Cubierta_Portada nuestra 220 12/03/12 10:32 Página 1
AÑO XXVII - N.º 270 - ENERO-FEBRERO 2011
AÑO XXVII - N.º 270 - ENERO-FEBRERO 2012
Terapia antibiótica: aplicación en pienso, agua o inyectable Quiles, A. y Hevia, M.L.
Papel de m ycoplasm a
b o v is en las PRODUCCIÓN ANIMAL
infecciones respiratorias de los ter neros de cebo Martín Espada, C. y Cid Vázquez, M.D.
Programas de alimentación en porcino en función del sexo: Efectos de la castración quirúr gica y la inmunocastración Barvo de Laguna Ortega, F.
Cubierta_Portada nuestra 220 12/03/12 10:32 Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO Desde el 15 de enero y durante todo el año 2012 se encuentra de nuevo abierto el periodo de contratación del seguro de explotación de ganado ovino y caprino, sin cambios importantes. Son asegurables todas las explotaciones de ganado ovino y caprino con código REGA, que tengan identificados individualmente sus animales y que estén inscritos en un Libro de Registro diligenciado y actualizado, considerándose que existen dos tipos de animales: reproductores de ambas especies y animales de recría. En el momento de contratar, el asegurado declarará por cada explotación, el número de animales reproductores y de recría que posea, estos últimos deben suponer al menos el 25% de los animales reproductores, no pudiendo superar nunca el número de reproductores salvo casos debidamente justificados. Se fijará igualmente, para cada tipo de animal, el valor unitario, entre un valor máximo y mínimo establecido por el Ministerio. También debe declarar el nivel de bioseguridad por convivencia con otras especies y las características de su ganado: de producción ecológica, razas puras, si al menos el 70% de sus animales lo justifican, explotaciones de la aptitud láctea, cuando al menos el 90% de sus hembras reproductoras están destinadas a dicha producción y explotaciones de aptitud resto. En el caso de coexistir mas de un grupo de animales con sistemas de manejo diferente en un mismo libro de registro, el asegurado deberá escoger a efectos del seguro el sistema de manejo con mayor censo de reproductores, entre los siguientes: sistema de explotación extensiva, sistema de explotación semiextensiva y sistema de explotación Intensiva. Este seguro tiene unas garantías básicas para todos los sistemas de manejo y una garantía adicional obligatoria para la fiebre aftosa, además existen unas garantías acciónales optativas para saneamiento y pastos estivales e invernales, estas últimas solo para manejo extensivo. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al ganadero parte del coste de su seguro con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de las distintas cantidades que, según las características del asegurado, le corresponden entre las siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
Subvención base aplicable a todos los asegurados Subvención por contratación colectiva Subvención según las condiciones del asegurado Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores. Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG)
PORCENTAJE
14% 5% 14% - 16% * 6% ó 9% 5%
(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobretodo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
3_3 12/03/12 09:38 Página 3
EDITORIAL
EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L. EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof.Dr.D.Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof.Dr.D.Juan Vicente González Bovino Prof.Dr.D.Alberto Quiles Sotillo Porcino D.Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: (34) 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com
Me complace enormemente presentar a todos nuestros lectores esta edición de la revista Producción Animal por ser una edición cargada de novedades. La primera de ellas es la nueva maquetación, un nuevo diseño con el que presentamos los artículos técnicos de una forma más visual, que facilita la lectura destacando los aspectos clave de cada artículo, propiciando que nuestros lectores tengan de un solo vistazo una idea clara de los puntos más importantes desarrollados en cada artículo. En esta edición también presentamos como novedad una sección dedicada a la Seguridad Alimentaria, sección que será dirigida por una gran experta en la materia como la Dra. Eva Creus. Para el lanzamiento de esta nueva sección hemos elegido como tema central la problemática de las zoonosis. Dentro del apartado dedicado a los artículos técnicos presentamos un interesante contenido sobre una enfermedad que está siendo considerada como re-emergente habida cuenta del gran incremento de casos que se están registrado, nos referimos a Mycoplasma bovis y su implicación en las infecciones respiratorias en los terneros de cebo. Siguiendo con el apartado dedicado a los artículos técnicos, en esta edición, publicamos dos artículos relacionados con el ganado porcino. El primero de ellos aborda la siempre controvertida área de la terapia antibiótica; en este trabajo los autores tratan de determinar las claves para el éxito en la utilización esta potente arma terapéutica. En otro orden de cosas, pero siguiendo con el ganado porcino, proponemos a nuestros lectores un resumen de un completo e interesante trabajo presentado en la XXVII edición del Curso de Especialización FEDNA, en el que se profundiza sobre programas de alimentación en porcino en función del sexo y los efectos de la inmunocastración.
www.facebook.com/revistaproduccionanimal
Javier Marcos Fernández Editor
www.twitter.com/prodanimal www.youtube.com/user/AnimalProduccion
Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 Suscripción anual : 95 € Precio suscripción para envíos nacionales. Para envíos internacionales contacte con nosotros.
La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
PRODUCCIÓN ANIMAL
3
4-5_4-5 FIN 12/03/12 15:55 Página 4
6
TERAPIA ANTIBIÓTICA: APLICACIÓN EN PIENSO, AGUA O INYECTABLE Alberto Quiles y Mª Luisa Hevía El uso de antibióticos en Producción Animal es una cuestión controvertida, ya que en ocasiones se hace un mal uso de los mismos, utilizándolos sin un estricto control ni pautas terapéuticas adecuadas. No se trata de dejar de utilizarlos sino de usarlos correctamente para conseguir el objetivo de la terapia antimicrobiana.
III JORNADAS DE PORCINO PROYECSE
Ciencia y Calidad de Leche LOS DATOS EN CALIDAD DE LA LECHE
Más de 300 ganaderos participan en las terceras jornadas de porcino Proyecse en Segovia.
20
PORTFOLIO
22 36
Diarreas en cebo Para introducirnos en esta patología contamos con la colaboración de toda una experta en la materia como Ana Carvajal.
32
Programas de alimentación en porcino en función del sexo: Efectos de la castración quirúrgica y la inmunocastración.
46
PAPEL DE MYCOPLASMA BOVIS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DE LOS TERNEROS DE CEBO
Seguridad Alimentaria
4-5_4-5 FIN 12/03/12 15:55 Página 5
SUMARIO ENTREVISTAMOS A LUIS MIGUEL CEBRIÁN
16
Co n mo tiv o de la celebración de de la XVII ed i c i ó n d el Con gre so Internacional ANEMBE entrevi sta m os a su presidente, Luis Miguel Cebrián para conocer las claves de este interesante certamen.
Nº 270 - ENERO/FEBRERO 2012
6
Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia
16
ENTREVISTAMOS A LUIS MIGUEL CEBRIÁN
20
III JORNADAS DE PORCINO DE PROYECSE
22
CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE
REUNIÓN CIRCOVAC
27
TERAPIA ANTIBIÓTICA: APLICACIÓN EN PIENSO, AGUA O INYECTABLE
Por Luis Miguel Jiménez
27
CIRCOVAC® REUNIÓ A SU GRUPO DE EXPERTOS EN UNA INTENSA JORNADA ENTORNO A LA PROTECCIÓN GLOBAL FRENTE AL PCV2
32
PORTFOLIO Diarreas en cebo
Mycoplasma bovis es un patógeno que causa enfermedad respiratoria, otitis media, artritis, mastitis y una gran variedad de enfermedades en el ganado bovino. En la última década se considera a M. bovis una causa emergente de enfermedad respiratoria y mortalidad en los terneros de cebo.
Carmen Martín Espada y Mª. Dolores Cid Vázquez
36
Carmen Martín Espada y Mª. Dolores Cid Vázquez
46
ZOONOSIS EN LA UE
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN EN PORCINO EN FUNCIÓN DEL SEXO: EFECTOS DE LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA Y LA INMUNOCASTRACIÓN F. Barvo de Laguna Ortega
Abrimos una nueva sección en la que trataremos la Seguridad Alimentaria desde cada
a
PAPEL DE MYCOPLASMA BOVIS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DE LOS TERNEROS DE CEBO
una de las etapas y procesos previos por los cuales llegamos a ese producto, abandonando el antiguo concepto que ligaba Seguridad Alimentaria unicamente a higiene de los alimentos.
57
57
SEGURIDAD ALIMENTARIA Zoonosis en la UE
62
NOTICIAS 5
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 6
Terapia Antibiótica: Aplicación en pienso, agua o inyectable. QUILES, A. y HEVIA, M.L. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30071-Murcia.
sospechas. No obstante, en la última presencia de patógenos en las década se ha hecho un esfuerzo explotaciones. El uso de antibióticos en Produc- significativo para optimizar la ción Animal es una cuestión contro- terapia antimicrobiana. En Producción Porcina el éxito de vertida, ya que en ocasiones se hace las medidas terapéuticas depende un mal uso de los mismos, utilizán- No se trata de dejar de utilizarlos de la rapidez, intensidad y contidolos sin un estricto control ni sino de usarlos correctamente nuidad de su aplicación. En líneas pautas terapéuticas adecuadas. Ello para conseguir el objetivo de la generales, los resultados son ha motivado, en parte, la aparición terapia antimicrobiana que es mejores cuando se trata a los de resistencia a los antibióticos, no proporcionar un fármaco adecua- cerdos al inicio de la infección, solo en los animales sino también do para destruir los microorga- antes del empeoramiento de los en los seres humanos, aunque el nismos y conseguir la curación síntomas y la aparición de lesiones uso médico de los antibióticos es el clínica de los animales infectados. irreversibles. De esta forma se principal responsable de esta situa- Junto a ello es necesario contar combate la multiplicación y la ción, el uso de antibióticos en la con un programa de bioseguridad excreción de los agentes infecciosos ganadería también es objeto de con el objetivo de reducir la y el contagio de los animales sanos.
INTRODUCCIÓN
6
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 7
Terapia antibiótica: Aplicación en pienso, agua o inyectable.
A la hora de elegir una u otra vía de aplicación hemos de tener en cuenta, el número de animales a tratar, si se trata de una infección aguda o crónica, si se trata de actuar con cierta inmediatez o se puede retrasar un poco en el tiempo. Normalmente, se tratan poblaciones y no individuos, por lo que independientemente de la vía elegida, el tratamiento debe ser eficaz desde el punto de vista del balance coste/beneficio, siendo el diagnóstico diferencial fundamental. Por todo ello, las actuaciones sanitarias van encaminadas a proteger, prevenir o curar al grupo o lote de animales que están sometidos a las mismas condiciones o riesgos, ya que el estado sanitario del colectivo se ve directamente afectado por el de cualquiera de sus integrantes y determina la toma de decisiones. El objetivo es elegir una vía considerando el número de cerdos enfermos y la probabilidad de detectarlos para tratarlos, estimando la intensidad de la infección y el funcionamiento de un programa de control para la enfermedad. En este sentido, si la probabilidad de transmisión calculando la Tasa Efectiva de Contacto es baja, debemos elegir el tratamiento inyectable individual y si es alta, realizaremos un tratamiento colectivo (vía pienso o agua). A la hora de decantarse por una u otra vía hay que tener en cuanta también la oportunidad Enero-Febrero 2012 • N.º 270
del tratamiento y el tipo de infección, eligiendo en primer lugar la vía del tratamiento y, posteriormente el antibiótico, que mejor se adapte. Algunos antibióticos bactericidas serán más activos en la medida que la concentración máxima obtenida en sangre y tejidos sea elevada en relación a la concentración mínima inhibitoria (MIC). Para ese tipo de antibióticos la noción importante es la del pico de concentración: se llaman antibióticos dosis dependientes. Claramente, para ese tipo de producto necesitamos administrar una dosis importante de forma puntual o durante un corto lapso de tiempo. Para otros antibióticos, los tiempo dependientes, es exactamente lo contrario, el tiempo de exposición a una concentración superior a la MIC debe ser priorizado. Por lo tanto, son productos que deben administrarse durante un cierto lapso.
No se trata de dejar de utilizarlos sino de usarlos correctamente para conseguir el objetivo de la terapia antimicrobiana que es proporcionar un fármaco adecuado para destruir los microorganismos y conseguir la curación clínica de los animales infectados. tratamiento para determinar cuales con los agentes patógenos responsables de la infección y las posibles resistencias, de manera que los próximos tratamientos no se realicen a ciegas.
A la hora de aplicar un determinado antibiótico podemos optar por un tratamiento inyectable Independientemente de ello, es de forma individualizada, utilimuy conveniente tomar muestras zando una determinada vía biológicas antes de comenzar el (intramuscular, subcutánea,
El consumo de agua no se ve alterado en los estados febriles
PRODUCCIÓN ANIMAL
7
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 8
el antibiótico no sea efectivo ante un determinado agente patógeno.
En Producción Porcina el éxito de las medidas terapéuticas dependen de la rapidez y continuidad de su aplicación.
intradérmica, etc) o bien tratamiento orales que permiten la dosificación de un antibiótico para una determinada población de animales, pudiendo hacerse tanto en el agua como en el pienso. En el caso de los tratamientos orales no solo se pueden utilizar desde el punto de vista curativo sino también desde un punto de vista preventivo, son los denominados tratamientos metafilácticos, aplicados a un gran número de animales. Normalmente en procesos
agudos la vía inicial de tratamiento suele ser el agua con apoyo parenteral inyectable, ya que se alcanzan niveles sanguíneos elevados del antibiótico en sangre, mientras que en los procesos crónicos o preventivos TRATAMIENTO se realiza mediante pienso INYECTABLE controlando su evolución. Los tratamientos inyectables están recomendados cuando se La errónea elección en la vía requiere una cierta urgencia de de aplicación del antibiótico o actuación ante brotes agudos asociación elegidos puede que necesitan de una actuación conllevar la aparición de urgente, rápida y con seguridad resistencias, determinado que de dosis por animal.
Los tratamientos inyectables se aconsejan cuando se requiere una cierta urgencia de actuación.
8
En resumen, la elección de un antibiótico y el diseño de un réginen de dosificación, que incluya la vía de administración, depende del conocimiento que se tenga del agente causal de la enfermedad, de la acción del antibiótico sobre el microorganismo, de la acción del fármaco sobre el animal tratado, de la disposición del fármaco en ese animal, junto con otras consideraciones como son la aparición de resistencias, el bienestar y el coste económico.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Se hace necesario determinar cual es el peso del cerdo que estamos tratando para aplicar la dosis adecuada. Para ello cada granja debería confeccionar las correspondientes curvas de crecimiento de sus animales, en función de la edad y el sexo, de manera que la aplicación de la dosis sea lo más ajustada al peso vivo del animal. Difícilmente se pueden extrapolar tablas de unas granjas a otras debido a la variabilidad Enero-Febrero 2012 • N.º 270
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 9
Terapia antibiótica: Aplicación en pienso, agua o inyectable.
entre genéticas, regímenes de manejo y sistemas de alimentación.
TRATAMIENTO INYECTABLE
También es necesario a adaptar el tamaño y calibre de la aguja al tipo de animal y tamaño del mismo. Se ha de intentar que la aplicación de las dosis se acople al manejo de la granja, de manera que se facilite la mano de obra y se provoque el menor estrés posible a los cerdos.
Ventajas.
Las jeringas y agujas multidosis tienen el inconveniente que se deben desmontar para su limpieza y desinfección. En cualquier caso, no se tratarán animales sanos y enfermos con la misma aguja, no se utilizará una aguja sucia para extraer medicamento de su envase y no debemos dejar clavada la aguja en los frascos de antibióticos.
Más mano de obra.
Rápido. Dosificación exacta. Menor coste de tratamiento. Rápida absorción.
Inconvenientes.
Más estrés. Peligro de infección en punto de inoculación.
inyección e inmovilizar adecuadamente al animal, lo que facilitará una correcta administración de la dosis. - Provocamos un mayor estrés en los animales.
En el caso que el consumo de pienso y/o agua se vea muy - En ocasiones se pueden reducido por la enfermedad la provocar infecciones en los mejor forma de tratar a los puntos de inoculación. cerdos es la vía parenteral. - Existen riesgos de pinchazos accidentales en los propios Ventajas: operarios. - Tratamientos rápidos. - Dosificación exacta.
TRATAMIENTO EN AGUA
- Solo se trata al animal enfermo, Uno de los aspectos claves de la por lo que el coste es menor. medicación en agua es la calidad de la misma, no solo desde el - Rápida absorción. punto vista bacteriológico sino también químico-físico, ya que Inconvenientes: determinados parámetros - Requiere más mano de obra y pueden interferir en la eficacia mayor tiempo de trabajo para del tratamiento, disminuyendo tratar un pequeño número de animales. Antes del tratamiento las virtudes del agua como debemos limpiar la zona de vector terapéutico. En efecto, el Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
pH o la dureza del agua pueden afectar a la solubilidad y estabilidad de los antibióticos. El pH normal se encuentra entre 6-8,5. Los extremos son nefastos, especialmente para el material, produciéndose a veces problemas de solubilidad de los medicamentos y/o la eficiencia de la cloración (ejemplo pH superior a 8,5). Respecto a la dureza, en general los medicamentos son menos solubles a medida que aumenta la dureza del agua. Se puede fijar en 30 el límite a partir del cual aparecen problemas de solubilidad. Teniendo en cuanta esto es necesario efectuar análisis semestrales del agua. No se debe preparar una solución para más de 24 horas, ya que, generalmente, los antibióticos pierden actividad 9
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 10
No se debe preparar una solución para más de 24 horas, ya que, generalmente, los antibióticos pierden actividad con el tiempo tras su disolución. Administrad el tratamiento en el pico de consumo de agua de la granja (generalmente entre las 9-14 h). en el tiempo tras su disolución. Administrad el tratamiento en el pico de consumo de agua de la granja (generalmente entre las 9-14 h).
A la hora de tener éxito con un tratamiento en agua es necesario: (i) que el cerdo consuma la dosis deseada, (ii) que el agua no sea un factor limitante, (iii) deben asociarse solamente los medicamentos compatibles, (iv) se debe poseer un equipo de tratamiento adecuado y (v) el circuito de la granja debe estar limpio.
corrales (por cada 100 metros de tubería se pierde 1 bar de presión); la altura del depósito de agua (se requiere por lo menos 3 metros de altura); la presencia de biofilm en las tuberías; el mantenimiento de los bebederos y la presencia de curvas o pendientes en las tuberías.
El consumo diario de agua está influenciado por numerosos factores tales como: el peso vivo, la temperatura ambiente y la del agua, el momento del día, los kilos de pienso consumido, el número, tipo y altura de los bebederos. Teniendo en cuenta esto es necesario calcular las posologías en función de los kilos de peso vivo a tratar (y no por litros de agua) y conocer el consumo de agua según la categoría animal.
- Buen control en procesos agudos y en infecciones no entéricas.
Ventajas:
-Si se cuenta con el sistema adecuado se puede actuar rápidamente. En casos agudos, debido a la urgencia de medicación es recomendable la medicación por agua de bebida, ya que es un tratamiento inmediato de más fácil preparación y acceso para el cerdo que la elaboración de un alimento medicado, que se lleva más tiempo en su elaboración.
Si se utiliza una bomba inyectora es totalmente necesario calcular la solución madre correctamente, ya que de lo Otros aspectos a considerar son: contrario se dosificará errónea- Vía fácil de administración el caudal de agua de las tuberíque requiere poca mano de mente. as (1,5 litros/min); la distancia obra. entre el depósito de agua y los - No supone un estrés para los animales. - Permite tratar una sala de animales o grupo de forma independiente.
- Los errores de dosificación son menores que con el pienso, ya que los cerdos enfermos dejan antes de comer que de beber. En los brotes agudos de la enfermedad, los cerdos experimentan una caída brusca en el consumo, tanto del pienso como del agua, pero a pesar de ello los animales continúan bebiendo
Depósito para la medicación por agua.
10
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 11
Terapia antibiótica: Aplicación en pienso, agua o inyectable.
para luchar contra la hipertermia y la deshidratación - Su dosificación es sencilla. La flexibilidad del tratamiento con agua de bebida permite modular la posología, pudiéndose así iniciar el tratamiento con una dosis de ataque importante (posología fuerte) y los días siguientes continuar con una posología de mantenimiento o bien concentrar el tratamiento en una parte del día (principio de dependencia de la dosis), ejemplo en lechones destetados se aconseja medicar a los animales durante un período mínimo de 6 horas por día. Además, el medicamento puede ser inmediatamente remplazado por otro cuando se observe ausencia de respuesta al tratamiento, previo antibiograma. - La gran mayoría de los medicamentos usados en agua presentan una gran solubilidad lo que garantiza una distribución homogénea que no puede obtenerse en el pienso medicado. - Permite la asociación de principios activos de forma simple. Para asociar dos medicamentos en agua de bebida es recomendable realizar un test previo a los efectos de confirmar su compatibilidad. A la hora de hacer combinaciones de dos o más antibióticos hay que considerar dos aspectos: la naturaleza del antibiótico y la ley de Jawetz: indiferencia (suma de acción de ambos efectos), sinergia (efecto es superior a la suma de ambos por separado) o antagonismo (el efecto es la inhibición de ambos). Enero-Febrero 2012 • N.º 270
La medicación vía agua permite tratar una sala o grupo de animales de forma independiente.
- Se minimizan los riesgos de residuos en las canales, ya que se pueden tratar solamente a los cerdos enfermos, de manera que se garantiza el respeto de los períodos de supresión para los animales que estén a punto para ir a matadero y que por ello no deben ser tratados.
exacto de agua en el cual el medicamento va a disolverse lo que puede ser difícil en este tipo de instalación.
- Es necesario llevar a cabo periódicos análisis de agua y tratamientos de la misma, ya que la calidad del agua puede afectar al tratamiento. Así Inconvenientes: mismo es necesaria la limpieza de la canalización después de - Menos efectivo para infeccio- medicar. nes entéricas si no son tratamientos muy largos. - Se necesita una cierta inversión previa (depósito de medicación o, bien, una bomba dosificadora, posible doble circuito de distribución). Las bombas dosificadores con un caudal inferior a 2 % no son compatibles con una medicación eficiente para cerdos (problemas de solubilización de los medicamentos en el depósito de aspiración). El volumen del depósito puede constituir un factor limitante si se deben tratar un número elevado de cerdos, ya que pueden quedarse sin agua cuando el depósito se vacía. Asimismo, la medicación requiere conocer el volumen
PRODUCCIÓN ANIMAL
A la hora de tener éxito con un tratamiento en agua es necesario: que el cerdo consuma la dosis deseada; que el agua no sea un factor limitante; deben asociarse solamente los medicamentos compatibles; se debe poseer un equipo de tratamiento adecuado y el circuito de la granja debe estar limpio.
11
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 12
TRATAMIENTO EN PIENSO
TRATAMIENTO EN AGUA
La utilización de piensos medicados representa otra opción terapéutica en relación a la medicina de colectividades.
Ventajas. Buen control en procesos agudos y en infecciones no entéricas. Rapidez de actuación. Poca mano de obra Sin estrés. Dosificación senclla. Reducido riesgo de residuos en la canal.
Inconvenientes. Menor eficacia en infecciones entéricas. Inversión inicial. Más mantenimiento de la instalación (tuberías, depósitos, etc... Coste de tratamiento más elevado. Requiere agua de calidad.
- No todos los bebederos se recomiendan para el tratamiento en agua, por ejemplo los de tetina son poco recomendados debido a que se desperdicia mucha agua. - Es necesario conocer el consumo de agua ajustado a la edad, peso, época del año o condiciones ambientales, para de esta manera dosificar correctamente. - El coste suele ser más elevado, a pesar de que la duración de los pulsos terapéuticos son más cortos, ya que los antibióticos que se emplean para su disolución en agua son más caros. 12
- Algunos productos presentan límites de solubilidad que pueden influir negativamente en su utilización sobretodo cuando el agua no presenta las características ideales, necesitando algunos de ellos solubilizantes. Para aumentar la solubilidad de los medicamentos se aconseja diluirlos con agua tibia (no superar los 30º C) antes de incorporarlos en el circuito. Sin embargo, el agua demasiado caliente puede acelerar la destrucción por hidrólisis de algunos medicamentos (por ejemplo las tetraciclinas).
PRODUCCIÓN ANIMAL
Es conveniente que el silo se limpie una vez que ha finalizado el tratamiento con un pienso medicado, para evitar posteriores contaminaciones. Aspecto que también tiene que ser contemplado por los transportistas para sus camiones. Es necesario un control y análisis de todos los puntos críticos desde el laboratorio que fabrica el antibiótico hasta el ganadero encargado de repartir el pienso medicado, pasando por la fábrica de pienso y el transportista, de manera que se esté completamente seguro que la dosis que ha prescrito el veterinario llegue al animal en las condiciones adecuadas y en la cantidad establecida. Todo ello está controlado y regulado en la actual normativa vigente (R.D. 1409/2009). Cuando se incorpore el medicamento durante el proceso de granulación del pienso se ha de tener en cuanta la temperatura que alcanza el pienso, ya que algunos antibióticos se desestabilizan a temperaturas elevadas. En líneas generales, los antibióticos se destruyen cuando se exponen a temperaturas superiores a 90º. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Página 13
Terapia antibiótica: Aplicación en pienso, agua o inyectable.
Los tratamiento vía pienso deben ser prolongados en el tiempo, al menos durante siete días a dosis efectivas. Ventajas: - Permite tratar a muchos animales a la vez. - No requiere mucha mano de obra, ya que su aplicación es sencilla, por lo que ese tiempo se puede dedicar a otras actividades. Los tratamientos vía pienso se adaptan a cualquier sistema de producción. - Permite un buen control de las enfermedades entéricas y de los procesos - No supone un estrés para - El coste no es elevado. crónicos. los animales, ya que se reduce la manipulación de - Permite su aplicación en - La dosificación del los mismos, por lo que se cualquier sistema de producantibiótico es sencilla. mejora el bienestar animal. ción (intensivo o extensivo).
TRATAMIENTO EN PIENSO Ventajas. Tratamiento de colectividades Poca mano de obra Buen control de las enfermedades entéricas. Sin estrés. Dosificación senclla. Aplicable a cualquier sistema de producción.
Inconvenientes. Menor eficacia en infecciones agudas y procesos respiratorios. No es posible la intervención rápida. Depende de la fabricación del pienso correspondiente. Peligro de contaminaciones cruzadas. Rigidez de la dosificación. Reducción de ingesta en animales enfermos. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
13
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 16:11 Página 14
de pienso no se ajusta a lo esperado, lo que puede acarrear errores en la dosificación el antibiótico. - Los tratamientos son prolongados en el tiempo, lo que puede provocar contaminaciones cruzadas (restos de pienso medicado en el silo). - Mayor riesgo de creación de resistencias al recibir lo animales dosis subterapeúticas.
Los tratamientos vía pienso permiten tratar a muchos animales a la vez.
Inconvenientes: - Menos efectivo en procesos respiratorios y en infecciones agudas. - No se puede actuar rápidamente, ya que se depende de la fabricación
14
del pienso diente.
- Escasa flexibilidad para realizar variaciones de correspon- las dosis.
- Los animales enfermos y, sobre todo, aquellos con hipertermia suelen tener el apetito disminuido con lo que la ingesta
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
6-15_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 08:13 Pรกgina 15
16-19_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:20 Página 16
Entrevista
Luis Miguel Cebrián Presidente de ANEMBE
XVII edición del Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina EN SANTANDER Con motivo de la próxima celebración de la XVII edición del Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina hemos considerado de interés para nuestros lectores entrevistar a Luis Miguel Cebrián, que en calidad de Presidente de ANEMBE, nos ha informado acerca de todas las claves del evento más importante del panorama nacional para los buiatras.
acontecimiento, celebraremos nuestro congreso anual en la bonita ciudad de Santander durante los días 18, 19 y 20 de abril.
Producción Animal: En primer lugar, consideramos de interés para nuestros lectores conocer cuál ha sido la ciudad y las fechas elegidas para la celebración de esta XVII edición del Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina.
L.M.C: Este año con la ponencia “Producción de rumiantes, estrategias productivas y emisiones de gases de efecto invernadero”, impartida por el Dr. Sergio Calsamiglia, queremos que tanto productores como todos los implicados en el sector dispongan de la información necesaria para conocer y proponer estrategias de reducción de dichos gases, y que al mismo tiempo les permita rebatir aquellas acciones u opiniones que de forma
Luis Miguel Cebrián: Este año coincidiendo con el centenario de la creación del Colegio de Veterinarios de Cantabria y como un evento más de los organizados para conmemorar este 16
P.A: Ya en las dos ediciones anteriores se hizo una apuesta importante por la promoción del consumo de productos como la leche y la carne. ¿Continuará este año esa iniciativa de promoción?
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
16-19_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:20 Página 17
Entrevista
indiscriminada apuntan al sector con intenciones poco constructivas. P.A: ¿Qué podría adelantarnos sobre el programa científico del congreso? L.M.C: En esta edición hemos dividido el programa en 7 bloques temáticos: reproducción, clínica de teneros, instalaciones, cirugía, nutrición, mamitis y economía. En el apartado de reproducción intervendrá el Dr. Paul M. Fricke, catedrático de la Universidad de Madison (Wisconsin). El Dr. Fricke nos ha propuesto para este congreso tres temas relacionados con investigaciones recientemente publicadas, como son: - “Estrategias para la primera inseminación posparto en vacas lecheras en lactación” - “Diagnóstico de no preñez y pérdidas de gestación en vacas lecheras en lactación” - “Gestaciones gemelares en ganado lechero” Para complementar estos temas y tener una visión más cercana de esta problemática contaremos con la presencia del Dr. Fernando López Gatius de la Universidad de Lleida. En este bloque también incluiremos una mesa redonda sobre “La transferencia de embriones, una herramienta más para el veterinario clínico”.y la intervención del Dr. W. Heuwieser de la Universidad de Berlín que nos explicará la relación del balance energético con la reproducción. Uno de los bloques más extensos será el que hemos denominado clínica de teneros. En este apartado contaremos con el Dr. Arwid Daugschies, profesor de la universidad de Leipzing, quien tratará un tema tan importante como la Coccidiosis bovina. El Dr. Daugschies es uno de los principales expertos mundiales en las infecciones por Eimeria spp. del ganado vacuno. El diagnóstico y tratamiento antibiótico del síndrome respiratorio bovino (SRB) será tratado por la Enero-Febrero 2012 • N.º 270
profesora y directora del servicio clínico de rumiantes de la Universidad de Berlín, Kerstin E. Müller. El tratamiento sintomático del SRB y la diarrea de los terneros corresponderá a los Dres. Alberto Montoya y José Pérez, respectivamente. Para finalizar la jornada del jueves 19 de abril se impartirán dos ponencias relacionadas con las instalaciones: “Bienestar e Instalaciones en preparto, parto y postparto”, e "Influencia de la cama en la mastitis", a cargo del Dr. Xavier Manteca Vilanova de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Dr. K. Larry Smith de la Universidad del Estado de Ohio, respectivamente. El viernes comenzaremos la sección de cirugía con tres ponencias a cargo del Dr. André Desrochers de la Universidad Montreal y miembro del Colegio Americano de Cirujanos Veterinarios. Dada su amplia experiencia clínica en los campos de la cirugía bovina y diagnóstico por imagen le hemos propuesto los siguientes temas: “Principios generales de la cirugía de los bovinos”, “Aplicación de la ecografía en el diagnóstico y pronóstico de la cirugía abdominal” y “Anestesia de los bovinos en el campo”. De la Universidad Estatal de Iowa nos visitará el Dr. Jesse P. Golf, referente mundial en enfermedades metabólicas del bovino lechero, quien nos impartirá tres ponencias: “Controlando la hipocalcemia en vacuno lechero”, “Efectos del estrés metabólico y las enfermedades sobre la función inmune de las vacas lecheras al parto” y “Consideraciones sobre el papel del magnesio, fósforo y microminerales en la vaca de leche”. En la sección de economía contaremos con D. Álvaro Cesar Sánchez y D. Juan Manuel Fiz quienes nos explicarán las claves del comercio de las materias primas y de la leche, respectivamente. La situación de la ganadería en la nueva PAC será tratada por el funcionario de la Comisión Europea el Dr. Manuel del Pozo. Otros dos ponentes europeos, el Dr. Raphel Guatteo de Francia, y el Dr. Henk Hogeveen de Holanda, disertarán sobre Fiebre Q en ganado
PRODUCCIÓN ANIMAL
17
16-19_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:20 Página 18
Entrevista
bovino y sobre los aspectos económicos del control de mamitis, respectivamente. En resumen, más de 30 ponencias impartidas por 20 oradores de 7 países diferentes. Este extenso programa se complementará con la presentación de las 41 comunicaciones libres admitidas por el comité científico.
L.M.C: Efectivamente este año los seminarios serán impartidos en el Palacio de La Magdalena, sin lugar a dudas un espacio singular y de gran belleza que viene acogiendo los famosos cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, mientras que el congreso tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander.
P.A: ¿Y sobre el programa de seminarios? L.M.C: Este año tenemos una gran oferta de seminarios cuyos títulos son: - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA UROGENITAL BOVINA
Localizaciones Congreso
- SEMINARIO DE GENÉTICA - SEMINARIO DE INICIACIÓN A LA GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO - MORTALIDAD EMBRIONARIA EN VACUNO DE LECHE - TRANSFERENCIA EMBRIONARIA BOVINA DE EMBRIONES CONGELADOS - TALLER SOBRE ENFERMEDADES METABÓLICAS EN VACUNO LECHERO
Palacio de Exposiciones Y Congresos de Santander C/ Real Racing Club, s/n 39005 Santander Tel. 942 29 00 40 Seminarios
- ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE EXPLOTACIONES PARA USUARIOS DE REPROGTV - TENDENCIAS EN COW- COMFORT EN USA: RELACIÓN CON LAS MASTITIS Y LA CALIDAD DE LA LECHE Creo que con estos 8 seminarios batimos un récord en cuanto a número. P.A: Tenemos entendido que los seminarios y el programa científico se van a desarrollar en ubicaciones diferentes. ¿Podría concretarnos algo más este punto? 18
Palacio de la Magdalena Calle de la Familia Real, s/n 39005 Santander Tel. 942 27 26 50
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
16-19_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:20 Pรกgina 19
22-26.qxd_c-cl diciembre fin 12/03/12 08:50 Página 22
Ciencia y Calidad de Leche
LOS DATOS EN CALIDAD DE LA LECHE
Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es
Todo el mundo coincide en que la mastitis es una de las enfermedades que más pérdidas ocasionan en la producción lechera. Cuando hablamos en términos de Salud de la Ubre nos tenemos que plantear una meta claramente definida, basada en la reducción de la incidencia de mastitis, tanto subclínica como clínica. Las mastitis subclínicas son las infecciones intramamarias presentes que no podemos diagnosticar a simple vista, la herramienta internacionalmente utilizada para “medir” este tipo de mastitis es el recuento de células somáticas (RCS) tanto del tanque de leche como el RCS individual de cada vaca. Por otro lado tenemos las mastitis clínicas dónde por el contrario, su diagnóstico si es posible por métodos convencionales, puesto que hay una alteración en el aspecto de la leche, puede haber una inflamación de la ubre e incluso puede verse alterado el estado general del animal. Un tema es la vaca individual en el que el diagnóstico de una mastitis se hace sin mayor problema y otro muy distinto es determinar la salud de ubre de un rebaño completo, para ello debemos usar ciertas herramientas. Para saber exactamente, o por lo menos de una manera muy aproximada, qué nivel de mastitis (clínica y subclínica) tenemos en un rebaño determinado el primer paso que tenemos dar es determinar Índices de Salud de Ubre (ISU) o Key Performance Index (KPI) de la explotación. Por supuesto debemos conocer cuál es el valor “normal” para cada índice; a este valor lo denominaremos “objetivo sugerido”. A veces el establecimiento de este objetivo suele estar basado en la bibliografía, en muchos casos se toman como referencias los objetivos de otros países como Estados Unidos. Podríamos pensar que estos objetivos son muy exigentes y por tanto inalcanzables para muchas de nuestras granjas aquí en España, pero debemos pensar que en ese país existen explotaciones de todo tipo y condición al igual que en nuestro país. En mi opinión debemos ser exigentes en el estableci-
22
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
22-26.qxd_c-cl diciembre fin 12/03/12 08:50 Página 23
Ciencia y Calidad de Leche
miento de objetivos ya que de esta manera seremos cada vez más eficientes. Otra herramienta que nos puede ser de gran utilidad es la comparación entre explotaciones similares en tamaño, en instalaciones, en manejo, etc., lo que se denomina Benchmarking, aquí simplemente establecemos comparaciones entre diferentes explotaciones con el fin de ver cómo se sitúa una granja en cuestión con respecto al grupo. el número de casos en cada momento de la lactación dividido por el número de vacas en lactación.
MASTITIS CLÍNICA Para evaluar la mastitis clínica la herramienta que necesitamos es un buen sistema de registro, aparentemente esto puede parecer sencillo, pero en la práctica es mucho más complicado. Los datos a registrar serían el número de la vaca, la fecha del caso de mastitis, el cuarto afectado y los días en leche en el momento del caso. Los ISU que usaremos son:
2.- Tasa de casos repetidos. Consideraremos que si la vaca repite en 14 días es un caso nuevo. 3.- Tasa de mastitis clínica con resultado de muerte. Esta tasa sería el número de casos con resultado de muerte dividido entre el número de casos de mastitis en un determinado periodo.
1.- Tasa de mastitis clínica mensual Los ISU para mastitis clínica y los objetio anual en el rebaño tanto por vos sugeridos para cada índice se número de casos como por días en encuentran en la tabla 1. leche. La tasa de mastitis clínica mensual/ anual serían el número Tabla 1. ISU para mastitis clínica de casos acontecidos en un mes/ año divididos por el número de vacas en lactación en ese periodo de tiempo. La tasa de mastitis clínica por días en leche serán
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
23
22-26.qxd_c-cl diciembre fin 12/03/12 08:50 Página 24
Ciencia y Calidad de Leche
Cuadro 1. Relación entre el LS y la pérdida en producción de leche
MASTITIS SUBCLÍNICA
La transformación del RCS en un simple número tiene ventajas, entre otras son:
Como dije antes el RCS individual por vaca es la herramienta que internacionalmente está establecida para este propósito, no es una medida exacta ni mucho menos ya que el valor de ese recuento va a corresponder a un momento determinado de un día determinado y esta medida se va a realizar mensualmente. Con esto simplemente quiero decir que tiene errores que sencillamente hay que asumir, pero por el contrario también hay que decir que es una herramienta muy fiable si la evaluación es mantenida a lo largo del tiempo, esto es, no nos podemos conformar con un solo RCS, sino que necesitamos evaluar la situación de la granja a lo largo del tiempo. El RCS individual también lo podemos transformar en el Linear Score (LS), que es el logaritmo en base 2 del recuento celular más la suma de una constante que es 3. Este estándar fue adoptado en EE.UU. por el Comité Nacional de Investigación del Control Lechero que en ese país se llama DHI (Dairy Herd Improvement). Lo que se pretendía era crear un estándar que tuviese en cuenta la relación directa existente entre el aumento del RCS y pérdida de producción de leche (cuadro1).
24
a) Existe una relación lineal directa entre el LS y la producción, no ocurre lo mismo con el RCS, la pérdida de producción en RCS bajos es mayor que para incrementos en RCS altos, es decir, no hay una relación lineal. b) Podemos definir con más exactitud (el doble) si hay una infección intramamaria con el LS que con el RCS. c) La heredabilidad del LS es de un 12 % mientras que la del RCS es solamente de un 6 %. Muchas de las diferencias entre vacas son atribuidas a factores genéticos y menos a los ambientales cuando usamos el LS. Con un sencillo RCS mensual podemos determinar gran cantidad de índices de salud de ubre (ISU) para evaluar la situación sobre la mastitis del rebaño. 1.- Prevalencia: porcentaje de vacas que tienen un RCS>200.000 células/ml. sobre el rebaño. 2.- Tasa de cronicidad: porcentaje de vacas con más de 2 controles
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
22-26.qxd_c-cl diciembre fin 12/03/12 08:50 Pรกgina 25
22-26_c-cl diciembre fin 12/03/12 16:17 Página 26
Ciencia y Calidad de Leche
recién paridas: porcentaje de vacas que se secaron sanas (<200.000 células/ml.) y han parido infectadas (>200.000 células/ml.).
Tabla 2. ISU para mastitis subclínica
Los ISU para mastitis subclínica y los objetivos sugeridos para cada índice se encuentran en la tabla 2. (Tabla 2) Una vez que tenemos hallados los índices, debemos realizar un diagnóstico de la situación en la explotación lechera. El diagnóstico de la situación en lo que a mastitis se refiere va a consistir en averiguar cual o cuales son los factores que influyen en la Calidad de Leche. >200.000 células/ml. (crónicas) sobre la prevalencia. 3.- Incidencia de nuevas infecciones o riesgo de nuevas infecciones: es el porcentaje de vacas >200.000 células/ml por primera vez entre las vacas que tenían un RCS <200.000 células/ml en el control anterior, es decir, la población sana. 4.- Prevalencia en vacas recién paridas: porcentaje de vacas >200.000 células/ml. entre todas las recién paridas. 5.- Prevalencia en novillas: porcentaje de novillas que han parido con un RCS >200.000 células/ml. entre todas las novillas paridas.
BIBLIOGRAFÍA Relationship between lactation measures of somatic cell concentration and milk yield. R.F. Raubertas and G.E. Shook. Programmable calculator program for linear somatic scores to estimate mastitis yield losses. J.H. Kirk. Improving udder health on well managed farms. Science and practice’. Y.H. Schukken, H.W. Barkema, T.J. Lam and R.N. Zadoks. Practical look at monitoring mastitis control programs. Pamela Ruegg.
6.- Tasa de curación en el secado: es el porcentaje de vacas que estaban infectadas al secado (>200.000 células/ml.) y que han parido sanas (<200.000 células/ml.) 7.- Incidencia de nuevas infecciones en
26
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
27-31_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:37 Página 27
Reportajes
Circovac® reunió a su Grupo de Expertos en una intensa jornada en torno a la protección global frente al PCV2 “Las claves del éxito en vacunación de reproductoras” y los testimonios sobre la protección global frente al PCV2 articularon el desarrollo del evento El 16 de noviembre, Merial Laboratorios celebró, en Madrid, una jornada de su Grupo de Expertos Circovac®. Con la protección global como eje principal, Antonio Callén, director técnico del área de porcino de Merial Laboratorios, abrió la sesión abordando los puntos clave del éxito en vacunación de reproductoras. Tras su intervención, José Luis Lorenzo, José Casanovas, Ricardo García y Javier García Rabanal tomaron el testigo para exponer sus testimonios sobre las experiencias vividas en torno a la vacunación con Circovac®.
“Las claves del éxito en la vacunación de reproductoras frente a PCV2” Antonio Callén, de Merial Laboratorios, inauguró la jornada exponiendo la impor-
tancia de la protección global frente a circovirus. Bajo el título “Las claves del éxito de la vacunación de reproductoras frente a circovirus”, su ponencia se desarrolló tomando como base los resultados de una granja vacunada con Circovac® frente a una granja no vacunada. Además, analizó los puntos básicos para lograr la protección global. Respaldado por los resultados del trabajo de campo, Antonio Callén destacó los siguientes puntos clave: - Generar una fuerte inmunidad en el conjunto del rebaño, ya que la inmunidad natural es insuficiente para controlar la infección . - Conseguir una inmunidad homogénea en las cerdas, haciendo que el virus circule menos en la granja. - Cerrar todas las puertas al virus, ya que es un virus muy tenaz. - Buen encalostramiento del lechón para adquirir una buena inmunidad celular y humoral. - Controlar las infecciones secundarias “el circovirus no actúa solo, ni todas las granjas se comportan igual”.
Grupo de expertos Circovac® Enero-Febrero 2011 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
27
27-31_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:37 Página 28
Reportajes
- Desplazar el momento de infección. - Tener en cuenta el valor añadido de la vacunación de madres “la vacunación en cebo sin duda funciona muy bien, pero el mayor ROI se obtiene vacunando a las cerdas”. Con la aplicación de estas claves, y a través de la vacunación de las madres, se puede lograr una protección durante todo el período productivo de su descendencia. Esta protección global es fruto de la reducción de la presión de infección y la supresión o el desplazamiento del momento de la infección. Como conclusión general, Antonio Callén remarcó “la importancia de seguir unas correctas prácticas de vacunación y manejo, factor clave para el éxito de la vacuna”.
“De madres a lechones y de lechones a madres: un concepto evolutivo” José Luis Lorenzo, de Maporc, aprovechó su intervención para hacer un repaso cronológico. Para ello, tomó como punto de partida la
situación anterior a que aparecieran las vacunas contra el PCV2, haciendo hincapié en el desconocimiento que existía sobre la enfermedad y llegando hasta la aparición de Circovac®. Describió un panorama anterior a la existencia de vacunas frente al PCV2, marcado por la elevada morbilidad y mortalidad, así como por las grandes pérdidas económicas, hecho que provocaba la desesperación de técnicos y ganaderos. La llegada de Circovac® en el año 2007, marcó un cambio de ciclo que se dejó notar con los primeros resultados. Pronto surgiría la duda: ¿vacunación en madres o lechones? La respuesta en el lechón es más rápida, aunque la vacunación en madres supone actuar sobre el origen del problema. “Si nos olvidamos de la parte técnica y nos vamos directamente a los datos económicos la vacunación de las madres es más rentable, pero hay que tener paciencia”, afirmó José Luis Lorenzo.
¿Por qué apuesto yo por la vacunación de madres? El veterinario consultor de porcino José Casanovas Granell defendió en su intervención su apuesta por la vacunación de madres. Partiendo de la premisa de que si funciona es mucho más cómoda, barata y segura que tratar a los lechones, desglosó las causas fundamentales que justifican esta apuesta, entre las que destacan: - No se trata de un problema exclusivo de la fase de crecimiento. - A diferencia de EEUU, Europa se decantó como primera opción por la vacunación en madres.
Antonio Callén
28
- Es la mejor opción si se tiene en cuenta la calidad del calostro generado por las cerdas y del encalostramiento de los lechones.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2011 • N.º 270
27-31_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:37 Pรกgina 29
27-31_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:37 Página 30
Reportajes
“Una propuesta para la transición de lechones a madres” Ricardo García, asesor de explotaciones porcinas, presentó las conclusiones de un estudio sobre la transición de vacunación de lechones a vacunación de madres. Para ello, analizó el interés de hacer un programa intensivo de vacunación en cerdas por lotes, para lograr reducir el impacto económico de una vacunación en sábana de todo el efectivo y acortar el intervalo del inicio de la vacunación de las madres-momento de la inmunidad mínima para dejar de vacunar a los lechones.
José Casanovas
Recalcando que “las vacunas frente a PCV2 son excelentes herramientas, siempre apoyadas por un diagnóstico correcto y combinadas con otras herramientas como el seroperfil”. Esta argumentación no restó peso al eje temático de la jornada que José Casanovas retomó al señalar que “no hay que olvidar que el trabajo frente a PCV2 es una acción global”. Como punto final de su ponencia, el experto repasó algunas de las principales enfermedades que afectan al ganado porcino, como el Parvovirus, el Mal Rojo, la Rinitis o el PRRS, entre otras. Frente a cada una de ellas, señaló el tipo de vacunación que se está aplicando ya sea en cerdas, lechones o ambas, en busca del método de control más adecuado. Dejando a la audiencia la posibilidad de elegir cual es la opción más conveniente frente al PCV2 en virtud de la problemática en la granja y el objetivo perseguido. 30
Tras explicar la aplicación de distintas técnicas serológicas en la evaluación del resultado de la vacunación intensiva en cerdas por lotes, afirmó que las pruebas demostraron que la triple vacunación de las cerdas gestantes con Circovac® proporciona unos niveles de anticuerpos superiores a la doble vacunación, siendo capaz de transferir mayor cantidad de anticuerpos. Teniendo en cuenta la idoneidad y el impacto del encalostramiento, Ricardo García remarcó que este hecho “resulta elemental para muchas enfermedades” y no se puede dejar al azar. Además, explicó que tanto la vacunación de la cerda con dos dosis, cuando se vacuna el lechón, como la vacunación triple de la cerda sin la vacunación de los lechones limitan la circulación del virus en la descendencia. Los resultados de esta prueba preliminar indican que se pueden introducir lechones no vacunados procedentes de cerdas bien inmunizadas (vacunación triple) en un medio con baja presión de infección y mantener una descendencia en la que no se detecta circulación vírica de PCV2.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2011 • N.º 270
27-31_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:37 Página 31
Reportajes
“Impacto epidemiológico de la vacunación de reproductoras con Circovac® en una granja en dos fases” Javier García Rabanal, veterinario de la empresa Progatecsa, fue el encargado de cerrar la sesión con la presentación de un estudio fruto de la colaboración con su compañero Javier Llamazares, de Progatecsa, y de Antonio Callén, de los Servicios Técnicos de Porcino de Merial Laboratorios.
Javier García
En su intervención, resumió las principales conclusiones de una prueba de campo desarrollada en una granja en la que no se vacunaba previamente frente a PCV2, con un censo de 300 cerdas manejadas en bandas de 3 semanas y una situación estable de PCV2 (subclínica). Sobre esta granja, se testó la vacunación de cerdas con Circovac® y se realizó un seroperfil longitudinal, en lotes de animales alojados en distintas naves del mismo cebo, con unos cerdos provenientes de madres no vacunadas y otros descendientes del primer lote de madres vacunadas.
jugar un papel importante factores como el diseño y el manejo de los cebaderos. Pero, por encima de todo, se hace patente un cambio en el patrón de circulación del virus y una mejora considerable en los índices productivos de la descendencia, tras la vacunación de las madres. Con un gran aplauso de toda la sala, concluyó la jornada del Grupo de Expertos Circovac®, uno de los principales foros de debate sobre PCV2 entre los profesionales veterinarios de España.
El objeto del estudio se centró en realizar un seguimiento serológico con el fin de poder desarrollar un análisis de las diferencias en el comportamiento productivo entre lote testigo y lote de lechones de cerdas vacunadas, al relacionarlo con el patrón de circulación vírica. Paralelamente al estudio serológico, se evaluó el impacto en los índices productivos. Los datos de esta prueba avalaron que la protección vacunal varía entre la fase temprana y la fase más avanzada del programa. Con la introducción de la vacuna en las madres, se observa en el cebo cambios en el patrón epidemiológico donde pueden Enero-Febrero 2011 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
Ricardo García
31
32_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 10:57 Página 32
Diarreas en la Fase de CEBO Por Ana Carvajal En esta ocasión ocupamos las páginas de nuestra sección “Portfolio” con un tema que siempre ha intersado, y a la vez preocupado, a los profesionales del sector porcino. Se trata de las diarreas en la fase de cebo, una problemática que provoca grandes pérdidas en las explotaciones en forma directa, por la muerte de los animales, o en forma indirecta, por el empeoramiento de los índices productivos o el incremento de los gastos de medicación. Para introducirnos en esta patología contamos con la colaboración de toda una experta en la materia como Ana Carvajal. Las enfermedades infecciosas que afectan al aparato digestivo del cerdo han sido clásicamente una de las principales preocupaciones de los profesionales que se dedican a la producción porcina y tienen, en la actualidad, una renovada importancia. La intensificación de la producción, las nuevas normas relativas al bienestar animal y, muy particularmente, las limitaciones impuestas al empleo de antibióticos u otros quimioterápicos en la alimentación porcina son algunos de los factores que pueden explicar el incremento de la incidencia del denominado "síndrome entérico" en los cerdos de cebo. En muchas ocasiones su impacto económico es tal que puede llegar a comprometer seriamente la viabilidad de las explotaciones afectadas. A las pérdidas directas, ocasionadas por la muerte de animales, se suman cuantiosas pérdidas indirectas, causadas por el deterioro de los índices productivos de la explotación y por los gastos de medicación destinados su tratamiento y control. Diversos patógenos están implicados en este síndrome entérico en el ganado porcino de cebo. Entre las bacterias destacan: Brachyspira hyodysenteriae, agente etiológico de la disentería porcina, Brachyspira pilosicoli, que causa la espiroquetosis intestinal porcina, y Lawsonia intracellularis, agente etiológico de la enteropatía proliferativa porcina. Además, en las heces de cerdos con diarrea pueden aislarse otras bacterias como diferentes serotipos de Salmonella enterica, Campylobacter spp. o Yersinia spp., pero su implicación como agentes etiológicos de diarrea es discutida. Por otra parte, las dos principales enfermedades
32
víricas del aparato digestivo del cerdo son la gastroenteritis transmisible porcina y la diarrea epidémica porcina, causadas ambas por coronavirus. Mientras que la primera es extraordinariamente rara en nuestro país, la diarrea epidémica porcina sí que tiene un cierto impacto como causa de brotes de diarrea. Finalmente, entre los agentes etiológicos parasitarios podemos destacar a Trichuris suis. El cuadro clínico, lesional y epidemiológico de la enfermedad puede, en algunos casos, orientar el diagnóstico. Sin embargo, la compleja etiología de este síndrome hace imprescindible su confirmación en el laboratorio. Es importante destacar que en los brotes de diarrea del ganado porcino de cebo se identifican con relativa frecuencia dos o más agentes, causando infecciones mixtas. Un diagnóstico etiológico preciso permite una correcta elección del tratamiento a emplear, aumentando las posibilidades de éxito. Además, en el caso de la infección por B. hyodysenteriae resulta altamente recomendable la realización de antibiogramas, dada la existencia de aislados resistentes a algunos de los antimicrobianos de elección. En lo que respecta al control, se dispone de vacunas para la prevención de la enteropatía proliferativa porcina y de autovacunas frente a la disentería porcina. Unas estrictas medidas de bioseguridad son imprescindibles a la hora de evitar la entrada de estos agentes en las granjas libres, siendo igualmente necesarias para limitar su difusión y disminuir la presión de infección en las granjas ya infectadas.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
32_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 10:57 Pรกgina 33
34-35_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:58 Página 34
Entrevista
MSD ANIMAL HEALTH PRESENTA SU NUEVO MACRÓLIDO ZUPREVO®. El pasado mes de septiembre se lanzó ZUPREVO®, el último fichaje del equipo de cebo de MSD Animal Health. ZUPREVO® es un macrólido tribásico de 16 miembros (Tildipirosina) lo que le confiere unas características diferenciadoras respecto a los macrólidos que se encuentran en el mercado. José Miguel Gutiérrez, Técnico Especialista de Vacuno de Cebo de MSD Animal Health, nos presenta las características más sobresalientes de ZUPREVO®. P r o d u c c i ó n A n i m a l : ¿Cuál es la composición de ZUPREVO®? José Miguel Gutiérrez: El principio activo de ZUPREVO® es la tildipirosina, es el primer macrólido tribásico con un anillo de 16 miembros.
La tildipirosina se caracteriza por una rápida absorción a partir del punto de inyección subcutáneo y por alcanzar elevadas concentraciones en el pulmón y en el fluido bronquial durante un plazo de tiempo prolongado. P.A: ¿Qué diferencia a ZUPREVO ® del resto de macrólidos disponibles en el mercado? J.M.G: La tildipirosina es el único macrólido tribásico de 16 miembros existente en el mercado, al ser una molécula de mayor tamaño evita los mecanismos de resistencia bacteriana a través de las bombas de eflujo. La estructura de la tildipirosina (tribásica) le confiere también propiedades tanto lipofílicas como hidrofílicas, que le aportan una mayor absorción y distribucion tisular, una mejor penetración en las bacterias y acumulación con larga persistencia en el lugar de la infección (pulmón y fluido bronquial). Aunque una mayor y más rápida penetración celular es una característica importante para que un compuesto antimicrobiano tenga éxito, también debe ser un inhibidor eficaz del metabolismo bacteriano. En este caso la tildipirosina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano con interacciones únicas en las piperidinas 20 - y 23-, bloqueando la síntesis proteica de forma más eficaz que otros tipos de macrólidos. P.A: ¿Cuáles son sus principales características diferenciadoras? Teniendo en cuenta la farmacocinética y faramacodinámica tan favorables de ZUPREVO ® éstas serían sus características diferenciadoras:
José Miguel Gutiérrez
34
• Actividad bactericida frente a M. haemolytica siendo ésta la bacteria más
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
34-35_Entrevista Bayer final 12/03/12 08:58 Página 35
Entrevista
patógena y agresiva en la neumonia de nuestros terneros, acción bactericida especialmente importante en los animales inmunodeprimidos por el estrés de la entrada. • Persistencia en pulmón, por encima de la CMI90 de M. haemolytica y P. multocida de 28 días y de 21 en fluido bronquial como primera vía de entrada de los gérmenes respiratorios. • Menor volumen de inyección: 1 ml cada 45 kg de peso vivo. • Rapidez de acción: alcanzando el Tmax plasmático en tan sólo 23 minutos.
La tildipirosina es el único macrólido tribásico con 16 miembros existente en el mercado, al ser una molécula de gran tamaño evita los mecanismos de resistencia bacteriana a través de las bombas de eflujo. P.A: ¿Por qué es tan importante su persistencia en tejido pulmonar de al menos 28 días? J.M.G: La Morbilidad del SRB es variable en función de: edad/peso/mezcla de animales/estación del año/clima/ procedencia de los animales. Si buscamos en la bibliografía la morbilidad se encontraría entre un 30-50% (Ames, 1993) hasta el 80% (Scout, 1994) encontrándose el pico entre los días 14 y 21 tras la entrada al cebadero (González Martin, 2007). La mortalidad puede ser muy variable dependiendo de la morbilidad
maximo riesgo de neumonia en el cebadero, con las ventajas añadidas que esto supone. ¿Es ZUPREVO® el complemento que le faltaba a la plataforma de productos para cebo de MSD Animal Health?
La mayor ventaja de ZUPREVO® es que al tener una persistencia de al menos 28 días en tejido pulmonar por encima de las CIMs para los gérmenes más importantes frente al SRB... Por supuesto, ZUPREVO® es el producto que completa la gran gama de productos y soluciones que aportamos para el vacuno de carne. Contamos con Bovilis Bovipast RSP, que junto con ZUPREVO® constituyen la protección necesaria para prevenir el SRB en el cebadero, y por supuesto los mejores y más eficaces antibióticos de tratamiento como son Nuflor, Resflor, Flomac y Cobactán L.A. ZUPREVO® es el complemento ideal como antibiótico profiláctico o metafiláctico a la entrada de cebadero, completando toda la gama de productos para dar soluciones integrales a nuestros cebaderos (Plataforma de respiratorio). Con ZUPREVO® cubrimos el periodo de máximo riesgo del primer mes de entrada, dando tiempo a que la inmunidad proporcionada por nuestro programa vacunal (Bovilis Bovipast RSP junto con Bovilis IBR market viva) esté en el pico de máxima protección, con lo que aseguramos hacer una buena entrada para que los animales arranquen rápido el cebo, minimizando las recaídas.
La gran ventaja de ZUPREVO ® es que al tener una persistencia de al menos 28 días en tejido pulmonar por encima de las CMIs para los gérmenes más importantes frente al SRB cubre más eficazmente el periodo de Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
35
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 36
Papel de Mycoplasma bovis en las infecciones respiratorias de los terneros de cebo. Carmen Martín Espada y Mª Dolores Cid Vázquez*. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Av. Puerta de Hierro s/n. 28040. Madrid. * lcid@vet.ucm.es
INTRODUCCIÓN Mycoplasma bovis es un patógeno que causa enfermedad respiratoria, otitis media, artritis, mastitis y una gran variedad de enfermedades en el ganado bovino en todo el mundo. En la última década se ha reconocido un mayor papel de M. bovis como patógeno en la producción bovina y se considera una 36
causa emergente de enfermedad respiratoria y mortalidad en los terneros de cebo (Caswell y Archambault, 2007; Nicholas, 2011). No obstante, el conocimiento de la epidemiología y patogénesis de este patógeno es todavía muy limitado lo que dificulta el diagnóstico y la toma de decisiones sobre las medidas de control de los procesos en los que participa.
PRODUCCIÓN ANIMAL
En este artículo hacemos una revisión sobre el conocimiento actual del papel de M. bovis en el complejo respiratorio bovino.
M. BOVIS PRODUCE BIOFILMS M. bovis se aisló por primera vez en los Estados Unidos en 1961 de una vaca con mastitis y por su similitud bioquímica con M. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 37
Papel de Mycoplasma bovis en las infecciones respiratorias ...
agalactiae, se consideró en principio una variedad del mismo denominándose M. agalactiae var bovis. Se separó como especie en 1976 (Askaa y Erno, 1976). Los mycoplasmas son bacterias que carecen de pared celular, característica que les confiere su capacidad pleomórfica (Boone et al., 2001). Tradicionalmente, se ha considerado que los mycoplasmas no eran capaces de sobrevivir mucho tiempo en el medio ambiente. Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que son capaces de sobrevivir al calor y a la desecación y a la acción de los desinfectantes debido a su capacidad para formar biofilms. Los mycoplasmas sobreviven durante largos periodos de tiempo en ambientes protegidos, bajo condiciones de humedad y temperaturas bajas (Pfutzner, 1984). Pueden sobrevivir durante meses en las camas y se ha aislado en charcas y en pilas de estiércol en granjas lecheras (Bray et al., 1997). M. bovis produce biofilms al igual que algunas otras especies de mycoplasmas (McAuliffe et al., 2006). La capacidad de producir biofilms les confiere, además de una mayor resistencia en el medio ambiente, una mayor capacidad de supervivencia en el hospedador. Los biofilms son comunidades de Enero-Febrero 2012 • N.º 270
microorganismos que viven adheridos a un sustrato, o entre ellos, y embebidos en una matriz extracellular de polisacáridos formando una estructura altamente diferenciada. Los biofilms muestran características que difieren de las que poseen las bacterias de forma individual. Una de las más importantes es el aumento de la capacidad de supervivencia en el hospedador al aumentar la resistencia a los anticuerpos, a la fagocitosis y a los antibióticos. La resistencia de los biofilms es entre 10-1.000 veces mayor que la de las bacterias aisladas. La formación de biofilms puede contribuír también a la cronificación de los procesos al generar reinfecciones por la liberación periódica de células bacterianas a partir de los biofilms.
En la última década se ha reconocido un mayor papel de M. bovis como patógeno en la producción bovina y se considera una causa emergente de enfermedad respiratoria y mortalidad en los terneros de cebo. Otra de las consecuencias de la formación de biofilms adherentes es el aumento del daño tisular por la incapacidad de los fagocitos de eliminar la infección. Las enzimas
PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL
liberadas dañan el tejido circundante.
INFECCIÓN Y PRESENTACIÓN CLÍNICA La aparición y gravedad de la enfermedad respiratoria en las explotaciones bovinas depende del estado inmunitario y general de los terneros, las condiciones de alojamiento, el clima, el manejo y la difusión de agentes infecciosos respiratorios. Bacterias como Mannheimia haemolytica e Histophilus somni son los principales responsables de los signos clínicos y del desarrollo de las lesiones neumónicas. Los virus respiratorios tienen principalmente un papel como predisponentes al disminuir las defensas fisiológicas del tracto respiratorio superior (TRS) de los terneros facilitando el descenso de las bacterias al pulmón. El papel de M. bovis en el complejo respiratorio bovino no está bien definido. M. bovis se aisla con frecuencia en combinación con otros agentes infecciosos de pulmones neumónicos de terneros (Gagea et al., 2006; Caswell y Archambault, 2007). Tradicionalmente se ha asumido que tiene un papel predisponente en la aparición de enfermedad respiratoria. M. bovis puede predisponer a la infección del pulmón por otras bacte37
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 38
rias, especialmente M. haemolytica, debido a su comportamiento inmunomodulador. Pero además, se ha demostrado la presencia masiva de antígeno de M. bovis en las lesiones crónicas lo que indica que la infección por M. bovis puede tener un impacto adicional complicando la enfermedad respiratoria y aumentando la mortalidad (Nicholas, 2011). La asociación de M. bovis y los virus en la enfermedad respiratoria está menos clara pero se cree que la inmunodeficiencia causada por el virus de la Diarrea Vírica Bovina (DVB) es la causa subyacente de muchos casos de enfermedad asociada a M. bovis. Clínicamente, la infección con M. bovis se asocia principalmente a bronconeumonías crónicas caracterizadas por infección persistente con baja respuesta a la mayoría de los tratamientos antibióticos.
La aparición y gravedad de la enfermedad respiratoria en las explotaciones bovinas depende del estado inmune y general de los terneros, las condiciones de alojamiento, el clima, el manejo y la difusión de agentes infecciosos respiratorios.
La infección persistente se debe a la capacidad de M. bovis de evadir la respuesta inmune del hospedador. Hasta el momento no es del todo conocido como los mycoplasmas consiguen evitar que el hospedador los elimine de sus tejidos. Los mycoplasmas pueden inducir un amplio rango de reacciones inmunomoduladoras que dan como resultado una respuesta
En la última década se ha reconocido un mayor papel de M. bovis como patógeno en la producción bovina .
38
PRODUCCIÓN ANIMAL
inmune no efectiva. La variación de los antígenos de superficie por parte de los mycoplasmas contribuye a evitar la eliminación de los tejidos mediante la respuesta inmune (Maunsell et al., 2011). La neumonía asociada a M. bovis se presenta a cualquier edad, en terneros a la llegada al cebadero y en adultos tanto en ganado de carne como de leche. Se aprecian signos clínicos como fiebre, disnea, taquipnea, anorexia, la descarga nasal y la tos pueden estar presentes o no (Pfützner et al., 1996; Stipkovits et al., 2001; Caswell et al., 2010). En los animales que padecen la enfermedad crónica se observa una pobre ganancia de peso (Stipkovits et al., 2001). La neumonía debida a mycoplasmas en ocasiones se acompaña de otitis media o artritis o ambas, en el mismo animal o en otros del rebaño. Se piensa que M. bovis produce la otitis mediante una infección ascendente a través de la trompa de Eustaquio, si bien no puede descartarse la vía hematógena (Nicholas, 2011). A pesar de la existencia de lesiones, que se observa post mortem, los signos clínicos de la neumonía producida por M. bovis sin complicaciones generalmente son ligeros. Es difícil reconocer la enfermedad hasta que está demasiado avanzada para que responda al tratamiento. La Enero-Febrero 2012 • N.º 270
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 39
Papel del Mycoplasma Bovis en las infecciones respiratorias...
otitis media en terneros, con otorrea y movimientos de sacudir la cabeza, es frecuentemente el primer signo clínico observado, (Maunsell et al., 2009) y ocasionalmente meningitis (Ayling et al., 2005).
FRECUENCIA DE LA INFECCIÓN M. bovis no es un microorganismo ubicuo pero está ampliamente difundido en el ganado bovino en las zonas geográficas en las que la infección es endémica. En Europa, excepto en los países nórdicos (Noruega, Finlandia) en los que la seroprevalencia parece ser muy baja o nula (Autio et al., 2007; Gulliksen et al., 2009), varios estudios muestran una elevada seroprevalencia de M. bovis tanto en explotaciones de carne como de leche.
Figura 1: Seroprevalencia de M. bovis en terneros de carne, distribuída por edad y sexo, en la zona centro de España (Martin-Espada et al., 2011).
respiratoria en cebaderos de terneros con una frecuencia entre el 60 y el 100%, detectándose además una temprana y amplia difusión en las unidades afectadas (Arcangioli et al., 2008).
como de terneros infectados (Martin-Espada et al., 2011). En la figura 1 se muestran los resultados del estudio en el que se analizó una muestra de 1.500 terneros representativos de una población de 20.000 terneros de carne. La seroprevalencia de anticuerpos frente a M. bovis en terneros fue del 65,5% (intervalo de confianza del 95% de 63,00 al 68,00%). No se detectaron diferencias significativas por sexo, edad o raza de los terneros.
En España, en un estudio realizado entre 2010 y 2011 en una amplia muestra de terneros de carne en la zona centro En los países mediterráneos de España, detectamos una como Francia, Portugal, Italia elevada seroprevalencia de M. y Hungría se han detectado bovis tanto de explotaciones niveles de seroprevalencia altos y se considera una importante causa de enfermedad respiratoria en terneros (Nicholas y Ayling, 2003; Radaelli et al., 2008; Fodor, 2009). En el Reino Unido, en un estudio realizado Inglaterra y Gales entre 2000 y 2009, se determinó una seroprevalencia del 30 % de vacas infectadas en los rebaños con neumonía (Nicholas 2011). En Francia, M. bovis fue el agente Figura 2: Nivel de seroprevalencia en explotaciones de terneros de carne (Martin-Espada etiológico más frecuente en et al., 2011). Las explotaciones se clasificaron en función de la seroprevalencia de terneros los brotes de enfermedad infectados en muy alta, alta, media y baja. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
39
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 40
40
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Pรกgina 41
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 42
LAS CLAVES PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD 1) La vía de entrada de la infección en las explotaciones libres de M. bovis es por la introducción de animales infectados asintomáticamente. 2) Una vez establecida la enfermedad en una explotación con animales de distintas edades es muy difícil de erradicar. 3) En ausencia de vacunas, las buenas prácticas de manejo son cruciales para controlar la micoplasmosis bovina. Las principales medidas que se deben adoptar son minimizar el estrés, mejorar la ventilación y evitar el hacinamiento. 4) Los factores más importantes en el tratamiento de las neumonías por M. bovis es la detección temprana y la terapia prolongada. Otra opción es la metafilaxis, es decir, el tratamiento de todo el grupo de animales cuando se detectan niveles de infección superiores al 20 % de los animales.
Relevante fue el hecho de que la seroprevalencia de explotaciones infectadas fue del 100%, es decir, en todas las explotaciones estudiadas se detectaron terneros positivos. La seroprevalencia de terneros infectados dentro de las explotaciones varió desde el 3,1% hasta el 100% de los terneros. Las explotaciones se clasificaron en función de la seroprevalencia de terneros infectados en Muy alta, Alta, Media y Baja (figura 2). En la inmensa mayoría de las explotaciones (80% de las explotaciones) se 42
medianas, de extensivo y que no compraban terneros. Estos datos indican la amplia difusión de M. bovis en el ganado bovino de la zona centro de España, independientemente del sistema de producción, lo que constituye un importante factor de riesgo de desarrollo o complicación de enfermedad respiratoria (Martin-Espada et al., 2011).
TRANSMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO La vía de entrada de la infección en las explotaciones libres de M. bovis es por la introducción de animales infectados asintomáticamente. La transmisión a otros animales no se produce hasta que los animales infectados no empiezan a eliminar M. bovis. Esto puede diferir la transmisión y dificultad la identificación de la fuente de infección (Maunsell et al., 2011).
detectaron más del 40% de los La excreción de M. bovis se produterneros infectados (figura 2). ce sobre todo a partir de la El 40% de las explotaciones mucosa del tracto respiratorio tuvieron un nivel de prevalen- superior y glándula mamaria. Los cia muy alta, superior al 88% de terneros pueden excretar M. bovis los animales analizados (figura durante meses de forma intermi2). De estas explotaciones la tente. Los terneros con enfermemayoría (70%) eran cebaderos dad clínica normalmente excretan con sistema de explotación gran cantidad de M. bovis. intensivo que compraban terne- Además, las circunstancias estreros para cebar. Un nivel de santes como el transporte, el prevalencia alta (67,35- agrupamiento de terneros de 80,00%) se detectó en el 28% distintos orígenes, la entrada en de las explotaciones (figura un cebadero y el frío se asocian 2), siendo la mayoría (71,4%) con el incremento de la excreción explotaciones pequeñas o nasal de M. bovis.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 43
Papel del Mycoplasma Bovis en las infecciones respiratorias...
La principal ruta de transmisión a los terneros jóvenes es la ingestión de leche de las vacas infectadas o del tanque de leche contaminado. En este último caso, una sola vaca eliminando mycoplasmas puede infectar a un gran número de terneros durante un prolongado periodo de tiempo (Nicholas, 2011). Los terneros infectados eliminarán los mycoplasmas en las secreciones respiratorias transmitiendo la infección a otros terneros por contacto.
artificial o con leche pasterizada, por lo que se piensa que existen otras vías de transmisión de importancia. M. bovis puede transmitirse por aerosoles, por contacto directo o indirecto, por el agua, fómites, etc. La importancia de los aerosoles en la transmisión de la infección no es del todo conocida, pero se ha aislado M. bovis a partir del aire de establos con animales enfermos (Jasper et al., 1974).
Con independencia de la vía de entrada, M. bovis puede ser Sin embargo, la enfermedad aislado en los estadios iniciales también aparece en terneros de la infección a partir de tracto alimentados con lactancia respiratorio superior, glándula
MERMAS EN LA PRODUCCIÓN - Las pérdidas que causa M. bovis en la producción se deben fundamentalmente a la pérdida de ganancia en peso de los terneros, a los tratamientos y a la mortalidad. - En Estados Unidos, un estudio estimó un coste de la infección por M. bovis en la producción de terneros de carne de 32 millones de dólares por año como consecuencia de la pérdida de ganancia en peso y del valor de la canal.
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:08 Página 44
mamaria, conjuntiva y tracto dos debido a que los datos urogenital (Nicholas et al., 2002; de prevalencia pueden estar Fox et al., 2008). subestimados (Maunsell et al., 2011). Una vez establecida la enfermedad en una explotación con animales En Europa se considera que de distintas edades es muy difícil M. bovis sería responsable al de erradicar. Al parecer, la transmi- menos de la cuarta parte o sión ocurre desde los animales de tercera parte de las pérdidas mayor edad a los más jóvenes. Los por enfermedad respiratoria terneros de reposición pueden ser (Nicholas et al., 2011). En el infectados por los adultos al Reino Unido, se estima que compartir espacios comunes. Por hasta 1,9 millones de bovinos el contrario, la transmisión por vía congénita parece infrecuente se afectan anualmente por enfermedad respiratoria con (Pfutzner et al. , 1996). un coste de unos 54 millones de libras al sector, y además REPERCUSIÓN EN LA se estima que las pérdidas PRODUCCIÓN por mortalidad debido a Las pérdidas que causa M. neumonías tendrían un valor bovis en la producción se potencial en el mercado de 99 deben fundamentalmente a la millones de libras. En nuestro pérdida de ganancia en peso país no existen estudios sobre de los terneros, a los trata- el coste económico de la mientos y a la mortalidad. Se infección por M. bovis. ha observado que los terneros que después de entrar en una MEDIDAS DE CONTROL explotación con enfermedad endémica muestran serocon- Hasta el momento, no versión frente a M. bovis, existen medidas de control indicando la presencia de la efectivas frente a las enferinfección, tienen menores medades por mycoplasmas. tasas de crecimiento y requie- Los antibióticos como las ren mayor cantidad de trata- penicilinas y las cefalosporimiento antibiótico que los nas no son efectivos frente a los mycoplasmas puesto que terneros seronegativos. carecen de pared celular. Los En Estados Unidos, un estudios realizados en los estudio estimó un coste de la últimos años indican además infección por M. bovis en la que los cepas de M. bovis que producción de terneros de circulan en Europa son resiscarne de 32 millones de tentes in vitro a muchos de dólares por año como conse- los antibióticos disponibles cuencia de la pérdida de comercialmente, especialganancia en peso y del valor mente la oxitetraciclina, la de la canal, aunque estos tilmicosina y la espectinomidatos se consideran limita- cina, e incluyendo además 44
PRODUCCIÓN ANIMAL
fluoroquinolonas como la marbofloxacina (Nicholas, 2011). Además se ha visto que los antibióticos que muestran una buena actividad in vitro no son necesariamente efectivos in vivo mientras que algunos con baja actividad in vitro parecen haber sido efectivos en el control de algunos brotes de enfermedad respiratoria, probablemente debido a su acción sobre otras bacterias como M. haemolytica o H. somni (Nicholas, 2011). Además no existen vacunas disponibles en Europa y algunas vacunas experimentales más que proteger parecen exacerbar las enfermedades por mycoplasmas (Nicholas, 2011). El reciente descubrimiento de que los mycoplasmas tienen la habilidad de formar biofilms ayuda a entender el fracaso en los tratamientos o en la respuesta inmune del hospedador, ya que los biofilms son frecuentemente resistentes a la acción de los antibióticos o de los macrófagos (McAuliffe et al., 2006). Los factores más importantes en el tratamiento de las neumonías por M. bovis es la detección temprana y la terapia prolongada, según algunos autores, que recomiendan tratamientos entre 10 y 14 días (Nicholas, 2011). Otra opción es la metafilaxis, es decir, el tratamiento de todo el grupo de Enero-Febrero 2012 • N.º 270
36-45_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 16:21 Página 45
Papel del Mycoplasma Bovis en las infecciones respiratorias...
animales cuando se detectan niveles de infección superiores al 20 % de los animales (Williams, 2010).
tory disease outbreaks in veal calf feedlots. Veteri-
Martín Espada C, Díez Guerrier A, Cid D. 2011.
nary Journal 177, 89-93.
Seroprevalencia de anticuerpos frente a Mycoplas-
Askaa, G. ;Erno, H. (1976) Elevation of Mycoplasma agalactiae subsp. bovis to species rank: Mycoplasma bovis comb. nov. International
En ausencia de vacunas, las buenas prácticas de manejo son cruciales para controlar la micoplasmosis bovina. Las principales medidas que se deben adoptar son minimizar el estrés, mejorar la ventilación y evitar el hacinamiento. De esta forma no impedimos, pero si dificultamos la diseminación de M. bovis. Es necesario asegurar que la leche suministrada a los terneros no está infectada. Esto es particularmente importante cuando hay enfermedad subclínica, muy común en la mastitis por mycoplasmas. También debe considerarse la posibilidad del sacrificio selectivo o, al menos, la segregación de las hembras afectadas (Nicholas, 2011). La capacidad del mycoplasma para diseminarse silenciosamente entre los terneros, además de su tenaz persistencia en las granjas, indica que hay que estar atentos al mínimo signo clínico como otorrea, descarga nasal, fiebre leve, ojos llorosos y ocasionalmente tos seca. Si además hay aparición de artritis su presencia puede considerarse confirmada en la explotación (Nicholas, 2011).
Journal of Systematic Bacteriology, 3. Autio, T., T. Pohjanvirta, R. Holopainen, U. Rikula, J. Pentikäinen, A. Huovilainen, H. Rusanen, T.
Congreso Internacional de Medicina Bovina. Avila, España. Mayo 2011. Maunsell, F.P.; Donovan, G.A.; (2009) Mycoplasma bovis Infections in young calves. Vet Clin North Am Food Anim Pract. Mar;25(1):139-77.
Soveri, L. Sihvonen, and S. Pelkonen. (2007).
Maunsell, F.P.; A.R. Woolums, D. Francoz, R.F.
Etiology of respiratory disease in non-vaccinated,
Rosenbusch, D.L. Step, D.J. Wilson, and E.D.
nonmedicated calves in rearing herds. Vet. Micro-
Janzen (2011) Mycoplasma bovis Infections in
biol. 119:256–265.
Cattle. J Vet Intern Med 25:772–783.
Ayling ,R.; Nicholas, R,.;Hogg, R.; Wessels, J.;
McAuliffe L, Ellis RJ, Miles K, Ayling RD, Nicholas
Scholes, S.; Byrne, W.; Hil,l M.; Moriarty, J.; O'Brien,
RA (2006) Biofilm formation by mycoplasma
T. (2005). Mycoplasma bovis isolated from brain
species and its role in environmental persistence
tissue of calves. Vet Rec. Mar 19;156(12):391-2.
and survival. Microbiology. Apr;152(Pt 4):913-22.
Boone, D. R., Castenholz, R. W. ; Garrity, G. M.
Nicholas, R. (2011). Bovine Mycoplasmosis: silent
(2001) Bergey's manual of systematic bacteriology
and deadly. Vet.Rec.168,459-462.
/ George M. Garrity, editor-in-chief, New York, Springer . Bray DR, Shearer JK, Donovan GA. Approaches to achieving and maintaining a herd free of mycoplasma mastitis. In:Proceedings of the 36th Annual Meeting of the National MastitisCouncil; Albuquerque, NM, February 16–19, 1997, 132–137 Caswell JL, Archambault M. (2007) Mycoplasma bovis pneumonia in cattle. Anim Health Res Rev 8:161–186. Caswell, J. F. , Bateman, K. G., Cai, Y. & CastilloAlcala, F. (2010). Mycoplasma bovis in respiratory disease of feedlot cattle. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice 26, 365-379 Fodor, L. (2009) Aetiology of Endemic Respiratory Diseases of Ruminants. Bulletin UASVM, Veterinary Medicine 66(2). Fox LK, Muller FJ, Wedam ML, et al. (2008) Clinical
Nicholas, R. A. J. & Ayling, R. D. (2003) Mycoplasma bovis, disease, diagnosis and control. Res Vet Sci. 74, 105-112 Nicholas RA, Ayling RD, Stipkovits LP. (2002). An experimental vaccine for calf pneumonia caused by Mycoplasma bovis: Clinical,cultural, serological and pathological findings. Vaccine 20:3569–3575. Pfutzner H. The tenacity of Mycoplasma bovis. ZentralblBakteriol Mikrobiol Hyg A 1984;258:38–41 Pfutzner H, Sachse K. (1996). Mycoplasma bovis as an agent of mastitis, pneumonia, arthritis and genital disorders in cattle. Rev Sci Tech 15:1477–1494. Radaelli, E., Luini, M., Loria, G. R., Nicholas, R. A. J. & Scanziani, E. (2008). Studies of Mycoplasma bovis infections in veal calves and adult cattle. Research in Veterinary Science 85, 282-290. Stipkovits, L., Ripley, P.H., Varga, J., Palfi, V., (2001).
Mycoplasma bovis mastitis in prepubertal heifers
Use of valnemulin in the control of Mycoplasma
on 2 dairy herds. Can Vet J 49:1110–1112.
bovis infection under field conditions. Veterinary
Gagea MI, Bateman KG, Shanahan RA, et al. (2006)
Record 148, 399–402.
Naturally occurring Mycoplasma bovis-associated
Williams, M. (2010). The seven deadly sins of
pneumonia and polyarthritis in feedlot beef calves.
Mycoplasma bovis. Veterinary Practice 41, 1-2.
J Vet Diagn Invest;18:29–40. Gulliksen SM, Jor E, Lie KI, Løken T, Akerstedt J, Østerås O. 2009. Respiratory infections in Norwe-
BIBLIOGRAFÍA
gian dairy calves. J Dairy Sci. 92:5139-46.
Arcangioli, M-A., Duet, A., Meyer, G., Dernburg,
Jasper DE, Alaubaid JM, Fabrican J. (1974). Epide-
A., Bézille, P., Poumarat, F. & Le Grand, D. (2008).
miologic observations on mycoplasma mastitis.
The role of Mycoplasma bovis in bovine respira-
Cornell Vet;64:407–415.
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
ma bovis en explotaciones bovinas en españa. XVI
PRODUCCIÓN ANIMAL
45
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 46
Programas de alimentación en porcino en función del sexo: Efectos de la castración quirúrgica y la inmunocastración F. Bravo de Laguna Ortega Nutreco Swine Research Centre. Países Bajos Resumen del trabajo presentado bajo el mismo título en el XXVII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA
INTRODUCCIÓN Debido a la actual situación económica, los elevados precios de las materias primas, y la alta presión de la oferta de carne de cerdo que ha hecho que la competitividad haya aumentado drásticamente, uno de los retos más importantes de la producción porcina moderna es mejorar la eficiencia de producción. La producción porcina europea en general, y española en particular, continuará en los próximos años con su proceso de moderni46
zación, en el que se aplicarán nuevas técnicas de manejo y de alimentación adaptadas al tipo de animal presente hoy en día en nuestras granjas y a la legislación vigente, y enfocados a una mejora de la eficiencia productiva con el fin de disminuir costes y así aumentar los márgenes para el ganadero. Una de las prácticas que provocan un mayor debate es la castración. La prohibición de esta práctica va a suponer nuevos retos para los productores que tradicionalmente
PRODUCCIÓN ANIMAL
han producido cerdo castrado, y que tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos para seguir siendo competitivos. En este trabajo se pretende describir lo que supondrá la desaparición de la castración desde el punto de vista productivo; se describe una alternativa a la castración que cada vez está más en uso, la inmunocastración; y se analizan las alternativas aplicables en la alimentación de los cerdos para sacarles el mayor rendimiento posible. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 47
Programas de alimentación en porcino en función del sexo...
CASTRACIÓN Debido a las limitaciones que presenta la castración quirúrgica en cuanto a bienestar animal y a la perdida de rendimientos productivos y calidad de canal con respecto a los machos enteros (este aspecto se discute en el apartado 3 del presente trabajo), se ha trabajado en encontrar técnicas alternativas con las que se consigan los mismos efectos sin necesidad de la aplicación de la castración quirúrgica. Uno de estas alternativas consiste en una vacunación que desencadena una serie de procesos que inhiben el desarrollo de los órganos sexuales. Es la inmunocastración. La inmunocastración consiste en una vacuna que estimula el sistema inmunitario del animal para la producción de anticuerpos que inhiban la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GIRI-1), y así la proliferación de los tejidos masculinos. Así, se inhibe el desarrollo de los testículos, y consiguientemente la producción de los esteroides que allí se producen, como testosterona y androstenona; esta última se ha indicado anteriormente como uno de los causantes directos del olor sexual de la carne.
EFECTOS DE LA INMUNOCASTRACIÓN 1) El olor sexual de la carne procedente de estos animales se reduce a un nivel imperceptible: ya que disminuye la producción de testosterona, lo que hace que disminuya la androstenona, causando un aumento del metabolismo hepático y provocando una mayor eliminación de escatol. 2) Disminución del tamaño de los testículos tras la segunda vacunación. 3) Menos montas y agresividad en la cría en grupos. 4) Menor espesor de grasa dorsal al sacrificio que el macho castrado quirúrgicamente.
de los cerdos: genética, estatus sanitario, factores ambientales, alimentación, manejo... En este trabajo nos vamos a centrar en cl efecto del sexo, considerando que en producción porcina tenernos 3 sexos: macho entero, macho castrado y hembra (el caso de la hembra castrada, común en producción de cerdo Ibérico, no se tratará). Entre los machos castrados distinguiremos entre castrados físicamente e inmunizados, ya que se ha observado experimentalmente que no
se comportan igual a partir de la segunda dosis de la vacuna. Se ha observado que los machos castrados comen más y crecen más rápido que los enteros. Dunshea (2010) llevó a cabo un meta-análisis en el que revisó diversos estudios en que se utilizaron machos enteros y machos castrados durante la última fase del cebo (Tabla 1), desde las 4 ó 5 semanas previas al sacrificio. Observó que los castrados tenían un crecimiento (GMD) más rápido
EFECTO DE LA CASTRACIÓN EN LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Son muchos los factores que se han reportado que influyen en los rendimientos productivos Enero-Febrero 2012 • N.º 270
Tabla 1: Diferencia de rendimiento entre enteros y castrados (Dunshea, 2010). N= Número de estudios incluidos en el meta-análisis.
PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL
47
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 48
Tabla 2: Diferencia de rendimiento entre inmunocastrados y enteros (Dunshea, 2010). N= Número de estudios incluidos en el meta-análisis.
(+31 g/d), un consumo (CMD) más alto (+467 g/d), un índice de conversión (IC) peor (-0,48 kg/d), un espesor de grasa dorsal (EGD) más alto (+4,9 mm), y se sacrificaron a mayor peso (+2,14 kg). Dunshea (2010) también estudió por el mismo método de meta-análisis, el efecto en los rendimientos productivos de machos inmunizados, entre la segunda vacunación y el sacrificio, comparado con los rendimientos de los enteros (Tabla 3). El sacrificio en todos los estudios utilizados para este meta-análisis se produjo 4 ó 5 semanas tras la segunda dosis. Como se observa, a partir de la segunda dosis los animales inmunizados empiezan a comportarse corno castrados y se diferencian de los enteros con una GMD más
alta (149 g/d), un mayor CMD (512 g/d)„ un peor IC (0,07 kg/d), un mayor EGD (1,2 mm), y un mayor peso canal (1,48 kg). Al comparar los valores de las tablas 2 y 3, teniendo en cuenta que ambos meta- análisis han recogido datos correspondientes al mismo período de tiempo pro-sacrificio, se puede deducir que a partir de la segunda vacunación los animales inmunizados se comportan como castrados. Además, aunque el espesor de la grasa dorsal aumenta, no llega al nivel que el de los castrados. En la misma línea que estos resultados, en un estudio llevado a cabo en Nutreco Canadá Agresearch (2009), se compararon los rendimientos productivos de machos enteros, machos castrados físicamente y machos
inmunizados (Tabla 3). Los machos inmunizados presentaron una eficiencia intermedia entre los enteros y los castrados físicamente. Esto se debe al hecho de que hasta la segunda vacunación se desarrollan como enteros. A partir de este momento su metabolismo se asemeja más al de un castrado, e incluso parece que intenta compensar, como se intuye de los datos de GMD y CMD desde la segunda dosis hasta el sacrificio. Parece como si el cerdo deseara tener una composición corporal para cada estado metabólico y en cada momento. En el momento en que el cerdo es inmunizado, tiene que compensar la deposición de grasa de un castrado físicamente, y para igualarse lo hace aumentando el consumo de pienso. Hay numerosos estudios que reportan una mayor eficiencia de los machos enteros que los castrados durante la fase final del cebo, también resultan más eficientes si mirarnos el período completo (Campbell y Taverner, 1988; Hennessy et al., 2009). Si sólo miramos el período postdestete (de 28 a 63 días de edad), Quiniou et al. (2010) observaron un menor CMD en
Tabla 3: Rendimientos de machos enteros, castrados fisicamente e inmunocastrados (Nutreco Canada Agresearch, 2009)
48
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Pรกgina 49
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 50
crecieron significativamente más que los enteros y las hembras. A partir de 70 kg Fueron los enteros los que tuvieron mayor crecimiento que los castrados y las hembras. Hay que tener en cuenta que en este estudio se Tabla 4: Características de la canal en machos enteros y castrados, utilizó un pienso criados en grupo (Suster et al., 2006) único, y que existe un desajusmachos enteros (720 g/d) que te entre necesidades y consumo en castrados o hembras (760 durante gran parte del cebo, lo 1,1/d y 740 (2-/d respectiva- que perjudica significativamente mente), lo que produjo una el crecimiento. mayor eficiencia en los enteros, aunque estas diferencias no Se han llevado a cabo diversos fueron significativas_ Pero es a estudios sobre el efecto de la partir de los 63 días de edad castración en la composición de la (aproximadamente 25 kg de peso) canal. Suster et al. (2006) compacuando se empiezan a observar raron machos enteros y castrados diferencias significativas. En el (Tabla 4) a los 122 y a los 150 días trabajo mencionado de Quiniou et de edad. Como se observa en ls al. (2010), la mayor GMD se tabla, los enteros presentaron más observó en los machos, indepen- tejido magro y menos tejido graso dientemente de si eran castrados que los castrados, además de un o enteros. Mirando en detalle las menor EGD. dos mitades del período de cebo, se observó cómo desde los 25 kg Con estudios de sacrificio compahasta los 70 kg, los castrados rado se puede determinar la
curva de deposición de proteína de los distintos sexos. Estos datos pueden utilizarse para la creación de modelos matemáticos de simulación, con los que predecir el desarrollo de los animales. En el gráfico se aprecian las curvas de deposición de proteína de machos enteros, castrados físicamente, e inmunocastrados, según el modelo Watson, desarrollado en Nutreeo Canadá. Como se observa, el animal inmunocastrado es un macho entero hasta el momento de la segunda vacunación, cuando empieza a comportarse como un castrado. Estas diferencias son las que hacen que las necesidades de una macho entero y de un macho castrado sean distintas, que es lo que se analiza en el apartado siguiente.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Para el diseño de un programa de alimentación óptimo, es necesario conocer: i) las necesidades de los animales a los que va dirigido dicho programa de alimentación, y ii) la capacidad de consumo de estos animales. Es en base a estos dos parámetros corno se pueden hacer recomendaciones más precisas para los niveles de inclusión de los distintos nutrientes en las dietas. Energía
Tabla 5: Necesidades de crecimiento en la fase de cebo en función del sexo.
50
PRODUCCIÓN ANIMAL
La técnica más utilizada para el cálculo de las necesidades de energía es el método factorial. Este método consiste en sumar la energía necesaria para cada una de las actividades de los animaEnero-Febrero 2012 • N.º 270
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 51
Programas de alimentación en porcino en función del sexo...
Tabla 6: Respuesta de machos enteros de genética magra a niveles crecientes de aminoácidos (SRC, 2011)
proteína depuesta. Cada uno de los sexos tratados muestra una composición corporal distinta y una composición del crecimiento distintas. Por este motivo, las necesidades de energía serán diferentes para En el caso del mantenimiento y la cada sexo. Las necesidades se calcutermorregulación, no existen lan mediante la ecuación: diferencias entre sexos. Los gastos de mantenimiento se calculan en Ecuación 4: EM, (kcal)= 12,8 x función del peso metabólico del gramo grasa + 12,1 x gramo animal (Peso vivo(''"), mediante la proteína (FEDNA, 2006) ecuación: En definitiva, habiendo estimado Ecuación I: EM,,,(kcalicl) = 206 x la composición corporal de cada PV"E° (FEDNA, 2006) sexo, FEDNA estima las siguientes necesidades de crecimiento, Los gastos de termorregulación se para un crecimiento de 700 g/d. calculan en función de la diferen- En la tabla 5 se muestra la compocia entre la temperatura ambiente sición del crecimiento de machos (T) y la temperatura crítica inferior enteros, hembras ycastrados, y las (TU), mediante las ecuaciones: necesidades de energía para crecimiento de los mismos. Hay que Ecuación 2: TCI = 26— 0,061 x tener en cuenta que los castrados PV (FEDNA, 2006) crecen más que las hembras y que los machos enteros, por lo que las Ecuación 3: EMI (kcal/d) 46-134 x diferencias que se observan la (TC1— T) (FEDNA, 2006) tabla, se verían incrementadas algo más en condiciones reales. En cambio, los gastos de crecimienProteína to se calculan en función de la naturaleza de dicho crecimiento, Las necesidades de proteína están básicamente cantidad de grasa y de directamente relacionadas con la les. En el caso de la fase de cebo, que es la que nos ocupa, la energía es la necesaria para mantenimiento, termorregulación, y crecimiento.
capacidad de deposición de proteína y síntesis de tejido muscular que tenga el animal. Entre los factores que influyen en esta capacidad, están el peso vivo, la genética y el sexo (Lizaso, 1994). Como se observa, los machos enteros tienen un mayor potencial de deposición de proteína para un mismo peso que las hembras y que los machos castrados. No obstante, hay que tener en cuenta que el animal alcanza su potencial genético siempre y cuando no exista otro tipo de limitación. Una de estas posibles limitaciones es la energía disponible. Para que el proceso de deposición de proteína se dé, es necesaria una cantidad mínima de energía. Esto ha sido estudiado por distintos autores. Uno de los modelos teóricos más aceptados es el desarrollado por el NRC (1998), que consiste en un modelo "linealplateau". El modelo "lineal-plateau" consiste en que la respuesta de los cerdos a un incremento en el consumo de energía, aumenta de manera lineal hasta un punto a partir del cual un aumento de la
Tabla 7: Respuesta de hembras de genética magra a niveles crecientes de aminoácidos (SRC, 2011)
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
PRODUCCIÓN ANIMAL
51
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Pรกgina 52
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Pรกgina 53
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 54
una respuesta distinta a niveles de aminoácidos entre los dos sexos. Tabla 8: Nivel de AID Lys necesario en el pienso para una deposición de proteína máxima calculada para cada sexo en cada fase de alimentación (SRC, 2011).
En cada fase y para cada sexo se dibujaron las curvas de dosisrespuesta a los diferentes niveles energía consumida no produce un aminoácidos, los machos presen- de aminoácidos tanto para la aumento en la deposición protei- taron una peor conversión, pero GMD como para el IC, aplicando ca. Esto ocurre siempre y cuando esta fue mejorando con niveles el modelo de "lineal-plateau". el nivel de proteína no sea limitan- más altos de aminoácidos, resulte. Se aprecia que para cada peso tando ser, en el nivel más óptimo Como se observa en la figura 11, vivo existe una capacidad de mejor que en las hembras. Esto la respuesta del IC de los machos deposición de proteína máxima. sugiere que en machos, con un enteros ante un nivel creciente de Para cada genética y cada sexo mayor potencial de deposición de lisina digestible se alargo más que tendríamos un gráfico distinto. Se proteína, un déficit de aminoáci- en las hembras, debido al mayor observa como con el mismo peso dos penaliza más que en potencial de deposición de proteívivo, los machos son capaces de hembras. Por último, se observa na. Esto quiere decir que para retener más nitrógeno, y por como las hembras presentaron un aprovechar todo el potencial de consiguiente depositar más proteí- mayor EGD que los machos. machos y hembras, y ser econóna, que las hembras. micamente óptimo al mismo El programa de alimentación fue tiempo, habría que alimentar En el Swine Rescarch Centre se ha de 4 fases: de los 25 kg a los 40 kg, separadamente a machos enteros realizado un estudio en el que se de los 40 kg a los 55 kg, de los 55 y hembras, al menos desde el han recogido datos productivos kg a los 75 kg, y de los 75 kg hasta punto de vista de la conecntración de machos enteros y de hembras, el sacrificio a los 110 kg. Las dietas de lisina, que Jos machos enteros y se ha observado su respuesta a experimentales se formularon de necesitan en mayor cantidad. niveles crecientes de aminoácidos. acuerdo al concepto de proteína En las tablas 6 y 7 se muestran los ideal, con diferentes niveles de La misma conclusion se puede datos correspondientes al período lisina digestible aparente (A11) sacar si vemos la respucsta de la de cebo completo. A ambos sexos lys) y el resto de aminoácidos se GMY), aunque en este caso las se les alimentó con las mismas incluyeron a un contenido fijo en diferencias entre ambos sexos dietas y durante los mismos inter- relación a la lisina. En las dos fucron menores. valos de peso. Se observó que la primeras fases no se observaron GMD de las hembras fue mayor diferencias entre machos y Si nos fijamos en la última fase del que la de los machos. En cuanto al hembras. Es a partir de los 55 kg periodo de cebo, entre 75 kg y 110 IC:, en los niveles más bajos de cuando se empieza a observar kg, lo que sc observó en este estudio fue que los machos sí presentan un nivel mínimo de lisina a partir del cual la GMD no aumenta más. En cambio, en las hembras este punto ya no existe. Esto este probablemente debido a que las necesidadcs de lisina de las hembras ya están en el periodo de disminución. En el estudio del Tabla 9: Recomendaciones de SID lys en machos enteros, inmunizados y castrados, en relación a las necesidades de las hembras (Pfizer Animal Health, 2011). SRC (2011) se estimó, mediante 54
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 09:50 Página 55
ecuaciones obtenidas en un estudio previo con animales de la misrna línea genética, el nivel de AID lys en la dicta neeesario para alcanzar la deposieión de proteína máxima en cada una de las fases probadas (Tabla 8). No obstante, simplemente el hecho de la inmunocastración ya incrementa el porcentaje de magro en la canal respecto a los machos castrados quirúrgicamente. Como se ha descrito, se puede asumir que las necesidades de lisina son mayores en machos enteros que en hembras, por lo que es esencial tener un buen ajuste del contenido en lisina del pienso a las necesidades de los animales. A los animales inmunocastrados hay que tratarles como enteros hasta el momento de la segunda vacunación, y la recomendación actual es considerarles castrados de ahí en adelante, aunque sería conveniente estudiar con más detalle su comportamiento compensatorio a partir de la segunda vacunación. Para mejorar los rendimientos globales de una explotación, es una buena estrategia el diferenciar la alimentación entre sexos. Algunos de los obstáculos que encontramos para su aplicación son que se requiere más manejo en granja para separar los sexos, y que algunas explotaciones no tienen un sistema de alimentación preparado para ello, ya sea porque no tienen espacio suficiente para almacenar las distintas dietas necesarias, o porque solo disponen de una línea de alimentación. En función de las posibilidades de que dispongamos en la granja, es labor del nutricionista el diseño de un correcto programa de alimentación. Enero-Febrero 2012 • N.º 270
46-56_Mamitis rumiantes Dic 09 fin 12/03/12 16:22 Página 56
El objetivo de un programa de alimentación es ajustar de la mayor manera posible el consumo de pienso a las necesidades nutricionales. El ajuste de las necesidades nutricionales es crucial para los rendimientos, tanto técnicos como económicos de la explotación, ya que si el aporte de nutrientes es insuficiente, se desaprovecha el potencial genético del animal. De la misma manera, cuando el aporte es excesivo, el efecto también puede ser negativo. En el caso de la proteína: con un exceso de proteína se observa una disminución en el consumo de pienso, lo que puede provocar un consumo insuficiente de otros nutrientes. Además, el exceso de proteína se excreta, para lo cual es necesario desaminarla, lo que conlleva un coste de energía. Un estudio de Hansen y Lewis (1993), concluyó que un aporte de proteína insuficiente es más prejudicial en machos enteros, que en castrados o hembras, confirmando las observaciones de la prueba del SRC (2011).
lisina digestible estandarizada (S1D lys) de machos enteros, castrados e inmunizados, en relación a las necesidades de las hembras (Tabla 9). En el estudio de Quiniou et al. (2010) también se definiern las curvas de necesidades de la relación lisina digestible/EN en función de los sexos, con resultados similares a los descritos anteriormente. Como se observa, el nivel de lisina es decreciente a lo largo del período de cebo para todos los sexos, debido a dos razones: un aumento del consumo y una reducción de las necesidades a partir de los 65-75 kg. No obstante, de nuevo se observa cómo esta reducción es mayor en castrados que en machos enteros. Las hembras permanecen en un nivel intermedio.
En un reciente estudio de Boler et al. (2011), en el que estudiaron si un incremento en el contenido en lisina en dietas para cerdos inmunocastrados produciría un aumento del porcentaje de magro Pfizer Animal Health (2011) ha en la canal comparado con cerdos estimado las necesidades de castrados, observaron que así era.
CONCLUSIONES Las principales conclusiones de este trabajo son: − Los machos enteros son más eficientes que los machos castrados y las hembras. − La producción de machos enteros presenta ventajas y desventajas que hay que tener en cuenta en la toma de decisión. − La inmunocastración es una alternativa a la castración física o quirúrgica, su aplicación permite criar a los animales corno machos enteros durante la mayor parte de su vida, siendo por tanto más eficientes, y evita el problema del olor sexual de la carne. − Las necesidades nutricionales, en particular de proteína y energía son diferentes entre los distintos sexos: por este orden, los castrados necesitan más energía que las hembras y los machos enteros; asimismo, los machos enteros necesitan más proteína que las hembras y los castrados. − Para permitir que los animales alcancen su máximo potencial genético, es conveniente diseñar un programa de alimentación que se ajuste a las necesidades de cada sexo en cada momento del cebo.
Se ha observado que los machos castrados comen más y crecen más rápido que los enteros.
56
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
57-61_Entrevista Bayer final 12/03/12 16:26 Página 57
Seguridad Alimentaria: de la granja a la mesa
SEGURIDAD ALIMENTARIA La sección que presentamos a continuación sobre Seguridad Alimentaria tiene como principal objetivo ofrecer artículos científicos y técnicos de actualidad y las novedades que vayan surgiendo sobre zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos. Dra. Eva Creus Directora de la sección Seguridad Alimentaria: De la granja a la mesa. evacreus@agrogestiic.es
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
Del antiguo concepto de Seguridad Alimentaria relacionado principalmente con la higiene de los alimentos que se iban a consumir hemos pasado al concepto de “de la granja a la mesa”. El planteamiento de la Seguridad Alimentaria es ahora mucho más integrado, cuidando no sólo el producto final que llega al consumidor, sino cada una de las etapas y procesos previos por los cuales llegamos a ese producto. Así, la seguridad alimentaria empieza ya en la explotación y las normas se aplican desde ese mismo momento hasta que el alimento llega a nuestra mesa. Integra de este modo, aspectos tales como la higiene de los piensos que consumen los animales, la bioseguridad de las explotaciones y la sanidad de los animales, fundamentales a la hora de garantizar alimentos seguros y saludables. Se hace evidente así el nuevo papel de los ganaderos, que deben tomar conciencia de ser productores de un bien de primera necesidad como es la carne. Y el de los veterinarios que, como responsables sanitarios de las explotaciones, deben de tener la labor de garantizar una producción animal sana,
PRODUCCIÓN ANIMAL
entendiendo por tal no sólo la ausencia de enfermedad, sino también de infecciones que cursan de forma asintomática en los animales pero que pueden ser transmitidas fácilmente al ser humano. Además, los veterinarios son las personas más indicadas para colaborar en la formación de estos “nuevos” productores de alimentos. A través de cada entrega, que versará sobre un tema específico relacionado con esta área de la Seguridad Alimentaria, los lectores podrán ir actualizando sus conocimientos al respecto. Inauguramos la sección hablando de las zoonosis en general y ya estamos preparando las próximas entregas que tratarán en profundidad sobre brucelosis, salmonelosis, contaminación por dioxinas, toxoplasmosis, fiebre Q, entre muchos otros temas. Zoonosis en la UE De acuerdo con el informe publicado de la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en 2009 se registraron un total de 108.614 casos de salmonelosis humana. Salmonella se detectó con mayor frecuencia en carne de pollo y de cerdo. En 2009 campilobacteriosis fue la zoonosis más frecuentemente registrada (198.252 casos). La fuente de Campylobacter fue mayoritariamente la carne de pollo. El 57
57-61_Entrevista Bayer final 12/03/12 16:26 Página 58
¿Sabías que … … las zoonosis son enfermedades infecciosas que en condiciones naturales son transmisibles entre animales vertebrados y el ser humano? ... hay más de 200 zoonosis que causan una gran variedad de enfermedades humanas? ... son responsables del 75% de las enfermedades emergentes y re-emergentes? … la malaria, los herpesvirus humanos, la hepatitis A y B, son ejemplos de zoonosis que hemos heredado de animales prehistóricos?
número de casos de listeriosis aumentó en un 19,1% respecto a 2008 (1.645 casos), aunque Listeria rara vez se detectó por encima de los límites legales de seguridad en alimentos precocinados. Se registraron 3.573 casos por E. coli verotoxigénica (VTEC), 7.595 por Yersinia y 401 casos de brucelosis. E. coli VTEC se detectó principalmente en bovinos y carne de vacuno y Yersinia en cerdos y sus derivados cárnicos. Hubo 1987 casos de Fiebre Q, detectándose también en rumiantes domésticos. La triquinosis y la equinococosis causaron 748 y 790 casos en humanos, respectivamente. Trichinella y Echinococcus se detectaron principalmente en animales silvestres. También hubo 1.259 casos humanos de toxoplasmosis. Toxoplasma fue más frecuente en ovejas y cabras. Aunque la rabia se observó en animales, solo se registró un caso de rabia en personas en toda la UE. La mayoría de los 5.550 brotes provocados por alimentos contaminados fueron causados por Salmonella, virus y toxinas bacterianas, siendo las principales fuentes de contaminación los huevos, comidas de buffet y la carne de cerdo. (The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009; EFSA Journal 2011; 9(3):2090. www.efsa.europa.eu/efsajournal)
58
¿Por qué un ganadero implementa un programa de control frente a zoonosis? La implementación de programas de control (PC) de enfermedades en las granjas requiere de un cambio conductual del ganadero. Conocer las razones que motivan o inhiben a un ganadero a iniciar un PC resulta útil para maximizar los efectos de las medidas de control. Para investigar este aspecto se entrevistó a 43 ganaderos de bovino de Inglaterra y Gales. Se recogió información sobre la percepción que los ganaderos tenían sobre su responsabilidad para producir carne segura, así como las barreras que inhibían la intención de implementar un PC de zoonosis en sus explotaciones. La información se analizó mediante un modelo teórico que combinaba la ciencia del comportamiento con principios epidemiológicos. Este modelo permite ilustrar así los obstáculos que afectan al proceso de implementación de PC y clasificar a los ganaderos según su nivel actual de control de zoonosis. Los jóvenes ganaderos y/o rebaños más grandes fueron más propensos a creer que la responsabilidad financiera de los PC debía recaer en la industria en lugar de en el gobierno. La gran mayoría de los ganaderos aceptaban una responsabilidad social en cuanto a seguridad alimentaria en la producción de carne. En general, las actitudes hacia el control de zoonosis fueron positivas, pero aproximadamente la mitad de los ganaderos no mostró ninguna intención de iniciar PC, inhibidos principalmente por falta de apoyo social o por no creer en la eficiencia de los programas. El resto de los ganaderos mostró intención de iniciar PC, pero no habían implementado ninguno debido a barreras externas como la falta de conocimiento y la presión cultural y económica ejercida por parte de la sociedad y de la industria. Los ganaderos sin intención de iniciar PC identificaban a su veterinario privado como el motivador preferido. Las demandas del consumidor, los incentivos económicos y las sanciones se asociaron
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
57-61_Entrevista Bayer final 12/03/12 16:26 Pรกgina 59
57-61_Entrevista Bayer final 12/03/12 16:26 Página 60
significativamente con los ganaderos que tenían la intención de implementar PC. (Ellis-Iversen J, Cook AJ, Watson E, Nielen M, Larkin L, Wooldridge M, Hogeveen H. Perceptions, circumstances and motivators that influence implementation of zoonotic control programs on cattle farms. Prev Vet Med. 2010 Mar 1;93(4):276-85.)
Para aprender más... Las zoonosis son infecciones o enfermedades que pueden transmitirse directa o indirectamente entre animales y humanos, por ejemplo, al consumir alimentos contaminados o por contacto con animales infectados. La gravedad de estas enfermedades en los humanos varía desde síntomas leves hasta enfermedades potencialmente mortales. Entre un tercio y la mitad de todas las enfermedades infecciosas humanas tienen un origen zoonótico, es decir, son transmitidas de los animales. Alrededor del 75% de las nuevas enfermedades que han afectado a los seres humanos durante los últimos 10 años (como la enfermedad por el Virus del Nilo Occidental) se han originado a partir de animales o productos de origen animal. Las zoonosis son transmisibles entre animales y humanos por una variedad de vías y, a menudo, una infección puede transmitirse a través de múltiples vías: Enfermedades zoonóticas transmitidas por los alimentos: - Existen patógenos zoonóticos que son transmitidos por el consumo de alimentos o de agua contaminados. Entre los agentes infecciosos presentes en los productos alimenticios se incluyen bacterias tales como Salmonella y Campylobacter, virus como el norovirus o virus de hepatitis A y parásitos tales como Trichinella. 60
- La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) también puede transmitirse a los humanos a través del consumo de carne contaminada, causando una forma diferente de la enfermedad de CreutzfeldtJakob. A diferencia de otras enfermedades transmitidas por alimentos que son provocadas por microorganismos, la EEB la produce un prión, una forma anormal de una proteína que se conoce como PrPc. Enfermedades zoonóticas no transmitidas por los alimentos: - Pueden ser transmitidas por vectores, es decir, organismos vivos que transmiten agentes infecciosos de un animal infectado a un humano u otro animal. Los vectores son con frecuencia los artrópodos, como mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos y pueden transmitir enfermedades como la malaria, el virus del Nilo Occidental y la enfermedad de Lyme. - Transmitidas a través del contacto directo o proximidad con los animales infectados. Algunas de las enfermedades transmisibles por esta vía son: • La gripe aviar, provocada por un virus, afecta principalmente a las aves de corral. Los cerdos también pueden ser portadores de este virus, así como de otros virus de influenza. Este virus puede transmitirse a los seres humanos y otros animales a través del contacto cercano con aves infectadas. • La fiebre Q es una enfermedad causada por la bacteria Coxiela burnetti, y afecta a los animales y a los seres humanos. Se puede presentar en una amplia variedad de especies, incluyendo ganado vacuno, ovino y caprino, así como aves y artrópodos. La infección humana se debe principalmente a la inhalación de polvo contaminado con las bacterias procedentes de la placenta y los fluidos del parto, o en las heces de anima-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • N.º 270
57-61_Entrevista Bayer final 12/03/12 16:26 Página 61
Seguridad Alimentaria: de la granja a la mesa
les infectados. Otros modos de transmisión poco frecuentes serían a través del agua contaminada o de las heces de artrópodos infectados.
Estas enfermedades también pueden transmitirse a través del medio ambiente, por ejemplo a través de aguas de baño contaminadas (E. coli verotoxigénico).
• Una cepa específica del Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) (bacteria CC398) puede transmitirse a través del contacto con animales vivos.
Más detalles sobre cada una de estas infecciones se pueden consultar en la página web de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre zoonosis:
• Las infecciones por Salmonella se puede originar también por el contacto directo con reptiles y anfibios infectados, como las serpientes, iguanas y ranas utilizadas como mascotas. • Las infecciones por Escherichia coli verotoxigénica pueden producirse por contacto directo con animales de granja infectados.
http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/zo onoticdiseases.htm Para ampliar esta información sobre Seguridad Alimentaria le recomendamos suscribirse gratuitamente a AGROGESTIIC NEWS, las newsltters de Agrogestiic que le ayudarán a mantenerse actualizado sobre todo lo referente a Seguridad Alimentaria.
http://www.agrogestiic.es/newsletter
62-66_52-58 12/03/12 10:19 Página 62
En la red...
www.agreesocial.com Agree Social, la primera red social profesional agropecuaria creada por Ideant, una consultora especializada en marketing veterinario. Agree Social responde a la necesidad de profesionales y empresas de la industria veterinaria de encontrar un espacio permanente de contacto e intercambio profesional en la red. Agree Social es el espacio perfecto
para que veterinarios, nutrólogos, agrónomos, ganaderos, técnicos y gerentes del mundo agropecuario intercambien información, ideas y opiniones con colegas de profesión, amplien su red de contactos, y busquen trabajo y oportunidades de colaboración con empresas y especialistas del sector. Agree Social quiere ser un referente en la red para impulsar la carrera profesional de sus usuarios y dar a las empresas la máxima visibilidad en la red.
www.facebook.com/groups/grupoporcino En la red social por excelencia hemos encontrado un interesante grupo dedicado a la Producción y la Sanidad Porcina. Este grupo destaca por el dinamismo y entusiasmo de sus cerca de 700 miembros que utilizan el mismo para
intercambiar sus opiniones y consultar con otros colegas los problemas que encuentran en su quehacer diario. Este grupo nació en Chile de la mano de un entusiasta profesional del sector porcino, se trata de Reinaldo Cubillos, que gracias a su constancia y buen hacer ha conseguido aglutinar a un nutrido grupo de profesionales de habla hispana a nivel mundial. No dejes de visitar y participar en este grupo de Facebook...
Ya está disponible el nuevo Metacam Suspensión Oral para cerdos Boehringer Ingelheim presentó el nuevo Metacam Suspensión Oral, el único AINE COX2 preferencial, indicado para el tratamiento del Síndrome MMA sin estrés, ya que se administra por vía oral, de forma fácil e individualizada en la boca de la cerda o mezclada con alimento. Las pruebas realizadas han demostrado su bioequivalencia con el Metacam inyectable. La administración se realiza mediante una jeringa dosificadora con escala de peso vivo que, además de reducir el estrés en la 62
cerda, evita errores de dosificación y el riesgo de contagio a través de la aguja. Madrid acogió una primera presentación informativa del producto a una treintena de distribuidores de Boehringer Ingelheim de toda España, a la que seguirán otras presentaciones en las distintas zonas de porcino del país, para explicar los beneficios de este innovador producto. Para más información: www.dulcebienestar.es
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • Nº 270
62-66_52-58 12/03/12 10:19 Página 63
Noticias
FERTIMAX en ovino y caprino favorece la estimulación del ciclo estral de forma totalmente natural FERTIMAX, es un complejo vitamínico-mineral enriquecido en oligoelementos (P, Ca, Mg, Na, Mn, I, Zn, Co, Se, Vit. A, Vit. D3, Vit. E) protegidos de la acción ruminal, junto a extractos vegetales seleccionados (Orvec Stimulus), que ponen en marcha el ciclo estral de los pequeños rumiantes, aumentando el nivel de estrógenos. El uso de FERTIMAX en ovino y caprino favorece la estimulación del ciclo estral de forma totalmente natural, mejorando los niveles de fertilidad, sobre todo durante los meses de Febrero a Junio. Por su facilidad de manejo (lo lamen directamente los
animales), no es necesario utilizar ningún tratamiento hormonal añadido, convirtiéndose en una alternativa a otros tratamientos actuales, de manera fácil, natural y con gran éxito sobre todo en los periodos de anoestro ovino y caprino.
TECNIVET distribuidor para España y Portugal de la gama CALCIALIMENT y VIT FOSS TECNIVET NUTRICION Y SERVICIOS VETERINARIOS S.L. es una empresa nacida a finales del año 2.006 y constituida por un amplio grupo de veterinarios especialistas en nutrición animal. TECNIVET ha incrementado sus ventas a un ritmo sostenido de al menos 30 % anual desde su creación. Para poder continuar con los niveles de desarrollo y consolidar sus posiciones actuales, ha decidido realizar una inversión en sus nuevas instalaciones en Arroyomolinos (Madrid). Por otra parte, siendo conscientes de la exigencia del mercado actual en referencia al nivel tecnológico de los productos que se comercializan, ha querido realizar una apuesta importante en este sentido, buscando el respaldo tecnológico de empresas que apuestan por Enero-Febrero 2012 • Nº 270
el mercado futuro. Para ello, TECNIVET ha firmado acuerdos de distribución para España y Portugal con empresas referentes a nivel europeo y que justamente aportan estos valores de tecnología que la empresa está buscando. Las empresas con las que se han establecido estos acuerdos son: BORREGAARD (Noruega), para el desarrollo de SOYPASS, producto que aporta proteína by-pass para rumiantes de leche; CALCIALIMENT (Francia), para el desarrollo de la nueva línea de alimentos y núcleos para lechones y premezclas para engorde y VIT FOSS (Dinamarca), para el desarrollo de la nueva línea de premezclas vitamínico-minerales y aditivos para cerdas reproductoras.
PRODUCCIÓN ANIMAL
63
62-66_52-58 12/03/12 10:19 Página 64
Noticias
S. P. Veterinaria lanza el nuevo producto FERROMAX S. P. Veterinaria inicia la comercialización de FERROMAX, una Solución Inyectable de hierro dextrano (200 mg./ml.) para la prevención y tratamiento de la anémia ferropénica en lechones, sin tiempo de espera, y que sustituirá en nuestro vademecum al producto FERRODEX. La galénica de FERROMAX le otorga una gran capacidad de absorción del hierro desde el punto de inyección y minimiza la aparición de coloraciones y reacciones en el punto de inoculación.
Con este nuevo lanzamiento, S. P. Veterinaria continúa su línea de trabajo de actualización y mejora de la Gama de Inyectables. Para más información: www.spveterinaria.com
NATESSE mejora el rendimiento en broilers sanos El butirato sódico es un reconocido promotor del crecimiento y regulador de la microflora intestinal. Su combinación con aceites esenciales mejora estos efectos debido a la sinergia entre estos principios activos. No obstante, para que ambos actúen eficazmente, es necesario que parte de ellos alcancen las partes distales del tracto gastrointestinal; esto se puede conseguir protegiendo los principios activos con grasa vegetal. De esta manera, la parte de las sustancias activas que está protegida con grasa es liberada después de que ésta haya sido digerida. Los beneficios de la combinación de butirato sódico y aceites esenciales protegidos con grasas vegetales (NATESSE) en la salud animal (respuesta inmune, resistencia a la enteritis necrótica, etc.) están descritos en la literatura. Recientemente se ha llevado a cabo un estudio evaluando los efectos de NATESSE (1kg/tn en pienso starter y 0.5 kg/tn en pienso de engorde) en la producción de broilers sanos. El ensayo se realizó en una granja con 2 edificios de 1.800 m2 cada uno. A pesar de que el pienso suministrado con NATESSE fue en el de mayor densidad de broilers, éstos fueron los que consiguieron un mayor peso final en menor tiempo (2,371 g vs. 2,336 g),(40.76 días vs. 41.08 días). Tam-
64
bién fueron menores el IC (1.838 vs 1.85 una reducción de 0.76%) y la mortalidad ( 5 . 8 5 % comparado con 6.27%, una diferencia de 6.69%) en el grupo NATESSE, resultando en un 5.85% más de peso en broilers enviados al matadero (esto significa una producción de 4.285 kg más) así como un mejor EPEF 3.54%. Se concluye que el uso de NATESSE en la dieta de broilers mejora el crecimiento, reduce el IC, disminuye la mortalidad de los animales y produce un mejor EPEF en el grupo.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • Nº 270
62-66_52-58 12/03/12 16:27 Página 65
Noticias
Pfizer Salud Animal presenta Ubiflox para porcino y rumiantes Pfizer Salud Animal, presenta Ubiflox, solución antibiótica inyectable a base de Marbofloxacino destinada a rumiantes y porcinos. Ubiflox está disponible en dos presentaciones, 20 mg/ml (2%), para problemas respiratorios causados por cepas sensibles en bovinos y porcinos, y en 100 mg/ml (10%), para el tratamiento del síndrome MetritisMastitis- Agalaxia (MMA) causado por cepas bacterianas sensibles en cerdas, y en bovinos para el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles y para el tratamiento de mastitis aguda causada por cepas de Escherichia coli sensibles a Marbofloxacino durante la lactación. La salida al mercado de Ubiflox de Pfizer Salud Animal, se enmarca dentro de la estrategia de la compañía de participar en mercados ya establecidos, en los que no participaba hasta ahora directamente, completando así la oferta de productos disponibles para poder satisfacer las necesidades de todos los clientes.
Circovac® reunió a su Grupo de Expertos en una jornada que concluyó con la presentación de la experiencia Huellas Tras su intervención, José Luis Lorenzo, José Casanovas, Ricardo García y Javier García Rabanal tomaron el testigo para exponer sus testimonios sobre su experiencia con la vacunación con Circovac®. Experiencia Huellas El encuentro sirvió también como marco para presentar la experiencia Huellas.
El 16 de noviembre, Merial Laboratorios celebró, en Madrid, una jornada de trabajo del Grupo de Expertos Circovac ®. Con la protección global como eje temático, Antonio Callén, director técnico porcino de Merial Laboratorios, abrió la sesión con la ponencia “Las claves del éxito en vacunación de reproductoras”.
Enero-Febrero 2012 • Nº 270
La obra editorial, compuesta por testimonios de profesionales sobre sus experiencias con PCV2, es el resultado de las vivencias de un buen número de investigadores y veterinarios de porcino de todo el país. Para más información, contactar con Alicia Pérez, Product Manager de porcino de Merial Laboratorios. alicia.perez@merial.com
PRODUCCIÓN RODUCCIÓN ANIMAL NIMAL
65
62-66_52-58 12/03/12 10:19 Página 66
Noticias
S. P. Veterinaria lanza MYCOFLOR, Antiinfeccioso con excepcionales características galénicas S. P. Veterinaria amplía su gama de inyectables con el lanzamiento de MYCOFLOR, antiinfeccioso de características excepcionales de jeringabilidad que facilitan substancialmente su uso a nivel práctico en granja.
MYCOFLOR es una Solución Inyectable de Florfenicol al 30 %, con una dosificación en porcino de 1 ml./ 20 Kg. de peso vivo, indicado para el tratamiento de enfermedades respiratorias causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida en cerdos. S. P. Veterinaria mantiene su línea de excelencia en inyectables con el lanzamiento de MYCOFLOR junto con los otros productos ya en el mercado: FLOXAVEX, COLIMUTINA, REVEFOS y la línea de Sulfamidas. Para más información: www.spveterinaria.com
Ivomec® refuerza su compromiso con la formación y el futuro en su 30º aniversario El año 2012, Merial Laboratorios conmemora el trigésimo aniversario de Ivomec®, el producto que mayor impacto ha tenido en la historia de la sanidad animal. Tres décadas después de su nacimiento, Merial Laboratorios lidera el mercado de endectocidas y continúa trabajando por mantener sus altos valores de seguridad y eficacia, que han sido artífices del éxito cosechado a lo largo del tiempo. Ahora, avalado por la tradición pero mirando de frente al futuro, Merial pone en marcha diversas acciones enfocadas a los estudiantes que se encuentran en la recta final de sus licenciaturas. Así, a lo largo del año, los futuros veterinarios podrán acceder a www.compromisoconlaformacion.com y descargarse la colección de cuadernos de campo digitalizados. Además, tendrán acceso a la versión digital del Atlas de patología parasitaria en rumiantes. Este compendio, que consta de más de 400 páginas,
66
recoge los procesos parasitarios de mayor frecuencia e importancia patógena en el ganado vacuno, ovino y caprino. La iniciativa de Merial Laboratorios ha sido desarrollada por un equipo liderado por Magdalena Garijo Toledo, profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia). Estas iniciativas reflejan el compromiso con la formación que siempre ha distinguido la comunidad Ivomec® y que ahora, en una fecha tan especial, da un paso adelante para presentarse ante aquellos que representan el futuro de la profesión.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2012 • Nº 270
Cubierta_Portada nuestra 220 12/03/12 10:32 Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO Desde el 15 de enero y durante todo el año 2012 se encuentra de nuevo abierto el periodo de contratación del seguro de explotación de ganado ovino y caprino, sin cambios importantes. Son asegurables todas las explotaciones de ganado ovino y caprino con código REGA, que tengan identificados individualmente sus animales y que estén inscritos en un Libro de Registro diligenciado y actualizado, considerándose que existen dos tipos de animales: reproductores de ambas especies y animales de recría. En el momento de contratar, el asegurado declarará por cada explotación, el número de animales reproductores y de recría que posea, estos últimos deben suponer al menos el 25% de los animales reproductores, no pudiendo superar nunca el número de reproductores salvo casos debidamente justificados. Se fijará igualmente, para cada tipo de animal, el valor unitario, entre un valor máximo y mínimo establecido por el Ministerio. También debe declarar el nivel de bioseguridad por convivencia con otras especies y las características de su ganado: de producción ecológica, razas puras, si al menos el 70% de sus animales lo justifican, explotaciones de la aptitud láctea, cuando al menos el 90% de sus hembras reproductoras están destinadas a dicha producción y explotaciones de aptitud resto. En el caso de coexistir mas de un grupo de animales con sistemas de manejo diferente en un mismo libro de registro, el asegurado deberá escoger a efectos del seguro el sistema de manejo con mayor censo de reproductores, entre los siguientes: sistema de explotación extensiva, sistema de explotación semiextensiva y sistema de explotación Intensiva. Este seguro tiene unas garantías básicas para todos los sistemas de manejo y una garantía adicional obligatoria para la fiebre aftosa, además existen unas garantías acciónales optativas para saneamiento y pastos estivales e invernales, estas últimas solo para manejo extensivo. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al ganadero parte del coste de su seguro con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de las distintas cantidades que, según las características del asegurado, le corresponden entre las siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
Subvención base aplicable a todos los asegurados Subvención por contratación colectiva Subvención según las condiciones del asegurado Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores. Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG)
PORCENTAJE
14% 5% 14% - 16% * 6% ó 9% 5%
(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobretodo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
Cubierta_Portada nuestra 220 12/03/12 10:32 Página 1
AÑO XXVII - N.º 270 - ENERO-FEBRERO 2011
AÑO XXVII - N.º 270 - ENERO-FEBRERO 2012
Terapia antibiótica: aplicación en pienso, agua o inyectable Quiles, A. y Hevia, M.L.
Papel de m ycoplasm a
b o v is en las PRODUCCIÓN ANIMAL
infecciones respiratorias de los ter neros de cebo Martín Espada, C. y Cid Vázquez, M.D.
Programas de alimentación en porcino en función del sexo: Efectos de la castración quirúr gica y la inmunocastración Barvo de Laguna Ortega, F.