18:24
Página 1
AÑO XXIV - N.º 250 - ENERO/FEBRERO 2009
AÑO XXIV - N.º 250 - ENERO/FEBRERO 2009
25/2/05
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental Quiles, A., y Hevia, M. L.
Uso de la analgesia en grandes animales PRODUCCIÓN ANIMAL
Portada nuestra 250
Re, M., Blanco Murcia, J., Belloli, A. y Pravettoni, D.
Coccidiosis en gabado vacuno Veys, P.
XXIX Symposium ANAPORC XI Jornadas de porcino de la UAB
Portada nuestra 250
25/2/05
18:24
Pรกgina 2
3.qxd
26/2/05
6
08:16
Página 3
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL En esta ocasión presentamos un interesante artículo encaminado a reducir, mediante la nutrición, el impacto medioambiental de las explotaciones de porcino intensivo. Los autores revisan distintas estrategias como la selección de los ingredientes, la determinación de las necesidades nutritivas de los cerdos o las medidas destinadas a evitar desperdicio de pienso.
25
USO DE LA ANALGESIA EN GRANDES ANIMALES El dolor intenso produce cambios de comportamiento, cambios en el sistema nervioso autónomo, cambios neuroendocrinos y cambios en las respuestas inmunes de los animales, que dan lugar a un deterioro gradual de los animales, con una disminución de la producción y, eventualmente, a la muerte. Este artículo muestra las estrategias para poder manejar adecuadamente el dolor y evitar sus perjudiciales efectos.
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
36 FIGAN 2009 La redacción de Producción Animal ha tenido la ocasión de poder entrevistar a Alberto López, Director de Fima Ganadera. Con Alberto López repasamos el completo e interesante programa de actividades que presenta Fima Ganadera. También podremos conocer todas las ventajas que ofrece, tanto a expositores como a visitantes, el recinto ferial de Feria de Zaragoza y la propia ciudad de Zaragoza como anfitriona de este importante evento para el sector ganadero.
43 COCCIDIOSIS EN GANADO VACUNO La coccidiosis en ganado vacuno es cada vez tomada más en serio por la importancia que ha demostrado tener sobre el crecimiento de los terneros. Para desarrollar este interesante tema contamos en esta edición con un trabajo elaborado por Pierre Veys que nos muestra el camino a seguir para evitar que la coccidiosis se convierta en un problema en las granjas.
PRODUCCIÓN ANIMAL
3
sum250.qxd
26/2/05
08:21
Página 4
SUMARIO
EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.
AÑO XXIV - N.º 250 - ENERO/FEBRERO 2009
EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados
Página 6
Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. c/ Dr. Castelo, 10 28009 Madrid Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com
Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
Página 25
sum250.qxd
26/2/05
08:22
Página 5
P RODUCCION ´ A NIMAL www.produccionanimal.com
6
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Quiles, A., y Hevia, M. L.
25
USO DE LA ANALGESIA EN GRANDES ANIMALES Re, M., Blanco Murcia, J., Belloli, A. y Pravettoni, D.
Página 34
34
NACE LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS ESPECIALIZADOS EN CERDO IBÉRICO
36
ENTREVISTA CON ALBERTO LÓPEZ, DIRECTOR DE FIMA GANADERA
38
CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE Por Luis Miguel Jiménez
Página 43
43
COCCIDIOSIS EN GANADO VACUNO Veys, P.
Página 52
52
XXIX SYMPOSIUM ANAPORC
60
XI JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB
66
NOVEDADES
68
NOTICIAS
74
AGENDA
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 6
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS A. Quiles y M.L. Hevia * * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. s: Fondo editorial
INTRODUCCIÓN
tabilidad económica de la actividad ganadera. La Producción Porcina, no podría quedar al margen de estas consideraciones, por lo que es necesario contemplar una gestión integral que permita el equilibrio entre la rentabilidad economica y la sostenibilidad con el medio.
Hoy en día tres de los aspectos que más preocupan en Producción Porcina son el bienestar de los cerdos, la seguridad alimentaria de los consumidores y el impacto ambiental de las explotaciones. Conforme se ha ido intensificanLos aspectos que más preocupan, en relación do la cría animal, el factor tierra ha ido tenienal impacto ambiental, son los olores, las emisiodo cada vez menos importancia, por lo que los nes de amoniaco y la concentración de nitrógeaspectos anteriormente referidos han cobrado no (N) y fósforo (P) en los purines; de ahí que mayor protagonismo, toda vez que la presión los mayores esfuerzos se centren en reducir al por parte de los consumidores y de ciertas asociaciones es cada vez mayor. Tal es así que ya en nuestra definición de Producción Animal (Sotillo y cols., 1996) contemplábamos estos aspectos al definirla como: “Conjunto de prácticas zootécnicas aplicadas a la explotación económica del ganado en condiciones de higiene y sanidad, respetando el bienestar de los animales y atendiendo a la conservación del medio ambiente”. En efecto, actualmente no se puede entender la práctica ganadera sin un respecto a los animales y sin hacerla compatible y sostenible con el entorno que la rodea; lo cual supone un verdadero reto, ya que en ocasiones A medida que aumenta la digestibilidad de los componentes de la dieta disminupuede llegar a comprometer la ren- ye su impacto ambiental. 6
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 7
A. Quiles y M.L. Hevia
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
mínimo estos residuos en cada una de las etapas de producción, y no solo a través de los medios de gestión y distribución de los purines. Es en este contexto donde la alimentación animal puede jugar un papel determinante en la reducción de los residuos contaminantes en la etapa de producción. En este sentido, el especialista en nutrición animal no solo deberá valorar las características bromatológicas y nutritivas de las materia primas utilizadas en la formulación de piensos para cubrir las necesidades nutritivas de los anima- El empleo de fitasas reduce la excreción de P hasta en un 40-50%. les en función de su categoría animal, control del impacto ambiental de las explotaciosino que ha de tener en cuenta también las connes porcinas, donde junto a la alimentación se sideraciones medio ambientales; de manera que deben centrar los esfuerzos en el manejo animal, debe ser capaz de combinar eficazmente las en el diseño de las instalaciones, en el almacenalimitaciones económicas y mediomabientales en miento, tratamiento y gestión de los purines y la formulación de las dietas. Todo ello debe foren el ahorro de agua y energía. mar parte de un plan integrado de prevención y
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 8
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
amplios para cubrir las necesidades, lo que puede implicar consecuencias negativas no solo desde el punto de vista económico sino también ambiental. En este sentido, la reducción de esta variabilidad mediante un control de la calidad (por ejemplo haciendo uso de la tecnología de reflectancia en el infrarrojo cercano NIR- ) puede reducir la excreción de nitrógeno en un 13-27% (van Kempen y Simmins, 1997). Definir la cantidad necesaria de cada uno de los nutrientes para cubrir una determinada función (crecimiento, gestación, lactación, La legislación actual ha permitido reducir la eliminación de Zn en un 50%. reproducción, etc.) es básico desde el punto de vista de la formulación de las dietas. Estas necesidades varían, no solo Los conocimientos actuales en Nutrición Anicon la función del animal, sino que también mal permiten diseñar dietas con las que se influyen otros factores como: el nivel de ingespueden reducir las pérdidas de N y minerales, ta, la composición del alimento, la sanidad, el las emisiones de amonaico y los olores dismisistema de manejo, el estrés, las condiciones nuyendo el impacto ambiental de los purines, ambientales, el alojamiento, la genética, etc. sin que por ello se vean mermadas las producciones. A continuación de detallan las princiDel equilibrio entre la ingesta de nutrientes y pales estrategias nutricionales para conseguir las necesidades de nutrientes de los animales estos objetivos. va a dependen en buena parte el impacto ambiental de las deyecciones (Dourmad y cols., 2007), ya que los nutrientes que no son SELECCIÓN DE LOS retenidos en el organismo son eliminados en el INGREDIENTES Y purín. Ello va a depender, en buena parte del DETERMINACIÓN DE LAS conocimiento de las características bromatoloNECESIDADES NUTRITIVAS. gícas y composición química de las materias primas utilizadas, así como del análisis de la A la hora de seleccionar las materias primas, digestibilidad de los ingredientes del pienso, desde el punto de vista ambiental, se ha de lo que hará que aumente la precisión en la forintentar minimizar la excreción de N y de mulación y se reduzcan los margenes de seguminerales. ridad. En ocasiones se sobreestiman las necesidades nutricionales de los cerdos con el objeto Conforme aumente la digestibilidad de los de que todos los animales sean capaces de componentes de la dieta disminuirá su impacto expresar su máximo potencial genético de creambiental, ya que la fracción absorbida por el cimiento, por lo que se da prioridad a los anisistema digestivo será mayor y en consecuencia males más exigentes. Ello implica que los anisu excreción en las heces menor. De ahí la males con menores necesidades nutricionales importancia de una buena caracterización de o con menor eficacia alimenticia son alimentalas materias primas utilizadas, así como de una dos con un exceso de nutriente, en especial de mínima variación en su composición, ya que de proteína y de P, con el consiguiente aumento lo contrario los nutricionistas se verán obligade N y P de los purines. dos a utilizar márgenes de seguridad muy 8
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Pรกgina 9
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 10
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DE PIENSO. El pienso que cae al suelo incrementa los nutrientes en los purines. Las principales causas de este desperdicio son errores de manejo en la manipulación del pienso (almacenamiento, distribución y reparto en los comederos) o bien errores en cuanto al diseño, distribución y número de comederos por corral. La cantidad media de pienso desperdiciado se estima en un 6-7%, cantidad importante no solo desde el punto de vista económico sino, también, ambiental, teniendo en cuenta que la cantidad de N y P del purín aumenta en un 1,5% por cada 1% de incremento en la cantidad de pienso desperdiciado. Para intentar reducir el porcentaje de pienso desperdiciado se pueden adoptar algunas medidas como: granulación del pienso, mejorar el diseño de los dispensadores de alimento seco, evitar la alimentación en suelo, humedecer el pienso, revisión periódica de los comederos, evitar el acceso de insectos y roedores a las tolvas, etc.
DISMINUCIÓN DE LA PROTEÍNA DE LA DIETA. Solamente el 35% del N de la dieta es retenido por los cerdos en crecimiento, siendo el resto
La eliminación de amoniaco es un verdadero problema ambiental.
10
A. Quiles y M.L. Hevia
eliminado, la mayor parte a través de la orina en forma de urea y otra parte, vía heces en forma de péctidos y aminoácidos, procedentes de la dieta, de las secreciones endógenas y/o de la conversión bacterirana (Figura 1). En el caso de las cerdas reproductoras esta retención es más baja (23%) mientras que en los cerdos destetados es más alta (48%) (Dourmad y cols., 1999). La cantidad excreta de N va a depender de la cantidad de proteína presente en la dieta y de su digestibilidad y disponibilidad para porder ser utilizada por el animal, así como de las pérdidas de proteínas endógenas. Sobre este último aspecto pocas actuaciones se pueden llevar a cabo, no así sobre los primeros, donde un reducción en la ingesta de proteína y un aumento en su utililización reducen considerablemente la excreción de N. La mejor manera de reducir el porcentaje proteico de la ración, sin que se vean afectados los rendimientos, es tener en cuenta el concepto de proteína ideal (expresa todos los aminoácidos esenciales como porcentaje de la lisina), a la hora de la suplementación de los aminoácidos limitantes y se formulen los piensos basandose en aminoácidos digestibles ileales estandarizados, ya que de esta manera son menores los amioácidos que tienen que ser desaminados y convertidos en urea para su excreción en la orina. En este sentido, De lange y cols. (1999) determinaron que la mitad del N excretado en el purín puede ser atribuible a un pobre balance de aminoácidos en la dieta. En efecto, cuando la síntesis proteica se interrumpe a causa del primer aminoácido limitante, el resto de aminoácidos no pueden ser utilizados y son excretados en forma de N. Se puede llegar a reducir del 25 al 30% de N excretado en el purin mediente dietas bajas en proteínas suplementadas con aminoácidos sintéticos (Cromwell y Coffey, 1993; Jongbloed y Lenis, 1991; Hartung y Phillips, 1994); siendo posible una reducción teórica del 40 al 50% (Kirchgessner y Roth, 1991). Ello es así, teniendo en cuenta que se puede conseguir una reducción del N excretado del 8-10% por cada unidad
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 11
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
canal pero, sin embargo, consigue reducir la excreción de N en un 35%. Por su parte, los trabajos de Sutton y cols., (1996 y 1997) ponen de manifiesto que la disminución de la proteíca junto con la suplementación aminoácidica repercute positivamente en una disminución del N amoniacal y del N total en los purines (Cuadro 1).
El principal problema ambiental es la producción de purines.
porcentual que se reduce el N del alimento. Datos de Dourmad y cols., (1993) indican que con ingestas controladas de energía neta y mejorando el perfil de aminoácidos, la reducción proteica de la dieta no afecta a la ganancia media diaria ni al contenido de la grasa de la
La eliminación de amoniaco a la atmósfera se ha convertido en un verdadero problema para muchas explotaciones porcinas de la Unión Europea, sobre todo en aquellas que se encuentran próximas a zonas de especial protección medioambiental. En este sentido, la Directiva IPPC de la U.E. (Integrated Pollution Prevention Control) intenta reducir la contaminación por amoniaco, ya que son miles de toneladas de este gas las que se producen en las
Cuadro 1.Efecto de la dieta sobre el pH y los componentes nitrogenados en el purin fresco y el purín almacenado en condiciones anaeróbicas (Sutton y cols., 1996). Dieta (% PB)
pH
Materia seca (%)
N amónico (mg/L)
N total (mg/L)
N amónico N total (% MS) (% MS)
Deficiente (10%)
7,8 a
17,3 ab
6,003 a
12,802 b
3,5 b
7,4 b
Suplementada (10% + aa)
7,33 b
18,4 a
4,802 c
10,856 c
2,6 c
5,9 c
Estandar (13%)
7,84 a
16,0 b
5,776 b
13,056 a
3,6 b
8,2 b
Excesiva (18%)
8,13 a
12,9 c
5,612 b
13,068 a
4,4 a
10,1 a
SEM
0,12
0,6
258
630
0,16
0,39
Purin fresco
Almacenado anaeróbicamente Deficiente (10%)
7,58 a
5,40 b
4,375 c
5,631 c
10,2 b
10,4 b
Suplementada (10% + aa)
6,94 b
6,47 a
2,986 d
4,026 d
4,6 c
6,2 d
Estandar (13%)
7,80 a
5,64 b
5,239 b
7,012 b
9,3 b
12,4 b
Excesiva (18%)
7,97 a
5,75 b
6,789 a
8,912 a
11,8 a
15,5 a
SEM
0,22
0,32
309
331
0,5
0,6
a, b, c, d
: letras diferentes dentro de una columna, difererecias significativas (p £ 0,05).
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
11
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 12
Cuadro 2. Efecto de la reducción proteica en la dieta sobre las características de los efluentes y la volatilización del amoniaco (Pertejoie y cols., 2004). Características de los efluentes Dieta
20% PB 16% PB
12% PB
SEM
Niv. Signfic.
Efluentes frescos 1 Orina Cantidad (g/día/cerdo)
4923 a
4366 a
2890 b
428
**
Total de N contenido (%)
0,47 a
0,37 ab
0,28 b
0,05
*
770
771
662
45
ns
1,09 a
0,93 ab
0,88 ab
0,05
*
5694 a
5138 a
3552 b
421
**
Proporción en la orina (%)
86,5
85,0
81,4
2,3
ns
Total de N contenido (%)
31,5
23,2
13,9
0,7
***
Proporción en la orina (%)
73,3
69,0
58,1
3,2
**
227,4
212,9
166,4
-
4,4
4,6
5,9
-
Heces Cantidad (g/día/cerdo) Total de N contenido (%) Excreta Cantidad (g/día/cerdo)
Purín
2
Cantidad (kg/día/cerdo) Materia seca (%) Total de nitrogeno (TKN) (g N/kg)
Kjeldahl
5,48
4,30
3,05
-
Total de nitrógeno (TAN) (g N/día)
amoniacal
4,32
3,13
1,92
-
8,92
8,61
7,57
-
pH
Volatilización del amoniaco
3
Orina mg N/kg de efluente
435 a
357 b
119 c
9,12
***
% de TAN inicial
10,5 a
10,3 a
7,0 b
0,23
***
% de N inical
9,9 a
9,6 a
6,6 b
0,22
***
Mg N/kg de efluente
498 a
336 b
122 c
7,35
***
% de TAN inicial
16,1 a
14,4 b
11,6 c
0,35
***
% de N inical
11,0 a
9,8 b
6,0 c
0,24
***
mg N/kg de efluente
338 a
259 b
122 c
12,0
**
% de TAN inicial
8,2 a
7,9 a
6,4 b
0,30
**
% de N inical
6,3 a
Purín fresco (orina + heces)
Purín a los 18 días
6,0 a
4,0 b
0,33
***
1 Recolección de heces y orina separa durante los 6 días del ensayo de digestibilidad. 2 Recolección de heces y orina juntos para la producción de purín. 3 La volatilización del amoniaco fue medida en un sistema de escala piloto durante un periodo de 6 días, n = 3 replicas por tratamiento. Efecto del tratamiento de la dieta: ***: p £ 0,001; **: p £ 0,01; *: p £ 0,05; ns: no significance.
12
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 13
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
granjas de cerdos. El amoniaco emiCuadro 3. Influencia del porcentaje de proteína tido a la atmósfera, puede tener una deposición seca (cercana) o húmeda sobre el olor y la emisión de amoniaco en (lejana) en suelo y plantas, causando cebaderos porcinos (Hayes y cols., 2004). fenómenos de eutrofización y acidificación. La emisión de amonaico a la atmósfera puede reducirse Proteina bruta (%) mediante la intervención de la nutriEmisión de olor 13 16 19 22 ción en la composición química de Oue/seg/animal 12,1 13,2 19,6 17,6 los efluentes (Dourmad y cols., 2007), concretamente un 10% menos Oue/seg/UG 77,6 80,0 115,8 102,9 de amoniaco por cada 1% de reducEmisión de amonaico 3,11 3,89 5,89 8,27 ción de la proteína bruta de la dieta (g/día/animal) (Aarnink y cols., 1993; van der PeetO : Unidades olfativas Schwering y cols., 1997). Aspecto UG: unidades ganaderas (500 kg). que está en consonancia con Bakker y cols., (2003) para quienes las emiLa reducción proteica de la dieta también siones de amoniaco se reducen hasta en un 70% puede tener una repercusión en los olores de las con niveles de proteína del 12,5 %, manteniendo explotaciones porcinas, y así lo demostró Hayes los niveles normales de aminoácidos esenciales y cols., (2004) utilizando la olfatometría (Cuadigestibles y utilizando CaSO4 (18 g/kg) y dro 3). La gran mayoría de los olores provienen aumentando el nivel de carbohidratos fermentade la descomposición de las deyecciones. Los bles no digestibles de 100 a 150 g/kg. Datos que compuestos que originan estos olores raramenconcuerdan con los referidos por Portejoie y cols., te superan los niveles de seguridad y no dañan (2004) quienes aportaron una reducción del 63% la salud humana, pero si que suponen una en las emisiones de amoniaco cuando reducían el importante fuente de contaminación medioamporcentaje proteíco de la dieta del 20 al 12%, biental, causando molestias al público en genecomo consecuencia de los cambios en la composiral. La mayoría de estos compuestos son susción del purín y de la bajada del pH de la orina, tancias orgánicas volátiles como: ácidos cifrada en 1,3 unidades (8,92 vs 7,57) (Cuadro 2). orgánicos, alcoholes, aldehídos, carbonilos, ésteres, aminas, sulfuros, mercaptos, compuesEn otro orden de cosas, la reducción proteica tos nitrogenados heterociclicos, indol, escatol, de la dieta también reduce el impacto etc. Así como, también determinados gases medioambiental de los purines al reducir su como el amoniaco y el sulfuro de hidrógeno. En volumen, ya que la presencia de elevados poreste sentido, la disminución del N en la orina centajes de proteína contribuye a aumentar la en forma de urea y del N fecal provocan una ingestión de agua para eliminar el exceso de N disminución del amoniaco volátil en los purien forma de urea. En efecto, dietas con bajos nes, disminuyendo los olores aunque en opiporcentajes proteicos pueden reducir el volunión de Le y cols. (2005) no se ha establecido men de los purines hasta en un 30% y con una una correlación entre producción de amoniaco menor concentración nitrogenada, lo que e intensidad del olor. Una dieta baja en proteína reduce el impacto ambiental y el coste energé(14%) reduce la producción de para-cresol tico de su manipulación, almacenamiento y (principal agente causante de olores en el tratamiento, así lo ponen de manifiesto autores purin) y de otros compuestos olorosos entre un como Pfeiffer y Henkel (1991), Fremaut y de 40 y un 86% (Hobbs y cols., 1996). Le (2006) Schrijver (1991), Kay y Lee (1997) y Portejoie y también encontró una reducción del 80% en la cols., (2004). Estos últimos refieren una dismiemisión de olores, según lo determinado por nución del 26,6% al 37,6% en el volumen del olfactometría, cuando la proteina de la dieta se purín cuando la reducción de la proteína bruta redujo de 18 a 12%; detectando una interacción de la dieta pasaba del 20 % al 12% (Cuadro 2). ue
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
13
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 14
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
entre la proteina y los carbohidratos fermentables en la producción de olores, lo que sugiere que el olor depende también del equilibrio entre estos nutrientes en la dieta.
FUENTES DE CALCIO El balance electrolítico (BE) calculado como (Na+ + K+ -- Cl-) es a menudo utilizado para evaluar la acidogenicidad de la dieta. Una disminución del BE provoca una disminución del pH urinario. La alimentación líquida contribuye a reducir el impacto ambiental. Cuando el contenido proteico de la equilibrio hacia amonio, reduciendose la fordieta se reduce, el BE también disminuye debimación de amoniaco en el purín. do al alto contenido de potasio de la mayoría de las fuentes de proteínas. Esto explica en parte el efecto de la proteina sobre el pH urinario. Sin embargo, como lo demuestra Canh y DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO cols. (1998), cambios más drásticos en el pH EN AZUFRE. urinario y en la volatilización del amoníaco se pueden obtener con la inclusión de las sales de Investigaciones realizadas en la Universidad calcio como CaSO4 o CaCl2 en lugar de de Illinois demuestran como la reducción de CaCO3. En efecto, la sustitución de carbonato azufre en la dieta durante el cebo disminuye la cálcico por sulfato cálcico, cloruro cálcico o presencia de compuestos implicados en los benzoato cálcico es efectiva para disminuir el malos olores, principalmente SH2 y mercaptapH de la orina en hasta 2,2 unidades (Jongblonos, sin que ello afecte al rendimiento de los ed y Lenis, 1998) (Cuadro 4). De esta manera, animales. En este sentido, Moeser y cols., al estar el ión amonio en equilibrio con el amo(2003) fueron capaces de discriminar significaniaco, una disminución del pH desplaza el tivamente entre dietas de diferente composición respecto al tipo de olor (agradable, irritante e intenso), Cuadro 4. Efecto del balance electrolítico y la fuente de determinado que las dietas que producían un purín con calcio sobre el pH de la orina y la emisión de amonaico el olor más intenso contenían (Jongbloed y Lenis, 1998). elevados niveles de azufre (rica en harina de pescado o Balance en harina de plumas y con sulelectrolítico Fuente de calcio fato cálcico), mientras que diemEq/kg MS tas purificadas principalmente sobre la base de almidón y 320 100 CaCO3 CaSO4 Benzoato CaCl2 caseína presentaban la puncálcico tuación más baja (agradable). pH orina 7,34 6,75 7,05 5,44 5,25 5,39 Esto está en consonancia con Emisión de NH3 100 81 100 79 56 78 el incremento en un 700% en del purin (%) la emisión de olores medido por Le (2006) con dietas suple14
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Pรกgina 15
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Página 16
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
mentadas con niveles altos de aminoácidos sulfurados como la metionina.
ALIMENTACIÓN MULTIFASE. La utilización de sistemas de alimentación por fases y con separación de sexos a lo largo del crecimiento de los cerdos permite adaptar mejor el contenido de proteína a las necesidades de los animales, basándose en las necesidades de los animales en cada periodo y en razón, sobre todo, de la ingesta diaria de pienso; lo que permite minimizar los márgenes de seguridad. La eliminación de nitrógeno se reduce a medida que aumentamos el número de dietas durante la fase de crecimiento-acabado (Cuadro 5), por lo que el empleo de una alimentación multifase puede ser considerada como una alternativa para reducir el impacto ambiental de los purines y una estrategia para reducir el coste de la alimentación duarante la etapa de crecimiento. Así lo ponen de manifiesto autores como Van der Peet-Schwering y cols, (1996) Van Kempen (2000) para quienes un programa de alimentación a tres fases consigue una reducción en la excreción del nitrógeno del 14,7 y del 17,5%, respectivamente.
A. Quiles y M.L. Hevia
La combinación de una alimentación multifase junto con una reducción del contenido proteico suplementada con aminoácidos sintéticos puede ser una muy buena estrategia, ya que en opinión de Bourdon y cols., (1997) se puede llegar a reducir la excreción de nitrógeno casi a la mitad (1,83 vs 3,56 kg de N/cerdo) sin que ello afecte al crecimiento o a la calidad de la canal. En otro orde de cosas, la alimentación separada de sexos (machos enteros, machos castrados y hembras) optimiza las necesidades nutricionales de acuerdo a la precocidad y potencial de crecimiento. En líneas generales, los cerdos no castrados utilizan con mayor eficiencia los nutrientes que los castrados. El grado de superioridad puede variar entre un 2.6 y un 32.1%, dependiendo de la edad de los animales y del manejo de la alimentación. Esta mayor eficacia se explicaría por la acción que ejercen los esteroides testiculares.
ALIMENTACIÓN LIQUIDA. La alimentación líquida permite un mejor ajuste nutricional, pudiendo modificar la densidad de los nutrientes cada 3 ó 4 horas, a diferencia de la alimentación tradicional en donde solo se emplean 4-6 dietas a lo largo del crecimiento,
Cuadro 5. Efecto el número de fases de alimentación sobre los parámetros zootecnicos y el impacto ambiental de las deyecciones en cerdos en crecimiento entre 20 y 100 kg (Pomar y cols., 1999). Número de fases
16
1
2
3
4
Semana l
Diario
Días entre 20 y 100 kg
93
90
89
89
88
88
GMD (g/d)
874
910
918
920
924
926
Ïndice de conversión
2,82
2,68
2,65
2,64
2,62
2,62
Nitrógeno ingetrido kg/cerdo
9,21
5,75
5,03
4,82
4,37
4,22
Nitrógeno retenido kg/cerdo
2,31
2,23
2,21
2,21
2,18
2,18
Nitrógeno excretado kg/cerdo
6,91
3,51
2,82
2,61
2,19
2,06
Reducción de la excreción de N en relación al control(%)
+ 96,9
-
- 19,7
- 25,6
- 37,6
- 41,9
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:36
Pรกgina 17
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 18
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
de esta manera se reduce la eliminación de N y, por tanto, el riesgo de contaminación ambiental por nitratos. Asimismo, la alimentación líquida activa los probióticos (Brooks y cols., 2003) y determinadas enzimas endógenos como las fitasas vegetales que actúan liberando el fósforo fítico, permitiendo reducir el aporte de fósforo inorgánico en el pienso (Carlson y Poulsen, 2003). Si a ello unimos el hecho de la mejora de la digestibilidad de los nutrientes, aunque la alimentación líquida incremente el volumen de los purines, su impacto ambiental será menor, ya que se reduce la concentración de nutrientes por litro. Este aspecto hay que tenerlo en cuenta cuando el criterio para determinar el impacto medio ambiental sea la cantidad de nutrientes presentes en los purines por kilogramo de carne producida.
EMPLEO DE FITASAS.
A. Quiles y M.L. Hevia
exceso de mineral, a través de la tierra, puede acelerar el crecimiento de algas en cauces de aguas y mares (eutrofización), lo cual representa una amenaza para la vida acuática, debido a la disminución del oxígeno disuelto. Del total del P ingerido el 70% se excreta a través de las heces o la orina. Con el fin de reducir éstas pérdidas, la cantidad de P suministrada a los cerdos debería ser adaptada a sus necesidades, en función del estado fisiológico, a la vez que se debería mejorar su biodisponibilidad (Poulsen, 2000; Knowlton y cols., 2004). Para hacer frente a este problema medio ambiental de los fosfatos se han ofrecido varias soluciones. Así, en los últimos años se han abierto nuevas líneas de investigación en Producción Vegetal para obtener materias primas con un menor contenido en fitatos. En este sentido, se ha experimentado con una maíz modificado genéticamente, que contiene un gen Lpa 1 (low phytic acid 1) que codifica para una baja acumulación de fitato sin que ello altere el contenido normal del P. Autores como, Campbell y van der Poel (1998) han conseguido reducir en un 65% el nivel de fitato en el maíz, sin que ello afecte al aporte de P total del grano. De igual
Uno de los problemas ambientales más acuciantes de las deyecciones porcinas es la presencia de elevadas cantidades de P por su contribución a la eutrofización de las aguas y los fenómenos de lluvias ácidas. Ello es debido a que la biodisponibilidad del P presente en las materias primas vegetales es casi nula para los cerdos, ya que una pequeñísima cantidad del P ligado al ácido fítico llega a estar biolóCuadro 6. Efecto de tres tipos de dietas en relación gicamente disponible. Por lo al fósforo sobre el crecimiento y la eliminación de tanto, para cubrir las necesidafósforo en cerdos de cebo (30-102 kg) (Latimier y des en P, se hace imprescindicols., 1994). ble la suplementación con una fuente extra de P mineral, principalmente, en forma de fosfaBasal Mineral fósforo Fitasa to bicálcico y monocálcico. Sin Contenido en fósforo (g/kg) 3.9 5,2 3,7 embargo, ello plantea un problema, al margen del coste ecoActvidad fitásica (FTU/kg) 210 205 735 nómico de la suplementación, Ganancia media diaria (g/día) 764 a 805 b 795 b como es la excesiva eliminaÍndice de conversión (kg/kg) 2,73 2,65 2,66 ción de P en las deyecciones, provocando un verdadero proFuerza a la rotura de los 11,9 a 13,7 b 14,3 b blema medio ambiental (Cromhuesos (N m) well, 2002). Así, cuando se Volumen del purín (l/cerdo) 358 337 331 abusa del abono o bien el Contenido de fósforo en 0,36 0,50 0,26 estiércol es muy rico en P, la el purín (kg/cerdo) planta no es capaz de extraer Letras distintas dentro de una misma fila diferencias estadísticas significativas a nivel de p £ 0,05. todo el P. La filtración de este 18
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 19
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
En efecto, el ácido fítico cuando se une a diversos minerales y/u oligoelementos, para formar los correspondientes fitatos, provoca una reducción de la biodisponibilidad de los mismos, entre los cuales se encuentran (Ca, Mg, Fe, Zn, Cu, Mn, Mo y Co). La mayor o menor biodisponibilidad va a depender de una serie de factores tales como el pH, concentración, asociación entre el ácido fítico con las proteínas y el almidón, procesado del pienso, presencia de otros iones en el alimento, etc. De todos ellos, quizás sea el calcio (Ca) el de mayor relevancia, de manera que podríamos establecer una equivalencia de 0,7-1 g de Ca por cada 500 UF/kg (Radcliffe y cols., 1995). Ello implica, en opinión de Shelton y cols., (2005) que el aporte de fitasas al pienso puede reducir, en parte, el aporte de microminerales en el corrector, al liberarse alguno de estos minerales en la hidrólisis de los fitatos. Así mismo, Kies y cols., (2006) afirman que la adición de fitatos por encima de las dosis estándares actuales (500 UF/kg) puede mejorar la utilización de los minerales (P, Ca, Mg, Na, K y Cu) y reducir su eliminación al ambiente (Cuadro7). Así mismo, esas mismas cantidades de fitasa permiten redu-
manera, Pierce (1999) trabajando con maíz bajo en fitatos detectó una digestibilidad verdadera del fósforo superior en un 26%. Sin embargo, ha sido el empleo de fitasas la solución más efectiva para el problema, al tratarse de una enzima que actúa liberando el P unido al ácido fítico, de manera que es absorbido, reduciéndose la excreción del mismo por parte del cerdo. La principal función de las fitasas es la hidrolización del ácido fítico, produciendo ortofosfato inorgánico, aumentando la digestibilidad del fósforo. La adición de fitasas permite alcanzar disminuciones de un 40-50% en la excreción de P (Jongbloed y Lenis, 1992; Latimier y cols., 1994) (Cuadro 6). Sin embargo, la respuesta del fósforo digestible a los niveles de fitasa microbiana es curvilínea, y el máximo de digestibilidad nunca supera el 60-70%, incluso cuando se utilizan altos niveles de suplementos de fitasa. En esta desfosforilación también se ve mejorada la digestión y absorción de otros minerales, de proteínas, aminoácidos y/o energía, ya que las fitasas van a degradar los complejos fitatos-proteína-almidón de los vegetales.
Cuadro 7. Efecto de la suplementación en la dieta con diferentes niveles de fitasa sobre la digestibilidad fecal aparente de la materia seca, cenizas y algunos minerales en cerdos (Kies y cols., 2006). Nivel de fitasas (FTU/kg)
Materia Cenizas
Ca
P
Mg
Na
K
Cu
seca
0 (dieta basal)
84,4
52,3
57,2
33,5
19,8
81,1
76,1
- 5,8
100
84,7
55,2
64,0
40,1
24,6
83,4
73,5
- 2,3
250
85,2
58,5
66,9
46,6
24,2
81,0
76,0
- 3,0
500
84,5
60,4
70,6
55,3
25,4
83,0
77,2
- 1,5
750
84,4
61,6
69,2
60,4
24,4
86,0
78,5
0,4
1.500
84,6
66,2
71,8
71,5
27,7
88,8
81,5
2,8
15.000
85,3
70,2
75,8
83,8
33,8
92,1
85,7
6,0
Control positivo
83,9
55,7
58,1
47,8
20,8
84,4
75,3
- 2,2
ESM
0,22
0,61
0,95
1,06
1,17
1,05
0,90
1,05
< 0,003
< 0,001
< 0,001
< 0,001
Significación
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
< 0,001 < 0,001 < 0,001
< 0,001
19
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 20
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
ína adquiere carga positiva (NH3+), uniéndose electroestáticamente al ácido fítico que tiene carga negativa (esteres fosfóricos-). Esta unión fitato-proteína se podría evitar, en muchas materias primas, como por ejemplo la soja, el maíz o Por su parte, las proteínas unidas a los fitatos el girasol, mediante la incubación a pH 2-3 con son menos susceptibles de ser atacadas por las fitasas. Por el contrario, a pH alcalino tanto el proteasas, que las proteínas libres, lo que provoácido fítico como la proteína tienen cargas negaca una reducción de la digestibilidad de las mistivas, por lo que se cree que en estas circunstanmas. El pH quizás sea el factor más importante, cias la interacción de cationes como el cálcio es ya que por debajo del punto isoeléctrico la protenecesaria para formar el complejo fitato-proteína. En el caso concreto de la soja, el ácido fítiCuadro 8. Efecto de la reducción del cálcio y el fósforo co está unido a ciertas mangadietético y/o adición de fitasas sobre la digestibilidad noproteínas y parece estar relaileal aparente (%) de nutrientes y energía en piensos de cionado con la agregación de la engorde en cerdos (Johnston y cols., 2004). aglutinina y a-conglicinina. En líneas generales, el grado de unión entre las proteínas y el Fitasas, unidades/kg 0 0 500 500 ácido fítico está relacionado Ca/P disponible, % 0,5/0,19 0,4/0,09 0,5/0,19 0,4/0,09 con el tipo de proteína y, más Parámetro Dieta 1 2 3 4 SEM concretamente, con su composición aminoacídica, en donde Nitrógeno 75,0 78,6 78,1 78,2 1,3 la presencia de lisina, favorece Materia seca 70,4 75,0 75,4 75,3 1,4 esta unión, como ocurre en el Almidón 91,2 93,0 93,5 93,6 0,6 caso de la soja. cir el aporte de zinc en forma de sulfato de zinc de 90 ppm a 30 ppm para lechones en crecimiento (Revy y cols., 2006).
Grasa
50,3
53,4
52,2
53,1
2,0
Fibra Neutro Detergente
42,8
45,2
48,9
43,3
2,3
Energía bruta
71,3
76,4
75,6
76,0
1,5
Cálcio
49,0
53,3
57,8
63,0
2,4
Fósforo
43,5
34,7
52,8
50,0
3,1
Energía digestible (ED: kcal/kg)
3.035
3.255
3.222
3.238
62
ED, corregida PB1
2.207
2.388
2.360
2.374
48
Lisina
77,2
80,8
79,9
80,2
1,1
Isoleucina
77,3
81,6
81,0
81,6
1,0
Leucina
80,0
83,6
83,2
83,8
0,9
Fenilalanina
78,4
81,8
81,1
82,1
1,1
Histidina
83,4
86,0
85,3
85,6
0,9
Arginina
85,7
87,1
86,9
88,3
0,8
Valina
76,6
82,0
79,0
81,1
1,1
Treonina
70,5
75,9
74,3
75,0
1,3
Triptófano
77,4
80,4
79,8
80,3
1,2
Contribución energética del N fue calculado teniendo en cuenta un valor de 5,6 Kcal/g de proteina.
20
PRODUCCIÓN ANIMAL
En este sentido, el efecto de la fitasa microbiana, procedente del Aspergillus níger, es aumentar la digestibilidad total aparente de la proteína bruta en el tubo digestivo en un 2-3% (Mroz y cols., 1994). Asimismo, esta fitasa, en un dieta alta en contenido de P, mejora la digestibilidad total aparente de la energía bruta entorno al 2% (Jongbloed y cols., 1996). En opinión de Johnston y cols., (2004) la adición de fitasas junto con la reducción de lo niveles de Ca y P en la dieta incrementan la digestibilidad de la energía, los aminoácidos y otros nutrientes (Cuadro 8) en dietas a base de maíz y soja en producción porcina; de manera que cuando se utilizan fitasas en la formulación de piensos se Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 21
A. Quiles y M.L. Hevia
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
podría pensar en la reducción de la concentración de aminoácidos y de energía.
DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE COBRE Y ZINC.
A pesar del papel que pueden desarollar las fitasas en la contaminación ambiental, de la misma manera que vimos para la proteína y los aminoácidos, el segundo enfoque para reducir la excreción de P debe ser garantizar un abastecimiento adecuado en el tiempo de acuerdo con el potencial de crecimiento y estado fisiológico de los animales. Esto requiere una evaluación precisa de los requerimientos de P, así como de la biodisponibilidad del P en los ingredientes de los piensos. En la práctica, esto ya se puede obtener mediante el empleo de un sistema de alimentación basándose, por ejemplo, en la digestibilidad aparente del P (CVB, 2000; INRA-AFZ, 2004) y la determinación factorial de las necesidades de P (Jongbloed y cols. 1999; Jondreville y Dourmad, 2005). Esto permite la reducción de los márgenes de seguridad, dando lugar a una disminución en la excreción de P.
El cobre (Cu) y el zinc (Zn) están implicados en muchas funciones metabólicas, siendo su aporte indispensable para garantizar el buen rendimeinto y la salud de los animales (Quiles, 2005). Sin embargo, como consecuencia de la menor capacidad de ingesta voluntaria de los cerdos actuales pero con un mayor potencial de crecimiento tisular, lo que unido al hecho de que estos oligoelementos son utilizados como promotores del crecimiento a dosis farmacológicas, los margenes de seguridad que se aplican son a menudo exagerados. Si bien ello, en la mayoría de las ocasiones, no tiene consecuencias negativas de toxicidad para los animales, sí tiene repercusiones ambientales, ya que su excreción contribuye a la contaminación de los suelos y aguas, pudiendo ser tóxico para la microflora del suelo (Christie y Beattie, 1989). Por lo tanto,
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 22
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
A. Quiles y M.L. Hevia
la única manera de disminuir su impacto ambiental es restringir su incorporación en la dieta.
práctica el aporte sigue siendo superior a las necesidades para los cerdos en crecimeinto (menos de 10 ppm).
La incorporación de 150 a 250 ppm de Cu en las dietas porcinas ha sido una práctica habitual durante mucho tiempo debido a su efecto de promotor el crecimiento (Davis y cols., 2002). Sin embargo, la legislación actual en el ámbito de la UE (Reglamento CE nº 1334/2003) solo permite dietas que contengan un máximo de 170 ppm Cu para los lechones hasta 12 semanas de vida. Después de esa edad, el uso del Cu como promotor del crecimiento no está permitido, y el máximo nivel de incorporación autorizado es de 25 ppm. Si comparamos estas cifras con la legislación anterior a 2004 (Cuadro 9) supone una reducción del Cu en el purín de casi el 60%, ya que estaba permitido la inclusión de 175 ppm hasta 16 semanas de edad y 100 ppm para el resto del periodo de cebo. No obstante en la
Numerosos autores ponen de manifiesto los efectos beneficiosos de la suplementación de Zn en la ración con cantidades entre 1500 y 3000 ppm sobre el crecimiento de los lechones. Sin embargo, en 2004, el máximo permitido de Zn en las dietas de cerdos se redujo a 150 ppm, en comparación con 250 ppm antes del Reglamento CE nº 1334/2003. Estos niveles son inferiores a las recomendaciones efectuadas por varios autores que varían entre 50 y 100 ppm dependiendo de la categoría y fase de crecimiento (Quiles, 2005). La legislación actual ha permitido una reducción en la excreción de Zn en los purines entorno al 50% en comparación con las dietas que empleaban 2500 ppm y 250 ppm de la pasada legislación (Cuadro 9).
Cuadro 9. Estimaciones en el balance de cobre y zinc en función de diferentes aportes en la alimentación porcina (Dourmad y Jondreville, 2007). Cobre
Zinc
A
B
C
D
E
F
G
175 175 100 35
170 170 25 25
10 10 10 10
2.500 250 250 250
250 250 250 250
150 150 150 150
10 10 10 10
Ingerido (g/kg) Excretado (g/kg)
38,7 38,6
13,5 13,4
3,3 3,2
84,1 81,7
68,3 65,9
41,7 39,3
9,0 6,7
Composición del purín (mg/kg de MS)
1119
351
84
2542
2128
1269
284
47
160
941
79
95
167
1160
Concentración en la dieta (ppm) Lechones 1 Lechones 2 Cebo Cerdas reproductoras Balance (0-110 kg de peso vivo)
Años en alcanzar 50 mg de Cu o 150 mg de Zn/kg de MS de suelo
A, D y E: corresponden a los aportes de la antigua legislación. B y F: corresponden a los aportes de la vigente legislación (Reglamento CE nº 1334/2003) C y G: corresponden a las necesidades animales.
22
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Pรกgina 23
6-24.QXD
25/2/05
17:37
Página 24
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental
EMPLEO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS DE CADENA CORTA (AOCC). Las mejoras medioambientales son debidas, en parte, al aumento de la digestibilidad ileal aparente de las proteínas y de los aminoácidos, y al aumento en la absorción de minerales, principalmente, Ca y P. Se ha comprobado como los AOCC incrementan la mayor actividad de las enzimas proteolíticas, aumentando el tiempo de retención del alimento en el estómago, lo que contribuye a mejorar la digestión de las proteínas en el intestino delgado. Aparte de este efecto, los AOCC aumentan la actividad de enzimas como las fitasas. En efecto, Kemme y cols. (1995) comprobaron que existía un efecto sinérgico entre el ácido láctico y las fitasas, en el sentido que la presencia de ácido láctico junto con las fitasas mejoraba la digestibilidad del P en cerdos de cebo en un 14%, con respecto aquellos dietas que solo presentaban fitasas. Esta acción conjunta entre AOCC y fitasas puede tener un efecto adicional sobre la digestibilidad de algunos aminoácidos en lechones (Omogbenigum y cols., 2003). Algunos AOCC como el ácido benzoico tienen capacidad para acidificar la orina, de manera que esta bajada del pH puede reducir la emisiones de amoniaco entre un 20 y un 40% (Den Brok y cols., 1997; Guiziou y cols., 2006), ya que este producto se metaboliza a ácido hipúrico que se excreta rápidamente en orina, aumentando la capacidad tampón de la misma. Concretamente, en el estudio de Guiziou y cols. (2006), la adición del 1% de ácido benzoico en la dieta provocó una reducción de alrededor del 40% en las emisiones de amoníaco. Igual comportamiento se ha observado con el empleo de ácido adípico (25% de reducción en las emisiones de amoníaco) (van Kempen, 2001) y ácido fosfórico (Kim y cols., 2000).
A. Quiles y M.L. Hevia
la pulpa de remolacha o la cascarilla de soja consiguen disminuir la concentración de urea en la orina y el pH intestinal gracias a la producción de ácidos grasos volátiles, lo que conlleva una menor producción de amoniaco a partir de los purines. El aumento de PNA en la dieta provoca que parte del N excretado sea desplazado desde la orina a la proteína bacteriana en las heces (Canh y cols., 1998; Kreuzer y cols., 1998; Sørensen y Fernández, 2003) sin afectar a la excreción total de N. En efecto, la incorporación de un 10% de pulpa de remolacha en la dieta puede reducir hasta un 30% las emisiones de amoniaco en los purines. Concretamente, Canh y cols., (1998) midieron una relación lineal entre la ingesta de PNA y el pH del purín o la volatilización de amoníaco, por cada 100 g de aumento en la ingesta de PNA, el pH del purín disminuyó en 0,12 unidades y la emisión de amoniaco de los purines se redujo en un 5,4%. Si bien ello puede acarrear un aumento de los males olores en el purín como consecuencia del aumento de la concentración en heces de escatol e indol (Hawe y cols., 1992). En otro orden de cosas, la utilización del N por las plantas después de su aplicación sobre el terreno puede verse afectada por el nivel de PNA en la dieta, ya que una mayor proporción del N se va a excretar en las heces en formas orgánicas más complejas. En este sentido, la disponibilidad del N de los purines se redujo después de la inclusión de fibra dietética con baja fermentación (Sørensen y Fernández, 2003), mientras que no se vió afectada cuando el contenido de la dieta en PNA aumentó (Gerdmann et al., 1999 y Sørensen y Fernández, 2003), aunque en todos los casos la proporción de N excretado en la orina disminuyó.
BIBLIOGRAFÍA
INCORPORACIÓN DE POLISACÁRIDOS NO ESTRUCTURALES.
Los autores cuentan con una amplia bibliografía a disposición de quien la solicite.
La incorporación de materias primas como 24
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 25
EL USO DE LA ANALGESIA EN GRANDES ANIMALES Michela Re, DVM,* Javier Blanco Murcia,* Angelo Belloli, DVM,** Davide Pravettoni, DVM, PhD** * Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Universidad Complutense de Madrid ** Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, Universidad de los Estudios de Milán, Italia s: Fondo editorial
INTRODUCCIÓN: EL DOLOR En medicina humana ya se ha comprobado que el dolor supone un importante problema para muchos pacientes: últimamente se está prestando una mayor atención al tratamiento del dolor porque se ha comprobado que las respuestas neuroendocrinas y metabólicas, que se originan en el organismo como consecuencia del estrés producido por una situación dolorosa, resultan perjudiciales para la propia recuperación del paciente y empeoran en muchas ocasiones su estado general. En medicina veterinaria y sobre todo en vacuno, se utilizan habitualmente técnicas invasivas que requieren una disminución de la capacidad de captación del dolor (analgesia) con o sin sedación que se define como depresión central moderada, donde el paciente se halla despierto, se disminuye la hiperexcitabilidad y hay tendencia al sueño y alteración de la conciencia.
superficial o esteroceptiva, que capta estímulos que actúan sobre el revestimiento cutáneo y profunda, que recoge sensibilidad de estructuras profundas tales como huesos, músculos, articulaciones (propioceptiva) y vísceras (enteroceptiva). Se denomina nocicepción el fenómeno de detección, transducción y transmisión de un estímulo nocivo. Los estímulos nocivos son captados por receptores específicos (nociceptores), que los transmiten en forma de impulsos nerviosos a la médula; desde la médula ascienden vías que conducen la información a centros supraespinales y desde éstos hasta la corteza cerebral, donde la sensación dolorosa se hace consciente.
EVALUACIÓN DEL DOLOR En el animal con dolor hay un incremento de la frecuencia respiratoria, cardiaca y de la tensión arterial.
VÍAS DE CONDUCCIÓN DEL DOLOR
Se necesitan sistemas estandarizados de evaluación del dolor o escalas de dolor para las diferentes especies animales y las distintas situaciones clínicas (Price et al, 2003).
Para enmarcar el concepto de sensación dolorosa, se pueden diferenciar dos tipos de sensibilidad: sensibilidad especial, que procede de los órganos de los sentidos y sensibilidad general. Esta última se divide a su vez en
Entre los cambios de comportamiento más importantes derivados del dolor en los animales de abasto se encuentran: mirada ausente o mirada hacia el área afectada, inmovilización e intento de protección del área o miembro afec-
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
25
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 26
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
tado, pérdida de socialización, actividades motoras repetidas, inapetencia o alteración de los hábitos alimenticios, intentos repetidos de colocarse en decúbito lateral, falta de descanso, vocalización y movimientos de cola (George, 2003). Una estrategia más recientemente utilizada por los investigadores para intentar cuantificar el dolor en los animales consiste en medir las respuestas neuroendocrinas.
EFECTOS DEL DOLOR El dolor intenso produce cambios de comportamiento, cambios en el sistema nervioso autónomo, cambios neuroendocrinos y cambios en la respuesta inmune de los animales, lo cual puede llevar a lesiones por auto-mutilación, a una incompetencia del sistema inmunitario y a una pobre calidad de vida. Dan lugar a un deterioro gradual de los animales, con una disminución de la producción y eventualmente, a la muerte (Anderson y Muir, 2005). Se ha demostrado una disminución en la tasa de crecimiento de terneros cuando no se administran fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) de manera preventiva para el descornado (Faulkner y Weary, 2000). También se han determinado mayores niveles de cortisol, una disminución en la ingesta de comida y una mayor inflamación escrotal en toros sometidos a castración durante las primeras 72 horas si no se administra un AINE preoperatorio (Ting et al., 2003; Zulauf et al., 2003). El dolor crónico derivado de las lesiones de la columna vertebral en toros está asociado con una disminución en la líbido y en la producción espermática (Laflin et al., 2004). La cojera en vacas lecheras está asociada con una disminución del tiempo que pasan comiendo y un aumento del tiempo que pasan en decúbito, además de afectar negativamente a los niveles de producción (Galindo y Broom, 2002). 26
FÁRMACOS: Opiáceos Los analgésicos opiáceos son un grupo de fármacos que: 1) actúan sobre receptores farmacológicos específicos que se encuentran distribuidos en el Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP), produciendo analgesia de corta duración (30-90 minutos); 2) producen depresión respiratoria; Los opioides producen reacciones de hiperexcitación y disminución de la motilidad intestinal. Producen sedación, somnolencia y depresión importante del nivel de conciencia cuando se administran en dosis altas. En veterinaria los mas utilizados son morfina, metadona, petidina y butorfanol. El efecto analgésico máximo de la morfina y del butorfanol se obtiene a los pocos minutos de su administración intravenosa. La duración del efecto analgésico de estos fármacos, ordenados de menor a mayor, es petidina (30 min), butorfanol (90 min) y morfina (6-8 horas en caballos, no hay datos en rumiantes) (George, 2003). Antinflamatorios no esteroideos Es un grupo heterogéneo de fármacos (flunixin meglumine, ácido tolfenámico, ketoprofeno y meloxicam, carprofeno, paracetamol, etc.), que se caracterizan por poseer un grado variable de actividad analgésica de duración media, actividad antiinflamatoria y antipirética. En cuanto a su función analgésica, producen alivio del dolor leve-moderado, sobre todo el asociado a la inflamación. Son analgésicos menos potentes que los opiáceos, pero no tienen los efectos indeseables de éstos sobre el SNC y están especialmente indicados en dolores musculares y osteoarticulares y en el dolor postoperatorio. Los efectos indeseables son sobre todo gastrointestinales mientras que las ventajas de la utilización de los antiinflamatorios no esterioideos (AINE) son debidos a su acción antiinflamatoria: su gran efectividad cuando el componente predominante en el dolor es la inflamación los hace muy eficaces en el dolor postoperatorio. Por otro lado, asociados a opioides reducen los requerimientos
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Pรกgina 27
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 28
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
de éstos, y así los efectos secundarios derivados de su administración. Ketamina Es un derivado de la fenciclidina, que produce una anestesia disociativa y posee una gran actividad analgésica. El efecto analgésico se consigue con dosis menores de las que se emplean para inducir una anestesia general. La ketamina tiene mínimos efectos depresores de la respiración, sin embargo puede producirse depresión respiratoria si se emplean altas dosis o se utiliza junto con sedantes u otros anestésicos. Produce una activación del sistema simpático, aumentando la frecuencia cardiaca y las resistencias vasculares periféricas, así como la presión arterial. Se ha utilizado en infusión en caballos experimentalmente, comprobando que produce buena analgesia cutánea, pero no produce una mejoría significativa en dolor visceral ni musculoesquelético. Agonistas alfa-2 adrenérgicos Estos fármacos producen ataxia, hipotensión, ligera disminución de la motilidad ruminal y bradicardia, son analgésicos y simpaticolíticos. Además tienen la ventaja de que sus efectos pueden ser revertidos por antagonistas alfa-2 adrenérgicos. Son útiles como coadyuvantes a otros analgésicos y se suelen administrar como analgésicos tanto por vía intravenosa como por vía epidural, asociados a opiáceos o a anestésicos locales. En este grupo los más destacados en vacuno son la xilazina, la detomidina y romifidina. Anestésicos locales Se trata de un grupo de substancias químicas con la propiedad de bloquear la conducción de los impulsos nerviosos de forma específica y reversible en el tiempo. Los anestésicos locales, dependiendo de la dosis que alcanzan en un punto de la fibra nerviosa, pueden impedir del todo la aparición del potencial de acción, o, a dosis inferiores, al menos impedir la propagación del impulso que llega. Este efecto depende de la potencia de cada agente, de su concentración en la zona y de la presencia o ausencia de mielinización. La potencia anesté28
sica parece venir determinada fundamentalmente por la solubilidad de cada anestésico local en lípidos, lo cual se explica por la naturaleza lipídica de la membrana celular que el anestésico debe atravesar antes de llegar a su lugar de acción. La duración del bloqueo parece venir determinado, por la capacidad del anestésico local de unirse a las proteínas, por lo que, en general un anestésico potente, suele ser además de larga duración. Prácticamente todos los anestésicos locales son vasodilatadores, por lo que a menudo es ventajoso clínicamente añadirles un vasoconstrictor que disminuya su difusión hacia la sangre o los tejidos adyacentes (adrenalina). Se consigue una disminución de la calidad de la anestesia local cuando se inyecta en un área infectada ácida (herida con pus). Hay que tener cuidado con la inyección intravenosa accidental de anestésicos locales, que, en casos graves, puede causar fallo cardiaco por bloqueo de los canales cardiacos del sodio. Entre los anestésicos locales más utilizados en vacuno recordamos: lidocaina, mepivacaina, bupivacaina.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANESTESIA TÓPICA: La anestesia tópica se utiliza casi exclusivamente en la anestesia superficial de mucosas, fundamentalmente en la córnea y conjuntiva ocular y del tracto urinario inferior (sondaje de uretra). Anestesia conjuntival y corneal: En el caso de conjuntiva y córnea, hay que tener en cuenta que el anestésico local es eliminado con rapidez, de forma que, en muchos casos es muy importante la administración repetida del anestésico. La córnea es una estructura avascular que se anestesia en general con bastante facilidad; se precisa la repetición de la instilación del anestésico local en caso de extraer cuerpos extraños insertados profundamente, a causa del inten-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 29
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
teres venosos, punciones, drenajes, pequeñas cirugías. Como fármacos se utilizan anestésicos locales: la lidocaína tiene la ventaja de un escaso tiempo de latencia y el inconveniente de su corta duración (45 minutos o una hora). Por el contrario, la bupivacaína tiene un largo periodo de latencia y su duración es muy prolongada, así que en la práctica, el fármaco más utilizado para la mayor parte de los procedimientos que precisan simplemente infiltración es la lidocaína asociada o no a la adrenalina según la vascularización de la zona. Por ejemplo se desaconseja la utilización de este última, en la infiltración en anillo del pezón, pudiendo causar isquemia y necrosis.
Anestesia tópica de la cornea.
so lagrimeo y de la hiperemia de la cornea. Si hay que intervenir sobre los párpados hay que plantearse pasar directamente a la anestesia por infiltración.
Infiltración directa en línea Esta forma de infiltración se realiza introduciendo una aguja en un solo plano y en una o más direcciones, y se administra la solución anestésica a medida que se va introduciendo y retirando la aguja. La zona de infiltración es alrededor de la solución de continuidad, nunca en heridas inflamadas e infectadas, así se evitan problemas de irritación, hinchazón o retraso en la cura. La infiltración es una técnica muy utilizada también para la realización de una
Para las enucleaciones se utiliza la anestesia retrobulbar o con mas eficacia y seguridad el bloqueo de Peterson, técnica de conducción que permite la inmovilización del globo ocular y la anestesia del ojo y de la órbita. Se introducen 5 ml de lidocaína al 2% a nivel subcutáneo, en la unión del arco zigomático y el proceso supraorbitario y luego en el mismo punto con dirección de la aguja hacia medial 10-15 ml de anestésico local. Se produce la anestesia de todas las estructuras sensitivas y motoras del ojo, a excepción del párpado.
INFILTRACIÓN LOCAL La infiltración local es una técnica muy utilizada en vacuno, para pequeños procedimientos tales como suturas cutáneas, inserción de catéEnero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
Bloqueo en L Invertida.
29
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 30
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
ANESTESIA DE CONDUCCIÓN Esta forma de anestesia es la más utilizada con fines diagnósticos en la práctica clínica y consiste en aplicar anestesia local alrededor de filetes nerviosos, lo que permite el bloqueo temporal de la conducción y la insensibilización de un área determinada (Berge et al. 1980).
Bloqueo en L invertida para laparotomia (desplazamiento izquierdo de abomaso).
laparotomía asociada normalmente a la sedación del animal. La técnica mas utilizada es el bloqueo en L invertida. En el bloqueo en L invertida, se inyectan volumenes de 10-15 ml de lidocaína separados entre 5-10 cm, en una linea imaginaria justo debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en el borde dorsocaudal de la última costilla. Inicialmente se anestesia la piel, posteriormente el subcutáneo y finalmente la muscular. El volumen inyectado dependerá del tamaño del animal: la lidocaína resulta tóxica a partir de los 7-10 mg/kg ósea 175-250 ml de lidocaína al 2% en una vaca de 500 Kg. La ventaja de esta técnica incluye la deposición del anestésico local lejos del borde de la herida pero la analgesia no es del todo completa y se produce relajación muscular de las capas profundas de la pared abdominal. Infiltración en anillo Este tipo de infiltración se utiliza en el pezón y fundamentalmente en las extremidades (heridas de carpo y tarso hacia abajo). También se denomina bloqueo anular y se realiza desde cuatro o más puntos de inyección. 30
Anestesia epidural: La anestesia epidural es una técnica económica que no requiere material sofisticado y se utiliza de rutina en vacuno (Riebold et al., 1995). Para la anestesia epidural caudal en vacuno el punto de punción se localiza a nivel del primer espacio intercoxígeo (Co1-Co2), mediante balanceo de la cola. Se depila la zona, se desinfecta y se puede realizar una infiltración cutánea de lidocaína en el punto de intro-
Localización del primer espacio intercoxígeo (Co1-Co2) mediante balanceo de la cola.
Colocación de la aguja para (A) la anestesia epidural caudal y (B) del catéter para la anestesia epidural caudal continúa en el ganado bovino.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Pรกgina 31
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 32
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
abdominal. Se bloquean los nervios iliohipogástrico, ilioinguinal y génitofemoral que inervan la pared abdominal. Existen dos técnicas, el bloqueo directo (proximal) mediante tres inyecciones en el agujero de conjugación o la indirecta (distal) con seis inyecciones colocadas por encima y debajo de las apófisis transversas de las vértebras L1 y L2. Para anestesiar la zona más caudal del abdomen y la glándula mamaria, debe realizarse entre L3 y L4 (inconvenientes: puede aparecer una debilidad en las extremidades posteriores por afección parcial de las vías motoras del N. Femoral y N. Isquial). La anestesia paravertebral proximal ofrece una amplia y uniforme Anestesia epidural en un parto distócico: la cola y la zona perineal están completamente área de anestesia si la comparamos con la relajadas, el animal no presenta ataxia en las extremidades posteriores. técnica de infiltración. Se requiere una pequeña cantidad de anestésico (3x20 ml), se evita la formación de hematomas en el ducción de la aguja para minimizar los posibles punto de incisión y la convalecencia posquimovimientos del animal. La aguja se dirige en rúrgica es generalmente mas corta (Skarda ángulo recto a la superficie de la piel y se inser1996). La desventaja de la técnica es la dificulta a través del ligamento amarillo (ligamentum tad de la localización de los límites anatómiflavum) hasta que entre en contacto con el suelo cos, sobre todo en vacas gordas. del canal vertebral. Se retira la aguja, aproximadamente 0,5 cm en el espacio epidural, que puede ser identificado por aspiración de unas gotas de anestésico local, depositadas en la aguja central, debido a la presión negativa del espacio epidural. Las dosis de lidocaína 2% recomendadas para conseguir una excelente analgesia perineal, relajación muscular, mínimos efectos respiratorios, cardiovasculares y una recuperación rápida, son de 1 ml por 100 Kg de peso vivo. Se han descrito ya numerosas mezclas anestésicas que incluyen los agonistas a2 (xilacina, detomidina) opioides (morfina, Anestesia paravertebral proximal a nivel de las vértebras lumbares butorfanol) o anestésicos disociativos (ketamiL1 L2 y L3. na) que se complementan con suero para llegar al volumen deseado. Los efectos sobre las raíces nerviosas son progresivos, según la cantidad y concentración del anestésico empleado, afectando a las fibras sensitivas que a igual diámetro son bloqueadas antes que las motoras. Anestesia paravertebral Se realiza para facilitar el abordaje a la cavidad 32
ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA La anestesia regional intravenosa es un método que se utiliza para producir analgesia en la parte distal de un miembro mediante una inyección intravenosa, mientras la circulación se encuentra ocluida (Holmes 1969). Proporciona una anestesia regional en la mano/pié evitando así la más complicada técnica de los bloqueos nerviosos.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
25-33.qxd
25/2/05
17:48
Página 33
El uso de la analgesia en grandes animales
M. Re, J. Blanco, A. Belloli y D. Pravettoni
BIBLIOGRAFÍA ANDERSON DE, MUIR WW. Pain management in ruminants. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2005;21:19-31. BERGE E.; WESTHUES M. Técnica Operatoria Veterinaria 7° Ed. Editorial Labor S.A. 1980. pp 67-119. FAULKNER PM, WEARY DM. Reducing pain after dehorning in dairy calves. J Dairy Sci. 2000;83:2037-41. GALINDO F, BROOM DM. Effects of lameness of dairy cows. J Appl Anim Welf Sci. 2002;5:193-201. GEORGE LW. Pain control in food animals. En: Recent Advances in Anesthetic Management of Large Domestic Animals. Ed. Steffey EP. International Veterinary Information Service, Ithaca NY 3-Nov-2003. HOLMES CM. The history and development of intravenous regional anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand Suppl. 1969;36:11-8. LAFLIN SL, STEYN PF, VANMETRE DC, UHRIG JL, CALLAN RJ. Evaluation and treatment of decreased libido associated with painful lumbar lesions in two bulls. J Am Vet Med Assoc. 2004;224:565-70.
Anestesia regional intravenosa (Turner et al.1982).
Se posiciona un torniquete de goma proximalmente a la región del metacarpo/metatarso para la cirugía del pié o a nivel mas proximal por una cirugía en la región del carpo o tarso. Distalmente al torniquete se introduce en la vena de un bovino adulto 15-30 ml de lidocaína sin adrenalina. Las ventajas de esta técnica comparadas con la anestesia en anillo o el bloqueo de los nervios, incluyen la mínima presencia de sangre en el campo quirúrgico, la utilización de una sola aguja y de un único punto de inoculación (menor riesgo de infección) y una rápida recuperación después de la eliminación del torniquete (5-10 minutos). Las desventajas incluyen un potencial hematoma en el punto de inyección, la falta de anestesia debida a un deslizamiento del torniquete o a una inyección extravasal y la duración de la aplicación del torniquete y de consecuencia el tiempo de la cirugía (40 minutos). Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRICE P. (2003) Pain Assessment. EWMA 2003: Abstract of 'Wound Pain Management'. Satellite Symposium at EWMA 2003 Wound Pain Management: An Interdisciplinary CaseBased Approach. Saturday 24 May, 9.00-10.30am. RIEBOLD TW, GOBLE DO, GEISER DR: Large Animal Anesthesia, principles and techniques. Ames, Iowa, The Iowa State University Press, 2 ed, 1995. SKARDA RT. Local and regional anesthesia in ruminants and swine. Veterinary clinics of north America: Food animal practice. 1996;12:579-626. TING STL, EARLEY B, HUGHES JML, CROWE MA. Effect of ketoprofen, lidocaine local anesthesia, and combined xylacine and lidocaine caudal epidural anesthesia during castration of beef cattle on stress responses, immunity, growth and behavior. J Anim Sci. 2003;81:1281-93. TURNER SA, MCILWRAIHT WC. Técnicas quirúrgicas en animales grandes 1 ed. Editorial hemisfero sur 1982 ZULAUF M, GUTZWILLER A, STEINER A, HIRSBRUNNER G. The effect of a pain medication in bloodless castration of male calves on the concentrated food intake, weight gain and serum cortisol level. Schweiz Arch Tierheilkd. 2003;145:283-90.
PRODUCCIÓN ANIMAL
33
34-35.qxd
25/2/05
17:51
Página 34
De izquierda a derecha, Anselmo Perea, Juan José Badiola y Luís Alberto García Alía
Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, y Anselmo Perea, presidente de ANVEPI (Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas en Porcino Ibérico), presentaron el pasado día 11 de diciembre a la primera asociación española de veterinarios especializados en porcino ibérico. El objetivo de ANVEPI es convertirse en referencia para las Administraciones Públicas, los productores, los consumidores y la propia profesión veterinaria cuando se aborden asuntos relacionados con el cerdo ibérico.
importancia que se debe cuidar y en el que el papel de los veterinarios resulta fundamental. “De lo que hagamos nosotros –dijo- dependerá en buena parte lo que ocurra finalmente con el cerdo ibérico”. Valoró la especialización de ANVEPI y deseó la mejor andadura a los miembros de su junta directiva.
Juan José Badiola agradeció a la junta directiva de ANVEPI que hubiera escogido la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España –“la casa en Madrid de todos los veterinarios españoles”- para hacer la presentación de la asociación. Se felicitó por la creación de una nueva agrupación volcada en un sector de vital
La junta directiva de ANVEPI la componen nueve personas que representan a veterinarios de todas las regiones donde en la actualidad se cría el cerdo ibérico y que trascienden a las fronteras de nuestro país: Huelva, Sevilla, Cádiz, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León y Portugal.
Anselmo Perea, presidente de ANVEPI, explicó cómo se fraguó la idea de la asociación, a partir de las inquietudes de una serie de veterinarios dedicados de manera especial al porcino ibérico.
“La asociación intenta ser un punto de referencia del cerdo ibérico tanto para las Administraciones Públicas como para los veterinarios, los productores y los consumidores.” Anselmo Perea. Presidente ANVEPI
34
PRODUCCIÓN ANIMAL
La asociación, en palabras de su presidente, intenta ser un punto de referencia del cerdo ibérico tanto para las Administraciones Públicas como para los veterinarios, los productores y los consumidores. Destacó Anselmo Perea que en el seno de la Administración se estaban tomando decisiones sin Enero-Febrero 2009 • N.º 250
34-35.qxd
25/2/05
17:52
Página 35
Presentación ANVEPI
contar con técnicos especialistas, que pueden aportar ideas al complejo mundo del cerdo ibérico. Nuestra tarea primordial, recalcó, sería en esta materia conseguir “productos de primera calidad y que estén bien diferenciados”. El sector del ibérico atraviesa un momento delicado. “Es un subsector dentro del porcino –añadió- con unas características especiales, en el que hay muchas explotaciones cuya capacidad de subsistencia va ligada a una dehesa a la que cuesta arrancar la rentabilidad”. La asociación, finalizó Anselmo Perea, tiene vocación de abrirse a las instituciones y a los demás protagonistas del sector para aportar ideas e impulsos que mejoren el que es un producto estrella de la ganadería española. Respecto a los consumidores, es “nuestra intención tratar de llegar a ellos facilitándoles la mayor y mejor información para evitar la confusión que se produce en torno al cerdo ibérico; en otras palabras, que el consumidor aprenda a distinguir y tenga capacidad de elección informada”. Miguel Ángel Rodríguez Guerra, secretario de ANVEPI, subrayó que la asociación nace con la vocación de integrar a un sector que no tiene representación donde debería. Es el caso de la Mesa Nacional del Ibérico, que no ha contado con ningún técnico de referencia, es decir, con el veterinario.
“Esta asociación debe ser el sitio o el foro donde debe ir todo el mundo para conocer como se maneja; se cría y se cuida; y que sanidad y alimentación tiene un cerdo ibérico.” José María Márquez del Cid. Vicepresidente ANVEPI
En la asociación se considera que, dentro del sector, debería diferenciarse lo que es ibérico de lo que no lo es. Y luego, velar por que las tres categorías del ibérico sean claramente diferenciables. En esta materia, recalcó, los veterinarios son los mejor preparados y cualificados para inspeccionar y certificar que el animal es un cerdo ibérico, que tiene una alimentación definida y que es un producto de calidad. En los estatutos de ANVEPI figuran, entre otros fines, el fomento y la defensa de los intereses e inquietudes técnicas de los veterinarios de porcino del tronco ibérico; la interlocución ante la Administración; mejorar la sanidad del ganado porcino en general y del cerdo ibérico en particular; aportar soluciones de carácter técnico a la problemática de la producción actual; establecer y mantener relaciones de cooperación con instituciones, Facultades de Veterinaria, organizaciones y empresas en el desarrollo de las áreas de interés común; y fomentar la formación continuada de sus asociados.
“Los veterinarios son los mejor preparados y cualificados para inspeccionar y certificar que el animal es un cerdo ibérico, que tiene una alimentación definida y que es un producto de calidad.” Miguel Ángel Rodríguez Guerra. Secretario ANVEPI
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
En el acto de presentación de ANVEPI, que tiene su domicilio social en Higuera la Real (Badajoz), estuvieron presentes Anselmo Perea, en calidad de presidente; José María Márquez, vicepresidente; Miguel Ángel Rodríguez Guerra, secretario; Javier Llamazares, vocal por la región de Castilla y León; y Luis Alberto García Alía, vocal por la región de Castilla-La Mancha. 35
36-37.qxd
25/2/05
18:10
Página 36
Previo FIMA GANADERA 2009
ALBERTO LÓPEZ, DIRECTOR DE FIMA GANADERA, NOS COMENTA LAS CLAVES DE FIGAN 2009 En esta ocasión hemos entrevistado a Alberto López que, como Directo de Fima Ganadera, nos explica todas las claves que hacen de FIGAN 2009 una cita ineludible para los profesionales del sector ganadero. Como ya hemos podido observar en ediciones anteriores Fima Ganadera presenta, edición tras edición, un excelente programa de actividades. ¿Podría adelantarnos los puntos clave de este programa? Lo importante del programa es que desde hace ya unas cuantas ediciones hemos ido aumentando exponencialmente el número de jornadas, siempre basadas en los temas y problemas que preocupan al sector. Prácticamente la totalidad de las asociaciones e instituciones relacionadas con el sector ganadero español realizan aquí sus jornadas, y no sólo de España, también tenemos la presencia de Francia y Portugal. ¿Por qué? Simplemente porque saben que este es el punto de encuentro del sector ganadero del sur de Europa.
¿Cómo definiría el perfil del visitante habitual de Fima Ganadera?
Ya solamente en el caso de jornadas tenemos contabilizadas 50 jornadas, que contarán con un total de entre 1.200 y 1.500 asistentes, esto se refiere sólo a las jornadas, con lo cual el complemento a FIGAN es importantísimo. En este punto habría que destacar que los asistentes a estas jornadas son prescriptores; son ganaderos y prescriptores, y por lo tanto de una importancia fundamental.
Buscamos siempre que el profesional encuentre su espacio, y que no se disperse con otro tipo de público que pueda dificultar su labor, tanto de cara al visitante como a la rentabilidad del expositor. Aquí vienen los operadores más importantes del sector, en este sentido tenemos al ganadero, al importador, tenemos al distribuidor, tenemos también consultorías y asesorías, la Administración Pública, la enseñanza y por supuesto el veterinario como prescriptor de los productos de las empresas que expone aquí. Como ves es un perfil estrictamente profesional, que es por el
Hemos podido observar que a pesar de la crisis que vive el sector, y la crisis financiera mundial, 36
los profesionales del sector buscan un punto de encuentro para debatir toda la problemática a la que se enfrentan en el día a día. El sector ha considerado que Fima Ganadera es el punto de encuentro, por lo cual nosotros seguimos desarrollando nuestro trabajo con humildad, pero con la suficiente ambición para hacer cada día más importante este evento y que tenga una mayor relevancia y utilidad para el sector ganadero.
Al hablar del perfil del visitante de FIGAN tenemos que hablar del visitante profesional. En la última edición tuvimos más de 50.000 visitantes profesionales acreditados. Afortunadamente es una feria que tiene una gran aceptación, pero sólo se dirige al profesional, hasta el punto que una persona que no está acreditada no puede acceder al recinto.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
36-37.qxd
25/2/05
18:10
Página 37
Previo FIMA GANADERA 2009
que hemos apostado siempre y al que dedicamos todo nuestro esfuerzo; por eso las jornadas técnicas tienen tanto interés y han ido creciendo, ya que han visto que este es un encuentro para profesionales, en el que se han dejado fuera otros componentes, que podían ser muy atractivos socialmente, pero que carecen de interés o rentabilidad para las empresas y entidades que invierten en un producto ferial, como es el caso de FIGAN, para tener una rentabilidad. ¿Qué tipo de empresas estarán presentes en Fima Ganadera? Fima Ganadera está completamente sectorizada por pabellones. Tenemos muy claro que la feria debe tender cada vez más a esta sectorización, el visitante busca la súper-especialización en una feria como Fima Ganadera. Por otro lado me gustaría destacar que cada vez participan en FIGAN más empresas de diferentes países. Ya en la edición pasada tuvimos entre un 25 a 30% de empresas extranjeras, y este año ha aumentado, si cabe todavía más, esa proporción de empresas extranjeras. Con la presencia de empresas extranjeras pretendemos que el ganadero pueda disponer de las últimas novedades y avances del sector ganadero. ¿Qué iniciativas se han desarrollado para potenciar el creciente carácter internacional de Fima Ganadera? Hemos desarrollado mayor presencia de FIGAN en ferias internacionales de todo el mundo. Hemos estado en las principales ferias europeas y de países del este, también en Argentina, Brasil, Venezuela, México y Colombia promocionando nuestro certamen, y también en los países del Magreb. En estos momentos tenemos previstas 150 misiones comerciales que van a ser gestionadas directamente por Feria de Zaragoza. A esto se suman muchos otros visitantes internacionales que organizan su propias misiones comerciales. Enero-Febrero 2009 • N.º 250
¿Qué ventajas ofrece la ciudad de Zaragoza tanto a visitantes como expositores? Le ofrece, en primer lugar, unas instalaciones perfectamente preparadas para celebrar un certamen ganadero, que es un tema complejo. El recinto está próximo al centro de la ciudad, pero en sus afueras, con lo cual ofrece unas facilidades que no ofrecen otros recintos feriales en todo lo relacionado con el montaje, desmontaje, logística, etc. Al mismo tiempo disponemos de 140.000 m2 cubiertos para zona de exposición y 300.000 m2 de parking, es decir las instalaciones son inmejorables para este uso. Por otra parte Zaragoza es una ciudad que a través del desarrollo tan importante que ha tenido cuenta en estos momentos con unas excelentes infraestructuras. La comunicación por tierra es óptima gracias al tren de alta velocidad y las numerosas autopistas que comunican Zaragoza con el resto de la geografía. La comunicación por avión ha mejorado notablemente con el incremento de tráfico del aeropuerto de Zaragoza, que actualmente tiene vuelos diarios que enlazan directamente Zaragoza con las principales capitales europeas, e incluso si fuese necesario hay un gran número de vuelos que unen Madrid y Barcelona con Zaragoza en poco más de una hora. Por otro lado destacar que hemos aumentado en un 50% la capacidad hotelera. Hemos mejorado las infraestructuras de la ciudad y los servicios, Zaragoza es una ciudad renovada que ofrece todos los servicios de una ciudad importante a nivel europeo, y tiene la suficiente comodidad para poder visitarla sin grandes problemas de atascos, un buen transporte público, restaurantes, unos excelentes servicios, etcétera; y todo ello con un coste asequible y muy competitivo frente a otras grandes ciudades europeas. Es decir, posiblemente seamos la feria ganadera más rentable y la ciudad más rentable de toda Europa para una participación ferial.
PRODUCCIÓN ANIMAL
37
38-42.qxd
25/2/05
18:18
Página 38
Ciencia y Calidad de Leche
PRESENTE Y FUTURO DE LA CALIDAD DE LA LECHE
Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es
38
El avance en los conocimientos relativos al Control de Mastitis y Mejora de la Calidad de la Leche en los últimos años está sufriendo una evolución importante. Este avance es gracias a los investigadores de los distintos Centros de Investigación (incluyendo las universidades) del mundo así como a los técnicos que trabajan codo a codo con los productores de leche. No en todos los países ocurre lo mismo, por ejemplo en Estados Unidos es la figura de la Universidad la que está a la cabeza de la investigación y mediante la figura de los extensionistas, entre otros, que son los que están trabajando en las granjas con los productores de leche hacen que toda la ciencia avance. En Europa por el contrario es únicamente la Universidad la que realiza más estudios en materia de Calidad de Leche, siendo Holanda el país en donde más investigación se hace (Universidad de Utrech y Centro Wageningen), estas investigaciones se ponen en práctica mediante Programas nacionales para la Mejora de la Calidad de la Leche. En España no es precisamente la Universidad la que destaca en la investigación en esta materia, sino por el contrario son los técnicos que trabajan día a día con los productores los que están influyendo para que la leche que se produzca en España sea de una excelente calidad. Desde aquí lanzo un guante a la Universidad de este país para que se promuevan y desarrollen estudios en este campo, ya que la mastitis es en definitiva la enfermedad que más pérdidas económicas ocasiona en una explotación de pro-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
38-42.qxd
25/2/05
18:18
Página 39
Ciencia y Calidad de Leche
ducción de leche. En este sentido se ha creado la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal y espero que sea de provecho. Los avances en la Ciencia de la Calidad de la Leche han sido: 1. Mejor conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. 2. Mejora en el entorno del animal. 3. Mejora en la higiene y rutina del ordeño. 4. Minimizar el traumatismo del pezón por el equipo de ordeño. 5. Mejora de la inmunidad de los animales. Todas estas mejoras tienen como objetivo la prevención de las infecciones intramamarias y si cabe el tratamiento y curación de estas. De todos es sabido que la mastitis es una enfermedad multifactorial y que todos y cada uno de los factores que están influyendo están a su vez interrelacionados, y que hay que actuar sobre dos o más a la vez para intentar prevenir las infecciones intramamarias. En este número vamos a tratar los tres primeros puntos y dedicaremos una sección para cada uno de los puntos restantes. Epidemiología Esta materia es la gran asignatura pendiente, a pesar de que se ha avanzado mucho y se sigue investigando en este sentido, todavía queda gran camino por recorrer. Estas investigaciones pasan por un mejor conocimiento del “enemigo”, que no es otro que los microorganismos causantes de las infecciones intramamarias. Saber con exactitud cual es la ecología, los
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
mecanismos de patogenicidad, factores de virulencia, etc., en última estancia saber cómo se comportan los microorganismos para poder así hacer una buena prevención y en su caso realizar una posible curación y/o erradicación de la enfermedad. Un avance importante fue la clasificación de estos agentes en contagiosos y en ambientales. Ahora vemos que no todo es blanco o negro y que microorganismos clasificados como ambientales se pueden comportar como contagiosos e ir perpetuando la infección. Esto se ha hecho gracias al uso de técnicas de biología molecular como son entre otras la PGFE (electroforesis en campo de gel pulsado), PCR (reacción en cadena de la polimerasa), etc. Mediante el uso de estas tecnologías se ha podido aislar el ADN, secuenciarlo y compararlo con otras secuencias de otros microorganismos para determinar si se trata o no de los mismos microorganismos, obteniendo así un carné de identidad de la bacteria. Así pues se han identificado por ejemplo especies de Klebsiella como K. pneumoniae cuyo origen tiene el ambiente como agente productor y transmisor de mastitis durante el ordeño. Es muy importante ya no solo el conocimiento exhaustivo de los microorganismos productores de las infecciones intramamarias, sino también de las distintas cepas, ya que esto decidirá en gran medida el rumbo de la enfermedad. Por otro lado también se ha avanzado en el mejor conocimiento de la enfermedad en relación con la fase de la lactación en que se desarrolla y los mecanismos que tenemos en cada una de estas fases para controlar la masti-
PRODUCCIÓN ANIMAL
39
38-42.qxd
25/2/05
18:18
Página 40
Ciencia y Calidad de Leche
tis (por ejemplo el periodo seco). Todavía queda gran camino por recorrer en el sentido de ver la patogenicidad de las distintas especies para poder luchar mejor contra las mastitis. Entorno del animal El ambiente donde viven las vacas ha pasado a ocupar un lugar de extrema importancia dentro de la explotación. En el pasado las instalaciones se consideraban simplemente un lugar de abrigo para las vacas cuyo único requisito era que debían estar limpias y secas. De esta manera las mastitis causadas por microorganismos ambientales podían ser mejor controlados. En los últimos años el entorno de la vaca adquiere gran importancia y pasa a ser el lugar en donde la vaca realiza aparte de las funciones básicas para la producción lechera como son el descanso y la alimentación también la de socialización con el resto de vacas y también con las personas. Por un lado el confort es condicionante para la producción lechera ya que es cuando la vaca está tumbada cuando realmente se está produciendo leche, se debe garantizar ese descanso y esto se consigue con un buen diseño de los cubículos por ejemplo. No solamente las vacas deben estar cómodas sino que también deben estar lo
40
más limpias posibles, sobre todo la parte de la ubre para reducir las infecciones intramamarias ambientales. El diseño de las instalaciones influye sobre el estado inmunitario, esto se debe a que el ambiente puede desencadenar mecanismos del estrés haciendo a la vaca más susceptible a enfermedades, entre ellas las infecciones intramamarias. El gran reto está en conocer mejor a las vacas, conocer como se comportan, cómo se relacionan entre sí y a su vez ver de qué manera influyen las personas sobre ellas. Se está avanzando en materia de
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
38-42.qxd
25/2/05
18:18
Pรกgina 41
38-42.qxd
26/2/05
08:28
Página 42
Ciencia y Calidad de Leche
bienestar animal incluyendo los mecanismos del dolor, aquí el reto es sencillo, conocer mejor la vaca para intentar prevenir mastitis con el objetivo de minimizar mecanismos de estrés y garantizar en todo momento que la higiene de la explotación. Uno de los avances para minimizar el estrés por calor reduciendo así la temperatura corporal de la vaca ha sido el LPCV (perfil bajo de ventilación o túnel de ventilación). Higiene y rutina de ordeño A simple vista parece que en este campo está todo estudiado pero sin embargo sigue siendo una asignatura pendiente puesto que implica trabajo con un problema añadido, que hay que desempeñarlo todos los días. La máxima es colocar unidades de ordeño sobre pezones limpios, secos y bien estimulados y siempre con unas vacas lo más tranquilas posibles. Aquí una vez más está la interacción del hombre con la vaca, es por esto que hay que reducir el estrés al mínimo para maximizar la estimulación y que la vaca se ordeñe lo más rápidamente posible. En este sentido se ha avanzado mucho en el conocimiento
42
fisiológico de la bajada de la leche y en cómo podemos influir para mejorarla. En materia de higiene la aplicación de baños de pezones después del ordeño supuso un gran avance para el control de la mastitis contagiosa. Posteriormente se extendió el uso del baño de pezones previo al ordeño (“predipping”) tanto para prevención de mastitis ambientales y contagiosas supuso un gran avance. Se han lanzado al mercado una cantidad enorme de formulaciones de baños para antes y para después del ordeño, la guía más útil es la publicación del NMC que cita todas las referencias desde 1980 publicadas tanto en el NMC como en el JDS (Journal Dairy Science). El centro de las investigaciones es estudiar como podemos influir en el manejo del ordeño para conseguir el objetivo que no es otro que asegurarnos que los pezones estén limpios y secos y que la vaca se ordeñe completamente en el menor tiempo posible y con el mínimo daño para la salud de la ubre. En este sentido se estudian las distintas posibilidades que existen para hacer una rutina de ordeño como son por ejemplo el ordeño territorial, secuencial. Como herramienta para controlar todos los mecanismos de estimulación tenemos por ejemplo el dato de los flujos de leche. El flujo máximo de leche que determina cual ha sido la cantidad de leche máxima que ha dado una vaca y cuando lo ha alcanzado, el flujo medio de leche que simplemente es la cantidad de leche que ha dado la vaca por minuto y el tiempo de ordeño.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 43
COCCIDIOSIS EN GANADO VACUNO Pierre Veys DVM Vosselaar. Bélgica Presentado en el XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA Imágenes fondo editorial s: Fondo editorial
INTRODUCCIÓN Se sabe que los coccidios del género Eimeria se encuentran entre los protozoos parásitos más importantes que causan enteritis en varias especies animales. En ganado vacuno, cada vez se reconoce más la importancia que tienen sobre el desarrollo del crecimiento de los terneros. La enfermedad subclínica tiene aún más importancia económica en las explotaciones ganaderas que la clínica. En el momento actual, en las granjas con historial previo de coccidiosis, se ha ido imponiendo la aplicación de tratamientos metafilácticos.
ETIOLOGÍA
dos. Es muy frecuente encontrar infecciones mixtas. Otras especies como Eimeria auburnensis, Eimeria ellipsoidalis, Eimeria canadiensis y Eimeria cylindrica se encuentran con frecuencia en las heces de los animales infectados.
CICLO BIOLÓGICO DEL PARÁSITO Los coccidios presentan distintas fases tanto en el animal hospedador como en el ambiente. La fase endógena (interna) se inicia con la merogonia (2 ciclos asexuales) seguida por la gametogonia (ciclo sexual). La fase exógena (externa) es conocida como esporogonia. Los animales infectados eliminan con las heces una gran cantidad de ooquistes. En adecuadas condiciones de temperatura y humedad, estos
El agente causal de la enfermedad son protozoos del género Eimeria. Los ooquistes están presentes de una forma ubicua en el entorno de los animales. En ganado vacuno, se han descrito más de 20 Eimerias spp. específicas para este tipo de animales. Sin embargo, muchas de estas especies pueden ser consideradas como inocuas. Dos de estas especies, Eimeria bovis y Eimeria zuernii son especialmente patógenas en los terneros parasitados. Otra especie, Eimeria alabamensis produce una coccidiosis clínica en terneros jóvenes en las primeras semanas después de ser destetaEnero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
43
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 44
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
se rompen y liberan estos merozoítos los cuales, al ser móviles, invaden las célulasadyacentes de la mucosa intestinal donde inician su ciclo sexual. Los macrogametos se fertilizan por microgametos. Este proceso da lugar, eventualmente, a la formación de ooquistes.
ooquistes pueden esporular, proceso que acontece en alrededor de una semana. Los esporoquistes contienen los esporozoítos que son la fase infectante para el ganado vacuno. Los ooquistes son extremadamente resistentes a los tratamientos físicos y químicos. Los ooquistes son ingeridos por los animales por vía oral con el alimento o el agua de bebida. Otra fuente de infección son los pastos contaminados y las superficies sucias que lamen los animales. Los ooquistes esporulados liberan sus esporozoítos los cuales, atraviesan las células de la mucosa intestinal sin sufrir alteración apreciable alguna e invaden, finalmente, las células endoteliales de los capilares linfáticos centrales o se alojan en las vellosidades del íleon. Los esporozoítos se transforman en trofozoítos y, posteriormente, aparece la primera generación de merontes. En estas fases globulares, el parásito es lo suficientemente grande para poder ser observado a simple vista, sobre todo en el caso de Eimeria bovis o Eimeria zuernii. Cada esporozoíto experimenta dos ciclos asexuales. El ciclo biológico es muy complejo, observándose la existencia simultánea de distintos estadíos del parásito en las células intestinales del animal hospedador. Mediante una sola multiplicación asexual pueden formarse más de 100.000 merozoítos. Las células parasitadas 44
Se ha estimado que 125 ooquistes esporulados pueden producir daño a más de 6 billones de células intestinales. En el caso de Eimeria bovis, el período prepatente oscila entre los 17 y los 22 días mientras que el ciclo vital de Eimeria zuernii es ligeramente más corto, variando entre los 16 y los 19 días.
PREVALENCIA Existen muy pocos estudios sobre la prevalencia de la coccidiosis. De cualquier modo, en Estados Unidos se considera la coccidiosis como una de las cinco enfermedades más importantes en las explotaciones de ganado vacuno. En la industria bovina se estima que esta enfermedad parasitaria cuesta varios cientos de millones de dólares al año. En un estudio sobre prevalencia llevado a cabo en Bélgica (Geurden et al., 2006), se pudo demostrar que 52 de las 100 explotaciones de ganado bovino analizadas, seleccionadas aleatoriamente, eran positivas respecto a la presencia de ooquistes. De los 460 terneros de 10 semanas de edad investigados, el 18 % excretaban ooquistes. En el 90 % de estos animales infectados se encontraron especies patógenas. El 56 % de las especies excretadas fueron Eimeria bovis y el 18 % Eimeria zuernii. En el 16 % de los terneros afectados se pudieron encontrar las dos especies. Los pricipales ooquistes aparecen en las heces a una edad entre las 2 y las 3 semanas. El número de ooquistes por gramo de heces
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 45
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
puede llegar a algunos cientos de miles aunque la carga parasitária no suele ser considerada como relevante. La excreta de estos ooquistes va disminuyendo progresivamente con la edad del animal. Las infecciones más graves y la mayor sensibilidad a la enfermedad suelen observarse cuando el ternero tiene entre 1 y 6 semanas de edad. Aunque los brotes clínicos de la infección son bastante poco frecuentes pueden, a veces, aparecer en animales de un año de edad e incluso en animales adultos.
COCCIDIOSIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA La coccidiosis es una enfermedad autolimitante. La mayoría de las Eimeria spp. da lugar a una coccidiosis subclínica que provoca una diarrea moderada. En condiciones de hacinamiento de los animales, éstos pueden ingerir un gran número de ooquistes. Si el potencial infectante de la especie patógena es elevado, puede aparecer un brote de enfermedad clínica en uno o en varios animales. Tras un período de estrés pueden observarse signos clínicos de la infección. El riesgo de la aparición de un
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
brote clínico se ve acentuado por ciertos eventos como los cambios climáticos, el destete, el cambio de alimentación o unas condiciones sanitarias inadecuadas. Así, la coccidiosis se clasifica, a menudo, como una enfermedad oportunista, es decir, una enfermedad que sólo se desarrolla cuando están presentes factores estresantes. El signo clínico más destacado de la aparición de la enfermedad clínica es la excreta de heces acuosas, con o sin sangre, por parte de los animales infectados. Los terneros infectados muestran sólo un ligero trastorno durante algunos pocos días. Una infección grave en terneros muy jóvenes, con un elevado número de ooquistes de Eimeria bovis o de Eimeria zuernii puede dar lugar a un grave proceso diarreico con heces conteniendo sangre, fibrina y tejido intestinal, que puede durar varios días. Estos terneros muestran, a menudo, fiebre, dolor abdominal y, a veces, tenesmo. Los animales muestran anemia, deshidratación, debilidad, anorexia, pérdidas de peso y, eventualmente, pueden llegar a morir. Los supervivientes nunca recuperan totalmente todo su potencial y ven significativamente aumentada su sensibilidad a otros patógenos.
PRODUCCIÓN ANIMAL
45
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 46
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
En la literatura científica aparecen varios trabajos en los que se detalla la aparición de casos de coccidiosis nerviosa, sobre todo en Norteamérica. Este síndrome suele observarse, sobre todo, en los inviernos más crudos. Los signos clínicos varían en intensidad desde una ligera descoordinación de movimientos y pérdida del equilibrio hasta procesos de inmovilidad aunque, en la mayoría de los casos, la enfermedad permanece en estado subclínico en el que los animales aparecen casi normales, aunque se observa en ellos un ligero grado de apagamiento. En algunos de estos animales se pueden detectar algunas manchas fecales en el área perineal. Las heces son normales aunque en ellas existen ooquistes y la eficiencia nutricional del animal se ve reducida. Esta forma de enfermedad suele pasar desapercibida para los ganaderos aunque, de hecho, afecta a la mayoría de los terneros en las explotaciones con historial de coccidiosis. En varios estudios comparativos a gran escala se ha demostrado claramente que las pérdidas económicas debidas a la coccidiosis subclínica son, significativamente, más importantes que las provocadas, normalmente a un pequeño número de animales, por la infección clínica. La mayor parte de los animales que se han recuperado de un proceso de coccidiosis se muestran resistentes a una nueva infección
aunque siguen excretando ooquistes que son una fuente de infección para los animales sensibles presentes en la misma explotación.
FISIOPATOLOGÍA La infección artificial mediante la administración vía oral de 50.000 ooquistes de Eimeria bovis a terneros muy jóvenes induce a un moderado proceso diarreico mientras que si la dosis administrada es de 100.000 ooquistes se provoca una grave diarrea hemorrágica. Los importantes cambios histológicos observados en la mucosa intestinal de los animales infectados dependen, en gran parte, del estado sexual del parásito y se explican por la capacidad multiplicativa del mismo en ciertas fases. En los animales infectados se puede observar un importante deterioro de un gran número de células intestinales en la parte distal del íleon, en el ciego y en el colon que dan lugar a una enteritis más o menos aguda. La pérdida de fluidos, proteínas plasmáticas y electrolitos son las consecuencias lógicas del proceso diarreico Los casos de la enfermedad asociados con un significativo descenso de los niveles de ingesta de alimento por parte del ternero, coloca al animal en un estado catabólico lo que da lugar a una importante movilización de grasa y proteínas. La coccidiosis nerviosa se suele atribuir a un desequilibrio de los niveles de electrolitos.
EPIDEMIOLOGÍA Las Eimeria spp. son parásitos ubicuos presentes en casi todas las explotaciones ganaderas. Aunque la infección tiene lugar muy pronto tras el nacimiento del ternero, los riesgos de aparición de la enfermedad clínica van aumentando progresivamente hasta los 3 meses de edad. La prevalencia, la gravedad de la infección y la aparición de una sola o varias especies de Eimeria varían considerablemente entre distintos individuos, explotaciones, 46
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 47
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
regiones, estación del año y grupos de edad. Mientras que en algunas granjas de ganado vacuno la especie predominante es Eimeria bovis, en otras es Eimeria zuernii. En varios estudios llevados a cabo en Alemania y en los Países Bajos se han observado prevalencias muy similares en animales de un año de edad (43 %) y en terneros más jóvenes (46 %). Las condiciones generales de la explotación contribuyen, de una forma muy importante, al riesgo de la aparición de un brote de coccidiosis. Los factores que más parecen contribuir a este riesgo son la aireación insuficiente en las instalaciones, la humedad excesiva y un inadecuado diseño de los suelos enrejillados en cuadras superpobladas. Una exposición continuada de los animales a bajos niveles de infección, lo que es extremadamente frecuente en las explotaciones de ganado vacuno, da lugar a una estabilidad endémica. Cuando las especies presentes son patógenas, las condiciones estresantes disparan el desarrollo de la enfermedad subclínica y, en el peor de los casos, de la enfermedad clínica. Cuando se trata de una verdadera coccidiosis, los terneros excretan diariamente, una enorme cantidad de ooquistes, a veces hasta millones de ellos, los cuales sobreviven en el entorno varios meses y, a veces, hasta un año a temperaturas superiores a 4º C. El riesgo de contraer una coccidiosis persiste, incluso, en el caso de terneros tratados frente a la infección si permanecen en la misma cuadra, riesgo que tienen también los nuevos animales ubicados en el mismo alojamiento. No todos los animales del mismo grupo de edad, sometidos a los mismos sistemas de manejo y expuestos al parásito de una forma similar, son igual de sensibles a la enfermedad. Su estado inmune individual y, probablemente, su historial genético contribuyen a su distinto grado de sensibilidad ante la infección. La inmunidad que los animales van adquiriendo de una forma progresiva no es determinante para evitar la infección ya que existen terneros de un año de edad en los que, aún, se pueden detectar ooquistes en las heces. Enero-Febrero 2009 • N.º 250
INMUNIDAD El nivel de inmunidad depende de la cantidad de ooquistes que infectan al animal durante el período inicial de la infección. Una infección continuada con un pequeño número de ooquistes durante un período de tiempo lo suficientemente largo proporciona un potente estado inmunitario. La inmunidad protectiva se mantiene por una exposición continua a los ooquistes. Sin embargo, demasiado pocos ooquistes o una ingesta irregular de los mismos no proporciona al animal el estado necesario para provocar una respuesta inmune suficiente para prevenir una infección posterior por lo que, probablemente, caerá enfermo. Los terneros que han estado regularmente expuestos a los ooquistes durante sus primeros 6 meses de edad muestran una inmunidad suficiente para resistir nuevas infecciones. Esta inmunidad suele ser específica y de tipo celular pero, puede romperse en casos de una fuerte presión de infección. El desarrollo de vacunas efectivas contra esta infección parece difícil por lo que, en la actualidad, la vacunación del ganado no se puede considerar como un tratamiento alternativo.
DIAGNÓSTICO Es esencial llevar a cabo buenos y continuados exámenes clínicos en los animales de la explotación sospechosos de estar infectados. También es importante realizar un diagnóstico diferencial que incluye salmonelosis, infección por el virus de la diarrea bovina, malnutrición, presencia de toxinas y existencia de otros posibles protozoos, como Giardia y Cryptosporidium, aunque la infección por este último protozoo es mucho más frecuente en terneros muy jóvenes, normalmente de una edad inferior a un mes. El diagnóstico de la coccidiosis en ganado bovino se realiza combinando los datos del historial de la granja, los signos clínicos observados en el ganado, los exámenes físicos y los análisis coprológicos. Cuando se encuentra sangre en las heces de los terneros jóvenes
PRODUCCIÓN ANIMAL
47
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Página 48
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
de los ooquistes ya que tienen un tamaño y una forma característicos para ambas especies. No tiene excesiva importancia el recuento de los ooquistes para evaluar el número total de ellos o su concentración (OPG= número de ooquistes por gramo de heces), ya que esto no tiene relación directa alguna con la gravedad de la infección.
CONTROL
debemos siempre tener en cuenta la posibilidad de la existencia de una infección por Eimeria bovis o Eimeria zuernii Por el contrario, en los casos de que la diarrea que sufre el animal sea transitoria y no hemorrágica, el diagnóstico de la coccidiosis es mucho más difícil. Es importante tener en cuenta que el análisis coprológico es la herramienta más útil para conseguir un diagnóstico fiable aunque, en la realización de este tipo de análisis, debemos tener muy en cuenta tomar las muestras correctamente y llevar a cabo un examen microscópico adecuado. En este examen microscópico suele utilizarse un microscopio con fuente de iluminación normal sobre unas muestras que han sido previamente concentradas por el método convencional de flotación, según la técnica de McMaster. También es importante saber si esta diarrea precede, en 4 ó 5 días, a una fuerte descarga de ooquistes por parte del ternero y si continúa cuando la eliminación de los ooquistes en las heces ha terminado o se ha reducido a valores muy bajos. Es, por tanto, imperativo llevar a cabo el análisis coprológico a varios animales del grupo. Las muestras procedentes de estos animales pueden mezclarse para reducir, tanto la duración como el coste de estos análisis. Sin embargo, es esencial determinar la especie de protozoo de que se trata o, al menos, confirmar la presencia en las heces de una de las especies patógenas. La diferenciación sólo se puede conseguir mediante la observación microscópica de los parámetros morfológicos 48
Sólo es posible conseguir un adecuado control de la coccidiosis en ganado bovino si se diseñan y se aplican una serie de medidas específicas. En las explotaciones de ganado vacuno que tienen un largo historial de coccidiosis, se deben aplicar medidas drásticas, especialmente en lo que se refiere a la higiene de los animales, alimentación, número de animales por cuadra, tipo de lecho de que disponen y diseño del suelo de dicha cuadra. La quimioterapia no puede resolver definitivamente, por ella misma, este problema. El uso de medicamentos anticoccidiósicos suele necesitar una terapia adicional. En casos clínicamente graves debemos rehidratar al animal y administrarle electrolitos y fármacos anti-diarreicos. La presencia de sangre en las heces indica que ha tenido ya lugar un importante deterioro intestinal en el ternero. La administración de algunos de los medicamentos anticoccidiósicos más comunes no tiene efecto beneficioso alguno sobre el animal enfermo en fases avanzadas. Por todo ello, el granjero no se halla siempre en la mejor posición para adoptar todas y cada una de las medidas terapéuticas más adecuadas para atajar la infección de los animales de su explotación debido, a veces, a la falta de espacio disponible o de no disponer del tiempo o de los recursos suficientes para atajar dicha infección. La terapia, en sí, no puede considerarse como un sistema curativo pero es muy eficaz para minimizar el desarrollo de los ooquistes que pueden infectar al animal en el futuro o para interrumpir el ciclo vital del parásito. Por ello, el granjero deberá administrar preferentemente fármacos que actúen sobre varios de los estados
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Pรกgina 49
43-51.qxd
26/2/05
08:31
Página 50
Coccidiosis en ganado vacuno
P. Veys
del ciclo de dicho parásito. Parece ser que los mejores efectos se consiguen administrando los fármacos de una forma metafiláctica, mejor que terapéutica. Esto significa que los animales deben ser tratados antes de que muestren obvios signos clínicos de la infección, tan pronto como se sospeche una coccidiosis en uno o en varios terneros en la explotación. Como ya hemos mencionado antes, debemos llevar a cabo un análisis coprológico para poder confirmar el diagnóstico. Para decidir la administración metafiláctica de medicamentos podemos basarnos en el estudio del historial de coccidiosis en la granja. En estos tratamientos metafilácticos se recomienda el uso de fármacos que actúen en los primeros estadíos del ciclo biológico del parásito como, por ejemplo, la merogonia. El uso de estos medicamentos previene la multiplicación del parásito y, consecuentemente, minimiza los daños que producirá en el intestino del animal y, además, reducirá el impacto ambiental de la infección. Actualmente, en Europa, sólo se han autorizado un pequeño número de fármacos para ser utilizados en estos casos. Hasta hace algunos años, el grupo más comúnmente utilizado de fármacos quimioterapéuticos eran las sulfonamidas, estando disponibles en el mercado diferentes formas y formulaciones de los mismos. Estos medicamentos actúan, primariamente, en los estadíos asexuales del protozoo y, por tanto, sólo son efectivos si se administran precozmente. Como agentes terapéuticos tienen una eficacia muy limitada y, por ello, deben aplicarse durante varios días consecutivos. Los anticoccidiósicos más modernos, como los acetonitrilos del benceno, tienen efectos sobre los parásitos en distintos estados de su ciclo vital por lo que les hace muy útiles en la aplicación de un tratamiento metafiláctico. A este grupo pertenece el diclazurilo y el toltrazurilo. Una sola aplicación de este tipo de fármacos suele ser suficiente. El toltrazurilo se aplica en forma de suspensión, por vía oral, a una dosis de 15 mg por kg de peso corporal del ternero mientras que el diclazurilo es muy efectivo aplicándolo en una sola dosis oral de 1 mg por kg de peso corporal. El periodo de supresión del 50
diclazurilo es muy corto, cero días, por lo que es muy conveniente tanto para el ganadero como para el consumidor. Innecesario es decir que este tipo de tratamientos debe ser aplicado a todos los animales del grupo. El momento mejor para realizar el tratamiento metafiláctico con estos medicamentos es a las 2 ó 3 semanas después de que los animales han sido reagrupados. En varias experiencias de campo comparativas llevadas a cabo al respecto, se han podido demostrar claramente que el tratamiento metafiláctico con diclazurilo en granjas con historial de coccidiosis tiene importantes efectos económicos positivos y, así, se ha ido implantando progresivamente en muchos países de Europa occidental. El efecto beneficioso de este tipo de tratamiento sobre el desarrollo del crecimiento de los animales (media de la ganancia diaria de peso medida durante un período de tres semanas) ha demostrado ser, en esas experiencias, estadísticamente significativo.
CONCLUSIÓN La coccidiosis en terneros debe ser considerada como una enfermedad muy importante en las explotaciones de ganado vacuno. Los veterinarios deben tener en cuenta el significativo impacto económico que esta enfermedad tiene para los granjeros y el hecho de que el estado subclínico de la infección es más peligroso que el estado clínico de la misma. Un control adecuado de la enfermedad requiere un perfecto conocimiento de la biología y epidemiología del parásito para poder establecer unas adecuadas medidas de manejo en la explotación. Para decidir cuáles son las mejores medidas de control que debemos aplicar para atajar la enfermedad, tenemos que observar clínicamente a los animales y realizar, sobre ellos, cuidadosos análisis coprológicos. El control de la enfermedad, en la mayoría de los casos, no puede conseguirse de una forma total con la mera administración de fármacos anticocidiales. En las granjas con un largo historial de coccidiosis se recomiendan los tratamientos metafilácticos los cuales, además de mostrarse muy efectivos, están justificados desde un punto de vista económico.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
43-51.qxd
25/2/05
18:34
Pรกgina 51
52-55.qxd
26/2/05
12:06
Página 52
El Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Córdoba fue el lugar elegido para la celebración del XXIX Simposium Anual ANAPORC. Como en ediciones anteriores se registró una elevada asistencia de visitantes cifrada en más de 400 personas. Para la ocasión los organizadores del congreso presentaron un completo e interesante programa basado en distintas mesas redondas en las que se abordaron temáticas del máximo interés para el sector porcino. Estas mesas contaron con la intervención de diferentes ponentes, tras las cuales se abría un turno de preguntas que otorgó un gran dinamismo al programa lo que animó a los asistentes a participar de forma activa en estas mesas redondas. De izquierda a derecha, Esperanza Orellana, Jos Jongerius y Luciano Roppa.
Como complemento a estas intervenciones se presentó un bloque de comunicaciones libres, siendo el momento idóneo para que las empresas pudiesen dar a conocer los resultados de distintos estudios realizados sobre sus productos. A continuación, presentamos un comentario de algunas de las mesas redondas y comunicaciones libres más destacadas. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DEL SECTOR PORCINO Este análisis se realizó desde tres punto de vista diferentes que se corresponden con la situación de este mercado en América, presentado por Luciano Roppa, Presidente de Provimi América del Sur y de Porkexpo América, mientras que Jos Jongerius, Secretario General de la Interprofesional Europea de Carne de Ave y Porcino Holandesa nos expuso su visión del mercado porcino en Europa y Asia, y finalmente Esperanza Orellana, Subdirectora Producciones Porcinas del MARM que hizo un profundo análisis de los retos y oportunidades del mercado porcino en España. A lo largo de su exposición Lucciano Roppa destacó la competitividad mostrada por los Países de Suramerica y su capacidad para incrementar
52
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
52-55.qxd
26/2/05
12:06
Página 53
XXIX Symposium ANAPORC
de forma importante su producción más allá del mercado interior y desarrollar un importante papel exportador a nivel mundial.
Antonio Muñoz
Por su parte Jos Jongerius destacó la necesidad de reducir la producción porcina en Europa en al menos un 4% y apuntó una serie de amenazas como la reducción de las exportaciones europeas de carne de porcino y el efecto de la crisis económica sobre la reducción de la demanda de carne. Esperanza Orellana presentó una serie de claves que nos ayudan a entender la situación actual del mercado español de la carne de porcino. La primera de ellas hace referencia al autoabastecimiento que en el caso de España se sitúa en el 116%, lo que repercute en una dependencia extratégica de las exportaciones y la necesidad de adecuar nuestras calidades y precios de manera que nuestras producciones sean competitivias en el exterior. Y por supuesto la Sanidad Animal y la Calidad Alimentaria como un aspecto clave para abrir y mantener los mercados exteriores. MESA REDONDA SOBRE COSTES DE PRODUCCIÓN La mañana del miércoles comenzó con una mesa redonda dedicada a los costes de producción, tanto en el caso del cerdo ibérico como del
blanco, y para ello se contó con la presencia de Pep Font, concusltor de la empresa Sip Consultors, y de Antonio Muñoz Luna, Profesor de la Facultad de Veterinaria de Murcia. Pep Font presentó un completo e interesante estudio comparativo entre los costes del cerdo ibérico y del cerdo blanco, valorando en cada caso las peculiaridades y diferencias entre estos dos tipos de producción. Para que esta comparativa fuese más completa, y al mismo tiempo más clara, Pep Font comparó por separado las distintas fases de producción, desde la gestación al cebo, lo que permitió a los asistente obtener una clara visión de conjunto de las diferencias a nivel de costes de producción en el caso del cerdo ibérico y del blanco.
Pep Font
A continuación toma la palabra Antonio Muñoz, que presenta una exposición basada en los costes del cerdo ibérico intensivo, una producción que experimentó un importante crecimiento tiempo atrás, crecimiento que fue implusdado por la alta demanda de productos del cerdo ibérico. Esta demanda ha caído fuertemente hoy día. Por otro lado la fuerte caída de la demanda ha venido acompañada de una bajada de la cotización del cerdo ibérico y del ya conocido por todos efecto provocado por el desproporcionaEnero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
53
52-55.qxd
26/2/05
12:06
Página 54
XXIX Symposium ANAPORC
Miquell Collell
do incremento en el coste de las materias primas. La confluencia de todos estos factores ha desencadenado la difícil situación por la que atraviesa actualmente el cerdo ibérico. MESA REDONDA SOBRE CERDO IBÉRICO Dentro del espacio dedicado exclusivamente al cerdo ibérico se contó con la participación de José Miguel Montoya, de la Escuela de Montes de la UPM, que abogó por la necesidad de replantear el sistema actual de explotación de la dehesa, sistema que calificó como insostenible. Por otro lado Vicente Rodríguez Estevez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, valoró las distintas posibilidades de la producción extensiva versus producción intensiva dentro del ámbito del cerdo ibérico. MESA REDONDA SOBRE PROCESOS DIGESTIVOS EN EL CERDO En la mesa dedicada a los procesos digestivos en el cerdo Joan Sanmartín, de Optimal Pork Production, desarrolló una presentación que versó sobre las actuales patologías entéricas, definidas como Complejo Enterico Porcino (CEP). Juan Sanmartín vaticinó un cambio con respecto a las patologías de tipo entérico que ganarán terreno a las patologías respiratorios que ven así mermada su relevancia. Joan Sanmartín
Miquel Collell, consultor de Marco & Collell, abordó el siempre interesante problema de las diarreas en el lechón, calificándola como el más preocupante desde el punto de vista económico de todos los que afectan al lechona lactante. Miquel Collell presentó a E. Coli como la causa más común de diarreas en el lechón, circunstancia que se ve agravada por la insuficiente inmunidad, tanto de la madre como del propio lechón. MESA REDONDA SOBRE PLAN DE CONTROL DE SALMONELLA Una de las mesas redondas que despertó mayor interés entre los presentes fue la dedicada al control de Salmonella. En este bloque sobre Salmonella la primer intervención correspondió a Lucio Carbajo, Subdirector General Sanidad Animal del MARM, que realizó un pormenorizado respaso sobre los planes de control y la tendencia en cuanto a casos detectados, niveles de prevalencia y serotipos más habituales. Lucas Dominguez, de la Facultad de Veterinaria de Madrid, profundizó en las claves de los programa de control de salmonella y en las dificultades que se encuentran estos programas. Rafael Astorga, de la Faculta de Veterianria de
54
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
52-55.qxd
26/2/05
12:06
Página 55
XXIX Symposium ANAPORC
Córdoba, presentó una completa e interesante intervención sobre prevalencia y control de Salmonella. Para introducir a los asistentes en este asunto Rafael Astorga revisó la situación actual valorando la evolución de la prevalencia de la enfermedad y la distribución de los serotipos más habitualmente detectados, recordando que el objetivo es precisamente la reducción de esa prevalencia. Se aportaron datos de gran interés sobre estudios realizados en explotaciones andaluzas, tanto de cerdo blanco como ibérico. A continuación el ponente pasó a describir las etapas que sigue el diseño de un plan de control. Todo plan de control deber recorrer las siguientes etapas: 1. Diseño y preparación. 2. Implementación (Fase I: monitorización y Fase II: Intervención).
3. Evaluación. 4. Modificación. En la etapa de diseño y preparación es importante tener en cuenta que las actuaciones a seguir deben formularse en base a cada caso particular, teniendo por objetivo la reducción de la prevalencia. Ya dentro de la fase de monitorización se procede a la evalución de la prevalencia en granjas, inicialmente en su conjunto, para en una etapa posterior pasar a valorar su prevalencia de forma individual, pudiendo así determinar en cada caso la medidas a tomar en la fase de intervención. En la fase de evaluación se realiza un seguimiento de los resultados para poder valorar la eficacia del plan implantado, y en su caso determinar la modificiaciones pertinentes que se llevarán a termino en la última etapa.
56-59.qxd
26/2/05
12:11
Página 56
XXIX Symposium ANAPORC
Gustavo Pappaterra presentó una interesante exposición en la que se ponía de manifiesto las ventajas y aplicaciones que ofrece la premezcla Zoobiotic 5%, y muy especialmente el uso de la tecnología Globulit® que confiere una excelente protección al principio activo. A lo largo de su intervención Gustavo Pappaterra describió distintos estudios realizados para demostrar las cualidades de Zoobiotic 5% en cuanto a homogeneidad y estabilidad en pienso, adecuada concentración en el animal, grado de actividad sobre Streptococcus suis y finalmente ausencia de contaminación cruzada. Al referirse a la homogeneidad y estabilidad en pienso, Gustavo Pappaterra presentó las conclusiones de distintos estudios que han demostrado que la tecnología Globulit® ofrece protección al principio activo lo que permite la homogénea distribución del producto en el pienso, ya sea pienso granulado o en harina. Esta protección permite así mismo mantener el producto estable, evitando la formación de polvo, la segregación durante el transporte, la generación de partículas con carga electro-estática y la interacción con el resto de componentes, reduciendo el riesgo de contaminaciones cruzadas.
La tecnología Globulit® permite una estabilidad en el pienso por un periodo mínimo de tres meses. Otro de los puntos tratados en esta exposición fue el referente al comportamiento farmacocinética de la Amoxiclina en lechones alimentados con Zoobiotic 5%. A este respecto se observó que la máxima concentración se obtuvo a partir de las dos horas en el primer día de tratamiento, observándose durante el ensayo una concentración similar a la obtenida con el producto control de referencia. Zoobiotic 5% premezcla Globulit® demostró su eficacia frente a S. suis ya que cómo puso de relevancia el estudio presentado Zoobiotic 5% premezcla Globulit® permitió controlar la infección, reduciendo la mortalidad, morbilidad, y lesiones. Para finalizar su intervención Gustavo Pappaterra comentó los resultados de distintos estudios que muestran como la tecnología Globulit® permite un uso seguro de la Amoxiciclina en las fábricas de pienso al mantener al principio activo estable y protegido, evitando así los riesgos de contaminaciones cruzadas.
“La tecnología Globulit® protege el principio activo, confiriéndole una gran estabilidad tanto en pienso granulado como en harina.” Gustavo Pappaterra Laboratorios Calier
56
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
56-59.qxd
26/2/05
12:11
Pรกgina 57
56-59.qxd
26/2/05
12:11
Página 58
XXIX Symposium ANAPORC
Jesús Bollo del Departamento Técnico de Intervet-Schering Plough, hizo un pormenorizado repaso de los resultados de distintos estudios realizados sobre sensibilidad antibiótica por diferentes laboratorios españoles, fundamentalmente a partir de casos comprendidos entre los años 2007 y 2008, con el fin de obtener una buena orientación de la situación existente en todo el ámbito nacional. Para este estudio se recurrió al buen hacer de distintos laboratorios de reconocido prestigio como es el caso del Laboratorio de Diagnóstico de la UAB, la Unidad de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, y los laboratorios Convet, Labopat, Ovis y Zootécnia Análisis Veterinarios. El conocimiento de esto datos es de gran utilidad para realizar la adecuada decisión del antibiótico a prescribir en el caso de no tener diagnóstico definitivo y/o falta del estudio de sensibilidad correspondiente, así como evitar fallos terapeúticos ante cepas multiresistentes y conseguir una adecuada eficacia sin necesidad de incrementar dosis.
Tal y como remarcó Jesús Bollo en base a los resultados de estos estudios se puede evidenciar la ausencia de cepas resistentes para Florfenicol, y prácticamente misma situación para Cefquinoma. Por otro lado la casi inexistencia de cepas con sensibilidad intermedia en estos dos antibióticos nos puede indicar la ausencia de procesos de generación de resistencias. Estos buenos resultados de sensibilidad, vienen avalados por los buenos resultados de CMI que se han evidenciado en estudios recientes (Barigazzi, 2005, C.B. Gutierrez-Martín 2006, C. Lara 2006, E. Calvo 2006, M. A. Moreno 2006). Así, podemos esperar tanto en el caso de Nuflor como de Cobactan una elevada eficacia frente a las principales bacterias patógenas de interés. Para finalizar Jesús Bollo presentó un ilustrativo esquema en el que se podía observar las ventajas y aplicaciones tanto de Cobactan como de Nuflor porcino.
“Podemos esperar tanto en el caso de Nuflor como de Cobactan una elevada eficacia frente a las principales bacterias patógenas de interés.” Jesús Bollo Intervet / Schering Plough Animal Health
58
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
56-59.qxd
26/2/05
12:11
Página 59
XXIX Symposium ANAPORC
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
59
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Página 60
XI Jornadas de porcino de la UAB
Acto inaugural de las jornadas
El pasado 4 de febrero arrancaba la XI edición de las jornadas de porcino de la UAB. Como en ediciones anteriores se reservó la tarde del primer día para el desarrollo de los talleres prácticos, dando paso al día siguiente al espacio dedicado a la presentación de casos clínicos y de un completo programa de ponencias técnicas algunas de las cuales comentaremos a continuación.
ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO (PRRS) Y MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE Jean Paul Cano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela fue el encargado de abordar este asunto, presentando una completa e interesante ponencia.
Jean Paul Cano
60
Jean Paul Cano inició su intervención valorando la necesi-
dad de erradicar ciertas enfermedades calificadas como devastadoras, no sin antes desarrollar un adecuado sistema de bioseguridad que evite la reinfección. Dentro de esta valoración se apuntó la importancia de computar todos los costes que genera la enfermedad y no limitarse a los incrementos en el porcentaje de mortalidad. Otro concepto interesante es el que se calificó como “sistema de bioseguridad inteligente”, basado en la reducción estratégica del riesgo. Este tipo de sistemas deben basarse en evidencias científicas y en el sentido común, debe contener estrategias factibles de aplicarse y evaluarse de manera constante mediante auditorias de bioseguridad. Al hablar de erradicación Jean Paul Cano descartó la existencia de “recetas mágicas”, si bien comentó los buenos resultados obtenidos con la técnica de despoblación-repoblación, calificándola como la más segura ya que se eliminan los animales infectados para repoblar con animales “limpios”. Otras técnicas se corresponden con el cerrado de la granja, que es recomendable sólo en el caso de hembras de muy alto valor genético, y finalmente la despoblación parcial, la más fácil de implementar y al mismo tiempo la que tiene mayores posibilidades de fracasar. En caso del PRRS, Jean Paul Cano recomendó como primera medida la estabilización de la
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Pรกgina 61
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Página 62
XI Jornadas de porcino de la UAB
Ponentes participantes en una de las sesiones
inmunidad del rebaño reproductor, evitando introducir individuos que puedan reactivar la infección. Por otro lado la vacunación puede jugar un papel importante en las prácticas de erradicación, reduciendo el tiempo de excreción vírica y estabilizando la inmunidad del rebaño. Para la eliminación del Mhyo, Jean Paul Cano recomendó la vacunación de las cerdas re reposición, especialmente si se incorporan a rebaños negativos. Tal y como apuntó el ponente se han desarrollado programas eficaces para la eliminación de Mhyo que consisten en la medicación en masa, limpieza y desinfección exhaustiva y separación temporal de individuos menores de 10 meses del resto de la población.
BIENESTAR EN CERDAS GESTANTES: LEGISLACIÓN, ASPECTOS TÉCNICOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Xavier Manteca repasó la situación actual de la normativa de la Unión Europea referente al bienestar en cerdas gestantes. Xavier Manteca prestó especial interés en profundizar en la interpretación de la legislación de aplicación ya que se plantean serios problemas en esta área, uno de ellos hace referencia a 62
los sistemas de alojamiento en grupo en los que se mantienen las jaulas de gestación y la difícil decisión de si ha de computarse la superficie de la jaula como superficie libre o no.
Xavier Manteca finalizó su exposición comentando las perspectivas que nos deparará el futuro en el marco del bienestar animal, apuntando posibles soluciones como la selección genética encaminada a conseguir animales con un comportamiento menos agresivo. Si esta tendencia se confirma es posible que en un futuro las empresas tengan en cuenta este aspecto en el caso particular de las reproductoras.
GRANJAS DE CERDAS CON NORMATIVA DE BIENESTAR ANIMAL: ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA Manel Canal y Raquel Cortés, describieron a todos los presentes las posibilidades y potencial que ofrecen los sistemas de alimentación automática al permitir una exacta dosificación del pienso a las hembras gestantes. Como apoyo a su exposición ambos ponentes comentaron una serie de casos prácticos en los que se puso de manifiesto las ventajas reseñadas al comienzo de la presentación, resaltando que estos sistemas permiten ahorrar espacio en las explotaciones, tienen un manejo sencillo y por supuesto cumplen íntegramente con los requisitos sobre bienestar animal.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA VACUNACIÓN FRENTE A PCV2 EN ESPAÑA Antonio Callén, de Merial Laboratorios, presentó una ponencia que, bajo el título de
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Pรกgina 63
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Página 64
XI Jornadas de porcino de la UAB
Pasado, presente y futuro de la vacunación frente a PCV2 en España, repasó las distintas etapas que ha cubierto en España Merial Laboratorios para la introducción de su vacuna Circovac®. Antonio Callén comenzó su intervención volviendo la vista atrás para recordar los obstáculos a los que tuvo que hacer frente el equipo de Merial Laboratorios en el lanzamiento de su nueva vacuna. Uno de ellos fue el retraso en la obtención del pertinente registro, pero sin duda el mayor esfuerzo fue el de comunicación, ya que en España la circovirosis porcina pasaba desapercibida en Antonio Callén las granjas y los profesionales del sector no lo consideraban un problema importante, tal y como había quedado de manifiesto en numerosas encuestas realizadas por este equipo de Merial Laboratorios para valorar la precepción del sector frente a esta problemática. Ante este reto el equipo español de Merial Laboratorios apostó por disponer de este vacuna en España a la mayor brevedad posible, y al mismo tiempo se desarrolló un ambicioso plan basado en informar al sector acerca de la problemática de la circovirosis, trabajar en el correcto diagnóstico de la enfermedad, informar acerca de los resultados obtenidos con la vacuna y realizar un seguimiento de los resultados en las granjas. A continuación Antonio Callén se refirió al presente, apuntando que el presente comienza en agosto de 2007. En esta etapa se experimenta un importante despegue respaldado por la cifra de 4 millones de lechones vacu64
nados, bien directamente o precedentes de madres vacunadas a lo largo del año 2008. Durante esta etapa queda demostrada la utilidad y rentabilidad de la vacunación frente a PCV2, con un alto nivel de satisfacción por parte de los usuarios de la vacuna Circovac®. Inicalmente se vacuna fundamentalmente a los lechones, aunque se aprecia una cierta tendencia a vacunar en mayor medida a las madres. La vacunación de madres es una inversión a medio/largo plazo, si bien a la larga esta estrategia resulta más rentable, mientras que la vacunación de lechones es un gasto variable enmarcado en el corto plazo. No obstante sigue predominando la vacunación de los lechones, muy posiblemente esta elección haya sido motivada por la situación actual del sector que favorece más las inversiones a corto plazo. En general, en palabras de Antonio Callén, se podría decir que el uso de la vacuna Circovac® aporta los siguientes beneficios: - Reducción drástica de la mortalidad. - Reducción notable del número de saldos. - Mejora del índice de conversión. - Reducción en el uso de medicamentos. - Mayor homogeneidad. - Retorno de la inversión (ROI) de un mínimo de 3 a 15 en función de la gravedad del caso y los parámetros utilizados. Para finalizar Antonio Callén presentó un futuro marcado por un uso generalizado de la vacunación en casos subclínicos y no sólo en casos agudos com se viene realizando hasta ahora, apoyado por la utilización de nuevas herramientas que permitirán elegir el programa vacunal más adecuado, tanto en la vacunación de cerdas como de lechones. El futuro pasa también por conocer más sobre el impacto del PCV2 en el área reproductiva, tanto de la hembra como del verraco.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
60-65.qxd
26/2/05
12:53
Pรกgina 65
26/2/05
12:49
Página 66
NOVEDADES
66-67.qxd
66
LANZAMIENTO DE FLOMAC, DE INTERVET / SCHERING-PLOUGH Intervet/Schering-Plough lanza al mercado Flomac, tu Nuflor concentrado, una solución inyectable de florfenicol a la concentración de 450 mg/ml.
constituye una herramienta idónea para el tratamiento precoz del Síndrome Respiratorio Bovino. Flomac se administra por vía subcutánea a la dosis de 40 mg/kg de peso vivo (4 ml por cada 45 kg) en dosis única. Se comercializa en envases de 100 y 250 ML.
Con esta nueva composición, Flomac ofrece una mejor jeringabilidad y un menor volumen de inyección con una rapidez de acción y eficacia igual a la de Nuflor. Flomac posee la indicación tanto en tratamiento profiláctico como terapéutico de infecciones del tracto respiratorio producidas por Manheimia haemolytica, Pastereurella multocida e Histophilus somni, por lo que
Intervet/Schering-Plough, empresa líder en vacuno de carne, lanza un nuevo producto al mercado que se adecua mejor a las necesidades del mercado para hacer más fácil el trabajo diario del veterinario.
LABORATORIOS CENAVISA PRESENTA CENAMUTIN 125 mg/ml SOLUCIÓN ORAL Laboratorios CENAVISA presenta CENAMUTIN 125 mg/ml SOLUCIÓN ORAL, un nuevo medicamento a base de tiamulina para administrar en agua de bebida para cerdos y aves (pollos, pavos, reproductoras).
El tiempo de espera para aves es de 6 días en carne.
Las principales indicaciones en Porcino son: disentería porcina, complejo respiratorio porcino, pleuropneumonía y neumonía enzoótica..
El producto se presenta en envases de 1 litro
En Aves está indicado para el tratamiento de CRD y aerosaculitis en pollos y gallinas, y sinusitis y aerosaculitis en pavos de engorde y reproductores.
CENAVISA Laboratorios. Tel. 977 75 72 73 Fax: 977 75 13 98. E-mail: cenavisa@cenavisa.com.
PRODUCCIÓN ANIMAL
El tiempo de espera para cerdos es de 6 días en carne.
Para más información:
Enero-Febrero 2009 • N.º 250
66-67.qxd
26/2/05
12:49
Página 67
Novedades
LABORATORIOS CALIER PRESENTA TILMOVET® PREMEZCLA MEDICAMENTOSA PARA PORCINO (TILMICOSINA). Laboratorios Calier comercializa para el mercado Español Tilmovet ® Premezcla Medicamentosa para Porcino (Huvepharma NV). Contiene Tilmicosina, antibiótico semisintético del grupo de los macrólidos que tiene acción frente Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida. Estos agentes participan activamente en los procesos respiratorios que afectan al porcino en el Complejo Respiratorio Porcino, especialmente M. hyopneumoniae, por lo que está indicado para el efectivo control de las enfermedades respiratorias causadas por esto agentes bacterianos y evitar complicacio-
nes en enfermedades de origen vírico. Utilizada desde fases tempranas de la producción porcina, reduce las consecuencias de la enfermedad respiratoria en período de engorde, mejorando los parámetros productivos y la rentabilidad. Con Tilmovet ® premezcla y Tilmovet ® Oral, Laboratorios Calier amplia su gama de antibióticos orales, permitiendo un tratamiento eficiente a un coste justo, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector. Se comercializa en sacos de 5 Kg y 20 Kg.
UBROLEXIN- LA NUEVA FUERZA ANTIMAMÍTICA Ubrolexin‚ - la nueva fuerza antimamítica de Boehringer Ingelheim - inició su comercialización en España el pasado 19 de Enero, con la presentación del producto a la red de ventas. Ubrolexin‚ es un innovador tratamiento antibiótico intramamario para vacas en lactación. Ubrolexin‚ contiene Xelerin‚ una combinación antibiótica sinérgica y de amplio espectro que proporciona un eficaz tratamiento frente a los principales gérmenes Gram-positivos y Gram-negativos causantes de mamitis.
tes que facilitan y hacen más higiénica su aplicación. Con la comercialización de Ubrolexin‚ Boehringer Ingelheim, compañía líder en el mercado de antimamíticos, ofrece una nueva e innovadora solución terapéutica que refuerza su gama de productos para el tratamiento de las mamitis y la mejora de la calidad de la leche. ¡Ánimate y únete también a la nueva fuerza antimamítica!
En las pruebas de campo efectuadas en varios países, Ubrolexin‚ ha demostrado - con una pauta de tratamiento de una cánula al día durante dos días - un índice de curación bacteriológica frente a S. aureus y E. coli superior al obtenido con otros tratamientos de referencia. Ubrolexin‚ se presenta en cajas de 20 jeringas intramamarias provistas de flexicap e incluye 20 toallitas desinfectanEnero-Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
67
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 68
Noticias
EL MARM PONE A DISPOSICIÓN DE LOS AGRICULTORES UN FOLLETO CON TODOS LOS SEGUROS AGRARIOS 2009 Además, en su página web www.marm.es se puede recabar información sobre legislación y realizar consultas concretas sobre las diferentes líneas de seguro.
seguro de producciones tropicales y subtropicales y los seguros de hortalizas y viñedo en Canarias.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha publicado un folleto recopilatorio de todos los seguros agrarios que se pueden contratar durante 2009. En esta publicación, editada por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), se recoge el Plan de Seguros Agrarios bajo el lema “Lo que el campo necesita”.
En relación con las producciones ganaderas se prevé la inclusión de la garantía de compensación de los daños ocasionados por la influenza aviar y por la enfermedad de Newcastle para el ganado aviar de carne y de puesta. En el caso del seguro aviar de puesta se incluirá, igualmente, la garantía de compensación de los daños producidos a consecuencia de salmonela.
Asimismo, en la página web del Ministerio www.marm.es se puede recabar información sobre la legislación de los seguros agrarios y realizar consultas concretas sobre las diferentes líneas de seguro. En concreto, son 82 líneas de seguros, 58 agrícolas, una forestal y 23 ganaderas.
También se contempla la incorporación de la raza pura gallega en el Seguro de Explotación de Ganado equino y la mejora de las garantías actuales de saneamiento ganadero en los Seguros de Explotación de ganado vacuno, y de ovino y caprino.
En relación con las novedades del Plan 2009 se incorpora con carácter general, la cobertura de los daños producidos por la fauna silvestre, así como la cobertura del golpe de calor al
Por otro lado, se procederá a una revisión en profundidad de las condiciones de aplicación de líneas como los Seguros de Explotación de Frutales, el Seguro de tomate para industria y el Seguro de tomate de invierno en la península, así como el Seguro Combinado de Cereza, con objeto de establecer un Seguro de Explotación de Cereza.
Fatro Ibérica lanza Fatrolin 400 mg/g
El Seguro de Apicultura actualmente vigente se revisará, con objeto de establecer un Seguro de Explotaciones Apícolas y también los Seguros de aplicación al Ganado Vacuno de Carne.
Fatro lanza una nueva lincomicina en polvo soluble para aves y cerdos. Fatrolin está indicado para el tratamiento de la disentería porcina y la enteritis necrótica aviar y su tiempo de supresión en ambas especies es de cero días. Fatrolin se presenta en bolsas de 100 g y 1 kg. Más información: www.fatroiberica.es
Asimismo, se intensificará la colaboración con las diferentes comisiones territoriales de seguros agrarios y las organizaciones profesionales agrarias y entidades representativas de las cooperativas agrarias. También se mantiene el criterio histórico de que la Administración General del Estado no concederá ayudas extraordinarias para paliar las consecuencias de daños asegurables. Este folleto está disponible en las Delegaciones y Oficinas de las diferentes Comunidades Autónomas, en las Áreas de agricultura de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno, en las Organizaciones Profesionales Agrarias y Organizaciones de Cooperativas y en Agroseguro. Además puede solicitarse a ENESA, de manera gratuita, el envío del mismo a través del siguiente correo electrónico: seguro.agrario@mapa.es
68
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 69
Noticias
TECNOLOGÍA & VITAMINAS obtiene la certificación FAMI-QS Desde el pasado mes de Diciembre Tecnología & Vitaminas dispone de la certificación FAMI-QS, sistema de calidad europeo cuyo objetivo es garantizar la la seguridad alimentaria de los aditivos y premezclas utilizados en la nutrición animal.
trazabilidad de sus productos en un sector donde la seguridad alimentaria constituye una exigencia primordial y, por lo tanto, una de las preocupaciones fundamentales de la empresa.
El código FAMI-QS (Feed Additives and preMixtures Quality System), contribuye a responder las exigencias de nuestros clientes en cuanto a Seguridad Alimentaria se refiere. Del mismo modo obtenemos de nuestros proveedores toda la implicación necesaria para cumplir la norma.
Con esta acreditación se refuerza el compromiso de Tecnología & Vitaminas en mejorar constantemente la calidad y seguridad de sus productos y servicios.
Con la implantación de FAMI-QS Tecnología & Vitaminas realiza un seguimiento y control exhaustivo de las materias primas, el proceso de producción y los productos acabados en cuanto a seguridad alimentaria.
Un eslabón más de responsabilidad en la cadena alimentaria que con esta certificación cubre buena parte de las expectativas de Tecnología & Vitaminas en el ámbito de la Seguridad Alimentaria.
Con la certificación por parte de la empresa “Bureau Veritas Certification” Tecnología & Vitaminas garantiza la calidad y
Intervet/Schering-Plough reúne en un curso a sus comerciales de la distribución Los pasados 21, 22 y 23 de enero, Intervet/ScheringPlough reunió en Salamanca a los integrantes de su división de distribución en un curso de formación centrado en su amplia gama de productos.
Intervet/Schering-Plough quiere agradecer a todos los asistentes la dedicación y entusiasmo mostrados durante la reunión.
La cita tuvo lugar en las instalaciones que la compañía posee en la ciudad charra y contó con la presencia de los comerciales de la distribución que, a lo largo del presente año, van a colaborar con los productos de su línea de rumiantes. Los participantes, provenientes de todas las áreas de la geografía española, recibieron la formación diferenciada en función de la especie: vacuno de leche, vacuno de cebo y pequeños rumiantes, formación que corrió a cargo del departamento técnico y de marketing.
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
69
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 70
Noticias
FE DE ERRATAS: En la pasada edición de noviembre se incluyó, por error, en la noticia de Pfizer, S.A abajo reproducida, parte de un texto que no correspondía a la misma. Con el fin de subsanar este error, procedemos a la publicación de la misma en su forma original.
PFIZER ORGANIZA EN USA EL 3º CURSO TÉCNICO DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNO DE LECHE Durante los primeros días de octubre Pfizer Salud Animal ha celebrado en la Universidad de Cornell (Nueva York) el 3º Curso técnico de actualización en vacuno de leche, con la participación de 40 veterinarios españoles. En las jornadas de trabajo se repasaron los puntos más importantes que afectan a la producción lechera, de la mano de prestigiosos profesores de esta facultad de veterinaria estadounidense, como Rob Gilbert, Chuck Guard, Rodrigo Bicalho, Rubén Gonzalez o José Eduardo Santos. Este último, colaborador de ediciones anteriores, habló sobre la interacción de la nutrición, especialmente de los ácidos grasos, y la reproducción. Los participantes, que visitaron además las instalaciones del hospital veterinario de la Universidad de Cornell, así como varias explotaciones del Estado de Nueva York, han valorado muy positivamente el curso a través de una encuesta de satisfacción. Pfizer Salud Animal continúa su línea de trabajo de fomento de la unión y el intercambio de conocimientos entre los veterinarios como mejor vía para la actualización profesional.
Retos para el directivo propietario de explotaciones porcinas del siglo XXI Los pasados 28 y 29 de enero se celebró en Madrid el curso “Retos para el directivo propietario del siglo XXI”, enmarcado dentro de la Plataforma Stellamune, Programa de Servicios de Valor Añadido de Pfizer Salud Animal para empresas del sector porcino. El curso, organizado por ESADE e impartido por Inmaculada Puig Santos (psicóloga clínica) y Alberto Gimeno Sandig (doctor en Administración y Dirección de Empresas). Durante el mismo, se han tratado los aspectos condicionantes del éxito o el fracaso en la sucesión de la empresa familiar, analizando la dinámica interna de la misma, sus bases y los principales factores limitantes de una buena gestión. Además, los asistentes profundizaron en los puntos clave para el manejo de las emociones en las empresas familiares y cómo afrontar algunos temas como los hijos en la empresa y la sucesión, entre otros.
70
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 71
Noticias
Ingelvac CircoFLEX® SE PRESENTA EN SOCIEDAD El 4 de diciembre tuvo lugar en el marco incomparable de St. Julià de Vilatorta la presentación en sociedad de nuestro nuevo producto Ingelvac CircoFLEX®. La actividad se inició con una reunión monográfica dirigida a un numeroso de veterinarios de porcino de nuestro país. El primer ponente, el Dr. Joaquim Segalés, realizó un interesante repaso a la situación general de la circovirosis porcina. De una forma práctica, François Cardinal (veterinario clínico canadiense) compartió sus resultados prácticos y destacó los excelentes resultados obtenidos con Ingelvac CircoFLEX® en Canadá. Por último, Miquel Crisol, Jefe de Marketing de porcino presentó la vacuna y las líneas de acción futuras de Boehringer Ingelheim. No faltó tiempo para el ocio, ya que a la mañana siguiente, los asistentes pudieron disfrutar de un fantástico y espectacular “paseo por las nubes” en una de las zonas de mayor concentración porcina de España. Ingelvac CircoFLEX® está cambiando el posicionamiento de Boehringer Ingelheim en los principales mercados porcinos mundiales, consiguiendo el liderazgo en países tales como USA; Canadá; Japón; Alemania y Reino Unido, con más de 100.000.000 de cerdos vacunados desde su primer lanzamiento en el 2006.
Pfizer adquiere Wyeth por cerca de 68.000 millones de dólares - La nueva compañía ofrecerá diversificación, flexibilidad y presencia mundial para conseguir el éxito en un entorno sanitario dinámico. - Con esta adquisición, Pfizer Salud Animal se convertirá en líder mundial con fuertes líneas de productos. Pfizer y Wyeth han alcanzado un acuerdo definitivo de integración por el que Pfizer adquirirá Wyeth en una transacción combinada de efectivo y acciones, valorada en 50,19 dólares por acción, lo que representa aproximadamente 68.000 millones de dólares por el total de la compañía. La integración de ambas compañías dará lugar a una de las más diversificadas compañías mundiales en el sector de la salud global. La nueva compañía
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
contará con una amplia oferta de medicamentos en las diferentes áreas terapéuticas y con una fuerte cartera de medicamentos en desarrollo. De esta manera, la nueva compañía se posicionará como líder mundial en la industria de la salud humana, animal y de consumo, así como en atención primaria y especializada, vacunas, biológicos y pequeñas moléculas. Esta operación colocará a Pfizer Salud Animal como líder mundial, con fuertes líneas de productos en segmentos atractivos, dirigidas a animales de compañía, biológicos y antiinfecciosos. La nueva empresa contará con muchos más recursos para invertir en Investigación y Desarrollo que cualquier otra compañía biomédica y tendrá acceso a las principales plataformas de tecnolo-
PRODUCCIÓN ANIMAL
gía científica, incluidas las vacunas, las pequeñas y grandes moléculas, nutricionales y productos de consumo. Pfizer es la compañía líder en investigación biomédica, cuya misión es descubrir y desarrollar medicinas innovadoras para ponerlas a disposición de la sociedad, para mejorar sus condiciones de vida. Wyeth es una de las compañías más grandes del mundo en investigación farmacéutica y en el desarrollo de productos para el cuidado de la salud. Es líder en el descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, vacunas, productos biotecnológicos, nutricionales y medicamentos sin receta. Las principales divisiones de la compañía incluyen Wyeth Pharmaceuticals, Wyeth Consumer Healthcare y Fort Dodge Animal Health. 71
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 72
Noticias
FIMA GANADERA 2009 LLEGA CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO DEL SECTOR Y EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EL SALÓN TENDRÁ LUGAR EN FERIA DE ZARAGOZA DEL 24 AL 27 DE MARZO. LOS PRINCIPALES AGENTES DEL SECTOR ESTARÁN PRESENTES EN LA NOVENA EDICIÓN DE LA MUESTRA INTERNACIONAL Zaragoza, 18 febrero de 2009.- FIMA GANADERA 2009 vuelve al calendario de Feria de Zaragoza con la mirada puesta en el futuro del sector. Así, la novena edición de la Feria Internacional para la Producción Animal, que tendrá lugar en los pabellones de la institución ferial zaragozana del 24 al 27 de marzo, contará con la presencia de las grandes firmas que, en un año como éste, no han querido dejar pasar la ocasión de participar en la mayor plataforma sectorial que existe en estos momentos en el sur de Europa. Los preparativos para esta edición ya están en marcha y así, a falta ya de pocos días para la puesta de largo, FIMAGAN presenta unas buenas perspectivas. Sin duda, la Feria Internacional para la Producción Animal confirma su posicionamiento internacional y aporta una nueva visión. Además, este año cuenta con una imagen corporativa más dinámica, que indica la mayor apertura y solidez al salón. FIMA GANADERA 2009 se caracteriza por su elevado contenido expositivo y tecnológico aplicado al mercado agropecuario y cuenta con un marcado acento profesional. Del 24 al 27 de marzo de 2009, la cita ferial presentará las últimas innovaciones mundiales para el mercado ganadero, con soluciones técnicas y comerciales para el mejor desarrollo de la actividad. Se trata de un salón en el que intervienen todos los sectores y subsectores relacionados con el mundo de la ganadería a nivel internacional. Durante cuatro jornadas, la cita ferial albergará un buen número de jornadas técnicas, conferencias, charlas, asambleas y debates en los que se analizará el momento actual y los retos de futuro del mercado global. Así, alrededor de cincuenta asociaciones, instituciones y otros organismos
72
han elegido FIMA GANADERA como centro para acoger este tipo de actividades. La muestra se convierte en el marco específico para tratar los temas relacionados con el mundo agropecuario, así como la apertura de nuevos mercado en países emergentes, la I+D+i, la genética o la sanidad en la ganadería y la alimentación. Otro de los puntos fuertes que sirven para complementar la exposición es la realización de unas jornadas de Misiones Comerciales y en las que participan países como: Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Guatemala, Honduras, Hungría, Irán, Jordania, Libia, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Túnez, Venezuela. El salón se ubicará en los pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de Feria de Zaragoza.
En conclusión FIMA GANADERA 2009 se convertirá, del 24 al 27 de marzo, en el salón más importante del sector ganadero que se celebra en Europa, así como un auténtico referente internacional en materia de tecnología e innovación.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
68-73.qxd
26/2/05
15:29
Página 73
Noticias
Lucta informa: lista de conferenciantes en el Taller Pre-symposium del DPP 2009 Como ya hemos anunciado en un Comunicado anterior, el Comité Organizador y Lucta han organizado el Taller Pre-symposium, que se celebrará en el mismo lugar que el Symposium, en la tarde del 19 de mayo. El título del Taller es “Bases fisiológicas del consumo voluntario en cerdos. Regulación pre- y post-absorción”. Participarán algunos de los mayores expertos mundiales sobre el tema. Para conocerlos un poco mejor, presentamos algunas de sus calificaciones. Dr. John L Black, Profesor Adjunto, Profesor de Ciencia Veterinaria en la Universidad de Sydney y Director de John L Black Consulting (Australia).
Dr. Kirk C. Klasing, Profesor del Departamento de Producción Animal en la Universidad de California en Davis (Estados Unidos). Profesor Ilias Kyriazakis, Profesor y Decano de Nutrición, Cría y Comportamiento Animal en la Facultad de Veterinaria, Universidad de Tesalónica (Grecia). Dr. Eugeni Roura, D.V.M., Jefe de I & D, División Zootecnia - Lucta SA, Barcelona (España). Profesor Andrea Sbarbati, Profesor de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de Verona (Italia).
Dr. Jeff Carroll, Investigador Principal de la Unidad de Investigación de Problemas en Ganado de la USDA en Lubbock, Texas, (Estados Unidos).
Dr. David Torrallardona, D.V.M, investigador en nutrición porcina del IRTA (España) y actual vicepresidente de la Comisión de Producción Porcina de la European Association of Animal Science (EAAP).
Profesor Emérito J. Michael Forbes, Instituto de Biología Integrada y Comparada, antiguo Profesor de los Departamentos de Agricultura, Fisiología Animal y Nutrición en la Universidad de Leeds (Reino Unido).
Las personas interesadas en obtener más información pueden consultar la página web del Symposium: www.dpp2009.es, contactar a la Sra. Marlen Castro: marlen.castro@lucta.es en Lucta SA o directamente al Symposium: information@dpp2009.es
GUÍA PRÁCTICA SALUD DE LA UBRE Ya está disponible en España gracias a Intervet / Schering Plough un nuevo título de la exitosa serie Cow Signals. Esta nueva guía titulada SALUD DE LA UBRE es una excelente guía práctica para la mejora de la salud de la ubre en las explotaciones de vacuno lechero. Siguiendo con la línea que caracteriza a la serie Cow Signals, SALUD DE LA UBRE muestra de una forma eminentemente práctica todos los puntos que ha de seguir cualquier explotación lechera para conseguir , y mantener, una salud de la ubre de primer nivel. Para más información contacte con su delegado de zona Intervet/ Schering Plough.
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
PRODUCCIÓN ANIMAL
73
74.qxd
26/2/05
15:28
Página 74
Agenda
AGENDA 2009 24 - 27 de Marzo de 2009 FIMA GANADERA 2009 Feria de Zaragoza info@feriazaragoza.com www.feriazaragoza.com
6-8 de Mayo de 2009 V CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN Aracena (Huelva) www.congresojamonhuelva2009.es
6-8 de Mayo de 2009 XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA ANENBE La Coruña www.anembe.com
20-21 de Mayo de 2009 EUROPORC 2009 Vic (Barcelona) www.europorc.net
20-22 de Mayo de 2009 XI SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CERDO Montbrió del Camp (Tarragona) - España Info: www.dpp2009.es Tel: + 34 977 328 299
74
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2009 • N.º 250
Portada nuestra 250
25/2/05
18:24
Pรกgina 2
18:24
Página 1
AÑO XXIV - N.º 250 - ENERO/FEBRERO 2009
AÑO XXIV - N.º 250 - ENERO/FEBRERO 2009
25/2/05
Estrategias nutricionales para reducir el impacto medioambiental Quiles, A., y Hevia, M. L.
Uso de la analgesia en grandes animales PRODUCCIÓN ANIMAL
Portada nuestra 250
Re, M., Blanco Murcia, J., Belloli, A. y Pravettoni, D.
Coccidiosis en gabado vacuno Veys, P.
XXIX Symposium ANAPORC XI Jornadas de porcino de la UAB