo se vuelve una olla llena de grillos, de gusanos y de cucarachas. Gente descalificada quiere pontificar y convertirse en acusadores o defensores de causas jurídicas, aun cuando carecen de autoridad para ello. Es peligroso que quieran convertirse en acusadores o defensores de oficio, si no tienen capacidad para tal objeto. En una entrevista televisiva en el canal internacional Telesur, el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, dijo categóricamente: “Yo estoy siendo sometido a un linchamiento mediático y todos los medios de comunicación privados, y hasta los públicos, se niegan a entrevistarme; uno de los delincuentes que se dejó sobornar por Odebrecht me quiere sindicar sin tener autoridad moral alguna; el juez del caso me niega el derecho a salir del país,
cuando no he pensado en ausentarme, a pesar de que tengo varias invitaciones para hacerlo; me quieren vincular a proyectos contratados por anteriores administraciones, cuando yo fui el que ejecutó la orden de Rafael Correa de expulsar de Ecuador a la firma brasileña, por las fallas en la central hidroeléctrica San Francisco, que opera en Ambato”. Y si esta nefasta empresa retornó a seguir trabajando aquí, fue porque cumplió su compromiso contractual indemnizando el Estado ecuatoriano, con varios millones de dólares. Pero, en todo caso, yo no intervine en esas nuevas contrataciones cumplidas, al margen de mi persona”. Sin embargo, ya vimos los resultados: el vicepresidente fue declarado culpable, encarcelado y destituido de su cargo, reemplazado por María Alejandra Vicuña, aunque ésta cuenta con alta resistencia de sectores afines y de oposición y a la que se le asignó una única función: el desarrollo de la consulta popular y referéndum del 4 de febrero. Habiendo concluido este proceso, ella no cuenta con funciones asignadas por el presidente Moreno, como señala la ley; por lo menos, que sean conocidas por la ciudadanía. El juez competente consideró que sí había fundamento jurídico para condenarlo. La defensa del vicepresidente Glas ha presentado los respectivos recursos, tanto nacional como internacionalmente, buscando un proceso transparente y que se haga justicia.
“Un sujeto socialcristiano dijo que había que ‘descorreizar’ al Gobierno, seguramente para ‘nebotizarlo’, ¡No faltaba más!”. Alfredo Vera
@r_encontexto
| Encontexto
22
PROHIBIDO OLVIDAR
CULTURAL
Japón y Ecuador: una alianza de 100 años, que se perfila exitosa y duradera. Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Embajada del Japón en Ecuador - Comisión de Celebración de 100 años de relaciones diplomáticas - El Universo
Foto por Freepik/License free - Adaptación
En Tokio se realizó el lanzamiento oficial de la celebración de los 100 años de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Japón.
Arrancaron en Tokyo las festividades para la celebración de los 100 años de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Japón, con la participación del señor Yasutoshi Nishimura, Miembro del Parlamento Japonés y Presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad con Ecuador, y del señor Masahisa Sato, Ministro de Estado para Asuntos Exteriores, quien estuvo en representación del Gobierno japonés, en el lanzamiento de la celebración del centenario en Quito, en enero de 2018. Durante la inauguración del evento, el Embajador Jaime Barberis, Jefe de Misión de la Embajada del Ecuador en Japón, destacó las buenas relaciones entre ambos países y los deseos de fortalecerlas para los próximos 100 años en el área política, económica y cultural, con base en los principios que comparten ambos Estados, orientados a la paz mundial y al bienestar de sus habitantes.
Ecuador y Japón iniciaron la celebración del centenario de sus relaciones diplomáticas, con una feria-exposición que mostró lo mejor del país del Sol Naciente, en la Mitad del Mundo, en Quito, con la presencia de autoridades y representantes de las principales entidades gubernamentales de Japón, representantes de empresas japonesas, ecuatorianos residentes y ex voluntarios de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en Ecuador. JICA -entre otras cosas-, facilita la venida a nuestro país de voluntarios japoneses en diferentes áreas del conocimiento, como agricultura, ciencia y tecnología, deporte, ciencias de la educación, medicina, entre otras, para que los
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
compartan con nuestra instituciones y nuestra gente. Así mismo, tiene un sistema de becas para ciudadanos de diferentes países del mundo, a fin de que puedan seguir estudios avanzados en Japón.
Hace cien años, las relaciones comerciales entre los dos países empezaron a funcionar bajo una base que se mantiene, pues las dos economías siguen siendo complementarias. En la feria se mostró lo mejor de la ecnología automotriz japonesa, y se expuso sobre un sinnúmero de matices de la cultura del país asiático, con el objetivo de que los ecuatorianos "puedan vivir una experiencia japonesa", sin precedentes, conocer más de su cultura, su industria, sus servicios. esto, también se busca impulsar un mayor acercamiento comercial entre Ecuador y Japón, tal como lo han hecho otros países americanos, como Chile, Perú o México, que mantienen acuerdos mucho más fuertes con el mercado japonés, líder mundial en varios sectores industriales.
Con
La industria de Japón está presente en nuestro día a día: vehículos, maquinaria agrícola, electrodomésticos, tecnología. Muchos bienes de capital que operan en Ecuador, provienen del país asiático. La feria expuso esa experiencia japonesa, adornada por todo tipo de "matices culturales" para mostrar ese "Japón más profundo, más histórico, ancestral, milenario; pasar por su cultura gastronómica, a la profundidad del ser: la meditación, la literatura, la moda... y una exhibición de quimonos, así como una réplica a escala real, de Optimus Prime, uno de los autobots de la afamada serie animada Transformers, para deleite de los más pequeños y de otros, ya no tan jovencitos. La embajada nipona en Ecuador y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Japonesa, junto con otras entidades, empresas e instituciones, preparan actividades para todo el año: tendremos Música y video, con una interacción al estilo japonés que no se ha visto antes en el país. Recordemos que Japón viene entrechando lazos de amistad con varios países de la región, inclusive en iniciativas privadas y musicales, como la orquesta japonesa de salsa, en la cual su cantante no habla español, pero interpreta este género musical de manera excelente, así como telenovelas y seriados para la pantalla chica, con buena aceptación.
PROHIBIDO OLVIDAR
23
Podremos apreciar muestras de bonsai, inauguración de parques japoneses, en diferentes ciudades del país y la "ceremonia del saque", con toda su tradición. Adicionalmente, gastronomía, arte y deporte. Así mismo, como contraparte, en Japón se realizarán actividades sobre el país andino y la relación entre ambos.
Relaciones comerciales Ecuador-Japón Las relaciones comerciales entre Japón y Ecuador se han desarrollado de manera significativa en los últimos años, provocando efectos positivos en la economía ecuatoriana; la inyección de capital proveniente de dicho país es apreciable, y contribuye al desarrollo del aparato productivo del país, con el financiamiento de algunas obras públicas, sólo superadas por China. La economía japonesa sigue siendo uno de los pilares comerciales del Ecuador, también a través de algunos acuerdos de cooperación y asesoría en ámbitos de la tecnológica, científica, industrial, educación y cultura. en los que ambos gobiernos se compromen a cooperar de forma conjunta. Japón dispone de pocos recursos naturales (algunos yacimientos de oro, magnesio, carbón y plata) y, por tanto, depende del exterior para el suministro de materias primas y de recursos energéticos. Sólo el 15% de la superficie de la tierra es cultivable, siendo el té y el arroz dos de sus principales cultivos. Aquí existe, por tanto, un importante nicho u oportunidad para coordinar acciones, desarrollar agricultura a gran escala, con tecnificación, asesoría, semillas de calidad, controles fitosanitarios exhaustivos, entre otros, a fin de convertirnos en socios estratégicos y proveedores de productos agrícolas y alimentos en general, como materia prima o con valor agregado.
Japón ya es comprador del cacao fino de aroma ecuatoriano, reconocido a nivel mundial por su excelente sabor. No deberá asombrarnos que, en poco tiempo, estemos degustando un chocolate japonés de altísima calidad. A la vez, su sector industrial está muy diversificado, con dominio claro del automotriz, la robótica, la biotecnología, la nanototecnología y las energías renovables. Por tanto, sería de altísimo valor, aunar esfuerzos para recibir la asesoría y capacitación en estos ámbitos, a fin de apuntalar el progreso y desarrollo de éstas y nuevas industrias en nuestro país, a través de transferencia de tecnología.
“La educación debe ser una síntesis viviente de los valores trascendentales de la humanidad”. José Martí.
@r_encontexto
| Encontexto
24
CIUDAD
INFORMACIÓN
Ciudades inteligentes: avances y definiciones.
Redacción y edición: ENCONTEXTO Fuentes: Wikipedia - biblioguias.cepal.org un.org – ciudades inteligentes en afirmativo
Foto por Freepik/License free - Adaptación
Ciudades Inteligentes es una propuesta de planeación urbana, tan reflexiva, como propositiva; tan antigua, como las ciudades que construyó Alejandro Magno o las que construyó el Imperio Romano en toda Europa.
En épocas modernas, Brasilia, Canberra, Curitiba, Dubái, demuestran ser proyectos eficientes e innovadores, que provocan, hoy en día, el movimiento denominado Smart Cities a nivel mundial. Otros ejemplos de tecnologías y programas de Smart City se han implementado Milton Keynes, Southampton, Amsterdam, Barcelona, Madrid, Estocolmo y Nueva York. Pero es China el país más decidido en este modelo de desarrollo humano. En México, Mayakoba, en la Riviera Maya; Zibatá, en Querétaro; Pueblo Nuevo Juan de Grijalva, en Chiapas y muchas más ciudades, se planifican con visión de futuro. La Unión Europea (UE) dedica esfuerzos constantes, a la elaboración de una estrategia para lograr un crecimiento urbano "inteligente" para sus ciudades-regiones metropolitanas y ha desarrollado una serie de programas en la "Agenda digital de Europa", con fuerte inversión, a fin de mejorar los servicios públicos y la calidad de vida. Con esta tendencia, que crece cada día más, en diferentes partes del mundo se organizan congresos, foros, bienales, entre otros eventos, con la finalidad de mostrar la complejidad presente en los centros urbanos y las mejores posibilidades futuras, para derivar en una visión de progreso incluyente y armónico; nutrirse con la experiencia y el compromiso de desarrolladores, servidores públicos, académicos, empresarios y público en general; difundir sus conclusiones, a través de diferentes medios de comunicación escrita y
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
electrónica, para que pueda ser de utilidad en el análisis, para todas aquellas urbes que busquen encaminar su desarrollo con eficiencia. Las ciudades inteligentes son aquellas que usan la tecnología como herramienta para optimizar la eficiencia de la urbe y de su economía, siempre y cuando sirva para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y proteger la naturaleza. Son áreas urbanas que utilizan diferentes tipos de sensores de recopilación de datos electrónicos de ciudadanos, dispositivos y activos que se procesan y analizan para monitorear y administrar sistemas de tráfico y transporte, centrales eléctricas, redes de suministro de agua, gestión de desechos, cumplimiento de la ley, sistemas de información, escuelas, bibliotecas, hospitales y otras comunidades y servicios, para suministrar información que se utiliza para administrar activos y recursos de manera eficiente. El concepto de ciudad inteligente integra tecnología de información y comunicación (TIC) y varios dispositivos físicos, conectados a la red, para optimizar la eficiencia de las operaciones y servicios de la ciudad, y conectarse con los ciudadanos. También se las conoce como ciudades digitales, comunidades electrónicas o ciudades cableadas.
La tecnología de Smart City permite a los funcionarios de la ciudad interactuar directamente con la infraestructura de la comunidad y de la ciudad y supervisar lo que está sucediendo en la ciudad y cómo está evolucionando. Las TIC se utilizan para mejorar la calidad, el rendimiento y la interactividad de los servicios urbanos, para reducir los costos y el consumo de recursos y para aumentar el contacto entre los ciudadanos y el gobierno. Las aplicaciones de Smart City se desarrollan para gestionar flujos urbanos y permitir respuestas en tiempo real. Por lo tanto, una ciudad inteligente estará más preparada para responder a los desafíos, que una que tenga una simple relación transaccional con sus ciudadanos. Según el profesor Jason Pomeroy, además de la tecnología, las ciudades inteligentes "reconocen y buscan preservar la cultura, el patrimonio y la tradición", como Barcelona, en España. Los principales cambios tecnológicos, económicos y ambientales, incluido el cambio climático, la reestructuración económica, el comercio y el entretenimiento en línea, el envejecimiento de la población, el crecimiento de la población urbana y las presiones sobre las finanzas públicas, han generado interés en las ciudades inteligentes. La gran cantidad de tecnologías que se han implementado bajo la etiqueta de ciudad inteligente, hacen difícil una definición precisa. Pero cuatro factores nos pueden ayudar a entenderlo mejor:
CIUDAD
25
*La aplicación de una amplia gama de tecnologías electrónicas y digitales a comunidades y ciudades. *El uso de las TIC para transformar la vida y el entorno laboral en la región, así como para satisfacer las demandas del mercado (los ciudadanos). *Incorporación de tales tecnologías de información y comunicación (TIC) en los sistemas gubernamentales. *La territorialización de las prácticas que une a las TIC y las personas, para mejorar la innovación y el conocimiento que ofrecen.
Una ciudad inteligente sería, por lo tanto, una ciudad que no sólo posee tecnología de TIC en áreas particulares, sino que también ha implementado esta tecnología de una manera que impacta positivamente en la comunidad local. Y todas las definiciones suenan muy bien. Pero ahora veamos sus características, pues se ha sugerido que una ciudad inteligente (también comunidad, grupo empresarial, aglomeración urbana o región) utiliza tecnologías de la información para: Hacer un uso más eficiente de la infraestructura física (carreteras, entorno construido y otros activos físicos) a través de inteligencia artificial y análisis de datos para apoyar un desarrollo económico, social y cultural fuerte y saludable. Comprometerse -efectivamente- con la población local, en el gobierno local, y la decisión, mediante el uso de procesos abiertos de innovación y participación electrónica, mejorando la inteligencia colectiva de las instituciones de la ciudad, a través del gobierno electrónico, con énfasis en la participación ciudadana y el codiseño.
Aprender, adaptarse e innovar y, por lo tanto, responder con mayor eficacia y prontitud, a las circunstancias cambiantes, mejorando la inteligencia de la ciudad. Evolucionar hacia una fuerte integración de todas las dimensiones de la inteligencia humana, la inteligencia colectiva y, también, la inteligencia artificial dentro de la ciudad, que reside en la combinación -cada vez más efectiva- de “redes de telecomunicaciones digitales (los nervios), inteligencia ubicuamente incrustada (los cerebros), sensores y etiquetas (los órganos sensoriales) y software (el conocimiento y la competencia cognitiva)", de tres maneras: Inteligencia de orquestación: las ciudades establecen instituciones y soluciones y colaboraciones basadas en la comunidad, como en Bletchley Park, donde el cifrado nazi Enigma fue descodificado por un equipo dirigido por Alan Turing. Esto se conoce como el primer ejemplo de ciudad inteligente o comunidad inteligente. Inteligencia de empoderamiento: las ciudades proporcionan plataformas abiertas, instalaciones experimentales e infraestructura de ciudad inteligente,
@r_encontexto
| Encontexto
26
CIUDAD
INFORMACIÓN
para agrupar la innovación en ciertos distritos. Estos se ven en la Ciudad Científica de Kista, en Estocolmo, y en la Zona de Cyberport, en Hong Kong. Instalaciones similares también se han establecido en Melbourne. Inteligencia de instrumentación: donde la infraestructura de la ciudad se hace inteligente, a través de la recopilación de datos en tiempo real, con análisis y modelos predictivos en los distritos de la ciudad, con medidores y dispositivos inalámbricos transmiten información en el momento. Hay mucha controversia en torno a esto, particularmente con respecto a los problemas de vigilancia en las ciudades inteligentes. Alternativas inteligentes y automatizadas Más del 70% de la población vivirá en los grandes centros urbanos para el año 2050, y mayores serán los problemas a enfrentar. Por tanto, más alternativas inteligentes y automatizadas deberán estar disponibles para la población en energía, transporte, seguridad, medio ambiente, gobierno, infraestructura, educación, etc. Se deberá contemplar un monitoreo inteligente de la ciudad, para conocer los impactos ambientales de las acciones humanas, vehículos geo referenciados, tele-
aprendizaje, librerías virtuales, medidores inteligentes de luz para el ahorro de energía, monitoreo de desastres y recolector de basura inteligente, lo que mejora la calidad de vida. Este concepto implica un modelo de negocio que ayude a desarrollar y definir este proceso. La clave es tener una infraestructura de comunicaciones, que sea la base de todas las otras tecnologías de inteligencia y automatización. Las redes de fibra óptica multiservicio, confiable y con bajos costos de mantenimiento, para hacer aplicativos y tecnologías atienden a las necesidades de los municipios y sus secretarías, hospitales/centros de salud, escuelas/ bibliotecas, cámaras de vigilancia, departamentos de la administración pública, entre otros que necesiten una alta capacidad de comunicación en línea para el tráfico de datos que sirve los ciudadanos. Sin duda, para hacer realidad la movilidad y otras tendencias tecnológicas que fomenten la conectividad de los habitantes de nuestras ciudades, se requieren soluciones que permitan a la infraestructura responder a las cada vez más exigentes demandas de este nuevo mundo conectado.
Las definiciones alternativas incluyen: *Competitividad regional, transporte y tecnologías de la información y la comunicación: economía, recursos naturales, capital humano y social, calidad de vida y participación de los ciudadanos en la gobernanza de las ciudades. Giffinger 2007 *Una ciudad inteligente es aquella que tiene tecnología digital incrustada en todas las funciones de la ciudad". Smart Cities Council *Una ciudad puede definirse como 'inteligente' cuando las inversiones en capital humano y social y la infraestructura de comunicación tradicional (transporte) y moderna (TIC), alimentan el desarrollo económico sostenible y una alta calidad de vida, con una gestión inteligente de recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso. Caragliu y Nijkamp 2009 *Identificamos ocho aspectos clave que definen una ciudad inteligente: gobierno inteligente, energía inteligente, construcción inteligente, movilidad inteligente, infraestructura inteligente, tecnología inteligente, cuidado de la salud inteligente y ciudadano inteligente. Frost & Sullivan 2014 *Una ciudad inteligente reúne tecnología, gobierno y sociedad para permitir las siguientes características: ciudades inteligentes, economía inteligente, movilidad inteligente, un entorno inteligente, personas inteligentes, vida inteligente, gobierno inteligente. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Smart Cities *Un área urbana desarrollada que crea un desarrollo económico sostenible y una alta calidad de vida, sobresaliendo en múltiples áreas clave: economía, movilidad, medio ambiente, personas, vida y gobierno. Sobresalir en estas áreas clave se puede lograr a través de capital económico, capital social y / o infraestructura de TIC. Diccionario de negocios *Smart City ofrece sostenibilidad en términos de actividades económicas y oportunidades de empleo para una gran parte de sus residentes, independientemente de su nivel de educación, habilidades o niveles de ingresos. Gobierno indio 2014 *El concepto no es estático, no hay una definición absoluta de ciudad inteligente, no hay un punto final, sino un proceso o serie de pasos por los cuales las ciudades se vuelven más 'habitables' y resilientes y, por lo tanto, capaces de responder más rápidamente a los nuevos desafíos. Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades, Reino Unido 2013 "[33]
Se estima que el mercado mundial de servicios urbanos inteligentes será de $ 400 mil millones por año, para 2020.
Encontexto |
revistaencontexto
P
P
Atraiga a sus clientes potenciales
Tarjetas de presentaciรณn: $100
28
TURISMO
CULTURAL
Singapur:
ciudad global y centro neurálgico del comercio mundial. Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Wikipedia - elviajero.elpais Artículo escrito por Charo Nogueira
Foto por Frank Zhang / pixabay
Singapur, oficialmente República de Singapur, es un país soberano insular de Asia, integrado por sesenta y tres islas. Su forma de gobierno es de una república parlamentaria
Su capital es la ciudad de Singapur y se la considera una ciudad-estado. Está situada al sur del Estado de Johor, en la península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia, separada de éstas por el estrecho de Singapur. Con poco más de 700 km²,es el país más pequeño del Sudeste Asiático. Su territorio ha crecido constantemente, con tierras ganadas al mar y se divide en cinco consejos de desarrollo comunitario. Desde el siglo II D. C., cuando se establecieron allí los primeros humanos, la isla de Singapur ha formado parte de varios imperios regionales. El moderno Singapur fue fundado en 1819, por el británico Thomas Stamford Raffles, como puesto comercial de la Compañía Británica de las Indias Orientales, con el permiso del Sultanato de Johor. El Reino Unido obtuvo la soberanía sobre la isla en 1824 y ésta pasó a ser una de las Colonias del Estrecho británicas en 1826. Fue ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Singapur declaró su independencia del Reino Unido en 1963, como parte de Malasia, de la que se separó dos años después. Singapur es una de las principales ciudades globales y uno de los centros neurálgicos del comercio mundial, contando con el tercer mayor centro financiero y el segundo puerto que más mercancías mueve. Su economía
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
globalizada y diversificada depende, especialmente, del comercio y del sector manufacturero.
En términos de paridad de poder adquisitivo, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales de educación, sanidad, transparencia política y competitividad económica. Políticamente, Singapur es una república parlamentaria multipartidista, con un gobierno parlamentario unicameral, inspirado en el sistema Westminster británico. El Partido de Acción Popular ha ganado todas las elecciones desde que el país obtuvo la independencia. Sin embargo, las libertades civiles y de expresión están sumamente restringidas y se dan casos de censura por parte del Gobierno, por lo que está considerado como un país con rasgos tanto democráticos, como autoritarios. La población, de unos cinco millones de habitantes, es muy diversa: alrededor de dos millones son de origen extranjero y, entre los nativos, el 75 por ciento son chinos y, el resto, minorías de malayos, indios o euroasiáticos. Esta diversidad tiene su reflejo en los cuatro idiomas oficiales del país, que son el inglés, el chino, el malayo y el tamil, así como en las políticas gubernamentales que promueven el multiculturalismo. Singapur es uno de los miembros fundadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y ha sido sede del secretariado del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, además de formar parte de la Cumbre de Asia Oriental, del Movimiento de Países No Alineados y de la Mancomunidad de Naciones. El rápido desarrollo del país lo ha llevado a tener una influencia importante en los asuntos internacionales, ya que algunos analistas lo consideren una potencia intermedia.
En los poco más de 700 kilómetros cuadrados de este país asiático, situado en una esquina de la península de Malasia, se apiñan 5,6 millones de personas. Un récord de densidad demográfica (7.797 habitantes por kilómetro cuadrado), diversidad a más no poder, orden a toda costa y empeño de modernidad sostenible. Singapur, ciudad sostenible Isla, ciudad, Estado. Verne, Conrad, Kipling, Salgari. Vieja aura literaria para un mosaico acristalado y fascinante. Esto es Singapur. Ahora, Sandokán lleva corbata y trabaja en una torre modernísima, una de las muchas de la excolonia británica, convertida en uno de los grandes centros financieros y comerciales del mundo. Los rascacielos jalonan la bahía, donde antaño fondeaban los veleros. También se combina el jardín vertical con el ecosistema del bosque húmedo, y rascacielos con las
TURISMO
29
terrazas y azoteas llenas de plantas. La capital asiática se pone, como reto, la eficiencia energética y nos invita a verla con ojos de modernidad y sustentabilidad, en un recorrido turístico-ecológico. El mirador de Marina Bay El paseo mañanero por el centro produce una sensación cambiante, entre la realidad y el decorado, hasta comprender que "tan reales son las viejas piedras de la catedral anglicana, como las desafiantes siluetas metálicas". Un buen observatorio es la calle Saint Andrew’s. Desde aquí, el viajero puede recorrer casi dos siglos, con sólo girar la cabeza. La mole neoclásica de la National Gallery merece la visita; tiene a sus pies el Padang, un campo de críquet, con jugadores de blanco impoluto y el correspondiente club privado… sólo para miembros. A pocos pasos están el viejo Parlamento y el teatro bautizado en honor de la reina Victoria.
El corazón del Singapur británico incluye, unas calles más allá, un convento, reconvertido en zona de bares y restaurantes. Al mirar algo más lejos, la vista se topa con el perfil arquitectónico de rascacielos, aderezado con una noria espectacular, la célebre Flyer, de 165 metros de altura; y tres torres coronadas por lo que parece una tabla de surf gigante: Marina Bay Sands, un recinto que alberga un hotel de lujo, con espectacular piscina en el tejado -sólo para huéspedes-, casino, teatros, tiendas y un mirador de pago, al que merece la pena subir por sus espléndidas vistas. De lo antiguo a lo futurista Hay un paseo por aceras impolutas y con algún que otro ventilador accionado con energía solar. En este país autoritario, sigue vivo el legado del controvertido Lee Kuan Yew, que fue su primer ministro desde 1959 hasta 1990. Su dominio, marcado por el éxito del comercio, las finanzas y la educación y lastrado por la falta de libertades, fue definido por el comentarista Cherian George como “una combinación única de carisma y temor”. Durante el paseo menudean los avisos de prohibición y multa -no se puede comer chicle, ni tirar cosas al suelo, ni hacer grafitisy todo está impoluto. Desde el Padang se puede caminar hacia el río y recorrer el Muelle de los Botes, cuajado de restaurantes, antes de poner rumbo hacia la modernidad que pregona Marina Bay.
Al otro lado del casino se levanta uno de los nuevos atractivos: Gardens by the Bay, inaugurado en 2012, en terreno ganado al agua. Es un brindis a la sostenibilidad medioambiental. En estos futuristas jardines junto a la bahía, los super árboles dan la bienvenida con un toque extraterrestre. Son 18 estructuras gigantescas de hormigón y metal, de entre 25 y 50 metros de alto, cubiertas de plantas,
@r_encontexto
| Encontexto
30
TURISMO
CULTURAL
Foto por Jason Goh / pixabay
Foto por Jason Goh / pixabay
obra de la firma de arquitectura, Wilkinson Eyre y de paisajismo, Grant Associates. Al menos siete están dotadas de células fotovoltaicas, que permiten generar la iluminación nocturna de estas llamativas formas. Otras contribuyen a regenerar el aire de los invernaderos que cobijan dos grandes cúpulas. Una, el Invernadero de las Flores, acoge un enorme despliegue de tulipanes y espacios que recrean la vegetación de distintos climas: desde baobabs y árboles botella, hasta olivos centenarios y cactos. La segunda cúpula alberga el ecosistema del bosque húmedo del trópico en un jardín vertical. Aquí están las orquídeas, los rododendros; el musgo crece en las tuberías. Si la visita a los Gardens by the Bay deja nostalgia por los parques de corte clásico, basta con desplazarse al también espectacular jardín botánico, de factura colonial. Y nada mejor que hacerlo en el metro (estación Botanic Gardens), toda una experiencia de limpieza y orden: en el andén, las líneas marcan dónde colocarse hasta que bajen los viajeros. La tupida red del suburbano lleva también a la meca de las compras de lujo: los centros comerciales de la calle Orchard.
Es fácil observar la huella de la política ecológica adoptada en 2008, para frenar el elevado consumo energético y que obliga a construir de forma sostenible. De ahí que haya una profusión de edificios con jardines en el techo o plantas en las fachadas, diseñados para reducir el impacto del sol y la factura de la refrigeración. En una perpendicular, Emerald Hill, se alinean como reliquia las antiguas casas de comerciantes peranakan, descendientes de la población china instalada en Singapur, en tiempos
Foto por Jason Goh / pixabay
de la colonia. Los chinos son la población local más numerosa, aunque hay también una fuerte presencia de malayos y tamiles, así como una enorme colonia extranjera. La diversidad va por barrios. En Little India huele a curri y se viste sari. Poco que ver con el más céntrico barrio de Chinatown, donde las casas tradicionales ceden paso -con rapidez- a las torres, y abundan los restaurantes callejeros o en grandes patios, los clásicos hawkers. Ojo, un paquete de pañuelos de papel sobre un asiento indica que está ocupado. El calor amaina y ya es hora de pensar en la cena. ¿Qué tal en un puesto callejero con una estrella Michelin, donde el pollo laqueado sale a unos tres euros? El lugar es el Hong Kong Soya Sauce Chicken Rice & Noodles, en el Hawker Chan.
La gastronomía se ha convertido en una seña de identidad local. ¿Y de postre? Un cóctel Singapour Sling, allí donde nació el histórico hotel Raffles; Beach Road; copas en la bioclimática calle Clarke, el espectáculo de agua y luz de Marina Bay, un viaje en la noria Flyers… O un poco de todo ello. La vida nocturna también es trepidante. Comercio, diversión, ecoturismo, historia, leyenda, inspiración, gastronomía, limpieza, seguridad. ¿La verdad? -Singapur es una ciudad- estado para conocer y disfrutar. Ejemplo de superación bajo una disciplina estricta, para muchos, dictatorial y restrictiva, pero que ha contribuido -con creces-, para que sea el ejemplo de orden y estructura, que lo ha puesto a la vanguardia del desarrollo y bienestar, con reconocimiento mundial.
Desde su separación de Malasia, en 1965, la ciudad-estado ha prosperado rápidamente y se ha ganado la distinción de ser uno de los «cuatro tigres asiáticos» Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
31
La Princesa Posorjá: motivo de orgullo para los posorjeños.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Diario El Comercio – Diario El Universo – Fundaciónpilaresecuador – ecuatorianisimo1
Foto por Xavier Ocamp
Leyenda, historia, devoción y deporte en Semana Santa.
Fiesta, alegría, tradición, cultura y turismo: muchas razones para visitar Posorja. Posorja es una parroquia rural del cantón Guayaquil, ubicada a 21 kilómetros de General Villamil Playas. La parroquia tiene una superficie de 73 km²; cuenta con 25 000 habitantes, aproximadamente. Sus pobladores se dedican, mayoritariamente, a la pesca. Guarda una de las leyendas más representativas de la Costa ecuatoriana, pues debe su nombre a la princesa Po-sor-já, que significa ‘Espuma de mar’, bautizada así por los locales, cuando arribó a sus playas en una balsa, siendo una niña blanca y de cabello rubio y largo, luciendo unas finas mantas con diseños de jeroglíficos y un colgante con un caracol de oro al cuello. Esta parroquia guarda la leyenda como un tesoro, arraigado en cada uno de los habitantes. Existe un monumento a la princesa, ubicado en pleno centro del poblado.
Posorja era el principal balneario de la Costa ecuatoriana hasta la década del 40, donde los acaudalados guayaquileños vacacionaban por largas temporadas y a la cual accedían en barco a vapor, desde Guayaquil.
@r_encontexto
| Encontexto
32
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
Adoptada por los huancavilcas, creció hasta hacerse mujer. Fue entonces que empezó a vaticinar los sucesos más trágicos del pueblo que la adoptó, cobrando fama de gran visionaria en toda la región. Por esta razón llegaron hasta su aldea Huayna Cápac, a quien predijo su muerte en Tomebamba; y, después, Atahualpa, a quien pronosticó su triunfo sobre Huáscar y el breve tiempo que duraría su victoria. A ambos les predijo los trágicos desenlaces de sus reinados.
En la actualidad, Posorja acoge a grandes empresas, principalmente, atuneras y camaroneras. El Consorcio DPWORLD construye el puerto de aguas profundas, con lo que la población espera que el turismo prospere y haya generación de trabajo. Desde el muelle de la población salen las lanchas con paseos hacia el islote Los Farallones y a la isla Puná, cruzando el canal de El Morro, para visitar la comuna de Subida Alta. En el trayecto podrán apreciar los delfines que danzan, acompañando a las embarcaciones.
Po-sor-já fue tratada como una deidad por los nativos, gracias a sus habilidades para predecir el futuro. Predijo la caída del imperio Inca, por la llegada del hombre blanco y barbado a sus costas.
Uno de los principales atractivos turísticos y religiosos, es la tradicional Regata de Yolas, Guayaquil-Posorja, que año a año, convoca a propios y visitantes, hasta el desembarcadero, adonde llegan las yolas al despuntar el alba, después de remar continuamente, por un promedio de seis horas y media, mientras aplauden y vitorean a los remeros conforme van llegando. Este año tuvo su edición 79. Hubo baile, shows, eventos y paseos para disfrutar en familia. Más tarde, arriban las lanchas a motor, que salen de Guayaquil y cubren la distancia que los separa de Posorja en un tiempo promedio de 45 minutos.
Vivió en esa tierra en la época precolombina. En la leyenda se menciona que la última predicción de la princesa fue la muerte de Atahualpa, en la Sierra. Luego de eso, declaró que su misión en la tierra había terminado, se fue del poblado y, tras tocar su caracola, desapareció en el mar, tal y como había llegado.
Ministra del Deporte, acompañando a su equipo de remo
ca
a Blan
Band
Dirección de Turismo y Promoción Cívica
Encontexto |
revistaencontexto
Patr
ulla
15
CULTURAL
e
Equipo d
terio del
l Minis Remo de
Deporte
Salida del equipo ADN
INTERCULTURALIDAD
Equipo
Salida
de Rem
o Samb
del eq
33
orondรณ
uipo d
n
e Dur
รกn
LLegada de Nogu - Col a Posorja
@r_encontexto
| Encontexto
34
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
ADN Campeón de Cuatro con (4+)
ampeón eguayas C
Fed
ple (4x)
de Cuadru
Samborondón
Llegada de los Fuerabordistas a Posorja
Campeón de
Doble Par (2
x)
erabordismo
Campeón de Fu
Agradecemos a todas aquellas instituciones amigas, que hacen posible compartir estas tradiciones con Guayaquil y Posorja: AEBE, M.I Municipalidad de Guayaquil, Dirección de Turismo y Promoción Cívica, Dirección de Deporte, GAD Parroquial de Posorja, Cruz Roja, Armada del Ecuador, Champán Grand Duval y Gatorade.
Fiesta, alegría, tradición, cultura y turismo: muchas razones para visitar Posorja.
Encontexto |
revistaencontexto
P
36
AGRICULTURA
INFORMACIÓN
Precios de los productos agrícolas: ¿quién debería fijarlos?
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Hortoinfo – Unidad Nacional de Almacenamiento Ep – El Universo - MAGAP
Foto tomada de expedia.mx
La política del Gobierno de fijar precios referenciales intenta controlar la especulación en los centros de abastos del país. Mientras, los agricultores se sienten perjudicados y los comerciantes piden aplicar ley de oferta y demanda.
Los precios referenciales de las carnes de res, cerdo, pollo, y algunos vegetales, frutas y granos serán fijados por el Ministerio de Agricultura (MAGAP) y el de Industrias y Productividad, según el Decreto Ejecutivo 1438. El documento anexa una lista de 46 productos que tendrán un precio referencial, para que sirva de base en el control de la especulación. Los administradores de los mercados mayoristas y terminales de transferencia de víveres deberán colocar los precios en lugares visibles, que serán calculados en base a, mínimo, 30 datos recogidos de los distintos mercados. Su cumplimiento estará a cargo de las intendencias generales y las comisarías de Policía, que podrán imponer las sanciones, en caso de irrespeto. Ante esta disposición, los comerciantes mayoristas sostienen que, además del histórico de los precios, se deben reconocer factores que afectan los costos de los productos, como la temporada de producción y el clima, las distintas calidades y variedades de los productos, capacidad de producción, oferta y demanda, entre otros aspectos. Mientras, la intervención estatal para la regulación de precios de productos agrícolas dejó buenos resultados en cuatro sectores: quinua, arroz, maíz y banano, en las provincias de Carchi, El Oro y Guayas según reporte de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”, mejorando las condiciones de los agricultores, al asegurar un mercado para colocar sus cosechas. De esta manera pudieron obtener ingresos para honrar sus deudas de compras de semilla, insumos, salarios, entre otros rubros. La comercialización directa de quinua y otros productos, como arroz con cáscara y maíz, a la UNA EP, a precios y condiciones previamente establecidas, da tranquilidad a los productores agrícolas. Existe expectativa tras el ofrecimiento del MAGAP de apoyar en la construcción de una planta de procesamiento de quinua y de promover procesos de industrialización y valor agregado de otros productos. El problema surge cuando los agricultores deben vender a los exportadores o a los grandes mayoristas, que especulan con los precios y no respetan los oficiales establecidos.Dependiendo de las condiciones que les haya
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
tocado pasar, muchas veces deben vender su producción a precio de gallina enferma para no perder todo. Y en casos extremos, prefieren dejar perder la producción in situ, pues los costos de cosechar, transporte, jornales y otros, sencillamente ni siquiera permiten cubrir gastos y salir ”tablas”. Algunos productores consideran que la estabilidad de precios de productos agrícolas ayuda a romper paradigmas de la actividad agrícola como carente de futuro, cuando es una de las que genera más trabajo en el país. En el caso del sector bananero, se democratizó el mercado bananero, se empezó a dar un servicio y rompió el oligopolio que existía en el país. La UNA EP exporta fruta a través de su marca propia ZUMCOR y de terceros, tras la compra a productores al precio mínimo de sustentación. Los principales destinos fueron: Alemania, China, Libia, Argelia, Alemania y Turquía. La meta será ampliar la atención a otras cadenas productivas, con proyectos propios, y participando en programas sociales, con subsidio del MAGAP, como el Programa de Semillas de Alto Rendimiento, o proveedora de insumos agrícolas y sacos de fertilizantes, a precios competitivos, entre las fases de invierno y verano, dentro del programa PIDASSE, Hombro a Hombro y para el cultivo de caña de azúcar en la provincia de Bolívar. El lamento es general entre los agricultores de algunas provincias de la sierra, por los bajos precios que reciben por sus cosechas, como la papa, el haba, el choclo, entre otros. Afirman que trabajan a pérdida y que cada día se pone peor. Invierten en semillas, abonos, fertilizantes, mano de obra, pero cuando van al mercado a vender su producción, no recuperan ni los gastos que realizan. Los productores dicen que no cambian de actividad porque es lo han realizado durante toda su vida y que para volver a sembrar deben hacer préstamos o vender sus animales. Sharon Gamboa, directora del MAGAP en Tungurahua, indica que los “golpes de producción” hacen que se registren precios bajos y que es una problemática de años. Por ello, se diseña un nuevo plan de trabajo para concienciar a los agricultores sobre la necesidad de zonificar las siembras. Es necesario diseñar políticas públicas claras para reactivar el sector agrícola. Debe haber una planificación de la producción, en base a los objetivos del país y la balanza comercial, en coordinación con los productores y de los mercados internos y externos que se debe atender o hacia donde se quiere encaminar la producción y comercialización. mercados internos y externos que se debe atender o hacia dónde se quiere encaminar la producción y comercialización.
AGRICULTURA
37
Existe el acuerdo comercial con la Unión Europea. ¿Cómo se podrá atender esas nuevas demandas que surgen, si no se definen estas políticas? Es indispensable contar con un mapa de zonificación agrícola, de tal forma que se conozca la cantidad de tierra agrícola disponible que existe, extensiones o hectareaje; si son estatales, privadas o comunales; las características y composición de la tierra, clima, volumen de precipitación pluvial, horas de sol, tipos de cultivos adecuados, etc. Y así definir rendimientos por hectárea de cada producto, y volúmenes de producción, en función de requerimientos de venta de materia prima o lo que se necesita para los procesos de industrialización, y las diferentes presentaciones que solicitan los compradores en mercados internacionales. Desarrollar e incentivar la agricultura a gran escala es lo que se requiere para poder garantizar la satisfacción de la demanda. Líneas de crédito en condiciones acorde a los riesgos, capacitación, asesoría, semilla certificada, insumos, tecnología, acompañamiento, mecanización, etc. Seguro agrícola y, sobre todo, precio justo, que se conduela con el esfuerzo y las dificultades y riesgos del trabajo de producción agrícola. Reactivar, en su totalidad, el sistema de Almacenamiento o silos, para compra, secado y almacenamiento de granos, a fin de garantizar el precio justo mínimo de sustentación de cada producto y el combate a la especulación de precios, cuando hay abundancia de cosecha o cuando se esconde el producto. Evaluar la posibilidad de reactivar o crear algún organismo que rompa la intermediación, y se pueda hacer venta directa al consumidor, como era el caso de ENPROVIT, Empresa Nacional de Productos Vitales. Y, definitivamente, dotar de mejores servicios a las zonas rurales, a fin de evitar la migración campo-ciudad, por falta de atractivos o de contar con servicios básicos, salud, educación, etc. Debemos generar la cultura de consumir los productos de temporada que, por su abundancia, siempre serán más económicos que los que no sean de temporada o locales. Del campo comemos todos, sin distingos de clases económicas, sociales, ideología, credo, raza, etc. Y nuestro país es privilegiado por su ubicación geográfica, que permite cultivar y cosechar prácticamente cualquier producto, tanto en la sierra, como en la costa, oriente y región insular. Con esas características, podríamos convertirnos, fácilmente, en el granero de todo el continente.
Pero hay que hacer las tareas. Nuestro país se lo merece y tendría una fuente estable de ingresos, un incremento por sus exportaciones y el mejoramiento de su balanza comercial. @r_encontexto
| Encontexto
38
EDUCACIÓN
OPINIÓN
La eduación: el gran problema del país.
Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO Fuentes: El Telégrafo – Artículo escrito por Edmundo Vera Manzo
"Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz". María Montessori Foto por Freepik/License free
La educación no consiste en acabar con el analfabetismo, sino que la juventud pueda enfrentarse a la vida, debidamente preparada.
Con los recientes resultados electorales, pese al triunfo conseguido por el Gobierno, los que entienden de política no estarán muy satisfechos con los resultados. No nos engañemos: sacar un 35 % por el No, es una buena votación, que no puede dejar muy contentos a los que piensan en las futuras elecciones. Consideramos que un pequeño porcentaje de votantes analizó las preguntas y muchos más votaron presionados por la publicidad.
Debemos olvidarnos de que los gobiernos tienen que usar cemento y asfalto para que la gente califique al régimen, con un alto grado de aceptación. Insistimos en que éste y cualquier gobierno que tenga nuestro país, debe darle primacía a la educación, puesto que el problema fundamental del Ecuador, es el nivel educativo. Éste no consiste en acabar con el analfabetismo, sino que la juventud pueda enfrentarse a la vida, debidamente preparada -especialmente ahora- que la tecnología y la gran cantidad de inventos que han surgido, deben ser dominados para aplicarlos en un país que se está quedando atrás. Pongamos como ejemplo a Finlandia, que posee el sistema de educación más completo del mundo. Los chicos ingresan a las escuelas y reciben la alimentación más adecuada, pues ha sido planificada por especialistas en nutrición. Entran a clases a las nueve de la mañana (no entiendo por qué en Ecuador los niños deben madrugar para ingresar a las siete); no rinden exámenes, pero a los quince años se someten a pruebas, a fin de determinar cuál es su vocación y qué profesión deben seguir. Todo esto es producto de la preparación de los profesores. Resulta que la actividad mejor pagada en Finlandia es la de ser educador; y, de hecho, a los mejores alumnos que califican en los exámenes antes descritos, se los induce a que estudien Pedagogía. Otro país que le sigue a Finlandia es Singapur, con métodos bastantes similares. De un artículo del periodista Moisés Naín, he obtenido una serie de datos que estremecen. Cada día, 1.500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman escuelas o colegios. Y allí pasan largas horas en salones
@r_encontexto
| Encontexto
OPINIÓN
EDUACIÓN
39
donde algunos adultos tratan de enseñarles Matemáticas, Ciencias, a leer, a escribir, y más. Esto cuesta el 5 % de todo lo que produce la economía mundial en un año.
cambiar algún aspecto de nuestra realidad, tenemos que pensar, sentir y actuar de nuevas formas; ser distintos en cuanto a cómo respondemos a las experiencias.
En el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial, el mensaje central es que escolarización no es lo mismo que aprendizaje.
Tenemos que convertirnos en otra persona y crear el nuevo estado mental necesario para observar un nuevo resultado con una mente nueva.
En otras palabras, ir al colegio o a la escuela secundaria, y hasta obtener un diploma, no quiere decir que ese estudiante haya aprendido mucho. El mismo informe indica que, por suerte, ha aumentado el número de niños y adolescentes que asisten a escuelas y colegios. El problema ya no es la falta de escolaridad. Más que una crisis de educación, lo que hay es una crisis de aprendizaje. El Banco Mundial enfatiza que los más pobres son quienes más sufren las consecuencias de la baja eficacia del sistema educativo.
Podemos recibir la mejor educación académica, pero con los antiguos pensamientos negativos y hábitos de siempre, no llegaremos a la excelencia. Éstos deben ser reemplazados con una coherencia entre los nuevos objetivos, pensamientos, sentimientos, acciones e intenciones de lo que queremos ser.
¿Cuál es el problema en Ecuador? Existe una buena cantidad de maestros que no están debidamente preparados y están mal pagados. Además, los niveles de ausentismo laboral son muy altos. Los alumnos sufren de malnutrición o no tienen libros y cuadernos. Montos importantes de los sustanciales presupuestos para la educación, no benefician a los estudiantes, sino a los burócratas que controlan el sistema. Ni hablar de las escuelas rurales manejadas, todos los grados, por un profesor que asiste cuando puede o por problemas de transporte. Nosotros consideramos que la obra mas importante que puede hacer el actual gobierno es dedicarse a mejorar el sistema educativo. Aplaudiríamos que el señor presidente se tome la molestia de visitar escuelas de diferentes provincias para: ver las condiciones de los locales donde estudian los niños; probar el desayuno escolar; mirar los servicios higiénicos, el estado de las bancas y de los sitios de recreo; y también conversar con los alumnos, para conocer sus peticiones y necesidades. El problema no es que somos un país pobre. Por esta razón, pondré el ejemplo de Vietnam, nación que sufrió una guerra devastadora entre 1955 y 1975. Hoy, sus estudiantes tienen el mismo rendimiento académico que los alemanes. ¿Por qué nosotros no podemos mejorar nuestro nivel académico? Tiene la palabra el señor presidente. ¿Qué es una excelente educación? Una excelente educación es aquella que conduce a cada ser humano, a la plenitud en todas sus potencialidades, que lo lleva de lo que actualmente es, a lo que le gustaría y debería ser, cubriendo el vacío existente entre una vida de supervivencia, al desarrollo de realizaciones creativas y de altos valores éticos, morales y espirituales. Una excelente educación debe cambiar nuestra rutina cotidiana y los pensamientos y los sentimientos de siempre. Si queremos
Recibir una excelente educación debe ser una oportunidad de todos los seres humanos para desarrollar, hasta el límite máximo, sus aptitudes y talentos, a partir de las potencialidades y limitaciones que tiene cada persona, para que sus sueños se hagan realidad y contribuyan a la felicidad de la sociedad. Abarca diversas dimensiones, no sólo el académico; sus estímulos deben ser óptimos: un ambiente libre de contaminación; una alimentación orgánica, sin metales pesados y pesticidas, ni preservantes, colorantes o saborizantes; amor a la crianza familiar, desarrollo psicomotriz en el límite de sus posibilidades particulares, desarrollo emocional afectivo, desarrollo cognoscitivo crítico y creativo, autodesarrollo personal, conciencia de la realidad presente; ética profunda, moralidad libre de corrupción, comunidad participativa y solidaria, elevada espiritualidad, amor a los demás y sensibilidad para con los más necesitados y pobres. Cada momento histórico plantea desafíos a la educación, presionada por el desarrollo de las tecnologías y las ciencias sobre el aparato productivo y las necesidades sociales, que deben ser tomadas en cuenta, pero no por encima del desarrollo interior del ser humano: la armonía y paz interior, y los valores espirituales, el amor, la solidaridad, y el servicio, deben ser fortalecidos con la meditación, el pensamiento positivo y sano, que equilibre el razonamiento analítico y la exagerada adquisición de bienes y productos materiales. Es decir, una formación holística también.
Una excelente educación es lo mejor que pueden recibir las personas en su vida; es lo único que no pueden perder, ni por robo. Así podrá enfrentar y resolver los retos y situaciones que le planteen. Una excelente educación permite a los habitantes de cada país, independientemente del tamaño, disfrutar del buen vivir y la felicidad, libre de consumismo, contaminación y corrupción. Es, en última instancia, con elevados conocimientos científicos, artísticos, espirituales, inspiración creadora e iluminación, que trascenderá con sus productos culturales a la humanidad.
“La educación debe ser una síntesis viviente de los valores trascendentales de la humanidad”. José Martí. @r_encontexto
| Encontexto
40
ENERGÍA
INFORMACIÓN
Dubai :
apuesta con fuerza por la energía solar. Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elcorreo.ae energialimpiaparatodos – El Universo - agencia de noticias emiratí, WAM
Foto tomada de thenational.ae
Es una de las ciudades más extraordinarias de los Emiratos Árabes Unidos y está por convertirse en una las ciudades más ecológicas del planeta.
Aunque es el cuarto mayor productor de petróleo de la OPEP, Dubái trata de convertirse en un referente de las energías renovables. Para ello, el país ha construido numerosas granjas solares y tiene la sede global de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Su primera gasolinera con energía solar La Compañía Nacional Petrolera de Emiratos Árabes Unidos, ENOC, abrió en Dubái la primera gasolinera solar del país. Se trata de la estación de servicio en la céntrica avenida Sheikh Zayed Road, en la zona entre Internet y Media City; está cubierta con paneles solares que generan hasta 120 kilowatios por hora. Eso es, aproximadamente, un 30% más de energía de la que necesita la estación, por lo que el exceso de electricidad es enviado a la red de la ciudad. Esta gasolinera no es la primera ni la más grande operada con energía solar en el mundo, pero sí es una clara muestra de todo el ímpetu que está poniéndole Dubái a su compromiso con las energías renovables y el cuidado del ambiente.
La empresa utiliza un sistema para recoger los vapores nocivos, liberados de los combustibles, así como luces solares, reciclaje de agua y otras características verdes, en otras estaciones de servicio. La iniciativa en Ecuador Con el objetivo de evitar la emisión de 600 toneladas de dióxido de carbono, CO2, en los próximos 25 años (tiempo de duración de los paneles), las estaciones de servicio de la cadena PDV Ecuador iniciaron en mayo del año pasado, un programa de implementación y uso de energía solar, a través de paneles. Desde entonces hasta la fecha, se han evitado 1.207 kg de CO2 y se ha ahorrado alrededor de $ 150 en planillas de energía eléctrica. Al momento, tres gasolineras, ubicadas en la avenida León Febres-Cordero, La Puntilla y urbanización La Joya, ya utilizan este sistema. El programa tuvo un proyecto piloto, que arrancó en 2013, en el edificio matriz de la empresa, ubicado en la avenida Domingo Comín, al sur de Guayaquil. Ahí se instalaron 136 paneles, que generan el 30% de la energía que utiliza el edificio, con una inversión aproximada de $ 140 mil, recuperable
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
ENERGÍA
41
en el tiempo, al ahorrar dinero en el pago de energía eléctrica de fuente convencional. Con este piloto, el edificio matriz ha evitado la emisión de 44 toneladas de CO2 y ha tenido un ahorro de casi $ 7 mil dólares.
La compañía que trabaja en estos momentos en la tercera fase es Masdar , emiratí. Mientras que GranSolar, Acciona y la italiana Ghella, desarrollan la mayor cantidad de tareas.
La energía que producen los cerca de 40 paneles (promedio por estación), representan el 10% de la energía que cada estructura consume y se utiliza, específicamente, para el funcionamiento de los surtidores de gasolina. La inversión que la cadena realiza en la instalación de los paneles es, en promedio, de $ 40 mil por cada estación.
Se contempla añadir 800 MW a la actual planta, para 2020. El primer estadio de la fase tres, finalizará en 2018, con 200 MW. El segundo y tercer estadio se completarán en 2019 y 2020. Las empresas están dispuestas a terminar los trabajos lo antes posible.
Para los directivos de la empresa, el ahorro -aunque importante- no es la prioridad, sino bajar las emisiones de CO2, para ser más amigables con el medioambiente pues, por cada kilovatio hora que se genera a través de los paneles solares, se evitan 0,9 kilogramos de CO2. Está programado instalar los paneles, distribuidos por Solandina, en el resto de las 43 estaciones de PDV a nivel nacional, en los próximos dos años. Mientras, una cuarta gasolinera, ubicada en la vía a La Aurora, los empezará a utilizar en los próximos días. Dubái construye parque solar El clima desértico de Emiratos Árabes Unidos hace que Dubái tenga un alto porcentaje de horas de sol al año. En mitad del desierto de Seih Al Dahal, a 70 kilómetros de la ciudad emiratí de Dubái, se alinean 2,4 millones de paneles solares con una potencia de 213 MW. Esta cifra reduce 214.000 toneladas las emisiones de carbono a la atmósfera a lo largo de un año. Los paneles producen energía limpia para abastecer 50.000 residencias. Para poder limpiar los 2,4 millones de paneles disponibles en la actualidad en el parque solar, para que trabajen en óptimas condiciones de captación y generación, se necesitan cuatro tractores, que comienzan a trabajar después de la generación de energía, desde las 19:00 hasta las 5:00 de la mañana siguiente, y toma nueve días completos, usando tecnología alemana. La empresa encargada de los trabajos de construcción es Shuaa Energy 2. Sin embargo, fue un grupo de contratistas españoles quienes llevaron a cabo el proyecto, pues son considerados los mejores en este campo. La mayor parte del proyecto fue ejecutado por la española TSK, que desarrolló la segunda fase de la planta solar, en 1,5 millones de horas de trabajo, con 1.200 trabajadores, de los cuales 300 fueron ibéricos.
Dubái construye el parque solar para un desarrollo más sustentable de la región. En la cuarta fase del parque, la autoridad emiratí planea construir el mayor proyecto de energía solar concentrada del mundo, basada en un modelo de productores independientes. Para esto, se desarrolla una licitación entre las empresas españolas Abengoa y Acciona, para encargarse de la ingeniería, adquisición y construcción. Contará con una torre solar de 260 metros que, cuando esté finalizada, será la más alta de su tipo en todo el orbe. También se prevé hacer ahí un centro de desarrollo e investigación, del cual ya se ha completado la primera fase. Con el centro se busca la integración inteligente, eficiencia energética, agua, generación de energía solar y renovable. Será como una academia. A través del centro, los propietarios también desean poder mostrar a las empresas internacionales del sector, las conclusiones de sus investigaciones.
Con estos antecedentes, pocos podían dudar de que el siguiente paso fuera la construcción de toda una ciudad de características precisas, de sustentabilidad. Y es, precisamente, en Dubái donde se construye Sustainable City, una ciudad que parece producto de ciencia ficción, pero que ya es una realidad en desarrollo, en la cual se invierten 360 millones de dólares, con coches, eléctricos y edificios solares, que serían la delicia de cualquier arquitecto. El proyecto está muy avanzado y se entregará el próximo año, con casas que rondan el millón dólares. Sin lugar a dudas, este proyecto ratifica a Dubái como la capital de la nueva arquitectura global. Eso sí, definitivamente, ¡no para cualquier bolsillo!
Recordemos que esta región del mundo se ha fijado, como meta, alcanzar un 75% de generación con fuentes renovables para el año 2050…y, ¿la verdad? ¡Va por muy buen camino! @r_encontexto
| Encontexto
42
SCANNER
INFORMACIÓN
María Montessori:
la pedagogía de la responsabilidad.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: educomunicacion biografiasyvidas - Wikipedia
“Los niños pequeños aprenden mejor en un ambiente acogedor, con materiales apropiados, que propicien el crecimiento de estudiantes libres, independientes y automotivados”. María Montessori
Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, el 31 de agosto de 1870, en el seno de una familia burguesa católica, que reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. Fue educadora, pedagoga, antropóloga, bióloga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana, nominada tres veces al Premio Nóbel. Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Esto deben saberlo los padres, educadores y personas interesadas en niños, pues la educación desde el comienzo de la vida, podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. sostenía María Montessori, con sus premisas innovadoras: *Los años más importantes para el aprendizaje van del nacimiento a los seis años.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
*Los niños se crean a sí mismos a través de actividades significativas o “con propósito”. *Los niños deben ser respetados como diferentes de los adultos y diferentes entre sí. *Los niños poseen una sensibilidad inusual y poderes mentales para absorber y aprender de su entorno, de las personas, así como de materiales. Como la primera mujer médico en graduarse de la Universidad de Roma, se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales, consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños se construyen a sí mismos, a partir de elementos del ambiente. En 1906, se hizo cargo de 60 menores, cuyos padres trabajaban durante el día. Fundó la Casa de los Niños, y desarrolló el método Montessori de enseñanza. Sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. Los respetó por su impresionante capacidad de aprender y los consideró la esperanza de la humanidad. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, a partir de los primeros años de desarrollo, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación. Dándoles la oportunidad de usar la libertad, los niños llegarían a ser adultos con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida. La mente absorbente de los niños En 1949 publicó su libro The Absorbent Mind. La mente de los niños es infinita y posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
El primer período del desarrollo humano es el más importante. En éste hay más necesidad de una ayuda, no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente. Y existen los períodos sensibles, en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso; son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter. Con esto en mente, Montessori propone el ambiente preparado, un entorno organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje
SCANNER
43
y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad.
Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. Su diseño se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros, organizados en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas, para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad. Este ambiente también se crea con los materiales didácticos que ella diseñó con claros propósitos específicos, que constituyen el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso: es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos, para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres.
De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. En general, todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones, los incitan a la expresión creativa. Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido. El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador
@r_encontexto
| Encontexto
44
SCANNER
INFORMACIÓN
está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad. El aprendizaje infantil para María Montessori El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente. Los conocimientos no deben ser introducidos en la cabeza de los niños, sino percibidos por ellos como consecuencia de sus propios razonamientos. Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias, de que encuentren la solución de los problemas, que construyan en base a sus experiencias concretas, a menos que sea muy necesario aportar desde afuera nuevos conocimientos. Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido sólo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar», señaló Montessori.
Uno de sus conceptos innovadores fue que cada niño marcara su propio paso o velocidad para aprender, respetando sus tiempos. No se pueden crear genios, pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades, para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. El papel de los maestros en el sistema Montessori Es enseñar a cada niño de forma individual, sin imponer lecciones a nadie. Su labor se basa en guiar y ayudar a cada uno, de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica. Deben estar preparados internamente (espiritualmente) y externamente (metodológicamente), para organizar el ambiente, en forma indirecta, para ayudar a los niños a desarrollar una mente estructurada. Son directores, que deben mostrar el camino, creer en la capacidad de cada niño, respetando los distintos ritmos de desarrollo, lo que permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto y, a éstos, con los que tienen un nivel superior.
Los niños están llenos de posibilidades y hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar, sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos. Montessori conoció y tomó como referencia los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
Aunque hoy, la mayoría de sus ideas parecen evidentes y hasta demasiado simples, en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia, especialmente entre los sectores más conservadores. Sus antecedentes pedagógicos Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada. Esto la motivó a crear ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades. Estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Así que desarrolló material especial, partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y éstos, con el uso adecuado de ciertos materiales, se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación, autodesarrollo. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada. Desde 1912, el método ha demostrado su eficacia en miles de escuelas de los países que lo siguen. Montessori falleció el 6 de mayo de 1952, pero su legado es mundialmente reconocido.
«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que, a través de esa actividad, el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia». María Montessori. Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
ULTIMAS TENDENCIAS
45
El fin de las contraseñas está aquí: llega WebAuthn Las contraseñas son difíciles de recordar o poco seguras, y los hackers no descansan en su búsqueda de beneficios, violentándolas y accediendo a información sensible. Pero esto cambiará, gracias a WebAuthnes, el nuevo estándar que regulará la autenticación de los usuarios, con sistemas biométricos inequívocos: huella digital, el propio rostro o un móvil, tableta o pendrive USB. Más rápido, conveniente y seguro. WebAuthn logra -además- que los ataques mediante phishing sean, prácticamente, imposibles. Cuenta con el respaldo de Google, Mozilla y Microsoft. https://elpais.com/tecnologia/2018/04/10actualidad/1523376689_959437.html Acer Predator 21x para el gamer más exigente Este portátil pesa 8,8 kilos, de puro poder de procesamiento, que comienzan con un chip Intel Core i7 y una memoria de 64 gigabytes que corre a 2.400Mhz. La tarjeta gráfica GTX1080 Nvidia tiene capacidad de 16 GB y 2 TB de disco duro. El teclado, con tecnología Cherry MX, está pensado para ser a prueba de pasión; puede resistir momentos intensos y la iluminación puede personalizarse. Es la primera laptop con pantalla curva de 21 pulgadas, que incorporar tecnología ‘eye-tracking’. http://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/caracteristicas-del-acerpredator-21x-el-portatil-de-39-millones-de-pesos-141604
La berlina 100% eléctrica de Tesla Motors. Tras los Tesla Model S y Model X, el fabricante californiano lanzará al mercado una berlina de dimensiones compactas, con un tren de propulsión eléctrico: es el Tesla Model 3. Esta berlina tiene autonomía de, al menos, 346 kilómetros, aunque Tesla iría aumentándola de forma progresiva, tras su lanzamiento comercial, como lo hizo con los Tesla Model S, que alcanza los 500 kilómetros con una sola carga. Con una aceleración de 0 a 100 km/h en unos seis segundos, es un coche de corte dinámico, pero espacioso y tecnológico en su interior. Se beneficiará de la extensa red de cargadores rápidos Supercharger. https://www.diariomotor.com/coche/tesla-model-3/ Inteligencia artificial de Yamaha Un sistema de inteligencia artificial reconoce los movimientos de danza del bailarín japonés, Kaiki Moriyama, acompañado del Ensamble Scharoun de la Orquesta Filarmónica de Berlín, para transformarlos en notas musicales. El sistema se asegura que la danza cree música con sentido, o con una melodía agradable. Los sensores en la espalda, muñecas y pies del bailarín, traducían sus movimientos en datos, para crear la melodía, de acuerdo a la base de datos de música MIDI y de ahí, al reproductor del piano Yamaha Disklavie, que traduce las notas en sonido. http://www.enter.co/chips-bits/apps-software/yamaha-inteligencia-artificial/
Kodak creará su propia criptomoneda La compañía firmó un acuerdo con Wenn Didital para lanzar una plataforma de gestión de derechos de imagen, basada en tecnología blockchain. Con KodakCoin creará una base encriptada, donde los fotógrafos podrán archivar sus trabajos y autorizar, mediante el pago por la licencia, el uso de las imágenes, inmediatamente post venta, a través de una plataforma de "confianza" y "segura”, en una nueva forma de negocio en la industria de la fotografía, con un seguimiento 'online' continuo y protección de la dirección IP de las imágenes registradas en el sistema. https://www.20minutos.es/noticia/3230530/0/kodak-sedispara-en-bolsa-tras-anunciar-creara-su-propia-criptomoneda-kodakcoin/
@r_encontexto
| Encontexto
46
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Hyperloop:
la innovadora opción de transporte a alta velocidad.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: lainformacion - Wikipedia - artículo de Susana Campo - Carbures
El transporte del futuro empieza a sonar en el presente. Se llama Hyperloop y es un tren supersónico que casi superaría la barrera del sonido.
Hyperloop es el nombre comercial registrado por la empresa de transporte aeroespacial SpaceX, para el transporte de pasajeros y mercancías… en tubos al vacío de alta velocidad. Recientemente, hubo un resurgimiento en el interés de los sistemas de transporte en tubos al vacío, desde que fue presentado el proyecto Hyperloop, usando tecnologías puestas al día por Elon Musk en julio de 2012, en el evento PandoDaily, incorporando tubos que reducen la presión, en las que las cápsulas presurizadas van sobre una bolsa de aire, conducido por motores de inducción lineales y compresores de aire. El esbozo original de Hyperloop fue una idea que se hizo pública mediante un documento de diseño preliminar en agosto de 2013, que incluía una ruta teórica de 560 kilómetros, recorriendo la zona de Los Ángeles, hasta el área de la Bahía de San Francisco. En la mayor parte de su trayecto,
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
correría paralelamente a la Interestatal 5. El análisis preliminar indicó que, el tiempo estimado para tal ruta, podría ser de 35 minutos. Esto querría decir que los pasajeros atravesarían dicha ruta, a una velocidad media de alrededor de 970 km/h, con una velocidad máxima de 1.200 km/h. Las estimaciones de gasto de la ruta Los Ángeles - San Francisco que figuran en el documento presentado, ascienden a seis mil millones de dólares para el transporte de pasajeros, y siete mil quinientos millones de dólares para versión de transporte de vehículos y pasajeros, pues ésta necesita un diámetro más grande del tubo de vacío, aunque los analistas del transporte dudan que pueda construirse con ese presupuesto. La tecnología de Hyperloop ha sido pensada bajo el concepto de hardware libre por Elon Musk y SpaceX, y han animado a otros a poner sus ideas y que el desarrollo sea mayor. Con ese fin, se han creado varias empresas, y docenas de equipos interdisciplinarios, conformados por estudiantes que trabajan para avanzar la tecnología. No obstante, algunos expertos son escépticos, diciendo que las propuestas pasan por alto los gastos y los riesgos de desarrollar la tecnología y que la idea es "irrealizable". La construcción de un prototipo a escala real, con una vía de 8 kilómetros, comenzó en 2016. Además, fueron presentadas las maquetas de las cápsulas en una competición de diseño, para un corto recorrido de un kilómetro y seiscientos metros. La pista de prueba fue construida en Nevada, y las primeras pruebas del modelo a escala se realizaron en mayo de ese año. La idea general de trenes u otro transporte que viaja remotamente por tubos al vacío, tiene más de un siglo, aunque el ferrocarril atmosférico nunca fuera un éxito comercial. El Hyperloop de Elon Musk puede hacer viable económicamente la idea. Antecedentes históricos En el acto de PandoDaily, Musk primero mencionó que estaba pensando en un concepto para "la quinta modalidad de transporte", llamada Hyperloop, en julio de 2012, en la localidad de Santa Mónica, California. Este concepto de transporte de alta velocidad tendría las siguientes características: 1.- Inmunidad a las inclemencias del tiempo. 2.- Libre de colisiones. 3.- El doble de velocidad que un avión. 4.- Bajo en consumo de potencia. 5.- Acumulación de energía, para trabajos durante las veinticuatro horas del día. El nombre Hyperloop fue escogido porque tendría la forma de un bucle. Musk prevé que las versiones más avanzadas sean capaces de ir a una velocidad hipersónica. En mayo de 2013, Musk compara el Hyperloop con “una mezcla entre el Concorde, un cañón de riel y el hockey de aire.
PROPUESTA
47
Desde finales de 2012 hasta agosto de 2013, un grupo de ingenieros, tanto de Tesla Motors como de SpaceX, trabajó sobre el modelado conceptual de Hyperloop. Un diseño beta del sistema fue publicado en los blogs de Tesla y SpaceX. Musk también ha invitado a comentar… "para ver si la gente puede encontrar modos de mejorarlo”, pues Hyperloop será un diseño de código abierto. Luego, anunció un plan para demostrar el proyecto. En junio de 2015, SpaceX anunció que construiría una pista de prueba de 1,6 kilómetros, junto a las instalaciones de la empresa en Hawthorne. La pista sería usada para probar diseños de cápsulas suministradas por terceros en la competición. La construcción de una pista de prueba de Hyperloop de 8 kilómetros se realizó donde el propietario de Hyperloop Transportation Technologies, ubicado en Quay Valley, en el 2016. En noviembre de 2015, con varias empresas comerciales y docenas de equipos de estudiantes que persiguen el desarrollo de la tecnología Hyperloop, The Wall Street Journal afirmó que "el Movimiento Hyperloop, como algunos de sus miembros no afiliados es, oficialmente, más grande que el hombre que lo comenzó”. Históricamente, los avances en los trenes de alta velocidad han sido obstaculizados, debido a la dificultad de manejar la fricción y a la resistencia del aire, que aumenta considerablemente cuando se incrementa la velocidad. La teoría y el funcionamiento El concepto de tren del tubo en vacío, teóricamente elimina estos obstáculos, empleando la levitación magnética en los trenes, extrayendo -parcial o totalmente- el aire en los tubos, permitiendo velocidades de miles de kilómetros por hora. Sin embargo, el alto costo del tren de levitación magnética y la dificultad de mantener el vacío en grandes distancias, siempre ha impedido que se construya este tipo de sistema. El Hyperloop se asemeja a un sistema de tren de tubo en vacío, pero funciona -aproximadamente- a cien pascales de presión. El proyecto Hyperloop sigue evolucionando, y acaba de superar un nuevo récord de seguridad. Hace unos meses, Elon Musk anunciaba que el equipo de una universidad alemana había conseguido propulsar una de sus cápsulas a 324 kilómetros por hora. Pero, ese récord acaba de ser superado por la empresa Virgin. Virgin Hyperloop One es una de las empresas líderes en el desarrollo de este nuevo medio de transporte, y ha anunciado que consiguió alcanzar un nuevo récord de 240 millas por hora: o sea, 386 kilómetros hora. Esto supera ampliamente el récord anterior, y pone a esta tecnología al borde de conseguir superar los 400 km/h. La prueba que superó este nuevo récord tuvo lugar en la pista DevLoop, que Virgin tiene en el desierto de Nevada.
@r_encontexto
| Encontexto
48
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Utilizaron una cápsula de unos ocho metros y medio en un tubo de medio kilómetro, donde un sistema de esclusa dejó el entorno casi sin aire.
pueden viajar entre 28 y 40 pasajeros. Este nuevo medio está llamado a revolucionar el transporte del futuro: un tren supersónico.
Entonces, gracias a la levitación magnética y a tener menos resistencia, la cápsula salió disparada, alcanzando ese nuevo récord de velocidad en pocos segundos. Sin embargo, aún están lejos de los 1.200 kilómetros por hora que Elon Musk aspira a conseguir con este tipo de tecnología.
A grandes rasgos, “será un avión puesto a metro y medio del suelo que veremos funcionando en un corto plazo de tiempo”, señaló Javier Moreno, director general de Aerospace & Defense de Carbures.
La empresa anunció también, que Richard Branson había vuelto a la directiva de Hyperloop One, lo que les ha permitido levantar 50 millones de dólares para ayudar a la financiación del proyecto. Pero todavía estamos lejos del futuro prometido Hay varias empresas, entre ellas las de Elon Musk y Virgin, que están abanderando el desarrollo de Hyperloop. De hecho, ya hay algunas rutas propuestas por algunas de ellas, entre las cuales nos encontramos posibles recorridos, como una conexión para ir de Madrid a Tánger, en apenas 45 minutos. El objetivo final es que consigan alcanzar -algún díauna velocidad supersónica que le permita ser con diferencia el medio de transporte en tierra más rápido del mundo. Hyperloop Transportation Technologies (HTT) y Carbures, la compañía española especializada en ingeniería y fabricación de estructuras con materiales compuestos, están fabricando el primer 'vagón' del transporte del futuro: una cápsula de 30 metros de longitud en la que
Técnicamente, el cada vez más conocido como el quinto medio de transporte, consiste en una cápsula que flota en el interior de un tubo con aire a baja presión y, como sucede con un avión a reacción a gran altitud, experimenta poca resistencia al aire. El aire que queda delante de la cápsula se mueve hacia atrás con la ayuda de un compresor, lo cual permite velocidades de hasta 1.223 kilómetros por hora, con un consumo de energía muy bajo. Además, no contamina, porque no tiene emisiones del CO2 porque es eléctrico. La compañía andaluza se encarga de desarrollar y fabricar las cápsulas, el elemento esencial del invento del Elon Musk. "Tiene 34 metros de largo, construido en fibra de carbono y con tecnología aeroespacial”, explican desde Carbures. Con un diámetro de 2,7 y un peso de 20 toneladas, en su interior podrán viajar entre 28 y 40 pasajeros, a una velocidad que casi superaría la barrera del sonido. La trayectoria de la compañía en la industria aeroespacial, apostando por materiales compuestos, posee el know how o expertise para conseguir que el sueño futurista de Elon Musk se convierta en realidad, para impulsar el Hyperloop a nivel global junto a HTT.
Rápido, limpio, seguro... Quizá veamos el primer Hyperloop con pasajeros en 2018.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
ECOLOGÍA
49
Grafeno:
el enorme potencial del "material milagroso". Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Mingaservice – Diario El Comercio Banco de Ideas - Agencia AFP
Aún está en fase de prototipos y estudios, pero los científicos no paran de trabajar e investigar, y ya el sector privado hace sus cálculos de inversión, pensando en sus posibles aplicaciones futuras, aunque no tan lejanas.
Un sector que nunca para de crecer e innovar es el tecnológico. Y parece que ahora podrá crecer aún más, gracias al grafeno, material que revolucionará varias industrias, además de la tecnológica. En los años treinta del siglo pasado comenzó a hablarse del grafeno, pero su popularidad no era muy grande, debido a que, para su procesamiento, se requerían de muy altas temperaturas y no existían laboratorios equipados para estos fines. Los científicos Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov lograron producirlo a temperatura ambiente, en el año 2004. Esta hazaña y el haber descubierto insospechadas aplicaciones del grafeno gracias a sus investigaciones, les representó ganar, en el 2010, el premio Nobel de Física. A diferencia del cobre o la plata, que son "elementos", el grafeno es un "compuesto" derivado del grafito, formado por un conjunto de átomos de carbono, empaquetados en una estructura hexagonal, similar a un panal de abejas.
El grafeno es una fina lámina de carbono, del grosor de un átomo, siendo el material más pequeño que se conoce. Pero es 100 veces más resistente que el acero, altamente flexible, transparente y conduce mejor la electricidad (supera en 100 veces al silicio) y el calor, que cualquier otro material (100 veces más potente que el cobre). “Hay otros materiales que tienen una de estas propiedades. Pero lo increíble aquí es que todas estas cualidades están reunidas en un único cristal”, explicó el físico Kostya Novosiólov, primer científico en aislar el grafeno, en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona. Muchos laboratorios en el mundo están trabajando con grafeno. El incremento de las investigaciones ha bajado drásticamente los costos de producción, para ubicarse en 80 euros el centímetro cuadrado, en el 2009. "Estados Unidos lidera las ventas de este producto a nivel mundial ofreciéndolo, principalmente, a centros de investigación, laboratorios y universidades. De esta forma, se pueden lograr aplicaciones más reales", explica Andrea Cortés, química industrial e investigadora asociada del Departamento de Física de la Universidad Federico Santa María. Cuando el alemán Philipp Anton ganó en 1905 el Nobel de Física, por sus descubrimientos con los rayos catódicos, pasaron más de 40 años para que
@r_encontexto
| Encontexto
50
ECOLOGÍA
INFORMACIÓN
aparecieran los televisores con esta tecnología. En el caso del grafeno, se espera que dentro de 20 a 30 años más, ya se esté usando de forma totalmente masiva. Y aunque tiene aplicación en varios sectores, una de las áreas en que más se ha desarrollado investigación es la fabricación de microprocesadores. Así que, quizá, en pocos años más, la intocable Ley de Moore, que establece que cada 18 meses se duplica el nivel de cómputo en los microchips, también pase a ser algo anticuado, básicamente, porque el silicio ya no podrá albergar más capacidad de procesamiento en su envase más pequeño. Debido a esto, compañías tecnológicas como Intel e IBM ya están experimentando con el desarrollo de microchips basados en grafeno. En el 2009, IBM fabricó un procesador de grafeno de 26 GHZ. En febrero de 2010, logró uno de 100 GHZ y, en septiembre del mismo año, lo triplicaron. Esta capacidad de procesamiento podría incorporarse, perfectamente, en un teléfono... antes de lo que esperamos. Más aún, si se consideran las propiedades del grafeno, puede ser un equipo flexible y transparente. La firma británica FlexEnable mostró un prototipo de teléfono inteligente elaborado con este material que se envuelve en la muñeca del usuario y dispone de una pantalla LCD a todo color, que permite la emisión de vídeos, durante el Mobile World Congress 2016 y que se podría utilizar en la construcción de dispositivos, como relojes inteligentes o teléfonos celulares curvos. “Este tipo de tecnología de pantallas nos conduce hacia una generación totalmente nueva de dispositivos móviles, porque podremos empezar a plegar la electrónica”, dice el director técnico de la compañía, Mike Banach. Hace tres años, las universidades de Texas y de Corea del Sur, fabricaron láminas rectangulares de este material, con capacidad de conducir electrones y ser totalmente transparentes. Incluso, lograron construir una lámina de 76cms. de diagonal, que perfectamente puede ser operada de manera táctil. Pero otra área donde podrían haber usos bastante interesantes, es en la salud. Se ha comenzado a producir hojas de papel con el óxido de grafeno, algo bastante relevante, pues otra de las propiedades de este compuesto es que evita la atracción de bacterias. En otras palabras, en un futuro cercano podríamos disponer de gasas, parches y una serie de elementos, tanto de primeros auxilios como médicos, basados en grafeno. Algo digno de resaltar, es el trabajo de científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que llevan un tiempo experimentando
para la creación de un filtro capaz de convertir el agua salada en potable, de forma rápida, fiable y barata.
¡Por algo el grafeno se ha ganado el apodo de "material milagro"! Con todo su potencial en ciernes, el grafeno enciende la carrera hacia la electrónica del futuro y las firmas tecnológicas compiten para lograr los mejores productos en el menor tiempo posible: teléfonos plegables, baterías que se cargan en cinco minutos o irrompibles pantallas táctiles, sólo por mencionar unos cuantos ejemplos. Según los científicos, el grafeno transformará la electrónica; o, mejor dicho, ya la está transformando. Por supuesto, se vislumbra un gran número de posibles aplicaciones. Se disparan las patentes. Los descubrimientos del científico ruso-ritánico y su colega André Geim, sobre el grafeno, en la Universiad de Manchester, despertaron con fuerza el interés por este material y el número de patentes relacionadas con el grafeno pasó de menos de 50, en 2004, a unas 9 000, en 2014, según Andrew Garland, de la compañía de análisis Future Markets, que publica dos veces al año, un informe sobre este material. La mayoría son en electrónica, y entre ellas, se puede encontrar al grupo surcoreano Samsung, principal fabricante de teléfonos inteligentes del mundo, que tiene la mayor parte de estas patentes, unas 490. El grupo chino Ocean's King Lighting y el estadounidense IBM también se cuentan entre las empresas de tecnología que poseen patentes sobre el grafeno. Aunque sus usos actuales siguen siendo modestos, la investigación sobre sus futuras aplicaciones se aceleró en Europa, cuando -en 2013- la Unión Europea adjudicó 1000 millones de euros (1100 millones de dólares) para invertir en este campo en los próximos diez años, pues según indicó Andrea Ferrari, director del Centro de Grafeno de la Universidad Británica de Cambridge, "necesitaremos otros diez años para que muchos de estos artilugios empiecen a estar en el mercado”. El grafeno es tan flexible que se podrán fabricar teléfonos plegables en el futuro. La empresa Zap&Go, también británica, presentó una batería externa de grafeno para móviles y tabletas, que puede recargarse al 100% ¡en sólo cinco minutos! y que podrían reemplazar a las baterías de ion de litio, en millones de dispositivos. Ya trabajan en reducir el peso y aumentar la potencia. Su fortaleza y su delgadez permitirá -algún día- fabricar pantallas irrompibles para los dispositivos móviles. ¡Con unos pocos kilos, se podrá substituir todas las pantallas táctiles del mundo!
“El grafeno es un material que permite hacer volar la imaginación. No hay límites a lo que puedes hacer”. Vittorio Pellegrini, director del Instituto de Laboratorios de Tecnologías del Grafeno, en Italia
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
HILANDO FINO
51
El arte de la guerra y el arte del acuerdo:
conflicto y solución.
Patricia Pérez es Directora ILAPyC. Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía - clarin
Foto de wafind.com
El Arte de la Guerra, escrito hace 2500 años, es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos; no es un libro sobre la guerra, es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución.
“La mejor victoria es vencer sin combatir”, nos dice en él, Sun Tzu: “ésa es la distinción entre el hombre prudente y el ignorante”. Un antecedente milenario de infinita y permanente actualidad, donde tal vez pueda bucear el presidente Macri, quien tiempo atrás nos convocó a ejercitar “El Arte del Acuerdo”. Salirnos de la disputa extraviada de reproches. Buscar culpables, en lugar de buscar socios entre los que piensan diferente, nos ha embrutecido. Les propongo hacer el ejercicio de intentar una mirada a Sun Tzu, desde nuestros errores argentinos. Tal vez logremos encontrar sentido a la sabiduría de sus reflexiones y nos veamos en ese espejo roto que nos muestra, en la agotadora tarea de la pelea permanente. Este maestro chino nos dejó su pensamiento más profundo en estas líneas: «La guerra es destructiva, incluso para los vencedores; a menudo, contraproducente y sólo razonable cuando no hay otra opción». No está errado buscar los caminos del acuerdo, de manera decidida. No es un gesto débil rechazado por los impacientes, que creen que todo es para ayer. Sentar las bases de la unidad y el respeto, es para los fuertes. Hace dos años, en estas páginas, escribí sobre ese mensaje alentador del Presidente, diciendo: “Quizás en este gesto del flamante Presidente puede verse un atisbo de Nelson Mandela. La prisión, señaló Mandela, “me educó en la paciencia y la perseverancia. Ahí aprendí que la gente no odia, sino que aprende a odiar. También se le puede enseñar a amar y el amor llega más naturalmente al corazón humano, que su contrario”. Mandela, en su inmensa sabiduría, nos dejó, entre otras, esta enseñanza: “Siempre parece imposible… hasta que lo haces”. El balance de medio término de su mandato, le dará al ingeniero Macri, varias certezas sobre
@r_encontexto
| Encontexto
52
HILANDO FINO
OPINIÓN
lo correcto o errado de su decisión de convocarnos al diálogo. Podrá confirmar o deberá posponer a Mandela y a Sun Tzu. Cultura de paz. Ése es el mensaje”. Tendrá que esperar el momento propicio, para asegurarse triunfos, sin dar batallas; y hacer uso intensivo de su ya demostrada adhesión al culto de la paciencia. Tiene un desafío extra: el respaldo logrado en las elecciones de octubre pasado, puede tentar a los demonios que suelen aturdir los oídos del poder y hacer -del Arte del Acuerdo-, una mueca vacía que haga fracasar su enorme idea. Tender puentes de inclusión, derribando muros de intolerancia, viendo lo mejor de cada cual, es la oportunidad para ponernos de pie y echar a andar. El 22 de octubre pasado la ciudadanía confirmó ese mandato en las urnas. Argentina necesita Paz. Para construirla, Señor Presidente, nada mejor que cultivar con firmeza y paciencia el Arte del Acuerdo. El desafío de aprender a vivir la paz El ‘nosotros´ de los separatistas es siempre un ‘no’ a otros”. Retumba en mi mente este pensamiento de Fernando Savater. Se refiere a la cuestión catalana y a otros autonomismos, y los analiza en su ensayo “Contra el separatismo”. Me pregunto entonces: ¿Será que los violentos de los sucesos de fin de año pasado, frente al Congreso Nacional, son separatistas? ¿Separatistas o quizá voceros de la impotencia que les produce, a algunos, no hacer pie en la vida democrática de alternancias? El intento de triunfar sobre las instituciones de la democracia, devolviéndonos a una Edad de Piedra fáctica, lapidando el disenso, ahogando el juego de las oposiciones racionales en el mar de los piedrazos, ¿busca escindir a la Argentina? Estoy firmemente convencida de que esta escisión es un suicido. Nuestra oportunidad para alcanzar los objetivos de vivir en paz, nos queda, irremediablemente, lejos… siguiendo el camino de ahondar las diferencias. Para construir la paz, debemos convocarnos a caminar juntos, reconociendo una porción de verdad en el otro,
respetando las decisiones que cada uno toma cuando sean, siempre, en favor de la democracia, como invoca el lema básico que propone: “con muchos, formar uno”, que tanto resultado le dio en su nacimiento al pueblo de los Estados Unidos. Dudas y alertas me llevan, directamente, a la cuestión de la violencia política y Hannah Arendt me orienta cuando reflexiona sobre la violencia organizada ejercida por el Estado, que pierde su sentido democrático cuando se transforma, arbitrariamente, en una forma de ejercicio del poder, y la justificación que irrumpe frente a ese uso irracional, que abre el camino al ejercicio de la violencia, como instrumento reparador. En democracia no es justificable la violencia como ejercicio del poder. Nuestros días actuales constatan el funcionamiento, aún débiles pero vivos, de los instrumentos de la República y, por lo tanto, no es justificable una reacción en el marco de la violencia para articular la política.
Arendt analiza, lúcidamente, la violencia reactiva. Explica que es aquella que brota de manera espontánea, inmediata, ante la impotencia, producto de arbitrariedades en el abuso antidemocrático del poder (como sucede en los gobiernos dictatoriales). La diferencia de la violencia instrumentada, racionalizada, utilizada como medio para un fin que obstaculice la vigencia de las instituciones democráticas. La socióloga Claudia Hilb lo analiza en detalle, en su libro Usos del Pasado. La Argentina vive un tiempo de alternancia en el marco democrático. Nada justifica intentos de abortar la etapa a piedrazos. Respetar los derechos humanos es, también, ser capaces de tender la mano buscando las virtudes de cada cual, para rehacer juntos la causa de los derechos humanos, como patrimonio de todos sin aprovechamientos sectoriales. La verdad necesita ser completa. Una verdad a medias, es casi una mentira. Nos merecemos poder mirarnos a los ojos y ver destellos de verdad en las retinas de aquel al cual hemos mirado con recelo antaño.
Allí, el “nosotros” será un “sí” a los otros, para hacer un país donde vivir en paz.
Encontexto |
revistaencontexto
P
54
ARTE
CULTURA
Isabel Espinoza:
impulsando el arte y la cultura en el país. Redacción y Edición ENCONTEXTO
Fuentes: Gabinete de Prensa de
Produbanco – ELECO espectáculos – El Telégrafo
Su obra se encuentra en numerosas colecciones privadas en distintas partes del mundo, conformando el patrimonio de diferentes Museos e Instituciones del Ecuador, Argentina, Paraguay, Francia y Japón.
Isabel Espinoza nació el 5 de noviembre de 1968 en Puerto Quito, Ecuador. El modelaje, la escenografía, la actuación y los títeres, precedieron a la vocación pictórica de Isabel, que complementa con sus estudios en antropología y sociología. En el año 2000, época en que la artista vivía en Paraguay, fue becada por el Museo del Barro y la Fundación Rockefeller, con la muestra Identidades en tránsito, que es un testigo de esos saberes. Durante un tiempo vivió y trabajó entre Ecuador y Argentina, participando en distintos grupos y compañías de teatro. Se desempeña como escenógrafa de la compañía Nacional de Danza de Ecuador y realiza performances y diversas puestas escenográficas para Benetton, de Asunción, Paraguay y la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Su formación artística tiene, como base, el lenguaje visual de las artes figurativas. Luego de capacitarse en fabricación de papel artesanal, Isabel obtuvo su título de Licenciada en Artes Plásticas, especialidad Escultura y Grabado, en la Universidad Central de Quito, Ecuador. Durante dos años realizó Postgrados en Artes Visuales y también obtuvo una Maestría en Artes Aplicadas, en la Escuela Superior de Artes Ernesto de La Cárcova, en Buenos Aires, Argentina. Ha realizado, adicionalmente, continuos viajes de estudios por Latinoamérica y Europa. Estudió y se perfeccionó en las técnicas del grabado con Joao Rossi.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURA
En 2001 funda, con el artista argentino Sergio Moscona, el colectivo de arte El Kiebre, para asegurar el intercambio cultural entre Paraguay, Argentina y Ecuador, a través de residencias para artistas y proyectos colectivos interculturales. Este movimiento es el responsable de la primera Bienal de Soportes no Convencionales, que se realizó en Ecuador, en 2007.
Isabel ha producido y coordinado múltiples proyectos, entre ellos “Washi, Luz y Color”, en Argentina y Japón; “Lajos Szala y la línea maestra” en Buenos Aires. Recibe la Mención de Honor del Salón Nacional de Arte de Quito, en 2003 y, al año siguiente, el premio Lantern Art Exhibition, en Aichi, Japón, siendo becaria de Mino Paper Art Village Proyect, Artists in Residence, en Mino, Japón, en el 2006. Artista elegida para realizar la Instalación Landmark, ARTECLASICA, Buenos Aires, Argentina, en el 2008. También fue seleccionada como residente, en el Museo Bernard Boesch, La Baule, Francia, en el 2017. Isabel Espinoza ha realizado diversas muestras personales de carácter individual, tanto en Ecuador como en Paraguay, Argentina, España, Francia, Bélgica y Japón; además de participar en proyectos y muestras colectivas en distintas instituciones culturales, como Washi Paper Museum, Mino, Japón; Museo Municipal de Guayaquil, Ecuador; Galería Art-Works, Barcelona, España; Mino Washi Paper Museum, Mino, Japón; Alianza francesa, Quito, Ecuador; entre otras muchísimas otras propuestas. Metáfora de los escudos La forma, como elemento del lenguaje, sugiere movimiento; nos lleva a un recorrido por la psiquis humana, donde conviven el pasado-presente, lo material y espiritual de los sentimientos, en constante contacto con el ambiente. Así como una célula, Metáfora de los escudos alude a la vida y al ser. En cada obra, el hombre se hace presente de manera simbólica y significativa: por momentos, a través de la repetición; por otros, como parte de un torbellino que se dirige hacia el centro de la obra.
Por su forma oval, estas obras son representativas de lo sensible, afectivo, emocional y en consecuencia, son proyectivas tanto de la afectividad como del manejo que de ella hace la artista. El protagonista principal de las obras de Isabel es el papel. En este caso, no se trata sólo de un material compositivo,
ARTE
55
sino que la materia es el origen de cada pieza, única e irrepetible. La artista trabaja de manera meticulosa, a partir de pulpas vegetales, combinando fibras de distintas flores y plantas que, al entramarse, le permiten ir configurando cada obra. La fragilidad de la técnica utilizada se puede apreciar en la delicadeza de cada pieza, donde el hombre y la naturaleza se unen, para dar paso a estos hipnóticos escudos. “En su narrativa asoma un discurso artístico, que insufla vida a los elementos, confiere voz a los materiales y expande sus sentidos”, explicó Genoveva Mora, directora de El Apuntador y curadora, refiriéndose a la exhibición de Metáfora de los escudos, de 2001, y para la cual Espinoza empleó papeles elaborados por ella, para interpelar al público con la pregunta: ¿Cuál es tu papel, rol en la vida? Isabel reflexiona sobre su trabajo artístico, que está más allá del atelier. No cree sólo en la inspiración, sino en complementarlo con el trabajo duro, uniendo el discurso a la acción, buscando un perfeccionismo que se nota en sus obras. Recientemente, Isabel presentó su libro “Silencios Habitados”, que recoge la obra de esta artista plástica quien, en los últimos años, ha trascendido con su arte, realizando más de 30 exposiciones personales y más de 50 exposiciones colectivas, que han contribuido al deleite de la diversidad y profundidad de una obra diáfana.
En la noche de la presentación del libro, la curadora señaló: “Isabel es transparente, como su obra. La reflexión sobre lo humano es una constante, que activa lo positivo”. “Su peculiaridad es volverse cristal, mimetizarse con los mundos que habita, de manera temporal, sin perderse de sí misma. Siempre está atenta al momento de entender al otro. La precisión y detalle son aspectos que sus espectadores resaltan al describir lo que ven”, explicó la curadora. “Cada material y cada soporte elegido tienen coherencia con el discurso. Así, las telarañas que a veces usa para sostener su obra hablan de las estructuras de poder. Sus papeles transparentes perfilan su posición ética. Sus escudos dan cuenta de la defensa de las identidades que contienen”, concluyó Genoveva. Entre 2004 y 2017, la serie Mundos paralelos, de Isabel Espinoza, aborda el cambio climático a través de circularidades, elementos naturales, en una muestra más de su sensibilidad ante el mundo que la rodea.
Isabel transmite, con su arte, el amor por su país y lo muestra al mundo, a través de simbolismos, con mensajes claros.
@r_encontexto
| Encontexto
56
EMPRENDIMIENTO
INFORMACIÓN
John Cronin:
el Síndrome de Down no impidió su emprendimiento.
Edición:
ENCONTEXTO
Fuente:
Tomado del artículo de Joshua Cheetham para la BBC
¿Quién dijo que la extravagancia no rinde? John Cronin nos demuestra que sí lo hace, en su estilo tan propio.
"John's Crazy Socks" es el nombre del negocio millonario que ha creado un muchacho de 21 años de edad con una característica muy particular: tiene Síndrome de Down. Pero ése no fue un impedimento para John Cronin, ni lo detuvo en su propósito de sacar adelante un negocio, calificado como único, pues diseña calcetines…sí, como lo leyó: calcetines, pero no de los normales, sino con diseños extravagantes, que los han hechos famosos y, sobre todo, sumamente rentables. Pero, ¿cómo creó un joven con síndrome de Down un negocio millonario, a partir de sus extravagantes calcetines? "Los calcetines son divertidos, creativos y coloridos, y me dejan ser como soy", cuenta Cronin que, a su edad, ya es todo un diseñador y un gran emprendedor, con un negocio muy lucrativo en marcha. Y lo mejor de todo: está haciendo lo que le gusta, lo que disfruta, lo que lo divierte y con lo que se identifica, que es diseñar.
En un año, su empresa "John's Crazy Socks", que en español sería "Los calcetines locos de John", ha generado ingresos por US$1,4 millones.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Con este emprendimiento, John y su padre, Mark Cronin, han conseguido -además- US$30.000 para obras de beneficencia. Le han vendido calcetines a personas como el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, y al expresidente de Estados Unidos, George H.W. Bush. ¿De dónde salió la idea? Hace un par de años John le dijo a su padre que quería crear un negocio cuando saliera de la secundaria, pero que no sabía qué tipo de empresa podría ser. "Mi primera sugerencia fue hacer un negocio divertido, pero no sabíamos qué producto vender", cuenta John, originario de Long Island, en Nueva York. Después pensó que podía ser un camión de comida, pero había un problema con esa idea: "No sabemos cocinar", dice Mark riéndose… Hasta que llegaron a la idea de los calcetines: los calcetines "locos". "Toda su vida, John había usado calcetines coloridos y locos; era algo que le encantaba y, entonces, sugirió que deberíamos vender calcetines", cuenta Mark. Así fue como nació una empresa que, actualmente, vende por internet cerca de 1.400 tipos diferentes de calcetines con todo tipo de diseños, que van desde gatos y perros, hasta Donald Trump. Cada orden es enviada el mismo día, junto a una bolsa de dulces y una tarjeta escrita a mano, que dice "gracias". Y si el pedido es cerca, John va personalmente a dejarlos. Como es el rostro de la empresa, John asiste a eventos comerciales, habla con los clientes y los proveedores. Siempre está pensando en cosas nuevas para promocionar sus productos y atraer a nuevos clientes y presenta iniciativas como "Lunes de locura de la bolsa misteriosa" y "El calcetín del mes". Su padre se dedica a manejar los aspectos técnicos de administrar el negocio.
EMPRENDIMIENTO
57
John compite en deportes como básquetbol, fútbol y hockey. Aunque su fuerte son los calcetines locos o extravagantes, que son los de mayores ventas, también diseña "calcetines conscientes", con el fin de juntar dinero para instituciones, como la Sociedad del Síndrome de Down y la del Autismo, en EE.UU. Repartiendo felicidad "Tenemos una misión social y de mercado que son indivisibles. Yo creo que no es suficiente vender un servicio o un producto. Creo que debe haber valores asociados al producto, y nosotros tenemos un modelo de negocios que muestra eso", señala Mark con total convicción. "Lo que hacemos es repartir felicidad", agrega John. Cerca de un tercio de los empleados tiene algún grado de discapacidad y la empresa quiere aumentar esa cantidad. Mark y John están trabajando para mostrar lo que las personas con capacidades especiales pueden hacer, mientras la están pasando bien y divirtiéndose. Dicen que uno de sus mayores desafíos es tener la capacidad de responder a la creciente demanda. El rápido crecimiento de la empresa los ha sorprendido mucho, pero también les ha demostrado que cuando uno se propone algo y trabaja para ello, con convicción, lo puede lograr. Además, a John, como deportista, le encantan los retos y su padre está siempre a su lado para apoyarlo. El padre admite que la experiencia ha sido una curva de aprendizaje. Mark, quien se graduó de la Universidad de Harvard, ha desarrollado gran parte de su carrera administrando organizaciones en el área legal y de salud. "Las ventas y el negocio de los calcetines son nuevos para mí, pero estamos aprendiendo y pasándolo bien", dice Mark.
"John es la inspiración", dice Mark, agregando que el joven no recibe un trato especial. "John trabaja muy duro en la empresa. Normalmente estamos en la oficina antes de las 09:00 y, habitualmente, no nos vamos antes de las 8pm".
¿Qué los hace sentir más orgullosos? "A mi me hace feliz este emprendimiento porque me gusta ayudar a los clientes y me gusta trabajar con mi papá", dice John. Padre e hijo esperan continuar con el éxito de la empresa.
En poco más de un año han enviado más de 30.000 órdenes. Y como política del negocio, donan el 5% de las ganancias a las Olimpiadas Especiales, que organiza eventos para personas con dificultades en el aprendizaje.
Ahora están ofreciendo calcetines diseñados a gusto del cliente y abriendo una línea de productos para distribuir en tiendas. Al mismo tiempo, quieren hacer una red en torno a la empresa, para producir más contenido multimedia.
"El síndrome de Down nunca me ha detenido", dice John. No tiene por qué hacerlo. Y puede ser una inspiración para muchos.
@r_encontexto
| Encontexto
58
GENTE GRANDE
OPINIÓN
Tener amigos de distintas edades: ¿es posible?
Edición:
ENCONTEXTO
Fuentes:
Artículo escrito por Ana Gabriela Rojas para BBC Mundo
¿Te estás sintiendo viejo? ¿Te da miedo envejecer? Para muchos, llegar a la vejez es un motivo de temor. Esta etapa de la vida se asocia con las enfermedades, la soledad o la falta de actividad.
Sin embargo, algunos adultos mayores dicen que es, justamente, a partir de los 60, cuando han tenido vidas más tranquilas y felices…y ¡hasta han encontrado nuevos amigos! "Me gusta ser vieja porque tengo tiempo para hacer lo que más me gusta: cocinar y cuidar a mis plantas. Algunos fines de semana también cuido a mis nietos", explica la mexicana María Elena González, de 72 años, de los cuales trabajó 25 en un banco. Hace poco se inscribió en una clase de baile y a diferencia de cuando era joven, ahora no le importa si lo hace bien o mal, ni lo que pueda pensar la gente que la ve. Lo importante para ella, ahora, es distraerse un rato y pasarla bien. Eso se llama “actitud positiva” y la hace feliz. En mayor medida que los jóvenes, las personas mayores "deciden enfocarse y disfrutar más en los buenos tiempos", según el estudio Mood Regulation in Real Time (Regulación del ánimo en tiempo real) del doctor Derek Isaacowitz, y nos dice que:
El paso del tiempo y las experiencias dan a las personas más recursos emocionales que las ayudan a recuperase más rápidamente de las adversidades. Es recomendable tener un plan financiero, que los ayude a alcanzar la seguridad económica para que la falta de recursos para las necesidades básicas no sea una preocupación. BBC Mundo entrevistó a dos expertos que dan consejos para envejecer de la mejor manera. Los dos hacen hincapié en que cada persona debe consultar a su médico, para atender sus necesidades específicas y que logren mantener su cuerpo y su mente en forma óptima, dentro de lo posible. También dan
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
GENTE GRANDE
59
La doctora Gayatri Devi, directora de la clínica Park Avenue Neurology, en Nueva York y autora del libro, "The spectrum of hope: An optimistic new approach to Alzheimer's disease and other dementias" ("El espectro de la esperanza: un nuevo acercamiento al Alzheimer y otras demencias"), da las siguientes recomendaciones.
5. Una difícil realidad es que mucha gente llega a la vejez con enfermedades crónicas. Ansiedad, depresión, aislamiento y abuso de sustancias, son problemas reales que afectan a muchos. Pero pueden superarse o disminuir, con apoyo. No es vergüenza ni pecado sentirse mal cuando se está enfermo. Para los que tienen problemas de estrés, soledad, o tienen dependencia de los efectos del alcohol, medicamentos o drogas, la situación puede mejorar o empeorar. Encontrar soporte es un paso necesario para ello.
1. Dejar de fruncir el ceño y comenzar a sonreír. Reír a carcajadas. La risa es contagiosa. Divertirse con cosas simples, como un cachorro jugando, un sombrero raro, un chiste. Esto aumenta los niveles de endorfinas, que su efecto analgésico y de bienestar; y serotoninas, que ayudan contra la depresión; reduce el cortisol, que se segrega como respuesta al estrés. Mantener una buena actitud es el secreto.
6. En todas las etapas de la vida, estar satisfecho es sentirse bien en los diferentes roles sociales que jugamos. En función de lo cual, la persona percibirá su propio valor. Los adultos mayores deben seguir cultivando esos roles, como cónyuge, amigo, hermano, padre o abuelo. Pero también pueden buscar nuevos roles como, por ejemplo, un voluntariado, hacer compañía a algún vecino solitario, o incluso, un nuevo trabajo que le proporcione un ingreso.
Si uno disfruta lo que hace, no debería quejarse. Ser feliz es cuestión de actitud y de celebrar lo que uno hace.
Estar activo en distintos roles es muy bueno para la estimulación intelectual y social; además ayuda a la realización emocional.
2. Mantenerse activo físicamente, hacer diez sentadillas diarias, cada una, de 10 segundos, fortalecerá los músculos pélvicos, para prevenir caídas y fracturas. Añadir probióticos y vitamina D a la dieta mantiene el estómago y los huesos en buenas condiciones. Compruebe la densidad de los huesos y si hay problemas, atiéndalos.
7. Es importante tener grupos de personas, familiares y amigos, con los que les guste pasar tiempo y mantener esas conexiones. Una vida social previene el aislamiento, ayuda a la formación de relaciones significativas y construye una red de apoyo y seguridad de gente que se preocupa y que estará a su lado en tiempos de enfermedad o tristeza. Un anciano que estaba muy solitario y no se cuidaba apropiadamente; mejoró y obtuvo alegría, cuando empezó a ir, en el transporte especial, a un centro de día para adultos. Un día se cayó en el baño de su casa, cuando estaba solo. Sus amigos del centro preguntaron a los trabajadores sociales por qué no había asistido. Al no tener respuesta, un trabajador social fue a su casa y lo encontró. Gracias a esto se recuperó, pero pudo haber sido muy diferente. Si esto hubiera pasado antes de que tuviera una red de apoyo, quizá nadie se hubiera enterado.
algunos consejos que todo adulto mayor, o todo el que quiera tener una vejez feliz, podría hacer para mejorar su calidad de vida.
3. Cuando salga con amigos, apague el celular y desconéctese; así mejora los vínculos emocionales y la sensación de bienestar; aumenta la oxitocina, conocida como "la hormona de los vínculos emocionales", y reduce los niveles de catecolaminas, asociadas al estrés y la obesidad. Duerma y despierte sin alarma, al menos un fin de semana cada mes: ayuda a perder peso, reduce el riesgo de depresión y aumenta la memoria. No haga planes dos tardes a la semana; eso reduce los niveles de cortisol. 4. Los adultos mayores suelen tener más tiempo libre y ésta es la oportunidad para realizar las actividades que aman y les brindan felicidad. Nadie sabe cuánto va a vivir ¿Por qué no vivir más plena y felizmente?. Una de las mejores cosas de envejecer es que ya no se tiene tanto miedo al fracaso.
El doctor Daniel B. Kaplan, profesor asistente de la Universidad Adelphi de Trabajo Social, en Nueva York, da otras claves para mejorar el bienestar emocional ante la vejez.
Adicionalmente, dentro de estas relaciones, de años o recientes, se puede incluir a personas de diferentes edades, jóvenes y hasta niños, que compartirán actividades con el adulto mayor, contagiándolos con su alegría de vivir, su energía y manteniendo su atención en todo momento. Y las actividades compartidas pueden ser del tipo que acuerden: desde limpieza de casa u otras tareas o actividades del hogar, pasando por actividades lúdicas, físicas, de lectura, artísticas, manualidades, cocina y mucho más.
Haber sobrevivido las dificultades de la vida por seis o siete décadas es un logro. Y los próximos 20 o 30 años deberían estar definidos, de ser posible, por el júbilo, la compañía y la paz. @r_encontexto
| Encontexto
60
PALADARES
CULTURAL
El atún:
estrella de muchos platos deliciosos y prácticos.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO
Fuentes:
Consultaecuador elcomercio ecuadorinmediato
El pez simboliza a Jesús, el Pescador de Hombres y durante la Semana Santa, es práctica común reemplazar la carne roja por pescado, al momento de preparar las comidas.
En ediciones anteriores les hablamos de la tradicional fanesca, que tiene como base de su preparación, 12 granos y el bacalao seco y salado, y su simbología para los cristianos. Pero el pescado no se come solamente en esta época, sino a lo largo de todo el año. Es rico en sabor y en propiedades alimenticias; de fácil digestión y económico. Además, ¡muy versátil y fácil de preparar! En esta entrega les ofrecemos unas sencillas recetas, que podrá elaborar en cualquier momento, para disfrute de su familia y amigos. La estrella de éstas será el atún, uno de los productos de exportación de nuestro país, reconocido mundialmente por su excelente calidad, que viste las mejores mesas en el mundo, como protagonista de platos exquisitos y gourmet. Sango de atún Ingredientes (cuatro porciones) 2 latas de atún 380 gramos 2 plátanos verdes 2 cebollas coloradas 1 pimiento mediano 1 tomate 4 dientes de ajo 4 tzs. de agua Cilantro picadito ½ tz. de pasta de maní Sal al gusto
· · · · · · · · · ·
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
Preparación 1.- Picar la cebolla, el pimiento, el tomate y el cilantro 2.- Preparar un refrito con el tomate, el pimiento, la cebolla, el achiote y el ajo. 3.- Cuando esté listo, añadir una lata de atún de su marca favorita y mezclar. 4.- Rallar los verdes crudos y agregar a la mezcla. 5.- Añadir el maní licuado con agua y sal. Mezclar y hervir por 15 minutos a fuego medio, hasta que el verde se cocine y obtenga la consistencia deseada. 6.- Agregar el resto del atún y el cilantro 7.- Servir el sango caliente, acompañao de arroz blanco y maduros fritos. 8.- Puede agregar unas tajadas de aguacate a su gusto, como acompañante.
PALADARES
61
5.- Cuando estén listas, sacarlas de la sartén y ponerlas sobre una toalla de papel para que escurra el exceso de aceite. 6.- Servir sobre un lecho de lechugas y acompañar con salsa criolla, rodajas de tomate y aguacates en tajadas, o con la ensalada de su preferencia…y ¡a disfrutar! Puede ser una entrada o también un plato fuerte, pero liviano, según el menú que desee preparar. Ideal para los pequeños de la familia. La masa se la puede tener lista en el refrigerador para usarla posteriormente, o dejar las croquetas armadas en una bandeja, cubiertas con plástico, listas para freir. Fácil y práctico, además de nutritivo y fresco. Salsa criolla para acompañar las croquetas Ingredientes 1 cebolla colorada grande cortada en rodajas finas 2 limones grandes 1 tomate Sal al gusto Pizca de culantro (opcional)
· · · · ·
Preparación Se ablanda la cebolla con abundante sal y luego se enjuaga. Se añade el jugo de limón, la sal y el culantro y se deja curtir la cebolla. El tomate es opcional y, si desea agregarlo, se lo corta en trocitos pequeños o se lo maja hasta convertirlo en puré y se agrega a la cebolla curtida al final, justo antes de servir.
Croquetas de atún Ingredientes (cuatro porciones) Para las croquetas 2 latas de 380 gramos de atún en agua 6 rebanadas de pan blanco de molde 1 cda. de cebolla de rama (cebolla blanca) picada 1 cdta. de culantro picado finito 1 cda. de salsa china 2 huevos crudos Sal al gusto Aceite para freir
· · · · · · · ·
Preparación 1.- Sacamos el atún rallado o en trozos y lo colocamos en una tazona de vidrio. 2.- Le agregamos el pan desmenuzado. Añadimos los dos huevos crudos y mezclamos bien con un tenedor, para que no queden grumos, hasta obtener una masa homogénea, pero moldeable. Si es necesario, se puede poner un poco más de pan. 3.- Sazonamos al gusto, con la sal, el culantro, salsa china, y la cebolla blanca. 4.- Y ya estamos listos para darle a las croquetas la forma que queramos y ponerlas a freir en una sartén con aceite muy caliente, virándolas a media cocción, para que se doren de manera uniforme.
Fideos con Atún Ingredientes 2 latas de 380 gramos de atún en agua 400 gr. de fideos de su preferencia 1 tz. de mayonesa comercial o hecha en casa Pimienta, opcional, al gusto
· · · ·
Preparación 1.- Poner a hervir agua abundante con sal y aceite. Cuando rompa el hervor, echar los fideos escogidos y dejar cocinar por diez minutos, para que queden al
@r_encontexto
| Encontexto
62
PALADARES
CULTURAL
dente. Mover de vez en cuando para que no se peguen. Sacar los fideos, enjuagar brevemente con agua fría y dejar escurrir. 2.- Mezclar el atún desmenuzado con la mayonesa, en una tazona grande de vidrio. Agregar el fideo ya listo, revolver todo muy bien y está listo para servir. Puede acompañarlo con maduritos fritos. Fideos con atún… en otra versión Ingredientes 2 latas de 380 gramos de atún en agua 400 gr. de fideos de su preferencia 1 cebolla paiteña grande, picada en cubitos 1 pimiento verde grande, cortado en cubitos 4 cdas. de achiote 2 cdas. de salsa china Queso parmesano (opcional) al gusto Sal normal o sal de ajo al gusto
· · · · · · · ·
Preparación 1.- Poner a hervir agua abundante con sal y aceite. Cuando rompa el hervor, echar los fideos escogidos y dejar cocinar por diez minutos, para que queden al dente. Mover de vez en cuando para que no se peguen. Sacar los fideos, enjuagar brevemente con agua fría y dejar escurrir. 2.- En una sartén, poner el achiote a calentar; luego, añadir la cebolla picadita, sal al gusto, la salsa china y mover para mezclar, hasta que la cebolla esté tierna y transparente. 3.- Añadir el atún, desmenuzado, moviendo constantemente, para que se cocine de forma pareja. 4.- Cuando esté listo, añadir el pimiento y mezcle por una sola vez, para que no se recocine. 5.- Poner el fideo de su preferencia en una bandeja y repartir el refrito de atún sobre toda la superficie. También puede poner el fideo en una tazona grande de vidrio, echarle el refrito de atún, mezclar y servir, acompañado de maduros fritos y queso parmesano, al gusto.
Arroz con atún Ingredientes 2 latas de 380 gramos de atún en agua 5 tzs. de arroz 1 cebolla paiteña grande, picada en cubitos 1 pimiento verde grande, cortado en cubitos 4 cdas. de achiote 2 cdas. de salsa china Queso parmesano (opcional) al gusto Sal normal o sal de ajo al gusto
· · · · · · · ·
Preparación 1.- Preparar el arroz de forma convencional, pero sin que quede completamente cocinado. Cuando esté listo, reservar. 2.- En una sartén grande o paila, poner el achiote a calentar; luego, añadir la cebolla picadita, sal al gusto, la salsa china y mover para mezclar, hasta que la cebolla esté tierna y transparente. 3.- Añadir el atún con su agua, desmenuzado, moviendo constantemente, para que se cocine de forma pareja. Debe quedar jugoso. 4.- Cuando esté listo el refrito, añada poco a poco todo el arroz cocinado, mezclando bien. Bajar el fuego y tapar, para que se termine de cocinar el arroz y se mezclen bien los sabores. 5.- Antes de servir, añadaa el pimiento al arroz y mezcle suavemente, y por una sola vez, para que no se recocine el pimiento. 6.- Sirva el arroz moldeado, acompañado de maduros fritos y queso parmesano, al gusto; ensalada de tomate fresco (sólo póngale unas gotitas de limón, aceite de oliva, sal y culantro picado); y, si se anima, para que este plato sea más criollo aún, añádale un huevo frito. Sus hijos adorarán este plato, que la sacará de apuros, pues es delicioso, alimenticio y rendidor, además de económico.
Estas recetas son parte de nuestra gastronomía casera tradicional. Estamos seguros de que les encantarán. Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
LETRAS Y AUDIO
63
Anatomía de un escándalo - Sarah Vaughan Kate es una abogada experimentada, que sabe que sólo se puede ganar el caso a través de una buena argumentación. Busca siempre la verdad. Está segura que James es culpable. ¿Pero, quién tiene razón acerca de él, Sophie o Kate? ¿Se mueven por una impresión y experiencia personales? Sophie, de educación privilegiada, es consciente de que su hermosa vida no es inviolable, desde que ella y James se enamoraron en Oxford y que el placer puede convertirse en tragedia, rápidamente. Una vez se topó con un chico, y sintió cómo el corazón latía de emoción… y, luego, de miedo. ¿Qué pensaría ahora Sophie si supiera la verdad?
A cada momento seguimos vivos - Tom Malmquist Este libro, tan premiado como leído, se resiste a la sinopsis y al lugar común. Aunque cuenta una tragedia, y también la propia redención de Tom Malmquist, poeta, no está exento de humor. En él no hay una sola imagen trillada. Es la elaboración de un duelo, al tiempo que una constatación vitalista de lo que dice su título. El valor del libro de Malmquist es, precisamente, que retiene un trozo de auténtica presencia humana, cuidadosamente preservada por el autor, sin ser propia.
La música del silencio - Michael Radford Es una película biográfica del tenor Andrea Bocelli, basada en sus memorias, que cuenta cómo una cariñosa familia le impulsó a potenciar su talento musical desde que era pequeño; cómo la ceguera, que empezó con un glaucoma congénito, se convirtió en una pérdida de visión absoluta, después de un golpe en la cabeza en un partido de fútbol. Y de cómo, finalmente, se convirtió en una gran estrella. El reparto lo integra el propio Andrea, Toby Sebastian, Antonio Banderas, Jordi Mollà, Luisa Ranieri y Ennio Fantastichini.
EL PEZ Y YO El Pez y Yo - Babak Habibifar Este cortometraje iraní fue galardonado con el Premio de la Audiencia, en el Festival de Cine ‘Short Short Story Film’, en Estados Unidos. Escrito y editado por el director iraní Habibifar, cuenta la historia de un ciego tratando de salvar a su pez. Ha sido proyectado en varios eventos internacionales y premiado en el Festival de Cine de Uhvati, en Serbia. Además, ha ganado tres premios en la XVI edición del Festival Internacional de Cine de Soria, en España. Otros cortos del director iraní: "Después de 17 Horas" y "Después de 15 años”.
@r_encontexto @r_encontexto
|| Encontexto Encontexto
64
JÓVENES
INFORMACIÓN
Los chicos de la belleza: el triunfo de los que se maquillan más y mejor que tú.
Edición:
ENCONTEXTO
Fuentes:
El Mundo – Artículo escrito por Bee Shapiro para NYTIMES
Foto de Pinterest
Para un influenciador como Kevin Ninh, de 21 años, conocido como Flawless Kevin en Instagram y YouTube, ponerse maquillaje y tomarse fotos sólo debe ser parte del mensaje. “Sí, es importante entretener”, dijo. “Pero, mientras lo haces, ¿por qué no enseñarles algo al mismo tiempo?”.
¿Comprarías maquillaje sólo porque un niño de 10 años te está enseñando cómo crear un nuevo estilo en Instagram? Jack Bennett vive en Berkshire, Inglaterra, y convenció a su madre de comenzar su cuenta en mayo; y ya acumula 337.000 seguidores. Atrajo la atención de marcas, como MAC y NYX, que le han ofrecido productos para crear nuevos estilos. Refinery29 ha dicho que él es el próximo gran personaje del maquillaje. Es la evidencia más reciente de un cambio de poder sísmico en la industria de la belleza, que ha catapultado a personas influenciadoras de las redes sociales. Y vienen en todas las formas, tamaños, edades y géneros. Se los conoce como los “chicos de la belleza en Instagram”. Los pioneros, como Patrick Simondac, Jeffree Star y Manny Gutiérrez se han convertido en gigantes de las redes, con millones de seguidores.
Y su estética es -decididamente- nueva: ni maquillaje tradicional de roqueros ni maquillaje de travesti. “Cuando comencé en Instagram hace seis años, lo único que existía era el delineador para hombres”, dijo Simondac. “Era estilo como la banda Fall Out Boy y no era glamoroso. No había nada cercano a aplicar pestañas falsas. Quería sentirme bonito y hermoso… sin ser travesti”. Y no fue fácil. Simondac, ahora de 27 años, vivía en Orlando, Florida, y trabajaba en una tienda MAC de un centro comercial local. Las familias se lo quedaban viendo en el patio de comidas, por el turbante en la cabeza y maquillaje en el rostro”, dijo. “Soy un hombre filipino, moreno y de talla grande. Me sentía como un payaso. Pero estaba cómodo en mi trabajo. Ese era un lugar muy seguro para mí”.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Y entró a las redes sociales y se conectó con otros chicos que aman el maquillaje. Su cuenta y su carrera crecieron (tiene 3,7 millones de seguidores), y se dio cuenta del poder que tenía para comenzar una movilización más grande. “Cuando publicas un video en Instagram o YouTube, puedes ver la humanidad de los participantes y sus conflictos”, dijo. “Mostramos a los espectadores que somos personas”. “Y es belleza; sólo diversión”. Personas como Simondac han influido en una nueva generación de hombres jóvenes que usan maquillaje y lo publican. Ha habido un aumento del 20 por ciento desde el inicio del año, en menciones de “maquillaje”, por parte de cuentas de hombres en la plataforma. En sólo un par de años, estos hombres jóvenes han ganado influencia en la industria. Marcas de cosméticos construyen sus ofertas con base en la belleza sin género; empresas de cuidados para la piel, organizan clases de mascarillas para hombres; y en el pasillo de las fragancias, las esencias unisex siguen creciendo. Simondac pasó de ser empleado a colaborador: lanzó una colección especial de productos con MAC, que da inicio a un compromiso para hacer cinco colecciones en un año, segunda en importancia, sólo superada por las de Rihanna. Y, cada vez son más jóvenes, como Bennett, que considera que su cuenta es una manera de “disfrutar el lado artístico del maquillaje”. Jake Warden, de Colorado, tiene 15 años y 2,1 millones de seguidores en Instagram.
Alan Macias (461.000 seguidores) tiene 19 años. Su estilo favorito es el que llama “chico glam, que es un chico, pero uno muy lindo”. “Se hace con base, corrector, rímel, brillo labial y ¡listo!”, dijo. Es probable que todos quieran alcanzar el éxito de James Charles, que ahora tiene 18 años y 2,7 millones de seguidores en Instagram, primer embajador masculino de Cover Girl. Sus edades han hecho que la gente responda con sorpresa y curiosidad. Su habilidad es atraer a la gente. Si eres muy bueno maquillando, no importa tu edad ni el género con el que te identificas, sostienen algunos. Aunque la generación más joven de influenciadores tiene moldes diversos, dan por sentado el maquillaje para hombres. “Creo que, sin importar el género, tienes la libertad de hacer lo que quieras”, dijo Warden, refiriéndose a la época en que comenzó sus publicaciones en Instagram.
JÓVENES
65
Aunque los hombres que usan maquillaje en la comunidad de Warden no eran la norma, no lo excluyeron. Su familia y amigos lo han apoyado mucho.
“Los primeros chicos que aparecieron en las redes sociales se llevaron parte del odio y la negatividad que nos tocaba”, comentó Warden. La forma en que los hombres están acabando con los estereotipos de la belleza masculina se está esparciendo. Ya existían los metrosexuales, aquellos que prestaban especial atención a su aspecto, más allá de rasurarse la cara a diario o usar fijador para el pelo. “Lo que ahora tienes son mamás millenials, que han crecido en una era en la que el género es más fluido”, dijo Cozy Friedman, del salón de belleza Cozy’s Cuts for Kids, en Manhattan. “Hay un cambio de actitud y están sintonizados con la idea de empoderar a sus hijos”. Son los mismos chicos quienes sacan su iPhone y te muestren la foto de cómo quieren lucir”, dijo. “Comienzan a los 6 años, más o menos”. Matthew Taylor, de 16 años, con 207.000 seguidores en Instagram, es optimista acerca de que las normas de belleza masculina seguirán relajándose, sin importar la orientación sexual. “Creo que algún día los niños podrán hacer lo que quieran, sin que los juzguen”, dijo. Flawless Kevin estudia en la Universidad de Washington Bothell, una doble especialización en Ciencias de la Comunicación y Estudios de Género, Mujeres y Sexualidad. Aunque comenzó a maquillarse cuando era adolescente y a publicar videos en YouTube hace cinco años, dice que ahora sabe cómo las representaciones en los medios pueden afectar la percepción del género y la identidad. Mientras, la cola da la vuelta a la manzana el día de la apertura de la tienda de NYX en la Gran Vía madrileña. Cientos de chicas de no más de 20 años, esperan pacientes para entrar. Se apresuran a llenar sus cestitas con bases, antiojeras, 'eye-liner' y barras de labios. Preguntan a las dependientas, de aspecto bastante alternativo, cómo conseguir ese efecto 'dark' que llevan en los ojos. Entonces, hace su entrada Patrick Simondac (alias Patrick Starrr), el famoso 'beauty vlogger', considerado un 'beauty boy', que empezó maquillando a sus amigos, luego vinieron los vídeos, después las visitas y, por último, el éxito. Sus vídeos sobre cómo maquillarse arrancan millones de visualizaciones. NYX presentó un 'influencer' para celebrar la apertura y ¡dio en el clavo!
Aunque los 'beauty boys' son minoría en las redes sociales, cada vez son más los chicos que dicen sí al maquillaje.
@r_encontexto
| Encontexto
66
MIGRACIÓN
INFORMACIÓN
Deuda hipotecaria de migrantes: ¿interés de la banca ecuatoriana en comprarla?
Redacción y Edición: ENCONTEXTO
Fuentes:
Consultaecuador - elcomercio ecuador inmediato
Foto por Tumisu / pixabay
Muchos migrantes ecuatorianos, residentes en España, fueron víctimas directas de la estafa hipotecaria, fruto de la burbuja inmobiliaria y la especulación urbanística.
No hace mucho tiempo, en la Asamblea Nacional se reforzó la ley que impide el cobro de deuda hipotecaria en Ecuador. Sin embargo, en el contexto político actual y con la derogación de la Ley de Plusvalía, los migrantes creen que la situación podría cambiar y que los bancos ecuatorianos podrían tener luz verde para comprar las carteras de deuda hipotecaria a los bancos españoles. Esto significaría que las deudas hipotecarias contraídas en España, podrían terminar cobrándose en Ecuador. Y de no tener el dinero para pagar, podrían embargar sus bienes o los de sus familiares.
Según el embajador Cristóbal Roldán, la pretensión del gobierno de Lenin Moreno es que la banca ecuatoriana compre esa cartera de deuda. Las declaraciones del embajador Roldán fueron recogidas en un video que circuló ampliamente en redes sociales, generando el temor en los migrantes ecuatorianos que lo vieron y, más aún, en los que asistieron a la reunión convocada y lo escucharon directamente pues, al preguntarle si era cierto esto, cuál sería la implementación y afectación, señaló que estaba en estudio, que no lo tomaran al pie de la letra; y, argumentando otros compromisos, se retiró. En esa reunión, el embajador Cristian Roldán habría indicado que ya había conversado con representantes del Banco del Pichincha, el Banco del Austro y del Pacífico. “Pero yo les digo que es una idea, todavía no le damos forma
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
estructural, ni financiera ni legal. Es una de las promesas que nosotros queremos llegar a hacer”, señaló. Julio José Prado, titular de Asobanca, dijo que, como no se ha revisado el tema de las hipotecas, no podía pronunciarse sobre ello. La posibilidad de que las deudas se cobren en Ecuador generó sorpresa y malestar entre los compatriotas que residen en territorio español, pero también en aquellos que retornaron al país. Aproximadamente, 20.000 familias de ecuatorianos en España están afectadas por el tema hipotecario. Ellos temen, con razón, que -si no se pueden pagar el valor adeudado-, no sólo pierdan los bienes en España, sino también los que pudieran tener en Ecuador.
Ante el nerviosismo que generó el tema, el embajador Roldán reculó y señaló que los hipotecarios suscritos por ecuatorianos en España no se ejecutarán en el país. Con ello ratificó el comunicado de Cancillería, emitido posteriormente a su intervención, en el cual se estableció que las políticas de apoyo a los ecuatorianos en el exterior son irreversibles y que la Ley establece que las deudas por créditos hipotecarios adquiridos en España no se pueden traspasar a los bancos en Ecuador, según consta en la disposición general segunda de la Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos de Vivienda y Vehículos, aprobada hace cinco años. Esteban Melo, asambleísta de Alianza País, por la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía, indicó que no se prevé realizar cambios para dar de baja esta norma y que, por el contrario, se había presentado una reforma para que la prohibición de cobro en Ecuador se aplicara, también, para otro tipo de créditos contraídos en el exterior. Los migrantes prefieren seguir pagando sus hipotecas en España, porque -desde la Unión Europea (UE)- ya se resolvió el problema del cobro de las hipotecas para los migrantes. Antes, cuando ya no se podía cancelar una deuda, el banco embargaba el bien, pero les obligaba a seguir pagando la deuda. Ahora, se aplica la dación de pago, es decir, la entrega del bien, y con lo que se extingue la deuda.
La delegación de la UE en Ecuador respondió que el principal fin de esta norma es avanzar en un mercado único de créditos hipotecarios, aumentando así la protección a los consumidores. Melo señaló que, según el Instituto Nacional de Estadística español, hay 500.000 ecuatorianos. Las deudas ascienden a 60 000 euros, por familia, en promedio.
MIGRACIÓN
67
La historia comenzó así El embajador de Ecuador en España, Cristóbal Roldán, durante una cita mantenida con la comunidad ecuatoriana en Madrid, dio a conocer acerca de lo que será su gestión al frente de la embajada. Sin embargo, sus declaraciones generaron polémica debido a una propuesta que realizó: la posibilidad de que la banca ecuatoriana adquiera la deuda hipotecaria extranjera.
"Nosotros, lo que hemos iniciado, son las conversaciones con la banca que podría comprar eso, pero es una idea", indicó Señaló que, si bien la crisis del 99, que originó la gran vorágine de la migración, fue ocasionada por los bancos, no habían sido todos. Y que los bancos que se quedaron fueron “los que merecieron estar allí por su honestidad y su capacidad”, según el video en donde el embajador hace mención al tema. Sin embargo, continúa llamando a la comprensión: “No es que se va a restructurar la deuda a los intereses del Ecuador. Eso sería un absurdo, sería un contrasentido; por el contrario, lo que queremos nosotros es que, amparados en las leyes, en el movimiento económico financiero de España, con las tasas de intereses de España, el ecuatoriano tenga acceso a créditos de la banca española, pero con la denominación ecuatoriana”. Ante el pedido de una periodista de diario El Universo, para que el diplomático explicara el tema, el embajador aseveró: “Es la idea que tiene el Gobierno del presidente Moreno, pero, dentro del mercado financiero, es muy fácil comprar la cartera”. “La institución española va a estar sumamente agradecida de que le compren una cartera problemática. Nosotros, lo que hemos iniciado son las conversaciones con la banca ecuatoriana que podría comprar eso, pero es una idea, todavía no es algo confirmado. Yo estoy diciendo, y me extraña que usted no me haya escuchado, cuando decía que es una idea, no me tomen al pie de la letra”, refirió. Indicó que esperaba que, en el transcurso de su misión, se vaya plasmando esta propuesta en realidad y se vaya dando una estructura legal y financiera a la situación. “Seguro que lo vamos a hacer con las tasas que permiten aquí en España, pero con la sensibilidad de la banca ecuatoriana de comprar”. “Si yo le quiero comprar a usted un vehículo, usted va a estar encantada de venderme porque es su negocio. La banca española va a estar feliz de que le quiten un problema. El Estado ecuatoriano está asumiendo esa responsabilidad. Por cierto, entre instituciones financieras se compran muchas veces las carteras, eso es un movimiento financiero muy usual”, continuó.
Estas declaraciones generaron fuertes reacciones también en redes sociales y fueron desmentidas por la Cancillería ecuatoriana. @r_encontexto
| Encontexto
68
VIVE SANO
INFORMACIÓN
El poder del contacto físico: escencial para la vida. Edición:
ENCONTEXTO
Fuente:
David Brooks - NY Times
Foto por PubliCo / pixabay
En 1945, el médico austriaco René Spitz estudió un orfanato que ofrecía cuidados adicionales a los niños, para asegurarse de que no contrajeran enfermedades.
Los niños recibían alimentación y atención médica de primera calidad; pero, con el fin de reducir su contacto con microbios, prácticamente no los tocaban. El resultado fue un desastre. El 37 por ciento de los bebés murió antes de los 2 años. Resulta que el contacto físico empático es esencial para la vida. El contacto físico cercano involucra emociones y contribuye a que se produzcan las conexiones del cerebro. El poder de este tipo de contacto físico amoroso es perdurable. El famoso estudio Grant analizó a un grupo de hombres que habían asistido a Harvard en la década de los cuarenta. Los hombres que crecieron en hogares amorosos, percibieron un 50 por ciento más de ganancias en el transcurso de su carrera profesional, que aquellos que no recibieron tanto cariño. También padecieron muchas menos enfermedades crónicas y presentaron un índice menor de demencia en la edad avanzada. Un hogar amoroso era el mejor predictor de buenos resultados en la vida.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Así como el poder del contacto amoroso es sorprendente, el poder del contacto físico invasivo es terrorífico. Christie Kim, de la Universidad de Nueva York, analizó las investigaciones acerca de las víctimas de abuso sexual infantil. Esas personas experimentan altos niveles de ansiedad a lo largo de su vida; reportan mayores niveles de depresión durante décadas, así como un gran sentimiento de culpa. Son dos veces más propensas a volver a experimentar una victimización sexual. Las personas pueden tener diversos tipos de interacción y experimentar distintas clases de maltrato durante cada año. Pero hay un aspecto único acerca del contacto físico positivo o negativo. El contacto físico emocional altera el corazón y el alma en formas, sobre todo, inconscientes. Tener apenas un atisbo de sus implicaciones, puede requerir toda una vida de análisis. Por esta razón, las culturas de todo el mundo han abordado el contacto físico emocional como algo aparte. Los griegos utilizaron la palabra “eros” para describir el impulso de tocar y con ella se referían a algo más grande y profundo, que el mero placer sexual.
“Los animales se reproducen y los humanos tienen eros, y no se puede abordar ninguna ciencia exacta sin hacer esta distinción”, señaló Allan Bloom. Las religiones abrahámicas tratan el sexo como algo sagrado y hermoso, cuando se hace bajo el amparo del amor y la ley; pero lo ven como algo trastornado y con el poder de destruir la paz, cuando no se rige por dichas normas. Durante los últimos cien años, más o menos, los pensadores vanguardistas de Occidente han trabajado para eliminar el aspecto vergonzoso del sexo, lo que en definitiva es algo bueno. Pero también han eliminado los mitos a su alrededor. Recientemente, Elizabeth Bruenig escribió en el Washington Post: “Uno de los principales resultados de la revolución sexual fue establecer que el sexo es igual que cualquier otra interacción social —no hay nada prohibido, ni nada que merezca respeto—”. El sexo es visto como un asunto físico superficial y social, no como algo que altera el corazón y el alma. Uno de los efectos involuntarios de esta desilusión, radica en que se torna sencillo subestimar los riesgos inherentes a cualquier encuentro. Ahora se está criticando a la mujer que habló, en un artículo, sobre su cita con el comediante Aziz Ansari, pues lo que le ocurrió no se parecía a lo que pasó con las víctimas de Harvey
VIVE SANO
69
Weinstein y Louis C. K. No había una dinámica de lugar de trabajo con una relación de poder y no hubo una evidente violación del consentimiento. Al parecer, la suposición reside en que, mientras haya consentimiento entre dos adultos, todo lo demás es aceptable. Por supuesto que esa idea establece un límite muy bajo. Todo lo que sabemos acerca del contacto físico sugiere que, incluso teniendo plena autorización, la calidad emocional de un encuentro puede tener profundos efectos positivos o negativos. Si, en efecto, Ansari trató a la chica con frialdad o negligencia, es razonable pensar que la vergüenza que ella sintió sólo era la superficie de una herida mucho más profunda.
El sexo negligente y deshumanizante no es acoso, pero sí es otra de las formas de provocar un daño grave. Un contacto físico emocional que resulta desilusionante también ocasiona que las personas subestimen la forma en la que las experiencias pasadas moldean la conducta. Dos escritores que admiro profundamente, criticaron a la mujer que protagonizó el episodio con Ansari, por no ejercer su voluntad. Si estaba incómoda, podía haberse vestido y subido a un taxi. Pero así no funciona la voluntad. No se trata de una tarjeta que se pueda sacar del bolsillo y colocar sobre la mesa. Se aprende, no se nace con ella. Y una de las cosas que merma la voluntad con mayor fuerza, es el daño sexual.Abusar de la intimidad, merma todos los cimientos de la voluntad: la autoestima, la resiliencia y la autosuficiencia (la creencia de que puedes controlar la situación). Una persona que vive inmersa en una cultura de encuentros, supuestamente breves y apasionados, es más propensa a no ejercer su voluntad, si se siente incómoda. Es responsabilidad de su compañero ser sensible ante esta posibilidad. Todo ser humano ha tenido mejores y peores experiencias. Todos nos equivocamos. Y yo detesto la manera en la que el sitio Babe, el que publicó la historia de la cita con Ansari, violó la privacidad de todos los involucrados en ese caso. Pero me parece que el inicio del sentido común es tomarse en serio el poder del contacto físico y considerarlo como algo que puede tener profundos efectos positivos y negativos.
Al parecer, mientras más diestros somos con los aspectos tecnológicos, más torpes nos volvemos en las relaciones sociales. Vivimos en una sociedad en la que la soledad, la depresión y el suicidio están al alza. Al parecer, cada vez nos tratamos peor.
El principio moral rector no es complicado: intenta tratar a los demás como si tuvieran corazones valiosos y almas infinitas. ¿Lo demás? llegará por sí solo. @r_encontexto
| Encontexto
70
MEDICINA AL DÍA
INFORMACIÓN
Autismo:
el valor de un diagnóstico oportuno. Redacción y edición ENCONTEXTO
Fuentes: El Universo – El
Telégrafo – AutismoEcuador – Entraamimundo - revista británica "The Lancet Psychiatry”
Foto de guíainfantilcom
Los padres deben reconocer los síntomas de este trastorno, para conseguir un modelo de atención temprana para sus hijos.
Si su hijo o hija tiene 2 años o más, examine las siguientes reacciones: ¿Responde cuando se le llama por su nombre? ¿Ha aprendido a caminar? ¿Suele observarlo a los ojos durante unos segundos? ¿Señala con el dedo para pedir algo? ¿Se queda -en ocasiones- mirando al vacío? ¿Es demasiado sensible a ruidos poco intensos? ¿Hace movimientos raros? Esto puede ayudar a los padres a reconocer los primeros signos de alerta que lleven a la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA), un síndrome que presenta dificultades de comunicación, deterioro de la actividad social, conductas repetitivas y estereotipadas, pues son los primeros testigos de éstas. Pero, por supuesto, es el pediatra quien debe examinarlo en forma rutinaria para detectarlo. Se desconoce el origen del TEA. Y no existe una única causa, sino muchos factores que convergen. Se manifiesta a partir de los 18 a 24 meses. Es casi 5 veces más común en los niños que en las niñas. Altera el desarrollo de la comunicación, el lenguaje, la interacción social y la flexibilidad de la conducta. La evaluación del desarrollo debe realizarse en este rango de edad. Pero, nuevas investigaciones sugieren a los 6 meses. “Si no hay intenciones comunicativas, si el niño se aísla, no mira y llora por cosas inesperadas o irracionales, podríamos estar frente a un futuro caso”, sostiene Luis Naranjo, experto terapeuta de lenguaje del Instituto de Neurociencias, y asegura que episodios como los berrinches, no son propios del autismo, sino de una consecuencia del entorno hacia él. En 2014, la OMS (Organización Mundial de la Salud), estimó que el TEA afecta a 21 de cada 10.000 niños. En Ecuador, en 2013, la SETEDIS (Secretaría Técnica de Discapacidades) identificó a 140.000 personas con TEA. La entidad trabaja en el Plan Nacional de Abordaje Integral del Autismo, pues no existe un sistema de detección temprana, adaptado y validado. En 20l3-2017, el Ministerio de Salud Pública ecuatoriano, incluyó, dentro de las prioridades de salud, la investigación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (autismo, Asperger).
El Programa Nacional de Vigilancia, detección, diagnóstico e intervención temprana de los trastornos del espectro del autista, incluye el diseño de un ‘checklist’, llamado M-Chat, para identificar y detectar los rasgos del TEA, complementado con la escala CSBS DP, que mide conductas del comportamiento del recién nacido. No se debe obviar las señales conductuales ni la atención médica, para que un equipo multidisciplinario, encabezado por un psiquiatra, un neurólogo, el terapista de lenguaje y el pedagogo, pueda diagnosticar y tratar oportunamente los casos.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Realizar exámenes de detección del TEA no es lo mismo que diagnosticarlo. Los 4 años es la edad sugerida para emitir una valoración, por ser la etapa en que se define el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Estos factores permiten identificar el nivel de autismo, clasificado en severo, cuando el infante no habla y tiene un déficit intelectual; moderado, cuando desarrolla un lenguaje verbal fluido, pero no comunicativo; y Asperger, que se muestra con un aprendizaje óptimo, pero el infante no es consciente y no lo usa con una intención o iniciativa. Un diagnóstico debe contar con una buena historia clínica, para saber cuándo empezaron los problemas y cuándo se manifestaron”. Pero es la evaluación del desarrollo la que medirá el funcionamiento en el ámbito motor, sensorial, social y cognitivo. Durante este proceso, se debe comparar al niño estudiado, con niños de la misma edad, hasta concluir con un perfil inarmónico, característico de las personas con TEA.
MEDICINA AL DÍA
71
Naranjo dice que, previo al tratamiento, se debe identificar el tipo de comunicación adecuada entre padre e hijo, para encontrar la herramienta que permita llegar a su mundo y traerlo al nuestro. Trabajar con pictogramas, que permiten la comunicación con ellos. Luego se determina la cantidad de juguetes con los que deberá trabajar, para reconocerlos, manipularlos y aprender a jugar con ellos. Los padres serán los guías: por ejemplo, guardar monedas en una alcancía, le enseñará sobre el orden, “primero guardas tú y, luego, yo”. Así aprenderá a compartir, a manifestar necesidades y anticipar situaciones que se presenten, asociándolas con las que ya sucedieron. El tratamiento es permanente y subirá de niveles para mejorar su desarrollo e independencia. “La terapia no es para que vaya a la casa sino para que asista a la escuela o al colegio. La tarea es que la sociedad aprenda cómo comunicarse con él y no sólo su familia”.
Luego, viene la fase de evaluación diagnóstica, donde se aplican protocolos con exámenes específicos, basados en cuestionarios, inventarios, entrevistas y guías de observación. La prueba de ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), por ejemplo, es un test estandarizado que se aplica para conocer la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales, en personas con TEA, a cualquier edad. Siguen los exámenes biomédicos, para detectar otras patologías inherentes al sistema nervioso y descartar síndromes parecidos, como la disfasia del desarrollo, la epilepsia, o algún trastorno degenerativo. Estos van de la mano de pruebas complementarias, como las neurológicas y del lenguaje.
A nivel mundial existen actividades alternativas certificadas que se aplican en forma paralela: la psicoterapia de arte, que combina la danza, el teatro y la música; la hipoterapia, que usa las destrezas del caballo para la rehabilitación conductual; la canoterapia usa perros adiestrados que ayudan como terapia de motivación.
La valoración oportuna de un diagnóstico del TEA, evitará gastos económicos y de tiempo, pues se pierden los años cruciales, la edad temprana, por un mal proceso de atención educativa. En muchas ocasiones, estos infantes son llevados a centros educativos especializados; pero, la realidad es que no les enseñan ninguna actividad especial. Expertos recomiendan que asistan a la escuela y al colegio, y que vivan como un niño normal.
Este tratamiento está incluido dentro del Programa de Promoción de la Crianza Positiva, una estrategia internacional para la mejora de la salud mental infantil. "Nuestros hallazgos indican que utilizar terapias basadas en vídeos de ellos mismos interactuando con sus hijos, ayuda a los padres a modificar las conductas relacionadas con el autismo, así como sus síntomas, y a entender y responder al particular modo de comunicación que tienen estos niños, durante su primer año de vida", explicó el profesor de la universidad de Manchester y coordinador de la investigación, Jonathan Green.
Una alteración del desarrollo de las funciones mentales implica poca inclusión, mucho tiempo en casa, mucho sedentarismo y una alimentación inadecuada. Esto influye en la expectativa de sus vidas. Uno de los mitos que debemos rechazar es que los TEA no pueden transformarse. Hay que formar sus habilidades, para ayudarlos a enfrentarse al mundo, y la familia debe trabajar en su proceso de inclusión. Las conductas negativas, como gritos, autogolpes, o reacciones repetitivas son consecuencias de la falta de entendimiento a sus necesidades. La oportuna corrección a su problema socio-comunicativo le ayudará a su independencia y evitará riesgos en su vida. No existe una terapia ni tratamiento único ideal para todos los niños con TEA. Sin embargo, es muy importante enseñarle al niño destrezas específicas en un contexto bien planeado y estructurado. En esto coindice plenamente el Método de Educación, creado por María Montessori, aplicado en el mundo entero.
Varias universidades británicas realizaron un estudio sobre un programa terapéutico, basado en vídeos para las familias con bebés de 7 a 10 meses, con riesgo de autismo, por tener hermanos ya diagnosticados, que podría reducir la probabilidad de que los niños desarrollen el trastorno, al mejorar la interacción social durante el primer año de vida del bebé.
Participaron 54 familias que tenían un hijo en riesgo; recibieron seis sesiones de tratamiento, junto a un terapeuta en su casa. A los cinco meses, notaron las mejorías en la participación, la atención y la conducta social de su bebé. Tras la terapia, los padres mostraron cambios en su conducta: fueron menos exigentes en sus interacciones, aunque incrementasen la atención por su bebé. Este estudio sugiere que reducir los riesgos de autismo cuanto antes puede disminuir el desarrollo de los síntomas más adelante, pues estudios previos demostraron que los primeros síntomas de riesgo de autismo, como la escasa atención a los padres, el bajo interés social y el no mirar a los ojos, podrían manifestarse en su primer año de vida.
No existen tratamientos de prueba que hayan evaluado la posibilidad de modificar estos marcadores tempranos y, reducir así, el riesgo posterior de desarrollar autismo. Se necesitan estudios más amplios para establecer conclusiones definitivas.
@r_encontexto
| Encontexto
72
AVANCES Y EVENTOS
Portada
Paraísos fiscales y otros off shores.
Política
La Democracia en crisis
Agricultura
La polinización de las abejas: necesaria para la alimentación humana
Scanner
Doctor Hamilton Naki: el cirujano clandestino
Arte
Yela: un homenaje a su arte
Eventos Presentación del Libro "Silencios Habitados" Produbanco, institución miembro del Grupo Financiero Internacional Promérica, impulsó la publicación del libro “Silencios Habitados”, que recoge la obra de la artista plástica Isabel Espinoza, dentro de su compromiso de apoyo al arte en el país. Esta iniciativa estuvo acompañada de una muestra pictórica, que lleva el mismo nombre de la publicación. Isabel Espinoza obtuvo el apoyo, gracias a su denotado trabajo, que ha contribuido al deleite de la diversidad y profundidad de una obra diáfana.
Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; Genoveva Mora, Directora de el Apuntador y curadora; La artista; Francisco Martínez, Director Principal Produbanco – grupo Promérica
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Copa Airlines expande su flota y amplía su red de destinos en 2018 En 2018, la aerolínea ampliará y modernizará su flota, con el arribo de las cinco primeras aeronaves 737 MAX serie 9, con motores más eficientes, que reducen en un 15% el consumo de combustible. Fortaleza y Salvador, en Brasil, y Bridgetown, en Barbados, son los destinos que añadirá Copa Airlines durante el primer semestre del año, sumando un total de 78 destinos, en 32 países de Norte, Centro y Suramérica y el Caribe, para alcanzar los 14.4 millones de pasajeros.
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines
Toyota del Ecuador mostró la durabilidad y confiabilidad de sus vehículos El nuevo modelo Yaris Sport, el Prius 4G, RAV4, Prado, Fortuner y todo su portafolio de vehículos con calidad, innovación y tecnología, destinados a la ciudad y 4X4, fueron la gama de autos que presentó Toyota, la marca más valiosa de Japón, durante los tres días la primera feria Japón Motor Show 2018. Casabaca atrajo a los visitantes de la feria con una promoción especial para el Prius 4G: entrega de un Iphone 8 Plus, más matrícula gratis y crédito sin intereses.
Fabián Rodríguez, Jefe Producto de Toyota; Mariuxi Pérez, Jefe de Marketing de Casabaca; Hidehisa Inoue, Presidente Ejecutivo de Toyota; y, Luis Baca, Director Comercial de Toyota del Ecuador.
Feria Agropecuaria en Ambato
La décima edición Feria Agropecuaria 2018, fue organizada por el Centro Agrícola, el Municipio de Ambato y el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Se desarrolló en el Centro de Mercado de Ganado, en el cantón de Tisaleo, en el sector Huachi La Libertad, y participaron alrededor de 500 organizaciones del área ganadera y del agro, acogiendo -durante los tres días que duró- más de 3000 personas. Bioalimentar estuvo presente en su stand con información de nutrición animal y el cuidado de los animales.
Stand de Bioalimentar
Romería por los 80 años de la Hazaña de Lima Este 27 de marzo se cumplieron 80 años de La hazaña de Lima, por lo que la Federeación Ecuatoriana de Natación realizó una romería desde la sede del Comité Olímpico Ecuatoriano hasta el monumento erigido en honor a los Cuatro Mosqueteros, por el primer triunfo internacional de una delegación ecuatoriana en el exterior, al haber ganado el Campeonato Sudamericano de Natación, realizado en la capital peruana. Asistieron familiares de los campeones sudamericanos, autoridades deportivas y nadadores de las categorías formativas y del Alto Rendimiento.
Familiares de los nadadores Carlos Luis y Abel Gilbert Vasconez
@r_encontexto
| Encontexto
Los pelícanos en su hábitat - Arq. Pierina Correa
revistaencontexto
Encontexto |
CULTURAL
ZOOM 74
P
P
P