nº 277 Marzo/Abril 2013

Page 1

Cubierta_Portada nuestra 220 18/04/13 13:31 Página 1

AÑO XXVIII - N.º 277 - MARZO-ABRIL 2013

AÑO XXVIII - N.º 277 - MARZO-ABRIL 2013

El rincón del porcino Casanovas, J.

Levaduras vivas . ¿Por qué no siempre funcionan?

PRODUCCIÓN ANIMAL

López Martín, R.

La vía de administración de los antibióticos en el Síndrome Respiratorio Bovino González, J.V., et al.

Tratamiento antibiótico racional y optimizado del Síndrome Respiratorio Bovino Martínez Escribano, A.


Cubierta_Portada nuestra 220 18/04/13 13:31 Pรกgina 2


3_3 18/04/13 12:58 Página 3

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche Prof. Dr. D. Rafael Astorga Márquez Pequeños Rumiantes REDACCIÓN Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

www.facebook.com/revistaproduccionanimal

EDITORIAL Arrancamos esta edición con la presentación de una n ueva sección que hemos venido a denominar “El rincón del porcino”. Para la realización de esta sección contamos con la inestimable ayuda de Josep Casanovas, un gran especialista del mundo del porcino, con el que , número a número , iremos desgranando los temas de mayor repercusión e interés para los profesionales del sector porcino. Dentro de la sección dedicada a la a vicultura incluimos un completo resumen sobre la 10ª edición de las Jor nadas Internacionales de Avicultura de Carne. Se trata de una reunión técnica, que se celebr a anualmente, dedicada a la a vicultura de puesta en los años pares y a la avicultura de carne en los años impares. Como en ediciones anter iores esta jornada congregó a un gran número de profesionales de la avicultura, que disfrutaron de las intervenciones de ponentes de primera línea, tanto a nivel nacional como internacional. En esta edición revisamos también un asunto de gran interés como es la vía de administración de los antibióticos en el tratamiento del SRB . Juan Vicente González y su equipo de Trialvet nos describen de una forma clara y directa las vías de elección para la administr ación de antibióticos y control de SRB. Dentro de la sección de repor tajes presentamos un completo resumen de todo lo acontecido en FIGAN 2013. Esta edición, de la anteriormente conocida como Fima Ganadera, ha congregado a un elevado número de asistentes interesados en conocer, de primera mano, los últimos avances del sector ganadero. Cerrando esta edición incluimos un dossier sobre r utina e higiene en el ordeño. Dentro de este dossier presentamos un interesante artículo, elaborado por Emili Calvet, en el que nos describe todos los secretos de la r utina de ordeño par a la optimización de la producción láctea en g ranjas de bo vino lechero. Por otro lado, Luis Miguel Jiménez nos presenta una revisión acerca de los testajes de baños de pez ones.

www.twitter.com/prodanimal Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526

Javier Marcos Fernández Editor

Suscripción anual : 95 €

Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

3


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:46 Página 4

SUMARIO

Edición nº 277 - Mazro-Abril 2013

6

EL RINCÓN DEL PORCINO Josep Casanovas

LevADURAS VIVAS. ¿POR QUÉ NO SIEMPRE FUNCIONAN?

11

Raúl López Martín

...... 16 X JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL DE AVICULTURA DE CARNE ..... 18 ZOETIS PRESENTA SU VISIÓN PARA EUROPA, ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS EN EL SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO

22

Juan Vicente González et al.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO RACIONAL Y OPTIMIZADO DEL SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO Alfonso Martínez Escribano

29

EUROPEAN LECTURE TOUR BY ALLTECH ..................................... 34 PRESENTACIÓN DE SOYPASS® ................................................ 36 FIGAN 2013 ...................................................................... 38 V FORO ANVEPI ................................................................. 46 Dossier: Higiene en el ordeño

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE MEDIANTE LA RUTINA DE ORDEÑO EN GRAJAS DE VACUNO DE LECHE Emili Calvet Capdevila

MÉTODOS DE TESTAJE DE BAÑOS DE PEZONES Luis Miguel Jiménez

48 58

NOTICIAS ....................................................................... 62 4

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:46 Pรกgina 5


6-10_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:15 Página 6

LO QUE HAN CAMBIADO LAS COSAS...

Josep Casanovas jcg235@telefonica.net

La primera década del siglo XXI fue un momento en el que empezaron a producirse una serie de cambios muy importantes en el sector ganadero en general y en la producción porcina en particular . Estos cambios se han afianzado a principios de la segunda década y parece que son los que van a marcar la tendencia productiva en el futuro próximo. Y no voy a hablar para nada, queda para una futura ocasión, de los cambios necesarios para adaptar los sistemas productivos a la legislación de Bienestar Animal. Hasta ese momento nuestro sector, imagino que como muchos otros, iban alternando momentos buenos con momentos que no lo eran tanto, y otros verdaderamente malos de forma más o menos cíclica. Sumergidos en una época de las “que no lo eran tanto” a la economía mundial le dio por sumergirse en una profunda crisis que aun hoy estamos padeciendo. Una de las consecuencias más importantes para nosotros fue que los grandes especuladores se olvidaron de la vivienda para centrarse en una cosa más básica y necesaria, y por tanto fructífera para ellos, la alimentación. El encarecimiento de los alimentos básicos de forma descontrolada nos obligó a ser más eficientes en el proceso productivo. Pasamos de preocuparnos por el precio de Lonja a preocuparnos por el coste de producción. A finales de la década pasada el precio del cerdo seguía una curva característica influenciada por la estacionalidad. En verano, debido a la peor eficacia pr oductiva y mayor demanda, tanto por el turismo como por “las barbacoas”, los pr ecios subían, mientras que en invierno aumentaba la oferta por una mejora significativa de las producciones y los pr ecios bajaban.

6

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril de 2013 • N.º 277


6-10_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:15 Página 7

EL RINCÓN DEL PORCINO

Ante esta situación, y debido al aumento de coste de producción debido al encarecimiento de las materias primas el sector productivo reaccionó ganando en eficacia, mejorando la productividad.

La clave para poder intensificar en

una granja de cerdas reproductoras

está en que éstas tienen la capacidad

de salir en celo unos días después

del destete.

¿CÓMO...? Intentando asegurar la producción en verano. Para intentar ser competitivo había que tener abundantes cerdos para vender en verano, cuando el precio era mejor.

La producción de leche bloquea la

actividad ovárica. Cuanto mayor es

la leche producida mayor es el blo-

queo, de forma que al destete el

ovario empieza a ciclar con mayor

determinación, consecuentemente se

consiguen mejores ovulaciones, sali-

Para conseguirlo fue fundamental mejorar la gestión de entrada de primerizas al sistema productivo y las mejoras de manejo en la maternidad. Conseguir producir cerdos en verano provocó que producciones de 23 lechones por cerda y año se convirtieran en producciones de 28 lechones por cerda y año, alrededor de un 20% de mejora. Un cambio importante que influyó mucho en la capacidad de producir fue la sanidad. En los noventas el principal problema sanitario era el PRRS, con su capacidad inmunosupresora y gran capacidad de asociarse con otros patógenos, prácticamente toda la cabaña nacional se infectó y se resintió. Fue el principal responsable de que naciera un nuevo sistema productivo, la producción en “tres sitios”, con destetes aislados. La mayoría de grandes sistemas productivos se diseñaban con este sistema que parecía que era el único capaz de ofrecer las máximas garantías sanitarias. Pero no suficientes. Apareció el PCV2, castigando a todos, incluso a los sistemas de alta sanidad. Ante un problema tan grave, en un momento en que el pienso valía muchísimo dinero y los Marzo-Abril 2013 • N.º 277

das en celo y cubriciones.

Buena parte de los problemas de anoestro postdestete en verano se deben a una peor calidad de las lactaciones por el calor.

cerdos no tanto fue necesario espabilarse rápido. De nuevo el manejo en la maternidad cobra una gran importancia para parchear la situación. Cuanto mejores eran los lechones que mandábamos desde las maternidades a las transiciones y cebos, mejores eran los resultados. En muchos casos fue necesario bajar el censo de reproductoras con el fin de poder aprovechar mejor las maternidades y destetar lechones más grandes. En numerosos casos tras reducir el número de madres en más de un 10% se conseguía mandar los mismos animales al matadero. A raíz de esto se generó otro cambio importante, clásicamente en los sistemas productivos del sur de Europa se consideraba que el motor de la granja eran las cubriciones. En el momento en que empezamos a

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-10_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:16 Página 8

la leche producida mayor es el bloqueo, de forma que al destete el ovario empieza a ciclar con mayor determinación, consecuentemente se consiguen mejores ovulaciones, salidas en celo y cubriciones.

El “motor” de las explotaciones está en las maternidades.

Buena parte de los problemas de anoestro postdestete en verano se deben a una peor calidad de las lactaciones por el calor. hacer leche de ver dad, que nos preocupamos por aprovechar la capacidad lechera, comprobamos que el motor verdaderamente estaba en las maternidades. La clave para poder intensificar en una granja de cerdas reproductoras está en que éstas tienen la capacidad de salir en celo unos días después del destete. La producción de leche bloquea la actividad ovárica. Cuanto mayor es

Además de mejorar el manejo en las maternidades, en esa época aprendimos mucho, o mejor dicho reafirmamos los conocimientos que ya teníamos, acerca de las necesidades de un cerdo en la fase de crecimiento, para que la cosa resultara, los animales requerían las máximas necesidades de confort. Asegurar un buen lugar para reposar, calidad en el aire, un alimento adecuado… pasó de ser importante a ser imprescindible.

El timo es un órgano del sistema inmunitario propio de los animales jóvenes. Observarlo en el momento del sacrificio demuestra que: • El animal es joven. • El animal ha vivido en un ambiente particularmente sano, sin entrar en contacto con diversos patógenos que pudiesen haber consumido sus “reservas” inmunitarias.

8

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


6-10_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:16 Página 9

Actualmente parece que somos capaces de controlar a los principales agentes inmunosupresores; PRRS y PCV2. Gracias a las vacunas, al desarrollo en los sistemas productivos (como destetes aislados o el wean-to-finish), a técnicas de manejo (como el manejo en bandas), la aplicación de planes de adaptación de primerizas… Las mejoras a nivel sanitario hacen que los cuadros patológicos hayan cambiado. La problemática respiratoria ha disminuido, mientras que la digestiva cada vez está más presente. Aparecen problemas propios de cerdos que comen y crecen mucho; blandeos, diarreas, disbiosis, prolapsos, hernias, etc... Un cambio muy importante es que en el matadero, a pesar de matar animales de alrededor de 100 Kg, podemos observar muchas canales con timo. De todas formas aún queda un inmunosupresor importante que está generando muchos problemas y que curiosamente es el más fácil de controlar. Se trata del mal encalostramiento. En ocasiones un exceso de celo en el manejo de las maternidades hace que los lechones no se encalostren correctamente; inducciones de parto demasiado pronto y traspasos antes de que los lechones se hayan encalostrado correctamente son los principales responsables. Actualmente la curva de precios ha cambiado, ya no hay dependencia de la estacionalidad, ni de las barbacoas, a pesar de que hay una tendencia a que bajen los precios en inviern o. Marzo-Abril 2013 • N.º 277


6-10_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:16 Página 10

Esta situación de demanda intensa de los mercados exteriores nos ha cogido en muy buena situación: • Sabemos producir en verano. • Sabemos hacer leche. • Sabemos aportar las necesidades que tienen los animales a lo largo de su ciclo productivo. Sabemos hacerlo bien y lo hacemos. ¡Estamos preparados para el futuro! Lo que mueve al precio del cerdo es la exportación, el mercado interno tiene muy poca influencia en la cotización.

Capture el código QR para descargar una copia en PDF


I+D Empresas

11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:16 Página 11

Levaduras vivas. ¿Por qué no siempre funcionan? Raúl López Martín Ing. Agrónomo Nutricionista Ln43 SL (www.ln43.com). rlopez@ln43.com Ambiotec SL

INTRODUCCIÓN En las dietas de r umiantes encontramos un gran número de aditivos que modulan el metabolismo ruminal, y que en última instancia pueden mejorar la utilización de los nutrientes y, por tanto, la productividad animal. Desde hace 20 años, los productos basados en levaduras Saccharomyces cerevisiae son los más utilizados en r umiantes para mejorar la utilización de los nutrientes, las características de la fermentación ruminal, producción láctea y ganancia diaria.

(Chaucheyras-Durand and Fonty, 2002), pr obablemente por estimulación de las poblaciones bacterianas celulolíticas del r umen. Provocan cambios en las características de la fermentación ruminal tales como, incremento del total de ácidos grasos volátiles (AGV)(Rose, 2002), estabilización del pH r uminal en una zona menos ácida (Rose, 2002), incr emento de la población de pr otozoos (Brossard, 2004) y una menor producción de lactato o un aumento del empleo del mismo, por parte de las bacterias lactofermentadoras (Chaucheyras et al.,1995; Rossi et al., 1995; Callaway and Martin, 1997).

la mejor utilización del alimento y la mejora del patrón fermentativo, paralelo a un aumento en la ingesta de materia seca, conducen a un aumento de producción láctea y productividad general. Este ha sido el ar gumento clásico de trabajo durante estos últimos 20 años.

Pero, en r ealidad, las respuestas productivas con la inclusión de los distintos productos comerciales “levaduras vivas” suelen ser moderadas, escasas, sino inexistentes a nivel práctico, en la granja. Estas discrepancias entre distinLas levaduras son tan tos estudios y la aplicabilicomunes como aditivo que dad real en granja, se deben podemos recitar casi de a varios factor es e interaccarrerilla sus principales ciones, pero sin duda, el características: pueden ejercer Los trabajos de Jamie más importante sería, la efectos positivos en la diges- Newbold (1996), Robinson propia capacidad metabólitibilidad, especialmente en y Erasmus (2009) y Desno- ca de la cepa de levadura los componentes fibr osos yers (2009) establecen cómo utilizada. Marzo-Abril 2013 • N.º 277

PRODUCCIÓN ANIMAL

11


I+D Empresas

11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 12

Figura 1: Evolución de producción de CO2 en el tiempo de diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae

Según palabras de J. Newbold: “ … la estimulación de las bacterías celulolíticas por la levadura Saccharomyces cerevisiae, depende de la capacidad respiratoria de ésta última…”. (Journal of Animal Nutrition, 1996). Con otras palabras, si la cepa de levadura que utilizamos no es capaz de usar los bajos niveles de oxígeno en el rumen e incorporar los nutrientes esenciales, no será capaz de mantener un metabolismo que aporte alguna ventaja al animal.

(producción de CO 2) de distintas cepas comerciales autorizadas. A la vista de los r esultados, es fácil deducir por qué puede haber muchas difer encias en los r esultados productivos tras su administración en la dieta. Identificar las cepas adecuadas y pr oveerlas de sustratos fermentativos adecuados permite estandarizar la respuesta.

Las levaduras mantienen su actividad metabólica y r esisten el estrés físico asociado con el secado, calentamiento y exposiEn la figura 1 se puede obser- ción al pH ácido en condiciones var la r espuesta respiratoria anaeróbicas (Dawson 1989). No Figura 2: Producción de gas total de fermentación y de AGV durante 24 horas, con distintos tipos de dieta (heno, unifeed, cebo terneros) y la adición de RFN

obstante, se ha demostrado que Saccharomyces cerevisiae presenta un crecimiento limitado, en condiciones r uminnales (Andreasen y Stier 1953) y es incapaz de mantener una población productiva dentro de este ecosistema (Dawson y Newman 1987; Arambel Y Rung-Syin 1987). La levadura Saccharomyces cerevisiae, no puede mantener una población viable y permanente en el rumen (WiIliams et al. 1990), depende del aporte continuo en la dieta. Este hecho es de crucial importancia. Asimismo, el crecimiento de las levaduras se ve afectado por la pr esencia de ácidos grasos insaturados, colesterol y el ácido nicotínico (Rose 1987). En conclusión, la levadura suministrada se tiene que adaptar a las nuevas condiciones anaeróbicas , de manera que muchas UFC desapar ecen en el proceso, bien porque no acceden a sustratos fermentables vía anaeróbica, bien porque directamente, no son capaces de iniciar su metabolismo. Por lo tanto para asegurar un efecto consistente de las levaduras, en el r umen, sobre la productividad y asegurar un retorno económico para el ganadero, es necesario r eplantear el uso estándar de las levaduras (tipo de cepa, vía de aplicación) y desarr ollar nuevos sistemas de inclusión que maximicen su eficacia.

LA EVOLUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LEVADURAS (SISTEMA RFNLACTATION) Con la pr emisa de superar las limitaciones prácticas

12

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 13

Levaduras vivas. ¿Por qué no siempre funcionan?

de los cultivos de Tabla 1: resumen datos nutricionales y productivos levadura, AMBiotec (Agroalimentaria Manchega de Biotecnología SL) y LN43 SL, desarrollaron un proyecto de I+D+i en la Universidad de Castilla La Mancha, para la selección de cepas de Saccharomyces cerevisiae y optimización del pr oceso fermentativo aeróbico, para su posterior empleo en granja, en dietas del vacuno de alta producción, sometido a de ellos, así como sobr e el En la pr ueba, se midió la dietas con altos niveles de pH, en tres tipos de dietas: cantidad de AGV , que se concentrados. El r esultado 1. Dieta de V acas de interpreta como la expr ede estas investigaciones, ha leche-Heno (heno avena, sión de la fermentación dado lugar al sistema RFN50%; maíz, 20%; cebada (digestión en r umen) de la Lactation. ,14% y soja-44, 14%) materia orgánica de la dieta, por parte de la microEl sistema RFN-Lactation es 2. Dieta de V acas de flora. Los r esultados una combinación de levaduleche-Unifeed (heno de fueron: ras, metabolitos esenciales alfalfa, 15%; silo maíz, (nucléotidos, péptidos, 63%; maíz, 7%; cebada, •Dieta heno: 13,62 % de vitaminas y minerales) junto 5% y soja-44, 85%) incremento con un r ecipiente fermenta•Dieta unifeed: 8,71 % dor (fermentador LN43) que 3. Dieta terner os de incremento permite preparar a pie de (paja,12%; grano,88% •Dieta terneros: 14,25 % granja, día a día, un cultivo (maíz, soja, cebada) incremento de levaduras 100% activas y funcionales. Este sistema, innovación mundial, es un Se analizaron 2 periodos de En un estudio de Rose et al salto cualitativo r especto al incubación con 4 réplicas (2002) se muestra que los uso estándar de las levaduras para cada tratamiento y su efectos de levaduras comercontrol por periodo. ciales sobre la pr oducción como aditivo “commodity”. de ácidos grasos volátiles Los resultados de pr oducse cifran en un incr emento Los resultados del sistema ción de gas a las 24 horas del 5,4%. En todos los desarrollado, se han validado en numerosas pruebas a nivel (la producción de gas es casos el incr emento de una medida de la digestibi- producción de AGV es de campo y en un estudio lidad de la dieta): significativamente mayor realizado en la Estación que la media bibliográfica , Experimental de El Zaidín, • Dieta heno: 4,42 % de lo que viene a confirmar la de Granada, perteneciente al incremento eficacia del sistema de CSIC, en el que se midió el • Dieta unifeed: 7,89 % activación de las levaduras efecto (in vitro) del empleo de incremento del RFN-Lactation. del sistema RFN-Lactation, • Dieta terner os: 6,72 % sobre la pr oducción total de incremento De este estudio pr eliminar gas, de AGV y de cada uno

Marzo-Abril 2013 • N.º 277

PRODUCCIÓN ANIMAL

13


I+D Empresas

11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 14

se deduce, que la adición de RFN estimula la actividad ruminal, mejorando la digestión de la dieta e incrementando la degradación de carbohidratos estructurales provenientes del forraje, ya que las dietas con menos pr oporción de forraje son las que experimentan una mejora más notable en la pr oducción de AGV.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL SISTEMA RFN LACTATION El objetivo de esta prueba fue evaluar la eficacia del Sistema RFN lactation (Ambiotec SL) en condiciones pr oductivas típicas. Este experimento se desarrolló durante 6 meses, sobre un r ebaño de 330 vacas. Material y métodos : Explotación comercial de 330 vacas, situada en Portugal, en la que a partir de una fecha (30 de julio 2012) se introduce el empleo del sistema RFN-Lactation (8 g de preparado RFN en fermentación de 24 horas

con el fermentador + agua). El cultivo r esultante de las 24 h, se añade a la ración de las vacas, en el momento de la elaboración del carr o unifeed. Desde el momento de la inclusión del cultivo activo, se redujo la cantidad de alimento concentrado en la dieta de las vacas, en 1,5 kg/vaca/día (un 15% del total del concentrado).

Abaratamiento del coste de la ración: 7,46% Retorno de la inversión: 659%

CONCLUSIONES

Conclusiones: es fácil deducir, a la vista de los resultados de pruebas como ésta, que disminuyendo un 15% de ingesta en concentrado, se puede mantener la producción láctea mejoranLa evolución de las curvas do el uso de los componende proteína y grasa de la tes fibrosos. La mejora de la vitalidad de las levaduras y leche, puede verse en la figura 3 (la flecha r oja, su incorporación 100% indica la intr oducción de activadas mediante el sistema RFN lactation, permite RFN lactation). dar un salto cuantitativo y cualitativo en la eficacia Resumen productivo: práctica de las levaduras Incremento de la digestión para el ganadero. ruminal del forraje: 6,4% Incremento de la eficacia de transformación de la proteína del alimento en proteína de la leche: 7,9% Incremento de la eficacia de transformación de la ener gía de los alimentos en ener gía (grasa) de la leche: 5,63%

Figura 3: La evolución de las curvas de pr oteína y grasa de la leche

BIBLIOGRAFÍA

Arambel, M.J. and B.A. Kent, 1990. Effect of yeast culture on nutrient digestibility and

milk yield r esponse in early to midlactation dairy cows. J. Dairy Sci., 73: 1560-1563.

Cabrera, E.J.I., M.G.D. Mendoza, I.E.

Aranda, C. Gar cia-Bojalil, G.R. Bar cena and

J.J.A. Ramos, 2000. Saccharomyces cerevisiae and

nitrogenous

supplementation in

growing steers grazing tr opical pastures. Anim. Feed Sci. Technol., 83: 49-55.

Chaucheyras, F., G. Fonty, G. Bertin and P . Gouet, 1995. In vitr o H2 utilization by a ruminal acetogenic bacterium cultivated

alone or in association with an ar

chaea

methanogen is stimulated by a pr obiotic strain of Sacchar omyces cerevisiae. Applied Environ. Microbiol., 61: 3466-3467.

Chaucheyras-Durand, F. and G. Fonty , 2002. Yeasts in r uminant nutrition: Experiences

with a live yeast product. Kraftfutter, 85: 146150.

Chaucheyras-Durand, F., N.D. Walker and A. Bach, 2008. Effects of active dry yeasts on the rumen microbial ecosystem: Past,

14

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


11-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 15

Levaduras vivas. ¿Por qué no siempre funcionan?

present and futur e. Anim. Feed Sci. Dann, H.M., J.K. Drackley, G.C. McCoy, M.F. Hutjens and J.E. Garr ett, 2000. Effects of yeast culture (Saccharomyces cerevisiae) on prepartum and postpartum intake and milk production of Jersey cows. J. Dairy Sci., 83:

(Saccharomyces cerevisiae) culture on rumen

romyces cerevisiae based yeast pr oducts: A

blood parameters in neonatal dairy calves. J.

Feed Sci. Technol., 149: 185-198.

development, growth characteristics and Dairy Sci., 87: 1832-1839. Saccharomyces

Desnoyers, M., S. Giger -Reverdin, G. Bertin, Meta-analysis of the influence of Saccha-

Effects of analyzable diet components on

Lynch, H.A. and S.A. Martin, 2002. Effects of

123-127.

C. Duvaux-Ponter and D. Sauvant, 2009

Lesmeister, K.E., A.J. Heinrichs and M.T . Gabler, 2004. Effects of supplemental yeast

Technol., 145: 5-26.

.

cerevisiae

culture

and

Saccharomyces cerevisiae live cells on in

vitro mixed r uminal microorganism fermentation. J. Dairy Sci., 85: 2603-2608.

romyces cerevisiae supplementation on

Martin, S.A., D.J. Nisbet and R.G. Dean,

ruminants. J. Dairy Sci., 92: 1620-1632.

supplement on in vitr o ruminant fermenta-

ruminal parameters and milk pr oduction of Dolezal, P., J. Dolezal and J. T rinacty, 2005.

1989. Influence of a commer

cial yeast

tion. Nutr. Rep. Int., 40: 395-403.

responses of lactating dairy cows to Saccha-

systematic review of the literatur e. Anim. Robinson, P.H., 2010. Yeast products for

growing and lactating r uminants: A literatu-

re summary of impacts on r umen fermentation and performance.

Tang, S.X., G.O. Tayo, Z.L. Tan, Z.H. Sun and

L.X. Shen et al., 2008. Effects of yeast culture and fibrolytic enzyme supplementation on in vitro fermentation characteristics of low-

quality cereal straws. J. Anim. Sci., 86: 1 1641172.

The effect of Sacchar omyces cerevisiae on

Miller-Webster, T., W.H. Hoover, M. Holt and

Williams, P.E., C.A. Tait, G.M. Innes and C.J.

Anim. Sci., 50: 503-510.

on ruminal microbial metabolism in conti-

yeast culture (Saccharomyces cereviciae plus

ruminal fermentation in dairy cows. Czech J.

Doreau, M. and J.P. Jouany, 1998. Effect of a

J.E. Nocek, 2002. Influence of yeast cultur e nuous culture. J. Dairy Sci., 85: 2009-2014.

Saccharomyces cerevisiae culture on nutrient

Mir, Z. and P .S. Mir, 1994. Effect of the

Sci., 81: 3214-3221.

siae) on growth and carcass quality of steers

digestion in lactating dairy cows. J. Dairy

Enjalbert, F., J.E. Garr ett, R. Moncoulon, C.

Bayourthe and P. Chicoteau, 1999. Effects of

yeast culture (Saccharomyces cerevisiae) on ruminal digestion in non-lactating dairy

cows. Anim. Feed Sci. Technol., 76: 195-206. Erasmus, L.J., P .M. Botha and A. Kistner , 1992. Effect of yeast cultur e supplement on

addition of live yeast (Sacchar omyces cerevi-

Newbold, C.J., R.J. W

allace and F .M.

McIntosh, 1996. Mode of action of the yeast

Saccharomyces cerevisiae as a feed additive for ruminants. Br. J. Nutr., 76: 249-261.

F.M. Mcintosh, 1995. Different strains of

in lactating dairy cows. J. Dairy Sci., 75:

R. Barcena, 2008. Performance and rumen

R.J. Harmon and K.B. Barker, 1988. Influence of addition of yeast cultur e supplement to

M.E. Ortega, S.L. Berry, G. Mendozad and fermentation of dairy calves supplemen-

ted with Sacchar omyces cerevisiae 1077

or Saccharomyces boulardii 1079. Anim. Feed Sci. Technol., 140: 223-232.

diets of lactating cows on r uminal fermenta-

Putnam, D.E., C.G. Schwab, M.T . Socha,

71: 2967-2975.

Garthwaite, 1997. Effect of yeast cultur e

tion and micr obial population. J. Dairy Sci.,

Kung Jr. L., E.M. Kreck, R.S. Tung, A.O. Hession and A.C. Sheperd et al., 1997 . Effects of a live

yeast culture and enzymes on in vitr oruminal fermentation and milk pr oduction of dairy cows. J. Dairy Sci., 80: 2045-2051.

Marzo-Abril 2013 • N.º 277

ce by dairy cattle during early lactation. J. Dairy Sci., 74: 1395-1400.

Wohlt, J.E., T .T. Corcione and P .K. Zajac, 1998. Effect of yeast on feed intake and

performance of cows fed diets based on corn

silage during early lactation. J. Dairy Sci., 81: 1345-1352.

and in sheep. J. Anim. Sci., 73: 181 1-1818.

Pinos-Rodrıguez, J.M., P .H. Robinson,

Harrison, G.A., R.W. Hemken, K.A. Dawson,

Chung, 1991. Yeast culture to impr ove

effects on ruminal bacterial numbers in vitr o

feather meal at two pr otein concentrations

3524-3530.

J. Anim. Sci., 69: 3016-3026.

intake, nutrient digestibility and performan-

Saccharomyces cerevisiae differ in their

and yeast cultur e on pr oduction parameters

fermentation patterns in the r umen of steers.

Anim. Sci., 72: 537-545.

75: 3056-3065.

van Horn and C.J. W ilcox, 1992. Effects of

milk yield and forage degradation and

Wohlt, J.E., A.D. Finkelstein and C.H.

feed digestibility and in situ degradability . J.

Newbold, C.J., R.J. W allace, X.B. Chen and

Harris, B., D.E. Dorminey , W.A. Smith, H.H.

growth medium) in the diet of dairy cows on

fed high-forage or high-grain diets and on

production, rumen fermentation and duode-

nal nitrogen flow in dairy cows. J. Dairy Sci.,

Newbold, 1991. Effects of the inclusion of

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

N.I. Whitehouse, N.A. Kierstead and B.D. in the diets of early lactation dairy cows

on ruminal fermentation and passage of nitrogen fractions and amino acids to the small intestine. J. Dairy Sci., 80: 374-384.

Robinson, P.H. and L.J. Erasmus, 2009.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

15


16-17_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 16

ZOETIS PRESENTA SU VISIÓN PARA EUROPA, ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Dedicación exclusiva a la Salud Animal para ayudar a los clientes a responder a los desafíos actuales ZoetisTM, anteriormente Pfizer Salud Animal, presentó el pasado 8 de marzo en una r eunión celebrada en París su visión para su actividad en Europa, África y Oriente Medio (EuAfME). Con el aval de 60 años de experiencia en el sector de la Salud Animal, la compañía se ha propuesto como objetivo, que sus pr oductos, servicios y las personas de la organización sean los más valorados por los clientes del sector en toda la región y en el mundo.

Ejecutivo y Presidente de Área para la r egión EuAfME. “Como la mayor compañía independiente del sector, nos dedicamos exclusivamente a la Salud Animal y nos centramos en nuestra actividad principal para que los clientes puedan prosperar en la suya”.

“Nos sentimos unidos por esta visión común y nos esforzamos cada día por ayudar a los clientes a superar sus pr oblemas que se pr esentan todos los días en el ejer cicio de su pr ofesión, ofreciéndoles medicamentos y vacunas de calidad, productos para el diagnóstico, pr uebas genéticas, así como una amplia gama de servicios”, señaló Alejandro Bernal, Vicepresidente

• Aprovechar nuestra pr esencia local directa y las sólidas r elaciones que mantenemos con nuestros clientes

Lograr un crecimiento sólido y sostenible será posible mediante seis estrategias clave, explicó Alejandro Bernal:

• Penetrar aún más en los mer emergentes

cados

• Apostar por el desarr ollo de nuevos productos y por una buena gestión del ciclo de vida de los pr oductos existentes con el fin de ampliar y mantener nuestra cartera de productos • Seguir siendo el colaborador pr eferido para acceder a nuevos productos y tecnologías, así como servicios • Continuar suministrando pr oductos y servicios de alta calidad • Ampliar nuestras actividades complementarias para convertirnos en un colaborador de confianza para el pr ofesional veterinario.

Estrecha colaboración con clientes e investigadores para dar r espuesta a las necesidades de la Salud Animal

Alejandro Bernal

16

“Zoetis reúne las ventajas de contar con una presencia local directa, así como unas r elaciones sólidas con sus clientes en toda la r egión EuAfME, donde la compañía cuenta con 2.600

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


16-17_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:17 Página 17

empleados, delegaciones en 17 países (en las que se hablan hasta 20 idiomas difer entes) y opera en más de 60 países”, afirmó Alejandr o Bernal en la r eunión de París. Esta pr esencia local está respaldada por sólidas capacidades de fabricación y de Investigación y Desarr ollo. Zoetis dispone de cuatro centros de producción en Europa: Catania (Italia), Louvain-la-Neuve (Bélgica), Medolla (Italia), Olot (España) y tr es centros de I+D: Louvain-la-Neuve, Olot y Zaventem (Bélgica). “Nuestra presencia local, reforzada por nuestra amplia presencia mundial, así como poder contar con r ecursos globales, nos permite colaborar con los clientes para dar r espuesta a sus necesidades específicas y concr etas”, añadió Alejandro Bernal. Además de establecer r elaciones estrechas con los clientes, Zoetis se esfuerza por colaborar con universidades y otras instituciones de investigación para fomentar los avances en el sector de la Salud Animal y apoyar a los pr oductores y profesionales dedicados a la Salud Animal. Un ejemplo al respecto es la colaboración con la Universidad de Stirling, una de las instituciones de investigación más punteras con sede en Escocia. “Las instituciones académicas son cada vez más conscientes de las ventajas que conlleva

Marzo-Abril 2013 • N.º 277

colaborar con la industria en pr oyectos de investigación, por lo que priorizan aquellos que tienen un mayor impacto dir ecto en lugar de proyectos de investigación pura”, declaró el profesor Randolph Richards, de Stirling. “En nuestro caso, Zoetis nos ha pr oporcionado recursos de los que en caso contrario no hubiéramos podido disponer, junto con la oportunidad de financiación ofr ecida por el Consejo de Estrategia Tecnológica del Reino Unido”.

Fortaleza en la diversidad Alejandro Bernal declaró que estas colaboraciones de investigación permiten a Zoetis abor dar directamente los retos del sector. “Somos una región con una amplia diversidad de mercados, una gran demanda de proteína (y de producción) y un cr ecimiento considerable de la población en los países en desarr ollo. Disponemos de una extensa cartera de pr oductos y servicios, lo que, unido al valor generado por nuestra fuerza de ventas, sitúa a Zoetis en una posición única en la r egión EuAfME para establecer relaciones sólidas con los clientes”. “Nuestra diversidad es la fuerza que nos permite cumplir la promesa que hacemos a los clientes: Por los animales. Por la salud. Por tí”.

PRODUCCIÓN ANIMAL

(Texto y fotografias: AGA Comunicación)

17


18-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:18 Página 18

X Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Carne El pasado 21 de febrero fue la fecha elegida para celebración de esta X Jornada Técnica Internacional de A vicultura de Carne. Siguiendo el esquema de ediciones anteriores la jornada se inició con el saludo de bienvenida de José Ignacio Salvador , Director General de Trouw Nutrition España. Tras la bienvenida el pr opio José Ignacio Salvador presentó a los ponentes que iban a tomar parte a lo largo de toda la mañana. La primera intervención corrió a car go de Steve Wotton, investigador de la Universidad de Bristol (Reino Unido).

José Ignacio Salvador

18

Steve Wotton presentó dos temáticas muy relacionadas entre sí, más concr etamente profundizó en el r epaso de la Normativa Europea sobre el atur dido en matader os y posteriormente nos habló de la problemática de los defectos de la canal en matader os de aves. A lo largo de su primera intervención Steve Wotton fue desgranando los aspectos más interesantes y controvertidos de la Normativa Europea de aplicación en matader os de aves relacionada con el aturdimiento. En su segunda intervención Steve W otton repasó los factores y circunstancias anteriores al sacrificio, que pueden derivar en defectos de la canal. Posteriormente se valorar on también las metodologías de sacrificio encaminadas a la minimización de las lesiones en la canal. Pedro Villegas, investigador de la Universidad de Geor gia (Estados Unidos), también desarrolló dos intervenciones. La primera de ellas abor dó la incidencia de hepatitis por cuerpos de inclusión, una enfermedad de las aves comer ciales descubierta inicialmente por Helmboldt y Frazier en Estados Unidos en el año 1962, actualmente esta enfermedad está pr esente en todo el Mundo, presentándose de forma esporádica en algunas r egiones. En el continente Europeo se han pr esentado brotes en varios países, entre ellos España.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


18-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:18 Página 19

X Jornada Técnoca Internacional de Avicultura de Carne

Las técnica molecular es modernas han permitido la identificación rápida de los serotipos de adenovir us causantes de la enfermedad. La pr esencia de anticuerpos contra estos virus juega un papel importante en la presentación de la enfermedad, por lo que en zonas donde la enfermedad es frecuente se recomienda vacunar a las progenitoras con vacunas inactivadas con el objeto de proporcionar anticuerpos a las pr ogenies. Debido a que existen diversos ser otipos de Aviadenovirus que causan la enfermedad, la preparación de una vacuna “universal” se hace difícil, no sólo por la diversidad de serotipos, sino por las difer encias en patogenicidad de las cepas presentes en cada país. En su segunda intervención Pedr o Villegas profundizó en situación actual a nivel mundial y las estrategias de contr ol de la br onquitis infecciosa. La bronquitis infecciosa es una enfermedad respiratoria de las aves pr oducida por un virus del géner o Coronavirus. Hasta hace unos años eran r elativamente pocos los serotipos del virus que se conocían, per o en los últimos años, el númer o de cepas y serotipos que difier en notablemente de las cepas presentes en las vacunas se ha incr ementado posiblemente debido al uso de pruebas moleculares que permiten estudiar mejor el ácido nucléico de los vir us. Las diferencias entre las cepas usadas en las vacunas comerciales y las cepas de campo son en algunos casos significativas, sugiriendo que hay una disminución en la pr otección otorgada por las vacunas comerciales, por lo que en algunos casos se han desarrollado nuevas vacunas en busca de una mejor protección. Sin embargo, el desafío para los investigadores está en el desarrollo de vacunas de bronquitis que otorguen una mayor Marzo-Abril 2013 • N.º 277

protección frente a los nuevos y numer osos serotipos que se encuentran en el campo. El apartado dedicado a nutrición comenzó con la ponencia presentada por Jon de los Mozos, investigador en el Nutr eco Poultry Reseach Centre, que repasó el efecto que tiene sobr e la progenie la alimentación de las reproductoras. Tal y como apuntó Jon de los Mozos, para poder entender cómo influir sobr e el rendimiento de la pr ogenie hay que tener claro que los nutrientes del huevo son el único sustrato para el desarr ollo embrionario. Distintos estudios han pr ofundizado sobre el efecto de la composición del huevo (ratio yema/albumen) en el desarr ollo embrionario. Investigadores como Applegate ha sugerido que maximizar el tamaño del huevo y de la yema podría r educir la mortalidad en las primeras fases de vida de los pollitos. A lo lar go de esta pr esentación se fue valorando el efecto de distintos nutrientes suministrados a las reproductoras. Para finalizar Jon de los Mozos añadió que en los últimos años se ha extendido, cada vez con más énfasis, el papel de la nutrición maternal sobre el “estado antioxidante” de la pr ogenie. En la práctica los efectos par ecen ser menos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Cómo en anteriores ediciones la asistencia fue muy elevada, registrando un lleno total de la sala.

19


18-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:19 Página 20

obvios que los sugeridos en las pr uebas, sin embargo la respuesta es consistente. Con el fin de influenciar positivamente en la pr ogenie desde el centr o experimental de avicultura se han testado distintas posibilidades para diseñar un pr emix especial. Una primera prueba ha confirmado los efectos positivos de este premix sobre la descendencia. A continuación Pedro Pérez de Ayala y Esquivias, de Trouw Nutrition España, nos habló sobr e la reducción de costes en la alimentación de los pollos.

Steve Wotton

Pedro Pérez nos explicó que actualmente existen pocas oportunidades para el empleo de materias primas alternativas y que la reducción de los niveles de proteína del pienso es una opción, aunque no hay evidencia de los efectos sobre el rendimiento de canal y pechuga. Como alternativas “indirectas” se presentan la restricción de pienso con sus efectos variables y complejidad, las diferentes formas de pr esentación del pienso y el empleo de trigo enter o o ingredientes ricos en fibra insoluble como posibilidades de contribuir a la r educción de los costes de la alimentación. La ultima intervención corrió a car go de Ana María Gutiérrez Portugal, de T rouw Nutrition España, que nos introdujo en las ventajas que nos pueden aportar los programas de ayuda a la toma de decisiones en una integración.

Pedro Villegas

Durante los últimos años han pr oliferado aplicaciones informáticas de pequeño tamaño, generalmente alojadas en un servidor r emoto, lo que coloquialmente conocemos como “la nube”, destinadas a cr ear escenarios puntuales de evaluación económica, para determinados tipos de pr oducción ganadera que constituyen una ayuda para la toma de decisiones. Con estas aplicaciones, la cr eación de alternativas simulando diferentes situaciones productivas, que se plasman en diferentes resultados económicos, permiten, al menos teóricamente, elegir la mejor vía para optimizar los rendimientos económicos.

Jon de los Mozos

20

En este sentido T rouw Nutrition ofrece a sus clientes una herramienta informática capaz de recopilar toda la información sobre la actividad ganadera, una completa herramienta que confiamos ayudará a definir el problema; para poder analizarlo y finalmente evaluar las alternativas disponible para poner solución al problema estudiado.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


18-21_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:19 Pรกgina 21


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:56 Página 22

La vía de aplicación de los antibióticos en el síndrome respiratorio bovino (SRB) Juan Vicente González Martín 1,2,3, Sara Sacristán Álvarez 3 y Cristiana Justo Teixeira 3 1 DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM 3 TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com - Email: trialvet@trialvet.com)

2

INTRODUCCIÓN El uso de antibióticos en el ganado vacuno, como en todas las demás especies, es indispensable para la lucha contra las infecciones bacterianas. La mastitis en las vacas lecheras y el síndr ome respiratorio en los terner os de cebo son las dos patologías que ocasionan un mayor gasto de antibióticos. T anto las vacas de leche como los terneros de carne r ecibirán varias aplicaciones a lo lar go de su vida pr oductiva, tanto profilácticas o metafilácticas, como terapéuticas para el tratamiento de los casos clínicos. En el caso de la mastitis, el uso de los antibióticos está perfectamente estipulado, los tipos 22

de antibióticos, la dosificación, las vías de aplicación, la frecuencia de los tratamientos, etc. y son bien conocidos por los ganaderos. Los controles diarios a los que está sometida la leche del tanque, tanto de r esiduos medicamentosos como de calidad microbiológica y recuento de células somáticas hacen que el uso de los antimamíticos esté perfectamente estandarizado. S in embargo el panorama en el tratamiento del SRB es bien distinto y nuestra experiencia de campo así lo atestigua. Vamos a r evisar la vía de aplicación, uno de los puntos más importantes a la hora de administrar el tratamiento antibiótico frente al SRB.

PRODUCCIÓN ANIMAL

EL TRATAMIENTO PARENTERAL Es común en el campo ver cómo se usan los antibióticos tanto por vía oral (VO) como por vía par enteral, y para esta última se accede por vía subcutánea (SC), intramuscular (IM), intravenosa (IV) e incluso podemos encontrar el uso de la vía intraperioneal. ¿Qué vía es la más indicada para el tratamiento del SRB? Esta pregunta debemos contestarla observando los dos puntos de vista más importantes: el médico y el del consumidor. Empezando por el final, el consumidor , ya sea el ganader o, el carnicero o el consumidor final (el comprador del filete), se Marzo-Abril 2013 • N.º 277


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Página 23

La vía de aplicación de los antibióticos...

debe usar una vía que no deje lesiones en el músculo, o lo que es lo mismo la carne. Este punto que en España generalmente no se tiene en demasiada consideración (especialmente en el ganado de leche), es de una importancia capital en EEUU desde hace ya muchos años. Según la organización de productores y sectores relacionados Beef Quality Assurance (BQA) ( h t t p : / / w w w. b q a . o r g ) , siguiendo los procedimientos estandarizados ( Standard OperatingProcedures, SOP) y los principios de buenas prácticas de manejo ( Good Management Practices, GMP), debemos evitar siempre que sea posible la aplicación de medicamentos por vía IM. Y en caso de usar esta vía hacerlo siempre en las tablas del cuello. Y no sólo en los terneros de cebo, también en las vacas nodrizas y las lecheras, pues con el tiempo terminarán en la cadena alimentaria. Afortunadamente la industria farmacéutica nos oferta un gran número de antibióticos muy eficaces frente al SRB, que se aplican por vía SC: fenicoles, macrólidos, cefalosporinas o quinolonas. Sin embargo, tetraciclinas, penicilinas, aminoglucóxidos y sulfamidas deben aplicarse por vía IM. ¿Pero cuál sería la mejor vía desde un punto de vista médico? Al tratar un terner o con neumonía, en primer lugar buscamos que el antibiótico llegue de la manera más rápida y en la Marzo-Abril 2013 • N.º 277

mayor cantidad posible al foco de la infección: el bronquiolo terminal y el alveolo pulmonar. El tiempo requerido para alcanzar la concentración máxima del fármaco en sangr e después de su administración por una vía extravascular es lo que en farmacocinética se denomina Tmáx. La vía IV no tiene un Tmáx puesto que el medicamento ya es depositado directamente en la sangre. Sería por lo tanto, la aplicación IM la que iría en segundo lugar después de la IV en lo que a velocidad de absor ción se r efiere. Luego la SC y finalmente la VO. Sin duda alguna la vía IV es siempre la más rápida, pero exige una aplicación más difícil. En vacuno lecher o los ganaderos están acostumbrados a usar las grandes venas subcutáneas del abdomen (las venas mamarias), para acceder a la vía IV, pero la inyección en las venas yugular es es un poco más complicada siendo normalmente necesaria la ingurgitación del vaso tras una buena contención del animal, por lo que este tipo de inyección no es r ealizada habitualmente por el ganadero. El hecho de que sea necesaria la pr esencia del veterinario y una contención especial hace que no se emplee con r egularidad. Otro inconveniente médico de la vía IV es el riesgo que existe de incr ementar el daño pulmonar por el simple hecho de inmovilizar al ternero para r ealizar el

PRODUCCIÓN ANIMAL

acto clínico, siendo especialmente grave en el caso de neumonías bronco-intersticiales. Pero si la velocidad con que el antibiótico llega al foco de la infección es importante, no lo es menos el tiempo que el antibiótico está actuando. Los antibióticos aplicados IV también son eliminados más rápidamente y en muchos casos es necesario repetir el tratamiento cada 12 h. La vía IM es la que va en segundo lugar en lo que a velocidad de absor ción se refiere. El daño tisular es el inconveniente fundamental. Este daño depende del tipo de medicamento, per o hay que saber que incluso el suero salino isotónico, fisiológico, aplicado por esta vía produce daño permanente en el músculo. Este daño será mayor cuanto mayor sea el volumen a inyectar y el número de veces que tengamos que r epetir el tratamiento. Por ejemplo, una oxitetraciclina LA (larga acción) lleva una dosis de 10cc por 100 kg. de peso. En un animal de 350kg de peso vivo (PV) hay que inyectar 35cc, per o en una vaca de 700 kg. PV hay que inyectar 70cc repartido en cuatr o puntos de inoculación para no inyectar más de 20cc en cada punto. Otro problema es la frecuencia de aplicación del antibiótico. Principios activos como la lincomicina, espectinomicina, gentamicina o las sulfamidas deberían inyectarse cada 12 horas, con lo que eso supone en el 23


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Página 24

número de pinchazos. Es decir, un tratamiento de cinco días implica diez inyecciones IM en el cuello, a lo que se suma la mano de obra, el estrés y el riesgo de incrementar el daño pulmonar que le supone al terner o y al r esto del lote cada vez que entramos a cogerlo para tratarlo. Finalmente nos queda la vía SC. Todos los antibióticos modernos desarrollados en los últimos tiempos para tratamiento del SRB se aplican por vía SC. Además tienen una velocidad de absorción increíblemente rápida, especialmente cuando los comparamos con los antiguos pr oductos de larga acción LA. Consiguen llegar al foco de la infección en minutos (menos de una hora), por lo que la vía IV no es necesaria en absoluto. Pero no todos los antibióticos se pueden aplicar por cualquier vía, solamente se pueden aplicar por vía SC los que así

lo especifican en el prospecto. Hay que seguir siempr e las indicaciones posológicas, pues de lo contrario se modifican las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del pr oducto. Muchos de los antibióticos modernos no sólo tienen la ventaja de la aplicación SC sino que además tienen una gran duración, de hasta tres y cuatro semanas. Aunque sobre la duración de un tratamiento antibiótico fr ente a la neumonía no hay una norma fija, cuatro días sería la duración mínima que la mayoría de la comunidad científica acepta. Así si aplicamos un tratamiento que tiene una duración de 12 horas habría que poner un total de 8 inyecciones para completar los cuatr o días, 4 inyecciones para un medicamento que durara 24 horas, 2 para uno de 48h de duración y sólo una para los que duran cuatro o más días. Per o independientemente de lo que dure el antibiótico,

La administración de antibióticos orales en el agua de bebida no siempre se hace de manera adecuada. La exposición a la luz y la suciedad inactivan muchos medicamentos.

24

PRODUCCIÓN ANIMAL

siempre se deberán r evisar los casos a las 48 o 72 horas para ver si evolucionan correctamente, si es necesario alargar el tratamiento o bien si el animal no mejora, cambiar de antibiótico. Este último caso debería darse sólo en contadas ocasiones cuando el manejo es bueno. Hasta ahora estamos hablando del primer tratamiento antibiótico en un caso de SRB, pero todos sabemos que aproximadamente de un 10% a un 20% de los casos necesitarán un segundo tratamiento y del 1% al 5% del total un tercer o más tratamientos. A estos últimos se los denomina crónicos. En ocasiones, a estos animales se les aplican tratamientos de tipo “her oico”, bien por que se usa el antibiótico que se considera mejor, más efectivo o más caro; bien por que lo aplicamos por una vía más “espectacular”, la IV o incluso la intraperitoneal; o bien porque usamos más de un antibiótico a la vez para tratarlos. Nada de esto es realmente necesario y puede llegar a ser más costoso y más ineficaz. L o que los crónicos necesitan es un tratamiento de lar ga duración, diez o más días y unas condiciones óptimas de vida para reducirles el estrés al máximo. Por lo tanto, antibióticos de lar ga acción aplicados por vía SC son la opción ideal para estos casos. Tendríamos también los tratamientos metafilácticos de entrada ¿Qué es lo buscamos aquí? Buscaríamos dos Marzo-Abril 2013 • N.º 277


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Pรกgina 25


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Página 26

objetivos: rapidez de acción y cubrir el periodo de riesgo de sufrir la enfermedad. La rapidez de acción es necesaria para curar a los terneros que ya estén enfermos (hay animales que ya pueden llegar con neumonía al cebadero cuando los descargamos del camión). Esto se da especialmente en los terneros de alto riesgo: animales de mercado, de centro de concentración, animales que han viajado largas distancias o en épocas malas del año. Y en cuanto al periodo de riesgo de enfermedad, es importante cuando por ejemplo los terneros vienen directamente de la dehesa y la neumonía bacteriana comienza a la semana de la entrada o hasta dos o tres semanas después. Por lo tanto, para la metafilaxia del procesado de entrada necesitamos idealmente un antibiótico SC, de rápido efecto y larga duración. Afortunadamente, antibióticos con esas características tenemos muchos en el mercado.

peso del ternero. Por supuesto se calcula pensando en el consumo de un ternero sano, pero los terneros con SRB apenas comen. Tampoco comen los terneros estresados, los no adaptados al pienso, los terneros con acidosis ruminal o con otros problemas digestivos. Por otro lado, cambiar de pienso en el momento en que aparece un brote de SRB no siempre es fácil. Debido probablemente a todo esto es más común la utilización de antibióticos disueltos en el agua de bebida. Hay cebaderos que tienen complejos sistemas de suministro con bombas inyectoras para dosificar estos tratamientos. Pero el problema vuelve a ser el mismo, no sabemos cuánto bebe un ternero enfermo, sin duda mucho menos que uno sano. A esto hay que añadir la poca palatabilidad del pienso y sobre todo del agua medicada lo que

desincentiva el consumo. Además de que la dosificación se hace pensando en el consumo del ternero sano y no del enfermo, si dosificáramos pensando en el enfermo sin duda sobredosificaríamos al sano. La subdosificación es la causa más común de las resistencias bacterianas. La sobredosificación puede producir toxicidad y siempre problemas de disbiosis con infecciones micóticas oportunistas en el aparato digestivo (Candida, Aspergillus, etc.) que dan lugar a úlceras abomasales e intestinales. Otro problema es la estabilidad de los antibióticos. La mayoría de los antibióticos son muy poco estables, descomponiéndose algunos con la luz y otros inactivándose en contacto con cationes bivalentes como el calcio, fósforo, aluminio, hierro, etc. También son alterados por el exceso de acidez o alcalinidad. El

EL TRATAMIENTO ORAL Los tratamientos antibióticos orales en terneros destetados presentan tres problemas fundamentales: la dosificación, la Tmáx y la estabilidad. Debido a la imposibilidad de administrar la dosis necesaria directamente a cada animal enfermo en forma de bolo oral, el antibiótico se añade al pienso o se disuelve en el agua de bebida. El antibiótico en los piensos medicados se dosifica atendiendo a un supuesto consumo estimado dependiendo del 26

El rechazo al agua medicada hace que sea difícil el cálculo de las dosis.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Pรกgina 27


22-28_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 09:57 Página 28

BIBLIOGRAFÍA Apley M. Bovine respiratory disease: pathogenesis, clinical signs, and treatment in lightweight calves. En Spir e MF y Smith RA: Stocker cattle management. Vet Clin Food Anim. 2006; 22:399411.

Una de los efectos secundarios de la administración oral de antibióticos son las micosis, en este caso en el abomaso.

bicarbonato sódico, los carbonatos y fosfatos cálcicos, el caolín, la sepiolita y demás componentes de los correctores vitamínicos minerales les afectan. Per o aún queda la barr era mayor, el r umen. La flora ruminal y todos sus productos de degradación hacen que sea imposible predecir qué cantidad de un antibiótico administrado oralmente es absorbido y pasa a la sangr e. Se estima que entre un 10 y un 50% es la cantidad que se puede absorber. Finalmente tenemos el problema de la velocidad de absorción. Cuando se ofrece en el pienso o en el agua, el antibiótico va pasando a la sangr e poco a poco según el consumo del animal, pero también es metabolizado y excr etado desde el primer momento, por lo que si se dosificó adecuadamente y el terner o lo ingirió de manera constante se calcula que se tarda de uno a dos días en 28

conseguir el Tmáx. Este larguísimo Tmax hace que la VO no sea indicada para el tratamiento de los casos clínicos (uso terapéutico) y pudiera ser también problemático para un uso metafiláctico, especialmente en los terneros de alto riesgo que pueden llegar ya en un cierto porcentaje enfermos al cebadero. Por si todo esto fuera poco, la VO es la que más riesgos de resistencias microbianas a los antibióticos pr esenta. En el mer cado existen antibióticos para uso metafiláctico, pero hay dudas razonables sobre la eficacia para la mayoría de ellos. Hay trabajos en todos los sentidos, desde los que muestran una r educción de la enfermedad, hasta los que encuentran un incr emento de la morbilidad e incluso de la mortalidad, pasando por los que no encuentran ningún efecto. Recientemente han apar ecido trabajos mostrando que la tilmicosina pudiera ser la excepción.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Chenoweth PJ, Sanderson MW. Health and Production Management in Beef Cattle Br eeding Herds. In Her d Health: Food Animal Pr oduction Medicine 3rd ed. O.M. Radostits editor. WB Saunders. 2001; 509-580.

Cusack PMV, McMeniman N, Lean IJ. The medicine and epidemiology of bovine r espiratory disease in feedlots. Aust. V et. J. 2003 Aug. Vol. 81 (8): 480-6. Krysak DE. Chronic pneumonia and polyartritis syndr ome. Vet J. 2006 Can Oct;47(10):1019-1022.

Radostits OM, Gay CC, Blood DC y Hinchcliff KW. Medicina Veterinaria 9ª ed.; 2002. Pp:333-344. Stöber M. Enfermedades de bronquios y pulmones. En Dirksen G, Gründer HD, Stöber M. Medicina interna y cirugía del bovino. Buenos Aires. 4ª ed; 2005. Pp: 269-294. Intérmedica.

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


I+D Empresas

29-33_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:21 Página 29

Tratamiento antibiótico racional y optimizado del Síndrome Respiratorio Bovino

Alfonso Martínez Escribano

Veterinario Técnico de Campo para Rumiantes y Équidos de Merial Laboratorios

Desde hace algún tiempo venimos oyendo hablar del uso racional de los antibióticos sobr e los animales de producción. Esta racionalización se debe a la tendencia europea de restringir su aplicación por diversas causas: la posible inducción de r esistencias en especies bacterianas que pueden afectar a las personas, el paso de r esiduos de antibióticos a las personas que consumen alimentos de origen animal, la pérdida de eficacia de los antibióticos como tratamiento de algunas enfermedades infecciosas de los animales, el bienestar animal… T odas estas, y otras razones, tienen una gran importancia y han de tenerse en cuenta a la hora de pr escribir los tratamientos a usar cuando los veterinarios se enfrentan a un br ote infeccioso que va a pr ovocar elevadas pérdidas económicas al ganadero y graves enfermedades, y por tanto r educción del grado de bienestar, a los animales. Este es el caso de la enfermedad respiratoria bovina (ERB), que es la causa más común de morbilidad y mortalidad en el ganado vacuno de carne 1 y la segunda causa más común del envío de terneros lactantes al matadero.2 La ERB es una patología compleja causada por la acción, conjunta o no, de diversos agentes patógenos (víricos y bacterianos). El componente bacteriano más frecuentemente implicado en la ERB está formado por las siguientes especies: Manheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni y Mycoplasma bovis. Marzo-Abril 2013 • N.º 277

Durante los últimos años, se han diseñado innumerables estudios para intentar definir las técnicas de manejo y las instalaciones más adecuadas para reducir la incidencia de la ERB en los cebader os de terneros. Además, se han r ealizado grandes esfuerzos en la investigación y el desarr ollo de nuevas vacunas que pr otejan a los animales fr ente a la mayor parte de los agentes causales de la enfermedad. Sin embar go, el uso de antibióticos sigue siendo imprescindible para tratar los casos clínicos y para prevenir los brotes de ERB en las condiciones de cebo intensivo independientemente del ár ea geográfica de que se trate. Las características de la producción de carne de vacuno en los cebader os hace que sea muy difícil conocer el estatus sanitario de los animales que llegan, así como el de las granjas de las que proceden. Este es uno de los motivos por los que se siguen utilizando antibióticos a la entrada de los terneros en el cebadero. También es cierto que la aplicación masiva de antibióticos a todos los animales es un recurso fácil que puede no tener una base científica muy sólida, ya que estar emos tratando animales que, aunque tengan una alta pr obabilidad de enfermar, podrían permanecer sanos. En cualquier caso, ese pr oblema se hace más palpable en explotaciones que no están asesoradas por un veterinario con buenos conocimientos sobr e la ERB y las técnicas que minimizan su incidencia. En general, cuando la decisión de cuándo y a qué animales se trata depende del pr opietario (quien ha

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


I+D Empresas

29-33_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:21 Página 30

pagado los animales), la tendencia es asegurar la inversión realizada previniendo las bajas y las pérdidas productivas por enfermedad r ealizando tratamientos en sábana a la entrada de los terner os. Esta opción sería muy válida si se hiciera en base a antibióticos muy eficaces, pues es uno de los métodos más solventes para prevenir la enfermedad respiratoria y el único eficaz para su tratamiento. 3 Sin embargo, lo más habitual es que la elección del antibiótico a usar se base más en su pr ecio que en su eficacia. Por eso, muchas veces vemos como se utilizan antimicrobianos por vía oral, por lo que es difícil conocer la dosificación r eal que estamos administrando y su eficacia sobr e los patógenos r espiratorios, durante largos periodos de tiempo (para intentar aumentar su efecto olvidando que los animales enfermos dejan de comer y beben menos que en condiciones de salud). Este tipo de tratamientos antimicrobianos, sin la supervisión técnica de un veterinario, son, sin duda, una de las causas más importantes del desarrollo de resistencias en algunas especies bacterianas de importancia en medicina humana. Una de las formas más eficaces para hacer antibioterapias racionalizadas es conocer la eficacia de los pr oductos que se utilizan. Prever esa eficacia r esulta complicado y es el objetivo de los estudios farmacocinéticos, farmacodinámicos y clínicos que las empr esas farmacéuticas elaboran antes de poder r egistrar un nuevo antibiótico para su uso sobr e animales de pr oducción. Los parámetr os más

utilizados como pr edictores de eficacia han sido las concentraciones plasmáticas, desde el punto de vista farmacocinético, y la concentración mínima inhibitoria, desde el farmacodinámico. Pero para algunas drogas y fases de enfermedad, la concentración en el lugar de la infección es más r elevante y está más dir ectamente relacionada con el efecto terapéutico deseado que es la erradicación bacteriana. 3 Por lo tanto, conociendo e interpr etando de forma adecuada los datos de la CMI del antibiótico a usar para las especies bacterianas frente a las que lo aplicamos y la concentración alcanzada por el mismo en el tejido infectado podremos establecer pautas y dosificaciones adaptadas al pr oceso patológico a combatir y har emos un uso más racional de los antibióticos. La CMI es la concentración más baja de un agente antimicrobiano que inhibe el cr ecimiento de la bacteria objetivo. T radicionalmente se ha utilizado la CMI para definir la sensibilidad de las bacterias fr ente a un antibiótico, comparándola con los puntos de corte clínicos establecidos por el Instituto de Estándares para Laboratorios Clínicos (IELC) 3. Los puntos clínicos de corte se determinan mediante: • El rango de las CMI in vitro de un antimicrobiano para una población r epresentativa de patógenos bacterianos específicos.3 • Los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos establecidos en base a la relación entre las concentraciones fisiológicas de la droga y un parámetr o de sensibilidad microbiana, por lo general la r elación de la concentración mínima inhibitoria (RCMI).3 • Los resultados de ensayos clínicos en las especies de destino frente a la CMI de los aislados recuperados de animales enfermos, el defini3 tivo estándar de eficacia.

Las condiciones de alojamiento inadecuadas favorecen la aparición de SRB y dificultan el uso racional de antibióticos.

30

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


29-33_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:21 Página 31

Tratamiento antibiótico racional y optimizado...

Para interpretar de un modo adecuado el significado de la CMI,se debe tener en cuenta que los puntos clínicos de corte son sólo r elevantes para una bacteria concreta, una droga concreta y para un ór gano o sistema infectado concreto3. Debemos tener en cuenta que no se han establecido los puntos de corte de sensibilidad para todos los antibióticos que se usan en la ERB, por lo que para muchos antimicrobianos, los puntos de corte se han adaptado de los datos obtenidos por ensayos clínicos en humanos o en otras especies animales, lo que puede inducir errores a la hora de predecir la eficacia clínica de los mismos frente a ERB. El resultado clínico de un tratamiento depende de varios factores: 1. La sensibilidad del patógeno. 2. La edad del animal. 3. Su estado inmunitario. 4. La fase y la gravedad de la enfermedad en el momento de hacer el tratamiento. 5. La distribución del medicamento en el lugar de la infección. 6. El “ambiente” químico en el tejido infectado. 7. Las infecciones mixtas con pr esencia de bacterias resistentes. Otra forma de racionalizar el uso de los antibióticos frente a la ERB, es optimizar la dosis y la pauta posológica. Por eso es fundamental conocer e interpretar correctamente las propiedades farmacocinéticas e integrarlas con el parámetro farmacodinámico más importante que es el valor de la CMI, de forma que se pueda pr edecir la probabilidad de erradicar una bacteria y el éxito en el tratamiento.4-6 Estas relaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas pueden también jugar un importante papel en la pr evención de la selección genética y la difusión de cepas r esistentes.7 Sin embargo, estas relaciones PK/PD (T>CMI, Cmax/CMI y ABC24/CMI) dependen del valor de la concentración Marzo-Abril 2013 • N.º 277

plasmática, por lo que se deben tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de usarlos como predictores de eficacia de un tratamiento antibiótico frente a la ERB: 1. Los patógenos bacterianos de la ERB están en el aparato respiratorio y no en la sangre. 2. La concentración que el fármaco alcance en el tejido diana puede ser muy difer ente a la que alcanza en plasma porque: a. Sólo la fracción libr e de un fármaco (la que no está unida a pr oteínas) puede alcanzar el espacio extravascular y ejercer su efecto. b. Las características químicas (carga y liposolubilidad) y el tamaño molecular del fármaco harán variar su nivel de penetración. c. El nivel de irrigación de la zona infectada hará variar la cantidad de fármaco disponible en dicha zona8. d. El proceso infeccioso cambia el “ambiente” químico de los tejidos. De todas formas, los antibióticos como la gamitromicina, que han sido diseñados específicamente para el tratamiento de la ERB, alcanzan concentraciones plasmáticas lo bastante altas como para que una cantidad eficaz de fármaco libre llegue al tejido diana para eliminar los

El uso racional de antibióticos necesita que sepamos manejar y alimentar adecuadamente a los animales

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


I+D Empresas

29-33_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:21 Página 32

patógenos bacterianos. No obstante, para patógenos intracelulares y cuando la difusión de los fármacos hasta el lugar de la infección está restringida por estr echas uniones entr e células (sistema nervioso central, próstata y ojo), las concentraciones en plasma tienen poca utilidad para predecir los resultados. Eso mismo es cierto para los fármacos que se acumulan pr eferentemente dentro de las células, como los macrólidos y las azalidas, para los que las concentraciones plasmáticas no pr edicen la eficacia clínica 3. En estos casos, es mucho mejor determinar las concentraciones del antibiótico en los pulmones mediante distintos métodos: 1. La concentración del fármaco en homogenizados pulmonares. 2. La microdiálisis. 3. La concentración en secreciones nasales. 4. La concentración en secreciones bronquiales. 5. La concentración en el fluido de r ecubrimiento epitelial pulmonar (FREP).

antibióticos de su clase, que favor ece su actividad biológica en el tejido pulmonar. 3. Un espectro de actividad que incluye a las bacterias más fr ecuentemente implicadas en la ERB. 4. Alcanza la mayor concentración pulmonar efectiva de entre los antibióticos de su clase, consiguiendo ratios Cpulmax/CMI90 de 37 para M. haemolytica y de 18,5 para P. multocida e H. somni. De esta forma aseguramos la eliminación de las cepas más r esistentes de cada especie bacteriana r educiendo al mínimo el riesgo de desarrollar resistencias.

BIBLIOGRAFÍA 1. Griffin D, Chengappa MM, Kuszak J, Mevey DS. Bacterial pathogens of bovine respiratory disease complex. Vet Clin North Am Feed Anim Pract 2010; 26: 381-394. 2. Biss ME, Alley MR, Madie P , Hathaway SC. Lesions in the carcasses and viscera of very young slaughter calves condemned at postmortem meat inspection. N Z Vet J 1994; 42: 121-127.

Todas estas técnicas de medición tienen alguna limitación derivada de su dificultad intrínseca o de la estimación errónea (por exceso o por defecto) de las concentraciones del fármaco. Pero la medición de la concentración en el FREP parece ser una buena técnica para predecir, en el caso del ganado vacuno, la eficacia de los tratamientos con los macrólidos y las azalidas. Aun así, los r esultados de ensayos de campo siguen siendo la mejor forma de determinar la eficacia clínica de los antimicrobianos para el tratamiento de la ERB.3

3. Steeve Giguère, Ronald K. Tessman. Rational dosing of antimicrobial agents for bovine r espiratory disease: the use of plasma versus tissue concentrations in pr edicting efficacy. Intern J Appl Res V et Med. Vol 9, No 4, 2011.

En este sentido, Zactran ® nos ayuda a la hora de optimizar y racionalizar el uso de antibióticos frente a la ERB, ya que pr esenta las mejores características para eliminar las bacterias que forman parte del complejo etiológico de esta enfermedad:

8. Nix DE, Goodwin SD, Peloquin CA, Rottells DL, Schentag JJ. Antibiotic tissue penetration and its r elevance: impact of tissue penetration on infection r esponse. Antimicrob Agents Chemother 1991; 35:1953-1959.

1. Rápida absor ción (30 minutos tras su administración subcutánea alcanza concentraciones por encima de la CMI de las bacterias para las que está r egistrado en pulmón, células LBA y FREP) y con una biodisponibilidad por encima del 98%.

4. Andes D, Anon J, Jacobs MR, Craig W A. Application of PK and PD to the antimicr obial therapy of r espiratory tract infections. Clin Lab Med 2004; 24: 477-502. 5. Craig WA. Does the dose matters?. Clin Infect Dis 2001; 23 Suppl 3: S233-S237 6. Craig WA. Basic PD of antimicrobials with clinical applications for the use of betalactamics, glicopéptidos. Infect Dis Clin North Am 2003; 17: 479-501. 7. Singh R, Tam VH. Optimizing dosage to pr event emergence of resistance- lessons from in vitro models. Curr Opin Pharmacol 201 1; 11:453-456.

Capture el código QR para descargar una copia en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

2. Presenta el menor nivel de unión a proteínas plasmáticas (26%), de entr e los 32

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


29-33_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:21 Pรกgina 33


34-35_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:22 Página 34

EUROPEAN LECTURE TOUR BY ALLTECH - La Universidad Alfonso X El Sabio acogió a la 27 edición del European Lecture Tour que organiza Alltech de forma anual. - El lema escogido para esta ocasión fue “Se curioso...”

- La nutrición avanzada como clave para alcanzar la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad. Jomi Bernad, en calidad de director general de Alltech Spain, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes y pr esentar a los ponentes que tomar on parte en esta inter esante jornada.

cados a la nutrición, entre los que cabe destacar el chip genético, una herramienta que abr e nuevas perspectivas en la búsqueda de la máxima eficiencia de la nutrición.

Eficiencia si, per o también sostenibilidad – añadió Marc Larousse-, desLa curiosidad cómo tacando el avanzado pr omotor de la innovayecto que está desarr oción llando Alltech en relación A continuación toma la con el apr ovechamiento palabra Marc Larousse, de las algas. Vicepresidente de Alltech. Marc presentó una interesante intervención que Eficiencia, salud giró entorno del concepto intestinal y reducción de costes de la curiosidad como motor de las innovacio- Andrea Malaguido, del nes y los avances tecnoló- Departamento de Investigicos. Es la curiosidad lo gación de Alltech L atinoque nos lleva a superar- américa, inició su internos y a convertir los retos vención dibujando el en oportunidades. Mar c escenario actual, un esceLarousse hizo hincapié en nario que viene mar cado el importante desafío que por la caída en los ingr esupone una población sos de las explotaciones, creciente que cada vez disminución de los rendidemanda más alimentos. mientos de las cosechas y preocupación creciente En Alltech esta por el medio ambiente. curiosidad ha llevado al desarr o- Ante esta situación es llo de grandes necesario fijarse tres objeavances tecno- tivos fundamentales en lógicos apli- cualquier tipo de explota-

PRODUCCIÓN ANIMAL

ción. Estos objetivos son la mejora de la eficiencia, la mejora de la salud intestinal y la r educción de costes de producción. Tal y como apuntó Andrea Malaguido, en Alltech somos muy conscientes de estos retos para la producción animal y por ello no cejamos en nuestro empeño de desarr ollar continuamente soluciones innovadoras para las industrias del pienso y la alimentación animal. En este sentido podemos mencionar productos como Yea-Sacc, que aumentan de forma notable la eficiencia de conversión del pienso. En el área de la salud intestinal podemos destacar soluciones como Bio-Mos y Actigen capaces de aumentar la expr esión de genes para las enzimas digestivas en el intestino delgado, mejorando la salud intestinal de los animales. En la parte final de su exposición Andrea Malaguido dedicó unos minutos para recordarnos la importancia creciente de Marzo-Abril 2013 • N.º 277


34-35_Entrevista Bayer final 17/04/13 18:22 Página 35

D. Marc Larousse

las micotoxinas y las ventajas que aporta el pr ograma integrado de gestión de micotoxinas Mycotixin Management.

D. Josep Roquet

D. Paulo Rezende

Jóvenes investigadores

tiosas cifras económicas. Los mejores se desplazarán Paulo Rezende, Pr oduct a Lexington, para defender Manager de Alltech, presen- sus trabajos ante un jurado tó las características princi- y poder optar al pr emio pales del Alltech Y oung final. Scientist un ambicioso pr oHuella de carbono grama destinado a la captación de jóvenes promesas en Se trata de un pr ograma Josep Roquet, del muy atractivo que atrajo Departamento Técnico de el ámbito universitario y al rápidamente la atención Alltech Spain, nos habló de mismo tiempo incentivar la de gran parte del publico, la controvertida “huella de actividad investigadora de constituido principalcarbono” en la ganadería, los alumnos. mente por estudiantes, desarrollando lo que él Este año se cuenta ya con que no dudaron en expremismo definió como “hue- más de 8.000 inscritos que sar su interés en adherirlla de la explotación”, optan a distintos pr emios, se a esta tentadora iniciahaciendo referencia a la algunos de ellos con cuantiva. relación entre huella de carbono y litr os de leche producida. Josep Roquet pr esentó distintas estrategias para la reducción de la huella de carbono basadas en la eficiencia de la fermentación ruminal, la composición y uso de la ración y la gestión del estiércol. Para finalizar Josep Roquet presentó el plan de “4 puntos Alltech” para la r educción de la huella de carbono en explotaciones de bovino. Marzo-Abril 2013 • N.º 277

El equipo humano de Alltech Spain recibió el galardón que les acredita como la mejor delegación europea de 2012

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


36-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:23 Página 36

Tecnivet Nutrición y Servicios Veterinarios conjuntamente con Albaitaritza presentan Soypass® Tecnivet Nutrición y Servicios V eterinarios conjuntamente con Albaitaritza or ganizaron una interesante jornada con el fin de dar a conocer, a ganader os y nutrólogos de la zona norte de la península, las grandes ventajas que aporta Soypass ®. Miguel Ángel Romer o, gerente de Tecnivet Nutrición y Servicios V eterinarios, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes pasando a continuación a pr esentar a todos los participantes en esta jornada, no sin antes recordar que Soypass ® es una fuente de proteína protegida fabricada a partir de harina de soja HP y de azúcar (Xilosa) pr oveniente de madera extraída de manera sostenible, registrado en la UE como un aditivo alimentario. Por su parte Julen Huarte, gerente de Albaitaritza, hizo una pequeña r evisión de lo que es Albaitaritza, apuntando que se trata de una compañía enfocada dir ectamente a dar servicio al ganader o, con una clara vocación de poner a disposición del ganader o todos los productos y los últimos avances del sector para facilitarle su día a día.

Miguel Ángel Romero

36

El consultor Michael Marsden descubrió a los asistentes las principales características de Soypass® y la forma en la que este producto ofrece un valor añadido a sus clientes. Su intervención quedó divida en tr es bloques, el primer o de ellos lo dedicó a mostrar cómo funciona Soypass ®, el siguiente para mostrar de que forma Soypass ® puede representar un valor añadido para los productores y finalmente los aspectos que diferencian a Soypass® frente a otros productos. El doctor Marsden r elató la curiosa historia que marca el nacimiento de este novedoso pr oducto. Soypass® nace de la mano de Borr egaard, una empresa maderera que descubrió pr opiedades interesantes en la xilosa que podrían ser aplicadas a la nutrición animal. Así en 1980 en colaboración con la Universidad de Nebraska desarr ollan este novedoso producto después de rigur osas pruebas de eficacia en diversos países como Estados Unidos, Países Bajos, Holanda y Reino Unido. Durante su intervención pudimos compr ender mediante diversos gráficos cómo trabaja Soypass ® y cómo el azúcar extraído de la madera pr oporciona una protección eficaz que evita la degradación de la proteína en el rumen.

Michael Marsden

PRODUCCIÓN ANIMAL

Benoît Astruc

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


36-37_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:23 Página 37

Presentación de Soypass Soypass® es producto destinado a animales de alta producción, ya que es con este tipo de animales con los que Soypass ® puede expresar todo su potencial. Para finalizar Michael Marsden quiso aclarar que Soypass ® no es pr oducto barato, per o sin duda proporciona unos aumentos de pr oducción y una mejora en la salud general del rebaño que permiten r ecuperar con cr eces la inversión realizada; siendo, todavía si cabe, más interesante esta inversión en periodos como el que nos ocupa con pr ecios elevados en la soja. Tras esta visión teórica Benoît Astruc, director técnico para bovino lecher o de Calcialiment, nos presentó un completo r epertorio de estudios prácticos r ealizados en granjas francesas. En uno de estos estudio se pr ocedió a añadir a la ración 700 grs. de Soypass ® por vaca y día, observando mejoras en la digestión a través de los excr ementos, mejoras en la condición corporal, y lo que es más importante, una medía de 1 litr o más de leche, y hasta 2 litros al comienzo de la lactación. En este estudio se observó también que el pr oducto no consigue mejorar los r esultados en el caso de administrarse por primera vez a vacas con

más de 180 días en lactación. Resaltar que el coste de la ración no se incr ementó por la incorporación de Soypass ®, e incluso en otr os estudios presentados se pudo r egistrar incluso una reducción en el coste de la ración.

La adición de 700 grs. de Soypass ® por vaca y día es capaz de incr ementar la producción lechera en 1 litro de media y en 2 litr os al comienzo de la lactación. No podían faltar en este evento estudios realizados en explotaciones españolas, y para ello pudimos contar con la pr esencia de dos veterinarios con una amplia experiencia. Jorge Eseverri de Albaikide nos pr esentó las pruebas realizadas en explotaciones del norte peninsular, y Javier Viejo nos aportó datos de explotaciones andaluzas. En ambos casos se pudier on observar incrementos notables en la pr oducción de leche acompañados de mejoras en la salud general del r ebaño. Para finalizar pudimos disfr utar de una animada mesa r edonda en la que los asistentes pudieron intercambiar sus pr eguntas y puntos de vista con los especialistas que habían tomado parte en esta jornada.

Foto de grupo con los participantes de la jornada


38-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 10:06 Página 38

11ª

EDICIÓN DE

FIGAN

Un total de 836 firmas expositoras de veinticinco países expusier on sus productos durante la undécima edición de la Feria Internacional de la Producción Animal, FIGAN 2013. El pasado 19 de marzo arrancaba en Zaragoza la 11ª edición de FIGAN. Con más de 76.000 metros cuadrados, FIGAN exhibió la fortaleza del sector agr opecuario internacional, con una gran incidencia en la tecnología y la innovación como valores para afrontar el futuro del mercado. La inauguración contó con una amplia representación de autoridades aragonesas, así como r epresentantes de los sindicatos y asociaciones vinculadas con el sector . Todos ellos estaban encabezados por la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, que fue la encar gada de cortar la cinta junto al consejer o de Agricultura aragonés, Modesto Lobón, y el presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel. Juntos visitar on los seis pabellones feriales en los que pudier on ver, in situ, la gran apuesta tecnológica que protagoniza este sector.

En declaraciones a los medios de comunicación, el consejer o de Agricultura del Ejecutivo autonómico destacó que FIGAN es el epicentr o del sector en materia de ganadería. Se trata, según explicó Lobón, de un sector que es básico para la economía aragonesa. “Aragón es una potencia en materia porcina, por lo que trabajamos para lograr que la ganadería gane pr otagonismo y obtenga un mayor peso”. El presidente de Feria, Manuel T eruel, alabó el gran trabajo llevado a cabo en FIGAN, que ha conseguido, pese al momento de dificultad actual, “experimentar un ligero ascenso”, dato que en este momento supone “una gran noticia”. Teruel ha r esaltado la pr esencia de los cerca de 850 expositores en las instalaciones de Feria de Zaragoza, de los que el 42% eran extranjeros. Teruel también quiso subrayar el “primerísimo nivel” que exhiben las jornadas técnicas al tiempo que expr esó sentirse muy “contento” por el nivel y el númer o de visitantes. Además del acto de la inauguración, la primera jornada de FIGAN sirvió de punto de partida para el desarrollo del completo e intenso programa de jornadas, reuniones y asambleas que tuvieron lugar a lo lar go de toda la feria.

Luisa Fernanda Rudi durante su visita al pabellón de genética

38

PRODUCCIÓN ANIMAL

FIGAN 2013 ha sido el lugar elegido por las empr esas, Marzo-Abril 2013 • N.º 277


38-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 10:06 Página 39

instituciones y or ganismos para pr esentar las últimas novedades que ofr ece este sector, así como el mejor escenario para suscitar el debate agroganadero. Han sido muchos los pr ofesionales que no han querido dejar pasar la oportunidad de visitar el mayor certamen pecuario que tiene lugar en el sur de Eur opa y visitar las más de 800 empr esas que pr esentaron un elevado nivel expositivo. FIGAN 2013 representa un espacio único, en el que la industria ganadera internacional encuentra su plataforma de despegue y pr esentación. El salón es, sin duda, el mejor escaparate de tendencias r elacionas con el mundo de la producción animal. Como en anterior es ediciones uno de los mayores atratactivos de este evento estuvo en su amplio pr ograma de jornadas, reuniones y asambleas. Resultó muy inetersante la jornada or ganizada por la Embajada de Holanda bajo el título de “Retos globales en la exportación de productos agroalimentarios”, en la que el subdirector general de Acuer dos Sanitarios del Gobierno español, Emilio Gar cía Muro, apuntó que los pr oductores españoles, a pesar de que cada vez miran más lejos, “todavía exportan mayoritariamente a los países de la Unión Eur opea”. Según explicó Emilio Gar cía Muro, los cárnicos, principalmente el por cino, han sido el pr oducto estrella en la exportación con crecimientos superiores al 15 % en los últimos dos años y medio millón de toneladas que salen fuera de nuestras fr onteras. En cuanto a los países que más se han introducido destaca el Ar co Mediterráneo, con el sector bovino, que ha experimentado un incr emento de 21.000 toneladas en 2011 a 75.000 en el pasado año. En opinión de Gar cía Muro, el objetivo es “exportar como estrategia” y “como clave para la buena salud del sector , que da muestra de su sostenibilidad y cr ecimiento”. Marzo-Abril 2013 • N.º 277


38-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 10:06 Página 40

También expuso la situación de la ganadería en China, donde está previsto que, en 2015, r epresente el 15% del PIB. Asimismo, insistió en la necesidad de intr oducir tecnología y maquinaria en los pr ocesos. “En China, sólo el 50% de la producción cuenta con el apoyo de maquinaria”, añadió Ji Xianzhen.

Las jornadas técnicas registraron una elevada afluencia de visitantes

En cuanto a la exportación en el país asiático, ésta se centra en las aves y el cer do, mientras que en productos agrícolas, China es “el máximo exportador mundial”. Tras él, intervino el consejero de la Embajada de China en España, Ji Xianzhen, que ha explicado que la economía china ha cr ecido mucho en los últimos años, per o un cr ecimiento que se ha visto más pr onunciado en la zona urbana, por ello “los desafíos son cada vez mayores y debemos estar pr eparados para afrontar nuevos retos”. En estos momentos, dijo, la tasa de autoabastecimiento en China se mantiene en un 95 %, por lo que hay que alimentar a 1.300 millones de habitantes, lo que hará que cambien las estructuras “a medio y lar go plazo”, por lo que es previsible que se reduzcan algunos de los mecanismos para la entrada de productos al país.

Por otro lado, en el VI For um Técnico de Veterindustria, el dir ector general de Alimentación, Luis Miguel Albarrán, quiso alabar los tres pilares básicos de la industria veterinaria: la mejora genética, la alimentación y la sanidad. Explicó a los asistentes que Aragón es al ter cera Comunidad Autónoma en consumo de medicamentos para animales, detrás de Cataluña y Castilla y León. Por todo ello, dijo “tenemos que estar satisfechos por el nivel de la cabaña en España, puesto que la sanidad aquí es rigurosa”. Por último, alabó la innovación en materia ganadera, tanto en pr oducción como en los medios que se emplean. “Sabemos que el mecanismo para conseguir calidad de nuestros productos pasa por la seguridad y la sanidad animal”. También fue de destacar la presencia de ejemplar es de la más seleccta genética en el pabellón dedicado a la exposición de ganado vivo. Este fue sin duda uno los pabellones más visitados por los asistentes a este salón. La 11ª edición de FIGAN finalizó dejándonos a todos un magnífico sabor de boca, deseosos de que llegue la siguiente edició n.

El pabellónn de genética presentó ejemplares de altísima calidad

40

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


38-41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 10:06 Pรกgina 41


42-43_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:14 Página 42

D S M P R E S E N TA E N F I G A N S U N U E VA F I TA S A RO N O Z Y M E ® H i P h o s Durante la última edición de FIGAN la compañía DSM dio a conocer todas las ventajas de su nueva fitasa Ronozyme ® HiPhos, la primera fitasa bacteriana producida comercialmente mediante la introducción de genes sintéticos a partir un gen de fitasa de la bacteria Citrobacter braakii, que son expresados en Aspergillus oryzae. La presentación de Ronozyme ® HiPhos comenzó con la bienvenida por parte de Eduardo Berges que, en calidad de Dir ector General de DSM Nutritional Pr oducts Iberia, tuvo palabras de agradecimiento para todos los asistentes por su pr esencia en este acto. Tras estas palabras de bienvenida Eduar do Berges pasó a describir las motivaciones que han llevado a DSM a lanzar al mer cado este nuevo producto, indicando que dos de los

pilares más importantes sobr e los que DSM está desarrollando sus planes de futur o son la sostenibilidad y la innovación. Desde DSM entendemos la sostenibilidad como el respeto por el medioambiente, el respeto por las personas, como consumidor es, y por supuesto el respeto por el productor. En palabras de Eduar do Berges Ronozyme® HiPhos cumple ampliamente estas tr es premisas. Ronozyme® HiPhos reduce la eliminación de fósforo y por tanto el impacto ambiental, mejora la osificación y el esqueleto lo que redunda en un mayor bienestar de los animales y una mejor calidad del pr oducto final, satisfaciendo la demanda actual de los consumidores. Al mismo tiempo con Ronozyme® HiPhos podemos r educir el coste del pienso, con lo que estamos aportando más rentabilidad al productor. El otro pilar es la innovación. La innovación nos lleva a cambiar las cosas para mejorar la eficiencia, eficiencia que nos permite pr oducir más con menos – añadió Eduar do Berges-.

Eduardo Berges

42

A continuación toma la palabra Álvar o Calderón que, como r esponsable de Marketing de DSM Nutritional Pr oducts Iberia, hizo una presentación más en pr ofundidad de las características y ventajas del producto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


42-43_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 12:58 Página 43

La sostenibilidad y la innovación como pilares fundamenteales de los planes de futuro de DSM. Tal y como apuntó Álvar o Calderón, más que una presentación del producto desde una perspectiva técnica, el objetivo fue trasmitir las principales ventajas que puede aportar esta nueva fitasa. La motivación de DSM para desarr ollar esta nueva fitasa es conseguir todavía mayor eficiencia en el apr ovechamiento del fósforo presente en los piensos, sin olvidar que esta mayor eficiencia no es solo importante desde el punto de vista económico, sino que además mejora el r espeto por el medio ambiente al reducir la excreción de fósforo. Se hizo un r epaso por lo que ha sido la historia de las fitasas desde su descubrimiento en 1995 hasta el día de hoy, haciendo hincapié en 2009 con el lanzamiento de Ronozyme® NP, lo que supuso un importante salto cualitativo. Ronozyme ® HiPhos es la primera fitasa bacteriana producida comercialmente mediante la introducción de genes sintéticos. A partir de un gen de fitasa de la bacteria Citrobacter braakii y expresando el producto codificado de fitasa en Aspergillus oryzae. ¿Por qué utilizar Ronozyme ® HiPhos? Nueva formulación de pr oducto todavía más eficaz.

Libera una mayor cantidad de fósfor o.

 Mejora el rendimiento de los animales (GMD e IC). 

Reduce el impacto ambiental.

Pero lo más novedoso de este pr oducto es su presentación, se trata de una nueva pr esentación patentada bajo la denominación de granulada termoestable que permite resistir temperaMarzo-Abril 2013 • N.º 277

Álvaro Calderón

turas de hasta 95 grados en la formulación sin perder eficacia desde el punto de vista del aprovechamiento por parte del animal. El producto presenta una estabilidad total a lo lar go de todo el pr oceso de elaboración del pienso.

Ronozyme ® HiPhos es la primera fitasa bacteriana producida comercialmente mediante la introducción de genes sintéticos. A modo de r esumen Álvaro Calderón recordó que Ronozyme® HiPhos presenta una formulación de producto más eficaz; r educe ampliamente el uso de fósfor o inorgánico; mejora el aprovechamiento energético y de los aminoácidos contenidos en el pienso, aporta fósfor o digestible de forma consistente para el animal siendo incluso más efectivo que el propio fósforo inorgánico; mejorando los r esultados técnicos de GMD e IC, se r educe la excreción de fósforo al medio ambiente y lo más importante aumenta la rentabilidad de los productores.

PRODUCCIÓN ANIMAL

43


44-45.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:28 Página 44

Durante la celebración de FIGAN 2013 Mecàniques Segalés presentó sus soluciones innova doras para la g estión de las deyecciones ganaderas. Mecàniques Segalés reunió a un gran número de productores con el fin dar a conocer un completo estudio r ealizado poR el SART/Medio Ambiente de la Universidad de Vic que avala la eficiencia de los sistemas para la gestión de deyecciones ganaderas desarr ollados por Mecàniques Segalés. Durante la celebración de FIGAN 2013 Mecàniques Segalés presentó sus soluciones innovadoras para la gestión de las deyecciones ganaderas. Mecàniques Segalés reunió a un gran númer o de pr oductores con el fin dar a conocer un completo estudio r ealizado por técnico del SAR T/ Medio Ambiente de la

Josep Ramón Gea

44

Universidad de V ic que avala la eficiencia de los sistemas para la gestión de deyecciones ganaderas desarrollados por Mecàniques Segalés. La jornada comenzó con la bienvenida por parte de Josep Ramón Gea, dir ector comercial de Mecàniques Segalés, que a modo de introducción de lo que es y pr entende ser Mecàniques Segalés indicó que se trata de una compañía con una trayectoria de más de cuarenta años aportando soluciones innovadoras al servicio de la industria y la ganadería, investigando y desarr ollando tecnologías para facilitar y r entabilizar los procesos industriales, especialmente en lo referente a sistemas avanzados para el filtraje de aguas, almacenamiento y tratamiento de

PRODUCCIÓN ANIMAL

purines. Ayudando al ganadero a pr eservar la tierra de la contaminación. A continuación Josep T uret, como director científico-técnico del SART/ Medio Ambiente de la Universidad de V ic, presentó el completo y ambicioso estudio, encargado por Mecàniques Segalés a esta institución, impulsado por la inquietud de Mecàniques Segalés en r espaldar de una forma científica los indicios, que ya tenían por su experiencia, sobre de la eficiencia de los sistemas de gestión de purines que desarrollan A lo lar go del estudio se fueron desgranando las ventajas técnicas que aportan estos sistemas en la gestión de los purines de las granjas de por cino y cómo se puede r ealiza una separación efectiva de la fracción sólida y la líquida para facilitar su posterior gestión. Marzo-Abril 2013 • N.º 277


44-45.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:28 Página 45

S

m

madres con grandes problemas en la gestión de purines, con el agravante de estar situada a escasos 200 metros de un núcleo de población, lo que como era de esperar no tar dó en provocar numerosos problemas de difícil solución.

Juan Sánchez

Entre los r esultados de este completo estudio cabe destacar la importante r educción de nitrógeno en los purines, lo que es un dato tremendamente importante ya que el nitrógeno es sin duda uno de los mayores problemas a los que tiene que hacer fr ente una explotación de ganado por cino, a lo que se añade la creciente presión ejercida por grupos de opinión acerca del cuidado del medioambiente. Tras esta interesante intervención le llega el turno a Juan Sánchez, ingeniero técnico agrícola. Juan Sánchez pr esentó una ponencia con un planteamiento diametralmente opuesto a la de su compañero Josep Turret. Para la ocasión Juan Sánchez preparó una pr esentación eminentemente práctica sobre un caso real de una explotación ubicada en el sur de la península. Se trataba de una granja de ganado porcino de unas 1.500 Marzo-Abril 2013 • N.º 277

Juan Sánchez admitió que este pr oyecto fue todo un r eto personal que asumió con el objetivo de evitar el cierre al que estaba abocada esta explotación si no era capaz de resolver el problema existente con los purines. Resultó muy inter esante conocer las etapas que fue cubriendo este pr oyecto hasta regularizar completamente el pr oblema de los purines. Actualmente la explotación dispone de una pequeña plantación de naranjos regada con el agua procedente del tratamiento de los purines y al mismo tiempo es capaz de extraer de los purines energía eléctrica suficiente como para autoabastecerse. Sin duda un caso de éxito muy interesante. Esta última presentación, eminentemente práctica e ilustrativa de lo que se puede llegar a c onseguir con un sistema de gestión de purines

Josep Turet

bien desarrollado, fue un complemento ideal de la parte teórica desarr ollada por Josep Turet en la que se repasaron profundamente las posibilidades técnicas de los equipos desarr ollados por Mecàniques Segalés. La jornada finalizó con un animada ronda de pr eguntas en las que los asistentes pudieron trasmitir a los ponentes sus inquietudes sobre la pr oblemática de la gestión de purines en sus explotaciones.

Los visitas al stand de Mecàniques Segalés pudieron comprobar por sí mismos la calidad de los equipos fabricados por esta compañía.

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 10:58 Página 46

V Foro ANVEPI Fieles a su cita anual la Asociación Nacional de Veterinarios de Por cino Ibérico (ANVEPI) celebró en Aracena su V Foro entre los días 13 y 14 de marzo.

exposición de Cinta Prieto, Pr ofesora Titular de Sanidad Animal de la Facultad de V eterinaria de Madrid, sobr e complejo r espiratorio porcino en el cerdo ibérico.

Durante los dos días que duró este for o pudimos disfrutar de las intervenciones de grandes profesionales del sector.

La sesión del jueves 14 comenzó con la presentación de Andrés Doblas, Pr ofesor de Nutrición Animal. Facultad de V eterinaria Alfonso X, que versó sobr e los pr ogramas nutricionales adaptados a las peculiaridades del cerdo ibérico.

La primera intervención corrió a car go de Miguel Ángel Higuera, Dir ector de Anpr ogapor, que abor dó un asunto candente como es el bienestar animal, en esta ocasión centrado en el cerdo ibérico.

46

El Director General del For o Interalimentario, José Ignacio Arranz, r epasó la necesidad de incorporar a los pr oductos del ibérico valor es añadidos basados en la innovación y la seguridad alimentaria, insistiendo en el esfuerzo a r ealizar para que el consumidor pueda percibir estos avances en seguridad alimentaria y asimilarlos como un valor añadido.

Por su parte Rafael Mor eno, Catedrático de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, nos explicó las ventajas de los pr oductos del cerdo ibérico desde el punto de vista de la salud y la nutrición. A continuación Jor ge Ruiz Carrascal, Profesor Titular de Tecnología de los Alimentos de Facultad de V eterinaria de Cáceres, desgranó los dos factor es básicos que definen la calidad de los pr oductos del ibérico, es decir aroma y jugosidad.

Tras el almuerzo, Lucas Domínguez, Catedrático de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de Madrid, nos habló del espinoso problema de la tuber culosis en la explotación extensiva de porcino. La sesión de tar de culminó con una excelente

Para finalizar, Juan José Jiménez Alonso, como Responsable del Servicio Jurídico del Consejo General de Colegios V eterinarios de España, valoró las r esponsabilidades del veterinario en el desempeño de su actividad profesional.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


portadilla.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 17/04/13 18:47 Página 44

Dossier: Higiene en el ordeño

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE MEDIANTE LA RUTINA DE ORDEÑO EN GRAJAS DE VACUNO DE LECHE Emili Calvet Capdevila

Pág. 48

MÉTODOS DE TESTAJE DE BAÑOS DE PEZONES Luis Miguel Jiménez

Pág. 58


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 48

Optimización de la producción de leche mediante la rutina de ordeño en granjas de vacuno de leche Emili Calvet Capdevila VAPL S.L.P. emili.vapl@gmail.com

das. Esto tiene que r eflejarse directamente sobre las personas que trabajan en la sala de ordeño y En todas las explotaciones de vacuno de leche se intenta buscar el número de horas que se dedican la máxima producción de leche y al ordeño de los animales. Por de la máxima calidad para optimi- tanto, a mayor numero de ordeñazar los ingresos. Pero es frecuente dores mayor posibilidad de tener encontrar grandes difer encias de más diversidad de manejo, más producción entre los difer entes oscilaciones en la pr oducción de ordeños. Y en muchas ocasiones leche y peor sanidad de ubre. una relacción directa con los días Por tanto, nos hemos de plantede la semana, especialmente durante el fin de semana. Per o en ar cómo valorar objetivamente muchas ocasiones no nos pr egun- el manejo del or deño en las tamos qué está ocurriendo. Y si explotaciones para maximizar la nos lo planteamos, se r elaciona producción de leche en todos los subjetivamente con causas muy ordeños y mantener una buena diversas y en excasas ocasiones sanidad de la ubre. relacionadas con la r utina de ordeño. Siempre hemos oído decir “las vacas en el or deño de la RUTINA DE ORDEÑO INTRODUCCIÓN

mañana producen mayor cantidad Independientemente del sistema de leche”, ¿pero hasta que punto de ordeño y del númer o de esto es así? ordeñadores necesarios en la explotación, debemos de diseñar Las explotaciones de vacuno de una rutina de or deño correcta leche tienen tendencia a un mayor teniendo en cuenta la fisiología tamaño, lo que conlleva incr emende la bajada de la leche de las tar el número de personas empleavacas (Reneau and Chastain, 48

PRODUCCIÓN ANIMAL

1995). El objetivo del or deño debe ser obtener la máxima cantidad de leche de los animales de forma suave, rápida y no traumática en todos los ordeños. Este rendimiento óptimo se consigue con: - Un manejo correcto de los animales desde los alojamientos hasta la sala de ordeño. Es muy importante, realizar este trabajo de forma tranquila, sin prisas y enseñar a todos los or deñadores el mismo trabajo, de la misma forma y en las mismas secuencias. El objetivo es que los animales detecten el mínimo cambio entre las personas que van a buscar los animales. - La entrada en el puesto de ordeño y completar cada turno de ordeño. Una carga rápida de cada turno de ordeño es fundamental para tener un buen rendimiento de ordeño, pero para ello los animales deben entrar de forma tranquila y ordenada. Sin movimientos bruscos y manteniendo la distancia de acercamiento con los animales Marzo-Abril 2013 • N.º 277


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 49

Optimización de la producción de leche ...

(en cada granja es distinto). - Una buena pr eparación de las ubres de los animales antes de la colocación de la unidad de ordeño para tener una buena bajada de la leche. Es fundamental el baño desinfectante de la superficie de los pezones, junto con la eliminación de los primeros chorros de leche y el secado total de la superficie de los pezones. 1. El tiempo de contacto entr e el ordeñador y los pezones de la vaca debe estar entr e 10 y 20 segundos por vaca. En este intervalo de tiempo eliminar emos los primeros chorros de leche de cada pezón (2-3) y secar emos totalmente la superficie de los pezones. 2. El intervalo entr e el primer contacto con la superficie de los pezones y la colocación de la unidad de or deño debe ser superior a los 60 segundos , per o nunca debe rebasar los 90 segundos. 3. El tiempo de actuación del baño desinfectante antes del ordeño en la superficie de la piel del pezón debe ser de 30 segundos (Reneau, 2001). 4. La aplicación del pr oducto desinfectante antes del or deño debe realizarse tanto antes de la eliminación de los primer os chorros de leche como después de haberlos eliminado. Una doble aplicación optimiza la disminución de la car ga bacteriana en la superficie de los pezones y facilita la eliminación de la suciedad existente. En algunos estudios no distinguen diferencias entre sumergir y despuntar, o bien despuntar y sumergir (Ruegg, 2004). Per o nuestras valoraciones objetivas en las granjas nos indican una mejor eficiencia de or deño manteniendo la secuencia de Marzo-Abril 2013 • N.º 277

inmersión y despuntado. Buscamos obtener un tacto homogéneo hacia la vaca por parte todos los or deñadores a la hora de sacar los primer os chorros de leche. 5. El baño desinfectante antes del ordeño debe aplicarse a toda la superficie de los pezones con un pr oducto indicado para ello. La aplicación con pr oductos en base a espuma facilita la cobertura de toda la superficie del pezón y el ahorro de pr oducto, como mínimo en un 30%. Un baño desinfectante en base a iodo antes del or deño reduce 5 ó 6 veces más el r ecuento bacteriano y el r ecuento de coliformes en la leche cr uda respecto al uso de otr os productos desinfectantes (Galton, et al., 1986). La forma más efectiva de preparar las ubr es de los animales antes del ordeño. 6. La eliminación de los primeros chorros de leche de cada cuarterón es impr escindible para la r ealización de un buen ordeño. Con la eliminación de 2-3 chorros de leche de cada cuarterón es suficiente para eliminar la leche de peor

calidad (microbiológica y celular), estimular a la vaca en la eyección de la leche y optimizar la detección de nuevas infecciones, lo antes posible y eliminar la leche de mala calidad del tanque de almacenamiento. 7. El orden y tiempo de pr eparación queda r eflejado en el gráfico 1. Con el siguiente orden: aplicación del baño desinfectante, eliminación de los primeros chorros de leche, aplicación del baño desinfectante, tiempo de espera, secado completo los pezones, y aplicación de la unidad de ordeño. - El despuntado o la eliminación de los primeros chorros de leche en la pr eparación de la ubre de las vacas en la sala de ordeño ha sido fuente de muchas discusiones. Es el trabajo más duro e intenso para el ordeñador de todo el pr ocedimiento de ordeño. Hay técnicos a favor y en contra de esta práctica. Si valoramos objetivamente el rendimiento de la sala de ordeño en base a vacas ordeñadas a la hora, está clar o que con una r utina de or deño simple sin eliminación de

Gráfico 1: Reparto del tiempo de espera en la pr eparación de la ubre de las vacas. Desde el inicio de la preparación de la ubre hasta la colocación de la unidad de ordeño. Fuente: Adaptado de Jeffrey K. Reneau. N.M.C. 2001. Prepping cows: who nedds it?

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 50

trapos. Siempre es mejor un producto líquido a uno sólido. Pero el coste también es distinto. 4. Debemos utilizar un pr oducto desinfectante en cada periodo de lavado. Normalmente se utiliza el cloro, en forma de lejía. La dosis depende de la cantidad de trapos a lavar. Pero indicativamente solemos utilizar 1 ml de lejía por cada 5 trapos de tela de unos 30 gramos.

Hay técnicos, tanto a favor como en contra del despuntado o la eliminación de los primeros chorros de leche en la pr eparación de la ubre de las vacas en la sala de ordeño.

primeros chorros obtendremos un rendimiento de animales superior en un 6% en cada hora de ordeño. Pero si valoramos la cantidad de leche or deñada por hora y por punto de or deño (Stewart, 2001), en tr es ordeños el objetivo está en 54 Kg. de leche ó más y en dos or deños en 68 Kg. o más. Estos objetivos sólo se cumplen en vacas de alta producción y bien manejadas con una buena estimulación en el ordeño. Y sólo se consigue despuntando bien a los animales y respetando exactamente la rutina de ordeño. El despuntado mejora los flujos de leche y disminuye el tiempo de bajo flujo, por tanto las vacas se ordeñan más rápido. - El secado de los pezones debe realizarse con papel o bien con un trapo de tela limpio de un solo uso. El objetivo es eliminar toda la suciedad y secar totalmente la superficie de la piel del pezón. El uso del papel cada vez se va r educiendo por el coste ambiental y económico del mismo. El uso del trapo mejora la limpieza de la superficie de 50

5. El secado de los trapos de tela es importante, per o no es imprescindible. Mejor secos, pero con un cierto grado de humedad se pueden utilizar sin ningún problema.

6. Es importante contr olar de forma continua la calidad micr olos pezones por un mayor efecto biológica de los trapos de tela. El físico, ambientalmente es más crecimiento bacteriano debe ser siempre 0 u.f.c./ml, para todos los sostenible y tiene un mejor manejo en la sala de or deño al gérmenes. Para ello podemos utilizarlo sobre la superficie de enviar muestras al laboratorio o los pezones. Per o para ello bien realizar la prueba in situ en la granja mediante hisopos de cultidebemos de tener el trapo limpio, seco y desinfectado en el vo. momento del ordeño. - Colocar la unidad de or deño en 1. Limpieza del trapo: debemos el momento oportuno, en que la disponer de una máquina lavado- oxitocina esté actuando sobr e los ra automática. No necesariamente alveolos mamarios (vaca bien estimulada) y la superficie del debe de tener una capacidad industrial. Debemos adaptar la pezón esté totalmente limpia y seca. Entre 60 y 90 segundos del capacidad de la lavadora al número de trapos a limpiar cada inicio de la preparación de la ubre. Con la mínima aspiración de air e vez. Si cada trapo pesa unos 30 gramos, y conocemos el tamaño posible por la unidad de or deño. de cada lote de animales podemos Es una práctica de manejo poco aplicada en las explotaciones, per o realizar los cálculos. que reduce de forma importante 2. La máquina lavadora debe de las nuevas infecciones. estar conectada a la fuente de agua caliente de la explotación, por tanto siempre utilizará agua a una temperatura mínima de 65ºC. Si la lavadora es industrial, nos podr emos fiar de su capacidad de calentamiento del agua.

- Desconectar y r etirar la unidad de ordeño tan pronto como el flujo de leche haya disminuido por debajo de los parámetros establecidos. Tiene por objetivo r educir al máximo el tiempo de bajo flujo de ordeño. Este tiempo debería de 3. Utilizar un pr oducto detergente estar siempre por debajo de un indicado para la limpieza de los minuto de duración. Sólo se puede

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Pรกgina 51


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 52

Ejemplo: explotación que intenta homogeneizar los tiempos de ordeño. Y son los resultados del ordeño de un día cualquiera, tal y como r efleja el programa de la máquina de ordeño.

conseguir y de forma homogénea en todos los animales si la preparación de la ubr e es la corr ecta. Normalmente este trabajo lo r ealiza de forma automática la unidad de ordeño. La programación del tiempo y flujo de r etirada debe alcanzar un equilibrio perfecto entre el manejo de or deño, el funcionamiento de la máquina de ordeño, el estado de los esfínteres de los pezones de las vacas y los resultados objetivos obtenidos en cada ordeño. - Baño desinfectante de todos los pezones y de toda la superficie con un pr oducto desinfectante indicado después de la r etirada de la unidad de or deño de los animales. Utilizar productos con una buena capacidad desinfectante e hidratante de la piel de los pezones. Lo más importante es cubrir toda la superficie del pezón inmediatamente después de haberse retirado la unidad de ordeño. - Mantener las unidades de ordeño, exterior, siempr e limpias. Al igual que el piso de cada box de or deño. Pero no puede limpiarse mientras se están ordeñando los animales. Las nuevas infecciones por falta de limpieza del entorno de la sala y puesto de or deño, tienen un comportamiento exponencial a medida que se or deñan más vacas en cada puesto de or deño. Este punto, es tan importante como mantener las vacas 52

limpias y secas en el alojamiento donde pasan la mayor parte del día.

constante a lo lar go de todos los ordeños y una forma de tener a los ordeñadores motivados en su trabajo diario.

- Además de tener una buena entrada, los animales deben salir de forma rápida y tranquila del puesto de ordeño.

Los parámetros objetivos mínimos necesarios para monitorizar el ordeño son:

- Una valoración subjetiva de cómo se r ealiza el trabajo de la entrada de los animales en la sala de ordeño y al punto de or deño, es valorar la cantidad de heces existente en la sala de espera después del ordeño y en las plazas de ordeño durante el ordeño. Una vez diseñada y aplicada una buena rutina de ordeño, sólo nos queda estudiar los r esultados objetivos de los parámetros valorados a partir de la pr oducción de leche y el tiempo de or deño, que nos mide de forma continua el sistema de ordeño. La objetividad de los datos nos mostrará si la rutina de ordeño establecida es la más indicada en nuestr o sistema de ordeño, dependiendo del manejo de los or deñadores y el funcionamiento del sistema de ordeño. MONITORIZACIÓN DE LA RUTINA DE ORDEÑO Los sistemas de or deño actuales han mejorando técnicamente, especialmente desde el punto de vista de recogida de datos desde la sala de or deño al or denador. Con el objetivo de mejorar el ordeño de los animales, facilitar el trabajo de los or deñadores y disponer de más información sobre todos los animales y los procesos involucrados en el ordeño de los mismos. Disponer de esta información en una explotación nos puede servir de gran ayuda para optimizar la salud de la ubr e de los animales mediante un manejo de or deño

PRODUCCIÓN ANIMAL

1. Hora de inicio y finalización del ordeño. Duración del ordeño. El horario del or deño debe de ser estricto para las horas de inicio y de finalización. Por tanto, todos los or deños de todos los días de la semana deben tener la misma duración. Si esto se cumple podr emos empezar a comparar turnos de ordeño y poder valorar la causa de posibles incrementos o decrementos de pr oducción. Una mayor duración del or deño significa una mayor pr oducción de leche para el or deño en curso y una menor pr oducción para el siguiente ordeño. La r egularización de los tiempos de ordeño se puede resolver de forma inmediata pero la pér dida de producción no se recupera hasta pasados unos cinco o seis ordeños, como mínimo, y de forma que no haya ninguna otra incidencia que nos afecte al procedimiento de ordeño. 2. Cantidad de litr os de leche obtenidos en el or deño. Es un parámetro de control económico importante, pero además, lo es también del contr ol del manejo de ordeño. Si hay una buena rutina y un buen manejo de ordeño, la cantidad de litr os de leche producidos en cada ordeño no deben diferir en más de un 5% de la media. Nuestr o objetivo está centrado en conseguir variaciones inferior es a un 3%. La cantidad de litr os de leche producidos en la explotación depende de muchos factores extrínsecos al funcionamiento y manejo de la sala de ordeño. Pero además hay factor es de manejo que nos pueden afectar Marzo-Abril 2013 • N.º 277


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 53

Optimización de la producción de leche ...

sobre la misma y de forma importante, que hay que tenerlos en cuenta antes de buscar otras causas posibles de influencia, como son cambios en el manejo de la alimentación, de la calidad de los alimentos, etc... 3. Flujos de leche medios del ordeño. Relación entr e la cantidad de leche producida por vaca y el tiempo de ordeño. • Cantidad de leche obtenida en los dos primeros minutos de ordeño. Es el parámetro que nos refleja la corr ecta preparación y estimulación de la ubr e de las vacas antes del or deño. Los valores mínimos aceptables en vacas en tres ordeños deben ser de 6,5 litr os de media por vaca. Valores inferiores nos indica una deficiencia en el manejo del ordeño.

• Tiempo medio de conexión de la máquina de ordeño. Es un parámetr o muy importante para definir el buen funcionamiento del sistema de or deño y del manejo del ordeño. El objetivo es conseguir 12,5 Ejemplo: litros de leche por ordeño. La duración del litros de leche en 4 ordeño tiene importancia sobre la producción de leche, en el ordeño en curso y en los sucesivos minutos o menos de ordeños. ordeño. Hay gran variación de medida entre los difer entes sistemas de or deño, confirmar la valoración r ealizay hay que tenerlo en cuenta. da en la cantidad de leche • Cantidad de leche media por producida en los dos primer os vaca ordeñada. Es un indicativo minutos de ordeño.

válido, para valorar la globalidad del corr ecto manejo en la explotación. Una alta pr oducción de leche facilita el obtener mejores resultados en los flujos • Flujo máximo. Es un paráme- de leche y en la monitorización tro dependiente en gran medida del manejo de or deño. Pero una del funcionamiento del sistema buena producción de leche no es de ordeño. Principalmente del garantía suficiente para facilitar nivel de vacío y de la relación de un buen ordeño si el manejo no pulsación del sistema. No nos es el correcto. ayuda en la cualificación del manejo del ordeño. Pero sí en el • Flujos de leche a lo lar go del funcionamiento del sistema de tiempo de ordeño . Estos ordeño. En vacas en tr es parámetros deben de seguir ordeños debemos de aceptar un siempre un or den ascendente. mínimo de 5 litr os de leche por Es una ayuda para valorar el manejo del ordeño. Nos debe de minuto en el flujo máximo.

Hemos de tener en cuenta que cada sistema de or deño es un mundo independiente, aunque sea la misma mar ca comercial. Las bases de la monitorización son comunes para todos los sistemas per o hay que tenerlo en cuenta a la hora de establecer objetivos. Hay variaciones entr e marcas y entre modelos de medidor es dentro de la misma mar ca. Este punto sólo lo podemos solucionar disponiendo de información continua en cada explotación y en cada or deño. De esta forma podr emos

Ejemplo: Tiempo real de ordeño (TRO). Resultados de la valoración de los ordeños en un sistema de ordeño en línea baja, con medidor es electrónicos, nivel de vacío de 40,5 Kpa, relación de pulsación de 60:40 y 60 pulsaciones por minuto.

Marzo-Abril 2013 • N.º 277

PRODUCCIÓN ANIMAL

53


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 54

Rendimiento de cada ordeño en el periodo de noviembr e de 2011 a julio de 2012

tar el efecto máquina de ordeño. De esta forma se valoró sólo el efecto manejo del ordeño, y en especial la rutina de ordeño. La descripción de la r utina de ordeño de cada explotación es el siguiente:

valorar cualquier cambio en el manejo o bien en el funcionamiento del sistema de ordeño.

es un punto crítico de contr ol en la pr evención de las mamitis.

RELACIÓN DEL MANEJO DE ORDEÑO CON LA MÁQUINA DE ORDEÑO

Con el objetivo de optimizar la rutina de or deño en las explotaciones se pr ocedió a analizar diferentes sistemas de manejo de ordeño en difer entes explotaciones independientemente del diseño y funcionamiento de la máquina de ordeño. Se analizar on cuatro explotaciones, de tr es ordeños al día, con el mismo sistema de or deño (rotativo) y además con el mismo funcionamiento, para poder descar-

Existe una r elación entre la influencia de la máquina de ordeño con las mamitis, per o sólo supone entre el 6 y el 20% de todas las nuevas infecciones (Mein et al., 2004). La mayoría de nuevas infecciones están causadas por otros factores ajenos a la máquina de ordeño. Y el manejo de ordeño

Gráfico 2: Relación entre la producción de leche y el flujo medio de leche

1.Rutina de or deño completa, con baño desinfectante de los pezones antes del or deño seguido del despuntado de los pezones. A los 30 segundos se secan los pezones con un trapo de tela de un solo uso. Entre los 35 y 50 segundos se aplican las unidades de ordeño. Es una r utina de ordeño completa en tr es pasos sucesivos. Las vacas de más de 200 días en leche tienen una estimulación mecánica de 20 segundos adicionales una vez colocada la unidad de ordeño y antes del inicio del mismo. La estimulación mecánica (1) es una pulsación a 23 Kpa de vacío, con 300 pulsaciones por minuto y una relación de pulsación de 55:45. 2.- No hay r utina de or deño. Las vacas se limpian en seco con un tr ozo de papel de un sólo uso. Y a los 60 segundos se les aplica la unidad de ordeño. Todos los animales tienen una estimulación mecánica una vez aplicada la unidad de or deño de 20 segundos antes del inicio del ordeño. 3.- Rutina de or deño completa, pero con sólo dos pasos. El primero se r ealiza el baño desinfectante y de eliminan los primeros chorros de leche. Y a los 60 segundos se secan los pezones con un trapo de tela limpio de un solo uso y se aplican las pezoneras.

54

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Pรกgina 55


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Página 56

4.- Es una r utina de or deño completa igual que la granja 1, pero sin estimulación mecánica. Ninguna de las explotaciones tiene una pr oblemática especial en calidad de leche, ni en incidencia de mamitis clínicas ni subclínicas. Son granjas negativas a agalactiae, aur eus y Mycoplasma. Y con una calidad celular por debajo de las 250.000 cel/ml a lo lar go de todos los meses del año. En cada explotación, se obtuvieron los difer entes datos de r endimiento de cada ordeño desde inicio del mes de noviembre de 201 1 hasta finales de julio de 2012. Se recogieron un total de 690 puntos de medida en cada explotación. Después del análisis estadístico de los datos podemos citar algunas conclusiones: - La producción de leche tiene una gran influencia sobr e el flujo de leche máximo y medio. Hay una r elación positiva y estadísticamente significativa (P<0,001) entr e el flujo medio de leche y la leche por or deño. Por tanto, sólo se pueden comparar ordeños y granjas con la misma producción media de leche. Si no hay la misma producción de leche entr e ordeños no tiene sentido comparar ordeñadores. Sólo nos puede orientar, sin mucha seguridad, de como es el manejo real del ordeño. - Si la máquina de or deño funciona correctamente, el manejo (rutina de or deño) es la clave para el r endimiento y la producción de leche en la sala de ordeño.

estimulación de los animales en la preparación de la ubre es el factor más determinante para conseguir un or deño rápido y con la máxima producción de leche.

- Mejorar la salud de la ubr e - El estado de los esfínter es de de los animales en pr oduclos pezones es el r esumen del ción. equilibrio entre el funcionamiento del sistema de or deño BIBLIOGRAFÍA y el manejo de ordeño. RESUMEN El objetivo en la calidad de la leche producida en una explotación se r elaciona con la calidad bacteriológica y celular obtenida a lo lar go de los diferentes meses del año. Para ello, una base importante es la monitorización del manejo de la sala de or deño sobre los principales puntos en los que influye el manejo como son: cantidad de leche dentro de los dos primer os minutos de ordeño y el tiempo de ordeño (tiempo que las vacas tienen la unidad de ordeño conectada). Desde la perspectiva de la calidad de la leche si conseguíamos estos resultados estábamos satisfechos. Pero el objetivo final en las explotaciones de vacuno de leche es obtener la máxima producción de leche de los animales y en todos los or deños. Es el parámetr o que mar ca la viabilidad de la explotación. Para ello necesitamos además monitorizar la duración total (horas y minutos) de cada ordeño y a intervalos fijos entr e ordeño. De esta forma podremos monitorizar los difer entes parámetros para cumplir con los objetivos:

- Optimizar la producción de - Dentro de la r utina de leche de nuestr os animales ordeño, la optimización de la en la explotación. 56

- Disponer de herramientas para poder monitorizar de forma objetiva el manejo en la sala de or deño en cada ordeño.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Jeffrey K. Reneau. Preppping cows: Who needs it? NMC-PDPW Milk Quality Confer ence Proceedings (2001).

Pamela Ruegg. Pre-milking cow preparation. Secret. Secret methods of pr oducing high quality milk. David A. Reid y T erry Battcher. On-farm evidence of the r ole of for e-stripping. NMC Annual Meeting Proceedings (2005). D. M. Galton, L. G. Petersson, W . G. Merrill, D. K. Bandler, y D. E. Shuster. Effects of Premilking Udder Preparation on Bacterial Population, Sediment, and Iodine Residue in Milk. 1984 J Dairy Sci 67 : 2580-2589

Capture el código QR para descargar una copia en PDF

Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


48-57_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 18/04/13 08:48 Pรกgina 57


58-61_c-cl diciembre fin 18/04/13 09:02 Página 58

Ciencia y Calidad de Leche

MÉTODOS DE TESTAJE DE BAÑOS DE PEZONES

Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es

Hemos hablado en más de una ocasión en esta misma sección de la importancia que tiene la higiene del ordeño para la aparición de mastitis. La razón es muy simple, es durante el or deño cuando el esfínter del pezón se abre para permitir que la leche fluya quedando así expuesto a la posible entrada de micr oorganismos causantes de mastitis. Por tanto, las posibilidades de que se pr oduzca una infección intramamaria aumentan. Además hay que añadir dos hechos relacionados con el equipo de or deño, por un lado la compresión que va a ejer cer la propia pezonera alrededor del pezón durante la fase “d” de masaje y por otro el efecto de dispersión de bacterias desde un punto a otr o de la piel del pr opio pezón. Debido a la acción de la pezonera y a una serie de variaciones en el flujo de air e y de leche se van a pr oducir cambios en la dirección de la leche, también denominados “r eflujos de leche” que van a contribuir a la dispersión de bacterias de un punto a otro de la piel del pezón. La “película de leche” que se forma es la que puede tener micr oorganismos causantes de mastitis y para prevenir el desarrollo de éstos se recurre al baño de pezones. El baño de pezones que se aplica al final del or deño es uno de los métodos más efectivos de manejo que existen para prevenir las infecciones intramamarias. Como norma general se puede decir que un baño de pezones es efectivo cuando es capaz de r educir las nuevas infecciones intramamarias, como mínimo, en un 50%, un buen baño de pezones puede prevenir hasta un 90% de las nuevas infecciones. Un excelente baño de pezones previene las nuevas infecciones cerca de un 90%

58

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


58-61_c-cl diciembre fin 18/04/13 09:02 Página 59

Ciencia y Calidad de Leche

Como anécdota diré que el primer baño de pezones que se utilizó, de cuyo hecho hay constancia, fue una solución de aceite de pino, esto ocurrió en 1916 y lo que se intentaba era reducir el contagio causado por Streptococcus agalactiae. Hoy día existen en el mer cado una gran variedad de baños de pezones con difer entes formulaciones y a distintas concentraciones. El National Mastitis Council (NMC), en un esfuerzo por estandarizar los métodos de testaje de estos baños desarrolló una serie de pr otocolos para que los fabricantes los utilizaran para testar la eficacia de los pr oductos desinfectantes. La finalidad de estos pr otocolos es bien sencilla, su fin es determinar la habilidad de los baños de pezones para pr evenir infecciones intramamarias causadas por los diferentes microorganismos. El diseño experimental de estos pr otocolos debe incluir los siguientes apartados: 1. Selección de los rebaños, vacas y cuarterones 2. Preparación de los cultivos de las bacterias 3. Aplicación del baño de pezones

El baño de pezones que se aplica al final del ordeño es uno de los métodos más efectivos de manejo que existen para prevenir las infecciones intramamarias 4. Calendario de la toma de muestras y pr ocedimiento de muestreo 5. Criterio de diagnóstico de las infecciones 6. Tamaño y duración del estudio 7. Presentación de datos Los ensayos pueden ser de dos tipos dependiendo de la exposición a los patógenos por parte del pezón, así pues tenemos los ensayos experimentales y los ensayos naturales. En los ensayos experimentales se evalúa la eficacia del baño cuando los pezones se someten a un “desafío” experimental por parte de los patógenos causantes de mastitis. Los pezones se sumergen en una suspensión que contiene micr oorganismos causantes de mastitis inmediatamente después del or deño. Por tanto estos ensayos determinan la eficacia bajo condiciones experimentales. En el ensayo natural la evaluación de la


58-61_c-cl diciembre fin 18/04/13 09:02 Página 60

Ciencia y Calidad de Leche

Pezones extirpados para testar baños de pezones.

eficacia de los baños se hace bajo condiciones naturales, es decir bajo condiciones normales de campo. Dentr o de estos estudios bajo condiciones naturales se puede usar un grupo negativo, es decir, evaluamos la eficacia de un baño determinado comparando un grupo de animales en los cuales se ha usado el baño con otr o grupo en los que no se ha usado ningún tipo de baño. T ambién se puede comparar este baño con otr o del cual conocemos su eficacia, en este caso se trata de comparar con un grupo positivo. Los primeros protocolos del NMC se empezar on a desarrollar en la década de los años setenta y se denominaron protocolos A, B y C: La finalidad de los protocolos de testaje es determinar la habilidad de los baños de pezones para prevenir infecciones intramamarias causadas por los diferentes microorganismos.

1. Protocolo A. Es un test de screening o cribado, el cual simplemente mide la actividad bactericida del baño sobre la piel del pezón, consistía en bañar dos pezones con una solución bacteriana y después sumergir uno de los pezones en el desinfectante a probar, por último se hacía un recuento de las bacterias que había en la piel del pezón no sumergido en el baño. Debido a la gran cantidad de factores externos que influían, principalmente las condiciones ambientales y las diferencias existentes entre las propias vacas, este protocolo se modificó y se incorporar on nuevas herramientas tales como el uso de pezones extirpados de vacas con el fin de que los r esultados fueran más reproducibles. 2. Protocolo B. Consiste en determinar la eficacia del baño bajo condiciones experimentales. En este desafío experimental, se bañan los cuatr o pezones con una solución bacteriana y posteriormente se sumer gen en el baño de pezones solamente dos de los pezones contralaterales. Posteriormente se toman muestras de leche de los cuatr o cuartos para determinar si hay una infección bacteriana causada por el germen de la solución. La eficacia del baño se demuestra por que hay menos infecciones en los cuartos cuyos pezones han sido bañados. 3. Protocolo C. Consiste en determinar la eficacia del baño para prevenir infecciones pero en este caso bajo condiciones naturales de campo. Posteriormente estos protocolos fueron revisados por el NMC bajo un criterio más científico, se intentó incluir nuevas tecnologías con el fin de asegurar aún más la estandarización.

60

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


58-61_c-cl diciembre fin 18/04/13 09:03 Página 61

Actualmente se conocen tres tipos de estudios: 1. Estudios de eficacia de baños de pezones después de la exposición experimental de los pezones a las bacterias causantes de mastitis. Se corresponderían con el protocolo B. 2. Estudios de eficacia de baños de pezones basados en la r educción de infecciones intramamarias ocurridas bajo condiciones naturales de campo. Se corr esponden con el pr otocolo C usando un control negativo. 3. Comparativa de la eficacia de un baño después de la exposición experimental con un baño cuya eficacia para prevenir infecciones es conocida y comprobada bajo condiciones naturales. Se corr esponde con el pr otocolo C usando un contr ol positivo. Por tanto el protocolo A no se volvió a recomendar. El NMC como or ganización dedicada a r educir la mastitis y mejorar la calidad de la leche no se dedica a probar o testar baños de pezones, per o si que r ecomienda el uso de los diferentes protocolos para el testaje de los baños de pezones a las empr esas fabricantes de dichos baños. En muchos países demostrar la eficacia no es una exigencia para el r egistro de los difer entes baños de pezones, es decir , estos pr oductos pueden ser registrados y por supuesto vendidos sin necesidad de demostrar su eficacia. Deberían ser las empr esas las r esponsables de la implantación de pr otocolos que de alguna manera evalúen la eficacia de los productos antes de ponerlos a disposición del mercado.

Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR

Marzo-Abril 2013 • N.º 277


62-66_52-58 18/04/13 10:29 Página 62

Noticias

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “PRSS AL DÍA” EN LA ZONA CENTRO El pasado 7 de marzo, el Hotel Cándido de la ciudad de Segovia acogió la presentación del coleccionable PRRS al día, bajo el patrocinio de la vacuna PROGRESSIS de Merial Laboratorios. Al evento, fueron invitados profesionales de Castilla La Mancha, Madrid y Castilla León. Esta publicación consiste en una serie de fichas coleccionables que tienen como objeto facilitar al veterinario, y en general a los profesionales del sector, las últimas novedades publicadas sobre el PRRS. Era éste el segundo evento de presentación tras la puesta de largo inicial que se realizó el pasado mes de noviembre en Lérida. De forma análoga a aquella ocasión, se contó con la presencia de Ivan Díaz, experto en PRRS que desarrolla su labor en el CRESA y autor de la obra en cuestión. Tras su documentada ponencia, realizada de forma interactiva con los asistentes para que éstos contestaran a las sucesivas preguntas planteadas por el ponente sobre aspectos teórico-prácticos del PRRS, se contó además con dos interesantes casos clínicos. El primero de ellos fue expuesto por Eugenio Sánchez Tarifa, veterinario integrante del equipo técnico de

la empresa INGAFOOD en la zona centro, que resumió su experiencia en el control del PRRS en dos explotaciones cuya producción de lechones destetados comparte el mismo isowean antes de pasar a los cebos integrados. Eugenio aportó detallados análisis laboratoriales y numerosos datos de producción, lo que motivó diversas preguntas por parte de los allí presentes. Posteriormente, Pablo González de Andrés, veterinario que desarrolla su tarea de asesoría profesional bajo la denominación Soluciones Avanzadas en Producción Porcina (SAPP), expuso de forma minuciosa un caso cuya evolución se ha producido a lo largo de tres años como consecuencia de la ampliación de una granja. Como su predecesor, aportó numerosos datos analíticos y productivos que animaron al auditorio a participar en una intensa e interesante discusión. A la conclusión de la parte técnico-científica, le siguió un vino español en el que los asistentes disfrutaron de un ágape y de la parte social del evento, donde tuvieron ocasión de entablar animadas conversaciones.

Norel estuvo presente en la 11ª Edición FIGAN Norel estuvo presente en la 11ª Edición FIGAN, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Zaragoza. En ella estuvieron presentes su presidente, Enrique Pablos, y el Director General, Francisco Moral, además de todo el equipo técnico y comercial. Durante los días de la exposición, se recibió la visita de colaboradores y clientes de la Península Ibérica y Sudamérica con los que se intercambiaron novedades e información del sector. En el propio stand de Norel se realizó el lanzamiento del nuevo producto para cerdas y lechones, Fluidarom 1003. 62

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-A bril 2013 • N.º 277


62-66_52-58 18/04/13 10:29 Página 63

Noticias

Exitoso lanzamiento de Zoetis ante el sector ganadero en FIGAN 2013 Zoetis, anteriormente la división de Salud Animal de Pfizer, se ha presentado ante los más de 60.000 visitantes que han acudido este año a la cita por excelencia del sector ganadero español, la Feria Internacional de la Producción Animal, FIGAN, celebrada en Zaragoza del 19 al 22 de marzo.

Desde el mismo, el equipo técnico, de marketing y de ventas de la compañía ha informado y atendido a todos los profesionales del sector interesados en aspectos relacionados con productos destinados a las diferentes especies de abasto.

El estand de Zoetis, un amplio espacio protagonizado por las nuevas señas de identidad de la compañía, el color naranja y su lema “Por los animales. Por la salud. Por ti”, ha sido, sin lugar a dudas, uno de los puntos de encuentro más visitados por los profesionales que han asistido este año a la feria.

ESTEVE PARTICIPÓ EN FIGAN 2013 ESTEVE Veterinaria, no quiso dejar pasar la oportunidad de celebrar el 50 aniversario de su fundación con sus clientes y distribuidores en el ámbito de FIGAN 2013. Creada en 1963, ESTEVE Veterinaria integra la actividad de ESTEVE en el sector de la sanidad animal y actualmente se encuentra entre las cinco primeras compañías de farmacologicos de veterinaria del mercado ibérico, ofreciendo al profesional veterinario una amplia gama de productos, que lideran en muchos casos lsus respectivos segmentos, convirtiéndoles en referencia de los mismos. Entre dichos productos se encuentran tanto especialidades fruto de una I+D propia como productos resultantes de licencias o colaboraciones con otros laboratorios.

y sus productos pueden encontrarse, a través de sus licenciatarios, en diversos países de Europa, América y Japón. Además de productos de calidad, Esteve Veterinaria ofrece a sus clientes un amplio abanico de servicios de asesoría, que nacen con la voluntad de aportar al profesional veterinario una vía de acceso a herramientas de diagnóstico y asesoría con reconocidos expertos en diversos ámbitos de actuación, aportando respuestas y soluciones que individualmente le sería muy difícil de conseguir por costes o disponibilidad.

Mediante su vademécum, ESTEVE Veterinaria aporta soluciones de calidad a las necesidades cada vez más exigentes del sector. ESTEVE Veterinaria actualmente tiene presencia también en Portugal, Italia y Alemania,

Marzo-A bril 2013 • N.º 277

PRODUCCIÓN ANIMAL

63


62-66_52-58 18/04/13 10:29 Página 64

Noticias

S.P. VETERINARIA ESTUVO PRESENTE EN FIGAN 2013 S.P. Veterinaria estuvo presente en la nueva edición de FIGAN-FIMA Ganadera 2013, feria de referencia del sector ganadero español, que se celebró el pasado mes de marzo en Zaragoza, donde se presentaron en sociedad los dos n uevos productos desarrollados por la compañía destinados a combatir las parasitosis externas del ganado: Deltavex Pour-on y Larvivex Complex. El stand de S.P Veterinaria fue punto de encuentro con los profesionales del sector ganadero español, donde pudieron informarse del amplio catálogo de productos de alta calidad (antibióticos, antiparasitarios, antiinflamatorios, nutricionales, biocidas, …) destinados a la mejora de la sanidad animal desarrollados por la compañía.

64

SALAMANCA ACOGE LAS JORNADAS MILOXAN DE MERIAL LABORATORIOS El 6, 7 y 8 de marzo, Merial Laboratorios celebró las Jornadas Miloxan en las instalaciones de Zootecnia Análisis Clínicos Veterinarios de la ciudad de Salamanca. El evento, que constó de dos jornadas teóricoprácticas sobre recogida de muestras y diagnóstico de enterotoxemias, contó con la asistencia de veterinarios procedentes de la zona centro, Aragón, Extremadura y Andalucía, organizados en dos grupos. Este tipo de encuentros tiene como objetivo generar debate sobre la importancia de las distintas enterotoxemias a nivel de campo, tanto en pequeños como en grandes rumiantes. Con un programa que combina la teoría con la práctica en el taller de toma de muestras, cada una de las jornadas se impartió para un grupo reducido de asistentes, 10 personas, con la intención de agilizar la participación de todos y poder compartir información útil procedente de distintas zonas ganaderas, con diferentes sistemas de producción y tipos de explotaciones. Además, la apuesta por pequeños grupos permitió aprovechar al

PRODUCCIÓN ANIMAL

máximo la parte práctica, permitiendo la intervención de todos los veterinarios en la necropsia y el hecho de ver en directo cuales son las mejores técnicas para la recogida de muestras para el diagnóstico de las enterotoxemias en el laboratorio. Las jornadas contaron con la colaboración de Víctor Fernández, de Zootecnia, empresa dedicada al diagnóstico laboratorial sobre muestras de casos clínicos de animales de producción, que impartió dos charlas y fue el encargado de realizar la necropsia reglada de las ovejas. Esta acción tendrá continuidad los próximos días 4 y 5 de abril, con el desarrollo de las Jornadas de Miloxan, de Merial Laboratorios, esta vez para profesionales de la cornisa cantábrica y de Castilla y León.

Marzo-A bril 2013 • N.º 277


62-66_52-58 18/04/13 13:00 Página 65

Noticias

HYPRED GALARDONADA EN FIGAN 2013 POR SU INNOVACIÓN TECNOLÓGICA , HY-DIET. HYPRED, la empresa líder en higiene agropecuaria y del ordeño, presentó su nuevo programa dietético HY-DIET durante la pasada edición de FIGAN 2013. Dicho programa está diseñado para aportar los nutrientes necesarios, en la dosis justa y en el momento óptimo de cada fase del ciclo de las vacas de leche. Cuenta además con numerosas tecnologías galénicas, entre las que destaca la EFERVESCENCIA CONTROLADA; novedoso sistema de liberación retardada de los nutrientes a diferentes velocidades en función de las necesidades de cada uno. Por todo ello, ha sido merecedora del reconocimiento y la obtención del galardón como innovación tecnológica por parte del comité evaluador de la feria.

La ingeniería de tratamientos de agua noNO3 presentó su equipo de Biofiltración noNO3® en FIGAN

En el marco de la FIGAN, la ingeniería de tratamientos de agua noNO3 presentó su equipo de Biofiltración noNO3®, una innovación para la eliminación de nitratos en el agua de bebida de los animales. Marzo-A bril 2013 • N.º 277

El consumo de agua con nitratos afecta a la capacidad de transporte del oxígeno hacia las células del cuerpo. Esto impacta en el crecimiento y desarrollo de los animales. El e q u i p o d e B i o f i l t r a c i ó n n o N O 3 ®, reproduciendo el proceso de desnitrificación que ocurre en la naturaleza, ofrece la capacidad de eliminar los nitratos del agua y transformarlos en un elemento inocuo, el nitrógeno atmosférico, de una forma simple, ecológica y económica. De esta manera los ganaderos pueden dar a sus animales un agua de mayor calidad, que repercutiría en una mayor productividad de la explotación, al reducir los días de engorde, la mortalidad y aumentar la reproducción de los animales.

PRODUCCIÓN ANIMAL

65


62-66_52-58 18/04/13 10:29 Página 66

Noticias

HIPRA LANZA STARTVAC® EN BOLIVIA:

LA PRIMERA VACUNA POLIVALENTE FRENTE A LA MASTITIS EN EL VACUNO LECHERO HIPRA presenta en Santa Cruz la vacuna STARTVAC ® de la mano del Dr. Sergi Miralles (PIL Andina) y del Dr. Juan Miguel Echevarria (Sergasi, Navarra), asesor en calidad de la leche. El encargado de inaugurar dicho acto fue el Dr. Sergi Miralles, Jefe Nacional de Agropecuaria y Recolección PIL Andina S.A., con su conferencia “Evolución del recuento de células somáticas en el área integrada de Santa Cruz y su impacto bajo el sistema de pago de PIL”. A continuación, el Dr. Juan Miguel Echevarria, miembro y fundador de Sergasi y Laboratorios Urkia (Navarra), asesor experto en calidad de la leche, presentó los “Planes de mejora de calidad de la leche: aspectos prácticos”, recordando a todos los asistentes la importancia actual de implementar un programa de control de mastitis y calidad de la leche para ayudar a mejorar la salud de la ubre.

Seguidamente el Dr. Manuel Menezes, responsable de STARTVAC ® en Latino América, presentó “STARTVAC®, la primera vacuna polivalente frente a la mastitis bovina” haciendo un repaso sobre las pérdidas económicas causadas por la enfermedad y cómo la vacunación puede minimizar ese impacto, de hecho constató que por cada tratamiento con 3 dosis de vacuna el retorno está asegurado entre 50 y 100 €. STARTVAC® activa la inmunidad de vacas y novillas previniendo las infecciones intramamarias y reduciendo la severidad de las mamitis clínicas y subclínicas producidas por E. coli, coliformes, S. aureus y Estafilococos coagulasa negativos (SCN). Con este lanzamiento HIPRA refuerza su compromiso con el sector lechero poniendo al alcance de los profesionales de este sector una nueva herramienta de trabajo clave en la prevención de la mastitis bovina.

Ceva participó en la última edición de FIGAN Ceva estuvo presente el pasado mes de marzo en la última edición de FIGAN, excepcional escaparate de la innovación y la tecnología en el sector ganadero. Más de 1.000 asistentes se acercaron al stand de Ceva para conocer la campaña “Cevolution” que promociona su gama de antiinfecciosos inyectables: Vetrimoxin LA, Florkem, Marbox, Cevaxel RTU y Tenalina LA.

para abordar las diferentes situaciones de la práctica veterinaria de una manera cómoda, eficaz y segura. Ceva acudió a Figan con un atractivo stand y un espacio lúdico donde los visitantes pudieron divertirse con un juego de puntería y comprobar que el envase CLAS no se rompe.

Esta gama de inyectables incorpora una serie de mejoras respecto a otros productos del mercado y tienen en común el innovador envase CLAS, que no se rompe, es ligero, está adaptado a la mano y está compuesto por un material único y exclusivo patentado por Ceva. A la inmejorable calidad de los productos se une la innovación y mejora de su envase haciendo de esta gama una alternativa óptima 66

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marzo-A bril 2013 • N.º 277


Cubierta_Portada nuestra 220 18/04/13 13:31 Pรกgina 2


Cubierta_Portada nuestra 220 18/04/13 13:31 Página 1

AÑO XXVIII - N.º 277 - MARZO-ABRIL 2013

AÑO XXVIII - N.º 277 - MARZO-ABRIL 2013

El rincón del porcino Casanovas, J.

Levaduras vivas . ¿Por qué no siempre funcionan?

PRODUCCIÓN ANIMAL

López Martín, R.

La vía de administración de los antibióticos en el Síndrome Respiratorio Bovino González, J.V., et al.

Tratamiento antibiótico racional y optimizado del Síndrome Respiratorio Bovino Martínez Escribano, A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.