Cubierta_Portada nuestra 220 04/01/13 11:27 Página 1
AÑO XXVII - N.º 275 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012
Ectima contagioso G a rc í a , L . , e t a l .
Resistencia Antimicrobiana C re u s , E .
Nuevos hallazgos sobre la patogenia de cepas de alta y baja patogenicidad del PRRS Nauwynckl, H., et al.
Factores que influyen en el tratamiento de las mastitis clínicas Rueeg, P. L.
Cubierta_Portada nuestra 220 04/01/13 11:27 Pรกgina 2
3_3 04/01/13 12:01 Página 3
EDITORIAL
EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luis Miguel Jiménez Calidad de Leche REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com www.facebook.com/revistaproduccionanimal
Iniciamos esta edición con un trabajo sobre una patología a la que se le presta poca atención, aunque como se demuestra en este artículo es un problema importante que debemos tener muy en cuenta. Se trata del Ectima contagioso, una zoonosis que afecta principalmente al sector ovino y caprino. Dentro de nuestra sección sobre seguridad alimentaria incluimos un interesante artículo sobre resistencia antimicrobiana, en el que Eva Creus profundiza en está problemática que ha generado gran preocupación por la aparición y propagación de resistencias a las personas por el uso no terapéutico de antibióticos. Como homenaje a lo más selecto del sector porcino incluimos una crónica de la entrega de los premios Porc d’Or. Una noche mágica en la que se reconoce públicamente el trabajo bien hecho y el esfuerzo diario de los productores de porcino. Además del mencionado reportaje sobre la entrega de los premios Porc d’Or comentaremos también los tres eventos que han marcado la parte final del calendario; es decir: curso de especialización FEDNA, congreso de ANAVEPOR y simposio de ANAPORC. En la sección dedicada a ganado porcino traemos a nuestros lectores una completa e interesante revisión sobre PRRS que estamos seguros llamará la atención de todos los profesionales relacionados con el ganado porcino. Para finalizar publicamos una revisión sobre factores que influyen en el tratamiento de las mastitis clínicas, algo a tener muy en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de control de mamitis en granja.
www.twitter.com/prodanimal www.youtube.com/user/AnimalProduccion
Javier Marcos Fernández Editor
Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Suscripción anual : 95 € Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.
La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
PRODUCCIÓN ANIMAL
3
4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:06 Página 4
SUMARIO Edición nº 275 - Noviembre-Diciembre 2012
6
ECTIMA CONTAGIOSO L. Garcia et al.
12
resistencia antimicrobiana Eva Creus
Simposio anaporc ........................................................ nuevos hallazgos sobre la patogenia de cepas de alta y baja patogenicidad del prrs H. Nauwynckl et al.
16
19 26
Premios porc d’or
XXVIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA ........................... 30 III CONGRESO ANAVEPOR
34
Factores que influyen en el tratamiento de las mastitis clínicas
36
P. L. Rueeg
NOTICIAS ....................................................................... 47
4
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:06 Pรกgina 5
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Página 6
EL ECTIMA CONTAGIOSO: “Una enfermedad infravalorada por el sector ovino y caprino” Lourdes García1, Oscar Aceituno1, Fermín López1, Juan Manuel Alonso2, Alfredo García1. 1 2
INTRODUCCIÓN
Centro de Investigación Finca La Orden -Valdesequera; Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Cáceres, UEX; Departamento de Sanidad Animal.
que produce en el sector. A pesar de todo, sigue tratándose de una enfermedad infravalorada por el colectivo ganadero, esta evidencia podría explicarse por el carácter autolimitado de la enfermedad (Tórtora et al., 1998; Radostis, 2002; Cea et al., 2007; Hosamani et al., 2009, Engel et al., 2010).
El Ectima contagioso es una zoonosis que afecta principalmente al sector ovino y caprino, aunque también ha sido aislado en rumiantes silvestres, además de otros animales. Se conoce con diferentes denominaciones, entre las que destacan dermatitis pustular contagiosa, estomatitis pustular ETIOLOGÍA contagiosa, Orf, boca costrosa, estomatitis ulcerativa y boque- El virus del ectima contagioso ra. está considerado como el virus tipo del género Parapoxvirus; Desde el punto de vista econó- género que pertenece a la mico, cabe destacar que esta subfamilia Chordopoxvirinae, enfermedad produce disminu- familia Poxviridae. Este género ción de la producción prima- se encuentra integrado asimisria, tanto por sus efectos sobre mo por otros virus de interés la salud de los animales, como veterinario, como es el de la por las pérdidas económicas estomatitis papular bovina, el
6
PRODUCCIÓN ANIMAL
de la pseudoviruela bovina, el parapoxvirus de la ardilla y el parapoxvirus del ciervo en Nueva Zelanda (Diel et al., 2010, Zhang et al., 2010). Se trata de un virus de morfología oval (260nm de largo por 160nm de ancho), epiteliotrópico con ADN de doble cadena. Su genoma contiene aproximadamente 138kbp con un contenido en G+C del 64%, característica que le confiere estabilidad con respecto a otros Chordopoxvirus y comparte con éstos 89 genes de los 132 genes putativos que posee. Además, goza de una compleja cubierta externa o revestimiento con un grueso filamento en forma de espiral, que lo diferencia de otros de su misma familia. Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Página 7
Ectima contagioso
La porción central del genoma contiene genes que son esenciales para la morfogénesis y replicación, mientras que los genes que se encuentran en la porción terminal, son principalmente los responsables de la virulencia y patogénesis del virus (Nagington et al., 1965; Haig et al., 1997; Diel et al., 2010). PATOGENIA El poder patógeno de este virus se asocia principalmente a dos genes; el gen de crecimiento endotelial vascular (VEGF), implicado en la estimulación de la proliferación vascular, y el gen de inhibición del Factor estimulador de colonias granulocito macrófago (GM-CSF), asociado con la virulencia del virus, puesto que el complejo GM-CSF estimula la producción de células hematopoyéticas como neutrófilos, macrófagos, eosinófilos y basófilos. Asimismo, el virus utiliza diferentes estrategias para evadir la respuesta inmunitaria del hospedador, una de las principales es a través de proteínas antiinflamatorias y antiquimiotácticas, que inducen la apoptosis de células presentadoras de antígenos e inhiben la apoptosis de células infectadas. Entre las moléculas implicadas en
los mecanismos de defensa, se encuentran: el factor inhibitorio de la interleucina 2 (IL-2), interleucina 10 (IL-10) y la proteína de resistencia interferón (Haig et al., 1998, Hosamani et al., 2009, Lojkic et al., 2010).
misión se facilita gracias a la gran resistencia del virus, ya que puede mantenerse activo en el ambiente durante un año. Además de lo expuesto, se ha demostrado que el virus presenta capacidad infectante durante un periodo de quince años en costras mantenidas a EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN temperatura ambiente, y se ha estimado que un gramo de costra La enfermedad cursa con elevada puede albergar hasta 1.6x1011partímorbilidad (hasta del 100%) y con culas infectantes. una tasa de mortalidad que puede variar (entre 0 y 93%), dependien- Asimismo, el desarrollo de la do de la edad y del estado inmuni- enfermedad está condicionado por tario de los animales. Generalmen- diferentes factores, entre los que se te, la mortalidad es menor de un encuentran: la época del año, la 10%, sin embargo, la presencia de edad de los animales y el estado complicaciones bacterianas puede inmunitario. Así, la época seca incrementar esta tasa en un 20- contribuye de manera especial a 50% (Hosamani et al., 2009). diseminar la enfermedad a través de pastos lacerantes o malezas Afecta principalmente a ovejas, espinosas (cardos), produciéndose cabras y rumiantes silvestres, la mayor tasa de incidencia duranaunque especies como terneros y te los meses de primavera a gatos también son susceptibles a la verano, especialmente en el mes enfermedad. Determinados de mayo. autores discuten sobre la posible transmisión a otras especies como Por otra parte, los animales el perro y el cerdo (Cargnelutti et jóvenes y los inmunodeprimidos, al., 2010; Mahmoud et al., 2010). son más susceptibles a la infección y, situaciones como el estrés, transLa transmisión se produce por portes largos y hacinamiento contacto directo, a través de favorecen en gran medida la soluciones de continuidad o instauración de la enfermedad microheridas o bien, por contacto (Cea et al., 2007; Engel et al., indirecto a través de elementos 2010; Bayindir et al.,2011). contaminados como pueden ser bloques de sal, agua, camas, Los animales que se recuperan costras, excreciones, etc. Esta trans- presentan una inmunidad de
Presencia de lesiones proliferativas alrededor del hocico y labios de los animales afectados.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
PRODUCCIÓN ANIMAL
7
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Página 8
Lesiones en mucosa oral, rodete dental y encías con la consiguiente dificultad para la ingestión de alimentos. dos años, pero no transmiten esos anticuerpos al calostro, por lo que sus crías son susceptibles y vulnerables a la enfermedad. Una vez visto el contagio de la enfermedad entre los animales es preciso tomar medidas para evitar la transmisión a humanos. El colectivo potencialmente expuesto al contagio de la enfermedad está formado por todas las personas que se encuentren en contacto directo con los animales y los individuos ligados a actividades en las que intervienen animales susceptibles de padecer la enfermedad como es el caso de ganaderos, carniceros, veterinarios, etc. El contagio se produce por la manipulación de animales infectados, productos de animales (lana, carne) y objetos, equipos y útiles relacionados con las explotaciones (comederos, cercas). Sin embargo, no es una enfermedad totalmente ocupacional, ya que la transmisión también puede producirse en otros ámbitos de la vida cotidiana, como por ejemplo en rituales o celebraciones religiosas islámicas, como en Aid el Kebir (Tondury et al., 2010; Radostis, 2002; Haig et al.,1997; Hosamani y et al.,2009; De Wet y Murie, 2011). 8
CLÍNICA La clínica se caracteriza por la presencia de lesiones proliferativas y autolimitadas alrededor del hocico y labios de animales infectados, afectando también a encías, lengua y paladar de animales jóvenes. Como órganos de continuidad es fácil pensar en la transmisión a esófago, estómago e intestino, pero esto rara vez ocurre. Probablemente, la forma facial es la de mayor reconocimiento clínico, aunque existen otras formas clínicas de presentación, entre las que destacan la mamaria y la podal. Estas dos formas tienen más importancia de la que en un principio pueda parecer, ya que durante la lactancia, los corderos pueden verse afectados al mamar de las ubres y viceversa. En cuanto a la forma podal, quizás sea más frecuente de lo que se ha comunicado, ya que la existencia de cojeras en el rebaño no hace pensar directamente en esta enfermedad por el colectivo ganadero (McElroy et al.,2006; Mahmaou et al.,2010; Zhao y et al.,2010). Con menor frecuencia, también se pueden observar formas genitales con lesiones en labios vulvares, periné, prepucio y
PRODUCCIÓN ANIMAL
escroto. Más raras son las localizaciones en axilas, cara interna del muslo, corvejones y base de la cola (Linnabary y et al.,1976; Torres et al.,1985; Cea et al.,2007). Cuando en el rebaño aparecen lesiones que cursan con la presencia de una mácula eritematosa, seguida de una vesícula, pápula, pústula y finalmente una costra, habrá que pensar en la posible presencia de dicha enfermedad. Sin embargo, esto no es del todo significativo, ya que la gravedad de las lesiones puede comprender desde lesiones que pasan desapercibidas, a extensas lesiones dolorosas, proliferativas (apariencia de verruga), ulcerativas y edematosas. Éstas permanecen entre 3-4 semanas pero normalmente se resuelven de forma espontánea en 1-2 meses (Hosamani et al.,2009; Zhang et al., 2010; Oliveira et al., 2012). A nivel histológico, la hiperqueratosis y la hiperplasia se hacen evidentes en las zonas de piel afectadas, aparece una dermatitis proliferativa focal con glóbulos de degeneración eosinofílica y cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en los queratinocitos (Cargnelutti et al., 2011). En ocasiones, el daño epitelial es más intenso, observándose Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Página 9
Ectima contagioso
la denominada “degeneración espongiforme” de la epidermis y del epitelio de los folículos pilosos con gránulos eosinofílicos de distinto tamaño.
copia electrónica e inoculación de animales. Como pruebas serológicas destacan la seroneutralización, fijación del complemento, inmunofluorescencia y ELISA.
Hay que tener en cuenta, que la fiabilidad de estas pruebas es baja si no se realizan de muestras pertenecientes a animales que están enfermos o convalecientes. Por otra parte, el uso de técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), satisface las exigencias por su simplicidad, rapidez, sensibilidad y especificidad, siendo ésta la mejor opción para apoyar al clíniDIAGNÓSTICO co en el diagnóstico. Además, esta El diagnóstico se establece fácil- técnica permite distinguir entre mente por la anamnesis y las los diferentes subgrupos de características clínicas de las lesio- parapoxvirus. nes. Su relación con los aspectos epizootiológicos permiten un También se contemplan otras diagnóstico relativamente seguro, dos opciones, el uso de microsaunque hay que realizar un copia electrónica y la inoculadiagnóstico diferencial con ción en animales susceptibles, algunas enfermedades como son: pero ambas no resultan de gran la Fiebre Aftosa, Lengua Azul, ayuda en los métodos de Fotosensibilización, Papilomatosis diagnóstico convencionales. La y Dermatitis por piógenos, entre microscopia electrónica resulta otras. excesivamente cara por el alto coste del equipo, y la inoculaNo debemos olvidar la confirma- ción de animales es una prueba ción a través de exámenes labora- que solo debe considerarse toriales para la realización de un cuando se obtienen resultados buen diagnóstico. Para ello, se positivos, además del riesgo que utilizan diferentes técnicas, entre conlleva, se necesitan instalaciolas que se encuentran: pruebas nes adaptadas y adecuadas (Cea serológicas, moleculares, micros- et al., 2008; Tondury et al., 2010). La proliferación de vasos sanguíneos a veces es tan intensa que puede simular un hemangioma, el infiltrado inflamatorio de linfocitos, eosinófilos, histiocitos y células plasmáticas también es muy evidente en la histopatología de la enfermedad (Requena et al., 2010, De Wet y Murie, 2011).
TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico que pueda actuar contra el virus. Por esta razón la prevención es la primera línea de protección, y el tratamiento sintomático es el único que puede llevarse a cabo. El objetivo principal de este, es apresurar la resolución de las lesiones y controlar infecciones secundarias producidas por microorganismos contaminantes. En los animales que presentan la enfermedad se utilizan sustancias viricidas tópicas (cidofovir, imiquidmod) y antisépticos como povidona yodada. Es común que al aplicar el tratamiento tópico se retiren las costras, con la idea de ayudar a la penetración del medicamento; sin embargo con este procedimiento se incrementa el riesgo de infección para el humano y se retrasa la curación, pues de alguna manera se reactiva la infección local (Tórtora et al., 1997). Solo podría recomendarse el desbridamiento de las costras si se utiliza diatermia y crioterapia (nitrógeno líquido) pudiendo en ese caso mejorar la curación, pero esta técnica es muy difícil de realizar cuando el colectivo de animales afectados es elevado y por los costes económicos que conlleva
La manipulación en el esquileo puede ser un punto de difusión de la enfermedad.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL
9
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Página 10
(Radostits et al., 2002, De Wet y Existen vacunas que ofrecen cierta eficacia en el ganado ovino y Murie, 2011). caprino. Aunque actualmente Preventivamente, los animales existen estudios de investigación afectados pueden tratarse con que buscan vacunas más eficaces y antibióticos (oxitetraciclina) económicas (Zhao et al., 2011; mediante inyección intramuscu- Musser et al., 2012). lar y/o en forma de aerosol, La aplicación de la vacuna en sobre todo en animales jóvenes e inmunodeprimidos (Casey et al., hembras gestantes se realiza tres o cuatro semanas antes del parto, y 2007). en el caso de corderos, a los dos o Por otra parte, en la presentación tres días después del nacimiento, oral y digestiva de la enfermedad mediante la utilización de vacunas se recomienda aportar a los anima- comerciales atenuadas que contenles complejos vitamínicos y gan esta especie vírica. La problealimento blando y apetecible, ya mática que existe es que éstas no que poseen dificultad para la producen más de seis meses de deglución (Gómez et al., 1999 Cea inmunidad, además existe el riesgo de infección para los trabaet al.,2007). jadores que la aplican y posee escaso valor cuando ya hay un PREVENCIÓN Y CONTROL número importante de animales La prevención y el control del afectados (Radostits et al.,2002; ectima contagioso merece una Vadillo et al.,2002; Philip, 2007; atención especial, ya que se trata Hosamani et al.,2009). de una enfermedad de carácter zoonósico. Por este motivo es muy Cuando la profilaxis vacunal no ha importante que la educación sido llevada a cabo y nos encontrasanitaria de agricultores, ganade- mos ante la existencia de un brote ros, carniceros, médicos y veterina- en la explotación, se deben poner rios se realice correctamente en marcha una serie de actuacio(Bayindir et al.,2011). nes para controlar la enfermedad. La resistencia del virus a las condiciones medioambientales hace que la prevención y el control del mismo sea muy difícil. Así, las principales medidas que se llevan a cabo son la vacunación del rebaño y una correcta limpieza y desinfección de las instalaciones. La vacunación se cree que es el mejor método para el control de la infección , pero induce una inmunidad muy corta e incompleta, por lo que los animales son sensibles a la reinfección y a la aparición de lesiones crónicas. Este hecho, junto con la resistencia del virus, explican la dificultad para eliminarlo una vez introducido en el rebaño (Hosamani et al., 2009; Gallina et al., 2010).
10
En primer lugar, se realiza un aislamiento de los animales enfermos, seguido de una profunda limpieza y desinfección de todas las instalaciones, incluido el material y los propios animales, ya que el virus puede ser viable en lana durante dos meses.
de la Prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995). En estas situaciones, la limpieza y desinfección de todo el material e instalaciones se hace obligatoria. El uso de combinaciones de ciertos factores como pH, temperatura y desinfectantes, son armas con las que se puede combatir la existencia del virus en la explotación. El pH extremo, muy ácido o muy alcalino favorece la eliminación del agente patógeno, y una correcta combinación de temperatura y tiempo es fundamental para realizar una adecuada desinfección. De este modo, pueden utilizarse compuestos como fenol (2%), éter (20%), cloroformo, formaldehído (1%) y compuestos yodóforos (3%). El Hipoclorito es uno de los desinfectantes de uso recomendado por la OIE (World Organisation for Animal Health) para la eliminación de parapoxvirus. Por último, existen productos comerciales como el hipoclorito sódico (lejía), RBS35, Lysoform y Biocidal ZF que reducen la viabilidad del agente patógeno consiguiendo buenos resultados en la eliminación del mismo. La correcta limpieza previa a la aplicación del desinfectante se hace obligatoria, ya que la presencia de materia orgánica reduce la actividad viricida del desinfectante (Gallina et al., 2010).
BIBLIOGRAFÍA El uso de Equipos de protección individual (EPI S) por parte de los La bibliografía de este artículo trabajadores de la explotación es puede solicitarse en el email una herramienta básica que debe info@produccionanimal.com estar siempre presente. El uso de ropa exclusiva para el trabajo, uso de guantes desechables (vinilo, nitrilo, latex, etc.), higiene personal, así como la prohibición de comer, beber y fumar en las instalaciones, son medidas que previenen la transmisión de la enfermedad, además de tener un carácter Puede descargar este artículo escaneando el código. obligatorio desde el punto de vista
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
6-11_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:10 Pรกgina 11
12-15_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:28 Página 12
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Introducción. La preocupación por la aparición y propagación de resistencia a las personas por el uso no terapéutico de antibióticos ha dado lugar a prácticas y opiniones conflictivas. Una considerable evidencia apoya la supresión de los antimicrobianos no terapéuticos (ANT) en Europa basándose en el "principio de precaución". Aún así, no parece haber una evidencia científica concreta sobre las consecuencias favorables y desfavorables de los ANT.
Dra. Eva Creus Directora de la sección Seguridad Alimentaria: De la granja a la mesa.
En este número indagaremos sobre el problema de la resistencia antimicrobiana y qué mejor que entrevistando a un experto en este campo, el Dr.Chirino, microbiólogo y profesor de la Universidad de Saskatchewan en Canadá. También ofreceremos datos actuales sobre la situación de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias zoonóticas en la Unión Europea. ENTREVISTA AL DR. MANUEL CHIRINO Microbiólogo, profesor en el Dpto. de Microbiología Veterinaria del Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan, Canadá.
evacreus@agrogestiic.es ¿Cuál es la situación global en cuanto a la prevalencia de resistencias a los antimicrobianos (RA)? Desafortunadamente el problema de la resistencia antimicrobiana se ha ido incrementando tanto a nivel de patógenos humanos como veterinarios, algunos de ellos con capacidad zoonótica. Recientemente se empiezan a reportar resistencias a antimicrobianos antes rara vez detectados, como es el caso de resistencia a colistina, o imipenem, los cuales son medicamentos que en ocasiones representan el último recurso terapéutico para tratar algunos casos clínicos tanto en humanos como en animales. Tales problemas se reportan en todos los países, aunque el problema varía muchísimo en diferentes países. ¿Es la situación similar en países desarrollados que en países en vías de desarrollo? ¿Por qué? La prevalencia de resistencia antimicrobiana varía mucho geográficamente tanto entre países de diferente estadio de desarrollo, como entre países que comparten el mismo grado de desarrollo y se encuentran relativamente cercanos geográficamente, y aun así difieren marcadamente en la presencia de bacterias multiresistentes. Un ejemplo de esto es el aislamiento de Staphyloccocus aureus meticilino resistente en pacientes hospitalizados en países del sur de Europa que es mucho mayor que en países escandinavos. Así mismo el porcentaje de bacterias multiresistentes en pacientes humanos en países en vías de desarrollo es generalmente más alto que en países desarrollados, debiéndose en gran parte a la falta de regulación en la venta de tales medicamentos en países en vías de desarrollo, así como la frecuente automedicación en tales países, lo cual es debido en parte a factores económicos (personas que no pueden pagar servicios médicos y usan antibióticos indebidamente, ya sea para la enfermedad equivocada o bien en dosis no adecuadas entre otros factores).
12
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
12-15_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:28 Página 13
Seguridad Alimentaria: de la granja a la mesa
¿Hay géneros bacterianos más predispuestos a desarrollar RA que otros? Sí los hay, por citar algunos: enterobacterias tales como Salmonella, E. coli, Klebsiella y Enterobacter y bacterias de otros grupos tales como Enterococcus, Acinetobacter, y Pseudomonas. Estas bacterias han ido incrementando paulatinamente sus resistencias con el tiempo y empiezan a reportarse casos de bacterias de tales grupos para las cuales no hay un solo antimicrobiano que sea eficaz en las dosis recomendadas. ¿En los animales de compañía también es frecuente la aparición de RA? En este caso, ¿cuál sería la razón principal? Cada vez se reportan con más frecuencia infecciones causadas por bacterias multiresistentes en estos animales. Las razones son varias, entre ellas el uso inadecuado (como en humanos) de tales drogas, así mismo la transmisión de genes de resistencia de bacterias presentes en el medio ambiente, incluyendo en ocasiones sus propios alimentos contaminados con bacterias resistentes. ¿Es más frecuente en ganado de producción que en animales de compañía? Así es, desafortunadamente los antibióticos han sido usados por largos periodos con fines no necesariamente terapéuticos lo cual ha ido seleccionando poblaciones bacterianas resistentes, por otro lado la aglomeración de ganado de producción facilita la transmisión tanto de bacterias multiresistentes como de genes que codifican para tales resistencias, particularmente en la heces fecales. Se han detectado bacterias que nunca habían estado expuestas a los antibióticos que hoy conocemos y sin embargo eran resistentes a algunos de ellos. ¿Quiere decir eso que el fenómeno de las RA no está realmente tan influido por el uso que hagamos de los antibióticos? Sí se han aislado bacterias de este tipo, en lugares remotos en los cuales no ha habido ningún contacto con fármacos producidos en los laboratorios. La razón es simple, muchos antimicrobianos son producidos por microorganismos (bacterias y hongos). Algunos de estos fármacos ya son sintetizados artificialmente en los laboratorios pero su origen fue microbiano. Estos compuestos representan
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
¿Sabías que … … cada año se producen unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causan al menos 150.000 muertes? … las bacterias del suelo actuarían como reservorio de genes de resistencia a los antibióticos disponibles para el intercambio con los patógenos clínicos? … se han descubierto bacterias resistentes a los antibióticos en una de las cuevas más profundas y más grandes del mundo aislada del contacto humano durante más de cuatro millones de años? … el uso in vitro de plata tiene una capacidad bactericida asombrosa. Actúa frente organismos multiresistentes como S. aureus resistente a la meticilina, E. coli productora de bectalactamasas, K. pneumoneae productora de carbapenemasas, P. aeruginosa sensible a colistina y muchos más? … las cucarachas acumulan en su cerebro algunos compuestos químicos capaces de eliminar bacterias resistentes a los antibióticos? una herramienta de supervivencia en el medio ambiente, es solo un recurso para competir con otros microorganismos. Esto no quiere decir que el fenómeno de los RA no esté influido por el uso que hagamos de estas drogas, lo que hacemos al usarlas inadecuadamente es seleccionar a las bacterias resistentes en detrimento de las sensibles. El gran problema es que muy frecuentemente seleccionamos bacterias que al mismo tiempo son multiresistentes y patógenas. ¿Hasta que punto considera Ud. que el uso de antibióticos en ganadería es responsable de las resistencias a los antibióticos en humana? ¿Y en el ganado? En mi opinión el uso de antibióticos en ganadería es un factor importante del incremento
PRODUCCIÓN ANIMAL
13
12-15_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:28 Página 14
de bacterias resistentes en la población humana. Dicho esto, también, en mi opinión tal uso no es el principal factor de tales resistencias. Es el uso inadecuado de tales medicamentos en medicina humana el principal factor, ya que por medio de ese uso inadecuado se seleccionan patógenos multiresistentes directamente en el hospedador humano. Hay muchos otros factores involucrados en este problema, tales como el uso de antibióticos en objetos como almohadas, juguetes, productos de belleza por mencionar solo algunos. Como veterinarios, ¿qué deberíamos hacer al respecto? Debemos usar los antibióticos de una manera cuidadosa, racional, guiados por principios científicos, restringiendo el uso de tales fármacos para situaciones que médicamente lo requieran tanto para tratamiento como para prevención de enfermedades infecciosas. Tal uso requiere de herramientas tales como la determinación de sensibilidad a fármacos antimicrobianos del patógeno que estemos tratando de controlar, debemos usar los antibióticos con el menor espectro de acción posible pero que aun sea eficaz de eliminar al patógeno en cuestión, evitando la tentación de usar antimicrobianos de amplio espectro en situaciones que no lo requieren, así como el uso “automático” de nuevos antibióticos, asegurarse de que las dosis sean correctas y el tratamiento sea llevado a cabo totalmente acorde a las recomendaciones terapéuticas (no “saltarse” la aplicación del medicamento, no terminar el tratamiento antes de lo debido, etc.) ¿Existen hoy en día alternativas a los antibióticos para la producción animal intensiva? ¿Cuáles serían las más recomendables? Se están empezando a implementar cada vez mas frecuentemente medidas alternativas como son el uso de probióticos, prebióticos, acidificación del agua de bebida en cerdos, uso de medicamentos naturistas, uso de bacteriófagos, modificaciones dietéticas que favorecen el crecimiento de bacterias no patógenas que compiten con las patógenas. Por otro lado, se ha incrementado la elaboración de vacunas mucho más eficientes, así como medidas de manejo, por ejemplo en el área de bioseguridad, y el establecimiento de
14
granjas libres de patógenos específicos, medidas que, aunque a veces muy costosas inicialmente, son a largo plazo económicamente rentables. Hasta el momento no existe una alternativa “universal” que sustituya el uso de antibióticos. La selección de la o las medidas elegidas debe planearse caso por caso, dependiendo de las metas por alcanzarse, de los recursos económicos con que se cuente, así como de los patógenos que se quieren controlar o eliminar de una granja.
En su opinión, ¿cuál es la tendencia esperable en los próximos años de la RA? Las tendencias van a variar dependiendo en gran parte del interés y los recursos económicos con que cuente un país. Por ejemplo en los países escandinavos la resistencia antimicrobiana se ha reducido notablemente tanto a nivel de patógenos veterinarios como humanos, en tanto que en varios países del sur de Europa tales medidas de control no se han implementado y desafortunadamente son muy costosas, así que a corto plazo no pienso que tal problema se resuelva. En otros países desarrollados como Canadá y Estados Unidos aunque las medidas tomadas por los escandinavos no se han implementado de forma equiparable, ya se han empezado a tomar algunas, tales como la prohibición de quinolonas y de otros fármacos destinado a uso humano en animales de consumo. Dependiendo del resultado de estas medidas, me parece que otros países que en el futuro quieran seguir en la competencia del negocio ganadero tarde o temprano tendrán que implementarlas, ya que seguramente el uso de antibióticos como se hace actualmente será penalizado en el comercio internacional.
Para ampliar esta información sobre Seguridad Alimentaria le recomendamos suscribirse gratuitamente a AGROGESTIIC NEWS, la newsletter de Agrogestiic que le ayudará a mantenerse actualizado sobre las zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos.
http://www.agrogestiic.es/newsletter
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
12-15_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:28 Pรกgina 15
16_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:31 Página 16
XXXIII Simposio ANAPORC
XXXIII Simposio ANAPORC
La junta de ANAPORC tuvo un guiño con los colegas portugueses al trasladar la sede del XXXIII Simposio de ANAPORC a tierras rusas, más concretamente a la entrañable y hospitalaria ciudad de Lisboa.
La jornada le 26 arrancó con una interesante ponencia presentada por Jonathan Sánchez Osorio en la que se abordaron las posibilidades que ofrece la clonación en el ganado porcino.
El simposio comenzó el jueves 25 de octubre y se extendió a lo largo de dos jornadas.
En esta última jornada, ya en la sesión de tarde, fue de gran interés asistir a la mesa redonda en la que se trató un tema polémico como es la nueva Nueva Norma Calidad Cerdo Ibérico y al encontrarnos en tierras lusas no podíamos dejar de lado sus implicaciones en el Cerdo Alentejano. Esta mesa redonda pudimos conocer las opiniones del sector con respecto a esta norma tan todos del punto de vista del Cerdo Ibérico como desde el punto de vista del Cerdo Alentejando. A raíz de esta mesa redonda surgió un intenso debate en el que se discutieron los puntos más polémicos del borrador de esta nueva norma de calidad.
La mañana del jueves 25 comenzó con el bloque dedicado a las conferencias comerciales, algunas de las cuales hemos resumido brevemente en este mismo reportaje, a continuación se dio paso al acto inaugural, que contó con la presencia de Mateo del Pozo en calidad de presidente ANAPORC, Victor Merino en calidad de presidente del FPAS y Secretario de Estado das Florestas e Desenvolvimento Rural. Durante el acto inaugural Mateo del Pozo comentó que con esta edición se daba por satisfecha una deuda contraída con los colegas de profesión del país luso que desde tiempo atrás había mostrado su interés en poder acoger un simposio de ANAPORC; dando buena muestra de los intensos lazos de hermandad entre los profesionales españoles y portugueses. Esta primera jornada finalizó con una cena en el Gran Casino de Estoril.
16
El simposium finalizó con una última intervención por parte de Manuel Alonso Coto, Director de Programas de Marketing Digital del IE Business School, que nos trajo una interesante visión sobre las redes sociales y la aplicación que puede tener en nuestro sector, despejando muchas dudas y ofreciendo importantes ideas de aplicaciones prácticas que puede tener esta es tecnologías en el sector porcino.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
17_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:35 Página 17
XXXIII Simposio ANAPORC
PRESENTACIONES
LA INFLUENZA PORCINA YA NO ES CUESTIÓN DE FE Antonio Callén Dtor. Servicios Técnicos para Porcino Merial Laboratorios Antonio Callén, Director de Servicios Técnicos para Porcino de Merial Laboratorios, fue el encargado de presentar una ponencia, que bajo el título de “La influenza porcina ya no es cuestión de fe”, hizo reflexionar profundamente a la sala acerca de la relevancia que está adquiriendo esta enfermedad y la necesidad de tormar medidas efectivas para su control cuanto antes. Antonio Callén inció su intervención haciendo referencia a la elevada seroprevalencia encontrada en estudios epidemiológicos realizados recientemente en nuestro país y señaló que estos nos indican la presencia del virus, pero nos dan poca información sobre su papel en la patología. Asimismo, atribuyó la poca atención que se presta a la influenza, a las dificultades diagnósticas y al hecho de que el profesional asocia gripe porcina a un proceso de curso agudo. De esta forma, no resulta extraño que la influenza porcina pase casi desapercibida.
Antonio Callén
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
COMERCIALES
Seguidamente, describió las ventajas e inconvenientes de las técnicas de diagnóstico desde el campo hasta el laboratorio. Aclaró que se puede confundir las lesiones de gripe con las de micoplasma (neumonía enzoótica). Además, mencionó las dificultades que entraña la serología, la ausencia de viremia en los cerdos infectados y la baja sensibilidad de algunas pruebas de detección directa del agente. “En España se presta muy poca atención a la influenza en comparación con otros países, a pesar de que estudios científicos recientes han puesto de manifiesto la presencia de infecciones endémicas en las granjas”. Por otra parte, señaló el cambio de paradigma que supone la disponibilidad de los muestreos de fluidos orales, unida a la realización de pruebas de RT-PCR en los mismos. Recalcó la baja atención que recibe la influenza porcina en España en comparación con otros países y recordó que estudios científicos recientes han puesto de manifiesto la presencia de infecciones endémicas en las granjas. Como punto central, desveló los resultados obtenidos mediante el muestreo de fluidos orales en 52 explotaciones con problemática respiratoria y/o reproductiva, donde se tomaron muestras entre abril y septiembre de este año. En ellas se observa una alta prevalencia del virus en transiciones afectadas por problemas respiratorios. Otra fase sensible es la recría, donde se presenta asociado tanto a cuadros respiratorios como reproductivos. Para concluir, señaló que estos resultadosnos indican que la gripe es un omcia c problema prevalente en n e n ta po o QR nuestro país y que, ar es el códig g r a c o gracias a las nue- Puede des scaneand e vas metodologías pleta diagnósticas, podremos valorar su importancia y prestarle la atención que merece.
PRODUCCIÓN ANIMAL
17
18_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:38 Página 18
XXXIII Simposio ANAPORC
PRESENTACIONES
COMERCIALES
SUPLEMENTACIÓN CON ALPHAMUNE® EN PIENSOS DE CERDAS REPRODUCTORAS DURANTE LA FASE DE LACTACIÓN Joaquín Morales PigChamp Pro Europa Joaquín Morales, de PigChamp Pro Europa, presentó los interesantes resultados obtenidos en un estudio relacionado con el uso de Alphamune® en piensos de cerdas repruductoras en fase de lactación. Alphamune® es un extracto de Saccharomyces cerevisae que según han demostrado distintos estudios mejora la ganancia de peso y la homogeneidad de los lechones en la fase de transición. Incrementa el nivel de inmuno-globulinas tras una vacunación y reduce el número de lechones pequeños al nacimiento y de lechones nacidos muertos. En cerdas en fase de lactación, mejora la uniformidad de los lechones al destete. Este estudio fue realizado sobre un total de 120 cerdas reproductoras y sus camadas.
No se observaron diferencias en el consumo de pienso, salvo en la segunda mitad de la lactación cuando las cerdas del grupo ALPHAMUNE tendieron a comer más que el grupo control. Al estudiar el rendimiento productivo de los lechones se pudo observar que los lechones de las cerdas Alphamune tuvieron un mayor crecimiento de peso y un mayor peso vivo al destete. La mortalidad pre-destete no fue diferente, pero numéricamente fue menor en el grupo Alphamune. La suplementación con Alphamune® en piensos de cerdas al final de la gestación y en lactación puede disminuir la sensación de estrés al parto y aportar mejoras productivas de las camadas en lacatación”. Como resumen final, Joaquín Morales apuntó que la suplementación con Alphamune® en piensos de cerdas durante el final de la gestación y la lactación promovió una mejora productiva en sus camadas con mayor crecimiento y mayor peso al destete especialmente en los lechones nacidos pequeños. En las cerdas redujo la sensación de estrés, especialmente en el momento del parto. No se afectó el consumo de pienso, salvo la tercera semana de lactación (cuanomcia c n e n do más demanda de QR a po r est el código a g r nutrientes hay para sca eando n de de la producción lác- Pue pleta esca tea), que se incrementón en la cerdas suplementadas con Alphamune®.
Joaquín Morales
18
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
19-23_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:44 Página 19
Nuevos hallazgos sobre la patogenia de cepas de alta y baja patogenicidad del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). I. Frydasl, M. Verbeeckl, J. Caol, U. Karniychukl, W. Van Breedaml, E. Weesendorp2, S. Botti3, H. Nauwynckl Laboratory of Virology, Faculty of Veterinary Medicine, Ghent University, Salisburylaan 133, 9820 Merelbeke, Belgium, hans.nauwynck@ugent.be 2 Department of Virology, Central Veterinary Institute of Wageningen UR, P.O. Box 65, 8200 AB, Lelystad, The Netherlands, eefke.weesendorp@wur.nl 3 Livestock Genomics 1, Parco Tecnologico Padano - CERSA, Via A. Einstein, 26900 Lodi, Italy, sara.botti@tecnoparco.org
1
(Ponencia presentada en el XXII IPVS Congress)
INTRODUCCIÓN En los años ochenta y principios de los noventa una nueva enfermedad apareció en Europa y América del Norte, que se caracterizaba por fallos reproductivos (retorno regular e irregular al estro, pérdidas embrionarias, abortos tardíos/partos prematuros, nacimiento de fetos parcialmente momificados y lechones nacidos débiles) y problemas respiratorios. La enfermedad Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
se denominó Síndrome Respiratorio y Reproductivo (PRRS). Poco después, se aisló un virus en ambos continentes que fue tipificado cómo un Arterivirus (PRRS virus - PRRSV)2. Hubo claras diferencias genéticas y antigénicas entre cepas en los dos continentes, por lo que fueron designadas como tipo europeo (tipo I) y tipo americano (tipo II)3. Posteriormente, se demostró que en Asia también se estaba produciendo la circula-
PRODUCCIÓN ANIMAL
ción del PRRSV tipo II4. Con el tiempo, ambos tipos de virus comenzaron a mostrar una fuerte deriva con una clara diferenciación en la variación de la virulencia, la patogenicidad y la antigenicidad, especialmente para las cepas del tipo II5. En este transcurso de tiempo, Stadejek demostró que los aislados de PRRSV de tipo europeo que circulaban en la Unión Europea eran muy diversos, pero todos ellos pertenecían a un mismo subtipo (subtipo 1)6. 19
19-23_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:44 Página 20
Sin embargo, cuando se secuenció el PRRSV aislado en los países de la antigua Unión Soviética, se hizo evidente que estas cepas eran de tipo I pero de los subtipos 2 y 37. En la actualidad se baraja la hipótesis de que el PRRSV ya estaba circulando entre las poblaciones de cerdos mucho antes de que los primeros brotes irrumpiesen en el oeste de Alemania, con un subtipo que circulaba entre los cerdos existentes entre el telón de acero y la frontera de Polonia y la Unión Soviética (área que ocupa el este de Alemania y Polonia) y con subtipos 2 y 3 que circulaban en la antigua Unión Soviética. Lo más probable es que el subtipo 1 del PRRSV fuera introducido en Alemania, cuando se produjo una importación ilegal de cerdos infectados provenientes de Alemania Oriental. Más recientemente, los tipos europeos y americanos del PRRSV se han combinado en todo el mundo, complicando enormemente la situación actual.
(tipo europeo (I), subtipo 3) y HUN4, SD-JN, 5Y0608, JX1, JX143, HEB1 y HUB2 (Tipo II), y los compararemos con las cepas de baja virulencia LV y Belga A (tipo europeo (I), subtipo 1) y SD1, CH-1 a, HB-1 y HB-2 (tipo americano), respectivamente. CUADRO CLÍNICO A pesar de los antecedentes genéticamente diferentes, el cuadro clínico de las infecciones con la cepa altamente virulenta Lena Europea (subtipo 3)11 y cepas chinas HUN48, SD-JN9 y 5Y06081 muestran similitudes claras. El resultado depende totalmente del estado de salud de los lechones utilizados en el momento de la inoculación. Cuando a los animales convencionales se les inocula por vía (intra)nasal con las cepas altamente virulentas, se observa anorexia y depresión en todos los animales a los 3-6 días de la inoculación (dpi) que persistió hasta la muerte o
hasta 2-3 semanas después de la inoculación. Era muy típico la aparición de fiebre de larga duración en todos los animales inoculados, a partir de 1-2 dpi, persistente hasta la muerte o 14 dpi con un pico (hasta 41 - 42 ° C) entre los 4 y 8 dpi. Con Lena, se observó una segunda fase de fiebre que se produce entre 20 y 28 dpi. Se evidenciaron signos respiratorios (hiperpnea, disnea) en más del 20% de los animales durante los 4-14 dpi (con Lena también se observó una segunda fase durante los 19-27 dpi). El edema ocular y la conjuntivitis eran visibles entre 3 y 9 dpi. Con las cepas asiáticas, se observó decoloración de color rojo (hiperemia) a partir de 5 dpi en parte de los animales. Entre el 40 y 100% de los animales inoculados murieron entre 3 y 21 dpi. En algunos estudios, cepas de baja virulencia fueron incluidas en paralelo con las cepas altamente virulentas: Belga A (Europa, subtipo 1) y SD1
Durante las últimas dos décadas del PRRS, ha habido algunas cepas que han demostrado claramente un cuadro clínico más grave: Cepas de PRRS tipo americano SAMS/PRRS5 atípico. Pig High Fever / Blue Ear Disease8, 9, 10. Cepas de PRRS tipo europeo Subtipo 3 Lena11. En esta revisión, nos centraremos en la extremadamente agresiva cepa de PRRSV Lena
20
PRRS apareció entre los años ochenta y principios de los noventa en Europa y América del Norte.
PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
19-23_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:44 Pรกgina 21
19-23_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:44 Página 22
(americano). La anorexia, apatía y ligero aumento de la temperatura corporal (hasta 40 ° C) fue patente entre los 3-5 dpi (Bélgica A) y entre los 7-10 dpi (SD1).
nia del PRRSV12, 13,14. Sin embargo, esto no suele resultar en la muerte del animal. Por el contrario, las co-infecciones de bacterias (Streptococcus suis, Arcanobacterium pyogenes, Pasteurella multocida, H. parasuis, Escherichia coli) con cepas de alta patogenicidad del PRRSV causan lesiones devastadoras con alta mortalidad10, 11.
En lechones SPF inoculados con Lena, la enfermedad fue menos grave, aunque la fiebre (hasta 40,6 ° C) estuvo presente entre los 3 y 11-13 dpi y la anorexia/depresión se observó entre los 3 y 6-17 dpi. PATOGENIA IN VIVO CUADRO PATOLÓGICO Las lesiones internas más graves producidas por Lena y HUN4/SD-JN/5Y0608 fueron grandes cantidades de exudado en las cavidades corporales y lesiones hemorrágicas-fibrinosnas en la serosas de las cavidades torácica y abdominal y en todos los órganos internos, incluidos los tejidos linfoides. Histopatológicamente, las lesiones hemorrágicas fueron halladas en distintos órganos internos (pulmones, riñones, nódulos linfáticos). También destaca la presencia de una pronunciada neumonía intersticial. En las cepas de baja patogenicidad LV y SD1, la neumonía intersticial fue el principal hallazgo durante el examen (histo)patológico. Las coinfecciones bacterianas en los animales convencionales, coinfecciones con otros virus (por ejemplo virus relacionados con el Complejo Respiratorio Porcino (CRP), el virus de la enfermedad de Aujeszky, virus de la influenza) y bacterias (Streptococcus suis, Salmonella, ...) o la exposición a LPS exacerban el resultado clínico de otras infecciones con cepas de baja patoge22
Las cepas de PRRSV de baja patogenicidad como la Europea LV y Belga A se replican a niveles bajos en la mucosa nasal11. Esta es la razón por la que los hisopos nasales son generalmente negativos en el aislamiento del virus. Por el contrario, la cepa altamente patógena de PRRSV Lena estaba replicando de manera más activa en la mucosa nasal, dando títulos que oscilan entre 102.5 y 105.6 de secreción nasal TCID50/100mg. Esta alta dispersion vírica puede tener repercusiones en la transmisión (aérea y por contacto) entre lechones. La viremia es más de diez veces mayor para PRRSV Lena (105-6 TOD50/m1) que para Belga A y LV (103-5 TOD50/ml)11, 15 . En los pulmones y ganglios linfáticos de los animales infectados por Lena, se encontraron diferencias entre cerdos pero por lo general se alcanzaron títulos altos de hasta 106-8 TOD50/g en todos ellos. La inmunidad fue capaz de detener la replicación del virus en todos los casos en 28-35 dpi, independientemente de la cepa de PRRSV utilizada. Los anticuerpos específicos frente a PRRSV aparecieron en entre los 7 y 10 dpi.
PRODUCCIÓN ANIMAL
PATOGENIA IN VITRO La cinética de replicación de la cepa altamente virulenta del PRRSV Lena se comparó con la cepa de baja virulencia del PRRSV LV en explantes de mucosa nasal, macrófagos alveolares, monocitos de sangre de edad avanzada y los monocitos derivados de las células dendríticas. En los explantes de mucosa nasal se registraron entre 10 a 100 veces más células monolíticas de la mucosa nasal que se infectaron, lo que nos llevó a altos títulos del virus en el donante. No hubo diferencias significativas en la cinética de replicación en monocitos de sangre de edad avanzada y los monocitos derivados de las células dendríticas. En los macrófagos alveolares de dos de los tres cerdos, Lena se desarrolló mucho mejor que LV. Parece ser que Lena se replicaba mejor en ciertos tipos de células monocíticas en el tracto respiratorio. El fenotipado de las células confirmó que PRRSV LV está limitado a los macrófagos CD163 + sialoadhesin + y al mismo tiempo demostró que el PRRSV Lena estaba replicando no sólo en las células sialoadhesina positivas, lo que indica que esta cepa de virus está utilizando un receptor de entrada adicional. CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS Resulta curioso e intrigante que tanto las cepas europeas como las asiáticas altamente virulentas provocan una gran supresión de los aminoácidos 29-30 en la proteína no estructural Nsp28,9, 10, 16 . Sin embargo, Zhou et al. demostraron mediante genética inversa que la supresión en Nsp2 no es responsable de la alta virulencia17.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
19-23_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:44 Página 23
Nuevos hallazgos sobre la patogenia ...
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
8. Zhou Y-J et al., 2008, Transboundary and Emerging Diseases 55, 152-164.
En ambos linajes de PRRSV europeo y americano, las cepas altamente virulentas/patógena se caracterizan por un aumento de la replicación de PRRSV en el tracto respiratorio y una viremia más amplia en comparación con las cepas tradicionales de PRRSV. Un cambio en el tropismo de ciertas células no-sialoadhesinas de la línea monocítica probablemente estén permitiendo al virus replicarse a niveles más altos. Las coinfecciones bacterianas combinadas con estas cepas desencadenan enfermedades extremadamente graves, que suelen terminar con la muerte del animal. Parece que la defensa anti-bacteriana se colapsa totalmente. La supresión de 29 en Nsp2 en ambas cepas altamente virulentas europeas y americanas de PRRSV es todavía una incógnita y deberá ser estudiada en futuras investigaciones.
Esta investigación ha sido financiada por el Programa Marco de la Unión Europea en virtud del séptimo acuerdo de subvención n ° 245141 (PoRRSCon - coordinador H. Nauwynck). Uladzimir Karniychuk fue apoyado por una beca de doctorado INTAS (INTAS Ref. Nr. 061.000.014 a 5727).
9. Wu Jet al., 2009, Arch Virol 154, 1589-1597.
REFERENCIAS
10. Li Y et al., 2007, Vet J 174, 577-584. 11.Karniychuk U et al., 2010, BMC Vet Res 6: 30. 12.Van Reeth K et al., 1996, Vet Microbiol 48, 325-335. 13.Xu M et al., 2010, Virol J 7: 184. 14.Van Gucht S et al., 2003, J Clin Microbiol 41, 960- 966. 15. Duan et al., 1997, Vet Microbiol 56, 9-19.
1. Keffaber KK, 1989, Am Assoc Swine 16.Van Doorsselaere J et al., 2012, Pract Newsl 1, 1-9. Virus Genes 44, 51- 54. 2. Wensvoort G et al., 1991, Vet Q 13, 17. Zhou L et al., 2009, J Virol 83, 5156121-130. 5167. Happy Pigs - Healthy People 67 3. Nelsen JL et al., 1999, J Virol 73, 270280. 4. Jiang P et al., 2000, J Vet Diagn Invest 12, 156-158. 5. Mengeling WL et al., 1998, Am J Vet Res 59, 1540- 1544. 6. Stadejek T et al., 2002, J Gen Virol 83, 1861-1873. 7. Stadejek T et al., 2006, J Gen Virol 87, 1835-1841.
24-25_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:45 Pรกgina 24
24-25_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:45 Pรกgina 25
26-29_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:49 Página 26
La entrega de premios de la XIX Edición de los Porc d Or a la excelencia en la producción porcina ha tenido lugar durante la cena de gala celebrada hoy en el Palacio de Congresos de Madrid, a la que han asistido más de 500 personas, entre profesionales y autoridades relacionadas con el sector porcino Cataluña, con un total de 16 granjas premiadas, ocho más que en la edición anterior, ha encabezado un año más la lista de premiados, con 23 estatuillas (18 en 2011), siete de oro, ocho de plata y ocho de bronce. De éstas, 19 han ido a parar a la provincia de Barcelona, dos a la de Lleida y otras dos a la de Girona. Optaban a los premios Porc d’Or en esta edición 77 explotaciones de porcino de toda España, resultando segunda en el
ranking por comunidades autónomas, Aragón, con ocho granjas y once estatuillas (seis de oro, tres de plata y dos de bronce). A mayor distancia, Castilla y León con seis distinciones, La Rioja con dos y, finalmente, Galicia, Navarra y Valencia con una estatuilla cada una. Por otra parte, el Premio Especial “Porc d’Or a la Máxima Productividad” ha viajado este año hasta Huesca, concretamente a Candasnos, para recaer en Granja El Sas, de la empresa Cincaporc, distinguida en 2011 con el Porc d Or con Diamante. Esta granja, con una media de 33,26 lechones destetados por cerda productiva y año, ha batido un nuevo récord de productividad numérica en la historia de estos premios. Finalmente, el Premio Especial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente” es compartido, por primera vez en la historia de estos premios, por dos granjas. Se trata de la albaceteña Pequechín S.L., de la empresa Afrivall-Vall Companys Grup, en Chinchilla de Montearagón, y Ponte Coirós, de la cooperativa Coren, en Coirós (A Coruña). Ambas granjas, con 2.500 reproductoras, están totalmente adaptadas a la normativa de Bienestar Animal (RD 1135), de obligado cumplimiento a partir del uno de enero de 2013.
D. Félix Hernaez, Director General de Pfizer Animal Health, hizo entrega del premio a la máxima productividad a Granja El Sas
26
Según los organizadores, “la decisión no ha resultado fácil, por lo que finalmente el jurado ha decidido distinguir a estas dos granjas como referentes en esfuerzo y compromiso con la sanidad, el medio ambiente y el bienestar animal,
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
26-29_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:49 Página 27
19º Premios Porc d’Or
liderando ambas la contrarreloj que ha supuesto para las explotaciones españolas adaptarse a la nueva y exigente normativa comunitaria en materia de bienestar animal que entra en vigor el próximo año”.
Granja Castellets, gran protagonista de la noche A la cena de gala con motivo de la entrega de premios, celebrada hoy en El Palacio de Congresos de Madrid, han acudido más de 500 personas, entre profesionales del sector y autoridades. Destacar la presencia de D. Carlos Cabanas (Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio), D. Valentín Almansa (Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio), D. Josep Mª. Monfort (Director General del IRTA) empresa organizadora del evento, D. Mateo del Pozo (Presidente de Anaporc), y D. Félix Hernáez, (Director General de Pfizer Salud Animal), entidades estas dos últimas co-organizadoras de los premios. Sin embargo, esta noche ha brillado con luz propia Granja Castellets, de la empresa Pinsos Sant Antoni S.A., en la localidad de Taradell (Barcelona), una veterana en estos premios que se ha alzado con el “Porc
d’Or con Diamante”, máximo galardón con el que ya fue reconocida en 2009 y 2010. Para la concesión de este premio el jurado, formado por expertos de reconocido prestigio en producción porcina, ha valorado y analizado cada uno de los criterios e índices que componen el conjunto de resultados de la explotación, teniendo en cuenta, además, el tamaño, equilibrio y estabilidad de la estructura demográfica de la explotación, la evolución de la explotación, el bienestar animal, las condiciones medio ambientales, higiene, planificación y gestión de las actividades de la granja, entre otros factores. Una noche memorable para los responsables de Granja Castellets, una explotación inicialmente de ciclo cerrado con 180 cerdas y 900 cerdos de engorde, que en 2001 cambió su orientación productiva pasando a ser una granja de producción de lechones con 560 reproductoras y 30 cerdas de recría. A juicio del jurado “la explotación tiene un excelente nivel productivo y de instalaciones, desde el punto de vista tanto medioambiental como sanitario, además de un excelente nivel de manejo y en el conjunto de los criterios técnicos analizados”. Granja Castellets se ha alzado en esta edición con el “Porc d’Or con Diamante”, el máximo galardón de estos premios.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
PRODUCCIÓN ANIMAL
27
26-29_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:49 Página 28
19º Premios Porc d’Or
Además del Porc d’Or con Diamante, la Granja Castellets ha recibido un Oro por Productividad Numérica –lechones destetados por cerda productiva y año- y una Plata por el criterio Nacidos Vivos–media de lechones nacidos vivos por parto-. Es la quinta, en las 19 ediciones de los Premios Porc d Or, que la provincia de Barcelona se hace con el Diamante, siendo la última vez en el año 2010. El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas empresas y explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en el desarrollo de esta actividad, actuando como puntas de lanza del sector porcino español. Hoy día, en su XIX edición, los premios Porc d Or, no solo están consolidados, sino que constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo.
Pfizer Salud Animal y Anaporc como co-organizadores Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el co-organizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que ésta realiza en I+D+i para poner a disposición del sector una extensa gama de productos en las diferentes áreas terapéuticas, en su amplia oferta de servicios integrales al ganadero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas que, como los premios Porc d‘Or estimulan la mejora continua y el crecimiento del sector productor de porcino en España.
Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc). Fundada en 1978 con el objetivo principal de promover la expansión de conocimientos en todos los aspectos de la ciencia e industria porcina. Con esta finalidad Anaporc fomenta el establecimiento de un nexo de unión entre todas las personas dedicadas al estudio y aplicación de tales conocimientos en el desarrollo integral de la porcinocultura y sus industrias derivadas, así como en la divulgación e intercambio de los conocimientos referentes a todos los campos de la producción, comercialización e industrialización porcina.
Las claves de esta edición • Por comunidades autónomas, Cataluña lidera un año más la clasificación de los premios con 23 estatuillas (19 para Barcelona, dos para Lleida y dos para Girona), seguida de Aragón, con 11 distinciones. • Granja Castellets, en la localidad de Taradell (Barcelona), se ha alzado en esta edición con el “Porc d’Or con Diamante”, el máximo galardón de estos premios. • El Premio Especial “Porc d’Or a la Máxima Productividad” ha recaído en Granja El Sas (Huesca), con una media de 33,26 lechones destetados por cerda productiva y año, lo que supone un nuevo récord en la historia de estos premios. • El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, organiza los Premios Porc d’Or con la colaboración de Pfizer Salud Animal y la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), como coorganizadores.
Este año los premios cuentan además con el apoyo, como co-organizador, de la 28
PRODUCCIÓN ANIMAL
Texto: AGA Comunicación. Fotografías: Redacción Producción Animal Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
26-29_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:49 Pรกgina 29
30-33_Entrevista Bayer final 04/01/13 13:00 Página 30
XXVIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA El pasado 7 de noviembre arrancaba en Madrid la XXVIII edición del curso de especialización FEDNA, una cita ineludible para todos los profesionales relacionados con la nutrición animal. Durante dos días pudimos disfrutar de las intervenciones de grandes especialistas del campo de la nutrición animal. A continuación resumimos brevemente algunas de las intervaneciones más destacadas de este curso FEDNA.
Gases de efecto invernadero Sergio Calsamiglia, de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos habló sobre la contribución de los rumiantes en la producción de gases de efecto invernadero. Sergio Calsamiglia concluyó que el sector agrario es responsable de entre el 8 y 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la mitad procedentes de la ganadería. El metano con un 50% es el gas que más contribuye a este proceso en las explotaciones bovinas y su origen más importante es la fermentación de fibra en el rumen. Las emisiones son mayores en países en vías de desarrollo y los sistemas a base de pastoreo y menores en los países desarrollados y sistemas de producción intensivos. Método NRC para porcino
Carlos de Blas
30
El profesor Hans Stein, de la Universidad de Illinois, presentó la nueva edición del método N.R.C. para porcino. Esta 11ª edición representa una exhaustiva revisión de la bibliografía disponible en todos los aspectos relacionados con los requerimientos nutricionales del cerdo.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
30-33_Entrevista Bayer final 04/01/13 13:00 Página 31
3ª edición de Tablas FEDNA A continuación tuvimos la oportunidad de conocer la revisión de la tercera edición de las tablas FEDNA de la mano de Carlos de Blas. Esta edición de las tablas nos muestra la posibilidad de utilizar con resultados satisfactorios fuentes de energía de naturaleza lipídica inusuales a nivel internacional en piensos para monogástricos. Dentro de esta fuentes lipídicas las lecitinas comerciales están adquiriendo importancia debido no sólo a su alto contenido de energía sino también a su nivel en fósforo digestible, colina y otros nutrientes. FEEDIPEDIA: una base de datos colaborativa Francisco Maroto y Augusto Gómez, de la Universidad de Córdoba, presentaron este novedoso proyecto de base de datos colaborativa que han venido a denominar Feedipedia. Podríamos definir a Feedipedia como la “enciclopedia” de la nutrición animal. La información se recoge en forma de fichas en las que figuran los datos esenciales de los alimentos, aunque se enfrentan a un importante hándicap como es la heterogeneidad del origen de los datos. La Feedipedia está aun pendiente de finalización, pero su Web provisional puede visitarse en www.trc.zootechnie.fr Necesidades de energía neta en la fase de crecimiento/cebo Lourdes Cámara, de la UPM, presentó una interesante exposición sobre las necesidades de energía neta y lisina en cerdos en fase de crecimiento/cebo.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
30-33_Entrevista Bayer final 04/01/13 13:00 Página 32
XXVIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA
¿Acidosis ruminal o “síndrome de concentrado”? Tras haber profundizado en los gases de efecto invernadero, en esta ocasión Sergi Calsamiglia nos habló de la acidosis como un problema asociado al pH, sus causas y herramientas para su control.
Francisco Maroto
Tal y como indicó la propia Lourdes Cámara de este estudio se extrajeron datos muy interesantes como el hecho que el aumento de la concentración de energía del pienso de 2,29 a 2,37 Mcal EN/kg. podría mejorar la ganancia media diaria, pero un incremento extra por encima de 2,37 no tuvo Mcal EN/kg. El consumo energético diario aumenta linealmente con la concentración de energía neta del pienso y el índice de conversión mejora linealmente con la concentración energética.
Lourdes Cámara
32
Como resumen Sergio Calsamiglia concluyó que los estudios invitro han determinado que los efectos asociados a la llamada acidosis ruminal no sólo dependen de los cambios en el pH, sino que probablemente implica cambios asociados al substrato fermentado y la población microbiana asociada. En estas condiciones parece razonable renombrar la patología como “síndrome de concentrado”, ya que permite abordar sus posibles medidas de prevención y tratamiento tanto en el ámbito del pH ruminal (tampones y alcalinizantes) como en la búsqueda de estrategias que permitan estabilizar la población microbiana. Percepción sensorial y consumo voluntario en lechones Solà Oriol, de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó un completo
Gerardo Santomá
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
30-33_Entrevista Bayer final 04/01/13 13:00 Página 33
estudio sobre la relación entre la percepción sensorial y el consumo voluntario en lechones. El destete es uno de los períodos más críticos en la vida del cerdo, con consecuencias severas sobre los rendimientos productivos en todo el ciclo del cerdo. Este trabajo mostró distintos ejemplos de diferente reacciones respecto del consumo voluntario en el cerdo como respuesta a la palatabilidad, la aceptación al consumo o la apetencia del pienso. En su conjunto, dichas reacciones dependen de la composición del pienso, pero también de la experiencia previa y el estado metabólico del animal. Nutrición de las cerdas de alta productividad Gerardo Santomá, de Trouw Nutritition, presentó una revisión de los requerimientos nutricionales de la cerda actual. Esta exposición constituye una segunda parte o continuación de la expuesta el año pasado; si bien este año se centró en el periparto y la lactanción. El artículo presentó distintas medidas nutricionales para la fase de parto y las actuaciones que pueden ayudar a disminuir la incidencia de los efectos colaterales negativos de esta mejora genética y además favorecer la expresión de la productividad potencial. Con el objeto de garantizar un buen consumo de pienso durante la lactación, que permita una máxima producción de leche con una pérdida de condición corporal aceptable, es importante realizar una buena transición entre el pienso de gestación y el de lactación, tanto en calidad como en cantidad, para prevenir problemas generalmente asociados al periparto como el estreñimiento, el síndrome MMA, la agalaxia y las infecciones uterinas. Estas últimas se pueden prevenir mediante la acidificación de la orina con fuentes alternativas de calcio. Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
34_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:50 Página 34
ANAVEPOR 2012 Ya en la recta final del calendario nos encontramos con un interesante evento para todos los profesionales del sector porcino; se trata de un congreso organizado por la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR), que va ganando adeptos a un ritmo vertiginoso edición tras edición. La tercera edición de ANAVEPOR tuvo lugar en Zaragoza entre los días 21 y 22 de noviembre. La mañana del miércoles 21 fue reservada para una jornada satélite satélite, jornada en la que las empresas pueden mostrar a todos los asistentes los últimos avances acaecidos en distintas materias; en este sentido cabría destacar una interesante presentación en la que se valoraba la incidencia que está alcanzando la influenza porcina, intervención que hemos resumido en este mismo reportaje. Tras esta jornada satélite la sesión de tarde se dedicó a los distintos talleres programados. En estos talleres se abordaron desde un punto de vista eminentemente
34
práctico diversas temáticas como los análisis de genitales en matadero, estrategias para minimizar pérdidas por PRRS, gestión económica de la sanidad, control ambiental, gestión técnico-económica de granjas de reproductoras, etc… La jornada del jueves 22 comenzó con una sesión plenaria en la que Jesús Sánchez Quiñones nos habló sobre la situación económica mundial y estrategias en estos tiempos de crisis. Más tarde se procedió a la inauguración oficial del congreso por parte de Modesto Lobón, Consejero del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Tras una pausa para café se dio paso a las sesiones simultáneas en distintas salas. En un total de cinco salas se trataron temas relacionados con alimentación, sanidad, genética, reproducción y cerdo ibérico. Tras el almuerzo se presentaron los premiados de los concursos de casos clínicos y fotografía, finalizando con una interesante ponencia de D. Luis Cerdán, Director General de Smithfield internacional, sobre el mercado del porcino a nivel mundial.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
35_Entrevista Bayer final 04/01/13 12:51 Página 35
JORNADA SATÉLITE
III CONGRESO ANAVEPOR
¿EXISTE LA FORMA
ENDÉMICA DE LA GRIPE PORCINA? Antonio Callén, como Director de los Servicios Técnicos para Porcino de Merial, presentó una interesante ponencia, realizada conjuntamente con su compañera Sonia Cárceles, también de los Servicios Técnicos para Porcino de Merial, complementaria de la ya presentada durante el Simposio de ANAPORC de la cual pueden encontrar más información en esta misma edición. La ponencia en cuestión fue presentada bajo el título “¿Existe la forma endémica de la gripe porcina?” y tal y cómo añadió el propio Antonio Callén este trabajo pretendía ser un ejercicio de reflexión profunda en la realidad actual de la Influenza porcina en España con la intención de sensibilizar a los profesionales del sector sobre esta enfermedad, ya que a pesar de estar presente en nuestro país
Antonio Callén
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
desde los años 80 y haber evolucionado con los cambios en la cabaña porcina no ha recibido en los últimos años la atención que merece por una serie de causas que se analizan en el mismo. “A pesar de la poca atención que ha recibido hasta ahora la influenza porcina entre la gran mayoría de los profesionales del sector, hay varias razones para pensar que esta enfermedad es mucho más importante de lo que parece”. La verdadera percepción de la importancia de esta enfermedad pasa por aprender a detectar el virus, reconocer la existencia de formas de la gripe que nada tienen que ver con los procesos agudos a los que estamos acostumbrados y, en definitiva, cambiar las pautas diagnósticas para aprender a situar a este virus en el lugar que realmente debería ocupar. Al hablar de seroprevalencia el ponente reseñó la existencia de una alta seroprevalencia de los tres subtipos característicos: H1N1, H3N2 y H1N2, este último de más reciente aparición en Europa. A modo de conclusión Antonio Callén expuso que a pesar de la poca atención que ha recibido hasta ahora la influenza porcina entre la gran mayoría de los profesionales del sector, hay varias razones para pensar que esta enfermedad es mucho más importante de lo que parece. La disponibilidad de nuevas técnicas para su diagnóstico y el mayor conocimiento de la epidemiología y patogenia de esta entidad suponen una gran ayuda para desterrar las viejas ideas que plantean la gripe porcina como un proceso agudo de corta duración y escaso impacto económico.
PRODUCCIÓN ANIMAL
35
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 36
Factores que influyen en el tratamiento de las mastitis clínicas Pamela L. Ruegg University of Wisconsin, Madison, USA. (Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina)
INTRODUCCIÓN Aunque se han realizado considerables progresos en el control de esta enfermedad, la mastitis continúa siendo la enfermedad más frecuente y costosa de las vacas lecheras. En algunos países, el Staphylococcus aureus sigue siendo una causa común de mastitis (Unnerstad et al., 2009) mientras que en otras áreas, la aplicación generalizada de medidas eficaces de control ha reducido significativamente su prevalencia (Makovec y Ruegg, 2003). El control de la mastitis causada por Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus se ha traducido en reduc-
36
ciones en el recuento de células somáticas del tanque (RCS), pero muchos rebaños siguen luchando con el tratamiento de la mastitis clínica causada por patógenos ambientales. Los patógenos ambientales causantes de mastitis incluyen tanto a bacterias Gram negativas (tales como Escherichia coli y Klebsiella spp.) y a bacterias Gram positivas (como Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae). Los patógenos ambientales tienden a estar menos adaptados para la supervivencia en la ubre y, a menudo, desencadenan una respuesta inmune y inducen una mastitis con signos clínicos leves o moderados. La duración de la
PRODUCCIÓN ANIMAL
infección se asocia con el grado de adaptación al hospedador del patógeno. Algunos patógenos ambientales (como la mayoría de los E. coli), son verdaderamente oportunistas y la respuesta inmune los elimina con éxito después de un breve período de enfermedad clínica leve. Otros patógenos ambientales (como los Streptococcus spp) se han adaptado mas al hospedador y pueden producir casos clínicos leves que erróneamente parecen resolverse cuando en realidad se han transformado en casos subclínicos. Ambos escenarios hacen que sea muy difícil para el veterinario evaluar el éxito de los tratamientos de mastitis. Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 37
Factores que influyen en el tratamiento de las mamitis clínicas
Mientras que los Tabla 1. Distribución de los patógenos causantes de mastitis clínica en ganaderos suelen estudios recientes. acordarse de los casos más graves de mastitis, los datos existentes demuestran que la mayoría de los casos de mastitis clínica son de leves a moderados. En muchas granjas, el diagnóstico, detección y administración de los tratamientos para los casos leves y moderados de mastitis clínica son responsabilidad del personal de la como normal, granja y a los veterinarios solo se éxito al no existir un resultado visualmente muchos de estos casos pueden estándar que se utilice para deterles les consulta cuando un caso llega a ser grave o muy grave. Es minar este éxito. Para la mayoría simplemente haber pasado a un de vital importancia para los de los ganaderos, el objetivo estado subclínico y mantener el veterinarios el desarrollo y evalua- práctico del tratamiento es produ- RCS elevado. Este hecho es ción de protocolos de tratamiento cir rápidamente una reducción en especialmente cierto para los para la mastitis clínica, pero la los signos clínicos, eventualmente patógenos Gram positivos. capacidad de evaluar los resultados del tratamiento es a menudo limitada debido a la insuficiencia de registros (Hoe y Ruegg, 2006). El objetivo de este trabajo es revisar los datos existentes ya que pueden ayudar a los veterinarios a mejorar el tratamiento de mastitis clínica. LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS Los veterinarios no son conscientes del problema que suponen los tratamientos de mastitis, ya que para ellos es difícil determinar si los tratamientos de mastitis tienen Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
reducir el RCS, prevenir la recurrencia de nuevos casos clínicos y mantener el rendimiento esperado de leche. La interpretación de los resultados del tratamiento puede ser confusa porque la mayoría de los casos de mastitis causadas por patógenos se presentan con signos clínicos leves o moderados (Tabla 1). Cuando las vacas presentan casos leves de la mastitis, los signos clínicos normalmente desaparecen en 4-6 días, con independencia del tratamiento. Sin embargo, la desaparición de los signos clínicos no siempre indica que la infección ha sido tratada con éxito. Mientras que la leche puede aparecer
PRODUCCIÓN ANIMAL
Las tasas de curación bacteriológica se utilizan generalmente en los estudios de investigación como el principal indicador de la eficacia del tratamiento, pero pocos ganaderos o veterinarios evalúan la desaparición de los agentes patógenos de las glándulas afectadas. La capacidad de lograr una curación bacteriológica depende del patógeno, la gravedad del caso, la variación en la respuesta inmune en las vacas, la eficacia del protocolo de tratamiento y la prontitud en el inicio del tratamiento (Hillerton y Berry, 2003). En un estudio, la curación bacteriológica fue 7 veces más probable en los casos de mastitis que se dan 37
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 38
por primera vez en comparación con los casos recurrentes (Pinzón Sánchez et al., 2010). El laboratorio que realiza el análisis también puede influir en la probabilidad de detectar bacterias en las muestras de leche así como la frecuencia de muestreo, el volumen de leche que se analiza, el período de tiempo entre el fin del tratamiento y el muestreo y el tiempo entre la recogida de muestras consecutivas. Los factores antes mencionados contribuyen a la amplia variación reportada en las tasas de curación bacteriológica que se señala en la literatura (Ruegg y Reinemann 2002). Por lo tanto, la curación bacteriológica debe ser revisada críticamente en los estudios de investigación como en en los casos clínicos antes de confirmar el éxito terapéutico. Sobre una base práctica, los ganaderos suelen determinar la eficacia clínica a partir de indicadores tales como la recurrencia de la mastitis clínica, la reducción del RCS, el regreso a la producción de leche normal de la vaca
dentro del rebaño y el número de días en leche que se descarta. La recurrencia de un nuevo caso de mastitis clínica es uno de los resultados menos deseables después del tratamiento y es mucho más probable para los casos que ocurren al principio de la lactación en comparación con los casos que se producen más tarde (Figura 1; Pinzón Sánchez, 2010). Esto puede indicar la necesidad de protocolos de tratamiento más agresivos (por ejemplo, aumentar la duración de la terapia) para las vacas que experimentan mastitis en la lactación temprana en comparación con los tratamientos para los casos que ocurren más tarde. La reducción de las células somáticas por debajo de 200.000 células/ml, es otro resultado deseado después de tratar los casos leves y moderados de mastitis clínica, pero se produce poco a poco y este resultado está muy influido por el patógeno. Pinzón Sánchez (2010) informó que el 63% de los casos causados por patógenos
Figura 1. Probabilidad de recurrencia de las mastitis clínicas (CM) según mes de lactación..
38
PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL
Gram-negativos o que no tuvieron ningún crecimiento resultó en una reducción de células somáticas de menos de 200.000 células / ml entre los 21 a 55 días después del tratamiento, en contraste con los casos causados por las bacterias Gram-positivas cuya reducción fue solo del 44%. Si bien la reducción del RCS a largo plazo debe producirse después de una terapia exitosa, los cambios a corto plazo en el RCS no deben utilizarse para determinar cuándo suspender la terapia, ni para determinar si la terapia ha sido eficaz. LA INVESTIGACIÓN ES ÚTIL PARA AUMENTAR LA EFICACIA DE LA TERAPIA EN MASTITIS Aunque no existen muchas investigaciones en las que se comparen tratamientos intramamarios específicos si existen estudios que contienen información que los profesionales pueden utilizar para tomar mejores decisiones sobre el tratamiento de mastitis. Factores de la vaca que influyen en los resultados del tratamiento. La relación entre la incidencia de infecciones intramamarias causadas por patógenos del medio ambiente y el numero de parto del ganado (o la edad) ha sido bien estudiada en los últimos 25 años (Smith et al., 1985). Las vacas más viejas tienen un mayor riesgo de tener tanto mastitis subclínica como clínica y varios Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Pรกgina 39
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 40
estudios han indicado que las vacas de mayor número de lactaciones responden peor al tratamiento en comparación con el ganado joven. Deluyker et al., (1999) dio una definición rigurosa acerca de la curación clínica, la leche debe ser normal en 5 días y no debe haber recaídas en al menos 3 semanas después del tratamiento. También determinó que la tasa de curación clínica y bacteriológica era del 39% en el caso de animales de primera lactación y del 26-30% para las vacas multíparas. Sol et al., (2000), McDougall et al, (2007a & b) y al Pyorala et al., (1998) informaron que la curación bacteriológica después de la terapia de mastitis fue menor en las vacas multíparas. Hektoen et al., (2004) midieron la respuesta al tratamiento según el grado de los signos agudos o crónicos obtenidos antes del tratamiento y en diversos períodos post-tratamiento. Mientras que el numero de partos no se asoció con diferencias en los signos agudos, la reducción de los síntomas crónicos (cambios en la leche y la respuesta inflamatoria) fueron notablemente mayores en la primera lactanción, en comparación con las vacas de más partos. El efecto del número de parto debe ser considerado por los veterinarios antes de iniciar el tratamiento de mastitis. Por ejemplo, cuando existen tratamientos intramamarios aprobados para la terapia de larga duración (extendida), los veterinarios deben considerar
40
el uso de este tipo de terapia para los casos de mastitis que acontezcan en las vacas multíparas. Del mismo modo, las vacas de > 3 de lactaciones no pueden considerarse como buenas candidatas para que no reciban ningún tipo de tratamiento si es que existe esta opción en los protocolos que se usan en la granja. Diferencias entre patógenos. Si bien es difícil tener un análisis microbiológico de muestras de leche previo en todas las situaciones, sabemos que son muchas las bacterias que causan la mastitis (Tabla 1) y la probabilidad de curación está muy influenciada por las características del agente patógeno. Mientras que algunos casos ocasionalmente experimentan una curación
espontánea, la tasa de curación terapéutica para algunos patógenos causantes de mastitis (levaduras, Pseudomonas, micoplasmas, Prototheca etc.) es prácticamente cero, independientemente del tratamiento. McDougall et al. (2007) señala las diferentes tasas de curación bacteriológica dependiendo del agente patógeno después del tratamiento: Strep. uberis (89%, n = 488 casos); Strep. dysgalactiae (69%, n = 32 casos); Staph. aureus (33% = 40 casos), y estafilococos coagulasa negativas (85%, n = 71). En las granjas que han controlado la mastitis contagiosa, aproximadamente el 25-40% de los casos clínicos son microbiológicamente negativos antes del tratamiento (Tabla 1). Las tasas de curación espontánea
Sobre una base práctica, los ganaderos suelen determinar la eficacia clínica a partir de indicadores tales como la recurrencia de la mastitis clínica, la reducción del RCS, etc.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 41
y clínica de estas muestras "sin crecimiento" son a menudo muy altas, con o sin tratamiento Guterbock et al. (1993), Morin et al. (1998). Por ejemplo, Hektoen et al. (2004) señalan que tanto los casos agudos como las respuestas a largo plazo mejoraban significativamente en los casos de mastitis que microbiológicamente eran negativos en comparación con los casos en los que se aislaron Staph. aureus y otras bacterias. En contraste, la mastitis causada por estreptococos ambientales suelen responder bien a la terapia antimicrobiana intramamaria, pero tienen una baja tasa de curación espontánea y alta tasa de recurrencia cuando no se administran antibióticos (Morin et al., 1998). Estas diferencias entre los patógenos demuestran que la identificación de patógenos mejora considerablemente los protocolos de tratamiento de la mastitis. Con los métodos de laboratorio actuales, no es factible para todas las explotaciones lograr un diagnóstico microbiológico antes de comenzar la terapia, pero para guiar el tratamiento el uso de sistemas de cultivo en las granja se ha demostrado que es económicamente beneficioso (Lago, et al., 2005, Lago et al., 2008). Aun cuando el diagnóstico no está inmediatamente disponible, los ganaderos pueden presentar muestras de leche a los laboratorios para el diagnóstico provisional rápido y luego volver a ajustar la terapia cuando el patógeno se
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
diagnostica 24-48 horas después de comenzar el tratamiento. En el futuro, es probable que métodos rápidos de identificación consistente y precisa de los agentes patógenos estén disponibles y así guiar los tratamientos y dar lugar a mejores respuestas terapéuticas. Tratamiento de las mastitis causada por Staphylococcus aureus. En comparación con otros patógenos causantes de mastitis, hay mayores conocimientos en los que basar las decisiones de tratamiento de Staph. aureus. Las expectativas para la curación bacteriológica espontánea de mastitis subclínica y clínica causada por Staph. aureus son esencialmente cero (Oliver et al., 2004). La mayoría de los estudios están de acuerdo en que el tratamiento de la mastitis clínica causada por infecciones crónicas por Staph. aureus no es gratificante y muchas de estas vacas tienen episodios periódicos de mastitis clínica leve o moderada. No compensa económicamente el tratamiento de mastitis clínica en vacas que están infectadas crónicamente con Staph. aureus ya que las tasas de curación son generalmente <35% y en la mayoría de los casos, cuando los signos clínicos desaparecen, la infección se ha pasado simplemente a un estado subclínico. La curación efectiva de vacas infectadas con Staph. aureus ha demostrado estar fuertemente relacionada con la duración de la infección
PRODUCCIÓN ANIMAL
subclínica. En un estudio, la tasa de curación bacteriológica de infecciones crónicas (> 4 semanas de duración), por Staph. aureus era sólo del 35% frente al 70% para las infecciones recién adquiridas (<2 semanas de duración), (Owens et al., 1997), pero es importante señalar que estas infecciones fueron inducidas con cepas de laboratorio. Los protocolos de tratamiento diseñados para granjas donde las infecciones por Staph. aureus son frecuentes no deben prescribir el uso de antimicrobianos para el tratamiento de casos clínicos leves que ocurren en las vacas con infección crónica. En estos casos es más rentable aislar sólo el cuarto afectado o la vaca, desechar la leche hasta que vuelva a la normalidad y luego tomar una decisión sobre el sacrificio y/o el aislamiento de la vaca. Haciendo una revisión de los factores que influyen en el éxito terapéutico de la mastitis causada por Staph. aureus se observa que los resultados del tratamiento pueden estar influenciados por factores de la vaca (edad, duración de la infección, RCS, etc.), los factores referentes a los patógenos (diferentes cepas, resistencia inherente a la penicilina por presencia de [3-lactamasas) y características del tratamiento (duración o el propio protocolo) (Barkema et al., 2006). Las tasas de curación de la mastitis subclínica causada por Staph. aureus se ha demostrado que disminuyen con la edad (de 81% para las vacas <48
41
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 42
meses de edad a 55% para las vacas> 96 meses), con el número de cuartos infectados (de 73% para un cuarto infectado a 56% para los 4 cuartos infectados) y el aumento del RCS (Sol et al., 1997). Resultados similares se han demostrado para la mastitis clínica, la tasa de curación bacteriológica ha demostrado ser significativamente mayor si el patógeno es -lactamasa negativo en comparación con los positivos. El uso de la terapia de larga duración se ha demostrado que aumenta la curación de la mastitis clínica causada por Staph. aureus, esta terapia se recomienda al menos 5 días de tratamiento (Pyorala et al., 1998, Sol et al., 2000).La terapia intramamaria extendida en casos clínicos de Staph. aureus puede ser exitosa para las vacas jóvenes, en la lactación temprana con infecciones recientes en un solo cuarterón, pero no se debe intentar para las vacas con infección crónica. También es importante señalar, que en el mejor de los casos, será sólo un 30-50% de las vacas afectadas con Staph. aureus las que curen, por lo tanto las expectativas de los ganaderos deben ser bajas y los programas preventivos deben ponerse en marcha para limitar la propagación de la infección. Duración del Tratamiento. A la leche descartada se debe la mayor proporción de los gastos asociados con el tratamiento de mastitis clínica, en general, la duración del tratamiento antibiótico debe ser lo
42
más corto posible para minimizar las pérdidas económicas asociadas con leche de descarte. La duración adecuada del tratamiento antibiótico de mastitis clínica no ha sido bien definida y varía dependiendo del agente causal. Existen evidencias que señalan que la administración prolongada de antibióticos aumenta la tasa de curación para los patógenos que tienen la capacidad de invadir tejido secretor (Staph. aureus y algunos estreptococos del medio ambiente). Por ejemplo, la curación bacteriológica de mastitis subclínica causada por Staph. aureus tratados con ceftiofur intramamario fueron del 0% (sin tratamiento), del 7% (2 días), del 17% (5 días) y del 36% (8 días) (Oliver et al. 2004). La tasa de curación reportada para la mastitis clínica causada por Staph. aureus negativo a [3-lactamasas fue significativamente mayor cuando la terapia fue de larga duración (50%) en comparación con la administración de tres tratamientos de más de 36 horas (38%) (Sol et al. 2000). Del mismo modo, la tasa de curación bacteriológica para infecciones experimentalmente inducidas por Streptococcus uberis aumentó del 58% (2-d de tratamiento) al 69 (5 días) y al 80% (8 días) (Oliver et al., 2003). Por lo tanto, para la mastitis causada por patógenos potencialmente invasores, la duración del tratamiento debe ser de 5 a 8 días. Sin embargo, no existen investigaciones que apoyen el uso de la terapia de larga
PRODUCCIÓN ANIMAL
duración para el tratamiento de las mastitis causada por patógenos que infectan los tejidos superficiales (por ejemplo, SCN o la mayoría de los E. coli) ya que esta terapia aumenta los costos sin aparentemente mejorar los resultados (Pinzón Sánchez et al., en prensa). Uso de Oxitocina y Ordeño Frecuente. El ordeño frecuente (OF) con o sin la administración de oxitocina se recomienda comúnmente como un tratamiento auxiliar o principal de la mastitis clínica. En los últimos años, varios estudios han sido realizados para evaluar esta práctica, ya sea solos o en combinación con la terapia antimicrobiana. En una investigación se inducía experimentalmente una mastitis por E. coli en 8 vacas y se compararon con otras 8 vacas control (Leininger et al., 2003). Las vacas se dividieron en 4 grupos de 4 vacas cada uno: 1. mastitis inducida por E. coli, tratados con OF y oxitocina, 2. mastitis inducida por E. coli, pero tratada, 3. vacas sanas con OF y oxitocina y 4. vacas sanas, sin tratamiento. En las vacas que se desarrolló la mastitis por E. coli (n = 8) el uso del OF y oxitocina no afectó significativamente al RCS, el tiempo de curación bacteriológica, el tiempo de curación sistémica o del tiempo necesario para que la leche tuviese apariencia normal. En otro estudio pequeño, Roberson et al. (2004) compararon los resulta-
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Pรกgina 43
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 44
dos después de dividir los casos en 4 grupos: 1. uso del OF y oxitocina (n = 19 casos), 2. OF y amoxicilina intramamaria (n = 22), 3. Amoxicilina intramamaria (n = 22) y 4. ningún tratamiento (n = 19). Los casos de mastitis que se incluyeron fueron mastitis causadas por estreptococos ambientales, E. coli, Klebsiella y "sin crecimiento". La curación clínica se definió como la recuperación de la leche normal, sin recidiva en 36 días después del tratamiento. Las curaciones clínicas fueron del 64% (sin tratamiento), del 57% (amoxicilina intramamaria), del 25% (OF), y del 52% (OF más amoxicilina intramamaria). La curación bacteriológica fue del 55% (sin tratamiento), del 67% (amoxicilina intramamaria), del 49% (OF), y del 53% (OF más amoxicilina intramamaria). Mientras que el estudio carecía de potencia estadística, no había indicios de que el uso del OF mejore ni la curación bacteriológica ni la clínica. Recientemente, la adición de dos ordeños diarios más (4x/día) fue comparado con ordeñar dos veces al día para las vacas que recibieron tratamiento intramamario para los casos leves o moderados de mastitis clínica (Kromker et al., 2010). Los investigadores seleccionaron 93 vacas en un rebaño comercial. La adición de dos ordeños adicionales no tuvo efecto sobre la curación clínica o la producción de leche después del tratamiento. De las vacas en estudio (n = 93),
44
aproximadamente el 32% en ambos grupos de tratamiento tenían leche normal, RCS <100.000 células / ml y curación bacteriológica al final del período de observación. El uso del OF parece lógico y muchos veterinarios recomiendan esta práctica y se la enseñan en la escuela veterinaria. Sin embargo, mientras que los 3 estudios carecen de suficiente tamaño de la muestra, todos han fracasado en identificar los resultados positivos asociados con el OF y por lo tanto esta práctica no se puede respladar científicamente. Uso de Tratamiento Parenteral en las Mastitis Agudas causadas por Coliformes. El uso de antibióticos por vía intramamaria para tratar a los animales que padecen mastitis causada por coliformes se ha cuestionado debido a la alta tasa de curación espontánea y porque muchos antimicrobianos tienen actividad limitada frente a los microorganismos Gram¬negativos (Pybrálá et al. 1994, Roberson et al., 2004). Sin embargo, el uso de tratamiento antibiótico parenteral para el tratamiento de la mastitis aguda grave por coliformes se recomienda a menudo. Erskine et al., (2002) comparó la supervivencia de vacas con mastitis clínica aguda grave que recibieron terapia de apoyo y la terapia intramamaria con la supervivencia de las vacas que recibieron la terapia de apoyo, terapia intramamaria en combinación con el tratamien-
PRODUCCIÓN ANIMAL
to parenteral con ceftiofur. Mientras que un efecto general del tratamiento no se observó, las vacas con mastitis causada por organismos coliformes que no recibieron ceftiofur sistémico tenían más probabilidades de ser sacrificados o fallecer (37%) en comparación con las vacas que recibieron ese tratamiento (14%). Un estudio similar se realizó con vacas que experimentan casos leves y moderados de mastitis coliforme (Wenz et al., 2005). Los animales en este estudio recibieron tratamiento intramamario solo (uno de los dos productos por separado) o un tratamiento combinado de terapia intramamaria mas ceftiofur sistémico. No se observaron diferencias significativas en cuanto al sacrificio, la pérdida de cuarterones, la curación bacteriológica o la repetición de la mastitis. Más recientemente, los resultados después de la administración sistémica de danofloxacina se compararon con los resultados experimentados por un grupo control no tratado en vacas que habían tenido mastitis aguda, causadas por E. coli (Poutrel et al., 2008). El uso de danofloxacino sistémico mejora la eliminación de E. coli y dio lugar a mejores resultados clínicos (reducción de la temperatura corporal, aumento del apetito, etc.). En resumen, la evidencia de la investigación actual parece apoyar el uso de tratamiento antibiótico parenteral para mejorar la supervivencia y los resultados clínicos de las
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Pรกgina 45
36-46_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/01/13 12:54 Página 46
vacas que experimentan graves mastitis por coliformes, pero el uso rutinario de la terapia sistémica no se recomienda para los casos leves o moderados. Investigación Sobre el Uso de Tratamientos Alternativos para la mastitis clínica. En los EE.UU., las vacas que producen leche orgánica no pueden recibir antibióticos (Ruegg, 2009) y los productores utilizan una variedad de remedios a base de hierbas y productos homeopáticos para el tratamiento de la mastitis (Pol y Ruegg, 2007). Muchas terapias alternativas tienen una base teórica de eficacia, pero casi no hay estudios revisados que demuestren la eficacia clínica. Una revisión reciente del uso veterinario de los productos a base de hierbas declaró que "Con pocas excepciones, los estudios controlados sobre los efectos clínicos de preparados a base de hierbas o botánicos en la medicina veterinaria parecen ser esencialmente inexistente" (Ramey, 2007). Un pequeño ensayo clínicos aleatorio, para evaluar el tratamiento de infecciones subclínicas con varias terapias intramamarias alternativas informó que no hubo efectos significativos del tratamiento en la curación bacteriológica o el RCS (Tikofsky y Zadoks, 2005). Aunque la base teórica para la eficacia puede existir, no hay ninguna evidencia creíble que haya sido publicada y que demuestre la eficacia de los compuestos a base de
46
hierbas que se utilizan actual- de enfermedad subclínica. La mente como alternativas a los investigación también nos puede ayudar a tomar decisioantimicrobianos. nes sobre la duración del Los remedios homeopáticos se tratamiento, determinar si las introdujeron por primera vez vacas afectadas con Staph. en Alemania en la época aureus deben ser tratadas o anterior en la que los microoreliminadas y para tomar ganismos fueron identificados decisiones racionales sobre el y algunos artículos han uso de tratamientos alternatievaluado específicamente la vos y complementarios. homeopatía veterinaria. De 3 estudios publicados que investigan el efecto de la REFERENCIAS homeopatía sobre los resultaLas referencias pueden solicdos en mastitis, ninguno ha tarse por email a demostrado su eficacia (Egan, info@produccionanimal.com 1998; Hektoen et al, 2004; Holmes et al, 2005.). No hay evidencias de que la homeopatía veterinaria funcione para mastitis y este hecho se fundamenta en la EBVM (Evidence-based veterinary medicine). CONCLUSIONES Los veterinarios deben seguir aumentando su participación en el desarrollo e implementación de protocolos de tratamiento de la mastitis y deben controlar activamente los resultados de los tratamientos que el personal de la granja administra. La investigación científica está disponible para ayudar a guiar a las decisiones de tratamiento de mastitis y seleccionar mejor a los animales que se beneficiarán de tratamientos específicos. Hay pruebas suficientes de investigación para ayudar a los profesionales a desarrollar protocolos de tratamiento de mastitis que varían dependiendo de las características de los animales y del historial
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
47-50_52-58 04/01/13 12:58 Página 47
Noticias
Un paso más hacia una vacuna frente a la peste porcina africana Los últimos resultados del grupo de investigación del CReSA demuestran claramente la posibilidad de proteger frente a un desafío letal con el VPPA mediante la inmunización con 3 de sus antígenos. Además, han confirmado la importancia de la respuesta celular T-CD8+ (un tipo de linfocitos implicado principalmente en el reconocimiento y destrucción de las células infectadas) en la protección frente a este patógeno. El Dr. Fernando Rodríguez, investigador principal de esta línea de trabajo, explica en qué consisten sus resultados: "Partíamos de trabajos previos realizados en los años 90. Se sabe que el VPPA codifica más de 150 proteínas distintas y se había demostrado el potencial inmunogénico de tres de ellas: la p30, la p54 y la hemaglutinina. En nuestro estudio hemos podido demostrar que la vacunación con ADN (en forma de plásmidos que expresan los 3 antígenos del virus) permite retrasar la muerte de los animales y proteger a una proporción de los cerdos (33%). Para conseguir este grado de protección resultó totalmente imprescindible optimizar la presentación de los antígenos vacunales a los linfocitos T-CD8+. De hecho,
la protección conferida se correlaciona con la presencia de una gran cantidad de células T-CD8+ en la sangre de los animales supervivientes, sin que los anticuerpos parezcan haber jugado un papel en la misma ". Actualmente, este grupo de investigación se encuentra en proceso de caracterizar nuevos antígenos virales (de entre los más de 150 restantes) con capacidad para inducir respuestas T-CD8 protectivas: "El objetivo final de nuestro trabajo es optimizar una formulación vacunal capaz de proteger a una población porcina tan heterogénea como la existente en nuestras granjas. No será fácil, pero creemos que es factible" — afirma el Dr. Rodríguez. Los resultados de este estudio han sido publicados recientemente en: Argilaguet JM, Pérez-Martín E, Nofrarías M, Gallardo C, Accensi F, Lacasta A, Mora M, Ballester M, Galindo-Cardiel I, López-Soria S, Escribano JM, Reche PA, Rodríguez F. DNA Vaccination Partially Protects against African Swine Fever Virus Lethal Challenge in the Absence of Antibodies. PLoS One. 2012;7(9):e40942. doi: 10.1371/journal.pone.0040942.
MERIAL PRESENTA EN LLEIDA EL PROYECTO PRRS AL DÍA, POR PROGRESSIS® Y CIRCOVAC® El pasado 8 de noviembre, la ciudad de Lérida acogió la presentación del proyecto PRRS al día, que nació con la intención de dar a conocer a los profesionales del sector las últimas novedades publicadas sobre el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). PRRS al día es una obra de distribución bimestral que consta de capítulos coleccionables. En cada uno de ellos se aborda un tema de actualidad sobre esta enfermedad analizado desde múltiples vertientes. Maite Bastero, product manager de porcino, rumiantes y equino de Merial Laboratorios, aprovechó la apertura de la presentación para explicar que “el objetivo de esta iniciativa es doble: por un lado, informar acerca de los avances sobre esta
47
PATROCINADO
patología para favorecer su control y, por otro, lograr comunicar sobre un tema tan complejo como este de una forma concisa y amena”. Para la creación de la colección PRRS al día, Merial Laboratorios cuenta con Ivan Díaz, investigador del CreSA, quien afirmó que se ha detectado que en el estudio de la enfermedad “en un principio, teníamos interrogantes muy grandes que al responderse generaban más preguntas y mucha información. Justamente uno de los objetivos de PRRS al día es explicar y matizar esta información”. Tras una intervención que suscitó un interesante debate, en el evento se presentaron sendos casos clínicos, a cargo de Sonia Cárceles, técnico de porcino de Merial Laboratorios, en nombre de José Casanovas Granell, a la que sucedieron Antonio Vela, y Joan Wennberg.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
47-50_52-58 04/01/13 12:58 Página 48
Noticias
ROTUNDO RECHAZO DE LA INDUSTRIA AL PROYECTO DE NORMA DE CALIDAD DEL CERDO IBÉRICO PRESENTADO POR EL MAGRAMA Las empresas del sector del cerdo ibérico, agrupadas en torno a IBERAICE, han manifestado su total rechazo a las denominaciones de venta que recoge el nuevo proyecto de Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos, elaborado por el MAGRAMA. El segundo borrador que el Ministerio hace público contiene cambios sustanciales con respecto al primero, lo que demuestra la ausencia de un criterio
claro sobre la regulación que conviene al sector ibérico. Con ello, uno de los elementos básicos que el sector esperaba de esta iniciativa, que era el reforzamiento de los mecanismos de control, queda claramente limitado en la nueva versión, que finalmente plantea muy pocas diferencias en relación con la Norma anteriormente vigente, que, de todos es sabido, ha fracasado en la capacidad de ordenar este sector.
MERIAL LABORATORIOS DIGITALIZA SUS CUADERNOS DE CAMPO La acción se encuadra en las iniciativas desarrolladas con motivo del 30º aniversario de Ivomec® Desde el año 2003, los cuadernos de campo han sido uno de los grandes pilares del compromiso con la formación que asumió Merial Laboratorios con los veterinarios y ganaderos del sector. Ahora, coincidiendo con el 30º aniversario de Ivomec®, Merial Laboratorios da un paso al frente y abre una ventana a la formación en un nuevo soporte. Entre sus múltiples iniciativas, la compañía ha decidió priorizar sus esfuerzos sobre las nuevas tecnologías y adaptar su banco documental y formativo al entorno online y a dispositivos como el iPad. “El acceso a la información está cambiando, al igual que los formatos de comunicación. Hay que adaptarse a las nuevas tecnologías y es por ello que
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
estamos ampliando nuestro abanico de posibilidades para ofrecer información a nuestros clientes”, apunta Maite Bastero, product manager de Rumiantes, Porcino y Equino de Merial. En este sentido, Merial Laboratorios ha digitalizado los cuadernos de campo, formato en el que, hasta la fecha, han colaborado 24 autores de reconocido prestigio. En la puesta en marcha de este proyecto, los dos primeros títulos disponibles son: Calidad del agua en ganado vacuno y porcino y La sarna porcina: diagnóstico, control y erradicación. Para tener acceso a la App, que ha desarrollado Merial, hay que registrarse en la web www.30aniversarioivomec.com e introducir el código de descarga que le proporcionará el delegado de zona. Para más información, contacte con su delegado de zona de Merial Laboratorios.
PRODUCCIÓN ANIMAL
48
47-50_52-58 04/01/13 12:58 Página 49
Noticias
XV jornadas de porcino de la UAB/AVPC tendrán lugar los próximos 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2013, en la Facultat de Veterinària de la UAB (Bellaterra, Cerdanyola del Vallès). Programa preliminar: 30 de enero 15:30-16:00 Entrega de documentación 16:00-19:00. Talleres Evaluación de lesiones de matadero Análisis de datos reproductivos Control económico de las enfermedades Interpretación de resultados laboratoriales Plazas limitadas a 30 personas, excepto taller 1 (20 plazas) 31 de enero 9:00-9:30 Entrega de documentación 9:30-9:45 Inauguración de las Jornadas. 9:45-13:45 Cambios productivos: no todo es bienestar (9:45) Futuro de la producción porcina a nivel mundial. (10:25) Futuro de la producción porcina en España. (11:00) Pausa (11:30) Efecto de los cambios de estructura productiva sobre la salud porcina.
Laboratorios Calier lanza al mercado su nuevo producto ZURITOL, toltrazurilo 25 mg/ml. Es una solución oral para el agua de bebida y está indicado para el tratamiento de la cocicidiosis en pollita y reproductoras de pollo. Zuritol es un eficiente coccidicida que actúa contra todas las fases de desarrollo intracelular del coccidio del género Eimeria. Es de amplio espectro, siendo eficaz en todos los estadios de la coccidia y se carac-
49
(11:50) Las leptospirosis. (12:10) Las micoplasmosis (12:30) Las parasitosis (12:50) Mesa Redonda 14:00 Comida 15:30-18:30 Casos clínicos Presentados por clínicos de porcino 1 de febrero. 9:30-11:00 I+P: divulgación de trabajos realizados enla UAB/CReSA con utilidad práctica. 11:00 – 11:30 descanso 11:30 – 12:15 La gripe porcina: ¿es una enfermedad a tener en cuenta?. 12:15 – 13:15 Nuevas altrenativas en la gestión de salas de maternidad: Control de partos con altrenogest, destetes a inicio de semana y nodrizas con cerdas gestantes. 13:15-13:30 Clausura. Entrega de premios al mejor caso clínico.
teriza por su estabilidad en el agua de bebida, su alto margen de seguridad y por no interferir en la absorción de nutrientes y en el consumo de pienso. Con el lanzamiento de Zuritol 25 mg/ml, Laboratorios Calier mantiene su firme compromiso con el desarrollo de productos eficaces para mejorar la salud animal pensando en la sostenibilidad productiva.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
47-50_52-58 04/01/13 12:58 Página 50
Noticias
Bayer lanza Ederal®, un nuevo AINE para bovino de efecto rápido El periodo de supresión en leche es de 0 días Bayer acaba de lanzar Ederal® 150mg/ml solución inyectable para bovino, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) a base de ketoprofeno 15% que está indicado para la reducción de la inflamación y del dolor asociado con trastornos musculo-esqueléticos y cojera tras el parto, la reducción de la fiebre asociada con la enfermedad respiratoria bovina y la reducción de la inflamación, la fiebre y el dolor en mastitis clínica aguda. La actividad de Ederal® 150mg/ml destaca por su doble acción, frente a la ciclooxigenasa y la lipoo-
xigenasa, inhibiendo la formación de las moléculas responsables de los mecanismos de la inflamación, el dolor y la fiebre. Igualmente, su bajo volumen de dosificación y los 0 días de periodo de supresión en leche suponen una ventaja frente a otros AINEs. Ederal® 150mg/ml se caracteriza por un rápido efecto antiinflamatorio y antipirético, favoreciendo la recuperación de los animales. En procesos bacterianos, actúa como complemento a Baytriluno® frente a la enfermedad respiratoria bovina (ERB) y a Baytril® en tratamientos para la mastitis.
LOS FABRICANTES DE PIENSOS MEJORAN SUS SISTEMAS APPCC El pasado 18 de diciembre tuvo lugar la segunda convocatoria relativa al CURSO PRÁCTICO DEL SISTEMA APPCC EN UNA FÁBRICA DE PIENSOS con un gran éxito de participación. Este curso práctico, que en principio iba a tener una única jornada, tuvo que realizar un segundo encuentro debido al enorme interés de los fabricantes de piensos por mejorar y debatir sobre sus Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (sistema APPCC). Aunque los sistemas APPCC están ampliamente implantados en las fábricas de piensos, los fabricantes y técnicos tiene la necesidad de actualizarlos y mejorarlos constantemente, por todo ello CESFAC han lanzado estos cursos con objeto de poner en común las principales dudas relativas a la implantación del sistema APPCC en las fábricas de piensos una vez que ya se ha instaurado y que llevan varios años de bagaje. Estos cursos han sido diseñados por expertos de CESFAC recopilando toda la experiencia del sector, se ha contado con NUTEGA: Dª Sara Fernández y Dª Esther Hernández y TESERCUS CL.: D. Mariano Gorrachategui. Los cursos se han estructurado con objeto de desarrollar un ejercicio práctico del sistema APCC con una fábrica tipo como escenario, ayudando a poner en común todas las dudas, comentarios, cuestiones, etc.
Noviembre-Diciembre 2012 • N.º 275
que surgen cuando se llevan a la práctica los principios fundamentales del sistema en una fábrica de piensos. Asimismo, el curso ha proporcionado las habilidades, conocimientos y competencias principales para la implantación práctica del sistema APPCC en una fábrica. Dentro de los principales objetivos que se han perseguido destacar, los siguientes: Profundizar en los conocimientos teóricos de la seguridad alimentaria, centrándose en la normativa vigente más relevante e identificando las principales amenazas de nuestro sector. Mejorar la seguridad alimentaria en el sector de fabricación de productos destinados a animales. Actualizar y debatir sobre los conocimientos relativos al sistema APPCC. Practicar los conocimientos adquiridos sobre dicho sistema en casos reales relativos a diferentes establecimientos. Profundizar en los principales puntos críticos del sector, así como en los prerrequisitos y en la normativa aplicable.
PRODUCCIÓN ANIMAL
50
Cubierta_Portada nuestra 220 04/01/13 11:27 Pรกgina 2
Cubierta_Portada nuestra 220 04/01/13 11:27 Página 1
AÑO XXVII - N.º 275 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012
Ectima contagioso G a rc í a , L . , e t a l .
Resistencia Antimicrobiana C re u s , E .
Nuevos hallazgos sobre la patogenia de cepas de alta y baja patogenicidad del PRRS Nauwynckl, H., et al.
Factores que influyen en el tratamiento de las mastitis clínicas Rueeg, P. L.