Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:26 Página 1
AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013
AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013
Eficacia de los extractos de algas para la mejora de la salud intestinal en los lechones Biannic, O., Gallissot, M.
PRODUCCIÓN ANIMAL
y Rodríguez, M.A.
Pseudotuberculosis en Andalucía: Actualización del diagnóstico lab oratorial Gómez-Gascón, L. et al.
Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo Sibila, M. y Ciprián, M.
Principales parasitosis ovinas . Bases para su control Reina, D. et al.
Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:27 Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2013, se encuentra abierto el periodo de contratación del “seguro de explotación para el ganado porcino”, plan 2013, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde. En el 2013, como principal novedad del seguro cabe destacar la simplificación de la contratación al haberse modificado el número de clases de ganado. Además, se han eliminado las referencias a la bioseguridad de las explotaciones. Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es posible optar entre cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinado de explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro. Por tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estado agónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky. En el caso de los animales de cebo extensivo, se cubre la muerte o estado agónico de los animales provocadas por ataques de animales salvajes o perros asilvestrados. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al asegurado con un porcentaje sobre el coste neto del seguro, que se descuenta en el mismo momento de realizar la póliza, y que es suma de los siguientes porcentajes:
% DE SUBVENCIÓN DE ENESA
Base
Colectiva
Características del asegurado
Renovación de contrato
17
5
10
3
Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera 5
Subvención total
40
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
3.qxd_3 03/09/13 17:57 Página 3
EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.
EDITORIAL
EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche Prof. Dr. D. Rafael Astorga Márquez Pequeños Rumiantes
REDACCIÓN Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 02 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com
Nuestra sección habitual “El Rincón del Porcino” es la encargada de abrir esta edición, en la que Josep Casanovas nos hablará sobre bienestar animal. Siguiendo con el ganado porcino, incluimos un artículo sobre las posibilidades que ofrecen determinadas especies de algas como aditivo destinado a la mejora de la eficiencia y salud intestinal de los lechones. Dentro de la sección sobre pequeños rumiantes presentamos un completo estudio relativo a la pseudotuberculosis en Andalucía, una enfermedad crónica producida por Corynebacterium pseudotuberculosis que afecta principalmente a pequeños rumiantes. Esta patología se caracteriza por supuración e inflamación necrotizante de uno o más nódulos linfáticos, lesión que suele adquirir con bastante frecuencia naturaleza caseosa. En esta edición los pequeños rumiantes adquieren un gran protagonismo, incluyendo, además del estudio sobre la situación de la pseudotuberculosis en Andalucía, la primera parte de una completísima revisión sobre parásitos en ganado ovino que nos llega desde la Universidad de Extremadura. A esto se suma una interesante entrevista en la que hemos podido comentar con José Mª. González, la situación actual del sector ovino, las repercusiones que tendrá la PAC, y las futuras oportunidades y amenazas para este sector. Completamos esta edición con un artículo elaborado por investigadores del CReSA en el que se repasa la problemática de la artritis en el cerdo asociadas a micoplasmas, una patología que, tal y como nos indican los autores, está adquiriendo un protagonismo creciente en los últimos años.
www.facebook.com/revistaproduccionanimal www.twitter.com/prodanimal Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526
Javier Marcos Fernández Editor
Suscripción anual : 95 €
Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.
La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
3
4_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:03 Pรกgina 5
6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 6
BIENESTAR, ESTAR BIEN Aprovecho la llegada del verano para escribir de BIENESTAR. Después de más de seis meses desde implantación de la nueva ley de Bienestar Animal, en principio, cumpliéndose a pleno rendimiento, ya es hora de poder empezar a hacer balance. ¿Qué es Bienestar?
Josep Casanovas jcg235@telefonica.net
Bienestar es la falta de preocupaciones. Clásicamente, el verano era la estación del año más asociada con el bienestar. Verano era sinónimo de vacaciones y de descanso, momento de olvidar todas las preocupaciones habituales propias del trabajo. Actualmente, y desde la llegada de la crisis mundial, la mayoría asociamos bienestar, a justo lo contrario, a tener trabajo. La principal preocupación es poder trabajar. ¿Cuál es la principal preocupación de un animal libre en la naturaleza? La principal preocupación de una animal salvaje, libre en la naturaleza, es la alimentación. Además la alimentación es una preocupación importante por partida doble. Se trata de comer sin ser comido. En el momento en que el hombre empieza a domesticar a los animales y a cuidar de ellos esta preocupación desaparece, no les falta alimento y están protegidos. La principal preocupación pasa a ser otra. ¿Cuál es la principal preocupación de una animal doméstico? La principal preocupación de un animal doméstico es tener un lugar confortable para descansar. Este es un concepto importantísimo para los vaqueros productores de leche (Cow Confort). Para que la vaca produzca leche debe reposar plácidamente de forma que el máximo caudal posible de sangre pase por la ubre para depositar los nutrientes necesarios. Los cerdos alojados en grupo pasan prácticamente el 90% del tiempo descansando. Si somos capaces de ofrecer un sitio confortable para descansar tendremos el 90% de los problemas de bienestar resueltos. Las claves para conseguir unas buenas condiciones básicas de bienestar son cuatro.
6
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 7
EL RINCÓN DEL PORCINO
1
Pero para tener el máximo control sobre la alimentación el mejor sistema, sin duda, es el de las máquinas capaces de identificar a los animales y darles su ración de forma “personalizada”. Este sistema no sólo permite racionar, también permite conocer el consumo real de todos los animales. Permite ser mucho más eficaz en el momento de alimentar.
Disponer de un sistema de alimentación que permita: • Alimentarse sin tener que entrar en conflicto con los demás miembros del grupo. • Dosificar correctamente la ración, administrando a cada uno de los animales lo que realmente necesita, sin malgastar pienso. • Beber suficiente agua de buena calidad. No podemos olvidar que la alimentación no sólo incluye el pienso, también incluye la disponibilidad de agua. Si no hay suficiente disponibilidad de bebederos se convertirán en un punto crítico dominado por los animales más fuertes. Será un punto propicio para que aparezcan peleas.
Para evitar conflictos en el momento de comer, probablemente, los mejores sistemas son los que permiten que todos los animales puedan comer al mismo tiempo.
2
Disponer de un lugar confortable para descansar. La mayor preocupación en el momento de diseñar instalaciones ha sido siempre evitar competencia en el momento de comer, olvidando, en muchos casos, la importancia de la zona de descanso. Pero para asegurar el bienestar es indispensable que los animales puedan disponer de un lugar confortable para descansar. Un lugar: • Donde no haga ni frío ni calor. • Donde no corra el aire. • Donde no se acumule humedad. • Que permita recostarse y ofrezca un punto de apoyo al animal. • Que no sea una zona de paso. Los animales escogen para reposar la zona más confortable del corral en el que están alojados. La posibilidad de recostarse y que no sea un lugar de paso son dos criterios muy importantes en el momento de la elección.
Es muy importante disponer de sistemas que permitan a los animales alimentarse sin entrar en conflicto con los demás miembros del grupo.
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Esto es fácil de comprobar en los sistemas con jaulas de libre acceso o con semibox, donde los animales pasan buena parte del día apoyados en las jaulas lejos de las zonas de transito.
PRODUCCIÓN ANIMAL
7
6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 8
ñado para el descanso, en realidad, no es la más confortable.
3
Disponer de zonas bien diferenciadas:
Es importante que la zona de descanso, de alimentación y de defecación permanezcan perfectamente delimitadas.
Las cerdas procuran descansar siempre cerca de un punto de apoyo y lejos de las zonas de transito.
Las cerdas procuran descansar siempre cerca de un punto de apoyo y lejos de las zonas de tránsito.
Si las diferentes zonas coinciden aumenta la presión de infección para diferentes problemas sanitarios:
• Los animales comen alimentos contaminados con heces. • Los animales estarán sucios.
El lugar de elección para defecar suele ser la esquina más alejada de la zona escogida como área de reposo. Cuando los animales no reposan en la zona del corral donde en principio estaba previsto que lo hicieran, no debemos caer en la tentación de pensar que los animales sean torpes y no sepan reconocer el lugar de descanso, hay que pensar en que probablemente la zona que nosotros hemos dise-
• Los animales no descansarán de forma confortable en un piso húmedo. La ley da mucha importancia a las instalaciones para intentar asegurar el bienestar; habla de superficies mínimas, de tipos de emparrillado, de la necesidad de una superficie sólida continua… Pero uno de los parámetros más importantes para que los animales estén confortables es el ambiente, y ambiente quiere decir tener en cuenta el clima. La Unión Europea es una, al menos por lo que respecta a cumplir las leyes, pero las diferencias entre países en ciertos aspectos, entre los que se incluye uno tan importante como el clima, son notables, lo que hace que no haya sólo una opción, sino varias.
Si la zona de reposo, la de alimentacion y de defecacion coinciden el Bienestar se verá comprometido.
8
PRODUCCIÓN ANIMAL
Cualquiera que haya viajado un poquito, intentando evitar las grandes capitales, habrá Julio-Agosto 2013 • N.º 279
6-9_Entrevista Bayer final 04/09/13 12:16 Página 9
EL RINCÓN DEL PORCINO
sido capaz de darse cuenta que una de las cosas que más condiciona el tipo de edificaciones de un lugar es el clima. El blanco característico de los patios cordobeses no encajaría entre el blanco de la nieve propio de los países del Norte de Europa. Una superficie sólida conticon observar a este animal para darse cuenta que no está bien, independientemente del nua para alojar animales en Basta espacio del que dispone. grupo en los países del Sur de Europa, cuando hace calor, quiere decir acúmulo de heces, quiere Pero yo me pregunto, ¿dónde ha quedado decir animales sucios, quiere decir este proyecto?; ¿por qué no se continúa más dificultades para controlar difetirando para adelante? Que las cerdas alorentes enfermedades. jadas en grupo, si pueden elegir, prefieran descansar dentro de una jaula en lugar de Hace años se lanzó el proyecto estar jugando con sus compañeras ¿tendrá Welfare Quality que pretendía prepaalgo que ver? rar unos protocolos que permitieran valorar el bienestar de las diferentes 4 Observar a los animales. explotaciones de los distintos países de forma objetiva y comparable. Hay que observar a los animales para valorar su bienestar, olvidándonos El sistema evitaba fijarse demasiado un poco del metro. Las instalaciones en las instalaciones, para centrar la para alojar a los animales deben cumatención y hacer el máximo de evaplir con las recomendaciones que luaciones sobre el estado de los anihace la ley, pero sobre todo han de males valorando: asegurar que los animales alojados están bien, bien están. • Condición corporal. Basta con observar al animal de la • Presencia de enfermedades y lesiones. imagen anterior para darse cuenta • Forma de dormir (amontonados, bien que no está bien, independientemenestirados…) te del espacio del que dispone, del • Comportamiento, patrones de contipo de emparrillado, de la superficie ducta, interacciones entre animales, de suelo continuo… interacciones con el cuidador... Capture el La idea era intentar valorar los difecódigo QR para descarrentes sistemas productivos a través gar una copia de la calidad y la conducta de los anien PDF males alojados en ellos. Julio-Agosto 2013 • N.º 279
PRODUCCIÓN ANIMAL
9
I+D Empresas
10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:37 Página 10
Eficacia de los extractos de algas para la mejora de la salud intestinal en los lechones Olivier Biannic, Marie Gallissot y María Ángeles Rodríguez Olmix Technical Team
Las estrategias de manejo de los lechones han cambiado mucho en los últimos años. Antiguamente los lechones podían desarrollar su conducta e instinto natural; solían destetarse a las 8 semanas y por tanto se alimentaban exclusivamente de leche materna durante varias semana más de lo que se hace hoy en día. Además los piensos para lechones no eran tan ricos en proteína. Este tipo de conductas han desaparecido de nuestro modelo de producción por razones prácticas y económicas. En la actualidad criamos a los cerdos al límite de sus capacidades fisilógicas: • Destete muy precóz, generalmente a los 21 días ó incluso antes (más del 20% del total de lechones destetados). 10
• Pienso altamente energético para asegurar una buena deposición de magro desde los primeros días. • Espacio disponible muy restringido para reducir costes de instalaciones y energéticos. Durante los 6 primeros meses de vida el tracto digestivo de los cerdos afronta numerosos desafíos. Primero tendrá que desarrollar su sistema digestivo, con un buen crecimiento de las microvellosidades intestinales y el establecimiento de una flora intestinal competente. Este proceso se desarrolla en un equilibrio muy precario. En estas circunstancias los cambios bruscos son contraproducentes, pero el destete es un punto de inflexión que lamentablemente no podemos evitar.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 11
Eficacia de los extractos de algas ...
Generalmente, empezamos a suministrar alimentos sólidos a los lechones tan pronto como sea posible para reducir el período de tiempo sin ningún alimento en el tracto digestivo tras el destete. Este corto "periodo de ayuno" tiene varios efectos no deseados, como la disminución de la altura de vellosidades, desequilibrio de la microflora intestinal, aumento del espacio entre las células epiteliales permitiendo el paso de bacterias a otros órganos del animal. Al introducir el pienso sólido en la dieta del lechón provocamos agresiones y desequilibrios en el tracto digestivo. En esta etapa el lechón se ve obligado a aprovechar todo el potencial de leche materna, pero al mismo tiempo lo estamos preparando para una clase de alimentación completamente diferente, con una fuente variable de proteínas, con polisacáridos no amiláceos, etc. Por esta razón, se han desarrollado muchas técnicas que pretenden estabilizar la microflora intestinal. Este enfoque es muy interesante y funciona correctamente en el laboratorio, pero, por desgracia, hay una amplia literatura que describe efectos muy variables cuando se aplica en condiciones de granja. Debemos admitir que la acidificación ha dado buenos resultados y el uso de antibió-
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Durante los 6 primeros meses de vida el tracto digestivo de los cerdos afronta numerosos desafíos. Primero tendrá que desarrollar su sistema digestivo, con un buen crecimiento de las microvellosidades intestinales y el establecimiento de una buena flora intestinal. ticos o niveles altos de zinc han funcionado muy bien en algunos casos. Si bien, sabemos que los antibióticos como promotores del crecimiento (APC) no van a volver, tal y como ya se comentó en la conferencia internacional sobre uso responsable de antibióticos en animales, celebrada en Holanda en noviembre de 2011. También podemos predecir que la creciente presión de los grupos ecologistas lograrán desterrar el uso de Zinc a 3.000 ppm. Hay otro enfoque al que no se le ha prestado la atención que merece, se trata de la mejora de la producción de mucina por medio de la nutrigenómica.
Figura 1: Incidencia de diarrea (número de lechones afectados)
PRODUCCIÓN ANIMAL
11
I+D Empresas
10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 12
Tabla 1: Tipo de diarrea
La mucina tiene un papel clave en la protección de las paredes intestinales: Representa una barrera física contra las bacterias presentes en el lumen intestinal. También desempeña un papel importante en la inhibición de la adherencia de los microorganismos a las células epiteliales del intestino. Por ejemplo, se ha demostrado que el mucus puro o la mucina altamente purificada evita la adhesión de la Yersinia enterocolitica y Escherichia coli a las vellosidades intestinales. Otro estudio demostró que la mucina puede aglutinar algunos rotavirus reduciendo sus efectos sobre las células. Hay varias bacterias que pueden producir diferentes tipos de adhesinas (9 en el caso E. coli). Las adhesinas o proteínas adhesivas, pueden disponer de fimbrias u otras sustancias para fijarse a las
células diana (hemaglutinina, proteínas de la membrana externa o toxinas). Las adhesinas reconocen a los hidratos de carbono en las células diana y se adhieren a ellas. La capacidad de la mucina para inhibir esta adherencia a las células epiteliales puede deberse a similitudes entre los puntos naturales de adhesión y los hidratos de carbono de la mucina. La secreción de mucina aumenta en respuesta a numerosas infecciones entéricas, principalmente debido a toxígenos invasivos como E. coli o Y. enterocolitica. Aunque todavía no se conoce completamente los mecanismos de la mucina, esta puede actuar como una respuesta del hospedador, probablemente con el objetivo de repeler a los microorganismos y las toxinas de la mucosa y desalojarlos del tracto intestinal. Todos sabemos que este tipo de aproximación in vitro, a veces, es difícil transferir al campo, pero ya que disponemos de todas estas evidencias, vale la pena intentarlo. Los ulvanos, polisacáridos de las algas verdes, como Ulva Lactuca (popularmente conocida como lechuga de mar), han demostrado su capacidad para estimular la producción de mucinas. A partir de este conocimiento hemos diseñado un producto usando algas secas, concretamente Ulva Lactuca, con el objetivo de preparar el tracto intestinal de los lechones lactantes para el desafío al que se van a
Tabla 2: Tratamientos concomitantes
12
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
10-13_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 08:38 Página 13
Eficacia de los extractos de algas ...
enfrentar. Para probar las cualidades de este producto se recurrió a Test & Trials, un grupo español ubicado en la localidad de Monzón (Huesca) que realiza ensayos independientes. Test & Trials desarrollaron una prueba con 800 lechones en granjas de 1.200 madres cuyos resultados se detallan a continuación. Los resultados obtenidos discurren paralelos a la tendencia a la desmedicalización de la industria cárnica. Los resultados mostraron que los lechones alimentados con el complemento mineral para pienso (Ecopiglet®) desde el día 5 de vida hasta el destete registraron un descenso del 50% en el número de animales con signos clínicos de diarrea. El tipo de diarrea de los lechones tratados con Ecopiglet® fue menos severa que la de los incluidos en el grupo control (p=0,05; tabla 1). Se tomaron muestras fecales de los primeros 5 lechones afectados con diarrea de tipo 2 (heces líquidas) para su análisis en laboratorio, resultando positivas a E. coli y Clostridium perfringens. Algunos lechones necesitaron tratamientos concomitantes inyectables durante la lactancia, debido principalmente a la diarrea (tabla 2). Cuando más de un lechón, en una camada, se vió afectado por la diarrea, se trató a todos los lechones de esa camada. El tratamiento utilizado fue amoxicilina trihidrato (0,15 g por 10 kg P.V.) además de colistina sulfato (0,25 MUI por 10 kg P.V.) durante 3 días consecutivos o enrofloxacina (50 mg / 10 kg P.V.) también durante 3 días consecutivos. El grupo Ecopiglet®, necesitó menos tratamientos que el grupo control (p=0,0001) y ningún lechón de grupo Ecopiglet® necesitó un segundo tratamiento, mientras que este segundo tratamiento si fue necesario en el 8% de los lechones del grupo control. Julio-Agosto 2013 • N.º 279
El estímulo de la secreción de mucinas por medio de la selección de extractos vegetales natures específicos muestra un futuro muy prometedor.
CONCLUSIONES Como conclusión podemos decir que cualquier tipo de estrategia de alimentación que pueda ayudar a reducir la necesidad de medicación debe ser seriamente considerada. El estímulo de la secreción de mucinas por medio de la selección de extractos vegetales natures específicos muestra un futuro muy prometedor y sin duda puede ser una de las mejores alternativas naturales a la medicación. Todavía no se conoce todo su potencial, pero los recientes avances de la nutrigenómica nos ayudarán a ahorrar tiempo en la identificación los extractos más adecuados, la forma de extraerlos y de combinarlos. Observando la expresión génica de la mucina como reacción a la exposición frente a diferentes tipos de extractos de algas, podremos diseñar nuevos aditivos para piensos que permitan utilizar menos medicación.
Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR
PRODUCCIÓN ANIMAL
13
14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 14
“Nuestro reto es seguir siendo los líderes y continuar aportando soluciones innovadoras para los profesionales del sector” Merial Laboratorios ha puesto en marcha la nueva campaña de Eprinex®, antiparasitario pour on, líder en el mercado de vacuno lechero. Bajo la denominación Historia de una vaca, la campaña presenta más de 15 años de experiencias y compromiso de Merial con la salud animal a través de la investigación y la formación de los profesionales. Maite Bastero, Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino de Merial Laboratorios, analiza las claves.
¿Qué factores definen a Eprinex® como producto? La innovación, la eficacia y la rentabilidad. La innovación, porque es el endectocida más potente que se ha desarrollado nunca en el ámbito de la medicina veterinaria. La eprinomectina (Eprinex ®) es una molécula diseñada y desarrollada por Merial para responder a las necesidades específicas de los ganaderos de vacuno, que aúna toda la potencia antiparasitaria de las Lactonas Macrocíclicas con unas excepcionales propiedades farmacológi-
Maite Bastero
14
cas que reducen los periodos de retirada (cero ordeños en el caso de la leche de vaca y sólo 15 días para animales productores de carne) y permiten su aplicación tópica (pour-on) que reduce el estrés de los animales al eliminar el dolor que provocan los tratamientos parenterales. Además, no debemos olvidar que la inversión en investigación y desarrollo de nuevos fármacos es la forma en que las empresas farmacéuticas podemos aportar más valor añadido al sector ganadero. La eficacia, porque elimina todos los parásitos, externos e internos, que provocan las mayores pérdidas económicas a los ganaderos. Su amplio espectro y su larga persistencia reducen el riesgo de desarrollo de resistencias en los parásitos. De hecho, el año pasado se repitieron las pruebas de sensibilidad a eprinomectina (Eprinex®) que se hicieron en su día para registrar el producto y se obtuvieron exactamente los mismos datos de eficacia (S. Rehbein, 2012); es decir, no se ha desarrollado ningún tipo de resistencia a Eprinex® tras 15 años siendo el endectocida pouron más utilizado en todo el mundo.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 15
Por último, la rentabilidad, ya que en un mundo cada vez más condicionado por los márgenes de beneficio, Eprinex ® es una herramienta que, en manos de los veterinarios y los ganaderos, supone una ayuda directa para alcanzar la rentabilidad en las empresas ganaderas. Las pérdidas económicas, directas e indirectas, derivadas de las infecciones parasitarias en los animales de producción han sido extensamente demostradas por multitud de estudios científicos en todo el mundo. Por lo tanto, el establecimiento de programas sanitarios completos y eficaces que incluyan desparasitaciones periódicas con Eprinex ® es una de las bases para mantener una economía saneada en las explotaciones ganaderas. ¿Cómo ha sido la evolución del producto, en cuanto a posicionamiento, en estos 15 años? Las excepcionales características farmacológicas de Eprinex ® han permitido mantener un posicionamiento constante a lo largo de su historia. El objetivo siempre ha sido, y sigue siendo, ayudar a los ganaderos a mejorar la productividad de sus animales. Las ventajas que ofrece Eprinex® han hecho que, durante estos 15 años, el producto se haya probado en otras muchas especies animales para las que no está registrado con la intención de aprovechar su eficacia y comodidad de uso en distintos tipos de producciones, mostrando un comportamiento farmacológico muy similar en términos de eficaJulio-Agosto 2013 • N.º 279
cia, espectro y seguridad en ovejas, cabras, llamas y un largo etcétera. ¿Cómo está posicionado actualmente en el mercado de vacuno lechero? En la actualidad, Eprinex ® sigue siendo el líder indiscutible de su segmento de mercado a nivel mundial. Debemos tener en cuenta que durante 15 años ha sido el ú n i c o endectocida registrado con c e r o ordeños para leche de vaca, lo que permite su uso en cualquier fase del ciclo productivo de las vacas lechera (estén o no dando leche). A pesar de que en España el subsector lechero es el consumidor principal de Eprinex ®, su uso se está extendiendo a las ganaderías de vacuno extensivo, tanto de carne como de lidia, gracias a su facilidad de aplicación en condiciones de campo. ¿Cuáles han sido los principales logros de Eprinex® desde su lanzamiento a nivel mundial? Ha conseguido facilitar el control de las infecciones parasitarias en las granjas de vacuno de leche y carne de todo el mundo. El tratamiento antiparasitario es más eficaz, porque limita las reinfecciones, cuando se aplica a todos los animales del efectivo al mismo tiempo, pero esto solo se puede hacer con un producto como Eprinex® gracias a que su periodo de retirada es de cero ordeños por lo que puede usarse sobre las vacas que están dando leche.
PRODUCCIÓN ANIMAL
15
14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:33 Página 16
¿Cuáles son los principales beneficios del uso de Eprinex®? • Reducción del estrés • Aumento de la ingesta • Aumento de la ganancia de peso • Mayor producción de leche • Mejora de la calidad de la leche • Mejora de los parámetros reproductivos.
Las excepcionales características farmacológicas de Eprinex® han permitido mantener un posicionamiento constante a lo largo de su historia. El objetivo siempre ha sido, y sigue siendo, ayudar a los ganaderos a mejorar la productividad de sus animales. ¿Qué es Historia de una vaca? Historia de una vaca es el nombre que le hemos dado a esta campaña queriendo así reflejar los beneficios que supone Eprinex ® en la vida de un animal. Lo hemos intentado hacer real y para ello nos hemos basado en la campaña de lanzamiento en 1999. Vimos la imagen, nos pusimos en contacto con Javier, protagonista de aquella campaña, y… ¡así empezó todo! En torno a eso, hemos desarrollado toda una historia en torno a la vida de una vaca (la ternera 195) que es tratada con Eprinex ®.
dad de las explotaciones ganaderas en España a través de la historia de una vaca. ¿Cuál es el objetivo de esta nueva campaña? El objetivo es reforzar los punto clave del producto y recordar a los profesionales del sector (veterinarios y ganaderos) los beneficios que implica desparasitar a un animal con Eprinex ®. Tras más de 10 años en el mercado, ¿qué nuevos retos se marca Eprinex®? La conveniencia del uso de Eprinex ® Pour-on ha quedado confirmada tras el tratamiento en millones de vacas de lactación y toros reproductores de todo el mundo. Por ello se ha convertido en el antiparasitario líder del mercado de vacuno lechero. Cada dos segundos, una vaca es desparasitada en el mundo con Eprinex ® Cada año, 119.000.000.000 litros de leche provienen de vacas tratadas con Eprinex ®. Nuestro reto es seguir siendo los líderes y continuar aportando soluciones innovadoras para los profesionales del sector ayudándoles en su trabajo diario.
El eje principal de la campaña es una web: www.historiadeunavaca.es y en torno a ella figuran los diferentes elementos. Para conocer más animamos a todo el que visite la web y cómo hemos ayudado la salud animal y la 16
detalles mundo a descubra a mejorar rentabili-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
14-16_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:08 Pรกgina 17
18-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:51 Página 18
18, 19 y 20 de Septiembre Diputación de Málaga C/ Pacífico 54 29004 Málaga
11:00 - 11:30. Café. 11:30 - 13:30. Mesa Redonda. "Equilibrio y transparencia en la Cadena de valor de la carne de Ovino y Caprino".
Miércoles 18 Jornada Satélite patrocinada por MSD Animal Health. "Gestión e Innovación, el sector avanza". 16:00 Bienvenida e introducción. 16:15 "Innovando colectivamente: el caso de la SAT Productos de la Cabra Malagueña". D. Juan Manuel Micheo. Asociación Cabra Malagueña. 17:00 "La experiencia de OVISO: la gestión del individuo como medio de optimizar el manejo del rebaño en el ovino de carne". Dña Beatriz Agudo. OVISO. 17:45 Café. 18:15 "Diagrama en la toma de decisiones en la gestión técnico-económica de explotaciones". D. Ángel Ruiz Mantecón. CSIC.
Moderador: D. José Antonio Puntas Tejero. ANCOS. Junta Directiva SEOC. 13:30 - 14:30.- Ponencia. "¿Actuamos de forma eficaz frente a los parásitos del ganado?". Patrocinada por Zoetis. D. Luis Miguel Ferrer. Univ. Zaragoza D. Joaquin Uriarte. CITA Aragón. Moderadora: Dña Isabel Vázquez. INIA. Junta Directiva SEOC.
19:00 Debate.
14:30 - 16:00.- Almuerzo de trabajo.
20:00 Fin de Jornada.
16:00 - 17:00. Ponencia. "Bioseguridad en la gestión de residuos y subproductos en las explotaciones". Patrocinada por Bayer. D. Juan Antonio Jaén. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Jueves 19
18
Producción-comercialización en vivo. D. Juan Carlos Pozo. Oviso. Calidad de carne-Investigación aplicada. Dña Begoña Panea. CITA Aragón. Producción-Transformación-Comercialización. D. Francisco Marcén. Oviaragón Transformación-comercialización. D. Jesús Fernández. Incarlopsa. Venta Final. D. Mariano Calvo. Alcampo.
08:00 - 09:00. Acreditación y entrega de documentación. 09:00 - 10:00. Ponencia. "Futuro y viabilidad de los programas de mejora genética de las razas de Ovino y Caprino". D. Fernando de la Fuente. Fac. Veterinaria. Univ. León. Dña Montserrat Castellanos. MAGRAMA. Moderador: D. Juan Manuel Micheo. Asociación Cabra Malagueña.
Moderador: D. Jose Miguel Mejías. Tesorero SEOC.
10:00 - 11:00. Saludo de bienvenida e inauguración oficial de las Jornadas.
Moderador: D. Jesse Barandika. Neiker. Comité Científico SEOC.
17:00-18:30. Ponencia en 1 sala + Comunicaciones orales. Patologia I: Ponencia: "Innovación y transferencia: Resolución de Casos clinicos" + comunicaciones N°: 41 y 53. D. Luis Miguel Ferrer. Universidad de Zaragoza.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
18-19_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 12:51 Página 19
Programa del XXXVIII Congreso Nacional de la SEOC
Calidad de Carne I. Bienestar: Comunicaciones N°s 16, 17, 8, 20, 39 y 38. Moderadora: Dña Rocío Álvarez. Universidad de Sevilla. Alimentación-Economia y Gestión: Comunicaciones N°s 36, 35, 4, 7, 1 y 6.
media en la alimentación de pequeños rumiantes. D. J. Roques. VITAMEX IBÉRICA/NUSCIENCE, S.A. Modulación de la respuesta inmune en corderos y cabritos, a través de la utilización de aditivos. D. Fernando Bacha. NACOOP, S.A. Moderador: D. Emilio de León y Ponce de León. COVAP.
Moderador: D. Ángel Ruíz Mantecón. CSIC. Comité Científico SEOC. 18:30 - 19:30. Asamblea ordinaria de Socios de la SEOC. 19:30 - 20:30: Reunión asistentes Cursos de Formación Gestión Técnico- Económica. SEOC. Moderador: D. Luis Pardos. Univ. Zaragoza. Comité Científico SEOC.
13:00 - 14:00. Ponencia: "Actualización en sistemas de manejo reproductivo". Patrocina CEVA. D. Antonio González de Bulnes. INIA. Moderador: D. José María González. GTV. Comité Científico SEOC 14:00 - 15:30. Almuerzo de trabajo. 15:30 - 17:00. Actualidad en pequeños rumiantes: Formación en bienestar. D. Francisco Arrebola. IFAPA. Junta de Andalucía.
Viernes 20 09:00 -10:30. Sesión Ponencia en sala + Comunicaciones orales. Calidad de Leche: "Problemáticas en implantación de APPCC y la trazabilidad de las queserias" + comunicaciones N°s 24 y30. D. Santiago de Castro Alfageme. Junta de Castilla y León. Moderador: D. Luis Rodríguez. ITACyL. Vicepresidente SEOC. Calidad de Carne II Comunicaciones N°s 15, 9, 19, 18, 13 y14. Moderadora: Dña Begoña Panea. CITA Aragón. Comité Científico SEOC.
Experiencia de una veterinaria en Australia. Dña. Delia Lacasta. Universidad de Zaragoza. Reflexiones de los Foros de Ovino y Caprino. 17:00 - 18:30. Sesión Ponencia en sala + Comunicaciones orales. Producción de Ovino - Reproducción: "La responsabilidad Civil y penal en el ejercicio de la práctica veterinaria" + Comunicaciones N°s 69, 61, 74 y 73. Dña. Isabel González. Universidad de Málaga. Moderador: D. José Miguel Mejías. Tesorero SEOC.
Patologia II Comunicaciones N°s 42, 46, 55, 54, 68, 62.
Calidad de Leche II: Comunicaciones N°s 22, 26, 23, 27 y 33.
Moderador: D. Manuel Sánchez. Universidad de Córdoba. Vicepresidente SEOC.
Moderador: D. Martín Rodríguez. Univ. Politécnica de Valencia. Comité Científico SEOC.
10:30-11:00.- Café.
Patologia III: Comunicaciones N°s 49, 57, 44, 47, 72 y 70.
11:00 - 13:00.- Mesa Redonda. "Optimización de la gestión de los sistemas de alimentación en Pequeños Rumiantes". Patrocina COVAP. Mejora de la eficiencia de la ración mediante el empleo de materia nitrogenada. D. Paolo Culturato. TEAM-PARAGON (Italia) Efecto de la incorporación de ácidos grasos de cadena
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Moderador: D. José María González. GTV Zaragoza. Comité Científico SEOC. 18:30-18:45.- Clausura. 21:00.- Cena de Clausura. Entrega de premios a las mejores comunicaciones de Investigación y de Campo. Patrocinados por MSD Animal Health y Farco Veterinaria.
PRODUCCIÓN ANIMAL
19
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 20
Pseudotuberculosis en Andalucía: Actualización del diagnóstico laboratorial Lidia Gómez-Gascón, Pilar Garrido López, Fernando Cardoso-Toset, Inmaculada Luque, Belén Huerta, Carmen Tarradas Iglesias, Rafael J. Astorga Márquez, y Alfonso Maldonado García Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. CEIA3. Campus Universitario de Rabanales. 14071-Córdoba.
INTRODUCCIÓN La pseudotuberculosis o “Linfadenitis caseosa” (LC) es una enfermedad crónica que afecta principalmente a pequeños rumiantes producida por Corynebacterium pseudotuberculosis. Esta enfermedad se caracteriza por supuración e inflamación necrotizante de uno o más nódulos linfáticos, lesión que suele adquirir con bastante frecuencia naturaleza caseosa. Los abscesos pueden desarrollarse también en órganos internos tales como pulmones, riñones, hígado y bazo (Dorella y col., 2006; Fontaine y Baird., 2008). Presenta una prevalencia generalmente subestimada, debido a que la mayoría de los casos no son investigados y por la falta de una adecuada concienciación de la verdadera importancia, tanto económica como sanitaria, que su presencia supone en zonas eminentemente ganaderas con recursos económicos limitados. 20
La cuantificación de los daños económicos no es fácil de estimar, debido al carácter no muy llamativo pero si constante de las pérdidas que provoca. Este daño económico tiene lugar primero, por ser considerada una enfermedad de curso crónico, lo que origina un acortamiento de la vida útil del animal y un descenso en los índices de producción de lana y leche, provocando también un retraso en la madurez sexual y alteraciones reproductivas, aunque raramente cause la muerte de los animales (Çetinkaya y col., 2002); en segundo lugar por ser una enfermedad de difícil diagnóstico en el animal vivo siendo, en la mayoría de las ocasiones hallazgo de matadero, lo que trae consigo que esta enfermedad sea una de las principales causas de decomiso de órganos y canales completas (Stanford y col., 1998; Çetinkaya y col., 2002; Paton y col., 2003). Por otra parte, los tratamientos aplicados para su control suelen ser ineficaces, dado el carácter piógeno de las lesiones, hecho que obliga al sacrificio de los animales enfermos, a lo que hay que añadir que no existen en la actualidad vacunas comerciales adecuadas.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 21
Pseudotuberculosis en Andalucia
Junto con la importancia económica, la pseudotuberculosis tiene interés desde un punto de vista sanitario, al ser considerada una zoonosis menor y profesional, ya que afecta a personas en estrecho contacto con este ganado, en las que el contagio se produce a través de pequeñas heridas. Asimismo, también se han descrito casos por el consumo de leche infectada no pasteurizada (Mill y col., 1997; Çetinkaya y col., 2002). La infección en el hombre se presenta como una linfadenitis caseosa localizada principalmente en el nódulo linfático axilar, inguinal o cervical (Mill y col., 1997).
EPIDEMIOLOGÍA Es una enfermedad de distribución mundial, aunque su incidencia es mayor en aquellos países con una larga tradición en la explotación de pequeños rumiantes, como son los de la cuenca mediterránea (Çetinkaya y col., 2002). También se ha descrito en otros países como Canadá, Australia o Brasil con prevalencias que oscilan entre el 20 y el 40 % (Batey, 1986; AlRawashdeh y Al-Qudah, 2000; Arsenault y col., 2003; Guimarães y col., 2011). En España los trabajos publicados muestran una elevada prevalencia de la infección aunque con una amplia variabilidad entre zonas, oscilando entre un 26-73 % en distintas provincias andaluzas hasta un 80-90 % en Aragón y Navarra, además se mantiene en unos niveles prácticamente constantes en los últimos años, lo que indica un control escaso de esta patología (Cubero y col., 2002). Está enfermedad se ha descrito también en rumiantes silvestres, como antílopes y ciervos (Baird y Fontaine, 2007), que Julio-Agosto 2013 • N.º 279
pueden actuar como reservorio y fuente de infección para los animales domésticos. Además, C. pseudotuberculosis puede afectar a otras especies animales domésticas, incluidos équidos, bóvidos y ganado porcino, en las que produce linfangitis ulcerativa y fiebre (Yeruham y col., 1996; Selim y col, 2001; Williamson y col., 2001). El contagio de la enfermedad se puede producir por diferentes vías, siendo los animales con lesiones pulmonares la principal fuente de infección (Williamson, 2001). Asimismo, los animales con abscesos superficiales representan otra importante fuente de contagio, ya que a partir de estas lesiones se liberan una gran cantidad de bacterias viables (106 y 5x107 células/g) a la piel y al vellón, que puede contaminar el medio externo e infectar a otros animales (Baird y Fontaine, 2007). También se ha sugerido como forma indirecta de contagio, la actividad del esquileo. Tanto los propios trabajadores como sus equipos están inevitablemente expuestos a las descargas purulentas de las lesiones superficiales, especialmente en aquellos casos donde no se practican adecuadas medidas de manejo. De hecho, este ha sido uno de los principales factores de riesgo asociado a la enfermedad, aunque se han descrito otros como la raza o la edad, siendo mas frecuente en animales mayores de 3 años y el que los animales estén expuestos a un ambiente seco y sucio (Rawashdeh y Al Qudah, 2000; Baird y Fontaine, 2007).
DIAGNÓSTICO El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza atendiendo a las características epidemiológicas, clínicas y lesionales. La mayoría de los casos, no presentan clínica manifiesta, ya que suele ser asintomática, evidenciándose
PRODUCCIÓN ANIMAL
21
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 22
solamente cuando el animal es sacrificado en el matadero, lo que dificulta la obtención de datos para estudios de prevalencia de la enfermedad (Selim y col., 2001; Williamson, 2001; Yeruham y col., 2004). Lesionalmente es característica la formación de piogranulomas (Valli y Parry, 1993), a nivel externo (superficial) o interno (visceral), que pueden presentarse de forma conjunta en el mismo animal. En la forma externa, las lesiones aparecen en nódulos linfáticos que pueden ser apreciables a la palpación (Fig. 1). Cualquier nódulo puede estar afectado dependiendo del punto de entrada del microorganismo. Tales lesiones se presentan como abscesos organizados, con inflamación rodeados de una cápsula fibrosa y con pérdida de pelo alrededor. Estos abscesos pueden llegar a romperse dando lugar a una descarga purulenta (Valli y Parry, 1993; Baird y Fontaine, 2007).
menos frecuente en el corazón, testículos, escroto, útero, articulaciones, cerebro o en la médula espinal (Valli y Parry, 1993). Desde el punto de vista histopatológico, las lesiones se caracterizan por la presencia de focos necrótico-purulentos, formados por una masa de caseum cremoso y pastoso de color amarilloverdoso, localizados en los nódulos linfáticos y demás órganos afectados, sin olvidar que la presencia de estos focos en un órgano va asociada a lesiones en los nódulos linfáticos regionales. Las lesiones ofrecen al corte un estrato de capas perfectamente definidas, concéntricas, que dan la denominada figura de “ganglio en cebolla” (Fig. 3), lo que constituye sin duda una lesión patognomónica de la enfermedad, pero que no necesariamente ha de estar siempre presente (Baird y Fontaine, 2007).
Para llegar al diagnóstico asertivo de la enfermedad es necesario realizar la identificación de las cepas de C. pseudotuberculosis aisladas en el pus recogido de los abscesos; mediante aislamiento y posterior identificación, ya que C. pseudotuberculosis debe diferenciarse de otros patógenos que provocan una clínica y lesiones similares (formación de abscesos), tales como Trueperella pyogenes y Pasteurella multocida (Dorella y col., 2006). Las técnicas moleculares, como la secuenciación del rRNA 16S (Çetinkaya y col., 2002) y la PCR (Pavan y col., 2012) son fiables, pero caras, por lo tanto, la mayoría de los laboratorios utilizan métodos bioquímicos (Gavin y col., 1992; Soto y col., 1994). Actualmente se han desarrollado técnicas de PCR que permiten identificar al microorganismo directamente a Fig. !: Piogranuloma superficial en una cabra, afectando al nódulo linfático mandibular. partir de muestras biológicas como
La forma visceral está relacionada con la formación de abscesos en los nódulos linfáticos internos y en diferentes órganos, siendo la principal localización el parénquima pulmonar y los nódulos linfáticos mediastínicos. No obstante, también pueden encontrarse en el hígado, bazo, riñones o las ubres (Fig. 2), y de forma
22
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 23
Pseudotuberculosis en Andalucia
las secreciones purulentas de los abscesos (Kumar y col., 2013). Por otra parte, el diagnóstico serológico puede resultar de gran valor para la detección de animales enfermos con formas subclínicas, puesto que representan una potencial fuente de infección para los animales susceptibles en el rebaño (Kuria y col., 2001; Solanet y col., 2011; Sting y col., 2012). Sin embargo, las pruebas ELISA disponibles en la actualidad no han dado resultados adecuados para el ganado ovino y caprino, debido entre otras razones a las diferencias existentes entre los antígenos de las cepas de C. pseudotuberculosis que afectan a ambas especies y a la respuesta humoral inducida en las mismas (Hoelzle y col., 2013), sumado a la problemática de mostrar reacciones cruzadas debidas a las infecciones con otras bacterias como Corynebacterium spp., Listeria monocytogenes y Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, lo que hace que muchos de estos tests tengan una baja sensibilidad y/o especificidad para el diagnóstico de esta enfermedad (Dercksen y col., 2000; Williamson y col., 2001; Manning y col., 2007).
LUCHA
Fig. 2: Piogranuloma superficial en una cabra, afectando a la ubre.
tran a menos que se aplique directamente y por tanto los tratamientos suelen ser ineficaces (Standford y col., 1998; Williamson y col., 2001). Por ello, la mejor estrategia para controlar la enfermedad se basa en la inmunización de los animales susceptibles, junto con el diagnóstico precoz de los animales infectados y su sacrificio. Sin embargo, el hecho de que no se disponga aún de una vacuna que ofrezca una protección completa frente a la infección, unido a la dificultad de identificar precozmente los animales infectados, al no disponer de técnicas de diagnóstico suficientemente válidas, sumado a las altas prevalencias de la enfermedad que hace que los ganaderos no quieran renunciar voluntariamente a
El control de la enfermedad se puede realizar mediante la aplicación de tratamientos terapéuticos en los animales infectados, o bien de forma preventiva, con la administración de vacunas a los animales sensibles en las explotaciones afectadas. Como hemos comentado anteriormente, controlar la pseudotuberculosis con antibióticos no es fácil, ya que las bacterias viables están protegidas dentro de los abscesos, y debido a la gruesa cápsula de tejido conectivo que las rodea el antibiótico no suele llegar a la zona donde se encuenJulio-Agosto 2013 • N.º 279
Fig. 3: Lesión en “ganglio en cebolla”, patognomónica de esta enfermedad.
PRODUCCIÓN ANIMAL
23
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 24
la mayor parte de sus animales, supone una gran dificultad en el control de la enfermedad (Williamson y col., 2001; Paton y col., 2003.) La inmunización activa nos permite reducir la aparición de casos clínicos en los animales y sobre todo evita que los infectados eliminen de forma progresiva al exterior el agente causal, lo que conllevará una disminución gradual del número de nuevos casos y por lo tanto de la prevalencia de la enfermedad. Los estudios experimentales realizados hasta la fecha sobre las técnicas de inmunización, han obtenido resultados variables. Las bacterinas utilizadas no han dado resultados satisfactorios, ya que no ofrecen una protección completa (Fontaine y col., 2006; Moura-Costa y col., 2008). Se han utilizado preparados vacunales que combinan las bacterinas con una exotoxina de C. pseudotuberculosis denominada fosfolipasa D que induce una fuerte respuesta humoral, aunque los resultados han sido variables (Eggleton y col., 1991; Fontaine y col., 2006). Asímismo, se ha probado una vacuna de ADN, elaborada con el gen hsp60 en ovejas, aunque tampoco mostró protección completa (Costa y col., 2011) además de otras vacunas de subunidades, no obteniéndose muy buenos resultados. Estudios recientes sobre la genómica de C. pseudotuberculosis y sus componentes moleculares relacionados con la virulencia, darán lugar a nuevas alternativas para más formulaciones de vacunas eficaces (Dorella y col., 2009; Windsor., 2011), ya que es necesario seguir avanzado en la búsqueda de nuevas vacunas, así como en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico. 24
No obstante, no hay que olvidar que una de las maneras más recomendadas, sencillas y no menos importantes para prevenir la presentación de esta enfermedad, consiste en llevar a cabo adecuadas medidas de bioseguridad y de manejo de los animales (Ruiz y col., 2008), unido a una correcta guía de buenas prácticas ganaderas que incluiría entre otras: • Control en los intercambios comerciales, evitando la introducción de animales portadores en la explotación. • Es esencial reducir la contaminación del ambiente cuanto sea posible, con una adecuada higiene en la maquinaria y las instalaciones. • Extremar el cuidado en las prácticas de manejo como el marcado, esquileo, castraciones, tratamientos, cuidando que el utillaje sea sometido a una estricta limpieza y desinfección. • Evitar toda actividad que provoque heridas al animal o bien la herida provocada debe desinfectarse adecuadamente. • Los animales infectados deberán ser separados del rebaño tan pronto como sea posible. • El tratamiento de los abscesos es una opción, pero cualquier animal que presente recidivas deberá ser retirado del rebaño por considerársele un portador crónico. Se recomienda solo en animales de un alto valor genético y nunca dejar que un absceso drene por si solo, ya que contaminaría el ambiente. • Realizar un adecuado programa de reposición, practicando desviejes
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 25
tempranos en caso de altas prevalencias de enfermedad en las explotaciones.
OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo de nuestro trabajo fue realizar un estudio microbiológico para identificar la especie C. pseudotuberculosis a partir de muestras de lesiones necrótico-purulentas procedentes de decomisos de mataderos de ganado ovino y caprino de Andalucía, mediante el patrón bioquímico de Cowan y Steel (2004) (PBCS) previamente validado en nuestro laboratorio, utilizando como técnica de referencia la secuenciación del gen rARN 16S (Huerta y col., 2013). Este estudio de validación nos proporcionó unos valores muy similares a los obtenidos por otros autores (Cetinkaya y col., 2002). En él se puso de manifiesto la elevada especificidad del patrón bioquímico para la identificación de la especie C. pseudotuberculosis (92,1% [CI95 79.2, 97.3]), lo que nos indica que cuando esta técnica identifica una cepa como perteneciente a esta especie tiene una alta probabilidad de que lo sea realmente. Sin embargo, la sensibilidad no fue muy alta (80% [CI95 67.6, 92.4]) lo que significa que aquellas cepas identificadas como pertenecientes a otras especies bacterianas (negativas según el patrón) tienen una alta probabilidad de ser realmente falsos negativos.
MATERIAL Y MÉTODOS Material patológico El material patológico consistió en un total de 226 muestras obtenidas a partir de tejido pulmonar, hepático y de nódulos linfáticos mediastínicos (Tabla 1), Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 26
origen, que fueron enviados al Laboratorio del departamento de Sanidad Animal (Universidad de Córdoba) y congeladas a 20 ºC hasta su procesado. En la figura 4, se indica el número total de muestras obtenidas de cada provincia. Cultivo e identificación bioquímica Fig. 4: Número total de muestras obtenidas de cada provincia.
procedentes de ovejas y cabras adultas, que presentaban lesiones necróticopurulentas en el examen postmortem realizado en un matadero de Andalucía, que recibía animales procedentes de explotaciones de las ocho provincias andaluzas. Para la toma de muestra se recurrió a un procedimiento no probabilístico estratificado por provincias, de forma que se tomaban según iban apareciendo en el orden de la cadena de matanza, con un máximo de 10 unidades por lugar de procedencia. Las muestras se introducían en botes estériles, previamente identificados según la explotación de
Para el aislamiento, se tomaron torundas estériles de los abscesos, de la cápsula piógena y del centro necrótico, así como del parénquima en aquellas lesiones necróticas no encapsuladas. Las torundas se sembraron en agar sangre base (Oxoid, ltd.), suplementado con un 5 % de suero de ternera estéril. Las placas se incubaron en un ambiente aerobio a 37 ºC durante 24 a 48 h. Posteriormente se aplicó un protocolo de identificación de las colonias obtenidas. Para ello se seleccionaron aquellas colonias que presentaron características morfológicas compatibles con C. pseudotuberculosis, es decir, colonias pequeñas, blancas, secas y que se deshacían con facilidad (Fig. 5).
B
A
Fig. 5: Colonias compatibles con C. pseudotuberculosis en superficie de medio sólido (A). Imagen al microscopio de bacilos pleomórficos compatibles con C.pseudotuberculosis (B).
26
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 27
Pseudotuberculosis en Andalucia
Posteriormente se observaron al microscopio óptico, seleccionando aquellas colonias que tras la tinción de Gram mostraban bacilos pequeños, Gram-positivos y pleomórficos, formando grupos similares a letras chinas o dispuestos en empalizadas (Fig. 5) (Dorella y col., 2006; Fontaine y Baird, 2007). Aquellas colonias que cumplieron todos los requerimientos anteriores, fueron sometidas a determinadas pruebas bioquímicas convencionales (BPCSPatrón bioquímico de Cowan and Steel, 2004) específicas para la identificación de C. pseudotuberculosis basado en seis pruebas convencionales que incluían la producción de la catalasa y de la ureasa, la acidificación de la trehalosa y maltotriosa, hemólisis sinérgica con Rhodococcus equi y hemólisis antagónica con Staphylococcus aureus. Todos los aislamientos que fueron positivos a la prueba de la Catalasa y Ureasa, negativos a la prueba de Maltotriosa, Trehalosa y Oxidasa, incrementaron la hemólisis con Rhodococcus equi, pero inhibieron la hemólisis de Staphiloccocus aureus fueron considerados pertenecientes a esta especie.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 226 muestras analizadas se obtuvieron 86 aislamientos compatibles con la especie C. pseudotuberculosis identificados de forma preliminar por sus características culturales y tintoriales. Estas muestras fueron obtenidas de todas las provincias andaluzas, lo que demuestra la gran dispersión de la Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Tabla 1: Frecuencia de aislados compatibles con Corynebacterium pseudotuberculosis obtenidos por provincia.
enfermedad entre nuestra cabaña ganadera de pequeños rumiantes, con frecuencias que oscilaron entre el 20 % en la provincia de Jaén y el 45,16 % en la provincia de Granada, lo que supone una media de lesiones compatibles con LC en Andalucía de alrededor de un 38% (Tabla 1). Estos datos no difieren de los obtenidos por otros autores en Andalucía en los años 90 (Cubero y col., 2002), resultados que indican, una vez más, que la prevalencia de esta enfermedad se mantiene constante desde entonces, lo que pone de manifiesto un control escaso de esta patología (Cubero y col., 2002). En la tabla 2 se muestran el número de lesiones y aislamientos identificados como C. pseudotuberculosis agrupados según el tejido del que fueron aislados. De todas las cepas aisladas compatibles con la especie estudiada (n=86), 35 se identificaron mediante el patrón bioquí-
Tabla 2: Numero de aislados compatibles con Corynebacterium pseudotuberculosis obtenidos por tipo de tejido. Frecuencias de aislamientos de Corynebacterium pseudotuberculosis de lesiones necrótico-purulentas.
PRODUCCIÓN ANIMAL
27
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 14:01 Página 28
estar asociadas a lesiones en el parénquima pulmonar.
Tabla 3: Identificación de las cepas mediante ‘API 20 Corine’
mico como C. pseudotuberculosis lo que supone el 40.7%, la mayoría de ellas (n=31) aisladas del parénquima pulmonar, mientras que del resto de tejidos el número de cepas identificadas como C. pseudotuberculosis fue muy escaso. Estos resultados son fáciles de explicar, teniendo en cuenta que la mayor parte de los contagios se produce por vía oronasal, a través de descargas de la bacteria al medio por los animales infectados con lesiones pulmonares (Williamson, 2001). Valli y Parry ya describieron en 1993, que el lugar preferente de aparición de las lesiones de la forma interna de la pseudotuberculosis son los pulmones, éstas van asociadas a adenopatías regionales (nódulos linfáticos mediastínicos); sin embargo, en nuestro estudio, esa asociación no ha sido siempre evidenciada. Así mismo, Fontaine y colaboradores (2007) también observaron en su trabajo un mayor número de lesiones pulmonares en el examen post-morten de animales afectados por la enfermedad. Estos resultados difieren de los obtenidos por Brown y colaboradores (1987) que detectaron el mayor número de lesiones en los nódulos linfáticos mediastínicos sin 28
Al mismo tiempo, las 86 cepas aisladas fueron identificadas mediante galerías API Corine (Biomeriux), método aconsejado por diferentes autores por su rapidez, facilidad y utilidad en identificar los aislados pertenecientes a C. pseudotuberculosis (Freney y col., 1990; Gavin y col., 1992; Soto y col., 1994; Funke y col, 1997), con el objeto de identificar aquellos aislamientos que el patrón bioquímico no pudo clasificar. Según este método, de los 86 aislamientos, 36 (41,86%) fueron identificados como C. pseudotuberculosis (Tabla 3). El resto de aislamientos, (58,14%) se identificaron como pertenecientes a otras especies bacterianas o mostraron un perfil inaceptable. La prueba API Corine nos da un total de 50 aislamientos no identificados como C. pseudotuberculosis, de ellas 27 cepas no pudieron ser identificadas (perfil inaceptable), 9 cepas se identificaron como Trueperella pyogenes con buena identificación (nivel excelente y muy bueno), 6 de los aislados se identificaron como C. striatum/amycolatum con un perfil aceptable/dudoso. El resto de aislados fueron identificados como Cellulosimicrobium cellulans con nivel de identificación bueno; Cellulomonas/Microbacterium spp con un perfil dudoso; C. pseudodiphtheriticum con un nivel de identificación aceptable; Brevibacterium spp con un buen nivel de identificación; C. urealyticum con una baja discriminación y C. glucuronolyticum con un perfil dudoso (Tabla 3). La mayoría de las cepas identificadas a través de las pruebas bioquímicas convencionales como C. pseudotuberculosis, fueron así mismo identificadas por
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
20-29_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:11 Página 29
Pseudotuberculosis en Andalucia
las galerías API Corine. Tan sólo 3 cepas identificadas por el patrón como C. pseudotuberculosis, no fueron identificadas así por la Galeria API: correspondiéndose estas cepas con las especies C. striatum, C. glucuronolyticum, mientras que la tercera cepa nos dio un perfil inaceptable. Asimismo, dos cepas no identificadas por el patrón como C. pseudotuberculosis, fueron identificadas por las Galerías API 20 Corine como tal, lo que nos condujo a comprobar el grado de acuerdo existente entre ambos métodos para la de identificación de esta especie, mediante el cálculo del valor Kappa, comprobándose que fue de 0.832 (CI: 0.714-0.950), lo que supone una concordancia excelente entre ambos métodos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El material bibliográfico de este trabajo esta disponible a través del autor: v32gogal@hotmail.com.
Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR
30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 30
CONVERSAMOS CON JOSÉ Mª GONZÁLEZ SAÍNZ SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR OVINO En esta ocasión hemos tenido la oportunidad entrevistar a un gran conocedor del sector ovino, se trata de José María González Saínz, veterinario especializado en pequeños rumiantes que presta sus servicios en Gabinete Técnico Veterinario, S.L. A lo largo de esta entrevista iremos desgranando todas las claves del sector ovino y su previsible tendencia a corto plazo.
¿Cuáles son, en su opinión, las repercusiones de la PAC en el sector ovino? Desde hace tiempo estamos sumidos en un mar de dudas sobre la aplicación de la nueva PAC. Los planteamientos de la PAC parecen más apropiados para otros países europeos, aquí la estructura ganadera es bastante diferente, en especial en el régimen de tenencia de las tierras destinadas a pastos y el uso de esas tierras. Una gran parte de los pastos en España son aprovechamientos temporales de subproductos de otras cosechas y en muchos casos
los ganaderos no son propietarios de estas superficies. Estas circunstancias dificultan el cobro de las subvenciones del ganado ovino, en caso de seguir adelante la idea de pago fijo por superficie, ya que esta superficie recibirá el cobro por las cosechas principales y el propietario de la tierra será el principal beneficiario. Además, una quinta parte de las ganaderías ovinas no declaran superficie alguna en las solicitudes de la PAC por lo que no recibirían subvención alguna. Esta situación debería ser subsanada en el reparto final para evitar distorsiones competitivas entre países y comunidades autónomas. Nos encontramos ante un problema realmente preocupante ya que las ayudas están sustentando a muchas ganaderías, que de otra forma perderían toda su rentabilidad, condenándolas al cierre. ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que debe hacer frente el sector?
José Mª González
30
Sin duda la principal problemática actual es la baja rentabilidad de las explotaciones, que se ve mermada constantemente por el incremento de los costes. Este aumento no se ve respaldado por el precio de venta de las producciones ganaderas, que en el caso de la carne de ovino arrastra ya cerca de 10 años con unos precios
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 31
Entrevista
prácticamente congelados demanda cada vez menor.
y
una
En el caso de las ganaderías de tipo familiar este incremento de costes es absorbido a través de la reducción de las rentas del propio ganadero. En las explotaciones con mano de obra asalariada esto provoca pérdidas económicas importantes ó despido de esta mano de obra. Por último, nos encontramos con un problema aún más grave, la falta de relevo generacional y el cierre de las explotaciones por esta falta de continuidad. Este punto depende en parte de la rentabilidad de las explotaciones por lo que un incremento de la misma podría mejorarlo, al menos en parte. Desde su perspectiva y experiencia, ¿hacía dónde tenderá la evolución previsible del ovino de leche y de carne? En el caso del ovino de carne está muy claro que la carne de ovino es un producto que no se ha sabido promocionar entre los jóvenes. Según un estudio que realizó el Ministerio, el perfil del consumidor de carne de ovino se encuentra en una franja de edad que se corresponde con “gente mayor”, y además ubicado principalmente en poblaciones de menos de 6.000 habitantes de zonas agrarias. A nadie se le escapa que este perfil de la población tiene tendencia a reducirse. En mi opinión INTEROVIC ha de jugar un papel muy importante en acercar al público joven este tipo de carne para mantener su consumo. Por otro lado estimo que mantendremos la tendencia claramente exportadora, que seguramente se verá acentuada en el futuro. En este sentido creo que debemos mantener las exportaciones, pero no a cualquier precio. En muchos casos la exportación la hemos utilizado de manera defenJulio-Agosto 2013 • N.º 279
siva, para poder dar salida a los excedentes de producción, vendiendo fuera al mismo precio que en el mercado interior con tal de poder liquidar esos excedentes. Debemos plantear la exportación de forma estratégica, y no como un aliviadero de excesos de producción que provoca la devaluación de nuestros productos. Debemos conseguir que nuestros productos sean de calidad y apreciados en el mercado exterior por ese diferencial de calidad y poder así alcanzar mejores precios. Pero ante todo debemos tener en cuenta que el mercado interior debe estar convenientemente abastecido. La falta de abastecimiento del mercado interno provocaría la entrada de productos, actualmente menos valorados por el consumidor y por lo tanto se incrementaría la decepción ante el consumo del producto, lo cual llevaría a mayores descensos de consumo.
“Los planteamientos de la PAC parecen más apropiados para otros países europeos.” El ovino de leche es más complejo y resulta difícil predecir una tendencia. Todo dependerá del precio de las materias primas; si el precio de las materias primas desciende la leche obtendrá de nuevo beneficios, si se incrementan, el censo de ovino de leche descenderá. ¿Qué desafíos técnicos se le presentarán al sector ovino en los próximos años? Los desafíos técnicos para el sector, son muy claros, optimizar recursos, y en este sentido es muy importante el papel del veterinario como asesor. Es fundamental estudiar la estrategia que debe aplicar cada explotación. Es evidente que ya no vale aplicar la misma estrategia y tipo de gestión en todas las explotaciones. Los retos pasan por que los veterinarios dejemos de realizar recomendaciones generales y
PRODUCCIÓN ANIMAL
31
30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 32
empecemos a trabajar de una forma mucho más personalizada y acorde con las necesidades de cada explotación. Los retos futuros, desde el punto de vista del veterinario, van a ser la integración del veterinario dentro de la gestión técnico-económica de las explotaciones y el trabajo del veterinario en el estudio de problemas patológicos particulares de cada explotación. Esto será imposible sin que el ganadero esté convencido de la mejora de la rentabilidad que su explotación puede obtener contratando este tipo de servicios. A nivel de sector los aspectos relacionados con la conservación de la carne y el papel que esto juega en la exportación serán los más importantes. De igual manera, la búsqueda y apertura de nuevos mercados para nuestros productos será un reto que deberá afrontar conjuntamente el sector y las instituciones. ¿Qué enfermedades destacaría como de mayor repercusión en el ovino de carne y de leche? En el marco de la tendencia exportadora será primordial mantener bien controlados los problemas sanitarios que puedan ser usados como barreras comerciales, principalmente la brucelosis y la enfermedad de Schmallenberg; y es posible que Fiebre Q comience a tener peso en este sentido. Luego tenemos las patologías de siempre, problemas digestivos, respiratorios y abortivos. Estas patologías son las que mayores pérdidas económicas siguen representando para las explotaciones. A las pérdidas económicas clásicas como la mortalidad preparto o postparto, provocada por 32
estas enfermedades, se debe añadir los efectos negativos sobre la calidad del producto final principalmente asociados a los procesos respiratorios. Todas estas enfermedades son procesos multifactoriales y el manejo es un factor determinante en todas ellas. Por ello, la mejora del mismo será un objetivo principal en la denominada patología de la producción. Además, debemos trabajar bajo el enfoque de la medicina basada en la evidencia, es decir, aunar los conocimientos de nuestra experiencia práctica con la mejor información científica disponible. Desde el punto de vista práctico, la mejora en prevención debe ser nuestra meta pues el uso de antibióticos se irá complicando más y más durante los próximos años. Las necesidades más inmediatas del sector son: mejorar el control de los criptosporidios en el caso de las enfermedades digestivas, caracterizar los agentes etiológicos implicados y elaborar nuevas vacunas en los procesos respiratorios y mejorar los protocolos diagnósticos y prevención en los procesos abortivos. En este sentido es importante que las instituciones sean conocedoras de que la solución de estos problemas comunes deben ser destino prioritario de sus ayudas. Es paradójico como las resistencias parasitarias, muy importantes en otros países pero con escasa repercusión práctica en el nuestro, actualmente, acaparan gran cantidad de las ayudas mientras que las patologías comentadas no son consideradas de interés en los mismos planes de ayuda. En este aspecto debemos pedir un esfuerzo a los laboratorios y a las instituciones para el registro de nuevos productos, aún a sabiendas de conocer la dificultad de obtener rentabilidad de los productos orientados a este sector.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
30-33.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:17 Página 33
También, sobre todo en el ovino de leche, debemos estar atentos a la agalaxia contagiosa. En mi opinión ésta es la enfermedad peor resuelta de todas las que tenemos en nuestro sector. Se hace necesario establecer grupos de trabajo en los que se establezcan y evaluen protocolos de actuación, tanto ante la presentación por primera vez en una granja, como cuando la enfermedad ya está presente en ella.
“Me gustaría romper una lanza en favor de la Sociedad Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) ya que creo que ha sabido captar lo que necesitamos los veterinarios en materia de formación.” ¿Cómo valoraría la formación actual de los veterinarios especialistas en ovino? ¿En que áreas cree que debería mejorar? En mi opinión es fundamental la especialización, y aquí los Colegios Veterinarios tienen un papel muy importante. Es frecuente oír hablar de especialización en pequeños animales, especialización en ganado equino, etc., pero no se está hablando de especialización en ganado ovino, y creo que esto es un grave error. Los veterinarios de ovino podemos y debemos especializarnos. Esta especialización, sin duda, redundará en la revalorización de los técnicos en el campo. Para finalizar me gustaría romper una lanza en favor de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) ya que creo que ha sabido captar lo que realmente necesitan los veterinarios en materia de formación y están haciendo un magnífico trabajo de promoción dentro de este colectivo veterinario. Julio-Agosto 2013 • N.º 279
34-35.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:21 Página 34
46ª Semana Nacional de Ganado Porcino - SEPOR 16, 17, 18 y 19 de Septiembre Lorca - Murcia
LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)
18.30 - 19.05. Factores clave en el control/erradicación de PRRS.
21.00. Conferencia dirigida a Asociaciones de Consumidores, OMICS y responsables de Consumo, Nutrición y Seguridad Alimentaria.
19.20 - 19.50. Diagnóstico laboratorial y de campo. Tres casos clínicos. 19.50 - 20.10 Salud intestinal porcina: Butirato sódico.
MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°1) Simposium de Porcinocultura
20.10 a 20.30. Recorte funcional de pezuñas en cerdas.
9.35 - 9.50. Inauguración de las jornadas y presentación de ponentes
MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)
9.50 - 10.15. Bioseguridad. Uso responsable antimicrobianos.
10.00 - 10.10. Inauguración de las jornadas y presentación de ponentes.
10.15 - 10.50. Alimentación multifase en cerdas hiperprolíficas.
10.10 - 11.20. RD 841/2011, por el que se regulan las condiciones 1 1 :20 h. básicas para la puesta en el mercado nacional de material genético en la especie porcina.
10.50 - 11.15. La genómica en porcino, ¿qué aporta? 11:15 - 11.30. Materias primas y aditivos que hacen el pienso más rentable. Ponente: D. Jesús Pérez Muñoz. Veterinario AND-Nutrition.
19.00. La interprofesionalidad del porcino de Capa Blanca. Interporc. 21.30. Barbacoa FLEX Combo. Degustación de porcino.
11.30 - 12.00. Café. 12.00 - 14.00. Estrategias de desarrollo del sector porcino a corto-medio plazo.
MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°1) 9.45 - 10.00. Presentación de ponentes
17.00 - 17.10. Inauguración programa de talleres y presentación de ponentes. 17.10 - 17.45. Inmunidad de mucosas, nuevos conceptos. 17.45 - 18.00. Recientes aportaciones en el diagnóstico de la influencia porcina. 18.00 - 18.15. Ileitis porcina, patología, control e impacto económico. 18.15 - 18.30. Café.
34
10.00 - 10.30 La investigación y la innovación como herramienta de competitividad; las posibilidades del nuevo H2020. 10.30 - 10.50. Farmacología: Nuevos conceptos CPM. 10.50 - 11.10 Porcinocultura en la nube, ventajas para el profesional. 11.10 - 11.30. Nuevos enfoques en antibioterapia: una salud única.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
34-35.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:21 Página 35
Programa de la 46ª Semana Nacional de Ganando Porcino
empresas del sector agropecuario. Mercados objetivo: Emiratos Árabes y Argelia.
11.30 - 12.00. Café. 12.00 - 14.00. La internacionalización como estrategia empresarial.
MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)
17.00 - 17.05. Presentación de ponentes. Jornada Nacional de Bovino de Carne. 17.05 - 17.20. Actualización en el control antihelmíntico en porcino. 17.20 - 18.20. Eficiencia en producción porcina (factores clave, nuevos restos). 18.20 - 18.40. Estrategías: Alimentación eficiente de lechones.
16.00 - 16.40. Sesión semanal Lonja Agropecuaria de Binefar. 16.40 - 17.15. Situación del mercado de vacuno de carne y de materias primas. 17.15 - 18.00. Influencia de la PAC 2015-2020 en el sector vacuno de carne.
19.00 - 19.20. Café. 18.00. Mesa redonda. 19.10 - 21.00. Jornada multidisciplinar: Optimización y eficiencia de la reproducción. 21.00. Vino español.
MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°3)
MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)
Perspectivas del futuro para el sector ovino y caprino en el marco de la nueva PAC.
Oportunidades y desafíos del sector porcino.
11.00 - 11.10. Inauguración.
9.00 - 9.30. Recepción de asistentes y entrega de documentación.
11.10 - 11.30. Prespectivas 2015 del sector ovino y caprino de la región de Murcia.
9.30 - 10.00. Inauguración.
11.30 - 12.30. Aplicación de la nueva PAC en los sectores ovino y caprino.
10.00 - 11.00. Evolución del mercado porcino europeo y tendencias legislativas comunitarias para el sector porcino.
12.30 - 13.30. Coloquio. 14.00 - 16.00. Comida.
11.00 -12.00. La situación económica de las explotaciones porcinas a nivel estatal en comparación con las granjas europeas.
16.00. Clausura.
12.00 - 12.30. Café.
JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°1)
12.30 - 13.00. Mejora de la eficiencia económica de las explotaciones de porcino.
11.00. Claves para el futuro de la alimentación animal.
13.30 - 14.30. Mesa redonda.
JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE (Salón de Actos n°2)
14.30 - 16.30. Almuerzo. 16.30 - 18.00. Conclusiones de la jornada y líneas de trabajo.
10.00. La importancia del transporte marítimo para el sector agropecuario. Aspectos relevantes para la internacionalización. Herramientas.
Oportunidades de negocio. 19.00. Oportunidades de negocio para las Julio-Agosto 2013 • N.º 279
12.30. Presentación de la Asamblea General de la EAEVE.
PRODUCCIÓN ANIMAL
35
36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 36
Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo Sibila, M1 y Ciprián, M2 Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA, Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain. 1
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, Av. 1º. De Mayo S/N Campo I, CP. 54700, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México.
2
INTRODUCCIÓN Últimamente, el interés por las artritis asociadas a micoplasmas en cerdos parece estar en aumento. Datos publicados recientemente del servicio de diagnóstico de la facultad de veterinaria de la Universidad de Iowa (Gómez-Neto et al., 2012) y de Minnesota (Murray et al., 2012), indican que la frecuencia de detección de Mycoplasma hyorhinis y Mycoplasma hyosynoviae en casos de cojeras ha incrementado en los últimos años. El aumento de esta detección puede deberse a un aumento real de los casos de cojeras pero también al mero hecho de tener las herramientas diagnósticas disponibles y al análisis de una población sesgada (solo animales con sintomatología compatible) (Gómez-Neto et al., 2012). En España, la importancia de estos micoplasmas como causantes de estas 36
lesiones está aún por determinar. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión bibliográfica de la información disponible al respecto, y a la vez valorar los conocimientos que nos quedan por saber sobre estos dos microorganismos. Los micoplasmas pertenecen a la clase de bacterias Mollicutes, que son las bacterias descritas de menor tamaño que se desarrollan en medios libres de células. Estas bacterias tienen varias características que las hacen peculiares. La más relevante quizás, es que carecen de pared celular y por tanto son resistentes a los antibióticos que actúan a este nivel (como p.e. los betalactámicos). Además, son bacterias que requieren de esteroles (excepto los Acholeplasmas) para poder desarrollarse y que se agrupan metabólicamente en varios grupos: los que fermentan la glucosa (p.e
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 37
M. hyopneumoniae, M. hyorhinis y M. flocculare), los que hidrolizan la arginina (M. hyosynoviae) y la urea (Ureaplasmas). Los Mycoplasma están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tiene su nicho de infección en mamíferos, insectos, peces, artrópodos, réptiles e incluso plantas (Strait et al., 2012). Los micoplasmas patógenos para el ganado porcino son el Mycoplasma hyopneumoniae, M. hyorhinis, M. hyosynoviae y Mycoplasma suis (anteriormente llamado Eperythrozoon suis). Existen otros micoplasmas que pueden infectar al cerdo pero hasta ahora se han descrito como no patógenos, tales como el Mycoplasma flocculare, Mycoplasma sualvi y Mycoplasma hyopharyngis. Los dos micoplasmas asociados a problemas de artritis y/o poliserositis en cerdos son M. hyorhinis y M. hyosynoviae. Mientras que M. hyorhinis induce artritis y poliserositis en cerdos jóvenes, M. hyosynoviae suele producir artritis en cerdos de engorde (Thacker and Minion, 2012).
M. hyorhinis M. hyorhinis es un patógeno de distribución ubicua en la cabaña porcina mundial. Además es un contaminante frecuente de las líneas de cultivos celulares de origen animal y humano. Paralelamente es el Mycoplasma que, si está presente en la muestra, crecerá más rápidamente en cultivo y por tanto puede interferir en el crecimiento de los demás micoplasmas porcinos de interés (M. hyopneumoniae y M. hyosynoviae). M. hyorhinis es un habitante común del tracto respiratorio superior del cerdo. La mayoría de animales infectados por este patógeno no presentan clínica. De hecho y dado su distribución ubicua, a veces su patogenicidad es cuestionada. Sin embargo, la infección por M. hyorhinis se ha asociado a Julio-Agosto 2013 • N.º 279
36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 38
casos de neumonía, artritis, poliserositis y otitis. Para confirmar que un patógeno es capaz por si solo de producir una determinada patología, se debe recurrir a la reproducción experimental de la enfermedad. Mediante este método, se ha conseguido reproducir neumonía en cerdos gnotobióticos, otitis media en cerdos SPF (Thacker and Minion, 2012) y poliserositis y/o artritis en cerdos con distinto nivel de respuesta inmune frente a este patógeno (Magnusson et al., 1998).
Los micoplasmas pertenecen a la clase de bacterias Mollicutes, que son las bacterias descritas de menor tamaño que se desarrollan en medios libres de células. El mecanismo que permite la diseminación desde el tracto respiratorio a la circulación sistémica todavía no se conoce. Se ha sugerido que para que se produzca se requieren factores de estrés tales como la presencia de otros patógenos (Friis et al., 2004) e incluso cierta susceptibilidad individual (Magnusson et al., 1998). Una vez en la circulación sistémica, este microorganismo puede producir poliserositis y artritis normalmente en animales jóvenes (menos de 8 semanas de vida). Los síntomas clínicos asociados a esta patología son cojeras, fiebre, reticencia al movimiento, espalda arqueada y en algunos casos se ha observado edema subcutáneo ventral (Murray et al., 2012). Algunos de los cerdos que están colonizados en la transición pueden llegar a engorde aún infectados. Parece ser que una pequeña proporción de estos animales infectados en el engorde puede presentar también descarga nasal, respiración abdominal y tos (Murray et al., 2012). La importancia de las neumonías causadas 38
por este patógeno aún está por determinar. Mientras Assunçao et al. (2005) encontró que M. hyorhinis era el Mycoplasma más frecuentemente aislado en pulmones con neumonía (20 de 54 pulmones de animales de matadero), en otros estudios este patógeno se ha detectado tanto en pulmones con y sin neumonía (Gómez-Neto et al. 2012). De hecho, se cree que la cepa concreta de M. hyorhinis y/o la co-infección con otros patógenos pueden ser factores decisivos en el desarrollo de estas neumonías (Thacker and Minion, 2012). La epidemiología de la infección por M. hyorhinis es otro de los puntos de los que aún se conoce muy poco. En granjas con elevadas tasas de poliserositis, la colonización a nivel nasal de M. hyorhinis es baja en cerdas y lechones (<10%) pero muy elevada en animales de transición (>95%). Esta elevada colonización probablemente viene dada por una decaída de los anticuerpos maternales (Spronk et al., 2013). Por el contrario, la colonización en granjas sin problemas asociados a M. hyorhinis, es nula en cerdas y lechones y muy baja en animales de transición (Clavijo et al., 2011) La prevalencia de casos de poliserositis y poliartritis causados por M. hyorhinis es aún poco conocida. Recientemente, Clavijo et al (2012) detectó M. hyorhinis en muestras de pericardio (<50%) y articulaciones (>40%) procedentes de animales enfermos de dos granjas distintas. Por el contrario, este Mycoplasma no se detectó en ninguna de las muestras procedentes de animales sanos de las mismas granjas. Así pues parece claro que M. hyorhinis puede jugar un papel en las artritis observadas en cerdos jóvenes. Sin embargo, para valorar el papel de este patógeno como agente causal primario de estas artritis deberíamos tener en cuenta la proporción de casos de artritis en los que M. hyorhi-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:40 Página 39
Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo
Los micoplasmas patógenos para el ganado porcino son M. hyopneumoniae, M. hyorhinis, M. hyosynoviae y M. suis (anteriormente llamado Eperythrozoon suis). Existen otros micoplasmas que pueden infectar al cerdo pero hasta ahora se han descrito como no patógenos, tales como el Mycoplasma flocculare, Mycoplasma sualvi y Mycoplasma hyopharyngis.
nis es el único agente causal de las lesiones observadas. Así por ejemplo, en solo 3 de 153 casos de artritis (Hariharan et al., 1992) o en 2 de 224 casos de poliserositis (Kang al, 2012), M. hyorhinis resultó ser el único patógeno detectado en las lesiones evaluadas.
M. hyosynoviae M. hyosynoviae es un habitante común del tracto respiratorio superior del cerdo que puede persistir de forma indefinida en la tonsila. Para producir artritis, la bacteria debe diseminarse sistémicamente y llegar a las articulaciones donde puede producir artritis. Es importante tener en cuenta que la infección no siempre conllevará enfermedad ya que se ha detectado M. hyosynoviae en líquido sinovial de articulaciones de cerdos con y sin síntomas clínicos asociados (cojeras) (Nielsen et al., 2001) Las artritis asociadas a este Mycoplasma se observan en animales de engorde (3-5 meses de edad) y se caracterizan por hinchazón, edema e hiperermia de la articulación. Se ha descrito que en casos de este tipo de artritis el líquido sinovial puede tener un aspecto sanguinolento. Sin embargo, Nielsen et al. (2001) observó este tipo de coloración marronácea del líquido tanto en animales con y sin cojeras. Debido al dolor causado por esta lesión, el animal es reticente al movimiento e incluso puede dejar de comer conllevando una pérdida de peso corporal. La dinámica de infección de este microorganismo y el desarrollo de la enfermedad puede variar entre granjas y parece estar asociada a uno o varios factores de estrés desencadenantes (Nielsen et al., 2001). También se ha sugerido que la dinámica de infección puede variar en función de la edad, inmunidad, presión de infección, Julio-Agosto 2013 • N.º 279
cepa en cuestión y de factores de riesgo todavía hoy desconocidos (HagedornOlsen et al., 1999). En un principio, Nielsen et al (2002) describió que el porcentaje de portadores del patógeno en tonsila y el porcentaje de animales seropositivos a la edad en que se veía la sintomatología era mayor en granjas con artritis que en granjas sin estas problemática (Nielsen et al., 2002). Sin embargo, años más tarde los mismo autores concluyeron que la infección y seroconversión por M. hyosynoviae, evolucionaba de forma similar en granjas con y sin sintomatología compatible (Nielsen et al, 2005). Así pues, aun queda mucho camino para recorrer por lo que a la epidemiología de esta enfermedad respecta y por saber la importancia real de esta problemática en un marco de cambios en el manejo de los animales. Teniendo en cuenta la información mostrada hasta el momento, parece clave que el diagnóstico de las artritis causadas por estos dos micoplasmas se debe basar en la detección de estos patógenos en dichas lesiones (Scheiber et al., 2012). En este caso, las muestras (líquido o hisopos) se deberían tomar de las articulaciones o cavidades afectadas de animales en
PRODUCCIÓN ANIMAL
39
36-40.qxd_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:41 Página 40
fase aguda y sin tratamiento antibiótico previo. Además, para confirmar el papel de estos micoplasmas como agentes primarios de estas lesiones, se debería descartar la presencia de otros patógenos como posibles causantes de estas lesiones (Scheiber et al., 2012). El diagnóstico diferencial podría incluir los siguientes patógenos: Haemophilus parasuis, Streptococus suis, Arcanobacterium pyogenes y Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipela). Hasta el momento se desconoce si la gravedad de las lesiones puede estar influenciada por el número de patógenos presentes en las lesiones o por la cepa del Mycosplasma en cuestión. Actualmente las dos técnicas diagnósticas disponibles para detectar estos Mycoplamas son el cultivo bacteriológico y la reacción en cadena de la polimerasa cualitativa (PCR) o cuantitativa (QPCR). El cultivo da información sobre la presencia del patógeno además de la obtención de la cepa para hacer estudios de resistencia a antibióticos. Sin embargo, dada la dificultad y lentitud de crecimiento de estos microorganismos (especialmente M. hyosynoviae y M. hyopneumoniae), el aislamiento de Mycoplasma es una prueba diagnóstica que se realiza en muy pocos laboratorios de diagnóstico. La PCR (cualitativa o cuantitativa) por el contrario, es una herramienta diagnóstica rápida y específica que se puede realizar a partir de una gran variedad de muestras dependiendo de la disponibilidad. De todas formas, dada la distribución ubicua de la infección se debe tener en cuenta que la detección por PCR no indica que este patógeno sea el agente causal de la lesiones. 40
Por otro lado, si el objetivo del diagnóstico está más centrado en conocer la dinámica de infección de estos dos patógenos en una granja (información epidemiológica) , se pueden tomar hisopos nasales (M. hyorhinis), hisopos tonsilares (M. hyosynoviae) o incluso muestras de fluidos orales (cuerdas) (Strait el at., 2012; Copeland et al., 2013) En general, los datos presentados en este artículo indican que la infección por estos micoplasmas es en la mayoría de casos ubicua. Sin embargo, en un escenario de elevada colonización/infección y la presencia de uno o varios factores estresantes podrían desencadenar la aparición de los síntomas clínicos asociados. Con el fin de aumentar el conocimiento de estas patologías se deberían realizar más estudios epidemiológicos de casos y controles a la vez que realizar un buen diagnóstico de aquellos casos observados.
BIBLIOGRAFÍA La bibliografía de este artículos puede descargarse desde el siguiente enlace: http://goo.gl/dcnKyA
Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
41_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 04/09/13 12:21 Página 41
XV Foro Nacional de Ovino
XV Foro Nacional de Ovino La ciudad de Aranda de Duero se convierte en punto de encuentro de los profesionales del sector ovino durante la celebración del XV Foro Nacional de Ovino.
Se presentó un atractivo programa en el que se debatieron los temas de mayor actualidad relacionados con el ganado ovino.
Este año el Foro Nacional de Ovino, como novedad, acogió en su seno al VIII Foro INIA “Manejo rentable en ovino”, una iniciativa que pretende poner en contacto a los investigadores con las empresas, explotaciones o grupos que trabajan en el ámbito de la producción o la comercialización, para impulsar políticas de innovación que ayuden al desarrollo del sector.
Durante el desarrollo de este foro se vivió un ambiente muy participativo en el que los asistentes no dudaron en trasladar a los ponentes sus preguntas e inquietudes.
Para finalizar, destacar la amplia asistencia registrada con un total de 328 inscritos que llenaron el salón de actos del recinto ferial de Aranda de Duero.
El pasado mes de junio la ciudad de Aranda de Duero se convirtió, durante tres días, en el punto de encuentro de los profesionales del sector ovino con motivo de la celebración del XV Foro Nacional de Ovino.
Tras la intervención de los distintos ponentes se abrió un animado debate con los asistentes.
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
La afluencia de asistentes fue muy elevada.
PRODUCCIÓN ANIMAL
41
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 42
David Reina, L. Carlos Gómez-Nieto, Francisco J. Serrano, J. Enrique PérezMartín, Eva Frontera, Rafael Calero-Bernal y Miguel Á. Habela. 1. Endoparásitos (I) Coccidiosis Cryptosporidiosis
Área de Parasitología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 10071 – Cáceres, España.
En España, según datos de 2013 del Ministerio de Agricultura ,existen aproximadamente 16 millones de ovinos, lo que convierte a nuestro país en el segundo productor ovino de Europa, tras Reino Unido. En España este ganado se encuentra representado mayoritariamente por las razas: Merino, Rasa Aragonesa, Castellana, Churra, y Manchega, entre otras.
Nota del Editor: Este artículo ha sido fraccionado en tres partes que serán publicada de forma consecutiva en sendas ediciones.
42
Los sistemas de producción de esta especie varían según la localización geográfica, asentando gran cantidad de estas explotaciones en zonas marginales (áridas o semiáridas) con escasos recursos alimenticios y soportando condiciones, en muchas ocasiones,
PRODUCCIÓN ANIMAL
manifiestamente adversas; por el contrario, una minoría se ubica en zonas templadas, lo cual permite el diseño de diferentes estrategias productivas. Es obvio que los diversos sistemas productivos favorecen o posibilitan la presentación de unas parasitosis u otras, si bien en este trabajo de revisión, abordaremos aquellas que, con las lógicas diferencias no sólo entre sistemas productivos sino igualmente entre regiones ibéricas, consideramos prioritarias a tenor de su frecuencia de presentación y/o de su importancia sanitaria. De este modo, abordaremos en primera instancia las patologías producidas por endoparásitos, fundamen-
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 43
Principales parasitosis ovinas. Bases para su control
talmente protozoos y helmintos, dejando para la última parte de la revisión las ectoparasitosis, generadas fundamentalmente por artrópodos parásitos de la cabaña ovina.
COCCIDIOSIS Entre las endoparasitosis ovinas producidas por protozoos, destacan sobremanera, y en toda la península ibérica, las coccidiosis. Son enfermedades clínicas o zootécnicas importantísimas, de difusión mundial y ligadas estrechamente a deficiencias en las condiciones higiénicas y de manejo de las explotaciones. En el ganado ovino, la existencia de algunas de las especies de Eimeria causantes de esta patología es frecuentísima, prácticamente generalizada en las explotaciones ganaderas. Por ello, se hace necesaria la actuación conjunta de ganaderos y profesionales veterinarios a fin de establecer pautas adecuadas de manejo junto al uso estratégico de fármacos. El intento de control de esta grave parasitosis ovina mediante el uso, únicamente, de productos coccidiostáticos o coccidicidas, suele tender claramente al fracaso. Coccidiosis es el término comúnmente empleado para denominar la enfermedad producida por protozoos pertenecientes a los géneros Eimeria e Isospora en un gran número de animales domésticos y salvajes, tanto aves, mamíferos, otros vertebrados e incluso invertebrados.
debe tenerse en cuenta en todo momento, pues los adultos se convierten así en fuentes de infección parasitaria o portadores asintomáticos, que, aunque no suelen mostrar sintomatología, son diseminadores de la parasitación a los corderos e incluso a congéneres inmunodeprimidos por otras razones.
“Coccidiosis es el término comúnmente empleado para denominar la enfermedad producida por protozoos pertenecientes a los géneros Eimeria e Isospora.” Entre las especies del género Eimeria (Fig. 1), parásitas de los ovinos debemos citar: Eimeria ashata, E. crandallis, E. faurei, E. granulosa, E. intrincata, E. ovina, E. ovinoidalis, E. pallida y E. parva, las cuales no poseen la misma capacidad patógena, por lo que el proceso clínico acontecido se encuentra normalmente relacionado con la presencia de algunas de ellas en concreto. Para el ganado ovino es conocido que las más patógenas son Eimeria ovinoidalis, seguida por E. crandallis, E. ashata y E. ovina. No creemos equivocarnos al afirmar que el conocimiento del ciclo de vida del
La enfermedad como tal es típica en corderos, especialmente hasta los 3-4 meses de vida, si bien el parasitismo, es decir la presencia de coccidios sin producir enfermedad es muy frecuente en animales adultos. En ellos, el estado de premunidad que se establece propicia una escasa intensidad de infección, que suele mantener un buen equilibrio parásito-hospedador. Esto Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Fig. 1. Ooquistes de Eimeria spp.
PRODUCCIÓN ANIMAL
43
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 44
parásito propicia toda la información necesaria para comprender tanto los aspectos patológicos del proceso, los cuales se relacionan, obviamente, con el ciclo endógeno o interno del protozoo, como los aspectos epidemiológicos del mismo, íntimamente relacionados con la fase exógena o medioambiental de dicho ciclo vital. El ciclo evolutivo de los coccidios es directo, y desarrolla tres fases de modo obligatorio. Dos de ellas acontecen en el interior de los ovinos, concretamente en las células de absorción intestinal ya que son parásitos intracelulares, y sólo una en el medio ambiente (Fig. 2). El conocimiento de esta última adquiere una importancia capital en el objetivo de controlar la parasitación en cualquier explotación ovina. Las dos fases que se producen en el hospedador se denominan esquizogonia y gametogonia. La primera es una fase de reproducción asexual, en la que, a partir de una célula parasitaria, denominada “zoíto”, que debe ingresar vía oral en un hospedador susceptible, se genera en la pared del intestino una célula madre multinucleada, génesis de dicho proceso asexual. Tras la división múltiple de la misma se genera un buen número de células hijas, centenares en ocasiones, que deben
Fig. 2. Ciclo biológico de Eimeria spp. (Gentileza de Zoetis)
44
abandonar las células intestinales parasitadas e invadir otras colindantes para repetir el proceso varias veces, dependiendo de las especies e incluso del estado inmunitario del hospedador. Así, el número final de nuevas células producidas a partir de una sola célula invasiva puede ser enorme. Estas entradas y salidas de las células intestinales, con su consiguiente rotura, constituyen la base del proceso patológico producido mecánicamente por los parásitos. Por tanto, la esquizogonia es la fase realmente patógena del proceso parasitario. Tras las diferentes generaciones de reproducción asexual, los miles de nuevos zoítos formados tienden a diferenciarse sexualmente, comenzando así la siguiente fase o gametogonia, la fase sexual del ciclo. Se produce una fecundación de los gametos femeninos por los masculinos, de cuya unión se origina un cigoto, que, como debe salir el medio externo, se recubre de una doble pared. Ese huevo o cigoto, envuelto en su pared protectora, se conoce con el nombre de ooquiste y se constituye como la última forma evolutiva endógena, ya que debe abandonar el hospedador con las heces a fin de continuar el ciclo en el medio ambiente. Es evidente que si el ooquiste es la forma parasitaria eliminada con las heces de los ovinos parasitados, será igualmente la forma de diseminación que debe buscarse a la hora de realizar un diagnóstico parasitológico que lleve al profesional veterinario, en su caso, hacia un indefectible resultado positivo. Todo el proceso endógeno puede realizarse en una semana aproximadamente, luego tras la infección de las ovejas podemos encontrar ooquistes en sus heces en dicho lapso de tiempo. Es lo que se denomina “periodo de prepatencia”. Una vez en el medio, el parásito intentará culminar su ciclo vital mediante el desarrollo de la última fase del mismo, la cual se denomina esporogonia. Un nuevo fenómeno reproductivo asexual, que, a la postre, permitirá la formación de sólo ocho células hijas dentro de dicha estructura: el ooquiste, ahora esporulado. Este, y sólo éste, será el elemento infectante para un nuevo hospedador. Podrá comprenderse que si la esporogonia no se produce, los ooquistes carecen de actividad infectante
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 45
Principales parasitosis ovinas. Bases para su control
alguna, ya que las células hijas, los “zoítos” antes comentados, son los parásitos propiamente dichos; si no existen dentro del ooquiste no habrá infección posible. Para que se produzca la esporulación en el medio los ooquistes necesitan una humedad elevada, oxigenación y temperaturas medias óptimas de 23-25° C. La esporogonia, en condiciones óptimas o eugenésicas puede desarrollarse en sólo 2-3 días. Una vez esporulados los ooquistes son aproximadamente 10 veces más resistentes, pudiendo permanecer viables en el medio ambiente hasta 7 u 8 meses, sobre todo en ausencia de agentes como la luz solar directa, agentes químicos, o falta de tensión de oxígeno por estar ubicados en capas profundas de estiércol, etc. El contagio ha de producirse siempre por la ingestión de ooquites esporulados, en alimentos, agua de bebida, cama, etc. Debe recordarse que un medio ambiente idóneo para que se pueda producir la esporogonia, es decir unas condiciones de manejo que permitan grandes dosis de humedad en las camas y en general en los alojamientos ganaderos, una temperatura adecuada para la rápida evolución del ciclo exógeno y un elevado número de animales por unidad de superficie, posibilita sobremanera el contagio. Es evidente que no todas las infecciones producen el mismo cuadro clínico-lesional, ya que este depende, en lo que al parásito respecta de la especie e incluso de la cepa del agente parasitario implicado, del número de especies presente en dicha infección, así como de la dosis infectante y el ritmo de infección que acontezca en la explotación. También el hospedador influye, obviamente, en el proceso parasitario; la edad de los animales, su estado nutritivo, así como sus estados sanitario e inmunitario condicionan manifiestamente la presentación del proceso patológico, que se fundamenta en acciones de tipo, basicamente, mecánico. De este modo, la rotura de células epiteliales intestinales de modo reiterado va a desembocar en un cuadro entérico de tipo inflamatorio en primera instancia, es decir se produce una enteritis con infiltrado rico en eosinófilos e hiperplasia de placas de Peyer, Julio-Agosto 2013 • N.º 279
“No cabe duda que cuando la coccidiosis empieza a dejar su huella en los corderos, un tratamiento sintomático se erige como indispensable.” que irá desde formas leves, catarrales, a formas que incluyen puntos hemorrágicos, petequias o equimosis, hasta las muy graves donde se afecta también la submucosa, e incluso la muscular de la mucosa, dando lugar a roturas de capilares que pueden producir enteritis hemorrágicas, incluso ulcerativas y necróticas. Todo ello desemboca en un síndrome de malabsorción y un mecanismo defensivo de hipermotilidad que origina la aparición de diarrea en ocasiones de un olor fétido. Junto a estos signos de tipo digestivo, no debe olvidarse que la parasitosis también produce un efecto tóxico, generado por los metabolitos parasitarios, así como por los propios detritus celulares, los cuales contribuyen a una sintomatología general, que puede incluir fiebre, anorexia, malestar general, debilitamiento progresivo, alteraciones nerviosas, disminución del crecimiento y perdida de peso, deshidratación, hemoconcentración y anemia. Una vez conocido el proceso parasitario, deben plantearse las actuaciones profesionales a realizar tanto en el caso de parasitosis ya instauradas, como en el control y prevención de este insidioso proceso en las explotaciones ovinas. Comenzando por el diagnóstico del proceso, debe comentarse que puede ser de distintos tipos, a saber: 1. Diagnóstico de tipo clínico – lesional. Si bien la sintomatología es bastante inespecífica, las condiciones epidemiológicas en las que se producen los brotes, así como las lesiones que pueden evidenciarse, pueden ser bastante indicativas. Así, siempre habrá que pensar en esta posibilidad en un brote diarreico en corderos, especialmente en condiciones de hacinamiento, e incluso en situaciones de un inadecuado índice de conversión de alimentos o de retrasos en el crecimiento.
PRODUCCIÓN ANIMAL
45
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 46
excesiva o no y correlacionarla con la gravedad del proceso.
Fig. 3a. Diagnóstico in vivo. Concentración por flotación en solución saturada de CINa.
2. Diagnóstico de tipo asertivo o parasitológico. Siempre será el diagnóstico de elección y se realiza fundamentalmente mediante un análisis coprológico con la intención de detectar ooquistes en las heces de los animales sospechosos. Este diagnóstico puede ser cualitativo, bien mediante el análisis directo de las heces, o mejor mediante concentración de los posibles elementos de diseminación por flotación (Fig. 3a) en soluciones especialmente densas como la generada tras la dilución de ClNa, a saturación, en agua, o las soluciones de sulfato magnésico al 35% o de sulfato de Zinc al 33%. Este método aúna sencillez, economía y una muy buena fiabilidad. También, a ser posible, debe realizarse un análisis cuantitativo, para el cual la técnica de McMaster es muy útil (Fig. 3b), pues determina el nº ooquistes aproximado por cada gramo de heces. Hemos de tener presente que la presencia de ooquistes no implica en absoluto enfermedad, pero el recuento nos permite estimar si la carga parasitaria es
3. Diagnóstico postmortem. Finalmente, puede realizase un diagnóstico mediante la necropsia reglada de algún animal que haya muerto debido al proceso parasitario. En casos agudos el período de incubación suele ser inferior al, antes definido, periodo de prepatencia, lo que implica que la búsqueda de ooquistes puede ser infructuosa en los primeros días, en estos casos el diagnóstico se basará tanto en la imagen que muestren los tejidos dañados (Fig. 4), como y sobre todo en la búsqueda de células parasitarias en la mucosa entérica de los animales infectados.
En cuanto al tratamiento no cabe duda que cuando la coccidiosis empieza a dejar su huella en los corderos, un tratamiento sintomático se erige como indispensable. Para ello la rehidratación oral, la antibioterapia, a fin de evitar infecciones secundarias, y la administración de complejos vitamínicos A, K, etc., junto a una dieta rica en proteínas es realmente recomendable. En cuanto al tratamiento etiológico, el que pretende destruir la génesis del proceso patológico, es decir los parásitos del género Eimeria fundamentalmente, es necesario comentar que la elección del tratamiento es compleja y no debemos señalar un solo producto como fármaco de elección de forma general, ya que hay que considerar factores muy diversos, entre ellos la aparición de resistencias, la diversidad de especies parásitas implicadas, su uso curativo o preventivo, etc. A lo largo del tiempo, muchos coccidiostáticos o coccidicidas se han utilizado, tales como las sulfamidas, tanto de acción puntual como prolongada (sulfaquinoxalina, sulfadimetoxina, sulfaguanidina, sulfameracina, …), los nitrofuranos, como la nitrofurazona o la furazolidona, las pirimidinas como la pirimetamina o el amprolium, este último, junto con las sulfamidas, tremendamente utilizado, las guanidinas, como la robenidina, la halofuginoFig. 3b. Diagnóstico in vivo. Método cuantitativo de Mc Master.
46
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 47
Principales parasitosis ovinas. Bases para su control
na, los antibióticos ionóforos, como la framicetina, monensina, salinomicina o lasalocid, y un largo etcétera. Más recientemente, algunos de ellos han dejado de usarse debido a problemas de toxicidad y/o de resistencia. Entre los que actualmente más se utilizan, el toltrazurilo tiene una alta y prolongada efectividad con un solo tratamiento, si bien son relativamente largos sus periodos de supresión en carne. El diclazurilo, derivado bencenoacetonitrilo al igual que el anterior, tiene también alta efectividad, pero esta es menos prolongada, con la ventaja que supone la ausencia de un periodo de supresión. También el decoquinato, quinolona usada como premezcla medicamentosa para pienso, ejerce un importante efecto contra las primeras fases del desarrollo endógeno del parásito, con lo que su actividad es manifiesta para controlar las infecciones a partir de que los corderos empiezan a comer alimentación sólida, y además, presenta la ventaja añadida de contar con cero días de supresión para carnes destinadas a consumo humano, ya que actúa a nivel extracelular no pasando a plasma, pues no se absorbe. Su comodidad de aplicación y las mejoras en los índices productivos avalan su empleo como preventivo de forma sistemática. Pero la administración única de adecuados fármacos no es suficiente en la lucha contra los coccidios. Se hacen necesarias adecuadas medidas higiénico sanitarias de control, que fundamentalmente van encaminadas a evitar las fuentes de contagio así como la esporulación de los ooquistes en el medio. De este modo, a tenor de los conocimientos antes expuestos y como planteamiento general, es necesario: - Impedir el acceso de animales jóvenes a explotaciones o locales previamente ocupados por adultos portadores o enfermos, y sobre todo sin cambiar la cama, que puede presentar una alta concentración de Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Fig. 4. Enteritis hemorrágica. ooquistes, alcanzando dosis infectivas letales para los hospedadores jóvenes. - Evitar a toda costa la cría de animales jóvenes en camas húmedas y con buena temperatura. Habitualmente no se cambian con la frecuencia adecuada, la cual debe estar marcada por el tiempo medio de esporulación. - Impedir la adquisición de animales jóvenes libres de coccidios y por tanto sin inmunidad adquirida, lo cual no es demasiado frecuente, y su posterior traslado, sin una cuarentena previa a naves contaminadas donde pueden mezclarse con otros animales bien infectados. Más concretamente estas actuaciones higiénicas deben centrarse, ente otras, en: - La eliminación de ooquistes mediante la limpieza de las explotaciones con productos químicos antisépticos como formol, sosa 1N, hipoclorito, ácido sulfúrico 1/20, o sales de amonio cuaternario. - La deshidratación en lo posible de camas, paredes, etc. y/o el tratamiento por calor, con vapor a presión. - Adición de superfosfato de cal en la cama, a razón de 50 gr por m2, una o dos veces a la semana.
PRODUCCIÓN ANIMAL
47
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 48
- Cambio de cama con frecuencia, al menos evitar la humedad colocando rejillas cerca de bebederos y otras actuaciones en esta línea.
fin de instaurar mediadas de manejo adecuadas que redunden en su control.
- Separación de animales de distinta edad (incluidos los locales).
Crytosporidium parvum es la especie implicada en un proceso diarreico que afecta a corderos y cabritos neonatos, así como a estos e inmunocomprometidos de otras especies domésticas, salvajes y humanos (zoonosis). En principio se le consideraba como un agente de salida, pues es frecuente detectar su presencia asociada a bacterias (E. coli, Clostridium spp.), virus (rotavirus, coronavirus), otros parásitos, etc. , si bien hoy es considerado patógeno primario, causante de importantes perdidas económicas en determinados rebaños de ovinos y caprinos.
- Separación obvia de enfermos y sanos. - Separación de animales recién adquiridos, aislamientos, cuarentenas, etc. - Evitar el hacinamiento. - Evitar carencias alimentarias -Seguimiento de las actuaciones sanitarias adecuadas (desparasitaciones y vacunaciones). Puede concluirse que la coccidiosis es una enfermedad distribuida mundialmente, sin duda una de las parasitosis más importantes y frecuentes en nuestra cabaña ovina, que se manifiesta con más crudeza en animales jóvenes, por lo que es objeto de preocupación permanente para ganaderos y veterinarios, a
CRYPTOSPORIDIOSIS
Esta enfermedad parasitaria, en cierto sentido, de características similares a la coccidiosis, con las variantes propias de especies y edad de los afectados, tipo de manejo de explotación, etc. se viene conociendo en ámbitos ganaderos como parte de un síndrome que se ha venido a denominar: “borrachera de los corderos o de los cabritos, en su caso”, como consecuencia de la sintomatología que presentan los animales enfermos: debilidad, síntomas nerviosos, incoordinación, acompañados siempre de diarreas profusas, amarillentas o verdosas (Fig. 5), deshidratación, postración, inanición y muertes, en ocasiones en número importante. La génesis de la enfermedad coincide en cierto modo con lo descrito anteriormente para la coccidiosis: daños celulares en intestino delgado (yeyuno, íleon), síndrome de malabsorción, incremento de la motilidad intestinal, diarreas, incremento de la permeabilidad intestinal, deshidratación y muertes.
Fig. 5. Criptosporidiosis en cordero 48
La enfermedad esta íntimamente ligada a las condiciones de manejo de explotación, pudiendo considerar estos factores como predisponentes, es decir: deficiencias sanitarias o fallos en el plan sanitario en el rebaño, deficiencias nutricionales en las madres, mal encalostramiento de los recién nacidos, malas condiciones higiénicas de las instalaciones, etc.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Pรกgina 49
42-40_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 03/09/13 13:57 Página 50
El diagnóstico en el laboratorio es relativamente fácil, siempre que lo realice personal cualificado, en cualquier caso la clínica y los datos epidemiológicos obtenidos tras la anamnesis pueden ser bastantes orientativos. La visualización microscópica de los elementos parasitarios eliminados con las heces, tras su concentración o tinción es tarea relativamente sencilla. El tratamiento, sin embargo es costoso y sin poder garantizar éxitos, pues no disponemos de fármacos comercializados específicamente para ovino/caprino, eficaces contra este parásito, si bien existen para bovinos (halofuginona). Se han empleado sulfamidas a dosis altas y rozando los limites de toxicidad, acompañadas de antibióticos, rehidratantes y reconstituyentes, con resultados variables. Por tanto la lucha debe centrase en la prevención, con mejoras significativas en el manejo, sanidad del rebaño, higiene de las instalaciones etc. Dentro del plan de
limpieza, desinfección, desinsectación, desratización (DDD) de las explotaciones ganaderas debe contemplarse el peligro que potencialmente repre senta esta enfermedad y tratar de combatirla desde este frente. El uso de determinados coccidiostáticos, como el decoquinato en corderos/cabritos lactantes a libre disposición desde los primeros días de vida, consigue reducir en cierta medida su incidencia y por tanto las perdidas que pudiera ocasionar.
Capture el código para descargar una versión en PDF Visite www.i-nigma.com para descargar su lector de códigos QR
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 54
Noticias
Contacera completa la gama de productos Zoetis para el tratamiento reproductivo en la cerda Zoetis presenta Contacera (meloxicam 20 mg) indicado como terapia auxiliar, con terapia antibiótica adeciada, en el tratamiento de la septicemia y la toxemia puerperal asociadas al Síndrome MMA (Mastitis-Metritis-Agalaxia) de la cerda. Contacera también está indicado en trastornos no infecciosos del aparato locomotor para reducir los síntomas de cojera e inflamación.
ofrece esta amplia gama de soluciones para las cerdas en el periparto, formada por un antibiótico (Ubiflox) para tratar la causa, un AINE (Contacera) para disminuir la sintomatología asociada, y un agente luteolítico (Dinolytic) cuyo uso post parto facilita la recuperación uterina mejorando los parámetros reproductivos de sucesivas gestaciones.
Con la presentación de Contacera, y junto a los habituales Ubiflox (marbofloxacino), antibiótico indicado para tratar las cepas sensibles involucradas en el síndrome MMA, y Dinolytic (dinoprost), que permite la pronta recuperación del aparato reproductor reduciendo los intervalos destete-celo y destetecubrición fértil e incrementando el número de lechones nacidos vivos en el siguiente parto en granjas con problemas reproductivos, Zoetis completa su gama de productos frente a los problemas reproductivos en el periparto de la cerda.
Además del porcino, Contacera también tiene como especies de destino bovinos y equinos. En el caso de los primeros, Contacera está indicado en infecciones respiratorias agudas con terapia antibiótica adecuada para reducir los síntomas clínicos en bovino; para su uso en diarrea en combinación con terapia rehidratante oral para reducir los síntomas clínicos en terneros de más de una semana y en terneros rumiantes; y como terapia auxiliar en el tratamiento de la mastitis aguda, en combinación con terapia antibiótica. En el caso de la especie equina, Contacera está indicado para el alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos; y el alivio del dolor asociado al cólico equino.
Los problemas reproductivos en el periparto ponen en peligro los parámetros económicos de la explotación, tienen consecuencias inmediatas en el crecimiento y la salud de los lechones y suponen una amenaza a largo plazo para el futuro reproductivo de las cerdas. Zoetis, en su afán por ayudar a sus clientes a resolver los problemas a los que se enfrenta en su día a día,
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
PRODUCCIÓN ANIMAL
54
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 51
Noticias
JUAN CARLOS CASTILLEJO, NUEVO DIRECTOR GENERAL DE MSD ANIMAL HEALTH Juan Carlos Castillejo ha asumido recientemente la dirección general de la división MSD Animal Health. La compañía ocupa la primera posición en el mercado español en los segmentos de Porcino y Avicultura y la segunda en Animales de Compañía y Rumiantes.
actuales. A partir de ahora asumirá dos grandes retos. Por un lado, llevar a la organización al éxito, operando en un mercado complejo, en continuo cambio y en un entorno económico de gran dificultad y, por otro lado, consolidar un equipo de alto rendimiento para liderar la transición a un modelo de satisfacción de la demanda de soluciones del cliente y una oferta de verdadero valor añadido, referente en la industria.
Licenciado en Biología y en Veterinaria por la U n i v e r s i d a d Autónoma de Madrid y por la Universidad Complutense, respectivamente, cuenta con más de treinta años de carrera profesional en el campo de la Salud Animal y más de veinte en el liderazgo de organizaciones de ámbito multinacional.
En su nuevo cargo estará al frente de uno de los equipos líderes en el mercado de la Salud Animal.
Juan Carlos Castillejo incorpora un profundo know-how de la industria de Salud Animal en España y de las tendencias y oportunidades
Trayectoria profesional Comenzó su andadura profesional como delegado de ventas en Schering-Plough donde ocupó el cargo de director general de Animal Health en el año 1989. Posteriormente asumió la dirección del área de Salud Animal en Cyanamid, Laboratorios Fort Dodge, Pfizer y Zoetis. Ha sido presidente de Veterindustria y desde el 2012 es socio propietario y fundador de Logivet.
BOE PUBLICA LAS CONDICIONES DEL SEGURO DE RETIRADA DE GANADO MUERTO EN EXPLOTACIÓN
51
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer cuatro órdenes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en las que recoge las condiciones del seguro de retirada de ganado muerto en explotación.
Asimismo, para ganado no bovino el valor unitario es en porcino de 12,44 euros por animal de cebo industrial y de montanera, de 23,32 para transición de lechones, de 84 para inseminación, de 21,25 para jabalíes y de 56 para el resto, menos en Segovia.
En el caso de Castilla y León, los valores unitarios para el cálculo del capital asegurado son en bovino de 89,56 euros para reproducción y cebo, de 179,12 en tratantes y 358,24 los especiales.
En esta provincia los valores son de 9,77 euros por cabeza de ganado de cebo industrial y de montanera, de 18,32 para transición de lechones, de 66 para inseminación, de 16,7 para jabalíes y de 44 para el resto.
El límite máximo para las indemnizaciones es de 0,28 euros el kilo en este tipo de ganado en la Comunidad.
En equino, para toda la Comunidad, los valores son de 98 euros por animal para cebo industrial y de 182 para el
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 52
Noticias
La difusa frontera entre la circovirosis porcina y el complejo respiratorio porcino Investigadores del CReSA han publicado un estudio retrospectivo cuyos resultados indican que la enfermedad exclusivamente pulmonar causada por circovirus porcino tipo 2 es, probablemente, una afección insignificante, y que la infección sistémica por circovirus porcino tipo 2 contribuye en gran medida al complejo respiratorio porcino. El complejo respiratorio porcino (CRP) es una forma de presentación clínica caracterizada por signos respiratorios y retraso en el crecimiento en cerdos de engordefinalización. La morbilidad oscila entre el 10 y el 40% y la mortalidad entre el 2 y el 20%. Las lesiones respiratorias del CRP tienen una etiología multifactorial, siendo el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) uno de los patógenos potencialmente involucrados en la forma de presentación de este complejo. Particularmente, el PCV2 ha sido relacionado con la circovirosis porcina (CP, o enfermedad sistémica asociada a PCV2), pero algunos estudios han señalado que puede causar lesiones respiratorias en ausencia de un daño linfoide sistémico. Esta afección, aparentemente distinta, se conoce como enfermedad pulmonar por PCV2 (EP- PCV2).
resto; en conejos, de 4,03 y 11,66 euros, respectivamente; en ciervos de 27,16; y en peces continentales de 4,64 para cría y de 0,28 para engorde. Asimismo, en aviar están fijados en 0,46 euros por ave de pequeño formato, en 1,87 en las de menor, en 0,54 para las de medio, en 1,16 para las de mayor, en 23,32 para las de gran formato y en 1,56 para pollos de corral. El valor límite en el caso de ganado no bovino también de 0,28 euros por kilo en Castilla y León, excepto en Segovia, que se fija en 0,22 en porcino. Estas órdenes definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
El presente estudio analizó de forma retrospectiva la relación entre el CRP y la infección por PCV2 desde una perspectiva patológica. En los 317 cerdos seleccionados que padecían CRP y fueron sometidos a necropsia entre 1998 y 2011, las lesiones con mayor prevalencia fueron la neumonía intersticial subaguda (27,7%) y la combinación de neumonía intersticial subaguda con bronconeumonía catarral-purulenta (28,4%). Un total de 226 cerdos resultaron positivos a PCV2 mediante hibridación in situ (HIS). De estos, 184 padecían CP. El resto de los 42 cerdos positivos a PCV2 no tenían lesiones linfoides y presentaban una baja cantidad de ácido nucleico vírico en estos tejidos y, por lo tanto, no se calificaron como CP; solo 9 fueron positivos mediante HIS a PCV2 concomitante en el pulmón, también en bajas cantidades. En conclusión, todos los casos positivos mediante HIS a CRP-PCV2 tienen evidencia de infección vírica sistémica. Estos resultados indican que la EP-PCV2 es, probablemente, una afección insignificante y que el PCV2 contribuye en gran medida al CRP.
mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción, comprendido en el Plan Anual 2013 de seguros agrarios combinados. Entre ellos, el porcino, el ovino-caprino, el equino, el sector cunícola, el aviar, los cérvidos y la acuicultura. En los textos de estas órdenes, que entran en vigor mañana, se recogen asimismo los valores límites a efectos de indemnización, que difieren según la comunidad autónoma.
PRODUCCIÓN ANIMAL
52
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 53
Noticias
HIPRA organiza el Curso Internacional de Mastitis en Alemania El curso, patrocinado por STARTVAC®, contó con el seguimiento de más de 90 veterinarios del país que mostraron gran interés durante las presentaciones sobre temas como: epidemiologia, inmunología, el diagnóstico o el coste de las mastitis. El curso fue impartido por reconocidos expertos internacionales como: el Prof. Dr. Ynte Schukken y la Dra. Anja Sipka ambos en representación de la universidad de Cornell, y expertos locales como: el Prof. Dr. Volker Kromker de la Universidad de Hannover y el Dr. Christian Fidelak, que presentaron diferentes programas de control de la mastitis en Alemania así como casos prácticos de uso de la vacuna STARTVAC®.
Asimismo, cabe destacar la presentación de los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Cornell que demuestra la eficacia de STARTVAC®, disminuyendo las nuevas infecciones y aumentando la tasa de curación de S. aureus. El Curso Internacional de Mastitis está certificado por el Servicio de Certificación CPD y forma parte del programa de formación continuada HIPRA UNIVERSITY, que ofrece soluciones adaptadas a los veterinarios en materia de formación.
IV JORNADAS DE PORCINO ORGANIZADAS POR PROYECSE El Teatro Juan Bravo de Segovia abrió el jueves 27 de junio sus puertas para celebrar la 4ª edición de las jornadas de Porcino organizadas por Proyecse, que contó con un aforo aproximadamente de unas 300 personas. Las charlas comenzaron a las 17:30, en las cuales se pudo disfrutar de diferentes ponentes expertos en el sector porcino, de una manera agradable y dinámica. Óscar David García, director de Proyecse, fue el encargado de inaugurar el acto. A continuación se dio paso a Ricardo García Azcorreta, consultor porcino, que habló sobre cómo adaptar las cerdas a jaulas, de cuando y como inseminar y del manejo del lechón. El segundo ponente, Marcos Rodriguez Sacristán, de Hnos Rodriguez Sacristán, trató la importancia de la buena selección y manejo del ganado antes de la carga y de los detalles de cómo realizarla. En tercer lugar intervino Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, que
53
expuso las estrategias de desarrollo del sector porcino en Segovia, apoyando la creación de agrupaciones de ganaderos. El último ponente, Fernando Antúnez, de Cobadu, explicó el ejemplo de esta cooperativa fundada en 1982, hablando de su historia y evolución. Para la realización de las jornadas, Proyecse contó con diferentes y numerosos patrocinadores y colaboradores, entre los que figuran la Diputación de Segovia, Caja Viva, Caja Rural y Fundación Caja Rural de Segovia, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas del Centro Delegación de Segovia, Pecua (empresa de equipamiento ganadero), ACMC (empresa genética porcina), Núter (empresa de nutrición), Hnos. Rodriguez Sacristán, Proinserga, NANPRO, ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino), Asserva (empresa especializada en sistemas de control de alimentación en cerdas), Eufón (empresa de instalaciones eléctricas), Enercoluz (empresa energética) y FEASPOR.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 55
Noticias
VECOXAN®, AHORA CON ELANCO™ A partir de septiembre Elanco™ incorpora a su portfolio de rumiantes Vecoxan®, un producto que se ha ganado la confianza de veterinarios y ganaderos y en la actualidad es líder en la prevención de la coccidiosis en bovino y ovino. Vecoxan® ya forma parte del catálogo de Elanco™ en varios países europeos, a los que ahora se une España en una estrategia europea de fuerte crecimiento en esta área de negocio. Tiago Teixeira, responsable de la unidad de Rumiantes de Elanco™, señala: “Elanco™ es reconocida a nivel mundial como una empresa experta en soluciones para coccidiosis en avicultura. Queremos extender esa experiencia al área de rumiantes, y Vecoxan® es un
extraordinario producto para implementar esa estrategia”. Y añade: “Vecoxan® enriquece enormemente nuestro portfolio y reafirma el interés de Elanco™ en el sector de los rumiantes. En tan sólo nueve meses hemos lanzado tres nuevos productos al mercado, y esta dinámica no se va a detener aquí”. Vecoxan® es una suspensión oral que contiene diclazurilo (2,5 mg). Tiene la particularidad de ser de administración única, con 0 días de retirada y que permite desarrollar inmunidad local (intestino grueso). Está indicado para terneros y corderos. Para más información: cainzos_juan_manuel@elanco.com
INLAC pone a disposición de los operadores lácteos un Servicio de Asesoramiento sobre gestión y firma de contratos La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) ofrece un Servicio de Asesoramiento a Operadores Lácteos sobre aquellos aspectos técnicos/legales relacionados con los contratos obligatorios de suministro de leche y los procedimientos para su gestión. Para tal fin, INLAC ha creado un “MANUAL DE ASESORAMIENTO LEGAL CONTRATOS SUMISTRO DE DE LECHE”. La firma de un contrato de compra-venta de leche cruda se concibe como un elemento clave de cohesión y estabilización sectorial. A través del Reglamento (UE) 261/2012 se sentaron las bases para la puesta en funcionamiento de esta herramienta en el marco del conocido como “paquete lácteo” y en concordancia con sus objetivos de mejora del equilibrio de la cadena de valor en el sector y de refuerzo de la posición negociadora de los productores. El Real Decreto 1363/2012, de 28 de septiembre (BOE nº 237 de 2 de octubre de 2012), establece la obligatoriedad de suscripción de contratos en todos los suministros de leche 55
cruda que tengan lugar en España de un productor a un transformador y fases intermedias, y fija los requisitos mínimos que estos contratos deben cumplir. El documento, se pone a disposición en su página web (www.inlac.es), y tiene como finalidad exponer las funciones del Servicio de Asesoramiento a operadores lácteos en todos aquellos aspectos técnicos/legales relacionados con la firma y gestión del los contratos obligatorios de suministros de leche. Todas las opiniones expresadas por INLAC tendrán un carácter meramente orientativo y no vinculante. Las consultas podrán realizarse por medio de tres vías: telefónica, dirección postal y correo electrónico. El Servicio de Asesoramiento será prestado por un equipo externo multidisciplinar, el cuál dirigirá todas las consultas a técnicos o jurídicos en función de la naturaleza de la consulta planteada.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 56
Noticias
Acegon®, la nueva GnRH de Zoetis, completa su gama de hormonas reproductivas para el control del ciclo estral en vacas y novillas Zoetis presenta Contacera (meloxicam 20 mg) indicado como terapia auxiliar, con terapia antibiótica adeciada, en el tratamiento de la septicemia y la toxemia puerperal asociadas al Síndrome MMA (MastitisMetritis-Agalaxia) de la cerda. Contacera también está indicado en trastornos no infecciosos del aparato locomotor para reducir los síntomas de cojera e inflamación. Con la presentación de Contacera, y junto a los habituales Ubiflox (marbofloxacino), antibiótico indicado para tratar las cepas sensibles involucradas en el síndrome MMA, y Dinolytic (dinoprost), que permite la pronta recuperación del aparato reproductor reduciendo los intervalos destetecelo y destete-cubrición fértil e incrementando el número de lechones nacidos vivos en el siguiente parto en granjas con problemas reproductivos, Zoetis completa su gama de productos frente a los problemas reproductivos en el periparto de la cerda. Los problemas reproductivos en el periparto ponen en peligro los parámetros económicos de la explotación, tienen consecuencias inmediatas en el crecimiento y la salud de los lechones y suponen una amenaza a
largo plazo para el futuro reproductivo de las cerdas. Zoetis, en su afán por ayudar a sus clientes a resolver los problemas a los que se enfrenta en su día a día, ofrece esta amplia gama de soluciones para las cerdas en el periparto, formada por un antibiótico (Ubiflox) para tratar la causa, un AINE (Contacera) para disminuir la sintomatología asociada, y un agente luteolítico (Dinolytic) cuyo uso post parto facilita la recuperación uterina mejorando los parámetros reproductivos de sucesivas gestaciones. Además del porcino, Contacera también tiene como especies de destino bovinos y equinos. En el caso de los primeros, Contacera está indicado en infecciones respiratorias agudas con terapia antibiótica adecuada para reducir los síntomas clínicos en bovino; para su uso en diarrea en combinación con terapia rehidratante oral para reducir los síntomas clínicos en terneros de más de una semana y en terneros rumiantes; y como terapia auxiliar en el tratamiento de la mastitis aguda, en combinación con terapia antibiótica. En el caso de la especie equina, Contacera está indicado para el alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos; y el alivio del dolor asociado al cólico equino.
AMOXOIL RETARD UNA SOLA INYECCIÓN Y NUEVO PERÍODO DE SUPRESIÓN Amoxoil Retard de Syva renueva su registro con una mejora en la posología, mediante la cual una sola inyección vía intramuscular proporciona una eficacia de 48 horas; y unnuevo período de supresión, especialmente favorable para porcino (25 días) y bovino (50 días). Laboratorios SYVA ha querido
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
conjugar esta mejora significativa de la calidad de Amoxoil Retard, con otra ventaja que le posiciona como un producto más competitivo: su mayor facilidad de uso. Un estudio interno comparativo entre diferentes formulaciones de amoxicilinas inyectables del mercado, ha demostrado que Amoxoil
PRODUCCIÓN ANIMAL
Retard de SYVA es la suspensión que mejor relación guarda entre el coeficiente de sedimentación y su índice de Jeringabilidad; lo que supone una mayor facilidad de uso a cualquier temperatura(consulte los resultados completos de este estudio).
56
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 57
Noticias
Eprinex® presenta Historia de una vaca Merial Laboratorios pone en marcha la nueva campaña de Eprinex®, antiparasitario pour on, líder en el mercado de vacuno lechero. Bajo la denominación Historia de una vaca, la campaña presenta más de 15 años de experiencias y compromiso de Merial con la salud animal a través de la investigación y la formación de los profesionales. El objetivo de esta iniciativa es dar testimonio de la mejora de la salud animal gracias al uso de Eprinex® y dejar constancia de los logros conseguidos desde el lanzamiento mundial del producto. Para ello, los mensajes se articulan en torno a 6 hitos que se pueden encontrar en la página web www.historiadeunavaca.es. El primero de ellos es la investigación, fruto de la cual se diseñó la eprinomectina y se lanzó, en 1997, bajo la denominación de Eprinex®. El amplio espectro, gracias a la excepcional actividad endectocida; la eficacia, pues actúa
frente a más de 10 especies de nematodos; la actividad, persistente entre 3 y 4 semanas; la seguridad, con períodos de supresión nulos para el consumo de leche; y los beneficios. En este último hito es donde se resume el éxito de Eprinex® y se justifica su liderazgo, gracias a lograr disminuir el estrés, aumentar la ingesta, lograr una mayor ganancia de peso, incrementar la producción y la calidad de la leche, y mejorar la reproducción. Entra en www.historiadeunavaca.es y descubre los beneficios de Eprinex®.
SPACE 2013 abre sus puertas el próximo 10 de septiembre Todo está preparado para que de comienzo una nueva edición de SPACE.
Un dispositivo único de acogida para los visitantes internacionales.
Esta edicíon se celebrará entre los días 10 y 13 de septiembre en Bretaña, en pleno corazón de una de las mayores zonas de explotaciones ganaderas en Europa, concretamente en la ciudad de Rennes.
El Club Internacional le espera para una acogida VIP. También podrá obtener informaciones, entrevistarse con colaboradores internacionales, obtener la ayuda de un intérprete, inscribirse para una visita a una explotación ganadera, descansar, consultar sus emails... Traslados a SPACE. Cada 30 min desde: La estación SNCF de Rennes > SPACE El aeropuerto de Rennes > SPACE St Malo > SPACE
SPACE EN CIFRAS 1.300 expositores, de ellos un 30% de expositores internacionales de 33 países. Más de 110.000 visitantes, 11.000 visitantes internacionales de 110 países. Una superficie de exposición de 12 Ha: 58 000 m² repartidos en 11 pabellones y 54 000 m² de exposición al aire libre. Más de 300 periodistas de 50 países Más de 700 animales rigurosamente seleccionados y expuestos de forma permanente durante el Salón. 47 Innovaciones premiadas en 2012 durante el concurso INNOV’SPACE 50 conferencias de alto nivel.
(Horarios disponibles en www.space.fr)
57
PRODUCCIÓN ANIMAL
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
51-58_52-58 03/09/13 16:48 Página 58
Noticias
Ya queda menos para la próxima edición de SOMMET DE L’ÉLEVAGE Entre los días 2 y 4 de octubre, la ciudad de ClermontFerrand, en Francia, acogerá una nueva edición de SOMMET de l’ELEVAGE . SOMMET de l’ELEVAGE (CUMBRE de la GANADERIA) es uno de los principales salones internacionales especializados en las producciones animales. Un evento 100% profesional, que recibe a 1.250 expositores, de los cuales 380 son de naturaleza internacionales y 80.000 visitantes profesionales de los cuales 3.300 son extranjeros provenientes de 71 países.
Julio-Agosto 2013 • N.º 279
Situado en el corazón del Macizo Central, cuna europea de la ganadería de bovinos de carne, el SOMMET DE L’ELEVAGE constituye un escaparate excepcional de la ganadería francesa con sus 2.000 animales de alto valor genético en exposición. Durante tres días, todos los asistentes podrán disfrutar de presentaciones y concursos de animales de razas selectas, encuentros de negocios, concursos de innovación técnica («Les Sommets d’Or»), visitas VIP, conferencias y coloquios de alto nivel.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Más información: Benoît DELALOY Responsable Internacional Tel: +33 (0)4 73 28 95 13 info@sommet-elevage.fr ww.sommet-elevage.fr
58
Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:27 Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2013, se encuentra abierto el periodo de contratación del “seguro de explotación para el ganado porcino”, plan 2013, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde. En el 2013, como principal novedad del seguro cabe destacar la simplificación de la contratación al haberse modificado el número de clases de ganado. Además, se han eliminado las referencias a la bioseguridad de las explotaciones. Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es posible optar entre cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinado de explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro. Por tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estado agónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky. En el caso de los animales de cebo extensivo, se cubre la muerte o estado agónico de los animales provocadas por ataques de animales salvajes o perros asilvestrados. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al asegurado con un porcentaje sobre el coste neto del seguro, que se descuenta en el mismo momento de realizar la póliza, y que es suma de los siguientes porcentajes:
% DE SUBVENCIÓN DE ENESA
Base
Colectiva
Características del asegurado
Renovación de contrato
17
5
10
3
Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera 5
Subvención total
40
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Ángel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
Cubierta_Portada nuestra 220 04/09/13 12:26 Página 1
AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013
AÑO XXVIII - N.º 279 - JULIO-AGOSTO 2013
Eficacia de los extractos de algas para la mejora de la salud intestinal en los lechones Biannic, O., Gallissot, M.
PRODUCCIÓN ANIMAL
y Rodríguez, M.A.
Pseudotuberculosis en Andalucía: Actualización del diagnóstico lab oratorial Gómez-Gascón, L. et al.
Las artritis asociadas a la infección por micoplasmas en el cerdo Sibila, M. y Ciprián, M.
Principales parasitosis ovinas . Bases para su control Reina, D. et al.