Revista Encontexto edición 91

Page 1

Número total de ejemplares gratuit puestos en circulación: 3.500

Portada

Paraísos fiscales y otros off shores: ¡oh, qué sorpresa, aquí se roba!.

Política

La Democracia en crisis: importante reflexionar.

Arte

Yela: un homenaje a su arte.

Agricultura

Las abejas: causan miedo, pero son indispensables para la polinización.

Scanner

Hamilton Naki: el maestro y cirujano clandestino, ¿mito o realidad?.


P P


P


CONTENIDO 10

Portada

14

Turismo

18

Política

46

4

EDICIÓN 91

Paraísos fiscales y otros offshores: ¡oh, qué sorpresa, aquí se roba!

Taormina: un recorrido de la mano de un nativo siliciano.

La democracia en crisis: importante reflexionar.

» p.10

Agricultura

Las abejas: causan miedo, pero son indispensables para la polinización.

54

Arte

56

Emprendimiento

» p.14

Yela: un homenaje a su arte.

BiOALiMENTAR: emprendimiento familiar que cuida la nutrición animal.

SECCIONES CATEGORÍAS

» p. 46

Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario

Encontexto |

» p.18

revistaencontexto

» p.54

» p.56


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Malena Maldonado Gosdenovich Juan Daniel García diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial

Cartas a la Directora Saludos a la directora: Felicito tu labor en la dirección de esta completa revista. Pondero cada una de las novedosas noticias que compartes con nosotros, tus fieles lectores. Déjame saber dónde encuentro ejemplares de ediciones anteriores, ya que el contenido ha logrado cautivarme. Milena Tettamanti Estimados Encontexto: Es sumamente importante culturizar a nuestra sociedad y creo que el consumo de temas variados y novedosos, hacen que la Revista Encontexto sea esa vía que nos conecte a la tan anhelada culturización. Mis más sinceras felicitaciones a la directora del medio, que comparte -siempre- temas de actualidad de nuestro país y el mundo. Juan Gosdenovich Hola, queridos amigos de la revista: Tuve desde hace tiempo una idea de un emprendimiento, pero nunca tuve la verdadera intención de hacerla. Al leer el artículo de John Cronin, he llegado a la conclusión de que no existen limitaciones físicas ni intelectuales que nos impidan ser exitosos. Gracias por compartir calidad en cada página. Yamilia Tituana

Desde la Web César Ross: Me sorprende cada día más la calidad de columnistas con los que cuenta esta revista (Artículo: El desarrollo sostenible: oportunidades y obstáculos, sección Política, edición 90) Pedro Infante: Qué calidad de artista la de Isabel Espino; me he identificado mucho con ella (Artículo: Impulsando el arte y la cultura en el país, sección Arte, edición 90) @patoblum: Pensé que las escuelas que combaten las adicciones a redes sociales, sólo se veían en películas… Qué bueno saber que hay personas que podrán curar ese desorden (Artículo: Stroud High School: el combate a la adicción a las redes sociales, sección Educación, edición 85)

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta ENCONTEXTO Distribución

@denissenoboa: Cada vez que recuerdo la receta publicada del Tentempié, recuerdo que no es tan difícil cocinar, sólo hay que tener voluntad y ganas de hacer cosas sencillas como esta!! Gracias, Revista Encontexto (Artículo: Bocaditos

nutritivos: al paso, para el tentempié, sección Paladares, edición 85)

@barceyankee: Con la explicación sobre la balanza comercial y el término de las salvaguardias, me queda más claro el tema, ya que siempre tuve grandes dudas de su funcionalidad en el sistema de nuestro país (Artículo: Programa

salvaguardias 2015: ¿Cumplió su objetivo? O…aún no hemos visto cuál es el problema real, sección Economía, edición 83) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P

P


8

EDITORIAL

OPINIÓN

un serio y claro análisis de la situación y da recomendaciones y lineamientos que podrían sumar para alcanzar las metas propuestas. Léalo, en ECONOMÍA. Dentro de los diferentes sectores que se han definido como sensibles y estratégicos, se encuentra la minería de metales. Sobre la base de los estudios de prospección y exploración, realizados en el país en la última década, la sumatoria del recurso mineral da cuenta de 217.600 millones de dólares. Ecuador tiene un potencial importante de metales, como el oro, la plata y el cobre. Además, existen empresas interesadas y otras que ya están trabajando en nuestro país. Lea el detalle en ECOLOGÍA, para que conozca las ventajas y desventajas que presenta esta actividad. Conforme pasan los años y vamos envejeciendo, también vamos perdiendo facultades. Nos vemos más expuestos a enfermedades, como el Alzheimer, la Demencia Senil, entre otras, que nos aislan, deprimen y hacen daño. Existen formas de combatirlas y mejorar nuestro estado de salud mental y física, con el arte. La pintura, el dibujo, la escultura, el teatro, la danza, son formas de expresión que nos ayudan a mantener y recuperar habilidades, expresarnos libremente, y hasta hacer amigos, al compartir nuestros momentos de actividad con otras personas de nuestra misma edad. En GENTE GRANDE les presentamos las ventajas que han ido descubriendo los médicos en este campo y cómo podemos aplicarlas fácilmente con nuestros viejos. Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a la edición 91 de revista ENCONTEXTO. Quiero saludarlos, en la seguridad de que están muy bien y, por supuesto, a la expectativa de qué les traerá esta nueva entrega. Pues, bien. Estamos listos para presentarles una edición muy interesante, con temas que despertarán su curiosidad y la satisfarán, según sea el caso. O quizá los haga repensar lo que opinaban. Pero, ¡vamos a ello! En PORTADA abordamos un tema delicado y de moda, los Panama Papers y los Paradise Papers, entre otras modalidades offshore, cuya finalidad se fue tergiversando con el tiempo, para dar lugar a la salida de divisas desde diferentes países, con la finalidad de evadir impuestos y otras responsabilidades tributarias, o para esconder, aparentemente, sin dejar rastro, el dinero mal habido, proveniente de transacciones dolosas. Sin embargo, equipos de periodistas investigadores han dado con archivos que desnudan la realidad de estas operaciones secretas y los miles de millones de dólares que se guardan en cuentas especiales cifradas. Muchos nombres conocidos, inclusive de nuestro país. ¿Qué opina usted al respecto? Los esfuerzos para generar capacidades de desarrollo del sistema económico han sido numerosos, con tres objetivos claros: reactivar la economía, fortalecer la dolarización y modernizar la gestión del sistema financiero. Con esta finalidad se aprobó la Ley de Reactivación Económica, en diciembre del año pasado, pero pareciera ser insuficiente. Es la opinión del Dr. Juan Carlos Cassinelli, ex Ministro de Comercio Exterior, quien nos hace

Encontexto |

revistaencontexto

Existe una enfermedad, asociada a nuestro sistema inmunológico, que no respeta raza, edad, sexo, ni condición social. Se trata del Vitíligo. Se caracteriza por la despigmentación de ciertas áreas del cuerpo, que se traduce en manchas blancas, por lo que afecta la parte emocional y sicosocial de quien la padece. Existen tratamientos para amortiguar sus efectos y se han logrado reversiones en alto porcentaje, pero no tiene cura. Conozca más de ella, en MEDICINA AL DÍA. Hace poco visité Taormina, una pequeña y pintoresca ciudad de Sicilia, enclavada en la montaña, con una vista preciosa del Etna, el volcán activo más alto de Europa, y el mar al fondo; turística por excelencia y con los más variados visitantes. Un lugar con mucha historia, leyenda, gastronomía, paisajes y colorido. Los invito a recorrerla conmigo, en TURISMO. Aún se nos queda mucho en el tintero para comentarles. Siempre es corto el espacio. Sin embargo, no queremos desaprovechar la oportunidad para invitarlos a que disfruten de esta edición, pues todos los artículos que hemos incluido, aportarán para que estén bien informados de lo que ocurre en el país y el mundo. Recuerden escribirnos sus comentarios. De ellos, también aprendemos nosotros. Atentos saludos,

Directora General


P


10

PORTADA

OPINÓN

Paradise Papers y otros off shores:

¡oh, qué sorpresa, aquí se roba!.

Edición:

ENCONTEXTO Fuentes:

Artículo de Martín Caparrós para NYTimes El Universo Expreso El Telégrafo

Foto tomada de Elespectador

En estos días hubo una noticia bomba: nos enteramos de que los muy ricos son muy ricos y quieren ser más ricos todavía… y no piensan detenerse, ante nada, para serlo.

Panama Papers o papeles de Panamá Es la expresión dada por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña, Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información, por parte de una fuente no identificada, al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. Los implicados contrataban con el bufete de abogados consultores de empresas, Mossack Fonseca, servicios consistentes en fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal, de modo tal que cumpliesen con el objetivo primario de «ocultar la identidad de los propietarios». No toda empresa fantasma es ilegal. Puede utilizarse en forma «legal» en, por ejemplo, una situación en la que alguien quiera comprarse una gran casa de veraneo en una isla X y desea mantener la transacción en secreto, por un mero asunto de privacidad; puede, en principio, hacer esa adquisición,

Encontexto |

revistaencontexto


OPINÓN

no a su nombre, sino al de su «empresa fantasma» y no habría ningún problema, mientras declare impuestos en el país donde reside principalmente, y cumpla con las disposiciones legales de la isla X. El caso inverso, la evasión de impuestos, o cualquier otro sorteo de la ley tributaria, obviamente es un delito, lo cual es un asunto bastante grave, puesto que ese dinero falta en la administración del Estado para salud, vivienda o educación. Paradise Papers o Papeles del Paraíso Son el capítulo más reciente de una serie de filtraciones hechas públicas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que ponen luz en los miles de millones de dólares que se mueven en los paraísos fiscales a nivel global. La filtración principal -más de 13 millones de documentosse enfoca en Appleby, un bufete legal en las islas Bermudas, que se fundó hace 119 años y atiende a corporaciones selectas y personas muy ricas. Ayuda a sus clientes a reducir su carga fiscal; opacar propiedades de bienes, como compañías, aviones privados, bienes raíces y yates; así como a establecer fideicomisos en paraísos fiscales que, en algunos casos, alcanzan los miles de millones de dólares. Más de 380 periodistas, de más de 90 medios, en 67 países han pasado meses examinando los documentos más recientes. Como con los Papeles de Panamá, la filtración de los Papeles del Paraíso llegó gracias a un dúo de reporteros del periódico alemán Süddeutsche Zeitung y fue compartida con ICIJ, un grupo ubicado en Washington, que ganó el Premio Pulitzer por la investigación que realizó de la firma de abogados Mossack Fonseca en Panamá. La difusión de esos documentos causó la renuncia de un primer ministro, el año pasado, y ayudó a desenmascarar la riqueza de personas allegadas al presidente ruso Vladimir Putin. El predominio de clientes de élite de Appleby contrasta con los de Mossack Fonseca, quienes parecían discriminar menos, en lo que a su cartera de clientes se refiere. Muchos de esos documentos ayudaron a revelar cómo las compañías multinacionales evaden impuestos y cómo los súper ricos esconden su patrimonio. Los archivos van desde 1950 hasta 2016. Appleby tiene oficinas en paraísos fiscales en todo el mundo. Además de su oficina principal en las islas Bermudas, también tiene filiales en las Islas Vírgenes Británicas y las islas Caimán, en el Caribe; la isla de Man y las bailías de Jersey y Guernsey, cerca de Inglaterra; Mauricio y las Seychelles, en el océano Índico, y Hong Kong y Shanghái. Tanto compañías como ciudadanos estadounidenses dominan la lista de clientes. Los documentos no son solamente de Appleby, sino también de la compañía singapurense Asiaciti Trust y registros oficiales de negocios, en lugares como las islas Bermudas, las islas Caimán, Líbano y Malta.

PORTADA

11

En general, es legal establecer compañías en el extranjero y las corporaciones lo hacen para facilitar las transacciones internacionales, como fusiones y compras. Appleby señala que estaba “sujeta a revisiones regulatorias con frecuencia” en “jurisdicciones muy reglamentadas”. Que ha investigado profunda y enérgicamente las acusaciones y que están satisfechos al decir que no hay evidencia de algún acto indebido, “…ni de nuestra parte ni de nuestros clientes”, menciona la compañía. Pero con esta reciente filtración, algunos individuos y corporaciones quizá piensen dos veces el usar estructuras de propiedad con ventajas fiscales, dijo Jack Blum, un abogado que trabajó durante décadas en comités del Congreso de Estados Unidos para investigar transferencias monetarias al extranjero. “El peligro de ser descubierto ha aumentado exponencialmente”, mencionó Blum en una entrevista. “Si yo fuera una persona rica, que quisiera esconder mi dinero en el extranjero para no pagar impuestos, mi pesadilla sería ponerlo en manos de alguien cuyos documentos fueran filtrados”. La noticia de portada: Paradise Papers Un consorcio de periodistas contó que había accedido a más de 13 millones de archivos de Appleby, una vieja compañía financiera -Bermudas, 1898- especializada en offshore legal services, que podría traducirse como “servicios legales fuera de las costas” o, mejor aún, “servicios legales… fuera de las leyes”. La noticia, portada de todos los diarios, por supuesto, no es que existan esos refugios para el dinero gris: todos lo sabemos, aun si no entendemos bien cómo funcionan, porque su principal característica consiste en ocultarlo. Esos refugios son la obra de batallones de expertos contratados por los grandes capitanes del sistema, para encontrar las mejores maneras de burlar al sistema. A veces, no son ilegales; otras, sí. Y son, siempre, truquitos que ofrece el capitalismo globalizado para pagar menos impuestos: para defraudar a tu Estado -a tus compatriotas-, birlándole lo que les debes. En castellano, los llaman paraísos fiscales. Es, antes que nada, un error: una mala traducción del inglés haven —refugio, cala—, que algún inspirado transformó en heaven -cielo, paraíso-, y que se fue imponiendo. Y es curioso: si el paraíso original es un invento de los poderosos, para que todos sigan las reglas que ellos fijan, el paraíso fiscal es un invento de los poderosos para no seguir las reglas que ellos fijan. Esos refugios-paraísos muestran su fuerza y su debilidad: que pueden esconder sus dineros, que deben esconderlos. Son el mejor ejemplo de la desigualdad: que los que más tienen, también tienen más posibilidades de escapar a la ley. Esto ya lo sabemos. Gabriel Zucman, economista de Berkeley experto en el asunto, calcula que el 10 por ciento de la riqueza del mundo está escondida en los diversos

@r_encontexto

| Encontexto


12

PORTADA

OPINÓN

paraísos, y que el África sola pierde, cada año, unos 14.000 millones de dólares en impuestos impagos ¡tantas escuelas, tantos hospitales!. También dice que el 45 por ciento de los beneficios de las multinacionales se derivan a paraísos, donde no pagan impuestos: unos 720.000 millones de dólares en 2015. Y no es una noticia: es lo que pasa todo el tiempo.

al sector energético ruso, por las incursiones de Putin en Ucrania.

La noticia de los Paradise Papers fue, si acaso, quiénes estaban entre los dueños de ese dinero gris: los ministros de Finanzas de Argentina y Brasil, el de Comercio estadounidense, el presidente colombiano Santos, el cantante humanitario Bono y la cantante casi humana Madonna; las reinas de Inglaterra y de Jordania, la novia del ex rey de España, los virreyes Slim y Soros, Apple, Facebook, Nike, McDonald’s, Siemens y compañía limitada. Entre todos, unos 10 millones de millones de dólares.

La empresa de capital de inversión de Ross es la accionista más grande de Navigator, con el 31 por ciento de participación. Su propiedad personal de la participación se redujo cuando ocupó su cargo, pero mantuvo la inversión en la alianza, valuada entre 2 y 10 millones de dólares, y se quedó para obtener una mayor participación de ganancias como socio general, de acuerdo con su declaración de ética de gobierno y el archivo de seguridad.

Los muy ricos usan esos trucos y, si alguien no lo sabe, es porque no quiere saberlo. Y es peor cuando alguien que debería custodiar el bien público, utiliza los mejores recursos que el dinero puede pagar, para trampearlo: que se gaste fortunas en asesores que le dirán cómo evadir los impuestos del Estado del cual es parte. Los Papeles del Paraíso ponen en escena la información y cómo funciona. Nos cuentan algo que ya sabíamos. aunque no supiéramos detalles. ¿Debemos indignarnos, aliviarnos con la ilusión de que nadie está completamente a salvo de que lo denuncien, o regodearnos, pensando en la supuesta desazón de los denunciados? O quizá sirva sólo para recordarnos que no hay autoridad global que pueda o quiera controlar las grandes fortunas globalizadas, escondidas en sus paraísos, y que todo va a seguir igual, pese a estos pequeños contratiempos. El periodismo saca, por momentos, a la luz pública lo que todos saben, pero tantos deciden no ver. Entonces, a algunos poderosos les toca reaccionar un poco: por ejemplo, el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, propuso a sus colegas europeos sanciones contra los paraísos. El periodismo es un engranaje necesario de este juego hipócrita: el que obliga a los gobiernos a decir, cada tanto, “Oh, qué sorpresa, aquí se roba”, y actuar como si fueran a hacer algo, lo cual es improbable, a menos que los obligue un clamor incontenible. Después de convertirse en secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross vendió muchos de sus activos, pero mantuvo sus inversiones en la empresa Navigator Holdings, que tiene importantes nexos económicos con Gennady Timchenko, oligarca ruso sancionado por el gobierno estadounidense, y con Kirill Shamalov, yerno del presidente ruso Vladimir Putin. Gana millones de dólares al año al transportar gas para uno de sus principales clientes, Sibur, compañía rusa gigante de energía, entre cuyos dueños están Timchenko y Shamalov, con quienes aumentó sus acuerdos comerciales, incluso cuando Europa y Estados Unidos buscaban castigar

Encontexto |

revistaencontexto

Otro cliente de Navigator es la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), controlada por el gobierno de Maduro y sancionada, hace poco, por el gobierno de Trump.

Esta participación de Ross en Navigator ha sido manejada por una cadena de compañías en las islas Caimán, uno de varios paraísos fiscales, donde gran parte de su patrimonio -valuado en más de 2 mil millones de dólares- está ligado a vehículos de inversión similares. Los detalles de estos arreglos surgieron en una memoria caché de los archivos filtrados de Appleby, una de las firmas de abogados globales más grandes del mundo, y que administraba unas cincuenta compañías y sociedades en las islas Caimán y otros lugares conectados con Ross. Appleby, ubicada en las islas Bermudas, trabajaba para ayudar a la élite adinerada, desde oligarcas rusos hasta príncipes del Medio Oriente, y corporaciones multinacionales -como Apple y Nike- a evadir miles de millones de dólares en impuestos. En estos archivos están otros integrantes de la administración Trump, como Gary D. Cohn, principal asesor en economía, ligado a veintidós entidades en las Bermudas, cuando era ejecutivo en Goldman Sachs; y el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien fue director de una asociación de empresas, basada en las Bermudas, con el gobierno de Yemen, cuando dirigía las operaciones de Exxon Mobil en ese país. No hay evidencia de que cualesquiera de estas operaciones fueran ilegales. Ross es uno de los clientes más importantes de Appleby; los registros ofrecen más información sobre las propiedades financieras del secretario de Comercio, que las declaraciones éticas que presentó al asumir su cargo en el gabinete de Trump y que incluían lista de las sociedades que pretendía mantener, pero no las que tenía, ni los nexos con Sibur, cuyos accionistas hacen de ésta, “una compañía con conexiones de amiguismo” en Moscú, dijo Daniel Fried, un especialista en Rusia, que trabajó en el Departamento de Estado en administraciones republicanas y demócratas. Mientras WL Ross & Co. crecía con los años, usó Appleby para establecer varias entidades en paraísos fiscales, muchos, en las islas Caimán. Este territorio británico en el Caribe no impone un impuesto por ganancias personales o empresariales obtenidas fuera de su jurisdicción y requiere una declaración mínima de propiedad corporativa. Para


OPINÓN

PORTADA

13

Foto tomada de Financialtribune

2014, Ross y su compañía de inversiones estaban entre los veinte clientes más importantes de Appleby. Después de que fue nombrado secretario de Comercio, Ross presentó un acuerdo con la oficina de ética de gobierno en el que dijo que renunciaría a WL Ross & Co. y retiraría sus inversiones de ochenta compañías y sociedades, pero que mantendría su participación en otras nueve, con activos en “financiamiento de bienes raíces y créditos hipotecarios” y “transporte transoceánico”. No se especificó cuáles eran los activos subyacentes. ¿Qué pasa en nuestra región? La utilización de paraísos fiscales se multiplicó por cinco en Latinoamérica, en un periodo de quince años, en un contexto de internacionalización de las economías, en el que fondos billonarios han escapado -especialmente a Europa, no sólo al Caribe. Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo son los más visitados para evadir tributos. Una lista negra de los destinos de la evasión fiscal con sanciones de verdad efectivas, haría más difícil la huida de este dinero, necesario para escuelas y hospitales públicos, advierte un informe de Oxfam, presentado en La Paz, por Susana Ruiz, responsable de justicia en la organización no gubernamental. Dentro de Latinoamérica, destaca el caso de Bolivia, cuyo crecimiento “se multiplicó por siete, en un periodo de cinco años”, aunque “con volúmenes inferiores a los de sus países vecinos”. La responsable de Oxfam apunta que “Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo” son los países más utilizados por los latinoamericanos para evitar

impuestos, a través de cuentas bancarias. Saber cuánto dinero está oculto es difícil, precisamente por la naturaleza misma de estos flujos, pero hay investigadores que calculan que suma entre 20 y 32 billones de dólares, a nivel global, un volumen equivalente al PIB de EE. UU. y China. Los paraísos fiscales en islas caribeñas también se han utilizado en Suramérica, como salida a los activos, aunque los datos de los Paradise Papers aún no han trascendido. Al igual que los Panama Papers, se trata de una filtración a gran escala de documentos sobre grandes fortunas, ocultas lejos de las autoridades fiscales de sus países de origen, que se ha encargado de airear el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIJ). Dada la complejidad, la organización propone medidas para acabar con la evasión fiscal, como la “elaboración de una lista negra mundial de paraísos fiscales, incluyendo sanciones que desincentiven su uso”; elevar la transparencia de la información financiera, así como crear normas que restrinjan su uso. Ecuador, ejemplo de erradicación En el análisis que se plantea para acabar con la evasión fiscal, el informe de la Oxfam pone en valor la ejemplaridad de Ecuador, que aprobó -en referéndum- que: “los cargos electos públicos no puedan tener cuentas ni activos en paraísos”. Una de las claves estriba en la “ejemplaridad en el comportamiento de los funcionarios”, ya que como se ha visto, “las soluciones no han sido suficientes para frenar esta inercia”, advierte una representante de la organización.

¿Y por qué habrían de hacerlo? Sólo nos están robando -al público, a los pueblos- millones de millones, mucho más que cualquier impericia, que cualquier corruptela.

@r_encontexto

| Encontexto


14

TURISMO

OPINÓN

Taormina:

un recorrido de la mano de un nativo siciliano.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Minube conociendoitalia turiscurioseando lasicilia Wikipedia

Taormina es, sin lugar a dudas, una de las joyas más bonitas de Sicilia. Una visita de experiencias inolvidables.

Estaba asistiendo a clases de maestría en Madrid, cuando recibí la llamada de Giancarlo, un muy querido amigo siciliano, abogado de profesión y muy comprometido con las causas sociales, como yo, que me reclamaba no haber ido a conocer su tierra natal, a la que describía como preciosa, acogedora y, sencillamente, especial, por su historia, sus paisajes espectaculares, la gastronomía particular y su gente.

Taormina es una ciudad turística por naturaleza, con un bagaje histórico tremendo, de batallas, conquistas, destrucción y resurgimiento, tanto en el mar, como en la tierra. La visita continua de curiosos extranjeros durante todo el año, agita la vida de sus poco más de 10.000 habitantes, dotándola de una vibrante energía que contagia.

Era mi último viaje a Europa y no sabía cuándo podría volver nuevamente. Además, era diciembre y comenzaba toda la nostalgia de la navidad y los preparativos para despedir al año viejo y recibir el nuevo, con alegría, optimismo y buena vibra, así que decidí aceptar su invitación a conocer Taormina. ¿La verdad? Valió la pena cada minuto pasado allí.

A partir del 1700, escritores alemanes e ingleses, como Bartlett y Goethe, comenzaron a visitar Taormina, en busca de la, algunas veces, esquiva inspiración. Aún así, no sería hasta 1866 cuando el ferrocarril unió la ciudad con Mesina, facilitando el acceso de turistas del Norte de Europa, entre ellos, el emperador alemán Guillermo II.

Encontexto |

Emplazada a doscientos metros de altura, sobre el Monte Tauros, una espléndida terraza natural, Taormina, la antigua colonia Tauromerion, fundada por colonos huidos de la saqueada Naxos en el 403 a. C, fue, arrasada por Siracusa, enaltecida por los romanos, y capital de la isla por un periodo breve de la Sicilia bizantina. Desde su toma por los normandos en 1078, hasta el siglo XVIII, no pasó de ser un apacible pueblo de costa.

Cuna de los descansos de algunos de los escritores más importantes del siglo XX, como Truman Capote, Tenessee Williams, Thomas Mann o Cocteau, entre otros, y de artistas, como Greta Garbo, Cary Grant, Dalí, Orson Welles o Rita Hayworth, Taormina ha dejado de ser un lugar de reflexión, para formar parte de uno de los ejes de exaltación turística de Sicilia.

revistaencontexto


OPINÓN

TURISMO

15

Giancarlo proviene de una familia muy antigua y de abolengo de Taormina; su apellido consta en el monumento de la Plaza Central, ubicada a pocos pasos de su casa, que data del siglo XVIII y fue restaurada hace poco, por haber sido declarada patrimonio nacional de Italia. Así es que…¡imagínense, estar alojada en una casa con tanta historia…! Y, esto.. ¡recién comenzaba!

Castelmola, que es a su vez, un mirador perfecto para ver el Etna. O en la zona de Mazzaro, la playa a los pies de la ciudad. Luego, en autobús o funicular, llegar al final de Via Luigi Pirandello, la carretera que sube del mar al centro de Taormina. Allí, la porta Messina, marca la entrada a la calle principal, el Corso Umberto I, repleto de tiendas de ropa, recuerdos, antigüedades y balcones vestidos de flores.

Taormina es una ciudad pequeñita, ideal para recorrerla a pie. La sinuosa ruta para llegar hasta ella, también brinda muchas sorpresas y vistas increíbles, conforme se va ascendiendo. Los placeres visuales que nos ofrece la ciudad, hace imprescindible visitarla. Cabe destacar, sobre manera, el Teatro Griego, cuya importancia se evidencia en el posterior uso que continuaron los romanos.

Llegamos a la Plaza Vittorio Emanuelle II, construida sobre el antiguo foro romano, y que ahora alberga el palacio Corvaja o Corvaia (s. XIV), sede del primer parlamento de Sicilia (1410), que combina una torre árabe del siglo X, decorada con piedra lávica y piedra pómez blanca, además de toques de gótico catalán. Actualmente es la sede de la Oficina de Turismo de Taormina y del Museo Siciliano d’Arte e Tradizioni Popolari, con pupis, marionetas sicilianas, vestidos típicos, carrettos y gran variedad de piezas, entre ellas los ex-voti, ofrendas rústicas de pinturas vóticas, en agradecimiento a la intervención divina en salvaciones “milagrosas”, en multitud de variopintos sucesos accidentados. A la izquierda del palacio, está la Iglesia de Santa Caterina, construida en el siglo XVII, sobre restos aún visibles desde dentro del odeón romano, un mini-teatro que albergaba 200 plazas.

Pero no es el único atractivo. Taormina tiene adornos naturales, que engrandecen el teatro: la panorámica de la bahía de Naxos y el Etna, el volcán activo más alto de Italia, cuyas vistosas erupciones ahondan el atractivo de la isla. Estas imágenes de fondo, hacen del Teatro de Taormina, una de las postales más recurrentes de la visita a Sicilia. Paseando por las calles de Taormina, repletas de recuerdos típicos sicilianos, cafeterías; dulcerías, donde se puede degustar el delicioso Cannoli, dulce típico del lugar; restaurantes, para probar espectaculares platos en base de mariscos, mientras se disfruta de un buen vino y las espléndidas vistas del mar y las playas. Boutiques, floristerías, mercados, y mucho más. Encontraremos reminiscencias de la ocupación de la corona de Aragón, como los detalles del palacio Corvaja o el Ciampoli, de estilo gótico catalán, o calles floridas de corte medieval, sin obviar la catedral de Taormina, Il Duomo de San Nicolo, la villa comunale con sus jardines, o el palacio de los Duques de San Stefano, uno de los mejores ejemplos de arquitectura normanda de la isla. Cómo llegar a Taormina Del griego antiguo, Ταυρομένιον, Tauroménion, latín Tauromenium, es una ciudad situada en la costa este de la isla de Sicilia (Italia), en la provincia de Mesina, a medio camino entre Mesina y Catania, fundada por los griegos en el 736 a. C., con el nombre de Naxos. Está casi en el límite de la provincia de Catania; se extiende por el monte Tauro, uno de los últimos picos de los montes Peloritanos, a 200 m de altitud, y se halla en un balcón sobre el mar, enfrente del volcán Etna. Es un centro turístico muy importante, desde el siglo XIX. Posee magníficas playas, accesibles mediante teleférico, desde 1992 y un patrimonio histórico muy rico. Además, se conserva un castillo árabe, que ocupa el lugar de la antigua ciudadela o Arx. El centro de Taormina es peatonal. Se puede dejar el coche algo más arriba de la ciudad, en dirección a

En el otro extremo de la plaza, el desvío de la Via Teatro Greco nos lleva hasta el espléndido Teatro, que es el monumento más solicitado de Taormina. Cerca están las ruinas de las Naumachie, titánica obra de una pared sostenida con contrafuertes, que permitía almacenar en una cisterna, las aguas provenientes de la montaña, para abastecer la ciudad e irrigar campos. De vuelta al corso, alcanzamos la Piazza 9 Aprile, un mirador sobre el mar y el Etna. En ella la ex-Iglesia de San Agostino de 1486, hace las veces de Biblioteca, y sobre una escalinata, la barroca Iglesia de San Giussepe. Sobre la porta di Mezzo, la torre dell’Orlogio despide la agitada plaza llena de turistas, degustando los cafés más caros de Sicilia. De esta manera nos adentramos en el barrio más antiguo de Taormina, y en el que las influencias árabes se hacen más patentes, con callejuelas que desembocan, primero en la Iglesia de San Giovanni de Malta, de 1533, en el Palacio Ciampoli, un edificio gótico-catalán de 1412, con ventanas geminadas que hace de Hotel; y, más adelante, en la Plaza del Duomo, la Catedral di San Nicolo, tan sobria como imprescindible y, luego, con el Comune (ayuntamiento), donde me rcibió el alcalde y sus concejales, para conocer más de nuestro país y la opción de hermanamiento, para impulsar el intercambio cultural y turístico entre ambos. La Via Umberto acaba en Porta Catania, donde un escudo aragonés (1440) nos hace pensar que podríamos estar en cualquier zona del Levante Español. Antes de llegar, subiendo una serie de cuestas empinadas, arribaremos a

@r_encontexto

| Encontexto


16

TURISMO

OPINÓN

la Badia Vecchia, con el Museo Arqueológico, una torre normanda con almenas, que se reformó en el siglo XIV. Otro ejemplo de arquitectura normanda es el palazzo dei duchi di San Stefano, en la Piazza San Antonio Para descansar del ajetreo, la Villa Comunale, debajo del Teatro, jardines repletos de vegetación diversa, que a finales del XIX pertenecieron a la aristócrata escocesa Miss Florence Trevelyan (al parecer, amante del futuro rey Eduardo VII), quién ideó unos edificios de ladrillo al estilo “lego”. Debajo de Taormina se halla la isola bella, un islote que en bajamar abre un camino de arena con la playa, y en los alrededores podremos visitar las Gargantas de Alcántara, inaudita formación basáltica en forma de desfiladero. La pequeña iglesia de la Madonna della Rocca, es una iglesia construida en la roca; prácticamente construyeron las paredes alrededor de una gruta natural. Fue fundada por el abad Franciso Raineri en el 1640 con la bendición del Arzobispo de Messina, Gerónimo Venero. Desde esta pequeña iglesia puede caminar hasta el Castillo de Taormina. La leyenda cuenta que los marinos griegos que pasaban por la costa oriental de Sicilia, olvidaron realizar sacrificios en honor a Poseidón, y él, encolerizado, les hizo naufragar. El único superviviente volvió a Grecia y contó las maravillas de Sicilia, convenciendo a sus compatriotas para instalarse en la isla.

Después de la guerra, Octaviano estableció allí una colonia romana, expulsando a los antiguos habitantes. Subsistió durante el Imperio romano, y producía un vino de buena calidad. El mármol de sus canteras fue muy valorado. Aliada de Roma, se convirtió en la capital de la Sicilia bizantina, tras la caída del Imperio romano, hasta que la ocuparon los árabes, quedando totalmente destruida. El normando Roger I de Sicilia (Roger de Hauteville) la dominó y reconstruyó en 1079, de modo que la ciudad alcanzó, a partir de entonces, un largo periodo de prosperidad. En verano hace un calor húmedo, con temperaturas que llegan hasta los 40 °C. Las lluvias son escasas durante el verano, aunque no se trata de un clima especialmente árido. En primavera y otoño el clima es suave, con pocas lluvias y temperaturas muy agradables. El invierno es fresco, con temperaturas en torno a los 10-15 °C. Cada año se realizan en Taormina numerosos eventos, sobre todo, durante el verano. El Teatro Antico es escenario de conciertos de música clásica y ligera, obras teatrales, óperas líricas y otros espectáculos, como el Festivalbar o la Kore y el Giuseppe Sinopoli Festival, dedicado a este director de orquesta, fallecido en 2001. Es un centro turístico muy importante desde el siglo XIX.

Durante la segunda guerra púnica, se cree que predominó el partido romano. Pasó a Roma, junto con el resto de la isla, pero recibió un trato de favor de Marcelo Taormina, de quien obtuvo el estatus de ciudad federada y aliada.

Es sede del Taormina Film Fest, el festival de Cine de Taormina, heredero de la Rassegna Cinematografica di Messina e Taormina, que nació en 1960 y que durante veinte años hospedó los premios David di Donatello, con la participación de famosos personajes del mundo del espectáculo. En el ámbito del Festival de Cine se entregan los prestigiosos "Nastri d'argento", premios asignados por críticos cinematográficos.

En el 36 a. C., fue ocupada por Sexto Pompeyo en la guerra contra Octaviano, y fue el teatro de un combate naval entre la flota de Pompeyo y la de Octaviano, que ganó Pompeyo.

En 2016, Taormina sirvió como locación para filmar la famosa película de Disney, Tini: el gran cambio de Violetta, protagonizada por la actriz argentina Martina Stoessel.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINร N

TURISMO

17

Realmente, fue un grana cierto aceptar la invitaciรณn de Giancarlo. Valiรณ la pena cada minuto de la visita a Taormina. Les recomiendo conocerla.

@r_encontexto

| Encontexto


18

POLÍTICA

OPINIÓN

La democracia en crisis: importante reflexionar.

Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO Fuente: El Expreso El Telégrafo

Winston Churchill sostuvo, a principios del siglo pasado, que la democracia era el peor sistema de gobierno, pero que era mejor que los otros que existían.

Ha pasado mucho tiempo desde que Churchill pronunció esta frase, pero hoy tiene más vigencia que nunca. Cuando la dijo, se refería al gobierno inglés, señalando -además-, que luego de la Segunda Guerra Mundial, se aplicó la democracia en muchos países europeos, con excelentes resultados. Gran cantidad de estados la han tomado como forma de gobierno y han logrado un gran nivel de vida. En Europa, por ejemplo, 27 estados se unieron y conformaron un bloque, que fue normando la convivencia en varios ámbitos, para lograr el alto nivel de vida que han alcanzado, así como las reformas sociales que las complementan. Estados Unidos casi no ha tenido problemas en el manejo de su sistema político desde que la conformación de estados, que condujo a la formación de un sistema federal. Exceptuamos a Canadá, que tiene una forma de gobierno especial como parte del Commonwealth, bajo la jefatura de estado de la Reina de Inglaterra. Si bien no puede nombrar al gobernador general que la representa, Canadá vive un envidiable sistema democrático, que muchos quisieran tener.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

El problema, en nuestro caso, es cómo se ha querido aplicar la democracia en nuestros países latinoamericanos. Para nuestro criterio, cada vez funciona menos y casi sin excepciones. Preguntamos: ¿Vivimos realmente en democracia? Empecemos con la forma de elegir a los gobiernos. El proceso se realiza mediante elecciones populares, en las que se inscriben los partidos políticos y movimientos, debidamente registrados y acreditados, con sus candidatos y con la lista de posibles miembros de los congresos o asambleas y consejos, cantonales o provinciales, según sea el caso, en base a un calendario electoral, señalado por los organismos electorales de cada país. Nuestra primera inquietud consiste en saber si verdaderamente existen los partidos políticos, o son simplemente grupos que conforman un ideario, muy pocas veces aplicado, y que se lanzan a conquistar adeptos, usando los más modernos sistemas de marketing político. Inclusive se ha llegado a contratar a personas, que dicen que se han especializado en campañas electorales y que prestan sus servicios como mercenarios, en los países y partidos que los contratan. El éxito está en buscar los colores, el nombre y el logotipo que puedan calar en el elector. Hasta tienen que elaborar unas pocas frases, que resuman lo que ellos consideran que el pueblo anhela que cumpla el gobierno que van a elegir. El siguiente paso es dar con el candidato principal: puede ser una persona prestigiosa, conocida y con bastante experiencia en materia política o, de lo contrario, tiene que hacerse al candidato que bien puede salir de su popularidad en la radio, TV, o cualquier espectáculo. Allí no se cuenta su preparación sino, simplemente, la aceptación del votante. Se lo prepara para hablar, se lo pasea por el país y, en ese momento, los técnicos en marketing político juegan su papel, para darle la fisonomía del hombre que puede salvar al país. En plano menor, se hace lo mismo con todos los compañeros que llenan las listas para la Asamblea o Congreso, alcaldías, consejos provinciales y concejos cantonales. Se realizan las elecciones y gana el que logró captar el mayor número de votos. De allí en adelante, debe conformar su gabinete, escogiendo a quienes más han trabajado en la campaña o los que dieron mayores contribuciones económicas a ésta, pues le pasarÁn la factura por su apoyo que “condujo a la consecución del objetivo”. Por otra parte, tiene que controlar el Congreso o Asamblea, y conseguir la mayoría, para que le apruebe todo lo que

POLÍTICA

19

desea imponer, en favor de “la gobernabilidad requerida y necesaria”. La vida del gobernante Los honores militares y las fuertes cuadradas de su guardia pretoriana, lo empiezan a marear. El Servicio de Seguridad inventa peligros y aumenta la caravana de autos que lo siguen, interrumpiendo el tráfico. Cada día que pasa hay cambios en el gabinete y en la función pública. Los designados deben ser obedientes. ¡Es tan agradable mandar y ser obedecido, sin nadie que lo contradiga! Poder controlar a la prensa para sancionarla cuando critica algún acto; estar en condiciones de mandar una ley a los legisladores, que están manejados por el gobierno, en base de repartición de prebendas, viajes y colocación de parientes y familiares en cargos, para ser aprobada, entre otras cosas. Cuando se acerca la terminación del período presidencial, se usa el mismo sistema. Se reforma la ley, y el presidente, ya convertido en un verdadero dictador, a quien no se le escapa ninguna función pública, decide quedarse por seculamseculórum, con un pueblo indiferente, al que le da lo mismo que siga quien está mandando o que venga otro. Para nuestro criterio, elevando el nivel de cultura del votante y el nivel de formación de los candidatos, podremos conseguir que, por lo menos, se respeten los clásicos principios de la verdadera democracia. Pero ese nivel se lo consigue desde la escuela, con profesores y maestros con vocación y preparación, que tengan conciencia de la misión que les corresponde y, eso, es lo que menos se hace. Hay que invertir en cemento, que es lo que el votante aprecia. De las obras, se obtienen los beneficios para mantenerse en el poder. El ejemplo de Stalin Después de pasar tres inviernos en Moscú, como embajador de mi país, quise conocer algo de la vida y la actuación política de Stalin. Para ello, tuve que leer, ya estando en Occidente, su biografía. En la Plaza Roja existía el famoso Museo de la Revolución Soviética, donde había miles de fotos de Lenin y de los principales jerarcas, actores del cambio. Stalin era el compañero más cercano a Lenin, pero -en el museo-, no se encontraba ninguna foto de él. A los alumnos ecuatorianos, que estudiaban en la Universidad del Partido, les pedí prestado un libro de la Historia del Comunismo, que era de enseñanza obligatoria, y sobre Stalin sólo había una línea, que decía que había

@r_encontexto

| Encontexto


20

POLÍTICA

OPINIÓN

gobernado la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), desde 1924 a 1953. Eso sí, por afuera se comentaba que era el gobernante que había mandado a matar más gente en la historia de la humanidad, cuando dispuso la nacionalización de todas las tierras; y los campesinos, que eran millares, se opusieron. Perdonen los lectores esta introducción, pero deseaba contarles una de las anécdotas que tuvo Stalin mientras gobernaba, y que hoy se aplica en muchos de los países, cuyos gobiernos se tildan de izquierda y tratan de mantenerse indefinidamente, con poderes omnímodos, como los casos palpables de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y algún otro más... La táctica de Stalin Encontrándose Stalin reunido con todos los miembros del Politburó, en los elegantes salones del Kremlin, pidió que le trajeran una gallina, a la que fue desplumando con sus manos. Y, luego, la soltó. La gallina salió corriendo a esconderse por algún mueble. Stalin sacó un bolso lleno de maíz y lo regó en el suelo. La gallina vino inmediatamente a picotear el maíz. Con esto, les dio a sus colaboradores una lección de cómo debían manejar al pueblo. La idea de describir esta anécdota, es demostrar lo fácil que es manejar un país, en el cual sus gobernantes sólo se han preocupado de aprovechar las ventajas que da el poder y de hacer obras físicas, para impresionar y demostrar que se trabaja. Lo que el pueblo necesita De lo que menos se preocupan es de combatir el analfabetismo; y si lo han hecho, han considerado que enseñar a leer y escribir es suficiente. En nuestro país, el programa de enseñanza de las escuelas y colegios ha suprimido la Cívica. La Historia se la dicta según la interpretación que el gobierno quiera dar. Nada de Lógica y Ética. Ni pensar en desayunos y almuerzos, como vi hacer en Uruguay y otros estados, para que el chico tenga energía y no falte a sus clases. Para calmar al pueblo por la falta de trabajo, se lo compensa con el bono solidario o de Desarrollo Humano,

como se lo conoce hoy en día, ofreciendo elevar -en cada campaña-, el que se ha venido entregando desde 1998, cuando el presidente Jamil Mahuad, lo creó mediante Decreto Ejecutivo Nº 129. La salud es atendida con un sistema de seguros, absolutamente deficiente. En los hospitales del Estado, el remedio más común es la aspirina, con la que se trata de curar todo. No se molestan en leer sobre Vietnam y China, países comunistas en el manejo político, pero capitalistas en materia económica. Prohibida la inversión extranjera Y es que Vietnam, nación comunista que venció a los franceses y a los americanos y que quedó casi devastada, hoy ha abierto sus puertas a la inversión extranjera. Hay gran cantidad de empresas de Estados Unidos invirtiendo y trabajando en ese país, y se acabó la acusación de imperialistas y capitalistas explotadores. Por desgracia, un grupo de países en Latinoamérica siguieron a Chávez, quien después de tener entrevistas con Fidel Castro y hacer negocios para intercambiar petróleo con médicos, profesores y soldados, ya que Cuba no tenía nada para ofrecer, se dio cuenta de que él podía ser el sucesor del liderazgo de los llamados países de izquierda, porque la salud de Castro ya estaba muy deteriorada. Chávez necesitaba demostrar que era antiimperialista y para contrarrestar al ALCA fundó la ALBA, con Cuba y con varias islas que habían logrado su independencia del Reino Unido, agregándose a este organismo Bolivia, Nicaragua y Ecuador, y que no ha servido para nada. Muerto Chávez, dejó como sucesor a Maduro, quien ahora quiere ser el líder del socialismo del siglo XXI. Mientras tenga al ejército bien pagado, no importa que los ciudadanos se mueran de hambre. Pueden asesinar, violar todos los derechos humanos, irrespetar las leyes creadas por ellos mismos, repartiendo subsidios a su gente leal. Se ofrece, generosamente, a ser candidato en las próximas elecciones convocadas por su Tribunal Electoral, lo más rápido posible para evitar que la oposición reaccione y que los países del Grupo de Lima descubran cómo pueden intervenir… sin violar la tan manida soberanía.

Es necesario revisar el concepto de democracia y el modelo que conviene aplicar en nuestro país, para que éste pueda encaminarse al desarrollo y al bienestar de todos los ciudadanos, afines o no, al gobierno de turno.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

ECONOMÍA

21

Ley de Reactivación Económica: parece ser insuficiente.

foto por freepik / license free

Dr. Juan Carlos Cassinelli Edición: ENCONTEXTO

El 29 de diciembre de 2017, se publicó la Ley Orgánica para la Reactivación Económica, fortalecimiento de la dolarización y modernización de la Gestión Financiera. Para el logro de estos objetivos, debe incentivarse y profundizar el rol que juegan los distintos sectores económicos y su importancia en la generación de empleo. La reactivación económica y el fortalecimiento de la dolarización, deben incluir dentro de sus estrategias, fomentar la exportación de los productos ecuatorianos al mundo. El exportar no solamente significa enviar bienes hacia otras latitudes. Para lograr el cometido de acceder a mercados internacionales, es necesario el desarrollo de las empresas y sus capacidades productivas, el eficiente apoyo de instituciones públicas y un recurso humano correctamente capacitado. Por ello, se vuelve necesario enfocar esta ley hacia las mejoras en cuanto a la producción y productividad de los sectores.

Los esfuerzos para generar capacidades de desarrollo del sistema económico han sido numerosos, con tres objetivos claros: reactivar la economía, fortalecer la dolarización y modernizar la gestión del sistema financiero.

Es necesario establecer un marco regulatorio, que brinde la liquidez suficiente para poder desarrollar y desenvolverse dentro de las distintas vicisitudes por las que atraviesan las empresas exportadoras del Ecuador. Sin embargo, luego de un análisis exhaustivo de esta ley, encontramos dos disposiciones fundamentales, que podrían no estar encaminadas a lograr su objetivo principal. Por ejemplo, hablar de un incremento de la tarifa del impuesto a la renta de sociedades significa que, con ciertas excepciones, las empresas deberán sacrificar parte de la liquidez en su ejercicio, para cubrir un aporte mayor a la entidad tributaria. Si revisamos un cuadro comparativo: entre el año 2009 y el 2010, este impuesto fue del 25%; en el 2011, bajo al 24%; en el 2012, se situó al 23%; del 2013 al 2014, en el 22%. Entre el 2015 y el 2017, una taza que fluctuó entre el 22 y 25%, se reforma hoy ubicándose dentro de un intervalo del 25 al 28%, para el año 2018. Otro capítulo de la ley hace referencia al beneficio, por reinversión de utilidades, dentro del país. Existiría una reducción de 10 puntos porcentuales a la tarifa de impuestos a la renta al final del ejercicio fiscal, cuando se destinen estos recursos, a la adquisición de nuevas maquinarias, equipos o insumos para la producción, así

@r_encontexto

| Encontexto


22

ECONOMÍA

OPINIÓN

como a la adquisición de tecnología que mejore sus procesos: todo aquello que encuentre relación con la diversificación productiva. A su vez, conlleva la generación de nuevas plazas de trabajo. Esta medida se limita, al detallar que sus beneficios se aplicarán a las sociedades que cumplan las siguientes condiciones: ser exportadores habituales, dedicarse a la producción de bienes (incluido el manufacturero) que posean el 50% más de componentes nacionales, y aquellas que realicen actividades turísticas. Estas dos disposiciones son las más importantes, en cuanto aportaciones tributarias, contenidas en la mencionada ley, dejan de ser estímulos para la reactivación económica: en el primer caso, se constituye en una medida recaudatoria, que afecta la liquidez de las empresas; y, en el segundo, se presentan condiciones para acceder al beneficio; pero, para llegar a ser exportadores habituales, por ejemplo, se necesita recursos que podrían verse limitados, producto del aumento del impuesto a la renta antes mencionado. Establecer un marco regulatorio para los sectores productivos del país, en su correcta estructura, es una necesidad que debe profundizarse, con el esfuerzo y colaboración de los sectores públicos y privados. Se anuncian nuevas reuniones con distintos frentes y sectores económicos y productivos del país, para establecer una sola dirección, en la búsqueda del fortalecimiento de la balanza comercial. Consejo de Ecuador y Estados Unidos sobre el Comercio y la Inversión Este Consejo tiene mucho potencial como herramienta para el desarrollo del comercio internacional de nuestro país, generando oportunidades, pero no ha sido debidamente aprovechado. Hace poco se realizó, en Guayaquil, el Primer Foro de Comercio e Inversiones Ecuador-Estados Unidos, como iniciativa de los principales actores del sector productivo de nuestro país, para fortalecer las relaciones comerciales con el país norteamericano, identificar oportunidades de ampliación y, en consecuencia, poder negociar nuevos acuerdos. Se resaltó la importancia de la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en la generación de empleo, la ampliación del comercio, el mejoramiento de la tecnología y la promoción del desarrollo económico-social. También se realizó una declaración expresa, de que la inversión extranjera directa, otorga beneficios a cada una de las partes. Y se propuso establecer un mecanismo bilateral, para facilitar la expansión del comercio entre ambas naciones. Ya en el 2009, el Consejo trató temas relacionados con comercio, desarrollo sostenible y cooperación, vinculada al comercio bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, obstáculos

técnicos, estándares sanitarios y fitosanitarios, medidas no tarifarias y política de inversión. Los programas de cooperación se discutieron, considerando el desarrollo de exportaciones social y ambientalmente responsables, los derechos de los trabajadores y la propiedad intelectual, como aspectos fundamentales. Cada país expuso sus preocupaciones al respecto. El Consejo tiene mucho potencial como herramienta para el desarrollo del comercio internacional de nuestro país, pero no ha sido debidamente aprovechado. Sin embargo, vemos como, poco a poco, empiezan a visibilizarse circunstancias favorables para que un Tratado de Libre Comercio se convierta en una realidad, como una actividad de fomento productivo. La introducción de nuevos productos, tales como, rosas, brócoli, alcachofas y atún, al sistema general de preferencias, en el evento de que éste sea renovado, así como la formulación de nuevos textos que permitan impulsar la suscripción de tratados bilaterales de inversión, son otros temas fundamentales en esta agenda. Es importante contar con mecanismos que permitan el diálogo, al momento de superar problemas técnicos comerciales y así ampliar las relaciones con Estados Unidos, a través de operaciones multilaterales, Banca de Inversión, temas de educación, migración, lucha contra el narcotráfico, entre otros. La firma de un acuerdo bilateral nos permitiría mantener nuestra competitividad frente a otros países con productos similares en su oferta exportable. No podemos desconocer que Estados Unidos constituye, para el Ecuador, el destino del 32% de las exportaciones totales de nuestro país, lo que representó 5600 millones de dólares, en el 2017. Como una iniciativa del sector privado, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, CORPEI, confirmó la creación del Consejo privado de Comercio e inversiones entre el Ecuador y Estados Unidos, al cual me han invitado como parte de su comité fundador. Se vuelve indispensable una participación más activa desde el sector privado, precisamente para fomentar que esta relación sea sostenible en el largo plazo. Ecuador podría, no solamente, mantener su nivel de exportaciones, sino aumentarlo en condiciones arancelarias favorables y permanentes. La presencia de inversiones estadounidenses en nuestro país ha sido constante durante décadas, pero se vuelve imperativo fomentarlas, creando un marco de estabilidad y certeza jurídica, para que el Ecuador se convierte en un destino confiable de inversión. Esta mezcla dinámica de inversiones y exportaciones, es razón suficiente para que los sectores públicos y privados concentren sus esfuerzos en dinamizar e impulsar espacios decisorios, como el ya mencionado Consejo.

Debe existir una participación organizada y activa desde el sector privado, para recomendar políticas que fortalezcan esta relación, y conlleven el ingreso de mayores recursos.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

ECOLOGÍA

23

La Minería en Ecuador: proyecciones, ventajas y desventajas.

Foto de Outletminero

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Cámara de Minería ARCOM Prensa Ministerio de Minas

Este significativo monto comprende: “en cobre, 167.200 millones de dólares; en molibdeno, 26.200 millones de dólares; en oro, 22.500 millones de dólares; y, en plata, 1.700 millones de dólares”, de acuerdo a un reporte de la Cámara de Minería. Al momento, según los datos de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), los cinco proyectos estratégicos a gran escala: Fruta del Norte y Mirador, en Zamora Chinchipe; Río Blanco y Iam Gold, en el Azuay; y Panantza San Carlos, en Morona Santiago, -cuya explotación de los recursos será máximo en dos años- producirán un total de $ 784 millones al año, expresó Jaime Jarrín, director ejecutivo de la ARCOM. En este prometedor escenario y con lo que puede aportar a la economía del país, el desarrollo de esta actividad -con el debido control ambiental-, cuenta con el apoyo de la Cámara de Minería y de las mismas transnacionales que han invertido en el país desde hace varios años, para las fases de prospección y exploración del mineral, manifestó el titular del gremio, Santiago Yépez.

Aún está en fase de prototipos y estudios, pero los científicos no paran de trabajar e investigar, y ya el sector privado hace sus cálculos de inversión, pensando en sus posibles aplicaciones futuras, aunque no tan lejanas.

“Por la importancia que tienen los proyectos estratégicos, el Gobierno, a través de la Empresa Nacional Minera (ENAMI), busca potencializar más al sector mediante la prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización y cierre de minas de manera segura, eficiente, sustentable, con responsabilidad social y ambiental, para contribuir con el desarrollo económico e integral del Estado”, explicó Santiago Robalino, gerente de prospección y exploración. La empresa no descarta trabajar en concesiones con un alto potencial geológico minero, para desarrollarlas en forma individual, o en asociación con empresas públicas o privadas, alianzas estratégicas u otras figuras contempladas en la ley. Pues, al momento, cuenta ya con la posibilidad de entrar a la exploración de minerales en 9 proyectos, identificados en la Costa, Sierra y Oriente. Ecuador, por estar en el cinturón cuprífero que se extiende desde Chile-Perú-Ecuador-Colombia, presenta un alto potencial para encontrar yacimientos, tipo pórfidos, de cobre-molibdeno y sistemas vetiformes de oro, plata y sulfuros masivos (VMS).

@r_encontexto

| Encontexto


24

ECOLOGÍA

INFORMACIÓN

Además, en el país se han definido v asociados a la erosión de las mineralizaciones de los grandes cuerpos batolíticos, los cuales presentan un gran potencial para pequeña y mediana minería. Entre los de mayor potencial están: Esmeraldas-río Santiago, Pastaza-Napo-río Aguarico y Zamora ChinchipeUpano. Sin embargo, en el país existen minerales metálicos y no metálicos. Los metálicos son minerales de alto volumen de concentración y poco valor económico, como azufre, yeso, caliza, feldespato y la arena silícea. En cambio, el sur del país representa un alto potencial para la explotación de minerales, como oro, plata, cobre, plomo y zinc y otras materias primas de minerales no metálicos, para producir diferentes tipos de cerámica, cemento, vidrio plano y derivados; además de rocas ornamentales y mármoles. También existen aguas termales, caolines, yeso, arenas silíceas, entre otros, según el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Hasta el momento se considera que sólo el 5% del territorio nacional ha sido explorado, por lo que se presume que hay más reservas de minerales en otras zonas. El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero tiene identificadas 28 zonas de interés. Sin embargo, luego de su valoración y tras aplicar métodos estadísticos y geológicos, se seleccionaron 10 zonas de mayor interés, las cuales se concesionarán de la manera indicada y que forman parte del plan anual y plurianual de subasta y remate. De acuerdo a la ley, para otorgar una concesión minera metálica, el Ministerio Sectorial debe convocar a una subasta pública. Es importante garantizar el desarrollo de la minería responsable en Ecuador. La minería atrae investigaciones al país y se impulsa en diversos eventos y países, como Canadá, su apuesta por una minería controlada. La titular encargada de Minería de Ecuador, Rebeca Illescas, avanzó que el sector minero aportará al país unos $ 10.000 millones, en los próximos tres años, hasta el 2021, según la presentación que realizó ante inversores de una docena de países que se dieron cita en la exposición de negocios 'Invest Ecuador 2018', que se celebró en Quito. La responsable de Minería destacó que la actividad generará importantes recursos económicos al país, entre los que se calcula que $ 4.500 millones procederán de la inversión extranjera directa. Estimó que otros $ 3.700 millones vendrán de las exportaciones, mientras que $ 1.326 millones, como parte de la recaudación aproximada por el pago de regalías, patentes, utilidades e impuestos al valor agregado (IVA) y a la renta. Al evento asistieron delegados de compañías e instituciones financieras de Ecuador, China, Japón, Estados Unidos, Canadá, Suiza, España, Australia, Rusia, Chile, Reino Unido y Alemania, a fin de conocer lo que el país tiene proyectado, las condiciones que se darían para la inversión en prospección, exploración y explotación, además de las modalidades de contratación, esquemas de participación, modelos de negocios a implementar, alianzas público-privadas (APPs),

montos de inversión, incentivos fiscales, tributarios, entre otros. Y, por supuesto, sobre todo, las medidas respectivas y aplicación de la tecnolgía, a fin de precautelar el ecosistema de los lugares señalados como potencialmente productivos, así como las zonas de bosques aledaños, el medio ambiente, las comunidades asentadas en las zonas cercanas a los yacimientos, entre otras muchas. Recordemos que estamos hablando de minería a gran escala, tecnicamente explotada, tal como existen en otros países, entre ellos, Canadá, al norte, y Chile, al sur de nuestro continente. La minería es necesaria, y así se lo determinó en el gobierno del economista Rafael Correa, que insistió en la necesidad de un trabajo responsable, para que los réditos de esta actividad pudieran sumar a los ingresos que requiere el estado. Pero hay que hacerlo dentro del marco legal vigente; las medidas tomadas, a partir de la última consulta popular y referéndum, y otras previsiones, para proteger la salud de la población, la generación de trabajo en condiciones adecuadas de salubridad, las fuentes de aguas superficiales y subterráneas de la contaminación, entre otras medidas. Los sectores minero e hidrocarburífero Son áreas productivas complementarias y ejes fundamentales de la economía del país, a mediano y largo plazo. En minería existe la necesidad de contar con una normativa que afiance su crecimiento, por lo que se debe mantener la línea de ofertar seguridad jurídica y compromisos de inversión extranjera. Adicionalmente, es fundamental generar una estrategia para fortalecer, en conjunto, estos dos sectores estratégicos. El Ecuador debe depender, cada vez menos, de los ingresos petroleros, y tratar de invertir mejor en el sector minero para que sea la nueva fuente generadora de recursos para el país. La industria está a favor de contar con reglamentación ambiental y de agua, como garantía del Estado hacia el usuario. La política estatal, plasmada en la Ley de Minería, ha generado confianza en las empresas interesadas, nacionales y extranjeras, para que se invierta en las zonas de influencia directa de los proyectos, en planes de desarrollo social. Es necesario fomentar la inversión extranjera y auspiciar el mejoramiento de la pequeña y mediana minería. Así mismo, la banca pública y privada debe generar productos financieros que permitan el desarrollo de la industria minera. La generación de empleo, inversión, financiamiento y emprendimiento son parte de los temas analizados en las mesas sectoriales de diálogo, en torno a la minería e hidrocarburos, del Consejo Consultivo Productivo y Tributario.

Autoridades estiman que $ 4.500 millones procederán de la inversión extranjera directa.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

HILANDO FINO

25

Canibalismo económico: pasa hasta en las mejores familias.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: Tomado del artículo de Robert J. Samuelson, para el Washington Post

“Sociedad del botín” es una frase que acuñé hace unos años para ilustrar un problema esencial de las sociedades prósperas, entre ellas, por supuesto, Estados Unidos. ¡Y avanza!

Foto de Newmatilda.com

Después de todo, nuestro PIB (producto bruto interno) anual se acerca a los 20 billones de dólares. El problema radica en que, a medida que las sociedades se enriquecen, también crece la tentación de la gente de avanzar sus intereses económicos, arrebatando la riqueza de otros… en lugar de crear nueva riqueza. Vemos constantemente, como resultado, las reyertas por la división del botín. Aunque no nos gusten o no estemos de acuerdo ni queramos, forman parte del entretejido social: * las parejas que se divorcian, luchan por los bienes familiares; * el Congreso debate quién debe -o no debe- obtener recortes fiscales o subsidios (por ejemplo, el Seguro Social); * los abogados lanzan demandas colectivas para remediar presuntas injusticias; * “trolls” de patentes demandan a las empresas tecnológicas por posibles contravenciones. Donde sea que caigan las simpatías de uno -la redistribución es tanto buena como mala- lo que conecta a todas esas actividades y muchas otras, es que no tienen como resultado la producción de más bienes y servicios. En lugar de eso, involucran la transferencia de dinero y de riqueza de un partido o grupo a otro.

@r_encontexto

| Encontexto


26

HILANDO FINO

OPINIÓN

Recuerdan el espíritu con que los políticos del siglo XIX defendían los puestos del clientelismo: “El botín pertenece a los vencedores”.

crecimiento económico sufre. Si los precios fueran más bajos, el poder adquisitivo de la gente para comprar otras cosas, sería mayor.

Ese tipo de economía puede ser mayor de lo que uno se imagina. Ésa es la esencia del nuevo e interesante libro “The Captured Economy”, de Brink Lindsey, del centro de investigaciones Niskanen Center, y Steven M. Teles, politólogo de la Universidad John Hopkins.

En mi “sociedad del botín”, la economía se divide en dos partes: el sector productivo, que crea y fabrica objetos; y el sector depredador, que redistribuye los ingresos y la riqueza.

Sostienen que la economía está llena de arreglos interesados, que principalmente benefician a los ricos, imponen costos excesivos sobre los pobres y la clase media, y reducen el crecimiento económico. Tomemos como ejemplo la vivienda. Reglamentaciones restrictivas de urbanización elevan los precios de las viviendas, dicen Lindsay y Teles, citando estudios del economista de Harvard, Edward Glaeser y sus colaboradores. En algunas zonas, la escasez de viviendas tiene como resultado grandes recargos en los precios: 20 por ciento en Washington D.C. y Boston; 30 por ciento en Los Ángeles; y 50 por ciento en Manhattan, San Francisco y San José. “Las reglamentaciones urbanas existen para transferir la riqueza de los nuevos compradores a los propietarios existentes,” escriben Lindsey y Tales. Pero ésa no es toda la historia. A causa de los exorbitantes precios de los inmuebles en muchas regiones en auge, mucha gente no se muda a ellas: la vivienda es demasiado cara. Eso reduce el crecimiento económico general. Menos personas pueden aprovechar las oportunidades disponibles. O, consideremos las licencias profesionales: el requisito de que algunos trabajos y empresas deben estar certificados por el estado. En 1970, sólo alrededor de un 10 por ciento de los trabajos requería licencia, informan Lindsey y Teles. Ahora, esa porción es del 30 por ciento, dicen. En todos los estados, unas 1.100 ocupaciones requieren licencia, entre ellas, barberos, manicuristas y entrenadores de animales. California es líder con 177. Aunque la justificación habitual es la protección del consumidor, el efecto real de las licencias es restringir la competencia y elevar los precios. Nuevamente, el

Hay una superposición entre ambos sectores: los productos y los servicios productivos a menudo se venden a precios artificialmente altos, que no reflejan el valor económico agregado. Simplemente transfieren la riqueza del comprador al vendedor. En el peor de los casos, es un canibalismo económico. Los economistas denominan los precios artificialmente altos como “rentas”. El mensaje de Lindsey y Teles es que esas rentas están más generalizadas de lo que creemos. La búsqueda de esas rentas constituye una gran parte de la sociedad del botín. ¿Puede hacerse algo al respecto? Será difícil. La mayoría de los perniciosos arreglos son técnicos y oscuros. Los que se benefician de ellos, están más interesados en ellos, que los demás. Aún así, llamar la atención sobre el hecho no hace daño. Para ser justos, también vale la pena reconocer que, hasta cierto punto, esos conflictos distributivos son inevitables y hasta deseables. Toda nación moderna cuenta con ellos, ya sea por medio de la intervención del gobierno o de los mercados privados. El peligro mayor de la sociedad del botín surge si esas peleas por la distribución desplazan, cada vez más, el crecimiento económico como forma en que los individuos y las empresas avanzan. La gente lucha por obtener un trozo mayor del pastel económico (lo que significa que otro obtendrá un trozo menor), en lugar de agrandar el pastel para que todos obtengan un pedazo mayor. Las consecuencias pueden ser nefastas. Tal como advierten Lindsey y Teles: “Cuando la vida parece ser un juego en el que se gana todo o se pierde todo, el progreso de otro grupo se interpreta como pérdida para el grupo propio”.

“Es una fórmula para el resentimiento y la discordia”.

Encontexto |

revistaencontexto


P

Atraiga a sus clientes potenciales

Tarjetas de presentaciรณn: $100


28

CIUDAD

INFORMACIÓN

TransMicable: una realidad en Bogotá.

Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Colombia.com El Espectador Jairo A. Cárdenas A. El Tiempo

fotos de Extrabucaramanga

Éste es un sistema de transporte que se construye en Bogotá y podría ser un modelo aplicable al transporte público en ciudades como Guayaquil.

Si hoy algo une a Gustavo Petro y al alcalde Enrique Peñalosa, es la principal obra de movilidad, que avanza en el sur de la ciudad, proyecto que promete mejorar la calidad de vida de los habitantes en el sur de Bogotá. Ya se han instalado 9 de las 24 pilonas que soportarán el sistema, y se prevé que esté listo a mediados del próximo año. Ciudad Bolívar ve más cerca el sueño de “volar”. Se puede decir que es un trabajo en equipo, pues uno lo dejó contratado y, el otro, puso la obra en marcha. Estamos hablando de la construcción del Cable aéreo de Ciudad Bolívar, que arrancó en septiembre del 2016 y entrará en operación en junio del 2018. Pero más allá de quién se quede con el crédito, TransMiCable es la esperanza para muchos habitantes de esta localidad, pues generará un cambio urbanístico en uno de los sectores más deprimidos de la ciudad. Ahí está el verdadero valor de este nuevo sistema de movilidad.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

El cable aéreo tendrá una extensión de 3,2 kilómetros y cuatro estaciones. Conectará los puntos más altos de Ciudad Bolívar, con el portal El Tunal de Transmilenio. Su construcción se logrará gracias a una inversión de $209.000 millones. Además de esos números, la cifra más importante es que 660.000 personas se verán beneficiadas por este proyecto. Para tener una idea del cambio que representa la obra en la movilidad, basta con decir que -actualmente-, las personas que viven en barrios, como El Paraíso y Mirador pueden tardar, de su casa al portal, hasta una hora y media. Cuando el sistema esté operando el próximo año, este tiempo se reducirá a 14 minutos. Una noticia esperanzadora para aquellos trabajadores que tienen que salir de su casa desde las cuatro de la mañana para llegar a su sitio de trabajo. Károl Lizcano, un caleño que vive hace 19 años en el barrio Paraíso y trabaja como vigilante en el centro de negocios de Bogotá, cuenta que su travesía diaria inicia a las 3:00 de la mañana, cuando se levanta a alistar a sus dos hijas para llevarlas al colegio. La idea, cuenta, es estar a las 4:30 de la mañana haciendo fila, en uno de los paraderos de los buses alimentadores. “Tenemos mucha fe en el cable elevado. Cuando se posesionó el alcalde Peñalosa, hubo temor, porque creímos que no iba a continuar con el proyecto. Afortunadamente, le dio continuidad y ya se ve el avance de la obra. Para llegar a los barrios altos de Ciudad Bolívar, sólo hay una vía; y cuando ocurre algún accidente, queda taponada. Toda la movilidad colapsa. Con el cable podremos pasar por encima del trancón”, indicó Lizcano. TransMiCable tendrá cuatro estaciones: El Tunal, Juan Pablo II, Manitas e Ilimaní, conectando diferentes puntos de la zona media y alta de la localidad. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), tendrá 160 cabinas, con capacidad de 10 pasajeros cada una, que saldrán cada 10 segundos, transportando 3.600 pasajeros cada hora. Aunque su puesta en marcha supone una mejora en la movilidad, especialmente para sectores de difícil acceso, como las lomas de Ciudad Bolívar, también es una oportunidad para lograr una transformación urbanística, que impacte la vida de sus habitantes en forma positiva. Ésa es la apuesta del Distrito. A pesar de que ya se ven las primeras torres, no faltan los escépticos. Pero ¿cómo culparlos? Años de promesas incumplidas hacen que su frase de cabecera sea: “hasta no ver, no creer”. Eso lo refleja el testimonio de Clara Lorduy, habitante del barrio Juan Pablo II, quien asegura que tarda cerca de 45 minutos en llegar desde su casa, al Portal El Tunal.

CIUDAD

29

“Supuestamente, este proyecto le cambiará la cara a Ciudad Bolívar. No sólo minimizará los tiempos de transporte, sino que mejorará la seguridad y el servicio de salud de la localidad. Donde se están instalando las torres, antes había casas; y se supone que allí van a construir colegios, parques y centros de salud. Hay que esperar, para ver si esas cosas no se quedan en promesas. Por lo pronto, hay que decir que, al menos en movilidad, sí hay una luz de esperanza”, señala. La administración, como parte del proyecto de TransMiCable, plantea mejorar los sectores por donde pasa y llega el sistema. Alrededor de las estaciones y las 24 pilonas, se trabajará en optimizar los espacios públicos con plazoletas, campos deportivos, jardines infantiles, centros de salud y puntos de atención a adultos mayores. “En la zona alta construiremos unas terrazas maravillosas, para disfrutar de la vista de Bogotá. La idea es atraer turismo a Ciudad Bolívar, para que sea uno de los destinos más apetecidos de nuestra ciudad”, declaró el alcalde Peñalosa. Mientras la obra avanza, ciudadanos como Károl y Clara seguirán padeciendo los largos viajes en alimentador, para ir de su casa al trabajo. Al ritmo que van las obras, es cuestión de un año para que el nuevo TranMiCable le cambie definitivamente la cara a este sector de Bogotá. San Cristóbal, la otra cara Mientras en Ciudad Bolívar se entusiasman, para los habitantes de San Cristóbal, todo se quedó en promesas. El proyecto inicial del TransMiCable contemplaba una línea hasta la parte alta de la localidad. Sin embargo, la actual administración la descartó, argumentando falta de recursos. El IDU informó que, pese a que la pasada administración la había anunciado, no la dejaron contratada, a diferencia de la primera línea. Además, al recalcular su costo encontró que hoy podría costar casi $400.000 millones (por concepto de compra de predios, construcción e interventoría), que el Distrito no está en capacidad de pagar. “Esta administración encontró la obra desfinanciada. La prioridad el año pasado fue sanear la casa”. La explicación del IDU ha sido desmentida por el exalcalde, Gustavo Petro, quien ha dicho en diferentes oportunidades que el cable de San Cristóbal tenía $250.000 millones asegurados, a través de las regalías que recibe el Distrito, pero “Peñalosa lo paralizó”. Con el sistema de transporte masivo por cable aéreo, TransMiCable, 120 cabinas volarán simultáneamente a 2.827 metros sobre el nivel del mar, en la capital colombiana, formando parte de un proyecto que ya lleva más de un 95% en su ejecución. Este proyecto abarca una

@r_encontexto

| Encontexto


30

CIUDAD

INFORMACION

estación principal, en un espacio colindante con el Portal El Tunal, que cuenta con un área construida de 5.980 m2, incluyendo la zona de embarque y desembarque, áreas de estacionamiento y mantenimiento para las 160 cabinas del sistema, que fueron fabricadas en Austria, siendo importadas desde finales de julio de 2017. También fueron construidas tres estaciones más en los barrios Juan Pablo II, Las Manitas, Paraíso y Mirador. Quienes desean ir a sus trabajos o viviendas en este novedoso sistema, podrán ingresar por la Estación Principal en el Portal El Tunal, con un recorrido total de 3,34 kilómetros en 13,5 minutos, pasando por 24 torres, hasta la Estación tres de retorno. Podrán embarcar o desembarcar en las estaciones Principal (Portal El Tunal), 1 (barrio Juan Pablo II), 2 (barrio Las Manitas) y 3 (barrios Paraíso y Mirador). Los diez pasajeros por cabina, viajarán cómodos y sentados. Y el flujo será rápido, ya que los usuarios podrán ingresar a ellas cada diez segundos y de manera continua, lo que permitirá maximizar la calidad del servicio. Será un alivio para los pobladores de las mencionadas zonas. La Alcaldía Peñalosa mejoró los diseños iniciales, para que las cabinas fueran más amplias, con capacidad para 10 pasajeros sentados, sillas abatibles para el ingreso de bicicletas o personas en sillas de ruedas, cámaras de seguridad y conexión wifi con la Policía. Los prepliegos para contratar la operación de Transmicable se abrieron el pasado 1 de febrero hasta el 1 de marzo, publicándose así los pliegos oficiales a principios del pasado mes. Esto significa un gran avance en el sistema de transporte público de la ciudad, ya que, para los habitantes del suroriente, sería un alivio, porque para nadie es un secreto que Transmilenio está colapsado, y es indispensable buscar otros medios para ir a cualquier sitio. Decenas de personas quedaron sorprendidas en la localidad de Ciudad Bolívar, al ver, por primera vez,

dos cabinas de TransMicable en pleno funcionamiento, entre las estaciones de El Tunal y Juan Pablo II. El vuelo hizo parte de las pruebas técnicas que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) está realizando, para verificar el adecuado funcionamiento de las poleas, los sensores, las pinzas y el cable metálico de casi 8 kilómetros de longitud, que fue instalado, en su totalidad, el pasado 22 de enero. Yaneth Mantilla, directora del IDU, señaló que las pruebas fueron un éxito y demostraron que todo el sistema funciona según lo estipulado. Seguirán haciendo pruebas con más y más cabinas, de manera periódica, para poder evaluar cada uno de los componentes técnicos de este importante sistema de transporte, que beneficiará a 700 mil habitantes del suroccidente de la ciudad. Esta parte del proyecto se manejó con tres pruebas: 1.- Primera prueba: durante el mes de febrero se hicieron vuelos a 3,6 km, con el propósito de verificar el funcionamiento del cable, las poleas y las pinzas. El resultado, según reportes, fue exitoso. 2.- Segunda prueba: durante 10 días, un equipo de expertos austriacos coordinó el vuelo de varias cabinas, a una velocidad de 10km por hora, para sincronizar el sistema automático de suministro de energía. 3.- Prueba final (actual): a una velocidad definitiva de 20 km por hora, se trabajará para cumplir con las 400 horas de vuelo necesarias. El proyecto TransMiCable será completamente automático; poseerá tres generadores de energía de respaldo y, por esto, no se detendrá en caso de que se presente un corte en la electricidad de la zona. Según IDU, ya se ha trabajado con más de 15.446 niños, niñas y adolescentes, para hacer un proceso de pedagógico. Además, 380 líderes locales fueron formados con estrategias de sostenibilidad del proyecto, con el Programa Padrinos y Madrinas del Entorno. “Estamos formando a los estudiantes de los colegios de Ciudad Bolívar en el conocimiento del sistema y en estrategias de cultura ciudadana , dijo la directora de la institución.

La obra estará finalizada en julio; luego, será entregada a TransMilenio, para hacer todas las adecuaciones tecnológicas y de recaudo necesarias, para que la operación inicie en el segundo semestre de este año.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

PROPUESTA

31

Uruguay:

primer país del mundo en tener un mercado legal y regulado de cannabis.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: The Associated Press Uki Goñi The Guardian Elpais BBC Mundo

Foto por Frank Zhang / pixabay Foto tomada de Wordpress.com

El Código de la Salud, que está en análisis en nuestro país, Ecuador incluye, entre otros temas, la posibilidad de legalizar el cultivo, producción, industrialización y comercialización de la marihuana. Aprendamos de la experiencia uruguaya.

La respuesta al problema de las drogas había sido absolutamente inefectiva. Por ello, Uruguay, que es considerado un país sumamente progresista, y siempre a la vanguardia en la región, decidió -hace poco tiempo-, convertirse en el primer país del mundo en legalizar la venta de marihuana en todo su territorio, y no ha sido fácil. Sin embargo, parece que la iniciativa ha resultado exitosa. Veamos. Según la ley, firmada por el entonces presidente, José Mujica, los residentes legales en Uruguay, que se registren debidamente, podrán comprar hasta 10 gramos a la semana y 40 gramos por mes. La marihuana se vende en farmacias, pero el bajo precio y los obstáculos puestos por los bancos a las empresas que vendan marihuana, hacen que pocas se hayan decidido a venderla. El ex presidente José Mujica firmó la reglamentación de la ley que legalizó la marihuana y defendió el derecho de Uruguay a experimentar con el problema de las drogas”. Con su rúbrica, confirmada por el secretario de la Presidencia, Diego Cánepa, la ley cobra plena vigencia y todo el sistema previsto en ella, comienza a funcionar. Una larga cola de gente espera cada tarde a las puertas de una pequeña farmacia de barrio en Montevideo. Tan pequeña, que sólo pueden entrar de uno en uno. El proceso es lento, pero a la clientela, principalmente joven, no parece importarle. Esperan su turno de pie o sentados, conversando en grupos de dos

@r_encontexto

| Encontexto


32

PROPUESTA

INFORMACIÓN

o tres, a la brisa de una cálida tarde de primavera. Sólo 12 de las 1.100 farmacias del país se han dado de alta para suministrar marihuana a los 17.391 consumidores registrados en el sistema del gobierno, lo cual explica la larga cola en la pequeña farmacia de Montevideo.

"El problema con los bancos fue una complicación imprevista", dice Eduardo Blasina, presidente del Museo del Cannabis, en Montevideo, ubicado en una casa antigua en el artístico distrito de Palermo, en la capital uruguaya. "Pero estos baches acabarán allanándose".

A la entrada, un farmacéutico pide a cada uno de ellos que pongan su huella en un escáner. Deben ser mayores de 18 años. El dispositivo electrónico garantiza el anonimato del usuario, pero también la legalidad de su adquisición; está conectado a una base de datos gubernamental que les autorizará, o no, su dosis semanal de 10 gramos de marihuana legal.

Los componentes más estudiados de la marihuana son el THC y el CBD. THC, o tetrahidrocannabinal, es el principal psicoactivo de los componentes del cannabis. Es mucho más bajo que los niveles encontrados en el cannabis, para uso recreativo, en estados como Colorado.

Uruguay se decidió, al final, sin mucho apoyo internacional. Dijeron que no funcionaría. Pues mira, está funcionado. El producto es de alta calidad, controlado por el Estado. "En la calle, 25 gramos de marihuana te costarían 3.000 pesos, es decir, alrededor de 100 dólares o unos 85 euros, por algo que -probablemente- lleve una alta cantidad de pesticidas, semillas y tallos", dice Luciano, un joven comprador, al que ya le toca su turno. "Pero aquí, la misma cantidad te cuesta sólo 30 dólares o unos 25 euros, con garantía de máxima calidad, y en paquetitos termosellados de cinco gramos".

Al inicio, la potencia de la primera marihuana legal no pudo satisfacer a los consumidores. "El gobierno cometió un error, porque el primer lote que lanzó al mercado, sólo tenía un 2% de THC", dice Blasina. "El gobierno captó el mensaje rápidamente y aumentó el nivel a un 9% de THC", dice el farmacéutico de Montevideo. Consumidor él mismo, añade: "Lo he probado y te puedo asegurar que aporta una experiencia de lo más satisfactoria". Para aquellos que prefieran no comprar su marihuana legal en una farmacia, la ley uruguaya permite a los consumidores cultivar marihuana en sus propias casas (hasta seis plantas) o a hacerse miembros de "asociaciones cannábicas" privadas, con un total de 45 integrantes, que tienen permitido sacar un máximo de 40 gramos al mes de la cosecha de la asociación.

"Lo más importante ha sido el cambio de paradigma", dice Gastón Rodríguez Lepera, accionista de Symbiosis, una de las dos empresas privadas que producen marihuana para el Instituto para la Regulación y el Control del Cannabis, del gobierno uruguayo.

"La transformación de los consumidores ha sido increíble", dice Blasina. "Han pasado de comprar un producto de baja calidad a vendedores en la calle, a convertirse en expertos gourmet, que compiten con las cosechas de sus asociaciones".

Con una población de sólo 3,4 millones, en un pequeño territorio entre sus dos gigantes vecinos, Brasil y Argentina (con poblaciones de 208 y 43 millones respectivamente), Uruguay lleva mucho tiempo estando a la vanguardia de las políticas progresistas, no sólo en Sudamérica, sino a nivel mundial. El temperamento progresista de Uruguay se debe, en parte, a una separación clara entre Iglesia y Estado, en una región donde la Iglesia católica sigue siendo dominante.

Seguros de que los farmacéuticos acabarán encontrando una forma de esquivar la negativa de los bancos a llevar sus cuentas, Blasina está más preocupado por la prohibición de venta a visitantes extranjeros, en un país en el que el turismo va en aumento, en parte, debido a las hermosas playas uruguayas, pero también por su reputación como oasis progresista en Sudamérica.

La decisión de aventurarse al mercado de la marihuana legal no ha llegado sin obstáculos. Principalmente por parte de la mayoría de farmacéuticos, que opusieron resistencia a actuar como proveedores de marihuana para uso recreativo (la marihuana medicinal sigue siendo ilegal en Uruguay). El bajo precio del producto y los escasos márgenes de beneficio explican la reticencia de las farmacias. "Pero, el principal problema, es que los bancos han amenazado con cerrar las cuentas de las farmacias que vendan marihuana en Montevideo", dice uno de los farmacéuticos que lo hace, pero que no quiere revelar su nombre por miedo a la intervención de su banco.

Encontexto |

revistaencontexto

"Los turistas llegan esperando disfrutar de la libertad de uno de los países más progresistas del mundo, así que se sienten defraudados cuando descubren que no pueden comprar marihuana legal", dice Blasina.

"Acaban comprando en la calle, que contradice el objetivo principal de la ley: dejar a los traficantes sin negocio". Blasina y otros han empezado a presionar al gobierno para que se selle el pasaporte de los turistas, permitiendo que compren una pequeña cantidad de marihuana durante su estancia. "Este verano llegará un número récord de visitantes y, ¿qué les dirán? ¿Que no pueden fumar?", dice el farmacéutico.


INFORMACIÓN

Sin embargo, hay formas de esquivar el problema. "La calidad de la marihuana es tan alta, que los 40 gramos permitidos por el gobierno exceden lo que puedo fumar yo solo", dice un uruguayo que trabaja con los extranjeros que viajan aquí. "Así que siempre tengo suficiente para compartir con los visitantes". El gobierno evitará el llamado turismo cannábico. Se hará un llamado a interesados en cultivar la marihuana que venderá el estado. Se otorgarán entre dos y seis licencias para sembrar entre una y dos hectáreas de marihuana, en invernaderos. También podrán optar por cultivar sus propias plantas de marihuana -hasta seis por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. O asociarse a un club cannábico, que podrán tener entre 15 y 45 socios y 99 plantas en total. Según la reglamentación, cada persona interesada deberá optar por un sistema para acceder a la marihuana: la compra en farmacias, el cultivo personal o la asociación en un club cannábico. No se puede participar en más de una de estas opciones, en forma simultánea. El gobierno tendrá sus datos. El reglamento establece que el estado venderá cinco tipos diferentes de marihuana, que tendrán un máximo de 15% de THC, la sustancia que le da el poder psicoactivo. El gramo de cannabis costará el equivalente de 80 a 90 centavos de dólar, aproximadamente. El presidente José Mujica sostuvo que la legalización de la marihuana en Uruguay es "un experimento" y agregó que "los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar". La norma aprobada por el Parlamento uruguayo convirtió a este país en el primero en poner en manos del Estado, la producción, distribución y venta de marihuana. Mujica sostuvo que, con la represión de la droga, su país estaba cada vez peor y, ahora ensaya "un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad". El país que más está comercializando marihuana es Estados Unidos. "Lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó", sostuvo en alusión a los estados de ese país que han permitido el cannabis para uso recreativo o medicinal. Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una alternativa a la guerra a las drogas. Pero, ante la impresión de que Mujica es un promotor de la droga, él prefiere usar la palabra experimento. “Primero tenemos que andar un poco, vivir un poco. Y después, hacer un balance y ver qué cosas hemos descubierto que nos sirven y qué tenemos que cambiar. Por eso, yo recomiendo prudencia. La reglamentación de esta ley tiene como 100 artículos. Y, para nada es lo que algunos creen: una piedra libre para que la gente salga a consumir drogas o marihuana, a tambor batiente.

PROPUESTA

33

El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas que consumían y, ahora, son 150.000. En estos 25 años, reprimimos, metimos presos, confiscamos cargamentos y resulta que el animal sigue creciendo. Por eso, salimos con este problema de regular. Esto tiene mecanismos bastante sofisticados. “¿Pero, yo decirle hoy, que estamos en un camino triunfal? No, no. Estamos en un camino de un experimento, hecho con honradez intelectual, pero no para favorecer la difusión de una adicción, que como cualquier adicción es una plaga. Él aprobó la ley, convencido de que este es un mejor camino, aunque no sea el más fácil. “Se tuvo que llamar a los interesados, para que nos hicieran propuestas, y elegimos a las dos o tres firmas o personas que van a plantar (cannabis). Les damos un lugar donde va a ser, con determinadas condiciones. Empezamos a desarrollar algunos clones, que los vamos a tener identificados para el rastreo molecular”, sostuvo Mujica. "Y después haremos un balance de cómo nos va". “Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las cosas y vuelves a hacer lo mismo, no cambia nada. Mirando de aquí a 10 o 15 años al futuro, Uruguay va a seguir siendo una excepción regional”. “A pesar de tener más de 80 años, uno tiene corazoncito y tiene capacidad de soñar. Si fuéramos capaces de descubrir algunos elementos que ayuden y que otras sociedades los tomen, los enriquezcan, les estaríamos haciendo un aporte. Y esa intención, en el fondo de nuestro corazón, también la tenemos”. Uruguay es pequeño y puede hacer cosas que a un país grande le van a costar mucho más. “Porque no somos prejuiciosos. Somos un país laico. Siempre hemos tenido cierto grado de aventura y, si se quiere, de buen liberalismo en el sentido profundo: no económico, sino de ensayar caminos distintos. Fue con el divorcio; con el manejo del alcohol, allá por 1915; el reconocimiento de la prostitución, etcétera. Es una característica del Uruguay”. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU y la oposición en Uruguay criticaron que se estuviera experimentando con la población del país. Él respondió señalando que por esa razón estaban experimentando y que era muy posible que fueran capaces de dejar un poco de conocimiento a la humanidad. “La vida es un experimento. Solamente los dogmáticos, los sectarios, los que se niegan a cualquier cambio, pueden estar en contra de la honradez de la palabra experimento”. “Vivir es experimentar, buscar soluciones que, a veces, sirven y, otras, no. ¿Por qué resulta que ahora reconocemos el matrimonio igualitario y antes no? ¿Cuándo experimentamos,

@r_encontexto

| Encontexto


34

PROPUESTA

INFORMACIÓN

ayer u hoy? ¿Por qué cambiamos? ¿Y la esclavitud, cómo se fue del mundo? Yo reivindico la palabra experimento”.

En el país se consumen entre 18 y 22 toneladas de marihuana al año.

Toda la vida ha sido eso. Ahora, los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar. Pero, ¿cuál es el parámetro que hay que mirar, para ver si este experimento funcionó bien o mal? “Vamos a ver cómo se expande; si crece o no, la cantidad de consumidores; si se multiplica el peso del narcotráfico o si disminuye; qué nos pasa en las cárceles… Tenemos hoy probablemente un tercio, por lo menos, de la gente que está presa, por asuntos colindantes con el narcotráfico o con la droga”.

El Código de Salud ecuatoriano Se encuentra en análisis dentro de la comisión de salud de la Asamblea Nacional. Los asambleístas deberán estudiar, discutir, evaluar los pros y contras, consecuencias, reacciones, etc., de aprobar temas tan delicados, como el aborto en adolescentes, o la eutanasia; el consumo, cultivo, industrialización y comercio de marihuana; los trasplantes de órganos, con su reglamentación, entre otros. Pero, sobre todo, deben estar seguros de la necesidad de regular estos temas, muchos de los cuales se practican, sin ningún control y, en ocasiones, de forma clandestina, con consecuencias mortales.

“Todo esto, estadísticamente, lo vamos a ir midiendo. Y tendremos que sacar alguna conclusión social. Yo no me voy a impresionar por los gritos que me peguen. Tengo mi manera de pensar”. La legalización de la producción y el comercio de marihuana en Uruguay es una medida pionera, seguida con atención en el mundo, luego de que el país, en un intento de reducir la violencia vinculada al narcotráfico, aprobó en el Parlamento una ley que lo convirtió en el primer país en regular el cultivo, la distribución y el consumo de marihuana.

La pregunta principal es si estamos preparados para asumir estos cambios, tan drásticos y profundos, que conllevan componentes de principios éticos, morales, religiosos, humanitarios, técnicos, etc. Quizá la experiencia uruguaya nos deje enseñanzas y nos muestre el mejor camino a seguir, aprendiendo de sus errores y aciertos.

Otros detalles de la reglamentación 1.- La marihuana, al igual que el tabaco, no se podrá consumir en espacios cerrados, ni en el transporte público. 2.- Al igual que con el consumo de alcohol, se realizarán controles a los conductores, mediante un test que determina la cantidad de tetrahidrocarbocannabinol (THC) en el organismo. 3.- Para registrarse, se necesitará la cédula de identidad uruguaya (o ciudadanía o residencia) y constancia de domicilio o factura de servicio público a nombre del interesado. 4.- La persona interesada debe concurrir a una oficina del Correo. Allí se le tomarán dos huellas, del índice izquierdo y del índice derecho. El sistema entonces crea un algoritmo para identificar a la persona. Quedará registrado el algoritmo y no la cédula de la persona, que recibirá un tique con un número de usuario. Luego podrá ir a una farmacia donde, al poner su huella, el establecimiento sabrá, sin conocer los datos personales, si el cliente está autorizado o no a realizar la compra. 5.- Quienes posean plantas en su hogar deberán registrarlas en el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca), creado por la ley aprobada en diciembre, en un plazo de 180 días. La marihuana no podrá tener una concentración al 15% de THC, el principal constituyente psicoactivo del cannabis. 6.- No será obligatorio que una farmacia venda marihuana. Las que lo hagan ganarán un 30% de la venta. 7.- El producto no puede estar expuesto a la vista del público. 8.- La persona inscrita deberá ir personalmente a las farmacias para realizar la compra. No está permitida la venta "fuera de los locales indicados, así como toda otra modalidad de venta, tal como, a través de internet, venta telefónica, envío a domicilio u otras", indica el texto de la normativa. 9.- El IRCCA "realizará, en forma exclusiva, la importación de semillas o esquejes para el cultivo de plantas de cannabis". 10.- Se estima que "se necesitaría un máximo de diez hectáreas para producir para este universo de usuarios", aseguró Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND). 11.- El cannabis será plantado por privados en un terreno del Estado. Cada empresa tendrá para hacerlo hasta 1,5 hectáreas. "Las empresas deberán detallar su estructura societaria y el origen de los fondos de sus inversionistas". 12.- Las plantaciones de marihuana estarán custodiadas por fuerzas policiales o militares (o ambas). Los costos de seguridad correrán por cuenta de la empresa.

La legalización de la marihuana en Uruguay, desde su siembra hasta su venta al público, ha resultado ser todo un éxito. ¿Está listo el Ecuador para intentarlo? Encontexto |

revistaencontexto


P


36

PALADARES

CULTURAL

Recetas frescas y saludables: ¡no hay por qué complicarse la vida!.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: consumer.es

Foto por Freepik/License free

foto de Netastyle

La vida va a ritmo cada vez más acelerado y no nos sobra el tiempo ni las ganas para sacrificarnos en la cocina. Para ello, existen recetas sencillas, que no requieren de mayor esfuerzo, pero que nos hacen quedar muy bien y sacan de apuros.

EL arroz es un delicioso alimento, muy versátil, con una gran variedad de nutrientes en su composición y va muy bien en combinación con diferentes productos: proteínas, vegetales, crema de leche, nueces, pasas, frutas, etc. Existen muchas variedades de arroz, para cada uso y plato que desee preparar. La receta que les presentamos hoy, lleva arroz blanco de grano corto, que posee un elevado contenido de hidratos de carbono, lo que supone una excelente fuente de energía para el organismo. Es fuente de hierro, potasio, fósforo, fibra y vitaminas B3, B5 y B9. Se prepara con champiñones o setas, que suman proteínas y abundantes minerales. Entre ellos, destaca la presencia de azufre, manganeso o zinc, que suponen un valor añadido al alimento. La presencia de verduras, como los pimientos y la cebolla suman vitaminas A, C y K, además de fibra y potasio. También se puede usar arroz integral o quinua, si lo quiere hacer más saludable aún o si tiene limitaciones dietéticas o nutricionales.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

PALADARES

37

Hamburguesa de arroz y verduras con ensalada de setas salteadas, tomate y manzana Ingredientes (4 personas) 250 g de arroz de grano corto 50 g de cebolla 1 diente de ajo 50 g de pimiento verde 50 g de pimiento rojo 10 g de pipas peladas y tostadas de girasol 10 g de nueces peladas 1 clara de huevo 30 g de pan rallado grueso para empanar Para la ensalada templada de setas, tomate y manzana: 100 g de setas 40 g de tomate fresco 40 g de manzana verde 5 ml de aceite de oliva virgen extra 2 ml de vinagre de manzana 2 g de sal Preparación 1.- Lavamos el arroz en agua fría y cocemos durante 25 minutos en una cazuela con agua hirviendo y sal. 2.- Una vez cocido, escurrimos en un colador, a la vez que refrescamos bajo el chorro de agua fría. 3.- Reservamos para mezclar, luego, con las verduritas salteadas y los frutos secos. 4.- En una sartén, sofreímos la cebolla y el ajo con un poco de aceite y una pizca de sal, durante 10 minutos. Cuando la cebolla esté cocinada y transparente, agregamos los pimientos verdes y rojos, troceados en cuadraditos. Damos otros 10 minutos de cocinado. 5.- Escurrimos las verduras del salteado y mezclamos con las pipas de girasol, con los trocitos de nueces peladas y con el arroz cocido. 6.- Agregamos una clara de huevo batida y amasamos la mezcla para conseguir, luego, pequeñas porciones con las que haremos las hamburguesas. Ponemos a punto de sal. 7.- Empanamos las hamburguesas con pan rallado grueso, y salteamos en una sartén, con un par de cucharadas de aceite de oliva y la potencia a fuego medio. Las hacemos vuelta y vuelta, hasta que se dore la superficie. 8.- Salteamos unas setas, cortadas en tiras, con unas gotas de aceite de oliva y sal. Cuando hayan perdido la rigidez de crudas, sacamos del fuego, agregamos unos trocitos de tomate fresco, unos trocitos de manzana verde y aliñamos con unas gotas de vinagre de manzana. 9.- Servimos las hamburguesas de arroz y verduras, acompañadas de esta ensalada templada de setas. Rico y fácil, además de nutritivo. Ahora sí, ¡a lucirse!

Ensalada espinacas y rúcula, queso fresco y asado de pollo con vinagreta de miel Ingredientes (4 personas) 100 g de espinacas baby 100 g de rúcula 100 g de naranja 100 g de manzana 100 g de pechuga de pollo asado 100 g de queso fresco 100 g de tomate cherry Salsa vinagreta de miel: 30 g de aceite de oliva virgen 20 g de vinagre balsámico 20 g de miel 10 g de pipas de girasol tostadas Una pizca de sal Preparación 1.- Limpiamos, con agua, las espinacas baby y la rúcula, escurrimos y reservamos. 2.- Asamos la pechuga de pollo, dorando por fuera y dejando que quede jugosa por dentro. Si queremos, antes de asarla, podemos darle un barniz de aceite de oliva y salsa barbacoa, para que quede con un aroma especial. 3.- En la misma sartén donde hemos asado la pechuga de pollo, salteamos las pipas peladas de girasol. 4.- Desglasamos con el vinagre balsámico y, con la sartén fuera del fuego, mezclamos la vinagreta con el aceite de oliva y la miel. 5.- Removemos para que quede una salsa ligada y cremosa, reservamos en un lugar templado poniendo a punto de sal. 6.- Preparamos la ensalada con una base de hojas, junto con los trocitos de fruta pelada, unos tomatitos cherry cortados por la mitad, la pechuga de pollo finamente cortada, unos trocitos de queso fresco y aliñamos con la vinagreta, justo en el momento de servir. Y, ya está listo nuestro plato, muy fresco y ligero.

Dos recetas españolas, nutritivas y energéticas, bajas en grasa y sal. Resulta ideales para toda la familia y un placer al paladar, sin mucho esfuerzo.

@r_encontexto

| Encontexto


38

EDUCACIÓN

INFORMACIÓN

La Universidad Internacional de La Rioja: experiencia en la calidad y metodología online en la educación superior.

Foto por Freepik/License free

foto tomada de Larioja

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Departamento de Comunicación UNIR

En días pasados se realizó en Quito, el Congreso Internacional de Educación Superior de Calidad en el Espacio Iberoamericano (ESCEL), que congregó a más de 500 personas en la Fundación Guayasamín. El rector de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, José María Vázquez García-Peñuela y el rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Ramiro Pazmiño, fueron los mentalizadores de este encuentro. El evento buscaba compartir las experiencias e intercambiar conocimientos sobre cómo la enseñanza online contribuye a eliminar barreras educativas y desigualdades sociales, líneas argumentales de las cuales partió este congreso, con la presencia de veinte rectores de universidades europeas y latinoamericanas, y una treintena de expertos nacionales e internacionales, que debatieron sobre el estado actual de la educación universitaria en América Latina.

La distancia entre América Latina y Europa se redujo, gracias a los puentes que las universidades de uno y otro lado del Atlántico han tendido, con vistas a mejorar la calidad en la educación superior.

Encontexto |

Todos ellos, además, han podido conocer de primera mano, la experiencia que UNIR, la Universidad en Internet, desarrolla desde hace casi una década, para impartir una enseñanza online y de calidad, en lo que a educación superior se refiere. Los dos rectores de las universidades responsables de este evento, José María Vázquez García-Peñuela (UNIR) y Ramiro Pazmiño (ESPE), estuvieron al frente de esta propuesta, junto al Consejero de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja, D. Alberto Galiana. El rector de UNIR dejó en claro, desde el primer momento que, al contrario de lo que sucede en otras entidades, como las empresas...

revistaencontexto


INFORMACIÓN

“…en las universidades la calidad no mejora compitiendo, sino colaborando, y tiene que ver con el objeto de la universidad, que es la difusión de la verdad”. Vázquez García-Peñuela ha insistido en que las universidades del mundo “nunca han tenido más fácil el colaborar entre ellas, porque las actuales tecnologías facilitan la comunicación”. Además, ha recordado que el objetivo de estas jornadas es el de “ver cómo trabajar conjuntamente en pro de la calidad”. En esa misma línea, y tras tener unas palabras de reconocimiento para las mujeres, se ha pronunciado el rector de la ESPE, Ramiro Pazmiño. “Especialistas del más alto nivel van a explorar las vías de colaboración universitaria, para lograr avances en el gran objetivo, que es consolidar una educación de calidad en la región y un uso adecuado de las tecnologías en la enseñanza de calidad”. Pazmiño ha querido destacar el “gran esfuerzo que hace Ecuador para transformar las redes profesionales y de intercambio científico”. Una planificación estratégica visionaria, mejorar la innovación en educación, practicidad para reducir la brecha digital y el desarrollo de competencias en los alumnos, para el uso de nuevas tecnologías, son las herramientas de las universidades competitivas del mundo actual, señaló el rector de la ESPE y ha recordado que las universidades “no viven sólo de su prestigio, sino que deben esforzarse por calificar en uno de los rankings internacionales, porque de eso depende su función y su futuro”. Dentro de las presentaciones institucionales que se dieron, los asistentes pudieron escuchar a Jaume Pagés, el experto catalán, consejero de Universia, quien impartió la conferencia titulada “El espacio Iberoamericano del conocimiento, marco de colaboración universitaria”, que invita a reflexionar sobre la globalización de la educación superior y la situación en Latinoamérica que, en cuatro décadas, ha pasado de tener 1.800.000 alumnos matriculados, a contar con 22 millones de matrículas universitarias, lo que ha “desbordado todas las previsiones”.

El ponente también ha hecho referencia a la necesidad de la colaboración universitaria, que persigue “plantearse retos, discutir y generar consensos y conciencia en todas las administraciones y entidades relevantes”. Y a la investigación, “uno de los puntos más bajos, porque sólo 86 universidades latinoamericanas merecen el

EDUACIÓN

39

calificativo de universidades investigadoras, que son aquellas que en los últimos cinco años, hayan publicado 3.000 artículos científicos”. No obstante, Pagés aseguró que: “soy optimista y pienso que la universidad es una fuerza transformadora”. Y ha destacado que la enseñanza online representa “un elemento importantísimo del futuro y juega un papel relevante para atender la demanda creciente de educación superior”. El congreso tuvo su culminación en el desarrollo de una mesa redonda, donde se ha ahondado sobre los consorcios y las redes universitarias, entre España y América Latina. En ella, Claudia Segovia, coordinadora de Fondos Internacionales para Investigación de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), ha abogado por los trabajos multidisciplinares para atacar problemas complejos, desde diferentes perspectivas y ha destacado la importancia de las redes locales, globales y de investigación, para sacar adelante la educación superior. Junto a ella, el mexicano Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) ha reclamado “más recursos para hacer la investigación que, realmente, resuelva los problemas de las sociedades en que vivimos”. El vicerrector de Innovación y Transferenia de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Juan Antonio Melero, ha explicado cómo la excelencia en el doctorado contribuye a que “el conocimiento sea un producto real”. UNIR, la Universidad en Internet 100% online, tiene un modelo pedagógico propio, con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. Los alumnos reciben clases online en directo, se imparten más de 1.600 clases online semanalmente. El estudiante tiene un tutor que le acompaña y ayuda durante toda su carrera y dispone de un campus virtual, con la tecnología más innovadora y los recursos académicos que necesita. En la actualidad, UNIR cuenta con más de 26.000 estudiantes, de los cuales 7.000 viven fuera de España; 1.201 docentes e investigadores y 934 empleados. En la UNIR se imparten 18 Grados, 80 Másteres Universitarios y 65 Títulos Propios. Fue aprobada, oficialmente, en el año 2008 y, desde entonces, se han graduado más de 38.000 estudiantes.

Juan Ramón Velasco, vicerrector de Postgrado y Educación Permanente de la Universidad de Alcalá (UAH), advertió que los estudiantes necesitan desarrollarse en el mundo global y sólo se logrará “… si, como universidades, somos capaces de unirnos”. @r_encontexto

| Encontexto


40

ENERGÍA

INFORMACIÓN

Las fuentes de energía renovables:

son el futuro de la producción eléctrica y del desarrollo sostenible.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: enelgreenpower energias renovables

foto tomada de energiaestrategica.com

Los hechos son más claros que los sueños o las ambiciones. La energía hidroeléctrica es una garantía energética en muchos países.

La tecnología de las energías solar e hidroeléctrica, sigue desarrollándose en términos de inversión, eficacia, competitividad y nueva capacidad instalada. La energía geotérmica se extiende en nuevos mercados y economías desarrolladas. Ya 49 países han declarado que pretenden alimentarse al 100 % de fuentes de energía renovables antes del 2050, pero podrían llegar a 139. Todas las renovables son formas de energía muy concretas. Aunque nos referimos a ellas como nuevas o alternativas a las fósiles, provienen de largos recorridos de desarrollo tecnológico. La energía solar fotovoltaica Nació a mediados del siglo pasado, junto con los primeros programas espaciales, cuando había que evitar que los aparatos a bordo de los satélites dejaran de funcionar por falta de energía. Así nació la batería solar Bell, construida en 1954 por Daryl Chapin y Calvin Fuller. Y fue todo un éxito: las células funcionaron durante años. Las primeras instalaciones solares se remontan a 1981 y la central Eurelios fue la primera en verter energía eléctrica producida por el sol, a la red.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Más de un siglo de geotermia El primer uso industrial de los vapores geotérmicos se produjo gracias a François de Lardarel, un joven oficial francés que llegó a la Toscana con el ejército napoleónico, y que experimentó la técnica ancestral de la geotermia en 1818, que sus herederos usaron para construir la primera central del mundo en 1913. A partir de entonces, nacieron 35 centrales en la Toscana, que producen casi 6TWh al año y satisfacen más del 30% de las necesidades eléctricas regionales. La evolución tecnológica y la innovación de aquella idea de principios del siglo XIX llega hasta nuestros días en Chile, Indonesia, Alemania y los Estados Unidos. Energía eólica de Persia a las cabañas escocesas Los molinos de viento fueron los predecesores de los actuales aerogeneradores, que ya existían en Persia, hace unos 5000 años. La primera turbina eólica se remonta a 1887, realizada por el escocés James Blyth, ingeniero eléctrico y académico, que la inventó para producir luz para su cabaña de verano en Marykirk, convirtiéndolo en la primera vivienda en el mundo alimentada con energía renovable. Su historia está muy ligada a estudios de aeronáutica; las tres palas se han convertido en la norma en la mayoría de los aerogeneradores instalados en la actualidad, por el primer ejemplar construido en Dinamarca, en 1956. Es una de las renovables más extendidas y competitivas, con más de 500 GW de capacidad instalada en todo el mundo y una perspectiva de crecimiento de unos 59 GW en 2018, con la promesa de contribuir de manera decisiva en la revolución verde actual en América Latina y Asia.” El agua es la fuente de energía renovable más antigua Y, a la vez, con más proyección al futuro. Desde hace casi un siglo, el agua garantiza el porcentaje más elevado de energía limpia de muchos países. La primera represa se construyó en Canadá, en 1879, en las cataratas del Niágara; se han sumado otras muy grandes en China y América Latina. También crecen las pequeñas instalaciones, con sistemas cada vez más eficientes. Representa, aproximadamente, un 90 % de la producción mundial de fuentes renovables, y supone un 17 % del total de la capacidad instalada global.

ENERGÍA

41

La energía marina o maremotriz Tal vez sea la menos conocida de las formas de energía renovables pero, según las estimaciones, podría alcanzar los 71 GW de capacidad instalada en el mundo. Mareas, olas y corrientes, son un patrimonio inexplorado y presente en todo el planeta, alrededor del cual están naciendo nuevas tecnologías, experimentos y proyectos piloto, en todo el mundo. Hasta hace pocos años, las fuentes renovables, en conjunto, eran como una gota de agua en el océano de la producción energética mundial. De aquí a 2022, según el World Energy Outlook 2017, la capacidad de generación de las fuentes renovables aumentará hasta llegar al 43 % del mix energético global. El panorama mundial apunta a un mix energético La petrolera británica, BP, presentó en Londres la edición 2018 de su Energy Outlook, en el que sostiene que las energías renovables "son, con diferencia, la fuente de combustible con mayor proyección de expansión". El rápido crecimiento de las economías en desarrollo elevará, un tercio más, la demanda mundial de energía. En el año 2040, la humanidad contará con el mix energético global más diverso que el mundo haya visto jamás. La tarta energética global de ese año, asegura BP, estará repartida en cuatro partes equivalentes: petróleo, gas, carbón y combustibles no fósiles. Estamos frente a una creciente competencia entre diferentes fuentes de energía, impulsada por una abundancia de oferta y las mejoras continuas en la eficiencia. Su proyección se basa en un escenario que ha denominado “Evolving Transition”, o transición evolutiva, pero se cura en salud, indicando que no son predicciones, sino posibles implicaciones de diferentes juicios y premisas. En la siguiente edición podremos ver, en detalle, el informe que presenta la Petrolera Británica y sus proyecciones. A medida que el mundo aprenda a hacer más, con menos, la demanda de energía se encontrará con un mix sumamente diverso y es importante conocer cómo se dibuja el panorama de crecimiento y expansión, y quiénes liderarán las iniciativas y el desarrollo.

¿Energías renovables como única fuente de energía? ¿Utopía, esperanza, solución obligada u objetivo posible? Y el futuro no ha hecho más que empezar.

@r_encontexto

| Encontexto


42

SCANNER

INFORMACIÓN

Hamilton Naki:

el maestro y cirujano clandestino, ¿mito o realidad?.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: El País El Mundo Elsevier curaraveces Wikipedia galenusrevista historiaybiografias Revista Razón y Palabra

foto de Therealafrican

De jardinero a cirujano y profesor, en pleno Apartheid. La vida de Hamilton Naki no está exenta de controversia.

Nació en 1926 en Ngcingane, una aldea muy pobre situada en el corazón de un pequeño territorio, el Transkei, uno de los futuros bantustanes creados, a la fuerza, por el Apartheid sudafricano, muy rico en recursos naturales, pero con una enorme población negra discriminada y sometida a formas de explotación medievales. Tuvo padres preocupados y suerte, ya que pudo ir a la escuela primaria, donde aprendió a leer, a escribir y algunos rudimentos de matemáticas. No era mucho, pero sí lo suficiente para que sintiera el impulso de buscar mejores horizontes en Cape Town, la moderna ciudad del Cabo de Buena Esperanza, lo que hizo en 1940. En esto también fue afortunado, pues, después de 1946, las leyes raciales impedirían que un negro pudiera viajar de una ciudad a otra y, mucho menos, desde un bantustán. Todo parecía condenarle -como al resto de sus compatriotas negros- a una existencia mísera, en el inicuo régimen del apartheid. En Ciudad del Cabo, se ganó la vida como pudo, hasta que logró conseguir el codiciado (para un negro) puesto de jardinero de la Universidad de Cape Town. A pesar de ser enumerado en los expedientes del hospital como jardinero, le pagaron el sueldo de un técnico de laboratorio mayor, la paga más alta que el hospital podía dar a alguien sin un diploma. Vivía en una barraca sin luz eléctrica ni agua corriente, en un gueto de la periferia. En 1954, el profesor de Cirugía Robert Goetz, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciudad del Cabo, observó el cuidado que Naki ponía en sus labores, y le ofreció encargarse de la limpieza del laboratorio de cirugía experimental, donde ayudó inicialmente con los cuidados de los animales del laboratorio. Era una tarea tediosa y desagradable, como cuando tuvo que sostener a una jirafa, mientras Goetz la operaba, durante un estudio del sistema vascular de su largo cuello. Trabajó, también, como anestesista de animales: perros, carneros y cerdos.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

El resto de la historia es más o menos conocida, pues se han escrito libros, se ha filmado una película y varios documentales que la narran. Con el tiempo Naki se convirtió, a fuerza de trabajo, dedicación y una habilidad increíble para manipular tejidos y órganos, en ayudante quirúrgico de las intervenciones experimentales de trasplantes. Christian Barnard, que luego revolucionaría la medicina, al trasplantar -por primera vez- un corazón humano, lo hizo su ayudante permanente. Y se sigue discutiendo hoy en día si Naki fue el hombre que el 3 de diciembre de 1967 extrajo, del pecho de Denise Darvall, el corazón que se le colocaría a Louis Washkansky. También es tema de discusión porque, de haberlo hecho él, todos los miembros del equipo quirúrgico habrían cometido un gravísimo delito, penado severamente por la ley sudafricana de entonces: "haber permitido que un negro tocara, con sus manos, a una blanca, sin importar que ésta ya estuviera muerta”. Después de esto Naki siguió trabajando por 24 años más; sobre todo, con los profesores Rosemary Hickman, Ralph Kirsch y el Dr. Del Khan, en la puesta a punto de los trasplantes hepáticos, hasta su retiro en 1991 como… jardinero, con $275 mensuales. Su preparación y avances Muy pronto, y a pesar de su carencia de estudios formales, su técnica y capacidad fueron reconocidas, y recibió un permiso especial para continuar la investigación en los laboratorios con animales, haciendo suturas y aplicando analgésicos y cuidandolos después de la operación. Poco a poco, se fue granjeando puestos de responsabilidad. De limpiar jaulas, pasó a intervenir en procedimientos quirúrgicos en los animales del laboratorio, donde tuvo la oportunidad de anestesiar, operar y, finalmente, trasplantar órganos a animales, como perros, conejos y pollos. Asistió a los cirujanos jóvenes en sus entrenamientos en el laboratorio animal, donde éstos realizaban investigaciones en trasplante de riñones, corazón, e hígado, para obtener experiencia. De manera encubierta, Naki se había convertido en técnico de laboratorio de investigación de la Facultad de Medicina. El ingrato trabajo de experimentar con animales le permitió afinar sus dotes quirúrgicas. Naki aprendió las técnicas y pronto superó a los jóvenes blancos e, incluso, a sus maestros. Se hizo un cirujano excepcional, a tal punto que el doctor Christian Barnard lo requirió para su equipo, en violación de la terrible ley del Apartheid, que prohibía a un negro operar pacientes o tocar sangre de blancos. Pero el hospital hizo una excepción para él y lo convirtió en cirujano... clandestino. ¡Y no fue por caridad cristiana!

SCANNER

43

Fue un médico cirujano y maestro sudafricano, sin ninguna formación académica, al que se ha reconocido por colaborar con el doctor Christian Barnard en las investigaciones que dieron origen al primer trasplante de corazón exitoso; se le ha atribuido, además, intervención en el proceso del trasplante, gracias a la destreza adquirida. A partir de la mera observación, según explicaba él mismo, Naki se convirtió en un experto cirujano de manos precisas y firmes, aunque sólo conocido para los que compartían quirófano con él. La Sudáfrica racista del Apartheid. En esa época, se establecían diferencias en el sistema jurídico, en función del color de la piel y fue Christian Barnard -sudafricano blanco- quien, en 1967, recibió todos los honores, por llevar a cabo el primer trasplante de un corazón humano. Pero fue también Naki, el humilde autostopista, quien ayudó aquella noche a hacer realidad lo que durante siglos había supuesto un reto imposible para la medicina, como parte del equipo que realizó la intervención. El 2 de diciembre de 1967, Denise Darvaald, una joven blanca atropellada al cruzar una calle, fue trasladada con urgencia al Groote Schuurhospital (El Cabo), donde se le diagnosticó muerte cerebral, aunque su corazón seguía latiendo. En otra cama del mismo hospital, Louis Washkansky, un tendero de 52 años, agotaba sus últimas esperanzas de vivir. Entonces, el Doctor Barnard decidió intentar el trasplante. En una épica intervención de 48 horas, los dos equipos lograron extraer el corazón de la joven e implantarlo en el cuerpo de Washkansky. Los asistentes recuerdan la delicadeza con la que Naki limpió el órgano de todo rastro de sangre, antes de que Barnard volviese a hacerlo latir en el pecho del hombre. El doctor Christian Barnard anunció al mundo la asombrosa noticia: el primer trasplante de corazón entre humanos se había realizado con éxito. La noticia de aquella proeza catapultó a la fama universal al doctor Christian Barnard, jefe del equipo de cirujanos del hospital sudafricano Groote Schuur, en donde tuvo lugar la operación. Lo que no se dijo fue que Hamilton Naki retiró el corazón de la donadora y lo preparó para ser trasplantado. Y no se dijo porque Naki no era, digámoslo así, “médico de a de veras”, aunque enseñó cirugía durante 40 años. Al igual que la etíope, Mamitu Gashe –primera autoridad mundial en el tratamiento de fístulas ginecológicas. Pero, ¿qué hacía Hamilton Naki, un ciudadano de segunda, que había abandonado los estudios a los 14 años por necesidad, en medio de una de las operaciones más destacadas del siglo? En la Suráfrica del racismo de Estado, nadie supo entonces, que buena parte de la operación la había realizado un hombre de raza negra, Hamilton Naki.

@r_encontexto

| Encontexto


44

SCANNER

INFORMACIÓN

"Si hubieran publicado mi fotografía, habrían ido a la cárcel. Así eran las cosas en aquel entonces", recordaba Naki. Naki siguió trabajando hasta 1991 y no fue hasta 2001, poco antes de morir y una década después del fin del Apartheid, cuando Barnard le confesó la historia a un realizador interesado en hacer un documental sobre el tema. Quizás las palabras del célebre Barnard, lo resuman: "Tenía mayor pericia técnica de la que yo tuve nunca. Es uno de los mayores investigadores de todos los tiempos en el campo de los trasplantes, y habría llegado muy lejos, si los condicionantes sociales se lo hubieran permitido". “¡Las condiciones sociales! ¡Válgame el señor del apartheid! Qué bella manera de esquivar una responsabilidad. Barnard era, sin duda, un enorme cirujano, poco menor a Naki, pero nunca leyó a Thoreau”. Miguel Ángel Sánchez de Armas Oficialmente, Hamilton Naki fue, durante casi cuarenta años, un auxiliar del hospital. Se retiró en 1991 con su sueldo de jardinero. Durante su retiro, arregló un autobús para convertirlo en una clínica móvil. Murió el 29 de mayo de 2005, a la edad de 78 años. La muerte de Hamilton Naki, condenado durante casi cuatro décadas al anonimato por su condición de negro, nos recuerda uno de los episodios más vergonzosos de la medicina moderna. La polémica Tras el fin del apartheid, la figura de Naki fue mundialmente reconocida y, por la presión mediática, parece que llegó a decir que participó en el primer trasplante de corazón, extrayendo el corazón del donante. Sin embargo, varias fuentes indican que no fue así, sin dejar de reconocer su contribución y su excepcional carácter. Otra fuente cita al propio Barnard, quien guardó vergonzoso silencio cuando el mundo lo arropaba en honores, como autor y líder de la empresa, revelando el talento y gratitud hacia Hamilton Naki; incluso afirmando que Naki era “técnicamente mejor que él”. Su historia creció y se repitió en cientos de medios y, en la década de los 2000, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la orden nacional de bronce de Mapunbugwe y el grado honorario de Medicina de la Universidad de Ciudad del Cabo.

participación en el trasplante. Pero, pocos meses después, tanto The Economist, como The British Medical Journal, corregían sus necrológicas. Reconocían que la historia se basaba en unas declaraciones del propio Naki que, elevado al papel de injusticia histórica tras el fin del Apartheid, había acabado por creerse su participación en el trasplante cardiaco. The Economist, el primer medio en contar la historia, no había contrastado la noticia, que -en realidadera falsa. Más tarde, varios de los participantes en la intervención, negaron la presencia de Naki en quirófano, y alguno de sus familiares reconoció que el jardinero había sabido del trasplante por la radio. La polémica estaba servida. Sin embargo, hoy los medios siguen contando la historia de Naki, sin referirse a la polémica de las necrológicas corregidas. De lo que no cabe ninguna duda es que Naki participó en las investigaciones previas al trasplante, realizadas en el laboratorio por Christian Barnard; pero, contada así la noticia, pierde sensacionalismo. Conclusión: Miguel Ángel Sánchez de Armas El sistema que tuvo a Nelson Mandela encarcelado durante 27 años, y que oprimió a millones de personas… sólo por razones raciales, sin duda necesitaba con urgencia, los servicios del mejor, para una operación que, además de su valor intrínseco, sería utilizada para lavar un poco la cara del sistema, frente a una comunidad mundial que lo comparaba al nazismo y lo había excluido de los foros internacionales. A mediados del 2004, visité el Museo del Apartheid, en el barrio negro de Soweto. El recorrido, con un funcionario de la televisión pública sudafricana, fue espeluznante: tan doloroso, como aquel que me llevó al Museo del Holocausto, en Jerusalén. Pregunté a mi guía cuál era el sentido que el pueblo sudafricano daba a un lugar así. Respondió, con voz quebrada y la vista fija en uno de los testimonios: “Que nunca se nos olvide lo que aquí sucedió… ¡para que jamás ocurra de nuevo!”

"Ahora puedo alegrarme de que todo se sepa. Se ha encendido la luz y ya no hay oscuridad", dijo este héroe clandestino al recibirla.

Este mundo sería diferente si nuestra memoria histórica no fuese tan flaca y acomodaticia. Todos los días confirmo, en mis clases, en conversaciones con mis colegas y en la lectura de los diarios, que nos hace falta reconciliarnos con nuestro pasado. Mas, para ello, primero tenemos que conocerlo. Como ritornelo, vuelvo una y otra vez a Santayana, en un ejercicio tan doloroso y extenuante como el de Sísifo: “Quien no conoce la historia está condenado a repetir sus errores”.

Naki falleció, precisamente, de un fallo cardiaco. Los periódicos se llenaron de necrológicas que exaltaban su

Hasta sus últimos días, uno de los mayores cirujanos del siglo sobrevivió con una modesta pensión de jardinero.

Hoy, 50 años después del primer trasplante, pocos de los protagonistas quedan vivos para contar lo que en realidad sucedió… Naki falleció a la edad de 78 años. El cine lo bautizó como “El cirujano clandestino”.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

ÚLTIMAS TENDENCIAS

45

Snapchat lanza sus nuevas gafas inteligentes Spectacles Le damos la bienvenida a la segunda generación de Spectacles, que ahora son resistentes al agua. Esto no significa que puedan ser sumergidas, sino que están pensadas para que resistan salpicaduras. Están disponibles en 3 colores nuevos: Ruby (rojo), Onyx (negro) y Sapphire (azul). Son más estrechas, y permiten realizar fotos y vídeos; graban a una resolución mayor (1642×1642 píxeles) y cuentan con un segundo micrófono. Están ya a la venta, en su página oficial, a un precio de 174,99 euros.

Servicio de entrega “Key in Car” Ya está disponible, sin costo adicional, en 37 ciudades y sus áreas metropolitanas. Y Amazon piensa ampliarlo progresivamente. Para solicitarlo, los clientes, miembros de Prime, deben tener un automóvil, marca Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac y Volvo, y descargar una aplicación de Amazon, que se conecta con su auto. Una vez realizada la compra, el cliente elige la opción de "entrega en coche". El día de entrega, deberá estacionar el vehículo en la zona acordada; Cuando un conductor de entrega solicita acceso al vehículo de un cliente, Amazon verifica que un controlador autorizado se encuentra en la ubicación correcta, con el paquete correcto, a través de un proceso cifrado de comprobación; una vez completado este proceso, el automóvil se desbloquea; el repartidor lo dejará en el maletero, al que podrá acceder durante un tiempo determinado. Los clientes reciben una notificación a su celular y el automóvil se vuelve a bloquear. Los responsables de la entrega no reciben ningún tipo de código o clave.

HMD Global ha lanzado en MWC el Nokia 8110, un teléfono 'vintage' Se trata del que muchos recordarán como un teléfono 'banana', por su forma y color. Tiene pantalla de 2.4 pulgadas QVGA; procesador 205 Mobile Platform de dos núcleos 1.1GHz; RAM: 512MB y 4GB de almacenamiento. Conectividad LTE, 2G, 3G, Wi-Fi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.1, microUSB 2.0, jack 3.5; batería 1,500mAh y cámara de 2 megapixeles. El Nokia 8110 mantendrá su batería de larga duración, y será mucho mejor que la de muchos smartphones de la actualidad. En particular, la empresa ha prometido que tendrá 20 días en modo de espera o hasta ocho horas de llamadas, un detalle que gustará a quienes detestan estar buscando enchufes todo el tiempo. Estará disponible en mayo; costará 79 euros en Europa. La empresa no dio a conocer la disponibilidad en otros países.

Robots e inteligencia artificial para atención al cliente.

Inbenta, empresa tecnológica catalana, crea aplicaciones de inteligencia artificial y desarrolla software que procesa el lenguaje natural, para crear sistemas de atención al cliente automatizados, que puedan resolver entre el 70% y el 90% de estos servicios. Los Call Centers desaparecerán en pocos años para ser "robotizados", pues realizan actividades repetitivas. Los beneficios de esta tecnología superan, con creces, sus costos. Resolver problemas a través de un chatbot es mucho más barato que hacerlo a través de un correo, una llamada o una visita a la oficina, pues no descansan, no duermen, no piden vacaciones. Suponen gastos mucho más bajos que un trabajador; pueden atender a más de un cliente a la vez, cosa que una persona no puede hacer. Se recupera la inversión rápidamente.

@r_encontexto

| Encontexto


46

AGRICULTURA

INFORMACIÓN

Las abejas:

causan miedo, pero son indispensables para la polinización.

Edición: ENCONTEXTO Fuente: abejapedia Wikipedia

Foto tomada de Naturalezatropical

Son el principal tipo de polinizador en los ecosistemas que contienen plantas con flores. Un pequeño número de plantas producen aceites florales nutritivos, en lugar de polen, que se recolectan utilizando este tipo de abejas.

¿Cuántas plantas silvestres y animales sobreviven gracias a ellas? Las abejas desempeñan un papel importante en la polinización de las plantas con flores. Se centran o bien, en la recolección de néctar, o en la recolección de polen, en función de la demanda; sobre todo, en las especies sociales. De las abejas depende la reproducción de muchas especies vegetales, desde las manzanas y el algodón, hasta la mayoría de los cultivos con los que se nutre al ganado. Durante la recolección del néctar, las abejas pueden lograr la polinización; pero, las que están reuniendo polen, deliberadamente, son las polinizadoras más eficientes. Se estima que un tercio de la alimentación humana depende de la polinización por insectos, la mayoría de los cuales se lleva a cabo por las abejas. El monocultivo y la disminución masiva de muchas especies de abejas (tanto silvestres, como domesticadas) han causado que apicultores de miel se conviertan en migratorios, para que las abejas puedan concentrarse en áreas que varían estacionalmente, por la alta demanda de polinización. La mayoría de las abejas llevan una carga electrostática, que ayuda en la adhesión del polen. Las abejas femeninas dejan periódicamente el forrajeo, y se acicalan para empacar el polen en la scopa, que está en las piernas en la mayoría de las abejas. Muchas abejas son cazadoras oportunistas,

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

y recolectan el polen de variedad de plantas; mientras, otras recolectan el polen de sólo uno o unos pocos tipos de plantas. Un pequeño número de plantas producen aceites florales nutritivos, en lugar de polen, que se recolecta utilizando este tipo de abejas. El polen y el néctar generalmente se combinan entre sí para formar una “masa “, que es -a menudo- espesa, pero puede ser firme. Puede tener varias formas (típicamente esferoides), y se almacena en una cámara pequeña (célula), con el huevo depositado sobre la masa. La célula se sella normalmente después de que se coloca el huevo; el adulto y la larva, nunca interactúan directamente. Esto se conoce como “un sistema de aprovisionamiento de masas”. Un pequeño subgrupo de abejas sin aguijón, llamadas “abejas buitre”, está especializado en la alimentación de carroña, y éstas son las únicas abejas que no utilizan productos vegetales como alimento. Quizá no seamos conscientes de ello, pero los problemas de las abejas son también los nuestros. Y aunque un tercio de la producción de los alimentos que consumimos, depende de su trabajo, es imposible calcular su impacto en el ecosistema. ¿Qué es la polinización? Es un paso clave en el ciclo de vida de las plantas con flor. Consiste en transferir los granos de polen del órgano reproductor masculino, llamado antera, a su correspondiente femenino, el estigma. Algunas especies se autofertilizan; otras dependen del viento, pero muchas requieren la intervención de estos insectos, que han desarrollado las adaptaciones necesarias para maximizar la recolección de polen.

AGRICULTURA

47

Los sentidos de las abejas están adaptados a las señales que emiten las flores: por un lado, su color y, por otro, su olor. Las abejas pueden ver los colores, y prefieren volar sobre las amarillas y azules, ya que no ven el color rojo. Por ejemplo, sólo ven la amapola como una mancha oscura. Sin embargo, las abejas pueden ver la luz ultravioleta, y las plantas con flores “saben” esto; por ello, tienen pigmentos que reflejan la luz ultravioleta. Es increíble que las abejas sólo pueden ver los colores a una velocidad de vuelo máxima, de 5 km / h; a mayor velocidad, su entorno estará sólo en blanco y negro. Las abejas saben dónde están las fuentes de néctar y, por tanto, cuáles son los lugares óptimos para aterrizar. Cuando encuentran una importante fuente de alimentos, comparten esta información con sus compañeras, efectuando diversas danzas circulares y de meneo, que son el primer paso para un reclutamiento efectivo. Gracias a la movilidad de sus antenas, también pueden oler espacialmente, lo que les permite saber la dirección de la que provienen los olores y dirigirse directamente a la planta en flor, polinizarla y recoger el néctar. Las abejas chupan el néctar, la base para la miel, con su trompa y lo almacenan en su “estómago de miel”. Visitan alrededor de 100 flores por vuelo de pecoreo, con una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora. Con diez vuelos al día, visitan unas 1.000 flores. Sin embargo, son capaces de realizar hasta 40 vuelos diarios, lo que aumenta la cifra considerablemente. Por lo tanto, si de las colmenas salen -diariamente- unas 20.000 a 40.000 abejas, varias veces al día, ¡imagínense los millones de flores que polinizan diariamente!.

El polen, que contiene una gran cantidad de proteínas y se utiliza -sobre todo- para criar a la prole, es recogido por las abejas… casi al vuelo. En el caso de las abejas, este se queda adherido a los pelos que recubren su organismo.

Las abejas son fieles a una especie de planta productiva determinada, hasta que ésta termina su floración. También son fieles a los lugares. Esta continuidad tiene enormes ventajas, ya que garantiza que el polen se deposite dentro de las mismas especies de plantas y que la secuencia de la floración en una región alcance niveles óptimos.

De este modo, cuando visitan una flor, parte del mismo se transfiere a ella. Así, una colonia puede fertilizar millones de flores en un solo día. Ninguna otra especie es tan eficaz.

Esto también facilita o guía el trabajo del apicultor, quien puede cambiar la ubicación de las colmenas, en función de las flores disponibles, de modo que las abejas siempre encuentren las mejores condiciones y fabriquen la miel.

Así es como el grano de polen masculino lo transfieren en cantidades adecuadas a su estigma, se une con el óvulo femenino para convertirse en semillas de la flor. Éste es el proceso básico de la polinización, que garantiza la continuación de la existencia de la planta. Mientras tanto, la mayoría de los granos de polen que permanecen en las patas traseras de las abejas como “pantalones”, serán valioso alimento para la colmena.

Visitar las flores puede ser peligroso. Muchos bichos asesinos y arañas cangrejo se esconden en las flores para capturar a las incautas abejas. Otras, son la comida de los pájaros en vuelo. Los insecticidas utilizados en las plantas que florecen, matan a muchas abejas, tanto por la intoxicación directa, como por la contaminación de su suministro de alimentos.

Las plantas compiten entre sí: todas quieren ser polinizadas, ya que sólo entonces, podrán reproducirse.

Una abeja reina puede poner 2.000 huevos por día, durante la acumulación de primavera, pero también debe poner de 1000 a 1500 huevos por día, durante la temporada de búsqueda de alimento, sobre todo para

@r_encontexto

| Encontexto


48

AGRICULTURA

INFORMACIÓN

sustituir las bajas diarias, la mayoría de las cuales son trabajadoras que mueren de vejez. Disminución de polinizadores Hay una reducción dramática en el número de abejas salvajes, que ahora están casi ausentes. Al mismo tiempo, hubo un significativo descenso, aunque algo gradual, en el número de colonias mantenidas por apicultores. Esta disminución incluye las pérdidas acumuladas de todos los factores, tales como la urbanización, el uso de pesticidas, la tráquea y los ácaros, los climas extremos, y que los apicultores se retiran y salen del negocio; pero, también por enfermedades. Aunque el uso de plaguicidas sigue siendo una preocupación, el principal problema para las poblaciones de polinizadores silvestres es la pérdida del hábitat rico en flores, de las que dependen para alimentarse. En todo el hemisferio norte, en los últimos 70 años más o menos, hemos visto una intensificación de los sistemas agrícolas, lo que ha disminuido la abundancia y diversidad de flores silvestres. Infinidad de insectos participan en la polinización Si bien esto es cierto, la abeja melífera (Apis mellífera) es, con mucho, la más eficaz. Este predominio se acentúa en el caso de las plantas de interés agrícola. Si hace varios años, de cada cien insectos visitadores, las abejas eran 70-80, hoy día, debido al progresivo retroceso de especies polinizadoras salvajes, a causa de las condiciones ambientales, el porcentaje alcanza el 90-95% de todas las visitas de insectos. La función polinizadora también se relaciona con la organización colectiva de miles de individuos y con el ciclo biológico de una colonia de abejas. Sólo ellas, al superar en masa el invierno, están preparadas y con todas sus energías en la primavera, para el trabajo de polinización, que da inicio en muchas hectáreas de cultivo. Haciendo un recuento, vemos que en una colonia de medianas dimensiones viven unos 60.000 individuos, de

los que unos 40.000 aproximadamente, salen todos los días a por polen y néctar, con una frecuencia diaria de 15 o 20 viajes, durante cada uno de los cuales visitan de 30 a 50 flores. Una vez hechas las cuentas, para una sola colonia, en un día alcanzamos ya la magnitud de millones de flores visitadas diariamente. Si consideramos, por experimentos realizados, un radio medio de trabajo de 1.500 m, cada colmena se encargaría de 700 hectáreas de terreno. Si además tenemos en cuenta que cada flor cede a la abeja, néctar en cantidades que se miden en miligramos, para cada kilo de miel hacen falta cientos de miles de visitas. Este rápido repaso nos puede dar una idea de la magnitud del fenómeno. La gran capacidad de adaptación de la abeja a cualquier tipo de flora es otro tanto a su favor, y más aún, al estar combinada con su estricta fidelidad a una especie vegetal dada. De hecho, los granos de polen que transportan en sus patas son, en el 90% de los casos, de una sola especie en concreto. La dimensión agrícola actual revaloriza el papel de la abeja como profesional de la polinización. La modernización de la agricultura, basada en los monocultivos, los cultivos protegidos, el recurso a la hibridación y el uso creciente de variedades auto estériles, requieren un importante trabajo de polinización, concentrado en poco tiempo y en condiciones especiales (invernaderos). La continua extensión de las áreas urbanas, la deforestación, la contaminación ambiental, además del tipo de agricultura que acabamos de mencionar y, sobre todo, el recurrir a la química en cantidades masivas, a menudo indiscriminadas, para la lucha contra las plagas de los cultivos, han provocado la disminución y la total desaparición de los polinizadores salvajes en algunas áreas: abejorros, abejas solitarias, avispas, dípteros, coleópteros, etc.,que -en cierta medida- contribuían también a la polinización.

Foto tomada de Colonybees

Algunos de los motivos del predominio de la abeja, como polinizador, son los considerables y, no siempre positivos, cambios que la sociedad humana provoca en el medio. Por lo tanto, hay que cuidarlas.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURAL

INTERCULTURALIDAD

49

Etnias de nuestra Amazonía:

de algunas, ya va quedando muy poco.

Foto por BlogSpot

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: ecuadorplurinacionalute. wordpress viajandox conaie

Hoy su población es de, aproximadamente, 200 personas, asentadas en la provincia de Pastaza. Es todo lo que queda ya, de los 200.000 habitantes que existían en la amazonia ecuatoriana.

Los Záparos Tienen presencia en dos estados: Ecuador y Perú. En el Ecuador, están asentados en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu y Río Tigre. Su territorio tradicional ocupa 271.000 has. Aun no tienen delimitadas sus tierras, razón por la cual muchos colonos intentan asentarse allí para reclamarlas como suyas. La lucha por su territorio ha obtenido resultados con la legalización de 54000 hectáreas. Miembros de las nacionalidades Kichwa y Achuar realizan incursiones hacia el territorio Zápara para abastecerse de productos de bosque para su subsistencia. La población Zápara ecuatoriana es de casi 200 habitantes, agrupados en 10 comunidades; en la parroquia Río Tigre: las comunidades de Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: las comunidades de Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. Están agrupados, principalmente, en la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza, Anazppa. Su idioma es el Záparo, de la familia lingüística Záparo. La existencia de recursos naturales en el territorio de esta nacionalidad determinó que, a inicios del siglo XX, la nacionalidad Zápara fuera expulsada de sus propias tierras, debido a la extracción del caucho que existía en sus territorios. Como consecuencia de los malos tratos y la explotación que recibía este pueblo, sus integrantes migraron hacia el interior de la selva, para -de nuevo- ser violentados. Durante el conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú, en los años 40, la nacionalidad Zápara fue dividida y muchas de las familias fueron separadas.

Para los años 80, se llegó a pensar que esta nacionalidad había desaparecido, pues se componía de 200 habitantes, de los cuales el 95% eran mayores de 70 años. Gracias al proyecto entre Ecuador y Perú, ejecutado en esta última década, financiado con fondos del gobierno de Japón, se pudo reunir a estas familias, logrando así equilibrar -en cierta manera- a su población. Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de

@r_encontexto

| Encontexto


50

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

Fotos por Viajandox Obtuvo, en noviembre del 2001, el reconocimiento de "Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad", conferido por la UNESCO, con financiamiento para 10 años, a fin de revalorizar el idioma y la cultura Zápara. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. Su territorio abarca 100 mil hectáreas, aunque ellos reclaman como suyas, más de 271.000 has., de las cuales no tienen título de propiedad. Se les reconoce un título global, a nombre de la ANAZPPA, filial de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Los últimos ancianos Záparas Los Záparos, representados actualmente, por los cinco ancianos, se han distribuido en cuatro comunidades, situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu, siendo estós: Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y Mazaramu, adonde sólo se puede acceder caminando varios días o en avioneta. Según Carlos Andrade, autor del Diccionario Zápara, en la parte introductoria indica que los záparas del Ecuador son, según el último censo, 176 individuos. De éstos, 54% son niños, 20% hombres adultos y 36 % mujeres adultas. Entre ellos se encuentran los ancianos locutores Záparas, que enseñan a los niños y jóvenes la lengua vernácula de sus ancestros. Hay cerca de 16 niños que ya hablan la lengua Zápara. Fuera del bloque de la ANAZPPA habría una veintena de záparas más y otros dos locutores. Los ancianos locutores Záparas bajo la tutela de la ANAZPPA, son: Antonia Santi, Sasico (fallecida en abril del 2002 a los 75 años); María Luisa Santi, Mukutsawa, de 65 años; Ana María Santi, 80 año de edad; Juan Cruz Grefa, de 70 años y Cesáreo Santi, Tatawja, de 65 años, aunque él dice tener 80.

Encontexto |

revistaencontexto

En general, la nacionalidad Zápara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras, ni se practica Fotos por Viajandox la tala excesiva de árboles maderables. Los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza. Su economía es de subsistencia, basada en el manejo de chacras itinerantes, de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. La vivienda es construida con chonta pambil, y huambula para los postes; para el techo, usan hojas de paja toquilla. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana. La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada, hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada, es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura, llamados toachi. Complementa la ornamentación, una variedad de collares de semillas o dientes de animales, que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración. El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas.


CULTURAL

Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales, servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades, según la cadencia del baile. También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara, usados como trofeo de caza. Las mujeres usan manillas, hechas con dientes de simio, a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatiniaguasci, o alas de los grandes escarabajos. Huaorani Los Huaorani o Waorani, también llamados sabela, auishiri, auca y wao, son un pueblo amerindio, que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco), Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los Huaorani o Waorani es de unas 2700 personas, que habitan en la amazonia ecuatoriana y peruana. La mayor parte de ellos habla Huao Terero, que se considera una lengua aislada. Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos. Las mujeres usan una prenda en la cintura, hecha de la corteza de un árbol y, el hombre, usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat. La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar. Estas fiestas se realizan cada vez que hay abundancia de producción de alimentos. A ellas, todos los participantes llevan regalos, como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separados, cantando. Estas fiestas duran dos días, hasta que se termine la bebida, tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

INTERCULTURALIDAD

51

Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de, aproximadamente, 30 mil km², que por siglos los Huaoranis han defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. En los últimos 40 años, una parte de su población se ha asentado en establecimientos permanentes, formando comunidades. Pero, algunas familias wao, como los tage y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente, en dirección de la frontera peruana. La expresión Wao significa humano o gente, en wao terero. Antes del siglo XX, waodani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode, que significaba persona extraña. En lengua Wao Terero no existen algunas consonantes como la c, f; la h, l, q, r, v; la x, y la z; por ello, en el pasado, algunos misioneros, antropólogos y lingüistas, si bien emplearon estas consonantes en expresiones, como, por ejemplo, Huaorani, hoy en día no es apropiado. Esto fue posible saberlo, en la medida que -en los últimos años- muchos wao se han formado y, a través de sus investigaciones, han encontrado la inconsistencia del uso de estas consonantes en lengua Wao Terero. El Waorani tiene un conocimiento elaborado de la vida de las plantas de la selva circundante. Una de sus habilidades más elaboradas, es la extracción del curare, una neurotoxina potente, para su uso en dardos para cerbatanas en la caza y en la guerra. Cazan monos frecuentemente. Para la cosmovisión Huaorani, no hay distinción entre el físico y los mundos espirituales. Los espíritus están presentes, a través del mundo. Creen que, alguna vez, el mundo entero era un bosque ömë. La selva es la base esencial de su supervivencia física y cultural. Para ellos, el bosque es su hogar, mientras que el mundo exterior es inseguro: El vivir en el bosque ofrece la protección contra la brujería y los ataques de la gente vecina. Ellos sintetizan esto diciendo: “los ríos y los árboles son nuestra vida”. (Kane 1995:199).

El bosque teje la tela de la vida y de los conceptos de cada Huaorani sobre el mundo. Foto por The Sun

@r_encontexto

| Encontexto


52

INTERCULTURALIDAD

CULTURAL

El Waorani cree que los animales de su bosque tienen espíritu. Esta es la base de una mezcla peculiar de las prácticas que reconocen y respetan animales, pero no los blinda del daño para el uso humano. La caza provee una parte importante de la dieta de los Huaoranis y es de significación cultural. Para contrapesar la ofensa de la caza, un chamán demuestra respeto, a través de la preparación ritual del curare, usado en los dardos. La caza con tales dardos no se considera matar, sino recuperación, cosecha de los árboles. Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de su madre. Y puede tener varias esposas. Los Kichwas También llamados Quichuas de la Amazonia, son alrededor de 70.000; se asientan en las provincias de Sucumbios, Napo y Pastaza. Su lengua es el Quichua. Según el padre dominico misionero, Antonio Cabrejas, los nativos de la zona que vivían dispersos en grupos familiares reducidos, a lo largo de los ríos, sin mayor sentido comunitario ni conciencia de tribu. Comenzaron a agruparse por iniciativa de los misioneros, a fines del siglo XIX. Con la concentración y vida en comunidad, se inicia también su organización: se establece la institución de los varayos, con el curaca al frente, nombrados cada año por los misioneros que, en aquel entonces, actuaban

muchas veces, como delegados del Gobierno Nacional. Las comunidades de la Amazonía se dedican a la producción de artesanías, elaboradas con: madera, bejucos, fibras, arcilla, semillas, que obtienen de la selva ecuatoriana. Elaboran hermosos artículos decorativos, utilitarios para el hogar y la oficina, así como también collares, manillas, anillos, carteras, llaveros, aretes, etc. Es una nacionalidad que tiene, como eje de producción, la actividad agrícola. La producción es complementada con la caza, que la realizan mediante lanzas, trampas. La pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y, en los pequeños, utilizan la ishinga, el barbasco, el guami, que son elaborados de lisan en forma de un tubo. Otra actividad es la crianza de ganado. Para vivienda construyen casas bajas, elaboradas con materiales de la zona. Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales. En el caso de las mujeres, se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita; y los hombres, un pantalón largo, hecho de cuero de venado, con basta ancha hasta el tobillo; no utilizaban zapatos. Actualmente, muchas cosas han cambiado; el 90% de la población ya no utiliza esa vestimenta y sólo el 10% mantiene la vestimenta original. Este cambio se nota, sobre todo, en los jóvenes, por influencia de las urbes cercanas, adonde ellos acuden para estudiar. Olvidan, así, algunas costumbres de su pueblo.

Fotos por Viajandox

Muchos miembros jóvenes de las poblaciones indígenas autóctonas de la amazonia están dándole la espalda a sus tradiciones, presionados por las costumbres, vestimenta, comportamiento, que ven en las ciudades cercanas, en algo que ellos identifican como “civilización”. Encontexto |

revistaencontexto


P

Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial

MUY PRONTO

Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com

Revista encontexto @r_encontexto


54

ARTE

CULTURA

Yela:

Amantes de Sumpa

un homenaje a su arte y su filosofía de vida.

Redacción: Pierina Correa Edición: ENCONTEXTO Fuente: Revista Kassaestilos

Los Jinetes del Apocalipsis

Para Yela Loffredo de klein, el arte y la cultura son patrimonio de todos los ecuatorianos.

Amantes de Sumpa

Un poco esquiva para hablar de sí misma, tenía la sencillez de aquellos que han alcanzado la plenitud espiritual, formada con los matices de ese dolor comprometido con las causas humanas, pero, básicamente, con esperanza y alegría, junto a los atardeceres de río y luna de su casa en "Las Peñas". De apariencia frágil, pero de gran temperamento y fortaleza, Yela era jovial y emprendedora; una gran parte de su personalidad quedó reflejada en su arte escultórico, donde a ratos conseguía un primer plano de esa timidez y modestia innata que la caracterizaban, transmitiendo, con una vitalidad especial y contundente, esa amalgama ideal de su vuelo creativo. Fue la penúltima hija de un hogar ítalo-ecuatoriano de catorce hermanos, por lo que creció enriquecida con esa mezcla de culturas. Se casó con Paul Klein, de origen alemán, hombre de rectitud en su actuar, organizado y de gran formación y sensibilidad cultural. Siempre se sintió profundamente satisfecha de su vida familiar, a la que se refería como "una liga de naciones", inclusive, después de haber pasado por el dolor de la muerte de su esposo, con quien procreó cinco hijos, que le dieron trece nietos y dos biznietos. Para Yela Loffredo, el arte y la cultura son patrimonio de todos los ecuatorianos. Por ello, fundó la Asociación Cultural Las Peñas, en el emblemático barrio de una sola calle empedrada, casas de madera con ventanas de chazas y rejas de hierro forjado, donde nació la ciudad de Guayaquil.

Encontexto |

revistaencontexto


CULTURA

Junto a los miembros de la asociación, logró reunir cada mes de julio, diferentes expresiones artísticas, a lo largo de la calle Numa Pompilio Llona, del tradicional barrio Las Peñas, donde los artistas consagrados y los nóveles expositores, presentan sus obras -aun en nuestros días-, sin ribetes elitistas ni excluyentes. Para Yela, fue una gran satisfacción el haber podido contribuir al engrandecimiento del acervo cultural de Guayaquil y, por ello, fue ampliamente reconocida y galardonada. De igual manera, y desde otras diferentes "trincheras", encaminó una ardua labor para abrir espacios culturales, a fin de que el artista recibiera su justo reconocimiento, y el público tuviera acceso al conocimiento y apreciación de estas manifestaciones. Como directora del Departamento Cultural de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, coordinó y organizó diversos actos de danza, teatro, música popular ecuatoriana, con el objetivo de mantener vigente nuestro acervo cultural y nuestras tradiciones, así como promover un mayor acercamiento entre el público y los artistas, para que interactuaran en un propósito, que va más allá: hacia la solidaridad social y el humanismo, motor de su vida y sus convicciones. Conociendo sus obras… Los Amantes de Sumpa Los "Amantes de Sumpa" corresponden a la cultura precerámica, la más antigua del continente americano. "Yo me enteré de la existencia de los "Amantes de Sumpa", cuando estaba estudiando con Carlos Zevallos Menéndez y Pancho Huerta; entonces, decidimos irnos a la Península de Santa Elena para conocer el lugar donde estaban conservados, y pude apreciar,…diez mil años después de su muerte, a la pareja de amantes, en el abrazo final que se dieron", nos comentó cuando tuvimos la oportunidad de conversar con ella, hace muchísimos años ya, siendo directora de otro medio de comunicación, que también incluía una sección dedicada al arte. Yela Loffredo transportó este "amor desenterrado" a una creación simplificada, donde "nacen" los diferentes amantes, en una serie de más de treinta esculturas.

ARTE

55

El Encanto de las Gordas A través de las manos creadoras de Yela, la gordura se convirtió en la más hermosa manifestación de la voluptuosidad femenina. Gracias a su inspiración, emergieron de la marmolina, no sólo las redondeadas figuras femeninas, sino el espíritu alegre y sensual de las mujeres robustas, a quienes homenajeó con su serie de esculturas, denominadas: "El Encanto de las Gordas". Los Jinetes del Apocalipsis A la par que esculpía sus emociones, también afloraba en ella la rebeldía, por la alarmante situación de miseria en que se debatía una gran cantidad de nuestra gente: los niños mendigos; la falta de una dirección honesta en varias esferas del poder; la limitada educación de nuestra gente, a pesar de su potencial e inteligencia; el hacinamiento; la transgresión a los valores humanos, los enfrentamientos estériles, y demás circunstancias que la sublevaban. ¡Y su rebeldía estaba más que justificada! Leyéndola hoy, nuevamente, no puedo dejar de pensar que muchas de las cosas que la conmovieron y que me comentó entonces, allá, hacia fines de los años 90, las vimos hasta hace no mucho tiempo y, algunas, aun necesitan un fuerte trabajo y compromiso, para lograr su reversión en el tiempo. Seguramente, otras estarán -sencillamente- dentro de la naturaleza humana de quienes ostenten el poder en su momento y el compromiso que le pongan a su trabajo y responsabilidades. Todos estos sentimientos, arraigados fuerte y hondamente en su interior, la llevaron a crear la obra compuesta por cuatro extraordinarias e impactantes esculturas, "Los Jinetes del Apocalipsis", que representan la guerra, la peste, el hambre y la muerte, donde el hombre y el caballo son uno solo, ante la arrogancia y el despojo. Éstas son, apenas, unas pocas muestras de su obra, con la cual dejó plasmados sus sentimientos y su visión de la vida; un motivo de gratitud de aquellos artistas que surgieron con fuerza, por la oportunidad y el impulso que ella contribuyó a darles, e inspiración para las nuevas generaciones, a fin de que no decaigan en su esfuerzo por transformar el mundo, con su arte.

Su legado artístico y humano está cargado con la sensibilidad que siempre la caracterizó y que despertó el respeto y admiración de todos quienes tuvimos la oportunidad y el honor de conocerla y tratarla en persona. @r_encontexto

| Encontexto


56

EMPRENDIMIENTO

INFORMACIÓN

BiOALiMENTAR: emprendimiento familiar, que cuida la nutrición animal.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO fuentes: ekosnegocios bioalimentar avantmed

Foto tomada de BiOALiMENTAR

Contribuye con la organización de ferias agropecuarias, para promover el crecimiento del sector agrícola y agropecuario y su integración, que den impulso a la economía ecuatoriana.

BiOALiMENTAR es una organización familiar, de capital 100% ecuatoriano, con cinco décadas de experiencia en la industria alimentaria. Su planta principal está ubicada -estratégicamente- en Ambato, pero con presencia en todas las regiones del país. Trabajan por el bienestar nutricional animal, humano y agrícola, con procesos de calidad altamente calificados. Durante 50 años, la organización viene investigando, desarrollando, produciendo y comercializando soluciones integrales de nutrición, en todas sus cadenas agroalimentarias. Con más de 400 miembros, la empresa se rige bajo la filosofía de crear un ambiente de crecimiento, capacitación y motivación, priorizando el desarrollo del talento humano. Actualmente, cuentan con una nueva planta de producción en el cantón Pelileo, Tungurahua, por lo que también es una generadora de empleo directo e indirecto, con mano de obra capacitada. En sus palabras, “estimulamos el crecimiento de nuestros clientes. Siempre estamos en búsqueda de innovarnos, para cubrir necesidades alimenticias actuales y futuras. Su calidad, cultura organizacional, innovación, seguridad alimentaria y responsabilidad social, buscan generar más valor para sus clientes. La empresa ha definido muy bien su misión, que consiste en “transformar, con pasión, nuestro trabajo, en alimentos que brinden salud y bienestar para nuestros clientes y colaboradores”. Así mismo, su visión: “En el 2020, quienes conformamos BiOALiMENTAR, seremos la empresa Agroalimentaria más eficiente y rentable del Ecuador, con presencia en el mercado internacional”. Y por el alto desarrollo del capital humano que manejan, preparan y actualizan continuamente, aspiran a convertirse en el mejor lugar para trabajar. Y a juzgar por la mística y los procedimientos mostrados, seguramente lo lograrán. Cuentan con varias instalaciones, que continúan multiplicándose, en base a su crecimiento y los nuevos productos que sacan al mercado: Planta de producción matríz, ubicada en el Parque Industrial IV Etapa,

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Panamericana Norte, Av. 1 y calle D, en Ambato. Son 6.000 mts2 de construcción, donde se encuentran los procesos administrativos y de operaciones. Centro de logística de despachos, ubicado en el sector denominado Pachanlica, a 11,5 km. de la vía Ambato – Baños, en la Parroquia Benítez del Cantón Pelileo; cuenta con 70.000 mts2 de área, y capacidad de almacenamiento de graneles en silos, hasta de 30.000 ton., y en bodegas de piso, hasta 10.000 ton. En este campus se realiza el almacenamiento y distribución del producto terminado.

Granja huevos BIO, ubicados en Samanga Bajo, sector La Gallera, donde tienen sus galpones automatizados de producción de huevos. Según su presidente actual, “…en BiOALiMENTAR trabajamos junto con la sociedad co-creando beneficios sostenibles mutuos y de largo plazo”. Continúa señalando que “…creemos firmemente que, generar valor compartido para todos nuestros grupos de interés, mientras desarrollamos nuestra actividad, es sumamente importante, pues estamos en la capacidad de contribuir en la lucha contra los problemas locales y globales de nutrición, a favor del desarrollo sostenible”. En este sentido, los esfuerzos de BiOALiMENTAR en el Ecuador se enmarcan en desarrollar varios programas de sostenibilidad BiO y otros emprendimientos, que les permiten cumplir sus responsabilidades, como actores de esta sociedad. Estos esfuerzos, principalmente aquellos vinculados con la nutrición, seguridad alimentaria y problemáticas que involucran a la compañía, en el país y el mundo entero. Las acciones que BiOALiMENTAR lleva a cabo, se hacen bajo la premisa de que en esta empresa ya no se venden alimentos, pues desde ahora y para siempre, su compromiso es y será generar bienestar y hacerlo con felicidad. Por estar próximos a cumplir 50 años como empresa, y para celebrarlo, han organizado varios eventos, que han contado con la presencia de colaboradores, autoridades locales y nacionales e invitados especiales. Entre ellos,

EMPRENDIMIENTO

57

el acto que se desarrolló en el Campus Industrial de la empresa, ubicado en la parroquia Benítez, del Cantón Pelileo. En la intervención de su gerente, Ing. Edissón Garzón, a más de resaltar los inicios de la compañía y su fructífero desarrollo, realizó el anuncio de la construcción de una nueva planta de producción de Balanceado Multiespecie, con una inversión de 7.5 millones de dólares, lo cual es motivo de orgullo para la familia y todos quienes hacen BIOALIMENTAR. La capacidad de la nueva infraestructura será de hasta 100 toneladas métricas por hora; es decir, “…en un mes podremos producir sobre las 18000 TM, en un solo turno de producción y sobre las 250.000 toneladas métricas, por año“. “Al iniciar nuestras celebraciones de nuestras Bodas de Oro, nos complace saber que seguimos trabajando por el bienestar de nuestra gente, sus sueños y su familia; que aportamos, con dedicación y convicción, nuevas oportunidades a nuestros compatriotas ecuatorianos. Qué orgullosos nos sentimos de mantenernos en pie y, sobre todo, de contar en nuestro equipo con la presencia de colaboradores comprometidos con su trabajo”. Responsabilidad e iniciativas medioambientales En BiOALiMENTAR trabajan en procura del fiel cumplimiento de las regulaciones en materia de Medio Ambiente, promoviendo la optimización de los recursos, el reciclaje y la innovación de procesos, cuyo resultado sea disminuir el impacto de sus operaciones sobre el ambiente. Se conformó un grupo multidisciplinario, denominado Comité de Medio Ambiente, que tenía como responsabilidad principal, vigilar el proceso de licenciamiento y permisos ambientales; también, adicionalmente, la organización de un programa de estimulación de iniciativas medio ambientales. Los ganadores de este concurso fueron premiados en un acto solemne, desarrollado el 01 de mayo, en la Cámara de Comercio de Ambato, como homenaje al trabajador de BiOALiMENTAR. Con esta premisa y dentro de los proyectos desarrollados por el área de Operaciones, podemos mencionar: • Programa integral de residuos sólidos. • Matriz de impactos generados en el pos consumo. • Plan de emergencias ambientales. • Valoración de Impactos Ambientales. • Plan de gestión de residuos peligrosos.

La empresa maneja distintas marcas propias, de productos y servicios, que han ido surgiendo e identificándolos, con un sello indiscutible de calidad, conforme han ido posicionándose en el mercado nacional. Ellos son: • Productos de Consumo: Nutrición de mascotas: Canimentos, Gatuco, Nutritec dog, Nutritec cat. Nutrición humana: Huevos Bio. • Productos Industriales: Nutrición pecuaria, Biomentos Aves, Biomentos Cerdos, Biomentos Lechería, Biomentos Cuyes, Biomentos Conejos, Biomentos Peces, Biomentos Equinos, Nutritec, Nutrición Agrícola, Guanno, Insumos Nutricionales. • Servicios: My Vet Friend y Servicio de laboratorio.

“Invertir resalta nuestra creencia de que Ecuador es país de oportunidades. Seguiremos trabajando, como la primera vez, comprometidos con alimentar la vida“. Edisson Garzón.

@r_encontexto

| Encontexto


58

GENTE GRANDE

INFORMACIÓN

El arte:

arma contra la demencia en el adulto mayor.

Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: elkiosko BBC saludiaria ucaldas sura suite 101 orpea

Foto tomada de Arteterapia

Un informe sobre las artes y el envejecimiento de la National Academies de Estados Unidos, explora de qué manera pueden contribuir a combatir los síntomas de enfermedades crónicas, como la demencia.

“La mayoría de los estudios que han tratado de demostrar este impacto, no han llenado los estándares de la investigación científica al respecto; por tanto, es necesario que se realicen más investigaciones y estudios”, señala Lis Nielsen, directora de la división de Conducta e Investigación Social del Instituto Nacional sobre Envejecimiento (National Institute on Aging, ANI), de EE.UU., y añade que es por eso que el Instituto está financiando investigaciones sobre cómo el arte puede ayudar a la gente a envejecer de forma más saludable. Es preciso conocer la manera en que el arte ayuda a mejorar la función cognitiva, la percepción y otras capacidades del organismo, pues esto llevará a desarrollar programas que tengan un impacto en la salud de la gente. Y una vez identificado que un programa específico tiene beneficios, la prioridad será cómo hacerlo accesible a mucha gente. A pesar de que no existe aún evidencia definitiva de los beneficios del arte en la Tercera Edad, es notorio cuando éste es practicado por el adulto mayor. Muchos programas de salud ya incluyen terapias basadas en el arte y la música. Ejemplo de ello es El Centro de Artes y Bienestar (Iona's Wellness and Arts Center), en Washington, que incorpora el arte en todas las áreas de servicios para personas de la tercera edad. El centro tiene un residente de 93 años que es artista; exhibe sus obras en las instalaciones y colabora con uno de los más viejos museos de arte del país, la Collection Phillips (Phillips Collection). Estas actividades son parte de un enfoque holístico del envejecimiento, pues el arte es -intrínsicamente- parte de nosotros: como seres estéticos y, por tanto, en la forma en que procesamos el mundo".

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

GENTE GRANDE

59

Muchos expertos creen que el arte comenzará a tener mayor relevancia en la salud durante la vejez, por la necesidad de encontrar soluciones efectivas, que no generen gran costo y por su eficacia, como medida preventiva en la salud de este sector de la población.

La expresión creativa beneficia a las personas mayores en muchos aspectos, como aquellos con Parkinson, Alzheimer’s, u otros trastornos degenerativos. Los adultos mayores están en la etapa de desarrollo final, donde se deben integrar su pasado, presente, y experiencias de vida futuras.

La evidencia anecdótica y las pruebas que se han hecho, muestran claramente que el arte es un recurso muy importante, que no ha recibido la atención debida. Pero se va avanzando. Recordemos que hace veinte años atrás, el área de actividad física y envejecimiento estaba en pañales y, ahora, todo el mundo reconoce el impacto potencial que tiene en las enfermedades crónicas. El arte, ahora, tiene un impacto beneficioso también. Ojalá no tome 20 años comprobarlo.

Cuando se persiguen actividades significativas, las personas mayores pueden lograr un crecimiento, mediante la superación de los sentimientos de nostalgia y desesperación. El arte expresivo también puede aumentar las vías neurales, mediante la creación de nuevas y más fuertes conexiones dendríticas, que combaten los efectos de la enfermedad degenerativa.

¿Qué ofrece el arte al adulto mayor? A medida que las personas llegan a la tercera edad, van perdiendo destrezas motoras y se reducen ciertas habilidades. Para evitar o retrasar este deterioro, se pueden realizar actividades dentro de la Arteterapia, que funcionan no sólo como momento de ocio, sino para mantener la psicomotricidad, potenciar la atención y mejorar las habilidades técnicas. A través de la pintura, las obras de teatro, entre otras manifestaciones, se permite a las personas mayores recrearse a sí mismos, y que las emociones y sensaciones que aparecen durante la realización de estas actividades, se traduzcan en colores, formas, líneas y movimientos. Con la Arteterapia, se intenta -sobre todo- que determinados sentidos, como el olfato, el oído, el gusto y el tacto, se estimulen. 1.- Facilita la comunicación y las habilidades del lenguaje en aquellas personas que tienen dificultades en la expresión verbal. 2.- Aumenta la autoestima, los mayores se motivan y se comprometen en una participación activa, expresando sus sentimientos. No sólo se puede expresar un sentimiento de forma verbal, sino también, por ejemplo, a través de la pintura. 3.- Las expresiones creativas y artísticas son auténticas, reflejan sensaciones del mundo interior de la persona en su forma más original y transparente. 4.- Facilita la interacción social. 5.- Fomenta la estimulación de áreas cognitivas, como la memoria, la creatividad y la imaginación. 6.- Disminuye el estrés y la ansiedad. Facilita el pensamiento del aquí y el ahora. 7.- Da seguridad y disminuye la dependencia. 8.- Favorece la concentración, la autoestima y la autonomía. La expresión creativa beneficia a las personas mayores en muchos aspectos, incluyendo aquellos con demencia. La imaginación y la creatividad pueden florecer, a pesar de las dificultades cognitivas. Se puede descubrir nuevas áreas de potencial que no se sabía que existían.

Fases en un taller de Arteterapia Se denomina así, a las actividades desarrolladas, tomando al arte, como su principal componente. En un taller de arteterapia, se puedan dar varias fases, en las que cada una tiene un objetivo terapéutico distinto: 1.- En un primer lugar, se explica la actividad. 2.- Se crean vínculos, que obligan a la persona a mostrar un interés por lo que está a punto de realizar. 3.- Se crea un ambiente de confianza y serenidad. 4.- Se empieza a despertar la curiosidad. 5.- Después, la persona mayor entra en contacto con los materiales que utilizará. En esta fase, se desarrolla el lado creativo y la imaginación. Se permite que experimenten, que sepan que aún hay mucho por aprender y por descubrir. 6.- Por último, una muestra del trabajo realizado permite expresar las emociones y mostrar lo que ha sentido al realizar la terapia. La persona sabe que es escuchada y respetada y que tiene un lugar para su desarrollo personal. Las actividades artísticas forman parte del conocimiento innato de las personas, en mayor o menor medida. Es preferible, en la mayoría de las ocasiones, que las actividades se realicen en grupo, pues se comparte el proceso de envejecimiento. El aislamiento produce desesperanza. Un grupo da permanencia y sentido de la comunidad. No implica un costo enorme. Los materiales pueden ser muy baratos, y las actividades que se elijan, no tienen que ser complicadas. Dibujo, cuadro, o un collage, puede ser justo lo correcto. Libros para colorear, bellamente diseñados para adultos, están disponibles, para disfrutar horas de relajación, con un puñado de marcadores o lápices de colores. Si ya tenía un hobby anterior, éste es el momento para renovar el interés o despertar una pasión recién descubierta. Recuerde tener precaución y evitar el uso no supervisado de materiales que podrían ser un peligro para la seguridad. Y no se olvide de crear oportunidades para que su ser querido experimente y aprecie el arte creado por los demás. Un museo local puede ser una gran opción para su próxima salida.

Despertar esa parte del conocimiento en el adulto mayor, con las actividades artísticas, es muy ventajoso, porque no tiene límites.

@r_encontexto

| Encontexto


60

PROHIBIDO OLVIDAR

OPINIÓN

Un mundo mejor:

las buenas noticias que no se conocen.

Edición: ENCONTEXTO fuente: tomado del artículo escrito por Nicholas Kristof para el NY Times.

Foto por PubliCo / pixabay

Foto tomada de Urgente24

Alégrense: a pesar de lo sombrío, el mundo está mejorando. El 2017 podría ser el mejor año de la historia de la humanidad.

Cada año organizo un concurso con estudiantes universitarios y el premio es un viaje “en el que reporteamos los temas sobre los que ellos han escrito”. Realicé este viaje con Aneri Pattani, recién graduada de la Universidad Northeastern, ganadora de este año. Conocimos a algunas personas y compartiremos algunas de sus historias. John Brimah, contrajo lepra en su infancia. A los 12 años, Brimah fue expulsado de su aldea y lo obligaron a vivir en una aislada choza de paja. Todos los días, su padre le llevaba agua y comida hasta un punto intermedio entre la aldea y la choza; después, golpeaba el suelo con una vara para hacerle saber a su hijo que ahí estaba. Durante año y medio vivió en completo aislamiento, mientras se le agravaba la lepra, hasta que un misionero de Ohio, llamado Anthony Stevens, casualmente pasó cerca de ahí. “Él me oyó llorar e investigó”, recuerda Brimah. Stevens lo llevó a un centro de lepra donde recibió tratamiento y, desde entonces, Brimah no ha vuelto a ver a su familia. Brimah se curó, recibió una educación misionera y llegó a ser enfermero. Ahora está a cargo del hospital de lepra en Ganta, en la frontera entre Liberia y Guinea. Allí atiende a hombres y mujeres mutilados; a muchos les faltan los dedos de los pies y las manos, entre otras lesiones graves que son un terrible recordatorio de por qué esta enfermedad ha aterrado a la gente desde los tiempos bíblicos.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

PROHIBIDO OLVIDAR

61

Pero, estamos venciendo a la lepra. En todo el mundo, el número de casos se ha reducido en un 97 por ciento desde 1985, y ahora es fácilmente tratable. Un plan global estableció el año 2020 como la fecha límite para que ningún niño sea deformado por la lepra. Ecuador no es la excepción. Aunque aun existe lepra en el país, los casos son tratados y ya no representan la ignominia de hace años… aunque muchos de aquellos que fueron abandonados por sus familiares cuando enfermaron, se quedaron a vivir en el centro de salud que los acogió en su momento.

*Unas 285.000 cuentan con agua potable por primera vez. *Cuando yo era niño, la mayoría de los adultos eran analfabetas, pero ahora más de 85 por ciento sabe leer. *La planeación familiar permite que los padres tengan menos hijos y le dediquen más tiempo a cada uno.

El progreso contra la lepra refleja los grandes avances en la lucha contra la pobreza y la enfermedad, que es la tendencia más importante en la actualidad. Ciertamente es la mejor noticia que cualquiera pueda escuchar… aunque, quizá, el optimismo se sienta fuera de lugar.

Aneri y yo estamos investigando en un país cuyo nombre, Liberia, evoca el ébola y las guerras. Eso se debe -en partea que los periodistas se inclinan más por las malas noticias: hablamos de los aviones que se estrellan, no de los que despegan sin problemas.

Tal vez nos alarmamos más por el presidente Donald Trump o Nancy Pelosi, por el terrorismo o el riesgo del aumento del nivel del mar, si es que antes no somos incinerados por las bombas nucleares norcoreanas. Son buenas razones para preocuparse, sin duda alguna. Pero recordemos que el ser humano se preocupa por algo más elemental: ¿Podrán sobrevivir mis hijos? Desde 1990, se ha salvado la vida de más de cien millones de niños gracias a las vacunas, una mejor alimentación y la atención médica. Los niños ya no mueren de malaria, diarrea o causas terribles, como la obstrucción intestinal causada por los gusanos. “Ahora hay campañas de desparasitación, así que es mucho más raro que lleguemos a una operación por obstrucción y veamos una gran masa de gusanos”, explica Agatha Neufville, directora de Enfermería del hospital Metodista Unido de Ganta. Nueve de cada diez estadounidenses dicen en las encuestas que la pobreza global se mantiene igual o está empeorando. Aclaremos los datos. Ha habido una asombrosa reducción de la pobreza extrema —definida por un ingreso de menos de 2 dólares por persona al día, ajustados a la inflación—. Durante la mayor parte de la historia, probablemente más del 90 por ciento de la población mundial vivió en pobreza extrema; en la actualidad ese índice se ha reducido al 10 por ciento. Veamos otros datos: *Cada día 250.000 personas abandonan la condición de pobreza extrema, según cifras del Banco Mundial. *Unas 300.000 personas reciben electricidad por primera vez en su vida.

El número de muertes globales en guerra es mucho más bajo de lo que estuvo desde los años 50 hasta los 90, por no hablar de las mortíferas décadas de los treinta y cuarenta.

En Liberia vimos a niños que no van a la escuela o que sufren de penosísimos padecimientos. Pero, en general, pasa lo opuesto: hay menos muertes y más alfabetización. Los periodistas y las organizaciones de ayuda necesitan destacar los conflictos, las enfermedades y los sufrimientos, para llamar la atención sobre ellos, pero también es necesario reconocer el progreso. Si no, la gente creerá que la pobreza global no tiene remedio y se desentenderá del problema. Fanha Konah perdió los dedos de los pies y las manos a causa de la lepra. Sin embargo, es un maestro tallador: sostiene el trozo de madera entre las rodillas, toma el cincel con los muñones de las manos y produce obras de arte. Él encarna la tenacidad y resistencia de tantos sobrevivientes en los países más pobres del mundo. Las repercusiones serían enormes, si contaran con mejor salud y educación. Conocimos a un chico de 18 años: nunca había ido a la escuela, pero construyó un asombroso ventilador eléctrico, básicamente, con desechos de cartón. Tenía un pequeño motor impulsado por una batería y funcionaba. Si chicos como él recibieran educación, ¡imagínense lo que podrían hacer por el bien de sus países! Hagamos una pausa en nuestro pesimismo y, por un nanosegundo, celebremos que el mundo está mejorando. La fuerza histórica más importante del mundo actual son los asombrosos avances en el combate a la pobreza extrema, al analfabetismo y las enfermedades. Son todos esos chicos de 12 años que no se enferman de lepra y sí van a la escuela. Ecuador también tiene excelentes noticias, parecidas a las narradas en este artículo, en cuanto a reducción de la pobreza y de la brecha de desigualdad; acceso a educación y salud, una mayor equidad, inclusión, … y mucho más.

La verdad es que el mundo actual no es deprimente, sino inspirador.

@r_encontexto

| Encontexto


62

MISCELÁNEOS

OPINIÓN

Ser joven: un mensaje de Mujica.

Edición: ENCONTEXTO

por de PubliCo / pixabay Foto Foto tomada Forodiroma

La diferencia de la vida humana con las otras formas de vida, es que tú le puedes dar, hasta cierto punto, una orientación a tu vida. Si sós joven, tienes que saber esto: la vida se te escapa y se te va, minuto a minuto, y no puedes ir al súper mercado y comprar vida. Entonces, lucha por vivirla, por darle contenido a la vida. La diferencia de la vida humana a las otras formas de vida, es que tú le puedes dar, hasta cierto punto, una orientación a tu vida. Tú puedes, en términos relativos, ser autor del camino de tu propia vida. No eres como un vegetal, que vives porque naciste; después de haber nacido, puedes dar un contenido, o… no. O puedes enajenar tu vida, que te la compre el mercado, y te pasas toda la vida pagando tarjeta y comprando cacharro. Y le das para adelante y, al final de puertas, un viejo como yo. ¡Todo lleno de reumatismo! Te pelaste, y ¿qué hiciste en este mundo? Pero, si tuviste un sueño, y peleaste por una esperanza, intentaste transmitirle a los que quedan, tal vez quede un pequeño aliento rodando en las colinas, en los mares; y un pálido recuerdo, que vale más que un monumento, que un libro, que un himno y que una poesía. La esperanza humana que se va realizando a las nuevas generaciones.

Compañeros: nada vale más que la vida. Luchen por la felicidad y la felicidad es darle contenido a la vida y rumbo a la vida. No dejar que te la roben. Y, para eso, no hay receta. Esta acá, en la conciencia. Si sós osado o usás la maravillosa oportunidad de haber nacido, casi milagrosa. Por lo demás, un segundo consejo a los jóvenes: lo imposible… sólo cuesta un poco más. Y, ¿derrotado? Derrotados son sólo aquellos que no tienen brazos y se entregan. La vida te puede dar mil tropezones en todos los órdenes: en el amor, en el trabajo, en la aventura de lo que estás pensando, en los sueños que pensás concretar. Pero, una y mil veces, estás hecho con fuerza para volverte a levantar y volver a empezar, porque lo importante es… ¡el camino! ¡No hay una meta! No hay un arco del triunfo, no hay un paraíso que nos recibe; no hay odalisca que te vaya a recibir, porque moriste en la guerra. ¡La quedaste y punto! No, lo que hay es otra cosa: es la hermosura de vivir al tope; de querer la vida en cualquier circunstancia. Y luchar por ella e intentar transmitirla, porque la vida no es sólo recibir. Es, antes que nada, dar algo de lo que tenemos.

“Y, por jodido que estés, siempre tenés algo para darle a los demás”. Fragmento del discurso de José Mujica, en la Cumbre de UNASUR, en Guayaquil, Ecuador.

Encontexto |

revistaencontexto


LETRAS Y AUDIOS

CULTURAL

63

Mientras llegue la noche - Relatos de Gabo Cedeño

Mientras llegue la noche, es el grupo de relatos que tuve la oportunidad y el placer de escribir, luego de la resaca que me dejó la pérdida de una novela, otros cien relatos más, y algunos cuentos. Los que traigo ahora se encontraban desperdigados en un montón de hojas sueltas. Viéndolas en ese estado de orfandad, tuve que tomar la decisión paternal de agruparlos, rescatarlos, limpiarlos y pulirlos un poco y darles una apariencia más decente, para que salgan y vean la luz; yo los escribí, el azar los ordenó. Se lo puede conseguir en AMAZON. COM

Silencios Habitados - Isabel Espinoza El libro “Silencios Habitados” recoge la obra de Isabel Espinoza, quien en los últimos años ha trascendido con su arte, realizando más de 30 exposiciones personales, más de 50 exposiciones colectivas en varios países de la región y de Europa. Su obra se encuentra en numerosas colecciones privadas en distintas partes del mundo, conformando el patrimonio de diferentes Museos e Instituciones del Ecuador, Argentina, Paraguay, Francia y Japón.

La Rayuela, el video clip - José Antonio Mora Flamenco, Madrid, recuerdos, rayuela... ¿qué tienen en común? Este videoclip presenta una historia que se desarrolla desde los recuerdos de un amor de infancia, donde, por medio del conocido juego de la rayuela, llegaron a conocerse los personajes, creando un lazo de amor que el destino separó durante mucho tiempo. Aquel niño, transformado en adulto, por medio de un deja-vú, inicia la búsqueda de un reencuentro incierto de ese amor, que resultará en

una utopía.

Avengers: Infinity War Los Vengadores, Guerra Infinita, por su nombre en español, es una película estadounidense de superhéroes de 2018, basada en el equipo de superhéroes de Marvel Comics, Los Vengadores, producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures. Es secuela de The Avengers (2012) y Avengers: Age of Ultron (2015). Se ubica como la decimonovena película en el universo cinematográfico de Marvel. Dirigida por los hermanos Anthony y Joe Russo, a partir de un guión escrito por Christopher Markus y Stephen McFeely, cuenta con un reparto, que incluye a Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Don Cheadle, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Tom Holland, Chadwick Boseman, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Danai Gurira, Letitia Wright, Dave Bautista, Zoe Saldana, Josh Brolin y Chris Pratt. En Avengers: Infinity War, los Vengadores y los Guardianes de la Galaxia, intentan evitar que Thanos

obtenga las poderosas Gemas del Infinito.

@r_encontexto

| Encontexto


64

JÓVENES

INFORMACIÓN

Belleza y drama de la villa:

los chicos de Ciudad Oculta.

Edición: ENCONTEXTO Fuentes: El Clarín.

Fotos de Natalia Godoy / Clarin.com

Las fotos son tomadas por jóvenes que crecieron en esos pasillos. Dan una mirada "no turística" del lugar, su gente, sus animales y sus construcciones.

“Me gusta atrapar imágenes que me tocan el alma", nos cuenta Eugenio Alfonso, de 26 años. "Les saco fotos a los pasillos de la villa, porque son finitos", se justifica Morena Sosa, de 15. "Me quedo horas con la cámara en la mano, esperando que pase algo", explica Juan Alfonso, de 17, serio y comprometido. Son todos fotógrafos, casi artistas. Son chicos, son jóvenes de Ciudad Oculta que, a través de la fotografía, pudieron sacar la cabeza de su encierro y viajar más allá de los muros que le dieron a la Villa 15, de Buenos Aires, el calificativo de "oculta". La Fundación PH15 cree en el arte como una herramienta de transformación. En sus talleres genera espacios de creación, donde la fotografía se convierte en el instrumento privilegiado para crear, comunicar y conectarse con los otros. Porque el trabajo es conjunto: las fotos se sacan, se miran, se comentan y se editan grupalmente. Talleristas y participantes comparten no sólo saberes sobre técnica y uso de las cámaras. ¡Lo que allí se pone en juego es algo más! Con diferentes biografías y bagajes culturales, los reúnen las ganas de aprender y compartir un tramo de la vida juntos. La experiencia de los talleres se replica cada año en distintas comunidades de Argentina. Lo que empezó siendo un taller en Ciudad Oculta, hoy es una organización capaz de generar espacios de creación y aprendizaje, en 17 provincias argentinas. Inicialmente, el trabajo fue arduo y tuvo varios sinsabores. Gestionar un proyecto así demanda mucha energía, paciencia y compromiso. Como los participantes de los talleres, el equipo de PH15 también creció, maduró y mutó durante estos años. Permanecen inmutables, no obstante, los valores que guían sus programas: trabajo colaborativo, clases participativas, crítica respetuosa y creación conjunta son el fundamento de sus acciones.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Todos estos cazadores de realidades surgieron de los talleres ph15 organizados por el fotógrafo Martín Rosenthal: "Logramos sacar a estos chicos de la marginalidad e integrarlos, primero, con Buenos Aires y, después, con el mundo", dice. Juntos, atraparon todas esas imágenes que sólo conocen algunos de los 30 mil habitantes de la villa, en el libro ph15: son fotografías tomadas por chicos de Ciudad Oculta. Allí se muestra el trabajo de los adolescentes, de una calidad notable, con un mensaje fuerte y sorprendente. La villa que ellos ven no es la que los ojos turísticos esperan encontrar: son las mismas realidades, pero diferentes los ojos. En esas imágenes se ven individuos, familias, animales, calles, pasillos, casas, inundaciones. Y se ven lindas. Y no es casualidad que casi ninguno de ellos reniegue de vivir en Ciudad Oculta. Puede ser un indicio de resignación, pero las fotos también muestran que puede tratarse de un lugar del que se prefirió no partir. La historia de los cursos de fotografía en Ciudad Oculta empezó en agosto de 2000. Allí estaba Rosenthal retratando un comedor de la villa y llamando la atención de un grupo de chicos. Ellos, curiosos, no despegaban los ojos de la cámara automática y quedaban obnubilados por el sonido del motor que pasaba la película en cada disparo. Después, el camino fue breve y directo: se armaron grupos, se consiguió un lugar, cámaras de fotos de bolsillo viejas… y rollos de fotos dieron vida al contexto en el que los chicos empezaron a aprender el arte de la fotografía. Cada sábado, en el Centro de Convivencia para la Familia "Conviven" de Ciudad Oculta, Rosenthal y Moira Rubio dirigen los cursos. Se comienza con una cámara de bolsillo y se llega a una profesional y hay quienes experimentan con la fotografía digital. Los directores no sólo montan exposiciones con estas fotos, también llevan a los alumnos a ver otras muestras de fotografía, pintura y paseos por ciudades. La obra trasciende Las fotos recorrieron el mundo y fueron apreciadas, especialmente, en colegios, escuelas de arte y universidades de los Estados Unidos. Ya vinieron cinco profesores extranjeros a dar clases de diferentes técnicas. Estudiantes, docentes y fotógrafos de muchos lugares del mundo quieren contactarse con ellos. La experiencia no es única, ya se ha hecho con jóvenes de otras latitudes, pero -por alguna razón-, los resultados aquí son singulares.

JÓVENES

65

Quizá sea la potencia de la creación, como un acto humano liberador que nos permite exteriorizar nuestro ser; o, acaso sea la posibilidad de ver de una manera distinta las cosas, la que convierte el arte en un instrumento de cambio. Si cambia la perspectiva, si lo que nos rodea adquiere otros significados, entonces el mundo se torna móvil y la realidad se convierte, no en un estado fijo, sino algo que podemos ir modificando. Encontrar esos intersticios por donde filtrar nuevos relatos que desnaturalicen lo que nos rodea, es entonces, la clave para que las miradas se renueven y recreen lo consabido. O tal vez sea la confianza en una práctica estética que, en el hacer nos humaniza, incluso en una realidad adversa. Lo que sí es claro, es que se trata de un arte más allá de sus límites. Es un arte desbordado, descolocado de sus compartimentos establecidos. Un arte que aspira a traspasar los muros de las instituciones y de los sentidos comunes, que robotizan nuestra vida cotidiana. Es ése, y no otro arte, el que puede impulsar -con su movimiento-, trasformaciones individuales y colectivas. “Sentía que podía expresarme sin tener que pedir a nadie que me escuche. Las fotos eran aquellas que me escuchaban… Caminaba sola por los pasillos solitarios y empezaba a sacar fotos... Me acuerdo que me gustaba mucho sacar fotos los días de lluvia y, sobre todo, cómo quedaba el barrio y los pasillos después del agua. Y lo que para todos era algo feo, calles inundadas, yo lo veía como algo lindo... me concentraba en los reflejos, me encantaban. Y de algo feo o malo, me gustaba sacar algo lindo. Yo lo veía como si fuera una pintura. Miraba la foto en mi mente y después sacaba las fotos. Mi paso por PH15 son sólo hermosos recuerdos, donde no existía el maestro y el alumno. Todos aprendíamos de todos”. Esto nos cuenta Natalia Godoy, de su paso por PH15. De 19 años -risa espontánea, manos pequeñas-, Natalia egresó del taller de Ciudad Oculta en el año 2006. Luce orgullosa el día de la presentación del libro. Hay fotos suyas. Una de ellas refiere una calle, tan inundada, que el agua devuelve como un espejo la geografía de las casas sin revoque de su barrio. Natalia invierte la foto y se ve igual: la imagen es espectacular. Piensa un poco y dice, con mirada cómplice: "En las muestras, nos poníamos todos juntos en un rincón y no hablábamos con nadie. Venía gente de clase alta a preguntarnos por nuestro trabajo y nadie abría la boca". Mira a la gente que mira las fotos y termina su relato.

"Ahora nos movemos libremente, no tenemos vergüenza, nos relacionamos con cualquiera, nos expresamos. Eso te lo da la fotografía".

@r_encontexto

| Encontexto


66

MIGRACIÓN

OPINIÓN

El problema de los Refugiados: debe ser una estrategia global. Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Expreso project syndicate ACNUR livelihoods

Foto de Newyorktimes

Discutir posibles soluciones para la crisis global de refugiados es el compromiso asumido por los líderes de América Latina y el Caribe. El gobierno brasileño, conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organizó este encuentro, que busca encontrar nuevas formas de asistir a los millones de personas desplazadas por diversos motivos, en la región y en el mundo.

Hoy existe más gente desplazada, que la que hubo inmediatamente después de la II Guerra Mundial, como consecuencia de la violencia, desastres naturales o problemas económicos. Por tanto, debe ser compromiso de todos aportar a un nuevo “pacto mundial sobre refugiados”, que permita ocuparse de la situación de vulnerabilidad de estas personas; y, dar una respuesta coordinada, puede aliviar el sufrimiento. Es uno de los mayores desafíos con el que actualmente se enfrenta la comunidad internacional: trabajar en conjunto para abordarlo, en lugar de cerrar fronteras. Países observadores, organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil participaron en el diálogo, y prepararon un documento que será presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el transcurso de este año. Brasil fue escogido como sede del encuentro, debido a sus esfuerzos por legislar para ayudar a resolver estos problemas, y ya, a fines de 2017, adoptó una nueva ley nacional de migración, que garantiza a los inmigrantes las mismas protecciones legales que a los ciudadanos brasileños, en línea con los principios de derechos humanos que rigen la política exterior del gigante sudamericano. La ley ayudó a simplificar el proceso de naturalización para las personas apátridas. A pesar de la severa crisis fiscal y las medidas de austeridad implementadas en el país, el gobierno de Brasil aceleró los esfuerzos para la implementación de nuevos programas de integración y reubicación, reforzando una política de puertas abiertas hacia los refugiados, los desplazados y las personas apátridas, mostrando liderazgo en esta cuestión. En enero de 2012, Brasil estableció un programa de visado humanitario, para beneficiar a los haitianos obligados a huir, después del devastador terremoto de 2010. Más de 85.000 haitianos migraron a Brasil y a todos se les resolvió su situación legal rápidamente, permitiéndoles trabajar, estudiar y utilizar el sistema de atención médica pública.

Encontexto |

revistaencontexto


OPINIÓN

Este esfuerzo no sólo les brindó un grado de dignidad, sino que también ayudó a aislar a los refugiados de los "coyotes", redes de contrabando que se alimentan de los destituidos y los desesperados. Luego, en el 2013, se creó otro programa de visado humanitario, esta vez para beneficiar a la gente afectada por el conflicto en Siria. Se terminó asignando más de 10.000 visas de entrada como parte de esa iniciativa. En 1984, la histórica Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de la región, comprometió a los firmantes al principio de no-devolución. Los gobiernos regionales renovaron esta promesa al adoptar la Declaración y Plan de Acción de Brasil, que apunta a terminar con la apatridia en la región en 2024, entre otros objetivos. Aproximadamente, el 84% de los refugiados del mundo, son recibidos por países en desarrollo, aunque unos hacen más que otros. La estrategia debe estar basada en compartir responsabilidades. Durante décadas, los países latinoamericanos y caribeños han implementado una estrategia unificada para ayudar a los desplazados, mientras que nuestros marcos legales han fijado el estándar global para la protección de los refugiados. Estos acuerdos multilaterales se suman a las políticas unilaterales adoptadas por los países en la región. Esas políticas incluyen protecciones constitucionales para quienes buscan asilo, la provisión de documentos de identificación temporarios y un acceso garantizado a la educación pública, a la banca y a los servicios de atención médica.

MIGRACIÓN

67

Unidad de medios de vida sostenible A menudo, las personas desplazadas huyen de su casa con sólo la ropa que llevan puesta, aunque traen consigo algo de gran valor: sus conocimientos, habilidades y experiencias. Si hay suerte, logran traer consigo herramientas o algo de dinero. Forzosamente, deben tener las condiciones para ser autosuficientes en los lugares que los acogen. ACNUR, a través de la Unidad de medios de vida sostenible, ayuda a los solicitantes de asilo, a aprovechar ese potencial y empezar a construir las bases para un futuro, la posibilidad de alcanzar soluciones duraderas. La autosuficiencia permite a las personas satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, agua, albergue y ropa. Participar en actividades generadoras de ingresos, exige adquirir conocimientos, habilidades, desarrollar redes sociales, tener materias primas y otros recursos, para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, de una manera sostenible. El ingreso proporciona la base para la seguridad alimentaria y autosuficiencia, contribuyendo a la estabilidad general, la prosperidad y la paz. Invertir y fomentar actividades de autosuficiencia, reduce costos asociados a la entrega de ayuda y protección; es esencial en todas las etapas del desplazamiento, durante y después de las emergencias, para lograr soluciones duraderas. Esto permite a los refugiados vivir con dignidad y crear un futuro para ellos y sus familias.

Existen iniciativas en otros países, como Ecuador, ya cuentan con su Ley de Movilidad Humana, muy importante por la situación de conflicto que está viviendo, con los desplazados y refugiados provenientes de Colombia y Venezuela.

El ACNUR busca garantizar que los refugiados y las personas desplazadas contribuyan a las economías locales, además de mejorar sus vidas, implementado proyectos que incluyen acceso a mecanismos de ahorro y préstamo, capacitación vocacional y de habilidades, capacitación para emprendedores y servicios de apoyo para las empresas, apoyo con los mercados agrícolas y rurales, actividades relacionadas con el empleo, dinero en efectivo o donaciones en situaciones de emergencia, y facilitar el acceso a prácticas y trabajos, además de permisos de trabajo o para empresas, derecho al trabajo y libertad de movimiento. Con esto se reduce la carga sobre el país de asilo, al bajar la dependencia de la asistencia; impulsa la dignidad de los refugiados y su confianza, al darles mayor control sobre su vida diaria, así como esperanza en un futuro sostenible.

Brasil busca canalizar la experiencia colectiva de la región en una solución global más equitativa. Sólo a través de puertas abiertas -y brazos abiertos- los refugiados del mundo encontrarán seguridad.

Los refugiados que se han mantenido activamente a ellos mismos, están mejor preparados para los desafíos de la repatriación voluntaria, el reasentamiento o la integración local.

Los líderes mundiales deben unirse para aliviar el sufrimiento de millones de personas pues, si bien los refugiados pueden huir por diferentes razones, los une la adversidad: "son los más vulnerables de los vulnerables", personas que han abandonado sus países, familias y amigos, no por impulso sino debido a la persecución y el conflicto, para salvar sus vidas e, irónicamente, en muchos casos, perdiéndola.

Existen unos 65,5 millones de personas desarraigadas por la fuerza. Y… ningún país puede considerarse inmune a las consecuencias asociadas con los grandes movimientos de refugiados.

@r_encontexto

| Encontexto


68

VIVE SANO

INFORMACIÓN

10 errores de nutrición:

hasta las personas sanas los cometen.

Juan X. Benedetti Edición: ENCONTEXTO

Foto por PubliCo / pixabay

foto tomada de Tuiris.com

Incluso cuando intentas hacer lo mejor para comer bien, es difícil saber todo sobre la nutrición. Aquí te compartiremos sólo 10 errores de nutrición que todos cometemos alguna vez y que, por supuesto, debemos evitar, por salud.

A menudo hablo con clientes que creen que están tomando buenas decisiones, pero no se dan cuenta de que algunos pequeños descuidos afectan sus intenciones de lograr una salud óptima. Aquí hay una lista de los 10 errores más comunes que cometemos en el día a día dentro de nuestra nutrición, pero que también son fáciles de solventar, por nuestro propio bien. Agregar linaza al desayuno Las semillas de lino contienen grasas Omega 3, fibra y antioxidantes, que benefician la salud del corazón. Sin embargo, la linaza puede pasar a través de los intestinos, sin la adecuada digestión, lo que significa que perderás los beneficios saludables de la semilla. En su lugar, puedes comprar linaza molida. Mezclar un batido nutritivo, una bomba calórica Es fácil colocar una combinación de "superalimentos" en una licuadora. Arándanos, manteca de anacardo, chía, col, plátano y leche de coco, podrían ser los ingredientes perfectos para un desayuno de ensueño. Pero, estos brebajes pueden convertirse en auténticas bombas de calorías.

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

Por eso, se recomienda que mantengas los batidos en el rango de las 300 calorías, con porciones más pequeñas (de 23 a 35 centilitros), utilizando más verduras -en vez de fruta- y eliminando las nueces y las semillas con alto contenido calórico. Tomar tus suplementos con café La cafeína del café puede obstaculizar la capacidad de tu cuerpo para absorber algunas de las vitaminas y minerales de tus suplementos nutritivos, como calcio, hierro, vitaminas B y D. Pero no sólo el café tiene este efecto; lo tienen otras bebidas de uso más común de lo que se piensa, como el té y la cola, pues también contienen cafeína. Disfruta de tu café una hora antes de tomar los suplementos y tómate las pastillas con agua. Utilizar frijoles enlatados para las comidas sin carne Los frijoles y granos son una fuente asombrosa de fibra y proteínas; pero, las variedades que vienen enlatadas pueden tener cerca de 1,000 mg de sodio por taza. ¡Eso es dos tercios del total que necesitas para un día entero! Busca latas que indiquen "sin sal añadida" o "bajo en sodio". Si no los encuentras, puedes secar y enjuagar los frijoles enlatados, algo que eliminará, aproximadamente, el 40 por ciento del sodio. Para eliminar el azúcar, eliminas la fruta La principal aportación de azúcar en la dieta americana es la bebida endulzada, no la fruta. Los refrescos azucarados no tienen ningún tipo de nutriente beneficioso, mientras que la fruta tiene fibra, vitaminas y antioxidantes. Además, no tendemos a comer fruta en exceso, pero sí nos dedicamos a beber demasiada soda. ¿Qué es más fácil? ¿Beber un refresco de 59 centilitros o seis plátanos? Ambas cosas contienen 16 cucharaditas de azúcar. Elige la fruta y deja la bebida gaseosa. Confiar en las afirmaciones “bajo en grasa”, “bajo en sal” y “sin azúcar” Durante muchos años, hemos confiado en las etiquetas de los productos que indican lo que nuestra comida no contiene: grasa, azúcar y gluten. Pero, lo más importante es saber qué es lo que contienen los alimentos. Es posible que estén muy procesados y no contengan grasas o azúcar, pero, en contraste, pueden tener muchos conservantes, preservantes, colorantes, saborizantes u otros ingredientes refinados. Lee las listas de ingredientes y elige los alimentos que se acerquen más a lo que requieres y a lo natural.

VIVE SANO

69

Bebes leche de almendras por el calcio… pero no sacudes el cartón Las diversas alternativas a la leche convencional, representadas por la de soja, de almendras, anacardos, arroz, etc., contienen buenas dosis de calcio y vitamina D. Pero los nutrientes no suelen mezclarse muy bien y tienden a hundirse en el fondo del envase. Por eso, si tú bebes la lecha, sin antes sacudir el cartón, no vas a disfrutar de los beneficios de las vitaminas y los minerales añadidos. Agita bien el envase, antes de servirte la leche de la fuente que hayas escogido. Te saltas el aliño de la ensalada Las verduras contienen vitaminas liposolubes del tipo A, E y K, además de una serie de antioxidantes, que requieren la absorción de grasa. Si te saltas el aceite y el vinagre, es probable que pierdas los nutrientes clave de la ensalada. Sirve tus verduras, aliñándolas con aceite, frutos secos, semillas o aguacate; de esta manera aumentarás, drásticamente, la capacidad de tu cuerpo para absorber los nutrientes beneficiosos de los vegetales. Pierdes probióticos comprando el yogur equivocado El yogur es leche fermentada y los alimentos fermentados contienen elementos probióticos. Por tanto, si seguimos un razonamiento lógico, todos los yogures deberían ser ricos en probióticos… pero, no es así. Si el yogur ha sido calentado o pasteurizado, esos nutrientes se destruyen y no se vuelven a agregar. Busca en la lista de ingredientes los nombres de probióticos específicos, como lactobacillus acidophilus, L bulgaricus, etc. Así te aseguras de estar recibiendo estas bacterias beneficiosas, que ayudan a la digestión y al sistema inmunológico. Bebidas energizantes Las bebidas deportivas están destinadas a reemplazar los fluidos y los electrolitos, que se pierden cuando se suda en exceso. Son adecuados cuando se practican deportes de resistencia o fondo, como un partido de fútbol o una maratón. Pero, el azúcar y las sales añadidas en este tipo de bebidas, no son necesarias para el ejercicio habitual. Después de un paseo, la hidratación con agua es la mejor opción. Así mismo, tampoco es recomendable el ingerir grandes cantidades de bebidas energizantes, pues algunos de los componentes que incluyen y que hacen que estés lleno de energía o muy espabilado, han provocado problemas y complicaciones de salud en quienes se han abusado de ellos. Inclusive se han reportado muertes por haberlos ingerido en exceso.

Estamos seguros de que tomarás más en cuenta lo que ingieres, para mejorar tu salud o mantenerla en excelente estado. Por supuesto, siempre es bueno consultar a tu médico de cabecera o un nutricionista para atender, puntualmente, tus necesidades específicas.

@r_encontexto

| Encontexto


70

MEDICINA AL DÍA

INFORMACIÓN

El vitíligo:

se hereda la predisposición genética, no la propia enfermedad.

Foto tomada de Laopinion

Foto tomada de Okdiario Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: Tratamientos para curar el vitíligo.com

Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel.

Foto tomada de Elvitiligo

Es una enfermedad de la piel, adquirida, crónica, de carácter autoinmune; se manifiesta por la aparición de lesiones blancas, que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Esto se debe a la falta de función y pérdida de los melanocitos, células responsables de la pigmentación. Las lesiones resultantes del citado proceso, pueden ser de cualquier forma, tamaño variable, y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible, si bien en el tipo que más predomina, el vitíligo simétrico, las lesiones tienden a aparecer a ambos lados del cuerpo, en zonas similares, aunque la textura de la piel no cambia. Puede afectar, no sólo cualquier parte de la piel, sino -tambiénmucosas. Cuando hay componente inflamatorio, aparece el borde inflamado, sobre elevado, pruriginoso y enrojecido. Puede haber cambios en anejos cutáneos (encanecimiento del pelo, alopecia areata). Se presenta, mayoritariamente, en la adolescencia o niñez. Pero, puede aparecer a cualquier edad, y en las personas con esta predisposición genética, suele darse antes de los 20 años. Afecta del 1% al 3% de la población mundial, sin límite de raza ni género: no discrimina. Nadie sabe por qué los melanocitos dejan de funcionar. No obstante, conclusiones mucho más precisas apuntan a que el vitíligo es una enfermedad vinculada a nuestro sistema inmunitario. Es común encontrarla con otras enfermedades autoinmunes, como diabetes tipo I, celiaquía, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, anemia perniciosa, artritis reumatoidea, etc. o que existan familiares con enfermedades autoinmunes. El vitíligo no es contagioso; sus consecuencias son de carácter estético y, por tanto, psicosociales, afectando la autoestima de las personas que la padecen, quienes pueden ser víctimas de exclusión o discriminación inconsciente. El término latino vitíligo fue aparentemente acuñado por el enciclopedista romano Aulo Cornelio Celso en su libro ''De Medicina'', escrito en el siglo I d. C. Existen tres hipótesis sobre el origen de la palabra vitíligo: Vitium, por mancha, imperfección o defecto; Vituli, por el color blanco brillante de la carne de los terneros; Vitelius, por las manchas blancas en la piel de los terneros.

En el papiro de Ebers, escrito en el siglo XV a. C., se menciona ''...un trastorno de la piel, que se manifestaba con un cambio de coloración''. En los textos sagrados antiguos del hinduismo, como el Atharvaveda (datado entre el siglo XII al X a. C.), se mencionan la palabra kilas (kilăsa), derivada del término kil, que significa «mancha blanca de la piel».

Encontexto |

revistaencontexto


INFORMACIÓN

MEDICINA AL DÍA

71

Hacia finales del siglo XIX, el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi (1837-1902) definió el vitíligo como una distrofia pigmentaria.

inmunosupresores, logra repigmentaciones en un 95% de los afectados. Al día de hoy, es la técnica más eficaz, junto a trasplantes de epidermis.

Existen varios tipos de vitíligo, según la última mención realizada al respecto, por Vitiligo European Task Force (VETF), la asociación de especialistas europeos en la enfermedad.

Es una enfermedad poligénica y multifactorial. Además de los factores genéticos, se han propuesto mecanismos inmunológicos, neuro hormonales, citotóxicos y bioquímicos, como el estrés oxidativo, en su origen.

Vitiligo no segmentario Acrofacial: afecta cara, cabeza, manos y pies; especialmente, extremos de los dedos y región en torno a la boca. Mucosal: afecta la mucosa oral y genital. Generalizado o común: afecta cualquier parte del cuerpo, en forma habitualmente simétrica. Universal general: se extiende en un 80 a 90% de la superficie de la piel. Vitiligo no clasificable: cuando una mancha afecta bilateralmente o afecta una sola mucosa. Vitíligo simétrico es el más predominante, caracterizado por la aparición de lesiones despigmentadas, a ambos lados del cuerpo, en zonas similares. Mixto y Raro

Las zonas más comúnmente afectadas son: cara (vitíligo acrofacial), dedos, pubis, axilas, rodillas o caderas, pero pueden aparecer lesiones en cualquier parte del cuerpo. El motivo por el cual existe una tendencia mayoritaria a la aparición de lesiones en determinadas zonas, se debe al estrés mecánico (articulaciones) o a la existencia de zonas limítrofes entre dos tipos de piel (apertura de la nariz, borde de labios, región anal, párpados, orejas). Vitiligo segmentario: afecta segmentos unilaterales, respecto de la línea media del cuerpo. Es menos frecuente, y tras la aparición de la enfermedad, evoluciona durante 3-6 meses, quedando luego estabilizado. Tan sólo el 4 % de los casos de vitíligo segmentario se expande con posterioridad a ese tiempo. En este tipo de vitíligo, desaparecen todos los melanocitos de las zonas afectadas, incluso los existentes en las raíces del pelo, por lo que éste también se despigmenta. Tiene un alto porcentaje de respuesta positiva a la técnica quirúrgica del microinjerto autólogo de melanocitos. Si bien no existe una cura definitiva, este método, desarrollado fundamentalmente por Andreas Overbeck, cirujano alemán especialista en vitíligo, combinado con estimulación con luz UVB, específica para esta patología, en combinación con

La aparición de vitíligo se debe a la concurrencia de una predisposición genética y una reacción del sistema inmunitario ante un factor desencadenante. Esta reacción es el proceso mediante el cual, el sistema inmunitario del paciente produce anticuerpos que destruyen los melanocitos, como consecuencia de una reacción desencadenada por factores, como: los distintos tipos de estrés, cambios hormonales, quemaduras o heridas, entre otros. Actualmente, existen evidencias preliminares que relacionan el consumo de gluten con el desarrollo de vitíligo en algunas personas. Quienes sufren de vitíligo pertenecen a los denominados «grupos de riesgo» de padecer enfermedad celíaca, en los que debería ser evaluada su presencia, aun en ausencia de síntomas digestivos. Ambas enfermedades aparecen frecuentemente asociadas. Dos casos documentados en los que tanto los tratamientos tópicos, como la fototerapia, no habían obtenido ningún resultado, lograron algún grado de repigmentación, con una dieta libre de gluten. En un caso, el paciente llevó un tratamiento simultáneo con dapsona oral. En el segundo caso, se consiguió una repigmentación progresiva durante tres años, con efectos permanentes al seguimiento, únicamente con la dieta sin gluten estricta y controlada. El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la luz de Wood. El tratamiento de primera línea del vitíligo consta de cremas tópicas de corticosteroides o inhibidores de la calcineurina lográndose la repigmentación entre un 42 a un 65% de los casos. Los corticosteroides, específicamente, la dexametasona o la minociclina, administradas vía oral en pulsos semanales, logra detener la progresión del vitíligo en más del 90% de los casos. Los niños tienen respuestas favorables, nueve veces más que los adultos.

No existen tratamientos de prueba que hayan evaluado la posibilidad de modificar estos marcadores tempranos y, reducir así, el riesgo posterior de desarrollar autismo. Se necesitan estudios más amplios para establecer conclusiones definitivas. Casos notables Charly García (1951-), músico argentino de rock, con medio bigote blanco. Él afirma que lo adquirió a los cinco años, cuando sus padres se fueron de viaje de placer a Europa y lo dejaron al cuidado de una nodriza. Michael Jackson (1958-2009), músico, fue diagnosticado con vitíligo en 1986. En 1993 reconoció en una entrevista con Oprah Winfrey que sufría esta enfermedad. Durante décadas, los medios de comunicación afirmaban que se sometió a trasplantes de piel debido a que odiaba su descendencia afroestadounidense. Sin embargo, el informe de su autopsia confirmó la presencia de vitíligo. Winnie Harlow (1994-), modelo y actual pareja de Lewis Hamilton.

@r_encontexto

| Encontexto


AVANCES Y EVENTOS

uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu

72

IND

O ÑO AA Ñ

ND EP E

ENC

Portada

Israel: 70 años de independencia, crecimiento y desarrollo

IA

Propuesta

SS

Realidad virtual: usos varios y cómo puede cambiar tu vida

Economía

Portada

Carlos de la Torre: la realidad de la economía ecuatoriana

Israel: 70 años de independencia, crecimiento y desarrollo.

a Medicina al día:

Propuesta

l: Realidad virtua o usos varios y cóm puede cambiar tu vida.

Economía

rre: Carlos de la To la realidad de la economía ecuatoriana.

Edición genétic nicas dos nuevas téc ... abren un futuro que aún genera resistencia.

Scanner

Charles Monroe Schultz: a de joven tímido ial. celebridad mund

Scanner

Charles Monroe Schultz: de joven tímido a celebridad mundial

Medicina al día

Edición genética: dos nuevas técnicas abren un futuro... que aún genera resistencia

Eventos Gala de la Natación Ecuatoriana En días pasados, se conmemoró el Día de la Natación Ecuatoriana, instaurado hace 80 años, a raíz del primer triunfo internacional de un equipo ecuatoriano. En esa ocasión, los Cuatro Mosqueteros, como se los llegó a conocer, realizaron La Hazaña de Lima, al haber ganado el campeonato sudamericano de natación, en condiciones completamente adversas. En la gala se reconoció a los mejores nadadores del país y se rindió homenaje póstumo a los Cuatro Mosqueteros, a través de sus familias. Asistieron al evento, autoridades deportivas provinciales y nacionales, así como invitados especiales.

Encontexto |

revistaencontexto


AVANCES Y EVENTOS

73

Visita a plantas de Arca Continental La embajadora de México en Ecuador, Yanerit Morgan, visitó las plantas de producción de Inalecsa y Tonicorp, empresas del grupo mexicano Arca Continental. Dialogó con los directivos sobre la apuesta del grupo en el desarrollo de Ecuador, invirtiendo más de USD 1.5 milllones de dólares en el sector de alimentos y bebidas, con la firme creencia de que es uno de los países más atractivos de la región para generar nuevas oportunidades de crecimiento. Arca Continental mantiene su compromiso con el desarrollo económico, ambiental y social del país, apuntando al crecimiento sostenible de sus empresas, con visión de largo plazo, en un marco de sustentabilidad y responsabilidad social. Jorge Medina, Director General Tonicorp; Juan Manual Arjona, PROMÉXICO para Perú y Ecuador; Yanerit Morgan, embajadora de México en Ecuador; Guillermo Adam, Director Arca Continental Ecuador.

Aporte al Mercado de Valores del país Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en Ecuador, recibió una mención de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), por su participación activa y su contribución al desarrollo del mercado de capitales en el Ecuador, como alternativa para captar y colocar inversiones, mediante la compra y venta de papeles o valores negociables. En los últimos dos años, Teojama Comercial ha realizado emisiones de obligaciones para captar recursos de inversionistas, por USD$ 39 millones, a 3 y 4 años, pagos trimestrales de interés y capital a una tasa del 7.5%. Paul McEvoy, Gerente General BVQ; Mayor (r) Manuel Malo Monsalve, Presidente del Directorio; Eco. Manuel Antonio Malo, Presidente Ejecutivo; Gilberto Pazmiño, Presidente del Directorio BVQ.

Primera piedra de comedores en Malecón Escénico de Cojimíes El Fondo de Reconstrucción Juntos por Ecuador sumó recursos económicos para el proyecto “Reconstruyendo Ecuador con rostro de mujer” y celebró la posibilidad de renacer, tener un futuro con mejores oportunidades, desarrollar emprendimientos familiares en condiciones adecuadas, con mucha creatividad, liderados por mujeres que trabajan por sus familias, aportan a la economía de la región y del país, y prestan servicios de calidad, porque están capacitadas para hacerlo. Esta infraestructura tiene dos propósitos: satisfacer la necesidad y condiciones de quienes desarrollan la venta de alimentos en la playa, y mejorar los servicios de la zona, que acoge a 10.000 turistas en un feriado; con beneficio directo para 260 personas en Cojimíes.

Scala y Stratacache visitaron a NEOMEDIA, su partner en Ecuador SCALA es una de las plataformas líderes en el mundo, con presencia en más de 100 países, que permite administrar contenidos e información en más de 500,000 pantallas, independientemente del lugar en el que se encuentren, para brindar contenido dinámico y atractivo. STRATACACHE, empresa estadounidense que ofrece soluciones de señalética digital, para potenciar el compromiso del cliente en cualquier tipo mercado. Adquirió las acciones y divisiones de SCALA en todo el mundo. Visitaron a su partner en Ecuador, NEOMEDIA, para realizar alianzas estratégicas que permitan incluir una oferta más atractiva de productos y servicios en el ámbito de la cartelería digital en el mercado nacional.

@r_encontexto

| Encontexto


74

ZOOM

Encontexto |

CULTURAL

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.