Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
IND
AÑO
D EPEN
ENC
IA
S
Portada
Israel: 70 años de independencia, crecimiento y desarrollo.
Medicina al día
Propuesta
Edición genética: dos nuevas técnicas abren un futuro... que aún genera resistencia.
Economía
Scanner
Realidad virtual: usos varios y cómo puede cambiar tu vida.
Carlos de la Torre: la realidad de la economía ecuatoriana.
Charles Monroe Schultz: de joven tímido a celebridad mundial.
P
P
CONTENIDO 10
Portada
21
Turismo
31
Agricultura
4
Israel: 70 años de libertad, crecimiento y desarrollo.
Playa Rosada: un paraíso a resguardo.
Miel ecuatoriana: con marca propia y calidad de exportación.
46
Propuesta
58
Gente Grande
70
EDICIÓN 92
» p.10
Realidad Virtual: usos varios y cómo puede cambiar tu vida.
Personas mayores: ¿Es mejor en residencia o con cuidador?
Medicina al Día
» p.21
Edición genética: dos nuevas técnicas abren un futuro… que aún genera resistencia.
SECCIONES CATEGORÍAS
Facilitamos su lectura. En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
Encontexto |
revistaencontexto
» p.70
» p.46
P
Staff
Cartas a la Directora Encontexto: He tenido un gran tiempo leyendo su contenido; su trabajo es digno de destacar. Estoy asombrada por la dedicación que imprimen en cada concepto. Gracias por compartir calidad con quienes los leemos. Ana Delgado
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Héctor Panta Mera comercial@revistaencontexto.com Comercialización y Producción de Arte Juan García Taipe Malena Maldonado Gosdenovich diseno@revistaencontexto.com Diseño y Diagramación Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Juan Carlos Faidutti Juan Carlos Cassinelli Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Consejo Editorial
Apreciada Pierina: Deseo darte a conocer que los artículos de tu revista son maravillosos, bien estructurados y con información relevante. Comparte más enlaces en tu web. Mario Cartagena
Periodistas con visión cívica: Estoy muy feliz y gratamente sorprendida con el reportaje de Jorge Saade. Soy uno de sus primeros consumidores y los seguiré promocionando con la comunidad con la que trabajo. Cristina Cabello
Desde la Web Juan Campoverde: Hola a todos, el contenido de su sitio web es asombroso. Mantengan su buen trabajo.
Bruno Blum: Sus artículos son extremadamente útiles para situaciones cotidianas y de familia.
Jorge Criollo: Están haciendo un gran trabajo. Definitivamente los recomendaré con mis colegas, seguramente tendrán aceptación entre ellos.
@DanielaGarzonG: Estoy impresionada por el momento actual y la calidad de esta revista que educa y forma a quienes tenemos el agrado de leerla. (Artículo: “El bombeo solar: una opción para el campo”, Sección Agricultura, edición 88-89) Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@Tomandovuelo: Me encantó el artículo sobre el arte para los mayores. Se lo leí a mi abuelita que vive con nosotros, pues le gusta mucho dibujar (Artículo: “El Arte: arma contra la demencia en el adulto mayor”, sección Gente Grande, edición 91)
@TeteCandell: ¡Sigan produciendo conocimiento! Van por una vía de investigación que es digna de destacar. (Artículo: “Ciudades Inteligentes: avances y definiciones”, Sección Ciudad, edición 91) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL
OPINIÓN
tomado, de haber seguido siendo ministro de esta cartera de estado. Saque usted sus propias conclusiones, leyéndolo en ECONOMÍA. Nuestro país es maravilloso y tiene mucho que ofrecer en varios aspectos. Quizá uno de los más importantes sea el Turismo, por la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos que puede generar y las divisas que ingresan al país por este concepto. Pero, sobre todo, por los espectaculares destinos a los que podemos acceder, en función de lo que nos guste y queramos. En esta ocasión, este espacio lo hemos dedicado a un lugar paradisíaco y especial, Playa Rosada, en la Península de Santa Elena. Conozca todo lo que ésta puede ofrecer en TURISMO, y visítela. Recuerde: ¡primero es lo nuestro! La Cumbre de las Américas es un evento que reúne cada tres años a los presidentes y jefes de estado del continente, para tratar diversos temas de interés para la región. La octava edición se realizó en Lima, Perú, con inconvenientes, al no dejar pasar a la prensa y a algunos delegados debidamente acreditados, a las reuniones preliminares. Estuvo marcada por la no presencia del presidente de Estados Unidos, quien delegó a su vicepresidente; y, también, por la ausencia de Nicolás Maduro, presidente venezolano, a quien le fuera retirada la invitación por la situación que vive su país. Lea el detalle de esta Cumbre y sus resoluciones, en POLÍTICA.
Queridos lectores y amigos:
Bienvenidos a la edición 92 de Revista ENCONTEXTO. Es increíble cómo vuela el tiempo. Nos acercamos a completar las cien ediciones, profundamente llenos de orgullo, pues hacemos nuestro trabajo con mucho esfuerzo y dedicación. Con este corto preámbulo, paso a comentarles lo que tenemos para ustedes en esta entrega. Hemos incluido un artículo sobre el nacimiento del Estado de Israel, los conflictos bélicos a los cuales se ha enfrentado, los enemigos que lo rodean y cómo, a pesar de las limitaciones de una tierra desértica, una superficie pequeñita y un batallar continuo con situaciones adversas, ha podido superar todos los escollos y, con la férrea voluntad de su gente, surgir con fuerza, para convertirse en una potencia mundial en varios ámbitos. Conozca más de su historia de emprendimiento, crecimiento y desarrollo, en PORTADA, mientras les deseamos un feliz aniversario 70 de su creación como estado. La situación económica del país viene siendo tema de controversia, disputas, críticas, argumentos, ataques y, por supuesto, preocupación. No sólo por parte de los gobernantes, sino también de todos los sectores de la población. Y no es para menos, pues todo pasa por lo económico. Por eso consideramos necesario, dentro de nuestra forma responsable de hacer periodismo comunitario y cívico, llevar información veraz y compartir con ustedes una entrevista que le fuera realizada al ex ministro de Economía y Finanzas, y primero de este gobierno, Economista Carlos de la Torre, quien explica con suma claridad, la situación real de la economía ecuatoriana, cómo la recibió y qué medidas hubiera
Encontexto |
revistaencontexto
La realidad virtual cada día cobre más fuerza y amplía su ámbito de acción a sectores que quizá nunca imaginamos, como la sicología, por ejemplo. Pero, de los juegos electróncios, se ha pasado a mayores campos de investigación y aplicación, que abren todo un universo a esta tecnología. Muchos piensan que hay que tener cuidado en su manejo, pues no se sabe a ciencia cierta, qué afectación final podría tener en el usuario. Para conocer más sobre la realidad virtual y cómo puede afectar nuestras vidas, ponemos a consideración nuestra sección PROPUESTA. Continuamente hablamos de la importancia de la educación y que ésta es vital para la superación y el desarrollo de los pueblos. Pues, bien, defintivamente no siempre se dan las condiciones para lograrlo y por variadas razones, tampoco justificables o comprensibles. Conozcamos el caso de La Guajira, población venezolana fronteriza con Colombia, donde cada vez, más niños y adolescentes dejan la escuela, para dedicarse al triste trabajo de contrabandear gasolina, inclusive, a riesgo de su salud y, por ende, de su futuro. Una realidad, sin muchas opciones. Veamos las razones para hacerlo y cómo ven los chicos su futuro, en CIUDAD. Estamos seguros de haber despertado su curiosidad con estos pequeños abrebocas que les hemos presentado. Pero aún hay mucho más. Les deseamos una feliz lectura de ENCONTEXTO. Atentos saludos,
Directora General
P
10
PORTADA
INFORMACIÓN
Israel:
70 años de libertad, crecimiento y desarrollo.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: El País León Opalin El Financiero libremercador Juan Carlos Sanz
Foto tomada de fmsoledad885.com.ar
El Estado judío celebra los 70 años desde su nacimiento, en 1948, convertido en una potencia militar y tecnológica.
La creación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, significó para el pueblo judío concretar una añoranza milenaria de tener una patria, que les permitiera preservar una identidad cultural e histórica y el desarrollo de una sociedad democrática, orientada a valores esenciales del judaísmo, justicia social e igualdad. En las siete décadas que han transcurrido desde su creación, el desempeño de la economía y de la sociedad ha tenido altas y bajas; la calidad de vida de los israelíes se ha incrementado paulatinamente. En los últimos tres años, el avance medio anual del PIB fue de 4.4%, con una baja tasa de inflación 0.8%, como promedio al año, en ese periodo; con una población de 8.6 millones de personas en el 2016, el PIB per cápita, un buen indicador del nivel de vida, sumó 33,810 euros ese año, Israel es considerada una economía desarrollada. La creatividad aplicada a temas de seguridad, “sirvió para cimentar la industria civil; el ejército colaboró y se convirtió en una incubadora tecnológica, que permitió a muchos jóvenes trabajar con equipos sofisticados y adquirir experiencia”. El adelanto tecnológico ha provocado profundos cambios sociales en Israel, difundidos al mundo. De los avances tecnológicos y científicos en la edad moderna, un número significativo procede de inventores y científicos judíos e israelíes. La población de Israel sólo representa 0.2% del total mundial, pero tiene once ganadores de Premios Nobel. En el sector agrícola es donde se inició el empuje científico de Israel. Grupos de judíos de Europa, con un elevado espíritu social, emigraron a Israel al principio del siglo pasado; fundaron Kubutzim y Moshavim (comunas agrícolas colectivas) que explotaron de una manera rudimentaria las tierras. Se convirtieron, con el tiempo, en centros productivos que usan tecnología de punta.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
La promesa bíblica hecha cuando Jehová sacó a los hebreos de Egipto y los llevó a la tierra de Canaán, “donde fluye la leche y la miel”, (Deuteronomio 26:8-9) se cumplió cabalmente: la transformada tierra desértica de Israel está convertida en vergeles agropecuarios; el país produce la mayoría de sus alimentos y también los exporta. Los productores agrícolas se convirtieron en pioneros de la biotecnología, riego por goteo, solarización del suelo y uso de aguas tratadas. La inteligencia de los israelíes ha brillado Y ha servido para superar los problemas que se generan en diferentes campos de la actividad humana. En este sentido, aunque Israel cuenta con pocas fuentes naturales de energía, ha aprovechado su abundante luz solar para generarla, y es líder mundial en este campo, con el mayor uso per cápita de calentadores solares domésticos. En los sesentas fue la primera nación en la que fue obligatorio colocarlos en cada vivienda residencial. Hoy día produce la mayor parte de agua caliente doméstica y entre 4.0% y 8.0% de la electricidad de Israel. Exporta, cada año, decenas de miles de calentadores solares. Asimismo, desarrolló una tecnología que utiliza estanques de agua con cierto grado de salinidad y composición mineral, para absorber y almacenar energía solar. En el presente, existen estaciones de energía geotermal, capaces de extraer calor del suelo y convertirlo en vapor, para activar turbinas. Israel ha contribuido a la revolución biotecnológica. Ha desarrollado una sólida infraestructura para la investigación médica y paramédica, así como una amplia capacidad en bio-ingeniería. Es la cuarta potencia mundial en patentes biotecnológicas por habitante, cuenta con 900 empresas dedicadas al desarrollo de tecnología sanitaria, la mayor parte, a aparatos médicos. La aplicación de la tecnología en la medicina está muy avanzada; por ejemplo, el uso de robots para cirugías difíciles; igualmente ha producido una amplia gama de medicamentos, para enfermedades neurodegenerativas complejas y actualmente incurables, como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple; métodos avanzados para el control de la diabetes, al cáncer y enfermedades infecciosas, con parches, clips y otras tecnologías no invasivas, así como plataformas en línea, que ayudan a pacientes a comunicarse con sus médicos para controlar su salud. Los israelíes también inventaron dispositivos claves de fisioterapia, como el exoesqueleto Rewalk, que permite a pacientes parapléjicos caminar; o el calzado Apostherapy, que mejora significativamente los dolores de rodilla, espalda y caderas, cuando se usa regularmente. En virtud de las necesidades de defensa, se generaron desarrollos tecnológicos de aplicaciones civiles. El Arava (primer avión civil israelí), fue seguido por el jet de ejecutivos. Satélites Westwind fueron lanzados al espacio, en cooperación con la Agencia Espacial de Israel. Además, se despliegan, producen y exportan gran cantidad de artículos en ese campo, incluyendo sistemas de exhibición,
PORTADA
11
computadoras aeronáuticas, medios de instrumentación y simuladores de vuelo. Israel es líder mundial en tecnología y producción de aviones no pilotados y drones. Produce robots diseñados para una gran variedad de tareas, incluyendo pulido de diamantes, soldaduras, empaques, construcción y otras funciones industriales. Israel tiene una Agencia Espacial; su ingreso al espacio se produjo en 1988, cuando el satélite Ofek (horizonte) fue puesto en órbita por el cohete lanzador Shavit (cometa), convirtiéndose en el séptimo país en el mundo, en lanzar al espacio un satélite propio; el lanzamiento se realizó a un bajo costo, estimado en una décima parte de un operativo similar en otros países. Los satélites de Israel son más livianos que los convencionales, pesan una quinta parte en relación a estos últimos, empero, tienen la misma capacidad operacional. La industria espacial israelí comenzó con propósitos de defensa, pero pasó con rapidez a las aplicaciones civiles: comunicaciones, alerta temprana de desastres naturales, como tormentas. Produce: satélites, misiles, cámaras, tecnologías de propulsión, dispositivos de comunicaciones y relojes atómicos. Ha instrumentado tecnologías de ciberseguridad para múltiples usos en la vida privada de los individuos, particularmente, para la protección de cuentas bancarias, y en general, para la protección de datos. También estas tecnologías sirven para asegurar bases de datos del gobierno, contra ataques extranjeros. Su contribución al desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), es invaluable: entre otras: el código para enviar emails; antivirus y servicios de protección cortafuegos, ha sido mejorado notablemente, con sus tecnologías. Los biprocesadores que se usan en ordenadores portátiles, tablets y teléfonos inteligentes, están basados en la invención israelí del primer microprocesador para Intel. La experiencia en el Ejército con redes de comunicaciones complejas, también ha generado frutos para los empresarios. El más famoso, el SMS o mensaje de texto, los mensajes rápidos que se envían como señales, en los celulares. El concepto de “crowdsourcing” o participación colectiva, o la recolección de información de usuarios individuales, para beneficio del grupo. Por lo demás, empresas líderes en el campo de las comunicaciones globales, han establecido centros de investigación en Israel, para maximizar el potencial innovador del país. La innovación en Israel ha recorrido un largo camino, hasta llegar al nivel actual; el esfuerzo de su gente ha sido impresionante a la luz del reducido tamaño de su territorio, de la estrechez del mercado interno, de la feroz competencia global y de las amenazas constantes de guerras y atentados. Desde el primer día de su creación, el Estado de Israel enfrentó su primera guerra, la denominada Guerra de Liberación y Nabka (catástrofe) para los árabes palestinos. Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina, en dos estados: uno judío, con el 55.0% del territorio, incluyendo por completo el desierto de Néguev,
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
INFORMACIÓN
y otro árabe, con el resto, excepto Jerusalén, que sería considerada zona internacional. La resolución de las Naciones Unidas fue aceptada por los dirigentes judíos y rechazada por los árabes en su conjunto. El mismo día de la retirada británica de la región, tropas egipcias, iraquíes, libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, invadieron el recién proclamado Estado Judío. En 1949 Israel firmó un armisticio con Egipto, Líbano, Transjordania y Siria. Tras la contienda, Israel incrementó su territorio en 23.0%, con un saldo de 4 mil soldados y 2,372 civiles muertos; los árabes tuvieron entre 10 mil y 15 mil bajas. En 1956, del 29 de octubre al 5 de diciembre, Israel atacó a Egipto, apoyado por Francia y Gran Bretaña, en la Guerra del Sinaí. El conflicto se debió a la política del recién elegido presidente Gamal Abdel Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez, financiado por Egipto, Francia y Gran Bretaña. Con esta acción, ordenó el bloqueo de los estrechos de Tiran, vía de acceso a Eilat, principal puerto mercantil israelí en el Golfo de Aqaba, que le permitía comunicarse con los mercados del Sudeste Asiático, a través del Mar Rojo y el Índico; simultáneamente, Nasser había convertido a su país en uno de los principales instigadores de una guerra de guerrillas contra los israelíes; los guerrilleros suicidas, fedayines, operaban desde la Franja de Gaza sobre territorio de Israel. Esta breve guerra demostró la valía militar y potencia de Israel en la región, y Egipto reabrió el paso a los estrechos de Tiran a la navegación. Era evidente que la crisis entre Israel y Egipto no tardaría en repetirse. En junio de 1967, tras un nuevo bloqueo egipcio en los estrechos de Tiran, estalló la guerra de los Seis Días. Esta vez, Israel enfrentó a una coalición árabe, formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria, entre el 5 y 10 de junio de 1967. El despliegue de fuerzas egipcias en la frontera israelí y un nuevo bloqueo de los estrechos de Tiran, implicaban un ataque inminente. Israel lanzó una operación preventiva contra la fuerza aérea egipcia. Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al final de la guerra, Israel había conquistado la Península de Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán. La humillante derrota de Egipto y Siria produjo un malestar en el mundo árabe, que llevó a una guerra de desgaste con Israel y, finalmente, a un ataque conjunto egipcio-sirio, en la Guerra de Yom Kipur, 1973, que no alteró el mapa político establecido tras la Guerra de los Seis Días. Israel devolvió el Sinaí a Egipto, como parte de los Acuerdos de Paz de Camp David, en 1978, al tiempo que concedió la ciudadanía israelí a los habitantes de Jerusalén Este y de los Altos del Golán, cuyos territorios se incorporaron administrativamente a Israel, si bien sólo Jerusalén ha sido anexada. En agosto del 2005, Israel evacuó unilateralmente los asentamientos judíos de la Franja de Gaza, para ceder su control a la Autoridad Nacional Palestina. Las confrontaciones siguieron. Entre las más destacadas,
Encontexto |
revistaencontexto
la guerra con Hezbolá, brazo militar de Irán en Líbano, en el 2006; las ofensas del Ejército de Defensa de Israel (EDI) contra Hamas, en Gaza; Plomo Fundido, del 28 de diciembre del 2008 al 18 de enero del 2009; y la Operación Margen Protector, del verano del 2014, que duró 51 días. Fue la de mayor envergadura desde el 2005, cuando fueron desalojados los últimos colonos judíos. Israel también vivió dos intifadas (agitación o levantamiento) de palestinos de Cisjordania y de Gaza. La primera se inició en 1987: los palestinos atacaron con piedras y otros objetos al EDI; la violencia decayó en 1991, y terminó con la firma de los Tratados de Oslo, 13 de septiembre de 1993; murieron 1,162 palestinos y 160 israelíes. La segunda fue de septiembre del 2000 al 24 de febrero del 2005; el saldo de muertos fue: mil israelíes y más de 5 mil palestinos. En 1970, después de un Tratado de Paz, Israel estableció relaciones diplomáticas con Egipto; las relaciones entre ambos países han registrado altibajos; sin embargo, con la llegada al poder de Al-Sisi, en 2014, las relaciones bilaterales han tenido un gran giro, ante las necesidades de seguridad de ambos países por el yihadismo y la amenaza de un Irán nuclear. Asimismo, Israel estableció relaciones diplomáticas con Jordania en 1994. Durante 46 años Israel y Jordania estuvieron en estado de guerra; sin embargo, los dos países habían mantenido contactos secretos, que concluyeron en acuerdos de mutuo beneficio. Las relaciones entre ambos han avanzado de manera constante. Después de décadas de hostilidad entre Israel y Arabia Saudita, en el presente se han convertido en aliados de facto, frente al peligro común que representan las intenciones hegemónicas regionales del Irán nuclear. La relación está en desarrollo y se está tejiendo debajo de la superficie. El conflicto de intereses entre el Irán chiita y los suníes de Arabia Saudita es abierto. Por su parte, Irán enfrentó directamente a Israel el 9 de febrero pasado, cuando desde Siria se lanzó un dron dentro del espacio de Israel, que fue derribado con un helicóptero Apache israelí. Irán tiene bases y fuerzas militares en Siria, que representan una seria amenaza para Israel; de aquí que el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declarara en la Conferencia de Seguridad de Múnich, el 19 de febrero pasado que, de ser necesario, Israel atacaría directamente a Irán. Israel: Sociedad de pioneros Josrisch sostiene que la chutzpá (osadía, descaro) de una sociedad de pioneros, es el ingrediente que explica la proliferación de empresas tecnológicas emergentes, que han impulsado el crecimiento hasta un 4,1% del Producto Interior Bruto a finales de 2017. Los festejos del 70º aniversario de Israel coinciden con una sangrienta ola de protestas palestinas en Gaza que se han cobrado 34 muertes y un millar de heridos por disparos de francotiradores militares. La ocupación de los territorios palestinos, desde hace medio siglo, sigue siendo asignatura pendiente que Benjamín Netanyahu, ha preferido no ver, mientras deseaba parabienes a sus compatriotas: “No tengo
INFORMACIÓN
ninguna duda de que dentro de otros 70 años, Israel será más fuerte”. El primer ministro tenía previsto asistir a la entrega del premio Israel, el más prestigioso del país, al escritor David Grossman, destacado representante de la izquierda pacifista y que perdió a un hijo, soldado en la guerra de Líbano de 2006. La noche anterior, el novelista había participado en una ceremonia en Tel Aviv, en la que cientos de israelíes y decenas de palestinos recordaron, juntos, a las víctimas de viejos conflictos. El éxito del modelo económico basado en la libertad Hoy parece imposible de creer, pero la Israel de comienzos de los 80 no tenía mucho que ver con el actual. El país enfrentaba una grave crisis financiera, con una hiperinflación superior al 400%. Las Administraciones habían alcanzado un nivel total de gasto superior al 70% del PIB. Décadas de medidas socialistas habían conducido al país a un punto de total y absoluto colapso socioeconómico. Sorprendentemente, Israel le dio la vuelta a esta situación de forma relativamente rápida. Si hasta entonces la norma era el dirigismo estatal, la inflación y la rigidez laboral, en la segunda mitad de los 80, fue todo lo contrario: el gasto público cayó de forma sustancial, pasando del 70% al 55% del PIB, que aun alto, representaba una reducción significativa. Las decisiones monetarias se basaron en tesis de autores liberales, como Milton Friedman. El Banco Central del país ganó en independencia y abandonó las medidas inflacionarias del pasado. La hiperinflación pasó a mejor vida. En la actualidad, el IPC se mueve entre el 1,5% y el 3%. El mercado laboral se volvió más flexible, gracias a una serie de acuerdos y normas que empezaron a ligar la evolución de los salarios al rumbo de la productividad, y no a la inflación, como hasta entonces. El flujo de trabajadores llegados de otros lugares del mundo, obligó a los sindicatos, a aceptar dinámicas laborales más competitivas. Las bases del giro liberal de Israel quedaron sentadas; muchos avances continuaron en los tres últimos lustros, entre ellos, la deuda pública, que experimentó una reducción notable en la última década, del 94% al 67% del PIB. El gasto público se redujo de forma sustancial: a comienzos de los 90, ya era del 55% frente al 70% registrado en la década anterior; y luego pasó al 45% del PIB. Es importante apuntar que el elevado gasto en Defensa que asume Israel anualmente, supera el 6% del PIB, tres veces más que la media registrada en la Unión Europea.
PORTADA
13
El emprendimiento, motor de desarrollo El Estado judío renació en un territorio pequeño, 22,070 km2, con limitados recursos naturales y enfrentando militarmente a sus hostiles vecinos árabes. Israel ha superado la escasez con el desarrollo de la ciencia y la tecnología y con el capital disponible: el espíritu emprendedor e innovador de su gente. El impacto de la Gran Recesión ha sido moderado, gracias a las acertadas políticas liberales y las medidas de austeridad. Hoy, el país registra un PIB per cápita de 32.000 dólares, cinco veces por encima del nivel estimado hace treinta años. Los estudios de la ONU señalan el "muy alto grado de desarrollo humano" de Israel que figura entre las 30 economías más competitivas del mundo, según informes del Foro Económico Mundial. A lo largo de los últimos veinticinco años, Israel ha apostado por configurar un ecosistema favorable a la innovación y el emprendimiento. La financiación vía capital riesgo ha sido fundamental para consolidar este nuevo paradigma, marcado por un boom admirado a nivel mundial. El aplauso es, sin duda, merecido. Llama la atención que el pequeño Estado de Israel tenga más compañías en el NASDAQ que toda Europa. El país suma más de 500 startups al año. Todo ello apoyado en un sistema educativo que fue reformado de forma progresiva, para acercarlo al mundo de la empresa y potenciar la investigación. Pero hay más. El éxito económico se apoya también en el mercado turístico (3,5 millones de visitantes extranjeros al año) y en el auge de las exportaciones, apoyado en la sucesiva firma de acuerdos comerciales con el resto del mundo. Tareas pendientes Las sombras que Israel debe alumbrar en el futuro, abarcan varios frentes: 1) las instituciones aún no son lo suficientemente transparentes; 2) las rebajas en los impuestos y el gasto deben ser profundizadas; 3) el contexto geopolítico, marcado por la amenaza terrorista de Hamás, genera incertidumbre entre inversores internacionales. El ejemplo de Israel es notable, no solamente en comparación con el pasado, sino también en el contexto regional. Rodeado de países en los que la libertad política y económica brillan por su ausencia, el caso israelí cobra aún más relevancia. En un ambiente de serias tensiones militares en el mundo, el pequeño estado de Israel cumple 70 años de vida, como se dice en la tradición judía cuando alguien celebra su cumpleaños, hasta 120 años, y ¿Por qué no más, para la floreciente democracia israelí?.
“Tras 70 años de avances espectaculares, Israel puede haberse convertido en fortaleza, pero aún no es un hogar: los israelíes no tendrán un hogar hasta que los palestinos no tengan el suyo”. David Grossman, premio Israel 2018
@r_encontexto
| Encontexto
14
ECONOMÍA
OPINIÓN
Carlos de la Torre: la verdad sobre la economía ecuatoriana.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Programa Entrevista Exclusiva HISPANTV Medios de Comunicación
Foto por Goumbik / pixabay
Es uno de los economistas más reconocidos del país. Director de Ciencias y Estudios Académicos, consultor internacional y profesor de Economía. Fue el primer ministro de Economía del presidente Moreno. Renunció diez días antes del anuncio del paquete de medidas económicas, debido a discrepancias en cuanto a visiones que se manejaban al interior del gobierno y la falta de respaldo para continuar con su propuesta económica. En esta entrevista nos cuenta, en blanco y negro, cómo recibió la economía por parte del gobierno anterior, cuáles fueron sus propuestas... y sus temores ante el anuncio del nuevo programa económico.
Al inicio de su gestión, en el 2017, las acciones estaban orientadas a los intereses políticos. Por tanto, tuvo cierta libertad de acción. Acometió una primera fase, orientada a recuperar la economía, que presentaba ciertos indicadores negativos: PIB, que estaba en -1,6% en el 2016; una situación de insostenibilidad, con un déficit fiscal de todo el sector público no financiero de -7,5%; y un riesgo país muy alto, cerca de 700 puntos. Estos indicadores mejoraron al cierre del 2017, con crecimiento positivo, del 3%; reducción del riesgo país, casi a la mitad, alrededor de 400 puntos y un déficit fiscal que se redujo en 2 puntos porcentuales. En la siguiente fase, había que hacer ajustes de tipo más estructural, para enfrentar dos riesgos urgentes: la sostenibilidad de la dolarización y la sostenibilidad fiscal. Se requería tomar medidas que empezaron a generar reacciones desde los grupos de presión, contradictorias a lo que se quería plantear. Las presiones generadas incidieron al interior del gobierno y se hicieron visibles en el programa económico que finalmente se presentó, pues incluye medidas que no contribuyen a garantizar la sostenibilidad de la dolarización ni la fiscal. El programa presentado, si bien dejó fuera los “paquetazos” y la subida de impuestos, tarifas o combustibles, como se temía, sí señaló la necesidad urgente de reducir el gasto corriente, vinculado al tamaño del estado, con la fusión de entidades y desaparición de otras, para lograr un ahorro de mil millones de dólares al año, lo que acarrearía despidos masivos, el malestar de los trabajadores y el impacto social que esto conlleva. El ex ministro explicó que el tamaño del estado depende de las funciones que debe cumplir. La Constitución de Montecristi garantiza a los ciudadanos, servicios y derechos que tienen que ser provistos por el estado: salud, educación y seguridad. En cuanto al gasto corriente, que incluye pago de nómina y compra de bienes y servicios, esto consume el 86%, que es lo que se requiere para atenderlos. “Una reducción de personal es casi imposible, en la medida en que la población crece y es necesario ampliar la cobertura de estos servicios. Hay espacios en los que se podría hacer optimizaciones, pero son pequeños”, señaló.
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
Cuando se presentó la propuesta al gabinete gubernamental, se explicó que para reducir 1000 millones de dólares al año (equivalente a lo que generaría subir 2 puntos porcentuales al IVA), se tenía que hacer recortes drásticos, como desvincular aproximadamente, 54.000 funcionarios públicos, equivalente a una expulsión social, pues el sector privado no está en condiciones de absorber toda esa fuerza laboral desvinculada. Encima, a un costo enorme por concepto de liquidaciones e indemnizaciones, por lo que -realmente- el ahorro no sería inmediato. Una opción menos traumática, enmarcada en la optimización de la gestión pública, sería implementar un programa de compra de renuncias, que es de acogida voluntaria, normalmente en aquellos que ya tendrían otra opción laboral segura. Si bien el costo por indemnizaciones es igual, el impacto social se reduce en aquellos que se acojan a este programa. En otro ámbito, el gobierno ha ofrecido dar impulso al sector privado, fortaleciendo la dolarización, evitando el contrabando, impulsando el cobro optimizado de impuestos y el otorgamiento de créditos, para dinamizarlo y que puedan así, contratar más personal. Pero el sector privado es altamente heterogéneo, e incluye, ampliamente, lo que se conoce como economía popular y solidaria, ese conjunto de emprendedores y generadores de producción, micro, pequeñas y medianas empresas, que no operan con una lógica de capitalismo moderno, en procura de utilidades, pero que…están ahí. En Ecuador, el 70% del empleo que se genera en el sector privado, se da en las micro y pequeñas unidades productivas, que están insertadas en la economía popular y solidaria. Sostiene que el gran empresariado no es el más grande generador de empleo ni tampoco de producción. Individualmente, las empresas grandes generan muchas plazas de empleo, pero en temas de tributos, en términos comparativos y proporcionales a las pequeñas y medianas empresas, son éstas las que más aportan. De hecho, ya hacia finales del 2017, se emitió la Ley de Reactivación Económica, que presenta algunos incentivos para impulsar a quienes tienen más potencial para desarrollarse, que son las micro, pequeñas y medianas empresas. Algunos de estos incentivos, fueron la reducción del anticipo al pago del impuesto a la renta y el no pago del impuesto a la renta a nuevos empresarios, durante sus primeros años de la operación de sus emprendimientos productivos. Pero los grupos de presión, desde las grandes empresas, no productoras sino importadoras, procuraban reducciones tributarias y arancelarias, cuando nuestra realidad actual no permite darnos ese lujo. Una de las razones es justamente, la sostenibilidad de la dolarización. Para que opere, ésta debe sostenerse con los flujos positivos de divisas al interior de la economía ecuatoriana. Este flujo se ha logrado mantener en positivo, gracias al sector público, con la balanza comercial petrolera y el financiamiento externo conseguido. Es decir, la dolarización se viene sosteniendo, gracias a las ventas petroleras y al endeudamiento externo. Es el sector privado el que viene sacando masivamente divisas al exterior.
ECONOMÍA
15
La balanza comercial no petrolera, es decir, la que depende de importaciones y exportaciones del sector privado, registró un saldo negativo de -3,600 millones de dólares. Es lo que sacó el sector privado en el 2017, y pudo ser compensada, casi en su totalidad, desde el sector público, con las ventas del petróleo. Ante esta situación, ya desde septiembre del año anterior, habiendo visto el rápido incremento del 22% de las importacines versus el 10% de las exportaciones, una vez que terminó el periodo de vigencia de las salvaguardias, que son de carácter temporal, se planteó la necesidad de tomar varias medidas compensatorias, como la de incrementar algunas partidas arancelarias, dentro de los rangos que permite la ley y los techos que impone la Organización Mundial de Comercio, OMC, para frenar el drenaje de divisas de la economía ecuatoriana. Otro problema gigante son los 4,500 millones de dólares que dejan de ingresar, como consecuencia de la evasión de impuestos y, en menor grado, del contrabando en los pasos de frontera. Existen grupos de poder que evaden impuestos y afectan a la economía del país, que deben ser visibilizados, controlados y puestos en la palestra, a fin de que cumplan con sus obligaciones tributarias. El contrabando más fuerte se lo hace técnicamente, a través de la subfacturación de importaciones, que también es una forma de corrupción, y que afecta al país en 700 millones de dólares al año, aproximadamente. Para contrarrestar esto y como mecanismo para fortalecer la aduana, se quiso implementar el cobro de 10 centavos de tasa de control aduanero, por unidad de producto importado, dependiendo del tipo de producto, valor que casi no afecta a los importadores que facturan normalmente. Todo lo cual generó, junto a la propuesta de subida de aranceles, mucho ruido mediático en contra de la gestión que se estaba realizando desde el Ministerio de Economía y Finanzas. Se habla siempre de la corrupción que existe en el sector público, pero no se habla de la que hay en el sector privado, donde este contrabando técnico, con impuestos no pagados, más multas e intereses, asciende a 4.600 millones de dólares, que buena falta le hacen al país. Esta corrupción también debe ser enfrentada y existen los mecanismos para ello, a fin de recuperar, quizá no todo, pero sí una parte muy importante de esos recursos. Parece que lo que falta es la voluntad de hacerlo y por eso se cede ante las presiones. Respecto de la Deuda Externa, que está siendo auditada, y la aseveración de que está por encima del 70% del PIB, el ex ministro sostiene que hay bases técnicas que definen cómo se mide la deuda y los diferentes tramos. Y explica que “…El estado está conformado por el gobierno central, las empresas públicas, los gobiernos descentralizados -alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales-, los tres sistemas de seguridad social que tenemos. El agregado de todas las obligaciones de este conjunto de instituciones, está cercano a
@r_encontexto
| Encontexto
16
ECONOMÍA
OPINIÓN
los 70,000 millones de dólares. Lo que se denomina Deuda Pública, es apenas una parte de este monto; corresponde al gobierno central, que se maneja desde el presupuesto general del estado”. “No se puede incluir en este concepto a las empresas públicas, pues éstas tienen capacidad independiente para endeudarse, y ese endeudamiento está atado a su operación económica”. “La deuda pública es la que corresponde al presupuesto general del estado y termina pagándose con los impuestos que aportan los contribuyentes. Esta deuda es la que se mide, en términos consolidados, respecto al límite legal”, concluyó. Una apreciación del Fondo Monetario Internacional (FMI), habla de que la deuda pública supera, aunque en poco, el 40%. En ella incluyen las ventas petroleras anticipadas y ciertos papeles que se manejan dentro del endeudamiento interno. Todo esto, dentro de una perspectiva conceptual, que no se ajusta a la legislación ecuatoriana, que sí tiene una diferenciación en términos de plazos, para los papeles financieros. “También hay que entender, que las operaciones petroleras no corresponden al gobierno central, sino a la empresa petrolera y entran al balance petrolero. Con todas estas consideraciones, que son reales y legítimas, estamos en el orden del 40% de endeudamiento público”, afirmó. “El nivel de la deuda no es un tema que corresponda a la opinión de las personas: existen bases técnicas muy claras, hay manuales del propio FMI; y hay elementos técnicos, muy puntuales, del manejo del endeudamiento en el país, que responden a una normativa que está vigente. Por tanto, no podemos apartarnos ni de la técnica ni de la normativa”, manifestó. “Si estos aspectos técnicos y normativos están vigentes, yo, como ministro debía acogerme a ellas. No se trata de afinidad política ni de opinión, sino aplicación técnica, más allá de las coincidencias que pudiera haber, por aplicarse las mismas consideraciones técnicas y jurídicas”, aclaró el ex ministro, al cuestionársele si había o no afinidad con el anterior gobierno.
extranjera puedan operar en nuestro país, con todos los controles debidos y legales, tendríamos un flujo importante de divisas que vendrían del exterior, a colocar créditos en nuestro país, en condiciones de ventaja competitiva, lo que provocaría que también la banca local revise sus condiciones de crédito hacia sus consumidores locales. “El sector financiero es muy heterogéneo; por tanto, habría que establecer controles y mecanismos adecuados, para evitar la quiebra de instituciones pequeñas de la banca local, que no pudieran estar en condiciones de competir con tasas de mercado más bajas”, advirtió. “El sector bancario ha estado operando en función de sus propios intereses. Y debido a los bajos porcentajes de bancarización que existen en el Ecuador, resulta mejor prestar poco a tasas altas, que mucho a tasas bajas”. El crecimiento positivo del 3%, registrado a fines del 2017, se debe a varios factores. “Los cinco primeros meses del 2017, correspondientes al anterior gobierno, estuvieron articulados a dos importantes procesos electorales. A partir del momento en que asumíó sus funciones y, ya con un nuevo gobierno, pudo trabajar en un programa de reactivación económica. Si bien los indicadores con que recibió la economía del país eran negativos, insistió en reconocer que ya se contaba con las estructuras y las condiciones adecuadas para poder revertir esas cifras. Ya se contaba con una infraestructura productiva y una infraestructura vial ya construidas. Existía desequilibrio en algunas variables, pero en niveles todavía manejables. “Las razones son varias y no se puede endosar la responsabilidad sólo a un manejo económico. Tuvimos una caída muy fuerte en los precios del petróleo, desde el 2014, que si bien se ha recuperado un poco, aun no vuelve a los niveles anteriores; tuvimos una apreciación del dólar, que nos generó graves problemas competitivos”. Y, aunque no lo mencionó, el devastador terremoto del 2016.
En referencia a la propuesta de permitir la entrada al país de bancos extranjeros y el consecuente rechazo de la banca nacional, obedece a una consideración sencilla: “…desde la dolarización, teóricamente deberíamos esperar que las tasas de interés estuvieran a los mismos niveles de las tasas internacionales, especialmente, las que operan en Estados Unidos, que manejan la misma moneda, y que son muchísimo más bajas que las que operan en nuestro país”.
Pudieron tomar acciones concretas, para valerse de los elementos estructurales que dieron la base para esa recuperación. Con muchos menos recursos públicos para inversión pública, se cancelaron deudas pendientes, sobre todo a municipios pequeños y juntas parroquiales. También, a municipios grandes: a Cuenca se le dio recursos para concluir su tranvía; al Municipio de Quito, para salir de un problema de liquidez en la construcción del Metro. Al Municipio de Guayaquil, para apoyar varios proyectos y a la Prefectura del Guayas, para el dragado del río.
Y añadió: “Esto sucede porque nuestro sistema financiero opera de forma totalmente aislada del resto del mundo, en cuanto a flujos de ingresos de divisas para operaciones financieras”.
Los recursos se diseminaron a lo largo y ancho del país, y esto generó una dinamización de la economía.
Un ciudadano ecuatoriano normal no puede acceder directamente a un crédito en el exterior y debe hacerlo a través de nuestro sistema financiero. Si se abren o se eliminan ciertas restricciones para que las sucursales de la banca
Al consultarle su opinión sobre el programa económico propuesto, señaló: “Un programa económico no puede ser una respuesta política a las presiones de los grupos de interés.Tiene que ser algo muy bien calibrado, consistente en todas sus partes”.
“El tiempo corre en contra. Se ha anunciado un programa económico, pero las medidas anunciadas no se han tomado ni implementado aún”, concluyó. Encontexto |
revistaencontexto
P
Celebraremos con ustedes una ediciรณn especial
MUY PRONTO
Separa tu espacio escribiendo a nuestras redes sociales o a nuestra pรกgina web www. revistaencontexto.com
Revista encontexto @r_encontexto
18
POLÍTICA
OPINIÓN
La VIII Cumbre de las Américas: acuerdos de combate a la corrupción y democracia selectiva.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: kienyke cronicon elnuevodiario elcomercio
Foto tomada de Peru.com
Las conclusiones de las reuniones de la sociedad civil y de otros actos paralelos y preparatorios a la Cumbre de las Américas, fueron presentadas a los 34 Estados participantes en la Cumbre de las Américas, que dejó insastifechos a muchos.
Con quejas de los observadores y trabas a la prensa para hacer cobertura, de desarrolló la VIII Cumbre de las Américas, en Lima, con la expectativa de la no invitación al presidente Maduro, como protesta contra lo que está sucediendo en su país y la no presencia del presidente de Estados Unidos, algo que muchos han tomado como un desaire a la región latinoamericana. Fuera del hotel se quedaron algunos observadores acreditados, entre ellos, el empresario mexicano Salvador Ortega, a quienes la organización vetó el ingreso, decisión que fue calificada de antidemocrática y violatoria de derechos, precisamente en una cumbre, cuyo lema es 'gobernabilidad democrática frente a la corrupción'. Las reuniones de la sociedad civil y actores sociales y del Foro de los Indígenas, se desarrollaron con calma, lejos de las peleas y altercados ocurridos en el Foro de la Sociedad Civil de la VII Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, que registró enfrentamientos entre disidentes y oficialistas cubanos. Ambos actos, previos a la reunión de los 34 presidentes y jefes de Estado participantes, contaron sólo con presencia de la prensa oficial peruana, mientras otros medios y observadores aguardaban a que se les autorizara el paso. Tras horas de insistencia, los organizadores accedieron a que la prensa ingresara a las áreas comunes del encuentro de la sociedad civil, mas no adonde distintos grupos mantenían reuniones, cuyo carácter reservado no había sido advertido con anticipación. La costarricense Natasha Jiménez, consultora en derechos humanos y miembro de la Red Latinoamericana por la Democracia, tachó de
Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
inconcebible que la organización no le hubiera permitido ingresar, sino hasta las sesiones de la tarde y no hubiera podido presenciar las de la mañana, a pesar de haber cumplido con todo el proceso de acreditación y de haber viajado miles de kilómetros para asistir. Trump canceló su viaje a la Cumbre de las Américas y a Colombia. Fue representado por su vicepresidente, Mike Pence, con instrucciones claras de buscar una solución para la situación en Venezuela, que se convirtió en protagonista, a pesar de estar ausente de la Cumbre. Tampoco estuvo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien Perú retiró la invitación, en señal de protesta, por la convocatoria anticipada a elecciones para el 20 de mayo, un proceso que se considera sin las garantías suficientes para su desarrollo. La anulación del viaje de Trump a Lima, para participar de la VIII Cumbre de las Américas y su frustrada visita a Colombia son analizadas por think tanks y la prensa hegemónica, como muestra de la falta de interés real de su Gobierno por Latinoamérica. América Latina ¿no interesa? En esta línea, Michael Camilleri, exdiplomático de EEUU y director del programa de Estado de Derecho en Inter-American Dialogue, afirmó que “dejar pasar esa oportunidad, sí tiene que entenderse como una señal de que esta región no es una prioridad”. El discurso frecuente de la “poca importancia” de la región, carece de argumentos, si tenemos en cuenta, por ejemplo, los documentos relacionados a la defensa y seguridad de la actual administración estadounidense. Sumamente ilustrativa a este respecto es la última estrategia del Comando Sur, al afirmar que “en términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de los Estados Unidos, que América Central, América del Sur y el Caribe”. El vicepresidente Pence procuró mantener reuniones aparte, con los presidentes Macri (Argentina), Santos (Colombia), Piñeira (Chile) y Vizcarra (Perú). Y también con representantes de los países caribeños. Estos encuentros bilaterales incluyeron temas comerciales y diplomáticos, para forzar un cambio de régimen en Venezuela, por parte de los gobiernos de la media luna sudamericana. Un dato importante es que el vicepresidente mantuvo reuniones con líderes de la oposición venezolana y cubana. Con especial énfasis, el Grupo IDEA, conformado por los expresidentes de ultraderecha: Óscar Arias, de Costa Rica, José María Aznar, de España, Nicolás Ardito Barletta, de Panamá, Belisario Betancur, de Colombia, Felipe Calderón, de México, Rafael Ángel Calderón, de Costa Rica, Laura Chinchilla, de Costa Rica, Alfredo Cristiani, de El Salvador y Fernando de la Rúa, de Argentina, participó
POLÍTICA
19
del ataque internacional contra el Gobierno venezolano y firmó una Declaración sobre Venezuela, a propósito de la Cumbre de las Américas, en la que solicitaron el desconocimiento de las elecciones, la ampliación de las sanciones contra funcionarios, asistencia humanitaria, investigaciones ante la Corte Penal Internacional y el retiro de embajadores venezolanos en el mundo, entre otras solicitudes de este tenor. El problema: Venezuela Pence destacó que en Cuba y Venezuela no se elige a los gobernantes y presionó a los asistentes de la Cumbre, para que Venezuela regrese a la democracia. Esto forma parte de lo establecido en la estrategia de Seguridad Nacional de EEUU, diagramada para este año. Según la vocera del Departamento de Estado, Lydia Barraza, el vice presidente viajó a Perú para “lidiar con la crisis venezolana”, y la “protección de la democracia en las Américas”, así como los valores democráticos que comparten los países miembros de la OEA y “la importancia para elegir a sus líderes”, sin dejar claro a qué se refería exactamente con esto último. La estrategia parece estar centrada en consolidar el Grupo de Lima y ejercer más presión diplomática, imponer sanciones y aislacionismo contra Venezuela. Y buscar que sea reconocida internacionalmente como una dictadura. En el marco de esta “cruzada por la democracia”, Pence anunció que EEUU destinará 16 millones de dólares, para los venezolanos emigrados a Colombia y Brasil. En marzo, los países del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos) declararon el rechazo a la exclusión del presidente Maduro de la Cumbre. Ante la ausencia del presidente venezolano, el presidente Evo Morales, de Bolivia y el canciller cubano, expresaron contundentes defensas del Gobierno de Venezuela, y remarcaron la ilegitimidad de la exclusión de un mandatario elegido constitucionalmente, además de destacar el doble rasero ante actuaciones poco democráticas, como la que ocurría horas antes de comenzar la Cumbre, con el ataque unilateral a Siria por parte de Estados Unidos. Junto a Pence apareció Marco Rubio -uno de los principales asesores del presidente norteamericano, en asuntos relacionados a las Américas- quien ha convocado una audiencia sobre la Cumbre en el Senado. En esta ocasión, manifestó que espera que el vicepresidente exponga su compromiso de asociarse, activamente, con los aliados regionales, en tres iniciativas importantes: 1.- Alianzas regionales de seguridad, para enfrentar redes criminales transnacionales; 2.- Garantizar el tratamiento justo de las empresas de EEUU en la región;
@r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
OPINIÓN
3.- Promover a los EEUU como socio prioritario, frente a actores estatales externos, como China y Rusia, que participan activamente en prácticas comerciales desleales y predatorias, en la región y en todo el mundo. En relación a Venezuela, Rubio alentó al vicepresidente a delinear varias iniciativas para promover la restauración de la democracia y terminar con el sufrimiento del pueblo venezolano. “Argentina va a desconocer cualquier resultado que surja de las elecciones en Venezuela”, aseguró el mandatario Mauricio Macri, uno de los más críticos con Maduro. El presidente argentino llamó a “redoblar esfuerzos para que el Gobierno de Venezuela deje de negar la realidad y acepte la colaboración regional y la solidaridad internacional que permita superar una crisis humanitaria que se ha vuelto insostenible”. El otro problema: la corrupción Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la VIII Cumbre de las Américas, que se celebra en Lima, aprobaron por aclamación, el acuerdo para combatir la corrupción. A petición de Vizcarra, presidente del país anfitrión, los gobernantes asistentes a la Cumbre firmaron el compromiso de “Gobernabilidad democrática contra la corrupción”. Luego de tres años “este mecanismo ha logrado por consenso tomar su forma final”. “Quiero expresar mi satisfacción por la adopción, por aclamación, del Compromiso de Lima; estamos seguros que este resultado revitaliza el proceso de cumbres”, dijo el mandatario del país anfitrión de la Cumbre, Martín Vizcarra. El documento consta de 57 puntos, sin ser vinculante con las leyes de los países miembros. Sin embargo, sí propone “…adoptar un marco legal, para responsabilizar a las personas jurídicas (entidades, empresas) por actos de corrupción”. Este tema es trascendental, pues en Brasil, Perú, Ecuador y México se detectaron actos de corrupción millonarios, ligados a la empresa Odebrecht y, en el caso brasileño, desembocó en el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, con escasas consecuencias para la trayectoria de los privados implicados en la causa.
Precisamente, desde el sector privado, líderes empresariales que asistieron a la Cumbre, también presentaron un documento de 42 recomendaciones, titulado “Acción para el crecimiento: recomendaciones de políticas y plan de acción 2018-2021”, enfocándose en cinco áreas claves: 1.- Fortalecimiento de la transparencia y la integridad 2.- Digitalización del crecimiento (mayor aceptación de pagos digitales) 3.- Comercio del futuro (infraestructura multimodal y conectada) 4.- Energía para el desarrollo (mejoras en la eficiencia, costo, confiabilidad y producción eléctrica) 5.- Habilidades para el futuro del trabajo (mejorar la calidad de la educación y programas de capacitación) Dicho plan está en sintonía con la política exterior estadounidense hacia la región, en cuanto a temas energéticos, cambios en los planes de estudio y fortalecimiento de la educación, aplicando planes que tiene la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés) para ello. Sobre el comercio del futuro, es sabido que los países que conforman la Alianza del Pacífico habían comenzado la modernización de puertos clave, debido a su inserción en el TPP, al cual Trump calificó como muy malo para Estados Unidos, recién posesionado como presidente. Después de haber salido del TPP, ahora ha manifestado su interés en volver y Peña Nieto ha señalado que tiene las puertas abiertas para ello. A más de un año de estas declaraciones, el Gobierno de EEUU pretende reforzar su economía en sectores clave de la industria metalúrgica y manufacturera, sobre todo, aquella ligada al complejo militar-industrial. Esta estrategia proteccionista en sectores clave de la economía se combina con la presión para la apertura de mercados en países subdesarrollados, el reposicionamiento de sus bases militares en territorios estratégicos, una escalada armamentista con Rusia y una guerra comercial contra China (y Rusia). Este esquema contribuye a calentar el escenario en Medio Oriente. América Latina no es ajena a este proceso de reconfiguración de la geopolítica internacional. Sigue siendo territorio de recursos energéticos, materiales estratégicos, agua, biodiversidad y mercados fundamentales para la economía estadounidense.
Por eso, con o sin la presencia de Trump, en la Cumbre se volvió a dejar en claro que EE.UU. sigue siendo el “guardián de la democracia” en este continente. Encontexto |
revistaencontexto
OPINIÓN
TURISMO
21
Playa Rosada: un paraíso a resguardo.
Redacción y edición: ENCONTEXTO
Un lugar único en la Ruta del Spondylus, la costanera ecuatoriana, donde la naturaleza, prácticamente aún virgen y poco explorada, se hace presente para que la disfrutemos y cuidemos.
Ubicada a, aproximadamente, una hora y cuarenta y cinco minutos desde Guayaquil, en la provincia de Santa Elena, entre las comunas de Palmar y Ayangue, se encuentra un lugar paradisíaco, hermoso y relajante, que se conoce como Playa Rosada. Forma parte del corredor turístico Ruta del Spondylus, antes Ruta del Sol, y a cuatro kilómetros desde la autopista y en dirección al mar. Su nombre se lo debe a la tonalidad que ha adquirido la arena, a lo largo de los años, como consecuencia de la erosión de un banco de coral rojo, que se encuentra a poca distancia de la playa, cuyo material se fue depositando con el tiempo y, junto a otros componentes naturales de la arena, le fueron dando un tono rosáceo al balneario, característica por la cual se la conoce. Tomamos la ruta E40 (Transversal Austral), también conocida como vía o autopista Guayaquil-Salinas, de dos carriles por sentido, que se encuentra en buen estado y bien señalizada; recorremos unos 120 kilómetros y tomamos el desvío hacia San Pablo, unos metros más delante de la entrada a baños de San Vicente. Son trece kilómetros de recorrido por un carretero en excelente estado, hasta encontrar la vía que va bordeando la costa. Aquí, tomaremos a la derecha y continuaremos pasando por algunas poblaciones: San Pablo, el gaseoducto y terminal, las salinas de Ecua-Sal, Monteverde, el cruce para ir a Palmar o a Colonche, disfrutando de la brisa del mar y la vista que se pierde en el infinito. Hay tres formas de llegar La primera, y la más utilizada y directa: a pocos kilómetros desde el cruce de Palmar y Colonche, está al pie del carretero un letrero que anuncia el ingreso a
@r_encontexto
| Encontexto
22
TURISMO
CULTURAL
la vía que conduce a Playa Rosada, un recorrido de cuatro kilómetros, aproximadamente, con ligeras ondulaciones que, de repente, descienden hacia un enclave maravilloso, que es la playa, propiamente dicha, flanqueada por dos riscos y sus mesetas, desde las cuales se tiene una vista privilegiada, sin obstrucciones. La segunda es: continuando un poco más adelante, hasta entrar a la comuna de Ayangue, para luego recorrer un camino, también sinuoso y ondulante, aromatizado con el olor del palo santo, del cual se obtiene aceite esencial para aromaterapia y masajes relajantes o, en su forma de trozos secos, un excelente repelente anti mosquitos, que permite disfrutar de una noche maravillosa, sin la presencia de los molestos bichitos. El camino está flanqueado por los árboles de muyuyo, del cual se obtiene madera para hacer muebles y accesorios y, de su fruto, una especie de gomina o material gomoso. Y la tercera: a pocos kilómetros del cruce que lleva a Palmar y Colonche, se llega a Pueblo Nuevo, donde destaca la iglesia Santa Lucía. Al llegar a este templo, se deja la autopista hacia la izquierda y se toma una vía secundaria que no está pavimentada. Hay que subir por los cerros a baja velocidad, por unos 20 minutos, y cuando se ve un cruce tipo Y, hay que volver a tomar el camino de la izquierda, pues el otro conduce a la hostería Playa Rosada, que no es parte del complejo del mismo nombre. Esta vía termina abruptamente en un acantilado, que es uno de los riscos y meseta que abraza la playa y desde donde abajo se puede ver la franja completa de arena en todo su esplendor. Debe estacionar el vehículo en el sitio destinado a ello y luego, se baja a pie y con cuidado, por un camino de rocas.
Encontexto |
revistaencontexto
El balneario, que es desconocido para muchos, es considerado por quienes lo han visitado, como un verdadero paraíso. Y aunque la legislación ecuatoriana señala que no existen playas privadas, la propia conformación del lugar, presenta restricciones de acceso naturales, lo que garantiza una afluencia moderada de visitantes, que no impiden su descanso y relax. El sector es mar abierto, por lo tanto y como siempre, se debe tener cuidado al introducirse en el agua, pues el oleaje puede resultar fuerte, sobre todo, en época de aguajes y puede haber corrientes y áreas donde el talud cae bruscamente. Pero, a lo largo de la playa y al pie de la orilla, encontrará tumbonas y “sombras”, que es como se conoce a los parasoles construidos con madera y hojas de cade, provistas por la administración del lugar, donde podrá disfrutar de un buen relax, a cubierto del inclemente sol y cerquita del agua, por si desea pegarse un chapuzón y refrescarse. Así mismo, podrá ver las lanchas que realizan paseos turísticos desde Ayangue hasta Playa Rosada y las pangas que van a dejar sus redes para la pesca, o las que regresan al final de sus jornadas, con la pesca a bordo. Si gusta del ejercicio, puede realizar una caminata que, en marea baja y trepando unas pocas rocas, le permitirá pasar a una playita un poco más privada. En marea alta no es posible hacerlo, por el riesgo que implica. El lugar cuenta con instalaciones eléctricas, agua potable, servicios higiénicos, parqueos e infraestructura para la práctica de algunos deportes, así como servicio de
CULTURAL
restaurante y bar, que ofrece una variedad de platos con base de mariscos, que serán el deleite de quienes acudan. Se puede solicitar las instalaciones en alquiler para desarrollar eventos, como bodas, cumpleaños, paseos empresariales y de grupos, etc., con todo el servicio de catering, decoración, entretenimiento y actividades, música y alojamiento, en convenio con el complejo turístico residencial Cumbres de Ayangue, ubicado a cinco minutos de Playa Rosada. Este hermoso paraje es sitio de anidamiento de tortugas, cuyos nidos están claramente identificados, protegidos y monitoreados por las autoridades respectivas, en conjunto con la administración del lugar, a fin de garantizar la continuidad de la reproducción de estos animalitos que, luego de la eclosión de los huevos, se abren camino hacia el mar con su paso vacilante y, ya en el agua, en una hermosa coreografía de nado sincronizado, hasta finalmente perderse de vista, aunque en el camino irán quedando algunas, víctimas de los depredadores, de las gaviotas, del hombre y, ya en el agua, de peces de mayor tamaño que se alimentan de ellas. Apenas un 10% logrará sobrevivir hasta la edad adulta. Al atardecer, se puede disfrutar de una muy romántica caída del sol, acompañando la velada con algún cóctel fresco y rico que le hayan preparado, teniendo como fondo, el murmullo del mar o su género musical favorito, para escuchar o para bailar. Para la época de temporada playera de invierno, que corresponde a las vacaciones escolares de régimen costa, se organizan diferentes eventos, para celebrar los feriados obligatorios de Carnaval, Semana Santa, así como el Día del Amor y la Amistad, Fin de Año y otros.
TURISMO
23
Estamos hablando de Playa Rosada, un lugar único en la Ruta del Spondylus, donde la naturaleza virgen y poco explorada convierten a este balneario en uno de los sitios más tranquilos para disfrutar del Ecuador costero. Playa Rosada y su importancia para la diversidad marina Aunque su principal atractivo es la tranquilidad de la zona, es una de las pocas playas del país que acoge a una poca cantidad de turistas a diario, en comparación a otras playas, lo que lo convierte en un lugar acogedor y apacible para el descanso. Playa Rosada forma parte de la Reserva Marina El Pelado, bajo la jurisdicción de la Dirección Provincial de Ambiente, del Ministerio de Ambiente del Ecuador, MAE. Se trata de uno de los balnearios más importantes, en cuanto a biodiversidad se refiere, principalmente porque es uno de los pocos lugares de anidación que existe en el país y en el mundo de la Tortuga Carey. Playa Rosada ha cobrado en estos últimos años un valor significativo para las dos especies de tortugas marinas que posee el país: la Tortuga Verde y Tortuga Carey, pues es uno de sus sitios de anidación. Es más, junto con el Parque Nacional Machalilla, son los dos únicos sitios de anidación de la Tortuga Carey en el Ecuador continental, una especie clasificada “en peligro crítico de extinción”, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que hoy se conserva en este lugar, haciendo conciencia también, en el turista, de la importancia de cuidarlas. Los que estén interesados, pueden pedir una charla o explicación de las tortugas y recorrer, sin tocar ni interferir, los lugares señalizados para el efecto, con los datos de anidación y posible eclosión de cada nido y su contenido.
Su entorno, su tranquilidad y su ambiente hacen de esta playa un lugar único.
@r_encontexto
| Encontexto
24
HILANDO FINO
INFORMACIÓN
El nivel de vida en Ecuador, Perú y Colombia:
un análisis de dos décadas (1995-2015) y tres dimensiones. Edición: ENCONTEXTO. Fuente: Ec. Jessica Atiz y Ec. Paul Mejía, Profesionales graduados de la Universidad Central del Ecuador
Foto por Freepick/License Free - Adaptación
Dos economistas jóvenes, recién graduados, nos presentan un interesante análisis comparativo entre estos tres países, para entender mejor nuestras diferencias y avances.
Partiendo de la concepción del nivel de vida como aquella situación de los individuos que les permite acceder a la satisfacción de sus necesidades básicas, decimos que la medición de este indicador presenta -en su mayoría-, componentes objetivos, medibles, disponibles y comparables a nivel internacional. Estos componentes se condensan en un grupo que incluye: salud, educación, alimentación, empleo, vivienda, vestimenta y esparcimiento. Éste, a su vez, posee una relación directa con el nivel de ingreso. Es decir, a mayor ingreso, mayor nivel de vida. No obstante, se debe seccionar al ingreso por su proveniencia, considerando dos actores económicos: los hogares y el sector público, ya que ambos se encargan de proporcionar condiciones para un mejor nivel de vida. Por un lado, la población obtiene un ingreso familiar que le permite solventar cierta parte de los componentes del nivel vida, mientras el gobierno, por su parte, cubre otra sección. Su participación tiene influencia positiva o negativa, dependiendo de su papel en la redistribución del ingreso. Si contamos con una distribución equitativa, el nivel de vida de las poblaciones se verá elevado; por el contrario, si ésta presenta divergencias, los efectos negativos los asume la población. Un indicador que incluye tres componentes vitales para la medición del Nivel de Vida, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), con tres dimensiones: salud, educación y nivel de ingreso. Otro indicador que contribuye para el análisis del nivel de vida, es el Coeficiente de Gini, cuyos resultados nos hablan de la redistribución del ingreso en determinado territorio. Al mencionar la relación existente entre el nivel de vida y el nivel de ingreso, nos cuestionamos:
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
¿Cuál es el nivel de influencia del crecimiento económico sobre el nivel de vida? ¿Existe una relación positiva o negativa? Estas preguntas se resuelven con la revisión y comparación de indicadores como el IDH, Coeficiente de Gini y PIB-PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), entre Ecuador, Colombia y Perú, para determinado lapso de tiempo. Y si la cuestión actual es buscar el desarrollo por encima de un crecimiento económico, entonces, elevar el nivel de vida se presenta como un requisito que conduce al desarrollo económico. Evolución del nivel de vida en Ecuador, Colombia y Perú 1995 – 2015.
HILANDO FINO
25
Habíamos mencionado al IDH como un indicador que nos permite medir el nivel de vida de una población, de tal manera que el análisis de su crecimiento es importante. Entre sus componentes encontramos salud, medida por la esperanza de vida al nacer; la educación, medida por los años de escolaridad; y los ingresos, medidos por la capacidad de lograr un nivel de vida digno. Así pues, Ecuador presentó un índice de desarrollo humano de 0.66; Perú, 0.64; y en Colombia, 0.63 para el año de 1995. En la actualidad Perú lidera este índice, ocupando el puesto 87; Ecuador ocupa el puesto 89 y Colombia, el 95, demostrando que el acceso a un mejor nivel de vida es para la población peruana. ¿Influye el crecimiento económico sobre el Nivel de Vida? El crecimiento económico se relaciona con el nivel de vida, porque busca estimular la producción a través del consumo, de modo que es primordial, para cualquier individuo, tener un ingreso que le permita cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, el desafío para las economías radica en dos conflictos fundamentales: en primer lugar, el hecho de que existe población desempleada, como también los efectos colaterales que genera un elevado crecimiento económico, como los daños ambientales, el agotamiento de los recursos naturales, y el intercambio humano de salud por crecimiento económico, provocados por el progreso tecnológico y el manejo de recursos finitos, como inagotables.
Fuente: Banco Mundial (2018)
Desde los años noventa y cinco, el Coeficiente de Gini nos muestra la evolución de la desigualdad en los territorios. Para el caso de Ecuador y Colombia, en los años 90 llevaban un coeficiente de 0,58, mientras que Perú se mostraba menos desigual, con un 0,56. Para el año 2012, Colombia registra una disminución de 2.5 puntos porcentuales, Ecuador, por su lado, 4 puntos menos; y Perú, 3.4, demostrando -así- que, en Ecuador, las políticas utilizadas han permitido mayor igualdad en la distribución del ingreso de la población. Ya para el año 2015, Ecuador presenta un coeficiente del 0.46; Colombia, con mayor desigualdad con el 0.51; y Perú, con mayor igualdad entre estos tres países, pues tiene un 0.44. Evolución del IDH para Ecuador, Perú y Colombia 1995 – 2015.
Así, la incidencia del crecimiento económico es mínima sobre el nivel de vida, dado que un mayor crecimiento económico no necesariamente genera cohesión social, por lo que no ayuda a disminuir los índices de desempleo; y, como consecuencia, la falta de ingreso para cubrir determinado nivel de vida. Esto se refleja en el caso de la economía colombiana que, en relación con Ecuador y Perú, se encuentra en condiciones superiores a nivel de PIB per cápita. Pero, a su vez, en peores condiciones de redistribución de la riqueza y nivel de vida, medido por el IDH y Coeficiente de Gini, analizado anteriormente. Siendo así, cuando el crecimiento económico se ve beneficiado por externalidades, se genera un excedente: Y, posteriormente, si este se distribuye de forma equitativa, a modo de inversión para dinamizar la economía, de modo que se logran condiciones deseables de vida. El Nivel de Vida como requisito para el desarrollo económico Formularnos el Nivel de vida, como requisito para el desarrollo económico, es aceptar la noción de la escuela alternativa de Economía Política del Desarrollo.
Fuente: Human Development Reports (2018)
Esta escuela promulga la disminución de la pobreza, en lugar de una inclinación absoluta por el crecimiento económico, donde el fin es la creación de riqueza que, a su vez genera mejor nivel de vida. Pero se deja de lado factores, como la distribución desigual, que obstaculiza el incremento de los niveles de vida de las personas. Por ello, el pensamiento de la escuela alternativa nos resulta más adecuado, porque permite fijarse más en el aumento de capacidades de los individuos para la satisfacción de sus necesidades.
Es decir, obtener un mejor nivel de vida, no sólo a corto, sino a largo plazo. Donde el ser humano no es objeto, sino fin de la economía. @r_encontexto
| Encontexto
26
TIPS
INFORMACIÓN
Consejos de ahorro para el regreso a clases Edición: ENCONTEXTO Cortesía: Produbanco Foto por Foto artisteer / iStock
Inicia el Régimen Escolar Costa. Nuevamente los padres de familia tienen que incurrir en gastos para cubrir lo que sus hijos necesitan. Existen algunas pautas claves para no afectar las finanzas de las familias ecuatorianas. Las más importantes son: Elaborar un listado de gastos escolares, que incluya: inscripción, pensión, vestimenta, útiles. Así se tiene un control. Realizar otra lista de posibles gastos del hogar o personales, que coincidan con el regreso a clases, como viajes, entretenimiento, ropa de calle, calzado, salud. Confrontar las dos listas, analizando circunstancias y definiendo prioridades de cobertura, ayudará a organizar las finanzas para evitar sustos y apuros. Antes 1.- Prever un fondo de ahorro para gastos escolares al inicio de año, permite tener dinero disponible para no acudir a deudas. En caso de que no contar con este fondo, es importante haber ahorrado el Décimo Cuarto Sueldo. 2.- Evaluar la situación familiar: cuántos miembros de la familia cursarán estudios en el nuevo período escolar, para determinar las necesidades de cada uno. 3.- Preparar una lista con todos los gastos del ciclo escolar anterior y así tener un punto de partida base, para realizar ajustes, recortes de gastos y conocer un estimado del presupuesto que se necesitará. 4.- Recortar gastos, priorizando los aspectos que no pueden quedarse fuera de la lista y definiendo los que sí pueden. Una práctica saludable es evaluar la condición de los uniformes (ropa y zapatos) y definir si es realmente necesario comprar todo nuevo. Se puede ahorrar en los libros y buscar ejemplares de segunda mano, cuidando que las ediciones sean las más recientes, para evitar posibles complicaciones. También en los accesorios, evaluando loncheras y mochilas, para saber si se pueden usar por largo tiempo. 5.- Elaborar un presupuesto: una vez que se tiene claro
cuáles aspectos deben ser cubiertos, investigar costos promedios del mercado, para saber cuánto se necesita por cada hijo. 6.- Antes de comprar es recomendable visitar varios almacenes, a fin de tener información sobre calidad y precios, y así elegir la mejor opción, de acuerdo al presupuesto disponible. Durante 1.- Existen promociones en el mercado, con diversas formas de pago y beneficios para los consumidores. Algunos sitios premia con descuentos los pagos en efectivo. Si sólo cuenta con tarjeta de crédito, considere el tiempo a diferir según la capacidad de pago. Identifique promociones con meses de gracia y cero intereses, por determinado tiempo. 2.- Comprar con tiempo, evitando el estrés, para no caer en compras infructuosas e innecesarias. 3.- Comprar al por mayor: en algunas ocasiones resulta conveniente comprar lápices, cuadernos, esferográficos y hojas al por mayor, ya que su precio es más conveniente y se contará con reserva para todo el año. 4.- No llevar a los niños, para no salirse de la lista establecida por algún deseo que surja durante las compras. Otros consejos: 1.- La lista de los gastos y los recortes, se deben realizar en conjunto con los hijos, de esta manera ellos conocerán las razones de los recortes y, a la vez, aprenderán sobre las prioridades en temas financieros. 2.- El transporte es otro rubro en el cual se puede ahorrar. Los padres y madres pueden organizarse para que uno de ellos se haga cargo de llevar y traer a los chicos. 3.- Practicar el intercambio con amigos y familiares en cuanto a libros, también es un método de ahorro importante.
Recomendaciones básicas para afrontar gastos con menor impacto en la economía familiar, el antes y durante. Encontexto |
revistaencontexto
DIRECTORIO DE PROFESIONALES
PUBLICIDAD
P
P
28
CIUDAD
INFORMACIÓN
La Guajira venezolana: donde el hambre mata el afán de superación.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Alicia Hernández.
Foto toma de buhola.com
El comercio ilegal de combustible se ha convertido en la vía de escape a la pobreza y el hambre, en esta árida zona fronteriza con Colombia, donde el clima extremo hace casi imposible la agricultura y la ganadería, y los niños abandonan la escuela para vender gasolina. La deserción escolar supera el 30 por ciento.
En este centro poblado de Paraguaipoa, la capital de La Guajira venezolana, todo huele a gasolina. Es Los Filúos, un enclave de tierra árida, a menos de 20 kilómetros de la frontera con Colombia, y a dos horas de viaje de las torres de extracción de petróleo del lago de Maracaibo. Para los 4000 habitantes de Los Filúos, donde el calor extremo y la falta de lluvias hacen casi imposible la agricultura y la ganadería, el contrabando de gasolina es una alternativa de subsistencia… y también un problema para el futuro. En una esquina del pueblo, al lado de varias garrafas amarillentas, Álvaro agitaba con la mano un embudo, hecho con el pico de una botella de plástico, y un tubo de goma, para llamar a los clientes. Viste un pantalón gastado, de color indefinible, arremangado, que deja ver unas piernas, demasiado flaquitas para sus 13 años, y una camiseta raída con manchones negros. Lleva otra de manga larga debajo, y una amarrada en la cabeza, que lo protegen del inclemente sol de La Guajira, donde las temperaturas llegan a los 40 grados todos los días, sin dar respiro a la población. Allí, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Álvaro y otros muchachos como él, se ganan la vida llenando o sacando combustible de cuanto carro consigan. Son lo Pimpineros. PDVSA, la empresa petrolera estatal, ha calculado que del país salen 100.000 barriles de gasolina de manera ilegal. En la frontera con Colombia y, especialmente, en la parte que comparten el departamento de La Guajira con
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
CIUDAD
29
el estado Zulia, se hace evidente el paso de combustible, así como la venta ilegal… dentro del mismo territorio venezolano.
el tanque; luego, quienes la sacan, los que almacenan, quienes cuidan el camión cargado de bidones y quienes lo llevan hasta Maicao, en Colombia.
A pesar del aumento del precio de la gasolina, anunciado por el presidente Nicolás Maduro en febrero de 2016, la gasolina sigue siendo la más barata del mundo. Llenar un tanque en Venezuela, cuesta 1,20 dólares. ¿Y en el lado colombiano? Pues ahí sale a alrededor de 28 dólares. ¡Tremenda diferencia!
Todos tienen su puesto en el negocio. Incluso los niños, que suelen trabajar para sus familiares o para conocidos que participan en el negocio. En cada puesto puede haber de tres a cinco niños. Sólo en Los Filúos, la cantidad de adolescentes y preadolescentes que trabajan con el contrabando de gasolina se cuenta por docenas.
Maduro también ha anunciado la decisión de vender gasolina a precios internacionales en la frontera, para evitar el contrabando; pero sigue siendo un negocio lucrativo, en esa tierra donde no hay muchas opciones para salir adelante.
“La primera vez que tuve que chupar de la goma para sacar gasolina de un carro, fue horrible, se me quedó todo el sabor en la boca. Daba igual lo que comiera, todo me sabía a eso. Ya me estoy acostumbrando. Como cornflei y se me quita el sabor”, cuenta Álvaro, que lleva muy poco en el negocio.
El salario mínimo en Venezuela es de 40.638 bolívares (unos 58,81 dólares, si se calcula al cambio controlado por el gobierno; y 11,16 dólares, si se hace con el valor del dólar en el mercado negro). Un dinero que se vuelve sal y agua, con especial rudeza en la frontera, donde todo es más caro. Un kilo de arroz, por ejemplo, alcanza los 3000 bolívares: más del siete por ciento del salario mínimo. El gobierno mantiene el control cambiario desde 2003, para evitar la fuga de divisas. Desde entonces, es el único que puede conceder dólares de modo legal para todo: desde importar cualquier mercancía, hasta para viajar al extranjero. La tasa de cambio, a 690,98 bolívares por dólar, la fija el gobierno. En paralelo, surgió un mercado ilegal, cuya tasa cambia diariamente, y que se ha disparado en los últimos dos años (al momento de escribir esta nota el cambio en el mercado negro es de 3640,29 bolívares por dólar). El contrabando de gasolina Es un negocio de doble vía. Por un lado, están los usuarios que llenan el tanque de su vehículo en estaciones legales, donde pagan por un tanque de 50 litros, unos 250 bolívares (menos de 10 centavos de dólar, al precio del mercado negro). Al vender ese combustible en los puestos irregulares, ganan entre 8000 y 12.500 bolívares (entre 2 y 3,5 dólares al precio del mercado negro). Esa misma gasolina es la que compran después quienes llenan el tanque en los puestos ilegales, ya sea para evitar las largas colas que se forman en las estaciones o, en el caso de los colombianos, para beneficiarse de la diferencia de precio. Llenar un tanque de contrabando puede costar entre 17.000 y 25.000 bolívares (entre 4 y 7 dólares aproximadamente). En un día de trabajo como pimpinero —el que saca o carga gasolina de los coches— se puede ganar hasta 12.000 bolívares. Es la escala más baja de un negocio diversificado: está el que llama a los carros para que vacíen
Sus compañeros -Yoel, de 17 años, y Ronaldo, de 16 (los nombres reales de los niños y adolescentes que dieron su testimonio han sido cambiados para proteger su identidad)ya tienen casi diez años en esto, lo suficiente como para restarle importancia a esa primera vez. “Eso es normal, uno mete la manguera en el carro, agarra y normal… Uno no siente nada. Bueno, a veces, depende del tanque que carga el carro. Si viene muy caliente, ahí uno sí siente el olor”, dice Ronaldo. A veces, es inevitable que la gasolina les caiga en el cuerpo. O, en la boca. “No nos da miedo”, dice Ronaldo, respondiendo a una pregunta que no se le ha hecho, y se justifica: “Uno no piensa en si le hace daño o no a la salud, en qué le puede pasar en la garganta, boca, estómago. Algunos van al médico. Yo no he ido a nada, uno ya está acostumbrado. Uno sólo piensa en vender y en agarrar los cobres (dinero)”. Yoel y Ronaldo dudan unos segundos, cuando se les pregunta por qué empezaron en el negocio. El primero en reaccionar es el mayor, Yoel, que lanza un argumento de peso al que el resto se une: “Comprar ropa”. Sus prendas gastadas y sus sandalias con agujeros, lo contradicen; pero, antes de que entren nuevas dudas, Yoel vuelve a hablar: “Para comprar lo que uno necesita, ropa, zapatos… Quería los cobres míos. ¡Y, sí se hace plata, y ahora más, ojo! Un día bueno se ganan 12.000, 15.000 bolívares diarios, aparte de los gastos. La cosa es vender, vender, vender”. Ronaldo, que se ha quedado pensativo sobre sus motivos, matiza: “Y para la casa, que también hay que ayudar y colaborar con el almuerzo”. Álvaro cuenta sus verdaderas razones, cuando los otros compañeros se alejan. Su madre, con la que no vive, lo sacó de la escuela, porque no tenía suficiente dinero para comprar los útiles ni la ropa. “Estoy con mi abuela, ella no trabaja. Depende de mí el dinero de la casa. Llevo 6.000, 4.000 al día. Mi abuela me regañaba, porque cuando me sacaron de la escuela, no iba a la calle.
@r_encontexto
| Encontexto
30
CIUDAD
INFORMACIÓN
“Vete, sal, nos estamos muriendo de hambre”, me decía mi abuela. Empecé en esto, porque pasaba mucha hambre y no tenía nada de comer”, señala Álvaro. Mientras tanto, las aulas están vacías En Venezuela no hay cifras oficiales de deserción desde hace unos años. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son del curso 2011/2012 y muestran que 27.778 niños, entre educación primaria y media, dejaron de estudiar en el estado Zulia. No desglosan los motivos, ni cuál es la proporción en que afecta a la comunidad indígena. El Sindicato Unitario de Magisterio del Estado Zulia (SUMA) estima que, para el curso 2016/2017, la deserción llegó al 60 por ciento. Para Neida González, responsable de la Escuela Bolivariana Luis E. Palmar, de Los Filúos, las cifras son mucho más exactas: hay 178 alumnos registrados en su centro y sólo acuden entre 90 y 120; es decir: el ausentismo escolar es de entre el 32 y el 50 por ciento. De los que van a clase, muchos lo hacen de modo puntual, por los beneficios, “llegan el día que saben que se va a repartir, por ejemplo, los morrales (mochilas que da el gobierno)”, dice González. Otros, por algo mucho más simple: “Vienen más para comer que para aprender”. Todos los días, alrededor de las 9:00 a. m., reparten una merienda. Hoy tocan bollitos de harina de maíz, partidos en trozos, con margarina encima y jugo de sandía. Los niños comen en sus pupitres, mientras la maestra habla de lo importante que es una alimentación saludable, con frutas y verduras. Ir a la escuela para echarle algo al estómago, ha pasado siempre; pero, en el último año aumentó, por la escasez que impera en el país. “Hay niños que se desmayan, que lloran porque tienen hambre”, explica González. El ausentismo también es algo que se ha visto siempre, “pero, desde hace cuatro años para acá, el fenómeno es muy fuerte”. En el curso anterior fue tan marcado, cuenta
la docente, que la policía tuvo que ir por los niños, casa por casa. Muchos niños abandonan las aulas, porque sus padres no pueden costear cuadernos, ni camisetas. “La mayoría que se va, lo hace para vender gasolina; aunque, ahora, se ha diversificado y vende arroz, harina, lo que sea”. Ni siquiera hablan de los temas comunes en jóvenes adolescentes de su edad. No tienen tiempo para ello, o simplemente, renunciaron hace mucho a esa opción; realmente, a un derecho, que les fue negado, sin tener culpa alguna. Ahora, una tarde cualquiera, en una esquina de Los Filúos, Álvaro, Yoel y Ronaldo hablan sobre su futuro. Todos dudan sobre si quieren seguir como pimpineros. “¿Para toda la vida? No sé. Me gustaría pasarme a otro trabajo, así igualito, pero tener más dinero, dentro de lo mismo. Comerciante o algo así”, dice Yoel. Álvaro lo tiene claro: “Quiero estudiar, quiero hacer casas”. ¿Lo podrán lograr? Ojalá que sí. Soñar no cuesta. Sin embargo, en las condiciones en las que viven el día a día, no permite vislumbrar un futuro promisorio para ellos. Mientras enfrenten el hambre y la necesidad, y cuenten con esta forma de hacer unos “cobres”, la formación y la educación irán quedando rezagadas. Y quizá no les dé el tiempo para recuperar todo lo perdido. No hay datos de expectativas de vida en estas poblaciones, pero estar expuestos a estas condiciones todos los días, inhalando y, a veces, hasta tragando gasolina, seguramente no serán las mejores. Es la realidad de muchas poblaciones fronterizas en países de la región Latinoamericana, como Venezuela, Colombia y Ecuador, por diversas razones, entre ellas, el abandono de los gobiernos en la atención de sus necesidades: infraestructura de todo tipo, opciones de trabajo, capacitación, créditos, etc. Y el futuro se verá, cada día, más lejano e inalcanzable.
Los tres se alejan; sus embudos artesanales en la mano, las sandalias roídas en los pies. Los pantalones manchados, el paso apurado hacia su puesto de trabajo, entre garrafas, bajo el sol de La Guajira, donde todo, incluso ellos mismos, huelen y piensan en gasolina.
Foto toma de buhola.com
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
AGRICULTURA
31
Miel ecuatoriana: con marca propia y calidad de exportación.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: El Comercio – eumed artículo científico, escrito por Wilson André Quichimbo Fernández: wqf84@hotmail.com, autor; Armando Alfredo Medina González, docente Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Foto tomada de Sweetntasty
Estados Unidos, Canadá, Bélgica, España y Francia son los países donde se comercializa la miel de abeja del Carchi, con sabor de: aguacate, eucalipto, chaparro, mandarina y café, dependiendo de los cultivos de los que se nutren las abejas.
En nuestra anterior edición, les contamos sobre la polinización y la importancia que tiene ésta para los cultivos y nuestro bienestar. Hoy les hablaremos de otro de los productos que nos brindan las abejas, la miel. Ecuador posee una importante industria agrícola y acuícola, cuyos principales productos tradicionales de exportación son el banano, atún, cacao, café y camarón. Para diversificar su oferta exportable y aumentar, positivamente, la balanza comercial ecuatoriana, se buscan productos alternativos, con oportunidad de crecimiento de producción nacional y proyección comercial internacional, con gran demanda en el mercado extranjero. De esta manera, se identificó a la miel de abeja, con miras al mercado estadounidense y al europeo. Es necesario levantar un catastro de tierras y zonas con altos niveles de producción o de potencial para producir y volver atractivo al sector, con miras a atraer inversionistas, a fin de poder atender la demanda internacional y poner dicho producto en mercados, donde su consumo sea una apuesta rentable y sostenible en el tiempo. Miel de abeja Es un producto fluido, dulce y viscoso, producido en las colmenas, a partir de la transformación del néctar de las flores, que es recogido por las abejas y, luego, mezclado con la enzima invertasa que contiene la saliva de las
@r_encontexto
| Encontexto
32
AGRICULTURA
INFORMACIÓN
abejas. Se almacena en panales, donde madura. La enzima ayuda a transformar la sacarosa en dos partes iguales de glucosa y fructosa, dando comienzo a la producción de la miel; también interactúan otras dos enzimas, la amilasa y catalasa: ayudando a convertir la amilasa en glucosa y transformando el peróxido de hidrógeno, en agua y oxígeno. En Ecuador, 6000 personas están dedicadas a la apicultura, según cifras de la Federación Nacional de Apicultores, con mayor concentración en la región sierra y en la provincia de Manabí. El promedio de colmenas por productor, es de 10 por cada uno. Los principales compradores de miel ecuatoriana son Estados Unidos (el mercado estadounidense es el principal importador y, por lo tanto, el mayor comprador de miel de abeja en el mundo, con la tercera mayor población, luego de China e India); y, en Europa, Alemania, Francia y Reino Unido, hacia los cuales se enfoca la comercialización por sus variados usos o aplicaciones en diferentes ámbitos: gastronómico, estético y medicinal. Relación comercial con el principal mercado consumidor Estados Unidos es uno de los principales mercados en el mundo, para ubicar un producto de consumo. Es nuestro principal socio comercial, al cual se envía el 40% de nuestros productos exportables, mayoritariamente provenientes de la agricultura y acuicultura. Esto representa una ventaja, debido a que los participantes de la negociación internacional como son: las navieras, agentes de carga, bróker, agentes de aduana, etc., conocen los requisitos mínimos para poder llevar productos a este destino. Para el caso de la miel, este gran mercado internacional es atractivo, por su alto nivel de demanda; además, no existen restricciones arancelarias para su importación, más allá de los requisitos básicos que todo producto alimenticio cumple, a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La miel de abeja y sus productos, tienen una constante demanda en el mercado internacional, convirtiéndose en un gran atractivo como inversión, con perfil de exportación, sostenible en el tiempo. Los mercados alternos en la Unión Europea, son: Alemania, como el primer importador de miel de la región, con un 26% de las importaciones totales en el año 2015; seguido de Reino Unido (12%), Francia (10%), Bélgica (10%) y España (9%), según referencia del CBI Ministry of Foreign Affairs.
El boca a boca: la mejor publicidad La mayor parte de la miel que se exporta a Europa, se produce en la provincia del Carchi, y se presenta en cinco tipos diferentes, según el sabor. Los turistas llegaban a San Gabriel, en Carchi, probaban la miel y, al gustarles, se la llevaban. Ahora se distribuye en envases de cristal, con etiquetas y marcas propias. La miel y sus derivados también son reconocidos en las poblaciones fronterizas del suroccidente colombiano, donde prefieren la que tiene sabor de aguacate. Carchi goza de distintos pisos climáticos; esto favorece el desarrollo de la actividad. Aquí se implementó un proyecto, que incluye: capacitación, procesos de envasado, giras de observación y ventas. La idea es dejar el empirismo y lograr buenos resultados. Cada empresa productora exporta de manera individual, dice Manuel Pastaz, director de Abejas Ecuador, uno de los mayores productores de miel del sector de El Capulí, en el cantón Montúfar, con un rendimiento de 300 litros de miel por mes y 150 colmenas propias, ubicadas en Santa Martha, Mira, El Ángel (Carchi), Ambuquí (Imbabura), Tupigachi (cantón Pedro Moncayo) y Esmeraldas. Comparte, además, el 50% de producción de 400 colmenas de apicultores de la Sierra Norte. Productos como la miel, el propóleo y las jaleas, se comercializan en Imbabura, Pichincha y Morona Santiago. Mientras que el veneno de abeja en gel, utilizado para contrarrestar enfermedades, como la artritis, el reumatismo, las várices, la gota y la trombosis, se ofrece en Sucumbíos y Pastaza. En Carchi, actualmente existen 52 productores, que son capacitados por el programa del Consejo Provincial, en el cual se han invertido USD 53 000. El programa tiene dos años de ejecución y logró la creación de un banco comunitario, con recursos de la Prefectura, que sirven de colchón y capitalizan esa instancia de crédito social y comunitario. Producción local La miel que sale de Carchi, se posiciona en los mercados del interior del país. Es comercializada en envases de cristal, en presentaciones de USD 3, 6 y 10. Cada productor cuenta con, aproximadamente, 12 colmenas, que generan entre 8 y 12 litros de miel, cada una. Por una serie de razones, la producción de miel ha venido ganando terreno y se perfila como un producto de excelente calidad y proyección a futuro, tanto en mercado nacional, como extranjero.
La actividad apícola se concentra en la Sierra centro y norte, además de Manabí. El 90% de la producción se hace de forma artesanal, con un sabor y calidad que encanta.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
ECOLOGÍA
33
La desalinización:
¿solución para la crisis mundial del agua?.
Edición: ENCONTEXTO Fuentes: Alejandra Martins, BBC Mundo enbuenasmanos eluniverso
Foto tomada de Aguas.com
Abrir una canilla y llenar un vaso con agua potable es un sueño lejano para muchos. ¿Podría estar gran parte de la solución en los océanos, que contienen el 97% del agua del planeta?
¿Qué ha impedido la extensión más rápida de esta tecnología y por qué una de las regiones donde se espera un mayor crecimiento en el futuro, es América Latina? Cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Y 1.800 millones de personas vivirán en condiciones de escasez grave de agua para 2025, según Naciones Unidas. Hay cerca de 18.000 plantas desaladoras o desalinizadoras en el mundo, según la Asociación Internacional de Desalinización, IDA, por sus siglas en inglés. Sin embargo, esas plantas satisfacen sólo entre el 1 y 3% de la necesidad de agua potable a nivel mundial, según confirmó a BBC Mundo, Miguel Ángel Sanz, director de desarrollo estratégico de la compañía francesa Suez Treatment Infrastructure y uno de los directores de IDA. ¿Qué son las plantas desalinizadoras? Las plantas desalinizadoras, también llamadas desaladoras, son sistemas de tratamiento del agua industrial. Proveen de agua potable a poblaciones costeras, a través de la eliminación de la sal del agua del mar. Las plantas desalinizadoras son uno de los medios más interesantes para resolver el problema de la escasez de agua potable, antes de que éste se vuelva inminente. El gran factor limitante de la desalinización es que requiere grandes cantidades de energía. Y ello explica, en parte, por qué algunas de las mayores plantas se encuentran en países ricos en recursos energéticos, como Arabia Saudita. ¿Cómo funcionan las plantas desalinizadoras? Las plantas desalinizadoras emplean diferentes métodos para el tratamiento del agua. Los siguientes son los más utilizados para convertir el agua del mar en potable.
@r_encontexto
| Encontexto
34
ECOLOGÍA
INFORMACIÓN
Congelación: este sistema de desalinización consiste en pulverizar agua de mar en una cámara refrigerada, a baja presión. La sal, disuelta en el agua, se transforma en cristales de hielo. Finalmente, se separan los cristales, lavándose con agua potable.
Israel, país mayoritariamente desértico, es pionero y líder de las plantas de desalinización del agua, mediante ósmosis inversa. Ha sido el constructor de las plantas de su tipo más grandes que existen en el mundo, logrando obtener un agua de altísima pureza.
Destilación: desalinización que consiste en separar, por vaporización y recondensación, los compuestos líquidos y sólidos. Se evaporan los líquidos llevándolos a su punto de ebullición. El vapor va a un depósito donde se vuelve líquido purificado. Mientras que en el depósito donde se lleva el agua a ebullición, quedan los sólidos.
Así mismo, es digno de recalcar que, el grado de potabilización para uso humano, es el óptimo a alcanzar, pero también puede haber etapas intermedias, para producir agua de riego, en aquellos casos donde no existen acuíferos de agua dulce o fuentes superficiales alternas, como arroyuelos o ríos.
Evaporación relámpago: se depositan gotas de agua en un recipiente de saturación e, inmediatamente, se transforma en vapor de agua. A continuación, se condensa en varias repeticiones, hasta obtener el grado de desalinización adecuado. Ósmosis inversa: consiste en usar unas membranas especiales, que aprovechan la capacidad del agua de ser absorbida por materiales sólidos de textura esponjosa y, al ser sometida a presión, sale por el otro lado filtrada, permaneciendo los elementos más sólidos en el otro lado de la membrana y quedando desanilizada la porción que pasa. Formación de hidratos: este método de desalinización se utiliza a pequeña escala y consiste en ponerle, al agua, sales anhidras muy higroscópicas, que contengan una gran cantidad de agua de cristalización. Las sales hidratadas se quitan lavándolas y volviéndolas a deshidratar, consiguiendo un agua muy pura. Calidad del agua de las plantas desalinizadoras El agua obtenida por los diferentes sistemas de tratamiento de agua de las plantas desalinizadoras es muy buena y no hay que volver a tratarla, una vez pasada por estos sistemas. Excepto en el caso del agua resultante de la ósmosis inversa, debido a que tiene un PH ácido y baja composición de carbonatos, por lo que es muy corrosiva. Esto hace necesario otro paso, antes de su preparación, para el adecuado consumo humano y su distribución. Las plantas desalinizadoras tienen beneficios ecológicos, porque evitan la construcción de enormes presas para el almacenamiento de grandes cantidades de agua para el consumo humano. Normalmente, estas monumentales construcciones anegan grandes superficies y desplazan a comunidades humanas, inundando lugares de gran biodiversidad. Aparte de que, el aumento de la población, produce una mayor demanda del líquido elemento, tan fundamental para la vida. Pese a sus ventajas medioambientales y productivas, las plantas desalinizadoras también tienen sus inconvenientes, con afectación ecológica: los residuos salinos que producen pueden provocar, al ser devueltos al mar, efectos perjudiciales para el ecosistema del lugar.
Las plantas desalinizadoras suponen un gran consumo de energía eléctrica y no hay que olvidar que su obtención conlleva un coste ecológico. Se están haciendo estudios para solucionar estos inconvenientes. Emprendedoras ecuatorianas en Costa Rica Entran tres litros con agua de mar y sale uno con líquido apto para el consumo humano. Ése fue el resultado de un sistema desalinizador que usa energía renovable, creado por Jhoselyn Mendoza, de Quinindé y Kalem García, lojana, de 22 y 23 años, respectivamente, ecuatorianas graduadas de ingenieras agrónomas en la Universidad Earth de Costa Rica. El proyecto de graduación de estas dos ingenieras ecuatorianas, ganó el premio a la sostenibilidad, que organiza este centro de educación superior y The Sustainability Lab. La Universidad tituló la noticia como “Premio a la sostenibilidad 2017 en manos ecuatorianas”, que entregó $ 10.000, de los que $ 1.000 deben destinarse para financiar un proyecto social. Ambas han pensado replicar el prototipo en puntos costeros de Ecuador. El proyecto abarca dos procesos. La desalinización y la gasificación. Esta última es la energía que se utiliza para evaporar y obtener el agua destilada. El agua hierve, se atrapa el vapor que se condensa y se obtiene el agua ya libre de sal. La energía proviene de prender fuego a la fibra del coco e inyectar aire. De ahí se obtiene gas de hidrógeno para hervir el agua y condensarla. Tras el devastador terremoto de abril del 2016, ocurrido en Ecuador, Mendoza cuenta que, a través de noticias difundidas por internet, identificaron que uno de los principales problemas para los afectados de Manabí y Esmeraldas, fue la falta de agua para consumo. Su creación se llama Yaku Thani (‘agua sana’ en quechua). Es un sistema portátil que incluye un ventilador de computadora conectado a un cargador solar, para producir el proceso de gasificación. La evaporación se hace con una olla de presión adaptada como evaporador, explican. Yaku Thani logró desalinizar 88 % del agua en 78 minutos, con una muestra de fibra de coco de tamaño medio. Los componentes del artefacto que crearon fueron reciclados, señala García. “Disminuyeron el sodio de 12 mil partes por millón a 113 partes por millón.
Lo importante es identificar un problema y darle una solución sostenible. Con ese precepto desarrollaron sus estudios. Earth destaca que su misión es formar líderes, con valores éticos, para contribuir al desarrollo sostenible y construir una sociedad próspera y justa.
Encontexto |
revistaencontexto
P
36
PALADARES
CULTURAL
Cocina de fusión:
sabores y aromas de dos continentes.
Foto de honestcooking.com
Edición: ENCONTEXTO Fuente: logitravel munchies Wikipedia willflyforfood
Foto de trajinandoporelmundo.com
Dos palabras que describen la gastronomía filipina, son: variedad, por las muchas recetas que podemos degustar; y, cantidad, por el número de ingredientes, elaboraciones, especias, técnicas de preparación y mil cosas más, que las distintas culturas de la isla han ido aportando a su recetario.
Los españoles introdujeron ingredientes, como tomates, el maíz y el ajo, en la cocina filipina. Y técnicas de elaboración de guisos, escabeches, adobos y la preparación de embutidos. ¡De hecho, hay un chorizo filipino! La cocina indígena basaba sus platos en la cocción al vapor y los asados. Desde China llegó la salsa de soja y la salsa agridulce, así como formas de preparar el arroz. Como platos tradicionales podemos mencionar el pancit malabon, cuya base son los fideos, cebolla, pimiento y tomate; el suman, bolas de arroz envueltas en hojas de plátano; y el kare kare, un guiso de rabo de buey, con salsa de pescado. Además, Filipinas tiene mil y una especies de pescados y mariscos, a la parrilla, al horno o de muchas otras formas; y carnes, como el carabao o y el búfalo. Para gourmets de estómago fuerte, uno de los platos típicos filipinos más apreciados es el cochinillo relleno de papaya y hojas de tamarindo.
El lechón filipino asado es el plato nacional de Filipinas. Un cerdo asado, relleno de hierbas, preparado al carbón, servido en fiestas, celebraciones familiares y Navidad. Si haces una fiesta y no hay lechón, no es fiesta de verdad. El 80% del lechón que se consume viene de La Loma. Se los ve sobre sus asadores, con el hocico abierto, la piel tostada, brillando bajo la luz de la tienda. Un carnicero, blandiendo un cuchillo, está listo para rebanar la carne
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
impregnada de esencia herbal y la piel crujiente, junto con platos de arroz y pak choi (lechuga china). El lechón se sirve con dos salsas: una gravy oscura y un tazoncito de vinagre con trozos de cebolla roja. La carne brilla bajo la luz y su piel acaramelada da paso a un sabor suave y fluido. No se puede conseguir una piel perfecta y crujiente, sin un lechón saludable y bien criado. Si el cerdo no está sano, lograrlo es imposible.
A los filipinos les gusta el cerdo salado y condimentado. Rellenan los cerdos con sal, limoncillo, pimienta blanca, un poco de pimienta negra molida y hojas de cebolla. Entonces se cuece la piel con salsa de soya. ¡Es muy simple! La Loma se hizo famosa por los lechones y su arena para peleas de gallos, la más vieja del país, con 112 años. Los criadores de gallos no comen pollo, porque piensan que les traerá mala suerte. Por eso, comen lechón. Lo consumen para el Día de Acción de Gracias y como símbolo de bendiciones de abundancia. ¡Ideal para después de una gran victoria en la pelea de gallos! El negocio de los lechones creció alrededor de las peleas en la década de 1940. La Sinigang Es una sopa muy popular de la cocina filipina. El estofado suele acidularse con frutas, como el kamias y el tamarindo. Puede usarse carne de cerdo o verduras diversas. El plato proviene de la técnica culinaria de estofado. Algunos autores creen que es posible que el plato existiera ya y que se elaborara con pescados macerados, usando zumos ácidos (similar al ceviche americano) y los españoles cambiaran la técnica, mediante el estofado de las mismas, a su llegada a las tierras filipinas. La acidez de este plato se asocia al uso de tamarindo no maduro (sampaloc verde), pero también de otras frutas de sabor ácido, como son: la guava, el calamansi, el bilimbi, el mango crudo, entre otros. El limón es un substituto aceptable. Hoy se emplean, en Filipinas, unos cubos de sopa preparados para proporcionar este sabor al estofado resultante. Puede elaborarse con pescado autóctono diverso: el bangos, Talatikok, etc., que siempre debe estar lo más fresco posible; o con carne o verduras. En algunos casos, se añaden gambas u otros mariscos pelados. Se suele servir como un plato solo, en el almuerzo. Es posible verlo acompañado de arroz hervido en tamarindo. Se sirve caliente y se caracteriza por su fuerte sabor ácido.
PALADARES
37
Sinigang Ingredientes 1/2 libras o 650 g de panceta de cerdo, cortada en cubos grandes 3-4 tazas de caldo de pollo 2 tallos de hierba de limón, 1/3 inferior molido con el dorso de un cuchillo 3 hojas de lima kaffir 2-3 cdas. salsa de pescado o al gusto 1-2 pequeños chiles rojos, picados (reservar algunas para decorar) 1 cebolla blanca grande, en cuartos 2 tomates medianos, en cuartos 2,5 cms. de jengibre en rodajas 1/2 taza de leche de coco (añadir más o menos al gusto) 3 cdas. pasta de tamarindo, o al gusto (diluido con un poco de caldo de cocer a fuego lento) 2 cucharadas de jugo fresco calamansi, o al gusto 2 cucharaditas de azúcar moreno 3 grandes chiles verdes, picado (reserva para adornar) 1 alubias manojo, cortadas en longitudes de 2 pulgadas 1 chayote grande, pelada y cortada en trozos grandes 1 manojo kangkong / espinaca de agua o la espinaca, lavado y escurrido Preparación 1.- En una olla de fondo grueso, dore a fuego medio-alto, los cubos de carne de cerdo. Reservar. Eliminar el exceso de grasa de la olla y volver al calor. Añadir el jengibre y cebolla. Saltear durante unos segundos, hasta que estén fragantes. Volver a colocar los cubos de cerdo y añadir 2 cucharadas de salsa de pescado. Agitar durante unos segundos. Echar la hierba de limón y dejar hasta hervir. 2.- Cubrir y reducir el calor a fuego lento. Añadir el chile, hojas de lima y los tomates. Cueza hasta que el cerdo esté tierno (alrededor de 30-40 minutos). 3.- Añadir la pasta diluida de tamarindo, jugo de calamansi, azúcar morena, la salsa de pescado y leche de coco. Verificar especias y sal, añadiendo más chili o salsa de pescado, en lugar de sal, al gusto. Si es demasiado amargo, añadir 1 cucharadita de azúcar moreno. Si es demasiado salado, añadir un chorrito de jugo de calamansi. Añadir más leche de coco, si desea que su sopa esté más cremosa, o si es demasiado picante para su gusto. 4.- Añadir el resto de las verduras, excepto el kangkong o las espinacas. Cocine a fuego lento durante otros 8-10 minutos o hasta que los vegetales estén tiernos y crujientes. 5.- Apagar el fuego; añadir el kangkong o las espinacas, cubra y, luego, esperar un minuto, antes de servir. Decorar con dos chiles, rojos y verdes. Servir con arroz blanco, cocido al vapor.
La cocina filipina es resultado de una interesantísima gastronomía, que reúne lo mejor de la cocina indígena, asiática e hispana.
@r_encontexto
| Encontexto
38
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN
Lo que la educación es y puede llegar a ser en África Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Ramón Aguadero Miguel y José Luis Hernández Huerta, para El País
"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. No nos cabe la duda de que esta frase de Nelson Mandela es compartida por muchas personas en el mundo. Pero, ¿qué se está haciendo para impartirla y que las poblaciones vulnerables accedan a ella?
Foto tomada de eheheyhello.com
Ocurre que cada vez somos más los docentes e investigadores que nos interesamos, desde diversos enfoques y temáticas, por la educación, la cultura y las sociedades del continente africano. Educadores de todo tipo, mediante este contacto, hemos descubierto un universo cultural fascinante y atrayente, al tiempo que hemos progresado en nuestra tarea de construir una escuela en claves interculturales, partiendo de la empatía, el conocimiento y el reconocimiento de los pueblos y las culturas de África. Un modelo de escuela que nos impulsa a seguir construyendo caminos inclusivos en nuestro cotidiano día a día, y nos llama a preguntarnos por las realidades de un continente insuficientemente conocido, pero con un potencial de desarrollo inmenso. Sin embargo, aún con la ceguera voluntaria y preventiva, autoimpuesta en buena parte de Occidente, África, con sus heterogéneas, vibrantes y complejas sociedades, nos habla e interpela, cuestionando nuestras relaciones y posicionamientos todavía asimétricos, también en el plano educativo. A pesar de ser un continente maltratado por el egoísmo y la codicia ajenas o de convertirse, según otros, en tierra maldita, a la cabeza en el ranking planetario de muerte y sufrimiento, África emerge, en el siglo XXI, pujante y repleta de vida, energía e ilusión, con un potencial económico y humano considerable, aunque tremendamente desigual y vulnerable, y dispuesta -con orgullo- a encontrar el lugar que, en justicia, le corresponde. En este escenario contradictorio situamos los procesos educativos en el continente africano. Procesos insertos en unas realidades culturales específicas, y sirviendo a unos intereses concretos. La colonización europea supuso la imposición de unas formas de instrucción extrañas a las necesidades y a las dinámicas sociales del continente, al servicio, como sabemos, de los fines metropolitanos, que nada tenían que ver con los de sus pobladores originarios. No podemos separar las políticas educativas del contexto social, político y económico en el que se desarrollan. Por eso es bueno echar la vista atrás, debatir qué queda hoy de esos viejos sistemas coloniales y, simultáneamente, analizar la evolución de las políticas educativas en el periodo de pos independencia, preguntándonos cuáles han sido y siguen siendo las razones para que, al comienzo del siglo XXI, y a pesar de los avances, el continente siga mostrando, en términos generales, el menor
@r_encontexto
| Encontexto
INFORMACIÓN
EDUACIÓN
39
desempeño educativo de todo el planeta, en un contexto social de empobrecimiento y vulnerabilidad generalizados.
no sólo su implicación en la construcción de escuelas. Debilidades que inciden especialmente en los grupos sociales más vulnerables.
A pesar de los esfuerzos de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil -del norte y del sur-, son todavía demasiados los desafíos para que el derecho a la educación sea una realidad factible y contribuya en el subcontinente negro, a la mejora real de las condiciones de vida de su población más vulnerable. No podemos negar el esfuerzo que, desde el año 2000, se ha venido haciendo para facilitar el acceso a la escuela de los niños y niñas africanos; valga como botón de muestra, el siguiente dato: en 1999, había 82 millones de niños en las escuelas africanas, y en 2010 la cifra ascendía a casi 133 millones. Sin embargo, son muchos los retos que restan por cumplir.
Y es que, la desigualdad socioeducativa campea a sus anchas por todo el África negra, y cada vez, se abre más la brecha en las oportunidades, en el aprovechamiento y en las posibilidades de mejora social, en función de los factores de desigualdad, hace tiempo detectados por la UNESCO.
No sólo para llegar a la universalización de la educación básica, sino para que ésta venga acompañada de procesos de aprendizaje significativos y perdurables, que contribuyan a la emancipación de los educandos, y se realice en las condiciones ambientales idóneas, disponiendo de recursos materiales y servicios a la altura de nuestro tiempo y, muy especialmente, contando con personas capaces, voluntariosas, cualificadas y sensibles a los ritmos, formas y modos de vida. Pero se precisa de bastante más, de algo que se olvida con demasiada frecuencia en las agendas nacionales e internacionales. Esto es la imperante necesidad de redefinir, en claves africanas, el discurso neoliberal que marca las políticas educativas, ahora que el crecimiento económico es la “excusa” para poner el acento en la adquisición de competencias transferibles, básicas para la formación de una mano de obra que va a estar más cualificada que nunca, pero a la que, quizá, le falte espíritu y análisis crítico de la realidad. El desafío que supone la expansión de los sistemas educativos subsaharianos, con la progresiva implantación de una renovada enseñanza secundaria y universitaria, debe situarse sin olvidar a qué finalidades educativas se quiere responder, y en consonancia, qué medios se van a utilizar para conseguirlas. Y no sólo nos estamos refiriendo al debate enseñanza pública/privada en el contexto africano, sino a la contribución de la escuela, al fomento de la participación y la convivencia democrática, así como al reforzamiento de unas sociedades civiles mayoritariamente frágiles y poco vertebradas. Ninguna política educativa tendrá sentido en la perspectiva del derecho de las personas y de los pueblos, si no contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los sectores de población más vulnerables. Sin embargo, la desigualdad socioeducativa crece en África, al mismo ritmo que su economía. Estamos planteando, por tanto, la necesidad de centrar el debate educativo en la equidad. Buena parte de los sistemas educativos de los países subsaharianos, a pesar de los esfuerzos realizados, siguen siendo débiles. Una debilidad manifestada en falta de infraestructuras escolares, con notables carencias formativas de un profesorado novel que, además de ser insuficiente, cuenta con poca capacidad de gestión, y grandes dificultades en la adaptación de los currículos a las necesidades de los educandos y a las culturas locales; a ello se suman las trabas a la participación real de las comunidades, en especial, en la toma de decisiones,
La combinación de varios factores de desventaja, tales como el nivel de renta, la localización geográfica, la etnia, el sexo, las discapacidades, los conflictos, la orfandad, etc., disminuye exponencialmente las posibilidades de alcanzar unos niveles de educación, que realmente empoderen a los mencionados grupos sociales. Esta debilidad, real y tangible, para implementar políticas educativas que, insertas en otras más amplias e integrales, pongan en el centro de su fin y misión las necesidades de los últimos, está propiciando lo que nosotros denominamos darwinismo educativo, al favorecer a los mejores, y sólo a éstos –por situación social, económica, las propias aptitudes personales, etc.- y marginar, aún más, a los que ya lo están. En este asunto no podemos olvidar la necesidad de mayores esfuerzos por la promoción socioeducativa de las mujeres africanas que, silenciosamente, se han convertido en el sustento real de muchas familias y de las economías de subsistencia del continente. Mas las soluciones son complejas y han de ser repensadas en cada contexto, ya sea éste regional, nacional o local. Se trata de reinventar o ampliar los sistemas educativos, teniendo en cuenta condicionantes culturales, políticos y de financiación. Remarcando el peso que está teniendo la ideología neoliberal en la formulación y en la financiación de las políticas educativas en un momento histórico dinámico, en el que la situación y el papel de las "Áfricas" está cambiando. La presencia de las potencias emergentes, el propio desarrollo económico africano, la influencia de la situación económica mundial, la especulación financiera sobre activos africanos, la inestabilidad creciente en el Sahel, los efectos del cambio climático, etc., dibujan un panorama plural de complejidad creciente, con múltiples y novedosas situaciones, así como de perspectivas para abordarlas. Panorama que nos muestra la heterogeneidad de posibilidades, opciones y ritmos en las diferentes regiones y países del continente. Este entramado sociopolítico es el marco en el que se sitúan las realidades educativas africanas. Su análisis nos obliga a interrogarnos sobre unas sociedades en cambio; nos conecta con el resto del mundo globalizado y desde ahí trastoca nuestros planteamientos educativos. Acercarnos al continente expone la radical complejidad del momento presente, abriendo novedosas perspectivas para entender y profundizar en el cambio de época que estamos viviendo. Finalmente, mirar a África cuestiona nuestras prácticas, educativas y ciudadanas, y nos interpela sobre el papel de la escuela y la educación en el siglo XXI. Creemos que merece la pena ampliar el análisis de la pedagogía crítica desde lo que África, las "áfricas", están viviendo y aportando.
El análisis del modelo no debe ser un mero ejercicio de racionalidad ilustrada, sino ejemplo de reflexión compartida para la acción transformadora y emancipadora, encaminada hacia el logro de un mundo más humano, más libre, más justo y más solidario.
@r_encontexto
| Encontexto
40
ENERGÍA
INFORMACIÓN
Los minúsculos vampiros:
¡están a tu lado y ni siquiera lo sabes!
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Michael Marshall BBC
Foto tomada de penard.de.com
A pocos metros de ti, casi con certeza, hay un vampiro alimentándose. No hay que tenerles miedo. Simplemente, son otros integrantes de la cadena de la vida, a nivel de microbiología. Veamos qué hacen.
Los minúsculos vampiritos atrapan a su víctima, le perforan la piel y le chupan todos sus fluidos corporales. Este proceso demora tan sólo unos minutos. Después, se deshace de la cáscara marchita de su presa y se acomoda para digerir su comida. Quizás, también aproveche este momento para crear nuevos vampiros. No estamos hablando de Drácula, la saga de Crepúsculo, ni de ningún otro personaje. Tampoco estamos narrando ninguna película de terror. Vampyrellida Los vampiros a los que nos referimos, son organismos unicelulares, llamados Vampyrellida, que atacan a todos los organismos unicelulares e, incluso, a animales mucho más grandes que ellos, como, por ejemplo, gusanos. Son voraces, antiguos y, según dos estudios recientes, están por todas partes. Las "amebas vampiro" fueron descritas, por primera, vez en 1865, por el biólogo ruso Leon Semenowitj Cienkowski, uno de los fundadores de la microbiología. Él descubrió criaturas unicelulares de un color rojo brillante, semejantes a las amebas, que atacaban a las algas, perforando sus paredes celulares para extraer sus contenidos. Como su comportamiento le recordaba el de los vampiros de la tradición popular, decidió llamarlas Vampyrella. Más tarde, aparecieron otros organismos a los que se llamó con el nombre colectivo de Vampyrellida. Hoy día, se piensa que las Vampyrellida pertenecen a un grupo muy diverso de organismos unicelulares, llamados Rhizana. Su modo macabro de alimentación ha fascinado a microbiólogos por 150 años.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
En 1926, un estudio describe cómo la Vampyrella lateritia se posiciona alrededor de su víctima y, en alrededor de un minuto, se hincha rápidamente debido "a la inyección de los contenidos de las células de alga en el animal, a través de un orificio ovalado". Sabemos ahora que no sólo atacan a las algas. Algunas especies pueden atacar hongos o incluso animales multicelulares, específicamente, los nematodos. Si no hay suficiente comida, las células de algunas especies pueden fusionarse con otras, para formar estructuras más grandes. Éstas pueden llegar más lejos para buscar alimentos. En agua y en tierra Cuando terminan de alimentarse, las Vampyrellida construyen una pared dura a su alrededor, llamada quiste. "Permanecen en un estado de inmovilidad y digieren su comida", dice Sebastian Hess, de la Universidad de Colonia, en Alemania. Este proceso toma un día o dos. Y, al mismo tiempo, la célula se divide. Como resultado, cuando se abre el quiste, puede que haya dos amebas vampiro, donde antes había solamente una. Hess y sus colegas han estado investigando cómo están relacionadas, entre sí, las distintas especies de Vampyrellida. En el laboratorio, su equipo cultivó ocho tipos de Vampyrellida y secuenciaron sus ADN. Según Hess, las pruebas de ADN confirmaron que todas pertenecen al mismo grupo. No obstante, Hess descubrió que hay, al menos, dos subgrupos relacionados dentro de las Vampyrellida: uno está formado por varias especies de Vampyrellida, y el otro, contiene organismos, como el Leptophrys vorax. Esta división está basada, según dónde viven: todas las Vampyrellida viven en charcos y estanques, mientras que los miembros del otro grupo, viven en la tierra.
ENERGÍA
41
¿Cómo lo hacen? Un año más tarde un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres descubrió ocho nuevos tipos de Vampyrellida que viven en el mar o en aguas saladas. También descubrieron 454 secuencias de ADN que pertenecen, claramente, a Vampyrellidas, halladas en muestras de distintas partes del mundo. Esto significa que hay muchas más amebas vampiro de lo que imaginaban, especialmente en el mar, donde hasta ahora, nadie se había fijado. Sin embargo, lo que aún ningún investigador ha podido entender es cómo esos organismos logran romper las duras paredes celulares de una bacteria o de un hongo, para absorber sus contenidos. Estas paredes son muy duras: las de los hongos están hechas de quitina, el mismo material que forma las conchas de las langostas. La perforación de la pared celular demora entre cinco y diez minutos. Deben tener un conjunto de enzimas que pueden digerir las paredes celulares de las plantas. “Estoy empezando a investigar eso", explica Hess. El científico cree que es un proceso químico. Pero la pregunta no es sólo una cuestión académica. Muchas empresas y científicos están interesados en crear biocombustibles, a partir de las algas. Esto podría convertirse en una fuente limpia de combustibles, que es un desafío continuo para muchos investigadores y grupos preocupados por el cuidado ambiental y la protección del planeta, con cerca de cero emisiones de dióxido de carbono, El problema es que es muy difícil romper las paredes exteriores de las algas, para obtener los azúcares ricos en energía que están en su interior. En este sentido, afirma Hess, las enzimas de las amebas vampiro podrían ser una gran ayuda, para lograr el cometido.
Por el momento, avanzan las investigaciones en este campo. Quizá pronto podamos ver una nueva fuente de combustibles y energía de origen natural, como aliada del cuidado del ambiente.
Foto tomada de Arcella.nl.com
@r_encontexto
| Encontexto
42
SCANNER
CULTURAL
Charles Monroe Schulz:
de joven tímido a celebridad mundial.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: es.wikipedia garuyo Fernando Santoyo Tello
Foto tomada de time.com
Era un adolescente tímido y solitario, con problemas de bajo rendimiento escolar. Irónicamente, esto lo inspiraría y daría origen a su éxito posterior.
Charles M. Schulz nació en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos, un 26 de noviembre de 1922. Fue hijo de Dena Schulz, un ama de casa, y Carl Schulz, un barbero alemán. Creció en la ciudad de Saint Paul, y asistió a la escuela de educación primaria, Richard Gordon, de Saint Paul. Se convirtió en un adolescente tímido y solitario, tal vez como resultado de ser el más joven de su clase, en Central High School. Después de la muerte de su madre, en febrero de 1943, se alistó en el Ejército de los Estados Unidos, siendo enviado al Campamento Campbell, en Kentucky. Dos años después, se embarcó hacia Europa, para luchar en la II Guerra Mundial, como líder de la Escuadra de Infantería de la 20º División Blindada de Estados Unidos. El horror de todo lo que vio en esta época, lo volvió más escéptico con el género humano. Después de dejar el ejército, en 1945, comenzó a trabajar como profesor de arte en Art Instruction, Inc., lugar donde tomó cursos por correspondencia. Los dibujos de Schulz fueron publicados, por primera, vez por Robert Ripley, en su columna ¡Ripley's Believe It or Not!. Sus primeras tiras cómicas regulares, Li'l Folks, fueron publicadas entre 1947 y 1949, por el St. Paul Pioneer Press. Esta viñeta también presentó un perro, de aspecto bastante parecido a Snoopy. En 1948, vendió la historieta al Saturday Evening Post; aquí publicaron diecisiete historietas creadas por él. En 1948, intentó comercializar Li'l Folks, en la Newspaper Enterprise Association. Al año siguiente, Schulz se acercó a United Features Syndicate, con sus mejores tiras cómicas de Li'l Folks, logrando comercializar su obra.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
De esta manera, Peanuts -que, literalmente, significa "Cacahuates o maníes", y en sentido figurado, quiere decir "Pequeñeces"-, hizo su primera aparición el 2 de octubre de 1950. Esta obra se convertiría en uno de los más populares comics de todos los tiempos. También publicó una tira acerca de deportes, llamada It's Only a Game, aunque sólo entre 1957 y 1959, pues abandonó su creación, debido al tiempo que le demandó Peanuts. Se convirtió, así, en un historietista reconocido, autor de la famosa tira cómica Peanuts, protagonizada por Charlie Brown y su pandilla. Según se dice, ésta fue inspirada un poco en su vida, y en cómo un niño tímido (él) se las arreglaba para seguir viviendo, superando los acosos y el bullying del que era objeto en la escuela, por su timidez, ayudado por su “amigo”, el perro Snoopy, que se hizo famoso en el mundo entero, inspirando todo tipo de objetos y productos de merchandising. A lo largo de su vida dibujó 17.000 tiras cómicas y, gracias también, al merchandising derivado, se convirtió en el dibujante de cómics de más éxito en la segunda mitad del siglo pasado. Durante los años setenta y ochenta ganó una considerable cantidad de dinero que empleó en parte en ayudar a los necesitados. En noviembre de 1999 Schulz sufrió un infarto, y después, se le descubrió que tenía un cáncer colorrectal, el cual había desencadenado metástasis, expandiéndose hacia el estómago. Producto de la quimioterapia, con una salud muy deteriorada, además del hecho de que ya no podía leer o ver con claridad, Schulz anunció su retiro el 14 de diciembre de 1999, a la edad de 77 años. Charles Monroe Schulz falleció de cáncer de colon a las 21:45 del 12 de febrero de 2000, en Santa Rosa, California. Fue enterrado en el Cementerio Pleasant Hill, en Sebastopol. Al día siguiente de su fallecimiento, vio la luz su última tira cómica original. Schulz dejaba tras de sí casi cincuenta años de trabajo diario ininterrumpido, creando una historieta diaria, sin asistentes. Charles M. Schulz y su arte Para Schulz, según sus propias palabras, el cómic era una forma de arte menor, sin embargo, fue él mismo quien demostró, como pocos, sus enormes posibilidades. Pasó de ser un niño tímido, al que nada le salía bien, a convertirse en el dibujante que, con más ternura, consiguió mostrar el lado oculto del sueño americano. Fue un innovador, porque introdujo la vida cotidiana en el mundo de las historietas, dominado hasta entonces por la acción, el esfuerzo por lograr unos dibujos realistas y personajes, como las creaciones de la factoría Disney. Otra característica destacada es que, en sus historietas, nunca aparecen adultos: el mundo de Charlie Brown, Snoopy y su pandilla, pertenecen a la infancia y a la adolescencia.
SCANNER
43
los superhéroes. La tira cómica se consolidó y tuvo gran éxito con chicos y grandes. En el caso de los primeros, debido a la sencillez de los dibujos y los personajes divertidos. Y para los adultos, escondía valiosos mensajes en el actuar de cada personaje. En honor a los 93 años de su nacimiento, a continuación, van 10 datos curiosos que resumen cosas que no sabían sobre el genio del noveno arte, Charles M. Schulz. 1.- El padre de Schulz fue peluquero y su madre ama de casa, al igual que los padres de Charlie Brown. Además, Schulz también fue muy tímido durante su niñez y adolescencia. 2.- Cuando era niño, Schulz mandó un dibujo de su perro, Spike a las oficinas de Ripley, ya que comentaba que era único: se comía los clavos y las navajas de afeitar, con singular alegría. 3.- Sus personajes, Charlie Brown y Snoopy, nacieron en una tira cómica de nombre Li’l Folks, que se emitió de 1947 a 1950, para después evolucionar en la serie Peanuts, que ya todos conocemos. 4.- Después de crear Li’l Folks, llevó su trabajo al sindicato de caricaturistas, donde en 1950 le aceptaron la tira cómica, sólo que ellos mismos decidieron cambiarle el nombre a Peanuts. Schulz nunca estuvo de acuerdo, incluso en una entrevista de 1987, comentó que siempre vio ese nombre sin sentido, ridículo y sin dignidad. 5.- Cuando creó a Snoopy pensó en llamarlo Sniffy, pero se enteró que ya había un perro con el mismo nombre en otro comic, por lo que recordó que alguna vez su madre comentó que de tener un tercer perro en la familia lo hubiese llamado Snoopy. El resto es historia. 6.- Linus y Shermy se llaman así, en honor a sus amigos, Linus Maurer y Sherman Plepler. Patty se llama así por la prima de su madre, Patricia Swanson. La niña pelirroja de la que Charlie Brown está enamorado, fue inspirada por una ex novia del escritor, quien lo rechazó cuando le propuso matrimonio.
7.- Los cómics de Peanuts se han publicado en todo el mundo: 75 países; y han sido traducidos en 21 idiomas. Ostenta la marca de ser uno de los seres humanos que más tiempo han escrito una serie de personajes y una historia en particular. 8.- Cuando era niño, Schulz fue apodado por un tío suyo, como Sparky, en referencia a un perro llamado Spark Plug, en el cómic Barney Google.
De joven tímido, pasó a la fama mundial por crear la tira cómica Peanuts (publicada de 1950 a 2000), donde emergieron los entrañables Charlie Brown y Snoppy.
9.- Schulz, al igual que muchos americanos en la década de los cuarenta, sirvió a su país en el ejército en la Segunda Guerra Mundial. Charles fue enviado a Europa; estuvo encargado de una metralleta calibre 50, sólo que su unidad casi no vio acción; incluso reveló que la única ocasión que pudo dispararla, se le olvidó cargarla y perdió su oportunidad.
Schulz logró desmitificar el llamado “sueño americano”, gracias a un grupo de niños y su perro, los cuales -con su cotidianidad y cierta ternura- lograron innovar un mundo que era dominado por
10.- Su amor por los programas espaciales se vio recompensado cuando, en 1969, se nombró al módulo de comando de la misión Apolo 10, como Charlie Brown y, al módulo lunar, como Snoopy.
@r_encontexto
| Encontexto
44
SCANNER
CULTURAL
Fotos de Snoopy.com
Las caricaturas que diseñó, fueron su razón de ser y su forma de explicar al mundo lo que sentía, cómo él lo veía. Nunca imaginó que lo volverían famoso. Dedicó su vida a ello. Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
ULTIMAS TENDENCIAS
45
Música bajo demanda en la versión gratuita Spotify finalmente presenta su nuevo modo gratuito, destinado a dispositivos móviles, que ofrece a los usuarios de la plataforma, la posibilidad de escuchar música bajo pedido, funciones para descubrir música de forma automática y un nuevo modo de ahorro de datos. Podrás escuchar música, sin tener que sufrir de ese modo aleatorio, tan molesto para los usuarios. Pero, esta función llega de forma parcial: la música será sólo de alguna de las quince listas personalizadas de cada usuario y, generalmente, aciertan. Pero, no podrás buscar una canción y reproducirla, como los usuarios Premium.
Codeybot: aprender a programar a los más pequeños Es un juguete desarrollado para niños, gracias al cual podrán aprender a programar, de un modo muy sencillo y -sobre todo- divertido, uniendo la diversión con el aprendizaje, creando un entorno atractivo para el disfrute de los pequeños. Codeybot les ayudará a aprender a codificar con divertidos juegos. Gracias a este interesante aparato, podremos representar dibujos gracias a las luces LED. Ofrece otras funcionalidades fantásticas, como: la posibilidad de reproducir música o bailar con sus cinco bailes reprogramados; puede grabar nuestra voz e, incluso, aplicar distintos tipos de filtros para hacerla más divertida. Su modo batalla nos permite medir las fuerzas con otros robots inteligentes.
Alcatel ya tiene listo su OneTouch Watch Alcatel se une al apogeo de los relojes inteligentes, con su nuevo Alcatel OneTouch Watch, que tiene dos aspectos muy llamativos: su precio y su software. El dispositivo hace uso de un sistema operativo propio, que carece de nombre, pero que cuenta con las funciones básicas que todo reloj inteligente debe tener: monitorización de actividad y notificaciones. También destaca por su aspecto. El dispositivo cuenta con un diseño muy similar al del Moto 360: una esfera circular, de 10,5 mm de grosor y 41,8 mm de diámetro, y un pequeño corte en la zona inferior de la pantalla, de 1,22 pulgadas. Saldrá a la venta el próximo 1 de julio a 130 euros, una de las mejores opciones disponibles del momento. Aunque aún quedan algunos detalles del hardware que integra.
KiloCore: primer microprocesador de mil núcleos. Es la nueva revolución en cuanto a equipos informáticos se refiere. Este procesador fue creado en la Universidad de California, en colaboración con IBM. En la actualidad, prácticamente todos los equipos cuentan con microprocesadores que disponen de -al menos- dos núcleos, que son como pequeños micros instalados dentro de un mismo procesador. Versiones mucho más potentes incluyen más de 32 núcleos y, en cualquier caso, todos van a ser de utilidad, para poder disfrutar del procesamiento en paralelo, disminuyendo el consumo, en comparación a si utilizá varios microprocesadores de un sólo núcleo, ya que cada núcleo funciona de forma independiente, lo que significa que sólo trabajarán aquellos que realmente sean necesarios.
FreeWrite, una máquina de escribir inteligente Está pensada para aquellos que quieran disfrutar de un trabajo estable y sin distracciones. Surgió en el 2014, gracias a una campaña de Kickstarter. Cuenta con una pantalla de 5,5 pulgadas, que permite una resolución de 300 ppp y es de tinta electrónica, para no cansar la vista ni perder la concentración. Pesa sólo 1,8 kg y cuenta con una capacidad de almacenamiento para guardar más de 1 millón de páginas. Incluye nuevas tecnologías, como conexión Wi-Fi, que nos ayudará a trasladar nuestro trabajo directamente a servicios de almacenamiento en la nube, como Dropbox o Google Drive, entre otros.
@r_encontexto
| Encontexto
46
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Realidad Virtual:
usos varios y cómo puede esto cambiar tu vida.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Carlos Díaz Reyes, publicado en newsweekespanol proptech
Foto tomada de wallpaperflare.com
Esta es la tecnología que utilizan estudiantes, maestros, inmobiliarias y hasta psicólogos para abrirse paso a mundos virtuales sin moverse más que unos cuantos centímetros.
El Buque Oceanográfico El Puma flota en el Pacífico mexicano, donde realiza investigaciones científicas sobre los mares del país, para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es uno de los dos que tiene en Mazatlán, Sinaloa. Lo recorremos con pasos cortos: hay puertas que no pueden abrirse y, más allá, se ven escaleras. Subimos, bajamos, llegamos a una orilla y vemos el mar que se pierde en el horizonte… En realidad, no hemos salido de la ciudad de México: estamos dentro de lo que parece ser una pequeña sala de cine, con una pantalla blanca, delgada y larga, de forma curva: es el Observatorio Ixtli. Para volver ahí, sólo hace falta quitarnos nuestros lentes. La realidad virtual (o VR, por sus siglas en inglés), es una industria joven y de rápido crecimiento en México. El observatorio antes mencionado forma parte del Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV), de la UNAM, que se dedica a desarrollar proyectos con esta tecnología, sobre todo, de investigación y docencia. Son requeridos por facultades de ingeniería, cómputo, odontología, psicología y el Instituto de Ciencias del Mar, que manda personas hasta Mazatlán, ahorrándose todo el viaje. Así como ellos, la industria del entretenimiento, la capacitación y la medicina están evolucionando a mundos digitales de la realidad virtual en México. Tres usos principales Gabriela Acosta, cofundadora de la empresa MUV, realiza y dirige el VR Fest, en la capital del país desde el 2016, con la finalidad de que diversas empresas, de sectores tan variados, como el turismo y la medicina, se acerquen y
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
conozcan este ámbito. Existen empresas con mucha experiencia, produciendo contenido de alta calidad, y que empezaron a hacer videojuegos, contenidos musicales, médicos, para muchísimas industrias, viajes, turismo. Las empresas de publicidad empezaron a invertir y usar este tipo de publicidad. Inmersys tiene ocho años operando y ya ha hecho más de 150 desarrollos virtuales para inmobiliarias, capacitación, museos y turismo, entre otras. Existen otras, como Game Coder, que realiza videojuegos en Guanajuato, el Laboratorio de Ciberpsicología y la clínica Soluciones Virtuales para la Salud, que se apoyan en la VR para dar terapias psicológicas. Las tres tocan los principales pilares hacia los que se mueve la industria en México: el entretenimiento, la medicina y las empresas convencionales que la utilizan como apoyo, para mejorar su rendimiento y abaratar costos. La realidad virtual no es algo nuevo, pero en años recientes, los avances tecnológicos la han vuelto más accesible. En 2012, la empresa estadounidense, Oculus VR, lanzó una campaña de financiamiento en el sitio de crowdfunding Kickstarter, para crear una serie de lentes de fácil acceso, para el desarrollo de videojuegos. Los avances en dispositivos móviles resultaron en un sinfín de posibilidades y otras empresas crearon lentes de realidad virtual, cada vez más económicos. La realidad virtual viene casi desde los años 70; antes de que se popularizara, se usaba -normalmente- para capacitación de pilotos o en entrenamiento militar, que sigue siendo el uso más común. Hoy, son inmobiliarias, petroleras y paqueterías las que adiestran a sus trabajadores, en entornos digitales. A empresas como Pemex y el Instituto Tecnológico del Petróleo y la Energía, en Yucatán, se le ofrece realidad virtual para que pueda llegar, a más gente, en menor tiempo y, en menor costo: por ejemplo, el trabajador entra a un ambiente virtual, donde sigue instrucciones, que le ayudarán a identificar los factores de riesgo y medidas de seguridad para trabajar en alturas”. Aunque la VR se aplica en muchas áreas, el uso más común sigue siendo en los videojuegos, como otro medio de experimentar una historia. La realidad virtual abre el panorama de inmersión, en el cual se involucran todos los sentidos. La aplicación de realidad virtual en el cine, no lo va a sustituir. Pero es otra forma de distribuir ese contenido de entretenimiento. Por ejemplo, Canto del agua, corto animado de ocho minutos del realizador Felipe Fernández del Paso, es una experiencia de escenas marítimas, que ejemplifica las condiciones terribles que ocasiona la contaminación, y buscar generar más empatía: “métete tú al mar y míralo”. Mientras lo haces, escuchas al delfín que está llorando detrás de ti, y ese mensaje llega con más fuerza.
PROPUESTA
47
¿Ayuda psicológica? A pesar de las facilidades tecnológicas, no es tan sencillo incursionar en la realidad virtual, cuando no todo el mundo la comprende, peor en ámbitos como la psicología. La doctora Georgina Cárdenas-López, profesora e investigadora de la UNAM, fundó el Laboratorio de Ciberpsicología y trabaja con la clínica Soluciones Virtuales Para la Salud, señala que ha sido muy difícil, inclusive conseguir financiamiento. Sus colegas le reclamaban, argumentando que los iba a dejar sin trabajo. A esto, ella respondía que sólo estaba facilitando otra opción de tratamiento. Con esta tecnología, ella y otros psicólogos de la UNAM, tratan obesidad, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, depresión y otros temas, como la agorafobia, que es el miedo a sufrir un ataque de pánico ante ciertas situaciones, por ejemplo, en espacios abiertos o públicos. Es uno de los sistemas computarizados más complejos, donde el humano puede interactuar de manera casi natural, en tiempo real y mientras se están modificando los ambientes. En el proyecto de agorafobia, se modeló el campus de la UNAM. El paciente está dentro del consultorio, se pone sus lentes de realidad virtual, y se lo empieza a exponer. Él va caminando y, en algún momento, va a encontrar alguna señal que le va a precipitar esa ansiedad y ese miedo”. La técnica es una evolución de lo que se conoce en psicología, como terapia de exposición. Desarrollada en los años 80, ayuda al paciente a enfrentar su temor, para corregir las asociaciones disfuncionales que se han establecido ante cierto estímulo, y que aprenda que la situación no es peligrosa. Antes, esto se realizaba en vivo, en un ambiente no controlado, en el que podía ocurrir cualquier cosa que obstaculizara la técnica que se estaba aplicando. En la realidad virtual, los psicólogos tienen todo el control y pueden detener o alterar el proceso, a su antojo, con facilidad. Pero no todo es color de rosa Existen empresas o estudios que hacen realidad virtual, sólo porque está de moda. Que hacen entornos virtuales, con poca responsabilidad y, además, de mala calidad, sin tomar en cuenta que se está jugando con la empatía, con los sentidos del usuario, en una narrativa que no se sabe qué emociones pueda evocar. Hay que capacitar a los estudios acerca de cómo crear responsablemente contenido de realidad virtual y no sólo por aprovechar la oportunidad. Por el momento, quienes se dedican a desarrollar esta tecnología en México, consideran que, todavía falta más apertura y disposición de cambiar la forma en que se trabaja, viendo esta herramienta, como una evolución y una ayuda. Hay mucho campo en capacitación, en industria manufacturera, o cualquier actividad que tenga una planta con maquinarias. Todo eso se puede virtualizar,
@r_encontexto
| Encontexto
48
PROPUESTA
INFORMACIÓN
Foto tomada de wallpaperflare.com
para capacitar al personal, sin los riesgos de accidentes que pudieran generarse en otras condiciones. Existe mucho potencial de desarrollo y debe invertirse más recursos, para fomentar la investigación y concienciación de su uso.
Los desarrolladores del galardonado edificio de apartamentos y hotel QT Pacific Bondi Beach usaron tecnología 3D, para que los potenciales usuarios pudieran ver, virtualmente, el equipamiento de los interiores.
Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR) Los avances en tecnología en el campo de la realidad virtual, la realidad aumentada y el análisis de datos se establecerán para ser utilizados en la industria por una generación, llevando la ‘gamificación’ a los procesos de diseño, desarrollo y ventas. Las herramientas están avanzando para ser más asequibles. Y cuando se tenga esta tecnología, podrá usarse como una forma rentable de ahorrar tiempo y dinero.
Mientras tanto, Allaro Homes lo ha estado usando -extensivamente- para trabajar con clientes para planificar desarrollos residenciales, edificios de oficinas, espacios industriales y restaurantes. Su gerente de desarrollo de negocios, Troy Cavallaro, señala que: “Antes de adoptar y desarrollar esta tecnología, nuestra tasa de conversión de ventas era de alrededor del 20 por ciento. Ahora es 80 por ciento. Puede eliminar todo el miedo y la duda. Se sienten mucho más confiados sobre lo que van a obtener y tienen una aportación significativa de lo que quieren ver en cada etapa”.
En 2018, la convergencia de la visualización 3D y el análisis de datos podría ser una de las mayores revoluciones en la industria inmobiliaria Un informe de Redfin, una agencia inmobiliaria norteamericana señaló que uno de cada cinco clientes había presentado una oferta para comprar una propiedad en Estados Unidos, sin verla primero físicamente. La encuesta fue tomada de una muestra de 2.000 personas, sobre propiedades construidas. En los Emiratos Árabes Unidos, muchos desarrolladores ofrecen una galería de fotos computarizadas del producto final construido, de un proyecto fuera del plan. En cambio, permitir que un comprador sea inmersivo en realidad virtual… es mucho más emocionante. ¿Cómo influyen estas soluciones en las ventas? Para las grandes compañías que realizan desarrollos comerciales, industriales y residenciales, las implicaciones son enormes. Pero, aun hay pocas empresas que estén experimentando con la tecnología.
Las implicaciones son muchas para la industria inmobiliaria comercial en su conjunto. El objetivo es mejorar la comprensión del potencial cliente, tanto del proyecto, como del mercado, para permitir la entrada directa en el proceso de diseño y desarrollo. Con los clientes en el campo de la innovación, el tiempo y el coste de un proyecto es mucho más importante. Australia fue uno de los primeros en adoptar estas nuevas herramientas y, por supuesto, Japón. Allaro Homes, además de la alta tasa de conversión, destaca las ventajas que han sido fáciles de cuantificar: la tecnología permite que cada supervisor pueda ahora estar al tanto de 17 propiedades, cómodamente, en lugar de tener 10. Las 140 horas que se dedicaban a la documentación para cada proyecto, se han reducido a 7-8 horas. Y las 20 pistas que la compañía era capaz de manejar, se dispararon hasta 730 clientes potenciales, en su base de datos.
Cualquiera que sea su aplicación, la Realidad Virtual, va abriéndose paso con más fuerza cada vez. Ojalá sea empleada con la responsabilidad que se requiere y el compromiso de que sea para el desarrollo de cosas positivas.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
49
Jumilla:
tradición y cultura del Vino.
Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuentes: VIX Wikipedia Ayuntamiento de Jumilla murciaturística Artículo "De Brumas, Paradojas y Enigmas"; sección Agricultura; Edición 2, Revista ENCONTEXTO.
Visitar Jumilla es sumergirse en la cultura, tradición y costumbres de un territorio vitivinícola de profundas raíces. Pasear por sus viñedos, conocer sus numerosas bodegas y cómo se elabora el vino, paso a paso. Alojarse en un entorno rural, degustar la gastronomía de la zona... sin olvidar la oportunidad de conocer el patrimonio histórico, cultural y natural que ofrece a sus visitantes.
Fotos: Arq. Pierina Correa.
El vino es algo muy viejo y junto con el pan, está cargado de un sentido profundo y místico; forma parte de un patrimonio muy antiguo y respetable. El pan era el alimento elemental y necesario; el vino era algo más: era placer y era alegría; la filosofía y el cultivo de la vid, en época de griegos y romanos; el placer del vino, junto al placer de las artes, hasta nuestros días. Jumilla ha conservado esta herencia y la historia de la vid y el vino ilumina la de todo un pueblo. Es imagen del lugar que lo cosecha y de la región que lo produce. Y es que el vino no se hace solo. Está hecho por el hombre y se conserva por sus constantes desvelos. Evoluciona tanto en cuestión de gustos, como de técnica. No hay nada en común entre el sabor de los Jumilla actuales y el que los antiguos o medioevales conservaban por medio de diferentes artificios e ingredientes. La forma de alimentarse evoluciona constantemente, buscando una adaptación al ritmo de vida y una continua perfección; igual pasa con los vinos, donde su sabor se va modificando ligeramente. Actualmente, prevalecen los vinos ricos en aromas provenientes, tanto del fruto, como de su crianza y con concentración equilibrada de componentes gustativos provenientes de uvas bien maduras. Es importante que se perpetúe la civilización del vino; que hoy como ayer y mañana, a través del misterio vegetal y del milagro de las fermentaciones, continúe siendo esa comunión de la tierra y la naturaleza, con el hombre. La calidad en los vinos A menudo, usamos un conjunto de expresiones y aforismos, para hablar de un vino de calidad, de una producción de gran calidad; pero, un vino ordinario puede ser también de gran calidad; y un vino de calidad, puede ser mediocre.
@r_encontexto
| Encontexto
50
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
La definición más simple y clara es: "La calidad de un vino es el conjunto de sus cualidades, es decir, de las propiedades que lo hacen aceptable o deseable". El placer subjetivo que nos produce el vino es el que dictamina el juicio y este juicio viene dado por la persona, en particular, que bebe ese vino. Pero la calidad tiene un fundamento, sin las cuales no puede existir. En el vino de Jumilla se trata del conjunto formado entre la variedad de uva principal, la Monastrell; el clima continental, con alta alternancia de temperaturas entre día y noche y con precipitaciones muy limitadas. Los suelos de cultivo, muy apropiados para el cultivo de la vida en condiciones rigurosas y las técnicas de vinificación. Actualmente, todas las bodegas están perfectamente modernizadas y dotadas de los medios necesarios para realizar elaboraciones de calidad. La añada también es importante; es la fecha de nacimiento de un vino y debe figurar en la etiqueta de la botella, su sello de identidad: primeramente, autentifica la edad de un vino de crianza, que permite escoger entre un vino de Jumilla joven o viejo, según el gusto y las circunstancias. En segundo lugar, siendo la calidad de las cosechas diferentes de un año a otro, antes de descorchar la botella, la añada es una primera información sobre su posible calidad. Cada añada tiene su estilo, su evolución, su reputación y su cotización. Por tal motivo, todos los buenos vinos tienen su añada. Forman parte de su personalidad. El azar de las condiciones climáticas es lo que cada año crea una añada diferente; nunca hay dos vendimias exactamente iguales. Los años buenos y los malos se suceden sin leyes aparentes, y sin previsiones posibles; a pesar de lo que se diga, no existen ciclos evidentes. En Jumilla, debido a las escasas precipitaciones de lluvias, la calidad es bastante similar todos los años, sin grandes diferencias, calificándose -generalmente- entre buena y muy buena; de vez en cuando, se presentan condiciones desfavorables o muy positivas, y entonces, las cosechas son calificadas como regulares o excelentes. De vez en cuando podemos encontrarnos con un "gran vino". El adjetivo "grande" es, por definición, relativo; y tan difícil de definir en el caso del vino, como para las obras de arte o una
Encontexto |
revistaencontexto
composición musical. Sin embargo, se pueden enunciar unos criterios que pueden servir para todos los vinos, pero que se encuentran reunidos, en grado máximo, sólo en los llamados grandes vinos. Son los siguientes: El color de los grandes vinos es extraordinariamente revelador de su concentración y de su calidad. Un vino obtenido de uvas plenamente maduras, presenta en grado máximo el color característico de cada variedad de uva. Concentración o persistencia de aromas y sabores. Los primeros tardan, a veces, más en abrirse, para lograr su expresión plena, que los vinos más ligeros; pero tras un oportuno decantado o agitando el vino en una copa de suficientes dimensiones, los superan con creces. En boca, la concentración de sabores los hace mucho más impactantes: nos dejarán un sabor persistente, mucho después de haberlo tragado, siendo ésta una de las claves de un gran vino. Característica de todas las grandes obras del hombre, el equilibrio entre la fruta, taninos, madera y alcohol es otra de las características esenciales de los grandes vinos. Potencia y finura, características frecuentemente antagónicas, y sólo aparecen reunidas en los grandes vinos, que logran -en el paladar- esa difícil síntesis entre elegancia y persistencia. Los aromas y sabores de los grandes vinos son, invariablemente, complejos, plenos de matices y con recuerdos variados. Los grandes vinos protagonizan los maridajes más memorables, cuando el plato que los acompaña es adecuado y está a su altura. Se produce, entonces, un fenómeno de sinergia, consistente en que la conjunción de ambos produce un placer muy superior, al que lograríamos por separado, con el mismo vino y plato. Todos estos aspectos le dan una personaidad diferenciada con respecto a los demás vinos. El envejecimiento sólo interesa, si mejora la calidad y si son conservados en buenas condiciones. Actualmente existen reconocidos vinos en Jumilla, procedentes de pagos diferenciados, cuyo altísimo nivel de calidad y características organolépticas cumplen todos los criterios de gran calidad anteriormente citados.
CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
51
La distribución y venta de vinos es una actividad muy compleja debido a la gran profusión de marcas, y al hecho de que cada año cambia el producto, aun manteniéndose la marca. Se recomiendan dos formas. 1.- La compra en las instalaciones de la bodega o productor: tiene el inconveniente del transporte, que nunca deberá hacerse ni en invierno, cuando hiele, por el peligro de congelación, ni en verano, cuando las temperaturas del maletero del coche pueden pasar de 30º C, lo que haría rezumar las botellas y eso sería una catástrofe. Lo más importante de esta modalidad es la posibilidad de contacto con el bodeguero, conociendo la bodega y los viñedos y otros aspectos que aportan información y satisfacciones al aficionado. 2.- Compra en tiendas especializadas: las más recomendables son aquellas que se dedican sólo a vinos y espirituosos, ya que suelen tener mayor surtido y mejores precios, que las dedicadas a alimentación de calidad en general. El asesoramiento está garantizado, así como la plena seguridad en cuanto a la conservación del vino. La conservación de los vinos Poco tiempo, si se trata de vinos jóvenes; o mayor tiempo, si se trata de vinos "de guarda", obligan a adoptar determinadas precauciones, que debe cumplir esa pequeña habitación o cuarto que dedicamos a bodega particular. La temperatura ideal se sitúa entre los 11 y 15º C. En realidad lo más importante es conseguir la estabilidad de temperatura, sin variaciones por consecuencia de las estaciones o de la alternancia entre día y noche, para lo cual se debe dotar de un termómetro de máxima y mínima, para controlar las pequeñas oscilaciones. El peligro de una temperatura elevada de conservación, 15º ó más, hace al vino evolucionar más rápidamente, acortándose su vida y, muy posiblemente, con pérdida de calidad prematura. Por otro lado, la luz no sólo no favorece al vino, sino que lo puede estropear, porque acelera los procesos oxidativos y la polimerización de taninos y materias colorantes naturales. Por ello, la bodega debe estar a oscuras y la iluminación eléctrica consistirá en bombillas incandescentes de 60 ó 40 vatios. La humedad relativa del ambiente es muy importante, sobre todo, si el periodo de guarda va a ser prolongado. Por encima de 85% es muy alta y se puede producir condensación de agua en la bodega con peligro de olores a humedad y proliferación de mohos. Por debajo de 55%, el corcho puede resecarse y perder elasticidad, comprometiéndose la estabilidad del vino por el riesgo de entrada de aire a la botella. El valor óptimo de la humedad relativa se sitúa entre 65 y 75%. Se deberá evitar cualquier fuente cercana de ruidos constantes o vibraciones, que también pueden estropear el vino. En resumen, la bodega ideal debe ser fresca, ligeramente húmeda, tranquila, oscura, limpia y sencilla. Según los gustos y el consumo de vino que realicemos, más o menos regularmente, la variedad y el número de botellas que conformen nuestra bodega será mayor o menor, aunque teniendo cuidado de no "almacenar" el vino.
Vino de Jumilla La vid es el cultivo principal de la zona, desde tiempos ancestrales. Aquí, la noble variedad Monastrell encuentra el perfecto habitat para su desarrollo. El suelo cretáceo, el duro clima y la escasa lluvia, contribuyen a que la uva desarrolle sus máximas características de color y sabor. La zona de producción abarca una amplia comarca en el sureste español, entre el norte de la región de Murcia (municipio de Jumilla) y parte de la provincia de Albacete. La Denominación de Origen Jumilla (DO), constituida en 1966, agrupa actualmente, a casi cuarenta bodegas y más de 4.000 viticultores, cuyos productos están garantizados por el Consejo Regulador de la D.O. Jumilla, denominación de origen español, creada en 1961. Sus niveles de producción de uva varían entre los cincuenta y los setenta millones de kilos por año, y unos volúmenes de elaboración de vinos de, aproximadamente, cuarenta millones de litros por campaña. La DO Jumilla posee una tradición vinícola muy importante desde siglos pasados. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando la plaga de la filoxera castigó amplios territorios europeos, sobre todo Francia, lo que motivó el despegue espectacular de la economía vitivinícola jumillana, con el aumento de las plantaciones de vid y un incremento significativo de las exportaciones de mosto al país vecino, enriqueció al sector agrario local. Hoy cuenta con 42.000 hectáreas de viñedo, donde Jumilla acapara la mayor extensión, con 22.000 hectáreas. La gran mayoría, de cepas de uvas tintas. Hay unas 47 bodegas adscritas a esta Denominación.
@r_encontexto
| Encontexto
52
INTERCULTURALIDAD
CULTURAL
Nuevos vinos Los vinos que se están elaborando en Jumilla son de una calidad exquisita, gracias a la diversidad de tipos de uva que se pueden encontrar en la zona, siendo la Monastrell la reina de todas, por las condiciones de la tierra. Hablamos de vinos jóvenes suaves, pero con gran cuerpo. Están los llamados "semi crianza", tan de moda; son vinos jóvenes, con no más de seis meses en barrica; los crianzas y reservas, entre los mejores de España. Y los dulces, que expresan toda la concentración de la variedad Monastrell. Sin lugar a dudas, Jumilla es un valor en alza. De la Monastrell, se obtienen tintos de color rubí intenso, con tonos violetas, abundantes aromas frutales a bayas y ciruelas, franco en nariz, cálidos en boca, con una graduación media de entre 12 y 14 grados, habiéndoles reducido la oxidación para lograr unos buenos vinos jóvenes, crianzas o reservas. Otras variedades de uvas empleadas, son la Garnacha tinta, la Garnacha tintorera y la Cencibel, utilizada para fabricar rosados, color rojo cereza, con aromas frutales muy vivos, plenos y frescos en la boca. Recientemente también se han admitido las variedades Cabernet Sauvignon y Tempranillo. Los vinos blancos se elaboran a partir de las variedades Airén, Malvasía Pedro Ximénez o Macabeo, obteniéndose unos vinos color pajizo dorado, con aromas vivos, frutales y fragantes, equilibrados en boca, redondos. Los vinos españoles han recorrido un largo camino, que les ha provisto de grandes reconocimientos e increíble reputación, por la calidad de sus vinos y sus tradicionales uvas. El envejecimiento de los vinos de Jumilla, le logra brindar mayor profundidad de sabor y cuerpo, mientras que normalmente, tienden a encontrarse tonos equilibrados a tierra, chocolate negro y espresso. Algunas Bodegas del sector El Nido Rojo Mezcla de Jumilla Clio (2009): es un vino Cabernet Sauvignon, de la bodega Jorge Ordóñez; cuenta con aromas florales, de hierbas y frutas, mientras que -en la boca- tiene tonos picantes y algunos sabores a café, cassis, regaliz, chocolate negro y arándanos. Juan Gil Jumilia (2007): de la famosa bodega del mismo nombre, es un vino tinto de cepa Monastrell o Mourvèdre, como se le conoce en Francia. Es un vino de mesa, en el que se encuentran tonos de mermelada de ciruela en la boca y paladar, mientras que es afrutado, aunque no demasiado dulce, y con cuerpo completo y tánico, al final de la cata. Olivares Jumilla Rosado (2009): cuenta con cepas de Garnacha, Monastrell y Syrah, de la bodega Olivares. Se reconoce un vino rosado, con aroma a fresas y cerezas, mientras que en la boca cuenta con un final largo, pero sabroso. Un excelente vino de mesa, con una óptima relación de calidad y precio.
Si desea un vino de gran calidad, pero que no sea costoso, entonces las variedades de la región de Jumilla son una excelente elección que, además, es muy buena para maridar con carne asada, pollo, quesos o aceitunas y son buenos vinos para acompañar postres. Bodegas Luzón en Jumilla. Bodegas Luzón abre sus puertas a todos los amantes del vino y sus familias, para disfrutar de un día diferente, adentrándose en el mundo de los sentidos, realizando visitas guiadas. Éstas incluyen un recorrido por la bodega, nave de elaboración y depósitos, sala de crianza, botelleros, el santuario donde se guardan y custodian, como verdaderos tesoros, las últimas botellas de cada añada. Al finalizar, se ofrece una degustación de los excelentes vinos, acompañada de aperitivo y un obsequio, como recuerdo de su paso por la bodega. Hice el recorrido acompañada del enólogo, quien iba dirigiendo la explicación de los procesos de elaboración del vino. Los tanques, los taninos, el mosto, los diferentes tipos de barricas que usan para el almacenamiento de los vinos. ¡Tantos términos a asimilar! Mareaban más que el propio vino. Usan barricas de roble francés (cada barrica cuesta 600 dólares), en función del tiempo que toma en crecer el roble. Y, americano, 200. La porosidad de la madera de las barricas garantiza la oxigenación. El tiempo de almacenamiento puede ser de 4, 12 y 22 meses. Después de cada uso, se lavan las barricas sólo con agua a 80 grados, para no contaminarlas con productos ajenos al proceso y que pudieran afectar el resultado y la calidad final del vino. Las barricas se venden después de seis años de uso, a otras empresas de vinos de otros requerimientos o, para otros fines. Luego del tiempo que estime el enólogo, se los embotella, y el vino entra en periodo de reposo o descanso, durante el cual se equilibran los matices y sabores. Aquí se pone el corcho y se colocan las botellas en posición horizontal. En esta etapa, el vino no debe estar en contacto con oxígeno, para que no se pique. Cada bodega tiene sus productos y cada uno controla la gradacion del contenido de alcohol. El enólogo es quien decide cuándo está en su punto, para ser consumido o catado. En Ecuador producimos vino de buena calidad; sin embargo, pocos conocen de la existencia de los viñedos o los consumen, dándole preferencia a vinos provenientes de otras regiones del mundo. Debemos construir una cultura de aprecio al buen vino, empezando por el que tenemos en casa.
Hay que hacer que el vino siga conservando su carácter atrayente por su gran diversidad, como bebida sana, de gran calidad natural y, sobre todo, agradable al consumidor. Encontexto |
revistaencontexto
P
LA OPORTUNIDAD DE QUE PUBLICITES TÚ E M PR E S A , ES
¡AHORA! Revista
llega
a más 15.000 lectores a través de nuestros medios de distribución
3.500
Ejemplares
9.000 (usuarios) Mailing Masivo
3.000 (contactos) Whatsapp
20.000 Visitas al Website
+INFO www.revistaencontexto.com Revista Encontexto
@r_encontexto
0999597710
6049204
54
ARTE
CULTURA
La literatura y el canon: ¿la vara de medir en el arte y la cultura?
Edición: ENCONTEXTO Fuente: elcanonliterario wikipedia dialnet.unirioja
Foto por PubliCo / pixabay
¿Qué es lo que hace que una obra escrita sea considerada Literatura? Los términos Literatura y Canon han variado a través del tiempo, y existen controversias sobre lo que debe considerarse Literatura, lo que implica en sí, un texto literario, y los componentes intrínsecos o extrínsecos de la obra. Si la obra es universal, con significancia en todas las épocas, o si obedece al carácter del autor, sus vivencias y su entorno. Por otro lado, está el canon literario, una cuestión antigua; y aunque ya existían inconformidades y críticas, se lo retoma con fuerza, en el libro “El canon occidental” (1995), del estadounidense Harold Bloom, con fuertes comentarios sobre las formas de seleccionar obras o escritores, y dejar a un lado a otros, gran polémica actual.
Existen tres puntos esenciales a considerar: a) Reconocer a la Literatura, caracterizada por una alta calidad estética, diferenciada de la Literatura de masas y consumo masivo; b) El de su valor intrínseco vs extrínseco; y c) El canon literario, como un legado que, en su momento, tuvo justificada su existencia. En la actualidad, deben realizarse revisiones respecto a la forma de enlistar las obras o, bien, tomar un giro hacia otras formas de selección, ya que muchas obras de la Literatura contemporánea quedan fuera, inclusive, aquellas que nunca fueron consideradas como obra literaria de relevancia, sino tiempo después. ¿Qué hace que una obra escrita sea considerada Literatura? Dos grandes tendencias, que provienen de la historia y de la lingüística, se enfrentan en el estudio de la Literatura y su definición, a partir del siglo XX y hasta la actualidad. La primera, se concentra en las determinaciones externas de la obra literaria; la segunda, se preocupa de los procedimientos de orden verbal y son los que realzan a la Literatura como arte, a diferencia de las otras formas de uso del lenguaje. La primera manifestación literaria que se conoce surge con Aristóteles, en “Hablemos de Poética”, texto teórico considerado de gran importancia, que ya habla sobre definir el arte de la escritura, y de las cualidades de la poesía, que es la imitación, con la que se adquiere conocimientos y se reconoce lo que ya se conoce. Introduce el término verosimilitud, que es contar lo que pudo haber ocurrido, dentro de lo real. La doctrina Aristotélica es apoyada por los Clasicistas, pues da valor al lenguaje, y no sólo saber leer y escribir, sino el uso del lenguaje, como la entrada del individuo en la estructura de la sociedad y la cultura, transformándola. Esto influye, notablemente, en las producciones filosóficas, del arte y de la literatura.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURA
“… la convicción de que el ámbito de la creación artística, como otros, no está al servicio de ninguna exigencia teológica, sino que aquella sólo debe responder ante sí misma y ante su creador individual, enteramente libre…” (Llovet, 43). El arte, al desprenderse del poder divino o político, se automatiza y queda bajo la condición única del artista, y es cuando surgen los estudiosos de la Literatura, los teóricos y críticos literarios, que ya no valorizan la obra a través de la historia; sustentan su valor en los componentes internos, estructurales y funcionales de la misma; es decir, sus elementos intrínsecos, que son los que se mantienen actualmente, sin borrar los elementos extrínsecos, pues la obra es sostenida por la historia y su entorno. Buscando una definición precisa para renombrar la obra literaria, separándose de lo se consideraba Literatura, surge la Literariedad: por primera vez se delimita su objeto de estudio. “…Existe una diferencia en el uso del lenguaje, entre una función de comunicación y una función poética, en la que el lenguaje está dirigido hacia el signo en sí mismo”, (Llovet 44). La función poética es pura Literariedad; está sujeta a lo literal; su riqueza o valor está en el signo mismo de la palabra, que no puede ser cambiada, porque perdería su valor estético y significado, dejando de lado su contenido ideológico. Es diferente a otros discursos y no depende de la interpretación del lector, sino que hay una intencionalidad en el escritor. Existe una voluntad de estilo, varias formas lingüísticas de naturaleza estética, utilizadas para el deleite del lector. Se genera un lenguaje literario, destinado a la perdurabilidad. Un ejemplo de esto es un clásico: “Memorias de Adriano”, de Marguerite Yourcenar. La obra se mueve entre la novela, el ensayo y la poesía. Nos lleva a recorrer la historia antigua, con sus propias estructuras, sin la intención de enseñar, sino del disfrute del lector sobre su poética, narración y ficción. En este recorrido de la Literatura, asoma el funcionalismo literario; es decir, la función que debe tener la Literatura, lo que debe hacer: en su desarrollo temporal, con el materialismo histórico; y, por su concepción, con el materialismo dialéctico. Las teorías críticas filosóficas entrarían en el campo de la Literatura, por su funcionalidad con la sociedad. En la definición de la Literatura de los semióticos, confluyen la estructura y la función del lenguaje, por ser un lenguaje propio de comunicación, que es el arte. La Literatura debe tener su propio espacio, ubicarse de forma autónoma y autosuficiente, sin ser mezclada o confundida con relatos de toda índole, inclusive científicos, resaltando de forma teórica, los componentes que hacen de ella, una obra de arte. En ella, el autor no tiene la intención de dar un mensaje explícito al lector, pues perdería su riqueza poética, lingüística y artística. La obra es una relación dialógica y una relación intertextual.
ARTE
55
Cada lectura que se da a la obra, lleva al lector fuera de sus propios límites, lo pone en correlación con otros textos, y las relaciones intertextuales en las que llega a encontrarse, lo enriquecen constantemente, con nuevos sentidos y significancias, por lo que se convierte en atemporal. Una obra literaria de cualquier tiempo, puede ser leída y deleitada en cualquier época, sin condiciones. Tenemos “La Ilíada”, de Homero, que en versos cuenta una trama. Actualmente se corre el riesgo de llamar Literatura a todos los textos que pretenden dar un mensaje moralizador: de autoayuda, los bestseller, denominados así, por su consumo masivo. Es aquí donde debe mantener su distancia. La Literatura se ubica en un discurso diferenciado del común. Es una manifestación del imaginario; se inserta en la cultura a través del lenguaje y de otros modos de simbolización, y se reivindica a partir de la Literariedad, es decir por sus componentes internos, por su propia construcción. El canon literario es otro terreno polémico y discutido por la crítica literaria, que no concuerda con los elementos de selección de las obras literarias, que ingresan en este ranking y las inmortaliza. Sostienen que ningún texto es clásico en el momento de ser producido. A los clásicos lo hacen los lectores y que le dan su permanencia y vigencia en diferentes épocas. Los lectores no son receptores pasivos de un discurso inalterable. Cada nueva lectura y cada nueva circunstancia histórica, asignan a los clásicos una significación y un valor leve o profundamente distinto, de los que había tenido antes. Muchas obras no son reconocidas en su tiempo, como obras literarias, sino después. Una obra considerada menor, en una época determinada, podrá ser juzgada fundamental, en épocas futuras, o viceversa. Un cambio de la sensibilidad estética, puede relegar a un plano inferior, obras o estilos altamente valorados en otras épocas. Tampoco es posible colocar a las obras de acuerdo a un periodo determinado. Hay obras que se escriben fuera de sus épocas o que se mantienen en "un sin tiempo". Cuando una obra queda en el dominio público y sujeta al infinito proceso de la lectura, es como si comenzara a crecer, superando lo que fue en el momento de la creación: “La Eneida” (Virgilio siglo I A.C.) A lo largo de la historia, han entrado al canon obras que, por su valor estético, moral, histórico, se mantienen vigentes. Seguramente seguirán ingresando obras que, en su momento fueron invisibilizadas, como las de autores mujeres. Inclusive, las obras literarias latinoamericanas de autores indígenas, que no han sido internacionalizadas por diversos motivos, como las del escritor ecuatoriano Eugenio Espejo, poeta netamente neoclásico. Una de las obras de mayor reconocimiento: “El Canto a Bolívar” (1826).
En la selección de obras en el canon literario, intervienen otras variables: las editoriales; cantidad de publicaciones; medición de venta, la digitalización, otras plataformas de difusión, fuera de los tradicionales. Esto lleva a repensar y replantear otras formas de escogimiento.
@r_encontexto
| Encontexto
56
EMPRENDIMIENTO
INFORMACIÓN
La Moda no incomoda:
materiales alternativos en los nuevos diseños. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Astrid Wendlandt para el NYTimes
La moda de alta costura y las marcas de ropa deportiva están mostrando un interés creciente en las telas recicladas y alternativas, hechas a partir de materiales inusuales, como hongos, naranjas e, incluso, proteínas inspiradas en el ADN de las telarañas…
Fotos: Nytimes.com
Encontexto |
Pero no lo hacen sólo porque se preocupan por el medioambiente. Están reconociendo que estos materiales geniales del mañana… podrían ser algo que la gente quiera comprar hoy. Próximamente, las marcas anunciarán colaboraciones con negocios que han descubierto maneras de hacer cuero sin vacas, seda sin gusanos, piel sin animales y telas hechas de desperdicios reciclados. Este año, Salvatore Ferragamo ya ha estado vendiendo bufandas hechas de fibras de naranja; mientras que, Stella McCartney produjo dos atuendos, hechos con la seda inspirada en las arañas. McCartney, una diseñadora vegana que era una voz relativamente solitaria en el campo de las telas sustentables hasta hace pocos años, contribuyó con un vestido dorado de seda, hecha en laboratorios para la exposición Item: Is Fashion Modern? del Museo de Arte Moderno de Nueva York. También presentó un leotardo y unos pantalones color café chocolate, en su desfile de primavera 2018, durante la Semana de la Moda de París. “No la han perfeccionado por completo, pero es una seda; literalmente es una seda, pero es una textura ligeramente distinta a la de la seda tradicional”, dijo Claire Bergkamp, dirigente de Sustentabilidad y Comercio Ético de la marca Stella McCartney, y agregó que aún no han terminado de probar la tela para todas sus posibles aplicaciones. Comentó que la marca, que ha firmado una colaboración a largo plazo con Bolt Threads, la empresa californiana que desarrolló el material MicroSilk, esperaba empezar a vender ropa hecha con esta tela en cuestión de un año o dos.
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Como con cualquier tecnología nueva en una etapa temprana de desarrollo, la producción inicial de este tipo de telas sigue siendo limitada y los productos terminados, son costosos. Bolt, por ejemplo, realizó un sorteo en marzo, para vender sus primeras corbatas de seda, inspirada en las arañas, a un precio de 314 dólares cada una. Eso, sin tomar en cuenta el trabajo de instituciones científicas de investigación privadas y públicas. La seda producida en laboratorios, por ejemplo, no existiría sin los avances de los últimos treinta años, que han permitido a los científicos, perfeccionar maneras de editar y reproducir el ADN de organismos vivos. Después de estudiar el ADN de las arañas y de sus telarañas, los ingenieros de Bolt Threads desarrollaron proteínas similares, que se inyectan en levadura y azúcar; después se someten a un proceso patentado de fermentación. El líquido de seda resultante se convierte en una fibra a través de un proceso de hilatura húmeda, que crea hebras que pueden tejerse para formar la tela. Los rivales están utilizando tecnología similar, pero con distintos métodos de producción; tampoco han fabricado productos comerciales todavía. La empresa japonesa Spiber tiene un acuerdo con North Face, empresa estadounidense de ropa deportiva; y AMSilk, empresa alemana, se asoció con Adidas, para crear productos no especificados, que esperan lanzar el próximo año. Adidas está produciendo zapatos deportivos hechos de plásticos recuperados en playas y comunidades frente al mar, que son parte de una línea de productos, desarrollada a través de su colaboración con el grupo activista antiplásticos Parley for the Oceans. McCartney, una colaboradora de Adidas, proporcionó algunos de los diseños. El desperdicio reciclado de la fruta es otra sustancia prometedora para la creación de telas alternativas. La empresa italiana Orange Fiber proporcionó el material para la colección básica de bufandas de Ferragamo. Ananas Anam, con sede en el Royal College of Art de Londres, utiliza fibras de hojas de piña, para crear un material no tejido, parecido al cuero, que se llama Piñatex, y empresas como Edun -la marca de ropa sustentable, propiedad de LVMH Möet Hennessy Louis Vuitton-, están creando artículos a partir de ella. El micelio, la fibra de los hongos que tiene una textura parecida a la de las raíces, se procesa como sustituto del cuero. que luce como gamuza, pero aún debe pasar pruebas de durabilidad. La marca Stella McCartney y su socio fundador, el grupo de artículos de lujo Kering, no sólo están invirtiendo en materiales biofabricados, sino también en encontrar maneras de reciclar artículos de moda y utilizar menos recursos, como el agua. Los bolsos Falabella Go, de
EMPRENDIMIENTO
57
McCartney están hechos de poliéster reciclado y Econyl, un nailon producido a partir de redes de pesca, alfombras y otros desperdicios reciclados, fabricado por la empresa italiana Aquafil. En años recientes, varias firmas de capital de riesgo han apoyado el desarrollo de telas alternativas, particularmente debido a que los biocombustibles, incluyendo el maíz y las algas, no lograron cumplir su promesa inicial. La emprendedora rusa Miroslava Duma, fundadora del sitio web de moda y estilo de vida Buro 24/7, presentó Fashion Tech Lab, un proyecto que financia y desarrolla nuevas tecnologías de moda sustentable y tecnologías portables, que recibió 50 millones de dólares. Orange Fiber y Vitro Labs, una empresa que está desarrollando variantes de piel y cuero, creadas en laboratorios, a partir de células madre, estuvieron entre los beneficiarios. Nunca hubo tanta innovación en materiales, como en los últimos cinco años, con la sustentabilidad como el principal motor. Modern Meadow es una empresa con sede en Nueva Jersey que se especializa en materiales de cuero biofabricados en laboratorios. La escasez pos Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo de materiales con base en los combustibles fósiles como la licra y el poliéster. Los límites de las fibras naturales y el cuero, están haciendo que la industria de la moda busque alternativas. Modern Meadow desarrolló una levadura que, cuando se mezcla con azúcar, produce un colágeno que después se purifica, se procesa y se tiñe, para crear materiales con textura y apariencia similar a la del cuero. Se asoció con un actor importante de la industria de los productos de lujo, pero no reveló quién era. Sin embargo, la empresa conservó los servicios de consultoría de tres veteranos de la moda: Mimma Viglezio, fue vicepresidenta de comunicaciones globales de Gucci Group; François Kress, quien dejó el puesto de director ejecutivo en Carolina Herrera en enero, y Anna Bakst, quien antes fue presidenta de zapatos y accesorios en Michael Kors. Algunas de las históricas casas de moda también están innovando. Chanel impulsa la creación de nuevas telas e hilos cada temporada; ha estado trabajando con hilos de papel e impresión 3D, para crear ropa prêt-à-porte, en serie. Por primera vez, presentó trajes en su desfile de alta costura, que estaban hechos con materiales producidos por una impresora 3D, a partir de polvo sintetizado o compactado, posteriormente embellecidos con bordados y trenzados de Lesage, una de las casas de artesanos de Chanel.
Bufandas a base de cáscara de naranja y cuero de cáscaras de ananás: la apuesta alternativa de la moda. “La creatividad se trata de estar sintonizado con la época que te tocó vivir. Debemos hacer cosas que sean inimaginables”. Karl Lagerfeld
@r_encontexto
| Encontexto
58
GENTE GRANDE
INFORMACIÓN
Personas mayores:
¿mejor en residencia o con cuidador?
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por Eva San Martín
Foto tomada de chelsiejewish.com
España mira a sus mayores: más de 8 millones de personas superan los 65 años de edad (cerca del 18 % de la población). En 2051, el 35% de los ciudadanos del país ibérico será mayor de 65 años.
Castilla y León, Galicia, Asturias y Aragón serán las comunidades autónomas más envejecidas. Aunque estemos hablando de ciudades españolas, la situación se presenta en todo el mundo, en mayor o menor grado. Podemos decir que, aunque el envejecimiento es un proceso natural e individual, la atención de los ancianos también es un reto colectivo, que involucra a toda la familia y, para ser francos, a toda la sociedad. En este artículo se analizan las principales opciones para cuidar a las personas mayores. En algunas ciudades existen residencias para los ancianos, tanto las rentadas, como las subsidiadas por el estado o el gobierno. Y también está la opción, más generalizada en países como el nuestro, de tener al anciano en casa, pero al cuidado de una persona especializada en la atención de sus necesidades. Otra opción son los Centros del Día, en los que dan atención por horas, con diferentes actividades y servicios, según se contraten, sin incluir atención médica, sino más bien, lúdicas, físicas, artísticas, ente otras. Sin embargo, no todos acceden o consideran esta opción, sea por temas culturales y de costrumbres, o porque no se cuenta con los recursos para ello. En países como los europeos y Estados Unidos, la mentalidad es otra e incluso existen no sólo centros con departamentos, suites o habitaciones a disposición, con diversa oferta de servicios complementarios, sino que se pueden encontrar urbanizaciones y complejos, con viviendas individuales y servicios complementarios, como casa club, piscina, lavandería y otros, además de paseos, actividades artísticas, culturales, etc. En muchos casos, las personas adultas mayores han acordado previamente, con sus familiares, lo que desean hacer a edad avanzada, por un tema de practicidad propio o de privacidad, independencia y autonomía, inclusive, si no requiere asistencia. Sin embargo, siempre queda la pregunta: ¿qué ocurre cuando no hay la plaza en el centro que se quiere o necesita, o no se pueden cubrir los gastos que implican? Y, ¿qué otras alternativas de cuidado existen?
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
En España hay 5.387 residencias de ancianos, pero sólo el 25 % son de titularidad pública y su precio ronda los 1.500 euros, según revelan datos del Imserso El envejecimiento implica cambios para todos. España se convertirá a mediados de siglo, en el segundo país del mundo (el primero será Japón) con el mayor número de ancianos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Los avances médicos y el sistema de bienestar, han alargado la esperanza de vida que, en la actualidad, en España, se sitúa en 82 años. Vivimos más y mejor. Pero, lo que a nivel individual es un progreso. A nivel colectivo… ¿es un problema? Hacerse mayor es un proceso natural e inevitable. En palabras de la Organización Mundial de la Salud, OMS, "no hay un anciano típico": mientras que algunas personas conservan sus facultades físicas y psíquicas cumplidos los 80 años, otras sufren un deterioro considerable a edades, incluso, mucho más tempranas. Dicen los expertos, asimismo, que la auténtica lacra en la vejez es la soledad, que causa de depresión. Y en España el reto es muy real: más de un millón de ancianos viven solos, según datos de la Federación Amigos de los Mayores. Envejecer en España: un reto colectivo Cuando una persona envejece, en caso de que no pueda valerse por sí misma, le preocupa quién se ocupará de su cuidado, además de su pensión. Y aunque la mayoría de los mayores desearía vivir en sus domicilios el mayor tiempo posible -siempre que su estado de salud lo permita-, no siempre es factible. En uno de los países más envejecidos del mundo, además, los mayores también son objeto de negocio, pues las empresas de servicios sociales han comenzado a fijar sus esfuerzos en desarrollar un mercado en torno a ellos. Ya hay 5.387 residencias de ancianos, según los datos de las comunidades autónomas, que recopila el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Las comunidades con más centros son Cataluña, Castilla y León, Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha, que ya suman el 62 % de las plazas. Pero de los 5.387 centros, sólo 1.314 (24 %) son de titularidad pública; el resto (tres de cada cuatro residencias), privada. La facturación del sector ronda los 4.200 millones de euros anuales, según el estudio 'Sectores DBK. Residencias para la Tercera Edad', de la consultora DBK. Pero para los expertos, el reto no sólo es demográfico. También es social: cerca de 300.000 españoles viven en residencias de mayores, algo menos del 4 % de la población con 65 años o más. Siete de cada diez son mujeres y el 78 % supera los 80 años, recogen los datos del Imserso. El precio medio de una residencia geriátrica en España ronda los 1.500 euros al mes, aunque existe la posibilidad de que si la persona no puede sufragar esa cantidad,
GENTE GRANDE
59
pague un porcentaje de su pensión, en función de sus ingresos, que puede ser de hasta el 90 %. La otra opción es recurrir a la privada, cuyo precio es de 1.829 euros mensuales, una cuantía inasumible para muchas familias. ¿Residencia o cuidador? Sólo dos de cada tres mayores de 65 años que lo desea o necesita, tienen plaza en una residencia pública, según un estudio de EROSKI CONSUMER. El ingreso de los mayores en residencias de ancianos es la principal opción de sus familiares, según DBK. Además, aunque no existen datos nacionales unificados, porque los servicios sociales son competencia de las comunidades, el tiempo de demora de las listas de espera puede prolongarse durante meses, en algunas comunidades. En otras, incluso, durante años. Es el caso de la ciudad de Lugo, donde la Plataforma Avós...felices y la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Lugo, afirman que la lista de espera ha llegado a superar los dos años, para una plaza pública de residencia. Tras las residencias, la segunda opción más demandada son los cuidadores, una atención a domicilio que es adecuada para personas aún autónomas, que desean atención personal y sanitaria sin renunciar a su privacidad. Esta es la alternativa de más de 167.000 mayores en España, según el estudio de la consultora citada, cuando lo que se busca es compañía. Pero todavía hay más opciones. Entre otros servicios, la teleasistencia domiciliaria tiene una gran implantación. Resulta idónea para personas autónomas que desean continuar en casa, pero tener una ayuda inmediata siempre que la precisen. En otros casos, las personas mayores lo que más necesitan es compañía unas horas al día. La Fundación Amigos de los Mayores es una de las ONG sin ánimo de lucro dedicada a evitar la soledad y aislamiento de personas mayores. ¿El objetivo? Mejorar su calidad de vida y autoestima. Para ello, ha creado una red de voluntarios en Madrid y Galicia que realizan tareas de acompañamiento para ofrecer compañía y amistad a personas mayores, tanto en su propio domicilio, como en residencias. Además, existen los centros de día, con servicios pensados para aquellas personas mayores que viven acompañadas, pero que necesitan un refuerzo de estimulación cognitiva o física durante el día. Y aún hay más opciones, como los programas de fomento del envejecimiento activo. De estos centros, sí tenemos en nuestro país. Hogares o asilos, también, algunos privados y otros, como servicios prestados por el estado; o en alianza publicoprivada, como la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Y si bien nuestra constitución dice que debemos protegerlos y cuidarlos, faltan políticas públicas y programas más amplios para atenderlos verdaderamente en sus necesidades, inlcuida la salud.
Aunque envejecer es un proceso natural e individual, también implica a toda la familia y, para ser francos, a toda la sociedad. Porque la calidad de un país se mide, entre otras cosas, por cómo trata a sus mayores Comentario de la directora – Fuente: Diario el Telégrafo En Ecuador, el promedio de esperanza de vida es de 76,5 años, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las proyecciones reflejan que la esperanza de vida de los ecuatorianos en 2050, será de 81,5 años, similar al promedio que tendrá la región para esa fecha. En 2100 llegaría a 86,6 años. El 7% de los habitantes del país tiene más de 65 años, pero en 2025 la cifra superará el 10%, con lo cual estará entre los países considerados con una población envejecida.
@r_encontexto
| Encontexto
60
PROHIBIDO OLVIDAR
INFORMACIÓN
Una fotografía y una canción:
referentes que marcaron la historia. Edición: ENCONTEXTO Fuente: Inma Álvarez historiasdelahistoria es.aleteia.org
Foto de lhistoriadelahistoria.com
El niño japonés, con su hermano atado a la espalda; la historia de una fotografía que dio la vuelta al mundo, conmoviéndolo profundamente. (Nagasaki, 1945)
En agosto de 1945, el presidente de los EEUU, Harry Truman, ordenó un ataque nuclear contra Japón: el día 6 de agosto se cumplía la orden presidencial, lanzando Little Boy, sobre Hiroshima; y, tres días más tarde, le tocó a Fat Man caer sobre Nagasaki. Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas atómicas habían matado a más de 160.000 personas en Hiroshima y alrededor de 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad falleció el mismo día de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. A fecha de hoy todavía siguen muriendo personas por leucemia u otros cánceres, atribuidos a la exposición a la radiación, liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles. Tras la rendición de Japón, firmada a bordo del USS Missouri, el 2 de septiembre de 1945, el ejército de los EEUU envió al fotógrafo Joe O’Donnell para documentar el daño producido por las bombas nucleares, lanzadas en Hiroshima y Nagasaki. Durante siete meses, viajó por el oeste de Japón, fotografiando la muerte, el dolor y el sufrimiento humano, y la devastación de las ciudades. Creo que casi todos hemos visto alguna de esas terribles fotografías; pero ésta tiene algo diferente… En la foto, un niño está de pie en posición de firmes, con su hermano pequeño atado a la espalda. En palabras de O’Donnell…
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
“Pasaba por allí y vi a un niño de unos diez años, con un bebé atado a su espalda. En aquellos días, era una imagen habitual de las calles en Japón, ver a los niños con sus hermanos pequeños atados a la espalda; pero, en aquel niño había algo diferente. Estaba como esperando alguna orden o su turno. Estaba descalzo y la expresión de su rostro era muy dura. La cabeza de su hermanito estaba inclinada a un lado, como dormido. El niño permaneció así durante más de cinco minutos. […] Unos hombres, vestidos de blanco y con máscaras, se acercaron a él y desataron las correas que sostenían al bebé. En ese momento me di cuenta que estaba muerto. Lo cogieron y lo depositaron en una pira funeraria, donde se quemaban los cuerpos. El niño se quedó allí, sin moverse, mirando las llamas. Se estaba mordiendo el labio inferior, con tanta fuerza, que se hizo sangre. El chico se dio la vuelta y se marchó silenciosamente”. Siendo el niño el que llevó a su hermano al crematorio, es lógico pensar que también había perdido a sus padres. A pesar de la tristeza y el dolor, reprimido por la fuerza con la que se muerde el labio, él sabía que tenía un deber… y lo cumplió. Esta imagen bien podía reflejar el espíritu de una nación derrotada, pero no humillada. La historia detrás de la canción “He Ain’t Heavy, He’s My Brother” es una balada escrita por Bobby Scott y Russell Bob. Originalmente grabada por Kelly Gordon, en 1969, la canción se convirtió en un éxito mundial, con la versión grabada por The Hollies, al final de ese año, y de nuevo por Neil Diamond, en 1970. Dicen que el hecho que inspiró esta canción es el siguiente: cierta noche, en una fuerte tormenta de nieve, en la sede de un orfanato, en Washington DC, un sacerdote que estaba de guardia, oyó a alguien llamar a la puerta. Al abrirla, descubrió a un niño cubierto de nieve, con poca ropa, llevando a la espalda a otro niño más pequeño. Con el hambre pintada en el rostro, el frío y la miseria de ambos conmovió al sacerdote, que les hizo entrar y exclamó: “¡Debe ser muy pesado!”, refiriéndose al niño cargado a la espalda. El niño que lo cargaba dijo: “él no pesa, es mi hermano. (He ain’t heavy, he is my brother). No eran hermanos de sangre realmente. Eran hermanos de la calle. ¿Es cierta esta historia? La verdad es que hay otras versiones anteriores: en una de ellas, que se remonta a 1884, quien cargaba con el peso del pequeño era su hermana mayor. Otra versión de la historia apareció publicada en la revista Kiwanis, en 1924.
PROHIBIDO OLVIDAR
61
Pero la historia de los dos muchachos sí se convirtió en un ícono, cuando el sacerdote católico Edward J. Flanagan la eligió como inspiración de la Ciudad de los Muchachos (Boys Town), en Omaha (Nebraska), un orfanato que daría esperanza a cientos de muchachos abandonados en las calles, a principios del siglo XX. La obra del padre Flanagan fue inmortalizada por Hollywood, en 1938, con Spencer Tracy, en el papel del padre Flanagan, y Mickey Rooney, como protagonista. La versión de The Hollies, que contó con Elton John, al piano, fue lanzada en el Reino Unido el 1 de septiembre de 1969, donde alcanzó el tercer puesto, y el 1 de diciembre de 1969 en EE.UU., ocupando el 7º lugar del ranking. La canción fue relanzada a finales de 1988, en el Reino Unido, después de su utilización en un anuncio televisivo para la cerveza Miller Lite. Alcanzó el 1º puesto durante dos semanas, en septiembre de 1988.
He Ain't Heavy, He's My Brother The road is long With many a winding turn That leads us to who knows where Who knows where But I'm strong Strong enough to carry him He ain't heavy, he's my brother So on we go His welfare is of my concern No burden is he to bear We'll get there For I know He would not encumber me He ain't heavy, he's my brother If I'm laden at all I'm laden with sadness That everyone's heart Isn't filled with the gladness Of love for one another It's a long, long road From which there is no return While we're on the way to there Why not share? And the load Doesn't weigh me down at all He ain't heavy, he's my brother He's my brother He ain't heavy, he's my brother
Seguro que ya la conoces, pero, a partir de ahora, te gustará aún más, pues conocerás la historia detrás de ella.
@r_encontexto
| Encontexto
62
MISCELÁNEOS
OPINIÓN
Donald Trump y las Naciones Unidas:
pedido de apoyo y unidad. Juan Carlos Faidutti Edición: ENCONTEXTO Foto por Freepik/License free
Es muy poco probable que haya habido algún otro presidente en los Estados Unidos, tan controvertido, como Trump. De lo que recordamos, los mandatarios de ese país siendo republicanos o demócratas, mantuvieron un mismo sistema político, por lo menos, en el orden internacional. Por lo general, se atenían a las normas señaladas por el Pentágono y el Departamento de Estado y mantenían, en lo económico, las directrices de Wall Street. Trump ha roto varios de esos esquemas y generado una fuerte oposición interna. Sus declaraciones estridentes son criticadas por la prensa. Se presentó como orador, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, no sin antes haberlos criticado, con razón, por considerar que se había convertido en un ente burocrático, sumando organismos que poco o nada servían. Aparentemente, quiso erigirse en líder planetario y abogó por una coalición de naciones soberanas, que dejen de ser meros “espectadores” y actúen contundentemente, ante las grandes amenazas. Ofreció un discurso milimétrico para convencer a la audiencia, de que su imperativo doctrinal, sintetizado en “América primero”, no significaba que quisiera estar sola. “Para mí, América estará siempre en primer lugar, como para cualquier dirigente responsable. Pero no queremos imponer nuestra forma de vida, no buscamos la expansión territorial. Queremos naciones soberanas que trabajen juntas, desde el respeto mutuo. El mundo será más seguro si las naciones son poderosas y libres. Buscamos resultados, no ideología. Es realismo”. Luego, Trump señaló, uno por uno, los principales factores de desestabilización mundial. El primero y más grave: Corea del Norte.
vemos obligados a defendernos o a defender a nuestros aliados, no tendremos otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte”. La respuesta de EE. UU. ante el desafío de Corea del Norte, consiste en extremar las sanciones contra Pionyang, mediante una alianza con China y Rusia, al tiempo que se dejó la respuesta militar como última opción. “Es tiempo de que todas las naciones aíslen al Gobierno de Corea del Norte, hasta que cese su comportamiento hostil”, dijo. El segundo blanco fue Irán. El presidente estadounidense calificó al régimen de los ayatolas de “dictadura corrupta, asesina y desestabilizadora”, que oprime a su pueblo y sólo exporta “caos y destrucción”. El pacto nuclear firmado en julio de 2015 entre Teherán, Washington y cinco potencias para frenar el desarrollo atómico iraní a cambio de aliviar las sanciones, fue duramente criticado. “No podemos respetar acuerdos que den cobertura a un programa nuclear. Es una vergüenza. No hemos oído la última palabra al respecto”, afirmó el presidente. “Pedimos al mundo que se una para pedir que terminen con la opresión del pueblo y el apoyo a los terroristas”, indicó. El tercer gran peligro para Trump es el terrorismo islámico, contra el que Estados Unidos libra un interminable combate: Al Qaeda, el Estado Islámico, los talibanes. Trump pidió a las naciones soberanas y libres que se unan contra quienes les dan refugio, sin olvidar al régimen sirio, “un Gobierno criminal que gasea a sus niños”. Nuestro punto de vista, en general, sobre las amenazas que lanzó Trump, es que están dirigidas, no a llevarlas a la práctica, sino a empujar a los Estados comprometidos a unirse con los norteamericanos, para acabar con los enemigos de su país. Rusia, Japón y China ya están
Sostuvo que el tiránico Kim Jong-un, con su acelerado programa nuclear y balístico, es una amenaza para el mundo. “No se puede aceptar que esta banda criminal se arme con misiles nucleares. Si nos
presionando a Pionyang y los principales jefes de Estado americanos se han reunido para planificar la fórmula que acabe con la dictadura de Maduro.
Trump tiene su propio estilo que, en el ámbito internacional, le está dando resultados.
Encontexto |
revistaencontexto
CULTURAL
LETRAS Y AUDIO
63
Las disciplinas secretas - Gabo Cedeño El género de la poesía viene a ser como los calzoncillos de la literatura: esa parte tan íntima, que cuesta develar. Pero, que la necesidad apremiante de liberarnos de aquellas palabras que danzan en algún recoveco de nuestro ser, nos seduce para correr el riesgo de exponerlas al ojo público. Lo mío no es más que una respuesta agradecida, por esas tantas largas noches de exquisita soledad en las que, abatido muchas veces por las inclemencias del amor, la lectura de un buen poema obró la magia de darle otra dimensión a la pena, al dolor. Y así, cada día realizando aquel ejercicio de sublimación, se fueron agolpando hojas llenas de aquellos apuntes, que más tarde descubriría como poesía. Convocadas todas esas hojas hoy, para mi asombro, asumieron la forma de libro.
Kizumbia, la nueva propuesta de Gianpiero Su nuevo tema, compuesto junto a Jorge Luis Bohórquez y Nápoles, conocido productor venezolano, (que ha realizado remixes para artistas como Enrique Iglesias, y Maluma), incita al romance, al coqueteo y a la conquista, con un ritmo muy vibrante. Su tema, Serena, exterioriza la belleza de una mujer de piel morena, que conoce repentinamente en la playa, y es amor a primera vista. El video oficial fue grabado en General Villamil Playas, bajo la dirección de Rafael Cedeño junto a Trupak Studios, con un contraste entre escenas de día y de noche, totalmente coloridas, donde hay ambiente de playa, fiesta y diversión. Kizomba es el género musical, originario de Europa, muy similar a la lambada, con el que Gianpiero quiere ganarse a los ecuatorianos. Y Kizumbia trae una fusión de kizomba, urbano, pop y cumbia, una combinación de géneros que caracterizan hoy en día al pop latino.
Redes sociales inspiraron su tema Like Danilo Parra estrenó su nuevo sencillo, inspirado por las centenas de “likes” que recibe. Su gira Likemanía continuará en Perú y Estados Unidos. No es la primera vez que compone una canción relacionada con la era digital. En 2010, grabó “Amor de Feisbuk” junto a Au-D. “Ella me dio un like y me enamoró/es que me muero por ella/ella le dio un click a me gusta y/pienso todo el día en ella”, canta el coro, sobre unos arreglos de guitarra y acordeón, que no deja su esencia de pop tropical. Le apostó a la tendencia urbana y su hermana LaVivi lo conectó con Georgy ,“un capo del género urbano”, de Salvaje Producción de Medellín, Colombia. Desde entonces, el sencillo suena en todas las plataformas digitales. Danilo es auténtico y disfruta su trabajo. “Ser artista independiente tiene muchas cosas negativas; pero, lo positivo es que todo es artesanal, de buena calidad, honesto y sincero”, comentó. El año anterior promovió su sencillo “¿Y ahora?”.
Deadpool 2, la secuela Es un mercenario que se unió al proyecto Arma X, para curar el cáncer de pulmón que lo consumía. Un factor curativo artificial le salvó la vida, pero lo dejó horriblemente desfigurado. Él decidió vestir un uniforme que cubriese todo su cuerpo y comenzó a vender sus servicios al mejor postor, logrando sobrevivir a cada misión, con una mezcla de locura, ironía y explosiones. Tras vencer un ataque bovino casi mortal, un desfigurado cocinero (Wade Wilson) lucha por cumplir su sueño de convertirse en el camarero buenazo de First Dates, mientras aprende a arreglárselas, después de perder el sentido del gusto. Buscando algo picante en su vida, deberá luchar contra ninjas, yakuzas y una manada de canes, sexualmente agresivos, mientras viaja alrededor del mundo para descubrir la importancia de la familia, la amistad y el sabor, encontrando un nuevo gusto por la aventura y ganándose la codiciada taza de "Mejor Amante del Mundo".
@r_encontexto @r_encontexto
|| Encontexto Encontexto
64
JÓVENES
INFORMACIÓN
La inteligencia artificial:
puede ayudar a prevenir suicidios.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo escrito por M. Victoria S. Nadal Retina Salud mental
Instagram, Facebook y Google tienen herramientas para ayudar con la salud mental de sus usuarios, haciendo conciencia sobre la importancia de ésta, que va aumentando muy despacio.
Foto tomada de factorypyme.com
Algunos debates ya se han abierto y se está intentando eliminar algunos tabúes. Uno de ellos es el del suicidio: las redes sociales ya son conscientes de que los usuarios muestran algunos indicios en sus perfiles, y se han dado cuenta de la necesidad de utilizar las herramientas que están en sus manos, para prevenir las autolesiones. Sobre todo, teniendo en cuenta la viralidad de juegos peligrosísimos, como el de La ballena azul. Para ayudar a los usuarios, las compañías están utilizando distintas herramientas de inteligencia artificial. En marzo de este año, Facebook empezó a usar sus sistemas de inteligencia artificial (IA), para detectar a los usuarios que podrían estar considerando la opción del suicidio. Al leer los mensajes y comentarios, la IA de la red alerta a su equipo humano si encuentra indicios de posibles problemas en alguna publicación. En el caso de que sea cierto y alguien esté manifestando sus intenciones de autolesionarse, el equipo sugerirá formas en las que el usuario puede buscar ayuda y tratar con pensamientos o sentimientos suicidas, como teléfonos de emergencias, asociaciones o ayuda profesional. Para realizar esta labor, la inteligencia artificial utiliza algoritmos entrenados para reconocer patrones en los textos, que sugieren que una persona está planteándose hacerse daño.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
"Esta aplicación de la inteligencia artificial hará que el botón para reportar un post sobre suicidio o autolesión, esté más visible en los perfiles para usuarios con actitudes preocupantes", explicó Facebook en un comunicado, publicado a principios del año pasado. El botón al que hace referencia es una opción que aparece en el menú desplegable de las publicaciones, y que te permite reportar el contenido de un amigo, si crees que podría poner en peligro su vida. Esta misma herramienta es la que utiliza Instagram desde octubre de 2016. El botón sirve para que cualquiera pueda alertar a la red social sobre las publicaciones, y supone un apoyo para el sistema de inteligencia artificial. También han recopilado un conjunto de hashtags, que han clasificado como a tener en cuenta. Es el algoritmo de inteligencia artificial quien los identifica. Cuando un usuario los utiliza, la herramienta lo redirecciona al sistema de soporte de Instagram. Si alguien, anónimamente, reporta una publicación, a la persona le aparecerá el mensaje: "Alguien vio una de tus publicaciones y piensa que podrías estar pasando por un momento difícil. Si necesitas apoyo, nos gustaría ayudarte". Para diseñar todo este sistema, Facebook -que compró Instagram en 2012-, ha estado trabajando estrechamente con expertos en prevención de suicidios. Algunos de estos expertos alertan de que muchas personas han aceptado la idea de que cuando alguien quiere suicidarse no avisa y, que, si lo hace, es sólo para llamar la atención. Los psicólogos aseguran que esta idea es equivocada y que "debemos tomarnos muy en serio y no restar credibilidad a los indicios que vemos de las personas de nuestro entorno. También en las redes sociales". También recalcan la idea de que evitar el tema o no prestarle atención, no hace que desaparezca.
JÓVENES
65
Con el proyecto Perspective, Google puede identificar mensajes que pretenden acosar a algún usuario. El aumento del ciberacoso es uno de los factores que pueden contribuir a algunos casos de suicidio. El objetivo de Perspective es identificar el impacto de los comentarios en una conversación, y distinguir si un comentario podría percibirse como "tóxico" en dicha conversación. Aunque las redes están tomando algunas medidas para contribuir a la salud mental de sus usuarios, algunos estudios apuntan a que, lo mejor para conservarla, es reducir su uso. Un estudio desarrollado por The Happiness Research Institute mostró que los usuarios que habían dejado de utilizar Facebook durante una semana, admitieron sentirse más felices, menos tristes y solos. Además de los sentimientos positivos, notaron un incremento en su actividad social, cara a cara, y menos dificultad para concentrarse. También tuvieron la sensación de que a lo largo de esos siete días, habían desperdiciado menos su tiempo. Estas conclusiones coinciden con las declaraciones de muchos expertos, que recuerdan que los usuarios de las redes sociales sólo muestran, en sus perfiles, la parte de su vida que les interesa que los demás vean: las buenas noticias (el 61% de las personas publican sólo las cosas buenas que les pasan); las fotografías retocadas (el encuadre pensadísimo que parece casual). Proyectan una vida irreal, que hace que la mitad de los usuarios envidien las experiencias que otros comparten en sus perfiles; y que un tercio envidie lo felices que parecen sus contactos de Facebook. Los expertos de The Happiness Research Institute aseguran que las redes sociales "son como un canal en el que sólo salen buenas noticias, un flujo constante de vidas editadas, que distorsionan nuestra imagen de la realidad".
El rey de las redes sociales también está agregando herramientas de prevención a su plataforma de streaming de vídeo en directo. Los espectadores que están viendo el vídeo pueden reportar este comportamiento de la misma forma que una publicación. Esta medida llega, como consecuencia de todas las veces que algún usuario se ha suicidado, mientras emitía un vídeo en directo. Los expertos en IA señalan que utilizar la inteligencia artificial para detectar información en tiempo real, es uno de los grandes retos a los que se enfrentan en estos momentos. Google también está trabajando por incluir el machine learning en la detección prematura de estas publicaciones. A finales de febrero, lanzó su sistema Jigsaw, pensado para utilizar la tecnología, con el objetivo de proteger a los internautas de los ataques contra la libertad de expresión o el extremismo, pero también del acoso.
Así, el bienestar de los usuarios está condicionado por lo que piensan los demás y el número de likes que consiguen al final del día.
@r_encontexto
| Encontexto
66
MIGRACIÓN
INFORMACIÓN
Se revierte el deshielo: las esperanzas frustradas de los isleños.
Edición: ENCONTEXTO Fuente: Artículo de Hannah Berkeley Cohen y Azam Ahmed
Foto por PubliCo/pixabay
Los diversos discursos de Trump, desde el momento de su posesión, reforzados a lo largo de su mandato, tienen en ascuas a los cubanos, pues hablan de revertir el deshielo con la Isla y poner restricciones a varias actividades.
Para Yasser González, un desarrollador de software, que ahora trabaja como guía turístico en bicicleta, la llegada del turismo estadounidense fue una situación casi revolucionaria. Para Yasser…y muchos más que, como él, tenían muchos sueños emprendedores en mente. Podía ganar hasta 700 dólares, por un tour de nueve horas de duración, que promociona en Airbnb: cifra enorme, en un país en el que el salario promedio ronda los 20 dólares al mes. Airbnb le permitía trabajar independientemente; sus clientes eran -mayoritariamente- estadounidenses; podía él mismo promocionar su producto y tenerlo todo bajo completo control. Esos sueños emprendedores eran justamente lo que muchos tenían en mente después del anuncio de la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, hecho por Barack Obama y Raúl Castro en 2014. Y ahora los cubanos temen que esa transformación económica, que empezaba a vislumbrarse en el horizonte, se vea amenazada por otro anuncio, hecho por Trump en Miami, que promete revertir varias de las medidas implementadas por Obama. Entre los cambios anunciados, está la reinstauración de restricciones a los viajes de estadounidenses a la isla y a las transacciones que pueden tener con empresas controladas por las fuerzas armadas cubanas, que presiden la mayor parte de la industria turística.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Según Trump, las restricciones tienen como finalidad, ejercer presión sobre el gobierno cubano, a fin de mejorar la situación democrática y de derechos humanos en la isla, al cortarles el acceso a los dólares provenientes del turismo, que son una de sus mayores fuentes de ingresos. Trump sostiene que “…el levantamiento de restricciones a los viajes y al comercio por parte del gobierno anterior, no ayudan a los cubanos. Sólo enriquecen más al régimen de Cuba”. Sin embargo, desde el punto de vista de muchos cubanos, el Estado no será la principal víctima de los cambios. Esto afectará al grupo pequeño, pero creciente, de los llamados cuentapropistas –pequeños empresarios–, que han logrado una prosperidad, impensable hace unos años, gracias al turismo estadounidense y europeo y a su propio trabajo y esfuerzo. “Quieren volver a una política fallida”, dijo Carlos Alzugaray, exdiplomático cubano, que vive en La Habana. “La política fallida es creer que, al castigar a Cuba y a su pueblo, van a producir un cambio de régimen. Ese era el viejo modo de pensar y… no funcionó”. Con las nuevas medidas de Trump, los estadounidenses ya no podrán invertir en empresas controladas por, o con participación, de las fuerzas armadas cubanas. Eso incluye a restaurantes y hoteles. Eso, probablemente, representa una caída importante de los ingresos del gobierno. Pero, también, para el naciente sector privado en Cuba y al pueblo, que dice querer defender y proteger del abuso de décadas. La mayoría de los turistas comen en comedores y restaurantes privados; se quedan en casas particulares, residencias que son rentadas por medio de plataformas, como Airbnb, en vez de los hoteles controlados por el Estado. Muchos cubanos creen que las nuevas políticas del gobierno estadounidense lastimarán a quienes supuestamente quiere ayudar: a los ciudadanos promedio, que han padecido -durante décadas- una economía afectada por, entre otras cosas, el embargo estadounidense. “No sólo se trata de la gente que arrienda casas o que tiene negocios privados, enfocados en un público estadounidense, como yo”, dijo Marla Recio, organizadora de eventos, que ayuda a estadounidenses que quieren planear celebraciones especiales en la isla. “También los que tienen cafeterías o salones de belleza, con clientela principalmente cubana que es, a su vez, estimulada por el dinero que trae a la isla el mayor flujo de personas”. Uno de los mayores cambios implementados por Obama, fue que los estadounidenses pudieran viajar, por su cuenta, para fines culturales, turísticos o educativos, sin tener un
MIGRACIÓN
67
permiso especial del gobierno de Estados Unidos y sin el respaldo de una empresa turística con licencia. Ahora volverán a ser necesarias las compañías turísticas para hacer esos viajes –llamados intercambios “de persona a persona”–, lo que aumentará los costos de la visita y reducirá la cantidad de viajeros. Los analistas políticos y los ciudadanos cubanos temen que los estadounidenses que, probablemente, planeaban viajar y quedarse en casas particulares y comer en paladares y comedores, simplemente no viajarán a la isla, por temor a romper la ley. “¿Acaso el Departamento de Estado va a imprimir un mapa en el que diga a dónde sí y a dónde no pueden ir los estadounidenses?”, cuestionó John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial EE. UU. - Cuba. En total, 614.443 estadounidenses visitaron Cuba, en 2016, incluidos 329.496 cubano-estadounidenses, según el gobierno isleño. Las aerolíneas con sede en Estados Unidos que, recientemente, inauguraron sus viajes directos a Cuba, también se verán afectadas. Las empresas hoteleras, que ya habían establecido alianzas para renovar y gestionar hoteles en La Habana, también. Airbnb, que incursionó el año pasado en el país caribeño y ya tiene listados más de 22.000 hogares, quizá tenga que dejar de ofrecer servicios ahí. “Trump se dice empresario; debería entender que revertir las políticas es un mal negocio”, dijo Rafael Fiterre, 22 años, que estudia turismo, en la Universidad de La Habana. Y, aunque los cubanos -muy probablemente- se verán afectados por los cambios en la política, son personas que ya están acostumbradas a adaptarse. Las dificultades son el pan de cada día para muchos, que ya han vivido momentos, como el “periodo especial”, a partir de la caída de la ex Unión Soviética. Alberto González, ingeniero químico de 38 años que trabaja como taxista, se ha beneficiado por el mayor ingreso de turistas, pero dice que también entiende la naturaleza cambiante de la política internacional con Cuba. “Antes manejaba una ruta estándar, sobre todo para cubanos, y les cobraba lo establecido por ley, 50 centavos por cliente”, dijo. “Ahora, como hay más turistas, muchos estadounidenses, puedo manejar rutas directas y cobrar más. Pero, nunca me he confiado de un mercado inflado; nunca me acostumbré al confort. Si mañana, de repente, desaparecen los estadounidenses, seguirán llegando los europeos y estaremos bien”, añadió. “Nosotros, los cubanos, siempre estamos bien”.
Sabia actitud de un pueblo golpeado, que aprendió a ser altamente resiliente y recursivo. @r_encontexto
| Encontexto
68
VIVE SANO
INFORMACIÓN
La quinua:
un súper alimento a bajo costo.
Dr. Héctor Panta Chica Pediatra Neonatólogo Edición: ENCONTEXTO
Foto tomada de bajardepeso.com
Es un alimento rico y económico; además, contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil.
La quinua está considerada como el alimento más completo para la nutrición humana, basada en proteínas de la mejor calidad en el reino vegetal, por el balance ideal de sus aminoácidos esenciales; ácidos grasos, como omega 3, 6 y 9, en forma equilibrada; vitaminas y minerales, como el zinc, calcio y el hierro. En resumen, la quinua posee una gran cantidad de proteínas de buena calidad y es rica en ácidos grasos. También aporta un alto contenido de minerales y es una importante fuente de vitamina E y de varias vitaminas del complejo B. Por la importancia que posee este grano de origen andino, existen bancos de germoplasma en diferentes instituciones, tales como el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, y el Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA), Cusco (PERU), que poseen un total de 3.000 accesiones, procedentes de diferentes condiciones agroecológicas. La quinua se utiliza en la alimentación humana, en varias formas y presentaciones: en el desayuno de los niños es empleada como producto balanceado; con otros granos, la vemos en sopas, guisos, chicha blanca, chaulafán de quinua, humita dulce de quinua, tal como lo hacen en Bolivia; con ella se preparan galletas, panes, tortillas y postres, por enumerar sólo algunos de los preparados tradicionales, que se consumen en los países andinos. Pero también podemos degustar deliciosas, frescas y nutritivas ensaladas, prácticas y fáciles de hacer.
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
Por la importancia nutricional atribuida a la quinua es demandada últimamente por Alemania, Dinamarca, Francia, Japón, Gran Bretaña y USA. En Estados Unidos, nada menos que la NASA, considera dentro de la alimentación de sus astronautas, durante los procesos de preparación para las misiones espaciales, el consumo de mucha quinua, a fin de que tengan un organismo muy sano y puedan soportar sus faenas en el espacio, por el tiempo que les toque permanecer en ellas. Como potencial económico de la quinua se utiliza todo, hasta el polvillo o residuo, en la alimentación animal y, las hojas frescas, en la alimentación humana, que comparativamente es superior a las hojas de la espinaca, en cuanto a contenido de proteínas. La quinua es demandada para fabricar alimentos fortificados, así como en la industria médica, donde se la utiliza en la elaboración de alimentos para personas con intolerancia a otros cereales. En lo concerniente a su comercialización, diremos que nuestro país mantiene convenios de cooperación técnica internacional, lo que contribuye al fortalecimiento de la cadena de valor de quinua orgánica en el Ecuador. Se considera que esto dará impulso a las exportaciones no tradicionales. En la medicina, a la quinua se le atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas y desinfectantes. La tendencia hacia el consumo de los alimentos saludables, a nivel mundial, está aumentando. Razón por la cual es fundamental que los empresarios unan esfuerzos con el sector público, para consolidar la presencia de la quinua ecuatoriana en el exterior, incrementando extensiones de tierras para su producción, garantizando así los volúmenes que se requieren para abrir y mantener mercados, atendiendo a demandas significativas. Por ejemplo: sabemos que la quinua peruana fue exportada entre enero y noviembre del 2011, por 19.4 millones de dólares, 77 por ciento más, que en igual período del 2010 (10.9 millones). El principal destino es Estados Unidos, que la importó por 11.2 millones de dólares, 55 por ciento más que entre enero y noviembre del 2010, y concentró el 58 por ciento del total. Le siguió Alemania, que creció en 106 por ciento en sus compras, Italia (1,189 por ciento) y Canadá (241 por ciento).
VIVE SANO
69
La quinua se presenta como una alternativa excelente en la alimentación infantil, y está libre de gluten (que es una proteína presente en muchas plantas de la familia de las gramíneas, que pueden causar alergia alimentaria con frecuencia). Es importante reconocer que, en últimos estudios médicos, se ha visto que evitar los alimentos con gluten a recién nacidos, no disminuye el riesgo de desarrollar alergia al gluten (celiaquía), diarrea o problemas de mala absorción intestinal. En mi consulta pediátrica, utilizo la quinua como elemento primordial en mis pacientitos, desde la etapa de lactantes mayores, hasta la edad escolar, que conjuntamente con ciertos productos de proteínas cárnicas y ciertas estrategias y habilidad profesional, se logra aumentar la talla de los pacientes. Son tan buenos los resultados, que desde hace 5 años, funciona paralelamente en mi consultorio, un “centro de recuperación de la talla del lactante y su niño”. Este vegetal maravilloso se puede comenzar a administrar, cuando el niño ya mastica sus alimentos. Se recomienda lavarlo 2 o 3 veces con agua corriente, para asegurarnos que exista un porcentaje menor de saponinas del alimento, (es un anti nutriente que tienen los granos). Este súper alimento no es ningún cereal (se lo consideraría un Pseudocereal); es decir, se cultiva y se consume como un cereal, pero no lo es; se trata de granos cuyas semillas son comestibles, y son muy ricas en potasio, magnesio, hierro y zinc, que tiene más calcio que el arroz y maíz, lo cual va ayudar tremendamente al desarrollo óseo del niño. Las autoridades gubernamentales que tengan competencia en alimentación escolar, como el MIES, Ministerio de Inclusión Económica y Social, así como la deportiva. Encontrarán en la quinua, un aliado importante, que puede suplir otros alimentos.
Foto tomada de Clarín.com
Las entidades privadas que manejan deportista de varios niveles, deberían poner en práctica, protocolos de alimentación estrictos, teniendo como base, la quinua, para que la maquinaria humana se desarrolle a plenitud y sea más competitiva. @r_encontexto
| Encontexto
70
MEDICINA AL DÍA
INFORMACIÓN
Edición genética:
dos nuevas técnicas abren un futuro… que aún genera resistencia. Redacción y Edición: ENCONTEXTO Fuente: emol lta.reuters Nature ABC
Foto tomada de nkju.ru
Los científicos que crearon las herramientas destacan que estas versiones generarían menor controversia ética en su posible uso para embriones humanos en el futuro.
Científicos de Estados Unidos han venido realizando estudios y, hace poco, revelaron la existencia de estas dos nuevas herramientas de edición molecular, diseñadas para enmendar mutaciones, que causan la mayoría de las enfermedades genéticas humanas, para algunas de las cuales no existe tratamiento. Una de las técnicas, desarrollada por David Liu, de la Universidad de Harvard y el Broad Institute of MIT and Harvard, ofrece, en pocas palabras, una manera altamente precisa de solucionar errores de una sola letra, en el ácido desoxirribonucleico o ADN. El segundo enfoque, del biólogo molecular de MIT and Harvard, Feng Zhang, se concentra en la edición del ácido ribonucleico o ARN, que porta las instrucciones genéticas para producir las proteínas, sin alterar el ADN. Ambas técnicas surgen a partir de la innovadora herramienta de edición genética, CRISPR-Cas9, que es una suerte de tijera molecular, que permite quitar las partes no deseadas del genoma humano, para reemplazarlas con nuevos lotes de ADN. El genoma está compuesto por 6.000 millones de letras de ADN, o bases químicas. Esta herramienta ha revolucionado la investigación. Pero, ahora se han desarrollado dos nuevas técnicas: una de ellas se dirige al ácido de ribonucleico (ARN), sin modificar el genoma de manera permanente; mientras, que la otra desarrolla un nuevo “editor de bases".
Encontexto |
revistaencontexto
INFORMACIÓN
El primer estudio, firmado por expertos del estadounidense MIT, presenta una nueva herramienta, llamada "Repair", que edita el ácido ribonucleico (ARN) y que tiene el potencial de tratar enfermedades, sin afectar de manera permanente el genoma. La edición de ARN, en lugar del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), tiene varias ventajas, según el estudio, entre ellas: Reducir las preocupaciones éticas, asociadas con la modificación del ADN, y proporcionar a los científicos un marco temporal más preciso para la edición en organismos vivos, por ejemplo, durante períodos clave de desarrollo. Los doctores David Cox y Feng Zhang descubrieron una versión activa de la encima Cas13, llamada Cas13b y diseñaron una nueva versión de ésta, para lograr la edición de ARN. Usando el método "Repair", lograron la edición genética de ARN, con una eficiencia, que varía entre el 20% y el 40%, y de hasta el 89%, en ciertos casos. Para demostrar el potencial de esta técnica, el equipo trabajó con mutaciones que causan, entre otros males, la anemia de Fanconi y las introdujeron en células humanas, para luego repararlas. En el otro estudio, los expertos desarrollaron un nuevo "editor de bases", que permite reparar directamente las uniones entre nucleótidos del genoma humano, cuyos errores se asocian a patologías humanas. La nueva herramienta, llamada editor de base de adenina (ABE), ha sido creada por un equipo de la Universidad de Harvard y el Broad Institute del MIT, bajo la dirección de David Liu. Los científicos crearon una máquina molecular, que puede cambiar la unión de dos nucleótidos en la cadena, "sin cortar la doble hélice que forma el ADN, con gran eficiencia y, prácticamente, sin efectos indeseados". Lo que hace el editor es 'engañar' a una parte de los nucleótidos, para luego reordenarlos y reparar así el problema, logrando un cambio permanente.
MEDICINA AL DÍA
71
Los científicos sostienen que este sistema es "muy eficaz", comparado con otras técnicas de edición del genoma, para la corrección de mutaciones puntuales, y no hay apenas consecuencias indeseadas, como podrían ser inserciones, eliminaciones o conversiones no requeridas. En un artículo publicado en la revista Nature, Liu y colegas expusieron detalles de su trabajo, llamado edición de base. A diferencia del CRISPR, que causa quiebres en el ADN, la edición de base corrige -químicamente- los errores de una letra en el ADN. “CRISPR es como unas tijeras, y los editores de base son como lápices”, señaló Liu en un comunicado. “Dado que la edición de base no provoca quiebres en el ADN, podría brindar resultados más predecibles que el CRISPR, que puede generar inserciones o borraduras “levemente impredecibles”, en el código genético”, explicó el profesor Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick, en Londres. En el segundo estudio, publicado en la revista Science, Zhang, un desarrollador inicial de la tecnología CRISPRCas9, creó una nueva versión de CRISPR, que puede editar el ARN, lo que le permitiría a los científicos hacer cambios precisos en las células, en diferentes puntos del desarrollo. David Cox, un estudiante graduado en el laboratorio de Zhang y autor principal del estudio, dijo que el sistema de edición del ARN, llamado REPAIR, puede “enmendar mutaciones sin alterar el genoma”. No obstante, los cambios no son permanentes, porque el ARN se degrada con el tiempo. Ninguna de las técnicas se ha probado aún en personas. “Hay un número de obstáculos a superar, entre ellos demostrar la eficiencia, especificidad y seguridad”, dijo. La ciencia y los estudios avanzan. Seguramente, pronto estarán en condiciones de garantizar estos aspectos.
Los científicos también necesitan desarrollar formas de realizar la edición en las células correctas del cuerpo. Pero sólo será cuestión de tiempo.
Foto tomada de agenciasinc.es
@r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de lación: 3.500 puestos en circu
72
Portada
Los Cyberataques: nadie está a salvo de ellos.
Propuesta
Israel: pop ups y emprendimiento.
Arte
Víctor Hugo Muñoz: la magia de su aerógrafo.
Ciudad
Portada
Los Cyberataques: vo nadie está a sal de ellos.
Propuesta
Israel: pop ups y emprendimiento.
Ciudad
el río El puente sobre as: Guay descongestión aria. vehicular neces
Política
a: El Grupo de Lim su postura y las elecciones venezolanas.
Arte
ñoz: Víctor Hugo Mu La magia de su aerógrafo.
El puente sobre el río Guayas: descongestión vehicular necesaria.
Política
El Grupo de Lima: su postura y las elecciones venezolanas.
Eventos 70 años del Nacimiento del Estado de Israel Altas autoridades del gobierno, civiles, militares y eclesiásticas, empresarios e invitados especiales, se dieron cita en el hotel Hilton Colón, para compartir los avances de este joven estado, pequeño en superficie, pero grande en logros en tecnología, seguridad, educación, investigación científica, entre otros ámbitos. En esta ocasión, la parte cultural estuvo a cargo del grupo de Scouts de Israel, jóvenes que combinaron sus experiencias de vida, con música, baile y mensajes, que fueron muy aplaudidos por los presentes. Entre los invitados especiales estuvieron alumnos de FASINARM y los adultos mayores del Asilo Luis Plaza Dañín.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Tambillo, primera área protegida comunitaria del país Es un momento histórico: una comunidad decidió establecer un espacio privado de 2 Mil hectáreas, ubicado en San Miguel de Cuyes de Gualaquiza (Morona Santiago), para la conservación y se adscribió al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas tierras están siendo preservadas, para que sirvan a la gente, a través del uso sustentable de los servicios ecosistémicos y el turismo, para garantizar los derechos de su biodiversidad y su integridad biológica. La Cooperativa Jima Ltda. estará a cargo de la administración. El evento tuvo lugar en la parroquia Jima (Azuay), con la presencia de autoridades, estudiantes y miembros de la comunidad. Centro de Tambillo
Campeonato Sudamericano de Karate en Guayaquil En días pasados, y teniendo como escenario, el Coliseo Cubierto Voltaire Paladines Polo de nuestra ciudad, fuimos testigos de la realización del Campeonato Sudamericano de Karate, que mostró lo mejor del talento deportivo de la región, en esta disciplina. Brasil ratificó su supremacía, erigiéndose Campeón del torneo oficial, seguido de Venezuela, considerada potencia sudamericana y, Ecuador, que obtuvo el tercer lugar y viene abriéndose paso, mostrando el avance que viene teniendo esta disciplina y que hay pasta de campeón en el país. En el transcurso del evento, se llevó a cabo la asamblea de la Confederación Sudamericana de Karate, que eligió al Ab. Julio Escudero, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Karate, como su titular, motivo de orgullo para nuestro país.
Arca Continental y su aporte a la reactivación económica de Manabí La empresa recibió un reconocimiento por parte de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), por su labor e impulso a la reactivación económica de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. La compañía aportó en la creación de un fondo denominado Re-Emprende, que sirvió para la capacitación, asistencia técnica y crédito a comerciantes. Es una una iniciativa de la AEI junto con el BID y las principales compañías del país que, hasta el momento, han brindado capacitación y crédito a más de 2.000 comerciantes, aportando en la reactivación económica de los emprendedores. En evento de conmemoración de los dos años del terremoto, se presentaron los resultados de la gestión.
Karina Jara, Sub-directora AEI; Andrés Zurita, Director AEI; Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Corporativos de Arca Continental; Elena Delgado, emprendedora.
Maquinaria agrícola, eficiente e innovadora, para proveedores de papa en Ecuador
David Revelo, representante del área de Agro de PepsiCo Ecuador; Juan Carlos Rosero, proveedor de papa de PepsiCo; Pedro Ponce, propietario hacienda La Rioja; junto a Esteban Valdez, Hernán Rosero y Diego Rosero, proveedores de PepsiCo Ecuador.
PepsiCo Ecuador, empresa de alimentos y bebidas con más de 16 años ofreciendo productos de calidad en el país, facilitó la negociación, compra y entrega de maquinaria agrícola de la marca Watanabe de fabricación brasileña, más eficiente e innovadora, para Pedro Ponce, uno de sus principales proveedores de papa, gracias a un apalancamiento económico realizado por la empresa, mediante la figura de adelanto por cosecha. PepsiCo brinda asesoría técnica y financiera de manera permanente a sus agricultores para conseguir una papa de calidad para sus productos Rufles y Lays. Con esto PepsiCo ratifica su compromiso con el crecimiento y desarrollo económico de sus proveedores, apoyando la producción nacional generando fuentes de empleo y colaborando con el desarrollo sostenible de su cadena de valor.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM
CULTURAL
Kyara Rodríguez España - Campeona Salto largo Oro - 4,95 mts - Competencia Loterías Caixa - São Paulo - Brasil - Clase T41 Deportista del Programa Formativo Adaptado de FEDEGUAYAS Encontexto |
revistaencontexto
P
P
P